Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo de Los Trastornos Neuromotores en El Infante: Diplomado de Especialización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Desarrollo de los trastornos

neuromotores en el infante

Diplomado de Especializacin

Prof: Juliana Moore


Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

PRESENTACIN
RECOGIENDO MI EXPERIENCIA
RECONSTRUYENDO MI CONOCIMIENTO
Unidad 1 Desarrollo de los trastornos neuromotrices
1.1 Definicin de parlisis cerebral
1.1.1 Antecedentes
1.1.2 Definicin actual
1.2 Comentarios a los trminos y concepto de PC
1.3 Etiologa de la PC
1.4 Incidencia de la PC
1.5 Trastornos Asociados
1.6 Clasificacin de la PC
Unidad 2 Desarrollo motor en los distintos tipos de P
2.1 Dipleja Espstica
2.1.1 Patogenia y Etiologa
2.1.2 Deficiencias
2.1.3 Manifestaciones Tempranas
2.1.4 Desarrollo motor
2.1.5 Periodos Crticos
2.2 Hemiplejia Espstica
2.2.1 Patogenia y Etiologa
2.2.2 Deficiencias
2.2.3 Manifestaciones Tempranas
2.2.4 Desarrollo Motor
2.2.5 Periodos Crticos
2.3 Cuadriplejia Atetoide
2.3.1 Etiologa y Patogenia
2.3.2 Deficiencias
2.3.3 Manifestaciones Tempranas
2.3.4 Desarrollo Motor
2.3.5 Periodos Crticos
2.4 Parlisis Cerebral Ataxica
2.4.1 Etiologa y Patogenia
2.4.2 Deficiencias
2.4.3 Manifestaciones Tempranas
2.4.4 Desarrollo Motor
2.4.5 Periodos Crticos
RETORNANDO A MI PRACTICA Y BIBLIOGRAFIA

2
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Presentacin
Luego de haber desarrollado el curso de
desarrollo tpico y atpico, ahora veremos el
desarrollo de los trastornos neuromotrices, y
especficamente la paralisis cerebral, que es un
trastorno que afecta a gran parte la nuestra
poblacin, que tenemos en nuestras manos.
En este curso tendremos dos unidades, donde
trataremos los conceptos actualizados en
relacin al neurodesarrollo, y posteriormente
conoceremos la evolucin de las diferentes
patologas involucradas en paralisis cerebral,
con el fin de poder actuar tempranamente y asi
lograr mayor funcionalidad.

Recogiendo mi experiencia

Dentro de tu experiencia, recuerda algn caso que te llam mucho la atencin, y


pensaste que con una intervencin temprana hubieras logrado, mejor nivel de funcin





.




.

3
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

RECONSTRUYENDO MI CONOCIMIENTO

Unidad I
Desarrollo de los Trastornos Neuromotrices

Cuando hablamos de trastornos neuromotrices nos referimos a la interferencia de la


maduracin normal del Sistema Nervioso Central que conduce al retardo o deteccin de
algunos o todos los aspectos del desarrollo. Dentro de los trastornos neuromotrices la
ms conocida es la parlisis cerebral a la cual nos centraremos.

1.1 DEFINICION DE PARALISIS CEREBRAL

1.1.1 Antecedentes
La historia de la parlisis cerebral se inicia, en el ao 1861, con la
descripcin que hizo el Dr. Willian Jhon Little, en una persona con
problemas motores que presentaba marcha en tijera, a la cual se le puso
el nombre de Enfermedad de Little, quien propuso que exista alguna
relacin entre parto anormal, dificultad en el trabajo de parto, nacimiento
prematuro, asfixia neonatal y deformidades fsicas. A Burgess se le
adjudica haber sido el primero en emplear el trmino PC (Parlisis
cerebral) en 1888, aunque algunos afirman que fue sir William Osler,
quien introdujo en 1889 el trmino PC infantil, utilizado luego por Phelps
para agrupar diferentes cuadros clnicos caracterizados por la presencia
de trastornos motores de origen central tributarios de terapia
rehabilitadora.

En 1893, Freud, el posteriormente famoso psicoanalista, quien por


entonces se dedicaba al estudio de la neurologa, basndose en el hecho
de que los nios con PC a menudo presentaban otras alteraciones
asociadas, sugiri que el trastorno deba originarse en etapas ms
tempranas del embarazo, debido a efectos ms profundos que influan en
el desarrollo del feto. De esta forma, cuestion ms tarde la secuencia
causal de Little, y argument que los nios con PC podan haber tenido
dificultades en el parto debido a que ellos estaban daados ya en ese
momento, en lugar de la relacin inversa. Freud defina la PC infantil

4
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

como un concepto general que agrupaba todas las enfermedades


cerebrales de la infancia causadas por un efecto directo de etiologa
accidental ocurrido, bien en el perodo fetal o despus del nacimiento, y
que haba afectado a uno o ms sistemas de neuronas.

Keith y Gage revisaron los estudios de PC realizados entre 1930 y 1960,


y concluyeron que ni la asfixia, ni el trabajo de parto prolongado ni la
respiracin demorada al nacer causaban anormalidad neurolgica en los
nios que lograban sobrevivir los primeros meses de vida.

Por esta poca, en 1953, Minear encuest a los miembros de la


Academia Americana de Parlisis Cerebral y encontr diferentes
definiciones de PC, enunciando luego su propia definicin en 1956. A
partir de la formacin del Club de Little en 1957, que agrupaba a
prestigiosos especialistas dedicados al estudio de este grupo de
trastornos, es cuando se llega por consenso a la definicin publicada por
Mac Keith, Mackenzie y Polanien 1959, que se acept en toda Europa
durante aos y sirvi de base a otras definiciones.

En esta definicin se plantea que: La parlisis cerebral es un


trastorno persistente, pero no invariable, del movimiento y la
postura, que aparece en los primeros aos de vida debido a un
trastorno no progresivo del cerebro como resultado de interferencia
durante su desarrollo. De inters especial resultan los trabajos de Guy
Tardieu, considerado el padre de la PC en Europa, quien acu, bajo el
trmino Enfermedad Motriz Cerebral (EMC), un grupo de trastornos con
predominio motor no evolutivos debidos a una lesin cerebral como
consecuencia de una lesin pre, peri o posnatal precoz, que podan
acompaarse de afecciones sensoriales y de las funciones superiores en
forma parcial, con excepcin de una deficiencia intelectual. De aqu que,
segn Tardieu, la EMC representara la mitad de los casos con
EMC/IMOC, los cuales en su conjunto constituiran alrededor de las dos
terceras partes de las PC, tal y como haba sido definida por los
anglosajones, segn plantea la doctora Christine Cans, quien ha
sealado, adems, que el trmino EMC se ha empleado en Francia por
los clnicos para denominar a aquellos nios con riesgo perinatal para
presentar una PC.

