Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis36 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 359

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES PARA EL MUNICIPIO DE

MBITA BOYAC EN EL SECTOR EDUCATIVO, QUE CONDUZCAN A UN

DESARROLLO SOCIO -ECONMICO SOSTENIBLE

CARLOS ANDRS NEZ GALVIS

FELIPE GUTIRREZ TRUJILLO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

BOGOT D.C.

2004
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES PARA EL MUNICIPIO DE

MBITA BOYAC EN EL SECTOR EDUCATIVO, QUE CONDUZCAN A UN

DESARROLLO SOCIO -ECONMICO SOSTENIBLE

CARLOS ANDRS NEZ GALVIS

FELIPE GUTIRREZ TRUJILLO

Trabajo de Grado presentado para

optar al titulo de Ingeniero Industrial

Director

Ing. Martha Ins Vera Sierra

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL 7

BOGOT D.C.

2004

2
TABLA DE CONTENIDO
Pag
TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................. 3
INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIN ........................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 11
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 11
OBJETIVOS ESPECFICOS.................................................................................................... 11
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 12
CAPITULO 1. MARCO TERICO............................................................................................. 15
CAPITULO 2. DIAGNSTICO ACTUAL Y ANLISIS DE INSTITUCIONES .................... 26
2.1. DIAGNSTICO PRELIMINAR DE LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIO DE
UMBITA BOYAC. ................................................................................................................ 26
2.1.1. Consideraciones generales .......................................................................................... 26
2.1.2. Anlisis del sector Educativo ...................................................................................... 29
2.2. ANLISIS DE LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES Y NACIONALES. ................ 41
FUNCIONES ACTUALES (PAPEL) .................................................................................. 43
CAPITULO 3. ALTERNATIVAS PARA OBTENER UN DESARROLLO ............................ 48
SOCIO-ECONMICO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE MBITA. .............................. 48
3.1. FUNCIONES NO CUMPLIDAS DE LAS INSTITUCIONES QUE ESTN
ACTUALMENTE APOYANDO AL MUNICIPIO................................................................. 48
FUNCIONES NO CUMPLIDAS (PAPEL) ......................................................................... 49
3.2. PROYECTOS QUE LA UMATA PUEDE REALIZAR, YA QUE EN OTROS
MUNICIPIOS HAN SIDO APLICADOS................................................................................ 67
3.3. ALTERNATIVAS ADICIONALES. ............................................................................... 69
CAPITULO 4. METODOLOGA Y CRONOGRAMA PARA LOGRAR LA
IMPLEMENTACIN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS. ......................................... 82

3
4.1. METODOLOGA A DESARROLLAR PARA LOGRAR LA IMPLEMENTACIN DE
LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS. ................................................................................ 82
4.2. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN DE ALTERNATIVAS PROPUESTAS. .. 94
CAPITULO 5. EVALUACIN ECONMICA DEL PROYECTO .......................................... 98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 115
BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................ 118
GLOSARIO ................................................................................................................................ 120
LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................................ 121

4
INTRODUCCIN

En este trabajo de grado se elabor un proyecto que permite identificar y generar alternativas y

soluciones en el sector educativo para el municipio de mbita Boyac, a travs del

fortalecimiento de los organismos e instituciones, para el logro de un desarrollo socio-

econmico sostenible.

El primer tema tratado fue definir la situacin actual del municipio, con lo cual se realizo un

diagnstico y se definieron e identificaron indicadores claves de xito. A continuacin, se

determin y midi el papel de cada uno de los organismos e instituciones del orden Nacional,

Departamental y Rural que intervienen en el desarrollo educativo de este municipio.

Esta recopilacin de informacin condujo a definir parmetros que permitieron plantear y

evaluar alternativas para implementar estos organismos e instituciones, con lo cual se busca

generar una base que apoye el desarrollo socio-econmico sostenible para los habitantes de

mbita - Boyac. Luego, se desarroll una metodologa y se traz un cronograma a corto y

largo plazo, en el cual se planea la implantacin de los organismos e instituciones que

intervienen en el sector educativo del municipio.

Por ltimo, se determin la viabilidad y el impacto econmico y financiero de implementar las

alternativas planteadas que surgieron en el desarrollo de todo el trabajo de grado.

5
JUSTIFICACIN

La gran mayora de los habitantes de mbita estn ubicados en el sector rural, (Ver Grfica 1),

por lo que es de vital importancia que los agricultores y en s las comunidades, estn

preparados para enfrentar un mercado competitivo buscando mantener sus ingresos mediante

el aprendizaje, adopcin e implementacin de nuevas tcnicas, herramientas o cultivos que les

permitan competir efectivamente no solo en el mercado nacional sino que, aprovechando las

ventajas de los diversos tratados, puedan expandirse a nivel internacional buscando generar

mayores ingresos para el municipio y obtener una beneficios y prosperidad al habitante de esta

comunidad.

Porcentaje de la poblacin en el sector Rural o


Urbano

9%

Rural
Urbano

91%

Grfica 1

Esto se dificulta en el municipio de mbita debido al bajo nivel educativo al igual al igual que al

alto nivel de desercin que existe entre los estudiantes. (Ver Graficas 2, 3, 4)

6
Ante lo planteado y circunscribindonos
Estudiantes por Nivel ya al municipio deProfesores
mbita porsurge
Nivel la necesidad de
1500
dotarlo de herramientas que le permitan orientar su actividad econmica
estudiantes
Nmero de

1000 34%

500 Primaria
Secundaria
0
66%
Primaria Secundaria Post primaria Cedeboy
Nivel

Grfica 2 Grfica 3

Porcentaje de decercin

9% Porcentaje de decercion
desde primaria

Porcentaje de personas
que comienzan estudios
91% tecnicos

Grfica 4

Las alternativas y soluciones buscarn mejorar las condiciones de vida de los integrantes de la

comunidad umbitana e igualmente constituirse en un modelo de referencia para el desarrollo de

las comunidades rurales colombianas, de tal forma que los habitantes del campo permanezcan

en l y contribuyan a mantener abastecidas las despensas de alimentos de los hogares de las

grandes ciudades de Colombia y del mundo. Aliviando los problemas sociales presentes en las

reas rurales tales como desempleo, desarraigo, violencia, pobreza, etc.

7
Para ratificar el problema educativo en el municipio de mbita-Boyac, decidimos realizar una

matriz DOFA, con la cual mostramos los principales aspectos a tratar.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

El nivel de produccin esta restringido Las instituciones gubernamentales y no


debido a que la mayora de los agricultores gubernamentales no estn apoyando al
manejan microfundios municipio de la forma en la que deberan lo
Debido al estado de las carreteras se que se puede aprovechar para lograr un
dificulta el acceso al municipio igual que la desarrollo socio-econmico sostenible
distribucin de sus productos Aprovechar las mejores prcticas vistas
Aunque el municipio cuenta con 32 en la regin y en el municipio, ya que existe
centros educativos se ve un alto nivel de el caso en el que en la parte en la cual est
desercin acadmica lo cual se evidencia en ubicado el Instituto Tcnico Agrcola, la
el hecho que de 1300 estudiantes que situacin social y econmica es mejor que
ingresan a primaria, solo el 46% ingresan al en las dems partes.
nivel secundario y de estos solo el 18% Existencia en el municipio de
buscan adquirir una educacin tcnica, lo abundantes recursos hdricos.
que implica que del 100% de estudiantes Excelente disposicin de los lderes
que ingresan a estudios primarios comunales de las diversas veredas para
nicamente el 8.5% adquieren una colaborar con la administracin municipal.
formacin tcnica en actividades agrcolas. Abundante riqueza en biodiversidad.
La educacin tcnica no esta a Acercamiento de la Universidad al sector
disposicin de todas las personas que campesino de mbita a travs del
habitan en mbita debido a que el Instituto establecimiento en el municipio de un
Tcnico Agrcola no se encuentra ubicado programa acadmico de administracin
en el rea urbana del municipio sino en una agropecuaria por el sistema
de las veredas, lo que dificulta que los semiescolarizado.
habitantes de otras veredas puedan Existencia de empresas
aprovechar dicha institucin. comercializadoras interesadas en la compra

8
Inexistencia de programas de de productos frutales del municipio.
capacitacin sobre necesidades concretas Existencia de la Asociacin de Umatas a
de los funcionarios. nivel de la provincia.
Inexistencia de programas de
capacitacin sobre necesidades concretas
de los funcionarios.
FORTALEZAS AMENAZAS

mbita posee diversidad de pisos Tratados internacionales como el ALCA


trmicos lo que permite desarrollar una van a permitir que lleguen productos de alta
variedad de cultivos alternativos calidad y ms econmicos debido al nivel
Se ha visto que los habitantes de mbita tecnologa que existe es otros pases
son susceptibles y abiertos al cambio, Los precios variables de la papa.
especialmente si han sido adecuadamente Los aumentos en la tecnificacin que se
capacitados, lo cual se evidencia en el han venido apreciando en otras regiones del
hecho que muchos de los agricultores pas y del mundo
veredas cercanas han venido implantando Plagas, sequas y otros factores que
cultivos frutales, los cuales han demostrado estn fuera del control de los agricultores
ser ms rentables que el cultivo de papa. Inexistencia de una coordinacin e
Existencia de un equipo de maquinaria intermediacin de las entidades
para atender emergencias viales en el departamentales ante la nacin con
municipio. respecto a la atencin de necesidades
Centro de salud dotado de amplias, bsicas del municipio.
modernas y adecuadas instalaciones fsicas, Notable atraso tecnolgico del municipio
lo mismo que de equipos y elementos en materia de telecomunicaciones.
requeridos para brindar un buen servicio. Bajo nivel de productividad por hectrea
El 80% de los docentes estn en los cultivos del municipio.
estudiando un programa de licenciatura. Alto ndice de analfabetismo en el
municipio.
Incumplimiento por parte del ministerio

9
de Educacin y de la secretara del mismo
ramo en la designacin de maestros para
atender programas educativos en el
municipio.
Inexistencia de programas educativos
ambientales para evitar el deterioro de
nuestro ecosistema.

10
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto que permita identificar y generar alternativas y soluciones en el sector

educativo para el municipio de mbita Boyac, a travs del fortalecimiento de los organismos

e instituciones para el logro de un desarrollo socio-econmico sostenible.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Definir e Identificar los indicadores claves de xito que permitan diagnosticar la situacin

actual del municipio de mbita Boyac.

Determinar, medir y cuantificar el papel de cada una de los organismos e instituciones

del orden Nacional, Departamental y Rural que intervienen en el desarrollo educativo del

municipio de mbita - Boyac.

Definir parmetros que permitan plantear y evaluar alternativas para implementar estos

organismos e instituciones buscando generar una base que apoy e el desarrollo socio-

econmico sostenible para los habitantes de mbita - Boyac.

Desarrollar una metodologa y trazar un cronograma que garantice la implantacin de

los organismos e instituciones que intervienen en el sector educativo del municipio de

mbita Boyac.

Determinar la viabilidad y el impacto econmico y financiero de implementar las

alternativas planteadas.

11
RESUMEN EJECUTIVO

En este Trabajo de Grado, el objetivo general a cumplir es el de elaborar un proyecto que

permita identificar y generar alternativas y soluciones en el sector educativo para el municipio

de mbita Boyac, a travs del fortalecimiento de los organismos e instituciones para el

logro de un desarrollo socio -econmico sostenible, para lo cual se propusieron 5 objetivos

especficos.

En el primer objetivo especfico se hizo un diagnstico actual del municipio de mbita en todos

sus aspectos, principalmente en el educativo, en donde se definieron bsicamente 3 indicadores

que son: Cobertura, Eficiencia y Calidad, los cuales arrojaron los siguientes resultados:

Cobertura Calidad Eficiencia


Alumnos por
% profesos
Grado 0: Correspondencia del pensum Grado 0: 12.3
Colegios: 50% Rural: 11
Estudiantes: 29%
Modalidad Agrcola: 16.7% de las
Urbano: 18.5
instituciones
Primaria:
Formacin profesional: Primaria: 17.6
Colegios: 92%
43.3% Licenciados, 31.7% con postgrado, Rural: 17
Estudiantes:
93.5% Urbano: 23.5
20.2% normalistas superiores, 4.8%
bachilleres tcnicos
Secundaria: Secundaria:
Colegios: 16.7% Clasificacin ICFES 23
Estudiantes: Colegio San Ignacio: Media Rural: 15
50.7% Instituto Tcnico Agrcola: Baja Urbano: 24

12
El segundo objetivo especfico se tomaron una a una las instituciones que de alguna manera

hoy tiene un vnculo con el municipio y se analizaron en el aspecto de cules son las funciones

que actualmente cumplen, con el fin de generar alternativas con las funciones que no estn

cumpliendo y que por reglamentos propios deberan estar haci ndolo.

En el tercer objetivo especfico se lleg a plantear alternativas de 3 tipos: 1. Funciones que no

estn cumpliendo actualmente las instituciones en el municipio; 2. Proyectos liderados por la

UMATA y 3. Otras alternativas propuestas, en las cuales se encuentran distintos tipos de

problemas que se deben atacar con una mayor prioridad. En todas estas alternativas se explic

la manera como deben ser realizadas.

Para el cuarto objetivo especfico se desarroll una metodologa y se traz un cronograma para

lograr la implementacin de las alternativas anteriores. Primero se desarroll la metodologa a

seguir, explicando qu se lograr con cada una de las alternativas (indicador a mejorar, cules

son las acciones a tomar, cmo se debe hacer, cules son los resultados esperados y por

ltimo, quienes son los responsables de su ejecucin). A continuacin se defini el cronograma

que se debe seguir en la implementacin.

Y, finalmente en el quinto objetivo especfico, encontramos cuales son las fuentes reales de

financiamiento del municipio y cules son los procedimientos que se deben seguir en el caso de

llegar a necesitar crditos. Aqu encontramos que el municipio cuenta con los recursos

necesarios para empezar a implementar estas propuestas, ya que cuenta con los aportes que le

13
llegan por parte de la Nacin y del Departamento, y adems su indicador de endeudamiento

est slo en el 0.1, lo cual significa que se le pueden otorgar crditos para su desarrollo.

Cabe anotar que entre los anexos encontramos las tablas de la evaluacin econmica, la matriz

de monitoreo de los indicadores definidos y las leyes que rigen el SGP.

14
CAPITULO 1. MARCO TERICO

mbita se localiza en el sur del departamento de Boyac, Colombia y hace parte de la Provincia
de Mrquez. Fundado en 1.778 tiene una extensin territorial de 148.17 km. El 68% del
territorio se halla en piso trmico fro y el 32% corresponde a zona de pramo, por lo que el
municipio tiene una temperatura promedio de 15C. Se encuentra a 65 kilmetros de Tunja.

Coordenadas:
73 22 y 73 31al oeste del
meridiano de Greenwich y 5 9y 5 16
al norte de Ecuador.

Suramrica
BOYAC

UMBITA

Colombia Localizacin del Municipio en el Departamento de Boyac.

mbita limita por el norte con los municipios de Nuevo Coln y Tiban, por el oriente con
Chinavita, por el sur con La Capilla y Tibirita (Cundinamarca) y por el occidente con Villapinzn
(Cundinamarca) y Turmequ1.

1
Revista de mbita-Boyac.

15
El casco urbano se encuentra a una altura de 2.480 m.s.n.m. La topografa es quebrada y
ondulada. Aunque la va principal regional pasa por territorio de mbita, el casco urbano queda
a 10 kilmetros de ella, razn por la cual se ha dificultado su desarrollo comercial. Las vas de
acceso son destapadas y dificultan el transporte hacia y desde el casco urbano.

El territorio se divide en sector rural y urbano. El sector rural posee una extensin de 14.767
hectreas (99.67%) repartido en 3 sectores y 15 veredas. El sector urbano posee dentro de su
permetro 50 hectreas y corresponde al 0.33% del total del rea. Los 9647 habitantes (segn
el censo de 1993) se encuentran distribuidos segn los sectores y las veredas de la siguiente
forma:

No. VEREDAS # de # de SUB- AREA


SECT. Habitantes Viviendas SECTOR Hectreas.
Sisa Medio
Sisa Arriba
Sisa 1.153 335 Juncal
Gaunza 2.956,45
La Palma
Tambor
Sector Chiquito 157 42
No. 01 -
252,29
Tambor
Grande 885 202 Palo Cado
1.081,48
(sur)

Llano Verde
Bosque 703 144
1.042,27
Los Puentes

Uvero 721 107


- 1.720,73

Centro 1.007 339


- 498,11
Sector
No. 02
Rosal 497 124
- 561,54

16
No. VEREDAS # de # de SUB- AREA
SECT. Habitantes Viviendas SECTOR Hectreas.

Chuscal 605 160


- 1.074,8
Sector
No. 02
Boquern 428 130
- 480,96

Loma Gorda
Loma Gorda 476 97
1.521,05
Sector
Tsvita
No. 03

Jupal 383 94
- 703,87

Nueve Pilas 569 131


- 1.104,96

Sector
Molino 466 113
No. 03 - 579,86

Pavas 417 124


- 806,49

Altamizal 311 75
- 382,17

CENTRO URBANO 869 295 - 50,00

TOTAL 9.647 2.512 10 14.817

La poblacin urbana es de 869 personas, que se distribuyen en 258 familias y 295 viviendas, las
cuales pertenecen a los niveles 1 y 2 del SISBEN y el 90% son bachilleres o han cursado por lo
menos un ao de bachillerato. El 10% son profesionales.

17
La poblacin rural se compone de 8.778 habitantes distribuidos en 2.217 viviendas y 2.254
familias. El 70% de la poblacin rural ha cursado dos o tres aos de primaria, el 25% logra
cursar algunos aos de bachillerato y el 5% se considera analfabeto.

Se registra un crecimiento lento de la poblacin. Se observa que entre 1.985 y 1.993 la


poblacin rural creci 12 personas por ao promedio, mientras que la urbana creci 9 personas
por ao. Se cree que para el ao 2.009 la poblacin urbana alcanzar las 1.004 personas,
mientras que la rural alcanzar los 8.970.

Las mujeres son menos numerosas que los hombres, pues en 1.993 registraron los hombres
50.4% y las mujeres 49.6% en el total de la poblacin. En el sector urbano las mujeres
representan el 55% de al poblacin mientras que los hombres el 45%. En el sector rural los
hombres son el 51% y las mujeres el 49%.

El lento crecimiento de la poblacin, se presume debido a procesos migratorios de las personas


ya sea en busca de trabajo o de estudio y a los mtodos de planificacin familiar.

El 49% de la poblacin corresponde a las personas en edad de trabajar, el 34% se encuentra


en edad de estudiar, el 10% se encuentran entre 0 y 4 aos y las personas en edad de retiro
son el 6.59%.

Se estima una densidad de 64 habitantes por km2 en todo el territorio, en tanto que en el casco
urbano sube a 2.104.

Vivienda
Existe un total de 2.512 viviendas, de las cuales 295 se encuentran en el casco urbano y 2.217
en el sector rural. Las viviendas que poseen los pisos en tierra en lo urbano son el 6.07%
mientras que en el sector rural son del 56%. El techo en teja de zinc sin cielo razo en el sector
rural llega al 82.6% mientras que en el sector urbano es del 65.58%.

18
En el sector rural el acceso al agua se da en un 30% de acueducto, un 17% de manantial o ro,
un 52% de pozo o algibe y un 1.2% de pozo con bomba, carrotanque u otros. El 79% de las
viviendas no tienen sanitario, el 6% posee letrina, el 8% posee inodoro sin conexin a pozo
sptico, el 5.8% posee conexin a pozo sptico y el 0.2 conexin a alcantarillado. El 88% posee
electricidad, el 0.1% se alumbra con petrleo o kerosene y el 13.8% con vela.

En el sector urbano el 98% posee acueducto, el 1.3% toma el agua de manantial y el 0.7% la
toma de pozo o algibe. El 81% posee alcantarillado, el 6% se encuentra sin sanitario, el 6% se
encuentra con inodoro sin conexin y 3% con letrina. El 97% posee energa elctrica y el 3%
utiliza vela.

La tenencia de la vivienda en el sector urbano es: 57.5% son propias, 42.4 son arrendadas y
0.17% presentan otras formas. En el sector rural el 63.2% son propias, el 9.4 son en arriendo y
el 16.7% son en cuidanza o aparcera.

Educacin
El municipio presenta una oferta de instituciones de educacin primaria con un total de 22, con
lo cual cubre el 93.5% de la demanda actual quedando por fuera de este ciclo 89 estudiantes.
Todas las veredas poseen escuela primaria.

Preescolar se ofrece a travs de 11 instituciones, con las cuales se cubre slo el 29%,
quedando por fuera de la cobertura 362 estudiantes. Faltan las veredas de Chuscal, Altamizal,
Tsvita, Jupal, Los Puentes, Llano Verde, Tambor Grande y Chiquito, Sisa Arriba, Gaunza, Rosal
y Uvero.

La educacin secundaria la brindan cuatro instituciones con las cuales se cubre solo el 50.7%,
quedando 688 estudiantes en edad escolar sin el servicio.

Existen 100 docentes y 4 directivos docentes. El 43% son licenciados, el 31% han realizado
estudios de postgrado, el 20% son normalistas superiores y el 4.8 son bachilleres tcnicos.

19
El promedio de alumnos por docente es el siguiente: Preescolar es de 18.5 en el sector
urbano y 11 en el sector rural. En primaria, en lo rural es de 17 mientras que en el sector
urbano es de 23 alumnos. En el ITA es 15 alumnos por docente y en el sector urbano de 24
alumnos.

Se aprecia la carencia de programas de educacin no formal en el municipio, por lo que la


poblacin debe trasladarse a otros municipios.

Salud
Del total de habitantes, el rgimen subsidiado beneficia al 79.8%, el rgimen contributivo al
5.6%, quedando por fuera del servicio el 14.6% que equivale a 1.371 habitantes.

El servicio de salud del primer nivel, as como el sistema de rgimen subsidiado y el rgimen
contributivo es prestado por el centro de salud San Rafael. El centro de salud se apoya en dos
puestos de salud ubicados en Gaunza y Chuscal.

Existen dos entidades administradoras del rgimen subsidiado: CAPRECOM con 4.848 afiliados y
EMDIS con 747 y una ampliacin de cobertura de 35.

Los motivos de consultas ms frecuentes en la poblacin adulta son: hipertensin arterial,


control prenatal, control mdico, rinofaringitis viral, enfermedad cido pptica e infeccin de
vas urinarias. Las principales causas de muerte son: natural por vejez, infarto al miocardio y
accidentes cerebrovasculares.

Deportes y cultura
El municipio cuenta con un equipamiento deportivo mnimo en el sector rural, que no le permite
a todos los habitantes acceder a la prctica del deporte, pues solamente existen canchas de
baloncesto y microftbol artesanales pertenecientes a las escuelas. El ciclismo por falta de vas
pavimentadas se dificulta, no obstante el tri-campen de la vuelta a Colombia es oriundo de
mbita.

20
El sector urbano est dotado de una cancha de ftbol y un coliseo para el baloncesto, el
microftbol y voleibol.

La cultura se manifiesta de muchas maneras. Desde la msica, la poesa, las leyendas, la


gastronoma, la danza y las artesanas, cultivadas por habitantes rurales y urbanos. Tambin,
mbita cuenta con un observatorio astronmico denominado Nueve Pilas. Las tradiciones
muiscas del gran poblado indgena de Icabuco, dej como muestra las pinturas rupestres.

Estudio financiero municipal


El 100% de los ingresos del municipio provienen de ingresos tributarios en un 4% y no
tributarios en un 96%.

Los ingresos tributarios se componen por un 3.84% de Impuesto Predial, un 0.079% por
Industria y Comercio y un 0.081% por licencias de construccin.

Los ingresos No tributarios se componen de Tasas, Tarifas y derechos 0.35%, Rentas


Ocasionales 14.7%, Rentas Contractuales el 0.68%, participaciones de la nacin 64%,
Participaciones del departamento 5.6%, Ingresos con destinacin especfica 7%. Los Ingresos
por Recursos del Balance representan el 3.67% del total.

Los ingresos propios del municipio suman un 23.4% del total compuesto por impuesto Predial,
Industria y Comercio, licencias de construccin, tasas y tarifas, rentas ocasionales, y recursos
del balance.

Los egresos del municipio se componen por un 21% en gastos de funcionamiento, el 1% en


servicio de la deuda y el 77% en inversiones. Se aprecia una alta dependencia del municipio de
los ingresos por transferencias de la nacin y otras instituciones.

El municipio se encuentra en semforo verde para adquirir crditos ya que el indicador actual es
de 0.1% y no requiere autorizacin para endeudamiento.

21
Recursos fsicos del Municipio
Segn el Inventario de bienes del municipio (2002), se encontraron 61 predios; algunos de ellos
cuentan adems del lote, con construccin. Se encuentran conflictos como la falta de titulacin
de los predios, prdida de dominio, predios doblemente registrados, inversiones pblicas en
terrenos particulares.
Participacin para la libre iniciativa
Se aprecian las siguientes organizaciones:
27 Juntas de Accin comunal
2 Cooperativas
1 Asociacin de mujeres campesinas
5 Asociaciones de padres de familia
2 Concejos verdes
2 ONGs
Junta Municipal de Deportes
Junta Administradora de un acueducto regional
2 Organizaciones con nimo de lucro.

Participacin comunitaria
Junta Municipal de Educacin JUME
Comit de Participacin Comunitaria

Participacin ciudadana
5 Veeduras destinadas a controlar el manejo de los recursos pblicos, el acceso a los
programas de bienestar familiar y al rgimen subsidiado, a la construccin del acueducto
regional de Tsvita, al mejoramiento de la va Umbita Villapinzn.
Veeduras en cada vereda para controlar las inversiones locales pblicas.

Sistema econmico
Desarrolla actividades del primer sector y ofrece alimentos agropecuarios en buenas y regulares
condiciones de rentabilidad, pero en condiciones ambientales y sociales insostenibles debido al

22
precario manejo de las condiciones de los recursos y al alto grado de dependencia de los
insumos agroqumicos.

El tamao de ol s predios son de microfundio (<1 hectrea, 48%) minifundio (entre 1 y 3


hectreas. 33%). El 70% de los predios explotados son propios, el 19% en aparcera y el
10.5% se encuentra en arriendo. La mayor rea se encuentra en ganadera extensiva
(48.40%), seguida de bosques y rastrojos (22.19%), el rea agrcola es del 17.22%.

La Unidad Agrcola Familiar se calcul en 7.7 hectreas utilizando las zonas fsicas homogneas
(40), localizndose la mejor en Chuscal y la peor en el cerro de Castillejo debido a pendientes,
clase de terreno y condiciones no favorables para las actividades agropecuarias. Las zonas
Geoeconmicas, presentan valores entre los diez mil pesos y el milln de pesos siendo la mejor
en Chuscal y la peor en Sisa sector Juncal.

La papa es el cultivo mas desarrollado en Umbita, sin embargo sufre de altibajos en los precios.
Aunque existen agremiaciones de papicultores a nivel nacional, es muy poca la labor que se
desarrolla para regular la oferta y la demanda y por ende los precios. Por otra parte el cultivo
de la papa ha sido uno de los mayores generadores de problemas ambientales ya sea por
utilizar terrenos de proteccin de pramos y bosques reguladores de agua y por el sobreuso de
agroqumicos y pesticidas que envenenan los suelos, la fauna y las aguas.

Existen otros cultivos que empiezan a presentar buenos rendimientos tales como la curuba, el
tomate de rbol y la mora, as como los caducifolios, sin embargo las reas son bajas
comparadas con los cultivos limpios de papa, maz y arveja.

El rea de pastos ocupa una gran porcin del territorio donde se explota ganado de doble
propsito en forma extensiva tradicional. Se dice que la explotacin de ganado no genera
prdidas comparado con la agricultura; sin embargo las prcticas culturales an no fomentan
los pastos de corte y pradera, ni el encilaje y preparacin de raciones que pudiesen mejorar la
rentabilidad y productividad de este sector. Por otro lado la ganadera tambin genera
problemas de inestabilidad en terrenos pendientes debido al pis oteo excesivo. Tambin se

23
explotan especies menores como los cerdos, aves de corral, ovejas y cabras como un
complemento a las actividades agrcolas y ganaderas.

Los ingresos generados por las actuales actividades agropecuarias, son insuficientes para
generar un desarrollo humano suficiente, si se observa que el 34% de la poblacin total se
encuentra en SISBEN 1 y el 47,97% se encuentra en SISBEN 2, solamente el 13% se
encuentra en SISBEN 3 y el 4% en nivel 4.

La minera presenta buenas perspectivas en areneras, carbn y recebo, siempre y cuando se


legalicen las explotaciones y que no vayan en contra del medio ambiente.

La industria en mbita es todava poca a pesar de que ya existen umbrales mnimos para
procesar alimentos y crear productos agroindustriales como la pulpa, los lcteos, conservas,
dulces y otros. El comercio se ha desarrollado en el casco urbano y en veredas como Chuscal,
Nueve Pilas, Molino y Bosque. El sector de los servicios tambin aporta beneficios al municipio
aportando 61 empleos e ingresos varios.

El turismo se reactiva con las fiestas, sin embargo existen posibilidades para que se desarrolle
permanentemente, sobre todo el relacionado con el ecoturismo. An no existen los entornos
especiales y paquetes que incluyan transporte, alojamiento, alimentacin, guas, artesanas,
rutas fijas, sitios de camping y espectculos culturales. El transporte intermunicipal le est
dando una gran dinmica al municipio a pesar de no existir vas adecuadas.

La estructura del empleo en mbita presenta una poblacin econmicamente activa de 5.102
personas, de las cuales 2.804 se encuentran trabajando y 2.298 subempleadas o
desempleadas.

Las actividades econmicas deben ser ante todo sostenibles, y utilizar tecnologa apropiada, con
valor agregado. El obstculo principal se encuentra en la baja capacitacin laboral y gerencial
de los agentes productivos, ya que en su mayora solo cuentan con educacin primaria no

24
completa y no existen programas de capacitacin tcnica y administrativa que les permita
apropiar la tecnologa disponible y lograr la competitividad.

Instituciones existentes en el Municipio


En el municipio existen las siguientes instituciones: Notara Unica, Telecom, Registradura
Municipal, Banco Agrario, Juzgado Promscuo Municipal y Adpostal. Estas instituciones adems
de prestar el servicio generan empleo para 4 profesionales y 12 bachilleres.

Con esta descripcin de los aspectos ms importantes del municipio de mbita, podemos
comenzar a desarrollar nuestro trabajo de grado.

25
CAPITULO 2. DIAGNSTICO ACTUAL Y ANLISIS DE INSTITUCIONES

2.1. DIAGNSTICO PRELIMINAR DE LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIO DE UMBITA BOYAC.

2.1.1. Consideraciones generales

El territorio del municipio de Umbita, al igual que todas las poblaciones a nivel nacional, esta
clasificada en dos sectores, el rural y el urbano. El sector urbano posee una poblacin total,
segn datos del DANE, de 886 personas, distribuidas en 295 viviendas y 258 familias, los cuales
se encuentran ubicados en los estratos uno y dos. Los habitantes del sector urbano se dedican
principalmente al desarrollo de actividades de tipo comercial, empleos en el sector pblico y
educativo, complementadas con actividades agrcolas y ganaderas en menor escala. Algunos
laboran en entidades financieras como Banco Agrario, administracin municipal y otras como
Notara, Centro de Salud y EPS. Adicionalmente el 90% de estos habitantes son bachilleres o
han cursado algunos aos de secundaria y el 10% restante son profesionales, los cuales se
desempean en su mayora son quienes se desempean en el sector pblico, docente y
bancario y salud del municipio de mbita.

En el sector rural habita la mayora de la poblacin municipal, y consta de 8625 personas, la


cuales componen 2254 familias y se encuentran ubicadas en 2.046 viviendas de los estratos
uno y dos. Las principales actividades econmicas son la agricultura y la ganadera, pero
tambin se ve en menor escala la artesana y la agroindustria. En la parte educativa el 70% de
la poblaci n rural solamente ha cursado dos o tres aos de educacin primaria, el 25% logra
cursar algunos aos de bachillerato y el 5% restante se considera como analfabeta, fenmeno
que se presenta especialmente en los habitantes de la tercera edad. Los habitantes rurales
concurren semanalmente al casco urbano principalmente para realizar transacciones
comerciales como es la venta de productos agrcolas y pecuarios, la adquisicin de insumos
agrcolas y productos de consumo masivo; para acceder a los servicios de salud y educacin,
servicios religiosos y servicios de crdito y pago de impuestos.

26
La mayora de la poblacin del municipio se encuentra ubicada entre las edades de los 19 a los
65 aos, con un 49% de la poblacin total, rango de edades en las que se consideran
laboralmente productivas. Por otra parte los nios entres las edades 0 y 4 aos tan solo
representa el 10% de la poblacin y los jvenes que se consideran que se encuentran en el
rango de edad escolar perteneciente, de los 6 a los 18 aos, representan el 34% del total de la
poblacin a las edades entre 6 18 aos representa el 34% del total de la poblacin.

Por otra mbita tiene un lento crecimiento poblacional, lo cual puede atribuirse a procesos
migratorios a ciudades como Bogot, Garagoa y Tunja. Efectivamente la poblacin recurre a
estas ciudades en busca de educacin superior, empleo y mejores alternativas de vida. Tunja y
Bogot son las ciudades que ofrecen mayores oportunidades y por tanto se caracterizan como
atrayentes de la poblacin Umbitana. El nmero de personas promedio por familia ha
diminuido en los ltimos aos ya que en la actualidad es de 4, frente a la situacin de mediados
de siglo cuya proporcin era de 8 hasta 12 miembros por familia. A pesar de la disminucin en
el nmero de personas por familia y la baja tasa de crecimiento poblacional, existe un existe un
dficit de 206 viviendas en el sector rural, lo cual se obtiene de relacionar el nmero de
viviendas y familias. Las veredas con mayor dficit de vivienda son: Sisa (25), Molino (23) y
Uvero (20). La vereda con menor dficit es Tambor Chiquito, en la que solamente se requiere
una vivienda para igualar al nmero de familias. En lo que respecta a la densidad de vivienda
por kilmetro cuadrado, la Vereda Bosque concentra el mayor ndice con 27.2 viviendas/km y
la menor densidad se encuentra en la vereda Uvero con 10.3 viviendas/km. A la fecha en el
casco urbano se presenta una oferta de 32 viviendas segn ltimos datos de la unidad de
servicios pblicos. Adicionalmente las veredas que presentan mayor nmero de habitantes son:
Sisa, que se divide en 6 sectores, y posee una poblacin de 1.353 personas correspondientes al
14.3% del total, distribuidas en 335 viviendas y pertenecientes a 360 familias; el casco urbano
con 1.052 personas, 295 viviendas y 263 familias; Tambor Grande con 885 personas, 202
viviendas y 215 familias; Uvero con 801 personas, 177 viviendas y 197 familias. Inversamente
la vereda con menor nmero de habitantes es Altamizal la cual alberga a tan slo 311 personas,
3.2% del total, distribuidas en 75 viviendas que pertenecen a 86 familias.

27
En el caso de los servicios pblicos el sector rural se encuentra muy poco desarrollado, lo cual
contrasta con el sector urbano, donde los servicios tienen un alcance de casi el 100%. Esto se
puede evidenciar en el hecho que tan solo el 30% de las viviendas del sector rural poseen
acueducto, un 16.7% toman agua del ro o de un manantial; el 52% utilizan aljibes o
barrenos, un 0.7% obtienen el agua de pozo mediante el uso de bomba y el 0.6% restante a
travez de una pila pblica u otra fuente. Para el caso del sector urbano el 98% de las
viviendas estn conectadas al acueducto, lo que implica que tan solo el 2% restante obtienen el
agua de otro tipo de fuentes.2

El caso de los servicios sanitarios y alcantarillado es aun ms alarmante, debido a que el 1.627,
que equivale al 79.6%, de las viviendas rurales carecen de servicio sanitario; el 6% poseen
letrina, el 8% tienen inodoro sin conexin al alcantarillado, el 5.8% tienen inodoro conectado a
pozo sptico y el 0.2% tienen inodoro conectado al alcantarillado. En el casco urbano el 95%
de las viviendas estn conectadas al alcantarillado quedando un 5% que hacen uso del pozo
sptico y dems sistemas.

El servicio de energa tiene un alance mucho mayor que el de acueducto y alcantarillado, debido
a que el 86 % de las viviendas rurales poseen este servicio, el 0.1% se alumbran con kerosene,
gasolina o gas y el 13.8% utilizan velas para el alumbrado. La Vereda Sisa carece en un 14%
de electrificacin. En el sector urbano, el 97% de las viviendas se encuentran electrificadas.
En el sector rural falta electrificar el 14% del total de las viviendas y dotar con acueducto al
20.4%. El suministro de agua en el sector rural carece de tratamiento (potabilizacin), lo cual
incide en la salud y por tanto en la calidad de vida de los habitantes.

En resumen se puede decir que el sector urbano se encuentra dotado de los servicios de
acueducto, alcantarillado y electricidad en el 99% de su extencin. Se destaca que el
suministro de servicios pblicos en este sector es bueno.

2
Datos obtenidos de la oficina de planeacin del municipio de Umbita

28
2.1.2. Anlisis del sector Educativo

Para analizar el sector educativo de Umbita se realizo un anlisis teniendo en cuenta la


infraestructura fsica y tres indicadores principales: Cobertura, Calidad y Eficiencia Interna. La
Cobertura se expresa como el porcentaje de poblacin en edad escolar versus los alumnos
matriculados efectivos para el respectivo ao lectivo. La calidad y la eficiencia interna se
expresa en alumnos por profesor, siendo aceptado como normal en el sector urbano, mnimo
25 alumnos por profesor mientras que en el sector rural se acepta 15 alumnos por profesor.

2.1.2.1. Infraestructura fsica

En el caso de la infraestructura, Umbita posee recursos en las diversas veredas y sectores que
integran el municipio y en el casco urbano con la Concentracin urbana y el Colegio
Nacionalizado San Ignacio. En general, la infraestructura es la siguiente:

Institucin Descripcin
Colegio Nacionalizado Ubicado en el casco urbano del municipio, cuenta con
San Ignacio amplias instalaciones en donde se localizan 7 aulas de
clase, 1 aula mltiple, 1 laboratorio de fsica y qumica,
una biblioteca, un aula de sistemas, 3 oficinas y una sala
de profesores. El promedio anual de alumnos es de 281,
distribuidos en los grados sexto a once de bachillerato y
atendidos por 11 profesores, un rector y 5 funcionarios
administrativos. El colegio ofrece la modalidad tcnico
comercial y acadmica; as mismo hasta mediados del ao
2002 se vena desarrollando en sus instalaciones el
programa de educacin para adultos CEDEBOY
Colegio Instituto Localizado en la vereda Chuscal, brinda educacin en la
Tcnico Agrcola de modalidad agrcola para la poblacin de la regin de
Umbita Icabuco y en general de todo el municipio, cuenta con
amplias instalaciones como salones, laboratorios de fsica y
qumica, laboratorio de sistemas, talleres de maquinaria,

29
Institucin Descripcin
lago ornamental y para prctica de natacin, granjas
experimentales para las diferentes especies, internado
para profesores, restaurante para alumnos y profesores.
En promedio anual de alumnos matriculados es de 291
estudiantes distribuidos en los grados sexto a once y
atendidos por 18 profesores, un Rector y 10 funcionarios
del rea administrativa. La planta fsica requiere ser
renovada en razn a que la construccin data del ao de
1955 y se han venido presentando problemas por su
deterioro.
Colegio San Isidro Localizado en la Vereda de Sisa Medio, consta de 3
salones, cocina, comedor, unidad sanitaria, cuarto de
laboratorio, sala de profesores, oficina de direccin, campo
deportivo; en construccin se encuentra un aula mltiple y
un saln de clase. Alberga 135 alumnos distribuidos en los
grados cero a noveno en doble jornada, atendidos por 7
profesores. Ofrece el servicio de educacin a nivel
posprimaria con nfasis en tcnicas agropecuarias.
Colegio El Divino Nio Antes Escuela El Bosque, ubicado en la Vereda Bosque,
con 14 salones y una unidad sanitaria, un campo deportivo
apto para la prctica del baloncesto y Voleibol; anualmente
alberga en promedio a 177 alumnos del grado cero al
grado noveno distribuidos en 10 grupos y atendidos por 9
profesores. Al colegio de post primaria acuden alumnos
de las veredas Bosque, Sectores Palocado, los Puentes y
Llano Verde. Las instalaciones cuentan con servicio de
acueducto y energa elctrica monofsica, laboratorios,
campos deportivos, restaurante y medios Audiovisuales.
En esta institucin funcion el programa de educacin de

30
Institucin Descripcin
adultos CEDEBOY al que acudan los habitantes y vecinos
de dicha vereda.
Concentracin Urbana Se localiza en el rea urbana de Umbita, inici labores en
el ao de 1970, cuenta con 225 alumnos distribuidos en
los grados de grado cero a quinto de primaria, atendidos
por 10 profesores nacionalizados y un director. Consta de
12 aulas de clase, un saln comedor, unidad sanitaria y
cocina en buen estado; dos campos de baloncesto una de
ellas en buen estado, un computador equipado, un
televisor y VHS.
Escuela los Puentes Cuenta con 3 aulas de clase, una habitacin para profesor,
restaurante escolar, unidad sanitaria y campo deportivo.
En promedio se matriculan anualmente 39 alumnos
atendidos por 2 profesores.
Escuela Llano Verde Cuenta con dos salones de clase, restaurante escolar,
unidad sanitaria y campo deportivo. Alberga a 20
estudiantes distribuidos en los grados primero a quinto de
primaria atendidos por 1 profesor.
Escuela Palocado Ubicado en el sector de Palocado, posee dos salones de
clase, restaurante escolar, unidad sanitaria, un mini
parque infantil, no hay campo deportivo. Alberga un total
de 60 alumnos y dos profesores para los 5 grados.
Escuela Tambor Consta de 3 salones de clase, restaurante escolar, mini
Grande. parque infantil, cancha de baloncesto y unidad sanitaria.
Alberga a 57 alumnos distribuidos en los grados primero a
quinto de primaria y atendidos por 2 profesores. Presenta
serios problemas de estabilidad del terreno deteriorando la
estructura de uno de los salones y del campo deportivo

31
Institucin Descripcin
Escuela de Gaunza Cuenta con cinco salones de clase, unidad sanitaria,
restaurante escolar y residencia de profesores. Alberga a
44 alumnos de los grados primero a quinto de primaria y
atendidos por 2 profesores.
Escuela La Palma Cuenta con dos salones de clase, restaurante escolar,
unidad sanitaria, patio en cemento, carece de cancha de
baloncesto. Alberga a 68 alumnos distribuidos en los
grados cero a quinto de prim aria y atendidos por dos
profesores.
Escuela de Juncal Consta de 6 salones de clase, restaurante escolar, cancha
de baloncesto, unidad sanitaria, cuenta con 84 alumnos
distribuidos en los grados cero a sexto atendidos por 4
profesores.

Escuela Uvero Conformada por 5 salones de clase, un restaurante


escolar, unidad sanitaria y campo deportivo. Alberga 50
alumnos en los grados primero a quinto de primaria y
atendidos por 2 profesores.

Escuela de Loma Gorda Cuenta con un saln de clase, restaurante escolar, unidad
sanitaria, campo de
baloncesto, alberga a 22 alumnos en los grados primero a
quinto atendidos por una profesora.

Escuela Sisa Medio. Cuenta con dos salones de clase, restaurante escolar,
campo deportivo y unidad sanitaria. Alberga a 33 alumnos
distribuidos en los grados cero a quinto de primaria y
atendidos por 2 profesoras

32
Institucin Descripcin
Escuela Rosal Cuenta con dos aulas de clase, un restaurante escolar,
unidad sanitaria y
campo deportivo. Alberga a 54 alumnos de los grados
primero a quinto de primaria y atendidos por dos
profesores.
Escuela Jupal Cuenta con dos salones de clase, restaurante escolar,
unidad sanitaria y campo deportivo. Alberga a 52 alumnos
de los grados primero a quinto de primaria atendidos por 2
profesores.
Escuela Chuscal Cuenta con 4 salones de clase, un restaurante escolar,
unidad sanitaria, 3 habitaciones para profesores, campo
deportivo, un local de bienestar familiar; alberga a 66
alumnos distribuidos en los grados primero a quinto de
primaria y atendidos por 3 profesores.
Escuela de Boquern Cuenta con 4 salones de clase, un campo deportivo con
cerramiento, unidad sanitaria y restaurante escolar,
alberga a 90 alumnos distribuidos en los grados primero a
quinto de primaria y atendidos por 4 profesores.

Escuela de Altamizal Cuenta con 3 salones de clase, unidad sanitaria, campo


deportivo, restaurante escolar, alberga a 44 alumnos de
los grados primero a quinto de primaria atendidos por 2
profesoras

Escuela de Pavas Cuenta con 3 salones de clase, aula mltiple, restaurante


escolar, unidad sanitaria, campo deportivo y cerramiento.
Alberga a 63 alumnos de los grados primero a quinto de
primaria y atendidos por 3 profesores.

33
Institucin Descripcin
Escuela de Molino Cuenta con 3 salones de clase, restaurante escolar, unidad
sanitaria y campo deportivo. Alberga a 33 alumnos de los
grados primero a quinto de primaria y atendidos por 2
profesores.
Escuela de Nueve Pilas Posee 6 aulas de clase, un restaurante escolar, habitacin
de profesores, campo deportivo, jardn infantil, cancha de
miniftbol, biblioteca y oficina de direccin, cuenta con
140 alumnos de grados cero a quinto atendidos por 6
profesores.
Escuela de Tsvita Cuenta con dos salones de clase, restaurante escolar,
apartamento con una habitacin, unidad sanitaria y campo
deportivo, alberga a 18 alumnos de los grados segundo a
quinto de primaria y atendidos por una profesora.3

Es importante resaltar que durante la ltima dcada, el municipio ha construido acceso vial a
todas las escuelas hecho que facilitara implementar rutas de transporte que conduzcan a
estudiantes de distintas veredas hacia los centros educativos de su inters para optimizar la
utilizacin de los recursos educativos.

2.1.2.2. Cobertura educativa.

Desde el punto de vista de cobertura educativa, Umbita abarca principalmente el grado cero, la
educacin bsica primaria y el bachillerato.

En el caso del grado cero o preescolar, tan solo el 50 % de las instituciones educativas del
municipio lo ofrece, siendo estas: La Concentracin Urbana, el Colegio San Isidro, el Colegio
Divino Nio, las escuelas Nueve Pilas, Molino, Pavas, Boquern, Loma Gorda, La Palma, Sisa
Medio y Juncal. En estas instituciones se matriculan un promedio anual de 148 alumnos, que

3
Para la descripcin de las instituciones educativas se cont con la ayuda del jefe de ncleo del
municipio de mbita.

34
corresponden a tan solo el 29% del total de la poblacin en edad de cursar el grado preescolar.
Esto implica que el grado cero tiene una cobertura tan solo el 29%, lo cual deja al 71% de
poblacin en edad preescolar sin cobertura del servicio.

La educacin bsica primaria es ofrecida por 22 de las 24 instituciones educativas, lo que


implica el 92%. Anualmente en primaria se maneja un promedio total de 1.289 alumnos.
Teniendo en cuenta que la poblacin en edad escolar para primaria es la comprendida en
edades entre los 7 a 12 aos y cuyo nmero es de 1.378 jvenes, la cobertura actual es de un
93.5%, quedando sin cubrir el 6.5% de la poblacin.

Adicionalmente en la actualidad tan solo 4 de las 24 instituciones, prestan el servicio de


educacin secundario o bachille rato. Estos establecimientos matriculan un promedio anual de
710 alumnos. Si se tiene en cuenta que la edad promedio, segn el ministerio de educacin,
para cursar a la educacin secundaria es entre los 13 y 18 aos, aproximadamente 1398
jvenes cumplen con esta condicin lo que implica que la cobertura del bachillerato es del
50.7% dejando a un 49.3% de los jvenes sin este servicio.

2.1.2.3. Calidad educativa

En el caso de la calidad educativa se partir de la Declaracin Mundial sobre Educacin para


todos, segn esta la educacin es la que "permite que todos los nios y jvenes,
independientemente de sus caractersticas individuales y de su procedencia socioeconmica,
logren los objetivos del sistema educativo: que los nios y jvenes adquieran las herramientas
esenciales para el aprendizaje y desarrollen las competencias y valores necesarios para
sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar
plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y
continuar aprendiendo"4.

Por tanto, la calidad de la educacin no se encuentra en las edificaciones escolares ni en el


material didctico disponible, sino en los resultados de la accin educativa. En consecuencia, la

4
Declaracin Mundial Educacin para Todos, 1999

35
calidad educativa de Umbita se medir teniendo en cuenta la pertinencia del currculo con la
vocacin econmica del municipio, los puntajes ICFES obtenidos en los ltimos aos, la
formacin y talento humano de los directivos y docentes de las instituciones educativ as y el
mobiliario y acceso a bibliotecas.

La calidad de la primera parte que trata de la pertenencia del currculo con la vocacin
econmica, debe ir enfocada a lograr que los estudiantes obtengan una formacin integral
otorgndoles los instrumentos y herramientas necesarias para que puedan desarrollarse como
ciudadanos y para contribuir con el desarrollo de la vocacin econmica del Municipio.

Para este caso especfico, mbita posee una vocacin econmica esencialmente agrcola y
pecuaria, por lo cual el Instituto Tcnico Agrcola ofrece a sus estudiantes la modalidad agrcola,
que les da la oportunidad de aprender nuevas tcnicas y mejorar sus cultivos. De forma si
Colegio Divino Nio y el Colegio San Isidro ofrecen la formacin bsica secundaria con nfasis
en tecnologa agraria, lo cual busca prestar un soporte y otorgar conocimientos que les
permitan a los jvenes desarrollarse adecuadamente en la vocacin econmica del municipio.
De igual forma el municipio ha buscado actualizar frecuentemente el currculo buscando estar
acorde a los cambios de las tecnologas de produccin agraria.

Adicionalmente el colegio San Ignacio ofrece en sus instalaciones la modalidad tcnico


comercial en el sector urbano, con lo cual se busca generar un desarrollo de la vocacin
econmica urbana. A partir de lo anterior se puede concluir que existen esfuerzos para enfocar
a los jvenes ha mejorar sus capacidades agrcolas, pero esto solo se esta dando en 4 de los 24
colegios por lo cual existen posibilidades de mejora,

En adicin a lo anterior se tiene que los resultados obtenidos en el ICFES es una de las formas
ms usadas en la actualidad para evaluar a las diferentes instituciones educativas a nivel
nacional. Para esto el ICFES defini 7 categoras que son: Muy superior, superior, alto, medio,
bajo, inferior y muy inferior. El Colegio Nacionalizado San Ignacio se halla en la categora
MEDIA, mientras que el Instituto Tcnico Agrcola se clasific en la categora BAJA.

36
Para analizar el talento humano se debe partir del hecho que hay en total 100 docentes y 4
directivos docentes los cuales estn en las 24 instituciones tanto de educacin bsica primaria
como educacin secundaria o bachillerato. De estos 104 docentes 45, es decir el 43.3%, son
licenciados, 33 que representan el 31.7%, tienen postgrados en diversas reas; el 20.2% lo que
implica 21 docentes son normalistas superiores y se encuentran laborando especialmente en el
sector rural, los cinco profesores restantes, el 4.8% son bachilleres tcnicos. Estos ltim os se
encuentran desempeando sus labores en el Instituto Tcnico Agrcola y en la Escuela Llano
Verde.

A nivel de educacin secundaria, existe un total de 31 docentes, 12 de los cuales se encuentran


en el Colegio Nacionalizado San Ignacio en el sector urbano de Umbita y 17 en el Instituto
Tcnico Agrcola en la regin de Icabuco. En la nmina de docentes del Colegio San Ignacio se
encuentran 5 licenciados, 4 docentes con estudios de posgrado, 1 docente con estudios de
magster y 2 normalistas superiores. De los 11 docentes, 2 se encuentran en la categora 14 del
escalafn, 1 en la categora 13, 2 en la categora 12, 1 en la categora 11, 3 en la categora 10,
y los tres restantes en las categoras 7, 8 y 9. El personal administrativo se compone de 5
miembros, 2 de los cuales son bachilleres y los 3 restantes son empleados de servicios
generales.

De los 19 docentes que laboran en el Instituto Tcnico Agrcola, 11 son licenciados, 1 tiene
estudios de posgrado, 3 son normalistas superiores y 4 son bachilleres tcnicos. Estos
docentes se encuentran distribuidos: 2 en la categora 14 del escalafn, 4 en la categora 13,
1 en la categora 12, 4 en la categora 10, 4 en la categora 8, 3 en la categora 7 y uno sin
grado de escalafn. El personal administrativo est compuesto por 10 miembros, 2 de los
cuales son bachilleres agrcolas, 3 bachilleres clsicos y dems personal del rea de servicios.
Existe un total de 73 docentes de educacin primaria, cuya categora de escalafn es la
siguiente cuadro:

Categora Nmero de profesores Porcentaje


14 0 0

37
13 14 19
12 6 8.2
11 4 5.4
10 3 4.1
9 3 4.1
8 19 26
7 6 8.2
5 1 1.3
1 13 17.8

Es importante tener en cuenta que la categora no solo representa el nivel laboral sino la
experiencia y conocimientos que tiene un docente.

En lo referente a mobiliario e infraestructura (aulas, unidades sanitarias, campos deportivos,


salas mltiples, restaurantes escolares, etc.) la situacin es aceptable. La distribucin fsica de
las aulas de los planteles educativ os es buena, si se tiene en cuenta que segn el Ministerio de
Educacin el rea mnima para un aula es de 42.25 m2 para atender 35 alumnos y segn el
diagnstico del Esquema de Ordenamiento Territorial el promedio de alumnos por curso oscila
entre 15 y 24 estudiantes aproximadamente.

Tanto el Colegio San Ignacio como el Instituto Tcnico Agrcola cuentan con bibliotecas dotadas
regularmente y a las cuales tienen acceso los estudiantes del respectivo centro educativo. En el
sector urbano se encuentra al servicio una biblioteca, dotada con 1.400 volmenes, abierta al
pblico y administrada por el municipio, a donde pueden concurrir todos los estudiantes y
ciudadana en general.

2.1.2.4. Eficiencia interna

El ltimo punto es la eficiencia interna, el cual esta dado por la relacin entre el nmero de
alumnos y el nmero de docentes que existe en cada institucin. Segn la informacin de la
Secretara de Educacin de Boyac y la Direccin de Ncleo educativo del municipio, se maneja

38
un promedio de un promedio anual de 2.155 alumnos, atendidos por 104 docentes mostrando
un promedio de 20.7 alumnos por profesor. Teniendo en cuenta esto la siguiente tabla muestra
la relacin de alumnos por profesor para cada uno de los niveles educativos.

Nivel Anlisis
Existe un total de 148 alumnos atendidos por 12 docentes,
para un promedio de 12.3 alumnos por docente. En el sector
Preescolar urbano el promedio es de 18.5 alumnos por docente y en el
sector rural de 11 alumnos por docente.

Existe un promedio total de 1.289 alumnos, atendidos por 73


docentes, lo que arroja un promedio de 17.6 alumnos por
docente. En el sector urbano el promedio es de 23.5 alumnos
Primaria por docente y en el sector rural de 17 alumnos por docente. El
promedio nacional para el sector urbano sugiere grupos de 30
alumnos por docente, por lo que Umbita estara cercana a
dicho promedio

En bachillerato se presenta un promedio total de 718


estudiantes distribuidos en los grados sexto a once, de los
cuales se encargan 31 docentes, lo que implica un promedio de
23 alumnos por docente. En el Colegio San Ignacio del sector
Bachillerato urbano de Umbita el promedio es de 24 alumnos por docente y
en el Instituto Tcnico Agrcola el promedio es de 15 alumnos
por docente. Este promedio es bajo comparado con el
promedio nacional que sugiere grupos hasta de 35 alumnos
por docente.

39
2.1.2.5. Educacin no formal e informal

Por otra parte la educacin no formal se caracteriza por ofrecer programas de formacin tcnica
especfica. Dentro de esta modalidad se encuentra el programa de educacin para adultos del
CEDEBOY el cual se haba venido adelantando en las instalaciones del Colegio San Ignacio del
sector urbano y en el Colegio El Divino Nio de la Vereda El Bosque. El programa se caracteriza
por ser de tipo des-escolarizado y en horarios accesibles a la poblacin adulta del municipio; sin
embargo en la actualidad ha dejado de funcionar.

A este nivel hace presencia el SENA con algunos programas especialmente enfocados al sector
agropecuario. Para la formacin tcnica en reas como agroindustria, electrnica,
computacin, etc. la poblacin recurre a instituciones privadas de la ciudad de Tunja, Bogot o
Garagoa. Acorde con la vocacin econmica del municipio, se requiere el apoyo del SENA y de
instituciones particulares, en la formacin tcnica de la poblacin en programas de
agroindustria, creacin de empresas, liderazgo, artesanas y guas tursticos.

Igualmente en mbita se maneja la educacin informal a la cual corresponden los programas


de formacin con una intensidad menor a 160 horas, estos son desarrollados cuales son
desarrollados en el municipio a travs de la UMATA y la Secretara de Planeacin. Estos
programas apuntan a crear y reforzar actitudes y valores de la poblacin, para lo cual se han
utilizado los diferentes medios de comunicacin: prensa, radio, televisin, revistas, folletos,
afiches, perifoneo, conferencias, seminarios, etc. Los programas a nivel de educacin informal
han estado enfocados hacia la formacin de una cultura ambiental de buen manejo de los
recursos naturales y la disposicin adecuada de las basuras del municipio, programas que han
contado con el apoyo de la Corporacin Autnoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR a cuya
jurisdiccin pertenece el municipio de Umbita.

2.1.3. Indicadores claves de xito

Cobertura Calidad Eficiencia

40
Nmero de Correspondencia del pensum acadmico con la
alumnos en edad vocacin econmica del municipio
Nmero de
de un nivel Formacin y capacidad profesional de los
Alumnos por
educativo sobre el docentes
docente en cada
nmero de Clasificacin dada por el ICFES segn el nivel educativo
alumnos inscritos puntaje obtenido por sus alumnos
en cada nivel

2.2. ANLISIS DE LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES Y NACIONALES.

En esta parte de la investigacin analizaremos la situacin actual de la instituciones que apoyan


al municipio y otras que podran llegar a integrarse al mismo.

En el siguiente cuadro analizaremos las funciones actuales que desempean las instituciones
que apoyan al municipio.

41
TIPO DE INSTITUCIN/ INSTITUCIN/
FUNCIONES ACTUALES (PAPEL)
ORGANIZACIN/ENTIDAD ORGANIZACIN/ENTIDAD
mbita pertenece a la Asociacin de Municipios de Mrquez, la cual se cre a
travs de la Ordenanza 037 de 1.990 y con la cual promueve desde 1.991 varios
programas de desarrollo en el mbito cultural (4 Festivales Provinciales), vial
(Promocin de la pavimentacin de vas y mantenimiento), recreativo
Organizaciones a las que Asociacin de Municipios (Campeonatos intercolegiados e interadministrativos) y administrativo (gestin
pertenece el municipio (Nivel Regional) conjunta de proyectos).
"ASOMARQUEZ" agrupa a los municipios de mbita, Ramiriqu, Turmequ,
Jenesano, Tiban, Nuevo Coln, Cinega, Boyac, Viracach, Ventaquemada y
Rondn. El apoyo brindado por esta es de tipo cultural, gestin de obras y
asesora administrativa.
Organismo que agremia a nivel nacional los entes territoriales y cuya misin es
Federacin Colombiana de
defender y promover la descentralizacin y autonoma de los municipios y del
Municipios (Nivel Nacional)
cual, obviamente hace parte el municipio.
Hace parte de la Asociacin de Alcaldes del Valle de Tenza con los municipios de
Asociacin de Alcaldes del
la Provincia de Neira y Oriente y desde all se llevan a cabo actividades en defensa
Valle de Tenza
de la regin.

43
Creada en 1995 de acuerdo a la Ley 99/93, agrupa a 25 municipios de las
Provincias de Mrquez, Oriente, Neira, Centro y Lengup, todos ellos afluentes del
Embalse La Esmeralda, que da vida a la hidroelctrica de Chivor. Bajo su
Corporacin Autnoma coordinacin se adelanta el programa de manejo de los residuos slidos para la
Regional de Chivor Provincia de Mrquez a la cual pertenece mbita.
CORPOCHIVOR (Nivel Entidad rectora de los recursos naturales y del medio ambiente en la jurisdiccin
Regional) de mbita y otros 24 municipios del Departamento de Boyac. Presta los servicios
de expedicin de Licencias Ambientales, Concesin de Aguas, aprovechamiento de
bosques, co-financia proyectos ambientales y de saneamiento bsico, adquisicin
de predios de inters hdrico, manejo de resduos slidos.
Entidad propietaria de la hidroelctrica de Chivor y por virtud de la ley 99 de 1.993
Chivor S.A. (Nivel Regional) hace transferencias por ventas de energa elctrica a los municipios de la cuenca
hidrogrfica, los cuales se destinan a saneamiento bsico y medio ambiente.
Secretaria de Educacin del Es quien administra la educacin de grado cero (preescolar), primaria y
Departamento (Nivel secundaria, tanto en la fijacin de polticas como en el pago de gastos de
Departamental) funcionamiento.
Secretara de Salud de Boyac Administra la prestacin del servicio de salud en el departamento y contribuye con
(Nivel Departamental) el pago de gastos de funcionamiento a travs del Hospital de Garagoa.
Electrificadora de Boyac S.A. Presta el servicio de energa elctrica al municipio.
Entidades que apoyan el (Nivel Departamental)
Municipio de mbita Secretara de Agricultura de Coordina la pla nificacin agropecuaria y controla las actividades de la Unidad de
Boyac (Nivel Departamental) Asistencia Tcnica Agropecuaria.

44
Secretara de Planeacin de A travs de sus funcionarios presta asesora en los diferentes programas
Boyac (Nivel Departamental) administrativos.
Secretara Jurdica y del Realiza control jurdico a los diferentes acuerdos aprobados por el Concejo
Interior de Boyac (Nivel Municipal.
Departamental)
Secretara de desarrollo Social Adems de capacitar en diferentes labores de promocin a la comunidad, otorga
y Comunitario de Boyac las personeras jurdicas a las juntas de accin comunal y de acueductos.
(Nivel Departamental)
Industria Licorera de Boyac Organismo que apoya al municipio con aportes a la salud.
(Nivel Departamental)
Lotera de Boyac (Nivel Organismo que apoya al municipio con aportes a la salud.
Departamental)
Instituto de Trnsito de Se asegura que se cumplan las normas de trnsito y su legislacin.
Boyac (Nivel Departamental)
Entidades que apoyan el Instituto Financiero de Boyac Se encarga de asignar prstamos a los municipios de Boyac.
Municipio de mbita (Nivel Departamental)
Es la entidad que se encarga de organizar los eventos y promover la cultura en
ICBA (Nivel Departamental)
los municipios de Boyac. Es el Instituto de Cultura y Bellas Artes.
Es la administradora de los recursos provenientes de las regalas de la nacin, con
Comisin Nacional de Regalas
destino a pavimentacin de vas, saneamiento bsico y medio ambiente. En este
(Nivel Nacional)
momento es el fondo que ms recursos posee a nivel nacional.

45
La financiera de los territorios nacionales, presta y co-financia recursos para
FINDETER (Nivel Nacional)
diferentes programas de desarrollo municipal.
ECOSALUD S.A. (Nivel Administra recursos provenie ntes de rifas, juegos y espectculos y los destina a
Nacional) salud de los diferentes municipios del pas.
INURBE (Nivel Nacional) Co-financia programas de vivienda de Inters social.
Ministerio de Hacienda (Nivel Es quien gira recursos del situado fiscal para inversin en los municipios del pas.
Nacional)
Ministerio de Salud (Nivel Es uno de los que ms influencia tiene en los municipios por el manejo de las
Nacional) polticas.
Ministerio de Educacin (Nivel Es uno de los que ms influencia tiene en los municipios por el manejo de las
Entidades que apoyan el Nacional) polticas.
Municipio de mbita Aunque no se relaciona directamente con el municipio, ejerce una gran influencia
Departamento Nacional de
en la focalizacin y formulacin de polticas y programas de desarrollo econmico
Planeacin (Nivel Nacional)
y social.
Proyecto liderado por Existe el programa de manejo de Residuos Slidos que recibe apoyo de la
CORPOCHIVOR. (A nivel repblica de Alemania, Estado de Baviera.
Internacional)
Instituciones con sede o Es una institucin de Servicio Pblico, cuya oficina pertenece al Municipio y tiene
agencia en el municipio Notara nica empleados a 1 Profesional y 1 Bachiller.
Es una institucin de Servicio Pblico, cuya oficina pertenece al Municipio y tiene
Telecom empleados a 4 Bachilleres.

46
Es una institucin de Servicio Pblico, cuya oficina pertenece a la Registradura
Registradura Municipal Nacional tiene empleado a 1 Bachiller.
Es una Entidad Financiera, cuya oficina pertenece al Municipio (Comodato) y tiene
Banco Agrario empleados a 2 Profesionales y 3 Bachilleres.
Es una institucin de Poder Judicial, cuya oficina pertenece al Municipio y tiene
Juzgado Promiscuo Municipal empleados a 1 Profesional y 2 Bachilleres.
Es una institucin de Servicio Pblico, cuya oficina pertenece a un Particular y
Adpostal tiene empleado a 1 Bachiller.

47
CAPITULO 3. ALTERNATIVAS PARA OBTENER UN DESARROLLO
SOCIO-ECONMICO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE MBITA.

Las alternativas que se plantearon para obtener un desarrollo econmico sostenible en el


municipio de mbita tienen que ver con los siguientes tres aspectos analizados:
3.1. Funciones no cumplidas de las Instituciones que estn actualmente apoyando al
municipio.
3.2. Proyectos que la UMATA puede realizar, ya que en otros municipios han sido
aplicados.
3.3. Alternativas Adicionales.

3.1. FUNCIONES NO CUMPLIDAS DE LAS INSTITUCIONES QUE ESTN

ACTUALMENTE APOYANDO AL MUNICIPIO.

La siguiente es una tabla resumen de las funciones que estos organismos no estn cumpliendo
o que tambin pueden cumplir:

48
INSTITUCIN/
FUNCIONES NO CUMPLIDAS (PAPEL)
ORGANIZACIN/ENTIDAD
Se firm el Convenio Marco de Cooperacin, con la Asociacin de Municipios de la Provincia de Oriente
(ASORIENTE), y la Provincia de Neira en la regin del Valle de Tenza y la Universidad Pedaggica Nacional en
Asociacin de Alcaldes del la sede de la Alcalda del Municipio de Sutantenza .Con el Convenio, la Universidad busca "crear, ampliar y
Valle de Tenza fortalecer la cooperacin" implementando estrategias educativas, con miras a desarrollar de manera conjunta
proyectos de carcter acadmico, cientfico, tecnolgico, tcnico entre otros para el beneficio de docentes,
estudiantes y funcionarios de la regin.
Funcin de planificacin y coordinacin ambiental: El cumplimiento de esta funcin se contempla a travs del
proyecto denominado Ordenamiento Territorial, Sistema de Informacin y Planeacin del Desarrollo Sostenible,
el cual, por considerarse un instrumento, est adscrito al eje o programa instrumental definido como Sistema
Corporacin Autnoma Regional Ambiental. Es importante resaltar que el ordenamiento territorial existe en la actualidad pero no
Regional de Chivor existen esfuerzos para asegurar que este se cumpla.
CORPOCHIVOR (Nivel Dotar, tanto a la Corporacin como a los municipios y las comunidades organizadas, de la capacidad
Regional) instrumental necesaria para el logro del Desarrollo Sostenible en los siguientes campos: coordinacin y
articulacin del Sistema Regional Ambiental, participacin y ordenamiento ambiental, gestin financiera
interinstitucional, fortalecimiento institucional, fortalecimiento a la gestin ambiental de los municipios y control
de la gestin institucional.

49
Promover y desarrollar la participacin comunitaria en actividades y programas de proteccin ambiental, de
manejo adecuado de los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible.
Celebrar contratos y convenios con las autoridades territoriales, otras entidades pblicas y privadas y con las
entidades sin nimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y proteccin del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, con el fin de ejecutar de mejor manera, alguna o algunas de sus funciones, cuando no
correspondan al ejercicio de funciones administrativas.
Asesorar a las entidades territoriales en la formulacin de planes de educacin ambiental formal y ejecutar
programas de educacin ambiental no formal, conforme a las directrices de la poltica nacional.
Regional de Chivor
Ejercer las funciones de evaluacin, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, del suelo, del aire y
CORPOCHIVOR (Nivel
de los dems recursos naturales renovables, lo cual comprender el vertimiento, emisin o incorporacin de
Regional)
sustancias o residuos lquidos, slidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a sus
suelos, as como los vertimientos o emisiones que puedan causar dao o poner en peligro el normal desarrollo
sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos
Transferir la tecnologa resultante de las investigaciones que adelantan las entidades de investigacin cientfica
y de apoyo tcnico del nivel nacional que conforman parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y prestar
asistencia tcnica a entidades pblicas y privadas y a los particulares, acerca del adecuado manejo de los
recursos naturales renovables y la preservacin del medio ambiente, en la forma que lo establezcan los
reglamentos y de acuerdo con los lineamientos fijados por el Ministerio del Medio Ambiente.

50
Es misin de la Secretara liderar la planeacin del sistema de educacin departamental, estableciendo los
niveles, especialidades y modalidades requeridas, con criterios de calidad, cobertura y eficiencia, que permitan
consolidar la participacin democrtica, la autonoma escolar, la formacin ciudadana y el reconocimiento y
valor de la diversidad cultural y productiva, acatando los principios, objetivos y fines que orientan la prestacin
del servicio educativo y la conservacin, proyeccin y difusin de la cultura del Departamento.
Estudiar y evaluar la realidad educativa, cultural y recreativa del departamento, y las inquietudes de los
municipios y comunidad organizada; como elemento bsico para disear el Plan Sectorial.
Propender por la incorporacin de nuevas tecnologas, adecuada localizacin del talento humano y recursos, y
la formacin integral de los educadores, como estrategias para lograr el mejoramiento de la calidad de la
educacin.
Secretaria de Educacin del
Desarrollar mediante la concertacin y cofinanciacin, programas que beneficien la comunidad educativa, para
Departamento (Nivel
ampliar la calidad y cobertura del servicio.
Departamental)
Promover el desarrollo cultural de las provincias y comunidades del departamento.
Disear y ejecutar en coordinacin con la comunidad educativa planes y programas educativos y curriculares
que promuevan el desarrollo educativo.
Disear y adoptar, en coordinacin con el Departamento Administrativo de Planeacin, un sistema de
supervisin y control del sistema educativo en sus niveles, especialidades y modalidades, evaluando: las
instituciones que lo prestan, los docentes vinculados, los programas curriculares y los servicios
complementarios. Para el efecto, se deben aplicar las tcnicas y principios de auditoria generalmente
aceptados.
Dirigir y coordinar la administracin y control del escalafn y los recursos del sistema general de participacin
asignados al sector educativo.

51
Identificar y priorizar las necesidades de infraestructura y dotacin educativa y realizar, en coordinacin con la
Secretara de Infraestructura, los estudios bsicos y de factibilidad, para formular los proyectos a incorporar en
el Plan Anual Operativo de Inversiones POAI-.
Coordinar con la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales, la consecucin de fondos, asesora y
transferencia de tecnologa que contribuya al logro de los objetivos encomendados a la Secretara.
Evaluar peridicamente el desarrollo de los planes, programas y proyectos de su sector y definir las acciones a
seguir.
Implantar, en coordinacin con Planeacin departamental, los sistemas de informacin que garanticen agilidad
y confiabilidad en los procesos en que interacta. Propender por la masificacin de los ambientes WEB tanto en
los programas educativos como en la atencin de los trmites administrativos.
Secretaria de Educacin del
Establecer, en coordinacin con planeacin departamental, los mtodos y procedimientos administrativos
Departamento (Nivel
necesarios, con sus respectivos mecanismos de control, de tal manera que se obtenga calidad en los servicios
Departamental)
prestados y eficiencia en los trmites oficiales.
Es misin de la direccin de apoyo a la gestin educativa investigar y adecuar tcnicas y tecnologas que
contribuyan al mejoramiento de la calidad en los programas acadmicos de todos los niveles y modalidades,
logros que sern transferidos a la comunidad educativa, en especial a los docentes para quienes debe disear
programas orie ntados a potenciar sus calidades y cualidades.
Es misin de la direccin de supervisin y control educativo establecer un sistema de supervisin y control que
evale todos los componentes y actores dentro del sistema de educacin, estableciendo los nivele s de eficiencia
y eficacia.
Definir polticas y estrategias para la sana y eficiente administracin de los recursos financieros asignados por el
departamento y los provenientes del sistema general de participaciones.

52
Es misin de la Secretaria Agropecuaria y Minera recuperar la vocacin agropecuaria y minera de nuestro
departamento, con el fin de propender por un desarrollo econmico acorde con nuestras potencialidades,
generando bienestar a los sectores rurales que constituyen la mayor parte del territorio Boyacense.
Fomentar el desarrollo de estos dos vitales sectores de la produccin, propendiendo por la incorporacin de
tecnologas que incrementen la productividad, y promocionando las formas asociativas en la produccin, en
aras de aumentar los ingresos de la poblacin Boyacense y as contribuir al desarrollo integral del
Departamento
Crear los espacios y condiciones para el desarrollo sostenible de la agroindustria, la industria y la minera
propiciando la inversin nacional y/o extranjera en el Departamento.
Coordinar la realizacin de estudios tcnicos, de mercado y socioeconmicos que permitan potenciar nuestra
Secretara de Agricultura de
capacidad productiva, la competitividad y apertura de mercados para nuestros productos.
Boyac (Nivel Departamental)
Establecer la cobertura y calidad con la que se presta el servicio de acueducto y de saneamiento bsico, en
todos y cada uno de los municipios, inspecciones o corregimientos.
Formular la poltica departamental para el desarrollo en los sectores agropecuario, de minas y medio ambiental.
Disear y Coordinar el establecimiento de estrategias y acciones que permitan contar con las condiciones
mnimas de comercializacin de productos, en condiciones de equidad y justicia.
Disear y adoptar un sistema de asesora y asistencia tcnica a los municipios, asociaciones de municipios y
comunidad organizada, con miras a tornar viable las actividades econmicas a su cuidado.
Coordinar con la Secretara de la Mujer y el Bienestar Social, suministrando la informacin de necesidades, la
realizacin de programas de produccin asociativa o de economa solidaria y proyectos de habitat en zona rural,
genero y de incorporacin de discapacitados y limitados fsicos y mentales.

53
Coordinar y apoyar el diseo del sistema de asesora y acompaamiento a las Unidades Municipales de
Asistencia Tcnica UMATA-, como organismos ejecutores de la poltica agropecuaria. Aplicando, por
intermedio de estas, programas y proyectos agrcolas y pecuarios que generen mayor productividad, calidad y
rentabilidad a la comunidad.
Coordinar la ejecucin de los programas agropecuarios diseados y promovidos por el Ministerio de Agricultura
u organismos del orden Nacional o Regional.
Apoyar la investigacin agropecuaria y pesquera con entidades del sector pblico o privado, orientada a
mejorar la calidad y rendimiento de la produccin.
Es misin de la Secretara planear el desarrollo del sector educativo y prestar asesora al nivel Municipal, con
base en la investigacin para garantizar la cobertura y la calidad que requiera el desarrollo econmico y social,
de acuerdo con las directrices de los Gobiernos Nacional y Departamental.
Secretara de Planeacin de
Asistir al Secretario, con base en los estudios sectoriales y los informes de evaluacin de la direccin de
Boyac (Nivel Departamental)
supervisin y control educativo, en la definicin de las polticas y estrategias que permitan los logros y metas
que garanticen la cobertura, calidad, eficiencia y eficacia esperados por la comunidad.
Disear y establecer estrategias y acciones orientadas a afianzar el proceso de descentralizacin de la
educacin, asegurando la asesora a los Municipios en la elaboracin de planes municipales y regionales.
Conceptuar tcnicamente sobre proyectos educativos e inscribirlos en los Bancos de Proyectos de Inversin
Departamental y Nacional - Unidades de Cofinanciacin - y elaborar propuestas sobre financiacin y
organizacin para la prestacin del servicio educativo y cultural a nivel Departamental y Municipal.
Disear, implementar y administrar el sistema de informacin estadstico, de gestin educativa y de formacin
pedaggica, en los ambientes y tecnologa que garanticen la toma de decisiones y el establecimiento de
programas educativos con tecnologa de punta que permita el acceso a sistemas de informacin en ambiente
Web.

54
Facilitar, orientar, coordinar y coadyuvar la autonoma municipal y la autogestin de los servicios a su cargo,
mediante el desarrollo consecuente y ordenado del proceso de descentralizacin en el Departamento.
Propiciar la modernizacin de las administraciones locales, a travs de la bsqueda del desarrollo integral de
sus servidores en todos los aspectos relacionados con la gestin municipal.
Propiciar el desarrollo integral de los servidores del Departamento y generar los espacios de participacin para
lograr una eficiente prestacin de los servicios.
Secretara General
Dirigir, promover y coordinar la capacitacin y asesora a las administraciones, instituciones y comunidades
locales, en las acciones que promuevan la modernizacin de la administracin municipal y el fortalecimiento de
la participacin ciudadana comunal y comunitaria y en las acciones que demande la solucin de sus
necesidades.
Evaluar peridicamente el desarrollo de los planes, programas y proyectos de su sector y definir las acciones a
seguir.

Industria Licorera de Boyac Participar activamente en el mantenimiento del sector salud mediante la asignacin de recursos.

(Nivel Departamental)

Prestar el servicio de Crdito en favor de las Obras y programas que apoyen el desarrollo local y regional del
Departamento de Boyac.
Instituto Financiero de Boyac Captar recursos, por medio de cuentas de depsito en las diferentes modalidades generando rentabilidad y
(Nivel Departamental) manejo eficiente de los mismos.
Celebrar Convenios interinstitucionales con entidades de diverso orden para administrar recursos destinados al
desarrollo de la comunidad y la regin.
Secretara de Salud de Boyac Establecer programas que permitan prevenir y contrarrestar enfermedades en el municipio.
(Nivel Departamental)

55
ECOSALUD S.A. (Nivel Establecer programas que permitan prevenir y contrarrestar enfermedades en el municipio
Nacional)
Otorgar los subsidios con fondos provenientes, en el primer caso del presupuesto nacional y en el segundo de
aportes de la nmina de los trabajadores del sector privado. El INURBE adems reglamenta los procedimientos
de elegibilidad de los beneficiarios, selecciona los oferentes de proyectos y realiza las asignaciones de los
subsidios que estn a su cargo. Por otra parte presta asistencia tcnica a las administraciones locales y a las
INURBE (Nivel Nacional)
organizaciones populares de vivienda.
Construir y otorgar crdito a la compra de vivienda para las clases menos favorecidas
Apoyar el desarrollo urbano, rehabilitacin de reas subnormales, dotacin de servicios comunitarios,
mejoramiento de vivienda y atencin de desastres

56
Velar porque el pago y destinacin de los recursos provenientes de las regalas y compensaciones, se haga
conforme a la ley y a las normas reglamentarias correspondientes.
Aprobar el proyecto de presupuesto anual del Fondo Nacional de Regalas.
Sealar los criterios de elegibilidad de los proyectos que sean sujetos de financiacin o cofinanciacin con
recursos del Fondo Nacional de Regalas conforme con los lineamientos establecidos en la ley, en las normas
reglamentarias correspondientes y considerando los criterios, parmetros y metodologa s que le recomiende el
Departamento Nacional de Planeacin.
Establecer los criterios que sirvan de base para determinar el tipo de proyectos que se financiarn con
asignaciones reembolsables y no reembolsables.
Determinar los porcentajes preliminares que se asignarn sectorialmente para financiar proyectos de inversin
Comisin Nacional de Regalas regional, con cargo a los recursos del Fondo Nacional de Regalas que no se encuentren previamente asignados
(Nivel Nacional) por la ley.
Sealar los criterios que deben adoptarse para efectuar los desembolsos a la entidad ejecutora de los proyectos
financiados o cofinanciados con recursos del Fondo Nacional de Regalas, teniendo en cuenta la ejecucin y
avance de los respectivos proyectos.
Designar para los casos de proyectos regionales de inversin, al ejecutor del proyecto.
Establecer sistemas de control de ejecucin de los proyectos y de evaluacin de gestin y resultados sobre los
proyectos regionales, departamentales y municipales que se financian con recursos provenientes del Fondo
Nacional de Regalas, de las regalas y compensaciones.
La Comisin Nacional de Regalas aprobar las asignaciones a los proyectos sujetos a su consideracin teniendo
en cuenta que stos deben apoyar el desarrollo armnico del pas y de las distintas regiones que lo conf orman,
segn las previsiones contenidas en los planes de desarrollo territorial.

