Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2008 Theler Maestria 1sided PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 263

T ESIS DE LA C ARRERA DE M AESTRA EN I NGENIERA

Anlisis no lineal de inestabilidades en el


problema acoplado termohidrulico-neutrnico

Ing. Germn Theler


Maestrando

Dr. Fabin J. Bonetto


Director

San Carlos de Bariloche


Octubre de 2008

Instituto Balseiro
Universidad Nacional de Cuyo
Comisin Nacional de Energa Atmica
Argentina
Dedicado a los que hacen bien el
pedacito de pas que les toca y contribuyen
a que todos vivamos mejor en general,
y a mis padres en particular. . .

No dedicado a los que hacen mal el


pedacito de pas que les toca y contribuyen
a que todos vivamos peor en general,
y a tambin a ellos en particular. . .
Resumen

Anlisis no lineal de inestabilidades en el


problema acoplado termohidrulico-neutrnico

El anlisis de la influencia de los efectos mutuos que existen entre la termohi-


drulica y la neutrnica sobre la dinmica es el problema central de la inge-
niera de un reactor nuclear. En particular, es clave el estudio de la estabilidad,
especialmente en etapas de diseo conceptual. En este trabajo proponemos un
mtodo general de anlisis de estabilidad no lineal basado en el clculo de la
dimensin fractal de las rbitas que sigue un sistema dinmico en el espacio
de las fases, y estudiamos modelos matemticos de dos diseos diferentes de
reactores nucleares de potencia. Comenzamos ilustrando la aplicacin del m-
todo no lineal de anlisis de estabilidad al sistema catico de Lorenz y luego
investigamos el origen fsico de las inestabilidades termohidrulicas tanto en
una como en dos fases por un lado, y de la dinmica neutrnica por otro. Fi-
nalmente, acoplamos el problema termohidrulico al neutrnico desarrollando
dos sistemas dinmicos que modelan el comportamiento de un reactor inte-
grado de conveccin natural y de un reactor de canales paralelos verticales.
En cada caso, construimos mapas de estabilidad en el espacio de parmetros
prestando especial atencin a las principales variables de diseo, identificando
aquellas que contribuyen a inestabilizar el sistema.

Palabras clave: CANAL EN EBULLICIN, CANALES PARALELOS, CONVEC-


CIN NATURAL, DIMENSIN FRACTAL, DINMICA NO LINEAL, LGICA DIFU-
SA, INESTABILIDAD, NEUTRNICA, REACTOR NUCLEAR, TERMOHIDRULICA
Abstract

Non-linear analysis of instabilities in the coupled


thermal hydraulic-neutronic problem

The analysis of the role that the mutual effects of the thermal hydraulic and
the neutronic aspects play in the dynamic behaviour of a nuclear reactor is the
central problem of its engineering design. Particularly, stability studies are key
issues, especially during conceptual stages. In this work we propose a general
non-linear stability analysis method based on the computation of the fractal
dimension of the orbits followed by a dynamical system in phase space, and
we develop and further study two mathematical models for different nuclear
power reactor designs. We start by showing how the proposed method works
applying it to the well known chaotic Lorenz system. Then, on the one hand,
we investigate the physical origin of the thermal hydraulic instabilities in both
single and two-phase flow, and that of the neutronic dynamics on the other
hand. Finally, we couple the thermal hydraulic and the neutronic problem de-
veloping two dynamical systems that model the behaviour of an integrated
natural circulation reactor and a parallel vertical channel reactor. In each case,
we construct stability maps in parameter space, paying special attention to the
main design variables and identifying those that contribute most to rendering
the system unstable.

Keywords: BOILING CHANNEL, FUZZY LOGIC, FRACTAL DIMENSION, INS-


TABILITY, NATURAL CIRCULATION, NEUTRONIC, NONLINEAR DYNAMICS, NU-
CLEAR REACTOR, PARALLEL CHANNELS, THERMAL HYDRAULIC
Contenidos

1. Introduccin 1

2. Dinmica no lineal 7
2.1. Sistemas dinmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.1. Sistemas lineales y no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.2. Espacio de las fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.1. Estabilidad lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.2. Estabilidad estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Dinmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.1. Conjuntos lmite omega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.2. Atractores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.3. Bifurcaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.4. Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.5. Sistemas disipativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4. Dimensin fractal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4.1. Dimensin de Hausdorff . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4.2. Dimensin generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5. Anlisis de series temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5.1. Embedding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.6. Control de sistemas dinmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6.1. Teora clsica de control lineal . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6.2. Sistemas difusos de Takagi-Sugeno . . . . . . . . . . . . . 33

3. Anlisis no lineal de inestabilidades 35


3.1. El sistema de Lorenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2. Dimensin de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3. Dimensin de correlacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3.1. Contando cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.3.2. Midiendo distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4. Caracterizacin del espacio de parmetros . . . . . . . . . . . . . 49
4. Inestabilidades en flujo de una fase 53
4.1. El loop toroidal anular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.1.1. Ecuaciones de conservacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.1.2. Adimensionalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2. Caso particular: condiciones de contorno QT . . . . . . . . . . . 59
4.2.1. Reduccin al sistema de Lorenz . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3. Anlisis no lineal de inestabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.3.1. Solucin numrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.3.2. Embedding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3.3. Mapa de estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3.4. Explicacin fsica de la inestabilidad . . . . . . . . . . . . 68
4.4. Control basado en lgica difusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.4.1. Control difuso del sistema de Lorenz . . . . . . . . . . . 70
4.4.2. Control del loop toroidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5. Inestabilidades neutrnicas 80
5.1. Ecuaciones de cintica puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.2. Anlisis de estabilidad lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.2.1. Estabilidad sin lazo de control . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.2.2. Estabilidad con lazo de control . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.3. Efectos no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.3.1. Estabilidad de Lyapunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.3.2. Realimentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.3.3. Coeficientes de reactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.3.4. Frmula de perturbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.4. Mapas de estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.4.1. Mapa de estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

6. Inestabilidades en flujo de dos fases 103


6.1. Tipos de inestabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.1.1. Inestabilidad excursiva de Ledinegg . . . . . . . . . . . . 104
6.1.2. Ondas de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.2. El modelo de Clausse y Lahey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.2.1. Zona de una fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.2.2. Zona de dos fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.2.3. Conservacin de momento . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.2.4. El sistema dinmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.3. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
6.4. Canales paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.5. Riser adiabtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6.5.1. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

vi
7. Reactor nuclear integrado de conveccin natural 140
7.1. Modelo matemtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
7.1.1. Circuito termohidrulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
7.1.2. Combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
7.1.3. Neutrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
7.2. Sistema dinmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
7.2.1. Estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
7.2.2. Implementacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.3. Limitaciones del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
7.4. Caso particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
7.4.1. Estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
7.4.2. Transitorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
7.5. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
7.5.1. Coeficiente de vaco vs. prdida de carga . . . . . . . . . 178
7.5.2. Potencia vs. longitud del riser . . . . . . . . . . . . . . . . 181

8. Reactor nuclear de canales paralelos 184


8.1. Modelo matemtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
8.1.1. Fluidodinmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.1.2. Termodinmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
8.1.3. Neutrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
8.2. Canales iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
8.3. Canales diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
8.3.1. Potencia homognea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
8.3.2. Distribucin radial de potencia . . . . . . . . . . . . . . . 203

9. Conclusiones 206
9.1. Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

A. Derivacin del estado estacionario de un boiling channel 210


A.1. El problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
A.2. Solucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
A.2.1. Adimensionalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
A.2.2. Estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

B. El software MELON 223


B.1. Controladores basados en lgica difusa . . . . . . . . . . . . . . 223
B.2. Esquema de I/O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
B.3. Implementacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
B.3.1. Mecanismos de sincronizacin . . . . . . . . . . . . . . . 229
B.3.2. Esquema multi-threading . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
B.4. Ejemplos de cdigos fuzzy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
B.4.1. Controlador difuso por shared memory . . . . . . . . . . 231

vii
B.4.2. Sistema de adquisicin remota . . . . . . . . . . . . . . . 233

C. Drivers de hardware de adquisicin para Linux 234


C.1. Placa interna de adquisicin ADQ12B . . . . . . . . . . . . . . . 235
C.1.1. Mdulo adq12b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
C.1.2. Detalles de la implementacin . . . . . . . . . . . . . . . 238
C.2. Mdulos externos RIAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
C.2.1. Mdulo qfserial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
C.2.2. Detalles de la implementacin . . . . . . . . . . . . . . . 244
C.3. Ejemplo: control difuso de temperatura . . . . . . . . . . . . . . 244

Referencias 248

viii
C APTULO I

Introduccin

Tambin hay sorteos impersonales, de propsito indefinido: uno


decreta que se arroje a las aguas del ufrates un zafiro de Taprobana;
otro, que desde el techo de una torre se suelte un pjaro; otro, que
cada siglo se retire (o se aada) un grano de arena de los innumerables
que hay en la playa. Las consecuencias son, a veces, terribles.
Jorge Luis Borges, La Lotera en Babilonia, 1944

El anlisis de los efectos acoplados entre la neutrnica y la termohidrulica es


el problema central en la ingeniera de un reactor nuclear de potencia ya que
estos dos aspectos son los que determinan el diseo final del ncleo. En par-
ticular, interesa estudiar la dependencia de la estabilidad del reactor con las
principales variables de diseo para lograr una ingeniera conceptual satisfac-
toria o bien para conocer el efecto de modificaciones sobre diseos existentes.
Es por eso que este trabajo trata sobre el anlisis de estabilidad en el problema
acoplado termohidrulico-neutrnico.
Por otro lado, la mayora de los sistemas fsicos y ciertamente los tecnol-
gicos de inters son complejos, por lo que presentan un comportamiento cu-
yo tratamiento matemtico presenta grandes dificultades y que no es posible
estudiar utilizando tcnicas de anlisis lineal. El problema termohidrulico-
neutrnico es esencialmente no lineal, por lo que la aplicacin de tcnicas li-
neales para su anlisis est limitada al rango de aplicabilidad de la aproxi-
macin lineal correspondiente. Ms an, los sistemas no lineales presentan
caractersticas propias que no se manifiestan en las aproximaciones lineales.
En este sentido, el anlisis de estabilidad que proponemos no se basa en obte-
ner aproximaciones lineales de las ecuaciones que describen el problema sino
que estudiamos la evolucin temporal de los sistemas dinmicos involucra-
dos y analizamos las caractersticas de los espacios de fases resultantes en el
dominio temporal, a diferencia de las tcnicas lineales basadas en anlisis en
frecuencia.
Aunque un sistema dinmico admita una solucin estacionaria, no necesa-
riamente ser sta la solucin real del problema. Por ejemplo, las ecuaciones
de Navier-Stokes admiten las soluciones laminares para cualquier combina-
cin de parmetros, pero slo son estables para bajos nmeros de Reynolds. Si
bien esta idea es la base del concepto de estabilidad, desde un punto de vista
de diseo lo que interesa es que el sistema se comporte de la manera esperada.
Por lo tanto, si es conveniente un rgimen turbulento, la inestabilidad de la
solucin laminar es deseable.
El anlisis no lineal de estabilidad que proponemos se basa en la idea de
que dada la evolucin temporal de un sistema dinmico, un observador hu-

Figura 1.1: Un observador puede clasificar fcilmente los posibles comportamientos que un sistema
no lineal puede presentar. Todas las evoluciones temporales provienen de sistemas estudiados en este
trabajo.


mano puede decir si el sistema es estable o inestable, presenta un comporta-
miento peridico o resulta en una trayectoria catica. En la figura 1.1 ilustra-
mos algunos posibles comportamientos de caractersticas marcadamente dife-
rentes que algunos sistemas dinmicos no lineales pueden presentar. Al ana-
lizar visualmente las rbitas de un sistema dinmico podramos decidir fcil-
mente si la combinacin de parmetros que da lugar a la serie temporal anali-
zada es estable o no. Y ms an, podramos clasificar el comportamiento segn
caractersticas esencialmente no lineales tales como aparicin de ciclos lmites
y flujo catico.
Las series temporales de la figura 1.1 que no son simples combinaciones
de senos y exponenciales tienen una propiedad topolgica que los diferen-
cia, y que podemos utilizar para barrer sistemticamente el espacio de par-
metros de un sistema dinmico y construir mapas de estabilidad que tengan
en cuenta las propiedades esencialmente no lineales de los problemas de inte-
rs. Un punto fijo estable es una variedad geomtrica de dimensin cero, un
ciclo lmite estable tiene dimensin igual a uno y los comportamientos cati-
cos tienen una dimensin fractal mayor que dos. La construccin de mapas
de estabilidad no lineales que proponemos consiste bsicamente en calcular la
dimensin fractal del comportamiento asinttico que el sistema bajo estudio
presenta, variando los parmetros que dan lugar a ese comportamiento dentro
de algn subespacio de parmetros.
Este trabajo no intenta realizar simulaciones numricas precisas que pre-
digan exactamente como se comportar un sistema fsico en particular un
reactor nuclear sino que el objetivo principal es por un lado desarrollar mo-
delos razonablemente sencillos que mantengan los fenmenos fsicos bsicos
que influyen en la dinmica del sistema real, y por otro estudiar cmo vara la
estabilidad con los principales parmetros de diseo. En este sentido, debemos
tener presente que los mapas de estabilidad mostrados en esta tesis no corres-
ponden directamente a sistemas fsicos reales sino que indican las propiedades
de estabilidad del modelo matemtico desarrollado, con sus limitaciones de
aplicabilidad y efectos numricos asociados. Por esta razn, los resultados que
importan desde el punto de vista puramente acadmico de esta tesis- no
son las predicciones sobre la estabilidad absoluta de un sistema sino la forma
de la dependencia de la estabilidad con el espacio de parmetros y la variacin
de los mapas de estabilidad con las principales variables de diseo. En este
sentido, este trabajo no representa un rigurosos estudio numrico sino que in-
tenta proveer de herramientas tiles para asistir a la ingeniera conceptual de
reactores nucleares de potencia que permitan conocer de antemano la influen-
cia que pueden tener las diferentes opciones de diseo en la estabilidad del
reactor.
Si bien esta tesis es una continuacin del Proyecto Integrador de la Carre-
ra de Ingeniera Nuclear Controladores basados en lgica difusa y loops de


conveccin natural catico (Theler, 2007) donde estudiamos el problema del
control de sistemas dinmicos no lineales y mostramos que es posible estabi-
lizar sistemas que en ausencia de control seran caticamente inestables, el eje
principal del presente trabajo de Maestra consiste en estudiar el comporta-
miento intrnseco de los sistemas analizados sin la intervencin de sistemas de
control. Si bien es deseable que un reactor sea inherentemente estable y pue-
da resistir perturbaciones en las condiciones de operacin sin la necesidad de
un lazo externo de control, pueden existir casos en los que la inestabilidad sea
manejada por sistemas de control de operacin normal. Por lo tanto, el hecho
de que un sistema dinmico contenga una inestabilidad inherente no significa
que no sea posible lograr la estabilidad buscada si utilizamos un controlador
apropiado.
Con el objetivo de reducir la cantidad de parmetros independientes que
influyen en la dinmica de los sistemas estudiados, en todos los casos trabaja-
mos con una formulacin adimensional del problema matemtico. En el caso
de los reactores nucleares, los parmetros adimensionales utilizados en las si-
mulaciones no guardan ninguna relacin directa con reactores reales y fueron
estrictamente inventados intentando conservar el orden de magnitud de ca-
sos reales para observar fenmenos de inters desde el punto de vista de la
estabilidad.
En el espritu de recorrer el didctico camino que va de lo general a lo par-
ticular atravesando situaciones de dificultad creciente, hemos dividido la tesis
en captulos que se relacionan en forma secuencial. Para intentar que el texto
sea lo ms autocontenido posible, comenzamos definiendo en el captulo 2 las
ideas bsicas de teora de sistemas dinmicos y los conceptos de estabilidad
que utilizamos ms adelante. Esta parte de la tesis es un compendio de defini-
ciones tcnicas y resultados que tomamos de la literatura existente (Ott, 2002;
Alligood et al., 1997; Hirsch y Smale, 1974) y sirve para unificar la nomenclatu-
ra a utilizar. En el captulo 3 desarrollamos el mtodo de anlisis de dimensin
fractal modificando ligeramente un algoritmo propuesto por Theiler (1987). Es-
ta propiedad topolgica fue originalmente introducida por Mandelbrot (1977)
y Grassberger y Procaccia (1983) propusieron utilizarla para caracterizar atrac-
tores caticos. En este trabajo comparamos las diferentes clases de dimensio-
nes fractales que existen e ilustramos la aplicacin del mtodo de anlisis de
estabilidad no lineal propuesto al sencillo sistema de Lorenz (1963).
Antes de analizar el problema acoplado termohidrulico-neutrnico, estu-
diamos el origen de las inestabilidades que se pueden dar en los problemas in-
dividuales desacoplados. En el captulo 4 estudiamos inestabilidades en flujo
de simple fase atacando en particular problema de un loop toroidal de convec-
cin natural, tomado como un notable caso de aparicin de caos en sistemas
termofluidodinmicos (Bau y Torrance, 1981; Ehrhard y Mller, 1990; Lahey,
1992). Construimos un mapa de estabilidad mostrando zonas de estabilidad,


de periodicidad y de comportamiento catico, y mostramos que efectivamen-
te es posible controlar este tipo de inestabilidades utilizando un controlador
basado en lgica difusa.
Por otro lado, introducimos las ecuaciones de cintica puntual y estudia-
mos aspectos de estabilidad lineal no lineal desde el punto de vista de la teora
de sistemas dinmicos en el captulo 5. Partiendo de un modelo de parme-
tros acoplados (Etchepareborda, 2007) estudiamos el efecto relativo entre los
coeficientes de reactividad por temperatura del moderador y del refrigerante.
En el captulo 6 retomamos el anlisis de inestabilidades termohidrulicas,
esta vez estudiando el problema de flujo de dos fases que presenta complejida-
des matemticas considerablemente mayores que en el caso de flujo en simple
fase. Este hecho hace que el problema sea extremadamente no lineal y aparez-
can interesantes caractersticas propias de esta clase de sistemas. Partiendo del
modelo de elementos finitos mviles propuesto por Clausse y Lahey (1991),
obtenemos sistemas dinmicos cuya estabilidad es susceptible de ser anali-
zada con el mtodo no lineal propuesto. Estudiamos tambin el caso de dos
canales paralelos, obteniendo oscilaciones en fase y en contra fase tal como
muestran Guido Lavalle, Converti, y Clausse (1991), y desarrollamos un mo-
delo de ecuaciones con retardo para simular un riser adiabtico. Si bien Chang
y Lahey (1997) han encontrado comportamientos caticos en canales con riser,
nuestro modelo no arroja casos de caos sostenido.
Una vez estudiada la dinmica de los problemas termohidrulico y neu-
trnico por separado, comenzamos el anlisis del problema acoplado. En el
captulo 7 desarrollamos un modelo matemtico para describir el comporta-
miento de un reactor nuclear integrado refrigerado por conveccin natural y
estudiamos pequeos transitorios alrededor del punto de operacin normal.
Identificamos los principales parmetros que influyen en la estabilidad de este
tipo de reactores y construimos mapas de estabilidad en funcin de parme-
tros de diseo. Finalmente, en el captulo 8 realizamos el mismo estudio para
el caso de un reactor nuclear de canales paralelos verticales, estudiando cmo
vara la estabilidad en funcin de la cantidad de canales y de las caractersticas
individuales de cada uno de ellos.
Como trabajo anexo a la tesis propiamente dicha, continuamos el desarrollo
del software de control basado en lgica difusa que comenzamos en el Proyec-
to Integrador. Adems, formando parte del soporte de una serie de experi-
mentos fluidodinmicos programados, escribimos desde cero drivers para el
sistema operativo Linux para hardware de adquisicin de fabricacin nacio-
nal. Describimos estos dos desarrollos en los apndices B y C.

Los objetivos principales de esta tesis son por un lado proponer un mtodo
de anlisis no lineal de inestabilidades que sea aplicable a sistemas generales y
poder diferenciar no slo casos estables de inestables sino tambin, por ejem-


plo, ciclos lmites de comportamientos caticos. Por otro lado, los mapas de
estabilidad encontrados en el estudio de inestabilidades termohidrulicas pu-
ras, neutrnicas puras y finalmente en el problema acoplado apuntan a formar
una imagen mental de la influencia de los parmetros de diseo en la estabili-
dad desde el punto de vista de la ingeniera conceptual de un reactor nuclear.


C APTULO II

Dinmica no lineal

The result of a mathematical development should be continuously


checked against ones own intuition about what constitutes
reasonable biological behavior. When such a check reveals
disagreement, then the following possibilities must be considered:
a) A mistake has been made in the formal mathematical develop-
ment;
b) The starting assumptions are incorrect and/or constitute a too
drastic oversimplification;
c) Ones own intuition about the biological field is inadeaquately
developed;
d) A penetrating new principle has been discovered.
Harvey J. Gold, Mathematical Modeling of Biological Systems, 1977

La gran mayora de los sistemas fsicos de inters tiene una dinmica intrn-
secamente no lineal y no pueden ser expresados como combinaciones de sub-
sistemas ms simples, susceptibles de ser analizados con las herramientas de
la matemtica lineal. Esto es as, por un lado porque en el inconcebible espa-
cio vectorial de todos los sistemas dinmicos posibles, la cantidad de sistemas
lineales que existen son realmente marginales o, de otra forma, los sistemas
lineales tienen medida cero en este espacio. Por otro lado, la no linealidad
es una necesidad bsica de la complejidad. Cualquier sistema medianamente
complejo necesita ser no lineal ya que como demostramos en este captulo
los sistemas lineales slo pueden presentar un comportamiento simple y ele-
mental.
Al intentar una aproximacin al problema de analizar matemticamente la
estabilidad de un sistema no lineal, una tcnica de aplicacin comn consiste
en encontrar un sistema lineal que aproxime en algn sentido al sistema ori-
ginal y aplicar tcnicas lineales de anlisis de estabilidad. Si bien el proceso
de linealizar un sistema tiene alguna clase de sustento matemtico y permite
utilizar herramientas bien estudiadas como por ejemplo anlisis de estabilidad
basados en el dominio de la frecuencia, en general no es posible definir preci-
samente el grado de validez de la aproximacin. El resultado es que hay una
estabilidad que est bien definida pues la herramienta de anlisis es bien
conocida y est bien caracterizada pero no se puede saber exactamente si
el sistema cuya estabilidad est siendo estudiada es realmente el sistema que
se quiere estudiar. Ms an, existen efectos de origen enteramente no lineal
tales como oscilaciones por ciclos lmite que la linealizacin elimina sistemti-
camente.
En este trabajo hacemos hincapi en el anlisis no lineal de inestabilidades.
Esto es, desarrollamos tcnicas no lineales de anlisis de sistemas en el dominio
temporal con el objetivo particular de aplicarlas en problemas termohidruli-
cos en geometras de inters para la ingeniera nuclear. La pregunta que que-
remos responder es: dada una combinacin particular de los parmetros que
definen un problema, el sistema alcanzar el punto de trabajo para el que fue
diseado? O en forma equivalente, al poner el sistema a trabajar en el punto
de diseo, la introduccin de perturbaciones (no necesariamente pequeas)
hacen que el sistema retorne al punto deseado o lo lleva a un rgimen inadmi-
sible de trabajo? Para ello, en este captulo introducimos algunas definiciones
e ideas que servirn de sustento matemtico para el anlisis de los diferentes
sistemas que presentamos en lo que resta de la tesis.

2.1. Sistemas dinmicos


Consideremos un sistema fsico con un nmero n finito de grados de liber-
tad, que evoluciona en el tiempo segn leyes fsicas deterministas. Es posible
encontrar entonces un vector de estado x Rn que define completamente el
estado del sistema, y n funciones escalares bajo la forma de un vector F(x)
tales que

x = F(x) (2.1)
Si tanto las funciones F(x) como sus derivadas con respecto a las compo-
nentes del vector x son continuas en un dominio U Rn , entonces la evolu-
cin temporal x(t) a partir de una condicin inicial x(0) = x0 es nica en el
dominio U . Llamamos a x(t) la solucin del sistema dinmico (2.1) y al n-
mero n, el orden del sistema. En este trabajo asumimos que todos los sistemas
dinmicos de inters tienen solucin nica en Rn . Cuando sea necesario, escri-
bimos la dependencia de la solucin con la condicin inicial x0 explcitamente
como x(t, x0 ).
Si las ecuaciones dinmicas del sistema fsico en cuestin involucran deri-
vadas de rdenes superiores o dependen explcitamente del tiempo, siem-


pre es posible introducir nuevas variables y llegar a un sistema de ecuaciones
de primer orden de la forma (2.1).
La solucin x(t, x0 ) proviene de integrar en el tiempo el campo de deriva-
das F(x) a partir del punto del espacio de las fases x0 . Como las funciones F(x)
son continuas en las componentes del vector x, entonces la solucin x(t, x0 ) de-
be depender continuamente de la condicin inicial x0 .

2.1.1. Sistemas lineales y no lineales


En general, no es posible encontrar la solucin explcita x(t) del problema (2.1)
Z t
x(t) = x0 + F x( ) d

(2.2)
0

excepto cuando las funciones F(x) cumplen ciertas condiciones muy particu-
lares, en cuyo caso estamos ante un sistema integrable. Los sistemas dinmicos
integrables son marginales y estructuralmente inestables (seccin 2.2.2), co-
mo es el caso de los sistemas mecnicos Hamiltonianos, cuya integrabilidad
discuti exhaustivamente Kolmogorov en el trabajo donde introduce el teore-
ma que hoy conocemos como KAM (Kolmogorov, 1954). Nuevamente, en el
gran espacio vectorial de todos los posibles sistemas dinmicos, aquellos cu-
ya solucin (2.2) tiene una expresin analtica explcita tiene medida cero. Sin
embargo, dentro del conjunto de los sistemas dinmicos integrables, los siste-
mas lineales tienen gran inters ya que es posible utilizar las herramientas del
anlisis y del lgebra lineal para su estudio.

Definicin 2.1 Sea un sistema dinmico de la forma (2.1), y sean x1 (t) y x2 (t)
dos soluciones para dos condiciones iniciales x1 (0) y x2 (0). Si cualquier com-
binacin lineal 1 x1 (t) + 2 x2 (t) es tambin solucin para la condicin inicial
1 x1 (0) + 2 x2 (0), decimos entonces que el sistema dinmico es lineal

Notar que debido a que la derivada del vector de estado de la ecuacin (2.1)
no depende explcitamente del tiempo, la definicin dada de sistema li-
neal equivale a sistema lineal invariante en el tiempo. En este trabajo man-
tenemos consistemente la idea de que los sistemas dinmicos estudiados no
dependen explcitamente del tiempo por lo que la linealidad implica invaria-
bilidad en el tiempo.

Proposicin 2.1 Cualquier sistema dinmico lineal de orden n puede escribirse como

x = A x (2.3)

donde A es una matriz cuadrada de n n con coeficientes reales constantes.


x2
x2 x(t, x0 )

x(t, x0 )
x0

x0 x1

3
x
x1
(a) Espacio de fases de orden dos (b) Espacio de fases de orden tres

Figura 2.1: Retratos en el espacio de las fases. En (b), la solucin describe una rbita compleja pero
nunca se cruza a s misma.

Proposicin 2.2 La solucin de un sistema dinmico lineal de la forma (2.3) para una
condicin inicial x0 es

(A t)n

X
x(t) = x0 exp (A t) = x0 (2.4)
n=0
n!

2.1.2. Espacio de las fases


Para una condicin inicial x0 dada, en cada instante de tiempo t la solucin x(t)
ocupa una posicin bien definida en un espacio euclidiano de dimensin n.
Llamamos a este espacio espacio de las fases, y al lugar geomtrico de las sucesi-
vas posiciones que toma el vector de estado x(t), retrato. Si tenemos en cuenta
adems el sentido temporal de la evolucin en el espacio de las fases, hablamos
del flujo de la solucin en el espacio de las fases (figura 2.1).
Dadas dos soluciones x1 (t) y x2 (t) de un mismo sistema dinmico corres-
pondientes a dos condiciones iniciales diferentes, es posible demostrar que si
stas tienen al menos un punto en comn entonces sus flujos deben ser iguales
para todo tiempo posterior. En efecto, supongamos que existe un punto x tal
que x1 (t1 ) = x2 (t2 ) = x . Consideremos ahora la solucin x(t) que resulta de
tomar la condicin inicial x(0) = x . Como la solucin es nica, x(t) = x1 (tt1 )
y x(t) = x2 (t t2 ). Luego x1 (t t1 ) = x2 (t t2 ).

Corolario 2.1 Retratos en el espacio de las fases correspondientes a diferentes solu-


ciones no pueden intersecarse entre s ni cortarse a s mismos. 


Definicin 2.2 Si x(t, w) es la solucin de un sistema dinmico para la condi-
cin inicial x(0) = w, llamamos al conjunto de los puntos

O(w) = {x Rn / x = x(t, w) para algn t R}


la rbita que pasa por el punto w.

Debido al corolario 2.1, las rbitas son conjuntos bien definidos. Ms an,
una rbita es invariante con respecto al flujo en el sentido de que para todo
z O(w) y todo tiempo t, sucede que x(t, z) O(w). En general, un conjunto S
es invariante frente al flujo si la imagen de cualquier punto del conjunto a
travs de la solucin x(t) tambin est en S, para cualquier tiempo.

2.2. Estabilidad
Dado un sistema dinmico (2.1), decimos que un punto x? del espacio de las
fases es un punto fijo si

F(x? ) = 0

Definicin 2.3 (Estabilidad de Lyapunov) Un punto fijo x? es estable en el


sentido de Lyapunov si para cada  > 0 existe un () > 0 tal que, dada una
condicin inicial x0 que satisfaga |x x0 | < (), se cumple

x(t) x <  t 0

Ms an, el punto fijo es asintticamente estable si

lm x(t) = x
t

para una condicin inicial x0 tal que |x x0 | < . Si , entonces el


punto x? es global y asintticamente estable.

Definicin 2.4 Dado un sistema dinmico

x = F(x)
y un punto fijo x? , una funcin V (x) : U Rn 7 R continua en U y diferen-
ciable en {U x? } se llama funcin de Lyapunov si cumple simultneamente
(
= 0 si x = x
V (x) (2.5)
> 0 si x 6= x
y


n
dV X V
= Fi (x) 0 (2.6)
dt i=1
xi
en todo el dominio {U x? }.

Teorema 2.1 (Lyapunov) Un punto fijo x? es estable si existe una funcin de Lya-
punov V (x). El dominio U es la cuenca de atraccin del punto fijo. Ms an, si la
desigualdad (2.6) es estricta, el punto fijo es asintticamente estable y si U = Rn , el
punto x? es globalmente estable.

D EMOSTRACIN (H IRSCH Y S MALE (1974)) Sea B (x? ) una bola de radio


centrada en x? , y sea el mnimo valor que toma de la funcin V en la frontera
de B (x? ). Entonces > 0 por (2.5). Por un lado, debido a la continuidad de V ,
el dominio U1 = {x B (x? )/V (x) < } incluye al punto x? y a un entorno
abierto a su alrededor. Por otro lado, ninguna solucin con condicin inicial
en U1 puede salir de B (x? ) ya que V es no creciente a lo largo de las rbitas
del sistema dinmico. Luego x? cumple la definicin 2.3 y es estable.
Ahora, supongamos que vale (2.6). Tomemos una solucin x(t) con condi-
cin inicial en U1 . Vamos a probar que deber ser x(tn ) = x? para tn . En
efecto, supongamos que x(tn ) = y? 6= x? . Por un lado,

V x(t) > V (y? ) t > 0



(2.7)

debido a que V es estrictamente decreciente a lo largo de las rbitas en U .


Ahora sea y(t) la rbita que resulta de tomar como condicin inicial el pun-
to y? 6= x? . Entonces V y( ) < V (y? ) para > 0. Pero y( ) = x(tn + ) con lo
que debe ser
V x(tn + ) < V (y? )

(2.8)
Las expresiones (2.7) y (2.8) forman un absurdo que proviene de suponer que
x? 6= y? . Luego x(t) = x? para t , el punto fijo es asintticamente estable
y queda demostrado el teorema. 

2.2.1. Estabilidad lineal


El teorema de Lyapunov da una condicin estricta para la estabilidad de un
punto fijo, en el sentido de la definicin 2.3. Sin embargo, su aplicacin directa
no resulta sencilla pues no existe una forma sistemtica de encontrar funciones
de Lyapunov para un sistema dinmico genrico. Adems, que uno no sea
capaz encontrar una funcin de Lyapunov no asegura la inestabilidad. Es por
eso que existe un segundo criterio de fcil aplicacin, pero cuyos resultados
valen slo en un pequeo entorno del punto fijo analizado.


Definicin 2.5 Dado un sistema dinmico

x = F(x)

y un punto fijo x? , el jacobiano del sistema es la matriz cuadrada de n n de


coeficientes reales constantes

F1 F1 F1

x1 x2 . . . xn


F2 F2 F2

?
J(x ) = ...
x1 x2 xn

. .. ..
.. . .
Fn Fn Fn

...
x1 x2 xn x=x?
?
Definimos el vector x = x x y el sistema dinmico lineal asociado como

dx
= J(x? ) x
dt
Dado que existen muchas herramientas de anlisis de sistemas lineales, es
muy comn utilizar este procedimiento de linealizacin basado en aproximar
las derivadas temporales del sistema con desarrollos de Taylor a primer orden
para atacar problemas. De hecho es posible demostrar que, bajo ciertas condi-
ciones, el sistema lineal asociado mantiene la fsica del problema original en
un pequeo entorno del punto fijo.

Teorema 2.2 (Hartman-Grobman) Sea x? un punto fijo de un sistema dinmico


no lineal tal que el jacobiano J(x? ) no tenga ningn autovalor con parte real nula.
Entonces existe un homeomorfismo H definido en un entorno abierto E alrededor
de x? que mapea continuamente puntos de la solucin no lineal x(t) a la solucin
x(t) = x0 exp (J t) del sistema dinmico lineal asociado, manteniendo el sentido del
flujo en el espacio de las fases. 

Sin embargo, el teorema de Hartman-Grobman no dice qu tan grande es


el entorno en el cual se puede realizar la relacin uno a uno entre la solucin
aproximada y la solucin real. La validez de la aproximacin depende esen-
cialmente del problema en cuestin, y el entorno E puede llegar a ser arbitra-
riamente pequeo.

Teorema 2.3 (de la estabilidad lineal) Un punto fijo x? es asintticamente estable


si todos los autovalores del jacobiano evaluado en dicho punto tienen parte real estric-
tamente negativa. 


La demostracin del teorema 2.3 se reduce a mostrar que si se cumplen las
condiciones, entonces la funcin

V = xT J x
es una funcin de Lyapunov. De todas formas, podemos ver intuitivamente
que el resultado es verdadero con el siguiente razonamiento. Si la matriz ja-
cobiana J es diagonalizable, entonces es posible encontrar una base de auto-
vectores tal que la dependencia temporal de cada una de las componentes es
exponencial con un tiempo caracterstico igual a la inversa del autovalor co-
rrespondiente. Luego si todos los autovalores son negativos, la solucin del
sistema lineal asociado tiende a cero para tiempos grandes y el punto fijo es
estable. Si J no es diagonalizable, se puede hacer un razonamiento anlogo
utilizando la forma normal de Jordan de la matriz y llegar al mismo resultado.
Sin embargo, hay dos detalles a tener en cuenta. Por un lado, si algn au-
tovalor tiene parte real igual a cero entonces nada se puede afirmar sobre la
estabilidad del punto fijo. Por otro lado, el teorema de estabilidad lineal se re-
fiere slo a lo que sucede en un pequeo entorno del punto fijo, no casualmen-
te el mismo entorno E que aparece en el teorema 2.2 de Hartman-Grobman.
De esta manera, el sistema vuelve a un punto fijo linealmente estable slo si
las perturbaciones introducidas son menores que el radio del entorno E que,
nuevamente, puede ser arbitrariamente pequeo y peor an no se puede
explicitar, que es lo que sucede en el caso de una bifurcacin de Hopf subcrti-
ca (seccin 2.3.3).

2.2.2. Estabilidad estructural


Existe tambin otro concepto de estabilidad, el cual no tiene que ver con la
respuesta de un sistema dinmico frente a perturbaciones en el espacio de las
fases en particular, sino que de alguna manera mide la tolerancia de una fa-
milia de sistemas frente a perturbaciones estructurales. Una clase de sistemas
dinmicos es estructuralmente estable si pequeas perturbaciones en los corres-
pondientes campos vectoriales F(x) arrojan como resultado rbitas topolgi-
camente equivalentes a las obtenidas en los sistemas sin perturbar (Drazin,
1992).
Por ejemplo, los puntos de equilibrio hiperblicos estables en ciertas di-
recciones del espacio de las fases e inestables en otras son estructuralmente
estables, pues si bien perturbaciones la funcin F(x) modifican las direcciones
de estabilidad, no cambian el carcter hiperblico del punto fijo y por ende la
topologa de las ritas correspondientes. Por otro lado, la propiedad de lineali-
dad de los sistemas como el definido por la ecuacin (2.3) es estructuralmente
inestable, ya que una pequea perturbacin tal como sumar un pequeo n-
mero a cualquier componente de la funcin F(x) hace que la solucin deje


de tener la forma exponencial (2.4). Otro tipo de problemas estructuralmen-
te inestables son aquellos que tienen alguna cantidad conservada tal como la
energa, pues al agregar un mnimo mecanismo de disipacin la topologa del
espacio de fases resultante suele ser completamente diferente de la del proble-
ma conservativo.

2.3. Dinmica
En la mayora de los sistemas fsicos de inters existen mecanismos de friccin
que se oponen al movimiento y dependen en forma creciente de la misma va-
riable sobre la que actan. Por ejemplo, la fuerza de drag que sufre un cuerpo
al moverse en un fluido acta sobre la velocidad del mismo y a la vez aumenta
con alguna potencia de sta. En estos casos, las rbitas en el espacio de las fases
suelen estar acotadas ya que los mecanismos de disipacin evitan el aumento
excesivo de cualquiera de las variables.
En los sistemas que admiten soluciones puramente exponenciales o que en
principio no estn acotadas, suele suceder que el modelo aplicado deja de te-
ner validez y, con ello, la solucin exponencial no acotada. Por ejemplo, por
ms que un sencillo modelo trmico de parmetros concentrados de un siste-
ma termodinmico aislado con una fuente de calor constante predice que la
temperatura debera aumentar montonamente con el tiempo, los materiales
del sistema fsico real eventualmente cambiarn de estado, el sistema perder
la geometra original y el modelo dejar de tener validez. Sin embargo, toda-
va es posible encontrar un modelo ms complejo necesariamente no lineal
que tenga en cuenta todos los efectos en un rango de temperaturas ms grande
y en el cual las soluciones en el espacio de las fases estn acotadas.
Un caso interesante resultan aquellos sistemas dinmicos conocidos como
caticos, los cuales llamaron la atencin de la comunidad cientfica por prime-
ra vez a principios de los sesenta, a partir de los experimentos numricos de
Edward Lorenz sobre modelos climticos. La caracterstica ms notable de es-
te tipo de sistemas es la sensibilidad a condiciones iniciales, descubierta casi
por azar en aquel famoso episodio en el que Lorenz quiso repetir resultados
previos e introdujo manualmente las condiciones iniciales con una precisin
menor que la utilizada por el programa en la primitiva computadora Royal
McBee para realizar las operaciones binarias de punto fijo. (Gleick, 1987).
A partir de la publicacin de Lorenz (1963) se desarroll una nueva rama de la
fsica dedicada especialmente al anlisis de sistemas caticos (Bai-lin, 1984).
Consideremos un hipercubo de volumen (en general medida de Lebesgue,
seccin 2.3.4) v0 en el espacio de las fases de un sistema de orden n. Dado que
la solucin x(t, x0 ) depende continuamente de la condicin inicial x0 , entonces
todos los puntos contenidos en el volumen v0 pensados como un conjunto


Figura 2.2: Sensibilidad a las condiciones iniciales. Un conjunto de condiciones iniciales forman sucesi-
vos hiperslidos conexos. Sin embargo, dos puntos arbitrariamente cercanos no necesariamente deben
mantener la cercana a travs de la evolucin temporal de un sistema dinmico.

continuo de condiciones iniciales formarn sucesivos hiperslidos conexos


cuyo volumen evolucionar en el tiempo. Sin embargo, esto no implica nece-
sariamente que puntos arbitrariamente cercanos al tiempo t = 0 se mantengan
cercanos para cualquier tiempo. Por ms que el hiperslido deba ser conexo
debido a la continuidad de x(t, x0 ) con respecto a x0 , podra suceder la situa-
cin ilustrada en la figura 2.2, en la cual el volumen se deforma de manera tal
de mantenerse conexo para todo tiempo pero no asegurando que puntos cer-
canos al inicio se mantengan cercanos para tiempos grandes. Llamamos a este
efecto, sensibilidad a las condiciones iniciales.
La otra caracterstica distintiva de los sistemas dinmicos caticos es la no
periodicidad del flujo en el espacio de las fases. De hecho, el ttulo del pa-
per seminal de Lorenz (1963) es Flujo determinstico no peridico, haciendo
nfasis en el resultado de no periodicidad antes que en el de sensibilidad a
condiciones iniciales. Hay que notar que esta falta de periodicidad no tiene el
mismo origen que la cuasi-periodicidad de los sistemas integrables de frecuen-
cias inconmensurables resultado ya conocido por Poincar en el siglo XIX
sino que proviene de una propiedad fundamental del sistema dinmico.
Segn definimos ms abajo, los sistemas dinmicos pueden clasificarse en
conservativos y disipativos. En forma estricta, esta clasificacin se realiza de
acuerdo a cmo evolucionan volmenes de condiciones iniciales en el espacio
de las fases, pero en forma ms relajada podemos decir que los sistemas conser-
vativos son aquellos que tienen alguna cantidad conservada tpicamente la
energa mientras que los disipativos presentan, justamente, mecanismos de
disipacin. Como este trabajo tiene como objetivo estudiar sistemas termoflui-
dodinmicos que son esencialmente disipativos, prestamos especial atencin
al comportamiento de este tipo de sistemas dinmicos. Los sistemas disipati-
vos son estructuralmente estables y presentan algunas caractersticas y compor-
tamientos radicalmente diferentes con respecto a los sistemas conservativos.


2.3.1. Conjuntos lmite omega
Definicin 2.6 Un punto w Rn est en el conjunto lmite omega (x0 ) de la
solucin x(t) correspondiente a la condicin inicial x0 si existe una sucesin no
acotada de tiempos {tn } tales que
lm x(tn ) = w
n

Esto es, si uno espera un tiempo suficientemente largo, la solucin del sis-
tema dinmico x(t, x0 ) consistir en puntos que pertenecen al conjunto (x0 ).
Ciertamente este conjunto puede constar de puntos en el infinito, tal como su-
cede con los sistemas lineales (2.3) cuya matriz A tenga al menos un autovalor
con parte real positiva. Sin embargo, como ya hemos discutido, estamos intere-
sados en sistemas cuyas rbitas estn acotadas.
Teorema 2.4 Las soluciones x(t, x0 ) de un sistema dinmico de orden n = 1
x = F (x)
son o bien montonamente crecientes o bien montonamente decrecientes del tiempo.
Si la solucin est acotada, entonces el nico lmite omega (x0 ) posible es un punto
fijo. 

Los sistemas de orden uno no presentan mayor inters, ya que si un siste-


ma fsico es lo suficientemente simple como para poder ser escrito como un
sistema dinmico de primer orden, entonces su anlisis no requerira una tesis
de maestra completa.
Definicin 2.7 Dada una rbita x(t, x0 ), si x0 no es un punto fijo y existe un
tiempo T > 0 tal que
x(t + T, x0 ) = x(t, x0 )
entonces x(t, x0 ) es una rbita peridica o ciclo lmite. El menor tiempo T que
cumple esta condicin es el perodo del ciclo.

Debido al corolario 2.1, los ciclos lmites forman curvas cerradas simples
en el espacio de las fases.

Teorema 2.5 (Poincar-Bendixon) Sea (x0 ) un conjunto omega compacto y no


nulo de un sistema dinmico definido en algn dominio abierto U R2 . Entonces, o
bien (x0 ) es un punto fijo o es un ciclo lmite. 

Corolario 2.2 Para que un sistema presente una dinmica catica, son condiciones
necesarias:
i. que el sistema no sea lineal
ii. que el orden sea n 3. 


2.3.2. Atractores
Un atractor es una variedad1 del espacio de las fases que atrae rbitas cercanas.
En particular, los lmites omega son atractores.

Definicin 2.8 El conjunto de todos los puntos w Rn que pertenecen a un


conjunto lmite omega (x0 ) de la condicin inicial x0 es un conjunto atractor, y
el conjunto de condiciones iniciales x0 que son atradas por el lmite omega se
llama cuenca de atraccin.

2.3.3. Bifurcaciones
Cuando al variar externamente un parmetro de un sistema dinmico se crea
un punto fijo o un ciclo lmite que antes no exista, o bien un punto fijo o un
atractor cambia el carcter de su estabilidad, decimos que ocurri una bifur-
cacin. Solemos esquematizar las bifurcaciones de un sistema dinmico utili-
zando un diagrama de bifurcaciones en el que representamos la posicin de
un punto fijo x? en funcin de algn parmetro externo a. En la figura 2.3
ilustramos ejemplos de algunos diagramas para ciertas clases de bifurcaciones
comnmente encontradas en sistemas de inters.

x? x? x?

a0 a a0 a a0 a
(a) Saddle-node (b) Transcrtica (c) Pitchfork

Figura 2.3: Bifurcaciones ms comunes en sistemas dinmicos. Cuando el parmetro a = a0 se pro-


duce una bifurcacin y cambian las propiedades de estabilidad de algn punto fijo x? . Las lneas llenas
corresponden a puntos estables y las lneas de trazos a puntos inestables.

De particular inters resulta la situacin en la cual se crea un ciclo lmi-


te. Esta bifurcacin recibe el nombre de bifurcacin de Hopf. Existen dos clases
de bifurcaciones de Hopf radicalmente diferentes. En el caso supercrtico, pa-
ra a = a0 un punto fijo estable pierde su estabilidad y se crea un ciclo lmite
estable de amplitud infinitesimal que aumenta a medida que aumenta el pa-
rmetro a (figura 2.4a). Por otro lado, en una bifurcacin de Hopf subcrtica
un ciclo lmite inestable colapsa sobre un punto fijo estable que pierde su es-
tabilidad (figura 2.4b). En este caso, si un sistema trabaja con un parmetro
1
Traduccin literal del ingls manifold.


x? x?

x1

a0 a a1 a0 a
(a) Caso supercrtico (b) Caso subcrtico

Figura 2.4: Bifurcaciones de Hopf. En el caso supercrtico el punto fijo atrae todas las rbitas para
a < a0 y las repele para a > a0 . En la bifurcacin subcrtica, la cuenca de atraccin del punto fijo est
limitada por el ciclo lmite inestable. Perturbaciones ms grandes que x1 (con a = a1 ) se alejan del punto
fijo.

externo a = a1 y el vector de estado es perturbado alrededor del punto fijo con


una pequea amplitud, el sistema vuelve al punto fijo estable. Sin embargo,
si la perturbacin excede el punto x1 que est sobre el ciclo lmite inestable, el
vector de estado se aleja del punto de estabilidad. El hecho de que la cuenca de
atraccin est limitada de esta manera hace que las bifurcaciones subcrticas de
Hopf sean de particular importancia en el anlisis de estabilidad de sistemas
dinmicos.
Teorema 2.6 (Sattinger-Hopf) Sea

x = F(x, a)
un sistema dinmico que depende de un parmetro externo real a, y x? un punto fijo
que depende de a
x? = x? (a)
Sea J(x? , a) la matriz jacobiana del sistema dinmico evaluada en el punto fijo.
Entonces si

i. existe un valor ac tal que J(x? , ac ) tiene al menos un autovalor c real nulo

ii. x? (a) es un punto fijo en un entorno abierto de ac

iii. el orden de repeticin del autovalor c es impar

iv. existe otro punto fijo x (ac ) tal que x (ac ) = x?

bien

i. existe un valor ac tal que J(x? , a) tiene dos autovalores c y c complejos conju-
gados con parte real nula


ii. x? (a) es un punto fijo en un entorno abierto de ac

iii. el orden de repeticin de los autovalores c y c es impar

iv. para a = ac la parte imaginaria de los autovalores c y c es diferente de cero

v. la derivada de la parte real de los autovalores con respecto a a es no nula

vi. x? (ac ) es asintticamente estable

entonces ocurre una bifurcacin de Hopf para a = ac . 

2.3.4. Medidas
Dado un conjunto S en Rn , asignamos un nmero real
Z
(S) = (x) dx
S

llamado medida del conjunto S para alguna distribucin (x) 0 tal que la
medida de la unin de numerables (finitos o infinitos) conjuntos disjuntos sea
la suma de las medidas individuales de cada conjunto. En particular, si (x) es
idnticamente igual a la unidad obtenemos las medidas de Lebesgue, que re-
sultan la longitud, el rea y el volumen del conjunto S para n = 1, 2 y 3 respec-
tivamente. Si la densidad (x) se elige de tal manera que el mnimo subespacio
vectorial donde S est definido tenga medida uno, decimos que la medida es
probabilstica.
Sea x(t, x0 ) una solucin de un sistema dinmico atrada por un lmite ome-
ga , y S un subconjunto de . Si (x) es tal que
Z
Z d
t/x(t)S
(S) = (x) dx = lm (2.9)
S t t
es la fraccin del tiempo que la rbita pasa en el conjunto S y este resultado
es independiente de la condicin inicial x0 que se tome sobre la cuenca de
atraccin de (excepto tal vez en un conjunto de medida de Lebesgue cero),
la medida generada es la medida natural generada por el sistema dinmico.

Notar que la medida natural del lmite omega completo es igual a uno,
por lo que se trata de una medida probabilstica.
La ecuacin (2.9) tiene sentido en sistemas ergdicos (Eckmann y Ruelle,
1985) en los cuales los promedios temporales son iguales a los promedios
de los ensambles, que justamente es el caso de la mayora de los sistemas di-
nmicos de inters.


2.3.5. Sistemas disipativos
Consideremos nuevamente el hipercubo de volumen (medida de Lebesgue) v0
en el espacio de las fases de un sistema de orden n, cuya evolucin segn un
sistema dinmico est ilustrado en la figura 2.2. Es posible demostrar que la
derivada temporal de dicho volumen es
dv
= traza J x(t)
 
(2.10)
dt
Decimos que un sistema dinmico es conservativo si el volumen inicial se
mantiene constante y es disipativo si el volumen inicial se contrae en el tiempo.

2.4. Dimensin fractal


Consideremos un sistema dinmico disipativo de orden n = 3 con rbitas aco-
tadas en el espacio de las fases y que no tenga puntos fijos ni ciclos lmites
estables. Para tiempos largos, es de esperar que una rbita cualquiera est ar-
bitrariamente cerca de un conjunto . Por un lado, el sistema contrae elementos
de volumen en el espacio de las fases, por lo que el volumen del conjunto lmi-
te debe ser cero. Pero por otro lado, el teorema 2.5 de Poincar y Bendixon dice
que los nicos lmites omega posibles en R2 son puntos fijos o ciclos lmite que,
por suposicin, el sistema dinmico considerado no posee. Luego, si existe un
sistema con rbitas acotadas sin puntos fijos ni ciclos lmites estables, entonces
su lmite omega es un conjunto de volumen cero pero de dimensin mayor que
dos.
Efectivamente este tipo de sistemas existen, y de hecho son muy comunes.
Los lmites omega asociados resultan ser una clase de conjuntos con propie-
dades particulares denominados genricamente fractales (Mandelbrot, 1977) o
atractores extraos segn Ruelle y Takens (1971). Una de las tantas particulari-
dades de los fractales es el hecho de que se los asocia con una dimensin no
entera.

2.4.1. Dimensin de Hausdorff


Definicin 2.9 Sea S un subconjunto de Rn . Un grupo2 de conjuntos {si } es un
cubrimiento-3 de S si S = si y el dimetro (la mxima distancia entre dos
S
puntos) de cada uno de los conjuntos si es menor que . La medida d-dimensional
de Hausdorff de S es

2
Fea Traduccin del ingls collection
3
Horrible traduccin del ingls -cover


X 
d (S) = sup nf dim(si )d / (si ) es un cubrimiento- de S
>0

Definimos la dimensin de Hausdorff del conjunto S como

dim(S) = nf [d / d (S) = 0]
= sup [d / d (S) = ]



d =
si d < dim(S)
d es finito
si d = dim(S)

L
d = 0
si d > dim(S)
0
dim(S) d

Figura 2.5: Interpretacin grfica de la definicin 2.9 de la dimensin de Hausdorff. La medida de


orden uno (longitud) de una superficie es infinito, mientras que la medida de orden tres (volumen) es
cero. La medida de orden dos (superficie) es un valor finito.

En la figura 2.5 vemos la interpretacin grfica de la definicin 2.9. La me-


dida d de un conjunto es infinito para ndices d menores que la dimensin de
Hausdorff y cero para ndices mayores. Existe un nico valor de d para el cual
la medida d toma un valor finito, que es justamente la dimensin de Haus-
dorff. Por ejemplo, una figura plana pongamos por caso un crculo tiene
volumen (medida d con d = 3) igual a cero y longitud (d = 1) infinto. El rea,
que es la medida d para d = 2 es un nmero real definido, por lo que al crculo
le corresponde una dimensin de Hausdorff igual a dos.
Una simplificacin introducida por Mandelbrot en 1977 consiste en notar
que para cubrir completamente un conjunto S de dimensin d, la mnima
cantidad N () de subconjuntos si de dimetro  necesarios para realizar un
cubrimiento- para valores de  suficientemente pequeos cumple

N () d (2.11)


Conjunto Dimensin

ln 2
Conjunto de Cantor = 0,603929 . . .
ln 3

ln 4
Curva de Koch = 1,26185 . . .
ln 3

ln 3
Tamiz de Sierpinski = 1,58496 . . .
ln 2

Tabla 2.1: Dimensiones de Hausdorff calculadas analticamente para conjuntos fractales conocidos.

para alguna constante . La geometra de los subconjuntos si ms utilizada


en la literatura corresponde a hipercubos de lado , lo que motiv la siguiente
definicin.

