Borrador de Tesis
Borrador de Tesis
Borrador de Tesis
HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO CIVIL
Asesor:
AYACUCHO - PERU
Mayo de 2017
PRESENTACION
i
DEDICATORIA
ii
EPIGRAFE
iii
AGRADECIMIENTOS
A mis padres Raul y Astrid por su apoyo incondicional y por su paciencia durante
la elaboracion de este trabajo.
A Ivonne Karol Huaman Perez, por estar a mi lado en los momentos mas difciles
y apoyarme siempre.
iv
RESUMEN
Con el apoyo del software Iber 2.3.2 (que utiliza las ecuaciones se Saint Venant en 2D y
las resuelve mediante metodo de volumenes finitos) se realizo la simulacion hidraulica del
ro Yucaes para determinar las variables hidraulicas (altura de agua, velocidades, tension de
fondo, etc); para el cual se utilizo el hidrograma para un periodo de retorno de 100 anos.
v
Indice general
1. INTRODUCCION 1
1.1. Ttulo de la Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. El problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.2. Seleccion del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2.1. Diagnostico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2.2. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.3. Formulacion del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.3.1. Problema Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.3.2. Problemas Secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Objetivo de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.2. Objetivos Especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Hipotesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.1. Hipotesis Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.2. Hipotesis Secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Justificacion e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6. Variables e Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.1. Variables Independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6.1.1. Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6.2. Variables Dependientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
vi
INDICE GENERAL
1.6.2.1. Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6.3. Variables Intervinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6.3.1. Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7. Tipo y Nivel de investigacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7.1. Nivel de investigacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7.2. Tipo de investigacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8. Organizacion del Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. FUNDAMENTO TEORICO 9
2.1. Ecuaciones del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1. Leyes fsicas para el movimiento de un fluido . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.2. Teorema de transporte de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.2.1. Ecuacion de continuidad de acuerdo al teorema de Reynolds 14
2.1.2.2. Ecuacion de momentum de acuerdo al teorema de Reynolds 14
2.1.3. Ecuacion de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.4. Ecuacion de momentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.4.1. Fuerzas que actuan en el volumen de control . . . . . . . . . 18
2.1.4.2. Flujo neto de salida de momentum . . . . . . . . . . . . . . 21
2.1.4.3. Tasa de cambio del momentum almacenado . . . . . . . . . 22
2.2. Tipos de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3. Ecuaciones de Saint Venant unidimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.1. Ecuaciones Hidrodinamicas 1D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.1.1. Modelo de la Onda Dinamica . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.1.2. Modelo de la Onda Difusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.1.3. Modelo de la Onda Cinematica . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. MATERIALES Y METODOS 28
3.1. Modelos numericos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.1. Dimensionalidad de un flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.2. Modelacion hidraulica para flujo de agua en lamina libre . . . . . . . 29
vii
INDICE GENERAL
viii
INDICE GENERAL
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99
5.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
ix
INDICE GENERAL
Bibliografa 101
C. Planos 120
G. Fotos 124
x
Indice de figuras
xi
INDICE DE FIGURAS
G.1. Levantamiento Topografico aguas arriba del Puente Nino Yucaes. . . . . . . 124
G.2. Levantamiento Topografico del eje del Puente Nino Yucaes. . . . . . . . . . . 125
G.3. Levantamiento Topografico del Ro Yucaes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
G.4. Levantamiento Topografico en localidad de San Juan de Yucaes. . . . . . . . 126
G.5. Margen izquierda y derecha del Ro de Yucaes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
xii
Indice de cuadros
xiii
INDICE DE CUADROS
0
Captulo 1
INTRODUCCION
1.2. El problema
1.2.1. Antecedentes
Uno de los problemas que afecta a la sociedad y al pas en general es el desborde de ros a
consecuencia de las intensas lluvias, que se dan entre los meses de Noviembre a Marzo, las
cuales ocasionan inundaciones, ya sea en zonas urbanas o en muchos casos perdidas de areas
agrcolas. Como medidas preventivas lo que se recomienda es plantear defensas riberenas,
para realizar este tipo de proyectos es muy importante la modelacion hidraulica que va
permitir determinar las variables hidraulicas.
Conforme paso el tiempo y paralelo al avance de la tecnologa se crearon programas compu-
tacionales dentro del area de la hidraulica, las cuales sirven de ayuda para realizar los calculos
hidraulicos, entre los mas representativos podemos mencionar al Hec-Ras, desarrollado por
el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos. Si nos enfocamos en la modela-
cion hidraulica, la mayora de estos programas usan modelos unidimensionales (1D) como el
Hec-Ras.
En la actualidad, con la evolucion de la capacidad de los ordenadores, podemos encontrar
1
1.2. El problema
programas que usan modelos hidraulicos bidimensionales (2D); como por ejemplo el Iber, que
es un programa que permite realizar una simulacion hidraulica bidimensional, desarrollado
por el grupo Giama de la Universidad de la Coruna y el Grupo Flumen de la Universidad
Politecnica de Cataluna. Cabe mencionar que los modelos bidimensionales se estan utilizando
para realizar investigaciones en evaluacion de zonas inundables, calculo de rotura de presa,
transporte de sedimentos, entre otros.
1.2.2.1. Diagnostico
2
1.2. El problema
1.2.2.2. Propuesta
Si bien es cierto, que en la actualidad se utilizan los modelos 1D para realizar los calculos
hidraulicos de proyectos de encauzamiento y obras de proteccion en ros, dado que son
muy eficientes. Se propone utilizar el modelo hidraulico 2D para determinar las variables
hidraulicas de la defensa riberena de la localidad de San Juan de Yucaes, debido a que
los modelos 2D describen mejor el comportamiento del flujo en el cauce y mas cuando se
presentan llanuras de inundacion. Bajo esta propuesta, el proyecto de la investigacion consiste
en:
Sera el modelo bidimensional el mas indicado para determinar las variables hidraulicas
para el dimensionamiento de la defensa riberena de la localidad de San Juan de Yucaes?
Como vara los resultados de las variables hidraulicas calculadas con un modelo bidi-
mensional respecto a un modelo unidimensional en regimen permanente gradualmente
variado?
3
1.3. Objetivo de la tesis
Comparar los resultados de las variables hidraulicas calculadas con un modelo bidi-
mensional respecto a un modelo unidimensional en regimen permanente gradualmente
variado.
1.4. Hipotesis
4
1.5. Justificacion e importancia
5
1.6. Variables e Indicadores
Precipitacion.
1.6.1.1. Indicadores
1.6.2.1. Indicadores
6
1.7. Tipo y Nivel de investigacion
1.6.3.1. Indicadores
Z1: Topografa.
Z2: Granulometra.
Z3: Capacidad portante del suelo.
7
1.8. Organizacion del Estudio
8
Captulo 2
FUNDAMENTO TEORICO
El movimiento de un fluido en general viene gobernado por las siguientes leyes fsicas de
conservacion.
1. Conservacion de la masa.
d
(m) = 0 (2.1.1)
dt
d X
(mV) = F (2.1.2)
dt
3. Conservacion de la energa.
d dJ dW
(E) = + (2.1.3)
dt dt dt
9
2.1. Ecuaciones del movimiento
El teorema de transporte de Reynolds toma leyes fsicas y las aplica a un fluido que circula
continuamente a traves de un volumen de control. Para este proposito pueden distinguirse
dos tipos de propiedades de fluidos: propiedades extensivas, cuyos valores dependen de la
cantidad de masa presente, y las propiedades intensivas, que son independientes de la masa.
Para cualquier propiedad extensiva B, puede definirse una correspondiente propiedad inten-
siva como la cantidad de B por la unidad de masa de fluido, es decir, = dB/dm. B y
pueden ser cantidades escalares o vectoriales, dependiendo de la propiedad en consideracion,
(Fuente [6]).
Frontera
impermeable
II
d III
Superficie I
de control
Volumen de control
ZZZ
B= d (2.1.4)
10
2.1. Ecuaciones del movimiento
dA
III
d V
II
dA
V
II
I
En la figura 2.1, el fluido circula de izquierda a derecha a traves del volumen de control, pero
no hay flujo a traves de las fronteras superior e inferior. Despues de un pequeno intervalo de
tiempo t, la masa de fluido dentro del volumen de control en el tiempo t se ha movido hacia
la derecha y ocupa el espacio delineado por las lneas punteadas. Pueden identificarse tres
regiones de espacio: la region I, hacia la izquierda, que la masa de fluido ocupa en el tiempo t
pero no en el tiempo t+t; la region II, en el centro, ocupada por la masa de fluido en ambos
instantes; y la region III, a la derecha, fuera del volumen de control, ocupada por la masa
del fluido de fluido en t + t pero no en t, (Fuente [22]). Para la masa de fluido sombreada,
localizada inicialmente dentro del volumen de control, la tasa de tiempo de cambio de la
propiedad extensiva puede definirse por:
dB 1
= lm (BII + BIII )t+t (BI + BII )t (2.1.5)
dt t0 t
Donde los subndices t y t + t se utilizan para denotar los valores de las cantidades res-
pectivas en esos dos intervalos. Al reordenar 2.1.5 para separar la propiedad extensiva que
permanece dentro del volumen de control (BII ) de la que pasa a traves de la superficie de
control BI y BIII , se obtiene:
11
2.1. Ecuaciones del movimiento
dB 1 1
= lm (BII )t+t (BII )t + (BIII )t+t (BI )t (2.1.6)
dt t0 t t
ZZZ
1 d
lm (BII )t+t (BII )t = d (2.1.7)
t0 t dt
v.c.
RR
1 l cos dA
lm (BIII )t+t = lm (2.1.8)
t0 t t0 t
12
2.1. Ecuaciones del movimiento
ZZ
1
lm (BIII )t+t = V.dA (2.1.9)
t0 t
III
Puede hacerse un analisis similar para el fluido que entra al volumen de control en la region
I (ver figura 2.2). En este caso, cos es negativo y d = l cos (180 ) dA = l cos dA,
se tiene:
RR
1 (l cos dA)
lm (BI )t = lm (2.1.10)
t0 t t0 t
ZZ
1
lm (BI )t = V.dA (2.1.11)
t0 t
I
ZZZ ZZ ZZ
dB d
= d + V.dA V.dA (2.1.12)
dt dt
v.c. III I
Para el fluido que entra en el volumen de control, el angulo entre el vector de velocidad V, que
apunta hacia el volumen de control, y el vector de area dA, que apunta hacia afuera, esta en
el rango 900 < < 2700 para el cual cos es negativo (ver figura 2.2). En consecuencia,
V.dA es siempre negativo para el flujo de entrada. Para el fluido que sale del volumen
de control cos es positivo, luego V.dA siempre es positivo para el flujo de salida. En las
fronteras impermeables V y dA son perpendiculares y por consiguiente V.dA = 0. Luego,
las integrales en 2.1.12 sobre la entrada I y la salida III pueden reemplazarse por una sola
integral en la superficie de control, que representa el flujo de salida menos el flujo de entrada,
o flujo neto, de la propiedad extensiva B, (Fuente [26]).
ZZZ ZZ
dB d
= d + V.dA (2.1.13)
dt dt
v.c. s.c.
13
2.1. Ecuaciones del movimiento
ZZZ ZZ
d
d + V.dA = 0 (2.1.14)
dt
v.c. s.c.
ZZZ ZZ
X d
F= Vd + VV.dA (2.1.15)
dt
v.c. s.c.
14
2.1. Ecuaciones del movimiento
ZZZ ZZ
d
d + V.dA = 0 (2.1.16)
dt
v.c. s.c.