57
Construccin, ampliacin y reposicin de infraestructura correspondiente al sector de agua potable y
saneamiento bsico.
Construccin, pavimentacin y remodelacin de vas urbanas y rurales.
Construccin, pavimentacin y conservacin de carreteras departamentales, veredales, caminos vecinales,
puentes y puertos fluviales.
Construccin, dotacin y mantenimiento de la planta fsica de los planteles educativos oficiales de primaria y
FINDETER (Nivel Nacional) secundaria.
Construccin y conservacin de centrales de transporte.
Construccin, remodelacin y dotacin de la planta fsica de puestos de salud y ancianatos.
Construccin, remodelacin y dotacin de centros de acopio, plazas de mercado y plazas de ferias.
Coleccin, tratamiento y disposicin final de basuras.
Construccin y remodelacin de campos e instalaciones deportivas y parques.
Construccin, remodelacin y dotacin de mataderos.
Evaluar la realidad socioeconmica del Departamento, el comportamiento de los ingresos y su ejecucin, para
disear y proponer el plan financiero que deba adoptar la administracin departamental.
Coordinar la poltica financiera del Departamento, de acuerdo con las directrices impartidas por el Gobernador y
coordinar las acciones con la Nacin y las Administraciones Locales.
Ministerio de Hacienda (Nivel
Evaluar peridicamente el desarrollo de los planes, programas y proyectos de su sector y definir las acciones a
Nacional)
seguir.
La Direccin de Gestin Financiera y fiscal tiene como misin asesorar y apoyar al Secretario en el logro de los
objetivos, liderar la operacin financiera y fiscal, y administrar los fondos prestacionale s con sujecin a las
disposiciones legales.

58
Preparar y proponer los planes de desarrollo del sector, en especial el Plan Nacional de Desarrollo Educativo,
convocando los entes territoriales, las instituciones educativas y la sociedad en general, de manera que se
atiendan las necesidades del desarrollo econmico y social del pas.
Asesorar a los departamentos, municipios y distritos en los aspectos relacionados con la educacin, de
conformidad con los principios de subsidiaridad, en los trminos que defina la ley.
Ministerio de Educacin (Nivel
Impulsar, coordinar y financiar programas nacionales de mejoramiento educativo que se determinen en el plan
Nacional)
nacional de desarrollo.
Velar por el cumplimiento de la ley y los reglamentos que rigen al sector y sus actividades.
Evaluar en forma permanente la prestacin del servicio educativo y divulgar sus resultados para mantener
informada a la comunidad sobre la calidad de la educacin.
Formular polticas para el fomento de la Educacin Superior.

59
Es misin del Departamento asegurar la consolidacin y desarrollo de un Sistema Departamental de Planeacin
que se fundamente en el conocimiento de la realidad tnica, econmica, poltica y cultural; se prioricen las
necesidades de la comunidad; se garantice la participacin ciudadana; e interacten las administraciones
municipales y los sectores de los diferentes niveles de la accin administrativa del departamento; para construir
los planes sectoriales de manera tcnica en la bsqueda de un desarrollo departamental armnico y coherente
en el que el bienestar de la comunidad boyacense encuentre las alternativas sociales y econmicas que eleven
su nivel de vida.
Responder por la definicin de los indicadores de gestin a nivel de Plan de Desarrollo, Plan Sectorial, Programa
y Proyecto, con miras a tener elementos de evaluacin de la gestin. En esta materia asesorar a los Municipios
y dependencias de la administracin central y descentralizada del Departamento.
Departamento Nacional de
Organizar y mantener actualizado el Banco de Programas y Proyectos de Inversin, viables para el
Planeacin (Nivel Nacional)
Departamento.
Evaluar los planes de desarrollo e inversin departamentales y municipales, proyectando los informes de
gestin que deban presentarse a las autoridades competentes.
Es misin de sta direccin de anlisis y prospectiva econmica y social, adelantar los estudios, anlisis y
diagnsticos sectoriales que permitan proyectar los planes, programas y proyectos que debe realizar el
Departamento para lograr sus objetivos.
Es misin de la direccin de asesora y evaluacin de la gestin brindar la asesora y asistencia tcnica en la
formulacin de los planes de desarrollo, planes sectoriales y fortalecimiento institucional. Debe liderar el diseo
y aplicacin del sistema de evaluacin de la gestin departamental y municipal, aplicando las modernas
tcnicas de supervisin y los principios generales de auditoria.

60
Antes de proponer alternativas, es importante lograr que mbita conozca y encamine las
funciones de las instituciones que lo apoyan, hacia los puntos crticos que requiere. A
continuacin se describen programas y funciones que le aportaran un valor agregado al
municipio. Es importante aclarar que estas son funciones de las instituciones y que actualmente
no se llevan a cabo en el municipio:

Asociacin de Alcaldes del Valle de Tenza:

El Convenio Marco de Cooperacin que se firm, es una oportunidad en la cual el municipio


debe intervenir, ya que con ste se van a implementar estrategias educativas, con las cuales se
van a poder capacitar desde alumnos hasta docentes, fortaleciendo de esta forma el sector
educativo en proyectos acadmicos, cientficos y tecnolgicos.
mbita debe reclamar estos beneficios, ya que hace parte de esta Asociacin y por consiguiente
es obligacin de la Universidad Pedaggica Nacional cumplirlos. Con esto se lograra tener
capacitacin de una institucin educativa, lo que aumentara la calidad de los contenidos
educativos que se brindan actualmente.
Con esto se buscara favorecer en primera instancia a los docentes con el nivel mnimo
requerido por la ley para ensear (bachilleres tcnicos), que representan el 4.8% de los
docentes del municipio, buscando otorgarles cada vez ms herramientas que les permitan
mejorar la calidad de sus contenidos.
Es importante tener en cuenta que todos los alumnos y docentes pueden acceder a este
programa.

Secretaria de Educacin del Departamento y Ministerio de Educacin:

Con estos organismos, se debe lograr la completa colaboracin en la parte de infraestructura en


el municipio, para as poder prestar un servicio de educacin a la comunidad con nuevas
herramientas. A travs del POAI (Plan Anual Operativo de Inversiones), se deben buscar
beneficios con la formulacin de proyectos.
Con los indicadores actuales de calidad, cobertura y eficiencia de la educacin se pueden
disear en el Plan Sectorial alternativas para mejorarlos, como lo son la obtencin de recursos

62
humanos y su adecuada localizacin, infraestructura, planes de alimentacin, transportes a las
escuelas, adems de incorporar nuevas tecnologas para cultivar y la formacin integral de los
educadores y alumnos, puntos en los cuales estos organismos se encuentran totalmente
comprometidos, por lo que el municipio debe reclamar estos derechos.
Esto le aportara a mbita un mejoramiento en los indicadores de calidad, cobertura y eficiencia
de la educacin. Es importante resaltar que ms adelante se tratar el tema de requisitos de
infraestructura fsica y recursos humanos con mayor profundidad.

Secretara de Planeacin de Boyac y Departamento Nacional de Planeacin:

El municipio se debe apoyar en estas instituciones para desarrollar los programas educativos, ya
que estas deben planear su desarrollo, prestar asesora y definir polticas y estrategias, con las
cuales se lograra garantizar cumplir las metas relacionadas con los indicadores de xito que
proponemos. Estos organismos son de gran apoyo, ya que manejan directamente el tema de
educacin para los municipios.
Es necesario que el municipio encuentre en estas instituciones apoyo correspondiente a bancos
de proyectos para conseguir financiacin, conocer acerca de las alianzas estratgicas realizadas
en la promocin de la educacin y que beneficien directamente al municipio y el apoyo que
estos prestan a los sistemas de informacin, en los cuales se puede encontrar diferente
informacin relacionada con el sistema educativo.
mbita debe buscar este apoyo en los proyectos que estn siendo actualmente desarrollados y
los que se propondrn en un futuro, lo cual le permitir validar con unas instituciones
especializadas los estndares a tener en cuenta para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto.

Comisin Nacional de Regalas:

Esta institucin es de gran importancia en la consecucin de recursos econmicos para elaborar


proyectos de cualquier tipo que mbita necesite, ya que es quien se encarga de destinar los
recursos de acuerdo a los proyectos que presente cada municipio y tambin a lo que les dicte el
Departamento Nacional de Planeacin, por lo que presentar proyectos a este organismo, podra
desencadenar en la obtencin de recursos econmicos, los cuales apoyaran el desarrollo

63
econmico del municipio (En la alternativa del Banco de Proyectos se profundizar ms al
respecto).

Ministerio de Hacienda:

El municipio se debe apoyar con el Ministerio de Hacienda en el sentido que este debe evaluar
el desarrollo de los planes, proyectos y programas, y definir las acciones a seguir, con lo cual se
pueden pedir recursos a la Nacin para llevar a cabo planes educativos.
Es un organismo con el cual se busca conseguir recursos econmicos para poder llevar a cabo
los proyectos planteados por el municipio y los que proponemos para lograr un desarrollo socio
econmico sostenible.
Se debe buscar tener una retroalimentacin continua en el desarrollo de los proyectos, con el
fin de maximizar la productividad y los resultados a ser obtenidos. Adicionalmente el municipio
debe estar actualizado acerca de los proyectos que est fomentando el Minis terio y evaluar el
impacto real de estos en el municipio.

Adicionalmente, a continuacin se describen beneficios que por ley le corresponden al


municipio, lo cual permite tener una visin general de los recursos con los que cuenta el
municipio anualmente:

Sistema General de Participaciones (SGP)5:

La distribucin de recursos del SGP se realiza de acuerdo con criterios y parmetros


establecidos en la Ley 715 de 2001. Las entidades territoriales se clasifican en grupos de
tipologas educativas para la asignacin de recursos por nio atendido. A partir de la matrcula
en las instituciones educativas oficiales, se calcula la planta de docentes, directivos docentes y
administrativos requeridos. Para el caso de mbita, que tiene un promedio anual de 2.087
estudiantes, este aporte debe ser de la siguiente forma:

5
Perfil del Sector Educativo. Departamento de Boyac. Municipios Certificados de Tunja, Duitama y
Sogamoso. Agosto, 2004.

64
MBITA
Matrcula Oficial (Prom.
2.087 estudiantes
Anual)
Asignacin por Alumno Asignacin Total (millones
Concepto
($) $)
Tipologa 860.000 1.794
Complemento Planta 204.000 425,74
Subsidios 2.580 5,384
Cuota de Administracin 8.575 17,896
Calidad(1)6 52.230 109,004
Ampliacin Cobertura(2) - -
Total Asignacin 1127.385 2.352,852
(1) Estos recursos se le transfieren directamente al municipio
(2) Por definir, de acuerdo a la creacin de nuevos cupos en 2005

Las tipologas incorporan adems los costos asociados a la dispersin de la poblacin. El


propsito de la asignacin complementaria es reconocer para algunos departamentos y
municipios, en los cuales se encuentra Boyac y mbita respectivamente, los mayores costos
de planta docente en aquellos casos en que su promedio de escalafn sea superior al promedio
nacional que es 11. En el caso de mbita es 12,5.

Las entidades territoriales recibirn recursos adicionales para asegurar el buen manejo y
administracin de los recursos del SGP. Esta suma, denominada Cuota de Administracin
equivale al 1% de la transferencia bsica para la prestacin del servicio educativo.

6
Con el nimo de reducir las inequidades en la asignacin de recursos de calidad, se trata de asignar
mayores montos a los entes territoriales con mayor matrcula y mayor ndice de Necesidades Bsicas
Insatisfechas (NBI)

65
En aquellas entidades donde existan estudiantes subsidiados en instituciones de carcter
privado, se asignarn recursos por alumno atendido sobre la base de la tipologa
correspondiente.

Por ltimo, el Gobierno Nacional asigna a las entidades territoriales los recursos destinados al
mejoramiento de la calidad educativa. Estos recursos se dis tribuyen en forma proporcional a la
matrcula y al ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) de cada municipio. Con estos
aportes, mbita debe estar en capacidad de mejorar la calidad en la educacin de sus
habitantes, ya que estos recursos se asignan anualmente.

Recursos de Ley 21:

Durante la vigencia 2001, el Ministerio de Educacin Nacional asign recursos provenientes de


los recaudos parafiscales de la Ley 21 para 6 proyectos de infraestructura y dotacin escolar en
el Departamento de Boyac, por valor de $902 millones. En 2002 se aprobaron 7 proyectos con
una asignacin de recursos de $973 millones.

En 2003 el Departamento radic 26 proyectos por $6.855 millones, de los cuales 14 ya entraron
a la fase de revisin tcnica. Los proyectos en revisin tcnica solicitan recursos al Ministerio de
Educacin por valor de $2.767 millones, beneficiando a 6.129 estudiantes.

En mbita se deben proponer este tipo de proyectos, con los que se lograra una mejor
infraestructura y sobretodo dotacin escolar, que es lo ms necesario para el municipio.

Subsidios Escolares:

mbita tambin puede reclamar derechos en cuanto al Programa Familias en Accin, ya que
este provee asistencia y subsidios escolares y de nutricin para las familias ms pobres de los
municipios menores de 100.000 habitantes, mbita tiene 9.647 habitantes, por lo que debe
recibir este subsidio.

66
Concretamente, el Departamento de Boyac recibe subsidios escolares para 16.911 familias,
que benefician a 28.066 menores: un 58% para estudiantes de primaria y un 42% a
estudiantes de secundaria. El valor de estos subsidios asciende a $434 millones.

Transferencias a Universidades Pblicas de la Regin:

El municipio debe capacitar a sus docentes y tambin a alumnos con el compromiso de que
trabajen por el mismo. Existen opciones como el ICETEX, pero la ms apropiada es la de la
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia que te tiene sede en Tunja, ya que all se
especializan en temas agrcolas y de desarrollo para municipios de la regin.

En este caso, se lograra aumentar la calidad de la educacin que se ofrece en el municipio y


tambin adaptar mejores prcticas educativas. Igualmente permitira que ms personas
tuviesen acceso a la Educacin Superior.

3.2. PROYECTOS QUE LA UMATA PUEDE REALIZAR, YA QUE EN OTROS MUNICIPIOS

HAN SIDO APLICADOS7 .

Implementacin y Capacitacin en tcnicas de Agricultura Manual:

El responsable de la ejecucin del proyecto ser directamente la Alcalda Municipal y la UMATA.


El objetivo de este proyecto es el de desarrollar tcnicas adecuadas para la agricultura manual.

Con esto el problema que se busca solucionar es el de deterioro de suelos por malas prcticas
agrcolas. Este problema afecta a la zona rural, por lo que la localizacin del proyecto es all
mismo.

El proyecto consiste en brindar capacitacin en la implementacin de prcticas de terraceo y


manejo adecuado de los suelos en desarrollo de la agricultura manual. La poblacin beneficiada

7
Proyectos liderados por la UMATA

67
ser la rural y la poblacin objetivo son los agricultores pequeos y medianos. El proyecto se
orienta a mejorar la productividad y sostenibilidad.

Implementacin de Tcnicas de Agricultura Semimecanizada:

El responsable de la ejecucin del proyecto ser directamente la Alcalda Municipal. El objetivo


de este proyecto es el de desarrollar tcnicas de agricultura semimecanizadas en terrenos con
pendientes entre 3 y 7% y condiciones para desarrollar este tipo de agricultura.

Con esto el problema que se busca solucionar es el de deterioro de los recursos naturales y
baja rentabilidad. Este problema afecta a la zona rural, por lo que la localizacin del proyecto
son los terrenos con potencial agrcola semimecanizable.

El municipio orientar el proceso de mejoramiento sostenible de los cultivos de agricultura


semimecanizada con el concurso de la UMATA. Los agricultores realizarn las inversiones en
infraestructura y maquinaria. La poblacin beneficiada ser la rural, y la poblacin objetivo son
los propietarios de terrenos con potencialidad en agricultura semimecanizada. El proyecto se
orienta a mejorar la productividad y sostenibilidad agrcola.

Implementacin de la Agricultura Orgnica y/o Biolgica:

El responsable de la ejecucin del proyecto ser directamente la Alcalda Municipal y la UMATA.


El objetivo de este proyecto es el de desarrollar tcnicas que permitan la adopcin de la
agricultura orgnica y/o biolgica como una alternativa para dinamizar el sector productivo y
recuperar los suelos del municipio.

Con esto el problema que se busca solucionar es el de deterioro de suelos por malas prcticas
agrcolas. Este problema afecta a la zona rural, por lo que la localizacin del proyecto es all
mismo.

68
El proyecto consiste en desarrollar tcnicas que permitan a los habitantes la capacitacin y
adopcin del sistema de agricultura orgnica y/o biolgica que les permita dinamizar y
diversificar la produccin agrcola, as como recuperar los suelos degradados por malas
prcticas agrcolas. La poblacin beneficiada ser la rural y la poblacin objetivo son los
agricultores pequeos y medianos. El proyecto se orienta a mejorar la productividad y
sostenibilidad.

Incremento de la Diversificacin de Cultivos:

El responsable de la ejecucin del proyecto ser directamente la Alcalda Municipal, la UMATA y


la Comunidad. El objetiv o de este proyecto es el de incrementar la diversificacin de cultivos
potencialmente productivos para aprovechar al mximo la potencialidad del suelo y mejorar los
ingresos de la poblacin.

Con esto el problema que se busca solucionar es el de la presencia de monocultivos y cultivos


tradicionales con baja productividad. Este problema afecta a la zona rural, por lo que la
localizacin del proyecto es all mismo.

El proyecto consta de talleres de orientacin al sector productivo para promover la


diversific acin de cultivos, adopcin de nuevos cultivos rentables y el desplazamiento peridico
del monocultivo. La poblacin beneficiada ser la rural y la poblacin objetivo son los
productores agropecuarios en general. El proyecto se orienta a la promocin y div ulgacin de
nuevos cultivos potencialmente rentables para los habitantes.

3.3. ALTERNATIVAS ADICIONALES.

Anlisis de la Capacidad actual vs Requerida

Para buscar alternativas que permitan generar una mejora en el indicador planteado de
cobertura, se debe partir por hallar la capacidad total actual que tiene el municipio para prestar
el servicio educativo, para esto se analizar la infraestructura tanto fsica como profesional que

69
esta al servicio del municipio. Adicionalmente para calcular la capacidad total se utilizan los
parmetros establecidos por el Ministerio de Educacin que limitan el nmero de alumnos tanto
por profesor como por saln de clase.

En el caso de la infraestructura fsica el Ministerio de Educacin establece un tamao de 42.25


m2 para un saln de clase que permite albergar a un mximo de 35 alumnos con lo cual se
puede establecer que cada alumno requiere como mnimo 1.21 m2. Los salones de los colegios
y escuelas de mbita manejan un rea promedio de 36 m2 lo que permitira manejar una
capacidad total de 30 alumnos por saln.

Para el anlisis de alumnos por profesor su utilizarn los promedios nacionales que se manejan
para cada grado, los cuales se muestran en la siguiente tabla:

Preescolar Primaria Bachillerato


20 Alumnos/Profesor 30 Alumnos/Profesor 35 Alumnos/Profesor

Para analizar la capacidad total actual de la infraestructura fsica del municipio de mbita, se
debe partir del hecho que posee un total de 112 aulas de clase, distribuidas en 15 veredas y el
sector urbano, adicionalmente estn agrupadas en 24 instalaciones educativas.

A partir de los datos calculados anteriormente podemos hallar la capacidad total, siendo esta
igual a la capacidad promedio de alumnos por saln multiplicado por el nmero de salones, lo
cual indica que se tienen: (30 alumnos por saln)*(112 salones), que es igual a 3360 alumnos.
Esto implica que el municipio de mbita tiene la infraestructura fsica necesaria para prestarle
educacin bsica a un 56.57% ms de los alumnos con los cuenta actualmente.

Este clculo se debe comparar con el nmero total de jvenes en edad escolar que residen en
el municipio. Segn el ministerio de educacin se considera que la edad escolar se encuentra
principalmente entre los 5 y los 18 aos (para el sector rural), por lo cual en el caso de mbita,
3286 jvenes cumplen este requisito. Al comparar los datos de la capacidad total y la

70
capacidad requerida se puede ver que la capacidad total es tan solo un 2.25% mayor de la
demandada, como se muestra en la siguiente grfica.

Infraestructura Fisica

Capacidad
Total Utilizada
Alumnos Capacidad
Requerida
Capacidad Total

0 2000 4000
Nmero de Alumnos

En este anlisis es importante tener en cuenta que se est hallando la capacidad total de las
instituciones educativas, es decir, muestra cual es el mximo de alumnos que se podran
manejar si se utilizara el 100% de las instalaciones. Por esta razn se debe tener presente el
hecho que no en todas las ocasiones se pueden manejar grupos que maximicen el uso de las
aulas de clase, es decir de 30 estudiante, por lo cual cuando se maneja un menor nmero de
alumnos por saln tambin se disminuye la capacidad total y puede llegar a ser superada por la
capacidad requerida. Debido a esto es importante que el municipio cuente con un pequeo
colchn en su capacidad que le permita manejar estas variaciones.

Adicionalmente se debe analizar cmo se encuentra cada uno de los 4 sectores del municipio en
nivel de infraestructura, es decir cuantas instituciones y cuantos salones posee. Es importante

71
retomar que Umbita posee 15 veredas las cuales se encuentran agrupadas en 3 sectores,
adicionalmente se maneja el centro urbano que ser considerado como el cuarto sector. La
siguiente tabla muestra el nmero de instituciones que prestan el servicio en un sector dado,
adicionalmente permite ver cuantas de ellas ofrecen los diversos niveles.

Nmero de instituciones por nivel por sector

2 Bachillerato completo
Sector

Preescolar a Noveno
1 Primaria
Preescolar y Primaria
Urbano Nmero de Insituciones

0 2 4 6 8 10
Valor

Esto permite apreciar que el bachillerato completo solo se da en dos de los cuatro sectores del
municipio, el urbano y el sector 2. Adicionalmente en el sector 1 dos instituciones prestan la
educacin de sexto a noveno, por lo cual el nico que no tiene ningn grado del nivel de
bachillerato es el sector 3.

En adicin a lo anterior es importante tener en cuenta el nmero de salones que existen en las
instituciones de cada sector, debido a que no solo se debe juzgar la infraestructura de cada
sector por el nmero de instituciones que prestan el servicio en el mismo, sino que
adicionalmente se deben tener en cuenta, cuantos salones poseen. La siguiente tabla muestra
el nmero de instituciones, de salones y el promedio de salones por institucin en cada sector.

72
Nmero de Promedio de Salones por
Sector Nmero de Salones
Instituciones institucin
Urbano 2 19 9.5
1 9 39 4.3
2 5 31 6.2
3 8 23 2.9

Igualmente se debe tener presente el nmero de habitantes de cada sector debido a que se
contar con una infraestructura proporcional al nmero de personas que residen en sus
cercanas, es decir entre ms personas vivan en el sector se espera que se requieran ms
salones para cumplir con la demanda. A partir de esto la grafica salones por habitante muestra
una relacin entre el nmero de salones en cada sector y el nmero de habitantes del mismo,
el ideal es que esta relacin sea muy similar entre sectores.

Salones por habitantes

2
Sector

Urbano

0 20 40 60 80 100 120
Valor

Con base en estas graficas se puede concluir que los sectores 2 y 3 deben tener prioridad al
momento de construir nuevas infraestructuras o mejorar las actuales, pero vale la pena resaltar
que el sector 3 aunque es el segundo con ms instituciones educativas, maneja un el promedio
ms bajo de salones por institucin, es decir 2.9. Adicionalmente, es el nico sector que no
posee ningn grado de bachillerato, por lo cual los jvenes tienen que desplazarse a otros
lugares para poder cursar este nivel educativo.

73
Por otra parte el anlisis de la capacidad existente segn el nmero de profesores con los que
se cuentan en la actualidad, se hace de forma similar que el de la infraestructura fsica.
Primero se debe partir del hecho que existen 100 profesores dictando clases y cuatro en labores
directivas y administrativas, los cuales se encargan de todos los grados desde el preescolar
hasta el grado 11. Es importante tener en cuenta que como se haba indicado anteriormente,
en mbita se utiliza el sistema de escuela nueva, por lo cual es posible que un profesor d clase
en preescolar y primaria a la vez, esta es la razn por la cual se comenzar el anlisis
calculando el nmero de profesores necesarios para cumplir con la cantidad requerida en un
modelo convencional de educacin, es decir, un grupo por profesor, resultado que despus ser
comparado con la capacidad que se maneja actualmente al utilizar el modelo de escuela nueva.
Este anlisis se realizar para cada uno de los niveles de educacin.

Primero calcularemos la capacidad requerida para obtener una cobertura en preescolar del
100%, para lo cual se utilizara el nmero estimado de nios entre los 5 y 6 aos que residen en
todo el municipio, que es de 510 nios. Adicionalmente se utilizar el tamao de grupo
promedio que se maneja a nivel nacional para el grado de preescolar, que es 20 nios por
profesor. A partir de estos datos se puede calcular que se requieren aproximadamente 26
profesores para cumplir con la demanda de educacin preescolar.

En el caso de la educacin bsica primaria se partir del nmero de nios que residen en el
municipio y que se encuentran entre las edades de 7 a 12 aos, los cuales son 1378. Por otra
parte el promedio de alumnos por profesor a nivel nacional para la educacin primaria es de 30,
por lo cual se puede concluir que para este nivel educativo, se necesitan aproximadamente 46
profesores para el nivel de educacin bsica primaria.

Para el bachillerato se considerar que la demanda de educacin para este nivel est dada
principalmente por los jvenes que se encuentran entre los 13 y 18 aos, lo cual implica una
demanda aproximada de 1398 alumnos para los grados 6 a 11. Para el bachillerato a nivel
nacional se maneja un promedio de 35 alumnos por profesor, pero debido a que la capacidad
mxima promedio de los salones de las instalaciones educativas es de 30 alumnos, se manejar

74
esta cifra para calcular el nmero de profesores requerido. A partir de esto tenemos que se
necesitan aproximadamente 47 profesores para tener una eficiencia interna de mximo 30
alumnos por profesor y cumplir con toda la demanda.

Esto significa que se necesitaran aproximadamente 119 profesores para lograr un 100% de
cobertura en todos los niveles educativos en un tipo de educacin convencional, es decir, un
grupo de un grado especfico a la vez por cada profesor. Teniendo en cuenta que el municipio
cuenta en la actualidad con 104 profesores, 100 de los cuales realizan labores de enseanza y 4
que nicamente tienen funciones directivas y administrativas, se puede concluir que hay un
dficit de 15 profesores, principalmente para la educacin secundaria o bachillerato, debido a
que como se puede ver en el anlisis que se hizo en el capitulo dos de la eficiencia interna, 31
profesores se desempean en este nivel y se requiere aproximadamente 16 ms para cumplir
con toda la demanda.

Adicionalmente como se puede apreciar, se manejaran 119 grupos lo cual generara un dficit
de 7 salones, esta falta de capacidad fsica resulta del hecho de que para el grado preescolar
los salones solo se estn utilizando al 66.7% de su capacidad, lo que implica una reduccin de
260 alumnos en la capacidad total. Al corto plazo esta situacin se puede resolver teniendo en
cuenta que 1 saln se encuentra en construccin actualmente en el colegio San Isidro y se
espera que este listo para el prximo ao escolar. Los otros 6 requeriran una inversin en la
infraestructura de las instituciones, pero igualmente se podran adaptar las aulas mltiples del
colegio San Ignacio, la escuela de Pavas, el colegio instituto tcnico agrcola y la que esta en
va de construccin en el colegio San Isidro y que se espera que este lista para abril del prximo
ao.

Por otra parte, con el estilo que se maneja en la actualidad de escuela nueva, se pueden llegar
a manejar grupos hasta de 30 alumnos debido a la capacidad de los salones. Adicionalmente el
grado preescolar y la primaria pueden manejar los mismos profesores porque un profesor
puede tener a nios de preescolar y primaria en el mismo saln al mismo tiempo. Por lo tanto
al unir la demanda de estos dos niveles, tenemos que existen 1888 alumnos, los cuales

75
requeriran que como mnimo se tuvieran 63 profesores dedicados exclusivamente a preescolar
y primaria.
Para el bachillerato la necesidad de profesores es igual a la del caso anterior, por lo tanto se
requieren 47 profesores. Sumando las necesidades para bachillerato y preescolar unido con
primaria, tenemos que se necesitan 110 profesores lo que reducira el nmero adicional
requerido de 15 a 6. De igual forma es importante tener en cuenta que con este mtodo no
habra necesidad de nuevas instalaciones, debido a que existiran aproximadamente 110 grupos
y en la actualidad se cuenta con 112 salones.

En esta y la siguiente hoja se muestran las grficas de profesores por grado, profesores por
tipo de programa y profesores actuales contra los requeridos. Es importante tener en cuenta
que en las dos primeras grficas, para el programa de escuela nueva no hay requisito de
profesores en preescolar sino que estos se tienen en cuenta en el nivel de primaria ya que se
considera que en un mismo grupo pueden estar alumnos tanto del preescolar como de
primaria.

Profesores por Grado

Bachillerato

Profesores requeridos
educacin convencional
Primaria
Profesores requeridos
programa escuela nueva
Preescolar Profesores actuales
programa Escuela Nueva

0 20 40 60 80

Nmero de profesores

76
Profesores por tipo de programa

Profesores requeridos
educacin convencional
Profesores requeridos
programa escuela nueva Bachillerato
Primaria
Profesores actuales programa
Preescolar
Escuela Nueva

0 20 40 60 80
Nmero de profesores

Profesores actuales contra los requeridos

Profesores requeridos
educacin convencional
Nmero de Profesores requeridos
profesores programa escuela nueva
Profesores Actuales
(incluyendo directivos)

90 100 110 120

77
Organizacin y Puesta en Marcha del Banco de Programas y Proyectos de Inversin
Municipal:

El responsable de la ejecucin del proyecto ser directamente la Alcalda Municipal. El objetivo


de este proyecto es el de crear y poner en funcionamiento el Banco de Programas y Proyectos
de inversin Municipal.

Con esto el problema que se busca solucionar es el de la carencia de un sistema que permita la
organizacin, priorizacin y viabilizacin de los proyectos de inversin municipal. Este problema
afecta a todo el territorio, por lo que la localizacin del proyecto es la zona urbana.

El proyecto consiste en la organizacin y puesta en funcionamiento del sistema de Banco de


Proyectos de Inversin Municipal acorde con la Ley del Plan de Desarrollo. La poblacin
beneficiada ser la urbana y la rural, y la poblacin objetivo es la poblacin urbana y rural. El
montaje del Banco de Proyectos permite definir, prioriz ar y viabilizar los proyectos ms
importantes para el desarrollo del municipio.

Fortalecimiento del Mercado de Productos Agrcolas y Pecuarios a nivel Local y Regional:

El responsable de la ejecucin del proyecto ser directamente la Alcalda Municipal, los Gremios
y la Comunidad. El objetivo de este proyecto es el de promover la comercializacin de los
productos agropecuarios de mbita a nivel local y regional.

Con esto el problema que se busca solucionar es el de bajo nivel de gestin y fortalecimiento
del mercadeo de la produccin agropecuaria del municipio tanto a nivel local como a nivel
regional. Este problema afecta a la zona rural, por lo que la localizacin del proyecto es la zona
rural y urbana.

El proyecto consiste en la realizacin de actividades de comercializacin e intercambio y


promocin de los productos agropecuarios del municipio a nivel local, regional y nacional. La
poblacin beneficiada ser la urbana y la rural, y la poblacin objetivo son los productores

78
agropecuarios. El proyecto permite mejorar las relaciones comerciales entre el municipio y la
regin.

Fortalecimiento de Ncleos Veredales (Este es un proyecto propuesto por la Administracin


Municipal, el cual se est llevando a cabo actualmente, se incluye ya que los resultados
esperados mejorarn la cobertura en la educacin):

El responsable de la ejecucin del proyecto ser directamente la Alcalda Municipal. El objetivo


de este proyecto es el de constituir las Veredas como ncleos de referencia en los que se
ofrezcan servicios de educacin formal y no formal, capacitacin a los habitantes para utilizar
en forma racional los recursos de agua, electricidad y salud; promover la cultura del riego,
promover el desarrollo comunitario y construir escenarios comunes como salones comunales y
telefona comunal.

Con esto el problema que se busca solucionar es el de desarticulacin en la prestacin de


servicios y el trabajo aislado de cada una de las veredas. Este problema afecta a la zona
urbana y rural, por lo que la localizacin del proyecto es all mismo.

El proyecto consiste en fortalecer las vas interveredales e intermunicipales y en general todos


los medios de comunicacin existentes para que desarrollen actividades de comercio y otros
con los centros urbanos. La poblacin beneficiada ser la urbana y la ral, y la poblacin objetivo
es la poblacin rural. El proyecto propende por la integracin y el fortalecimiento de los ncleos
rurales y urbanos.

Servicio de Internet para la Comunidad y las Escuelas:

El responsable de la ejecucin del proyecto ser directamente la Alcalda Municipal y la Nacin.


El objetivo de este proyecto es el de la dotacin de equipos e infraestructura para el suministro
de Internet para instituciones educativas y la comunidad en general.

79
Con esto el proble ma que se busca solucionar es el de carencia del servicio de Internet para los
estudiantes y la comunidad. Este problema afecta a la zona urbana y rural, por lo que la
localizacin del proyecto es all mismo.

El proyecto consta de adquisicin y suministro de equipos para el Internet. La poblacin


beneficiada ser la urbana y la rural, y la poblacin objetivo es la misma.

Alcalda de Medelln (Benchmarking):

Segn el programa Calidad y Pertinencia(1) que actualmente se encuentra desarrollando la


Alcalda de Medelln junto con la Secretara de Educacin, el cual ha mostrado buenos
resultados, se busca la adaptacin de un esquema similar (benchmarking) en el municipio de
mbita, en los aspectos que se relacionan directamente, como lo son el mejoramiento de los
indicadores de cobertura, calidad y eficiencia.

En mbita se tienen las siguientes cifras de cobertura, calidad y eficiencia actualmente:


Tasas de Cobertura: Grado 0 (Preescolar) 29%, Primaria 93,5% y Secundaria 50,7%.
La Calidad de la educacin en mbita se encuentra en el lmite entre Baja y Media.
La Eficiencia, medida en alumnos por profesor est as:
Grado 0 (Preescolar): 11 en Rural, 18,5 en Urbano, para un total de 12,3.
Primaria: 17 en Rural, 23,5 en Urbano, para un total de 17,6.
Secundaria: 15 en Rural, 24 en Urbano, para un total de 23.

Con base en estas cifras se plantean los siguientes objetivos:

Ofrecer a la poblacin entre 5 y 18 aos acceso y permanencia a la educacin de grado 0,


primaria y secundaria.
Promover el aumento de la cobertura con equidad, pertinencia y calidad de la educacin.
Mejorar la calidad de la educacin. El esfuerzo se centrar en elevar los niveles de
aprendizaje de los nios y jvenes mediante el desarrollo de las competencias bsicas,
laborales y de los valores necesarios para su desempeo social y productivo.

80
Promover la utilizacin ptima de los recursos educativos.

Las estrategias para lograr cumplir estos objetivos son:

Garantizar los cupos escolares a lo largo de todo el ciclo escolar desde el grado 0
(Preescolar) hasta la secundaria.
Propiciar el acceso y retorno a las aulas de los nios, jvenes y adultos que por diversas
razones han estado excluidos o se retiraron del sistema educativo mediante metodologas
flexibles que se ajusten a sus necesidades.
Evaluar estudiantes y docentes para definir planes de mejoramiento e incentivos en sus
logros.
Disear Plan de infraestructura y dotacin focalizado en las mayores prioridades.
Evaluacin de estudiantes, docentes y directivos.
Vincular la educacin secundaria con el mundo laboral y con instituciones de educacin
superior.

Las metas que se proponen con este programa son:

Alcanzar un 100% de cobertura en 10 aos, para la educacin de grado 0 (Preescolar),


Primaria y Secundaria.
Mejorar con adiciones y adecuaciones el 60% de las plantas fsicas de las instituciones
educativas, efectuar mantenimiento al 100% de los equipamientos educativos y fortalecer
todas las instituciones y centros educativos con dotacin, aulas talleres y tecnologas
educativas, durante los prximos 10 aos.
Garantizar la capacitacin al 100% del personal docente mediante programas de
especializacin en sus reas, para lograr un mayor aprovechamiento de estos recursos
humanos.
Pasar a calificacin Media del municipio en los resultados de las pruebas del ICFES en el
periodo de 10 aos, en todas las escuelas del municipio.

81
CAPITULO 4. METODOLOGA Y CRONOGRAMA PARA LOGRAR LA
IMPLEMENTACIN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS.

Esta parte de la investigacin se divide en dos partes que son:

4.1. Metodologa a desarrollar para lograr la implementacin de las alternativas propuestas.


4.2. Cronograma de implementacin de alternativas propuestas.

4.1. METODOLOGA A DESARROLLAR PARA LOGRAR LA IMPLEMENTACIN DE LAS

ALTERNATIVAS PROPUESTAS.

La metodologa para lograr la implementacin de las alternativas propuestas estar constituida


principalmente por tres fases que se describen a continuacin:

1ra. Fase: Educacin Informal para los sectores Productivo y Social:

El responsable de la ejecucin de esta fase ser directamente la Alcalda Municipal. Su objetivo


es el de informar y sensibilizar a la comunidad y a las diferentes instituciones que existen en el
municipio sobre los objetivos, polticas, estrategias, programas, proyectos y reglamentaciones
existentes para el sector productivo y social.

Se debe sensibilizar a la gente en que el problema que se busca solucionar es el de mejorar los
niveles actuales de cobertura, eficiencia interna y calidad de la educacin, lo cual permitir
generar un desarrollo socio-econmico sostenible en el tiempo.

Esto se lograr mediante la realizacin de charlas, reuniones, conferencias, talleres, proyeccin


de videos que busquen informar y sensibilizar a la comunidad y a los diferentes funcionarios
pblicos sobre las polticas, estrategias, programas, proyectos y reglamentos existentes para el

82
sector productivo y social. La poblacin beneficiada ser la urbana y la rural, y la poblacin
objetivo es la comunidad y los funcionarios pblicos.

2da. Fase: Educacin formal en Proyectos Propuestos por la Alcalda:

Esta fase implica involucrar los conocimientos de proyectos propuestos por la Alcalda en la
formacin de los alumnos de grado cero (preescolar), primaria y secundaria.

A partir de esto se busca proporcionar informacin a los profesores de primaria, secundaria y


grado cero (preescolar) en los conceptos bsicos de los proyectos propuestos por la Alcalda.

Esto se lograr mediante el uso de programas de capacitacin de docentes de primaria


secundara y grado cero mediante conferencias magistrales, talleres, estudios de caso, salidas
de campo sobre los diferentes temas y herramientas a utilizar de los proyectos propuestos por
la Alcalda a fin de que sean incluidos en los currculos escolares. La poblacin beneficiada sern
los estudiantes urbanos y rurales y la poblacin objetivo son los docentes de primaria,
secundaria y grado cero (preescolar).

3ra. Fase: Educacin No formal para el sector Productivo apoyado en la UMATA:

En esta tercera y ltima fase se realizarn las capacitaciones proyectadas en conjunto con la
UMATA, las cuales se les darn a los productores agropecuarios en las tcnicas de manejo
sostenible de los recursos naturales y la produccin limpia, as como en conocimientos
gerenciales y de desarrollo comunitario, adems de los proyectos planteados anteriormente.

A partir de esto, se busca capacitar a los agentes econmicos en el manejo sostenible de los
recursos naturales, buscando el pleno empleo de los recursos humanos, fsicos y financieros y
niveles reducidos de deterioro ambiental.

83
Se har mediante el uso de programas educativos mayores a 320 horas, dirigidos a productores
agropecuarios, artesanos, comerciantes sobre tcnicas de manejo de los suelos, el agua, el
bosque, la produccin limpia, el mercadeo, la transformacin agroindustrial de las materias
primas, costos, proyectos y desarrollo comunitario. Se podrn complementar las clases tericas
y prcticas con visitas demostrativas a granjas. La poblacin beneficiada ser al urbana y la
rural y la poblacin objetivo son los productores agropecuarios, artesanos y comerciantes.

Por otra parte, el siguiente diagrama de flujo muestra los principales procesos que la
administracin municipal debe desarrollar al momento de formular proyectos, segn el dicho el:
Manual Metodolgico Para La Identificacin, Preparacin Y Evaluacin De Proyectos
De Prestacin De Servicios Educativos. El diagrama establece los pasos a seguir con el fin
de obtener un proyecto que sea adecuado y entregue los resultados esperados.

84
Definir la situacin actual

Comparar la situacin actual


con la deseada

Establecer los principales


problemas del municipio en el
sector educativo

Determinar el problema que


se va a resolver

Definir indicadores que


permitan medir la situacin
actual

Definir el objetivo del


proyecto

El objetivo
No
muestra resultados
importantes?
Si

El objetivo
No
es alcanzable?

Si

El objetivo
No
es medible?

Si

El objetivo
No
esta delimitado en el
tiempo?
Si

85
1

Definir la relacin del


proyecto con el plan de
desarrollo

Definir y delimitar la
poblacin objetivo

Definir y describir las


alternativas para cumplir con
el objetiv o

Determinar las alternativas


ms viables segn recursos y
resultados

Definir el resultado esperado


de implantar la alternativa
escogida

Definir las partes principales o


componentes del proyecto

Establecer indicadores que


permitan medir cada
componenete

Establecer una meta anual


esperada y meta total del
proyecto para cada indicador

Definir cronograma de
actividades

Definir los principales costos 2


en los que se debe incurrir
para cada componente

86
2

Incluir los costos de


infraestructura, capacitacin,
elementos, etc.

Realizar un resumen de los


costos del proyecto utilizando
indicadores.

Definir las posibles fuentes de


financiacin del proyecto

Establecer los requisitos


dados por cada una de las
fuentes de financiacin

Escoger fuentes de financiacin


y obtener los requisitos
solicitados por la misma

Determinar y describir las principales


dificultades que pueden impedir el
desarrollo del proyecto

Comenzar la fase de realizacin del


proyecto

87
Por otra parte, en la siguiente tabla se encontrar informacin acerca del indicador que se va a
mejorar (cobertura, calidad o eficiencia), cul es la alternativa, los resultados que se obtendran
con su implementacin y a cargo de quin debe estar su implementacin.

La siguiente tabla sirve de recordacin de qu es cada indicador:

Cobertura Calidad Eficiencia


Nmero de Correspondencia del pensum acadmico con la
alumnos inscritos vocacin econmica del municipio
Nmero de
en cada nivel Formacin y capacidad profesional de los
Alumnos por
sobre el nmero docentes
docente en cada
de alumnos en Clasificacin dada por el ICFES segn el nivel educativo
edad de un nivel puntaje obtenido por sus alumnos
educativo

88
INDICADOR RESPONSABLES DE
ACCIONES RESULTADOS
A ALTERNATIVA CMO SU
A TOMAR ESPERADOS
MEJORAR IMPLEMENTACIN
Primero, identificando cules son
los campos ms importantes o que
requieren una accin inmediata.
Los recursos se deben obtener
Mejorar la Se pretende que el municipio
Anlisis de la destinando los recursos hacia el Administracin
infraestructura, posea la infraestructura
Capacidad campo educativo recibidos por Municipal, liderado
Cobertura haciendo necesaria para poder darle
actual vs parte del SGP, y adems los con por el Alcalde y el
remodelaciones y educacin al 100% de los
Requerida los crditos que se pueden Jefe de Planeacin
construccin estudiantes de grado 0 a 11.
obtener mediante INFIBOY y
FINDETER, cuyo procedimiento
est explicado en el captulo
quinto.
Al destinar correctamente y como Manejar una eficiencia
lo ordena la ley los recursos interna en educacin
recibidos por el SGP, se debe convencional de:
lograr la contratacin de este Grado 0: 20 alumnos por
nmero de profesores, el cual es profesor.
Aumentar la planta
necesario para aumentar los Primaria: 30 alumnos por
de profesores segn Administracin
indicadores, y cuyos resultados se profesor.
Anlisis de la el tipo de programa Municipal, liderado
Eficiencia podrn observar en la matriz de Secundaria: 30 alumnos por
Capacidad a utilizar, escuela por el Alcalde y la
Interna y monitoreo de indicadores (anexa), profesor
actual vs nueva (6 profesores) Secretara de
Cobertura cada vez que se aumente el En escuela nueva se
Requerida o educacin Educacin del
nmero de profesores del maneja un promedio de 30
convencional (15 Boyac.
municipio. Al igual, de no tener alumnos por profesor para
profesores).
estos recursos, se puede acceder todos los casos.
a crditos con INFIBOY y Se busca que se maneje
FINDETER, cuyo procedimiento esta eficiencia interna
est explicado en el captulo asegurando que se tiene
quinto. una cobertura del 100%.

90
INDICADOR RESPONSABLES DE
ACCIONES RESULTADOS
A ALTERNATIVA CMO SU
A TOMAR ESPERADOS
MEJORAR IMPLEMENTACIN
Teniendo la informacin
actualizada de los proyectos que
Mejorar la lidera la UMATA, como lo son los
productividad y mostrados anteriormente en el Se busca que los habitantes
Proyectos que
sostenibilidad Captulo 3. En mbita est el tengan mayor conocimiento
la UMATA
agrcola, dando representante de la UMATA, de su vocacin econmica.
Calidad y puede realizar, Administracin
herramientas y entonces se debe trabajar muy de Estos conocimientos y
Cobertura ya que en otros Municipal y UMATA
conocimientos a los cerca con esta persona para capacitaciones llegarn al
municipios han
habitantes que les implementar los proyectos 90% de la poblacin en los
sido aplicados
permitan mejorar su educativos que en realidad prximos 10 aos.
forma de cultivo. necesita el municipio en estos
momentos y que resultan ser
atendidos con mayor prioridad.
Se espera una mayor
Crear el Banco de
participacin de la poblacin
Organizacin y Proyectos de mbita,
en la generacin de
Puesta en ya que segn lo visto Basndose en lo que dicta la Ley
proyectos para la
Eficiencia Marcha del anteriormente, del Plan de Desarrollo (LEY 152 DE
comunidad.
Interna, Banco de varias instituciones 1994, Captulo VI), en la cual Administracin
Se pretenden mejorar los
Calidad y Programas y apoyan este tipo de estn descritas todas las formas Municipal
indicadores de eficiencia
Cobertura Proyectos de proyectos que con las cuales se crean Bancos de
interna, calidad y cobertura
Inversin priorizan y viabilizan este tipo.
de la educacin, debido a
Municipal la inversin
los incentivos recibidos por
municipal.
los proyectos aprobados.

91
INDICADOR RESPONSABLES DE
ACCIONES RESULTADOS
A ALTERNATIVA CMO SU
A TOMAR ESPERADOS
MEJORAR IMPLEMENTACIN

Se realizarn
actividades de
Participando en todas las ferias
comercializacin e
artesanales y agroindustriales que Aumentar el comercio en
intercambio y
Fortalecimiento se ofrecen en el pas. Para esto es mbita, con el fin de contar
promocin de los
del Mercado de importante tener siempre con ms recursos para
productos
Apoyo al Productos informacin actualizada de los inversin social. Administracin
agropecuarios del
comercio del Agrcolas y eventos que realiza el Gobierno Aumentar la participacin Municipal y
municipio a nivel
municipio Pecuarios a Nacional a travs de todos sus en el mercado de la papa Agricultores.
local, regional y
nivel Local y Ministerios y Secretaras proveniente del municipio
nacional, a travs de
Regional Departamentales y tambin del en un 30% en los prximos
ferias municipales,
ICBA (Instituto de Cultura y Bellas 10 aos.
departamentales y
Artes de Boyac).
nacionales.

Basndose en los Programas


propuestos por los Ministerios de
Educacin y Secretara de
Educacin de Boyac. Se debe
Aumentar las fuentes de
primero estudiar la posibilidad de
Se deben adquirir informacin y promover la
Servicio de acceso a Internet que tiene el
equipos necesarios investigacin en los
Internet para la munic ipio (aspectos geogrficos), Administracin
Calidad para el uso del estudiantes de la regin.
Comunidad y y luego apoyndose en crditos Municipal y Nacin.
Internet en el Conocer y aprender a
las Escuelas con INFIBOY o FINDETER,
municipio. utilizar y familiarizarse con
realizar la inversin que en
las nuevas tecnologas.
primera instancia sera en el
Centro Urbano, ya que es el
principal punto de encuentro del
municipio.

92
INDICADOR RESPONSABLES DE
ACCIONES RESULTADOS
A ALTERNATIVA CMO SU
A TOMAR ESPERADOS
MEJORAR IMPLEMENTACIN
Se garantizarn los
cupos escolares a lo Alcanzar un 100% de
largo de todo el ciclo Al identificar cules son los
cobertura en educacin 10
escolar; se campos ms importantes o que
aos.
generarn requieren una accin inmediata, se Mejorar con adiciones y
alternativas de deben destinar los recursos
adecuaciones el 60% de las
horarios distintos obtenidos mediante el SGP a
plantas fsicas de las
para facilidad de la mejorar los tres indicadores
instituciones educativas y
Eficiencia comunidad; se propuestos. Trabajando muy de Administracin
Alcalda de efectuar mantenimiento al
Interna, evaluarn cerca con la Secretara de Municipal y Secretara
Medelln 100% de los equipamientos
Calidad y Educacin de Boyac, se pueden de Educacin De
(Benchmarking) peridicamente a los educativos durante los
Cobertura docentes y alumnos, obtener recursos mediante Boyac.
prximos 10 aos.
se dotarn a las patrocinios con empresas y
Garantizar la capacitacin al
escuelas de acuerdo adems con los crditos que se
100% del personal docente.
a sus necesidades y pueden obtener mediante
INFIBOY y FINDETER, cuyo Pasar a calificacin Media
se harn convenios en los resultados del ICFES del
con empresas e procedimiento est explicado en el
municipio en el periodo de 10
instituciones de captulo quinto.
aos.
educacin superior.
Se fortalecern las Al mejorar la infraestructura
vas interveredales e Este Proyecto est actualmente vial se facilitara el transporte
intermunicipales y en llevndose a cabo en el municipio, dentro del municipio por lo
general todos los aunque no sobra informar que cual los jvenes podrn tener
Fortalecimiento
medios de encontrarn fuentes de acceso a los diferentes Administracin
Cobertura de Ncleos
comunicacin financiamiento en FINDETER e colegios y escuelas del Municipal
Veredales
existentes para que INFIBOY, e informacin tcnica en municipio y no solo a las
desarrollen el Ministerio y en la Secretara de quedaban geogrficamente
actividades de Transporte. cerca. Este les permitir tener
comercio y otros con acceso a todos los niveles

93
los centros urbanos. educativos y cursos especiales
que se ofrezcan en el
municipio.

4.2. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN DE ALTERNATIVAS PROPUESTAS.

En el siguiente cronograma se muestran las fechas en las cuales estara estipulada la ejecucin de las alternativas y su
duracin.

94
ACTIVIDAD/
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 AO 7 AO 8 AO 9 AO 10
ALTERNATIVA
Funciones no cumplidas
de las Instituciones que
estn actualmente
apoyando al municipio.
Proyectos que la UMATA
puede realizar, ya que en
otros municipios han sido
aplicados
Anllisis de la Capacidad
actual vs Requerida

Organizacin y Puesta en
Marcha del Banco de
Programas y Proyectos
de Inversin Municipal
Fortalecimiento del
Mercado de Productos
Agrcolas y Pecuarios a
nivel Local y Regional

95
ACTIVIDAD/
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 AO 7 AO 8 AO 9 AO 10
ALTERNATIVA
Servicio de Internet para
la Comunidad y las
Escuelas

Alcalda de Medelln
(Benchmarking)

Fortalecimiento de
Ncleos Veredales

96
CAPITULO 5. EVALUACIN ECONMICA DEL PROYECTO

Para el anlisis econmico es importante tener en cuenta que las alternativas propuestas son
netamente sociales por lo cual el inversionista, es decir la administracin municipal, no espera
recibir en retribucin ganancias de tipo econmico, sino que espera, con esta inversin, aumentar
el nivel de los indicadores de cobertura, calidad y eficiencia interna como se expres
anteriormente.

Adicionalmente lo que se busca en este anlisis econmico es mostrar la capacidad de inversin


estimada que tendr el municipio de mbita para los prximos 10 aos, teniendo en cuenta los
recursos asignados por el gobierno nacional para este tipo de obras. Para esto se usar como
punto de partida apartes de la ley 715 de 2001 la cual dicta la distribucin que deben realizar los
municipios sobre los dineros recibidos del Sistema General de Participaciones: el 58,5% debe
destinarse a proyectos educativos, el 24,5% a proyectos del rea de la salud y el 17% restante a
proyectos varios.8

Tambin en el articulo 357 de la constitucin modificado por el Artculo 3 del acto legislativo No.
1 de 2001 vigente actualmente, dice en su pargrafo transitorio 2: Durante los aos
comprometidos entre 2002 y 2008 el monto del Sistema General de Participaciones crecer en un
porcentaje igual al de la tasa de inflacin causada, ms un crecimiento adicional que aumentar
en forma escalonada as: Para los aos 2002, 2003, 2004 y 2005 el incremento ser de 2%; para
los aos 2006, 2007 y 2008 el incremento ser de 2,5%.9
A partir de esto y teniendo en cuenta que el monto otorgado por el sistema general de
participaciones para el 2004 en el municipio de mbita fue de $ 4.725.793.00010, podemos
calcular el monto de inversin disponible en educacin, adicionalmente los resultados mostrados
por el DANE de la inflacin desde el ao 2000 permiten observar que esta ha ido decreciendo,

8
Porcentajes obtenidos de la ley 715 de 2001
9
Articulo 357 de la constitucin modificado por el Artculo 3 del acto legislativo No. 1 de 2001, pargrafo
transitorio 2
10
Valor obtenido de la oficina de planeacin

98
pero ha manejado un intervalo del 7 al 9 por ciento, lo que permite concluir que en promedio se
espera que este siga teniendo este mismo comportamiento y se estabilice poco a poco.

Con esto se puede considerar que para los prximos aos el monto otorgado por el sistema de
participaciones tendr en promedio, un aumento anual del 9%, con lo cual se puede esperar que
se otorguen recursos al municipio como se muestra en la siguiente tabla:

Valor para Valor para Proyectos


Ao Valor
educacin Salud Varios

2004 4.725.793.000 2.764.588.905 1.157.819.285 803.384.810

2005 5.151.114.370 3.013.401.906 1.262.023.021 875.689.443

2006 5.614.714.663 3.284.608.078 1.375.605.093 954.501.493

2007 6.120.038.983 3.580.222.805 1.499.409.551 1.040.406.627

2008 6.670.842.491 3.902.442.858 1.634.356.410 1.134.043.224

2009 7.271.218.316 4.253.662.715 1.781.448.487 1.236.107.114

2010 7.925.627.964 4.636.492.359 1.941.778.851 1.347.356.754

2011 8.638.934.481 5.053.776.671 2.116.538.948 1.468.618.862

2012 9.416.438.584 5.508.616.572 2.307.027.453 1.600.794.559

2013 10.263.918.057 6.004.392.063 2.514.659.924 1.744.866.070

2014 11.187.670.682 6.544.787.349 2.740.979.317 1.901.904.016

99
Segn informacin otorgada por la oficina de planeacin de mbita el 90.7% de este presupuesto
se utiliza para el mantenimiento de las 24 instalaciones educativas por lo cual el presupuesto que
se podra considerar como libre para inversin es el 9.3% restante. Lo que nos da:

Valor para Presupuesto Libre


Ao Valor ($)
educacin ($) Inversin ($)

2004 4.725.793.000 2.764.588.905 257.106.768

2005 5.151.114.370 3.013.401.906 280.246.377

2006 5.614.714.663 3.284.608.078 305.468.551

2007 6.120.038.983 3.580.222.805 332.960.721

2008 6.670.842.491 3.902.442.858 362.927.186

2009 7.271.218.316 4.253.662.715 395.590.632

2010 7.925.627.964 4.636.492.359 431.193.789

2011 8.638.934.481 5.053.776.671 470.001.230

2012 9.416.438.584 5.508.616.572 512.301.341

2013 10.263.918.057 6.004.392.063 558.408.462

2014 11.187.670.682 6.544.787.349 608.665.223

Para la realizacin de los diversos proyectos, adems de los recursos otorgados por el gobierno
mediante el sistema general de participaciones, el municipio de Umbita puede financiarse a travs
de crditos otorgados por entidades financieras como lo son el Infiboy y el Findeter.

100
Para esto se deben tener en cuenta las normas establecidas en la ley 358 de 1997 la cual trata la
capacidad de endeudamiento de los municipios. Esta ley define parmetros que permiten saber
hasta que punto un municipio puede solicitar un prstamo sin necesidad de algn tipo de
autorizaciones.

La capacidad de endeudamiento esta definida a partir del indicador de inters sobre ahorro
operacional, entendiendo como ahorro operacional la suma de los ingresos tributarios, el rubro
por concepto de regalas, participaciones y transferencias del orden nacional y departamental
entre otras, menos las transferencias a otras entidades y el total de inversin social.

La segunda parte para el clculo de este indicador est dada por los intereses pagados para
cumplir con las diversas deudas en las que se encuentre el municipio. Es importante tener en
cuenta que para el clculo de este indicador solo se tiene en cuenta los pagos realizados dentro
del periodo a ser calculado.

Adicionalmente y partiendo de los datos obtenidos de la administracin municipal que indican que
en promedio Umbita maneja un ahorro operacional anual de $4.788.000.000 podemos calcular el
monto mximo de deudas al que puede llegar el municipio.

Para realizar este clculo se tendr en cuenta que entidades como el Infiboy y el Findeter,
prestan con un inters el cual es definido por el Comit de Crdito de acuerdo con las tasas
vigentes en el mercado y tomando como parmetro el comportamiento del D.T.F. Actualmente
maneja el D.T.F + 8, es importante tener en cuenta que los 8 puntos para crditos nuevos
pueden variar segn la decisin del comit de crdito. Para trminos de este estudio se utilizo la
D.T.F actual, que en este caso fue de 7.7%, lo que implica que la tasa de inters utilizada fue de
15.7 %

De otra parte se debe tener en cuenta que en la ley 358 de 1997 se establece que los municipios
pueden adquirir crditos libremente mientras el indicador de inters sobre ahorro operacional
muestre un porcentaje menor al 40 %, Por lo cual podemos deducir que el municipio puede
solicitar crditos en entidades financieras siempre y cuando el monto que est debiendo

101
actualmente no genere intereses mayores a $1.915.200.000. Utilizando la tasa de inters
establecida obtenemos que el municipio puede tener crditos hasta por un monto de
$12.198.726.114,6.

Teniendo en cuenta esto a continuacin se muestran los tramites y requisitos establecidos para
solicitar un crdito tanto en el Findeter como en el Infiboy.

FINDETER
Los siguientes son los proyectos que puede llegar a financiar el FIDET ER

EDUCACIN FORMAL
Se financiarn los proyectos elegibles relacionados con:
- Educacin preescolar
- Educacin bsica primaria y bsica secundaria
- Educacin media vocacional

INVERSIONES ELEGIBLES:

1. ADQUISICIN:
Infraestructura fsica
Equipos y maquinaria, su montaje o instalacin
Dotacin y suministros
Terrenos.

2. INVERSIONES:
Estudios y diseos
Obras civiles y arquitectnicas de construcciones y obras complementarias
Servicios de ingeniera requeridos para la ejecucin y puesta en marcha del proyecto
Desarrollo, fortalecimiento, reestructuracin y transformacin de los beneficiarios elegibles
Terminacin de proyectos relacionados directamente con la prestacin del servicio

102
Programas que eliminen o mitiguen las condiciones ambientales adversas
Desarrollo institucional.

3. GASTOS:
Derecho de escrituracin e impuestos generados por el acto de compra-venta de inmuebles o
terrenos, adquiridos dentro del proyecto
Conexin intradomiciliaria a los servicios pblicos necesarios para la puesta en operacin
Capital de trabajo para el primer ao, destinado a la operacin del proyecto
Publicidad, promocin, material de divulgacin inherente a la realizacin de campaas de
formacin o cultura ciudadana.
Se podrn destinar recursos de crdito para constituir depsitos como respaldo financiero para
proyectos que reciban o tramiten recursos no reembolsables de cooperacin internacional, o
depsitos solicitados por el ICFES para la conversin de las instituciones tcnicas educativas en
instituciones tecnolgicas o universitarias, segn lo estipulado en los artculos 10,11,y 12 del
Decreto 1478 de 1994.

EDUCACIN NO FORMAL
La educacin no formal se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos
y formar, en aspectos acadmicos o laborales sin sujecin al sistema de niveles y grados
establecidos por la Ley.
A este rengln pertenecen todas las Instituciones educativas del Estado o Instituciones privadas
autorizadas por la ley para desarrollar acciones educativas cuya estructura no este sujeta al
sistema de niveles y grados establecidos en la ley 115 de 1994.

INVERSIONES ELEGIBLES:

1. ADQUISICIN:
Infraestructura fsica
Equipos y maquinaria, su montaje o instalacin
Dotacin y suministros
Terrenos.

103
2. INVERSIONES:
Estudios y diseos
Obras civ iles y arquitectnicas de construcciones y obras complementarias
Servicios de ingeniera requeridos para la ejecucin y puesta en marcha del proyecto
Desarrollo, fortalecimiento, reestructuracin y transformacin de los beneficiarios elegibles
Terminacin de proyectos relacionados directamente con la prestacin del servicio
Programas que eliminen o mitiguen las condiciones ambientales adversas
Desarrollo institucional.
Se podrn destinar recursos de crdito para constituir depsitos como respaldo financiero para
proyectos que reciban o tramiten recursos no reembolsables de cooperacin internacional, o
depsitos solicitados por el ICFES para la conversin de las instituciones tcnicas educativas en
instituciones tecnolgicas o universitarias, segn lo estipulado en los artculos 10,11,y 12 del
Decreto 1478 de 1994.

3. GASTOS:
derecho de escrituracin e impuestos generados por el acto de compra-venta de inmuebles o
terrenos, adquiridos dentro del proyecto
Conexin intradomiciliaria a los servicios pblicos necesarios para la puesta en operacin
Capital de trabajo para el primer ao, destinado a la operacin del proyecto
Publicidad, promocin, material de divulgacin inherente a la realizacin de campaas de
formacin o cultura ciudadana.

EDUCACIN SUPERIOR
Se financiarn los proyectos elegibles relacionados con:
- Instituciones tcnicas Profesionales
- Instituciones Universitarias o escuelas tecnolgicas
- Universidades

INVERSIONES ELEGIBLES:

104
1. ADQUISICIN:
Infraestructura fsica
Equipos y maquinaria, su montaje o instalacin
Dotacin y suministros
Terrenos.

2. INVERSIONES:
Estudios y diseos
Obras civiles y arquitectnicas de construcciones y obras complementarias
Servicios de ingeniera requeridos para la ejecucin y puesta en marcha del proyecto
Desarrollo, fortalecimiento, reestructuracin y transformacin de los beneficiarios elegibles
Terminacin de proyectos relacionados directamente con la prestacin del servicio
Programas que eliminen o mitiguen las condiciones ambientales adversas
Desarrollo institucional.
Se podrn destinar recursos de crdito para constituir depsitos como respaldo financiero para
proyectos que reciban o tramiten recursos no reembolsables de cooperacin internacional, o
depsitos solicitados por el ICFES para la conversin de las instituciones tcnicas educativas en
instituciones tecnolgicas o universitarias, segn lo estipulado en los artculos 10,11,y 12 del
Decreto 1478 de 1994.

3. GASTOS:
Derecho de escrituracin e impuestos generados por el acto de compra-venta de inmuebles o
terrenos, adquiridos dentro del proyecto
Conexin intradomiciliaria a los servicios pblicos necesarios para la puesta en operacin

Capital de trabajo para el primer ao, destinado a la operacin del proyecto


Publicidad, promocin, material de divulgacin inherente a la realizacin de campaas de
formacin o cultura ciudadana.

A continuacin se muestra los requisitos que se deben cumplir para poder obtar a un crdito con
el Findeter

105
Requisitos para la solicitud de crditos en FINDETER
Requisitos que deben presentar todos los clientes
Carta de solicitud de crdito.
Autorizacin de endeudamiento vigente.
Informacin fiananciera del solicitante del crdito.
Formato de autorizacin de consulta a la CIFIN.
El proyecto debe cumplir con la legislacin vigente y las normas especfica
aplicables en los aspectos tcnicos, sanitarios y ambientales.
Certificacin de disponibilidad de los recursos complementarios si el proyecto lo
requiere o contempla.
Estudios, diseos y presupuesto del proyecto.
Evidenciar los trmites del proyecto requeridos por la autoridad ambiental
competente.
Certificacin de la inclusin del proyecto en el Plan de Desarrollo respectivo ( si es
ente Territorial).
Trminos de referencia para la contratacin de los estudios a financiar cuando el
crdito solicitado se destine a pre- inversin.
Carta del posible intermediario financiero manifestando la intencin de
intermediacin o de aprobacin de la operacin
Requisitos adicionales para los solicitantes pertenecientes al sector de
educacin privada.
Certificado de existencia y representacin legal.
Licencia de funcionamiento.

El siguiente cuadro muestra el proceso que debe seguirse para obtener un credito de FINDETER

106
Proceso de solicitud y obtencin de crditos en el FINDETER
Ver tabla: Requisitos para la
solicitud de crditos en
FINDETER

El intermediario financiero firma un contrato de emprstito con el cliente.


El cliente a su vez firma un convenio de compromiso con Findeter.

El cliente firma un pagar con el intermediario financiero, el cual es endosado y enviado a


Findeter. Una vez revisado este documento, La Financiera
107 de Desarrollo Territorial gira los
recursos al Banco de acuerdo a los desembolsos correspondientes
INFIBOY
El siguiente diagrama de flujo muestra el proceso que debe ejecutarse para optar a un crdito
con el Infiboy

El
municipio
posee una capacidad de
endeudamiento menor
al 40%?
Si
No

Solicitar autorizacin del Ministerio


de hacienda y crdito pblico

Se obtuvo la autorizacin? No

Si Terminar
Definir el tipo de crdito que se va a
solicitar: Ver tabla tipo de crdito

Diligenciar el formato de solicitud de


crdito: Ver formato de solicitud
crdito INFIBOY

Obtener documentacin exigida


segn requisitos del crdito
solicitado: : Ver tabla tipo de crdito

Obtener documentacin exigida


segn requisitos del crdito
solicitado: : Ver tabla tipo de crdito

Obtener respuesta positiva o


negativa acerca del crdito (mximo
15 desde la solicitud del mismo)

108
Formato de solicitud crdito INFIBOY

INSTITUTO FINANCIERO DE BOYACA - INFIBOY


SOLICITUD DE CREDITO No
FECHA DE SOLICITUD
ENTIDAD

NIT

TELEFONO

CUANTIA

DESTINO

PLAZO

ACUERDO No

FECHA

GARANTIAS OFRECIDAS

OTRAS CONDICIONES

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

RECURSOS PROPIOS

VINCULACON CON INFIBOY

FECHA

SALDO ACTUAL

REFERENCIAS BANCARIAS

Submit

109
TIPO DE CRDITO

Tipo de Monto Tasa de Plazo


Amortizacin Requisitos
Crdito Mximo Inters Mximo

Ser cliente del Instituto Financiero de


Boyac con tres (03) meses de
anticipacin.
210 salarios Solicitud del Beneficiario.
mnimos El cliente podr hacer uso de uno o
Crdito rpido mensuales D.T.F. 4-8 Mensual 30 dias varios crditos rpidos, dependiendo
legales de su estricto cumplimiento en el
vigentes pago de crditos anteriormente
otorgados.
Certificado de Tesorera sobre
disponibilidad presupuestal.
Ser cliente del Instituto Financiero de
Boyac con tres (03) meses de
anticipacin.
Solicitud del Beneficiario.
El cliente podr hacer uso de uno o
varios crditos rpidos, dependiendo
Hasta el 10%
Mensual, de su estricto cumplimiento en el
de los
Crdito de Bimestral, pago de crditos anteriormente
ingresos D.T.F. 4-8 12 meses
tesorera Trimestral, otorgados.
corrientes del
Semestral Acuerdo del Concejo Municipal o
solicitante.
Junta Directiva autorizando el
endeudamiento.
Certificado de Tesorera sobre
disponibilidad presupuestal.
Presupuesto de la vigencia y sus
adiciones.

110
TIPO DE CRDITO

Tipo de Monto Tasa de Plazo


Amortizacin Requisitos
Crdito Mximo Inters Mximo

Ser cliente del Instituto Financiero de


Boyac con tres (03) meses de
anticipacin.
Solicitud del Beneficiario.
El cliente podr hacer uso de uno o
varios crditos rpidos, dependiendo
de su estricto cumplimiento en el
Hasta el 30%
Mensual, pago de crditos anteriormente
del valor de
Crditos de Bimestral, otorgados.
los ingresos D.T.F. 4-8 5 aos
fomento Trimestral, Acuerdo del Concejo Municipal o
corrientes del
Semestral Junta Directiva autorizando el
solicitante
endeudamiento.
Certificado de Tesorera sobre
disponibilidad presupuestal.
Presupuesto de la vigencia y sus
adiciones.
Presentacin del proyecto de
inversin.

111
Teniendo en cuenta esto, en la siguiente tabla se encuentra informacin del valor de las
alternativas propuestas:

#
Alternativa Valor Valor por Ao
Aos
Implementacin de Tcnicas de
$ 800.000.000,00 10 $ 80.000.000,00
Agricultura Manual
Implementacin de Tcnicas de
$ 800.000.000,00 10 $ 80.000.000,00
Agricultura Semimencanizada
Implementacin de la Agrucultura
$ 400.000.000,00 10 $ 40.000.000,00
Orgnica y/o Biolgica
Anlisis de la Capacidad Actual vs
$ 1.200. 000.000,00 10 $ 120.000.000,00
Requerida
Incremento de la Diversificacin de
$ 120.000.000,00 10 $ 12.000.000,00
Cultivos
Org. Y Puesta en Marcha del Banco
$ 2.000.000,00 5 $ 400.000,00
de Programas y Proyectos

Fortalecimiento del Mercado $ 20.000.000,00 10 $ 2.000.000,00

Servicio de Internet para la


$ 80.000.000,00 3 $ 26.666.666,67
comunidad y las escuelas

Estos datos se obtuvieron de municipios boyacenses con caractersticas similares como Chita,
Nuevo Coln y Tibasosa. En el caso de las alternativas de la UMATA Implementacin de Tcnicas
de Agricultura Manual, Implementacin de Tcnicas de Agricultura Semimecanizada y
Implementacin de la Agricultura Orgnica y/o Biolgica, el valor es por hectrea, para lo cual
se tomaron 400 hectreas para realizar estos clculos.

En la siguiente cuadro est relacionado el valor que tiene que pagar el municipio anualmente y
cunto debe obtener a travs de crditos:

112
Presupuesto Libre Crdito
Ao Valor por Ao
Inversin Requerido

2005 $ 361.066.666,67 $ 280.246.377 $ 80.820.289,37

2006 $ 385.577.424,67 $ 305.468.551 $ 80.108.873,41

2007 $ 409.872.428,13 $ 332.960.721 $ 76.911.707,26

2008 $ 406.531.044,96 $ 362.927.186 $ 43.603.859,21

2009 $ 419.754.997,13 $ 395.590.632 $ 24.164.364,66

2010 $ 430.061.500,04 $ 431.193.789 0

2011 $ 405.550.742,04 $ 470.001.230 0

2012 $ 381.255.738,58 $ 512.301.341 0

2013 $ 347.223.952,17 $ 558.408.462 0

2014 $ 334.000.000,00 $ 608.665.223 0

Esto permite ver el flujo de caja del municipio, es decir los ingresos y los egresos.

Adicionalmente es importante tener en cuenta que es posible obtener financiacin adicional por
parte del gobierno para proyectos como creacin de bibliotecas y compra de computadores para
la educacin. Para la obtencin de estos recursos el municipio debe cumplir requisitos especficos
los cuales se establecen en los diagramas de flujo que se muestran a continuacin.

113
Recursos para bibliotecas Publicas

Establecer comunicacin con el


ministerio de cultura y personal
encargado del manejo del programa

Elaborar la carta de compromiso por


parte del alcalde

Realizar los acuerdos necesarios para


la creacin de bibliotecas en el
municipio

Establecer un convenio entre el


ministerio de cultura y el alcalde del
municipio

Establecer los convenios necesarios,


entre el municipio y otros sectores

Definir y nombrar a la persona


responsable del manejo de la
biblioteca pblica

Presentar ante la autoridad


competente el certificado de
propiedad del predio a ser utilizado
para la biblioteca

114
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el desarrollo de este trabajo se plantearon alternativas de 3 tipos: Primero, las


funciones actuales que no cumplen las instituciones que estn apoyando el municipio. Con
su cumplimiento se mejoraran bsicamente los indicadores de cobertura y calidad de la
educacin. El segundo tipo de alternativas fueron los proyectos liderados por la UMATA en
otros municipios, con lo que se fortalece la agricultura principalmente, llegando a tener un
desarrollo econmico sostenible. Y con el tercer tipo de alternativas se pretende
implementar proyectos y programas que ayuden a tener un desarrollo socio-econmico
sostenible y adems mejoren los indicadores de calidad, cobertura y eficiencia interna del
municipio de mbita-Boyac.

El municipio de mbita y especficamente la Alcalda Municipal, debe interceder por la


asignacin de todos los beneficios a los cuales tiene derecho segn lo visto en el anlisis
de las instituciones actuales, ya que se encontr que varias de las funciones que por
reglamentos tienen estas instituciones, no estn siendo cumplidas en el municipio.
Adems debe revisar los aportes que le corresponden como lo son los provenientes de la
Ley 715 de 2001 o del Sistema General de Participaciones. Esto es lo primero que se debe
hacer, ya que es algo que no requiere ninguna inversin de tipo monetario y el beneficio
para el municipio es considerable.

Con los proyectos que realiza la UMATA en otros municipios, se encontr otra oportunidad
de mejora en cuanto a capacitacin en tcnicas de agricultura manual o semi-mecanizada,
introduccin de nuevos cultivos o la implementacin de cultivos orgnicos o biolgicos,
con los cuales el municipio llegara a tener unas mejores prcticas agropecuaria,
mejorando su nivel de ganancias y la calidad de sus productos.

Se recomienda al municipio continuar con el programa de Escuela Nueva hasta que se


alcance una cobertura del 100%, ya que sta es una forma de educar a ms personas sin

115
necesidad de aumentar la planta de docentes. En el momento en el cual se alcance el
100% de cobertura y se tenga la infraestructura necesaria se debe pasar al programa de
educacin convencional, el cual es el ideal, ya que en este se tiene un docente por curso,
lgicamente es importante dejar abierta la posibilidad de usar escuela nueva en los casos
en los que sea estrictamente necesario.

Para mejorar la cobertura no slo se debe buscar aumentar la capacidad de sus


instalaciones o recurso humano, porque como se observ, actualmente mbita tiene la
capacidad para darle educacin a ms estudiantes de los que tiene, por lo que no slo se
deben distribuir los todos los recursos a esto, sino que es importante tener en cuenta las
otras alternativas propuestas con las cuales se busca mejorar la eficiencia y calidad de la
misma.

Es necesaria la organizacin y puesta en Marcha del Banco de Programas y Proyectos de


Inversin Municipal, con el fin de que en el municipio se desarrollen proyectos que sean
apoyados a travs de esta organizacin. Esto es bueno para mbita dado que encuentra
nuevas formas de financiamiento y tambin incentiva a sus habitantes y funcionarios a
proponer este tipo de alternativas.

Mediante la intervencin del municipio en ferias, congresos y foros a nivel regional y


nacional, se lograr el fortalecimiento del mercado de productos agrcolas y pecuarios a
nivel local y regional, por lo que mbita dar a conocer ms sus productos, sus ventas se
vern beneficiadas y por ende sus productores, siendo esta una fuente de desarrollo
econmico del municipio.

Con el servicio de Internet para la comunidad y las escuelas, se va a mejorar la calidad


de la informacin que se manejar para el municipio en todas las reas. La educacin ser
una de las mayores beneficiadas, ya que podrn hacer consultas con fuentes actuales y lo
ms importante es que estn conociendo nuevas tecnologas.

116
mbita debe apoyarse en proyectos de desarrollo como los ejecutados en otras Alcaldas
de ciudades y municipios, como es el caso de la Alcalda de Medelln, con el fin de tomar
las partes que aplican y con esto realizar mejores prcticas y llevarlas a cabo en el
municipio, como se vio en el estudio, con el fin de mejorar los indicadores de la
educacin.

Es necesario que la Alcalda Municipal lleve a cabo el proyecto de Fortalecimiento de


Ncleos Veredales, ya que con este se lograr tener mejores vas de comunicacin entre
las veredas, lo cual beneficia a la educacin, ya que ms estudiantes podrn acercarse a
las escuelas y llevar a cabo sus estudios y capacitaciones.

117
BIBLIOGRAFA

Constitucin Poltica de Colombia, 1991


DANE: ndice de Precios al Consumidor, 2004.
DANE: Resultados de la prueba piloto de la Encuesta nacional de la papa en el municipio

de Villapinzn. 2001.

DANE: Encuesta Nacional Agraria. 2001.


GMEZ, A, C. MARI N y E. CHAVEZ. 1979. Produccin y comercializacin de plaguicidas en
Colombia. ICA Subgerencia de Produccin Agrcola. Documento de trabajo 00-6-075-79.
Bogot. 30 p.
ICONTEC, Normas tcnicas.
IULA / CELCADEL, Desarrollo Local cuaderno del Seminario Internacional, El municipio
como prom otor al desarrollo econmico local San Jos, Costa Rica, 1992.
Ley 715 de 2001.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Caractersticas de la cadena de la

papa en Colombia, Actualizado marzo 2003.

PALL, Gabriel A. Quality Process management, 1999.

Perfil del Sector Educativo. Departamento de Boyac. Municipios Certificados de Tunja,

Duitama y Sogamoso. Agosto, 2004.

Recursos de Ley 21.

RICO, RUBN ROBERTO; Calidad estratgica total: diseo, implementacin y gestin del
cambio imprescindible ; (Macchi; Buenos Aires, Argentina;1993) p. 4-5
RODRIGUEZ B.A. 1996. Generalidades del cultivo de la papa en Colombia. En:
Vademecum del cultivo de la papa. Federacin Colombia de Productores de Papa.
FEDEPAPA. Bogot. pp. 1-42.
TAPSCOTT, DON Y CASTON, Art; Cambio de paradigmas empresariales; (McGraw - Hill;
Mxico; 1995) pp. Xll y XIII.

118
Paginas de Internet

www.minhacienda.gov.co
www.icontec.org.co
www.minagricultura.gov.co
www.dane.gov.co
www.gobernaciondeboyaca.gov.co
www.minproteccionsocial.gov.co
www.onu.org

119
GLOSARIO

Educacin Formal: Es la educacin presencial, es decir la que se da en los colegios,


escuelas y universidades.

Educacin Informal: se caracteriza por ofrecer programas de formacin tcnica


especfica.

Educacin No Formal: A este tipo de educacin corresponden los programas de


formacin con una intensidad menor a 160 horas.

Programa Escuela Nueva: Es un programa en el cual un solo docente, en una


sola aula, puede dictar sus clases a varios cursos al mismo tiempo, es decir,
mientras les explica a unos, otros estn haciendo ejercicios y as sucesivamente.

Educacin Convencional: Es el mtodo tradicional de enseanza, es decir, un


docente le ensea a un curso en una aula.

Organizacin: Organizacin es la estructura de las relaciones que deben existir


entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos
de un organismo social, con el fin de lograr su mxima eficiencia dentro de los
planes y objetivos sealados.

Entidad: es toda organizacin o grupo de personas (no excluyen las unipersonales)


y/o organizaciones identificadas por un nombre particular. Incluye grupos y
eventos ocasionales con nombre propio, tales como reuniones, conferencias,
congresos, expediciones, exhibiciones, festivales, ferias

120
LISTADO DE ANEXOS

ANEXO A. PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE BOYAC

ANEXO B. REVISTA DE MBITA

ANEXO C. DIARIO OFICIAL: LEY 715 DE 2001

ANEXO D. METODOLOGA EDUCACIN MBITA

ANEXO E. INSTRUCTIVO FORMULARIO DE SOLICITUD DE EQUIPOS DE COMPUTO


PROGRAMA "COMPUTADORES PARA EDUCAR"

ANEXO F. MATRIZ DE MONITOREO DE INDICADORES

121
La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
Trabajos de Grado, solo velar porque no se publique nada contrario al dogma y moral catlicos y
porque el trabajo no contenga ataques y polmicas puramente personales, antes bien, se vea en
ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artculo 23 de la resolucin No. 13


de 1964.

122
ANEXO A
Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL


Repblica de Colombia

PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO


DEPARTAMENTO DE BOYAC
Municipios Certificados de:
Tunja, Duitama y Sogamoso

Agosto, 2004
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

TABLA DE CONTENIDO

1. COBERTURA .....................................................................................................................................2
1.1. Poblacin Total y Poblacin en Edad Escolar.........................................................................................2
1.2 Educacin Preescolar, Bsica y Media......................................................................................................2
1.2.1. Matrcula Total......................................................................................................................................2
1.2.2. Matrcula por Niveles............................................................................................................................5
1.2.4. Tasas de Cobertura Bruta y Neta.........................................................................................................10
1.2.5. Cobertura Bruta por Niveles ...............................................................................................................11
1.2.6. Poblacin por Fuera del Sistema y Metas de Cobertura .....................................................................12
1.2.7. Atencin a Poblaciones y Proyectos Intersectoriales ..........................................................................13
1.2.7.1. Atencin a Poblaciones ................................................................................................................13
1.2.7.2. Proyectos Intersectoriales .............................................................................................................17
1.3 Educacin Superior ..................................................................................................................................17
1.3.1. Matrcula por Sector y Nivel...............................................................................................................17
1.3.2. Oferta Educativa..................................................................................................................................18
2. CALIDAD..........................................................................................................................................20
2.1 Pruebas SABER de 5 y 9 Grado...........................................................................................................20
2.2 Pruebas ICFES de Acceso a la Educacin Superior..............................................................................24
2.3 Pruebas de Calidad de la Educacin Superior - ECAES ......................................................................31
2.4. Acreditacin de Programas de Educacin Superior.............................................................................31
2.4. Programa Nacional de Bibliotecas Educativas......................................................................................32
3. EFICIENCIA ....................................................................................................................................33
3.1 Tasas de Eficiencia Interna......................................................................................................................33
3.2. Relacin Alumno/Docente.......................................................................................................................33
3.3 Modernizacin de las Secretaras de Educacin ....................................................................................34
3.4 Indicadores de Eficiencia del Sistema en Educacin Superior .............................................................34
4. RECURSOS FINANCIEROS ..........................................................................................................36
4.1 Sistema General de Participaciones - SGP .............................................................................................36
4.2 Recursos de Ley 21 ...................................................................................................................................38
4.3. Subsidios Escolares ..................................................................................................................................39
4.4. Crdito para Educacin Superior - ICETEX........................................................................................39
4.5. Transferencias a Universidades Pblicas de la Regin ........................................................................39

1
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

1. COBERTURA

1.1. Poblacin Total y Poblacin en Edad Escolar.

Tunja, Duitama y Sogamoso representan un 29% de la poblacin de Boyac, teniendo la capital ms


del 90% en poblacin urbana y tres cuartas partes en los casos de Duitama y Sogamoso.

