CD 2782
CD 2782
CD 2782
DECLARACIN
Yo, Luis Enrique Mora Cheza, declaro bajo juramento que el trabajo aqu descrito es de mi
autora; que no ha sido previamente presentado para ningn grado o calificacin profesional;
y, que he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este documento.
---------------------------------------------
Luis Enrique Mora Cheza
CERTIFICACIN
iii
---------------------------------------
Ing. Mario Cevallos
DIRECTOR DEL PROYECTO
AGRADECIMIENTO
iv
Al Ing. Mario Cevallos, mi gratitud profunda, sentida y sincera por haber credo en mi y
haberme brindado su apoyo en todo momento, por haber compartido sus valiosos
conocimientos en el desarrollo de este trabajo.
A todos mis amigos por su apoyo, por su amistad incondicional y por haberme dado los
mejores momentos de mi vida, por haber estado firmes en las buenas, en las malas y en las
peores.
A todos quienes de una u otra manera aportaron desinteresadamente con ideas, comentarios,
sugerencias y recomendaciones, porque esto fue nutriendo la estructura definitiva de mi
proyecto.
A quienes a travs de los tiempos conoc, a quienes llam y llam secretamente maestros,
porque de alguna forma siempre aprend algo donde quiera que fuera, y todas esas vivencias
se quedaron dentro de m como fuego inextinguible.
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida, la fortaleza y la fe, para poder culminar esta etapa de mi vida.
A mis padres Luis y Laura, por su total esfuerzo, por su amor, apoyo, gua y comprensin
durante toda mi vida, a su ejemplo, dedico este esfuerzo que ms que mo es suyo, gracias
por existir, gracias por darme plena existencia.
A Diana Paola, por tanto y por todo, por ser testigo y cmplice de todo lo que soy y lo que
hago, por darme el nimo envuelto en un abrazo que no ped nunca pero lo necesitaba
siempre.
A mis abuelitos y mis tos, que con su vida de esfuerzo y sacrificio me ensearon a luchar,
trabajar y perseguir la realizacin de mis sueos.
A todos mis maestros, amigos, y compaeros que de una u otra forma me apoyaron en mi
vida estudiantil y laboral.
Y a todos quienes creyeron en m y no, a los que siempre estuvieron conmigo y a los que no,
a quienes me dieron las palabras suficientes para vivir y crecer y a quienes me las quitaron, a
todos con quienes hice pasear el arte de hacer arte y de hacer del mundo un escenario donde
se regrese a la herencias del antes y el despus.
En fin, a todos quienes Dios puso en mi camino, desde mi tierra del norte hasta el sur, desde
cualquier inicio hasta siempre.
CONTENIDO
NDICE DE CONTENIDOS
DECLARACIN ....................................................................................................................... ii
CERTIFICACIN .................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO............................................................................................................... iv
DEDICATORIA......................................................................................................................... v
CONTENIDO............................................................................................................................ vi
NDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi
NDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. ix
NDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xii
RESUMEN ............................................................................................................................. xiiii
PRESENTACIN ................................................................................................................... xiv
CONTENIDO
NDICE DE FIGURAS
Figura 2.42 Rango de distribucin espectral de los modos de resonancia. (Golden Section) ............................ 96
Figura 2.43 Rango de distribucin espectral de los modos de resonancia. (Sabine)........................................... 99
Figura 2.44 Rango de distribucin espectral de los modos de resonancia (Harmonic). . ................................ 101
Figura 2.45 Rango de distribucin espectral de los modos de resonancia (Knudsen) . .................................... 102
Figura 2.46 Valor de la constante de la habitacin R en funcin del volumen de la habitacin. . ................... 115
Figura 2.47 La distancia crtica como una funcin de la constante de la sala.......116
Figura 2.48 a) Campo reverberante en sala viva. b) Campo reverberante en sala muerta. . ............................ 117
Figura 2.49 Obtencin del %ALCons a partir de TR y de LD-LR. ................................................................... 119
Figura 2.50 Esquema que muestra la mxima longitud de las salas. ............................................................... 120
Figura 2.51 Correspondencia entre STI / RASTI y %ALCons. ....................................................................... 121
Figura 2.52 Aspecto constructivo de las paredes de las salas. . ....................................................................... 122
Figura 2.53 Aspecto final de la sala de locucin en vista superior con paredes laterales desdobladas. . ......... 123
Figura 2.54 Fotografa de una sala de locucin terminada. ............................................................................. 123
Figura 2.55 Aspecto final de la sala de control en vista superior con paredes laterales desdobladas. . ........... 124
Figura 2.56 Fotografa de una sala de control terminada. ................................................................................ 124
Figura 2.57 Aspecto final del Auditorio en vista superior con paredes laterales desdobladas. . ..................... 125
Figura 2.58 Fotografa de una sala dedicada como Auditorio. ........................................................................ 125
Figura 2.59 Consola de Audio para radio Marca Kithec Modelo MPXII. .................................................... 130
Figura 2.60 Consola de Audio MPXII en modo hbrido telefnico. ................................................................ 133
Figura 2.61 Esquema de conexiones de los equipos de la sala de locucin en la consola MPXII. .................. 135
NDICE DE TABLAS
RESUMEN
PRESENTACIN
As queda expuesto este trabajo, que nace como una propuesta social frente a la
transformacin tecnolgica y que espera contribuir de manera positiva al desarrollo
social y cultural de los pueblos rurales de la provincia del Carchi y del Ecuador.
1
CAPTULO 1
No cabe duda que los medios de comunicacin han pasado la barrera de meros
informadores para ejercer un poder muy importante sobre los ciudadanos: crean
opinin, marcan estilos de vida, movilizan personas. Quizs es importante
profundizar en esta realidad para intentar entender esa funcin social y el papel
educador que tiene la radio.
1 Basado en el Estudio Radios comunitarias: Situacin en el Ecuador. Reporte elaborado por Ing. Hugo Carrin para
la Red Infodesarrollo.ec. http://www.imaginar.org/index_archivos/publicaciones.htm
2
futuro del pas. Son los televisores, la radio de transistores, quienes acceden
permanentemente a la mente de los ecuatorianos y les informan, les instruyen
sobre su conducta en la sociedad que deben vivir.
El Guayaquil Radio Club fue fundado el 9 de mayo de 1923, en una poca en que
las comunicaciones radiales recin se estaban iniciando en el pas. En efecto para
el Ecuador de 1923, la "Telegrafa sin hilos" era todava una novedad, aunque ya
estaba en uso desde comienzos del siglo en estaciones costeras y barcos en alta
mar. Desde que el Club fue fundado, sus socios se dedicaron a la experimentacin
y fomento de la radio, siendo algunos de sus socios el ncleo de tcnicos que
fueron tambin pioneros de la radiodifusin en el pas.
2 http://estructuraecuador.wordpress.com/category/descripcion-estructurada-de-la-radio/
3 Revista Institucional SUPERTEL. Agosto de 2008. Pg. 3. Supertel: 16 aos de vida y retos, por Ing. Fabin
Jaramillo, Superintendente de Telecomunicaciones.
3
La gran tecnologa que cuida las telecomunicaciones, tiene que estar a la par con lo
que exige el siglo que vivimos y la competencia es ardua con empresas
especializadas que no escatiman esfuerzo por superarse, pero pese a toda la gran
gama de tamaos, colores y alcances de tecnologas digitales, ser la radio, la
romntica radio de nuestros abuelos y jvenes, la que reine por siempre en el
tiempo y en el espacio.
El anlisis sobre las tecnologas y sus consecuencias parte del marco general
del Derecho a la Comunicacin, en tanto no es la tecnologa la preocupacin
sino la posibilidad de democratizacin del espectro y la palabra en general la que
enmarca la discusin.
5 Rosario Amable, Programacin para la Radiodifusin, artculo publicado en Desafos de la Radio en el nuevo
milenio, Editor: Edgar Jaramillo, Coleccin Encuentros, CIESPAL, Quito- Ecuador 2003
5
humano y social. Este derecho debe ser considerado como un derecho social a
ser ejercido con equilibrio por parte de todos los sujetos involucrados en el
fenmeno informativo. Desde esta perspectiva crtica es posible mirar los desafos
de la era digital en la radio, en un marco de derecho a la comunicacin, que
tome en cuenta los tres elementos bsicos6:
Esta investigacin parte del hecho que existen cambios tecnolgicos que
modificaron el mundo de las comunicaciones y por lo tanto la radio debe repensar
sus posibilidades, potencialidades y posturas en este nuevo marco. La discusin no
es una discusin tecnolgica sino poltica, es la siempre saludable discusin sobre
la vigencia e incidencia de nuestros proyectos.
6 Navas Alvear Marcos, Comunicacin y Derechos Humanos, Desde las libertades de pensamiento, expresin e
informacin a la formulacin del derecho a la comunicacin, Universidad Andina Simn Bolvar. PADH. Grupo de
Estudio sobre Libertad de Expresin y Derechos a la Comunicacin. Para la elaboracin de este artculo se ha tomado
como base el Cap II del libro. Derechos Fundamentales a la Comunicacin, una visin ciudadana, del mismo autor,
editado por la Universidad Andina, Sede Ecuador, Quito, 2002.
7 Girard Bruce, La radio en Internet, Mezclar los medios para cerrar la brecha digital, en Secreto a Voces, Radio,
NTICs e interactividad, FAO, Roma 2004.
6
La radio fue cambiando a travs del tiempo, algunos fueron cambios tecnolgicos
en otros medios que repercutieron en la radio. El nacimiento de otras tecnologas,
como el cine o la televisin, hizo que los horarios de la radio se modificaran, que la
radio buscara otros formatos y formas, etc.
8 Espinosa, Cristian, Medios 2.0 Hay que perder el miedo a cambiar, Artculo publicado en el Diario Hoy, 5 de Junio
2008, Quito-Ecuador
7
Desde la dcada del 70 del siglo pasado se vienen sucediendo una serie de
cambios tecnolgicos que acompaan y potencian cambios en el sistema
productivo en general. Las nuevas tecnologas y todo lo material y simblico que en
ellas se deposit permitieron evadir una nueva crisis del sistema capitalista con
cambios sociales y culturales profundos. Ms all de las discusiones respecto a las
transformaciones y cambios que se produjeron, numerosos autores concuerdan
que se observa una mayor capacidad (en trminos exponenciales) para producir,
distribuir y procesar informacin. Hay cambios sociales que se generan a partir
del uso de la tecnologa pero quiz su mayor potencial es el de generar en el
imaginario la posibilidad de cambio, supone en el imaginario social que algo puede
ser mejor por la tecnologa.
9 Briggs, Asa y Burke, Meter. De Gutenberg a Internet, Una historia social de los medios de comunicacin. Madrid.
Santillana Ediciones Generales. 2002. 29 Cebrin Herreros, Mario. La Radio en la Convergencia Multimedia.
Barcelona. Gedisa. 2001.
10 Para ampliacin, Castells, M. La Era de la Informacin. Vol. I: La Sociedad Red
8
Respecto de la inclusin digital, se han realizado esfuerzos por definir los lmites y
alcances de la misma, que deben ser considerados en la formulacin de polticas
pblicas. Es as que la inclusin digital conocida como la superacin de la brecha
digital y la inclusin de todos los sectores a la Sociedad de la Informacin y el
Conocimiento, exige que los Estados adopten mecanismos para garantizar el
acceso y migracin de los medios comunitarios a las nuevas tecnologas. Los retos
que plantea la convergencia de medios y la digitalizacin de los soportes
analgicos deben enfrentarse en un entorno de adaptabilidad tecnolgica y
11
regulatoria, transparencia y equidad.
11 Duarte Ester, Prieto Iris, Salcedo Hctor, Navegar en la Radio Multimedia: El Hbito Hace al Monje?*, Publicada en la
Revista Electrnica Razn y Palabra, Nmero 49 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/duarteiris.html.