5
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

En Espaa, la Asociacin de Neuropsiquiatra Infantil aprob una


definicin presentada en mayo de 1964 por Ponces, Barraquer,
Corominas y Torras en la reunin anual de dicha asociacin, que citamos
a continuacin: La parlisis cerebral infantil es la secuela de una
agresin enceflica que se caracteriza primordialmente por un trastorno
persistente, pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento, que
aparece en la primera infancia y que no slo es directamente secundario
a esta lesin no evolutiva del encfalo, sino debida tambin a la
influencia que dicha lesin ejerce en la maduracin neurolgica.

Dentro de las definiciones de PC ms conocidas se encuentran la de Bax


en 1964: trastorno del movimiento y la postura debido a un defecto o
lesin del cerebro inmaduro, la de Nelson y Ellemberg en 1978:
discapacidad crnica caracterizada por un control aberrante del
movimiento y la postura que aparece tempranamente en la vida y que no
es el resultado de enfermedad progresiva reconocida , y la Mutch en
1992: un trmino que a manera de paraguas cubre un grupo de
sndromes de dao motor no progresivos, pero a menudo cambiantes,
secundarios a lesiones o anomalas en el cerebro que se producen en
estadios tempranos de su desarrollo

El concepto de Karen y Berta Bobath (1940), fundadores del famoso


centro Bobath de Londres - Inglaterra, sealan que la parlisis cerebral
es un Trastorno sensorio motor resultantes del dao o mal desarrollo
del cerebro que ocurre en la temprana niez. La lesin es estacionaria e
interfiere con la coordinacin normal, incapacidad para mantener la
postura normal y realizacin del movimiento. Al impedimento motor se
asocia frecuentemente disturbios: sensorial, retardo mental y/o epilepsia.

Para Marti (2003) la Parlisis Cerebral es provocada por una lesin en un


cerebro en desarrollo desde el embarazo, parto hasta los 5 aos de
edad, (momento en que el cerebro alcanza el 90% del peso), que
provoca un mal funcionamiento de las reas motoras.

1.1.2 Definicin actual

6
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

La ltima revision dada por la International Workshop on Definition and


Classification of (Bethesda, Maaryland, July 2004). Co-sponsored by
United Cerebral Palsy and Castang Fundation, es la siguiente:

Parlisis Cerebral describe a un grupo de desordenes del desarrollo del


movimiento y la postura, causando limitacin en la actividad y que son atribuidos
a desordenes no progresivos que ocurren en el cerebro fetal o del nio pequeo.
Los desordenes motores de la parlisis cerebral a menudo acompaan con
desordenes de la sensacin, cognicin, comunicacin, percepcin y/o conductas
y/o desorden convulsivo

1.2 COMENTARIOS A LOS TRMINOS Y CONCEPTO

- Parlisis Cerebral(PC) permanece como un trmino util en el contexto


neurolgico actual, a pesar que el trmino parlisis se ha tornado obsoleto, PC
es un concepto universal en la terminologa mdica.

- grupo implica considerar que PC es una condicin heterognea en trminos


de etiologa, as como tipos e intensidades de severidad y se considera que
PCes un diagnostico sombrilla

- desrdenes referida a la condicin en la cual existe una disrupcin del


proceso normal de desarrollo, los desordenes son persistentes

- desarrollo implica que existe una alteracin del desarrollo la cual es un


concepto esencial en PC, implican estrategias y adaptaciones segn las etapas
de la vida y nuevos retos de asistencia.

- movimiento y postura la conducta motora anormal es la caracterstica


nuclear de la PC. Se caracteriza por varios patrones anormales de movimiento y
postura relacionados con una coordinacin de movimientos y/o regulacin del
tono, los problemas asociados pueden agravar el control motor anormal.

- causando se refiera a que las limitaciones de la actividad se presumen que


sean una consecuencia del desorden motor, sirve para excluir desordenes del
movimiento y postura que NO causan limitaciones de la actividad.

- limitacin de la actividad segn la OMS actividad como la ejecucin de


tareas o acciones por un individuo e identifica limitacin de la actividad como

7
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

dificultad que un individuo puede tener en actividades ejecutivas esto amplifica


el concepto previo de discapacidad reconociendo as conceptos
internacionales cambiantes.

- atribuidos a referido a la comprensin que la neurobiologa del desarrollo


produce dio a da. puede ser posible identificar evidencia de la causa estructural
y de la alteracin funcional. Sin embargo las vas causales y mecanismos
etiolgicos estn por precisarse aun.

- desordenes referido a procesos o eventos que en alguna medida


interrumpen, daan o influyen negativamente los patrones esperados de
maduracin cerebral, y que resultan en una permanente (aunque no progresiva)
alteracin del cerebro.

- feto o del nio para reflejar la idea que los disturbios que ocurren muy
tempranamente en el desarrollo biolgico humano impactan en forma distinta en
la funcin motora, que aquellos que ocurren en la etapa perinatal o postnatal.

- cerebro implica hemisferios cerebrales, cerebelo y tronco cerebral.se


excluyen desordenes motores de la medula espinal, nervios perifricos,
muscular o mecnico.

- se acompaan en referencia a que las personas con desorden del


movimiento y postura, a menudo muestran otros desordenes o impedimentos.

- sensacin referido a visin, audicin, y otras modalidades sensoriales que


pueden ser afectadas.

- cognicin tanto pensamiento cognitivo global como especifico, incluyendo


atencin.

- comunicacin referido a comunicacin expresiva y comprensiva y/o


habilidades de interaccin social que pueden ser afectados.

- percepcin como capacidad de incorporar e interpretar informacin sensorial


o cognitiva alteradas que es parte de la cusa primaria que tambin produce PC,
o como consecuencia secundaria de las limitacione en la actividad que restringe
el aprendizaje y las experiencias de desarrollo perceptual.

- conducta referido a problemas en el comportamiento en el contexto de


desordenes mas generalizados como autismo, dficit de atencin o relacionados
con alteraciones del nimo.

