Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunidades Campesinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

*Comunidades campesinas

La comunidad campesina es una institucin conformada por familias campesinas que


se organizan bajo determinadas normas y parmetros sociales y culturales.

Organizacin formada para enfrentar las difciles condiciones fsicas y sociales que vive
la unidad familiar en los Andes y cuya existencia les permite subsistir y avanzar.

Un hecho objetivo en la microrregin y en el sur andino en general, es que las formas de


cooperacin comunal son imprescindibles para mejorar los niveles de produccin y
bienestar en las condiciones en las cuales stas actan. Es por ello que constituyen una
estrategia clave de sectores marginados y desatendidos por la sociedad y el Estado para
mejorar sus resultados econmicos.

Para cumplir con su rol, la comunidad asume dos ejes de accin: manejo de los recursos
naturales y representacin e interlocucin con el Estado y otros actores del espacio local
y regional.

Sera un error entender la dinmica comunal slo a partir de su rol econmico. La


organizacin comunal en nuestra zona se sustenta en tres esferas: la econmica, la socio
- poltica y la cultural. Para entenderla debemos tener, por tanto, una visin integral de
estas esferas, que en la prctica se superponen e interrelacionan.

*Pueblos indgenas y originarios

*ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS:

Las organizaciones son sistemas diseados para lograr metas y objetivos por medio de
los recursos humanos y de otro tipo. Estn compuestas por subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones especializadas.
Posiblemente el requerimiento de la Junta de Andaluca para la inscripcin en el
registro de proveedores podr ser cumplido con una memoria descriptiva de los
distintos procesos a travs de los cuales la empresa que pretende inscribirse obtiene los
bienes o servicios que se dispone a proveer.

*PEQUEOS PRODUCTORES:

Lo que muestran los indicadores

Por lo general, el primer criterio considerado para diferenciar un pequeo de un


mediano o un gran productor es la cantidad de hectreas de su cultivo. Segn datos de la
Confederacin Internacional OXFAM, que trabaja en favor de la erradicacin de la
pobreza y la injusticia, en el mundo hay unos 400 millones de pequeos productores
con acceso a menos de dos hectreas de tierra para generar su sustento.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el trmino pequeo cambia segn el
contexto, el pas e incluso el tipo de cultivo del que se trate. En Mxico por ejemplo, un
pequeo productor tiene en promedio menos de 20 hectreas, mientras que en Hait
tiene menos de 2.5 hectreas. En el caso de Colombia se consideran pequeos
productores a aquellos que tienen entre una y dos hectreas, o incluso menos. Del
mismo modo, una finca dedicada al cultivo de frutales como el banano o el caf ser
posiblemente mucho ms grande que una dedicada al cultivo de productos bsicos
como trigo o arroz. Como vemos, la extensin resulta ser un factor relativo.

Por esto, frecuentemente es ms significativo considerar al pequeo productor en


trminos de su limitada disponibilidad de recursos en comparacin con otros
productores del sector; es necesario analizar la situacin de cada productor como
una unidad dentro del contexto de su economa local, de su comunidad y sin dejar de
lado las condiciones agro-climticas en las que se encuentre.

Lo que dicen los investigadores

Un grupo de trabajo creado en Canad en el marco del Organic World Congress en


2002, estableci un listado de aspectos que debe tenerse en cuenta para establecer
quines son pequeos productores. De acuerdo con los resultados de este grupo, ms
all de la cantidad de hectreas con las que se cuenta, un pequeo productor es aquel
que:

tiene un sistema de produccin bastante simple,

usa principalmente mano de obra de su propia familia,

tiene una limitada capacidad de mercadeo, una limitada capacidad de


mantenimiento de registros, una limitada capacidad de comunicacin y hasta una
limitada capacidad de almacenamiento / procesamiento;
tiene un promedio de ingresos anuales por el producto determinado por debajo
de los 5000 dolares,

gasta ms del 2% del valor de la mercanca en inspeccin/ revisin externa.

TIERRAS COMUNITARIAS Y DE ORIGEN

La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) es una modalidad de propiedad agraria ya


reconocida por la Constitucin de 1994, donde pueblos campesinos y comunidades
indgenas desarrollan sistemas de organizacin econmica, social y cultural
comunitarios.

