Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuatro Grabadores Chilenos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

':'"'

t'""

, "

,.
.:
M

Nuestra preocupacin responde a la necesidad de elaborar un circuito de difusin,


en torno a las obras de arte, que sustente la comprensin de ellas. Dicha preo-
cupacin consiste en plantear una visin coherente de la expresin plstica nacio-
nal, basada en el reconocimiento de las obras de acuerdo a la trascendencia de
los fenmenos que determinan, a la amp I itud de los recorridos que integran. De
acuerdo a su vigencia.
N o slo se pretende definir el significado de la obra, sino el modo de su lectu-
ra o modo de apertura de sus sucesivas lecturas. Definir tambin su condicin
( reglas que presiden su funcionamiento), y situacin (relaciones sostenida s por
ella frente a lo contextual). Definir, finalmente, el campo de sus interferencias.

e lly Richard.
Un poco desapercibido para gran parte del pblico y para cierto sector de los
mismos artistas, se vive en Chile un momento nico en la historia de sus artes
plsticas. En efecto, desde que el ejemplo de Matta abri a toda una nacien-
te generacin nuevos horizontes y desvaneci cualquier temor de usar un len-
guaje de acento internacional, la vitalidad juvenil, una vez desentraados los
secretos del oficio, volc, debido a una serie de circunstancias largas de ana-
lizar, lo mejor de sus inquietudes expresivas a travs de la imagen en blanco
y negro. As, a partir de los ltimos aos, esa novel potencia creadora ha
empezado a cuajar frutos de ca I idad inesperada.
Bosta comprobar en los numerosos exposiciones individuales o colectivas y en
los diversos certmenes ofrecidos durante los ltimos tiempos como grabado y
dibujo y, en general, lo manifestacin grfica consiguen una jerarqua que,
en raras oportunidades, es capaz de alcanzar lo pintura. Resulta por ello una
expectativa estimulante coda ocasin que se presento de ponderar sus virtudes.

Wa Idemar Sommer.
-

.. l
N OTA SOBRE DOS MOMENTOS DEL GRABADO CHILENO.

u na revisin de lo que ocurre hoy en el arte gr fico de /\:-n ri ca no debera dejar de estu-
diar los caractersticas del grabado popular que ilustra la literatura de Cordel del Nordeste
de Brasil. Los pequeos folletos lerdos por sus autores en plazas, mercados, reuniones re-
ligiosas, se enriquecen con xilografas o linleos, casi siempre de gran calidad plstica.
Sus autores son modestos artesanos, ilustran sus propios poemas o los de sus colegas, y com-
plementon sus ingresos utilizando su habilidad, para grabar tocos que, impresos, sern e-
tiquetas de botellas, anuncios, tarjetas.
Si se buscan antecedentes a este tipo de manifestaciones, sera inevitable recordar a Jlose
Guadalupe Posada, el gran grabador mexicano. Pero muy poco conocido es, que en Chile ,
se di un desarrollo similar, que tuvo su auge entre los aos 1885 y 1905. La Biblioteca
Nacional y la de lo Universidad de Chile guardan dos colecciones de hojas sueltas con poe-
mas populares, en muchos casos ilustrados con xilografas especialmente realizadas para
ese fin y de ingenuo belleza. Refieren, como en el caso de Brasil, a eventos que conmue-
ven a los auditorios a los que est dirigida esa literatura: accidentes, crmenes, tradiciones,
hechos milagrosos, acontecimientos polticos.
, Curiosamente, en el posado reciente, mediados de los aos cincuenta, dos sucesos ocurren
con uno suerte de simetra en los dos pases. En Chile y Brasil, se establecen dos de los
talleres que mayor prestigio alcanzarn en el continente. En el caso de Bnsil, asociado
con el Museo de Arte Moderno de Rio, y en Chile, como resultado del esfuerzo de Neme-
sio Antunez, formado con J.W Hay ter, el gran grabador ingls, responsable en gran par-
te del florecimiento que el grabado ha tenido en estas ~imas tres dcadas. Pero a diferen-
cio qe muchos de los talleres que derivan del hacer de Hoy ter, donde la influencio del
maestro es ton condicionante, el Taller 99 vivi desde su comienzo, un clima de verdade-
ro libertad creativa.Vilches pasar del burilo la xilografa,posteriormente o laser.igra-
fa. Delia del Carril,tambin formada con Hay ter .. realizar planchas donde utiliza
muchos tcnicos aportados por su maestro, pero eJ'l .lcffor.mono convencional, que le es
ta n propio. Roser Bru hace all todo su grabado en meto 1, anterior o su dedicacin o
la serigrafa. Dinora dedico particular atencin al empleo del color. Pedro Millar ser
x i Igrafo y litgrafo. Para aque 11 os que conozcan lo obra de los artistas citados, torna-
dos como e jemplos dentro de los miembros de I ta Iler, ser evidente la libertad de que
hablamos y que hoce particularmente valioso el trabajo de Nemesio Antnez. En mu-
cho de lo que posa en e I grabado en Ch i le, como es e I coso de esta exposi cin, de-
ben buscarse races en el Taller 99.

