V Conferencia Mundial de Promoción de La Salud, Ciudad de México, 2000
V Conferencia Mundial de Promoción de La Salud, Ciudad de México, 2000
V Conferencia Mundial de Promoción de La Salud, Ciudad de México, 2000
1. Introduccin ..................................................................................................................... 2
La quinta conferencia mundial de promocin de la salud Promocin de la salud: Hacia una mayor
equidad se celebr desde el 5 al 9 de junio de 2000 en la ciudad de Mxico. Esta conferencia se
ha apoyado en los logros de las cuatro Conferencias Internacionales de Promocin de la Salud,
haciendo hincapi en particular en las prioridades de la ltima Conferencia Internacional sobre
Promocin de la Salud celebrada en Yakarta, Indonesia, en 1997.
2
desarrollados y en desarrollo por igual. Estos resultados ayudaron a renovar el compromiso con
las estrategias claves y llevaron a un mayor refinamiento de los enfoques para asegurar su
constante pertinencia. La Declaracin de Yakarta sobre la Adaptacin de la Promocin de la Salud al siglo
XXI identific cinco prioridades.
Al comenzar el nuevo siglo, persisten dos retos: demostrar y comunicar de mejor forma que las
polticas y las prcticas de promocin de la salud pueden marcar una diferencia en la salud y la
calidad de vida; y alcanzar una mayor equidad en la salud. La preocupacin por la equidad es vital
en el concepto de promocin de la salud y es el hilo conector de las conferencias previas y sus
correspondientes declaraciones. Nuestra comprensin de los factores que motivan las
inequidades en la salud ha mejorado apreciablemente. No obstante las desigualdades en las
circunstancias socioeconmicas siguen aumentando y erosionando las condiciones necesarias
para la salud. Por ello, la Quinta Conferencia Mundial de Promocin de la Salud se concentr en
lograr una mayor equidad tanto dentro de los pases como entre un pas y otro.
La quinta conferencia mundial de promocin de la salud tuvo como meta general un examen
del aporte realizado por las estrategias de promocin de la salud para mejorar la salud y la calidad
de vida de las personas que viven en circunstancias adversas. Fue organizada conjuntamente por
la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin Panamericana de la Salud
(OPS/AMRO) y la Secretara de Salud de Mxico.
3
La preparacin del programa ministerial incluy la redaccin de la Declaracin ministerial de
Mxico sobre la promocin de la salud: De las ideas a la accin, firmada en la conferencia por 86
Ministros de Salud o sus representantes --un signo claro de compromiso poltico con la
promocin de la salud. La Declaracin Ministerial puede consultarse en el anexo de este informe.
La declaracin:
En cada sesin temtica hubo una sesin plenaria seguida de sesiones simultneas en que se
discutieron los elementos claves en grupos ms reducidos. En cada sesin plenaria se
presentaron tres estudios de casos y un informe tcnico, pasando luego a preguntas y
comentarios. Los informes tcnicos se distribuyeron en forma de borrador final para brindar a
los participantes la oportunidad de aportar informacin durante la conferencia. Los informes se
publican en forma separada2.
Despus de cada sesin plenaria se celebraron hasta 15 sesiones simultneas, con el apoyo de un
facilitador y un relator que trabajaron en equipo durante toda la semana (vase el anexo 6).
Guiaron el debate usando preguntas predefinidas e incorporando los temas que surgieron de las
sesiones plenarias. Las sesiones simultneas brindaron a los participantes la oportunidad de:
Se form un equipo de redaccin (vase el anexo 6) para asegurar que la redaccin del informe
de la conferencia sobre el programa tcnico fuera un proceso participativo3. Los relatores de las
4
sesiones simultneas se reunieron regularmente con este equipo para aportar sugerencias basadas
en los comentarios de los participantes. Circularon adems dos borradores del informe de la
conferencia en el curso de la semana, lo cual permiti a todos los participantes hacer otros
comentarios por escrito.
Se estableci un proceso similar para que los participantes trabajaran en el Marco para los Planes
Nacionales de Accin sobre Promocin de la Salud. La intencin de este marco fue brindar a los pases
que firmaron la Declaracin Ministerial de Mxico para la Promocin de la Salud: De las ideas a la accin,
una herramienta que guiara y apoyara sus esfuerzos por elaborar y ejecutar planes de accin
especficos para el pas. El marco se publica tambin en forma separada 4.
pueden conseguirse fcilmente incluso sin haber asistido a la Conferencia, por medio de diversos
canales de comunicacin, ya sea en forma impresa o en el sitio de la OMS en la Web5.
2. Ceremonia de inauguracin
5
de aplicar el conocimiento, y fomentar polticas pblicas favorables a la salud que alienten
a las personas a aplicar el conocimiento por s mismas. (Dr. Gro Harlem Brundtland,
Director General, Organizacin Mundial de la Salud).
Los discursos completos del Dr. Brundtland y el Dr. Alleyne pueden consultarse en los anexos 1
y 2.
Los programas tcnicos y ministeriales se combinaron en dos ocasiones. La primera ocasin fue
el lunes 5 de junio con el tema Preparacin del Marco de Accin. Se escucharon ponencias a
cargo del:
El profesor Michael Marmot, del University College de Londres, Reino Unido, present el
discurso de apertura sobre los factores determinantes de la salud haciendo hincapi en
los factores socioeconmicos y las inequidades en materia de salud;
El Dr. Alex Kalache describi los nuevos arreglos en materia de organizacin para la
promocin de la salud en la OMS, Ginebra.
