Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Warrant

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA


ESCUELA DE DERECHO

AO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

INTEGRANTES:

Cedillo Zapata, Belkis Sabina


Guevara Agurto, Karol Rossmery

TEMA:

CERTIFICADO DE DEPSITO Y WARRANT

CURSO:

Derecho Tributario y Procesal Tributario

DOCENTE:

Dra. Carmen Rosa Alcntara Mo

TUMBES-PER

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

PRESENTACIN

La presente monografa se ha realizado con la finalidad de tener una idea clara


y precisa sobre lo que es el CERTIFICADO DE DEPSITO Y WARRANT, la
importancia de conocer los detalles de este tema en el campo del Derecho;
especficamente en el Derecho Tributario y Procesal Tributario.

Los alumnos del VII Ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica, en el


curso de Derecho Tributario y Procesal Tributario ponemos a disposicin el
presente trabajo esperando poder contribuir y compartir este tema de tal forma
que sea prctico, ligero y comprensible; as pues todos podamos dominar y
manejar esta informacin que ser de gran ayuda en nuestro futuro laboral.

Esperamos que el presente trabajo cumpla las expectativas tanto de nuestros


compaeros como de nuestra profesora, buscando siempre mejorar y aplicar
los conocimientos impartidos y el trabajo colectivo de los alumnos que
conformamos este grupo, presentado a ustedes el tema antes mencionado.

DEDICATORIA

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

A todas aquellas personas

Con sed de conocimiento y

Deseos de superacin que leen

Hoy estas pginas

Y premian el esfuerzo de este trabajo

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, nico dueo de todo saber y


verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con
xito; y en segundo lugar, pero no menos importante, a nuestros queridos

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que


realizan por brindarnos una buena educacin.

INTRODUCCIN

El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los que


se generan dentro del rgimen de los almacenes generales de depsito, por
cuanto este tiene la calidad de accesorio por generar con su endoso un
derecho real de garanta que es en s un derecho accesorio, en realidad las
personas o entidades que recurren a los almacenes generales de depsito
para solicitar sus servicios de guarda y conservacin de mercadera, lo
hacen mayoritariamente no en razn de requerir un espacio seguro donde

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

almacenar la misma, sino que ms bien por cuanto que aspiran


a poder utilizar esos bienes como una fuente de financiamiento propio en
tanto y cuanto los mismos no sean objeto an de transferencia a terceros.

El Warrant, como ttulo valor que por su simple endoso perfecciona prenda
sobre los bienes que representa, constituye sin lugar a dudas un muy
importante instrumento de orden financiero, que da agilidad y a la vez
seguridad a operaciones tanto bancarias como comerciales y que por tanto
tiene un carcter no de documento principal pero s de documento
importante en la relacin contractual que se establece entre el depositario y
el depositante y posteriormente entre este y un tercero.

El certificado de depsito y el warrant, son ttulos valores ala orden, y estas


se transfieren por endoso y tienen un grado de complementariedad. En
algunos pases el certificado de depsito y el warrant se encuentran
incluidos en un solo documento, por lo que aquellos se les denominan el
sistema unicartular. En nuestro pas, el Per tiene el sistema bicartular, es
decir que el certificado de depsito y el warrant estn en documentos
separados.

El certificado de depsito y el warrant se crean con la finalidad de que el


depositante pueda colocar sus mercaderas con distintas personas; la
diferencia est en que el certificado de depsito entabla una relacin entre
el depositante y el almacn general de depsito. Mientras que el warrant
crea una relacin entre el depositante y el acreedor prendario. Los
almacenes generales de depsito expiden un certificado de depsito por los
bienes que tendr en guarda, y un warrant anexo al certificado de depsito,
que confiere un derecho de prenda, de tal modo que el endoso confiere un
derecho de prenda sobre los bienes en guarda por el almacn general de
depsito, mientras que el endoso del certificado de depsito confiere la
tradicin de la propiedad de los bienes depositados.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO I

1. RESEA HISTRICA

Desde los inicios de la humanidad ha existido en el hombre la costumbre de


guardar y almacenar, principalmente alimentos, como una actitud instintiva
de preservacin y supervivencia para pocas que pudieran sobrevenir
marcadas por la dificultad o por la escasez.

Esta tendencia a guardar y almacenar, de la que podemos encontrar huellas


histricas en prcticamente todas las culturas, dio origen a instituciones

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

como el ahorro y como los almacenes generales de depsito


que son las instituciones financieras encargadas por ley de emitir los ttulos
valores denominados certificados de depsito y warrants, materia del
presente comentario.

Es as que podemos encontrar ya en los relatos bblicos referencia a las


actividades organizadas de almacenamiento o depsito, como en el caso de
la interpretacin que hiciera Jos del sueo del Faran relativo a las siete
vacas gordas y las siete vacas flacas, as como las espigas granadas y sin
grano, lo que devino en que ante la profeca de que existiran siete buenos
aos y siete malos aos, se ordenara recoger el trigo de los campos del
faran durante los aos buenos y almacenarlos aprovechando la
abundancia para prevenir la escasez y asegurar el mantenimiento de las
ciudades durante los aos malos. Cabe aclarar que, en lo que se refiere a la
evolucin histrica de los almacenes generales de depsito, el punto de
partida fue el almacenamiento de productos agrcolas, donde en la
civilizacin milenaria se organizaron los graneros y despensas del monarca,
pero que la industria de guardar los bienes en almacenes generales de
depsito como empresa organizada con fines comerciales es de un origen
relativamente moderno.

Durante los siglos XII y XIII se dio en Europa Occidental un gran desarrollo
de todo lo relativo al comercio internacional, lo que implic la necesidad de
contar con lugares seguros donde pudieran guardarse a buen recaudo las
mercancas objeto de tal trfico patrimonial.

En este sentido, podemos verificar histricamente que la posicin


geogrfica de Venecia la convirti en la ciudad ms prspera de la Edad
Media, principalmente debido al comercio de mercadera venida de Oriente
que se intermediaba a travs de esta ciudad a los mercados europeos.

Los comerciantes que ofrecan por Europa los productos de Oriente


adquiridos en Venecia descubrieron la conveniencia de asociarse, lo que
devino en muy poco tiempo en su transformacin en banqueros, dando

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

origen a lo que se podra calificar como "casas de


almacenamiento" que empiezan a emitir recibos de depsito y, actuando
conjuntamente bancos y comerciantes, a conceder prstamos con garanta
de tales recibos de depsito con el solo requisito de que estas casas
mantuvieran las mercancas en su poder, figura histrica en el rea de las
finanzas a la que se reconoce con la denominacin de "Prstamo
Lombarda".

Como podemos apreciar de lo anteriormente expuesto, estamos tratando de


los antecedentes histricos de lo que hoy denominamos certificados de
depsito y warrants, tambin denominados bonos de prenda.

Fue talla seguridad que brindaban estos primeros almacenes venecianos


que los comerciantes comenzaron a aceptar dos posibilidades con relacin
a los recibos de depsito que emitan, cuales son las de prendar las
mercancas en garanta o la de traspasar los derechos que sobre tales
mercancas tena el depositante, costumbre mercantil recogida y regulada
posteriormente por la legislacin italiana desde la cual se extendi a los
dems pases europeos para finalmente influir tambin en las legislaciones
de los pases de Amrica Latina.

Posteriormente, el descubrimiento de Amrica revolucion el orden


econmico existente desplazando a las antiguas ciudades comerciales de
Italia, que perdieron su hegemona financiera, centrndose el comercio
internacional en ciudades de Espaa, Portugal, Inglaterra y Holanda.

En lo que se refiere concretamente al Per, aunque existen evidencias


claras de que el imperio incaico se utilizaron distintas tcnicas para el
almacenamiento de diversos productos, como los muy difundidos tambos,
los almacenes generales de depsito fueron adoptados como institucin en
razn de la influencia recibida de la legislacin italiana y europea a la que
nos hemos referido anteriormente.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Como antecedentes inmediatos sobre la materia, podemos


encontrar en la legislacin peruana el Cdigo de Comercio de 1902, que en
su artculo 131 reconoca a las compaas de almacenes generales de
depsito como una de las formas permitidas de constitucin de empresa,
regulando en sus artculos 197 al 202 lo relativo a su objeto social, ttulos
que podra emitir, derechos inherentes a dichos ttulos y responsabilidades
del almacn, para finalmente en su artculo 304 indicar la aplicacin de los
estatutos del almacn, las normas del Cdigo y las del derecho comn a los
depsitos verificados en estas instituciones.

Posteriormente en el ao 1907 se dict la Ley N 435, referida a la


reorganizacin de los almacenes de aduana, ampliando las funciones
generales de los almacenes generales de depsito para constituirlos en
instituciones oficiales del sistema aduanero.

En el ao de 1918 se promulga la Ley N 2763, reglamentada por Decreto


Supremo N 85 del 20 de diciembre de 1963, que regul esta institucin,
normas que estuvieron vigentes hasta octubre del ao 2000 en que fueron
derogadas por la nueva Ley de Ttulos Valores N 27287, que se limita a
legislar en materia de certificados de depsito y warrants, pero que no
regula lo relativo a la constitucin y funcionamiento de los almacenes
generales de depsito, aspecto que de manera insuficiente, por los temas
tratados y la jerarqua de la norma, es abordado por el Reglamento de los
Almacenes Generales de Depsito aprobado por Resolucin SBS N 040-
2002 de 16 de enero de 2002, modificado finalmente por la Resolucin SBS
N 926-2007 de 13 de Julio de 2007.

2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

2.1. Del almacn general de depsito

El almacn general de depsito, constituye una institucin que, como en


parte ha quedado dicho en lo relativo a la referencia histrica con que

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

iniciramos este captulo, con pequeas diferencias en cuanto


a su rgimen jurdico, se encuentra presente y reconocido en prcticamente
todas las legislaciones del mundo, con denominaciones como "entrepot" en
francs cuyo significado literal es "depsito de mercancas", "dock" en
ingls, trmino ms usado en Inglaterra y que alude a su origen vinculado al
comercio martimo pues su traduccin literal es "dique" y en los Estados
Unidos "wear house", aplicable a los almacenes particulares, utilizndose
tambin trminos como "public stores" O "imported s tores " segn se refiera
a depsitos pertenecientes al Estado o depsitos aduaneros.

La funcin de los almacenes generales de depsito consiste bsicamente


en custodiar y conservar las mercaderas que le son entregadas por los
usuarios de sus servicios, constituyendo en principio por tanto locales
abiertos al pblico que operan conforme a la legislacin vigente sobre la
materia y sobre la base de la autorizacin otorgada por la autoridad
competente.

En este sentido, los almacenes generales de depsito son sociedades


mercantiles que operan locales propios abiertos al pblico, o de terceros
cuyo dominio les ha sido cedido temporalmente, con la finalidad de prestar
servicios inherentes al depsito de mercancas, obligndose a la custodia,
conservacin y mantenimiento de las mismas a cambio del pago de la tarifa
previamente determinada, otorgando ttulos valores que acreditan la
propiedad de los bienes y que permiten transferirlos o gravarlos en prenda
sin necesidad de ser retirados del almacn, organizndose conforme a la
ley de la materia y requiriendo necesariamente para su funcionamiento de la
autorizacin correspondiente emitida por la autoridad competente en
materia de instituciones financieras en el pas.

2.2. Del certificado de depsito

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Sealbamos, al definir los almacenes generales de depsito,


que estas instituciones son reconocidas y reguladas por la casi totalidad de
sistemas jurdico legales en el mundo y lo mismo sucede, en consecuencia,
con los documentos que estos almacenes emiten de conformidad con la
naturaleza de la prestacin del servicio que brindan.

Existe en el Derecho Comparado dos sistemas claramente diferenciados en


lo relativo a los ttulos que emiten los almacenes generales de depsito en
relacin a los bienes que le son entregados para su guarda.

Un primer sistema es el denominado Unicartular o de Ttulo nico, de


aplicacin en pases como Holanda, Blgica, Alemania, Austria y Espaa,
como lo fuera originalmente tambin en Francia e Inglaterra, sistema por
medio del cual ante el depsito hecho en un almacn autorizado, este
emitir un solo documento que servir tanto para acreditar y transferir la
propiedad, como para gravar los bienes materia del depsito.

Un segundo sistema, dentro del que se encuentra el vigente en el Per, es


el denominado bicartular o de doble ttulo, que es adems el que prevalece
en la mayor parte de las legislaciones del mundo y en cuya aplicacin, ante
el depsito recibido por una empresa almacenera, se emiten dos ttulos
diferenciados conocidos como certificado de depsito y warrant, acreditando
el primero de ellos la titularidad del bien y constituyendo el segundo el
documento por el que se podr respaldar una obligacin constituyendo
garanta real sobre los bienes depositados.

El certificado de depsito es pues un documento emitido por los almacenes


generales de depsito que se rigen por el sistema bicartular o de doble
ttulo, documento cuya existencia es reconocida y regulada por la mayor
parte de legislaciones del mundo.

Los certificados de depsito son en esencia ttulos valores representativos


de mercaderas almacenadas dentro del rgimen previsto por ley para los
almacenes generales de depsito, a los que se caracteriza como

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

documentos por medio de los cuales la circulacin material de


las mercaderas (su tradicin) se reemplaza por la circulacin econmico-
jurdica del ttulo representativo.

2.2.1. Caractersticas del certificado de depsito

a) Acredita la propiedad de la mercadera o bienes almacenados.

b) Se complementa con el Warrant.

c) Es expreso, cierto y exigible.

d) Es un ttulo valor a la orden y excepcionalmente nominativo.

e) Circula mediante la figura jurdica del Endoso y Cesin de Derechos.

f) La firma autgrafa es esencial, pudiendo usarse adems otros


medios de seguridad mecnicos o electrnicos.

g) Tiene un plazo de vencimiento.

h) Puede ser negociable en la bolsa de productos y no negociable.

i) Debe tener los requisitos formales esenciales prescritos en la ley.

j) Pueden ser colocados por oferta pblica o privada para venta o


remate.

k) Su emisin, aceptacin, garanta, endoso, deterioro, extravi o


sustraccin genera responsabilidades personales, reales, solidarias,
cambiarias y contractuales.

l) La emisin, transferencia, aceptacin, perdida, deterioro, sustraccin


genera obligaciones civiles, tributarias, contables, y registrables.

m) Posee mrito ejecutivo y ejercicio de las acciones: causal y cambiaria.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

2.3. Del 'Warrant

El warrant es un ttulo valor a la orden que, al igual que el certificado de


depsito, tambin representa derechos reales sobre las mercaderas
depositadas.
El warrant representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de
dicho ttulo valor, mientras que la propiedad de las mercaderas corresponde
al tenedor del certificado de depsito. Es decir, el warrant convierte a su
tenedor en acreedor prendario de la mercadera o productos en depsito,
mientras que el certificado de depsito convierte a su titular en propietario
de dichas mercaderas.
El warrant es emitido por el almacn general de depsito a solicitud del
depositante, expresando informacin idntica al certificado de depsito.
Asimismo, constituye el instrumento que servir de garanta para que una
entidad financiera o cualquier inversor otorguen financiamiento al
depositante o a un tercero endosatario titular del warrant.
El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los que
se generan dentro del rgimen de los almacenes generales de depsito, por
la razn expuesta al tratar sobre los certificados de depsito donde
precisbamos que el warrant tiene la calidad de accesorio por generar con
su endoso un derecho real de garanta que es en s un derecho accesorio,
resulta incuestionable que desde un punto de vista econmico financiero se
trata de un documento de gran importancia y quiz de la mayor importancia
dentro de los que se emiten dentro de este rgimen de almacenaje.

