Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CICSVA - Caminar Desde Cristo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

CONGREGACIN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA

Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTLICA

CAMINAR DESDE CRISTO:


UN RENOVADO COMPROMISO
DE LA VIDA CONSAGRADA
EN EL TERCER MILENIO

Instruccin

NDICE

Introduccin

Contemplando el esplendor del rostro de Cristo


Caminando por las huellas de Cristo
Cinco aos de la Exhortacin Apostlica Vita consecrata
Caminar en la esperanza

Primera Parte

La vida consagrada presencia de la caridad de Cristo en medio de la


humanidad
Un camino en el tiempo
Por la santidad de todo el Pueblo de Dios
En misin por el Reino
Dciles al Espritu

Segunda parte

La valenta para afrontar las pruebas y los retos


Descubrir el sentido y la calidad de la vida consagrada
La funcin de los superiores y de las superioras
La formacin permanente
La animacin vocacional
Los caminos formativos
Algunos retos particulares

Tercera parte

La vida espiritual en el primer lugar


Caminar desde Cristo
Contemplar los rostros de Cristo
La Palabra de Dios
Oracin y contemplacin
La Eucarista lugar privilegiado para el encuentro con el Seor
El rostro de Cristo en la prueba
La espiritualidad de comunin
Comunin entre carismas antiguos y nuevos
En comunin con los laicos
En comunin con los Pastores

Cuarta parte

Testigos del amor


Reconocer y servir a Cristo
En la imaginacin de la caridad
Anunciar el Evangelio
Servir a la vida
Difundir la verdad
La apertura a los grandes dilogos
Los retos actuales
Mirar hacia adelante y hacia lo alto

INTRODUCCIN

Contemplando el esplendor del rostro de Cristo

1. Las personas consagradas, contemplando el rostro crucificado y


glorioso1 de Cristo y testimoniando su amor en el mundo, acogen con gozo, al
inicio del tercer milenio, la urgente invitacin del Santo Padre Juan Pablo II
a remar mar adentro: Duc in altum! (Lc 5, 4). Estas palabras, repetidas en
toda la Iglesia, han suscitado una nueva gran esperanza, han reavivado el
deseo de una ms intensa vida evanglica, han abierto de par en par los
horizontes del dilogo y de la misin.
Quizs nunca como hoy la invitacin de Jess a remar mar adentro aparece
como respuesta al drama de la humanidad, vctima del odio y de la muerte. El
Espritu Santo acta siempre en la historia y puede sacar de las desdichas
humanas un discernimiento de los acontecimientos que se abre al misterio de
la misericordia y de la paz entre los hombres. Efectivamente, el Espritu,
desde el mismo desconcierto de las naciones, estimula en muchos la nostalgia
de un mundo distinto que ya est presente en medio de nosotros. Lo asegura
Juan Pablo II a los jvenes cuando los exhorta a ser centinelas de la maana
que vigilan, fuertes en la esperanza, en espera de la aurora. 2

Ciertamente los dramticos sucesos en el mundo de estos ltimos aos han


impuesto a los pueblos nuevos y ms fuertes interrogantes que se han aadido
a los ya existentes, surgidos en el contexto de una sociedad globalizada,
ambivalente en la realidad, en la cual no se han globalizado slo tecnologa y
economa, sino tambin inseguridad y miedo, criminalidad y violencia,
injusticia y guerras.3

En esta situacin el Espritu llama a las personas consagradas a una


constante conversinpara dar nueva fuerza a la dimensin proftica de su
vocacin. stas, en efecto, llamadas a poner la propia existencia al servicio
de la causa del Reino de Dios, dejndolo todo e imitando ms de cerca la
forma de vida de Jesucristo, asumen un papel sumamente pedaggico para
todo el Pueblo de Dios.4

El Santo Padre se ha hecho intrprete de esta esperanza en su Mensaje a los


Miembros de la ltima Plenaria de nuestra Congregacin: La Iglesia
escribe cuenta con la dedicacin constante de esta multitud elegida de hijos
e hijas, con ansias de santidad y con entusiasmo de su servicio, para favorecer
y sostener el esfuerzo de todo cristiano hacia la perfeccin y reforzar la
solidaria acogida del prjimo, especialmente del ms necesitado. De este
modo, se reafirma la presencia vivificante de la caridad de Cristo en medio de
los hombres.5

Caminando por las huellas de Cristo

2. Pero cmo descifrar en el espejo de la historia y en el de la actualidad las


huellas y signos del Espritu y las semillas de la Palabra, presentes hoy como
siempre en la vida y en la cultura humana? 6 Cmo interpretar los signos de
los tiempos en una realidad como la nuestra, en la que abundan las zonas de
sombra y de misterio? Sucede que el Seor mismo como con los discpulos
en el camino de Emas se hace nuestro compaero de viaje y nos da su
Espritu. Solo l, presente entre nosotros, puede hacernos comprender
plenamente su Palabra y actualizarla, puede iluminar las mentes y encender
los corazones.
He aqu que yo estoy con vosotros todos los das, hasta el fin del
mundo (Mt 28, 20). El Seor Resucitado ha permanecido fiel a su promesa.
A lo largo de los 2000 aos de historia de la Iglesia, gracias a su Espritu, se
ha hecho constantemente presente en ella iluminndole el camino,
inundndola de gracia, infundindole la fuerza para vivir siempre con mayor
intensidad su palabra y para cumplir la misin de salvacin como sacramento
de la unidad de los hombres con Dios y entre ellos mismos. 7

La vida consagrada, en el continuo desarrollarse y afirmarse en formas


siempre nuevas, es ya en s misma una elocuente expresin de esta su
presencia, como una especie de Evangelio desplegado durante los siglos. sa
aparece en efecto como prolongacin en la historia de una especial presencia
del Seor resucitado.8 De esta certeza las personas consagradas deben sacar
un renovado impulso, haciendo que sea la fuerza inspiradora de su camino. 9

La sociedad actual espera ver en ellas el reflejo concreto del obrar de Jess, de
su amor por cada persona, sin distincin o adjetivos calificativos. Quiere
experimentar que es posible decir con el apstol Pablo esta vida en la carne
la vivo en la fe en el Hijo de Dios, que me am hasta entregarse por m
(Ga 2, 20).

Cinco aos de la Exhortacin Apostlica Vita consecrata

3. Para ayudar con el discernimiento a hacer siempre ms segura esta


particular vocacin y sostener hoy las valientes opciones de testimonio
evanglico, la Congregacin para los Institutos de vida consagrada y las
Sociedades de vida apostlica celebr su Plenaria del 25 al 28 de septiembre
de 2001.

En 1994 la IX Asamblea ordinaria del Snodo de los Obispos, completando el


anlisis de las peculiaridades que caracterizan los estados de vida queridos
por el Seor Jess para su Iglesia,10 despus de los Snodos dedicados a los
laicos y a los presbteros, estudi La vida consagrada y su misin en la
Iglesia y en el mundo. El Santo Padre Juan PabloII, recogiendo las reflexiones
y las esperanzas de la Asamblea sinodal, dio a toda la Iglesia la Exhortacin
Apostlica postsinodal Vita consecrata.

Cinco aos despus de la publicacin de este fundamental Documento del


magisterio eclesial, nuestro Dicasterio, en la Plenaria, se ha preguntado por la
eficacia con que ha sido acogido y llevado a la prctica en el interior de las
comunidades y de los institutos y en las Iglesias particulares.

La Exhortacin Apostlica Vita consecrata ha sabido expresar con claridad y


profundidad la dimensin cristolgica y eclesial de la vida consagrada en
una perspectiva teolgica trinitaria que ilumina con nueva luz la teologa del
seguimiento y de la consagracin, de la vida fraterna en comunidad y de la
misin; ha contribuido a crear una nueva mentalidad acerca de su misin en el
pueblo de Dios; ha ayudado a las mismas personas consagradas a tomar mayor
conciencia de la gracia de la propia vocacin.

Es necesario continuar profundizando y llevando a la prctica este documento


programtico. Sigue siendo el punto de referencia ms significativo y
necesario para guiar el camino de fidelidad y de renovacin de los Institutos
de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostlica, y, al mismo
tiempo, est abierto para promover perspectivas vlidas de formas nuevas de
vida consagrada y de vida evanglica.

Caminar en la esperanza

4. El Gran Jubileo del ao 2000 ha marcado profundamente la vida de la


Iglesia; en l toda la vida consagrada ha estado fuertemente comprometida en
todo el mundo. Precedido de una oportuna preparacin, el 2 de febrero de
2000 se celebr en todas las iglesias particulares el Jubileo de la vida
consagrada.

Al final del Ao Jubilar, para cruzar juntos el umbral del nuevo milenio, el
Santo Padre quiso recoger la herencia de las celebraciones jubilares en la
Carta apostlica Novo millennio ineunte. En este texto, con extraordinaria
pero no imprevista continuidad, se encuentran algunos temas fundamentales,
ya en cierto modo anticipados en la Exhortacin Vita consecrata: Cristo
centro de la vida de cada cristiano,11 la pastoral y la pedagoga de la santidad,
su carcter exigente, su alto grado en la vida cristiana ordinaria,12 la difusa
exigencia de espiritualidad y de oracin, actuada principalmente en la
contemplacin y en la escucha de la Palabra de Dios,13 la incidencia
insustituible de la vida sacramental, 14 la espiritualidad de comunin15 y el
testimonio del Amor que se expresa en una nueva fantasa de la caridad hacia
el que sufre, hacia el mundo herido y esclavo del odio, en el dilogo
ecumnico e interreligioso.16

Los Padres de la Plenaria, partiendo de los elementos ya formulados en la


Exhortacin Apostlica y colocados por la experiencia del Jubileo de frente a
la necesidad de un renovado compromiso de santidad, han puesto en evidencia
los interrogantes y las aspiraciones que, en las diversas partes del mundo, las
personas consagradas advierten, recogiendo los aspectos ms significativos.
Su intencin no ha sido ofrecer otro documento doctrinal, sino ayudar a la
vida consagrada a entrar en las grandes indicaciones pastorales del Santo
Padre, con la ayuda de su autoridad y de su servicio carismtico a la unidad y
a la misin universal de la Iglesia. Un don que va transformado y puesto en
prctica con la fidelidad al seguimiento de Cristo segn los consejos
evanglicos y con la fuerza de la caridad vivida diariamente en la comunin
fraterna y en una generosa espiritualidad apostlica.

Las Asambleas especiales del Snodo de los Obispos, con carcter continental,
que marcaron la preparacin al Jubileo, se interesaron por la contextualizacin
eclesial y cultural de las aspiraciones y de los retos de la vida consagrada. Los
Padres de la Plenaria no han intentado retomar un anlisis de la situacin.
Simplemente, mirando al hoy de la vida consagrada y permaneciendo atentos
a las indicaciones del Santo Padre, invitan a los consagrados y a las
consagradas, en sus ambientes y culturas, a dirigir la mirada sobre todo a la
espiritualidad. Su reflexin, recogida en estas pginas, se desarrolla en cuatro
partes. Despus de haber reconocido la riqueza de la experiencia que la vida
consagrada est viviendo actualmente en la Iglesia, han querido expresar su
gratitud y total aprecio por aquello que es y por aquello que hace (I parte). No
se han escondido las dificultades, las pruebas, los retos a los que hoy estn
sometidos los consagrados y las consagradas, sino que los han ledo como una
nueva oportunidad para descubrir de manera ms profunda el sentido y la
calidad de la vida consagrada (II parte). El llamamiento ms importante que
se ha querido recoger es el de un compromiso renovado en la vida espiritual,
caminando desde Cristo en el seguimiento evanglico y viviendo en
particular la espiritualidad de la comunin (III parte). Finalmente han
querido acompaar a las personas consagradas por los caminos del mundo,
donde Cristo contina caminando y hacindose hoy presente, donde la Iglesia
lo proclama Salvador del mundo, donde el latido trinitario de la caridad
ampla la comunin en una renovada misin (IV parte).

Primera Parte

LA VIDA CONSAGRADA
PRESENCIA DE LA CARIDAD DE CRISTO
EN MEDIO DE LA HUMANIDAD

5. Volviendo la mirada a la presencia y al mltiple compromiso que los


consagrados y las consagradas desarrollan en todos los campos de la vida
eclesial y social, los Padres de la Plenaria han querido manifestarles aprecio
sincero, gratitud y solidaridad. ste es el sentir de la Iglesia entera que el
Papa, dirigindose al Padre, fuente de todo bien, expresa as: Te damos
gracias por el don de la vida consagrada, que te busca en la fe y, en su misin
universal, invita a todos a caminar hacia ti. 17 A travs de una existencia
transfigurada, participa en la vida de la Trinidad y confiesa el amor que
salva.18
Verdaderamente merecen agradecimiento por parte de la comunidad eclesial
las personas consagradas: monjes y monjas, contemplativos y contemplativas,
religiosos y religiosas dedicados a las obras de apostolado, miembros de los
institutos seculares y sociedades de vida apostlica, eremitas y vrgenes
consagradas. Su existencia da testimonio de amor a Cristo cuando se
encaminan al seguimiento como viene propuesto en el Evangelio y, con ntimo
gozo, asumen el mismo estilo de vida que l eligi para S. 19 Esta loable
fidelidad, aun no buscando otra aprobacin que la del Seor, se convierte en
memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jess como Verbo
encarnado ante el Padre y ante los hermanos. 20

Un camino en el tiempo

6. Hasta en la simple cotidianeidad, la vida consagrada crece en progresiva


maduracin para convertirse en anuncio de un modo de vivir alternativo al del
mundo y al de la cultura dominante. Con su estilo de vida y la bsqueda del
Absoluto, casi insina una terapia espiritual para los males de nuestro tiempo.
Por eso, en el corazn de la Iglesia representa una bendicin y un motivo de
esperanza para la vida humana y para la misma vida eclesial. 21

Adems de la presencia activa de nuevas generaciones de personas


consagradas que hacen viva la presencia de Cristo en el mundo y el esplendor
de los carismas eclesiales, es particularmente significativa la presencia
escondida y fecunda de consagrados y consagradas que conocen la
ancianidad, la soledad, la enfermedad y el sufrimiento. Al servicio ya ofrecido
y a la sabidura que pueden compartir con otros, aaden la propia preciosa
contribucin unindose con su oblacin al Cristo paciente y glorificado en
favor de su Cuerpo que es la Iglesia (cf.Col 1, 24).

7. La vida consagrada ha seguido en estos aos caminos de profundizacin,


purificacin, comunin y misin. En las dinmicas comunitarias se han
intensificado las relaciones personales y a la vez se ha reforzado el cambio
intercultural, reconocido como beneficioso y estimulante por las propias
instituciones. Se aprecia un loable esfuerzo por encontrar un ejercicio de la
autoridad y de la obediencia ms inspirado en el Evangelio que afirma,
ilumina, convoca, integra, reconcilia. En la docilidad a las indicaciones del
Papa, crece la sensibilidad a las peticiones de los Pastores y se incrementa la
colaboracin formativa y apostlica entre los Institutos.

