Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller de Economia.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

2017

Economa I

Acosta Olmos Jos Felipe.


10-2.
I. E Jos Antonio Galn.
11/05/2017
Taller De Economia.
Consultar y sintetizar de acuerdo al libro Economia I Fasciculo
1. Economia: Un primer acercamiento.

1. ESCUELAS Y TEORAS ECONMICAS.


1.1. Los precursores.
1.2. Los clsicos de la economa.
1.3. La teoria marxista.
1.4. La teora neoclsica.
1.5. La teora Keynesiana.
1.6. La teora monetarista.
1.7. Teoras Latinoamericanas.
1.8. La escuela estructuralista.

La sintesis de este libro de acuerdo a l y a mi interpretamiento, es


observar el pensamiento de los precursores con las aportaciones de sus
teoras economicas en la historia del hombre mostrando una realidad
particular en dichas epocas historicas de la humanidad es decir, el libro
plasma, el proceso cronolgico del nacimiento, desarrollo y cambio de las
diferentes ideas de distintas economas en diferentes sociedades,
mostrando la contribucin del pensamiento econmico dominante a la
economa moderna o comtenporanea.

A continucion mostrate de manera sintetizada cada epoca con sus precursores,


aportaciones y fenomenos de manera sintetizada.
Epoca Antigua:

Esta epoca se destaca porque surge los primeros conceptos y conocimientos de


economia explicando de que se basa la economia y como se produce. Se empieza
a ver lo primeros pensamientos economicos.

Platon:

(el surgimiento del proceso del proceso de la economia con sus aspectos claves.)

expone que una persona sola, aislada no se basta a s misma para satisfacer sus
necesidades bsicas. Para Platn las necesidades bsicas de la Economa son la
alimentacin, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinin quien pudiera
satisfacer estas necesidades por si mismo sera Dios.

El Mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por s mismas de


todos los Bienes que necesitan, y ya que nadie es capaz de satisfacer esas
necesidades por s mismo, surge la ciudad.
De acuerdo al planteamiento de Platn el Dinero es una invencin humana que,
debe estar orientada al fin para el que fue creado, es decir, al intercambiar Bienes
para satisfacer necesidades.

Platn, adems sostiene que para ser feliz se debe ser virtuoso, y que en la Riqueza
la virtud se encuentra en la moderacin.

Platn no consideraba que el Mercado tuviera la capacidad de autorregularse, por


lo que propona controlar la Moneda y no permitir el cobro de intereses por el
Dinero. Para Platn, la acumulacin de Dinero es negativa y producir ms dinero
con el Dinero es antinatural.

Platn sostiene en La Repblica que una vez satisfechas todas las necesidades
bsicas en la ciudad, surgen las necesidades "excedentarias" (o de lujo en su
Modelo). Para satisfacer las necesidades excedentarias se accede al Comercio
Exterior, lo que luego por conflictos de intereses lleva a la guerra.
Los romonos no aportaron mucho al campo economico porque repitieron los
preceptos griegos. Apartir de que se crea el Derecho Romano se basa el en el
aparato juridico del sistema capitalista y empezaron sus principales a influrnciar
el pensamiento economico, ideas como:

Beneficio neto
Aparcera (Contrato en virtud del cual el propietario de un terreno agrcola o
de una instalacin ganadera cede su explotacin a otra persona a cambio del
pago de una cantidad de dinero, de una parte de los beneficios o frutos o de
otra forma de compensacin.)
Gastos necesarios
Valor y trabajo
Funciones de un banquero
Distincin de bienes materiales e inmateriales
Libertad de comercio
Limites jurdicos de la actividad econmica
Inters y rdito
Funcin de la moneda
Prohibicin a la mujer del ejercicio bancario
Fijacin del inters al 6%
Valor de los metales preciosos.

Los hebreos, a travs de sus ideas religiosas y La Biblia establecieron el


diezmo, las primicias y el prstamo con inters, iniciando el sistema
tributario que, perfeccionado, todos conocemos. Los hebreos tambin
contribuyeron a legislar sobre la tierra y su reparto, adems de mostrarse
inconformes con la distribucin de la riqueza. Pero nunca optaron por el
comercio y fu condenado por las Sagradas Escrituras como una actividad
deshonesta y mal vista por Yav, pues propiciaba arreglos econmicos
desiguales entre las partes, divisin y dudosa procedencia.
En base a esto se realizo la ley civil que condenaba la violacin del sistema
de pesas y medidas.
Luego, surge el sistema economico feudalista El feudo representaba la
forma de organizacin econmica, siendo la tierra la fuente de poder
econmico y poltico; los gremios eran la corporacin industrial que
privilegiaba el ejercicio exclusivo de las profesionesy el pueblo o estado
llano era el eje principal que mantenia el sistema en donde lo explotaban
arduamente.
El feudo siempre producia para el consumo de el mismo, no existia el
comercio entre los feudos. Porque no habia un sistema de valores que
designara el cambio para cada tipo de moneda.
Durante el feudalismo surge la escuela escolatica que se implanta como
doctrina en el siglo VI-XV.

