Feria Gastronomica PDF
Feria Gastronomica PDF
Feria Gastronomica PDF
TURSTICAS UCT
PROYECTO COMUNITARIO
ELABORADO POR
FACILITADORES:
desarrollarse sosteniblemente.
de un turismo ms justo.
AGRADECIMIENTO
Dios mo gracias por la confianza, paciencia y voluntad para cumplir esta meta.
directa e indirectamente con este proyecto. Descubr que existen seres en este
mundo que tan slo con una palabra fueron capaces de levantar mi espritu.
Quiero agradecer a mi familia, este sueo inici por y para ellos, sobre
Amigos mos, a ustedes tambin les debo mucho, jams me dejaron sola,
Tal vez estas lneas no alcanzan a expresar toda la gratitud que siento,
pero de nuevo mil gracias a todos aquellos seres que son mi esperanza para
continuar.
METODOLOGA ...................................................................................... 7
INTRODUCCIN..................................................................................... 8
ANTECEDENTES ................................................................................... 13
CAPTULO I ............................................................................................. 26
5. Etapas......................................................................................... 414
parroquia forma parte del Cantn Meja con una superficie aproximada de
haciendas han sido testigos del paso de los aos y que decir de sus festividades
parroquia.
1
Se determin a su vez que el potencial se concentra en su patrimonio
historia.
Las arepas con el dulce sabor del maz son un cono gastronmico en la
2
desarrollo del segundo captulo. En este se plasm la visin, misin y polticas
3
pobladores de Uyumbicho se defini el perfil de los consumidores reales y se
caractersticas de cada producto que se quiere ofertar tanto para los expositores
Otro elemento de este estudio fue desarrollar una marca que represente a
4
medios, cuya inversin es alta pero aumenta las posibilidades de difundir
eficientemente la feria.
Gastronmica Uyumbicho primero debe nacer como una red local, debe
plan de inversin inicial que bordea los 31,693.92 USD, as mismo se determin
5
facilidades de tramitacin que tendrn los integrantes a la hora de formar esta
empresa.
para medir la rentabilidad del negocio se analiz el flujo de caja, la tasa interna
feria.
6
METODOLOGA
Para la ejecucin de este estudio turstico en la Parroquia de Uyumbicho,
7
INTRODUCCIN
mundo que genera tanto beneficios como perjuicios dependiendo de los niveles
como una variedad que incluye el contacto directo con antepasados, cultura,
mismo tiempo comparten principios bsicos como: una asociacin justa con los
1
Directrices para el desarrollo del turismo comunitario 2001. WWF International.
8
Latinoamrica se est transformando en uno de los principales destinos
sin conceptos definidos en las tres ltimas dcadas. Esta situacin ha hecho
Zonas como Malasia, Namibia, China, Inglaterra, Brasil son fuertes exponentes
2
http://www.redturs.org/documentos/WP77%20Memoria%20IV%20Enc-REDTURS.pdf 11
de mayo de 2011. 09:55.
9
el Programa Orgenes de Chile marca una interesante diferenciacin del
naturaleza. 3
una actividad productiva con fines de lucro, aceptacin y mejor estilo de vida
fortalezas en este tipo de turismo, pues los recursos existen y an no han sido
3
Turismo, una apuesta al desarrollo de las comunidades Indgenas de Chile. Junio 2003.
Programa Integral de Desarrollo Indgena Orgenes. Chile
10
proyectos que ms resaltan son los de la Amazona y Sierra Centro-Norte, as lo
los casos, como una mercanca ms. Con el pasar de los aos las comunidades
4
RUIZ, Esteban. SOLIS, Doris, Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad
social. 2007. Ediciones Abya Yala. Universidad de Cuenca, Quito.
5
Idm.
11
Entre los principales proyectos de turismo comunitario en el pas se
de ingresos pero sin omitir los impactos que esto provocara al ambiente y a la
individualismo.8
6
http://www.kapawi.com/ - 11 de mayo de 2011 / 10: 43
7
http://www.comunidadanangu.org/ - 11 de mayo de 2011/ 10:37
8
Directrices para el desarrollo del turismo comunitario 2001. WWF International.
12
ANTECEDENTES
I. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE
PICHINCHA
Fuente: http://www.inec.gob.ec/image/image_gallery?img_id=1778612&t=1228743984603
RICO.9
9
BAYAS, Johnny. Geografa turstica. 2002. Segunda edicin, Quito, p. 30.
13
Pichincha es una de las 24 provincias del Ecuador, fue constituida desde
Cotopaxi y Los Ros; al este con Sucumbos y Napo y al oeste con Manab y
Pichincha.
sur.10
10
www.pichincha.gob.ec/corporacion/provincia-de-pichincha.html - 08 de febrero de 2011 /
14:21
14
Tursticamente la Provincia de Pichincha y el Clster o regin turstica
gran afluencia tanto del mercado interno como del externo, con productos
Humanidad, la Ciudad Mitad del Mundo y los valles aledaos con sus propias
cabeceras cantonales:
DIVISIN CANTONAL
Cantn Cabecera Cantonal
Cayambe Cayambe
Meja Machachi
Pedro Moncayo Tabacundo
11
Plan Integral de Marketing Turstico de Ecuador PIMTE 2014. 2009. Ministerio de Turismo
15
Pedro Vicente Maldonado Pedro Vicente Maldonado
Puerto Quito Puerto Quito
Distrito Metropolitano de Quito Quito
Rumiahui Sangolqu
San Miguel de los Bancos San Miguel de los Bancos
Fuente: http://www.pichincha.gob.ec/corporacion/provincia-de-pichincha.html
Actividades Econmicas
12
www.inec.gob.ec/web/guest/inec_est - 08 de febrero del 2011/ 14:46
16
II. DATOS GENERALES DEL CANTN MEJA.
Fuente: http://www.funcionjudicial-pichincha.gob.ec/www/enlaces/images/pichincha.jpg
Evolucin histrica
actuales de este cantn haban sido dominadas por los PANZALEOS, primeros
Rumiahui y Pasochoa.
17
La cultura de los panzaleos, de origen centroamericano, es una de las
Desde este punto en la historia, el territorio del actual Ecuador pas por
13
http://www.municipiodemejia.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=172
&Itemid=342 11 de mayo de 2011/ 12:47
14
Idm
18
poblacional el desarrollo en esa poca giraba alrededor de la agricultura-
como Cantn Meja (archivo legislativo, Folleto nacional 28), en memoria del
Datos generales
Lmites
de los Tschilas; al sur con la Provincia de Cotopaxi; al este con las Provincias
15
www.municipiodemejia.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid
=310 - 08 de febrero de 2011 /15:24
19
el valle, conformado por una franja encerrada por los volcanes Illinizas,
Rumiahui, Pasochoa y el cerro Corazn, esta franja corre en sentido sur norte,
La tercera es una zona fra y glida con suelos frtiles y productivos, los
pramos que van por encima de los tres mil metros de altura, constituyen
Orografa
Machachi que incluye parte del callejn interandino y una parte de la cordillera
los costados centro oriental y occidental del cantn. Una parte plana en el centro
16
www.municipiodemejia.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid
=310 - 08 de febrero de 2011 /15:24
20
y dos elevaciones a los costados establecen el paso de la cordillera en sentido
sur-norte.
Hidrografa
subcuenca del Ro Blanco, son alimentados por las vertientes que nacen del
17
Direccin de Avalos y Catastros de Meja, 2010.
21
III. PARROQUIA UYUMBICHO.
Fuente: Municipio del Cantn Meja- Sistema de informacin geogrfica Direccin de Avalos y Catastros, 2010.
22
Desarrollo Histrico
significa: tierra que adormece; los conquistadores espaoles que pasaron con
esta zona preguntaron por el cacique o jefe principal, los nativos respondieron
Huy un bicho, es decir que el jefe indio se retir a las laderas del Pasochoa
smbolo de la zona, bajo esta inesperada noticia, los espaoles llamaron a esta
18
Plan Estratgico de Desarrollo Meja 2015
23
rboles de aliso, pumamaqui, cedro entre otras especies maderables. (Revista
Caractersticas Geogrficas
siete parroquias del Cantn Meja, se ubica al sur-oriente del DMQ, con una
crecimiento para el 2011 es del 1,3%, estimando una poblacin local que vara
Lmites
Cutuglagua.
Clima
24
verano puede o no ocurrir heladas que impiden el cultivo, las lluvias
generalmente se extienden por 10 meses pero existen 2 meses secos que son
julio y agosto.
Jalupana, Palo Cruzado, La Isla, Pilopata, San Cristbal, Barrio Obrero, Santa
Rosa, San Sebastin, Tejar, Santa Ana, San Jos de Casiganda, Villa Lola, Tejar
Actividades productivas
agrcolas y de construccin. 20
19
Gobierno Autnomo Descentralizado de la Parroquia de Uyumbicho Diciembre 2010
20
Ministerio de Cultura del Ecuador, Revista Uyumbicho un pueblo de paz, 2010. p.4.
25
CAPTULO I
OBJETIVO GENERAL
26
Oferta Turstica
1. Componente Natural
2. Componente Cultural
3. Componente Gastronmico
Demanda Turstica
9. Componente Consumidor
Comercializacin Turstica
Superestructura Turstica
27
DIAGNSTICO POR COMPONENTES
han sido intervenidos por la mano del hombre, en el siguiente cuadro se detalla
Fuente: Netcom
28
1.1.1. Atractivos Acuticos
potencial turstico.
29
riveras es fcil encontrar remanentes de bosque andino, tursticamente este ro
Foto 3.-PATIO, Adriana. 2010. tributario del San Pedro, con una
Cada del Ro Sambache.
extensin promedio de 3.7 km, mantiene
21
Entrevista al Seor PERDOMO, Segundo. 22 de noviembre del 2010. Uyumbicho.
22
VARGAS, Mario. Ecologa y Biodiversidad el Ecuador. 2002. 1era Edicin. p. 206.
30
el recorrido por esta quebrada existe pequeas cadas de agua, musgos,
presencia de preadilla.
Foto 5.- PATIO, Adriana. 2010. Vista panormica del Pasochoa Barrio el Tejar.
31
El Pasochoa es una elevacin con 4.199 msnm, tiene una caldera de 2km
23
VARGAS, Mario. Ecologa y Biodiversidad el Ecuador. 2002. 1era Edicin. p. 206.
32
Los moradores locales la han denominado como quebrada ecolgica, est
reproduccin.
predominante.
1.1.3.1. Flora
Interandinos
24
El clima temperado presenta dos estaciones marcadas verano e invierno, mientras que el
clima templado presenta cuatro estaciones.
33
La siguiente informacin es el resultado de entrevistas realizadas a los
25
VARGAS, Mario. Ecologa y Biodiversidad el Ecuador. 2002. 1era Edicin. p. 25
34
N Ashpa Choco ( Lupinus Caractersticas
albus)
Esta especie abundante en la zona se caracteriza por
sus flores moradas y su fruto en vaina, posee
alcaloides con propiedades repelentes para algunos
3
insectos.26
N Caractersticas
Colca (Miconia crocea)
26
VARGAS, Mario. Ecologa y Biodiversidad el Ecuador. 2002. 1era Edicin. p. 78.
35
N Pumamaqui (Oreopanax Caractersticas
sodiroi)
Esta especie arbrea ms comn en las laderas, se
caracteriza por sus hojas en forma de garras de
N Caractersticas
Tilo (Sambucus sp.)
N Caractersticas
Arrayn ( Eugenia Hallii)
36
N Caractersticas
Guanto ( Erytrina Edulis)
12
37
1.1.3.1.1.3. Hierbas medicinales y aromticas
N Caractersticas
Hierba buena (Mentha sp.)
N Manzanilla Caractersticas
( Matricaria recutita)
Es una de las plantas ms conocidas a nivel local y
sus beneficios son varios: para el colern, dolor de
estmago, irritacin en los ojos y encas, incluso sirve
17
como tratamiento de belleza. Generalmente en
infusin.
N Ortiga Caractersticas
( Urera baccifera )
Esta planta tiene pequeas pstulas que provocan
picazn al contacto con la piel, pero a su vez son
18
utilizadas como tratamiento para varices, sus hojas
tambin sirven en infusin para el dolor del corazn.
38
N Lengua de vaca Caractersticas
( Rumex obtusifolius )
Conocida tambin como pacta, sus hojas alargadas
se las machaca y este ungento se lo pone sobre
heridas o golpes, facilitando su recuperacin.
19
N Caractersticas
Cedrn ( Senea viarum )
20
N Caractersticas
Llantn ( Plantago major)
2
1
Se utiliza como ungento para heridas.
21
N Caractersticas
Ruda (Ruta graveolens)
22
En infusin se utiliza para el dolor de estmago.
39
N Menta ( Mentha Caractersticas
rotundifolia)
Se consume generalmente como agua aromtica,
sirve para combatir el dolor estomacal.
23
1.1.3.1.1.4. Frutales
N Caractersticas
Capul ( Prunos sexotina)
40
N Guabo ( Inga sp.) Caractersticas
N Caractersticas
Taxo ( Pasiflora mixta)
N Caractersticas
Uvilla ( Physalis peruviana)
41
N Chamburo ( Carica Caractersticas
pentagona)
Esta es otra especie frutal que se est perdiendo
gradualmente, es similar al babaco pero su fruto es
ms pequeo, se recomienda no consumir la
31
cscara porque produce laceraciones en la boca.
N Caractersticas
Manzana silvestre
N Caractersticas
Sambo ( Cucurbita ficifolia)
34
Se lo puede comer tierno en locro o maduro con leche
y canela para preparar dulce de zambo tras hervir por
un buen rato.
Foto 40.-PATIO, Adriana. 2010. Sambo.
42
1.1.3.1.1.5. Epifitas y helechos
N Bromelia Caractersticas
N Helechos Caractersticas
43
1.1.3.1.2.1. rboles
N Caractersticas
Aliso (Alnus acuminata)
N Caractersticas
Zuro ( Chusquea scandens)
27
www.asocam.org/ECOBONA/libroArboles/arbolesEFA.pdf- 08 de febrero del 2011/ 16:30
28
www.asocam.org/ECOBONA/libroArboles/arbolesEFA.pdf- 08 de febrero del 2011/ 17:00
44
1.1.3.1.2.2. Hierbas medicinales y aromticas
1.1.3.1.2.3. Frutales
Imagen 1. http://espanolinternacional.blogspot.com/2008/03/las-frutas.html
45
N Sacha mora- ( Rubus Caractersticas
nubigenus Kunth.)
Es una especie netamente silvestre que se desarrolla
sobre los 2400 msnm, con un fruto muy llamativo y de
sabor cido, sirve como alimento.
7
1.1.3.1.2.4. Musgo
N Musgo Caractersticas
1.1.3.2. Fauna
rptiles, aves, entre otros, se han adaptado al convivir diario con los habitantes,
las especies ms relevantes de los dos pisos climticos son las siguientes:
46
1.1.3.2.1.1. Mamferos
Imagen 2. http://www.mamiferosdelecuador.com/diversidad/didelphimor
http://hartmanprehisto phia/26/166-didelphis-marsupialis-linnaeus-1758.html
ricgarden.com/sa-
didelphis.html
1.1.3.2.1.2. Aves
las laderas del Volcn Pasochoa y por los remanentes de bosque andino que
47
N Carpintero dorsicarmesi Caractersticas
(Piculus rivolii )
Esta especie habita en zonas subtropicales y
templadas, tiene su cabeza roja.