8
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

- desorden convulsivo virtualmente cada tipo de crisis y muchos sndromes


epilpticos que acompaan frecuentemente a los nios con PC.

1.3 ETIOLOGA

La parlisis cerebral puede ocurrir como resultado de una interaccin de factores


mltiples y con mucha frecuencia la causa no puede ser identificada.

La etiologa clara y especfica no es realista. El momento preciso del insulto solamente


debe identificarse cuando hay evidencia firme o una ventana de tiempo clara durante la
cual pudo haber ocurrido el insulto.

Factores Etiopatognicos

Los factores etiopatognicos pueden manifestarse durante la etapa intrauterina, en el


momento del parto PARALISIS CEREBRAL CONGENITA (85%) o durante los primeros
aos del desarrollo cerebral PARALISIS CEREBRAL ADQUIRIDA (15%).

Factores Prenatales:

- Hemorragia materna
- Agentes txicos o teratognicos
- Hipotiroidismo materno
- Infarto placentario
- Infeccin materna
- Fiebre materna
- Malformaciones congnitas

Factores Perinatales

- Prematuridad
- Asfixia perinatal
- Hiperbilirrubinemia
- Infeccin perinatal

Factores posnatales

- Traumatismo craneal
- Meningitis/encefalitis
- Hemorragia intracraneal
- Infarto cerebral
- Hidrocefalia
- Neoplasia intracraneal

9
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

1.4 INCIDENCIA

La parlisis cerebral es un problema comn, la prevalencia en pases desarrollados


oscila entre 2 a 2.5 por mil recin nacidos vivos, en pases en desarrollo la prevalencia
es ms alta, sobre todo por el factor perinatal, los varones se afectan con mayor
frecuencia. La parlisis cerebral se da en todos los grupos tnicos, si bien existen
factores de mayor frecuencia asociada abajo peso, los factores maternos y obsttricos y
consanguineidad tambin son importantes.

La incidencia se ha incrementado contradictoriamente con los avances tecnolgicos y


de atencin al recin nacido prematuro los que representan aproximadamente el 50%
de los casos, sobre todo en aquellos que nacen con pesos menores a 1500 gramos,
permitindolo una mayor sobrevivencia, pero con el costo de mayores secuelas, siendo
la parlisis cerebral, una de las ms frecuentes.

1.5 TRASTORNOS ASOCIADOS


Los nios con PC presentan con frecuencia, adems de los trastornos motores, otros
trastornos asociados y complicaciones. La frecuencia de esta patologa asociada es
variable segn el tipo y la gravedad.

Trastornos sensoriales: aproximadamente el 50% de los nios con PC tiene


problemas visuales y un 20% dficit auditivo. Las alteraciones visuo espaciales son
frecuentes en nios con dipleja espstica por leucomalacia peri ventricular.

El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un


retraso mental severo, frecuente en los nios con tetraplejia. El menor grado de retraso
lo presentan los nios con dipleja y los hemipljicos. Problemas de comunicacin y de
lenguaje, son ms frecuentes la PC discintica.

Epilepsia: aproximadamente la mitad de los nios con PC tienen epilepsia, muy


frecuente en pacientes con tetraplejia (70%) y riesgo inferior al 20% en dipljicos.

Complicaciones: las ms frecuentes son las ortopdicas (contracturas msculo-


esquelticas, luxacin de cadera, escoliosis, osteoporosis). Problemas digestivos
(dificultades para la alimentacin, malnutricin, reflujo gastroesofgico, estreimiento).
Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonas), alteraciones buco-dentales,
alteraciones cutneas, vasculares y diferentes problemas que pueden provocar dolor y
disconfort.

10
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

1.7 CLASIFICACION

El desarrollo de las clasificaciones de PC ha sido problemtico, y en la bibliografa se


han descrito numerosos sistemas de clasificacin. Cada sistema de clasificacin ha
estado dirigido a uno o varios propsitos, entre los que se destacan la descripcin
clnica de los trastornos motores, la bsqueda de asociaciones entre tipos clnicos y
etiologa, la realizacin de estudios epidemiolgicos y la intervencin teraputica. La
mayora de las clasificaciones se ha basado en el dao a la estructura corporal y sus
funciones, si, utilizamos los trminos de la Clasificacin Internacional de
Funcionamiento, Discapacidad y Salud.

Todas las clasificaciones presentan categoras fisiopatologcas donde se incluyen la


espasticidad, la discinesia y la ataxia, aunque la terminologa vara, la mayora de las
clasificaciones tambin reconoce las formas mixtas. Las clasificaciones difieren
principalmente en el nmero de subtipos reconocidos entre los pacientes con
movimientos involuntarios extrapiramidales o discinticos, y en la terminologa
empleada para describir la distribucin topogrfica en los pacientes con espasticidad.

En cuanto a la nomenclatura de la distribucin topogrfica del dao en los pacientes con


espasticidad, la ms controvertida ha sido la categora dipleja. Pero en general, se ha
utilizado el trmino:
- Cuadripleja o tetrapleja para designar aquellos casos en los que existe
afectacin sustancial de los cuatro miembros, con mayor gravedad en las
extremidades inferiores
- Dipleja para designar aquellos pacientes con mayor compromiso de las
extremidades Inferiores y slo ligera afectacin de las superiores
- Parapleja para los casos con afectacin de los miembros inferiores solamente
- Doble hemipleja para los casos con afectacin de los cuatro miembros, pero con
predominio de las extremidades superiores

En la primera comunicacin de la investigacin epidemiolgica sobre PC en Suecia, los


doctores Hagberg et al. emplearon en su clasificacin el trmino dipleja en esta ltima
acepcin, y el trmino dipleja atxica para designar a los pacientes con dipleja y
rasgos atxicos

De esta forma, vemos que no existe un lmite preciso entre las clasificaciones de los
pacientes como cuadripleja o dipleja, ni entre cuadripleja o doble hemipleja, ni entre

11
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

dipleja o parapleja, como tampoco lo existe entre los trminos dipleja espstica,
dipleja atxica y PC atxica.