E Iio ElIena.
EL PAISAJE: Los paisajes anclados de AI- no, ni vagabundo; la aceleracin de los
tamirano estn compuestos por paneles, pasos, su direccin, indican la existen-
tabiques o telones , elementos todos mon- cia de una meta como posible trmino
tables y desmontables,amovibles.Dichos a su marcha. Anteriormente, la apari-
paisa jes e std n sujetos por medio de ama- cin de los personajes proyectados en
rra s y cue rdas visibles, que los tensan y los te lones, responda a su citacin co-
los ata n . En su calidad de armables y mo testigos, a su convocacin como acu-
deso rmab les, de convertibles, los paisajes sados o defensores. Su actual disolucin
de A ltam irano no configuran un escena- en el cuerpo social, su transcurso obliga-
rio permanente ni definitivo, sino transi- do por conductos regulados, su encierre
torio. La eventualidad de su sbito des- en reas circunscritas, niegan presente-
plazamiento, impide la radicacin del mente e I derecho a intervencin.
hombre dentro del rea temporalmente o- Las construcciones, generalmente confor-
cupada. Lo precario de las construccio- man pasillos, galer as y calles, vas por
nes cuyo soporte es slo virtual, cuyo le- donde ci rculan los peatones. El paso de
vantamiento es slo provi sorio, mantiene los t ranse ntes por la ciudad est sea-
a I hombre en alerta. lizado: flechas inscritas en la pared, pa-
Al flujo espontneo del paisaje natural, so de zebra marcando e I cruce de las
el paisaje urbano opone su distribucin calles. El recorrido as designado est
regulada. Lo urbano, en Al tamirano, es sin embargo expuesto a ser alterado o
gris del gris contaminado y asfixiado del desv iado por medio de barreras u obst-
concreto y del asfalto. No interrumpido culos de otro tipo,que obstruyen el paso.
por el color-agresin de los letreros pu- Ocas ionalmente interrumpido, tambin,
bl icitarios, ni por el color-restriccin de por a ccidente s de trnsito u otros,pre-
los semforos.Lo urbano, en Altamirano, senciados por grupos acordonados.Esca-
no pasa por el color pop del objeto in- lera s y entrada s subterrneas ofrecen al-
dustria 1, ni por el bri 110 hyper-rea lista terna tivas de so 1ida, escape y fuga en
de las vitrinas y las mecnicas.Pasa por medio de l pa isaje armado.
la evocacin de la ciudad laboriosa(agi-
tacina la entrada y salida de las ofi-
cinas, trmites administrativos,organizacin
de los' trabajos en las vas pblicas),
la ciudad transitada(vas, sealizaciones), -----------------------------------
la ciudad accidentada (escenario donde ------- - ---------------------------
acontece el "fait divers").
-----------------------------------
EL HOMBRE Y SU RECORRIDO: En las
obra s anterio res, la a paricin del hombre -----------------------------------
mantena re lacin con la presencia de me-
sas, estradas , podiums y micrfonos, ele- -----------------------------------
mentos refe rentes a luso pbl i co de la -----------------------------------
po labra. -----------------------------------
Aquel los elementos , junto con la ropa y
la postura, designan la identidad sin es-' -----------------------------------
pe sor (hombre-te In, hombre-marioneta,
hombre-figu ra de pape 1) convertida en -----------------------------------
es tere otipo. Luego, el hombre integra la ------- ----------------------------
mu ltitud, di luyendo su individualidad en ------- ----------------------------
lo colectivo. EI hombre es de ropa y pa- -----------------------------------
so uniformi zados , de conducta estndari-
zada, de prese ncia annima,! Incorpora -----------------------------------
grupos, gene ra Ime nte en marcha.E I hom-
bre circul ando, transitando, pero errante
EL POSITIVO/NEGATIVO: El blanco y negro posee en Altamirano, una doble conno-
tacin: marca, primero, el carcter de lo impreso (reportajes, propagandas, prospec-
tos, ). Marca tambin el carcter de lo fotogrfico, ya aludido por la ocupacin
del teln y por la proyeccin, en l, de los personajes; lo marca en el positivo y ne-
gativo, en e I efecto de clis, de instant nea que detiene e I paso de los peatones en
el transcurso de su recorrido. El blanco y negro, el positivo y negativo, remiten, en
Altamirano, a lo editado, a lo publicado. A travs de los fenmenos de edicin y
publicacin, remiten al destino colectivo de circulacin del documento.
Inicialmente un rectngulo negro aplicado sobre la cara de los personajes, dificulta-
ba su identificacin; luego, la franja negra se extiende y borra todas las caras de los
personajes. La funcin que cumple el rectngulo negro es ambigua: a la vez, preser-
va, puesto que protege a la vctima del reconocimiento pblico ocultando los ojos
como principales agentes expresivos, y acusa, puesto que designa pblicamente el
personaje como vctima, subrayando su condicin. La marca visible de la censura a-
parece siempre ligada a la ilustracin del IIfait divers ll , a su comunicacin o a su
transmisin por la prensa u otros medios. Ligada, por lo tanto, al pasaje de lo priva-
do a lo pblico. Lo que censura fundamentalmente el rectrgulo negro, no es el suce-
.
so mencionado, sino la condicin de su entrega pblica, la condicin de su divulga-
,
clon.
Junto con el negro, el blanco tambin designa, individualmente o colectivamente:
como franja que borra las caras (a la vez teln, venda y haz luminoso del proyector-
acusacin), como rea vaciada de su contenido (el accidente mismo). El negro, en
funcin de manchar y ocultar, denuncia y censura. El blanco, en funcin de borrar
y vaciar, preserva y defiende. Las reas blancas que interrumpen la continuidad del
relato, marcan su reserva, su suspenso. Al sustraer el motivo, desvan la atencin,
habitualmente aplicada a lo relatado, hacia el modo mismo de relacin. El blanco
interfiere el orden de la representacin, mediante la negacin del acto, su despla-
zamiento o su postergacin. Conjuntamente, difiere el conocimiento del suceso, su
noticia; distrae dicha noticia de su vocacin pblica.

