Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolos Lca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Trabajo para la obtencin del ttulo de Graduado en Ciencias

de la Actividad Fsica y el Deporte

COMPARATIVA DE PROTOCOLOS DE
RECUPERACIN DE ROTURA DE
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA
RODILLA EN EL FTBOL PROFESIONAL Y
AMATEUR

ALBERTO MARTN DE LA ROSA

Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad


de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte (INEF)

UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

Curso 2013/2014
I
II
Trabajo para la obtencin del ttulo de Graduado en Ciencias
de la Actividad Fsica y el Deporte

COMPARATIVA DE PROTOCOLOS DE
RECUPERACIN DE ROTURA DE
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA
RODILLA EN EL FTBOL PROFESIONAL Y
AMATEUR
Autor:

ALBERTO MARTN DE LA ROSA


Tutor:
D. Javier Jimnez Martnez

Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad


de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte (INEF)

UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

Curso 2013/2014

III
IV
Agradecimientos

En primer lugar dar las gracias a Javier Jimnez, como tutor de este
trabajo y profesor referencia sin el cual no habra podido aprender tanto y
realizar este trabajo dentro del mundo de la recuperacin funcional. Y junto a l
a todos los profesores de INEF, que me han aportado algo cada da y tendr
siempre como modelo.

De forma especial me gustara agradecer a Vctor Paredes por haberme


dado la oportunidad de conocer este mbito deportivo desde dentro, haberme
enseado tanto y compartido esas valiosas horas, adems de todos sus
conocimientos da tras da. As como al Rayo Vallecano por permitirnos
aprender de un equipo de primer nivel.

Agradecer tambin al Rayo Alcobendas por su continuo apoyo y voto de


confianza, el cual me permite disfrutar a diario de mi trabajo y mejorar como
profesional.

Por ltimo a mi familia y seres queridos que me ayudan a seguir


adelante, tanto en los buenos como en los malos momentos, y me dan fuerzas
para lograr mis sueos.

V
VI
NDICE

ndice de tablas IX

ndice de figuras ... X

ndice de abreviaturas . X

Resumen . XI

Abstract .. XIII

1. INTRODUCCIN ... 1

2. ESTADO DE LA CUESTION .. 5

2.1 Generalidades de las lesiones deportivas 5


2.1.1 Definicin y clasificacin de lesin deportiva .. 5
2.1.2 Tipos de lesiones y sus causas . 7
2.1.3 Factores de riesgo 7
2.1.4 Incidencia de las lesiones en el ftbol profesional . 9
2.1.5 Consecuencias de las lesiones deportivas. El reposo .. 10
2.2. Anatoma de la rodilla 12
2.2.1 Componentes de la rodilla .. 12
2.2.2 Ligamentos de la rodilla .. 14
2.2.3 Funciones de los ligamentos de la rodilla y sus riesgos 15
2.2.4 Msculos de la rodilla .. 16
2.2.5 Rangos de movimiento de la rodilla .. 17
2.3. Rotura de ligamento cruzado anterior .. 18
2.3.1 Incidencia de esta lesin en el ftbol profesional .. 18
2.3.2 Mecanismo de lesin ... 19
2.3.3 Diagnstico mdico .. 20
2.3.4 Tratamiento ... 22
2.3.4.1 Tratamiento conservador ... 23
2.3.4.2 Tratamiento quirrgico ... 24
2.3.5. Recuperacin funcional y reentrenamiento al esfuerzo 26
3. OBJETIVOS 29

VII
4. METODOLOGA 31

4.1 Muestra del estudio . 31


4.2 Metodologa aplicada .. 31
4.2.1 Fases de recuperacin del deportista lesionado 32
4.2.2 Cuantificacin de la carga .. 35
4.2.3 Proceso recuperacin LCA de rodilla 37
4.2.4 Aspectos claves en la readaptacin de LCA ... 39

5. RESULTADOS 43

5.1 Anlisis caso jugador profesional .. 43


5.1.1 Ficha del jugador .. 43
5.1.2 Mecanismo de produccin de la lesin . 44
5.1.3 Diagnstico mdico .. 45
5.1.4 Tratamiento quirrgico . 45
5.1.5 Equipo multidisciplinar . 46
5.1.6 Periodizacin de recuperacin ... 47
5.1.7 Fases de la recuperacin de la lesin ... 49
5.1.8 Vuelta a la competicin. Entrenamiento preventivo . 59
5.2 Anlisis caso jugador amateur . 62
5.2.1 Ficha del jugador ... 62
5.2.2 Mecanismo de produccin de la lesin . 62
5.2.3 Diagnstico ..... 63
5.2.4 Tratamiento quirrgico . 63
5.2.5 Equipo multidisciplinar . 64
5.2.6 Periodizacin de recuperacin ... 65
5.2.7 Fases de la recuperacin de la lesin .. 66
5.2.8 Vuelta a la competicin 78
6. DISCUSIN 79

7 CONCLUSIONES. . 83

8. FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN 85

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS . 87

10. ANEXOS ... 93

VIII
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fases de la recuperacin funcional. 33

Tabla 2. Niveles de carga ................ 35

Tabla 3. Niveles de entrenamiento 35

Tabla 4. Cuantificacin de cargas 36

Tabla 4. Recuperacin LCA 38

Tabla 6. Perfil jugador... 43

Tabla 7. Equipo multidisciplinar 46

Tabla 8. Periodizacin del proceso de recuperacin, jugador

profesional..... 48

Tabla 9. Primera fase. Jugador profesional... 50

Tabla 10. Fase 2. Nivel 2 Jugador profesional.. 52

Tabla 11. Fase 2. Nivel 3. Jugador profesional. 54

Tabla 12. Fase 3. Nivel 4. Jugador profesional. 55

Tabla 13. Fase 3. Nivel 5. Jugador profesional. 57

Tabla 14. Fase 4. Nivel 6. Jugador profesional. 58

Tabla 15. Comparacin datos fsicos.. 59

Tabla 16. Control entrenamiento jugador profesional.. 61

Tabla 17. Periodizacin del proceso de recuperacin. Jugador

amateur... 65

Tabla 18. Primera Fase, primera parte Jugador amateur.. 67

Tabla 19. Primera fase, segunda parte Jugador amateur. 69

Tabla 20. Segunda fase. Jugador amateur.. 71

Tabla 21. Tercera fase, primer tramo. Jugador amateur... 73

IX
Tabla 22. Tercera fase, segundo tramo. Jugador amateur... 74

Tabla 23. Tercera fase, tercer tramo. Jugador amateur 75

Tabla 24. Cuarta fase. Jugador amateur.. 77

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Rotura LCA .. 16

Figura 2. Accin similar a mecanismo de produccin 44

Figura 3. Ejercicios Fuerza.. 53

Figura 4. Ejercicios fuerza 2 56

Figura 5. RVM entrenamiento preventivo 60

Figura 6. Progresin de ejercicios primera fase... 68

INDICE DE ABREVIATURAS

LCA; Ligamento cruzado anterior.

ACL; Anterior cruciate ligament

TENS; Transcutaneous electrical nerve stimulation. (Electro estimulacin)

ACSM; American College Sport Medicine.

CIS; Centro de investigaciones Sociolgicas.

FIFA; Federation International de Football Association.

RFEF; Real Federacin Espaola de Ftbol.

X
RESUMEN

La lesin dentro del deporte es un proceso complejo con un gran


impacto a nivel tanto socio-econmico como en la salud y el rendimiento del
deportista.
Debido a la amplitud de este campo de investigacin el presente trabajo
se centra en el estudio de una lesin, denominada de gravedad, la rotura del
ligamento cruzado anterior de la rodilla. La eleccin de esta lesin, como
mayor exponente de repercusin de una lesin y en especfico en el ftbol,
deporte de mayor transcendencia en nuestra sociedad, hace este caso un
magnfico ejemplo para apreciar la complejidad del proceso de recuperacin
de un deportista. Esto se har analizando el proceso de recuperacin de dicha
lesin desde el momento que se produce hasta la vuelta del deportista a la
competicin, centrando la atencin en la figura del readaptador, como
profesional de la actividad fsica, y las tcnicas de recuperacin funcional,
reentrenamiento al esfuerzo y trabajo preventivo que se utilizan. Para ello se
lleva a cabo el anlisis de un caso real a nivel profesional, en la Primera
Divisin Espaola, durante la temporada 2011/2012 y adems se valora la
situacin actual del proceso de rehabilitacin y readaptacin a nivel amateur
mediante la comparacin con un caso real de categora juvenil.

Palabras clave: Readaptacin, ftbol, amateur, lesin, ligamento cruzado


anterior de la rodilla, LCA.

XI
XII
ABSTRACT

The sports injury is a complex process with a large socioeconomic


impact, on an athletes health and performance level.

Due to the depth of this field of research, this essay focuses on an injury,
which is usually classed as serious, the anterior cruciate ligament break of the
knee. The anterior cruciate ligament injury in order to show the consequences
of an injury, specifically in football, which is the most important sport in our
society, is a proper sample which will show the complexity of a recovery
process in an athlete. This will be done by analyzing the recovery process from
the moment that injury occurs up, until the athlete returns to competition,
focusing on the figure of athletic coach, specifically in rehabilitation position, as
professional physical activity, and functional rehabilitation techniques, retraining
and preventive work used. This is carried out through the analysis of a real
case-study at a high-level in the Spanish First Division during the 2011/2012
season, and also the current status of the rehabilitation process and retraining
at amateur level comparing with a real case-study in youth categories.

Keywords; Injury, anterior cruciate ligament, ACL, retraining, rehabilitation,


football, amateur.

XIII
XIV
1. INTRODUCCIN

Es actualmente conocido y aceptado a nivel mundial que la actividad


fsica es un factor determinante en la salud y calidad de vida. Al aumentar la
prctica de actividad fsica se mejora el estilo de vida mejorndose as la salud
(Source: Aznar, S.and Webster, T., 2006).
El Colegio Americano de Medicina (ACSM) deportiva atribuye
numerosos beneficios a la actividad fsica, correctamente planificada y
adaptada, a nivel social, pblico y salud (ACSM, 1998). Este concepto de
actividad fsica referido a la salud est presente en la sociedad espaola, tal y
como demuestra el estudio sobre los hbitos de actividad fsica en Espaa. En
este estudio, al preguntar por la idea con la que ms identifican el deporte
(como actividad fsica) el 23,5% se decanta por una idea de entretenimiento, el
30,4% con una manera de estar en forma y el 28,7 con salud o una terapia
saludable. Al preguntar cual se elegira como segunda opcin estas tres
respuestas acaparan el 58%. Este pensamiento se respalda tambin al
preguntar cmo de acuerdo est con la afirmacin de los beneficios sociales,
psicolgicos y de salud que aporta el deporte, a la que ms del 53% dice estar
muy de acuerdo y por encima del 36% de acuerdo. Pero este dato es an ms
significativo s se especifica en salud con el tem; Es fuente de salud, ayuda a
estar en forma, con el cual cerca del 62% dice estar muy de acuerdo y el 36%
de acuerdo (Centro de Investigaciones Sociolgicas, 2010).

Sin embargo, este estudio nos da otra informacin relevante como que el
32,8% de los encuestados afirma haber practicado deporte con regularidad
pero ya no lo hace, siendo una de las razones ms notables, adems de las
ms conocidas como pereza, desgana o falta de tiempo (ocupan un 45%), por
problemas de salud con un 15,4% (Centro de Investigaciones Sociolgicas,
2010).

Por otro lado, es llamativo, que a pesar de que el deporte ms


practicado es el ftbol (27,5%) tan solo el 16,4% afirma tener una licencia
federativa y que el 75% dice no tenerla ni haberla tenido nunca, en cualquier
modalidad deportiva (Centro de Investigaciones Sociolgicas, 2010).

1
Pese a todo lo expuesto anteriormente la actividad fsica no est exenta
de riesgos tal y como muestra el estudio de Fundacin Mapfre (2013, p. 5);

A pesar de que la actividad fsica est asociada a una mejora de la


calidad de vida (Dias y cols., 2003; Oka y cols., 2000) y una disminucin de la
mortalidad (Blair, 1997) y la morbilidad (Siscovick y cols., 1985; Sothern y cols.,
1999), sigue siendo una actividad asociada a riesgos de lesin y recada de
lesiones (Kra, 2008; Gabbe, 2005; Marshall, 2003).

Es de gran importancia por tanto la promocin de la actividad fsica con


un mayor control sobre los efectos de la misma, mediante la prevencin en lo
posible de las lesiones mediante el estudio de los patrones lesivos (Webborn,
2012, citado en Fundacin Mapfre, 2013).

Este riesgo de lesin est asociado a la actividad fsica ms sencilla, y


por supuesto al ftbol, en el cual se presenta el mayor ndice de lesiones
(Llana, Prez y Lled, 2010; Garrido et al., 2009).

Segn datos de la Real Federacin Espaola de Ftbol (2013), en la


temporada 2012/2013 existen 702.480 licencias federativas de futbolistas. De
este total de licencias, solo alrededor 2.400 se encuentran dentro del ftbol
profesional. Este dato informa solo de las licencias emitidas por federaciones
autonmicas, sin tener en cuenta el nmero de personas que practican este
deporte de forma libre o en competiciones locales o no federadas. Por lo tanto
el nmero de practicantes de este deporte es difcil de controlar, pero
notablemente superior basndonos en los datos anteriores del porcentaje tan
bajo de personas que poseen una licencia federativa. Esta situacin hace que
las lesiones en el ftbol, no solo a nivel profesional, sea un tema de inters a
nivel deportivo y de salud, tanto para federaciones e instituciones como para
los profesionales de la actividad fsica y del deporte donde se encuentra en
fase de expansin la figura del recuperador funcional (Paredes, 2009).

En este trabajo se analizar por tanto la importancia de esa figura dentro


del proceso de recuperacin funcional y reentrenamiento de un jugador de
ftbol tanto a nivel profesional como amateur, mediante la comparacin de

2
ambos casos con la misma lesin, rotura de ligamento cruzado anterior de la
rodilla.

La eleccin del estudio de esta lesin se basa en la gravedad de esta,


considerada como grave (Walker, 2005), y el incremento de la incidencia de
esta lesin en concreto en el ftbol, habiendo seis casos por cada cien
jugadores a nivel profesional (Drobnic et al, 2004), sin contar por tanto con la
incidencia a nivel a amateur, donde este aumento es mayor debido al factor de
riesgo referido a la superficie de juego, siendo mayor en csped artificial, donde
se desarrollan la mayora de las competiciones a nivel no profesional (Noya y
Sillero, 2012). Adems, la relacin de esta lesin y el ftbol es muy
significativa, al igual que el Ski, rugby o ftbol americano, puesto que el riesgo
de sufrir una lesin de LCA en estos deportes es diez veces mayor que en
otros deportes (Dragoo et al., 2012, citado en Evans et al., 2014).

El objetivo de esta trabajo es por tanto demostrar la necesidad y


promocionar la inclusin de profesionales de la actividad fsica, en este campo
de la actividad fsica y de la salud, participando en el proceso de recuperacin
funcional y reentrenamiento de un jugador lesionado a nivel amateur, siempre
dentro de un equipo multidisciplinar, (Paredes, 2009), tal y como sucede en el
ftbol profesional desde hace un tiempo.

3
4
2. ESTADO DE LA CUESTIN

2.1 Generalidades de las lesiones deportivas.

2.1.1 Definicin y clasificacin de lesin deportiva

Pese a que existen numerosas definiciones de lesin deportiva y se


diferencian entre un enfoque ms mdico o deportivo, se podra decir que
existen unos criterios bsicos y comunes para definir la lesin deportiva. La
lesin deportiva sera un incidente ocurrido durante la prctica de actividad
fsico-deportiva con una o ms de las siguientes consecuencias: (Van
Mechelen et al, 1992)

- Reduccin de la actividad deportiva.

- Necesidad de atencin sanitaria.

- Consecuencias laborales o sociales posteriores.

Definicin compartida por el Consejo de Europa, hecho que tiene al


menos una de las siguientes consecuencias: reduccin de la cantidad o nivel
de actividad deportiva; necesidad de tratamiento mdico, efectos socio-
econmicos adversos (Junge et al, 2000).

Esta afectacin vara mucho entre deportistas amateurs y profesionales,


siendo estos ltimos los ms afectados debido a su completa dedicacin al
deporte. (Pastrana et al, 2007).

La clasificacin por tanto de las lesiones vara segn los autores aunque
se dividen de forma similar; en tres niveles, de la que extraemos tan solo la
afectacin deportiva: (Walker, 2005)

- Leve: produce una limitacin leve o nula en el rendimiento deportivo.

- Moderada: existe una limitacin significativa del rendimiento deportivo.

- Grave: afecta de forma severa al rendimiento deportivo y tambin a la


vida cotidiana del sujeto.

5
O bien sea, en 4 niveles segn la afectacin sobre la actividad de la
persona: (Rodrguez y Gusi, 2002)

- Primer nivel; las lesiones no afectan significativamente a la actividad


deportiva del sujeto y, por tanto, no repercute en la programacin del
entrenamiento.

- Segundo nivel; obligan a modificar las caractersticas de las actividades


deportivas, produciendo una alteracin en la programacin de entrenamientos
para conseguir unos objetivos predeterminados.

- Tercer nivel; Imposibilitan la prctica deportiva de forma parcial o total.

- Cuarto nivel; se produce una imposibilidad como en el tercer nivel, pero


adems conlleva alteraciones en la vida cotidiana del deportista.

Es comn or hablar de las lesiones cuando se producen y cuando estn


recuperadas (vuelta a la competicin), sin embargo, existe un vaco de
conocimiento en el proceso intermedio. Es normal relacionar a la readaptacin
deportiva en deportistas lesionados con un mdico o un fisioterapeuta, pero
una lesin es un proceso complejo por el que puede atravesar cualquier
deportista y que puede acarrear numerosas consecuencias, por lo que se hace
imprescindible un equipo multidisciplinar que reduzca o elimine estas
consecuencias. Dentro del mbito deportivo y, sobre todo, de ftbol ha
empezado a surgir la figura del readaptador fsico, como profesional Licenciado
en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, y sobre el cual se hace
referencia en un apartado especfico. Pero este equipo multidisciplinar no se
reduce a estas tres figuras, lo que nos demuestra la variedad de consecuencias
que acarrea una lesin, dando paso a especialistas como psiclogos,
ostepatas, podlogos, nutricionistas, etc. (Laln, 2009).

6
2.1.2 Tipos de lesiones y sus causas .

Dejando a un lado la clasificacin de las lesiones por la gravedad, estas


se pueden diferenciar por su mecanismo de produccin y los sntomas que la
preceden, pudiendo ser agudas o por uso excesivo. En el caso de las lesiones
agudas, estas se producen de manera repentina o su origen es definido. Sin
embargo, en las lesiones por uso excesivo su produccin es progresiva en el
tiempo. Por tanto segn Bahr y Maehlum (2007) las lesiones deportivas se
clasifican en lesiones esquelticas, siendo estas las fracturas o derivados, o
lesiones de partes blandas, en las cuales podemos diferencias las siguientes:

- Lesiones musculares: Dentro de estas encontramos tres mecanismos


de produccin; distensin, contusin o desgarros.
- Lesiones ligamentosas: Este tipo de lesin suele provenir de un
traumatismo agudo, aunque es tpico la produccin por una
distensin del ligamento con la articulacin en situacin forzada o
extrema, pudiendo ser traumtica o no.
- Lesiones cartilaginosas: Estas lesiones se pueden producir por una
contusin aguda o por un desgaste producto de la articulacin.
- Lesiones tendinosas: pueden ser producidas tanto por uso excesivo
como de forma aguda, sin embargo, cabe destacar que los tendones
son los ms susceptibles a padecer lesiones por uso excesivo.

2.1.3 Factores de riesgo.

Es de gran importancia por tanto la promocin de la actividad fsica con


un mayor control sobre los efectos de la misma, mediante la prevencin en lo
posible de las lesiones mediante el estudio de los patrones lesivos (Webborn,
2012, citado en Fundacin Mapfre, 2013). Gracias a este conocimiento se
pueden conocer los factores de riesgo que mediante su interaccin, tanto
intrnsecos como extrnsecos, dan como resultado una lesin (Llana, Prez y
Lled, 2010). Entre estos factores intrnsecos se encuentran: (Romero y Tous,
2011)

7
- Historial lesivo del jugador; Es un factor muy importante, al
condicionar mucho en la aparicin de una nueva lesin o una recidiva
de la misma, cuando una lesin no ha sido completamente
recuperada. El factor ms comn en lesiones es una lesin previa
(Melegati et al., 2013).
- Factores inherentes del deportista; Este factor se refiere a las
caractersticas personales del deportista, dentro de las que estn la
edad, etnia, predisposicin gentica o factores fisiolgicos.
- Condicin Fsica; Este aspecto tiene gran valor en el mundo del
deporte, pues el desencadenante del aumento de probabilidad de
lesin a todos los niveles.
- Factores psicolgicos; este nivel se enfoca tanto a nivel dficit como
supervit, pues un jugador depende en gran parte de su autoestima,
pero tambin de su autoimagen, la cual debe ser aproximada a la
realidad para evitar sobrecargas o riesgos.
- Factores morfolgicos; estos pueden darse en aspectos propios de
nuestro cuerpo, como puede ser la posicin corporal o aspectos
especficos de la persona.
- Nivel de experiencia; Las lesiones en deportistas expertos suele estar
ms controlada aunque no estn exentos de ellas, sin embargo, hay
mayor riesgo cuando un deportista inexperto prctica el mismo
deporte o actividad fsica.