La doctrina escolastica alcanzo su culminacion con la obra de Santo Tomas de


Aquino ya que tenia un pensamiento neutral entre la teologia y realidad.

Epoca Moderna

Luego de la aparicion del renacimiento se acaba el el feudalismo y se presenta un l


primera docrina economica que se viene a llamar el mercantilismo. Que inicia en
Italia.
El mercantilismo fue una doctrina economica nacionalista que refelejo las
condiciones del capitalismo comercial del siglo XVIy XVII.
El mercantilismo toma un papel importante cuando Espaa descubre el
nuevo mundo (America).

Los Fisioacratas:

Esta docrina economica estuvo en boga en Francia durante la segunda


mitad del siglo XVIII y surgio como una reaccion ante las politicas
restricrtivas del mercantilismo.
Cuadro Econmico, fue aporte terico de la fisiocracia fue la tabla o cuadro
econmico, que fue un esquema ideado por Quesnay para explicar el origen del
producto nato o riqueza que excede a la consumida en el proceso productivo. En
esta tabla aparece la circulacin de los productos desde los productores a los
terratenientes, y de estos a los sectores estriles; y el retorno del dinero al
productor. La obra en la cual Quesnay expuso esta circulacin es el Cuadro
Econmico o Tableau Economique (1758). En este circuito se consideraba a las
actividades econmicas como un sistema, donde las partes (ramas de la actividad
econmica) estaban interrelacionadas o conectadas por relaciones mutuas.

Es la primera representacin grfica de los flujos de Dinero en una economa.

Los clsicos de la economa:

As como los fisicratas son los fundadores de la Ciencia econmica, en la


Economa Poltica clsica es Adam Smith, pero su mximo exponente es David
Ricardo. En principio sealaremos que los clsicos sistematizan la Economa Poltica
como ciencia, se muestran a favor del laissez-faire, en desacuerdo con el
proteccionismo y piensan que el sistema capitalista es eterno.
La escuela Clasica se puede denominar como escuela liberal o individualista. Es
por muchos como la primera escuela moderna de economia.

La Teoria Marxista:

Una escuela ms de la ciencia econmica fue la marxista, que surge cuando el


capitalismo llevaba a cabo una abierta explotacin contra el obrero. El objetivo del
marxismo fue tratar de encontrar las leyes del cambio social, para ello cre todo un
edificio terico llamado Materialismo Histrico. L as fuentes tericas de ste enfoque
fueron la Filosofa Clsica alemana, la Economa Poltica inglesa y el Socialismo Utpico
francs. Sus principales representantes fueron: Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir
Ilich y Rosa Luxemburgo.
LA TEORA NEOCLSICA:

Por ultimo el ingls Alfred Marshall fue el exponente principal de los pensadores
neoclsicos. Su obra principal es Principios de Economa. Trat de actualizar las
aportaciones de los clsicos, concilindolas con las del equilibrio econmico, y los costos
de produccin con los principios de utilidad marginal, para resolver los problemas de su
tiempo. Afirmaba que el centro en torno al cual gira la ciencia econmica es el
dinero.Retom a los clsicos, al hablar de los factores de la produccin: tierra, trabajo,
capital y organizacin industrial, y que estn ligados con la oferta, as como la demanda
est vinculada con la naturaleza y fuente de los deseos humanos.
En su examen de la demanda utiliz los conceptos austriacos, como los de utilidad,
utilidad marginal, ley de utilidad decreciente, y curva de demanda. En su explicacin

de la oferta, como era de esperar, hizo libre uso de doctrinas clsicas, tales como la ley de
rendimientos decrecientes en la agricultura Combinando las viejas teoras con las
nuevas, reconcili la oposicin de toda una poca entre el costo de produccin y los
puntos de vista de la utilidad, en la sntesis econmica ms notable enunciada hasta la
poca presente.

Marshall tambin ide las curvas de oferta y demanda, habl de la distribucin del ingreso
nacional, nos leg sus teoras de la renta, de los salarios, del inters, de las ganancias y del
progreso social.

Hagamos ahora una pequea comparacin entre el equilibrio parcial, cuyo primer
representante sera Marshall, y el equilibrio general donde identificamos a Walras de
Lausana. En el equilibrio parcial, consumidores y empresas logran el equilibrio, siempre y
cuando el precio de bienes y factores de la produccin se encuentre establecido. En
cuanto al equilibrio general, se considera un equilibrio de muchos mercados a partir
del equilibrio parcial y, la manera en que los precios de todos los bienes de un sistema
econmico se fijan simultneamente, cada uno de ellos en su propio mercado de precios
flexibles.

