El Warrant
El Warrant
El Warrant
INTEGRANTES:
TEMA:
CURSO:
DOCENTE:
TUMBES-PER
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
PRESENTACIN
DEDICATORIA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
AGRADECIMIENTO
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
INTRODUCCIN
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
El Warrant, como ttulo valor que por su simple endoso perfecciona prenda
sobre los bienes que representa, constituye sin lugar a dudas un muy
importante instrumento de orden financiero, que da agilidad y a la vez
seguridad a operaciones tanto bancarias como comerciales y que por tanto
tiene un carcter no de documento principal pero s de documento
importante en la relacin contractual que se establece entre el depositario y
el depositante y posteriormente entre este y un tercero.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
CAPITULO I
1. RESEA HISTRICA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Durante los siglos XII y XIII se dio en Europa Occidental un gran desarrollo
de todo lo relativo al comercio internacional, lo que implic la necesidad de
contar con lugares seguros donde pudieran guardarse a buen recaudo las
mercancas objeto de tal trfico patrimonial.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
3.1. De su emisin
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Mara del Pilar Vilela al analizar los aspectos inherentes al endoso del
certificado de depsito y del warrant seala que: "El endoso es el acto
formalmente escriturario unilateral e incondicional, accesorio, que tiene por
objeto la transmisin del ttulo y la legitimacin de su poseedor para el
ejercicio de sus derechos cartulares.
CAPITULO II
En el mundo existen dos sistemas en lo que se refiere a los ttulos que por
las mercaderas almacenadas emiten los almacenes generales de depsito:
el sistema unicartular y el sistema bicartular, segn sea que se emite un
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Sin embargo, tal como podemos observar de los artculos en la nueva ley de
ttulos valores, el Per estara transitando a un sistema unicartular, al
prever las normas la posibilidad de emitir un solo ttulo lo que tambin
aparece indirectamente reconocido en el texto del literal a) del artculo 224.1
de la misma Ley?
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
La nueva ley de ttulos valores la podemos considerar como una ley mucho
ms especializada en lo referente al certificado de depsito y el warrant,
pues con esta ley por primera vez se le ubica en una seccin autnoma, la
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
3. LEGISLACIN COMPARADA
As, Uruguay con su ley N 17781 muestra innovaciones que merecen ser
consideradas:
Es importante destacar que esta ley no limita el objeto del warrant a bienes
muebles de origen uruguayos, sino que, al no restringirse su objeto, se debe
entender que se encuentran incluidos aquellos que han sido importados.
Por otra parte, tampoco se hace mencin a la posibilidad de la incorporacin
de ganado en pie, a pesar de la importancia que tiene el ganado vacuno en
aquel pas, prctica que ya se emplea en pases como Mxico. Sin
embargo, no encontramos lmite alguno para que tal prctica pueda darse,
quedando todo reglado a la autonoma de la voluntad de las partes, aunque
debemos descartar la posibilidad de que el depsito se constituya en el
propio establecimiento del deudor, por ser un supuesto no contemplado en
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
El incumplimiento de tal obligacin cae bajo la sancin del art. 21 inc. 1, que
establece una pena de penitencia en caso de falsedad de algunas de las
enunciaciones del art. 4, 5 y 6.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
CONCLUSIONES
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
BIBLIOGRAFIA
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Octubre 2009
ANEXOS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
CONSIDERANDO:
Que, la Seccin Sexta del Libro Segundo de la Ley de Ttulos Valores, Ley N 27287,
establece una nueva regulacin aplicable al Certificado de Depsito y al Warrant que pueden
emitir los Almacenes Generales de Depsito;
Que, mediante Resolucin SBS N 019-2001 se han aprobado los formularios que debern
ser utilizados para la emisin de los Certificados de Depsito, Warrants, sus respectivos
anexos y el primer endoso del Warrant;
En uso de las atribuciones conferidas por los numerales 9 y 13 del Artculo 349 de la Ley
General y conforme lo establecido en la Resolucin SBS N 1028-2001 del 27 de diciembre de
2001;
RESUELVE:
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Alcance
Artculo 2.- Los AGD se constituyen como sociedades annimas y su objeto social principal
es el desarrollo de la actividad de almacenamiento de bienes, estando autorizados a realizar
las operaciones y servicios sealados en el Artculo 8 del presente Reglamento.
Definiciones
Artculo 3.- Para efectos del presente Reglamento considrense las siguientes definiciones:
a) Almacn Propio: Se denomina Almacn Propio al recinto que de manera exclusiva est en posesin y uso del AGD, sea
como propietario, arrendatario, comodatario o en virtud de cualquier otro ttulo, en el cual se pueden realizar las operaciones y
prestar los servicios propios de su giro, establecidos por el rgano social competente del AGD para cada Almacn Propio. En
caso la posesin y uso del Almacn Propio sea a ttulo distinto al de propietario, el AGD no puede recibir en depsito, en ese
almacn, bienes del propietario de dicho Almacn. (*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
a) Almacn Propio: Se denomina Almacn Propio al recinto que de manera exclusiva est
en posesin y uso del AGD, sea como propietario, arrendatario, comodatario o en virtud de
cualquier otro ttulo, en el cual se pueden realizar las operaciones y prestar los servicios
propios de su giro, establecidos por el rgano social competente del AGD para cada Almacn
Propio. En caso la posesin y uso del Almacn Propio sea a ttulo distinto al de propietario, el
AGD puede recibir en depsito, en ese almacn, bienes del propietario del mismo, siempre y
cuando dichos bienes estn sujetos a todas las medidas de seguridad y control del AGD que
corresponden a un Almacn Propio, caso contrario, se constituir sobre los mismos la provisin
especfica para contingencia de faltante y prdida de bienes, dispuesta en el artculo 18.