Dentro de los aspectos extrnsecos segn Rubio y Chamorro (2000) se


encuentran los siguientes:

- Modalidad deportiva practicada; Cada deporte vara mucho en


tcnica, ejecucin, variables, por eso se ha de realizar un estudio
especfico y detallado.
- Instalaciones; las medidas de seguridad, el tipo de pavimento y otros
factores varan el riesgo de lesin.
- Factores ambientales; estos factores, as como los climticos, hacen
variar el riesgo debido a la temperatura, viento, lluvia y otros factores
que modifican la situacin de la prctica deportiva.

8
- Equipacin; La utilizacin del uniforme correcto, el material de calidad
y seguridad as como su correcto uso.

2.1.4 Incidencia lesional en el ftbol profesional

Para tratar de este tema nos basamos en un estudio realizado por Noya
y Sillero (2013), en el que se analizan las lesiones en el ftbol profesional
espaol (de primera y segunda divisin, durante la temporada 2008-2009) y
son comparadas con otros estudios a nivel internacional.

Para hablar de incidencia lesional se basan en el nmero de lesiones y


horas de exposicin, tomando estas ltimas como la suma de horas que est
entrenando y compitiendo el jugador. As los resultados se darn generalmente
en nmero de lesiones por cada mil horas.

Con la recogida de datos de todos los equipos participantes en el estudio


(27), da como resultado una incidencia de ente 8-9 lesiones /1.000 horas de
exposicin, valor que asciende ligeramente en competicin europea (9-10
lesiones/1.000 horas de exposicin).

El estudio muestra que al menos el 75% de los jugadores sufre una


lesin por temporada. El aspecto de diferenciacin entre pretemporada y
temporada, muestra que hay mayor ndice lesional durante la temporada. Sin
embargo, es interesante ver que la mayor parte se producen en
entrenamientos, y que los casos en que se da en competicin, son mayores
durante la pretemporada, previsiblemente por mayor sobrecarga muscular en
ese periodo. En lo que a momentos precisos del juego se refieren, se producen
el doble de lesiones cuando el marcador es adverso (55,5 lesiones/1.000 horas
frente a 22,7 lesiones/1.000 horas) (Walden et al, 2005; Noya y Sillero, 2012;
Noya et al., 2014).

De acuerdo con los resultados de este estudio y de otros estudios


existentes obtienen que el mayor ndice lesional es de tipo muscular (2,7
lesiones/1.000m horas), seguido de lesiones ligamentosas (2.0 les./1.000 h.) y
contusiones (1,7 les./1.000 h.).

9
Dentro de las lesiones musculares, cabe destacar que ms de la mitad
de ellas son roturas, mientras que la mayora se sitan en la zona del muslo y
especficamente en la parte posterior de este.

Respecto a las lesiones ligamentosas lo ms frecuente (51%), es que se


d en la articulacin del tobillo, de las cuales en el 75% de los casos afecta al
ligamento peroneo astragalino anterior. En segundo lugar, dentro de las
lesiones ligamentosas, se encuentra las que afectan a la rodilla, con un
porcentaje entre el 45-53 %, siendo el ligamento ms asiduo a lesionarse el
ligamento colateral interno.

En lo que se refiere a las lesiones por contusin, es destacable que son


menos frecuentes que las dos anteriores y se dan en mayor porcentaje en
competicin que durante entrenamientos.

2.1.5 Consecuencias de las lesiones deportivas. El reposo


deportivo.

El desentrenamiento, definido como la prdida parcial o completa de las


adaptaciones fisiolgicas, anatmicas y del rendimiento conseguido con el
proceso de entrenamiento y como una consecuencia de la reduccin o la
suspensin del proceso de entrenamiento (Mujika y Padilla, 2001, p. 213). El
principal objetivo en cualquier lesin en alto rendimiento es pormenorizar estas
consecuencias lo mximo posible. Por esta razn mediante un equipo
multidisciplinar se debe planificar un entrenamiento adaptado de forma rpida
para cualquier lesionado. Sin embargo, dependiendo de la gravedad y tipo de
lesin, hay veces que no es posible evitar la ausencia de actividad fsica del
jugador, siendo el llamado reposo deportivo. En este apartado, por tanto, se
tratan las consecuencias de este reposo o una inmovilizacin, que
comnmente suele estar escayolada (Ronconi y Alviro-Cruz, 2008).

Segn Ronconi y Alviro-Cruz (2008) y con la literatura cientfica hay dos


tipos de desentrenamiento, el de corta duracin (DCD) y el de larga duracin
(DLD), correspondiendo periodos de tiempo de menos de cuatro semanas y
ms de cuatro semanas respectivamente. Por tanto, dependiendo de la
duracin de la inactividad y del rendimiento previo del sujeto se producirn

10
unos cambios fisiolgicos variables a nivel cardiorrespiratorio, muscular y
metablico.

2.1.5.1 Cambios cardiorrespiratorios.

En relacin al consumo mximo de oxgeno (V0mx.) la mayora de


estudios avalan que se produce una disminucin de entre el 4-14% durante un
periodo de DCD y de entre el 6-20% durante un DLD, cuando el sujeto tiene un
alto nivel de entrenamiento aerbico.

Respecto al volumen de sangre solo existen estudios relacionados con


el DCD, probndose que una de las causas de la reduccin de las funciones
cardiovasculares es esta. El volumen del plasma se reduce slo con 2 das de
inactividad () dando una reduccin del volumen de la sangre hasta del 12%,
en gran parte debido a la reduccin del 9% del volumen plasmtico.

Tambin se demostr que la reduccin del Vomx. tanto en DCD como


en DLD se debe a la cantidad de sangre expulsada en cada latido, producida
por el menor volumen sistlico, relacionando esto con la disminucin del
espesor del ventrculo izquierdo entre un 15-33%. Todo esto fuerza el aumento
de la frecuencia cardiaca (FC) en los atletas en ejercicios mximos y
submximos.

En cuanto a la funcin respiratoria el ejercicio conlleva cambios


significativos en la ventilacin pulmonar en ejercicio mximo o submximo. Al
aumentarse las necesidades de VO, el cuerpo produce ms CO, que debe ser
eliminado por lo que se aumenta la ventilacin (VE). En ftbol, los jugadores
pueden sufrir una disminucin de la VE del 10% tras cinco semanas sin
entrenamiento.

2.1.5.2 Cambios musculares.

Bajo la idea de este estudio, la fuerza muscular se ve afectada slo la


fuerza excntrica en periodos de DCD, mientras que en periodos superiores a 8
semanas, la fuerza muscular puede reducirse por encima de un 10%. En lo que
se refiere a las fibras musculares, las fibras rpidas son las ms afectadas,

11
modificndose de FT a FTb. y asociado a su prdida de fuerza mxima, atrofia
muscular y prdida de propiedades contrctiles de fibras rpidas.

2.1.5.3 Cambios metablicos.

Durante un perodo de DCD se produce un aumento del cociente


respiratorio (CR) durante ejercicios mximos o submximos, por lo que se da
una mayor dependencia de hidratos de carbono y menos uso de lpidos.

Mencin especial se merece los cambios en la concentracin de lactato


en sangre durante un ejercicio submximo, la cual vara con tan solo siete das
de descanso, no vindose afectadas por perodos menores de tiempo, o
espacio de tiempo semanales de entrenamiento aerbico nicamente.

Tanto la frecuencia cardiaca mxima como submxima sufren un


aumento, mientras que la fuerza, consumo de oxgeno mximo, dimensiones
cardiacas y volumen de sangre se ven disminuidos.

2.2. Anatoma de la rodilla

2.2.1 Componentes de la rodilla

La rodilla es una de las articulaciones ms complejas del cuerpo humano


y es de gran importancia para la trasmisin del peso corporal como para la
dinmica del miembro inferior.

Como toda articulacin para que realice su funcin de forma ptima, es


necesario que sus componentes articulares permitan el grado de movimiento
libre y la presencia de musculatura periarticular fuerte que proteja, a la vez que
el sistema capsular y ligamentos da la estabilidad a la articulacin (Alcobendas
y Rodrguez, 2002)

Por tanto en la articulacin de la rodilla nos encontramos:

- Componente seo;

1. Porcin inferior del fmur.


2. Porcin superior de la tibia.
3. Rtula.

12
- Ligamentos;

1. Perifricos o ligamentos laterales. Dentro de estos esta el externo


y el interno. (LLE y LLI)
2. Ligamentos cruzados. Estos son el anterior y el posterior. (LCA y
LCP). Dentro de estos componentes intraarticulares tenemos:
Meniscos; se encuentran entre las superficies articulares
del fmur y de la tibia y constituyen un sistema
amortiguador. Encontramos el interno y el externo.
Cpsula articular; envuelve toda la articulacin y en su cara
interna est recubierta por la membrana sinovial, que
produce lquido sinovial, el cual lubrica la articulacin.
Aparato extensor; formado por el tendn cuadricipital, la
articulacin fmoro-rotuliana y el tendn rotuliano.

Por tanto enfocado hacia el componente seo, la rodilla la forman tres


huesos que a su vez forman dos articulaciones distintas, la fmoro-tibial y la
fmoro-rotuliana, con estructuras comunes y funciones complementaria.

La unin de la tibia con el fmur se efecta por los cndilos de la parte


distal del fmur y por las superficies articulares de la tibia, no siendo
congruente y precisando por tanto que se interpongan entre ella fibras
cartilaginosas, que son los meniscos, tanto interno como externo.

La articulacin fmoro-rotuliana es la unin de la rtula con el fmur,


concretamente con la trclea femoral, una cavidad sobre la cara anterior de la
extremidad distal del fmur, sobre la cual se desliza la rtula. El msculo de los
cudriceps, la rtula y el ligamento rotuliano constituyen el llamado aparato
extensor de la rodilla (Del Corral et al, 2005).

13
2.2.2 Ligamentos de la rodilla

La articulacin de la rodilla, como en todas las artrodias, posee una


cpsula articular con ligamentos de refuerzo (Del Corral et al, 2005), de los
cuales el estudio se centra en el ligamento cruzado anterior (LCA).

Ligamento lateral externo (LLE); situado en la cara externa de la rodilla,


siendo un cordn fibroso que va desde el cndilo externo del fmur
hasta la cabeza del peron.
Ligamento lateral interno (LLI); se encuentra en la cara interna de la
rodilla, siendo fino y de forma triangular, que desde el cndilo interno del
fmur se inserta en la cara interna de la tibia y est unido con el menisco
interno.
Los ligamentos laterales aseguran la rodilla durante la extensin y
se destensan durante la flexin. Por esta razn la inmovilizacin de la
rodilla tras ciruga de alguno de estos se realiza en 30 (Kapandji, 2007).
Ligamento cruzado posterior o posterointerno (LCP); se describen cuatro
haces: (Kapandji, 2007)
- Haz posteroexterno; el ms posterior sobre la tibia y el ms
externo sobre el fmur.
- Haz antero interno; el ms anterior sobre la tibia y el ms interno
sobre el fmur.
- Haz anterior de Humphrey; inconstante.
- Haz menisco femoral de Wrisrerg; se inserta en el cuerno
posterior del menisco interno para, a continuacin, adherirse al
ligamento al que acompaan normalmente en su cara anterior, e
insertarse finalmente con l en la cara axial del cndilo interno.
Ligamento cruzado anterior o antero externo (LCA): su insercin tibial
se encuentra en la superficie pre-espinal, a lo largo de la glenoide
interna, entre la insercin del cuerno del menisco interno y externo. Su
insercin femoral se da en la cara axial del cndilo externo. Se describen
tres haces: (Kapandji, 2007)
- Haz antero interno; es el ms largo, el primero que se localiza y
el ms expuesto a los traumatismos.

14
- Haz posteroexterno; oculto por el anterior y el que ms resiste
las roturas parciales.
- Haz intermedio.
El LCA, al igual que el ligamento cruzado posterior (LCP) y el ligamento
lateral externo, es un ligamento "cordonal" a diferencia de los ligamentos del
complejo interno de la rodilla que son ligamentos "acintados". Este dato es de
gran importancia prctica, pues los ligamentos cordonales tras la rotura sufren
retraccin de sus extremos y nunca restablecen su continuidad. De esto se
deduce que el tratamiento de una rotura completa del LCA deba ser la ciruga
(Sanchis y Gomar, 1992).

2.2.3 Funciones de los ligamentos de la rodilla y sus riesgos

Globalmente, los ligamentos cruzados aseguran la estabilidad antero-


posterior de la rodilla, a la par que permiten los movimientos de charnela,
manteniendo en contacto las superficies articulares. El ligamento cruzado
postero-interno est tenso en flexin, mientras que el cruzado antero-externo
se tensa en extensin y es uno de los frenos de la hiperextensin (Kapandji,
2007).
Los ligamentos cruzados y laterales estn tensos con la rodilla en
extensin, limitando la rotacin longitudinal de esta. En un estudio se valor el
riesgo de lesin en futbolistas por este movimiento, viendo la afectacin en la
capsula interna (Kapandji, 2007).

- su tercio anterior est altamente expuesto a rotura si el traumatismo en


valgo- rotacin externa ocurre con la rodilla flexionada entre 30-90.
- su tercio posterior es vulnerable siempre que la rodilla est extendida.
- su tercio medio cuando la rodilla est en flexin de 30-90.

Con rodilla flexionada 90 o ms el ligamento cruzado anterior comienza


a distenderse durante los 15-20 primeros grados de rotacin externa para a
continuacin tensarse incluso romperse en la cara axial del cndilo externo.

15
En conclusin, un traumatismo en valgo-rotacin externa y la rodilla
flexionada conlleva sucesivamente y con una fuerza creciente:
1. Ruptura del tercio anterior de la cpsula.
2. Ruptura del ligamento lateral interno.
3. Ruptura del ligamento cruzado anterior.
4. Desinsercin del menisco interno.

Figura 1. Rotura LCA (Tomada de Medline Plus)

2.2.4 Msculos de la rodilla

La rodilla se encuentra asegurada y estable en gran parte, a otro nivel


que es el muscular, el cual posibilita su movilidad y su proteccin ante
movimientos de riesgo o traumatismos.

El msculo encargado de la extensin de la rodilla es el cudriceps


crural. Este msculo, como indica su nombre, est compuesto de cuatro
cuerpos que se insertan mediante un aparato extensor en la tuberosidad tibial
anterior. Est formado por:

- Tres msculos mono articulares; el crural, el vasto externo y el vasto


interno.

- Un msculo biauricular; el recto anterior.

16
Los msculos flexores de la rodilla forman parte del compartimento
posterior del muslo y son: (Kapandji, 2007)

-
Msculos isquiotibiales; bceps crural, semimembranoso y
semitendinoso.

- Msculos de la pata de ganso; Recto interno, sartorio y semitendinoso.

- Poplteo; Gemelos, aunque realmente son extensores del tobillo, papel


importante en la estabilidad de la rodilla.

2.2.5 Rangos de movimiento de la rodilla

Segn Kapandji (2007) los movimientos posibles de la articulacin de la


rodilla se pueden valorar dentro de unos grados de movimiento denominados
como normales.

1. Movimientos de flexin: los la amplitud de flexin de la rodilla es distinta


segn sea la posicin de la cadera y las modalidades del propio
movimiento.
- Flexin activa; 140 con flexin previa de cadera y 120 con
cadera en extensin, aunque se puede aumentar gracias a la
contraccin balstica, participando los isquiotibiales de forma
brusca y potente.
- Flexibilidad pasiva; llega hasta los 160, contactando el taln con
la nalga. Prueba importante para comprobar s existen lmites
articulares o ligamentosos.

2. Movimientos de rotacin: este movimiento solo se puede realizar con


la rodilla en flexin.

- Rotacin externa llegando a los 40.

- Rotacin interna llegando a los 30.

17
2.3 Rotura del ligamento cruzado anterior

2.3.1 Incidencia en el ftbol profesional

S hablamos de rotura de LCA estamos hablando de lesin por gravedad


y no por frecuencia. Para determinar la severidad de una lesin, se suele
contabilizar el nmero de das desde la fecha, en la que se produce la lesin,
hasta que el jugador vuelve a la total participacin en los entrenamientos del
equipo, estando disponible para ser convocado para un partido. (Fuller et al,
2006). Por tanto tenemos que la gravedad de las lesiones se miden por el
nmero de da que el jugador est apartado de la competicin, que segn
propone la UEFA se divide en cuatro niveles: (Walden et al, 2005)

- Lesiones leves; Ausencia entre 1-3 das.

- Lesiones moderadas; Ausencia entre 8-28 das.

- Lesiones graves; Ausencia de ms de 28 das.

Pese a la presencia de varios estudios sobre los resultados porcentuales


dependiendo de la severidad de la lesin, en la lite (Champions League), se
distribuyen de la siguiente forma: (Walden et al, 2005)

- Las lesiones leves estn comprendidos entre el 10% - 47%.

- Las lesiones menores entre el 13% - 43%.

- Las lesiones moderadas entre el 13% - 47%.

- Las lesiones graves entre el 9% - 27%.

La zona donde ms se dan las lesiones de gravedad es la articulacin


de la rodilla con resultados entre el 25-34% de estas lesiones y siendo
ligamentosas un 38%, ms de un tercio de las lesiones graves de rodilla.

En el estudio realizado en Espaa refleja 2,2 roturas de LCA cada 1.000


horas de exposicin, asocindole un promedio de 154 das de baja para una
lesin aislada del LCA, o 170 das de baja en caso de asociarse con alguna
lesin ms, como puede ser algn menisco o ligamento colateral (Noya y
Sillero, 2012; Noya et al, 2014).

18
Como dato relevante de esta lesin es el factor de riesgo asociado al
terreno de juego. Diferenciando entre campo de hierba natural y csped
artificial, se obtiene un mayor ndice lesional en hierba natural (12,14 frente a
19,89 les. /1000 h. de exposicin). Sin embargo, al especificar en lesiones
ligamentosas de rodilla esta tendencia es inversa, siendo ms comn en
csped artificial (2,80 frente a 1,86 les. /1000 h. de exposicin) (Noya y Sillero,
2012; Noya et al, 2014).

Otro estudio, aunque ms antiguo, nos dice que hay seis lesiones de
LCA por cada cien jugadores de ftbol cada cinco aos, siendo en el 67% de
los casos causados por mecanismos de lesin indirectos (Drobnic et al, 2004).

2.3.2 Mecanismos de lesin

Los mecanismos de lesin de la rotura del LCA. los podemos valorar a


nivel anatmico o a nivel biomecnico, y a partir de ah se deduce en que
deportes es ms frecuente esta lesin, debido a las acciones del juego y las
exigencias fsicas necesarias.

A nivel anatmico existen cinco opciones: (Blonden, 2000)

- Mecanismo con rodilla en semiflexin, valgo forzado, y rotacin externa


de la tibia. Puede afectar a Ligamento lateral interno (L.L.I.), Menisco
interno y LCA. (S la lesin tiene todas estas estructuras afectadas se
denomina triada maligna de ODonogue).

- Mecanismo con rodilla en ligera flexin, varo forzado y rotacin interna


de la tibia. Puede afectar al LCA., Ligamento lateral externo y
meniscos.

- Mecanismo con rodilla en extensin y valgo forzado que provocar la


lesin de LLI. y LCA. o posterior.

- Mecanismo con rodilla en extensin y varo forzado, acarreando lesin


de LLE. y ambos ligamentos cruzados.

19
- En el plano frontal puro, un choque directo en la cara anterior de la
rodilla puede provocar una lesin de LCP. (posterior), o una
hiperextensin brusca en LCA.

A nivel biomecnico este autor asegura que la mayora de las lesiones


de LCA (70%) se producen sin contacto y las restantes a un traumatismo
directo. El mecanismo ms frecuente de las lesiones de LCA sin contacto es la
desaceleracin brusca con rodilla bloqueada en extensin, con o sin cambio de
direccin o al caer de un salto (Noya y Sillero, 2012). Aadido a lo anterior
Pastrana y otros (2007) matizan en la solicitacin en rotacin de la rodilla
cuando el pie est fijado, razonndolo como accin comn en deportes que
utilizan botas con tacos sobre terrenos blandos

Segn el Personal de Healthwise (2011) estas situaciones son


habituales y dan como fruto esta lesin ms frecuentemente en practicantes de
ftbol, rugby, baloncesto, esqu o artes marciales.

2.3.3 Diagnstico de la lesin.

El proceso de diagnstico vara mucho dependiendo de los recurso con


los que se cuente, en clubes a nivel profesional las pruebas se suelen realizar
de forma muy rpida, sin embargo, debido a la duracin en el tiempo de una
resonancia y su coste econmico, normalmente los mdicos intentan hacer una
valoracin ms exhaustiva valorando si existe posibilidad de rotura y en caso
afirmativo confirmarlo con una resonancia magntica. Para ello es comn
seguir un proceso previo con algunos de los siguientes mtodos explicados
(Pastrana et al, 2007).

Proceso de valoracin y diagnstico de una lesin de rodilla: (Anexo 1)

1. Comentario del sujeto; sensaciones y ejecucin en el momento de la lesin.

2. Exploracin manual; en busca de inflamacin, dolor a la palpacin o


deformidad.