El departamento en su conjunto con ms de la mitad de la poblacin en el rea rural, implica para el


ente departamental que cerca del 70% de la bajo su competencia pertenezca a dicha rea.

La poblacin objetivo del Sistema Educativo se acerca a los 550.000 nios y jvenes de 5 a 23 aos
de edad, con un 72% de ellos entre 5 y 17 aos.

Cuadro No. 1.1


Poblacin Total y en Edad Escolar 2003 y 2004
ENTE TERITORIAL TUNJA DUITAMA SOGAMOSO RESTO DPTO TOTAL BOYAC
Poblacin Total 2004 125.373 120.589 162.543 995.804 1.404.309
% del Total de Pobl 9% 9% 12% 71% 100%
Poblacin Urbana 2004 116.420 90.440 123.392 309.471 639.723
% Pobl. Urbana 2004 93% 75% 76% 31% 46%
Pobl. 5 a 17 aos 2004 35.300 32.356 42.020 283.632 393.308
% Pob 5 a 17 aos 28% 27% 26% 28% 28%
Pobl. 18 a 23 aos 2004 14.581 12.650 18.251 103.923 149.405
% Pob 18 a 23 aos 12% 10% 11% 10% 11%
Pobl. 5 a 17 aos 2003 35.197 32.086 41.333 285.182 393.798
Pobl. 18 a 23 aos 2003 14.659 12.648 18.102 105.235 150.644
Incremento Pob 5 a 17 103 270 687 -1.550 -490
Incremento Pob 18 a 23 -78 2 149 -1.312 -1.239
Fuente: Estadsticas MEN con base en proyecciones DANE

Boyac tiene un decrecimiento poblacional de nios y jvenes en edad escolar (5 a 17 aos) de 500
por ao segn proyecciones DANE. Tunja, Duitama y Sogamoso presentan un mnimo crecimiento
de esta poblacin (100, 300 y 700 respectivamente) y el resto del Departamento decrece en ms de
1.600 al ao.

En consecuencia, la prioridad en este territorio debe ser la vinculacin de los nios desde transicin
y la posterior retencin en el sistema hasta 11 para ampliar matrcula y cobertura.

La poblacin de inters prioritario de la educacin superior, ms de 150.000 en Boyac y con


decrecimiento anual superior a los 1.200, nos indica el potencial del servicio a prestar.

1.2 Educacin Preescolar, Bsica y Media.

1.2.1. Matrcula Total

En el Grfico 1.1.A., del total del Departamento, resalta la disminucin poblacional frente al
significativo incremento de matrcula. La matrcula privada representa una pequea franja que se
mantiene.
2
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Pobl 5 a 17 Aos Matrcula Total Matrcula Oficial Grfico No. 1.1.A.


Tendencia Pobl 5-17 Tendencia Matr Total Tendencia Matr Oficial
Poblacin en Edad Escolar,
400.000
Matrcula Total y Oficial
350.000 Evolucin 2001 a 2003
300.000 Boyac
250.000
394.359

394.127

393.798
Frente a los aproximadamente 600

316.378
200.000

308.136
295.227

280.556
271.601
258.436

150.000
nios menos en edad escolar en
2003 respecto a 2001, la matrcula
100.000
ha crecido en 21.200 (8.200 en
50.000
2003 y 13.000 en 2002), indicando
0 que se vincularon 21.800 nios que
2001 2002 2003 2004 estaban fuera del sistema.

La matrcula oficial ha aumentado en el mismo perodo en 22.100 nuevos nios y jvenes (9.000 en
2003 y 13.100 en 2002), con lo cual la matrcula privada disminuy en el bienio en 900 (800 en 2003
y 100 en 2002), pasando su participacin del 12% al 11%.

Sumando los reportes de matrcula de cada uno de los entes territoriales certificados de Boyac,
encontramos en el sistema de informacin a 5 de agosto que la matrcula oficial 2004 descendi en
9.895 alumnos.

Grfico No. 1.1.B. Pobl 5 a 17 Aos Matrcula Total Matrcula Oficial


Poblacin en Edad Escolar, Tendencia Pobl 5-17 Tendencia Matr Total Tendencia Matr Oficial

Matrcula Total y Oficial 45.000

Evolucin 2001 a 2003 Tunja 40.000


35.000

El Grfico 1.1.B., correspondiente a 30.000

Tunja, muestra el enorme crecimiento 25.000 41.291


39.070
36.625

35.197
34.949

35.078

de la matrcula total y oficial mientras 20.000 31.220


27.931
27.033

crece levemente la poblacin. El 15.000


superar la matrcula total la poblacin 10.000
en edad escolar adems de crecer la 5.000
primera tan rpidamente, hace pensar 0
que la poblacin est subproyectada. 2001 2002 2003 2004

Frente a los 250 nios ms en edad escolar en 2003 respecto a 2001 (segn proyecciones DANE),
la matrcula ha crecido en 4.700 (2.200 en 2003 y 2.500 en 2002), indicando que se cubrieron 4.450
nios que estaban por fuera del sistema.

Por su parte, la matrcula oficial ha aumentado en el mismo perodo en 4.200 nuevos nios y
jvenes (3.300 en 2003 y 900 en 2002), con lo cual la matrcula privada aument en el bienio en 500
estudiantes (1.600 en 2002 y disminucin de 1.100 en 2003), pasando su participacin del 26% al
24%.

En el sistema de informacin, a 5 de agosto, el municipio de Tunja reporta una disminucin de


matrcula oficial de 894 alumnos. Tambin presenta 1.865 inconsistencias en el reporte.

El Grfico 1.1.C., correspondiente a Duitama, muestra el enorme crecimiento de la matrcula total y


oficial mientras crece levemente la poblacin. El alcanzar la matrcula total a la poblacin en edad

3
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

escolar adems de crecer la primera tan rpidamente, hace pensar que la poblacin est
subproyectada.

Pobl 5 a 17 Aos Matrcula Total Matrcula Oficial Grfico No. 1.1.C.


Tendencia Pobl 5-17 Tendencia Matr Total Tendencia Matr Oficial
Poblacin en Edad Escolar,
35.000
Matrcula Total y Oficial
30.000 Evolucin 2001 a 2003 Duitama
25.000

20.000
Frente a los 600 nios ms en edad

32.086
31.805
31.518

30.496
escolar en 2003 respecto a 2001 (segn
27.785
26.614

15.000
21.392
proyecciones DANE), la matrcula ha

21.269
17.995

10.000 crecido en 3.900 (2.700 en 2003 y 1.200


5.000 en 2002), indicando que se cubrieron
0
3.300 nios que estaban por fuera del
2001 2002 2003 2004 sistema.

Por su parte, la matrcula oficial ha aumentado en el mismo perodo en 3.300 nios y jvenes
(reduccin de 100 en 2003 y aumento de 3.400 en 2002), con lo cual la matrcula privada aument
en el bienio en 600 estudiantes (2.800 en 2003 y disminucin de 2.200 en 2002), pasando su
participacin del 32% al 30%.

A 5 de agosto, Duitama muestra un incremento de matrcula en 2004 de 1.209 estudiantes de


matrcula oficial y cero inconsistencias.

El Grfico 1.1.D., correspondiente a Sogamoso, muestra mayor crecimiento de la matrcula total y


oficial que de la poblacin en edad escolar. Reducindose cada ao la poblacin fuera del sistema y
la matrcula privada.

Grfico No. 1.1.D. Pobl 5 a 17 Aos Matrcula Total Matrcula Oficial


Poblacin en Edad Escolar, Tendencoa Pobl 5-17 Tendencia Matr Total Tendencia Matr Oficial
Matrcula Total y Oficial 45.000
Evolucin 2001 a 2003 40.000
Sogamoso 35.000
30.000
Frente a los 1.400 nios ms en 25.000
41.333
40.639
39.946

edad escolar en 2003 respecto a 20.000


32.424
30.168
29.216

2001 (segn proyecciones DANE),


23.987

15.000
20.482
20.047

la matrcula ha crecido en 3.200 10.000


(2.300 en 2003 y 900 en 2002), 5.000
indicando que se cubrieron 1.800
0
nios que estaban por fuera del
2001 2002 2003 2004
sistema.

Por su parte, la matrcula oficial ha aumentado en el mismo perodo en 3.900 nuevos nios y
jvenes (3.500 en 2003 y 400 en 2002), con lo cual la matrcula privada se redujo en el bienio en
700 estudiantes (1.200 en 2003 y aumento de 500 en 2002), pasando su participacin del 31% al
26%.

A 5 de agosto, Sogamoso presenta reduccin de matrcula oficial en 2004 de 1.108 estudiantes y


cero inconsistencias en el reporte.

4
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Pobl 5 a 17 Aos Matrcula Total Matrcula Oficial Grfico No. 1.1.E.


Tendencoa Pobl 5-17 Tendencia Matr Total Tendencia Matr Oficial Poblacin en Edad Escolar,
300.000 Matrcula Total y Oficial
Evolucin 2001 a 2003 Resto
250.000
del Departamento
200.000
287.947

286.605

285.182
El Grfico 1.1.E, correspondiente al
150.000
resto del Departamento, muestra
211.113

212.167
204.080
202.772

201.796
193.361

100.000 crecimiento de la matrcula y


reduccin de la poblacin objetivo,
50.000 siendo prcticamente todo el
0
crecimiento de matrcula oficial. La
2001 2002 2003 2004
privada tiende a desaparecer.

Frente a los 2.800 nios menos en edad escolar en 2003 respecto a 2001, la matrcula ha crecido en
9.400 (1.100 en 2003 y 8.300 en 2002), indicando que ahora se cuenta con 12.200 nios menos por
fuera del sistema.

Por su parte, la matrcula oficial ha aumentado en el mismo perodo en 10.700 nuevos nios y
jvenes (2.300 en 2003 y 8.400 en 2002), con lo cual la matrcula privada disminuy en el bienio en
1.300 estudiantes (1.200 en 2003 y 100 en 2002), pasando su participacin del 5% al 4%.

El resto del Departamento muestra reduccin de matrcula oficial 2004 en la suma de 9.102 alumnos
y 10 inconsistencias en el reporte a 5 de Agosto.

1.2.2. Matrcula por Niveles

Los datos de matrcula por niveles para el Departamento como para los Municipios certificados se
pueden apreciar en el Cuadro No. 1.2.

Cuadro No. 1.2 - Matrcula Total 2003 por Niveles y Sector


Tunja Duitama Sogamoso Resto Dpto Boyac
NIVELES EDUCATIVOS
TOTAL OFICIAL TOTAL OFICIAL TOTAL OFICIAL TOTAL OFICIAL TOTAL OFICIAL
PREJARDN Y JARDN 1.606 611 1.452 25 869 8 3.858 2.489 7.786 3.134
TRANSICIN 3.478 2.563 2.454 1.610 2.462 1.723 17.674 16.905 26.069 22.802
BSICA PRIMARIA 17.584 13.471 12.781 9.360 14.602 11.401 115.538 112.105 160.505 146.337
BSICA SECUNDARIA 12.866 10.283 9.950 7.501 10.304 8.040 56.172 54.304 89.291 80.127
MEDIA 5.757 4.292 3.858 2.772 4.187 2.815 19.220 18.278 33.021 28.156
TOTAL 41.291 31.220 30.496 21.269 32.424 23.987 212.461 204.080 316.672 280.556
Fuente: MEN, Resolucin 166.

El total del Departamento tiene un 89% de matrcula oficial, siendo en Tunja el 76%, en Duitama el
70%, en Sogamoso el 74% y en el Resto del Departamento el 96%.

Del 100% de matrcula de Boyac, el 33% corresponde a los tres municipios certificados y el 67%
del resto del Departamento.

Del anterior cuadro se desprenden las siguientes conclusiones:

5
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

El nmero de nios que ingresa al grado de transicin es relativamente alto para el total del
Departamento (81%), pues debe ser como mnimo una quinta parte de los de bsica primaria
(5 grados). Este dato es 99% para Tunja, 96% para Duitama y 84% para Sogamoso. Para el
resto del Departamento es 76%.
La matrcula de bsica secundaria (4 grados) debera ser cerca de cuatro quintas partes de
la bsica primaria si no existiera desercin; lo cual nos indica que el 91% en Tunja, el 97% en
Duitama y el 88% en Sogamoso accede a la bsica secundaria, siendo el 61% para el resto
del Departamento.
La matrcula de la educacin Media debera ser la mitad de la bsica secundaria, en el
Departamento el 74% de los que cursan la bsica secundaria alcanza este nivel, en Tunja
89%, en Duitama 78%, en Sogamoso 81% y en el resto del Departamento 68%.

En consecuencia, respecto a esfuerzo en incremento de matrcula, Tunja y Sogamoso deben dar


prioridad a lograr la continuidad de estudios de bsica secundaria y luego de media. Duitama
muestra mayor problema de desercin en la media.

Por su parte, el resto del Departamento debe concentrar esfuerzos de matrcula en la bsica
secundaria, en segundo lugar, impulsar la media y, por ltimo, incentivar el acceso a transicin.

1.2.3. Matrcula por Grado, Sector y Zona

El comportamiento por grados de la grfica nos muestra que Tunja presenta: Un pequeo nmero
de nios que no accede a transicin (8%); Una pequea desercin en primaria (disminucin de
matrcula del 4% en cada grado); Una mayor desercin en secundaria y media (disminucin
promedio por grado del 6%). Destacan: el aumento de matrcula en 6 y 10 indicando poblacin de
otros municipios que llegan al inicio de secundaria y media; y las fuertes cadas de 7 a 8 y de 10 a
11.

En Tunja el 9% de los que ingresan al sistema no termina la primaria, el 14% no termina la


secundaria y el 21% no logra culminar la media.

Grfico N 1.2.1 - Matrcula por Grado Municipios Certificados


4.000
3.478

3.791 3.722
3.510 3.512
3.327 3.410
3.500 3.234
3.063 2.985 3.071
2.898 2.961 2.949 2.878 2.959
2.778
2.462

3.000 2.731
2.609
2.364 2.386
2.500 2.798 2.284
2.683
2.585 2.591
2.454

2.529 2.487 2.496 2.492


2.000 1.801
2.069 2.018
1.500 1.801

1.000
TUNJA DUITAMA SOGAMOSO
500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Fuente: MEN, Resolucin 166. - No incluye matrcula de prejardn y jardn ni de adultos.

6
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

En Duitama observamos: Un pequeo nmero de nios que no accede a transicin (5%); Una casi
nula desercin en primaria (disminucin de matrcula promedio del 1% en cada grado); Una pequea
desercin en secundaria y media (disminucin promedio por grado del 8%). Destacan el aumento de
matrcula en 6 y 8 indicando poblacin de otros municipios que llegan al inicio y mitad de
secundaria; y las fuertes cadas de 6 a 7 y de 8 a 9.

En Duitama casi todos los que ingresan al sistema terminan la primaria, el 8% no termina la
secundaria y el 15% no logra culminar la media.

En Sogamoso tenemos: Un mayor nmero de nios que no accede a transicin (20%); Una pequea
desercin en primaria (disminucin de matrcula promedio del 3% en cada grado); Una pequea
desercin en secundaria y media (disminucin promedio por grado del 7%). Destacan las fuertes
cadas de 7 a 8 y de 10 a 11.

En Sogamoso el 5% de los que ingresan al sistema no termina la primaria, el 11% no termina la


secundaria y el 26% no logra culminar la media.

Grfico N 1.2.2 - Matrcula por Grados Departamento


40.000
35.979
33.224
RESTO DPTO TOTAL
35.000 31.975
26.069

30.264
29.062
30.000 26.395
24.120
25.000
26.541 20.505
23.920 22.975 18.272 17.454
20.000
21.501 20.601 15.123
15.000
17.674

17.306
15.339
10.000 12.646
10.881 9.979
5.000 8.912

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Fuente: MEN, Resolucin 166. - No incluye matrcula de prejardn y jardn ni de adultos.

Por su parte, el resto del Departamento muestra: Un bajo nmero de nios accediendo a transicin
(66%), un pequeo pico en 1 indicando alta repitencia; Una disminucin promedio anual de
matrcula en cada grado de primaria del 6%; Una disminucin promedio anual de matrcula en cada
grado de 6 a 11 del 12%.

En el resto del Departamento el 16% de los que ingresan al sistema no termina la primaria, el 47%
no termina la secundaria y el 51% no logra culminar la media.

El comportamiento del total de Boyac prcticamente reproduce el del Departamento sin sus
municipios certificados, ya que el resto representa dos tercios de la matrcula y su desercin es
mucho mayor.

7
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Grfico N 1.3.A 3.000 Oficial


Matrcula por Sector

2.873

2.869
2.837
Tunja No Oficial

2.714
2.665

2.629
2.500

2.563
Fuente: MEN, Resolucin 166.

2.467

2.403
No incluye matrcula de prejardn y

2.297

2.261
jardn ni de adultos. 2.000

1.954
El sector oficial representa el
76% de la matrcula. 1.500

Porcentualmente la desercin es
igual en ambos sectores, pero 1.000

954
915
numricamente ms significativa

849

845

810
767
698

696

662
en el sector oficial.

655
643
500

582
El sector privado atiende el 25%
de la matrcula de 1 de primaria 0
y el 25% de grado 11 de media. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Se aprecia desercin tanto en primaria como en secundaria, siendo ms fuerte en el sector oficial la
de secundaria y media y ms pronunciada en el privado en primaria y el paso de 10 a 11.

Grfico N 1.3.B 2.500 Oficial


Matrcula por Sector, Duitama No Oficial
Fuente: MEN, Resolucin 166.

2.124
2.000
No incluye matrcula de prejardn y jardn ni de

1.963
1.950

1.891
1.875
1.857

1.846
adultos.
1.831
1.610

1.500
El sector oficial representa el 70% de la

1.523

1.433
matrcula.

1.300
1.000
El problema de baja retencin es en
844

secundaria y media y porcentualmente


754

733

672

674
641

628
621

601
500

585
casi igual en ambos sectores.

546

501
El privado muestra similar desercin en
0
todos los niveles y el oficial en
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
secundaria y media.
El sector privado representa el 29% de la matrcula de 1 de primaria y el 28% del grado 11 de
media.

Grfico N 1.3.C 2.500 Oficial


Matrcula por Sector, Sogamoso
2.389

2.338

No Oficial
2.318
2.291
2.284

2.202

Fuente: MEN, Resolucin 166.


2.119

2.000
No incluye matrcula de prejardn y jardn ni de
adultos.
1.763
1.737
1.723

1.500
1.587

El sector oficial representa el 74% de la


matrcula.
1.228

1.000
En porcentaje y nmero la desercin es
mayor en el sector oficial, siendo ms
799
739

674

676
670

pronunciada en secundaria y media.


631
614

612

601

500
573
547
440

El sector privado atiende el 22% de la


matrcula de 1 de primaria y el 32% de 0
grado 11 de media. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
8
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Destacan adems el faltante de cobertura en transicin, el traslado de matrcula privada a oficial en


6 que se devuelve en parte en 7, el traslado de oficial a privada en 10 y la enorme desercin en
11 en ambos sectores.

Grfico N 1.3.D 28.000 Oficial


Matrcula por Sector
No Oficial

25.706
Resto del Departamento 24.000

23.106
Fuente: MEN, Resolucin 166.

22.306
No incluye matrcula de prejardn y jardn ni de 20.000

20.939

20.048
adultos.
16.000

16.905

16.923
El sector oficial representa el 96% de la

14.728
matrcula.
12.000

12.308
El problema de baja retencin es ante

10.345

9.527
todo del sector oficial y en todos los 8.000

8.452
niveles.
4.000

769

835

814

669

562

553

383

611

338

536

452

460
El sector privado representa el 3% de la
matrcula de 1 de primaria y el 5% del 0
grado 11 de media. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

4.000 Urbano Grfico N 1.4.A


3.500 Rural Matrcula por Zona, Tunja
3.604

3.521

3.471

Fuente: MEN, Resolucin 166.


3.369
3.347
3.283

3.202

3.000 No incluye matrcula de prejardn y jardn


3.094

3.060
2.952

2.944

ni de adultos.
2.500
2.609

La matrcula de la zona urbana


2.000 representa el 97%.
1.500 La participacin de la matrcula
1.000 rural disminuye
considerablemente al avanzar los
500
grados. En 1 la matrcula rural
195

187

201

163

125

140

42

41

33

15

11

0 representa el 5%, en 6 el 1% y en
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 el 0%.

2.800 Urbano Grfico N 1.4.B


Rural Matrcula por Zona
2.578

2.400
Duitama
2.456

2.448
2.353
2.326

2.318

2.290

2.288
2.244

Fuente: MEN, Resolucin 166.


2.000 No incluye matrcula de prejardn y jardn
1.975

1.935

ni de adultos.
1.751

1.600
La matrcula de la zona urbana
1.200 representa el 93%.
La participacin de la matrcula
800
rural disminuye de manera
400
importante al avanzar los grados.
En 1 la matrcula rural representa
210

259

228

212

197

208

220

139

144

94

83

50

0 el 10%, en 6 el 8% y en 11 el
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 3%.

9
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

2.800 Urbano Grfico N 1.4.C


Rural Matrcula por Zona,

2.660
2.400

2.468
Sogamoso

2.306

2.301
2.252
2.220

2.209
Fuente: MEN, Resolucin 166.
2.184

2.152
2.148
2.000
No incluye matrcula de prejardn y jardn
1.870

ni de adultos.

1.727
1.600
La matrcula de la zona urbana
1.200 representa el 84%.
800 La participacin de la matrcula
843

rural disminuye
715

709

643
592

400 582 considerablemente al avanzar los

310

218

132

155
grados. En 1 la matrcula rural

85

74
0 representa el 28%, en 6 el 11% y
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
en 11 el 4%.

De los tres municipios certificados, en la zona urbana Tunja tiene la mayor desercin en primaria
mientras Duitama y Sogamoso muestran mayor desercin que la capital en secundaria y media. En
los tres municipios se observa traslado de rural a urbano para estudiar secundaria y media, sin
embargo es significativa la desercin rural en primaria de Sogamoso.

18.000
Urbano Grfico N 1.4.D
16.000 Rural Matrcula por Zona
16.522

Resto del Departamento


14.000
14.221

Fuente: MEN, Resolucin 166.


13.487

No incluye matrcula de prejardn y jardn


12.731

12.000
12.334

ni de adultos.
11.621

11.440

10.000
10.033
10.018

La matrcula de la zona urbana


9.754
9.699

9.488

9.167

8.980

8.000 representa el 54%.


8.403
8.325
7.641

7.462

6.000
La participacin de la matrcula
rural disminuye de manera
4.575

4.000
3.899

importante al avanzar los grados.


2.891

2.556

1.576

1.450

2.000
En 1 la matrcula rural representa
0 el 62%, en 6 el 26% y en 11 el
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 16%.

Es claro que la mayor parte de la desercin de primaria corresponde a la zona rural. Se aprecia el
mismo problema en secundaria y media en ambas zonas. El aumento de matrcula urbana junto a la
fuerte disminucin de la rural en 6 indica desplazamiento de zona rural a urbana a adelantar
estudios de secundaria.

1.2.4. Tasas de Cobertura Bruta y Neta

El Departamento de Boyac present un significativo avance en su cobertura bruta en 2003 (2,2%),


que sumado al de 2002 (3,3%), representa un progreso de 5.5% para el bienio.

Tunja presenta mayor progreso, pues en 2003 avanz 6,9% y en 2002 6,7% para un total de 13,6%
en el bienio. Su cobertura bruta superando por tan amplia diferencia el 100% ms su cobertura neta
tambin por encima del 100%, ms la pequea desercin vista con anterioridad, hacen pensar que
su real poblacin es mayor que la proyectada DANE.
10
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Cuadro No. 1.3


Tasas de Cobertura Bruta 2001 2003
DEPARTAMENTO / COBERTURA BRUTA COBERTURA NETA
MUNICIPIO 2001 2002 2003 2001 2002 2003
COLOMBIA 81% 82% 83% 76% 79% N.D.
BOYAC 72,9% 76,2% 78,4% 70,0% 72,9% 0%
TUNJA 99,3% 105,8% 112,7% 95,2% 102,0% 0%
DUITAMA 79,4% 82,7% 90,5% 77,3% 80,9% 0%
SOGAMOSO 71,0% 72,2% 76,3% 68,3% 69,2% 0%
RESTO DPTO 69,3% 72,4% 73,1% 66,3% 69,0% 0%
Fuente: MEN, Oficina de Planeacin.

Duitama muestra gran progreso. En 2003 avanz 7,8% y en 2002 3,3% para un total de 11,1% de
2001 a 2003.

Sogamoso muestra menor progreso. En 2003 avanz 4,1% y en 2002 1,2% para un total de 5,3% de
2001 a 2003. Su bajo porcentaje de cobertura no es coherente con la baja desercin vista
anteriormente, lo cual indica que su poblacin en edad escolar puede ser menor que la proyectada
DANE.

El resto del Departamento tiene un crecimiento en cobertura bruta de 0,7% en 2003 y 3,1% en 2002,
para un 3,8% en el bienio.

Sin embargo, parece ser que la poblacin de Manizales fuera mayor que la proyectada por el DANE
mientras que para el resto del Departamento fuera menor. La dinmica poblacional en esta dcada
al parecer ha cambiado un poco.

1.2.5. Cobertura Bruta por Niveles

En el Cuadro No. 1.4 se indica la evolucin de las coberturas brutas por niveles entre 2001 y 2003
en el Departamento de Boyac y sus municipios certificados.

La primera deduccin es que con el porcentaje de cobertura bruta (128% en primaria, 120% en
secundaria y 113% en media) se comprueba la baja proyeccin poblacional para Tunja. El descenso
de cobertura en el resto del Departamento comprueba el decrecimiento poblacional proyectado
DANE.

Cuadro No. 1.4 - Tasas de Cobertura Bruta por Niveles 2001 2003
BOYAC TUNJA DUITAMA SOGAMOSO RESTO DPTO
2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003
PREESCOLAR (5 a 6 aos) 36% 38% 41% 51% 53% 61% 48% 45% 49% 37% 36% 38% 33% 35% 38%
BSICA PRIMARIA (7 a 11 aos) 103% 102% 103% 120% 122% 128% 103% 100% 105% 90% 86% 90% 103% 102% 101%
BSICA SECUND(12 a 15 aos) 65% 72% 75% 105% 115% 120% 79% 87% 101% 72% 78% 82% 58% 64% 65%
MEDIA (16 a 17 aos) 50% 57% 60% 87% 102% 113% 56% 68% 76% 58% 64% 69% 43% 49% 49%
TOTAL (5 a 17 aos) 73% 76% 78% 99% 106% 113% 79% 83% 91% 71% 72% 76% 69% 72% 73%
Fuente: MEN, Oficina de Planeacin.

Considerando que en preescolar se comparan dos aos de vida con un nico grado (transicin),
50% equivale a cobertura total, se puede decir que Boyac realmente tiene cobertura del 82% en
este grado, siendo 122% para Tunja, 98% para Duitama, 76% para Sogamoso y 82% para el resto
del Departamento.
11
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

El mayor avance en Tunja se dio en la media, en Duitama en la secundaria y en Sogamoso fue


parejo en los tres niveles aunque en menor medida. El Departamento mostr su pequeo progreso
en preescolar y bsica secundaria.
1.2.6. Poblacin por Fuera del Sistema y Metas de Cobertura

Con base en los anlisis anteriores se presentan los datos oficiales de poblacin por fuera del
sistema y un estimativo producto del anlisis del comportamiento de la matrcula por niveles, a fin de
poner a consideracin del ente territorial estas cifras para la planeacin de sus metas y
consecuentes estrategias para el mejoramiento de la cobertura:

A. OFICIAL: De la diferencia entre el dato oficial DANE de la poblacin de 5 a 17 aos y la


matrcula sin prejardn y jardn, resulta la poblacin por fuera del sistema que se observa en el
cuadro siguiente.
Cuadro No. 1.5 - Poblacin por Fuera del Sistema 2003 ( Dato Oficial)
Boyac Tunja Duitama Sogamoso Resto Dpto
Transicin 37.125 2.193 2.515 4.058 28.360
Primaria -4.175 -3.825 -622 1.578 -1.306
Secundaria 29.768 -2.188 -52 2.301 29.707
Media 22.194 -668 1.202 1.841 19.818
TOTAL 84.912 -4.488 3.042 9.778 76.579
Cobertura Bruta 78% 113% 91% 76% 73%

Como se aprecia, esta metodologa utilizada normalmente para el total de la poblacin de 5 a 17


aos, al desglosarla por niveles nos muestra nmeros negativos que son restados de los positivos y
consecuentemente alteran el total. Por el contrario, en lugares donde las proyecciones poblacionales
estn excedidas en razn al cambio de las dinmicas poblacionales, aparece an poblacin por
fuera del sistema que realmente no existe, reflejndose notoriamente en el alto nmero por fuera del
sistema en primaria.

Por otra parte presenta el problema de estar considerando dos aos de edad contra un slo grado
de preescolar, inflando la poblacin por fuera del sistema en Transicin.

B. CLCULO CON ANLISIS DE MATRCULA: Del anlisis del comportamiento de la matrcula


por grados se hace este estimativo, til en los casos en que se tengan serias dudas de las
proyecciones poblacionales del DANE, las cuales ya tienen 10 aos y en consecuencia pueden
generar inconsistencias. Esta metodologa recalcula la poblacin escolar partiendo de
considerar que la matrcula de primaria es equivalente a la poblacin entre 7 y 11 aos.

Cuadro No. 1.6 - Poblacin por Fuera del Sistema 2003


(Clculo con Base en Matrcula por Niveles)
Boyac Tunja Duitama Sogamoso Sogamoso
Transicin 19.406 1.885 1.384 1.711 14.443
Primaria 0 0 0 0 0
Secundaria 32.947 781 454 1.071 30.689
Media 23.668 747 1.461 1.253 20.264
TOTAL 76.021 3.413 3.299 4.035 65.396
Cobertura Bruta 80% 92% 90% 89% 75%

12
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Para el Departamento, las cifras presentan una reduccin de la poblacin por fuera del sistema y su
porcentaje de cobertura pasa del 78% al 80%, ms consistente con el comportamiento de matrcula
por niveles y por grados.

Para Tunja desaparece la no probable inexistencia de poblacin por fuera del sistema y aparece una
ms coherente, indicando de paso que su cobertura bruta real estara por el orden del 92%.
Sogamoso muestra que su poblacin por fuera del sistema es mucho menor y consecuentemente
mayor su cobertura. Duitama y el resto del Departamento presenta un cambio muy ligero.

Esta poblacin por fuera del sistema se ratifica con la informacin de los Grficos 1.2.1 y 1.2.2
(pginas 6 y 7), donde se puede apreciar que si en 2004 la matrcula de cada grado fuera la misma
del 2003 en el grado precedente y para 1 mantenemos el mismo nmero (equivalente a tasa de
crecimiento cero), la matrcula crecera en Boyac en 23.700 en un slo ao (1.800 Tunja, 850
Duitama, 1.700 Sogamoso y 19.350 el resto del Dpto.), pues el problema est en la retencin.

En el marco de la poltica de ampliacin de cobertura del Plan Sectorial 2003-2006 La Revolucin


Educativa, existen dos (2) estrategias esenciales: i) Reorganizacin y ii) Recursos adicionales para
la atencin de la poblacin vulnerable.

La estrategia de Reorganizacin tiene como finalidad la mejor distribucin y utilizacin de los


recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), de tal manera que se asegure un mayor
balance y equidad en la distribucin de los recursos fsicos, humanos y financieros y la ptima
utilizacin de la capacidad instalada. Con el desarrollo de este programa se busca la generacin de
800.000 nuevos cupos en todo el pas.

La estrategia de Recursos Adicionales para Atencin de Poblacin Vulnerable est dirigida a la


creacin de 640.000 nuevos cupos educativos en todo el pas, a partir de la utilizacin de recursos
del Fondo Nacional de Regalas y recursos del Programa de Educacin Rural del MEN.

En este contexto, la Secretara de Educacin de Boyac propuso la creacin de 41.443 nuevos


cupos en el cuatrienio 2003 2006, mediante las estrategias de Reorganizacin y Recursos
Adicionales. Sin embargo, Boyac aument para 2003 su matrcula total en 8.242 (oficial en 8.955)
estudiantes habiendo sido su meta 7.902 y redujo la oficial en 9.895 en 2004 con meta de 11.013.
Es importante revisar y ajustar sus cifras as como sus estrategias de cobertura.

1.2.7. Atencin a Poblaciones y Proyectos Intersectoriales

1.2.7.1. Atencin a Poblaciones

Proyecto de Educacin Rural

El departamento de Boyac est focalizado en el PER desde el ao 2001 y realiz intervenciones


directas en los municipios desde 2002. Entre los aos 2002 y 2003 se beneficiaron 7.769 alumnos
por medio de la implementacin de 82 experiencias educativas con modelos flexibles. Lo anterior dio
como resultado un porcentaje del 69% en el cumplimiento de las metas programadas con relacin a
los alumnos beneficiados, con un esfuerzo de slo el 53% de las experiencias programadas. La
inversin realizada fue de $816 millones.

Para 2004 se est atendiendo a 8.883 estudiantes, de los cuales 2.834 son nuevos cupos y la
inversin a realizar es de $855 millones.

13
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Cuadro No. 1.7


Nmero de experiencias, estudiantes beneficiados y cupos nuevos,
segn modelo educativo ao 2004.
Nuevos Estudiantes
Modelos Experiencias cupos beneficiados
Aceleracin del Aprendizaje 14 348 348
CAFAM 26 670 670
Escuela Nueva 65 490 4.260
Postprimaria 27 416 1.807
Preescolar Escolarizado 61 320 1.208
Preescolar No Escolarizado 3 65 65
SER 12 120 120
Telesecundaria 19 405 405
Total 227 2.834 8.883

Poblacin con Necesidades Educativas Especiales

La Secretara de Educacin, la Escuela Normal Superior y representantes de las Unidades de


Atencin Integral y las Aulas de Apoyo participaron en los encuentros regionales para conocer el
estado de la prestacin del servicio, brindar orientaciones acerca de la formacin de los nuevos
docentes y socializar la Resolucin del Ministerio de Educacin No. 2565 de 2003 por la cual se
establecen parmetros y criterios para la prestacin del servicio educativo a la poblacin con
necesidades educativas especiales.

Acciones 2004:

Se realiz una jornada de apoyo tcnico para el proceso de organizacin de la oferta.


Participaron rectores, directores de ncleo, responsables de la planta y los secretarios de
educacin del departamento y el municipio de Tunja.
Se particip en el Seminario Taller sobre Integracin a la Bsica Secundaria, con los
responsables del tema en las Secretaras de Educacin y docentes de bsica secundaria en
matemticas y lenguaje del departamento y el municipio de Tunja.
Se particip en el primer encuentro sobre atencin a estudiantes con capacidades y talentos
excepcionales, con asistencia de los representantes de la Secretaria de Educacin del
municipio de Tunja.

Etnoeducacin

La poblacin indgena del Departamento era de 4.885 personas en el ao 2000, equivalente a


menos del 1% de la poblacin indgena del pas (785.300). La poblacin escolarizada, de acuerdo
con los grupos tnicos se concentraba en el grupo de los Tunebo (250).

El 24 y 25 de junio de 2004 se realiz la Mesa de Concertacin de Polticas Educativas con las


comunidades indgenas de los pueblos wa y Embera Kato, as como con representantes de la
poblacin afrocolombiana del Departamento.

Los acuerdos fueron:


Crear por ordenanza una mesa permanente de concertacin de poltica y acciones educativas
con las comunidades indgenas del departamento y la comunidad afrocolombiana de Puerto
Boyac y definir un Plan de Accin.

14
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

La SED de Boyac garantizar la difusin y el cumplimiento de la normativa educativa para


poblacin indgena, Decreto 804, Directiva 008 y 011 y el MEN se compromete a enviar los
lineamientos sobre seleccin y evaluacin de etnoeducadores.
Se presentarn proyectos para obtener recursos de Ley 21 para mejoramiento de plantas fsicas.
La SED implementar estrategias para capacitar y actualizar etnoeducadores entra agosto y
noviembre de 2004.
La Gobernacin y las SED del Departamento se comprometen a gestionar la dotacin de
material educativo pertinente a los procesos que adelantan las instituciones que atienden estas
poblaciones.
Los gobiernos locales (departamento y municipios) brindarn apoyo para gestionar ante el ICBF
la ampliacin de cobertura y dotacin de restaurantes escolares.
El gobierno departamental y los municipios se comprometen a gestionar ante el Ministerio de
Agricultura, Industria y Comercio y Turismo, Instituto Agustn Codazzi y el INCODER, la
asignacin de tierras complementarias para el desarrollo de programas de las instituciones y
centros educativos que atiendan poblacin indgena.
El Pueblo wa elaborar una propuesta de currculo educativo en un trmino de un ao. El
gobierno departamental y las alcaldas municipales cofinanciarn este proyecto.
La SED se compromete a nombrar un docente de apoyo etnoeducativo en provisionalidad en el
municipio de Cubar en un plazo de 60 das contados a partir de la fecha del presente acuerdo.
Se solicita al gobierno departamental apoyo financiero y tcnico para dar continuidad y
sostenibilidad a las Casas del Saber de las escuelas indgenas el Chuscas, Ftima y La
Barrosa
La Gobernacin de Boyac y la SED se comprometen a nombrar un docente nativo de la
comunidad Embera Kato para atender a 40 estudiantes de esta comunidad y garantizar la
capacitacin de etnoeducadores.
La Gobernacin y la SED se comprometen a atender la poblacin indgena desplazada del
municipio de Puerto Boyac.

Como resultado a los compromisos pactados, el MEN realiz las siguientes actividades:
- Una mesa entre el MEN y organizaciones nacionales indgenas, donde se acord incluir un
pargrafo en el decreto de evaluacin de docentes, en el que se definan las directrices para la
convocatoria a concursos de etnoeducadores y para la evaluacin de desempeo.
- Con el fin de reorganizar la prestacin del servicio, se envi comunicacin a las 78 SED y
Autoridades de los Resguardos y Parcialidades indgenas para solicitar informacin real sobre
instituciones, centros etnoeducativos, nmero de docentes y estudiantes atendidos, ubicados en sus
zonas geogrficas.

Alfabetizacin

La tasa de analfabetismo/1 en Boyac en 2001 fue de 9,9%, inferior al promedio nacional (7,5%). La
tasa de analfabetismo para mujeres fue de 12,4% y de 7,1% para los hombres (Cuadro No. 1.10).

1
La tasa de analfabetismo se estim con el nmero de personas mayores de 15 aos que manifiestan no saber leer ni escribir, en relacin
con la poblacin total del mismo grupo de edad.
15
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

La evolucin de la tasa de analfabetismo entre 1985 y 2001 en el Departamento de Boyac indica un


importante avance rural, pero an se mantiene una gran diferencia con la zona urbana.

Cuadro No. 1.10


Tasa de Analfabetismo para Poblacin de 15 o ms Aos por Sexo y Zona
1985 1993 1998 1999 2000 2001
NACIONAL
TOTAL 13,5 9,9 8,7 8,3 8,1 7,5
Cabecera 8,4 5,7 4,8 4,8 4,8 4,5
Resto 26,1 20,3 19,7 18,2 17,5 16,1
Hombres 13,0 9,9 8,8 8,1 8,0 7,5
Mujeres 14,0 9,8 8,5 8,5 8,1 7,5

BOYAC
TOTAL 17,3 12,4 13,8 12,4 12,1 9,9
Cabecera 7,6 5,7 6,3 5,6 5,3 5,9
Resto 23,2 17,4 20,4 17,7 17,6 14,0
Hombres 10,2 11,6 9,2 8,8 7,1
Mujeres 14,5 15,9 15,4 15,3 12,4
FUENTE: DNP-UDS- Misin Social, con base en censos 85-93. DANE / EH nacionales.

Se encuentra listo para su implementacin un proyecto que beneficiar a 10.000 jvenes y adultos
con metodologa CAFAM, por valor de $85 millones, orientado al desarrollo de destrezas de
lectoescritura y clculo matemtico, previo convenio interinstitucional entre el MEN y la Gobernacin.

Poblacin Desplazada y Desvinculada

En abril de 2004, el Sistema nico de Registro (SUR) de la Red de Solidaridad Social report la
siguiente informacin DE DESPLAZAMIENTO: El departamento ha recibido un total de 1.202
hogares, 4.916 personas de las cuales 2.171 son menores de 18 aos. Los municipios mayormente
receptores son Sogamoso, Tunja, Duitama y Pez. Asimismo, de acuerdo al SUR, el departamento
ha expulsado 1.006 hogares, 4.083 personas, de las cuales 1.860 son menores de edad.

El departamento cuenta con un Centro de Atencin Especializado para desvinculados en Tunja.


Atiende a 30 jvenes.

Acciones 2003
Se fortaleci la entidad territorial a travs de un encuentro nacional donde se divulg la
poltica de atencin educativa a la poblacin escolar desplazada y se capacit en la propuesta
pedaggica Escuela y Desplazamiento.
Se identific la oferta y demanda educativa para nios y jvenes desvinculados de grupos
armados al margen de la ley, para que accedan al sistema educativo.

Acciones programadas para 2004


Un taller de capacitacin en herramientas pedaggicas y de desarrollo de competencias para
la convivencia, con participacin de 30 docentes y 1050 alumnos beneficiados.
Los jvenes desvinculados estn dentro del sistema educativo estudiando en primaria por
ciclos.
Se realiz en marzo un encuentro de capacitacin y coordinacin de acciones (MEN ICBF
OIM) para atender a la poblacin escolar desvinculada.

16
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

En el mes de agosto iniciarn las capacitaciones a docentes e instituciones que atienden


nios desvinculados, en los siguientes temas: herramientas pedaggicas, desarrollo de
competencias sociales, competencias personales y regulacin y solucin de conflictos.
La inversin realizada ha sido de: 10 millones y el contacto para adelantar las diferentes
acciones ha sido Sonia Neira de la SED.

1.2.7.2. Proyectos Intersectoriales

Educacin Ambiental

Se brind apoyo tcnico para la implementacin del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en 12
municipios. Se conformaron los Comits Tcnicos Interinstitucionales de Educacin Ambiental
(CIDEA) y se atendieron 21 establecimientos educativos.

Convivencia Escolar

Se conformaron 10 Comits Pedaggicos para la Convivencia Escolar (uno por Unidad Operativa
Municipal).

Prevencin de Violencia Intrafamiliar

Se elabor una investigacin modelo de atencin para la prevencin, deteccin y tratamiento de la


Violencia Intrafamiliar en el sector educativo (MEN-ICBF-MINPROTECCIN)

1.3 Educacin Superior

1.3.1. Matrcula por Sector y Nivel

Frente a la poblacin 2003 de 18 a 23 aos en el Departamento de Boyac (150.644), para el


segundo semestre de 2003 la matrcula total fue: Pregrado en Instituciones de Educacin Superior
(IES) 23.313, Posgrado en IES 710 y Formacin SENA 1.572, para un total de 25.595 jvenes en
formacin superior, que representa un 18% de cobertura bruta.

Grfico No. 1.5.1 Grfico No. 1.5.2


Matrcula en IEs 2002-2003 Matrcula en IEs 2002-2003
Por Sector Por Nivel
25.000 30.000
25.487

25.000
25.010
20.268

20.000
19.761

23.313
22.108
17.422

20.000
Matrcula
15.985
Matrcula

15.000
15.000
10.000
10.000
6.823

6.601

1.021
1.040
6.289

700
6.240

710

5.000
5.000

0 0
1er. 2do. 1er. 2do. 1er. 2do. 1er. 2do.
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
OFICIAL PREGRADO
PRIVADA 2002 2003 POSGRADO 2002 2003
FUENTE: ICFES Estadsticas de Educacin - Viceministerio de Educacin Superior - Sub-direccin de Anlisis

17
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

La matrcula total en 2003 se redujo un 9%. El Grfico N 1.5.1 muestra como la matrcula oficial se
redujo (14%) pero la privada aument (6%). La matrcula Oficial representa el 73% de la matrcula
total.

El Viceministerio de Educacin Superior informa que al parecer existe una sobreestimacin de la


matrcula de la UPTC en 2002, as como problema de reporte de matrcula en 2003, del orden de
2.500 alumnos, que estn generando la fuerte cada de la matrcula oficial. Este dato an est por
revisarse.

En el Grfico N 1.5.2 se aprecia que la matrcula tanto de pregrado como de posgrado presentaron
reduccin (9% y 30% respectivamente). La matrcula de posgrado representa el 3% de la matrcula
total.

7.000 Grfico No. 1.6


5.794 5.933 Matrcula SENA 2002 y 2003 por
6.000
Modalidad
5.000
Matrcula

4.000 En el Sena se increment la matrcula de


tcnicos y tecnlogos en un 2% para 2003. La
3.000
matrcula de formacin de trabajadores
2.000 1.486 1.542 calificados y salidas parciales creci igualmente
1.000 30 un 2%.
52
0
Con los 5.933 jvenes en formacin de trabajo
Tcnicos Tecnolgos Trabajador
2002 calificado y salidas parciales, ms los 25.595
Calificado y Salidas
mencionados en formacin superior, en Boyac
2003 Parciales
se tienen 31.528 personas en formacin laboral.

1.3.2. Oferta Educativa

Cuadro No. 1.8 PREGRADO


Oferta de Programas por Nivel y Metodologa UNIVERSITARIOS 100
TECNOLGICOS 16
TCNICOS PROFESIONALES 0
Boyac presenta una amplia oferta de programas (162),
TOTAL 116
llamando la atencin el enorme nmero en el nivel de
POSGRADO
especializacin. ESPECIALIZACIN 38
MAESTRA 7
El 86% de los programas de pregrado son universitarios. El DOCTORADO 1
83% de los de posgrado corresponde a especializacin. El TOTAL 46
81% se desarrolla en metodologa presencial. METODOLOGIA
PRESENCIALES 131
En 2003 tienen un programa de pregrado por cada 201 SEMIPRESENCIAL 19
alumnos y uno de posgrado por cada 15. A DISTANCIA 12
TOTAL 162
11 Instituciones de educacin superior, adems del SENA con 5 Centros Regionales, se encargan
de la oferta educativa en la regin.
La Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia representa tres cuartas partes de la
matrcula de educacin superior.

18
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

La Fundacin Universitaria de Boyac presenta reduccin de matrcula del 3% mientras la


Universidad Santo Toms la increment en el 9% en 2003.

Cuadro No. 1.9


Instituciones Educativas y su Participacin en la Matrcula
INSTITUCIN 2002_1 2002_2 2003_1 2003_2
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia 19.631 20.113 15.906 17.303
Fundacin Universitaria de Boyac 4.296 4.083 4.058 3.965
Universidad Santo Tomas 1.314 1.312 1.376 1.427
Instituto Universitario Juan de Castellanos 427 415 639 540
Universidad Antonio Nario 0 191 478 470
Universidad "Jorge Tadeo Lozano" 133 99 127 90
Fundacin Universitaria Cooperativa de San Gil 87 94 93 80
Escuela Superior de Administracin Pblica -Esap- 53 78 49 76
Universidad de Pamplona 77 77 30 43
Fundacin Universitaria Monserrate 18 33 31 29
Universidad Libre 14 13 21 0
Total general 26.050 26.508 22.808 24.023

Cuadro No. 1.10


Municipios con Programas de MUNICIPIO 2002_1 2002_2 2003_1 2003_2
Educacin Superior y su Matrcula Tunja 21.852 21.763 17.877 18.782
Duitama 2.246 2.501 2.396 2.519
En 2003 existieron estudiantes de educacin Sogamoso 1.590 1.873 2.029 2.127
superior en 8 municipios de Boyac. Chiquinquir 226 231 420 476
Paipa 77 77 30 43
El 78% de la matrcula se concentra en Tunja. Puerto Boyac 22 28 21 41
Turmequ 18 18 18 18
Llama la atencin en el cuadro el fuerte Campohermoso 19 17 17 17
aumento de matrcula en Sogamoso. Total general 26.050 26.508 22.808 24.023

En Mesa Regional celebrada el 1 de Abril en Chiquinquir, los alcaldes de Garagoa, Puerto Boyac
y Soat, mostraron inters por la creacin de Centros Comunitarios de Educacin Superior.

19
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

2. CALIDAD

2.1 Pruebas SABER de 5 y 9 Grado.

Las pruebas censales SABER, realizadas en 2002 y 2003, permiten apreciar el nivel alcanzado por
los estudiantes de 5 y 9 en el logro de competencias en Lenguaje, Matemticas, Ciencias
Naturales y Ciudadanas.

Grfico 2.1 - Niveles de Logro Alcanzados - Lenguaje Grado 5


100%

80%
D Nivel A: No alcanza los
55% 50% 49% mnimos esperados.
61% 65% 61%
60% C Nivel B: Comprensin
superficial y fragmentada
40% Nivel C: Comprensin del
20% 33% 35% B significado bsico del texto
25% 29%
20% 25%
20% 8% 5% 4% Nivel D: Comprensin con
9% 9% 3%
7%
3%
7% 12% A inferencias
0% 5%
Esperado Colombia Boyaca Tunja Duitama Sogamoso

Boyac, en Lenguaje de 5, muestra resultados superiores al promedio nacional, pues un 11% ms


de los nios alcanza el nivel D. Supera incluso el esperado con 6% por encima.

Entre los municipios certificados Tunja muestra el mejor resultado superando al Departamento (15%
ms que la Nacin en D), Duitama lo iguala (11% arriba), mientras Sogamoso no slo est por
debajo de ambos, si no tambin del Departamento y del promedio nacional (1% abajo).

El 12% que se queda en el nivel A en Sogamoso es un dato preocupante.

Grfico 2.2 - Promedios Departamentales Lenguaje Grado 5


Bogot 63,9
60 Promedio 58,2
58
56
54
52
Tolima

Amazonas
Arauca
Antioquia

NACIONAL
Cesar

Atlntico

Bolvar
Putumayo
Risaralda

Vichada
Meta

Magdalena
Caquet

Crdoba
Cundina/
Caldas

Boyac

Valle

San.Andrs

Vaups
Nario

Cauca

Guaviare
La Guajira

Casanare

Guaina
Huila
Quindio
Santander

Choc
Norte.Sant

Sucre

En lenguaje de 5, Boyac ocup el 3er lugar en los 32 promedios departamentales, encontrndose


0,6 puntos por encima del promedio nacional y 5,1 puntos por debajo de Bogot.

20
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Grfico 2.3 - Niveles de Logro Alcanzados - Lenguaje Grado 9

100% 3% 6% 6%
10% 12% F Nivel A: No alcanza los mnimos
80% 35% 31% 33%
39% esperados.
38% 40% E
60% Nivel C: Comprensin del
20% significado bsico del texto
38% D
40% 34%
38% Nivel D: Comprensin con
20% 32% 31% C inferencias
20% 21% Nivel E: Relaciona la comprensin
20% 16% 20%
7%
16% 14% A entre textos
0% 5% 5% 4% 3% 3%
Nivel F: Comprensin crtica
Esperado Colombia Boyaca Tunja Duitama Sogamoso

Boyac, en Lenguaje de 9, muestra resultados superiores al promedio nacional, pues un 3% ms


alcanza el nivel F y otro 8% ms alcanza el nivel E. Sin embargo, Boyac est lejos de los
esperados.

En Lenguaje Grado 9, Los tres municipios certificados superan el promedio nacional, teniendo el
mejor resultado Duitama donde el 52% alcanzan los niveles E y F frente al 34% del Pas. Sogamoso
nuevamente aparece con resultado inferior al del Departamento.

Grfico 2.4 - Promedios Departamentales Lenguaje Grado 9


63 Bogot 71,2
Promedio 60,6
61
59
57
55
Tolima

Amazonas
Arauca

NACIONAL
Atlntico
Putumayo
Antioquia

Risaralda
Vichada

Magdalena
Crdoba
Meta

Valle
Cesar
Caquet

Bolvar
Guaina

San.Andrs
Boyac
Caldas

Huila

Cauca

Vaups
Cundina/
Nario

Guaviare

La Guajira
Casanare

Choc
Quindio

Santander

Norte.Sant

Sucre

En lenguaje de 9, Boyac ocup el 1er lugar en los promedios departamentales, encontrndose 2,1
puntos por encima del promedio nacional y 8,5 por debajo de Bogot.

Grfico 2.5 - Niveles de Logro Alcanzados - Matemticas Grado 5


100%
23% 30% 24% D Nivel A: No alcanza los mnimos
80% 37% 35%
55% esperados.
60% 31% C Nivel B: Resuelve problemas
36%
40% 34% cotidianos
40% 35%
20% B Nivel C: Resuelve problemas
35% simples
20% 32%
20% 26% 23% 26% Nivel D: Resuelve problemas
11% 6% 8%
A complejos
0% 5% 4% 5%
Esperado Colombia Boyaca Tunja Duitama Sogamoso

Boyac, en Matemticas de 5, muestra resultado superior al nacional, ya que un 7% ms alcanza el


nivel D y un 7% menos se queda en el A.

21
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Tunja presenta resultado superior al del Departamento, al del Pas y al de Duitama y Sogamoso, con
un 78% en los niveles C y D frente al 54% del Pas. Sogamoso muestra resultado superior al
nacional pero inferior al departamental. Es notorio lo lejano que se est de los esperados en
Matemticas.

Grfico 2.6 - Promedios Departamentales Matemticas Grado 5


Bogot 59,4
56
54 Promedio 52,8
52
50
48
46
44

Tolima

Amazonas
Arauca

NACIONAL
Antioquia
Cesar
Risaralda

Atlntico

Bolvar
Vichada

Putumayo
Magdalena
Meta

Caquet

Crdoba
Valle
Guaina
Huila
Nario
Cundina/
Boyac

Caldas

San.Andrs
Vaups
Cauca

Guaviare
La Guajira
Casanare
Quindio

Choc
Santander

Sucre
Norte.Sant

En Matemticas de 5, Boyac ocup el 1er lugar en los promedios departamentales, encontrndose


2,8 puntos por encima del promedio nacional y 3,7 por debajo de Bogot.

Grfico 2.7 - Niveles de Logro Alcanzados - Matemticas Grado 9

100% 1% 2% 1% 1% 1%
6% 10% 11% 15% 8% F Nivel A: No alcanza los mnimos
80% 35% 23% esperados.
32% 32% E
37% 37%
60% Nivel C: Resuelve problemas simples
20% D
42% Nivel D: Resuelve problemas complejos
40% 36% 40%
20% 34% Nivel E: Resuelve problemas complejos
36% C con estrategia de solucin simple
20%
20% 28% Nivel F: Resuelve problemas complejos
19% 17% 10% 19% A
0% 5% con estrategia de solucin compleja
Esperado Colombia Boyaca Tunja Duitama Sogamoso

Boyac, en Matemticas de 9, muestra resultados inferiores a los esperados pero superiores a los
nacionales (1% ms en F, 4% ms en E y 9% ms en D, es decir 14% menos en nivel C o inferior).
De los municipios certificados destaca Duitama con 16% entre los niveles E y F frente al 7% de
Colombia, al 12% de Boyac y Tunja y al 9% de Sogamoso.

Grfico 2.8 - Promedios Departamentales Matemticas Grado 9


60 Bogot 67,5
58 Promedio 57,2
56
54
Tolima

Amazonas
Arauca

NACIONAL
Antioquia

Atlntico

Putumayo
Risaralda

Vichada

Crdoba
Meta

Magdalena
Cesar
Caquet

Bolvar
Valle
Nario

Guaina
Boyac

Caldas

Huila

Cauca
Vaups

San.Andrs

Guaviare
La Guajira
Cundina/

Casanare

Quindio

Choc
Santander

Norte.Sant

Sucre

En Matemticas de 9, Boyac ocup el 2 lugar en los promedios departamentales, encontrndose


1,9 puntos por encima del promedio nacional, 8,3 puntos por debajo de Bogot.
22
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Grfico 2.9 - Niveles de Logro Alcanzados Ciencias Naturales Grado 5


100%
26% 21% 22%
80%
29% 27% D
Nivel A: No alcanza los mnimos
55% esperados.
60% 45% C Nivel B: Reconoce el mundo que lo
38% 37% 45%
47% rodea
40%
20% B Nivel C: Identifica procesos y
25% 23% eventos
20% 25%
19%
24%
20% Nivel D: Diferencia transformaciones
11% 11% 9% 7% 9%
A
0% 5% e interacciones
Esperado Colombia Boyac Tunja Duitama Sogamoso

Boyac, en Ciencias Naturales de 5, muestra resultado superior al nacional, ya que un 3% ms


alcanza el nivel D. Est lejos de los esperados.

Los tres municipios certificados presentan resultados inferiores al Departamento en el D, aunque


Duitama lo supera en la suma de C y D. Tunja y Sogamoso estn por debajo del Pas en el nivel D,
pero tambin superan al Pas en el porcentaje C ms D.

Grfico 2.10 - Promedios Departamentales Ciencias Naturales Grado 5


52
50 Prom e dio 48,8
48
46
44
42
Tolima

Arauca
Antioquia
Meta

Risaralda
Bogot

Cartagena
Crdoba
Boyac

Caldas
Cauca

Valle

SanAndrs
Cesar

LaGuajira
Nario

Huila
Cundina/

COLOMBIA
Quindio
Santander

NorteSant
Sucre

En Ciencias Naturales de 5, Boyac ocup en los promedios departamentales el 3er lugar (slo se
comparan 21 de los 32 departamentos pues en los otros la cobertura de la prueba fue inferior al 40%
o no es representativa por haber sido de un solo sector o zona), encontrndose 0,5 puntos por
encima del promedio nacional y 1,6 por debajo de Bogot.

Grfico 2.11 - Niveles de Logro Alcanzados Ciencias Naturales Grado 9


100% 3% 3% 3% 6% 6%
F Nivel A: No alcanza los mnimos
35% 20% 22% 27% esperados.
80% 31% 24%
E Nivel C: Identifica procesos y
60% eventos
20% 38% 42%
41% 44% D Nivel D: Diferencia transformaciones
40% 42% e interacciones
20%
C Nivel E: Relaciona procesos
20% 28%
26% 23% 20% biolgicos, qumicos y fsicos
20% 16%
10%
A Nivel F: Jerarquiza procesos
0% 5% 7% 6% 4% 6%
Esperado Colombia Boyac Tunja Duitama Sogamoso
biolgicos, qumicos y fsicos

Boyac, en Ciencias Naturales de 9, muestra resultados ligeramente superiores a los promedios


nacionales y lejanos de los esperados.
23
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

De los tres municipios certificados (todos superan al Departamento y la Nacin), Duitama presenta
los mejores resultados con 3% ms en F, 11% ms en E que Colombia y 6% menos en A.

Grfico 2.12 - Promedios Departamentales Ciencias Naturales Grado 9


58 P rom e d io 55,5
56
54
52
50
48

Tolima

Antioquia
Arauca
Risaralda
Meta

Cartagena

Valle
Cesar

Crdoba
Huila
Boyac

Caldas

SanAndrs
Bogot

Cauca

Cundina/

COLOMBIA
Nario

LaGuajira
Quindio
NorteSant
Santander

Sucre

En Ciencias Naturales de 9, Boyac ocup el 1er lugar (entre 21 departamentos), encontrndose


1.2 puntos por encima del promedio nacional, 0,3 puntos por debajo de Bogot.

Grfico 2.13 6,0


Promedios Promedio 5,7
5,8
Departamentales
Competencias Ciudadanas 5,6
Grado 5 5,4
5,2
Los estudiantes de 5 de Boyac
ocuparon el 8 lugar en los 5,0
Tolima

Amazonas
Arauca
Antioquia
Risaralda

Cesar

Bolivar
Atlntico

Putumayo

Vichada
Meta
Caquet

Valle

Crdoba
Bogot

Guaina
Nario

Huila
Cundina/
Caldas

Boyac

Cauca

Vaups
Guaviare
La Guajira
Casanare
Magdalen

SanAndr
Quindo

Choc
Santander

COLOMBI
NorteSant
Sucre
promedios departamentales, con
el mismo promedio nacional.

6,1
6,0 Grfico 2.14
5,9
Promedio 5,9 Promedios Departamentales
5,8 Competencias Ciudadanas
5,7 Grado 9
5,6
5,5 En 9 pasan al 7 lugar entre los
Tolima

Amazonas
Arauca
Antioquia
Atlntico

Putumayo
Risaralda

Vichada
Magdalena

Meta
Caquet

Cesar
Bolivar

Cundina/

Crdoba
Valle

Bogot

Guaina
Huila

Caldas
Boyac

Vaups
Nario
Cauca

Guaviare
La Guajira
Casanare

SanAndr
Choc
Quindo

COLOMBI
Santander

NorteSant
Sucre

departamentos, ligeramente
encima del promedio nacional.

2.2 Pruebas ICFES de Acceso a la Educacin Superior.

Grfico 2.15 - Clasificacin de Planteles segn Categora de Desempeo en 2003.


60% Bajo Medio Alto
56%

50%
50%

En el Departamento de Boyac, menos de la


47%

40% mitad de los planteles educativos se


39%
37%
35%

33%

33%

30% encuentran en nivel bajo de desempeo y un


30%

27%

27%
26%

porcentaje igual al de Colombia en nivel alto.


23%

20%
18%

18%

10%
Su situacin de calidad educativa en
consecuencia es superior al promedio
0%
nacional.
Colombia Boyac Tunja Duitama Sogamoso

24
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Los tres municipios certificados muestran situacin de calidad superior a la Nacin y el


Departamento. Destaca Duitama con la mitad de sus instituciones en nivel alto seguido por
Sogamoso con casi 4 de cada 10 instituciones en ese nivel y Tunja con un tercio de las suyas.

Grfico 2.16.A - Promedio Combinado ICFES 2003 Departamentos


Mayores de 1'500.000
Boyac est por 47 Entre 500.001 y 1'500.000
encima del Pas en el 46
45 Menores de 500.000
promedio combinado 44
43
de las 9 reas 42
bsicas. Ocupa el 2 41
40
lugar entre los 32

Amazonas
Antioquia

Colombia
Risaralda

Crdoba
Huila

Casanare

Caquet
Boyac

Aruca

Cuca
SanAndrs
Caldas

Cesar
Nario

Bolvar
Atlntico

Choc
Guaina

NorteSant/
Valle

Magdalena
Tolima

Vichada
Cundina/

Guaviare
Quindo
Sucre
Meta

La Guajira
Vaups
Santander

Putumayo
Departamentos y el
1 entre los 14 de
mediana poblacin.

Grfico 2.16.B - Promedio Combinado ICFES 2003 Distritos y Municipios


Bogot D.C.
47 Mayores de 1'000.000
Duitama tiene el 46 Entre 300.001 y 1'000.000
45 Entre 100.000 y 300.000
mejor promedio 44
entre los 46 distritos 43
42
y municipios 41
certificados del 40
Duitama

B/bermeja
Armenia

Cartagena

Colombia
Cienaga
Buga

Cartago
DosQuebr

Cucuta
Bogota

Manizales

Neiva

Barranqu

Bello
Cali

Buenaven
Bucaram

Tunja

Girardot
Sogamos

Tulua
SantaMart
Palmira

Monteria
Florencia
Sincelejo
Medellin

Soacha
Pereira

Magangu
Sahagun

Turbo
Envigado

Ibague

Giron
Valledupa
Fusagas

Lorica
Itagui
Pasto
Floridabl

Popayan

Maicao

Tumaco
Soledad
Villavicen

Pas, Sogamoso el
6 y Tunja el 8.

Grfico 2.17 - Promedios por rea en pruebas ICFES 2003


52,8

53 Colombia Boyac Tunja Duitama Sogamoso


50,4
50,4

52
51
49,1

49,0
48,6

50
47,8

47,2

49
47,1
47,0

46,7
46,6
46,3
46,3

46,2

48
46,2
45,8

45,8
45,4

45,3

45,3
45,2
47
45,1

45,1
45,1

44,8
44,6

44,6

44,6
44,6

44,5
44,4

44,2

46
43,9

43,9
43,7

43,5

43,5
43,4

45
43,2

42,9
42,9

42,5
42,3

44
42,2

42,0
41,9
41,8

41,6
41,3

43
42
41
40
Lenguaje Filosofa Geografa Historia Biologa Qumica Matemtic Fsica Ingls Total

En los promedios de las pruebas del ICFES podemos apreciar que Boyac y todos sus municipios
certificados superan el promedio nacional total y de cada una de las 9 reas bsicas, exceptuando a
Boyac en Ingls.

Boyac est 0,3 puntos por encima del promedio nacional en el promedio combinado de las 9 reas.
La mayor ventaja la tienen en Geografa (0,8 puntos por encima del promedio nacional) y su mayor
desventaja en Ingls (0,3 puntos abajo del promedio nacional).

Tunja est 1 punto por encima del promedio nacional en el promedio combinado de las 9 reas. La
mayor ventaja la tienen en Lenguaje (1,8 puntos por encima del promedio nacional) y su menor
ventaja en Filosofa y Matemticas (0,5 puntos arriba del promedio nacional).
25
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Duitama est 2,5 puntos por encima del promedio nacional en el promedio combinado de las 9
reas. La mayor ventaja la tienen en Lenguaje (4,2 puntos por encima del promedio nacional) y su
menor ventaja en Matemticas (1,1 puntos arriba del promedio nacional).

Sogamoso est 1,1 puntos por encima del promedio nacional en el promedio combinado de las 9
reas. La mayor ventaja la tienen en Geografa (1,9 puntos por encima del promedio nacional) y su
menor ventaja en Matemticas e Ingls (0,4 puntos arriba del promedio nacional).

Las grficas siguientes nos permiten ver de manera comparativa la situacin actual del
Departamento en cada rea y en el combinado de las 9. Estas representan el porcentaje de
estudiantes que superaron los 45 puntos en cada una de las pruebas. Mientras el promedio anterior
puede subir por mejoramiento de los de mayor nivel, este indicador permite apreciar que porcentaje
de estudiantes alcanzan un nivel medio sin que aumente por el buen resultado de unos pocos.

Grficos 2.18.
Porcentaje Estudiantes con ms de 45 puntos en 2003 y evolucin 2002 2003
60
Grfico 2.18.A

40,0
43,7
42,1
41,6
41,1
41,0
40,7
40,6
39,6
39,5
39,2
38,6
37,9
37,8

50
37,3
37,3
37,0
36,8
35,6
35,5

Promedio Combinado
35,2
34,9
34,4
32,9
32,7
32,7
32,5
30,8
30,5
30,0
28,8
28,5
40

21,3
30
20
En Boyac logran
10 superar los 45 puntos el
42,1%% de los alumnos,
Vaups
Vichada
SanAndr
Sucre

Cesar

Crdoba

Amazon
Santand

Casanar

NorteSan

Putumay
Boyac

Arauca

Cauca

Choc
Caquet
Cundina/

Caldas
Meta

Guaviare
Nario

Valle

Antioqui
Tolima

Atlntico
Bolvar
Huila

Magdale
Guaina

Colombia
LaGuajir
Risarald

Quindo

2,1% ms que en el
promedio nacional.
15 13,1
En 2003 Boyac mejor,
10
3,0

pues un 1,2% ms de
2,9
2,3
2,2
2,1
1,4

-0,1
-0,2
-0,3
-0,3
1,3
1,2
1,1
1,0
1,0
1,0
0,9
0,7
0,6
0,6
0,6
0,5
0,4
0,3
0,3

5 0,7
0,0

0 sus alumnos super los


Bolvar -0,4

45 puntos. Avance
Choc -0,8
Quindo -1,4

-5
Vichada -2,9

-10 -7,1 superior al del Pas


Amazon

Colombia
Huila
Risarald

Crdoba
Boyac
Nario

Caquet
Arauca

Cauca

Caldas
SanAndr
Casanar

Cesar
NorteSan

Atlntico

Magdale
Guaina

Valle

Tolima

Antioqui

Guaviare
Sucre
Cundina/

Meta

Vaups
Putumay

LaGuajir

Santand

(0,7%), con lo cual su


ventaja aument.
72,7
71,9
70,9
70,5
70,4
70,2

66,2
69,6
69,1
67,8

80
66,7

Grfico 2.18.B
66,5
65,2
64,1
63,1
63,0
61,2
61,0
59,9
59,1
59,0
58,8
58,3
58,0

70
56,8
56,7

Lenguaje
53,6
53,0
50,9
50,6
49,9
48,9

60
50
37,2

En Boyac superan los


40
45 puntos el 69,1% de 30
los alumnos, 2,9% ms
Vaups
Vichada

SanAndr

Crdoba
Santand

Amazon
Putumay
NorteSan

Sucre

Cesar
Cauca
Boyac

Casanar

Arauca

Choc
Caquet
Cundina/
Caldas

Guaviare
Meta

Nario
Valle
Antioqui

Tolima

Atlntico

Bolvar
Huila
Risarald
Guaina

Magdale
LaGuajir

Colombia
Quindo

que en el promedio
nacional.
En 2003 mejor, pues 24 21,3
18
un 3% ms de sus
7,1

5,5
5,5

5,1

12
4,8
4,2
4,1
4,1
4,0
3,8
3,6
3,5
3,0
2,9

2,7
2,7
2,5
2,7

2,3
1,4
1,0
0,8
0,6
0,1

alumnos super los 45 6


puntos. Avanz ms 0
LaGuajir -0,7
Sucre -1,5
Bolvar -1,6
Valle -1,6
Choc -1,8
Vichada -2,4

-6
Nario -4,4

que el Pas, con lo cual -12 -5,3


su ventaja comparativa
Amazon

Colombia
Huila

Crdoba
Aruca

Cuca
Caldas
Risarald

Boyac

SanAndr
Casanar

Cesar

Caquet

Magdale
Guaina

NorteSan

Atlntico
Antioqui
Quindo

Guaviare
Santand
Tolima
Meta
Cundina/
Vaups

Putumay

creci.

26
10
20
30
40
50

0
5
10
15

-20
-15
-10
-5
20
30
40
50
60

-12
-9
-6
-3
Nario 40,5
Guaina 50,2

20 16,3
Valle 37,8 Cesar Caldas

3 1,5
Nario 13,3 Santand 50,0
10,6 Santand 37,3 Vaups 0,6
Valle Sucre 49,9
Guaina 36,8 Putumay -0,3
LaGuajir 1,5 Cundina/ 48,7
Cundina/ 36,4 Sucre -0,5
Casanar -0,6 Boyac 48,0
Boyac 36,2 Bolvar -0,8
Amazon -0,9 Risarald 47,3
Meta 36,1 NorteSan -1,2
NorteSan -1,0 -1,3 Antioqui 46,7
Santand

promedio nacional.
Caldas 35,0

Geografa
Putumay -1,2 Amazon -1,6 NorteSan 46,5
Casanar 33,8

su ventaja disminuy.
Cesar -1,3 Huila 46,2

Grfico 2.18.D
Huila Risarald -1,8
Crdoba -1,7 33,3 Meta 46,2
Crdoba -2,2
Magdale -1,8 Antioqui 33,0 Putumay 46,1
Quindo -2,4

sus alumnos super los 45


3,6% ms que en el
35,9% de los alumnos,
Superan los 45 puntos el

que la nacin, con lo cual


ya que un 3,2% menos de
En 2003 Boyac empeor,

puntos. Retrocedi ms
SanAndr -2,2 Risarald 32,9 Cesar 46,1
Huila -2,6
Tolima -2,2 Putumay 31,9 -2,9 Tolima 45,9
Boyac
Tolima 31,8

10
20
30
40
50
60
-2,4 Vaups 44,4

0
5
Santand

-15
-10
-3,0

-5
LaGuajir
Bolvar -2,5 Sucre 31,4 Magdale -3,3 Guaina 44,0
Quindo 30,5 Nario 47,9 Atlntico 44,0
Nario

10 9,8
Cuca -2,5 Atlntico -3,4
NorteSan 30,1 7,8 Valle 42,7 Quindo 43,9
Atlntico -2,8 Guaina Meta -3,4
6,0 Boyac 35,9 Casanar 43,7
Meta -2,9 Caquet 28,5 Valle Tolima -3,5
Vaups 4,5 Meta 34,1 Arauca 43,7
Cundina/ -2,9 Vichada 27,9 Cuca -3,6
Amazon 1,5 Cundina/ 33,8 Bolvar 43,6
Huila -3,2 Cauca 27,9 Caquet -3,8
Aruca -0,3 Santand 32,9 Vichada 43,4
Boyac -3,5 Arauca 27,1 Nario -3,8
Casanar -1,2 Guaina 32,8 Caquet 41,7
Caldas -3,9 Cesar 27,0 Cundina/ -3,8
Cuca -1,5 Casanar 32,7 Crdoba 41,2
Atlntico 26,8 Caldas -3,9
Sucre -4,0 SanAndr -2,0 Caldas 32,1 SanAndr 40,7
-4,2
DEPARTAMENTO DE BOYAC

Guaviare 26,5 Antioqui


Antioqui -4,0 Putumay -2,2 Huila 32,0 Magdale 39,7
Bolvar 26,3 Aruca -4,3
Risarald -4,1 Caquet -2,6 Risarald 30,1 LaGuajir 39,6

SanAndr SanAndr -4,4


Caquet -4,2 25,5 -3,2 Cauca 29,8
Boyac Casanar -4,6 Guaviare 39,4
Choc -4,3 Crdoba 24,9 -3,4 Antioqui 29,4 38,5
Cundina/ Valle -4,8 Amazon
Aruca -4,9 LaGuajir 24,4 Choc -3,5 Putumay 29,1 Cauca 37,9
Guaina -6,0
Vichada -5,1 Amazon 24,4 Crdoba -3,7 Tolima 28,4
-6,2 Choc 29,7
Choc
Quindo -5,5 Vaups 22,5 Huila -4,0 Quindo 28,0 Valle 29,4
Vichada -6,3
Guaviare-12,9 Magdale 21,4 Tolima -4,1 Vaups 27,5 Nario 29,3
Guaviare
-9,5

Vaups Choc 14,3 LaGuajir -4,3 Caquet 26,1 Colombia 45,3


Colombia
-3,2

-15,7
Colombia Colombia 35,1 Meta -4,4 Guaviare 26,0

-1,4
Santand -4,4 Arauca 26,0
Risarald -4,4 Sucre 24,9
Antioqui -4,5 NorteSan 23,9

En
Magdale -4,6 Vichada 21,3
creci.

NorteSan -4,9 Cesar 21,2


nacional.

ventaja.
Quindo -5,0 Bolvar 19,6
SECTOR EDUCACIN

Sucre -5,1 Crdoba 19,3


Bolvar -5,1 Atlntico 18,9

2003
Atlntico -5,7 Amazon 18,2
Caldas -5,8 SanAndr 18,0
Filosofa

Historia
Cesar -7,3 LaGuajir 17,0

promedio nacional.
Magdale 16,4
Grfico 2.18.C

Guaviare-10,7
Grfico 2.18.E Vichada Choc 12,2
-10,7

Colombia Colombia 32,3


-2,6

27
buena parte de su
puntos. Retrocedi ms
alumnos super los 45
3,5% menos de sus
empeor, ya que un

que la nacin, perdiendo


48% de los alumnos, 2,7%

1,1% ms que en el
que la nacin, con lo cual

36,2% de los alumnos,


sus alumnos super los 45
ms que en el promedio
Superan los 45 puntos el
Agosto, 2004

Sobre 45 puntos est el


su ventaja comparativa
puntos. Retrocedi menos
pues un 2,9% menos de
En 2003 Boyac empeor,

Boyac
10
20
30
40
50

0
5
10
15
20

-15
-10
-5
En

que
Nario 44,9

ms.

Pas,
Guaina

25 22,5
Aruca 5,9 Guaina 44,8
Valle 40,6

nacional.
nacional.
NorteSan 3,9

en
Superaron
SanAndr 3,7 Santand 39,6

2003
Casanar 3,7 Huila 37,7
Boyac 37,7

el
Putumay 3,6
Meta 37,2
Biologa

Caquet 3,6
los

Caldas 3,0 NorteSan 35,8


Grfico 2.18.F

Meta 2,7 Casanar 35,4

Matemticas
Grfico 2.18.H
Cundina/ 35,1

ligeramente su ventaja.
Huila 2,7

mejor, al lograr que un


puntos el 48% de los

su ventaja creci an
que el Pas, con lo cual
45 puntos. Avanz ms
alumnos superara los
4,3% ms de sus
que en el promedio
45

Boyac
alumnos, 3,8% ms

Cundina/ 2,5 Sucre 35,0


Risarald 2,3 Caldas 33,7

puntos. Avanz ms que el


los 45 puntos el 26,9% de

aumentando
alumnos super los 45
En Boyac logran superar

los alumnos, 1,3% ms

pues un 0,4% ms de sus


promedio

En 2003 Boyac mejor,


10
20
30
40
50
60

Putumay 32,1

0
4
8
12
16

-12
-8
-4
LaGuajir 2,2
Antioqui 1,6 Cesar 32,0

10
20
30
40
Santand 50,0

0
5

-10
-5
Atlntico 1,5 Arauca 31,5 Guaina
20 17,8

Casanar 9,6 Boyac 48,0


Santand 29,1 Boyac 1,2 Risarald 30,8
Choc Cundina/

10 9,0
30,5 Aruca 8,4 47,5
Boyac 26,9 Tolima 0,9 Tolima
Guaina 8,9 Casanar 47,1
Risarald 25,9 Bolvar 0,9 Cauca 30,0 Vichada 6,5
Valle 7,2 Meta 46,9
Cundina/ 25,8 Cuca 0,9 Quindo 29,5 Risarald 6,3
Nario 5,9 Guaina 46,4
Caldas 25,6 Crdoba 0,5 Atlntico 29,2 Amazon 5,6
Cuca 5,2 Huila 45,7
4,9 Huila 25,5 Santand 0,5 Bolvar 28,7 Caldas 5,6
Amazon Caldas 45,2
LaGuajir 4,5 Valle 24,9 Magdale 0,1 Antioqui 28,0 Crdoba 5,3
Antioqui 24,8 SanAndr 27,2 Cundina/ 5,1 NorteSan 44,5
Crdoba 4,2 Quindo -0,1
NorteSan 24,7 -0,1 Vichada 25,2 Putumay 4,9 Risarald 44,1
SanAndr 4,2 Nario
DEPARTAMENTO DE BOYAC

Cauca 24,7 -0,2 Caquet 24,8 Cesar 4,7 Tolima 42,5


Caquet 3,3 Cesar
2,7 Nario 24,1 Vaups -0,4 Guaviare 24,2 NorteSan 4,7 Quindo 42,3
Magdale

Vichada 2,2 Meta 24,0 Sucre -0,7 Crdoba 24,1 LaGuajir 4,7 Antioqui 41,9
Atlntico 2,1 SanAndr 23,8 Valle -1,4 LaGuajir 22,7 Tolima 4,4 Arauca 41,8
Casanar 1,9 Tolima 23,7 Amazon -2,8 Magdale 21,8 Quindo 4,4 Sucre 41,0
Bolvar 1,5 Quindo 23,6 Choc -3,9 Vaups 21,1 Boyac 4,3 Putumay 40,3
Sucre 1,4 Casanar 23,3 Vichada-8,3 Amazon 15,6 4,1 Cesar 39,7
Caquet
Cesar 0,6 Guaina 23,2 Guaviare Choc 13,0 3,7 Valle 38,3
Choc

-10,7
Putumay 0,5 Atlntico 23,1 Colombia Colombia 35,3 Atlntico 37,9
Huila 3,7

1,5
Cundina/ 0,5 Sucre 23,0 Vichada 37,6
Magdale 3,2
Boyac 0,4 Cesar 22,2 Nario 37,3
Antioqui 3,2
Huila 0,3 Caquet 21,7 Cauca
Sucre 3,1 36,9
Tolima 0,2 Crdoba 21,5
Cuca 3,0 Bolvar 36,0
Risarald 0,0 Vichada 21,3
SanAndr 34,8

ventaja
SanAndr 2,8
Aruca -0,0 Bolvar 21,2 Avanz Caquet 34,6
-0,2 Putumay 21,2 Meta 2,8
Caldas
Atlntico 2,7 Crdoba 33,5
SECTOR EDUCACIN

-0,8 LaGuajir 20,9

ligeramente.
Antioqui
Arauca 19,8 Santand 2,2 Guaviare 33,4
Meta -1,1
se
Amazon 19,7 Bolvar 1,1 LaGuajir 31,9
NorteSan -1,9
-1,9 Magdale 19,4 Nario -0,6 Amazon 31,5
Vaups
Qumica

menos

Santand -4,8 Choc 19,4 Valle -1,6 Magdale 30,1


Guaviare 18,4 Guaviare-6,4 Vaups 24,6
Grfico 2.18.G

Quindo -5,7
Guaviare Vaups 14,8 Vaups Choc 19,6
en el promedio nacional.
-8,7

-7,7
Colombia Colombia 25,6 Colombia Colombia 44,2
2,7

0,3
En 2003 mejor, ya que un

28
que
Colombia, con lo cual su
super los 45 puntos.
alumnos, 2,4% ms que
est el 37,7% de los
Con ms de 45 puntos
Agosto, 2004

redujo
1,2% ms de sus alumnos
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Grfico 2.18.I
61,1
70 60,6
59,8

56,5
59,2
57,8
57,8
57,8
57,6
57,3
57,0
56,8
56,0
55,9
Fsica

54,7
54,6
54,2
53,7
53,6
53,3
53,3
52,7
51,4
51,2
51,2
60

50,6
50,1
49,8
49,3
48,1
47,1
46,5
50 Superan los 45 puntos

37,6
40 el 59,8% de los
30 alumnos, 3,3% ms
que en el promedio
Vaups
Sucre

Vichada
Boyac

SanAndr
Cesar
Putumay

Crdoba
Amazon
Santand

Casanar

Cauca
Arauca

Caquet
NorteSan
Cundina/

Choc
Nario

Caldas
Meta

Guaviare
Valle

Antioqui
Tolima
Bolvar
Huila

Atlntico
Guaina

Magdale

Colombia
LaGuajir
Risarald

Quindo
nacional.
En 2003 Boyac
22,3

25 23,8
20 mejor, ya que un
11,0
9,9

15
9,5

9,5% ms de sus
9,3
8,1
7,3
7,3
6,9
6,8
6,1
6,1
6,1
5,7
5,5
5,5
4,7
4,7
4,7
10 4,9

3,9
3,6
3,5
3,3
alumnos super los 45

2,6
2,5
1,5
-0,3
-0,3
5
0 puntos. Avanz ms

Quindo-0,5
que la nacin, pasando

Nario-1,3
-5 -2,8
Amazon

Risarald

Colombia
Huila

Crdoba
Boyac
Aruca

Cuca
Caldas
SanAndr
Casanar

Caquet
Cesar

Atlntico

Antioqui
NorteSan

Choc
Magdale
Bolvar
Guaina

Tolima

Valle

Vichada
Cundina/

LaGuajir

Guaviare
Santand

Sucre
Meta
Vaups
Putumay

de estar abajo del


promedio nacional a
quedar encima.
43,1

50
40
Grfico 2.18.J

19,2
21,3
21,2
20,3
19,0

30
18,4
18,1
17,7
17,6
17,4
17,3
16,8
16,1

Ingls
14,8
14,6
14,6
14,6
14,5
14,2
13,8
13,8
13,7
13,6
12,6
12,6
10,9
10,2
10,2
10,1
20

8,4
7,8
5,6
10
Sobre 45 puntos est el
0
17,6% de los alumnos,

Vaups
Vichada
SanAndr

Cesar

Putumay

Sucre

Crdoba
Amazon
Santand

Boyac

Casanar

Cauca

Arauca
NorteSan
Cundina/

Choc
Caquet
Nario

Caldas
Meta

Guaviare
Valle

Antioqui

Bolvar
Huila

Tolima
Atlntico

Guaina

Magdale

Colombia
LaGuajir
Risarald

Quindo

1,6% menos que en el


promedio nacional.
6,0

En 2003 Boyac
5,6

10 8,2
2,6
2,3
1,8
1,8

-0,1
1,1
0,9

1,5
0,7
0,7
0,7
0,6
0,5

mejor, ya que un 1,8% 5


0,3
0,2
0,2
0,1
0,1
0,0

ms de sus alumnos 0
-0,7
-1,1
-1,4
-1,6
-1,9
-1,9
-2,0
-5

-3,3
super los 45 puntos.