La teora Keynesiana:

La teora Keynesiana tiene su origen en el periodo entre guerras, por la situacin


que viva en Europa y Estados Unidos. Keynes tuvo que cambiar la postura clsica
para solucionar la problemtica surgida por la sobreproduccin. Entre las
aplicaciones de la Teora Keynesiana, est el New Deal, el cual logr la recuperacin
progresiva del sistema productivo y sent las bases para la expansin econmica
de los aos cuarenta en Estados Unidos.
John Maynard Keynes era un personaje carismtico al servicio de su clase social, que logr
salvar al mundo capitalista de una catstrofe provocada por la sobreproduccin, que
devino en la crisis de 1933. Adems de Keynes, otros representantes del keynesuanismo
son, entre otros, los siguientes.

Roy Fobes Harrod (1900-1978)

Economista ingls que aplic el principio de aceleracin de la demanda propuesta por


Keynes, para explicar el ciclo econmico, esto es, pequeos cambios en la demanda de
productos acabados generan mucho ms intensos en los medios de produccin, como es
el caso de la maquinaria, finalmente, los cambios de consumo modifican la inversin.

Evsey D. Domar

Economista estadounidense que, junto con Harrod, construy un modelo de anlisis de los
determinantes de la tasa de crecimiento del ingreso nacional de una Economa. El modelo
Harrod Domar fue formulado segn la teora de Keynes, donde trabajo y capital deben
emplearse en porporcin fija, digamos dos unidades de trabajo por una de capital, doce
por seis o diez de capital por ciento de trabajo. A pesar de ser un modelo rgido, Harrod y
Domar hablan de una tasa de crecimiento garantizado, crecimiento que es posible
gracias al ahorro de las familias y las decisiones de inversin de las corporaciones.

La teora monetarista:

El monetarismo alberga diferentes posturas, aunque puede reducirse al siguiente


planteamiento: el dinero es extraordinariamente importante en Macroeconoma, y
lo es ms que otros aspectos como la poltica fiscal y, con algunas variantes, el
dinero es prcticamente lo nico que importa. En su libro Una historia monetaria
de Estados Unidos, 1867-1960 Friedman relaciona el comportamiento del dinero.
En trminos generales atribuye los cambios en el nivel de precios y en la actividad
econmica, incluyendo la Gran Depresin, a los movimientos en el stock de dinero.

El monetarismo insiste en que los cambios en las tasas de crecimiento del


dinero aceleraciones y desaceleraciones-explican cambios en la actividad real. La
inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja en la variabilidad de la
actividad econmica. La inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja en la
variabilidad de la actividad econmica. La visin de Friedman sobre la importancia
fundamental del dinero se basa en sus cuidadosos estudios histricos, en los cuales
fue capaz de relacionar los auges y las recesiones de la historia econmica de
Estados Unidos, con el comportamiento del stock de dinero.

La idea de la importancia fundamental del dinero est basada en sus anlisis sobre
las formas de financiar el dficir pblico presupuestal; un dficit financiado con
dinero tendra un efecto permanente en el nivel de precio, mientras que un dficit
financiado mediante la deuda mostrara un efecto menor, sobre el nivel de precios.
Esto es as en tanto el dficit pblico se paga con dinero recin creado, eso
determina un impacto directo sobre los precios, estos aumentan; no sucede lo
mismo cuando el dficit se cubre con deuda pblica interna, en este caso el
impacto se traducira en disminucin de precios.

La regla monetaria
Frente al uso de una poltica monetaria activa, Friedman sugiere que la poltica
monetaria puede realmente desestabilizar la economa, debido a que el
comportamiento del stock de dinero es de una importancia crtica para el
comportamiento del PNB nominal y real, y a que el dinero acta con retrasos largos
y variables. En consecuencia, argumenta que la oferta de dinero debe mantenerse
a una tasa de crecimiento constante, para minimizar los riesgos de desestabilizar la
economa.

Importancia de la poltica fiscal

Segn Friedman, en la economa es de vital importancia establecer establecer el


tamao y la funcin del gobierno y se opone a la existencia de un gran sector
pblico, pues el gasto pblico aumenta hasta igualar los ingresos disponibles, por lo
que el gobierno gastar toda la recaudacin y algo ms, por ello se declar
partidario de reducir los impuestos, como un medio de disminuir el gasto pblico.
Tambin argument que la poltica fiscal no tiene fuertes efectos en la economa,
excepto en la medida que afecta el comportamiento del dinero.

Desde el punto de vista de la condicin de la poltica econmica, las principales


caractersticas monetarias son:

1. El nfasis en la tasa de crecimiento de dinero.

2. Los argumentos en contra de ajustar permanentemente la economa y a favor de


la regla monetaria.

3. El mayor peso que los monetaristas otorgan comparados con los nuevos
economistas a los costos de la inflacin, en relacin con los del desempleo.