20
3. Valoracin articular; mediantes este mtodo de exploracin se valora la
estabilidad de la rodilla a travs de varias maniobras con el fin de valorar que
estructuras ha podido desgarrarse.

a) Ligamentos colaterales: se realiza colocando la rodilla flexionada en


20 y forzando el estrs valgo, para detectar inestabilidad interna y por
tanto afectacin del ligamento colateral interno, o extendida para forzar
en varo, para valorar el ligamento colateral externo como muestran las
imgenes.

b) Ligamentos cruzados: existen varios test especficos entre los que


destacamos los ms utilizados:

Cajn anterior; con la rodilla flexionada 90 y forzando la tibia hacia


delante. Desplazamiento anmalo hacia delante es resultado de
rotura de LCA y LCI. Este test tambin se realiza para el posterior,
con la misma posicin y llevando la rodilla hacia atrs, siendo
evidente con excesivo desplazamiento.
Test de Lachman; Flexin de la rodilla de 20 evidenciando rotura de
LCA con desplazamiento de tibia hacia delante.
La prueba de Pivot-shift o cambio de eje; pie en rotacin interna y
rodilla extendida, se fuerza entonces el valgo de rodilla y se inicia
una flexin, al llegar a los 20-30 el cndilo tibial se subluxa. S se
continua la flexin al llegar a 60 esta se reduce y se produce un
resorte de la rodilla.

d) Meniscos: El menisco que suele desgarrarse con mayor frecuencia


es el interno, () cuando el estrs en rotacin forzada es hacia fuera
(Pastrana et al, 2007). Para valorar mediante movilidad articular si
hay posibilidad de lesin localizada en meniscos se realiza un
movimiento de flexo-extensin de rodilla combinada con rotacin. S
molesta en rotacin externa ser el menisco interno el afectado y en
rotacin interna el menisco externo. (Prueba de Steinman).

21
4. Resonancia magntica. Este mtodo de valoracin se le conoce por su
funcin y situacin en el proceso de diagnstico, llamndolo la confirmacin por
imagen (IRM). Este paso se puede alargar en el tiempo para deportistas
amateurs sin seguro privado o con el obligatorio del colectivo de ese deporte,
sin embargo, es la prueba ms eficaz para determinar el alcance de forma
objetiva y segura, adems de no producir radiaciones como otras pruebas de
imagen.

Aun que el proceso en el caso de deportistas profesionales, con altos


recursos mdicos, se suele dar de esta forma, tambin comentamos algunas
pruebas de valoracin que tambin se utilizan.

5. Radiografa. Prueba que da una imagen resultado de la exposicin de la


zona lesionada a Rayos X, por lo que s produce radiacin y tan solo muestra
los elementos de alta intensidad. Esta prueba suele utilizarse en situaciones en
que la resonancia magntica se ve retrasada y para posibles fracturas seas,
casi siempre en lesiones producidas con contacto.

6. Artroscopia exploratoria. Este mtodo consiste en conseguir una imagen


interna en el momento por medio de la introduccin de una cmara en la zona,
realizndose de la misma forma que en el momento de tratamiento quirrgico.
Esta prueba como mtodo diagnstico se suele realizar en el caso de existir
dudas sobre el alcance de la lesin, sobre todo a nivel menisco, que es el que
ms problemas reviste para su valoracin.

2.3.4 Tratamientos

Tras un diagnstico de rotura de LCA se valora la opcin de intervencin


quirrgica o tratamiento conservador sin ciruga, tan solo con reposo y
tratamiento de fisioterapia para su rehabilitacin.

Aunque son numerosos los factores que influyen en la decisin de hacer


un tratamiento quirrgico, lo principal es el grado de actividad y el tipo de
deporte que realiza el paciente o desea realizar (Lpez Capap, 2006).

22
Coincidiendo en gran parte con el anterior, se proponen unos puntos por
los que se gua para tomar la decisin de escoger la ciruga o no. Valorando
esta decisin entre el mdico y las preferencias del paciente expone que podra
elegir el tratamiento quirrgico con un LCA totalmente roto o con alguna otra
parte de la rodilla afectada, (cartlago, tendones u otros ligamentos). Otro factor
es tener un nivel de actividad muy alto, o que esta precise de gran estabilidad.
Tanto Lpez Capap (2006), como el Personal de Healthwise (2011)
afirman que en muchos casos tambin se toma este tratamiento tras el intento
de rehabilitacin de la lesin sin ciruga y no obteniendo este mejora suficiente.
Es decisiva la conciencia del paciente, estando dispuesto a completar un
programa de rehabilitacin largo y riguroso tras la operacin.

Segn estos mismos autores, dirigido hacia la decisin de un tratamiento


conservador se valora cuando la lesin de LCA es de menor gravedad, se tiene
una actividad y nivel de la misma que no precisa de este ligamento, o el
paciente est dispuesto a dejar esa actividad. A nivel mdico el autor comenta
que no se tiene en cuenta la edad del paciente, pero s su estado de salud,
sobre todo cuando podra convertir la ciruga en un riesgo alto.

2.3.4.1 Tratamiento conservador.

Este tratamiento se realiza en pacientes con nivel de actividad nulo o


moderado, o que practican deportes donde no se precisan de muchos cambios
de direccin y velocidad, incluso, en el futuro podrn practicar deportes como
natacin o montar en bici.

En el proceso inicial de este tratamiento se indica reposo, hielo y


antiinflamatorios. Esta fase ir encaminada a la disminucin de la inflamacin
para la posterior recuperacin de la movilidad de la rodilla, mediante
movilizacin y fisioterapia. Una vez iniciada esta, se iniciar el proceso de
fortalecimiento muscular y rehabilitacin especfica, previa a la incorporacin a
las actividades deportivas, siendo la duracin de este tratamiento entre 10-14
semanas aproximadamente (Lpez Capap, 2006).

23
2.3.4.2 Tratamiento quirrgico.

La sutura de la rotura del LCA no es posible, por eso se busca su


reconstruccin o colocar un nuevo ligamento en la rodilla lesionada, retirando
previamente el ligamento daado.

Segn Lpez Capap (2006) en la sustitucin del ligamento se utilizan


tres tipos de injertos, los autoinjertos, los aloinjertos y las plastias sintticas que
se explican a continuacin:

Los auto injertos son obtenidos del mismo paciente, y en la mayora de


los casos de la misma rodilla lesionada, siendo los ms utilizados los llamados
Hueso-Tendn-Hueso o los Isquiotibiales.

- Hueso-Tendn-Hueso se refiere al que ha sido utilizado durante aos,


que consiste en la extraccin del tercio medio del tendn rotuliano, con
una pastilla sea la parte rotuliana y otra de la insercin tibial. Este
mtodo permite una integracin precoz y estable, aunque en algunos
casos produce dolor residual en la rotula, teniendo incluso, dificultad
para arrodillarse.

- El segundo mtodo, se denomina isquiotibiales porque es la zona de


donde se extraen los tendones, de los msculos recto interno y
semitendinoso. Estos suelen plegarse sobre s mismos y ser reforzados
con sutura. De forma muy comn se refieren a estos como los tendones
de la pata de ganso.

Al hablar de aloinjertos, hacemos referencia a aquellos injertos que


indiferentemente de la zona de extraccin, provienen de un banco de huesos.
Estos como ventaja tienen la evitacin de alterar una zona sana del paciente,
sin embargo, aunque la posibilidad es remota, existe una posibilidad de
transmisin de enfermedades.

Aunque de forma aislada, por estar en proceso de investigacin y con


resultados no muy buenos, este autor cita las plastias sintticas. Las fibras
sintticas utilizadas han sido carbono, gore tex y diferentes polmeros, dando
una tasa alta de sinovitis y fallo de plastias.

24
En cualquiera de los injertos expuestos, el mtodo a realizar es el mismo
y universalizado gracias a los avances de las tcnicas artroscpicas, mediante
las cuales se realizan todas las intervenciones.

Referido a las acciones a realizar tambin es comn a cualquier injerto,


la realizacin de dos tneles seos, uno tibial y otro femoral para una adecuada
orientacin y fijacin del injerto.

En el plano terico e ideal, realizado en los casos de profesionales y


semiprofesionales, el tratamiento quirrgico incluye una fase fisioterapia para
aumentar movilidad y fuerza muscular, sobre todo de los cudriceps, para
facilitar la recuperacin del sujeto tras la intervencin (Personal de Healthwise,
2011).

Se obtienen buenos o excelentes resultado en el 90% de los casos


tratados quirrgicamente, aunque no todos alcanzan su nivel previo a la lesin.
Sin embargo, este autor destaca la reducida posibilidad en la actualidad de
complicaciones por esta intervencin, ms all, de las comunes a cualquier
intervencin y de las comentadas por los injertos. El autor habla de aparicin
de artritis sptica en tan solo el 0,5% de los casos, siendo el Staphylococcus
aureus el germen ms frecuente, aunque su tratamiento es sencillo tratndose
con lavados articulares y antibiticos durante 6-12 semanas, salvando en la
mayora el injerto. Otra complicacin es la artofibrosis, consistente en un
bloqueo e inflamacin desmesurada, conocida como las adherencias, que
requieren una movilizacin bajo anestesia y eliminacin por artroscopia (Lpez
Capap, 2006).

Segn Bizzinia y Jacinda Silvers (2014) en el ftbol de lite europeo ms


del 90% de los jugadores intervenidos quirrgicamente del LCA vuelven a la
competicin dentro de los 10-12 meses siguientes. Teniendo en cuenta tanto a
los jugadores de lite como a nivel recreacional estos mismos autores afirman
que el 63% recuperas su nivel de rendimiento previo mientras que slo el 44%
vuelve a competir. Respecto a este grupo, que no vuelve a competir, Kirk et al.
(2012) afirman que ms de la mitad su principal razn es el miedo a lesionarse
de nuevo.

25
2.3.4 Recuperacin funcional y el reentrenamiento al esfuerzo.

Para poder explicar de forma clara los puntos ms importantes de la


recuperacin funcional y el reentrenamiento al esfuerzo es imprescindible
definir lo que se considera en la actualidad el proceso de readaptacin o
recuperacin as como que es una lesin.

Como resultado de la idea anterior y actual, se denomina el proceso de


readaptacin como el mtodo de trabajo que planifica la vuelta a la competicin
del deportista que ha sufrido una lesin, el cual se entiende como la
continuacin del tratamiento de rehabilitacin despus de haber sufrido una
lesin. La intencin es evitar la falta de planificacin en el paso del tratamiento
rehabilitador al entrenamiento deportivo, hecho que aumenta de forma
importante la posibilidad de provocar recidivas o compensaciones musculo-
esquelticas que podran llevar a nuevas lesiones (Paredes, 2009).

En ftbol, se usa una definicin comn de lesin como un evento que se


produce durante los partidos o la prctica programada, y que da lugar a que el
jugador no participe en el siguiente partido o sesiones de entrenamiento
(Paredes, 2009).

Apoyndonos sobre estos conceptos anteriores, adaptados a la


especificidad del ftbol llegamos al punto de definir la figura del readaptador
fsico-deportivo como; como aquel preparador fsico o entrenador personal
especializado que forma y prepara al deportista lesionado, generalmente en
una situacin individual, en la realizacin de ejercicios apropiados y seguros
con el objetivo de prevenir, restablecer su condicin fsica y mejorar su eficacia
deportiva para incorporarse lo antes posible al entrenamiento de grupo y a la
competicin (Laln, 2006).

Esta figura busca dentro de un equipo multidisciplinar los beneficios que


aportan los conocimientos tericos y prcticos un licenciado en Actividad
Fsica, sin usurpar el espacio de recuperacin al resto del equipo, muy
necesario e imprescindible para la recuperacin de los otros aspectos del
jugador (Paredes, 2009).

26
Los efectos beneficiosos de la figura del readaptador se dividen en tres
fases (Reverter, 2004).

- Prevencin primaria; en la que se disminuye el riesgo de sufrir ciertas


lesiones como esguinces o roturas musculares.

- Prevencin secundaria; en la que se realiza un tratamiento precoz para


evitar que se produzcan lesiones ms importantes de las que ya se han
padecido.

- Prevencin terciaria; en la que se busca la recuperacin del jugador y


evitar la recada.

Los principios bsicos del readaptador los podemos enumerar como el


de individualizacin y adecuacin a la edad, de relacin ptima entre carga y
recuperacin, de multilateralidad, de progresin y de reeducacin (Paredes,
2009).

La capacidad del readaptador radica en los conocimientos en las


diferentes reas y especialidades de la actividad fsica, que le permitirn
desarrollar una evaluacin y planificacin de readaptacin del deportista. Las
reas a aplicar sobre la readaptacin en el deporte son; (Laln, 2006)

- Biomecnica lesional estudiando los gestos caracterstico del deporte


que producen mayor riesgo de lesin.

- Fisiologa del ejercicio para conocer las necesidades energticas y sus


cualidades fsicas que permitan una correcta cuantificacin de las
cargas.

- Teora del entrenamiento que nos ayudar a saber qu tipo de deporte


se encuentra y su planificacin adaptada y eficaz.

27
28
3. OBJETIVOS

El objetivo de este estudio queda enclavado dentro del rea de actividad


fsica y salud, influenciado por el rendimiento deportivo, observado desde
diferentes puntos de vista, el profesional y el amateur. Dentro de estos dos
niveles el estudio se centra sobre en el proceso de recuperacin de una misma
lesin.

Los principales objetivos del trabajo son:

- Conocer la situacin actual en el ftbol de una lesin de gravedad


como es la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla.
- Conocer la periodizacin y el equipo de profesionales que participan
en el proceso de recuperacin de una lesin a nivel profesional en el
ftbol espaol.
- Analizar los mecanismos de produccin de lesin en el ligamento
cruzado anterior de la rodilla, as como sus factores de riesgo, para
valorar su importancia tanto a nivel profesional como amateur.
- Conocer las tcnicas de recuperacin funcional en un futbolista
profesional.
- Conocer las tcnicas de reentrenamiento que se utilizan para la
vuelta del jugador a competicin y entender las bases de la
progresin en el proceso de reincorporacin al equipo y competicin.
- Analizar la incidencia de la lesin del ligamento cruzado anterior de la
rodilla a nivel amateur y su evolucin tanto en los ltimos aos como
la previsin para aos futuros.
- Valorar la situacin de los procesos de recuperacin en el ftbol a
nivel amateur, as como las diferencias y necesidades especiales
comparadas con el ftbol profesional, para llevar a cabo posibles
mejoras que puedan ayudar a mejorar los procesos de recuperacin
en todos los niveles, y repercutan en una vuelta a la actividad ms
segura y con el mayor rendimiento posible.
- Investigar el trabajo de prevencin de lesiones que se realiza en un
club de ftbol a nivel amateur, y valorar la implantacin de una rutina

29
y protocolos que favorezcan este trabajo, evaluando su aceptacin y
beneficios durante una temporada.

Para llevar a cabo los cinco primeros objetivos se llevar a cabo un


trabajo de investigacin y recogida de datos sobre un caso real de la primera
plantilla del Rayo Vallecano SAD, con rotura del ligamento cruzado anterior de
la rodilla. Respecto al sexto y sptimo objetivo se analiza un caso real de esta
misma lesin en un jugador de categora juvenil el cual realiza parte de su
proceso de recuperacin en el club de ftbol Rayo Ciudad Alcobendas. En este
mismo club se lleva a cabo el octavo punto en el que se valora el trabajo
preventivo existente y se intenta establecer mejoras en todos los equipos del
club.

30
4. METODOLOGA

4.1 Muestra del estudio.

La muestra de estudio de este trabajo se centra en dos perfiles de


jugador diferentes, uno profesional y otro amateur con la misma lesin, rotura
del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha en ambos casos.

En el caso del jugador profesional se trata de un jugador profesional,


cedido durante parte de la temporada 2011/2012 al Rayo Vallecano SAD en el
cual se centra el estudio de este caso. La lesin de este jugador se produce el
27 de Julio de 2011 teniendo un proceso de recuperacin de 28 semanas, en el
cual se centra este estudio.

Por otro lado se toma el caso de un jugador amateur de 18 aos, el cual


se encuentra jugando en la mxima categora juvenil perteneciendo a un
equipo modesto, Rayo Majadahonda, de la comunidad de Madrid. En este caso
la lesin se produce el 11 de Marzo de 2012 y el proceso de recuperacin se
alarga a 38 semanas en las cuales se lleva a cabo el estudio de observacin.

4.2 Metodologa aplicada.

En este estudio se hace un anlisis exhaustivo del proceso de


recuperacin tan complejo que supone una lesin grave como es la rotura del
ligamento cruzado anterior de la rodilla. Este estudio se realiza de forma
descriptiva sobre un proceso de lesin ya finalizado en el ftbol profesional.

En este caso profesional se selecciona el caso por su proximidad en el


tiempo, as como mayor exponente de alto nivel de competicin tras una lesin
grave. Para ello se cuenta con la colaboracin del readaptador del Rayo
Vallecano SAD, Vctor Paredes, el cual provee la informacin del proceso de
recuperacin, tanto a nivel readaptacin como el trabajo que realiza el resto del
equipo multidisciplinar. Para la correcta interpretacin del proceso de
recuperacin, esta persona, adems de proveer la informacin, realiza una
exposicin para explicar el mtodo de cuantificacin de las cargas que se lleva
dentro del club, as como el visionado y seguimiento de algunas lesiones que

31
se dan en ese momento para comprender mejor el funcionamiento y el tipo de
trabajo de readaptacin que se realiza en un club a nivel profesional.

Para una completa comprensin del trabajo de recuperacin de lesiones,


el anlisis de este proceso de recuperacin se apoya en la tesis doctoral del
propio Vctor Paredes (2009), as como en el artculo especfico sobre la
recuperacin de una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla,
publicado por Paredes Hernndez, V., Martos Varela, S. y Romero Moraleda,
B. (2011).

Para el caso del jugador amateur el anlisis del proceso de recuperacin


se lleva a cabo mediante la comunicacin directa con el jugador, enfocndolo
principalmente a la periodizacin, recursos humanos y materiales con los que
cuenta durante el proceso, dejando de lado la cuantificacin de las cargas, la
cual no es analizable a este nivel. Para una mayor objetividad, se realiza una
toma de datos semanal con el jugador, en la que se describe tanto el trabajo
realizado como sensaciones y molestias.

En ambos casos el foco principal del estudio se realiza sobre el ejercicio


fsico realizado como parte del proceso de readaptacin, y valorando la figura
del readaptador como responsable del diseo y periodizacin del proceso de
recuperacin en la fase de reentrenamiento al esfuerzo.

Posterior al anlisis y comparacin de ambos casos se valora la


consecucin de los objetivos de ambos procesos y analizando las diferencias
que existen, exponiendo algunas ideas y recomendaciones sobre las carencias
que pueden estar presentes en el proceso de recuperacin de un jugador
amateur.

4.2.1 Fases de recuperacin del deportista lesionado

La necesidad del deporte lleva a una intervencin interdisciplinaria que


precisa de un equipo multidisciplinar, que planifica conjuntamente las fases de
recuperacin del deportista, interrelacionado con el mdico como coordinador
de la recuperacin, fisioterapeuta como rehabilitador, preparador fsico como
readaptador, en ocasiones, psiclogo y finalmente el entrenador para la vuelta
a la competicin (Paredes, 2009).

32
A travs de un estudio de investigacin, en un equipo de la liga de ftbol
profesional espaola, Paredes (2009) muestra un esquema de las fases de
recuperacin de un deportista, siendo mayor o menor la duracin de cada una
de ellas dependiendo de la gravedad de la lesin.

Tabla 1. Fases de la recuperacin funcional. (Tomada de Paredes, 2009)

Este cuadro muestra el proceso de recuperacin desde el momento de


la lesin, hasta la vuelta a la competicin, pasando por todas las fases de
recuperacin del deportista, que son explicadas a continuacin.

Tras la lesin y su diagnstico se inicia la primera fase, denominada


Tratamiento mdico en la cual el mdico dirige la rehabilitacin e informa al
fisioterapeuta (es quien acta en la rehabilitacin) de las pautas a seguir sobre
los ejercicios del deportista en la camilla. Desde este primer momento empieza
el trabajo del psiclogo que le da herramientas para trabajar su confianza
durante su recuperacin y volver en su mejor nivel a la competicin.

La parte de rehabilitacin o fisioterapia representa el 80% del xito diario


en un deporte de lite. Dentro de este importante trabajo se destacan las
siguientes especialidades ms usadas en la fisioterapia deportiva: (Del Corral
et al, 2005)

- Cinesiterapia; tambin denominado tratamiento por el movimiento. Esta


tcnica desarrolla la fuerza, resistencia, flexibilidad y movimiento y consigue la
coordinacin y relajacin de los segmentos daados. Esta puede ser activa
(participa el sujeto) o pasiva (siendo movilizado).

33
- Termoterapia; tambin llamado tratamiento por calor. Los efectos
buscados por este tratamiento son la vasodilatacin, la activacin del
metabolismo y efecto analgsico.

- Crioterapia; o tratamiento por fro. Es el mtodo ms sencillo y antiguo,


disminuyendo el dolor, el metabolismo, el espasmo muscular y la inflamacin,
mejorando la evolucin del traumatismo.

- La electroterapia o tratamiento por corriente elctrica; los efectos


fisiolgicos que producen la electroterapia son calor, vasodilatacin, analgesia
y aumento del metabolismo. Tambin est indicado para el tratamiento de la
atrofia muscular, alteraciones neurolgicas de nervios motores y como
gimnasia pasiva.

- Ultrasonidos; el agente teraputico es la energa vibratoria,


produciendo efectos antiinflamatorios y fibrolticos.

- Hidroterapia; explota las reacciones corporales a los estmulos fros y


calientes con la presin que ejerce el agua y su capacidad de flotacin.

Siguiendo con la estructura de Paredes (2009) en la segunda fase


denominada Tratamiento mdico ms entrenamiento individual, se produce
un trabajo coordinado por el mdico, tanto de rehabilitacin con el
fisioterapeuta, como de readaptacin con el preparador fsico o readaptador.

Durante la tercera fase, denominada Entrenamiento individual


especfico, la readaptacin pasa a ser planificada por el readaptador, con la
coordinacin del mdico y el psiclogo, aumentando su carga de trabajo diaria
y centrndose ms en aspectos especficos de su deporte.

En la ltima fase el entrenador y el preparador fsico van incluyendo al


jugador en los entrenamientos con el grupo, teniendo en cuenta que su regreso
debe ser adaptado y progresivo, por lo que lo har de forma gradual hasta
llegar a entrenar con el grupo con normalidad y volver a la competicin.