Teniendo en cuenta la limitada fiabilidad de las clasificaciones que la antecedieron, la


Encuesta de Parlisis Cerebral en Europa emple un sistema jerrquico de clasificacin
ms pragmtico y menos tecnicista, con objetivos investigativos epidemiolgicos, en el
cual se incluyeron solamente tres categoras principales, que son las de PC espstica,
atxica y discintica, de acuerdo con los signos predominantes, evitando as la
categora de PC mixta que aparece en otras clasificaciones , pero que en estudios
epidemiolgicos disminuye el grado de fiabilidad al ser menos precisa

Las clasificaciones basadas en las alteraciones asociadas, en las cuales se trat de


relacionar stas con las clasificaciones fisiolgicas y topogrficas con el objetivo de
identificar sndromes que ayudaran a hallar etiologas comunes, han mostrado baja
sensibilidad y especificidad. Por ltimo, nos referiremos a las clasificaciones funcionales
y teraputicas de la PC. Estos ejes de clasificacin han ido ganando en importancia en
la medida en que se han desarrollado nuevos y ms eficientes mtodos de tratamiento.

Las clasificaciones funcionales se han centrado en el grado de gravedad del trastorno


motor y se expresaron inicialmente en trminos de limitacin de la actividad, aunque en
la actualidad se ha tratado de medir el grado de discapacidad global. Los instrumentos
de medicin de las limitaciones funcionales en pacientes con PC han transitado desde
el empleo de mtodos de medicin de los ngulos en las articulaciones, pasando luego
por la escala de Ashworth para pacientes con espasticidad y otras clasificaciones
basadas en las limitaciones funcionales para la deambulacin, como la de Bleck y la de
Vohr et al.

El desarrollo de un sistema de clasificacin de la funcin motora gruesa (GMFCS), por


Palisano et al, vlido, fiable y con significacin pronostica, represent un salto cualitativo
en la evaluacin de los pacientes con PC y los tratamientos que estos reciben. Este
sistema se basa ms en los logros funcionales de los nios que en sus limitaciones,
enfatizando en el cumplimiento de las actividades diarias de la vida en la casa o en la
comunidad y no en sus mejores capacidades. El GMFCS separa las caractersticas
funcionales en cinco niveles, que van del I al V, con agrupaciones de edades diferentes.

12
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

NIVEL I: Caminan
n en casa, en el colegio y en la
comunidad. Pueden subir y bajar bordillos sin ayuda y subir

escalaras sin sujetarse. Los nios realizan habilidades


motoras gruesas, por ejemplo correr y saltar pero la
velocidad, el equilibrio y la coordinacin estn reducidos.
reduc

NIVEL II: Caminan en la mayora de entornos, pueden


presentar dificultades al andar largas distancias y con el
equilibrio en terrenos irregulares, inclinados, en reas llenas
de gente o si cargan algn objeto.

NIVEL III: Caminan usando ayudas manuales de


asistencia
stencia a la movilidad en la mayora de los lugares
interiores. Cuando se sientan necesitan apoyo lumbar para
conseguir alineamiento plvico. Para ponerse de pie desde
un asiento
ento o desde el suelo necesitan asistencia fsica de

una persona o apoyarse en una superficie firme.

NIVEL IV: Usan mtodos de movilidad que requieren


ayuda fsica o propulsada en la mayora de entornos.

Necesitan asientos
entos adaptados para el control del tronco y la
pelvis y ayuda fsica para ser movilizados. En casa se

mueven en el suelo (rodando, reptando o gateando)


caminan pequeas distancias con ayuda fsica o utilizan

mtodos propulsados.

NIVEL V: Los nios son transportados en silla de ruedas


en todos los lugares. Estn limitados en su habilidad para el
control antigravitatorio de la postura del tronco, la cabeza y
el control de los movimientos de las piernas y los brazos.

El modelo actual de clasificacin


ficacin de la Organizacin Mundial de la Salud, denominado
Clasificacin
ficacin Internacional de Funcionamiento,
Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF),
( es un
modelo conceptual general que parte de una visin holstica del proceso de salud-
salud
enfermedad, en el cual se clasifican
cl fican las anormalidades en dos niveles:

a) estructuras corporales (anatmicas) y funciones corporales (fisiolgicas y


psicolgicas);

13
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

b) limitaciones en las actividades de la vida diaria (nivel individual) o restricciones en la


participacin social (nivel de sociedad).

Asimismo, este modelo reconoce la importancia de factores contextuales a nivel


personal (intrnsecos) o ambiental (extrnsecos), que pueden obstaculizar o facilitar la
conformacin de los niveles de funcionamiento y discapacidad.

UNIDAD 2

DESARROLLO MOTOR EN LOS DISTINTOS TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL

En esta unidad veremos la secuencia anormal de desarrollo motor en los distintos tipos
de parlisis cerebral. Es importante conocer los patrones patolgicos para determinar el
momento preciso en que vamos a intervenir y de esta manera evitar mayores
complicaciones.

2.1 NIOS CON DIPLEJIA ESPASTICA

2.1.1 PATOGENIA Y ETIOLOGA:

14
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Aproximadamente de 25% a 35% de nios con parlisis cerebral tienen dipleja


espstica. La mayora de los nios con dipleja espstica son prematuros. La causa
fundamental de la dipleja espstica es la leucomalacia peri-ventricular. La materia
blanca subyacente al ventrculo lateral es la mas comprometida y por lo tanto afecta
primariamente las fibras descendentes del rea de la corteza cerebral donde estn
representadas las piernas. La severidad de las deficiencias depende del tamao y
extensin del dao y del momento en que ocurre la lesin

2.1.2 DEFICIENCIAS
Los nios con dipleja se presentan con espasticidad primariamente en las piernas. Casi
siempre hay compromiso de las extremidades superiores. Es generalmente una
deficiencia secundaria como resultado de reacciones asociadas y posturas
compensatorias.El control postural del tronco est disminuido. El control y movilidad
activa de la pelvis estn disminuidos. La selectividad de movimiento en las
extremidades es pobre y el movimiento ocurre en patrones de flexin o extensin total.
Hay mucha dificultad para activar las piernas como base de soporte funcional.
Las contracturas musculares y deterioros del alineamiento biomecnico resultan debido
al uso repetitivo de patrones de movimiento compensatorios (ejemplo; sentndose en la
posicin de W, marcha agazapada).

El reconocimiento sensorial de las extremidades inferiores esta disminuido. En otras


palabras hay deficiencia de la Propiocepcin. La deficiencia visual como es el
estrabismo esta frecuentemente asociada con la dipleja espstica. Las deficiencias
sensoriales pueden tambin formar parte del cuadro, sobretodo en bebes muy
prematuros.