48
N Colibr pico de espada Caractersticas
(Ensifera ensifera)
Especie escasa, habita en las zonas templadas,
con un pico largo entre 90-100 mm. Se alimenta
especialmente de flores de corola larga como el
5
guanto. El zumbido de sus alas suena como
un <tuut>
Imagen 10. RIDGELY, Robert. GREENFIELD, Paul. Aves del Ecuador. Fundacin
Jocotoco Vol.1. Lmina 28-1
Foto 50.- PATIO, Adriana. 2010. RIDGELY, Robert. GREENFIELD, Paul. Aves del
Trtola. Ecuador. Fundacin Jocotoco Vol.2
49
N Guiragchuro ( pheucticus Caractersticas
chysogaster)
Una especie muy comn en zonas agrcolas y
jardines de la sierra, tiene un pico macizo. Es
una especie arborcola que se la puede ver en
9
parejas o sola, su trinar es similar a un <pink>.
Foto 51.- PATIO, Adriana. 2010. RIDGELY, Robert. GREENFIELD, Paul. Aves del
Guiragchuro. Ecuador. Fundacin Jocotoco Vol.2
Foto 52.- PATIO, Adriana. 2010. RIDGELY, Robert. GREENFIELD, Paul. Aves del
Mirlo. Ecuador. Fundacin Jocotoco Vol.2
1.1.3.2.1.3. Reptiles
N Lagartijas (Pholidobolus Caractersticas
montium, Riama balneator)
Es conocida como lagartija minadora, comn
en zonas temperadas, lamentablemente es una
especie amenazada.
Imagen
50
1.1.3.2.1.4. Anfibios
N Ranita de cristal (Centrolene Caractersticas
buckleyi)
Se encuentra a lo largo de los Andes, en el da
se ubica en bromelias terrestres y epfitas cerca
y lejos de riachuelos en bosque secundario y
pastizales. Lamentablemente est en peligro
Imagen
de extincin.
ha desarrollado el PANE
SNAP (Sistema de reas Protegidas) que consta a la fecha con cuarenta y cinco
zonas protegidas, entre esas el Pasochoa. Esta reserva protegida est ubicada al
51
comodato a Fundacin Natura con el objetivo de desarrollar investigaciones
Aspectos ecolgicos
Esta es una zona de altura con rangos entre 2.950 a 4.199 msnm con un
julio y agosto, por este motivo entre los recursos hdricos de mayor importancia
b) 126 especies de aves, de las cuales 12 estn en los andes del norte y 14 son
especies de colibres.
29
VARGAS, Mario. Ecologa y Biodiversidad el Ecuador. 2002. 1era Edicin. p.206.
52
Atractivos tursticos
instalaciones y facilidades:
Cocina
Baos
Parqueadero30
30
Fundacin Natura - http://www.fnatura.org/pro_pasochoa.php - 08 de febrero del 2011/
17:22
53
1.1.5. Comparacin Regional.
oferta natural sobre todo en la zona del Volcn Pasochoa que involucra inters
decir, no existe algn factor natural diferenciador entre estas tres parroquias.
tropicales, pramos, sin embargo una de las zonas menos protegidas ha sido el
54
bosque andino que est expuesto a una constante deforestacin, existen pocas
(Bosque Protector San Francisco) con los ltimos remanentes de bosque andino
sureo.
ventaja al ser uno de los pocos lugares donde se puede encontrar este tipo de
1.1.7. Diagnstico.
identific que, pese a tener un ecosistema muy valioso como el Bosque Andino,
Excelente
Deficiente
55
1.2. Componente Cultural
56
antes de la Batalla de Pichincha, aunque anteriormente esta zona formaba parte
del lunes 16 agosto del 2010, que menciona lo siguiente: Dice la leyenda que
Huayna Cpac al avanzar con sus huestes para conquistar Quito, se top con
una mujer yumba, que le dijo, soy yumbicha, no sigas por ese camino, y le
desviaba por otro lado para que no conquiste Quito. Huayna Cpac lleg a
1.2.2 Socavones
Los socavones, segn el poblador
Minas
57
1.2.3 Arquitectura religiosa
Foto 56.- PATIO, Adriana. 2010. que la iglesia ya exista en el siglo XVII
Iglesia matriz
aunque no con la estructura actual.31
Descripcin de la fachada
31
Ministerio de Cultura del Ecuador. 2010. Revista Uyumbicho un pueblo de paz. p.5.
58
10
Detalles arquitectnicos
1.Escalinata semi-circular
3
2 Primer cuerpo
9
8 3 Segundo cuerpo
7
4 Puerta de madera
Iglesia Matriz de Uyumbicho
Rosario que, segn cuenta una leyenda local, esta escultura se trasladaba a la
59
posible encontrar la imagen de San Francisco de Ass y a la izquierda la de San
muy buen estado y guarda una riqueza cultural importante para la zona.
cultural y arquitectnico.
Foto 58.- PATIO, Adriana.
2010. Construccin de adobe
Arquitectura civil
60
Arquitectura civil
Datacin
1940-1950 20 %
1950-1960 34.28 %
1960-1970 8.5 %
61
principal se ubica en el centro de la fachada
Un 80 % de la estructura es vivienda
62
Vulnerabilidad
Foto 69.- PATIO, Adriana. 2010.- Vista panormica desde Barrio Obrero
32
http://www.inpc.gob.ec/downloads/uploads/ZONA%202%20DIRECCION%20NACIONA
L%20QUITO%20%2809-03-10%29/PICHINCHA/MEJIA/UYUMBICHO%20%28rural%29/
08 de febrero del 2011 / 18:09
63
empresa importante en la dcada de los 40 por su produccin en liencillo, pero
por falta de flexibilidad a los cambios, quebr a inicios de los 60. Lo que queda
sido registrada como patrimonio tangible del estado en el 2010. (Ver anexo 1,
entrevista 2)
1.2.5 Haciendas
con la presencia de haciendas agrcolas y ganaderas que sin duda tuvieron gran
las siguientes:
64
Nacional. Este conjunto arquitectnico est conformado por la casa de hacienda
bien tangible. 33
33
Entrevista al Seor PERDOMO, Segundo. 22 de noviembre del 2010. Uyumbicho.
65
1.2.6 Comparacin Regional.
recurso cultural. Amaguaa al igual que Uyumbicho posee haciendas pero son
con estos lugares, ciudades como: Ambato, Latacunga, Riobamba, Loja tambin
escala similar cotejara esta zona con: San Gabriel ( Tulcn), Calacal y Pomasqui
considera que la parroquia puede ser competitiva a esta escala con la variedad
que ofrece.
34
Entrevista al Seor VASCONES, Gustavo. 06 de diciembre del 2010. Uyumbicho.
66
1.2.8 Diagnstico.
de conservacin.
Excelente
Deficiente
67
1.3. Componente Gastronmico
1.3.1 Sembrados
1.3.2 Arepas
68
Chimbacalle, cuando el tren era el medio
INGREDIENTES
6 litros de agua
2 maitos de panela
1 libra mantequilla
1 queso
Gastronoma
2 onzas de levadura
Preparacin
69
tinaja, al mismo tiempo se debe preparar la miel, se mezcla los dos maitos de
panela con el agua hasta que se disuelvan, se agrega ans, canela y cedrn al
Se vierte la miel muy caliente sobre la harina hasta formar una masa
homognea, se deja reposar por 1 hora, hasta que sta se cocine y se enfre. Se
preparadas y se las pone en una lata para hornear, se las mete al horno por 30
minutos, al pasar este tiempo se sacan las arepas que se encuentran ya listas
para el consumo. 35
Ingredientes
chochos y maz
sal al gusto
35
Entrevista a la Seora AGUIRRE, Zoila. 25 octubre del 2010. Uyumbicho. Ver anexo 1-
entrevista 3.
70
Gastronoma
Preparacin
1.3.2. Fritada
Ingredientes
Gastronoma
Preparacin
sal, cuando est medio dorada la carne se pone el ajo y las dos tiras de cebolla
blanca. Con la misma grasa de la carne se fre hasta que se torne dorada, el
36
Entrevista a la Seora PELEZ, Teresa Propietaria de la Picantera Quimbita. 25 octubre del
2010. Uyumbicho. Ver anexo 1- entrevista 4.
71
1.3.3. Caldo de librillo
Ingredientes
Gastronoma
librillo
papas
cebolla blanca
alios
man
Gastronoma
Preparacin
37
Entrevista a la Seora PELEZ, Teresa Propietaria de la Picantera Quimbita. 25 octubre del
2010. Uyumbicho. Ver anexo 1- entrevista 4.
72
1.3.4. Hornado con tortillas
Ingredientes
Gastronoma
sal, achiote
25 libras de papa
8 huevos
completamente.
38
Entrevista a la Seora PELEZ, Teresa Propietaria de la Picantera Quimbita. 25 octubre del
2010. Uyumbicho. Ver anexo 1- entrevista 4.
73
1.3.5. Chicha de jora
La chicha de jora se ha constituido
Gastronoma
alrededores.
5 paquetes de panela
1 onza de canela
50 litros de agua
74
Preparacin
esta tibia se pone la panela y el resto de los ingredientes, se deja hervir por 30
minutos.
se han perdido las recetas originales, a nivel regional no existe otra parroquia
cercana que elabore arepas de la manera como los hacen en Uyumbicho es una
receta original; tomando en cuenta los otros platos que se elaboran de manera
comercial como el hornado con tortillas, el caldo de librillo, la chicha de jora son
39
Entrevista a la Seora NAVARRETE Ana. 23 de diciembre del 2010. Amaguaa.
75
1.3.7. Comparacin Nacional
se considera que cada zona del pas tiene gastronoma que la identifica a nivel
nacional as, por ejemplo, Latacunga con las chucgchucaras y allullas, Ambato
con los llapingachos, la Costa ecuatoriana con los ceviches, la Amazona con
nacional.
1.3.8. Diagnstico.
y dulces.
proyectarse tursticamente.
Excelente
Deficiente
76
1.4. Componente Festividades y Eventos.
clasificacin:
CLASIFICACIN
Festividades y eventos
Festivales tnicos
Eventos musicales
Clasificacin
Fiestas religiosas
Torneos deportivos
Congresos y seminarios
Concursos y bienales.
77
1.4.1. Fiestas religiosas
78
Festividades religiosas duran aproximadamente 20 das, pues
40
Entrevista a la Seora TOALOMBO, Patricia. noviembre 2010. Uyumbicho. Ver anexo 1,
entrevista 5.
79
1.4.1.2. Semana Santa
pueblo es notable. 41
41
Entrevista a la Seora TOALOMBO, Patricia. noviembre 2010. Uyumbicho. Ver anexo 1,
entrevista 5.
80
1.4.1.3. Da de difuntos.
aos.
81
comida como: hornado, habas con queso,
con la familia. Esta fecha rene a gente tanto local como regional. 42
parroquia es el Club Chile, que hace cuatro aos gan el torneo cantonal
42
Entrevista a la Seora TOALOMBO, Patricia. noviembre 2010. Uyumbicho. Ver anexo 1,
entrevista 5.
43
Entrevista al Seor QUILLUPANGUI, Csar. noviembre 2010. Uyumbicho .Ver anexo 1,
entrevista 6.
82
1.4.3. Comparacin Regional.
personas, posiblemente ms que las fiestas de San Cristbal. Estas dos zonas
83
1.4.5. Diagnstico.
Excelente
Deficiente
84
1.5. Componente Actividades Recreacionales
otras.
85
El indorftbol es un juego ms tcnico donde participan 7 jugadores en
zona norte de la plaza central, cuenta con 4 canchas de las cuales 3 son para
1.5.2. Natacin
44
Entrevista al seor PERDOMO, David. 26 de febrero del 2011. Uyumbicho.
86
vertientes, existe una rea para vestidores, duchas y baos, el paisaje
1.5.3. Ftbol
Es uno de los juegos recreativos
Actividades
ms comunes en la regin,
receso.
donde tambin se realiza el cierre de las fiestas de San Cristbal. Por lo general,
los partidos de ftbol se desarrollan los sbados desde las 09h00 hasta las
45
Entrevista al Seor QUILLUPANGUI, Csar. noviembre 2010. Uyumbicho .Ver anexo 1,
entrevista 6.
87
1.5.4. Torneos de bsquetbol
El bsquetbol es un deporte ms
Actividades
ms de mbito profesional.
88
1.5.6. Comparacin Regional.
camping.
A nivel nacional, sin duda, existen zonas con una amplia oferta en
igual algunas ciudades costeras que por sus caractersticas naturales han
89
1.5.8. Diagnstico.
siguiente evaluacin.
Excelente
Deficiente
90
1.6. Componente Vas de Acceso
Vas de acceso
parte de la nueva ruta frrea y es el paso para dos lneas de transporte inter-
parroquial.
91
1.6.1. Rutas terrestres
Foto 105.- PATIO, Adriana. 2010. que inicia con el peaje, la tarifa para carros
Av. General Rumiahui
livianos es de 39 centavos, ofrece servicio
Foto 106.- PATIO, Adriana. 2010. Colibr es comn encontrar algn tipo de
Va Colibr-Tambillo
aglomeracin, desde este punto se toma
Vas de acceso
92
este tramo, no es frecuente encontrar congestin y existe sealizacin para cada
Corazn, Cotopaxi.
Uyumbicho
93
perifrica no congestionada, con buena sealizacin, no existe an presencia de
Foto 108.- PATIO, Adriana. 2010. Foto 109.- PATIO, Adriana. 2010.
Va Panamericana Sur Entrada a Va Tambillo Colibr
Tambillo
alimentos y gasolineras.
94
Vas de acceso
46
http://www.ferrocarrilesdelecuador.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&i
d=136&Itemid=62&lang=es 08 de febrero del 2011
95
EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ECUADOR
96
INFORMACIN TARIFAS DE TRANSPORTE
Rutas: Precio
97
1.6.4. Comparacin Regional.
por el Valle de los Chillos como por la Av. Panamericana Sur se realiza por vas
98
1.6.6. Diagnstico.
es la siguiente.
Excelente
Deficiente
99
1.7. Componente Seguridad, Salud y Servicios Bsicos
Este componente forma parte de las facilidades dentro del estudio del
la zona para una posible actividad, los factores a calificar son los siguientes:
Servicio elctrico
Seguridad pblica
1.7.1. Seguridad
Junto a la casa parroquial se
Seguridad
educativos locales.
100
Segn el Teniente poltico de la zona
diciembre.47
En la Parroquia de Uyumbicho es
47
Entrevista al Seor LOZANO, Hctor. Sargento Primero UPC. Diciembre 2010. Uyumbicho.
101
1.7.3. Servicios bsicos
Angamarca.
48
Entrevista al seor PERDOMO, David. 26 de febrero del 2011. Uyumbicho.
102
1.7.3.3. Telefona e internet
zona central, este servicio se lo utiliza de manera familiar y tambin existen dos
centros de cmputo con cobertura en banda ancha por hora. Hoy existe servicio
1.7.3.4. Bomberos
103
1.7.3.5. Recoleccin de desechos y procesamiento
104
1.7.4. Comparacin Regional.
parroquia.
105
algo vital para no generar contaminacin y degradacin interna; este es otro
aspecto deficiente.
1.7.6. Diagnstico.
de mejoramiento continuo.
Excelente
Deficiente
106
1.8. Componente Servicios Tursticos
Como tercer factor del mercado, se debe analizar la planta turstica que
mismos:
107
1.8.1. Servicios primarios
1.8.1.1. Alojamiento
1.8.1.1.1. Moteles
de cada establecimiento:
108
Hostal DJ.- Est ubicado en el barrio
1.8.1.2. Alimentacin
a la brasa.
1.8.1.2.1. Restaurantes
ejemplos:
109
1.8.1.2.1.1. Picantera Quimbita
Capacidad: 25 pax
Alimentacin
Capacidad: 25 pax.
110
1.8.1.2.1.3. Asadero
Capacidad: 40 pax.
1.8.1.2.2. Cafeteras
Hay una cafetera en la zona que
Alimentacin
snduches.
111
1.8.2. Servicios secundarios
1.8.2.1. Mecnicas
Servicios secundarios
la parroquia.
agroindustrial.
112
1.8.3. Comparacin Regional.
la zona vial.
Achik Huasy.