En numerosos casos esta progresin gradual de la vuelta al grupo y a la


competicin se ve alterada por las necesidades deportivas del equipo en base
a los objetivos o necesidades profesionales.

34
4.2.2 Cuantificacin de la carga.

En todas estas fases se lleva un control de la progresin del jugador,


que se hace ms especfica al iniciar la readaptacin, llevando un control de
cada sesin que permite cuantificar las cargas de entrenamiento. (Tabla 4, pg.
36)

Toda esta tabla de observacin permite cuantificar el tiempo de lesin


(con los das transcurridos entre lesin y vuelta a la competicin) y las cargas
(mediante la intensidad, el volumen y la densidad) que se apoyaran en datos
como la frecuencia cardiaca (Paredes, 2009).

Para medir la carga de entrenamiento y llevar una progresin adecuada


el recuperador debe planificar en base a unas medidas. Estas medidas vienen
dadas por la suma de las cargas de cada ejercicio, que da una carga total
(tabla 1.1), la cual se resume en el nivel de entrenamiento denominado
numricamente del 1 al 5 (tabla 1.2). Este nivel numrico permite apreciar la
distribucin de cargas durante la semana y entender tanto la distribucin de los
periodos de reposo y cada tipo de trabajo.

Descanso Fisioterapia Activacin

0 0,5 1
Muy
Liviano Aerbico 1
Liviano
1,5 2 2,5
Anaerbico Anaerbico
Aerbico 2
1 2
3 3,5 4
Amistoso Competicin
4,5 5

Tabla 2. Niveles de carga. (Tomada de Paredes, 2009) Tabla 3. Niveles de entrenamiento

35
Tabla 4. Cuantificacin de cargas (Tomada de Paredes, 2009)

36
4.2.3 Proceso recuperacin LCA de la rodilla.

Sobre el esquema de recuperacin por fases anterior, se basa la


propuesta de readaptacin de la rotura del LCA de la rodilla, realizada por el
mismo autor y especfica de ftbol (Paredes et al, 2011).

Como se observa en la siguiente tabla la secuenciacin de la lesin se


distribuye de la misma forma pero encontrndonos con una nomenclatura
actualizada.

- Fase 1: Tratamiento mdico; esta fase como en el caso general tiene


al mdico coordinando a fisioterapeuta y preparador fsico, el cual debe ir
planificando guiado por el mdico la recuperacin del jugador. Al ser una lesin
de larga duracin y esta fase ser ms larga por la necesidad de ciruga, la
funcin del preparador fsico manteniendo en lo posible la condicin fsica con
cargas sobre segmentos no afectados.

- Fase 2: Rehabilitacin + readaptacin. Dentro de esta fase nos


encontramos dos niveles, que en todo caso seguirn siendo coordinados por el
mdico:

Nivel 2: Como se observa en la tabla el principal trabajo que se realiza


es el de fuerza con ejercicios isomtricos, para mantener el tono
muscular y ejercicios propioceptivos en el medio acutico, para
favorecer la activacin articular y evitar la prdida de estmulos
kinestsicos, ocasionados por la inmovilidad. A nivel de carga se trabaja
tambin con sistemas de aporte energtico aerbico en descarga de la
articulacin y equilibrio plvico sin trabajo de rodilla.
Nivel 3: En este nivel se inicia el trabajo de flexibilidad, fundamental para
recuperar los valores de elasticidad muscular y movilidad articular. En el
trabajo de fuerza, muy ligado a los grados de movilidad de la rodilla, se
empezar a trabajar de forma concntrica.

- Fase 3: Readaptacin; En esta fase, al igual que en la anterior, existe


dos niveles variando de uno a otro la intensidad y la exigencia de respuesta de
la rodilla.

37
Nivel 4: Continuando con el trabajo anterior nos encontramos con un
trabajo denominado como Carrera el cual ser trabajado de forma
especfica al ftbol buscando la readaptacin fisiolgica del organismo.
Adems se realiza otro trabajo denominado Gesto deportivo el cual
consiste en la readaptacin del organismo con en el trabajo anterior,
mediante ejercicios de habilidad esttica y dinmica introducindole
gestos deportivos que en este nivel sern conduccin y regate.
Nivel 5: En este nivel se sigue usando el mismo mtodo de trabajo
realizando ciertas variaciones para acercarnos a un nivel de
entrenamiento normal. Para ello tiene principal protagonismo el trabajo
anaerbico, en el denominado trabajo de carrera. En el apartado de
gesto deportivo se suma a lo anterior acciones de golpeo, pudiendo
trabajar ya acciones complejas que sumen todo lo anterior. En este nivel
se incluye un trabajo denominado Squat o sentadillas como trabajo
beneficioso para los msculos que sujetan la articulacin de la rodilla y
el ligamento lesionado.

- Fase 4: Vuelta al grupo; Esta es la ltima fase de recuperacin, la


cual debe intentar situar al jugador a nivel de posible competicin inmediata.
Por esto es muy importante que exista una seguridad previa en la ejecucin
tcnica y aplicacin tctica.

Tabla 5. Recuperacin LCA (Tomada de Paredes et al, 2011)

38
4.2.4 Aspectos claves en la readaptacin de LCA.

Como se puede observar en el protocolo anterior adems del


mantenimiento de la condicin fsica, existe un trabajo muy importante
encaminado a la recuperacin funcional de la zona lesionada. Por ello se
explican a continuacin los mtodos de trabajo utilizados de forma ms
habitual.

Fuerza

La fuerza es la capacidad muscular de ejercer impulso. La fuerza idnea


habilita la mecnica corporal apropiada en un rendimiento deportivo
optimizado. El aumento de fuerza, llegando a niveles ptimos permite un mayor
desplazamiento de baln, mayor eficacia en la utilizacin de fibras musculares
y reduccin del riesgo de lesin (Paredes et al, 2012)

Por medio de Paredes (2009, 2012) se aprecia que el trabajo de fuerza


se divide en tres tipos segn la contraccin que realiza el msculo:

Isomtricos: Consiste en una contraccin muscular en que la longitud del


msculo se mantiene constante mientras se desarrolla tensin y fuerza
mxima contra una resistencia inamovible. Una contraccin isomtrica
aporta fuerza de estabilizacin que ayuda a mantener relaciones
normales en la longitud-extensin y en los pares de fuerza. Estos
ejercicios pueden aumentar la fuerza muscular, aunque de manera
bastante especfica con respecto al ngulo que se practica, por lo que es
preciso realizarlo en numerosos ngulos. El trabajo isomtrico es
importante tanto en fase de rehabilitacin para evitar la prdida de
fuerza, como en la fase de readaptacin para aumentar esta.

Excntricos: Este tipo de contraccin consiste en la desaceleracin o


frenado de un movimiento. Este tipo de contracciones es muy frecuente
en el ftbol repleto de acciones balsticas. El entrenamiento de fuerza
excntrica sobre la funcionabilidad del complejo msculo-tendinoso
genera beneficios.

39
Concntricos: Es el mtodo tradicional del trabajo de la fuerza, utilizado
para el aumento de la fuerza y fuerza resistencia. Consiste en una
contraccin muscular que supera la resistencia y en consecuencia
produce movimiento.

Flexibilidad

La flexibilidad es el rango de movimientos de una parte del cuerpo al


desplazarse sobre una articulacin. Aumentando esta tendremos movimientos
ms eficaces y menos lesiones. Los beneficios asociados a la flexibilidad son
Paredes et al, 2012)

Mejora de amplitud de movimiento.


Aumento de la potencia.
Reduccin del dolor muscular pos ejercicio fsico.
Reduccin de la fatiga.
Mejora de la postura corporal, coordinacin y circulacin.
Aumento de la energa y relajacin y disminucin del estrs.

Propiocepcin

La propiocepcin es el sentido que nos informa de la posicin,


orientacin y rotacin del cuerpo en el espacio, y de la posicin y los
movimientos de los distintos miembros del cuerpo, que vienen de las
sensaciones cinestsicas (Paredes et al, 2012).

Al producirse una lesin se deteriora el sistema propioceptivo, afectando


a la coordinacin y aumento del riesgo de recidiva. Por esta razn el
entrenamiento de propiocepcin es muy importante ya que recupera y previene
futuras lesiones al mejorar la coordinacin a nivel general, el equilibrio y los
reflejos, aspectos muy importantes en competicin.

La propiocepcin puede mejorar adems la fuerza y la flexibilidad, por lo


que adems de usarse en la readaptacin de lesiones es interesante en un
trabajo preventivo. Se usaba en lesiones articulares pero cada vez se usa ms

40
en musculares y como preventivo debido a su mejora sobre articulaciones y
sistemas musculares en ejercicios posteriores (Paredes, 2009 y 2012).

Habilidad deportiva

Como se ha dicho anteriormente la figura del readaptador debe conocer


la especificidad del deporte tanto en necesidades fisiolgicas como en gestos y
acciones ms exigentes en el deporte, como pueden ser en el ftbol golpear,
girar, saltar, regatear o acelerar entre otras (Laln, 2006).

El apartado de gesto deportivo por tanto son pautas de conducta que


permiten al deportista realizar sus actividades con eficacia. Consolidar estas
habilidades necesarias en cada deporte para ejecutar de forma correcta cada
accin motriz previene numerosas lesiones y mejora y acelera cualquier
proceso de recuperacin y readaptacin (Paredes, 2012)

41
42
5. RESULTADOS.

5.1 Anlisis caso jugador profesional

5.1.1 Ficha del jugador.

PERFIL DEL JUGADOR


EDAD 23 PESO 78
ESTATURA 188 DEMARCACIN DELANTERO
4
TEMPORADAS EN PRIMERA DIVISIN
(2009-2014)
2
TEMPORADAS EN SEGUNDA DIVISIN
(2007-2009)

Tabla 6.Perfil jugador

La trayectoria de este jugador, pese a pertenecer desde 2007 al mismo


club, pasa varias temporadas cedido en otros equipos. En el caso de la ltima
cesin, la cual engloba este trabajo, existe una razn a nivel de reglamento por
la cual el club decide cederlo al Rayo Vallecano para que tenga una vuelta a la
competicin tras su recuperacin por parte de este club, siendo esta la plaza de
extracomunitario que ocupa el jugador. Debido a la situacin del jugador es
destacable la figura del recuperador del Rayo Vallecano, Vctor Paredes, el
cual es consultado, al igual que con el equipo mdico del mismo club, para
valorar la opcin de la cesin, analizando s la aportacin del jugador podra
darse en la segunda mitad de la temporada 2011/2012. Esta figura, el
recuperador, sigue siendo importante durante toda la temporada restante,
primeramente compenetrndose con el equipo tcnico del club propietario del
jugador, para conocer el momento de recuperacin y el trabajo llevado a cabo,
y posteriormente para conseguir una vuelta segura a la competicin y evitar
recidivas del jugador.

Tras su buena recuperacin y aportacin en el Rayo Vallecano, el


jugador es una pieza muy importante en su club de procedencia y consigue ser
internacional, por lo que este proceso de recuperacin es un claro ejemplo de
una exitosa recuperacin a nivel profesional.

43
5.1.2 Mecanismo de produccin de la lesin.

En el caso de este jugador profesional la lesin se produce de la manera


ms comn en ftbol, de manera no traumtica al intento de rotacin de la
rodilla con la fijacin involuntaria del pie. Segn los mecanismos mencionados
coinciden con la rodilla en ligera flexin, varo forzado y rotacin interna de la
tibia.

Esta fijacin del pie se produce de forma comn en estas lesiones, al


clavar los tacos en el csped y la rotacin al realizar un cambio de direccin
dando la posibilidad de una lesin en el ligamento cruzado anterior, menisco o
ligamentos colaterales coincidiendo en parte con este caso como se aprecia en
el diagnstico (Pastrana et al, 2007).

Este tipo de lesin ligamentosa es la segunda naturaleza de lesin ms


comn en futbolistas durante el periodo de pretemporada, tan solo por detrs
de las roturas musculares y distensiones (Romero y Tous, 2011). Adems de
darse en el periodo de mayor incidencia de lesiones en entrenamiento, la
pretemporada, durante Julio y Agosto (Noya et al, 2014).

En el caso estudiado este hecho se produce en la fase final de la


pretemporada (27/07/2011), en el entrenamiento previo al inicio de una
competicin europea, en su fase previa, es decir, adelantada en el calendario al
resto de competiciones.

En el momento de la lesin, como comenta el propio jugador y en


concordancia con los signos y sntomas de la rotura de ligamento cruzado
anterior (LCA) (Pastrana et al, 2007; y Walker, 2005), el jugador siente un dolor
muy intenso que fue disminuyendo de intensidad, atenuado al intentar la
extensin de la rodilla, y mucha inestabilidad al apoyar el pie en el suelo.

Figura 2. Accin similar a mtodo de produccin.

44
5.1.3 Diagnstico.

En el momento de la lesin el jugador pertenece a un club con grandes


medios tcnicos y experiencia para diagnosticar la lesin en cuestin de horas
de manera segura. Por eso en este caso se atiende al jugador en el propio
terreno de juego, teniendo en cuenta las sensaciones, que al tratarse de un
deportista profesional tienen gran valor, y adems mediantes una exploracin
manual y la prueba del cajn anterior lo cual indicaba una lesin ligamentosa
en la rodilla. Al contar con los medios de un club de elite se traslada al jugador
a la clnica Fremap en Majadahonda (Madrid) donde se le realizan dos pruebas
de imagen para confirmar el alcance de la lesin, siendo estas una radiografa
y una resonancia magntica.

Tras los resultados de las pruebas de imagen se le diagnstica una


rotura tanto del menisco interno como del ligamento cruzado anterior de la
rodilla derecha.

5.1.4 Tratamiento quirrgico.

El jugador sufre la lesin el da 27/07/2011 durante el entrenamiento


matinal. Tras diagnosticar el alcance de la lesin, rotura del ligamento cruzado
anterior y dao en el menisco interno de la rodilla derecha, se realiza la
intervencin quirrgica el da 28/07/2011.

La intervencin tiene lugar en la clnica FREMAP de Majadahonda,


siendo realizada en la maana de dicho da. La operacin realizada mediante
artroscopia tuvo una duracin aproximada de dos horas en la que se implanta
una plastia del LCA y se regulariza el menisco daado.

Para la implantacin del nuevo LCA se utiliza una plastia proveniente de


la llamada pata de ganso, del semitendinoso y recto interno, plegado sobre si
mismo. El injerto tiene una longitud de 9 cm y los tneles seos femoral y tibial
3 y 5 cm respectivamente.

El jugador fue dado de alta dos das despus, 30/07/2011, empezando la


planificacin de recuperacin planteada por el jefe de los servicios mdicos del
club.

45
5.1.5 Equipo multidisciplinar.

El equipo multidisciplinar del Rayo Vallecano que lleva a cabo la


recuperacin e incorporacin al equipo con gran atencin es el siguiente:

Tabla 7. Equipo multidisciplinar

Este equipo multidisciplinar, encabezado por el Doctor Carlos Beceiro,


es el encargado de realizar la ltimas fases del proceso de recuperacin del
jugador, una vez es cedido a la entidad. Este equipo pese a contar con un
entrenador y parte del cuerpo tcnico que es cambiante, el resto es un equipo
conocido y con experiencia en el tratamiento de lesiones, al igual que pasa en
lesiones de ligamento cruzado anterior.

46
5.1.6 Periodizacin de recuperacin

En un primer momento, tras la operacin, el equipo mdico y los


cirujanos que realizan la operacin, ordenan que el jugador pase 10 das de
reposo relativo con una frula con extensin completa antes de comenzar a
retirar los puntos y empezar a hacer fisioterapia. Posteriormente sin dar fechas
especficas hablan de dos fases ms realizndose en la primera los trabajos
en agua, el tratamiento de la cicatriz quirrgica y la movilizacin articular. Una
vez superada esta etapa, el proceso continuar con ejercicios en bicicleta,
carrera continua y, por ltimo, ejercicios con baln.

La recuperacin del jugador es llevada a cabo por el club al que


pertenece, pese a existir una comunicacin previa para la cesin, las dos
primeras fases de la recuperacin, en la que prevalece el tratamiento mdico y
el entrenamiento individual, las realiza el mismo club, debido por su mayor
disponibilidad de medios de recuperacin y continuar la primera fase con el
equipo mdico que inici el proceso.

Es en la tercera fase, durante la fase de readaptacin y previo a la


incorporacin al entrenamiento con el equipo, cuando el jugador se une a la
disciplina del Rayo Vallecano, realizando en primer lugar una evaluacin por el
equipo multidisciplinar del club. Pese a no poder entrenar con el equipo con
normalidad, tanto en los momentos de trabajo visual o terico y trabajos
preventivos, el jugador se encuentra incluido en el equipo para facilitar su
adaptacin.

Desde el punto de vista mdico y de cirujano especializado, se realiza


una recomendacin de tratamiento postoperatorio y de rehabilitacin de seis
meses de duracin, dndole por tanto vital importancia a este perodo, aunque
de una forma quizs demasiado terica (Lpez Capap, 2006).

Este autor recomienda la utilizacin de la rtesis bloqueada en extensin


al caminar y en la cama durante las primeras cuatro semanas. Segn su criterio
la deambulacin tiene que ser inmediata en descarga con el uso de muletas las
dos primeras semanas y retirada progresiva de las mismas que finaliza al mes.

47
Ajustado a la realidad del alto rendimiento, recomienda los ejercicios de
movilidad articular a las veinticuatro horas de la operacin, sin embargo, es
mucho especificar como hace con los grados de movilidad en flexin (90 a las
dos semanas y 120 al mes). Respecto al fortalecimiento dice que se intensifica
a la segunda semana y antes del mes puede realizar ejercicios en cadena
cerrada de cudriceps, en el agua y bicicleta esttica. Otro punto demasiado
terico y general es el comienzo de la carrera continua que lo sita al cuarto
mes y la vuelta al deporte de riesgo a los seis meses (Lpez Capap, 2006).

Desde otro punto de vista, recuperadores de alto rendimiento, exponen


un protocolo ms actual y adaptado que el anterior, el cual es bastante comn
en la mxima categora del ftbol espaol (Paredes et al, 2011). En el caso del
sujeto analizado, aunque con pequeos matices, su tratamiento de
recuperacin puede ajustarse a este protocolo planteado por estos autores,
incluso cuando parte del proceso no es realizado por el Rayo Vallecano. Esto
nos hace ver que esta lesin est presente en el ftbol profesional, y que su
tratamiento y conocimiento se ha llevado a mejora continua y de forma similar
en los diferentes clubes.

RECUPERACIN DE LA ROTURA DE LIGAMENTO CRUZADO DE LA RODILLA

JUGADOR PROFESIONAL
FASE I FASE II FASE III FASE IV

TRATAMIENTO REHABILITACIN + VUELTA AL


READAPTACIN
MDICO READAPTACIN GRUPO

MOMENTO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6


VUELTA A LA
DE LA
COMPETICIN
LESIN
9 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 5 semanas

27/7/2011 19/09/2011 17/10/2011 14/11/2011 12/12/2011 02/01/2012


18/9/2011 16/10/2011 13/11/2011 11/12/2011 1/1/2012 5/2/2012

28 SEMANAS

Tabla 8. Periodizacin de la lesin, jugador profesional.

48
5.1.7 Fases de la recuperacin de la lesin

Fase 1: Esta primera fase tiene una duracin de 8 semanas, siendo las ocho
primeras tras la operacin.

Durante esta primera fase se da el llamado perodo de reposo relativo,


en el cual se busca la disminucin de la inflamacin, por lo que se realiza
tratamiento de crioterapia durante ocho minutos y tres veces al da. Por esta
misma causa el paciente debe tener la rodilla en alto, evitando tener un cojn o
similar en el hueco de la parte posterior de la rodilla para evitar la atrofia de la
articulacin en ligera flexin, de ah la razn de la frula en extensin. En
progresin con las pautas que le da el mdico y el fisioterapeuta se empieza
utilizando dos bastones (muletas) y se retira una y luego otra, aumentando el
apoyo del miembro lesionado paulatinamente.

En este tramo del tratamiento de la zona lesionada se limita al mdico y


a la fisioterapeuta, con los que realiza movilidad articular tanto en descarga
encima de la camilla, como en el agua para ganar grados de movilidad en la
rodilla. Tambin se realiza una fase de hidroterapia donde se comienza a
apoyar, trabajando en cierta descarga provocada por el agua y as reducir el
impacto sobre la rodilla. Adems se realiza tratamiento de la cicatriz, para
conseguir su rpida vuelta a la normalidad y evitar que se adhieran al interior
quedando la piel poco elstica.

En esta fase por tanto el recuperador, readaptador, se limita a la


comunicacin con el mdico y el fisioterapeuta, observar la evolucin y as
poder ir planificando la fase posterior de forma individualizada y progresiva.
Adems busca el mantenimiento de la condicin fsica trabajando sobre zonas
corporales no afectadas (Paredes et al, 2011).