*EMPRESAS COMUNITARIAS Y MIXTAS

Descripcin general:

La Empresa social comunitaria mixta es una nueva figura instrumental que se incluye
novedosamente al desarrollo del rea empresarial en Bolivia. Consiste en una
combinacin estratgica de participaciones entre el sector pblico y el privado
considerado como un colectivo laborar (comunidad, asociacin productiva o grupo de
personas organizadas). A diferencia de una sociedad de capitales propiamente dicha
(sociedad annima mixta), la ESCM presenta caractersticas particulares que le cambian
la base dogmtica al sentido capitalista que tiende a predominar en la concepcin de
empresa, y mas bien la adapta y desarrolla con una visin social, progresista y con miras
a la equidad social.

Caractersticas tcnicas:

Se destacan las siguientes caractersticas intrnsecas;

Pgina|4

Su concepto doctrinal lo cataloga como un instrumento complementario necesario al


nuevo modelo de desarrollo social econmico con alto contenido social y practicidad
econmica.

Concurren en su constitucin dos sectores societarios en variables porcentajes, el


estado por un lado y un colectivo de trabajadores organizados.
El estado como socio aporta a la empresa con capital de arranque, logstica tcnica de
alto nivel y gestin normativa y poltica de conveniencia. El estado como socio tiene
derecho a las utilidades en el porcentaje que le corresponda.

La parte privada de la empresa est constituida por todo el grupo de trabajadores de


la empresa que puede presentarse como una comunidad, una asociacin productiva o un
simple conglomerado de personas organizadas. Su aporte a la empresa consiste
principalmente en la fuerza de trabajo necesaria para el funcionamiento de la misma,
aunque puede complementarse con activos puntuales como inmuebles e incluso
capitales lo que influira en los porcentajes definitivos de participacin.

Todo trabajador es considerado a la vez como socio de la empresa perteneciente a la


parte privada (comunidad, asociacin productiva o grupo de trabajadores), todos los
derechos inherentes a esa condicin (socio- trabajador) tales como utilidades, derecho a
participacin en decisiones, etc., sern vigentes solo cuando sea un trabajador en
ejercicio de la empresa. La filosofa sustentadora de esta caracterstica busca darle
practicidad sostenible al principio socialista de que los medios de produccin puedan
ser posedos y administrados por los propios trabajadores.

Una ESCM puede ser constituida a iniciativa de una comunidad, una asociacin
productiva, un simple proyecto colectivo debidamente organizado o del mismo estado
en cualquiera de sus instancias de acuerdo a su visin, necesidades o polticas
productivo sociales que asuma.

ESCM

Colectivo de trabajadores (Comunidad, asociacin, grupo organizado, ... )

Estado (Central, municipio, institucin, ... )

Utilidades Control social Trabajador = socio Coadministracin

Utilidades Aporte de capitales Logstica Gestin normativa Gestin


poltica de apoyo Coadministracin

Pgina|5

Potencialidades y ventajas:

La ESCM presenta innovadoras posibilidades que la diferencian cualitativamente de las


ya existentes figuras empresariales en el pas, posibilidades de las cuales se desgranan
una variada gama de potencialidades y ventajas que a continuacin se enumeran;
1. Viabilidad y competitividad productiva.- Al ser el Estado uno de los protagonistas
principales y el ente rector institucional dentro de este modelo productivo empresarial,
ste puede y debe viabilizar incomparables ventajas competitivas que asegurarn
cualquier emprendimiento encarado bajo esta figura. El estado, con una estructura
logstica adecuada, puede identificar sectores y rubros realmente viables (demanda);
controlar estratgicamente varios factores de productividad (importacin, exportacin,
monopolios); puede buscar y consolidar con mayor facilidad tanto mercados internos
como externos. Es evidente entonces que un proyecto empresarial con estas ventajas
tiene mas posibilidades de xito que emprendimientos puramente privados en
cualquiera de sus dimensiones, lo cual apunta tambin a reforzar ciertos principios
doctrinales del nuevo estado en materia econmica, sobre todo cuando los proyectos
surjan de los estratos de la sociedad civil con menos posibilidades, que es finalmente
donde se apunta intervenir en busca de un desarrollo econmico con equidad y justicia
social y econmica.