Nuevos economistas

Nueva economa fue el trmino empleado en Estados Unidos para describir el


enfoque analtico y filosfico de los responsables de la poltica econmica durante
la administracin de Kennedy y Johnson en los aos sesenta. El pensamiento
filosfico se caracteriz, en estas economas, por una mezcla de activismo y
optimismo.

La nueva economa puso nfasis en el pleno empleo tras los altos niveles de
desempleo alcanzados a finales de los aos cincuenta, el primer objetivo de la
poltica econmica fue alcanzar el pleno empleo de los recursos productivos, y para
lograrlo se introdujo diversos conceptos, como el excedente presupuestal de
pleno empleo.

Walter Heller, profesor de la Universidad de Minnesota y presidente del Consejo de


Asesores econmicos (CEA) durante los gobiernos de Kennedy y Johnson, fue uno
de los principales elaboradores de esta poltica econmica.

El CEA se form por economistas profesionales, cuya funcin era aconsejar al


presidente respecto a la poltica econmica a seguir. Tuvo una mayor influencia en
las administraciones de Kennedy y Johnson, quienes nombraron como miembros y
directivos del mismo a distinguidos economistas, entre quienes se encontraban J.
Tobin, de Yale; G. Ackley, de la Universidad de Michigan; R. Solow, del Instituto
Tecnolgico de Massachusetts; O. Eckstein y K. Arrow, de Harvard, y A. Okun, del
Instituto Brookings en Yale.

No es cierto que los macroeconomistas puedan estar claramente divididos en los


dos grupos, algunos inscritos en el monetarismo y otros menos fundamentalistas,
llamados neokeysianos. La mayora de los argumentos adelantados por Friedman y
sus asociados son de carcter tcnico, susceptible de anlisis econmico y de
aplicacin de evidencias empricas. Muchas de estas posiciones son ahora
ampliamente aceptadas y no son asociadas particularmente con el monetarismo.4

Para los monetaristas, la economa dejada a sus propias fuerzas es ms estable que
cuando el gobierno la dirige a travs de una poltica discrecional; la principal causa
de las fluctuaciones econmicas son las acciones gubernamentales inadecuadas.
Esta visin no es generalmente compartida y puede ser la prueba que distinga a los
monetaristas de otros macroeconomistas.
Friedman y sus seguidores cambiaron realmente la Macroeconoma. La manera
poderosa y persuasiva en que destacaron la funcin del dinero ha cambiado la
visin de la mayora de los economistas sobre la importancia de la poltica
monetaria.

Si se miran las cosas con la lente Keynesiana se observan ciertas caractersticas de


incertidumbre e inflexibilidad de las tasas nominales de salarios, costos de
mantenimiento y transaccin, elasticidad de produccin y sustitucin de dinero
igual a cero, que actan entre s para formar una funcin de la economa
monetaria completamente distinta de la que describe el anlisis walrasiano del
equilibrio general, que en ltimo trmino constituye la base del Aparato terico de
Friedman. En el mundo Keynesiano los contratos y la flexibilidad de la tasa nominal
del salario esenciales para la viabilidad y estabilidad del sistema econmico.

Como observar Keynes, el principal resultado de una poltica de salarios


nominales flexibles sera una gran inestabilidad de los precios, tal vez tan violenta
que volvera ftiles de los clculos comerciales en una sociedad econmica que
funcione en la forma en que vivimos. Suponer que una poltica de salarios flexibles
sera un atributo adecuado y correcto de un sistema que globalmente sigue el
principio de laissez-faire, es lo contrario de la verdad. Por tanto, es evidente que las
conclusiones de Keynes difieren considerablemente de las que Friedman deriva de
su esquema y que son algunas las diferencias conceptuales generadoras de estos
resultados divergentes.

Debe observarse que esta diferencia entre Keynes y Friedman se basa en sus
hiptesis sobre la existencia o inexistencia de mercados bien organizados, de
entrega inmediata de la mayor parte de los bienes duraderos reproducibles, y no,
como afirma Friedman, en la divergencia de los supuestos sobre la flexibilidad o
inflexibilidad de los precios de los activos (para entrega inmediata).

Desde el punto de vista keynesiano, los factores fundamentales que omite


Friedman son los siguientes:

La esencial incertidumbre, es decir, que las decisiones representativas de


compromisos contractuales de la accin y pagos futuros son tomadas por
individuos a cuyo juicio no todas las previsiones se pueden realizar.
Inflexibilidad de las tasas nominales de salarios

Las propiedades vitales para satisfacer los requisitos funcionales del dinero son:

1. Elasticidad cero (o despreciable) de produccin, de tal manera que si los


individuos, en su incertidumbre sobre el futuro quieren diferir otros compromisos
de recursos, el aumento de su demanda de dinero como forma de posponer la
accin no anime a los empresarios a emplear recursos adicionales para producir
nuevas cantidades de dinero como mercanca.