12 El apagn analgico es el nombre con el que se conoce al prximo cese de las emisiones analgicas de los
operadores de televisin.
9
Reconocer los cambios no quiere decir que abonemos una idea de progreso
social tecnolgico y tampoco quiere decir que todos sean verdaderos cambios.
De hecho el avance de las tecnologas, al potenciar la capacidad humana de
transformacin de su medio socio cultural, no hace ms que demostrarnos que
nuestros problemas no son tecnolgicos sino polticos.
13 Principios para un Marco Regulatorio Democrtico sobre Radio y TV Comunitaria, Asociacin Mundial de Radios
Comunitarias (AMARC), 3 de mayo de 2008.
14 Reyes Aguinaga, Hernn, UASB, Conferencia: Tendencias globales y realidades locales: Concentracin, fusin de
conglomerados mediticos y la llamada posconvergencia digital. Dictada en el Seminario Internacional: La
posconvergencia digital: escenarios y desafos para la radio en el continente, OEA-CIESPAL, Quito Ecuador,
Noviembre 2007
10
1.5 REFLEXIONES15
Las radios tienen que hacer uso de los soportes digitales para hacer mejor lo
que hacen (los telfonos como unidades mviles, mensajes de texto e internet
para abrir nuevos canales de participacin, mejor uso de internet como fuente de
informacin, etc.) Aprovechando la ventaja de la proximidad con la
comunidad.
15 Memoria del Encuentro "El Fin de la Radio" , Interconexiones, realizado en Argentina entre el 24 y 26 de Abril 2008.
11
Las radios deben trabajar para que existan polticas pblicas favorables, por
ejemplo para garantizar su acceso a los canales digitales es necesario que las
polticas pblicas garanticen un espacio para medios locales en los canales
digitales, que la radio este en el cable, en internet, en el telfono, etc.
Por tanto si se habla de un fin de la radio, este debe ser comprendido desde la
perspectiva del fin de la radio que actualmente conocemos y el inicio de una radio
en la era digital. De igual forma es importante defender la radio analgica
ampliada en servicios hacia sus pblicos, estos servicios comprenden amplios
servicios digitales de quienes tienen buen acceso a Internet hacia quienes
no lo tienen, brindando informacin y capacitacin en el uso y aprovechamiento
de las TIC (Tecnologas de Informacin y Comunicacin).
Sobre los usos que se pueden dar a las TIC, en la radio es necesario construir
procesos de formacin para usos educativos renovando los procesos de
educacin formal e informal, utilizando la fortaleza de las redes sociales y
tecnolgicas. La radio comunitaria en la era digital debe rescatar y reflexionar
su propia experiencia analgica y conectarse con los cambios de los escenarios
sociales, culturales y polticos.
16
Figura 1.1 Distribucin Regional de las radios FM en el pas
16
Figura 1.2 Tipos de estacin FM segn la naturaleza de la concesin
16 Grficos tomados del Estudio: Radios comunitarias: Situacin en el Ecuador. Reporte elaborado por Ing. Hugo
Carrin G. para la Red Infodesarrollo.ec. Datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones a Junio del 2006.
http://www.imaginar.org/index_archivos/publicaciones.htm
14
16
Figura 1.3 Ubicacin de las estaciones FM por capitales de provincia
16
Figura 1.4 Distribucin provincial de estaciones FM
15
2, 24 57 a 70 estaciones
1, 23 43 a 56 estaciones
3,4 29 a 42 estaciones
5, 6, 7, 8, 10, 12,
15 a 28 estaciones
14, 15, 20
9, 11, 13, 16, 17,
1 a 14 estaciones
18, 19, 21, 22
0 estaciones
17
Figura 1.5 Distribucin geogrfica de estaciones matrices FM
2, 24 33 a 40 estaciones
1, 12, 23 25 a 32 estaciones
4, 5, 7, 3, 6, 8,
17 a 24 estaciones
17
14, 15, 10, 19,
9 a 16 estaciones
16
9, 11, 18, 20,
1 a 8 estaciones
21, 22
13 0 estaciones
17
Figura 1.6 Distribucin geogrfica de estaciones repetidoras FM
16
4 17 a 20 estaciones
6 13 a 16 estaciones
2, 8, 24 9 a 12 estaciones
17
Figura 1.7 Distribucin geogrfica de estaciones FM de baja potencia
17 Grficos tomados del Estudio: Radios comunitarias: Situacin en el Ecuador. Reporte elaborado por Ing. Hugo
Carrin G. para la Red Infodesarrollo.ec. http://www.imaginar.org/index_archivos/publicaciones.htm Datos de la
Superintendencia de Telecomunicaciones a Junio del 2006. Supertel. Revista institucional #4. Pgina 33-38. Febrero
2009. Documento PDF. Pgina Web: www.supertel.gov.ec
17
18 http://www.conatel.gov.ec/site_conatel/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=76.
Historia de las Telecomunicaciones en el Ecuador.
18
19 http://www.conartel.gov.ec/archivos/norma_tecnica_reglamentaria_radiodifusion.pdf
20 Tesis de Grado: Estudio y propuesta de reestructuracin del mbito regulatorio relacionado con redes y servicios de
Telecomunicaciones en el Ecuador. Ximena Cordero.EPN
21 http://www.supertel.gov.ec
19
Norma Aprobacin
Reglamento
general a la Ley
1.- Decreto 3398 (Suplemento del Registro Oficial 864, 17-I-96).
de Radiodifusin
y Televisin
23
Tabla 1.1 Normas vigentes para la regulacin de las telecomunicaciones en el Ecuador
Los retos que tenemos como actores sociales para mejorar la radiodifusin no
solo apuntan al aspecto tcnico, de operabilidad y de servicios, sino en ser juez y
parte de los contenidos en la programacin de las radios, tomando en cuenta el
uso creativo de las llamadas nuevas tecnologas de informacin y
comunicaciones en especial Internet. Por esta razn sugerimos identificar
formas concretas en que las radios hagan uso de la posibilidad de trabajo
colaborativo, mayor cobertura, interaccin e interactividad, que provee la red de
redes.
CAPTULO 2
a) Estaciones pblicas: Son las destinadas al servicio colectivo, sin fines de lucro y
no pueden cursar publicidad comercial de ninguna naturaleza. Estas
estaciones transmitirn programacin cultural, educativa y asuntos de inters
general, tales como conferencias de ndole pedaggico, agrcola, industrial,
econmico, de desarrollo social, de servicio a la comunidad, de orientacin al
hogar, es decir que tales programas propicien su desarrollo socioeconmico y
cultural, el sano esparcimiento y los valores esenciales de nacionalidad, dentro
de un mbito de integracin y solidaridad ciudadana.
24 Reglamento General a la Ley de Radiodifusin y Televisin (Decreto No. 3398), Cap. III, Art. 5.
25 Para conocer mayores detalles sobre estas Estaciones ver Anexo A.
22
Estudio
Sistema de transmisin
Enlace estudio-transmisor
26 Reglamento General a la Ley de Radiodifusin y Televisin (Decreto No. 3398), Cap. II, Definiciones
23
27
Figura 2.1 Los tres componentes bsicos de un Sistema de Radiodifusin.
27
Figura 2.2 Ubicacin de las instalaciones
27 http://www.supertel.gov.ec/index.php/radiodifusion-y-television/155-informacion-basica
28 P.E.R. Es la potencia radiada en una direccin dada, debido a la potencia suministrada por el transmisor, la
ganancia de la antena y las prdidas. Revista Institucional SUPERTEL. Agosto de 2008. Pg. 8. Potencia de
operacin P.E.R., Superintendencia de Telecomunicaciones.
29 Revista Institucional SUPERTEL. Agosto de 2008. Pg. 8. Principales parmetros de control de los Servicios de
Radiodifusin y Televisin., Superintendencia de Telecomunicaciones.
25
En general:
En el borde del rea de cobertura principal 54 dBuV/m.
En el borde del rea de cobertura secundaria o de proteccin 30dBuV/m.
A otras zonas geogrficas: <30 dBuV/m.
30 http://www.supertel.gov.ec/index.php/radiodifusion-y-television/155-informacion-basica
26
30
Figura 2.4 rea de cobertura principal y secundaria
ANCHO DE BANDA
FM MONOFNICA 180 Khz
FM ESTREO 220 Khz
Tolerancia de hasta un 5% (mximo 231 Khz)
Tabla 2.1 Ancho de banda para Estaciones de F.M.
Pueden formar sistemas con una estacin matriz y repetidoras para emitir la
misma y simultnea programacin. Es la banda ms popular para las zonas
urbanas y su cobertura depende de la propagacin por Lnea de Vista33 L.O.S
(Line of sight), as como difraccin34 en obstculos agudos.
31 Las estaciones monoaurales poseen un proceso de modulacin directa para obtener una sola seal de audio.
32 Las estaciones estereofnicas son las que tienen un proceso previo de modulacin en una subportadora que produce
la separacin de los canales de audio.
33 La propagacin por Lnea de Vista se da sobre los 30Mhz.
34 Es la capacidad que tienen las ondas de doblarse en las esquinas o bordes de un objeto. Se da cuando el objeto
impenetrable es grande en relacin a la longitud de onda de la seal.
35 El PNF es un documento estadstico que recopila las resoluciones del CONATEL, actualizaciones tecnolgicas y el
Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. La primera versin del mismo fue aprobada en el ao 2000.
27
FE001 Provincia de Esmeraldas, excepto Rosa Zrate y La Concordia que pertenecen a la zona P, subgrupo
P1. Grupos de frecuencias 4 y 6
FG001(2) Provincia del Guayas, Sub-zona 1 (independiente de la Sub-zona 2), excepto las ciudades de El
Empalme, Balzar, Colimes, Palestina,Santa Luca, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo,
Daule, El Salitre, Alfredo Baquerizo Moreno, Simn Bolvar, Milagro, Naranjito, Mariduea, El Triunfo,
Naranjal, Balao y Bucay. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5
FG002 Provincia del Guayas, subzona 2, (independiente de la subzona 1), comprende las ciudades de la
Pennsula de Santa Elena y General Villamil. Grupos de Frecuencias 1, 3 y 5
FJ001 Provincia de Imbabura. Grupos de frecuencias 2 y 6
FM001 Provincia de Manab; excepto los cantones El Carmen y Pichincha. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5
Provincia de El Oro, e incluye Milagro, Naranjito, Bucay, Mariduea, El Triunfo, Naranjal y Balao de la
FO001(2)
provincia. del Guayas, La Troncal y las estribaciones del ramal occidental de la Cordillera de los
Andes de las provincias de Chimborazo, . Caar y Azuay. Grupos de frecuencias 2, 4 y 6
Provincia de Los Ros, e incluye El Empalme, Balzar, Colimes,. Palestina, Santa Luca, Pedro Carbo,
Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Daule, El Salitre, Alfredo Baquerizo Moreno y Simn Bolvar de la
FR001(2)
provincia del Guayas, cantn Pichincha de la provincia de Manab y las estribaciones occidentales del
ramal occidental de la Cordillera de los Andes de las provincias de Cotopaxi y Bolvar. Grupos de
frecuencias 2, 4 y 6
FP001
Provincia de Pichincha, subzona 1 (independiente de la subzona 2). Grupos de frecuencias 1, 3 y 5
FS001
Provincia de Morona Santiago. Grupo de frecuencia 1
Provincias de Cotopaxi y Tungurahua, excepto las estribaciones occidentales del ramal occidental de
FT001(2)
la Cordillera de los Andes de la provincia de Cotopaxi y el cantn Baos de la provincia de
Tungurahua. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5
FH001(2) Provincia de Chimborazo, excepto las estribaciones occidentales del ramal occidental de la Cordillera
de los Andes de esta provincia. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5
FX001 Provincia de Pastaza, incluido Baos (de la provincia de Tungurahua). Grupo de frecuencia 6
36
Tabla 2.2 Zonas geogrficas y coberturas establecidas .