Oswaldo Hundskopf al referirse al warrant seala que este "... a diferencia


del certificado de depsito no es un ttulo representativo o un ttulo de
tradicin. El warrant de por s no acredita la propiedad de las mercaderas,
su importancia radica en permitir o facilitar la recepcin de un crdito
garantizado con la mercanca o mercaderas depositadas en el almacn"

El warrant es un ttulo valor a la orden que, al igual que el certificado de


tambin representa derechos reales sobre las mercaderas depositadas.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

La diferencia radica en que el warrant representa un derecho


real de prenda a favor del tenedor de dicho ttulo valor, mientras que la
propiedad de las mercaderas corresponde al tenedor del certificado de
depsito. Es decir, el warrant convierte a su tenedor en acreedor prendario
de la mercadera o productos en depsito, mientras que el certificado de
depsito convierte a su titular en propietario de dichas mercaderas.

El warrant es emitido por el almacn general de depsito a solicitud del


depositante, expresando informacin idntica al certificado de depsito.
Asimismo, constituye el instrumento que servir de garanta para que una
entidad financiera o cualquier inversor otorguen financiamiento al
depositante o a un tercero endosatario titular del warrant.

2.3.1 SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT:

El almacn general de depsito o depositario: Que es la sociedad annima


que, a solicitud del depositante de las mercaderas, emite tanto el certificado
de depsito como el warrant.

El depositante: Que es la persona que acopia determinadas mercaderas


en un almacn general de depsito, recibiendo por ello tanto el certificado
de depsito como el warrant. Es el primer tenedor de ambos ttulos valores
y obligado principal al pago del crdito garantizado por el warrant.

Ahora bien, el depositante puede endosar a otras personas uno o ambos


ttulos valores, por lo que aparecer un nuevo sujeto

El endosatario: Nuevo titular del certificado de depsito, del warrant o de


ambos documentos, segn corresponda.

2.3.2 OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE ASUME Y TIENEN LOS


SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT:
- OBLIGACIONES QUE ASUME EL ALMACEN DE DEPOSITO

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Emitir a pedido del depositante, el certificado de depsito y/o


warrant respectivo. Esto permitir al beneficiario de ambos ttulos valores, el
poder transferir las mercaderas almacenadas mediante el endoso del
certificado de depsito; o agravarlas en prenda, mediante el endoso del
warrant.
Asume la obligacin de custodiar los bienes entregados, con la misma
diligencia que ha de poner en el cuidado de los suyos propios. Sin embargo,
la obligacin del depositario no es slo la custodia, sino tambin la
conservacin de los bienes en el lugar apropiado.
Por ello, se hace responsable por los daos sufridos por las mercaderas
desde su recepcin hasta su devolucin, salvo que se pruebe que el dao
ha sido causado por fuerza mayor, por la naturaleza misma de stas, por
defecto del embalaje o por culpa del depositante. Esta responsabilidad est
limitada al valor que tengan las mercaderas de acuerdo a lo sealado en el
ttulo valor.
El depositario no podr comprar o vender mercaderas o productos de la
misma naturaleza que aquellos querecibe en calidad de depsito, salvo que
lo haga por cuenta de depositantes. Tampoco podr conceder crditos con
garanta de las mercaderas depositadas.
El depositario igualmente queda obligado a entregar las mercaderas
depositadas a la presentacin tanto del certificado de depsito como del
warrant, salvo que se haya emitido, slo uno de los ttulos valores, en cuyo
caso bastar la presentacin tanto del certificado de depsito como del
warrant, salvo que se haya emitido slo uno de los ttulos valores, en cuyo
caso bastar la presentacin de dicho ttulo. Para ello, deber constar en
forma expresa en el ttulo valor la clusula: certificado de depsito sin
warrant emitido o warrant sin certificado de depsito emitido, segn
corresponda. Tambin deber entregar las mercaderas al tenedor del
certificado de depsito si es que ste le entrega el importe del crdito
garantizado por el warrant.
No deber almacenar mercaderas que estn sujetas a gravmenes o

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

medidas cautelares, o que estn sujetas a registro pblico


especial y/o gravamen con entrega jurdica. Esto significa que de
presentarse estas situaciones, el almacn, bajo su responsabilidad, no
deber emitir ni el certificado de depsito ni el warrant.

-DERECHOS DEL DEPOSITANTE:


Facultad de poder transferir, mediante en endoso del certificado de depsito,
las mercaderas sealadas en el ttulo valor. Asimismo, mediante el endoso del
warrant, podr constituir sobre dichas mercaderas un derecho real de prenda,
lo que le permitir conseguir fuentes de financiamiento.
El depositante o tenedor del certificado de depsito o warrant goza del
derecho a comprobar la regularidad y estado de los bienes depositados. Este
derecho se complementa, en caso de ser factible por la naturaleza de la
especie depositada, con la facultad de obtener muestras, la cual opera como
un derecho subordinado a las disposiciones del almacn general de depsito.

2.3.3. REQUISITOS DEL ENDOSO DEL WARRANT

El primer endoso del Warrant habindose o no emitido el Certificado de


Depsito, deber ser registrado tanto en el Almacn General de Depsito
como en ambos documentos, y deber contener:

a) La fecha en la que se hace el endoso.

b) El nombre, el nmero del documento oficial de identidad (DOI) y firma del


endosante.

c) El nombre, domicilio y firma del endosatario.

d) El monto del crdito directo y/o indirecto garantizado.

e) La fecha de vencimiento o pago del crdito garantizado, que no exceder


del plazo del depsito.

f) Los intereses que se hubieran pactado por el crdito garantizado.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

g) La indicacin del lugar de pago del crdito y/o, en los casos


previstos por el artculo

53, la forma como ha de efectuarse ste.

h) La certificacin del almacn general de depsito que el endoso del


Warrant ha quedado registrado en su matrcula o libro talonario, as como
en el respectivo Certificado de Depsito, refrendada con firma de su
representante autorizado.

2.3.4 ELEMENTOS DEL WARRANT:

a.- El precio al que se comprar/vender recibe el nombre de precio de


ejercicio (o strike price).
b. Activo subyacente. Es el activo de referencia sobre el que se otorga el
derecho, puede ser una accin, una cesta de acciones, un ndice burstil, una
divisa, tipo de inters.
c. La fecha futura en la que se producir la transaccin recibe el nombre de
fecha de ejercicio.
d. Prima. El precio que se paga por el warrant. Este precio se compone de:
- Valor intrnseco. Diferencia entre el precio del subyacente y el precio de
ejercicio.
- Valor temporal. Es la parte de la prima que valora el derecho de compra o
venta del subyacente inherente al warrant. Est determinado por elementos
como la volatilidad o el tiempo hasta el vencimiento.
El Warrant es un instrumento el cual se ve enmarcado dentro del tipo de
opciones. Sera como un derecho de comprar o vender un activo subyacente a
un precio y en una fecha determinada, este derecho lo posee el inversor. Estos
instrumentos dan al poseedor el derecho de realizar la transaccin asociada, ya
sea bien de compra o de venta, y a la otra parte la obligacin de realizarla.
Cuando se realiza todo esto, se dice que se ha ejercido el warrant.

2.3.5 CARACTERISTICAS DEL WARRANT:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

- Para inversores particulares: los warrants son productos


derivados diseados para el inversor particular.
- Ofrecen una sencilla forma de contratacin.
Varios emisores y subyacentes: existen diversos emisores y una amplia
variedad de subyacentes (acciones nacionales o extranjeras, ndices, cestas,
tipos de cambio, materias primas, etc..), por lo que el inversor a la hora de
contratar podr elegir emisor y subyacente.
- La competencia entre los emisores favorece al inversor.
- La liquidez en el mercado de warrants se encuentra garantizada puesto que
existen creadores de mercado que suministran dicha liquidez.
- Apalancamiento: magnifican el movimiento del activo subyacente.
- Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o prdidas
ilimitadas.
- Tienen una vida limitada (entre 1 y 2 aos)

2.3.6 TIPOS DE WARRANT:

Segn la nueva legislacin, existen 3 tipos de warrant:


A.- Insumo producto.- el warrant insumo producto (WIP) se da desde el
almacenamiento del insumo y su paso a un proceso de produccin, hasta que
se alcanza un producto terminado en un almacn cerrado, pues esto servir
como un warrant con una garanta de mayor valor
B.- Endosado para embarque.- warrant endosado para embarque (WEPE) se
aplica a productos que van a ser exportados y su vigencia se extiende hasta
que dejan el puerto. Este warrant se libera una vez que se entrega al
endosatario de los documentos de embarque
C.- Virtual. Una de las modalidades que introdujo el artculo 2 de la Ley de
Ttulos Valores y la posterior Resolucin 935-2005 de la SBS fue la posibilidad
de expedir y registrar un warrant virtual (WV), con el cual un cliente expresa su
voluntad de endoso a la compaa almacenera, a travs de Internet, para que
registre la informacin y su anotacin en cuenta a travs de Cavali, entidad
encargada del registro, custodia, compensacin, liquidacin y transferencia de
valores en el mercado local.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

El warrant virtual posee una serie de ventajas como: procesos


ms rpidos, una mayor seguridad (ya que el ttulo no perder valor al estar
registrado en una cuenta de Cavali), reduccin de los costos transaccionales,
facilidad de poder cambiarlo por un warrantfsico, evitar protestos, entre otros.

Hay dos tipos warrants en funcin de la forma en la que sea su ejercicio:

a) Americano: Se puede ejercitar en cualquier momento hasta la fecha de


vencimiento.
b) Europeo: Slo se pueden ejercitar en la fecha de vencimiento.

Normalmente son de tipo americano, lo que ofrece una garanta adicional al


tenedor de poder ejercitarlos en cualquier momento durante la vida del warrant.

2.4. El Certificado de Depsito y el Warrant

El Warrant es el ttulo valor que otorga un derecho prendario mientras que el


certificado de depsito otorga un poder jurdico sobre el bien, la propiedad.
El Warrant tiende a ser accesorio, ya que no se puede prendar algo que no
es de uno. Primero tengo la propiedad, luego tengo derecho reales de
garanta, por lo tanto sino acredito la propiedad no podr prendar.

Los almacenes generales de depsito expiden certificado de depsito por


los efectos que reciben de esa calidad, y un warrant anexo que confiere un
derecho de prenda sobre los mismos, de tal manera que el endoso de ste
confiere slo el derecho de prenda, mientras que el endoso del certificado
produce la tradicin de los efectos depositados, con el gravamen prendario
a favor del tenedor del warrant. El endoso del warrant no produce dacin en
pago, siendo necesario para ello el endoso del certificado.

El tenedor del Warrant tiene accin ejecutiva contra el endosante si ha


solicitado la venta de las mercaderas y ha presentado la demanda
respectiva dentro de los plazos exigidos por la ley. Para tener ms claro,
explicaremos el mecanismo con un ejemplo:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Pensemos que somos exportadores de algarrobos y le


vendemos a un restaurante madrileo 5 toneladas del producto un da
lunes, nuestra mercadera llega el martes pero resulta que tenemos
nuestras tiendas abarrotadas y no podemos recibirla; buscamos
entonces un lugar para almacenarla, acudimos a un almacn general
de depsito y depositamos nuestras 5 toneladas de algarrobo, el
almacn general de depsito nos expide un certificado de depsito con
5 warrant. Hecho el depsito, el mircoles por la maana, se presenta
el representante legal o el propietario del restaurante para finiquitar la
transaccin, para lo cual nosotros le endosamos el certificado y el
warrant. El comprador deber pagar, ntegramente, el precio de las 5
toneladas, la cuales se encuentran incorporadas en el certificado de
depsito.

Utilizando el mismo ejemplo, pongamos el caso que el restaurante


madrileo solo se interesa por 2 toneladas y no por 5; entonces
nosotros le entregamos tantos warrant como sean necesarios para
cubrir las 2 toneladas, y buscaremos a otras tiendas para colocar lo
restante. Colocadas las otras 3 toneladas, entregaremos el warrant
restante; as una persona tendr 2 cupones y la otra 3, teniendo en
cuenta que cada cupn representa una tonelada de algarrobos. Cada
una de las tiendas podr presentarse en el almacn general de
depsito, exhibiendo el warrant correspondiente, a rescatar los
algarrobos depositados.

El certificado de depsito y el warrant se crean con el propsito de:


que el depositante pueda colocar su mercadera con diferentes personas;
pero a diferencia del certificado, que entable una relacin almacn
depositante, el warrant entabla una relacin depositante / comprador o
acreedor prendario.

2.5. Almacn de campo y Warrant insumo producto

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

En estos casos, las mercaderas se encuentran en un local que


es de propiedad del mismo depositante o de una tercera persona. El
almacn podr emitir los ttulos, a condicin que los bienes queden bajo su
garanta y responsabilidad. En este caso, constituye una condicin de que
se le ceda en uso al almacn general de depsito el lugar del depsito o
almacn de campo, bajo cualquier modalidad contractual que el efecto se
acuerde (artculo 225 inc.1).

En los casos sealados en el prrafo anterior, los bienes objeto de depsito


que sean materias primas, insumos, partes y dems bienes fungibles, bajo
responsabilidad del almacn general de depsito, podrn estar sujetos a
sustitucin por otros a los que los bienes originalmente depositados
hubieren sido incorporados, mejorando su valor patrimonial, extendindose
en ese caso los derechos que representan los ttulos emitidos al producto
final o terminado de mayor valor patrimonial que resulte, que ser el nuevo
bien objeto de depsito, bajo control de la salida del insumo e ingreso del
producto por parte del almacn general de depsito. En este caso, deber
agregarse a la denominacin de cada ttulo valor la clusula Insumo
Producto, en forma destacada (artculo 225 inc. 2).

Una vez reingresado el producto, a peticin del tenedor del ttulo, el


almacn general de depsito podr sustituirlo sealando la descripcin del
producto final y su valor patrimonial en el nuevo ttulo que emita. Esta
sustitucin es facultativa.

3. EL CERTIFICADO DE DEPSITO Y WARRANT EN LA LEGISLACIN


VIGENTE EN EL PER

El certificado de depsito y el warrant constituyen ttulos valores con


caractersticas formales o literales similares pero con efectos jurdicos
diferentes, tal como surge de lo conceptuado unnimemente por la Doctrina,
a la que en parte nos hemos referido anteriormente en este anlisis, as

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

como del tratamiento normativo en la legislacin vigente sobre


la materia que analizaremos en esta parte de la investigacin.

3.1. De su emisin

La Ley de Ttulos Valores N 27287 en su artculo 224 establece requisitos


comunes para la emisin del certificado de depsito y del warrant, norma de
donde podemos apreciar que tanto el certificado de depsito como el
warrant en su contenido renen las caractersticas esenciales de los ttulos
valores debiendo en todo caso destacar los caracteres de literalidad-
formalidad, causalidad-representatividad, objetivacin y principal-autnomo
que le son inherentes.

Nos referimos al carcter de literalidad-formalidad pues ser lo expresado


en los ttulos lo que determine la calificacin de las relaciones entre
depositante, depositario y terceros, lo que implica que las obligaciones y
derechos de las partes se establecern nicamente en funcin del texto del
documento.