Definicin 2.10 Un conjunto S Rn tiene una dimensin de capacidad o dimen-


sin de cajas dcaj definida como

ln N ()
dcaj = lm
0 ln 
donde N () es la mnima cantidad de subconjuntos si de dimetro  necesarios
para realizar un cubrimiento- de S.

Proposicin 2.3 Si el lmite de la definicin 2.10 existe, entonces es independiente de


la secuencia particular {n } de los sucesivos cubrimientos-.

Excepto en casos patolgicos, la dimensin de Hausdorff coincide con la


dimensin de cajas para todos los conjuntos de inters. En la tabla 2.1 mos-
tramos dimensiones de Hausdorff calculadas analticamente para tres conjun-
tos fractales conocidos.


2.4.2. Dimensin generalizada
Buscando mejorar algoritmos numricos para calcular dimensiones, Grassber-
ger y Procaccia (1983) introdujeron unas definicin de dimensin ms apropia-
da para el anlisis y la caracterizacin de lmites omegas.

Definicin 2.11 Dada una solucin x(t) y M puntos

{xi }M = M

i=1 x(ih)i=1

donde h es un tiempo arbitrario pero fijo, la integral de correlacin de la solu-


cin x(t) es
M
1 X
C() = lm H  |x |

i x j (2.12)
M M 2
i,j=1

con H(x) la funcin escaln de Heaviside4 . La dimensin de correlacin dcor del


conjunto S asociado a la serie temporal x(t) es

ln C()
dcor = lm (2.13)
0 ln 
La definicin 2.11 es la propuesta originalmente por Grassberger y Procac-
cia (1983) en el marco de la bsqueda de algoritmos para facilitar la determi-
nacin numrica de la dimensin de atractores extraos, tema que discutimos
en el captulo 3. De todas maneras, es posible mostrar analticamente que es-
ta definicin es un caso particular de la dimensin generalizada, introducida
cronolgicamente despus del trabajo de Grassberger y Procaccia y discutida
en detalle por Arbarbanel (1993).
N ()
Definicin 2.12 Sea un atractor y {i }i=1 un cubrimiento- de . La dimen-
sin generalizada de ndice q del conjunto es
N ()
(si )q
X
ln
1 i=1
dq = lm
1 q 0 ln 

donde (s) es la medida natural del sistema dinmico. Para q = 1, tomamos


d1 = lmq1 dq .

En particular, si q = 0 obtenemos la dimensin de cajas

(
0 si x < 0
4
H(x) =
1 si x 0


N ()
X
ln 1
ln N ()
i=1
d0 = lm = lm
= dcaj
0 ln  0 ln 
Por otro lado, si todos los subconjuntos si tienen igual medida, tambin
recuperamos la dimensin de cajas para cualquier ndice q. En efecto, dado
que el conjunto tiene medida uno, cada subconjunto tiene medida
1
(si ) =
N ()
por lo que

1 ln N ()(1q) ln N ()

dq = lm = lm = dcaj

(si )=1/N 1 q 0 ln  0 ln 
Esto es, la dimensin de las cajas o ms generalmente la dimensin de
Hausdorff da informacin slo sobre la topologa de un conjunto, mientras
que la dimensin generalizada adems provee informacin sobre la dinmica
de un atractor ya que involucra la medida natural de un sistema dinmico. En
general, no todos los puntos del espacio de las fases son igualmente importan-
tes para un atractor, y es justamente sobre esa importancia relativa de lo que
trata la medida natural.
En la seccin 3.3 demostramos que la dimensin de correlacin de la defi-
nicin 2.11 aparece cuando q = 2

d2 = dcor (2.14)
La ltima definicin de dimensin de un atractor que interesa es cuando
el ndice q es la unidad. En este caso, tomando lmite para q 1 en la defini-
cin (2.12) y resolviendo la indeterminacin por regla de LHospital, obtene-
mos la dimensin de informacin
N ()
X
(si ) ln (si )

i=1
d1 = lm dq = dinf = lm
q1 ln  0

cuyo nombre se debe a la forma del numerador, que de alguna forma mide la
entropa del sistema en el sentido de la teora de la informacin (Ott, 2002).
Es posible demostrar que a medida que aumenta el ndice q, las correspon-
dientes dimensiones generalizadas son cada vez menores. Esto es,

dq1 dq2 si q1 > q2


La igualdad vale como ya hemos mencionado cuando la medida (si )
es la misma para todos los subconjuntos de la cobertura-. En particular, para
las dimensiones discutidas, resulta

dcor dinf dcaj (2.15)

2.5. Anlisis de series temporales


Algunos sistemas dinmicos que analizamos en el resto del trabajo no tienen la
forma ordinaria (2.1) sino que provienen de ecuaciones en derivadas parciales.
Este tipo de sistemas tienen infinitos grados de libertad, por lo que el espacio
de las fases asociado tiene tambin infinitas dimensiones. De todas maneras,
suele suceder que debido al carcter disipativo, en algunos sistemas sucede
que el flujo se mantiene o bien dentro de un subespacio de dimensin finita o
bien en un subespacio de dimensin infinita pero mucho menor que el espacio
original de las fases donde podemos aplicar las ideas desarrolladas hasta el
momento.
Consideremos el problema de analizar una serie temporal x(t) de un ob-
servable que podra representar la evolucin temporal de alguna combinacin
de las componentes del vector de estado de un sistema dinmico no lineal de
dimensin no necesariamente finita. Esta serie temporal podra provenir de
la medicin de alguna variable en un experimento o del valor que toma al-
guna variable en un punto dado del espacio integrada numricamente en el
tiempo. Existen algunas tcnicas para extraer informacin de la seal escalar
y analizar el sistema dinmico asociado, aunque la calidad de los resultados
obtenidos tienen ms que ver con el conocimiento que tenga el analista y el
fine-tuning que pueda hacer de ciertos parmetros ms que con la precisin o
complejidad de las herramientas de anlisis no-lineal. En particular, el anlisis
que queremos realizar se reduce a obtener a partir de una sola variable esca-
lar x(t), un flujo en un espacio de fases multidimensional y(t) Rd que sea
topolgicamente equivalente al original para poder calcular alguna dimensin
generalizada.
En general, el anlisis de series temporales experimentales suele ser prece-
dido por una etapa de separacin de la seal til del ruido inherente a la for-
ma de adquirir los datos. Como en este trabajo queremos reconstruir espacios
de fases que provienen de la integracin numrica de ecuaciones en derivadas
parciales suponemos que la seal x(t) no contiene ninguna clase de ruido expe-
rimental y contiene slo informacin sobre el sistema dinmico que representa.
Si bien todava puede existir la posiblidad de que los mtodos aproximados de
integracin numrica distorsionen la informacin, suponemos que esta distor-
sin puede ser bien caracterizada e incluso reducida. Por otro lado, el objetivo


general de los anlisis de estabilidad que proponemos en este trabajo es es-
tudiar la topologa general del problema y no el comportamiento particular
de cada sistema individual. En este sentido, prestamos especial atencin a los
esquemas numricos utilizados y en todos los casos nos aseguramos de que
la integracin numrica guarde cierta relacin general con el comportamiento
esperado del sistema para el rango de parmetros estudiados.

2.5.1. Embedding
La idea bsica detrs de la reconstruccin del flujo en el espacio de las fases
a partir de una serie temporal se basa en el hecho de que la variable obser-
vada x(t + t) es alguna combinacin no lineal de las componentes del
vector x(t) y de su campo de derivadas. Packard et al. (1980) proponen cons-
truir un vector de dimensin d a partir de la serie temporal x(t)

T
y(t) = x(t) x(t t) x(t 2t) . . . x(t [d 1]t)

(2.16)

En forma equivalente, si disponemos slo de M puntos discretos tomados


en sucesivos instantes de muestreo t = ih tales que

xi = x(ih)
entonces el vector reconstruido es

y(t) = xi xiT xi2T . . . xi[d1]T

(2.17)

Este proceso de reconstruccin se denomina embedding. Si la dimensin d


es lo suficientemente grande, entonces existir una correspondencia biunvoca
entre el vector original x(t) y el vector reconstruido y(t). En general no sabe-
mos que relacin explcita existe entre x e y, pero s sabemos que debe ser un
cambio de variables continuo. Este tipo de mapeos preservan las propiedades
topolgicas del flujo original, en particular las dimensiones generalizadas (Ar-
barbanel, 1993).
Al mirar la forma de los vectores reconstruidos (2.16) y (2.17) surgen cla-
ramente dos preguntas. Cmo elegir tanto el delay t como la dimensin d?
Existen argumentos que sugieren que en realidad el flujo obtenido es topol-
gicamente equivalente al original independientemente del delay t utilizado
en la reconstruccin, siempre que la dimensin d sea al menos el doble de la
dimensin dA del atractor original, que puede ser no entera.
La idea del embedding es, por un lado, lograr una correspondencia biun-
voca entre puntos del espacio de las fases original y el reconstruido. Pero por
otro lado, queremos obtener un nuevo sistema cuyas propiedades dinmicas


se parezcan tanto como se pueda al sistema original. Si la dimensin de em-
bedding d es muy pequea, entonces habr ambigedades en la reconstruccin
del flujo y un mismo punto del espacio reconstruido ser imagen de ms de
un punto del espacio original, haciendo que el flujo reconstruido se corte a s
mismo. Estrictamente, es posible lograr un desdoblamiento sin ambigedades
al utilizar una dimensin de embedding d > 2dA . Sin embargo, hay situacio-
nes en las que no es necesario duplicar la dimensin del atractor para eliminar
las ambigedades. Existen tcnicas para decidir cul es la menor dimensin d
necesaria para lograr una reconstruccin satisfactoria (Arbarbanel, 1993), pero
en este trabajo o bien elegimos la dimensin de embedding mediante algn
razonamiento fsico o bien utilizaremos algn procedimiento artesanal e itera-
tivo hasta que logremos eliminar todas las ambigedades, que se traducen en
flujos reconstruidos que se intersecan a s mismos.
Con respecto a la eleccin del delay t, si bien por un lado algunos autores
aseguran que cualquier valor es aceptable, los resultados con respecto a la se-
gunda de las ideas del embedding discutida en el prrafo anterior dependen
sensiblemente de delay utilizado, aunque no est muy claro en qu forma. El
razonamiento es el siguiente. Si el delay es muy pequeo, entonces las coor-
denadas del vector reconstruido y sern muy parecidas y la reconstruccin
no aportar mucha informacin. Por otro lado, si el delay es muy grande las
coordenadas estarn totalmente descorrelacionadas debido a la separacin
exponencial de condiciones iniciales cercanas y el flujo se parecer ms a un
random walk que a la rbita de un sistema dinmico determinstico.
Un criterio basado en resultados de la teora de la informacin propone
utilizar el delay t que haga que la funcin de informacin mutua promedio
entre las observaciones xi y xi+T
M
P (xi , xi+T )
X  
I(T ) = P (xi , xi+T ) log2 (2.18)
i=1
P (xi ) P (xi+T )
tenga un mnimo local, donde P (a) es la probabilidad de obtener a en una
medicin del conjunto A, y P (A, B) es la probabilidad condicional de obtener
A dado que se obtuvo B.
Otro criterio busca elegir el delay t de forma tal que, en promedio, las
coordenadas del vector y sean linealmente independientes. De esta manera
nos aseguramos al menos en forma lineal que el delay no sea tan pequeo
como para que las coordenadas estn totalmente correlacionadas ni tan grande
como para que no guarden relacin alguna entre ellas. La funcin de autoco-
rrelacin lineal como funcin del delay T


M
X
(xi+T x) (xi x)
i=1
C(T ) = M
(2.19)
X
(xi x)2
i=1

da una idea sobre qu tan correlacionadas resultan slo en promedio y line-


almente las coordenadas elegidas. Una buena eleccin para T es el menor
valor que hace que o bien C(T ) se anule o bien C(T ) = , para alguna eleccin
de razonable. El clculo de la funcin (2.19) es bastante directo y la bsqueda
de su primer cero arroja resultados similares a la minimizacin de la informa-
cin mutua (2.18), por lo que utilizamos la funcin de autocorrelacin lineal
C(T ) como primera aproximacin a la eleccin del delay t.

2.6. Control de sistemas dinmicos


Muchos sistemas especialmente aquellos de inters para la ingeniera tie-
nen parmetros que son susceptibles de ser modificados externamente con el
objetivo de lograr que dicho sistema se comporte de una determinada mane-
ra. En general buscamos estabilizar un punto fijo que es inestable sin lazo de
control. Para simplificar la notacin, supongamos que el origen de coordena-
das del vector de estado x es un punto fijo inestable que queremos estabilizar.
Si no fuese el origen el punto fijo de inters, siempre podemos encontrar un
cambio de variables adecuado que anule el punto fijo a estabilizar.
Consideremos un sistema dinmico cuyo campo de derivadas dependa
tanto del vector de estado x como de un vector de control u

x = F(x, u) (2.20)
En general, la accin de control u es alguna funcin G(x) del vector de
estado, por lo que la dinmica del sistema controlado queda determinada por

x = F x, G(x) = H(x)


En particular, si el sistema es lineal entonces la funcin F(x, u) de la ecua-


cin (2.20) es el producto de una matriz C por el vector [x u]T
 
x
x = C
u
Particionando la matriz C en submatrices de tamao apropiado, podemos
escribir


C11 C12 C11 x + C12 u C11 C
        
x
= = x + 12 u
C21 C22 u C21 x + C22 u C21 C22
con lo que llegamos a la forma cannica de los sistemas dinmicos lineales con
accin de control externa

x = Ax + Bu (2.21)
Proponiendo tambin una seal de control lineal

u = Kx
obtenemos el sistema dinmico a lazo cerrado

x = [A + BK]x
donde el objetivo del control lineal es disear la matriz de ganancias K de for-
ma tal de hacer que los autovalores de la matriz de lazo cerrado [A + BK] sean
los correctos para lograr estabilidad lineal discutida en el teorema 2.3

2.6.1. Teora clsica de control lineal


Dado el esquema de bloques mostrado en la figura 2.6, si la planta es lineal
e invariante en el tiempo, entonces se puede demostrar (Dorf, 2001) que para
una excitacin u(t) aplicada a partir de t = 0, la salida y(t) de la planta es el
producto de convolucin

r(t) u(t) y(t)


controlador planta

Figura 2.6: Esquema de control clsico a lazo abierto

Z
y(t) = u(t) g(t ) d (2.22)
0

donde g(t) es una funcin lineal llamada respuesta impulsiva, que se calcu-
la a partir de las ecuaciones diferenciales con las que se modela la planta. La
propiedad de la transformada de Laplace de convertir productos de convolu-
cin en productos usuales induce a transformar ambos miembros de la ecua-
cin (2.22) para obtener

Y (s) = U (s) G(s)


Llamamos a la funcin compleja G(s) : C 7 C definida como el cociente
entre las transformadas de Laplace de la salida y de la entrada para condicio-
nes iniciales nulas, funcin de transferencia de la planta. De la misma manera, la
funcin de transferencia asociada al controlador es K(s), y el cociente entre la
salida Y (s) y la referencia R(s) es el producto K(s) G(s). En el esquema a lazo
cerrado de la figura 2.7, la funcin de transferencia del loop completo es

r(t) e(t) u(t) y(t)


controlador planta

Figura 2.7: Esquema de control clsico a lazo cerrado

K(s)G(s)
Gcl (s) =
1 + K(s)G(s)
Se puede demostrar (Dorf, 2001) que si una planta de funcin de trans-
ferencia G(s) es excitada con una seal r(t) senoidial de amplitud unitaria y
frecuencia , la salida de la planta y(t) a lazo abierto es tambin una oscilacin
senoidal de amplitud igual a |G(i)| desplazada temporalmente en una fase
igual al argumento de G(i) con respecto a la excitacin original.
Si las ecuaciones diferenciales que modelan la planta o el controlador
son lineales de coeficientes constantes, entonces las funcin de transferencia
resultante es un cociente de polinomios complejos. La estabilidad de la plan-
ta se asegura cuando todos los polos equivalentemente los ceros del deno-
minador de la funcin de transferencia estn estrictamente en el semiplano
izquierdo del plano complejo en el espacio de Laplace, que corresponde a una
dependencia temporal del error e(t) que converge exponencialmente a cero.
Este concepto de estabilidad es diferente a la idea de estabilidad en el sen-
tido de Lyapunov de la definicin 2.3, ya que se trata de estudiar el com-
portamiento de la planta frente a perturbaciones en los parmetros de control
y no en el vector de estado. En este sentido, hablamos de estabilidad Bounded
Input-Bounded Output.

Definicin 2.13 (Estabilidad BIBO) Un sistema es BIBO-estable si para toda


excitacin finita, el vector de estado se mantiene acotado para todo tiempo.

La determinacin de estabilidad BIBO en sistemas lineales de coeficientes


constantes se reduce a estudiar la ubicacin de los ceros de un polinomio en el


plano complejo. En particular, para el sistema de la figura 2.7 queremos estu-
diar la ubicacin de los ceros del denominador de la funcin de transferencia
a lazo cerrado

D(s) = 1 + K(s)G(s)
Utilizando teora de anlisis complejo es posible mostrar que dada una cur-
va cerrada (s) en el plano complejo, la curva que resulta de la transformacin

(s) = F ((s))
encierra al origen en sentido antihorario una cantidad de veces que es igual
a la diferencia entre la cantidad de ceros y de polos con su multiplicidad
que tiene la funcin F (s) en el interior de (s), resultado que se conoce como
principio del argumento (Franklin et al., 1994). Nyquist propuso entonces una
forma de calcular la estabilidad de un sistema a lazo cerrado, tomando como
funcin de prueba F (s) = 1 + K(s)G(s) y como contorno (s) un semicrculo
de radio R que encierre al semiplano derecho del plano complejo, to-
mando como dimetro principal el eje imaginario (figura 2.8). Luego el lazo de
control es estable si el mapeo obtenido encierra al origen una cantidad de veces
igual al nmero de polos de 1 + K(s)G(s) en el semiplano derecho. En forma
equivalente, podemos tomar como funcin de prueba K(s)G(s) y estudiar lo
que sucede alrededor del punto 1.

(s)
1 + KG((s))

1 + KG

Figura 2.8: Construccin de Nyquist para determinar la estabilidad del lazo de control. Si 1 + KG no
tiene polos en el semiplano derecho, entonces el sistema ilustrado es estable.

El principio del argumento funciona slo si la funcin F (s) no tiene polos


o ceros exactamente sobre la curva (s). Es por eso que si 1 + K(s)G(s)
tiene alguna singularidad en el eje imaginario, el camino de Nyquist debe mo-
dificarse tomando semicircunferencias de radio r 0 que pasen alrededor del
punto singular.


2.6.2. Sistemas difusos de Takagi-Sugeno
Los sistemas que consideramos a continuacin fueron introducidos por Taka-
gi y Sugeno (1985) como una herramienta para disear sistemas de control
no lineales. En particular, son especialmente tiles para atacar el problema
del control de sistemas caticos (Tanaka y Wang, 2001; Tanaka et al., 1998).
Una discusin ms extensa y aplicaciones directas pueden encontrarse en el
Proyecto Integrador que precede a esta tesis (Theler, 2007, captulos 6 y 7).
En el apndice B describimos el software M ELON que es una implementacin
computacional de un controlador basado en lgica difusa.
Un sistema de Takagi-Sugeno provee una funcin F(x) Rm que resulta
ser la inferencia difusa de las r reglas

IF x1 IS Mi1 AND AND xn IS Min THEN F(x) = Ai x


donde Ai es una matriz de n m operando sobre x, xj son variables lingsti-
cas asignadas a las componentes del vector x y Mij son conjuntos difusos. La
inferencia difusa se puede calcular (Theler, 2007) como
r
X
wi (x) Ai x
i=1
F(x) = r (2.23)
X
wi (x)
i=1

donde wi (x) son las intensidades de disparo calculadas como el producto de


las funciones de membresa ij (xj ) de los conjuntos difusos asociados
n
Y
wi (x) = ij (xj )
j=1

Teorema 2.7 Dada una funcin homognea F(x) con derivadas segundas continuas
y acotadas definida en un subespacio U Rn , existe al menos un sistema difuso de
Takagi-Sugeno que provee una funcin FTS (x) tal que

max F(x) FTS (x) <  x U

para un  > 0 arbitrario.

El teorema 2.7 bautizado como el teorema de la aproximacin univer-


sal (Ying, 1998) nada dice sobre la cantidad de reglas y matrices ne-
cesarias para lograr la precisin  deseada, cantidad que puede llegar a ser
arbitrariamente grande.


Definicin 2.14 Llamamos sistema dinmico de Takagi-Sugeno a aquel cuya
derivada temporal puede escribirse como un sistema difuso funcional de la
forma

IF x1 IS Mi1 AND AND xn IS Min THEN F(x) = Ai x + Bi u

a veces llamado tambin modelo difuso de Takagi-Sugeno. Cada uno de los


sistemas Ai x + Bi u se llama subsistema.

La estrategia de control de un sistema dinmico arbitrario de la forma (2.20)

x = F(x, u)
es encontrar un modelo difuso de Takagi-Sugeno para la funcin F(x, u) y
disear matrices de ganancia Ki tales que cada una de ellas estabilice cada
uno de los subsistemas del modelo difuso de Takagi-Sugeno. Esto es, dado el
modelo difuso T-S de una planta continua
IF x1 IS Mi1 AND AND xn IS Min THEN F(x) = Ai x + Bi u
la accin de control global u(x) es la inferencia del sistema difuso de T-S
IF x1 IS Mi1 AND AND xn IS Min THEN u(x) = Ki x
donde las matrices Ki son tales que estabilizan el i-simo subsistema. Este tipo
de control se denomina compensacin distribuida en paralelo (Wang et al.,
1995).
El hecho de que las matrices a lazo cerrado estabilicen cada uno de los
subsistemas es condicin necesaria pero no suficiente para la estabilidad
global del punto fijo estabilizado. Existen casos patolgicos que presentan este
comportamiento. De todas maneras es posible dar una condicin suficiente pa-
ra la estabilidad global utilizando desigualdades de matrices (Tanaka y Wang,
2001) que se reducen a demostrar la existencia de una funcin de Lyapunov
cuadrtica en las componentes de x. Este acercamiento al problema excede
en mucho los alcances de este trabajo, en el que nos centramos en el anlisis
no lineal de inestabilidades y slo utilizamos parcialmente los resultados del
control no lineal en ciertos sistemas. En las aplicaciones no demostramos rigu-
rosamente estabilidad global sino que mostramos resultados estables que, sin
control, seran inestables.


C APTULO III

Anlisis no lineal de
inestabilidades

Round up the usual suspects.


Cap. Louis Renault, Casablanca, 1942

El tema central de este trabajo es el anlisis no lineal de inestabilidades, hacien-


do especial nfasis en el hecho de que no linealizamos los sistemas dinmicos
complejos que queremos analizar. Como estos sistemas son altamente no linea-
les, no es posible aplicar herramientas lineales de anlisis de estabilidad tales
como el criterio de estabilidad de Nyquist u otras tcnicas de anlisis en fre-
cuencia. Es por eso que debemos desarrollar herramientas no lineales de an-
lisis que se adapten a los problemas particulares de inters para este trabajo.
La estabilidad que nos interesa estudiar es aquella relacionada con el com-
portamiento asinttico del sistema y su respuesta a perturbaciones no nece-
sariamente pequeas. Esto es, queremos construir mapas de estabilidad en el
espacio de los parmetros de un problema para decidir si un punto de diseo
es estable o no sea en el sentido de Lyapunov o en el sentido de estabilidad
BIBO con el objetivo de disponer de informacin a partir de la cual disear
la ingeniera conceptual de un reactor nuclear inherentemente seguro.
Al no realizar ninguna linealizacin, debemos realizar el anlisis comple-
tamente en forma numrica. Para ello, integramos numricamente las ecua-
ciones no lineales de un sistema para una combinacin de parmetros dada y
obtenemos entonces alguna evolucin en funcin del tiempo, que puede ser
una aproximacin asinttica al punto de diseo punto fijo estable, una os-
cilacin peridica ciclo lmite estable o una evolucin catica. Como dis-
cutimos en la introduccin, un observador humano podra entonces, mirando
la serie temporal resultante, distinguir fcilmente si la combinacin de par-
metros es estable o no. Sin embargo, queremos construir mapas de estabilidad
de forma sistemtica y automtica, por lo que debemos desarrollar tcnicas
de anlisis que puedan ser implementadas computacionalmente sin depender
explcitamente de un experto humano.
En este captulo utilizamos las herramientas de anlisis de dimensin de
conjuntos lmite omega introducidas en el captulo 2 y desarrollamos tcnicas
numricas de anlisis de estabilidad. Para estudiar cmo dependen los resul-
tados de los diferentes parmetros numricos tales como mtodo y paso de
integracin, cantidad de puntos, etc. aplicamos estas herramientas al cono-
cido sistema de Lorenz y construimos un mapa de estabilidad de este sistema
sencillo para ilustrar los objetivos del anlisis de sistemas ms complejos, que
forman la base de este trabajo.

3.1. El sistema de Lorenz


Edward Lorenz escribi en 1963 uno de los trabajos ms citados en la literatura
cientfica sobre dinmica no lineal, donde introdujo y analiz su famoso
sistema dinmico adimensional

x (y x)

x = y = y xz + rx (3.1)
z xy bz
con el cual ilustramos el procedimiento de anlisis no lineal de inestabilidades
que proponemos en este trabajo. Este sistema apareci originalmente como
una simplificacin del sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias prove-
nientes del anlisis armnico de Fourier de un problema de conveccin natural
en escalas atmosfricas. En este marco, el parmetro corresponde a propie-
dades termofsicas del fluido en estudio, el parmetro b depende de la escala
geomtrica del problema y el nmero r es proporcional al nmero de Ray-
leigh1 . Es por esto que tradicionalmente se fijan los parmetros y b y se toma
a r como parmetro de control, ya que es el nico parmetro susceptible de ser
variado en condiciones experimentales.
La traza del jacobiano del sistema (3.1) es idnticamente

traza(J) = b 1 < 0

para parmetros positivos, por lo que el sistema de Lorenz es un sistema disi-


pativo. Adems, todas las rbitas son acotadas en el sentido de que siempre
es posible encontrar un volumen finito que contenga a todos los puntos de la
rbita para cualquier condicin inicial y familia de parmetros. Luego, si pa-
ra alguna combinacin de parmetros no existen puntos fijos ni ciclos lmites
1
En el captulo 4 deducimos el sistema de Lorenz a partir del anlisis de Fourier de un
problema de conveccin natural particular.


estables, el sistema debe poseer al menos un lmite omega de dimensin fractal
mayor que dos y menor que tres.
El anlisis detallado de la existencia y estabilidad de variedades invarian-
tes puede encontrarse extensamente en la literatura sobre sistemas dinmicos
(Mikhailov y Loskutov, 1996; Alligood et al., 1997; Ott, 2002). En forma sintti-
ca (figura 3.1), para r < 1 el sistema tiene como nico punto fijo el origen que
resulta ser global y asintticamente estable. En r = 1 existe una bifurcacin
tipo pitchfork en la cualpel origen pierde su estabilidad y se crean dos puntos
?
fijos estables, x1,2 = [ b(r 1), b(r 1), r 1]. En el punto
p

( + b + 3)
r = r = (3.2)
b1
se produce una bifurcacin de Hopf subcrtica donde los puntos x?1,2 pierden
su estabilidad, se transforman en puntos fijos inestables y se crean adems
dos ciclos lmites inestables que colisionan para un valor menor de r = rhom .
En este punto se crea una rbita homoclnica cuyo estudio todava contina
abierto (Mikhailov y Loskutov, 1996).

r=1 r = rhom r = r
r

Figura 3.1: Diagrama de bifurcaciones del sistema de Lorenz en funcin del parmetro de control r

En virtud de la discusin sobre sistemas disipativos y la no existencia de


ciclos lmites estables en un entorno del punto r , es de esperar que exista un
lmite omega fractal de dimensin no entera para r > r . En efecto, para los
parmetros propuestos originalmente por Lorenz en 1963
= 10
b = 8/3
r = 28


que se han transformado en los nominales del sistema2 , obtenemos numrica-
mente, a partir de una condicin inicial arbitraria y descartando un transitorio
inicial, el conjunto lmite mostrado en la figura 3.2.

z z

x y
y x

Figura 3.2: Conjunto lmite del atractor de Lorenz para los parmetros nominales

Es conocido pero menos claro, ya que no se pueden usar herramientas de


anlisis lineal de estabilidad el resultado de que para valores mayores de r
aparece un ciclo lmite estable. Aumentando an ms r, el ciclo lmite pierde
su estabilidad y vuelve a aparecer un atractor extrao, y as se suceden inter-
valos de r para los cuales el lmite omega del sistema es un atractor extrao
e intervalos en los que existen ciclos lmites estables (Shimada y Nagashima,
1979). Si resolviramos numricamente todos los casos y graficramos las rbi-
tas en el espacio de las fases, podramos determinar fcilmente para cada valor
de r si se trata de un ciclo lmite o de un comportamiento catico (figura 3.3).
Sin embargo, sera muy engorroso analizar visualmente cada combinacin de
parmetros para caracterizar el espacio de los parmetros de modo tal de cla-
sificarlo en punto fijo, ciclo lmite o atractor extrao.
Dado que estos tres tipos de atractores tienen dimensiones de Hausdorff
esencialmente diferentes los puntos fijos tiene dimensin cero, los ciclos l-
mite dimensin uno y los atractores extraos dimensin mayor que dos es
posible clasificar el comportamiento del sistema para una combinacin de pa-
rmetros analizando su dimensin fractal. A continuacin desarrollamos un
algoritmo para estimar eficientemente la dimensin de un conjunto lmite ome-
ga proveniente de la integracin numrica del sistema de Lorenz.

3.2. Dimensin de caja


Como ya hemos discutido, dado un sistema dinmico de orden n
x = F(x) (3.3)
2
Para estos parmetros, resulta r = 470/19 24,736 . . . .


(a) b = 8/3, = 10, r = 93 (b) b = 8/3, = 10, r = 93,5

Figura 3.3: Cambio de la caracterstica del lmite omega del sistema de Lorenz con el parmetro r.
Para r = 93 existe un ciclo lmite estable mientras que para r = 93,5 hay un atractor extrao.

en general no es posible encontrar explcitamente la solucin x(t, x0 ) como al-


guna combinacin de funciones analticas. Sin embargo, siempre es posible in-
tegrar numricamente las funciones F(x) y encontrar sucesivos puntos xi tales
que la diferencia entre la solucin real y los puntos de la sucesin sea arbitra-
riamente pequea, dependiendo de los mtodos numricos y la precisin de la
implementacin computacional utilizada. De hecho es sta la idea bsica de la
demostracin de la unicidad de las soluciones para F(x) C 2 .
En particular, si el sistema dinmico (3.3) tiene un lmite omega (x0 ) para
la condicin inicial x0 utilizada para la integracin numrica, podemos supo-
ner tambin que los elementos de la sucesin {xk } estn arbitrariamente cerca
de para k mayores que algn entero L suficientemente grande. Considera-
mos que el conjunto de puntos

{xi }M
i=1 = x(Lh + ih)

proveniente de la resolucin numrica de un sistema dinmico con paso de


integracin constante t = h pertenece al conjunto (x0 ).
Segn la definicin 2.10, para calcular la dimensin de cajas de un conjunto
deberamos encontrar un cubrimiento- y tomar el lmite

ln N ()
lm (3.4)
0 ln 
La pregunta que surge es cmo resolver este lmite numricamente. Pres-
temos atencin a la relacin (2.11) propuesta por Mandelbrot a partir de la
dimensin de Hausdorff y supongamos que elegimos cubos3 de lado  para
realizar la cobertura. Si vale
3
cajas!


N () = d
entonces debe haber una relacin lineal entre el logaritmo de la mnima canti-
dad de cajas necesarias para cubrir completamente el atractor y 

ln N () = d ln  + ln (3.5)

En realidad la variable  que aparece en la definicin 2.10 es el dimetro


de los subconjuntos si usados para cubrir el conjunto S,que en el caso de
cubos de lado  es  = dim(si ) = 3 y en general  = n. Sin embargo,
mientras haya una relacin lineal entre la distancia caracterstica y el dimetro
de los subconjuntos si , vale la relacin (3.5) redefiniendo convenientemente la
constante .
Vamos a mostrar que la pendiente d de la relacin (3.5) es efectivamente la
dimensin de las cajas. Sea la variable = ln . Entonces

lm ln  = lm
0

y segn la definicin 2.10, la dimensin de cajas dcaj es

ln N ()
dcaj = lm
0 ln 
Reemplazando la ecuacin (3.5) e introduciendo la variable
d ln
dcaj = lm =d

Luego, la dimensin de cajas es en efecto el valor absoluto de la pendiente
de la relacin (3.5).
El clculo de la dimensin de cajas de un conjunto finito de M puntos dis-
cretos xi provenientes de la integracin numrica de una rbita de un atractor
tiene al menos tres inconvenientes fundamentales:

i. al tener puntos discretos en lugar de un conjunto continuo, si el tamao


de las cajas es suficientemente pequeo en particular podemos hacer
que  < mn(|xi xj |) cada caja cubrir slo a un punto (figura 3.4). El
lmite (3.4) predice que la dimensin del conjunto es cero, lo que efecti-
vamente es cierto ya que corresponde a un conjunto de puntos aislados.
Pero adems, la relacin (3.5) deja de ser lineal por lo que la determina-
cin de la pendiente de ln N vs ln  no puede ser ser realizada en un rango
de  pequeos, donde sabemos que vale la ley de escaleo potencial (2.11)
propuesta por Mandelbrot (figura 3.5).


ii. Al disponer slo de un conjunto finito de datos en lugar de un conjun-
to lmite , el conjunto resultante es a lo ms una curva simple. Es
decir, si de alguna manera hemos solucionado el problema de que la defi-
nicin de dimensin de caja no resulte igual a la dimensin de un punto,
todava tenemos que engaar a la definicin 2.10 para que no devuelva
la dimensin de una lnea.

iii. Para un atractor en un espacio de las fases n dimensional, la cantidad de


cajas de las que hay que disponer aumenta como (1/)n . Esto significa
finalmente que la cantidad de memoria necesaria para calcular N () pue-
de llegar a ser prohibitivamente grande para  pequeos, especialmente
para n 2.

(a) (b) (c)

Figura 3.4: (a) Una rbita continua muestreada a intervalos regulares da un conjunto discreto de
puntos. (b) Cubrimiento- con un tamao de caja donde se satisface la relacin lineal (3.5) (c) Si  es lo
suficientemente pequeo, no se satisface la relacin (3.5).

3.3. Dimensin de correlacin


Para calcular cualquier dimensin generalizada necesitamos conocer la medi-
da natural (S) del sistema dinmico cuyo atractor estamos estudiando. Te-
niendo en cuenta que conocemos x(t) slo en instantes discretos de tiempo
y que slo tenemos una cantidad finita M de puntos, la mejor aproximacin
de (S) definida en la ecuacin (2.9) que podemos hacer es reemplazar d h
y lmt t M h, obteniendo
Z
d
t/x(t)S K(S)
(S) = lm (3.6)
t t M
donde K(S) es la cantidad de puntos de la serie que pertenecen conjunto S.


ln N ()

vale la
relacin lineal

todos los puntos


entran en una
sola caja
cada caja tiene
solamente un punto

ln 

Figura 3.5: Dependencia de ln N () con ln  para un conjunto discreto de puntos. La relacin lineal (3.5)
vale slo para un rango determinado de tamaos de cajas.

Notar que para que esta aproximacin sea vlida, los puntos deben ser
muestreados con un perodo constante. Esto es, el anlisis de dimensin
que proponemos no sirve el sistema dinmico es integrado con mtodos nu-
mricos de paso adaptivo.
Utilizando la ecuacin (3.6) en la definicin 2.12 y tomando q = 2 obtene-
mos la dimensin de correlacin como

N () 
X K(si ) 2
ln
M

i=1
d2 = lm (3.7)
0 ln 
Vamos a mostrar que esta dimensin coincide con la definicin 2.11 origi-
nal propuesta por Grassberger y Procaccia (1983)cuando M . En efecto,
como el subconjunto si tiene un dimetro igual a n, entonces los K(s i ) pun-
tos estn a una distancia menor que n entre s, y forman [K(si )] pares de
2

puntos4 . La suma que aparece en la integral de correlacin de Grassberger y


Procaccia (2.12) es justamente el nmero de pares de puntos que {xi , xj } tales
que |xi xj | < . Entonces

N ()
1 X
C( n) = lm [K(si )]2
M M 2
i=1

El resultado no cambia si el par {xi , xi } se considera o no. Ms an, el resultado es el


4

mismo si se considera que {xi , xj } y {xj , xi } son el mismo par.


N () 2
K(si )
X 
= lm (3.8)
i=1
M M

En realidad [K(si )]2 es la cantidad de pares de puntos que estn en un mis-



mo subconjunto si . Por un lado puede haber puntos que disten menos de n
y que se encuentren en subconjuntos
diferentes, y por otro estamos interesa-
y no C( n). Supongamos entonces que podemos escri-
dos en calcular C()
bir C() = ()C( n) para algn factor de correccin acotado () que tenga
en cuenta estos dos efectos. Entonces, en la ecuacin (2.13)


ln ()C( n)
dcor = lm
0 ln 
ln () ln C( n)
= lm + lm (3.9)
0 ln  0 ln 
Como () est acotado, el primer lmite tiende a cero. Reemplazando (3.8)
en (3.9), se sigue que d2 = dcor , que es la ecuacin (2.14).

3.3.1. Contando cajas


A principio de la dcada de mil novecientos ochenta los recursos computacio-
nales disponibles permitieron el clculo de la dimensin de lmites omega de
sistemas dinmicos y de mapeos5 de rdenes mayores que uno. Sin embargo,
ningn trabajo muestra resultados obtenidos con el algoritmo del conteo de
las cajas, sino que utilizan otras definiciones de dimensin fractal para estimar
la dimensin de Hausdorff (Mori, 1980; Russell et al., 1980). En la figura 3.6
mostramos una curva de ln N () vs ln  para el sistema de Lorenz. El clculo de
estos puntos tom unos diez minutos en un sistema moderno6 con cuatro pro-
cesadores y 8 Gb de memoria, y el resultado es que la dimensin de cajas del
conjunto es dcaj = 1,88. Del teorema de Poincar-Bendixon sabemos que debe
ser dcaj > 2, por lo que incluso con una potencia computacional mucho7 mayor
que la utilizada hace veinticinco aos por Greenside et al. (1982), llegamos a la
misma conclusin: el algoritmo de conteo de cajas es inviable para determinar
la dimensin de atractores caticos con n 2.
5
Si bien para que exista caos en sistemas dinmicos debemos tener n 3, es posible en-
contrar caos en mapeos unidimensionales no invertibles tales como el clebre mapeo logstico

xn+1 = rxn (1 xn )

6
Si la ley de Moore contina valiendo y mejor an esta tesis sobrevive al paso de los
aos, esta nota al pie deber aclarar que el adjetivo moderno debe tomarse en el sentido del ao
2008.
7
Realmente mucho.


16

12
ln N ()

-4 -2 0 2 4
ln 

Figura 3.6: Dependencia de ln N () en funcin de ln  para el sistema de Lorenz con los parmetros
nominales. La pendiente resulta d = 1,88.

Sin embargo, el algoritmo de contar cajas nos sirve para responder cuali-
tativamente cmo varan los resultados una dimensin menor que la real
dimensin d de Hausdorff con algunos parmetros numricos.

Mtodo de integracin numrica. Si bien la cantidad de cajas N () necesarias


para cubrir el conjunto discreto de puntos no es exactamente la misma
para los diferentes mtodos numricos, en general la dependencia de N
con  es la misma a todos los fines prcticos. En la figura 3.7 mostramos la
relacin ln N () vs ln  para el mtodo de Runge-Kutta de cuarto orden8
y para el mtodo de Gear implcito de segundo orden.

Paso de integracin. Para h pequeos, dos puntos xi y xi+1 sucesivos van a


estar muy cercanos, por lo que el lmite de saturacin de la figura 3.5 se
corre a  menores y aumenta la cantidad de puntos disponibles para reali-
zar el ajuste lineal. Por otro lado, son necesarios ms pasos de integracin
para obtener una representacin del atractor que no tenga la topologa de
una curva simple. Sin embargo, los puntos sucesivos de una rbita no son
los que dan informacin sobre la dimensin de un conjunto atractor sino
que son los puntos que estn cercanos en el espacio pero no en el tiem-
po (Arbarbanel, 1993). Es decir, lo que interesa es contar cuantas veces es
8
En realidad utilizamos el mtodo de Runge-Kutta-Fehlberg de orden 4-5 con paso fijo, im-
plementado por el solver gsl_odeiv_step_rkf45 de la biblioteca numrica GNU Scientific
Library.


visitado recurrentemente un dado lugar en el espacio de las fases, por lo
que el paso de integracin no influye significativamente en el clculo de
la dimensin.

Cantidad de puntos. Mientras ms puntos M contenga el conjunto, menos se


parecer el conjunto a una curva simple que tiene dimensin uno y
ms se parecer a un atractor extrao. Es de esperar entonces que la di-
mensin de cajas numrica aumente con M hasta llegar asintticamente
a un valor lmite. Efectivamente, en la figura 3.8 mostramos la dimensin
de cajas calculada para diferentes valores de M , donde vemos que el in-
cremento relativo de dcaj con M es cada vez menor. En todos los casos, el
algoritmo arroja una dimensin menor que dos.

3.3.2. Midiendo distancias


Grassberger y Procaccia introdujeron en 1983 la idea de la dimensin de corre-
lacin en un escueto trabajo las cuatro pginas que debe tener un letter al
Physical Review donde propusieron la dimensin de informacin, demos-
traron la desigualdad (2.15)

dcor dinf dcaj

y calcularon numricamente la dimensin de correlacin de varios atractores


extraos incluido el sistema de Lorenz como la pendiente del logaritmo
de la integral de correlacin en funcin del logaritmo de  en el rango donde
ellos consideraron se cumpla una relacin lineal anloga a la ecuacin (3.5),
obteniendo dcor = 2,05 0,01 para los parmetros = 16, b = 4 y r = 40
propuestos por Shimada y Nagashima (1979). La dimensin de Hausdorff cal-
culada por Mori (1980) utilizando exponentes de Lyapunov calculados en este
ltimo trabajo es d = 2,06. Estas dimensiones coinciden dentro de la incer-
teza reportada, que corresponde a una estimacin educada segn palabras
textuales de Grassberger y Procaccia.
Definiendo

N () = ln N ()

N ()
X
H() = ln (si ) ln (si )

i=1

N ()
X 2
C() = ln (si )
i=1


Runge-Kutta de 4to orden
14 Gear implicito

12
ln N ()

10

8
-3 -2 -1 0
ln 

Figura 3.7: Aunque la cantidad de cajas necesarias para realizar el cubrimiento- del atractor depende
del mtodo de integracin utilizado, su dependencia con N () es la misma a todos los fines prcticos.

1.9
dcaj

1.8

h = 0,01
1.7 h = 0,001
h = 0,0001
10 30 50
M [millones de puntos]

Figura 3.8: Dimensin de cajas en funcin de la cantidad de puntos M y para tres pasos de integracin
diferentes. En todos los casos d < 2.


resulta que las dimensiones de cajas, de informacin y de correlacin son los
valores absolutos de las pendientes de cada una de estas funciones con respec-
to a ln . En la figura 3.9 mostramos las tres funciones, donde podemos ver que
efectivamente existe una relacin lineal entre los numeradores y los denomi-
nadores de las definiciones de las tres dimensiones generalizadas.
En la figura 3.10 mostramos cmo dependen las dimensiones generaliza-
das calculadas con el algoritmo de contar cajas para el sistema de Lorenz con
los parmetros nominales. All podemos observar que a pesar de que mate-
mticamente debe ser dcor dinf dcaj , numricamente encontramos que la
dimensin de correlacin es el parmetro que mejor estima la dimensin de
Hausdorff de un atractor catico.
La ventaja de la dimensin de correlacin radica en que es posible calcu-
larla a partir de la integral de correlacin, que a su vez se calcula evaluando
distancias entre puntos, por lo que no es necesario dividir el espacio de fa-
ses n-dimensional en pequeas cajas. Esto se traduce en cambiar un problema
que escalea requerimientos de memoria potencialmente con n por un proble-
ma que requiere esfuerzos computacionales de orden M 2 . Si bien este cambio
es deseable en el sentido de que transforma un problema irresoluble debido a
los enormes requerimientos de memoria especialmente 25 aos atrs en
un problema que poda ser resuelto eventualmente, el hecho de que la reso-
lucin tome un tiempo de procesamiento que escalea como O(M 2 ) no es muy
satisfactorio. De todas formas, fue debido al descubrimiento de Grassberger y
Procaccia que fue posible calcular dimensiones de conjuntos arbitrarios para n
mayores que uno.
Theiler (1987) not que no es necesario evaluar las M 2 distancias entre to-
dos los posibles pares de puntos de un conjunto para calcular la integral de
correlacin (2.12), ya que los pares que cuentan son los que estn a menos de
una distancia . Propuso entonces un algoritmo de clculo de correlacin asis-
tido por cajas, el cual divide nuevamente al espacio de fases en cajas lado 0 > 
y evala slo las distancias entre pares de puntos que estn en la misma caja
o en cajas vecinas (figura 3.11), reduciendo sensiblemente el tiempo de clculo
de la integral de correlacin definida en la ecuacin (2.12).
Sin embargo, debido a las limitaciones de memoria de los recursos compu-
tacionales del momento, las estructuras administrativas sobre la distribucin
en cajas de cada uno de los puntos xi de la serie temporal estn implementa-
das en un arreglo lineal en el cual se van agregando (allocando) nuevas cajas
a medida que se necesitan. De esta forma segn admite el autor la mayor
parte del tiempo el algoritmo se encuentra buscando cajas vecinas en un es-
pacio tridimensional dentro de en un arreglo lineal, y no evaluando distancias
que es lo que importa finalmente. Recientemente se ha propuesto utilizar listas
ligadas (Fchslin et al., 2001) y mtodos adaptivos (Corana, 2000) para acele-
rar la bsqueda de cajas vecinas en listas lineales y mejorar as el desempeo


14

12
f ()

10

8
N ()
H()
C()
-3 -2 -1 0
ln 

Figura 3.9: Dependencia de los numeradores de las definiciones de dimensin de cajas, de informa-
cin y de correlacin con el logaritmo del lado de las cajas utilizadas para realizar el cubrimiento- del
atractor de Lorenz.

2.1

2.05
dimensin

1.95

1.9

dbox
1.85 dinf
dcor
10 30 50
M [millones de puntos]

Figura 3.10: Las dimensiones generalizadas que dependen explcitamente de la medida natural de un
sistema dinmico convergen hacia su valor asinttico ms rpido cuando son calculadas numricamen-
te.


0
xi

Figura 3.11: El algoritmo de correlacin asistido por cajas propone dividir el espacio de fases en cajas
de lado 0 y evaluar slo aquellas distancias entre puntos que se encuentren en cajas vecinas. En la
figura, se evalan las distancias entre el punto xi y los puntos que aparecen en las cajas sombreadas.
Slo contribuyen a la integral de correlacin C() los que estn a una distancia menor que  < 0 . La
mayora de los puntos estn en otras cajas, y el algoritmo no pierde tiempo en calcular estas distancias.

del algoritmo en dimensiones superiores. Sin embargo, en este trabajo aprove-


chamos la disponibilidad de 8 Gb de memoria y organizamos las cajas en un
arreglo tridimensional fijo, asignado tres ndices enteros (ix , iy , iz ) a cada caja.
Luego, las cajas vecinas de la caja i son simplemente las veintisiete (incluida
la i) cajas j cuyos ndices (jx , jy , jz ) difieren a lo ms en una unidad de los n-
dices de la caja i, disminuyendo an ms el tiempo computacional de clculo
de dimensin.

3.4. Caracterizacin del espacio de parmetros


Nuestro algoritmo sigue siendo O(M 2 ) pero slo calculamos una pequea frac-
cin de todas las posibles distancias entre puntos, y al tener estructurada la
contabilidad del contenido de las cajas en un arreglo tridimensional, la bs-
queda de cajas vecinas es trivial. Esto posibilita entonces estimar muy rpida-
mente la dimensin de correlacin de un conjunto de datos xi provenientes
de la integracin numrica de un sistema dinmico y es posible realizar una
caracterizacin del espacio de parmetros, en el sentido de encontrar si el sis-
tema es atrado hacia un punto fijo, hacia un ciclo lmite o hacia un atractor
extrao en funcin de la dimensin de correlacin del lmite omega estudiado.
En la figura 3.12 mostramos un mapa de estabilidad construido analizando
la dimensin del flujo en el espacio de las fases descartando un transitorio
inicial para combinaciones de parmetros r y en los rangos r = [0,5 : 150]
y = [0,5 : 20], con intervalos r = 0,5 y = 0,25 respectivamente. El
parmetro b fue mantenido constantemente igual al valor nominal 8/3. Cada
punto del mapa es el resultado de integrar las ecuaciones de Lorenz con el
mtodo de Runge-Kutta-Fehlberg de cuarto orden con un paso temporal fijo
h = 103 , descartar un transitorio inicial de tiempo adimensional t = 50 y



20

18

16

14

12

10

2
r
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2

15

lmite analtico de la
14 bifurcacin de Hopf

13 punto fijo estable

12
ciclo lmite estable

11

caos
10
130 131 132 133 134
r

13.05

13

12.95

12.9

12.85

12.8
131.8 131.9 132 132.1 132.2 132.3 132.4
r

Figura 3.12: Mapa de estabilidad del sistema de Lorenz para el parmetro fijo b = 8/3. En la figura
superior se muestra el lmite de estabilidad analtico (3.2) donde se produce la bifurcacin de Hopf que
inestabiliza el punto fijo. El parmetro r fue variado adiabticamente de menor a mayor, por lo que en
este grfico no se observa la histresis producida por la bifurcacin subcrtica de Hopf.


analizar la dimensin de 20000 puntos con nuestro algoritmo de correlacin
asistida por cajas de lado 2.5 unidades. La construccin del mapa completo
(48000 combinaciones de parmetros) tom alrededor de ocho horas.
Los parmetros fueron variados adiabticamente en forma creciente, pri-
mero barriendo el rango de r y luego incrementando , tomando como con-
dicin inicial para cada integracin el estado final del paso anterior. En figu-
ra 3.12 tambin mostramos el lmite analtico de la estabilidad predicho por la
ecuacin (3.2) donde se produce la bifurcacin de Hopf subcrtica. Vemos que
este lmite analtico coincide dentro de la resolucin de la particin elegida del
espacio de parmetros. Debido a la limitacin de la particin finita del espacio
de parmetros, existen zonas de ciclos lmites estables que no se pueden resol-
ver con la resolucin elegida. Por ello mostramos dos acercamientos sucesivos
de un rea arbitraria del espacio de parmetros.


20

18

16

14

12

10

2 r
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Figura 3.13: Diferencia entre los mapas de estabilidad construidos al variar adiabticamente el par-
metro r en forma creciente y decreciente respectivamente. Se observa la zona de histresis debido a la
bifurcacin de Hopf subcrtica.

Debido al incremento positivo del parmetro r, no observamos la histresis


caracterstica de una bifurcacin de Hopf subcrtica en la figura 3.12. Es por eso
que repetimos el clculo del mapa de estabilidad, variando esta vez adiabti-
camente el parmetro r en forma decreciente, tomando como condicin inicial
para cada integracin la condicin final de la anterior. En la figura 3.13 mostra-
mos el valor absoluto de la diferencia entre las dimensiones de los atractores
resultantes. Adems de pequeas diferencias entre las zonas de caos y de pe-
riodicidad, en la figura observamos el efecto de histresis introducido por la
naturaleza subcrtica de la bifurcacin de Hopf en el punto r = r? . El resultado


de variar en forma descendente el parmetro r es que el sistema se comporta
en forma catica an por debajo del lmite de la bifurcacin de Hopf subcrtica
debido a que la cuenca de atraccin del punto fijo estable es pequea y no llega
a atraer a los puntos que estn sobre el atractor extrao.
El anlisis de inestabilidad basado en el anlisis de la dimensin fractal
permite distinguir no slo entre puntos fijos estables e inestables sino tambin
diferenciar ciclos lmites de un comportamiento aperidico. Esta caracterstica
hace que este mtodo sea particularmente til para estudiar sistemas dinmi-
cos no lineales y conduce a resultados que no sera posible obtener empleando
tcnicas tradicionales de anlisis lineal. Por otro lado, estos resultados depen-
den en gran medida de los mtodos numricos empleados y los parmetros
utilizados en el clculo de la dimensin fractal tales como el paso de integra-
cin y tamao de la muestra. Esto implica que el analista deber discernir qu
resultados corresponden genuinamente a las caractersticas de estabiidad del
sistema estudiado y cules son debidos slo a efectos numricos a la hora de
realizar el anlisis, lo cual no siempre resulta una tarea fcil de realizar. Fi-
nalmente, debemos notar que la posibilidad de construir mapas de estabili-
dad barriendo sistemticamente el espacio de parmetros de un sistema en un
tiempo razonable slo es posible debido a la disponibilidad actual de recursos
computacionales tanto de memoria como de potencia de clculo que no
era posible emplear algunos aos atrs.


C APTULO IV

Inestabilidades en flujo de
una fase

The theorist invents his companions, as a


nave Romeo imagined his ideal Juliet.
The experimenters lovers sweat,
complain, and fart.
James Gleick, Chaos, 1987

El estudio de inestabilidades en sistemas termofluidodinmicos de simple fase


son un tema de inters que ha sido tratadas extensamente en la literatura so-
bre diseo de sistemas nucleares (Ferreri y Ambrosini, 1998, 2000; Ambrosini
et al., 2003), e incluso es todava un tema abierto de investigacin (Pilkhwal,
Ambrosini, Forgione, Vijayan, Saha, y Ferreri, 2007). De todas maneras, aun-
que para un estudio completo de la dinmica acoplada neutrnica termohi-
drulica suele ser necesario considerar flujo de dos fases, como paso previo y
para ir optimizando las herramientas de anlisis no lineal, en este captulo es-
tudiamos inestabilidades en un sistema de conveccin natural de simple fase
y geometra sencilla.
Los loops de conveccin natural (Welander, 1967; Bau y Torrance, 1981; Ehr-
hard y Mller, 1990) proveen un entorno en el cual estudiar la fsica bsica de
la fenomenologa de las inestabilidades en sistemas termohidrulicos. Una dis-
cusin y estudio de loops de conveccin natural de simple fase puede encon-
trarse en el Proyecto Integrador de la Carrera de Ingeniera Nuclear (Theler,
2007), o en forma resumida en las publicaciones asociadas al mismo (Theler et
al., 2007b,a).