b) Almacn Principal: Es el Almacn Propio de propiedad del AGD, definido como tal por el
rgano social correspondiente del AGD, en el cual se pueden realizar todas las operaciones y
servicios propios del giro del AGD y que cuenta con la infraestructura necesaria para el
almacenamiento de bienes.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
d) Almacn de Campo Mltiple: Es el almacn de campo constituido por un AGD en plantas de procesamiento de
productos, destinado al almacenamiento financiero de dichos productos, de propiedad de diversos depositantes. En estos
almacenes, los bienes deben ubicarse en lotes separados por cada depositante, indicndose en el rubro de modalidad de
depsito de los ttulos respectivos, la referencia Almacn de Campo Mltiple. Estn sujetos a las normas generales de los
Almacenes de Campo.(*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
e) Almacn de Campo Mltiple Compartido: Es el almacn de campo constituido por ms de un AGD en plantas de
procesamiento de productos, destinado al almacenamiento financiero de dichos productos, de propiedad de diversos
depositantes. La condicin de almacn de campo mltiple compartido debe indicarse en el rubro de modalidad de depsito de
los ttulos respectivos. Estn sujetos a las normas generales de los Almacenes de Campo. (*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
f) Oficinas Administrativas: Son los locales en los que se desarrollan las actividades
administrativas del AGD. La oficina administrativa principal se denomina sede administrativa, y
constituye el domicilio legal del AGD, en donde funcionan los rganos sociales que organizan,
administran y dirigen las actividades y negocios que son propios a su objeto social, y donde se
centraliza la contabilidad general de la entidad y controla todas las actividades que se
desarrollan en el Almacn Principal.
CAPITULO II
AUTORIZACIONES
Organizacin y Funcionamiento
Artculo 4.- El proceso para la constitucin de los AGD se regula por las disposiciones contenidas en la Resolucin SBS N
600-98 y por las normas que la modifiquen o complementen, en lo que resulte pertinente.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Adicionalmente a lo establecido en dichas normas, los AGD estn sujetos a los siguientes requisitos
especficos:
3.1. Testimonio de la escritura pblica de adquisicin de propiedad del Almacn Principal, con la constancia de su
inscripcin en los Registros Pblicos;
3.4. Relacin de equipos e infraestructura con que cuenta para desarrollar eficientemente el servicio de almacenamiento,
que deben ser compatibles con el tipo de bienes que se proyecta almacenar. (*)
Organizacin y Funcionamiento
Artculo 4.- El proceso para la constitucin de los AGD se regula por las disposiciones que
se sealan a continuacin:
Autorizacin de Organizacin.-
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Las sanciones a que se refiere el numeral 12 del artculo 20 de la Ley N 26702, son
aquellas referidas a inhabilitacin o destitucin originadas por infracciones consideradas muy
graves, conforme al Reglamento de Sanciones de la Superintendencia.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
e) Relacin de personas con las que los accionistas se encuentran vinculados y personas
jurdicas con las que conforma un grupo econmico de acuerdo a la reglamentacin de esta
Superintendencia vigente sobre la materia. Dicha relacin deber incluir la estructura de
propiedad y de gestin del grupo econmico y la relacin de sus accionistas o socios,
directores, gerentes y principales funcionarios, segn dicha reglamentacin. Deber
proporcionarse el detalle de accionariado de personas jurdicas integrantes del grupo
econmico y empresas relacionadas hasta el nivel de personas naturales, incluyendo
sociedades que emiten acciones al portador.
f) Carta de referencia como cliente habitual de una o ms empresas del sistema financiero
del pas y/o del exterior, segn corresponda. En el caso de esta ltima, deber tratarse de una
empresa reconocida de primer nivel.
i) Copia certificada del acuerdo del rgano social respectivo en el que se convenga la
participacin en la empresa por constituir, as como la designacin de la persona que la
representar.
iii) Memoria Anual y estados financieros auditados de los ltimos dos (2) aos de la persona
jurdica accionista y de todas las empresas con las cuales conforma un grupo econmico de
acuerdo a la reglamentacin de esta Superintendencia vigente sobre la materia, as como,
cuando corresponda, los estados financieros consolidados del conglomerado al cual pertenece.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
vi) Si el accionista es una persona jurdica perteneciente al sistema financiero del exterior,
deber presentar una constancia emitida por organismo similar a la Superintendencia de su
pas de origen, que seale no encontrar objecin para la empresa a constituirse, as como la
relacin de sanciones administrativas aplicadas a la empresa en los ltimos tres aos.