2. Elasticidad cero (o despreciable) de sustitucin entre el dinero y cualquier otro


activo que tenga una elasticidad elevada de produccin, de tal suerte que si los
individuos quieren conservar ms alternativas de sus actos futuros, el alza del
precio del dinero provocada por un incremento de la demanda de dinero como
reserva de valor, no haga que la gente lo sustituya por otros activos que tengan
una elasticidad, se sigue que la demanda de una reserva de valor bajo la forma de
dinero no genera, en un mundo incierto, una demanda de obligar recursos, y, de
esta suerte, queda destrozada la virtuosa interaccin entre la oferta y la demanda
de recursos que expresa sucintamente la ley de Say.

3. El costo de transferir dinero de su funcin de medio de cambio a la reserva de


valor, o viceversa, debe ser igual a cero (o despreciable), de manera que los
individuos no les parezca costoso diferir sus decisiones o cambiar de parecer.44

Si la gran depresin de los aos treinta observ lo obsoleto de la economa clsica,


dando lugar a la revolucin keynesiana, en los sesenta y ochenta hubo un retorno a
la ortodoxia clsica y surgi la escuela monetarista; el monetarismo friedmaniano y
la economa de la oferta, donde se reduce notablemente la participacin del Estado
en la vida econmica, a la vez que renacen las posturas del liberalismo econmico.
En los aos ochenta, los monetaristas pusieron en marcha sus ideas, sobre todo
durante la presidencia de Reagan en Estados Unidos y con el tatcherismo en
Inglaterra, con lo que ha reprimido deliberadamente la economa internacional,
generando mayor concentracin de las riquezas.

Teoria Latinoamericana:

Los pases de Amrica Latina, incluyendo Mxico, consideran la industrializacin


como nica va para convertirse en pases avanzados y slidos? Crees que el
desarrollo de una economa se asocia con la industrializacin? Es lo mismo
desarrollo industrial que desarrollo econmico? Por qu los pases ricos son
industrializados y los pobres carecen de industria y son subdesarrollados?.

Desde la Revolucin Industrial, y ms aun en la segunda mitad del siglo XX, se ha


identificado el desarrollo de la economa con la industrializacin. Este criterio llev
a los pases capitalistas que tenan un escaso desarrollo industrial a realizar
acciones encaminadas a imitar a Europa, Japn y Estados Unidos, para convertirse
en pases industrializados.

Los pases de Amrica Latina consideraron la industrializacin como nica


alternativa para convertirse en desarrollados. Para solucionar la problemtica
especfica que enfrent el continente latinoamericano despus de la Segunda
Guerra Mundial requera una explicacin.

Las escuelas del pensamiento econmico ms difundidas como la clsica,


neoclsica y marxista no explican la problemtica del subdesarrollo, por lo que se
necesit crear teoras propias que explicaran y dieran posibilidades de solucin
para Amrica Latina, y es en estas condiciones que surge la escuela Estructuralista.

Teoria Estructuralista:
Los estructuralistas proponen cuatro aspectos donde la economa necesita un
cambio estructural:

1. La distribucin de las tierras y las condiciones de tenencia en el sector agrcola


son deficientes. Las unidades agrcolas excesivamente grandes o demasiado
pequeas producen ineficiencia y desigualdades que obstaculizan el
funcionamiento de la economa.

2. La especializacin excesiva en la mayor parte de los pases latinoamericanos para


la produccin y el comercio de un solo artculo el monocultivo hace que sus
economas resulten especialmente vulnerables a las fluctuaciones de precios,
caractersticas de los productos agrcolas y mineros.
3. La riqueza y el poder estn conectados, en muchos pases, en manos de unas
cuantas familias, y se utilizan para ponerle trabas al funcionamiento del sistema de
libre mercado.

4. El comercio y las finanzas internacionales parecen favorecer constantemente a


los pases industrializados.

El remedio que proponen los estructuralistas ante esta situacin, es que las
economas latinoamericanas deben reformarse para asegurar el funcionamiento
eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas.

Los estructuralistas ven tambin la necesidad de reformar la estructura del


sistema capitalista internacional, con el fin de que los pases pobres obtengan ms
ganancias del comercio entre naciones.

La escuela dependentista

La escuela latinoamericana del pensamiento econmico llamada dependentista


surge a partir de las explicaciones y soluciones de la escuela estructuralista y de las
ideas de los neomarxistas. Para esta escuela, los problemas del subdesarrollo son
consecuencia de las condiciones de dependencia de los pases de Amrica Latina,
con los pases industrializados. Esta dependencia se da casi en todos los niveles.

Los pases latinoamericanos dependen de los pases avanzados en el comercio, los


aspectos financieros, la tecnologa, la ciencia y la cultura, etctera. Esta
dependencia hace que los pases industrializados puedan influir y en muchos casos
controlar el avance de la economa de Amrica Latina.