V
2g
Fw
Q
h
Q + Q dx
z x
S0 Ff
1
z0 dx
x
DATUM
Considerese un volumen de control elemental de longitud dx en un canal. Las figuras 2.3, 2.4
y 2.5 representan tres vistas del volumen de control. El caudal de entrada en el volumen de
control es la suma del caudal Q que entra en el volumen de control desde el extremo aguas
arriba del canal y del caudal de entrada lateral q que entra en el volumen de control como
flujo distribuido a lo largo de los lados del canal. Las dimensiones de q son las de caudal por
unidad de longitud de canal, de tal manera que el caudal de entrada lateral es qdx y la tasa
de entrada de masa, (Fuente [6]) es:
ZZ
V.dA = (Q + qdx) (2.1.17)
entra
ZZ
Q
V.dA = Q + dx (2.1.18)
x
sale
15
2.1. Ecuaciones del movimiento
q
F pb
Vw
F pl Q/A F pr
Volumen de control
F pb
Donde Q/x es la tasa de cambio con respecto del flujo en el canal con respecto a la
distancia.
El volumen del elemento de canal es Adx. Donde A es el area promedio de la seccion trans-
versal, luego la tasa de cambio de la masa almacenada dentro de volumen de control es:
ZZZ
d (Adx)
d = (2.1.19)
dt t
v.c.
(Adx) Q
(Q + qdx) + Q + dx = 0 (2.1.20)
t x
Suponiendo que la densidad del fluido es constante, la ecuacion 2.1.20 se simplifica divi-
diendola por dx, de esta manera se obtiene la ecuacion de continuidad en forma conservativa.
Q A
+ q =0 (2.1.21)
x t
En caso de no considerar el ingreso de flujo lateral, la ecuacion de continuidad esta dada por
la expresion:
16
2.1. Ecuaciones del movimiento
h dw
z
w
z0
DATUM
Q A
+ =0 (2.1.22)
x t
h V h
V +h + =0 (2.1.23)
x x t
ZZZ ZZ
X d
F= Vd + VV.dA (2.1.24)
dt
v.c. s.c.
1
Canal Prismatico: Es aquel en el cual la forma de la seccion transversal no vara a lo largo del canal y
la pendiente del lecho es constante.
17
2.1. Ecuaciones del movimiento
Esta ecuacion establece que la suma de las fuerzas aplicadas es igual a la tasa de cambio
del momentum almacenado dentro del volumen de control mas el flujo de salida neto de
momentum a traves de la superficie de control, (Fuente [6]).
Las fuerzas que actuan en el volumen de control estan dadas por la ecuacion:
X
F = Fg + Ff + Fe + Fw + Fp (2.1.25)
Fuerza gravitacional
El peso de fluido dentro del volumen de control es gAdx. Para un angulo de inclinacion del
canal pequeno. S0 sen y la fuerza de gravedad esta dado por:
Fuerza de friccion
Las fuerzas de friccion producidas por el esfuerzo cortante a lo largo del lecho y de los lados
del volumen de control estan dadas por:
Ff = 0 P dx = gASf dx (2.1.27)
18
2.1. Ecuaciones del movimiento
Fuerza de contraccion/expansion
Las contracciones o expansiones bruscas del canal causan perdidas de energa a traves de
corrientes de eddy (flujo circulatorio). La magnitud de las perdidas eddy.se relacionan con
el cambio en la cabeza de velocidad V 2 /2g = (Q/A)2 /2g a traves de la longitud del canal
donde se causan perdidas, (Fuente [6]). Las fuerzas de arrastre creadas por estas perdidas de
eddy estan dadas por:
Fe = gASe dx (2.1.28)
Ke (Q/A)2
Se = (2.1.29)
2g x
La fuerza cortante por viento es causada por la resistencia de friccion entre el viento y la
superficie libre del agua y esta dada por:
Fw = w Bdx (2.1.30)
Cf |Vr | Vr
w = (2.1.31)
2
Donde Vr es la velocidad del fluido relativa a la frontera, la notacion |Vr | Vr se usa para que
w actue en forma opuesta a la direccion de Vr y Cf es el coeficiente de esfuerzo cortante.
De la figura 2.4 se puede obtener la velocidad del agua relativa a la del aire.
19
2.1. Ecuaciones del movimiento
Q
Vr = Vw cos (2.1.32)
A
Cf |Vr | Vr Bdx
Fw = (2.1.33)
2
Fw = Wf Bdx (2.1.34)
Cf |Vr | Vr
Wf = (2.1.35)
2
De la figura 2.5 para un espesor de fluido dw con una elevacion w medida desde el fondo del
canal esta sumergido a la profundidad de h w, la fuerza hidrostatica es g (h w) bdw,
donde b es el ancho del elemento a traves del canal, (Fuente [6]). La fuerza hidrostatica total
en el extremo izquierdo, extremo derecho del volumen de control y la fuerza debida a las
bancas del canal estan dadas por las ecuaciones:
Z h
Fpl = g (h w) bdw (2.1.37)
0
Fpl
Fpr = Fpl + dx (2.1.38)
x
Z h
Fpl h b
= gA + g (h w) dw (2.1.39)
x x 0 x
20
2.1. Ecuaciones del movimiento
Z h
b
Fpb = g (h w) dw dx (2.1.40)
0 x
h
Fp = gA dx (2.1.41)
x
Reemplazando las ecuaciones 2.1.26, 2.1.27, 2.1.28, 2.1.34 y 2.1.41 en la ecuacion 2.1.25 se
tiene:
X h
F = gAS0 dx gASf dx gASe dx Wf Bdx gA dx (2.1.42)
x
ZZ
VV.dA = (V Q + vx qdx) (2.1.43)
entra
Donde V Q es el momento que entra desde el extremo de aguas arriba del canal, y vx qdx
es el momentum que entra en el canal principal con el flujo lateral, que tiene una velocidad
vx en la direccion x. El termino se conoce como el coeficiente de boussinesq.
El momentum que sale del volumen de control es:
ZZ
(V Q)
VV.dA = V Q + dx (2.1.44)
x
sale
ZZ
(V Q)
VV.dA = (V Q + vx qdx) + V Q + dx (2.1.45)
x
s.c.
21
2.1. Ecuaciones del movimiento
ZZ
(V Q)
VV.dA = vx q dx (2.1.46)
x
s.c.
ZZZ
d Q
Vd = dx (2.1.47)
dt t
v.c.
h
gAS0 dx gASf dx gASe dx Wf Bdx gA dx =
x
(2.1.48)
(V Q) Q
vx q dx + dx
x t
Q2
Q h
+ + gA + gA (Sf S0 + Se ) vx q + Wf B = 0 (2.1.49)
t x A x
Despreciando las perdidas de eddy, los efectos del esfuerzo cortante por viento, el flujo lateral
y suponiendo = 1, se tiene:
Q2
Q h
+ + gA + gA (Sf S0 ) = 0 (2.1.50)
t x A x
22
2.2. Tipos de flujo
V V h
+V +g + g (Sf S0 ) = 0 (2.1.51)
t x x
Q2
Q h
+ + gA + gASf gAS0 = 0 (2.2.1)
t x A x | {z }
Flujo uniforme, permanente
| {z }
Flujo no uniforme, permanente
| {z }
Flujo no uniforme, no permanente
Para mayor claridad, la clasificacion del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente
manera:
1. Flujo permanente
a) Flujo uniforme
23
2.3. Ecuaciones de Saint Venant unidimensionales
b) Flujo variado
2. Flujo no permanente
(Fuente [5]).
1. Ecuacion de continuidad
Forma conservativa:
A Q
+ =0 (2.3.1)
t x
Forma no conservativa:
h V h
V +h + =0 (2.3.2)
x x t
2. Ecuacion de cantidad de movimiento o momentum
Forma conservativa:
Q2
Q h
+ + gA + gA (Sf S0 ) = 0 (2.3.3)
t x A x
Forma no conservativa:
V V h
+V +g + g (Sf S0 ) = 0 (2.3.4)
t x x
24
2.3. Ecuaciones de Saint Venant unidimensionales
Donde A representa el area mojada de la seccion transversal del flujo, Q es la descarga del
flujo, h es la altura de agua, g es la aceleracion de la gravedad, S0 es la pendiente del canal
y Sf es la pendiente de friccion.
Si dividimos la ecuacion 2.3.3 entre el area de la seccion transversal A, se tiene:
1 Q2
1 Q h
+ + g gS0 + gSf =0 (2.3.5)
|A{zt} A x A
| {z }
x
|{z} |{z}
Termino
|{z}
Termino
Termino de Termino de Termino de fuerza de fuerza
aceleracion aceleracion de fuerza gravitacional de friccion
local convectiva de presion
La ecuacion de momentum consta de terminos para los procesos fsicos que gobiernan el
flujo de momentum. Estos terminos son: el termino de aceleracion local, el cual describe el
cambio en el momentum debido al cambio de la velocidad con el tiempo; el termino de la
aceleracion convectiva , el cual describe el cambio en el momentum debido al cambio de la
velocidad a lo largo del canal; el termino de fuerza de presion, proporcional al cambio en
la profundidad del agua; el termino de fuerza gravitacional, proporcional a la pendiente del
lecho S0 y el termino de fuerza de friccion, proporcional a la pendiente de friccion Sf . Los
terminos de aceleracion local y convectiva representan el efecto de las fuerzas de inercia en
el flujo, (Fuente [6]).
El modelo de la onda dinamica en 1D, para flujos en canales abiertos son gobernados por
las ecuaciones de Saint Venant, (Fuente [1]).
A Q
+ =0 (2.3.6)
t x
Q2
Q h
+ + gA + gA (Sf S0 ) = 0 (2.3.7)
t x A x
25
2.3. Ecuaciones de Saint Venant unidimensionales
Q |Q|
Sf = (2.3.8)
K2
AR2/3
Donde K viene a ser la conductividad. Para una simple seccion transversal, K = n
, con
R radio hidraulico y n el coeficiente de rugosidad de manning.
Para una seccion transversal compuesta.
Aj Rj 2/3
Kj = (2.3.9)
nj
h
= (S0 Sf ) (2.3.10)
x
El modelo de la onda cinematica no tiene en cuenta los terminos de aceleracion local, acelera-
cion convectiva y presion en la ecuacion de momentum; es decir que las fuerzas de friccion y
las fuerzas gravitacionales se balancean unas con otras (Fuente [6]), y por lo tanto la ecuacion
de momentum puede ser simplificado como:
S0 = Sf (2.3.11)
A 2/3 1/2
Q= R S0 (2.3.12)
n
26
2.3. Ecuaciones de Saint Venant unidimensionales
gLS0
> 10 (2.3.13)
U2
Donde L representa la longitud del canal y U es la velocidad promedio del flujo uniforme.
La ecuacion 2.3.13 implica que el modelo de la onda cinematica sea aplicado en canales
empinados o pronunciados, (Fuente [1]).