Tratndose de empresas cuya supervisin consolidada no corresponda a esta
Superintendencia, se deber precisar adicionalmente el grado de alcance de la supervisin
consolidada a la que estar sujeta.
ii) Relacin de sus bienes patrimoniales y, en caso corresponda, debern sealar si stos se
encuentran sujetos a algn tipo de gravamen o limitacin para su libre disponibilidad.
a) Resumen Ejecutivo: Sealar los principales aspectos del estudio de mercado, financiero y
de gestin.
b) Anlisis de Mercado:
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
ii) Perfil del mercado actual: Comprende las principales caractersticas de los clientes
objetivo, los segmentos de mercado y sectores de actividad econmica en los que participar la
empresa, as como la descripcin de las principales operaciones y servicios a desarrollar.
iii) Anlisis del mercado futuro: Se explican las principales tendencias y su posible impacto
sobre la empresa. Estimacin del tamao de mercado y participacin de la empresa en
constitucin.
c) Anlisis de Gestin.
(5) Polticas para las operaciones con vinculados, accionistas, directores y principales
funcionarios.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
v) Equipamiento:
(1) Capital:
(a) El monto del capital con el que se propone iniciar las operaciones, con indicacin de la
suma que ser pagada en efectivo antes de iniciar la etapa de comprobaciones. Parte de dicho
capital mnimo podr constituirse con aporte de otros bienes de naturaleza distinta, sin perjuicio
de que esta Superintendencia pueda observar, conforme con sus atribuciones, un determinado
aporte no dinerario si lo considera inadecuado, tomando en cuenta entre otros criterios, a la
relacin entre el capital social mnimo y el volumen de operaciones reales o proyectadas que
tenga la empresa en constitucin.
(2) Proyecciones financieras: Se realizarn las proyecciones del Balance General, Estado
de Ganancias y Prdidas, Flujo de Caja, Punto de Equilibrio y de todos los aspectos necesarios
que coadyuven a demostrar la viabilidad y permanencia del proyecto. Adicionalmente se
incluir:
(3) Supuestos de las proyecciones: Los supuestos de las proyecciones debern estar
claramente especificados, detallando al menos la siguiente informacin:
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
(b) Determinacin de precios para los productos y/o servicios, segn corresponda.
(b) Proyecciones anuales para 5 aos con el detalle mensual para el primer ao.
c) Se convocar a toda persona interesada para que en el trmino de quince (15) das
calendario, contados a partir de la fecha del ltimo aviso, formule cualquier objecin
fundamentada a la organizacin de la nueva empresa o a las personas involucradas.
La publicacin deber ser realizada por dos veces alternadas, la primera en el Diario Oficial
El Peruano y la segunda en un diario de extensa circulacin nacional, dentro de los 10 das
hbiles de notificado al (los) organizador (es) responsable (s) el Oficio que contiene el modelo
del aviso a seguir, por parte de esta Superintendencia.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Dicho certificado ser publicado por los interesados, dentro de los treinta (30) das
calendario de su expedicin en el Diario Oficial El Peruano, bajo sancin de caducidad al
trmino de dicho plazo.
Autorizacin de Funcionamiento.-
11) Los organizadores responsables comunicarn por escrito, en una sola oportunidad, el
haber cumplido con todos los requisitos exigidos para el funcionamiento de la empresa de
acuerdo a la informacin presentada en la etapa de organizacin. A dicha comunicacin se
deber adjuntar la siguiente informacin:
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Este certificado debe ser publicado por los organizadores responsables por dos (2) veces
alternadas, la primera en el Diario Oficial El Peruano y la segunda en un diario de extensa
circulacin nacional. Adems, dicho certificado debe exhibirse permanentemente en la oficina
administrativa de la empresa, en lugar visible al pblico.
La informacin relevante en materia jurdica en cualquier idioma diferente del Espaol ser
traducida a ste para su presentacin a la Superintendencia. Dicha traduccin deber incluir el
nombre del traductor y su firma. Para toda discrepancia en interpretacin, primar la versin en
espaol.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Artculo 5.- La apertura, conversin y traslado de oficinas y almacenes de los AGD se rige
por las siguientes normas:
La autorizacin para la apertura, conversin o traslado de Oficinas Administrativas se considera otorgada con la sola
presentacin previa a la Superintendencia de una comunicacin debidamente sustentada. (*)
Asimismo, la solicitud debe sealar las operaciones y servicios que realizar el Almacn
Propio objeto de solicitud, su rea de influencia geogrfica y econmica, as como una
proyeccin de sus efectos en los estados financieros del AGD.
* Memoria Descriptiva y plano de ubicacin del local donde est ubicado el Almacn de
Campo.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Artculo 6.- A la solicitud de cierre de oficinas administrativas o almacenes propios, los AGD deben adjuntar la copia de la
parte pertinente del acuerdo de Directorio correspondiente. En el caso de almacenes propios, se debe precisar el tratamiento
que se dar a los bienes depositados en el local que se pretende cerrar.
Asimismo, dentro de los primeros quince (15) das calendario del mes de enero de cada ao, los AGD debern remitir a
esta Superintendencia una relacin de sus oficinas administrativas, almacenes propios y almacenes de campo en sus diversas
modalidades.(*)
Artculo 6.- A la solicitud de cierre de almacenes propios, los AGD deben adjuntar la copia
de la parte pertinente del acuerdo de Directorio correspondiente, y adems deben precisar el
tratamiento que se dar a los bienes depositados en el local que se pretende cerrar. Para el
cierre de oficinas administrativas ser suficiente la presentacin de una comunicacin ante esta
Superintendencia con una anticipacin no menor a quince (15) das.