Las relaciones con toda la comunidad cristiana se van configurando cada vez
mejor como cambio de dones en la reciprocidad y en la complementariedad de
las vocaciones eclesiales.22 Es, en efecto, en las Iglesias locales donde se
pueden establecer indicaciones programticas concretas que permitan que el
anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida
profundamente mediante el testimonio de los valores evanglicos en la
sociedad y en la cultura.23

De simples relaciones formales se pasa fcilmente a una fraternidad vivida en


el mutuo enriquecimiento carismtico. Es un esfuerzo que puede ayudar a
todo el Pueblo de Dios, porque la espiritualidad de la comunin da un alma a
la estructura institucional, con una llamada a la confianza y apertura que
responde plenamente a la dignidad y a la responsabilidad de cada bautizado. 24

Por la santidad de todo el Pueblo de Dios

8. La llamada a seguir a Cristo con una especial consagracin es un don de la


Trinidad para todo un Pueblo de elegidos. Viendo en el bautismo el comn
origen sacramental, consagrados y consagradas condividen con los fieles la
vocacin a la santidad y al apostolado. En el ser signos de esta vocacin
universal manifiestan la misin especfica de la vida consagrada. 25

Las personas consagradas, para bien de la Iglesia, han recibido la llamada a


una nueva y especial consagracin, 26 que compromete a vivir con amor
apasionado la forma de vida de Cristo, de la Virgen Mara y de los
Apstoles.27 En el mundo actual es urgente un testimonio proftico que se
base en la afirmacin de la primaca de Dios y de los bienes futuros, como se
desprende del seguimiento y de la imitacin de Cristo casto, pobre y
obediente, totalmente entregado a la gloria del Padre y al amor de los
hermanos y hermanas.28

De las personas consagradas se difunde en la Iglesia una convencida


invitacin a considerar la primaca de la gracia y a responder mediante un
generoso compromiso espiritual.29 A pesar de los vastos procesos de
secularizacin, los fieles advierten una difusa exigencia de espiritualidad, que
muchas veces se manifiesta como una renovada necesidad de oracin. 30Los
acontecimientos de la vida, aun en su misma cotidianeidad, se ponen como
interrogantes que hay que leer en clave de conversin. La dedicacin de los
consagrados al servicio de una calidad evanglica de la vida contribuye a
tener viva de muchos modos la prctica espiritual entre el pueblo cristiano.
Las comunidades religiosas buscan cada vez ms ser lugares para la escucha y
el compartir la palabra, la celebracin litrgica, la pedagoga de la oracin y el
acompaamiento y la direccin espiritual. Sin pretenderlo siquiera, la ayuda
dada a los dems viene a ser ventaja recproca. 31

En misin por el Reino

9. A imagen de Jess, aquellos a quienes Dios llama para que le sigan son
consagrados y enviados al mundo para continuar su misin. Ms an, la
misma vida consagrada, bajo la accin del Espritu Santo, se hace misin. Los
consagrados, cuanto ms se dejan conformar a Cristo, ms lo hacen presente y
operante en la historia para la salvacin de los hombres. 32Abiertos a las
necesidades del mundo en la ptica de Dios, miran a un futuro con sabor de
resurreccin, dispuestos a seguir el ejemplo de Cristo que ha venido entre
nosotros a dar su vida y a darla en abundancia (Jn 10, 10).

El celo por la instauracin del Reino de Dios y la salvacin de los hermanos


viene as a constituir la mejor prueba de una donacin autnticamente vivida
por las personas consagradas. He aqu porqu todo intento de renovacin se
traduce en un nuevo mpetu por la misin evangelizadora. 33 Aprenden a elegir
con la ayuda de una formacin permanente marcada por intensas experiencias
espirituales que conducen a decisiones valientes.

En las intervenciones de los Padres en la Plenaria, as como en las relaciones


presentadas, ha despertado admiracin la multiforme actividad misionera de
los consagrados y de las consagradas. De modo particular nos damos cuenta
del valor del trabajo apostlico desarrollado con la generosidad y la particular
riqueza connatural del carcter femenino de las mujeres consagradas. Se
merece el ms grande reconocimiento por parte de todos, pastores y fieles.
Pero el camino iniciado debe profundizarse y extenderse. Urge por tanto dar
algunos pasos concretos, comenzando por abrir espacios de participacin a
las mujeres en diversos sectores y a todos los niveles, incluidos aquellos
procesos en que se elaboran las decisiones.34

Hay que decir gracias, sobre todo a quien se encuentra en primera lnea. La
disponibilidad misionera se ha reafirmado con una valiente expansin hacia
los pueblos que esperan el primer anuncio del Evangelio. Nunca como en
estos aos ha habido tantas fundaciones, precisamente en momentos
agravados por la dificultad numrica que sufren los Institutos. Buscando entre
las seales de la historia una respuesta a las expectativas de la humanidad, la
osada y la audacia evanglica han empujado a los consagrados y a las
consagradas a lugares difciles hasta el riesgo y el sacrificio efectivo de la
vida.35

Con renovado esmero muchas personas consagradas encuentran en el ejercicio


de las obras de misericordia evanglica enfermos que curar, necesitados de
todo tipo, afligidos por pobrezas antiguas y nuevas. Tambin otros ministerios,
como el de la educacin, reciben de ellas una colaboracin indispensable que
hace madurar la fe a travs de la catequesis o ejercita un verdadero apostolado
intelectual. No faltan tampoco quienes sostienen con sacrificio y siempre con
ms amplias colaboraciones la voz de la Iglesia en los medios de
comunicacin que promueven la transformacin social. 36 Una opcin fuerte y
convencida ha llevado a aumentar el nmero de religiosos y religiosas que
viven entre los excluidos. En medio de una humanidad en movimiento,
cuando tantas gentes se ven obligadas a emigrar, estos hombres y mujeres del
Evangelio avanzan hacia la frontera por amor de Cristo, hacindose cercanos
a los ltimos.

Tambin es significativa la aportacin eminentemente espiritual que ofrecen


las monjas en la evangelizacin. Es alma y fermento de las iniciativas
apostlicas, dejando la participacin activa en las mismas a quienes
corresponde por vocacin.37De este modo, su vida se convierte en una
misteriosa fuente de fecundidad apostlica y de bendicin para la comunidad
cristiana y para el mundo entero. 38

Conviene, en fin, recordar que en estos ltimos aos el Martirologio del


testimonio de la fe y del amor en la vida consagrada se ha enriquecido
notablemente. Las situaciones difciles han exigido a no pocos de ellos la
prueba suprema de amor en genuina fidelidad al Reino. Consagrados a Cristo
y al servicio de su Reino han dado testimonio de la fidelidad del seguimiento
hasta la cruz. Diversas las circunstancias, variadas las situaciones, pero una la
causa del martirio: la fidelidad al Seor y a su Evangelio, porque no es la
pena la que hace al mrtir, sino la causa. 39

Dciles al Espritu

10. Es ste un tiempo en que el Espritu irrumpe, abriendo nuevas


posibilidades. La dimensin carismtica de las diversas formas de vida
consagrada, siempre en camino y nunca completada, prepara en la Iglesia, en
comunin con el Parclito, la llegada de Aqul que debe venir, de Aqul que
es ya el porvenir de la humanidad en camino. Como Mara Santsima, la
primera consagrada, por virtud del Espritu Santo y por el don total de s
misma ha engendrado a Cristo para redimir a la humanidad con una donacin
de amor, as las personas consagradas, perseverando en la apertura al Espritu
creador y mantenindose en la humilde docilidad, hoy estn llamadas a
apostar por la caridad, viviendo el compromiso de un amor activo y concreto
con cada ser humano.40 Existe un vnculo particular de vida y de dinamismo
entre el Espritu Santo y la vida consagrada, por eso las personas consagradas
deben perseverar en la docilidad al Espritu Creador. l obra segn el deseo
del Padre en honor de la gracia que le ha sido dada en el Hijo querido. Y es el
mismo Espritu quien irradia el esplendor del misterio sobre la entera
existencia, gastada por el Reino de Dios y el bien de multitudes tan
necesitadas y abandonadas. Tambin el futuro de la vida consagrada se ha
confiado al dinamismo del Espritu, autor y dispensador de los carismas
eclesiales, puestos por l al servicio de la plenitud del conocimiento y
actuacin del Evangelio de Jesucristo.

Segunda Parte
LA VALENTA PARA AFRONTAR LAS PRUEBAS
Y LOS RETOS

11. Una mirada realista a la situacin de la Iglesia y del mundo nos obliga
tambin a ocuparnos de las dificultades en que vive la vida consagrada. Todos
somos conscientes de las pruebas y de las purificaciones a que hoy da est
sometida. El gran tesoro del don de Dios est encerrado en frgiles vasijas de
barro (cf. 2Co 4, 7) y el misterio del mal acecha tambin a quienes dedican a
Dios toda su vida. Si se presta ahora una cierta atencin a los sufrimientos y a
los retos que hoy afligen a la vida consagrada no es para dar un juicio crtico o
de condena, sino para mostrar, una vez ms, toda la solidaridad y la cercana
amorosa de quien quiere compartir no slo las alegras sino tambin los
dolores. Atendiendo a algunas dificultades particulares, no se debe olvidar que
la historia de la Iglesia est guiada por Dios y que todo sirve para el bien de
los que lo aman (cf. Rm 8, 28). En esta visin de fe, aun lo negativo puede ser
ocasin para un nuevo comienzo, si en l se reconoce el rostro de Cristo,
crucificado y abandonado, que se hizo solidario con nuestras limitaciones y,
cargado con nuestros pecados, subi al leo de la cruz (cf. 1P 2, 24).41 La
gracia de Dios se realiza plenamente en la debilidad (cf. 2 Co 12, 9).

Descubrir el sentido y la calidad de la vida consagrada

12. Las dificultades que hoy deben afrontar las personas consagradas asumen
mltiples rostros, sobre todo si tenemos en cuenta los diferentes contextos
culturales en los que viven.

Con la disminucin de los miembros en muchos Institutos y su


envejecimiento, evidente en algunas partes del mundo, surge la pregunta de si
la vida consagrada es todava un testimonio visible, capaz de atraer a los
jvenes. Si como se afirma en algunos lugares el tercer milenio ser el tiempo
del protagonismo de los laicos, de las asociaciones y de los movimientos
eclesiales, podemos preguntarnos: cul ser el puesto reservado a las formas
tradicionales de vida consagrada? Ella, nos recuerda Juan Pablo II, tiene una
gran historia que construir junto con los fieles. 42

Pero no podemos ignorar que, a veces, a la vida consagrada no se le tiene en la


debida consideracin, e incluso se da una cierta desconfianza frente a ella. Por
otro lado, ante la progresiva crisis religiosa que asalta a gran parte de nuestra
sociedad, las personas consagradas, hoy de manera particular, se ven
obligadas a buscar nuevas formas de presencia y a ponerse no pocos
interrogantes sobre el sentido de su identidad y de su futuro.

Junto al impulso vital, capaz de testimonio y de donacin hasta el martirio, la


vida consagrada conoce tambin la insidia de la mediocridad en la vida
espiritual, del aburguesamiento progresivo y de la mentalidad consumista. La
compleja forma de llevar a cabo los trabajos, pedida por las nuevas exigencias
sociales y por la normativa de los Estados, junto a la tentacin del
eficientismo y del activismo, corren el riego de ofuscar la originalidad
evanglica y de debilitar las motivaciones espirituales. Cuando los proyectos
personales prevalecen sobre los comunitarios, pueden menoscabar
profundamente la comunin de la fraternidad.

Son problemas reales, pero no hay que generalizar. Las personas consagradas
no son las nicas que viven la tensin entre secularismo y autntica vida de fe,
entre la fragilidad de la propia humanidad y la fuerza de la gracia; sta es la
condicin de todos los miembros de la Iglesia.

13. Las dificultades y los interrogantes que hoy vive la vida consagrada
pueden traer un nuevo kairs, un tiempo de gracia. En ellos se oculta una
autntica llamada del Espritu Santo a volver a descubrir las riquezas y las
potencialidades de esta forma de vida.

El tener que convivir, por ejemplo, con una sociedad donde con frecuencia
reina una cultura de muerte, puede convertirse en un reto a ser con ms fuerza
testigos, portadores y siervos de la vida. Los consejos evanglicos de castidad,
pobreza y obediencia, vividos por Cristo en la plenitud de su humanidad de
Hijo de Dios y abrazados por su amor, aparecen como un camino para la plena
realizacin de la persona en oposicin a la deshumanizacin, un potente
antdoto a la contaminacin del espritu, de la vida, de la cultura; proclaman la
libertad de los hijos de Dios, la alegra de vivir segn las bienaventuranzas
evanglicas.

La impresin que algunos pueden tener de prdida de estima por parte de


ciertos sectores de la Iglesia por la vida consagrada, puede vivirse como una
invitacin a una purificacin liberadora. La vida consagrada no busca las
alabanzas y las consideraciones humanas; se recompensa con el gozo de
continuar trabajando activamente al servicio del Reino de Dios, para ser
germen de vida que crece en el secreto, sin esperar otra recompensa que la que
el Padre dar al final (cf. Mt 6, 6). Encuentra su identidad en la llamada del
Seor, en su seguimiento, amor y servicio incondicionales, capaces de colmar
una vida y de darle plenitud de sentido.

Si en algunos lugares las personas consagradas son pequeo rebao a causa de


la disminucin en el nmero, este hecho puede interpretarse como un signo
providencial que invita a recuperar la propia tarea esencial de levadura, de
fermento, de signo y de profeca. Cuanto ms grande es la masa que hay que
fermentar, tanto ms rico de calidad deber ser el fermento evanglico, y tanto
ms excelente el testimonio de vida y el servicio carismtico de las personas
consagradas.
La creciente toma de conciencia sobre la universalidad de la vocacin a la
santidad por parte de todos los cristianos,43 lejos de considerar superfluo el
pertenecer a un estado particularmente apto para conseguir la perfeccin
evanglica, puede ser un ulterior motivo de gozo para las personas
consagradas; estn ahora ms cercanas a los otros miembros del pueblo de
Dios con los que comparten un camino comn de seguimiento de Cristo, en
una comunin ms autntica, en la emulacin y en la reciprocidad, en la ayuda
mutua de la comunin eclesial, sin superioridad o inferioridad. Al mismo
tiempo, esta toma de conciencia es un llamamiento a comprender el valor del
signo de la vida consagrada en relacin con la santidad de todos los miembros
de la Iglesia.

Si es verdad, en efecto, que todos los cristianos estn llamados a la santidad


y a la perfeccin en su propio estado, 44 las personas consagradas, gracias a
una nueva y especial consagracin45tienen la misin de hacer resplandecer
la forma de vida de Cristo, a travs del testimonio de los consejos evanglicos,
como apoyo a la fidelidad de todo el cuerpo de Cristo. No es sta una
dificultad, es ms bien un estmulo a la originalidad y a la aportacin
especfica de los carismas de la vida consagrada, que son al mismo tiempo
carismas de espiritualidad compartida y de misin en favor de la santidad de
la Iglesia.