2.1.3 MANIFESTACIONES TEMPRANAS

Entre las manifestaciones tempranas que se pueden nombrar tenemos:


- El tono muscular disminuido a nivel del tronco
- La retraccin persistente del cuello y de los hombros
- La orientacin en lnea media y la orientacin visual hacia abajo estn
disminuidas, especialmente en la posicin supina.
- El repertorio de movimiento de las piernas esta disminuido y frecuentemente no
envuelven la cadera y la pelvis.
- La selectividad de movimiento esta disminuido en las piernas
- La extensin activa a travs del tronco esta disminuida
- Existe dificultas para mantener la posicin prona con peso sobre los brazos

15
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

2.1.4 DESARROLLO MOTOR


Los nios con dipleja espstica tienen dificultad con la iniciacin de movimiento
utilizando las piernas y la pelvis, tienden a iniciar sus movimientos con la cabeza, el
tronco superior y eventualmente los brazos.

Movimiento y postura en posicin supina. En esta postura el movimiento tiene poca


variedad, la flexin activa del tronco esta disminuida, y los movimientos de las piernas
tienen poca variedad, en los primeros meses se puede observar aumento de la
aduccin, y a veces hasta pueden cruzar las piernas, muchas veces tambin se observa
que se inicia con rotacin externa como ocurre en cualquier nio hasta el tercer mes.
Pero en los nios con dipleja la rotacin interna de la cadera ocurre en forma gradual
como parte de la extensin y aduccin, los pies inicialmente aun pueden tener cierta
dorsiflexin, pero mas adelante cuando la espasticidad se intensifica, los pies van a
plantiflexin.

Movimiento y postura en prono. En esta postura se observa tempranamente


movimientos recprocos de reptacin en las piernas, as como mayor flexin y
abduccin.

Cuando el nio comienza a levantar la cabeza las piernas se extienden y aducen, y se


observa con mayor fuerza cuando el nio empieza a empujan con las manos. No se
observa movimientos selectivos de caderas, rodillas y tobillos, sino patrones de flexin
en todas las articulaciones, con abduccin a nivel de caderas; o extensin de las
articulaciones junto con aduccin y rotacin interna.

Giro: la mayora de nios inician el movimiento con la cabeza y se ayudan con los
brazos, manteniendo pasivas las extremidades inferiores, no hay diferenciacin de
movimiento entre la pelvis y los hombros.

Cuando logran girar y quieren avanzan lo hacen traccionndose con ambos brazos en
flexin, y las piernas son pasivas, no pueden hacer movimientos recprocos, estando en
esta posicin no pueden girar porque falta la rotacin del tronco y la abduccin de
brazos y piernas, as como la rotacin entre la cintura escapular y la cintura plvica.

Posicin de sentado. Para llegar a esta postura los nios suelen usar los brazos, ya
que estos son bastante buenos, si uno los tracciona de los brazos para incorporarlos las

16
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

piernas se extienden y se aducen. Estando en esta postura los nios se fijan con los
brazos, produciendo retraccin de hombros, suelen abrir la boca y llevarla mirada hacia
arriba, con la cabeza extendida, como no hay equilibrio, se sientan en el sacro lo que
impide la extensin activa del tronco, la descarga de peso, mantiene una base se
soporte muy estrecha por lo que fcilmente pierden el equilibrio.

Movimientos transitorios, movilidad en el suelo y transferencias: los nios se


mueven por lo general solo en el plano sagital, por lo tanto no asumen la postura de
lateral, porque la rotacin esta disminuida. Para poder desplazarse se incorpora sobre
las rodillas usando la flexin, tirando la pelvis hacia atrs, las piernas permanecen
pasivas se aducen y rotan internamente, en esta postura el nio se siente seguro y tiene
libertas para usar sus manos. En esta postura el nio se desplaza sentado entre los
talones salto de conejo, algunos logran gatear con leves movimientos recprocos. Esta
postura refuerza la aduccin, rotacin interna de cadera, y cuando es asimtrica, la
cadera que carga peso corre el riesgo de luxarse.

De pie. Al tratar ponerse de pie, a partir de la posicin de rodillas, necesita de un apoyo


anterior, entonces se tracciona con los brazos sin llegar a extender por completo los
miembros inferiores quedando la cadera y rodillas en flexin, y los pies en plantiflexin,
algunos llegan a extender las caderas y llevan la pelvis hacia adelante, incrementando
la lordosis. No puede soportar el peso con la cadera extendida para poder levantar la
otra pierna asi que flexina esta a nivel de cadera y rodilla. Por lo tanto, tracciona con
los brazos para levantarse de puntillas y despus avanzar los pies.

La marcha: para iniciar la marcha el nio inicia tomndose de los muebles, muchos
nios avanzan con un pie en el suelo y el otro en puntillas. Durante la marcha no existen
movimientos diferenciados de las piernas, para dar un paso adelante, atrs o de lado,
no desplazan adecuadamente el peso sobre el pie, ni pueden conservar el equilibrio,
para desplazarse necesitan cierta flexin de cadera y rodillas para que las extremidades
tengan cierta movilidad.

En el nio dipljico la base de sustentacin en posicin de pie y durante la marcha es


estrecha, y esto dificulta o imposibilita el equilibrio, por lo tanto una vez que el nio
empieza a caminar as no puede detenerse, va cayendo de una pierna a otra.

Si el nio presenta espasticidad leve, y en los brazos y tronco son casi normales podr
caminar con una base pequea pero con pobre equilibrio.

17
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

2.1.5 PERIODOS CRTICOS:


Aprendiendo a sentarse: porque es necesario mantener el largo de los isquitibiales, para
darle carga sobre el isquion, ya que suelen sentarse en W, con el riesgo de llevar la
cadera en rotacin interna, flexin de rodilla, y pronacin de los pies.

Progresin delantera a travs del piso: es decir la forma como se desplazan, los nios
que empiezan a gatear los lleva muy cerca al patrn flexor. No debe darse mucho
tiempo a este tipo de desplazamiento.

Posicin de pie: no permitir que los brazos sean usados como fijadores de la postura.
Debemos reorganizar los brazos de palanca.

Caminando/ Corriendo: evitar la marcha en triple flexin.

Periodos rpidos de crecimiento: ya que es el momento en que se producen las


contracturas, porque el crecimiento de los huesos gana al largo de los tendones

2.2 NIOS CON HEMIPLEJIA ESPASTICA

2.2.1 PATOGENIA Y ETOLOGA


La hemiplejia es causada por el infarto cerebral unilateral.
Aproximadamente 35 -40% de nios con parlisis cerebral se presentan con hemiplejia.