29
37
Figura 2.5 Mapa de las zonas geogrficas establecidas para Radiodifusin Sonora FM .
(1)
36 Norma Tcnica Reglamentaria para Radiodifusin en Frecuencia Modulada Analgica, publicada en Registro
Oficial No. 074 del 10 de mayo del 2000 y sus modificaciones (2) publicadas en el Registro Oficial N 103 de 13 de
junio de 2003.
37 http://www.supertel.gov.ec
30
39
2.1.2.2.1 Divisin del espectro
39 http://www.itu.int/
32
Para la provincia del Carchi que es lo que interesa, tenemos una disponibilidad
mayor de frecuencias para estaciones de Potencia normal, comparado con las
frecuencias disponibles para estaciones de baja potencia. Ver la tabla 2.5.
FC001
50 32 15 3 1 1 (96,5 MHZ) 2
(CARCHI)
FD001
34 17 15 2 0 0 2
(ORELLANA)
1 (98,1 MHZ) ,
FH002
50 47 1 2 2 0
(CHIMBORAZO)
1 (99,3 MHZ)
FJ001
50 32 15 3 3 3 (96,7 MHZ) 2
(IMBABURA)
4 (91,3 MHZ) ,
3 (102.5 MHZ)
6 (96,1 MHZ) ,
FM001
50 47 0 3 17 7 (96,5 MHZ) , 0
(MANAB) (5)
4 (101,7 MHZ)
FN001 (NAPO) 34 17 15 2 0 0 0
7 (89,5 MHZ) ,
5 (95,1 MHZ) ,
FO001 (EL
50 45 0 5 27 5 (97,5MHZ) , 0
ORO) (6)
5 (107,1MHZ)
5 (107,9MHZ)
FP001
(PICHINCHA
50 49 0 1 2 2 (88.9 MHZ) 0
Subzona 1,
Quito)
2 (89,5 MHZ) ,
4 (95,1 MHZ) ,
FR002 (LOS
50 42 3 5 13 3 (95,7 MHZ) , 0
ROS) (8)
3 (107,1 MHZ)
1 (107,9 MHZ)
34
FS001
(MORONA 34 17 15 2 1 1 (93,3 MHZ) 1
SANTIAGO)
1 (95,3 MHZ) ,
FT001
(COTOPAXI Y 50 47 0 3 6 3 (98,1 MHZ) , 0
TUNGURAHUA)
2 (99,3 MHZ)
FU001
50 31 16 3 1 1 (96,5 MHZ) 2
(SUCUMBOS)
FX001
33 16 15 2 0 0 2
(PASTAZA)
FY001
17 13 4 0 0 0 0
(GALPAGOS)
FZ001
(ZAMORA 33 16 15 2 0 0 2
CHINCHIPE)
NOTA:
Se establecen 100 canales con una separacin de 200 KHz, numerados del 1 al
100, iniciando el canal 1 en 88.1 MHz como se detalla a continuacin:
Canal Frecuencia/Mhz
1 88.1
2 88.3
3 88.5
" "
100 107.9
41 http://www.conartel.gov.ec/web/guest/59/journal_content/56/10113/17858
42 Norma Tcnica Reglamentaria para Radiodifusin en Frecuencia Modulada Analgica, publicada en Registro
Oficial No. 074 del 10 de mayo del 2000. Anexo No. 1.
43 Norma Tcnica Reglamentaria para Radiodifusin en Frecuencia Modulada Analgica. Anexo No. 3A, Anexo No.
3B. Plan de adjudicacin de Canales o Frecuencias por Zonas.
36
44 http://www.radiohcjb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Itemid=183
39
Inversiones esenciales:
Infraestructura fsica.
Sistema elctrico.
Equipamiento.
Automatizacin.
Procesamiento de audio.
Si se usan ductos para ventilacin, disearlos de manera que no introduzcan
ruidos.
Se sugiere:
Recubrir las paredes con paneles, esponjas o tapices que eviten el eco. El
piso por lo general debe llevar alfombra y relleno.
Tratar de que las ventanas usen doble vidrio de 5 mm. selladas con caucho.
Tratar de usar doble puerta y de 1 de grosor, rellenas en su interior con
arena o con material aislante y sellos de caucho.
2.2.1.1.3 Equipamiento
Se sugiere que los equipos estn protegidos del polvo, que estn slidamente
montados en racks y que permitan la eliminacin del calor.
2.2.1.1.4 Automatizacin
BSI - Simian
Dalet Digital Media Systems
Enco - DAD32pro
Radio 5
Hardata
De igual manera, las opciones para procesar audio son amplias: Orban, Optimod,
Omnia, Inovonics, etc.
45 http://www.radiohcjb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Itemid=183
46 Acstica e Insonorizacin sern tratadas posteriormente en el presente trabajo.
43
47 Se considera ruido de fondo cualquier sonido indeseado que se produce de forma simultnea a la realizacin de una
medida acstica, y que puede afectar al resultado de la misma.
48 Electroacstica. Basilio Pueo Ortega, Miguel Rom Romero. Pearson Educacin. Parte I: Fundamentos de acstica.
44
49 Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
45
a) Reflexin
b) Refraccin
c) Interferencias
d) Difraccin
e) Ondas estacionarias
sen i
= cte.
sen r
47
Interferencia constructiva: las ondas llegan en fase al punto y por ello la diferencia
de caminos recorridos por las ondas de n. con n=1,2,3... La amplitud resultante
es la suma de las amplitudes A1 + A2.
e) Ondas estacionarias es, como su nombre lo dice, una onda acstica con
valores de energa mximos, mnimos e intermedios, fijos en el espacio,
invariantes en el tiempo, producto de un trayecto sonoro de tipo ciclo cerrado,
provocado por las reflexiones de la energa sobre las paredes, donde la
energa vuelve al punto de partida en fase. Dependiendo de que dicho
trayecto sonoro involucre 1, 2 o 3 pares de paredes podemos clasificar las
ondas estacionarias o modos de resonancia en axiales, tangenciales y
oblicuos. Una sala se comporta como la caja de resonancia de un instrumento
musical. Cuando un altavoz produce las variaciones de presin acstica, es
decir, el sonido, se origina un proceso vibratorio acorde a las frecuencias
propias de resonancia de la sala.
50 http://www.duiops.net/hifi/cine-en-casa-introduccionacondicionamiento.html
51
Las frecuencias altas se comportan como rayos de luz, es decir, en lnea recta.
Por otra parte, las frecuencias inferiores a 200Hz., excitarn al recinto en sus
modos naturales de resonancia, magnificando la percepcin de las mismas en
detrimento de aquellas donde no existan nodos. La razn es, que en trminos
de longitud de onda, los recintos chicos son acsticamente pequeos para
frecuencias bajas y grandes para altas. Considerando que un recinto posee,
como mnimo, seis superficies, este efecto se repetir para todas las
combinaciones posibles de ellas y para aquellas distancias que coincidan con
valores de , 2, 3, etc.
Tangenciales: Son aquellos vinculados con las reflexiones sobre dos pares de
superficies opuestas, por lo que involucran cuatro superficies con un total de
cuatro ondas. En cada reflexin, perdern parte de su energa debido a la
absorcin, esta prdida corresponde a la mitad de la energa (3dB) de los
modos axiales por lo que tendrn menor peso.
Oblicuos: Son aquellos vinculados con las reflexiones sobre las superficies del
recinto, con un total de ocho ondas en el trayecto, por lo que tendrn menor
53
peso aun que las axiales (6dB). Estos modos son de frecuencias ms altas
que el menor modo axial.
Figura 2.20 Modos propios de resonancia. (a) recinto con paredes paralelas,
(b) recinto con paredes no paralelas
2 2 2
c nx ny nz
fn = + +
2 l
lx ly z
Donde:
fn= frecuencia normal de orden x en Hz.
nx , ny , nz = enteros que pueden elegirse independientemente con cualquier
valor entre 0 e .
lx , ly , lz = dimensiones del recinto en metros.
c= velocidad del sonido en m/s
nx =1, ny =0, nz =0
Modo (1, 0,0): modo axial correspondiente al eje mayor de la sala.
nx =0, ny =1, nz =0
Modo (0, 1,0): modo axial correspondiente al eje medio de la sala.
nx =0, ny =0, nz =1
Modo (0, 0,1): modo axial correspondiente al eje menor de la sala.
Estos enteros no solo proveen la clave para hallar la frecuencia de un modo, sino
que tambin sirven para identificarlos como axiales, tangenciales u oblicuos.
Como regla general, podemos decir que con dos ceros (0,3,0) es identificado un
modo axial, con un cero (2,0,3) es identificado un modo tangencial y con ningn
cero (1,4,2) es identificado un modo oblicuo.
55
51 Ecualizacin es el proceso mediante el cual se modifica el contenido en frecuencias de la seal que procesa. Para
ello, cambia las amplitudes de sus coeficientes de Fourier, lo que se traduce en diferentes volmenes para cada
frecuencia. Con esto se puede variar de forma independiente la intensidad de los tonos bsicos.
52 Una cmara anecoica o anecoide es una sala especialmente diseada para absorber el sonido que incide sobre las
paredes, el suelo y el techo de la misma cmara, anulando los efectos de eco y reverberacin del sonido.
56
2.3.2.2 Acstica53
Para que las ondas sonoras nos den una sensacin placentera, tienen que ser
aproximadamente peridicas o estar compuestas por un nmero pequeo de
componentes casi peridicas, y de intensidad no demasiado grande, como los
sonidos musicales. El sonido cuya forma de onda no es peridica se oye como
ruido, el cual puede considerarse como una superposicin de ondas peridicas en
53 Electroacstica. Saposhkov, M. A. Cap. II. Seales Acsticas. Cap. III. Sistemas acsticos electromecnicos y sus
componentes.
57
f 2 = 2 f 1 , y adems f c = f1 f 2
fc
f1 = , y tambin f 2 = 2 f c
2
La banda de una octava incluye todas las frecuencias comprendidas entre una
frecuencia dada y la frecuencia doble. Dicha denominacin tiene su origen en el
lenguaje musical. En la Tabla 2.7 se identifican las frecuencias centrales las
bandas normalizadas.
Por otra parte, las 6 bandas de octava cuyas frecuencias centrales estn
54 Acoustic Design and Noise Control. Michael Rettinger. Consultant Acoustic. 1973. Chemical Publishing Co., Inc.
New York, N. Y.
58
BANDAS DE OCTAVA
FRECUENCIA INFERIOR FRECUENCIA CENTRAL FRECUENCIA SUPERIOR
22 31.5 44
44 63 88
88 125 177
177 250 355
355 500 710
710 1000 1420
1420 2000 2840
2840 4000 5680
5680 8000 11360
11360 16000 22720
Tabla 2.7 Frecuencias centrales, inferior y superior de las bandas de octavas estandarizadas segn la
Norma ISO 266, en Hz. Los valores marcados de amarillo se consideran tanto en la fase de
diseo acstico como en la diagnosis acstica de recintos.
f 2 = 2 f 1 , y adems f c = f1 f 2
f 2 = 3 2 f 1 , y adems f c = f1 f 2
55 Acstica. Leo L. Beranek. Segunda Edicin. Editorial Hispano. Versin castellana por el Ing. Adolfo Di Marco.
59
c = 331.4 + 0.6078 [m s]
Si tenemos un foco puntual que emite una potencia P (la potencia es rms o
eficaz), mediante ondas esfricas, la intensidad sonora a las distancias r1 y r2 del
foco sern:
P
I1 =
4 r1
2 2
I 1 r2
=
P I 2 r1 2
I2 =
4 r2
2
I
El nivel de intensidad sonora se define: NI = 10 log
I ref
W
La intensidad de referencia es I ref = 10 12 y corresponde a una presin sonora
m2
de 2x10-5 N/m2 2x10-5 Pa (Pascales). El nivel de intensidad se expresa en
decibelios (dB). Esta presin de referencia ha sido de uso comn en las
mediciones que tienen que ver con el odo y para las mediciones de nivel sonoro y
ruido en el aire y los lquidos.