3.2. Del plazo

Conforme a lo que dispona el inciso 7 del artculo 2 de la derogada Ley N


2763 el plazo del depsito en el rgimen de almacenes generales de
depsito no poda exceder de un ao, el Decreto Supremo N 85 de 20 de
diciembre de 1963 al reglamentar esta norma estableci en su artculo 11
que el depsito de comestibles y otros artculos pasibles de descomponerse
tendrn un plazo de noventa das prorrogables por un lapso igual, es decir
fij para este ltimo caso un plazo mximo de ciento ochenta das.

Como ha quedado dicho anteriormente, las normas a que nos hemos


referido en el prrafo anterior fueron derogadas por la Ley de Ttulos Valores
N 27287, la que en su artculo 224.1, inciso i, establece, al igual que en la

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

norma anterior, el plazo mximo de un ao para el depsito en


este rgimen, indicando que para el caso de los productos perecibles el
mismo no exceder de noventa das, salvo que la naturaleza del bien y el
almacn general de depsito lo permitan.

3.3. De la mercanca amparable por el rgimen

La legislacin vigente sobre la materia no excluye de este rgimen a ningn


tipo de mercanca en razn de su naturaleza, por lo que debemos concluir
que podr ser objeto de depsito cualquier clase de bienes.

3.4. Del seguro obligatorio

El artculo 10 de la derogada Ley N 2763 estableca que las mercancas


deban estar aseguradas contra incendio debiendo los almacenes contratar
la pliza pertinente por cuenta y riesgo de los interesados en los casos en
que stos no hubieran cumplido con tal obligacin, norma que al
reglamentarse en el artculo 8 del Decreto Supremo N 85 de 20 de
diciembre de 1963 fij la obligacin de que tales seguros fueran contratados
en compaas de seguros establecidas en el pas.

La Ley de Ttulos Valores N 27287 en su artculo 224.1, inciso h, ha


extendido el alcance de la norma previa al establecer la potestad de la
empresa almacenera de requerir coberturas adicionales a la de incendio en
el seguro a contratar, pero no ha establecido la facultad de la misma de
contratar el seguro por cuenta del interesado en caso que este incumpliera
su obligacin al respecto, habiendo tambin omitido la referencia a la
contratacin con empresas de seguros establecidas en el pas.

3.5. Del endoso

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

En el sistema doble cartular imperante en nuestro pas, con la


opcin a que se refiere el artculo 229.3 de la Ley de Ttulos Valores N
27287, la posesin conjunta del certificado de depsito y del warrant implica
ttulo suficiente para disponer de la mercanca en cualquiera de las formas
permitidas por el Derecho, pero el endoso de al menos uno de los ttulos
implica una diversidad de consecuencias jurdicas en cuyo mrito las partes
no podrn disponer libremente de las mercancas sino dentro de las
condiciones establecidas en la legislacin sobre la materia.

Mara del Pilar Vilela al analizar los aspectos inherentes al endoso del
certificado de depsito y del warrant seala que: "El endoso es el acto
formalmente escriturario unilateral e incondicional, accesorio, que tiene por
objeto la transmisin del ttulo y la legitimacin de su poseedor para el
ejercicio de sus derechos cartulares.

3.6 De la liberacin de las mercancas

Conforme a lo dispuesto por el artculo 229.3 de la Ley de Ttulos Valores N


27287, el almacn general de depsito entrega la mercadera a la
presentacin de ambos ttulos, es decir, el certificado de depsito y el
warrant, lo que resulta razonable y no merece mayor comentario pues se
est reuniendo en un solo titular todos los derechos inherentes a la
mercanca.

CAPITULO II

1. EL SISTEMA UNICARTULAR Y EL SISTEMA BICARTULAR EN EL


CERTIFICADO DE DEPSITO Y EL WARRANT

En el mundo existen dos sistemas en lo que se refiere a los ttulos que por
las mercaderas almacenadas emiten los almacenes generales de depsito:
el sistema unicartular y el sistema bicartular, segn sea que se emite un

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

solo documento tanto para acreditar y transferir propiedad


como para gravarla o dos documentos en los que uno servir para acreditar
y transferir la propiedad y otro para establecer prenda sobre la misma,
precisando que en el Per, al igual que en la mayor parte del mundo se ha
optado por el sistema bicartular.

Sin embargo, tal como podemos observar de los artculos en la nueva ley de
ttulos valores, el Per estara transitando a un sistema unicartular, al
prever las normas la posibilidad de emitir un solo ttulo lo que tambin
aparece indirectamente reconocido en el texto del literal a) del artculo 224.1
de la misma Ley?

Consideramos que no, porque en el sistema unicartular se emite un solo


documento tanto para acreditar y transferir propiedad como para gravarla,
sin embargo en nuestro caso esto no es as porque si bien se podr emitir
slo el Certificado de Depsito o slo el Warrant, tambin es verdad que de
emitirse el primero es obvio suponer que el depositante slo est optando
por acreditar la custodia adecuada de su mercadera y que no tiene
intencin alguna de gravarla y es por ello que no solicita un Warrant cuya
finalidad es facilitar la prenda de los bienes, bastando por ende con tener la
certeza de poder acreditar el depsito de la mercadera y la propiedad de
los mismos, as como eventualmente transferirlos documentalmente, fines
para los que basta con operar con el certificado de depsito.

En algunos pases el Certificado de Depsito y el Warrant se encuentran en


su solo documento (Sistema Unicartular, el Per tiene el Sistema Bicartular).
Como lo hemos sealado anteriormente existe en el Derecho Comparado
dos sistemas claramente diferenciados en lo relativo a los ttulos que emiten
los almacenes generales de depsito en relacin a los bienes que le son
entregados para su guarda.

Un primer sistema es el denominado Unicartular o de Ttulo nico, de


aplicacin en pases como Holanda, Blgica, Alemania, Austria y Espaa,
como lo fuera originalmente tambin en Francia e Inglaterra, sistema por

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

medio del cual ante el depsito hecho en un almacn


autorizado, este emitir un solo documento que servir tanto para acreditar
y transferir la propiedad, como para gravar los bienes materia del depsito.

Un segundo sistema, dentro del que se encuentra el vigente en el Per, es


el denominado bicartular o de doble ttulo, que es adems el que prevalece
en la mayor parte de las legislaciones del mundo y en cuya aplicacin, ante
el depsito recibido por una empresa almacenera, se emiten dos ttulos
diferenciados conocidos como certificado de depsito y warrant, acreditando
el primero de ellos la titularidad del bien y constituyendo el segundo el
documento por el que se podr respaldar una obligacin constituyendo
garanta real sobre los bienes depositados.

2. Antecedentes legislativos del certificado de depsito y warrant en el


Per

Con respecto a los antecedentes legislativos nacionales sobre el certificado


de depsito y el warrant, podemos sealar que el primer antecedente lo
encontramos en el cdigo de comercio, posteriormente en e1907 de
promulga la ley N 435 que regulaba las reorganizaciones de los almacenes
de aduanas, luego vino la ley N 2763 de 1918, que regulo la institucin de
certificado de depsito que finalmente fue derogada por la nueva ley de
ttulos valores (debemos tener en cuenta que en la antigua ley de ttulos
valores no se regulaba el certificado de depsito y el warrant, por lo que
esta ley coexista con la ley 2765 del ao 1918).

2.1. Cdigo de comercio de 1902

El cdigo de comercio regulaba en su artculo 131 a las compaas de


almacenes generales de depsito como una de las formas permitidas de
constitucin de empresa.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Regulaba en sus artculos 197 al 202 lo relativo a su objeto


social, ttulos que podran emitir, derechos inherentes a dichos ttulos y
responsabilidades del almacn.

En el ltimo artculo con respecto al tema tratado, el artculo 304 indica la


aplicacin de los estatutos del almacn, las normas del Cdigo y los
derechos relativos a los depsitos.

2.2. Ley N 435 de 1907

En el ao 1907 se dict la Ley N 435, dicha ley no regulaba nada respecto


a los certificados de depsito, pero estaba relacionada pues se refera a la
reorganizacin de los almacenes de aduana, ampliando las funciones
generales de los almacenes generales de depsito para constituirlos en
instituciones oficiales del sistema aduanero.

2.3. Ley N 2763 de 1918

Esta ley junto con su reglamento, Decreto Supremo N 85 del 20 de


diciembre de 1963, regulaban a los Almacenes generales destinados al
depsito y conservacin de mercaderas y productos nacionales e
importados.

Estas normas fueron derogadas recin en el ao 2000 con la nueva ley de


ttulos valores.

2.4. Nueva ley de ttulos N 27287 del 2000

La nueva ley de ttulos valores la podemos considerar como una ley mucho
ms especializada en lo referente al certificado de depsito y el warrant,
pues con esta ley por primera vez se le ubica en una seccin autnoma, la

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

seccin sexta del certificado de depsito y el warrant en la


nueva ley de ttulos valores, la cual abarca del artculo 224 al 239.

3. LEGISLACIN COMPARADA

Con respecto a la legislacin en amrica latina debera existir un propsito


de armonizacin de las legislaciones y la coordinacin de estrategias
econmicas entre los miembros del continente que asegure las condiciones
de competitividad entre los mismos.

No se vislumbra an, la concrecin de ese propsito armonizador, es ms,


se ofrece un panorama demostrativo de asimetra legislativa.

3.1. Legislacin Uruguaya

As, Uruguay con su ley N 17781 muestra innovaciones que merecen ser
consideradas:

El art. 1 de la ley de Uruguay, comienza diciendo: "Todo depositario podr


expedir certificados de depsitos....", la exposicin de motivos corrobora
dicha afirmacin, sosteniendo que la autorizacin que se acuerda es de tipo
general, valiendo tanto para personas fsicas como jurdicas.

Es importante destacar que esta ley no limita el objeto del warrant a bienes
muebles de origen uruguayos, sino que, al no restringirse su objeto, se debe
entender que se encuentran incluidos aquellos que han sido importados.
Por otra parte, tampoco se hace mencin a la posibilidad de la incorporacin
de ganado en pie, a pesar de la importancia que tiene el ganado vacuno en
aquel pas, prctica que ya se emplea en pases como Mxico. Sin
embargo, no encontramos lmite alguno para que tal prctica pueda darse,
quedando todo reglado a la autonoma de la voluntad de las partes, aunque
debemos descartar la posibilidad de que el depsito se constituya en el
propio establecimiento del deudor, por ser un supuesto no contemplado en
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

el proyecto y por faltar aqu la seguridad que es propia de este


instituto.

No es necesario que el depositante pruebe que las mercaderas que se


hallan bajo su poder son de su propiedad, aunque en los documentos que
se emiten (certificados de depsitos y warrants) debe constar la declaracin
del mismo de ser propietario de los bienes depositados y que ellos no se
encuentran afectados por embargos, gravmenes o cualquier otra
afectacin, en virtud del art. 4 inc. j).

El incumplimiento de tal obligacin cae bajo la sancin del art. 21 inc. 1, que
establece una pena de penitencia en caso de falsedad de algunas de las
enunciaciones del art. 4, 5 y 6.

El art. 4, al mencionar los elementos que deben contener los documentos,


menciona en el inc. (F) el monto del seguro, y el nombre y domicilio o sede
del asegurador. Por otra parte, el art. 17 seala que en caso de producirse
siniestro que afecte los bienes depositados, el depositario recibir del
asegurador la indemnizacin correspondiente, con independencia de quien
haya contratado el seguro. Es decir que es indiferente para este proyecto
quien debe contratar el seguro y debe hacerse cargo del mismo, situacin
que tambin quedara librada a la voluntad de las partes. Tampoco se
establece que tipo de seguro es necesario contratar. Solo se seala que los
bienes depositados deben estar asegurados para que los documentos
tengan fuerza de ley, pero es indiferente quien lo contrata. S est
estipulado, como se ha visto, quien es el que debe exigir la indemnizacin
que corresponda en caso de siniestro.

El art. 29 prev que el Poder Ejecutivo fiscalizar a los depositarios que


expidan warrants pudiendo aplicarles, en caso de constatarse infracciones a
la presente ley, a su reglamentacin o a las condiciones generales incluidas
en los ttulos, y segn la gravedad de la infraccin, establecer las
sanciones. La intervencin estatal parecera no existir en el control de la
calidad de los depsitos, ya que en ningn artculo de la ley se hace

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

mencin a las condiciones que stos deben reunir, aunque


habra que analizar la reglamentacin que se dicte. De esta manera se
intenta incentivar, a la libre competencia y eleccin, dejando que el examen
acerca de la calidad de los almacenes y de los servicios que prestan sean
aprobados por los usuarios, que sern los depositantes y los adquirentes de
certificados de depsitos y warrants.

3.2. Legislacin Argentina

La situacin difiere con la vigente en Argentina. La ley N 928 slo concede


la facultad de emitir certificados de depsitos y warrants a las
administraciones de aduanas de la Repblica, mientras que la ley 9643
ampla la facultad a los almacenes fiscales o de terceros, necesitando stos
ltimos una autorizacin del Poder Ejecutivo publicada en el Boletn Oficial
para poder emitir tales ttulos con el alcance que fija dicha ley. A
continuacin establece los requisitos de forma para que sta pueda ser
otorgada, y que incluye supuestos como capital con que se constituye,
forma de administracin, vigilancia, clasificacin y limpieza que se adoptar
en los almacenes, tarifas, representantes, etc.

La autorizacin del Estado aparece as como un requisito esencial y bsico


para el funcionamiento del sistema. Tal intervencin comprende tambin el
control de funcionamiento de los depsitos y de la facultad de aplicar
sanciones que pueden llegar incluso al retiro de la autorizacin. No se indica
si su titular puede ser persona fsica o jurdica, y en el ltimo supuesto, bajo
qu tipo legal deben funcionar, por lo que se entiende que esto queda
librado a la voluntad del mismo.

En cuanto al funcionamiento de los almacenes, la ley contempla una serie


de obligaciones y prohibiciones operativas respecto de los bienes o
productos y de los ttulos, enumerados en los arts. 3 y siguientes, que son

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

propias de esta operatoria, ms all de las que deben seguir


por su calidad de comerciantes o de depositarios. Tales son:

Prohibicin de efectuar operaciones de venta de frutos y productos de la


misma naturaleza que aquellos a que se refieren los certificados de
depsitos o warrants que emita.

El Proyecto de Unificacin de 1998 prev en el art. 1 que las operaciones de


crdito mobiliario sobre los frutos o productos agrcolas, ganaderos,
forestales, mineros o de manufacturas nacionales o importados,
depositados en almacenes fiscales o de terceros sean hechos por medio de
certificados de depsitos y warrant expedidos de acuerdo con las
disposiciones de esta ley y en la forma que reglamente el Poder Ejecutivo
Nacional.

Necesidad de autorizacin previa del Estado para que las empresas


emisoras de warrants puedan descontar o negociar con esta clase de
papeles.

Prohibicin de almacenar en un mismo local o en locales contiguos


mercaderas susceptibles de alterarse recprocamente.

Obligacin de asegurar contra incendio por cuenta del depositante, si


stos no lo hubieran hecho, las mercaderas recibidas.

Estas obligaciones y prohibiciones se corresponden con una serie de


sanciones en caso de incumplimiento que consisten en apercibimiento,
multa o incluso en el retiro de la autorizacin.