27
Captulo 3
MATERIALES Y METODOS
28
3.1. Modelos numericos
29
3.1. Modelos numericos
30
3.1. Modelos numericos
Es importante que esta relacion de hipotesis este presente en el problema para reducir y de
esta manera obtener las ecuaciones de Saint Venant bidimensionales.
z (hu1 ) (hu2 )
+ + =0 (3.1.1)
t x1 x2
0x1 + sx1
(hu1 ) + (hu21 ) + (hu1 u2 ) = gh (h + z0 ) + f hu2
t x1 x2 x1
(3.1.2)
1 1
+ (hTx1 x1 ) + (hTx1 x2 )
x1 x2
0x2 + sx2
(hu2 ) + (hu1 u2 ) + (hu22 ) = gh (h + z0 ) + f hu1
t x1 x2 x2
(3.1.3)
1 1
+ (hTx1 x2 ) + (hTx2 x2 )
x1 x2
Z z0 +h
1 ui uj
Txi xj = v + u0 i u0 j (ui ui )(uj uj ) dz (3.1.4)
h z0 xj xi
Y se conocen por tensiones efectivas. Donde u0i y u0j son las fluctuaciones turbulentas de las
componentes de velocidad ui y uj , ui y uj son el promedio temporal dado por la siguiente
expresion:
Z t2
1
u = udt (3.1.5)
t2 t1 t1
31
3.1. Modelos numericos
u = u + u0 (3.1.6)
Las ecuaciones 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3 son las ecuaciones bidimensionales del flujo en lamina
libre o ecuaciones de Saint Venant bidimensionales en su expresion mas completa en forma
conservativa. Introduciendo la ecuacion de continuidad en las ecuaciones del movimiento, se
pueden escribir estas mismas ecuaciones en forma no conservativa como:
h (hu1 ) (hu2 )
+ + =0 (3.1.7)
t x1 x2
u1 u1 u1 h z0 0x1 + sx1 1
+ u1 + u2 +g = g + f u2 + (hTx1 x1 )
t x1 x2 x1 x1 h h x1
(3.1.8)
1
+ (hTx1 x2 )
h x2
u2 u2 u2 h z0 0x2 + sx2 1
+ u1 + u2 +g = g + f u1 + (hTx1 x2 )
t x1 x2 x2 x2 h h x1
(3.1.9)
1
+ (hTx2 x2 )
h x2
Aceleracion local
Aceleracion convectiva
Son los terminos,u1 u1 /x1 , u1 u2 /x1 , u2 u1 /x2 y u2 u2 /x2 que representan el efecto
del transporte con el flujo del gradiente de la velocidad. Son los responsables de la formacion
de vortices, y su efecto es mas importante cuanto mayor sea el numero de Reynolds (relacion
entre fuerzas viscosas y fuerzas de inercia), como se desprende de un analisis adimensional
de las ecuaciones. En presencia de altas velocidades o pequena viscosidad, y desde el punto
de vista matematico, son los responsables de la no-linealidad del sistema de ecuaciones.
32
3.1. Modelos numericos
Este termino se puede descomponer en la suma de la pendiente del fondo (Sox1 = z0 /x1 ,
Sox2 = z0 /x2 ) y el gradiente del calado, donde la primera es conocida ya que depende
solo de la geometra del problema. La pendiente del fondo es la principal responsable de la
no homogeneidad de las ecuaciones, y su presencia aumenta la complejidad de los esquemas
numericos de resolucion de forma considerable, (Fuente [15]).
Tensiones en el fondo
Los terminos debidos a la friccion contra el fondo 0 /h tienen un efecto no lineal de retardo
del flujo. Aproximando el radio hidraulico por el calado se tiene 0 = ghSf , donde Sf es la
pendiente motriz. Para esta, una expresion comunmente utilizada es la formula de Manning.
Con ella, para el caso de flujo bidimensional, la pendiente motriz se puede calcular como:
p
u1 u21 + u22 n2
Sf x1 = (3.1.10)
h4/3
p
u2 u21 + u22 n2
Sf x2 = (3.1.11)
h4/3
33
3.1. Modelos numericos
Las fuerzas por unidad de masa que actuan sobre el fluido son, en general, la fuerza de
gravedad y la fuerza de Coriolis representado por la siguiente expresion:
f u2
bc = (3.1.12)
f u1
Tensiones efectivas
Compuesto por tres terminos, tensiones viscosas (o tensiones viscosas laminares), tensiones
efectivas (o tensiones turbulentas), tensiones convectivas.
Del analisis, si no se considera la fuerza de Coriolis, que para cauces de ros no suele ser
significativa, ni las tensiones efectivas, que tienen poca importancia con respecto a los otros
terminos, ni las tensiones producidas por el viento en la superficie libre (Fuente [4]), se
pueden escribir las ecuaciones de Saint Venant bidimensionales como:
h (hu) (hv)
+ + =0 (3.1.13)
t x y
2 h2
(hu) + (hu + g ) + (huv) = gh(S0x Sf x ) (3.1.14)
t x 2 y
h2
(hv) + (huv) + (hv 2 + g ) = gh(S0y Sf y ) (3.1.15)
t x x 2
34
3.2. Metodo de volumenes finitos aplicados a las ecuaciones de Saint Venant 2D
U + .F = H (3.1.16)
t
Se inicia de una malla previa formada por triangulos y se procede como sigue. Dado el nodo
I, se toman los baricentros de los triangulos que tienen a I como vertice comun y los pun-
tos medios de las aristas que confluyen en el. La frontera del volumen finito Ci se obtiene
uniendo un baricentro de triangulo con los puntos medios de las aristas de ese triangulo
que coinciden en I; estos, con el siguiente baricentro de triangulo y as sucesivamente hasta
cerrar el polgono. De esta manera, la frontera de Ci , que se denota por i , se compone de
medianas de triangulos, como se puede ver en la figura 3.2, (Fuente [15]).
35
3.2. Metodo de volumenes finitos aplicados a las ecuaciones de Saint Venant 2D
denota por Ki .
K I
ij
I
Ci A M
B
v1 v2
T ij
A M B
J
J
v1 en AM
ij = (3.2.1)
v en MB
2
ij T
ij = = , (3.2.2)
kij k
36
3.2. Metodo de volumenes finitos aplicados a las ecuaciones de Saint Venant 2D
U F1 F2
+ + =H (3.2.4)
t x y
siendo
h hu hv
2
U = hu F1 = hu2 + g h2 F2 = (3.2.5)
huv
2
hv huv hv 2 + g h2
0
H = gh(Sox Sf x ) (3.2.6)
gh(Soy Sf y )
z0 z0
Sox = , Soy = (3.2.7)
x y
n2 u u 2 + v 2 n2 v u2 + v 2
Sf x = , Sf y = (3.2.8)
h4/3 h4/3
37
3.2. Metodo de volumenes finitos aplicados a las ecuaciones de Saint Venant 2D
U
+ .F = H (3.2.10)
t
Siendo el operador ,
x y
y .F la divergencia de F.
El dominio de calculo se considera dividido en un conjunto de volumenes finitos Ci , se calcula
la integral de superficie en cada uno de ellos, obteniendo:
ZZ ZZ ZZ
U
dA + .FdA = HdA (3.2.11)
Ci t Ci Ci
ZZ Z ZZ
U
dA + F.dl = HdA (3.2.12)
Ci t i Ci
Un+1 Uni
U i
(3.2.13)
t Ci ,tn t
Un+1 Uni
ZZ Z ZZ
i
dA + F.dl = HdA (3.2.14)
Ci t i Ci
38
3.2. Metodo de volumenes finitos aplicados a las ecuaciones de Saint Venant 2D
Z XZ
F.dl = F.dl (3.2.16)
i jKi ij
La integral de superficie del termino fuente se descompone a su vez en una suma de integrales
sobre las subceldas Tij , j Ki
ZZ X ZZ
HdA = HdA (3.2.17)
Ci jKi Tij
Un+1
i Uni XZ X ZZ
Ai + F.dl = HdA (3.2.18)
t jK ij jK Tij
i i
Z = F. = F1 + F2 (3.2.19)
Los Q-esquemas son una familia de esquemas descentrados upwind, en los que el flujo numeri-
co se obtiene de la siguiente forma:
Z (Uni , ij ) + Z Unj , ij
1
Uni , Unj , ij Q UnQ , ij Unj Uni
= (3.2.20)
2 2
Donde Uni y Unj representan los valores del vector de variables en los puntos I y J; Q es la
matriz jacobiana del flujo.
39
3.2. Metodo de volumenes finitos aplicados a las ecuaciones de Saint Venant 2D
dZ F1 F2
Q= = + (3.2.21)
dU dU dU
Siendo |A| la matriz diagonal de los valores absolutos de los autovalores de Q y X la matriz
cuyas columnas son los autovectores de Q; en caso de emplearse Q-esquema, |Q| se evalua
en el estado intermedio.
Uni + Unj
UnQ = (3.2.23)
2
dF1 dF2
Los terminos dU
y dU
de la ecuacion 3.2.21 estan dadas por:
0 1 0
dF1
= u2 + gh 2u 0 (3.2.24)
dU
uv v u
0 0 1
dF2
= uv (3.2.25)
v u
dU
v 2 + gh 0 2v
40
3.2. Metodo de volumenes finitos aplicados a las ecuaciones de Saint Venant 2D
p
c= gh (3.2.27)
1 = u + v, 2 = 1 + c, 3 = 1 c (3.2.28)
0 1 1
X = c u + c u c (3.2.30)
c v + c v c
2u 2v 2 2
1
X1 = c u v (3.2.31)
2c
c + u + v
XZ X
F.dl kij knij (3.2.32)
jKi ij jKi
41
3.2. Metodo de volumenes finitos aplicados a las ecuaciones de Saint Venant 2D
= X I |A| A1 X1 H0 + Hf
(3.2.34)
= Ni , Nj , Uni , Unj , ij
(3.2.35)
H0 = H0 Ni , Nj , Uni , Unj , ij
(3.2.36)
Hf = Hf (Uni ) (3.2.37)
Las matrices |A|, X y X1 estan dadas respectivamente por las ecuaciones 3.2.29, 3.2.30 y
3.2.31. A1 vale:
1/1 0 0
1
A = (3.2.38)
0 1/2 0
0 0 1/3
y Hf aproxima la parte del termino fuente que contiene la friccion, evaluada en el centro de
cada celda.
42
3.3. Socavacion en ros
0
Hf = ghi (Sf x )ni
n
(3.2.40)
ghni (Sf y )ni
X ZZ X
HdA Aij ijn (3.2.41)
jKi Tij jKi
Donde Aij toma las expresiones dadas en la ecuacion 3.2.3 para cada uno de los subtriangulos
que componen la subcelda Tij y ijn se calcula a partir de 3.2.34.
Un+1
i Uni X X
Ai + kij knij = Aij ijn (3.2.42)
t jK jK
i i
Despejando Un+1
i de la ecuacion 3.2.42, se tiene:
!
t X X
Un+1
i = Uni + Aij ijn kij knij (3.2.43)
Ai jKi jKi
43
3.3. Socavacion en ros
NAME
Canal principal
El criterio de erosion es producto del incremento del caudal del flujo (mayor velocidad,
siempre en cuando se mantiene el area de la seccion transversal mojada), aumentando la
capacidad de arrastre de la corriente, con la que se inicia a degradar el material de fondo.
Ahora, al descender el fondo, aumenta gradualmente el area hidraulica, donde se reduce
paulatinamente el valor medio de la velocidad de la corriente y por ende la capacidad de
arrastre, hasta el momento en que se alcanza un estado de equilibrio, (Fuente [1]).
44
3.3. Socavacion en ros
Ve = Vr (3.3.1)
Donde:
Vr : Velocidad media real de la corriente.
Ve : Velocidad media que se requiere para que un material sea arrastrado.
La velocidad Vr , esta en funcion de las caractersticas hidraulicas del cauce. La velocidad
Ve esta en funcion de las caractersticas del material del fondo y del tirante del flujo. Las
caractersticas del material del fondo dependeran si es un suelo cohesivo o no cohesivo.
Donde:
s (ton/m3 ): Peso volumetrico del material seco que se encuentra a una profundidad Hs .
: Coeficiente que depende de la frecuencia con que se presente la avenida de estudio, segun
el cuadro 3.1.
Hs : Tirante considerado a cuya profundidad se desea conocer que valor de Ve se requiere
para arrastrar y levantar el material.
X: Exponente variable que esta en funcion del peso volumetrico s del material seco, segun
el cuadro 3.2.
Donde:
B: Representa el ancho de la superficie.
H0 : Tirante en el punto P antes de la erosion.
Hs : Tirante supuesto, para el cual se desea conocer el nuevo valor de la velocidad.
P : Punto cualquiera, en el cual se desea conocer el cambio de velocidad al aumentar el tirante.
45
3.3. Socavacion en ros
H0
HS
P'
5/3
QP 2/3 H0
Vr = (3.3.3)
A5/3 Hs
Donde:
: Coeficiente de contraccion por las turbulencias que se presentan.
A: Area total del flujo en la seccion transversal.
P : Permetro total de la seccion transversal.