2. Control social.- El sector trabajador se consolida como un actor principal del proyecto
productivo empresarial al que pertenece con derecho a voz y voto, lo cual permite
efectivizar un mayor y ms efectivo control social evitando el manejo inconveniente, el
clientelismo y la discrecionalidad poltica, cosa que en una empresa puramente estatal
tiende a ser siempre ms difcil. La comunidad y el individuo ayudan a esto controlando
la administracin en cuanto a su eficiencia y su correcto funcionamiento.

3. Inclusin y equidad social y econmica.- La ESCM puede ser una poderosa y efectiva
herramienta para la construccin de polticas de estado orientadas al problema del
desempleo y la equidad social, no solo como una poltica abstracta o ineficientemente
terica, sino como un verdadero programa de intervencin directa que promueva
empleo, productividad y participacin e inclusin social.

4. De los efectos econmicos.- Gana el estado robusteciendo su economa como tal y


posibilitando polticas de fortalecimiento econmico, equidad social y de redistribucin
equitativa de la riqueza; ganan los individuos al ser cada uno de ellos socios de la
empresa al mismo tiempo de ser trabajadores, fortaleciendo as su economa familiar y
la de la colectividad a la que pertenece conjuntamente con los dems trabajadores. Se
proyecta mayor dinamismo econmico en general afectando positivamente tambin a
todos los sectores econmicos del pas.

Pgina|6

5. Efectos psicosociales.- Se pueden vislumbrar importantes efectos psicosociales


derivados de un modelo basado en la ESCM, destacndose sobre todo el aumento del
sentimiento de pertenencia y protagonismo que el individuo adquiere al ser incluido a
cualquier proyecto con esas caractersticas. Con la sensacin de pertenencia y
participacin que emana de su calidad no solo de simple empleado de una empresa sino
de socio que controla y participa en un proyecto empresarial exitoso, tambin se
refuerza un cambio de mentalidad del ciudadano boliviano con un mayor grado de
dignidad econmica, sentido comunitario, nacionalismo y orgullo identitario.

Rgimen normativo:

Existen en Bolivia varios regmenes especiales que regulan con claridad distintas formas
y niveles de la actividad econmica en el pas. Por una parte nuestro cdigo de comercio
norma los pormenores funcionales de las empresas y sus diferentes formas asociativas
(sociedades annimas, SRLs, unipersonales, etc), asimismo las cooperativas cuentan
con su propio rgimen normativo, y las asociaciones productivas se basan por ahora en
el rgimen general del cdigo civil.

En el caso de las ESCMs, por sus caractersticas puntuales y al estar el Estado como tal
inmerso de forma protagnica en su desenvolvimiento, es preciso construir no solo un
rgimen normativo bsico que le de el orden necesario a su dinmica, sino que le
proporcione toda una institucionalidad adecuada que asegure la formulacin y ejecucin
de grandes polticas que viabilicen el xito de cada proyecto a ejecutarse.

Es as que la logstica jurdica e institucional necesaria comprender en grandes rasgos:

1. Ley especfica de regulacin de la empresa social comunitaria mixta, la misma que


deber dar los parmetros bsicos fijos de esta figura, as como el cdigo de Comercio da
a las Sociedades Comerciales, u otras normas le dan a las cooperativas.

2. Estructuracin del Sistema Estatal Productivo. Constituido como una instancia


tcnica ejecutiva que coordine y viabilice la dinmica de este sector orientado a la
ejecucin y consolidacin exitosa de proyectos empresariales encarados bajo la figura de
la ESCM.

*EMPRESAS SOCIALES

Las empresas sociales son negocios que se crean y funcionan con el objetivo principal de
proporcionar beneficios ambientales y/o sociales. No hay una nica forma legal de
negocio compartida por todas las empresas sociales: muchas estn registradas como
empresas privadas, otras estn en forma de cooperativas, asociaciones, organizaciones
de voluntarios, instituciones benficas, y algunas empresas sociales no tienen entidad
legal.

También podría gustarte