Dentro de los primeros quince (15) das calendario del mes de enero de cada ao, los AGD
debern remitir a esta Superintendencia una relacin de sus oficinas administrativas,
almacenes propios y almacenes de campo en sus diversas modalidades.
Artculo 7.- La solicitud del AGD para efectuar cualquiera de las modalidades de
reorganizacin de sociedades permitidas por la ley, as como para obtener la autorizacin de
disolucin voluntaria, deber estar acompaada de la correspondiente copia del acta de la
sesin de Junta General de Accionistas en que conste el acuerdo adoptado, con observancia
de los dems requisitos y formalidades que establezca la Ley General de Sociedades, as
como toda otra informacin o exigencia que la Superintendencia juzgue conveniente.
CAPITULO III
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
OPERACIONES
Operaciones y Servicios
Artculo 8.- Los AGD pueden realizar las operaciones y/o prestar los servicios que se
indican a continuacin:
c) Establecerse y operar como Depsito Aduanero Autorizado, previo cumplimiento de los requisitos legales exigidos por
las normas especiales sobre la materia.(*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Cuarto de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
e) Inventario de Bienes.
f) Servicio de pesaje.
h) Manipuleo de carga.
El AGD podr prestar los servicios sealados en los literales d), e), f), g), h) e i) a terceros
diferentes de sus depositantes, siempre que la prestacin de dichos servicios no afecte el
normal desarrollo de las actividades a que se refieren los literales a), b) y c), ni asuma
obligaciones o incurra en responsabilidades que afecten su liquidez y solvencia.
Prohibiciones y responsabilidades
Artculo 9.- Las operaciones y servicios de los AGD estn sujetos a las prohibiciones
sealadas en el numeral 2 del Artculo 229 de la Ley de Ttulos Valores.
Los AGD debern adoptar las medidas pertinentes para la adecuada prestacin de sus
servicios y para asumir la responsabilidad por la conservacin de los bienes recibidos en
almacenamiento sealada en el numeral 1 del Artculo 229 de la Ley de Ttulos Valores,
tomando en consideracin, en ambos casos, las caractersticas de los bienes almacenados.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Artculo 10.- Los AGD debern contratar con compaas de seguros autorizadas a operar en el pas, respecto a los bienes
recibidos en depsito, por lo menos una pliza de seguro contra incendio. Adicionalmente, teniendo en cuenta la modalidad de
almacenamiento, as como la naturaleza de los bienes depositados, debern evaluar la necesidad y realizar la contratacin
respectiva cuando corresponda, de plizas contra robo y/o asalto, deshonestidad u otras que cubran razonablemente los
riesgos que asumen respecto a los bienes recibidos en depsito. En cualquier caso, el AGD puede efectuar el aseguramiento
mediante contratos individualizados en los que se estipule claramente la cobertura del riesgo.
Cuando los bienes depositados por los clientes del AGD cuenten con plizas de seguros contratados por ellos mismos, por
los riesgos descritos en el prrafo anterior, stas podrn ser endosadas al AGD en sustitucin a la obligacin descrita en dicho
prrafo. Si dichas plizas no cubren el valor de los bienes depositados, el AGD contratar la pliza correspondiente por cuenta
del depositante.
Los AGD incluirn en los contratos que celebren con sus depositantes, la forma en que se cubrirn los gastos de
contratacin y administracin de los seguros antes sealados. (*)
(*) Artculo sustituido por el Artculo Quinto de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 10.- Los AGD debern contratar con compaas de seguros autorizadas a operar
en el pas, respecto a los bienes recibidos en depsito en los trminos dispuestos en el artculo
229.1 de la Ley de Ttulos Valores, por lo menos una pliza de seguro contra incendio.
Adicionalmente, teniendo en cuenta la modalidad de almacenamiento, as como la naturaleza
de los bienes depositados, debern evaluar la necesidad y realizar la contratacin respectiva
cuando corresponda, de plizas contra robo y/o asalto, deshonestidad u otras que cubran
razonablemente los riesgos que asumen respecto a los bienes recibidos en depsito. En
cualquier caso, el AGD puede efectuar el aseguramiento mediante contratos individualizados
en los que se estipule claramente la cobertura del valor en riesgo.
Cuando los bienes depositados por los clientes del AGD cuenten con plizas de seguros
contratadas por ellos mismos, por los riesgos descritos en el prrafo anterior, stas podrn ser
endosadas al AGD en sustitucin a la obligacin descrita en dicho prrafo. Si el AGD considera
que el monto del seguro contratado no cubre el valor en riesgo de los bienes depositados, el
AGD contratar la pliza correspondiente por cuenta del depositante.