La estructura econmica actual de los pases de nuestro continente responde ms a


las necesidades de los pases centrales que a las propias. Las soluciones que
propone esta escuela de pensamiento para resolver los problemas del
subdesarrollo latinoamericano van desde una mayor y mejor industrializacin un
desarrollo tecnolgico propio que rompa con la dependencia exterior, hasta la
sugerencia de prohibir las inversiones extranjeras y sustituirlas por inversiones que
s respondan a las necesidad.

2.1 Establecer similitudes y diferencias.


Cuadro Comparativo de la historia del pensamiento
economico.
Teora/Escuela Concepto. Principales
economica. Pensadores.
El Mercantilismo.
Los Fisioacratas.
Los clsicos De La
Economia
.
Los Marxistas.
Los Neoclasicos.
El Keynesianismo.
Los monetaristas.
Los
estructuralistas.
Teorias
latinoamericanas.

2.2 Identificar un ejemplo de contextualizacin para cada una.

Contextualizacin de la teora mercantilista:

Desde hace diez aos la poltica econmica que se ha impuesto en Bolivia y


originada en la revolucin de 1952, est inspirada en una tendencia de la economa
capitalista tpica de algunas naciones que se encuentran en una etapa de
desarrollo, conocida como la de la acumulacin originaria del capital. Esa poltica
econmica es el mercantilismo, la misma que, sin embargo, aqu ha recibido el
pomposo ttulo de socialismo comunitario, producto propio de la ideologa
populista, no est considerada como adjetivo calificativo, como se hace
habitualmente, sino como resultado de su contenido econmico.

La aplicacin prctica de este mercantilismo se presenta en la realidad econmica


del pas como reflejo de los intereses del capital comercial, cuando todava este
capital est unido al capital industrial emergente y que considera que la ganancia
se genera en la esfera del comercio y que la riqueza del Estado se origina en el
dinero, opinin consagrada en forma oficial desde las altas esferas del gobierno y
en particular del Ministerio de Economa.

La vigencia de esta poltica econmica mercantilista est confirmada en las


caractersticas de la actual economa del pas y de acuerdo con los economistas
oficialistas, busca atraer al pas, en la mayor cantidad posible, divisas ya sea por la
va de la exportacin de materias primas en bruto o por medio de obtencin de
crditos de pases que, a la vez, hacen enormes pujos expansionistas, como China y
otros del mundo asitico. En realidad esta poltica econmica sostiene que la
fuente de riqueza radica en el comercio exterior, poltica que, en realidad, conserva
y ampla la pobreza y el atraso. Se puede agregar que esta poltica econmica de
retener el dinero de la circulacin solo se la encuentra en la prehistoria de la
economa poltica.

En sntesis, lo que busca el mercantilismo en Bolivia es acumular dinero (reservas,


divisas, etc.) por todos los medios, exportando recursos naturales (gas, minerales,
granos, etc.) al mercado internacional. Esa poltica econmica consiste, por las ms
diversas vas, en retener el dinero del proceso de circulacin o comercial. En
realidad, esta poltica mercantilista refleja los mtodos de los primeros
mercantilistas de la historia, que sostenan la necesidad de acrecentar la balanza
monetaria activa y subestimar la balanza comercial. Por tanto, el Estado deba
tener un saldo activo en la balanza comercial y que la importacin de mercaderas
no debe superar las exportaciones.

De ah que la actual poltica econmica oficialista solo estimula el desarrollo de las


ramas industriales y agropecuarias que producen para exportar, es decir siempre
para retener ms dinero de la actividad comercial. Ese mismo objetivo tambin se
busca ajustando el sistema impositivo a todos los sectores de la economa, pero
principalmente al terciario, siempre con el objetivo de buscar ms dinero para el
Estado.

La poltica econmica mercantilista contempornea, que considera que el progreso


radica en el comercio exterior, se extiende a la esfera del comercio interior,
fomentando la pequea produccin, ya sea artesanal, agrcola, intermedia y
liquidando a la mediana y a la grande. Naturalmente, este mercantilismo est
condicionado a un nivel econmico en la poca en que se encuentra el pas,
aunque no para superarlo, sino para hacerlo ms mercantilista, en realidad
mirando al pasado.

Se puede agregar que este mercantilismo, pese a los esfuerzos oficiales en sentido
contrario, est en descomposicin, en vista de que el sistema econmico capitalista
se desarrolla, a pesar de todas las campaas en su contra, ya que la forma de
aumentar la riqueza no es el sistema comercial sino el sistema de produccin. As,
en vez de que este mercantilismo cumpla un papel progresivo, frena el desarrollo
econmico, el crecimiento de las empresas nacionales y consolida la pequea
produccin, la artesana, el gremialismo, el mutualismo, etc., todos ellos producto
de una concepcin ideolgica ms general: el populismo conservador donde nacen
otros problemas, en particular de tipo poltico, como caudillismo, bloqueos,
huelgas, marchas y la infinidad de conflictos sociales que revelan que el pas sigue
girando en el crculo vicioso del atraso.