-3,7
-5,6
-10
Avanz ms que el -9,9
-15
Pas, con lo cual su

Amazon
Colombia
Risarald

Huila

Caquet
Crdoba

SanAndr
Boyac

Cuca
Nario

Casanar

Aruca

Cesar
Caldas

Magdale
Bolvar
Guaina

Choc
NorteSan
Atlntico
Valle

Antioqui

Quindo
Guaviare
Sucre
Vichada

Meta
Cundina/

Santand
Tolima
LaGuajir

Vaups
Putumay

desventaja disminuy.

Para Boyac y sus tres municipios certificados, podemos apreciar en la grfica siguiente tanto el
porcentaje de estudiantes que en 2003 super los 45 puntos en cada rea y en el promedio total
combinado de las nueve bsicas, como su evolucin del 2002 al 2003.

Boyac, en el combinado de las 9 reas avanz 1,2% en 2003 respecto a 2002, mientras la nacin
avanz 0,7%, pasando de estar 1,6% por encima del promedio nacional a estar 2,1% por encima,
quedando ahora con 42,1% de jvenes que logran superar los 45 puntos.

Boyac en 2003 se encuentra por debajo de los promedios nacionales (respecto al porcentaje de
estudiantes que superaron los 45 puntos) en una de las 9 reas. Retrocedi en 2003 en Geografa,
Historia, Geografa y Filosofa. En Qumica avanz pero en menor medida que la nacin y en
consecuencia perdi terreno. Destacan los avances en Fsica, Biologa, Lenguaje, Ingls y
Matemticas.

29
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Grfico 2.19 - Porcentaje 2003 y Evolucin 2002 2003 por rea


Colombia Boyac Tunja Duitama Sogamoso

83,5
90

74,9
74,1
71,6

69,1
80

66,2
63,5

62,1
62,1
59,8

58,7
70

56,5
55,5

55,1
52,2
50,9

50,7

49,7
48,5
60
48,0

48,0

47,8

46,7
46,2
45,3
44,2

43,9

43,2
43,0
42,8
42,2

42,1
40,5

40,0
50

37,7
36,2

35,9
35,1

35,1

35,3

32,3

30,1
29,4
29,0

40
26,9
25,6

24,0
23,1
19,2
30

17,6
20
10
12,4
15
9,5

12
8,5

5,9
5,0
4,9
4,8

4,7
4,3

3,3
3,0
2,7

2,3

2,0
1,8

1,8
1,5
1,5

1,3
1,2

1,2
0,7
0,4

3
0,3

0,2
0 -0,4
-0,5

-0,8
-1,2

-1,4

-1,4

-1,6
-3

-1,9
-2,0
-2,6
-2,9
-3,2

-3,2

-3,2
-3,3
-3,5

-3,5

-3,4
-3,7

-3,8

-4,2

-4,3
-6
-5,0

-5,8

-6,3

-9
Biologa Matemtica Filosofa Fsica Historia Qumica Lenguaje Geografa Ingls Combinado

Biologa es en 2003 el rea en que tienen la mayor ventaja comparativa con la nacin, 3,9% por
encima, gracias al significativo avance 1,6% ms que la Nacin. Por el contrario, en Ingls presentan
la mayor desventaja comparativa al estar 1,6% por debajo del promedio nacional, a pesar del
avance en 2003 (0,3% ms que el del Pas).

Tunja, en el combinado de las 9 reas retrocedi 0,8% en 2003 respecto a 2002, mientras la nacin
avanz un 0,7%, pasando de estar 7,7% por encima del promedio nacional a quedar 6,2% por
encima.

Tunja en 2003 supera los promedios nacionales en todas las reas. Retrocedi en 2003 en Historia,
Filosofa, Matemticas, Geografa, Biologa y Qumica. En Lenguaje e Ingls avanz pero en menor
medida que la nacin y en consecuencia perdi terreno. Destaca el avance en Fsica.

Lenguaje es en 2003 el rea en que tienen la mayor ventaja comparativa con la nacin (10,9%). Por
el contrario, en Filosofa presentan la menor ventaja comparativa al estar 3,2% por encima del
promedio nacional, en razn a la fuerte caida en 2003 (0,6% ms que Colombia).

Duitama, en el combinado de las 9 reas avanz 2% en 2003 respecto a 2002, mientras la nacin
avanz un 0,7%, pasando de estar 13,8% por encima del promedio nacional a quedar 15,1% por
encima.

Duitama en 2003 supera los promedios nacionales en todas las reas. Retrocedi en 2003 en
Filosofa, Matemticas, Geografa e Historia. Destacan los avances en Fsica, Qumica, Biologa,
Lenguaje e Ingls.
30
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Qumica es en 2003 el rea en que tienen la mayor ventaja comparativa con la nacin (23,4%). Por
el contrario, en Matemticas presentan la menor ventaja comparativa al estar 9,5% por encima del
promedio nacional, perdiendo terreno en 2003 (4% con Colombia).

Sogamoso, en el combinado de las 9 reas retrocedi 1,9% en 2003 respecto a 2002, mientras la
nacin avanz un 0,7%, pasando de estar 9,3% por encima del promedio nacional a quedar 6,7%
por encima.

Sogamoso en 2003 supera los promedios nacionales en todas las reas. Retrocedi en 2003 en
Matemticas, Geografa, Qumica, Historia, Biologa, Lenguaje y Filosofa. En Ingls avanz pero en
menor medida que la nacin y en consecuencia perdi terreno. Destaca el avance en Fsica.

Geografa es en 2003 el rea en que tienen la mayor ventaja comparativa con la nacin (10,7%). Por
el contrario, en Matemticas presentan la menor ventaja comparativa al estar 3,3% por encima del
promedio nacional, afectndolos fuertemente la prdida de ventaja en 2003 (5,3% con Colombia).

2.3 Pruebas de Calidad de la Educacin Superior - ECAES

De los 15 programas evaluados slo en 4 Boyac super el promedio nacional y en 11 est por
debajo.

PROGRAMA NACIONAL BOYAC


Enfermera 49 59 Cuadro 2.1
Psicologa 51 56 Resultados por Programa
Ing Electrnica 50 52
Ing Civil 50 51 El mayor puntaje corresponde a Enfermera (59), 10 puntos por
Arquitectura 50 50 encima del promedio nacional, le sigue Psicologa (56) 5 puntos
Ing Geolgica 52 50 arriba.
Medicina 53 49
Ing Industrial 49 47
Preocupante el resultado de Ingeniera Metalrgica, 5 puntos
Derecho 50 46
por debajo del promedio nacional. Merecen adems atencin
Ing De Sistemas 48 46
Ing Ambiental 49 45
los programas de Agronoma, Derecho y Medicina que
Ing Agr y Agro 49 45
quedaron 4 puntos abajo del promedio nacional.
Ing De Minas 46 45
Fisioterapia 48 45
Ing Metalrgica 49 44

2.4. Acreditacin de Programas de Educacin Superior

Cuadro 2.2 INSTITUCION


No. PROGRAMAS P R O G R A M A S E N P R O C E S O
A C R E D ITADOS D E A C R E D ITA C IN
Resultados por
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colom bia - UPTC 6 1
Programa Fundacin Universitaria de Boyac 1 1
TOTAL 7 2

De los 162 programas, a la fecha se encuentran acreditados 7 y estn otros 2 estn en proceso de
acreditacin.

31
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

2.4. Programa Nacional de Bibliotecas Educativas

Dentro del Programa Nacional de Bibliotecas Educativas para el Departamento, se adjudicaron 13


bibliotecas en la fase 1 por valor de $833 millones, los cuales fueron ejecutados en 2002. En la fase
2, en proceso de ejecucin, se adjudicaron 2 bibliotecas por valor de $88 millones.

32
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

3. EFICIENCIA

3.1 Tasas de Eficiencia Interna

Los indicadores de eficiencia interna miden la capacidad del sistema para retener a la poblacin que
ingresa y de promoverla de un grado al siguiente, hasta culminar el respectivo nivel.

Para el Departamento de Boyac la tasa de aprobacin anual2 en 2001 fue del 85%, superior al
promedio nacional (84%). La tasa de reprobacin anual3 fue de 9%, igual al promedio nacional. El
ndice de desercin anual4 fue del 6%, inferior a la media nacional (7%).

La tasa de aprobacin para los municipios certificados fue ms alta que la del Departamento (91%
Tunja y 89% Duitama y Sogamoso). La tasa desercin de los estudiantes es menor que la del
Departamento (3% en Tunja y Duitama, 4% en Sogamoso).

Cuadro No. 3.1


Tasas de Eficiencia Interna Oficial y no Oficial
APROBADOS REPROBADOS DESERTORES
1999 2000 2001 1999 2000 2001 1999 2000 2001
BOYAC 89% 85% 85% 7% 10% 9% 4% 5% 6%
TUNJA 88% 91% 91% 8% 6% 6% 4% 3% 3%
DUITAMA 91% 87% 89% 6% 9% 8% 3% 3% 3%
SOGAMOSO 89% 88% 89% 8% 9% 7% 3% 3% 4%
NACIONAL 85% 84% 84% 8% 9% 9% 7% 7% 7%
FUENTE: MEN DANE C600 - Las tasas de eficiencia no incluyen prejardn ni jardn

Para el Conjunto del Departamento, incluidos sus municipios certificados, el mayor nivel de
repitencia escolar se encuentra en el grado 1, con un 17% en 2003, seguido por el grado 6 con 9%
y el grado 2 con 8%.

3.2. Relacin Alumno/Docente

Cuadro No. 3.2


Tasas de Eficiencia Interna Oficial y no Oficial
DEPARTAMENTO TOTAL OFICIAL URBANO OFICIAL RURAL
/ MUNICIPIO 2001 2002 2001 2002 2001 2002
En 2002 aumentaron ligeramente
BOYAC 22 23 23 25 20 21
las relaciones alumno/docente en
TUNJA 24 25 25 25 19 22 Boyac y sus municipios
DUITAMA 26 30 26 32 24 18 certificados. Destaca el aumento en
SOGAMOSO 25 26 25 26 23 23 la zona urbana de Duitama a la par
NACIONAL 25 27 26 29 23 23 que disminuy en la zona rural.

2
Proporcin de alumnos que al finalizar el ao lectivo cumplen los requisitos acadmicos para matricularse en el grado inmediatamente
superior al ao siguiente
3
Proporcin de alumnos que al finalizar el ao lectivo no cumplen con los requisitos acadmicos para matricularse en el grado
inmediatamente superior al ao siguiente.
4
Proporcin de alumnos matriculados que durante el ao lectivo, por diferentes motivos, abandonan sus estudios sin haber culminado el
grado.
33
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

3.3 Modernizacin de las Secretaras de Educacin

En el marco del Plan de Desarrollo Educativo, el Ministerio de Educacin Nacional adelanta una
estrategia de modernizacin integral de la gestin de las Secretaras de Educacin. En desarrollo de
esta estrategia, el Departamento de Boyac y el Municipio de Sogamoso inscribieron sus secretaras
en el programa de modernizacin y se les aprob el Plan de Modernizacin en las siguientes fechas:
Departamento (02-07-03) y Sogamoso (04-07-03). En cuanto a Tunja y Duitama, no se les aprob el
Plan de Modernizacin por parte del Ministerio.

3.4 Indicadores de Eficiencia del Sistema en Educacin Superior

Grfico No. 3.1 - Variables de Capacidad en Pregrado


Cupos Solicitudes Primparos
8.000

7.770

7.577
7.511
La oferta supera algunos semestres a la

7.005
6.908
demanda y el nmero de estudiantes 6.000

5.923
5.588

5.319
que ingresa es muy inferior a los cupos.
4.000

3.397
3.084
Parece que la oferta no coincide con la

2.892
2.522
2.000
demanda y que los requisitos de lo
oferta no son alcanzados por los 0
aspirantes.
2002_1 2002_2 2003_1 2003_2

En el Grfico No. 3.2 se ilustra la posicin relativa de las principales universidades oficiales del Pas
de acuerdo con un indicador global de complejidad y gestin/5. La Universidad Pedaggica y
Tecnolgica se ubica dentro del grado de complejidad y gestin medio-alto.

Grfico No. 3.2


Indicador Global de Complejidad y Gestin 2002
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Militar

Quindo
FPS. Ccuta

Distrital
Antioquia

Guajira
Valle

Atlntico
Tolima
UIS

FPS. Ocaa
Nacional

Surcolombiana

Amazona
Nario
Pereira
Caldas

Pedaggica

Naval
Cundinamarca

Magdalena
Pamplona

Choc

Llanos
Colmayor

Sucre
UPTC

Cauca

Crdoba
Cesar

Cartagena

Los 2.149 docentes que impartan educacin al nivel superior en el Departamento de Boyac en el
primer periodo de 2002 registraban los siguientes niveles de educacin: 3 con tecnologas
profesionales, 2 con tecnologas, 68 con licenciatura, 622 profesionales, 539 con especializacin,
843 con maestras y 72 con doctorado.
5
ICFES, Documento del Trabajo. Diciembre 2002. Este indicador pondera variables como el nivel de estudios de los docentes;
investigacin; estudiantes por nivel educativo; oferta de programas; eficiencia de gestin administrativa; y programas acreditados.
34
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

En el Cuadro No. 3.3 se muestran algunos indicadores operativos, financieros y de calidad de la


Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, comparados con universidades de similar nivel
de complejidad. En trminos del gasto por alumno, el indicador se ubica por debajo del promedio.

Cuadro No. 3.3

35
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

4. RECURSOS FINANCIEROS

4.1 Sistema General de Participaciones - SGP

La distribucin de recursos del Sistema SGP para 2004 se realiza de acuerdo con criterios y
parmetros establecidos en la Ley 715 de 2001. Las entidades territoriales se clasifican en grupos
de tipologas educativas para la asignacin de recursos por nio atendido. A partir de la matrcula en
las instituciones educativas oficiales, se calcula la planta de docentes, directivos docentes y
administrativos requeridos. La planta ptima requerida considera los diferentes niveles educativos y
la proporcin de nios en las zonas rurales y urbanas. Las tipologas incorporan adems los costos
asociados a la dispersin de la poblacin. Cada tipologa establece una asignacin bsica por
alumno que se ilustra en los grficos 4.1.A y 4.1.B para cada departamento y municipio certificado.

Grfico No. 4.1.A


Asignacin por Alumno (Funcionamiento) 2004 Departamentos
1 .900.000
1 .800.000
1 .700.000 C /A - C o m p lem e n to Planta
1 .600.000
V a lor T ipologa
1 .500.000
1 .400.000 1.900.000
1 .300.000
1 .200.000
1 .100.000 1 .700.000
1 .000.000
900.000
800.000
700.000
600.000 860.000
500.000
400.000 740.000
300.000
200.000
100.000
0
Cundinamarca

Amazonas
Antioquia

N. Santander

San Andres
Risaralda
Crdoba

Casanare

Boyac
La Guajira
Magdalena

Arauca
Atlntico

Caquet

Santander

Guaviare
Cauca

Putumayo
Bolvar

Huila

Caldas
Choc

Nario
Quindo

Vichada
Cesar

Guaina
Tolima
Valle

Vaups
Sucre

Meta

En forma adicional a la asignacin bsica por alumno atendido, se tiene en cuenta una asignacin
complementaria cuyo propsito es reconocer para algunos departamentos y municipios certificados
los mayores costos de planta docente en aquellos casos en que su promedio de escalafn sea
superior al promedio nacional (11); esta asignacin complementaria est representada en las
grficas en amarillo o gris claro para impresin en blanco y negro. La poltica del Gobierno Nacional
es que hacia futuro se pueda mantener esta asignacin complementaria nicamente en la medida
en que los estudiantes mantengan resultados satisfactorios en las pruebas SABER e ICFES.

Las entidades territoriales recibirn recursos adicionales para asegurar el buen manejo y
administracin de los recursos del SGP. Esta suma, denominada Cuota de Administracin equivale
al 1% de la transferencia bsica para la prestacin del servicio educativo.

36
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Grfico No. 4.1.B


Asignacin por Alumno (Funcionamiento) 2004 Municipios Certificados
1.200.000

1.100.000 C/A - Complemento Planta

1.000.000 Valor Tipologa


900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000
860.000
740.000
670.000
300.000

200.000

100.000

0
Palmira
Barrancabermeja

Bucaramanga
Pereira

Pasto
Envigado

Duitama
Tumaco

Sogamoso

Popayn
Armenia
Buga
Fusagasug

Florencia
Magangu
Soacha

Ibagu
Tulu

Montera

Tunja
Buenaventura
Bello

Turbo

Villavicencio

Valledupar
Sincelejo

Sahagn
Girn

Neiva
Medelln
Itagu

Dosquebrad

Lorica
Maicao

Floridablanca
Soledad

Girardot

Manizales
Ccuta

Cinaga
Cartago

Cali

En aquellas entidades donde existan estudiantes subsidiados en instituciones de carcter privado,


se asignarn recursos por alumno atendido sobre la base de la tipologa correspondiente.

Por ltimo, el Gobierno Nacional asigna a las entidades territoriales los recursos destinados al
mejoramiento de la calidad educativa. Estos recursos son transferidos directamente a los municipios,
y se distribuyen en forma proporcional a la matrcula y al ndice de Necesidades Bsicas
Insatisfechas (NBI) de cada municipio.

Cuadro No. 4.1 - Transferencias Sistema General de Participaciones 2004


Boyac Tunja Duitama Sogamoso
Matcula Oficial 2003 204.080 26.520 21.269 23.987
Asignaci Asignaci Asignaci Asignaci
Asignaci Asignaci Asignaci Asignaci
n por n por n por n por
n Total n Total n Total n Total
Alumno Alumno Alumno Alumno
($) (mill $) ($) (mill $) ($) (mill $) ($) (mill $)
Tipologa 860.000 174.982 860.000 20.897 860.000 14.965 740.000 17.282
Complemento Planta 41.644 4.893 3.779 2.748
Subsidios 527 1.910 3.326 468
Cuota de Administracin 1.750 209 150 173
Calidad (1) 10.659 1.126 729 886
Ampliacin Cobertura (2)
Total Asignacin 229.562 29.035 22.949 21.557
(1) Los recursos de calidad en el caso de los Departamentos, se transfieren directamente a los municipios no certificados.
(2) Por definir de acuerdo a la creacin de nuevos cupos en 2004

Los recursos asignados en la vigencia 2004 se ilustran en el Cuadro No. 4.1, especificando la
asignacin por alumno y el total para cada componente.

37
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Como resultado de la aplicacin de la metodologa descrita, se encuentra que tanto en el


Departamento de Boyac como en sus municipios certificados de Tunja, Duitama y Sogamoso, la
estructura de costos de la planta ptima requerida es relativamente elevada, debido a que el
escalafn promedio de sus docentes (12.5, 12.7, 12.7 y 11.9 respectivamente) es superior al
promedio nacional. Por esta razn, a estas entidades se les reconoce una asignacin
complementaria por encima de la asignacin de su correspondiente tipologa.

Cuadro No. 4.2


Recursos Sistema General de Participaciones 2003 y 2004 (Millones de $)
DEPARTAMENTOS 2003 2004 DIFERENCIA
/MUNICIPIOS Funciona/ Calidad Total Funciona/ Calidad Total Funciona/ Calidad Total
BOYAC 236.431 19.668 256.099 218.903 10.659 229.562 -17.528 -9.009 -26.537
TUNJA 31.241 634 31.875 27.909 1.126 29.035 -3.332 492 -2.840
DUITAMA 19.517 442 19.959 22.220 729 22.949 2.703 287 2.990
SOGAMOSO 21.023 502 21.525 20.671 886 21.557 -352 384 32
TOTAL 308.212 21.246 329.458 289.703 13.400 303.103 -18.509 -7.846 -26.355

El cuadro N 4.2 muestra que para el Total del Departamento, incluidos sus municipios certificados y
no certificados, el nuevo sistema de asignacin de recursos signific una reduccin en las
transferencias anuales por valor de $26.400 millones (8%).

El ente departamental presenta en 2004 una reduccin en las transferencias por $17.500 millones
(7%), como se puede apreciar en el cuadro 4.2, que implica el indispensable ajuste de su planta a
las relaciones tcnicas y mayor eficiencia en el manejo de los recursos. An se le reconocen
$41.600 millones por encima de la tipologa.

Por su parte Tunja ver sus trasferencias totales reducidas en $2.800 millones (9%), producto de la
necesidad de ajustar su planta en cumplimiento de la reglamentacin de eficiencia y a fin que la
nueva asignacin sea suficiente. Sin embargo, es bueno sealar que an se le estn reconociendo
$4.900 millones por encima de la tipologa.

Duitama si encuentra incremento significativo de recursos para 2004 (15%) y Sogamoso


prcticamente no sufre modificacin. A ambos se les hace reconocimiento adicional de complemento
por alto costo de planta.

Los municipios no certificados de Boyac en su conjunto presentan reduccin en sus transferencias


para calidad educativa del orden de los $9.000 millones (46%). Con el nuevo sistema de asignacin
por alumno, adems de tener el NBI como factor de distribucin, 111 de los 120 municipios no
certificados de Boyac disminuyeron en sus recursos per cpita. (ver Anexo 1).

Los recursos de alimentacin escolar para 2004 asignados en el CONPES 077 son:

Cuadro No. 4.3 - Recursos Alimentacin Escolar 2004 (Millones de $)


Boyac Tunja Duitama Sogamoso
Recursos 2004 4.563 106 92 123
NOTA: Se transfieren directamente a cada municipio.

4.2 Recursos de Ley 21

Durante la vigencia 2001, el Ministerio de Educacin Nacional asign recursos provenientes de los
recaudos parafiscales de la Ley 21 para 6 proyectos de infraestructura y dotacin escolar en el
38
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Departamento de Boyac, por valor de $902 millones. En 2002 se aprobaron 7 proyectos con una
asignacin de recursos de $973 millones.

En 2003 el Departamento radic 26 proyectos por $6.855 millones, de los cuales 14 ya estn en
revisin tcnica. Los proyectos en revisin tcnica solicitan recursos al Ministerio de Educacin por
valor de $2.767 millones y beneficiaran a 6.129 estudiantes. Sin embargo, Boyac cuenta con una
asignacin preliminar de $1.112 millones.

4.3. Subsidios Escolares

En desarrollo del Programa Familias en Accin, que provee asistencia y subsidios escolares y de
nutricin para las familias ms pobres de los municipios menores de 100.000 habitantes, el
Departamento de Boyac recibe subsidios escolares para 16.911 familias, que benefician a 28.066
menores: un 58% para estudiantes de primaria y un 42% a estudiantes de secundaria. El valor de
estos subsidios asciende a $434 millones.

4.4. Crdito para Educacin Superior - ICETEX

En el marco del proyecto de Acceso con Equidad a la Educacin Superior del Plan de Desarrollo
Educativo, el ICETEX legaliz 495 crditos en 2003 a estudiantes de bajos recursos del
Departamento de Boyac. Con crdito tradicional se legalizaron 46 para posgrado para un total de
541 en 2003 por cerca de $590 millones.

Cuadro No. 4.4 - Crditos ICETEX 2002 - 2004


TOTAL TOTAL CRDITOS RECURSOS CRDITOS RECURSOS
CRDITOS RECURSOS PREGRADO PREGRADO POSGRADO POSGRADO
2004 293 $ 387.754.823 259 $ 333.943.823 34 $ 53.811.000
2003 541 $ 588.288.263 495 $ 513.381.963 46 $ 74.906.300
2002 392 $ 438.133.400 375 $ 406.165.900 17 $ 31.967.500
NOTA: 2004 Aprobados a Junio. 2003 y 2002 Legalizados

En 2003 se legalizaron un 38% ms de crditos que en 2002, 32% ms en pregrado y 171% ms en


posgrado.

En 2004, en lo transcurrido del primer semestre, ya se han aprobado 293 crditos.

4.5. Transferencias a Universidades Pblicas de la Regin

Grfico No. 4.2 60.000 UPTC


Transferencias a la Universidad 50.000
Pedaggica y Tecnolgica de 40.000
59.712
56.869

Colombia
53.403
49.914
46.452

30.000
20.000
La UPTC ha contado con unas
transferencias crecientes en lo corrido del 10.000
siglo. En 2004 reciben un 5% ms que en 0
2003. 2000 2001 2002 2003 2004

39
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

ANEXO No. 1
Recursos de Calidad Municipios no Certificados
Matrcula Per Cpita Matrcula Per Cpita Diferencia % Variacin
Calidad 2003 Calidad 2004
MUNICIPIO 2002 2003 2003 2004 Per Cpita Per Cpita
Almeida 528 138.146.983 261.642 513 27.482.879 53.573 -208.069 -79,52%
Aquitania 3.875 189.035.691 48.783 3.877 222.850.159 57.480 8.697 17,83%
Arcabuco 1.308 268.184.732 205.034 1.383 68.597.163 49.600 -155.434 -75,81%
Beln 2.344 163.594.750 69.793 2.236 112.842.195 50.466 -19.327 -27,69%
Berbeo 517 76.048.132 147.095 479 31.163.311 65.059 -82.036 -55,77%
Betitiva 651 168.632.135 259.036 599 35.986.582 60.078 -198.958 -76,81%
Boavita 2.099 269.461.082 128.376 2.073 116.955.792 56.419 -71.957 -56,05%
Boyac 1.135 199.103.629 175.422 1.221 70.799.753 57.985 -117.437 -66,95%
Briceo 697 103.464.400 148.442 698 40.591.756 58.154 -90.288 -60,82%
Buenavista 1.435 149.975.309 104.512 1.547 94.226.864 60.909 -43.603 -41,72%
Busbanz 134 94.674.901 706.529 141 7.835.115 55.568 -650.961 -92,14%
Caldas 1.086 135.160.825 124.457 993 51.175.385 51.536 -72.921 -58,59%
Campohermoso 920 169.247.616 183.965 1.007 59.706.976 59.292 -124.673 -67,77%
Cerinza 1.025 117.723.693 114.852 1.050 47.509.774 45.247 -69.605 -60,60%
Chinavita 914 105.129.945 115.022 900 39.297.491 43.664 -71.358 -62,04%
Chiquinquir 12.595 308.084.909 24.461 14.280 594.877.315 41.658 17.197 70,30%
Chiscas 1.361 180.667.720 132.746 1.472 90.362.790 61.388 -71.359 -53,76%
Chita 3.004 283.521.594 94.381 2.771 188.697.342 68.097 -26.284 -27,85%
Chitaraque 1.730 132.430.450 76.549 1.629 103.133.198 63.311 -13.239 -17,29%
Chivat 768 111.289.369 144.908 710 36.392.956 51.258 -93.650 -64,63%
Cinega 1.188 127.220.647 107.088 1.165 59.783.648 51.316 -55.772 -52,08%
Cmbita 2.077 85.967.824 41.390 2.138 102.853.129 48.107 6.717 16,23%
Coper 951 140.448.539 147.685 935 57.301.620 61.285 -86.400 -58,50%
Corrales 645 100.986.350 156.568 629 30.740.054 48.871 -107.697 -68,79%
Covaracha 935 170.384.926 182.230 916 64.503.720 70.419 -111.811 -61,36%
Cubar 1.450 345.220.943 238.083 1.471 108.369.760 73.671 -164.413 -69,06%
Cucaita 1.003 149.177.087 148.731 1.009 55.502.110 55.007 -93.724 -63,02%
Cutiva 485 33.249.627 68.556 483 22.107.288 45.771 -22.785 -33,24%
Chquiza 1.347 108.598.480 80.622 1.431 88.737.828 62.011 -18.611 -23,08%
Chivor 515 136.070.759 264.215 513 27.309.311 53.235 -210.981 -79,85%
El Cocuy 1.397 192.800.724 138.011 1.280 77.652.199 60.666 -77.345 -56,04%
El Espino 776 129.012.547 166.253 748 39.898.261 53.340 -112.913 -67,92%
Firavitoba 1.332 115.809.678 86.944 1.394 63.207.813 45.343 -41.601 -47,85%
Floresta 985 142.282.649 144.449 931 49.676.995 53.359 -91.091 -63,06%
Gachantiv 756 132.710.605 175.543 825 48.671.479 58.996 -116.547 -66,39%
Gmeza 1.137 143.575.877 126.276 1.136 60.950.465 53.654 -72.622 -57,51%
Garagoa 3.966 211.640.518 53.364 4.148 169.018.017 40.747 -12.617 -23,64%
Guacamayas 493 167.313.636 339.379 483 25.148.650 52.068 -287.311 -84,66%
Guateque 2.639 151.067.514 57.244 2.679 106.702.718 39.829 -17.415 -30,42%
Guayat 994 166.082.789 167.085 933 41.376.766 44.348 -122.737 -73,46%
Gicn 1.085 209.597.793 193.178 1.058 66.261.952 62.629 -130.548 -67,58%
Iza 558 51.085.628 91.551 537 23.039.060 42.903 -48.648 -53,14%
Jenesano 1.569 156.836.879 99.960 1.580 84.459.390 53.455 -46.504 -46,52%
Jeric 1.232 212.952.977 172.851 1.124 76.696.786 68.236 -104.616 -60,52%
Labranzagrande 1.003 54.002.780 53.841 905 68.268.889 75.435 21.594 40,11%
La Capilla 621 121.929.129 196.343 641 29.321.656 45.744 -150.600 -76,70%
40
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Matrcula Per Cpita M atrcula Per Cpita Diferencia % Variacin


Calidad 2003 Calidad 2004
Municipio 2002 2003 2003 2004 Per Cpita Per Cpita
La Victoria 322 141.812.209 440.411 331 22.827.121 68.964 -371.446 -84,34%
La Uvita 1.005 203.280.838 202.269 919 51.360.762 55.888 -146.382 -72,37%
Villa de Leyva 2.489 178.967.069 71.903 2.610 122.569.786 46.962 -24.942 -34,69%
Macanal 1.215 146.124.509 120.267 1.222 63.335.185 51.829 -68.438 -56,90%
Marip 1.740 258.425.213 148.520 1.992 144.145.417 72.362 -76.158 -51,28%
M iraflores 2.416 182.564.704 75.565 2.194 100.549.763 45.829 -29.735 -39,35%
Mongua 1.427 106.676.145 74.756 1.366 75.626.801 55.364 -19.392 -25,94%
Mongu 1.491 109.212.797 73.248 1.474 62.619.911 42.483 -30.765 -42,00%
Moniquir 5.903 311.019.637 52.688 5.871 294.180.957 50.107 -2.581 -4,90%
Motavita 1.454 104.301.008 71.734 1.435 72.081.908 50.231 -21.503 -29,98%
Muzo 2.477 224.619.751 90.682 2.624 144.297.011 54.991 -35.691 -39,36%
Nobsa 3.078 58.549.877 19.022 3.032 99.706.557 32.885 13.863 72,88%
Nuevo Coln 1.116 147.038.144 131.755 1.375 67.270.855 48.924 -82.830 -62,87%
Oicat 742 101.765.639 137.150 737 35.992.384 48.836 -88.314 -64,39%
Otanche 2.428 217.152.643 89.437 2.347 146.634.721 62.478 -26.959 -30,14%
Pachavita 596 136.022.732 228.226 553 30.467.765 55.095 -173.131 -75,86%
Pez 956 121.175.211 126.752 917 49.823.895 54.334 -72.419 -57,13%
Paipa 6.272 164.693.166 26.258 6.399 251.247.840 39.264 13.005 49,53%
Pajarito 585 135.933.569 232.365 682 38.359.385 56.245 -176.120 -75,79%
Panqueba 553 158.929.113 287.394 503 29.464.512 58.578 -228.817 -79,62%
Pauna 2.141 183.968.601 85.926 2.268 139.332.078 61.434 -24.493 -28,50%
Paya 725 167.841.583 231.506 626 51.179.958 81.757 -149.749 -64,68%
Paz de Ro 1.479 186.535.610 126.123 1.454 64.347.787 44.256 -81.867 -64,91%
Pesca 2.229 235.406.500 105.611 2.128 116.930.365 54.948 -50.662 -47,97%
Pisba 475 150.940.426 317.769 381 29.556.907 77.577 -240.192 -75,59%
Puerto Boyac 10.720 347.420.192 32.409 10.985 535.408.523 48.740 16.331 50,39%
Qupam a 1.832 135.790.779 74.122 2.096 127.378.981 60.772 -13.349 -18,01%
Ramiriqu 2.597 213.900.687 82.365 2.589 145.332.971 56.135 -26.230 -31,85%
Rquira 1.396 268.975.667 192.676 1.342 87.330.971 65.075 -127.601 -66,23%
Rondn 707 131.583.713 186.116 659 37.514.300 56.926 -129.189 -69,41%
Saboy 3.617 230.845.185 63.822 3.423 213.446.077 62.356 -1.466 -2,30%
Schica 840 110.360.931 131.382 857 44.554.681 51.989 -79.393 -60,43%
Samac 3.864 241.046.522 62.383 3.902 192.722.965 49.391 -12.992 -20,83%
San Eduardo 551 105.140.235 190.817 476 27.362.239 57.484 -133.333 -69,87%
San Jos de Pare 1.414 135.423.538 95.773 1.354 68.083.114 50.283 -45.490 -47,50%
San Luis de Gaceno 1.549 187.647.332 121.141 1.534 88.109.416 57.438 -63.703 -52,59%
San Mateo 1.451 196.114.839 135.158 1.356 81.437.397 60.057 -75.101 -55,57%
San Miguel de Sema 1.090 148.635.919 136.363 1.152 53.178.955 46.162 -90.201 -66,15%
San Pablo de Borbur 2.495 183.279.332 73.459 2.510 141.658.028 56.437 -17.021 -23,17%
Santana 2.072 142.931.709 68.982 2.045 101.745.350 49.753 -19.229 -27,88%
Santa Mara 1.225 247.989.110 202.440 1.287 69.163.267 53.740 -148.700 -73,45%
Santa Rosa de Viterbo 2.627 159.022.084 60.534 2.660 113.336.936 42.608 -17.926 -29,61%
Santa Sofa 719 137.278.362 190.930 671 36.016.552 53.676 -137.254 -71,89%
Sativanorte 645 151.339.572 234.635 586 35.259.335 60.170 -174.465 -74,36%
Sativasur 313 117.624.029 375.796 310 15.248.714 49.189 -326.606 -86,91%
Siachoque 2.352 137.017.500 58.256 2.430 135.934.021 55.940 -2.316 -3,98%
Soat 1.959 361.972.560 184.774 2.684 155.993.501 58.120 -126.654 -68,55%
Socot 2.012 318.716.923 158.408 1.938 132.501.139 68.370 -90.038 -56,84%
Socha 2.133 173.430.318 81.308 2.057 99.580.705 48.411 -32.898 -40,46%

41
DEPARTAMENTO DE BOYAC SECTOR EDUCACIN
Agosto, 2004

Matrcula Per Cpita Matrcula Per Cpita Diferencia % Variacin


Calidad 2003 Calidad 2004
Municipio 2002 2003 2003 2004 Per Cpita Per Cpita
Somondoco 990 172.048.432 173.786 1.087 55.968.356 51.489 -122.297 -70,37%
Sora 912 114.552.344 125.606 944 51.493.530 54.548 -71.057 -56,57%
Sotaquir 2.109 144.775.448 68.646 2.107 99.006.603 46.989 -21.657 -31,55%
Sorac 1.518 149.014.455 98.165 1.515 88.383.528 58.339 -39.826 -40,57%
Susacn 783 164.769.359 210.433 718 44.928.065 62.574 -147.860 -70,26%
Sutamarchn 1.195 194.120.312 162.444 1.148 71.125.017 61.956 -100.488 -61,86%
Sutatenza 1.119 135.061.902 120.699 1.091 52.990.354 48.570 -72.128 -59,76%
Tasco 1.664 71.503.902 42.971 1.523 76.651.545 50.329 7.358 17,12%
Tenza 998 127.977.934 128.234 1.015 43.313.564 42.673 -85.561 -66,72%
Tiban 2.112 226.800.351 107.387 2.187 121.870.709 55.725 -51.661 -48,11%
Tibasosa 2.579 141.323.154 54.798 2.719 102.883.480 37.839 -16.959 -30,95%
Tinjac 579 132.488.909 228.824 560 34.267.448 61.192 -167.632 -73,26%
Tipacoque 976 204.409.554 209.436 982 64.737.464 65.924 -143.512 -68,52%
Toca 2.375 147.044.349 61.913 2.405 124.239.689 51.659 -10.254 -16,56%
Tog 1.344 123.194.901 91.663 1.254 73.390.402 58.525 -33.138 -36,15%
Tpaga 950 67.388.363 70.935 1.079 49.612.040 45.980 -24.955 -35,18%
Tota 1.368 66.791.670 48.824 1.403 77.384.937 55.157 6.332 12,97%
Tunungu 334 108.680.754 325.391 378 23.140.631 61.219 -264.173 -81,19%
Turmequ 2.004 190.414.118 95.017 2.019 97.798.492 48.439 -46.578 -49,02%
Tuta 2.458 132.600.888 53.947 2.351 113.029.073 48.077 -5.870 -10,88%
Tutaz 710 133.719.080 188.337 622 38.804.701 62.387 -125.950 -66,87%
mbita 2.213 188.025.716 84.964 2.174 132.723.697 61.050 -23.914 -28,15%
Ventaquemada 3.565 353.937.087 99.281 3.554 170.776.823 48.052 -51.229 -51,60%
Viracach 787 167.591.169 212.949 799 38.615.952 48.330 -164.619 -77,30%
Zetaquira 1.395 174.216.266 124.886 1.432 81.265.771 56.750 -68.136 -54,56%
TOTALES 201.796 19.668.498.919 97.467 204.080 10.658.654.000 52.228 -45.239 -46,41%
Nota: A partir de la vigencia 2003, con el nimo de reducir las inequidades en la asignacin de los
recursos de calidad, se cambi la metodologa para el clculo de los dichos recursos. Se trata de
asignar mayores montos a los entes territoriales con mayor matricula y mayor ndice de Necesidades
Bsicas Insatisfechas (NBI).

42
ANEXO B
PRESENTACION

ste documento presenta un resumen del


E Esquema de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Umbita, destinado la
socializacin con las comunidades urbanas y
rurales as como con las diversas instituciones que
se hacen presencia en el municipio.

El documento comprende la descripcin de los


sistemas Poltico - Administrativo, Fsico - Bitico,
Econmico, Social y Espacial Urbano; realiza un
anlisis estratgico de cada sistema y una sntesis
del diagnstico. La segunda parte denominada
prospectiva, presenta el escenario actual, ideal y el
posible concertado. La tercera parte contiene la
formulacin de la misin del municipio, la visin a
9 aos, los objetivos de ordenamiento, polticas de
comando y control e incentivos para ser aplicadas a
los usuarios; determina las estrategias que utilizar
el municipio con la sociedad civil y las diferentes
entidades que tienen que ver con la implementacin
del ordenamiento.

El consultor agradece el apoyo brindado por los


funcionarios del comit de Ordenamiento
Territorial de la Corporacin Autnoma Regional
de Chivor CORPOCHIVOR, a los funcionarios del
Municipio de Umbita y ciudadana en general por
la informacin suministrada para la culminacin
del presente estudio.

1
2
SISTEMA
POLTICO ADMINISTRATIVO
Dnde se localiza el Municipio? Coordenadas:
73 22 y 73 31al oeste del meridiano de
mbita se localiza en la parte Greenwich y 5 9y 5 16
U central del departamento
de Boyac, hace parte de la
al norte de Ecuador.
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
Provincia de Mrquez. Fundado
en 1.778 tiene una extensin Suramrica
territorial de 148.17 km, el 68%
del territorio se halla en piso
trmico fro y el 32% corresponde
a zona de pramo, tiene una
temperatura promedio de 15C. UMBITA
UMBITA
Dista de Tunja 65 kilmetros.
Colombia Localizacin del Municipio en el Departamento de Boyac.
Umbita limita por el norte con los
municipios de Nuevo Coln y
Tiban, por el oriente con TABLA No. 1: AREA POR VEREDAS
Chinavita, por el sur con La
Capilla y Tibirita (Cundinamarca)
No. VEREDAS SUB- AREA No. VEREDAS SUB- AREA
y por el occidente con Villapinzn SECT. Cdigo SECTOR Has. SECT. Cdigo SECTOR Has.
(Cundinamarca) y Turmequ. Sisa Medio
Sisa Loma Gorda Loma
Existen lmites definidos y actas de 01-001
Sisa Arriba
03-001 Gorda
deslindes con Turmequ, Tiban, Juncal 1.521,05
2.956,45
Gaunza Tsvita
Chinavita, Pachavita y La Capilla.
No se ha firmado acta de deslinde La Palma
Jupal - 703,87
Sector Tambor Sector 03-002
con Nuevo Coln y existe No. 01 Chiquito - No. 03
indefinicipn de lmites con 01-002
252,29 Nueve Pilas - 1.104,96
03-003
Tibirita y Villapinzn ya que Tambor
Grande Palo Cado 1.081,48
pertenenecen a Cundinamarca y 01-003 (sur) Molino - 579,86
03-004
no existe una ley de la Repblica
Bosque Llano Verde 1.042,27
que resuelva el conflicto. 01-004 Pavas - 806,49
03-005
Los
Puentes Altamizal - 382,07
03-006
Divisin Poltico Administrativa Uvero - 1.720,73
02-001 CENTRO URBANO 50,00
El territorio de Umbita se divide Centro - 498,11 Fuente: IGAC EOT Umbita, 2002.
Sector 02-002
en 3 sectores que contienen 15 No. 02
veredas, algunas divididas en Rosal -
02-003
561,54 Los habitantes definen la
subsectores; y el sector urbano.
existencia de 23 veredas
Chuscal - 1.074,8
La distribucin veredal y el rea 02-004 teniendo en cuenta los
correspondiente se aprecian en la Boquern -
subsectores que son factibles
480,96
tabla No. 1. 02-005 de adoptar como tal

3
Conflictos Territoriales Instituciones con sede en el C Comit de Participacin
municipio Ciudadana
Umbita presenta conflictos por C Comisin de Personal
lmites con: Las instituciones presentes en el C Comit de Salud
Municipio de Nuevo Coln municipio generan empleo a 3 C Consejo de Poltica Social.
(Boyac) profesionales y 13 bachilleres:
Sistemas administrativos
Municipios de Villapinzn y - Notara Unica existentes
Tibirita (Cundinamarca). - Telecom
- Registradura Municipal Los sistemas administrativos
Por prestacin de servicios: - Banco Agrario existentes en el municipio son:
Municipio de Tiban; los - Juzgado Promscuo Municipal
habitantes de las veredas - Adpostal A Sistema de Control Interno
aledaas a Umbita se sirven
del acueducto sin convenio Estructura administrativa A Sistema Financiero y Contable
que obligue a las dos partes a municipal computarizado
cuidar la cuenca hidrogrfica
y racionalizar el servicio. Adoptada segn decreto 038 de A Estatuto de rentas
2.001, est integrada por:
Ecosistemas compartidos: A Estacin de precipitacin y
Pramo Cristales, con los G Despacho del Alcalde temperatura.
Municipios de La Capilla,
Pachavita, Villapinzn y G Secretara de Obras Pblicas Carece de:
Tibirita. y Planeacin, incluye la D Plan Anual Men-sualizado de
seccin de Tesorera y Asis- Caja.
Pramo Castillejo, con el tencia Tcnica Agropecuaria.
municipio de Turmequ. D Sistema de Informacin
G Secretara de Gobierno, Geogrfico.
Organizaciones a las que incluye la seccin de Polica
pertenece el municipio Local D Sistema de evaluacin de
gestin y resultados.
F Asociacin de Municipios de G Secretara General, con la
Mrquez, ASOMARQUEZ seccin de Control Interno y D Estaciones locales para medir
Almacn. humedad relativa, brillo solar,
F Federacin Colombiana de nubosidad, velocidad y
Municipios Organos adscritos: Direccin de direccin del viento.
Ncleo Educativo.
F Corporacin Autnoma Documentos de planeacin
Regional de Chivor As mismo existe el Concejo administracin y gestin
CORPOCHIVOR Municipal integrado por 9
miembros; la Personera y el 4 Plan de Desarrollo periodo
Centro de Salud, descentralizado 2.001 2.003: Progreso con
Umbita recibe apoyo de a partir del 17 de Junio de 2.002. Integracin en el Nuevo
Chivor S:A. y del Estado Milenio adoptado mediante
de Baviera a travs de Organos consultivos: acuerdo 018 de 2.001.
C Consejo de Gobierno
CORPOCHIVOR para C Consejo Territorial de 4 Plan decenal de educacin
el desarrollo del Planeacin
proyecto regional de C Comit de Atencin y 4 Plan de desarrollo agrope-
residuos slidos Prevencin de Desastres cuario municipal
C Comit de Control Interno
4 Plan de atencin bsica en salud

4
4 Plan de servicios pblicos de funcionamiento, el 1% en La participacin de la mujer en
domiciliarios. servicio de la deuda y el 77% en cargos de eleccin popular es
inversiones. Se aprecia una alta incipiente, especialmente a nivel
4 Manual de Funciones y dependencia del municipio de los de Alcalda y Asamblea.
requisitos (Res. 523 de 2.001). ingresos por transferencias de la
nacin y otras in stituciones. Participacin para la libre
Carece de: iniciativa
D Banco de Programas y El municipio se encuentra en
Proyectos de Inversin semforo verde para adquirir Se aprecian las siguientes
Municipal crditos ya que el indicador actual organizaciones:
es de 0.1% y no requiere
Estudio financiero municipal autorizacin para endeudamiento. A 27 Juntas de Accin comunal
A 2 Cooperativas
El 100% de los ingresos del Recursos fsicos del Municipio A 1 Asociacin de mujeres
municipio provienen de ingresos campesinas
tributarios en un 4% y no Segn el Inventario de bienes del A 5 Asociaciones de padres de
tributarios en un 96%. Los municipio (2002), se encontraron familia
ingresos tributarios a su vez se 61 predios algunos de ellos A 2 Concejos verdes
componen por un 3.84% de cuentan adems del lote con A 2 ONGs
Impuesto Predial, un 0.079% por construccin. Se encuentran A Junta Municipal de Deportes
Industria y Comercio y un 0.081% conflictos como la falta de A Junta Administradora de un
por licencias de construccin. titulacin de los predios, prdida acueducto regional
de dominio, predios doblemente A 2 Organizaciones con nimo
Los ingresos No tributarios se registrados, inversiones pblicas de lucro.
componen de Tasas, Tarifas y en terrenos particulares.
derechos 0.35%, Rentas Participacin comunitaria
Ocasionales 14.7%, Rentas Participacin poltica
Contractuales el 0.68%, A Junta Municipal de Educacin
participaciones de la nacin 64%, Hacen presencia los dos partidos JUME
Participaciones del departamento tradicionales con alguna
5.6%, Ingresos con destinacin presencia paulatina de A Comit de Participacin
especfica 7%. Los Ingresos por movimientos independientes. Se Comunitaria
Recursos del Balance representan aprecia un alto apoyo a
el 3.67% del total. candidatos del partido Participacin ciudadana
conservador, siendo para la
Los ingresos propios del alcalda del 93%, al concejo A 5 Veeduras destinadas a
municipio suman un 23.4% del municipal del 99%, a la controlar el manejo de los
total compuesto por impuesto Gobernacin de Boyac 76%, recursos pblicos, el acceso a
Predial, Industria y Comercio, senado 93% y cmara 93%. El los programas de bienestar
licencias de construccin, tasas y partido liberal tambin recibe familiar y al rgimen
tarifas, rentas ocasionales, y apoyo para sus candidatos en una subsidiado, a la construccin
recursos del balance. proporcin del 1 al 5% en las del acueducto regional de
diversas corporaciones y cargos. Tsvita, al mejoramiento de la
Existen problemas de titulacin de va Umbita Villapinzn.
predios y falsa tradicin, lo cual Actualmente existe un diputado a
dificulta el cobro de impuestos. El la Asamblea de Boyac y un A Veeduras en cada vereda
impuesto de industria y comercio ciudadano que se encuentra en para controlar las inversiones
es bajo debido al escaso nmero tercer rengln de una lista locales pblicas.
de negocios e industria. elegida. As mismo en el periodo
anterior asisti al senado de la
Los egresos del municipio se Repblica un ciudadano
componen por un 21% en gastos Umbitano.
5
SISTEMA
FISICO BITICO
Geologa desordenados. Debido al poco
espesor de su acumulacin no son
En Umbita se encuentran las cartografiables.
Formaciones:
Depsitos de Cluvin (Qc): es una
Chipaque (Ksc): constituida por acumulaci n de materiales
lutitas negras con intercalaciones rocosos depositados en laderas.
espordicas de calizas Uno de estos sirve de asiento al
principalmente hacia la parte casco urbano de Umbita.
inferior alta; en la parte superior Aparecen otros en las veredas de
se encuentran intercalaciones de Chuscal y Nueve Pilas
areniscas cuarzosas grises claras
a oscuras de grano fino, Rocas Cretcicas y Terciarias en los Depsitos de Aluvin (Qal): las
estratificados en bancos que terrenos del sur-occidente del Municipio terrazas aluviales corresponden a
de Umbita.
varan de 1 m a 3 m de espesor y acumulaciones detriticas en las
un nivel de carbn. Aflora en las Obsrvese en la parte superior, las rocas mrgenes de los ros de mayor
veredas de Nueve Pilas, Pavas, del Grupo Guadalupe Inferior (Ksgi) y caudal. Se puede observar en la
Molinos y Altamizal. Est afectada las Formaciones Arenisca tierna (Ksgt), desembocadura del ro Bosque en
por el anticlinal de Pavas que la Guaduas (KTg), Socha Inferior (Tpsi) el ro Garagoa.
y Socha Superior (Tpss) en las Veredas
recorre de sur a norte. El rea es Loma Gorda y Bosque.
de 640 hectreas. Tectonismo: estn constituidos
cuarzosa, en la parte media por plegamientos y fallamientos.
Grupo Guadalupe: conformado aparece un manto de carbn. Se Dentro de los plegamientos se
por el Grupo Guadalupe Inferior ubica en las veredas Nueve Pilas, encuentran los siguientes
(Ksgi) el cual a su vez se compone Loma Gorda, Jupal, Rosal, anticlinales y sinclinales:
de tres formaciones (Formacin Chuscal, Centro, Bosque, Tambor
Arenisca Dura, Formacin Grande, Tambor Chiquito, Sisa G Sinclinal de Umbita
plaeners y Formacin Arenisca de sectores Gaunza y La Palma. Atraviesa las veredas Bosque,
Labor) Aparece en las veredas de Tambor Grande, Centro y Uvero.
Loma Gorda, Jupal, Rosal, Nueve Formacin Socha Superior Controla el deslizamiento de El
Pilas, Molino, Pavas y Altamizal. (Tpss): se compone de arcilla en Bosque. Afecta las formaciones
su parte superior y media y de Socha Superior (Tpss) y Picacho
Formacin Arenisca Tierna areniscas en su parte inferior. (Tep).
(Ksgt): constituido por areniscas Aflora en las veredas de Bosque,
cuarzosas con intercalaciones de Rosal, Centro, Tambor Grande y G Sinclinal de la Pavas
limolitas silceas y lutitas negras. Sisa sector Medio. Atraviesa las veredas Pavas,
Se encuentra en las veredas de Molino y Nueve Pilas y afecta las
Loma Gorda, Tsvita, Jupal, Formacin Picacho (Tep): se rocas de las formaciones
Rosal, Nueve Pilas, Chuscal, compone de areniscas Chipaque (Ksc), Guadalupe
Molino, Altamizal y Boquern y feldespticas y arcillolitas Inferior(Ksga) y Arenisca Tierna
hacia el sur de as veredas de Sisa abigarradas. Se presenta en las (Ksgt).
Sector La Palma. veredas de Uvero y Centro.
G Sinclinal de Nueve Pilas
Formacin Guaduas (Ktg): se Depsitos cuaternarios (Q): son Su eje atraviesa la vereda de
compone de arcillolitas grises con materiales cumulados, poco Nueve Pilas y el sector Tsvita. El
intercalaciones de arenisca consolidados generalmente
6
ncleo lo conforma la formacin Icabuco a lo largo del cual es Colinado de control estructural
Socha Inferior. posible observar algunos escarpes plegado (Cep): presenta terrenos
de la lnea de falla . Atraviesa las ondulados con deslizamientos y
G Anticlinal del Rosal veredas Boquern, Altamizal, flujos de lodo y tierra, erosin
Afecta las formaciones Arenisca Chuscal y Nueve Pilas. Existen hdrica concentrada en surcos y
Tierna y Grupo Guadalupe. otros fallamientos locales en las crcavas y erosin laminar. Se
Atraviesa las veredas Loma veredas de Llano Verde; otra halla presente en la vereda de
Gorda, Jupal, Rosal y Chuscal, sigue el ro Bosque antes de la Uvero.
donde est cubierto por un desembocadura de la quebrada
depsito cuaternario. Tsvita. Tres restantes controlan Denudacional residual y
la estructura que conforma el depositacional en laderas y valles
G Anticlinal de Caibo can de la quebrada Tsvita. (Drd): presenta por un lado
Enfila a la Quebrada el Caibo en Parecer ser que esas controlan la laderas irregulares con
la vereda Tambor Chiquito y Sisa estabilidad de las laderas del ro deslizamientos rotacionales y
sector la Palma. el Bosque. algunos flujos de materiales,
erosin hdrica concentrada en
G Sinclinal La Palma Gaunza Geomorfologa surcos y crcavas y erosin
Su ncleo est formado por la laminar en las veredas de Rosal,
Formacin Guaduas. Atraviesa la Es el estudio de las formas de la Jupal y Bosque. Por otro lado
Vereda Sisa en los sectores tierra y de los paisajes. En Umbita presenta laderas de acumulacin
Gaunza y La Palma. el gran paisaje corresponde a con erosin en surcos, algunas
montaas. Se lograron identificar crcavas, erosin laminar, exiguos
G Sinclinal de Tsvita igualmente como subpaisajes tres deslizamientos y flujos de
Atraviesa parte de la vereda Loma unidades geomorfolgicas: materiales, se halla en la veredas
Gorda sector de Tsvita. Est Centro y Sisa sector Juncal.
afectado en su flanco oriental por Montaoso de control estructural
la culminacin de la falla de con diseccin torrencial (Medt): Hidrogeologa
Tiban. Muestra geoformas de tipo
escarpado y frentes de rocas en En el territorio se encontraron las
donde se observan caidas de rocas siguientes unidades
y erosin diferencial en las hidrogeolgicas:
veredas de Altamizal, Pavas y
Nueve Pilas. Pendientes Acuferos: son rocas permeables
estructurales con deslizamientos, que almacenan agua en
cadas de rocas, erosin hdrica intersticios intercomunicados. Se
concentrada en Pavas, Nueve encuentran en las formaciones
Pilas y Altamizal. Pendientes Guadalupe (Ksg), Socha Inferior
irregulares onduladas con (Tpsi), Picacho (Tep), y Depsitos
deslizamientos, reptaciones y de Coluvin (Qc) y de Aluvin
flujos de lodo y tierras, erosin (Qal). Se encuentra en todas las
Distribucin General de las Rocas hdrica concentrada en surcos y veredas del municipio. Existen
Terciarias. crcavas y erosin laminar en las zonas de recarga de acuferos que
veredas de Molinos y Pavas. alimentan las fuentes superficiales
Ntese la presencia de las Formaciones Lneas de aristas afiladas y y se localizan en las crestas de las
Socha Inferior (Tpsi) Socha Superior
(Tpss), Picacho (Tep) y Concentracin espinazos estructurales con cadas montaas. Muchas de estas zonas
(Toc), al igual que el depsito de de roca, erosin hdrica se encuentran sin cobertura
Coluvin (Qc) sobre el cual concentrada y erosin laminar en vegetal y requieren de proteccin
est el casco urbano. Pavas y Nueve Pilas. Valles de con cobertura vegetal y en
planicie con socavamiento lateral, algunos sitios el sobreuso de
Fallamientos: la Falla de Tiban, terrazas de erosiny acumulacin agroqumicos genera riesgos de
es una falla inversa de origen en Uvero y Juncal.. contaminacin.
regional, conduce el cauce del ro

7
Acuitardos: son rocas
semipermeables que a pesar de
contener grandes cantidades de
agua, la transmiten muy
lentamente. Se componen de las
formaciones Concentracin (Toc),
Chipauqe (Ksc). Se encuentran en
las veredas de Uvero, Nueve Pilas,
Altamizal, Pavas y Molino.

Acuicierre: son rocas permeables


que aunque pueden contener
grandes cantidades de agua no
permiten el paso de ella con
facilidad a travs de sus poros. Se
compone de las formaciones
Socha Superior (Tpss), Guaduas Deslizamiento El Bosque. Inestabilidad de la mrgen derecha del Ro El Bosque.
(Tkg).
pastos. Se deben bsicamente a la Geologa econmica
Amenazas naturales
naturaleza del material, a la alta
precipitacin y a los malos En el municipio existen minas de
Existe en el municipio amenazas manejos de la cobertura vegetal arenas y arcillas en las veredas de
naturales de geodinmica Uvero y Centro Abajo que
endgena causadas por sismicidad
Amenaza Media: son laderas con actualmente se encuentran en
(temblores o terremotos) que
herencias de deslizamientos y explotacin, algunas cuentan con
clasifican como amenaza ssmica
procesos de inestabilidad licencias de explotacin arcillas y
intermedia. Este tipo de amenaza
anteriores que pueden reactivarse. licencia ambiental, sin embargo,
pueden generar problemas en las
Se observa erosin. La la mayora carecen de ellas. Su
construcciones que no cuenten con inestabilidad se asocia a periodos explotacin es tradicional.
estructuras sismorresistentes. As de lluvia. Se observan en las Tambin existen mantos de carbn
mismo existen amenazas de tipo
veredas de Rosal, Uvero, Molino y en las veredas de Sisa sector
exgeno generadas por eventos de
Sisa. Afecta cultivos y pastos. Juncal, los cuales requieren de
remocin en masa que generan
legalizacin de explotacin y
tres tipos de amenaza:
Amena za Baja: son terrenos que ambiental y tecnificar su
no presentan evidencias de extraccin. Existen explotaciones
Amenaza Alta: se compone de
deslizamientos o son muy tenues, de recebo a cielo abierto sin
deslizamientos antiguos y nuevos, pero pueden desarrollar procesos licencia en Rosal, Jupal, Pavas,
localizados en las veredas de de erosin en el futuro. Se Boquern y Chuscal. Tambin se
Tambor Grande, Tambor
presentan en las veredas de Nueve registr mineral de yeso de difcil
Chiquito, Sisa Sector Juncal,
Pilas, Chuscal, Tsvita, Pavas, explotacin.
Uvero, Altamizal, Loma Gorda, el
Altamizal y Uvero.
Bosque. Estos deslizamientos
Unidades de suelos
localizados a lado y lado del ro el
Tambin se identif icaron
Bosque generan una gran amenazas por heladas que afectan Se realiz una transcripcin del
remocin en masa y ponen en los cultivos de papa y frutales en estudio elaborado por el IGAC
peligro cultivos, zonas de pastoreo
la cuenca de Icabuco e incendios para el municipio, denominado
y ganado y bosques. En la vereda
en bosques naturales, vegetacin Estudio General de Suelos escala
de Chuscal existe una reptacin
de pramo, charrascales y 1:100.000 y adaptacin de
uno en el ITA y otro reciente
bosques cultivados en las veredas las unidades de suelos a la
arriba de la escuela de la vereda.
de Bosque, Sisa, Lomagorda, escala 1:25.000. Cabe
Afecta principalmente cultivos y Nueve Pilas, Molino, y el cerro el aclarar que el municipio no
Castillejo.
8
cuenta con un estudio detallado de clase VIII con todas las causes y nacimientos de agua, esta
suelos que permita tomar limitaciones para actividades ocupa 13 hectreas y se localizan
decisiones acertadas de agropecuarias se encuentra en en la vereda Tambor Grande, El
planificacin de fincas. 3.169 hectreas y se localiza en Rosal y Nueve Pilas.
todo el lmite con Tiban en los
Se delimitaron las siguientes filos de las montaas, en los Las zonas degradadas se hallan
unidades de suelos: asociacin El lmites con Pachavita, La Capilla afectadas por erosin y eventos de
Comn (EC), Jabonera (JA), y Tibirita, el cerro del Castillejo y remocin en masa. Ocupan 1.476
Quebradas (RO), Chivor (CH), la vereda de Loma Gorda y Jupal . hectreas y se localizan en las
Siguineque (SI). Se encuentran veredas Bosque, Tambor Grande y
pendientes de terreno entre 0 El territorio presenta cobertura Chiquito, Sisa, Centro, Uvero,
3%, 3 7%, 7 12%, 12-25%, 25 vegetal, cobertura construida, Chuscal, Altamizal y Pavas.
50% y mayor de 50%. La hdrica y zonas degradadas. La
erosin se encuentra en el 14% del cobertura vegetal se compone de El suelo presenta potencialidades
territorio siendo la mitad ligera y bosques naturales los cuales han para realizar agricultura
la otra mitad severa, esta sido diesmados para darle paso a semimecanizada (C2), ocupa
situacin se debe a prcticas los cultivos de papa y praderas 1.169 hectreas y se localiza en
inadecuadas de manejo de los quedando hoy 1.584 hectreas; se las veredas de Chuscal, Nueve
cultivos, prdida de cobertura localizan en las veredas de Nueve Pilas y Molino, agricultura
vegetal y falta de reposicin de la Pilas, Loma Gorda, Jupal, el manual (C3) ocupa 2.063
capa orgnica. Bosque, Rosal y Sisa. La hectreas y se localiza en las
vegetacin de pramo tambin ha veredas de Uvero, Pavas,
Se delimitaron cinco clases sido disminuida quedando hoy 951 Altamizal, parte de Boquern,
agrolgicas, teniendo en cuenta la hectreas localizadas bsicamente Tambor grande y Jupal,
pendiente, la profundidad, el clima en terrenos escarpados en las agropastoril 1 (C3/P) ocupa 1798
y la humedad del suelo, siendo la veredas de Loma Gorda, Sisa y hectreas y se localiza en las
clase III la que corresponde al Bosque. Los rastrojos son zonas veredas de Rosal, Centro, Uvero,
mejor suelo con un rea de 1.206 que correspondan a bosques o Tambor Grande y Chiquito,
hectreas correspondiendo al pramos, fueron convertidos en Bosque, Jupal y Loma Gorda tiene
8.1% del rea y se localiza en las cultivos o pastos y despus potencial para cultivos agrcolas
veredas de Chuscal, Molino y abandonados, hoy ocupan 440 manuales y ganadera. El
Nueve Pilas. La clases IV con hectreas; se localizan en Sisa Agropastoril 2 (C4/P) Agricultura
limitaciones por erosin y Sector Juncal, Nueve Pilas y manual restringida y ganadera,
profundidad se compone de 3.875 Rosal. Las zonas de cultivos y ocupa 6.043 hectreas y se
hectreas correspondiendo al 26% miscelneas de cultivos localiza en casi todas la veredas,
del rea y se encuentra en las comprenden 2.552 hectreas y se Bosques protectores (F3) que
veredas de Boquern, Altamizal, localizan principalmente en la ocupa 3.513 hectreas se localiza
Pavas, Uvero, Centro, Rosal, cuenca del ro Icabuco y en las en la parte sur de la vereda de
Bosque, tambor Grande y Tambor veredas de Bosque, Tambor Sisa, en Jupal y Pavas y el cerro
Chiquito y una pequea parte de grande y Chiquito, Jupal, Rosal y del Castillejo.
Sisa. La clase VI con limitaciones Sisas. Existe una gran rea
por erosin y profundidad se cubierta por pastos dedicados a Las Tierras de proteccin
compone de 6.226 hectreas y se ganadera que ocupan 7.172 histrica y cultural (HC) se
encuentra en la mayora del hectreas y se localiza en todas localizan bsicamente en la
territorio, principalmente en las las veredas. vereda de Nueve Pilas. Las zonas
veredas de Sisa, Uvero, Rosal, aptas para turismo y ecotursimo
Chuscal, Loma Gorda, Jupal, La cobertura construida se se localizan alrededor de lagunas
Molino y Nueve Pilas. La clase VII compone de casco urbano que y bosques (T), minera (M) que
con limitaciones por erosin y ocupa 50 hectreas, las vas y la ocupa 173 hectreas se localiza en
profundidad posee un rea de infraestructura que ocupan 48 Uvero, Centro, Sisa sector Juncal
394.7 hectreas, se encuentra en hectreas. La cobertura hdrica y Boquern. La zona urbana (U)
Pavas, Boquern y Altamizal. La incluye humedales, lagunas,
9
que ocupa 50 hectreas se localiza bosques y vegetacin de pramo, meses de junio y julio donde se
dentro de la vereda Centro. erosin, disminucin de la registro el valor ms alto.
produccin de agua de
Los conflictos por uso de suelo se escorrenta, deterioro de los Zonas de vida
encuentran al comparar el uso suelos y disminucin de la
actual con el uso potencial diversidad de fauna nativa y flora. De acuerdo con los datos de
encontrndose las siguientes precipitacin, temperatura y
unidades: Suelos en equilibrio de Climatologa altura sobre el nivel de mar, para
uso (E) son aquellos que el municipio de Umbita se
relativamente se encuentran La precipitacin total promedios delimitaron cuatro zonas de vida:
usados de acuerdo al uso multianuales de Umbita y los
potencial, representan el 41.7% municipios cercanos es la Bosque hmedo premontano (Bh-
del territorio, se localiza en las siguiente: Umbita: 1.064, PM): localizada en las veredas de
veredas de la cuenca del ro Pachavita 1.856, Chinavita 1.524, Uvero y Sisa sector Juncal. Es la
Icabuco y en la parte sur de las Turmequ 864.3, Nuevo Coln 912 zona ms baja y mas lluviosa con
veredas de Bosque, Sisa, y y Tiban 924. Las zonas mas temperaturas entre 18 y 24 grados
Tambores. Las zonas en sub-uso lluviosas son las cercanas al ro centgrados.
(Su) son aquellas que presentan Garagoa y las mas secas son las
una mayor oferta de uso cercanas a Villapinzn y
comparada con el uso actual, Turmequ.
representan el 39.7% del total del
rea, se localizan en las veredas Las variables climticas de
Centro, Rosal, Uvero, Sisa, humedad relativa, brillo solar,
Bosque y Tambores. velocidad del viento, y
evaporacin son tomadas de la
Las zonas en conflicto se estacin mas cercana a Umbita
encuentran en tres niveles: situada en Nuevo Coln ya que en
conflicto alto (CA) representa el Umbita no se cuenta con este
9% del rea y se definen as servicio.
porque la demanda de la actividad Vegetacin del Bosque Hmedo
es mayor que la ofrecida por el El brillo solar presenta valores Premontano a orillas del ro Bosque.
suelo de tal manera que se entre 1.033 y 2.059 horas/sol/ao,
deteriora severamente el suelo, se siendo los meses de diciembre y Bosque hmedo montano bajo
localizan en las veredas de Sisa, enero los que presentan mas altos (Bh-MB): localizada en la mayor
Bosque, Tambores, Loma Gorda, valores llegando a 6 horas diarias parte de las veredas del municipio,
Altamizal. El conflicto medio (CM) de sol y los meses de junio y julio con temperaturas entre 12 y 18
se presenta en el 4.6% del rea y los de menos valor bajando a 2.7 grados, un promedio anual de
se da cuando las actividades horas diarias de sol. lluvias entre 1.000 y 1200 mms, y
actuales deterioran moderada- alturas entre los 2.000 y 2.900
mente el suelo, se localizan en las La evaporacin presenta un valor msnm. El suelo se halla utilizado
veredas de Molino, Nueve Pilas, anual mnimo de 675 mms y un en cultivos limpios, ganadera
Rosal y Sisa sector Gaunza. El mximo de 1.317 mms. Los meses extensiva y minera; existen
Conflicto bajo (CB) se da cuando con mas alta evaporacin son los terrenos inestables con eventos de
las actividades actuales deterioran enero, marzo y diciembre y los que remocin en masa.
ligeramente el suelo, se encuentra menos valor presenta son los de
en el 4.47% del territorio, se junio y julio. Bosque hmedo montano (Bh
localizan en las veredas de M): se localiza en las veredas de
Centro, Pavas y Sisa sector El balance hdrico de Thornwaite Pavas, Molino, Nueve Pilas, Loma
Juncal. muestra un dficit de agua en los Gorda, el Bosque, Tambor Grande
meses de diciembre, enero y y Sisa sector la Palma. La
Los conflictos por uso del suelo febrero y un supervit en los temperatura se encuentra entre los
generan prdida de cobertura en restantes nueve meses, siendo los 6 y 12 grados, precipitacin entre
10
800 y 1.000 mms anuales, altura sangregado, roble, cucharo, tuno helecho, risgua y vira vira. Se
entre 2.900 y 3.200 msnm. El suelo esmeraldo, trompeto, cordoncillo, utilizan en diversas artesanias
se halla con bosques protectores y mortio, borrachero y gallinazo. usadas como utilitarios y adornos.
rastrojos y algunos cultivos y La vegetacin de bosque hmedo
pastos. premontano se compone de Las especies comestibles son uva,
mortio, helecho arbustivo, zarsa mora, curuba de monte y
cordoncillo, uvo, granizo, lulo, arrayn, mortio, tuno
higuern. esmeralda, salvio, las cuales son
consumidas por fauna nativa.
Las especies introducidas son
bsicamente eucaliptos y pinos las
cuales hacen parte de pequeas
parcelas de bosques cultivados
localizados en las veredas de
Centro y Uvero.