Los recaudos estructurales y funcionales que el proyecto impone se


fundamentan, en la confianza que inspira y que se traduce en las distintas
fases de la operatoria. As, la autorizacin se presenta con una doble
funcin de seguridad y garanta, a favor del titular del derecho sobre las
cosas acerca de la guarda y custodia de las mismas- y del titular del
derecho crediticio

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

3.3. Legislacin Paraguaya

La Repblica del Paraguay, por su parte, se destaca por una acentuada


reglamentacin e intervencin administrativa en el funcionamiento de tales
empresas, que comienza con la autorizacin previa para funcionar y que
continuar durante toda la vigencia del contrato.

As, la ley 218 de 1970 y su decreto reglamentario, consideran Almacenes


Generales de Depsito los silos, frigorficos, bodegas y barracas
organizadas conforme a la ley, en la forma de sociedad annima y mediante
una autorizacin para funcionar previa por parte del Poder Ejecutivo.
Adems se establece un capital mnimo y se determinan las inversiones
obligatorias a realizar con aqul dentro del plazo de un ao desde que la
autorizacin fue otorgada.10

Tambin se detalla una serie de prohibiciones y obligaciones similares a las


contenidas en la legislacin argentina, aunque en este caso la enumeracin
es ms minuciosa, y que incluye conceptos tales como:

Prohibicin de tener administradores, gerentes, o contadores que hubieran


sufrido condena por delitos de quiebra culpable o fraudulenta malversacin,
etc.

Prohibicin de establecer preferencias entre sus depositantes o rechazar


depsito.

Prohibicin de constituirse en avalistas, fiadores o garantes de terceros.

En cuanto al objeto del warrant, la legislacin del Paraguay tambin exhibe


una reglamentacin en extremo minuciosa, aunque goza de una mayor
amplitud que la similar argentina, al incluir la ley 215 como objeto del
warrant tanto a las mercaderas y cosas muebles de origen nacional como a
las importadas, sin limitaciones respecto de determinados bienes. Los
semovientes no estn expresamente excluidos en la ley, pero por las

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

particularidades de este tipo de depsito y por los severos


controles que dispensa la autoridad administrativa, podra entenderse que
han quedado excluidas, al no encontrarse una reglamentacin especifica en
cuanto a esta operatoria.

En materia de seguros, se establece que las mercaderas recibidas sern


aseguradas contra los riesgos propios de cada tipo de las mismas, bajo
plizas flotantes o fijas y en compaas radicadas en el pas (art. 15),
otorgndose las mismas a nombre de los Almacenes Generales y
establecindose un orden de privilegio (art. 16).

3.4. Legislacin Brasilea

La regulacin de los warrants en la Repblica Federativa de Brasil, est


compuesto por un vasto conjunto de leyes y decretos.

Estn habilitados para extender documentos contra las mercaderas


depositadas, tanto las personas naturales como las jurdicas aptas para el
ejercicio de comercio.

Tambin pueden ser designadas aduanas en condiciones de emitir ttulos,


por medio de decreto del Ministerio de Hacienda, y el gobierno mismo
puede establecer Almacenes Generales sometindose en ambos casos a
las disposiciones de la ley. Igual autorizacin podrn lograr compaas de
docks que reciben en sus almacenes mercaderas de importacin y
exportacin.

Dichos almacenes estn sometidos a un control de funcionamiento o


fiscalizacin por parte de las Juntas Comerciales, a las que se deben remitir
balances trimestrales, saldos de las existencias, ttulos emitidos, y otras
informaciones, sin perjuicio de la fiscalizacin que dispusieran diversos
ministerios.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Los almacenes no pueden establecer preferencias en cuanto a


los depositantes con respecto a ninguno de los servicios que los mismos
prestan, ni rehusar el depsito, salvo determinadas excepciones, como falta
de espacio, posibilidad de daar mercaderas, etc.

Se establece un plazo mximo de depsito de 6 meses, libremente


prorrogable, salvo que se tratare de productos importados, en cuyo caso la
duracin podr ser de un ao. Vencidos estos plazos y habiendo cursado
notificaciones en debida forma, podr procederse por el almacn
directamente a la venta por el corredor o rematador, debiendo depositarse
judicialmente el importe de la venta, existiendo disposiciones especiales en
el caso de tratarse de Aduanas u otros entes pblicos autorizados.

CONCLUSIONES

1. El Certificado de Depsito es un ttulo valor representativo de


mercadera.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

2. El Certificado de Depsito se complementa con el


Warrant.

3. Es un ttulo valor a la orden.

4. Se transmite mediante el endoso.

5. Existe una triple accin: Almacn, Depositante y Beneficiario. Debe


desaparecer la figura, Warrant sin Certificado de Depsito. Ya que es
necesaria la preexistencia y acreditacin de la propiedad a prendar.
Figura muy criticada por los Almacenes Generales de Depsito.

6. Existe confusin entre las operaciones bancarias y comerciales en


relacin al certificado de depsito, la distincin se encuentra en que
una sea en dinero (operacin bancaria) y la otra en mercancas
(operacin comercial)

7. Es responsable el Almacn por los daos sufridos por las


mercaderas desde su recepcin hasta su devolucin, es por eso que
existen un contrato de seguro para el aseguramiento de las
mercancas.

8. Los certificados de depsitos son emitidos una vez verificado y


acreditado la propiedad de las mercancas del depositante.

9. Se asemeja a los ttulos valores de conocimiento de embarque, carta


porte etc.

10.Posee accin ejecutiva, cambiaria y causal.

11. No existe solidaridad ni se responde por el incumplimiento de la


prestacin por parte del emitente, salvo en el warrant, en el cual
responde quien endosa.

12.El Per debera adoptar el sistema unicartular y no el bicartular, que


trae confusiones, disconformidad y retardo. En un solo documento
estara, el certificado de depsito que acredita la propiedad y el

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

warrant que permite prendar esta propiedad. sea dos


derechos incorporadas al Ttulo.

13.Toda medida cautelar debe ser anotada, no surte efecto si no lo est.

BIBLIOGRAFIA

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

BEAUMONT CALLERGOS Ricardo. CASTELLARES


AGUILAR, Rolando. COMENTARIOS A LA NUEVA LEY DE TTULOS
VALORES. GACETA JUTIDICA EDITORES (lima Per )

UNIVERSIDAD DEL CEMA MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS LEY DE


WARRANTS ARGENTINA COMPARACION CON LEYES DE WARRANTS
DE PAISES INTEGRANTES DEL MERCOSUR POSIBLES
MODIFICACIONES

Profesor: Dr. Rodolfo Apreda

Autor: Ing. Agr. Carlos Biere

Octubre 2009

ALVAREZ DEL VILLAR DE ALIAGA, Luis. "Tratado De Derecho Mercantil.


Tomo II. Ttulos Valores". Gaceta Jurdica. Primera edicin. Lima-Per.
Agosto, 2004.

MONTOYA MANFREDI, Ulises. "Derecho Comercial. Tomo II. Ttulos


Valores, Mercado de Valores". Editora Jurdica Grijley. Undcima Edicin.
Lima-Per. 2004.

PIMENTEL VENITES Elio, ACCIONES JUDUCIALES, DERIVADAS AL


TITULO- VALORES (EDITORIAL MARISOL) 2 EDICION lima Per 1992

ANEXOS

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

I. Reglamento de los Almacenes Generales


de Depsito

RESOLUCION SBS N 040-2002

Lima, 16 de enero de 2002

EL SUPERINTENDENTE DE BANCA Y SEGUROS

CONSIDERANDO:

Que, la Tercera Disposicin Final y Complementaria de la Ley General del Sistema


Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros,
Ley N 26702 y sus modificatorias, en adelante Ley General, establece que los Almacenes
Generales de Depsito se rigen por sus leyes propias en lo no derogado por dicha Ley General
y se encuentran bajo la autoridad y control de la Superintendencia de Banca y Seguros;

Que, la Seccin Sexta del Libro Segundo de la Ley de Ttulos Valores, Ley N 27287,
establece una nueva regulacin aplicable al Certificado de Depsito y al Warrant que pueden
emitir los Almacenes Generales de Depsito;

Que, mediante Resolucin SBS N 019-2001 se han aprobado los formularios que debern
ser utilizados para la emisin de los Certificados de Depsito, Warrants, sus respectivos
anexos y el primer endoso del Warrant;

Que, en consecuencia, resulta necesario actualizar y consolidar la normatividad que sobre


los Almacenes Generales de Depsito ha emitido esta Superintendencia;

Estando a lo opinado por las Superintendencias Adjuntas de Banca y Asesora Jurdica; y,

En uso de las atribuciones conferidas por los numerales 9 y 13 del Artculo 349 de la Ley
General y conforme lo establecido en la Resolucin SBS N 1028-2001 del 27 de diciembre de
2001;

RESUELVE:

Artculo Primero.- Aprobar el Reglamento de los Almacenes Generales de Depsito, que


forma parte integrante de esta Resolucin.

Artculo Segundo.- La presente Resolucin entrar en vigencia a partir del da siguiente de


su publicacin en el Diario Oficial El Peruano, fecha a partir de la cual quedarn derogadas las
Circulares N AGD-082-90, N AGD-083-90, N AGD-086-90 y N AGD-087-90 del 11 de julio de
1990; N AGD-110-93 y N AGD-111-93 del 30 de marzo de 1993; N B-1936-93, F-279-93, M-
278-93, CM-131-93, CR-019-93 y AGD-112-93 del 30 de marzo de 1993; N AGD-124-97 del 29
de setiembre de 1997, as como las Cartas Circulares N AGD-002-93 del 14 de mayo de 1993
y N AGD-005-94 del 17 de octubre de 1994.

Regstrese, comunquese y publquese.

SOCORRO HEYSEN ZEGARRA

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Superintendente de Banca y Seguros (e)

REGLAMENTO DE LOS ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Alcance

Artculo 1.- El presente Reglamento es aplicable a los Almacenes Generales de Depsito,


en adelante AGD, as como, en lo pertinente, a los tenedores de Certificados de Depsito y
Warrants.

Modalidad y objeto Social

Artculo 2.- Los AGD se constituyen como sociedades annimas y su objeto social principal
es el desarrollo de la actividad de almacenamiento de bienes, estando autorizados a realizar
las operaciones y servicios sealados en el Artculo 8 del presente Reglamento.

Definiciones

Artculo 3.- Para efectos del presente Reglamento considrense las siguientes definiciones:

a) Almacn Propio: Se denomina Almacn Propio al recinto que de manera exclusiva est en posesin y uso del AGD, sea
como propietario, arrendatario, comodatario o en virtud de cualquier otro ttulo, en el cual se pueden realizar las operaciones y
prestar los servicios propios de su giro, establecidos por el rgano social competente del AGD para cada Almacn Propio. En
caso la posesin y uso del Almacn Propio sea a ttulo distinto al de propietario, el AGD no puede recibir en depsito, en ese
almacn, bienes del propietario de dicho Almacn. (*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

a) Almacn Propio: Se denomina Almacn Propio al recinto que de manera exclusiva est
en posesin y uso del AGD, sea como propietario, arrendatario, comodatario o en virtud de
cualquier otro ttulo, en el cual se pueden realizar las operaciones y prestar los servicios
propios de su giro, establecidos por el rgano social competente del AGD para cada Almacn
Propio. En caso la posesin y uso del Almacn Propio sea a ttulo distinto al de propietario, el
AGD puede recibir en depsito, en ese almacn, bienes del propietario del mismo, siempre y
cuando dichos bienes estn sujetos a todas las medidas de seguridad y control del AGD que
corresponden a un Almacn Propio, caso contrario, se constituir sobre los mismos la provisin
especfica para contingencia de faltante y prdida de bienes, dispuesta en el artculo 18.

b) Almacn Principal: Es el Almacn Propio de propiedad del AGD, definido como tal por el
rgano social correspondiente del AGD, en el cual se pueden realizar todas las operaciones y
servicios propios del giro del AGD y que cuenta con la infraestructura necesaria para el
almacenamiento de bienes.

c) Almacn de Campo: Es el recinto respecto al cual el depositante tiene derecho de


posesin y uso, sea como propietario, arrendatario, comodatario o por cualquier otro ttulo, y
que es cedido en uso, total o parcialmente, a un AGD con la finalidad de que almacene bienes

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

de propiedad del depositante, bienes cuyo traslado fuera de las bodegas o


locales originales no es conveniente. La condicin de Almacn de Campo debe
indicarse en el rubro de modalidad de depsito de los ttulos respectivos.

d) Almacn de Campo Mltiple: Es el almacn de campo constituido por un AGD en plantas de procesamiento de
productos, destinado al almacenamiento financiero de dichos productos, de propiedad de diversos depositantes. En estos
almacenes, los bienes deben ubicarse en lotes separados por cada depositante, indicndose en el rubro de modalidad de
depsito de los ttulos respectivos, la referencia Almacn de Campo Mltiple. Estn sujetos a las normas generales de los
Almacenes de Campo.(*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

d) Almacn de Campo Mltiple: Es el almacn de campo constituido por un AGD en locales


utilizados por diversos depositantes, destinado al almacenamiento financiero de sus productos.
En estos almacenes, los bienes deben ubicarse en lotes separados por cada depositante,
indicndose en el rubro de modalidad de depsito de los ttulos respectivos, la referencia
Almacn de Campo Mltiple. Estn sujetos a las normas generales de los Almacenes de
Campo.

e) Almacn de Campo Mltiple Compartido: Es el almacn de campo constituido por ms de un AGD en plantas de
procesamiento de productos, destinado al almacenamiento financiero de dichos productos, de propiedad de diversos
depositantes. La condicin de almacn de campo mltiple compartido debe indicarse en el rubro de modalidad de depsito de
los ttulos respectivos. Estn sujetos a las normas generales de los Almacenes de Campo. (*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

e) Almacn de Campo Mltiple Compartido: Es el almacn de campo constituido por ms


de un AGD en locales utilizados por diversos depositantes, destinado al almacenamiento
financiero de sus productos. La condicin de almacn de campo mltiple compartido debe
indicarse en el rubro de modalidad de depsito de los ttulos respectivos. Estn sujetos a las
normas generales de los Almacenes de Campo.

f) Oficinas Administrativas: Son los locales en los que se desarrollan las actividades
administrativas del AGD. La oficina administrativa principal se denomina sede administrativa, y
constituye el domicilio legal del AGD, en donde funcionan los rganos sociales que organizan,
administran y dirigen las actividades y negocios que son propios a su objeto social, y donde se
centraliza la contabilidad general de la entidad y controla todas las actividades que se
desarrollan en el Almacn Principal.

Siempre que estn debidamente identificadas y diferenciadas, las oficinas administrativas


pueden operar en el mismo inmueble en el que funciona un Almacn Propio.