4.1. El loop toroidal anular


Consideremos el sistema que mostramos en la figura 4.1 que consiste en un
loop cerrado de seccin transversal anular y con geometra de toroide, por el
que circula un fluido de una sola fase. En general, el fluido intercambia ener-
ga con una fuente o sumidero de calor distribuido a lo largo de la coordenada
axial del loop, intercambios que se suelen escribir como condicin de contorno
en algunas formulaciones de las ecuaciones del problema. Si bien en este traba-
jo desarrollamos las ecuaciones de forma tal que los intercambios no aparecen
como condiciones de contorno sino como inhomogeneidades, mantenemos la
nomenclatura. En particular, el loop de la figura 4.1 provee una fuente de ca-
lor constante en la semicircunferencia inferior y un sumidero de temperatura
constante en la parte superior. En la literatura estas condiciones de contorno
se conocen como QT por ser de flujo de calor controlado en la parte inferior y
temperatura controlada en la parte superior.

(a) Loop ideal completo (b) Detalle del cooler

Figura 4.1: Loop toroidal transparente de seccin tranversal anular. En la semicircunfenrencia inferior,
un calefactor elctrico disipa energa en el fluido mientras que en la semicircunferencia superior el calor
es extrado por un tubo de cobre por el que circula agua fra.

4.1.1. Ecuaciones de conservacin


Una deduccin detallada y una breve discusin sobre las ecuaciones generales
de los loops de conveccin natural puede encontrarse en el captulo 5 del Pro-
yecto Integrador que precede a este trabajo (Theler, 2007). En el captulo 7 se
analiza un loop toroidal de seccin transversal circular, por lo que el desarrollo
que sigue es una generalizacin de ese problema.
Suponiendo flujo unidimensional y utilizando las variables descriptas en
la tabla 4.1 en el sistema de coordenadas definido en la figura 4.2, el flujo de
momento de un elemento de volumen es
du p
AR d = A d gA cos Rd w Pmoj Rd (4.1)
dt (R)


densidad
A rea transversal
R radio del toro
u velocidad media
p presin
coordenada angular
g aceleracin de la gravedad
w esfuerzo de corte en la pared
Pmoj permetro transversal mojado
coeficiente isobrico de expansin
T temperatura de mezcla
T0 temperatura de referencia
Tsrc temperatura de la fuente externa
Pint permetro de intercambio de energa
f factor de Fanning
h coeficiente de transferencia trmica por conveccin
viscosidad cinemtica
Dh dimetro hidrulico
c calor especfico a presin constante
q flujo de calor por unidad de rea
00

t tiempo
difusividad trmica
k conductividad trmica

Tabla 4.1: Descripcin de variables en la formulacin del problema del loop toroidal

Si suponemos flujo incompresible excepto en el trmino de fuerzas de


volumen en la ecuacin de momento de Navier-Stokes entonces la ve-
locidad media no puede depender de la coordenada a lo largo del loop para
poder satisfacer la ecuacin de continuidad v = 0. Luego es lcito escribir la
tasa de cambio de momento lineal en el miembro izquierdo de la ecuacin (4.1)
en funcin de la derivada total de la velocidad v en funcin del tiempo.
Usando la aproximacin de Boussinesq y tomando la densidad a la tem-
peratura de referencia T0

du 2
Z
A 2 = gA [T (, t) T0 ] cos d w Pmoj 2 (4.2)
dt 0

Es conveniente escribir el esfuerzo de corte en la pared en funcin del factor


de Fanning
w
f= 1 2
2
u


+ g

Figura 4.2: Sistema de coordenadas del problema del loop toroidal. El sentido positivo de circulacin
es anti-horario.

que para el flujo laminar en un nulo se puede escribir en funcin del nmero
de Reynolds basado en el dimetro hidrulico Dh = 4A/Pmoj como
F
f= (4.3)
ReDh
con F un nmero real que depende del cociente entre el radio externo e interno
del nulo (Rohsenow y Hartnett, 1973). El esfuerzo de corte resulta entonces
Pmoj 1 2
w = F u (4.4)
4Au 2
Reemplazando (4.4) en la ecuacin (4.2), dividiendo ambos miembros por
2A e integrando en toda la longitud del loop cerrado, para una seccin trans-
versal homognea resulta

du g 2 FPmoj
2
Z
= [T (, t) T0 ] cos d u(t) (4.5)
dt 2 0 8A2
En particular, si el flujo no es en un anillo sino en una seccin transversal
circular de radio r resulta A = r2 , Pmoj = 2r y F = 16 (White, 1999). Luego
la ecuacin de momento queda
du g 2 8
Z
= [T (, t) T0 ] cos d 2 u(t)
dt 2 0 r
que es justamente la ecuacin (7.4) del trabajo anterior (Theler, 2007).
Por otro lado, la conservacin de energa en un elemento diferencial de
volumen despreciando conductividad axial da como resultado
T T
 
cAR d + u(t) = intercambio de energa con el entorno (4.6)
t (R)


El intercambio con el entorno puede ser debido a una temperatura exter-
na controlada o debido a un flujo de calor controlado. En el primer caso, la
cantidad de calor intercambiada es

d(intercambio por T ) = h()[Tsrc (, t) T (, t)] Pint R d (4.7)

mientras que en el segundo, es directamente

d(intercambio por q) = q 00 (, t) Pint R d (4.8)

Sumando (4.7) y (4.8), reemplazando en la ecuacin (4.6) y dividiendo por


cAR d obtenemos la ecuacin de energa

T u(t) T Pint h 00 i
+ = q (, t) h() T (, t) Tsrc (, t)

(4.9)
t R cA
Las ecuaciones (4.5) y (4.9) forman un sistema de ecuaciones diferencia-
les acopladas que describen completamente el problema, para condiciones de
intercambio de energa que pueden ser una combinacin arbitraria de fuen-
tes y sumideros de temperatura y/o calor controlado, fijos en el espacio. La
ecuacin en derivadas parciales de energa (4.9) tiene slo la condicin de con-
torno circular T (0) = T (2), y ambas ecuaciones necesitan una condicin ini-
cial u(0) = u0 y T (, 0) = T0 ().
El desarrollo precedente supone flujo laminar unidimensional, la validez
de la aproximacin de Boussinesq y propiedades termofsicas del fluido
independendientes de la temperatura. Estas simplificaciones tienen por obje-
to lograr un modelo susceptible de ser analizado matemticamente y no una
descripcin completa y detallada del loop toroidal. Esperamos entonces que
las ecuaciones (4.5) y (4.9) describan el comportamiento del loop real en forma
cualitativa y aproximada. Incluso existen fenmenos difciles de modelar, co-
mo el efecto de la excentricidad o incluso otras imperfecciones de un loop
experimental con respecto al loop ideal de la figura 4.1 del tubo interior
del nulo con respecto al toro exterior en el numerador F del factor de Fan-
ning (4.3), que influyen ms en los resultados que por ejemplo la depen-
dencia de la viscosidad con la temperatura.

4.1.2. Adimensionalizacin
Vamos a adimensionalizar el sistema de ecuaciones del problema introducien-
do las siguientes variables


Smbolo Nombre Definicin
ReDh nmero de Reynolds uDh 1
Nu nmero de Nusselt hDh k 1
Pr nmero de Prandtl 1
256 A4 gTref
Ra nmero de Rayleigh
F Nu Pmoj
3
Pint R

Tabla 4.2: Descripcin de los nmeros adimensionales en el problema del loop toroidal adimensionali-
zado

u
x =
uref
t
=
tref
T T0
= (4.10)
Tref
q 00
q =
q000
h
h =
href
donde elegimos las magnitudes de referencia particulares

Pint Pmoj R
uref = Nu
8A2
8A2 1
tref =
Pint Pmoj Nu
kPmoj
href = Nu
4A
q000 4A
Tref = = Q0
href RPint Pmoj Nu k
con el nmero de Nusselt constante por tratarse de flujo laminar (Incropera y
Dewitt, 2002; Rohsenow y Hartnett, 1973) y Q0 una potencia total constante de
referencia, en principio arbitraria.
Con estas definiciones, las ecuaciones de momento y de energa adimensio-
nales quedan
Z 2
x = cos d x (4.11)
0



+x = 2 q h( src )
 
(4.12)

Los parmetros adimensionales que definen el problema junto con las
condiciones iniciales son

128A5 gQ0
= (4.13)
2 Nu3 2 kPint
3
Pmoj
3
R2
Pr Pmoj
= F (4.14)
Nu Pint
El parmetro , al ser proporcional a la potencia total Q0 de referencia y
al coeficiente de expansin isobrico , representa la influencia de las fuerzas
boyantes que contribuyen a aumentar el valor absoluto de la velocidad del
fluido. El parmetro depende de las prdidas por disipacin viscosa y re-
presenta los efectos que se oponen al movimiento. La dependencia de estas
fuerzas disipativas es proporcional a la velocidad ya que hemos supuesto flujo
laminar.

4.2. Caso particular: condiciones de contorno QT


La idealizacin mostrada en la figura 4.1 tiene en la parte inferior del loop un
heater elctrico que disipa una potencia total constante Q0 y un sumidero de
calor de temperatura constante en la parte superior, consistente en un tubo de
baja conductividad y capacidad trmica por el cual circula un gran caudal de
agua fra a temperatura T0 . La ecuacin de energa (4.12) con estas condiciones
de contorno QT queda
(
2 para 0 <
+x = (4.15)
+2 para < 2

4.2.1. Reduccin al sistema de Lorenz


Al ser la distribucin de temperaturas 2-peridica, es posible descomponer
la dependencia angular en una serie de Fourier

X
X
(, ) = a0 ( ) + an ( ) cos(n) + bn ( ) sin(n) (4.16)
n=1 n=1
En la figura 4.3 mostramos dos rbitas en el espacio de fases generado por
las variables x y los modos fundamentales pares e impares a1 y b1 respecti-
vamente. Estos flujos provienen de resolver numricamente las ecuaciones di-
mensionales (4.5) y (4.9), adimensionalizar los resultados segn el cambio de


variables (4.10) y calcular los coeficientes a1 y b1 del desarrollo de Fourier (4.16)
para cada instante de tiempo. Esta forma de calcular numricamente una r-
bita en el espacio de las fases ciertamente no se parece en nada a simplemente
integrar con el mtodo de Runge-Kutta un sistema de tres ecuaciones diferen-
ciales ordinarias. Sin embargo, los retratos de la figura 4.3 no slo se parecen
al atractor de Lorenz sino que tambin presentan atractores extraos o ciclos
lmites dependiendo de un parmetro de control, en este caso la potencia Q0
disipada por el heater.

0.08 0.08

0 0

0.05
0.08 300
300 0.08
0.025
300 0.025
0.05 300

(a) = 225, = 1,4 105 (b) = 225, = 1,4 105

Figura 4.3: Flujo en el espacio de las fases generado por la velocidad adimensionalizada y los modos
fundamentales par e impar de la temperatura adimensionalizada.

Derivamos a continuacin una equivalencia entre las ecuaciones (4.11) y


(4.15) y el sistema de Lorenz. Un anlisis ms detallado puede encontrarse en el
captulo 6 del Proyecto Integrador, donde analizando los estados estacionarios
correspondientes se llega al resultado de que la equivalencia aproximada es
ms vlida mientras mayor sea el nmero de Rayleigh del problema.
Si el sistema alcanza algn estado asinttico, entonces en promedio debe
disipar en la fuente fra exactamente la potencia Q0 que le entrega el heater.
Entonces la temperatura media T del fluido debe ser tal que

href RPint T T0 = Q0


Q0
T T0 = = Tref (4.17)
href RPint
con lo que el valor medio asinttico de la temperatura adimensional es hi = 1.
Supongamos que podemos tomar a0 = 1 y que las amplitudes de los modos
superiores son despreciables frente a los modos fundamentales a1 y b1 (de aho-
ra en ms escribimos a y b para simplificar la notacin). Entonces podemos
escribir


(, ) 1 + a( ) cos() + b( ) sin() (4.18)

a cos + b sin


a sin + b cos

Reemplazando la aproximacin (4.18) en la ecuacin de momento (4.11)
Z 2
x = (1 + a cos + b sin ) cos d x
0
x = a x (4.19)

y en la ecuacin de energa para las condiciones de contorno QT (4.15)

(
2 (1 + a cos + b sin ) 0<
a cos + b sin + x[a sin + b cos ] =
+2 < 2

Multiplicando ambos miembros por cos , integrando entre 0 y 2 y tenien-


do en cuenta la ortogonalidad de las funciones trigonomtricas, resulta

a + xb = a
a + xb = a
a = a xb (4.20)

Anlogamente multiplicando por sin

 
b xa = 2 2 + b + 2(2)
2
b xa = b 8
8
b = ax b (4.21)

Introducimos ahora dos nuevas y previsibles variables

r
y = a (4.22)
8
r
z = b+r (4.23)
8
con el parmetro r igual a


8 256 A4 gTref
r= = (4.24)
F Nu Pmoj Pint R
3

Reemplazando el cambio de variables (4.22) en la ecuacin (4.19) y teniendo


en cuenta la definicin (4.24)
8
x = y x
r
x = (y x) (4.25)
Escribiendo la ecuacin (4.20) en funcin de las nuevas variables

8 8 8
y = y x (z r)
r r r
y = y xz + rx (4.26)
Finalmente, podemos reescribir la ecuacin (4.21) como

8 8 8 8
z = yx (z r)
r r r
8 8 8 8 8
z = yx z+
r r r
z = xy z (4.27)
Luego, las ecuaciones (4.25), (4.26) y (4.27) conforman el sistema de Lorenz
con el parmetro b igual a la unidad

x (y x)

y = y xz + rx (4.28)
z xy z
Notar que el parmetro r puede ser escrito como

256 A4 gTref
r = Ra =
F Nu Pmoj Pint R
3

que es el nmero de Rayleigh estndar (Incropera y Dewitt, 2002), con un fac-


tor geomtrico de forma y una longitud caracterstica del orden del radio in-
terno del toro. Si la seccin transversal es circular de radio interno r (abuso de
notacin), entonces el nmero de Rayleigh que resulta es

r gTref r3 1
Racirc =
R Nu
que coincide a menos de un factor dos debido a la diferente adimensiona-
lizacin adoptada con el nmero de Rayleigh del problema discutido en el
captulo 7 del Proyecto Integrador.


velocidad media [m/s]
0.04
0.02
0
0.02
0.04

0 2500 5000 7500


tiempo [s]

1
valor medio a0

0.75

0.5

0.25

0
0 2500 5000 7500
tiempo [s]

Figura 4.4: Evolucin de la velocidad y de la temperatura media en funcin del tiempo, a partir de
una distribucin inicial de temperaturas levemente superior a la temperatura de la fuente fra. A pesar
de que el caudal oscila caticamente, el valor medio a0 de la temperatura adimensional se aproxima
asintticamente a la unidad, hecho consistente con la ecuacin (4.17)

Al escribir la temperatura adimensional de la forma (4.18), supusimos que


la temperatura adimensional media se mantiene constantemente igual a
uno. En la figura 4.4 mostramos la evolucin temporal del coeficiente a0 , a
partir de una condicin inicial con el fluido en reposo y una distribucin de
temperatura uniforme e igual a la temperatura de la fuente fra. Vemos que a
pesar de que el caudal oscila caticamente, el valor medio a0 de la distribucin
de temperaturas tiende asintticamente a la unidad. Esto implica que si bien
no existe un punto fijo estable que atraiga rbitas en el espacio de las fases,
existe un estado asinttico estable en el cual, en promedio, el sistema disipa
exactamente la misma cantidad de energa que recibe. Desde el punto de vista
de los sistemas dinmicos, esto implica que existe un conjunto invariante fren-
te a la dinmica del sistema un ciclo lmite o un atractor extrao que posee
la propiedad de conservar la energa en promedio.


4.3. Anlisis no lineal de inestabilidades
De la equivalencia aproximada entre el loop toroidal con condiciones QT y el
sistema de Lorenz podemos sacar algunas conclusiones. La primera es que a
pesar de que las ecuaciones de conservacin del problema
Z 2
x = cos d x (4.11)
0
(
2 para 0 <
+x = (4.15)
+2 para < 2
definen un sistema dinmico de orden infinito, el sistema se comporta esencia-
lemte como un sistema dinmico de orden tres. Esto es, las rbitas en el espacio
de las fases estn confinadas en un pequeo subespacio de dimensin tres. Por
otro lado, si bien obtenemos un sistema de Lorenz (4.28) equivalente

x (y x)

y = y xz + rx (4.28)
z xy z
esta analoga es vlida solo en forma aproximada dado que necesitamo que a0
1, que los modos superiores del desarrollo de Fourier (4.16) sean despreciables
frente a los fundamentales y que su dinmica est completamente desacoplada
del resto. Estas suposiciones resultan mejores mientras mayor sea el nmero
de Rayleigh r del problema (Theler, 2007), y fallan para r pequeos. Luego, no
es posible aplicar un mapa de estabilidad del sistema de Lorenz como el ob-
tenido en la figura 3.12 directamente al problema del loop toroidal anular con
condiciones QT.
De todas maneras, debido a la similitud entre el sistema de Lorenz y las
ecuaciones (4.11) y (4.15), es posible aplicar las tcnicas de embedding a la
variable x del problema original y reconstruir rbitas en un espacio de fases
tridimensional susceptibles de ser analizadas con las tcnicas de clculo de
dimensin fractal desarrollados en el captulo 3.

4.3.1. Solucin numrica


La derivada de la variable x
Z 2
x = cos d x (4.11)
0

involucra la integral de la distribucin de temperaturas que proviene de resol-


ver la ecuacin de energa


(
2 para 0 <
+x = (4.15)
+2 para < 2
cuya solucin a su vez depende de la velocidad x. Este sistema de ecuacio-
nes no tiene solucin analtica1 , por lo que es necesario resolverlo en forma
numrica. Debido a que para construir un mapa de estabilidad debemos re-
solver el sistema barriendo sistemticamente los parmetros adimensionales
que lo caracterizan, el tiempo necesario para obtener una solucin individual
debe ser reducido. Por otro lado, los mtodos numricos de integracin de
ecuaciones en derivadas parciales suelen introducir por un lado difusivida-
des numricas espurias que tienden a dificultar la simulacin de fenmenos
de transporte y por otro oscilaciones espaciales no deseadas. En este sentido,
hemos decidido resolver la ecuacin en derivadas parciales con el esquema Es-
sentially Non-Oscillatory (ENO) introduciendo la inhomogeneidad con el mto-
do de dimension splitting segn ideas y cdigo desarrollado por Ruspini (2007)
en su Proyecto Integrador de Ingeniera Nuclear. En este mtodo, en cada pa-
so de tiempo resolvemos primero la ecuacin homognea para una variable
muda (, )

+x =0

con el mtodo ENO estndar, y luego obtenemos la solucin final resolviendo
la ecuacin diferencial
(
2 para 0 <
=
+2 para < 2
en la variable con la condicin inicial (, 0) = (, ). Debido a la inho-
mogeneidad particular de este problema, podemos realizar este segundo paso
analticamente obteniendo

(
(, ) e2 para 0 <
(, ) =
(, ) + 2 para < 2

La integracin en el tiempo de la ecuacin de momento implica a su vez


una integracin en el espacio de la distribucin de temperaturas. Debido a es-
te acople con una ecuacin en derivadas parciales, la implementacin de un

1
Si la tuviese, entonces tanto la estabilidad como el comportamiento detallado del sistema
podra ser estudiada directamente sobre la expresin matemtica de la solucin. Es la no inte-
grabilidad de las ecuaciones la caracterstica que implica la sensibilidad a condiciones iniciales
(y la mayora de las no periodicidades) de los sistemas caticos.


esquema de segundo orden en el tiempo no es directa. Es por eso que elegi-
mos resolver la ecuacin ordinaria de momento con el esquema explcito de
Euler, realizando la integracin en el espacio de la distribucin de temperatu-
ras con el mtodo de los trapecios. Los resultados que siguen fueron obtenidos
diviendo el intevalo [0, 2] en 300 nodos y tomando un intervalo de tiempo
adimensional = 2 105 .
El objetivo de este trabajo no es estudiar en forma pormenorizada el efec-
to de los diferentes esquemas numricos en la prediccin de la estabilidad
particular de un problema sino obtener una visin global de la dependencia
de la estabilidad con los parmetros adimensionales. De todas maneras, para
completar correctamente los resultados obtenidos en este trabajo sera real-
mente necesario un anlisis detallado de la influencia de los mtodos de inte-
gracin numricos en las propiedades de estabilidad de los sistemas estudia-
dos. Si bien existen algunos estudios realizados por Ferreri y Ambrosini (1998)
principalmente en el marco de validacin de cdigos de simulacin de tran-
sitorios de APS nivel II el efecto de predicciones de ciclos lmites en condicio-
nes donde debera observarse caos y viceversa no est totalmente identificado.

4.3.2. Embedding
Una vez que obtenemos la solucin numrica de las ecuaciones del problema,
debemos construir una rbita en un espacio de fases de dimensin finita, que
pueda ser estudiado con las tcnicas de anlisis de dimensin desarrolladas en
el captulo 3. Para ello, construimos a partir de la evolucin temporal x( ) un
vector de estado de dimensin n = 3

x( )

x( ) = x( + T )
x( + 2T )
donde el delay T es el menor tiempo que anula el coeficiente de autocorrela-
cin lineal C(T ) definido en la ecuacin (2.19). En la figura 4.5 mostramos dos
series temporales asintticas para dos valores diferentes del parmetro r que
muestran un atractor extrao y un ciclo lmite respectivamente. En la figura 4.6
mostramos los correspondientes espacios de las fases reconstruidos a partir de
las series temporales.

4.3.3. Mapa de estabilidad


Particionamos el espacio de parmetros (, r) = [2,5 : 200] [5 : 500] en inter-
valos = 5 y r = 5 y, para cada combinacin de parmetros, integramos
numricamente las ecuaciones de conservacin de la forma discutida en la sec-
cin 4.3.1, realizamos el embedding descripto en la seccin 4.3.2 y calculamos


200
100
0
x

100
200
0 0.1 0.2 0.3
tiempo adimensional
(a) r = 5000

200
100
0
x

100
200
0 0.1 0.2 0.3
tiempo adimensional
(b) r = 7500

Figura 4.5: Evolucin temporal de la variable x para = 200 y dos valores diferentes de r en el estado
asinttico.

300 300

300
300 300 300
300 300 0 0
300 300
300 300
(a) r = 5000 (b) r = 7500

Figura 4.6: Espacio de las fases tridimensional reconstruido a partir de los time-series de la figura 4.5


la dimensin de la rbita asinttica resultante descartando un transitorio
inicial con el algoritmo desarrollado en el captulo 3. En este caso, tomamos
como condicin inicial para cada combinacin de parmetros la velocidad y la
distribucin de estado estacionario que predice el modelo de Lorenz (4.28). El
mapa de estabilidad obtenido es el que mostramos en la figura 4.7.
Es interesante notar que el lmite de estabilidad predicho por el modelo
de Lorenz coincide notablemente con una zona de caos de las ecuaciones de
conservacin en derivadas parciales. Sin embargo, el loop adquiere un com-
portamiento tipo ciclo lmite a potencias menores, poniendo de manifiesto que
existen mecanismos de inestabilidades que la aproximacin que lleva al sis-
tema de Lorenz no tiene en cuenta. Por otro lado, la distribucin de caos y
ciclos lmites no es similar a la obtenida para el sistema de Lorenz original en
la figura 3.12, y parece haber zonas bien diferenciadas donde se da uno u otro
comportamiento. Ms an, al contrario de lo que sucede en la figura 3.12, las
inestabilidades peridicas parecen dominar el espacio de parmetros, al me-
nos en el intervalo estudiado.

4.3.4. Explicacin fsica de la inestabilidad


Uno de los primeros trabajos sobre inestabilidades en loops de conveccin na-
tural de simple fase fue realizado por Welander en 1967. All, el autor intro-
dujo el loop que hoy se conoce como el problema de Welander que consiste
en dos piernas verticales adiabticas donde el fluido intercambia energa con
una fuente caliente de temperatura constante en la parte inferior y un sumi-
dero de temperatura constante en la parte superior (figura 4.8a). Este lazo fue
estudiado en detalle tanto numrica como experimentalmente en el Proyecto
Integrador (Theler, 2007).
Si bien la geometra de este problema difiere de la del loop bajo estudio, el
origen de las inestabilidades y de la inversin del sentido del flujo es la misma.
Welander propone la siguiente explicacin para la inestabilidad. Un aumento
del caudal causara, en principio, un aumento de la friccin y, por lo tanto, una
disminucin de la fuerza boyante neta, ya que el calentamiento por unidad de
longitud de fluido se vera disminuida. Intuitivamente, podramos pensar que
es posible alcanzar siempre un movimiento estacionario. Sin embargo, estos
dos fenmenos pueden no estar en fase y existe la posibilidad de que comien-
cen a amplificarse sus efectos, produciendo oscilaciones de amplitud creciente.
En su trabajo, Welander introduce la idea de warm pocket con el que expli-
ca la inversin del flujo. El origen de este efecto es que la cantidad de energa
intercambiada tanto en la fuente como en el sumidero de calor depende de la
velocidad instantnea del fluido. En efecto, cuando el caudal es pequeo hay
un volumen de fluido que pasa mucho tiempo cerca de la fuente caliente e
incrementa localmente su temperatura. Cuando este volumen se dirige a una



200

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500
lmite analtico de la
r
ciclo lmite estable
bifurcacin de Hopf

punto fijo estable caos

Figura 4.7: Mapa de estabilidad no lineal para el problema del loop toroidal adimensional

sumidero de calor
de temperatura
constante

v=0
v

t=0s t = 30 s t = 55 s
el fluido pasa mucho tiempo cerca
condiciones iniciales. de la fuente caliente y se genera un el warm pocket sube por
el loop est fro y en warm pocket. Ante una pequea una de las piernas y el
reposo perturbacin el fluido comienza a fluido se acelera
moverse en sentido positivo

tramos
adiabticos

fuente caliente
de temperatura
constante

v=0
v
v

t = 65 s t = 80 s t = 105 s
cuando el warm pocket el warm pocket asciende por la
el fluido se desacelera hasta
pasa por la fuente fra, pierna opuesta y el flujo se invierte.
detenerse. Dado que la
la velocidad es grande El proceso contina con dos warm
velocidad es pequea, se
y llega a la otra pierna pockets y con la posibilidad de
genera otro warm pocket
casi sin enfriarse generar ahora cold pockets

(a) El loop de Welander (b) Generacin de un warm-pocket

Figura 4.8: Explicacin fsica del origen de la inestabilidad en loops de simple fase


de las piernas que estn mas fras que el warm pocket el caudal aumen-
ta sensiblemente debido a que este volumen tender a subir rpidamente. Al
llegar a la parte superior, su velocidad ser bastante grande y pasar rpida-
mente por la fuente fra, de manera que su temperatura ser esencialmente la
misma al ingresar a la pierna opuesta, con el efecto neto de una reduccin en la
fuerza boyante y la disminucin de la velocidad del fluido. De esta manera, el
warm pocket llegar hasta la parte inferior de loop con una velocidad peque-
a y consecuentemente la anomala volver a producirse. Ms an, es posible
que la desaceleracin que produce el volumen caliente al ingresar en la pier-
na descendente sea tan grande que el fluido comience a moverse en direccin
opuesta a la original, tal como ilustramos en la figura 4.8b.

4.4. Control basado en lgica difusa


Los controladores basados en lgica difusa proveen una herramienta extrema-
damente poderosa para atacar problemas no lineales de control, especialmente
aquellos cuya dinmica es catica (Theler, 2007; Tanaka et al., 1998). En particu-
lar, en esta seccin desarollamos un controlador difuso de Takagi-Sugeno (Ta-
kagi y Sugeno, 1985) basado en la aproximacin de Lorenz, para estabilizar
la solucin estacionaria de caudal positivo (antihorario) en el loop toroidal de
seccin anular actuando slo sobre la potencia instantnea entregada por el
heater. Para ello, antes desarrollamos un controlador difuso para el sistema de
Lorenz actuando sobre el parmetro r en funcin del vector de estado x.

4.4.1. Control difuso del sistema de Lorenz


En la literatura (Tanaka y Wang, 2001; Lee et al., 2001) se suele presentar una
versin extendida del sistema de Lorenz, aceptando una accin de control u(t)
ah-hoc que aparece sumada explcitamente al miembro derecho del sistema de
ecuaciones (3.1). Sin embargo, dado que el parmetro de control natural es r,
conviene desarrollar un controlador que acte sobre dicho parmetro para es-
tabilizar uno de los puntos fijos inestables c.
Supongamos que queremos estabilizar el punto fijo positivo

x? = [x? , y ? , z ? ]

que corresponde al valor nominal r = r? del parmetro de control r. Entonces

x? = + b(r? 1)
p

y? = + b(r? 1)
p

z? = r? 1


Vamos a reescribir el sistema de Lorenz poniendo el origen de coordenadas
en el punto fijo a estabilizar x? para poder encontrar un sistema difuso de
Takagi-Sugeno lineal homogneo y llevar el flujo controlado al nuevo origen.
Definimos las nuevas variables como desplazamientos

x = x x?
y = y y ?
z = z z ?

Ahora, el parmetro de control puede depender del tiempo alrededor de su


valor nominal constante r? de manera tal que

r = r r?

Reemplazando en el sistema original (3.1) y teniendo en cuenta que x? es


un punto fijo para r = r? , obtenemos

x (y x)

x = y = (r? z ? ) x y + (x? x) z + (x? + x) r (4.29)


z y ? x + (x? + x) y b z

Este nuevo sistema dinmico no lineal (debido a los trminos cruzados


xz, xy y xr) admite una representacin exacta como modelo difuso de
Takagi-Sugeno con slo dos reglas difusas, mientras la variable x se mantenga
en un intervalo dado de la recta real. En efecto, el sistema difuso
0 0

IF x IS M1 THEN x = 1 1 (x? + d) x + x? + d r
? ?
y x +d b 0
0 0

? ?
IF x IS M2 THEN x = 1 1 (x d) x + x d r

y ? x? d b 0
con las funciones de membresa

2 (x) 1 (x)
1
1 x
 
1 (x) = 1+
2 d
1 x
 
2 (x) = 1
2 d x
d 0 d

representa exactamente al sistema dinmico (4.29) para x [d, d].


No es necesario que los apartamientos x sean pequeos como estamos
acostumbrados a pensar en el mundo lineal para que el controlador de
Takagi-Sugeno funcione. Si hubisemos despreciado los trminos cruzados de
segundo orden en los deplazamientos, hubisemos obtenido un sistema din-
mico lineal susceptible de ser controlado por un controlador lineal estndar
de variables de estado. Sin embargo, este controlador slo asegura estabilidad
lineal y lograra controlar el sistema no lineal original solamente cuando la r-
bita en el espacio de las fases pase por la cuenca de atraccin del punto fijo del
nuevo sistema dinmico controlado linealmente, que puede llegar a ser even-
tualmente muy pequea. Por otro lado, es posible mostrar que la cuenca de
atraccin del punto fijo estabilizado con el controlador de Takagi-Sugeno es
la regin del espacio de las fases en la cual vale el sistema difuso (Tanaka y
Wang, 2001), que puede llegar a ser arbitrariamente grande, mientras menor
sea el error  del modelo difuso del teorema 2.7. Es por eso que en este caso
la notacin implica slo apartamiento en el sentido de diferencia y no de
mdulo pequeo.
El diseo del controlador consiste en encontrar las matrices de ganancia de
variable de estado K1 y K2 de tamao 13 tales que las acciones de control
parciales

 x

ri = Ki x = ki1 ki2 ki3 y




z
estabilicen el origen de cada uno de los dos subsistemas, segn lo discutido
en la seccin 2.6.2. Para los parmetros nominales del sistema de Lorenz, el
desplazamiento x se mantiene en el intervalo [100 : 100] por lo que pode-
mos tomar d = 100 para definir las funciones de membresa de los conjuntos
difusos M1 y M2 . El controlador difuso de Takagi-Sugeno que proponemos es

IF x IS M1 THEN r = 0,032 0,27 0,98 x


 

IF x IS M2 THEN r = 0,025 0,39 0,95 x

Un posible cdigo fuzzy para implementar este controlador (ver el apndi-


ce apndice B sobre el software M ELON) es el mostrado en el cdigo 4.1. Este
controlador provee una seal de control r(t) que, aplicada al sistema original
de ecuaciones (3.1), resulta en el comportamiento ilustrado en las figuras 4.9
y 4.10. Efectivamente vemos que el sistema alcanza el punto fijo x? que para r
constante es catico-inestable.
Segn discutimos en la seccin 2.6.2, la estabilidad global debera demos-
trarse con un criterio ms general que slo el hecho de buscar que los
subsistemas tengan matrices a lazo cerrado con autovalores con parte real es-
trictamente negativa. Sin embargo, un diseo artesanal y unas pruebas para


60 60

20 20
0 20 0
20 -20
-20 -20
-20

Figura 4.9: Control no lineal del sistema de Lorenz, actuando sobre el parmetro r. El control se inicia
en un tiempo positivo, y logra estabilizar el punto fijo deseado.

# l a s i m u l a c i o n t i e n e un t i e m p o a d i m e n s i o n a l , p o r l o que
# l a f r e c u e n c i a d e l c o n t r o l a d o r que s i g u e ( en H e r t z ) e s
# en p r i n c i p i o a r b i t r a r i a
SAMPLING FREQUENCY 500

# v e c t o r de e s t a d o y de c o n t r o l
VECTOR x 3 STATE
VECTOR d e l t a _ r 1 CONTROL

# extraemos l a primer componente d e l v e c t o r x


# y d e f i n i m o s una v a r i a b l e i n d e p e n d i e n t e
VAR x1 VECTOR_ELEMENT x 1
VAR d e l t a _ r _ v a r VECTOR_ELEMENT d e l t a _ r 1 GET_INIT

# i n s t r u c c i o n e s p a r a c o m u n i c a r s e con l a s i m u l a c i o n
READ x SHARED_MEM POSIX /l o r e n z x
WRITE d e l t a _ r _ v a r SHARED_MEM POSIX /l o r e n z d e l t a r

# d e f i n i c i o n de l o s c o n j u t o s d i f u s o s
FUZZY_SET m1 x1 LINEAR_SATURATED_RIGHT +100 200
FUZZY_SET m2 x1 LINEAR_SATURATED_LEFT 100 200

# l a s m a t r i c e s de ganancia
MATRIX K1 1 x3 0.032 0.27 0 . 9 8
MATRIX K2 1 x3 0.025 0.39 0 . 9 5

# reglas difusas
IF x1 IS m1 THEN d e l t a _ r IS K1 x
IF x1 IS m2 THEN d e l t a _ r IS K2 x

Cdigo 4.1: Cdigo fuzzy para controlar el sistema de Lorenz


20

10

0
x

10

20
30

15

0
y

15

30
60

30
z

0
tiempo [UA]
60

comienzo del control


40
r

28
20
tiempo [UA]

Figura 4.10: Control del sistema de Lorenz con los parmetros nominales, a travs del parmetro de
control r. El sistema se acerca asintticamente al punto fijo x? y al parmetro de control r? .


diferentes condiciones iniciales tiempos de inicio del control son suficien-
tes para mostrar que el controlador es capaz de estabilizar el punto fijo en todos
los casos.
En el cdigo 4.1 definimos una frecuencia de muestreo finita ya que el soft-
ware desarrollado para la aplicacin del control contempla la posibilidad
de dibujar en tiempo real el movimiento del vector de estado en el espacio de
las fases (figura 4.11). El software de control tambin tiene un mecanismo de
sincronizacin basado en semforos que es apropiado para resolver simulacio-
nes de control off-line que minimiza el tiempo de ejecucin.

Figura 4.11: Screenshot del software de visualizacin en tiempo real del sistema de Lorenz

4.4.2. Control del loop toroidal


Teniendo en mente el controlador diseado en la seccin anterior, diseamos
ahora un controlador difuso para el loop toroidal actuando sobre la potencia
elctrica total disipada por el heater. Dado que el loop toroidal es aproximada-
mente equivalente al sistema de Lorenz, diseamos las matrices de ganancia
directamente fijando b = 1, = 225, d = 300 y r? = 9100.
El controlador difuso propuesto en este caso es

IF x IS M1 THEN r = 15 15 100  x


 

IF x IS M2 THEN r = 25 10 50 x

Si bien diseamos las matrices de ganancia a partir del modelo de Lorenz,


aplicamos la accin de control a las ecuaciones originales en derivadas
parciales. En los resultados que siguen no vuelve a aparecer el sistema de Lo-
renz.


# l a f r e c u e n c i a d e l c o n t r o l a d o r e s t a en h e r t z , p e r o l a
# simulacion fue r e a l i z a d a escaleando e l tiempo r e a l
# 100 v e c e s , p o r l o que l a f r e c u e n c i a e f e c t i v a e s 5 Hz
SAMPLING FREQUENCY 500

VECTOR d e l t a _ x 3 STATE
VECTOR d e l t a _ r 1 CONTROL

VAR x1 VECTOR_ELEMENT d e l t a _ x 1
VAR d e l t a _ r _ v a r VECTOR_ELEMENT d e l t a _ r 1

READ d e l t a _ x SHARED_MEM POSIX /toro x


WRITE d e l t a _ r _ v a r SHARED_MEM POSIX 1071 /toro d e l t a r

LIMIT d e l t a _ r _ v a r ABSOLUTE 8000

FUZZY_SET m1 x1 LINEAR_SATURATED_RIGHT +300 600


FUZZY_SET m2 x1 LINEAR_SATURATED_LEFT 300 600

MATRIX K1 1 x3 15 15 100
MATRIX K2 1 x3 25 10 50

IF x1 IS m1 THEN d e l t a _ r IS K1 d e l t a _ x
IF x1 IS m2 THEN d e l t a _ r IS K2 d e l t a _ x

Cdigo 4.2: Cdigo fuzzy para controlar el loop toroidal

Resolvemos las ecuaciones de conservacin dimensionales (4.5) y (4.9) aco-


pladas, y en cada paso temporal utilizamos la potencia total instantnea Q
calculada a partir de la accin de control r como

r
 
Q = Q0 1 +
r
El vector de estado x que utiliza el controlador para calcular la accin de
control r tiene como primera componente la velocidad instantnea del fluido
adimensionalizada con la ecuacin (4.10) y como segunda y tercera compo-
nentes los coeficientes a0 y b0 del desarrollo de Fourier, calculados integrando
el producto de la distribucin instantnea de temperaturas adimensionalizada
y cos y sin respectivamente.
En el listado 4.2 mostramos el cdigo fuzzy para la implementacin del
controlador con el software M ELON, y en la figura 4.12 el resultado del control
difuso del loop toroidal. All comparamos el caso sin controlar que resulta
ser un ciclo lmite y tres casos controlados comenzando en diferentes instan-
tes de tiempo.


inicio del control III
300
inicio del control I
velocidad adimensional

200

100

100

200
inicio del control II caso sin controlar
300
0 1000 2000 3000 4000 5000
tiempo [s]

Figura 4.12: Control de un ciclo lmite en el loop toroidal para una potencia nominal Q0 = 100 W. Mos-
tramos tres respuestas del sistema con diferentes instantes de inicio del control y la dinmica intrnseca
del loop sin controlar para referencia.

300
velocidad adimensional

200

100

100

200

300
0 1000 2000 3000 4000 5000
tiempo [s]
300
potencia [W]

200

100

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
tiempo [s]

Figura 4.13: Control de un atractor catico en el loop toroidal para una potencia nominal Q0 = 150 W.
En la accin de control se observa la aplicacin de los lmites sobre la potencia.


300

velocidad adimensional
200

100

100

200

300
0 1000 2000 3000 4000 5000
tiempo [s]
200
potencia [W]

100

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
tiempo [s]

Figura 4.14: Control del loop toroidal aproximando los coeficientes de Fourier como diferencias de
temperatura.

Si elevamos la potencia nominal a Q0 = 150 W entonces el loop se com-


porta caticamente. Mostramos en la figura 4.13 tanto la evolucin temporal
de la velocidad de circulacin como de la accin de control para este caso, sin
modificar las ganancias del controlador. El hecho de que el loop sea controlado
satisfactoriamente muestra que el controlador implementado es robusto frente
a cambios en los parmetros del sistema.
Finalmente, notamos que los coeficientes a0 y b0 que componen el vector
de estado provienen de realizar una integracin de la distribucin de tempe-
raturas en los 2 radianes. En una eventual implementacin experimental, no
es posible realizar esta integracin por lo que si queremos utilizar las ideas de
control desarrolladas en este captulo debemos estimar la amplitud de estos
coeficientes de Fourier. Suponiendo que disponemos de cuatro termocuplas
equiespaciadas a partir de la posicin = 0 entonces podemos estimar

1h i
a0 (0) ()
2
1h   3
 i
b0
2 2 2

Con este vector de estado, el resultado del control es el que mostramos en la


figura 4.14. Si bien el control est sujeto a un ruido que, en principio, parecera
imposible de eliminar debido a la aproximacin realizada, el controlador es
capaz de estabilizar el caudal del loop, por lo que sera posible implementar
experimentalmente el controlador difuso de la manera propuesta.


C APTULO V

Inestabilidades neutrnicas

There is not the slightest indication that nuclear


energy will ever be obtainable. It would mean that
the atom would have to be shattered at will.
Albert Einstein, 1932
. . . any one who expects a source of power from the
transformation of these atoms is talking moonshine. . .
Ernest Rutherford, 1933
There is little doubt that the most significant event affecting
energy is the advent of nuclear power. . . a few decades
hence, energy may be freejust like the unmetered air.
John von Neumann, 1955

Comenzamos en este punto el estudio de los fenmenos de inestabilidad que


pueden llegar a darse en la dinmica de una poblacin de neutrones en un
medio multiplicativo, basando el enfoque principalmente en las ecuaciones de
cintica puntual. Al igual que en el captulo 4, estamos interesados en com-
prender la fsica bsica del problema en vistas de un diseo conceptual inhe-
rentemente estable y no en los detalles finos de la cintica neutrnica espacial,
herramienta ms apropiada para una etapa de ingeniera bsica o de detalle.
En esta etapa estamos interesados en la evolucin temporal de la potencia glo-
bal como un todo sin prestar atencin a efectos espaciales o perturbaciones lo-
calizadas. Estudiamos en este captulo las ecuaciones de cintica puntual desde
el punto de vista de la teora de sistemas dinmicos.
Si bien el concepto de inestabilidad de Lyapunov es una idea puramente
matemtica y el hecho de que un sistema no se mantenga dentro de un entorno
dado para todo tiempo hace que el punto fijo sea clasificado como inestable,
desde el punto de vista de la seguridad nuclear existe una gran asimetra entre
aumentos y disminuciones de potencia. Es decir, si un reactor est trabajando
en condiciones tales que una perturbacin hace que ste se apague entonces
sera catalogado como estable por un ente regulador. En general entonces, un
reactor nuclear es estable si se comporta de la forma en que fue diseado, an
frente a perturbaciones en las condiciones de operacin, concepto que no tiene
por qu coincidir con el de Lyapunov.

5.1. Ecuaciones de cintica puntual


El anlisis de las inestabilidades que proponemos en este captulo se basa en
las ecuaciones de cintica puntual, cuya deduccin y anlisis de soluciones
particulares puede encontrarse en la literatura estndar sobre fsica de reac-
tores. Henry (1975) deduce rigurosamente las ecuaciones que siguen a partir
de la ecuacin de difusin dependiente del tiempo, mientras que Duderstadt
y Hamilton (1976) proveen un anlisis ms intuitivo. En cualquier caso, las
ecuaciones resultantes son

I
dn X
= n+ i ci + q
dt i=1 (5.1)
dci i
= n i ci
dt
Los smbolos que intervienen en la formulacin del problema provienen
de integrar en el espacio de las fases de las coordenadas espaciales, angulares
y de energa las variables de la formulacin original del problema en deri-
vadas parciales con la ecuacin de transporte y la aproximacin de difusin,
utilizando una funcin de peso en principio arbitraria pero que debe cumplir
ciertas condiciones matemticas (Henry, 1975). De todas maneras, para el an-
lisis propuesto en este captulo no es necesario tener en cuenta estos detalles y
podemos tomar los parmetros del sistema (5.1) como datos conocidos a prio-
ri. La descripcin cualitativa de las variables de las ecuaciones (5.1) es la que
mostramos en la tabla 5.1.
En principio todas las variables pueden depender del tiempo. Sin embar-
go, para la mayora de los transitorios y para una eleccin conveniente de la
forma de llegar a las variables de la tabla 5.1 a partir del problema original, po-
demos suponer que la nica variable que depende del tiempo adems de n
y ci es la reactividad . De hecho la utilidad de las ecuaciones de cintica
puntual es que la nica variable que fija la evolucin temporal de la poblacin
neutrnica n(t) es justamente la reactividad (t).
Para completar la formulacin del problema, debemos especificar las condi-
ciones iniciales n(0) y ci (0) para las ecuaciones diferenciales (5.1). En particular,
para el caso sin fuente con condicin inicial en equilibrio, las concentraciones
de precursores para una poblacin estacionaria n(0) = n? resultan


n nmero total de neutronesa
I cantidad de grupos precursores de neutrones
c concentracin de precursores del i-simo grupo
reactividad total ((keff 1) keff
1
)
i fraccin de precursores del i-simo grupo con respecto a la
produccin total de neutrones prompt msP precursores
fraccin total de neutrones retardados ( i )
i constante de decaimiento (mean life) de los precursores del
i-simo grupo
tiempo medio entre nacimientos de neutrones de diferentes
generacionesb
q intensidad de una fuente de neutrones independiente
a
Todas las variables provienen de integrar espacialmente las variables correspondientes en
la formulacin de difusin multigrupo, utilizando una funcin de peso arbitraria. Slo cuando
esta funcin es idnticamente a la unidad, n coincide con el nmero total de neutrones.
b
Si el reactor est crtico, es el tiempo de vida promedio de un neutrn.

Tabla 5.1: Descripcin de las variables que intervienen en las ecuaciones de cintica puntual.

i ?
ci (0) =n (5.2)
i
Finalmente, podemos notar que en ausencia de una fuente externa de neu-
trones el problema es homogneo, por lo que es posible utilizar una escala
arbitraria para las variables n y ci . En particular, dado que la potencia trmi-
ca generada es proporcional a la poblacin neutrnica, es vlido y a veces
conveniente escribir las ecuaciones de cintica puntual en funcin de la po-
tencia trmica P (t) en lugar de prestar atencin a la variable n(t).

5.2. Anlisis de estabilidad lineal


Para continuar el estudio de inestabilidades en el problema acoplado termo-
hidrulico-neutrnico, analizamos en este captulo la estabilidad del sistema
de ecuaciones de cintica puntual. Comenzamos utilizando herramientas de
anlisis lineal ya que es la forma tradicional de resolver el problema. De esta
manera, no slo realizamos una primera aproximacin al anlisis buscado sino
tambin donde podemos aplicar las ideas desarrolladas hasta el momentopo-
demos comparar los resultados arrojados por los diferentes mtodos aplicados.
Nuevamente con el objetivo de realizar un anlisis sobre la fenomenologa
del problema y no buscando una solucin detallada, tomamos las ecuaciones
de cintica puntual con slo un grupo de precursores en lugar de los tradicio-
nales I = 6, asignando como constante de decaimiento de los precursores el


promedio de las constantes de decaimiento de los seis grupos pesado con la
fracciones de aparicin retardada i correspondiente a cada grupo. Esta apro-
ximacin simplifica sensiblemente la matemtica y al mismo tiempo mantiene
la fsica original del sistema.
Consideremos las ecuaciones de cintica puntual en ausencia de una fuente
externa de neutrones, tomando como vector de estado x = [n c]T y vector de
control u = []. Entonces el problema queda expresado en la forma (2.20)

n ( )/ n + c
   
x = = (5.3)
c / n c
El punto fijo x = x? se alcanza cuando se anulan las derivadas

? ?
0 = n + c?

?
0 = n c?

con lo que, sumando miembro a miembro, obtenemos la condicin necesaria
para que el sistema est en equilibrio
n?
? =0 (5.4)

Siendo esencialmente n? y positivos, para que exista un punto fijo debe
ser necesariamente ? = 0, que equivale al resultado conocido keff = 1. En este
punto vale la pena aclarar que es la reactividad neta, que depende de diver-
sos factores tales como la reactividad en exceso del ncleo, la concentracin
venenos tanto quemables originales, como presentes en el moderador, como
productos de las fisiones, la temperatura del combustible y del moderador,
la posicin de las barras de control y perturbaciones externas de reactividad
tales como introduccin de blancos para irradiacin en el ncleo. Por lo tanto,
la condicin de ? = 0 no es una condicin tan simple como podra parecer
a primera vista a partir de la expresin (5.4), sin realimentacin. Por otro la-
do, esta condicin justifica el resultado de la ecuacin (5.2) en ausencia de una
fuente externa.
Consideremos ahora una perturbacin alrededor del punto fijo x? , reescri-
biendo el problema en funcin de las variables

n = n n?
c = c c?
= ? =


Reemplazando en el sistema (5.3) y teniendo en cuenta que x? es un punto
fijo, obtenemos

n? n
n = + n + c
(5.5)

c = n c

El sistema (5.5) es matemticamente equivalente al sistema (5.3), y en l se
puede apreciar explcitamente una no linealidad introducida por el trmino
cruzado ( n)/. En forma anloga, podemos ver que el sistema (5.3) es li-
neal slo si es constante, con lo que = 0. Por el momento y slo con el
objetivo de comparar resultados del anlisis de estabilidad lineal y no lineal,
supongamos que efectivamente ese trmino cruzado es pequeo comparado
con los dems trminos y prestemos atencin al sistema lineal resultante. En la
seccin 5.3 retomamos el anlisis del sistema no lineal (5.5) original.
En efecto, despreciando n frente a los dems trminos y considerando
al parmetro (t) como una accin de control externa, obtenemos un sistema
lineal de la forma (2.21)
   ? 
n / n n /
  
= + (5.6)
c / c 0
susceptible de ser analizado con las herramientas de la teora de control lineal.

5.2.1. Estabilidad sin lazo de control


En este momento podramos preguntarnos qu nos dice el teorema 2.3 de es-
tabilidad lineal en el caso de que no tengamos en cuenta una accin de control
de reactividad, es decir = 0. Los autovalores de la matriz del sistema (5.6)
en este caso son


s2 =

s1 = 0

Dado que existe un autovalor con parte real nula, no vale el teorema 2.2 de
Hartman-Grobman y nada se puede decir sobre la estabilidad lineal del siste-
ma (5.6) sin lazo de control. De todas maneras continuemos el razonamiento
utilizando las herramientas de la teora de control clsico. Para calcular la fun-
cin de transferencia de las ecuaciones de cintica puntual con respecto a la
reactividad (t), transformamos Laplace la segunda ecuacin de (5.6) y despe-
jamos C(s)



C(s) = N (s)
(s + )
Reemplazando en la transformada de Laplace de la primera ecuacin del
sistema (5.6) y resolviendo para N (s)

n? (s + )
N (s) =  R(s)


s s + +

donde R(s) es la transformada de Laplace de r(t). Luego la funcin de trans-
ferencia a lazo abierto G(s) = N (s)/R(s) es

n? (s + )
G(s) =  (5.7)


s s++

cuyos polos coinciden justamente con los autovalores de la matriz caracters-
tica del problema formulado en variables de estado (5.6). Desde este punto de
vista entonces, podemos afirmar que la dinmica del sistema sin controlar es
inestable frente a perturbaciones en la reactividad ya que el polo en el origen
del plano de Laplace acta como un integrador de la excitacin (t), multi-
plicada por el factor n? /1 . De esta manera, si la perturbacin es positiva la
poblacin neutrnica aumentar montonamente, y viceversa. Sin embargo,
tal como hemos discutido en la seccin 2.3, ninguna variable de estado puede
aumentar indefinidamente. En efecto, para perturbaciones positivas la pobla-
cin neutrnica n(t) eventualmente alcanzar un valor en el cual deje de valer
el modelo (5.6) por un lado porque n es demasiado grande y no vale la aproxi-
macin lineal y por otro porque un ncleo real en estas condiciones alcanzara
una condicin de core meltdown, perdera su geometra original y sus materia-
les cambiaran sensiblemente sus propiedades nucleares, situacin que mucho
dista de las condiciones de aplicacin de las ecuaciones de cintica puntual.
El anlisis lineal de estabilidad concluye que el punto fijo es no es estable
BIBO frente a perturbaciones en la accin de control , pero nada puede
decir sobre su estabilidad en el sentido la definicin 2.3 de Lyapunov que se
refiere a perturbaciones en el espacio de las fases, debido a la existencia de
un autovalor nulo. En la seccin 5.3.1 analizamos numricamente el sistema
arribando finalmente a una conclusin sobre la estabilidad de Lyapunov del
punto fijo x = x? .

1
Podemos llegar a la misma conclusin notando que el trmino (n? )/ en la expresin
de n acta como una fuente (o sumidero) externa de neutrones proporcional a la intensidad
de la perturbacin de reactividad .


n? e(t) (t) n? (s+) n(t)
K G(s) = s(s++
)

Figura 5.1: Esquema de control proporcional a lazo cerrado de las ecuaciones linealizadas de cintica
puntual con un grupo de precursores.

Las ecuaciones de cintica puntual no son estables BIBO ya que existe al


menos una perturbarcin acotada (en particular =  > 0) que hace que
el al menos una de las componentenes del vector de estado aumente indefini-
damente.