En definitiva estos retos pueden constituir un fuerte llamamiento a profundizar


la vivencia propia de la vida consagrada, cuyo testimonio es hoy ms
necesario que nunca. Es oportuno recordar cmo los santos fundadores y
fundadoras han sabido responder con una genuina creatividad carismtica a
los retos y a las dificultades del propio tiempo.

La funcin de los superiores y de las superioras

14. Descubrir el sentido y la calidad de la vida consagrada es tarea


fundamental de los superiores y de las superioras, a los que se ha confiado el
servicio de la autoridad, un deber exigente y a veces contestado. Eso requiere
una presencia constante, capaz de animar y de proponer, de recordar la razn
de ser de la vida consagrada, de ayudar a las personas que se les han confiado
a una fidelidad siempre renovada a la llamada del Espritu. Ningn superior
puede renunciar a su misin de animacin, de ayuda fraterna, de propuesta, de
escucha, de dilogo. Slo as toda la comunidad podr encontrarse unida en la
plena fraternidad y en el servicio apostlico y ministerial. Siguen siendo de
gran actualidad las indicaciones ofrecidas por el documento de nuestra
Congregacin La vida fraterna en comunidad cuando, al hablar de los
aspectos de la autoridad que hoy es necesario valorar, reclama la funcin de
autoridad espiritual, de autoridad creadora de unidad, de autoridad que sabe
tomar la decisin final y garantizar su ejecucin. 46
A cada uno de sus miembros se le pide una participacin convencida y
personal en la vida y en la misin de la propia comunidad. Aun cuando en
ltima instancia, y segn el derecho propio, corresponde a la autoridad tomar
las decisiones y hacer las opciones, el diario camino de la vida fraterna en
comunidad pide una participacin que permite el ejercicio del dilogo y del
discernimiento. Cada uno y toda la comunidad pueden, as, comparar la propia
vida con el proyecto de Dios, haciendo juntos su voluntad. 47 La
corresponsabilidad y la participacin se ejercen tambin en los diversos tipos
de consejos a varios niveles, lugares en los que debe reinar de tal modo la
plena comunin que se perciba la presencia del Seor que ilumina y gua. El
Santo Padre no ha dudado en recordar la antigua sabidura de la tradicin
monstica para un recto ejercicio concreto de la espiritualidad de comunin
que promueve y asegura la activa participacin de todos. 48

En todo esto ayudar una seria formacin permanente, en el interior de una


radical reconsideracin del problema de la formacin en los Institutos de vida
consagrada y las Sociedades de vida apostlica, para un camino autntico de
renovacin: ste, en efecto, depende principalmente de la formacin de sus
miembros.49

La formacin permanente

15. El tiempo en que vivimos impone una reflexin general acerca de la


formacin de las personas consagradas, ya no limitada a un periodo de la vida.
No slo para que sean siempre ms capaces de insertarse en una realidad que
cambia con un ritmo muchas veces frentico, sino tambin porque es la misma
vida consagrada la que exige por su naturaleza una disponibilidad constante
en quienes son llamados a ella. Si, en efecto, la vida consagrada es en s
misma una progresiva asimilacin de los sentimientos de Cristo, 50 parece
evidente que tal camino no podr sino durar toda la vida, para
comprometer toda la persona, corazn, mente y fuerzas (cf. Mt 22, 37), y
hacerla semejante al Hijo que se dona al Padre por la humanidad. Concebida
as la formacin, no es slo tiempo pedaggico de preparacin a los votos,
sino que representa un modo teolgico de pensar la misma vida consagrada,
que es en s formacin nunca terminada, participacin en la accin del Padre
que, mediante el Espritu, infunde en el corazn ... los sentimientos del
Hijo.51

Por tanto, es muy importante que toda persona consagrada sea formada en la
libertad de aprender durante toda la vida, en toda edad y en todo momento, en
todo ambiente y contexto humano, de toda persona y de toda cultura, para
dejarse instruir por cualquier parte de verdad y belleza que encuentra junto a
s. Pero, sobre todo, deber aprender a dejarse formar por la vida de cada da,
por su propia comunidad y por sus hermanos y hermanas, por las cosas de
siempre, ordinarias y extraordinarias, por la oracin y por el cansancio
apostlico, en la alegra y en el sufrimiento, hasta el momento de la muerte.

Sern decisivas, por tanto, la apertura hacia el otro y la alteridad, y, en


particular, la relacin con el tiempo. Las personas en formacin continua se
apropian del tiempo, no lo padecen, lo acogen como don y entran con
sabidura en los varios ritmos (diario, semanal, mensual, anual) de la vida
misma, buscando la sintona entre ellos y el ritmo fijado por Dios inmutable y
eterno, que seala los das, los siglos y el tiempo. De modo particular, la
persona consagrada aprende a dejarse modelar por el ao litrgico, en cuya
escuela revive gradualmente en s los misterios de la vida del Hijo de Dios con
sus mismos sentimientos, para caminar desde Cristo y desde su Pascua de
muerte y resurreccin todos los das de su vida.

La animacin vocacional

16. Uno de los primeros frutos de un camino de formacin permanente es la


capacidad diaria de vivir la vocacin como don siempre nuevo, que se acoge
con un corazn agradecido. Un don al que hay que corresponder con una
actitud cada vez ms responsable, y que hay que testimoniar con mayor
conviccin y capacidad de contagio, para que los dems puedan sentirse
llamados por Dios para aquella vocacin particular o por otros caminos. El
consagrado es tambin por naturaleza animador vocacional; en efecto, quien
ha sido llamado, tiene que llamar. Existe, pues, una unin natural entre
formacin permanente y animacin vocacional.

El servicio a las vocaciones es uno de los nuevos y ms comprometidos retos


que ha de afrontar hoy la vida consagrada. Por un lado la globalizacin de la
cultura y la complejidad de las relaciones sociales hacen difciles las opciones
de vida radicales y duraderas; por otro, el mundo vive en una creciente
experiencia de sufrimientos materiales y morales que minan la dignidad
misma del ser humano y exigen, con ruego silencioso, que haya quien anuncie
con fuerza el mensaje de paz y de esperanza, que lleve la salvacin de Cristo.
Resuenan en nuestras mentes las palabras de Jess a sus apstoles: La mies
es abundante y los obreros pocos. Rogad al Dueo de la mies que mande
obreros a su mies (Mt 9, 37-38; Lc 10, 2).

El primer compromiso de la pastoral vocacional es siempre la oracin. Sobre


todo all donde son raros los ingresos en la vida consagrada, se necesita una fe
renovada en el Dios que puede hacer surgir de las piedras hijos de Abrahn
(cf. Mt 3, 9) y hacer fecundos los senos estriles si es invocado con confianza.
Todos los fieles, y sobre todo los jvenes, estn comprometidos en esta
manifestacin de fe en Dios, que es el nico que puede llamar y enviar
obreros a su mies. Toda la Iglesia local, obispos, presbteros, laicos, personas
consagradas, est llamada a asumir la responsabilidad ante las vocaciones de
particular consagracin.

El camino maestro de la promocin vocacional a la vida consagrada es el que


el mismo Seor inici cuando dijo a los apstoles Juan y Andrs: Venid y
veris (Jn 1, 39). Este encuentro, acompaado por el compartir la vida, exige
a las personas consagradas vivir profundamente su consagracin para ser un
signo visible de la alegra que Dios da a quien escucha su llamada. De ah la
necesidad de comunidades acogedoras y capaces de compartir su ideal de vida
con los jvenes, dejndose interpelar por sus exigencias de autenticidad,
dispuestas a caminar con ellos.

Ambiente privilegiado para este anuncio vocacional es la Iglesia local. Aqu


todos los ministerios y carismas expresan su reciprocidad 52 y realizan juntos la
comunin en el nico Espritu de Cristo y la multiplicidad de sus
manifestaciones. La presencia activa de las personas consagradas ayudar a
las comunidades cristianas a ser laboratorios de la fe,53lugares de bsqueda,
de reflexin y de encuentro, de comunin y de servicio apostlico, en los que
todos se sienten partcipes en la edificacin del Reino de Dios en medio de los
hombres. Se crea as el clima caracterstico de la Iglesia como familia de Dios,
un ambiente que facilita el mutuo conocimiento, el compartir y el contagio de
los valores propios que estn al origen de la donacin de la propia vida a la
causa del Reino.

17. La atencin a las vocaciones es una tarea crucial para el porvenir de la


vida consagrada. La disminucin de las vocaciones particularmente en el
mundo occidental y su crecimiento en Asia y en frica est perfilando una
nueva geografa de la presencia de la vida consagrada en la Iglesia y nuevos
equilibrios culturales en la vida de los Institutos. Este estado de vida, que con
la profesin de los consejos evanglicos da a los rasgos caractersticos de
Jess una tpica y permanente visibilidad en medio del mundo, 54 vive hoy un
tiempo particular de reflexin y de bsqueda con modalidades nuevas y en
culturas nuevas. ste es ciertamente un inicio prometedor para el desarrollo de
expresiones inexploradas de sus mltiples formas carismticas.

Las transformaciones en marcha piden directamente a cada uno de los


Institutos de vida consagrada y a las Sociedades de vida apostlica dar un
fuerte sentido evanglico a su presencia en la Iglesia y a su servicio a la
humanidad. La pastoral de las vocaciones exige desarrollar nuevas y ms
profundas capacidades de encuentro; ofrecer, con el testimonio de la vida,
itinerarios peculiares de seguimiento de Cristo y de santidad; anunciar, con
fuerza y claridad, la libertad que brota de una vida pobre, que tiene como
nico tesoro el Reino de Dios; la profundidad del amor de una existencia
casta, que quiere tener un solo corazn: el de Cristo; la fuerza de santificacin
y renovacin encerrada en una vida obediente, que tiene un nico horizonte:
dar cumplimiento a la voluntad de Dios para la salvacin del mundo.

La promocin de las vocaciones hoy es un deber que no se puede delegar de


manera exclusiva en algunos especialistas ni separarlo de una verdadera y
propia pastoral juvenil que haga sentir sobre todo el amor concreto de Cristo
hacia los jvenes. Cada comunidad y todos los miembros del Instituto estn
llamados a hacerse cargo del contacto con los jvenes, de una pedagoga
evanglica del seguimiento de Cristo y de la transmisin del carisma; los
jvenes esperan que se sepan proponer estilos de vida autnticamente
evanglicos y caminos de iniciacin a los grandes valores espirituales de la
vida humana y cristiana. Son, por tanto, las personas consagradas las que
deben descubrir el arte pedaggico de suscitar y sacar a la luz los profundos
interrogantes, con mucha frecuencia escondidos en el corazn de la persona,
en particular de los jvenes. Esas personas, acompaando el camino de
discernimiento vocacional, ayudarn a mostrar la fuente de su identidad.
Comunicar la propia experiencia de vida es siempre hacer memoria y volver a
ver la luz que gui la eleccin vocacional personal.

Los caminos formativos

18. En lo que atae a la formacin, nuestro Dicasterio ha publicado dos


documentos,Potissimum institutioni y La colaboracin entre los Institutos
para la formacin. Somos bien conscientes de los retos siempre nuevos que
los Institutos deben afrontar en este campo.

Las nuevas vocaciones que llaman a las puertas de la vida consagrada


presentan profundas diferencias y necesitan atenciones personales y
metodolgicas adecuadas para asumir su concreta situacin humana, espiritual
y cultural. Por esto es necesario poner en marcha un discernimiento sereno,
libre de las tentaciones del nmero o de la eficacia, para verificar, a la luz de
la fe y de las posibles contraindicaciones, la veracidad de la vocacin y la
rectitud de intenciones. Los jvenes tienen necesidad de ser estimulados hacia
los altos ideales del seguimiento radical de Cristo y a las exigencias profundas
de la santidad, en vista de una vocacin que los supera y quiz va ms all del
proyecto inicial que los ha empujado a entrar en un determinado Instituto. La
formacin, por tanto, deber tener las caractersticas de lainiciacin al
seguimiento radical de Cristo. Si el fin de la vida consagrada consiste en la
conformacin con el Seor Jess, es necesario poner en marcha un itinerario
de progresiva asimilacin de los sentimientos de Cristo hacia el Padre. 55 Esto
ayudar a integrar conocimientos teolgicos, humansticos y tcnicos con la
vida espiritual y apostlica del Instituto y conservar siempre la caracterstica
de escuela de santidad.
Los retos ms comprometidos que la formacin tiene que afrontar provienen
de los valores que dominan la cultura globalizada de nuestros das. El anuncio
cristiano de la vida como vocacin, nacida de un proyecto de amor del Padre y
necesitada de un encuentro personal y salvfico con Cristo en la Iglesia, se
debe confrontar con concepciones y proyectos dominados por culturas e
historias sociales extremamente diversificadas. Existe el riesgo de que las
elecciones subjetivas, los proyectos individuales y las orientaciones locales se
sobrepongan a la regla, al estilo de vida comunitaria y al proyecto apostlico
del Instituto. Es necesario poner en prctica un dilogo formativo capaz de
acoger las caractersticas humanas, sociales y espirituales de las que cada uno
es portador, de distinguir en ellas los lmites humanos, que piden una
superacin, y las invitaciones del Espritu, que pueden renovar la vida del
individuo y del Instituto. En un tiempo de profundas transformaciones, la
formacin deber estar atenta a arraigar en el corazn de los jvenes
consagrados los valores humanos, espirituales y carismticos necesarios, que
los hagan aptos para vivir una fidelidad dinmica,56 en la estela de la tradicin
espiritual y apostlica del Instituto.

La interculturalidad, las diferencias de edad y el diverso planteamiento


caracterizan cada vez ms a los Institutos de vida consagrada. La formacin
deber educar al dilogo comunitario en la cordialidad y en la caridad de
Cristo, enseando a acoger las diversidades como riqueza y a integrar los
diversos modos de ver y sentir. As la bsqueda constante de la unidad en la
caridad se convertir en escuela de comunin para las comunidades cristianas
y propuesta de fraterna convivencia entre los pueblos.

Adems se deber prestar particular atencin a una formacin cultural de


acuerdo con los tiempos y en dilogo con la bsqueda de sentido del hombre
de hoy. Por esto se pide una mayor preparacin en el campo filosfico,
teolgico, psico-pedaggico y una orientacin ms profunda sobre la vida
espiritual, modelos ms adecuados y respetuosos con las culturas en las que
nacen las nuevas vocaciones, itinerarios bien definidos para la formacin
permanente, y, sobre todo, se desea que se destinen a la formacin las mejores
energas, aunque esto comporte notables sacrificios. Dedicar personal
cualificado y su adecuada preparacin es tarea prioritaria.