CAPITULO II

AUTORIZACIONES

Organizacin y Funcionamiento

Artculo 4.- El proceso para la constitucin de los AGD se regula por las disposiciones contenidas en la Resolucin SBS N
600-98 y por las normas que la modifiquen o complementen, en lo que resulte pertinente.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Adicionalmente a lo establecido en dichas normas, los AGD estn sujetos a los siguientes requisitos
especficos:

1. El capital no puede ser inferior al mnimo legal actualizado por la Superintendencia;

2. Contar con Sede Administrativa y Almacn Principal; y,

3. Presentar conjuntamente con la solicitud de autorizacin de funcionamiento del AGD, lo siguiente:

3.1. Testimonio de la escritura pblica de adquisicin de propiedad del Almacn Principal, con la constancia de su
inscripcin en los Registros Pblicos;

3.2. Licencia municipal de funcionamiento;

3.3. Planos de ubicacin y de planta del Almacn Principal; y,

3.4. Relacin de equipos e infraestructura con que cuenta para desarrollar eficientemente el servicio de almacenamiento,
que deben ser compatibles con el tipo de bienes que se proyecta almacenar. (*)

(*) Artculo modificado por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 12871-2009,


publicada el 17 septiembre 2009, cuyo texto es el siguiente:

Organizacin y Funcionamiento

Artculo 4.- El proceso para la constitucin de los AGD se regula por las disposiciones que
se sealan a continuacin:

Autorizacin de Organizacin.-

1) En el proceso de organizacin se tendrn en cuenta las siguientes definiciones:

a) Organizadores: Son todas aquellas personas naturales y jurdicas encargadas de realizar


los trmites de organizacin y funcionamiento de la empresa en constitucin.

b) Organizadores Responsables: Aquel organizador u organizadores que suscriben,


conforme a la minuta de constitucin social, por lo menos el cuatro por ciento (4%) del capital
social de la empresa en constitucin y que son los responsables ante esta Superintendencia de
los trmites para las autorizaciones de organizacin y funcionamiento de la empresa. Estos
organizadores formarn parte del equipo permanente de gestin de la futura empresa,
pudiendo transferir sus participaciones previa autorizacin de esta Superintendencia.

2) Los organizadores debern presentar la siguiente documentacin:

a) Solicitud de organizacin dirigida al Superintendente de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones que se presente en una sola oportunidad.

b) Proyecto de Minuta de Constitucin Social.

c) Relacin de Organizadores, Organizadores Responsables y Accionistas.

d) Dos ejemplares del estudio de factibilidad de mercado, financiero y de gestin.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

e) Certificado de depsito de garanta, constituido en una empresa del


sistema financiero del pas, vigente al momento de presentarse la solicitud y a
la orden de la Superintendencia o endosado a su favor, por un monto equivalente al cinco por
ciento (5%) del capital mnimo vigente a la fecha de la solicitud.

3) Los Organizadores deben adjuntar a la solicitud de organizacin, la siguiente


documentacin:

a) Currculum Vitae debidamente suscrito o la Memoria Anual, cuando corresponda.

b) Declaracin jurada sealando no estar incurso en los impedimentos establecidos en el


artculo 20 de la Ley General. Asimismo, debern presentar Declaracin Jurada sobre la
existencia o no de procesos judiciales no concluidos en los que el organizador se encuentre
incurso.

Las sanciones a que se refiere el numeral 12 del artculo 20 de la Ley N 26702, son
aquellas referidas a inhabilitacin o destitucin originadas por infracciones consideradas muy
graves, conforme al Reglamento de Sanciones de la Superintendencia.

4) Los Organizadores Responsables deben adjuntar a la solicitud de organizacin, por lo


menos, la siguiente documentacin:

a) Currculum Vitae debidamente suscrito o memoria anual de ser el caso.

b) Declaracin Jurada de no tener antecedentes penales ni policiales en el pas y/o en el


extranjero para los residentes y no residentes. Asimismo, debern presentar Declaracin
Jurada de la existencia o no de procesos judiciales no concluidos en que se encuentre incurso.

c) Declaraciones juradas de:

i) No encontrarse incurso en los impedimentos a que se refiere el artculo 20 y 81 de la Ley


General. Las sanciones a que se refiere el numeral 12 del artculo 20 de la Ley N 26702, son
aquellas sealadas en el numeral 3) b) del presente artculo.

ii) Relacin de sus bienes patrimoniales, y en caso corresponda, sealar si stos se


encuentran sujetos a algn tipo de gravamen o limitacin para su libre disponibilidad.

d) Informacin y documentacin requerida a los accionistas.

5) Los accionistas suscriptores del capital social de la empresa en formacin debern


acreditar idoneidad moral y solvencia econmica. Asimismo, debern adjuntar a la solicitad,
como mnimo, la siguiente informacin:

a) Currculum Vitae debidamente suscrito.

b) Declaracin Jurada de no tener antecedentes penales ni policiales en el pas o en el


exterior para los residentes y no residentes.

c) Declaraciones Juradas de:

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

i) Declaraciones Juradas de no encontrarse incursos en los supuestos


contenidos en los artculos 52, 53, 54 y 55 de la Ley N 26702.

La citada declaracin tambin deber hacer referencia a la existencia o no de procesos


judiciales no concluidos en los que el adquiriente se encuentre incurso. Asimismo, la
declaracin deber precisar si est incluido en la lista emitida por la Oficina de Control de
activos extranjeros del Departamento de Tesoro de los Estados Unidos (OFAC).

Las sanciones a que se refiere el numeral 12 del artculo 20 citado en el artculo 52 de la


Ley General, son aquellas referidas en el en el numeral 3) b) del presente artculo.

ii) Relacin de sus bienes patrimoniales y, en caso corresponda, sealar si stos se


encuentran sujetos a algn tipo de gravamen o limitacin para su libre disponibilidad. En el
caso de personas independientes, deber incluirse declaracin jurada de la SUNAT y de sus
empresas, si las tuviera, as como partida registral y estados financieros de los dos ltimos
aos de stas. Si es dependiente, deber adjuntarse una carta de presentacin del empleador
y sustento de sus ingresos. En el caso de personas no residentes, deber presentarse un
documento de la entidad fiscalizadora correspondiente sobre su situacin como contribuyente
tributario.

d) Participacin accionaria en la empresa en constitucin.

e) Relacin de personas con las que los accionistas se encuentran vinculados y personas
jurdicas con las que conforma un grupo econmico de acuerdo a la reglamentacin de esta
Superintendencia vigente sobre la materia. Dicha relacin deber incluir la estructura de
propiedad y de gestin del grupo econmico y la relacin de sus accionistas o socios,
directores, gerentes y principales funcionarios, segn dicha reglamentacin. Deber
proporcionarse el detalle de accionariado de personas jurdicas integrantes del grupo
econmico y empresas relacionadas hasta el nivel de personas naturales, incluyendo
sociedades que emiten acciones al portador.

f) Carta de referencia como cliente habitual de una o ms empresas del sistema financiero
del pas y/o del exterior, segn corresponda. En el caso de esta ltima, deber tratarse de una
empresa reconocida de primer nivel.

Los accionistas personas jurdicas debern presentar adicionalmente:

i) Copia certificada del acuerdo del rgano social respectivo en el que se convenga la
participacin en la empresa por constituir, as como la designacin de la persona que la
representar.

ii) Copia autenticada por fedatario de la Superintendencia de la escritura pblica de


constitucin social y sus modificatorias.

iii) Memoria Anual y estados financieros auditados de los ltimos dos (2) aos de la persona
jurdica accionista y de todas las empresas con las cuales conforma un grupo econmico de
acuerdo a la reglamentacin de esta Superintendencia vigente sobre la materia, as como,
cuando corresponda, los estados financieros consolidados del conglomerado al cual pertenece.

iv) La informacin de su respectivo capital social.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

v) Si el accionista es una persona jurdica residente en el exterior, deber


acompaar un estudio elaborado por una clasificadora de riesgos de
reconocido prestigio, detalle de inversiones y memoria anual de los ltimos dos (2) aos, o de
ser el caso de su matriz.

vi) Si el accionista es una persona jurdica perteneciente al sistema financiero del exterior,
deber presentar una constancia emitida por organismo similar a la Superintendencia de su
pas de origen, que seale no encontrar objecin para la empresa a constituirse, as como la
relacin de sanciones administrativas aplicadas a la empresa en los ltimos tres aos.
Tratndose de empresas cuya supervisin consolidada no corresponda a esta
Superintendencia, se deber precisar adicionalmente el grado de alcance de la supervisin
consolidada a la que estar sujeta.

Adicionalmente, la Superintendencia podr solicitar la relacin de accionistas con


participacin mayor al 4% del capital social del accionista persona jurdica. En caso la relacin
contemple accionistas que a su vez sean personas jurdicas se deber proporcionar los
nombres de los accionistas de estas sociedades y as sucesivamente hasta llegar a
proporcionar informacin accionaria a nivel de personas naturales.

6) Los representantes legales de los organizadores personas jurdicas que desempearn


funciones directivas y/o de gestin en la nueva empresa a constituir, as como los directores y
gerente general que figuran en la minuta a que se refiere el numeral 2) b) del presente artculo,
debern adjuntar a la solicitud de organizacin, como mnimo, la siguiente documentacin:

a) Currculum vitae debidamente suscrito.

b) Declaracin Jurada de no tener antecedentes penales ni policiales en el pas o en el


extranjero para los residentes y no residentes. Asimismo, debern presentar Declaracin
Jurada de la existencia o no de procesos judiciales no concluidos en que se encuentre incurso.

c) Declaracin jurada de:

i) No encontrarse incurso en los impedimentos a que se refiere el artculo 20 y 81 de la Ley


N 26702. Las sanciones a que se refiere el numeral 12 del artculo 20 de la Ley N 26702, son
aquellas sealadas en el numeral 3) b) del presente artculo

ii) Relacin de sus bienes patrimoniales y, en caso corresponda, debern sealar si stos se
encuentran sujetos a algn tipo de gravamen o limitacin para su libre disponibilidad.

En el caso de representantes legales que no vayan a desempear tales funciones en la


nueva empresa a constituir, slo debern presentar la informacin referida en los literales a), b)
y c) i).

7) El estudio de factibilidad de mercado, financiero y de gestin que se debe adjuntar a la


solicitud de organizacin debe tener como mnimo el siguiente contenido:

a) Resumen Ejecutivo: Sealar los principales aspectos del estudio de mercado, financiero y
de gestin.

b) Anlisis de Mercado:

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

i) Panorama general: Visin general del sector donde operar la empresa,


incluyendo el panorama macroeconmico, la situacin del mercado en el
mbito geogrfico de operacin de la empresa y las oportunidades de mercado que se
pretende explotar.

ii) Perfil del mercado actual: Comprende las principales caractersticas de los clientes
objetivo, los segmentos de mercado y sectores de actividad econmica en los que participar la
empresa, as como la descripcin de las principales operaciones y servicios a desarrollar.

iii) Anlisis del mercado futuro: Se explican las principales tendencias y su posible impacto
sobre la empresa. Estimacin del tamao de mercado y participacin de la empresa en
constitucin.

iv) Anlisis de la competencia: Considera la identificacin de las empresas competidoras y


un anlisis comparativo de los productos y condiciones (tarifas, comisiones, plazo, moneda,
etc.) que ofrecera la entidad propuesta con relacin a dichas empresas competidoras.

c) Anlisis de Gestin.

i) Planeamiento Estratgico: Presenta los antecedentes del grupo econmico y la filosofa


corporativa, los objetivos de la constitucin de la empresa para los organizadores. Asimismo, se
incluir la misin de la empresa, los objetivos, las estrategias de diferenciacin de las
operaciones y servicios, as como la estrategia general de comercializacin y ventas.

ii) Organizacin: Comprende el sistema de gobierno corporativo, la estructura organizativa y


administrativa, as como los requerimientos de personal.

iii) Polticas y Procedimientos Generales:

(1) Polticas y procedimientos generales de identificacin y administracin de riesgos. Los


riesgos que se asumirn por formar parte de un conglomerado, en los casos que corresponda.

(2) Polticas y procedimientos generales de control interno y auditora interna.

(3) Polticas y procedimientos generales respecto de las operaciones y servicios que la


empresa considera brindar.

(4) Polticas de prevencin de lavado de activos y financiamiento al terrorismo.

(5) Polticas para las operaciones con vinculados, accionistas, directores y principales
funcionarios.

iv) Grupo Econmico

(1) Relacin de personas vinculadas y personas jurdicas conformantes del grupo


econmico al que pertenezca la empresa en constitucin de acuerdo a la reglamentacin de
esta Superintendencia vigente sobre la materia. Esto incluye, adicionalmente, segn dicha
reglamentacin, la siguiente informacin respecto al grupo econmico al que pertenece:

(a) Estructura de propiedad y de gestin.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

(b) Relacin de accionistas o socios, directores, gerentes y principales


funcionarios.

v) Equipamiento:

(1) Descripcin de sistemas de informacin incluyendo un detalle de los equipos y sistemas


informticos que la empresa considera implementar.

(2) Localizacin de las oficinas administrativas y almacenes.

(3) Condiciones de seguridad, equipamiento y seguros.

vi) Anlisis Financiero:

(1) Capital:

(a) El monto del capital con el que se propone iniciar las operaciones, con indicacin de la
suma que ser pagada en efectivo antes de iniciar la etapa de comprobaciones. Parte de dicho
capital mnimo podr constituirse con aporte de otros bienes de naturaleza distinta, sin perjuicio
de que esta Superintendencia pueda observar, conforme con sus atribuciones, un determinado
aporte no dinerario si lo considera inadecuado, tomando en cuenta entre otros criterios, a la
relacin entre el capital social mnimo y el volumen de operaciones reales o proyectadas que
tenga la empresa en constitucin.

(b) Balance de apertura.

(c) Presupuesto de inversin y estructura de financiamiento.

(d) Informacin sobre las operaciones (caractersticas y condiciones) y fuentes de


financiamiento indicando si existe alguna vinculacin con la empresa.

(2) Proyecciones financieras: Se realizarn las proyecciones del Balance General, Estado
de Ganancias y Prdidas, Flujo de Caja, Punto de Equilibrio y de todos los aspectos necesarios
que coadyuven a demostrar la viabilidad y permanencia del proyecto. Adicionalmente se
incluir:

(a) Proyeccin de indicadores financieros.

(b) Anlisis comparativo de los indicadores financieros con empresas comparables.

(c) Criterios para la evaluacin de la viabilidad del proyecto (VAN, TIR).

(d) Anlisis de sensibilidad considerando por lo menos tres escenarios.

(e) Anlisis de punto de equilibrio.

(3) Supuestos de las proyecciones: Los supuestos de las proyecciones debern estar
claramente especificados, detallando al menos la siguiente informacin:

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

(a) Variables macro: tipo de cambio, tasa de inters, tasa de crecimiento de


la economa y del sector donde operar la empresa.

(b) Determinacin de precios para los productos y/o servicios, segn corresponda.

(c) Tamao promedio de operaciones, nmero estimado de operaciones, nmero de


clientes, plazo promedio de operaciones.

(d) Gastos financieros y gastos de administracin. Gastos de personal y servicios de


terceros.

(e) Poltica de distribucin de dividendos.

(f) Depreciacin, impuestos legales y/o tributarios.

(4) Presentacin de la informacin financiera: La presentacin de la informacin financiera


debe seguir las siguientes pautas:

(a) El formato de presentacin de los estados financieros proyectados debe corresponder a


normas aprobadas por la Superintendencia. En su defecto se emplearn las normas de
contabilidad generalmente aceptadas.

(b) Proyecciones anuales para 5 aos con el detalle mensual para el primer ao.

(c) La informacin financiera se presentar en moneda nacional.

(d) Adicionalmente a la documentacin impresa, se debe presentar el anlisis financiero en


archivos compatibles con Excel, incorporando las frmulas utilizadas.