5.2.2. Estabilidad con lazo de control


No slo es la reactividad el nico parmetro de control disponible con el cual
modificar la potencia generada en el ncleo de un reactor nuclear y estable-
cerla en un setpoint deseado, sino que la inestabilidad intrnseca analizada en
la seccin anterior hace que para lograr una cadena de fisin autosostenida y
constante en el tiempo sea necesario implementar un lazo de control. De he-
cho, es posible mostrar que la condicin de criticidad keff = 1 en la formulacin
de difusin multigrupo nunca se puede alcanzar estrictamente ya que el factor
de multiplicacin keff y correspondientemente la reactividad es un auto-
valor de una matriz de coeficientes reales (Henry, 1975). Luego la probabilidad
de que keff sea exactamente igual a uno es cero, por lo que en la prctica lo que
se busca es implementar un sistema de control que haga que la reactividad se
acerque asintticamente a la condicin de criticidad = 0.
Supongamos que implementamos un compensador proporcional actuando
sobre la reactividad (t) de tal manera que la funcin de transferencia a lazo
abierto sea KG(s) y a lazo cerrado realimentado negativamente (figura 5.1)

KG(s)
Gcl (s) =
1 + KG(s)
Queremos estudiar la estabilidad del sistema a lazo cerrado. En la figu-
ra 5.2 mostramos el diagrama de Nyquist utilizando como funcin de prue-
ba KG(s) y observando lo que sucede alrededor del punto 1 de la funcin
de transferencia (5.7) normalizada

0.025
1

0 0

1
0.025

2
2 1 0 1 2 0.025 0 0.025
(a) Diagrama de Nyquist completo (b) Comportamiento en el origen

Figura 5.2: Diagrama de Nyquist de la funcin de transferencia (5.7) G(i) para las ecuaciones de
cintica puntual a un grupo de precursores. El cierre por infinito fue realizado excluyendo el origen
haciendo s = rei para /2 < < /2 con r = 103 .

(s + )
G(s) =

 
s s++

para una ganancia unitaria K = 1 y con los parmetros

= 7,65 103
= 7,59 102 s1
= 1,76 104 s
tomados del modelo de cintica puntual de un reactor de investigacin (Et-
chepareborda, 2007). Vemos all que el diagrama no encierra el punto (-1,0),
y como G(s) no tiene ceros en el semiplano derecho, entonces la funcin de
transferencia a lazo cerrado no tiene polos en el semiplano derecho del plano
complejo. Luego el sistema es estable para la ganancia K = 1 propuesta. Ms
an, el sistema es estable para cualquier K ya que el efecto la ganancia es es-
calear el diagrama sin modificar su forma, y en ningn caso ste encierra al
punto (-1,0).
A pesar de que el controlador propuesto es incondicionalmente estable se-
gn el criterio de Nyquist, tenemos que tener en cuenta que las ecuaciones a
partir de las cuales deducimos la funcin de transferencia son una aproxima-
cin lineal de las ecuaciones generales de cintica puntual que, a su vez, no


tienen en cuenta efectos de realimentacin por temperatura o por fraccin de
vaco ni perturbaciones de reactividad externas. Ms an, en general la accin
de control no se realiza directamente sobre la reactividad sino sobre servome-
canismos o sistemas hidrulicos que son los que mueven finalmente las barras
de control. Estos efectos introducen por un lado retardos de fase que contri-
buyen a inestabilizar el sistema y por otro no linealidades que invalidan el
anlisis lineal realizado. De todas maneras, el resultado de estabilidad mostra-
do por el diagrama de Nyquist de la figura 5.2 es un buen punto de partida
para comenzar a agregar efectos complejos al sistema dinmico bajo anlisis.

5.3. Efectos no lineales


El coeficiente keff o en forma equivalente la reactividad es una propie-
dad del ncleo como un todo y depende de una gran cantidad de factores de
diversa ndole, tales como

la reactividad en exceso inicial del ncleo fresco

el quemado del combustible, venenos quemables e istopos frtiles

la distribucin y evolucin temporal de concentracin de 135 Xe

la distribucin de temperaturas en los diferentes materiales que compo-


nen el ncleo

la distribucin de fraccin de vaco del refrigerante

la distribucin de concentracin de 10 Bo en el moderador

la posicin de las barras de control

Es claro que la reactividad neta depende entonces de muchas variables y,


ms an, del detalles de su distribucin espacial. En particular depende de la
potencia P , lo que implica que = (n) y las ecuaciones (5.1) son esencial-
mente no lineales debido al producto n (n). Es por eso que en lo que resta
del captulo trabajamos con el sistema no lineal original, estudiando casos que
no son susceptibles de ser analizados al menos directamente con tcnicas
tradicionales.

5.3.1. Estabilidad de Lyapunov


En la seccin 5.2.1 concluimos que no es posible asegurar nada sobre la es-
tabilidad lineal en el sentido de Lyapunov del punto fijo x = x? debido que
la matriz del sistema tiene un autovalor nulo. En esta seccin realizamos un


anlisis detallado del problema de la estabilidad del punto fijo, primero re-
solviendo numricamente las ecuaciones resultantes y luego interpretando los
resultados desde el punto de vista de la fsica de reactores.
Para estudiar numricamente si pequeas perturbaciones en el espacio de
las fases hacen que el sistema vuelva al equilibrio o se aleje del punto fijo,
consideremos nuevamente el sistema dinmico (5.3) con = 0

n / n + c
   
x = = (5.8)
c / n c
que es un sistema dinmico lineal con una matriz singular. Para un n = n0
dado, la concentracin de equilibrio es

c0 (n0 ) = n0 (5.9)

por lo que el vector

n0
" #
x0 =
n0

tambin es un punto fijo del sistema dinmico (5.8). En particular, llamamos
x? = [n? c? ]T al punto de diseo del sistema cuya estabilidad queremos investi-
gar. En un espacio de las fases adimensional, definimos

n/n?
 
x =
c/c?
Luego, en virtud de la ecuacin (5.9), cualquier punto que est en la dia-
gonal del primer cuadrante del espacio de las fases adimensional es un punto
fijo del sistema, resultado consistente con el hecho de que el ncleo en el
sentido del lgebra lineal de la matriz tiene dimensin uno. Para estudiar la
estabilidad de Lyapunov del punto x? = [1 1]T , resolvemos el sistema dinmi-
co 5.8 para diferentes condiciones iniciales ubicadas en una circunferencia de
centro x? y radio r = 0,05. Como vemos en la figura 5.3, en todos los casos,
el sistema evoluciona hacia algn punto fijo ubicado en la recta c/c? = n/n? .
Luego el punto x = [n? c? ]T es estable en el sentido de Lyapunov, ya que un
perturbacin en el espacio de las fases hace que el retrato resultante no aban-
done el entorno  definido por el cuadrado circunscripto por la circunferencia
que contiene las perturbaciones iniciales (). Sin embargo, no es asintticamen-
te estable, ya que el sistema no retorna al punto fijo inicial sino que lo hace a
algn otro de los infinitos puntos fijos posibles.
Podemos explicar este comportamiento siguiendo una discusin propues-
ta durante el curso de Fsica de Reactores de la Carrera de Ingeniera Nuclear
del Instituto Balseiro (Gho, 2005). Se puede demostrar matemticamente que


1.06

1.04

1.02
c/c?

0.98

0.96

0.94
0.94 0.96 0.98 1 1.02 1.04 1.06
n/n?

Figura 5.3: Estudio de la estabilidad de Lyapunov de las ecuaciones de cintica puntual (5.8). La rec-
ta c/c? = n/n? es el ncleo de la matriz del sistema, por lo que cualquier punto que est en ella es punto
fijo del sistema. Las condiciones iniciales fueron tomadas variando sobre la circunferencia mostrada,
que tiene un radio igual al 5 % de las variables normalizadas. Todos los casos convergen asintticamen-
te a la recta c/c? = n/n? y en particular, nunca abandonan el entorno ilustrado. Luego el punto fijo (1, 1)
es Lyapunov-estable.

al introducir instantneamente Q0 neutrones en un reactor crtico, a tiempos


largos la poblacin se incrementa no en ese valor sino en una fraccin aproxi-
mada / de Q0 . El resto de los neutrones quedan almacenados en forma
de precursores. Adems, podemos ver que en un reactor crtico = 0, por lo
que
n + c = 0
y la suma n+c es constante. Para ilustrar el carcter complementario de neutro-
nes y precursores, supongamos que introducimos un neutrn determinstico
extra en un ncleo crtico, que vive exactamente un tiempo y se multiplica
por un factor (1 ), y que los neutrones retardados aparecen exactamente
un tiempo 1/ despus de la fisin. Para tiempos mucho menores que 1/, el
neutrn extra se habr transformado sucesivamente en fracciones

n(t + ) = (1 )n(t)
Podemos estimar la derivada de n como

(1 )n(t) n(t)
n(t  1/) = n(t) n(t) = e t


Como en ese lapso el precursor no decae y n + c = 1, entonces

n(t) c(t) = 1 e t
c(t  1/)

Esto es, para t  1/ el neutrn extra va desapareciendo y transformndo-
se en fracciones de un neutrn cada vez menores, mientras que la concentra-
cin de precursores extra aumenta, ambos con una constante de tiempo /.
Si /  1/, entonces para tiempos t . 1/ el neutrn prcticamente ha-
br desaparecido. Al llegar a t = 1/, el precursor decae, aparece un nuevo
neutrn extra y el proceso de repite. En la figura 5.4 ilustramos este razona-
miento. El resultado es que, en promedio, la poblacin neutrnica aumenta en
una cantidad igual al valor medio de n(t) en el intervalo [0, 1/]

1
Z 1/  
hni = exp t dt (5.10)
1/ 0
Para  /, resulta

hni (5.11)

que es el mismo resultado al que se llega por un razonamiento matemtico
ms riguroso. El sistema sigue estando crtico y alcanza un nuevo punto de
equilibrio dado por la nueva poblacin neutrnica y la correspondiente con-
centracin de precursores, ambas diferentes a los valores previos a la insercin
del neutrn extra.

c = 1 e/
1

n = e/

hni
0 / 1/ t

Figura 5.4: Ilustracin cualitativa de la evolucin temporal de la poblacin neutrnica y de los precur-
sores si a tiempo t = 0 se introduce un neutrn determinstico.

Es interesante notar que si bien hemos insertado un neutrn, la nueva


poblacin neutrnica no se incrementa en uno sino que aumenta en una
pequea fraccin /. El neutrn aparece en el sistema efectivamente alma-
cenado bajo la forma de (1 /) precursores.


Este razonamiento cualitativo explica la figura 5.3, que proviene de mo-
dificar instantnea y simultneamente tanto la poblacin neutrnica como la
concentracin de precursores en un reactor crtico en equilibrio. En este caso
general en el que agregamos o quitamos no slo neutrones sino tambin
precursores, podemos hacer un anlisis completamente anlogo llegando a la
conclusin de que el sistema alcanzar un nuevo punto de equilibrio, que es
un punto del espacio de las fases perteneciente al subespacio c/c? = n/n? .
Por otro lado, el hecho de que las rbitas sean esencialmente horizontales
en la figura 5.3 tiene que ver con que  / para la mayora de los par-
metros neutrnicos de los reactores trmicos. En particular, en el caso de los
valores del reactor estudiado resulta

= 7 102 s1

= 40 s1

por lo que efectivamente  / y n = 1 . Si las condiciones previas
a la perturbacin eran n = n? y c = c? , entonces la nueva concentracin de
precursores de equilibrio es

?
 
c0 = 1+ n? n = c? (5.12)

y el movimiento es esencialmente horizontal en el espacio de las fases.
Si es del orden de /, entonces ni hni est dada por la ecuacin (5.11)
ni vale el signo de aproximacin en la ecuacion (5.12), por lo que las r-
bitas resultantes no son horizontales. Sin embargo, se puede demostrar que
siempre las trayectorias son rectas de pendiente 1 en el plano n vs. c.
El anlisis lineal de la estabilidad concluye que el sistema es no es estale
BIBO frente a perturbaciones en la reactividad , mientras que un anlisis
numrico-cualitativo concluye que el sistema es estable en el sentido de Lya-
punov. Este resultado ilustra por un lado el hecho de que efectivamente existen
diferentes conceptos relacionados con la estabilidad y por otro una propiedad
patolgica de las ecuaciones de cintica puntual sin realimentacin.

5.3.2. Realimentacin
Las ecuaciones de cintica puntual analizadas hasta el momento se suelen lla-
mar ecuaciones a potencia cero, ya que ignoran los efectos que la modificacin
de la propia potencia generada tiene sobre las propiedades de moderacin y
absorcin neutrnicas de los materiales presentes en el ncleo del reactor, que
a su vez modifican la reactividad del ncleo. Podemos clasificar los mecanis-
mos de realimentacin en tres categoras:


i. Efectos de realimentacin interna tales como modificacin de la tempera-
tura y fraccin de vaco del moderador o produccin de xenn y samario.

ii. Acople del reactor a elementos externos tales como generadores de va-
por, turbinas y redes elctricas que producen cambios en las condiciones
de operacin del ncleo.

iii. Sistemas de control de reactividad tales como barras de control, envene-


namiento del moderador y estrategia de recambio de combustibles.

La incorporacin de cualquiera de estos efectos hace que necesariamente


debamos aumentar al menos en una unidad el orden del sistema dinmico es-
tudiado, pasando esencialmente de un caso de orden dos a rdenes superiores,
cuyo comportamiento puede llegar a ser mucho ms complejo. Si bien es po-
sible an linealizar los sistemas resultantes y utilizar tcnicas de anlisis lineal
en estos casos ms generales (Lewins, 1978), es apropiado aqu realizar un es-
tudio numrico de los ecuaciones de cintica puntual con realimentaciones y
aplicar las herramientas de anlisis no lineal desarrolladas en este trabajo, ya
que una aproximacin lineal elimina sistemticamente los potenciales compor-
tamientos complejos de un sistema no lineal de orden mayor que dos.

5.3.3. Coeficientes de reactividad


La forma ms bsica de incorporar los efectos de la realimentacin interna es
mediante los coeficientes de reactividad debido a la variacin de alguna varia-
ble tal como la fraccin de vaco o la temperatura del moderador. Definimos el
coeficiente de reactividad debido a la variable x como

x = (5.13)
x
de forma tal que el cambio de reactividad introducido por una variacin x es

x x
De particular inters resultan los coeficientes de vaco y de temperatura
de los diversos componentes del ncleo, ya que son stos los parmetros que
se modifican en casi todos los transitorios que se pueden dar en operacin
normal, en condiciones de arranque o en secuencias accidentales. Est claro
que por un lado estos coeficientes, definidos segn la ecuacin (5.13) varan en
el tiempo segn cambien las condiciones operativas del reactor. Por otro lado,
la aproximacin lineal (5.3.3) vale slo para pequeos cambios de la variable x.
De todas maneras, los coeficientes de reactividad son un concepto importante
en la ingeniera conceptual de un reactor nuclear y suelen formar parte de
los objetivos de diseo y de las condiciones de planta que forman parte las


base de diseo del reactor (Florido et al., 2007)2 . A continuacin discutimos
las variables ms importantes que dan lugar a realimentaciones internas de
reactividad.

Fraccin de vaco El cambio local de la fraccin de vaco v del refrigerante in-


troduce en cambio de reactividad debido a que el vapor esencialmente
vaco tiene propiedades de moderacin y absorcin sensiblemente di-
ferentes a las del bulk del fluido. El coeficiente de vaco v depende de
muchos factores, incluidos la ubicacin de la perturbacin, de la potencia
trmica del reactor y de las condiciones temohidrulicas de la envuelta
de presin. Ms an, los procesos fsicos de generacin y transporte de
burbujas son fenmenos complejos difciles de modelar. De todas mane-
ras, el coeficiente de vaco v es uno de los parmetros de diseo ms
importantes en un reactor nuclear de potencia, y juega un especial pa-
pel en el desarrollo de transitorios, tal como lamentablemente ilustra la
tristemente clebre unidad nmero cuatro (Mochizuki, 2007).

Temperatura del combustible Un aumento en la temperatura Tfuel afecta dife-


rentes propiedades del combustible, tales como su densidad y dimensio-
nes geomtricas. De todas maneras, el efecto ms importante de la tem-
peratura es el ensanchamiento Doppler de las secciones eficaces de absor-
cin resonantes, disminuyendo la probabilidad de escape a las resonan-
cias y por lo tanto introduciendo una reactividad negativa. Sin embargo,
el burn-up del combustible original y la aparicin de 239 Pu afectan el
coeficiente Tfuel y pueden hacer incluso que cambie de signo durante el
ciclo de operacin del combustible.

Temperatura del moderador No slo las propiedades de moderacin varan


con la temperatura Tmod debido al cambio de densidad, sino que el es-
pectro en energa de los neutrones termalizados depende fuertemente de
la temperatura del moderador. Debido a que las secciones eficaces de los
istopos fsiles no es 1/v, esto implica un cambio en el balance neutr-
nico y por ende de reactividad. Ciertamente el coeficiente Tmod depende
de la misma temperatura del moderador, y sus efectos y magnitud son
diferentes en reactores experimentales y de potencia, y varan incluso
fuertemente entre los diseos actuales de reactores comerciales.

2
La eleccin de los accidentes que estn dentro de la base de diseo de un reactor nu-
clear tiene que ver directamente con los aspectos regulatorios. En este sentido, no slo deben
considerarse las consecuencias de tener coeficientes de reactividad positivos sino tambin la
probabilidad de ocurrencia de los eventos iniciantes involucrados, junto con una evaluacin
de mejor estimacin de la evolucin de la planta como un todo. Resaltamos nuevamente que
este trabajo es mramente acadmico y no intenta profundizar en temas particulares de segu-
ridad nuclear.


Temperatura del refrigerante Este coeficiente se aplica slo en reactores don-
de el refrigerante est separado del moderador. Su contribucin a la reac-
tividad total es pequeo, aunque la temperatura Tcool del refrigerante
suele afectar el balance trmico del ncleo y modificar la temperatura
de otros materiales cuya importancia desde el punto de vista neutrnico
es ms importante.

5.3.4. Frmula de perturbaciones


Los coeficientes de realimentacin no suelen ser ni uniformes en todo el n-
cleo ni constantes en el tiempo, pero en etapas de ingeniera conceptual tal vez
lo nico que tengamos sea en el mejor de los casos una estimacin de los
objetivos de diseo, por lo que la utlizacin de coeficientes es lo mejor que
podemos hacer para tener en cuenta los efectos de realimentacin internos.
Por otro lado, si conocemos la distribucin axial de flujo neutrnico (x, E)
de estado estacionario y de su adjunto (x, E), y sabemos cmo dependen las
secciones eficaces macroscpicas de fisin f (E) y de absorcin a (E) en fun-
cin de las condiciones del combustible y del refrigerante, entonces podemos
utilizar la teora de perturbaciones (Henry, 1975) para calcular la variacin de
reactividad introducida por los efectos de realimentacin interna como
Z Z
(x, E) (a + f ) (x, E) dE dx
V 0Z Z
= (5.14)
(x, E) f (x, E) dE dx
V 0

donde la integral espacial debe ser realizada sobrel el volumen del ncleo.
Si bien la ecuacin (5.14) se basa en una aproximacin a primer orden, evi-
tamos as recurrir a la utilizacin de coeficientes fijos de realimentacin para
calcular los efectos introducidos por cambios en las distribuciones de tempe-
raturas y de fraccin de vaco. En particular, en una formulacin a un grupo
de energas el flujo adjunto es igual al flujo directo

(x) = (x)
y la frmula para el clculo de la reactividad se simplifica a
Z
2 (x) (a + f ) dx
= V Z
2 (x) f dx
V


5.4. Mapas de estabilidad
Tanto la magnitud como el signo de los cuatro coeficientes discutidos depen-
de de las condiciones operativas del reactor, por lo que un clculo detallado
de transitorios necesita una formulacin ms precisa de los efectos de reali-
mentacin neutrnica por condiciones termohidrulicas. De todas maneras, es
til tener una idea cualitativa de la clase de comportamiento que esperara-
mos para ciertas combinaciones de coeficientes de reactividad constantes. Por
ejemplo, est claro que si todos los coeficientes de realimentacin son positi-
vos el reactor es inestable mientras que si son todos negativos es estable. Pero
podramos preguntarnos qu sucede cuando los coeficientes tienen signos di-
ferentes.

Tout P? 18,8 106 W


(mc)fuel 47,7 103 J K1
Tcool = 12 (Tin + Tout ) (mc)cool 147 103 J K1
Tfuel (hA)core 1,17 105 W K1
ccool 4,18 103 J kg1
Tin Tin 37 o C
mcool 520 kg s1

mcool

Figura 5.5: Modelo trmico cero dimensional del ncleo de un reactor de investigacin de 20 MW de
potencia trmica nominal. La temperatura Tin de entrada es constante y est fijada por un sistema de
control independiente.

En la figura 5.5 mostramos un modelo de parmetros concentrados del n-


cleo de un reactor experimental junto con un set de parmetros que resultan
en una dinmica similar a la del simulador de entrenamiento desarollado para
el proyecto (Etchepareborda, 2007). Una bomba provee un caudal de refrigera-
cin constante mcool y un sistema de control independiente fija la temperatura
de entrada al ncleo a un valor Tin . El reactor est diseado para generar una
potencia trmica P ? , correspondiendo a una concentracin de precursores en
equilibrio c? y temperaturas de combustible3 y refrigerante Tfuel
? ?
y Tcool respec-
tivamente.

3
La temperatura del combustible tomada es un valor medio de la distribucin normal al
sentido de circulacin del refrigerante de forma tal de poder escribir el flujo de calor como el
producto de un coeficiente por un salto trmico. Discutimos en forma ms detallada la forma
de obtener el promedio en la seccin 7.1.2.


Teniendo en cuenta que el moderador es el mismo refrigerante4 y supo-
niendo que podemos incluir los efectos de la fraccin de vaco en el coeficien-
te Tfuel , escribimos las ecuaciones de cintica puntual directamente en funcin
de la potencia P (t) como

? ? 6
ctrl + ext + Tfuel Tfuel Tfuel + Tcool Tcool Tcool
 
X
P = P+ i ci
i=1
j
cj = P j cj . (5.15)

donde separamos explcitamente la reactividad introducida por el sistema de
control ctrl y perturbaciones externas ext como por ejemplo la insercin de
muestras para irradiacin in-core.
Para calcular la evolucin temporal de las temperaturas en cuestin, propo-
nemos modelos cero-dimensionales de parmetros concentrados y coeficientes
de transferencia constantes. Para el combustible, tenemos
1 h i
Tfuel = P hA core Tfuel Tcool

(mc)fuel
Definiendo la temperatura del refrigerante como el promedio entre Tin y
Tout , y tomando un volumen de control en el ncleo, resulta

1 h i
Tcool = hA core Tfuel Tcool mcool ccool 2 Tcool Tin
 
(5.16)
(mc)cool

Las ecuaciones (5.15), (5.16) y (5.4) constituyen un sistema dinmico de or-


den cuatro con dos parmetros de control, ctrl y ext . Fijada la potencia P ? , las
componentes del punto fijo
?
P
c?
1
..
x? = .? (5.17)

c6
?
Tfuel
?
Tcool
son

4
En realidad algunos reactores de este tipo suelen tener un reflector de algn material
moderador, pero en este modelo no tenemos en cuenta los efectos del reflector que por otro
lado tiene una inercia trmica mucho mayor que el resto de los componentes.


j ?
c?j = P
j
? P ? + 2 mcool ccool Tin
Tcool =
2 mcool ccool
? ?
? P + (hA)core Tcool
Tfuel =
(hA)core

5.4.1. Mapa de estabilidad


Es de esperar que un reactor que tenga sus dos coeficientes de temperaturas
negativos sea estable, y viceversa. Pero el caso en el que los coeficientes tienen
signos diferentes no es trivial debido a los diferentes tiempos caractersticos de
los transitorios trmicos en el combustible y en el refrigerante. Podemos estu-
diar la estabilidad del punto fijo (5.17) en funcin de Tfuel y Tcool aplicando las
ideas desarrolladas en el captulo 3 y construir mapas de estabilidad anlogos
a los obtenidos para el sistema de Lorenz en la figura 3.12.
De todas maneras, el caso del sistema dinmico bajo estudio es esencial-
mente diferente al sistema de Lorenz ya que en principio estamos dejando que
el vector de estado pueda aumentar indefinidamente. Adems, para valores
razonables de coeficientes de reactivdad no existen ciclos lmites. Para cons-
truir los mapas de estabilidad que siguen entonces adoptamos una aproxima-
cin diferente al problema. Para cada combinacin de parmetros en este
caso Tfuel y Tcool resolvemos el sistema de ecuaciones diferenciales pertur-
bando la condicin de estado estacionario y evaluamos la potencia que resulta
un minuto despus, considerando que potencias mayores a 4 veces la potencia
inicial resultan en una excursin infinita.
En la figura 5.6 mostramos dos mapas de estabilidad en funcin de los coe-
ficientes de reactividad por temperatura, uno correspondiente a la estabilidad
de Lyapunov para una perturbacin positiva del 5 % en la temperatura Tcool
del refrigerante y otro correspondiente a la estabilidad BIBO para una pertur-
bacin positiva de reactividad de 20 pcm. Si bien el modelo de Etcheparebor-
da (2007) utiliza quince grupos de precursores incluyendo fotoneutrones, para
la construccin de los mapas de estabilidad de la figura 5.6 usamos slo los
seis grupos de precursores de neutrones tradicionales ya que estudiamos el
comportamiento del reactor a plena potencia desde condiciones en equilibrio,
donde los efectos de los fotoneutrones son despreciables.
Los mapas de estabilidad obtenidos en la figura 5.6 slo indican el resul-
tado de la potencia un minuto luego de iniciado el transitorio, calculada
a partir de una simulacin numrica de un modelo cero-dimensional basado
en cintica puntual a seis grupo de precursores con coeficientes de reactividad


103 4

5 104 3

Potencia a t = 60 s
Tcool

0 2

5 104 1

103 0
103 5 104 0 5 104 103
Tfuel
(a) Estabilidad de Lyapunov para una perturbacin positiva del 5 % en la
temperatura del refrigerante al ncleo.

103 4

5 104 3
Potencia a t = 60 s
Tcool

0 2

5 104 1

103 0
103 5 104 0 5 104 103
Tfuel
(b) Estabilidad BIBO para una reactividad externa positiva de 20 pcm

Figura 5.6: Mapas de estabilidad sin lazo de control para el modelo cero-dimensional de la figura 5.5
en funcin de los coeficientes de reactividad por temperatura del combustible y del refrigerante


103 103

5 104 5 104
Tcool

Tcool
0 0

5 104 5 104

103 103
103 5 104 0 5 104 103 103 5 104 0 5 104 103
Tfuel Tfuel

(a) 0,1 mcool (b) 10 mcool

103 103

5 104 5 104
Tcool

Tcool

0 0

5 104 5 104

103 103
103 5 104 0 5 104 103 103 5 104 0 5 104 103
Tfuel Tfuel

(c) 0,1 (mc)cool (d) 10 (mc)cool

103 103

5 104 5 104
Tcool

Tcool

0 0

5 104 5 104

103 103
103 5 104 0 5 104 103 103 5 104 0 5 104 103
Tfuel Tfuel

(e) 0,1 (mc)fuel (f) 10 (mc)fuel

Figura 5.7: Sensibilidad de la estabilidad de Lyapunov (perturbacin positiva del 5 % en Tcool al orden
de magnitud de los parmetros trmicos de los componentes.


103 103

5 104 5 104
Tcool

Tcool
0 0

5 104 5 104

103 103
103 5 104 0 5 104 103 103 5 104 0 5 104 103
Tfuel Tfuel

(a) 0,1 mcool (b) 10 mcool

103 103

5 104 5 104
Tcool

Tcool

0 0

5 104 5 104

103 103
103 5 104 0 5 104 103 103 5 104 0 5 104 103
Tfuel Tfuel

(c) 0,1 (mc)cool (d) 10 (mc)cool

103 103

5 104 5 104
Tcool

Tcool

0 0

5 104 5 104

103 103
103 5 104 0 5 104 103 103 5 104 0 5 104 103
Tfuel Tfuel

(e) 0,1 (mc)fuel (f) 10 (mc)fuel

Figura 5.8: Sensibilidad de la estabilidad BIBO (perturbacin positiva de 20 pcm en ) al orden de


magnitud de los parmetros trmicos de los componentes.


constantes, y para nada cmo se comportara un reactor nuclear real. Estos
mapas slo sirven como una gua muy preliminar para fijar objetivos de inge-
niera en la concepcin de un nuevo diseo. Ms an, el rango de variacin
de los coeficientes es bastante grande = 103 implica una reactividad de
100 pcm por cada grado centgrado. Suponer que en estas condiciones el mis-
mo coeficiente de reactividad es constante es algo que se aleja bastante de la
realidad.
De todas maneras, adems de mostrar que para los parmetros trmicos
del problema particular (5.5) la estabilidad del reactor est dominada esen-
cialmente por el coeficiente de realimentacin del combustible, la metodologa
de anlisis propuesta sirve para estudiar cmo cambia la forma de este mapa
de estabilidad con los parmetros del problema. En las figuras 5.7 y 5.8 cons-
truimos nuevamente los mismos mapas de estabilidad tipo Lyapunov y BIBO
cambiando en un orden de magnitud el caudal de refrigeracin, la inercia tr-
mica del refrigerante y la inercia trmica del combustible manteniendo en cada
caso el resto de los parmetros iguales a la formulacin original del problema.
La variacin correspondiente de los mapas correspondientes a estabilidad de
Lyapunov y estabilidad BIBO es esencialmente la misma, excepto que debi-
do a que en el primer caso la perturbacin fue positiva en la temperatura del
refrigerante, para Tfuel muy negativos el reactor se apaga, mientras que en el
segundo caso el reactor siempre aumenta su potencia.
De este anlisis de sensibilidad concluimos que, en el caso de reactores de
investigacin, la importancia relativa de los coeficientes de reactivdad por tem-
peraturas de refrigerante y de combustible est dada principalmente por el
caudal de refrigeracin, mientras que las inercias trmicas de los diferentes
componentes del ncleo que por otra parte son menos susceptibles de ser
modificadas sin afectar sensiblemente el resto del diseo juegan un papel
secundario. Para caudales de refrigeracin grandes, la temperatura del refri-
gerante es esencialmente constante entonces el efecto de Tcool es despreciable
frente a los cambios de reactividad introducidas por el combustible. Por el con-
trario, si el caudal de refrigerante es pequeo, entonces el refrigerante sufrir
grandes cambios de temperatura e introducir reactividades que son compa-
rables a las introducidas por el combustible.
La estabilidad calculada en estos mapas es el comportamiento intrnseco
del sistema sin accin de control externa. Parte de la ingeniera de diseo
de un reactor nuclear consiste en concebir un sistema de control que sea ca-
paz de estabilizar el reactor en casos patolgicos inestables, por lo que es de
esperar que un reactor con un sistema de control sea estable en un rango an
mayor del espacio de parmetros. De todas maneras, es deseable que el reac-
tor sea inherentemente estable en la mayor cantidad de transitorios posibles,
independientemente del sistema de control implementado.


C APTULO VI

Inestabilidades en flujo de
dos fases

. . . hasta ahora he obtenido solamente dos clases de resultados:


1) hallazgos totalmente correctos que son muy viejos y
2) hallazgos completamente nuevos que son totalmente incorrectos.
Isaac Asimov, Exclamation Point!, 1965

Este captulo trata sobre inestabilidades en flujo de dos fases, que es un tema
central en el estudio de la estabilidad global de la envuelta de presin de un
reactor nuclear de potencia. Basndonos en un modelo de nodalizacin mvil
propuesto por Clausse y Lahey para obtener un sistema de ecuaciones dife-
renciales ordinarias a partir de las ecuaciones de conservacin en derivadas
parciales de un canal en ebullicin, estudiamos la estabilidad de un canal en
ebullicin utilizando la tcnica de anlisis de dimensin desarrolladas en el ca-
ptulo 3. Analizamos tambin el problema de dos canales paralelos y compa-
ramos su estabilidad con respecto al caso de un canal individual. Finalmente,
estudiamos el caso de un canal calefaccionado con un riser adiabtico y pro-
ponemos una extensin al modelo de Clausse y Lahey mediante retardos para
analizar la estabilidad.
Para mejor evaluar y comparar cmo varan los resultados del anlisis de
estabilidad para diferentes conjuntos de parmetros, trabajamos con la formu-
lacin adimensional del problema del canal en ebullicin. En el apndice A
planteamos la adimensionalizacin propuesta y la solucin de estado estacio-
nario del problema de un canal en ebullicin, cuyos resultados eventualmente
utilizamos en el anlisis de los transitorios propuestos.

6.1. Tipos de inestabilidades


El flujo de dos fases es inherentemente ms susceptible a presentar inestabi-
lidades que el flujo de simple fase ya que aparecen una serie de efectos no
lineales debido a la ebullicin de una de las fases. En principio, podemos clasi-
ficar las inestabilidades como estticas o dinmicas de acuerdo a si es posible
analizarlas slo estudiando las ecuaciones de estado estacionario o bien es ne-
cesario tener en cuenta la evolucin temporal del sistema. Un completo resu-
men de resultados tericos y experimentales puede encontrarse en el trabajo
de Kakac y Bon (2008).
Las inestabilidades ms importantes a tener en cuenta en sistemas termo-
hidrulicos especialmente reactores nucleares son las inestabilidades ex-
cursivas y los efectos de las ondas de densidad, que son el objeto principal del
modelo dinmico desarrollado por Clausse y Lahey.

6.1.1. Inestabilidad excursiva de Ledinegg


En un circuito fluidodinmico estacionario, el caudal de circulacin es tal que
la diferencia de presin proporcionada por la bomba impulsora igual a la pr-
dida de carga del circuito. En flujo de simple fase, la curva p vs. m del circuito
es montonamente creciente por lo que existe a lo sumo slo un posible punto
de trabajo. En sistemas calefaccionados que pueden presentar cambio de fase,
si el caudal de circulacin es mayor que un cierto valor m1 entonces el fluido
se mantiene en simple fase, y la curva de prdida de carga coincide con la que
habra en ausencia de calefaccin. Pero en flujo de dos fases puede darse el
caso de que la curva de prdida de carga tenga la forma de la figura 6.1, pre-
sentando varios posibles puntos de trabajo. La estabilidad de cada uno de ellos
depende de las pendientes relativas de las curvas caractersticas de la bomba y
del circuito. En particular, el punto ilustrado es inestable ya que perturbacin
positiva (negativa) en el caudal hace que la presin de la bomba sea mayor
(menor) que la prdida de carga y el caudal tiende a seguir aumentando (dis-
minuyendo).

6.1.2. Ondas de densidad


Supongamos que un fluido subenfriado entra a un canal calefaccionado y cam-
bia de fase en alguna posicin axial. Una perturbacin en el caudal viajar a
travs de la zona de una fase y cambiar las condiciones en la zona de dos
fases por ejemplo aumentando la fraccin de vaco lo que a su vez modifi-
car la prdida de carga del canal, con lo que el caudal volver a modificarse.
Debido a que las perturbaciones viajan con una velocidad finita, los efectos de
la perturbacin inicial aparecen con un retardo que puede llegar a ser tal que
los cambios en la prdida de carga refuercen la perturbacin inicial del caudal,
inestabilizando el as el sistema.
Pensando la situacin como un lazo cerrado por una realimentacin, la si-
tuacin es la de la figura 6.2. Una perturbacin en el caudal es transportada


p curva del
dos fases
punto de trabajo circuito

curva de
la bomba

una fase lquida

m1 m

Figura 6.1: Origen de la inestabilidad de Ledinegg. La zona de bajos caudales correspondientes a flujo
de una fase en vapor no est considerada.

por una funcin de transferencia con efectos de transporte en una fase hacia la
zona de dos fases, y realimentada por otra funcin de transferencia debida a
los efectos de las modificaciones de las condiciones en la zona de dos fases y
la correspondiente perturbacin en la prdida de carga del canal. Si bien el sis-
tema no es lineal, es posible linealizar las ecuaciones resultantes y obtener las
funciones de transferencia involucradas en el proceso. De esta manera, el pro-
blema de la inestabilidad por ondas de densidad puede ser atacado utilizando
tcnicas estndar de anlisis de estabilidad basados en frecuencia (Garea, 1998)
En particular, si la funcin de transferencia a lazo cerrado tiene dos polos en
el eje imaginario, la teora lineal predice que existirn oscilaciones autososteni-
das. Debido a efectos no lineales, estas oscilaciones son estables en un entorno
abierto del espacio de parmetros y de hecho son observadas experimental-
mente (Delmastro, 1993). En la seccin 6.3 mostramos resultados numricos
que ponen de manifiesto el carcter intrnsecamente no lineal del problema.

perturbacion
forward

feedback

Figura 6.2: Diagrama de bloques de los efectos de inestabilidad por ondas de densidad


6.2. El modelo de Clausse y Lahey
Consideremos un canal vertical uniformemente calefaccionado en el cual en-
tra un fluido subenfriado que alcanza las condiciones de saturacin dentro del
canal, como esquematizamos en la figura 6.3. El canal de rea constante est
sujeto a una diferencia de presin externa fija y las condiciones de subenfria-
miento de entrada son constantes en el tiempo. El fluido recibe un flujo de
calor uniforme y constante que hace que el seno del fluido llegue a ebullicin
en una posicin axial que llamamos frontera de ebullicin. La adimensionali-
zacin utilizada, las condiciones asumidas y la derivacin de las condiciones
de estado estacionario pueden encontrarse en el apndice A. En este captulo
utilizamos las mismas suposiciones, i.e, modelo homogneo, equilibrio termo-
dinmico entre fases y presin externa constante. Resumimos las ecuaciones y
nmeros adimensionales del problema en la tabla 6.2.
Para resolver el problema teniendo en cuenta la dependencia temporal de
la velocidad de entrada y de la frontera de ebullicin podra implementarse un
esquema numrico similar al propuesto en el captulo 4 al resolver las ecuacio-
nes de conservacin del problema de loop toroidal. Sin embargo, Clausse y
Lahey (1991) propusieron una forma de nodalizar el canal de forma tal de con-
vertir las ecuaciones en derivadas parciales en un nmero reducido de ecuacio-
nes diferenciales ordinarias que recuperan resultados experimentales con una
cantidad de nodos mucho menor que los que se necesitaran en una solucin
nodal tradicional.

6.2.1. Zona de una fase


Clausse y Lahey proponen dividir el salto de entalpa entre el fluido subenfria-
do a la entrada del canal y la condicin de saturacin en N1 intervalos iguales
y definir la frontera del n-simo nodo como una variable de estado que depen-
de del tiempo. Esto es, la entalpa adimensional como todas las variables en
lo que sigue del trabajo a la salida del nodo n es
n hf hi n Nsub
h+
n = h (`n ) = hi +
+ + +
= h+
i + (6.1)
N1 href N1 Npch

Garea (1998) muestra que un modelo con una cantidad par de nodos en
la zona de una fase arroja resultados que concuerdan mejor con los expe-
rimentos que modelos con N1 impar. Por ello en este trabajo utilizamos una
cantidad de nodos N1 par.
El modelo supone una variacin lineal de la entalpa dentro de cada nodo
por lo que podemos integrar la ecuacin de energa entre `+
n1 y `n
+


ue (t)
ke
A

pext L q 00

(t)
z
+

hi
ki

ui (t)

Figura 6.3: Boiling channel vertical uniformemente calentado sujeto a una diferencia de presin ex-
terna fija.

Variables Variables
t tiempo pendiente de la entalpa adimensional
z coordenada axial coeficiente de expansin isobrica
densidad c calor especfico
u velocidad Subndices
h entalpa ref referencia
q potencia total ext externo
q 00 flujo de calor 0 estacionario
A rea transversal del canal H hidrulico
L longitud del canal f lquido saturado
D dimetro hidrulico g vapor saturado
frontera de ebullicin f g diferencia vapor-lquido
p presin i entrada
f coeficiente de friccin de Darcy e salida
k coeficiente de prdidas puntuales n nodo n-simo
g aceleracin de la gravedad ch del canal
distribucin delta de Dirac Suprandices
` frontera de nodo + adimensional

Tabla 6.1: Descripcin de las variables del problema


Ecuaciones adimensionales

 +  + +
+ + u =0
t+ z
 + +  + + +  Nsub
h + u h =
t+ z + Npch

d 1
Z   
+ +2 + +2
u dz+ + +
+ e ue i ui =
dt+ 0
1 1 + +
Z 1 Z
+ +2 + +2
X
u dz
+
kj u dz + Eu
0 j
Fr 0

1 para h+ < 0
+ =
[1 + Npch h+ ]1 para h+ < 0

Nmeros adimensionales

q vf g
Npch = Nmero de cambio de fase
f A u0 hf g vf

hf hi vf g
Nsub = Nmero de subenfriamiento
hf g vf

1 fL
= Nmero de friccin distribuida
2 DH

u2ref
Fr = Nmero de Froude
gL

pext
Eu = Nmero de Euler
f u2ref

h f g vf
b = Nmero de expansin
cp f v f g

Tabla 6.2: Formulacin adimensional del problema del canal de ebullicin vertical


`+ `+ `+
 + + +  + + + + Nsub +
Z n
Z n
Z n
h dz + u h dz = dz
`+
n1
t+ `+
n1
z + `+
n1
Npch

Para poder sacar la derivada parcial con respecto al tiempo fuera de la in-
tegral espacial es necesario utilizar la regla de Leibnitz
Z b Z b
F(x) d db da

dx = F(x) dx F(b) + F(a) (6.2)
a t dt a dt dt
debido a que los extremos de integracin dependen del tiempo. Entonces, te-
niendo en cuenta que + = 1 y u+ = u+
i

d (h+n1 + hn )(`n1 + `n )
+
+ d`n
+
+ d`n1
+
 
hn + hn1 + u+
i (hn hn1 )
+ +
dt+ 2 dt+ dt+
Nsub +
= (` `+
n1 )
Npch n

Despejando la derivada de la frontera del nodo n con respecto al tiempo y


teniendo en cuenta la ecuacin (6.1) resulta

d`+
n d`+
n1
= 2u +
i 2N1 (`+
n `+
n1 ) (6.3)
dt+ dt+
donde debemos tomar `+
0 = 0.

Notar que la frontera de ebullicin + coincide con la posicin `+


N1 del
ltimo nodo de la zona de una fase.

6.2.2. Zona de dos fases


Si bien en principio es posible dividir la zona de dos fases nuevamente en N2
nodos de entalpa constante (Chang y Lahey, 1997; Garea, 1998), el modelo
original propone tomar slo un nodo en la zona de dos fases. Esto simplifica
notablemente la matemtica pero a la vez mantiene el mecanismo responsable
de las ondas de densidad, ya que el mecanismo de desfasaje entre las perturba-
ciones y el feedback se da principalmente en el transporte de la perturbacin
a travs de la zona de una fase, modelada con N1 nodos. En este captulo
seguimos el modelo original de 1991 y tomamos N2 = 1.
Clausse y Lahey proponen tomar como variable de estado representativa
de la zona de dos fases la masa total del canal


Z 1
m +
= + dz +
0
+ 1
dz +
Z Z
m +
= dz +
+
(6.4)
0 + 1 + Npch h+

En el apndice A mostramos que en el estado estacionario la entalpa h+ es


una funcin lineal de pendiente igual a uno en todo el canal. Suponiendo que
en el transitorio todava podemos escribir la entalpa como una funcin lineal
de la variable z + con una pendiente arbitraria (t), entonces

h+ = (z + + ) (6.5)
y la densidad en funcin del desplazamiento con respecto a la frontera de ebu-
llicin + = z + + resulta
1
+ = (6.6)
1 + Npch +
En particular, la densidad a la salida del canal es
1
+
e = (6.7)
1 + Npch (1 + )
Reemplazando (6.6) en (6.4) e integrando nos queda
1
m+ = + + ln 1 + Npch (1 + )
 
Npch
que podemos reescribir en funcin de la ecuacin (6.7) notando que
1
1 + Npch (1 + ) = (6.8)
+
e
y

1/+
e 1
Npch = (6.9)
1 +
como

ln(1/+e)
m+ = + + (1 + )
1/e 1
+

+
m+ = + (1 + ) e + ln +e (6.10)
1 e

0.8

0.6

0.4

0.2 ln(1/x)
(1/x)1

x
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x

Figura 6.4: Comparacin entre la media logartmica y la media geomtrica entre 1 y x en el interva-
lo [0, 1]

El factor que involucra la densidad de salida es el promedio logartmico


entre la densidad de salida y la densidad adimensional del lquido, que pa-
e 1 podemos reemplazar por la media geomtrica (figura 6.4)
ra +

e)
ln(1/+
+
p
e
1/+
e 1
lo que nos da una relacin explcita entre la masa del canal y la densidad de
salida

m+ + + (1 + ) +
p
e

o en forma equivalente
2
m+ +

+
e (6.11)
1 +
La variacin temporal de la masa del canal proviene de integrar la ecuacin
de conservacin de masa


1
 + + 1
 + + +
Z Z
dz + u dz = 0
0 t+ 0 z
+

dm+
+ +
e ue ui
+ +
= 0
dt+
dm+
= u+i e ue
+ +
dt+

Podemos evaluar la velocidad de salida en funcin de la velocidad de en-


trada usando la ecuacin (A.14) derivada en el apndice A, que vale para el
caso general dependiente del tiempo

e = ui + Nsub (1 )
u+ + +
(6.12)
con lo que escribimos la derivada de la masa del canal con respecto al tiempo
como

dm+
= u+
i e ui + Nsub (1 )
+
 + +

dt+

dm+
= u+
i (1 e ) e Nsub (1 )
+ + +
(6.13)
dt+

Podemos poner m+ en funcin de m+ bien resolviendo + e en funcin de m


+

en la relacin implcita (6.10) o bien utilizando la aproximacin explcita (6.11),


que da como resultado
2
dm+ m +
 +
u +
u + N (1 )
 + +

i i sub
dt+ 1 +

6.2.3. Conservacin de momento


Resta encontrar una ecuacin diferencial para la velocidad de entrada u+
i y
obtener as un sistema dinmico autnomo de orden N1 + 2. La ecuacin de
momento integrada en la longitud del canal es

d
 Z 1   
+ +2 + +2
u
+ +
dz +
+ u
e e u
i i =
dt+ 0
1
 Z 1   Z 1 
+ +2 + +2 + +2
u dz + ki i ui + ke e ue
+
dz
+ +
+ Eu (6.14)
0 Fr 0
Cada uno de los trminos entre parntesis tiene la forma funcional de una
diferencia de presiones y recibe un nombre particular. A continuacin pasamos


a analizarlos por separado. El primero es la cada de presin debido a la inercia
del fluido

d 1
Z 
p+
i = u dz
+ + +
dt+ 0
" Z 1+ + #
d u i + N sub +
p+
i = u + + + d +
dt+ i 0 1 + Npch +

d h 1  +
p+
i = u + 2 2 (ui Npch Nsub ) ln[1 + Npch (1 + )]
+ +
dt+ i Npch
i
+Npch Nsub (1 )
+

Para simplificar la notacin, utilizando la ecuacin (6.9) definimos un n-


mero de cambio de fase transitorio

e 1
1/+
Npch (+ , +
e ) = Npch = (6.15)
1 +
con lo que escribimos

"
d + ln[1 + Npch (1 )] Nsub  ln[1 + Npch (1 + )]
+
p+
i = u
+ +
+ u +
dt+ i i
Npch Npch Npch
i
+(1 + )
" #
d Nsub
p+ = u+
i m +
+
(m+ + ) + (1 + )

i
dt+
Npch
" #
d Nsub
p+ = u+
i m +
+
1 m+

i
dt+
Npch
" #
du+i dm +
N sub dm + dNpch
p+
i = m+ + + u+ i + + Npch (1 m+ ) + (6.16)
dt + dt Npch
2 dt dt

La derivada del nmero de cambio de fase transitorio definido por la ecua-


cin (6.9) es

1 d+ 1 d
  +
e
+ 2 + (1 ) +
+
1
dNpch e dt e
+ dt+
= (6.17)
dt+ (1 + )2
mientras que podemos calcular + e derivando ambos miembros de la ecua-
cin (6.10) con respecto al tiempo y despejando


+
d+ dm+
 
e
1 + ln +
e
d+
e dt+
1 +e dt+
= (6.18)
dt+ e ln e
+ +
1 + ln +
 
e
(1 )
+
+
(1 +e)
2 1 +e
o bien directamente derivando (6.11)

d+ m + + dm d+ d+ +
  
e
2 + (1 ) + + (m )
+ +
(6.19)
dt+ (1 + )3 dt+ dt dt

Delmastro (1993) propone escribir la cada de presin debida a la inercia


como

d Nsub (1 + )(1 m+ )
 
pi = + m ui +
+ + +
dt 1/+e 1
expresin que arroja los mismos resultados que la ecuacin (6.16).
El segundo trmino de la ecuacin (6.14) es la llamada aceleracin espacial.
Es posible evaluarla calculando la densidad del fluido a la salida del canal
con la relacin (6.10) o con la ecuacin (6.11) y la velocidad de salida con la
ecuacin (6.12)

2 2
p+
a = +
e ue i ui
+ + +

+ 2 2
p+ = +
e ui + Nsub (1 ) u+
 + 
a i (6.20)
El siguiente trmino es la prdida de carga debido a la friccin

Z 1
2 2 2
p+
f = + u+ dz + + ki +
i ui + ke e ue
+ + +

(0Z )
+ 1+
(u+
i + Nsub )
+ 2
Z
2 2 2
p+
f = u+
i dz +
+
d + + ki +
i ui + ke e ue
+ + +
0 0 1 + Npch m +
n
2 + 1 h
2
p+
f = u+
i + 2u+i (mNpch ) ln[1 + mNpch (1 )]
2 +
2(mNpch )3

4u+
i Nsub (mNpch ) ln[1 + mNpch (1 )]
+

2
+2Nsub
2
ln[1 + mNpch (1 + )] + + Nsub
2
(mNpch )2
+2Nsub
2
+ mNpch (mNpch )2 4Nsub u+ i (mNpch )
+ 2
 
io
+4Nsub u+
i (mNpch ) + Nsub (mNpch ) 2Nsub mNpch
2 2 2 2

2 + 2
+ki u+
i + ke e ui + Nsub (1 )
+
 + 


Nuevamente usando el nmero de cambio de fase transitorio, el trmino de
fricciones viscosas en funcin de las variables de estado e intermedias queda

(
2
2 2u+
i Nsub ln e
+
Nsub
2
ln +
e + Nsub
2
p+
f = m+ u+
i + +
Npch
2
Npch
3
2Npch
+ Nsub
2
+ Nsub
2
2u+i Nsub
+
2u+i Nsub Nsub
2
+ + +
Npch
2
Npch Npch Npch 2Npch
)
N2 2 + 2
sub + ki u+i + ke e ui + Nsub (1 )
+
 + 
(6.21)
Npch
2

Si asignamos nmeros de friccin distribuidas 1 y 2 diferentes a cada


zona, entonces p+
f resulta

(
2 2 2u+
i Nsub ln e
+
Nsub
2
ln +
e
p+
f = 1 + u+
i + 2 (m+ + )u+
i +
Npch
2
Npch
3

2
+ Nsub
2
+ Nsub
2
+ Nsub2
2u+
i Nsub
+
2u+i Nsub
+ + +
2Npch Npch
2
Npch Npch Npch
)
N2 N2 +2 + 2
+ sub sub + k u + k u + N (1 )
+
 + 
i i e e i sub
2Npch Npch
2

En el modelo de Clausse y Lahey nunca aparece un nmero de cambio de


fase transitorio, sino que hemos introducido este artefacto1 con el objetivo
de hacer una segunda derivacin de las ecuaciones ms complicadas del mo-
delo con el objetivo de encontrar errores en la implementacin computacional.
El modelo original propone expresar este trmino como

(
2u+
2i (1 m )(ue ui )
+ + +
p+
f = m+ u+
i +
1/+
e 1
2   )
ue u+ 1 1
 + 
i
+ 3 1 + + m+ +

1/+
e 1 2 +
e
2 2
+ki u+
i + ke e ue
+ +

que se puede demostrar es equivalente al (6.21) deducido en este desarrollo.

1
Que sin embargo simplifica la matemtica en la seccin 6.4


El trmino que sigue en la ecuacin de momento (6.14) es la presin debida
a la gravedad

1 1 + +
Z
pg =
+
dz
Fr 0
En principio, esta diferencia de presin es directamente el cociente entre la
masa del canal y el nmero de Froude. Sin embargo, este es el trmino en el
cual debemos aplicar la aproximacin de Boussinesq desarrollando la densi-
dad del lquido a primer orden en la entalpa para tener en cuenta los efectos
de la conveccin natural que son realmente importantes en las aplicaciones de
tecnologa de reactores avanzados. Intuitivamente, la conveccin natural se da
porque el calentamiento del lquido hace que el peso de la columna caliente
sea menor que la de la columna fra y esto induce un movimiento neto ascen-
dente. Como tomamos que el fluido entra al canal con densidad + = 1, para
modelar este efecto correctamente debemos desarrollar la densidad alrededor
de la temperatura de entrada para recuperar el resultado de que el lquido
disminuye su densidad conforme avanza en el canal

= f [1 (T Ti )]
" #
(h hf ) (hi hf )
= f 1
cp f
" #

= f 1 href (h+ h+i )
cp f
href +
+ = 1 (h h+
i )
cp f

Es conveniente escribir la densidad

+ = 1 bNpch (h+ h+
i )

en funcin del nmero adimensional de expansin definido como


hf g vf href
b= =
cp f vf g cp f Npch
Recordando que el modelo supone un perfil lineal de entalpas dentro de
cada nodo en simple fase, la integral de la densidad en el n-simo nodo es

`n
h+
n1 + hn
+
Z   
1 bNpch (h
+
h+
i ) dz = 1 + bNpch hi
+ +
(`n `n1 )
 
`n1 2


Teniendo en cuenta la ecuacin (6.1)

`n
2n 1 Nsub
Z   
1 bNpch h
+
dz +
= 1 + bNpch hi hi
+ +
(`n `n1 )

`n1 2N1 Npch
Z `n
bNsub
 
1 bNpch h+ dz + = 1 (2n 1) (`n `n1 )

`n1 2N1

entonces el trmino de gravedad queda finalmente



N1
1 + b Nsub X
p+g = m (2n 1) (`n `n1 ) (6.22)
Fr 2N1 j=1

Notar que debido a que tomamos como referencia las condiciones en la


entrada del canal, la diferencia de presin inducida por el peso de la co-
lumna de fluido es menor si tomamos en cuenta la compresibilidad del lquido
que si no la tenemos en cuenta, que es lo que queramos. Adems, queda claro
que este efecto es ms importante mientras menor sea el nmero de Froude, es
decir, para velocidades pequeas.
Finalmente el nmero de Euler es la adimensionalizacin de la diferencia
de presin externa fija pext . Como el nmero de cambio de fase involucra
la velocidad de estado estacionario u0 , entonces Eu y Npch estn relacionados
por la ecuacin (A.21). En los casos en los que analizamos un problema da-
do entonces debemos calcular el nmero de cambio de fase a partir del n-
mero de Euler, que est fijado por pext . Sin embargo, como discutimos en la
seccin 6.3, la estabilidad de un boiling channel queda determinada principal-
mente por Nsub y Npch (Guido Lavalle et al., 1991; Garea, 1998), por lo que si
estamos dimensionando un canal entonces calculamos pext a partir del n-
mero de cambio de fase que asegura su estabilidad.
La conservacin de momento (A.11) implica

i + pa = pf pg + Eu
p+ + + +
(6.23)
Como p+i depende de ui , esta es la ltima ecuacin diferencial que cierra
+

el modelo de Clausse y Lahey.