113
A Uyumbicho, por sus caractersticas es posible compararlo con
1.8.5. Diagnstico.
recreativo, entre otros; existen negocios empricos, que necesitan ser atendidos,
Excelente
Deficiente
114
1.9. Componente Consumidor
jvenes de entre 18- 25 aos, familias y mercado adulto entre 25 a 45 aos. Los
115
festividades de Semana Santa, el mes de junio y julio, meses en los que se
econmico.
fiestas del chagra. El perfil del consumidor es similar en los lugares antes
116
mariscos y servicios complementarios, en la zona de Baos y el noroccidente de
1.9.5. Diagnstico.
Excelente
Deficiente
117
1.10. Componente Comercializacin y promocin turstica
118
Promocin turstica
Existe otro tipo de publicacin
1.10.2.1. Televisin
1.10.2.2. Radio
119
difunden la informacin son las siguientes: JM estreo 88.9 de Machachi,
1.10.2.3. Peridico
Para las festividades de junio-julio
Promocin turstica
1.10.2.4. Internet
La parroquia no tiene una pgina
Promocin turstica
algunas parroquias.
120
Promocin turstica
La pgina informativa
www.joyasdequito.com es auspiciada
121
1.10.3. Comparacin Regional.
parroquia.
122
informativos y visita directa. Uyumbicho an no ha iniciado ningn tipo de
1.10.5. Diagnstico.
evaluacin es la siguiente:
Excelente
Deficiente
123
1.11. Componente Polticas Administrativas
La parroquia como tal est regida por un organismo elegido por votacin
124
Desglosando las autoridades que rigen la parroquia tambin se debe
convocan a sesiones para informar a los vecinos sobre asuntos de inters para el
125
moradores y la visita externa. Existen algunos proyectos que direccionan este
1.11.3. Diagnstico.
Esta parroquia se rige por las leyes a nivel nacional y normas internas,
Excelente
Deficiente
126
1.12. Componente Instituciones Administrativas
Instituciones Administrativas
Instituciones gubernamentales
nombre y preponderancia
ONGs
Diagnstico:
Instituciones privadas
Instituciones acadmicas
Instituciones comunitarias
cual ha prestado constante apoyo en algunas obras locales, como otro actor se
127
CONTACTOS
Consejo Provincial
(2) 2855-570
Ing. Luis Trujillo 08465 5662
Concejal de Meja Mail: hltrujil@yahoo.es
Municipio de Meja
128
desarrollar proyectos que mejoren el estilo de vida de manera sostenible. Uno
CONTACTOS
elaboracin de microproyectos
129
para el bienestar de la comunidad, han realizado textos informativos, un
proyecto para rehabilitar la piscina local y eventos para recaudar fondos con
fines sociales.
CONTACTOS
barrial.
CONTACTOS
130
Sra. Luz Mara Rodrguez Bellavista 02-2855 249
Palo Cruzado
131
1.12.5. Comparacin Regional
tursticos.
preservar la cultura.
constante apoyo por parte de ONGs, otros nacieron como empresas privadas
que despus pasaron a ser comunitarias tal es el caso de: Kapawi y Napo
Wildlife Center, y otros grupos como Salinas de Bolvar han tenido que auto-
132
1.12.7. Diagnstico.
educativas.
Excelente
Deficiente
133
1.13. Diagnstico Global Cualitativo
DIAGNSTICO
OFERTA TURSTICA
Componente Natural
Componente Cultural
ATRACTIVOS TURSTICOS
Componente
Gastronmico
Componente Festividades
y Eventos
Componente Actividades
Recreacionales
134
OFERTA TURSTICA
INFRAESTRUCTURA TURSTICA
Componente Vas de
Acceso
Componente Seguridad,
OFERTA TURSTICA
PLANTA TURSTICA
Componente Servicios
Tursticos
DEMANDA
CONSUMIDOR
Componente Consumidor
135
COMERCIALIZACIN
COMERCIALIZACIN
Componente Promocin y
TURSTICA
Comercializacin
Superestructura Turstica
SUPERESTRUCTURA TURSTICA
Componente Polticas
Administrativas
Componente Instituciones
Administrativas
136
1.13.1. Diagnsticos
Diagnstico prospectivo
137
1.13.1.1. Diagnstico Prospectivo
Conoce la comunidad de Conoce la comunidad de Considera que este Considera que este componente
proyectos o acciones que proyectos o acciones que componente se encuentra en ser un limitante para el posible
mejorarn, en el futuro, el estado empeorarn, en el futuro, el un estado crtico para la desarrollo turstico de la
de este componente? estado de este componente? implementacin de comunidad?
proyectos tursticos?
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
S Recuperacin del cauce del S Mal manejo de desechos No En la zona se puede No El componente natural no es
Ro San Pedro a cargo de la slidos en las zonas mejorar los atractivos muy fuerte pero se lo puede
organizacin CODECAME. naturales, no existe naturales, pese a que mejorar.
Componente Natural
S Recuperacin de la No En el barrio San Isidro los No Existen iniciativas No Los pobladores quieren
quebrada San Isidro e pobladores colaboran para recuperar recuperar este tipo de
implementacin de un cuidando las plantas espacios verdes. zonas.
parque lineal, con proyectos sembradas.
de reforestacin.
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Componente Cultural
No No hay proyectos para S Lotizacin de haciendas No Existe un fuerte No Al turista le interesa conocer
preservar el patrimonio patrimonio cultural el patrimonio cultural de
cultural. como: casas zonas rurales.
patrimoniales,
haciendas, iglesia,
sitios histricos.
138
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Gastronmico
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Componente Festividades y Eventos
S Existe un comit encargado No Existe diversidad en la No No porque hay No Estas fiestas atraen a un
de la organizacin anual de oferta de festividades y manifestaciones gran nmero de personas
las festividades que se eventos ya establecidos culturales que sirven ao tras ao.
realizan en la parroquia. que no son afectados por para implementar
algn evento o accin. proyectos tursticos.
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Componente Actividades
S Por el desarrollo de zonas No Los pobladores se No Porque se realizan No Al visitante le gusta conocer
Recreacionales
139
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Componente Seguridad, Salud y Componente Vas de Acceso
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
S Cambio de tuberas de S Construccin del S existen servicios Los servicios que existen no
Servicios Bsicos
abasto a PVC cementerio a cargo de la No bsicos para cualquier No limitan el ingreso a turistas.
Funeraria Nacional, que a tipo de actividad
futuro provocar turstica.
contaminacin en las
fuentes de agua
subterrneas.
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Componente Servicios
140
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
No
Componente
Consumidor
Egresados de la UCT se No Las fiestas que atraen a Los consumidores No Donde hay consumidores es
S encuentran en Uyumbicho consumidores son una actuales es posible factible diversificar la oferta
realizando estudios para tradicin. implementar turstica.
implementar un perfil del proyectos tursticos.
consumidor.
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Componente Promocin y
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Componente Polticas
141
S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir el porqu S/N Describir las acciones
Componente Instituciones
Administrativas
142
1.13.1.2. FODA
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
F1. Existen algunos O1. El estado tiene proyectos para D1. Prdida parcial de flora y A1. Prdida total de flora y
remanentes de bosque andino preservar zonas naturales como: Socio fauna nativa de la zona por la fauna nativa.
Componente Natural
F2. Inters por parte de O2. Apoyo por parte del Municipio con D2. Lotizaciones para realizar A2. La presencia de nuevos
pobladores y autoridades de permisos, materiales para desarrollar conjuntos habitacionales. conjuntos habitacionales
emprender proyectos de programas de reforestacin. desgastan ms los recursos
reforestacin y recuperacin naturales.
de zonas verdes.
F1. Alrededor de 25 casas en O1. Implementacin de programas de D1. Los pobladores tienen bajos A1. Destruccin de bienes
buenas condiciones se desarrollo cultural por parte del niveles de apreciacin y culturales a causa de
encuentran bajo fichas de Ministerio de Cultura. cuidado de las expresiones fenmenos naturales como
Componente
las casas.
F2. Presencia de haciendas con O2. Proyectos por parte del Municipio A2. Inters de constructores
relevancia histrica local. para mejorar la fachada de las casas sin tomar en cuenta la
tradicionales de la zona. D2. Los planes de desarrollo conservacin del patrimonio
locales no se orientan a la cultural.
construccin de un centro
143
cultural, que resguarde las
tradiciones locales.
F1. Existe variedad en la O1. A nivel turstico la alimentacin se D1. Slo quedan pocas personas A1. Establecimiento de
oferta gastronmica como: constituye en una empresa fundamental que realizan ciertas cadenas alimenticias que no
Gastronmico
Componente
arepas, hornado con tortillas, para el desarrollo de la actividad. preparaciones tradicionales. tienen nada que ver con
caldo de librillo, fritada. preparaciones tradicionales.
O2. A los turistas les llama la atencin
la gastronoma tradicional. A2. Competencia regional con
ofertas similares.
Componente Festividades y
F1. Presencia de eventos O1. El Ministerio de Cultura est D1. Las nuevas generaciones no A1. Desaparicin total de las
religiosos y deportivos de desarrollando un programa para rescatar participan activamente en las festividades locales.
gran difusin local. las festividades populares en el pas. festividades locales.
O2. A los turistas les agrada la visita a los D2. Existe alta presencia de A2. Insercin de fiestas
eventos culturales. alcohol e inseguridad en forneas.
algunas fiestas.
Eventos
144
Recreacionales
Componente Actividades
F1. Existe infraestructura como O1. El Gobierno Autnomo D1. Los pobladores tiene bajos A1. Destruccin total de la
el estadio, coliseo y piscina Descentralizado de la parroquia de niveles de emprendimiento para infraestructura existente.
para realizar actividades Uyumbicho destina fondos para el realizar actividades como:
recreacionales como: natacin, desarrollo de proyectos orientados a observacin de aves, camping,
ftbol e indor. mejorar este componente. ciclismo.
A2. Fenmenos naturales
F2. Creacin de un parque D2. Descuido en algunas zonas como inundaciones que
lineal. recreacionales como la piscina. destruyan estos lugares.
F1. Vas asfaltadas desde Quito O1. Quito es uno de los ms importantes D1. Los servicios de transportes A1. No generar un valor
hasta la Parroquia de distribuidores tursticos que est a una a la parroquia son muy agregado a la estada del
Uyumbicho en buenas hora aproximadamente de Uyumbicho. comunes. visitante.
condiciones.
O2. La puesta en marcha del Manual
F2. Proyectos de adoquinado Corporativo de Sealizacin Turstica
en las vas principales de la que beneficiar la sealizacin a nivel D2. Tienen sealizacin poco A2. Accidentes de trfico que
parroquia y apertura de la va nacional. eficiente. bloqueen las entradas a la
Simn Bolvar- Angamarca. Parroquia de Uyumbicho.
145
F1. Existe presencia de policas O1. El cdigo de ordenamiento territorial D1. Las zonas ms alejadas a la A1. Ingreso de delincuencia
Componente Seguridad, Salud y
comunitarios para velar por la faculta a las juntas parroquiales a parroquia central an tienen que provoque niveles de
seguridad local. distribuir sus recursos en mejorar los problemas con el alumbrado inseguridad.
servicios bsicos. pblico y domiciliario.
Servicios Bsicos
F1. Hay servicios de O1. El Ministerio de Turismo est D1. Existen alojamientos no A1. Competencia regional con
alimentacin y alojamiento. ejecutando proyectos para capacitar en enfocados a la actividad mejores estndares en la
servicios tursticos productivos, tiene el turstica, slo moteles. prestacin de servicios
F2. Existen servicios Programa Nacional de Capacitacin tursticos.
secundarios como lavanderas Turstica. D2. La mayora de prestadores
y mecnicas. de servicios tienen ineficientes
O2. CAPTUR ofrece cursos a sus socios niveles de capacitaciones que
en alojamiento y alimentacin. mejoren la calidad de sus
servicios.
146
Consumidor
Componente
F1. La presencia de O1. El Ministerio de Turismo y UCT- D1. Las visitas a la zona son D1. Competencia de zonas
consumidores locales y asesoras para incrementar el nmero de constantes pero se desconoce el regional con oferta de
regionales durante las fiestas consumidores en base de nuevos origen y las motivaciones de los productos tursticos de inters
anuales de la parroquia. productos tursticos consumidores.
F1. Publicacin de revistas O1. Reportajes de medios de D1. Promocin directa A1. Destinos con mayor
Comercializacin
culturales y mensuales con comunicacin del estado sobre varias ineficiente. publicidad y captacin del
Componente
Promocin y
F1. Existe un sistema F1. Alumnos de la Universidad Central D1. Los pobladores no efectan A1. Inestabilidad social.
Componente
Polticas
regulador manejado por el realizarn el cdigo interno para reglamentos para enfocar la
Gobierno Autnomo Gobierno Autnomo Descentralizado de actividad turstica en la zona A2. Falta de concienciacin
Descentralizado de la la Parroquia de Uyumbicho. parroquial. por parte de los visitantes que
Parroquia de Uyumbicho. atenta con los reglamentos
establecidos.
147
F1. Existe apoyo por parte de O1. El gobierno actual se encuentra D1. Apoyo mnimo de A1. Limitacin econmica de
Componente Instituciones
148
4.1.1.1. Matriz de Objetivos
Restaurar los bienes patrimoniales de la Parroquia Crear un centro temtico cultural en la Parroquia de
de Uyumbicho gestionando la intervencin del Uyumbicho, donde se pueda apreciar el proceso histrico y
Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural de cultural de la zona, adems de exponer sus manifestaciones
Componente Quito, para que la parroquia conserve su legado y artsticas antiguas y contemporneas. Para este proyecto se
Cultural pueda difundirlo tursticamente. buscar el apoyo econmico o financiamiento por parte del
Municipio de Meja, Consejo Provincial, MINTUR. Este centro
rehabilitar el patrimonio cultural, historias, leyendas,
personajes para difundir la zona y generar nuevos ingresos
econmicos.
149
Implementar la Feria Anual Gastronmica Desarrollar un recetario de los platos tradicionales de la
Uyumbicho a realizarse en el mes de julio, Parroquia de Uyumbicho basndose en fuentes primarias y
retomado preparaciones tradicionales y motivando secundarias, la informacin debe presentarse en recetas
a la creacin de nuevos platos. Para el desarrollo estndar y ser calificadas por expertos en gastronoma. Este
Componente de este evento se establecer parmetros de recetario se lo har con la asesora de estudiantes de
Gastronmico calidad y buen servicio y se financiar esta feria a gastronoma locales y de la Universidad de Especialidades
travs de capital propio o capital de instituciones Tursticas, as se mejorar la oferta gastronmica.
municipales o provinciales. As la parroquia ser
conocida como un nuevo referente gastronmico.
Organizar en la Parroquia de Uyumbicho nuevos Habilitar zonas de la Parroquia de Uyumbicho para realizar
campeonatos anuales en deportes como atletismo, actividades de camping y ciclismo. Las zonas de camping se
Componente
ecuavley e indor que convoquen equipos locales establecern en los bordes del Ros San Pedro y en algunas
Actividades
y regionales, a travs del auspicio de la Liga propiedades privadas y las zonas para ciclismo en caminos
Recreacionales. Deportiva Uyumbicho y el Ministerio de Deportes, circundantes de la parroquia con poco nivel vehicular, para
as se diversificar las actividades deportivas y los estas dos actividades es necesario adecuar los caminos y zonas,
ingresos a la zona. implementar sealtica, servicios bsicos y seguridad, se
150
gestionar el apoyo econmico del Municipio de Meja,
Consejo Provincial de Pichincha y el Ministerio de Turismo, as
se ampliar la oferta turstica de la zona generando nuevos
ingresos econmicos.