Debemos ser sumamente generosos en dedicar tiempo y las mejores energas a


la formacin. Las personas de los consagrados son, en efecto, uno de los
bienes ms preciados de la Iglesia. Sin ellas, todos los planes formativos y
apostlicos se quedan en teora, en deseos intiles. Sin olvidar que, en una
poca acelerada como la nuestra, lo que hace falta ms que otra cosa es
tiempo, perseverancia y espera paciente para alcanzar los objetivos
formativos. En unas circunstancias en las que prevalece la rapidez y la
superficialidad, necesitamos serenidad y profundidad porque en realidad la
persona se va forjando muy lentamente.
Algunos retos particulares

19. Si se ha subrayado la necesidad de la calidad de la vida y el cuidado que se


debe tener con las exigencias formativas es porque estos parecen ser los
aspectos ms urgentes. La Congregacin para los Institutos de vida
consagrada y las Sociedades de vida apostlica quisiera estar cercana a las
personas consagradas en todos los problemas y continuar un dilogo cada vez
ms sincero y constructivo.

Los Padres de la Plenaria son conscientes de esta necesidad y han manifestado


el deseo de un mayor conocimiento y colaboracin con los Institutos de vida
consagrada y las Sociedades de vida apostlica. Su presencia en la Iglesia
local, y en particular la de las diversas congregaciones de derecho diocesano,
la de las Vrgenes consagradas y de los eremitas, exige una especial atencin
por parte del Obispo diocesano y de su presbiterio.

Al mismo tiempo, son sensibles a los interrogantes que se ponen religiosos y


religiosas respecto a las grandes obras a las que hasta el momento se han
dedicado en la lnea de los respectivos carismas: hospitales, colegios,
escuelas, casas de acogida y de retiro. En algunas partes del mundo se las
piden con urgencia, en otras son difciles de regentar. Para encontrar caminos
valientes se necesita creatividad, cautela, dilogo entre los miembros del
Instituto, entre los Institutos con obras semejantes y con los responsables de la
Iglesia particular.

Tambin son muy actuales las temticas de la inculturacin. Miran la manera


de encarnar la vida consagrada, la adaptacin de las formas de espiritualidad y
de apostolado, las formas de gobierno, la formacin, la gestin de los recursos
y de los bienes econmicos, el desarrollo de la misin. Los deseos expresados
por el Papa a toda la Iglesia valen tambin para la vida consagrada: El
cristianismo del tercer milenio debe responder cada vez mejor a estaexigencia
de inculturacin. Permaneciendo plenamente uno mismo, en total fidelidad al
anuncio evanglico y a la tradicin eclesial, llevar consigo tambin el rostro
de tantas culturas y de tantos pueblos en que ha sido acogido y
arraigado.57 De una verdadera inculturacin se espera un notable
enriquecimiento y un nuevo impulso espiritual y apostlico para la vida
consagrada y para toda la Iglesia.

Podramos revisar otras muchas expectativas de la vida consagrada al


comienzo de este nuevo milenio y no acabaramos nunca, porque el Espritu
empuja siempre hacia adelante, siempre ms all. La palabra del Maestro debe
suscitar en todos sus discpulos y discpulas un gran entusiasmo para recordar
con gratitud el pasado, vivir con pasin el presente y abrirnos con confianza al
futuro.58
Escuchando la invitacin hecha por el Papa Juan Pablo II a toda la Iglesia, la
vida consagrada decididamente debe caminar desde Cristo, contemplando su
rostro, favoreciendo los caminos de la espiritualidad como vida, pedagoga y
pastoral: La Iglesia espera tambin vuestra colaboracin, hermanos y
hermanas consagrados, para avanzar a lo largo de este nuevo tramo de camino
segn las orientaciones que he trazado en la Carta Apostlica Novo millennio
ineunte: contemplar el rostro de Cristo, partir de l, ser testigos de su
amor.59 Slo entonces la vida consagrada encontrar nuevo vigor para
ponerse al servicio de toda la Iglesia y de la entera humanidad.

Tercera Parte

LA VIDA ESPIRITUAL
EN EL PRIMER LUGAR

20. La vida consagrada, como toda forma de vida cristiana, es por su


naturaleza dinmica, y cuantos son llamados por el Espritu a abrazarla tienen
necesidad de renovarse constantemente en el crecimiento hasta llegar a la
unidad perfecta del Cuerpo de Cristo (cf.Ef 4, 13). Naci por el impulso
creador del Espritu que ha movido a los fundadores y fundadoras por el
camino del Evangelio suscitando una admirable variedad de carismas. Ellos,
disponibles y dciles a su gua, han seguido a Cristo ms de cerca, han entrado
en su intimidad y han compartido completamente su misin.

Su experiencia del Espritu exige no slo que la conserven cuantos les han
seguido, sino tambin que la profundicen y la desarrollen. 60 Tambin hoy el
Espritu Santo pide disponibilidad y docilidad a su accin siempre nueva y
creadora. Solo l puede mantener constante la frescura y la autenticidad de los
comienzos y, al mismo tiempo, infundir el coraje de la audacia y de la
creatividad para responder a los signos de los tiempos.

Es preciso, por tanto, dejarse conducir por el Espritu al descubrimiento


siempre renovado de Dios y de su Palabra, a un amor ardiente por l y por la
humanidad, a una nueva comprensin del carisma recibido. Se trata de dirigir
la mirada a la espiritualidad entendida en el sentido ms fuerte del trmino, o
sea la vida segn el Espritu. La vida consagrada hoy necesita sobre todo de
un impulso espiritual, que ayude a penetrar en lo concreto de la vida el sentido
evanglico y espiritual de la consagracin bautismal y de su nueva y especial
consagracin.

La vida espiritual, por tanto, debe ocupar el primer lugar en el programa de


las Familias de vida consagrada, de tal modo que cada Instituto y cada
comunidad aparezcan como escuelas de autntica espiritualidad
evanglica.61 Debemos dejar que el Espritu abra abundantemente las fuentes
de agua viva que brotan de Cristo. Es el Espritu quien nos hace reconocer en
Jess de Nazaret al Seor (cf. 1Co 12, 3), el que hace oir la llamada a su
seguimiento y nos identifica con l: el que no tiene el Espritu de Cristo, no
es de Cristo (Rm 8, 9). l es quien, hacindonos hijos en el Hijo, da
testimonio de la paternidad de Dios, nos hace conscientes de nuestra filiacin
y nos da el valor de llamarlo Abba, Padre (Rm 8, 15). l es quien infunde el
amor y engendra la comunin. En definitiva, la vida consagrada exige un
renovado esfuerzo a la santidad que, en la simplicidad de la vida de cada da,
tenga como punto de mira el radicalismo del sermn de la montaa, 62 del amor
exigente, vivido en la relacin personal con el Seor, en la vida de comunin
fraterna, en el servicio a cada hombre y a cada mujer. Tal novedad interior,
enteramente animada por la fuerza del Espritu y proyectada hacia el Padre en
la bsqueda de su Reino, consentir a las personas consagradas caminar desde
Cristo y ser testigos de su amor.

La llamada a descubrir las propias races y las propias opciones en la


espiritualidad abre caminos hacia el futuro. Se trata, ante todo, de vivir en
plenitud la teologa de los consejos evanglicos a partir del modelo de vida
trinitario, segn las enseanzas de Vita consecrata,63con una nueva
oportunidad de confrontarse con las fuentes de los propios carismas y de los
propios textos constitucionales, siempre abiertos a nuevas y ms
comprometidas interpretaciones. El sentido dinmico de la espiritualidad
ofrece la ocasin de profundizar, en esta poca de la Iglesia, una espiritualidad
ms eclesial y comunitaria, ms exigente y madura en la ayuda recproca en la
consecucin de la santidad, ms generosa en las opciones apostlicas.
Finalmente, una espiritualidad ms abierta para ser pedagoga y pastoral de la
santidad en el interior de la vida consagrada y en su irradiacin a favor de
todo el pueblo de Dios. El Espritu Santo es el alma y el animador de la
espiritualidad cristiana, por esto es preciso confiarse a su accin que parte del
ntimo de los corazones, se manifiesta en la comunin y se ampla en la
misin.

Caminar desde Cristo

21. Es necesario, por tanto, adherirse cada vez ms a Cristo, centro de la vida
consagrada, y retomar un camino de conversin y de renovacin que, como en
la experiencia primera de los apstoles, antes y despus de su resurreccin,
sea un caminar desde Cristo. S, es necesario caminar desde Cristo, porque de
l han partido los primeros discpulos en Galilea; de l, a lo largo de la
historia de la Iglesia, han salido hombres y mujeres de toda condicin y
cultura que, consagrados por el Espritu en virtud de la llamada, por l han
dejado familia y patria y lo han seguido incondicionalmente, hacindose
disponibles para el anuncio del Reino y para hacer el bien a todos (cf. Hch 10,
38).
El conocimiento de la propia pobreza y fragilidad y, a la vez, de la grandeza
de la llamada, ha llevado con frecuencia a repetir con el apstol Pedro:
Aprtate de m, Seor, que soy un pecador (Lc 5, 8). Sin embargo, el don de
Dios ha sido ms fuerte que la insuficiencia humana. Y Cristo mismo, en
efecto, se ha hecho presente en las comunidades que a lo largo de los siglos se
han reunido en su nombre, las ha colmado de s y de su Espritu, las ha
orientado hacia el Padre, las ha guiado por los caminos del mundo al
encuentro de los hermanos y hermanas, las ha hecho instrumentos de su amor
y constructoras del Reino en comunin con todas las dems vocaciones en la
Iglesia.

Las personas consagradas pueden y deben caminar desde Cristo, porque l


mismo ha venido primero a su encuentro y les acompaa en el camino
(cf. Lc 24, 13-22). Su vida es la proclamacin de la primaca de la gracia; 64 sin
Cristo no pueden hacer nada (cf. Jn 15, 5); en cambio todo lo pueden en aqul
que los conforta (cf. Flp 4, 13).

22. Caminar desde Cristo significa proclamar que la vida consagrada es


especial seguimiento de Cristo, memoria viviente del modo de existir y de
actuar de Jess como Verbo encarnado ante el Padre y ante los
hermanos.65 Esto conlleva una particular comunin de amor con l,
constituido el centro de la vida y fuente continua de toda iniciativa. Es, como
recuerda la Exhortacin apostlica Vita consecrata, experiencia del compartir,
especial gracia de intimidad; 66identificarse con l, asumiendo sus
sentimientos y su forma de vida, 67 es una vida afianzada por
Cristo,68tocada por la mano de Cristo, conducida por su voz y sostenida por
su gracia.69

Toda la vida de consagracin slo puede ser comprendida desde este punto de
partida: losconsejos evanglicos tienen sentido en cuanto ayudan a cuidar y
favorecer el amor por el Seor en plena docilidad a su voluntad; la vida
fraterna est motivada por aquel que rene junto a s y tiene como fin gozar
de su constante presencia; la misin es su mandato y lleva a la bsqueda de su
rostro en el rostro de aquellos a los que se enva para compartir con ellos la
experiencia de Cristo.

stas fueron las intenciones de los fundadores de las diferentes comunidades e


institutos de vida consagrada. stos los ideales que animaron generaciones de
mujeres y hombres consagrados.

Caminar desde Cristo significa reencontrar el primer amor, el destello


inspirador con que se comenz el seguimiento. Suya es la primaca del amor.
El seguimiento es slo la respuesta de amor al amor de Dios. Si nosotros
amamos es porque l nos ha amado primero (1Jn 4, 10.19). Eso significa
reconocer su amor personal con aquel ntimo conocimiento que haca decir al
apstol Pablo: Cristo me ha amado y ha dado su vida por m (Ga 2, 20).

Slo el conocimiento de ser objeto de un amor infinito puede ayudar a superar


toda dificultad personal y del Instituto. Las personas consagradas no podrn
ser creativas, capaces de renovar el Instituto y abrir nuevos caminos de
pastoral, si no se sienten animadas por este amor. Este amor es el que les hace
fuertes y audaces y el que les infunde valor y osada.

Los votos con que los consagrados se comprometen a vivir los consejos
evanglicos confieren toda su radicalidad a la respuesta de amor. La
virginidad ensancha el corazn en la medida del amor de Cristo y les hace
capaces de amar como l ha amado. La pobreza les hace libres de la
esclavitud de las cosas y necesidades artificiales a las que empuja la sociedad
de consumo, y les hace descubrir a Cristo, nico tesoro por el que
verdaderamente vale la pena vivir. La obediencia pone la vida enteramente en
sus manos para que la realice segn el diseo de Dios y haga una obra
maestra. Se necesita el valor de un seguimiento generoso y alegre.

Contemplar los rostros de Cristo

23. El camino que la vida consagrada debe emprender al comienzo del nuevo
milenio est guiado por la contemplacin de Cristo, con la mirada ms que
nunca fija en el rostro del Seor.70 Pero, dnde contemplar concretamente el
rostro de Cristo? Hay una multiplicidad de presencias que es preciso descubrir
de manera siempre nueva.

l est siempre presente en su Palabra y en los Sacramentos, de manera


especial en la Eucarista. Vive en su Iglesia, se hace presente en la comunidad
de los que estn unidos en su nombre. Est delante de nosotros en cada
persona, identificndose de modo particular con los pequeos, con los pobres,
con el que sufre, con el ms necesitado. Viene a nuestro encuentro en cada
acontecimiento gozoso o triste, en la prueba y en la alegra, en el dolor y en la
enfermedad.

La santidad es el fruto del encuentro con l en las muchas presencias donde


podemos descubrir su rostro de Hijo de Dios, un rostro doliente y, a la vez, el
rostro del Resucitado. Como l se hizo presente en el diario vivir, as tambin
hoy est en la vida cotidiana donde contina mostrando su rostro. Para
reconocerlo es preciso una mirada de fe, formada en la familiaridad con la
Palabra de Dios, en la vida sacramental, en la oracin y sobre todo en el
ejercicio de la caridad, porque slo el amor permite conocer plenamente el
Misterio.
Podemos sealar algunos lugares privilegiados en los que se puede
contemplar el rostro de Cristo, para un renovado compromiso en la vida del
Espritu. stos son los caminos de una espiritualidad vivida, compromiso
prioritario en este tiempo, ocasin de releer en la vida y en la experiencia
diaria las riquezas espirituales del propio carisma, en un contacto renovado
con las mismas fuentes que han hecho surgir, por la experiencia del
Espritu de los fundadores y de las fundadoras, el destello de la vida nueva y
de las obras nuevas, las especficas relecturas del Evangelio que se encuentran
en cada carisma.

La Palabra de Dios

24. Vivir la espiritualidad significa sobre todo partir de la persona de Cristo,


verdadero Dios y verdadero hombre, presente en su Palabra, primera fuente
de toda espiritualidad, como recuerda Juan Pablo II a los consagrados. 71 La
santidad no se concibe si no es a partir de una renovada escucha de la Palabra
de Dios. En particular leemos en la Novo millennio ineunte es necesario
que la escucha de la Palabra se convierta en un encuentro vital, ... que permita
encontrar en el texto bblico la palabra viva que interpela, orienta y modela la
existencia.72 Es all, en efecto, donde el Maestro se revela, educa el corazn y
la mente. Es all donde se madura la visin de fe, aprendiendo a ver la realidad
y los acontecimientos con la mirada misma de Dios, hasta tener el
pensamiento de Cristo (cf. 1Co 2, 16).