El valor en riesgo del bien depositado es aquel determinado por la empresa aseguradora y
representa la prdida mxima que el valor del bien podra sufrir ante la ocurrencia de un evento
siniestral cubierto por la pliza contratada. Esta prdida mxima del valor del bien depositado
es calculada por la empresa de seguros, tomando en consideracin la naturaleza del
mencionado bien, las condiciones de seguridad, entre otras variables.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Los AGD incluirn en los contratos que celebren con sus depositantes, la
forma en que se cubrirn los gastos de contratacin y administracin de los
seguros antes sealados.
Custodia y transporte
Artculo 11.- La custodia y transporte de los bienes almacenados est sujeta a las
siguientes condiciones generales:
a) Los AGD deben conservar los bienes depositados dentro del recinto del almacn que
corresponda, no pudiendo trasladarlos a otro almacn sin el consentimiento previo y por escrito
del depositante y, en su caso, del tenedor del warrant, y sin la contratacin de un seguro que
cubra los riesgos derivados del transporte. En caso de transporte de los bienes depositados, el
ttulo que los ampara mantendr plena validez.
b) Excepcionalmente, los AGD pueden trasladar los bienes depositados a otro almacn, sin el consentimiento previo del
depositante y, en su caso, del endosatario del warrant, si existiese algn riesgo inminente que pueda afectar los bienes
depositados bajo cualquier modalidad o, tratndose de almacenes de campo, que su control sea imposible. En estos casos, si
el AGD no tuviera contratado un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte, ser responsable de los daos o la
prdida de los bienes objeto de transporte. Asimismo, el ttulo que ampara los citados bienes mantendr plena validez. (*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Sexto de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
b) Excepcionalmente, los AGD pueden trasladar los bienes depositados a otro almacn, sin
el consentimiento previo del depositante y, en su caso, del endosatario del warrant, si existiese
algn riesgo inminente que pueda afectar los bienes depositados bajo cualquier modalidad o,
tratndose de almacenes de campo, que su control sea imposible. En estos casos, si el AGD
no tuviera contratado un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte, ser
responsable de los daos o la prdida de los bienes objeto de transporte. Asimismo, el ttulo
que ampara los citados bienes mantendr plena validez. La decisin de traslado de bienes
deber estar sustentada con un informe elaborado por la Unidad de Riesgos y refrendado por
el Gerente General, dentro de los dos das tiles de efectuado el traslado.
c) En caso el warrant sea endosado con la clusula Para Embarque u otra equivalente
establecida en el numeral 3 del Artculo 231 de la Ley de Ttulos Valores, el AGD deber
contratar un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte de los bienes, desde su
salida del almacn hasta el momento en que se expida el respectivo documento de embarque,
salvo que el depositante, el agente o el cargador contraten un seguro que, a criterio del AGD,
cubra adecuadamente los mismos riesgos de transporte y la pliza respectiva sea endosada a
favor del AGD.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Artculo 12.- La cesin en uso del recinto o rea que constituye el Almacn
de Campo, a que se refiere el numeral 1 del Artculo 225 de la Ley de Ttulos
Valores, podr hacerse bajo cualquier modalidad contractual, debiendo incluirse, cuando
menos, los siguientes acuerdos:
a) El AGD asume el control directo del recinto cedido, debindose consignar expresamente
en el respectivo contrato, las estipulaciones pertinentes;
b) Los bienes recibidos en depsito quedan bajo la custodia y responsabilidad del AGD,
quien se constituye en depositario de los mismos;
e) La facultad del AGD de trasladar a sus almacenes propios los bienes depositados, cuando a su juicio no sea posible su
adecuado control o existan circunstancias que impliquen riesgo para dichos bienes; (*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Stimo de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
e) La facultad del AGD de trasladar a sus almacenes los bienes depositados, cuando a su
juicio no sea posible su adecuado control o existan circunstancias que impliquen riesgos
inminentes para dichos bienes. La decisin de traslado deber estar sustentada con un informe
elaborado por la Unidad de Riesgos y refrendado por el Gerente General, dentro de los dos
das tiles de efectuado el traslado.
Artculo 13.- Para autorizar y permitir retiros parciales de bienes en los casos de warrants
cuyo ltimo tenedor sea una empresa del sistema financiero, los AGD debern recibir
previamente una autorizacin por escrito debidamente firmada por la empresa tenedora del
warrant, la cual debe contener cuando menos la siguiente informacin:
c) Cualquier otra informacin necesaria para llenar los rubros relativos a retiro de bienes
consignados en los correspondientes ttulos y sus anexos, segn corresponda.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Artculo 14.- Las formas y requisitos generales para la liberacin total de bienes son los
establecidos en el numeral 3 del Artculo 229 y Artculos 236 y 237 de la Ley de Ttulos Valores.
Artculo 15.- En los casos de warrants totalmente cancelados cuyo ltimo tenedor sea una
empresa del sistema financiero, los AGD podrn aceptar en sustitucin del correspondiente
warrant, una autorizacin escrita del endosatario del warrant, la que tendr la misma validez
legal a que se refiere el numeral 3 del Artculo 17 de la Ley de Ttulos Valores.
Para que proceda la liberacin de los bienes, el AGD deber verificar que la referida
autorizacin contenga cuando menos la siguiente informacin:
Dicha autorizacin debe estar suscrita por los funcionarios autorizados de la respectiva
empresa del sistema financiero, en la que debe incluirse la declaracin expresa de liberacin y
extincin de la garanta constituida por el warrant a que se refiere la citada autorizacin, en los
trminos sealados en el segundo prrafo del Artculo 172 de la Ley General.