Implementar una red vial turstica en la Parroquia Gestionar a travs del municipio de Meja y el Ministerio de
de Uyumbicho que rehabilite caminos de Turismo la participacin de la Parroquia de Uyumbicho en el
herradura y empedrados con sealtica, plan de sealizacin turstica del Ecuador, adems desarrollar
iluminacin adecuada, seguridad y servicios un cdigo para estandarizar e implementar sealtica para
Componente complementarios como alquiler de caballos, calles, paradas, entradas principales, servicios tursticos,
Vas de Acceso bicicletas y servicios de alimentacin, el objetivo atractivos, centros de informacin , para que visitante conozca
principal es conservar la estructura originaria de a donde ir.
estos caminos, se buscar apoyo econmico del
Ministerio de Turismo y del Gobierno Autnomo
Descentralizado de la Parroquia de Uyumbicho, as
se podr diversificar la oferta turstica en la zona.
Desarrollar en la Parroquia de Uyumbicho un programa de
Ejecutar un cronograma de mingas semestrales recuperacin de quebradas y vertientes naturales,
Componente para mantener el entorno del sistema elctrico, implementado sistemas de canalizacin de desechos, esta obra
Seguridad, Salud agua potable, red telefnica, quebradas en buenas se la debe gestionar a travs del Gobierno Autnomo
y Servicios condiciones, as los habitantes podrn mantener Descentralizado de la Parroquia de Uyumbicho y el
Bsicos siempre la calidad de los servicios bsicos. departamento Ambiental del Municipio de Meja. As se
evitar la degradacin de zonas naturales y se mejorar la
calidad de vida en los habitantes.
151
Construir una hostera ecolgica en la Parroquia de Implementar en la Parroquia de Uyumbicho programas de
Uyumbicho destinado para el alojamiento familia y capacitacin en manejo de alimentos y emprendimiento a los
Componente
recreativo. El financiamiento se realizar a travs actuales propietarios de negocios de alimentacin, alojamiento
Servicios
del capital propio y el Ministerio de Turismo. y pblico interesado, esto se debe gestionar en el Ministerio de
tursticos. Generando ingresos a la comunidad y mejorando Turismo y universidades competentes, as se estandarizar y
su oferta de servicios. mejorar la calidad en la prestacin de servicios
Realizar en los meses de junio, julio, agosto un Ejecutar programas de capacitacin anuales en la Parroquia de
estudio de mercado en la Parroquia de Uyumbicho Uyumbicho para el manejo de estadsticas y proyecciones,
por medio de encuestas para determinar el perfil cursos que sern gestionados por el CECAP y el Gobierno
Componente del consumidor actual y potencial; se debe
Consumidor Autnomo Descentralizado de la Parroquia de Uyumbicho. De
gestionar a travs del Gobierno Autnomo
Descentralizado de la Parroquia de Uyumbicho y esta manera los dirigentes utilizarn las estadsticas para el
Ministerio de Turismo, para conocer a dnde desarrollo de estrategias de venta.
direccionar su oferta.
152
Elaborar con el apoyo de la Universidad de Realizar talleres semestrales en la parroquia de Uyumbicho,
Especialidades Tursticas un cdigo de turismo en que actualizan al Gobierno Autnomo Descentralizado de la
la Parroquia de Uyumbicho, el mismo que rija las Parroquia Uyumbicho (Junta Parroquial), Tenencia Poltica y
Componente actividades tursticas en el manejo de atractivos lderes barriales en los reglamentos, estatutos y leyes que rigen
Polticas tursticos y emprendimientos en la oferta turstica. en la actualidad, de esta manera se previene a la poblacin
Administrativas Se gestionar la colaboracin del Gobierno para no cometer actos ilegales. Se gestionar la colaboracin de
Autnomo Descentralizado de la parroquia de Departamento Legislativo del Municipio de Meja.
Uyumbicho. Adems se administrar
objetivamente el turismo en la zona.
Desarrollar convenios entre el Gobierno Desarrollar convenios con el Ministerio de Turismo, Ambiente
Autnomo Descentralizado de la Parroquia de Cultura, Municipio de Meja, empresa privada y
Componente Uyumbicho y Universidad de Especialidades universidades competentes, para implementar programas
Instituciones Tursticas para elaborar y ejecutar microproyectos semestrales de capacitacin continua, en servicio al cliente,
Administrativas que faciliten el desarrollo turstico en la zona. De administracin de mipymes, liderazgo, entre otras, as se
esta manera Uyumbicho desarrollar su oferta facilita herramientas a los pobladores para un ptimo
turstica. desempeo turstico.
153
CAPTULO II
PLANIFICACIN ESTRATGICA
5. PLANIFICACIN
5.1. VISIN
un desarrollo sostenible.
5.2. MISIN
154
5.3. OBJETIVO GENERAL
travs del anlisis del potencial real de la zona, que le permita a la parroquia
ambiental.
155
5. Programas para racionalizar y reducir el consumo innecesario de
recursos.
actividad turstica.
peligro de extincin
11. Motivar a los visitantes a conocer reas protegidas y a cuidar los recursos
naturales de la parroquia.
verdes.
156
y detergentes biodegradables, reutilizacin de desechos como papel,
concienciacin.
intangibles de la zona.
157
6. Incentivar a la comunidad en la participacin de actividades culturales,
cultural y ambiental.
de turismo comunitario.
estndares.
158
6. Distribucin ptima de los recursos econmicos, porcentajes para:
5.5. MICROPROYECTOS
a futuro. Cada proyecto surge del anlisis FODA de los doce componentes.
microproyecto.
Cdigo COMPONENTES
49
Rainforest Alliance. Buenas prcticas para el Turismo Sostenible, Costa Rica, 2005, pp.6, 10,
27, 38, 40,53, 61, 64, 86.
159
CFE Componente Festividades y CPC Componente Promocin y
Eventos Comercializacin
CAR Componente Actividades CPA Componente Polticas
Recreacionales Administrativas
CVA Componente Vas de Acceso CIA Componente Instituciones
Administrativas
N Cdigo MICROPROYECTOS
160
CIA001 Convenios Uyumbicho- Universidades
Proyecto 1.-
COMPONENTE NATURAL
Proyecto 2.-
COMPONENTE CULTURAL
161
En la zona existen edificaciones identificadas como patrimoniales con
diferentes grados de conservacin, es fundamental realizar convenios con
entidades gubernamentales que permitan restaurar estos inmuebles para
asegurar su preservacin y futura utilidad turstica.
Proyecto 3.-
COMPONENTE CULTURAL
Proyecto 4.-
COMPONENTE GASTRONMICO
162
Proyecto 5.-
COMPONENTE GASTRONMICO
Proyecto 6.-
Proyecto 8.-
163
vivas, como participar y como mejorarlas. El nivel de participacin local ha
perdido fuerza en los ltimos aos por eso es vital renovar este aspecto.
Proyecto 8.-
Proyecto 9.-
Proyecto 10.-
Las vas de acceso a la zona son buenas, existen medios tradicionales como
164
transporte pblico y privado accesibles. Por este motivo se puede innovar el
acceso a la parroquia creando una red que utilice caminos menos transitados y
con otro tipo de medios, se puede aprovechar la cercana a la estacin frrea de
Tambillo o caminos empedrados.
Proyecto 11.-
Proyecto 12.-
165
Proyecto 13.-
Proyecto 14.-
Proyecto 15.-
166
Proyecto 16.-
COMPONENTE CONSUMIDOR
Proyecto 17.-
COMPONENTE CONSUMIDOR
Proyecto 18.-
167
Proyecto 19.-
En la zona no existe ningn lugar que facilite la informacin turstica, por eso
es necesario crear un organismo que regule esta actividad en la parroquia y
que se encargue del manejo del registro de visitantes, utilizacin de redes de
mercadeo, comercializacin directa y atencin al pblico.
Proyecto 20.-
Proyecto 21.-
168
sobre la actual normativa y leyes que el estado est implementando para
regular el pas.
Proyecto 22.-
Proyecto 23.-
169
5.6.1. Ponderacin de proyectos
el siguiente rango:
5: Excelente
4: Muy Bueno
3: Bueno
2: Regular
1: Malo
170
Ponderacin de microproyectos
CSSSB001
CSSSB002
CCON001
CCON002
Cdigo del proyecto
CVA001
CVA002
CAR002
CAR001
CPA001
CPA002
CPC001
CPC002
CST002
CST001
CFE001
CFE002
CIA001
CIA002
CN001
CG001
CG002
CC001
CC002
1.1 Llenar una motivacin de viaje?
1 3 2 2 4 4 4 4 3 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2.2
Dar al visitante una razn para
quedarse ms del tiempo previsto? 1 3 3 1 4 4 4 4 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
2.1
Ayudar a aumentar los ingresos
Criterios de seleccin
Total de puntos 22 30 23 20 35 32 31 32 23 21 13 17 13 23 22 26 20 21 28 21 16 20 24
171
5.6.2. Jerarquizacin
172
5.6.3. Cronograma de microproyectos
173
Cronograma de Microproyectos
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Cdigo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CN001
CC001
CC002
CG001
CG002
CFE001
CFE002
CAR001
CAR002 .
CVA001
CVA002
CSSSB001
CSSSB002
CST001
CST002
CCON001
CCON002
CPC001
CPC002
CPA001
CPA002
CIA001
CIA002
Cuadro 21. Elaborado por PATIO, Adriana. 2011.
Fuente: Taller Seminario Turismo Comunitario, 2010
174
5.6.4. Responsables y asesores
Direccin y Control
Cdigo Nombre del proyecto Responsables Asesores
Campaas de Gobierno Autnomo
Departamento Ambiental
CN001 reforestacin Descentralizado de la
del Municipio de Meja
Uyumbicho verde. Parroquia de Uyumbicho
Programas de
Municipio del Distrito
CC001 restauracin de casas FONSAL
Metropolitano de Quito.
patrimoniales.
Gobierno Autnomo
Centro Cultural
CC002 Descentralizado de la Ministerio de Cultura
Uyumbicho
Parroquia de Uyumbicho
Gobierno Autnomo Escuela de gastronoma de
CG001 Recetario gastronmico. Descentralizado de la la Universidad de
Parroquia de Uyumbicho Especialidades Tursticas
175
Uyumbicho Descentralizado de la Especialidades Tursticas
Parroquia de Uyumbicho
Gobierno Autnomo
Plan de sealizacin Municipio de Meja
CVA002 Descentralizado de la
turstica. Direccin de Turismo
Parroquia de Uyumbicho
Reciclando en
CSSSB001 Departamento Ambiental Ministerio de Ambiente
Uyumbicho
del Municipio de Meja
Programa de
Gobierno Autnomo
recuperacin de Departamento Ambiental
CSSSB002 Descentralizado de la
quebradas y vertientes del Municipio de Meja
Parroquia de Uyumbicho
naturales
Red interna de Gobierno Autnomo
Universidad de
CST001 prestadores de servicios Descentralizado de la
Especialidades Tursticas
Uyumbicho. Parroquia de Uyumbicho
Programa de Gobierno Autnomo
Universidad de
CST002 capacitacin en servicios Descentralizado de la
Especialidades Tursticas
tursticos Parroquia de Uyumbicho
Estudio de mercado en Gobierno Autnomo
CCON001 la parroquia de Descentralizado de la Especialista en Marketing
Uyumbicho Parroquia de Uyumbicho
Base de datos de los Gobierno Autnomo
Universidad de
CCON002 visitantes de Descentralizado de la
Especialidades Tursticas
Uyumbicho. Parroquia de Uyumbicho
Gobierno Autnomo
Marca corporativa Especialista en Marketing
CPC001 Descentralizado de la
turstica Uyumbicho. Diseador grfico
Parroquia de Uyumbicho
Oficina de turismo en la Gobierno Autnomo
Universidad de
CPC002 parroquia de Descentralizado de la
Especialidades Tursticas
Uyumbicho. Parroquia de Uyumbicho
Cdigo interno de
Gobierno Autnomo
regulacin de Universidad de
CPA001 Descentralizado de la
actividades tursticas en Especialidades Tursticas
Parroquia de Uyumbicho
Uyumbicho.
Gobierno Autnomo
Capacitaciones sobre Departamento legal del
CPA002 Descentralizado de la
leyes vigentes. Municipio de Meja.
Parroquia de Uyumbicho
Gobierno Autnomo
Convenios Uyumbicho- Universidad de
CIA001 Descentralizado de la
Universidades Especialidades Tursticas
Parroquia de Uyumbicho
Gobierno Autnomo Universidad de
Capacitacin turstica
CIA002 Descentralizado de la Especialidades Tursticas/
contina.
Parroquia de Uyumbicho Ministerio de Turismo/
Cuadro 22. Elaborado por PATIO, Adriana. 2011 Fuente: Taller Seminario Turismo Comunitario
176
5.6.5. Presupuesto
El siguiente presupuesto tentativo generar una visin de inversin que
177
CPC002 Oficina de turismo en la Parroquia de Uyumbicho. 10.000 USD
178
CAPTULO III
PLAN DE NEGOCIOS
6.
FERIA GASTRONMICA UYUMBICHO
6.1.1. VISIN
en la parroquia.
6.1.2. MISIN
179
servirn como una gua prctica. Estas polticas se han adaptado de versiones
Polticas Naturales
recursos.
verdes.
180
10. Llevar un control de los niveles de desechos de la zona, motivando a los
concienciacin.
14. Informar a los clientes sobre la forma correcta de botar los desechos en
Polticas Culturales
50
http://www.rainforest-
alliance.org/tourism/documents/tourism_practices_guide_spanish.pdf - 09 de Febrero de 2011
/ 12:25
181
2. Fortalecer la contratacin y capacitacin del personal local. Estimular a
gastronmica.
Polticas Econmicas
empresa comunitaria.
3. La calidad del servicio y del producto debe ser ptimo, productos frescos
182
5. Distribucin ptima de los recursos econmicos, porcentajes para:
51
http://www.simas.org.ni/_publicacion/MANUAL%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS.pdf
09 de febrero del 2011 / 12:26
183
1 Precise la idea Diagnstico - Plan Adriana Patio 2 das
de negocio Estratgico Uyumbicho Gobierno
inicial Proyecto Comunitario Autnomo
2010-2011 Descentralizado
de la Parroquia
de Uyumbicho.
5
Precio Competencia directa e Adriana Patio, 4 das
indirecta Junta Parroquial
de Uyumbicho
184
Participacin en Organizaciones internas Adriana Patio, 4 das
redes y externas Junta Parroquial
de Uyumbicho
10 Evaluacin del
Plan de
Negocios
turstico en la zona.
185
red gastronmica tradicional, que direccione sus productos de la siguiente
manera:
Participantes en la feria
preparaciones.
Clientes potenciales
186
Clasificacin general de atractivos tursticos
1. Montaas 8. Fenmenos
2. Planicies espeleolgicos
3. Desiertos 9. Fenmenos
4. Ambientes geolgicos
lacustres 10. Costas o
5. Ros litorales
1 Sitios naturales 6. Bosques 11. Ambientes
7. Aguas marinos
subterrneas 12. Tierras
insulares
13. PANE
1. Histricos
Manifestaciones 2. Etnogrficos
Culturales 3. Realizaciones tcnicas y cientficas
2
4. Realizaciones artsticas
contemporneas
5. Acontecimientos programados.
Cuadro 25. MALDONADO, Carlos. 2009. Negocios Tursticos con Comunidades, mdulo 6.
Gastronmica Uyumbicho.
Filtro de atractivos
187
Atractivos Naturales
Vista
Paisajismo y fotografa panormica
RN1 Volcn Pasochoa desde la el
estadio Alonso
Aguirre.
Atractivos Culturales
188
En el cuadro anterior es fcilmente identificable que el potencial de la
Total 100 64 54 61 43 43 60
Cuadro 27. MALDONADO, Carlos. 2009. Negocios Tursticos con Comunidades, mdulo 6.
rangos:
189
60 a 70 puntos
(RN1) Volcn
Pasochoa
Atractivos con caractersticas propias, llamativas y de muy
(RC2) Comidas y
buena calidad que pueden motivar al mercado nacional e
bebidas
internacional que estn visitando otras zonas de afluencia.