El Espritu Santo ha iluminado con luz nueva la Palabra de Dios a los


fundadores y fundadoras. De ella ha brotado cada carisma y de ella quiere ser
expresin cada Regla. En lnea de continuidad con los fundadores y
fundadoras, sus discpulos tambin hoy estn llamados a acoger y guardar en
el corazn la Palabra de Dios, para que siga siendo lmpara para sus pasos y
luz en su sendero (cf. Sal 118, 105). Entonces el Espritu Santo podr guiarlos
a la verdad plena (cf. Jn 16, 13).

La Palabra de Dios es el alimento para la vida, para la oracin y para el


camino diario, el principio de unificacin de la comunidad en la unidad de
pensamiento, la inspiracin para la constante renovacin y para la creatividad
apostlica. El Concilio Vaticano II ya haba indicado la vuelta al Evangelio
como el primer gran principio de renovacin. 73

Como en toda la Iglesia, tambin dentro de las comunidades y de los grupos


de consagrados y consagradas, en estos aos se ha desarrollado un contacto
ms vivo e inmediato con la Palabra de Dios. Es un camino que hay que
recorrer cada vez con nueva intensidad. Es necesario ha dicho el Papa
que no os cansis de hacer un alto en la meditacin de la Sagrada Escritura y,
sobre todo, de los santos Evangelios, para que se impriman en vosotros los
rasgos del Verbo Encarnado.74
La vida fraterna en comunidad favorece tambin el redescubrimiento de la
dimensin eclesial de la Palabra: acogerla, meditarla, vivirla juntos,
comunicar las experiencias que de ella florecen y as adentrarse en una
autntica espiritualidad de comunin.

En este contexto, conviene recordar la necesidad de una constante referencia a


la Regla, porque en la Regla y en las Constituciones se contiene un itinerario
de seguimiento, caracterizado por un carisma especfico reconocido por la
Iglesia.75 Este itinerario de seguimiento traduce la particular interpretacin
del Evangelio dada por los fundadores y por las fundadoras, dciles al
impulso del Espritu, y ayuda a los miembros del Instituto a vivir
concretamente segn la Palabra de Dios.

Alimentados por la Palabra, transformados en hombres y mujeres nuevos,


libres, evanglicos, los consagrados podrn ser autnticos siervos de la
Palabra en el compromiso de la evangelizacin. As es como cumplen una
prioridad para la iglesia al comienzo del nuevo milenio: Hace falta reavivar
en nosotros el impulso de los orgenes, dejndonos impregnar por el ardor de
la predicacin apostlica despus de Pentecosts. 76

Oracin y contemplacin

25. La oracin y la contemplacin son el lugar de la acogida de la Palabra de


Dios y, a la vez, ellas mismas surgen de la escucha de la Palabra. Sin una vida
interior de amor que atrae a s al Verbo, al Padre, al Espritu (cf. Jn 14, 23) no
puede haber mirada de fe; en consecuencia, la propia vida pierde
gradualmente el sentido, el rostro de los hermanos se hace opaco y es
imposible descubrir en ellos el rostro de Cristo, los acontecimientos de la
historia quedan ambiguos cuando no privados de esperanza, la misin
apostlica y caritativa degenera en una actividad dispersiva.

Toda vocacin a la vida consagrada ha nacido de la contemplacin, de


momentos de intensa comunin y de una profunda relacin de amistad con
Cristo, de la belleza y de la luz que se ha visto resplandecer en su rostro. All
ha madurado el deseo de estar siempre con el Seor qu hermoso es estar
aqu! (Mt 17, 4) y de seguirlo. Toda vocacin debe madurar
constantemente en esta intimidad con Cristo. Vuestro primer cuidado, por
tanto recuerda Juan Pablo II a las personas consagradas, no puede estar
ms que en la lnea de lacontemplacin. Toda realidad de vida consagrada
nace cada da y se regenera en la incesante contemplacin del rostro de
Cristo.77

Los monjes y las monjas, as como los eremitas, con diversa modalidad,
dedican ms espacio a la alabanza coral de Dios y a la oracin silenciosa
prolongada. Los miembros de los institutos seculares, as como las vrgenes
consagradas en el mundo, ofrecen a Dios los gozos y los sufrimientos, las
aspiraciones y las splicas de todos los hombres y contemplan el rostro de
Cristo que reconocen en los rostros de los hermanos y en los hechos de la
historia, en el apostolado y en el trabajo de cada da. Las religiosas y los
religiosos dedicados a la enseanza, a los enfermos, a los pobres encuentran
all el rostro del Seor. Para los misioneros y los miembros de las Sociedades
de vida apostlica el anuncio del Evangelio se vive, a ejemplo del apstol
Pablo, como autntico culto (cf. Rm 1, 6). Toda la Iglesia goza y se beneficia
de la pluralidad de formas de oracin y de la variedad de modos de
contemplar el nico rostro de Cristo.

Al mismo tiempo se nota que, ya desde hace muchos aos, la Liturgia de las
Horas y la celebracin de la Eucarista han conseguido un puesto central en la
vida de todo tipo de comunidad y de fraternidad, dndoles vitalidad bblica y
eclesial. Esas favorecen tambin la mutua edificacin y pueden convertirse en
un testimonio para ser, delante de Dios y con l, la casa y la escuela de
comunin.78 Una autntica vida espiritual exige que todos, en las diversas
vocaciones, dediquen regularmente, cada da, momentos apropiados para
profundizar en el coloquio silencioso con Aqul por quien se saben amados,
para compartir con l la propia vida y recibir luz para continuar el camino
diario. Es una prctica a la que es necesario ser fieles, porque somos
acechados constantemente por la alienacin y la disipacin provenientes de la
sociedad actual, especialmente de los medios de comunicacin. A veces la
fidelidad a la oracin personal y litrgica exigir un autntico esfuerzo para no
dejarse consumir por un activismo destructor. En caso contrario no se produce
fruto: Como el sarmiento no puede dar fruto por s, si no permanece en la
vid, as tampoco vosotros, si no permanecis en m (Jn 15, 4).

La Eucarista lugar privilegiado para el encuentro con el Seor

26. Dar un puesto prioritario a la espiritualidad quiere decir partir de la


recuperadacentralidad de la celebracin eucarstica, lugar privilegiado para el
encuentro con el Seor. All l se hace nuevamente presente en medio de sus
discpulos, explica las Escrituras, hace arder el corazn e ilumina la mente,
abre los ojos y se hace reconocer (cf. Lc 24, 13-35). La invitacin de Juan
Pablo II hecha a los consagrados es particularmente vibrante: Encontradlo,
queridsimos, y contempladlo de modo especial en la Eucarista, celebrada y
adorada cada da, como fuente y culmen de la existencia y de la accin
apostlica.79 En la Exhortacin apostlica Vita consecrata exhortaba a
participar diariamente en el Sacramento de la Eucarista y a su asidua y
prolongada adoracin.80 La Eucarista, memorial del sacrificio del Seor,
corazn de la vida de la Iglesia y de cada comunidad, aviva desde dentro la
oblacin renovada de la propia existencia, el proyecto de vida comunitaria, la
misin apostlica. Todos tenemos necesidad del vitico diario del encuentro
con el Seor, para incluir la cotidianeidad en el tiempo de Dios que la
celebracin del memorial de la Pascua del Seor hace presente.

Aqu se puede llevar a cabo en plenitud la intimidad con Cristo,


la identificacin con l, latotal conformacin a l, a la cual los consagrados
estn llamados por vocacin.81 En la Eucarista, efectivamente, el Seor Jess
nos asocia a s en la propia oferta pascual al Padre: ofrecemos y somos
ofrecidos. La misma consagracin religiosa asume una estructura eucarstica:
es total oblacin de s estrechamente asociada al sacrificio eucarstico.

Aqu se concentran todas las formas de oracin, viene proclamada y acogida


la Palabra de Dios, somos interpelados sobre la relacin con Dios, con los
hermanos, con todos los hombres: es el sacramento de la filiacin, de la
fraternidad y de la misin. Sacramento de unidad con Cristo, la Eucarista es
contemporneamente sacramento de la unidad eclesial y de la unidad de la
comunidad de consagrados. En definitiva, es fuente de la espiritualidad de
cada uno y del Instituto.82

Para que produzca con plenitud los esperados frutos de comunin y de


renovacin no pueden faltar las condiciones esenciales, sobre todo el perdn y
el compromiso del amor mutuo. Segn la enseanza del Seor, antes de
presentar la ofrenda sobre el altar es necesaria la plena reconciliacin fraterna
(cf. Mt 5, 23). No se puede celebrar el sacramento de la unidad permaneciendo
indiferentes los unos con los otros. Se debe, por tanto, tener presente que
estas condiciones esenciales son tambin fruto y signo de una Eucarista bien
celebrada. Porque es sobre todo en la comunin con Jess eucarista donde
nosotros alcanzamos la capacidad de amar y de perdonar. Adems, cada
celebracin debe convertirse en la ocasin para renovar el compromiso de dar
la vida los unos por los otros en la acogida y en el servicio. Entonces, para la
celebracin eucarstica valdr verdaderamente, en modo eminente, la promesa
de Cristo: Donde dos o tres estn reunidos en mi nombre, all estoy yo en
medio de ellos (Mt18, 20), y, en torno a ella, la comunidad se renovar cada
da.

En estas condiciones, la comunidad de los consagrados que vive el misterio


pascual, renovado cada da en la Eucarista, se convierte en testimonio de
comunin y signo proftico de fraternidad para la sociedad dividida y herida.
De la Eucarista nace, efectivamente, la espiritualidad de comunin, tan
necesaria para establecer el dilogo de la caridad que el mundo de hoy tanto
necesita.83

El rostro de Cristo en la prueba

27. Vivir la espiritualidad en un continuo caminar desde Cristo significa


comenzar siempre a partir del momento ms alto de su amor cuyo misterio
guarda la Eucarista, cuando en la cruz l da la vida en la mxima oblacin.
Los que han sido llamados a vivir los consejos evanglicos mediante la
profesin no pueden menos que frecuentar la contemplacin del rostro del
Crucificado.84 Es el libro en el que se aprende qu es el amor de Dios y cmo
son amados Dios y la humanidad, la fuente de todos los carismas, la sntesis
de todas las vocaciones.85 La consagracin, sacrificio total y holocausto
perfecto, es el modo sugerido a ellos por el Espritu Santo para revivir el
misterio de Cristo crucificado, venido al mundo para dar su vida en rescate
por todos (cf. Mt 20, 28; Mc 10, 45) y para responder a su infinito amor.

La historia de la vida consagrada ha expresado esta configuracin a Cristo en


muchas formas ascticas que han sido y son an una ayuda poderosa para un
autntico camino de santidad. La ascesis ... es verdaderamente indispensable a
la persona consagrada para permanecer fiel a la propia vocacin y seguir a
Jess por el camino de la Cruz.86 Hoy las personas consagradas, aun
conservando la experiencia de los siglos, estn llamadas a encontrar formas
que estn en consonancia con nuestro tiempo. En primer lugar las que
acompaan la fatiga del trabajo apostlico y aseguran la generosidad del
servicio. La cruz que hay que llevar hoy sobre s cada da (cf. Lc 9, 23) puede
adquirir valores colectivos, como el envejecimiento del Instituto, la
inadecuacin estructural, la incertidumbre del futuro.

Ante tantas situaciones de dolor personales, comunitarias, sociales, desde el


corazn de cada persona o de toda la comunidad puede resonar el grito de
Jess en la cruz: Por qu me has abandonado? (Mc 15, 34). En aquel grito
dirigido al Padre, Jess da a entender que su solidaridad con la humanidad se
ha hecho tan radical que penetra, comparte y asume todo lo negativo, hasta la
muerte, fruto del pecado. Para devolver al hombre el rostro del Padre, Jess
debi no slo asumir el rostro del hombre, sino cargarse incluso del `rostro'
del pecado.87

Caminar desde Cristo significa reconocer que el pecado est todava


radicalmente presente en el corazn y en la vida de todos, y descubrir en el
rostro doliente de Cristo el don que reconcili a la humanidad con Dios.

A lo largo de la historia de la Iglesia las personas consagradas han sabido


contemplar elrostro doliente del Seor tambin fuera de ellos. Lo han
reconocido en los enfermos, en los encarcelados, en los pobres, en los
pecadores. Su lucha ha sido sobre todo contra el pecado y sus funestas
consecuencias; el anuncio de Jess: Convertos y creed al Evangelio (Mc 1,
15) ha movido sus pasos por los caminos de los hombres y ha dado esperanza
de novedad de vida donde reinaba desaliento y muerte. Su servicio ha llevado
a tantos hombres y mujeres a experimentar el abrazo misericordioso de Dios
Padre en el sacramento de la Penitencia. Tambin hoy es necesario proponer
nuevamente con fuerza este ministerio de la reconciliacin (cf. 2Co 5, 18)
confiado por Jesucristo a su Iglesia. Es el mysterium pietatis88del que los
consagrados y consagradas estn llamados a hacer frecuente experiencia en el
Sacramento de la Penitencia.

Hoy se muestran nuevos rostros, en los cuales reconocer, amar y servir el


rostro de Cristo all donde se ha hecho presente: son las nuevas pobrezas
materiales, morales y espirituales que la sociedad contempornea produce. El
grito de Jess en la cruz revela cmo ha asumido sobre s este mal para
redimirlo. La vocacin de las personas consagradas sigue siendo la de Jess y,
como l, asumen sobre s el dolor y el pecado del mundo consumindolos en
el amor.

La espiritualidad de comunin

28. Si la vida espiritual debe ocupar el primer lugar en el programa de las


Familias de vida consagrada89 deber ser ante todo una espiritualidad de
comunin, como corresponde al momento presente: Hacer de la Iglesia la
casa y la escuela de la comunin: ste es el gran desafo que tenemos ante
nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de
Dios y responder tambin a las profundas esperanzas del mundo. 90

En este camino de toda la Iglesia se espera la decisiva contribucin de la vida


consagrada, por su especfica vocacin a la vida de comunin en el amor. Se
pide a las personas consagradas se lee en Vita consecrata que sean
verdaderamente expertas en comunin, y que vivan la respectiva
espiritualidad como testigos y artfices de aquel proyecto de comunin que
constituye la cima de la historia del hombre segn Dios. 91

Se recuerda tambin, que una tarea en el hoy de las comunidades de vida


consagrada es la de fomentar la espiritualidad de la comunin, ante todo en
su interior y, adems, en la comunidad eclesial misma y ms all an de sus
confines, entablando o restableciendo constantemente el dilogo de la caridad,
sobre todo all donde el mundo de hoy est tan desgarrado por el odio tnico o
las locuras homicidas.92 Una tarea que exige personas espirituales forjadas
interiormente por el Dios de la comunin benigna y misericordiosa, y
comunidades maduras donde la espiritualidad de comunin es ley de vida.

