La Boveda de La Logia
La Boveda de La Logia
La Boveda de La Logia
Desde la Tierra, nos parece que los planetas y las estrellas se encuentran bajo
una cubierta imaginaria que circunda nuestro Planeta. Esta cubierta se
denomina Esfera Celeste. Los Planetas se desplazan a travs de la eclptica,
contra el fondo formado por doce conjuntos de Estrellas. Los antiguos viajeros
al atravesar los mares y desiertos, elaboraron mapas observando a las
Estrellas en las noches; los Astrlogos antiguos reunieron los mapas
realizados en el hemisferio Norte como en el hemisferio Sur, creando el
Zodaco.
Trabajando dentro del Esoterismo, al iniciar y terminar los trabajos, tal como
los seala la Liturgia de los tres primeros Grados, y como la Luz aparece por
Oriente y va hacia Occidente a combatir la obscuridad, se debe colocar el
signo Virgo en Oriente, sobre el sitial del Ven:. Maest:., indicando " Al Medioda
". En el Poniente se debe colocar el signo Piscis, sealando " Media Noche ".
Considero adecuado complementar algunas ideas esbozadas en la
representacin alegrica de la Bveda Celeste. Estas obedecen a la necesidad
de conocer la informacin que nos brinda la simbologa dentro del contexto
esterico; no como una simple curiosidad por un respetable mito, sino como un
medio de reflexin que le ha permitido al hombre combinar los conocimientos
geomtricos con las ideas filosficas, lanzndolo a una gran aventura en la
explicacin del universo.
Desde siempre el hombre ha dividido el ao en estaciones segn la
temperatura media. La astronoma ha sido la ciencia que nos ha guiado a
travs del ciclo de las estaciones.
Los indios, los griegos y posteriormente los rabes, conocieron tres estaciones
: Primavera, Verano e Invierno; mientras que los pueblos del norte solo
conocieron dos: Verano e Invierno . Despus los griegos instauraron el Otoo,
el cual fue adoptado por los romanos. Este fenmeno es causado por la
rotacin sobre el eje orbital de cualquier planeta alrededor del Sol, donde las
diferencias entre las diversas estaciones son debidas a la variacin de los
rayos luminosos.
La reforma gregoriana fue aceptada por los pases catlicos. Francia la adopt
el mismo ao, pero pasando del 9 al 20 de diciembre. En Gran Bretaa el
cambio se efectu en 1752, pasando del dos de septiembre al catorce del
mismo mes ( se haba acumulado un da ms de retraso. ) En el Japn se
adopt el calendario gregoriano en 1863, en Rusia en 1918, en Rumania y
Grecia en 1924; y en Turqua en 1927.
Se reduce a agregar 4004 a la era vulgar, y por lo tanto se debe escribir 6005
en vez de 2001.
Fechan desde 1.000 aos antes de Cristo en que qued terminado el Templo
de Salomn, y aaden por los tanto 1.000 a la era vulgar, escribiendo 3001 en
vez de 2001.
A.L.
A.O.
A.I.
A.T.
Por lo que respecta a los nmeros, los masones los dividen en "femeninos"
(los pares) y "masculinos" (los impares).
Dentro del Templo varios son los smbolos que lo manifiestan: las
Columnas J y B, los tres Pilares, las Espadas, la Plomada del Hermano
Segundo Vigilante; cada uno de ellos nos ofrece distintos aspectos de una
misma imagen, la vertical. Pero si nos atenemos a su carcter fundamental,
es decir a su inmovilidad generadora de rotacin, nos tenemos que referir
a la recta imaginaria que centra el mismo Templo, la cual representa la
idea arquetpica de eje, puesto que liga mutuamente por su centro los
distintos planos o estados jerarquizados.
Este eje est a veces representado en su parte alta con una plomada
que pende del punto medio del techo del Templo. Su proyeccin atraviesa el
Altar para hundirse finalmente en el punto medio del suelo de la Logia.