Los siguientes datos son relaciones entre cambios de nivel sonoro y su efecto
subjetivo:
La Tabla 2.8 muestra los niveles sonoros y su respuesta humana, definiendo para
ello sonidos caractersticos, su nivel de presin sonora y el efecto auditivo que
logran.
La Tabla 2.9 muestra la relacin entre la presin eficaz (en Pascal) que ejerce un
sonido, los decibeles que genera (Lp=NPS) y la percepcin del odo humano.
62
Tabla 2.9 Relacin entre la presin eficaz (en Pascal) que ejerce un sonido,
los decibeles que genera y la percepcin del odo humano.
63
La banda de frecuencias audibles apara una persona joven con audicin normal,
va desde 20 Hz (sonidos ms graves) hasta 20.000 Hz 20 KHz (sonidos ms
agudos).
Debido a que el odo humano no tiene la misma sensibilidad para todo este
margen de frecuencias, se observa a continuacin la variacin de los umbrales de
audicin y de dolor en funcin de la frecuencia. Es conveniente establecer una
comparacin entre estos umbrales y las zonas representativas de generacin
sonora asociada a la voz humana y a los instrumentos musicales convencionales.
La figura siguiente muestra los campos de frecuencia y niveles de presin sonora
en los que se desarrollan la mayora de los sonidos que nos rodean.
Una onda acstica que se mueve en un medio material hace vibrar las partculas,
las cuales rozan entre s. Este roce consume parte de la energa, que se convierte
en calor, disminuyendo la energa acstica total. La prdida de energa, o
64
I = I 0 e x
I
dB = 10 log = 10 x log e = 4,34 x
I0
La Tabla 2.10 muestra la absorcin del aire a 20 centgrados y humedad del 70%
para distintas frecuencias, en dB por kilmetro.
Frecuencia (Hz) 31.5 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 16.000
Absorcin (dB/km) 0.2 0.3 0.7 1.3 2.6 5.3 11.0 22.0 53.0 160
I a = I Ir = I d + I t
Tabla 2.11 Valores del Coeficiente de Absorcin. Tomado de documento digital del Ciclo Superior de
Sonido I.E.S. Ramn y Cajal, J.A.S.B. Huesca.
67
Donde:
S1, S2, S3... son las reas de las superficies absorbentes individuales, en m2.
1, 2, 3,... son los coeficientes de absorcin asociados respectivamente con
esas reas; y es el coeficiente de absorcin medio para la habitacin en
conjunto.
El efecto, acstico de las personas, sillas, asientos, mesas, escritorios, etc., que
son objetos que forman parte de las superficies lmites de la habitacin, debe
tambin tomarse en cuenta.
56 Acoustic Design and Noise Control. Michael Rettinger. Consultant Acoustic. 1973. Chemical Publishing Co., Inc.
New York, N. Y.
57 http://acusticaweb.com/index.php?option=com_content&task=view&id=98&Itemid=79
58 Acstica. Leo L. Beranek. Segunda Edicin. Editorial Hispano. Versin castellana por el Ing. Adolfo Di Marco.
70
Figura 2.27 Tiempo de reverberacin ptimo en funcin del volumen y uso de las salas para f = 500 Hz
(Segn la literatura corriente y la experiencia de Bolt, Beranek y Newman, Consultores en
58
Acstica)
2
Figura 2.28 Relaciones entre el tiempo de reverberacin, el volumen y las unidades S en m .
71
a) Frmula de Sabine
0,161.V
Trev =
S11 + S 2 2 + ...
Donde:
V es el volumen de la sala en m3;
S1, S2... son las superficies en m2;
1, 2 son los coeficientes de absorcin.
b) Frmula de Eyring
0,161.V
Trev =
S T ln(1 m )
c) Frmula de Fitzroy
0,161 .V x2 y2 z2
Trev = + +
S2 A A A
x y z
0,161 .V Sx Sy Sz
Trev = + +
S2 ln(1 ) ln(1 ) ln(1 )
x y z
Donde:
V= volumen de la sala
S= rea total de superficie de la sala
Sx= Superficie de las paredes laterales.
Sy= Superficie de las paredes: posterior y anterior.
Sz= Superficie del piso y del techo.
x = Absorcin promedio: paredes laterales.
73
Segn el uso que se quiera dar a un espacio, deberemos elegir su tiempo ptimo
de reverberacin. A continuacin tenemos los siguientes grfico segn Rettinger
para reforzar lo expuesto en la figura 2.27:
Salas de concierto
Tiempo de Reverberacin en segundos.
1,0
0,8
Figura 2.29 Tiempos de reverberacin ptimos para diferentes usos de los locales (medidos en
segundos) a 500 Hz, asumiendo dos terceras partes ocupadas, en funcin del volumen del
recinto en pies cbicos.
Tabla 2.13 Ecuaciones empricamente derivadas de las curvas de la figura 2.29 donde V est en pies
cbicos.
Por tal motivo resulta muy difcil evaluar un sonido o ruido desde el punto de vista
de lo que el odo realmente escucha, ya que si bien podemos conocer
perfectamente un sonido o ruido desde su origen, no podemos saber cmo
realmente es interpretado por nuestro odo.
500 Hz a los 5000 Hz, estando el punto de mayor sensibilidad dentro de los 3000
Hz60.
62
Figura 2.30 Redes de ponderacin A, B y C.
59 Acstica. Leo L. Beranek. Segunda Edicin. Editorial Hispano. Versin castellana por el Ing. Adolfo Di Marco.
60 V. O. Knudsen, "Architectural Acoustics", pp. 132-141, John Wiley & Sons, Inc. New York, 1932.
61 Diseo acstico de espacios arquitectnicos. Antoni Carrin Isbert. Ediciones UPC. 1998. Primera Edicin.
Catalua. Espaa.
62 Apuntes Taller de Ruidos. Ing. Andrs Bullaude.
77
Las curvas NC son, adems, utilizadas de forma generalizada para establecer los
niveles de ruido mximos recomendables para diferentes tipos de recintos en
funcin de su aplicacin (oficinas, salas de conferencias, teatros, salas de
conciertos, etc.)
78
En consecuencia, la medida del nivel global LA o Leq constituye una forma directa
y aproximada de determinar la curva NC de una sala cuando no se dispone de un
sonmetro con filtros para el anlisis espectral.
79
Existe otro ndice, dado por L.L.Beranek, con el que se pretende originalmente
relacionar el espectro de un ruido con la perturbacin que produca en la
comunicacin verbal, teniendo en cuenta los niveles de interferencia de la palabra
y los niveles de sonoridad.
15 47 36 29 22 17 14 12 11
20 51 40 33 26 22 19 17 16
25 54 44 37 31 27 24 22 21
30 57 48 41 35 31 29 28 27
35 60 52 45 40 36 34 33 32
40 64 57 50 45 41 39 38 37
45 67 60 54 49 46 44 43 42
50 71 64 58 54 51 49 48 47
55 74 67 62 58 56 54 53 52
60 77 71 67 63 61 59 58 57
65 80 75 71 68 66 64 63 62
70 83 79 75 72 71 70 69 68
Estas curvas adoptadas parcialmente por la ISO, son similares a las curvas NC,
pero se extienden a presiones sonoras superiores. Permiten asignar al espectro
en frecuencias de un ruido, medido en bandas de octava, un solo nmero NR, que
corresponde a la curva que queda por encima de los puntos que representan los
niveles obtenidos en cada banda de nuestro ruido. Las curvas NR se muestran a
continuacin en la Figura 2.32.
La curva NR-20 representa un criterio muy estricto para aulas muy silenciosas,
mientras que los otros mencionados sirven como especificaciones para aulas
menos crticas. Para nuestras salas de radio esta recomendacin sera una buena
alternativa para manejar discretamente los ruidos de fondo y pueden ser una
herramienta vlida para garantizar bajos ndices de ruido de fondo en exteriores64.
65
Tabla 2.17 Valores del Nivel de presin sonora correspondiente al ndice NR
63 http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas%20proyecto%20def/(2)%20Analisis%20espectral/indices%20de%20val
oracion%20de%20ruido.htm
64 Confort acstico: Examen de diferentes Metodologas de evaluacin del riesgo. Prevexpo08 - IX Congreso Andaluz
de Seguridad y Salud Laboral. Francisco Javier Florido Daz. Mlaga- Espaa. Pdf
65 Apuntes Taller de Ruidos. Ing. Andrs Bullaude.
82
66
Tabla 2.18 Valores recomendados del ndice PNC para diferentes locales.
66 Acoustic Design and Noise Control. Michael Rettinger. Consultant Acoustic. 1973. Chemical Publishing Co., Inc.
New York, N. Y. Chap. 3: Noise.
83
Tabla 2.19 Valores del Nivel de presin sonora correspondiente al ndice PNC.
1 Li
Leq = 10 log Ti.10
10
(dB )
T
85
Debe aclararse que las mediciones se hacen en dBA ya que los instrumentos
vienen adaptados para dar directamente este valor corregido. Si no se contara
con ese tipo de instrumentos deber efectuarse la correccin segn la tabla de
ponderaciones mostrada anteriormente, para lo cual deber conocerse las
frecuencias a las que se midieron los Li.
Figura 2.35 Distribucin de las frecuencias propias en el eje frecuencial para: a) una sala rectangular de
proporciones ptimas; b) una sala cbica.
67 Coloraciones es la concentracin de energa alrededor de las diversas frecuencias propias que normalmente se pone
en manifiesto en espacios de dimensiones relativamente reducidas, por ejemplo: los estudios de grabacin.
86
La frmula emprica que permite calcular, para cada sala, la frecuencia lmite
superior a partir de la cual los modos propios de resonancia tienen una influencia
prcticamente nula, es la siguiente:
RTmid
f max = 1849
V
Donde:
RTmid es el valor del tiempo de reverberacin obtenido como promedio de los
valores correspondientes a las bandas de octava centradas en 500 Hz y 1 KHz,
expresado en segundos.
V es el volumen de la sala, expresado en m3
Se tienen muchos criterios sobre las proporciones de las salas para estudios de
radio, reproduccin de msica o de grabacin, pero como saber cual proporcin
es la adecuada?
De las proporciones anteriores la que est dentro del rea de Bolt es 2:3:5, la
proporcin de Volkmann 1:1.6:2.5 se acerca al rea como tambin lo hace la de la
seccin dorada o Golden Section68.
68 The Golden Section es la divisin de una lnea manera que la dimensin ms pequea sea a la ms grande, as
como la ms grande es al todo. Tambin se llama la proporcin extrema o media. Esto puede ser expresado
algebraicamente mediante la ecuacin a/b= b/(a+b), donde a representa la parte pequea y b la parte grande del
segmento de lnea dividido. Rettinger. Pgina 377.
88
Al disear una sala de msica con las dimensiones ptimas, se debe tener
presente la buena reproduccin de frecuencias bajas, deberamos entonces
enfocarnos hacia la obtencin de un perodo de reverberacin satisfactorio en el
contorno.
El volumen de una sala est determinado por la cantidad de personas que estarn
dentro de l y la actividad que se pretenda desarrollar en su interior; es as como,
para un estudio de radiodifusin, se recomienda un volumen total menor a 1.000
m3 y de 28,2 m3 por persona69. Adems se recomienda que la menor dimensin
del estudio no sea menor a 2,4 m.