29. Qu es la espiritualidad de la comunin? Con palabras incisivas, capaces


de renovar relaciones y programas, Juan Pablo II ensea: Espiritualidad de la
comunin significa ante todo una mirada del corazn hacia el misterio de la
Trinidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser reconocida tambin en el
rostro de los hermanos que estn a nuestro lado. Y adems: Espiritualidad
de la comunin significa capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad
profunda del Cuerpo mstico y, por tanto, como uno que me pertenece....
De este principio derivan con lgica apremiante algunas consecuencias en el
modo de sentir y deobrar: compartir las alegras y los sufrimientos de los
hermanos; intuir sus deseos y atender a sus necesidades; ofrecerles una
verdadera y profunda amistad. Espiritualidad de la comunin es tambin
capacidad de ver ante todo lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y
valorarlo como regalo de Dios; es saber dar espacio al hermano llevando
mutuamente los unos las cargas de los otros. Sin este camino espiritual, de
poco serviran los instrumentos externos de la comunin. 93

La espiritualidad de la comunin se presenta como clima espiritual de la


Iglesia al comienzo del tercer milenio, tarea activa y ejemplar de la vida
consagrada a todos los niveles. Es el camino maestro de un futuro de vida y de
testimonio. La santidad y la misin pasan por la comunidad, porque Cristo se
hace presente en ella y a travs de ella. El hermano y la hermana se convierten
en sacramento de Cristo y del encuentro con Dios, posibilidad concreta y, ms
todava, necesidad insustituible para poder vivir el mandamiento del amor
mutuo y por tanto la comunin trinitaria.

En estos aos las comunidades y los diversos tipos de fraternidades de los


consagrados se entienden ms como lugar de comunin, donde las relaciones
aparecen menos formales y donde se facilitan la acogida y la mutua
comprensin. Se descubre tambin el valor divino y humano del estar juntos
gratuitamente, como discpulos y discpulas en torno a Cristo Maestro, en
amistad, compartiendo tambin los momentos de distensin y de
esparcimiento.

Se nota, adems, una comunin ms intensa entre las diversas comunidades en


el interior de los Institutos. Las comunidades multiculturales e internacionales,
llamadas a dar testimonio del sentido de la comunin entre los pueblos, las
razas, las culturas,94 en muchas partes son ya una realidad positiva, donde se
experimentan conocimiento mutuo, respeto, estima, enriquecimiento. Se
revelan como lugares de entrenamiento a la integracin y a la inculturacin, y,
al mismo tiempo, un testimonio de la universalidad del mensaje cristiano.

La Exhortacin Vita consecrata, al presentar esta forma de vida como signo


de comunin en la Iglesia, ha puesto en evidencia toda la riqueza y las
exigencias pedidas por la vida fraterna. Antes nuestro Dicasterio haba
publicado el documento Congregavit nos in unum Christi amor, sobre la vida
fraterna en comunidad. Cada comunidad deber volver peridicamente a estos
documentos para confrontar el propio camino de fe y de progreso en la
fraternidad.

Comunin entre carismas antiguos y nuevos

30. La comunin que los consagrados y consagradas estn llamados a vivir va


ms all de la familia religiosa o del propio Instituto. Abrindose a la
comunin con los otros Institutos y las otras formas de consagracin, pueden
dilatar la comunin, descubrir las races comunes evanglicas y juntos acoger
con mayor claridad la belleza de la propia identidad en la variedad
carismtica, como sarmientos de la nica vid. Deberan competir en la estima
mutua (cf. Rm 12, 10) para alcanzar el carisma mejor, la caridad (cf. 1Co 12,
31).

Se debe favorecer el encuentro y la solidaridad entre los Institutos de vida


consagrada, conscientes de que la comunin est estrechamente unida a la
capacidad de la comunidad cristiana para acoger todos los dones del Espritu.
La unidad de la Iglesia no es uniformidad, sino integracin orgnica de las
legtimas diversidades. Es la realidad de muchos miembros unidos en un solo
cuerpo, el nico Cuerpo de Cristo (cf. 1Co 12.12).95

Puede ser el comienzo de una bsqueda solidaria de caminos comunes para el


servicio de la Iglesia. Factores externos como la obligacin de adaptarse a las
nuevas exigencias de los Estados, y causas internas de los Institutos, como la
disminucin de los miembros, orientan ya a coordinar los esfuerzos en el
campo de la formacin, de la gestin de los bienes, de la educacin, de la
evangelizacin. Tambin en tal situacin podemos acoger la invitacin del
Espritu a una comunin siempre ms intensa. A esta labor se anima a las
Conferencias de Superiores y Superioras Mayores y a las Conferencias de los
Institutos seculares, a todos los niveles.

No se puede afrontar el futuro en dispersin. Es la necesidad de ser Iglesia, de


vivir juntos la aventura del Espritu y del seguimiento de Cristo, de comunicar
las experiencias del Evangelio, aprendiendo a amar la comunidad y la familia
religiosa del otro como la propia. Los gozos y los dolores, las preocupaciones
y los acontecimientos pueden ser compartidos y son de todos.

Tambin en relacin con las nuevas formas de vida evanglica se pide dilogo
y comunin. Estas nuevas asociaciones de vida evanglica, recuerda Vita
consecrata, no son alternativasa las precedentes instituciones, las cuales
continan ocupando el lugar insigne que la tradicin les ha reservado. (...) Los
antiguos Institutos, muchos de los cuales han pasado en el transcurso de los
siglos por el crisol de pruebas dursimas que han afrontado con fortaleza,
pueden enriquecerse entablando un dilogo e intercambiando sus dones con
las fundaciones que ven la luz en nuestro tiempo. 96

Finalmente, del encuentro y de la comunin con los carismas de los


movimientos eclesiales puede nacer un recproco enriquecimiento. Los
movimientos pueden ofrecer a menudo un ejemplo de frescura evanglica y
carismtica, as como un impulso generoso y creativo a la evangelizacin. Por
su parte los movimientos, as como las formas nuevas de vida evanglica,
pueden aprender mucho del testimonio gozoso, fiel y carismtico de la vida
consagrada, que guarda un riqusimo patrimonio espiritual, mltiples tesoros
de sabidura y de experiencia y una gran variedad de formas de apostolado y
de compromiso misionero.

Nuestro Dicasterio ha ofrecido ya criterios y orientaciones siempre vlidas


para la insercin de religiosos y religiosas en los movimientos eclesiales. 97 Lo
que aqu quisiramos ms bien subrayar es la relacin de conocimiento y de
colaboracin, de estmulo y del compartir que podra establecerse no slo
entre cada una de las personas sino entre los Institutos, movimientos eclesiales
y nuevas formas de vida consagrada, en vista de un crecimiento en la vida del
Espritu y del cumplimiento de la nica misin de la Iglesia. Se trata de
carismas nacidos del impulso del mismo Espritu, ordenados a la plenitud de
la vida evanglica en el mundo, llamados a realizar juntos el mismo proyecto
de Dios para la salvacin de la humanidad. La espiritualidad de comunin se
realiza precisamente tambin en este amplio dilogo de la fraternidad
evanglica entre todos los miembros del Pueblo de Dios. 98

En comunin con los laicos

31. La comunin experimentada entre los consagrados lleva a la apertura ms


grande todava con los otros miembros de la Iglesia. El mandamiento de
amarse los unos a los otros, ejercitado en el interior de la comunidad, pide ser
trasladado del plano personal al de las diferentes realidades eclesiales. Slo en
una eclesiologa integral, donde las diversas vocaciones son acogidas en el
interior del nico Pueblo de convocados, la vocacin a la vida consagrada
puede encontrar su especfica identidad de signo y de testimonio. Hoy se
descubre cada vez ms el hecho de que los carismas de los fundadores y de las
fundadoras, habiendo surgido para el bien de todos, deben ser de nuevo
puestos en el centro de la misma Iglesia, abiertos a la comunin y a la
participacin de todos los miembros del Pueblo de Dios.

En esta lnea podemos constatar que ya se est estableciendo un nuevo tipo de


comunin y de colaboracin en el interior de las diversas vocaciones y estados
de vida, sobre todo entre consagrados y laicos. 99 Los Institutos monsticos y
contemplativos pueden ofrecer a los laicos una relacin preferentemente
espiritual y los necesarios espacios de silencio y oracin. Los Institutos
comprometidos en la dimensin apostlica pueden implicarlos en formas de
cooperacin pastoral. Los miembros de los Institutos seculares, laicos o
clrigos, entran en contacto con los otros fieles en las formas ordinarias de la
vida cotidiana.100

La novedad de estos aos es sobre todo la peticin por parte de algunos laicos
de participar en los ideales carismticos de los Institutos. Han nacido
iniciativas interesantes y nuevas formas institucionales de asociacin a los
Institutos. Estamos asistiendo a un autntico florecer de antiguas instituciones,
como son las rdenes seculares u rdenes Terceras, y al nacimiento de
nuevas asociaciones laicales y movimientos en torno a las Familias religiosas
y a los Institutos seculares. Si, a veces tambin en el pasado reciente, la
colaboracin vena en trminos de suplencia por la carencia de personas
consagradas necesarias para el desarrollo de las actividades, ahora nace por la
exigencia de compartir las responsabilidades no slo en la gestin de las obras
del Instituto, sino sobre todo en la aspiracin de vivir aspectos y momentos
especficos de la espiritualidad y de la misin del Instituto. Se pide, por tanto,
una adecuada formacin de los consagrados as como de los laicos para una
recproca y enriquecedora colaboracin.

Si en otros tiempos han sido sobre todo los religiosos y las religiosas los que
han creado, alimentado espiritualmente y dirigido uniones de laicos, hoy,
gracias a una siempre mayor formacin del laicado, puede ser una ayuda
recproca que favorezca la comprensin de la especificidad y de la belleza de
cada uno de los estados de vida. La comunin y la reciprocidad en la Iglesia
no son nunca en sentido nico. En este nuevo clima de comunin eclesial los
sacerdotes, los religiosos y los laicos, lejos de ignorarse mutuamente o de
organizarse slo en vista de actividades comunes, pueden encontrar la relacin
justa de comunin y una renovada experiencia de fraternidad evanglica y de
mutua emulacin carismtica, en una complementariedad siempre respetuosa
de la diversidad.

Una semejante dinmica eclesial redundar en beneficio de la misma


renovacin y de la identidad de la vida consagrada. Cuando se profundiza la
comprensin del carisma, siempre se descubren nuevas posibilidades de
actuacin.

En comunin con los Pastores

32. En esta relacin de comunin eclesial con todas las vocaciones y estados
de vida, un aspecto del todo particular es el de la unidad con los Pastores. En
vano se pretendera cultivar una espiritualidad de comunin sin una relacin
efectiva y afectiva con los Pastores, en primer lugar con el Papa, centro de la
unidad de la Iglesia, y con su Magisterio.

Es la concreta aplicacin del sentir con la Iglesia, propio de todos los


fieles,101 que brilla especialmente en los fundadores y en las fundadoras de la
vida consagrada, y que se convierte en un compromiso carismtico para todos
los Institutos. No se puede contemplar el rostro de Cristo sin verlo
resplandecer en el de su Iglesia. Amar a Cristo es amar a la Iglesia en sus
personas y en sus instituciones.

Hoy ms que nunca, frente a repetidos empujes centrfugos que ponen en duda
principios fundamentales de la fe y de la moral catlica, las personas
consagradas y sus instituciones estn llamadas a dar pruebas de unidad sin
fisuras en torno al Magisterio de la Iglesia, hacindose portavoces
convencidos y alegres delante de todos.

Es preciso subrayar cuanto el Papa ya afirmaba en la Exhortacin Vita


consecrata: Un aspecto distintivo de esta comunin eclesial es la adhesin de
mente y de corazn al magisterio (del Papa y) de los Obispos, que ha de ser
vivida con lealtad y testimoniada con nitidez ante el Pueblo de Dios por parte
de todas las personas consagradas, especialmente por aquellas comprometidas
en la investigacin teolgica, en la enseanza, en publicaciones, en la
catequesis y en el uso de los medios de comunicacin social. 102 Al mismo
tiempo no hay que olvidar que muchos telogos son religiosos y que muchas
escuelas de investigacin estn dirigidas por Institutos de vida consagrada.
Son ellos los que llevan elogiosamente esta responsabilidad en el mundo de la
cultura. La Iglesia mira con atencin confiada su compromiso intelectual ante
las delicadas problemticas de frontera que hoy debe afrontar el Magisterio. 103

Los documentos eclesiales de los ltimos decenios han vuelto constantemente


a tomar el escrito conciliar que invitaba a los Pastores a valorar los carismas
especficos en la pastoral de conjunto. Al mismo tiempo animan a las personas
consagradas a dar a conocer y a ofrecer con nitidez y confianza las propias
propuestas de presencia y de trabajo en conformidad con la vocacin
especfica.

Esto vale, de cualquier manera, tambin en la relacin con el clero diocesano.


La mayor parte de los religiosos y de las religiosas colaboran diariamente con
los sacerdotes en la pastoral. Es por tanto indispensable encauzar todas las
iniciativas posibles para un cada vez mayor conocimiento y aprecio
recprocos.

Slo en armona con la espiritualidad de comunin y con la pedagoga trazada


en la Novo millennio ineunte, podr ser reconocido el don que el Espritu
Santo hace a la Iglesia mediante los carismas de la vida consagrada. Vale
tambin, de forma concreta para la vida consagrada, la coesencialidad, en la
vida de la Iglesia, entre el elemento carismtico y el jerrquico que Juan Pablo
II ha mencionado muchas veces refirindose a los nuevos movimientos
eclesiales.104 El amor y el servicio en la Iglesia requieren ser vividos en la
reciprocidad de una caridad mutua.

Cuarta Parte

TESTIGOS DEL AMOR


Reconocer y servir a Cristo

33. Una existencia transfigurada por los consejos evanglicos se convierte en


testimonio proftico silencioso y, a la vez, en elocuente protesta contra un
mundo inhumano. Compromete en la promocin de la persona y despierta una
nueva imaginacin de la caridad. Lo hemos visto en los santos fundadores. Se
manifiesta no slo en la eficacia del servicio, sino sobre todo en la capacidad
de hacerse solidarios con el que sufre, de manera que el gesto de ayuda sea
sentido como un compartir fraterno. Esta forma de evangelizacin, cumplida a
travs del amor y la dedicacin a las obras, asegura un testimonio inequvoco
a la caridad de las palabras.105

Adems, la vida de comunin representa el primer anuncio de la vida


consagrada, porque essigno eficaz y fuerza atractiva que lleva a creer en
Cristo. La comunin, entonces, se hace ella misma misin, ms an la
comunin genera comunin y se configura esencialmente como comunin
misionera.106 Las comunidades se encuentran deseosas de seguir a Cristo por
los caminos de la historia del hombre,107 con un compromiso apostlico y un
testimonio de vida coherente con el propio carisma. 108Quien ha encontrado
verdaderamente a Cristo no puede tenerlo slo para s, debe anunciarlo. Es
necesario un nuevo impulso apostlico que sea vivido como compromiso
cotidiano de las comunidades y de los grupos cristianos. 109

34. Cuando se parte de Cristo la espiritualidad de comunin se convierte en


una slida y robusta espiritualidad de la accin de los discpulos y apstoles
de su Reino. Para la vida consagrada esto significa comprometerse en el
servicio a los hermanos en los que se reconoce el rostro de Cristo. En el
ejercicio de esta misin apostlica ser y hacer son inseparables, porque el
misterio de Cristo constituye el fundamento absoluto de toda accin
pastoral.110 La aportacin de los consagrados y de las consagradas a la
evangelizacin est (por eso), ante todo, en el testimonio de una vida
totalmente entregada a Dios y a los hermanos, a imitacin del Salvador que,
por amor del hombre, se hizo siervo.111 Al participar en la misin de la
Iglesia, las personas consagradas no se limitan a dar una parte de tiempo sino
la vida entera.