Se encuentran especies nativas de


Vegetacin del Bosque Humedo Montano valor ornamental tales como siete
Cuchilla Pericos Sector de Palo Cado. cueros, quiche, begonia, glosinia ,
anturio, angelito, curuba, chilco,
Pramo andino (P-A): se localiza clavos, orqudeas, mano de oso, Vegetacin propia de Bosque Alto Andino
en los terrenos de pramo a partir arboloco, salvio, arrayn y siete Vereda Bosque Municipio de Umbita.
de los 3.200 msnm en las veredas cueros.
de Loma Gorda, Jupal, Nueve Fauna
Pilas al sur de Tambor Grande y Como medicinales se encuentran
Sisa sector la Palma. La zona las plantas de borraja, dividivi, Se encuentra gran diversidad de
cuenta con planes de manejo de alcaparro, suco, papayuela, especies de fauna localizada en
pramos y algunos predios han acelga, paico, manzanilla, reas de pramo, bosques,
sido adquiridos por el municipio calndulaarnica, gaque y ajenjo rastrojos pastizales, cultivos y
con apoyo de CORPOCHIVOR. entre otros. afloramientos rocosos. Los prin-
La temperatura se halla entre 3 y cipales corredores de fauna son
6 grados, la precipitacin entre Se encuentran as mismo plantas los bosques altoandinos, rastrojos
500 y 1.000 mms. El suelo se halla para consumo de lea como el y pramos Cristales y Castillejo.
en vegetacin de pramo y aliso, encenillo, laurel, eucalipto,
bosques naturales. tuno, salvio, mortio, chilco, Se encuentran los siguientes
arrayn y cucharo. mamferos: fara, guache, conejo
Vegetacin silvestre, ratn, chucha y zorro.
Las especies con valor artesanal En el pramo de Castillejo se dice
Existe vegetacin de pramos son aliso, bejuco, chusque, paja, encontrar venado de cola blanca,
entre la que se destacan los junco, bejuco canasto, carrizo, mermado por la caza continua..
frailejones, musgos, pajas, La danta de pramo se considera
romero, oreja de oso, cordn y extinta en este territorio.
liberal. En la zona del bosque
hmedo montano se encuentra el Se encuentran aves que frecuentan
mano de oso, espino, ua de gato, pastizales, cultivos, rastrojos y
aliso, garrobo, encenillo, bosques. Una gran parte de las
frailejn, uvito de monte, chite, aves son de carcter migratorio,
tuno, angelito, arrayn, laurel de vienen en busca de comida y
cera, cucharo, guaguito, palma y descanso. La deforestacin y el
mortio.El bosque hmedo continuo uso de agroqumicos,
montano presenta salvio, cedrillo, genera disminucin de
floramarillo, granizo, colorado, Vegetacin tpica de pramo posibilidades para dicha fauna.
Cuchilla El Castillejo
11
SISTEMA SOCIAL
Poblacin los hombres el 45%. En el sector inodoro sin conexin a pozo
rural los hombres son el 51% y las sptico, el 5.8% posee conexin a
La poblacin de Umbita segn el mujeres el 49%. pozo sptico y el 0.2 conexin a
censo de 1.993 es de 9.647 alcantarillado. El 88% posee
habitantes. De ellos el 91% son El lento crecimiento de la electricidad, el 0.1 se alumbra con
rurales y el 9% son urbanos. El poblacin, se presume debido a petrleo o kerosene y el 13.8% con
SISBEN muestra para 1.998 una procesos migratorios de las vela.
poblacin de 9.767 habitantes con personas ya sea en busca de
una proporcin similar. trabajo o de estudio y a los En el sector urbano el 98% posee
mtodos de planificacin familiar. acueducto, el 1.3% lo toma de
La poblacin urbana es de 869 manantial y el 0.7% lo toma de
personas, se distribuyen en 258 El 49% de la poblacin pozo o algibe. El 81% posee
familias y 295 viviendas, corresponde a las personas en alcantarillado, el 6% se encuentra
pertenecen a los niveles 1 y 2 del edad de trabajar, el 34% se sin sanitario, el 6% se encuentra
SISBEN, el 90% son bachilleres o encuentra en edad de estudiar, el con inodoro sin conexin y 3%
han cursado por lo menos un ao 10% se encuentran entre 0 y 4 con letrina. El 97% posee energa
de bachillerato. El 10% son aos y las personas en edad de elctrica y el 3% utiliza vela.
profesionales. retiro son el 6.59%.
La tenencia de la vivienda en el
La poblacin rural se compone de Se estima una densidad de 64 sector urbano es: 57.5% son
8.778 habitantes distribuidos en habitantes por km2 en todo el propias, 42.4 son arrendadas y
2.046 viviendas y 2.254 familias. territorio en tanto que en el casco 17% presentan otras formas. En el
El 70% de la poblacin rural ha urbano sube a 2.104. sector rural el 63.2% son propias,
cursado dos o tres aos de el 9.4 son en arriendo y el 16.7%
primaria, el 25% logra cursar Vivienda son en cuidanza o aparcera.
algunos aos de bachillerato y el
5% se considera analfabeto. Existe un total de 2.361 vivienda El dficit de vivienda en el sector
de las cuales 295 se encuentran rural es de 206 y en el sector
Se registra un crecimiento lento de en el casco urbano y 2.043 en el urbano de 39 viviendas.
la poblacin. Se observa que entre sector rural. Las viviendas que
1.985 y 1.993 la poblacin rural poseen los pisos en tierra en lo Educacin
creci 12 personas por ao urbano son el 6.07% mientras que El municipio presenta una buena
promedio, mientras que la urbana en el sector rural son del 56%. El oferta de instituciones de
creci 9 personas por ao. Se cree techo en teja de zinc sin cielo razo educacin primaria con un total
que para el ao 2.009 la en el sector rural llega al 82.6% de 22, con lo cual cubre el 93.5%
poblacin urbana alcanzar las mientras que en el sector urbano de la demanda actual quedando
1.004 personas, mientras que la es del 65.58%.. por fuera de este ciclo 89
rural alcanzar los 8.970. estudiantes. Todas las veredas
En el sector rural el acceso al poseen escuela primaria.
Las mujeres son menos numerosas agua se da en un 30% de
que los hombres pues en 1.993 acueducto, un 17% de manantial o El grado cero se ofrece a travs de
registraron los hombres 50.4% y ro, un 52% de pozo o algibe y un 11 instituciones con las cuales se
las mujeres 49.6% en el total. 1.2% de pozo con bomba, cubre slo el 29%, quedando por
En el sector urbano las carrotanque u otros. El 79% de fuera de la cobertura 362
mujeres representan el 55% las viviendas no tienen sanitario, estudiantes. Faltan las veredas de
de la poblacin mientras que el 6% posee letrina, el 8% posee Chuscal, Altamizal, Tsvita, Jupal,

12
Los Puentes, Llano Verde, Tambor formal en el munic ipio, por lo que Las enfermedades comunes en la
Grande y Chiquito, Sisa Arriba, la poblacin debe trasladarse a poblacin adulta son: hipertensin
Gaunza, Rosal y Uvero. otros municipios. arterial, control prenatal, control
mdico, rinofaringitis viral,
La educacin secundaria la La cobertura en educacin enfermedad acidopeptica e infec-
brindan cuatro instituciones con primaria se acerca cin de vas urinarias. Las
las cuales se cubre solo el 50.7% principales causas de muerte son:
al 100%, sin embargo,
quedando 688 estudiantes en edad natural por vejez, infarto al
escolar sin el servicio. en grado cero miocardio y accidentes
y bachillerato cerebrovasculares.
La escuela de Tambor Grande existe
presenta serios problemas por una gran deuda social Deportes y cultura
inestabilidad del terreno que
afecta un saln y el campo Salud El municipio cuenta con un
deportivo. equipamiento deportivo mnimo en
Del total de habitantes el rgimen el sector rural que no le permite a
En lo que hace referencia a la todos los habitantes acceder a la
subsidiado beneficia al 79.8%, el
calidad educativa, se aprecia la prctica del deporte, pues
rgimen contributivo al 5.6%,
carencia de tecnologa educativa solamente existen canchas de
quedando por fuera del servicio el
en el ITA, para que est a la baloncesto y microftbol
14.6% que equivale a 1.371
altura de la agricultura moderna, pertenecientes a las escuelas.
habitantes.
as mismo se requiere mejorar los Muchos de los deportes como
puntajes ICFES, pues se encuentra El servicio de salud del primer natacin, ping-pong, tennis, y
en categora baja para tener otros modernos son imposibles de
nivel, as como el sistema de
acceso a carreras universitarias. practicar. El ciclismo por falta de
rgimen subsidiado y el rgimen
El Colegio San Ignacio se vas pavimentadas se dificulta, no
contributivo es prestado por el
encuentra en categora media pero obstante el tri - campen de la
centro de salud San Rafael. Se
debe continuar ascendiendo. vuelta a Colombia es oriundo de
encuentra descentralizado a partir
del 18 de junio de 2.002. El centro Umbita.
Existen 100 docentes y 4 directivos de salud se apoya en dos puestos
docentes. El 43% son licenciados, El sector urbano est dotado de
de salud ubicados en Gaunza y
el 31% han realizado estudios de una cancha de ftbol y un coliseo
Chuscal.
postgrado, el 20% son normalistas para el baloncesto y el microftbol
superiores y el 4.8 son bachilleres y voleibol, no se cuenta con
Existen dos entidades
tcnicos. piscina.
administradoras del rgimen
subsidiado: CAPRECOM con
El promedio de alumnos por 4.848 afiliados y EMDIS con 747 y La cultura se manifiesta de
docente es el siguiente: en grado una ampliacin de cobertura de muchas maneras. Desde la
cero es de 18.5 en el sector urbano msica, la poesa, las leyendas, la
35.
y 11 en el sector rural. En gastronoma, la danza y las
primaria en lo rural es de 17 artesanas, cultivadas por
mientras que en el sector urbano Las mayores causas de habitantes rurales y urbanos. Las
es de 23 alumnos. En el ITA es 15 consulta en la poblacin tradiciones muiscas del gran
alumnos por docente y en el sector infantil son: poblado indgena de Icabuco dej
urbano de 24 alumnos. Esta Infeccin Respiratoria como muestra las pinturas
proporcin se considera buena, rupestres y el observatorio
sin embargo requiere ajustarse
Aguda y Enfermedad astronmico denominado Nueve
ms a los estndares estipulados Diarrica Aguda, causadas Pilas.
por la Ley. especialmente por malos
hbitos alimenticios
Se aprecia la carencia de y vivienda en condiciones
programas de educacin no insalubres
13
SISTEMA ECONOMICO
En Umbita predomina el clima papa ha sido uno de los mayores laboreo, as como para ganadera
fro, pramo y templado, con una generadores de problemas semiestabulada. Como comple-
poblacin eminentemente rural ambientales ya sea por utilizar mento a estas actividades, la
que desa-rrolla actividades del terrenos de proteccin de pramos produccin de artesana empieza a
primer sector econmico en una y bosques reguladores de agua y ser practicada en forma diversa,
extensin territorial de 14.871 por el sobreuso de agroqumicos y junto con las especies menores, la
hectreas, cultivando productos pesticidas. minera, la agroindustria, el
con baja rentabilidad. Las ac- agroturismo y el ecoturismo.
tividades agropecuarias se desa- Existen otros cultivos que
rrollan en condiciones ambienta- empiezan a presentar buenos La minera presenta buenas
les y sociales insostenibles, rendimientos como la curuba, el perspectivas con la explotacin de
especialmente por el alto grado de tomate de rbol, mora, y los arena, carbn y recebo, carece de
dependencia de los productos caducifolios, sin embargo las legalizacin de las explotaciones.
agroqumicos que contaminan el reas son bajas comparadas con
suelo y alteran el medio ambiente. los cultivos limpios. La industria es incipiente a pesar
de existir potencial para procesar
En cuanto a la tenencia de la El rea de pastos ocupa el 48% alimentos y crear productos
tierra, se presenta microfundio del territorio, se explota ganado agroindustriales. El comercio se
(<1 ha, 48%) y minifundio (entre de doble propsito en forma ha desarrollado en el casco
1 y 3 has. 33%). El 70% de los extensiva tradicional, pues dicha urbano y en veredas como
predios explotados son propios, el explotacin no genera prdidas Chuscal, Nueve Pilas, Molino y
19% en aparcera y el 10.5% se comparado con la agricultura; sin Bosque. El sector de los servicios
encuentra en arriendo. La mayor embargo las prcticas culturales aporta 61 empleos e ingresos
rea se encuentra en ganadera no fomentan los pastos de corte y varios.
extensiva (48.40%), seguida de pradera, encilaje y preparacin de
bosques y rastrojos (22.19%), el raciones para mejorar la El turismo se reactiva con las
rea agrcola es del 17.22%. rentabilidad y productividad. La fiestas, aunque existe opcin de
ganadera tambin genera desarrollarlo permanentemente,
La Unidad Agrcola Familiar se problemas de inestabilidad en sobre todo el ecoturismo, aunque
calcul en 7.7 hectareas utilizando terrenos pendientes debido al no existen los entornos especiales
las zonas fsicas homogeneas (40) pisoteo excesivo. Se explotan y paquetes diseados para tal fin.
localizndose la mejor en Chuscal especies menores como cerdos, El transporte intemunicipal le est
y la peor en el cerro de Castillejo aves de corral, ovejas y cabras, dando una gran dinmica al
debido a pendientes, clase de actividad complementaria a las municipio a pesar de no existir
terreno y condiciones no labores agrcolas y ganaderas. vas adecuadas
favorables para las actividades .
agropecuarias. Las zonas Los ingresos generados por las Umbita presenta una poblacin
Geoeconmicas, presentan valores actividades agropecuarias, son econmicamente activa de 5.102
entre los diez mil y el milln de insufic ientes para propiciar un personas de las cuales 2.804 se
pesos siendo la mejor en Chuscal desarrollo humano suficiente, pues encuentran trabajando y 2.298
y la peor en Sisa sector Juncal.. el 34% de la poblacin total se subempleadas o desempleadas.
encuentra en SISBEN 1 y el
La papa es el cultivo 47,97% en SISBEN 2, solamente el Se aprecia baja capacitacin
predominante, sin embargo sufre 13% se encuentra en SISBEN 3 y laboral y gerencial de los agentes
de altibajos en los precios. Aunque el 4% en nivel 4. productivos, no existen programas
existen agremiaciones de de capacitacin tcnica y
papicultores a nivel nacional, la Territorialmente el municipio administrativa que les permita
gestin es baja para regular la presenta ventajas fsicas para apropiar la tecnologa disponible
oferta, la demanda y los precios. desarrollar agricultura semimeca- y lograr la competitividad.
Por otra parte el cultivo de la nizada y manual con mnimo
14
SISTEMA
ESPACIAL URBANO
La estructura urbana se conforma encuentra entre la curvas de nivel
Sistema urbano funcional por 5 carreras principales y 4 de 2.400 y 2.500 m.s.n.m. cercano
calles a cuyo interior se desarrolla al casco urbano se eleva el cerro
La extensin planimtrica de la actividad residencial, comercial de Castillejo a una altura de 3.000
Umbita corresponde a 14.871 y de servicios. La actividad m.s.n.m. No se cuenta con un
hectreas, 50 de las cuales urbana se centra en 16 manzanas, levantamiento topogrfico con
corresponden al actual casco las dems son proyeccin urbana curvas de nivel detalladas.
urbano (0.33%) y 14.767 son que cuenta con servicios. Existen
rurales (99.67%). 10 manzanas con bajo ndice de Climatologa
construccin..
Aspecto fsico El promedio anual de lluvias en el
Algunos predios presentan altas casco urbano es de 1.064 mm de
El casco urbano se localiza sobre pendientes que no permiten la acuerdo con la estacin cercana al
los 2.480 metros sobre el nivel del construccin de viviendas pero municipio. Los dems valores de
mar, en las coordenadas planas que pueden ser aprovechados clima que se mencionan son
1.068.830 norte y 1.068.552 este, como espacios ambientales o tomados de la estacin Nuevo
con una temperatura promedio de parques. Coln. La temperatura promedio
14 C. est entre 12 y 14 C. La humedad
Geologa urbana relativa alcanza un promedio de
Dinmica de conformacin 75%. Los vientos alcanzan una
urbana El casco urbano se localiza sobre velocidad entre 2.7 y 3.1 m/seg. El
el sinclinal de Umbita el cual se brillo solar presenta valores entre
La conformacin del casco urbano halla cubierto por un cuaternario 1.033 y 2.059 horas sol por ao.
se inici a lado y lado de la va de tipo coluvial (Oc) producto de
que conduce del parque principal la erosin, la accin del agua, el Amenazas, impactos y conflictos
hacia el cerro del Castillejo, paso de las quebradas y la urbanos
Turmequ y Villapinzn eje del depositacin de materiales.
comercio. Posteriormente la En el casco urbano existen
construccin de la va hacia Sisa Hidrologa amenazas por inundacin causada
atrajo tambin la construccin de por represamiento de la quebrada
viviendas, luego se fueron El casco urbano se encuentra Barrosa en las zonas adyacentes
conformando las manzanas que dentro de la microcuenca del ro al barrio Villa Lizeth. La amenaza
hoy predominan y se fue Bosque y atravesado por la por incendio es baja, sin embargo
densificando la construccin en quebrada Barrosa que pasa por el es necesario que se contemple por
los predios que ofrecen las costado occidental y recibe parte parte del Comit de Desastres. El
mejores ventajas. La estructura de de los vertimientos de aguas casco urbano se localiza en zona
las manzanas no es regula r sino residuales con los cuales intermedia alta por sismicidad y
que se acomoda a las vas que contamina su pequeo caudal. pueden haber problemas si no se
conducen a las veredas y tambin fortalecen las estructuras con la
a la topografa. Las casas son Suelos y topografa norma antissmica. Existen 9
entre modernas y antiguas, eventos que generan amenaza
generalmente de dos plantas, de El casco urbano se localiza sobre media dentro del casco urbano
un piso y solo existe una de tres una pendiente que vara entre 3 y causados por reptacin en la
pisos. 12%. En las zonas aledaas se manzana 34, infiltracin de agua
pueden ver pastizales y cultivos en la Transversal 34, invasin de
agrcolas. El permetro urbano se ronda, agrietamiento de viviendas,
15
cada de bloques en la calle 5 y Existe una plaza de toros cerca a A lado y lado de las vas
6, taludes inadecuados por la plaza de mercado la cual se intermunicipales los habitantes
explotacin ocasional de arena encuentra subutilizada. Por otro construyen casas y construcciones
cerca de la torre de TELECOM. lado se cuenta con escazos comerciales sin prever las reas
escenarios deportivos y culturales, de parqueo reglamentarias,
Equipamientos urbanos pues los escenarios existentes se generando obstruccin de las vas.
localizan en las instituciones
Los equipamientos comunales educativas; solamente cuenta con Del casco urbano hacia las
como la plaza de mercado y la una cancha de ftbol del veredas, los habitantes se
plaza de ferias generan alto municipio. desplazan por vas en subbase, las
impacto por el trfico vehicular cuales reciben mantenimiento
Comunicacin interregional anualmente, requieren mejorar sus
pesado, el ruido, el volmen de
especificaciones ya que en
resduos slidos que genera,
Funcional y espacialmente el invierno presentan problemas.
olores, movimiento desordenado y
municipio presenta algunas
presencia de animales en la va deficiencias por no localizar su Urbansticamente el municipio se
pblica. As mismo se presenta un casco urbano sobre vas de sustenta en un espacio de 50
impacto social medio por el caracter regional. Actualmente se hectreas, ocupadas actualmente
consumo de bebidas alcoholicas comunica cor la va alterna al en un 45% con un total de 295
por parte de comerciantes y Llano a travs de un ramal en casas y 869 habitantes. Tiene
visitantes. La plaza de ferias subbase distante a 10 kms y con la terrenos suficientes para el
carece de bscula y embarcadero va Central del Norte por un crecimiento futuro sin presentar
de animales. El matadero carreteable en subbase distante problemas de riesgo
municipal ocasiona malos olores y aproximadamente 30 kms. La preponderantes.
aguas servidas depositadas en la comunicacin por tierra con los
quebrada Barrosa. municipios vecinos de Turmequ y
Pachavita se hace por El municipio se
El parque principal generalmente carreteables de un ancho encuentra en proceso
es sitio de parqueo de vehculos lo promedio de 6 metros sin las
especificaciones de va de consolidacin
cual deteriora la va. El centro de
salud vierte aguas servidas, intermunicipal. de la construccin
genera resduos slidos, carece de y conformacin
sistemas de incineracin de Asentamientos y corredores viales del sistema
residuos contaminantes y reciclaje vial urbano
de residuos. Existe un asentamiento humano en
la vereda Chuscal denominado
Icabuco el cual no cuenta con
Los talleres y estaciones de
planificacin de reas suburbanas
servicios realizan vertimientos de que le permita desarrollarse.
desechos contaminantes al Cuenta con colegio de
alcantarillado sin el debido bachillerato, iglesia, puesto de
tratamiento. salud y algunas viviendas con
comercio.

16
ANEXO C
PODER PBLICO RAMA LEGISLATIVA

LEY 715 DE 2001


(diciembre 21)
por la cual se dictan normas orgnicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artculos 151, 288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitucin Poltica y se dictan
otras disposiciones para organizar la prestacin de los servicios de
educacin y salud, entre otros.

El Congreso de Colombia
DECRETA:
TITULO I
PRINCIPIOS GENERALES

Artculo 1. Naturaleza del Sistema General de Participaciones. El Sistema General de


Participaciones est constituido por los recursos que la Nacin transfiere por mandato de
los artculos 356 y 357 de la Constitucin Poltica a las entidades territoriales, para la
financiacin de los servicios cuya competencia se les asigna en la presente ley.
Artculo 2. Base de clculo. Los valores que sirven de base para establecer el Sistema
General de Participaciones en 2002 correspondern a los sealados en el pargrafo 1 del
artculo 357 de la Constitucin Poltica, sin que en ningn caso el monto sea inferior a diez
punto novecientos sesenta y dos (10.962) billones de pesos de 2001, y su crecimiento ser
el sealado en el mismo artculo.
Pargrafo 1. No formarn parte del Sistema General de Participaciones los recursos del
Fondo Nacional de Regalas, y los definidos por el artculo 19 de la Ley 6 de 1992 como
exclusivos de la Nacin en virtud de las autorizaciones otorgadas al Congreso por una nica
vez en el artculo 43 transitorio de la Constitucin Poltica.
Pargrafo 2. Del total de recursos que conforman el Sistema General de
Participaciones, previamente se deducir cada ao un monto equivalente al 4% de dichos
recursos. Dicha deduccin se distribuir as: 0.52% para los resguardos indgenas que se
distribuirn y administrar de acuerdo a la presente Ley, el 0.08% para distribuirlos entre
los municipios cuyos territorios limiten con el Ro Grande de la Magdalena en proporcin a
la ribera de cada municipio, segn la certificacin del Instituto Geogrfico Agustn
Codazzi, 0.5% a los distritos y municipios para programas de alimentacin escolar de
conformidad con el artculo 76.17 de la presente Ley; y 2.9% al Fondo Nacional de
Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet, creado por la Ley 549 de 1999 con el fin
de cubrir los pasivos pensionales de salud, educacin y otros sectores.
Estos recursos sern descontados directamente por el Ministerio de Hacienda y Crdito
Pblico en la liquidacin anual, antes de la distribucin del Sistema General de
Participaciones.
La distribucin de los recursos para alimentacin escolar ser realizada de conformidad
con el reglamento que expida el Gobierno Nacional, y los del Fonpet por su administracin.
Artculo 3. Conformacin del Sistema General de Participaciones. El Sistema General
de Participaciones estar conformado as:
3.1. Una participacin con destinacin especfica para el sector educativo, que se
denominar participacin para educacin.
3.2. Una participacin con destinacin especfica para el sector salud, que se denominar
participacin para salud.
3.3. Una participacin de propsito general que incluye los recursos para agua potable y
saneamiento bsico, que se denominar participacin para propsito general.
Artculo 4. Distribucin Sectorial de los Recursos. El monto total del Sistema General
de Participaciones, una vez descontados los recursos a que se refiere el pargrafo 2 del
artculo 2, se distribuir las participaciones mencionadas en el artculo anterior as: la
participacin para el sector educativo corresponder al 58.5%, la participacin para el
sector salud corresponder al 24.5 la participacin de propsito general corresponder al
17.0
T I T U L O II
SECTOR EDUCACION
CAPITULO I
Competencias de la Nacin
Artculo 5. Competencias de la Nacin en materia de educacin. Sin perjuicio de las
establecidas en otras normas legales, corresponde a la Nacin ejercer las siguientes
competencias relacionadas con la prestacin del servicio pblico de la educacin en sus
niveles preescolar, bsico y medio, en el rea urbana y rural:
5.1. Formular las polticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar
normas para la organizacin y prestacin del servicio.
5.2. Regular la prestacin de los servicios educativos estatales y no estatales.
5.3. Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes y proyectos
de inversin de orden nacional en materia de educacin, con recursos diferentes de los del
Sistema General de Participaciones. Con estos recursos no se podr pagar personal de
administracin, directivo, docente o administrativo.
5.4. Definir, disear, reglamentar y mantener un sistema de informacin del sector
educativo.
5.5. Establecer las normas tcnicas curriculares y pedaggicas para los niveles de
educacin preescolar, bsica y media, sin perjuicio de la autonoma de las instituciones
educativas y de la especificidad de tipo regional.
5.6. Definir, disear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la
educacin.
5.7. Reglamentar los concursos que rigen para la carrera docente.
5.8. Definir, y establecer las reglas y mecanismos generales para la evaluacin y
capacitacin del personal docente y directivo docente.
5.9. Evaluar la gestin financiera, tcnica y administrativa del sector educativo en las
entidades territoriales y el impacto de su actividad en la sociedad. Esta facultad se podr
delegar en los departamentos, con respecto a los municipios no certificados.
5.10. Prestar asistencia tcnica y administrativa a las entidades territoriales, cuando a
ello haya lugar.
5.11. Vigilar el cumplimiento de las polticas nacionales y las normas del sector en los
distritos, departamentos, municipios, resguardos indgenas y/o entidades territoriales
indgenas. Esta facultad la podr delegar en los departamentos, con respecto a los
municipios no certificados.
5.12. Expedir la regulacin sobre costos, tarifas de matrculas, pensiones, derechos
acadmicos y otros cobros en las instituciones educativas.
5.13. Distribuir los recursos para educacin del Sistema General de Participaciones,
conforme a los criterios establecidos en la presente ley.
5.14. Fijar parmetros tcnicos para la prestacin del servicio educativo estatal,
estndares y tasas de asignacin de personal, teniendo en cuenta las particularidades de
cada regin;
5.15. Definir anualmente la asignacin por alumno, tanto de funcionamiento como de
calidad, para la prestacin del servicio educativo financiado con recursos del Sistema
General de Participaciones, de acuerdo con las tipologas educativas y la disponibilidad de
recursos del Sistema General de Participaciones.
5.16. Determinar los criterios a los cuales deben sujetarse las plantas docente y
administrativa de los planteles educativos y los parmetros de asignacin de personal
correspondientes a: alumnos por docente; alumnos por directivo; y alumnos por
administrativo, entre otros, teniendo en cuenta las particularidades de cada regin.
5.17. Definir la canasta educativa.
5.18. En caso de ser necesaria la creacin, fusin, supresin o conversin de los empleos
que demande la organizacin de las plantas de personal de la educacin estatal, los
gobernadores y alcaldes debern seguir el procedimiento que seale el Gobierno Nacional
para tal fin.
5.19. Establecer los requisitos para la certificacin de los municipios, y decidir sobre la
certificacin de los municipios menores a cien mil habitantes de conformidad con el
artculo 20 de la presente ley.
5.20. Establecer incentivos para los distritos, municipios e instituciones educativas por el
logro de metas en cobertura, calidad y eficiencia en el uso de los recursos.
5.21. Realizar las acciones necesarias para mejorar la administracin de los recursos del
Sistema General de Participaciones.
5.22. Cofinanciar la evaluacin de logros. A cada departamento, distrito o municipio se
podr distribuir cada tres aos una suma para evaluar el logro educativo de acuerdo con la
metodologa que seale el Ministerio de Educacin Nacional. El 80% ser financiado por la
Nacin y el 20% por la enti dad territorial.
5.23. Las dems propias de las actividades de administracin y distribucin, regulacin
del Sistema General de Participaciones.
CAPITULO II
Competencias de las entidades territoriales
Artculo 6. Competencias de los departamentos. Sin perjuicio de lo establecido en otras
normas, corresponde a los departamentos en el sector de educacin las siguientes
competencias:
6.1. Competencias Generales.
6.1.1. Prestar asistencia tcnica educativa, financiera y administrativa a los municipios,
cuando a ello haya lugar.
6.1.2. Administrar y responder por el funcionamiento, oportunidad y calidad de la
informacin educativa departamental y suministrar la informacin a la Nacin en las
condiciones que se requiera.
6.1.3. Apoyar tcnica y administrativamente a los municipios para que se certifiquen en
los trminos previstos en la presente ley.
6.1.4. Certificar a los municipios que cumplen los requisitos para asumir la
administracin autnoma de los recursos del Sistema General de Participaciones. Si el
municipio cumple los requisitos para ser certificado y el departamento no lo certifica, podr
solicitarla a la Nacin.
6.2. Competencias frente a los municipios no certificados.
6.2.1. Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar,
bsica, media en sus distintas modalidades, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad,
en los trminos definidos en la presente ley.
6.2.2. Administrar y distribuir entre los municipios de su jurisdiccin los recursos
financieros provenientes del Sistema General de Participaciones, destinados a la prestacin
de los servicios educativos a cargo del Estado, atendiendo los criterios establecidos en la
presente ley.
6.2.3. Administrar, ejerciendo las facultades sealadas en el artculo 153 de la Ley 115
de 1994, las instituciones educativas y el personal docente y administrativo de los planteles
educativos, sujetndose a la planta de cargos adoptada de conformidad con la presente ley.
Para ello, realizar concursos, efectuar los nombramientos del personal requerido,
administrar los ascensos, sin superar en ningn caso el monto de los recursos disponibles
en el Sistema General de Participaciones y trasladar docentes entre los municipios,
preferiblemente entre los limtrofes, sin ms requisito legal que la expedicin de los
respectivos actos administrativos debidamente motivados.
6.2.4. Participar con recursos propios en la financiacin de los servicios educativos a
cargo del Estado, en la cofinanciacin de programas y proyectos educativos y en las inversiones de
infraestructura, calidad y dotacin. Los costos amparados con estos recursos no podrn generar gastos
permanentes a cargo al Sistema General de Participaciones.
6.2.5. Mantener la cobertura actual y propender a su ampliacin.
6.2.6. Evaluar el desempeo de rectores y directores, y de los docentes directivos, de
conformidad con las normas vigentes.
6.2.7. Ejercer la inspeccin, vigilancia y supervisin de la educacin en su jurisdiccin,
en ejercicio de la delegacin que para tal fin realice el Presidente de la Repblica.
6.2.8. Prestar asistencia tcnica y administrativa a las instituciones educativas, cuando a
ello haya lugar.
6.2.9. Promover la aplicacin y ejecucin de planes de mejoramiento de la calidad.
6.2.10. Distribuir entre los municipios los docentes, directivos y empleados
administrativos, de acuerdo con las necesidades del servicio, de conformidad con el
reglamento.
6.2.11. Distribuir las plantas departamentales de personal docente, directivos y
empleados administrativos, atendiendo los criterios de poblacin atendida y por atender en
condiciones de eficiencia, siguiendo la regulacin nacional sobre la materia.
6.2.12. Organizar la prestacin y administracin del servicio educativo en su
jurisdiccin.
6.2.13. Vigilar la aplicacin de la regulacin nacional sobre las tarifas de matrculas,
pensiones, derechos acadmicos y otros cobros en los establecimientos educativos.
6.2.14. Cofinanciar la evaluacin de logros de acuerdo con lo establecido en el numeral
5.22.
6.2.15. Para efectos de la inscripcin y los ascensos en el escalafn, la entidad territorial
determinar la reparticin organizacional encargada de esta funcin de conformidad con el
reglamento que expida el Gobierno Nacional.
Algunas de estas competencias, salvo la de nominacin y traslado de personal entre
municipios, se podrn delegar en los municipios no certificados que cumplan con los
parmetros establecidos por la Nacin.
Artculo 7. Competencias de los distritos y los municipios certificados.
7.1. Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, bsica
y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en los trminos definidos en la
presente ley.
7.2. Administrar y distribuir entre los establecimientos educativos de su jurisdiccin los
recursos financieros provenientes del Sistema General de Participaciones, destinados a la
prestacin de los servicios educativos a cargo del Estado, atendiendo los criterios
establecidos en la presente ley y en el reglamento.
7.3. Administrar, ejerciendo las facultades sealadas en el artculo 153 de la Ley 115 de
1994, las instituciones educativas, el personal docente y administrativo de los planteles
educativos, sujetndose a la planta de cargos adoptada de conformidad con la presente ley.
Para ello, realizar concursos, efectuar los nombramientos del personal requerido,
administrar los ascensos, sin superar en ningn caso el monto de los recursos de la
participacin para educacin del Sistema General de Participaciones asignado a la
respectiva entidad territorial y trasladar docentes entre instituciones educativas, sin ms
requisito legal que la expedicin de los respectivos actos administrativos debidamente
motivados.
7.4. Distribuir entre las instituciones educativas los docentes y la planta de cargos, de
acuerdo con las necesidades del servicio entendida como poblacin atendida y por atender
en condiciones de eficiencia, siguiendo la regulacin nacional sobre la materia.
7.5. Podrn participar con recursos propios en la financiacin de los servicios educativos
a cargo del Estado y en la cofinanciacin de programas y proyectos educativos y en las
inversiones de infraestructura, calidad y dotacin. Los costos amparados con estos recursos
no podrn generar gastos permanentes a cargo al Sistema General de Participaciones.
7.6. Mantener la actual cobertura y propender a su ampliacin.
7.7. Evaluar el desempeo de rectores y directores, y de los directivos docentes.
7.8. Ejercer la inspeccin, vigilancia y supervisin de la educacin en su jurisdiccin, en
ejercicio de la delegacin que para tal fin realice el Presidente de la Repblica.
7.9. Prestar asistencia tcnica y administrativa a las instituciones educativas cuando a
ello haya lugar.
7.10. Administrar el Sistema de Informacin Educativa Municipal o Distrital y
suministrar la informacin al departamento y a la Nacin con la calidad y en la oportunidad
que seale el reglamento.
7.11. Promover la aplicacin y ejecucin de los planes de me joramiento de la calidad en
sus instituciones.
7.12. Organizar la prestacin del servicio educativo en su en su jurisdiccin.
7.13. Vigilar la aplicacin de la regulacin nacional sobre las tarifas de matrculas,
pensiones, derechos acadmicos y cobros peridicos en las instituciones educativas.
7.14. Cofinanciar la evaluacin de logros de acuerdo con lo establecido en el numeral
5.22.
7.15. Para efectos de la inscripcin y los ascensos en el escalafn, la entidad territorial
determinar la reparticin organizacional encargada de esta funcin de conformidad con el
reglamento que expida el Gobierno Nacional.
Artculo 8. Competencias de los municipios no certificados. A los municipios no
certificados se les asignarn las siguientes funciones:
8.1. Administrar y distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones que se
le asignen para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad.
8.2. Trasladar plazas y docentes entre sus instituciones educativas, mediante acto
administrativo debidamente motivado.
8.3. Podrn participar con recursos propios en la financiacin de los servicios educativos
a cargo del Estado y en las inversiones de infraestructura, calidad y dotacin. Los costos
amparados por estos recursos no podrn generar gastos permanentes para el Sistema
General de Participaciones.
8.4. Suministrar la informacin al departamento y a la Nacin con la calidad y en la
oportunidad que seale el reglamento.
CAPITULO III
De las instituciones educativas, los rectores y los recursos
Artculo 9. Instituciones educativas. Institucin educativa es un conjunto de personas y
bienes promovida por las autoridades pblicas o por particulares, cuya finalidad ser prestar
un ao de educacin preescolar y nueve grados de educacin bsica como mnimo, y la
media. Las que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarn centros educativos
y debern asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educacin bsica
completa a los estudiantes.
Debern contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de carcter oficial,
disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedaggicos, planta fsica y medios
educativos adecuados.
Las instituciones educativas combinarn los recursos para brindar una educacin de
calidad, la evaluacin permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los
resultados del aprendizaje, en el marco de su Programa Educativo Institucional.
Las instituciones educativas estatales son departamentales, distritales o municipales.
Pargrafo 1. Por motivos de utilidad pblica o inters social, las instituciones
educativas departamentales que funcionen en los distritos o municipios certificados sern
administradas por los distritos y municipios certificados. Por iguales motivos se podrn
expropiar bienes inmuebles educativos, de conformidad con la Constitucin y la ley.
Durante el traspaso de la administracin deber garantizarse la continuidad en la prestacin
del servicio educativo. Para el perfeccionamiento de lo anterior se suscribir un convenio
interadministrativo entre las entidades territoriales.
Pargrafo 2. Las deudas por servicios pblicos de las instituciones educativas cuya
administracin se traspase de los departamentos a los distritos y municipios certificados,
causadas con anterioridad a la fecha del traspaso, sern pagadas por los departamentos.
Pargrafo 3. Los Establecimientos Pblicos educativos del orden nacional que
funcionan con recursos del presupuesto nacional, sern traspasados con los recursos a las
respectivas entidades territoriales, conservando su autonoma administrativa.
Pargrafo 4. Habr una sola administracin cuando en una misma planta fsica operen
ms de una jornada. Tambin podr designarse una sola administracin para varias plantas
fsicas, de conformidad con el reglamento.
Artculo 10. Funciones de Rectores o Directores. El rector o director de las instituciones
educativas pblicas, que sern designados por concurso, adems de las funciones sealadas
en otras normas, tendr las siguientes:
10.1. Dirigir la preparacin del Proyecto Educativo Institucional con la participacin de
los distintos actores de la comunidad educativa.
10.2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Acadmico de la institucin y coordinar
los distintos rganos del Gobierno Escolar.
10.3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad
escolar.
10.4. Formular planes anuales de accin y de mejoramiento de calidad, y dirigir su
ejecucin.
10.5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales
para el logro de las metas educativas.
10.6. R ealizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al
personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a
la secretara de educacin distrital, municipal, departamental o quien haga sus veces.
10.7. Administrar el personal asignado a la institucin en lo relacionado con las
novedades y los permisos.
10.8. Participar en la definicin de perfiles para la seleccin del personal docente, y en
su seleccin definitiva.
10.9. Distribuir las asignaciones acadmicas, y dems funciones de docentes, directivos
docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
10.10. Realizar la evaluacin anual del desempeo de los docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo.
10.11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno
disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
10.12. Proponer a los docentes que sern apoyados para recibir capacitacin.
10.13. Suministrar informacin oportuna al departamento, distrito o municipio, de
acuerdo con sus requerimientos.
10.14. Responder por la calidad de la prestacin del servicio en su institucin.
10.15. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institucin Educativa al menos cada
seis meses.
10.16. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos
se le asignen, en los trminos de la presente ley.
10.17. Publicar una vez al semestre en lugares pblicos y comunicar por escrito a los
padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente
de cada uno de ellos.
10.18. Las dems que le asigne el gobernador o alcalde para la correcta prestacin del
servicio educativo.
Pargrafo 1. El desempeo de los rectores y directores ser evaluado anualmente por el
departamento, distrito o municipio, atendiendo el reglamento que para tal fin expida el
Gobierno Nacional. La no aprobacin de la evaluacin en dos aos consecutivos implica el
retiro del cargo y el regreso al ejercicio de la docencia en el grado y con la asignacin
salarial que le corresponda en el escalafn.
Artculo 11. Fondos de Servicios Educativos. Las instituciones educativas estatales
podrn administrar Fondos de Servicios Educativos en los cuales se manejarn los recursos
destinados a financiar gastos distintos a los de personal, que faciliten el funcionamiento de
la institucin.
Artculo 12. Definicin de los Fondos de Servicios Educativos. Las entidades estatales
que tengan a su cargo establecimientos educativos deben abrir en su contabilidad una
cuenta para cada uno de ellos, con el propsito de dar certidumbre a los Consejos
Directivos acerca de los ingresos que pueden esperar, y facilitarles que ejerzan, con los
rectores o directores, la capacidad de orientar el gasto en la forma que mejor cumpla los
propsitos del servicio educativo dentro de las circunstancias propias de cada
establecimiento. Esa cuenta se denomina Fondo de Servicios Educativos.
Los reglamentos, teniendo en cuenta las diferencias entre los establecimientos urbanos y
entre estos y los rurales, dirn qu tipo de ingresos, gastos y bienes pueden manejarse a
travs de tal cuenta; y en dnde y cmo se mantendrn los bienes que se registren en ella,
cindose a la Ley Orgnica del Presupuesto y a esta Ley, en cuanto sean pertinentes.
Los reglamentos aludidos atrs distinguirn entre los ingresos que las entidades estatales
destinen al servicio educativo en cada establecimiento, los que los particulares vinculen por
la percepcin de servicios, y los que vinculen con el propsito principal o exclusivo de
beneficiar a la comunidad. Todos esos ingresos pueden registrarse en las cuentas de los
Fondos, en las condiciones que determine el reglamento.
Artculo 13. Procedimientos de contratacin de los Fondos de Servicios Educativos.
Todos los actos y contratos que tengan por objeto bienes y obligaciones que hayan de
registrarse en la contabilidad de los Fondos de servicios educativos a los que se refiere el
artculo anterior, se harn respetando los principios de igualdad, moralidad, imparcialidad y
publicidad, aplicados en forma razonable a las circunstancias concretas en las que hayan de
celebrarse. Se harn con el propsito fundamental de proteger los derechos de los nios y
de los jvenes, y de conseguir eficacia y celeridad en la atencin del servicio educativo, y
economa en el uso de los recursos pblicos.
Los actos y contratos de cuanta superior a veinte (20) salarios mnimos mensuales se
regirn por las reglas de la contratacin estatal, teniendo en cuenta su valor y naturaleza, y
las circunstancias en las que se celebren. El Gobierno Nacional podr indicar los casos en
los cuales la cuanta sealada en el presente inciso ser menor.
El rector o director celebrar los contratos que hayan de pagarse con cargo a los recursos
vinculados a los Fondos, en las condiciones y dentro de los lmites que fijen los
reglamentos.
Con estricta sujecin a los principios y propsitos enunciados en el primer inciso de este
artculo, y a los reglamentos de esta Ley, el Consejo Directivo de cada establecimiento
podr sealar, con base en la experiencia y en el anlisis concreto de las necesidades del
establecimiento, los trmites, garantas y constancias que deben cumplirse para que el
rector o director celebre cualquier acto o contrato que cree, extinga o modifique
obligaciones que deban registrarse en el Fondo, y cuya cuanta sea inferior a veinte (20)
salarios mnimos mensuales. El Consejo puede exigir, adems, que ciertos actos o contratos
requieran una autorizacin suya especfica.
Habr siempre informacin pblica sobre las cuentas del Fondo en las condiciones que
determine el reglamento. La omisin en los deberes de informacin ser falta grave
disciplinaria para quien incurra en ella.
En ningn caso el distrito o municipio propietario del establecimiento responder por
actos o contratos celebrados en contravencin de los lmites enunciados en las normas que
se refieren al Fondo; las obligaciones resultantes sern de cargo del rector o director, o de
los miembros del Consejo Directivo si las hubieren autorizado.
Ninguna otra norma de la Ley 80 de 1993 ser aplicable a los actos y contratos de
cuanta inferior a veinte (20) salarios mnimos mensuales que hayan de vincularse a las
cuentas de los Fondos.
Artculo 14. Manejo Presupuestal de los Fondos de Servicios Educativos. Las entidades
territoriales incluirn en sus respectivos presupuestos, apropiaciones para cada Fondo de
servicios educativos en los establecimientos educativos a su cargo, tanto de la participacin
para educacin como de recursos propios.
En los ingresos sometidos a aforo presupuestal no se incluirn los que sean obtenidos
por convenios con particulares, premios, donaciones u otros, cuyo principal propsito sea el
de beneficiar a la comunidad educativa. Los reglamentos incluirn las disposiciones
necesarias para que los particulares que quieran vincular bienes o servicios para provecho
de la comunidad en los establecimientos educativos estatales, puedan hacerlo previo
contrato autorizado por el Consejo Directivo y celebrado por el rector en el que la entidad a
cargo del establecimiento se comprometa a que esos bienes se usarn en la forma pactada,
sin transferencia de propiedad cuando el contrato no la haya previsto, y de acuerdo con las
reglas del Cdigo Civil. Si la entidad encargada del establecimiento adquiere obligaciones
pecuniarias en virtud de tales contratos, stas deben ser de tal clase que se puedan cumplir
en todo dentro de las reglas propias de los gastos de los Fondos.
Las entidades propietarias de establecimientos educativos podrn incluir en sus
presupuestos apropiaciones relacionadas con ellos, que no hayan de manejarse a travs de
los fondos de servicios educativos.
Los reglamentos determinarn cmo y a quin se harn los giros destinados a atender los
gastos de los fondos de servicios educativos; y cmo se rendirn cuentas de los recursos
respectivos.
El Consejo Directivo en cada establecimiento elaborar un presupuesto de ingresos y
gastos para el Fondo, en absoluto equilibrio. El Consejo Directivo no podr aumentar el
presupuesto de ingresos sin autorizacin del Distrito o Municipio al que pertenece el
establecimiento.
La Ley orgnica de presupuesto se aplicar a los presupuestos que elaboren los Consejos
Directivos para los Fondos de servicios educativos, y a su ejecucin, solo cuando se refiera
a ellos en forma directa.
CAPITULO IV
Distribucin de recursos del sector educativo
Artculo 15. Destinacin. Los recursos de la participacin para educacin del Sistema
General de Participaciones se destinarn a financiar la prestacin del servicio educativo
atendiendo los estndares tcnicos y administrativos, en las siguientes actividades:
15.1. Pago del personal docente y administrativo de las instituciones educativas
pblicas, las contribuciones inherentes a la nmina y sus prestaciones sociales.
15.2. Construccin de la infraestructura, mantenimiento, pago de servicios pblicos y
funcionamiento de las instituciones educativas.
15.3. Provisin de la canasta educativa.
15.4. Las destinadas a mantener, evaluar y promover la calidad educativa.
Pargrafo 1. Tambin se podrn destinar estos recursos a la contratacin del servicio
educativo de conformidad con lo establecido en el artculo 27 de la presente ley.
Pargrafo 2. Una vez cubiertos los costos de la prestacin del servicio educativo, los
departamentos, distritos y municipios destinarn recursos de la participacin en educacin
al pago de transporte escolar cuando las condiciones geogrficas lo requieran para
garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo de nios pertenecientes a los
estratos ms pobres.
Pargrafo 3. Transitorio. Con cargo a los recursos de la participacin para educacin
del Sistema General de Participaciones, se financiar por una sola vez el faltante
establecido para el cubrimiento de los costos de nmina de los docentes de los
departamentos y de los convenios de cobertura educativa a diciembre 31 de 2001, siempre
y cuando los recursos propios de los respectivos departamentos hayan sido insuficientes
para cumplir con estas obligaciones. Para ello debern someterse a planes de
racionalizacin educativa y presentar para validacin del Ministerio de Educacin,
informacin sobre el dficit a financiar. El giro de los recursos se har inmediatamente se
haya recibido la informacin respectiva.
Artculo 16. Criterios de distribucin. La participacin para educacin del Sistema
General de Participaciones ser distribuida por municipios y distritos atendiendo los
criterios que se sealan a continuacin. En el caso de municipios no certificados los
recursos sern administrados por el respectivo Departamento.
16.1. Poblacin atendida
16.1.1. Anualmente se determinar la asignacin por alumno, de acuerdo con las
diferentes tipologas educativas que definir la Nacin, atendiendo, los niveles educativos
(preescolar, bsica y media en sus diferentes modalidades) y las zonas urbana y rural, para
todo el territorio nacional.
Se entiende por tipologa un conjunto de variables que caracterizan la prestacin del
servicio educativo en los niveles de preescolar, bsica y media, de acuerdo con
metodologas diferenciadas por zona rural y urbana. Dentro de una misma tipologa la
asignacin ser la misma para todos los estudiantes del pas.
Las tipologas que se apliquen a los departamentos creados por la Constitucin de 1991,
debern reconocer sus especiales condiciones para la prestacin del servicio pblico de
educacin, incluida la dispersin poblacional.
La asignacin por alumno en condiciones de equidad y eficiencia segn niveles
educativos (preescolar, bsica y media en sus diferentes modalidades) y zona (urbana y
rural) del sector educativo financiado con recursos pblicos, est conformado, como
mnimo por: los costos del personal docente y administrativo requerido en las instituciones
educativas incluidos los prestacionales, los recursos destinados a calidad de la educacin
que corresponden principalmente a dotaciones escolares, mantenimiento y adecuacin de
infraestructura, cuota de administracin departamental, interventora y sistemas de
informacin.
La Nacin definir la metodologa para el clculo de la asignacin por alumno y
anualmente fijar su valor atendiendo las diferentes tipologas, sujetndose a la
disponibilidad de los recursos del Sistema General de Participaciones.
16.1.2. La asignacin por alumno se multiplicar por la poblacin atendida con recursos
del Sistema General de Participaciones en cada municipio y distrito. El resultado de dicha
operacin se denominar participacin por poblacin atendida, y constituye la primera base
para el giro de recursos del Sistema General de Participaciones.
La poblacin atendida ser la poblacin efectivamente matriculada en el ao anterior,
financiada con recursos del Sistema General de Participaciones.
Cuando la Nacin constate que debido a deficiencias de la informacin, una entidad
territorial recibi ms recursos de los que le correspondera de conformidad con la frmula
establecida en el presente artculo, su participacin deber reducirse hasta el monto que
efectivamente le corresponda. Cuando esta circunstancia se presente, los recursos girados
en exceso se deducirn de la asignacin del ao siguiente.
Despus de determinar la participacin por poblacin atendida, el Conpes anualmente,
previo anlisis tcnico, distribuir el saldo de los recursos disponibles atendiendo alguno o
algunos de los siguientes criterios.
16.2. Poblacin por atender en condiciones de eficiencia
A cada distrito o municipio se le podr distribuir una suma residual que se calcular as:
se toma un porcentaje del nmero de nios en edad de estudiar que no estn siendo
atendidos por instituciones oficiales y no estatales, y se multiplica por la asignacin de nio
por atender que se determine, dndoles prioridad a las entidades territoriales con menor
cobertura o donde sea menor la oferta oficial, en condiciones de eficiencia. El Conpes
determinar cada ao el porcentaje de la poblacin por atender que se propone ingrese al
sistema educativo financiado con los recursos disponibles del Sistema General de
Participaciones durante la siguiente vigencia fiscal.
La asignacin para cada nio por atender se calcular como un porcentaje de la
asignacin por nio atendido y ser fijado anualmente por la Nacin.
Cuando la matrcula en educacin en una entidad territorial sea del 100% de la
poblacin objetivo, sta no tendr derecho a recibir recursos adicionales por concepto de
poblacin por atender en condiciones de eficiencia. Igualmente, cuando la suma de los
nios matriculados, ms el resultado de la multiplicacin del factor de poblacin por
atender que determine el Conpes por la poblacin atendida, sea superior a la poblacin
objetivo (poblacin en edad escolar), slo se podr transferir recursos para financiar hasta
la poblacin objetivo.
16.3. Equidad
A cada distrito o municipio se podr distribuir una suma residual que se distribuir de
acuerdo con el indicador de pobreza certificado por el DANE.
Artculo 17. Transferencia de los recursos. Los recursos de la participacin de
educacin sern transferidos as:
Los distritos y municipios certificados recibirn directamente los recursos de la
participacin para educacin.
Los recursos de la participacin para educacin en los municipios no certificados y los
corregimientos departamentales, sern transferidos al respectivo departamento.
Los recursos de calidad sern girados directamente a los municipios y no podrn ser
utilizados para gastos de personal de cualquier naturaleza.
Sobre la base del 100% del aforo que aparezca en la ley anual de presupuesto se
determinar el programa anual de caja, en el cual se establecern los giros mensuales
correspondientes a la participacin para educacin a los departamentos, distritos o
municipios. Los giros debern efectuarse en los diez (10) primeros das del mes siguiente al
que corresponde la transferencia, para tal efecto se aforar la participacin para educacin
del Sistema General de participaciones en la ley anual de presupuesto, hasta por el monto
que se girar en la respectiva vigencia.
Artculo 18. Administracin de los recursos. Los departamentos, los distritos y los
municipios certificados administrarn los recursos del Sistema General de Participaciones
en cuentas especiales e independientes de los dems ingresos de las entidades territoriales.
Estos dineros no harn unidad de caja con las dems rentas y recursos de la entidad
territorial. Estos recursos, del sector educativo, no podrn ser objeto de embargo,
pignoracin, titularizacin o cualquier otra clase de disposicin financiera.
Pargrafo 1. Las sumas correspondientes a los aportes patronales y del afiliado, de
seguridad social y parafiscales de las entidades territoriales por concepto del personal
docente de las instituciones educativas estatales, se descontarn directamente de los
recursos de la participacin para educacin del Sistema General de Participaciones. La
Nacin contar con un plazo no mayor de dos aos para perfeccionar el proceso de
descuentos, con la informacin de las entidades territoriales.
Pargrafo 2. Los recursos que correspondan al Fondo de Prestaciones Sociales del
Magisterio, incluidos los del Fonpet, sern descontados directamente por parte del
Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, y girados al Fondo.
Pargrafo 3. El porcentaje de la cesin del Impuesto a las Ventas asignado a las cajas
departamentales de previsin y al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio,
con destino al pago definitivo de las cesantas y pensiones del personal docente
nacionalizado, en virtud de la Ley 43 de 1975 y otras disposiciones, hace parte de la
participacin para educacin del Sistema General de Participaciones y conserva su
destinacin.
Pargrafo 4. El valor del clculo actuarial correspondiente a los docentes que se
pagaban con recursos propios de las entidades territoriales, financiados y cofinanciados, as
como de los establecimientos pblicos que se hubieren afiliado al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio, representar el saldo consolidado de la deuda de cada
una de las entidades territoriales responsables. Para establecer el valor del saldo
consolidado de la deuda se tendrn en cuenta los aportes y amortizaciones de deuda
realizados por las entidades territoriales hasta la fecha de consolidacin.
El saldo consolidado de la deuda se pagar con los recursos que de conformidad con la
presente ley se trasladen al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales,
Fonpet, para el pago del pasivo prestacional del sector educacin. Para estos efectos el
Fonpet realizar la transferencia correspondiente. En todo caso, una vez cancelado el saldo
consolidado de la deuda los recursos trasladados al Fonpet conservarn su destinacin al
pago de obligaciones pensionales del sector educacin.
Artculo 19. Informacin obligatoria. En la oportunidad que sea le el reglamento en
cada ao, los departamentos, distritos y municipios suministrarn al Ministerio de
Educacin la informacin del respectivo ao relativa a los factores indispensables para el
clculo de los costos y de los incentivos del ao siguiente. En caso de requerirse
informacin financiera, sta deber ser refrendada por el Contador General o por el
contador departamental previa delegacin.
Los funcionarios de los departamentos, distritos y municipios que no proporcionen la
informacin en los plazos establecidos por el Ministerio de Educacin incurrirn en falta
disciplinaria y sern objeto de las sanciones correspondientes, establecidas en el Rgimen
Disciplinario Unico.
En caso que la entidad territorial no proporcione la informacin, para el clculo de la
distribucin de los recursos se tomar la informacin estimada por el Ministerio de
Educacin y la respectiva entidad no participar en la distribucin de recursos por
poblacin por atender en condiciones de eficiencia y por equidad.
CAPITULO V
Disposiciones especiales en educacin
Artculo 20. Entidades territoriales certificadas. Son entidades territoriales certificadas
en virtud de la presente ley, los departamentos y los distritos. La Nacin certificar a los
municipios con ms de cien mil habitantes antes de finalizar el ao 2002. Para efectos del
clculo poblacional se tomarn las proyecciones del DANE basadas en el ltimo censo.
Todos aquellos municipios con menos de 100 mil habitantes que cumplan los requisitos
que seale el reglamento en materia de capacidad tcnica, administrativa y financiera
podrn certificarse.
Le corresponde a los departamentos decidir sobre la certificacin de los municipios
menores de cien mil habitantes, que llenen los requisitos. Si contados seis meses desde la
presentacin de la solicitud no ha sido resuelta o ha sido rechazada, el municipio podr
acudir a la Nacin para que sta decida sobre la respectiva certificacin.
Los municipios certificados debern demostrar, cuando lo requiera el Gobierno
Nacional, que mantienen la capacidad necesaria para administrar el servicio pblico de
educacin. Aquellos municipios que no logren acreditar su capacidad, perdern la
certificacin.
Artculo 21. Lmite al crecimiento de los costos. Los compromisos que adquieran los
departamentos, distritos y municipios certificados para la prestacin de los servicios
educativos a su cargo, cuando se adquieran con recursos del Sistema General de
Participaciones, no podrn superar el monto de la participacin para educacin, en la
respectiva vigencia fiscal, certificada por el Departamento Nacional de Planeacin, para
cada entidad territorial.
Los departamentos, distritos y municipios no podrn a utorizar plantas de personal
docente o administrativo a cargo del Sistema General de Participaciones, que superen el
monto de los recursos de ste.
El crecimiento de costos por ascensos en el escalafn en las plantas de cargos de las
entidades territoriales o cualquier otro costo del servicio educativo, con cargo al Sistema
General de Participaciones, tendr como lmite el monto de los recursos disponibles, en el
Sistema General de Participaciones. No proceder ningn reconocimiento que supere este
lmite, los que se realicen no tendrn validez y darn lugar a responsabilidad fiscal para el
funcionario que ordene el respectivo gasto.
Con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones no se podrn crear
prestaciones ni bonificaciones por parte de las entidades territoriales.
Artculo 22. Traslados. Cuando para la debida prestacin del servicio educativo se
requiera el traslado de un docente o directivo docente, este se ejecutar discrecional mente
y por acto debidamente motivado por la autoridad nominadora departamental, distrital o del
municipio certificado cuando se efecte dentro de la misma entidad territorial.
Cuando se trate de traslados entre departamentos, distritos o municipios certificados se
requerir, adems del acto administrativo debidamente motivado, un convenio
interadministrativo entre las entidades territoriales.
Las solicitudes de traslados y las permutas procedern estrictamente de acuerdo con las
necesidades del servicio y no podrn afectarse con ellos la composicin de las plantas de
personal de las entidades territoriales.
El Gobierno Nacional reglamentar esta disposicin.
Artculo 23. Restricciones financieras a la contratacin y nominacin. Ningn
departamento, distrito o municipio podr vincular o contratar docentes, directivos docentes,
ni empleados administrativos, con recursos diferentes de los del Sistema General de
Participaciones, sin contar con los ingresos corrientes de libre destinacin necesarios para
financiar sus salarios y los dems gastos inherentes a la nmina incluidas las prestaciones
sociales, en el corto, mediano y largo plazo.
Toda contratacin de personal para la prestacin del servicio educativo con recursos
propios, deber garantizar que al menos la cohorte completa de estudiantes de educacin
bsica sea atendida, para lo cual se deber realizar un estudio financiero que soporte la
autorizacin de las vigencias futuras por parte de las asambleas o concejos, y la aprobacin
de stas por parte de las respectivas corporaciones.
Los municipios no certificados o los corregimientos departamentales no podrn vincular
o contratar docentes, directivos docentes ni funcionarios administrativos para el sector
educativo, o contratar bajo cualquier modalidad personas o instituciones para la prestacin
del servicio; dicha funcin ser exclusiva del respectivo dep artamento.
En ningn caso los docentes, directivos docentes y los administrativos vinculados o
contratados con recursos propios podrn ser financiados con cargo al Sistema General de
Participaciones, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil, disciplinaria y fiscal de
quienes ordenen y ejecuten la vinculacin o contratacin.
En ningn caso la Nacin cubrir gastos por personal docente, directivos docentes ni
funcionarios administrativos del sector educativo, distintos a los autorizados en la presente
ley.
Artculo 24. Sostenibilidad del Sistema General de Participaciones. Durante el perodo
de siete aos, comprendido entre enero 1 de 2002 y 30 de diciembre de 2008, el ascenso
en el escalafn de los docentes y directivos docentes, en carrera, se regir por las siguientes
disposiciones:
En ningn caso se podr ascender, a partir del grado sptimo en el escalafn, de un
grado al siguiente y a ninguno posterior, sin haber cumplido el requisito de permanencia en
cada uno de los grados. Solo podrn homologarse los estudios de pregrado y posgrado para
ascender hasta el grado 10 del escalafn nacional docente, de acuerdo con las normas
vigentes.
El requisito de capacitacin ser en el rea especfica de desempeo o general segn la
reglamentacin que para tal efecto seale el Gobierno Nacional.
El tiempo de permanencia de los grados 11, 12 y 13 establecido en las disposiciones
vigentes se aumenta en un ao a partir de la vigencia de esta ley, y no ser homologable.
Los departamentos, distritos y municipios podrn destinar hasta un uno por ciento
(1.0%) durante los aos 2002 al 2005 y uno punto veinticinco (1.25%) durante los aos
2006 al 2008, del incremento real de los recursos del sector, a financiar ascensos en el
escalafn, previo certificado de la disponibilidad presupuestal. Cualquier ascenso que
supere este lmite deber ser financiado con ingresos corrientes de libre disposicin de la
respectiva entidad territorial, previo certificado de disponibilidad.
Los docentes que laboran en reas rurales de difcil acceso podrn tener estmulos
consistentes en bonificacin, capacitacin, y tiempo, entre otros, de conformidad con el
reglamento que para la aplicacin de este artculo expida el Gobierno Nacional.
Pargrafo. El rgimen de carrera de los nuevos docentes y directivos docentes que se
vinculen, de manera provisional o definitiva, a partir de la vigencia de la presente ley, ser
el que se expida de conformidad con el artculo 111.
Artculo 25. Del rgimen laboral de los directores de divisiones, unidades
administrativas o similares. Las divisiones, unidades administrativas o unidades similares
creadas por las entidades territoriales estarn a cargo de funcionarios sometidos al rgimen
ordinario de carrera administrativa.
Artculo 26. De la bonificacin para retiros voluntarios. El Gobierno Nacional podr
establecer una bonificacin para los docentes y directivos docentes pensionados que se
retiren voluntariamente del servicio.
Artculo 27. Prestacin del Servicio Educativo. Los departamentos, distritos y
municipios certificados, prestarn el servicio pblico de la educacin a travs de las
instituciones educativas oficiales. Podrn, cuando se demuestre la insuficiencia en las
instituciones educativas del Estado, contratar la prestacin del servicio con entidades
estatales o no estatales, que presten servicios educativos, de reconocida trayectoria e
idoneidad, previa acreditacin, con recursos del Sistema General de Participaciones, de
conformidad con la presente ley. El Gobierno Nacional reglamentar la presente
disposicin.
Cuando con cargo al Sistema General de Participaciones los municipios o distritos
contraten la prestacin del servicio educativo con entidades no estatales, el valor de la
prestacin del servicio financiado con estos recursos del sistema no podr ser superior a la
asignacin por alumno definido por la Nacin. Cuando el valor sea superior, el excedente
se pagar con recursos propios de la entidad territorial, con las restricciones sealadas en la
presente ley.
Cuando con cargo a recursos propios la prestacin del servicio sea contratada con
entidades no estatales, la entidad territorial deber garantizar la atencin de al menos el
ciclo completo de estudiantes de educacin bsica.
La Educacin Misional Contratada y otras modalidades de educacin que venan
financindose con recursos del Situado Fiscal, y las Participaciones de los Municipios en
los Ingresos Corrientes de la Nacin se podrn continuar financiando con los recursos del
Sistema General de Participaciones.
Artculo 28. Prioridad en la inversin. Los departamentos, distritos y municipios darn
prioridad a la inversin que beneficie a los estratos ms pobres. Sin detrimento del derecho
universal a la educacin.
Artculo 29. El control del cumplimiento de las condiciones de la presente Ley. Con el
fin de garantizar el cumplimiento de las condiciones bajo las cuales se deben asumir las
competencias, responsabilidades y funciones de que trata la presente ley, se prevn las
siguientes causales para que la Nacin, Ministerio de Educacin Nacional, determine que
un departamento, municipio o distrito para la administracin de uno o varios de los
servicios educativos a su cargo, se sujete al sistema de control de la educacin que podr
ser ejercido directamente por la Nacin o contratado, sin perjuicio de las sanciones penales,
disciplinarias o fiscales a que hubiere lugar por parte de las autoridades competentes. Este
sistema de control proceder, a juicio de la Nacin:
29.1. Cuando un departamento, distrito o municipio no reporte la informacin requerida
o reporte informacin inexacta.
29.2. Cuando un departamento, distrito o municipio haya disminuido la calidad de
los servicios o las coberturas por causas imputables a la direccin administrativa
de dichos servicios.
29.3. Cuando con base en la evaluacin de la gestin financiera, tcnica y administrativa
del sector educativo y por causas imputables al departamento, distrito o municipio se
detecten irregularidades en la prestacin del servicio.
29.4. Cuando un departamento, distrito o municipio no cumpla los estndares de calidad
mnimos en la prestacin del servicio.
29.5. Cuando la autoridad competente establezca que en un departamento, distrito o
municipio se han desviado recursos del sector.
Las entidades territoriales podrn solicitar una nueva evaluacin con el fin de establecer
si las causales que motivaron la operacin del sistema de control de la educacin fueron
corregidas.
El sistema de control de la educacin se considera como costo de la prestacin del
servicio y podr pagarse con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones.
Artculo 30. Nombramiento de una administracin temporal. Cuando realizada la
evaluacin de control de la educacin a que se refiere el artculo anterior, la entidad
territorial no realice las acciones necesarias para corregir las fallas en el servicio por las
cuales se le design sta, el Ministerio de Educacin podr suspender la capacidad legal de
las autoridades territoriales para la administracin del servicio pblico de educacin y
designar de forma temporal un administrador especial, que podr ser un funcionario
nacional o departamental, o a quien designe el Ministerio, para que asuma por el tiempo y
en las condiciones que se determine, la administracin del servicio educativo en la entidad
territorial.
El administrador especial tendr todas las facultades propias del jefe del organismo
intervenido para la administracin del servicio pblico de educacin, durante el tiempo que
seale el Ministerio de Educacin y podr disponer para tal fin de los recursos del Sistema
General de Participaciones y de los dems recursos destinados al servicio educativo
pblico, como ordenador de gasto y nominador dentro de los lmites de la ley.
La administracin especial tendr como objeto garantizar la prestacin del servicio y
corregir las fallas que dieron lugar a la evaluacin de control de la educacin.
La administracin especial a que se refiere el presente artculo se considera como costo
de la prestacin del servicio y se pagar con cargo a los recursos del Sistema General de
Participaciones.
Artculo 31. Prdida de la certificacin. En el caso de los municipios, cuand o la
administracin especial a que se refiere el artculo anterior no logre corregir las fallas que
dieron lugar a sta, perdern la certificacin y sern administrados por el respectivo
departamento, sin perjuicio de solicitar y obtener una nueva certificacin.
Artculo 32. Sistema de informacin. Los departamentos, distritos y municipios debern
contar con un sistema de informacin del sector educativo y mantenerlo actualizado de
acuerdo con las orientaciones que para tal fin determine la Nacin.
Los gobernadores y alcaldes debern informar anualmente al Ministerio de Educacin
Nacional la nmina de todo el personal con cargo a todas las fuentes de financiacin,
discriminada por cada una de ellas, con sus modificaciones, refrendada por el contador
municipal o departamental.
El incumplimiento de estas disposiciones se considerar falta grave y acarrear las
sanciones respectivas para el secretario de educacin departamental, municipal y distrital, y
el funcionario o funcionarios encargados de administrar la planta o la nmina, y ser causal
para ordenar la interventora especial de la administracin por parte del Ministerio de
Educacin.
La implantacin del sistema de informacin se considera como costo de la prestacin del
servicio y podr pagarse con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones.
Artculo 33. Control social. Los secretarios de educacin departamental, municipal y
distrital informarn anualmente a los consejos directivos de las instituciones educativas
oficiales y harn pblico por los medios masivos de comunicacin de su jurisdiccin, los
recursos, las plazas y la nmina que le asignen a cada una de las instituciones conforme a
los parmetros de asignacin de personal definidos por la Nacin.
El incumplimiento de esta disposicin se considerar falta grave y acarrear las
sanciones respectivas para el Secretario de Educacin o quien haga sus veces.
Artculo 34. Incorporacin a las plantas. Durante el ltimo ao de que trata el artculo
37 de esta ley, se establecern las plantas de cargos docentes, directivos y administrativos
de los planteles educativos, de los departamentos, distritos y municipios.
Establecidas las plantas, los docentes, directivos docentes y administrativos de los
planteles educativos, que fueron nombrados con el lleno de los requisitos, mantendrn su
vinculacin sin solucin de continuidad.
Los docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los planteles
educativos que a 1 de noviembre de 2000 se encontraban contratados por rdenes de
prestacin de servicios, que sean vinculados de manera provisional, debern cumplir los
requisitos de la carrera docente y administrativa para su incorporacin definitiva a las
plantas que se establezcan.
CAPITULO VI
Disposiciones transitorias en educacin
Artculo 35. Del perodo de transicin. El perodo de transicin de la presente Ley ser
de hasta dos (2) aos, contados desde la vigencia de la misma.
Artculo 36. Incorporacin de costos al Sistema General de Participaciones para
Educacin. La incorporacin de los costos al Sistema General de Participaciones a que se
refiere el inciso dos del pargrafo 1 del artculo 357 de la Constitucin, se realizar el 1
de enero del ao 2002.
Para determinar el costo de la prestacin del servicio, se tomar como base el costo de
los docentes y personal administrativo y directivo de los planteles educativos a 1 de
noviembre del ao 2000, financiado con los recursos de la participacin de los municipios
en los ingresos corrientes de la Nacin, el situado fiscal, los recursos adicionales del situado
fiscal y los recursos propios de departamentos y municipios, sin que la participacin para
educacin exceda el 58.5% del total de los recursos del Sistema General de Participaciones.
Artculo 37. Organizacin de plantas. Las plantas de cargos docentes y de los
administrativos de las instituciones educativas sern organizadas conjuntamente por la
Nacin, departamentos, distritos y municipios, en un perodo mximo de dos aos, teniendo
en cuenta los criterios establecidos en la presente ley.
Artculo 38. Incorporacin de docentes, directivos docentes y administrativos a los
cargos de las plantas. La provisin de cargos en las plantas financiadas con recursos del
Sistema General de Participaciones, se realizar por parte de la respectiva entidad
territorial, dando prioridad al personal actualmente vinculado y que cumpla los requisitos
para el ejercicio del cargo.
Los docentes, directivos docentes y administrativos de los planteles educativos
vinculados a la carrera docente a la expedicin de la presente ley, no requieren nueva
vinculacin o nuevo concurso para continuar en el ejercicio del cargo, sin perjuicio del
derecho de la administracin al traslado del mismo.
A los docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los planteles
educativos que se financien con recursos del Sistema General de Participaciones, slo se les
podr reconocer el rgimen salarial y prestacional establecido por ley o de acuerdo con
esta.
Los docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los planteles
educativos que a 1 de noviembre de 2000 se encontraban contratados en departamentos y
municipios por rdenes de prestacin de servicios, y que cumplan los requisitos para el
ejercicio del respectivo cargo, y cuyos contratos fueron renovados en el ao 2001, por el
municipio o el departamento, indistintamente, sern vinculados de manera provisio nal
durante el ao lectivo de 2002. Mientras ello ocurre, debern, los departamentos y
municipios, renovarles los contratos a ms tardar el 1 de febrero de 2002.
Los docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los planteles
educativos que demuestren que estuvieron vinculados por rdenes de prestacin de
servicios por los departamentos o municipios, dentro de los dos meses antes y el 1 de
noviembre de 2000, demostrando solucin de continuidad durante ese perodo, y que
cumplan los requisitos del cargo, sern vinculados de manera provisional durante el ao
2002.
Los docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los planteles
educativos que a 1 de noviembre de 2000 se encontraban contratados en departamentos y
municipios por rdenes de prestacin de servicios, y que cumplan los requisitos para el
ejercicio del respectivo cargo, y cuyos contratos no fueron renovados en el 2001, sern
vinculados durante el ao 2002 de manera provisional, previa identificacin y verificacin
de requisitos, salvo que sus contratos hayan sido suprimidos como resultado del proceso de
reorganizacin del sector educativo o de la entidad territorial.
Pargrafo 1. Para los efectos del presente artculo los servidores pblicos que realicen
funciones de celadura y aseo se consideran funcionarios administrativos.
Pargrafo 2. Para los efectos de la presente ley se entiende por orden de prestacin de
servicios toda relacin contractual directa entre un departamento o municipio y un docente
o administrativo para la prestacin de servicios de enseanza o administrativos en una
institucin educativa oficial, por un trmino no inferior a cuatro meses, con dedicacin de
tiempo completo, exceptuando los que se nombran o contratan para reemplazar docentes,
directivos docentes o administrativos en licencia, horas ctedra y otra modalidad que no
implique vinculacin de tiempo completo.
Artculo 39. Supervisores y directores de ncleo. El Gobierno Nacional reglamentar los
procedimientos para la inspeccin, supervisin y vigilancia de la educacin, y la
destinacin y provisin de las vacantes de los cargos de supervisores y directores de ncleo
educativo existentes y las que se generen a partir de la vigencia de la presente ley.
Los departamentos, distritos y municipios certificados organizarn para la
administracin de la educacin en su jurisdiccin, ncleos educativos u otra modalidad de
coordinacin en funcin de las necesidades del servicio.
Las autoridades departamentales, distritales y de los municipios certificados podrn
asignar funciones administrativas, acadmicas o pedaggicas, a los actuales docentes
directivos que se desempeen como supervisores y directores de ncleo educativo.
Artculo 40. Competencias transitorias de la Nacin. Durante el perodo de transicin la
Nacin tendr como competencias especiales:
40.1. Fijar procedimientos y lmites para la elaboracin de las plantas de cargos docentes
y administrativos por municipio y distrito, en forma tal que todos los distritos y municipios
cuenten con una equitativa distribucin de plantas de cargos docentes y administrativos de
los planteles educativos, atendiendo las distintas tipologas.
40.2. Fijar las plantas de personal en las entidades territoriales atendiendo a las
relaciones tcnicas establecidas.
40.3. Autorizar y trasladar las plazas excedentes a los municipios donde se requieran.
Pargrafo 1. Cuando se requieran traslados de plazas de docentes y directivos docentes
entre departamentos, se trasladarn en el siguiente orden de prioridad: vacantes, plazas
recin provistas por la incorporacin de quienes tenan orden de prestacin de servicios,
docentes vinculados con una antigedad no mayor de 5 aos. Los traslados de docentes
procedern segn lo previsto en el artculo 22 y en las normas que lo reglamenten. Los
traslados de docentes y directivos docentes en carrera sern realizados por la respectiva
autoridad nominadora.
Pargrafo 2. La Nacin podr, por una sola vez, establecer incentivos para los docentes,
directivos y administrativos vinculados a la fecha de expedicin de la presente ley, que
voluntariamente acepten traslados interdepartamentales, con cargo al Sistema General de
Participaciones.
Artculo 41. De la certificacin y la asignacin de recursos. A partir del ao 2002
quedan certificados en virtud de la presente ley los departamentos y los distritos. Durante
dicho ao se certificarn los municipios mayores de 100.000 habitantes, los municipios que
a la vigencia de la presente ley tengan resolucin del Ministerio de Educacin Nacional que
acredite el cumplimiento de los requisitos para la certificacin y aquellos que cumplan los
requisitos que para la certificacin seale el Gobierno Nacional.
Los departamentos, distritos y los municipios certificados recibirn durante el ao 2002
un monto igual al costo en trminos reales de la prestacin del servicio educativo en su
territorio durante el ao 2001, financiado con recursos del situado fiscal, recursos
adicionales del situado fiscal, participaciones de los distritos y capitales en los ingresos
corrientes de la nacin y los recursos propios departamentales y municipales que
financiaron los costos autorizados en el inciso segundo del pargrafo 1 del artculo 357 de
la Constitucin. A los departamentos se les descontarn los recursos destinados a los
municipios que se hayan certificado.
Los municipios no certificados recibirn durante el ao 2002, un monto igual al costo en
trminos reales de la prestacin del servicio educativo en su territorio durante el ao 2001,
financiado con la participacin municipal en los ingresos corrientes de la Nacin y con los
recursos propios que financiaron los costos autorizados en el inciso segundo del pargrafo
1 del artculo 357 de la Constitucin.
A partir del ao 2003 quedan certificados en virtud de la presente ley todos los
municipios mayores de 100.000 habitantes, y aquellos que cumplan los requisitos exigidos
para la certificacin.
En el ao 2003 a las entidades territoriales certificadas en virtud de la ley, se les
transferir el valor correspondiente a los costos del ao 2002 en trminos reales derivados
de la informacin ajustada de los costos. A los departamentos se les transferir el valor
correspondiente a los costos en trminos reales del ao 2002, derivados de la informacin
ajustada de los costos del departamento y de los municipios no certificados, descontando
los destinados a los municipios que se hayan certificado.
Los recursos que en trminos reales se utilizaron para financiar inversiones de calidad en
los municipios y distritos durante la vigencia 2002, se distribuirn por alumno atendido
entre los distritos y municipios.
Los recursos del ao 2002 y 2003 se transferirn a la entidad territorial mediante
doceavas partes hasta completar el 70% del costo estimado de la prestacin del servicio
educativo de la vigencia inmediatamente anterior. El saldo se transferir una vez sea
evaluada la informacin sobre los costos remitida por las entidades territoriales y de
conformidad con sta.
Si llegare a haber excedentes una vez financiados los costos mencionados anteriormente,
los recursos adicionales los distribuir el Conpes entre distritos y municipios, para
ampliacin de cobertura o mejoramiento de calidad, atendiendo los criterios de poblacin
atendida y por atender.
A partir del ao 2004, la distribucin de recursos se realizar siguiendo las frmulas y
criterios previstos en la presente ley.
La Nacin podr aplicar las frmulas y criterios de distribucin sealadas en la presente
ley en cualquier momento antes del vencimiento del trmino de transicin establecido en
ella, para todas las entidades territoriales o para aquellas que cumplan las condiciones
tcnicas que seale el reglamento. En este caso no aplicarn las disposiciones de la
transicin para la asignacin de recursos.
En el caso de los Distritos no habr transicin y los recursos se girarn atendiendo las
frmulas y procedimientos establecidos en la presente ley.
En todo caso durante la transicin los distritos recibirn recursos del Sistema General de
Participaciones que representarn un tratamiento equitativo con respecto a las dems
entidades territoriales.
Cualquier falsedad en la informacin se considerar falsedad en documento pblico y se
sancionar de conformidad con la ley penal.
T I T U L O III
SECTOR SALUD
CAPITULO I
Competencias de la Nacin en el sector salud
Artculo 42. Competencias en salud por parte de la Nacin. Corresponde a la Nacin la
direccin del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el
territorio nacional, de acuerdo con la diversidad regional y el ejercicio de las siguientes
competencias, sin perjuicio de las asignadas en otras disposiciones:
42.1. Formular las polticas, planes, programas y proyectos de inters nacional para el
sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud y coordinar su ejecucin,
seguimiento y evaluacin.
42.2. Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes y proyectos
de inversin en materia de salud, con recursos diferentes a los del Sistema General de
Participaciones.
42.3 Expedir la regulacin para el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social
en Salud.
42.4. Brindar asesora y asistencia tcnica a los departamentos, distritos y municipios
para el desarrollo e implantacin de las polticas, planes, programas y proyectos en salud.
42.5. Definir y aplicar sistemas de evaluacin y control de gestin tcnica, financiera y
administrativa a las instituciones que participan en el sector y en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud; as como divulgar sus resultados, con la participacin de las
entidades territoriales.
42.6. Definir, disear, reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de
Informacin en Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pblica, con la participacin de
las entidades territoriales.
42.7. Reglamentar, distribuir, vigilar y controlar el manejo y la destinacin de los
recursos del Sistema General de Participaciones en Salud y del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, sin perjuicio de las competencias de las entidades territoriales
en la materia.
42.8. Establecer los procedimientos y reglas para la intervencin tcnica y/o
administrativa de las instituciones que manejan recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, sea para su liquidacin o administracin a travs de la Superintendencia
Nacional de Salud en los trminos que seale el reglamento. El Gobierno Nacional en un
trmino mximo de un ao deber expedir la reglamentacin respectiva.
42.9. Establecer las reglas y procedimientos para la liquidacin de instituciones que
manejan recursos del sector salud, que sean intervenidas para tal fin.
42.10. Definir en el primer ao de vigencia de la presente ley el Sistema Unico de
Habilitacin, el Sistema de Garanta de la Calidad y el Sistema Unico de Acreditacin de
Instituciones Prestadoras de Salud, Entidades Promotoras de Salud y otras Instituciones que
manejan recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
42.11. Establecer mecanismos y estrategias de participacin social y promover el
ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud.
42.12. Definir las prioridades de la Nacin y de las entidades territoriales en materia de
salud pblica y las acciones de obligatorio cumplimiento del Plan de Atencin Bsica
(PAB), as como dirigir y coordinar la red nacional de laboratorios de salud pblica, con la
participacin de las entidades territoriales.
42.13 Adquirir, distribuir y garantizar el suministro oportuno de los biolgicos del Plan
Ampliado de Inmunizaciones (PAI), los insumos crticos para el control de vectores y los
medicamentos para el manejo de los esquemas bsicos de las enfermedades transmisibles y
de control especial.
42.14. Definir, implantar y evaluar la Poltica de Prestacin de Servicios de Salud. En
ejercicio de esta facultad regular la oferta pblica y privada de servicios, estableciendo las
normas para controlar su crecimiento, mecanismos para la libre eleccin de prestadores por
parte de los usuarios y la garanta de la calidad; as como la promocin de la organizacin
de redes de prestacin de servicios de salud, entre otros.
42.15. Establecer, dentro del ao siguiente a la vigencia de la presente ley, el rgimen
para la habilitacin de las instituciones prestadoras de servicio de salud en lo relativo a la
construccin, remodelacin y la ampliacin o creacin de nuevos servicios en los ya
existentes, de acuerdo con la red de prestacin de servicios pblica y privada existente en el
mbito del respectivo departamento o distrito, atendiendo criterios de eficiencia, calidad y
suficiencia.
42.16. Prestar los servicios especializados a travs de las instituciones adscritas: Instituto
Nacional de Cancerologa, el Centro Dermatolgico Federico Lleras Acosta y los
Sanatorios de Contratacin y Agua de Dios, as como el reconocimiento y pago de los
subsidios a la poblacin enferma de Hansen, de conformidad con las disposiciones legales
vigentes.
La Nacin definir los mecanismos y la organizacin de la red cancerolgica nacional y
podr concurrir en su financiacin. Los Sanatorios de Agua de Dios y Contratacin
prestarn los servicios mdicos especializados a los enfermos de Hansen.
Los departamentos de Cundinamarca y Santander podrn contratar la atencin
especializada para vinculados y lo no contemplado en el POS-Subsidiado con los
Sanatorios de Agua de Dios y Contratacin.
42.17. Expedir la reglamentacin para el control de la evasin y la elusin de los aportes
al Sistema General de Seguridad Social en Salud y las dems rentas complementarias a la
participacin para salud que financian este servicio.
42.18. Reglamentar el uso de los recursos destinados por las entidades territoriales para
financiar los tribunales seccionales de tica mdica y odontolgica;
42.19. Podr concurrir en la financiacin de las inversiones necesarias para la
organizacin funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras de servicios
de salud a su cargo.
42.20. Concurrir en la afiliacin de la poblacin pobre al rgimen subsidiado mediante
apropiaciones del presupuesto nacional, con un cuarto de punto (0.25) de lo aportado por
los afiliados al rgimen contributivo.
CAPITULO II
Competencias de las entidades territoriales en el sector salud
Artculo 43. Competencias de los departamentos en salud. Sin perjuicio de las
competencias establecidas en otras disposiciones legales, corresponde a los departamentos,
dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en
Salud en el territorio de su jurisdiccin, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la
materia. Para tal efecto, se le asignan las siguientes funciones:
43.1. De direccin del sector salud en el mbito departamental.
43.1.1. Formular planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector salud y del
Sistema General de Seguridad Social en Salud en armona con las disposiciones del orden
nacional.
43.1.2. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el mbito departamental las
normas, polticas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector salud y del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, que formule y expida la Nacin o en armona con
stas.
43.1.3. Prestar asistencia tcnica y asesora a los municipios e instituciones pblicas que
prestan servicios de salud, en su jurisdiccin.
43.1.4. Supervisar y controlar el recaudo y la aplicacin de los recursos propios, los
cedidos por la Nacin y los del Sistema General de Participaciones con destinacin
especfica para salud, y administrar los recursos del Fondo Departamental de Salud.
43.1.5. Vigilar y controlar el cumplimiento de las polticas y normas tcnicas, cientficas
y administrativas que expida el Ministerio de Salud, as como las actividades que
desarrollan los municipios de su jurisdiccin, para garantizar e l logro de las metas del
sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin perjuicio de las
funciones de inspeccin y vigilancia atribuidas a las dems autoridades competentes.
43.1.6. Adoptar, implementar, administrar y coordinar la operacin en su territorio del
sistema integral de informacin en salud, as como generar y reportar la informacin
requerida por el Sistema.
43.1.7. Promover la participacin social y la promocin del ejercicio pleno de los
deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud.
43.1.8. Financiar los tribunales seccionales de tica medica y odontolgica y vigilar la
correcta utilizacin de los recursos.
43.1.9. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud para su inclusin
en los planes y programas nacionales.
43.1.10. Ejecutar las acciones inherentes a la atencin en salud de las personas
declaradas por va judicial como inimputables por trastorno mental o inmadurez
psicolgica, con los recursos nacionales de destinacin especfica que para tal efecto
transfiera la Nacin.
43.2. De prestacin de servicios de salud
43.2.1. Gestionar la prestacin de los servicios de salud, de manera oportuna, eficiente y
con calidad a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que resida
en su jurisdiccin, mediante instituciones prestadoras de servicios de salud pblicas o
privadas.
43.2.2. Financiar con los recursos propios, si lo considera pertinente, con los recursos
asignados por concepto de participaciones y dems recursos cedidos, la prestacin de
servicios de salud a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y los
servicios de salud mental.
43.2.3. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar la Poltica de Prestacin de
Servicios de Salud, formulada por la Nacin.
43.2.4. Organizar, dirigir, coordinar y administrar la red de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud pblicas en el departamento.
43.2.5. Concurrir en la financiacin de las inversiones necesarias para la organizacin
funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras de servicios de salud a su
cargo.
43.2.6. Efectuar en su jurisdiccin el registro de los prestadores pblicos y privados de
servicios de salud, recibir la declaracin de requisitos esenciales para la prestacin de los
servicios y adelantar la vigilancia y el control correspondiente.
43.2.7. Preparar el plan bienal de inversiones pblicas en salud, en el cual se incluirn
las destinadas a infraestructura, dotacin y equipos, de acuerdo con la Poltica de Prestacin
de Servicios de Salud.
43.2.8. Vigilar el cumplimiento de las normas tcnicas dictadas por la Nacin para la
construccin de obras civiles, dotaciones bsicas y mantenimiento integral de las
instituciones prestadoras de servicios de salud y de los centros de bienestar de anciano.
43.3. De Salud Pblica
43.3.1. Adoptar, difundir, implantar y ejecutar la poltica de salud pblica formulada por
la Nacin.
43.3.2. Garantizar la financiacin y la prestacin de los servicios de laboratorio de salud
pblica directamente o por contratacin.
43.3.3. Establecer la situacin de salud en el departamento y propender por su
mejoramiento.
43.3.4. Formular y ejecutar el Plan de Atencin Bsica departamental.
43.3.5. Monitorear y evaluar la ejecucin de los planes y acciones en salud pblica de
los municipios de su jurisdiccin.
43.3.6. Dirigir y controlar dentro de su jurisdiccin el Sistema de Vigilancia en Salud
Pblica.
43.3.7. Vigilar y controlar, en coordinacin con el Instituto Nacional para la Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Fondo Nacional de Estupefacientes, la
produccin, expendio, comercializacin y distribucin de medicamentos, incluyendo
aquellos que causen dependencia o efectos psicoactivos potencialmente dainos para la
salud y sustancias potencialmente txicas.
43.3.8. Ejecutar las acciones de inspeccin, vigilancia y control de los factores de riesgo
del ambiente que afectan la salud humana, y de control de vectores y zoonosis de
competencia del sector salud, en coordinacin con las autoridades ambientales, en los
corregimientos departamentales y en los municipios de categoras 4, 5 y 6 de su
jurisdiccin.
43.3.9. Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pblica que realicen en su
jurisdiccin las Entidades Promotoras de Salud, las dems entidades que administran el
rgimen subsidiado, las entidades transformadas y adaptadas y aquellas que hacen parte de
los regmenes especiales, as como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud e
instituciones relacionadas.
43.4. De Aseguramiento de la Poblacin al Sistema General de Seguridad Social en
Salud
43.4.1. Ejercer en su jurisdiccin la vigilancia y el control del aseguramiento en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y en los regmenes de excepcin definidos
en la Ley 100 de 1993.
43.4.2. En el caso de los nuevos departamentos creados por la Constitucin de 1991,
administrar los recursos financieros del Sistema General de Participaciones en Salud
destinados a financiar la afiliacin al Rgimen Subsidiado de la poblacin pobre y
vulnerable de los corregimientos departamentales, as como identificar y seleccionar los
beneficiarios del subsidio y contratar su aseguramiento.
Artculo 44. Competencias de los municipios. Corresponde a los municipios dirigir y
coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el mbito de
su jurisdiccin, para lo cual cumplirn las siguientes funciones, sin perjuicio de las
asignadas en otras disposiciones:
44.1. De direccin del sector en el mbito municipal:
44.1.1. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, en armona
con las polticas y disposiciones del orden nacional y departamental.
44.1.2. Gestionar el recaudo, flujo y ejecucin de los recursos con destinacin especfica
para salud del municipio, y administrar los recursos del Fondo Local de Salud.
44.1.3. Gestionar y supervisar el acceso a la prestacin de los servicios de salud para la
poblacin de su jurisdiccin.
44.1.4. Impulsar mecanismos para la adecuada participacin social y el ejercicio pleno
de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en
salud.
44.1.5. Adoptar, administrar e implementar el sistema integral de informacin en salud,
as como generar y reportar la informacin requerida por el Sistema.
44.1.6. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud y seguridad social
en salud para su inclusin en los planes y programas departamentales y nacionales.
44.2. De aseguramiento de la poblacin al Sistema General de Seguridad Social en
Salud
44.2.1. Financiar y cofinanciar la afiliacin al Rgimen Subsidiado de la poblacin
pobre y vulnerable y ejecutar eficientemente los recursos destinados a tal fin.
44.2.2. Identificar a la poblacin pobre y vulnerable en su jurisdiccin y seleccionar a
los beneficiarios del Rgimen Subsidiado, atendiendo las disposiciones que regulan la
materia.
44.2.3. Celebrar contratos para el aseguramiento en el Rgimen Subsidiado de la
poblacin pobre y vulnerable y realizar el seguimiento y control directamente o por medio
de interventoras.
44.2.4. Promover en su jurisdiccin la afiliacin al Rgimen Contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud de las personas con capacidad de pago y evitar la
evasin y elusin de aportes.
44.3. De Salud Pblica
44.3.1. Adoptar, implementar y adaptar las polticas y planes en salud pblica de
conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, as como formular,
ejecutar y evaluar el Plan de Atencin Bsica municipal.
44.3.2. Establecer la situacin de salud en el municipio y propender por el mejoramiento
de las condiciones determinantes de dicha situacin. De igual forma, promover la
coordinacin, cooperacin e integracin funcional de los diferentes sectores para la
formulacin y ejecucin de los planes, programas y proyectos en salud pblica en su
mbito territorial.
44.3.3. Adems de las funciones antes sealadas, los distritos y municipios de categora
especial, 1, 2 y 3, debern ejercer las siguientes competencias de inspeccin, vigilancia y
control de factores de riesgo que afecten la salud humana presentes en el ambiente, en
coordinacin con las autoridades ambientales.
44.3.3.1. Vigilar y controlar en su jurisdiccin, la calidad, produccin, comercializacin
y distribucin de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo
epidemiolgico, as como los de materia prima para consumo animal que representen riesgo
para la salud humana.
44.3.3.2. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la
poblacin generadas por ruido, tenencia de animales domsticos, basuras y olores, entre
otros.
44.3.3.3. Vigilar en su jurisdiccin, la calidad del agua para consumo humano; la
recoleccin, transporte y disposicin final de residuos slidos; manejo y disposicin final
de radiaciones ionizantes, excretas, residuos lquidos y aguas servidas; as como la calidad
del aire. Para tal efecto, coordinar con las autoridades competentes las acciones de control
a que haya lugar.
44.3.4. Formular y ejecutar las acciones de promocin, prevencin, vigilancia y control
de vectores y zoonosis.
44.3.5. Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdiccin, sobre los factores de
riesgo para la salud, en los establecimientos y espacios que puedan generar riesgos para la
poblacin, tales como establecimientos educativos, hospitales, crceles, cuarteles,
albergues, guarderas, ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, transporte
pblico, piscinas, estadios, coliseos, gimnasios, bares, tabernas, supermercados y similares,
plazas de mercado, de abasto pblico y plantas de sacrificio de animales, entre otros.
44.3.6. Cumplir y hacer cumplir en su jurisdiccin las normas de orden sanitario
previstas en la Ley 9 de 1979 y su reglamentacin o las que la modifiquen, adicionen o
sustituyan.
Pargrafo. Los municipios certificados a 31 de julio de 2001 que hayan asumido la
prestacin de los servicios de salud, podrn continuar hacindolo, si cumplen con la
reglamentacin que se establezca dentro del ao siguiente a la expedicin de la presente
ley. Ningn municipio podr asumir directamente nuevos servicios de salud ni ampliar los
existentes y estn obligados a articularse a la red departamental.
Artculo 45. Competencias en salud por parte de los Distritos. Los distritos tendrn las
mismas competencias que los municipios y departamentos, excepto aquellas que
correspondan a la funcin de intermediacin entre los municipios y la Nacin.
La prestacin de los servicios de salud en los distritos de Barranquilla, Cartagena y
Santa Marta se articular a la red de prestacin de servicios de salud de los respectivos
departamentos. En los mencionados distritos, el laboratorio departamental de salud pblica
cumplir igualmente con las funciones de laboratorio distrital.
Artculo 46. Competencias en Salud Pblica. La gestin en salud pblica es funcin
esencial del Estado y para tal fin la Nacin y las entidades territoriales concurrirn en su
ejecucin en los trminos sealados en la presente ley. Las entidades territoriales tendrn a
su cargo la ejecucin de las acciones de salud pblica en la promocin y prevencin
dirigidas a la poblacin de su jurisdiccin.
Los distritos y municipios asumirn las acciones de promocin y prevencin, que
incluyen aquellas que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley, hacan parte del Plan
Obligatorio de Salud Subsidiado. Para tal fin, los recursos que financiaban estas acciones,
se descontarn de la Unidad de Pago por Capitacin del Rgimen Subsidiado, en la
proporcin que defina el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, con el fin de
financiar estas acciones. Exceptase de lo anterior, a las Administradoras del Rgimen
Subsidiado Indgenas y a las Entidades Promotoras de Salud Indgenas.
Los municipios y distritos debern elaborar e incorporar al Plan de Atencin Bsica las
acciones sealadas en el presente artculo, el cual deber ser elaborado con la participacin
de la comunidad y bajo la direccin del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud. A
partir del ao 2003, sin la existencia de este plan estos recursos se girarn directamente al
departamento para su administracin. Igual ocurrir cuando la evaluacin de la ejecucin
del plan no sea satisfactoria.
La prestacin de estas acciones se contratar prioritariamente con las instituciones
prestadoras de servicios de salud pblicas vinculadas a la entidad territorial, de acuerdo con
su capacidad tcnica y operativ a.
El Ministerio de Salud evaluar la ejecucin de las disposiciones de este artculo tres
aos despus de su vigencia y en ese plazo presentar un informe al Congreso y propondr
las modificaciones que se consideren necesarias.
CAPITULO III
Distribucin de recursos para salud
Artculo 47. Destino de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud.
Los recursos del Sistema General en Participaciones en salud se destinarn a financiar los
gastos de salud, en los siguientes componentes:
47.1. Financiacin o cofinanciacin de subsidios a la demanda, de manera progresiva
hasta lograr y sostener la cobertura total.
47.2. Prestacin del servicio de salud a la poblacin pobre en lo no cubierto con
subsidios a la demanda.
47.3. Acciones de salud pblica, definidos como prioritarios para el pas por el
Ministerio de Salud.
Artculo 48. Financiacin a la poblacin pobre mediante subsidios a la demanda. Los
recursos del Sistema General de Participaciones destinados para la financiacin de la
poblacin pobre mediante subsidios a la demanda, sern los asignados con ese propsito en
la vigencia inmediatamente anterior, incrementados en la inflacin causada y en el
crecimiento real de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud.
Los recursos que forman parte del Sistema General de Participaciones de las Entidades
Territoriales asignados a este componente, sern distribuidos entre distritos, municipios y
corregimientos departamentales.
Estos recursos se dividirn por el total de la poblacin pobre atendida en el pas
mediante subsidios a la demanda, en la vigencia anterior. El valor per cpita resultante se
multiplicar por la poblacin pobre atendida mediante subsidios a la demanda en la
vigencia anterior, en cada ente territorial. La poblacin atendida para los efectos del
presente clculo, ser la del ao anterior a aquel para el cual se realiza la distribucin.
El resultado ser la cuanta que corresponder a cada distrito, municipio o corregimiento
departamental.
Los recursos producto del crecimiento adicional a la inflacin del Sistema General de
Participaciones en Salud, sern destinados a financiar la nueva afiliacin de la poblacin
por atender urbana y rural al Rgimen Subsidiado, aplicando el criterio de equidad,
entendido como un indicador que pondera el dficit de cobertura de la entidad territorial y
su proporcin de p oblacin por atender a nivel nacional, siempre que los recursos
destinados a la prestacin de los servicios de salud a la poblacin pobre en lo no cubierto
con subsidios a la demanda mantengan por lo menos el mismo monto de la vigencia
anterior, incrementado en la inflacin.
Pargrafo 1. Los corregimientos departamentales de que trata este artculo, son aquellos
pertenecientes a los nuevos departamentos creados por la Constitucin de 1991. La
poblacin pobre atendida de estos corregimientos departamentales har parte del clculo de
los recursos de que trata el presente artculo y dichos recursos sern administrados por el
departamento correspondiente.
Pargrafo 2. La ampliacin de cobertura de la poblacin pobre mediante subsidios a la
demanda, que se haga con recursos propios de las entidades territoriales, deber financiarse
con ingresos corrientes de libre destinacin, con destinacin especifica para salud o con
recursos de capital, cuando en este ltimo caso, se garantice su continuidad como mnimo
por cinco (5) aos. En ningn caso podr haber ampliacin de cobertura mientras no se
garantice la continuidad de los recursos destinados a financiar a la poblacin pobre
mediante los subsidios a la demanda.
Pargrafo 3. Los municipios que al entrar en vigencia la presente ley, presenten
coberturas de afiliacin al rgimen subsidiado inferiores al 50%, podrn destinar dos puntos
porcentuales de la participacin de propsito general para cofinanciar la ampliacin de
coberturas. Esta asignacin estar acorde con las metas de cobertura fijadas por la Nacin.
Pargrafo 4. La ampliacin de cobertura tambin se realizar con recursos del Fosyga.
Pargrafo 5. Las autoridades territoriales estn obligadas a hacer uso de la informacin
que se derive de la actualizacin del instrumento de focalizacin que defina el Conpes. De
no hacerlo, sern objeto de las sanciones disciplinarias, fiscales y penales a que haya lugar.
Artculo 49. Distribucin de los recursos de la participacin para la prestacin del
servicio de salud a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda. Para
el clculo de los recursos del componente destinado a la prestacin de los servicios de salud
a la poblacin pobre, en lo no cubierto con subsidios a la demanda, se tomar el total de los
recursos del Sistema General de Participaciones para salud en la respectiva vigencia y se le
restarn los recursos liquidados para garantizar la financiacin a la poblacin pobre
mediante subsidios a la demanda y los recursos destinados a financiar acciones de salud
pblica definidas como prioritarias por el Ministerio de Salud.
Para distribuir los recursos entre estas entidades territoriales, se tomar el monto total de
los recursos para este componente, se dividir por la poblacin pobre por atender nacional
ajustada por dispersin poblacional y por un factor de ajuste que pondere los servicios no
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. El valor per cpita as resultante, se
multiplicar por la poblacin pobre por atender de cada municipio, corregimiento
departamental o distrito ajustada p or dispersin poblacional y por un factor de ajuste que
pondere los servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. La
poblacin atendida para los efectos del presente clculo, ser la del ao anterior a aquel
para el cual se realiza la distribucin.
A cada departamento le corresponder el 59% de los montos resultantes de efectuar los
clculos anteriormente descritos de los municipios y corregimientos departamentales de su
jurisdiccin, los cuales debern destinarse para garantizar la atencin en salud de los
servicios diferentes a los de primer nivel de complejidad, con los mismos criterios que la
Nacin aplica en la distribucin para este componente. El 41% restante se deber destinar a
financiar la atencin en el primer nivel de complejidad de cada uno de los municipios y
corregimientos de los respectivos departamentos.
Para los efectos del presente artculo se entiende como poblacin pobre por atender,
urbana y rural de cada distrito, municipio o corregimiento departamental, la poblacin
identificada como pobre por el Sistema de Identificacin de Beneficiarios que defina el
Conpes, no afiliada al rgimen contributivo o a un rgimen excepcional, ni financiada con
recursos de subsidios a la demanda.
Se entiende por dispersin poblacional, el resultado de dividir la extensin en kilmetros
cuadrados de cada distrito o municipio entre la poblacin urbana y rural del mismo. El
ajuste se har en favor de los municipios cuyo indicador est por encima del promedio
nacional, de acuerdo con un factor que determinar anualmente el Conpes.
Al departamento Archipilago de San Andrs y Providencia se le aplicar el factor de
ajuste que corresponda a las entidades cuya dispersin est por encima del promedio
nacional.
Pargrafo 1. Los recursos que corresponden a los servicios para atencin en salud en el
primer nivel de complejidad de los municipios que a 31 de julio de 2001 estaban
certificados y hayan asumido la competencia para la prestacin de los servicios de salud y
continen con ella en los trminos de la presente ley, sern administrados por estos y la
Nacin se los girar directamente.
Para los municipios que a 31 de julio de 2001 estaban certificados, pero no haban
asumido la competencia para la prestacin de los servicios de salud, el respectivo
departamento ser el responsable de prestar los servicios de salud y administrar los recursos
correspondientes.
Pargrafo 2. Una vez distribuidos a cada entidad territorial, los recursos para la
prestacin del servicio de salud a la poblacin pobre por atender, en lo no cubierto con
subsidios a la demanda, del valor total que corresponde a cada una de ellas, se descontarn
los cuotas patronales para la afiliacin y pago de los valores prestacionales de pensiones y
cesantas del sector salud as como los aportes por cotizaciones en salud y por concepto de
riegos profesionales que les corresponda.
La reduccin de los costos laborales y de los aportes patronales que hayan realizado o
reali ce cada entidad territorial, cuando fuere el caso, se destinarn a la prestacin de
servicios de salud de oferta o a la demanda, segn lo defina el ente territorial que genere el
ahorro.
Pargrafo 3. Los corregimientos departamentales de que trata este artculo, son aquellos
pertenecientes a los nuevos departamentos creados por la Constitucin de 1991. La
poblacin pobre por atender de estos corregimientos departamentales har parte del clculo
de los recursos de que trata el presente artculo y dichos recursos sern administrados por el
departamento correspondiente.
Pargrafo 4. Si por condiciones de acceso geogrfico o funcional la poblacin pobre
por atender urbana y rural de los departamentos, distritos y municipios que hayan asumido
la prestacin del servicio de salud en forma directa, es remitida o demanda servicios de
salud de otros departamentos o distritos; la entidad territorial responsable de la poblacin
remitida, deber reconocer los costos de la prestacin de servicios de salud a la red donde
se presten tales servicios. El Gobierno en la reglamentacin establecer mecanismos para
garantizar la eficiencia de esta disposicin.
Artculo 50. Recursos complementarios para el financiamiento de los subsidios a la
demanda. Los recursos de cofinanciacin de la Nacin destinados a la atencin en salud de
la poblacin pobre mediante subsidios a la demanda, debern distribuirse entre los entes
territoriales de acuerdo a las necesidades de cofinanciacin de la afiliacin alcanzada en la
vigencia anterior, una vez descontados los recursos del Sistema General de Participaciones
en Salud y los recursos propios destinados a financiar la continuidad de cobertura. El monto
excedente deber distribuirse para el financiamiento de la ampliacin de cobertura entre los
entes territoriales, de acuerdo a los criterios que establezca el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud.
Los recursos distribuidos por concepto de ampliacin de cobertura para cada ente
territorial, no podrn exceder los montos necesarios para alcanzar la cobertura total de la
poblacin por atender en dicho territorio, hasta que el total nacional se haya alcanzado.
Anualmente, la Nacin establecer la meta de ampliacin de cobertura nacional para la
vigencia siguiente, la cual deber reflejarse en la apropiacin de recursos presentada en el
proyecto de Ley de Presupuesto.
Artculo 51. Contratacin de la prestacin de servicios en el rgimen subsidiado. Las
entidades que administran los recursos del Rgimen Subsidiado de Salud contratarn y
ejecutarn con las instituciones prestadoras de servicios de salud pblicas del orden
municipal o distrital de la entidad territorial sede del contrato no menos del 40% del valor
de la Unidad de Pago por Capitacin subsidiada efectivamente contratadas por la respectiva
entidad administradora del rgimen subsidiado. En el caso de existir en el municipio o
distrito respectivo hospitales pblicos de mediana o alta complejidad del orden territorial
dicha proporcin no ser menor al 50%. Todo lo anterior siempre y cuando la entidad
territorial cuente con la oferta pblica que le permita prestar los servicios a financiar con
dichos porcentajes.
Para efectos de racionalizar los costos se tendr como marco de referencia las tarifas
establecidas por el Ministerio de Salud.
Artculo 52. Distribucin de los recursos para financiar las acciones de Salud Pblica
definidas como prioritarios para el pas por el Ministerio de Salud. Los recursos para
financiar las acciones de salud pblica, definidas como prioritarias para el pas por el
Ministerio de Salud, sern iguales a los asignados durante la vigencia anterior
incrementados en la inflacin causada y se distribuirn entre los distritos, municipios y
corregimientos departamentales, de los nuevos departamentos creados por la Constitucin
de 1991, de acuerdo con la sumatoria de los valores correspondientes a la aplicacin de los
criterios de poblacin, equidad y eficiencia administrativa, definidos as:
52.1. Poblacin por atender. Es la poblacin total de cada entidad territorial certificada
por el DANE para el respectivo ao y se distribuir entre los distritos, municipios y
corregimientos de acuerdo con su poblacin.
52.2. Equidad. Es el peso relativo que se asigna a cada entidad territorial, de acuerdo
con su nivel de pobreza y los riesgos en salud pblica.
52.3. Eficiencia administrativa. Es el mayor o menor cumplimiento en metas
prioritarias de salud pblica, medidas por indicadores trazadores.
Los recursos para financiar los eventos de salud pblica, se distribuirn de acuerdo con los criterios antes
sealados as: 40% por poblacin por atender, 50% por equidad y 10% por eficiencia administrativa,
entendindose que sta existe, cuando se hayan logrado coberturas tiles de vacunacin.
Los departamentos recibirn el 45% de los recursos destinados a este componente, para
financiar los eventos de salud pblica de su competencia, para la operacin y
mantenimiento de los laboratorios de salud pblica, y el 100% de los asignados a los
corregimientos departamentales.
Los municipios y distritos recibirn el 55% de los recursos asignados a este componente,
con excepcin del Distrito Capital que recibir el 100%.
Artculo 53. Transferencias de los recursos. La apropiacin de los recursos del Sistema
General de Participaciones para salud se har sobre la base del 100% del aforo que
aparezca en la Ley de Presupuesto.
Los giros se debern efectuar en los diez (10) primeros das del mes siguiente al que
corresponde la transferencia, a los fondos que para el efecto deben crear y organizar las
entidades territoriales.
Los giros correspondientes a los aportes patronales se harn directamente a la entidad u
organismo que administra las pensiones, cesantas, salud y rie sgos profesionales del sector
salud de las entidades territoriales, en la forma y oportunidad que seale el reglamento.
CAPITULO IV
Disposiciones generales del sector salud
Artculo 54. Organizacin y consolidacin de redes. El servicio de salud a nivel
territorial deber prestarse mediante la integracin de redes que permitan la articulacin de
las unidades prestadoras de servicios de salud, la utilizacin adecuada de la oferta en salud
y la racionalizacin del costo de las atenciones en beneficio de la poblacin, as como la
optimizacin de la infraestructura que la soporta.
La red de servicios de salud se organizar por grados de complejidad relacionados entre
s mediante un sistema de referencia y contrarreferencia que provea las normas tcnicas y
administrativas con el fin de prestar al usuario servicios de salud acordes con sus
necesidades, atendiendo los requerimientos de eficiencia y oportunidad, de acuerdo con la
reglamentacin que para tales efectos expida el Ministerio de Salud.
Pargrafo 1. Para garantizar la efectiva organizacin y operacin de los servicios de
salud a travs de redes, los planes de inversin de las instituciones prestadoras de salud
pblicas debern privilegiar la integracin de los servicios. Para el conjunto de servicios e
instalaciones que el Ministerio de Salud defina como de control especial de oferta, las
Instituciones Prestadoras de Salud, sean pblicas o privadas, requerirn de la aprobacin de
sus proyectos de inversin por el Ministerio de Salud.
Pargrafo 2. Defnase un plazo de cuatro (4) aos despus de la vigencia de la presente
Ley para la evaluacin de la vulnerabilidad ssmica de las instituciones prestadoras de
servicios de salud. Una vez culminada la evaluacin cada entidad contar con cuatro (4)
aos para ejecutar las acciones de intervencin o reforzamiento estructural que se requieran
de acuerdo a las normas que regulan la materia.
Pargrafo 3. El Gobierno Nacional podr otorgar prstamos condonables a las entidades
territoriales con el fin de adelantar el programa de organizacin y modernizacin de redes,
los cuales sern considerados como gastos de inversin del sector. Estos crditos no
computarn dentro de los indicadores de solvencia y sostenibilidad de la Ley 358 de 1997,
mientras la entidad que los reciba cumpla con los requisitos que el Gobierno Nacional
establezca para su condonacin. Para estos efectos, las rentas de la Participacin para
Salud, podrn ser pignoradas a la Nacin.
Artculo 55. Direccin y prestacin de los servicios de salud. En la direccin y
prestacin de los servicios de salud, por parte de los departamentos, distritos y municipios,
debern observarse las siguientes reglas:
55.1. Adecuar y orientar su estructura administrativa, tcnica y de gestin, para el
ejercicio de las competencias asignadas, que de bern cumplirse con recursos del Sistema
General de Participaciones destinados a salud y con recursos propios, y
55.2. Disponer de un sistema que genere informacin peridica sobre el manejo
presupuestal y contable de los recursos destinados a salud.
Artculo 56. De la inscripcin en el registro especial de las entidades de salud. Todos
los prestadores de servicios de salud, cualquiera que sea su naturaleza jurdica o nivel, de
complejidad debern demostrar ante el Ministerio de Salud o ante quien ste delegue, la
capacidad tecnolgica y cientfica, la suficiencia patrimonial y la capacidad tcnico-
administrativa, para la prestacin del servicio a su cargo.
Artculo 57. Fondos de Salud. Las entidades territoriales, para la administracin y
manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones y de todos los dems
recursos destinados al sector salud, debern organizar un fondo departamental, distrital o
municipal de salud, segn el caso, que se manejar como una cuenta especial de su
presupuesto, separada de las dems rentas de la entidad territorial y con unidad de caja al
interior del mismo, conservando un manejo contable y presupuestal independiente y
exclusivo, que permita identificar con precisin el origen y destinacin de los recursos de
cada fuente. En ningn caso, los recursos destinados a la salud podrn hacer unidad de caja
con las dems rentas de la entidad territorial. El manejo contable de los fondos de salud
debe regirse por las disposiciones que en tal sentido expida la Contadura General de la
Nacin.
Los recursos del rgimen subsidiado no podrn hacer unidad de caja con ningn otro
recurso.
A los fondos departamentales, distritales o municipales de salud debern girarse todas
las rentas nacionales cedidas o transferidas con destinacin especfica para salud, los
recursos libremente asignados para la salud por el ente territorial, la totalidad de los
recursos recaudados en el ente territorial respectivo que tengan esta destinacin, los
recursos provenientes de cofinanciacin destinados a salud, y en general los destinados a
salud, que deban ser ejecutados por la entidad territorial.
Pargrafo 1. Para vigilar y controlar el recaudo y adecuada destinacin de los ingresos
del Fondo de Salud, la Contralora General de la Repblica deber exigir la informacin
necesaria a las entidades territoriales y dems entes, organismos y dependencias que
generen, recauden o capten recursos destinados a la salud.
El control y vigilancia de la generacin, flujo y aplicacin de los recursos destinados a la
salud est a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud y se tendr como control
ciudadano en la participacin en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, con
voz pero sin voto. El Gobierno reglamentar la materia.
Pargrafo 2. Slo se podrn realizar giros del Sistema General de Participaciones a los
fondos de salud.
Artculo 58. De los aportes patronales. Las sumas correspondientes a los recursos que
las entidades territoriales y sus entes descentralizados, deben destinar como aportes
patronales de los empleados del sector salud, que se venan financiando con los recursos del
situado fiscal, debern ser pagadas con cargo a los recursos del Sistema General de
Participaciones de salud y deben ser giradas directamente por la Nacin a los Fondos de
Pensiones y Cesantas, Administradoras de Riesgos Profesionales y a las Entidades
Promotoras de Salud a las cuales se encuentren afiliados los trabajadores.
Los recursos a los que se refiere el presente artculo se presupuestarn y contabilizarn
sin situacin de fondos, por parte de las entidades territoriales y sus entes descentralizados.
Pargrafo. Cuando una entidad beneficiaria del Sistema General de Participaciones, haya
registrado en los aos anteriores a la vigencia de la presente ley, excedentes por el pago de
aportes patronales deber destinarlos as:
a) A sanear el pago de los aportes patronales para cesantas, pensiones, salud y riesgos
profesionales causados a partir de 1994, de conformidad con la reglamentacin que para el
efecto expida el Ministerio de Salud;
b) Una vez efectuado el saneamiento de los aportes patronales, los saldos existentes
podrn ser solicitados por la entidad territorial y adicionados a su presupuesto para
financiar la prestacin de servicios de salud a la poblacin pobre en lo no cubierto con
subsidios a la demanda, de acuerdo con el reglamento que expida el Ministerio de Salud.
Artculo 59. Rentas cedidas y gastos de funcionamiento. Adicinase al artculo 42 de la
Ley 643 de 2001 el siguiente pargrafo:
Pargrafo 4. Del 80% contemplado en el literal a) del artculo 42 de la Ley 643 de
2001, los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquet, Casanare, Guaina, Guaviare,
Putumayo, Vaups y Vichada, podrn destinar hasta un cuarenta por ciento (40%) para
cubrir los gastos de funcionamiento de las secretaras o direcciones seccionales de salud,
mientras stas mantengan la doble caracterstica de ser administradoras y prestadoras de
servicios de salud en su jurisdiccin.
Artculo 60. Financiacin de las direcciones territoriales de salud. Los gastos de
funcionamiento de las dependencias y organismos de direccin de los departamentos,
distritos y municipios podrn financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinacin y
podrn destinar hasta un 25% de las rentas cedidas para tal fin.
No menos del veinte por ciento (20%) del monto de las rentas cedidas que se destinen a
gastos de funcionamiento, podrn financiar las funciones de asesora y asistencia tcnica,
inspeccin, vigilancia y control del Rgimen Subsidiado y salud pblica, de acuerdo con las
competencias establecidas en el artculo 44 de la presente ley. En caso de no acreditar la
capacidad tcnica establecida o que sus resultados no sean satisfactorios, segn eval uacin
y supervisin realizada por la Superintendencia Nacional de Salud, el Departamento
contratar dichos procesos con entidades externas.
Se excluyen de los dispuesto en este artculo los departamentos de Amazonas, Arauca,
Caquet, Casanare, Guaina, Guaviare, Putumayo, Vaups y Vichada, los cuales se rigen
por lo dispuesto en el artculo 59.
En ningn caso se podr financiar gastos de funcionamiento con recursos provenientes
del Sistema General de Participaciones.
Artculo 61. Fondo del Pasivo Prestacional para el Sector Salud. Suprmase el Fondo
del Pasivo Prestacional para el Sector Salud creado por el artculo 33 de la Ley 60 de 1993.
En adelante, con el fin de atender la responsabilidad financiera a cargo de la Nacin para el
pago de las cesantas y pensiones de las personas beneficiarias de dicho Fondo y de acuerdo
con los convenios de concurrencia correspondientes, la Nacin a travs del Ministerio de
Hacienda y Crdito Pblico, se har cargo del giro de los recursos, as:
61.1. Al encargo Fiduciario o Patrimonio Autnomo constituido por la entidad territorial
para el pago de las mesadas y bonos pensionales de las Instituciones de Salud, de
conformidad con el Decreto 1296 de 1994.
61.2. A las entidades administradoras de pensiones o cesantas a las cuales se encuentren
afiliados los servidores pblicos.
61.3. A los fondos de que trata el artculo 23 del Decreto-ley 1299 de 1994 o a los
fideicomisos a que se refiere el artculo 19, numeral 3 del mismo Decreto.
Artculo 62. Convenios de Concurrencia. Para efectos de los convenios de concurrencia,
los cuales debern ser suscritos a partir de la vigencia de la presente ley por el Ministerio de
Hacienda y Crdito Pblico, se continuarn aplicando los procedimientos del Fondo del
Pasivo Prestacional del Sector Salud, la forma en que concurren las diferentes entidades
para cubrir el pasivo prestacional, la forma de clculo del mismo, su actualizacin
financiera y actuarial, las obligaciones de los convenios de concurrencia y los requisitos
que deben acreditarse.
El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico podr establecer, en concertacin con el
ente territorial, las condiciones para celebrar los convenios de concurrencia y el desarrollo
de los mismos y de los que se encuentren en ejecucin, para lo cual podr verificar el
contenido de los convenios suscritos y ordenar el ajuste a las normas sobre el particular.
El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico deber revisar y actualizar en forma
peridica el valor de la deuda prestacional, definiendo la responsabilidad de cada uno de los
entes que suscribe el convenio de concurrencia.
Pargrafo. Para efectos de lo ordenado en el presente artculo, el Gobierno Nacional
defin ir la informacin, condiciones y trminos que considere necesarios.
Artculo 63. Administracin. Los recursos existentes en el Fondo del Pasivo Prestacional
para el Sector Salud sern trasladados al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, de
manera que con cargo a dichos recursos, se efecten los pagos correspondientes. As
mismo, los dems recursos que por ley se encontraban destinados al Fondo, sern
entregados al Ministerio de Hacienda para financiar el pago de los pasivos prestacionales
de los servidores del sector salud.
Artculo 64. Giro de los recursos. Sobre la base del 100% del aforo que aparezca en la
ley anual de presupuesto se determinar el programa anual de caja, en el cual se
establecern los giros mensuales correspondientes a la participacin para salud. Los giros
debern efectuarse en los diez (10) primeros das del mes siguiente al que corresponde la
transferencia, para tal efecto se aforar la participacin para salud del Sistema General de
participaciones en la ley anual de presupuesto, hasta por el monto que se girar en la
respectiva vigencia.
La Nacin podr girar los recursos del Sistema General de Participaciones y del Sistema
General de Seguridad Social en Salud directamente a las entidades de aseguramiento o las
instituciones prestadoras de servicios de salud, cuando las entidades territoriales no
cumplan con las obligaciones propias del ejercicio de las competencias establecidas en la
presente ley de acuerdo a la reglamentacin que el Gobierno Nacional expida sobre la
materia.
Artculo 65. Planes bienales de inversiones en salud. Las secretaras de salud
departamentales y distritales prepararn cada dos aos un plan bienal de inversiones
pblicas y privadas en salud, en el cual se incluirn las destinadas a infraestructura,
dotacin o equipos biomdicos que el Ministerio de Salud determine que sean de control
especial.
Estos planes se iniciarn con la elaboracin de un inventario completo sobre la oferta
existente en la respectiva red, y debern presentarse a los Consejos Territoriales de
Seguridad Social en Salud. Los Planes bienales debern contar con la aprobacin del
Ministerio de Salud, para que se pueda iniciar cualquier obra o proceso de adquisicin de
bienes o servicios contemplado en ellos.
No podrn realizarse inversiones en infraestructura, dotacin o equipos, que no se
encuentren en el plan bienal de inversiones en salud. Sin perjuicio de las sanciones
administrativas a que hubiere lugar, la institucin pblica que realice inversiones por fuera
del plan bienal, no podr financiar con recursos del Sistema General de Participaciones el
costo de la inversin o el de operacin y funcionamiento de los nuevos servicios. Cuando
las instituciones privadas realicen inversiones por fuera del plan bienal, no podrn ser co
ntratadas con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
El plan bienal de inversiones definir la infraestructura y equipos necesarios en las reas
que el Ministerio de Salud defina como de control de oferta. Las instituciones pblicas o
privadas que realicen inversiones en estas reas no previstas en el plan bienal, sern
sancionadas. Los gerentes y las juntas directivas de las instituciones pblicas podrn ser
destituidos por mala conducta y las instituciones privadas no podrn ser contratadas con
recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Artculo 66. De la informacin para la asignacin de recursos. La informacin utilizada
para la distribucin de recursos en materia de poblacin urbana y rural, deber ser
suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas, DANE.
La informacin sobre la poblacin pobre afiliada al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, provendr del Sistema Integral de Informacin en Salud, del Ministerio de Salud.
La informacin sobre la poblacin identificada por el Sistema de Identificacin de
Beneficiarios de Programas Sociales que determine el Conpes, ser consolidada y
suministrada por el Departamento Nacional de Planeacin.
La informacin sobre la extensin de departamentos, distritos y municipios ser
proporcionada por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, IGAC.
La informacin para la aplicacin de los criterios de equidad y eficiencia administrativa
tenidos en cuenta para la distribucin de los recursos del componente para acciones en
salud pblica, ser suministrada por el Ministerio de Salud.
El factor de ajuste que pondera los servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
Subsidiado ser definido conjuntamente por el Departamento Nacional de Planeacin y el
Ministerio de Salud.
Artculo 67. Atencin de urgencias. La atencin inicial de urgencias debe ser prestada en
forma obligatoria por todas las entidades pblicas y privadas que presten servicios de salud
a todas las personas. Para el pago de servicios prestados su prestacin no requiere contrato
ni orden previa y el reconocimiento del costo de estos servicios se efectuar mediante
resolucin motivada en caso de ser un ente pblico el pagador. La atencin de urgencias en
estas condiciones no constituye hecho cumplido para efectos presupuestales y deber
cancelarse mximo en los tres (3) meses siguientes a la radicacin de la factura de cobro.
Artculo 68. Inspeccin y vigilancia. La Superintendencia Nacional de Salud tendr
como competencia realizar la inspeccin, vigilancia y control del cumplimiento de las
normas constitucionales y legales del sector salud y de los recursos del mismo.
Las organizaciones de economa solidaria que realicen funciones de Entidades
Promotoras de Salud, administradoras de rgimen subsidiado o presten servicios de salud y
que reciban recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, estarn sometidas a
la inspeccin, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud.
La Superintendencia Nacional de Salud ejercer funciones de inspeccin, vigilancia y
control sobre las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, en relacin con el
cumplimiento de las normas tcnicas, cientficas, administrativas y financieras del sector
salud. Los procesos de liquidacin de las instituciones prestadoras de servicios de salud,
IPS, privadas sern de competencia de la Superintendencia de Sociedades, con excepcin
de las fundaciones, corporaciones y dems entidades de utilidad comn sin nimo de lucro,
siempre y cuando no hayan manejado recursos pblicos o de la Seguridad Social en Salud.
Para el ejercicio de sus funciones, la Superintendencia Nacional de Salud, por medio de
la jurisdiccin coactiva, realizar el cobro de las tasas, contribuciones y multas a que
hubiere lugar.
La Superintendencia Nacional de Salud ejercer la intervencin forzosa administrativa
para administrar o liquidar las entidades vigiladas que cumplan funciones de explotacin u
operacin de monopolios rentsticos, cedidos al sector salud, Empresas Promotoras de
Salud e Instituciones Prestadoras de Salud de cualquier naturaleza, as como para intervenir
tcnica y administrativamente las direcciones territoriales de salud, en los trminos de la ley
y los reglamentos.
La intervencin de la Superintendencia de Salud a las Instituciones Prestadoras de Salud
tendr una primera fase que consistir en el salvamento.
Sin perjuicio de la responsabilidad fiscal, disciplinaria y penal, la Superintendencia
Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones y competencias, y previa solicitud de
explicaciones, impondr a los representantes legales de los departamentos, distritos y
municipios, directores de salud, jefes de presupuesto, tesoreros y dems funcionarios
responsables de la administracin y manejo de los recursos sector salud en las entidades
territoriales, multas hasta de 2.000 salarios mnimos legales mensuales vigentes a la fecha
de la expedicin del acto administrativo, a favor del Fondo de Solidaridad y Garanta, por
incumplimiento de las instrucciones y rdenes impartidas por la Superintendencia, as como
por la violacin de la normatividad vigente sobre la prestacin del servicio pblico de salud
y el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El pago de las multas debe hacerse con
recursos de su propio peculio, y en consecuencia no se puede imputar al presupuesto de la
entidad de la cual dependen.
CAPITULO V
Transicin del Sistema General de Participaciones en Salud
Artculo 69. Perodo de transicin. Se fija un perodo de transicin de dos (2) aos
contados a partir de la vigencia de la presente ley, para la aplicacin plena de las frmulas
de distribucin de recursos aqu establecidas y para disponer de la informacin necesaria
que permita la aplicacin permanente de los criterios de distribucin establecidos.
Durante este perodo, los departamentos, distritos y municipios debern preparar,
consolidar y enviar al Ministerio de Salud, la informacin relacionada con todas las
modalidades de prestacin del servicio de salud en su jurisdiccin y la informacin
adicional que se requiera.
Artculo 70. Distribucin inicial por componente de los recursos del Sistema General de
Participaciones. Para el ao 2002, los recursos producto del crecimiento adicional a la
inflacin, del Sistema General de Participaciones en Salud, sern destinados a financiar la
nueva afiliacin de la poblacin pobre mediante subsidios a la demanda, aplicando el
criterio de equidad, entendido como un indicador que pondera el dficit de cobertura del
Rgimen Subsidiado de la entidad territorial y su proporcin de poblacin por atender a
nivel nacional, siempre que los recursos destinados a la prestacin de los servicios de salud
a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, mantengan el mismo
monto de la vigencia anterior, incrementado en la inflacin causada.
Para el mismo ao, los recursos del Sistema General de Participaciones en Salud, una
vez descontado el monto sealado en el inciso anterior, se distribuirn para financiar la
poblacin atendida por el Rgimen Subsidiado en Salud, mediante subsidios a la demanda;
para la prestacin del servicio de salud a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios
a la demanda y para las acciones de salud pblica, definidos como prioritarios para el pas
por el Ministerio de Salud, de acuerdo a la participacin del gasto financiado con
transferencias para cada componente, en el total de las transferencias en el ao 2001.
Para el ao 2003 la distribucin de los recursos del Sistema General de Participaciones
entre componentes ser igual al monto destinado a cada uno en la vigencia anterior,
incrementado en la inflacin causada. Los recursos producto del crecimiento adicional a la
inflacin del Sistema General de Participaciones en Salud, sern destinados durante el
perodo de transicin a financiar la nueva afiliacin de la poblacin por atender urbana y
rural al rgimen subsidiado, aplicando el criterio de equidad en los trminos sealados en el
presente artculo y siempre que los recursos destinados a la prestacin de los servicios de
salud a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, mantengan el
mismo monto de la vigencia anterior, incrementado en la inflacin causada.
Para la distribucin de los recursos durante estas vigencias fiscales entre las entidades
territoriales se aplicarn las frmulas generales establecidas en la presente ley para la
distribucin de los recursos del Sistema Genera l de Participaciones para Salud.
Los recursos de cofinanciacin de la Nacin destinados a la atencin en salud de la
poblacin pobre mediante subsidios a la demanda, contribuirn a garantizar la continuidad
de la poblacin afiliada al Rgimen Subsidiado en la vigencia anterior al inicio del periodo
de transicin definido en la presente ley, una vez descontados por cada entidad territorial
los recursos del Sistema General de Participaciones para salud y los recursos propios
destinados a financiar la continuidad de cobertura. El monto excedente deber distribuirse
para el financiamiento de la ampliacin de cobertura entre los entes territoriales, de acuerdo
con los criterios que establezca el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Anualmente la Nacin establecer la meta de ampliacin de cobertura nacional para la
vigencia siguiente, la cual deber reflejarse en la apropiacin de recursos presentada en el
proyecto de ley de presupuesto.
Despus del perodo de transicin, el Sistema General de Seguridad Social en Salud
deber recuperar la meta de lograr aseguramiento universal de la poblacin. El Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud deber definir, antes de diciembre del ao 2003, el
plan de generacin y reasignacin de recursos para lograrlo.
Pargrafo 1. Teniendo en cuenta que al entrar en vigencia la presente ley, existen
recursos nacionales cedidos a los departamentos que financiaban la afiliacin al rgimen
subsidiado y que es necesario garantizar la sostenibilidad de la cobertura alcanzada durante
el ao 2001 con cargo a stos, se incluye en el clculo del componente para la financiacin
de la poblacin atendida por el rgimen subsidiado, los recursos cedidos destinados a
demanda durante la vigencia fiscal 2001. Estos se descontarn de los destinados a financiar
la prestacin de servicios de salud a la poblacin pobre en lo no cubierto con subsidios a la
demanda.
Pargrafo 2. Durante el ao 2002 la distribucin de los recursos para las acciones de
salud pblica, definidas como prioritarias para el pas por el Ministerio de Salud, asignados
por eficiencia administrativa, ser proporcional a la poblacin susceptible de ser vacunada.
Artculo 71. De la metodologa para la asignacin de recursos. Durante el perodo de
transicin se entiende como poblacin por atender urbana y rural la poblacin total menos
la poblacin asegurada en los regmenes contributivo, subsidiado o excepcionales.
Se entiende por dispersin poblacional el resultado de dividir la extensin en kilmetros
cuadrados de cada distrito o municipio entre la poblacin urbana y rural del mismo. El
ajuste se har en favor de los municipios cuyo indicador est por encima del promedio
nacional, de acuerdo a un factor que determinar anualmente el Conpes.
Al departamento Archipilago de San Andrs y Providencia se le aplicar el factor de
ajuste que le corresponda a las entidades cuya dispersin est por encima del promedio
nacional.
Durante el perodo de transicin los municipios debern identificar la poblacin pobre y
vulnerable afiliada y no afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs
de la metodologa definida por el Conpes, financiada con recursos de la Nacin.
Artculo 72. Inspeccin, vigilancia y control. El Gobierno Nacional adoptar dentro de
los seis meses siguientes a la promulgacin de. la presente ley, normas que reglamenten la
estructura y funciones para el desarrollo la inspeccin, vigilancia y control del sector salud
y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, conforme a las competencias definidas
en la presente Ley, con el fin de fortalecer la capacidad tcnica, financiera, administrativa y
operativa de las entidades que ejercen estas funciones, con el concurso de los diferentes
niveles territoriales. En ningn caso lo dispuesto en este artculo conllevar la creacin de
nuevas entidades.
T I T U L O IV
PARTICIPACION DE PROPOSITO GENERAL
CAPITULO I
Competencias de la Nacin en otros sectores
Artculo 73. Competencias de la Nacin en otros sectores. Corresponde a la Nacin,
adems de las funciones sealadas en la Constitucin y sin perjuicio de las asignadas en
otras normas, las siguientes competencias:
73.1. Formular las polticas y objetivos de desarrollo del pas, promoviendo su
articulacin con las de las entidades territoriales.
73.2. Asesorar y prestar asistencia tcnica a las entidades territoriales.
73.3. Distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones y ejercer las labores
de seguimiento y evaluacin del mismo.
73.4. Ejercer el seguimiento y la evaluacin de los planes, programas y proyectos
desarrollados por las entidades territoriales con los recursos del Sistema General de
Participaciones y publicar los resultados obtenidos para facilitar el control social.
73.5. Intervenir en los trminos sealados en la ley a las entidades territoriales.
73.6. Ejercer las labores de inspeccin y vigilancia de las polticas pblicas sectoriales y
vigilar su cumplimiento.
73.7. Promover los mecanismos de participacin ciudadana en todos los niveles de la
administracin pblica.
73.8. Dictar las normas cientficas, tcnicas y administrativas para la organizacin y
prestacin de los servicios que son responsabilidad del Estado.
73.9 Los dems que se requieran en desarrollo de las funciones de administracin,
distribucin y control del Sistema General de Participaciones.