49
Se mantiene en reposo con frula extensin completa y siguiendo las pautas
1 FASE
del cirujano. Acumula 10 das
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo
27/07/2011 28/07/2011 29/07/2011 30/07/2011 31/07/2011

1
Semana
LESIN OPERACIN INGRESADO REPOSO RELATIVO

01/08/2011 02/08/2011 03/08/2011 04/08/2011 05/08/2011 06/08/2011 07/08/2011


0 0 0 0 0 0 0

2
Semana
REPOSO RELATIVO

08/08/2011 09/08/2011 10/08/2011 11/08/2011 12/08/2011 13/08/2011 14/08/2011


0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

3
Semana RETIRAR
FISIO (cicatrizacin y mov. Articular)
PUNTOS

15/08/2011 16/08/2011 17/08/2011 18/08/2011 19/08/2011 20/08/2011 21/08/2011


0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0

4
Semana
FISIO (cicatrizacin y mov. Articular) D

22/08/2011 23/08/2011 24/08/2011 25/08/2011 26/08/2011 27/08/2011 28/08/2011


0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0

5 HIDROTERAPIA
Semana
FISIO D

FISIO

29/08/2011 30/08/2011 31/08/2011 01/09/2011 02/09/2011 03/09/2011 04/09/2011


0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0

6
Semana
FISIO + HIDROTERAPIA D

50
05/09/2011 06/09/2011 07/09/2011 08/09/2011 09/09/2011 10/09/2011 11/09/2011
0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5

7
Semana
FISIO + HIDROTERAPIA D FISIO + HIDROTERAPIA

12/09/2011 13/09/2011 14/09/2011 15/09/2011 16/09/2011 17/09/2011 18/09/2011


0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0

8
Semana FISIO+
HIDROTERAPIA D FISIO+ HIDROTERAPIA D

Tabla 9. Primera fase. Jugador Profesional

Fase 2, Nivel 2: Este nivel tiene una duracin de 4 semanas, abarcando desde
la novena a la decimosegunda. En este momento empieza la denominada fase
de rehabilitacin (fisioterapia) junto con la readaptacin, llevada ya por el
recuperador.

En esta fase se combina la continuacin del trabajo de fisioterapia, que


va encaminado a la ganancia de rango articular de la rodilla lesionada, con el
trabajo de fuerza isomtrico para mantener el tono muscular. Por otra parte se
sigue trabajando en el medio acutico siendo esta vez un trabajo de
propiocepcin que contrarreste las consecuencias de haber estado en reposo,
evitando la prdida total de estmulos kinestsicos.

En la bsqueda del mantenimiento de la condicin fsica se realiza


mediante un entrenamiento adaptado, con la rodilla en descarga un trabajo
aerbico, empezando por la bici.

En este nivel dentro del trabajo denominado gimnasio se incluye ya


ejercicios de equilibrio plvico para una mayor carga de trabajo, as como
ejercicios de flexibilidad tanto de la pierna lesionada como del resto buscando
recuperar los valores de elasticidad y movilidad articular.

51
Este trabajo realizado por el readaptador sigue siendo coordinado por el
mdico al igual que pasa con el trabajo de fisioterapia. Como se puede
observar, se empieza a trabajar la condicin fsica con el enfoque de
recuperacin y a su vez la parte de prevencin como pasa con el equilibrio
plvico tal y como exponen Paredes et al. (2011).

2 FASE
NIVEL 2
REHABILITACIN + READAPTACIN
19/09/2011 20/09/2011 21/09/2011 22/09/2011 23/09/2011 24/09/2011 25/09/2011
1 1 1 1 1 1 0
Fisio + Fisio + Fisio +
9 Semana
Gimnasio Gimnasio Gimnasio
Fisio + Bici 20' Fisio + Bici 20' Fisio + Bici 20'
+gimnasio +gimnasio +gimnasio
D

Hidroterapia Hidroterapia Hidroterapia

26/09/2011 27/09/2011 28/09/2011 29/09/2011 30/09/2011 01/10/2011 02/10/2011


1 0 1 1 1 1 1
Fisio + Fisio + Fisio +
10 Semana
Gimnasio Gimnasio Gimnasio
Fisio + Bici 20' Fisio + Bici 20' Fisio + Bici 20'
D
+gimnasio +gimnasio +gimnasio

Hidroterapia Hidroterapia Hidroterapia

03/10/2011 04/10/2011 05/10/2011 06/10/2011 07/10/2011 08/10/2011 09/10/2011


1 1 1 1 1 1 0
Fisio + Fisio + Fisio +
11 Semana
Gimnasio Gimnasio Gimnasio
Fisio + Bici 20' Fisio + Bici 20' Fisio + Bici 20'
+gimnasio +gimnasio +gimnasio
D

Hidroterapia Hidroterapia Hidroterapia

10/10/2011 11/10/2011 12/10/2011 13/10/2011 14/10/2011 15/10/2011 16/10/2011


1 1 1 0 1 1 1
Fisio + Fisio + Fisio +
12 Semana
Gimnasio Gimnasio Gimnasio
Fisio + Bici 20' Fisio + Bici 20' Fisio + Bici 20'
D
+gimnasio +gimnasio +gimnasio

Hidroterapia Hidroterapia Hidroterapia

Tabla 10. Fase 2. Nivel 2 Jugador profesional.

52
Fase 2, Nivel 3: Este nivel tiene una duracin de 4 semanas, que lleva desde la
decimotercera hasta la decimosexta semana tras la intervencin. Este nivel
sigue estando dentro de la fase de rehabilitacin ms readaptacin.

En este nivel se prosigue el trabajo del anterior aumentando su carga


progresivamente. En el llamado trabajo de gimnasio se empieza a trabajar la
fuerza de forma isomtrica como se vena haciendo y gracias al grado de
movilidad que presenta se empieza a realiza de forma isotnica (concntrico
ms excntrico).

En el apartado de propiocepcin se empieza a trabajar fuera del agua,


en el suelo y de manera progresiva se van incluyendo aparatos inestables y
baln.

Respecto al trabajo aerbico se sigue trabajando en mayor proporcin


en bici pero se incluyen sesiones con marcha, incluso al final, tcnica de
carrera para una posterior carga de forma correcta.

Figura 3. Ejercicios Fuerza.

53
2 FASE
NIVEL 3
REHABILITACIN + READAPTACIN
17/10/2011 18/10/2011 19/10/2011 20/10/2011 21/10/2011 22/10/2011 23/10/2011
1,5 1 1 1,5 1 0 1,5

13
Semana F + Gimnasio F + Gym + F + Gym + F + Gimnasio F + Gym + F + Gimnasio
+ Bici 20' + Bici 5' + Bici 5' + + Bici 20' + Bici 5' + D + Bici 20' +
Propio 20' Propio 20' Propio 20' Propio 20' Propio 20' Propio 20'

24/10/2011 25/10/2011 26/10/2011 27/10/2011 28/10/2011 29/10/2011 30/10/2011


1,5 1 0 1,5 2 1,5 1,5
F+
14 F + Gym + Gym+Marcha
Semana F + Gym + F + Gym + F + Gym + F + Gimnasio
Bici 5' +
D Bici 5' +
Bici 20' + Bici 5' + Marcha 2 x + Bici 20' +
Marcha 5v +
Propio 20' Propio 20' 5v + Propio Propio 20'
F+ Propio 20'
20'
Gym+Marcha

31/10/2011 01/11/2011 02/11/2011 03/11/2011 04/11/2011 05/11/2011 06/11/2011


1,5 0 2 1,5 1,5 1,5 1,5
F+
15 Gym+Marcha F + Gym + F + Gym + F + Gym +
Semana F + Gym + F + Gimnasio
Bici 5' + Bici 5' + Bici 5' +
D + Bici 20' +
Bici 20' + Marcha 5v + Marcha 5v + Marcha 5v +
Propio con
Propio 20' Propio con Propio con Propio con
F+ golpeo 20'
golpeo 20' golpeo 20' golpeo 20'
Gym+Marcha

07/11/2011 08/11/2011 09/11/2011 10/11/2011 11/11/2011 12/11/2011 13/11/2011


2 1,5 1,5 1,5 2 0 0
F+
16 F+Gym + Bici F + Gym + F + Gym + Gym+Marcha
Semana F + Gimnasio
5' + Bici 5' + Bici 5' +
+ Bici 20' + D D
Tec.Carrera Marcha 5v + Marcha 5v +
Propio con
15' + Propio Propio con Propio con
golpeo 20' F+
golpeo golpeo 20' golpeo 20'
Gym+Marcha

Tabla 11. Fase 2. Nivel 3. Jugador profesional

Fase 3, Nivel 4: Este nivel tiene una duracin de 4 semanas, que engloba
desde la decimosptima semana hasta la vigsima. Entramos ya en la fase de
readaptacin plena. Aunque como se puede observar seguir habiendo
sesiones con fisioterapia, pero esta ir ms encaminada a tratamiento muscular
y preventivo o de trabajo de la fuerza que a la recuperacin de la rodilla
lesionada.

En el apartado denominado como gimnasio en este nivel, se sigue


trabajando la flexibilidad y el equilibrio plvico, as como la fuerza, aunque esta
ya se realizar tan solo por medio de ejercicios concntricos y excntricos,
dejando de trabajarse nicamente por medio de ejercicios isomtricos.

54
En el trabajo de mantenimiento de la condicin fsica se sigue trabajando
en bici pero la carrera va a ir siendo muy habitual, aumentando de forma
progresiva su volumen.

Dentro del denominado trabajo del gesto deportivo, o trabajo especfico


seguimos con el trabajo de propiocepcin, incluyendo los golpeos, y se trabaja
tcnica de carrera como mejora de la ejecucin y coordinacin, tanto con baln
como sin baln.

3 FASE
NIVEL 4
READAPTACIN
14/11/2011 15/11/2011 16/11/2011 17/11/2011 18/11/2011 19/11/2011 20/11/2011
2 2 0 2 2 0 2

17 F+Gym + Bici F+Gym + Bici 5' F+Gym + Bici F+Gym + Bici F+Gym + Bici
Semana 5' + 5' + 5' + 5' +
+ Tec.Carrera D D
Tec.Carrera Tec.Carrera Tec.Carrera Tec.Carrera
15' + Propio
15' + Propio 15' + Propio 15' + Propio 15' + Propio
golpeo
golpeo golpeo golpeo golpeo

21/11/2011 22/11/2011 23/11/2011 24/11/2011 25/11/2011 26/11/2011 27/11/2011


2 0 2,5 2 2,5 2 0

18 F+Gym + Bici F + Gym + F+Gym + Bici F + Gym + F+Gym + Bici


Semana 5' + Carrera 6 x 2v 5' + Carrera 6 x 2v 5' +
Tec.Carrera D con Tec.Carrera con Tec.Carrera D
15' + Propio Coordinacin+ 15' + Propio Coordinacin+ 15' + Propio
golpeo Propio golpeo golpeo Propio golpeo golpeo

28/11/2011 29/11/2011 30/11/2011 01/12/2011 02/12/2011 03/12/2011 04/12/2011


2,5 3 2,5 3 2,5 0 0
F+Gym+Carrera
19 F + Gym + 5 x 2v F + Gym + F + Gym + F + Gym +
Semana Complement Carrera 6 x 2v Complement Carrera 6 x 2v
+ Carrera 6 x con + Carrera 5 x con D D
2v + Propio Coordinacin+ 3v + Fis-tec Coordinacin+
golpeo FGym+Carrera Propio golpeo 15' Propio golpeo
5 x 2v

05/12/2011 06/12/2011 07/12/2011 08/12/2011 09/12/2011 10/12/2011 11/12/2011


3 2,5 3 3 3 0 3
F + 6 x 3v + F +Gym +
20 F + Gym + F + Gym + Compl +F-t F + Gym + F + Gym +
Fis-tec 15'
Semana Carrera 6 x 2v Complement 15' Carrera 5 x 4v Complement
con + Carrera 5 x + D + Carrera 5 x
Coordinacin+ 3v + Fis-tec 4 x (1:1) + 3v + Fis-tec
F + Gym Propio golpeo 15' F + 5 x 4v + Futbol-tenis 15'
+Complement Fis-tec 8'

Tabla 12. Fase 3. Nivel 4. Jugador profesional.

55
Fase 3, Nivel 5: Este nivel tendr una duracin de 3 semanas, llevndonos
desde la vigsimo-primera hasta la vigsimo-tercera, continuando en la fase de
readaptacin en si.

En este nivel se producen varios cambios de gran importancia. El


primero es que el trabajo de la condicin fsica se modifica y se dirige ms a
una mejora de esta, trabajando por tanto ya a nivel aerbico y anaerbico,
enfocado al ftbol. Como es observable el volumen y la carga de entrenamiento
por tanto aumenta considerablemente.

En el llamado trabajo de tcnica de carrera el trabajo se va haciendo


ms complejo en funcin de la respuesta adaptativa de la rodilla y se incluyen
ya golpeos y cambios de direccin ms explosivos.

En este nivel aunque no aparece reflejado pues su importancia todava


es menor, se empieza con un ejercicio denominado squat, que potenciar la
musculatura que sujeta la rodilla as como el ligamento lesionado. Este ejercicio
en este nivel ser libre de carga y enfocada a preparacin para posterior
realizacin.

EJERCICIO DE FUERZA
SQUAT O SENTADILLA

FLEXIN 15

Figura 4. Ejercicios fuerza 2

56
3 FASE
NIVEL 5
READAPTACIN
12/12/2011 13/12/2011 14/12/2011 15/12/2011 16/12/2011 17/12/2011 18/12/2011
3 3,5 2 3,5 0 3,5 2,5
F + Gym 80
21 Semana F + Gym + F + Gym + F+ Gym + F + Gym +
rep + Ritmos 2 F + Gym 100
Carrera 5 x 4v Carrera 4 x 5v Campo 25' Carrera 4 x 5v
x 4v Anaer 1 rep + Ritmos 4
+ + (tec.carrera+g + D x 4v +
rep+
4 x (1:1) + 4 x (1:1) + olpeos+futbol- 4 x (1:1) +
2 x (1:1) + Complement
Futbol-tenis Remates tenis) Remates
Delantero

19/12/2011 20/12/2011 21/12/2011 22/12/2011 23/12/2011 24/12/2011 25/12/2011


3,5 3,5 1,5 3,5 0 3,5 0
F + Gym 80 F + Gym 100 F + Gym 100 F + Gym 80
22 Semana rep + Ritmos 2 rep + 4(1:1) rep + 4(1:1) rep + Ritmos 2
F + Gym 80
x 4v Anaer 1 x 4v Anaer 1
rep + D FIESTA
rep+ rep+
Complement
2 x (1:1) + F + Ritmos F + Ritmos 2 x (1:1) +
Delantero 3x4v + Anaer 3x4v + Anaer Delantero

26/12/2011 27/12/2011 28/12/2011 29/12/2011 30/12/2011 31/12/2011 01/01/2012


0,5 3,5 4 2 3 3,5 0
Gym+5x20m+T F + Gym 100 F + Gym 80
23 Semana ransf
F+ Gym + F + Gym 80
rep + Compl rep + Ritmos 2
Campo 25' rep + Ritmos 3
FISIO x 4v Anaer 1
(tec.carrera+g x 4v Anaer 1 FIESTA
Regenerativo rep+
olpeos+futbol- rep
F+Acel.+2x100 F+3x1000m+ 2 x (1:1) +
tenis)
0m+Anaer Velocidad Delantero

Tabla 13. Fase 3. Nivel 5. Jugador profesional.

Fase 4, Nivel 6: Esta fase tendr una duracin de 5 semanas, llevando desde
la vigsimo-cuarta hasta la vigsimo-octava y ltima semana de recuperacin.
Esta fase se denomina de vuelta al grupo, la cual se realiza de forma
progresiva. Para ello se realiza normalmente la primera parte de inicio junto al
grupo y luego dependiendo del trabajo de este se realiza un entrenamiento con
el recuperador o con el grupo. Como se puede observar en la siguiente tabla,
en verde tenemos los entrenamientos que realiza con el grupo, aumentando su
frecuencia hasta la semana de vuelta a la competicin.

En este nivel los entrenamientos individuales van encaminados, de


forma adaptada, a la mejora de la condicin fsica sobre todo, trabajando la
tcnica y la fuerza con el ya comentado ejercicio de Squat.

Dentro del grupo empieza un momento importante para el trabajo tctico


muy necesario para la vuelta a la competicin.

57
4 FASE
NIVEL 6
VUELTA AL GRUPO
02/01/2012 03/01/2012 04/01/2012 05/01/2012 06/01/2012 07/01/2012 08/01/2012
4 4 2 0 3 2 0

F + Gym + 4 x F + Gym + 4
24 1000 m x 1000 m Reclutam +
Semana Squat 36 F + Reclutam Reclutam +
rep+ + 30' Carrera Complement
Complement FIESTA + 30' Futbol + Carrera 2 x D
F+Futbol5:5 + Carrera con grupo 12'
F+Futbol 35' 2x10'
+Tactico+l11:11
35'

09/01/2012 10/01/2012 11/01/2012 12/01/2012 13/01/2012 14/01/2012 15/01/2012


3 2 4 3,5 2 3 0
Reclutam +
25 4 x 1000 m F + Reclutam
Semana Reclutam + F + Reclutam + Squat 36 F + Reclutam
Prueba de Complement + Futbol rep + + 30' Carrera
isocinticos + Carrera 2 x 11:11 + Complement + 40' Futbol D
12' Tctico + Carrera 2 x con grupo
F+ Futbol 10'
(GRUPO)

16/01/2012 17/01/2012 18/01/2012 19/01/2012 20/01/2012 21/01/2012 22/01/2012


3,5 2 4 3,5 2 3 0

Reclutam + 4
26 Futbol con el
x 1000 m F + Reclutam
Semana Reclutam + F + Reclutam + Squat 36 F + Reclutam
grupo
Complement + Futbol rep + + 30' Carrera
(movimientos
+ Carrera 2 x 11:11 + Complement + 40' Futbol D
especficos +
12' Tctico + Carrera 2 x con grupo
Futbol corto) F+ Futbol 10'
(GRUPO)

23/01/2012 24/01/2012 25/01/2012 26/01/2012 27/01/2012 28/01/2012 29/01/2012


0 0 2 3,5 3 2 0

27
Semana Reclutam + F + Reclutam F + Reclutam F + Reclutam
Trabajo de gimnasio Complement + Futbol + 30' Carrera + Squat 36
D
y preventivo + Carrera 2 x 11:11 + + 40' Futbol rep +
12' Tctico con grupo Complement

30/01/2012 31/01/2012 01/02/2012 02/02/2012 03/02/2012 04/02/2012 05/02/2012


2 3,5 3,5 3,5 2 2,5 5

28
Semana F+Gym + Bici F + Reclutam
PF con grupo F + Reclutam
Juegos +
VUELTA a
5' + (movimientos + Futbol Reclutam + Competir
+ Velocidad + Velocidad +
Tec.Carrera 15' especficos + 11:11 + Complement Zaragoza 1-2
Propio 20' golpeos
+ Propio golpeo Futbol corto) Tctico RAYO

Tabla 14. Fase 4. Nivel 6. Jugador profesional

58
5.1.8 Vuelta a la competicin. Entrenamiento preventivo

El da 5 de Febrero de 2012, frente al Real Zaragoza, el jugador vuelve a


la competicin. Tras el descanso se incorpora al partido y mete el gol del
empate que dara pie a la posterior remontada del Rayo Vallecano. Como es
obvio el jugador tena un gran sentimiento de felicidad y agradecimiento a todos
los que le haba ayudado en su recuperacin, como hizo saber a los medios de
comunicacin.

Gracias a los datos GPS que facilita la Liga de Ftbol Profesional (LFP)
se puede observar la tabla en que se recogen los datos fsicos del partido en el
que vuelve a la competicin, al margen del gol que consigue.

COMPARATIVA DA VUELTA A COMPETICIN Y DA Distancia Distancia Velocidad Velocidad Tiempo


Sprints
TEMPORADA POSTERIOR Total Sprint Mxima Media Jugado
R. Zaragoza - Rayo Vallecano (5/2/2012) 4.701,00 m 335,00 m 15,00 32 km/h 6 km/h 48 min.
Atletico de Madrid- Rayo Vallecano (9/9/2012) 6.491,00 m 490,00 m 20,00 35 km/h 7 km/h 56 min.

Tabla 155. Comparacin datos fsicos

Comparando los datos GPS de competicin se puede observar que


como es lgico, debido al tiempo de baja competitiva, y pasando por alto la
diferencia mnima de minutos jugados, el jugador no alcanza en el partido su
mximo rendimiento pero sus nmeros son muy buenos y aproximados. Dado
que muchos datos dependen de la exigencia del partido, es comparable la
velocidad mxima que no es mxima y el nmero de sprint, aunque sus datos
fsicos son bastante prximos a un estado bueno.

Como se puede observar en la siguiente tabla el jugador vuelve a la


competicin y empieza a entrenar con el grupo de forma normal. Sin embargo,
en este momento se llega a una fase muy comn en el Rayo Vallecano, el
trabajo preventivo, tanto especfico de cada jugador por necesidades propias y
el trabajo preventivo grupal. Para el primero, cada jugador conociendo sus
necesidades y previa indicacin por el readaptador, Vctor Paredes, asiste a la
instalacin con antelacin suficiente a la hora de entrenamiento para realizar en
el gimnasio los ejercicios preventivos que necesita para evitar recidivas. En

59
este espacio de tiempo que suele ser de 15 minutos anteriores al
entrenamiento, el readaptador se encuentra en el gimnasio encargndose de la
correcta ejecucin y aumentando su dificultad e intensidad.

Como se puede observar el jugador, realiza todos los das un trabajo


preventivo de fuerza y propiocepcin, por lo que casi todos los das acude
antes a la instalacin, salvo aquellos das que el readaptador tiene previsto ese
trabajo preventivo durante la sesin, que se lo comunica para que asista a la
hora normal. Ese mismo trabajo preventivo durante la sesin es el que se
realiza, como aparece en la tabla, con una frecuencia semanal de equilibrio
plvico.

Este mismo trabajo especfico es el realizado con el fisioterapeuta, al


que acude diariamente para trabajo preventivo y de descarga muscular. Sin
embargo, como es observable, los apartados de aerbico y campo se
encuentran vacios puesto que el jugador entrena siempre con el grupo.