Q: Caudal del flujo.
5/3
QP 2/3 H0
0,60s1,18 HsX = (3.3.4)
A5/3 Hs
5/3
QP 2/3 H0
Hs1+X = (3.3.5)
0,60A5/3 s1,18
1
! 1+X
5/3
2/3
QP H0
Hs = (3.3.6)
0,60A5/3 s1,18
46
3.3. Socavacion en ros
0,28 X
Ve = 0,68dm Hs (3.3.7)
El diametro medio dm (mm) de las partculas del suelo, se obtienen segun la expresion:
X
dm = 0,01 (di P i ) (3.3.8)
Donde:
di (mm): Diametro de una fraccion en una curva granulometrica de la muestra total que se
analiza.
Pi : Porcentaje de peso de esa misma fraccion.
5/3
0,28 X QP 2/3 H0
0,68dm Hs = (3.3.9)
A5/3 Hs
5/3
QP 2/3 H0
Hs1+X = (3.3.10)
0,68A5/3 d0,28
m
1
! 1+X
2/35/3
QP H0
Hs = (3.3.11)
0,68A5/3 d0,28
m
47
3.3. Socavacion en ros
48
3.3. Socavacion en ros
49
Captulo 4
4.1.1. Ubicacion
50
4.1. Delimitacion del area de estudio
HUANCAVELICA
IGUAIN
ANGARAES HUANTA
CHINCHO
SAN
SANTIAGO PACAYCASA QUINUA MIGUEL
DE PISCHA ANCO
Punto de
SAN Aforo ACOS
JOSE DE !
( VINCHOS LA MAR
TICLLAS
CHILCAS
TAMBILLO AYACUCHO
SOCOS
Cuenca
Yucaes
HUAMANGA
LUIS
CARRANZA
ACOCRO
VINCHOS
APURIMAC
HUACCANA
CHINCHEROS
CHIARA
OCROS
CANGALLO
LOS VILCAS HUAMAN
CHUSCHI
MOROCHUCOS VISCHONGO
Cuenca
Huaura
Cuenca
Peren
Intercuenca
49955
Cuenca
Rmac
Cuenca Cuenca
Lurn Cuenca
Cutivireni
Mantaro
Cuenca
O C A N O Caete
Intercuenca
P A C F I C O Bajo Apurmac
51
Cuenca
Yucaes
HUAMANGA
LUIS
CARRANZA
ACOCRO
VINCHOS
4.2. Caracterizacion de la cuenca
APURIMAC
HUACCANA
CHINCHEROS
Hidrografa: De acuerdoCHIARA
a la clasificacion de la ANA (Autoridad Nacional del Agua)
OCROS
la cuenca delCANGALLO
Ro Yucaes se encuentra dentro de la Cuenca del Mantaro.
LOS VILCAS HUAMAN
CHUSCHI
MOROCHUCOS VISCHONGO
En la figura 4.3 se muestra la ubicacion hidrografica de la cuenca del Ro Yucaes dentro
de la Cuenca Mantaro.
Cuenca
Huaura
Cuenca
Peren
Intercuenca
49955
Cuenca
Rmac
Cuenca Cuenca
Lurn Cuenca
Cutivireni
Mantaro
Cuenca
O C A N O Caete
Intercuenca
P A C F I C O Bajo Apurmac
Cuenca Cuenca
San Juan Yucaes Cuenca
Cuenca Pampas
Pisco
52
4.2. Caracterizacion de la cuenca
Punto de Aforo
!
(
Yucay
Challhuamayo
0,28P
Kc = 1 (4.2.1)
A
53
4.2. Caracterizacion de la cuenca
A
Ff = (4.2.2)
L2
Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene mas influencia sobre la
respuesta hidrologica que su forma; en forma general podemos decir que a mayor pendiente
la generacion de escorrenta se produce en lapsos de tiempo menores.
54
ECUACIN REGIONAL TR=100 AOS
70
60
Precipitacin (mm)
50 4.2. Caracterizacion de la cuenca
P = 0.0005Cota + 52.596
40
30
b) Polgono
20
de Frecuencias. Es la representacion grafica de la relacion existente entre
altitud y10 la relacion porcentual del area a esa altitud con respecto al area total. En la
0
figura 4.52700
se muestra
2800 la curva3000
2900 hipsometrica
3100 y el 3300
3200 polgono
3400de frecuencias
3500 3600 para
3700 la Cuenca
Cota (msnm)
del Ro Yucaes.
4350 1.26
Polgono de Frecuencias
4150 19.81
Curva Hipsomtrica
3950 16.03
Altura (en msnm)
3750 10.28
3550 10.41
15.36
3350
10.56
3150
8.29
2950
6.64
2750
1.35
2550
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
rea acumulada (en %)
En el cuadro 4.2 se muestra los resultados de los parametros de relieve de la Cuenca del
Ro Yucaes.
55
4.2. Caracterizacion de la cuenca
Esta constituido por los parametros del drenaje natural entre estos podemos mencionar
numero de orden de los ros y pendiente media del cauce.
b) Pendiente Media del Rio Principal. Para calcular la pendiente media del cauce se
ha utilizado el metodo de compensacion de areas.
56
4.3. Estaciones meteorologicas
La figura 4.6 muestra la ubicacion de cada una de las estaciones meteorologicas que se
utilizara para la Cuenca del Ro Yucaes.
57
4.4. Analisis de consistencia y homogeneidad
Quinua
#
0
Punto de Aforo
!
(
Huamanga
#
0
Tambillo
#
0
Cuenca Yucaes
Chiara
#
0
Allpachaca
#
0
Esta [16] prueba es sencilla y consiste en analizar el signo de las desviaciones de cada evento
de la serie con respecto a su valor medio. Si una desviacion de un cierto signo es seguida por
otra del mismo signo, entonces se dice que se forma una secuencia (S), de lo contrario se
considera un cambio (C). La serie se considera homogenea si se cumplen las condiciones de
la ecuacion:
n 1 (S C) n1 (4.4.1)
Donde n es el numero de eventos. En los cuadros 4.5, 4.6, 4.7, 4.8 y 4.9 se presenta la prueba
58
4.4. Analisis de consistencia y homogeneidad
de estadstica de Helmert, para posteriormente realizar una verificacion con la ecuacion 4.4.1,
la cual se muestra en el cuadro 4.10. Para todos los registros de precipitaciones anuales de
las estaciones analizadas, se determina que todas cumplen la test de homogeneidad.
Cuadro 4.5: Test de Helmert para el registro de precipitacion anual - Estacion Quinua.
Precipitacion Test de
n Ano
Anual(mm) Helmert
1 1990 710.6 -
2 1991 518.1 - S
3 1992 545.1 - S
4 1993 871.1 + C
5 1994 724.7 - C
6 1995 771.3 + C
7 1996 595.8 - C
8 1997 826.7 + C
9 1998 671.1 - C
10 1999 756.2 + C
11 2000 806.6 + S
12 2001 942.4 + S
13 2002 902.6 + S
14 2003 795.4 + S
15 2004 669.8 - C
16 2005 634.7 - S
17 2006 704.5 - S
18 2007 818.9 + C
19 2008 628.8 - C
20 2009 797.8 + C
21 2010 712.2 - C
Fuente: Elaboracion propia.
59
4.4. Analisis de consistencia y homogeneidad
Cuadro 4.6: Test de Helmert para el registro de precipitacion anual - Estacion Tambillo.
Precipitacion Test de
n Ano
Anual(mm) Helmert
1 1992 681.1 -
2 1993 956.9 + C
3 1994 732.1 + S
4 1995 739.8 + S
5 1996 681.1 - C
6 1997 951.1 + C
7 1998 716.8 - C
8 1999 720.1 - S
9 2000 781.4 + C
10 2001 789.0 + S
11 2002 827.8 + S
12 2003 656.5 - C
13 2004 675.8 - S
14 2005 638.8 - S
15 2006 716.4 + C
16 2007 660.3 - C
17 2008 505.6 - S
18 2009 709.8 - S
19 2010 654.5 - S
Fuente: Elaboracion propia.
60
4.4. Analisis de consistencia y homogeneidad
Cuadro 4.7: Test de Helmert para el registro de precipitacion anual - Estacion Huamanga.
Precipitacion Test de
n Ano
Anual(mm) Helmert
1 1992 426.0 -
2 1993 639.0 + C
3 1994 568.8 - C
4 1995 617.8 + C
5 1996 489.1 - C
6 1997 626.1 + C
7 1998 482.8 - C
8 1999 600.4 - S
9 2000 720.2 + C
10 2001 620.5 + S
11 2002 613.4 + S
12 2003 623.4 + S
13 2004 638.9 + S
14 2005 655.3 + S
15 2006 816.1 + S
16 2007 714.5 + S
17 2008 465.3 - C
Fuente: Elaboracion propia.
61
4.4. Analisis de consistencia y homogeneidad
Cuadro 4.8: Test de Helmert para el registro de precipitacion anual - Estacion Allpachaca.
Precipitacion Test de
n Ano
Anual(mm) Helmert
1 1992 909.4 +
2 1993 1060.4 + S
3 1994 669.2 - C
4 1995 847.3 + C
5 1996 970.6 + S
6 1997 779.2 - C
7 1998 676.7 - S
8 1999 792.4 - S
9 2000 946.5 + C
10 2001 791.6 - C
11 2002 833.9 + C
12 2003 771.2 - C
13 2004 915.3 + C
14 2005 705.1 - C
15 2006 818.6 - S
16 2007 773.7 - S
17 2008 714.3 - S
18 2009 860.1 + C
19 2010 790.3 - C
Fuente: Elaboracion propia.
62
4.4. Analisis de consistencia y homogeneidad
Cuadro 4.9: Test de Helmert para el registro de precipitacion anual - Estacion Chiara.
Precipitacion Test de
n Ano
Anual(mm) Helmert
1 1994 714.8 +
2 1995 657.1 + S
3 1996 721.3 + S
4 1997 722.4 + S
5 1998 510.5 - C
6 1999 725.2 + C
7 2000 638.2 - C
8 2001 687.9 + C
9 2002 706.4 + S
10 2003 621.9 - C
11 2004 568.8 - S
12 2005 709.1 + C
13 2006 734.9 + S
14 2007 522.6 - C
15 2008 509.2 - S
16 2009 833.5 + C
17 2010 576.0 - C
Fuente: Elaboracion propia.
63
4.5. Calculo de la precipitacion de diseno
1 1 x 2
f (x) = e 2 ( ) (4.5.1)
2
Zx
1 1 x 2
F (x) = e 2 ( ) dx (4.5.2)
2
Donde los parametros de la funcion son y , que son la media y la desviacion estandar
de la variable aleatoria, y estan definidos como sigue:
= x (4.5.3)
v
u n
1 X
(xi x)2
u
=t (4.5.4)
n 1 i=1
1 1 21 ( ln x )
2
f (x) = e (4.5.5)
x 2
Zx
1 1 12 ( ln x 2
) dx
F (x) = e (4.5.6)
x 2
0
64
4.5. Calculo de la precipitacion de diseno
Donde los parametros de la funcion son y , que son la media y la desviacion estandar
de los logaritmos de la variable aleatoria, y estan definidos como sigue:
n
X ln xi
= (4.5.7)
i=1
n
v
u n
uX (ln xi )2
=t (4.5.8)
i=1
n
x
1 ( x e ( )
f (x) = e ) e (4.5.9)
( x
)
F (x) = ee (4.5.10)
= x 0,45S (4.5.11)
= 0,78S (4.5.12)
65
4.5. Calculo de la precipitacion de diseno
Si 0 > los datos se ajustan a la distribucion elegida. De lo contrario si 0 < los datos
no se ajustaran a la distribucion elegida. Los valores de 0 , se obtienen de tablas elaborados
en funcion al tamano de muestra (n), para un nivel de significancia de 0.05, o al 95 % de
probabilidad, o en todo caso se calcula con la siguiente relacion:
1,36
0 = (4.5.14)
n
Las estaciones: Quinua, Tambillo y Chiara, tienen mejor ajuste con la distribucion LogNor-
mal 2 parametros; en cambio las estaciones: Huamanga y Allpachaca, tienen mejor ajuste
con la distribucion Gumbel. En el cuadro 4.11 se presenta la precipitacion maxima en 24
horas obtenido del Anexo B. Las figuras 4.7 y 4.8 representan el ajuste mediante las distri-
buciones: LogNormal y Gumbel respectivamente. El cuadro 4.12 muestra los resultados de
la precipitacion maxima de 24 horas para los diferentes periodos de retorno para todas las
estaciones.