Contextualizacin de la teora fisicrata:

La fisiocracia, hoy por hoy, ni remite a un gran poder ni arrastra esa vitola, siempre
inevitable cuando se escribe en los medios, de candente actualidad. Eso no
significa que resulte del todo intil como punto de comparacin con lo que hoy nos
sucede. O que no pueda funcionar como un instrumento para precisar el modo en
que la economa global organiza la riqueza. O que sus preceptos no puedan
auxiliarnos a la hora de entender una cultura contempornea que, cada vez ms,
privilegia su carcter industrial las industrias culturales son el ltimo eslgan
para endosarnos un neoliberalismo camuflado- y que ha convertido el proceso,
ms que la produccin misma, en uno de sus grandes fetiches.

De hecho, que sea un trmino viejo no ha sido obstculo para que un ministro de
economa en Uruguay se proclame como un fisiocrata del siglo XXI, mientras que
en Argentina ha llegado a considerarse su efectividad conceptual a la hora de
describir su situacin como granero del mundo. Es curioso que en las recientes
conversaciones de paz en La Habana, las FARC (que a fin de cuentas es una guerrilla
de origen agrario) hayan llegado a plantear trminos sobre la tierra bastante
prximos a los postulados fisicratas.

Definida como el gobierno de la naturaleza, la fisiocracia nace en el siglo XVIII,


determinada por un rotundo ensencialismo que despreciaba al mercantilismo o la
industria en tanto actividades parasitarias. No puede decirse que fueran sus
nicos adversarios, puesto que si bien estas funciones eran indignas a los ojos de
los fisicratas, el Estado no les pareca un incordio menor. As pues, la industria, el
comercio y el gobierno, no eran otra cosa que intermediarios entre los productores
y los destinatarios de los bienes creados. De modo que dilataban los procesos
directos y, al mismo tiempo, se enriquecan con usos calificados entonces como no
del todo productivos.
Puede asegurarse que Franois Quesnay (1694) fue el gran fundador de la
fisiocracia. Como puede afirmarse que su discpulo Turgot (1727) fue su ms alto
gestor (lleg a ser Ministro o Inspector de finanzas). Para ambos,el Estado
resultaba demasiado intervencionista, y el mercantilismo demasiado disgregador.
De alguna manera, la fisiocracia se nos plantea como una suerte de liberalismo en
estado puro que combinala permisividad del dejar hacer con la prevencin de
no intervenir y no especular. Un fisiocrata est convencido de que el agricutor
es el nico que produce algo ms que su salario, as que todo lo dems acaba
siendo frvolo, parasitario, improductivo...

Pese a su insistencia en la produccin esencial de la agricultura, la fisiocracia fue un


movimiento ms intelectual que prctico, al punto de que algunos consideran a sus
idelogos como los primeros tericos de la economa moderna y lo cierto es que no
fueron ignorados ni por Adam Smith ni por Marx. En La riqueza de las naciones,
Smith critica a la fisiocracia el hecho de que considere improductivo al comercio.
Marx, por su parte, agradece el enfoque de los fisicratas en esa economa
primigenia, capaz de desnudar la diferencia entre el valor del trabajo y su
valorizacin aadida, pero los ve atrapados entre el contenido burgus de su
propuesta y la envoltura feudal de su entorno.

Uno y otro llegaron a compartir con los fisicratas la idea de que el progreso es
imparable, aunque a Smith esa idea le llevara a entender que ese progreso tena
como colofn el capitalismo y a Marx el comunismo.

La fisiocracia parece, ms bien, una doctrina propia de las situaciones transitorias, y


sin ella no podemos comprender del todo a pensadores latinoamericanos como
Juan Bautista Alberdi, Jos Mart o incluso un marxista como Jos Carlos
Maritegui, cuyas deudas son visibles en su clsico Siete ensayos de interpretacin
de la realidad peruana.

As como cruz el espacio, ms all del Atlntico, puede decirse que la fisiocracia
ha cruzado el tiempo? Tiene alguna actualidad una doctrina que invoca una
produccin despojada de todo lo que ronda a la economa actual, desde la
especulacin hasta el marketing? En principio, parecera obvio encontrar su
presencia en el ecologismo y en un relativo crecimiento de la concienciacin sobre
los recursos naturales. Pero tambin es muy evidente el fortalecimiento de todo
aquello que la desactiva como prctica y como doctrina: el avance del poder
financiero y de la especulacin, ya no como valores aadidos a la produccin,
sino como produccin en s mismos y, lo que es ms grave, como sustitutos, en
muchos casos, de la produccin de bienes reales.
Quiz sea ms factible rastrear su presencia en la renuncia creciente a los
intermediarios, un sntoma de la cultura contempornea que es a la vez el centro
del debate entre los productores de valor y los de una industria que insiste en
administrar, distribuir y, de hecho, distorsionar ese valor.