NOTA: Ultimomente, indicaciones de cruces, recuadros, etc , afectan la repre-


sentacin de los personajes. La ocupacin de dichos elementos abre nuevas vas si-
gnificat ivas.
Nelly Richard.
1.- Qu respuesto espedfica, proporciono en su obra el uso de la xilograHa, frente a
lo realidad que Ud. se planteo?

Lo xilografa no proporcion respuesto espedfica, porque nunca me interes verda-


deramente aprove~har las cua Iidades propias de la impresin en madera ( vetas y
sus sugerencias). Los tocos xilogrficos (matrices) que us, fueron elaborados en
moderas procesados industrialmente ( terciados, cholgun).
Lo xilografa fu el primer medio de serializacin o mi alcance.

2.- En base o que coordenados se ha ido definiendo su obro hasta hoy?

Mi obro es lo resultante de lo relacin: hombre/ - paisaje urbano/ asfixio.

3.- Cmo justifico Ud. lo carencia de color, y el slo uso de blanco y negro?

Justifico el uso del blanco y el negro por su carcter documental e informativo


pblico (peridico, afiches, etc.), tambin por su relacin con lo fotogrfico y
flmico, por el carcter neutro (impersonal) de lo unin blanco y negro.
E I color es esencia Imente emociona 1, e I uso de l, negara e I carcter documen-
tal de lo obro. ..

4.- Qu importancia reviste el paisaje urbano en su obro?

E I paisaje urbano determino lo condicin del hombre que lo recorre.


Mediante lo instalacin de tabiques soportados por cuerdos, (tabiques - mdulos)
sntesis de un paisaje saturado ,asfixiante, desolador, anonimizante, conformo el
recorrido, (arquitecturas, ga lerias-pasil los, vas interiores) obstaculizndolo con
el desplazamiento de elementos de indicacin y contencin urbanos (barreras,
franjas indicatorias de cruces peatonales, sealizaciones direccionales, etc ).
Tambin incluyo lo presencio de escaleras y conductos subterrneos.

5.- En su obro, cul es lo mayor preocupacin frente al hombre?

La preocupacin frente al hombre se centra: en el rescate del hombre como concep...


to, en la representacin del hombre como elemento constitutivo del paisaje, (hom-
bre impreso), en e I hombre-masa, hombre ann i mo , en e I hombre testigo, hombre
incapacitado para testimoniar.
Uno vez fijada la imagen del hombre, su condicin no puede ser alterada.

ALTAMIRANO
Mayo/ 1977.