Esta cuantificacin y seguimiento del jugador hace posible la


planificacin y conocimiento del estado del jugador, o como sucede en este
caso de las razones por las que un jugador puede sufrir una sobrecarga o
lesin leve. En este caso cabe decir que el jugador vuelve a la competicin por
necesidades deportivas del equipo, sin estar en una condicin fsica plena, lo
que le hace sufrir una molestia en el aductor izquierdo y tener que descansar
una jornada, reduciendo su carga y planificando su preparacin para el partido
siguiente.

Figura 5. RVM entrenamiento preventivo

60
Tabla 16. Control entrenamiento jugador profesional

61
5.2. Anlisis caso jugador amateur.

5.2.1 Ficha del jugador.

En el caso a analizar a nivel amateur contamos con un jugador de 18


aos, ltimo ao de la categora juvenil, y jugando en categora Divisin de
Honor nacional con el Rayo Majadahonda C.F, encuadrado en el grupo 5 de
dicha categora, durante la temporada 2012-2013.

El jugador en cuestin es un sujeto de 182 cm de altura con un peso de


68 kg y en un estado de forma ptimo y a buen nivel en el momento de la
lesin, con tan solo una pequea sobrecarga en el cudriceps de la pierna
derecha. Este jugador viene participando de manera regular en los partidos
previos, con una media de 85 minutos por partido y actuando entre las
posiciones de defensa central y mediocentro.

5.2.2 Mecanismo de produccin de la lesin.

El jugador se encuentra jugando el da 3/2/2013, el partido


correspondiente a la jornada 21 del grupo 5 de la categora Divisin de Honor
Juvenil, contra el Real Madrid C.F. en las instalaciones de csped artificial de
La Oliva, en la poblacin madrilea de Majadhonda. El partido llevaba
transcurridos 75 minutos, de los cuales el jugador haba participado en 12,
debido a la pequea sobrecarga muscular anteriormente mencionada, cuando
sufre la lesin.

La lesin se produce de forma no traumtica en una situacin del juego


limpia, al disponerse a realizar un control orientado con la pierna derecha, de
un baln procedente del lado izquierdo. La lesin se produce tras realizar el
control y girar para comenzar la carrera, en el momento del apoyo de la pierna
derecha. Por tanto el mecanismo de produccin que se da es un caso comn,
expuesto en el marco terico en un movimiento con rodilla en semiflexin,
valgo forzado, y rotacin externa de la tibia.

Tras este hecho el jugador tiene que ser sustituido con sntomas de
dolor, y sensacin de haber recibido un pinchazo en la parte posterior de la
rodilla, e incapacidad para llevar el peso sobre esa pierna e inestabilidad en la

62
misma. Segn el jugador sufre un dolor muy agudo que le hace echarse
inmediatamente al suelo y que va disminuyendo poco a poco.

5.2.3 Diagnstico mdico.

En el momento de la lesin el jugador acude a la sala de fisioterapia del


club donde se le aplica fro inmediatamente y se le realiza una exploracin
manual. Tras esta exploracin manual se piensa que puede ser una rotura del
tendn del bceps femoral en su insercin en la rodilla. Tras esta valoracin el
jugador acude tras dos das y se le realiza una valoracin de nuevo y se
descarta una lesin muscular tras realizar durante una semana un tratamiento
de fisioterapia y la persistencia del dolor. Debido a la falta de medios del club
se acude al hospital donde se le cita una resonancia magntica para el
18/2/2013, en la que se confirma una rotura del ligamento cruzado anterior y
una rotura parcial del menisco externo de la rodilla derecha.

A partir de este momento el jugador entra en lista de espera para la


intervencin quirrgica la cual tendr lugar finalmente el 11/03/2013.

5.2.4 Tratamiento quirrgico.

El sujeto es intervenido quirrgicamente el da 11/3/2013, ingresando a


primera hora de la maana, en una intervencin con una duracin de dos
horas, en la que se realiza la sustitucin del ligamento cruzado anterior roto por
una plastia obtenida de los tendones de la pata de ganso, concretamente de
dos de sus componentes: los tendones del semitendinoso y recto interno
doblados sobre s mismo. Respecto al menisco externo, no es necesario el
tratamiento quirrgico tras observarse, mediante artroscopia, durante la
operacin que el mismo haba cicatrizado solo.

Tras esta intervencin el sujeto se queda ingresado durante seis horas


con un drenaje, el cual una vez sido eficiente se le retira y se le da el alta al
paciente con un vendaje que mantiene la rodilla en extensin y con el uso de
bastones para no apoyar sobre esa pierna.

63
5.2.5 Equipo multidisciplinar.

En el caso de este jugador el equipo que participa en la recuperacin de


la lesin es bastante complejo, puesto que pasa por varias fases diferentes. En
una primera fase, en el hospital y los dos fisioterapeutas del club al que
perteence, Rayo Majadahonda, los cuales trabajan con el tanto antes de la
operacin como despus. Estas dos personas pertenecen a este club y
atienden a los jugadores de toda la cantera en das salteados cada uno. Por
tanto se trata de una persona para atender, dependiendo el da, entre tres y
ocho jugadores.

Por otro lado, por el periodo de la temporada en que se produce la lesin


y la duracin del proceso de recuperacin este pasa por otra etapa, el periodo
vacacional de verano, en el que los fisioterapeutas del club no trabajan y las
instalaciones permanecen cerradas. En esta etapa, bajo algunas indicaciones
de los fisioterapeutas, empieza a trabajar con el servicio que ofrece su anterior
club, Rayo Ciudad Alcobendas C.F, trabajando con el recuperador de lesiones
y posteriormente en solitario bajo indicaciones y el uso de las instalaciones y
material del mismo club.

Pasada esta segunda etapa, y con ella el periodo vacacional, se


reincorpora con los fisioterapeutas del club Rayo Majadahonda, tanto en el
tratamiento de fisioterapia como en trabajo especfico individual, empezando
posteriormente a entrenar con el grupo, aunque de una categora menos y sin
ninguna adaptacin personal.

Tras esta etapa y con la temporada ya empezada y el alta deportiva por


los fisioterapeutas del club, el jugador decide volver a su anterior club al no
contar para el equipo para el que juega. En el Rayo Ciudad Alcobendas
entrena con el equipo de readaptacin de lesiones y con el equipo, dejando
prematuramente el trabajo especfico de su recuperacin debido a la
incompatibilidad de horarios.

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4


FISIOTERAPEUTA RECUPERADOR/ FISIOTERAPEUTA/ GRUPO
EN SOLITARIO GRUPO
RAYO MAJADAHONDA RAYO ALCOBENDAS RAYO MAJADAHONDA RAYO ALCOBENDAS

64
5.2.6 Periodizacin de la lesin.

S este apartado normalmente es difcil de analizar por su abstracta


divisin en las diferentes fases, con un proceso de recuperacin a nivel
amateur esta dificultad se ve incrementada debida a los diferentes factores y la
existencia de una nica figura en la recuperacin, el fisioterapeuta.

Sin embargo, se puede apreciar muy bien las diferentes etapas que
existen a nivel de recuperacin mdica y a nivel deportivo, por lo que se ha de
modificar levemente la estructura vista a nivel profesional.

RECUPERACIN DE LA ROTURA DE LIGAMENTO CRUZADO DE LA RODILLA

JUGADOR AMATEUR
FASE I FASE II FASE III FASE IV

REHABILITACIN VUELTA AL
TRATAMIENTO MDICO READAPTACIN
+ READAPTACIN GRUPO

MOMENTO DE CIRUGA + FISIO + ENTTO


FISIOTERAPIA READAPTACIN NORMAL VUELTA A LA
LA LESIN REPOSO
COMPETICIN
(3/02/2013)
3 SEMANAS 6 SEMANAS 4 SEMANAS 13 SEMANAS 7 SEMANAS

11/03/2013 01/04/2013 08/05/2013 10/06/2013 2/09/2013


31/03/2013 8/05/2013 9/06/2013 01/09/2013 27/10/2013

38 SEMANAS

Tabla 17. Periodizacin del proceso de recuperacin. Jugador amateur.

En una primera fase tras la intervencin quirrgica se aprecia el


tratamiento mdico, de reposo en primera instancia y posteriormente de
fisioterapia. Este proceso se lleva a cabo en el rea de rehabilitacin en un
hospital, comenzando por una consulta con el mdico asignado y otra consulta
para finalizar, tras el tratamiento con el fisioterapeuta, en la que se evala la
zona lesionada a nivel funcional y se da el alta mdica. Esta fase por tanto
sera comn tanto en deportistas como en cualquier ciudadano que recibe
tratamiento quirrgico, teniendo una duracin de nueves semanas.

En una segunda fase, ya en el club de ftbol, se complementan la


rehabilitacin y la readaptacin, la cual en este caso es de corta duracin,
como suele pasar a estos niveles, por la escasez de recursos humanos. En
esta se recibe tratamiento de fisioterapia ms ejercicios iniciales de

65
readaptacin bajo la supervisin del fisioterapeuta. Esta fase tan solo dura
cuatro semanas.

En una tercera fase se contempla la readaptacin pura en la que el


jugador pasa por diferentes situaciones, en las que trabaja a nivel autnomo
bajo directrices dadas, bajo la supervisin del fisioterapeuta o con este
directamente s existe la necesidad por alguna razn como puede ser una
molestia. Este proceso es el ms extenso alcanzando las trece semanas y en
la que ms complicaciones existen por falta de seguimiento.

En la ltima fase el jugador se incorpora al grupo plenamente


participando plenamente en la sesin o parcial segn sus sensaciones. En esta
fase el jugador toma las directrices de su recuperacin y progresin con la
ayuda del preparador fsico del equipo. Esta fase dura siete semanas, al final
de la cual el jugador vuelve a competir.

5.2.7 Fases de la recuperacin.

El proceso de recuperacin de esta lesin es particular, sobre todo en


casos de jugadores no profesionales. Esto es visible en que el proceso de
recuperacin tiene una fase previa al tratamiento quirrgico para la prevencin
de prdida de masa muscular, o mejor dicho el intento de disminuir esa prdida
de masa muscular, consecuencia del reposo. En esta fase preliminar el jugador
trabaja con el fisioterapeuta del club realizando ejercicios de fuerza isomtrica
en el que se trabajan los grandes grupos musculares de la pierna lesionada
evitando la movilidad de la rodilla o el uso de esta en ejercicios que requieran
giros o equilibrio.

FASE 1: Esta fase que se da desde el momento de la operacin se puede


tomar hasta las nueve semanas, sin embargo estas se pueden separar en dos
partes con caractersticas muy diferentes.

En esta primera parte se da el proceso post-quirrgico en el que el


jugador permanece seis horas en el hospital para el drenaje de la zona operada
y tras el cual es dado de alta con algunas premisas, como la aplicacin de frio

66
y elevacin de la rodilla y el uso de bastones para evitar el apoyo. Este estricto
reposo, con una malla que mantiene rgida la rodilla, se mantiene tres das, tras
los cuales, en consulta mdica, se retiran las grapas de aproximacin, se limpia
la herida y se comprueba la movilidad de la rodilla. Tras este paso se dan unas
premisas al paciente para las dos semanas siguientes, como son el uso de
bastones sin apoyo, la crioterapia, la movilidad de la rodilla de manera
progresiva, pasando de forma pasiva a activa y tanto en posicin sentado como
tumbado. Estos ejercicios adems de movilidad tambin van encaminados a la
ganancia de fuerza en la pierna de forma gradual y siempre mediante ejercicios
isomtricos.

Historia de la lesin INTERVENCIN TRAS 4 SEMANAS POST-DIAGNSTICO EN LAS QUE REALIZA EJERCICIOS DE
FUERZA ISOMTRICA CON EL FISIOTERAPEUTA PARA CONSEGUIR LA MENOR PRDIDA DE
1 FASE MASA MUSCULAR DEBIDO AL REPOSO NECESARIO TRAS CIRUGIA.

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo


11/03/2013 12/03/2013 13/03/2013 14/03/2013 15/03/2013 16/03/2013 17/03/2013
Operacin Consulta
1 Semana
(11-17 Alta 4 GRAPAS Y FLEXO-EXTENSION
Marzo) horas ms REPOSO CHEQUEO AUTOASISTIDAD Y
MOVILIDAD CRIOTERAPIA
tarde.

18/03/2013 19/03/2013 20/03/2013 21/03/2013 22/03/2013 23/03/2013 24/03/2013

2 Semana
(18-24
Marzo) CRIOTERAPIA Y MOVIDILIDAD ARTICULAR AUTOPASIVA Y ACTIVA CON
CONTRACCINES ISOMTRICAS

25/03/2013 26/03/2013 27/03/2013 28/03/2013 29/03/2013 30/03/2013 31/03/2013

3 Semana
(25- 31
Marzo) CRIOTERAPIA Y MOVIDILIDAD ARTICULAR AUTOPASIVA Y ACTIVA CON
CONTRACCINES ISOMTRICAS

Tabla 18. Primera Fase, primera parte Jugador amateur.

En la segunda parte de esta primera fase se realiza la rehabilitacin en


el rea especializada del hospital, en el que se trabaja con un fisioterapeuta
tras una valoracin inicial con el mdico, el cual lleva el seguimiento de la
rehabilitacin. Durante este periodo de seis semanas el paciente trabaja con un
fisioterapeuta el cual atiende a otros dos o tres pacientes a la vez.

El proceso empieza con un tratamiento de la cicatriz para evitar la


adhesin de la piel al hueso y terapia manual mediante la movilizacin de la

67
rodilla, comenzando de forma pasiva y asistida para posteriormente ir dndolo
autonoma al paciente en los ejercicios. Durante todo el proceso se realizan
sesiones de entre 60 y 90 minutos, en los que siempre se realiza crioterapia
durante 12 minutos y tcnica de marcha. En este aspecto se realiza una
progresin muy visible para que el sujeto recupere de nuevo la forma correcta
al andar y un apoyo normal. Para ello empieza trabajando en dos barras
paralelas, para mediante el mantenimiento del peso sobre los brazos, trabajar
la marcha en descarga, centrndose en el gesto correcto tanto de rodilla como
de tobillo y pie. Posteriormente se va reduciendo la ayuda ergonmica,
utilizando tan solo un bastn o realizndolo en el medio acutico para trabajar
en descarga.

En el apartado de fuerza se empieza trabajando de forma isomtrica y


pasiva mediante el uso de corrientes (TENS), avanzando hasta las resistencias
manuales con el fisioterapeuta y manteniendo el trabajo isomtrico de forma
autnoma.

Esta primera fase finaliza tras la consulta con el mdico de rehabilitacin


por el cual se recibe el alta mdica, al comprobar la normalidad en la capacidad
funcional de la zona lesionada, para el da a da.

Sin embargo, cabe destacar que en esta etapa el trabajo que se realiza
con el fisioterapeuta no es individual puesto que este debe atender a otros
pacientes.

Figura 6. Progresin de ejercicios primera fase

68
01/04/2013 02/04/2013 03/04/2013 04/04/2013 05/04/2013 06/04/2013 07/04/2013

INICIO REHABILITACIN
4 Semana
(1 - 7 Abril) TTO CICATRIZ - MOVILIDAD RODILLA PASIVA Y
D D
ASISTIDA - CRIOTERAPIA - TEC. MARCHA EN
BARRAS

08/04/2013 09/04/2013 10/04/2013 11/04/2013 12/04/2013 13/04/2013 14/04/2013

5 Semana
(8 - 14 Abril)
TTO CICATRIZ - MOVILIDAD RODILLA PASIVA,
ASISTIDA Y ACTIVA - CRIOTERAPIA - FUERZA D D
ISOMTRICA - TEC. MARCHA UN BASTN.

15/04/2013 16/04/2013 17/04/2013 18/04/2013 19/04/2013 20/04/2013 21/04/2013

6 semana
TTO CICATRIZ - MOVILIDAD RODILLA ASISTIDA Y
(15-21 Abril
ACTIVA - CRIOTERAPIA - RESISTENCIAS D D
MANUALES - TEC. MARCHA EN MEDIO ACUTICO

22/04/2013 23/04/2013 24/04/2013 25/04/2013 26/04/2013 27/04/2013 28/04/2013

7 semana
TTO CICATRIZ - MOVILIDAD RODILLA ACTIVA -
(22-28
CRIOTERAPIA - RESISTENCIAS MANUALES -
Abril)
FUERZA ISOMTRICA - TENS - TEC. MARCHA SIN
D D
AYUDA

29/04/2013 30/04/2013 01/05/2013 02/05/2013 03/05/2013 04/05/2013 05/05/2013

8 semana
TTO CICATRIZ - MOVILIDAD RODILLA ACTIVA -
(29-5 Mayo)
CRIOTERAPIA - RESISTENCIAS MANUALES - D D
FUERZA ISOMTRICA - TENS

06/05/2013 07/05/2013 08/05/2013 09/05/2013 10/05/2013 11/05/2013 12/05/2013

RM +
CONSULTA TOGU +
REHABILITACIN
BANDA
9 semana FITBALL +
ELSTICA
(6-12 Mayo) FUERZA ISOMTRICA - TOGU +
TENS
+ Tec.
BANDA
D D
CARRERA
ELSTICA
ALTA 1
MDICA
EVALUACION
FISIO

Tabla 19. Primera Fase, segunda parte Jugador amateur.

69
FASE 2: Esta fase, la cual encuadramos en cuatro semanas y en la que se
trabaja normalmente cinco das a la semana, contiene el tratamiento de
fisioterapia y readaptacin en su parte inicial, sin embargo, como ya hemos
comentado estas fases estn poco definidas al ser el mismo profesional el que
trata al jugador, dificultando as su diferenciacin. Esta etapa del proceso de
recuperacin se caracteriza por un cambio de persona encargada del proceso
de recuperacin, el cual comienza con un desajuste en la carga y complejidad
de los ejercicios que lleva a volver un paso atrs a las dos semanas de
comenzar. Este hecho se da basndose en parte en la valoracin propia del
jugador que afirma sentirse muy bien, siendo demasiado prematuras algunas
acciones como el comienzo de la carrera.

Tras valorar la situacin real del proceso de recuperacin y con ligeras


molestias en la rodilla lesionada se comienza un plan de trabajo ms
conservador, el cual produce un desnimo en el jugador pero es mucha ms
seguro. En base a esta mentalidad se comienza con el trabajo de la condicin
fsica a nivel aerbico trabajando en descarga en bicicleta esttica,
introduciendo la marcha de media duracin por el terreno de juego y la subida y
bajada de larga duracin de escaleras (grada del campo). Esta ltima tiene una
doble intencin trabajando la fuerza, la cual se empieza trabajando de forma
isomtrica e introducindose de forma concntrica y excntrica con materiales
como banda elstica y cinturn ruso. Durante esta fase se comienza el trabajo
de propiocepcin mediante la progresin en su grado de exigencia, empezando
sin material y evolucionando con el uso de plataformas desequilibradoras. Por
otro lado se convierte en apartado de gran importancia el trabajo de equilibrio
plvico, tratando de evitar la descompensacin entre los grandes grupos
musculares y la proteccin as tambin de estos. Adems debido a la exigencia
cada vez mayor el trabajo de flexibilidad se empieza a desarrollar con mayor
importancia y de forma global y no nicamente enfocado a la zona afectada.

Esta fase se ve condicionada por el periodo vacacional del club y sus


empleados por lo que el jugador recibe unas pautas para seguir trabajando
pero ha de hacerlo por su cuenta.

70
13/05/2013 14/05/2013 15/05/2013 16/05/2013 17/05/2013 18/05/2013 19/05/2013

MOLESTIAS FITBALL + FITBALL +


CUADRICEPS
FITBALL + TOGU + FITBALL + TOGU +
TOGU + STEP + TOGU + STEP +
10 semana BANDA BANDA
STEP + STEP +
(13-19 FITBALL + ELSTICA + ELSTICA +
BANDA BANDA
Mayo) TOGU +
ELSTICA
CARRERA CARRERA D D
STEP + CONTNUA ELSTICA CONTNUA
+ Tec. (1 vuelta)+ + Tec. (1 vuelta)+
BANDA
CARRERA BALN + CARRERA BALN +
ELSTICA
1 TEC. 1 TEC.
CARRERA 2 CARRERA 2

20/05/2013 21/05/2013 22/05/2013 23/05/2013 24/05/2013 25/05/2013 26/05/2013

MOLESTIAS
RODILLA
FITBALL + FITBALL +
11 semana TOGU + FITBALL + TOGU + DESCANSO CON
STEP + STEP +
(20-26 TOGU + DESCANSO MOVILIDAD
BANDA BANDA
Mayo) STEP + (Paintball, ELSTICA + ARTICULAR
ELSTICA
BANDA escalada, + BALN + AUTOASISTIDA
+ Tec.
ELSTICA tiro con arco TEC. (ACTIVA + PASIVA)
CARRERA universidad) CARRERA 2
1

27/05/2013 28/05/2013 29/05/2013 30/05/2013 31/05/2013 01/06/2013 02/06/2013

BICI (20') +
BICI (20') +
ESCALERA
FITBALL + ESCALERA
S (10') +
TOGU + PROPIO + S (10') +
12 semana MARCHA
STEP + BANDA MARCHA
(30') + EE EQUILIBRIO EQUILIBRIO
(27-2 Junio) BANDA ELSTICA (25') +
ELSTICA + (C-I) + PROPIO PROPIO
D PLVICO + PLVICO +
FLEX FLEX
CARRERA CINTURN (15') + (15') +
CONTNUA RUSO FUERZA (C- CINTURN
(5-6 vueltas) I) (gomas) + RUSO (C-I)
FLEX + TRX +
FLEX.