Rettinger seala que las reflexiones dan viveza y cuerpo al sonido en una
pequea sala de control. De acuerdo a lo precedente, se escoge para la sala de
locucin un volumen de 90 m3 y forma rectangular.
69 Apuntes asignatura Acstica de Locales. Sommerhoff Jorge. Instituto de Acstica. Universidad Austral de Chile.
70 Acstica de Estudios para Grabacin Sonora. Recuero, Manuel. (1993). Ediciones del IORTVE. 2 ed. Pginas 191-
192.
90
Proporciones Volumen
Proporcin Descripcin normalizadas para x [m] y [m] z [m] normalizado
igual volumen [m3]
1:2:3 Harmonic 1:2:3 2,47 4,94 7,41 90,42
1,6 : 3 : 4 Vern O. Knudsen 1,08 : 2,03 : 2,71 2,6676 5,0141 6,6937 89,53
3:5:8 European 1,1 : 1,84 : 2,95 2,717 4,5448 7,2865 89,98
1 : 1,6 : 2,5 J. E. Volkmann 1,14 : 1,82 : 2,85 2,8158 4,4954 7,0395 89,11
2:3:5 P. E. Sabine 1,17 : 1,75 : 2,92 2,8899 4,3225 7,2124 90,09
1,236 : 2:
Golden Section 1,12 : 1,82 : 2,94 2,7664 4,4954 7,2618 90,31
3,236
Harmonic
Vern O. Knudsen
European
J. E. Volkmann
Sabine
Golden Section
Figura 2.42 Rango de distribucin espectral de los modos de resonancia. (Golden Section)
97
Al disear una sala, tambin se debe tratar que la curva de transmisin sea lo
ms plana posible. Esto sucede si el nmero de modos normales de vibracin
excitados en el rango de frecuencia de inters es alto; mientras ms uniforme sea
la distribucin de los modos normales en el espectro de frecuencia y si las
intensidades de excitacin de los modos normales se asemejan.
Para nuestro caso, se estima adecuado utilizar como referencia la curva NC-20 ya
que implica menores niveles de ruido de fondo en todas las frecuencias medias.
De esta forma, los mximos niveles de ruido de fondo que no se debern
sobrepasar, estarn dados por dicha curva72. Los valores obtenidos en dB para
cada frecuencia media de se obtuvieron grficamente a partir de la figura 2.31 o
numricamente de la tabla 2.15.
71 Diseo y Evaluacin de un Proyecto de una Estacin de Radio. Anexo 4. Juan Carlos Navarro. Universidad Austral
De Chile. 2006.
72 Diseo acstico de espacios arquitectnicos. Antoni Carrin Isbert. Ediciones UPC. 1998. Primera Edicin.
Catalua. Espaa.
98
NPS (dB) 40 33 26 22 19 17
Tabla 2.30 Valores de NPS para cada banda de octava de la sala de locucin.
Para la Sala de Control, utilizaremos los mismos criterios del diseo del locutorio,
teniendo en cuenta que el volumen de esta sala es de 50 m3.
Proporciones Volumen
Proporcin Descripcin normalizadas para igual x [m] y [m] z [m] normalizado
volumen [m3]
1:2:3 Harmonic 1:2:3 2,03 4,06 6,09 50,19
1,6 : 3 : 4 Vern O. Knudsen 1,08 : 2,03 : 2,71 2,1924 4,1209 5,5013 49,70
3:5:8 European 1,1 : 1,84 : 2,95 2,233 3,7352 5,9885 49,95
1 : 1,6 : 2,5 J. E. Volkmann 1,14 : 1,82 : 2,85 2,3142 3,6946 5,7855 49,47
2:3:5 P. E. Sabine 1,17 : 1,75 : 2,92 2,3751 3,5525 5,9276 50,01
1,236 : 2: 3,236 Golden Section 1,12 : 1,82 : 2,94 2,2736 3,6946 5,9682 50,13
Tabla 2.31 Tabla de proporciones, medidas y volmenes normalizados para la sala de control.
P. E. Sabine
NPS (dB) 40 33 26 22 19 17
Tabla 2.33 Valores de NPS para cada banda de octava y total de la sala de control.
Con estos antecedentes, del anlisis modal se obtienen los siguientes datos:
Proporciones Volumen
Proporcin Descripcin normalizadas para x [m] y [m] z [m] normalizado
igual volumen [m3]
1:2:3 Harmonic 1:2:3 5,5 11 16,5 998,25
1,6 : 3 : 4 Vern O. Knudsen 1,08 : 2,03 : 2,71 5,94 11,165 14,905 988,50
3:5:8 European 1,1 : 1,84 : 2,95 6,05 10,12 16,225 993,39
1 : 1,6 : 2,5 J. E. Volkmann 1,14 : 1,82 : 2,85 6,27 10,01 15,675 983,81
2:3:5 P. E. Sabine 1,17 : 1,75 : 2,92 6,435 9,625 16,06 994,71
1,236 : 2:
Golden Section 1,12 : 1,82 : 2,94 6,16 10,01 16,17 997,07
3,236
Se han resaltado los criterios anteriores ya que nos dan una altura mnima del
auditorio y se obtiene un valor volumtrico aproximado a 1000 m3, de estos, el
criterio Harmonic es el que ms se acerca al valor de volumen recomendado.
Para este criterio los modos de resonancia muestran una distribucin un poco
ms uniforme aunque no muy aceptable, ya que las coloraciones aun son
evidentes pero no por eso representativas.
Para el diseo del auditorio, se estima adecuado utilizar como referencia la curva
NC-25 segn las recomendaciones de la tabla 2.14, ya que implica menores
niveles de ruido de fondo en todas las frecuencias medias. De esta forma, los
mximos niveles de ruido de fondo que no se debern sobrepasar, estarn dados
por dicha curva.
NPS (dB) 44 37 31 27 24 22
Tabla 2.37 Valores de NPS para cada banda de octava y total del Auditorio.
Todo el anlisis anterior de los niveles de presin sonora de las salas anteriores
mediante el uso de las curvas NC, son utilizados de forma generalizada para
establecer los niveles de ruido mximos recomendables.
73 Diseo y Evaluacin de un Proyecto de una Estacin de Radio. Anexo 4. Juan Carlos Navarro. Universidad Austral
De Chile. 2006.
104
Por campo sonoro se entiende el valor que adquiere la presin sonora en cada
punto del espacio. A los efectos del anlisis, el campo sonoro se divide en dos
componentes: el campo directo y el campo reverberante.
75 Acoustic Design and Noise Control. Michael Rettinger. Consultant Acoustic. 1973. Chemical Publishing Co., Inc.
New York, N. Y. Chap. 3: Noise.
107
intervalo de tiempo que transcurre entre el sonido directo que llega antes que
todas las reflexiones y stas no exceda de un determinado tiempo, porque en
caso contrario aparecera el eco.
Tabla 2.39 Mrgenes de valores recomendados de RTmid en funcin del tipo de sala (asumiendo
76
recintos ocupados)
76 Diseo acstico de espacios arquitectnicos. Antoni Carrin Isbert. Ediciones UPC. 1998. Primera Edicin.
Catalua. Espaa.
108
En nuestro caso el criterio que optimiza de mejor manera las dimensiones de los
recintos previo anlisis de los modos de resonancia es el que corresponde a la
descripcin Knudsen segn Rettinger.
Proporciones Volumen
Proporcin Descripcin normalizadas para igual x [m] y [m] z [m] normalizado
volumen [m3]
1,6 : 3 : 4 Vern O. Knudsen 1,08 : 2,03 : 2,71 2,6676 5,0141 6,6937 89,53
Tabla 2.40 Proporciones y dimensiones del criterio Harmonic, elegido para el locutorio.
Ventanas (con vidrio) (2) 4,00 0,04 0,16 0,04 0,16 0,03 0,12 0,03 0,12 0,02 0,08 0,2 0,8
Techo de hormign sin pintar 33,56 0,01 0,336 0,01 0,336 0,02 0,671 0,02 0,671 0,02 0,671 0,03 1,007
Piso de hormign sin pintar 33,56 0,01 0,336 0,01 0,336 0,02 0,671 0,02 0,671 0,02 0,671 0,03 1,007
Tabla 2.41 Tabla de valores de TR sin acondicionamiento en el locutorio segn algunos criterios.
109
Ventanas (con vidrio) (2) 4,00 0,04 0,16 0,04 0,16 0,03 0,12 0,03 0,12 0,02 0,08 0,2 0,8
Techo de cielo raso absorvente
color blanco Star Onion. Espesor = 33,56 0,55 18,46 0,39 13,09 0,35 11,75 0,76 25,51 0,67 22,49 0,61 20,47
5/8"
Piso de parquet 33,56 0,04 1,343 0,04 1,343 0,07 2,349 0,06 2,014 0,06 2,014 0,07 2,349
Tabla 2.42 Tabla de valores de TR con acondicionamiento en el locutorio segn algunos criterios.
110
Como valor vlido vamos a tomar el de la ecuacin de Fitzroy que hace uso de la
absorcin de Eyring, por ser esta la que ms consideraciones tiene segn lo
sealado en el numeral 2.3.2.2.6 de este estudio.
Proporciones Volumen
Proporcin Descripcin normalizadas para igual x [m] y [m] z [m] normalizado
volumen [m3]
2:3:5 P. E. Sabine 1,17 : 1,75 : 2,92 2,3751 3,5525 5,9276 50,01
Tabla 2.43 Proporciones y dimensiones del criterio Sabine, elegido para la sala de control.
Ventanas (con vidrio) 4,00 0,04 0,16 0,04 0,16 0,03 0,12 0,03 0,12 0,02 0,08 0,2 0,8
Techo de hormign sin pintar 21,06 0,01 0,211 0,01 0,211 0,02 0,421 0,02 0,421 0,02 0,421 0,03 0,632
Piso de hormign sin pintar 21,06 0,01 0,211 0,01 0,211 0,02 0,421 0,02 0,421 0,02 0,421 0,03 0,632
Tabla 2.44 Tabla de valores de TR sin acondicionamiento en la sala de control segn algunos criterios.
Ventanas (con vidrio) (2) 4,00 0,04 0,16 0,04 0,16 0,03 0,12 0,03 0,12 0,02 0,08 0,2 0,8
Techo de cielo raso absorvente
color blanco Star Onion. Espesor = 21,06 0,55 11,58 0,39 8,213 0,35 7,37 0,76 16 0,67 14,11 0,61 12,85
5/8"
Piso de parquet 21,06 0,04 0,842 0,04 0,842 0,07 1,474 0,06 1,263 0,06 1,263 0,07 1,474
Tabla 2.45 Tabla de valores de TR con acondicionamiento en la sala de control segn algunos
criterios.
Proporciones Volumen
Proporcin Descripcin normalizadas para igual x [m] y [m] z [m] normalizado
volumen [m3]
1,6 : 3 : 4 Vern O. Knudsen 1,08 : 2,03 : 2,71 5,94 11,165 14,905 988,50
Tabla 2.46 Proporciones y dimensiones del criterio Knudsen, elegido para el Auditorio.
Ventanas (con vidrio) 10,00 0,04 0,4 0,04 0,4 0,03 0,3 0,03 0,3 0,02 0,2 0,2 2
Techo de hormign sin pintar 166,41 0,01 1,664 0,01 1,664 0,02 3,328 0,02 3,328 0,02 3,328 0,03 4,992
Piso de hormign sin pintar 166,41 0,01 1,664 0,01 1,664 0,02 3,328 0,02 3,328 0,02 3,328 0,03 4,992
Tabla 2.47 Tabla de valores de TR sin acondicionamiento en el Auditorio segn algunos criterios.