Asimismo, en los casos en que el AGD reciba el warrant para la liberacin total de bienes,
cuyo ltimo tenedor haya sido una empresa del sistema financiero, deber verificar que en
dicho ttulo se seale el consentimiento expreso de liberacin a que se refiere el segundo
prrafo del Artculo 172 de la Ley General.
CAPITULO IV
PROVISIONES Y LIMITES
Artculo 16.- Los AGD deben realizar mensualmente una provisin por cobranza dudosa de
su cartera de clientes en base a la antigedad de cada factura o documento por cobrar,
considerada desde su respectiva fecha de vencimiento, as como al respaldo de los bienes
objeto de almacenamiento teniendo en cuenta su estado de conservacin, posibilidad de
realizacin y orden de prelacin en casos de ejecucin.
Artculo 17.- El total de facturas y documentos por cobrar impagos correspondientes a un mismo cliente, cuyo monto
acumulado adeudado por todo concepto sea menor al 80% del valor total de sus bienes en depsito, actualizados con los
retiros autorizados, cuando sea el caso, no requieren de provisin por cobranza dudosa de la cartera de clientes.
Los excesos de dicho monto acumulado adeudado sobre el porcentaje antes sealado, estarn sujetos a las provisiones
establecidas en la siguiente tabla, cuyos das de atraso se computarn en base a la factura impaga de mayor antigedad:
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Independientemente a los das de atraso que les correspondan, las facturas y documentos por cobrar pendientes de pago
de ttulos cuyo plazo haya vencido, as como las correspondientes a bienes en Depsito Aduanero autorizado en situacin de
abandono legal, provisionarn conforme el porcentaje establecido para la categora PERDIDA.
Para efectos del clculo de las provisiones establecidas en el presente artculo, cuando sea el caso, el valor de los
correspondientes ttulos se ajustar conforme la evolucin del proceso de remate al que sean sometidos. (*)
(*) Artculo sustituido por el Artculo Octavo de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
Los excesos de dicho monto acumulado adeudado sobre el porcentaje antes sealado,
estarn sujetos a las provisiones establecidas en la siguiente tabla, cuyos das de atraso se
computarn individualmente empezando con la factura y/o documento por cobrar impago ms
antiguo del total de facturas y documentos por cobrar impagos:
por el exceso
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Independientemente a los das de atraso, los excesos sobre el porcentaje antes sealado de
las facturas y documentos por cobrar pendientes de pago de ttulos cuyo plazo haya vencido,
se provisionarn conforme al porcentaje establecido para la categora PRDIDA. En el caso de
bienes depositados en Almacenes Aduaneros y en situacin de abandono legal, las facturas y
documentos por cobrar pendientes de pago se provisionarn sobre el 100% de sus valores
totales, independientemente de los das de atraso y del porcentaje que el monto impago
representa respecto al valor patrimonial total de los bienes depositados que se seale en el
correspondiente ttulo, actualizado con los retiros autorizados.
Para efectos del clculo de las provisiones establecidas en el presente artculo, cuando sea
el caso, el valor de los correspondientes ttulos se ajustar conforme la evolucin del proceso
de remate al que sean sometidos.
Das calendario de
Categoras el valor total de la factura y/o
atraso
Artculo 18.- Los AGD estn obligados a mantener mensualmente una provisin especfica
para contingencia de faltante y prdida de bienes recibidos en depsito en almacenes de
campo, equivalente al 0,025% del saldo de dichos bienes.
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Patrimonio efectivo
Artculo 19.- Para la determinacin del Patrimonio Efectivo Ajustado por Inflacin, los AGD debern observar el siguiente
procedimiento:
a) Se suma el capital pagado, la reserva legal y, de ser el caso, las reservas facultativas.
b) Se adiciona igualmente las utilidades o se resta las prdidas de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso, incluido el
resultado por exposicin a la inflacin en su momento. En todo caso, para que las utilidades acumuladas y las del perodo sean
consideradas en el patrimonio efectivo, debe mediar acuerdo sobre su aplicacin definitiva, el mismo que puede ser adoptado
por el Directorio del AGD en mrito a la delegacin de facultades que le otorgue la Junta General de Accionistas.
c) Se detrae el dficit de la provisin por cobranza dudosa, el dficit de la provisin para contingencia de faltante y prdida
de bienes, y el saldo de la Cuenta Reserva para Valuacin de Activos. (*)
Patrimonio efectivo
Artculo 19.- Para la determinacin del Patrimonio Efectivo, los AGD debern observar el
siguiente procedimiento:
a) Se suma el capital pagado, la reserva legal y, de ser el caso, las reservas facultativas.
b) Se adiciona igualmente las utilidades o se resta las prdidas de ejercicios anteriores y del
ejercicio en curso. En todo caso, para que las utilidades acumuladas y las del perodo sean
consideradas en el patrimonio efectivo, debe mediar acuerdo sobre su aplicacin definitiva, el
mismo que puede ser adoptado por el Directorio del AGD en mrito a la delegacin de
facultades que otorgue la Junta General de Accionistas.