03/06/2013 04/06/2013 05/06/2013 06/06/2013 07/06/2013 08/06/2013 09/06/2013

BICI (20') + BICI (20') + BICI (20') +


ESCALERA ESCALERA ESCALERA
S (10') + S (10') + S (10') + BICI (30) +
13 semana EQUILIBRIO MARCHA MARCHA MARCHA FUERZA (C-I-
(3-9 Junio) PLVICO Y (30') + EE (30') (30') MC) +
FLEXIBILIDA PROPIO PROPIO
NATACIN D D
CROL (6
D (15') + (15') +
LARGOS) +
EQ. PELV. FUERZA (C- FUERZA (C-
FLEX
+ FLEX I) + EQ. I) + EQ.
PELV. + PELV. +
FLEX + FLEX +

Tabla 20. Segunda fase. Jugador amateur.

71
FASE 3: En esta fase se prosigue con el trabajo de readaptacin, abandonando
el trabajo de rehabilitacin con el fisioterapeuta, a excepcin de las
necesidades que vayan surgiendo durante el proceso. Sin embargo, lo ms
destacable es la situacin en la que el jugador se encuentra, sin profesional
que le conduzca durante el periodo vacacional, por lo que debido a la
necesidad de continuacin con el proceso tiene que inscribirse en el
polideportivo municipal, para tener acceso a las instalaciones necesarias.
Adems pide apoyo a su antiguo club, el cual no ha cerrado la temporada
todava para utilizar sus instalaciones y material, adems de hacer uso del
servicio de readaptacin cuando este est disponible. Por estas circunstancias
el proceso de recuperacin se vuelve ms variable y menos controlado.

En lo que al proceso de reentrenamiento se refiere el jugador continua


con el trabajo de fuerza, aumentando sus cargas e incorporando el trabajo en
maquinas guiadas, adems del trabajo de equilibrio plvico que cada vez es
ms exigente y habitual. A nivel de trabajo aerbico se mantiene el
entrenamiento en la bicicleta con mayores intensidades y duracin adems de
la inclusin de la natacin, a la cual se tiene acceso en este momento y es de
gran ayuda al trabajar en descarga, tan solo restringida en algunos estilos de
nado como la braza. En esta etapa se sufre la disponibilidad del material
vindose afectado el trabajo de propiocepcin el cual disminuye
considerablemente.

72
10/06/2013 11/06/2013 12/06/2013 13/06/2013 14/06/2013 15/06/2013 16/06/2013

MOLESTIAS MOLESTIAS BICI (20') + BICI (30') +


BICI (30') +
RODILLA RODILLA ESCALERA ESCALERA
FUERZA +
ESCALERA S (20') + S (20') +
14 semana MARCHA MARCHA
S (10') +
(10-16 BICI (20') + MARCHA BICI (20') + (40') (40')
Junio) ESCALERA (15') MARCHA PROPIO PROPIO
D D
S (10') + (20') + FISIO (15') + (15') +
PROPIO
MARCHA TENS + FUERZA (C- FUERZA (C-
(15') +
(30') FLEX. I) + EQ. I) + EQ.
FUERZA (C-
I) + TRX. + PELV. + PELV. +
FLEX FLEX + FLEX +

17/06/2013 18/06/2013 19/06/2013 20/06/2013 21/06/2013 22/06/2013 23/06/2013

BICI (23') +
BICI (23') + EQUILIBRIO
EQUILIBRIO PLVICO +
15 semana PLVICO + FUERZA BICI (25')+ BICI (25')+
(17-23 MULTICADERA EQ. PELV. EQ. PELV.
FUERZA + NATACIN + +
Junio) MULTICADE (10 LARGOS)
NATACIN NATACIN D D D
RA +
(42 Lrg) + (42 Lrg) +
NATACIN PROPIO (15') +
FUERZA (C-I) + FLEX FLEX
(10
TRX. +
LARGOS) ESCALERAS
(20') + FLEX

24/06/2013 25/06/2013 26/06/2013 27/06/2013 28/06/2013 29/06/2013 30/06/2013

BICI (23') +
EQUILIBRIO
16 semana PLVICO + BICI (23') + BICI (25')+ BICI (25')+
(14-30 EQUILIBRIO EQ. PELV. EQ. PELV.
FUERZA
PLVICO + + +
Junio) MULTICADE
FUERZA D NATACIN NATACIN D D
RA +
MULTICADE (42 Lrg) + (42 Lrg) +
NATACIN
RA FLEX FLEX
(10
LARGOS)

Tabla 21. Tercera fase, primer tramo. Jugador amateur

En este segundo tramo que tomamos dentro de la tercera fase existen


importantes variantes y situaciones que cabe destacar, estando poco
relacionadas con el proceso de recuperacin funcional o reentrenamiento en s
pero que son vitales y afectan sobre el sujeto.

Segn el propio jugador esta fue la etapa ms difcil de todas, en la que


se senta ms desanimado, sin ganas de entrenar y sin la claridad de conseguir
el objetivo final de recuperacin. El jugador sufre una situacin familiar muy
difcil en el peor momento, cuando el proceso de recuperacin se basa ms
que nunca en su autonoma y el cual se ve interrumpido durante dos semanas.

Esta situacin har verse afectado el proceso de recuperacin tanto a


corto plazo, con la obligada disminucin de la carga de trabaja, volviendo a una
adaptacin al entrenamiento ya superada, al igual que a largo plazo con una
lesin muscular procedente del desentrenamiento y exceso de carga posterior.

73
01/07/2013 02/07/2013 03/07/2013 04/07/2013 05/07/2013 06/07/2013 07/07/2013

17 semana Coordinacio
(1-7 JuLio) ny
DESCANSO POR MOTIVOS PERSONALES D
habilidad
con baln
08/07/2013 09/07/2013 10/07/2013 11/07/2013 12/07/2013 13/07/2013 14/07/2013

18 semana
(8-14 JuLio) MARCHA 40
DESCANSO POR MOTIVOS PERSONALES
' + FLEX

15/07/2013 16/07/2013 17/07/2013 18/07/2013 19/07/2013 20/07/2013 21/07/2013

BICI 20' + BICI 25' +


19 semana BICI 20' + FUERZA (3
BICI 25' +
FUERZA (3
BICI 30' +
(15-21 FUERZA (3 FUERZA (3 FUERZA (3
SERIES) + SERIES) +
SERIES) + SERIES) + SERIES) +
JuLio)
EQ.
EQ.
EQ.
EQ.
EQ. D D
PELVICO + PELVICO +
PELVICO + PELVICO + PELVICO +
PROPIO + PROPIO +
FLEX FLEX FLEX
FLEX FLEX

22/07/2013 23/07/2013 24/07/2013 25/07/2013 26/07/2013 27/07/2013 28/07/2013

20 semana BICI (25') + BICI (25') +


CARRERA CARRERA CARRERA
(22-28 FUERZA + FUERZA +
MARCHA (10') + (15') + (15') +
JuLio) PROPIO + PROPIO + D (30') MARCHA MARCHA MARCHA
EQ EQ
(20') (20') (20')
PELVICO PELVICO

Tabla 22. Tercera fase, segundo tramo. Jugador amateur

En el tercer tramo de esta tercera fase el jugador se reincorpora al


trabajo con el fisioterapeuta del club Rayo Majadahonda en lo que ser su
ltima etapa antes de incorporarse al entrenamiento con el grupo.

En este apartado cabe destacar las consecuencias del desentramiento


producidas por la interrupcin del entrenamiento durante dos semanas,
llevando a una sobrecarga muscular en el Cudriceps de la pierna derecha al
asumir cargas demasiado altas. Este hecho hace adaptar el entrenamiento a
las molestias y proceder al tratamiento de fisioterapia y reposo debido a su
gravedad.

En el proceso de recuperacin una vez superada esta lesin muscular


se advierte una reduccin la resistencia aerbica por lo que vuelve a trabajar
en intensidades bajas y de corta duracin, pero con una notable mejora a nivel
articular en la rodilla, en la que no se aprecia ni se siente ninguna molestia.
Debido a esta ptima situacin de la rodilla se contina con la carrera y se

74
introduce el gesto deportivo como parte del entrenamiento diario, sin perder de
vista el trabajo de fuerza y flexibilidad. En la parte final de esta fase el jugador
desarrolla entrenamientos con cambios de direccin, ejercicios de velocidad y
salto, as como gestos deportivos intensos como el golpeo a portera.

29/07/2013 30/07/2013 31/07/2013 01/08/2013 02/08/2013 03/08/2013 04/08/2013

FISIOTERAPIA
MARCHA
(10') +
PADEL
21 semana BICI (25') + ESCALER
(1 H),
(29-4 FUERZA + AS (10') +
PROPIO,
Agosto) D PROPIO + CARRERA D TENS,
D D
EQ (18', 8
CARRERA
PELVICO VUELTAS)
15 PASE
+ EQ
CORTO.
PELVICO

05/08/2013 06/08/2013 07/08/2013 08/08/2013 09/08/2013 10/08/2013 11/08/2013

FISIOTERAPIA SOBRECARGA FISIOTERAPIA FISIOTERAPIA


CUADRICEPS

22 semana
PROPIO, PROPIO, PROPIO,
(5-11
TENS, TENS, TENS,
Agosto)
CARRERA
TTAMIENTO CON
FISIO POR
D CARRERA CARRERA
D D
SOBRECARGA
15 PASE CUADRICEPS, 15 PASE 15 PASE
TENS.
CORTO. CORTO. CORTO.

12/08/2013 13/08/2013 14/08/2013 15/08/2013 16/08/2013 17/08/2013 18/08/2013

CARRERA CARRERA
CARRERA CARRERA (20') + (20') +
23 semana (15') + (15') + PROPIO+ PROPIO+
(12-18 PROPIO+ PROPIO+ BALN BALN
PADEL
Agosto)
(1,5 H)
FUERZA+ FUERZA+ PASE PASE D D
BALN BALN CORTO Y CORTO Y
PASE PASE LARGO+ LARGO+
CORTO CORTO PROGRESION PROGRESION
CARRERA CARRERA

19/08/2013 20/08/2013 21/08/2013 22/08/2013 23/08/2013 24/08/2013 25/08/2013

CARRERA CARRERA CARRERA


(20') + (20') + (20') +
24 semana PROPIO+ PROPIO+
TRATAMIENTO CON PROPIO+
(19- 25 BALN PASE
BALN FISIO POR BALN CORTO,
Agosto) PASE SOBRECARGA PASE PASE LARGO D D
CORTO Y ESPALDA CORTO Y Y
LARGO+ LARGO+ CONDUCCION
PROGRESION PROGRESION CAMBIOS
CARRERA CARRERA DIRECCIN.

26/08/2013 27/08/2013 28/08/2013 29/08/2013 30/08/2013 31/08/2013 01/09/2013

CARRERA CARRERA CARRERA CARRERA


(20') + (20') + (20') + (20') +
25 semana PROPIO+ PROPIO+ PROPIO+ PROPIO+
BALN PASE
(26- 1 BALN BALN BALN
CORTO, FUERZA+
Septi embre)
PASE LARGO
PASE PASE PASE FUERZA D PISCINA
CORTO, CORTO, CORTO,
Y
CONDUCCION
CONDUCCION, CONDUCCION, SPRINTS ,
CAMBIOS GOLPEO A GOLPEO A GOLPEO A
DIRECCIN. PORTERIA. PORTERIA. PORTERIA.

Tabla 63. Tercera fase, tercer tramo. Jugador amateur

75
FASE 4: En esta ltima fase se recogen las ltimas siete semanas del proceso
de recuperacin. En esta fase el jugador ya ha conseguido una respuesta
ptima de la rodilla lesionada, la cual ha sido evaluada por el fisioterapeuta
tanto en ejercicios globales como en ejercicios especficos de ftbol. Tras un
trabajo individual el fisioterapeuta cree que puede ser el momento de empezar
a entrenar con el grupo y habla con el cuerpo tcnico del equipo juvenil para su
incorporacin a los entrenamientos y su pequea adaptacin, pese a que el
sujeto pertenece ya a categora snior. Esta situacin viene dada por la
situacin ms profesional del primer equipo y que ese equipo tiene su propio
fisioterapeuta y horarios diferentes al de este equipo.

El jugador sigue entrenando normalmente cinco das a la semana,


excepto das de partido del equipo juvenil o das de descanso de estos, los
cuales sustituye por trabajo en el gimnasio de su localidad. En estos
entrenamientos ya no est la figura del fisioterapeuta y la adaptacin a la
situacin del jugador es escasa o nula debiendo complementar un trabajo de
fuerza y especfico para su rodilla por su cuenta. Durante este periodo el
jugador solo acude al fisioterapeuta algn da en el que siente molestias
musculares de ambos cudriceps.

Este primer tramo de la ltima fase se ve afectado por la situacin dentro


del club en el que pese a su buen rendimiento en el ao anterior el club le
confirma no contar con el jugador para el primer equipo, pero le ofrece sus
servicios hasta que est completamente recuperado. Dada esta situacin el
jugador decide dejar el club y regresar a su antiguo club, Rayo Alcobendas, y
seguir entrenando y jugando pese a estar en una categora muy inferior.

76
02/09/2013 03/09/2013 04/09/2013 05/09/2013 06/09/2013 07/09/2013 08/09/2013

26 semana
CARRERA GIMNASIO
(2- 8 ETTO. ETTO. ETTO. ETTO.
(20') + PROPIO+
Septi embre)
PROPIO+
NORMAL
POTENCIA
NORMAL NORMAL NORMAL D
GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
TENS CIN

09/09/2013 10/09/2013 11/09/2013 12/09/2013 13/09/2013 14/09/2013 15/09/2013

27 semana
GIMNASIO GIMNASIO
(9- 15 ETTO. ETTO. ETTO.
PROPIO+ PROPIO+
Septi embre)
POTENCIA POTENCIA
D NORMAL NORMAL NORMAL D
GRUPO GRUPO GRUPO
CIN CIN

16/09/2013 17/09/2013 18/09/2013 19/09/2013 20/09/2013 21/09/2013 22/09/2013

28 semana
GIMNASIO GIMNASIO
(16- 22 ETTO. ETTO. ETTO.
PROPIO+ PROPIO+
Septi embre) NORMAL NORMAL
POTENCIA
NORMAL D POTENCIA
D
GRUPO GRUPO GRUPO
CIN CIN

23/09/2013 24/09/2013 25/09/2013 26/09/2013 27/09/2013 28/09/2013 29/09/2013

29 semana
GIMNASIO GIMNASIO
(23 -29 ETTO. ETTO. ETTO.
PROPIO+ PROPIO+
Septi embre) NORMAL NORMAL D NORMAL
POTENCIA
D POTENCIA
GRUPO GRUPO GRUPO
CIN CIN

30/09/2013 01/10/2013 02/10/2013 03/10/2013 04/10/2013 05/10/2013 06/10/2013

30 semana
GIMNASIO GIMNASIO
(30- 6 ETTO. ETTO. ETTO.
PROPIO+ PROPIO+
octubre) NORMAL NORMAL
POTENCIA
NORMAL
POTENCIA
D D
GRUPO GRUPO GRUPO
CIN CIN

Tabla 24. Cuarta fase. Jugador amateur.

Este ltimo tramo de la recuperacin el jugador se encuentra en su


nuevo equipo, con muy buena acogida y un estado de nimo mejor. Sin
embargo, la frecuencia de entrenamientos es menor, entrenando tres das por
semana, por lo que el jugador comienza complementando sus entrenamientos
con el trabajo en el gimnasio.

77
A nivel deportivo el jugador afirma no estar a su mejor nivel,
considerndose estar al 70%, basado en sus sensaciones, y con molestias
musculares, hecho agravado por la inexistencia del alguna adaptacin de
intensidad. Pese a eso el cuerpo tcnico est muy interesado en su
participacin en competicin, hecho que se retrasa dos semanas por el trmite
de la ficha, tras lo cual el jugador vuelve a competir.

Respecto a la vuelta a la competicin el nico medio posible de


valoracin es las sensaciones del jugador, el cual afirma haberse encontrado
mejor de lo que esperaba, con una sensacin aguda de sobrecarga muscular
tras jugar el partido completo, y contento por la respuesta de su rodilla aunque
no pleno de confianza sobre ella. Segn comenta el jugador existe un momento
en el partido, tras un salto, en el que apoya tan solo sobre la pierna derecha y
que siente falta de fuerza y equilibrio, en el cual se asusta y pierde gran
confianza.

5.2.8 Vuelta a la competicin. Entrenamiento preventivo.

Aunque las sensaciones son claras respecto a la necesidad de la


continuacin de un trabajo especfico y preventivo, el jugador acepta no haber
realizado un trabajo posterior a sus vuelta a la competicin, tanto por la falta de
algunos medios en el club, como es la ausencia del fisioterapeuta, como por la
falta de tiempo o incompatibilidad de horarios con el rea de readaptacin.
Estos hechos conllevan a sobrecargas musculares continuas hasta
aproximadamente el mes y medio posterior.

Respecto al entrenamiento global con el equipo dice que tampoco se


realiza un apartado preventivo especfico.

Actualmente el jugador comenta sentirse sin molestias, aunque dice no


sentirse al mismo nivel apreciando diferencias notables en velocidad y agilidad,
as como en potencia de salto sobre la pierna derecha.

78
6. DISCUSIN

El ftbol es el deporte con mayor nmero de licencias federativas en


Espaa. Adems es el que tiene mayor presupuesto econmico. Dentro de
todas las lesiones de primera divisin se encuentra la rodilla como la zona
comnmente ms afectada. El LCA es el cuarto ms afectado por detrs de
meniscos, ligamentos laterales y condropatas rotulianas (Romero y Tous,
2011). Sin embargo, su duracin le hace ser considerada como una de las
lesiones ms graves (Noya y Sillero, 2012; Walden et al, 2005; Reverter y
Plaza, 2002), con una media de 154 das en volver a la competicin y 170 s va
asociada a otra lesin (Noya y Sillero, 2012; Noya et al, 2014).

La incidencia lesional es mayor en hierba natural, sin embargo, este dato


es inverso cuando se trata de lesiones ligamentosas de rodilla, (Noya y Sillero,
2012; Noya et al, 2014) siendo en la mayora de los casos pese a la idea
general contraria, por mecanismo de lesin indirectos (Drobnic et al, 2004). Y
mayor en terrenos de csped artificial, (Noya y Sillero, 2012), donde se juegan
casi la totalidad de los partidos de categoras inferiores a nacional.

Valorando lo anterior cabe resear que hay grandes diferencias entre


clubes dentro del ftbol de ms alto nivel en Espaa. A pesar de estas
diferencias, lo ms destacable respecto a la recuperacin de lesiones es que
en casi todos los casos cuentan con un equipo multidisciplinar y la figura del
readaptador est presente, pese a que existan diferencia en instalaciones y
otros aspectos, que mejoraran el proceso de recuperacin as como el trabajo
de prevencin. Esta situacin es visible en el caso profesional que se analiza
en este trabajo, donde la disponibilidad de ms variedad de material o de un
vaso de piscina teraputico podra haber dado mayor riqueza al proceso de
recuperacin. Sin embargo, a nivel de resultados la recuperacin es
completamente positiva, alcanzando los plazos de vuelta a la competicin, con
una respuesta a nivel funcional de la rodilla y a nivel fsico general del jugador
extraordinaria siendo un jugador de gran ayuda en competicin gracias a su
rendimiento.

Por tanto es apreciable que el mayor margen de mejora que se puede


realizar en el ftbol en el apartado de lesiones es a nivel amateur el cual

79
corresponde a ms del 90% de las licencias federativas que existen en Espaa
(REF, 2013). Mediante el estudio del caso amateur se pueden apreciar algunas
diferencias en base al proceso llevado a cabo a nivel profesional. En primer
lugar los altos costes y reducidos recursos hacen que exista un retraso
considerable en el diagnstico de la lesin, dando la posibilidad de que la
lesin se agrave por falta de tratamiento o que este sea contraproducente
debido a un diagnstico no suficientemente claro. Adems este perodo previo
se alarga una vez se confirma la lesin y la necesidad de tratamiento
quirrgico, el cual a este nivel tiene una lista de espera, aumentando por tanto
de forma considerable el tiempo de inactividad del jugador y los efectos del
desentrenamiento en el jugador. Esta diferencia de tiempo en el inicio del
proceso de recuperacin depende de muchos factores siendo diferente en cada
caso, encontrando una diferencia de cinco semanas entre el caso profesional y
el amateur, para el tratamiento quirrgico.

Una vez iniciado el proceso de recuperacin es apreciable como en el


caso profesional existe una comunicacin constante entre todo el equipo
multidisciplinar del club, aspecto muy importante en la periodizacin y diseo
de las sesiones de recuperacin (Paredes, 2009). Sin embargo, en el caso
amateur se observa que los recursos humanos encargados de la recuperacin
son diferentes, con mayor o menor capacidad de atencin por el volumen de
trabajo y sin comunicacin existente durante todo el proceso. Tanto los
recursos humanos como la buena comunicacin hacen que el jugador
profesional sea tratado de forma especfica y detallada por el profesional ms
capacitado para cada apartado del proceso de recuperacin y siempre de
forma personal e individual para una rehabilitacin exitosa (Bizzinia y Jacinda
Silvers, 2014). En el caso opuesto encontramos por tanto un proceso de
recuperacin con diferentes personas, pero llevado a cabo en casi todos los
casos por profesionales del rea de fisioterapia, no existiendo la figura del
readaptador fsico, y tampoco un trabajo detallado y supervisado.