6.2.4. El sistema dinmico


Resumiendo, el sistema dinmico de orden N1 + 2 resultante est dado por las
ecuaciones diferenciales (6.3), (6.13) y (6.23) ms la definicin de las variables
intermedias . Podemos escribir el vector de estado x como


`+

0
`+
1
..


x= +
.
`N1
m
+

u+
i

Recordando la definicin de la frontera de ebullicin, tomamos

+ = `N1
Usando como variables intermedias la densidad del pseudo-fluido a la sa-
lida del canal calculada implcitamente con la ecuacin (6.10)

+
e
m+ = + (1 + ) ln +
e (6.10)
1 e
+

o bien explcitamente con la aproximacin (6.11)


2
m +
 +
e
+
(6.11)
1 +
y el nmero de cambio de fase transitorio

1/+e 1
Npch = Npch = (6.9)
1 +
con sus correspondientes derivadas (6.18) y (6.17)

d+ m+ + dm d+ d+ +
  
e
= 2 + (1 ) + + (m )
+ +
dt+ (1 + )3 dt+ dt dt
1 d +
1 d
  +
2 +e + 1
dNpch e dt e
+ dt+
=
dt+ (1 + )2

el modelo resulta en el sistema dinmico autnomo y autoconsistente


d`1
= 2u+
i 2N1 `1
+
dt+
d`+ d`+
n
= 2u+
i 2N1 (`+
n n1 )
`+ n1
dt + dt+
dm+
i (1 e ) e Nsub (1 )
= u+ + + +
dt+ ( " #
du+i 1 dm+ + Nsub dm+ d Npch
= + + ui 2 + Npch (1 m+ ) +
dt+ m dt Npch dt dt
+ 2 2
+e ui + Nsub (1 )
+
u+
 
i
"
2u+ Nsub ln +
2 2
+ Nsub (6.24)
i Nsub ln e
+ 2
+ +2 e
m ui + +
Npch
2
Npch
3
2Npch
+ Nsub
2
+ Nsub
2
2u+i Nsub
+
2u+i Nsub Nsub
2
+ + +
Npch
2
Npch Npch Npch 2Npch
#
N2 2 + 2
sub + ki u+
i + ke e ui + Nsub (1 )
+
 + 
Npch
2

N1
)
1 + b Nsub X
m (2n 1) (`n `n1 ) + Eu
Fr 2N1 j=1

A menos que especifiquemos lo contrario, en todos los casos resolvemos


el sistema con la ecuacin implcita (6.10) y utilizando un esquema Runge-
Kutta de cuarto orden con paso temporal adimensional t+ = 103 .

6.3. Estabilidad
La estabilidad de un canal de ebullicin depende de todos los parmetros adi-
mensionales introducidos en el desarrollo anterior. De todas maneras, se sue-
len presentar en la literatura mapas de estabilidad bidimensionales en funcin
de los nmeros de cambio de fase y de subenfriamiento, manteniendo el resto
de los parmetros constantes. En el canal estudiado podemos diferenciar esen-
cialmente dos tipos diferentes de inestabilidades: peridicas y excursivas. Las
primeras son ciclos lmites estables mientras que las segundas pueden deber-
se a inestabilidades de Ledinneg o bien a que la generacin de vapor es tan
intensa que hace que la presin a la salida del canal sea mayor que la presin
externamente impuesta y el flujo invierta su direccin, invalidando completa-
mente el modelo de Clausse y Lahey. En las figuras 6.5-6.8 mostramos mapas


de estabilidad en el plano Npch vs. Nsub , obtenido resolviendo el sistema din-
mico con una perturbacin de un 1 % en la velocidad de entrada con respecto
al valor estacionario y analizando luego la dimensin resultante del flujo del
vector tridimensional

x = u+
i
(6.25)
m +

durante 25 unidades de tiempo adimensionales, descartando un transitorio ini-


cial de 125 unidades, utilizando un paso fijo t+ = 103 . Los casos estables
corresponden a dimensin cero, los ciclos lmites a dimensin uno y si alguna
componente del vector x sale fuera del intervalo [0, 1] suponemos que el siste-
ma es excursivamente inestable. En la figura 6.6 mostramos tres rbitas en el
espacio de fases + vs. u+
i ilustrando cada uno de estos casos.

En principio no tenemos ninguna razn para pensar que el sistema din-


mico tiene una dimensin de embedding tres, por lo que la eleccin del vector
de estado (6.25) es en principio arbitraria. De todas maneras, tres es una di-
mensin suficiente como para distinguir puntos fijos estables, ciclos lmites y
atractores caticos sin entrar en una anlisis fino.
En los mapas de estabilidad mostrados, hemos mantenido constante el
nmero de Froude. Sin embargo como nota Zanocco (2005) para una
geometra fija, Fr depende del nmero de cambio de fase ya que la veloci-
dad uref que hace que = L cambia con la potencia q disipada en el canal. Por
lo tanto los mapas de estabilidad calculados en esta seccin no son directamen-
te aplicables a un problema con geometra fija.
Al igual que en el captulo 5, debemos remarcar que los mapas de estabili-
dad presentados en esta seccin son slo el resultado de analizar la dimensin
del flujo del vector (6.25) que proviene del sistema dinmico (6.24), derivado
bajo la suposicin de flujo unidimensional y modelo homogneo en equilibrio.
No hay razn para esperar que un boiling channel real se comporte exacta-
mente como predicen estos mapas. De todas maneras, si bien no es cierto que
sea posible obtener experimentalmente los comportamientos de la figura 6.6
para los parmetros mostrados, no quiere decir que la fenomenologa mostra-
da no tenga sustento real sino slo que los parmetros necesarios para lograrla
son diferentes. Por otro lado, la utilidad real de este tipo de mapas de estabi-
lidad reside en estudiar la variacin de las zonas de estabilidad en funcin del
resto de los parmetros mas que la evaluacin absoluta de la estabilidad de un
boiling channel.
En la figura 6.5 vemos que existen dos lmites de estabilidad, uno corres-
pondiente a inestabilidades excursivas de Ledinegg y otro de inestabilidad por
ondas de densidad. Como discutimos en la seccin 6.1, la fenomenologa de


Nsub
10

test points
figura 6.6
8

una fase

6
inestable
lmite de peridico
Ledinegg
lmite de
4 DWO
inestable
excursivo

2
estable

2 4 6 8 10 12 14 16 18
Npch

Figura 6.5: Mapa de estabilidad de un canal de ebullicin para Fr = 1, = 3, ki = 6, ke = 2, b = 0 con


N1 = 20

0.8

0.6
u+
i

0.4

0.2
Npch = 12
Npch = 13
Npch = 14
0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
+

Figura 6.6: Flujo en el espacio de las fases + vs. u+


i para un caso estable (Npch = 12), para un ciclo
lmite (Npch = 13) y para un inestabilidad excursiva (Npch = 14). Todos los casos con los parmetros
correspondientes al mapa de la figura 6.5 y Nsub = 6.


cada una de ellas es diferente. Matemticamente, las primeras corresponden
a jacobianos con autovalores estrictamente reales, mientras que las segundas
tienen autovalores imaginarios (Delmastro et al., 2001). Anlisis de estabili-
dad basados en tcnicas analticas (Achard et al., 1985; Mochizuki, 1992; Ga-
rea, 1998) encuentran que en el lmite de estabilidad por ondas de densidad se
dan las condiciones suficientes para que exista una bifurcacin de Hopf (teore-
ma 2.6). Ms an, Rizwan-Uddin y Dorning (1986) dan argumentos para ase-
gurar que si bien para Npch bastante mayores que el correspondiente al lmite
de estabilidad las oscilaciones son de amplitud creciente que es lo que pre-
dice un anlisis lineal existe una zona finita donde es posible que el sistema
desarrolle ciclos lmites estables de amplitud constante. De hecho esto es lo
que observamos en los mapas de estabilidad encontrados con el mtodo del
anlisis de dimensin. Existe una pequea zona adyacente al lmite de ondas
de densidad donde las oscilaciones tienen una amplitud constante (figura 6.7),
efecto que no se da en la zona de Ledinegg y que no es posible predecir a partir
del problema linealizado.

Nsub
3.5
"mapa-nominal-zoom"

2.5

1.5 Npch
9 9.5 10 10.5 11

Figura 6.7: Detalle de la nariz de la zona de DWO para los parmetros de la figura 6.5. El gradiente de
color es debido a que en la zona de transicin, el sistema no llega al estado estacionario en el tiempo
fijo utilizado para construir el mapa de estabilidad.

Para ilustrar la utilidad de este mtodo no lineal de anlisis de inestabili-


dad, calculamos la estabilidad del mismo canal estudiado en la figura 6.5 mo-
dificando los coeficientes de prdida de carga puntual a la salida y a la entrada
del canal en forma independiente. El resultado esperado es que grandes pr-


didas de carga a la salida tienden a hacer el sistema ms propenso a inestabili-
dades de ondas de densidad, y viceversa. En efecto, esto es lo que observamos
en la figura 6.8.
Como una forma de estimar el error absoluto en la determinacin de la esta-
bilidad, podemos comparar los resultados del mtodo desarrollado con mapas
de estabilidad obtenidos analticamente. Guido Lavalle, Converti, y Clausse
(1991) estudiaron la estabilidad lineal de un canal sin friccin distribuida y sin
la influencia de la gravedad a partir de un balance quasi-esttico de fuerzas.
Analizando el sistema lineal de ecuaciones resultantes, obtuvieron lmites de
estabilidad en funcin del parmetro 2(ki + ke )/(ke + 1), resultado que mos-
tramos en la figura 6.9. El modelado basado en nodos variables y la solucin
numrica difusiva utilizada en el mtodo del anlisis de dimensin tiende a
subestimar la inestabilidad por ondas de densidad. Sin embargo, los lmites de
Ledinegg coinciden notablemente.

6.4. Canales paralelos


Consideremos ahora el caso de canales de ebullicin paralelos. En la figura 6.10
mostramos dos canales exactamente iguales, acoplados mediante dos plenums
ideales que mezclan perfectamente el fluido. Todo el conjunto est sujeto a una
diferencia de presin constante y los nmeros adimensionales que caracteri-
zan el problema se refieren a las propiedades por ejemplo la potencia disi-
pada q de slo un canal. Sea A+ p el rea de la tubera de entrada al plenum
inferior y de salida del superior. La entalpa de la mezcla en el plenum inferior
es igual a la entalpa de entrada, mientras que en el plenum superior es

u+
e1 he1 + ue2 he2
+ + +
h+
pe =
u+
e1 + ue2
+

Teniendo en cuenta la ecuacin (6.5) y la definicin del nmero de cambio


de fase transitorio (6.15), resulta

Npch1 Npch2
u+
e1 (1 +
1 ) + ue2
+
(1 +
2)
Npch Npch
h+
pe =
u+e1 + ue2
+

Luego la densidad que corresponde a esta entalpa es, segn el modelo


homogneo
1
+
pe =
1 + Npch h+
pe

con lo que las prdidas de carga concentradas en los plenums son


Nsub
10

2 4 6 8 10 12 14 16 18
Npch
(a) ke = 6

Nsub
10

2 4 6 8 10 12 14 16 18
Npch
(b) ki = 10

Figura 6.8: Efecto de las prdidas de carga puntuales en la estabilidad de un boiling channel. Los
parmetros son los mismos que los del mapa de la figura 6.5, aumentando en cada caso el coeficiente
de prdida a la salida y a la entrada en cuatro unidades.


Nsub

100

80

60

40

20

20 40 60 80 100 120 140


Npch

Figura 6.9: Comparacin entre la estabilidad predicha por Guido Lavalle et al. (1991) y el mtodo
desarrollado en este captulo para 2(ki + ke )/(ke + 1) = 50 ( = 0, Fr = 106 , b = 0, N1 = 20).

kpe

ke1 ke2

Eu
+
1

+
2

u+
1i u+
2i

ki1 ki2

kpi

u+
i

Figura 6.10: Dos canales verticales paralelos idnticos


+ 2
u+1i + u2i

p+
pi = kpi
A+p
2
u1e + u+
 +
p+
pe = kpe pe
+ 2e
A+p

Estos trminos se agregan sumando algebraicamente a las expresiones pa-


ra la prdida de carga por friccin p+
f de cada canal, resultando as en un
problema de 2(N1 + 2) ecuaciones diferenciales ordinarias, acopladas a travs
de las velocidades de entrada de cada uno de los canales justamente en las
ecuaciones de de u+
i1 y ui2 .
+

En el estado estacionario, las velocidades de los canales son iguales, por lo


que para calcular el nmero de Euler del problema en funcin del nmero de
cambio de fase, debemos reemplazar el factor ki en la ecuacin (A.21) por
" 2 #
2

ki + kpi (6.26)
A+p

y anlogamente el factor ke por


" 2 #
2

ke + kpe (6.27)
A+p

debido a que en el estado estacionario, las densidades en los plenums son igua-
les a las densidades de entrada y de salida respectivamente, de cada uno de los
canales.
Si los factores de prdida de carga en los plenums fuesen nulos, enton-
ces los canales estaran desacoplados y se comportaran como dos proble-
mas independientes. Esto es as ya que estamos suponiendo que la diferencia
de presin es siempre la misma independientemente del caudal total. En una
situacin real, la diferencia de presin que entrega una bomba depende del
caudal instantneo, por lo que an sin prdidas de carga comunes que hagan
aparecer explcitamente en las ecuaciones de un canal la la velocidad del otro,
los canales estaran de todas maneras influenciados mutuamente.
Guido Lavalle, Converti, y Clausse (1991) muestran analticamente que dos
canales paralelos idnticos tienen dos modos normales de oscilacin, en fase o
en contra fase. En las figuras 6.116.14 mostramos resultados para parmetros
particulares del problema, introduciendo una perturbacin positiva de un 5 %
con respecto al estado estacionario en la velocidad de entrada de uno de los
canales2 . En efecto, encontramos tanto oscilaciones en fase, en contra fase y
2
Si perturbramos irrealmente ambos canales con la misma intensidad, el sistema evo-
lucionara como un solo canal.


con una fase arbitraria dependiendo principalmente de la intensidad relativa
de los coeficientes de prdidas en los plenums.
El hecho de acoplar canales paralelos a travs de plenums comunes hace
que, adems de propagar perturbaciones entre canales, cambie el mapa de es-
tabilidad con respecto al caso de un slo canal, ya que adems de cambiar las
condiciones de prdida de carga total, es posible que el acoplamiento haga que
una pequea oscilacin se sostenga o incluso crezca en condiciones que de
otra manera se disipara. En la figura 6.15 mostramos la diferencia entre el ma-
pa de estabilidad de dos canales paralelos idnticos, acoplados mediante dos
plenums de rea A+ p = 1 y kpi = kpe = 1, con respecto al mapa de estabilidad
calculado en el caso de la figura 6.5. Cada uno de los canales corresponde a los
parmetros de la figura 6.5 pero con coeficientes de prdidas ki = 5 y ke = 1
para mantener la prdida de carga total en cada canal individual. La dimen-
sin analizada es la del vector

1
+

x = u+
i1

m1+

correspondiente a uno de los canales. El color verde claro del mapa de la figu-
ra 6.15 corresponde a los condiciones en las cuales la estabilidad de un canal
independiente es igual a la estabilidad de dos canales acoplados. Vemos que
el acoplamiento hace que el sistema sea ms propenso a oscilaciones por on-
das de densidad, inestabilidad que se verifica para nmeros de cambio de fase
menores. Sin embargo, el caso de canales paralelos es ms resistente a inestabi-
lidades de Ledinegg. La zona de inestabilidad excursiva es ms pequea para
dos canales acoplados que para un slo canal. Ms an, el acoplamiento hace
que en zonas cercanas al lmite existan oscilaciones que no eran posibles con
un slo canal.

6.5. Riser adiabtico


Volvamos ahora a estudiar un slo canal vertical, y analicemos el caso en el
que el canal tiene, adems de una seccin calefaccionada, un riser adiabtico
de longitud LR y de rea transversal AR . El rea transversal de la seccin ca-
lefaccionada es A < AR ya que, por ejemplo, esta seccin contiene elementos
que generan potencia desde el interior. Sin embargo, la seccin en los extremos
del canal es la misma e igual a AR , como mostramos en la figura 6.16. De to-
das maneras, para mantener el desarrollo realizado en la seccin 6.2 tomamos
como rea de referencia la seccin transversal A de la zona calefaccionada.
Consideremos el volumen de control V que abarca slo al fluido contenido


0.7
0.64

0.62 0.65

0.6

+
2
0.6
0.58

0.56 0.55
+
1
+
2
0.54
0 5 10 15 20 25 0.5
0.5 0.55 0.6 0.65 0.7
t+ +
1

Figura 6.11: Fronteras de ebullicin de dos canales paralelos para una perturbacin positiva de un 5 %
en la velocidad de entrada del canal 1. Evolucin temporal del inicio del transitorio y flujo asinttico
en el espacio de fases + +
1 -2 para Fr = 1, = 3, ki = 6, ke = 2, kpi = 0, kpe = 1, Ap = 1, Nsub = 6,
+

Npch = 10,25.

0.6
0.48
0.55

0.5

0.475
+
2

0.45

+
1
0.4
+
2
0.47
0 5 10 15 20 25 0.35
0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6
t+ +
1

Figura 6.12: dem figura 6.11, para kpi = 1, kpe = 0, Npch = 12,6.

0.65
0.485
0.6
0.48
0.55
0.475
0.5
0.47
+
2

0.45
0.465
0.4
0.46 +
1
+
2
0.35
0.455
0 5 10 15 20 25 0.3
0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6
t+ +
1

Figura 6.13: dem figura 6.11, para kpi = 5, kpe = 1, Npch = 12,75.


0.6
0.56
0.555
0.55
0.545

+
2
0.55

0.54
0.535 +
1
+
2
0.53
0 5 10 15 20 25 0.5
0.5 0.55 0.6
t+ +1

Figura 6.14: dem figura 6.11, para kpi = 1, kpe = 1, Npch = 11.

Nsub
10
ambos casos
inestables Ledinegg

8 1 canal excursivo
2 canales estable

6 una fase 1 canal peridico


2 canales excursivo

1 canal estable
2 canales peridico

ambos casos
ambos casos inestables DWO
estables
2
1 canal estable
2 canales excursivo

2 4 6 8 10 12 14 16 18
Npch

Figura 6.15: Diferencia entre el mapa de estabilidad de un canal simple y de dos canales idnticos
acoplados con plenums de rea A+ p = 1, kpi = 1, kpe = 1. Notar que los comportamientos no son todos
los posibles y slo corresponden a la perturbacin propuesta.


uRe AR

LR
pext
L

A
u
AR i
(a) Canal con riser (b) Volumen de control

Figura 6.16: Canal vertical de ebullicin con un riser adiabtico

dentro del canal (figura 6.16b), y realicemos la conservacin de flujo de mo-


mento lineal al estilo propuesto por White (1999)

d
Z  Z X
u dV + u (u n) dA = F
dt V V

Las fuerzas que debemos incluir en el miembro derecho son por un lado las
fuerzas volumtricas y por el otro las que actan tanto en forma normal como
tangencial a la superficie del volumen de control. Las primeras corresponden
al efecto de la gravedad, las segundas a la presin externa fija y las ltimas al
esfuerzo de corte en las paredes laterales del volumen de control. Escribimos
entonces
X Z Z
F= g dV + pext AR w dA
V V

El ltimo trmino se compone de una fuerza distribuida que podemos po-


ner en funcin del factor de Fanning (White, 1999)
w
f= 1
2
u2


y de fuerzas puntuales en los cambios de reas. Escribimos entonces el esfuer-
zo de corte integrado como
Z L+LR
1
Z X
w dA = f u2 Pmoj dz + ku2 A
V 0 2
Utilizando el hecho de que el dimetro hidrulico es DH = 4A/Pmoj , que el
factor de friccin f de Darcy es cuatro veces el factor f de Fanning y asignando
coeficientes de prdida de carga puntuales a las entradas y salidas tanto de la
zona calefaccionada como del riser, resulta

Z L Z L+LR
f fR
Z
w dA = u A dz +
2
u2 AR dz
V 2DH 0 2DRH L
+ki i ui A + ke e ue A + kRi Ri u2Ri AR + kRe Re u2Re AR
2 2

El flujo de momento lineal en el volumen V queda entonces

L Z L+LR
d d
Z  
uA dz + uAR dz
dt 0 dt L
2 Z L Z L+LR
A

ui i AR + uRe Re AR =
2
gA dz gAR dz
AR 0 L
Z L
f
u2 A dz
2DH 0
Z L+LR
fR
u2 AR dz
2DRH L
ki i u2i A ke e u2e A
kRi Ri u2Ri AR
kRe Re u2Re AR + pext AR

que podemos adimensionalizar con los valores de referencia correspondientes


al canal calefaccionado es decir, de la misma manera que en la seccin 6.2
como

d
Z 1 
u dz
+ + +
dt+ 0
"Z #
1+L+
d R
+ + u+ + A+
R dz
+
dt 1
2 1+L+
u+ 1 1
1
Z Z R
i + u+
2 +
Re Re AR = dz + A +
R dz
+ + + +
AR Fr 0 Fr 1


Z 1
2
+ u+ A dz +
0
Z 1+L+
R
2
R + u+ A+
R dz
+
1
+2 +2
ki ui ke +e ue
+ 2 +
kRi +
Ri uRi AR
+ 2 +
kRe +
Re uRe AR + EuAR
+
(6.28)
con el nmero de friccin del riser definido como
fR L
R =
DRH
Notar que la longitud L que interviene en R es la longitud de la zona ca-
lefaccionada. La longitud del riser est dada por el extremo de integracin
2
del producto + u+ A+ R en z .
+

Debido a que en el riser no existe transferencia de calor hacia el fluido, la


velocidad es homognea en toda la longitud, slo depende del tiempo y es
idnticamente igual a
A
uR = ue (6.29)
AR
Teniendo en cuenta este resultado, identificando los trminos p+ i (ecua-
cin (6.16)), pf (ecuacin (6.21)) y pg (ecuacin (6.22)) en la ecuacin (6.28)
+ +

y sabiendo que la masa adimensional contenida en el riser es


Z 1+L+
R
m+
R = + A+
R dz
+
1
podemos escribir la ecuacin de momento como

d  + + u2i +2 + + 1 + +2 +
p+
i + uR mR + uR A R R = p +
g mR p+
f R uR mR
dt+ AR
+ e
Fr
2
u+
R AR (kRi Ri + kRe Re ) + Eu AR
+ + + +

La derivada de la velocidad adimensionalizada en el riser con respecto al


tiempo es

du+
R 1 du+ e
=
dt+ A+R dt+

du+ 1 dui d+
 + 
R
= Nsub +
dt+ A+R dt+ dt


En principio, tomamos que la densidad a la entrada del riser es igual a la
densidad del pseudo-fluido a la salida del canal

+
Ri = e
+

Ri = Re = e0 y la
para todo tiempo. En particular, en el estado estacionario, + + +

masa que contiene el riser en este caso es

m+
R0 = e0 AR LR
+ + +

A+R LR
+
m+
R0 =
1 + Npch Nsub

En el transitorio, m+
R evoluciona segn

dm+R
= A u
+ +
+
+

R R R R (6.30)
dt+ i e

Ahora, dado que en esta zona el fluido no intercambia calor, entonces una
partcula que entre en un tiempo t+ al riser mantendr constante su densidad
y llegar a la salida en un tiempo t+ + + tal que
Z t+ +
L+
R = u+
R ( ) d (6.31)
t+

con lo que la densidad a la salida del riser es

+
Re (t ) = e (t )
+ + + +
(6.32)
Las ecuaciones (6.31) y (6.32) hacen posible la evaluacin de la deriva-
da (6.30), lo que define la masa del riser tiempo a tiempo, haciendo posible
a su vez el clculo de u+
i a partir del balance de momento (6.28) como

( " #
du+
i 1 dm+ + Nsub dm+ d Npch
= + ui + 2 Npch + (1 m+ ) +
dt+ m+
R dt Npch dt+ dt
m+ +
A+
R
2
Nsub m+R d
+
+ dmR
+
u+i +2 + 1 +
+ u R + + uR Re AR pg
+ +
m
AR dt
+ + dt+ AR Fr R
o
+2 + + +2
p+ f u
R R m R A u
R R (k +
Ri Ri + k +
Re Re ) + Eu A +
R

que, con las ecuaciones para la posicin de las fronteras de los N1 nodos, la
masa del canal y la ecuacin (6.30) conforma un sistema dinmico integro-
diferencial no lineal de dimensin N1 + 3 para el vector de estado


`+

0
`+
1
..


.

x = `+

N1

m+

mR
+

u+
i

6.5.1. Estabilidad
El hecho de disminuir el nmero de Froude e incorporar un riser para aumen-
tar los efectos de la conveccin natural hace que aparezca un mecanismo de
inestabilidad que antes no estaba presente. En este caso, puede llegar a haber
un retardo en el transporte de frentes de entalpa que modifican la fuerza bo-
yante y correspondientemente el caudal, provocando oscilaciones de amplitud
creciente. En la literatura sobre conveccin natural suele definirse a esta clase
de inestabilidades como de tipo I, en contraste con las inestabilidades de onda
de densidad que reciben el nombre de tipo II (Van Bragt y Van Der Hagen,
1998a; Zanocco, 2005). Estos efectos aparecen en situaciones donde el nmero
de cambio de fase es ligeramente superior al nmero de subenfriamiento.
En la figura 6.17a mostramos el mapa de estabilidad para un canal sin riser,
mientras que en la figura 6.17b agregamos al mismo canal un riser de longi-
tud L+R = 0,1L . All vemos que las inestabilidades de tipo I reducen sensible-
+

mente la estabilidad en el espacio de parmetros. De la misma manera, cons-


truimos un mapa de estabilidad para un riser de longitud adimensional L+ R = 4
en la figura 6.18, que no guarda ninguna relacin con la topologa del resto de
los mapas de estabilidad de los canales en ebullicin que obtuvimos hasta el
momento.
En los mapas de estabilidad mostrados hemos mantenido el nmero de
Froude constante. Como la velocidad de referencia depende del nmero
de cambio de fase, entonces la longitud L debe ser necesariamente diferente
para cada punto del mapa, pero la relacin L+ = L/LR es la misma para todos.
Chang y Lahey (1997) muestran que para ciertos parmetros, un canal con
un riser acoplado puede presentar atractores caticos. Justamente desarrolla-
mos el mtodo de anlisis de estabilidad a travs de la dimensin fractal para
encontrar sistemticamente el subespacio de parmetros que dan lugar a rbi-
tas caticas. El acople de un riser adiabtico da lugar a ciclos lmite que tienen
alguna clase de complejidad, como por ejemplo el mostrado en la figura 6.19.
Sin embargo, no hemos logrado reproducir resultados caticos sostenidos para
todo tiempo.


Nsub

"mapa-riser-L0-06-05"
80

60

40

20

0
0 20 40 60 80
Npch
(a) Sin riser

Nsub

"mapa-riser-L01-06-05"
80

60

40

20

0
0 20 40 60 80
Npch
(b) Con un riser de longitud L+
R = 0,1

Figura 6.17: Aparicin de un nuevo modo de inestabilidad debido a los efectos de la incorporacin de
un riser. Fr = 0,0015, b = 0,0002, = 1, ki = 40, ke = 10, A+
R = 3, R = 0, kRi = 1, kRe = 1.


Nsub
15
"mapa-riser-L4-06-07"

10

5 10 15 20 25 30 35 40
Npch

Figura 6.18: Mapa de estabilidad para L+


R =4

1.6

1.2
u+

0.8
i

0.4

0
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
+

Figura 6.19: Flujo en el espacio + vs. u+ +


i para Fr = 0,0015, b = 0,0002, Npch = 7,6, Nsub = 5,0, AR = 3,
+ +
LR = 1, = 1, ke = 10, ki = 40, R = 0, kRi = 1, kRe = 1

10 20 30
t+
(a) Transitorio inicial
+

400 410 420 430


t+
(b) Evolucin asinttica

Figura 6.20: En los instantes iniciales de un transitorio la evolucin temporal tiene caractersticas
caticas, pero para tiempos grandes el sistema evoluciona hacia un ciclo lmite peridico.

Para alguna combinacin de parmetros, efectivamente encontramos algu-


na clase de no periodicidad inicial luego de la perturbacin del estado estacio-
nario. Pero sta se transforma en un ciclo lmite estable para tiempos grandes,
como ilustramos en la figura 6.20. La mayora de los transitorios iniciales tie-
nen la forma de la figura 6.20a, pero luego las perturbaciones son atenuadas
en canales estables, llevadas a un ciclo lmite peridico en casos oscilatorios o
amplificadas en los casos inestables.
Con una longitud considerable del riser, en el mapa de estabilidad de la
figura 6.18 vemos que existe una zona donde la dimensin del atractor re-
sultante es mayor que uno. En este caso tambin observamos carectersticas
de no periodicidad como observamos en la figura 6.21. Sin embargo, el flu-
jo no se sustenta en el tiempo ya que para tiempos ms grandes an del
orden de t+ 1500 la velocidad u+ se hace negativa, invalidando el mode-
lo de Clausse y Lahey. Sospechamos entonces que estos efectos de aparente


1.2

0.8
u+
i

0.4

0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
+

Figura 6.21: Flujo en el espacio + vs. u+ +


i para Fr = 0,0015, b = 0,0002, Npch = 16,25, Nsub = 9,5, AR = 3,
+ +
LR = 1, = 1, ke = 10, ki = 40, R = 0, kRi = 1, kRe = 1

m+
m+

u+
i

+ u+
i

Figura 6.22: Flujo el espacio + vs. u+ i vs m para el flujo de la figura 6.21. A pesar de ser no peridico,
+

el flujo no presenta las caractersticas de doblado y mezclado caractersticas de un sistema catico.


caos se deben a una combinacin entre la no linealidad del sistema y una mal
condicionamiento numrico para esa combinacin de parmetros en particu-
lar. Adems, en la figura 6.22 mostramos el flujo tridimensional al considerar
tambin la masa m+ del canal. No observamos las caractersticas de folding y
mixing caractersticas de sistemas caticos ergdicos que segn discutimos en
la seccin 2.3.4 son aquellos en los que los promedios temporales asociados a
una rbita dada resultan iguales a los promedios instantneos tomados sobre
varias rbitas. Para que esto suceda, las rbitas individuales deben doblarse y
mezclarse, tal como discute Ott (2002). El hecho de que no encontremos estas
caractersticas en la figura 6.22 refuerza la idea de que este comportamiento se
deba a un efecto puramente numrico ms que a una caracterstica inherente
al problema de un canal de ebullicin un un riser adiabtico.


C APTULO VII

Reactor nuclear integrado de


conveccin natural

No one [. . . ] would be able to recall an occasion when the


blue-suiters pulled an end run around their own inviolate rule:
Fly it before you buy it.
Ben Ritch, Skunk Works, 1994

Los reactores integrados surgen al considerar la seguridad como principal ob-


jetivo de diseo, ya que la eliminacin de caeras de gran dimetro en la en-
vuelta de presin disminuye considerablemente la probabilidad de ocurrencia
de incidentes de prdida de refrigerante. Ms an, si los efectos de la con-
veccin natural son suficientes para establecer un caudal de refrigeracin sin
depender de elementos activos, prcticamente no existe la posibilidad de que
ocurran accidentes con prdida de caudal de refrigeracin. Estas caractersticas
junto a la utilizacin de sistemas de seguridad pasivos hace que este tipo de
reactores sean inherentemente seguros, obteniendo probabilidades de fusin
de ncleo dos rdenes de magnitud menores que en los diseos tradicionales.
En este captulo desarrollamos un sistema dinmico que intenta aproximar
la evolucin temporal de un reactor integrado de conveccin natural, basado
fuertemente en las ecuaciones desarrolladas en el captulo anterior. La finali-
dad del modelo no es estudiar transitorios desde el punto de vista de la segu-
ridad sino estudiar cmo es la evolucin en temporal de ciertas variables de
inters tales como la potencia total o el caudal de refrigeracin en funcin del
tiempo ante pequeas perturbaciones del punto de trabajo de diseo a plena
potencia del reactor.
Dado que el modelo matemtico desarollado es adimensional, la cantidad
de parmetros externos que toma el sistema dinmico es la mnima posible.
De esta manera, es posible identificar y variar sistemticamente unos pocos
parmetros manteniendo el resto constante y construir mapas de estabilidad
utilizando las tcnicas de anlisis de dimensin ya discutidas. Al igual que en
los captulos 5 y 6 esto permite conocer cmo vara la estabilidad del reactor
en funcin de cambios en los parmetros de diseo a nivel de ingeniera con-
ceptual, sin ser un estudio minucioso de todos los factores que entran en juego
en un anlisis detallado de transitorios en una etapa posterior de ingeniera.

7.1. Modelo matemtico


En este tipo de reactores el circuito termohidrulico primario est completa-
mente contenido dentro del recipiente de presin, como mostramos en la fi-
gura 7.1a. Como no existe un presurizador externo que controle la presin del
sistema, debe proveerse un mecanismo de autopresurizacin. Para ello, en al-
gn lugar del circuito el refrigerante debe llegar a saturacin y proveer vapor
que sea capaz de ascender hasta el domo y presurizar recipiente. Por otro la-
do, para establecer un caudal de circulacin debido a la conveccin natural los
generadores de vapor deben estar ubicados por encima del ncleo. De esta ma-
nera, se configuran dos piernas, una fra y una pierna caliente con diferentes
densidades que dan lugar a una fuerza boyante neta.
El modelo matemtico que desarrollamos a continuacin consta de ecua-
ciones para describir el problema circuito termohidrulico, la distribucin de
temperaturas en el combustible y la potencia neutrnica generada. Para ello,
dividimos el reactor en seis zonas funcionalmente diferentes como mostramos
en la figura 7.1b. En cada caso, aplicamos una aproximacin unidimensional
y obtenemos ecuaciones diferenciales ordinarias que determinan la evolucin
temporal de alguna variable de inters en un nodo determinado, construyen-
do as un vector de estado y un sistema dinmico que depende de un vector
de parmetros adimensionales p

x = F(x, p)
cuya estabilidad tanto de Lyapunov como BIBO en funcin de los par-
metros es susceptible de ser analizada con las herramientas desarrolladas en el
captulo 3.
Est claro que un reactor nuclear es un sistema tan complejo y complica-
do que no es posible describirlo completamente bajo la forma de expresiones
matemticas que puedan ser resueltas con los recursos disponibles hoy en da.
Adems, con el objetivo de obtener un sistema dinmico que sea razonable-
mente simple es que debemos realizar alguna cantidad de simplificaciones y
suponer que ciertas aproximaciones son vlidas. En la seccin 7.3 discutimos
las limitaciones y puntos dbiles del modelo.


domo
domo

generadores
de vapor
riser

generadores
riser
de vapor

downcomer
downcomer
ncleo ncleo

plenum
plenum

(a) RPV de un reactor integrado (b) Zonas del modelo matemtico

Figura 7.1: Recipiente de presin de un reactor integrado y divisin del modelo matemtico en sec-
ciones funcionales.

7.1.1. Circuito termohidrulico


En este tipo de reactores en los que la fuente fra est ubicada espacialmente
por encima de la fuente caliente, se genera una fuerza boyante neta que genera
un caudal de circulacin capaz de refrigerar el ncleo y transportar la energa
trmica hacia el circuito secundario. Para lograr la autopresurizacin es nece-
sario que en el ncleo se genere vapor, por lo que el circuito termohidrulico
debe tener en cuenta necesariamente flujo de dos fases.
El fenmeno de autopresurizacin se da cuando existe un desbalance entre
la potencia generada en el ncleo y la potencia removida por la fuente fra,
en cuyo caso se forma una mayor cantidad de vapor que sube hasta el domo
y aumenta la presin de todo el recipiente. Este efecto es difcil de modelar
matemticamente ya que por un lado debemos tener en cuenta una gran can-
tidad de variables que regulan la dinmica de evaporacin y condensacin en
el domo, y por el otro el hecho de modificar la presin de saturacin hace que
cambien las propiedades termofsicas del refrigerante lo que complica signi-


ficativamente las ecuaciones de conservacin. Es por eso que suponemos que
la presin del sistema es constante en el tiempo, y que en el domo el fluido
est estratificado en las condiciones de saturacin a la presin de diseo. Esto
implica que de alguna manera, en el domo se condensa la cantidad correcta de
vapor de forma tal de que al generador de vapor ingresa lquido incompresible
de forma tal de que se conserve la masa total. Ms an, suponemos que todo
recipiente est a la presin de diseo, despreciando la variacin de presin
hidrosttica debido a la altura de las columnas de lquido en las piernas.
La notacin utilizada para la descripcin de las variables es similar a la
introducida en el captulo 6. De todas maneras, la cantidad de variables y
parmetros es tan grande que es necesario utilizar hasta subndices dobles en
algunos casos, por lo que el significado de algn smbolo puede ser ambiguo
en algunos casos. En general, el suprandice + indica que la variable es adi-
mensional y ? indica valor de estado estacionario. Los subndices se refieren a
la zona de la figura 7.1b a la que la variable o el parmetro se refiera, teniendo
en cuenta que el ncleo no tiene ningn subndice asociado. Finalmente, la le-
tra n indica evaluacin en la frontera de un nodo, 1 indica una fase y 2 indica
dos fases. En cualquier caso, la notacin debera quedar clara en funcin del
entorno en la que sea utilizada.
Las variables correspondientes al circuito termohidrulico estn adimen-
sionalizadas de la misma manera que en el captulo anterior, donde uti-
lizamos los valores de referencia definidos en el apndice A. Introducimos la
adimensionalizacin de las temperaturas en la seccin 7.1.2 correspondiente a
la dinmica del combustible y las ecuaciones de cintica puntual estn adimen-
sionalizadas de forma tal que la poblacin neutrnica sea igual a la unidad en
el estado estacionario.
Los efectos de autopresurizacin y de la variacin hidrosttica de la pre-
sin tienen consecuencias importantes en la dinmica. Se recomienda con-
sultar la Tesis Doctoral de Zanocco (2005).

Generador de vapor
El fluido entra desde el domo superior a la zona de los generadores de vapor
como lquido saturado a la presin constante del sistema y se enfra a me-
dida que desciende, constituyendo un flujo de simple fase. Suponiendo que el
fluido es incompresible, entonces la velocidad uSG no depende de la posicin.
Si despreciamos la conductividad axial y tomamos como densidad del fluido
la densidad f de saturacin, entonces la ecuacin de energa es

h h
 
f ASG + uSG = hSG PSGint (T Tfw )
t z


que escrita en forma adimensional resulta

h+ + h
+
kf PSGint LSG 1 cpf Tfw
 
+ u SG = NuSG h
+
(7.1)
t + z + f cpf ASG DSG uref href
La correlacin ms utilizada en la literatura para estimar el nmero de Nus-
selt es la debida a Dittus y Boelter (Incropera y Dewitt, 2002)
hD 4/5
Nu = = 0,0023 ReD Pr0,3 (7.2)
k
Suponiendo que las propiedades del fluido son independientes de la tem-
peratura, agrupamos el factor adimensional del miembro derecho de la ecua-
cin (7.1) en una constante SG para escribir

h+ + h
+
+ u = NuSG SG h+ h+

SG (7.3)
t + z + 2

donde h+ 2 es la entalpa que tendra el fluido del circuito primario a la tempe-


ratura del circuito secundario, que no es necesariamente igual a la entalpa del
fluido en el lado secundario del generador de vapor y que suponemos constan-
te e igual a algn valor medio representativo de las condiciones de operacin.
Para obtener un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias, dividimos
la longitud L+SG en NSG nodos fijos, suponemos un perfil lineal de entalpas
dentro de cada nodo e integramos la ecuacin (7.3) en la longitud del nodo n-
simo. Si h+
SGn es la entalpa a la salida del nodo n, entonces

d 1 LSG  +
 
h + hSGn1
+
dt+ 2 NSG SGn
  1 LSG  + 
+uSG hSGn hSGn1
+ + +
= NuSG SG h + hSGn1
+
2 NSG SGn
LSG +
+ NuSG SG h
NSG 2
y la evolucin temporal de la entalpa en cada nodo est dada por

dh+
SGn + NSG
   
= 2uSG hSGn hSGn1 NuSG SG hSGn + hSGn1
+ + + +
dt+ LSG
(7.4)
dh+
SGn1
+ 2NuSG SG h2
+
dt+
donde debemos tomar

SG0 = 0
h+
ya que supusimos que en el domo el fluido est en condiciones de saturacin
y que la presin es constante.


Downcomer
La funcin del downcomer es separar espacialmente la fuente caliente de la
fuente fra para promover la conveccin natural. Idealmente el fluido no debe-
ra intercambiar calor en esta zona pero en la prctica, dado que el downcomer
rodea al ncleo, alguna cantidad de energa es transferida hacia el fluido. De
todas maneras, en este modelo suponemos que esta seccin es adiabtica. Des-
preciando nuevamente los efectos de la conductividad axial y razonando como
en la seccin 6.5 donde calculamos la densidad de salida en un riser adiabti-
co, llegamos a la conclusin de que la entalpa a la salida del downcomer debe
ser igual a

h+
De (t ) = hiD (t D )
+ + + +

siendo D
+
un delay tal que
+
Z t+ D
L+
D = u+
D ( ) d
t+

Plenum inferior
En el plenum inferior la velocidad del fluido cambia de sentido y existe un
efecto de mezclado que tiende a homogeneizar entalpas. Si tomamos que la
entalpa de salida del plenum es igual a la entalpa media hP , que las propieda-
des del fluido son independientes de la temperatura e iguales a las condiciones
de referencia y suponemos un mezclado perfecto, entonces
dhP
f V = m (hDe hP )
dt
que en forma adimensional resulta

dh+P u+
i
= + hDe hP
+ +

(7.5)
dt+ VP
donde el volumen VP del plenum est adimensionalizado tomando como refe-
rencia el volumen AL que ocupa el refrigerante en el ncleo y u+
i es la veloci-
dad de entrada al ncleo.

Ncleo
El ncleo es la seccin mas compleja para modelar ya que la potencia transfe-
rida al fluido depende tanto de la posicin espacial como del tiempo y adems
el fluido sufre un cambio de fase. Si bien la energa til del reactor proviene
de los procesos de fisin que se generan en el material fsil del combustible, la


potencia que se transfiere instantneamente al fluido refrigerante no es nece-
sariamente igual a la potencia neutrnica generada. La diferencia entre ambas
tiene que ver con la dinmica del combustible, que discutimos ms adelante.
Sea qfuel
0
(z, t) la potencia por unidad de longitud transferida desde el combus-
tible hacia el refrigerante. Entonces la ecuacin unidimensional de energa es

q 0 (z, t)
[h] + [uh] = fuel (7.6)
t z A
En el estado estacionario, qfiss
0?
(z + ) = qfuel
0?
(z + ) y la potencia trmica total del
reactor es
Z L
?
q = qfiss
0?
(z) dz
0

Podemos entonces adimensionalizar la ecuacin (7.6) de la misma manera


que en el apndice A para el caso de potencia constante y homognea, obte-
niendo ahora la ecuacin de energa

 + +  + + +  qfuel
0
(z, t) Nsub
h + u h =
t + z + q /L Npch
?

Definiendo la potencia lineal adimensional dependiente del tiempo qfuel


0+
uti-
?
lizando como valor de referencia la potencia lineal media q /L, la ecuacin de
energa en el caso general resulta entonces
 + +  + + + 0+ Nsub
h + u h = q (7.7)
t+ z + fuel
Npch
Dividimos la zona de una fase del ncleo en N1 nodos cuya posicin varia-
ble est definida por los puntos donde el fluido alcanza las sucesivas entalpas
fijas
n
hn = hi + (hf hi )
N1
o en forma adimensional

n
 
h+
n = h+
i 1 (7.8)
N1
de la misma manera que en la seccin 6.2.1. A partir de una distribucin con-
tinua de potencia axial qfuel
0+
(z + , t+ ), definimos la potencia lineal media en el
nodo n (figura 7.2) como
`+
1
Z n
qfuel
0+
(t+ ) = + qfuel
0+
(z + , t+ ) dz + (7.9)
n
`n `+
n1 `+
n1


z z
1
`N 1

..
.

`2

`1

0
q0 qn0

Figura 7.2: Clculo de la potencia media por nodo. Tanto la amplitud de la distribucin de potencia
lineal como la posicin de los nodos vara en el tiempo.

La ecuacin equivalente a la (6.3) para la posicin de los nodos en el caso


de una distribucin axial de potencia arbitraria queda

d`+
n
 d`+
n1
= 2u +
i 2N q
1 n
0+
`+
n `n1
+
(7.10)
dt+ dt+
Notar que si el perfil de potencia es plano e independiente del tiempo, qn0+
es igual a la unidad para todos los nodos y recuperamos las ecuaciones de
la seccin 6.2.1. Adems, siempre se cumple que la potencia total es
Z 1 N1
X
q (t ) =
+ +
q (z , t ) dz =
0+ + + +
qn0+ (`+
n `n1 )
+
0 j=1

e igual a uno en el estado estacionario.


Sin embargo la ecuacin (7.10) no vale para un loop cerrado, ya que en
este caso la entalpa de entrada h+
i igual a hP para este modelo puede no
+

ser constante. Se puede demostrar (Chang y Lahey, 1997) que la ecuacin que
resulta teniendo en cuenta esta eventual variacin temporal es

d`+  Nsub qn0+ d`+


n
= 2u +
i + 2N1 `+
n `+
n1 n1
dt+ Npch h+ i dt+
 1 dh+ i
(2N1 2n + 1) `+ n `+
n1 (7.11)
hi dt
+ +

Las entalpas que definen la posicin de los nodos siguen estando dadas
por la ecuacin (7.8), slo que en este caso las entalpas no son fijas sino que
dependen en una forma que podemos conocer del tiempo.


De la misma manera que para la zona de una fase, la potencia lineal media
en el nico nodo de la zona de dos fases es

1
Z 1
qfuel2 (t ) =
0+ +
q 0+ (z + , t+ ) dz +
1 + + fuel
con lo que el perfil transitorio de densidades es
1
(z + , t+ ) =
1+ Npch (t+ ) q2 (t ) [z +
0+ +
+ (t+ )]
Con pasos matemticos anlogos a los de la seccin 6.2.2, resulta que la
relacin entre la masa de refrigerante presente en el ncleo y la densidad a la
salida es

ln(1/+
e)
m+ = + + (1 + ) (7.12)
1/e 1
+

con lo que podemos calcular la densidad a la salida del ncleo en funcin


de m+ resolviendo la ecuacin implcita (7.12). El nmero de cambio de fase
transitorio Npch es ahora

+ 1/+
e 1
Npch (t) = (t) q2
0
(t) Npch =
1 +
y en el estado estacionario vale

?
Npch = qfuel
0+
2
Npch

La ecuacin (A.14) para calcular el perfil de velocidad en la zona de dos


fases, para el caso de potencia dependiente del tiempo y del espacio queda

u+
= qfuel
0+
(z + , t+ ) Nsub
dz +
Integrando, tenemos

Z 1
u+
e = u+
i + Nsub qfuel
0+
(z + , t+ ) dz +

0+
u+
e = u+
i + Nsub qfuel2 (1 + ) (7.13)

La ecuacin diferencial que describe la evolucin de la masa de refrigerante


en el ncleo es

dm+
= u+
i e ue
+ +
(7.14)
dt+


Riser
Al igual que en el caso del downcomer, las paredes del riser no son comple-
temente adiabticas y la pluma caliente pierde algo de energa hacia la zona
ms fra de los generadores de vapor. De todas maneras, para poder utilizar
las ecuaciones desarrolladas en la seccin 6.5, suponemos que el riser es to-
talmente adiabtico. Es suficiente entonces una nica variable de estado para
caracterizar completamente su comportamiento, siendo la ecuacin diferencial
correspondiente

dm+R
= u A
+ +
(t ) (t +
)
 + + + +

R R e e R (7.15)
dt+
con el tiempo + tal que
+
Z t+ R
L+
R = u+
R ( ) d
t+

Conservacin de momento
Para completar la formulacin matemtica del circuito termohidrulico es ne-
cesario considerar la conservacin de impulso y obtener la fuerza boyante ne-
ta. Si bien existen varias maneras de tratar este punto, una vez ms para poder
aplicar directamente las ecuaciones desarrollados en el captulo 6, proponemos
el siguiente razonamiento. Consideremos en forma aislada el subconjunto n-
cleo ms riser. Podemos decir que este subconjunto es un boiling channel su-
jeto a una diferencia de presin externa dependiente del tiempo. Esta presin
externa est dada por la combinacin de la presin esttica que ejerce la pier-
na fra del subconjunto generador de vapor ms downcomer sobre el plenum
inferior, y por los efectos dinmicos del caudal de circulacin instantneo. Si
la presin en el domo es la presin de saturacin psat (figura 7.3), la presin en
un punto del plenum inferior donde el fluido est casi en reposo es aproxima-
damente

pstag = psat + f g(LSG + LD )


En un punto ubicado ligeramente por debajo de la entrada al ncleo, el
fluido adquiere una velocidad uP , por lo que la presin que experimenta el
mismo en el plenum inmediatamente antes de entrar al ncleo es
1
pP = psat + f g(LSG + LD ) f u2P
2
Suponiendo que el rea transversal que presenta el plenum a la salida es
igual al rea del riser, entonces


psat

pP

pstag

Figura 7.3: Clculo de la presin externa que acta sobre el subconjunto ncleoriser

A
uP = ui
AR
y la diferencia de presin a la que est sujeta el subconjunto ncleo ms riser
es
1 A
f u2i
pext (t) = f g(LSG + LD )
2 AR
que podemos escribir en forma adimensional dividiendo ambos miembros
por f u2ref
1 + 1 1 +2
Eu p+
CR = (LSG + L+
D) ui
Fr 2 A+
R

Recordando que en el estado estacionario u+?i = Nsub /Npch y que debe


ser pCR = 1, entonces el nmero de Euler del problema es
+?

1 1 Nsub
2
Eu = L+ + L +


Fr SG D
R Npch
2A+ 2

y la modulacin temporal de la diferencia de presin externa al conjunto core-


riser es
!
1 1 N 2
2
p+
CR = 1 +
sub
u+
i
Eu 2A+ R N 2
pch

De esta forma, incorporando las prdidas de carga de la zona de los ge-


neradores de vapor y del downcomer todas de simple fase y los efectos


inerciales que supone acelerar la masa de lquido constantes mSG y en mD 1

mSG ?f ASG LSG


m+
SG= = = A+SG LSG
+
(7.16)
m? ?f AL
mD ?f AD LD
m+
D = = = A+
D LD
+
(7.17)
m? ?f AL

podemos utilizar la ecuacin de momento derivada en la seccin (6.5) utili-


zando la ecuacin (7.13) para calcular la velocidad de salida. Obtenemos as
una ecuacin diferencial para el caudal de circulacin debido a los efectos de
las fuerzas boyantes a travs de una expresin para la velocidad de entrada al
ncleo

( " #
du+
i 1 Nsub dm+ d Npch dm+ +
= N + (1 m +
) u
dt+ i
pch
dt+ m+
R Npch
2 dt+ dt+
m+ + + L+
SG + LD
+
A+
R
2
Nsub m+
R d
+
+ dmR
+
u+
i +2 + 1 +
+ u R + + uR Re AR pg
+ +
m
AR dt
+ + dt+ AR Fr R
2 2
p+
f R uR mR AR uR (kRi Ri + kRe Re )
+ + + + + +
)
A+
R uSG (SG LSG + kSG ) AR uD (D LD + kD ) + Eu pCR AR
+2 + + +2 + + +

(7.18)

Notar que esta ecuacin no tiene en cuenta el cambio de densidad con la


temperatura de la rama fra compuesta por el generador de vapor ms el
downcomer.

7.1.2. Combustible
Consideremos el combustible como una nica barra unidimensional dividida
en N1 + 1 nodos coincidentes con la nodalizacin termohidrulica del ncleo.
En esta barra, por un lado se est generando una potencia lineal qfiss
0
(z, t) pro-
veniente de fisiones mientras que por otro el refrigerante est extrayendo calor
a una tasa que es igual a (figura 7.4)

qfuel
0
= hfuel Pintfuel (Twall Tcool ) (7.19)
1
La longitud que aparece en el clculo del trmino de inercia debe ser la longitud que
recorre el fluido en esta zona, que en el caso de generadores de vapor helicoidales no es igual
a la longitud vertical. Despreciamos este efecto y utilizamos la longitud vertical LSG .


Sin embargo, la temperatura representativa del combustible no es la tem-
peratura en la pared de la vaina sino una temperatura promediada en la sec-
cin transversal de la pastilla pesada con la inercia trmica del dixido de ura-
nio (Zanocco, 2005)

Tfuel
Twall

Tcool

Figura 7.4: Distribucin radial de temperatura en el combustible. Al escribir el flujo de calor en fun-
cin de la temperatura media y no de la temperatura en la pared debemos utilizar un coeficiente de
transferencia trmica equivalente que tenga en cuenta la resistencia por conductividad de la pastilla.