(RC5) Fiestas de
San Cristbal
50 a 60 puntos
mercado nacional.
40 a 50 puntos
190
6.2.3. Estudio de mercado
determinado.
191
De la misma manera la
reporta en el mes de julio cuya brecha con aos anteriores se extendi ms.52
que provoc la gripe H1N1. Amrica del Sur manej notablemente sus
52
http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_HQ_Fitur11_JK_1pp.pdf- 21 de
febrero de 2011 / 12:16
192
Grfico 3.
Fuente: http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_HQ_Fitur11_JK_1pp.pdf-
Grfico 4.
Fuente: http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_HQ_Fitur11_JK_1pp.pdf-
193
Otro dato valioso en este estudio es la capacidad del turismo como
el 2010, se prev que para el 2019 cubra casi 296 millones de fuentes laborales.53
en el pas.
53
Ministerio de Turismo, Barmetro Turstico del Ecuador, vol. 1, 2011, p.1.
54
Idm
194
Grfico 5. Arribos internacionales al Ecuador por mercados geogrficos 2010
areo y el terrestre, esta diferencia est dada bsicamente por el nivel del gasto
amigos sobre todo por aquellos mercados con residentes ecuatorianos, tambin
se establece las principales diferencias entre los dos tipos de turistas antes
mencionados.
195
ARRIBOS INTERNACIONALES
Turista areo no Turista terrestre
residente no residente
3 Reuniones, Incentivos,
Convenciones y
22,3% 8,3%
Exposiciones (RISE)
Cuadro 28. Elaborado por PATIO, Adriana. 2011
Fuente: de Turismo, Barmetro Turstico del Ecuador, vol. 1, 2011, pp.3, 4.
Temporada alta
coincide con el pico fuerte de la temporada alta, el mes de julio, factor que
196
beneficia indirectamente esta iniciativa turstica. El MINTUR realiz encuestas
turista receptivo.
Grfico 6.
familiares y amigos, pero uno de los porcentajes que es vital conocer para el
197
6.2.3.3. Mercado turstico Ecuador (turismo interno)
interna es de 3,47%, tomando como referencia los 9858.472 viajes internos del
2002 se estima que el nmero de viajes locales bordee los 11000.000 para el
2010.
salidas son:
Por otro lado los mercados regionales que escogen a Quito y sus
198
Motivaciones de viajes
55
Ministerio de Turismo, Barmetro Turstico del Ecuador, vol. 1, 2011, pp.7.
199
El mercado que se tomar ms en cuenta es el que se traslada en el tercer
perodo del ao, tanto Sierra como Amazona, sin desmerecer la Costa; el gasto
de servicio.
viajar.
autobs con un 44,5% y el uso de trasporte propio con un 39,7%, aqu es donde
200
se puede aprovechar las vas en buen estado para acceder a la parroquia sin
Empleo generado
tipo de registro, pero bajo la percepcin del seor David Perdomo los visitantes
caractersticas56:
56
Entrevista al seor PERDOMO, David. 26 de febrero del 2011. Uyumbicho.
201
del visitante, se describe a continuacin las caractersticas de cada grupo, en la
diversin y recreacin siendo junio y julio sus fechas favoritas de viaje por las
202
generalmente grupos mixtos y unidos por afinidad, el nivel de educacin vara
de media a superior. El gasto diario por persona es 30 USD, que los invierten
203
populares de la parroquia, el rango de edad predominante vara de 16 a 30
aos, son grupos mixtos que viajan en familia. Es un grupo de ingresos medios
utilizan ningn tipo de alojamiento sus visitas son diarias generalmente gastan
anualmente un 2%.
204
6.2.3.4.2. mbito internacional
algunos integrantes con races espaolas, los meses frecuentes de visitas son:
junio, julio y diciembre, fechas que coinciden con las festividades populares de
un 2% anualmente.
205
IDENTIFICANDO A LOS CLIENTES POTENCIALES
mbito
Caractersticas de la mbito nacional internacional
demanda
206
predominantes
Gnero: masculino,
5. Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto
femenino o mixto
Viajan solos, en
6. pareja, con familia, Familia Amigos Familia Familia Amigos Familia
en grupo.
Nivel de educacin Media y Media-
7. Superior Secundario Secundaria Medio- superior
(profesin) superior superior
Ingreso familiar
8. promedio (alto, Alto Alto Medio Medio Medio alto Altos
medio, bajo)
pocas del ao en
Junio julio y
que se registra mayor Junio , julio
9. Junio y julio Junio y julio Junio y julio Junio y julio
afluencia de diciembre diciembre
visitantes
Duracin promedio Fines de 3 das/ 2 15 das a 1
10 Fines de semana Diario 18 das a 1 mes
de la estada semana noches mes
207
Gasto promedio
60 USD por 30 USD por 30 USD por 8 USD por 10 a 15 USD
11 esperado por turista, 1500 al mes
persona persona persona persona por persona
por da
Fiestas Fiestas Fiestas Fiestas Fiestas Fiestas
Actividades tursticas
populares populares populares populares populares populares
12 favoritas de los
Actividades Actividades
visitantes
deportivas deportivas
Alimentacin
Alimentacin
Servicios que valoran Alimentacin Recreacin
13 Alimentacin Recreacin Alimentacin
ms los visitantes Recreacin
Recreacin
Calidez de los
pobladores
Tendencias de
14 crecimiento de mi 2% 5% 5% 2% 2% 2%
segmento de mercado
208
6.2.3.4.3. Porcentaje de visitas por lugar de origen
visitas promedio que se registra en las fiestas de San Cristbal (fecha con mayor
Machachi y sus parroquias quienes colaboran con un 24%, se prev adems que
5% 13%
Machachi Tambillo Aloag
48%
8%
Pintag y Cayambe -
Salgolqu
24% Manab
Amaguaa
209
6.2.3.5. Target de mercado
Grupo 1
Zona: Quito sur y norte, joven y adulto
Tipo: familiar
Ingresos: medio, alto
Grupo 2
Target Zona: Machachi, joven y adulto
principal Tipo: familiar y por afinidad
Ingresos: medio, alto
Grupo 3
Cooperativas de trasporte Cita Express Flota
Imbabura y Trans Esmeraldas
Grupo 1
Zona: Amaguaa, Tambillo
Tipo: familiar y por afinidad
Ingresos: medio, alto
Target
secundario
210
6.2.3.5.1. Justificacin de la eleccin
Target principal
Planificacin Territorial del DMQ han estimado que la poblacin para el 2010 es
57
http://www4.quito.gob.ec/indicadoresMenu.html - 28 de febrero de 2011/ 15:21
211
Otro dato valioso obtenido por la empresa Ipsa es que un 13%
caravanas para rendir culto a San Cristbal, patrono del trasporte, esta gran
212
Target secundario
decir que para el 2010 se estima una poblacin potencial de 7.115 habitantes,
58
http://www4.quito.gob.ec/indicadoresMenu.html - 28 de febrero de 2011/ 15:29
213
Qu servicios tursticos bsicos brinda la localidad Servicio de alimentos y
3
al viajero? bebidas
Esos servicios son suficientes o existe todava
4 Demanda insatisfecha
demanda insatisfecha?
Qu piensan los turistas de la relacin calidad-
5 Conforme
precio de esos servicios?
La parroquia cuenta con un centro de informacin No
6
para turistas?
La sealizacin orienta al viajero para que llegue
7 No
fcilmente a la localidad?
A qu nivel de mercado est siendo promocionada
8 Regional
la parroquia: regional, nacional, internacional?
Combinacin con
Qu canales de comercializacin se usan ms a entidades municipales,
9
menudo? provinciales y
autnomas
Material
impreso como:
Qu materiales de promocin y medios de gigantografas,
10
comunicacin se utilizan para el turismo en la zona? posters.
Medios radiales
Televisivo
214
devocin a San Cristbal, estas festividades que duran aproximadamente dos
radiales como: JM estreo 88.9 de Machachi, Francisco estreo 102.5 Quito, 99.7
215
Primero se analizar la competencia que se asemeja ms al producto de la Feria
buscan es calidad, sabor y limpieza, los precios varan dependiendo del plato
216
feria gastronmica sino tambin artesanal y agroproductiva. Uno de estos
aledaas.
cliente que llega a la feria busca diversidad, calidad y limpieza que se ajuste al
217
Anlisis de la competencia
1
Nombre o razn Feria Gastronmica del Maz Ferias Parroquiales de Meja Feria Mitad del Mundo
social
2 Localizacin Machachi Quito
Sangolqu Parque Juan de Salinas
3 Origen de los
visitantes Poblacin local. Poblacin local Centro y norte de Quito.
Parroquias aledaas como Parroquias aledaas como Zonas aledaas a la
Amaguaa (menos porcentajes) Alag Mitad del Mundo.
4 Caractersticas
similares o Semejanzas Semejanzas Semejanzas
diferentes de sus Los visitantes buscan calidad, Los visitantes buscan Los visitantes buscan
visitantes limpieza y variedad en la oferta calidad, limpieza y variedad calidad, limpieza y
gastronmica. en la oferta gastronmica. variedad en la oferta
Combinan la feria con otras gastronmica.
festividades. Combinan la feria con
218
Diferencias presentaciones artsticas.
Diferencias Las ferias parroquiales de
A este evento no llegan Meja no son especficamente Diferencias
visitantes de Valle de Meja en gastronmicas pues ofertan A este evento no llega
grandes porcentajes. tambin stands tursticos, visitantes de Valle de
El visitante busca seguridad, artesanales y Meja, Amaguaa,
espacio natural pero agroproductivos. Sangolqu en grandes
confortable. El visitante busca seguridad, porcentajes.
El visitante quiere aprender espacio natural pero
cmo preparar lo que confortable.
consumir. El visitante quiere aprender
cmo preparar lo que
consumir.
5 Tipo de turismo
que ofertan la Turismo gastronmico cultural Turismo gastronmico - cultural Turismo gastronmico -cultural
competencia
6 Servicio y Stands gastronmicos Stands gastronmicos, Stands tradicionales de
actividades artesanales, agrcolas. algunas provincias del pas
Sonido Sonido
Presentaciones artsticas.
219
7 Calidad de los
servicios Muy buena Muy buena Muy buena
8
Los platos tradicionales varan Los platos tradicionales varan Los platos tradicionales varan
Precios que dependiendo del nivel de complejidad dependiendo del nivel de dependiendo del nivel de
cobran por da o de los mismos. Entre 3 a 5 USD complejidad de los mismos. Entre 2 complejidad de los mismos.
por servicio a 4 USD Entre 3 a 5 USD
No se cobra entrada a la feria
No se cobra entrada a la feria La entrada a la feria es de 2 USD
9 Canales de
A travs del Consejo Provincial
distribucin de A travs del Municipio de Rumiahui A travs del Municipio de Meja
de Pichincha
sus servicios
10 Flyers, posters, artculos de peridico, Invitaciones, flyers, posters, Invitaciones electrnicas,
Medios de pgina web del Municipio de artculos de peridico, pgina web afiches, artculos de peridico,
promocin Rumiahui. del Municipio de Meja. pgina web.
220
competidores visitantes. solo ya atrae visitantes.
Debilidades de
La infraestructura del lugar no es muy La infraestructura del lugar no es
los
12 adecuada, ni genera un valor agregado muy adecuada ni genera un valor
competidores
al visitante. agregado al visitante.
221
6.2.4. Plan de mercadeo y producto turstico
P4 Promocin y comercializacin.
222
6.2.4.2. Estudio de mercado
2. Facilidades
223
Facilidades 2.- Infraestructura est compuesta por todos aquellos
3. Accesibilidad
tursticos.
224
telefona pblica, cobertura
celular e internet.
Es otro punto a favor que la Parroquia de
Uyumbicho tiene las vas terrestres que estn en
225
Alquiler de stands
con dimensiones de
3m2 equipados con
mesas y sillas.
226
6.2.4.3.1. Producto A
sus productos.
a) Diseo de la carpa
227
STAND A
incluye tambin una maleta apta para transportar estos tubos. Como parte
b) Diseo de la barra
Este conjunto est conformado por una barra delantera circular y una
228
STAND A
Esta estructura ser utilizada por los expositores para ofertar sus
lnea de reciclaje con capacidad para 26.5 litros. Cada tacho mide 60 cm de
orgnicos.
229
STAND A
Tacho 2.- Color plomo y azul, smbolo
plstico.
ambientacin.
a) Diseo carpa
cada una, con las mismas caractersticas y beneficios que el tipo de carpa
gastronmica.
b) Diseo comedores
230
Comedor general
231
Toda la estructura es a base de madera de laurel negro del oriente
estructura.
c) Diseo basureros
reciclaje.
cada uno con su respectiva tapa. Se los distribuir en pares los mismos que
232
Tacho 2.- color azul, smbolo
lata y plstico.
233
b) Diseo mesa
STAND ISLA
stand durante sus ventas y tambin como herramienta durante los talleres
culinarios. La cocina que se estima para este evento tiene una estructura en
234
acero inoxidable apta para exteriores, tiene 3 quemadores de bronce, acabado
casero. No se usa el gas industrial por el poco tiempo que conlleva la feria.
STAND ISLA
6.2.4.3.2. Producto B
235
a) Diseo de la carpa
Este producto B est constituido por 5 carpas, cada una mide 2m por 2m,
es una carpa 100% impermeable, adecuada para exteriores, con lona concord,
de alta frecuencia.
STAND B
incluye tambin una maleta apta para transportar estos tubos. Como parte de
236
Toda la estructura est hecha en madera de laurel negro con aptas
siguientes:
Este tipo de sonido se dirige al pblico con una capacidad superior a 500
237
2 subajos RCF 3000 wats c/u
- Sonido interno
Consola Mackie
1 micrfono inalmbrico
Procesador de Efectos
Compresores de sonido
Ecualizadores
D.J Denon
238
baile de la localidad, y el otro ser un evento musical. Cada da se presentarn
dos eventos.
responsables, el xito del mismo depender del nivel de eficacia en los procesos
Primer da
239
4 10:30- 11:00 Arribo de autoridades invitadas, Administrador general
actividades protocolarias. Comisin de
mantenimiento
Segundo da
240
4 17:00 a 19:00 Desmontaje de la feria y Administrador general
traslado a la bodega
determinada. Comisin de
mantenimiento
Comisin de aseo
Comisin de seguridad
Da 1
241
Comisin de Aseo
Da 2
242
4 14:00 a 14:45 Presentacin stand 9 Administrador general
Comisin de Aseo
I. DE LA PARTICIPACIN DE EXPOSITORES.
evento.
243
LA ADMINISTRACIN ENCARGADA DE LA FERIA
ubicacin y el tamao del stand, por razones de caso fortuito o fuerza mayor,
Datos personales
Apellidos: _________________________________________________________
Nombres: _________________________________________________________
Razn social:
__________________________________________________________
Edad:
__________________________________________________________
Sexo:
__________________________________________________________
244
Lugar de
procedencia:
__________________________________________________________
Contactos telefnicos:
Contactos electrnicos
e-mail: ____________________________________________
Datos tcnicos
Gastronmico Publicitario
Forma de pago:
Efectivo Cheque
______________________ __________________
245
Al aceptar el anterior formulario tambin acepta el reglamento general
246
ENCARGADA DE LA FERIA GASTRONMICA UYUMBICHO facturar el
pese a que tendrn a una comisin de aseo como asistencia, cada expositor
V. VENTA DE PRODUCTOS
recursos.
247
El Expositor podr realizar propaganda o publicidad de sus productos
desleal.
segura que brinde a su cliente sobre todo porque esto aumentar sus ingresos,
pero una hora antes y hasta el cierre de la feria debe existir servicio para el
visitante.