A nivel de infraestructuras y equipamiento, como hemos comentado,


incluso a nivel profesional sera mejorable, sin embargo, es destacable que a
nivel amateur nos encontramos con varios factores que condicionan el proceso
de recuperacin. Respecto a la periodizacin semanal el trabajo es afectado

80
tanto por horarios de instalaciones como por el horario del personal cualificado,
por tanto la periodizacin se ve obligada a establecerse en base a las
necesidades extrnsecas y no a factores de rendimiento y entrenamiento del
jugador, establecindose sesiones de trabajo y descanso no acorde con las
necesidades del jugador y su proceso de recuperacin. Adems, debido al
presupuesto la disponibilidad de material es un aspecto muy importante, dando
como consecuencia el trabajo repetitivo y en ciertos aspectos, un volumen de
trabajo por debajo de las necesidades del proceso de recuperacin, como es
en el caso del trabajo de fuerza, por la falta de acceso a material especfico.

Centrndose en la ltima fase y vuelta a la competicin en ambos casos


se aprecian aspectos importantes y que en ambos casos difieren entre las
necesidades del proceso de recuperacin y la realidad. En el caso profesional
este aspecto es el determinante de todo en este nivel, el rendimiento y la
competicin, dado la presin en los clubes de elite por la vuelta del jugador,
como comentan Melegati et al. (2013). Este aspecto condiciona el proceso y la
administracin de volmenes, intensidades y cargas, puesto que lo ms
importante es la competicin y la consecucin de objetivos del equipo, un factor
de riesgo, anteponiendo los resultados a la salud del jugador incluso en
algunos casos.

Aunque a nivel amateur no existe, o no debera existir esa presin por la


vuelta a la competicin, el proceso de recuperacin en su fase final y posterior
a la vuelta a la competicin vara de lo que el jugador necesita como parte del
proceso de recuperacin. Este aspecto es visible en la falta de adaptacin que
existe en los entrenamientos en los que el jugador se incorpora al equipo tras
mucho tiempo, la falta de datos de la situacin del jugador la cual obliga a
basarse en gran parte en la autovaloracin del jugador, que en esta fase suele
decantarse por la ansiedad de volver a competir. Adems un aspecto muy
importante, cada vez ms instalado en el ftbol profesional, es el trabajo
preventivo, tanto como previo a una lesin como posterior a esta, y el cual es
un aspecto no implantado en el ftbol amateur, as como una continuacin de
trabajo especfico para cubrir las necesidades que acarrea una lesin.

81
Durante la temporada 2012/2013 surge la oportunidad de trabajar en el
rea de readaptacin de un club amateur, Rayo Ciudad Alcobendas CF, en el
cual participaba como entrenador y gracias a los conocimientos aportados por
el Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, me permiten llevar a
cabo un perfil profesional, dotndome de una experiencia real de gran valor. En
esta idea llevada a cabo, se ha querido inculcar una filosofa en la cual se
busca una concienciacin tanto a entrenadores como jugadores de la
importancia de ciertos hbitos que reduzcan el riesgo de lesin. Por eso se
crearon ciertos protocolos que ayudan a la prevencin de lesiones, algunos de
los cuales pueden ser directamente realizados por los jugadores, previa
prctica en el club, y que han sido subidos a la pgina web del club para que
sean accesibles. Por otro lado se han creado algunos otros protocolos con la
idea de trabajarlos durante los entrenamientos por parte de los entrenadores y
as iniciar un trabajo preventivo semanal. Al mismo tiempo se lleva a cabo la
readaptacin de los jugadores lesionados que lo solicitan, el cual se desarrolla
mediante un protocolo a seguir en caso de lesin para el correcto tratamiento
de la misma. Este protocolo de actuacin permite que el jugador no agrave su
lesin y que al iniciar el proceso de recuperacin posea el diagnstico detallado
por un profesional y el rea de readaptacin tenga preparado un trabajo
personalizado, eficaz y seguro. Es de gran valor la aceptacin de este servicio
durante la temporada, el cual ha sido renovado en la temporada 2013/2014
valorando seguir llevndolo a cabo durante las prximas temporadas y en
continua bsqueda de medidas de mejora (Anexo 2).

82
7. CONCLUSIONES

Tras el anlisis de forma aislada del proceso de recuperacin del jugador


profesional se pueden obtener las siguientes conclusiones:

- El proceso de recuperacin del jugador amateur, as como cada uno de las


fases y ejercicios de este, obtienen el resultado esperado logrando una
recuperacin en el tiempo esperado, as como la vuelta a la competicin en
un estado de forma ptimo.
- Cada lesin y proceso de recuperacin es muy diferente, pese a que la
lesin sea la misma, dependiendo de mltiples factores tanto personales
del jugador como externos a este, pero encontrando un factor comn y de
gran transcendencia dentro del ftbol profesional que es el factor
competicin, que segn exigencias del momento puede variar
significativamente el proceso de recuperacin.

Desde un punto de vista ms global, utilizando la comparacin de ambos


casos se puede llegar a las siguientes conclusiones, en su mayora enfocadas
a una mejora en el mbito de las lesiones deportivas en clubes no
profesionales:

- La complejidad del proceso de diagnstico de lesiones y su duracin por


falta de recursos o dependencia de entidades externas hace que sea vital
la prudencia y la obtencin de un diagnstico profesional y detallado, y ms
en situaciones en que los factores dados generan la duda de tratarse de
una lesin de gravedad.
- Debido a la misma dependencia en otras entidades, en procesos
quirrgicos o de rehabilitacin, se genera una necesidad de entrenamiento
especfico previo para reducir los efectos negativos del desentrenamiento.
- La existencia de un equipo multidisciplinar en el proceso de recuperacin
es meramente importante, realizando cada profesional el trabajo en su
mbito aplicable y dirigido por las indicaciones del mdico. En caso de no
tratarse de un equipo perteneciente a la misma entidad, estos deben
conseguir una va de comunicacin que permita desarrollar tanto el trabajo
del siguiente profesional como la progresin del proceso entre fases de
forma eficaz y segura.

83
- La imposibilidad econmica de los clubes de ftbol no profesionales para
contar con los recursos humanos necesarios en un proceso lesional,
pueden ser apoyados sobre las entidades a las que pertenece, como
federaciones, y mediante convenios con las entidades pblicas de la zona
para tener acceso tanto a estos profesionales como a unas instalaciones
que permitan una recuperacin de mayor calidad. De Igual manera el
material puede ser adaptado para realizar la funcin deseada y debe ser
til para diferentes usos y objetivos durante el entrenamiento (Ejemplos
Anexo 3)
- El proceso de recuperacin de una lesin puede ser montono y lento,
siendo incrementado en jugadores no profesionales, por lo que la variedad
de ejercicios, uso de diferentes materiales y la variacin de la situacin se
hacen vitales para la motivacin del jugador. (Ejemplo TRX, Anexo 4)
- Pese a que la idoneidad sera el acceso a la figura de un psiclogo, para el
control de emociones (dficit y supervit) durante el proceso de
recuperacin, la ausencia de este hace que el aspecto psicolgico del
jugador sea una parte muy importante a controlar por el readaptador en su
espacio, as como de los diferentes profesionales que forman parte de este
proceso.
- Sea cual sea el mbito, tanto a nivel profesional como a nivel de formacin,
el trabajo preventivo debe ser la base en este mbito, estando presente en
el inicio de un proceso de recuperacin, para su evitacin, como al final de
este proceso y tras este en caso de producirse la lesin. Adems este
trabajo debe irse fomentando desde edades tempranas, adaptndose a las
necesidades y capacidades de los deportistas.
- A cualquier nivel, la evaluacin del proceso de recuperacin completo es
muy importante, as como el apartado de readaptacin para la correccin
de errores que puedan causar recidivas o acarrear otras lesiones, a la vez
que una mejora y actualizacin continua tanto a nivel preventivo como
durante procesos de recuperacin de lesiones.
- Todos estos datos hacen visible la necesidad de profesionalizacin en
ciertos niveles del ftbol, as como en otros deportes, en los que el titulado
en Ciencias de la actividad fsica y del deporte es importante, como es en
la figura del readaptador y preparador fsico en este caso estudiado.

84
8. FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN.

Procedente de las ideas anteriormente expuestas, queda por tanto


abierto un campo de investigacin en el mbito de la prctica deportiva de
forma no profesional, y especialmente en el ftbol como deporte con gran
nmero de practicantes y de lesiones. Siendo interesante la valoracin y
beneficios que puede aportar la instauracin de un trabajo preventivo de
lesiones, tanto en equipos no profesionales de edad adulta como en equipos en
edad de formacin. Adems de este estudio, el anlisis de procesos de
recuperacin de lesiones dentro de clubes de ftbol no profesionales y su
posterior evolucin a nivel de rendimiento y posibles recidivas, comparando
estos datos con grupos en que no se preste este servicio de readaptacin.
Adems sera interesante la valoracin de la efectividad de programas como el
FIFA+11, propuesta por la FIFA, que adems de reducir el nmero de lesiones
de LCA en el ftbol femenino (Walden et al., 2012; Melegati et al., 2013;
Oluwatoyosi et al., 2014), no precisa de material especfico para su realizacin.

Del mismo modo existe una posibilidad de estudio, a nivel formativo en


edades tempranas, en el que un trabajo especfico de desarrollo completo de
las habilidades fsicas bsicas y especficas, permita la iniciacin en un trabajo
preventivo y educativo para ser llevado a cabo durante toda la etapa del
deportista.

Adems a nivel informativo y como base para un trabajo enfocado a la


reduccin del riesgo de lesiones, los organismos pertinentes como son las
federaciones podran facilitar datos cada ao que aborden las lesiones que se
han producido de forma clasificada a nivel amateur. Estos datos junto con
propuestas para evitarlas, como la que aborda la eleccin de tacos para cada
superficie facilitada por la Federacin de Madrid, podran hacer la prctica del
ftbol ms segura cada ao.

85
86
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcobendas, M. y Rodrguez, L.P. (2002). Alteraciones y lesiones traumatolgicas y


ortopdicas deportivas de la rodilla. En Rodrguez, L.P. y Nusi, G. (editor).
Manual de prevencin y rehabilitacin de lesiones deportivas. Madrid: Sntesis;.
P. 143-153.

American College of Sport Medicine. (1998). The recommended Quantity and Quality
of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory and Muscular
Fitness and flexibility in Healthy adults. Medicine and Science in Sport and
Exercise 6 (30), pp. 975-991.

Aznar, S. and Webster, T. (2006).Physical Activity and Health in Children and Adoles-
cents A Guide for All Adults Involved in Educating Young People. Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de Educacin y Cultura.

Bahr, R., y Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas. Madrid: Editorial Mdica


Panamericana.

Bizzinia, M. y Jacinda Silvers, H. (2014). Return to competitive football after major


knee surgery: more questions than answers?, Journal of Sports Sciences, DOI:
10.1080/02640414.2014.909603

Blair SN. (1997). Effects of physical activity on cardiovascular disease mortality


independent of risk factors Physical Activity and Cardiovascular Health: A
National Consensus. Champaign. IL: Human Kinetics, 8: 127-36.

Bonden B.P. (2000). Mechanisms of anterior cruciate ligament injury. London:


Orthopedics. Pag 573-578.

CIS (2010). Encuesta de hbitos deportivos en Espaa. CSD. Noviembre. Madrid:


CIS.

Del Corral, A., Forriol, F. y Vaquero, J. (2005). Como curar y prevenir lesiones
deportivas. Navarra: Universidad de Navarra.

87
Dias RC, Dias JM, Ramos LR. (2003). Impact of an exercise and walking protocol on
quality of life for elderly people with OA of the knee. Physiother Res Int. 8: 121-
30.

Dragoo JL, Bruan HJ, Durham JL, Chen MR, Harris AHS. (2012). Incidence and risk
factors for injuries to the anterior cruciate ligament in National Collegiate Athletic
Association football: data from 2004-2005 through 2008-2009 national collegiate
athletic association injury surveillance system. Am J Sports Med; 40 (5): 990-
995.

Drobnic, F., Gonzlez, J.M., y Martnez, J.L. (2004). Ftbol. Bases para un ptimo
rendimiento. Barcelona: Mastertarm. Innovacin biomdica.

Evans, S., Shaginaw, J. y Bartolozzi, A. (2012). ACL reconstruction its all about
timing. The International Journal of Sports Physical Therapy; 9, (2): 268-273.

Fuller, C. W., Ekstrand, J., Junge, A., Andersen, T. E., Bahr, R., Dvorak, J., Hagglund,
M., McCrory, P. y Meeuwisse, W. H. (2006). Consensus statement on injury
definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries.
Clin J Sport Med 16(2): 97-106.

Fundacin Mapfre (2013). Estudio Epidemiolgico de las Lesiones en el deporte de


Ocio, Parte I: carrera. Madrid. Espaa.

Garrido, R. P., San Roque, J. P., Gonzlez Lorenzo, M., Diguez, S., Pastor, R.,
Lpez-Andjar, L., y Llorens, P. (2009). Epidemiologa de las lesiones deportivas
atendidas en urgencias. Emergencias: Revista de la Sociedad Espaola de
Medicina de Urgencias y Emergencias, Vol. 21(1), 5-11.

Junge A, Dvorak J, Rosch D, Graf-Baumann T, Chomiak J, Peterson L. (2000).


Psychological and sport-specific characteristics of football players. Sport Med,
28, 2228.

Kapandji. A. (2007). Fisologa articular, tomo 2, miembro inferior. 6 ed. Mdica


Madrid: Panamericana.

88
Kra A. (2008). Sport-related injuries in an emergency department (prospective study
with 310 cases). J Traumatol Sport, 24: 204-8.

Kirk, A., Kevin, D., Kurt, P., Matthew, J., Warren, R., Richard, D., and Emily, K. (2012).
Return to High School and College Level Football following ACL
Reconstruction: A MOON Cohort Study. Am J Sports Med.; 40(11): 25232529.

Laln, C. (2006). Papel del readaptador fsico-deportivo en la prevencin e


intervencin de las lesiones deportivas en el ftbol. Paper presented at the
Congreso Internacional de Ftbol.

Laln, C. (2009). La readaptacin fsico-deportiva: reentrenamiento de habilidades


fsico deportivas del futbolista lesionado. Madrid: Primer Congreso Internacional
de Prevencin y Readaptacin Fsico- Deportiva de Lesiones en el Ftbol.

Liga de Ftbol Profesional y Mediapro (2012). Mediacoach. Datos del jugador


profesional. No publicado.

Llana, S., Prez, P., Lled, E. (2010). La epidemiologa en el ftbol: una revisin
sistemtica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y
el Deporte vol. 10(37), 22-40.

Lpez Capap, D. (2006). Lesiones del ligamento cruzado anterior en el deportista.


Prevenir. Revista de la mutualidad general deportiva. 24: 37-47.

Marshall SW, Guskiewicz KM. (2003). Sports and recreational injury: the hidden cost
of a healthy lifestyle. Inj Prev, 9: 100-2.

Melegati, G., Tornese, D., Gevi, M., Trabattoni, A., Pozzi, G., Schonhuber, H., y Volpi,
P. (2013). Reducing muscle injuries and reinjuries in one italian professional male
soccer team. Muscles, Ligaments and Tendons Journal, 3 (4): 324-330

Mujika I, Padilla S. (2001). Cardiorespiratory and metabolic characteristics of


detraining in humans. Med Sci Sports Exerc., 33: 413-21

89
Noya J, Sillero M. (2012). Incidencia lesional en el ftbol profesional espaol a lo largo
de una temporada: das de baja por lesin. Apunts Medicina de LEsport.
doi:10.1016/j.apunts.2011.10.001

Noya, J., Gmez-Carmona, M., Gracia-Marco, L., Moliner-Urdiales, D & Sillero-


Quintana, M. (2014): Epidemiology of injuries in First Division Spanish football,
Journal of Sports Sciences, DOI: 10.1080/02640414.2014.884720

Oka RK, De Marco T, Haskell WL, et al. (2000). Impact of a home-based walking and
resistance training program on quality of life in patients with heart failure. Am J
Cardiol, 85: 365-9.

Oluwatoyosi, B., Sunday, R., Bosede, A., and Olajide, A. (2014). Efficacy of the FIFA
11+ Warm-Up Programme in Male Youth Football: A Cluster Randomised
Controlled Trial. Journal of Sports Science and Medicine, 13, 321-328.

Paredes V. (2009). Mtodo de cuantificacin en la readaptacin de lesiones en ftbol.


[Tesis Doctoral]. Madrid, Espaa: Universidad Autnoma de Madrid.

Paredes Hernndez, V., Martos Varela, S. y Romero Moraleda, B. (2011). Propuesta


de readaptacin para la rotura del ligamento cruzado anterior en ftbol. Revista
internacional de medicina y Ciencias de la actividad fsica y del deporte: 43.
Recuperado 1/03/2013 de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3926148

Paredes, V., Gallardo, J., Porcel, D., De la Vega, R., Olmedilla, A., y Laln, C. (2012a).
La readaptacin fsico-deportiva de lesiones. Aplicacin prctica metodolgica.
Barcelona: OnXsport.

Paredes, V. (2012b). Memoria de la readaptacin de lesiones Rayo Vallecano


2011/12. No publicado.

Pastrana, R., De Diego Costa, A., Fernndez, V. y Garca, J. (Coords.). (2007).


Lesiones deportivas: mecanismo, clnica y rehabilitacin. Mlaga: Universidad de
Mlaga/ Manuales.

90
Personal de Healthwise. (2011). Lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA).
Recuperado el 23/02/2013 de: http://holadoctor.com/es/huesos-articulaciones-y-
m%C3%BAsculos/lesiones-de-ligamento-cruzado-anterior-lca.

Reverter J, Plaza D. (2002). Incidencia lesional en el ftbol. Primera divisin.


Temporada 1999-2000. Apunts.70:50-4.

Reverter, J. (2004). El readaptador en el organigrama tcnico de un equipo de ftbol.


Training ftbol, 99, 38-43.

RFEF (2013). Real Federacin Espaola de Ftbol. Licencias 2012/2013. Ftbol,


ftbol sala, clubes y equipos. Extrado el 10/04/2014 de
http://www.rfef.es/FCKeditor/UserFiles/File/arbitros%20abril/triptico_licencias.pdf

Rodriguez, L. P. y Gus, N. (2002). Manual de prevencin y rehabilitacin de lesiones


deportivas. Madrid: Sntesis.

Romero, D., y Tous, J. (2011). Prevencin de lesiones en el deporte. Claves para un


rendimiento deportivo ptimo. Madrid: Mdica Panamericana.

Ronconi, M. y Alviro-Cruz, J.R. (2008). Cambios fisiolgicos debidos al


desentrenamiento. Apunt., Medicina de lesport. 160, 192-198.

Rubio, S., y Chamorro, M. (2000). Lesiones en el deporte. Revista Arbor CLXV, 650
Consejo superior de Investigaciones Cientficas (CSIC). Febrero, 203-225.

Sanchis, V. y Gomar, F. (1992). Anatoma descriptiva y funcional del ligamento


cruzado anterior. Implicaciones clnico-quirrgicas. Rev Esp Cir Osteoart; 27: 33-
42.

Siscovick DS, LaPorte RE, Newman JM. (1985). The disease-specific benefits and
risks of physical activity and exercise. Public Health, 100: 180-8.

Sothern MS, Loftin M, Suskind RM, et al. The health benefits of physical activity in
children and adolescents: implications for chronic disease prevention. Eur J
Pediatr, 158: 271-4.

91
Van Mechelen W, Hlobil H, Kemper HC. (1992) Incidence, severity, aetiology and
prevention of sports injuries. A review of concepts. Sports Med.,14, 8299.

Walden, M., Hagglund, M. y Ekstrand, J. (2005). UEFA Champions League study: a


prospective study of injuries in professional football during the 2001-2002
season. Br J Sports Med 39(8): 542-6.

Walden, M., Atroshi, I., Magnusson, H., Wagner, P., y Hagglund, M. (2012).
Prevention of acute knee injuries in adolescent female football players: cluster
randomised controlled trial. British Medical Journal, 344: e3042.

Walker, B. (2005). La anatoma de las lesiones deportivas. Barcelona: Paidotribo.

92
10. ANEXOS

Anexo 1; Mtodos de diagnstico de la rodilla

VALORACIN ARTICULAR DE LA RODILLA

1. LIGAMENTOS COLATERALES

PRUEBA ESTRS VARO PRUEBA ESTRS VALGO


2. LIGAMENTOS CRUZADOS

PRUEBA CAJN ANTERIOR TEST DE LACHMAN


3. MENISCOS

PRUEBA PIVOT-SHIFT PRUEBA DE STEINMAN

DIAGNSTICO POR IMAGEN

RESONANCIA MAGNTICA

RADIOGRAFA ARTROSCOPIA

93
Anexo 2; Seguimiento del proceso de recuperacin y protocolos del
Rayo Alcobendas CF.

94
1. Sesin Junio 2013

95
2.Protocolo Equilibrio Plvico Rayo Alcobendas CF. Figura original elaborada por Guilln, O. y Martn de la Rosa, A.
96
3. Protocolo de Flexibilidad Rayo Alcobendas CF. Figura original elaborada por Guilln, O. y Martn de la Rosa, A.

97
4. Protocolo de Propiocepcin Rayo Alcobendas CF. Figura original elaborada por Guilln, O. y Martn de la Rosa, A.

98
Anexo 3. Ejemplo de posibles mejoras en los procesos de recuperacin
mediante convenios con instalaciones mayores y adaptacin de los
recursos.

ADAPTACIN DE RECURSOS MATERIALES


RODILLO DE FIJACIN PARA BICICLETA

MENOR COSTE POSIBILIDAD INTEGRACIN EN EL GRUPO


AHORRO DE ESPACIO CONTINUACIN RUTINA DE ENTRENAMIENTO
ALTERNANCIA EJERCICIOS SEGUIMIENTO POR PARTE DEL CUERPO TCNICO

99
Anexo 4. Uso de material alternativo (TRX), trabajo en suspensin.

5. Protocolo TRX. Tomado de Paredes, V. y Porcel, D.

100
101

También podría gustarte