Ventanas (con vidrio) 10,00 0,04 0,4 0,04 0,4 0,03 0,3 0,03 0,3 0,02 0,2 0,2 2
Techo de cielo raso absorvente
color blanco Star Onion. Espesor = 166,41 0,55 91,53 0,39 64,9 0,35 58,25 0,76 126,5 0,67 111,5 0,61 101,5
5/8"
Piso de parquet 131,41 0,04 5,257 0,04 5,257 0,07 9,199 0,06 7,885 0,06 7,885 0,07 9,199
Sillas (35), respaldo sin tapizar,
asiento de cuero, (n .S en metro 35,00 0,2 7 0,25 8,75 0,3 10,5 0,3 10,5 0,3 10,5 0,25 8,75
cuadrado por persona o asiento)
Tabla 2.48 Tabla de valores de TR con acondicionamiento en el Auditorio segn algunos criterios.
77 Acstica. Leo L. Beranek. Segunda Edicin. Editorial Hispano. Versin castellana por el Ing. Adolfo Di Marco.
115
S
R= [m 2 ]
1
Una pequea constante de la sala indica una sala muy viva, y una gran constante
de la sala describe una sala que tiene un alto grado de absorcin.
Esta ecuacin puede usarse con unidades S.I. o ingls, y una solucin grfica
para ella se muestra en la figura 2.47.
Tabla 2.50 Tabla de valores de Dc para cada una de las salas, calculados con Q=2.
78
Figuras 2.48 a) Campo reverberante en sala viva. b) Campo reverberante en sala muerta.
118
Las figuras 2.48 ilustran la misma fuente sonora en el mismo tamao de sala. La
diferencia en la primera ilustracin es que las superficies de la sala son muy
reflexivas, mientras en la segunda son ms absorbentes. La densidad de puntos
negros representando el campo directo es la misma en ambas ilustraciones. En la
sala viva, la energa se disipa despacio y el campo reverberante es relativamente
pronunciado. Como resultado, el lmite del crculo negro se acerca a la fuente
sonora. En el segundo ejemplo la energa sonora es absorbida ms rpidamente,
y el campo reverberante no es tan pronunciado.
Los sonidos correspondientes a las vocales no son tan crticos en lo que respecta
a la inteligibilidad de la palabra como los de las consonantes. Es desafortunado
que las consonantes sean tan dbiles como para ser enmascaradas fcilmente
por el ruido.
Donde:
log= logaritmo en base 10
Q = factor de directividad de la fuente sonora en la direccin considerada (Q=2
en el caso de la voz humana, considerando la direccin frontal del orador)
R = Constante de la sala (en m2)
r = Distancia del punto considerado a la fuente sonora (en m)
Tabla 2.52 Esquema que muestra la mxima longitud de las salas (peor condicin).
Con la ayuda de la figura 2.49 y los datos de la tabla 2.52, podemos establecer de
manera grfica el porcentaje de prdida de la inteligibilidad (%ALCons) de las
salas de radio. Estos valores son mximos, ya que dependen de la distancia entre
121
Para terminar el diseo acstico de las salas de radio, se har mencin de otro
factor alternativo para cuantificar el grado de inteligibilidad de la palabra. Dicho
parmetro, conceptualmente ms complejo, se denomina STI (Speech
Transmission Index) y su valor oscila entre 0 (inteligibilidad nula) y 1
(inteligibilidad total). As mismo, existe una versin simplificada del STI
denominada RASTI (Rapid Speech Transmission Index). Habitualmente, el
RASTI es el parmetro medido en los recintos, debido a su rapidez de clculo en
relacin con el STI.
Se ha podido demostrar que existe una muy buen correlacin entre los valores de
%ALCons y de STI/RASTI. Dicha correspondencia se muestra en la figura 2.51 y
en la tabla 2.54. En esta ltima aparece tambin la valoracin subjetiva del grado
de inteligibilidad.
81
Figura 2.51 Correspondencia entre STI / RASTI y %ALCons
122
Tabla 2.54 Relacin entre %ALCons, STI / RASTI y la valoracin subjetiva del grado de inteligibilidad
Figura 2.53 Aspecto final de la sala de locucin en vista superior con paredes laterales desdobladas.
80
Figura 2.54 Fotografa de una sala de locucin terminada
124
Figura 2.55 Aspecto final de la sala de control en vista superior con paredes laterales desdobladas.
80
Figura 2.56 Fotografa de una sala de control terminada
80 Fuente: www.acusticaintegral.com
125
Figura 2.57 Aspecto final del Auditorio en vista superior con paredes laterales desdobladas.
80
Figura 2.58 Fotografa de una sala dedicada como Auditorio
126
Por su parte el control central adems de estar dotado con gran parte de los
equipos de un estudio para cubrir las funciones de grabacin, cuenta con
conexiones a las unidades mviles y las llamadas telefnicas.
127
Entradas
Bajo nivel o entradas de micrfono, con niveles que pueden variar entre 60
dB para Micrfonos Dinmicos.
Alto nivel o entradas de Lnea, con valores aproximados a los 0 dB.
128
Salidas
Principales, encaminan el programa completo.
Auxiliares, realizan la funcin de ayuda a la constitucin del programa, entre
estas ltimas est la salida de duplex, salida para el telfono, envos de
escucha a locutorio, etc.
Tanto una salidas como otras todas tienen la posibilidad de regular sus niveles
y ser monitoreadas.
La mezcla de las seales de entrada se realizan, una vez ajustados los
niveles, en las barras de mezcla. El nmero de barras suele coincidir con el
nmero de salidas.
Un monitoreo correcto de las seales exige hacer uso de ambos tipos. En los
canales de entrada de las mesas de mezclas se suelen realizar un
procesamiento. Puede se necesario sobre todo cuando la mesa est funcionando
en el proceso de grabacin. Hay dos tipos de procesamiento:
82
Figura 2.59 Consola de Audio para radio Marca Kithec Modelo MPXII
Caractersticas Tcnicas
11 Entradas de lnea estreo.
3 entradas balanceadas Phantom Power asignable por
canal.
2 Hbridos telefnicos con conferencia.
2 Salidas estreo: programa y audicin.
Monitor de control estreo 2 watts.
Monitor de estudio mono 2 watts.
Vca en todos los canales.
Micrfono de rdenes incorporado.
Fuente regulada en cada mdulo.
Corte automtico de micrfonos.
Monitoreo de cue automtico.
Talk back incorporado Montaje en rack.
Dimensiones: 483 ancho x 100 alto x 308 mm profundidad.
Peso: Aprox. 8 Kilos con embalaje
81 http://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_de_mezclas_de_audio
82 http://www.kithec.com.ar/mpx2.htm
131
La conexin del estudio con un punto exterior debe procurarse que sea mediante
un circuito a cuatro hilos, esto equivale a utilizar dos lneas, la primera se
denomina circuito de transmisin y la segunda circuito de recepcin.
La consola MPXII tiene incorporado este sistema de hbrido telefnico para dos
lneas de la siguiente manera:
133
2.3.4.6 Micrfonos
Se define REE (" Random Energy Efficiency") como la cantidad de ruido ambiente
que capta el micrfono en relacin a lo que captara un micrfono omnidireccional
a la misma distancia y con la misma sensibilidad (se indica en dB). El Factor de
Distancia DF se refiere a cuanto debemos alejar un micrfono para que capte la
misma relacin de sonido directo respecto a ruido ambiente teniendo como
referencia a un micrfono omnidireccional colocado a un metro de la fuente.
83 Diseo y Evaluacin de un Proyecto de una Estacin de Radio. Anexo 4. Juan Carlos Navarro. Universidad Austral
De Chile. 2006.
135
Figura 2.61 Esquema de conexiones de los equipos de la sala de locucin en la consola MPXII
Este es, de forma sencilla, el equipamiento bsico para las salas de locucin y de
control, tomando en cuenta que se han dado las pautas de los equipos ms
significativos, ya que hay otros que no requieren recomendaciones especiales y
84 El tema del enlace y de transmisin FM con las recomendaciones de equipos se tratarn posteriormente.
137
CAPTULO 3
Ubicacin Geogrfica
La Provincia del Carchi est ubicada en el extremo norte del callejn interandino;
entre los paralelos 1 12 43 y 0 21 50 de La titud Norte y entre los meridianos
77 31 36 y 78 33 12 de Longitud Occidental. El relieve del terreno es
bastante irregular y montaoso; la Provincia se extiende entre los nudos de Pasto
hacia el norte, de Boliche, hacia el sur y en parte del valle del Chota.
Poblacin
Su poblacin alcanza un total de 156.747 habitantes que representan
aproximadamente el 1.3 % de la poblacin total del Ecuador.
Tabla 3.1 Poblacin de la provincia del Carchi (ao 2001) con la proyeccin de la poblacin para el
2010 segn el INEC.
85 http://www.carchi.gov.ec/spanish/page.php?sec_id=1&pgid=6
139
Altitud Media
Desde el norte en el callejn interandino presenta niveles altitudinales desde los
1.200 m.s.n.m. en la zona del Valle, hasta los 4.768 m.s.n.m. en la cima del
volcn Chiles.
Divisin Poltico-Administrativo
Polticamente la Provincia del Carchi se halla dividida en 6 cantones; 9 parroquias
urbanas y 26 parroquias rurales; la capital de la provincia es Tulcn con una
altura de 2.957 m.s.n.m. Dentro de la categora de parroquias rurales se
encuentra la parroquia de Julio Andrade.
Comunicacin Social
La comunicacin es la base fundamental del desarrollo de los pueblos, es por
esta razn que como ha ido creciendo y modernizndose la provincia, tambin
han ido apareciendo diferentes medios de comunicacin social que ha contribuido
a la orientacin y educacin de los carchenses en temas de inters local, nacional
e internacional. En la Provincia del Carchi, la empresa privada es la financista y
propietaria de los medios de comunicacin, tanto impresos, radio y televisin. A
ello se suman otros medios de carcter nacional e internacional que contribuyen
con la informacin local en los mbitos ecuatorianos. Adems se escucha varias
radiodifusoras del Departamento de Nario, Colombia.
Julio Andrade es la parroquia ms grande del Carchi, con una poblacin que
sobrepasa los 10 000 habitantes.
140
Ubicacin geogrfica
Estudio
Ubicacin: Julio Andrade, Calles Ro Cenepa N 11 y Pasaje R. Paredes N 5
Coordenadas geogrficas:
Latitud / longitud: 00 39 45N 077 42 41 O
UTM: 18 198186E 00 73314N
Altitud: 3002 m. 5 m.
Transmisor y Antena
Ubicacin: Cerro s/n (Sector Tanques de Agua)
Coordenadas geogrficas:
Latitud / longitud: 00 39 43N 077 42 48 O
UTM: 18 197986E 00 73226N
Altitud: 3059 m. 5 m.
Con ayuda del software libre Radio Mobile, se obtuvo esta imagen que muestra la
ubicacin referencial del sistema dadas las coordenadas geogrficas. Tambin se
141
Figura 3.2 Mapa digital de la ubicacin del Estudio de Radio y de la Antena de Transmisin.
Figura 3.3 Distancia entre los puntos constitutivos del sistema de radiodifusin.
142
Hay una marcada diferencia entre los valores obtenidos mediante los dos
mtodos, pero por mayor precisin vamos a trabajar con los datos obtenidos con
el GPS, teniendo en cuenta que el margen de error de las mediciones es de 5
metros. La distancia que vamos a considerar para el clculo del enlace ser de
300 metros, ya que vamos a incluir prdidas por trayectoria y nos servir a la vez
como margen de seguridad para posibles imprevistos tanto fsicos como tcnicos.
Figura 3.4 Fragmento del Croquis referencial de Julio Andrade, indicando las ubicaciones de los
Estudios, del transmisor y la Antena.