8) Publicacin de la Solicitud de Organizacin: Luego de haber presentado la solicitud de


organizacin a esta Superintendencia y de contar con la informacin requerida en forma
completa, las empresas en constitucin debern publicar un aviso haciendo de conocimiento
pblico lo siguiente:

a) La presentacin de la solicitud de organizacin.

b) Los nombres de los accionistas, organizadores, organizadores responsables y de sus


representantes legales, de ser el caso, as como de los directores y gerente general que figuran
en la minuta de constitucin social.

c) Se convocar a toda persona interesada para que en el trmino de quince (15) das
calendario, contados a partir de la fecha del ltimo aviso, formule cualquier objecin
fundamentada a la organizacin de la nueva empresa o a las personas involucradas.

La publicacin deber ser realizada por dos veces alternadas, la primera en el Diario Oficial
El Peruano y la segunda en un diario de extensa circulacin nacional, dentro de los 10 das
hbiles de notificado al (los) organizador (es) responsable (s) el Oficio que contiene el modelo
del aviso a seguir, por parte de esta Superintendencia.

9) Evaluaciones: De no haberse presentado objeciones, o habindose desestimado stas, la


Superintendencia proceder a la evaluacin de la solicitud de organizacin, para lo cual podr

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

convocar a reuniones de evaluacin con los Organizadores Responsables y


aquellos Funcionarios que los mencionados organizadores estimen necesarios.

10) Resolucin y Certificado de Organizacin: Culminadas las evaluaciones que


correspondan, esta Superintendencia emitir la resolucin correspondiente o comunicar la
denegatoria de la solicitud, en un plazo no mayor de 90 das calendario. Junto con la resolucin
de autorizacin de organizacin, la Superintendencia otorga el Certificado correspondiente.

Dicho certificado ser publicado por los interesados, dentro de los treinta (30) das
calendario de su expedicin en el Diario Oficial El Peruano, bajo sancin de caducidad al
trmino de dicho plazo.

Los organizadores debern otorgar la escritura pblica correspondiente en la que


necesariamente se inserta dicho certificado, bajo responsabilidad del notario pblico
interviniente.

El certificado de autorizacin de organizacin caduca a los dos aos de otorgado.

Autorizacin de Funcionamiento.-

11) Los organizadores responsables comunicarn por escrito, en una sola oportunidad, el
haber cumplido con todos los requisitos exigidos para el funcionamiento de la empresa de
acuerdo a la informacin presentada en la etapa de organizacin. A dicha comunicacin se
deber adjuntar la siguiente informacin:

a) Copia autenticada por fedatario de la Superintendencia de la escritura pblica de


constitucin debidamente inscrita en los Registros Pblicos;

b) Relacin actualizada de Directores y de Funcionarios, adjuntando respecto a ellos, la


informacin sealada en el numeral 6) del presente artculo;

c) Manuales de polticas y procedimientos y dems documentos pertinentes.

d) Presentar nmero de Registro nico de Contribuyentes (RUC).

e) Contar con Sede Administrativa y Almacn Principal;

f) Copia autenticada por fedatario de la Superintendencia del testimonio de escritura pblica


de adquisicin de propiedad del Almacn Principal, con la constancia de su inscripcin en los
Registros Pblicos;

g) Planos de ubicacin y de planta del Almacn Principal;

h) Relacin de equipos e infraestructura con que cuenta para desarrollar eficientemente el


servicio de almacenamiento, que deben ser compatibles con el tipo de bienes que se proyecta
almacenar.

Dentro del proceso de comprobacin, la Superintendencia podr realizar visitas de


inspeccin y reuniones con los Organizadores Responsables, Directores y principales
Funcionarios, as como solicitar cualquier informacin y documentacin que considere
necesaria.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Esta Superintendencia se reserva el derecho de solicitar mayor informacin


a la empresa luego de haber recibido la solicitud para la Visita de
Comprobacin, en funcin a los cambios ocurridos respecto al expediente original de
organizacin y/o del tiempo que haya transcurrido entre la emisin del Certificado de
Organizacin y la presentacin de la comunicacin sobre el cumplimiento de los requisitos para
funcionamiento, en la medida en que podran haber variado los supuestos iniciales del proyecto
y/o el entorno econmico, factores que podran afectar el perfil de riesgo de la empresa.

12) Resolucin y Certificado de Funcionamiento:

Culminadas sin observaciones las comprobaciones referidas en el rubro anterior y dentro de


un plazo no mayor de treinta (30) das calendario de efectuadas las mismas, la
Superintendencia expide la correspondiente resolucin, y de ser autoritativa, se otorga un
certificado de autorizacin de funcionamiento.

Este certificado debe ser publicado por los organizadores responsables por dos (2) veces
alternadas, la primera en el Diario Oficial El Peruano y la segunda en un diario de extensa
circulacin nacional. Adems, dicho certificado debe exhibirse permanentemente en la oficina
administrativa de la empresa, en lugar visible al pblico.

La empresa deber iniciar operaciones en el lapso de tres (3) meses de otorgado el


certificado de autorizacin de funcionamiento, periodo dentro del cual deber fijar fecha cierta
de inicio de sus operaciones, haciendo de conocimiento pblico tal hecho en un medio de
difusin masivo previo a su entrada al mercado.

Precisiones respecto a los requerimientos de informacin

La informacin relevante en materia jurdica en cualquier idioma diferente del Espaol ser
traducida a ste para su presentacin a la Superintendencia. Dicha traduccin deber incluir el
nombre del traductor y su firma. Para toda discrepancia en interpretacin, primar la versin en
espaol.

Toda declaracin jurada que se realice de acuerdo a los requerimientos de la presente


norma debe concluir con una referencia de que en caso se detecte fraude o falsedad en dicha
declaracin, conforme lo dispone el artculo 32.3 de la Ley N 27444, se anular el acto
administrativo basado en dicha declaracin, sin perjuicio de las multas aplicables y las acciones
penales a que hubiere lugar si la conducta se adecua a uno de los supuestos previstos para los
delitos contra la Fe Pblica.

Excepcin del Certificado de Garanta y aporte en efectivo

Se excepta del requisito de presentar el certificado de garanta sealado en el artculo 21


de la Ley General, as como del aporte en efectivo del capital social, en los casos de
conversin, constitucin de subsidiarias por fusin o escisin de empresas, transformacin de
sucursales de empresas del exterior en persona jurdica, fusin, escisin, u otra forma de
reorganizacin realizadas en la forma prevista en la Ley General de Sociedades.

Incompatibilidades para ejercer cargo de directores y gerentes

Precisar que las disposiciones contenidas en los artculos 81 y 92 de la Ley General


referidas a la prohibicin de que directores y trabajadores de una empresa puedan ejercer los

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

cargos de directores y gerentes en otra empresa de la misma naturaleza, no


resultan aplicables a aquellos casos en que dichas empresas se encuentren en
procesos de reorganizacin societaria conforme a la Ley General de Sociedades.

Apertura, conversin y traslado de oficinas y almacenes

Artculo 5.- La apertura, conversin y traslado de oficinas y almacenes de los AGD se rige
por las siguientes normas:

(1) Oficinas Administrativas.-

La autorizacin para la apertura, conversin o traslado de Oficinas Administrativas se considera otorgada con la sola
presentacin previa a la Superintendencia de una comunicacin debidamente sustentada. (*)

(*) Numeral sustituido por el Artculo Segundo de la Resolucin SBS N 926-2007,


publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

(1) Oficinas Administrativas.-

Para la apertura, conversin o traslado de Oficinas Administrativas se considera suficiente la


presentacin a la Superintendencia de una comunicacin debidamente sustentada con una
anticipacin no menor a quince (15) das.

(2) Almacn propio.-

Para la autorizacin de apertura, conversin o traslado de un Almacn Propio se deber


presentar una solicitud previa a la Superintendencia adjuntando copia de la parte pertinente del
acuerdo de Directorio correspondiente, copia de la escritura de propiedad del Almacn Propio o
del contrato que les conceda su uso por un plazo no menor de 2 aos, as como los planos de
ubicacin y memoria descriptiva del local. La correspondiente licencia municipal de
funcionamiento debe ser presentada dentro de los 60 das calendario de otorgada la
autorizacin.

Asimismo, la solicitud debe sealar las operaciones y servicios que realizar el Almacn
Propio objeto de solicitud, su rea de influencia geogrfica y econmica, as como una
proyeccin de sus efectos en los estados financieros del AGD.

(3) Almacn de Campo. -

En el caso de apertura de cualquiera de las modalidades de Almacn de Campo, no se


requiere de autorizacin previa. Sin embargo, para considerar constituido el correspondiente
Almacn de Campo, el AGD debe conformar en la sede administrativa un registro que, desde la
fecha de emisin del primer warrant y/o certificado de depsito, debe contener la siguiente
informacin mnima:

* Contrato de cesin de uso con las caractersticas establecidas en el Artculo 12 del


presente Reglamento, incluyendo cuando sea el caso, la correspondiente autorizacin de
subarriendo.

* Memoria Descriptiva y plano de ubicacin del local donde est ubicado el Almacn de
Campo.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

* Copia de los ttulos emitidos y/o resumen de la informacin relevante de


los mismos a que se refiere el Artculo 224 de la Ley de Ttulos Valores, Ley N
27287.

* Medidas de seguridad existentes en el Almacn de Campo.

La informacin antes sealada deber estar permanentemente actualizada y a disposicin


de la Superintendencia en la Sede Administrativa del AGD. Adicionalmente a ello, cada AGD
debe cumplir con remitir a la Superintendencia la informacin sobre almacenes de campo
sealada en el literal d) del Artculo 21 del presente Reglamento.

Cierre de oficinas administrativas y almacenes propios

Artculo 6.- A la solicitud de cierre de oficinas administrativas o almacenes propios, los AGD deben adjuntar la copia de la
parte pertinente del acuerdo de Directorio correspondiente. En el caso de almacenes propios, se debe precisar el tratamiento
que se dar a los bienes depositados en el local que se pretende cerrar.

Asimismo, dentro de los primeros quince (15) das calendario del mes de enero de cada ao, los AGD debern remitir a
esta Superintendencia una relacin de sus oficinas administrativas, almacenes propios y almacenes de campo en sus diversas
modalidades.(*)

(*) Artculo sustituido por el Artculo Tercero de la Resolucin SBS N 926-2007,


publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

Cierre de oficinas administrativas, almacenes propios y cancelacin de almacenes


de campo

Artculo 6.- A la solicitud de cierre de almacenes propios, los AGD deben adjuntar la copia
de la parte pertinente del acuerdo de Directorio correspondiente, y adems deben precisar el
tratamiento que se dar a los bienes depositados en el local que se pretende cerrar. Para el
cierre de oficinas administrativas ser suficiente la presentacin de una comunicacin ante esta
Superintendencia con una anticipacin no menor a quince (15) das.

Dentro de los primeros quince (15) das calendario del mes de enero de cada ao, los AGD
debern remitir a esta Superintendencia una relacin de sus oficinas administrativas,
almacenes propios y almacenes de campo en sus diversas modalidades.

Asimismo, los AGD debern mantener en su registro de Almacenes de Campo constituidos,


sealado en el numeral 3 del artculo 5, la relacin actualizada de almacenes de campo
cancelados, la cual se encontrar a disposicin de esta Superintendencia en la Sede
Administrativa del AGD.

Reorganizacin societaria o disolucin voluntaria

Artculo 7.- La solicitud del AGD para efectuar cualquiera de las modalidades de
reorganizacin de sociedades permitidas por la ley, as como para obtener la autorizacin de
disolucin voluntaria, deber estar acompaada de la correspondiente copia del acta de la
sesin de Junta General de Accionistas en que conste el acuerdo adoptado, con observancia
de los dems requisitos y formalidades que establezca la Ley General de Sociedades, as
como toda otra informacin o exigencia que la Superintendencia juzgue conveniente.

CAPITULO III

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

OPERACIONES

Operaciones y Servicios

Artculo 8.- Los AGD pueden realizar las operaciones y/o prestar los servicios que se
indican a continuacin:

a) Recibir bienes en almacenamiento.

b) Emitir Certificados de Depsito y Warrants conforme las disposiciones de la Ley de


Ttulos Valores, Ley N 27287 y las disposiciones emitidas por la Superintendencia.

c) Establecerse y operar como Depsito Aduanero Autorizado, previo cumplimiento de los requisitos legales exigidos por
las normas especiales sobre la materia.(*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Cuarto de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

c) Establecerse y operar como Almacn Aduanero, previo cumplimiento de los requisitos


legales exigidos por las normas especiales sobre la materia.

d) Inspeccin de prendas agrcolas o industriales.

e) Inventario de Bienes.

f) Servicio de pesaje.

g) Transporte o distribucin de bienes por cuenta de sus clientes.

h) Manipuleo de carga.

i) Otros servicios vinculados a la actividad de almacenamiento.

El AGD podr prestar los servicios sealados en los literales d), e), f), g), h) e i) a terceros
diferentes de sus depositantes, siempre que la prestacin de dichos servicios no afecte el
normal desarrollo de las actividades a que se refieren los literales a), b) y c), ni asuma
obligaciones o incurra en responsabilidades que afecten su liquidez y solvencia.

Prohibiciones y responsabilidades

Artculo 9.- Las operaciones y servicios de los AGD estn sujetos a las prohibiciones
sealadas en el numeral 2 del Artculo 229 de la Ley de Ttulos Valores.

Los AGD debern adoptar las medidas pertinentes para la adecuada prestacin de sus
servicios y para asumir la responsabilidad por la conservacin de los bienes recibidos en
almacenamiento sealada en el numeral 1 del Artculo 229 de la Ley de Ttulos Valores,
tomando en consideracin, en ambos casos, las caractersticas de los bienes almacenados.

Los AGD deben implementar aquellas medidas de seguridad, sealizacin, adecuada


ubicacin y separacin fsica, registro y control de movimiento de bienes, identificacin de los

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

bienes respaldados por los Certificados de Depsito y Warrants emitidos y


dems medidas compatibles con sus responsabilidades. Asimismo, debern
tener en consideracin los plazos mximos de depsito establecidos en el literal i) del Artculo
224 de la Ley de Ttulos Valores.

En el caso de un Almacn de Campo Mltiple Compartido, los AGD participantes deben


tener claro conocimiento de las reas asignadas a cada AGD, as como coordinar los
procedimientos de control de bienes y de seguridad del mismo.

Contratacin de seguros para los bienes en depsito financiero

Artculo 10.- Los AGD debern contratar con compaas de seguros autorizadas a operar en el pas, respecto a los bienes
recibidos en depsito, por lo menos una pliza de seguro contra incendio. Adicionalmente, teniendo en cuenta la modalidad de
almacenamiento, as como la naturaleza de los bienes depositados, debern evaluar la necesidad y realizar la contratacin
respectiva cuando corresponda, de plizas contra robo y/o asalto, deshonestidad u otras que cubran razonablemente los
riesgos que asumen respecto a los bienes recibidos en depsito. En cualquier caso, el AGD puede efectuar el aseguramiento
mediante contratos individualizados en los que se estipule claramente la cobertura del riesgo.

Cuando los bienes depositados por los clientes del AGD cuenten con plizas de seguros contratados por ellos mismos, por
los riesgos descritos en el prrafo anterior, stas podrn ser endosadas al AGD en sustitucin a la obligacin descrita en dicho
prrafo. Si dichas plizas no cubren el valor de los bienes depositados, el AGD contratar la pliza correspondiente por cuenta
del depositante.