18
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Puede ocurrir durante el periodo prenatal o durante el periodo peri-natal debido a un


infarto en la distribucin de la arteria cerebral media.
En los bebes prematuros puede ocurrir como resultado de un infarto hemorrgico peri-
ventricular el cual es casi siempre asimtrico.

2.2.2 DEFICIENCIAS
Los nios con hemiplejia espstica se presentan primariamente con compromiso
unilateral de la extremidad superior y de la extremidad inferior.
-El tono postural a nivel del tronco esta frecuentemente disminuido y tiende a ser
asimtrico.
-El reconocimiento somato sensorial del lado afectado es generalmente pobre.
-Hay deficiencia mental aproximadamente en un 20 -25%
Las convulsiones pueden ocurrir en aproximadamente el 10%
-En algunos casos el control oro-motor y el lenguaje pueden estar comprometidos
-La deficiencia visual se ve con frecuencia en la forma de estrabismo, o perdida del
campo visual (hemianopsia).

2.2.3 MANIFESTACIONES TEMPRANAS


Dentro de las manifestaciones tempranas en los nios con hemiplejia podemos
considerar:
-La postura en posicin supina es asimtrica.
-Existe una retraccin persistente del hombro en el lado afectado.
-La habilidad para orientar la cabeza en lnea media esta impedida o demorada.
-La posicin asimtrica de la cabeza con frecuencia resulta en tortcolis.
-Se observa un uso asimtrico de las extremidades superiores (generalmente solo usan
una mano para hacer la prensin).
-La selectividad de movimiento de las extremidades afectadas esta disminuida, asi
como la habilidad para sostener el peso en los brazos, y por lo tanto no tolera la
posicin prona.
La carga y la transferencia de peso son asimtricas y esto es aparentes en todas las
posiciones. La carga de peso en la pelvis y en las extremidades inferiores es asimtrica.

2.2.4 DESARROLLO MOTOR


Los nios con hemiplejia tienen dificultad para iniciar el movimiento en el lado afectado.
Generalmente inician el movimiento con el lado sano. Por ello organizan su juego y su
orientacin visual alrededor de su lado no afecto.

19
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Postura y movimiento en posicin supina


En las primeras etapas de desarrollo se puede observar que la mano afecta permanece
cerrada por mayor tiempo, el brazo afecto permanece retrado y flexinado o puede que
se extienda con rigidez al voltear la cabeza hacia el mismo lado. Cuando el nio
empieza a usar la mano, generalmente presentan una postura asimtrica,
predominantemente extendida por la falta de control de tronco.
La discrepancia en tono muscular es aparente, especialmente cuando aumenta la
actividad.
La distribucin de peso puede ser asimtrica.

Postura y movimiento en posicin prona


Los nios con hemiplejia rechazan la posicin prona porque solo se sostienen con un
brazo y no extienden el otro para jugar. En esta posicin el brazo afecto permanece
flexionado y resulta difcil sacarlo de debajo del pecho. Por esto la distribucin del peso
es asimtrica.
Cuando quieren desplazarse en esta posicin vuelven la cara hacia el lado sano. Solo
mueven el lado sano y arrastran las extremidades afectas; estas son pasivas y la pierna
permanece extendida y rgida en rotacin interna.

Volteo
Generalmente ocurre sobre el lado afectado, ya que inician el movimiento con el lado
sano, al realizar esta actividad lo hacen con rapidez y no tienen adecuados puntos de
apoyo, no pasan por el tronco, porque les cuesta trabajo elongar el tronco del lado
afectado.

Transicin hacia la posicin sedente/postura en posicin sedente


Generalmente inician esta transicin desde el supino, sobre el lado no afectado, ya que
se empujan con ese brazo para incorporarse. La incorporacin desde el prono que en
un nio normal ocurre ante, para los nios con hemiplejia resulta difcil.
Estando en posicin sentada tienden a mantener la retraccin de hombro, les cuesta
trabajo elongar y activar el tronco en el lado afectado.

La distribucin de peso sobre la pelvis y las caderas son asimtricas, no hay


movimientos independientes en la rodilla, tobillos y dedos. La pierna afecta por lo
general esta flexionada y abducida.

20
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Los nios hemipljicos tardan en sentarse y presentan problemas de equilibrio, ya que


fcilmente cae sobre el lado afectado. Muchos nios se desplazan en esta posicin de
sentados, llevando el peso sobre el lado sano, empujando con el brazo y traccionando
con la pierna sana, el lado afecto se arrastra. A partir de este momento la flexin y
pronacin del brazo se hacen mas frecuentes reforzando el patrn y las reacciones
asociada.

Los nios hemipljicos saltan la etapa bilateral normal del empleo de ambas manos en
la lnea media y de pasar objetos de una mano a otra. El patrn flexor del brazo siempre
se combina con flexin lateral del cuello.

Gateo/ arrastre en el suelo


Los nios hemipljicos que logran gatear lo realizan generalmente con poca
transferencia de peso en la cadera afectada. Muy frecuentemente no gatean sino que se
arrastran sobre el estomago o se desplazan sentados como se ha descrito
anteriormente.

Ponindose de pie
Generalmente inician el movimiento utilizando la mano sana solamente, se incorpora
con la pierna afectada para evitar la transferencia de peso a la cadera afectada. Cuando
esta en la mitad del proceso de ponerse de pie, rpidamente lleva hacia adelante la
pierna sana, para que soporte el peso.

En la posicin de pie la pierna sana soporta todo el peso y la otra permanece en


abduccin, el pie queda un poco detrs debido a la rotacin de la pelvis hacia atrs. El
hombro lo mismo quela pelvis es traccionado hacia atrs y el brazo se encuentra
flexionado.

Marcha
Cuando inician la marcha lateral lo realizan con el lado afectado para mantener la
mayora del peso en la pierna no afectada.

Caminan con un patrn de distribucin de peso asimtrico. Generalmente retienen la


retraccin de la escapula y esta tiende a acentuarse durante este tiempo. La pelvis
tambin puede ser retrada con la cadera en rotacin externa y abduccin.