248
VII. PROHIBICIONES
No se permite al expositor:
VIII. RESPONSABILIDADES
249
Los accidentes que puedan sufrir el personal propio o contratado por el
IX. SERVICIOS
1. SEGURIDAD
2. LIMPIEZA
colaborando con los stands, pese a esto cada expositor es responsable por la
limpieza de su zona.
6.2.4.3.6. Monitoreo
formato.
250
Ejemplo de la encuesta de opinin al pblico
Nacional: __________________
Internacional:_______________
Edad:__________________
Sexo: F____________M____________
Qu no fue de su agrado?
_________________________________________________
Qu sugiere para mejorar las futuras ferias?:___________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
251
Ejemplo de encuesta de opinin los expositores
Lugar de procedencia:__________________________________
Edad:__________________
Sexo: F____________M____________
Contacto telefnico : ___________________________
S ______________ No_____________________
252
6.2.4.4. Categora del producto turstico
central, forma parte del itinerario de visita de un turista por un lapso corto,
Cada una de las etapas se ve directamente influenciadas por las tendencias del
253
La Feria Gastronmica Uyumbicho se encuentra en la primera etapa de
C
I
O
N
N
T E
C S P
R S
V R D O O
O E T
E
E D
C LI
A
S
I S D T
N U M N
I A A
T C C
E R C E
C N A
A T R I S
I M
O O
S O
I
T
O
N .
N E
TIEMPO
Etapa 1: INTRODUCCIN
motivados por curiosidad. Los rubros ms altos que se deben cubrir son la
59
MALDONADO, Carlos. 2009. Negocios Tursticos con Comunidades. Mdulo 6, 1era
edicin, Imprenta Producciones Grficas. Quito. p. 36.
254
6.2.4.5. Plaza o emplazamiento del negocio
ambiental.
Atacazo y Reinaldo Murgueitio, siendo uno de los pasos obligatorios del acceso
principal a la parroquia.
255
Proyeccin de la ubicacin del Estadio Alonso Aguirre.
N
N
Estadio Alonso
Aguirre
Acceso principal
a Uyumbicho
256
Este lugar ha sido seleccionado por las ptimas caractersticas para este
localidad.
257
Estas tres referencias buscan potencializar el turismo gastronmico de
como festividades.
258
Emplazamiento del destino turstico
1 Razones S NO
Cercana a atractivos X
Emplazamiento del sitio y
Cercana a clientela X
las instalaciones tursticas.
Ubicacin de la competencia X
Accesibilidad fsica X
Costos de transporte X
Acceso a infraestructura X
mujeres.
259
Cancha para el evento: Es un espacio con
tradicionales.
carpas de proteccin.
talleres gastronmicos.
260
2 La feria gastronmica no se ubica en zonas de amortiguamiento ni zonas
intangibles.
261
MAPA 4.- DISTRIBUCIN DE LA FERIA GASTRONMICA UYUMBICHO
262
Fotografas complementarias
263
Fotografa 146.- PATIO, Adriana. 2011. Parqueadero interno.
tribuna.
264
6.2.4.6. Precios y costos
Dentro del estudio ptimo del marketing mix es necesario fijar costos y
6.2.4.6.1. Precios
costos reales tanto fijos como variables del evento se le adicionar el margen de
beneficios ya fijados.
265
En el caso de la Feria Gastronmica Uyumbicho, para el costo de alquiler
Deprec.
Detalle Cantidad Valor Total Vida til
Anual
STAND A
carpa 1 358.40 358.40 10 35.84
barra 1 160.00 160.00 10 16.00
Subtotal 51.84
STAND B
carpa 1 201.60 201.60 10 20.16
mesas 1 80.00 80.00 10 8.00
sillas 2 22.00 44.00 10 4.40
Subtotal 32.56
STAND ISLA
carpa 1 358.40 358.40 10 35.84
mesa 1 80.00 80.00 10 8.00
sillas 1 44.00 44.00 10 4.40
cocina industrial 1 280.00 280.00 10 28.00
cilindro de gas 1 54.00 54.00 10 5.40
Subtotal 81.64
COMEDOR
GENERAL
comedor triangular 80 140.00 11200.00 10 1120.00
carpas 3 358.40 1075.20 10 107.52
Subtotal. 1227.52
VARIOS
Basureros 12 14.63 175.53 10 17.55
Cesto reciclaje push 22 13.28 292.23 10 29.22
Subtotal 46.78
SEALTICA
266
Pizarras para stands 10 10.00 100.00 10 10.00
Subtotal 10.00
toma como costo directo al precio final, pero tambin los costos proporcionales
guardiana.
siguiente cuadro se puede observar los costos diferenciados de cada stand y los
costos compartidos.
Equipamiento X X
Varios X
Letreros X
Capacitaciones X
267
Mantenimiento X
Guardiana X
COSTO STAND A
SERVICIO STAND
Equipamiento 51.84
COSTO STAND B
SERVICIO STAND
Equipamiento 32.56
268
6.2.4.6.3. Precio de venta al pblico
269
6.2.4.6.4. Polticas del precio
se abone un 50% con la inscripcin del stand y el restante debe ser cubierto una
se abone un 64% con la inscripcin del stand y el restante debe ser cubierto una
Polticas de cancelacin
siguientes porcentajes:
270
Porcentajes de penalizacin.
apreciacin frente al cliente. Existen trminos claves que son parecidos, pero
271
Promocin.- Orientar a travs de medios publicitarios las caractersticas
directo e indirecto.
6.2.4.7.1.1. Marca
272
6.2.4.7.1.2. Explicacin de la marca
siguientes caractersticas:
273
ELEMENTOS DE LA MARCA
ISOTIPO
contexto de la marca.
Pincel: Charcoal.
274
LOGOTIPO:
2.- Sombra con un 75% de opacidad en base al color negro; con una distancia de
0.04pts. de la tipografa.
COMPLEMENTO DE LA MARCA:
275
Como complemento de la marca tenemos un slogan ubicado en la parte
negro.
TIPOGRAFAS
276
Especificaciones de tipografa:
Uyumbicho:
Tipografa: Fancypens
Interletrado: 0pts.
Feria Gastronmica:
Interletrado: 400pts.
277
COLORES CORPORATIVOS
278
Est TERMINANTEMENTE PROHIBIDO el uso de colores diferentes a los
Escalabilidad:
Marca al 100%
Marca al 50%
279
Marca al 40%:
Escala Mxima:
280
La escala mxima no tiene lmite, siempre y cuando se respeten sus
IMAGEN CORPORATIVA
281
6.2.4.7.2. Distribucin y comercializacin por canales.
con los futuros expositores, los medios comerciales a utilizar sern a travs de
282
Captacin de visitantes a la Feria Gastronmica Uyumbicho
Amaguaa,
Transporte
Tambillo, Alag
Gigantografas
Machachi
especificaciones de distribucin.
283
PLAN DE MEDIOS Publicidad en transporte
Previo la identificacin de
facilidades de acceso se ha
seleccionado, las tres compaas
Trasporte Meja
x x x x x x x x Afiches San Rafael y Marn.
Trasporte Carlos Brito
x x x x x x x x Afiches
Las cooperativas Meja y Carlos
Brito recorren zonas como:
Machachi, Alag, el sur de Quito,
Elaborado por PATIO, Adriana. 2011
Quitumbe, Recreo hasta la
Villaflora.
La utilizacin de medios de
comunicacin se la har a travs
Duracin
de los programas enfocados a la
Medios
SEMANA FINAL comerciales comunidad de los canales 5, 8, 10
Lugar de distribucin L M M J V S D Tipo
y el canal del estado.
Canal 5 - Noticiero de la comunidad x x reportajes
Televisin
285
Peridico
Aprovechando la distribucin
Duracin
del Peridico ltimas Noticias
SEMANA FINAL Medios comerciales
Lugar de distribucin L M M J V S D Tipo con un promedio de 20.000
ltimas Noticias X Publicacin ejemplares, se realizar un
anuncio en el pie de portada, un
da antes del evento (viernes). El
anuncio tendr las siguientes
Elaborado por PATIO, Adriana. 2011
dimensiones: 25cm por 3.63
286
Flyers
Mes 1
Medios Se ha destinado una cantidad de
SEMANA FINAL 1 SEMANA FINAL 2 comerciales
20.000 flyers para este evento, de
Lugar de distribucin L M M J V S D L M M J V S D Cantidad
Peaje Rumiahui x x x 5000 los cuales estratgicamente se los
El Nacional- Tumbaco x x x 5000 distribuir en peajes, desvos
flyers
287
Campaas de bajo costo
determinado distribuir pequeos amenities durante las horas con mayor flujo de
comunes en la actividad
gastronmica.
tradicionales.
288
Otra herramienta culinaria tradicional son los
289
Mensaje.- La esencia de la feria es combinar calidad, buen
sabor y cultura.
Soportes
3 publicitarios de Flyers, afiches, afiches, blogs, cuentas en redes sociales, e-
mercadeo mail, boletines de prensa, y televisin.
Al seleccionar el target primario y secundario se estableci
que los clientes objetivo estn en el mercado nacional, bajo
estadsticas del INEC sobre el consumo de turismo de
los ecuatorianos de marzo del 2010, apenas un 1,3 %
Razones que
4 justifiquen las organiza sus viajes con asistencia de agencias de viajes, por
decisiones tomadas este motivo tanto la comercializacin como la distribucin
deben ser directas, de la misma manera los soportes
publicitarios deben ser a travs de medios masivos
nacionales.
290
Ya los combates por clientes estn quedando en la memoria de las
externo.
Actores de la coo-petencia
Clientes Visitantes a la
Expositores feria
Complementadores
Competidores Feria Gastronmica
Presentaciones
Feria del Maz Uyumbicho
artsticas
Feria
Agroproductivas
Para vencer los retos de iniciar una empresa en el mundo actual, un buen
291
La Feria Gastronmica Uyumbicho primero formar un grupo de
Objetivos perseguidos:
bebidas.
292
b) Mercadeo y comercializacin
establecido.
gasto.
c) Recursos humanos
d) Servicios financieros
293
Desarrollo de normativas que mejoren el manejo de desechos en la zona.
socios.
294
importancia de la seleccin adecuada de cada miembro del equipo de trabajo, la
295
La disposicin de emprendimiento,
energa y motivaciones del trabajador
2 Motivaciones personales tambin es importante en el proceso
general. El equipo de trabajo debe
manejar una buena cultura de servicio.
El equipo de trabajo a ms de una
remuneracin justa por sus actividades
3 Incentivos al desempeo desarrolladas tambin participar
incentivos a su desempeo.
296
nmero de trabajadores que se requiere, junto con los planes de accin en
debe considerar primero, que es una feria anual, el personal no es fijo. Sin
embargo eso no significa que no se deba realizar un estudio intenso del perfil de
297
FUNCIONES
sonido.
Incluir auspiciantes
del evento.
298
Entregar inventario y cuentas a la Red Gastronmica Uyumbicho.
evento.
HABILIDADES
Trabajo a presin
Motivacin
ACTITUDES
debe realizar.
299
VALORES
Honradez
Lealtad
Democrtico
Humanismo
Responsabilidad
Justicia
Solidaridad
requiere.
FUNCIONES
Desocupar los tarros grandes y pequeos cada hora, pero en una zona
300
Limpieza general de Estadio Alonso Aguirre y del comedor general,
HABILIDADES
Trabajo en equipo
APTITUDES
encomendadas.
responsabilidades.
VALORES
Honradez
Lealtad
Responsabilidad
Compromiso
Solidaridad
301
6.2.5.2.3. Perfil de los integrantes de la comisin de seguridad
FUNCIONES
HABILIDADES
Don de mando
Trabajo en equipo
APTITUDES
encomendadas.
302
Proactivo: Siempre busca mejorar y complementar sus
responsabilidades.
VALORES
Honradez
Lealtad
Humanismo
Responsabilidad
Compromiso
Solidaridad
bsicas son:
FUNCIONES
303
Realizar actividades protocolarias
HABILIDADES
Trabajo en equipo
Atencin al cliente
Expresin oral
Habilidad numrica
APTITUDES
encomendadas.
responsabilidades.
VALORES
Honradez
304
Lealtad
Humanismo
Responsabilidad
Solidaridad
Comisin de aseo
Administrador
General
Red Gastronmica Comisin de
Uyumbicho mantenimiento
Comsin de
seguridad
305
6.2.5.4.1. Trato equitativo y justo
justa remuneracin.
306
6.2.6. Plan de inversin inicial
hbiles para poner en marcha este evento, los requerimientos financieros se van
impresora.
307
Servicios profesionales.- Este punto implica la contratacin de la asesora legal
operativas.
necesario determinar varios aspectos como las necesidades reales del negocio
proveedores externos.
308
Inversin inicial Feria Gastronmica Uyumbicho
CANTIDAD
PRECIO
DESCRIPCIN UNIDAD TOTAL PARA TOTAL Observaciones
UNITARIO
LOCALES
MONTAJE FERIA
Stands
STAND A
carpa Unidad 1 358.40 358.40 Anexo 3 proformas: Empresa Multicarpas
barra Unidad 1 160.00 160.00 Muebles Rsticos - Marco Caza
Subtotal 518.40
Subtotal por 10
locales 5,184.00
STAND B
carpa Unidad 1 201.60 201.60 Anexo 3 proformas: Empresa Multicarpas
mesas Unidad 1 80.00 80.00
Muebles Rsticos - Marco Caza
sillas Unidad 2 22.00 44.00
Subtotal 325.60
Subtotal por 5
locales 1,628.00
STAND ISLA
carpa Unidad 1 358.40 358.40 Anexo3 proformas: Empresa Multicarpas
mesa Unidad 1 80.00 80.00
Muebles Rsticos - Marco Caza
sillas Unidad 2 22.00 44.00
cocina industrial Unidad 1 280.00 280.00
cilindro de gas Unidad 1 54.00 54.00
309
Subtotal 816.40
COMEDOR GENERAL
comedor triangular Unidad 80 140.00 11,200.00 Muebles Rsticos - Marco Caza
carpas Unidad 3 358.40 1,075.20 Anexo 3 proformas: Empresa Multicarpas
Subtotal 12,275.20
EQUIPAMIENTO
Oficina Administrativa
Computadora e impresora Unidad 1 683.00 683.00 Anexo 3 proformas: Point Technology
Subtotal 683.00
SUMINISTROS
Suministros de oficina Paquete 1 77.40 77.40 Anexo3 proformas: Juan Marcet
Materiales y tiles de aseo Paquete 1 67.66 67.66 Anexos proformas: Almacenes Ta
Total 145.06
CAPACITACIN DE PERSONAL Y
PARTICIPANTES
manejo de alimentos horas 10 50.00 500.00 Universidad de Especialidades Tursticas
Total 500.00
310
PUBLICIDAD
Flyers Unidad 20,000 0.03 616.00 Corta Cables. Producciones
Adhesivos Unidad 800 0.36 288.71
Gigantografas Unidad 3 201.60 604.80
Promocin Campaa 1 403.20 403.20 ltimas Noticias
Diseo de la publicacin Unidad 1 560.00 560.00
Soportes publicitarios Unidad 1 1467.00 1,467.00 Corta Cables. Producciones
Afiches para buses Unidad 1,000 0.56 560.00
Total 4,499.71
UNIFORMES
Camisetas con logotipo Unidad 10 8.50 85.00
Gorras con logotipo Unidad 10 7.00 70.00
Anexo 3 proformas: Empresa Bordados Nicole
diseo personal Unidad 1 5.00 5.00
Total 160.00
VARIOS
Basureros Unidad 12 14.63 175.53
Anexo 3 proformas: Almacenes Pica
Cesto reciclaje push Unidad 22 13.28 292.23
2 botiquines par 1 9.99 9.99 Anexo 3 proformas: Fybeca
Total 477.75
CONSTITUCIN LEGAL
Gasto de constitucin y
legalizacin Trmite 1 1600.00 1,600.00
Total 1,600.00
SEALTICA
Pizarras para stands Unidad 10 10.00 100.00 Muebles Rsticos - Marco Caza
Total
100.00
311
GASTO SUELDOS
Gobierno
Descentralizado de la
parroquia de 3169.39
Uyumbicho 10%
6338.78
Capital propio 20%
31,693.92
312
6.2.6.3. Estimacin del capital de trabajo
PRESUPUESTO DE GASTOS
La inversin para la feria bordea los 31,693.92 USD, pero a travs del
inversin es menor.