CAPITULO II
Competencias de las entidades territoriales en otros sectores
Artculo 74. Competencias de los Departamentos en otros sectores. Los Departamentos
son promotores del desarrollo econmico y social dentro de su territorio y ejercen
funciones administrativas, de coordinacin, de complementariedad de la accin municipal,
de intermediacin entre la Nacin y los Municipios y de prestacin de los servicios.
Sin perjuicio de las establecidas en otras normas, corresponde a los Departamentos el
ejercicio de las siguientes competencias:
74.1. Planificar y orientar las polticas de desarrollo y de prestacin de servicios pblicos
en el departamento y coordinar su ejecucin con los municipios.
74.2. Promover, financiar o cofinanciar proyectos nacionales, departamentales o
municipales de inters departamental.
74.3. Administrar los recursos cedidos por la Nacin, atendiendo su destinacin legal
cuando la tengan.
74.4. Promover la armonizacin de las actividades de los Municipios entre s, con el
Departamento y con la Nacin.
74.5. Asesorar y prestar asistencia tcnica, administrativa y financiera a los Municipios y
a las instituciones de prestacin de servicios para el ejercicio de las competencias asignadas
por la ley, cuando a ello haya lugar.
74.6. Realizar el seguimiento y la evaluacin de la accin de los municipios y de la
prestacin de los servicios a cargo de estos e informar los resultados de la evaluacin y
seguimiento a la Nacin, autoridades locales y a la comunidad.
74.7. Promover y fomentar la participacin de las entidades privadas, comunitarias y sin
nimo de lucro en la prestacin de los servicios que deben prestarse en el departamento.
74.8. Adelantar la construccin y la conservacin de todos los componentes de la
infraestructura de transporte que les corresponda.
74.9 Desarrollar y ejecutar programas y polticas para el mantenimiento del medio
ambiente y los recursos naturales renovables.
74.10. Coordinar y dirigir con la colaboracin de las Corporaciones Autnomas
Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales intermunicipales, que se
realicen en el territorio del departamento.
74.11. Organizar sistemas de coordinacin de las entidades prestadoras de servicios
pblicos y promover, cuando razones tcnicas y econmicas lo aconsejen, la organizacin
de asociaciones de municipios para la prestacin de servicios pblicos, o la celebracin de
convenios para el mismo efecto.
74.12. Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar programas y
actividades que permitan fomentar la prctica del deporte, la recreacin y el
aprovechamiento del tiempo libre en el territorio departamental.
74.13. Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar programas y
actividades que permitan fomentar las artes en todas sus expresiones y dems
manifestaciones simblicas expresivas.
74.14. En materia de orden pblico, seguridad, convivencia ciudadana y proteccin del
ciudadano.
74.14.1. Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pblica en su jurisdiccin.
74.14.2. Preservar y mantener el orden pblico en su jurisdiccin atendiendo las
polticas que establezca el Presidente de la Repblica.
74.15. Participar en la promocin del empleo y la proteccin de los desempleados.
Artculo 75. Competencias de los distritos. Los distritos tendrn las mismas
competencias que los municipios y departamentos, excepto aquellas que correspondan a la
funcin de intermediacin con los municipios y la Nacin.
Artculo 76. Competencias del municipio en otros sectores. Adems de las establecidas
en la Constitucin y en otras disposiciones, corresponde a los Municipios, directa o
indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros
recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de inters municipal y en especial
ejercer las siguientes competencias:
76.1. Servicios Pblicos
Realizar directamente o a travs de terceros en materia de servicios pblicos adems de
las competencias establecidas en otras normas vigentes la construccin, ampliacin
rehabilitacin y mejoramiento de la infraestructura de servicios pblicos.
76.2. En materia de vivienda
76.2.1. Participar en el Sistema Nacional de Vivienda de Inters Social.
76.2.2. Promover y apoyar programas o proyectos de vivienda de inters social,
otorgando subsidios para dicho objeto, de conformidad con los criterios de focalizacin
nacionales, si existe disponibilidad de recursos para ello.
76.3. En el sector agropecuario
76.3.1. Promover, participar y/o financiar proyectos de desarrollo del rea rural.
76.3.2. Prestar, directa o indirectamente el servicio de asistencia tcnica agropecuaria.
76.3.3. Promover mecanismos de asociacin y de alianzas de pequeos y medianos
productores.
76.4. En materia de transporte
76.4.1. Construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, las vas urbanas,
suburbanas, veredales y aquellas que sean propiedad del municipio, las instalaciones
portuarias, fluviales y martimas, los aeropuertos y los terminales de transporte terrestre, en
la medida que sean de su propiedad o cuando stos le sean transferidos directa o
indirectamente.
Las vas urbanas que forman parte de las carreteras nacionales seguirn a cargo de la
Nacin.
76.4.2. Planear e identificar prioridades de infraestructura de transporte en su
jurisdiccin y desarrollar alternativas viables.
76.5. En materia ambiental
76.5.1. Tomar las medidas necesarias para el control, la preservacin y la defensa del
medio ambiente en el municipio, en coordinacin con las corporaciones autnomas
regionales.
76.5.2. Promover, participar y ejecutar programas y polticas para mantener el ambiente
sano.
76.5.3. Coordinar y dirigir, con la asesora de las Corporaciones Autnomas Regionales,
las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en el
territorio del municipio.
76.5.4. Ejecutar obras o proyectos de descontaminacin de corrientes o depsitos de
agua afectados por vertimientos, as como programas de disposicin, eliminacin y
reciclaje de residuos lquidos y slidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.
76.5.5. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinacin con otras entidades
pblicas, comunitarias o privadas, obras y proyectos de irrigacin, drenaje,
recuperacin de tierras, defensa contra las inundaciones y regulacin de cauces o
corrientes de agua.
76.5.6. Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento
de cuencas y microcuencas hidrogrficas.
76.5.7. Prestar el servicio de asistencia tcnica y realizar transferencia de tecnologa en
lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la proteccin de los recursos naturales.
76.6. En materia de centros de reclusin
Los municipios en coordinacin con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario,
Inpec, podrn apoyar la creacin, fusin o supresin, direccin, organizacin,
administracin, sostenimiento y vigilancia de las crceles para las personas detenidas
preventivamente y condenadas por contravenciones que impliquen privacin de la libertad.
76.7. En deporte y recreacin
76.7.1. Planear y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la prctica
del deporte, la recreacin, el aprovechamiento del tiempo libre y la educacin fsica en su
territorio.
76.7.2. Construir, administrar, mantener y adecuar los respectivos escenarios deportivos.
76.7.3. Cooperar con otros entes deportivos pblicos y privados para el cumplimiento de
los objetivos previstos en la ley.
76.8. En cultura
76.8.1. Fomentar el acceso, la innovacin, la creacin y la produccin artstica y cultural
en el municipio.
76.8.2. Apoyar y fortalecer los procesos de informacin, investigacin, comunicacin y
formacin y las expresiones multiculturales del municipio.
76.8.3. Apoyar la construccin, dotacin, sostenimiento y mantenimiento de la
infraestructura cultural del municipio y su apropiacin creativa por parte de las
comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su adecuada
incorporacin al crecimiento econmico y a los procesos de construccin ciudadana.
76.8.4. Apoyar el desarrollo de las redes de informacin cultural y bienes, servicios e
instituciones culturales (museos, bibliotecas, archivos, bandas, orquestas, etc.), as como
otras iniciativas de organizacin del sector cultural.
76.8.5. Formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos
municipales teniendo como referencia el Plan Decenal de Cultura.
76.9. En prevencin y atencin de desastres
Los municipios con la cofinanciacin de la Nacin y los departamentos podrn:
76.9.1. Prevenir y atender los desastres en su jurisdiccin.
76.9.2. Adecuar las reas urbanas y rurales en zonas de alto riesgo y reubicacin de
asentamientos.
76.10. En materia de promocin del desarrollo
76.10.1. Promover asociaciones y concertar alianzas estratgicas para apoyar el
desarrollo empresarial e industrial del municipio y en general las actividades generadoras
de empleo.
76.10.2. Promover la capacitacin, apropiacin tecnolgica avanzada y asesora
empresarial.
76.11. Atencin a grupos vulnerables
Podrn establecer programas de apoyo integral a grupos de poblacin vulnerable, como
la poblacin infantil, ancianos, desplazados o madres cabeza de hogar.
76.12. Equipamiento municipal
Construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la Alcalda, las plazas
pblicas, el cementerio, el matadero municipal y la plaza de mercado y los dems bienes de
uso pblico, cuando sean de su propiedad.
76.13. Desarrollo comunitario
Promover mecanismos de participacin comunitaria para lo cual podr convocar, reunir
y capacitar a la comunidad.
76.14. Fortalecimiento institucional
76.14.1. Realizar procesos integrales de evaluacin institucional y capacitacin, que le
permitan a la administracin local mejorar su gestin y adecuar su estructura
administrativa, para el desarrollo eficiente de sus competencias, dentro de sus lmites
financieros.
76.14.2. Adelantar las actividades relacionadas con la reorganizacin de la
administracin local con el fin de optimizar su capacidad para la atencin de sus
competencias constitucionales y legales, especialmente: El pago de indemnizaciones de
personal originadas en programas de saneamiento fiscal y financiero por el tiempo de
duracin de los mismos; y, el servicio de los crditos que se contraten para ese propsito.
76.14.3. Financiar los gastos destinados a cubrir el dficit fiscal, el pasivo laboral y el
pasivo prestacional, existentes a 31 de diciembre de 2000, siempre y cuando tales gastos se
encuentren contemplados en programas de saneamiento fiscal y financiero, con el
cumplimiento de todos los trminos y requisitos establecidos en la Ley 617 de 2000 y sus
reglamentos.
76.14.4. Cofnanciar cada dos aos con la Nacin la actualizacin del instrumento
Sisbn o el que haga sus veces.
76.15. En justicia
Los municipios podrn financiar las inspecciones de polica para la atencin de las
contravenciones y dems actividades de polica de competencia municipal.
76.16. En materia de orden pblico, seguridad, convivencia ciudadana y proteccin del
ciudadano.
76.16.1. Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pblica en su jurisdiccin.
76.16.2. Preservar y mantener el orden pblico en su jurisdiccin, atendiendo las
polticas que establezca el Presidente de la Repblica.
76.17. Restaurantes escolares
Corresponde a los distritos y municipios garantizar el servicio de restaurante para los
estudiantes de su jurisdiccin, en desarrollo de esta competencia debern adelantar
programas de alimentacin escolar con los recursos descontados para tal fin de
conformidad con establecido en artculo 2, pargrafo 2 de la presente ley, sin detrimento
de los que destina el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a este tipo de programas u
otras agencias pblicas o privadas.
La ejecucin de los recursos para restaurantes escolares se programar con el concurso
de los rectores y directores de las instituciones educativas.
Estos recursos se distribuirn conforme a frmula para la distribucin de recursos de la
participacin de propsito general.
76.18. En empleo
Promover el empleo y la proteccin a los desempleados.
CAPITULO III
Distribucin de l a participacin de propsito general
Artculo 77. Beneficiarios de la Participacin de Propsito General. Los recursos de la
participacin de propsito general sern asignados a los municipios, distritos, el
departamento archipilago de San Andrs y Providencia, conforme al artculo 310 de la
Constitucin Poltica.
Artculo 78. Destino de los recursos de la participacin de propsito general. Los
municipios clasificados en las categoras 4, 5 y 6, podrn destinar libremente, para
inversin u otros gastos inherentes al funcionamiento de la administracin municipal, hasta
un veintiocho por ciento (28%) de los recursos que perciban por la Participacin de
Propsito General.
El total de los recursos de la participacin de propsito general asignado a los
municipios de categoras Especial, 1, 2 y 3; el 72% restante de los recursos de la
participacin de propsito general para los municipios de categora 4, 5 o 6; y el 100% de
los recursos asignados de la participacin de propsito general al departamento
archipilago de San Andrs y Providencia, se debern destinar al desarrollo y ejecucin de
las competencias asignadas en la presente ley.
Del total de dichos recursos, las entidades territoriales destinarn el 41% para el
desarrollo y ejecucin de las competencias asignadas en agua potable y saneamiento bsico.
Los recursos para el sector agua potable y saneamiento bsico se destinarn a la
financiacin de inversiones en infraestructura, as como a cubrir los subsidios que se
otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994.
El cambio de destinacin de estos recursos estar condicionado a la certificacin que
expida la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, de acuerdo con la
reglamentacin que expida el Gobierno Nacional, en el sentido que el municipio o distrito
tienen:
a) Coberturas reales superiores a noventa por ciento (90%) en acueducto y ochenta y
cinco por ciento (85%) en alcantarillado;
b) Equilibrio financiero entre las contribuciones y los subsidios otorgados a los estratos
subsidiables, de acuerdo con la Ley 142 de 1994 o aquellas que la modifiquen o adiciones;
c) Que existan por realizar obras de infraestructura en agua potable y saneamiento bsico
en el territorio del municipio o distrito, adicionales a las tarifas cobradas a los usuarios.
La ejecucin de los recursos de la participacin de propsito general deber realizarse de
acuerdo a programas y proyectos prioritarios de inversin viables incluidos en los
presupuestos.
Pargrafo 1. Con los recursos de la participacin de propsito general podr cubrirse el
servicio de la deuda originado en e l financiamiento de proyectos de inversin fsica,
adquirida en desarrollo de las competencias de los municipios. Para el desarrollo de los
mencionados proyectos se podrn pignorar los recursos de la Participacin de propsito
general.
Pargrafo 2. Las transferencias de libre disposicin podrn destinarse a subsidiar
empleo o desempleo, en la forma y modalidades que reglamente el Gobierno Nacional.
Pargrafo 3. Del total de los recursos de Propsito General destinase el 10% para el
deporte, la recreacin y la cultura: 7% para el deporte y la recreacin y 3% a la cultura.
Artculo 79. Criterios de distribucin de los recursos de la participacin de propsito
general. Los recursos de la Participacin de Propsito General sern distribuidos de la
siguiente manera:
79.1. 40% segn la pobreza relativa, para ello se tomar el grado de pobreza de cada
distrito o municipio medido con el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas, NBI, o el
indicador que lo sustituya determinado por el DANE, en relacin con el nivel de pobreza
relativa nacional.
79.2. 40% en proporcin a la poblacin urbana y rural, para lo cual se tomar la
poblacin urbana y rural del distrito o municipio en la respectiva vigencia y su proporcin
sobre la poblacin urbana y rural total del pas, segn los datos de poblacin certificados
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE, que debern tener en
cuenta la informacin sobre la poblacin desplazada.
79.3. 10% por eficiencia fiscal, entendida como el crecimiento promedio de los ingresos
tributarios per cpita de las tres ltimas vigencias fiscales. La informacin sobre la
ejecucin de ingresos tributarios ser la informada por la entidad territorial y refrendada por
el Contador General antes del 30 de junio de cada ao.
79.4. 10% por eficiencia administrativa, entendida como el incentivo al distrito o
municipio que conserve o aumente su relacin de inversin, con ingresos corrientes de libre
destinacin, por persona, en dos vigencias sucesivas. La informacin para la medicin de
este indicador, ser la remitida por el municipio y refrendada por el Contador General antes
del 30 de junio de cada ao. Adicionalmente los municipios que demuestren que mantienen
actualizado el Sistema de Informacin de Beneficiarios Sisbn o el que haga sus veces,
tendrn derecho a una ponderacin adicional en dicho indicador, de conformidad con la
metodologa que apruebe el Conpes.
Artculo 80. Norma transitoria para la distribucin de la Participacin de Propsito
General. A partir del ao 2002 y hasta el ao 2004, inclusive, un porcentaje creciente de la
Participacin de Propsito General se distribuir entre los municipios, de acuerdo con los
criterios previstos en la presente ley de la siguiente manera: El 60% en 2002, el 70% en
2003 y el 80% en 2004. El porcentaje restante de la participacin en cada uno de los aos
de transicin, se distribuir en proporcin directa al valor que hayan recibido lo s
municipios y distritos por concepto de Participacin en los Ingresos Corrientes de la Nacin
en 2001. A partir del ao 2005 entrarn en plena vigencia los criterios establecidos en el
presente artculo para distribuir la participacin.
Artculo 81. Giro de los recursos de la participacin de propsito general. Los recursos
de la participacin de propsito general sern transferidos as:
Los distritos y municipios recibirn directamente los recursos de la participacin de
propsito general.
Sobre la base del 100% del aforo que aparezca en la ley anual de presupuesto se
determinar el programa anual de caja, en el cual se establecern los giros mensuales
correspondientes a la participacin para propsito general a los distritos y municipios. Los
giros debern efectuarse en los diez (10) primeros das del mes siguiente al que corresponde
la transferencia, para tal efecto se aforar la participacin para propsito general del
Sistema General de Participaciones en la ley anual de presupuesto, hasta por el monto que
se girar en la respectiva vigencia.

TITULO V
DISPOSICIONES COMUNES AL SISTEMA GENERAL
DE PARTICIPACIONES
Artculo 82. Resguardos Indgenas. En tanto no sean constituidas las entidades
territoriales indgenas, sern beneficiarios del Sistema General de Participaciones los
resguardos indgenas legalmente constituidos y reportados por el Ministerio del Interior al
Departamento Nacional de Estadsticas, DANE, y al Departamento Nacional de Planeacin
en el ao inmediatamente anterior a la vigencia para la cual se programan los recursos.
Artculo 83. Distribucin y administracin de los recursos para resguardos indgenas.
Los recursos para los resguardos indgenas se distribuirn en proporcin a la participacin
de la poblacin de la entidad o resguardo indgena, en el total de poblacin indgena
reportada por el Incora al DANE.
Los recursos asignados a los resguardos indgenas, sern administrados por el municipio
en el que se encuentra el resguardo indgena. Cuando este quede en jurisdiccin de varios
municipios, los recursos sern girados a cada uno de los municipios en proporcin a la
poblacin indgena que comprenda. Sin embargo debern manejarse en cuentas separadas a
las propias de las entidades territoriales y para su ejecucin deber celebrarse un contrato
entre la entidad territorial y las autoridades del resguardo, antes del 31 de diciembre de cada
ao, en la que se determine el uso de los recursos en el ao siguiente. Copia de dicho
contrato se enviar antes del 20 de enero al Ministerio del Interior.
Cuando los resguardos se erijan como Entidades Territoriales Indgenas, sus autoridades
recibirn y administrarn directamente la transferencia.
Los recursos de la participacin asignados a los resguardos indgenas debern destinarse
a satisfacer las necesidades bsicas de salud incluyendo la afiliacin al Rgimen
Subsidiado, educacin preescolar, bsica primaria y media, agua potable, vivienda y
desarrollo agropecuario de la poblacin indgena. En todo caso, siempre que la Nacin
realice inversiones en beneficio de la poblacin indgena de dichos resguardos, las
autoridades indgenas dispondrn parte de estos recursos para cofinanciar dichos proyectos.
Las secretaras departamentales de planeacin, o quien haga sus veces, deber
desarrollar programas de capacitacin, asesora y asistencia tcnica a los resguardos
indgenas y autoridades municipales, para la adecuada programacin y uso de los recursos.
Pargrafo. La participacin asignada a los resguardos indgenas se recibir sin perjuicio
de los recursos que los departamentos, distritos o municipios les asignen en razn de la
poblacin atendida y por atender en condiciones de eficiencia y de equidad en el caso de la
educacin de conformidad con el artculo 16 de esta ley, y el captulo III del Ttulo III en el
caso de salud.
Artculo 84. Apropiacin territorial de los recursos del Sistema General de
Participaciones. Los ingresos y gastos de las entidades territoriales con recursos del
Sistema General de Participaciones se apropiarn en los planes y presupuestos de los
departamentos, distritos y municipios.
Los ingresos percibidos por el Sistema General de Participaciones, por ser de
destinacin especfica, no forman parte de los ingresos corrientes de libre destinacin de las
entidades territoriales beneficiarias de los mismos.
Artculo 85. Procedimiento de programacin y distribucin de los recursos del Sistema
General de Participaciones. La programacin y distribucin de los recursos del Sistema
General de Participaciones se realizar as:
El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico calcular los montos totales
correspondientes a la vigencia siguiente del Sistema General de Participaciones, de que
tratan los artculos 356 y 357 de la Constitucin Poltica, y comunicar al Departamento
Nacional de Planeacin, el monto estimado que se incluir en el proyecto de ley anual de
presupuesto antes de su presentacin.
Con fundamento en el monto proyectado para el presupuesto, el Departamento Nacional
de Planeacin realizar la distribucin inicial del Sistema General de Participaciones de
acuerdo con los criterios previstos en esta Ley, la cual deber ser aprobada por el Conpes
para la Poltica Social.
Artculo 86. Ajuste del monto apropiado. Cuando la Nacin constate que una entidad
territorial recibi ms recursos de los que le correspondera de conformidad con la presente
ley, debido a deficiencias de la informacin, su participacin deber reducirse hasta el
monto que efectivamente le corresponda. Cuando esta circunstancia se presente, los
recursos girados en exceso se deducirn de la asignacin del ao siguiente.
Cuando en una vigencia fiscal el promedio de la variacin porcentual de los ingresos
corrientes de la Nacin durante los cuatro aos anteriores sea superior al promedio con el
cual se program el presupuesto, el Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Hacienda
y Crdito Pblico presentar al Congreso de la Repblica la correspondiente ley para
asignar los recursos adicionales, en la vigencia fiscal subsiguiente. Por el contrario, si el
promedio de la variacin porcentual de los ingresos corrientes de la Nacin durante los
cuatro aos anteriores es inferior al programado en el presupuesto, se dispondr la
reduccin respectiva.
Pargrafo transitorio. Cuando en una vigencia fiscal del perodo de transicin previsto en
el pargrafo segundo del artculo 357 de la Constitucin, la inflacin causada certificada
por el DANE sea superior a la inflacin con la cual se program el presupuesto general de
la Nacin, el Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico
presentar al Congreso de la Repblica la correspondiente ley para asignar los recursos
adicionales, en la vigencia fiscal subsiguiente. Por el contrario, si la inflacin con la cual se
program el presupuesto general de la Nacin es inferior a la causada, se dispondr la
reduccin respectiva.
Artculo 87. Participacin de los nuevos municipios en el Sistema General de
Participaciones. Los municipios creados durante la vigencia fiscal en curso tendrn
derecho a participar en el Sistema General de Participaciones de acuerdo con las siguientes
reglas:
Si el municipio ha sido segregado del territorio de otro, el valor de la participacin del
municipio del cual se segreg que se encuentre pendiente de giro para el mes subsiguiente a
la fecha en la cual se haya recibido en el Departamento Nacional de Planeacin la
comunicacin del Gobernador del Departamento respectivo sobre su creacin, se distribuir
entre los dos municipios en proporcin a la poblacin de cada uno de ellos.
Si el municipio ha sido segregado del territorio de dos o ms municipios, se proceder
en la misma forma sealada en el numeral precedente, pero el valor que se distribuir ser
la suma de los valores pendientes de giro del mes subsiguiente de los municipios de los
cuales se haya segregado el nuevo municipio.
Se entiende que no hay lugar a participacin por concepto del mes correspondiente,
cuando la comunicacin del Gobernador del Departamento sea recibida una vez iniciado
dicho mes.
Cuando una de las divisiones departamentales a que hace referencia el artculo 21 del
Decreto 2274 de 1991 sea erigida como municipio, participar en el Sistema General de
participaciones en la vigencia fiscal siguiente a la cual se erigi, siempre y cuando dicha
situacin se comunique al Departamento Nacional de Planeacin con anterioridad a la
aprobacin del Documento Conpes que establece la distribucin del Sistema General de
Participaciones, para la respectiva vigencia.
Durante el ao en el cual se crea el nuevo municipio, el departa mento donde se
encuentra ubicado apropiar los recursos necesarios para cubrir los gastos mnimos de
funcionamiento e inversin, hasta tanto este nuevo municipio reciba los recursos
provenientes de su participacin en el Sistema General de Participaciones.
Pargrafo 1. Para efectos de este artculo se entiende recibida la comunicacin del
Gobernador del Departamento, en la fecha de radicacin en Departamento Nacional de
Planeacin.
Pargrafo 2. En la vigencia siguiente a la cual haya sido reportado al Departamento
Nacional de Planeacin la creacin del nuevo municipio, este deber ser incluido en la
distribucin general y se le aplicarn los criterios de asignacin establecidos en el Sistema
General de Participaciones.
Pargrafo 3. En la ordenanza de creacin del nuevo municipio se deben establecer
expresamente las medidas necesarias para garantizar la continuidad de la prestacin de los
servicios bsicos en el nuevo municipio. Para ello se deben definir las responsabilidades de
cada entidad territorial teniendo en cuenta la creacin del nuevo municipio.
Artculo 88. Prestacin de servicios, actividades administrativas y cumplimiento de
competencias en forma conjunta o asociada. Las entidades territoriales podrn suscribir
convenios de asociacin con objeto de adelantar acciones de propsito comn, para la
prestacin de servicios, para la realizacin de proyectos de inversin, en cumplimiento de
las funciones asignadas o para la realizacin de actividades administrativas. La ejecucin
de dichos convenios para la prestacin conjunta de los servicios correspondientes deber
garantizar la disminucin de los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales
asociadas y la racionalizacin de los procesos administrativos.
La prestacin de los servicios en forma asociada tendr un trmino mnimo de cinco
aos durante los cuales la gestin, administracin y prestacin de los servicios, estar a
cargo de una unidad administrativa sin personera jurdica con jurisdiccin interterritorial.
Artculo 89. Seguimiento y control fiscal de los recursos del Sistema General de
Participaciones. Para efectos de garantizar la eficiente gestin de las entidades territoriales
en la administracin de los recursos del Sistema General de Participaciones, sin perjuicio de
las actividades de control fiscal en los trminos sealados en otras normas y dems
controles establecidos por las disposiciones legales, los departamentos, distritos y
municipios, al elaborar el Plan Operativo Anual de Inversiones y el Presupuesto,
programarn los recursos recibidos del Sistema General de Participaciones, cumpliendo con
la destinacin especfica establecida para ellos y articulndolos con las estrategias,
objetivos y metas de su plan de desarrollo. En dichos documentos, incluirn indicadores de
resultados que permitan medir el impacto de las inversiones realizadas con estos.
Los municipios prepararn un informe anual sobre la ejecucin de los recursos del
Sistema General de Participaciones, as como el Plan de Operativo Anual, del Presupuesto
y sus modificaciones. Esta informacin ser enviada, a la Secretara Departamental de
Planeacin o quien haga sus veces, para que dicha entidad realice el seguimiento y la
evaluacin respectivo.
Las Secretaras de Planeacin Departamental o quienes hagan sus veces, cuando
detecten una presunta irregularidad en el manejo de los recursos administrados por los
municipios, debern informar a los organismos de control, para que dichas entidades
realicen las investigaciones correspondientes. Si dichas irregularidades no son denunciadas,
los funcionarios departamentales competentes sern solidariamente responsables con las
autoridades municipales.
Una vez informados los organismos de control, estos debern iniciar la indagacin
preliminar en un plazo mximo de 15 das. La omisin de lo dispuesto en este numeral ser
causal de mala conducta.
Cuando por razn de una de estas denuncias se origine una sentencia judicial de carcter
penal, por el tipo penal que sancione la prdida, desviacin de los recursos, uso indebido de
estos o hechos similares, y la Contralora General de la Repblica, la contralora
departamental o municipal exoner de responsabilidad fiscal a los administradores de los
recursos, los funcionarios que adelantaron la investigacin u ordenaron su archivo sern
fiscalmente responsables de forma solidaria por el detrimento o desviacin que dio origen a
la sentencia, sin perjuicio de las sanciones penales o disciplinarias a que haya lugar. En este
caso, la caducidad de las acciones se empezar a contar desde la ejecutoria de la sentencia.
Cuando se inicie un proceso penal por alguno de los hechos sealados en el inciso
anterior, la contralora competente podr suspender el proceso de responsabilidad fiscal
hasta que se decida el proceso penal. La suspensin del proceso por esa circunstancia
suspender el trmino de caducidad del proceso de responsabilidad fiscal.
El control, seguimiento y verificacin del uso legal de los recursos del Sistema General
de Participaciones es responsabilidad de la Contralora General de la Nacin. Para tal fin
establecer con las contraloras territoriales un sistema de vigilancia especial de estos
recursos.
Pargrafo 1. La responsabilidad de la Nacin por el manejo y uso de los recursos del
Sistema General de Participaciones solo ir hasta el giro de los recursos.
Pargrafo 2. Las funciones disciplinarias relacionadas con los servidores pblicos cuya
actividad se financia con recursos del Sistema General de Participaciones, las ejercer la
Procuradura General de la Nacin o las personeras en los trminos establecidos por el
rgimen disciplinario.
Artculo 90. Evaluacin de gestin de los recursos del Sistema General de
Participaciones. Las Secretaras de Planeacin Departamental o quien haga sus veces,
debern elaborar un informe semestral de evaluacin de la gestin y la eficiencia, con
indicadores de resultado y de impacto de la actividad local, cuya copia se remitir al
Departamento Nacional de Planeacin y deber ser informado a la comunidad por med ios
masivos de comunicacin.
El contenido de los informes deber determinarlo cada departamento, garantizando
como mnimo una evaluacin de la gestin financiera, administrativa y social, en
consideracin al cumplimiento de las disposiciones legales y a la obtencin de resultados,
conforme a los lineamientos que expida el Departamento Nacional de Planeacin.
Artculo 91. Prohibicin de la Unidad de caja. Los recursos del Sistema General de
Participaciones no harn Unidad de caja con los dems recursos del presupuesto y su
administracin deber realizarse en cuentas separadas de los recursos de la entidad y por
sectores. Igualmente, por su destinacin social constitucional, estos recursos no pueden ser
sujetos de embargo, titularizacin u otra clase de disposicin financiera.
Los rendimientos financieros de los recursos del sistema general de participaciones que
se generen una vez entregados a la entidad territorial, se invertirn en el mismo sector para
el cual fueron transferidos. En el caso de la participacin para educacin se invertirn en
mejoramiento de la calidad.
Artculo 92. Servicio de la deuda. Salvo las excepciones establecidas en la presente ley,
con los recursos del Sistema General de Participaciones podr cubrirse el servicio de la
deuda con entidades financieras, adquiridas antes de la promulgacin de la presente Ley,
originado en el financiamiento de proyectos de inversin en infraestructura, en desarrollo
de las competencias de la entidad territorial. Cuando el servicio que dio lugar deba ser
administrado por otra entidad territorial, deber suscribirse un acuerdo entre las entidades
territoriales involucradas para garantizar el servicio de la deuda con los recursos del
Sistema General de Participaciones.
Solo podrn pagarse las obligaciones de un sector con los recursos del mismo sector.
Artculo 93. Sistema de informacin. El Departamento Nacional de Planeacin
coordinar la conformacin de un sistema integral de informacin territorial, con el apoyo
del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, los Ministerios de Salud,
Educacin, del Interior, de Hacienda y Crdito Pblico, de Desarrollo, las entidades
territoriales y aquellas otras entidades o instituciones que considere conveniente. Para ello,
cada entidad conformar su propio sistema con miras a la integracin de dichos subsistemas
en un plazo no mayor a tres aos.
Las entidades territoriales estn obligadas a enviar la informacin solicitada por las
entidades del nivel nacional, en los trminos solicitados.
Artculo 94. Definicin de focalizacin de los servicios sociales. Focalizacin es el
proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de
poblacin ms pobre y vulnerable.
El Conpes Social definir cada tres aos los criterios para la determinacin,
identificacin y seleccin de beneficiarios, as como los criterios para la aplicacin del
gasto social por parte de las entidades territoriales.
En todo caso, las entidades territoriales al realizar inversin social, especialmente
mediante la asignacin de subsidios, debern aplicar los criterios de focalizacin, definidos
por el Conpes Social.
Artculo 95. Pagos con recursos del Fondo de Estabilizacin Petrolera. Los
departamentos, distritos y municipios que registraron excedentes en el cupo asignado con
los recursos de que trata el inciso segundo del artculo 133 de la Ley 633 de 2000, una vez
aplicadas las prelaciones definidas en la ley y en los reglamentos, podrn utilizar dichos
recursos para el pago de indemnizaciones, pasivo laboral, pasivo prestacional y deudas de
servicios pblicos de instituciones de educacin, salud, energa y generados en otros
proyectos de inversin.
Los municipios que no utilizaron la capacidad del cupo para el pago de la deuda
sealado en el inciso anterior, podrn acceder a los recursos que le corresponden para
financiar proyectos de inversin establecidos en los planes de desarrollo.
Cuando el Gobierno Nacional considere pertinente podr girar los recursos del Fondo de
Estabilizacin Petrolera anticipadamente.
Artculo 96. Sanciones. Incurren en falta disciplinaria gravsima los servidores pblicos
que desven, retarden u obstaculicen el uso de los recursos del Sistema General de
Participaciones para los fines establecidos en la presente ley o el pago de los servicios
financiados con stos. Dichos servidores sern objeto de las sanciones disciplinarias
correspondientes, sin perjuicio de las dems sanciones previstas por la Ley penal.
Igualmente, sin perjuicio de las acciones penales, ser causal de mala conducta que la
informacin remitida por las entidades territoriales para la distribucin de los recursos del
Sistema General de Participaciones sea sobrestimada o enviada en forma incorrecta,
induciendo a error en la asignacin de los recursos. Por ello, los documentos remitidos por
cada entidad territorial debern ser firmados por el representante legal garantizando que la
informacin es correcta, de esta forma dicha informacin constituye un documento pblico
con las implicaciones legales que de all se derivan.
Artculo 97. Gravmenes a los recursos del Sistema General de Participaciones. En
ningn caso podrn establecer tasas, contribuciones o porcentajes de asignacin a favor de
las contraloras territoriales, para cubrir los costos del control fiscal, sobre el monto de los
recursos del Sistema General de Participaciones.
Los recursos transferidos a las entidades territoriales por concepto del Sistema General
de Participaciones y los gastos que realicen las entidades territoriales con ellos, estn
exentos para dichas entidades del Gravamen a las transacciones financieras.
Las contra loras de las antiguas comisaras no podrn financiarse con recursos de
transferencias. Su funcionamiento slo podr ser financiado con ingresos corrientes de libre
destinacin del Departamento dentro de los lmites de la Ley 617 de 2000 menos un punto
porcentual.
Artculo 98. Corregimientos departamentales. La poblacin de los corregimientos
departamentales existentes a la expedicin de la presente ley en los nuevos departamentos
creados por la Constitucin de 1991, que no estn dentro de la jurisdiccin de un municipio
o distrito, se tendr en cuenta en los clculos correspondientes para la distribucin de los
recursos del Sistema General de Participaciones. Los recursos para estos corregimientos
sern administrados por los departamentos, quienes sern los responsables por la prestacin
de los servicios.
Artculo 99. Lmite a las decisiones nacionales. La Nacin no podr adoptar decisiones
o medidas que afecten los costos de la prestacin de los servicios de educacin y salud, por
encima de la disponibilidad de recursos del Sistema General de Participaciones.
Artculo 100. Liquidacin pendiente de las transferencias territoriales. Las
liquidaciones por concepto del situado fiscal y las participaciones de los municipios en los
ingresos corrientes de la Nacin, de que trataba la Ley 60 de 1993, que la Nacin tenga
pendientes al momento de la entrada en vigencia de la presente ley, las atender de acuerdo
con las disponibilidades de recursos en los presupuestos del ao subsiguiente.
Artculo 101. Prohibicin de plantas para la prestacin del servicio por parte de la
Nacin. Salvo las excepciones establecidas en la presente ley, la Nacin no podr
administrar plantas de personal o tener instituciones para prestar los servicios asignados en
la presente ley a los departamentos, distritos y municipios. Las existentes debern
transferirse a la entidad donde se presta el servicio.
Artculo 102. Restricciones a la presupuestacin. En el Presupuesto General de la
Nacin no podrn incluirse apropiaciones para los mismos fines de que trata esta ley, para
ser transferidas a las entidades territoriales, diferentes de las participaciones reglamentadas
en ella, sin perjuicio de las apropiaciones presupuestales para la ejecucin de funciones a
cargo de la Nacin con participacin de las entidades territoriales, del principio
concurrencia y de las partidas de cofinanciacin para programas en desarrollo de funciones
de competencia exclusiva de las entidades territoriales.
Artculo 103. Censo vlido. Para efectos de esta Ley, se tendr en cuenta la informacin
certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, DANE, con base
en el ltimo censo realizado.
Artculo 104. Garantas de crditos anteriores. Los departamentos, distritos y
municipios que a la fecha de expedicin de la presente ley hayan suscrito Acuerdos de
Reestructuracin de Pasivos y/o Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero en el marco
de las Leyes 550 y 617, debern garantizar la aplicacin de los recursos del Sistema
General de Participaciones comprometidos para el pago del servicio de la deuda y el
saneamiento de pasivos, mientras dichos Acuerdos y/o Programas se encuentren vigentes.
Pargrafo. Para efectos del clculo de los indicadores para la distribucin de los recursos
del Sistema General de Participaciones, relacionados con coberturas y eficiencia, se
entender que estas entidades territoriales cumplen, como mnimo, con el promedio
nacional del respectivo indicador, siempre y cuando haya concepto favorable del Ministerio
de Hacienda y Crdito Pblico sobre el cumplimiento del respectivo Acuerdo de
Reestructuracin de Pasivos y/o Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.
Artculo 105. Orientacin Ambiental. Los municipios, departamentos, distritos y dems
entes territoriales adelantarn las funciones y competencias ambientales bajo la asesora y
orientacin de las Corporaciones Autnomas Regionales y en cumplimiento de los
principios de armona regional, gradacin normativa y rigor subsidiario establecido en la
Ley 99 de 1993.
Artculo 106. Recursos complementarios al Sistema General de Participaciones. Con el
fin de garantizar los recursos necesarios para financiar los mecanismos de recaudo de los
recursos para la Salud, el inciso 2 del artculo 9 de la Ley 643 de 2001, quedar as:
Sin perjuicio de los derechos de explotacin, cuando el juego se opere a travs de
terceros, estos reconocern a la entidad administradora del monopolio como gastos de
administracin un porcentaje del diez por ciento (10%) de los derechos de explotacin de
cada juego.
Artculo 107. Flujo de recursos. El Gobierno Nacional deber adoptar en los seis meses
siguientes a la vigencia de la presente ley, los mecanismos jurdicos y tcnicos conducentes
a la optimizacin del flujo financiero de los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud que prevengan o impidan su desviacin, indebida apropiacin o retencin
por parte de cualquiera de los actores partcipes o intermediarios del sistema.
Artculo 108. Concertacin. Los aspectos que para el desarrollo de la presente ley, a
juicio de la Nacin, requieran la concertacin entre la Nacin y los departamentos se
concertarn con el Consejo Nacional de Gobernadores, que para tal fin designar comits
especializados. Cuando la concertacin se deba hacer con los municipios se har con los
representantes de la Federacin Colombiana de Municipios.
Artculo 109. Traspaso del servicio en Bogot. Con el fin de garantizar la continuidad en
la prestacin del servicio educativo en los colegios Liceo Femenino de Cundinamarca
Mercedes Nario, Silveria Espinosa de Rendn y el Colegio Departamental Integrado de
Fontibn, la administracin y las plantas de dichos colegios, sern transferidas del
Departamento de Cundinamarca al Distrito Capital. El Distrito Capital financiar el servicio
con los recursos que del Sistema General de Participaciones se le asigne por poblacin
atendida, y se autoriza al Gobierno Nacional para que reconozca al Departamento de
Cundinamarca el valor correspondiente al avalo de los mencionados inmuebles. Para el
perfeccionamiento de lo ante rior, y sin suspender la continuidad del servicio educativo, se
suscribir un convenio interadministrativo entre las entidades territoriales.
Pargrafo. Para los efectos del presente artculo el Departamento de Cundinamarca
conservar las plazas liberadas de personal docente y administrativo de los colegios
relacionados a fin de distribuirlas segn las necesidades del servicio, y que financiar con
los recursos que reciba del sistema general de participaciones de conformidad con el
artculo 16 de la presente ley.
Artculo 110. Giro anticipado de la Participacin de los Ingresos Corrientes de la
Nacin. Autorzase al Gobierno Nacional para anticipar el giro de la participacin de los
municipios en los ingresos corrientes de la Nacin, correspondiente al sexto bimestre de la
vigencia fiscal de 2001.
Artculo 111. Facultades extraordinarias. Concdase precisas facultades extraordinarias
al Presidente de la Repblica por el trmino de seis (6) meses, para:
111.1. Organizar un sistema de inspeccin, vigilancia y control, adaptable a distintos
tipos de instituciones y regiones, que permita atender situaciones especiales. Para tal fin, se
podrn crear los organismos necesarios.
111.2. Se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la Repblica, por el
trmino de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de la presente ley para expedir un
nuevo rgimen de carrera docente y administrativa para los docentes, directivos docentes, y
administrativos, que ingresen a partir de la promulgacin de la presente ley, que sea acorde
con la nueva distribucin de recursos y competencias y con los recursos.
El nuevo rgimen de carrera docente y administrativa se denominar Estatuto de
Profesionalizacin Docente y tomar en cuenta entre otros los siguientes criterios:
1. Mejor salario de ingreso a la carrera docente.
2. Requisitos de ingreso.
3. Escala salarial nica nacional y grados de escalafn.
4. Incentivos a mejoramiento profesional, desempeo en el aula, ubicacin en zonas
rurales apartadas, reas de especializacin.
5. Mecanismos de evaluacin, capacitacin, permanencia, ascensos y exclusin de la
carrera.
6. Oportunidades de mejoramiento acadmico y profesional de los docentes.
7. Asimilacin voluntaria de los actuales docentes y directivos docentes contemplado en
el Decreto-ley 2277 de 1979.< /o:p>
Para la preparacin del proyecto de Estatuto de Profesionalizacin Docente, el
Ministerio de Educacin Nacional conformar un grupo de trabajo integrado por dos
representantes del Honorable Congreso de la Repblica, dos representantes de la
Federacin Colombiana de Educadores, dos expertos designados por el seor Presidente de
la Repblica, y el Ministro de Educacin Nacional, quien presidir el grupo. Elegido un
nuevo Presidente de la Repblica, ste designar a una persona para que integre dicho
grupo de trabajo.
111.3. Crear consejos u otros organismos de coordinacin y regulacin intersectorial.
111.4. Otrgase precisas facultades extraordinarias al Gobierno Nacional para que en el
trmino de seis meses contados desde la vigencia de la presente ley expida normas que
regulen los flujos de caja y la utilizacin oportuna y eficiente de los recursos del sector
salud y su utilizacin en la prestacin de los servicios de salud a la poblacin del pas.
Artculo 112. Topes a la contratacin. Los concejos distritales y municipales, cuando
fijen topes en materia contractual a las administraciones distritales y municipales, debern
sujetarse a los topes establecidos en la Ley 80 de 1993.