Contextualizacin de la teora clsica:

Contextualizacin de la teora marxista:

El avance neoliberal est siendo tan rpido y tan radical que uno tiene que mirar
hacia atrs para rearmarse ideolgicamente. Y en esta retrospectiva te m
encuentras con el que nunca debimos olvidar, Karl Marx, al que hay que
reivindicar en sus justos trminos. Me refiero al Marx filsofo que analiza la
realidad que pretende cambiar, cual es la sociedad de su tiempo, y no tanto al
Marx al que canonizaron y malinterpretaron en la URSS. Distingamos marxismo y
comunismo: el marxismo es un sistema filosfico y el comunismo es un sistema
poltico. Con elementos tericos comunes pero con objetivos y resultados muy
distintos.

Excusndome por la grosera simplificacin, Marx elabora una teora de la realidad


social denominada "Materialismo Histrico". Esta teora dice que en la base hay
una estructura econmica donde coexisten dos clases sociales: la de los capitalistas
o explotadores y la de los proletarios o explotados. Por encima de la estructura
econmica est la superestructura ideolgica (poltica, derecho, moral, religin,
filosofa y arte) que conforma la "conciencia social". La estructura econmica
condiciona la superestructura ideolgica y sta justifica a aquella, a la vez que
procura su supervivencia. Los sistemas poltico, jurdico y religioso forma el
esqueleto fundamental de esa conciencia social o superestructura. Y tienen como
funcin justificar y mantener la situacin de explotadores y explotados. Que haya
individualidades y excepciones entre los profesionales de cada uno de los sistemas
no anula que el sistema en su conjunto sirva para lo que sirve.

Extrapolando el anlisis marxista a la actualidad, podemos observar multitud de


ejemplos que ratifican la veracidad del mismo. Los desahucios se ejecutan por una
ley (superestructura jurdica) que los autoriza, incluso, segn dicen los jueces, les
obliga a ejecutarlos. Los polticos dicen que no les queda ms remedio que
obedecerlos y que hay que tener cuidado no vaya a ser que el elemento sistmico
bancario se venga a abajo y con l el pas entero. La Iglesia no dice nada. Incluso
para algunos de sus jerarcas es una situacin positiva porque potencia la caridad en
detrimento de la justicia.
PODEMOS seguir con ms ejemplos: el paro, los despidos laborales, los bajos
salarios, el desmantelamiento de lo pblico- todos tienen su superestructura
jurdica y poltica explicando la justicia legal de los mismos. Y ahora ms que
nunca gracias a la Ley de Reforma Laboral. En fin, por no ser reiterativo, vayan
ustedes repasando cualquier situacin de precariedad para unos y de
enriquecimiento para otros, y aplquenle el esquema explicativo de don Carlos.

La situacin es tan radicalmente negativa que solo con medicina fuerte puede el enfermo
sanar. Como prescripciones mdicas pueden servir las siguientes:

1) Que nadie se asuste de los conceptos ni de las teoras, sino de los hechos.

2) Que nadie condene el marxismo si no lo ha ledo. Si lo ha ledo, que argumente sus tesis y
anttesis y las discuta con honestidad.

3) Que los polticos no se justifiquen por la existencia de leyes que autorizan la injusticia
moral, que puede ser justicia legal. Los polticos estn para cambiar las leyes que no
solucionen los problemas sociales. Todas las leyes son humanas y, por lo tanto, modificables
y perfeccionables. El sistema religioso habla de leyes divinas que no se pueden modificar
porque proceden de dios.

4) La poltica se inventa para organizar la sociedad de la manera ms beneficiosa para la


mayora social. De todas las ticas que ha habido en la historia la ms til ha sido la tica
utilitarista (Bentham; Stuart Mill), precisamente por su dimensin poltica. Dice que las
acciones son buenas o malas en la medida en que tiendan a aumentar o disminuir la felicidad
general.

5) El cambio social se da cuando se modifica la estructura econmica, que es la que genera la


superestructura ideolgica. Y no al revs, porque los dueos de la economa nunca
modificarn las leyes ni la poltica, a no ser que se les obligue. Vase el parip lampedusiano
(cambiar algo para que nada cambie) que han hecho con los desahucios de viviendas.

Conclusin: Hay que saber analizar y explicar lo que pasa. Luego podremos modificarlo o no,
pero intentmoslo al menos. Todo tipo de protestas sociales son bienvenidas, ya que la
parlisis social garantiza el fracaso ms absoluto. Hasta hace poco tiempo ramos optimistas
por sentido del presente, ahora toca ser pesimistas por sentido de futuro.

2.3 Identificar la aplicacin al modelo colombiano: Formular utopicamente


Cmo sera cada una de ellas aplicadas a nuestro estado?.

También podría gustarte