313
Para el desarrollo de la feria se ha proyectado dos tipos de
financiamiento:
Ministerio de Cultura
2
Especiales
Fondos
314
culturales destinadas a rehabilitar y recuperar el
patrimonio cultural en la sociedad, representantes de la
parroquia optaron acudir a este ente pblico por sus
constantes aportes en la zona, para lo cual es necesario
canalizar el financiamiento bajo los siguientes requisitos:
Descargar de la pgina
www.ministeriodecultura.gob.ec
Certificado Bancario
315
beneficiario de apoyo econmico concedido por el
Total 100%
316
6.2.7. Forma legal de la empresa
siguientes parmetros.
capital, donde firman todos los socios, esta se la puede abrir en cualquier
banco.
en el registro mercantil.
317
Entre los socios se tiene que decidir quin va a ir como presidente y
judicialmente a la compaa.
los socios sean capaces de celebrar un contrato y no tenga una incapacidad legal
compaa.
318
Superintendencia de Compaas emite un oficio al banco para que el gerente
las cosas van a ir todo bien, con la sociedad annima se puede participar en
presidente.
319
socios claramente detalla para que sirve cada una de estas juntas, lo que quiere
decir que ah los socios votarn por lo que convenga o no a sus intereses.
cada uno de los socios tenga, una persona que tiene el 20% de acciones no va
320
9.- Otros factores
esta puede ser limitada, civil o annimas, recomiendo la annima porque para
administrador general del evento deber utilizar para dirigir eficazmente cada
proceso de la feria.
321
6.2.8.1. Funcin gerencial
cargo del evento durante un lapso de 4 meses, esto no significa que su funcin
de calidad.
motivacin.
322
Desarrollar alianzas estratgicas que mejoren la cadena productiva de la
carcter pasin
carisma actitud positiva
compromiso solucin de problemas
comunicacin seguridad
valenta autodisciplina
concentracin servicio
iniciativa aprender
escuchar visin
323
desglosar la periodicidad de cada una de ellas, pero se debe considerar que
la misma.
3 Promocin y
x x
mercadeo
4 Compras y relacin
x
con proveedores
6 Control de
x x
inventarios
7 Obligaciones
x x
laborales
8 Obligaciones fiscales x x
9 Otras obligaciones
x
financieras/seguros
324
10 Organizacin de la
x x
oficina
11 Relaciones con la
x x
comunidad
12 Relaciones pblicas x x
13 Elaboracin de
x
balances, informes.
actividades relacionadas.
feria)
prometida.
325
2. Gestin del personal ( Actividades diarias durante la feria)
personal.
feria.
326
5. Control de inventarios
condiciones.
equipamiento.
6. Obligaciones laborales
7. Obligaciones fiscales
9. Organizacin de la oficina
327
Recibir clientes, proveedores y distribuidores.
mercado.
evento.
60
MALDONADO, Carlos. 2009. Negocios Tursticos con Comunidades. Mdulo 6. 1era edicin,
Imprenta Producciones Grficas. Quito. p.p. 127-135.
328
6.2.9.1. Situacin actual de parroquia Uyumbicho.
zonas naturales tanto flora como fauna local, a ms de esto tambin se registr
sostenibilidad en la regin.
329
6.2.9.2. Control de impactos durante el desarrollo de la feria.
Irreversible
Reversible
Moderado
PREGUNTAS
Directo
Indirecto
Mediano
Severo
Largo
Corto
Leve
Durante
Utilizacin de energa
Econmica de x x x x x
la parroquia
Entorno natural x x x x x
330
Tratamiento de desechos (basura)
Econmica de x x x x x
la parroquia
Entorno natural x x x x x
siguientes polticas naturales que servirn como una gua prctica para la
Polticas Naturales
331
3. Campaas para racionalizar y reducir el consumo innecesario de recursos
332
10. Informar a los clientes sobre la forma correcta de botar los desechos en
Irreversible
PREGUNTAS
Reversible
Moderado
Directo
Indirecto
Mediano
Severo
Largo
Corto
Leve
Despus
Ingreso de turistas
Econmica de
x x x x x
la comunidad
Entorno natural x x x x x
Actividades de promocin
Socio- x x x x x
econmico de
la comunidad
Entorno natural x x x x x
Educacin de la x x x x x
parroquia
61
http://www.rainforest-
alliance.org/tourism/documents/tourism_practices_guide_spanish.pdf - 09 de Febrero de 2011
/ 12:25
333
Evaluacin de servicios ofertados
Educacin de la x x x x x
parroquia
Motivacin del x x x x x
personal
334
que cantidad de dinero que necesita para cubrir los costes de finalizacin de la
feria (ventas).
Gastronmica Uyumbicho.
aos para esto se tom en cuenta la tasa de inflacin promedio hasta el 2014,
anlisis realizado por el Banco Central del Ecuador62, a cada valor del costo de
62
www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006 24 de marzo 2011- 12:17
335
PRESUPUESTO DE COSTOS
CUARTO AO QUINTO AO
COSTO CANTIDAD TOTAL COSTO CANTIDAD TOTAL
5,485.91 5,691.76
336
6.2.10.1.2. Presupuesto de ventas
ingresos, para esto se cobrar una entrada mnima accesible a los visitantes de
337
PRESUPUESTO DE VENTAS
PROYECCIN A CINCO AOS
CUARTO AO QUINTO AO
PRECIO PRECIO
DE CANTIDAD TOTAL DE CANTIDAD TOTAL
VENTA UNIDADES DLARES VENTA UNIDADES DLARES
338
6.2.10.1.3. Flujo de caja
estudio de:
directos a la empresa.
VAN (Valor actual neto).- Est frmula calcula el valor neto presente de una
directamente con los ndices de inflacin, no se tom la tasa pasiva del banco
debido a que los fondos no reembolsables deben ser utilizados para fines reales
339
Al ser positivo el VAN, se concluye que este proyecto es rentable.
FLUJO DE CAJA
TIR 14.56%
VA 44,474.18
VAN 12,780.26
Elaborado por PATIO, Adriana. 2011.
340
6.2.10.2. Evaluacin de plan de negocios
341
25. Ha decidido qu forma legal le conviene ms a su negocio? x
26. Ha tomado las medidas necesarias para cumplir con todas las x
licencias y permisos de funcionamiento legal de un negocio?
27. Conoce cunto le costar cumplir con esos requisitos legales? x
28. Ha decidido qu seguros tomar para proteger su negocio? x
29. Conoce cunto deber pagar por esos seguros? x
30. Ha tomado consejo o asesoramiento para elaborar y evaluar su Plan x
de negocios?
marcha.
342
6.2.10.3. Cronograma
343
Paso 17 Qu forma legal asumir nuestro negocio
Paso 18 Plan de gestin del negocio, funciones y periodicidad
Paso 19 Evaluando nuestro Plan de Negocios
Cronograma de acciones para Implementar nuestro Plan
Paso 20 de Negocios
344
Anexos
345
Anexo 1. Entrevistas
ENTREVISTA NMERO 1
propiedades?
dulce sabor.
346
La papa.- Esta planta se cosecha a los 4 meses, se la siembra en
en estos meses.
despus de que sale su flor la misma que sirve para hacer aguas
aromticas.
estmago.
347
Capul.- Se consume como fruta y sus flores ayudan a combatir la
gripe.
lombrices.
riones e hgado.
348
ENTREVISTA NMERO 2
Eran tneles que servan para estrategias militares o tneles de escape que
otro.
conecta con Tambillo, adems en este mismo barrio el Tejar es nacido Carlos
Carlos Brito Benavides es el autor del Pasillo Sombras cuya letra ha sido
349
Otros personajes importantes que vivieron en Uyumbicho?
Podemos nombrar por ejemplo al ex presidente Isidro Ayora que tuvo una
nosotros usamos, pues ancha significa grande, y masa: tierra, por ello
que tena una gran relacin con la Hacienda de Manuelita Senz pues en la
por una gran quebrada llamada Cataguango, esta lleva el mismo nombre
Le podra indicar que esa quebradita lleva ese nombre porque haba una
350
Adems en Uyumbicho hay algunas vertientes de agua que estn ubicadas
otras.
puedo decir que la ltima erupcin del Pasochoa fue hace como 200 aos, en
especialidad de la Inca era la produccin de una tela que serva como forros
Ecuador que produca este tipo de tela es por ello que tena una gran
ENTREVISTA NMERO 3
TEMA: Arepas
351
Entrevistados: Sra. Zoila Aguirre
Yo hago todos los jueves unas 10 libras, la harina es de maz crudo. Preparo
con una cuchara de palo hasta conseguir una masa consistente como para
quimbolitos, se deja reposar durante una hora, luego que esta fra agrego
352
masa mezclada se calienta el horno una hora, luego se procede a poner una
ENTREVISTA NMERO 4
353
a) FRITADA
Preparacin
Para ello se corta y se sancocha la carne y los gordos con los ingredientes
antes mencionados se ponen a frer hasta que tome una coloracin dorada y
Preparacin
despus se hace un refrito con cebolla blanca y color, este refrito se mezcla
con las papas y por ltimo se da una forma a la masa (redonda) para
ponerlas a frer.
354
Para elaborar el hornado en primer lugar se adquiere el cerdo y se procede a
aliar y a hornearlo.
perejil.
c) CALDO DE LIBRILLO
Ingredientes:
Preparacin
ENTREVISTA NMERO 5
355
Entrevistados: Sra. Patricia Toalombo
ha dejado de hacer.
Qu sucede el 2 de noviembre?
Todo depende de la organizacin por parte de los priostes los cuales acuden
esta fiesta es un gran oleo en el cual est plasmada la imagen de las benditas
almas del purgatorio, mismo que es tan antiguo como la fiesta misma.
356
ofrendas, limosnas, grupos de danza haciendo ms ameno el ambiente; al
fiesta en casa de los priostes o en ocasiones ellos alquilan la casa del pueblo
Los priostes son previamente escogidos al final del carnaval para lo cual en
esta fecha ellos adornan la iglesia con serpentinas, picadillo, carioca, etc. al
igual sacan a la Virgen del Rosario en una urna y se juega el carnaval con
ella.
Esta es una fiesta hermosa que se celebra por aqu, pues los priostes pasan la
misa de Noche Buena el 24, la Misa del Gallo y pasan otra misa por la
Por supuesto que las misas son acompaadas de procesin, banda y festejo.
357
Qu motivo tiene el adornar la iglesia?
El objetivo es agradecer a Dios por todas las bondades que nos da, por ello
Antes era una preciosura, pues los aos viejos se hacan en representacin
con los sucesos del ao y lamentablemente aqu siempre nos llueve el 31,
marque el calendario.
358
Qu duracin tiene estas fiestas?
quien cubre todos los gastos como la banda, las comparsas, la misa etc.
estadio.
Como en todas las fiestas para Semana Santa igual hay priostes por cada
debe estar adornada con motivo de la simulacin de la ltima Cena con los
359
Para el viernes la flores son retiradas, todos los santos son tapados con telas
fabrica el Monte Calvario con ramas, musgo, palos, etc., para este simulacro
para fabricar el monte en el cual se incluyen las cruces, los soldados, etc. En
ENTREVISTA NMERO 6
octubre y noviembre.
360
Cul es la historia del Club Chile?
El Club chile hace ms o menos 4 aos fue declarado campen del cantn
Se realizan concursos?
361
Cada ao es nombrado un nuevo comit de fiestas?
Jesucristo.
festividades pues los priostes son los que cobran las entradas.
362
A lo mejor en forma equivocada le pusieron el nombre de Gonzalo Reyes
mismo.
En qu consiste el ecuavley?
gente
363
Anexo 2. Plan de negocios en 20 pasos.
Cuadro 1.-
turstico en la zona.
manera:
Participantes en la feria
preparaciones.
Clientes potenciales
364
garantizar a los visitantes, productos de calidad, innovadores que mantengan
Cuadro 2.-
365
Producto Diagnstico Turstico Adriana Patio 5 das
Uyumbicho Proyecto
Comunitario 2010-2011
5
Precio Competencia directa e Adriana Patio, 4 das
indirecta Junta Parroquial
de Uyumbicho
10 Evaluacin del
Plan de
Negocios
366
Cuadro 3.- Atractivos tursticos de la Parroquia de Uyumbicho y la propuesta de
actividades a desarrollarse.
Atractivos Naturales
Vista
Paisajismo y fotografa panormica
RN1 Volcn Pasochoa desde la el
Estadio Alonso
Aguirre.
Atractivos Culturales
367
Cuadro 4.-
368
Gnero:
masculino,
5. Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto
femenino o
mixto
Viajan solos, en
pareja, con
6. Familia Amigos Familia Familia Amigos Familia
familia, en
grupo.
Nivel de
Media y Media-
7. educacin Superior Secundario Secundaria Medio- superior
superior superior
(profesin)
Ingreso familiar
8. promedio (alto, Alto Alto Medio Medio Medio alto Altos
medio, bajo)
pocas del ao
Junio julio y
en que se registra Junio , julio
9. Junio y julio Junio y julio Junio y julio Junio y julio
mayor afluencia diciembre diciembre
de visitantes
Duracin Fines de
10 Fines de semana 3 das/ 2 noches 15 das a 1 mes Diario 18 das a 1 mes
promedio de la semana
369
estada
Gasto promedio
60 USD por 30 USD por 30 USD por 8 USD por 10 a 15 USD
11 esperado por 1500 al mes
persona persona persona persona por persona
turista, por da
370
Cuadro 5.-
Material
impreso como:
Qu materiales de promocin y medios de gigantografas,
10
comunicacin se utilizan para el turismo en la zona? posters.
Medios radiales
Televisivo
371
Cuadro 6.-
Anlisis de la competencia
1
Nombre o razn Feria Gastronmica del Maz Ferias Parroquiales de Meja Feria Mitad del Mundo
social
2 Localizacin Machachi Quito
Sangolqu Parque Juan de Salinas
3 Origen de los
visitantes Poblacin local. Poblacin local Centro y norte de Quito.
Parroquias aledaas como Parroquias aledaas como Zonas aledaas a la
Amaguaa (menos porcentajes) Alag Mitad del Mundo.
4 Caractersticas
similares o Semejanzas Semejanzas Semejanzas
diferentes de sus Los visitantes buscan calidad, Los visitantes buscan Los visitantes buscan
visitantes limpieza y variedad en la oferta calidad, limpieza y variedad calidad, limpieza y
372
gastronmica. en la oferta gastronmica. variedad en la oferta
Combinan la feria con otras gastronmica.
festividades. Combinan la feria con
Diferencias presentaciones artsticas.
Diferencias Las ferias parroquiales de
A este evento no llega visitantes Meja no son especficamente Diferencias
de Valle de Meja en grandes gastronmicas pues ofertan A este evento no llega
porcentajes. tambin stands tursticas, visitantes de Valle de
El visitante busca seguridad, artesanales y Meja, Amaguaa,
espacio natural pero agroproductivos. Sangolqu en grandes
confortable. El visitante busca seguridad, porcentajes.
El visitante quiere aprender espacio natural pero
cmo preparar lo que confortable.
consumir. El visitante quiere aprender
cmo preparar lo que
consumir.
5 Tipo de turismo
que ofertan la Turismo gastronmico cultural Turismo gastronmico - cultural Turismo gastronmico -cultural
competencia
373
6 Servicio y Stands gastronmicos Stands gastronmicos, Stands tradicionales de
actividades artesanales, agrcolas. algunas provincias del
Sonido Sonido pas
Presentaciones artsticas.