Artculo 113. Vigencia y derogatorias. La presente Ley rige a partir de la fecha de su


sancin y deroga la Ley 60 de 1993, los artculos 82, 102, 103, tercer inciso y pargrafo
primero del artculo 105, 120, 121, 122, 123, 124, 134, el literal d) del numeral 1 del
artculo 148, el artculo 154, el literal g) del artculo 158, el literal e) del artculo 161 y el
artculo 172 de la Ley 115 de 1994; los artculos 37, 61, las secciones 3 y 4 del Captulo III
del Decreto 2277 de 1979, el ltimo inciso del artculo 157 de la Ley 100 de 1993, los
incisos tercero y cuarto del artculo 20 de la Ley 344 de 1996 y las dems normas que le
sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la Repblica,
Carlos Garca Orjuela.
El Secretario General del honorable Senado de la Repblica (E.),
Luis Francisco Boada.
El Presidente de la honorable Cmara de Representantes,
Guillermo Gaviria Zapata.
El Secretario General de la honorable Cm ara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 21 de diciembre de 2001.
ANDRES PASTRANA ARANGO
El Ministro de Hacienda y Crdito Pblico,
Juan Manuel Santos Caldern.
ANEXO D
Conforme a los artculos 9o. y 91o. de la Ley 23 de 1982,
estas metodologas, por ser creacin intelectual de
empleados o funcionarios del Departamento Nacional de
Planeacin (DNP), quienes contaron con la colaboracin
de entidades vinculadas al Sistema Nacional de
Cofinanciacin, son propiedad y autora del DNP, el cual
cuenta con la proteccin que la Ley otorga sobre los
derechos de autor.

En tal sentido, en virtud del artculo 232o. de dicha Ley, se


sanciona a quien, sin autorizacin del DNP, adapte o
modifique las metodologas, para registrar o publicar como
suyas o de otra persona o entidad distinta al DNP, por
cualquier medio de reproduccin, multiplicacin o
difusin.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 1


INDICE

PRESENTACION

CAPITULO I - MARCO CONCEPTUAL ...............................................................1

CAPITULO II - MANUAL METODOLOGICO PARA LA IDENTIFICACION,


PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE PRESTACION
DE SERVICIOS EDUCATIVOS.................................................................9

MODULO 1 IDENTIFICACION.............................................................. 9

1.1 EL PROBLEMA O NECESIDAD (FORMATO ID-01). ...........................9

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO (FORMATO ID-02)..............................14

1.3 RELACION DEL OBJETIVO DEL PROYECTO CON LOS


OBJETIVOS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO
(FORMATO ID-03) ................................................................... 16

1.4 POBLACION OBJETIVO (FORMATO ID-04)...................................16

1.5 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS (FORMATO ID-O5)..........................18

MODULO 2 PREPARACION Y EVALUACION........................................ 20

2.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO (FORMATO PE-01)...................... 20

2.2 PRODUCTOS Y COMPONENTES PLANTEADAS PARA


DESARROLLAR EL PROYECTO (FORMATO PE-02) .........................22

2.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMATO PE-03) ....................25

2.4 FLUJO DE COSTOS POR COMPONENTE (FORMATO PE-04)............26

2.5 RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO (FORMATO PE-05) ............28

MODULO 3 FINANCIACION Y SOSTENIBILIDAD ..................................30

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 2


3.1 FINANCIACION (FORMATO FS-01)............................................. 30

3.2 SOSTENIBILIDAD (FORMATO FS-02) ......................................... 31

MODULO 4: PROGRAMACION FISICO - FINANCIERA ............................. 33

APENDICE FORMATOS DE SALIDA ....................................................35

CAPITULO III - FICHA DE ESTADISTICAS BASICAS DE INVERSION


(FICHA EBI) - INSTRUCTIVO PARA SU DILIGENCIAMIENTO ....................53

ANEXO 1 - GLOSARIO ....................................................................................1

ANEXO 2 - PROGRAMAS NACIONALES DEL SECTOR EDUCATIVO .......................7

ANEXO 3 - DOTACIONES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.......................................................15

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 3


PRESENTACION

El presente Manual Metodolgico pretende apoyar y facilitar la formulacin,


evaluacin y presentacin, a nivel de perfil, de proyectos de inversin para
prestacin de servicios educativos. Considera los aspectos tcnicos, ambientales,
institucionales y financieros que deben reunir los proyectos de esta naturaleza para
su anlisis y evaluacin.

En su elaboracin participaron: El Departamento Nacional de Planeacin; la


Organizacin de los Estados Americanos (OEA); el Ministerio de Educacin
Nacional;y el Fondo de Cofinanciacin para la Inversin Social (FIS).

Cabe mencionar que el aporte relativo a indicadores sectoriales y su utilizacin, as


como algunos ejemplos de aplicacin, fueron tomados de la metodologa de
elaboracin de Planes Municipales de Educacin Primaria, documento realizado
para FINDETER.

ESTRUCTURA DEL MANUAL

El Manual est dividido en tres captulos. El primero, Marco Conceptual,


presenta las bases tericas sobre las que descansa la metodologa.

El segundo captulo, Manual Metodolgico para la Identificacin,


Preparacin y Evaluacin de Proyectos de Prestacin de Servicios
Educativos, contiene los Mdulos de Identificacin, Preparacin y Evaluacin,
Financiamiento y Sostenibilidad, y de Programacin Fsico-Financiera, as como los
formatos de salida1.

En el Mdulo de Identificacin se solicita informacin sobre el problema por


solucionar o la necesidad por satisfacer, la poblacin a la cual est dirigido el
proyecto, el objetivo del proyecto y su relacin con el proceso de planeacin.

En el Mdulo de Preparacin y Evaluacin se dan las pautas para el anlisis

1
La informacin puede transcribirse directamente en los formatos de salida, sobre una copia de ellos, o
se pueden elaborar formatos similares, siempre y cuando se incluya todo lo solicitado.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 4


de la alternativa preseleccionada, la valoracin de sus costos y el establecimiento
de indicadores que contribuyen a la evaluacin y a la posterior toma de decisiones.

El Mdulo de Financiacin y Sostenibilidad2 se refiere a las fuentes de


financiacin y a los problemas que pueden impedir el buen desarrollo del proyecto.

El Mdulo de Programacin Fsico-Financiera presenta la informacin que


permitir hacer el seguimiento al proyecto durante la etapa de inversin o
montaje.

En el tercer captulo se presenta la Ficha de Estadsticas Bsicas de Inversin


(Ficha EBI) que resume la informacin principal del proyecto, y el instructivo para
su Diligenciamiento.

As mismo, el Manual incluye una serie de anexos que buscan apoyar al usuario en
la formulacin, evaluacin y presentacin de sus proyectos: el Anexo 1 contiene
un glosario de los trminos econmicos y tcnicos utilizados; en el Anexo 2 se
presentan los objetivos sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo y una breve
descripcin de los programas de educacin; y el Anexo 3 incluye informacin
sobre dotacin bsica y especificaciones tcnicas para infraestructura, mobiliario,
textos y material educativo.

APLICABILIDAD DEL MANUAL

Los proyectos objeto de este Manual apuntan hacia una mayor eficiencia interna 3 y
cobertura en la prestacin de servicios educativos.

En este sentido, este Manual se podr usar para la formulacin, evaluacin y


presentacin de los siguientes tipos de proyectos:

- Proyectos de mejoramiento de servicios educativos. Dentro de esta


categora caben los proyectos integrales que concentran sus esfuerzos en la
realizacin de acciones dirigidas a optimizar los recursos disponibles en el
2
Entendiendo Sostenibilidad como la existencia de condiciones o eventos sobre las cuales se tiene poco
o ningn control y que pueden afectar de alguna forma el buen desarrollo y la continuidad del
proyecto.

3
La mayor eficienc ia interna se alcanza al dar un mejor uso de los recursos disponibles, permitiendo
as unas mejores condiciones en la prestacin del servicio educativo. Las mejores condiciones en la
prestacin del servicio educativo permiten a su vez un mayor logro de los objetivos de formacin en
cada grado, lo cual implica una mayor tasa de promocin y apunta hacia un incremento en la tasa de
retencin en el sistema educativo.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 5


sector (Ej: implantacin de grado cero, mejoramiento de la educacin
bsica).

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 6


- Proyectos de construccin o ampliacin de instituciones de educacin
preescolar, bsica y media vocacional.

- Proyectos de ampliacin de la oferta de cupos mediante subsidios a la


poblacin de bajos ingresos.

Para proyectos tales como alfabetizacin, mejoramiento de la educacin no formal,


implantacin de centros de educacin no formal, reparaciones menores,
capacitacin de docentes, dotacin de textos, dotacin de materiales para los
centros de recursos educativos municipales (CREM), dotacin de materiales para
los centros de recursos educativos de planteles (CREP) y otros proyectos de
dotacin de material educativo, se recomienda el uso del Manual Metodolgico
para la Identificacin, Preparacin y Evaluacin de Proyectos Menores.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 7


CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

El marco Conceptual presenta una serie de definiciones que permitirn unidad de


conceptos al aplicar las metodologas de formulacin y evaluacin de proyectos.
Se incluyen algunos conceptos de gestin pblica relacionados con los principios
de planeacin y evaluacin; se describe el papel de los planes, programas y
proyectos en el proceso de planeacin y se presentan algunas caractersticas del
proceso de formulacin y evaluacin de proyectos.

1.1 PLANEACION Y EVALUACION: PRINCIPIOS BASICOS DE


GESTION PUBLICA

El conjunto de acciones que conforman la gestin de la administracin pblica


debe estar orientado a satisfacer las principales necesidades de la poblacin. La
planeacin de dichas acciones permite orientar los limitados recursos disponibles
hacia la solucin de los problemas y las necesidades prioritarias, y permite
programar un uso ms eficiente de tales recursos. En consecuencia, se puede
definir la planeacin como un proceso continuo de previsin de los recursos y
servicios requeridos para obtener objetivos determinados segn un orden de
prioridades establecido y que permite escoger la o las soluciones ptimas entre
varias alternativas.

La evaluacin surge como una herramienta principal para fortalecer los procesos
de planeacin (evaluacin ex-ante) y hacer ms efectiva la ejecucin de las
acciones planeadas (evaluacin de seguimiento). La evaluacin juega un papel
fundamental para producir un adecuado sistema de retroalimentacin que permita
elegir entre diferentes proyectos y programas de acuerdo con su potencial eficacia,
analizar y rectificar el desarrollo de los mismos y medir los logros de las acciones
desarrolladas. Si planificar es introducir organizacin y racionalidad en la accin
para el logro de determinadas metas y objetivos, la evaluacin es una manera de
verificar esa racionalidad, midiendo el cumplimiento, o la perspectiva de
cumplimiento, de los objetivos y metas establecidos y la capacidad para
alcanzarlos.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 8


Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 9
1.2 CATEGORIAS ESTRATEGICAS DEL PROCESO DE
PLANEACION: PLANES, PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y
PROYECTOS

Para una mayor efectividad de la programacin y ejecucin de las estrategias y


acciones de solucin a los problemas del desarrollo, el proceso de planificacin y
su posterior ejecucin deben desarrollarse en diferentes instancias jerarquizadas
por niveles de responsabilidad y alcance. Los planes de desarrollo constituyen la
categora superior, a partir de la cual se desprenden las unidades de gestin, a
travs de las cuales se dar solucin a problemas especficos de la poblacin. Las
unidades de gestin son los programas, subprogramas y proyectos, que por su
carcter de medios de accin, subordinan sus objetivos y estrategias a los
objetivos y estrategias establecidas en los planes de desarrollo.

Los planes de desarrollo comprenden el anlisis de la problemtica econmica,


social y ambiental -a nivel nacional, departamental o municipal- a partir del cual
definen una estrategia de solucin a seguir a mediano o largo plazo. La estrategia
incluye la definicin de los objetivos y metas del plan; de las polticas generales y
sectoriales; de los principales programas de gobierno; y del plan de inversiones
para el perodo analizado.

El programa es la estrategia de accin cuyas directrices determinan los medios que


articulados gerencialmente permiten dar una solucin integral a problemas. El
objetivo general de un programa, que por definicin debe tener carcter
multisectorial, generalmente corresponde a uno de los objetivos establecidos por el
plan de desarrollo. A partir del objetivo general, se definen los objetivos
especficos, las metas, los tipos de proyectos y el plan de inversiones del
programa.

Subprograma es la desagregacin de un programa en grupos homogneos de


proyectos. Esta homogeneidad no responde a un criterio nico, ya que puede
definirse por tecnologa, ubicacin, tamao, etc., de acuerdo con las necesidades
particulares de clasificacin de un programa. El objetivo general de un
subprograma, generalmente corresponde a un objetivo especfico del programa.

El proyecto es la unidad mnima operacional que vincula recursos, actividades y


componentes durante un perodo determinado y con una ubicacin definida para
resolver problemas o necesidades de la poblacin. El objetivo general de un
proyecto debe estar relacionado con alguno de los objetivos especficos de un
programa o subprograma y, en consecuencia, con los objetivos del plan de

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 10


desarrollo.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 11


1.3 EL CICLO DE LOS PROYECTOS

Un proyecto comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad


por solucionar o satisfacer, y termina en el momento en que se logra solucionar o
satisfacer dicha necesidad, alcanzando as los objetivos esperados por el proyecto.
Las diferentes etapas por las que debe pasar el proyecto desde el mismo momento
en el que se identifica el problema o necesidad, hasta que se logran sus objetivos,
es lo que se llama el ciclo del proyecto. Estas etapas son: preinversin, inversin y
operacin.

1.3.1 ETAPA DE PREINVERSION

La preinversin es la primera etapa del ciclo de los proyectos. En ella se realizan


todos los estudios necesarios para tomar la decisin de realizar o no el proyecto.
Las tres actividades principales que deben desarrollarse en la etapa de
preinversin son: identificacin de problema, formulacin o preparacin de la o las
alternativas de solucin y evaluacin ex-ante.

La identificacin del problema consiste en analizar las causas y condiciones que


justifican una inversin para solucionar un determinado problema. La formulacin
o preparacin de alternativas consiste en identificar los aspectos tcnicos,
institucionales, econmicos, ambientales o legales para disear el proyecto
propiamente dicho. La evaluacin ex-ante busca, antes de ejecutar el proyecto,
verificar su viabilidad e identificar sus efectos e impactos.

En la preinversin encontramos diferentes niveles de estudio, los cuales se


debern realizar o no, dependiendo del nivel de complejidad del proyecto que se
est evaluando. Los niveles de estudio considerados en la etapa de preinversin
pueden ser:

- Idea: Consiste en identificar de forma muy preliminar la necesidad o


problema existente, y las acciones mediante las cuales se podra satisfacer o
resolver.

- Perfil: Es el resultado de identificar el problema y preparar varias


alternativas de solucin, mediante el uso de la informacin secundaria o
valores promedio de referencia y de descartar las que claramente no son
viables.

- Prefactibilidad: Consiste en realizar una evaluacin ms profunda de las


Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 12
alternativas encontradas viables y en determinar la bondad de ellas.

- Factibilidad: Consiste en perfeccionar la alternativa recomendada en la


Prefactibilidad, mediante el uso de informacin primaria y la realizacin de
todos los estudios que sean necesarios (mercado, suelos, geolgicos,
tarifario, arquitectnico, institucional, etc.).

1.3.2 ETAPA DE INVERSION

La etapa de inversin, tambin llamada de ejecucin, es la segunda dentro del


ciclo del proyecto. En ella se realizan todas las inversiones necesarias para la
puesta en marcha del proyecto.

Esta etapa se inicia una vez se toma la decisin de realizar el proyecto y culmina
cuando se empieza la generacin de beneficios.

Dentro de la etapa de inversin, se pueden incluir los estudios especficos que


conforman el diseo definitivo del proyecto.

En esta etapa se realiza el seguimiento fsico-financiero de los proyectos, el cual


busca garantizar la correcta utilizacin de los recursos de inversin asignados en el
presupuesto. El seguimiento sobre la ejecucin de los proyectos permite observar
las variaciones sobre lo previsto, determinar sus causas e introducir los ajustes
pertinentes.

1.3.3 ETAPA DE OPERACION

La ltima etapa de un proyecto es la de operacin. En sta se generan los


beneficios para los cuales el proyecto fue diseado. Es importante en esta etapa
proveer los fondos necesarios para la adecuada operacin del proyecto, ya que sin
ellos el proyecto no dar los beneficios esperados. En los denominados proyectos
continuos, la etapa de operacin se presenta simultneamente con la etapa de
inversin.

Para una correcta operacin del proyecto, se recomienda realizar seguimiento y


evaluacin de resultados al proyecto.

Debe distinguirse entre lo que es la evaluacin de resultados y el seguimiento


sobre la marcha del proyecto. El propsito de este ltimo es el de ayudar a
asegurar la operacin eficiente identificando y abordando problemas que surjan en
la operacin del proyecto.
Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 13
La evaluacin de resultados pretende examinar al proyecto desde una perspectiva
ms amplia, intentando determinar las razones de xito o fracaso con el objeto de
replicar las experiencias exitosas en el futuro y de evitar los problemas ya
presentados. La evaluacin de resultados tambin debe dar informacin sobre la
eficacia y efectividad de cada uno de los proyectos en el cumplimiento de los
objetivos trazados en su diseo.

1.4 FORMULACION Y EVALUACION EX-ANTE DE PROYECTOS

A continuacin se describen algunos conceptos bsicos que permiten una mejor


formulacin y evaluacin ex-ante de proyectos, actividades fundamentales de la
etapa de preinversin.

1.4.1 LA CADENA FORMULACION DE LOS PROYECTOS

La formulacin de proyectos debe responder a una secuencia lgica que parte de


la identificacin de las causas de un problema y continua con el diseo de los
procesos para alcanzar unos productos que permitirn finalmente obtener unos
impactos sobre las consecuencias principales de dicho problema. A esta secuencia
lgica de formulacin de los proyectos se le denomina la cadena de formulacin de
los proyectos.

La cadena se inicia con la identificacin de las causas principales del problema. Un


proyecto por lo general est dirigido a una de las causas crticas generadoras de la
situacin problemtica. A partir de la causa crtica se definen sus principales
consecuencias o manifestaciones. Definido el problema, se establece el objetivo
general del proyecto, entendido como la situacin deseada despus de la accin de
un proyecto. El objetivo general debe relacionarse con un producto esperado, con
el cual se espera alcanzar un impacto o cambio de situacin respecto de la
situacin sin intervencin.

Por otra parte, con el fin de disear el proyecto en la direccin del producto
esperado, deben definirse los recursos, las actividades y los componentes que
garantizan la obtencin de este producto. A continuacin se presentan algunas
definiciones de los anteriores conceptos:

- Actividad: Acciones necesarias en un proyecto para obtener, a par tir de un


conjunto de insumos o recursos, los componentes y el producto del
proyecto en un perodo determinado.
Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 14
- Componente: Resultado especfico de una o varias actividades, expresado
como trabajo terminado. Algunos ejemplo de componentes son: las obras
de infraestructura, servicios, asistencia tcnica o capacitacin.

- Producto: Resultado concreto que los componentes deben generar para


alcanzar su objetivo ms inmediato. El producto constituye el primer nivel
de resultados dentro el ciclo de maduracin de un proyecto, cuando se
terminan los componentes. Los productos pueden ser: bienes, servicios,
cambios en calidad, cambios de eficiencia en produccin, etc.

- Impacto: Cambio logrado en la situacin de la poblacin como resultado


del producto de un proyecto. Se trata del nivel ms elevado de resultado o
de la finalidad ltima del ciclo de maduracin de un proyecto, cuando se
genera la totalidad de los beneficios previstos en su operacin.

1.4.2 CRITERIOS DE DECISION EN LA EVALUACION EX-ANTE

La evaluacin ex-ante de proyectos se realiza con el fin de poder decidir si es


conveniente o no acometer un proyecto. Para este efecto, se deben no solamente
identificar, cuantificar y valorar sus costos y/o beneficios, sino tener elementos de
juicio para poder comparar varias alternativas coherentemente. Igualmente, se
requieren criterios para seleccionar entre proyectos excluyentes o para seleccionar
proyectos cuando exista escasez de recursos. Con estos propsitos, la teora de
evaluacin de proyectos (teora de decisin de inversiones) provee un conjunto de
criterios para poder realizar este tipo de anlisis.

La evaluacin de los proyectos se puede realizar por medio de varias tcnicas.


Ests son: Costo-Beneficio, la cual permite calcular indicadores basados en la
cuantificacin y valoracin de los costos y los beneficios imputados al proyecto;
Costo-Eficiencia, que valora los costos del proyecto y cuantifica los beneficios; y la
tcnica de Costo-Mnimo, que slo calcula los costos del proyecto, suponiendo que
las alternativas entre las cuales se va a tomar la decisin de realizar o no el
proyecto solucionan de forma similar el problema.

La decisin de adoptar una u otra tcnica depende bsicamente de la


disponibilidad de informacin que se posea en el momento de la evaluacin. En
proyectos en los que la cuantificacin fsica y la valoracin monetaria de los
beneficios se pueden conocer o se pueden obtener por medio de una estimacin
con alto grado de confiabilidad, se deber realizar una evaluacin Costo-Beneficio.
En los proyectos en los que la cuantificacin de los beneficios sea posible, mas no
Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 15
as su valoracin, como es el caso de los proyectos de salud y educacin, en los
que no es fcil valorar el nivel de beneficio que las personas estaran recibiendo, se
deber usar una evaluacin Costo-Eficiencia, en la cual se calculen diferentes
indicadores relacionando los costos con la cuantificacin del beneficio.

Existen otros casos en los cuales, tanto la cuantificacin como la valoracin de los
beneficios es bastante compleja, como en los proyectos de seguridad e
investigacin. En stos se hace necesaria la utilizacin de la tcnica de Mnimo-
Costo, en la cual se busca, por medio de la identificacin de los costos del
proyecto, seleccionar la alternativa que menos costo representa. La toma de
decisiones en esta tcnica no se basa solamente en el costo total del proyecto,
sino tambin en la elaboracin de algunos indicadores, que si bien no logran
estimar los beneficios que se puedan alcanzar con el proyecto, como es el caso de
los indicadores Costo-Eficiencia, si logran arrojar informacin para una adecuada
asignacin de los recursos.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 16


CAPITULO II

MANUAL METODOLOGICO PARA LA IDENTIFICACION,


PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
DE SERVICIOS EDUCATIVOS

En este captulo se detalla la informacin necesaria para la identificacin,


preparacin y evaluacin de proyectos que buscan una mayor eficiencia interna y
cobertura en la prestacin de servicios educativos.

Lea cuidadosamente las instrucciones y notas de pie de pgina . La


informacin aqu solicitada puede transcribirse en los formatos incluidos en el
apndice denominado "Formatos de Salida"4.

MODULO 1: IDENTIFICACION

El propsito de todo proyecto de inversin pblica es resolver un problema o


necesidad que se le presenta a un sector de la poblacin, razn por la cual la
identificacin del problema antecede a la presentacin del proyecto.

En el presente Mdulo se realiza una descripcin de la situacin actual, se


establece el problema o necesidad y se precisa el cambio deseado en la situacin
actual. Con base en lo anterior, se analizan las posibles alternativas de solucin y
se identifica el proyecto.

1.1 EL PROBLEMA O NECESIDAD (FORMATO ID-01)

1.1.1 SITUACION ACTUAL (SECCION A)

Con el fin de precisar y dimensionar el problema o necesidad, describa la situacin


educativa actual caracterizando la poblacin afectada, la zona donde se ubica
geogrficamente dicha poblacin y los establecimientos educativos de la zona.
Consigne esta informacin en el espacio reservado para la "DESCRIPCION DE
4
La informacin puede transcribirse directamente en los formatos de salida, sobre una copia de ellos, o
se pueden elaborar formatos similares, siempre y cuando se incluya todo lo solicitado.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 17


LA SITUACION ACTUAL".

Del anlisis de la situacin actual y su comparacin con la situacin deseada se


determina el problema a resolver o necesidad a satisfacer. El grado de solucin o
satisfaccin se mide mediante la comparacin de los indicadores de la situacin
actual con la meta de indicadores del proyecto.

Una baja cobertura en la prestacin del servicio educativo se mide por la


proporcin de personas en edad de recibir el servicio y que estn efectivamente
recibiendo dicho servicio. Este indicador se denomina Tasa de Escolarizacin Neta.

En cuanto a la eficiencia en la prestacin del servicio educativo, se ha establecido


que un bajo nivel de eficiencia interna afecta directamente la posibilidad de
alcanzar los objetivos de formacin y los alumnos no logran su promocin a los
grados superiores o se retiran definitivamente del sistema. Por lo tanto, como
indicador de eficiencia interna, se utilizan la Tasa de Promocin y la Tasa de
Retencin. No obstante, debido a las dificultades para el clculo de la Tasa de
Retencin, se utiliza como indicador de retencin la relacin entre el nmero de
alumnos en el timo grado y el nmero de alumnos en el primer grado para el
nivel educativo que se est analizando; esta relacin se la denomina "Indicador de
Permanencia".

En el espacio reservado para "INDICADORES DE LA SITUACION ACTUAL"


incluya la informacin necesaria para cuantificar la poblacin afectada, precisar el
nivel de prestacin actual del servicio educativo y determinar los problemas de
baja eficiencia interna y baja cobertura en educacin, para establecer
posteriormente el grado de solucin o satisfaccin esperado con el proyecto:

A. Poblacin en edad escolar para el nivel educativo en el que se presenta el


problema o necesidad (poblacin por rango de edad 5).

B. Poblacin matriculada por sector6 y por grado para el nivel educativo en el


que se presenta el problema o necesidad (nmero de alumnos por sector,
grado y total).

C. Poblacin matriculada que est en el rango de edad para ese nivel


educativo (de los alumnos del punto anterior reste los alumnos que estn
5
Los rangos de edad se han definido as: preescolar 5 a 6 aos, educacin bsica primaria de 6 a 11
aos, educacin bsica secundaria de 12 a 15 aos y educacin media de 16 a 17 aos.

6
Sectores oficial y privado.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 18


por fuera del rango de edad para estar en ese nivel educativo).

D. Total alumnos promovidos por sector y por grado, en el nivel educativo en


el que se presenta el problema o necesidad.

Con base en la informacin anterior calcule los siguientes indicadores:

E. "Tasa de Promocin". Divida el total de alumnos promovidos por sector y


por grado (D) , entre la poblacin matriculada por sector y por grado(B)7 y
multiplique este resultado por cien.

F. "Tasa de Escolarizacin Neta". Divida la poblacin matriculada que est en


el rango de edad para el nivel educativo(C), entre la poblacin en edad
escolar para ese nivel educativo (A) y multiplique el resultado por cien8.

G. "Indicador de Permanencia". Divida el nmero de alumnos en el ltimo


grado, entre el nmero de alumnos en el primer grado del nivel educativo
que est analizando y multiplique el resultado por cien. Este resultado nos
brindar informacin sobre las variaciones en la retencin estudiantil en un
nivel educativo dado9.

7
Una baja Tasa de Promocin, podra indicar que los alumnos no logran los objetivos del grado en el que
estn matriculados. Dependiendo del valor del Indicador de Permanencia, estaramos enfrentando un
problema de calidad o de eficiencia interna en el servicio educativo.

8
Una baja Tasa de Escolarizacin Neta puede deberse a dos factores: i) El nmero de cupos es
insuficiente y tenemos un problema de cobertura; ii) El nmero de promociones es bajo, lo cual
significa que hay muchos alumnos matriculados que estn por fuera del rango de edad que se est
analizando, en cuyo caso enfrentamos principalmente un problema de eficiencia interna.

9
Un bajo Indicador de Permanencia puede deberse a dos factores: i) El nmero de cupos en los ltimos
grados es insuficiente y nos encontramos ante un problema de cobertura; ii) El nmero de deserciones
es alto, en cuyo caso enfrentamos un problema de eficiencia interna.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 19


Por ejemplo, si est analizando un problema en educacin bsica 10, los indicadores sern:

INDICADORES DE LA SITUACION ACTUAL

A. Poblacin total entre 5 y 15 aos:

POBLACION MATRICULADA ALUMNOS TASA DE PROMOCION


PROMOVIDOS (E)
(D) D/B * 100
GRADO
TOTAL EN EL RANGO
(B) DE EDAD (C)
Oficial Privado Oficial Privado Oficial Privado Oficial Privado

Preescolar
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Sptimo
Octavo
Noveno
TOTAL

F. Tasa de Escolarizacin Neta (total C dividido A, multiplicado por cien): OFICIAL


PRIVADO
G. Indicador de Permanencia (nmero de alumnos en noveno dividido entre el
nmero de alumnos en primero, multiplicado por cien): OFICIAL
PRIVADO

La anterior informacin se presenta en el FORMATO ID-01 SECCION A. En la


primera fila del formato usted encontrar la casilla "NOMBRE DEL PROYECT O",
no la diligencie an, espere hasta haber descrito el proyecto, en donde se
indicar como determinar el nombre del proyecto. Proceda de igual forma con
todos los formatos que se explican a continuacin.

1.1.2 EL PROBLEMA O NECESIDAD Y SUS CAUSAS (SECCION B)

Con base en el anlisis de la situacin actual, proceda a concretar el problema


que quiere solucionar. Se debe tener claridad sobre el problema planteado y no
confundirlo con la posible solucin.

Por ejemplo: la ampliacin de un colegio de educacin bsica secundaria y media vocacional en el


municipio de Nacuando con su correspondiente dotacin de recursos fsicos, no es un problema; es
una posible alternativa de solucin ante un problema de prestacin insuficiente del servicio
educativo (baja cobertura educativa) que se evidencia en una baja Tasa de Escolarizacin Neta (ej:

10
Incluyendo un grado de preescolar, cinco grados de bsica primaria y cuatro grados de bsica
secundaria.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 20


el 60%).

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 21


Por ejemplo: el mejoramiento de la educacin bsica en el municipio de Aradana, no es un
problema; es una posible alternativa de solucin ante un problema de prestacin ineficiente del
servicio educativo (baja eficiencia interna) en los cursos que conforman la educacin bsica,
situacin que se refleja en una baja Tasa de Promocin (ej: el 70% ) y una bajo Indicador de
Permanencia (ej: el 50%) .

Una vez definido el problema o necesidad, explique las causas y condiciones que
llevaron a que se est presentando. En el anlisis de las causas, concntrese en la
revisin de la disponibilidad, suficiencia y distribucin actual de los diferentes
componentes que conforman una unidad educativa, esto es:

COMPONENTES DESCRIPCION

Infraestructura Espacios para aulas, bateras sanitarias y reas


complementarias.

Mobiliario Mobiliario para alumnos, docentes y


reas complementarias

Material Educativo11 Dotacin de biblioteca, laboratorio, y dems


equipos y material educativo

Administracin Personal directivo, administrativo, tcnico y


docente que permite la operacin de la unidad
educativa.

En el anlisis de suficiencia, disponibilidad y distribucin de los diferentes


componentes (infraestructura, mobiliario, material educativo y administracin),
tenga en cuenta la informacin sobre dotacin bsica y especificaciones tcnicas
establecidas por el Ministerio de Educacin (Vase Anexo 3).

Con el propsito de facilitar la identificacin de las causas y posterior identificacin


de las alternativas de solucin, revise los siguientes puntos.

Si el problema es de baja cobertura:

- Explique qu hay disponible, en materia de espacios, mobiliario o material


educativo, para atender un mayor nmero de alumnos.

- Analice si el espacio, mobiliario o material educativo existente, se podra


distribuir de otra forma para mejorar su utilizacin.

11
No se estudia la disponibilidad, suficiencia, ni distribucin de la dotacin de textos por considerar
que este anlisis solo aplica a problemas de calidad en la educacin.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 22


- Analice si el esquema administrativo actual podra atender ms alumnos, o
si se podra distribuir de otra forma para ampliar la cobertura.

Si el problema es de baja eficiencia interna:

- Revise si el espacio, mobiliario o material educativo son insuficientes para


atender a los alumnos actuales, explique en qu componentes se
concentran las causas problema, tomando como norma las especificaciones
del Ministerio de Educacin.

- Si el espacio, mobiliario o material educativo disponible, no se encuentra en


buen estado, explique qu se encuentra en regular o mal estado.

- Analice si el esquema administrativo actual es insuficiente o inadecuado


para atender a los alumnos actuales.

Incluya esta informacin en el FORMATO ID-01 SECCION B

Haga un breve resumen de la situacin actual, el problema y sus causas principales en el numeral 4,
"Justificacin" de la Ficha de Estadsticas Bsicas de Inversin (Ficha EBI).

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO (FORMATO ID-02)

Conocido el problema y las caractersticas de la poblacin y zona que estn siendo


afectadas por el mismo, podemos plantear el objetivo que se persigue con la
realizacin del proyecto.

Este consiste en el estado deseado que se espera obtener a travs de la ejecucin


del proyecto. Puede haber uno o varios objetivos, sin embargo, debe existir un
objetivo principal, el cual prima sobre los otros objetivos, y es el que define la
situacin que se espera obtener.

El objetivo del proyecto debe expresarse en trminos de resultados, con el


propsito de facilitar la evaluacin y el futuro seguimiento de ste. Adicionalmente,
debe incluir las siguientes caractersticas:

- Ser importante: Tener un peso significativo dentro de los costos y


beneficios del proyecto. Estar enfocado al logro, no a la actividad. Por lo

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 23


tanto, palabras como apoyar, coordinar, fomentar, capacitar, etc., no
deben utilizarse al definir resultados.

- Ser alcanzable: Ser realista y realizable bajo las condiciones externas que
lo afectan y con los recursos previstos.

- Ser medible: Poder ser monitoreable en el tiempo a travs de uno o ms


indicadores y metas.

- Estar delimitado en el tiempo: Tener un inicio y una terminacin en el


tiempo.

- Permitir comparar en forma clara y precisa la situacin actual con la


situacin futura.

- Incorporar beneficiarios o grupos objetivo.

Para concretar y cuantificar el objetivo es necesario incluir indicadores, que sirvan


para comparar la situacin actual con los resultados y metas esperados. Los
indicadores son variables o relaciones entre variables especficas, que permiten
cuantificar resultados. La cuantificacin del indicador es la meta (concretada en
cantidad, calidad y tiempo). Adems, se debe presentar el valor del indicador en la
situacin actual.

En el FORMATO ID-02 explique el objetivo del proyecto y exprese el resultado


esperado en trminos de indicadores, su unidad de medida, valor actual del
indicador , valor esperado o meta del indicador y el perodo estimado para
alcanzar la meta.

Si su objetivo es alcanzar un mayor nivel de cobertura, su indicador es la "Tasa de


Escolarizacin" y la meta ser el valor esperado del indicador en un perodo
determinado, dadas ciertas condiciones de calidad.

Por ejemplo, su objetivo podra ser lograr una mayor cobertura en educacin bsica secundaria y
media vocacional en el municipio de Nacuando. En este caso el indicador es la "Tasa de
Escolarizacin" y la meta estar dada por el valor proyectado (ej: dada una Tasa de Escolarizacin
Neta actual del 60%, su meta puede ser alcanzar una Tasa del 65% ), en un perodo determinado
(ej: tres aos), dadas ciertas condiciones de calidad.

Si su objetivo es alcanzar una mayor eficiencia interna en el servicio educativo de


tal forma que se incremente la Tasa de Retencin, puede usar el "Indicador de
Permanencia" para verificar el logro de su objetivo y su meta ser el valor

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 24


esperado del indicador en un perodo determinado, dadas ciertas condiciones de
calidad.

Por ejemplo, su objetivo puede ser mejorar la eficiencia interna de la educacin bsica en el
municipio de Aradana. En este caso se utiliza el " Indicador de Permanencia" y la meta estar dada
por el valor proyectado (ej: si el Indicador de Permanencia actual es del 50%, su meta puede ser
alcanzar un Indicador de Permanencia del 55%), en un perodo determinado (ej: 3 aos), dadas
ciertas condiciones de calidad.

1.3 RELACION DEL OBJETIVO DEL PROYECTO CON LOS


OBJETIVOS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE
DESARROLLO (FORMATO ID-03)

Una vez definido el objetivo general del proyecto, se analiza su contribucin al


logro de los objetivos de poltica consignados en los planes de desarrollo o en los
programas nacional, sectorial, zonal, departamental, municipal, institucional, o en
documentos que presentan lineamientos sectoriales o institucionales (documentos
CONPES, Ley de Educacin, etc.).

En este sentido, mencione en el FORMATO ID-03 el nombre del plan o


programa con el que se relaciona el objetivo del proyecto y especifique el
objetivo del plan o programa al que apunta el proyecto. Indique la fuente de
consulta.

El Anexo 2 contiene los objetivos sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo y una
breve descripcin de los programas de educacin.

1.4 POBLACION OBJETIVO (FORMATO ID-04)

Identificado el problema y dada una situacin deseada, determine la poblacin


que se atender especficamente con el proyecto. Esta corresponde a la
poblacin objetivo y est definida como el grupo o grupos a los cuales se les
pretende solucionar el problema o necesidad a travs del proyecto.

La poblacin objetivo hace parte de la poblacin afectada, pero no necesariamente


la incluye toda; su alcance depende de la meta planteada en el FORMATO ID-02 y
de la zona geogrfica sobre la cual se toma la decisin de actuar con el proyecto.

Para el caso de problemas de baja cobertura en educacin, la poblacin objetivo es

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 25


el conjunto de personas que actualmente no puede estudiar por falta de cupo y a
la que se le solucionar el problema, dependiendo del valor esperado en la tasa de
escolarizacin y del crecimiento esperado en la poblacin.

Por ejemplo, ante un problema de baja cobertura en educacin bsica secundaria y media
vocacional en el municipio de Nacuando, la poblacin objetivo es el total o una parte de la
poblacin que estara dispuesta a estudiar y que no tiene acceso a estos niveles educativos; el
nmero de personas est determinado por la meta de escolarizacin propuesta (ej: si la meta es
alcanzar una tasa de escolarizacin del 65%, la poblacin objetivo ser el nmero de personas que
debern ingresar al sistema educativo hasta alcanzar dicha meta).

Para el caso de problemas de baja eficiencia interna, la poblacin objetivo son los
alumnos en el nivel educativo objeto de estudio y en el grado o grados educativos
a los que se les solucionar el problema de prestacin ineficiente del servicio. Es
de esperarse que las acciones se concentren en los grados educativos donde la
tasa de promocin es menor.

Por ejemplo, ante un problema de prestacin ineficiente del servicio en los aos de educacin
bsica en el municipio de Aradana, la poblacin objetivo estar dada por el total o parte de la
poblacin matriculada actualmente en los grados de educacin bsica. La cantidad de poblacin
objetivo depender de las matrculas esperadas en el grado o grados educativos en los que
concentrar su atencin (aquellos grados donde la tasa de promocin es menor).

El FORMATO ID-04 est dividido en dos partes. La primera parte est reservada
para la "Cuantificacin de la Poblacin Objetivo". En la casilla "Aos del
Proyecto / Aos Calendario", usted encontrar una fila numerada, que
corresponde a cada uno de los aos del proyecto; debajo de cada uno, coloque el
ao calendario correspondiente 12 y los datos de la poblacin que se atender cada
ao, por grado, con el proyecto.

En la parte reservada para "Descripcin", incluya las principales caractersticas


de la poblacin objetivo (situacin socioeconmica, estilo de vida e identidad
cultural). Adems, especifique y caracterice la zona donde reside esta poblacin
(Regin, Departamento, Municipio, Localidad, dependiendo del alcance que espera
darle al proyecto).

En el numeral 8.1, "Area de Influencia" de la Ficha EBI, indique el nombre oficial de la Regin,
Departamento y/o Municipio donde reside la poblacin objetivo.

12
"Ao 0" es el primer ao del proyecto. Si el proyecto inicia con una obra de infraestructura, el ao 0
es el ao en el cual inicia la obra.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 26


1.5 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS (FORMATO ID-05)

Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema, en


funcin de su localizacin y la tecnologa utilizada en cada una de ellas. Recuerde
que la alternativa seleccionada debe atacar las causas principales del problema.

Ante un problema de baja cobertura educativa, dependiendo de la disponibilidad y


distribucin de los diferentes componentes, algunas de las alternativas de solucin
a las que se aplica este Manual Metodolgico, podran ser:

- Construccin y dotacin de instituciones escolares de educacin preescolar,


bsica y media vocacional.

- Ampliacin y dotacin de instituciones escolares de educacin preescolar,


bsica y media vocacional.

- Ampliacin de la oferta de cupos mediante subsidios a la poblacin de bajos


ingresos13.

- Mejoramiento de servicios educativos en instituciones escolares de


educacin preescolar, bsica y media vocacional. Esta alternativa se refiere
a acciones complementarias sobre ms de un componente, en
establecimientos que cuentan con la infraestructura suficiente para atender
un mayor nmero de alumnos.

Ante un problema de baja eficiencia interna, dependiendo de si los componentes


son insuficientes o se encuentran en mal estado, algunas de las alternativas de
solucin a las que se aplica este Manual Metodolgico, podran referirse a
proyectos tales como:

- Mejoramiento de servicios educativos en instituciones escolares de


educacin preescolar, bsica y media vocacional. Esta alternativa se refiere
a acciones complementarias sobre ms de un componente, que buscan
optimizar los recursos disponibles.

- Ampliacin y dotacin en instituciones escolares de educacin preescolar,


13
En el caso de proyectos de "Ampliacin de la oferta de cupos mediante subsidios", rec uerde precisar la
disponibilidad de cupos en el sector privado. En la eventualidad de que la disponibilidad de cupos
privados no alcance a solucionar el problema para la poblacin definida como objetivo, reconsidere el
problema a solucionar y la poblacin afectada.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 27


bsica y media vocacional (con el nimo de optimizar los recursos disponiblesr).

Si existen varias alternativas, descrbalas brevemente en el FORMATO ID-05 y en


el campo reservado para OBSERVACIONES, preseleccione la que considere ms
viable desde el punto de vista tcnico, social, cultural, institucional, o de otra
ndole, explicando las razones por las cuales la seleccion. Si existe slo una
alternativa, descrbala brevemente y en el campo reservado para
OBSERVACIONES, indique por qu considera que no hay ms alternativas.

La alternativa preseleccionada se constituye en el proyecto que ser


preparado y evaluado en el siguiente mdulo.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 28


MODULO 2: PREPARACION Y EVALUACION

2.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO (FORMATO PE-01)

2.1.1 ASPECTOS GENERALES (SECCION A)

Describa la alternativa preseleccionada en el mdulo anterior, indicando sus


principales caractersticas, los componentes sobre los que va actuar el proyecto y
aspectos tales como su localizacin (lugar donde va a ejecutar fsicamente el
proyecto) y duracin.

Para aquellos proyectos que tienen diferenciada la inversin de la operacin, como


es el caso de proyectos que implican construccin, ampliacin, remodelacin o
reparacin de infraestructura, especifique el perodo programado para la ejecucin
de la obra de infraestructura los resultados esperados al finalizar dicha obra y el
tiempo de espera necesario para el inicio de la operacin del proyecto.

La anterior informacin se presenta en el FORMATO PE-01 SECCION A y un resumen de la misma


se incluye en el numeral 5, "Descripcin" de la Ficha EBI. Complemente la descripcin en la Ficha
EBI, con los datos de la poblacin objetivo.

Adems, en el numeral 3 de la ficha EBI, "Localizacin", indique la localizacin fsica del proyecto
(nombre oficial de la Regin, Departamento, Municipio, Distrito, localidad, donde se adelantar
fsicamente el proyecto)

A continuacin, se precisa el proyecto en sus aspectos tcnicos, institucionales,


comunitarios y ambientales.

2.1.2 ASPECTOS TECNICOS (SECCION B)

El sector educativo est reglamentado por normas tcnicas muy especficas. Por tal
razn slo diligencie esta SECCION para aclarar aquellas especificaciones o
caractersticas tcnicas que no estn contenidas o difieran de las especificaciones
tcnicas establecidas para los proyectos del sector que se presentan en el Anexo 3.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 29


2.1.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS (SECCION C)

En lo relativo a los aspectos institucionales, se trata de demostrar que el ente


responsable del proyecto ha previsto los mecanismos para garantizar su ejecucin
y operacin. En este sentido, describa en el FORMATO PE-01 SECCION C,
aspectos tales como:

- Entidad(es) o tipo de organizacin(es) que se encargar(n) de la ejecucin


del proyecto.

- Entidad(es) o tipo de organizacin(es) que se encargar(n) de la


administracin del proyecto.

- Mecanismos de coordinacin entre las instituciones participantes de la


ejecucin y de la administracin del proyecto.

- Forma de participacin de la comunidad en la ejecucin y operacin del


proyecto; tipo de actividades que realizar o aportes previstos por parte de
la comunidad.

- Forma de participacin de la comunidad en la veedura del proyecto.

2.1.4 ASPECTOS AMBIENTALES (SECCION D)

Indique, en el FORMATO PE-01 SECCION D, el impacto del proyecto sobre el


estilo de vida de la poblacin y la identidad cultural.

As mismo, indique si el proyecto requiere de licencia ambiental, de


acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1753 de 1994.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 30


DEFINICION DEL NOMBRE DEL PROYECTO:

Una vez descrito el proyecto, se puede establecer su nombre. Considere para esto que el nombre
debe responder a tres interrogantes:

- Qu se va a hacer? ( El Proceso. Ej: Ampliacin y Dotacin)

- Sobre qu? (El objeto. Ej: Escuela Primaria "Las Mercedes")

- Donde? (La localizacin. Ej: en el Municipio de Las Flores)

Para el ejemplo anterior, el nombre completo sera : Ampliacin y Dotacin de la Escuela Primaria
"Las Mercedes" en el Municipio de Las Flores.

Ya definido el nombre del proyecto, coloque ste en el encabezado de cada uno de los
formatos diligenciados y de los prximos a diligenciar.

2.2 PRODUCTOS Y COMPONENTES PLANTEADOS PARA


DESARROLLAR EL PROYECTO (FORMATO PE-02)

Antes de precisar la informacin relativa a los componentes necesarios para


desarrollar el proyecto, debe describir el producto del proyecto, esto es, los
bienes o servicios que permitirn el logro del objetivo del proyecto.

El FORMATO PE-02 SECCION A tiene cuatro columnas en las cuales debe


describir el producto del proyecto, establecer un indicador de realizacin o
cumplimiento del producto, la meta esperada para cada indicador (la
cuantificacin del indicador) y el perodo tentativo en la cual esperara alcanzar
dicha meta.

En el caso de proyectos que solucionan problemas de baja cobertura educativa, el


producto del proyecto son los "Nuevos Alumnos Matriculados por Grado" y el
indicador ser el "Incremento en el Nmero de Alumnos" con el proyecto. Este
indicador se concreta en trminos de cantidad (meta) y tiempo.

Por ejemplo, para un proyecto de subsidios, el producto son los "Nuevos Alumnos Matriculados por
Grado" y el indicador ser el "Incremento en el Nmero de Alumnos" con el proyecto. Para este
indicador, se definir un nmero de alumnos a cubrir (meta) y un perodo en la cual se espera que
estos alumnos ingresen al sistema educativo.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 31


Por ejemplo, ante un proyecto de "Construccin de un Colegio de Educacin Bsica Secundaria y
Media Vocacional en el Municipio de Nacuando", el producto son "Nuevos Alumnos Matriculados por
Grado", el indicador ser el "Incremento en el Nmero de Alumnos" con el proyecto, la meta estar
dada por el nmero de alumnos que garanticen su objetivo de incremento de tasa de escolarizacin
y el perodo ser aquel en la cual se espera que estos alumnos ingresen al sistema educativo.

Note la similitud entre el producto del proyecto y la poblacin objetivo. La


diferencia radica en que el producto se refiere a un nmero total de alumnos que
ingresan al sistema en un perodo determinado y los datos de poblacin se
presentan por ao en la medida en que la poblacin va ingresando y permanece
en el sistema educativo.

En el caso de proyectos que solucionan problemas de baja eficiencia interna, el


producto del proyecto est determinado por el "Mayor Nmero de Alumnos
Promovidos" y el indicador ser el "Incremento en la Tasa de Promocin" con el
proyecto. Este indicador se concreta en trminos de cantidad (meta) y tiempo.

Por ejemplo, ante un proyecto de "Mejoramiento de la Educacin Bsica el Municipio de Aradana",


el producto es el "Mayor Nmero de Alumnos Promovidos", el indicador ser el "Incremento en la
Tasa de Promocin" con el proyecto y la meta estar dada por el valor proyectado (ej: si la tasa de
promocin es del 70% actualmente y se espera incrementarla al 80% en tres aos, la meta son 10
"Puntos Porcentuales de Incremento" en un perodo de "3 aos").

La ejecucin del proyecto y su operacin, se puede fraccionar o dividir en


resultados concretos que hemos denominado componentes del proyecto. En el
sector educativo, estos componentes estn claramente diferenciados, a saber:
infraestructura, mobiliario, material educativo, textos y administracin.

En el FORMATO PE-02 SECCION B, debe nombrar todos los componentes


necesarios para obtener el producto del proyecto. Establezca para cada
componente un indicador que le permita medir su cumplimiento o realizacin.
Adems, determine la meta anual esperada de cada indicador (la cuantificacin
del indicador) y la meta total del proyecto.

A continuacin se expresan algunos indicadores para cada componente:

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 32


COMPONENTE INDICADOR

Infraestructura *Metros cuadrados por rea fsica.


(construidos, adaptados, reparados o ampliados, segn el
caso)

*Nmero de aulas por grado.


(construidas, adaptadas, reparadas o ampliadas, segn el
caso)
*Metros cuadrados por alumno atendido con el proyecto
(construidos, adaptados, reparados o ampliados)

Mobiliario * Nmero de aulas dotadas, por grado

* Nmero de espacios complementarios dotados.

* Nmeros de alumnos dotados.

* Nmero de docentes dotados.

Material Educativo * Nmero de aulas dotadas, por grado.

* Nmero de establecimientos educativos dotados.

Textos14 * Textos adquiridos por rea


(espaol, matemticas, sociales y ciencias naturales)

* Nmero de aulas dotadas, por grado.

* Nmero de establecimientos dotados.

Administracin * Nmero de directivos docentes o tcnicos


(contratados, reasignados, promovidos o capacitados)

* Nmero de docentes
(contratados, reasignados, promovidos o capacitados)

* Nmero de docentes, directivos docentes o tcnicos


dedicados al proyecto

Operacin y Mantenimiento * En este componente se agrupan los recursos y


actividades administrativas generadoras de costos que
garantizen la sostenibilida d del proyecto.
(ej. mantenimietno de las obras de infraestructura y
bienes adquiridos con el proyecto, procedimiento de
distribucin de los bienes adquiridos con el proyecto,
procedimietno de verificacin del alcance de los objetivos,
etc.)

Note que un componente puede tener ms de un indicador, segn el proyecto. As


mismo, cada proyecto tendr su propia composicin de componentes.

14
Todo proyecto que busque ampliar cobertura educativa debe incluir el componente "Textos" para los
nuevos alumnos.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 33


Por ejemplo, en un proyecto de subsidios los componentes estn representados en todas aquellas
acciones necesarias para lograr el producto del proyecto, esto es: "Subsidios Otorgados", cuyo
indicador es el "Nmero de Subsidios Otorgados" con el proyecto, "Administracin" , cuyo
indicador ser el "Nmero de horas-persona" dedicadas al proyecto en actividades tales como
legalizacin de convenios y administracin del proyecto.

Por ejemplo, un proyecto de "Construccin de un Colegio de Educacin Bsica Secundaria y Media


Vocacional en el Municipio de Nacuando" incluira infraestructura, mobiliario, dotacin de
materiales, dotacin de textos, administracin , operacin y mantenimiento del proyecto.

Por ejemplo, en un proyecto de "Mejoramiento de la Educacin Bsica en el Municipio de Aradana",


los componentes dependern de las causas detectadas en el anlisis del problema. Si asumimos
que las causas detectadas se refieren a la insuficiencia de material educativo y el mal estado de las
aulas, entonces los componentes sern: "Material Educativo adquirido", cuyo indicador podra ser
"Nmero de aulas dotadas"; "Aulas Reparadas", cuyo indicador sera "Metros Cuadrados
Reparados"; "Administracin", cuyo indicador sera el "Nmero de horas-persona" dedicadas al
proyecto en actividades tales como adquisicin, contratacin, dotacin y reparacin; y "Operacin
y Mantenimiento que incluye actividades tales como el mantenimiento del material adquirido con el
proyecto, etc.

2.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMATO PE-03)

Una vez definidos los componentes del proyecto, enumere en el FORMATO PE-
03 las actividades ms representativas para cada componente y el momento que
se programa para su realizacin (Cronograma anual que refleje la inversin y la
operacin del proyecto durante toda su vida til).

Escriba el nombre del componente y debajo el grupo de actividades que le


corresponde. Para cada componente agrupe en un rubro titulado "Otras
Actividades", aquellas que considera menos representativas en la realizacin del
proyecto.

Recuerde que las actividades son las acciones necesarias para obtener, a partir de
los insumos o recursos, los componentes y el producto del proyecto.

Para la elaboracin del cronograma tenga presente que:

- Esta seccin tiene como propsito guiar al usuario de la metodologa en la


identificacin de las actividades para su posterior valoracin. Por ello, no
olvide incluir aquellas de mayor representatividad.

- Seale, para cada una de las actividades, su tiempo de duracin desde el


ao de iniciacin hasta el ao de culminacin. Para ello, sombree las casillas
teniendo en cuenta que cada una representa un ao. Por ejemplo, para una

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 34


actividad que inicia en el ao 2 del proyecto y tiene una duracin de un ao
y medio, debe marcar o sombrear, frente a la actividad, las casillas
correspondientes a la tercera columna (Ao 2) y la cuarta columna (Ao 3).

2.4 FLUJO DE COSTOS POR COMPONENTE (FORMATO PE-04)

El propsito de esta seccin es presentar el flujo anual de costos del proyecto por
componente.

En la determinacin de los costos, siga las indicaciones que se detallan a


continuacin:

- Valore cada componente a precios de la fecha en la cual prepara el


proyecto, independientemente del ao en el cual se van a realizar las
actividades respectivas.

- No incluya incrementos por inflacin, aunque realice las actividades en aos


futuros.

- Tenga en cuenta todos los insumos, mano de obra calificada y no calificada,


materiales y equipos necesarios para la realizacin de cada actividad.
Recuerde costear el aporte de la comunidad, ya sean materiales, mano de
obra, equipos, etc.

- Recuerde incluir como costos del proyecto slo los costos


incrementales, es decir aquellos que no se estaban causando antes y que
debido a la realizacin del proyecto se empiezan a causar. Por ejemplo, en
el caso de un proyecto de ampliacin de infraestructura, slo se incluyen los
costos de mantenimiento de la infraestructura nueva, no los de la anterior.

- En el componente de administracin, recuerde incluir el costo de todo el


personal dedicado al proyecto tanto en la ejecucin como la operacin del
mismo (ej. costos de interventora, costos del personal contratado,
reasignado o promovido con el proyecto). Incluya como costo del proyecto
solo lo proporcional al tiempo dedicado al proyecto.

- En el componente de operacin y mantenimiento, se pueden destacar los


siguientes rubros de costos, dependiendo del tipo del proyecto.

* El arrendamiento de la infraestructura no construida y que se utilizar en


el proyecto.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 35


* El costo de los servicios pblicos que se utilizarn con el proyecto.

* Los gastos de mantenimiento de la infraestructura que se utilizar en el


proyecto

* El costo del terreno dedicado a las obras de infraestructura que se


adelanten con el proyecto (en el caso de construccin y ampliacin).

* Legalizacin de convenios o licitaciones.

* Mantenimiento de la infraestructura que se utilizar en el proyecto.

* Distribucin, conservacin, recuperacin y renovacin de mobiliario,


material
educativo y textos adquiridos con el proyecto.

* En el caso de proyectos de capacitacin de docentes se incluira el costo


de las actividades de verificacin de logros obtenidos con la capacitacin.

En la primer columna del Formato PE-04 relacione los mismos componentes que
detall en los formatos anteriores.

En el grupo de columnas identificadas como "Aos del Proyecto/Aos


Calendario" escriba primero los aos calendario requeridos para ejecutar y operar
el proyecto. Luego, distribuya el presupuesto total de cada componente en el ao
o aos requeridos para su realizacin. Recuerde que si en el FORMATO PE-03
incluy actividades en un ao, debe haber costos para ese componente en el
mismo ao.

A continuacin se explica el procedimiento a seguir para obtener los costos totales:

- Sume los costos de las componentes para cada uno de los aos y obtenga
as el "Valor Anual de Costos del Proyecto" (A).

- Multiplique para cada ao, el "Valor Anual de Costos del Proyecto" por el
"Factor Anual de Valor Presente" obteniendo as los datos de "Valor
Presente Anual de Costos del Proyecto" (B).

- Sume los datos de la fila "Valor Presente Anual de Costos del Proyecto" e
incluya este total en el campo reservado para el "Costo Total del

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 36


Proyecto en Valor Presente" (D).

- En el caso de proyectos que incluyen un componente de infraestructura,


calcule el "Valor Presente Anual de Costos de la Obra de
Infraestructura" (E). Para su clculo, multiplique para cada ao, el costo
del componente de la obra de infraestructura por el "Factor Anual de Valor
Presente".

- Sume todos los datos de la fila "Valor Presente Anual de Costos de la Obra
de Infraestructura" e incluya este total en el campo reservado para el
"Costo Total de la Obra de Infraestructura en Valor Presente" (F).

2.5 RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO (FORMATO PE-05)

El propsito del FORMATO PE-05 es presentar un resumen de los costos del


proyecto y su principales indicadores.

Primero indique el ao calendario que corresponde al "Ao Cero"(primer ao del


proyecto) y al "Ultimo ao del Proyecto" (el ltimo ao para el cual program y
coste actividades).

A continuacin, traslade la siguiente informacin de otros formatos:

- Del FORMATO ID-04, tome el dato de la poblacin objetivo y smelo


obteniendo as la "Poblacin Objetivo Total" (A).

- En el caso de proyectos de construccin o ampliacin, tome del FORMATO


PE-02 los metros cuadrados construidos o ampliados y trasldelos al campo
"Meta Global de la Obra de Infraestructura" (B) del proyecto.

- Del FORMATO PE-02 SECCION A, tome el dato de la meta esperada del


producto del proyecto y trasldelo al campo "Producto Alcanzado con el
Proyecto" (C).

- Del FORMATO PE-04, traslade el "Costo Total del Proyecto en Valor


Presente" (D).

- En el caso de proyectos de construccin o ampliacin, traslade del


FORMATO PE-04, el "Costo Total de la Obra de Infraestructura en
Valor Presente" (E).

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 37


Con los datos anteriores realice los siguientes clculos:

- Divida el "Costo Total del Proyecto en Valor Presente"(D), entre la


"Poblacin Objetivo Total"(A). El resultado es el "Costo por Beneficiario"
(F).

- Divida el "Costo Total de la Obra de Infraestructura en Valor Presente"(E)


entre la "Meta Global de la Obra de Infraestructura"(B) del proyecto. El
resultado es el "Costo de la Obra de Infraestructura por Metro
Cuadrado" (G).

- Divida el "Costo Total del Proyecto en Valor Presente"(D) entre el "Producto


Alcanzado con el Proyecto" (C). El resultado es el "Costo por Unidad de
Producto" (H).

Seleccione los indicadores que considere ms representativos e inclyalos en el numeral 8.2,


"Indicadores", de la Ficha EBI.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 38


MODULO 3 : FINANCIACION Y SOSTENIBILIDAD

Este mdulo tiene por objeto describir y valorar globalmente las fuentes de
financiacin del proyecto y detectar los problemas que pueden impedir su cabal
ejecucin.

3.1 FINANCIACION (FORMATO FS-01)

En el Formato FS-01 se deben describir y valorar las principales fuentes de


financiacin de las inversiones realizadas en el proyecto, por componente y/o
actividad, dependiendo de las caractersticas o exigencias de sus fuentes de
financiacin.

El formato est diseado para presentar el esquema de financiacin en un ao


especfico del proyecto. Diligencie un formato por cada uno de los aos del
proyecto.

En la primera columna del formato, presente las principales "Componentes y/o


Actividades" del proyecto.

En la fila "Ao del Proyecto", "Ao Calendario", indique el ao para el cual est
presentando la financiacin.

En la fila "Nombre de las Fuentes de Financiacin", incluya el nombre de las


entidades que financiarn el proyecto en dicho ao. Seale inicialmente las fuentes
correspondientes a recursos de inversin del Presupuesto General de la Nacin-
PGN (Sistema Nacional de Cofinanciacin, entidades del orden nacional, otras).
Luego indique las otras fuentes de inversin como recursos del Departamento, del
Municipio, de la comunidad, crdito, etc.

No incluya entidades con las que no se haya concertado la participacin de stas


en la financiacin del proyecto. Adicionalmente, tenga en cuenta las condiciones
establecidas por las diferentes fuentes de financiacin.

A continuacin, al frente de cada componente y/o actividad distribuya el


presupuesto anual entre las entidades financiadoras. En la ltima columna "Total
Financiacin por Actividad y/o Componente" presente la suma de las fuentes de
financiacin para cada actividad y/o componente.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 39


En la fila "Total Financiacin por fuente", sume los valores de los aportes de
financiacin para cada una de las fuentes descritas.

Tenga en cuenta que el valor total financiado por ao debe coincidir con el valor
para el ao correspondiente, en el FORMATO PE-04, fila de "Valor Anual de Costos
del Proyecto".

Para la financiacin del componente de operacin y mantenimiento del proyecto,


se debe considerar las fuentes de recursos a utilizar, las cuales pueden ser
ingresos propios del proyecto (cobro de una tarifa por la presetacin del servicio o
un precio de venta por el consumo del bien), recursos de funcionamiento de la
entidad encargada de la prestacin del bien y/o servicio, recursos de crdito,
aportes de otras entidades y otros.

En caso que se est considerando financiar la operacin y mantenimiento con


ingresos propios del proyecto, se debe anexar a este formato, los supuestos
utilizados para el clculo y el esquema de recaudo a utilizar por el proyecto.

En caso de tener alguna observacin acer ca de las fuentes de financiacin


utilizadas, presente sta en la seccin de observaciones.

En el diligenciamiento de la seccin 6, "Financiamiento de la Inversin" de la Ficha EBI, incluya


nicamente los costos financiados con recursos de inversin.

Para diligenciar la seccin 7, "Costos anuales de operacin del proyecto" de la Ficha EBI, tome
el valor promedio anual de financiacin de los componentes de operacin del proyecto.

3.2 SOSTENIBILIDAD

La Sostenibilidad hace referencia a las dificultades o limitaciones que se pueden


presentar para el normal desarrollo del proyecto, sobre las cuales la administracin
del proyecto no tiene ningn control, pero que son esenciales para el cumplimiento
del objetivo del proyecto y la capacidad de institucional de la entidad responsable para afrontar
tanto situaciones previstas como las no previstas dentro del normal desarrollo del proyecto.

En el FORMATO FS-02 se deben describir, en orden de importancia, las


dificultades que puedan impedir el logro del objetivo del proyecto:

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 40


- En primer trmino, es importante saber si existen, o es posible que existan,
factores externos que retrasen el proyecto. Por ejemplo, requerimientos de
importacin de bienes, procesos de licitacin largos, negociacin de fuentes
de financiacin con otras entidades, cambios polticos en los diferentes
niveles de gobierno (nacional, departamental o municipal).

- Adems considere todos los supuestos en los que bas el logro de sus
objetivos. Por ejemplo, la realizacin de otros proyectos que de alguna
manera influyen en el xito de su proyecto.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 41


MODULO 4: PROGRAMACION FISICO-FINANCIERA

El presente mdulo permite desarrollar la informacin que servir para analizar la


evolucin de las actividades y componentes formulados para la etapa de inversin
del proyecto, es decir, para el montaje fsico del proyecto. De igual manera,
permite programar la financiacin requerida durante la etapa de inversin del
proyecto; debe coincidir, por lo tanto, con la programacin de los desembolsos que
debern realizar las entidades cofinanciadoras durante el montaje del proyecto.

Utilice el Formato FF-01, PROGRAMACIN FSICO-FINANCIERA DEL PROYECTO,


para presentar la informacin trimestral de avance de obra y ejecucin financiera
del proyecto. Se debe diligenciar un formato por cada ao de inversin o montaje
del proyecto.

La informacin trimestralizada debe presentarse para cada componente del


proyecto. Los componentes deben clasificarse en una de las siguientes categoras
de inversin: obra fsica, adquisicin de bienes, costos complementarios, apoyo
institucional, ingeniera y administracin, imprevistos. En el caso de componentes
que incluyan inversiones en ms de una categora de las previstas, el componente
debe clasificarse en aqulla en dnde sea mayor el porcentaje de inversin
respecto del costo total de inversin del componente. Indique en la columna 1
(CI), la categora de inversin del componente.

En la columna 2 describa el componente. Para cada componente, presente su


unidad de medida (columna 3), la cantidad programada en el ao (columna 4), el
costo unitario (columna 5) y el costo total en el ao (columna 6). La informacin
de la columna 4 debe coincidir con la calculada en este ao en el Formato PE-02,
Seccin B, PRODUCTOS Y COMPONENTES PLANTEADOS PARA DESARROLLAR EL
PROYECTO, para el componente respectivo. La informacin de la columna 6 debe
coincidir con la calculada en este ao en el Formato PE-04, FLUJO DE COSTOS
POR COMPONENTES.

En las columnas 7 a 10 presente una desagregacin trimestral de la anterior


informacin. Para cada componente se presentan dos casillas por trimestre. En la
casilla superior, indique la cantidad de obra o meta fsica del trimestre; en la casilla
inferior, indique la meta financiera o costo del trimestre.

En lo posible, presente para cada componente una desagregacin en sus


principales actividades. Describa stas en la columna 2. Si tiene la informacin,
diligencie tambin las columnas 3 a 6 para cada una de las actividades del
componente respectivo. No debe diligenciar la informacin trimestralizada

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 42


para las actividades (columnas 7 a 10).

APENDICE
FORMATOS DE SALIDA
NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID- 01 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA O NECESIDAD

SECCION A: DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL


DESCRIPCION: Describa la situacin actual caracterizando la poblacin afectada, la zona donde se ubica geogrficamente
dicha poblacin y los establecimientos educativos de la zona:

INDICADORES DE LA SITUACION ACTUAL


A. Poblacin total por rangos de edad15:

POBLACION MATRICULADA ALUMNOS TASA DE PROMOCION


PROMOVIDOS (G)
(D) D/B * 100
GRADO

TOTAL(B) EN EL RANGODE
EDAD (C)
Oficial Privado Oficial Privado Oficial Privado Oficial Privado

E. Tasa de Escolarizacin Neta (total C dividido A, multiplicado por cien): OFICIAL


PRIVADO
F. Indicador de Permanencia (nmero de alumnos en el ltimo grado dividido entre el
nmero de alumnos en el primer grado , multiplicado por cien): OFICIAL
PRIVADO

15
Los rangos de edad se han definido as: educacin bsica primaria de 6 a 11 aos, educacin bsica
secundaria de 12 a 15 aos y educacin media de 16 a 17 aos.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 43


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID- 01 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA O NECESIDAD

SECCION B: EL PROBLEMA O NECESIDAD Y SUS CAUSAS

Describa en forma concreta el problema o necesidad:

Revise los siguientes puntos si el problema es de cobertura:

- Explique qu hay disponible, en materia de espacios, mobiliario o material educativo, para atender un mayor nmero de
alumnos.

- Analice si el espacio, mobiliario o material educativo existente, se podra distribuir de otra forma para mejorar su utilizacin.

- Analice si el esquema administrativo actual podra atender ms alumnos, o si se podra distribuir de otra forma para ampliar la
cobertura.

Revise los siguientes puntos si el problema es de eficiencia interna:

- Revise si el espacio, mobiliario o material educativo son insuficientes para atender a los alumnos actuales, explique en qu
componentes se concentran las causas problema, tomando como norma las especificaciones del Ministerio de Educacin.

- Si el espacio, mobiliario o material educativo disponible, no se encuentra en buen estado, explique qu se encuentra en
regular o mal estado.

- Analice si el esquema administrativo actual es insuficiente o inadecuado para atender a los alumnos actuales.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 44


Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 45
NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID- 02 OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto:

Descripcin del Indicador No.1:

Descripcin del Indicador No.2:

Descripcin del Indicador No.3:

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA VALOR META PERIODO


ACTUAL

1.

2.

3.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 46


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID- 03 RELACION DEL OBJETIVO DEL PROYECTO CON LOS PLANES Y
PROGRAMAS DE DESARROLLO.

Indique el plan o programa con el que se relaciona el proyecto (El Anexo No.2 contiene los programas vigentes del
sector educativo a nivel nacional):

Mencione el objetivo del plan o programa al cual apunta el proyecto:

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 47


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID- 04 POBLACION OBJETIVO


POBLACION OBJETIVO Aos del proyecto/
CUANTIFICACION Aos calendario
Nmero de alumnos a atender
con el proyecto16, por grado:

017 1 2 3 4 5 6
199_ ____ ____ ____ ____ ____ ____

TOTAL:

DESCRIPCION: Incluya las principales caractersticas de la poblacin objetivo (situacin socioeconmica, estilo de vida,
identidad cultural, si lo considera relevante)

Si requiere ms aos para la cuantificacin de la poblacin objetivo, puede continuar en formatos


similares.

16
Si el problema es de baja cobertura, se refiere a las personas que actualmente no puede estudiar por
falta de cupo y a la que se le solucionar el problema.

Si el problema es de baja eficiencia interna, se refiere a los alumnos en el nivel educativo objeto de
estudio y en el grado o grados educativos a los que se les solucionar el problema de prestacin
ineficiente del servicio.

17
"Ao 0" es el primer ao del proyecto. Si el proyecto inicia con una obra de infraestructura, el ao 0
es el ao en el cual inicia la obra.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 48


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID- 05 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Presente cada una de las posibles formas de solucionar el problema:

ALTERNATIVA No. 1:

ALTERNATIVA No. 2:

ALTERNATIVA No. 3:

ALTERNATIVA No. 4:

OBSERVACIONES: Alternativa preseleccionada No ___

Explique las razones por las cuales seleccion la alternativa, desde el punto de vista tcnico, social, cultural, institucional, o de
otra ndole.

Si existe slo una alternativa indique por qu considera que no hay ms alternativas.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 49


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-01 DESCRIPCION DEL PROYECTO

SECCION A: ASPECTOS GENERALES

Describa el proyecto, indicando sus principales caractersticas y los componentes sobre los que va a realizar acciones.

Indique la localizacin del proyecto.

Indique la duracin del proyecto: ______________

Si el proyecto incluye la realizacin, adecuacin o remodelacin de una obra de infraestructura, especifique:

- Perodo programado para la realizacin de la obra de infraestructura:______________

- Descripcin de la obra de infraestructura (acciones adelantadas y dimensiones):

- Tiempo de espera necesario para el inicio de la operacin del proyecto.______________

SECCION B: ASPECTOS TECNICOS

Solo diligencie esta SECCION para aclarar aquellas especificaciones o caractersticas tcnicas que no estn contenidas o difieran
de las especificaciones tcnicas establecidas para los proyectos del sector que se presentan en el Anexo 3. Tenga en cuenta la
disponibilidad o no de servicios pblicos en el sitio donde se va a localizar el proyecto.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 50


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-01 DESCRIPCION DEL PROYECTO

SECCION C: ASPECTOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS

Qu entidad(es) o tipo de organizacin(es) se encargar(n) de la ejecucin del proyecto?

Qu entidad(es) o tipo de organizacin(es) se encargar(n) de la administracin del proyecto?

Qu mecanismos de coordinacin hay establecidos entre las instituciones participantes de la ejecucin y de la administracin del
proyecto?

Cmo participar la comunidad en la ejecucin y operacin del proyecto? Qu actividades realizar o qu aportar al proyecto?

Cmo participar la comunidad en la veedura del proyecto?

SECCION D: ASPECTOS AMBIENTALES

Indique el impacto del proyecto sobre el estilo de vida de la poblacin y la identidad cultural.

Requiere el proyecto Licencia Ambiental de acuerdo con la ley 99 de 1.993 y el Decreto 1753 de 1.994?

SI NO

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 51


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-02 PRODUCTO Y COMPONENTES PLANTEADOS PARA DESARROLLAR


EL PROYECTO

SECCION A: PRODUCTO INDICADOR META PERIODO 18


(Unidad de medida) (Cantidad
)

PARA COBERTURA Incremento en el


Nuevos Alumnos Matriculados, por grado Nmero de Alumnos

PARA EFICIENCIA Incremento en la Tasa


Mayor Nmero de Alumnos Promovidos, por grado de Promocin

18
Perodo en el cual esperara alcanzar la meta.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 52


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-02 PRODUCTO Y COMPONENTES PLANTEADOS PARA DESARROLLAR


EL PROYECTO

SECCION B: COMPONENTES

Componente 1:

Componente 2:

Componente 3:

Componente 4:

Componente 5:

Componente 6:

Componente Indicador Unidad de Metas Anuales


Medida
0 1 2 3 Total
Proyecto
1.

2.

3.

4.

5.

6.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 53


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-03 CRONOGRAMA DEL PROYECTO


NOMBRE DEL COMPONENTE: Aos del Proyecto/
Aos Calendario

ACTIVIDADES 019 1 2 3 4 5 6
19__ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Otras Actividades

Si requiere mayor cantidad de columnas puede continuar en formatos similares.

19
"Ao 0" es el primer ao del proyecto. Si el proyecto inicia con una obra de infraestructura, el ao 0
es el ao en el cual inicia la obra.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 54


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-04 FLUJO DE COSTOS DEL PROYECTO (Miles de pesos del ao cero)
Aos del Proyecto/
COMPONENTES Aos Calendario
020 1 2 3 4 5 6
19__ ____ ____ ____ ____ ____ ____

A. VALOR ANUAL DE COSTOS DEL


PROYECTO

B. FACTOR DE VALOR PRESENTE 1 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066

C. VALOR PRESENTE ANUAL DE COSTOS


DEL PROYECTO
(Multiplique la Fila A por la fila B, ao
a ao)
D. COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN VALOR PRESENTE
(Sume todos los datos de la fila C)

E. VALOR PRESENTE ANUAL DE COSTOS


DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA
(Multiplique el costo de la Obra de
infraestructura -si la hay - por la fila B,
ao a ao)
F. COSTO TOTAL DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA EN VALOR PRESENTE
(Sume todos los datos de la fila E)

Si requiere ms columnas puede continuar en formatos similares. Los datos del "FACTOR DE
VALOR PRESENTE" para los siguientes aos, los obtiene en la tabla de factores que se encuentra al
final de este Apndice.

20
"Ao 0" es el primer ao del proyecto. Si el proyecto inicia con una obra de infraestructura, el ao 0
es el ao en el cual inicia la obra.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 55


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-05 RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO

AO CERO: 1.99__ ULTIMO AO DEL PROYECTO: ________

CONCEPTO UNIDAD VALOR

A. POBLACION OBJETIVO TOTAL


(Del Formato ID-02)

B. META GLOBAL DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA


Para proyectos de construccin o ampliacin
(Del Formato PE-02)

C. PRODUCTO ALCANZADO CON EL PROYECTO


(Del Formato PE-02 SECCION A)

D. COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN VALOR PRESENTE


(Del Formato PE-04)

E. COSTO TOTAL DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA EN VALOR PRESENTE


Para proyectos de construccin o ampliacin
(Del Formato PE-04)

F. COSTO POR BENEFICIARIO


(D dividido A)

G. COSTO DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA POR METRO CUADRADO


(E dividido B)

H. COSTO POR UNIDAD DE PRODUCTO


(D dividido C)

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 56


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FS- 01: FINANCIACION DEL PROYECTO (Miles de pesos del ao cero)

ACTIVIDADES Y/O COMPONENTES AO DEL PROYECTO ______ TOTAL FINANCIACION


POR ACTIVIDAD Y/O
AO CALENDARIO _______ COMPONENTE

NOMBRE DE LAS FUENTES DE FINANCIACION

TOTAL FINACIACION POR FUENTE

OBSERVACIONES:

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 57


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FS- 02: SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Determine las condiciones o eventos sobre los cuales la administracin del proyecto tiene poco o ningn control y que
pueden afectar la solucin al problema planteado. Mencione por ejemplo, la realizacin de otros proyectos que de alguna
manera influyen en el xito de su proyecto.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 58


NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FF-01 PROGRAMACION FISICO-FINANCIERA DEL AO

C.I COMPONENTE Y SUS ACTIVIDADES UN CANTIDAD COSTO COSTO CANTIDAD/COSTO TRIMESTRE


(2) (3) (4) UNITARIO TOTAL
(1 (5) (6)
)

ENE-MAR ABR--JUN JUL-SEP OCT-DIC


(7) (8) (9) (10)

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 59


FACTORES DE VALOR PRESENTE
TASA DE INTERES DEL 12%

AO FACTOR AO FACTOR

0 1.0000 26 0.0525
1 0.8929 27 0.0469
2 0.7972 28 0.0419
3 0.7118 29 0.0374
4 0.6355 30 0.0334
5 0.5674 31 0.0298
6 0.5066 32 0.0266
7 0.4523 33 0.0238
8 0.4039 34 0.0212
9 0.3606 35 0.0189
10 0.3220 36 0.0169
11 0.2875 37 0.0151
12 0.2567 38 0.0135
13 0.2292 39 0.0120
14 0.2046 40 0.0107
15 0.1827 41 0.0096
16 0.1631 42 0.0086
17 0.1456 43 0.0076
18 0.1300 44 0.0068
19 0.1161 45 0.0061
20 0.1037 46 0.0054
21 0.0926 47 0.0049
22 0.0826 48 0.0043
23 0.0738 49 0.0039
24 0.0659 50 0.1075
25 0.0588 51 0.1074

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 60


CAPITULO III

DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA DE ESTADISTICAS BASICAS


DE INVERSION (FICHA EBI)

INSTRUCCIONES GENERALES:

A. UTILICE UNA FICHA EBI POR CADA PROYECTO. DEBE HABER UNA SOLA
FICHA, INDEPENDIENTEMENTE DEL NUMERO DE ENTIDADES
COFINANCIADORAS.