ALTAMIRANO NACE EN SANTIAGO DE CHILE EN 1954


En la obra de arte me interesa la fuerza, y ajusto mi obra a esta necesidad.
La transformo en afiche para que entre de golpe, y su efecto persista.Organizo el
color negro, plano, alrededor de un eje central que enfrente agresivamente al espec-
tador con el vaco y la muerte impuestos por el negro. Transcribo y me someto a
la tradicin del emblema, el talismn y la magia, utilizando el portentoso poder de
su lenguaje. Del cuerpo, uso pedazos reconocibles y repetidos, que ordeno mediante
lo reubicacin, con el fin de alterar al que miro, con su propia fuerza.De la man-
cho, lo que atrae de lo ilimitado, aunque la intensidad de su fuerza, emana del cor-
te que la somete al orden, a la contencin. Utilizo el ojo, para imponer el concep-
to de lucidez sobre la mancho. En el cuerpo estrecho est clara la fuerza retenida,
la piel estrecha.Hay, sin embargo, en todo un predominio de la contradiccin entre
claridad, secreto y obscuridad,. Uno avidez deliberado por la medida, que termina en
un sometimiento casi total al negro, utilizando el gris para cortar y delimitar planos
( y a veces para acentuar el concepto de carne), sin alejarse nunca del negro y su
idea de infihito, hasta conferir solidez a la unidad severa de un enigma que contie-
ne la fuerza. Creo en el poder del misterio, de lo nunca visto antes, y tal vez por
esto,an me atrae la originalidad.No me puedo disociar ,d e mitraba jo, y al limitar,
me siento tambin retenida, y al fin, no queda ms que lo imposible, inventar la
medida.

Luz Donoso.

1.- Porqu la tcnica del grabado como medio expresivo especfico, preferencial-
mente a otras tcnicas?

Es el nico medio al cual he tenido real acceso. Mi aparente sumisin a l se debe


a las afinidades yola imposibilidad de someterlo a sus consecuencias lmites. Creo
en la participacin ntima del medio expresivo en el desarrollo de la obra, en el
pensamiento mismo. A veces pongo al grabado en tela de juicio. Pienso, que no
tiene ms soporte que el papel, que la serializacin es un fraude con sus tirajes li-
mitados. Otras veces, ' lo culpo de no ser un media que avasalle mi excesiva calma
frente a las necesidades actuales.

2.- Que lenguajes plsticos han ido constituyendo referencias determinantes en su o-


bra?

Me interesan los que van al borde del abismo. Me sostiene la valenta y vitalidad
de su pensamiento. El surrealismo, antes de ser absorbido y sobrepasado por la rea-
lidad. El Dada, los Minimal, el Pop que rescatan lo que me interesa: el hombre
comn, la gran masa de hoy. Sin embargo, tambin la tradicin de todo el arte
del siglo dieciseis hacia atrs; los Egipcios alrededor de la Muerte, el Talisman,
el Emblema y la violencia del lenguaje plstico de la Magia.
. - De donde proviene la fuerza que domina su obra ?

' o fuerza que domina mi obra proviene de mi desadaptacin. Nunca integrada, retenida
hasta la desesperacin, someto la obra a una intensa presin. Hay otras motivaciones que
proceden de I exterior, que por su gravedad se aseme jan a I peso de la atmsfera Todo
esto se manifiesta en la repugnancia que siento por lo que no puedo controlar, y convierte
sntesis en el deseo esencial. Proceso a veces de terrible evolucin, que tiende a la
desaparicin de la obra

- Cmo se va elaborando el proceso de sntesis, en su obra?

EI proceso de sntesis nace de la necesidad de I imitar la obra, y acumular ah la fuerza.


Med iante una vigilancia extrema, trato de controlar el exceso. Utilizando la frialdad de
10 geometra, las proporciones exactas, los co rtes precisos, etc., aspiro a un orden
cruel. No creo, por ahora, en la fuerza del caos. Intento despojar la obra de cualquier
le nguaje usado, biogrfico, preciosista, etc., y hasta de lo trgico.
Ceder slo al clculo preciso de dejar algunos indicios como trompo que enfrente, atra-
pe y altere al destinatario. De esta contenida presencia, espero el efecto mximo.

_. - Qu significado posee el cuerpo, desarticulado?

uiero a la condicin humana, y me atrae el cuerpo que es lo visible del hombre;


siento necesidad de interferir en l. Dominarlo al arrancar un brazo y su mano, cor-
rlo, aislar sus miembros, etc Que sean ms idea que realidad, borrar la iden-
dad usando siempre la misma mano.
Someterlo al rigor por la intromisin de la geometra, y terminar por imponerle nue
s relaciones. Ansiar la coherencia, para encontrar la solidez de la unidad, y que
sta posea la gravedad de lo sagrado, hasta convertir el cuerpo en su propio emble-

I lAGO DE CHILE EN 1922


ARS MEMORANDI DE PEDRO MILLAR.