66
4.5. Calculo de la precipitacion de diseno
67
4.5. Calculo de la precipitacion de diseno
68
4.6. Obtencion de caudales maximos
50
P = 0.0005Cota + 52.596
40
30
20
10
0
2700 2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700
Cota (msnm)
4350 1.26
Cuadro 4.13: Precipitaciones maximas Polgono de Frecuencias
4150 19.81 en 24 horas para cada subcuenca.
Curva Hipsomtrica
3950 16.03
Periodo de Retorno en anos
Subcuenca
Altura (en msnm)
3750 10.28
25 50 100 200 500
3550 10.41
Yucay 47.07
15.36
50.76 54.46 58.20 62.90
3350
Challhuamayo
10.56 47.19 50.85 54.51 58.22 62.87
3150
8.29 Fuente: Elaboracion propia.
2950
6.64
2750
1.35
4.6.
2550 Obtencion de caudales maximos
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
rea acumulada (en %)
Con los resultados obtenidos de las precipitaciones maximas de 24 horas para los diferen-
tes periodos de retorno, cuadro 4.13, se procede a obtener los caudales maximos para las
subcuencas: Yucay y Challhuamayo.
El [6] Soil Conservation Service (SCS) desarrollo hietogramas sinteticos de tormentas con
duraciones de tormentas de 6 y 24 horas. La figura 4.10 presentan los hietogramas acumu-
lados. Existen cuatro tormentas de 24 horas de duracion llamadas Tipo I, IA, II y III. Los
69
Altura (en msnm)
3750 10.28
3550 10.41
15.36
3350
4.6. Obtencion de caudales maximos
10.56
3150
8.29
2950
Tipos I y IA corresponden al clima martimo del Pacfico con inviernos humedos y veranos
6.64
2750
secos. El Tipo III corresponde al Golfo de Mexico y areas costeras del Atlantico, donde las
1.35
2550
tormentas
0
tropicales
10
producen
20
lluvias
30
de 40
24 horas50muy grandes.
60
El
70
Tipo II
80
corresponde
90
al100
resto del pas. rea acumulada (en %)
1.00
0.90
0.80
Fraccin de la lluvia de 24 horas
0.70
0.60
0.50 TIPO I
TIPO IA
0.40
TIPO II
0.20
0.10
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (horas)
Para obtener las respectivas tormentas de diseno, debido a las caractersticas climaticas que
presenta la zona de investigacion, se utilizo el hietograma Tipo II, indicado por la SCS.
El hietograma de diseno, para las subcuencas, se ha generado con las precipitaciones del
cuadro 4.13 para los diferentes periodos de retorno. Como ejemplo se tiene la figura 4.11,
que representa la tormenta de diseno para la subcuenca de Challhuamayo, para un periodo
de retorno de 500 anos.
70
4.6. Obtencion de caudales maximos
25
Precipitacin (mm)
20
15
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Duracin (horas)
Figura 4.11: Tormenta de diseno, subcuenca Challhuamayo, periodo de retorno de 500 anos.
Fuente: Elaboracion propia.
El [6] Soil conservation service desarrollo un metodo para calcular las abstracciones de la
precipitacion de una tormenta. Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de
precipitacion o escorrenta directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad de precipi-
tacion P ; de manera similar, despues de que la escorrenta se inicia, la profundidad adicional
del agua retenida en la cuenca Fa es menor o igual a alguna retencion potencial maxima S
(Ver figura 4.12). Existe una cierta cantidad de precipitacion Ia (abstraccion inicial antes del
encharcamiento) para la cual no ocurrira escorrenta, luego la escorrenta potencial es P Ia .
La hipotesis del metodo SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las
dos cantidades potenciales son iguales, es decir:
Fa Pe
= (4.6.1)
S P Ia
P = Pe + Ia + Fa (4.6.2)
71
4.6. Obtencion de caudales maximos
Tasa de Precipitacin
P=Pe+I a+F a
Pe
Ia Fa
Tiempo
(P Ia )2
Pe = (4.6.3)
P Ia + S
Ia = 0,2S (4.6.4)
(P 0,2S)2
Pe = (4.6.5)
P + 0,8S
72
4.6. Obtencion de caudales maximos
25400
S= 254 (4.6.6)
CN
Donde S esta en milmetros. Los numeros de curva se aplican para condiciones antecedentes
de humedad (AMC, por sus siglas en ingles) normales (AMC II). Para condiciones secas
(AMC I) o condiciones humedas (AMC III), los numeros de curva equivalentes pueden
calcularse por:
4,2CN (II)
CN (I) = (4.6.7)
10 0,058CN (II)
23CN (II)
CN (III) = (4.6.8)
10 + 0,13CN (II)
En el cuadro 4.14 se muestra el rango para las condiciones antecedentes para cada clase. Los
numeros de curva han sido tabulados por el Soil conservation service con base en el tipo de
suelo y el uso de la tierra. Se definen cuatro grupos de suelos:
Grupo A: Bajo potencial de escurrimiento. Suelos que tienen altas velocidades de infiltra-
cion cuando estan mojados y consisten principalmente de arena y gravas profundas,
con bueno a exceso drenaje. Estos suelos tienen altas velocidades de transmision del
agua.
73
4.6. Obtencion de caudales maximos
Grupo B: Suelos con moderada velocidad de infiltracion cuando estan mojados y consisten
principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas finas y gruesas, con
drenaje medio y algo profundo. Son basicamente suelos arenosos.
Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infiltracion cuando estan mojados, con-
sisten principalmente de suelos que tienen un estrato que impide el flujo del agua. Son
suelos con texturas finas (margas arcillosas, margas arenosas poco profundas). Estos
suelos tienen bajas velocidades de transmision.
Grupo D: Alto potencial de escurrimiento. Suelos que tienen muy bajas velocidades de in-
filtracion cuando estan mojados y consisten principalmente de suelos arcillosos con alto
potencial de hinchamiento, suelos con nivel freatico y permanente, suelos con estratos
arcillosos cerca de sus superficie, o bien, suelos someros sobre horizontes impermeables.
Los valores de CN para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de suelos, se obtienen
del cuadro 4.16.
En el cuadro 4.15, se muestra el Numero de Curva elegido para las subcuencas de la cuenca
Yucaes y el tiempo de retraso para las mismas.
74
4.6. Obtencion de caudales maximos
Cuadro 4.16: Numeros de curva de escorrenta para usos selectos de tierra agrcola, suburbana
y urbana (Condiciones antecedentes de humedad II, Ia = 0,2S)
Tierra cultivada:
Sin tratamientos de conservacion 72 81 88 91
Con tratamientos de conservacion 62 71 78 81
Pastizales:
Condiciones pobres 68 79 86 89
Condiciones optimas 39 61 74 80
Bosques:
Troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas 45 66 77 83
Cubierta buena 25 55 70 77
Residencial:
Tamano promedio del lote Porcentaje promedio impermeable
506 m2 65 77 85 90 92
1012 m2 38 61 75 83 87
1349 m2 30 57 72 81 86
2023 m2 25 54 70 80 85
4047 m2 20 51 68 79 84
Calles y carreteras:
Pavimentados con cunetas y alcantarillados 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
75
0.2 0.075
0.3 0.16
0.4 0.28
0.5 0.43
0.6 0.6 4.6. Obtencion de caudales maximos
0.7 0.77
0.8 0.89
4.6.3. Hidrograma
0.9 0.97
de Maximas Avenidas
1 1
Para comprender
1.1 el
0.98proceso de calculo del hidrograma de maximas avenidas, es necesario
conocer los 1.2 0.92 de hidrograma unitario sintetico SCS y ecuacion de convolucion dis-
conceptos
1.3 0.84
creta. 1.4 0.75
1.5 0.65
1.6 0.57
4.6.3.1. Hidrograma Unitario Sintetico SCS
1.8 0.43
1
0.9
0.8
0.7
0.6
q/qp
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
t/Tp
76
4.6. Obtencion de caudales maximos
Exceso de lluvia
tr
2 tp
Escorrenta
directa
qp
tr
Tp 1.67T p
tb
El Soil Coservation Service sugiere que el tiempo de recesion puede aproximarse como 1,67Tp .
Como el area bajo el hidrograma unitario debera ser igual a una escorrenta directa de 1cm,
puede demostrarse que:
2,08A
qp = (4.6.9)
Tp
Donde qp es el caudal pico (m3 /s.cm), A es el area de drenaje (Km2 ) y Tp es el tiempo pico
(h). El tiempo de retardo tp = 0,60Tc , donde Tc es el tiempo de concentracion de la cuenca.
El tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en terminos del tiempo de retardo tp
y de la duracion de la lluvia efectiva tr .
tr
Tp = + tp (4.6.10)
2
77
30
Precipitacin (mm) 25
15
nM
X
10 Qn = Pm Unm+1 (4.6.11)
m=1
5
Donde Qn es el caudal de escorrenta directa en el instante n, Pm la precipitacion efectiva del
0
0bloque
1 2m, 3Unm+1
4 5los 6caudales
7 8 por
9 unidad
10 11 de
12 precipitacion
13 14 15 16 efectiva
17 18del19hidrograma
20 21 22 unitario
23 24
Duracin
y M es el numero de pulsos de intensidad (horas)
constante.
78
4.6. Obtencion de caudales maximos
Figura 4.16: Precip. efectiva e hidrograma de escorrenta, subcuenca Yucay, Tr=500 Anos.
Fuente: Elaboracion propia (HEC-HMS 4.1)
79
4.7. Determinacion de las variables hidraulicas
Cuadro 4.17: Caudales de maximas avenidas para todas las subcuencas y la cuenca Yucaes.
Los datos necesarios para el calculo de las variables hidraulicas, utilizando el programa Iber
son:
La zona afectada en la localidad de San Juan de Yucaes, debido a las maximas avenidas es
el margen derecho del Ro Yucaes. El area de estudio considerado para la aplicacion de la
tesis se muestra en la figura 4.18.
Los valores del coeficiente de rugosidad para el tramo en estudio se obtuvieron utilizando
1/6
la ecuacion de Ecuacion de Garde y Raju (1978) donde: n = 0,047d50 , el valor del d50 se
obtuvo de la informacion de la curva granulometrica (Anexo D) del Expediente Tecnico
80
4.7. Determinacion de las variables hidraulicas
que lleva por ttulo: Instalacion de los servicios de proteccion en los sectores de
Aqchapa, Banos Santa Ana, San Juan de Yucaes, Maizondo y Chacco en el
distrito de Quinua - Huamanga - Ayacucho. En el cuadro 4.18 se muestran los
valores del coeficiente de rugosidad.
q
8550000
8550000
8549600
8549600
8549200
8549200
8548800
8548800
Margen Margen
Zona Cauce
derecha izquierda
81
4.7. Determinacion de las variables hidraulicas
Para la presente investigacion los archivos raster se obtendran a partir de las curvas de nivel
obtenidas del levantamiento topografico. Estos archivos raster seran transformados a otro
con formato ASCII para poder importarlos al programa Iber. Para el proceso de los archivo
se utilizo el programa ArcGIS 10.2.2. En la figura 4.19 se muestra las curvas de nivel cada
0.50m, la figura 4.20 muestra el archivo en formato raster.
q
LEYENDA
8550000
8550000
Ro Yucaes
Curvas de nivel
8549600
8549600
8549200
8549200
8548800
8548800
82
4.7. Determinacion de las variables hidraulicas
q
LEYENDA
8550000
8550000
Raster - Ro Yucaes
2,554.5 - 2,558.3
2,558.300001 - 2,560.8
2,560.800001 - 2,563.2
2,563.200001 - 2,565.1
8549600
8549600
2,565.100001 - 2,567.3
2,567.300001 - 2,569.9
2,569.900001 - 2,572.6
2,572.600001 - 2,575.2
8549200
8549200
2,575.200001 - 2,580
8548800
8548800
591600 592000 592400 592800 593200
Teniendo las consideraciones de las secciones: 3.1.3 y 3.2 del captulo 3 y estas ultimas
consideraciones, se procesa para obtener las variables hidraulicas para un periodo de retorno
de 100 anos con el programa Iber 2.3.2 .