B. EVITE ABREVIATURAS A MENOS QUE SEAN AQUELLAS ESTANDARIZADAS


POR EL BPIN.

C. DILIGENCIE EL FORMULARIO A MAQUINA O EN LETRA IMPRENTA,


LEGIBLE Y SIN TACHADURAS.

D. TODAS LAS CIFRAS QUE REPRESENTEN MONTOS DEBEN EXPRESARSE EN


MILES DE PESOS.

INSTRUCCIONES ESPECIFICAS

ACTUALIZACION:No diligencie esta casilla ya que el proceso que est


adelantando es el de registro.

REGISTRO: Marque esta casilla para indicar que desea inscribir un proyecto
nuevo en el BPIN, el cual aspira a ser financiado o cofinanciado con recursos del
Presupuesto General de la Nacin.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 61


1. IDENTIFICACION

CODIGO BPIN: Deje este campo en blanco salvo cuando se refiere a


actualizaciones. En este caso presente el mismo cdigo BPIN de la primera versin
del proyecto.

ENTIDAD RESPONSABLE: Es la entidad que tiene la iniciativa del proyecto y


responde por ste ante las diferentes instancias gubernamentales. Es la
responsable de presentar el proyecto con sus respectivos estudios y anexos as
como de la informacin adicional requerida por la entidad que concepta y registra
el proyecto. La entidad responsable debe ser nica.

En esta casilla debe indicarse la sigla de la entidad responsable. El listado de


posibles entidades responsables se encuentra en el Manual de Procedimientos del
BPIN.

Para los proyecto del Sistema Nacional de Cofinanciacin la entidad responsable es el ente
territorial que presenta el proyecto, como es el Departamento, el Municipio, el Distrito o
cualquier entidad reconocida por la Constitucin y las Leyes como entidad territorial.

NOMBRE DEL PROYECTO: El nombre que se asigne a cualquier proyecto debe


cumplir con las siguientes caractersticas, a saber:

- Debe ser nico y se debe mantener durante toda la vida del proyecto.

- Debe identificar el proyecto en forma inequvoca.

- Debe permitir responder a los siguientes interrogantes: Qu se va a


hacer?, Sobre qu? y Dnde?

Recuerde que el nombre del proyecto debe iniciar con alguno de los procesos que
se presentan a continuacin para ser aceptados por el sistema del BPIN.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 62


ADECUACION CONSERVACION ERRADICACION PROTECCION REPOSICION
ADQUISICION CONSTRUCCION FERTILIZACION PROYECTO RESTAURACION
ALFABETIZACION CONTROL FORESTACION REESTRUCTURACION SANEAMIENTO
AMPLIACION CREDITO HABILITACION RECREACION SERVICIO
APLICACION DEMARCACION IMPLANTACION RECUPERACION SISTEMATIZACION
APORTES DIFUSION IMPRESION REFORESTACION SUMINISTRO
APROVECHAMIENTO DISTRIBUCION INSTALACION REESTRUCTURACION SUBSIDIO
ASESORIA DIVULGACION MANTENIMIENTO REHABILITACION SUMINISTRO
ASISTENCIA DOTACION MEJORAMIENTO REMODELACION SUSTITUCION
CAPACITACION EDICION NACIONALIZACION RENOVACION TITULACION
CAPITALIZACION EXPLOTACION NORMALIZACION REPARACION TRASLADO
CODIFICACION PREVENCION VACUNACION

ESTUDIOS BSICOS:
ACTUALIZACION ANALISIS CATASTRO
CENSO DIAGNOSTICO
EXPLORACION
INVENTARIO INVESTIGACION
LEVANTAMIENTO
RECOPILACION

2. CLASIFICACION

Consulte la Clasificacin Presupuestal para identificar los cdigos del TIPO


ESPECIFICO DE GASTO DE INVERSION Y SECTOR. Estos cdigos permiten
clasificar el proyecto de acuerdo a:

TIPO ESPECIFICO DE GASTO DE INVERSION: el tipo de gasto se refiere a las


acciones que realiza el Estado directamente.

SECTOR: rea especfica de accin del Estado, sobre la cual se realiza una
inversin o un gasto determinado.

PLAN DE GOBIERNO: si se trata de proyectos o estudios que se enmarcan


dentro de planes de gobierno, escriba en el espacio en blanco la sigla del Plan
especfico de gobierno en el cual se incluye el proyecto. A continuacin se
relacionan los planes de gobierno vigentes:

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 63


SIGLA DESCRIPCION

PAFC PLAN DE ACCION FORESTAL PARA COLOMBIA


PDIC PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL CAMPESINO
PLAN PACIFICO PLAN PACIFICO
PNR PLAN NACIONAL DE REHABILITACION
RA REFORMA AGRARIA
PJMF PLAN PARA LA JUVENTUD, LA MUJER Y LA FAMILIA
PGE PLAN DE EMERGENCIA PARA LA GENERACION DE EMPLEO
PMDG PLAN DE MODERNIZACION Y DIVERSIFICACION Y GENERACION DE EMPLEO DEL SECTOR AGROPECUARIO
SNCT SISTEMA NACIO NAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Para los proyecto del Sistema Nacional de Cofinanciacin la clasificacin corresponde al


del Programa de Cofinanciacin. Por lo tanto, la entidad territorial no diligenciar este campo.
La responsabilidad de la correcta clasificacin recae sobre la UDECO.

3. LOCALIZACION GEOGRAFICA

Corresponde al nombre oficial, o el cdigo correspondiente, de la Regin,


Departamento, Municipio y Localidad (Corregimiento, Vereda, Barrio, Comunidad,
Inspeccin de Polica o punto reconocido) donde se adelantar fsicamente el
proyecto. Si ocurre en ms de una Regin, Departamento, y/o Municipio,
inclyalos a todos en el espacio previsto.

A continuacin se presentan algunas definiciones sobre tipos de localizacin


geogrfica:

- Nivel Regional: se trabajar de acuerdo con la divisin de las Regiones de


Planificacin (Costa -Atlntica, Centro Oriente, Occidente, Orinoquia y
Amazonia) se incluye adems como regin a Santaf de Bogot, D.C.

- Nivel Departamental: incluye los departamentos.

- Nivel Municipal: incluye los Municipios.

- Nivel Internacional: fuera del pas.

- Nivel Nacional: incluye a todo el pas.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 64


4. JUSTIFICACION

Se resume la situacin actual, identificando el (los) problema(s) o necesidad(es)


que se pretende(n) solucionar con la alternativa seleccionada. En otras palabras se
debe responder al Porqu se va a hacer el proyecto ?.

5. DESCRIPCION

Esta informacin corresponde a la descripcin de la alternativa seleccionada para


resolver la necesidad o problema identificado. Se deben detallar las principales
caractersticas de la alternativa y cuantificar los beneficios en las unidades
correspondientes. Se debe responder al Qu se va hacer ?.

6. FINANCIACION DE LA INVERSION

Las cifras aqu incluidas provienen de los cuadros de costos de inversin


diligenciados cuando desarroll la Metodologa para la Identificacin, Preparacin y
Evaluacin del Proyecto. Incluya aqu los recursos que sern financiados con
recursos de inversin en miles de pesos corrientes del ao en el cual realiz
el estudio de Identificacin, Preparacin y Evaluacin del proyecto. No tome las
cifras en Valor Presente.

Desagregue el costo total de inversin del proyecto, en miles de pesos


corrientes, por fuentes de recursos, indicando las entidades financiadoras del
proyecto.

CIFRAS EN MILES DE PESOS: Escriba los dos ltimos dgitos del ao (AA) en el
cual valor los costos de inversin del proyecto; ao al cual estn referidos los
valores en pesos corrientes - ao en el cual realiz el estudio de Identificacin,
Preparacin y Evaluacin del proyecto (ao base).

7. COSTOS ANUALES DE OPERACION DEL PROYECTO.

Incluya aqu los recursos que estima se requieren para cubrir los costos de un
ao promedio de operacin del proyecto y que sern financiados con fuentes
de funcionamiento de la entidad o de otras entidades que cofinancian la
operacin. Tome un ao considerado normal en trminos de funcionamiento del

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 65


proyecto.

En el caso de proyectos en los cuales la fase operacin se confunde con la fase de


inversin, no diligencie esta parte del formulario.

8. IMPACTO DEL PROYECTO

AREA DE INFLUENCIA : Corresponde al nombre oficial, o el cdigo


correspondiente, de la Regin(es), Departamento(s) y Municipio(s) que se
ver(n) beneficiado(s), o influido(s), con la implementacin del proyecto.

INDICADORES: Debern consignarse los valores de los principales indicadores


que resulten del estudio de evaluacin que respalda el proyecto (Costo Anual
Equivalente e Indicadores de Costo-Eficiencia u otros que a criterio de la entidad
se consideren relevantes).

9. ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO

En esta casilla debe consignarse el nombre del estudio de evaluacin y/o el


nombre y cdigo de la metodologa utilizada, as como la fecha (ao y mes) en la
cual se realiz el estudio y/o se desarroll la metodologa.

Todos los proyectos que lleguen al BPIN debern registrarse como


mnimo en etapa de perfil, siguiendo los lineamientos establecidos por el Banco
de Proyectos.

A continuacin se presenta la codificacin correspondiente a las Metodologas para


la Identificacin, Preparacin y Evaluacin de proyectos, expedidas por el Banco de
Proyectos de Inversin Nacional.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 66


CODIGO METODOLOGIA

000 SIN METODOLOGIA BPIN.


001 METODOLOGIA GENERAL.
002 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
003 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL.
005 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN CABECERA S MUNICIPALES.
006 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE CAMINOS VECINALES.
007 HDM.
008 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE AGUA RURAL.
009 METODOLOGIA DE PROYECTOS PARA ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS EXISTENTES.
010 METODOLOGIA DE PROYECTOS PARA TRIBUNALES Y DESPACHOS JUDICIALES EXISTENTES .
011 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE TRANSMISION, SUBTRANSMISION Y DISTRIBUCION ELECTRICA.
012 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE PEQUEA IRRIGACION.
013 METODOLOGIA PARA PROYECTOS REGIONALES DE COMERCIALIZACION.
014 METODOLOGIA DE PROYECTOS PARA CUARTELES DE POLICIA.
015 METODOLOGIA SIMPLIFICADA.
016 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PROGRAMAS DE INVERSION
017 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE MEDIO AMBIENTE
018 METODOLOGIA PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACION
019 METODOLOGIA PARA PROYECTOS MENORES
020 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA MENOR Y SERVICIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO
021 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL
022 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
023 METODOLOGIA PARA MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL NO URBANA
024 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL NO URBANA CON BAJOS NIVELES DE TRANSITO
025 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL NO URBANA CON ALTOS NIVELES DE TRANSITO
026 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION
027 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS
028 METODOLOGIA PARA PROYECTOS DE ATENCION DEL PRIMER NIVEL DE SALUD

10. DILIGENCIAMIENTO

FUNCIONARIO RESPONSABLE: Indicar el nombre, cargo, institucin, y nmero


telefnico de la persona encargada de diligenciar la ficha EBI; La fecha en la cual
fue diligenciada y la ciudad.

11. OBSERVACIONES

Emplee este espacio para anotar de forma resumida comentarios con respecto a
aspectos de la ejecucin del proyecto o estudio.

En particular utilice este espacio para incluir la siguiente informacin:

- En el caso de proyectos que han de ser financiados con crditos (internos-


externos) identifique la entidad, plazos, tasa de inters, etc.
- En el caso de financiamiento con instituciones descentralizadas,

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 67


especifquelas. Cuando los aportes sean en especie, describa el tipo.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 68


- Cuando la ficha corresponde a un subproyecto, escriba el nombre del
proyecto raz del cual depende.

12. CONCEPTO DE VIABILIDAD

La entidad encargada de este concepto debe diligenciar cada una de las casillas del
cuestionario.

La informacin objeto de anlisis proviene de los formatos diligenciados por la


entidad responsable en desarrollo de la Metodologa para la Identificacin,
Preparacin y Evaluacin del Proyecto y de la informacin incluida en la ficha
resumen (Ficha EBI).

El concepto de viabilidad incluye el anlisis del problema planteado, de la


alternativa de solucin seleccionada y de los costos del proyecto. En relacin con
estos ltimos, se revisan los indicadores de evaluacin utilizados.

As mismo, con base en el problema o necesidad que origina la realizacin del


proyecto y en los indicadores de evaluacin utilizados, se analiza la consistencia y
viabilidad del proyecto con:

- El Plan de Desarrollo.

- Los Documentos CONPES que orientan la poltica sectorial.

- Los Planes y Objetivos de la Entidad responsable del Proyecto.

A partir de los resultados del cuestionario y del anlisis de consistencia y viabilidad


del proyecto, la entidad encargada debe justificar su concepto en la casilla de
observaciones.

FUNCIONARIO RESPONSABLE: Indicar el nombre, cargo, institucin, y nmero


telefnico de la persona encargada del concepto de viabilidad; la fecha, y la
ciudad.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 69


ANEXO 1

GLOSARIO

Actividad: acciones necesarias en un proyecto para obtener, a partir de un


conjunto de insumos o recursos, los componentes y el producto del proyecto en un
perodo determinado.

Beneficiarios: poblacin objetivo hacia la cual se orienta un proyecto, programa


o plan.

Beneficio: impacto positivo generado por un proyecto, programa o plan.

Ciclo del Proyecto: conjunto de etapas que recorre un proyecto. Las principales
etapas del ciclo de proyecto son: preinversin, inversin y operacin.

Componente: resultado especfico de una o varias actividades, expresado como


trabajo terminado. Algunos ejemplo de componentes son: las obras de
infraestructura, servicios, asistencia tcnica o capacitacin.

Costo: egresos y recursos que se sacrifican para la realizacin de un proyecto,


programa o plan. Dentro de los costos se incluyen los impactos negativos que un
proyecto pueda generar sobre la poblacin afectada.

Efectividad: relacin entre los recursos sacrificados y el impacto obtenido por un


proyecto, programa o plan. La mayor efectividad se alcanza al hacer un uso
ptimo de los recursos disponibles, alcanzando los impactos esperados de la
inversin. Este concepto involucra las definiciones de eficiencia y eficacia.

Efecto ambiental: Hace relacin a las consecuencias positivas o negativas sobre


los distintos elementos naturales, que puedan derivar de la ejecucin del proyecto.

Eficacia: relacin entre los productos y los impactos obtenidos por un proyecto,
programa o plan. La eficacia permite establecer el grado en que los productos de
la inversin permiten obtener los impactos esperados. La eficacia se consigue al
concentrar los esfuerzos de un proyecto, programa o plan en los recursos, las
actividades, los componentes y los productos que realmente deban llevarse a cabo

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 70


para el cumplimiento de los objetivos formulados.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 71


Eficiencia: relacin entre el sacrificio de recursos y el nmero de unidades de
producto de un proyecto, programa o plan. La mayor eficiencia se alcanza al
hacer un uso ptimo de los recursos disponibles, alcanzando los productos
esperados de la inversin.

Ejecucin: etapa dentro del ciclo del proyecto durante la cual se realizan las
inversiones del proyecto.

Factor de Valor Presente: es un factor que traduce una suma futura, sea sta
un costo o un beneficio, a su valor equivalente en el ao cero (0). Al traer los
valores de los diferentes aos a un solo ao, se tornan comparables, posibilitando
de esta forma su suma.

Factores externos: condiciones o eventos externos sobre los cuales se tiene


poco o ningn control y que pueden afectar de alguna forma el desarrollo de un
plan, programa o proyecto.

Fuentes de Financiacin: Hace relacin a los aportes destinados para la


ejecucin del proyecto, provenientes del presupuesto municipal o departamental,
de un Fondo de Cofinanciacin, de la comunidad, de un crdito, o de una entidad
local o regional.

Horizonte de evaluacin: perodo seleccionado para el anlisis de los beneficios


y costos de un proyecto, programa o plan. Incluye las etapas de inversin y
operacin del proyecto.

Impacto: cambio logrado en la situacin de la poblacin como resultado del


producto de un proyecto. Se trata del nivel ms elevado de resultado o de la
finalidad ltima del ciclo de maduracin de un proyecto, cuando se genera la
totalidad de los beneficios previstos en su operacin.

Indicador: relacin entre variables especficas que permite expresar los


resultados asociados con los componentes, productos o impactos esperados de un
proyecto o programa y medirlos a travs de las metas.

Infraestructura Menor : se refiere a proyectos de infraestructura que no


requieren para su formulacin y evaluacin, de estudios especiales o adicionales.

Inversin: etapa en la cual se realiza la construccin y dems actividades para el


montaje de un proyecto. En algunos casos, la etapa de inversin se realiza
simultneamente con la etapa de operacin (proyectos continuos).

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 72


Licencia ambiental: Es la autorizacin que otorga la autoridad ambiental
competente, mediante acto administrativo, para la ejecucin de un proyecto, obra
o actividad, que conforme a la Ley 99 de 1993 pueda producir deterioro grave a
los recursos naturales renovables o del medio ambiente, o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje.

En ella se establecen requisitos, obligaciones y condiciones que se deben cumplir,


para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del
proyecto, obra o actividad autorizada.

Meta: magnitud del indicador que permite cuantificar o dimensionar los


componentes, productos e impactos de un proyecto, programa o plan. Su
medicin debe hacerse en trminos de tiempo, cantidad y, si es posible, calidad.

Medidas de Mitigacin: Se refiere a aquellas obras o actividades dirigidas a


atenuar o minimizar los impactos o efectos negativos de un proyecto, obra o
actividad sobre el entorno humano y natural.

Objetivo: enunciado de un estado deseado hacia el cual un proyecto, programa o


plan est dirigido. Por lo tanto, se debe formular en trminos de cambio en la
situacin de una poblacin. El objetivo determina la orientacin que se le deb e dar
a las actividades, componentes y productos de un proyecto.

Medidas de Prevencin: se refiere a aquellas obras y actividades encaminadas a


prevenir y controlar los posible efectos e impactos negativos que pueda generar un
proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural.

Objetivo General: enunciado que orienta de manera global el diseo de un


proyecto, programa o plan. Este debe formularse en trminos de cambios
esperados en la situacin general de la poblacin.

Objetivos Especficos: enunciados que desagregan un objetivo general.

Operacin: etapa dentro el ciclo del proyecto durante la cual se perciben los
beneficios derivados de todas las inversiones realizadas durante la ejecucin. En
algunos casos, la etapa de inversin de realiza simultneamente con la etapa de
operacin (proyectos continuos).

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 73


Perfil: Corresponde a un nivel de profundidad de informacin con la cual se
realiza una evaluacin de las alternativas de solucin a un problema, mediante el
uso de informacin secundaria o de valores promedio de referencia.

Plan de Desarrollo: anlisis de la problemtica econmica, social y ambiental -a


nivel nacional, departamental o municipal- a partir del cual se define una
estrategia de solucin a seguir a mediano o largo plazo. Esta estrategia incluye la
definicin de: los objetivos y metas del plan; las polticas generales y sectoriales;
los principales programas de gobierno; y el plan de inversiones para el perodo
analizado.

Poblacin Afectada: conjunto de personas o elementos sobre los cuales se ha


detectado la presencia de un problema o necesidad. Es decir, los agentes que
estn recibiendo los principales efectos del problema o necesidad.

Poblacin Objetivo: grupo o grupos a los cuales se les pretende solucionar el


problema o necesidad a travs de un plan, programa o proyecto. Esta poblacin
hace parte de la poblacin afectada; sin embargo, no siempre es igual, ya que
estos son los individuos que son directamente beneficiados.

Preinversin: etapa dentro del ciclo del proyecto durante la cual se realizan
todos los estudios (a nivel de idea, perfil prefactibilidad, factibilidad o diseo)
necesarios para determinar la viabilidad del proyecto, con el fin de tomar la
decisin de modificarlo, postergarlo, abandonarlo o ejecutarlo.

Producto: resultado concreto que los componentes deben generar para alcanzar
su objetivo ms inmediato. El producto constituye el primer nivel de resultados
dentro el ciclo de maduracin de un proyecto, cuando se terminan los
componentes. Los productos pueden ser: bienes, servicios, cambios en calidad,
cambios de eficiencia en produccin, etc.

Programa: estrategia de accin cuyas directrices determinan los medios que


articulados gerencialmente permiten dar una solucin integral a los problemas.
Como estrategia, un programa contiene los objetivos y metas, el conjunto de
proyectos elegibles y el plan de inversiones. Los programas se definen en trminos
de objetivos de carcter multisectorial.

Proyecto: unidad operacional que vincula recursos, actividades y componentes


durante un perodo determinado y con una ubicacin definida para resolver
problemas o necesidades de la poblacin. Debe formar parte integral de un
programa; los proyectos son las unidades a travs de la cual se materializan y

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 74


ejecutan los planes y programas.

Resultado: cambio real logrado expresado a travs de los productos o impactos


generados por un proyecto, programa o plan.

Subprograma: desagregacin del programa en grupos homogneos de


proyectos. Esta homogeneidad no responde a un criterio nico, puede definirse por
tecnologa, ubicacin, tamao, etc, de acuerdo con las necesidades particulares de
clasificacin de un programa.

Tasa de Escolarizacin: Los indicadores de escolarizacin muestran la


proporcin de personas que asisten a un nivel educativo determinado con respecto
a la poblacin total en edad para asistir a dicho nivel educativo.

Tasa de Promocin: Los indicadores de promocin muestran la proporcin de


alumnos que se promueven al siguiente grado educativo.

Vida Util del proyecto: perodo de tiempo en el cual el proyecto genera todos
los beneficios para los cuales fue concebido. Corresponde generalmente a la etapa
de operacin del proyecto.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 75


ANEXO 2

PROGRAMAS NACIONALES DEL SECTOR DE EDUCACION

De acuerdo con consignado en el documento CONPES 2738 (EL SALTO


EDUCATIVO), los programas del sector se concentrarn en los siguientes objetivos:

"....
1. Generar una movilizacin nacional en torno a la importancia de la calidad de la educacin
que permita que este tema sea acogido, discutido y promovido por todos y cada uno de los
estamentos de la sociedad.

2. Elevar el promedio de escolaridad de los colombianos, buscando que todos los estudiantes
que ingresen a la educacin permanezcan en el sistema por lo menos hasta el noveno
grado. Para lograrlo es necesario mejorar la retencin y la promocin de los estudiantes en
un 50%, elevar significativamente la calidad de la educacin y crear 300.000 nuevos cupos
en preescolar y 600.000 en bsica, particularmente en el nivel secundario. Con esto se
abrir la frontera de la educacin secundaria a miles de estudiantes que hoy no tienen
acceso a este nivel y se elevar el promedio de escolaridad de 5.5 a 6.9 aos.

3. Mejorar significativamente la calidad de la Educacin Bsica. Con este fin se ampliar


gradualmente la jornada real escolar de 3.5 a 6 horas diarias, se mejorarn
progresivamente las condiciones salariales de los docentes y, con la participacin de los
municipios y del nivel central se dotar de textos escolares a todos los estudiantes de
establecimientos oficiales y se pondrn en funcionamiento aproximadamente 2.100
bibliotecas y centros de recursos educativos.

4. Mejorar la equidad del sistema educativo, facilitando el acceso y permanencia de


estudiantes de escasos recursos en la Educacin Bsica, distribuyendo los costos de la
Educacin Superior entre los alumnos segn sus capacidades econmicas y facilitando el
acceso a este nivel de estudiantes meritorios de bajos recursos, procedentes de todas las
regiones del pas. Con este fin se otorgarn subsidios a ms de 500.000 estudiantes-ao
provenientes de familias pobres y se apoyar a madres jefes de hogar en el pago de los
costos educativos con un monto de $31.000 millones. Se ofrecern 180.000 nuevos
crditos educativos para Educacin Superior, lo que representa una inversin de $82.000
millones y un cubrimiento adicional del 30% de la matrcula proyectada para 1998.

5. Mejorar la calidad de las instituciones de Educacin Superior, fomentando la acreditacin y


fortaleciendo la infraestructura cientfica y tecnolgica, y la capacidad de gestin y
administracin de las universidades estatales. Con el fin de mejorar la capacidad
investigativa de las instituciones educativas en este nivel, se otorgarn ms de 600 becas-

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 76


crdito, hasta pro $34.000 millones...."

En el cumplimiento de los anteriores objetivos se propone actuar en los siguientes


programas:

"....

- LA UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION BASICA: La Educacin Bsica comprende un (1)


grado de preescolar, cinco (5) de Primaria y cuatro (4) de Secundaria. En cumplimiento de
los objetivos anteriores, se propone transformar el modelo pedaggico, organizacional y de
asignacin de recursos del sector, as como el desarrollo de instrumentos para favorecer la
equidad.

- LA EDUCACION MEDIA: La educacin media, que comprende los grados diez (10) y once
(11), estar orientada a consolidar los conocimientos, habilidades y aptitudes desarrollados
en la Educacin Bsica. Debe permitir al estudiante profundizar en un campo del
conocimiento o en una actividad especfica, de acuerdo con sus intereses y capacidades.

- LA EDUCACION SUPERIOR: Se propender por el mejoramiento de la calidad de los


programas, el acceso equitativo y el fortalecimiento de las instituciones, en el marco de la
autonoma universitaria.

- OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACION PERMANENTE: La educacin es un proceso


permanente, que no se agota en los establecimientos educativos. Se buscar brindar
oportunidades para el aprendizaje continuo a personas de todas las edades, segn sus
necesidades. Esta oportunidades podrn ser organizadas o informales...."

Apoyados en los objetivos actuales de desarrollo del sector y acorde con lo


aprobado en el Presupuesto de Inversin para 1995, los proyectos para la vigencia
de 1995 se ejecutarn conforme a los siguientes programas:

- GRADO CERO

- UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION BASICA PRIMARIA

- AMPLIACION DE COBERTURA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA


EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL

- EDUCACION DE ADULTOS

A continuacin, se describen brevemente estos programas, sus objetivos y


componentes. Consulte con el Ministerio de Educacin Nacional o con la Secretara
de Educacin las prioridades de focalizacin del gasto en el marco de los mismos.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 77


1. PROGRAMA DE GRADO CERO

El grado cero es una modalidad de atencin preescolar y de transicin entre el


hogar y la educacin primaria para los nios de 5 y 6 aos.

Debe ofrecer a todos los nios un aprestamiento adecuado para su ingreso a la


educacin bsica, apoyando su desarrollo integral y armnico en los niveles
biolgico, sensomotor, cognitivo y socio-afectivo. Sus nfasis son la capacidad
comunicativa, la autonoma y la creatividad.

Se busca que los municipios interesados en ingresar al programa dediquen para


ello docentes y aulas, como resultado de una utilizacin ms eficiente de los
recursos. Los docentes para Grado Cero deben ser licenciados en
educacin preescolar o normalistas. Las aulas deben encontrarse dentro
de escuelas primarias.

1.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Con el programa Grado Cero se pretende:

- Facilitar al nio el paso de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar,


creando condiciones para el acercamiento y trabajo conjunto entre la
escuela, la familia y la comunidad.

- Desarrollar la capacidad de aprendizaje del nio, para disminuir la repitencia


y la desercin en los primeros grados.

- Elevar la calidad de la educacin bsica.

1.2 COMPONENTES DEL PROGRAMA

Para el desarrollo del programa Grado Cero, se requieren acciones en los


siguientes campos:

- Asignacin y capacitacin de recursos humanos.

- Dotacin de material educativo adecuado.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 78


- Dotacin de mobiliario adecuado.

- Destinacin y adecuacin de infraestructura fsica.

2 PROGRAMA DE UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION


BASICA PRIMARIA

El programa se ha orientado principalmente hacia el mejoramiento de la calidad


educativa.

2.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Con el Plan de Universalizacin de la Educacin Primaria se pretende:

- Elevar el logro acadmico de los estudiantes de educacin bsica primaria


en las reas que aportan al desarrollo de las destrezas culturales bsicas,
que son aquellas en las que se observan mayores deficiencias: Lenguaje y
Matemtica.

- Incrementar los indicadores de eficiencia interna de los establecimientos de


educacin bsica primaria.

- Garantizar condiciones escolares que favorezcan el desarrollo personal y


social de los alumnos.

2.2 COMPONENTES DEL PROGRAMA

Para el logro de estos objetivos, se desarrollan acciones en los siguiente campos:

- Descentralizacin pedaggica, a travs de la formulacin de proyectos


educativos institucionales.

- Perfeccionamiento de los docentes y directivos docentes en servicio.

- Dotacin de materiales educativos.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 79


- Evaluacin de la calidad de la educacin, mediante aplicacin de pruebas de
logro y deteccin de factores asociados a dicho logro.

- Realizacin de investigaciones sobre la calidad de la educacin.

- Difusin de los resultados de la evaluacin y de los estudios sobre calidad


educativa.

- Mejoramiento de la educacin bsica primaria mediante acciones integrales


dirigidas a optimizar los recursos disponibles en el sector.

- Continuacin de los servicios masivos que ha prestado el plan, como son:


desarrollo de la infraestructura educativa; guas para los alumnos del
Programa Escuela Nueva y textos para las bibliotecas; ofrecimiento de
oportunidades de capacitacin para el personal docente y directivo.

3. PROGRAMA DE AMPLIACION DE COBERTURA Y


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION
BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL-PACES

La expansin de la educacin secundaria y media vocacional se considera una


poltica prioritaria para garantizar a la poblacin en edad escolar el acceso y la
permanencia en una educacin secundaria de buena calidad, desde el grado sexto
hasta el undcimo.

Se busca solucionar los problemas centrales, como son la baja cobertura, la poca
capacidad del sistema para retener a los jvenes y la desigual calidad de la
enseanza en las distintas regiones del pas.

Bajo esta poltica, se cre el Programa de Ampliacin de la Cobertura y


Mejoramiento de la Calidad de la Educacin secundaria y media vocacional -
PACES-.

3.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El programa PACES persigue los siguientes objetivos:

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 80


- Ampliar la cobertura de la educacin secundaria y media vocacional,
propiciando, al mismo tiempo, el mejoramiento de la calidad.

- Desarrollar una estrategia de inversiones en educacin, mediante la cual la


nacin cofinancie los esfuerzos de los niveles departamental, distrital y
municipal.

- Incentivar a los gobiernos departamentales, distritales y municipales para el


logro de sus metas de desarrollo educativo.

- Profundizar el proceso de descentralizacin del sector educativo.

3.2 COMPONENTES DEL PROGRAMA

El programa acta sobre tres elementos bsicos:

- Ampliacin de cobertura: A travs de la construccin, ampliacin o


reparacin de infraestructura fsica y subsidios para que jvenes de bajos
recursos adelanten estudios completos de secundaria.

- Mejoramiento de la calidad: Se busca elevar los indicadores de eficiencia


interna y externa, mejorar el logro acadmico de los estudiantes en las
reas bsicas del conocimiento y favorecer el desarrollo personal y social de
los jvenes.

Para el logro de este objetivo, se desarrollan acciones en los siguiente


campos:

* Proyectos educativos institucionales.

* Dotacin de textos y materiales educativos.

* Dotacin de Centros Educativos Municipales (CREM) y de Centros


Educativos de Planteles (CREP)

* Capacitacin de docentes y directivos docentes

* Evaluacin de la calidad de la educacin mediante la aplicacin de


pruebas semestrales de rendimiento acadmico.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 81


* Realizacin de estudios que permitan disponer de informacin ms amplia
para el diseo, desarrollo y adaptacin de polticas y programas educativos.

- Desarrollo institucional: Se contribuir al fortalecimiento de la capacidad de


municipios y departamentos para mejorar los procesos de planeacin y
gestin, mediante acciones de asesora, asistencia tcnica, acopio y manejo
de datos, seguimiento, control y evaluacin de planes educativos.

4 PROGRAMA DE EDUCACION DE ADULTOS

El programa busca promover la formacin integral y el mejoramiento de la calidad


de vida de las poblaciones de jvenes y adultos mayores de 15 aos, a travs de
proyectos de alfabetizacin, educacin bsica y educacin no formal.

De manera especial se propone que los adultos suplan y complementen su


formacin con miras a mejorar sus condiciones de vida.

4.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El programa tiene los siguientes objetivos:

- Propiciar la disminucin del analfabetismo mediante la concertacin de las


acciones de los sectores pblico, privado y social comunitario.

- Ampliar y diversificar la oferta de educacin bsica y media para los adultos,


utilizando diversas modalidades.

- Ofrecer y apoyar diversas oportunidades de educacin no formal que


propicien la formacin social y el mejoramiento de la calidad de vida.

- Propiciar y asesorar la estructuracin y el desarrollo de planes, programas y


proyectos de educacin de adultos en los niveles municipal y
departamental.

- Fortalecer institucionalmente la Educacin de Adultos orientada por el


Ministerio de Educacin Nacional en el marco de las polticas educativas
vigentes.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 82


4.2 COMPONENTES DEL PROGRAMA

El programa tiene tres componentes bsicos:

- Alfabetizacin y fomento de la lectoescritura y el clculo bsico.

- Educacin bsica y media vocacional para adultos.

- Educacin no formal y comunitaria.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 83


ANEXO 3
DOTACIONES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

El propsito del Anexo es apoyar a los usuarios de este Manual Metodolgico con
informacin relativa al contenido de las dotaciones bsicas de textos, materiales
educativos, mobiliario, as como las normas tcnicas sobre obras civiles y espacios
fsicos propios de cada nivel educativo.

La informacin disponible para cada nivel educativo se presenta agrupada para los
diferentes componentes que conforman una unidad educativa, esto es:
infraestructura, mobiliario, material educativo, textos y administracin.

Solicite al Ministerio de Educacin Nacional o a Secretara de Educacin cualquier


informacin adicional a la disponible en este anexo, as como la asistencia
necesaria para que sus proyectos cumplan con los requisitos mnimos exigidos.

1 AULA DE GRADO CERO

1.1 MOBILIARIO

- 30 Sillas

- 5 Mesas hexagonales, o

- 10 Mesas trapezoidales

- Estante con llave para guardar materiales.

Especificaciones:

- El mobiliario debe ser adecuado a la estatura de los nios y elaborado en materiales


adecuados a las condiciones climticas de la regin.

- Las mesas hexagonales deben permitir el trabajo en grupo y las trapezoidales deben
permitir formar hexgonos, de manera que permitan despejar el espacio si se requiere.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 84


1.2 MATERIAL EDUCATIVO

- Material Impreso:

* Libros ilustrados

* Cuentos.

- Utiles o Material de Consumo:

* Papelera
* Greda
* Tijeras
* Colores
* Pinturas vegetales
* Vinilos
* Tmperas
* Pinceles

- Material Didctico:

* Juegos para clasificacin, narracin y ordenamiento


* Bloques lgicos
* Herramientas
* Figuras plsticas
* Espejo de cuerpo entero
* Grabadora y casetes
* Juegos para representacin de roles
* Instrumentos musicales de la regin
* Implementos para educacin fsica y recreacin
* Juegos usados en la regin
* Objetos de investigacin: balanza, lupas e instrumentos de medicin

Especificaciones Tcnicas:

- Libros ilustrados que informen sobre plantas, animales, planetas y que le permitan al nio
encontrar informacin interesante, le inciten a hacer experimentos y le motiven a la lectura
y la escritura.

- Cuentos de aventuras y fantasas que permitan lectura tanto de texto como de imagen y a
los que el nio regrese con gusto cuantas veces quiera.

- Papel de diferentes colores y texturas: craft, silueta, bond, celofn.

- Mximo se deben adquirir 6 loteras y naipes de asociacin, de parejas y otros juegos que
permitan clasificar las imgenes, armar cuentos, ordenar secuencias, etc.

- Mximo 6 rompecabezas, con mediano grado de dificultad de 6, 8, 10 o ms piezas que

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 85


impliquen al nio esfuerzo.

- Bloques para construccin, plsticos o de madera.

- Herramientas: martillos, destornillador, clavos.

- Figuras plsticas o de madera de diferentes formas, colores y tamaos que permitan a los
nios realizar comparaciones, complementaciones, ordenaciones, etc.

- Juegos como damas, parqus, cartas, domin.

- Implementos que favorezcan las destrezas fsicas, tales como lazos, bolos, tiro al blanco,
balones, trompos, aros.

- Implementos que favorezcan la representacin de roles, muecas, coches, cunas, carros,


aviones, implementos de cocina.

- Todo lo anterior de muy buena calidad, que resistan el uso cotidiano y que tengan una
durabilidad por lo menos de 3 aos.

2 ESCUELAS DE EDUCACION BASICA PRIMARIA

2.1 INFRAESTRUCTURA

Tenga en cuenta que la realizacin de una obra de infraestructura puede involucrar los siguientes
rubros:

- Preliminares
- Cimentacin
- Estructura en concreto
- Mampostera
- Instalaciones hidrulicas
- Instalaciones sanitarias y pluviales
- Instalaciones elctricas
- Cubierta
- Cielo raso
- Pisos
- Paetes
- Enchapes y accesorios
- Carpintera en madera
- Carpintera metlica
- Pintura
- Vidrios y espejos
- Zonas verdes
- Zonas deportivas
- Cerramiento

Respecto a normas tcnicas, se han establecido las siguientes:

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 86


Espacios de aula:

- 7.20 x 7.20 mts.

- 6.50 x 6.50 mts.

Tipo de diseos:

- Servicio de Aula tipo tradicional:

* Ladrillo a la vista.
* Ladrillo tolete con paete interior y exterior.
* Bloque arena-cemento con paetes.
* En madera sobre pilotes.
* Combinacin madera-bloque, cemento-ladrillo
* Estructura prefabricada S.A.C.
* Prefabricado en asbesto, cemento o lmina.

- Servicio de Unidad Sanitaria:

Se hacen las mismas combinaciones que para el aula, con las siguientes variantes:

* Unidad sanitaria tradicional con agua corrida.


* Letrina.
* Taza campesina.

Las unidades sanitarias deben tener tanque elevado.


Las tuberas deben quedar dentro de las paredes (hay que regatearlas).

- Servicio de depsito de aguas negras o servidas:

* Pozo sptico con desage tradicional de alcantarillado (tubera de gres, cemento o pvc).
* Pozo sptico con campo de riego (tubera de drenaje en tubera de gres, cemento o pvc).
* Alcantarillado comn y corriente: conduccin de aguas negras por tubera de gres,
cemento o pvc.

- Servicio de Agua:

* Acometida para acueducto veredal si existe.


* Tanque de captacin (por gravedad) y manguera de conduccin de polietileno.
* Por ariete y manguera de polietileno.
* Por bomba manual tipo gaviotas o tipo Caja Agraria y pozo artesiano.
* Por bomba elctrica mximo 2 HP con accesorios.
* Por pozo artesiano y bomba (manual o elctrica).
* Por recoleccin de aguas lluvias, tanque y canalones de zinc, asbesto, cemento o pvc.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 87


* Mejoramiento de cauce.

Cuando se utilice manguera de polietileno o tubera PVC, sta debe ir enterrada.


Cuando la calidad del agua no sea ptima, se debe utilizar un filtro casero de grava y
carbn.

Planos:

- Plano Aula Tipo

Existen dos tipos de aula (7.20 x 7.20 y 6.50 x 6.50 mts.), con la especificacin de ladrillo a
la vista por ambas caras-ladrillo tolete con paete interior y exterior- bloque arena-cemento
con paete interior y exterior y en madera.

Descripcin del espacio:

* Aula 7.20 x 7.20 mts: Area interna de 51.84 m2, rea por alumno 1.20 m2.
Circulacin por la fachada.
Area total de 76.32 m2

* Aula 6.50 x 6.50 mts: Area interna 42.25 m2.


Circulacin por la fachada.
Area total de 61.75 m2

Para clima clido, altura de ventanera 3.00 y 3.50 mts. en madera o lmina y varillas sin
vidrios.

Para clima fro altura de ventanera de 2.40 a 2.60 mts., ventanera en lmina o madera
con vidrios.

- Plano Batera Sanitaria Tipo Plan de Fomento:

Descripcin del espacio:

* Dimensiones: 4.05 x 3.55 mts.


* Area 14.38 m2
* Circulacin por fachada principal
* Un lavapies
* Un orinal corrido
* Un lavamanos corrido
* Un WC nios
* Un WC nias
* Un tanque elevado en concreto o asbesto cemento.
* Letrina doble (en caso de no construirse unidad sanitaria).

- Plano servicio o abastecimiento de agua, tipo Plan de Fomento:

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 88


* Tanque que se alimenta por gravedad: tanquilla, tanque, manguera.

* Descripcin: Tanquilla (tanque pequeo de captacin)


Tanque de 1.50 x 1.50 mts.
Manguera de polietileno

El servicio de agua puede ser de acuerdo con la modalidad empleada en la regin.

- Plano Pozo Sptico:

* Descripcin del espacio: Pozo sptico de 1.50 x 1.30 mts.


Caja de distribucin de 0.89 x 0.84 mts. Sistema de
infiltracin, campo de riego.

Se debe escoger bien la ubicacin del pozo sptico. No se usar si hay sistema de
alcantarillado o se puede desaguar la batera sanitaria por tubera, directamente a un
colector de aguas negras.

2.2 MOBILIARIO

- Para las aulas:

* Pupitres bipersonales y sillas para los alumnos.


* Escritorios y sillas para los docentes (Uno por aula) .
* Estantes para las escuelas (Dos por aula)
* Archivadores para las escuelas (Uno por cada cinco aulas)

2.3 MATERIALES Y EQUIPOS

- Para las bibliotecas: Las minibibliotecas para el docente en los Centros de Recursos
Educativos en Escuelas Demostrativas constan mnimo de: Televisor, betamax o VHS,
mimegrafo, papelgrafo, juegos de cassettes de audio y de video, juegos de herramientas
y el laboratorio de ciencias para educacin primaria.

2.4 TEXTOS

Tenga en cuenta la siguiente lista:

Guas alumnos programa escuela nueva


Manuales para los docentes
Material complementario (Suscripcin revista Alegra de Ensear, y revista Cucli-Cucli)

3 COLEGIOS OFICIALES DE EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y


MEDIA VOCACIONAL.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 89


3.1 INFRAESTRUCTURA :

Tenga en cuenta que la realizacin de una obra de infraestructura puede involucrar los siguientes
rubros:

- Preliminares
- Cimentacin
- Estructura en concreto
- Mampostera
- Instalaciones hidrulicas
- Instalaciones sanitarias y pluviales
- Instalaciones elctricas
- Cubierta
- Cielo raso
- Pisos
- Paetes
- Enchapes y accesorios
- Carpintera en madera
- Carpintera metlica
- Pintura
- Vidrios y espejos
- Zonas verdes
- Zonas deportivas
- Cerramiento

Respecto a normas tcnicas, se han establecido las siguientes:

NORMAS TECNICAS PARA CONSTRUCCION Y DOTACION, REPARACION Y


AMPLIACION DE ESCUELAS DE EDUCACION SECUNDARIA\ 21

TIPO DE ESPACIO CANTIDADES


240/1 GRUPO POR 480/2 GRUPO POR 720/3 GRUPO POR
GRADO GRADO GRADO

Aula clase 5 9 14
Aula laboratorio 1 1 1
Aula mltiple 1 1 1
Biblioteca 1 1 1
Tienda escolar 1 1 1
Administracin Rectora Igual al anterior Igual al anterior ms:
Oficina opcional Coordinacin de

21
MEN, Direccin General de Construcciones. "Listado de espacios y reas para disear en Colombia
edificios escolares de Educacin Bsica Secundaria y Media Vocacional - Modalidad acadmica - con
capacidades de 240, 480 y 720 alumnos por jornada". Bogot, Enero de 1992.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 90


Sala profesores Disciplina
Secretara
Contablilidad
Varios Consultorio Igual al anterior Igual al anterior
Almacen
Portera

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 91


CAPACIDADES MAXIMAS Y AREAS MINIMAS POR ESPACIO
ESPACIO CAPACIDAD AREA/ALUMNO

Aula de clase 40 alumnos mximo 1.2 a 1.4 mts 2


Laboratorio (opcional para 40 alumnos mximo 3 mts 2/alumno
CREP)
Aula mltiple 240 alumnos: 80 puestos en aula 1.2 mts 2/alumno
480 alumnos: 144 puestos en aula
720 alumnos: 216 puestos en aula
Aula biblioteca 240 alumnos: 40 puestos en aula 2.41 mts 2/alumno
480 alumnos: 48 puestos en aula
720 alumnos: 72 puestos en aula
Tienda escolar Para todo el colegio 9 mts 2 en total
Unidades sanitarias 1 aparato/25 personas 15 mts 2 en total
1 lavamanos/aparato
Zonas de recreacin y deportes Para todo el colegio
Parqueadero 1/120 mts 2 de construccin
Administracin Rectora 12 mts 2
Oficina de Profesores 9 mts 2
Sala profsres/240 alumns 20 mts 2
Sala profsres/480 alumns 30 mts 2
Sala profsres/720 alumns 45 mts 2
Secretara 9 mts 2
Contabilidad 9 mts 2
Tintos 2 mts 2
Varios Consultorios 9 mts 2
Almacn 18 mts 2
Portera 6 mts 2

Nota: A las reas totales hay que adicionarles el 30% para circulacin entre dependencias.

Requisitos Tcnicos:

- Aula Escolar:

Area mnima: 35 M2/aula (para 35 alumnos)

Forma: Rectangular con ancho mnimo de 5 mts.

Altura: 2.70 mts. mnimo promedio para clima fro


2.90 mts. mnimo promedio para clima clido.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 92


Muros: Segn regin y materiales utilizados en la misma: ladrillo, bloque
de cemento, adobe, etc.

Alfajas: Espesor mnimo de 0.07 mts. con pendiente hacia afuera y estra para
gotera.

Ventanera: En fachada principal (normalmente al norte), mnimo el 50% de su rea.


En muros laterales, no debe haber ventanas.
En fachada posterior (sur), mnimo el 25% de su rea.

Puerta: Ancho mnimo 0.90 mts.


Altura mnimo 2.00 mts.

Tableros: Area mnima 3.00 mts.

Pisos: Acabado mnimo, de cemento afinado sobre placa de concreto.

Cubiertas: Pendientes mnimas segn su material


* eternit, manilit, colombit, ruralit; 27%
* teja de barro; 58%
* paja; 100%
* zinc; 27%
* lmina metlica; 20%

- Unidad Sanitaria:

Aparatos: 1 taza sanitaria/25 alumnos


1 ducha en zonas rurales
1 lavamanos corrido
1 orinal corrido

Ventanera: Preferiblemente calados de cemento en las fachadas anterior y posterior,


con rea de 25% de la fachada.

Puertas: Ancho mnimo de 0.60 mts.

Pisos: Acabado mnimo de cemento afinado sobre placa de concreto.

Cubiertas: Pendientes mnimas segn el material utilizado y los porcentajes antes


sealados. Con mayores traslapos entre tejas, se puede reducir la
pendiente.

- Obras Exteriores:

Andenes: Anterior, ancho mnimo de 1.00 mts.


Posterior, ancho mnimo de 1.00 mts.
Laterales, ancho mnimo de 0.30 mts.

Sardineles: Ancho mnimo de 0.12 mts.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 93


Cauela: Ancho mnimo de 0.30 mts.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 94


3.2 MOBILIARIO\ 22:

- Para las aulas:


40 Sillas tipo universitaria.
1 Pupitre y silla profesor metal-madera.
1 Estantera metlica abierta.

- Para las reas comunes

El aula mltiple vara segn el nmero de alunos/plantel. El siguiente clculo corresponde a


240 alumnos:
240 sillas tipo universitario con brazo escualizable, tapizadas, apilables
1 mesa metal madera x 8
40 atriles metlicos
40 sillas para msicos

- Para las reas administrativas y tcnicas

* Rectora
1 escritorio tipo administrativo con silla
2 sillas auxiliares
1 papelera de piso
1 papelera de escritorio
2 mesas auxiliares

* Secretara
1 escritorio tipo secretaria con silla
1 mesa de mecanografa
1 archivador de madera vertical
1 papelera de piso
1 papelera de escritorio
2 sillas

* Empleados varios
1 escritorio tipo secretaria con silla
1 papelera de piso
1 papelera de escritorio

* Servicio de apoyo y tintos


1 mesa rectangular
2 sillas
1 locker

* Auditora, Registro y Control


2 escritorios tipo secretaria con sillas
2 papeleras de piso

22
. MEN, Direccin General de Construcciones Escolares. "Dotacin para espacios docentes", Bogot, 1992.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 95


2 papeleras escritorio
2 mesas auxiliares

* Trabajador Social
1 escritorio tipo secretaria con silla
1 papelera de piso
1 papelera escritorio
2 sillas

* Jefe de Unidad
1 escritorio tipo secretaria con silla
1 papelera de piso
1 papelera escritorio
2 sillas
1 mesa auxiliar

* Portera
1 escritorio tipo secretaria con silla

* Vice-rectora
1 escritorio tipo administracin con silla
2 sillas auxiliares
1 papelera de piso
1 papelera escritorio
1 mesa auxiliar

* Coordinador de disciplina
1 escritorio tipo administracin con silla
2 sillas auxiliares
1 papelera de piso
1 papelera escritorio
1 mesa auxiliar

* Consultorio Mdico
1 escritorio tipo secretaria con silla
1 papelera de piso
1 papelera escritorio
1 escalerilla
1 mesa de curaciones
1 divn para examen
1 vitrina abierta
1 ropero
1 botiqun de primeros auxilios

* Consultorio Odontolgico:
1 escritorio tipo secretaria con silla
1 papelera de piso
1 papelera escritorio
1 unidad de trabajo

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 96


* Enfermera
1 botiqun de primeros auxilios
1 camilla
1 mesa de curaciones
1 camilla de mano

* Orientacin Vocacional
1 escritorio tipo secretaria con silla
1 papelera de piso
1 papelera escritorio
2 sillas
1 archivador madera vertical

* Almacn General
3 escritorios tipo secretaria con silla
3 papeleras piso
3 papeleras escritorio
6 estanteras abiertas
1 archivador madera vertical.

- Para laboratorio (Opcional para CREP)

Se ha calculado que un aula para laboratorio incluye:


Butacos en madera fija (41 por laboratorio)
Mesa rectangular para 8 personas (1 por laboratorio)
Estanteras cerradas metlicas (6 por laboratorio)

- Para las bibliotecas

Se ha calculado para 80 alumnos la siguiente dotacin:


22 mesas de 4 puestos cada una
81 sillas metal-madera
1 fichero
22 estantes

- Para taller de educacin esttica

Se ha calculado que un taller de educacin esttica contiene:

* Para dibujo tcnico:


40 pupitres escualizables
40 butacos fijos en madera

* Para arte:
40 butacos con base giratoria

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 97


10 bancos en madera de 4 puestos cada uno

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 98


3.3 MATERIALES

Consideraciones Generales:

"El Ministerio de Educacin Nacional promover la adquisicin y utilizacin de materiales educativos


diversos, dentro de los parmetros establecidos, producidos o distribuidos en el pas, de buena
calidad pedaggica y tcnica y de precios razonables.

Esto significa que las marcas de los elementos de la dotacin de un plantel, puede variar de los de
otro.

Todos los materiales debern tener una vida til mnima de tres (3) aos.

Solo se aprobar la adquisicin de equipos e implementos cuyos productores tengan representantes


en el pas, que garanticen el servicio de mantenimiento y reposicin.

Los materiales educativos a adquirir debern satisfacer una serie de criterios de calidad pedaggica
y tcnica especficos.

Para ello el MEN con especialistas internos y externos prepara manuales en los que se expliciten
las caractersticas (pedaggicas y fsicas) bsicas que debern reunir los materiales educativos
considerados. El contenido de estos manuales ser la base para el diseo de los instrumentos y de
los procedimientos que debern emplearse para la preseleccin y seleccin de los materiales objeto
de las compras.

Los manuales tambin servirn para orientar a los productores y distribuidores acerca de las
caractersticas de la oferta que el Estado espera encontrar en el mercado"23.

- Ayudas educativas del plantel

En educacin secundaria y media vocacional, adems de la dotacin de textos, se tiene previsto


que, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal para Educacin Secundaria, cada plantel tenga
la oportunidad de acceder a un paquete de ayudas educativas con el siguiente contenido:

Mapas
Lminas y grficos
Globos terrqueos
Grabadoras
Video casetes grabados y sin grabar
Casetes de audio grabados y sin grabar.

23
Ministerio de Educacin Nacional. Divisin de Diseo y Evaluacin de la Calidad de los Medios
Fsicos., Programa PACES. "Dotacin de Textos y materiales Educativos para la Educacin Secundaria".
Santaf de Bogot , Marzo de 1993.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 99


- Material impreso oficial para los docentes

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 100


Existen una serie de materiales producidos por el MEN u otras instituciones oficiales a los
que deben acceder los docentes para un mejor desempeo de sus funciones, a saber:

Fundamentos y Marcos generales del Currculo.


Paquete de normas y leyes educativas, vigentes.
Programas Curriculares.
Materiales Impresos de los diferentes programas que
desarrolla el MEN.
Otros documentos producidos por el MEN.

- Para los Centros de Recursos Educativos Municipales (CREM)

La dotacin mnima de un CREM, contendr los siguientes materiales para uso de alumnos,
docentes y comunidad de un municipio:

* Biblioteca
Obras de Referencia.
Obras de Literatura Juvenil.
Obras Documentales.
Coleccin Pedaggica para el docente.

* Ayudas educativas
Mapas, Lminas y Grficos.
Modelos.
Video-cassettes grabados.
Cassettes grabados.
Transparencias y diapositivas.

* Equipos
Grabadoras
Televisor
Betamax o VHS
Proyectores
Retroproyectores
Fotocopiadora
Estabilizador de corriente

* Elementos para educacin esttica.

* Laboratorio integrado de ciencias, matemticas y tecnologa.

- Para los centros de recursos educativos de plantel (CREP):

* Biblioteca
Obras de Referencia.

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 101


Obras de Literatura Juvenil.
Obras Documentales.
Coleccin Pedaggica para el docente.

* Ayudas educativas
Mapas, Lminas y Grficos.
Globos terrqueos.
Video-cassettes grabados y sin grabar.
Cassettes grabados y sin grabar.

* Equipos
Grabadoras
Televisor
Betamax o VHS
Equipo para la reproduccin de materiales impresos
Estabilizador de corriente

* Elementos para educacin esttica.

* Laboratorio integrado de ciencias, matemticas y tecnologa.

3.4 TEXTOS

Para calcular la dotacin de textos por aula, tenga en cuenta las siguientes asignaturas: espaol,
matemticas, ciencias sociales y ciencias naturales.

El parmetro ideal es alcanzar, como mnimo, la relacin de un texto de cada una de las reas para
cada tres alumnos.

4 CENTROS DE EDUCACION DE ADULTOS

4.1 MATERIALES Y EQUIPOS

Los equipos para los centros de educacin de adultos contemplan televisor y videograbadora.

- Biblioteca bsica con: Impresos, Audiovisuales

- Ayudas educativas: Mapas, lminas, juegos didcticos

4.2 TEXTOS

* Materiales para alfabetizacin


Cartilla de lecto-escritura
Cartilla de clculo bsico

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 102


* Materiales para educacin bsica

Segundo y Tercer Grados: Texto de Espaol


Texto de Matemtica
Cuarto y Quinto Grados: Texto de Espaol
Texto de Matemtica
Texto de Ciencias Naturales
Texto de Ciencias Sociales

Sexto a Decmoprimer Grados: Texto de Espaol


Texto de Matemtica
Texto de Ciencias Naturales
Texto de Ciencias Sociales

Sector de Educacin Anexo 3 - Dotaciones y Epecificaciones Tcnicas - Pgina 103


ANEXO E
INSTRUCTIVO
FORMULARIO DE SOLICITUD DE EQUIPOS DE COMPUTO
PROGRAMA "COMPUTADORES PARA EDUCAR"

El Programa Computadores para Educar es liderado por la Presidencia de la


Repblica de Colombia, y ha sido constituido como una asociacin de naturaleza
pblica, sin nimo de lucro, entre el Fondo de Comunicaciones, el Ministerio de
Educacin Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Nuestra labor
se realiza a travs de la recoleccin de computadores e impresoras dados de baja
por empresas pblicas y privadas, para su reacondicionamiento y posterior
entrega sin costo a las instituciones educativas pblicas del pas. .
. .
Los equipos entregados a las instituciones beneficiarias aunque son
reacondicionados estn en perfectas condiciones de funcionamiento y contienen un
paquete de Programas de software bsico. Estos equipos estn en capacidad de
prestar un valioso servicio a la educacin de miles de nios y nias de
Colombia. .

Las instituciones que pueden recibir computadores, capacitacin y acompaamiento


educativo del Programa son las Instituciones educativas urbanas y rurales del
pas, sus sedes, bibliotecas y casas de la cultura de naturaleza oficial, cuyas
comunidades educativas manifiesten disponibilidad, compromiso y participacin
activa durante el acompaamiento. Para que su institucin educativa pueda ser
seleccionada para la entrega de computadores, deber diligenciar completamente
el presente formulario de solicitud de equipos en mquina de escribir o en letra
imprenta, y enviarlo a:

Programa Computadores para Educar

Edificio Murillo Toro - Piso 5

Carrera 8 entre calles 12 y 13

Bogot, D.C.

Tambin puede enviarlo por correo electrnico a cpe@mincomunicaciones.gov.co

Se recomienda leer cuidadosamente las siguientes instrucciones sobre el cuerpo


del formulario. Si tiene alguna inquietud o necesita informacin adicional,
puede escribir al correo electrnico arriba indicado, o comunicarse sin costo al
telfono 01-8000-919-273.

1. INFORMACION GENERAL - INSTITUCION BENEFICIARIA

En esta seccin se solicita la informacin general de su institucin y/o sede


que desea ser beneficiada:

1. Nombre de la Institucin Educativa: Escriba el nombre completo de su


institucin Educativa Oficial, con su respectivo cdigo Dane.

2. Nombre de la sede: Escriba el nombre completo de la sede que desea ser


beneficiada por el Programa, con su respectivo cdigo Dane y nmero consecutivo
de sede.

3. Resolucin de Aprobacin: Escriba el nmero de Resolucin de Aprobacin o de


fusin de su institucin, seguido por la fecha de la misma (dos dgitos del da,
dos dgitos del mes, y cuatro dgitos del ao, en las casillas
correspondientes). La institucin educativa debe adjuntar a esta solicitud una
copia de la Resolucin de Aprobacin, como constancia de su naturaleza oficial.
4. Nombre del rector/director de la institucin educativa Oficial: El nombre
completo del representante legal del plantel educativo oficial.

5. Cdula de Ciudadana: Escriba el nmero de cdula de ciudadana del rector y


donde fue su expedicin.

6. Nombre del coordinador de la sede de la institucin educativa Oficial:


Escriba el nombre completo del coordinador(a) de la sede.

7. Cdula de Ciudadana: Escriba el nmero completo de la cedula de ciudadana y


su ciudad de expedicin. .

8. Total docentes de la sede: Escriba en nmeros el total de maestros con que


cuenta la sede que se inscribe, incluyendo los de tiempo completo, medio tiempo
y temporales.

9. Total de alumnos de la sede: Escriba en nmeros el total de alumnos que


estudian en la sede que se inscribe

10. Ubicacin de la sede de la institucin beneficiaria: Si su sede se encuentra


en una zona urbana, marque (X) en la casilla Urbana. S se encuentra en una
localidad rural, marque (X) en la casilla Rural.

11. Departamento: Escriba el departamento de Colombia al cual pertenece.

12. Municipio: Escriba el nombre del municipio o ciudad en que est ubicada la
sede que se inscribe al Programa.

13. Localidad: Se refiere al territorio que congrega la poblacin donde esta


ubicada la sede. Escriba el barrio, corregimiento, cabecera municipal,
inspeccin de polica municipal, parque natural, resguardo indgena, santuario
de fauna y flora o vereda.

14. Direccin: De tener una, escriba la direccin de su institucin. Si no tiene


direccin, pero puede dar indicaciones o seales adicionales sobre su ubicacin,
escrbalas aqu.

15. Distancia a la capital ms cercana: Escriba la distancia aproximada en


kilmetros a la capital del departamento.

16. Telfono: Escriba el o los nmeros telefnicos de su institucin, con el


correspondiente indicativo de larga distancia. De no tener telfono en la
institucin, escriba el nmero telefnico del rector o director, o entidad o
persona que pueda ser contactada con respecto a esta solicitud.

17. Fax: De haber uno disponible, escriba el nmero de f;1x al cual se pueden
enviar documentos a su institucin, con su indicativo correspondiente.

18. Correo Electrnico: De contar con uno disponible, escriba el correo


electrnico de su institucin educativa oficial, del Rector/Director de la
misma, o de la persona o entidad que pueda contactarse para cualquier asunto
referente a esta solicitud.

19. Carcter de la institucin: Marque con una (X) la casilla correspondiente al


carcter de su institucin, acadmico, tcnico u otro. En este ltimo caso, por
favor escriba el carcter en seguida.

20. Jornada: Marque con (X) la (s) casilla(s) correspondiente(s) a la(s)


jornada(s) de clase que ofrece su institucin educativa.
21. Submodalidades: Si su institucin educativa ofrece alguna(s)
submodalidad(es) educativa(s). marque con una (X) en la(s) casilla(s)
correspondiente(s). De haber una no incluida en la lista.
favor marcar la casilla Otro y anotarla en seguida.

22. Calendario: Marque con una (X) el calendario acadmico (A, B, C) de su


institucin educativa.
El calendario A inicia el ao acadmico en enero y lo termina en diciembre, y
los calendarios B y C inician el ao acadmico en agosto o septiembre y lo
terminan en junio.

23. Niveles de enseanza: Marque con una (X) el(los) nivel(es) de enseanza que
ofrece su institucin (Preescolar, Bsica, Media, u Otro).

24. Grado mximo de la sede: Escriba el grado mximo en curso actualmente en su


sede (por ejemplo: 5to grado de bsica).

25. Su sede atiende alumnos con alguna discapacidad: Si su sede tiene


estudiantes con alguna discapacidad Fsica (se refiere a la falta de algn
miembro o inmovilidad del mismo), Auditiva (estudiantes sordos), Visual
(estudiantes ciegos), RML (retardo mental leve).
marque con (X) y escriba cuantos estudiantes. De haber otro tipo de discapacidad
que no este incluido en la lista marque (X) en otro y escriba cual y cuantos
estudiantes.

26. Su sede atiende alumnos de alguna etnia: Si su sede atiende estudiantes de


negritudes, indgenas (pertenecientes algn resguardo indgena), Raizales
(personas que se concentran en San Andrs Isla),marque (X) y escriba cuantos. Si
existen estudiantes de alguna otra etnia que no esta contemplada aqu, marque
(X) en otro y especifique cual y cuantos estudiantes atiende. .

27. Existe actualmente computadores en su sede: Si su sede cuenta actualmente


con computadores para uso educativo y/o administrativo, marque la(s) casilla(s)
correspondientes y en seguida escriba la cantidad de computadores dispuestos
para cada fin. Si no cuenta con computadores, marque la casilla No.

29. Tiene acceso a otros computadores: Marque (X). si su institucin educativa


tiene acceso a.
computadores en telecentros Compartel, Otra sede de la Institucin, Otra
institucin Beneficiada por Computadores para Educar (CPE) en semestres
anteriores, o marque (X) en otros si no esta incluida en las anteriores y
escriba cual. Si no tiene acceso, marque la casilla No.

30. Se cuenta con maestros capacitados en sistemas y en informtica educativa:


Si uno o ms de los maestros de su institucin han recibido capacitacin o
tienen conocimientos bsicos en el manejo de computadores y Programas de
computacin de uso general, marque con una (X) la casilla Si, En seguida escriba
el nmero de ellos que tienen estos conocimientos y marque el(los) tipo(s) de
Programa(s) que saben manejar: sistema operativo (por Ej. Sistema operativo,
.Internet, u otros). Si ninguno de ellos tiene conocimientos bsicos en
sistemas, marque la casilla No.

31. El Programa Educativo Institucional (PEI) de la institucin incluye


objetivos relacionados con informtica educativa: Si dentro de los objetivos del
PEI de su sede contemplan proyectos relacionados con informtica educativa,
marque (X) y especifique cual de lo contrario marque la casilla No.
II INFORMACIN GENERAL-ENTIDAD RECEPTORA

Es la entidad territorial a la cual pertenece su institucin educativa y la que


recibir la propiedad de los equipos. Si su municipio es NO CERTIFICADO (son los
municipios con menos de 100.000 habitantes en la mayoria de los casos)
diligencie los datos correspondientes a la Gobernacin de su departamento y la
Alcalda Municipal. Si su municipio es CERTIFICADO diligencie los datos
solamente de la Alcalda Municipal.

INFORMACIN GOBERNACIN:

32. Departamento: Escriba el departamento de Colombia al cual pertenece.

33. Nit: Escriba el nmero de NIT de la entidad receptora.

34. Nombre del Gobernador: Escriba el nombre completo del gobernador de su


departamento.

35. Cdula de Ciudadana: Escriba claramente el nmero de cedula de ciudadana


del gobernador y donde fue su expedicin.

36. Direccin: Escriba la direccin completa de la gobernacin.

37. Telfono: Escriba el o los nmeros telefnicos de la gobernacin, con sus


respectivas extensiones y con el correspondiente indicativo de larga distancia.

38. Fax: Escriba el nmero de fax, con su indicativo correspondiente.

39. Correo Electrnico: De haber uno disponible, escriba el correo electrnico


de la gobernacin o persona que pueda contactarse para cualquier asunto
referente a esta solicitud.

40. Nombre del Secretario de Educacin Departamental: Escriba el nombre completo


del Secretario de Educacin Departamental.

41. Cdula de Ciudadana: Escriba claramente el nmero de cedula de ciudadana


del Secretario de Educacin y donde fue su expedicin.

42. Direccin: Escriba la direccin completa de la Secretara de Educacin


Departamental.

43. Telfono: Escriba el o los nmeros telefnicos de la Secretaria de Educacin


Departamental, con sus respectivas extensiones y con el correspondiente
indicativo de larga distancia

44. Fax: Escriba el nmero de fax al cual se pueden enviar documentos, con su
indicativo correspondiente.

45. Correo Electrnico: Escriba el correo electrnico de la Secretara de


Educacin Departamental.

INFORMACIN ALCALDIA MUNICIPAL

Para que su institucin pueda acceder a los equipos del Programa, la Alcalda
del municipio en el cual est ubicada la institucin educativa deber asumir la
adecuacin del aula, la instalacin y el mantenimiento de los equipos. La
informacin correspondiente a la Alcalda debe adjuntar una carta, del Alcalde,
donde se incluya la informacin legal de la Alcalda y se manifieste su
aprobacin para ser beneficiarios del Programa.

46. Nombre del Alcalde: Escriba el nombre completo del alcalde municipal.
47. Cdula de Ciudadana: Escriba el nmero de cedula de ciudadana del alcalde
municipal y su lugar de expedicin.

48. Municipio: Escriba el nombre del municipio al cual pertenece la institucin.

49. Nit No.: Escriba el nmero del NIT de la Alcalda.

50. Direccin: Escriba la direccin de su alcalda.

51. Telfono: Escriba el o los nmeros telefnicos de la alcalda con su


indicativo correspondiente.

52. Fax: De haber uno disponible, escriba el nmero de fax al cual se pueden
enviar documentos, con su indicativo correspondiente.

53. Correo Electrnico: De haber uno disponible, escriba el correo electrnico


de la alcalda 'o de la persona o entidad que pueda contactarse para cualquier
asunto referente a esta solicitud.

54. Nombre del contacto en la Alcalda: Escriba el nombre del funcionario de la


Alcalda con quien se pueda aclarar cualquier informacin referente a esta
solicitud;

55. Cargo: Escriba el cargo del funcionario de contacto en la Alcalda.

56. Telfono: Escriba el o los nmeros telefnicos de la Alcalda, con el


correspondiente indicativo de larga distancia.

57. Fax: De haber uno disponible, escriba el nmero de fax al cual se pueden
enviar documentos con su indicativo.

III. CARACTERISTICAS DEL SALON DE COMPUTADORES

En esta seccin se solicitan algunos datos sobre el saln o aula donde la


institucin solicitante prev instalar los equipos a recibir del Programa
Computadores para Educar. Antes de enviar esta solicitud, su institucin debe
contar preferiblemente con un saln disponible para la instalacin de los
computadores, el cual cumpla con los siguientes requisitos: '

Estructura bsica de construccin: paredes, techo, puerta con cerradura,


ventanas Suministro de electricidad de 110 voltios, con regulacin de voltaje y
polo a tierra Iluminacin, bien sea con bombillo comn o con tubo fluorescente
Tomas elctricas (por lo menos una toma doble por equipo solicitado)
Estabilizadores de voltaje con supresor de picos Mesas y sillas

58. Dimensiones Aula de Cmputo: En los espacios correspondientes, escriba en


nmeros las medidas de ancho y largo del saln. Estas medidas deben estar en
metros.

59. Ventanas: Si el saln no tiene ventanas, marque con (X) la casilla No. Si
tiene ventanas, marque la casilla Si, y en seguida escriba si o no segn tenga o
no rejas de seguridad en las ventanas. '

60. Tipo de Puerta: Marque con una (X) la casilla correspondiente a Metlica o
de Madera, segn el material de la puerta de ingreso al saln de computadores.

61. Celadura: Si su sede cuenta con servicio de celadura (propio o


contratado), marque con una (X) la casilla Si. De lo contrario, marque No.
62. Fuente de electricidad: Si la corriente elctrica del saln es recibida a
travs del suministro de una electrificadora regional, marque con (X) la casilla
Suministro Electrificadora Regional.
Si 'la electricidad es provista a travs de una planta elctrica o generador,
marque la casilla

63. Cortes en la electricidad: Si en general, en su Institucin se presentan


cortes de luz todos los das, marque la casilla Diarios. Si se presentan cortes
entre una y tres veces a la semana, marque la casilla Semanales. Si dichos
cortes son an ms infrecuentes, marque la casilla Espordicos

64. No. de tomas con polo a tierra: Escriba el nmero de tomas elctricas
conectadas al polo a tierra con que cuenta el saln de computadores. Recuerde
que una toma elctrica conectada a polo a tierra debe tener una pata adicional
(tres patas en total).

65. Regulacin Voltaje: Marque con una (X) la casilla Estabilizadores, si el


aula cuenta (o . contar) con estabilizadores de voltaje individuales en cada
una de las tomas elctricas. Si la regulacin de voltaje se- realiza a travs de
un regulador central para todo el recinto, marque Central.

66. Cableado de Red: De no contar con dicho cableado marque con una (X) la
casilla No. Marque Si, si el aula tiene o tendr cableado de red para
interconectar los computadores a instalar. Y en seguida anote el nmero de
terminales de red (enchufes de conexin a la red) disponibles.

67. Lneas Telefnicas: Si el aula ubicada en la sede de la institucin cuenta


con una o ms lneas telefnicas, marque con una (X) la casilla Propias, y en
seguida escriba el nmero de lneas. Si no se cuenta con una lnea propia, pero
se tiene acceso a una lnea comunitaria en el aula, marque Acceso a lnea
comunitaria. De no contar con ninguna de las dos, no marque nada en esta
pregunta.

68. 5e dispone de conexin a Internet? Si se dispone de conexin a Internet para


los computadores a instalar en el aula, marque Si, y en seguida indique el tipo
de acceso.
Generalmente, este acceso es conmutado, o sea a travs de la marcacin
telefnica va mdem a un proveedor de servicio de Internet. Tambin existen
conexiones inalmbricas o por fibra ptica. Si se tiene un tipo diferente de
acceso, indquelo en la casilla Otro. Si no se cuenta con ningn tipo de
conexin a Internet, marque la casilla No.

IV. USO Y ACOMPAAMIENTO DEL SALON DE COMPUTADORES

En esta seccin se solicita informacin sobre el uso que la institucin piensa


dar a los computadores solicitados, y sobre el apoyo con que se cuenta para el
aprovechamiento y sostenibilidad del saln de computadores.

69. Cul es el compromiso con la adecuacin y mantenimiento del aula de cmputo


por parte de: Marque con una (X) la(s) casilla(s) correspondiente(s) a la
Secretara de Educacin Departamental, Alcalda Municipal, los Padres de
Familia, la Junta de Accin Comunal, y otros (especificar) segn hayan
manifestado su compromiso para la instalacin, mantenimiento y/o buen uso de los
computadores. Describa en las lneas siguientes en qu consiste dicho compromiso
y cul es el aporte que, realizar cada uno de estos grupos.

70. Recibe su institucin asesora tcnica o financiera por parte de alguna


organizacin para el uso de computadores en la educacin? si en la actualidad su
institucin recibe asesora y apoyo de alguna organizacin para integrar el uso
de computadores con las actividades educativas, marque Si, e indique cul es.
Dicha organizacin puede ser pblica o privada (Secretaria de Educacin,
Fundacin Regional, otra institucin educativa, una empresa privada, etc.). De
no contar con el apoyo de ninguna organizacin en esta materia, marque No.

71.5e ha previsto la compra de computadores nuevos? Si su institucin ha


planeado la compra de nuevos equipos marque con una (X) en Si y especifique
cuantos equipos y en que fecha. De lo contrario marque No.

72. Uso educativo de los computadores: Si se piensa utilizar el saln con los
equipos que done el Programa para dictar clases de computadores, donde se ensee
el uso bsico del computador y el manejo de los Programas ms comunes, marque la
primera casilla. Si se cuenta con gulas, cartillas o algn otro material que
facilite el uso de los computadores para dictar las materias acadmicas (por
ejemplo, dictar clase de matemticas utilizando una hoja de clculo, o clase de
geografa utilizando un Programa grfico), marque la segunda casilla. En
seguida, indique s este material y su correspondiente plan de estudios fue o
ser adquirido a travs de otra organizacin o Programa y cul es
especficamente, o si es un proyecto propio desarrollado por personal de su
institucin. Si no se cuenta con dicho material, pero piensa disearse o
adquirirse prximamente, marque la tercera casilla. .

73. Capacidad de mantenimiento de equipos solicitados: Marque la casilla


Mantenimiento propio con personal de la institucin educativa si su institucin
cuenta (o contar) con personal capacitado para realizar el mantenimiento a los
equipos. Si se piensa subcontratar el mantenimiento de los mismos con un tcnico
externo o empresa de sistemas, marque Mantenimiento contratado con un tercero.
Si no se ha previsto mantenimiento alguno, o no se tiene la capacidad para
realizar o contratar dicho mantenimiento, marque la ltima casilla.

74. Esquema previsto de utilizacin del aula: Si se prev compartir el aula con
otras sedes o instituciones educativas, para su uso conjunto, marque la casilla
Compartido con otras sedes o instituciones, ya continuacin escriba los nombres
de las instituciones que harn uso del aula (de no haber espacio suficiente,
utilice la parte de observaciones o anexe un listado). En la parte inferior,
escriba el total de alumnos que se beneficiaran del aula y el total de maestros
participantes. Si se espera brindar acceso a la comunidad para hacer uso del
aula despus de horas de clase, marque la casilla Acceso comunitario. Si se
espera que los estudiantes y personal de su sede sean los nicos que hagan uso
del aula de cmputo, marque la casilla Sede nicamente. De ser el caso, puede
marcar la primera y segunda casilla, o. la segunda y tercera casilla, segn
quienes vayan a hacer uso del aula.

75. Se ha acordado con las otras instituciones o sedes compartir el aula?: Si


las otras instituciones o sedes con las que espera compartir la sala de
computadores estn de acuerdo marque una (X) en Si, de lo notario marque
No.(recuerde que esta pregunta depende de lo que escribi en la pregunta
anterior).

76. Observaciones: Escriba aqu las observaciones adicionales pertinentes, y de


requerir ms espacio, anexe una hoja adicional. Entre las observaciones
pertinentes se encuentran:

Indicaciones adicionales sobre la ubicacin de la institucin y/o la ruta de


llegada a la misma.

Observaciones adicionales sobre el tipo y cantidad de equipos solicitados al


Programa, y asuntos tcnicos relevantes.

Informacin adicional sobre el uso y acompaamiento del aula de computadores


(detalles sobre la capacitacin de maestros, mantenimiento de los equipos,
usuarios del aula, apoyo de otras organizaciones, materiales y plan de estudios
para uso de la tecnologa en la educacin, etc.)
77. Responsable: Nombre del funcionario de la institucin solicitante
responsable por esta solicitud, y quien declara la veracidad de ra informacin
consignada en este formulario. Dicho funcionario es la- persona a contactar en
caso de requerir aclarar o ampliar cualquier informacin referente a esta
solicitud.

78. Cargo: Cargo del funcionario responsable indicado en el espacio anterior.


Generalmente dicho funcionario es el rector o director de la institucin, y es
la persona a contactar en caso de necesitar alguna aclaracin o informacin
adicional.

79. Firma: Firma del funcionario responsable.

80. Fecha: Fecha de envo del presente formulario de solicitud.


ANEXO F
Indicador de Cobertura

Nmero de estudiantes matriculados


Formula:
Nmero de nios en edad de estudiar

Grado 0 Primaria Secundaria Adecuado


Valor Inicial 29% 93.5% 50.7% Requiere intervencin

Alumnos matriculados # de Nios Cobertura


Ao Grado 0 Primaria Secundaria 4-6 aos 7-12 aos 13-18 aos Grado 0 Dif Primaria Dif Secundaria Dif
2005 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2006 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2007 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2008 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2009 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2010 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2011 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2012 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2013 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2014 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!

La medicin de este indicador se realizar anualmente y se comparar respecto al punto inicial que es el ao 2004 y al ao
inmediatamente anterior. La presente tabla le permite a la administracin municipal conocer la evolucin de este indicador
Eficiencia Interna Total

Nmero total de estudiantes matriculados


Formula:
Nmero total de Profesores

Grado 0 Primaria Secundaria Adecuado


Valor Inicial 12.3 17.6 23.0 Requiere intervencin

Nmero de Alumnos Nmero de profesores Eficiencia Interna


Ao Grado 0 Primaria Secundaria 4-6 aos 7-12 aos 13-18 aos Grado 0 Dif Primaria Dif Secundaria Dif
2005 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2006 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2007 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2008 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2009 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2010 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2011 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2012 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2013 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2014 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!

Eficiencia Interna Sector Rural

Nmero total de estudiantes matriculados


Formula:
Nmero total de Profesores

Grado 0 Primaria Secundaria Adecuado


Valor Inicial 11 17 15 Requiere intervencin

Nmero de Alumnos Nmero de profesores Eficiencia Interna


Ao Grado 0 Primaria Secundaria 4-6 aos 7-12 aos 13-18 aos Grado 0 Dif Primaria Dif Secundaria Dif
2005 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2006 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2007 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2008 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2009 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2010 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2011 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2012 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2013 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2014 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!

Eficiencia Interna Sector Urbano

Nmero total de estudiantes matriculados


Formula:
Nmero total de Profesores

Grado 0 Primaria Secundaria Adecuado


Valor Inicial 18.5 23.5 24 Requiere intervencin

Nmero de Alumnos Nmero de profesores Eficiencia Interna


Ao Grado 0 Primaria Secundaria 4-6 aos 7-12 aos 13-18 aos Grado 0 Dif Primaria Dif Secundaria Dif
2005 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2006 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2007 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2008 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2009 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2010 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2011 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2012 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2013 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2014 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
La medicin de este indicador se realizar anualmente y se comparar respecto al punto inicial que es el ao 2004 y al ao
inmediatamente anterior. La presente tabla le permite a la administracin municipal conocer la evolucin de este indicador
Corresponcencia del pensum

Nmero de colegios con modalidad agricola


Formula:
Nmero total de colegios

Adecuado
Valor Inicial 16.7% Requiere intervencin

Nmero de colegios con modalidad Corresponcencia del pensum


Nmero Total de Colegios
Ao agricola Grado 0 Dif
2005 #DIV/0! #DIV/0!
2006 #DIV/0! #DIV/0!
2007 #DIV/0! #DIV/0!
2008 #DIV/0! #DIV/0!
2009 #DIV/0! #DIV/0!
2010 #DIV/0! #DIV/0!
2011 #DIV/0! #DIV/0!
2012 #DIV/0! #DIV/0!
2013 #DIV/0! #DIV/0!
2014 #DIV/0! #DIV/0!

Formacin Profecional

Nmero profesores con un estudio especifico


Formula:
Nmero total de Profesores

Licenciatura Posgrado Normalista Bachiller Tecnico Adecuado


Valor Inicial 43.3% 31.7% 20.2% 4.8% Requiere intervencin

Nmero de Alumnos Eficiencia Interna


Total
Bachiller Profesores Bachiller
Ao Licenciatura Posgrado Normalista Licenciatura Dif Posgrado Dif Normalista Dif Dif
Tecnico Tecnico
2005 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2006 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2007 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2008 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2009 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2010 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2011 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2012 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2013 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
2014 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
Calificacin dada por el Icfes

Formula: Calificacin dada por el Icfes

Instituto
Colegio San
Tecnico
Ignacio
Agricola
Valor Inicial Media Baja

Nmero de Alumnos
Instituto
Colegio San Tecnico
Ao Ignacio Agricola
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

La medicin de este indicador se realizar anualmente y se comparar respecto al punto inicial que es el ao 2004 y al ao inmediatamente anterior. La presente
tabla le permite a la administracin municipal conocer la evolucin de este indicador

También podría gustarte