143
Monomodo
STLs
Satelital
Internet
Transmisiones remotas
Transmisiones por cable
El costo de instalacin de un STL puede oscilar entre los $2.500 a $5.000 entre
equipos, antenas y conectores.
Hay que tratar siempre de tener una idea de la factibilidad de tener lnea de vista
86 http://www.radiohcjb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=84&Itemid=183
145
entre los puntos a enlazar. Esto le puede ayudar a decidir no solo el mejor
trayecto sino la potencia del equipo de transmisin
que deba comprar para el STL.
3.1.2.1.4 Internet
La opcin de enlazar utilizando Internet, es otra manera que hoy se presenta para
llevar la programacin desde estudios al transmisor. El enlace para radiodifusin
demanda 128Kbps. Sin embargo existen desventajas especialmente cuando el
ancho de banda debe ser compartido, especialmente en horas de pico.
Un servicio de este tipo puede ser ofrecido por un valor de $100 mensuales. Un
servicio de clear channel o canal exclusivo, subir los precios.
Consiste en transmitir por hilos de cobre aislados por una cubierta plstica y en
ocasiones torzonada entre s. Este tipo de medio es el ms utilizado debido a su
bajo coste (se utiliza mucho en telefona), con estos cables, se pueden transmitir
seales analgicas o digitales. Es muy susceptible a ruido y a interferencias. Para
evitar estos problemas se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsin y
recubrir con una malla externa para evitar las interferencias externas, logrando as
cubrir distancias considerables, con velocidades de transmisin superiores y
menos interferencias.
147
Partimos entonces por mencionar la distancia entre los puntos a enlazar que es
de 300 metros para compensar prdidas, aunque la distancia neta en lnea recta
sea de 224 metros.
El ancho de banda (AB) necesario es muy bajo ya que vamos a transmitir seales
de audio procesadas (20Hz 16KHz), es menester considerar algunos datos
sobre valores importantes de anchos de banda:
88 http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/conductoreselectricos/
89 NTSC (National Television System Committee) es un sistema de codificacin y transmisin de Televisin en color
analgico desarrollado en Estados Unidos en torno a 1940, y que se emplea en la actualidad en la mayor parte de
Amrica y Japn, entre otros pases. Un derivado de NTSC es el sistema PAL que se emplea en Europa y pases de
Sudamrica.
148
Entre los cables ms usados para la transmisin de datos, hay que tener en
cuenta las facilidades tcnicas que ofrece la fibra ptica; como son: reducido
tamao, peso liviano, ancho de banda mayor, bajas prdidas, inmune al ruido
elctrico, seguridad en la transmisin, no provocan cortocircuitos, alto rango de
temperatura de trabajo, utiliza pocos repetidores, etc90. Sin embargo es un medio
que trae consigo sus desventajas a considerar: costo mucho mayor que el cobre,
incluyendo sus componentes pticos, requiere de personal y equipo especializado
para su instalacin, alto costo de instalacin, etc.
Con estos antecedentes, el cable de audio blindado y el par telefnico, son las
mejores opciones para la transmisin de audio, dadas las condiciones
geogrficas, tcnicas y econmicas.
90 http://www.ocw.espol.edu.ec/facultad-de-ingenieria-en-electricidad-y-computacion/procesamiento-de-audio-y-
video-1/3.5.1%20Cables%20y%20conectores.html
91 http://www.doctorproaudio.com/doctor/temas/ref_con.htm
149
La seal se lleva dos veces, una de ellas con la polaridad invertida. A esto se lo
conoce como el balanceado de una seal. Para llevar una seal balanceada se
necesitan conectores de tres pines y cable de tres conductores, uno de los cuales
es la pantalla (malla) del cable.
Son necesarios conectores de tres pines para llevar seal balanceada, tales como
XLR y 1/4" (estreo).
Figura 3.7 Conexin 1/4" balanceado a 1/4" balanceado, con el conector TRS 1/4" (estreo) y su
asignacin de pines usado en la salida de la consola de audio Kithec MPXII.
El conector XLR posee tres terminales o pines. Usado generalmente para enviar
seales de audio balanceadas en el mundo profesional.
Posee tres terminales: la punta (en ingls, tip), el anillo (ring) intermedio y la malla
(sleeve). Al conector de 1/4" con tres terminales se le denomina en ingls TRS,
abreviatura de tip-ring-sleeve (punta-anillo-malla). Tambin es usado para enviar
seales de audio balanceadas en el mundo profesional.
92 http://hardata.blogspot.com/2009/08/procesadores-de-audio-para-radio.html
93 En las emisoras de FM, los picos de la seal de audio pueden provocar interferencia en la seal de las emisoras de
radio adyacentes. Para evitar esto, las normas de emisin regulan el valor del pico mximo de modulacin admitido.
152
Figura 3.11 Esquema de conexin fsica del procesador de audio y dems equipos en el estudio.
En lneas generales, un procesador de audio para radio cuenta con las siguientes
etapas:
Control automtico de ganancia (AGC)
Mejora de la sensacin estreo (Stereo Enhancement)
Ecualizacin (EQ)
Compresor y limitador multibanda
Pre-nfasis y limitador de alta frecuencia
Recortador de picos (Clipping)
Por ejemplo, un procesador de seis bandas tpico ubica sus frecuencias de corte
en 160Hz, 400Hz, 800Hz, 1.6KHz, 3.2KHz y 6.4KHz. Cada banda debe contar
94 Ecualizador paramtrico: Es un ecualizador que permite el control individual de tres parmetros por cada banda: su
frecuencia central, su ganancia, y su ancho de banda.
95 Compresor: Se usa para reducir el rango dinmico de una seal de audio en una determinada proporcin o Ratio.
Esto quiere decir que por cada 1dB de incremento de seal en la entrada, se incrementar (1/Ratio) dB la seal de
salida. Por debajo del umbral de ruido, el nivel de seal de entrada no es afectado.
96 Expansor: Se usa para bajar el nivel de ruido y aumentar el rango dinmico de una seal en una determinada
proporcin o Ratio incrementando la atenuacin de la seal de entrada cuando sta cae por debajo del umbral de
ruido. Esto quiere decir que por cada 1dB de cada de seal en la entrada, se atenuar (Ratio) dB la seal de salida.
Por arriba del umbral de ruido, el nivel de seal de entrada no es afectado.
97 Limitador: Compresor de Ratio infinito, esto quiere decir que por encima del lmite de umbral, un incremento de la
seal de entrada no produce ningn incremento en la seal de salida. Se usa para recortar picos.
98 Rango Dinmico: El rango dinmico es la proporcin entre la seal ms pequea que puede manejar un equipo sin
contaminacin de ruido, hasta la seal ms grande que aceptar sin que ocurra una recorte.
99 Sonoridad: Medida subjetiva (dB) de la intensidad con la que un sonido es percibido por el odo humano.
154
con un control de umbral para prevenir amplificar el ruido ante la falta de seal.
El compresor se usa para reducir el rango dinmico de una seal de audio en una
determinada proporcin o Ratio100.
El limitador es un compresor de Ratio infinito, esto quiere decir que por encima
del lmite de umbral, un incremento de la seal de entrada no produce ningn
incremento en la seal de salida, esto es, la seal de salida se mantiene a un
nivel constante. Se usa para recortar picos.
Para este fin, se ha tomado como referencia la siguiente tabla comparativa de los
ms recomendados para la tarea de procesar el audio proveniente de la consola:
Precio referencial (USD): $ 870 $ 1.950 $ 3.400 $ 4.856 $ 13.900 $ 14.200 $ 1.950 $ 2.200
102
Tabla 3.5 Comparacin entre procesadores de audio disponibles en el mercado .
El procesador limita la seal de entrada de tal forma que la seal modulada posea
una desviacin de frecuencia menor o igual a 75 KHz. Adems realiza la
codificacin estreo, emitiendo la seal de audio multiplexada a travs de la
salida BNC MPX Out, y a travs de la salida analgica balanceada. Esta seal se
enva a travs de la lnea de transmisin de audio hacia el transmisor.
Tomando en cuenta las bajas frecuencias a transmitir (AF), el bajo costo del cable
y sus caractersticas tcnicas, se ha optado por disear el enlace con este cable,
sin descartar la susceptibilidad al ruido y a las interferencias de las que puede ser
objeto este conductor, sin embargo, en la industria ecuatoriana tambin se
encuentra cable telefnico blindado como se muestra en la figura.
Tabla 3.7 Caractersticas del cable telefnico blindado de uno y dos pares.
Par trenzado
o Cat 5: 20 dB/Km. @ 1MHz 200 dB/Km. @100 MHz
o Cat 6: 23 dB/Km @ 20 M hasta 250 MHz
Cable coaxial:
o 3 dB/Km. @ 1 MHz
o 10 dB/Km. @ 100 MHz
Fibra ptica:
o 0.3 dB/Km
159
Par telefnico:
# de conductores: 2 x 20 AWG sin blindaje
Frecuencia: 150 KHz
Atenuacin medida: 3.82 dB/Km
Atenuacin calculada: 4.967 dB/Km
Estos datos nos sirven para comparar con los datos tcnicos de la tabla 3.7,
proporcionada por el fabricante.
104 Los datos referente a prdidas asociadas al par telefnico, fueron proporcionados para el sustento terico de este
trabajo, por el Ing. Mario Cevallos.
105 Es la Unidad de medida para los niveles de audio que se tienen a la entrada o a salida de los equipos. Se define
como la cantidad del nivel de audio detectada en las terminales del equipo, acoplando el medidor a sus condiciones
de operacin sin que su conexin represente una alteracin entre el valor tomado en el medidor y el mostrado por el
equipo.
160
Figura 3.15 Disposicin de equipos con los niveles de seal de entrada y salida.
Las prdidas de atenuacin por distancia son de 0.69 dB, mientras que las
prdidas causadas por conectores son de 0.5 dB. El nivel total asociado a
prdidas del enlace estara dado por:
Lo cual indica que est dentro del umbral de recepcin del excitador de RF.
Dentro de las consideraciones para la realizacin del enlace est el costo del
cable telefnico blindado, que es de $ 0.45 el metro, para lo cual los distribuidores
ofrecen descuentos por la compra de la bobina de 100, 200 y 305 metros, con lo
que se establece un costo tentativo del enlace. Estas cifras no incluyen costos de
mano de obra ni de materiales para el tendido de la lnea, sea por tierra o por aire.
106 Los datos de los precios fueron proporcionados por TECOMPARTES S.A. Los costos obedecen a proformas cuyo
valor est sujeto a variaciones de aranceles y otros gastos de envo.
161
Precio
Cantidad Detalle Precio total
unitario
Metros de cable telefnico blindado
300 $ 0,45 $ 135,00
Televs Ref. 2171 (4 hilos)
conectores de audio de alta calidad $ 20,00
Costo aproximado del enlace $ 155,00
106
Tabla 3.8 Costo de materiales para el enlace
107
Figura 3.16 Aspectos exterior e interior de una cabina de transmisin de HCJB Radio
107 http://www.radiohcjb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=84&Itemid=183
162
Son los equipos encargados de adecuar la seal para ser transmitida a travs de
la antena hacia los receptores de los radioescuchas. Entre los equipos bsicos
que conforman este sistema se anotan los siguientes:
Ancho de banda: De 220 KHz para estreo y 180 KHz para monofnica, con
una tolerancia de hasta un 5%.
Frecuencias de banda base para audio: Desde 50 Hz hasta 15Khz.
Separacin entre portadoras: Ser determinada por los grupos de
frecuencias correspondientes a cada zona geogrfica. Ver Tabla 3.9
Porcentaje de modulacin: Sin exceder los siguientes valores en las crestas
de recurrencia frecuente, para sistemas monofnicos o estereofnicos,
nicamente 100%. Si stos utilizan una sub-portadora: 95%.
Si utilizan dos a ms sub-portadoras: 100%.