83
4.7. Determinacion de las variables hidraulicas
84
4.7. Determinacion de las variables hidraulicas
85
4.8. Calculo de la profundidad de socavacion
86
4.8. Calculo de la profundidad de socavacion
Tr (anos) Seccion Q (m3 /s) A (m2 ) B (m) ym (m) y0 (m) ys (m) Socavacion
100 1+000 286.55 83.50 48.35 1.73 2.38 2.38 1.00 4.24 1.86
100 1+020 286.55 65.24 39.24 1.66 3.13 2.07 1.00 4.36 2.29
100 1+040 286.55 72.87 44.97 1.62 2.85 1.57 1.00 2.87 1.30
100 1+060 286.55 57.09 40.05 1.43 3.96 1.82 1.00 4.44 2.62
100 1+080 286.55 82.71 46.61 1.77 2.36 2.31 1.00 4.05 1.74
100 1+100 286.55 79.06 40.33 1.96 2.31 2.26 1.00 3.88 1.62
100 1+120 286.55 65.95 38.97 1.69 3.06 1.95 1.00 3.98 2.03
100 1+140 286.55 67.88 38.66 1.76 2.90 2.21 1.00 4.47 2.26
100 1+160 286.55 71.65 38.27 1.87 2.63 2.07 1.00 3.83 1.76
100 1+180 286.55 57.71 30.61 1.89 3.25 1.95 1.00 4.17 2.22
100 1+200 286.55 75.33 34.20 2.20 2.25 2.13 1.00 3.52 1.39
100 1+220 286.55 63.85 31.96 2.00 2.83 2.32 1.00 4.67 2.35
100 1+240 286.55 71.37 31.54 2.26 2.33 2.13 1.00 3.62 1.49
100 1+260 286.55 74.52 32.16 2.32 2.20 2.13 1.00 3.46 1.33
100 1+280 286.55 68.97 33.36 2.07 2.56 2.32 1.00 4.33 2.01
100 1+300 286.55 44.77 31.45 1.42 5.06 1.95 1.00 5.81 3.86
100 1+320 286.55 66.78 36.45 1.83 2.87 2.07 1.00 4.08 2.01
100 1+340 286.55 61.68 32.87 1.88 3.05 2.07 1.00 4.28 2.21
100 1+360 286.55 76.79 33.60 2.29 2.15 2.26 1.00 3.67 1.41
100 1+380 286.55 93.86 38.25 2.45 1.68 2.57 1.00 3.58 1.01
100 1+400 286.55 80.66 35.22 2.29 2.04 2.51 1.00 4.03 1.52
100 1+420 286.55 61.27 32.84 1.87 3.09 2.20 1.00 4.66 2.46
100 1+440 286.55 56.85 37.92 1.50 3.85 1.88 1.00 4.52 2.64
100 1+460 286.55 58.30 37.04 1.57 3.63 1.63 1.00 3.62 1.99
100 1+480 286.55 53.47 33.87 1.58 3.95 1.88 1.00 4.61 2.73
100 1+500 286.55 51.43 33.14 1.55 4.16 1.95 1.00 5.01 3.06
Fuente: Elaboracion propia.
87
4.8. Calculo de la profundidad de socavacion
Tr (anos) Seccion Q (m3 /s) A (m2 ) B (m) ym (m) y0 (m) ys (m) Socavacion
100 1+520 286.55 78.95 38.69 2.04 2.26 1.82 1.00 2.90 1.08
100 1+540 286.55 77.79 41.46 1.88 2.42 1.82 1.00 3.06 1.24
100 1+560 286.55 64.99 41.58 1.56 3.27 2.13 1.00 4.68 2.55
100 1+580 286.55 70.28 47.38 1.48 3.13 1.82 1.00 3.72 1.90
100 1+600 286.55 85.24 52.50 1.62 2.43 1.63 1.00 2.67 1.04
100 1+620 286.55 60.31 45.00 1.34 3.91 1.63 1.00 3.82 2.19
100 1+640 286.55 80.25 45.56 1.76 2.45 2.44 1.00 4.46 2.02
100 1+660 286.55 82.76 50.00 1.66 2.47 2.20 1.00 3.95 1.75
100 1+680 286.55 79.49 42.77 1.86 2.38 2.20 1.00 3.84 1.64
100 1+700 286.55 80.49 40.00 2.01 2.23 1.95 1.00 3.14 1.19
100 1+720 286.55 86.10 42.30 2.04 2.07 2.25 1.00 3.55 1.30
100 1+740 286.55 88.77 40.90 2.17 1.93 2.20 1.00 3.27 1.07
100 1+760 286.55 74.27 36.83 2.02 2.42 2.13 1.00 3.72 1.59
100 1+780 286.55 50.30 39.60 1.27 4.86 1.51 1.00 4.09 2.58
100 1+800 286.55 70.67 42.63 1.66 2.90 1.51 1.00 2.77 1.26
100 1+820 286.55 86.40 41.90 2.06 2.05 2.00 1.00 3.04 1.04
100 1+840 286.55 89.59 40.40 2.22 1.88 2.32 1.00 3.43 1.11
100 1+860 286.55 77.43 39.48 1.96 2.36 2.07 1.00 3.53 1.46
100 1+880 286.55 69.71 43.25 1.61 2.99 1.82 1.00 3.59 1.77
100 1+900 286.55 77.66 46.17 1.68 2.61 1.63 1.00 2.82 1.19
100 1+920 286.55 68.35 45.68 1.50 3.20 1.50 1.00 2.96 1.46
100 1+940 286.55 59.09 44.45 1.33 4.01 1.38 1.00 3.16 1.78
100 1+960 286.55 108.84 44.57 2.44 1.45 2.38 1.00 2.91 0.53
100 1+980 286.55 95.39 39.96 2.39 1.68 2.07 1.00 2.73 0.66
100 2+000 286.55 103.61 41.85 2.48 1.51 2.45 1.00 3.12 0.67
100 2+020 286.55 95.78 38.13 2.51 1.62 2.51 1.00 3.38 0.87
100 2+040 286.55 88.86 40.28 2.21 1.90 2.32 1.00 3.46 1.14
Fuente: Elaboracion propia.
88
4.9. Comparacion de resultados
2D 1D
Tr (anos) Seccion
Ymax (m) Vmax (m/s) N froude Y (m) V (m/s) N froude
89
4.9. Comparacion de resultados
2D 1D
Tr (anos) Seccion
Ymax (m) Vmax (m/s) N froude Y (m) V (m/s) N froude
90
4.10. Dimensionamiento de la defensa riberena
Es importante que el cauce principal denominado ancho estable, garantice el flujo de variacion
de caudales, sin generar erosiones o sedimentaciones crticas. Las relaciones mas comunes son:
3000 200
2400 190
1500 120
1000 100
500 70
b) Metodo de Petits
p
B = 4,44 Q (4.10.1)
Donde:
Descripcion K1
91
4.10. Dimensionamiento de la defensa riberena
r
QFB
B = 1,81 (4.10.3)
FS
Donde:
Descripcion Fb
Descripcion Fs
Q 3
5/3 3+5m
B= nK (4.10.4)
S 1/5
Donde:
Descripcion K
Valor practico 10
Material Aluvial 12
Material facilmente erosionable 16
Material muy resistente 3
92
4.10. Dimensionamiento de la defensa riberena
Descripcion m
En el calculo del ancho estable del Ro Yucaes, se obtuvieron los resultados que se muestran
en el siguiente cuadro:
Recomendaciones 57.19
Petits 75.16
Simons Henderson 47.40
Blench y Altunin 61.28
Manning Stricler 45.54
Asumido 45.00
Para el calculo del ancho de los colchones antisocavantes, se toma el siguiente criterio.
HS es la profundidad de socavacion.
93
4.10. Dimensionamiento de la defensa riberena
Se planteo dos tipos de muro Gavion (Tipo I y II), con una longitud total de 1040m desde
las progresivas 1 + 000 a 2 + 040 en el margen derecho del Ro Yucaes. Las dimensiones de
los muro Gavion Tipo I y II se muestran en las figuras 4.27 y 4.28 respectivamente. El plano
del planteamiento general y las secciones transversales cada 20m se presentan en el Anexo
C.
Geotextil
B
A A
E E D C
Geotextil
B
A A
C C
94
4.10. Dimensionamiento de la defensa riberena
Verificacion de deslizamiento:
P
( Fv ) tan (k1 1 ) + Pp
F sdeslizamiento = 1,5 (4.10.11)
Pa cos
P P
B MR MA
e= P (4.10.14)
2 FV
95
4.10. Dimensionamiento de la defensa riberena
De la figura 4.29 se puede observar que el esfuerzo maximo de corte es igual a 194.20
N/m2 que es menor a 200 N/m2 por lo tanto se colocara piedras de diametro entre 4
a 8 pulgadas, las cuales son empleadas en muros tipo gavion.
96
4.11. Verificacion del dimensionamiento del puente Nino Yucaes
97
En la figura 4.31 se muestra las dimensiones del Puente Nino Yucaes, del calculo se obtuvo una altura de agua de 2.30m en el eje
del puente.
98
4.11. Verificacion del dimensionamiento del puente Nino Yucaes
Captulo 5
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
En el Captulo 3 se describe el analisis y calculo de las variables hidraulicas a partir
de las ecuaciones de Saint Venant en dos dimensiones, ecuaciones 3.1.13, 3.1.14 y 3.1.15
y se aplica el metodo de volumenes finitos especficamente el tipo arista, obteniendose
la ecuacion 3.2.43 que es la equivalente en volumenes finitos, y que puede ser resuelto
mediante metodos iterativos.
Los resultados del calculo de las variables hidraulicas con un modelo 2D (en regimen no
permanente) y con un modelo 1D (en regimen permanente gradualmente variado) se
muestra en la tabla 4.21 y 4.22 en donde se puede apreciar que los resultados difieren;
debido a que los modelos bidimensionales utilizan las ecuaciones completas de Saint
Venant en 2D, mientras que los unidimensionales en regimen permanente utilizan las
ecuaciones simplificadas de Saint Venant en donde el termino de aceleracion local no
es considerado.
En el margen derecho del tramo 1 + 000 a 2 + 040 que es zona afectada por maximas
avenidas, se plantea un muro Gavion Tipo I y II de 3.50m y 3.00m de altura respec-
tivamente, para un periodo de retorno de 100 anos y un hidrograma que tiene como
caudal maximo 286.55 m3 /s.
99
5.2. Recomendaciones
para un periodo de retorno de 100 anos se muestran en los cuadros 4.19 y 4.20 para
el cual se utilizo la formulacion propuesta por Lischtvan-Lebeviev, obteniendose una
altura promedio de 1.72m.
Para determinar los parametros morfometricos, de la cuenca Nino Yucaes, como: area,
permetro, pendiente, longitud, orden de la red hdrica, entre otros parametros de
relieve y forma como la curva hipsometrica y el polgono de frecuencia, se utilizo el
programa ArcGIS 10.2.2.