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Lmites prudenciales
Artculo 20.- Los AGD estn sujetos a los siguientes lmites prudenciales referidos a las
operaciones que realizan y a los servicios que prestan:
a) Los AGD debern contar, en todo momento, con un patrimonio efectivo ajustado por inflacin no menor al dos por ciento
(2%) del total de los bienes recibidos en depsito financiero (lmite global).
Si el monto del Patrimonio Efectivo ajustado por Inflacin fuese menor al dos por ciento (2%) del valor total de mercaderas
recibidas en depsito financiero, el Gerente General, bajo responsabilidad, comunicar dicha situacin al Directorio, rgano
que convocar a la Junta General de Accionistas, a fin de que se adopten las medidas correctivas pertinentes. Cada uno de
estos hechos debern ser informados a la Superintendencia dentro de los dos (2) das; calendario posteriores a la fecha de en
que ocurran.
En tanto subsista la deficiencia antes sealada, el AGD quedar impedido de recibir nuevos depsitos en la modalidad de
depsito financiero, as como de repartir dividendos o efectuar alguna otra forma de distribucin de utilidades. (*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
a) Los AGD debern contar en todo momento, con un patrimonio efectivo no menor al dos
por ciento (2%) del total de los bienes recibidos en depsito financiero (lmite global).
Si el monto del Patrimonio Efectivo fuese menor al dos por ciento (2%) del valor total de
mercaderas recibidas en depsito financiero, el Gerente General, bajo responsabilidad,
comunicar dicha situacin al Directorio, rgano que convocar a la Junta General de
Accionistas, a fin de que se adopten las medidas correctivas pertinentes. Cada uno de estos
hechos debern ser informados a la Superintendencia dentro de los dos (2) das calendario
posteriores a la fecha en que ocurran.
En tanto subsista la deficiencia antes sealada, el AGD quedar impedido de recibir nuevos
depsitos en la modalidad de depsito financiero, as como de repartir dividendos o efectuar
alguna otra forma de distribucin de utilidades.
b) El valor total de los bienes recibidos en depsito financiero en los Almacenes de Campo, de una misma persona natural o
jurdica, no podr exceder, en cada caso, de dos (2) veces el monto de su Patrimonio Efectivo Ajustado por Inflacin (lmite
individual). Dicho lmite podr ser ampliado por la Superintendencia, para lo cual el AGD deber presentar previamente la
correspondiente solicitud adjuntando la documentacin sustentatoria (nombre o razn social del depositario, bien objeto de
almacenamiento financiero y los controles internos dispuestos), justificando tcnicamente la procedencia del exceso solicitado.
El valor total de los bienes recibidos en depsito financiero, ser calculado sobre los saldos registrados al cierre de cada
mes. Para estos efectos, los bienes valorizados en moneda extranjera sern considerados al tipo de cambio contable
establecido por la Superintendencia, segn la fecha que corresponda. (*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
b) El valor total de los bienes recibidos en depsito financiero en los Almacenes de Campo,
de una misma persona natural o jurdica, no podr exceder, en cada caso, de tres (3) veces el
monto de su Patrimonio Efectivo (lmite individual). Dicho lmite podr ser ampliado por la
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
CAPITULO V
Artculo 21.- Los AGD estn obligados a presentar a esta Superintendencia la siguiente
informacin:
(*) Literal modificado por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 198-2003, publicada el 23-02-2003, cuyo texto es
el siguiente:
"a) Balance General y Estado de Ganancias y Prdidas con su respectiva informacin complementaria a los mismos,
correspondientes al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre de cada ao, as como sus Estados de Flujo
d Efectivo y Cambios en el Patrimonio Neto, al 30 de junio y 31 de diciembre de cada ao. Estos estados financieros debern
ser presentados dentro de los treinta (30) das calendario posteriores a las fechas antes sealadas, segn corresponda.
El Balance General y el Estado de Ganancias y Prdidas correspondientes al 31 de diciembre de cada ao, sern
publicados por cada AGD en el diario oficial, dentro de los siete (7) das tiles de ser aprobados por la Junta General de
Accionistas, concordante con el tercer prrafo del artculo 226 de la Ley General de Sociedades y el segundo prrafo del
artculo 7 del Reglamento de Auditora Externa aprobado mediante Resolucin SBS N 1042-99, debiendo remitirse un
ejemplar de dicha publicacin dentro de los diez (10) das tiles de efectuada. En el caso de AGD ubicados en provincias la
publicacin se efectuar en el medio designado para los avisos judiciales de la localidad.
La publicacin de los estados financieros deber realizarse utilizando al efecto los formatos establecidos por la Comisin
Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV en el Reglamento de Informacin Financiera y el Manual para la
Preparacin de la Informacin Financiera, aprobados mediante Resolucin CONASEV N 103-99-EF/94.10. (*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007,
publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
Si el monto del Patrimonio Efectivo fuese menor al dos por ciento (2%) del valor total de
mercaderas recibidas en depsito financiero, el Gerente General, bajo responsabilidad,
comunicar dicha situacin al Directorio, rgano que convocar a la Junta General de
Accionistas, a fin de que se adopten las medidas correctivas pertinentes. Cada uno de estos
hechos debern ser informados a la Superintendencia dentro de los dos (2) das calendario
posteriores a la fecha en que ocurran.