En la Novo Millennio ineunte parece que el Papa quiere empujar todava ms


all en el amor concreto hacia los pobres: El siglo y el milenio que
comienzan tendrn que ver todava, y es de desear que lo vean de modo
palpable, a qu grado de entrega puede llegar la caridad hacia los ms pobres.
Si verdaderamente hemos partido de la contemplacin de Cristo, tenemos que
saberlo descubrir sobre todo en el rostro de aquellos con los que l mismo ha
querido identificarse: He tenido hambre y me habis dado de comer, he
tenido sed y me habis dado de beber; fui forastero y me habis hospedado;
desnudo y me habis vestido, enfermo y me habis visitado, encarcelado y
habis venido a verme (Mt 25, 35-36). Esta pgina no es una simple
invitacin a la caridad: es una pgina de cristologa, que ilumina el misterio de
Cristo. Sobre esta pgina, la Iglesia comprueba su fidelidad como Esposa de
Cristo, no menos que sobre el mbito de la ortodoxia. 112 El Papa ofrece
tambin una direccin concreta de espiritualidad cuando invita a reconocer en
la persona de los pobres una presencia especial de Cristo que impone a la
Iglesia una opcin preferencial por ellos. A travs de tal opcin es donde
tambin los consagrados113 deben ser testigos del estilo del amor de Dios, su
providencia, su misericordia. 114

35. El campo en el que el Santo Padre invita a trabajar es vasto cuanto lo es el


mundo. Asomndose a este panorama, la vida consagrada debe aprender a
hacer su acto de fe en Cristo interpretando el llamamiento que l dirige desde
este mundo de la pobreza.115Armonizar el anhelo universal de una vocacin
misionera con la insercin concreta dentro de un contexto y de una Iglesia
particular ser la exigencia primordial de toda actividad apostlica.

A las antiguas formas de pobreza se les han aadido otras nuevas: la


desesperacin del sin sentido, la insidia de la droga, el abandono en la edad
avanzada o en la enfermedad, la marginacin o la discriminacin social. 116 La
misin, en sus formas antiguas o nuevas, es antes que nada un servicio a la
dignidad de la persona en una sociedad deshumanizada, porque la primera y
ms grave pobreza de nuestro tiempo es conculcar con indiferencia los
derechos de la persona humana. Con el dinamismo de la caridad, del perdn y
de la reconciliacin, los consagrados se esmeran por construir en la justicia un
mundo que ofrezca nuevas y mejores posibilidades a la vida y al desarrollo de
las personas. Para que esta intervencin sea eficaz, es preciso tener un espritu
de pobre, purificado de intereses egostas, dispuesto a ejercer un servicio de
paz y no de violencia, una actitud solidaria y llena de compasin hacia los
sufrimientos de los dems. Un estilo de proclamar las palabras y de realizar
las obras de Dios inaugurado por Jess (cf. Lc 4, 15-21) y vivido por la Iglesia
primitiva, que no puede olvidarse con la terminacin del Jubileo o el paso de
un milenio, sino que impulsa con mayor urgencia a realizar en la caridad un
porvenir diverso. Es preciso estar preparados para pagar el precio de la
persecucin, porque en nuestro tiempo la causa ms frecuente de martirio es la
lucha por la justicia en fidelidad al Evangelio. Juan Pablo II afirma que este
testimonio, tambin recientemente, ha llevado al martirio a algunos
hermanos y hermanas vuestros en diversas partes del mundo. 117

En la imaginacin de la caridad

36. A lo largo de los siglos, la caridad ha sido siempre para los consagrados el
mbito donde se ha vivido concretamente el Evangelio. En ella han valorado
la fuerza proftica de sus carismas y la riqueza de su espiritualidad en la
Iglesia y en el mundo.118 Se reconocan, en efecto, llamados a ser epifana del
amor de Dios.119 Es necesario que este dinamismo contine ejercindose con
fidelidad creativa, porque constituye una fuente insustituible en el trabajo
pastoral de la Iglesia. En el momento en que se invoca una nueva imaginacin
de la caridad y una autntica prueba y confirmacin de la caridad de la
palabra con la de las obras,120 la vida consagrada mira con admiracin la
creatividad apostlica que ha hecho florecer los mil rostros de la caridad y de
la santidad en formas especficas; an no deja de sentir la urgencia de
continuar, con la creatividad del Espritu, sorprendiendo al mundo con nuevas
formas de activo amor evanglico ante las necesidades de nuestro tiempo.

La vida consagrada quiere reflexionar sobre los propios carismas y sobre las
propias tradiciones, para ponerlos tambin al servicio de las nuevas fronteras
de la evangelizacin. Se trata de estar cerca de los pobres, de los ancianos, de
los txicodependientes, de los enfermos de SIDA, de los desterrados, de las
personas que padecen toda clase de sufrimientos por su realidad particular.
Con una atencin centrada en el cambio de modelos, porque no se cree
suficiente la asistencia, se busca erradicar las causas en las que tiene su origen
esa necesidad. La pobreza de los pueblos est causada por la ambicin y por la
indiferencia de muchos y por las estructuras de pecado que deben ser
eliminadas, tambin con un compromiso serio en el campo de la educacin.

Muchas antiguas y recientes fundaciones llevan a los consagrados all donde


habitualmente otros no pueden ir. En estos aos, consagrados y consagradas
han sido capaces de dejar las seguridades de lo ya conocido para lanzarse
hacia ambientes y ocupaciones para ellos desconocidos. Gracias a su total
consagracin, en efecto, son libres para intervenir en cualquier lugar donde se
den situaciones crticas, como muestran las recientes fundaciones en nuevos
Pases que presentan desafos particulares, comprometiendo ms provincias
religiosas al mismo tiempo y creando comunidades internacionales. Con
mirada penetrante y un gran corazn121 han recogido la llamada de tantos
sufrimientos en una concreta diacona de la caridad. Constituyen por todas
partes un lazo de unin entre la Iglesia y grupos marginados que no se
contemplan en la pastoral ordinaria.

Incluso algunos carismas que parecan responder a tiempos ya pasados,


adquieren un renovado vigor en este mundo que conoce la trata de mujeres o
el trfico de nios esclavos, mientras la infancia, a menudo vctima de abusos,
corre el peligro del abandono en las calles y del reclutamiento en los ejrcitos.

Hoy se encuentra una mayor libertad en el ejercicio del apostolado, una


irradiacin ms consciente, una solidaridad que se expresa con el saber estar
de parte de la gente, asumiendo los problemas para responder con una fuerte
atencin a los signos de los tiempos y a sus exigencias. Esta multiplicacin de
iniciativas demuestra la importancia que la planificacin tiene en la misin,
cuando se quiere actuar no de manera improvisada, sino orgnica y eficiente.

Anunciar el Evangelio

37. La primera tarea que se debe tomar con entusiasmo es el anuncio de


Cristo a las gentes. ste depende sobre todo de los consagrados y de las
consagradas que se comprometen a hacer llegar el mensaje del Evangelio a la
multitud creciente de los que lo ignoran. Tal misin est todava en los
comienzos y debemos comprometernos con todas las fuerzas para llevarla a
cabo.122 La accin confiada y audaz de los misioneros y de las misioneras
deber responder siempre mejor a la exigencia de la inculturacin, as como a
que no se nieguen los valores especficos de cada pueblo, sino que sean
purificados y llevados a su plenitud.123

Permaneciendo en total fidelidad al anuncio evanglico, el cristianismo del


tercer milenio llevar consigo tambin el rostro de tantas culturas y de tantos
pueblos en que ha sido acogido y arraigado. 124

Servir a la vida

38. Siguiendo una gloriosa tradicin, un gran nmero de personas


consagradas, sobre todo mujeres, ejercen su apostolado en el sector sanitario,
continuando el ministerio de misericordia de Cristo. A ejemplo de l, Divino
Samaritano, se hacen cercanas a los que sufren para aliviar su dolor. Su
competencia profesional, vigilante en la atencin a humanizar la medicina,
abre un espacio al Evangelio que ilumina de confianza y bondad aun las
experiencias ms difciles del vivir y del morir humano. Por eso los pacientes
ms pobres y abandonados tendrn un lugar privilegiado en la prestacin
afable de sus cuidados.125

Para la eficacia del testimonio cristiano es importante, especialmente en


algunos campos delicados y controvertidos, saber explicar los motivos de la
posicin de la Iglesia, subrayando sobre todo que no se trata de imponer a los
no creyentes una perspectiva de fe, sino de interpretar y defender los valores
radicados en la naturaleza misma del ser humano. 126 La caridad se convertir
entonces, especialmente en los consagrados que trabajan en estos ambientes,
en un servicio a la inteligencia, para que por todas partes se respeten los
principios fundamentales de los que depende una civilizacin digna del
hombre.

Difundir la verdad

39. Tambin el mundo de la educacin exige una presencia cualificada de los


consagrados. En el misterio de la Encarnacin estn las bases para una
antropologa que es capaz de ir ms all de sus propios lmites e incoherencias
hacia Jess, el hombre nuevo (Ef 4, 24; cf. Col3, 10). Porque el Hijo de
Dios se hizo verdaderamente hombre, el hombre puede, en l y por medio de
l, llegar a ser realmente hijo de Dios. 127

Por la peculiar experiencia de los dones del Espritu, por la escucha asidua de
la Palabra y el ejercicio del discernimiento, por el rico patrimonio de
tradiciones educativas acumuladas a travs del tiempo por el propio Instituto,
consagrados y consagradas estn en condiciones de llevar a cabo una accin
educativa particularmente eficaz. Este carisma puede dar vida a ambientes
educativos impregnados del espritu evanglico de libertad, justicia y caridad,
en los que se ayude a los jvenes a crecer en humanidad bajo la gua del
Espritu, proponiendo al mismo tiempo la santidad como meta educativa para
todos, profesores y alumnos.128

Hace falta promover en el interior de la vida consagrada un renovado amor


por el empeo cultural que consienta elevar el nivel de la preparacin
personal y favorezca el dilogo entre mentalidad contempornea y fe, para
promover, tambin a travs de las propias instituciones acadmicas, una
evangelizacin de la cultura entendida como servicio a la verdad. 129 En esta
perspectiva, resulta ms que oportuna la presencia en los medios de
comunicacin social.130Todos los esfuerzos en este nuevo e importante campo
apostlico han de ser alentados, para que las iniciativas en este sector se
coordinen mejor y alcancen niveles superiores de calidad y eficacia.

La apertura a los grandes dilogos

40. Recomenzar desde Cristo quiere decir, finalmente, seguirlo hasta donde se
ha hecho presente con su obra de salvacin y vivir la amplitud de horizontes
abierta por l. La vida consagrada no puede contentarse con vivir en la Iglesia
y para la Iglesia. Se extiende con Cristo a las otras Iglesias cristianas, a las
otras religiones, a todo hombre y mujer que no profesa conviccin religiosa
alguna.

La vida consagrada, por tanto, est llamada a ofrecer su colaboracin


especfica en todos los grandes dilogos a los que el Concilio Vaticano II ha
abierto la Iglesia entera. Comprometidos en el dilogo con todos es el
significativo ttulo del ltimo captulo de Vita consecrata, como lgica
conclusin de toda la Exhortacin apostlica.

41. El documento recuerda sobre todo cmo el Snodo sobre la Vida


Consagrada puso de relieve la profunda vinculacin de la vida consagrada con
la causa del ecumenismo. En efecto, si el alma del ecumenismo es la oracin y
la conversin, no cabe duda de que los Institutos de vida consagrada y las
Sociedades de vida apostlica tienen un deber particular de cultivar este
compromiso. Es urgente que en la vida de las personas consagradas se d un
mayor espacio a la oracin ecumnica y al testimonio, para que con la fuerza
del Espritu Santo sea posible derribar los muros de las divisiones y de los
prejuicios.131 Ningn Instituto de vida consagrada ha de sentirse dispensado de
trabajar en favor de esta causa.

Hablando despus de las formas del dilogo ecumnico, Vita


consecrata indica como particularmente aptas a los miembros de las
comunidades religiosas el compartir la lectio divina, la participacin en la
oracin comn, en la que el Seor garantiza su presencia (cf. Mt18, 20). La
amistad, la caridad y la colaboracin en iniciativas comunes de servicio y de
testimonio harn experimentar la dulzura de convivir los hermanos unidos
(cf. Sal 133 [132]). No menos importantes son el conocimiento de la historia,
de la doctrina, de la liturgia, de la actividad caritativa y apostlica de los otros
cristianos.132

42. Para el dilogo interreligioso Vita consecrata pone dos requisitos


fundamentales: el testimonio evanglico y la libertad de espritu. Sugiere
despus algunos instrumentos particulares como el conocimiento mutuo, el
respeto recproco, la amistad cordial y la sinceridad recproca con los
ambientes monsticos de otras religiones.133

Un posterior mbito de colaboracin consiste en la comn solicitud por la vida


humana, que se manifiesta tanto en la compasin por el sufrimiento fsico y
espiritual como en el empeo por la justicia, la paz y la salvaguardia de la
creacin.134 Juan Pablo II recuerda, como campo particular de encuentro con
personas de otras tradiciones religiosas, la bsqueda y la promocin de la
dignidad de la mujer, a las que se pide contribuyan de modo particular las
mujeres consagradas.135

43. Finalmente, se tiene presente el dilogo con cuantos no profesan


particulares confesiones religiosas. Las personas consagradas, por la
naturaleza misma de su eleccin, se ponen como interlocutores privilegiados
de la bsqueda de Dios que desde siempre sacude el corazn del hombre y lo
conduce a mltiples formas de espiritualidad. Su sensibilidad a los valores
(cf.Flp 4, 8) y la disponibilidad al encuentro testimonian las caractersticas de
una autntica bsqueda de Dios. Por eso concluye el documento las
personas consagradas tienen el deber de ofrecer con generosidad acogida y
acompaamiento espiritual a todos aquellos que se dirigen a ellas, movidos
por la sed de Dios y deseosos de vivir las exigencias de su fe. 136

44. Este dilogo se abre necesariamente al anuncio de Cristo. En la comunin


est efectivamente la reciprocidad del don. Cuando la escucha del otro es
autntica, ofrece la ocasin propicia para proponer la propia experiencia
espiritual y los contenidos evanglicos que alimentan la vida consagrada. Se
testimonia as la esperanza que hay en nosotros (cf. 1P3, 15). No debemos
temer que hablar de la propia fe pueda constituir una ofensa al que tiene otras
creencias; es, ms bien, ocasin de anuncio gozoso del don para todos y que
es propuesto a todos, aun con el mayor respeto a la libertad de cada uno: el
don de la revelacin del Dios-Amor que tanto am al mundo, que le dio su
Hijo Unignito (Jn 3, 16).