La obra de un trabajo que no se Iimita a a- fuente nica de toda configuracin for-


provechamientos del as llamado talento (se mal que se contrapone as a la fras su-
habla de la natural idad del talento poro no blimaciones de una tcnica que ignora
comprometerlo con las paciencias del es- los materia les y oculta sus mtodos para
fuerzo) encuentro sus oportunidades en s ofrecer la ilusin de un producto acaba-
mismo: los coyunturas de uno condensacin do como por arte de magia.
que el imine los occidentes en beneficio de El punto al que ha llegado Millar en las
lo sust:mcia Iidad. presentes litografas no a Itera esos funda-
Es el trabajo constante el que define, poso mentas, pues todo los procedimientos gr-
o paso, esos invariables qe uno obro que la ficos por diferentes que sean sus efectos,
fuerzo a sedimentarse como paro que llegue se prestan por igual y con idntica in-
o ser, en o Ign momento, lo que es y seo, tensidad, a la misma concepcin del ofi-
por ello, de alguno manero, irrecusable. CIO.
No pienso privilegiar lo qutonoma: un ar- La inteligente docilidad del artesano que
te divorciado de "10 real 11 que se perfec- trabaja haciendo del objeto la huella de
cione en ese divorcio: es de lo raz por la sus manipulaciones, se ha agudizado qui-
que un sistema de signos se hunde en la sus- zas ante una tarea que ahora se a justa,
tancia del contenido, de donde provienen por aadidura f al sentido de los signos en
sus progresiones o sus desarrollos vl idos. e I sentido de su corre locin con otras es-
Se presenta aqui un conjunto de seis lito- tructuras del ser social.
grafas de Pedro Mi llar, que me parece per- Es esta reciprocidad con el medio hist-
tinente correlacionar con el conjunto de su rico - social la que ha reemplazado en
obra respecto de la cual estas estampas re- la obra actua I de Mi llar, pero dentro de
presentan la inferencia de una suerte de un mismo e je paradigmtico f por as de-
forma silogstica: un progreso, paro decirlo cirlo, las formas abstractas por objetos
con una palabro tab en este tipo de digre- simbl ieos de alguna manera tanto o ms
siones. distantes que aquellas de toda narrativi-
Los primeros grabados figurativos de Millar dad, pero signos cargados ahora, me atrevo
concebidos segn e I orden de un esti lo e- a decirlo, de una suerte de religiosidad
clctico -"realista"- en el que descoll su que no es slo denotada - materia de e-
acuador Ju Iio Escmez, se recuerdan por vocacin - como obviamente ocurre en
su parquedad narrativa, por su concentra- e I caso de I ex-voto.
cin formal. Era plausible pues que P.M. EI lenguaje de Mi llar preparado desde un
abandonara la narracin para probar suerte comienzo para despojarse de los alardes
con formas iliterariasque tenemos la cos- tcnicos que muy a menudo se confunden
tumbre de llamar abstractas, en abstracto, con la re trica sin sustancia y el forma-
y confundir con la insensibilidad de las fi- lismo de la discursividad, ha llegado en
guras geomtricas que tan a la perfeccin estas litografas a los extremos de la des-
trazan las computadoras electrnicas. nudez s gn i ca, de una costosa pobreza, a
Pero las que Millar rea liz -recuerdo pul- una escritura ideogrfica de objetos,co-
siones, serenidade s y acuidades en lugar d ~ mo de po labras aisladas, de imgenes-
rombos o polgonos- fueron x ilografas que claves.
confirmaban el reconocido acuerdo artesa- La impresin y reimpresin de los Evan-
nal del grabador mode rno con sus materia- ge Iios e n la me moria de los"cristianos vi e-
les de trabajo en la forma de la reflexin jos" de los siglos XV y XVI, se hizo por
material, de una consustancialidad de la medio de los signos-imgenes del Ars 1Ve-
"idea" no slo con la plancha de madera, morandi , una especialidad de los xilgra-
sus vetas y sus nudos, si no tambin con el fas medievales. "Este quiere evocar-Paul
proce so entero de la impresin. Westheim, El Grabado en madera - cosas
De la materialidad en este sentido- dominio conocidas, vividas por l (el receptor), y
de una naturaleza que no la altera ni oculta quiere grabar las imborrablemente en la
los procedimientos de ese trato - proviene memoria, en e I mundo de las representa-
la moral de la forma que ha seguido culti- ciones de I hombre. Por eso traba jo con
vando Millar, rigurosamente. Etica del tra- signos, jeroglficos, smbolos, impresiones
ba jo y de la ma ter ia aSlJm irln r: omo la dob i", fci~ s de retener.En luqor de usar palo-
s, -instrumentos del orador y del escri- jeto colectivo debe en tende rse, en lo que
- recurre o signos-imgenes, tal como respecta al trabajo de Millar, como la e-
en poca posterior los imaginaba Comenio, laboracin de un meta-lengua je concreto
para convencer ,paro ensear, paro educar" que reflexiona sobre los signos-imgnes
objetos constelados por el Ars Memoran- irreflexivas del terror y lo piedad popu-