21
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Mas adelante cuando el nio camine con mayor rapidez su patrn de marcha se
modifica. Si hay poca espasticidad, flexiona la cadera y la rodilla y levanta la pierna
demasiado alto para dar el paso. Esto hace que sus dedos desciendan primero,
seguidos por el taln. Al tocar el piso con los dedos en primer trmino, se origina
espasticidad extensora y se endurece le tobillo, por reaccin de apoyo positiva
exagerada. En consecuencia el nio solo consigue asentar el taln flexionando la
cadera y esto lo obliga a hiperextender la rodilla.

2.2.5 PERIODOS CRTICOS

Dentro de los periodos crticos podemos describir:


-Volteo de supino a prono, debido a la falta de elongacin del tronco, como
consecuencia se inicia la escoliosis.
-Aprendiendo a mantener la postura en prono con brazos extendidos y con la pelvis
como base de soporte.
-Aprendiendo a sentarse
-Movimientos transitorios desde la posicin supina a sedente
-Progresin hacia delante
-Posicin de pie
-Caminando/Corriendo
-Periodos de crecimiento rpido

2.3 CUADRIPLEJIA ATETOIDE

2.3.1 ETIOLOGA Y PATOGENIA

22
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

La causa mas frecuente de la atetosis suele ser la ictericia, aumento de la bilirrubina en


sangre. En la actualidad la causa principal es debida a la hipoxia cerebral, seguida del
bajo peso al nacer (15%) y de las malformaciones.

La parlisis cerebral Atetosica, afecta entre el 10 al 15 por ciento de todas las personas
con esta condicin. Este tipo de parlisis cerebral es el resultado de dao cerebral en el
ganglio basal, localizado en la regin media del cerebro.

2.3.2 DEFICIENCIAS

Distonia en tronco y extremidades


Movimiento excesivo, involuntario y desorganizado
Compromiso de las estructuras que controlan las reacciones de enderezamiento.
Fluctuaciones en el tono, entre hipotona y espasticidad.
El control gradual del movimiento esta muy comprometido
Contracturas, por el uso repetitivo de los movimientos y posturas compensatorias
Dificultad para sostener su cuerpo en las extremidades superiores y de forma
consistente en las inferiores
Retraso en la integracin del reflejo de marcha automtica
Capacidad y control respiratorio limitados
Disfuncin oro-motora: control de cabeza esta disminuido, demora en la integracin de
los reflejos orales primitivos.
Comunicacin deficiente por presentar disartria
En algunos casos puede presentarse deficiencia visual y auditiva

2.3.3 MANIFESTACIONES TEMPRANAS


Inicialmente hay hipotona generalizada,
Presentan dificultad con la alimentacin y respiracin desde un principio por falta de
control oro-motor

Desarrollan movimientos y posturas compensatorias muy temprano generalmente


asimtricas.
El control de cabeza suele faltar cuando el nio es traccionado de los brazos
Le desagrada el decbito ventral porque no puede levantar la cabeza.
La extensin de las piernas es dbil e incompleta.

2.3.4 DESARROLLO MOTOR

23
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Postura y movimientos en posicin supina


Inicialmente el nio en posicin supina es pasivo, se observan escasos movimientos
espontaneo, su tono postural anti-gravitatorio es muy dbil, la cabeza permanece vuelta
hacia un lado, las manos permanecen abiertas con las muecas y los codos
flexionados, a menudo las piernas permanecen flexionadas y en abduccin excesiva,
los pies e hallan en dorsiflexion y pronacin.

A medida que aumenta la actividad y el nio reacciona a su medio ambiente, presenta


fuertes extensiones de todo el cuerpo. Empuja con la cabeza y los hombros hacia atrs.
Con la creciente extensin en decbito supino, la retraccin del cuello y del hombro se
refuerzan y ocurren los primeros signos de reflejo tnicos cervicales asimtricos, ahora
presenta mayor dificultad para volver la cabeza hacia el otro lado.

El nio saltea la importante etapa del desarrollo de orientacin a la lnea media y de la


simetra con el empleo bilateral de las manos. No mueve los brazos hacia adelante, no
junta las manos, tampoco las lleva a la boca.

Postura y movimientos en posicin prona


La posicin prona por lo general los nios que presentan atetosis la rechazan debido al
pobre control anti-gravitatorio, y muchas veces se les dificulta la respiracin.
Mantienen una postura asimtrica con la cabeza vuelta a un lado, los brazos flexionados
por debajo del trax y las caderas en abduccin, rotacin externa, y marcada flexin de
rodillas.

Volteo
El giro de supino a prono, resulta difcil debido a la presencia de reflejo tnico
asimtrico, asi que generalmente siempre lo hace hacia el mismo lado. El nio supera la
retraccin del cuello y los hombros iniciando este rolido con el movimiento de las
piernas y la pelvis, mientras los hombros y los brazos lo siguen. En posicin prona
pueda que la intensa extensin del cuello y tronco ayuden al nio a levantar la cabeza.

Transicin a sedente/ Sentado.


Al sentarlo el nio atetoide cae hacia adelante, colapsando a nivel de las caderas, o, si
se le sostiene, tiende a empujar hacia atrs, adems suele caer hacia el costado.
Es difcil que pueda mantenerse sentado sin apoyo, cuando se le sienta en una silla, no
mantiene los pies apoyados en el piso, si trata de mantenerse erguido, los pies se

24
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

levantan del selo por excesiva flexin a nivel de las caderas, o bien las caderas y
rodillas se extienden y cae hacia atrs, entonces las caderas resbalan se aducen y a
veces se entrecruzan.la postura simtrica del tronco y la falta de orientacin a la lnea
media, conducen a escoliosis de la columna vertebral y a veces a subluxacin de la
cadera. Es difcil establecer la pelvis como base de soporte, y hacer uso de los
miembros superiores.

Gateo.
Para levantarse desde el decbito prono, lleva las rodillas debajo del abdomen
empleando un patrn flexor total con la cabeza agachada, a continuacin se sienta
entre los pies, levanta la cabeza y el tronco, con las manos apoyadas en el piso.
Entonces mantiene los codos en extensin, con los hombros aducidos y en rotacin
externa, y las manos cerradas. Desde esta posicin pueden desplazarse con las piernas
totalmente flexionadas.

Incorporarse a bpedo/ Bpedo


La posicin de pie se logra ms tarde, y esto es posible solo si las piernas no estn muy
afectadas y el nio es capaz de extender la cadera y las rodillas con las piernas
abducidas. La mayor dificultad para llegar ala posicin de pie es la incapacidad de
traccionarse con las manos.