5.2. Recomendaciones
La discretizacion mas fina de la malla se debe realizar donde se requiera conocer mejor
el comportamiento del fenomeno y tambien teniendo en cuenta las irregularidades del
terreno, para nuestro caso las zonas afectadas por el ro; para el cual se elige una
discretizacion mas fina.
100
Bibliografa
[2] MAXIMO VILLON BEJAR. Diseno de Estructuras Hidraulicas. Editorial Villon. Lima
- Peru, 2005.
[3] LUIS CEA Y ERNEST BLADE. Modelizacion matematica en lecho fijo del flujo en ros.
Modelos 1D y 2D en regimen permanente y variable. Ingeniero de Caminos, Canales y
Puertos Grupo GIAMA y Grupo Flumen, 2013.
[4] ERNEST BLADE I CASTELLET. Modelacion del flujo en lamina libre sobre cauces
naturales. Analisis integrado con esquemas en volumenes finitos en una y dos dimen-
siones. Universidad Politecnica de Cataluna, 2005.
[5] VEN TE CHOW. Hidraulica de canales abiertos. MacGraw Hill Interamericana S.A.
Santafe de Bogota, 1994.
[6] VEN TE CHOW. Hidrologa Aplicada. MacGraw Hill Interamericana S.A. Santafe de
Bogota, 1994.
[8] LUIS CEA GOMEZ. Introduccion al metodo de volumenes finitos. Grupo de Ingeniera
del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA Universidad de la Coruna, 2012.
101
BIBLIOGRAFIA
[9] IBER. Bases conceptuales hidraulicas ejemplos. GEAMA, Instituto FLUMEN y CIM-
NE, 2013.
[12] IBER. Modelo de flujo bidimensional en ros y estuarios. GEAMA, Instituto FLUMEN
y CIMNE, 2013.
[13] IBER. Manual de referencia hidraulico. GEAMA, Instituto FLUMEN y CIMNE, 2014.
[14] IBER. Manual basico usuario. GEAMA, Instituto FLUMEN y CIMNE, 2015.
[15] JAIME MIGUEL FE MARQUES. Aplicacion del metodo de volumenes finitos a la reso-
lucion numerica de las ecuaciones de aguas someras con incorporacion de los esfuerzos
debidos a la turbulencia. Universidad de la Coruna, 2005.
[18] ASTRID ELENA CUERVO MUNOZ. Comparacion de los modelos hidraulicos unidi-
mensional (HEC-RAS) y bidimensional (IBER) en el analisis del rompimiento de presas
de materiales sueltos. Universidad Politecnica de Cataluna, 2012.
102
BIBLIOGRAFIA
[22] IRVING H. SHAMES. Mecanica de Fluidos. MacGraw Hill Interamericana S.A. San-
tafe de Bogota, 1995.
[24] HUGO MIGUEL YEREN VARGAS. Ancho estable teorico del cauce.
http://ingenieriacivil01.blogspot.pe/, 2013.
[25] JUAN P. MARTIN VIDE. Ingeniera de Ros. Alfaomega grupo editor S.A. D.F.
Mexico, 2003.
103
Apendice A
A.1. Introduccion
En la actualidad, con la evolucion de la capacidad de los ordenadores, podemos encontrar
programas que usan modelos hidraulicos bidimensionales (2D); como por ejemplo RMA-2,
FESWMS, RIVER2D e IBER, este ultimo es el que usaremos en la presente investigacion.
Iber es un programa que permite realizar una simulacion hidraulica bidimensional, desa-
rrollado por el grupo Giama de la Universidad de la Coruna y el Instituto Flumen de la
Universidad Politecnica de Cataluna. Iber se desarrollo a partir de 2 herramientas de mo-
delacion numerica bidimensional ya existentes Turbillon y CARPA, ambas con el metodo de
volumenes finitos que fueron integrados en un unico codigo ampliado con nuevas capacidades.
A.2. Iber
El programa Iber consta actualmente de 3 modulos de calculo principales: un modulo hi-
drodinamico, un modulo de turbulencia y un modulo de transporte de sedimentos. Todos
los modulos trabajan sobre una malla no estructurada de volumenes finitos formada por
elementos triangulares y cuadrilateros.
Modulo hidrodinamico. Constituye la base de Iber, se resuelven las ecuaciones de aguas
someras bidimensionales promediadas en profundidad (ecuaciones de St. Venant 2D).
Modulo de turbulencia. Permite incluir las tensiones turbulentas al calculo hidrodinamico,
pudiendose utilizar diferentes modelos de turbulencia para aguas someras con distinto grado
de complejidad.
104
A.2. Iber
El modelo
Modulo de transporte de sedimentos. Iber
Resuelve las ecuaciones de transporte de fondo y
transporte turbulento en suspension,Introduccin
calculando a partir del balance de masa de sedimento,
la evolucion de la cota de fondo1 .
Mdulos de clculo
HIDRODINMICA
Velocidad
Calado
Drenaje urbano.
Fuente [23]
1
Pagina Web http://www.flumen.upc.edu/es/documentacion/software/iber
105
A.3. Metodologa de trabajo del programa Iber
Las capacidades y caractersticas mas destacadas del programa Iber son las siguientes1 :
Mojado y secado del dominio con la conservacion exacta del volumen de agua.
Calculo de la infiltracion.
Evolucion del lecho debido a transporte de sedimentos por carga de fondo y en sus-
pension.
Integracion en GIS.
Verificado y contrastado con soluciones analticas, con otros modelos, con ensayos de
laboratorio y con medidas de campo.
106
Introduccin
A.3.1. Preproceso
Para poder realizar un calculo con Iber, se deben realizar los siguientes pasos:
Asignar una serie de parametros de entrada (rugosidad del fondo, modelo de turbulen-
cia, etc).
Realizar el calculo.
107
A.3. Metodologa de trabajo del programa Iber
c) Importar una TIN generada con un SIG. Otra opcion para importar la
El modelo Iber
geometra de un MDT, en Interfaz g una red de triangulos irregulares o
grfica
este caso como
TIN, es importar directamente la TIN generada con un SIG y exportada como
Preproceso
shapefile, como se muestra en la figura A.3.
USO DE TIN COMO MALLA
2. Condiciones Hidrodinamicas
108
A.3. Metodologa de trabajo del programa Iber
a) Asignacion segun usos del suelo. Con el menu Rugosidad > Usos del suelose
abre la posibilidad de escoger un uso del suelo y asignarlo a las superficies que
forman la geometra (o en su caso a los elementos de la malla).
109
A.3. Metodologa de trabajo del programa Iber
a) Capa no erosionable. Con el submenu Posicion capa de roca se puede fijar una
cota o profundidad del lecho no erosionable. Sirve tanto para transporte de fondo
como para transporte en suspension.
6. Viento. En el menu Datos > Vientose pueden asignar las dos componentes de la
velocidad del viento en el domino de calculo.
110
A.3. Metodologa de trabajo del programa Iber
El modelo Iber
Mallas
otro. Iber puede trabajar tanto de clculo
con elementos triangulares como con cuadrilateros,
con mallas simples o mixtas de triangulos y cuadrilateros, ver figura A.4. Las mallas
Mallas no estructuradas
de calculo pueden ser a su vez regulares o irregulares, as como estructuradas o no
Mallas no-estructuradas formadas
estructuradas, ver figura A.5.
por elementos de 3 o 4 lados
El calculo se iniciara con el menu Calcular. A traves de dicho menu es posible iniciar
directamente el calculo (Calcular > Calcular ) o acceder a la ventana de calculo
(Calcular > Ventana de calculo). Esta segunda opcion permite tener un mejor control
del proceso o procesos de calculo, o acceder al archivo que muestra el estado del proceso
(Boton Ver salida), mientras el calculo o calculos se estan ejecutando.
111
El modelo Iber
Mallas de clculo
A.3. Metodologa de trabajo del programa Iber
Ejemplos de mallas
Estructurada en
cauce principal
No estructurada
en llanuras
2. Parametros de calculo. Se accede a traves del menu Datos > Datos del problema.
Numero de procesadores.
Esquema numerico.
Limite seco-mojado.
Metodo de secado.
Friccion en paredes.
112
A.3. Metodologa de trabajo del programa Iber
c) Resultados. Iber solo creara archivos de resultados para los resultados seleccio-
nados.
A.3.3. Postproceso
Una vez finalizado el calculo, o durante el mismo, se puede acceder al post-proceso para
visualizar y analizar los resultados. El cambio entre las interfaces de pre-proceso y post-
proceso se realiza mediante el menu Archivo > Postproceso y Archivo > Preproceso, o
mediante los botones correspondientes de la barra de herramientas.
113
Apendice B
Registro de precipitaciones
En esta seccion se adjunta los registro de precipitaciones maximas anuales para la estaciones
pluviometricas de: Tambillo, Huamanga, Quinua, Chiara y Allpachaca.
114
Cuadro B.1: Precipitacion maxima en 24 horas(mm) - Estacion Tambillo.
ANO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1992 21.2 35.3 24.4 17.5 3.1 11.1 10.0 15.5 12.7 12.8 14.0 14.0 35.3
1993 30.0 37.9 15.3 16.5 5.6 7.0 5.9 9.1 21.0 10.8 19.6 25.9 37.9
1994 21.4 27.4 52.2 25.2 2.1 4.5 10.0 6.0 5.3 7.8 16.1 18.2 52.2
1995 16.2 16.5 17.4 24.5 5.3 1.0 7.8 4.5 7.3 16.1 16.0 22.4 24.5
1996 21.7 15.4 28.3 14.1 7.0 1.4 0.3 8.1 12.2 17.9 8.5 14.4 28.3
1997 21.3 41.7 19.9 14.8 2.8 0.0 3.1 12.2 15.1 23.5 27.7 27.0 41.7
1998 31.2 24.9 21.4 18.5 2.1 8.4 0.0 0.6 16.8 13.4 7.6 15.1 31.2
1999 28.6 20.9 16.5 5.3 0.3 1.6 1.8 0.0 12.1 8.5 14.4 26.9 28.6
2000 15.1 41.5 16.4 5.2 20.8 9.8 16.6 1.3 3.4 16.0 7.3 14.8 41.5
2001 22.1 13.3 28.0 11.3 16.0 5.3 11.3 7.2 5.2 11.1 48.5 9.1 48.5
2002 17.2 28.1 41.1 12.5 6.6 1.8 13.3 5.6 13.9 8.5 12.0 23.8 41.1
2003 21.5 38.4 17.0 19.5 5.4 0.0 0.0 14.3 4.0 1.9 4.6 25.5 38.4
2004 12.2 27.9 14.5 6.3 5.6 2.4 15.8 5.5 14.2 15.3 22.4 25.2 27.9
2005 29.2 18.0 47.0 8.3 0.2 0.0 3.5 1.5 8.2 12.5 14.2 26.4 47.0
2006 21.5 13.5 20.2 18.2 1.5 1.5 0.0 6.7 3.8 20.5 8.0 10.2 21.5
2007 17.2 17.7 20.4 27.0 2.5 0.0 14.7 1.0 8.2 19.5 10.1 24.4 27.0
2008 14.7 17.7 17.6 3.5 4.6 2.0 0.0 0.9 8.1 6.8 9.6 18.3 18.3
2009 25.4 21.1 15.6 19.1 12.9 0.0 4.2 0.2 6.6 8.2 17.2 17.6 25.4
2010 25.5 13.0 19.9 7.1 5.2 0.0 0.0 7.5 6.3 14.2 7.8 21.1 25.5
115
APENDICE B. REGISTRO DE PRECIPITACIONES
Cuadro B.2: Precipitacion maxima en 24 horas(mm) - Estacion Huamanga.