Los AGD incluirn en los contratos que celebren con sus depositantes, la forma en que se cubrirn los gastos de
contratacin y administracin de los seguros antes sealados. (*)

(*) Artculo sustituido por el Artculo Quinto de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

Contratacin de seguros para los bienes en depsito

Artculo 10.- Los AGD debern contratar con compaas de seguros autorizadas a operar
en el pas, respecto a los bienes recibidos en depsito en los trminos dispuestos en el artculo
229.1 de la Ley de Ttulos Valores, por lo menos una pliza de seguro contra incendio.
Adicionalmente, teniendo en cuenta la modalidad de almacenamiento, as como la naturaleza
de los bienes depositados, debern evaluar la necesidad y realizar la contratacin respectiva
cuando corresponda, de plizas contra robo y/o asalto, deshonestidad u otras que cubran
razonablemente los riesgos que asumen respecto a los bienes recibidos en depsito. En
cualquier caso, el AGD puede efectuar el aseguramiento mediante contratos individualizados
en los que se estipule claramente la cobertura del valor en riesgo.

Cuando los bienes depositados por los clientes del AGD cuenten con plizas de seguros
contratadas por ellos mismos, por los riesgos descritos en el prrafo anterior, stas podrn ser
endosadas al AGD en sustitucin a la obligacin descrita en dicho prrafo. Si el AGD considera
que el monto del seguro contratado no cubre el valor en riesgo de los bienes depositados, el
AGD contratar la pliza correspondiente por cuenta del depositante.

El valor en riesgo del bien depositado es aquel determinado por la empresa aseguradora y
representa la prdida mxima que el valor del bien podra sufrir ante la ocurrencia de un evento
siniestral cubierto por la pliza contratada. Esta prdida mxima del valor del bien depositado
es calculada por la empresa de seguros, tomando en consideracin la naturaleza del
mencionado bien, las condiciones de seguridad, entre otras variables.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Los AGD incluirn en los contratos que celebren con sus depositantes, la
forma en que se cubrirn los gastos de contratacin y administracin de los
seguros antes sealados.

Custodia y transporte

Artculo 11.- La custodia y transporte de los bienes almacenados est sujeta a las
siguientes condiciones generales:

a) Los AGD deben conservar los bienes depositados dentro del recinto del almacn que
corresponda, no pudiendo trasladarlos a otro almacn sin el consentimiento previo y por escrito
del depositante y, en su caso, del tenedor del warrant, y sin la contratacin de un seguro que
cubra los riesgos derivados del transporte. En caso de transporte de los bienes depositados, el
ttulo que los ampara mantendr plena validez.

b) Excepcionalmente, los AGD pueden trasladar los bienes depositados a otro almacn, sin el consentimiento previo del
depositante y, en su caso, del endosatario del warrant, si existiese algn riesgo inminente que pueda afectar los bienes
depositados bajo cualquier modalidad o, tratndose de almacenes de campo, que su control sea imposible. En estos casos, si
el AGD no tuviera contratado un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte, ser responsable de los daos o la
prdida de los bienes objeto de transporte. Asimismo, el ttulo que ampara los citados bienes mantendr plena validez. (*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Sexto de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

b) Excepcionalmente, los AGD pueden trasladar los bienes depositados a otro almacn, sin
el consentimiento previo del depositante y, en su caso, del endosatario del warrant, si existiese
algn riesgo inminente que pueda afectar los bienes depositados bajo cualquier modalidad o,
tratndose de almacenes de campo, que su control sea imposible. En estos casos, si el AGD
no tuviera contratado un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte, ser
responsable de los daos o la prdida de los bienes objeto de transporte. Asimismo, el ttulo
que ampara los citados bienes mantendr plena validez. La decisin de traslado de bienes
deber estar sustentada con un informe elaborado por la Unidad de Riesgos y refrendado por
el Gerente General, dentro de los dos das tiles de efectuado el traslado.

c) En caso el warrant sea endosado con la clusula Para Embarque u otra equivalente
establecida en el numeral 3 del Artculo 231 de la Ley de Ttulos Valores, el AGD deber
contratar un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte de los bienes, desde su
salida del almacn hasta el momento en que se expida el respectivo documento de embarque,
salvo que el depositante, el agente o el cargador contraten un seguro que, a criterio del AGD,
cubra adecuadamente los mismos riesgos de transporte y la pliza respectiva sea endosada a
favor del AGD.

Asimismo, teniendo en cuenta la responsabilidad que la norma referida en el prrafo anterior


asigna al AGD hasta el momento en que se expida el respectivo documento de embarque, el
AGD podr adoptar por cuenta del depositante, otras medidas de seguridad que considere
convenientes, as como aceptar la eleccin del agente o cargador, cuando dicha eleccin no la
efecte el mismo AGD, como requisito previo a la procedencia del endoso con la clusula Para
Embarque u otra equivalente.

Cesin en uso del Almacn de Campo

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Artculo 12.- La cesin en uso del recinto o rea que constituye el Almacn
de Campo, a que se refiere el numeral 1 del Artculo 225 de la Ley de Ttulos
Valores, podr hacerse bajo cualquier modalidad contractual, debiendo incluirse, cuando
menos, los siguientes acuerdos:

a) El AGD asume el control directo del recinto cedido, debindose consignar expresamente
en el respectivo contrato, las estipulaciones pertinentes;

b) Los bienes recibidos en depsito quedan bajo la custodia y responsabilidad del AGD,
quien se constituye en depositario de los mismos;

c) La obligacin del depositante de mantener el Almacn de Campo en condiciones


adecuadas a la naturaleza de los bienes depositados, as como dotarlo de las medidas de
seguridad e identificacin que le requiera el AGD;

d) La obligacin del depositante de no trasladar y/o retirar los bienes entregados en


depsito, as como de no someter dichos bienes a procesos de transformacin o beneficio, sin
la autorizacin previa y por escrito del AGD. En el caso de bienes materia de emisin de ttulos
con Clusula Insumo-Producto, se deber indicar en forma precisa los trminos y condiciones
en que se podr realizar la correspondiente sustitucin;

e) La facultad del AGD de trasladar a sus almacenes propios los bienes depositados, cuando a su juicio no sea posible su
adecuado control o existan circunstancias que impliquen riesgo para dichos bienes; (*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Stimo de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

e) La facultad del AGD de trasladar a sus almacenes los bienes depositados, cuando a su
juicio no sea posible su adecuado control o existan circunstancias que impliquen riesgos
inminentes para dichos bienes. La decisin de traslado deber estar sustentada con un informe
elaborado por la Unidad de Riesgos y refrendado por el Gerente General, dentro de los dos
das tiles de efectuado el traslado.

f) El derecho del personal del AGD, as como de los funcionarios de la Superintendencia, en


ambos casos debidamente autorizados, a ingresar a los Almacenes de Campo en cualquier
momento y sin necesidad de aviso previo;

Liberacin parcial de bienes

Artculo 13.- Para autorizar y permitir retiros parciales de bienes en los casos de warrants
cuyo ltimo tenedor sea una empresa del sistema financiero, los AGD debern recibir
previamente una autorizacin por escrito debidamente firmada por la empresa tenedora del
warrant, la cual debe contener cuando menos la siguiente informacin:

a) Caractersticas de los bienes a ser liberados parcialmente;

b) Valor patrimonial de los bienes a ser liberados parcialmente;

c) Cualquier otra informacin necesaria para llenar los rubros relativos a retiro de bienes
consignados en los correspondientes ttulos y sus anexos, segn corresponda.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Liberacin total de bienes

Artculo 14.- Las formas y requisitos generales para la liberacin total de bienes son los
establecidos en el numeral 3 del Artculo 229 y Artculos 236 y 237 de la Ley de Ttulos Valores.

Empresas del sistema financiero tenedoras de warrants

Artculo 15.- En los casos de warrants totalmente cancelados cuyo ltimo tenedor sea una
empresa del sistema financiero, los AGD podrn aceptar en sustitucin del correspondiente
warrant, una autorizacin escrita del endosatario del warrant, la que tendr la misma validez
legal a que se refiere el numeral 3 del Artculo 17 de la Ley de Ttulos Valores.

Para que proceda la liberacin de los bienes, el AGD deber verificar que la referida
autorizacin contenga cuando menos la siguiente informacin:

a) Caractersticas de los bienes a ser liberados totalmente;

b) Valor patrimonial de los bienes a ser liberados totalmente;

Dicha autorizacin debe estar suscrita por los funcionarios autorizados de la respectiva
empresa del sistema financiero, en la que debe incluirse la declaracin expresa de liberacin y
extincin de la garanta constituida por el warrant a que se refiere la citada autorizacin, en los
trminos sealados en el segundo prrafo del Artculo 172 de la Ley General.

Asimismo, en los casos en que el AGD reciba el warrant para la liberacin total de bienes,
cuyo ltimo tenedor haya sido una empresa del sistema financiero, deber verificar que en
dicho ttulo se seale el consentimiento expreso de liberacin a que se refiere el segundo
prrafo del Artculo 172 de la Ley General.

CAPITULO IV

PROVISIONES Y LIMITES

Provisin por cobranza dudosa

Artculo 16.- Los AGD deben realizar mensualmente una provisin por cobranza dudosa de
su cartera de clientes en base a la antigedad de cada factura o documento por cobrar,
considerada desde su respectiva fecha de vencimiento, as como al respaldo de los bienes
objeto de almacenamiento teniendo en cuenta su estado de conservacin, posibilidad de
realizacin y orden de prelacin en casos de ejecucin.

Determinacin de la provisin por cobranza dudosa

Artculo 17.- El total de facturas y documentos por cobrar impagos correspondientes a un mismo cliente, cuyo monto
acumulado adeudado por todo concepto sea menor al 80% del valor total de sus bienes en depsito, actualizados con los
retiros autorizados, cuando sea el caso, no requieren de provisin por cobranza dudosa de la cartera de clientes.

Los excesos de dicho monto acumulado adeudado sobre el porcentaje antes sealado, estarn sujetos a las provisiones
establecidas en la siguiente tabla, cuyos das de atraso se computarn en base a la factura impaga de mayor antigedad:

Tabla de Provisiones por cobranza dudosa

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Categoras Caractersticas de las facturas y Provisin


documentos por cobrar
requerida
por el exceso

Das calendario de atraso

NORMAL Hasta 90 das Ninguna

DEFICIENTE Desde 91 das y hasta 180 das 50%

DUDOSO Desde 181 das y hasta 360 das 75%

PERDIDA Ms de 360 das 100%

Independientemente a los das de atraso que les correspondan, las facturas y documentos por cobrar pendientes de pago
de ttulos cuyo plazo haya vencido, as como las correspondientes a bienes en Depsito Aduanero autorizado en situacin de
abandono legal, provisionarn conforme el porcentaje establecido para la categora PERDIDA.

Para efectos del clculo de las provisiones establecidas en el presente artculo, cuando sea el caso, el valor de los
correspondientes ttulos se ajustar conforme la evolucin del proceso de remate al que sean sometidos. (*)

(*) Artculo sustituido por el Artculo Octavo de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

Determinacin de la provisin por cobranza dudosa

Artculo 17.- El total de facturas y documentos por cobrar impagos correspondientes a un


mismo cliente, cuyo monto acumulado adeudado por gastos de conservacin, otros servicios
adeudados al AGD y las primas del seguro, incorporados en los ttulos correspondientes, sea
menor al 80% del valor patrimonial total de sus bienes en depsito representados en
Certificados de Depsito y/o Warrants, actualizado con los retiros autorizados, cuando sea el
caso, no requieren de provisin por cobranza dudosa de la cartera de clientes.

Los excesos de dicho monto acumulado adeudado sobre el porcentaje antes sealado,
estarn sujetos a las provisiones establecidas en la siguiente tabla, cuyos das de atraso se
computarn individualmente empezando con la factura y/o documento por cobrar impago ms
antiguo del total de facturas y documentos por cobrar impagos:

Tabla de provisiones por cobranza dudosa

Categoras Das calendario de atraso Provisin requerida

por el exceso

NORMAL Hasta 90 das Ninguna

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

DEFICIENTE Desde 91 das y hasta 180 das 50%

DUDOSO Desde 181 das y hasta 360 das 75%

PRDIDA Ms de 360 das 100%

Independientemente a los das de atraso, los excesos sobre el porcentaje antes sealado de
las facturas y documentos por cobrar pendientes de pago de ttulos cuyo plazo haya vencido,
se provisionarn conforme al porcentaje establecido para la categora PRDIDA. En el caso de
bienes depositados en Almacenes Aduaneros y en situacin de abandono legal, las facturas y
documentos por cobrar pendientes de pago se provisionarn sobre el 100% de sus valores
totales, independientemente de los das de atraso y del porcentaje que el monto impago
representa respecto al valor patrimonial total de los bienes depositados que se seale en el
correspondiente ttulo, actualizado con los retiros autorizados.

Para efectos del clculo de las provisiones establecidas en el presente artculo, cuando sea
el caso, el valor de los correspondientes ttulos se ajustar conforme la evolucin del proceso
de remate al que sean sometidos.

En el caso de aquellas facturas y documentos por cobrar de otros servicios o por


mercaderas cuyo cobro no est incorporado en los ttulos correspondientes, el monto total
impago se provisionar de acuerdo a la siguiente tabla, cuyos das de atraso se computarn
individualmente por cada factura y documento por cobrar:

Porcentaje a provisionar sobre

Das calendario de
Categoras el valor total de la factura y/o
atraso

documento por cobrar respectivo

NORMAL Hasta 75 das Ninguna

DEFICIENTE De 76 a 150 das 50%

DUDOSO De 151 a 240 das 75%

PRDIDA Ms de 241 das 100%

Provisin especfica para contingencia de faltante y prdida de bienes

Artculo 18.- Los AGD estn obligados a mantener mensualmente una provisin especfica
para contingencia de faltante y prdida de bienes recibidos en depsito en almacenes de
campo, equivalente al 0,025% del saldo de dichos bienes.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

El citado porcentaje de provisin podr ser incrementado o disminuido por


la Superintendencia, para cada AGD mediante oficio, en base a su
correspondiente estadstica de contingencias, coberturas de seguros existentes en el mercado
y otras consideraciones que a juicio de la Superintendencia, afecten el riesgo de ocurrencia de
las citadas contingencias en dicha modalidad de almacenamiento.

Comprobado algn faltante de bienes en almacenamiento financiero, en almacn propio o


de campo, que no obedezca a una salida de bienes autorizada por el correspondiente
financiador/tenedor del warrant, el AGD deber efectuar una provisin especfica adicional
equivalente al valor de los bienes faltantes, sin perjuicio de iniciar las acciones legales a que
hubiese lugar. Dicha provisin deber efectuarse dentro de los 10 das calendario posteriores al
envo de la comunicacin del faltante de bienes sealada en el Artculo 24 del presente
Reglamento.

Para la conformacin de la provisin especfica adicional establecida en el prrafo anterior,


los AGD pueden utilizar hasta el 90% de la provisin especfica sealada en el primer prrafo
del presente artculo, monto que deber ser repuesto mensualmente cuando menos por el
equivalente a 1/3 del mismo, dentro de los tres meses posteriores a la referida utilizacin, de tal
forma que al final de dicho perodo se alcancen los niveles de provisin especfica requeridos
en el citado primer prrafo.