Relaciones de proteccin seal deseada / seal no deseada:
Separacin entre Sistema Sistema
portadoras deseada esteofnico monofnico
0KHz (cocanal) 37 dBu 28 dBu
200 KHz 7 6
400KHz -20 -20
600KHz -30 -30 dBu
108 http://www.supertel.gov.ec
109 www.harris.com
165
Este mdulo tendr una amplia gama de entradas de audio para diferentes
necesidades, tales como el estreo analgico izquierda/derecha, monaural
analgico, estreo compuesto, AES/EBU ptico y cableado, y entradas de SCA y
RDS. Se puede designar una de las entradas como entrada principal, y otra como
entrada de emergencia que ser utilizado automticamente en caso de una falla
en la entrada principal. En algunos mdulos de entrada de audio se incluye un
procesamiento digital de las seales (DSP), para limitar y controlar los picos o
crestas de la seal y atenuarlas de manera que no sea causa de sobre
modulacin o distorsin en los procesos subsecuentes.
110 Jos Eliseo Giraldo Zuluaga. Trabajo de Grado para optar el Ttulo de Ingeniero Electrnico. Universidad del
Valle Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Elctrica y Electrnica. Cali-Colombia. 2001
166
Figura 3.18 Diagrama de bloques de un generador de frecuencia por sntesis muestreada (DDS).
167
Figura 3.19 Proceso de sntesis de una seal sinusoidal. (1) Seal ideal. (2) Salida del DAC.
(3) Salida filtrada
Las desventajas:
Estos dos ltimos problemas pueden resolverse adecuando el diseo del filtro
paso bajo de salida.
111 Se define como error de cuantificacin o ruido de cuantificacin a la seal en tiempo discreto y amplitud
continua introducida por el proceso de cuantificacin (uno de los procesos que intervienen en la conversin
analgica-digital, que sigue al de muestreo y precede al de codificacin) y que resulta de igualar los niveles de las
muestras de amplitud continua a los niveles de cuantificacin ms prximos. Una vez cuantificadas las muestras
podrn ser codificadas ya que siempre se podr establecer una correspondencia biunvoca entre cada nivel de
cuantificacin y en nmero entero.
112 Aliasing es el efecto que causa que seales continuas distintas se tornen indistinguibles cuando se les muestrea
digitalmente. Cuando esto sucede, la seal original no puede ser reconstruida de forma unvoca a partir de la seal
digital.
113 Se llaman espurias a todas las seales indeseadas que puedan resultar de cualquiera de los procesos involucrados en
la generacin, amplificacin o modulacin de las seales de radio. Las seales espurias pueden resultar de
inestabilidades en los circuitos electrnicos que generan las seales (tales como oscilaciones parsitas,
autooscilaciones, etc.).
114 Un Sistema Enganchado en Fase (PLL) es un circuito realimentado que mantiene una diferencia de fase constante
entre una seal de referencia y la salida de un oscilador.
169
115 http://www.rvr.it/en/index.php
170
125
Tabla 3.10 Especificaciones del excitador digital FM marca RVR. Modelo PTX30 DDS
171
Siendo los transmisores parte esencial para tener al aire una buena seal de
audio, vale la pena tomar en cuenta algunas consideraciones de carcter
general116.
rea de cobertura
Orografa del rea
Saturacin del espectro
Costos.
116 http://www.radiohcjb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=84&Itemid=183
117 Literal 2.1.1.2 (Potencia y Cobertura)
172
suma importancia pues le evita: salir del aire e incurrir en gastos de reparacin.
115
Tabla 3.11 Especificaciones del amplificador de potencia de RF marca RVR. Modelo PJ300 LCD
125
Figura 3.21 Amplificador de potencia de RF marca RVR. Modelo PJ300 LCD
118 Ecuatronix. Azcnaga 274 & Brasil. Quito. Telf. 593-2-2271-271. www.ecuatronix.com.ec
173
3.3.3.1 Torres
Las torres son las estructuras donde van montadas las antenas para ganar
elevacin y poder abarcar una mayor cobertura. Las torres pueden ser:
La disponibilidad de terreno.
Velocidad de los vientos.
Caractersticas del terreno.
a) Ganancia de antena
Antena Isotrpica: Es la que irradia (o recibe) desde todas las direcciones con la
misma intensidad. Aunque es fsicamente irrealizable, el concepto de antena
isotrpica se utiliza como modelo de comparacin con las antenas reales.
Es muy importante entender que las antenas son elementos pasivos que no
amplifican la seal de radio. Las antenas solo concentran la seal en la cierta
direccin.
Si una antena tiene una ganancia de 3 dBi en cierta direccin, quiere decir que la
potencia transmitida o recibida en esa direccin es equivalente a la potencia que
ser transmitida o recibida por una antena isotrpica que usa doble de la potencia
en el radiotransmisor.
b) Diagrama de radiacin
c) Impedancia de entrada
d) Polarizacin de la antena
Una onda electromagntica est formada por campos elctricos (E) y magnticos
(H) ntimamente ligados que se propagan en el espacio.
120 http://www.rvr.it/en/index.php
178
Las prdidas en la seal de radio tendrn lugar en los cables que conectan el
transmisor a la antena. Las prdidas dependen del cable y de la frecuencia de
operacin y son medidas en dB/m.
En general, no importa que tan bueno sea el cable, siempre causar prdidas.
Debido a esto, el cable que va hacia la antena debe ser lo ms corto posible. La
prdida tpica en los cables es de entre 0,1 dB/m a 1 dB/m. stas aumentan con
la frecuencia.
Aunque las prdidas en un cable coaxial son menores mientras ms grueso sea
el cable, la calidad del cable es lo ms importante. Considere al menos 0,25 dB
de prdida por cada conector de su cableado. Este valor es aplicable para
conectores hechos de la forma correcta, mientras que los conectores mal
soldados implicarn una prdida ms alta. Un cable coaxial de baja prdida se
usa para conectar el transmisor de radio a una antena. Cuando un cable coaxial
es usado como un conductor de ondas de radio frecuencias RF, acta de la
misma manera que una lnea de transmisin, y en tales circunstancias la
transferencia mxima de la energa entre el transmisor y la antena solamente
tiene lugar cuando todos los elementos de circuito corresponden a la misma
impedancia. En equipos de comunicacin esa impedancia es de 50 .
121 alfazulu.net/upra/docs/TIPOS%20DE%20LINEAS.pdf
179
Radiodifusin FM 1.5 dB
Radiodifusin AM 1 dB
Televisin VHF 1.5 dB
Televisin UHF 2 dB
Televisin en banda MMDS 2 dB
Tabla 3.14 Prdidas mximas en cables y conectores segn los tipos de servicio.
122 Revista Institucional SUPERTEL. Agosto de 2008. Pg. 8. Potencia de operacin P.E.R.
123 INFORME POTENCIA EFECTIVA RADIADA P.E.R. DE LA COMISIN TCNICA CONARTEL
SUPERTEL 24_abril_2009. Procedimiento para determinar la P.E.R. en el sitio de transmisin
180
G ( dBd ) Prdidas( dB )
P.E.R.( Kw) = PT ( Kw) *10 10
Donde:
PT es la potencia nominal del transmisor
G (dBd) es la ganancia del arreglo (sistema radiante)
Prdidas (dB) es el valor de prdidas por conectores y lneas de transmisin.
123
Figura 3.25 Clculo de la P.E.R. relacionado al presente diseo
G ( dBd ) Prdidas ( dB )
P.E.R.( Kw) = PT ( Kw) * 10 10
1.51.5
10
P.E.R.( Kw) = 0.25 * 10
Figura 3.26 Prediccin de la zona de cobertura geogrfica segn el Radio Mobile medida en una
2
escala de colores. 4187 Km (4 dipolos).
182
2
Figura 3.27 Prediccin de la zona de cobertura geogrfica. 4694 Km (8 dipolos)
2
Figura 3.28 Prediccin de la zona de cobertura geogrfica. 4949 Km (12 dipolos)
183
Figura 3.29 Altura mxima dispuesta para el sistema radiante de las estaciones de baja potencia.
Costos de infraestructura
Detalle Cantidad Costo unitario Costo total
Recubrimiento de Paredes (paneles
absorventes y alfombra). Techo de cielo
raso absorvente. Pisos de parquet. 5000 5000
Puestas de madera macisa (5 cm. de
espesor).
Sumando los valores anteriores vemos que el costo estimado total del proyecto
entre equipos e infraestructura es de $ 24.614. Debido a la condicin variante de
los precios en el mercado, es necesario considerarlos como referenciales para la
185
Una vez que su estacin est al aire, sus costos operativos bsicos debern
incluir, al menos, los siguientes gastos:
Salarios
Energa elctrica
Telfono, Internet
Pagos de licencias/concesiones para uso de frecuencias
Derechos de autor
Mantenimiento/ Repuestos
124 http://www.presidencia.gov.ec/articulom.php?ar_codigo=542&ca_codigo=53&ca_padre=0
186
CAPTULO 4
4.1 CONCLUSIONES
4.2 RECOMENDACIONES
x) Catlogo Televs.Pdf
y) Trabajo de Grado. Jos Eliseo Giraldo Zuluaga. Universidad del Valle.
Escuela de Ingeniera Elctrica y Electrnica. Cali-Colombia. 2001
z) INFORME POTENCIA EFECTIVA RADIADA P.E.R. DE LA COMISIN
TCNICA CONARTEL SUPERTEL ENCARGADA DE ESTABLECER UN
PROCEDIMIENTO DE MEDICIN DE LA P.E.R. (POTENCIA EFECTIVA
RADIADA).
a) http://www.supertel.gov.ec
b) http://estructuraecuador.wordpress.com/category/descripcion-estructurada-
de-la-radio/
c) http://www.imaginar.org/index_archivos/publicaciones.htm
d) http://www.conatel.gov.ec/site_conatel/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=20&Itemid=76.
e) http://www.conartel.gov.ec/archivos/norma_tecnica_reglamentaria_radiodif
usion.pdf
f) http://www.itu.int/
g) http://www.radiohcjb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=79
&Itemid=183
h) http://www.duiops.net/hifi/cine-en-casa-introduccionacondicionamiento.html
i) http://acusticaweb.com/index.php?option=com_content&task=view&id=98&I
temid=79
j) http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas%20proyecto%20def/(2)%20Ana
lisis%20espectral/indices%20de%20valoracion%20de%20ruido.htm
k) www.acusticaintegral.com
l) http://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_de_mezclas_de_audio
m) http://www.kithec.com.ar/mpx2.htm
n) http://www.carchi.gov.ec/spanish/page.php?sec_id=1&pgid=6
o) http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/conduc
toreselectricos/
p) http://www.ocw.espol.edu.ec/
q) http://www.doctorproaudio.com/doctor/temas/ref_con.htm
194
r) http://hardata.blogspot.com/2009/08/procesadores-de-audio-para-
radio.html
s) www.solidynePRO.com
t) www.harris.com
u) http://www.rvr.it/en/index.php
v) www.wilac.net/tricalcar versin final. PDF.
w) http://www.presidencia.gov.ec
4.4 ANEXOS
4.4.1 ANEXO A
Estado de Frecuencias en Radiodifusin Sonora FM.
4.4.2 ANEXO B
Tabla de coeficientes de absorcin para algunos materiales.
4.4.3 ANEXO C
Especificaciones tcnicas Consola Kithec MPXII.
4.4.4 ANEXO D
Especificaciones tcnicas Procesador de audio Audimax 362. Solidyne.
4.4.5 ANEXO E
Especificaciones tcnicas Excitador de FM PTX 30 DDS. RVR
4.4.6 ANEXO F
Especificaciones tcnicas Amplificador de Potencia de RF PJ300 LCD. RVR
4.4.7 ANEXO G
Especificaciones tcnicas Antena ACP1. RVR