Z R
(r)cp (r) T (r) r dr
Tfuel = 0
Z R
(r)cp (r) r dr
0

y es sta la temperatura que representa la energa almacenada en el combusti-


ble, por lo que si el refrigerante que est en contacto con ella tiene una distri-
bucin de axial temperaturas Tcool (z, t) (figura 7.5), en un diferencial de volu-
men la ecuacin de energa despreciando conductividad axial en el elemento
combustible es
h i
fuel cfuel Afuel Tfuel = qfiss
0
hfuel Pfuelint (Tfuel Tcool ) (7.20)
t
donde el coeficiente de transferencia trmica por conduccin hfuel es un coefi-
ciente equivalente que tiene en cuenta adems la resistencia trmica por con-
ductividad en la pastilla combustible y en el gap con la vaina, de forma tal
de que el ltimo trmino de la ecuacin (7.20) sea igual al flujo de calor de la
ecuacin (7.19).
Nuevamente, suponemos un perfil lineal de temperaturas e integramos la
ecuacin (7.20) en el nodo n. Como la posicin de los nodos depende del tiem-
po debemos utilizar la regla de Leibnitz (6.2)


z z z

`N1
..
.
`n
dz
`n1
..
.

`2

`1

q0 Tfuel Tcool

Figura 7.5: Conservacin de energa en el elemento combustible

d 1
 
cA Tfueln1 + Tfueln (`n `n1 )

dt 2
(
d`n d`n1
 
+cA Tfueln + Tfueln1 = (`n `n1 ) qfiss0
dt dt n

"
Tfueln1 + Tfueln

hfuel1 Pfuelint
2
#)
Tcooln1 + Tcooln
 

2
(7.21)

Notar que el rea que aparece en esta ecuacin es el rea transversal Afuel
total de todas las barras combustibles sumadas y no el rea de caldeo, que
es igual a Pfuelint L.
Definimos ahora una temperatura adimensional
?
T Tcool
T +
= ?
i

Tsat Tcool i
?
siendo Tcooli
la temperatura de entrada al ncleo de estado estacionario y Tsat
la temperatura de saturacin a la presin constante del domo. Dividendo
?
ambos miembros de la ecuacin (7.21) por cAuref (Tsat Tcooli
) obtenemos la
versin adimensional de la ecuacin de energa


d 1 +
  
T + Tfueln `n `n1
+ + +

dt+ 2 fueln1
(
d` +
n d`+
n1
Tfuel
+
+ Tfuel
+
= `+n `n1
+
fuel qfiss
0+

n
dt+ n1
dt+ n

Nu1 Tfueln1 + Tfueln


" + +
fuel
Nu?1 2
Tcool + Tcool
+ +
#)
n1 n

2
(7.22)

donde los parmetros adimensionales que caracterizan la transferencia trmica


son

1 q?
fuel = ?
fuel cfuel Afuel uref (Tsat Tcooli
)
1 hfuel1 Pintfuel L
fuel =
fuel cfuel Afuel uref
4/5
Nu1 = 0,0023 ReD Pr0,4
Nu?1 = 0,0023 Re?D 4/5 Pr0,4

El producto hP L entre el coeficiente de transferencia trmica por convec-


cin equivalente y el rea de caldeo entre en combustible puede ser calcula-
do partir de las resistencias trmicas por conductividad en la pastilla, el gap
pellet-cladding y de la correlacin de Dittus-Boelter (7.2) (Zanocco, 2005), por
lo que suponemos que hP L es un dato conocido.
Las entalpas del refrigerante en los nodos estn fijas o, a lo ms, dependen
de una forma conocida del tiempo. Teniendo en cuenta que las temperaturas
adimensionales de estado estacionario a la entrada y a la salida del ncleo son
cero y uno respectivamente, y suponiendo que el calor especfico es constante
en este intervalo de temperaturas, entonces
 n
Tcool
+
= Tcool
+
+ 1 Tcool
+
n i i
N1
siendo Tcool
+
i
la temperatura adimensional del lquido saturado correspondien-
te la entalpa de entrada al ncleo hi . A partir de la ecuacin (7.22) podemos
despejar la derivada de la temperatura del nodo n-simo.


dTfuel
+
d`+
n
dTfuel
+
d`+n1
dTfuel
+ n1
`+
n Tfuel
+
+ n1
n1 + Tfueln
`+ +
n
= dt+ dt
n1 + dt+ dt+ + 2 q 0+
fuel fissn
dt+ `+
n `n1
+

 2n 1
 
Nu1  + 
fuel Tfueln1 + Tfueln 2Tcool
+ +
1 Tcool
+
Nu?1 i i
N1
(7.23)

La potencia lineal media qfuel 0


n
transferida desde el combustible al refrige-
rante en cada uno de los nodos de la zona de una fase es

Tfueln1 + Tfueln Tcooln1 + Tcooln


   
qn = hfuel1 Pintfuel
0

2 2
que podemos poner en forma adimensional dividiendo por el valor de refe-
rencia q ? /L para obtener

Nu1 1  +  2n 1
  
qfuel
0+
= cool Tfueln1 + Tfueln Tcooli 1 Tcooli
+ + +
n
Nu?1 2 2N1

donde el nmero adimensional de transferencia entre el combustible y el refri-


gerante es
?
hfuel1 Pintfuel L (Tsat Tcool )
cool = i

q ?

Anlogamente, en el nodo de dos fases la potencia transferida es

Nu2 1  +
  
qfueln = cool
0+
T + Tfuel2 1
+
Nu?1 2 fuelN1

7.1.3. Neutrnica
Para completar el modelo resta definir la potencia lineal proveniente de los
procesos de fisin qfiss
+0
(z + , t+ ). En el espritu del diseo con caractersticas de
seguridad inherentemente seguras basadas en sistemas de control pasivos y
ciertamente en el de la simplificacin buscamos evaluar la respuesta intrn-
seca del reactor sin tener en cuenta la actuacin de las barras de control, que
suponemos se mantienen fijas en su posicin nominal de trabajo.
Tomamos como dato conocido el perfil de potencia de estado estaciona-
rio q 0? (z) y suponemos que en todo momento la potencia trmica generada es
proporcional al flujo neutrnico y que el perfil de potencia no modifica su for-
ma sino que slo aumenta o disminuye su amplitud en funcin de la poblacin


neutrnica total n+ . Esto es, escribimos la potencia lineal como el producto de
dos funciones de variables separables

qfiss
0+
(z + , t+ ) = n+ (t+ ) q 0? (z + )
Como la integral de la potencia lineal de estado estacionario es igual a la
unidad, entonces la poblacin neutrnica adimensional n+ es numricamente
igual a la potencia total adimensional instantnea. Las ecuaciones de cintica
puntual adimensionales2 a I grupos resultan

I
dn+ fiss + X + +
= n + fissj cj (7.24)
dt+ +fiss j=1

dc+i i
= + n+ +
fissj ci
+
(7.25)
dt+ fiss

donde
fiss
+
fiss =
tref
+
fissi = fissi tref

El parmetro fiss es la reactividad introducida por los efectos de la reali-


mentacin interna que est determinada bsicamente por las temperaturas del
combustible y del refrigerante y por la fraccin de vaco del refrigerante. Una
forma de calcular la reactividad de acople es utilizando los coeficientes de re-
alimentacin definidos por la ecuacin (5.13) y ampliamente discutidos en el
captulo 5, adimensionalizados convenientemente de forma tal de poder escri-
bir

Z 1 1 Z
fiss = Tfuel Tfuel
+
Tfuel
+?
dz + +
Tcool Tcool
+
Tcool
+?
dz
  +
0 0
Z 1
+ cool + cool dz
+?
 +
cool
0

teniendo en cuenta que la integral de la longitud adimensional del ncleo es


igual a la unidad.

2
Un reactor nuclear es un sistema tan complejo que involucra muchas ms variables y
parmetros que la cantidad de smbolos disponibles en los alfabetos latinos y griegos (incluso
hemos tenido que recurrir al hebreo en la ecuacin 7.22). En aras de mantener la notacin
estndar es que abusamos de la utilizacin de subndices en este captulo.


Notar que debido a que utilizamos el modelo homogneo para describir
el flujo de dos fases, es conveniente escribir la reactividad introducida por
aparicin de vapor en funcin del coeficiente de reactividad por densidad de
refrigerante cool . En este modelo, resulta (abuso de notacin)

= g + (1 )f
por lo podemos escribir el coeficiente de vaco como
fiss fiss
v = = = cool (g f )

con lo que los coeficientes de realimentacin por vaco y por densidad de refri-
gerante tienen signos opuestos. Un coeficiente de reactividad por fraccin de
vaco positivo corresponde a un coeficiente por densidad negativo, y vicever-
sa.
Si suponemos que disponemos de coeficientes medios de reactividad, te-
niendo en cuenta que estamos suponiendo perfiles lineales de temperaturas
en los nodos e identificando la integral de la densidad como la masa de refri-
gerante en el ncleo, entonces podemos escribir

N1
1 X + 
fiss = Tfuel Tfueln1 + Tfuel
+
T +?
T +?
2 n=1 n fueln1 fueln

N1 (7.26)
1 X + 
+ Tcool T + Tcooln Tcooln1 Tcooln
+ +? +?
2 n=1 cooln1
+ cool m+ m+?


Podramos intentar acoplar el problema neutrnico al termohidrulico


utilizando la frmula de perturbaciones (5.14) que se basa en la depen-
dencia de las secciones eficaces neutrnicas macroscpicas con los parmetros
termohidrulicos. Pero dado que estamos interesados en estudiar la depen-
dencia de la estabilidad de un reactor de este tipo con respecto a las variables
de diseo, no es posible obtener secciones eficaces condensadas ya que stas
dependen justamente de estas mismas variables de diseo. Por otro lado, no
estamos aplicando el modelo a un reactor en particular sino estudiando el di-
seo desde la etapa de ingeniera conceptual, mientras que el proceso de con-
densacin de secciones eficaces es una tarea de ingeniera bsica, que escapa al
alcance de este trabajo.
Para finalizar el razonamiento, una vez calculada la poblacin neutrnica
a partir de las ecuaciones de cintica puntual teniendo en cuenta los efectos


de realimentacin interna, calculamos la potencia lineal media generada por
fisiones en el n-simo nodo como
`+
n+
Z n
?
qfiss
0+
= + qfiss (z + ) dt+
`n `+
n1 `+
n1

con lo que completamos el desarrollo del modelo matemtico.

7.2. Sistema dinmico


El modelo matemtico propuesto para simular el comportamiento de un reac-
tor integrado de conveccin natural consiste en un sistema dinmico de di-
mensin 2N1 + NSG + I + 5, cuyo vector de estado3 es

`1
+
..
.
`N1
+
m+

m+

+R
h
SG1

..
.
hSGN SG
+

x= h+

P

ui
+

n+

c1
+
..

.
cI
+
Tfuel1
+
.
.
.
Tfuel
+
N 1

Por completitud, reproducimos aqu las ecuaciones diferenciales que con-


forman el sistema dinmico. En cada caso, explicitamos el nmero de cada
ecuacin para poder ubicar rpidamente su deduccin y la forma de las varia-
bles intermedias asociadas.

3
Para definir completamente el estado del sistema es necesario tambin tener en cuenta la
+ + +
historia de las variables +
e , uR , uD y hSGe .


d`+n
 Nsub qn0+ d`+ n1
= 2ui + 2N1 `n `n1
+ + +
+
dt+ Npch hP dt+
(7.11)
 1 dh+ P
(2N1 2n + 1) `+ n ` +
n1
h+P dt +

dm+
= u+
i e ue
+ +
(7.14)
dt+
dm+ R
= u A
+ +
(t +
)
 + + +

R R e e R (7.15)
dt+
dhSGn
+
+ NSG
   
= 2uSG hSGn hSGn1 NuSG SG hSGn + hSGn1
+ + + +
dt+ LSG
(7.4)
dh+ SGn1
+ 2NuSG SG h2 +
dt+
dhP+
ui+
= h+
h+

e P (7.5)
dt+ VP+ D
( " #
du+i 1 Nsub dm+ + dNpch
= Npch + (1 m ) +
dt+ m+ + +R + L+ + L+ Npch dt
m+ 2 + dt
AR R D
2
dm+ + Nsub m+
d+ + dmR
+
u+
uR + + i + u+
R 2 +
+ ui + R Re AR pg
+ +
dt dt
AR
++
dt AR
1 + +2 + + +2
mR p+
f R uR mR AR uR (kRi Ri + kRe Re )
+ +
Fr )
A+
R uSG (SG LSG + kSG ) AR uD (D LD + kD ) + Eu pCR AR
+2 + + +2 + + +

(7.18)
I
dn+ fiss + X + +
= n + fissj cj (7.24)
dt+ +fiss j=1

dc+ i i +
= n + fissj ci
+
(7.25)
dt+ +fiss
dTfuel
+
d`+n
dTfuel
+
d`+
n1
dTfueln
+ `
n1 +
n T +
+ `
n1 +
n1 + T +

= dt + fueln1
dt+ dt + fueln
dt+

dt + `n `n1
+ +
(7.23)
+ 2fuel qfissn
0+

 2n 1
 
Nu1  + 
fuel Tfueln1 + Tfueln 2Tcooli 1 Tcooli
+ + +
Nu?1 N1


7.2.1. Estado estacionario
Para calcular cul es el vector x? que representa las condiciones estacionarias
de trabajo debemos encontrar qu combinacin de variables de estado hace
que todas las derivadas temporales se anulen. Algunos valores de estado es-
tacionario se desprenden de la definicin de ciertos nmeros adimensionales,
mientras que otros deben ser encontrados anulando explcitamente todas las
derivadas con respecto al tiempo.
La velocidad de estado estacionario, la entalpa a la entrada del ncleo y
la poblacin neutrnica estn definidos por la formulacin del problema que
elegimos

Nsub
u+?
i =
Npch
Nsub
h+?
i = h+?
P =
Npch
n+? = 1

Las velocidades en las zonas de una fase del circuito resultan

1 Nsub
u+?
SG =
A+SG Npch
1 Nsub
u+?
D =
A+D Npch

Fijadas u+?
SG y hP , entonces hay un slo valor del parmetro SG que hace
+?

que la entalpa en el ltimo nodo del generador de vapor sea igual a la entalpa
del plenum. Como suponemos que los generadores de vapor estn diseados
para que en el estado estacionario extraigan exactamente la potencia trmica
total q ? generada, entonces calculamos SG a partir de la condicin
Nsub
h+?
SGN SG = (7.27)
Npch
Anulando las derivadas de las entalpas en los nodos del generador de va-
por, obtenemos

NSG +?
2u+?
SG 2 NuSG SG hSGn1
hSGn1 + 2NuSG SG h+ +?
L+
SG
h+?
SGn = (7.28)
NSG
SG + + NuSG SG
2u+?
LSG


lo que, junto con la ecuacin (7.27) y el hecho de que h+
SG0 = 0, nos provee
de NSG + 1 ecuaciones con las que podemos calcular iterativamente el valor
de SG de diseo. Una vez obtenido este parmetro, fijamos las entalpas de
todos los nodos del generador de vapor con las ecuaciones (7.28).
Por otro lado, como ya mencionamos, en el estado estacionario la potencia
lineal generada por fisin debe ser igual a la transferida desde el combustible al
refrigerante por conveccin. En particular, tienen que ser iguales las potencias
medias en cada nodo
`+?
1
Z n
qfiss
0?
= qfuel
0?
= +? q 0+? (z + ) dz +
n n
`n `+?
n1 `+?
n1

pero como `+?


n tambin depende de la potencia lineal media en el nodo

1 1 Nsub
`+?
n = `n1 +
+?
qfiss
0+?
n
N1 Npch
entonces para la posicin de los nodos en el estado estacionario deben ser tales
que se cumpla la relacin implcita
1 Nsub 1
`+?
n = `n1 +
+?
(7.29)
N1 Npch 1 `+?
Z n
q 0+?
(z ) dz
+ +
`+?
n `n1
+?
`+?
n1

Tomando la frontera de ebullicin como la posicin del nodo N1 donde la


entalpa se hace cero

+? = `+?
N1

el flujo de calor medio en la zona de estado estacionario es

1
Z 1
qfiss2 =
0?
q 0+? (z + ) dz +
1 +?
+?

y la masa de refrigerante en el ncleo resulta


 
ln 1 + qfiss2 Npch (1 )
0? +?

m+? = +? +
qfiss
0?
2
Npch
La velocidad a la salida del ncleo queda
Nsub
u+?
e = + qfiss
0?
Nsub 1 +?

Npch 2

y la velocidad en toda la longitud del riser es


1 +?
u+?
R = ue
A+R

La distribucin de temperaturas en el combustible debe ser tal que el flujo


de calor medio en cada nodo sea igual a la potencia de fisin estacionaria qfiss
0?
n
.
Esto se da slo si

2fuel qfiss
0?
2n 1
Tfuel
+?
= n
+ Tfuel
+?
n
fuel N1 n1

Finalmente, la concentracin de precursores correspondientes a la pobla-


cin neutrnica de estado estacionario unidad es
i
c+?
i =
i

7.2.2. Implementacin
El modelo matemtico implica un acoplamiento entre el problema puramente
neutrnico y las condiciones termohidrulicas a travs del clculo de la reac-
tividad introducida por los efectos internos de realimentacin, sea a travs de
coeficientes de reactividad o mediante la frmula de perturbaciones (5.14). Pa-
ra mejor ilustrar la forma propuesta de resolver este acople, en la figura 7.6
mostramos un diagrama de flujo de una posible implementacin del modelo
desarrollado.
A partir de los valores de diseo que caracterizan el reactor tales como
potencia trmica total, dimensiones geomtricas y presin de operacin cal-
culamos los parmetros adimensionales correspondientes (nmero de cambio
de fase, de subenfriamiento, nmeros de Nusselt, entalpa del secundario, etc).
Luego calculamos el vector de estado estacionario x? y perturbamos una o ms
componentes por ejemplo la entalpa de salida del generador de vapor o la
velocidad de entrada al ncleo para simular un pequeo transitorio cercano
a las condiciones de operacin.
En cada paso de integracin del sistema dinmico, primero calculamos la
potencia neutrnica media en cada uno de los nodos mviles y utilizamos esa
informacin para encontrar la distribucin de temperatura en los combusti-
bles. A partir de sta calculamos los flujos de calor desde el combustible hacia
el refrigerante, que sirven para calcular las condiciones instantneas del circui-
to termohidrulico. Finalmente, partiendo de las temperaturas del combustible
y del refrigerante, y del perfil de densidades del refrigerante estimamos la reac-
tividad introducida, con lo que estamos en condiciones de pasar al siguiente
paso de tiempo.


inicio

parmetros valores
adimensionales de diseo

estado
estacionario

condiciones
perturbacin
iniciales

potencia
neutrnica

temperatura
del combustible

circuito
termohidrulico

reactividad

Figura 7.6: Posible implementacin del acople termohidrulico-neutrnico propuesto

7.3. Limitaciones del modelo


En la bsqueda de obtener una descripcin matemtica lo suficientemente
sencilla como para obtener un sistema dinmico manejable hemos realizado
una serie de suposiciones y aproximaciones que reducen significativamente la
complejidad del modelo. Durante la interpretacin de los resultados obtenidos
con el modelo desarrollado debemos tener presentes sus limitaciones y apro-
ximaciones. A continuacin identificamos y la razonabilidad y consecuencias
de cada una de ellas.

Ecuaciones unidimensionales Esto implica necesariamente que no podemos


tener en cuenta al menos directamente las influencias que la distri-
bucin radial de cualquier variable tenga sobre circuito termofluidodin-


mico. En particular, existen efectos de flujos cruzados que provocan una
mezcla que cambian las condiciones termohidrulicas. De la misma ma-
nera, la distribucin radial del flujo neutrnico tiene consecuencias que
no podemos observar con este modelo. Por otro lado, la divisin en no-
dos fijos en el generador de vapor y mviles en el ncleo hace que las
frecuencias caractersticas del sistema dependan fuertemente de la canti-
dad de nodos utilizadas, por lo que no es de esperar que el resultado de
una simulacin prediga correctamente la evolucin temporal de un reac-
tor real. De todas maneras, intentar una descripcin ms detallada que
un modelo unidimensional escapara largamente cualquier clase de tesis
de posgrado.
Modelo homogneo El hecho de utilizar el modelo homogneo para la des-
cripcin del flujo de dos fases resulta en una sobreestimacin de la frac-
cin de vaco, que a su vez implica una fuerza boyante mayor que la real.
Adems como el riser presenta un rea transversal bastante mayor que
el ncleo, las velocidades son relativamente bajas y el modelo homog-
neo pierde validez. Como trabajo futuro, proponemos comparar los re-
sultados obtenidos con modelos de flujo de dos fases tipo drift-flux o de
dos fluidos y eventualmente reescribir el sistema dinmico para tener en
cuenta slip entre fases.
Presin constante La autopresurizacin es una caracterstica propia de este
tipo de reactores que no hemos tenido en cuenta para poder utilizar pro-
piedades constantes del fluido. Evitamos as describir la dinmica de eva-
poracin y condensacin en el domo e igualamos la entalpa adimensio-
nal del lquido en el domo constamente a cero. Esto no tiene una base
fsica, pero dado que la autopresurizacin tiende a estabilizar perturba-
ciones ya que un aumento en la potencia aumenta la presin lo que colap-
sa burbujas y tiende a disminuir la potencia, estamos simulando un caso
ms inestable que el real. Podemos pensar que el modelo forma parte de
la envuelta conservativa de estados fsicos no necesariamente reales de
la base de diseo. Por otro lado, en el domo condensamos automticamen-
te la cantidad correcta de vapor de forma tal de que la masa de lquido
saturado que ingresa al generador de vapor es igual a la masa de flui-
do que sale de la chimenea, efecto que simplifica el hecho de que la tasa
de condensacin tiene una dinmica adicional y acoplada al resto de las
estructuras.
Cintica puntual Debido a que el ncleo es compacto es posible utilizar las
ecuaciones de cintica puntual para describir la poblacin neutrnica sin
cometer mayores errores. Pero como existe un cambio de fase y aparece
vaco en la parte superior del ncleo justamente en una zona de flujo dis-
torsionado por las barras de control, no parece muy razonable mantener


la forma del perfil de potencia de estado estacionario durante transito-
rios con cambio de potencia total. Sin embargo, tanto el perfil de estado
estacionario como la influencia del vaco y la posicin de las barras de-
pende fuertemente del momento del ciclo de vida de combustible en el
que est trabajando el reactor y evaluar correctamente estos transitorios
neutrnicos est fuera del alcance de este trabajo.

Riser y downcomer adiabticos Por el riser circula fluido a la temperatura de


saturacin mientras que en los generadores de vapor el lquido est ms
fro, por lo que podemos pensar que el refrigerante se enfra al subir.
Sin embargo es posible aislar trmicamente y encamisar los tubos de los
generadores de vapor para reducir esta prdida de forma tal de que la
aproximacin adiabtica resulte razonable. Sin embargo, en el riser exis-
ten otros efectos que el modelo no tiene en cuenta y que pueden llegar a
ser importantes. Por un lado, hay deslizamiento entre las dos fases mien-
tras que por otro se establecen flujos cruzados que tienden a mezclar el
flujo. Ms an, debido a que disminuye la de presin hidrosttica con la
altura puede haber flashing del lquido que cambie la fraccin de vaco y
consecuentemente la fuerza boyante neta.

Lquido incompresible La fuerza boyante es una combinacin del cambio de


densidad del lquido con la aparicin de vapor en la pierna caliente. Con
el objetivo de simplificar la adimensionalizacin hemos supuesto que las
propiedades del lquido en todo el circuito son iguales a las propieda-
des de saturacin. En particular, la densidad cambia un 5 % entre 320 y
280 grados centgrados, por lo que tanto la suposicin de propiedades
constantes como la aproximacin de Boussinesq pueden ser discutidas.
De todas maneras, tanto el orden de magnitud como la variacin de la
fuerza boyante neta debera ser razonable dentro del resto de las aproxi-
maciones del modelo.

Temperatura de secundario constante Para prestar atencin a lo que sucede


slo en el lado primario de los generadores de vapor hemos supuesto que
el lado secundario se mantiene una temperatura uniforme y constante,
cosa que no es cierta ya que justamente un generador de vapor debera
proveer vapor sobrecalentado en su circuito secundario. Pero dado que la
dinmica de la dinmica de la entalpa en la zona del generador de vapor
del circuito primario es de segundo orden con respecto a lo que sucede
en el ncleo, esta aproximacin es razonable en este tipo de reactores.


7.4. Caso particular
Para ilustrar la aplicacin del modelo para obtener la evolucin temporal de un
reactor integrado luego de una perturbacin en las condiciones de operacin,
definimos ciertos valores nominales de diseo y calculamos los parmetros
adimensionales que resultan. En la tabla 7.1 listamos los objetivos de diseo y
en la tabla 7.2 la geometra y parmetros termofluidodinmicos propuestos.
Al fijar la geometra, el fluido, la presin de trabajo, la potencia trmica y el
caudal de estado estacionario quedan determinados los valores de referencia

?f AL h?f
tref = = 1,7 s
q ? h?i
L
uref = = 0,82 m s1
tref
q?
href = ? = 244 kJ (kg K)1
m
y los nmeros adimensionales

q ? vf?g
Npch = ? ? ? = 1,662
m hf g vf g
h?f h?i vf?g
Nsub = = 1,587
h?f g vf?
? h?f g vf?g
b= ? = 0,09
cpf vf?
u2ref
Fr = = 0,05
gL
1 Npch
2
1

Eu = + = 86
Fr L+ SG + LD 2 Nsub


D u0
Re? = ? = 87600
f
Nu?1 = 0,0023 Re? 4/5 Pr0,4 = 21
Nu?2 = Nu?1 = 21
DSG u0
Re?SG = ? + = 270000
f ASG
Nu?SG = 0,0023 Re?SG 4/5 Pr0,3 = 50


Refrigerante H2 O
p Presin absoluta de trabajo 12,25 MPa
q? Potencia trmica total 100 MW
m? Caudal de refrigeracin 410 kg s1
?
Tcooli
Temperatura de entrada al ncleo 286 C
?
Tcoole Temperatura de salida del ncleo saturacin
T2? Temperatura del circuito secundario 200 C

Tabla 7.1: Potencia, presin y temperaturas de diseo

Ncleo
L Longitud 1,4 m
A rea transversal de pasaje 0,8 m2
D Dimetro hidrulico 0,013 m
f Factor de friccin distribuido 0,025
ki Factor de prdidas concentradas a la entrada 36*
ke Factor de prdidas concentradas a la salida 1
Riser
LR Longitud 4,6 m
AR rea transversal de pasaje 2 m2
DR Dimetro hidrulico 1,5 m
fR Factor de friccin distribuido 0,04
kiR Factor de prdidas concentradas a la entrada 1
keR Factor de prdidas concentradas a la salida 1
Generador de vapor
LSG Longitud 4m
ASG rea transversal de pasaje 2 m2
DSG Dimetro hidrulico 0,2 m
fSG Factor de friccin distribuido 0,03
kSG Factor de prdidas concentradas 10
Downcomer
LD Longitud 2m
AD rea transversal de pasaje 4 m2
DD Dimetro hidrulico 0,5 m
fD Factor de friccin distribuido 0,02
kD Factor de prdidas concentradas 5
VP Volumen del plenum 2,5 m3

Tabla 7.2: Parmetros geomtricos y termofluidodinmicos. El factor ki se calcula ad hoc para lograr
el caudal de circulacin de diseo.


Por otro lado, la prdida de carga total del circuito termohidrulico debe
ser tal que sea igual a la fuerza boyante neta que resulta ser una combina-
cin de los efectos del cambio de densidad del lquido en el ncleo y la menor
densidad del flujo de dos fases en el riser cuando la velocidad a la entrada
del ncleo sea igual a u0 , que est fijada por el caudal msico m? . Es por eso
que al menos uno de los coeficientes de prdidas debe ser elegido ad hoc para
lograr que el estado estacionario sea el de diseo.
En este sentido, conociendo el resultado de que las prdidas de carga en
la zona de dos fases contribuye con efectos desestabilizantes (figuras 6.8), la
estrategia a seguir es minimizar las prdidas de dos fases y agregar obstruc-
ciones en zonas de simple fase hasta obtener el caudal buscado. El lugar ms
indicado para agregar prdida de carga a propsito es la zona de la entrada al
ncleo, ya que adems de ser uno de los puntos ms fros de todo el circuito
fluidodinmico, resulta til distribuir radialmente el flujo en los subcanales de
forma tal de que en la periferia haya menos caudal que en el centro de forma
tal de lograr un calentamiento axial lo ms uniforme posible. Es por eso que
fijamos todos los coeficientes de prdida de carga excepto ki , que calculamos
anulando la ecuacin de momento (7.18) en el estado estacionario.
A partir de los factores de friccin distribuida de cada una de las seccio-
nes que suponemos independientes del nmero de Reynolds y estimamos a
partir del diagrama de Moody los nmeros adimensionales de friccin que
resultan son

fL
= = 2,7
D
fR L
R = = 0,04
DR
fSG L
SG = = 0,2
DSG
fD L
D = = 0,06
DD

Por otro lado, con las propiedades del combustible de la tabla 7.3, los par-
metros adimensionales que caracterizan su dinmica son

1 q?
fuel = ?
= 0,76
fuel cfuel Afuel uref (Tsat Tcooli
)
1 hfuel1 Pintfuel L
fuel = = 0,15
fuel cfuel Afuel uref
?
hfuel1 Pintfuel L (Tsat Tcool )
cool = i
= 0,20
q ?


fuel Densidad 10800 kg m3
cfuel Capacidad calorfica 305 J (kg K)1
Afuel rea transversal de los todos los EECC 1,2 m2
hfuel1 Pintfuel L Parmetro de conveccin equivalente 0,486 MW

Tabla 7.3: Parmetros del combustible

Neutrones retardados
Grupo i i [s1 ]
1 2,47 104 0,0127
2 1,38 103 0,0317
3 1,22 103 0,115
4 2,65 103 0,311
5 8,32 104 1,400
6 1,69 104 3,870
Fraccin de neutrones retardados 650 105
Vida media de neutrones prompt 8,8 105 s

Tabla 7.4: Parmetros cinticos

2
potencia estimada
ajuste
valor medio
1.5
0?+
qfiss

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
z+

Figura 7.7: Perfil de potencia lineal de estado estacionario. A partir de potencias estimadas en posi-
ciones discretas ajustamos un polinomio de cuarto grado para obtener una funcin continua.


Adimensionalizando los parmetros cinticos de la tabla 7.4 obtenemos


+ = = 5 105
tref
+
1 = 1 tref = 0,021
+
2 = 2 tref = 0,054
+
3 = 3 tref = 0,195
+
4 = 4 tref = 0,528
+
5 = 5 tref = 2,377
+
6 = 6 tref = 6,573

A partir clculos neutrnicos para este tipo de reactores es posible obtener


un perfil de potencia en nodos equiespaciados en la longitud axial. Como el
modelo que desarrollamos trabaja con nodos mviles, necesitamos un perfil
continuo de potencia para calcular las potencias lineales medias en cada nodo
con la ecuacin (7.9). En la figura 7.7 mostramos un ajuste con un polinomio
de cuarto orden de forma tal de que su integral en el intervalo [0, 1] sea igual a
la unidad.

7.4.1. Estado estacionario


Comenzando el recorrido del circuito termohidrulico por el generador de va-
por, obtenemos el perfil de entalpas que mostramos en la figura 7.8a partiendo
de condiciones de saturacin a la entrada y llegando a la entalpa de entrada
al ncleo de estado estacionario Nsub /Npch , para 10 nodos. En la figura 7.8b
mostramos la posicin `+ n de los nodos mviles en el ncleo y las potencias
medias qn en cada nodo que resultan de tomar la potencia lineal ajustada de
0+?

la figura 7.7 para N1 = 10. La posicin del ltimo nodo constituye la fronte-
ra de ebullicin +? que, debido a la distribucin no homognea de potencia,
no es igual al cociente entre entre el nmero de subenfriamiento y el nme-
ro de cambio de fase sino que sale como resultado de resolver las sucesivas
ecuaciones implcitas 7.29.
De la misma manera, en la figura 7.8c mostramos las distribuciones de tem-
peraturas en el combustible y en refrigerante. Las ltimas estn fijas a partir de
la definicin de entalpas fijas en los puntos `+
n , mientras que las primeras son
tales que la potencia transferida desde el combustible al refrigerante debida al
salto trmico sea igual a la potencia lineal media en cada nodo generada por
fisin.


z + /L+
SG
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
0

-0.2

-0.4
+
SG z
h+?

-0.6 Nsub

Npch
-0.8

-1
(a) Perfil de entalpas en el generador de vapor

2
potencia lineal adimensional

+
q 0+? (z0+?)
qn
1.5
0+?
q2
1

0.5 +?

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
z+
(b) Posicin y potencias lineales medias de los nodos del ncleo

10
Combustible
Refrigerante
8

6
T +?

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
z+
(c) Perfil de temperaturas en el combustible y en refrigerante

Figura 7.8: Condiciones de estado estacionario


7.4.2. Transitorios
Mostramos a continuacin la evolucin temporal de algunas variables repre-
sentativas del estado del reactor luego de una perturbacin instantnea en al-
guna de las componentes de x a t+ = 0 para diferentes condiciones de acople
neutrnico. La perturbacin que postulamos es modificar la entalpa adimen-
sional del plenum y hacerla igual a un 90 % del valor estacionario Nsub /Npch ,
que es equivalente a simular en forma ficticia que el refrigerante entra al
ncleo cuatro grados centgrados ms caliente de lo que debera por diseo.
Para diez nodos en la zona de una fase del ncleo y otro diez nodos en el
generador de vapor resulta que el vector de estado x tiene 41 componentes.
Hemos elegido mostrar slo la entalpa en el plenum ya que es la variable
perturbada, la poblacin neutrnica, la frontera de ebullicin, la velocidad a
la entrada del ncleo y la temperatura del combustible en el nodo 4 que, segn
la figura 7.8c, es la mxima.
Comenzamos analizando los resultados correspondientes al caso sin acople
neutrnico con potencia constante. Luego introducimos un acople mediante
coeficientes de realimentacin, haciendo que el coeficiente de reactividad por
fraccin de vaco sea primero negativo y luego ligeramente positivo. Final-
mente, aplicamos el mtodo de acople utilizando la frmula de perturbaciones
a partir de la variacin de las secciones eficaces en funcin de los parmetros
termohidrulicos.

Sin acople neutrnico


Sin tener en cuenta los efectos de realimentacin neutrnica, la evolucin tem-
poral del reactor para la perturbacin postulada es la mostrada en al figura 7.9.
Al ser ste el caso base con el cual comparar los resultados con acople neutr-
nico, las divisiones de los ejes de las ordenadas de todas las figuras son las
mismas para variables correspondientes de forma tal de diferenciar la magni-
tud de las variaciones en cada caso.
Si bien la frecuencia caracterstica depende de la nodalizacin elegida, la
perturbacin genera una oscilacin que en las condiciones de trabajo del reac-
tor, es amortiguada por el sistema. Las condiciones de estado estacionario son
alcanzadas nuevamente aproximadamente en t+ = 100.

Coeficiente de vaco negativo


Suponemos ahora que el reactor tiene dos coeficientes de realimentacin sig-
nificativos, uno debido a la temperatura del combustible y otro debido a la
fraccin de vaco o equivalentemente a la densidad, recordando que tienen
signos opuestos del refrigerante. Postulando que los coeficientes son


-0.85

-0.9
hP

-0.95

-1
0 20 40 60 80 100
1.05
n+

0.95
0 20 40 60 80 100
0.85

0.8
+

0.75

0.7
0 20 40 60 80 100
0.99
0.98
0.97
u+
i

0.96
0.95
0.94
0 20 40 60 80 100
9.3
4
Tfuel
+

9.2
0 20 40 60 80 100

Figura 7.9: Transitorio resultante debido a una modificacin del 10 % en la entalpa del plenum sin
realimentacin neutrnica.


Tcool = 0
Tfuel = 2,35 105 K1
v = 1,15 103 %1

en forma adimensional resultan

T+fuel = Tfuel ?f = 9,5 104


?
+cool = cool Tsat Tcool = 1,3 101

i

y dan lugar a la figura 7.10.


El ingreso de agua caliente al ncleo hace que la frontera de ebullicin dis-
minuya aumentando la fraccin de vaco que tiende a disminuir la potencia.
La perturbacin es entonces rpidamente amortiguada y el reactor vuelve a las
condiciones de estado estacionario prcticamente sin realizar oscilaciones.

Coeficiente de vaco positivo


Estudiemos ahora el comportamiento del reactor suponiendo que el coeficiente
de vaco (densidad por refrigerante) es ligeramente positivo (negativo), mante-
niendo el coeficiente de reactividad por temperatura del combustible negativo
e igual al caso anterior

Tcool = 0
Tfuel = 2,35 105 K1
v = +4,35 104 %1

En forma adimensional

T+fuel = Tfuel ?f = 9,5 104


?
+cool = cool Tsat Tcool = 4,9 102

i

El resultado para la misma perturbacin inicial es el mostrado en la figu-


ra 7.11. La potencia aumenta debido a la aparicin de burbujas, pero luego


-0.85

-0.9
hP

-0.95

-1
0 20 40 60 80 100
1.05
1
0.95
n+

0.9
0.85
0.8
0 20 40 60 80 100
0.85

0.8
+

0.75

0.7
0 20 40 60 80 100
0.97

0.96
u+
i

0.95

0.94
0 20 40 60 80 100
9.3
9.2
9.1
4
Tfuel

9
+

8.9
8.8
8.7
0 20 40 60 80 100

Figura 7.10: Transitorio resultante debido a una modificacin del 10 % en la entalpa del plenum con
coeficientes de realimentacin +
T = 9,5 104 y +
cool = 1,3 10
1 .
fuel


-0.85

-0.9
hP

-0.95

-1
0 20 40 60 80 100
1.1

1.05
n+

0.95
0 20 40 60 80 100
0.85

0.8
+

0.75

0.7
0 20 40 60 80 100
1.02
1.01
1
0.99
u+

0.98
i

0.97
0.96
0.95
0.94
0 20 40 60 80 100
9.7
9.6
9.5
4
Tfuel

9.4
+

9.3
9.2
9.1
0 20 40 60 80 100

Figura 7.11: Transitorio resultante debido a una modificacin del 10 % en la entalpa del plenum con
coeficientes de realimentacin alpha+
T = 9,5 104 y +
cool = 4,9 10
2 .
fuel


vuelve a su valor de estado estacionario ya que el combustible se calienta con
alguna constante de tiempo lo suficientemente rpida como para disminuir
la excursin de potencia. De todas maneras, a t+ = 100 todava las variables
continan oscilando apreciablemente, por lo que intuimos que el margen de
estabilidad es menor que en los dos casos anteriores como era de esperar.
En la mayora de los reactores, el coeficiente de realimentacin por tempe-
ratura del combustible es negativo debido principalmente al ensanchamiento
Doppler de las resonancias en el 238 U , por lo que no hay mucho para decir
sobre este parmetro y en los resultados que siguen mantenemos T+fuel cons-
tante e igual al valor correspondiente a las figuras 7.10 y 7.11. El coeficiente de
vaco depende de las caractersticas neutrnicas y termohidrulicas del reac-
tor, y puede ser eventualmente positivo en algunas condiciones. Es interesante
estudiar un poco ms detenidamente este caso en el que existen dos efectos
opuestos, uno que tiende a desestabilizar y otro que hace que se opone a los
cambios de potencia, ambos con tiempos caractersticos diferentes. Adems de
las inestabilidades puramente neutrnicas, en el captulo 6 encontramos que la
prdidas de carga en la zona de dos fases tiende a inestabilizar el flujo, incluso
para casos donde la potencia era constante. Identificamos entonces ke y cool
como los dos parmetros ms importantes que tienden a provocar inestabili-
dades en el problema acoplado termohidrulico-neutrnico.

1.15

1.1
n+

1.05

0.95
0 100 200 300 400
t+

Figura 7.12: Evolucin de la poblacin neutrnica para la misma perturbacin inicial con ke = 27,5 y
+
cool = 4,5 10
2 . Para tiempos grandes la potencia no vuelve a su valor original.

Todos estos efectos son altamente no lineales, por lo que la teora lineal
es de poca utilidad en el anlisis de estos casos. En la figura 7.12 vemos que
en un caso con bastante prdida de carga a la salida del ncleo, la potencia
neutrnica oscila transitoriamente de una forma que no se parece en nada a
un seno como podra predecir una teora lineal sino que el reactor no vuelve
exactamente a la potencia inicial, tal como suceda en el anlisis no lineal que


1.4
ke = 0
ke = 10
ke = 20
ke = 30
1.3

1.2
n+

1.1

0 100 200 300 400


t+

Figura 7.13: Efecto del coeficiente de prdida de carga a la salida del ncleo para +
cool = 5 10
2 .

realizamos en la seccin 5.3.


Manteniendo constante el coeficiente de realimentacin por vaco, mostra-
mos el efecto de las prdidas de carga en la zona de dos fases en la figura 7.13.
De la misma manera, ilustramos los diferentes comportamientos que se pue-
den dar segn variamos cool para ke constante en la figura 7.14.

7.5. Estabilidad
Por ms que al escribir el problema en forma adimensional de alguna ma-
nera estamos minimizando la cantidad de parmetros que intervienen en la
dinmica del reactor, todava la cantidad de parmetros libres que pueden in-
fluir significativamente en su estabilidad es elevado. A continuacin mostra-
mos dos mapas de estabilidad bidimensionales, uno para la geometra fija de
la seccin 7.4 y otro estudiando la influencia de la potencia trmica total y la
longitud del riser.

7.5.1. Coeficiente de vaco vs. prdida de carga


Teniendo en cuenta las figuras 7.13 y 7.14, hemos identificado que para una
geometra fija los parmetros ms importantes que determinan la estabilidad
son las prdidas de carga en la zona de dos fases y el coeficiente de reactividad
por fraccin de vaco.


1.4
+cool = 3 102
+ = 4 102
+cool
= 5 102
+cool
cool
= 6 102
1.3

1.2
n+

1.1

0 100 200 300 400


t+

Figura 7.14: Efecto del coeficiente de reactividad por fraccin de vaco para ke = 20.

En la figura 7.15 mostramos un mapa de estabilidad en el plano de par-


metros ke vs. +cool , construido con los mismos parmetros adimensionales de
la seccin anterior, tomando diferentes coeficientes de prdidas a la salida del
ncleo y ajustando el coeficiente ki para lograr el caudal estacionario de di-
seo. Debido la forma que hemos elegido para fijar la prdida de carga y al
mantener el resto de los parmetros constante, existe un valor mximo para el
coeficiente ke que hace que sea posible lograr el caudal de diseo, ya que si las
prdidas de carga a la salida son excesivamente grandes el caudal ser menor
que el deseado an con ki = 0. La perturbacin inicial es la nuevamente la mis-
ma, una variacin de un 10 % en la entalpa del plenum inferior con respecto
al valor de estado estacionario.
Debemos recordar que el coeficiente de reactividad por vaco tiene el signo
opuesto al coeficiente por densidad de refrigerante. Si bien en la jerga es-
tamos ms acostumbrados a trabajar con el primero, debido a la formulacin
adimensional del modelo, el coeficiente que caracteriza completamente el pro-
blema adimensional es +cool . Es por eso que el eje de las ordenadas de la fi-
gura 7.15 tiene el signo opuesto al que uno espera en el sentido de que las
inestabilidades aparecen al disminuir el coeficiente de reactividad y no al au-
mentar.
Observamos que efectivamente cuando el coeficiente de vaco es grande, el
sistema tiende a ser excursivamente inestable debido al aumento exponencial
de la potencia neutrnica. Los efectos de la realimentacin positiva son ms


+cool lmite para ke
-0.01
"carem-mapa-alpha-ke-sabado"

-0.02

-0.03

-0.04

-0.05

-0.06

0 5 10 15 20 25 30 35
ke

Figura 7.15: Mapa de estabilidad en el plano ke vs. +


cool

importantes mientras mayores sean la prdida de carga, y el reactor se hace


inestable para coeficientes de vaco menores si ke es grande. Pero tambin ob-
servamos en la figura 7.15 que en la zona de altas prdidas de cargas y cool
intermedios existen oscilaciones que si bien no aumentan su amplitud, se sos-
tienen en el tiempo. El mapa de estabilidad fue construido adoptando que el
transitorio inicial dura 300 unidades adimensionales de tiempo y analizando la
dimensin fractal de las siguientes 100 unidades. La eleccin de estos valores
obedece a requerir que un lado el tiempo de clculo (principalmente utiliza-
do en realizar la integracin numrica del sistema ms que en el clculo de la
dimensin fractal) de cada uno de los mapas de estabilidad insuma del orden
de dos o tres decenas de horas. Teniendo en cuenta los resultados de las figu-
ras 7.13 y 7.14, la dimensin cercana a uno que resulta en esta zona tiene que
ver con que para grandes valores de ke las oscilaciones se mantienen durante
un gran tiempo, y en partituclar en el intervalo estudiado.


7.5.2. Potencia vs. longitud del riser
Adems de estudiar lo que sucede una vez fijada la geometra, en etapas de
ingeniera conceptual es importante conocer cmo dependen globalmente las
propiedades de estabilidad en funcin de los parmetros fundamentales de
diseo. Con el objetivo de construir un mapa bidimensional, analizamos el
comportamiento del modelo en funcin de la potencia trmica total y de la
longitud del riser, con coeficientes de realimentacin constantes

T+cool = 0
+cool = 4,2 102
T+fuel = 1 103

y fijamos el coeficiente de prdida de carga a la salida del ncleo ke = 25.


En cada caso, tomamos que la longitud del generador de vapor es igual a
la del riser y que el downcomer tiene la misma longitud que el ncleo, cons-
tamente igual a L = 1,4 m. Por otro lado, al cambiar la potencia tambin cam-
biamos al mismo tiempo tanto el caudal de diseo como el salto trmico en el
ncleo de estado estacionario, manteniendo la presin externa igual a la del
caso particular discutido en la seccin 7.4. Como el producto del caudal por
el salto trmico en el ncleo es proporcional a la potencia total, entonces para
cada potencia q ? fijamos como valores de diseo

s
? q?  
Tcool = Tsat ?
Tsat Tcooli ref
i
qref
s
q? ?
m? = ?
mref
qref

donde el subndice ref indica los valores de la tabla 7.2. Tomando el resto
de los parmetros iguales a los valores de referencia del caso particular estu-
diado en la seccin 7.4, el mapa de estabilidad resultante es el mostrado en la
figura 7.16.
El hecho de fijar las prdidas de carga a la salida para todas las potencias en
el mismo valor constante ke = 25 hace que para potencias pequeas o longitu-
des de risers cortas la prdida de carga a la entrada del ncleo que es necesario
agregar sea pequea, lo que hace que el efecto relativo de las prdidas de carga
en la zona de dos fases con respecto a las de una fase sea mayor y el sistema
tienda a inesatbilizarse. Por otro lado, risers demsadiado largos tambin tien-
den a inestabilizar el flujo. El mapa de estabilidad refleja las zonas del espacio


LR [m]
"mapa-carem-pot-riser-ke25-alpha0042-06-13" u ($1*1e-6):2:3
10.5

7.5

4.5

50 75 100 125 150 175 200


q ? [MW]

Figura 7.16: Mapa de estabilidad en el plano q ? vs. LR para ke = 25 y +


cool = 0,0042.

LR [m]
"mapa-carem-pot-riser-ke20-alpha0040-06-13" u ($1*1e-6):2:3
10.5

7.5

4.5

50 75 100 125 150 175 200


q ? [MW]

Figura 7.17: Mapa de estabilidad en el plano q ? vs. LR para ke = 20 y +


cool = 0,0040.


de parmetros donde dominan los efectos de estabilidad e inestabilidad en el
espacio de parmetros..
Podemos investigar tambin como se relaciona la estabilidad en el plano ke
vs. q ? y los efectos de la fraccin de vaco y de las prdidas de carga contru-
yendo un nuevo mapa de estabilidad variando ligeramente estos parmetros.
Tomando ahora

+cool = 4,0 102


ke = 20

obtenemos el mapa de estabilidad de la figura 7.17. Vemos all que logramos


un subespacio estable significativamente ms grande con respecto al de la fi-
gura 7.16 variando ligeramente los coeficientes de reactividad por vaco y la
prdida de carga en la zona de dos fases.
Notamos tambin que en los mapas de estabilidad ke vs. q ? no observamos
rbitas en el espacio de las fases que presenten un comportamiento oscilatorio
en el intervalo de tiempo estudiado, incluso tomando una discretizacin del
espacio de parmetros ms fina que en el caso de la figura 7.15. Tampoco ob-
servamos oscilaciones aisladas como s vemos en esa figura, tal vez debido a
limitaciones en el modelo. Sin embargo, pensando que los mapas bidimensio-
nales que construimos son subespacios de un hiperespacio de ms dimensio-
nes tantas como parmetros independientes tenga el modelo podramos
aventurar, sin ningn tipo de respaldo, que las islas de oscilaciones forman
un conjunto que tiene una medida muy pequea con respecto al espacio com-
pleto de parmetros.


C APTULO VIII

Reactor nuclear de canales


paralelos

It doesnt matter how beautiful your theory is,


it doesnt matter how smart you are.
If it doesnt agree with experiment, its wrong.
Richard Feynman

En los reactores de agua pesada suele ser necesario separar fsicamente el mo-
derador del refrigerante para mantener ms fro el primero, aumentar su capa-
cidad de moderacin y disminuir as las dimensiones del ncleo. Para ello se
suele hacer circular el refrigerante a travs de canales independientes vincula-
dos a travs de plenums o feeders. Estos canales atraviesan un recipiente que
contiene el moderador, que suele ser un fluido o incluso un slido inde-
pendiente a su vez de los canales refrigerantes. Si bien estos reactores suelen
ser de tipo agua presurizada donde no se espera un cambio de fase en opera-
cin normal, debido a las caractersticas del enriquecimiento utilizado muchas
veces el coeficiente de vaco es ligeramente positivo. Interesa estudiar enton-
ces, de ocurrir, el efecto que tiene la ebullicin subenfriada del refrigerante
sobre la dinmica del sistema.
En este captulo desarrollamos un modelo muy simplificado de un reactor
de canales paralelos verticales y estudiamos con especial atencin la genera-
cin de ebullicin subenfriada. Nuevamente, nos interesa analizar fundamen-
talmente la variacin de la estabilidad con ciertos parmetros ms que la es-
tabilidad absoluta para obtener una idea mental de cmo influyen stos es la
dinmica de un reactor de este tipo.

8.1. Modelo matemtico


Consideremos el problema planteado en la figura 8.1. Una bomba provee un
caudal msico m y fija una diferencia de presin ppump entre dos plenums.
Existen M canales geomtricamente idnticos de longitud L y rea transver-
sal A por los que circula lquido de simple fase con una velocidad ui que no
depende de la posicin axial. Los canales estn dentro de un tanque que con-
tiene un moderador lquido ms fro que el refrigerante, que es recirculado y
enfriado por un circuito independiente.
Asignamos a todos los canales mismo coeficiente de prdida de carga distri-
buida f pero eventualmente diferentes coeficientes de prdida de carga pun-
tual ki . Agrupamos las prdidas en las caeras comunes de rea A y en los
plenums dentro de un nico coeficiente kP . A lo largo de la longitud L, en al-
gn punto j donde la temperatura de bulk alcanza una temperatura crtica de
detach comienza la ebullicin subenfriada. Suponemos en todo momento que
el flujo es de simple fase y que la ebullicin subenfriada no tiene influencia en
la evaluacin de las prdidas de carga, por lo que el problema fluidodinmico
est desacoplado del problema termodinmico. Consideramos adems que el
fluido entra al plenum inferior a una temperatura constante y suponemos con-
servativamente que la potencia disipada en cada canal puede eventualmente
ser diferente pero en todos los casos es uniforme en la coordenada axial.

i(z)


ui i

ki
mmod

p(m)
kp

Figura 8.1: Esquema del problema del anlisis de un reactor de canales paralelos


El problema consiste en estudiar si perturbaciones locales pueden llegar
a generar fracciones de vaco suficientes como para desestabilizar la potencia
neutrnica total. Para ello desarrollamos un modelo unidimensional en cada
canal y obtenemos un perfil de temperaturas de refrigerante, y a partir de la
correlacin de Saha y Zuber (Clausse y Lahey, 1990) calculamos la temperatura
a la cual las burbujas se desprenden de la pared de los combustibles y contri-
buyen con una fraccin de vaco apreciable mediante el perfil de Levy (Lahey
y Moody, 1977).
Utilizar una correlacin basada en una analoga entre transferencia de ca-
lor y de momento para calcular el punto donde comienza una distribu-
cin axial exponencial de fraccin de vaco propuesta a partir de argumentos
integrales de conservacin en el estado estacionario es simplificar demasiado
el anlisis de un reactor nuclear de canales paralelos. De esta manera, como el
principal efecto de inters ya est suficientemente simplificado no parece razo-
nable lograr una descripcin detallada de las dems variables que intervienen
en efectos de segundo orden, por lo que para el resto de las variables que in-
tervienen en el problema tomamos slo valores medios a partir de parmetros
concentrados.

En el desarrollo que sigue, el subndice i indica canal i-simo y no inlet.


Simbolizamos la temperatura a la entrada de los canales como la corres-
pndiente al plenum TP . Si un smbolo no tiene subndice, se refiere a las condi-
ciones del refrigerante en el canal.