Este eje primordial une por su centro los tres planos o niveles
arquetpicos. En lo alto la salida del cosmos, la estrella polar, punto
vaco alrededor del cual pivota la bveda celeste.
Cada Hermano desde cualquier punto del Templo puede contemplar dicho
eje y reconocerse a l mismo como tal. Con sus pies en la tierra conjuga
el blanco con el negro, con su cabeza (el cielo) est en contacto con lo
suprahumano, y con su corazn hace de intermediario entre ambas
polaridades, contribuyendo con su trabajo y su recta intencin a que las
energas fluyan de arriba a abajo y de abajo a arriba. Y a su alrededor el
mundo gira.
B:.O:.A:.Z:.
Boaz, o Booz, al igual que Jakin, son nombres de realeza y tambin como
tales figuran esculpidos en las columnas del Templo de Salomn y estn
representados en las columnas de la Logia. Ello se corresponde
perfectamente con la naturaleza Real del Arte que los masones practican en
su Templo a cubierto del mundo profano.
Boaz toma para s a Rut junto con el campo de su marido muerto "a fin
de mantener el nombre del difunto sobre su herencia y para que el nombre
del muerto no desaparezca de entre sus hermanos y de la puerta de su
lugar" (Rut 3, 10). A los Hijos de la Viuda les corresponde el
mantenimiento y la vivificacin del nombre de Boaz a la puerta del Templo
masnico.
LOS SIGNOS
Cada grado tiene sus signos correspondientes, entre los que podemos
distinguir los "signos de al orden" y los "signos de reconocimiento".
Signo de al orden. En el grado de aprendiz este signo se realiza
teniendo el brazo derecho horizontal (es decir a nivel) a la altura de la
garganta, mientras que el brazo izquierdo cae en perpendicular a lo largo
del cuerpo. Con los pies se forma una escuadra.
EL MANDIL
"Recibid este mandil, distintivo del Masn, y ms honroso que todas las
condecoraciones humanas, porque simboliza el trabajo. nica fuente de salud,
del saber, de la virtud y de la riqueza. Os da derecho a sentaros entre
nosotros, y sin el nunca deberis de estar en logia".
Las Joyas de los Grados y de los Cargos son tan slo las condecoraciones,
mientra que el Mandil es el verdadero vestido Masnico. En las Tenidas de
algunes Grados de la Masonera Filosfica, estn dispensados los Hermanos
de ceir el Mandil, porque simblicamente, el trabajo ha acabado para ellos,
pero en los trabajos Simblicos donde se figura que stos empiezan, el MandiI
es obligatorio.
Los, esenios, aquellos antiguos judos que practicaban su propia Doctrina,
tenan la firme opinin de que la pureza ntima y la rectitud de conducta, se
evidenciaban vvidamente por la apariencia externa de la persona.
El Mandil es pues para los masones, el emblema del mismo cuerpo fsico con
el cual venimos para trabajar sobre la tierra, y con el objeto de adquirir
aquellas experiencias que nos transformarn en artistas verdaderos, logrando
el magisterio o dominio completo sobre nuestro mundo.
Todo Aprendiz que ostenta el blanco Mandil de su Grado, debe dirigir sus
miradas hacia la Columna. del Norte y a su Palabra Sagrada y aglutinando lo
mejor de sus ideales, hacer uso de la Fuerza que lo respalda para dominar
"su" materia y luchar para modelar su espritu y lograr su perfeccin.
Esto le dar una mejor voluntad para cumplir sus deberes para con el
G:.A:.D:.U:., para con sus semejantes y para consigo mismo.
EL ALTAR
La palabra "Ara", proviene del latn Ara o Araus, vocablos que en trminos
castizos se traduce como Altar o Piedra de los Sacrificios.
Dentro del Sistema Masnico, la palabra Ara se refiere al Altar o Altar-Ara de
Altus o Altura que viene siendo el Sitio Sagrado que se destina al ejercicio de
algunas Ceremonias como la de prestar Juramentos, depositar Ofrendas,
ofrecer Libaciones, ejecutar Sacrificios, quemar Inciensos, etc.