Por otra parte, el deber misionero no nos impide acudir al dilogo


ntimamente dispuestos a recibir, porque, entre los recursos y los lmites de
toda cultura, los consagrados pueden tomar las semillas del Verbo, en las que
encontramos valores preciosos para la propia vida y misin. No es raro que
el Espritu de Dios, que sopla donde quiere (Jn 3, 8), suscite en la
experiencia humana universal signos de su presencia, que ayudan a los
mismos discpulos de Cristo a comprender ms profundamente el mensaje del
que son portadores.137

Los retos actuales

45. No es posible quedarse al margen ante los grandes e inquietantes


problemas que atenazan a la entera humanidad, ante las perspectivas de un
desequilibrio ecolgico, que hace inhabitables y enemigas del hombre vastas
reas del planeta. Los pases ricos consumen recursos a un ritmo insostenible
para el equilibrio del sistema, haciendo que los pases pobres sean cada vez
ms pobres. Ni se pueden olvidar los problemas de la paz, amenazada a
menudo con la pesadilla de guerras catastrficas. 138

La codicia de los bienes, el ansia de placer, la idolatra del poder, o sea la


triple concupiscencia que marca la historia y que est en el origen de los males
actuales slo puede ser vencida si se descubren los valores evanglicos de la
pobreza, la castidad y el servicio.139Los consagrados deben saber proclamar,
con la vida y con la palabra, la belleza de la pobreza del espritu y de la
castidad del corazn que liberan el servicio hacia los hermanos y de la
obediencia que hace duraderos los frutos de la caridad.

Cmo se puede, en fin, permanecer pasivos frente al vilipendio de los


derechos humanos fundamentales?140 Se debe prestar especial atencin a
algunos aspectos de la radicalidad evanglica que a menudo son menos
comprendidos, pero que no pueden por ello desaparecer de la agenda eclesial
de la caridad. El primero de todos, el respeto a la vida de cada ser humano
desde la concepcin hasta su ocaso natural.

En esta apertura al mundo y en dirigirlo a Cristo de tal manera que las


realidades todas encuentren en l el propio y autntico significado, las laicas y
los laicos consagrados de los Institutos seculares ocupan un lugar privilegiado:
en efecto, en las comunes condiciones de vida participan en el dinamismo
social y poltico y, por su seguimiento de Cristo, les dan nuevo valor, obrando
as eficazmente por el Reino de Dios. Precisamente en virtud de su
consagracin, vivida sin signos externos, como laicos entre laicos, pueden
ser sal y luztambin en aquellas situaciones en las que una visibilidad de su
consagracin constituira un impedimento o incluso un rechazo.

Mirar hacia adelante y hacia lo alto

46. Tambin entre los consagrados se encuentran los centinelas de la maana:


los jvenes y las jvenes.141 Verdaderamente tenemos necesidad de jvenes
valientes que, dejndose configurar por el Padre con la fuerza del Espritu y
llegando a ser personas cristiformes,142ofrezcan a todos un testimonio
limpio y alegre de su especfica acogida del misterio de Cristo 143 y de la
espiritualidad peculiar del propio Instituto. 144 Reconzcaseles, pues,
precisamente como autnticos protagonistas de su formacin. 145 Puesto que
ellos debern llevar adelante, por motivos generacionales, la renovacin del
propio Instituto, conviene que oportunamente preparados vayan
asumiendo gradualmente tareas de orientacin y de gobierno. Fuertes, sobre
todo, en su empuje ideal, lleguen a ser testimonios vlidos de la aspiracin a la
santidad como alto grado del ser cristiano.146 En buena parte el futuro de la
vida consagrada y de su misin se apoya en la inmediatez de su fe, en las
actitudes que gozosamente han revelado y en cuanto el Espritu quiera
decirles.

Y dirijamos la mirada a Mara, Madre y Maestra de cada uno de nosotros.


Ella, la primera Consagrada, vivi la plenitud de la caridad.

Ferviente en el espritu, sirvi al Seor; alegre en la esperanza, fuerte en la


tribulacin, perseverante en la oracin; solcita por las necesidades de los
hermanos (cf. Rm 12, 11-13). En Ella se reflejan y se renuevan todos los
aspectos del Evangelio, todos los carismas de la vida consagrada. Ella nos
sostenga en el empeo cotidiano, de manera que podamos dar un esplndido
testimonio de amor, segn la invitacin de san Pablo: Tened una conducta
digna de la vocacin a la que habis sido llamados! (Ef 4, 1).

Para confirmar estas orientaciones, deseamos tomar, una vez ms, las palabras
de Juan Pablo II, porque en ellas encontramos el estmulo y la confianza que
tanta falta nos hace para afrontar un compromiso que parece superar nuestras
fuerzas: Un nuevo siglo y un nuevo milenio se abren a la luz de Cristo. Pero
no todos ven esta luz. Nosotros tenemos el maravilloso y exigente cometido
de ser su reflejo ... sta es una tarea que nos hace temblar si nos fijamos en la
debilidad que tan a menudo nos vuelve opacos y llenos de sombras. Pero es
una tarea posible si, expuestos a la luz de Cristo, sabemos abrirnos a su gracia
que nos hace hombres nuevos.147sta es la esperanza proclamada en la
Iglesia por los consagrados y las consagradas, mientras con los hermanos y
hermanas, a travs de los siglos, van al encuentro de Cristo Resucitado.

El 16 de mayo de 2002, el Santo Padre aprob el presente Documento de la


Congregacin para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida
apostlica.

Roma, 19 de mayo de 2002, Solemnidad de Pentecosts.

Eduardo Card. Martnez Somalo


Prefecto

Piergiorgio Silvano Nesti, CP


Secretario

Notas
1
Cf. Juan Pablo II, Exhortacin Apostlica postsinodal Vita consecrata, Roma,
25 de marzo de 1996, 14.
2
Juan Pablo II, Carta Apostlica Novo millennio ineunte, 6 de enero de 2001,
9.
3
Juan Pablo II, Discurso a Caritas italiana (24 de noviembre de
2001): L'Osservatore Romano, 25 de noviembre de 2001, 4.
4
Juan Pablo II, Mensaje a la Plenaria de la Congregacin para los Institutos
de vida consagrada y las Sociedades de vida apostlica (21 de septiembre de
2001): L'Osservatore Romano, 28 de septiembre de 2001, p.9.
5
Ibid.
6
Cf. Ad gentes, 11.
7
Cf. Lumen gentium, 1.
8
Vita consecrata, 19.
9
Cf. Novo millennio ineunte, 29.
10
Vita consecrata, 4.
11
Cf. Novo millennio ineunte, 29.
12
Cf. Novo millennio ineunte, 30-31.
13
Cf. Novo millennio ineunte, 32-34.35-39.
14
Cf. Novo millennio ineunte, 35-37.
15
Cf. Novo millennio ineunte, 43-44.
16
Cf. Novo millennio ineunte, 49.57.
17
Vita consecrata, 111.
18
Cf. Vita consecrata, 16.
19
Cf. Lumen gentium, 44.
20
Vita consecrata, 22.
21
Cf. Vita consecrata, 87.
22
Cf. Lumen gentium, 13; Juan Pablo II, Exhortacin apostlica
postsinodal Christifideles laici, 30 de diciembre de 1988, 20; Vita consecrata,
31.
23
Cf. Novo millennio ineunte, 29.
24
Cf. Novo millennio ineunte, 45.
25
Cf. Vita consecrata, 32.
26
Vita consecrata, 31.
27
Cf. Vita consecrata, 28.94.
28
Vita consecrata, 85.
29
Cf. Novo millennio ineunte, 38.
30
Cf. Novo millennio ineunte, 33.
31
Cf. Vita consecrata, 103.
32
Cf. Vita consecrata, 72.
33
Cf. Novo millennio ineunte, 2.
34
Vita consecrata, 58.
35
Cf. Evangelii nuntiandi, 69; Novo millennio ineunte, 7.
36
Cf. Vita consecrata, 99.
37
Congregacin para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de
Vida Apostlica,Verbi sponsa, Instruccin sobre la vida contemplativa y la
clausura de las monjas, Ciudad del Vaticano, 13 de mayo de 1999, 7.
38
Ibid.; cf. Perfectae caritatis, 7; cf. Vita consecrata, 8, 59.
39
S. Agustn, Sermo 331, 2: PL 38, 1460.
40
Novo millennio ineunte, 49.
41
Cf. Novo millennio ineunte, 25-26.
42
Cf. Vita consecrata, 110.
43
Cf. Lumen gentium, cap. V.
44
Lumen gentium, 42.
45
Vita consecrata, 31; cf. Novo millennio ineunte, 46.
46
Cf. Congregacin para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de
Vida Apostlica, La vida fraterna en comunidad, Congregavit nos in unum
Christi amor, Roma, 2de febrero de 1994, 50.
47
Cf. Vita consecrata, 92.
48
Cf. Novo millennio ineunte, 45.
49
Cf. Congregacin para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de
Vida Apostlica, Orientaciones sobre la formacin en los Institutos
Religiosos, Potissimun Institutioni, Roma, 2 de febrero de 1990, 1.
50
Vita consecrata, 65.
51
Vita consecrata, 66.
52
Cf. Christifideles laici, 55.
53
Cf. Juan Pablo II, Homila en la Vigilia de Torvergata (20 de agosto de
2000):L'Osservatore Romano, 21-22 de agosto de 2000, 3.
54
Cf. Vita consecrata, 1.
55
Cf. Vita consecrata, 65.
56
Vita consecrata, 37.
57
Novo millennio ineunte, 40.
58
Cf. Novo millennio ineunte, 1.
59
Juan Pablo II, Homila (2 de febrero de 2001): L'Osservatore Romano, 4 de
febrero de 2001, p.4.
60
Cf. Mutuae relationes, 11; cf. Vita consecrata, 37.
61
Vita consecrata, 93.
62
Cf. Novo millennio ineunte, 31.
63
Cf. Vita consecrata, 20-21.
64
Cf. Novo millennio ineunte, 38.
65
Vita consecrata, 22.
66
Vita consecrata, 16.
67
Vita consecrata, 18.
68
Vita consecrata, 25.
69
Vita consecrata, 40.
70
Novo millennio ineunte, 16.
71
Vita consecrata, 94.
72
Novo millennio ineunte, 39.
73
Cf. Perfectae caritatis, 2.
74
Juan Pablo II, Homila (2 de febrero de 2001): L'Osservatore Romano, 4 de
febrero de2001.
75
Vita consecrata, 37.
76
Novo millennio ineunte, 40.
77
Juan Pablo II, Homila (2 de febrero de 2001): L'Osservatore Romano, 4 de
febrero de2001.
78
Novo millennio ineunte, 43.
79
Juan Pablo II, Homila (2 de febrero de 2001): L'Osservatore Romano, 4 de
febrero de2001.
80
Vita consecrata, 95.
81
Cf. Vita consecrata, 18.
82
Vita consecrata, 95.
83
Cf. Vita consecrata, 51.
84
Cf. Novo millennio ineunte, 25-27.
85
Cf. Vita consecrata, 23.
86
Vita consecrata, 38.
87
Novo millennio ineunte, 25.
88
Cf. Novo millennio ineunte, 37.
89
Vita consecrata, 93.
90
Novo millennio ineunte, 43.
91
Vita consecrata, 46.
92
Vita consecrata, 51.
93
Cf. Novo millennio ineunte, 43.
94
Vita consecrata, 51.
95
Novo millennio ineunte, 46.
96
Vita consecrata, 62.
97
Cf. La vida fraterna en comunidad, 62; cf. Vita consecrata, 56.
98
Cf. Novo millennio ineunte, 45.
99
Cf. La vida fraterna en comunidad, 70.
100
Cf. Vita consecrata, 54.
101
Cf. Lumen gentium, 12; cf. Vita consecrata, 46.
102
Vita consecrata, 46.
103
Cf. Vita consecrata, 98.
104
Juan Pablo II, en Los movimientos en la Iglesia. Actas del II Coloquio
internacional, Miln 1987, pp.24-25; Los movimientos en la Iglesia, Ciudad
del Vaticano 1999, p.18.
105
Cf. Novo millennio ineunte, 50.
106
Christifideles laici, 31-32.
107
Cf. Vita consecrata, 46.
108
Cf. Juan Pablo II, Exhortacin apostlica Ecclesia in Africa. Yaound, 14 de
septiembre de 1995, 94.
109
Novo millennio ineunte, 40.
110
Cf. Novo millennio ineunte, 15.
111
Vita consecrata, 76.
112
Novo millennio ineunte, 49.
113
Cf. Vita consecrata, 82.
114
Novo millennio ineunte, 49.
115
Novo millennio ineunte, 50.
116
Cf. Novo millennio ineunte, 50.
117
Juan Pablo II, Homila (2 de febrero de 2001): L'Osservatore Romano, 4 de
febrero de 2001.
118
Cf. Vita consecrata, 84.
119
Cf. Vita consecrata, Ttulo del Captulo III.
120
Cf. Novo millennio ineunte, 50.
121
Cf. Novo millennio ineunte, 58.
122
Cf. Juan Pablo II, Encclica Redemptoris Missio, Roma, 7 de diciembre de
1990, 1.
123
Cf. Juan Pablo II, Exhortacin apostlica postsinodal Ecclesia in Asia,
Nueva Delhi, 6de noviembre de 1999, 22.
24
Cf. Novo millennio ineunte, 40.
125
Cf. Vita consecrata, 83.
126
Cf. Novo millennio ineunte, 51.
127
Cf. Novo millennio ineunte, 23.
128
Cf. Vita consecrata, 96.
129
Cf. Vita consecrata, 98.
130
Cf. Vita consecrata, 99.
131
Cf. Vita consecrata, 100.
132
Cf. Vita consecrata, 101.
133
Cf. Ecclesia in Asia, 31. 34.
134
Cf. Ecclesia in Asia, 44.
135
Cf. Vita consecrata, 102.
136
Vita consecrata, 103.
137
Novo millennio ineunte, 56.
138
Cf. Novo millennio ineunte, 51.
139
Cf. Vita consecrata, 88-91.
140
Cf. Novo millennio ineunte, 51.
141
Cf. Novo millennio ineunte, 9.
142
Vita consecrata, 19.
143
Vita consecrata, 16.
144
Cf. Vita consecrata, 93.
145
Cf. Congregacin para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades
de Vida Apostlica, Potissimum Institutioni, Roma, 2 de febrero de 1990,
29.
146
Cf. Novo millennio ineunte, 31.
147
Novo millennio ineunte.

También podría gustarte