En tanto subsista la deficiencia antes sealada, el AGD quedar impedido de recibir nuevos
depsitos en la modalidad de depsito financiero, as como de repartir dividendos o efectuar
alguna otra forma de distribucin de utilidades.
b) Dentro de los quince (15) das calendario posteriores al cierre de cada mes, los AGD
debern remitir a la Superintendencia la informacin a que se refieren el Artculo 19 y el literal
a) del Artculo 20 del presente Reglamento, en la forma establecida en el Anexo 1 del mismo,
adecuando las cuentas de dicho anexo a su correspondiente Plan de Cuentas.
c) Los AGD debern remitir mensualmente a la Superintendencia, dentro de los primeros quince (15) das calendario del
mes siguiente, la Informacin Adelantada cuyo formato se adjunta en el Anexo 2 del presente Reglamento.(*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007,
publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
d) Los AGD debern remitir mensualmente y dentro de los primeros quince (15) das calendario del mes siguiente,
conjuntamente con la relacin de los almacenes de campo cancelados, la relacin de bienes recibidos en depsito financiero
en almacenes propios, aduaneros, de campo, campo mltiple y de campo mltiple compartido conforme el Anexo 3 del
presente Reglamento.(*)
(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007,
publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
d) Los AGD debern remitir mensualmente y dentro de los primeros quince (15) das
calendario del mes siguiente, la relacin de bienes recibidos en depsito financiero conforme al
Anexo 3 del presente Reglamento. Asimismo, debern presentar en el mismo plazo previsto la
relacin de almacenes de campo del AGD, de acuerdo al Anexo 3A
e) Los AGD debern remitir trimestralmente a esta Superintendencia, dentro de los quince
(15) das calendario posteriores al cierre de cada trimestre, la informacin estadstica sobre
faltantes y prdida de bienes en almacenes de campo conforme el Anexo 4 del presente
Reglamento.
Los estados financieros debern estar firmados por el Gerente General, el Contador General
y, cuando menos, por dos (2) Directores del AGD designados al efecto por el Directorio. La
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
La informacin a que se refiere el presente artculo debe remitirse por medios impresos, y adicionalmente, en el caso del
Anexo 3, en un archivo Excel por correo electrnico a la direccin que se seale mediante oficio. Posteriormente, conforme las
instrucciones que emita la Superintendencia, la citada informacin podr ser remitida mediante el Submdulo de Captura y
Validacin Externa - SUCAVE. (*)
(*) Prrafo modificado por el Artculo Dcimo Segundo de la Resolucin SBS N 926-
2007, publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
La informacin a que se refieren los incisos a), b) y c) del presente artculo se remitir
obligatoriamente tanto por medio impreso como en archivo Excel; mientras que la informacin
de los incisos d) y e) se remitir por archivo Excel y opcionalmente por medio impreso. Los
archivos Excel generados se remitirn por correo electrnico a las direcciones que la
Superintendencia seale mediante oficio. Posteriormente, conforme las instrucciones que emita
la Superintendencia, la citada informacin podr ser remitida mediante el Submdulo de
Captura y Validacin Externa - SUCAVE
CAPITULO VI
Artculo 22.- Los tenedores de Certificados de Depsito y/o Warrants tienen derecho a
inspeccionar los bienes a que se refieren tales ttulos, conforme lo dispuesto por el artculo 230
de la Ley de Ttulos Valores. En el caso de las empresas del sistema financiero, dicha
inspeccin, adems de constituir un derecho, es una obligacin, debiendo realizar el
seguimiento peridico de los bienes depositados objeto de warrants recibidos en garanta.
En todos los casos, el AGD deber brindar las facilidades que sean necesarias para el
ejercicio del derecho de inspeccin antes referido.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
patrimonio del AGD a un nivel por debajo del exigido por la ley, el Gerente
General deber inmediatamente comunicar el hecho al Directorio para que ste
convoque a la Junta General de Accionistas a fin de que se adopten las medidas correctivas
pertinentes.
En tanto subsista el dficit antes sealado, el AGD quedar impedido de recibir nuevos
depsitos en la modalidad de almacenamiento financiero, as como de repartir dividendos o
efectuar alguna otra forma de distribucin de utilidades.
Segunda.- Toda modificacin estatutaria de los AGD debe contar con la aprobacin previa
de la Superintendencia de Banca y Seguros, salvo aquellas exclusivamente referidas a
aumentos de capital social mediante aportes en efectivo, capitalizacin de utilidades y
reexpresin del capital como consecuencia de ajustes integrales contables por inflacin, en
cuyo caso slo deben ser puestas en conocimiento de esta Superintendencia.
Tercera.- Los AGD podrn aplicar en forma integral y conjunta las provisiones sealadas en
los artculos 16, 17 y 18 del presente Reglamento a partir del ejercicio 2001, en cuyo caso, slo
para dicho ejercicio, la provisin especfica para la contingencia de faltante y prdida de bienes
recibidos en depsito en almacenes de campo sealada en el artculo 18 del presente
Reglamento ser no menor al 0,015% del saldo de dichos bienes.
64