7 Calidad de los
servicios Muy buena Muy buena Muy buena
8
Los platos tradicionales varan Los platos tradicionales varan Los platos tradicionales varan
Precios que dependiendo del nivel de complejidad dependiendo del nivel de dependiendo del nivel de
cobran por da o de los mismos. Entre 3 a 5 USD complejidad de los mismos. Entre 2 complejidad de los mismos.
por servicio a 4 USD Entre 3 a 5 USD
No se cobra entrada a la feria
No se cobra entrada a la feria La entrada a la feria es de 2 USD
9 Canales de
distribucin de A travs del Consejo Provincial
A travs del Municipio de Rumiahui A travs del Municipio de Meja
sus servicios de Pichincha
374
10 Medios de Flyers, posters, artculos de peridico, Invitaciones, flyers, posters, Invitaciones electrnicas,
promocin pgina web del Municipio de artculos de peridico, pgina web afiches, artculos de peridico,
Rumiahui. del Municipio de Meja. pgina web.
Debilidades de
La infraestructura del lugar no es muy La infraestructura del lugar no es
los
12 adecuada ni genera un valor agregado muy adecuada ni genera un valor
competidores
al visitante. agregado al visitante.
375
Cuadro 7.-
376
preferirn comprar Ventajas un evento
sus servicios? organizado, ambiente
acogedor, paisajstico,
seguridad, limpieza.
Cuadro 8.-
1 Razones S NO
Cercana a atractivos X
Emplazamiento del sitio y
Cercana a clientela X
las instalaciones tursticas.
Ubicacin de la competencia X
Accesibilidad fsica X
Costos de transporte X
Acceso a infraestructura X
377
del emplazamiento se citan las siguientes:
mujeres.
tradicionales.
carpas de proteccin.
378
gastronmico contar con su carpa, mesa 1 y 2,
talleres gastronmicos.
379
pues se perdera el control de desechos, seguridad,
380
Cuadro 10.-
Soportes
3 publicitarios de Flyers, afiches, afiches, blogs, cuentas en redes sociales, e-
mercadeo mail, boletines de prensa, y televisin.
Al seleccionar el target primario y secundario se estableci
que los clientes objetivo estn en el mercado nacional, bajo
estadsticas del INEC sobre el consumo de turismo de
los ecuatorianos de marzo del 2010, apenas un 1,3 %
Razones que
4 justifiquen las organiza sus viajes con asistencia de agencias de viajes, por
decisiones tomadas este motivo tanto la comercializacin como la distribucin
deben ser directas, de la misma manera los soportes
publicitarios deben ser a travs de medios masivos
nacionales.
381
Cuadro 11.-
382
Concienciar la importancia de un desarrollo sostenible.
c) Servicios
Mejorar el rendimiento de las inversiones realizadas.
financieros
383
Cuadro 12.-
Remuneracin N de
por puesto de personas
rea del negocio Funciones y responsabilidades por rea de negocio Tiempo trabajo requeridas
H M
384
Coordinar con los expositores el desarrollo de todo el
programa.
Realizar el lanzamiento oficial del evento.
Contactar y confirmar las autoridades pertinentes para la
inauguracin del evento.
Verificar el 100% de los preparativos.
Coordinar, montaje, progreso y desmontaje del evento.
Completar los gastos de operaciones de la feria.
Entregar inventario y cuentas a la Red Gastronmica
Uyumbicho.
Monitorear y entregar informes finales con las proyecciones
futuras del evento.
385
Llevar un inventario del equipamiento completo de cada
stand.
Distribuir entradas y amenities.
Realizar actividades protocolarias
Entregar encuestas de satisfaccin a visitantes y expositores.
Colaborar con el montaje y el desmontaje del equipamiento de
la feria.
3. Comisin de Colaboradores directos de la operatividad del evento. 20 horas 180 USD 2 2
Asistir tcnicamente en cada stand, comedor general, tarima y
mantenimiento stand isla.
386
Cuadro 13.-
Inversin inicial Feria Gastronmica Uyumbicho
CANTIDAD
PRECIO
DESCRIPCIN UNIDAD TOTAL PARA TOTAL Observaciones
UNITARIO
LOCALES
MONTAJE FERIA
Stands
STAND A
carpa Unidad 1 358.40 358.40 Anexo proforma: Empresa Multicarpas
barra Unidad 1 160.00 160.00 Muebles Rsticos - Marco Caza
Subtotal 518.40
Subtotal por 10
locales 5,184.00
STAND B
carpa Unidad 1 201.60 201.60 Anexo proforma: Empresa Multicarpas
mesas Unidad 1 80.00 80.00
Muebles Rsticos - Marco Caza
sillas Unidad 2 22.00 44.00
Subtotal 325.60
Subtotal por 5
locales 1,628.00
STAND ISLA
carpa Unidad 1 358.40 358.40 Anexo proforma: Empresa Multicarpas
mesa Unidad 1 80.00 80.00
Muebles Rsticos - Marco Caza
sillas Unidad 2 22.00 44.00
cocina industrial Unidad 1 280.00 280.00
387
cilindro de gas Unidad 1 54.00 54.00
Subtotal 816.40
COMEDOR GENERAL
comedor triangular Unidad 80 140.00 11,200.00 Muebles Rsticos - Marco Caza
carpas Unidad 3 358.40 1,075.20 Anexo proforma: Empresa Multicarpas
Subtotal 12,275.20
EQUIPAMIENTO
Oficina Administrativa
Computadora e impresora Unidad 1 683.00 683.00 Anexo proforma: Point Technology
Subtotal 683.00
SUMINISTROS
Suministros de oficina Paquete 1 77.40 77.40 Anexo proforma: Juan Marcet
Materiales y tiles de aseo Paquete 1 67.66 67.66 Anexo proforma: Almacenes Ta
Total 145.06
CAPACITACIN DE PERSONAL Y
PARTICIPANTES
manejo de alimentos horas 10 50.00 500.00 Universidad de Especialidades Tursticas
388
Total 500.00
PUBLICIDAD
Flyers Unidad 20,000 0.03 616.00 Corta Cables. Producciones
Adhesivos Unidad 800 0.36 288.71
Gigantografas Unidad 3 201.60 604.80
Promocin Campaa 1 403.20 403.20 ltimas Noticias
Diseo de la publicacin Unidad 1 560.00 560.00
Soportes publicitarios Unidad 1 1467.00 1,467.00 Corta Cables. Producciones
Afiches para buses Unidad 1,000 0.56 560.00
Total 4,499.71
UNIFORMES
Camisetas con logotipo Unidad 10 8.50 85.00
Gorras con logotipo Unidad 10 7.00 70.00
Anexo proforma: Empresa Bordados Nicole
diseo personal Unidad 1 5.00 5.00
Total 160.00
VARIOS
Basureros Unidad 12 14.63 175.53
Anexo proforma: Almacenes Pica
Cesto reciclaje push Unidad 22 13.28 292.23
2 botiquines par 1 9.99 9.99 Anexo proforma: Fybeca
Total 477.75
CONSTITUCIN LEGAL
Gasto de constitucin y
legalizacin Trmite 1 1600.00 1,600.00
Total 1,600.00
389
SEALTICA
Pizarras para stands Unidad 10 10.00 100.00 Muebles Rsticos - Marco Caza
Total 100.00
GASTO SUELDOS
Fuentes de financiamiento
Gobierno Descentralizado de la
parroquia de Uyumbicho 10% 3169.39
6338.78
Capital propio 20%
31,693.92
390
Cuadro 14.- Estimacin del capital de trabajo
PRESUPUESTO DE GASTOS
Cuadro 15.-
2 Ministerio de Cultura
391
requisitos:
segn formato.
de sus miembros.
Certificado Bancario
392
recepcin definitiva; de no tener relacin hasta el cuarto
presentaciones, amplificacin.
Total 100%
393
Cuadro 16.-
PRESUPUESTO DE COSTOS
CUARTO AO QUINTO AO
COSTO CANTIDAD TOTAL COSTO CANTIDAD TOTAL
5,485.91 5,691.76
PRESUPUESTO DE VENTAS
394
PROYECCIN CINCO AOS
CUARTO AO QUINTO AO
PRECIO PRECIO
DE CANTIDAD TOTAL DE CANTIDAD TOTAL
VENTA UNIDADES DLARES VENTA UNIDADES DLARES
395
Cuadro 17.- Flujo de caja
TIR 14.56%
VA 44,474.18
VAN 12,780.26
396
Cuadro 18.-
397
Se registra los nombramientos en el registro
mercantil
Se deja una copia del extracto, los nombramientos,
un pago bsico de la direccin en donde va a
funcionar la compaa y se termin el trmite.
Finalmente se obtiene el RUC
398
la responsabilidad es de todos los socios representados por
el gerente general y el presidente.
4 Contar con socios Todas aquellas personas que se encuentren interesadas en
participar en la compaa, de acuerdo a sus aportaciones.
Para la toma de decisiones hay tres clases de juntas, la una
es extraordinaria, general y universales, en las escrituras
Toma de
5 que cada uno de los socios claramente detalla para que
decisiones
sirve cada una de estas juntas, lo que quiere decir que ah
los socios votarn por lo que convenga o no a sus intereses.
La distribucin de beneficios se hace con relacin a las
Distribucin de aportaciones que cada uno de los socios tenga, una persona
6
beneficios que tiene el 20% de acciones no va recibir lo mismo que una
persona tenga 40 %.
Rgimen de impuestos
10.- Motivos para La compaa consider la forma ms clara para que todos
escoger esta forma legal los socios tengan conocimiento de las cosas, es la forma ms
399
legal para llevar un negocio, esta puede ser limitada, civil o
annimas, se recomienda la annima porque para cualquier
trmite posterior como ceder acciones, aumento de capital
es ms sencillo su tramitacin, la limitada debe ser
aprobada por junta de accionista, se eleva a escritura
pblica, la civil es mediante un juzgado y las cosas se
demoran mucho ms en teora es fcil realizar pero en la
prctica con la carga procesal que tienen se dificulta.
Cuadro 19.-
3 Promocin y
x x
mercadeo
4 Compras y relacin
x
con proveedores
6 Control de
x x
inventarios
7 Obligaciones
x x
laborales
8 Obligaciones fiscales x x
400
9 Otras obligaciones
x
financieras/seguros
10 Organizacin de la
x x
oficina
11 Relaciones con la
x x
comunidad
12 Relaciones pblicas x x
13 Elaboracin de
x
balances, informes.
Cuadro 20.-
401
15. Sabe cuntas personas deber contratar para comenzar? x
16. Conoce todos los derechos laborales del personal? x
17. Conoce el costo del personal incluyendo las prestaciones sociales x
legales?
18. Ha calculado el monto del capital inicial para su negocio? x
19. Sabe cmo va a reunir el capital inicial? x
20. Cuenta con un plan de venta y costos proyectado para el primer ao x
de operaciones de su negocio?
21. En qu mes del primer ao obtendr su primera utilidad? x
22. A cuntos estima la totalidad de la utilidad para el primer ao? x
23. Dispone de un flujo de caja proyectado para el primer ao? x
24. Su proyecto de flujo de caja ha demostrado que no se quedar sin x
efectivo durante los primeros 6 meses?
25. Ha decidido qu forma legal le conviene ms a su negocio? x
26. Ha tomado las medidas necesarias para cumplir con todas las x
licencias y permisos de funcionamiento legal de un negocio?
27. Conoce cunto le costar cumplir con esos requisitos legales? x
28. Ha decidido qu seguros tomar para proteger su negocio? x
29. Conoce cunto deber pagar por esos seguros? x
30. Ha tomado consejo o asesoramiento para elaborar y evaluar su Plan x
de negocios?
402
Anexo 3. Proformas
MATERIALES A UTILIZAR:
ESTRUCTURA:
Tubos galvanizados de 1 y 7/8
Atentamente,
Javier Ushia
Asesor comercial
Cell: 084410720
Multiservicios Multicarpas
403
404
405
406
407
JUAN MARCET CIA. LTDA.
408
Manual de organizacin
Feria
Gastronmica
Uyumbicho
409
1. Introduccin
las directrices bsicas a los participantes antes, durante y despus del evento a
Guatemala.
410
2. Qu es una Feria?
marketing.
3. Objetivos de la feria
411
Beneficios
Caractersticas
412
4. Tipo de feria
cobertura/alcance.
a) Tipo de producto
b) Tipo de pblico
c) Alcance y cobertura
413
5. Etapas
Coordinacin
Planificacin
general
414
Venta de stands
evento.
evento artstico.
415
5.1.2. Planificacin
Lineamientos de la planificacin
Iniciar
Es fundamental cumplir con:
416
Se debe realizar identificaciones reales del
lugar donde se va a desarrollar el evento,
Lugar de recinto
determinando la mejor localizacin para
Verificar cada stand y servicio complementario.
417
A estos personajes importantes se los debe ubicar en una mesa central.
Primer da
418
6 11:30 a 17:00 Recepcin y bienvenida de Comisin de
participantes mantenimiento
Segundo da
Comisin de aseo
Comisin de seguridad
419
Horario Actividades Responsables
Da 1
Da 2
420
Horario Actividades Responsables
Monitoreo
Nacional: __________________
Internacional:_______________
421
Edad:__________________
Sexo: F____________M____________
Qu no fue de su agrado?
_________________________________________________
Qu sugiere para mejorar las futuras ferias?:___________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Lugar de procedencia:__________________________________
Edad:__________________
Sexo: F____________M____________
422
Mencione cuanto vendi durante su permanencia en la feria:
_________________________________________________
S ______________ No_____________________
423
BIBLIOGRAFA
Textos
Quito, p. 30.
Primera edicin.
Publicaciones y revistas
424
Buenas Prcticas para el Turismo Sostenible. 2005. Rainforest
Alliance Costa Rica, pp.6, 10, 27, 38, 40, 53, 61, 64, 86.
WWF International.
Entrevistas
425
CAIZA, Carmen. 25 octubre del 2010. Pobladora de la
Uyumbicho.
regin. Amaguaa.
Uyumbicho. Uyumbicho.
Uyumbicho. Uyumbicho.
426
VASCONES, Gustavo. 06 de diciembre del 2010. Cuidador
Pginas web
www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006 24 de marzo
2011- 12:17
http://www4.quito.gob.ec/indicadoresMenu.html - 28 de
febrero de 2011/ 15:21
http://www.ferrocarrilesdelecuador.gob.ec/index.php?option=c
om_content&view=article&id=136&Itemid=62&lang=es 08 de
febrero del 2011
427
Fundacin Natura
http://www.inpc.gob.ec/downloads/uploads/ZONA%202%20
DIRECCION%20NACIONAL%20QUITO%20%2809-03-
10%29/PICHINCHA/MEJIA/UYUMBICHO%20%28rural%29/ -
08 de febrero del 2011 / 18:09
Municipio de Meja
www.municipiodemejia.gob.ec/index.php?option=com_content
&view=article&id=146&Itemid=310 - 08 de febrero de 2011
/15:24
428
Organizacin Mundial del Turismo
http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_H
Q_Fitur11_JK_1pp.pdf- 21 de febrero de 2011 / 12:16
www.asocam.org/ECOBONA/libroArboles/arbolesEFA.pdf- 08
de febrero del 2011/ 16:30
Provincia de Pichincha
www.pichincha.gob.ec/corporacion/provincia-de-
pichincha.html - 08 de febrero de 2011 / 14:21
Rainforest Alliance
http://www.rainforest-
alliance.org/tourism/documents/tourism_practices_guide_span
ish.pdf - 09 de Febrero de 2011 / 12:25
Redturs
http://www.redturs.org/documentos/WP77%20Memoria%20IV
%20Enc-REDTURS.pdf
http://www.simas.org.ni/_publicacion/MANUAL%20DE%20B
UENAS%20PRACTICAS.pdf 09 de febrero del 2011 / 12:26
429