di en sus estampas evanglicos: manos en- lar, sintomatizados por los smbolos de un
tre lazados, lo cabezo de un asno, un ra- arte ingenuo.
ci mo de uvas, deban traducirse respecti- El autor individual y lcido de estos e-
vamente o un mandamiento, evocar un e- jercicios espirituales establece entre sus
o isodio de lo vida de Cristo, desencadenar estampas y el modelo elegido lo relacin
memoria de uno de sus parbolas. de uno homologa, de una correspondenci'1 ,
ero lo transitividad de esas imgenes vir- y lo que imita no se encuentro en lo ar-
~ Imente verbo les comporto ahora un as- tesana del ex-voto sino en los efectos
oecto intraducible o los palabras: el estilo que ejerce sobre nosotros la contemplacin
~ los grabadores primitivos y sus connota- de ese objeto simblico.
d ones. Esta mmesis reflexiva arranco de lo tc-
El Ars Memorandi de Pedro Millar se acoge nico misma que Millar ha sometido 01 a-
:l ese silencio del que don cuento, en yuno yola abstinencia, a uno prepara-
todo coso, los imgenes, en lo forma de su cin poro acoger el objeto de lo repre-
. traducibilidad; pero quiere evocar cosos sentacin simbl ica, de una mximo aus-
conocidos y meditados, grabndolos imbo- teridad.
blemente en el mundo de nuestros repre- Los efectos brillantes en su decir, junto
5entaciones. con el gran formato del grabado 9ctual
- pan, los pones, e I peso de uno peso (e I que prefieren los habitus de las Bienales
~ lo pesa o conjunto de pesos que se nece- acostumbrados a sorprender y/o a sorpren-
si ton poro equilibrar en lo balanza un peso derse ante los "adelantos" de la tcnica,
:Jeterminado, dice el diccionario con su es- se ven excludos del taller de Millar y
oeciosidad vaco), lo ca lavera acribillado conscientemente reemplazados por los re-
ue rinde homenaje o Jose Guadalupe Posa- cursos primitivos de la litografa de los
:lo , el ex-voto, ante todo: imagen de lo i- que usa con refinamiento.
gen del "sagrado corazn de Jesus" lace- El lpiz que urde morosos tramas, el pin-
-oda y coronado de llamas, todos estos ob- cel que puede velar luego esa textura,
. os nemotcnicos, son: ~mbolos y smbolos lo tinta aguado que estampa transparen-
:le smbolos p luriva lentes que nos enfrentan cias, los pinceladas que muerde el cido,
= ealidodes desoladoras como cifras de los los blancos del raspado y de los incicio-
ismas o lo vez que podran exorcisarlas, nes de buril; todas estos operaciones con-
stituirse en ticos seales de advertencia, sagrados o decir uno formo en trminos ce
. por e 110 de jar de invocar un texto, uno claridad y obscuridad, forman una tcnica
::o strofe irreversible y ser un soldo de res- mixta primitivo, si se limpia la nocin de
cifrados de lo mismo, un repertorio de u- primitividad de los significados adventicios
dades discretas que bastaran poro decirlo y vicarios de ignorancia, torpeza ingenui-
:olenciosamente todo en su lenguaje desver- dad, etc.
:xll izado. Todas estas manipulaciones redundantemen-
o tengo intencin ninguno de mistificar. te manuales en las que el acto de la pro-
-os estampas med ievales de uso virtualmente duccin formo parte de I sentido, la hue 110
rba 1, son ahora -muchos de e Ilas- obras del trabajo forma parte del trabajo mismo,
arte, pero no lo fueron poro sus produc- "hablan ll de y en tanto Ars Memorandi,
0 es ni poro sus usuarios. Los litografas de desde el acongojamiento de un Memento:
illar que se proponen entrar, como dice conmemoracin de 'difuntos en una com'Cf
autor, en uno tradicin, la de losanni- tierra lmite donde slo caben los extre-
s fabricantes, en po rte ocasima les, de mos de lo vidC y'lo muerte, y, en e I marco
ex- votos, son por cierto, ante todo, pro- comn del sufrimiento, se tocan y se re-
ctos de lo tradicin y del concepto que se suelven en cosas mborrables .Pero al pri-
" icieron del oficio. de grabadores algunos mer intento-como en estos lneas-de tra-
= ndes personalidades del arte contempor6- ducir a palabras las estampas, la literatu-
o. ra y la retri ca de jan caer la presa por
;.escotar el sentido de una artesana popular la sombra.
:::ue responde como ta I o la extensi(l ampliL E I patetismo de las genera Iidades y la pre-
iO ma y o las precisos limitaciones de un su- suncin de una identidad entre el arte
y lo vida son quizs"valores" de los que a cada poso estoy tentado de llamar re -
Millar hoce coso omiso por lo naturale- ligioso y que se verra perturbada por el
za mismo de su trabajo. Toreo de resca- flujo de las emociones rntima~ que debe
te de uno '"tradicin'" colectivo, que requie- asumirse con prescinden cia del sujeto
re de lo impersonalidad de lo mrmesis; privado y subjetivo, retri co y literario.
reproduccin origino I de uno actitud que

Enrique Lihn.
1.- Que alcance posee, para Usted, la posibilidad de serializacin ofrecida por las
tcnicas de grabado?