Para ponerse de pie el nio se coloca primero de rodillas y despus apoyando los
brazos flexionados en una superficie se incorporan. A continuacin levantan la cabeza y
extienden las caderas empujando la pelvis hacia adelante. Los nios hiperextienden las
rodillas para obtener mayor estabilidad, porque basta una leve flexin de cadera o
rodillas para que colapsen.

El equilibrio de pie es dificultoso, la retraccin del hombro y cuello, ayudan al nio a


levantarse y vencer la gravedad, pero tambin lo echan hacia atrs con el tronco. Por lo
tanto para no caer el nio lleva la cabeza y el mentn contra el pecho. Esta flexin de
cabeza le permite mantener los brazos hacia adelante y abajo con los codos extendidos
y hacia adelante.

En el perodo pre paraltico suele presentar una hipotona ms o menos prolongada,


hiperreflexia tendinosa y sobre todo persistencia de las Reflejos Tnico Laberinticos,
que le distingue de las miopatas congnitas. Posteriormente, aparecen los movimientos
involuntarios de tipo coreicos y atetsicos.

25
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Marcha. Los nios que llegan caminar lo hacen con una base de sustentacin muy
estrecha, poniendo un pie delante del otro. Su marcha es inestable, trastabillante y muy
asimtrica. una pierna avanza y la otra la sigue. Por lo general consiguen mantener el
equilibrio dando un paso atrs cuando corren peligro de caer hacia atrs.les resulta mas
difcil permanecer de pie que caminar.

2.3.5 PERIODOS CRTICOS

-Logro de control ceflico, ya que para mantener dicho control inician las
compensaciones, lo que lleva tambin a una desviacin de los ojos, porque suelen
levantar la mirada para fijar el objeto.

-Volteo de supino a prono.

-Al tratar de usar los miembros superiores.

2.4 PARALISIS CEREBRAL ATAXICA

2.4.1 ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Es una condicin muy rara y causada por dao del cerebelo localizado cerca de la base
del cerebro, su etiologa est relacionada con cusas de carcter prenatal,. Representa el
5% de los casos de nios con parlisis cerebral.

El cerebelo es responsable de organizar el movimiento muscular para balance y


coordinacin.
Hay una asociacin muy fuerte entre la ataxia congnita y los desordenes genticos o
del metabolismo.
Es a veces confundida con PC, cuando es manifestacin de una enfermedad
progresiva.

2.4.2 DEFICIENCIAS
- Anormalidad del movimiento voluntario, involucrando el balance y el control de la
posicin del tronco y las extremidades.
- Puede estar acompaada de espasticidad, hipotona o ambas
- Dificultad en el control de la graduacin del movimiento. Temblor intencional se
ve con frecuencia

26
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

- Alteracin de la precisin y la direccin del movimiento


- Control oral disminuido y deficiencia del lenguaje
- Hipersensibilidad, hipo sensibilidad o ambas.

2.4.3 MANIFESTACIONES TEMPRANA


- Movimientos espontneos disminuidos en la etapa neonatal, o pueden ser
desorganizados.
- Hipotona al principio y mas tarde ataxia.
- Retraccin persistente en el cuello y la escapula debido ala hipotona.
- Inseguridad postural y temor al movimiento.
- Retraso en el control de cabeza, cintura escapular y tronco.

2.4.4 DESARROLLO MOTOR

Desarrollo en posicin supina. Se observa una retraccin de hombros y extensin


exagerada del tronco. La flexin activa del tronco se encuentra disminuida.
Las caderas se mantienen en abduccin y rotacin externa con poca variedad de
postura y movimiento.
Tienden a fijarse en lnea media y evitan moverse lateralmente

Desarrollo en posicin prona. El control de cabeza se encuentra disminuido, existe


poca habilidad para sostener peso en los brazos.
Las caderas se encuentran en abduccin, rotacin externa y flexin para ampliar la base
de soporte.
Realizan mucho movimiento en el plano sagital.

Volteo. Debido a la falta de control ya que este est disminuido lo realizan con un
movimiento rpido, sin graduar el movimiento, muy desorganizado. Generalmente
inician la actividad con hiperextension del cuello y tronco.

Sedente, transiciones y locomocin


Los nios con ataxia tienen mucha dificultad para desplazar su peso de un lado a otro y
llegar a salir de la lnea media, por lo tanto realizan movimientos en el plano sagital.
Presentan una base de soporte amplia cuando estn sentados, se fijan con los brazos.
Algunos se sientan en W

27
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Gatean con una base amplia de soporte y movimientos exagerados en el tronco. Por la
falta de control excntrico muchas veces suelen caer bruscamente.

Posicin de pie y marcha


Los nios con ataxia logran aprender
aprender a pararse agarrados de los muebles (presentan
falta de Propiocepcin en los pies) y caminan de lado usando los mueble como soporte.
Se paran con una base amplia de soporte y tienen mucha dificultad integrando y
haciendo uso de sus reacciones de equilibrio
equi
Generalmente se caen hacia atrs por la sincrona anormal de las reacciones de
equilibrio
La marcha es realizada con una base amplia de soporte, se observa inestabilidad, y
temblor

2.4.5 PERIODOS CRITICOS


- Iniciando el control ceflico, debido a que
q pueden
n compensar con la
hiperextensin
- Iniciando el control sedente porque suelen sentarse en w.
- Mala posicin de los miembros inferiores en las diferentes posturas ya que
pueden ocasionar displasias a nivel de caderas.

RETORNANDO A MI PRACTICA

En el aula virtual encontrars las indicaciones para los trabajos y actividades de


evaluacin.

BIBLIOGRAFIA

Neurodevepmental Treatment Approach: Theoretical Foundations and


Principles of Clinical Practice
Autor: Howlw, Janet M & NDTA

Development and relhability of a system to classify Gross Motor Function


in children whit cerebral

28
Desarrollo de los trastornos neuromotores en el infante
z

Autor: Palisano R. Roesnbaum P. Walker S. 1997

Definition and classification of cerebral palsy: a historical perspective, Dev


Med. Child Neurol 2207

Desarrollo Motor en los distintos tipos de Parslsi Cerebral


Autor: Berta y Kartel Bobath. Editorial Panamericana

Desarrollo Motor del Lactante y sus Desviaciones


Autor: Fleming

Diagnstico del desarrollo Normal y Anormal del Nio


Autor: Catherine Amatrude, Ed. Paidos, Mexicana S.A. 1994

29

También podría gustarte