En las Logias existen cuatro tipos de Ara, la primera o Altar de los
Juramentos, consta de una Mesa elevada sobre Triangulos Gradines y se
encuentra en el centro del Templo, frente a las Dos Columnas de la entrada del
Templo y delante del sitial del Venerable Maestro.
En cada una de sus caras lleva grabadas las palabras. "Amana", "Hur" y
"Eubulus", que significan Verdad, Libertad y Prudencia. En todas las Cmaras,
al Altar de los Juramentos se le destina como su nombre indica, para tomar la
protesta a los Iniciados, a los Afiliados y a los Regularizados, despus de
haber sido admitidos como miembros activos de las Logias.
En cada una de sus caras aparece la Luna en sus tres fases, llena, creciente y
menguante, se coloca al extremo Sur de la Columna "B" en Occidente.
Naturalmente que hemos visto, tanto en las iglesias catlicas romanas como
en muchas protestantes, la cruz labrada o esculpida en alguna posicin
prominente. Tal circunstancia ser tomada como smbolo expresivo de la
cristiandad. Cosa similar ocurre, cuando observamos en toda Logia Masnica
una letra G, que puede verse en el Est:., ya sea pintada en la pared o
esculpida en madera, o metal, y suspendida sobre la silla del Maestro.
Claro est que ... nica vez en que lo comprendieron, pues una vez visto
supieron al mismo tiempo lo que significaba. Existe cierta incertidumbre sobre
la fecha exacta en que este smbolo fue introducido por vez primera en la
Masonera Especulativa. No fue derivado, en su presente forma, de los
Masones activos de la Edad Media, que conferan sobre la Francmasonera
tanto de su simbolismo, que no se encuentra entre los adornos arquitectnicos
de las antiguas catedrales.
El Dr. Olver dice que era "en las lecturas antiguas;" aunque esa es una
expresin incierta. De la Masonera Criticaea de Prichard, que fue publicada en
1730, parece que el smbolo no estaba en uso en esa fecha; pero puede haber
sido omitido. Si Tubal Can, que fue publicado en 1738, es, como se pretende,
idntico a la obra de Prichard, la cuestin est definida, pues contiene la
lectura en la letra G, a cuya referencia se aplica directamente.
" Esta letra significativa designa la geom:., la que, para los artfices, es la
ciencia por la cual se calculan y forman todos sus trabajos y para los Masones
contiene la determinacin, definicin, prueba del orden, belleza y sabidura
maravillosa del poder de Dios en su creacin."
Adems, el Dr. Federico Dalcho, distinguido Masn de South Carolina, en una
de sus creaciones pronunci y public en 1801 el siguiente texto :
"La letra G, que adorna la Logia del Maestro, no es solamente expresiva del
nombre del Gran Arquitecto del Universo, sino tambin designa la ciencia de la
Geo:. tan necesaria a los artistas. Pero la adaptacin de ella por los Masones
no implica ms que el respeto a las invenciones, las cuales demuestran al
mundo el poder, la sabidura, y beneficencia del sublime Arquitecto de las
obras de la creacin."
Ms citas son innecesarias para demostrar que desde los tiempos primitivos,
desde la adaptacin de la letra como smbolo, su explicacin no ha sido
considerada parte esotrica o secreta del ritual. Ningn escritor Masnico ha
vacilado en dar una explicacin demasiado precisa de su significado. Pues el
modo en que se obtuvo, as como el objeto de esa explicacin, son las nicas
cosas ocultas acerca del smbolo.
La letra griega gamma, ha sido venerada por los pitagricos porque era la
inicial de la Geometra. Pero esta veneracin no poda participarse por otras
naciones cuyo alfabeto no tena gamma, y en donde la palabra significativa de
la Geometra era enteramente diferente.