Multiplicacin de la imagen, originales/mltiples, 30-50-100 personas poseen la


misma obra en su versin original, a un costo relativamente modesto. Ou otra obra
de arte podra competir en esto con el grabado? Pero si quisieramos extender an ms
el conocimiento de nuestras imgenes, las cantidades anotadas arriba, son insufi-
cientes. Qu lmites tiene la serializacin? Para las tcnicas artesanales (xilografa,
litografa, grabado en meta 1), las posibil idades son bastante modestas. Para las tc-
nicas industriales como el offset, la serializacin prcticamente no tiene lmites.
Pero nadie acepta el nO 5000 de una imagen como un original, aunque venga firma-
do. La tcnica moderna est en condiciones de serializar conservando la calidad
en la cantidad. Pero al conocedor y a muchos artistas, la cantidad pasado ciertos
lmites interfiere con la idea de arte. Existe adems la nostalgia de lo artesanal.
La apetencia por la imagen que el carcter serial del grabado estara destinado a
satisfacer est an por realizar. Para ello, deberamos aprender a no considerar lo
artstico dependiendo del trabajo artesano, ya pensar que la imagen impresa tiene
una significacin que la cantidad contribuye a definir.

2.- Qu opina Usted acerca del uso del fotograbado en la grfica contempornea?

No hay ninguna reserva poro utilizcrr todos los recursos formales y tcnicos de la
fotografo en la elaboracin de la imagen grfica. Al aludir a lo real, slo lo foto-
grafa es ca~z de una transcripcin con el carcter de evidencia. Los lmites al
uso ms amplio de las tcnicas fotomecnicas estn determinados por el costo del
proceso. Por una cierta inercia, por el hecho de que los tall eres en las escuelas
de artes estn modestamente equipados.

3.- Qu ha sido determinante en su trayectoria grfica?

La idea de que los originales de una obra pudieran ser mltiples. Y el hecho
de que ex istiera el to lIer 99 en que esta posibil idad se materia I izaba. Cua 1-
qu ier artista poda ingresar a eso comun idad y traba jar libremente. Ex ista
all un clima de fervor que dificilmente se dar en otro lugar. Existi en un
tiempo en que el grabado no era nadie en Chile. Gener un movimiento reno-
vador en torno a este medio de expresin, y lo h izo popular.

4.- Cul es ~Io mayor preocupacin a nivel conceptua I frente a su obra?

Cul es e I aspecto conceptua I y como se refle jo en la obra? No puedo decir


que olguin no p~eda extraer conceptos de una obra artstica, pero lo imgen
no es un vertedero de conceptos. Por supuesto mane jo ideas que en determina-
das situaciones me mueven o hacer cosas. Cuando considero una serie de mis li-
tografas, por ejemplo, puedo pensar que hay all ciertas ideas que las rela-
cionan. Pero sobre todo pienso que hay all una imagen sobre ciertas cosas,
sobre ciertos aspectos de mi propia experiencia.

5. - En qu concentra su inters pedagg i co, en e I grabado?

Transmitir una tcnica. La displicina de trabajo que esa tcnica determina .Que
la idea, la imagen sea el producto de una experiencia, al nivel del estudiante,
a nivel de su vivencia personal. No separar como continente y contenido, ima-
gen y recurso tcnico. El medio tcnico no acepta cualquier imgen.Genera re-
sistencia si no est formando parte de la sustancia de esa imagen.

MILLAR NACE EN SAN ROSENDO EN 1931


"Todo debe ser demasiado, los negros ms negros, los blancos ms puros, las
actitudes humanas ms definidas"

Conversaciones Delia Del Carril.