8.1.1. Fluidodinmica
Definimos la velocidad de referencia del problema como aquella que hace si el
lquido viaja a esa velocidad en el canal ms caliente llegue a saturacin en el
extremo z = L
?
qmax
uref = (8.1)
A cp (Tsat TP )
Por conservacin de masa, el flujo msico total es la suma de los caudales
msicos de todos los canales
M
X
mT = mj (8.2)
j=1

La velocidad uP del fluido inmediatamente antes de entrar al plenum, don-


de suponemos que se concentran todas las prdidas de carga del circuito ex-
terno, es


mT
uP = (8.3)
AP
Dividiendo las ecuaciones (8.2) y (8.3) por Auref e igualando los caudales
msicos resulta
M
X
u+
P A+
P = u+
j (8.4)
j=1

Por otro lado, debido a la presencia de los plenums, en el estado estacio-


nario la cada de presin en cada canal debe ser la misma. Suponiendo que
instante a instante esta condicin tambin se cumple, para los canales genri-
cos i y j, en forma adimensional debe ser

(ki + ) u+2
i = (kj + ) uj
+2
(8.5)
Escribiendo u+j en funcin de ui a partir de la ecuacin (8.5) podemos en-
+

contrar una relacin entre la velocidad u+


P y la velocidad de algn canal i

M
s
1 X ki + +
u+
P = u
AP j=1 kj + i
+

M
" #
1 X 1
u+
P = + (ki + )
1/2
u+
i (8.6)
AP j=1
(kj + ) 1/2

En el estado estacionario, la diferencia de presin introducida por la bomba


debe ser igual a la prdida de carga de un canal individual, ms la prdida de
carga en los plenums ms la presin hidrosttica del lquido
1
p+?
pump =+ kP u+?2
P + (ki + ) ui+?2
Fr
Supongamos que podemos describir matemticamente la curva caracters-
tica de la bomba como una parbola sin trmino lineal, a partir de la presin
mxima a caudal cero y del caudal msico mxima o diferencia de presin cero
que la bomba puede proveer (figura 8.2). Entonces la velocidad u+?
p de estado
estacionario debe ser tal que

!2
M
" #
+? 2
A+
P uP 1
 X
p+
max 1 = kP + A+2
P
uP+?2
m+
max j=1
(kj + )1/2

con lo que resulta


ppump
u2ref
" 2 #
m+

p+ max 1
p+ = p+
max m+
max

m
m+ Auref
max

Figura 8.2: Curva caracterstica de la bomba

pmax
v
u
u+?
P =u !2
M 2
u
1 A+
u 
P
X
t k + A+2 + pmax
P P
j=1
(kj + )1/2 m+
max

y a partir de la ecuacin (8.6), las velocidades estacionarias de los canales re-


sultan

A+P uP
+?
u+?
i = M
X 1
(ki + ) 1/2

j=1
(kj + )1/2

Para obtener las ecuaciones que describen el estado transitorio, considere-


mos la ecuacin de momento integrada en la longitud L del canal i

L L
h i h 2i fL
Z Z  
ui dz + ui dz = gL ki + u2i + ppump kp u2P
0 t 0 z D

Adimensionalizando, teniendo en cuenta que el fluido es incompresible y


que la velocidad no depende de z y despreciando la inercia de la masa de
refrigerante que est fuera del ncleo, resulta
"  + + 2 #
du+i 1 AP uP
= (ki + ) u +2
i + p +
1 kp u+2
P (8.7)
dt+ Fr max
m+
max

Podemos calcular la velocidad u+ P instante a instante a partir de la ecua-


cin (8.4), que implica conservacin de masa. Como la velocidad en el ple-


num depende de la suma de las velocidades u+ j de todos los canales, enton-
ces las M ecuaciones (8.7) estn acopladas entre s pero en principio forman
un sistema dinmico autnomo e independiente de los aspectos trmicos del
problema. Por ms que debido a la dependencia montonamente decreciente
de ppump con el caudal de la figura 8.2 este subsistema sea siempre estable,
los tiempos caractersticos de retorno al punto fijo a partir de una perturbacin
pueden ser lo suficientemente grandes como para que el problema neutrnico-
termohidrulico presente excursiones de potencia y el conjunto completo sea
Lyapunov-inestable.

8.1.2. Termodinmica
Las eventuales inestabilidades que el sistema de la figura 8.1 puede llegar a
presentar tienen que ver bsicamente con la dinmica de la potencia neutr-
nica. Sin intervencin de los sistemas de control, el ritmo de fisiones est rela-
cionado con la distribucin de temperaturas del refrigerante, del combustible
y del moderador. Como ya mencionamos, este tipo de reactores suele tener un
coeficiente de realimentacin por vaco positivo y el fenmeno que interesa
estudiar en este caso es el efecto de la ebullicin subenfriada en la neutrni-
ca. Para ello, a partir de la distribucin axial de temperaturas en cada canal
estimamos una fraccin de vaco mediante la correlacin de Saha y Zuber y
el perfil de Levy, y podemos as acoplar el problema termohidrulico con las
ecuaciones de cintica puntual bien con coeficientes de realimentacin o me-
diante la frmula de perturbaciones (5.14).

Refrigerante
Dado que no esperamos que el refrigerante experimente un cambio de fase en
el canal, es conveniente trabajar con temperaturas en lugar de entalpas como
hicimos en los captulos 6 y 7. La ecuacin de energa unidimensional para el
canal i es

T T
 
cA + ui = hfuel Pfuel (Tfueli Ti ) hmod Pmod (Ti Tmod )
t z

Para adimensionalizar esta ecuacin definimos


t t
t+ = =
tref cAL(Tsat TP )
qmax
?
z
z+ =
L
u u
u =
+
= ?
uref qmax
cA(Tsat TP )
T TP
T+ =
Tsat TP
?
donde qmax es la potencia total de estado estacionario disipada en el canal ms
caliente. Con estas definiciones, la ecuacin de energa adimensional queda

Ti+ + Ti
+
+ u = T +
T +
T +
T +
 
i Nu fuel fuel i Numod mod i (8.8)
t+ z + fueli mod

con
k Px L 1
x =
c AD uref
El nmeros de Nusselt del combustible en la ecuacin (8.8) no es directa-
mente el que provee la correlacin de Dittus-Boelter (7.2) sino que debe
tener en cuenta la cada de temperatura por conductividad segn discutimos
en la seccin 7.1.2 e ilustramos en la figura 7.4. Por otro lado, no tomamos el
Nusselt correspondiente al moderador como dato sino que lo calculamos a par-
tir de la potencia intercambiada en el circuito de refrigeracin del moderador
en el estado estacionario, parmetro que suponemos conocido.
En este momento podramos intentar resolver la ecuacin (8.8) con algn
mtodo numrico para ecuaciones en derivadas parciales basado en diferen-
cias finitas tal como hicimos en el captulo 4 o bien realizar una aproximacin
tipo Galerkin y obtener un sistema de ecuaciones ordinarias como en los l-
timos dos captulos. Debido a que ms adelante describimos la potencia total
a travs de las ecuaciones de cintica puntual, conviene tener formulado el
problema completo como un conjunto de ODEs para poder elegir un paso
temporal constante para que se apliquen las herramientas desarrolladas en
el captulo 3lo suficientemente pequeo como para tener en cuenta los efec-
tos de los neutrones instantneos independientemente de condiciones sobre el
nmero de Courant en el transporte de energa.
Dividimos entonces la longitud L en N1 1 para nodos fijos y equiespacia-
dos e integramos la ecuacin (8.8) en el nodo n suponiendo un perfil lineal de
1
El smbolo 1 es slo para mantener la notacin. A menos de efectos de ebullicin suben-
friada, en todo momento el fluido se mantiene en una fase.


temperaturas para obtener

d 1  + fuel  +
  
T + T +
+ u+
T T = T + T +

in in1 Nu
dt+ 2N1 in1 in i
2N1 in1 in
fuel

fuel +
+ Nufuel T
N1 fueli
mod  + 
Numod Tin1 + Ti+n
2N1
mod +
+ Numod T
N1 mod
donde supusimos que tanto el combustible del canal i como el moderador tie-
nen una nica temperatura caracterstica. Podemos despejar entones una ex-
presin explcita para la derivada de la temperatura en el nodo n

dTi+n  
= 2 Nu T +
fuel fuel fueli Nu
fuel fuel T +
in1 + T +
in
dt+  
+ 2 Numod mod Tmod Numod mod Tin1 + Tin
+ + +

 dT +
in1

2u+i N 1 T +
in Tin1
+
dt+

Combustible
Para evitar una descripcin detallada de un efecto de segundo orden, tomamos
un modelo de parmetros concentrados para el combustible y representamos
su estado con una temperatura media Tfueli tal que
Z L
dTfueli
mfuel cfuel = qfueli hfuel Pfuel (Tfueli Tcooli ) dz
dt 0
Dividiendo ambos miembros por uref mfuel cfuel Tref /L

N1
dTfuel
+ X T +
in1 + T +
in
i
= n+ qi+? fuel fuel Tfuel
+

dt 2N

+ i
n=1 1

siendo n+ la poblacin neutrnica adimensional con respecto al estado estacio-


nario, qi+? la relacin entre la potencia total de estado estacionario del canal i
con respecto a la del canal ms caliente y

?
qmax L
fuel =
mfuel cfuel Tref uref
Nufuel kf Pfuel L L
fuel =
mfuel cfuel D uref


Moderador
Suponemos que podemos describir completamente el estado del moderador
describiendo slo una temperatura media Tmod y que el sistema de refrigera-
cin inyecta lquido moderador a una temperatura constante Tmodin a un caudal
msico constante mmod . Si la densidad y la capacidad calorfica del moderador
es la misma que la del refrigerante entonces podemos escribir

M L
dTmod X Z
Vmod c = mmod c (Tmodin Tmodout ) + hmod Pmod (Ti Tmod ) dz
dt i=1 0

o en forma adimensional

M N1
Ti+n1 + Ti+n
!
dTmod
+
m+  X X Numod mod
= mod
T +
Tmodout +
+
Tmod
+
dt+ Vmod
+ modin
i=1 n=1
N1 2

donde el caudal msico de refrigeracin est adimensionalizado con respecto


al caudal de referencia Auref y el volumen ocupado por el moderador est
tomado con respecto al volumen de refrigerante en un canal individual AL.
Si tomamos que la temperatura Tmod+
representativa del moderador es el
promedio aritmtico entre las temperaturas de entrada y de salida, entonces

Tmod
+
out
= 2Tmod
+
Tmod
+
in

y la ecuacin para el moderador queda finalmente


M XN1 
dTmod
+
2m+ Numod mod X 
= mod
Tmod
+
Tmod
+
+ Ti+n1 + Ti+n M Tmod
+

dt+ Vmod
+ in
2N1 i=1 n=1
(8.9)

Ebullicin subenfriada
Aunque el seno del fluido se mantenga constantemente subenfriado, la distri-
bucin radial de temperaturas dentro del canal puede ser tal que se alcance la
condicin de saturacin en alguna pequea regin cercana a la superficie ca-
lefactora. Ilustramos la situacin en la figura 8.3, donde la pared del tubo est
calefaccionada con una potencia uniforme. Cuando la temperatura de mezcla
del fluido alcanza un valor Tn , la temperatura en la cercana de la pared es tal
que comienzan a generarse pequeas burbujas, pero que al moverse hacia el
seno del fluido colapsan debido a que ste est ms fro. Sin embargo, a par-
tir de una temperatura Td de detach, las condiciones son tales que las burbujas


z z

ebullicin
subenfriada


vaco de
pared

simple fase

Tn Td T

Figura 8.3: Ebullicin subenfriada en un canal uniformemente calefaccionado. En la zona de vaco


de pared las burbujas generadas colapsan y no producen una contribucin significativa. En la zona
de ebullicin subenfriada las burbujas se desprenden de la pared y viajan hacia el seno del fluido,
generando una pequea fraccin de vaco.

pueden desprenderse de la superficie. La fraccin de vaco involucrada en el


tramo de vaco de pared es despreciable, y podemos asumir que slo recin en
la zona de ebullicin subenfriada propiamente dicha existe una contribucin
significativa.
Citados por Clausse y Lahey, Saha y Zuber definen que el mecanismo de
migracin desde la pared hacia el seno del fluido subenfriado est caracteriza-
do por el nmero de Peclet
mDcpf
Pe = Re Pr = (8.10)
A kf
Para Pe < 7 104 el proceso est controlado trmicamente y la ebullicin
subenfriada aparece cuando la temperatura es suficiente como para que un
nmero significativo de burbujas pueda moverse hacia el seno del fluido sin
condensarse. En este caso, la temperatura de bulk Td en la cual se da la gene-
racin neta de vapor es tal que el nmero de Nusselt alcanza el valor crtico

q 00 D
Nud = = 455 para Pe < 70000 (8.11)
kf (Tsat Td )
Por otro lado, si el nmero de Peclet es mayor que 70000, el proceso est
controlado hidrodinmicamente y las burbujas generadas en la pared calefac-


tora son llevadas rpidamente hacia el seno del fluido antes de que puedan
condensarse. Utilizando la analoga de Colburn entre transferencia de calor y
de momento, Saha y Zuber derivaron un valor crtico para el nmero de Stan-
ton a partir de cual existe una ebullicin subenfriada significativa

A q 00
Std = = 0,0065 para Pe > 70000 (8.12)
cpf m(Tsat Td )
Estas correlaciones necesitan que el flujo sea estacionario y est completa-
mente desarrollado, y que el flujo de calor sea uniforme y constante. La nica
de estas condiciones que se cumple en el problema es la de flujo hidrodinmi-
camente desarrollado. De todas maneras, debido a la simplicidad de la formu-
lacin y teniendo en cuenta que estamos realizando grandes aproximaciones
en la descripcin de un reactor de canales paralelos, utilizamos las correlacio-
nes de Saha y Zuber para calcular la temperatura de desprendimiento Td en
cada canal.
En el caso de reactores nucleares de canales paralelos, el nmero de Peclet
es del orden de 106 por lo que la migracin est hidrodinmicamente controla-
do y la temperatura de detach en el canal i es

154qi00
Tdi = Tsat
cp ui
Adimensionalizando y teniendo en cuenta el resto de los parmetros adi-
mensionales del modelo, resulta

N1
154 A X Tin1 + Tin
+ +
Td+i = 1 Nufuel fuel Tfuel
+

Pfuel L 2N

i
n=1 1

A partir de la temperatura Tdi , calculamos el ttulo medio de utilizando el


perfil de Levy (Lahey y Moody, 1977)

h hf hf hd h hd
 
x= + exp (8.13)
hf g hf g hf hd
En cada nodo donde T > Td , escribimos el ttulo a partir de la temperatura
adimensional del refrigerante como
" !#
cpf (Tsat TP ) Ti
+
T d
+
xi n = Ti+n 1 + (1 Td+i ) exp n
 i

hf g 1 Td+i
lo que implica una fraccin de vaco
xi n
in = g (8.14)
xin + (1 xin )
l


El ttulo que aparece en la ecuacin (8.13) es el ttulo de flujo, mientras
que la fraccin de vaco (8.14) es la fraccin de vaco de flujo suponiendo
modelo homogneo. Por otro lado, la fraccin de vaco que interesa desde el
punto de vista neutrnico es la fraccin de vaco esttica, que no tiene en cuen-
ta la distribucin radial de velocidades para calcular valores medios. En este
desarrollo suponemos que todos los ttulos y fracciones de vaco son iguales
entre s.

Estado estacionario
En el estado estacionario deben cumplirse simultneamente las siguientes con-
diciones

1 h
Ti+? = 2 Nufuel fuel Tfuel
+?
n
Nufuel fuel + Numod mod + 2u+?
i N1
i

i
+ 2 Numod mod Tmod
+?
Ti+?
n1
Nufuel fuel + Numod mod 2u+?
i N1
N1
? fuel X Ti+? + Ti+?
Tfuel = qi+? + n1 n
i
fuel n=1
2N1
M N1
m+ Numod mod X X  +? 
2 + Tmodin +
mod +
Tin1 + Ti+?
Vmod 2N1 i=1 n=1
n

Tmod
+?
=
2m+ Numod mod
mod
+ M
Vmod
+
2N1

Fijados todos los parmetros, las temperaturas de estado estacionario salen


de resolver un sistema de ecuaciones lineal. Sin embargo, no todos los par-
metros son conocidos a priori. Por ejemplo, no es sencillo estimar el nmero de
Nusselt entre el refrigerante y el moderador. Lo que hacemos es fijar la tem-
peratura del moderador midiendo cunta potencia intercambia el circuito de
refrigeracin del moderador y calcular el nmero de Nusselt que hace que se
logren las condiciones de estado estacionario. Esta situacin transforma el sis-
tema lineal en un problema no lineal que podemos resolver utilizando tcnicas
iterativas de clculo de races.

8.1.3. Neutrnica
Al igual que en el captulo 7 modelamos la dinmica neutrnica con las ecua-
ciones de cintica puntual a seis grupos


I
dn+ fiss + X + +
= n + fissj cj (8.15)
dt+ +fiss j=1

dc+i i +
= n +
fissj ci
+
(8.16)
dt+ +
fiss

con
fiss
+
fiss =
tref
+
fissi = fissi tref

De la misma manera, podemos calcular la reactividad fiss utilizando coefi-


cientes de reactividad o bien mediante la dependencia de las secciones eficaces
con la temperatura del refrigerante, del moderador, del combustible y con la
fraccin de vaco. Como queremos estudiar la influencia relativa de la fraccin
de vaco en la estabilidad, elegimos acoplar el problema mediante coeficientes
de reactividad para tomarlos como parmetros variables en la construccin de
mapas de estabilidad.
Si a+ es el coeficiente adimensional de reactividad debido a la variacin de
la variable a+ , entonces la reactividad fiss es

M N1
1 X X (in1 + in ) (i?n1 + i?n )
fiss = +
M i=1 n=1 2
M N1
1 X X (Tin1 + Tin ) (Tin1 + Tin )
+ + +? +?
+ T+ (8.17)
M i=1 n=1 2
M
1 X +
+ T+fuel Tfueli Tfuel
+?
+ T+mod Tmod
+
Tmod
+?
 
M i=1 i i i

8.2. Canales iguales


Consideremos el caso en el que todos los canales son idnticos, es decir, tanto
las potencias relativas qi+ como los coeficientes de prdidas concentradas ki son
iguales para todos los canales. En particular, tomamos un reactor de M = 250
canales paralelos, cada uno disipando 5 MW y con los parmetros indicados
en la tabla 8.1. Esto arroja la distribucin de temperaturas de estado estaciona-
rio indicada en la figura 8.4 para N1 = 10. Las condiciones fluidodinmicas


T+
Td+

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1


z+

Figura 8.4: Distribucin de temperaturas y de fraccin de vaco de estado estacionario para M = 250

son tales que el caudal de estado estacionario es ligeramente mayor que el ne-
cesario para que no haya cambio de fase. Es por ello que existe una pequea
fraccin de vaco en el ltimo nodo de cada canal.
En los transitorios estudiados, suponemos que existe algn sistema de con-
trol que hace que el reactor est crtico para tiempos negativos independiente-
mente de la distribucin de temperaturas y de las fracciones de vaco de esta-
do estacionario. Sin embargo, una vez aplicada la perturbacin, analizamos el
comportamiento sin la intervencin ulterior de las barras de control.

? ?
qmax 5 MW kp 100 Tmod 205 C
A 5 103 m2 A+p 250 mod 1 103
L 5m ki 50 m+mod 1
D 1 102 m p+max 200 Nufuel 100
Tsat 320 C m+
max 2500 fuel 3 103
TP 260 C Vmod
+
3750 fuel 1,85
8 Tmodin 200 C fuel 0,6

Tabla 8.1: Parmetros para un reactor de 250 canales idnticos

Si bien el problema fluidodinmico est desacoplado del problema termo-


dinmico, los tiempos caractersticos del primero influyen en el segundo ya
que las modificaciones en el caudal inciden en la distribucin de temperatu-


1.098

1.0975
u+

1.097

canal perturbado
canal sin perturbar
1.0965
-0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
t+

Figura 8.5: Influencia de la perturbacin de la velocidad de un canal en los dems

ras del refrigerante, que su vez inducen cambios en la potencia neutrnica.


Como ya dijimos, debido a la curva caracterstica de la bomba 8.2, cualquier
perturbacin en los caudales es automticamente estabilizada. En la figura 8.5
mostramos la evolucin temporal de la velocidad en un canal que perturba-
mos en t+ = 0 y la influencia en las velocidades del resto de los canales, que
son todas iguales. Dado que tenemos 250 canales, una gran perturbacin ape-
nas si modifica la velocidad del resto. De la misma manera, la fraccin de vaco
permanecer esencialmente constante en el resto de los canales y el efecto de
una perturbacin en un canal individual sobre la potencia ser menor mientras
ms canales haya.
Efectivamente, en la figura 8.6 mostramos la evolucin temporal de la po-
tencia con los coeficientes de realimentacin

Tfuel = 1pcm K1
Tmod = 30pcm K1 (8.18)
v = +50 pcm %1
Tcool = 0
para una perturbacin (u+ i = 0,9ui a t+ = 0) en un canal individual por un
+?

lado y en todos los canales al mismo tiempo por otro. Est claro que los efectos
de la inestabilidad debido al coeficiente de vaco positivo se hacen visibles
ms rpidamente al cambiar el caudal en forma global ya que de esta manera
estamos introduciendo instantneamente una mayor cantidad de vaco, que
corresponde a una reactividad positiva mayor.
Segn vemos en la figura 8.6 y en la figura 8.7 donde mostramos un caso


1.010
perturbacin en un canal
perturbacin en todos los canales

1.005
n+

1.000
0 1 2 3 4 5 6
t+

Figura 8.6: Evolucin temporal en un caso inestable para una perturbacin del 10 % en el caudal de
un solo canal y en el de todos los canales, para v = +50 pcm %1

1.001
perturbacin en todos los canales
n+

1.000

0 1 2 3 4 5 6
t+

Figura 8.7: Evolucin temporal en un caso estable para una perturbacin del 10 % en el caudal de un
solo canal y en el de todos los canales, para v = +10 pcm %1

estable, el efecto de un perturbacin en el caudal hace que la potencia neutr-


nica tenga un corto transitorio y luego o bien comience a aumentar exponen-
cialmente o bien vuelva a la potencia de estado estacionario correspondiente
a n+ = 1. Con esto en mente, en la figura 8.8 construimos un mapa de estabi-
lidad tal como hicimos en el captulo 5. En este caso calculamos la poblacin
neutrnica que resulta en un tiempo t+ = 5, al disminuir instantneamente
en un 5 % el caudal provisto por la bomba para todos los canales por igual
en t+ = 0.
El mapa de estabilidad de la figura 8.8 fue contruido manteniendo todos
los parmetros de la tabla 8.1 y los coeficientes de temperatura (8.18). Al tomar
una la potencia por canal constante, los puntos que estn en diferentes absisas
corresponden a diferentes potencias totales. Por otro lado, en todos los casos
utlizamos la misma curva caracterstica para la bomba y hemos mantenido
constante el rea A+ p , resultando en el hecho de que para M = 220 la tempe-
ratura de salida es T +? = 0,83, que es menor que la temperatura de detach


150
"mapa-canales-vacio-iguales-06-14" u 2:($1*1e5/100):3

125

100
v [pcm %1]

75

50

25

0
220 230 240 250 260 270 280
cantidad de canales

Figura 8.8: Mapa de estabilidad para canales idnticos, variando la cantidad de canales y el coeficiente
de vaco, manteniendo la potencia por canal constante y el resto de los parmetros fijos.

dada por la correlacin (8.12) por lo que en ningun momento aparece vaco
y la estabilidad no depende de v . Para el caso de 280 canales las condicio-
nes fluidodinmicas son tales que la temperatura adimensional de salida es
de estado estacionario T +? = 0,97, lo que est justo en el lmite de la validez
de la suposicin de que el flujo se mantiene subenfriado en todo momento. Si
el punto estudiado es inestable, un ligero aumento de la potencia hace que el
modelo deje de valer.

8.3. Canales diferentes


Debido a la distribucin radial de potencia que existe en un reactor de poten-
cia, los canales que se encuentran en la periferia disipan menos potencia que
los centrales. Para lograr que el refrigerante llegue al plenum superior aproxi-
madamente con la misma temperatura en todos los canales, se agrega prdida
de carga ad hoc para que la velocidad sea menor. A continuacin estudiamos
cmo vara la estabilidad al utilizar canales diferentes con respecto al caso es-
tudiado en la seccin anterior con canales idnticos.

8.3.1. Potencia homognea


Consideremos primero el caso en el que la potencia es la misma en todos los
canales pero stos presentan una prdida de carga diferente. Si suponemos que


35 %

21 %

21 %

17 %

0.41
0.62

0.81

1.00
I

II

III

IV

Figura 8.9: Divisin en cuatro grupos de los M canales.

los canales estn arreglados de forma tal de formar un crculo de radio unidad,
dividimos a los M canales en cuatro grupos segn indicamos en la figura 8.9.
Los radios de corte elegidos cuya explicacin damos en la seccin 8.3.2
hacen que la cantidad de canales que corresponde a cada grupo sean los por-
centajes de M mostrados en la figura. Asignamos a los canales de cada grupo
los siguientes coeficientes de prdidas locales

kI = 55
kII = 50
kIII = 45
kIV = 40

resultando en los perfiles de temperaturas de estado estacionario mostrados


en la figura 8.10 para M = 250.
Con las prdidas de cargas elegidas, los canales centrales tienen una mayor
fraccin de vaco de estado estacionario que el resto. Esto hace que al dismi-
nuir la cantidad de canales, aunque los tres grupos de la periferia estn com-
pletamente subenfriados, todava haya una pequea fraccin de vaco en los
canales centrales y la estabilidad del reactor dependa del coeficiente v para M
menores que en el caso de canales idnticos, como vemos en la figura 8.11.

0.8

0.6
T+

0.4
grupo I
grupo II
0.2 grupo III
grupo IV
Td+
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
z+

Figura 8.10: Perfiles de temperaturas en cada uno de los canales correspondientes a los grupos de la
figura 8.9 para el caso de potencia homognea y M = 250.

150
"mapa-canales-vacio-dif-hom-06-14" u 2:($1*1e5/100):3

125

100
v [pcm %1]

75

50

25

0
220 230 240 250 260 270 280
cantidad de canales

Figura 8.11: Mapa de estabilidad para canales con diferente prdida de carga pero potencia homog-
nea.

0.75
J0 (r+ )

0.5

0.25

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
r+

Figura 8.12: Los radios de divisin en grupos de la figura 8.9 son tales que la funcin de Bessel de
orden cero vale 0.75, 0.5, 0.25 y 0 respectivamente.

8.3.2. Distribucin radial de potencia


La fsica de reactores predice que un reactor homogneo cilndrico tiene un
flujo neutrnico cuya distribucin radial es una funcin de Bessel tipo J de
orden cero que se anula en la superficie exterior. En la figura 8.12 graficamos la
funcin J0 (r+ ) y dividimos el intervalo [0, 1] de las ordenadas en cuatro subin-
tervalos iguales. Los radios a los que corresponden estos cuatro niveles de po-
tencia son aproximadamente los radios de corte elegidos en la figura 8.9, que
en cantidad de canales es decir en rea representan las fracciones mostra-
das.
Asignamos entonces a cada grupo las potencias relativas adimensionales

qI+ = 1,00
qII
+
= 0,75
qIII
+
= 0,50
qIV
+
= 0,25

Teniendo en cuenta la fraccin del total de canales que representa cada gru-
po y las potencias relativas involucradas, la potencia dispada en el canal ms
caliente debe ser

?
qmax = 9,1 MW
para que la potencia total sea la misma que en los casos anteriores con 250
canales.


Td+

0.8

0.6
T+

0.4
grupo I
grupo II
0.2 grupo III
grupo IV
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
z+

Figura 8.13: Perfiles de temperaturas de estado estacionario en cada uno de los canales correspon-
dientes a los grupos de la figura 8.9 para el caso de una distribucin radial de potencia y M = 250.

150
"mapa-canales-vacio-dif-dist-06-14" u 2:($1*1e5/100):3

125

100
v [pcm %1]

75

50

25

0
220 230 240 250 260 270 280
cantidad de canales

Figura 8.14: Mapa de estabilidad para canales con diferente prdida de carga y una distribucin radial
de potencia.


Para obtener perfiles de temperaturas similares en todos los grupos, fijamos
los coeficientes de prdida de carga como

kI+ = 120
kII
+
= 220
kIII
+
= 500
kIV
+
= 1000

lo que da como resultado las distribuciones de temperaturas mostradas en la


figura 8.13. A pesar de asignar una prdida de carga extremadamente grande
en los canales perifricos, la temperatura es menor que en el resto. De todas
maneras, los perfiles prcticamente coinciden en los grupos centrales y coinci-
den aproximadamente a su vez con los casos anteriores. Sin embargo, debido a
que la temperatura de detach es mayor para potencias menores, slo el grupo
central presenta ebullicin subenfriada en el estado estacionario.
El mapa de estabilidad en el plano M vs. v para los mismos intervalos que
en los casos anteriores es el que mostramos en la figura 8.14. Como la distri-
bucin de temperaturas de estado estacionario de los grupos II, III y IV es tal
que no se alcanza la temperatura de detach, entonces una pequea perturba-
cin en el caudal hace que si eventualmente aparece ebullicin subenfriada en
estos canales, la fraccin de vaco inducida es mucho menor que en los casos
con potencia constante. Dado que la temperatura del combustible y del mo-
derador aumentan aproximadamente de la misma manera que antes ya que
stas no dependen de las condiciones de detach, el reactor tiende a volver a
la potencia de diseo en un rango mayor del espacio de parmetros, y slo
se encuentran comportamientos inestables en una pequea zona que implica
un coeficiente de vaco v excesivamente grandes comparado con los valores
normalmente encontrados en reactores de canales paralelos.


C APTULO IX

Conclusiones

El todo es ms que la suma de las partes.


Aristteles, siglo III a. C.

Hoy en da, la disponibilidad de recursos computacionales en particular de


una capacidad de almacenamiento de informacin en una memoria de alta ve-
locidad de acceso hace que actualmente sea posible ejecutar algoritmos que
no eran factibles hace algunos aos. Es por eso que la implementacin de un
mtodo de anlisis de estabilidad basado en el cmputo de la dimensin frac-
tal de una rbita en un espacio de las fases tridimensional no presenta mayores
inconvenientes. Adems, al utilizar un algoritmo basado en el clculo de dis-
tancias asistido por cajas arregladas en un vector multidimensional logramos
reducir sensiblemente el tiempo de cmputo de la dimensin, lo que permite
barrer sistemticamente un subespacio del espacio de parmetros de un siste-
ma dinmico y construir mapas de estabilidad capaces de distinguir no slo
casos estables de inestables sino tambin diferenciar entre ciclos lmites y com-
portamientos caticos no peridicos. De todas maneras, a pesar de la potencia
de clculo y la capacidad de memoria a la que podemos acceder actualmente,
no es posible lograr una estimacin numrica satisfactoria de la dimensin de
cajas, tal como suceda hace veinticinco aos atrs (Greenside et al., 1982).
De esta manera hemos podido caracterizar el sistema de Lorenz, identifi-
cando adems de una bifurcacin subcrtica, zonas de caos y zonas de perio-
dicidad (figuras 3.12 y 3.13). Mostramos que aplicando ciertas aproximaciones
es posible escribir las ecuaciones de conservacin de un loop toroidal de con-
veccin natural como un caso particular del sistema de Lorenz. Sin embargo,
el anlisis de la dimensin fractal de las rbitas embebidas en un espacio de
dimensin tres que resultan a partir de la integracin numricas de las ecua-
ciones en derivadas parciales originales arrojan ciclos lmites que no son predi-
chos por el sistema de Lorenz (figura 4.7). An as, a partir de esta formulacin
fue posible disear un controlador difuso capaz de lograr un caudal de circu-
lacin estable an utilizando una aproximacin de primer orden del vector de
estado (figura 4.14).
En el captulo 5 estudiamos las ecuaciones de cintica puntual desde el pun-
to de vista de la teora de sistemas dinmicos y analizamos su estabilidad tanto
utilizando tcnicas de control lineal como ideas de estabilidad no lineal. Mos-
tramos que, sin efectos de realimentacin, el sistema posee un subespacio com-
pleto del espacio de las fases de puntos fijos que resultan ser inestables BIBO
pero estables Lyapunov. Estudiamos la influencia relativa entre el coeficiente
de realimentacin por temperatura del combustible y del refrigerante en un
reactor de investigacin (figura 5.6), y cmo cambian los mapas de estabilidad
con el orden de magnitud del caudal de refrigeracin y de las inercias trmicas
del combustible y del refrigerante (figuras 5.7 y 5.8).
Analizamos el problema de un canal en ebullicin utilizando el modelo
homogneo, tanto en el estado estacionario como en los transitorios. Construi-
mos mapas de estabilidad en funcin del nmero de subenfriamiento y el de
cambio de fase e identificamos las zonas donde se producen inestabilidades de
Ledinegg y por ondas de densidad, comparando nuestros resultados con otros
mtodos de anlisis de estabilidad (figura 6.9). Encontramos que efectivamen-
te este sistema puede presentar ciclos lmites estables. Estudiamos el problema
de dos canales paralelos iguales y obtuvimos oscilaciones en fase, en contrafase
y con una fase arbitraria (figuras 6.116.14). Concluimos el estudio de inestabi-
lidades termohidrulicas analizando el acople de un riser adiabtico al canal,
desarrollando para ello un modelo basado en retrasos no constantes. Si bien el
comportamiento encontrado en este caso fue ms complejo que los anteriores,
no hemos encontrado casos de caos sostenido en el tiempo.
En el captulo 7 desarrollamos un sistema dinmico que describe el compor-
tamiento aproximado de un reactor nuclear integrado de conveccin natural,
cuya estabilidad estudiamos con el mtodo de anlisis de la dimensin fractal.
Identificamos que los parmetros que ms influyen en la estabilidad del sis-
tema son el coeficiente de reactividad por vaco y las prdidas de carga en la
zona de dos fases. Construimos un mapa de estabilidad en el plano vs. ke
para una geometra fija (figura 7.15) y estudiamos la influencia de la potencia
y de la longitud del riser, y cmo cambian estos resultados con el coeficiente
de vaco y ke (figuras 7.16 y 7.17). Encontramos que si bien existen algunas
oscilaciones, la zona del espacio de las fases donde stas ocurren en tiempos
grandes es muy pequea.
Finalmente, propusimos un modelo para estudiar la influencia de la ebu-
llicin subenfriada en un reactor de canales paralelos verticales. Dado que en
este caso no encontramos oscilaciones, estudiamos la estabilidad del sistema
dinmico propuesto calculando la potencia en un tiempo fijo luego de la per-


turbacin. Construimos mapas de estabilidad en funcin del coeficiente de va-
co y de la cantidad de canales involucrados, tanto para canales iguales (figu-
ra 8.8) como diferentes para el caso de potencia uniforme (figura 8.11 ) y con
una distribucin radial de potencia (figura 8.14).
En la mayora de los mapas de estabilidad construidos, los lmites de estabi-
lidad presentan geometras que bastante complejas, lo que pone de manifiesto
la complejidad y la no linealidad de los sistemas involucrados. Si bien es posi-
ble linealizar las ecuaciones y aplicar tcnicas estndar de anlisis de estabili-
dad lineal para estudiar sistemas complejos, en este trabajo mostramos que es
posible caracterizar completamente la estabilidad de sistemas dinmicos en
particular del problema acoplado termohidrulico-neutrnico desde el do-
minio temporal sin perder las caractersticas propias de la dinmica no lineal.

9.1. Trabajos futuros


Han quedado abiertas algunas cuestiones que sera interesante estudiar en tra-
bajos futuros. Como discutimos en la introduccin, un observador humano po-
dra diferenciar un comportamiento oscilatorio de uno catico. Con esta idea
en mente, una propuesta para el estudio de estabilidad de sistemas no lineales
es analizar series temporales con redes neuronales entrenadas para reconocer
diferentes comportamientos.
Si bien el sistema de Lorenz tiene una ruta al caos a travs de una bifur-
cacin de Hopf subcrtica, el loop toroidal no parece seguir esta misma ruta.
Sera interesante realizar un estudio de una posible cascada de bifurcaciones
de perodo, tanto sea terica como experimentalmente. Adems, el sistema es-
tudiado en el captulo 4 provee un entorno especialmente til para poner a
prueba el mtodo de anlisis de estabilidad, ya que de todos los modelos es-
tudiados en este trabajo, el loop toroidal es el ms sencillo de implementar
experimentalmente. Sera interesante observar el comportamiento de un loop
real y comprobar que para valores de mayores que podran obtenerse cam-
biando la geometra o el fluido de trabajo las inestabilidades aparecen para
potencias mayores y validar as la topologa de estabilidad predicha por el m-
todo propuesto.
En este trabajo estudiamos bsicamente la respuesta intrnseca de modelos
de reactores nucleares sin la intervencin de los sistemas de control. Si bien
es deseable que un reactor sea intrnsecamente estable, a veces interesa estu-
diar lo que sucede cuando actan los sistemas de control para saber si stos
son capaces de manejar situaciones que en otras condiciones seran inestables.
Estos casos resultan ms complejos an y agregan muchas dimensiones tanto
al espacio de fases dentro del cual puede moverse el vector de estado como al


espacio de parmetros cuya influencia en la estabilidad queremos estudiar, pe-
ro su estudio es importante para comprender la fenomenologa que gobierna
la dinmica de un reactor con un lazo de control. En particular, un problema
interesante sera agregarle al modelo de parmetros concentrados del captu-
lo 5 un sistema de control, por ejemplo a travs de una barra que inserta una
reactividad conocida en funcin de su posicin.
Una de las caractersticas ms importantes de los reactores integrados es la
autopresurizacin, efecto que no hemos tenido en cuenta en el desarrollo del
modelo. Sera interesante reformular el problema para modelar esta caracters-
tica y estudiar su influencia sobre la estabilidad. De la misma manera, las con-
diciones usualmente encontradas en este tipo de reactores hace que la validez
del modelo homogneo en equilibrio termodinmico sea altamente cuestiona-
ble ya que en el riser las velocidades involucradas son pequeas y adems las
fases no estn en equilibrio, debido principalmente a la variacin de la presin
con la altura. La utilizacin de un modelo de drift-flux y la aplicacin de una
correccin por altura hidrosttica podra acercar el modelo a la realidad.

Concluimos el trabajo notando que en esta tesis realizamos bsicamente


el trabajo futuro ms importante que dejamos abierto en el Proyecto Integra-
dor de la Carrera de Ingeniera Nuclear (Theler, 2007): estudiar los problemas
de inestabilidades termofluidodinmicas asociadas a la conveccin natural en
geometras reales de reactores nucleares.


A PNDICE A

Derivacin del estado


estacionario de un boiling
channel

As far as the laws of mathematics refer to reality,


they are not certain,
and as far as they are certain,
they do not refer to reality.
Albert Einstein

En este apndice mostramos la adimensionalizacin propuesta para el proble-


ma de un canal en ebullicin introducido por primera vez en el captulo 6 y
resolvemos los perfiles de entalpa, densidad, velocidad de estado estaciona-
rio. Durante el desarrollo introducimos los nmeros adimensionales que ca-
racterizan completamente el problema, mostramos la relacin que existe entre
el nmero de cambio de fase y el nmero de Euler e ilustramos cmo obtener
uno a partir de otro en forma grfica.

A.1. El problema
El problema a resolver consiste en encontrar los perfiles de entalpa, velocidad
y densidad estacionarios en un canal vertical calefaccionado por un flujo de
calor uniforme sujeto a una diferencia de presin constante, segn ilustramos
en la figura A.1. El fluido ingresa al canal subenfriado en condiciones de en-
talpa constante por la parte inferior y el seno del fluido alcanza la condicin
de saturacin en alguna posicin axial dentro del canal. Si bien en principio,
tanto la frontera de ebullicin como las velocidades de entrada y de salida pue-
den depender del tiempo, el objetivo de este apndice es calcular la solucin
estacionaria sin prestar atencin a la estabilidad de la misma. En la tabla A.1
listamos la nomenclatura de las variables utilizadas en el desarrollo que sigue.
ue (t)
ke
A

pext L q 00

(t)
z
+

hi
ki

ui (t)

Figura A.1: Boiling channel vertical uniformemente calentado sujeto a una diferencia de presin exter-
na fija. Tanto la velocidad de entrada del fluido como la posicin de la frontera de ebullicin en principio
pueden depender del tiempo.

Variables
t tiempo
z coordenada axial
Subndices
densidad
ref referencia
u velocidad
ext externo
h entalpa
0 estacionario
q potencia total
H hidrulico
q 00 flujo de calor
f lquido saturado
A rea transversal del canal
g vapor saturado
L longitud del canal
fg diferencia vapor-lquido
D dimetro hidrulico
i entrada
frontera de ebullicin
e salida
p presin
Suprandices
f coeficiente de friccin de Darcy
+ adimensional
k coeficiente de prdidas puntuales
g aceleracin de la gravedad
distribucin delta de Dirac

Tabla A.1: Descripcin de las variables del problema


A.2. Solucin
La solucin que proponemos, basada en el modelo homogneo, asume que
valen las siguientes suposiciones:

flujo unidimensional

equilibrio termodinmico entre las dos fases (ebullicin subenfriada des-


preciable)

presin externa constante (pext  p hf g , vf g , etc. constantes)

entalpa de entrada constante

flujo de calor axialmente uniforme y constante en el tiempo

energa potencial y cintica despreciables frente a los cambios de ental-


pas que sufre el fluido

Bajo estas condiciones, las ecuaciones de conservacin de masa, energa y


momento lineal son respectivamente
   
+ u = 0 (A.1)
t z
    q
h + uh = (A.2)
t z AL

   2 1 f p
 X 
u + u = + kj (z zj ) u2 g (A.3)
t z 2 DH z

Adems, el modelo homogneo con equilibrio termodinmico entre las fa-


ses (HEM) propone como ecuacin de estado para el pseudo-fluido homog-
neo


f si h < hf



= 1 (A.4)

vf g si h > h f
vl + h hf


hf g


A.2.1. Adimensionalizacin
Adimensionalizamos las variables del problema dividiendo cada una de ellas
por valores de referencia

t
t+ =
tref
z
z+ =
zref

+ =
ref
u
u+ =
uref
(h hf )
h+ =
href
p
p+ =
pref
definiendo

f AL
tref = = (hf hi )
q
zref = L
ref = f
L q
uref = =
f A(hf hi )
q
href =
f A u0
pref = f u2ref
El tiempo de referencia es el denominado tiempo de residencia denotado
en la literatura con el smbolo que es el tiempo que le toma a una partcula
de lquido subenfrado que entra al canal llegar a las condiciones de satura-
cin (Lahey y Moody, 1977). El hecho de definir la velocidad de referencia
como el cociente entre L y implica que uref es la velocidad de entrada que
hace que el fluido alcance el estado de saturacin exactamente al final de la
longitud del canal. La velocidad u0 que aparece en la entalpa de referencia
que en general es diferente a la velocidad de referencia es la velocidad de
entrada al canal del estado estacionario del problema, es decir, la velocidad de
entrada que satisface la ecuacin de conservacin de momento. De esta ma-
nera, al ser href el cociente entre la potencia total y el flujo msico del estado
estacionario, es el salto de entalpa que sufre el fluido entre los extremos del
canal en el estado estacionario.


Dividiendo la ecuacin de estado (A.4) del modelo homogneo en equili-
brio termodinmico por la densidad del fluido obtenemos la ecuacin de esta-
do adimensional. Prestando atencin al caso de saturacin, tenemos
1
f vf g

= 1+
+
href h+
hf g
Definimos ahora el nmero de cambio de fase como
href vf g q vf g
Npch = = (A.5)
hf g vf f A u0 hf g vf
con lo que podemos escribir



1 si h+ < 0

+ = (A.6)
1
si h > 0
+


1 + N h+

pch

Reescribiendo la ecuacin de conservacin de masa (A.1) en funcin de las


variables adimensionales y de las cantidades de referencia, teniendo en cuenta
la regla del producto para las derivadas parciales y notando que tref = L/uref
obtenemos la ecuacin de continuidad adimensional

f  +  f uref  + + 
+ u = 0
tref t+ L z +
 +  + +
+ u = 0 (A.7)
t+ z +
Anlogamente, en la ecuacin de energa (A.2) tenemos

f href  + +  f href uref  + + +  q


h + u h =
tref t+ L z + AL
    q
+ h+ + + + u+ h+ =
t + z f A uref href
    u0
+ h+ + + + u+ h+ =
t + z uref
Es til introducir el nmero de subenfriamiento
hf hi vf g
Nsub = (A.8)
hf g vf
proporcional al subenfriamiento del fluido a la entrada del canal. Teniendo en
cuenta la definicin de la velocidad de referencia, el cociente entre el nmero
de subenfriamiento y el nmero de cambio de fase es


Nsub (hf hi ) vf g f A u0 hf g vf u0
= = (A.9)
Npch hf g vf q vf g uref
con lo que podemos escribir la ecuacin adimensional de energa como
 + +  + + +  Nsub
h + u h = (A.10)
t+ z + Npch

Finalmente, la ecuacin de flujo de momento lineal adimensional es

 + +  + +2 1X
 
2
u + + u = + kj (z zj ) + u+
+ +
t+ z 2
+ p+
ext (A.11)
Fr z +
donde hemos introducido el nmero de friccin distribuida
1 fL
=
2 DH
siendo f el factor de friccin de Darcy que depende del nmero de Reynolds
y de la rugosidad de la pared del canal segn el diagrama de Moody y el
nmero de Froude

u2ref
Fr =
gL
En ciertas ocasiones es conveniente trabajar con la ecuacin de momento
integrada a lo largo lo la longitud del canal

d 1
Z   
+2 +2
u dz
+ + +
+ +
e ue +
i ui =
dt+ 0
1
1
Z Z 1
2 2
X
+ u+ dz + + kj + u+ + dz + + Eu (A.12)
0 j
Fr 0

donde el nmero de Euler


pext
Eu =
f u2ref
proviene de integrar el gradiente de presin externo. Resumimos las ecuacio-
nes adimensionalizadas de conservacin (A.7), (A.10) y (A.12), la ecuacin de
estado (A.6) y los nmeros adimensionales que caraterizan el problema en la
tabla A.2.


Ecuaciones adimensionales

 +  + +
+ u =0
t+ z +
 + +  + + +  Nsub
h + u h =
t+ z + Npch

d 1
Z   
+2 + +2
u dz + +
+ +
u+
e e u
i i =
dt+ 0 Z
1
1 1 + +
Z
+ +2 + +2
X
u dz
+
kj u dz + Eu
0 j
Fr 0

1 para h+ < 0
+ =
[1 + Npch h ] + 1
para h+ < 0

Nmeros adimensionales

q vf g
Npch = Nmero de cambio de fase
f A u0 hf g vf

hf hi vf g
Nsub = Nmero de subenfriamiento
hf g vf

1 fL
= Nmero de friccin distribuida
2 DH

u2ref
Fr = Nmero de Froude
gL

pext
Eu = Nmero de Euler
f u2ref

Tabla A.2: Formulacin adimensional del problema del canal de ebullicin vertical


A.2.2. Estado estacionario
En el estado estacionario todas las derivadas con repecto al tiempo se anulan.
La zona de una fase se extiende desde z + = 0 hasta z + = + que definimos
como la coordenada axial adimensional donde el fluido alcanza las condi-
ciones de saturacin. En esta zona

+ = 1
u+ = u+0

El valor de estado estacionario de la velocidad de entrada es por defini-


cin el cociente entre la velocidad de estado estacionario u0 y la velocidad de
referencia uref . Debido a la ecuacin (A.9) resulta
u0 Nsub
u+
0 = =
uref Npch
entonces la ecuacin de energa queda

 + + Nsub
u0 h =
z + Npch
h +
= 1
z +
por lo que, con la condicin de contorno h+ (0) = h+
in el perfil de entalpas en la
zona de una fase es

h+ (z + ) = h+
in + z
+

A partir de este perfil podemos calcular el valor estacionario de la posicin


de la frontera de posicin + haciendo h+ (+ ) = 0
hf hi Nsub
+ = h+
in = = (A.13)
href Npch

Para que el fluido llegue a ebullicin dentro de la longitud del canal, debe
ser + < 1 o en forma equivalente Npch > Nsub . El nmero de subenfria-
miento (A.8) depende slo de las condiciones del fluido a la entrada del canal
y queda directamente fijado por las condiciones de presin externa y por la
entalpa de entrada. Por otro lado, el nmero de cambio de fase (A.5) depende
de la velocidad de estado estacionario, por lo que su valor depende indirec-
tamente del resto de los parmetros, incluido el propio Nsub . Luego, si bien el
resultado (A.13) parece sencillo en su formulacin, la dificultad de la solucin


radica en la determinacin de Npch , como quedar claro ms adelante en este
apndice.
Prestemos atencin ahora a la ecuacin de energa en la zona de dos fases, y
para mantener la generalidad del resultado que sigue dejemos que la derivada
temporal pueda no anularse
 + +  + + +  Nsub
h + + u h = (A.10)
t+ z Npch
A partir de la ecuacin de estado (A.6) podemos escribir
1
+ h+ =
Npch
y reemplazando en la ecuacin (A.10)

1 + 1 + + Nsub
   
+ u =
t+ Npch z + Npch Npch
   
+ + + u+ + u+ = Nsub
t z +
Utilizando la ecuacin de continuidad (A.7), queda

u+
= Nsub (A.14)
z +
por lo que el perfil de velocidad en la zona de dos fases es

u+ (z + ) = u+
0 + Nsub (z )
+ +

Nsub Nsub
 
u (z ) =
+ +
+ Nsub z
+
(A.15)
Npch Npch

Notar que si bien el perfil de velocidades lineal obtenido es el del estado


estacionario, la ecuacin (A.14) vale an en el caso general dependiente
del tiempo.
Volviendo una vez ms a la ecuacin de energa estacionaria en la zona de
dos fases,
 + + +  Nsub
u h = (A.16)
z + Npch
definimos la variable muda

+ = z + + (A.17)


para simplificar la notacin, y reemplazamos el perfil de velocidades (A.15) y
la ecuacin de estado (A.6) en (A.16)

Nsub

+ Npch + Nsub
+
Nsub
h =
+ 1 + Npch h+ Npch

+ Nsub 1 + Npch Nsub


 + 
h =
+ Npch 1 + Npch h + Npch
1 + Npch +
 
h+ ( + ) = 1 (A.18)
+ 1 + Npch h+ ( + )
La ecuacin (A.18) es una ecuacin diferencial ordinaria con variable inde-
pendiente + y variable dependiente h+ , que en principio debera ser integrada
para obtener la dependencia de la entalpa con la posicin axial. Sin embargo,
dado que esta ecuacin tiene solucin nica y notando que si h+ ( + ) = + la
igualdad (A.18) se satisface, entonces debe ser necesariamente

h+ ( + ) = +
con la condicin inicial h+ (+ ) = 0. Volviendo a la variable z + el resultado
es un perfil lineal de entalpas adimensionales en todo el canal con pendiente
igual a la unidad
Nsub
h+ (z + ) = z + (A.19)
Npch
Finalmente, a partir de esta solucin podemos calcular el perfil de densida-
des como
Nsub

1 si z + <
Npch





=
+
(A.20)
1 Nsub
 si z >

+

Npch

+ Nsub

1 + N

z
pch Npch

En la figura A.2 mostramos los perfiles de estado estacionario del proble-


ma. En principio parecera que est todo resuelto a partir de fijar los nmeros
de cambio de fase y de subenfriamiento. Sin embargo, Npch depende de la velo-
cidad u0 de estado estacionario, que hasta el momento apareci slo tautolgi-
camente en funcin de estos nmeros adimensionales. Para cerrar el problema
y darle sentido a los perfiles de la figura A.2 en funcin de las variables que de-
finen el problema (figura A.1) debemos resolver la ecuacin de momento para
poner el nmero de cambio de fase en funcin de los nmeros de Euler y de
Froude, del nmero de friccin y de los coeficientes de prdidas puntuales k.


5
u+ (z + )
+ (z + )
h+ (z + )
4

-1
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
z+

Figura A.2: Perfiles de velocidad, densidad y entalpa para Npch = 15 y Nsub = 10 en el estado estacio-
nario.

Para ello, utilizamos los perfiles adimensionales de la figura A.2 en la ecua-


cin de momento integrada (A.12)

Z 1
+2 +2 2
+
e ue +
i ui = + u+ dz +
0
1 1
Z
+ +2
X
+ kj u + dz + + Eu
j
Fr 0
2 Z +
u0 + Nsub (1 + )
 +
+2 2
u0 = u+0 dz
+
1 + Npch (1 + ) 0
2
u0 + Nsub (z + + )
Z 1  +
dz +
+ 1 + Npch (z )
+ +

+ 2
u + N (1 )
 + 
2 0 sub
ki u+
0 ke
1 + Npch (1 + )
"Z + #

1 dz
Z 1 +
dz + +
+ 1 + Npch (z )
Fr 0 +

+Eu


Nsub
2
Nsub
3
Nsub
2
Nsub 1

N N = 1 + Npch

pch sub
Npch
2
Npch
3
Npch
2
Npch 2
1 Nsub 2

Nsub +
2 Npch
Nsub
2
Nsub
2  
ki 2 ke 2 1 + Npch Nsub
Npch Npch
1 Nsub ln(1 + Npch Nsub )
 
1+
Fr Npch Nsub
+Eu

Nsub 1

Nsub
2
Npch Npch Nsub = Nsub
3
Nsub
2
Npch 1 + Npch

Npch 2
1 Nsub
2

Nsub +
2 Npch
 
ki Nsub
2
Npch ke Nsub
2
Npch
1 + Npch Nsub
Nsub Npch
2
ln(1 + Npch Nsub )
 
1+
Fr Nsub
+Eu Npch
3

1 2 1 4
 
Nsub
2
Npch
2
Nsub
3
Npch = Nsub
2
+ Nsub Npch Nsub Npch + Nsub
Npch 2 3
2 2
 
ki Nsub
2
Npch ke Nsub
2
Npch + Nsub
2
Npch
2
Nsub
3
Npch
Nsub Npch
2 
ln(1 + Npch Nsub )

1+ + Eu Npch
3
Fr Nsub

Podemos poner esta expresin como una relacin implcita entre el nmero
de cambio de fase Npch y el resto de los parmetros

1
 
Npch
3
(Eu) + 2
+ Nsub + ke Nsub
Npch 2
Nsub
2 2
2
+Npch Nsub + Nsub Nsub + ki Nsub + ke Nsub
3 2 3 2 2
ke Nsub
3


2 Nsub ln(1 + Npch Nsub ) 1


 
+Npch 1+ + Nsub 4
= 0 (A.21)
Fr Nsub 2


4000

2000

Npch
0
8 10 12 14 16 18

2000

4000

6000
Eu = 10
Eu = 10.5
Eu = 11
8000

Figura A.3: Miembro izquierdo de la ecuacin (A.21) en funcin del nmero de subenfriamiento para
tres valores del nmero de Euler con Fr = 5, = 3, ki = 6, ke = 2 y Nsub = 8.

de donde es posible calcular el nmero de cambio de fase Npch como funcin


de Eu, Fr, , ki , ke y Nsub . En la figura A.3 graficamos el miembro izquierdo de
esta relacin implcita. Notar que para que valga la solucin desarrollada slo
tienen sentido los cruces por cero que dan Npch > Nsub , ya que de otra forma
el fluido se mantendra en una fase a lo largo de todo el canal y no valdra la
forma en que hemos evaluado la prdida de carga puntual a la salida del canal.
Por otro lado, debemos corroborar que la entalpa a la salida sea menor que la
entalpa de vapor saturado hv ya que nuevamente deja de valer la ecuacin de
estado propuesta por el modelo homogneo.
En este desarrollo hemos supuesto que el nmero de friccin es el mis-
mo para la zona de simple fase y para la zona de dos fases. Si las con-
diciones de friccin distribuida fuesen diferentes en los dos tramos y asigna-
mos los nmeros 1 y 2 respectivamente, entonces debemos sumar el tr-
mino Nsub
3
(2 1 ) al miembro izquierdo de la ecuacin (A.21).