Patrimonio efectivo

Artculo 19.- Para la determinacin del Patrimonio Efectivo Ajustado por Inflacin, los AGD debern observar el siguiente
procedimiento:

a) Se suma el capital pagado, la reserva legal y, de ser el caso, las reservas facultativas.

b) Se adiciona igualmente las utilidades o se resta las prdidas de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso, incluido el
resultado por exposicin a la inflacin en su momento. En todo caso, para que las utilidades acumuladas y las del perodo sean
consideradas en el patrimonio efectivo, debe mediar acuerdo sobre su aplicacin definitiva, el mismo que puede ser adoptado
por el Directorio del AGD en mrito a la delegacin de facultades que le otorgue la Junta General de Accionistas.

c) Se detrae el dficit de la provisin por cobranza dudosa, el dficit de la provisin para contingencia de faltante y prdida
de bienes, y el saldo de la Cuenta Reserva para Valuacin de Activos. (*)

(*) Artculo sustituido por el Artculo Noveno de la Resolucin SBS N 926-2007,


publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

Patrimonio efectivo

Artculo 19.- Para la determinacin del Patrimonio Efectivo, los AGD debern observar el
siguiente procedimiento:

a) Se suma el capital pagado, la reserva legal y, de ser el caso, las reservas facultativas.

b) Se adiciona igualmente las utilidades o se resta las prdidas de ejercicios anteriores y del
ejercicio en curso. En todo caso, para que las utilidades acumuladas y las del perodo sean
consideradas en el patrimonio efectivo, debe mediar acuerdo sobre su aplicacin definitiva, el
mismo que puede ser adoptado por el Directorio del AGD en mrito a la delegacin de
facultades que otorgue la Junta General de Accionistas.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

c) Se detrae el dficit de la provisin por cobranza dudosa, el dficit de la


provisin para contingencia de faltante y prdida de bienes, y el saldo de la
Cuenta Reserva para Valuacin de Activos.

Lmites prudenciales

Artculo 20.- Los AGD estn sujetos a los siguientes lmites prudenciales referidos a las
operaciones que realizan y a los servicios que prestan:

a) Los AGD debern contar, en todo momento, con un patrimonio efectivo ajustado por inflacin no menor al dos por ciento
(2%) del total de los bienes recibidos en depsito financiero (lmite global).

Si el monto del Patrimonio Efectivo ajustado por Inflacin fuese menor al dos por ciento (2%) del valor total de mercaderas
recibidas en depsito financiero, el Gerente General, bajo responsabilidad, comunicar dicha situacin al Directorio, rgano
que convocar a la Junta General de Accionistas, a fin de que se adopten las medidas correctivas pertinentes. Cada uno de
estos hechos debern ser informados a la Superintendencia dentro de los dos (2) das; calendario posteriores a la fecha de en
que ocurran.

En tanto subsista la deficiencia antes sealada, el AGD quedar impedido de recibir nuevos depsitos en la modalidad de
depsito financiero, as como de repartir dividendos o efectuar alguna otra forma de distribucin de utilidades. (*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

a) Los AGD debern contar en todo momento, con un patrimonio efectivo no menor al dos
por ciento (2%) del total de los bienes recibidos en depsito financiero (lmite global).

Si el monto del Patrimonio Efectivo fuese menor al dos por ciento (2%) del valor total de
mercaderas recibidas en depsito financiero, el Gerente General, bajo responsabilidad,
comunicar dicha situacin al Directorio, rgano que convocar a la Junta General de
Accionistas, a fin de que se adopten las medidas correctivas pertinentes. Cada uno de estos
hechos debern ser informados a la Superintendencia dentro de los dos (2) das calendario
posteriores a la fecha en que ocurran.

En tanto subsista la deficiencia antes sealada, el AGD quedar impedido de recibir nuevos
depsitos en la modalidad de depsito financiero, as como de repartir dividendos o efectuar
alguna otra forma de distribucin de utilidades.

b) El valor total de los bienes recibidos en depsito financiero en los Almacenes de Campo, de una misma persona natural o
jurdica, no podr exceder, en cada caso, de dos (2) veces el monto de su Patrimonio Efectivo Ajustado por Inflacin (lmite
individual). Dicho lmite podr ser ampliado por la Superintendencia, para lo cual el AGD deber presentar previamente la
correspondiente solicitud adjuntando la documentacin sustentatoria (nombre o razn social del depositario, bien objeto de
almacenamiento financiero y los controles internos dispuestos), justificando tcnicamente la procedencia del exceso solicitado.

El valor total de los bienes recibidos en depsito financiero, ser calculado sobre los saldos registrados al cierre de cada
mes. Para estos efectos, los bienes valorizados en moneda extranjera sern considerados al tipo de cambio contable
establecido por la Superintendencia, segn la fecha que corresponda. (*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo de la Resolucin SBS N 926-2007, publicada
el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

b) El valor total de los bienes recibidos en depsito financiero en los Almacenes de Campo,
de una misma persona natural o jurdica, no podr exceder, en cada caso, de tres (3) veces el
monto de su Patrimonio Efectivo (lmite individual). Dicho lmite podr ser ampliado por la

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

Superintendencia, para lo cual el AGD deber presentar previamente la


correspondiente solicitud adjuntando la documentacin sustentatoria (nombre o
razn social del depositario, bien objeto de almacenamiento financiero y los controles internos
dispuestos), justificando tcnicamente la procedencia del exceso solicitado.

La Superintendencia podr autorizar ampliaciones con lmites y plazos compatibles a las


circunstancias especiales o coyunturales que afecten a determinados bienes en
almacenamiento financiero, siempre que los controles internos dispuestos para estos bienes
sean adecuados.

CAPITULO V

INFORMACION CONTABLE Y ESTADISTICA

Presentacin y publicacin de estados financieros e informacin complementaria

Artculo 21.- Los AGD estn obligados a presentar a esta Superintendencia la siguiente
informacin:

a) Balance General y Estado de Ganancias y Prdidas con su respectiva informacin


complementaria a los mismos, correspondientes al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y
31 de diciembre de cada ao, as como sus Estados de Flujo de Efectivo y Cambios en el
Patrimonio Neto, al 30 de junio y 31 de diciembre de cada ao. Estos estados financieros
debern ser presentados dentro de los treinta (30) das calendario posteriores a las fechas
antes sealadas, segn corresponda.

El Balance General y el Estado de Ganancias y Prdidas correspondientes al 31 de


diciembre de cada ao, sern publicados por cada AGD en el diario oficial, dentro de los quince
(15) das calendario de presentados a la Superintendencia, debiendo remitirse un ejemplar de
dicha publicacin dentro de los treinta (30) das calendario de efectuada. En el caso de AGD
ubicados en provincias la publicacin se efectuar en el peridico designado para los avisos
judiciales de la localidad. (*)

(*) Literal modificado por el Artculo Primero de la Resolucin SBS N 198-2003, publicada el 23-02-2003, cuyo texto es
el siguiente:

"a) Balance General y Estado de Ganancias y Prdidas con su respectiva informacin complementaria a los mismos,
correspondientes al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre de cada ao, as como sus Estados de Flujo
d Efectivo y Cambios en el Patrimonio Neto, al 30 de junio y 31 de diciembre de cada ao. Estos estados financieros debern
ser presentados dentro de los treinta (30) das calendario posteriores a las fechas antes sealadas, segn corresponda.

El Balance General y el Estado de Ganancias y Prdidas correspondientes al 31 de diciembre de cada ao, sern
publicados por cada AGD en el diario oficial, dentro de los siete (7) das tiles de ser aprobados por la Junta General de
Accionistas, concordante con el tercer prrafo del artculo 226 de la Ley General de Sociedades y el segundo prrafo del
artculo 7 del Reglamento de Auditora Externa aprobado mediante Resolucin SBS N 1042-99, debiendo remitirse un
ejemplar de dicha publicacin dentro de los diez (10) das tiles de efectuada. En el caso de AGD ubicados en provincias la
publicacin se efectuar en el medio designado para los avisos judiciales de la localidad.

La publicacin de los estados financieros deber realizarse utilizando al efecto los formatos establecidos por la Comisin
Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV en el Reglamento de Informacin Financiera y el Manual para la
Preparacin de la Informacin Financiera, aprobados mediante Resolucin CONASEV N 103-99-EF/94.10. (*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007,
publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

a) Los AGD debern contar en todo momento, con un patrimonio efectivo


no menor al dos por ciento (2%) del total de los bienes recibidos en depsito
financiero (lmite global).

Si el monto del Patrimonio Efectivo fuese menor al dos por ciento (2%) del valor total de
mercaderas recibidas en depsito financiero, el Gerente General, bajo responsabilidad,
comunicar dicha situacin al Directorio, rgano que convocar a la Junta General de
Accionistas, a fin de que se adopten las medidas correctivas pertinentes. Cada uno de estos
hechos debern ser informados a la Superintendencia dentro de los dos (2) das calendario
posteriores a la fecha en que ocurran.

En tanto subsista la deficiencia antes sealada, el AGD quedar impedido de recibir nuevos
depsitos en la modalidad de depsito financiero, as como de repartir dividendos o efectuar
alguna otra forma de distribucin de utilidades.

b) Dentro de los quince (15) das calendario posteriores al cierre de cada mes, los AGD
debern remitir a la Superintendencia la informacin a que se refieren el Artculo 19 y el literal
a) del Artculo 20 del presente Reglamento, en la forma establecida en el Anexo 1 del mismo,
adecuando las cuentas de dicho anexo a su correspondiente Plan de Cuentas.

c) Los AGD debern remitir mensualmente a la Superintendencia, dentro de los primeros quince (15) das calendario del
mes siguiente, la Informacin Adelantada cuyo formato se adjunta en el Anexo 2 del presente Reglamento.(*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007,
publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

c) Los AGD deben remitir mensualmente a la Superintendencia, dentro de los primeros


quince (15) das calendario del mes siguiente, la informacin sobre los estados de Balance
General y de Ganancias y Prdidas cuyo formato se adjunta en el Anexo 2 del presente
Reglamento.

d) Los AGD debern remitir mensualmente y dentro de los primeros quince (15) das calendario del mes siguiente,
conjuntamente con la relacin de los almacenes de campo cancelados, la relacin de bienes recibidos en depsito financiero
en almacenes propios, aduaneros, de campo, campo mltiple y de campo mltiple compartido conforme el Anexo 3 del
presente Reglamento.(*)

(*) Inciso sustituido por el Artculo Dcimo Primero de la Resolucin SBS N 926-2007,
publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

d) Los AGD debern remitir mensualmente y dentro de los primeros quince (15) das
calendario del mes siguiente, la relacin de bienes recibidos en depsito financiero conforme al
Anexo 3 del presente Reglamento. Asimismo, debern presentar en el mismo plazo previsto la
relacin de almacenes de campo del AGD, de acuerdo al Anexo 3A

e) Los AGD debern remitir trimestralmente a esta Superintendencia, dentro de los quince
(15) das calendario posteriores al cierre de cada trimestre, la informacin estadstica sobre
faltantes y prdida de bienes en almacenes de campo conforme el Anexo 4 del presente
Reglamento.

Los estados financieros debern estar firmados por el Gerente General, el Contador General
y, cuando menos, por dos (2) Directores del AGD designados al efecto por el Directorio. La

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

informacin complementaria a los estados financieros deber estar refrendada


por el Gerente General y el Contador General.

La informacin a que se refiere el presente artculo debe remitirse por medios impresos, y adicionalmente, en el caso del
Anexo 3, en un archivo Excel por correo electrnico a la direccin que se seale mediante oficio. Posteriormente, conforme las
instrucciones que emita la Superintendencia, la citada informacin podr ser remitida mediante el Submdulo de Captura y
Validacin Externa - SUCAVE. (*)

(*) Prrafo modificado por el Artculo Dcimo Segundo de la Resolucin SBS N 926-
2007, publicada el 18 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

La informacin a que se refieren los incisos a), b) y c) del presente artculo se remitir
obligatoriamente tanto por medio impreso como en archivo Excel; mientras que la informacin
de los incisos d) y e) se remitir por archivo Excel y opcionalmente por medio impreso. Los
archivos Excel generados se remitirn por correo electrnico a las direcciones que la
Superintendencia seale mediante oficio. Posteriormente, conforme las instrucciones que emita
la Superintendencia, la citada informacin podr ser remitida mediante el Submdulo de
Captura y Validacin Externa - SUCAVE

CAPITULO VI

RESPONSABILIDAD Y VERIFICACION DE BIENES ALMACENADOS

Verificacin del almacenamiento financiero

Artculo 22.- Los tenedores de Certificados de Depsito y/o Warrants tienen derecho a
inspeccionar los bienes a que se refieren tales ttulos, conforme lo dispuesto por el artculo 230
de la Ley de Ttulos Valores. En el caso de las empresas del sistema financiero, dicha
inspeccin, adems de constituir un derecho, es una obligacin, debiendo realizar el
seguimiento peridico de los bienes depositados objeto de warrants recibidos en garanta.

En todos los casos, el AGD deber brindar las facilidades que sean necesarias para el
ejercicio del derecho de inspeccin antes referido.

Responsabilidad sobre el retiro de bienes

Artculo 23.- El retiro total o parcial de mercaderas recibidas en deposito proceder


nicamente con la autorizacin expresa del AGD responsable y de los tenedores de los
correspondientes ttulos conforme las normas establecidas en la Ley de Ttulos Valores, as
como en el presente Reglamento.

Informacin sobre faltante de bienes

Artculo 24.- El AGD deber informar a la Superintendencia y a los tenedores de los


correspondientes ttulos el faltante de bienes a que se refiere el tercer prrafo del artculo 18
del presente Reglamento, dentro de los 10 das calendario de conocido el hecho.

Consecuencias del faltante de bienes

Artculo 25.- Si como consecuencia de la provisin especfica adicional por faltante de


bienes sealada en el tercer prrafo del artculo 18 del presente Reglamento se redujera el

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO

patrimonio del AGD a un nivel por debajo del exigido por la ley, el Gerente
General deber inmediatamente comunicar el hecho al Directorio para que ste
convoque a la Junta General de Accionistas a fin de que se adopten las medidas correctivas
pertinentes.

En tanto subsista el dficit antes sealado, el AGD quedar impedido de recibir nuevos
depsitos en la modalidad de almacenamiento financiero, as como de repartir dividendos o
efectuar alguna otra forma de distribucin de utilidades.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Sustituir el primer prrafo del modelo de Anexo al Warrant Insumo-Producto


aprobado mediante Resolucin SBS N 019-2001, por el siguiente texto:

Como resultado de la sustitucin autorizada de insumos por productos a que se refiere el


Warrant N .........., dicho valor representa los siguientes bienes sobre los cuales se extienden
los derechos del mismo:

Segunda.- Toda modificacin estatutaria de los AGD debe contar con la aprobacin previa
de la Superintendencia de Banca y Seguros, salvo aquellas exclusivamente referidas a
aumentos de capital social mediante aportes en efectivo, capitalizacin de utilidades y
reexpresin del capital como consecuencia de ajustes integrales contables por inflacin, en
cuyo caso slo deben ser puestas en conocimiento de esta Superintendencia.

Tercera.- Los AGD podrn aplicar en forma integral y conjunta las provisiones sealadas en
los artculos 16, 17 y 18 del presente Reglamento a partir del ejercicio 2001, en cuyo caso, slo
para dicho ejercicio, la provisin especfica para la contingencia de faltante y prdida de bienes
recibidos en depsito en almacenes de campo sealada en el artculo 18 del presente
Reglamento ser no menor al 0,015% del saldo de dichos bienes.

64

También podría gustarte