Rev isar la produccin madura de Eduardo


Vilches implica el imponerse de la continui-
dad en su manera de traba jar que hace de
toda su obra algo as como un nico graba-
do en desarrollo.
Los negros y blancos definitivos de las ma-
deras de 1962 son referencias de paisajes.
En algunas, los azules, moderan el con-
traste. Las formas se distribuyen en todo el
blanco del papel en lo que sera un orden
isomrfico al paisaje mativador. Pueden
estar sueltas, desvinculadas. En la serie
del 65, las formas se concentran en el cen-
tro del plano. Aparecen las referencias a
objetos. En el 68, esas formas crecen, se
vuelven totmicas, inquietantes, agoreras
de la aparicin definitiva, en 1970, del
hombre en la obra de Eduardo. Son frag-
mentos desmembrados, parte todos de un se r
universal. En 1974 privar un orden entre
aque Ilos fragmentos, un orden en ca jonado
y Iimitante. Aparecern las manos, las ca-
bezas. Seguir la referencia a la muerte.
y de nuevo un azul, para Eduardo otra for-
ma del dolor, para a Igunos un margen para
la espera. Las formas se han ido haciendo
ms sintticas, creciendo en la inexorabi-
Iidad de su sentido.
En la tcnica ha habido un cambio, que,
en absoluto ha marcado una discontinuidad.
Ha sido un adecuamiento a esa simplificacin
del lenguaje. El pasaje de la xilografa a la
serigrafa no perturb su mensaje, ayuda por
lo contrario a hacerlo ms definitivo.
El hacer de Eduardo traduce su manera de
ser. Es una actitud, y por cierto definido.
Us grabados sern siempre un testimonio de
e lla.

Emilio Ellena .
1.- Qu fenmeno le despierta mayor inters dentro de la grfica contempornea?

La rapidez en la reproduccin mecnica que le permite al artista agil izar su


proceso de expresin. Dar respuestas ms rpidas, ms oportunas.

2.- Qu comentarios le merece la orientacin del grabado en Chile?

La orientacin a nivel universitario me parece que ha sido dirigida a un ptimo


rendimiento formal,siendo ms dbil el aspecto reflexivo.
La experiencia ms importante a nivel experimental fue la creacin en el ao
1957 del Taller 99. En l se form un grupo importante de grabadores profesio-
nales que transcendieron el medio nacional y varios de ellos se dedicaron poste-
riormente a la docencia universitaria.

3.- A qu responde la reciente introduccin en su obra del color azul?

Necesitaba un elemento intermedio entre negro y blanco, entre vida y muerte.


Algo que me permitiera expresar silencio, fro, antes, despus, aqu, all.

4.- Porqu el uso del cue rpo humano fragmentado?

Un fragmento da posibilidades de completar, mil maneras de completar (de llegar


a ser).

5.- Qu significado posee en su obra el concepto de serie (variaciones formales a-


portadas a un elemento comn a travs de varios grabados) ?

Poder desarrollar diferentes puntos de vista sobre una misma idea.

VILCHES NACE EN CONCEPCION EN 1932


CATALOGO:

CARLOS ALTAMIRA.NO/ PEDRO MILLAR/

1.- Incidente, 1977, 100 x 68 cm, xilogra- 11.- Corazn, 1975/76, 25 x 30 cm (aprox.)
fa. litografa.
2.- Incidente (corregido), 1976/77, 110 x 12.- Mano, 1975/76, 25 x 30 cm (aprox.),
77 cm, xilografa. litografa.
3.- Elevacin/Escape, 1977, 110 x 77 cm, 13.- Pan, 1975/76, 25 x 30 cm (aprox.),
xilografa. litografa.
4.- Elevacin/Sujecin, 1977, 110 x 77 cm, 14.- Figura, 1975/76, 25 x 30 cm (aprox.),
xilografa. litografa.
15.- Homemaje a Posada, 1975/76, 25 x 30
~UZ DONOSO/ cm (aprox.), litografa.
16.- Objeto, 1975/76, 25 x 30 cm (aprox.),
5 ..~ Cuerpo Estrecho, 1976, 77x 55 cm, litografa.
.
sengra f;la.
0
6.- 2 Aire. Cuerpo Parlante, 1976, 77 x EDUARDO VILCHES/
55 cm, serigrafa.
7. - Cuerpo Humeante, 1976, 77 x 55 cm, 17. - 15 de Abri I de 1970, 1970, 110 x 75
. f;la.
sengra cm, serigrafa.
8.- El Ojo, 1970, 77 x 55 cm, serigrafa. 18.- 14 de Abril de 1970, 1970, 110 x 75
9.- La Boca, 1970, 77 x 55 cm, serigrafa. cm, serigrafa.
10.- Calados de Sealizaciones, 1977, 77 x 19. - 17 de Abri I de 1970, 1970, 110 x 75
55 cm, serigrafa. .
cm, sengra f;la.
20. - 7 de Abr I de 1970, 1970, 110 x 75 cm,
serigrafa.
21.- 12 de Abril 1970, 1970, 110 x 75 cm,
serigrafa.

PUBLlCACION/GALERIA CROMO/AHUMADA 254, ENTREPISO/ SANTIAGO DE CHILE


DIRECTORA/NELL y RICHARD

FOTOGRAFIA/JA IME V ILLASECA

También podría gustarte