A PNDICE B

El software MELON

Be thankful you are not my student.


You would not get a high grade for such a design :-)
Andrew Tanenbaum to Linus Torvalds, comp.os.minux, 1992.

En el Proyecto Integrador que precede a esta Tesis de Maestra (Theler, 2007)


comenzamos el desarrollo de un software de control basado en lgica difusa.
Durante este trabajo continuamos el desarrollo mejorando las caractersticas
de I/O y agregando soporte para hardware de adquisicin genrico a travs
de la biblioteca C OMEDI. En este apndice describimos el estado actual del
software y comentamos brevemente algunos aspectos de su utilizacin e im-
plementacin. Una descripcin completa de la sintaxis de los cdigos fuzzy
y del protocolo de red utilizado junto con ejemplos de aplicacin puede en-
contrarse en el manual que acompaa la distribucin del software, que puede
descargarse de

http://ib.cnea.gov.ar/~thelerg/melon.

B.1. Controladores basados en lgica difusa


El software M ELON fue originalmente diseado para trabajar con lgica difu-
sa, teniendo una estructura interna como la ilustrada en la figura B.1. Estos
controladores se basan en reglas lingsticas de causa y efecto, y a partir de un
vector de entrada real operan matemticamente teniendo en cuenta esta base
de conocimiento para obtener una accin de control satisfactoria. La matem-
tica involucrada detrs de la lgica difusa y la forma de operar con conceptos
lingsticos puede encontrarse en los captulos 2 y 3 del Proyecto Integrador.
Existen tambin otro tipo de controladores difusos que puede implementar
el software, que son los denominados controladores de Takagi y Sugeno (The-
ler, 2007, captulo 6), y que es el tipo de control que realizamos sobre el pro-
blema del captulo 4 en este trabajo. Por otro lado, actualmente el programa
controlador

defuzzification
mecanismo de

fuzzification
r(t)
operador
inferencia
m(t) u(t) y(t)
planta
y(t)
reglas
lingsticas

Figura B.1: Estructura interna de un controlador lingstico difuso

capaz de implementar un control PID tradicional o incluso ser utilizado slo


como software de adquisicin de datos, por lo que los detalles de cmo se cal-
cula la accin de control a partir del vector de estado no son relevantes para
este trabajo sino que lo que interesa describir son las capacidades de I/O y los
casos de aplicabilidad del software.

B.2. Esquema de I/O


El programa lee un archivo de texto que denominamos fuzzy code por razo-
nes histricas, pero que no necesariamente implica un controlador de lgica
difusa que contiene palabras clave que definen las variables que intervienen
en el proceso de control, cmo se relacionan entre s e informacin sobre donde
leer el vector de estado y donde escribir la accin de control. Si el control es di-
fuso, tambin deben proveerse los conjuntos difusos asociados a las variables y
las reglas lingsticas o de Takagi-Sugeno que forman la base de conocimiento.
En la figura B.2 esquematizamos los posibles mecanismos de entrada/sali-
da que pueden ser utilizados con M ELON. El programa es capaz de controlar
una planta real a travs de hardware de adquisicin y control, o intercambiar
informacin con otros procesos tanto locales como remotos en tiempo real o en
modo offline. A travs de recursos de memoria compartida o incluso archivos
regulares, el software puede controlar una simulacin numrica de una planta
o alimentar con informacin un programa de graficacin online. Si la tarea lle-
vada a cabo es de tal naturaleza que resulta necesario distribuir la capacidad
de procesamiento en varias computadoras, la informacin puede ser intercam-
biada a travs de una red bien sea utilizando recursos de NFS o directamente
mediante conexiones TCP dedicadas. Es posible recorrer el diagrama de la fi-
gura B.2 siguiendo las flechas en cualquier sentido, por ejemplo obteniendo


fuzzy code

MELON

hardware de shared regular TCP


adquisicin memory files sockets

otro proceso en otro proceso en


planta la misma mquina otra mquina
real (simulacin numrica,
(simulacin numrica, graficacin
online, adquisicin remota,
graficacin online, ...)
servidor web, otro MELON, ...)

Figura B.2: Esquema de I/O del software

informacin de una planta con placa de adquisicin, envindola a travs de


un recurso de red a una mquina remota corriendo otra instancia de M ELON,
que a su vez le pasa la informacin por memoria compartida a un proceso de
graficacin en tiempo real.
El cdigo fuzzy debe definir las variables y vectores que va a utilizar. Las
variables pueden ser reales o booleanas, y su valor instantneo puede provenir
de algn recurso de entrada o ser calculado a partir del resto de las variables
tanto a travs de una operacin difusa como algebraica. Incluso pueden defi-
nirse relaciones integrales y diferenciales. Por ejemplo

VAR x
VAR setpoint
VAR e r r o r ALGEBRA x s e t p o i n t
VAR e r r o r _ i n t INTEGRAL e r r o r
VAR e r r o r _ d i f DERIVATIVE e r r o r
VAR control


El observable x puede provenir por ejemplo de una simulacin numrica
y estar disponible en una zona de recurso compartido, y el setpoint est defi-
nido como el contenido de un archivo de texto ASCII. La variable control ser
calculada a partir de la definicin de conjuntos difusos y reglas lingsticas del
estilo

IF e r r o r _ i n t IS p o s i t i v o THEN c o n t r o l IS n e g a t i v o

y escrita en otro recursos de memoria compartida para que la simulacin nu-


mrica pueda llevar a cabo su trabajo

READ x SHARED_MEMORY POSIX e s t a d o


READ s e t p o i n t FILE ASCII s e t p o i n t
WRITE c o n t r o l SHARED_MEMORY POSIX c o n t r o l

Para recibir valores de variables a travs de recursos de red, es posible po-


ner a escuchar al programa en un puerto TCP determinado

TCP_LISTEN 3560

en el cual es posible escribir los valores instantneos de las variables de entrada


con un protocolo de texto plano. Por ejemplo, para definir que la variable x
vale 1.25 se debe enviar la cadena

x=1.25

Como el socket es bidireccional, es posible preguntar por el mismo medio


el resultado de la accin de control enviando

control?

resultando en una respuesta por parte de M ELON

control=5.256034e-01

Para enviar el contenido de una variable sin necesidad de ser interrogado,


se debe definir un servidor y asignar un WRITE de tipo TCP

TCP_WRITE otromelon 1 9 2 . 1 6 8 . 0 . 6 3290 5


WRITE x TCP otromelon


donde el ltimo argumento de la primer lnea es un tiempo de retry en segun-
dos, en caso de que el servidor 192.168.0.6 no est aceptando conexiones en
el puerto 3290. Este servidor puede ser bien un proceso independiente o bien
otra instancia de M ELON corriendo un cdifo fuzzy con un TCP_LISTEN 3290.
Adems de funcionar online, el software es capaz de sincronizarse con pro-
cesos de simulacin numrica a travs de semforos, del file system o mediante
conexiones de red. En este caso, el sistema trabaja a la mxima velocidad posi-
ble asegurando que en cada paso de integracin M ELON le provea al proceso
de simulacin numrica que puede estar corriendo en la misma computado-
ra o en otra una accin de control adecuada.

B.3. Implementacin
El software fue programado en el sistema operativo Linux, y si bien en un
principio la idea era poder portarlo a sistemas Windows, el programa fue ad-
quiriendo algunas caractersticas propias de sistemas Unix que han hecho que
la migracin sea difcil. De todas maneras, el protocolo de red utilizado para
intercambiar informacin est basado en texto ASCII puro por lo que no hay
restricciones sobre el tipo de sistema operativo que puede estar conectado en
el otro extremo de los sockets TCP.
Mostramos en la figura B.3 un diagrama de flujo simplificado que repre-
senta la implementacin del controlador M ELON. Luego de procesar la lnea
de comandos, el programa lee el fuzzy code. Si el controlador implica la uti-
lizacin de sockets, se lanzan threads que mantienen abiertas las conexiones
de red y atienden a los clientes (seccin B.3.2) y luego el programa entra en
el bucle principal. Si el fuzzy code provee un mecanismo de sincronizacin
(seccin B.3.1), entonces el software se queda esperando hasta que el vector
de estado est disponible, y se procede a leer todos los recursos definidos co-
mo entradas. Inmediatamente despus se calcula la accin de control corres-
pondiente y se escriben los resultados donde corresponda. Si el control es en
tiempo real, el proceso se pone a dormir durante un tiempo que depende de la
frecuencia de muestreo elegida y del tiempo de procesamiento requerido para
realizar las lecturas y la accin de control. Por otro lado, si el programa est
funcionando en modo offline se lanza el mecanismo de sincronizacin corres-
pondiente de forma tal de avisarle al proceso asociado que la accin de control
est disponible para ser leda. En modo online, es posible dar un tiempo de eje-
cucin tanto desde el cdigo fuzzy como desde la lnea de comando, mientras
que en modo offline es posible asignarle un timeout al mecanismo de sincroni-
zacin de forma tal de que si ningn proceso provee un vector de estado luego
de un tiempo finito el software M ELON. En cualquier caso, el programa pue-
de ser interrumpido, liberando todos los recursos y cerrando las conexiones


inicio

parse
commandline

parse
fuzzy code
fuzzy code

lanzar el thread tcp_listen() s hay que


y/o los threads tcp_write() usar sockets?

no

no
tiempo real?

esperar hasta que est s


disponible la entrada
no
t < tfinal?
no
timeout? s

leer inputs
s (vector de estado, setpoints)
fin
calcular la
fin
accin de control

escribir outputs
(vector de control)

avisar que est delay blando


disponible el control (frecuencia de muestreo)

Figura B.3: Diagrama de flujo simplificado de la implementacin del controlador


de red correctamente, a travs del envo de una seal SIGTERM o SIGINT (o
equivalentemente un Ctrl-C desde la consola de donde fue llamado).

B.3.1. Mecanismos de sincronizacin


Para hacer que el software funcione en modo offline debe utilizarse la palabra
clave SYNC. La lnea

SYNC SEMAPAHORE sync TIMEOUT 5

hace que se creen si es que no existen dos semforos POSIX llamados


/sync-state y /sync-control inicializados en cero. Cuando el vector de
estado est disponible para ser ledo, el proceso de simulacin debe hacer un
sem_post() sobre el primer semforo y ponerse a esperar con sem_wait()
sobre el segundo antes de leer la accin de control. Si transcurren cinco segun-
dos y no se prende el semforo de estado, M ELON termina.
La sincronizacin a travs de sockets

SYNC SOCKET 1234

pone al software a escuchar conexiones en el puerto TCP 1234. El loop princi-


pal comienza cuando un cliente se conecta y enva un byte sealando que el
vector de estado est disponible. Por su parte, M ELON enva un byte por el
mismo socket cuando es posible leer la accin de control. El proceso finaliza
cuando el cliente cierra el socket.
Finalmente, la sincronizacin mediante archivos debe utilizarse slo cuan-
do no sea posible implementar ninguno de los dos mecanismos de sincroniza-
cin anteriores

SYNC FILE sync TIMEOUT 5

En este caso, el proceso de simulacin debe crear un archivo de mudo lla-


mado sync-state cuando el vector de estado est disponible. M ELON lo bo-
rrar y crear uno llamado sync-control cuando termine de calcular la ac-
cin de control. Si transcurre el timeout especificado y no aparece el archivo
mudo el bucle termina.
La espera por el archivo de estado se hace en forma activa consumiendo
fuertemente recursos del sistema, a diferencia de las esperas anteriores
que se hacen mediante operaciones bloqueantes.


Si no se provee un mecanismo de sincronizacin, el programa funciona en
tiempo real y necesita que se defina una frecuencia de muestreo

SAMPLING FREQUENCY 10

En modo offline la frecuencia es opcional, pero si se utilizan variables tipo


integral o derivada, es obligatoria ya que en su clculo interviene el perodo
entre muestreos.

B.3.2. Esquema multi-threading


Las conexiones de red se implementan mediante threads independientes del
proceso principal. Si es necesario atender conexiones entrantes, se lanza un
thread que se pone a escuchar en el puerto determinado por TCP_LISTEN.
Cuando un cliente se conecta, se lanza otro thread que se dedica a atender
cliente (figura B.4) aceptando valores de variables o vectores y respondiendo a
las consultas terminadas en el signo ? con el valor instantneo de la variable o
vector pedido. Cuando el cliente cierra la conexin, el thread termina.

proceso
principal

tcp_listen()

}
atiende()

un thread para cada conexin


atiende() entrante en el puerto definido
por TCP_LISTEN
...

}
tcp_write()

tcp_write() un thread para cada TCP_WRITE


...

Figura B.4: Esquema de threads para atender las conexiones TCP tanto entrantes como salientes


Por otro lado, para cada keyword TCP_WRITE definida se lanza un thread
que intenta conectarse al servidor en el puerto dado. Si la conexin es rehusa-
da, el thread se pone a dormir por el timeout especificado e intenta conectarse
nuevamente. Una vez lograda la conexin se duerme otra vez, despertndose
a intervalos regulares para verificar que la conexin continue abierta. En ca-
so de que el servidor la haya cerrado, intenta conectarse otra vez y vuelve a
dormirse.

B.4. Ejemplos de cdigos fuzzy


Para ilustrar la utilidad del software M ELON mostramos a continuacin dos
ejemplos de aplicacin. El primero consiste en la implementacin de un con-
trolador difuso para estabilizar un sistema catico, mientras que el segundo
implica un sistema de adquisicin de datos accesible en forma remota a travs
de recursos de red.

B.4.1. Controlador difuso por shared memory


El cdigo fuzzy que sigue controla una simulacin numrica en tiempo real
ya que el proceso incluye una interfaz grfica que muestra la evolucin tem-
poral y la posicin instantnea del sistema de la rueda catica de Lorenz
(Theler, 2007, captulo 4).

SAMPLING FREQUENCY 10

VAR position
VAR speed DERIVATIVE p o s i t i o n
VAR a c c e l e r a t i o n DERIVATIVE speed
VAR flow REAL GET_INIT GAIN 5e4

LIMIT flow RATE ABSOLUTE 5e4

READ p o s i t i o n SHARED_MEMORY POSIX wheelt h e t a


WRITE flow SHARED_MEMORY POSIX wheelc o n t r o l

FUZZY_SET neg_big speed LINEAR_SATURATED_LEFT 1.5 1.5


FUZZY_SET neg_small speed TRIANGULAR 0.5 0.5
FUZZY_SET zero speed TRIANGULAR 0 1
FUZZY_SET pos_very_small speed TRIANGULAR 1 1
FUZZY_SET pos_small speed TRIANGULAR 2.5 1
FUZZY_SET ok speed TRIANGULAR 3.5 1
FUZZY_SET pos_big speed LINEAR_SATURATED_RIGHT 4 . 5 1

FUZZY_SET n e g a t i v e a c c e l e r a t i o n LINEAR_SATURATED_LEFT 2 2
FUZZY_SET zero a c c e l e r a t i o n TRIANGULAR 0 2


FUZZY_SET p o s i t i v e a c c e l e r a t i o n LINEAR_SATURATED_RIGHT 2 2

FUZZY_SET tiny flow TRIANGULAR 0.1 0.2


FUZZY_SET small flow TRIANGULAR 0.35 0.2
FUZZY_SET more_or_less flow TRIANGULAR 0.5 0.1
FUZZY_SET ok flow TRIANGULAR 0.6 0.1
FUZZY_SET big flow TRIANGULAR 0.7 0.1
FUZZY_SET giant flow TRIANGULAR 1 0.2

IF speed IS neg_big AND a c c e l e r a t i o n IS n e g a t i v e THEN flow IS


tiny
IF speed IS neg_big AND a c c e l e r a t i o n IS zero THEN flow IS s m a l l
IF speed IS neg_big AND a c c e l e r a t i o n IS p o s i t i v e THEN flow IS
more_or_less

IF speed IS neg_small AND a c c e l e r a t i o n IS n e g a t i v e THEN flow


IS s m a l l
IF speed IS neg_small AND a c c e l e r a t i o n IS zero THEN flow IS
small
IF speed IS neg_small AND a c c e l e r a t i o n IS p o s i t i v e THEN flow
IS t i n y

IF speed IS zero AND a c c e l e r a t i o n IS n e g a t i v e THEN flow IS t i n y


IF speed IS zero AND a c c e l e r a t i o n IS zero THEN flow IS s m a l l
IF speed IS zero AND a c c e l e r a t i o n IS p o s i t i v e THEN flow IS b i g

IF speed IS pos_very_small AND a c c e l e r a t i o n IS n e g a t i v e THEN


flow IS s m a l l
IF speed IS pos_very_small AND a c c e l e r a t i o n IS zero THEN flow
IS s m a l l
IF speed IS pos_very_small AND a c c e l e r a t i o n IS p o s i t i v e THEN
flow IS t i n y

IF speed IS pos_small AND a c c e l e r a t i o n IS n e g a t i v e THEN flow


IS m o r e _ o r _ l e s s
IF speed IS pos_small AND a c c e l e r a t i o n IS zero THEN flow IS ok
IF speed IS pos_small AND a c c e l e r a t i o n IS p o s i t i v e THEN flow
IS b i g

IF speed IS ok AND a c c e l e r a t i o n IS n e g a t i v e THEN flow IS


more_or_less
IF speed IS ok AND a c c e l e r a t i o n IS zero THEN flow IS ok
IF speed IS ok AND a c c e l e r a t i o n IS p o s i t i v e THEN flow IS b i g

IF speed IS pos_big AND a c c e l e r a t i o n IS n e g a t i v e THEN flow IS ok


IF speed IS pos_big AND a c c e l e r a t i o n IS zero THEN flow IS b i g
IF speed IS pos_big AND a c c e l e r a t i o n IS p o s i t i v e THEN flow IS
giant


B.4.2. Sistema de adquisicin remota
Supongamos disponemos de un sistema de adquisicin en una computadora
dedicada y deseamos enviar los datos hacia otra mquina accesible a travs de
la red. En la mquina de adquisicin corremos M ELON con el siguiente cdigo
fuzzy

SAMPLING PERIOD 0 . 5

TCP_WRITE otromelon 1 9 2 . 1 6 8 . 0 . 6 3560 5

VAR temp
READ temp COMEDI /dev/comedi0 0 0 4 320 +320
WRITE temp TCP otromelon

mientras que en el servidor corremos

SAMPLING PERIOD 0 . 2 5

TCP_LISTEN 3560

VAR temp
WRITE temp SHARED_MEMORY POSIX temp

lo que deja disponible en el recurso de memoria compartida /temp el valor


instantneo de una temperatura adquirida en un sistema remoto para que pue-
da ser graficado en tiempo real.


A PNDICE C

Drivers de hardware de
adquisicin para Linux

Do you pine for the days when men were men


and wrote their own device drivers?
Linus Torvalds, Just for Fun:
The Story of an Accidental Revolutionary, 2001.

Como parte del diseo de la cadena de adquisicin de datos y control de expe-


rimentos fluidodinmicos planeados bajo el proyecto PICT-2006:2481, hemos
desarrollado drivers para utilizar dos dispositivos de diseo y fabricacin na-
cional en sistema operativo GNU/Linux, ya que el fabricante no provee sopor-
te oficial para sistemas que no tengan una arquitectura tipo Windows. Adems
de ser completamente gratuito ni necesitar licencias para utilizar las herra-
mientas de desarrollo los sistemas basados en el kernel de Linux proveen
acceso al cdigo fuente del 100 % de la implementacin, por lo que resultan un
entorno extremadamente fructfero para realizar desarrollos tecnolgicos sin
instaurar ninguna clase de dependencia con estndares o protocolos comercia-
les poco convenientes.
Ms an, es posible correr este sistema operativo en computadoras con es-
casos recursos computacionales sin inconvenientes, lo que permite asignar re-
cursos computacionales que no seran aptas para aplicaciones tipo desktop a
tareas de adquisicin de datos y procesar la informacin en forma remota a
travs de recursos de red. Por ejemplo, no es posible ejecutar las modernas
versiones de los sistemas Windows en arquitecturas tipo Intel 486 mientras
que incluso los ltimos desarrollos de Linux corren sin inconvenientes en es-
ta plataforma, haciendo posible mediante una topologa de computadoras en
paralelo realizar trabajos de laboratorio con mnimos recursos de hardware.
Los drivers fueron implementados como mdulos para el kernel y actual-
mente forman parte de la distribucin del proyecto abierto C OMEDI [1]. Esta
iniciativa es un desarrollo conjunto de programadores de todo el mundo que
en forma gratuita y abierta provee por un lado drivers no oficiales para unos
cuatrocientos dispositivos de adquisicn de datos y por otro un API de alto ni-
vel que unifica el acceso a los diferentes dispositivos a travs de una biblioteca
de funciones para el lenguaje C.
Los dispositivos de adquisicin cuyos drivers implementamos son fabrica-
dos por la empresa argentina Microaxial [2]. El primero consiste en una placa
ISA que provee un conversor ADC con una resolucin de 12 bits y el segundo
es un mdulo externo que se comunica a travs del puerto serie utilizando el
protocolo RS-232. Este ltimo driver fue desarrollado tomando como base un
mdulo de 16 bits adquirido por el Laboratorio de Cavitacin y Biotecnologa
del Centro Atmico Bariloche pero est diseado para poder manejar toda la
familia de mdulos externos de Microaxial.

C.1. Placa interna de adquisicin ADQ12B


La placa de adquisicin ADQ12B es una tarjeta interna ISA que cuenta con
un conversor analgicodigital de 12 bits con un fondo de escala seleccionable
por software a travs de un amplificador de ganancia programable. Aunque
todava es posible comprarla, su fabricacin est discontinuada y la empresa
recomienda utilizar los mdulos externos en nuevos diseos. De todas mane-
ras, las placas internas suelen proveer una mayor velocidad de transferencia
de datos que los dispositivos externos y, si bien la ADQ12B no tiene la posi-
bilidad de transferencia por DMA, puede llegar a trabajar a una frecuencia de
muestreo del orden de algunos kHz.
El dispositivo dispone de un conector DB-37 a travs del cual provee

16 canales anlogicos de entrada en modo single-ended u 8 canales en mo-


do diferencial
8 canales digitales de salida
5 canales digitales de entrada
1 contador de 16 bits con clock interno o externo
1 pacer de 32 bits con perodo seleccionable por software

a travs del pinout mostrado en la figura C.1a o C.1b segn la disposicin sea
single-ended o diferencial [3]. Esta seleccin se realiza al momento de instalar
la placa, mediante los jumpers JCHA y JCHB (figura C.2a).
La placa tambin permite seleccionar entre modo unipolar o bipolar. En el
primer caso, el conversor utiliza los 12 bits para realizar la conversion anal-
gica digital pero slo acepta tensiones de entrada positivas mientras que en el


(a) Single-ended (b) Diferencial

Figura C.1: Pin-out del conector DB37 de la placa ADQ12B [2]

segundo, utiliza un bit para fijar el signo de la seal por lo que slo quedan 11
bits de resolucin disponibles.
La comunicacin entre el CPU y la placa se realiza mediante 16 puertos fsi-
cos. Por defecto, la placa viene configurada para trabajar en el rango de direc-
ciones 0x3000x310. Si estos puertos no estn disponibles, debe seleccionarse
otro rango de direcciones de trabajo. La posicin del jumper JADR (figura C.2c)
configura la direccin base del rango de trabajo.

C.1.1. Mdulo adq12b


Para utilizar la placa ADQ12B con la biblioteca C OMEDI, es necesario cargar
el mdulo adq12b y luego configurarlo. El primer paso es estndar y puede
cargarse el mdulo bajo demanda con comando modprobe

# modprobe adq12b

o bien agregando la el nombre del mdulo a la lista de /etc/modules. La


configuracin se realiza mediante el comando comedi_config. En esta etapa
de configuracin es necesario pasarle al mdulo la posicin de los jumpers de
seleccin ya que no es posible conocer su estado por software. La sintaxis de la
configuracin es (en una sola lnea)

# comedi_config /dev/comedi0 adq12b <direccion>,


<unipolar>,<diferencial>


(a) Seleccin single-endeddiferencial (b) Seleccin unipolarbipolar

(c) Configuracin de la direccin base

Figura C.2: Jumpers de configuracin de la placa ADQ12B [2]

Este comando instala en el dispositivo /dev/comedi01 la placa ADQ12B.


El primer parmetro provee la direccin base en la cual est instalada la placa,
con el prefijo 0x para especificar un nmero hexadecimal. El segundo par-
metro es cero si la placa est en modo bipolar y uno si es unipolar. El ltimo
debe ser cero si se seleccion modo single-ended y uno para diferencial. Si no
se especifica ningn parmetro, los valores por defecto son

# comedi_config /dev/comedi0 adq12b 0x300,0,0

El driver reporta a travs del log del sistema los parmetros con los que fue
cargado

# comedi_config /dev/comedi0 adq12b 0x300,0,1


# tail /var/log/messages
[...]
May 21 22:55:52 artemis kernel: comedi0: adq12b called
with options base=0x300, bipolar and differential
May 21 22:55:52 artemis kernel: comedi0: adq12b: 0x0300
attached

La distribucin de subdevices es

subdevice 0: 8/16 canales de analog input

subdevice 1: 5 canales de digital input


1
Si se dispone de ms de un dispositivo C OMEDI puede elegirse un nmero diferente de
cero.


subdevice 2: 8 canales de digital output

y puede obtenerse ms informacin con el comando board_info que forma


parte de la distribucin de COMEDI-LIB
# ./board_info
overall info:
version code: 0x00074c
driver name: adq12b
board name: adq12b
number of subdevices: 3
subdevice 0:
type: 1 (analog input)
flags: 0x00110000
number of channels: 16
max data value: 4095
ranges:
all chans: [-5,5] [-2,2] [-1,1] [-0.5,0.5]
command:
not supported
subdevice 1:
type: 3 (digital input)
flags: 0x00010000
number of channels: 5
max data value: 1
ranges:
all chans: [0,5]
command:
not supported
subdevice 2:
type: 4 (digital output)
flags: 0x00020000
number of channels: 8
max data value: 1
ranges:
all chans: [0,5]
command:
not supported

C.1.2. Detalles de la implementacin


La comunicacin con la placa interna se realiza escribiendo y leyendo desde
ciertos registros que provee el hardware y que el kernel mapea a puertos in-
ternos, accesibles a travs de las funciones inb() y outb(). El driver guarda
en una zona de memoria privada el ltimo rango seleccionado de forma tal de
modificar la posicin del multiplexor que da provee la tensin de referencia al
conversor DAC slo cuando se requiere cambiar de escala. Si ste fuera el caso,
el driver espera 50 microsegundos para evitar los efectos de una entrada tipo
escaln hace sobre el conversor.


Durante la etapa de prueba del driver, el registro STRIN de la placa del
laboratorio result daado debido a un cortocircuito involuntario en la ficha
DB-37 de salida2 . Si bien la placa contina funcionando, el bit correspondien-
te al end-of-conversion se mantiene constantemente encendido, por lo que no
cumple la funcin de avisar cuando efectivamente es posible leer la muestra
del registro correspondiente. Por ello, desarrollamos una versin modificada
del driver que luego de pedir la conversin A/D hace un delay duro de 10
microsegundos antes de leer el valor digital obtenido. Esto disminuye la m-
xima frecuencia de muestreo alcanzable, pero sin embargo hace que una placa
parcialmente daada pueda continuar siendo utilizada, situacin que sera im-
posible utilizando drivers propietarios cerrados.

C.2. Mdulos externos RIAC


MicroAxial dispone de una serie de mdulos externos que realizan tareas de
adquisicin y control y que se comunican con una computadora mediante co-
mandos en texto ASCII a travs del protocolo RS-232, y que pueden trabajar
sobre el puerto serie estndar o utilizando un conversor USB-serie. Aunque
la performance en velocidad de muestreo es muy inferior con respecto a las
placas de adquisicin internas, este tipo de hardware de adquisicin presen-
ta ventajas en el diseo de sistemas de mediciones de campo en aplicaciones
industriales.
Si bien existen diferentes modelos que proveen caractersticas de entradas y
salidas distintas (tabla C.1), todos los mdulos trabajan con los mismos proto-
colos de comunicacin, tanto de alto como de bajo nivel. Por sobre el protocolo
RS-232 RS-485 los mdulos aceptan comandos y envan respuestas en
texto ASCII segn el lenguaje de comunicacin denominado AXICOM-A [3].
Si se dispone de ms de un mdulo RIAC es posible implementar un bus de
datos y conectar hasta ocho mdulos en una misma lnea RS-485. Por ello cada
mdulo tiene un nmero de identificador que puede ser seteado por el usua-
rio.
Los comandos enviados por el puerto serie tienen la forma

#n CM p1 p2 p3<CR>

donde n es un nmero que identifica el mdulo al cual se est haciendo refe-


rencia, CM es un comando de dos letras maysculas, px son los parmetos que
toma el comando y <CR> indica el caracter ASCII de retorno de carro 0x0d. Las
respuestas tienen la sintaxis

2
Seores diseoradores de hardware de adquisicin: no es una buena idea ubicar la seal
de +12V de referencia en el pin adyacente al de la seal -12V de referencia


Tabla C.1: Modelos de la familia de mdulos RIAC [3]

n, r<CR>

siendo r la respuesta buscada.


La comunicacin serie debe realizarse utilizando 1 bit de start, 7 bits de
datos, 1 bit de paridad par y 1 bit de stop. La velocidad de conexin puede
seleccionarse entre los valores estndar 1200, 2400, 4800, 9600, 19200, 38400,
57600 y 115200 bien mediante dip switchs instalados sobre el circuito impre-
so de los mdulos (figura C.3) o bien por software a travs de un comando
particular. La seleccin del nmero de identificacin del mdulo tambin se
puede realizar ajustando la posicin de las llaves o por software. Estos datos
se guardan en una memoria EEPROM por lo que no es necesario reconfigurar
el hardware cuando se interrumpe la alimentacin externa.

Figura C.3: Seleccin de ID y velocidad por dip switchs

La seleccin de la caracterstica unipolar o bipolar de los canales analgicos


se realiza mediante el jumper J2 de la misma manera que en el caso de la placa
ADQ12-B. Por otro lado, la eleccin sobre el comportamiento tipo single-ended


o diferencial est dada por una combinacin entre la forma de conexin de los
terminales y los comandos de lectura involucrados. Para el caso single-ended
el canal c corresponde a la diferencia de potencial entre el puerto c y la masa
de referencia, y para el caso diferencial debe seguirse la tabla C.2. Sin embargo,
debido a cuestiones de implementacin sobre el entorno COMEDI, la actual
versin del driver no es capaz de manejar canales diferenciales, por lo que no
es posible utilizar el mdulo donde sea indispensable este tipo de conexin,
como por ejemplo para medir sobre puentes.

Figura C.4: Seleccin de comportamiento unipolar/bipolar de los canales analgicos

Tabla C.2: Esquema de conexiones para canales diferenciales. El driver no es capaz de manejar seales
diferenciales.

C.2.1. Mdulo qfserial


El mdulo que proveen driver para la familia de mdulos RIAC puede trabajar
sobre el puerto serie estndar /dev/ttySx o sobre el dispositivo /dev/ttyUSBx
que se crea al conectar un conversor USB-serie a cualquiera de los puertos USB.
En cualquier caso, el mdulo se carga con el comando

# modprobe qfserial


Para asignar el dispositivo /dev/comedi0 o algn otro nmero se
debe configurar el dispositivo

# comedi_config /dev/comedi0 <modelo> <puerto>,<usb>,


<velocidad>,<nmero>,<unipolar>

donde
<modelo> es qfa, qfd, qfa16 qfd16, que son los modelos ac-
tualmente soportados
<puerto> es el nmero de puerto donde est instalado el m-
dulo, es decir, la x de /dev/ttySx o /dev/ttyUSBx
(default 0)
<usb> debe ser 0 si se utiliza el puerto serie dev/ttySx y 1
si se utiliza el puerto USB /dev/ttyUSBx (default 0)
<speed> es la velocidad de comunicacin en BPS (default 9600)
<nmero> es el nmero de identificacin configurado en el m-
dulo (default 1)
<unipolar> debe ser 1 si el jumper J3 est seleccionado para traba-
jar en modo unipolar y 0 de modo contrario (default 0)
Por ejemplo

# comedi_config /dev/comedi0 qfd16 0,0,38400,1,0


# tail /var/log/messages
[...]
Jun 11 01:48:14 artemis kernel: comedi: version 0.7.76 - David
Schleef <ds@schleef.org>
Jun 11 01:49:55 artemis kernel: comedi0: qfserial: attached
RIAC #1 to /dev/ttyS0 at 38400 bps, bipolar.

Una vez configurado, el driver provee

subdevice 0: analog input

subdevice 1: digital input

subdevice 2: digital output

subdevice 2: digital input/output

subdevice 2: analog output (no implementado an)

con la cantidad de canales dependiente del modelo que est siendo configu-
rado y la tabla C.1. Para el caso del mdulo QFD-16 la salida del comando
board_info es


# ./board_info
overall info:
version code: 0x00074c
driver name: qfserial
board name: qfd16
number of subdevices: 5
subdevice 0:
type: 1 (analog input)
flags: 0x00110000
number of channels: 8
max data value: 65535
ranges:
all chans: [-5.12,5.12] [-2.56,2.56] [-1.28,1.28]
[-0.64,0.64] [-0.32,0.32] [-0.16,0.16] [-0.08,0.08]
[-0.04,0.04]
command:
not supported
subdevice 1:
type: 3 (digital input)
flags: 0x00010000
number of channels: 0
max data value: 0
ranges:
all chans:
command:
not supported
subdevice 2:
type: 4 (digital output)
flags: 0x00020000
number of channels: 8
max data value: 1
ranges:
all chans: [0,5]
command:
not supported
subdevice 3:
type: 5 (digital I/O)
flags: 0x00030000
number of channels: 4
max data value: 1
ranges:
all chans: [0,5]
command:
not supported
subdevice 4:
type: 2 (analog output)
flags: 0x00020000
number of channels: 0
max data value: 0
ranges:
all chans:


PWM de 2000W - 220V
lector digital manejado por el puerto paralelo
de termocuplas

37C

calentador
elctrico

a la placa de termocupla
adquisicin de la PC al puerto
tipo-K
paralelo de la PC

agua

Figura C.5: Disposicin experimental para controlar la temperatura de un recipiente con agua

command:
not supported

C.2.2. Detalles de la implementacin


El driver se comunica con el puerto serie a travs del dispositivo especial
/dev/ttySx. Pero como desde el kernel space no estn disponible los systems
calls que realizan tareas de I/O sobre files con los buffers que corresponde, el
driver accede a travs de las operaciones filp_* que no tienen los buffers es-
tndar. Si bien no existen mayores inconvenientes en el caso del puerto serie,
al utilizar un conversor USB-RS232 existen algunos retrasos en el flujo de la
informacin que hacen que sea necesario insertar delays duros entre las ope-
raciones de escritura y lectura. Es por eso que si se utiliza la versin USB del
driver, la frecuencia de muestreo mxima alcanzable es slo de unos pocos
Hertz.

C.3. Ejemplo: control difuso de temperatura


Como ejemplo de la utilizacin conjunta de los drivers de adquisicin y el soft-
ware de control M ELON, mostramos a continuacin los resultados de un lazo
cerrado de control para obtener agua caliente a una temperatura dada. En la
figura C.5 mostramos la disposicin experimental utilizada. Un PWM de po-


SAMPLING PERIOD 2 # segundos

VAR temp
VAR setpoint
VAR e r r o r ALGEBRA temp s e t p o i n t
VAR potencia

READ temp COMEDI /dev/comedi0 0 9 3 0 +500


READ s e t p o i n t FILE ASCII s e t p o i n t
# duty c y c l e
# e l DAC u s a s o l o 6 b i t s , a s i que 8 b i t s a r e 400 %
WRITE e r r o r PARALLEL_PORT 0 x378 0 4

FUZZY_SET muy_fria error LINEAR_SATURATED_LEFT 10 10


FUZZY_SET fria error TRIANGULAR 5 5
FUZZY_SET ok error TRIANGULAR 0 2.5
FUZZY_SET caliente error LINEAR_SATURATED_RIGHT + 2 . 5 2 . 5

FUZZY_SET cero power TRIANGULAR 0 0.25


FUZZY_SET poco power TRIANGULAR 0.01 0.01
FUZZY_SET maso power TRIANGULAR 0.75 0.25
FUZZY_SET mucho power TRIANGULAR 1 0.25

IF error IS muy_fria THEN p o t e n c i a IS mucho


IF error IS f r i a THEN p o t e n c i a IS maso
IF error IS ok THEN p o t e n c i a IS poco
IF error IS c a l i e n t e THEN p o t e n c i a IS c e r o

Cdigo C.1: Cdigo fuzzy para controlar temperatura


50
setpoint
temperatura del agua
45
temperatura [C]

40

35

30
perturbacin con agua fra
25

20
0 2000 4000 6000 8000
tiempo [s]
50
setpoint
temperatura del agua
45
temperatura [C]

40

35 agua fra
30

25 comienzo del control

20
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
tiempo [s]
45

40
temperatura [C]

35

30 agua fra

25
comienza el control
20
setpoint
temperatura del agua
15
0 200 400 600 800
tiempo [s]

Figura C.6: Resultados del control difuso de la temperatura de un recipiente de agua


tencia cuyo duty cycle est definido por seis bits de un puerto paralelo controla
la potencia disipada por un heater elctrico comercial estndar inmerso en un
recipiente de acrlico que contiene agua. Tomamos la temperatura en un pun-
to con una termocupla tipo K, cuya seal procesa un termmetro digital con
una punta fra electrnica que provee una seal analgica cuya amplitud en
miliVolts es numricamente igual a la temperatura medida en grados centgra-
dos. La lectura del termommetro es leda por la placa ADQ12B y el PWM est
comandado por el puerto paralelo estndar.
El experimento fue realizado utilizando el cdigo fuzzy utilizado para rea-
lizar el control basado en lgica difusa es el mostrado en el listado C.1, con
el software M ELON corriendo en una computadora con un procesador Intel
Pentium I de 200Mhz y 128 Mb de RAM. El controlador lee el setpoint de tem-
peratura de un archivo de texto ASCII ubicado en un recurso remoto de NFS,
por lo que desde cualquier computadora de la red puede modificarse la tem-
peratura deseada haciendo

$ echo 50 > setpoint

con los permisos adecuados3 .


Notar que el sistema operativo sobre el que realizamos el experimento es
una versin moderna de Debian Linux, lo que implica disponer de los lti-
mos avances en desarrollo de software de red y actualizaciones de seguridad.
Intentar correr alguna versin de Windows posterior a 1998 en esta compu-
tadora sera imposible.

Referencias
[1] http://www.comedi.org
[2] http://www.microaxial.com.ar
[3] Placa ADQ12B. Manual del usuario. Microaxial.
[4] Mdulos RIAC-QF. Manual del usuario. Microaxial.

3
Segn el Dr. Fabin Bonetto, los miembros del laboratorio que no hayan aprobado un
riguroso exmen sobre la dependencia de las propiedades del mate con la temperatura no
deberan tener permisos de escritura sobre el archivo de setpoint.


Referencias

Cuando se proclam que la Biblioteca


abarcaba todos los libros, la primera
impresin fue de extravagante felicidad.
Todos los hombres se sintieron seores
de un tesoro intacto y secreto.
Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel, 1941

J. Achard, D. Drew, y R. T. Lahey. The analysis of nonlinear densitiy-wave


oscillations in boiling channels. Journal of Fluid Mechanics, 155, 1985.

Kathleen T. Alligood, Tim D. Sauer, y James A. Yorke. Chaos: an introduction to


dynamical systems. Springer, 1997.

W. Ambrosini, W.J.M. de Krujif, y M. Maiani. An analytical model for the


determination of stability boundaries in a natural circulation single-phase
thermosyphon loop. International journal of fluid and mass flow, 24(6), 2003.

Henry D. I. Arbarbanel. The analysis of observed chaotic data in physical


systems. Reviews of Modern Physics, 65(4), 1993.

R. Badii y A. Politi. Hausdorff dimension and uniformity factor of strange


attractors. Physical Review Letters, 52(19), 1984.

Hao Bai-lin. Chaos. World Scientific, 1984.

H. H. Bau y K. E. Torrance. Transient and steady behaviour of an open


symmetrically-heated, free convection loop. International Journal of Heat and
Mass Transfer, 24, 1981.

Daniel Brasnarof. Dinmica y estabilidad del flujo bifsico durante secuencias de


descubrimiento de ncleo. Trabajo Especial de la Carrera de Ingeniera Nuclear,
Instituto Balseiro, 1993.
C. Chang y R. T. Lahey. Analysis of chaotic instabilities in boiling systems.
Nuclear Engineering and Design, 167, 1997.

A. Clausse y R. T. Lahey. The influence of flow development on subcooled


boiling. Intnernational Communications in Heat and Mass Transfer, 17, 1990.

A. Clausse y R. T. Lahey. The analysis of periodic and strange attractors during


density-wave oscillations in boiling flo. Chaos, Solitons and Fractals, 1(2), 1991.

Alejandro Clausse. Efectos no lineales en inestabilidades de ondas de densidad en


flujo de dos fases. Tesis de Doctorado en Ingeniera Nuclear, Instituto Balseiro,
1986.

Angelo Corana. Adaptive box-assisted algorithm for correlation-dimension


estimation. Physical Review E, 62(6), 2000.

D. Delmastro, L. Juanic, y A. Clausse. A delay theory for boiling flow stability


analysis. International Journal of Multiphase Flow, 27, 2001.

Daro Delmastro. Aplicacin de la teora de sistemas dinmicos al anlisis de inesta-


bilidades termohidrulicas. Tesis de Doctorado en Ingeniera Nuclear, Instituto
Balseiro, 1993.

Richard C. Dorf. Modern Control Systems. Addison Wesley, 2001.

P. G. Drazin. Nonlinear SystemsCamte. Cambridge University Press, 1992.

J. J. Duderstadt y L. J. Hamilton. Nuclear reactor analysis. Wiley, New York,


1976.

J. P. Eckmann y D. Ruelle. Ergodic theory of chaos and strange attractors.


Review of Modern Physics, 57(3), 1985.

P. Ehrhard y U. Mller. Dynamical behaviour of natural convection in a single-


phase loop. Journal of Fluid Mechanics, 217, 1990.

Andrs Etchepareborda. Aplicaciones de control predictivo no lineal en reactores


nucleares. Tesis de Doctorado en Ingeniera Nuclear, Instituto Balseiro, 2007.

J. C. Ferreri y W. Ambrosini. Stability analysis of single-phase thermosyphon


loops by finite-difference numerical methods. Nuclear Engineering and De-
sign, 201, 2000.

J. C. Ferreri y W. Ambrosini. On the analysis of thermal-fluid-dynamic insta-


bilities via numerical discretization of conservation equations. Nuclear Engi-
neering and Design, 215, 2002.


J. C. Ferreri y W. Ambrosini. The effect of truncation error on the numerical
prediction of linear stability boundaries in a natural circulation single-phase
loop. Nuclear Engineering and Design, 183, 1998.

P. C. Florido, D. Brasnarof, y H. Lestani. Base de diseo del coeficiente de vaco


del combustible CARA. In Actas de la XXXIV Reunin Anual de la Asociacin
Argentina de Tecnologa Nuclear, November 2007.

G. F. Franklin, J. D. Powell, y A. Emami-Naeini. Feedback control of dynamic


systems. Addison Wesley, 3rd edition, 1994.

R. M. Fchslin, Y. Shen, y P.F. Meier. An efficient algorithm to determine fractal


dimensions of point sets. Physics Letters A, 285, 2001.

Vernica Garea. Nodal analysis of two-phase flow instabilities. PhD thesis, Rens-
selaer Polytechnic Institute, 1998.

Carlos Gho. Apuntes de fsica de reactores. Curso de Fsica de Reactores de la


Carrera de Ingeniera Nuclear en el Instituto Balseiro, 2005.

James Gleick. Chaos: making a new science. Viking, New York, 1987.

Peter Grassberger y Itamar Procaccia. Characterization of strange attractors.


Physical Review Letters, 50(5), 1983.

H. S. Greenside, A. Wolf, J. Swift, y T. Pignataro. Impracticality of a box-


counting algorithm for calculating the dimensionality of strange attractors.
Physical Review A, 25(6), 1982.

G. Guido Lavalle, J. Converti, y A. Clausse. Density-wave oscillations in para-


llel channelsan analytical approach. Nuclear Engineering and Design, 125,
1991.

A. F. Henry. Nuclear reactor analysis. Cambridge, MIT, 1975.

Morris W. Hirsch y Stephen Smale. Differential equations, dynamical systems and


linear algebra. Academic Press, 1974.

Josef Hofbauer y Karl Sigmund. Evolutionary Games and Population Dynamics.


Cambrigde University Press, 1998.

F. Incropera y D. Dewitt. Fundamentals of Heat and Mass Transfer. Wiley, New


York, 2002.

S. Kakac y B. Bon. A review of two-phase flow dynamic instabilities in tube


boiling systems. International Journal of Heat and Mass Transfer, 51, 2008.


Miroslav Kol y Godfrey Gumbs. Theory for the experimental observation of
chaos in a rotating waterwheel. Physical Review A, 45(2), 1992.

A. Kolmogorov. Preservation of conditionally periodic movements with small


change in the Hamiltonian function. Akad. Nauk. SSSR Doklady, 98(527), 1954.
Reprinted in English in Lecture Notes in Physics 93:51 (1979).

R. T. Lahey, editor. Boiling Heat Transfer: Modern Developments and Advances.


Elsevier, 1992.

R. T. Lahey y F. J. Moody. The thermal hydraulics of a boiling water nuclear reac-


tor. Monograph series on nuclear science and technology. American Nuclear
Society, 1977.

H. J. Lee, J. B. Park, y G. Chen. Robust fuzzy control of nonlinear systems


with parametric uncertainties. IEEE Transactions on Fuzzy Systems, 9(2), April
2001.

J. Lewins. Nuclear reactor kinetics and control. Pergamon Press, 1978.

T.Y. Li y J.A. Yorke. Period Three Implies Chaos. The American Mathematical
Monthly, 82(10), 1975.

Edward Lorenz. Deterministic nonperiodic flow. Journal of the Atmospheric


Sciences, 20(2), 1963.

B. B. Mandelbrot. Fractals: form, chance and dimension. Freeman San Francisco,


1977.

Curt McMullen. The Hausdorff dimension of general Sierpinski carpets. Na-


goya Math. J., 96, 1984.

A. S. Mikhailov y A. Y. Loskutov. Foundations of Synergetics II - Chaos and Noise.


Springer, 2nd edition, 1996.

H. Mochizuki. Analysis of the Chernobyl accident from 1:19:00 to the first


power excursion. Nuclear Engineering and Design, 237, 2007.

H. Mochizuki. Experimental and analytical studies of flow instailities in pres-


sure tuve type heavy water reactors. Journal of Nuclear Science and Technology,
29(1), 1992.

Hazime Mori. Fractal dimension of chaotic flows of autonomous dissipative


systems. Progress of Theoretical Physics, 63(3), 1980.

Edward Ott. Chaos in Dynamical Systems. Cambrigde University Press, 2nd


edition, 2002.


N. H. Packard, J. P. Crutchfield, J. D. Farmer, y R. S. Shaw. Geometry from a
time series. Physical Review Letters, 45(9), 1980.
Thomas. S. Parker y Leon O. Chua. Practical Numerical Algorithms for Chaotic
Systems. Springer-Verlag, 1989.
Kevin M. Passino y Stephen Yurkovich. Fuzzy Control. Addison-Wesley, 1998.
D. S. Pilkhwal, W. Ambrosini, N. Forgione, P. K. Vijayan, D. Saha, y J. C. Ferreri.
Analysis of the unstable behaviour of a single-phase natural circulation loop
with one-dimensional and computational fluid-dynamic models. Annals of
Nuclear Energy, 34, 2007.
Rizwan-Uddin y J. J. Dorning. Some nonlinear dynamics of a heated channel.
Nuclear Engineering and Design, 93, 1986.
W. Rohsenow y J. Hartnett, editors. Handbook of Heat Transfer. McGraw-Hill,
1973.
David Ruelle. What is a strange attractor? Notices of the AMS, 53(7), 2006.
David Ruelle y Floris Takens. On the nature of turbulence. Communications of
Mathematical Physics, 20, 1971.
Leonardo Ruspini. Estudio comparativo de esquemas de volmenes finitos para el
seguimiento de interfaces mediante el mtodo de Level Set. Proyecto Integrador
de la Carrera de Ingeniera Nuclear, Instituto Balseiro, 2007.
David A. Russell, James D. Hanson, y Edward Ott. Dimension of strange at-
tractors. Physical Review Letters, 45(14), 1980.
Ippei Shimada y Tomomasa Nagashima. A numerical approach to ergodic
problem of dissipative dynamical system. Progress of Theoretical Physics, 61
(6), 1979.
H. G. Solari, M. A. Natiello, y G. B. Mindlin. Nonlinear Dynamics. Institute of
Physics Publishing Bristol and Philadelphia, 1996.
T. Takagi y M. Sugeno. Fuzzy identification of systems and its applications to
modeling and control. IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, 15,
1985.
K. Tanaka y Hua O. Wang. Fuzzy control systems design and analysis. John Wiley
and Sons, 2001.
K. Tanaka, T Ikeda, y H. O. Wang. A unified approach to controlling chaos via
an LMI-based fuzzy control system design. IEEE Transactions on Circuits and
SystemsI: Fundamental Theory and Applications, 45(10), 1998.


Yves Termonia y Zeev Alexandrowicz. Fractal dimension of strange attractors
from radius versus size of arbitrary clusters. Physical Review Letters, 51(14),
1983.

James Theiler. Efficient algorithm for estimating the correlation dimension


from a set of discrete points. Physical Review A, 36(9), 1987.

James Theiler. Estimating fractal dimension. Journal of the Optical Socierty of


America, 7(6), 1990.

G. Theler, E. Urdapilleta, y F. J. Bonetto. Control basado en lgica difusa del


loop de welander en rgimen catico. In Actas de la XXXIV Reunin Anual de
la Asociacin Argentina de Tecnologa Nuclear, 2007a.

G. Theler, E. Urdapilleta, y F. J. Bonetto. Control lingistico difuso de un loop


de conveccin natural caticosoaa. Poster presentando en el XVI Congreso
sobre Mtodos Numricos y Aplicaciones ENIEF, 2007b.

Germn Theler. La rueda catica de lorenz. Poster presentado en la materia


Fsica Experimental I, Instituto BalseiroNo Publicado, 2004.

Germn Theler. Controladores basados en lgica difusa y loops de conveccin natural


caticos. Proyecto Integrador de la Carrera de Ingeniera Nuclear, Instituto
Balseiro, 2007.

D. Van Bragt y T. Van Der Hagen. Stability of natural circulation boiling water
reactors: part-Idescription stability model and theoretical analysis in terms
of dimensionless groups. Nuclear Technology, 121, 1998a.

D. Van Bragt y T. Van Der Hagen. Stability of natural circulation boiling water
reactors: part-IIparametric study of coupled neutronic-thermohydraulic
stability. Nuclear Technology, 121, 1998b.

H. O. Wang, K. Tanaka, y M. F. Griffin. Parallel distributed copmensation of


nonlinear systems by takagi-sugeno fuzzy model. Proceedings of IEEE/IFES
95, 1995.

P. Welander. On the oscillatory instability of a differentially heated fluid loop.


Journal of Fluid Mechanics, 29(1), 1967.

F. M. White. Fluid Mechanics. McGraw Hill, 4th edition, 1999.

Hao Ying. General SISO takagi-sugeno fuzzy systems with linear rule conse-
quent are universal appoximators. IEEE Transactions on Fuzzy Systems, 6(4),
1998.

Lofti A. Zadeh. Fuzzy sets. Information and Control, 8, 1965.


Pablo Zanocco. Dinmica de reactores auto-presurizados, refrigerados por conveccin
natural. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Ingeniera, Instituto Balseiro,
2005.


Agradecimientos

Cualquier cosa es preferible a esa mediocridad eficiente,


a esa miserable resignacin que algunos llaman madurez
Alejandro Dolina, El libro del Fantasma, 1999

Ya en los agradecimientos del Proyecto Integrador que representaron la cul-


minacin de una dura carrerra de grado deca yo que repetir conceptos que
el interlocutor ya conoce ejercita ms el fastidio que la comunicacin. Mitad
por esto y mitad por pereza, debern darse por agradecidos todos aquellos
que saben que merecen mi humilde reconocimiento.
S quisiera agradecer particularmente a los siguiente profesionales que han
dedicado parte de su tiempo en discustir conmigo ciertos asuntos sobre esta te-
sis e incluso algunos han intentado por todos los medios inculcarme toda clase
de nociociones, con nulos resultados por cierto. Gracias a los doctores Daro
Delmastro, Pablo Zanocco, Christian Marcel, Enzo Dari, Damin Zanette; y a
los Ingenieros Leo Ruspini, Joaqun Basualdo, Hctor Chaco Lestani y Julio
Pacio.
Tambin saludo desde aqu a mis compaeros del Laboratorio de Cavita-
cin y Biotecnologa del Centro Atmico Bariloche, Doctor Raul Cuchu Ur-
teaga; Ingenieros Damin Dellavalle, Jos Iriarte, Ludmila Rechiman y Romn
Rossi Pool; y Licenciados Walter Bast y Mariela Bellotti. Especialmente al inge-
niero Eugenio Urdapilleta por su atenta revisin del manuscrito y a mi director
Dr. Fabin J. Bonetto por poner todo su empeo en intentar lograr que exista
un Master en Ingeniera Nuclear ms en el pas.
Finalmente, agradezco a toda la comunidad acadmica del Instituto Balsei-
ro, particularmente a todos los profesores que se han debido topar en con-
tra de su volundad con el desafiante escollo que representa contarme entre
sus estudiantes. Reitero mi agradecimiento al pas por haber confiado en m y
haberme dado la oportunidad de acceder a una carrera universitaria, y a los
contribuyentes que con su esfuerzo hacen posible que nuestro trabajo tenga
sentido.

Bariloche, 18 de junio de 2008

También podría gustarte