ANO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1990 28.0 30.5 19.2 13.5 0.6 5.3 0.7 9.8 9.2 8.0 16.0 16.0 30.5
1991 19.5 7.6 13.0 12.2 0.0 0.0 15.0 5.0 10.3 10.0 7.5 11.2 19.5
1992 18.6 16.5 19.6 16.0 0.0 2.2 3.8 13.0 9.8 9.5 16.8 22.0 22.0
1993 15.5 40.5 21.0 6.2 1.0 9.7 0.0 10.0 7.0 7.0 2.6 4.0 40.5
1994 22.0 15.5 15.2 7.0 6.0 2.0 0.8 2.0 7.2 13.0 15.0 12.0 22.0
1995 24.0 24.0 42.0 18.5 8.0 8.0 2.3 1.0 9.5 8.5 4.0 8.0 42.0
1996 11.5 29.0 7.2 9.8 6.0 0.0 4.5 2.5 4.2 1.5 26.0 7.5 29.0
1997 10.0 15.5 23.2 7.0 6.0 0.0 0.0 0.0 7.2 13.0 15.0 12.0 23.2
1998 11.5 20.0 7.2 27.3 3.0 0.0 7.8 11.2 5.7 8.0 6.5 6.5 27.3
1999 23.6 24.8 12.6 11.0 1.3 11.6 0.0 8.0 7.0 14.5 23.0 10.4 24.8
2000 35.2 10.2 18.7 9.9 1.4 4.4 5.2 6.4 14.2 24.4 6.4 11.7 35.2
2001 39.0 16.8 30.0 16.5 4.5 11.4 2.4 2.5 1.4 8.9 20.2 16.4 39.0
2002 18.0 8.5 8.8 10.5 0.0 1.5 1.6 0.0 6.9 3.2 7.8 25.8 25.8
2003 11.5 14.6 30.0 16.5 4.5 0.0 2.5 6.0 6.0 7.2 15.7 13.5 30.0
2004 24.2 49.8 11.1 6.7 8.2 7.6 8.7 3.0 6.0 14.1 8.4 9.8 49.8
2005 19.3 22.4 30.2 23.0 4.0 2.5 0.0 0.0 11.0 5.0 17.0 17.7 30.2
2006 27.9 15.3 18.0 1.6 11.0 1.0 0.0 1.5 26.0 11.0 9.6 19.5 27.9
2007 16.4 10.2 34.0 9.9 1.4 4.4 5.2 6.4 14.2 24.4 6.4 11.7 34.0
2008 31.5 16.8 30.0 16.5 4.5 11.4 2.4 2.5 1.4 8.9 20.2 16.4 31.5
2009 18.0 29.6 8.8 10.5 0.0 1.5 1.6 0.0 6.9 3.2 7.8 25.8 29.6
2010 11.5 14.6 30.0 16.5 4.5 0.0 2.5 6.0 6.0 7.2 15.7 13.5 30.0
116
APENDICE B. REGISTRO DE PRECIPITACIONES
Cuadro B.3: Precipitacion maxima en 24 horas(mm) - Estacion Quinua.
ANO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1990 26.2 12.6 10.6 23.6 4.6 20.4 1.4 16.3 10.0 14.3 18.7 13.8 26.2
1991 21.9 8.0 11.9 4.5 4.3 20.4 3.5 0.0 20.2 11.0 9.1 12.7 21.9
1992 14.9 12.0 15.8 13.7 0.0 6.6 8.2 14.6 4.9 15.5 15.1 16.2 16.2
1993 17.0 37.3 14.7 10.5 6.8 7.2 9.2 9.1 17.6 19.5 10.7 18.2 37.3
1994 13.5 16.7 20.0 27.2 2.9 5.8 0.0 12.6 8.9 9.3 12.5 36.7 36.7
1995 35.2 14.0 27.9 5.8 18.8 1.3 1.2 1.0 6.5 18.6 28.6 21.8 35.2
1996 27.4 15.9 29.7 17.0 1.6 0.0 0.5 8.7 8.2 9.0 12.6 16.1 29.7
1997 29.2 24.5 37.8 12.7 3.9 0.0 4.0 10.0 16.1 4.0 12.3 26.1 37.8
1998 22.3 38.3 43.6 5.5 6.2 2.7 0.0 2.5 4.5 41.3 15.5 9.6 43.6
1999 22.6 24.0 23.7 6.2 0.5 3.5 6.4 0.0 28.4 11.2 24.2 22.4 28.4
2000 26.7 26.5 23.5 7.4 17.0 7.0 13.4 2.5 5.5 8.3 3.6 18.7 26.7
2001 19.5 21.2 28.5 12.0 16.0 1.8 18.0 6.7 21.3 28.7 19.9 18.5 28.7
2002 18.3 20.8 22.0 7.3 13.4 1.4 21.9 8.8 20.1 17.6 14.7 27.0 27.0
2003 7.0 32.4 25.8 31.5 9.5 2.6 0.3 14.3 10.8 1.0 10.8 27.4 32.4
2004 10.8 23.0 17.9 3.6 5.9 5.2 11.7 8.7 14.3 9.0 12.8 20.3 23.0
2005 9.7 28.2 32.7 21.7 10.7 0.6 6.4 0.6 9.0 12.1 21.8 31.0 32.7
2006 20.7 17.9 21.1 14.5 1.2 2.4 0.0 5.3 3.1 20.5 14.0 12.8 21.1
2007 17.8 23.4 33.2 28.2 5.5 0.0 7.7 1.3 13.0 16.2 14.5 21.0 33.2
2008 23.0 24.6 16.8 11.0 16.4 6.4 4.8 0.7 20.0 17.8 18.1 20.0 24.6
2009 27.6 46.8 7.8 14.9 9.0 0.4 2.0 4.4 9.2 8.4 21.4 14.2 46.8
2010 18.1 25.3 18.7 8.1 3.9 0.0 6.6 7.4 7.5 21.8 10.0 28.5 28.5
117
APENDICE B. REGISTRO DE PRECIPITACIONES
Cuadro B.4: Precipitacion maxima en 24 horas(mm) - Estacion Chiara.
ANO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1993 0.0 25.0 26.4 20.4 9.4 4.0 4.0 6.6 16.5 15.2 31.0 16.5 31.0
1994 30.3 23.7 20.4 6.6 4.0 2.0 0.0 3.3 8.6 18.5 19.1 15.8 30.3
1995 22.4 15.8 18.5 7.8 3.3 2.5 2.9 5.4 11.7 12.4 20.4 8.6 22.4
1996 14.5 21.1 27.9 21.9 1.3 1.3 5.3 6.7 7.1 8.0 4.0 11.3 27.9
1997 21.1 23.7 12.0 10.3 2.6 1.3 S/D 10.3 8.6 8.6 14.6 18.1 23.7
1998 23.9 13.8 18.5 6.6 4.9 7.9 S/D S/D 4.0 5.3 13.2 21.1 23.9
1999 18.7 23.3 24.4 11.2 4.2 4.0 6.6 S/D 12.5 10.8 17.8 17.9 24.4
2000 19.1 14.1 13.8 2.0 3.3 5.7 13.6 7.9 3.7 16.7 6.5 14.5 19.1
2001 38.0 20.3 21.5 15.8 12.4 3.0 6.2 7.9 3.4 15.0 14.5 11.9 38.0
2002 14.4 20.3 17.8 7.1 11.9 4.2 9.1 9.6 12.9 27.3 21.6 10.0 27.3
2003 8.3 30.2 28.5 23.5 6.0 0.0 0.7 10.2 6.1 3.9 23.5 15.0 30.2
2004 7.6 23.6 11.6 7.6 5.9 3.7 9.4 10.4 8.8 9.6 12.0 25.5 25.5
2005 23.3 15.9 19.4 18.6 7.3 0.0 2.9 8.4 8.2 19.6 17.8 27.3 27.3
2006 26.0 25.5 23.1 8.6 0.0 5.5 0.0 20.0 3.5 18.0 13.0 14.0 26.0
2007 17.5 22.0 20.6 3.8 3.6 0.0 1.3 0.0 2.0 11.9 6.4 15.2 22.0
2008 17.9 18.4 9.5 13.1 4.0 2.5 0.0 2.1 8.6 18.0 4.0 18.0 18.4
2009 22.4 24.0 14.3 16.8 20.6 1.8 7.2 1.0 2.4 8.8 19.2 13.8 24.0
2010 28.1 20.0 13.2 10.8 6.2 5.2 0.0 8.8 6.5 16.0 8.0 17.0 28.1
118
APENDICE B. REGISTRO DE PRECIPITACIONES
Cuadro B.5: Precipitacion maxima en 24 horas(mm) - Estacion Allpachaca.
ANO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1992 45.7 22.2 19.6 17.0 0.0 3.9 11.7 1.3 0.0 18.3 3.9 45.7 45.7
1993 27.4 28.7 57.4 17.0 18.3 3.9 10.4 10.4 10.4 18.3 13.1 31.3 57.4
1994 14.4 35.9 18.3 18.3 14.4 1.3 0.0 3.9 9.1 5.2 13.1 14.2 35.9
1995 20.2 34.5 34.1 17.6 5.5 2.2 8.5 1.3 10.3 29.2 21.4 15.8 34.5
1996 38.1 27.7 31.5 12.0 4.7 1.8 2.3 8.0 8.5 20.4 10.4 21.0 38.1
1997 26.1 17.0 28.3 7.8 4.2 0.0 2.5 11.0 14.2 6.0 20.2 22.8 28.3
1998 35.2 12.5 20.9 10.4 1.3 4.4 0.0 9.7 7.2 8.9 9.4 20.6 35.2
1999 21.1 18.8 14.6 11.5 7.4 3.7 3.9 S/D 20.4 7.5 13.9 11.1 21.1
2000 26.8 41.9 17.3 8.0 21.5 8.3 7.4 22.5 6.8 15.4 11.5 18.5 41.9
2001 26.5 20.5 28.5 8.8 11.7 3.0 4.9 10.6 8.1 8.1 18.2 19.3 28.5
2002 20.0 20.3 28.5 9.0 3.2 2.2 10.3 4.7 10.7 12.5 19.3 27.2 28.5
2003 25.4 12.9 19.0 12.8 14.3 0.0 2.0 6.8 11.4 4.6 8.5 24.3 25.4
2004 28.2 23.0 22.0 19.0 5.0 19.0 16.0 6.0 36.0 1.8 14.1 23.2 36.0
2005 15.6 21.2 25.8 7.9 2.5 0.0 7.0 15.2 23.7 10.5 10.5 27.6 27.6
2006 25.4 24.2 28.2 12.6 0.0 2.9 0.0 7.0 4.1 22.5 18.2 16.1 28.2
2007 17.3 30.0 43.5 8.0 12.8 0.0 3.7 0.0 5.3 8.8 10.5 28.5 43.5
2008 16.6 26.0 28.9 4.8 13.4 5.4 1.4 1.5 22.5 21.2 17.0 17.5 28.9
2009 19.1 28.0 12.8 17.3 6.0 0.0 6.0 3.0 1.5 16.3 15.0 14.8 28.0
2010 37.4 28.5 20.0 8.5 7.0 0.4 5.9 6.0 11.8 13.2 4.0 25.6 37.4
119
APENDICE B. REGISTRO DE PRECIPITACIONES
Apendice C
Planos
Planteamiento General.
Secciones transversales.
120
Apendice D
Estudios de Suelos
Analisis Granulometrico.
Capacidad de carga.
121
Apendice E
Verificacion de la Estabilidad de
Gaviones
En esta seccion se adjunta los calculos de verificacion de estabilidad de los Gaviones Tipo I
y II.
122
Apendice F
Metrados y Costos
En esta seccion se adjunta los calculos de metrados y costos de dos tipos de alternativas de
muros:
123
Apendice G
Fotos
Figura G.1: Levantamiento Topografico aguas arriba del Puente Nino Yucaes.
124
APENDICE G. FOTOS
Figura G.2: Levantamiento Topografico del eje del Puente Nino Yucaes.
125
APENDICE G. FOTOS
126