El discurso del profesor Marmot se publica conjuntamente con los seis informes tcnicos de esta
conferencia.
6
Reorientar los sistemas y servicios de salud;
Salud mental y condiciones de vida favorables a la salud: Retos principales para la
promocin de la salud.
Los principales resultados y conclusiones del Programa Ministerial se publican por separado6.
Esta seccin resume las discusiones que tuvieron lugar en las sesiones simultneas despus de las
seis sesiones plenarias. Los informes tcnicos y los estudios de casos presentados en las sesiones
plenarias pueden consultarse en forma separada: no estn incluidos en forma detallada en este
informe 7.
Se han emprendido varias iniciativas importantes sobre este tema en Amrica del Norte y
Europa. Las mismas se esbozaron durante la sesin plenaria. En trminos generales , el concepto
de las pruebas cientficas fue motivo de considerable debate en toda la conferencia. Las
definiciones cientficas tradicionales, en especial las mdicas, resultaban demasiado limitantes
para muchos de los participantes. Se consider que la promocin de la salud es una forma de
accin participativa que requiere investigacin participativa conducente el desarrollo de pruebas
cientficas. La convencin cientfica tradicional no lo permite. Los participantes opinaron que las
pruebas cientficas deben derivarse de toda la gama de conocimientos basados en la experiencia.
Es ms, el nfasis de la promocin de la salud en los factores determinantes de la salud y en el
cambio personal y social requiere medidas e indicadores pertinentes. El criterio de muchos es
que actualmente no estamos midiendo lo que corresponde.
la distincin entre las finalidades de la evaluacin y los tipos de pruebas a recoger para
cada finalidad;
el debate sobre las pruebas desde una perspectiva global y las voces y enfoques que no se
han incorporado, p.ej. de los pases en desarrollo;
7
las diferencias entre pruebas y evaluacin, y la medicin de sistemas complejos de
cambio;
la necesidad de asociarse con los interesados directos y de medir tanto los procesos como
los resultados.
Varios expertos expresaron que sus instituciones pueden estar interesadas en formar parte de una
infraestructura mundial a crearse en favor de la evaluacin de la promocin de la salud.
8
Vase el Anexo para una descripcin ms detallada.
9 Vase el Anexo
8
Logro de inversiones integradas y multisectoriales en favor de la salud
Los participantes de la conferencia consideraron que haba suficientes pruebas para sustentar que
los enfoques integrados y multisectoriales de inversin en favor de la salud contribuyen
eficazmente tanto a la salud como al desarrollo econmico. Gran parte de las pruebas son de
carcter histrico y comparativo, pero aportan razones imperiosas para invertir en favor de la
salud.
Un paso fundamental en este proceso es concientizar a las personas de la relacin entre las
diferentes formas de inversin y la salud. Esa comprensin hace que la poblacin sienta que la
salud es un bien pblico que le pertenece.
Ejemplos de los estudios de casos y una discusin ms extensa indicaron que comprender y
sentirse dueo de algo depende de los puntos de referencia de quienes reciben el mensaje. No
todos aprecian la relacin entre el desarrollo humano y la salud en un sentido ms amplio. De
suma importancia es el concepto de salud que comparten quienes ocupan cargos polticos claves.
Por ejemplo, los municipios en todas las partes del mundo que han avanzado en mayor grado el
tomar medidas para promover la salud, logrando un enfoque ms holstico e integrado, son
aquellos en que el alcalde propugna un concepto de salud ms amplio. Ello demuestra tanto la
importancia de participar a la poblacin como el impacto que tienen los encargados de tomar
decisiones en el progreso. Intercambiar experiencias, ancdotas y estudios de casos como
pruebas, junto con las formas ms tradicionales de pruebas es importante. Las ancdotas
influyen en los encargados de adoptar las decisiones tanto como las pruebas cientficas. Se
produce una interaccin de dimensiones polticas y tcnicas. La divulgacin de estudios de casos
en forma consumible (como los videos mostrados en la conferencia) puede generar un cambio
poltico. Este enfoque tambin puede abordar el tema de la responsabilidad frente al pblico.
Mejoramiento de la calidad de los indicadores empleados para evaluar el desarrollo en los pases
9
Tema tcnico 3: Responsabilidad social en materia de salud
Los distintos niveles, al igual que los diferentes sectores, deben tener claras sus funciones y
responsabilidades. Los participantes identificaron que los Gobiernos son responsables
socialmente de la promocin de la democracia, de movilizar a los actores claves y cerrar la brecha
entre los derechos humanos y los derechos sociales a nivel de la comunidad. Algunos
participantes consideraron que los Gobiernos con demasiada frecuencia se comprometen con
Derechos Humanos pero no siguen adelante y los apoyan a nivel local.
Sin embargo, si se delega la responsabilidad social, los gobiernos suelen con demasiada
frecuencia abandonar sus propias responsabilidades. Un reto clave es vincular los diferentes
niveles de la sociedad y desarrollar un dilogo para superar las tensiones inherentes.
Algunos participantes sealaron que tanto los lugares de trabajo como los sindicatos tienen una
funcin que cumplir. Los sindicatos en particular son aliados a quienes no se utiliza lo suficiente.
Sin embargo, algunos participantes opinaron que en el sector privado responsabilidad social slo
significa propio inters econmico.
Para algunos participantes la responsabilidad social en materia de salud tiene tambin que ver
con la capacidad de responder lo cual implica desarrollo de aptitudes y aumento de la
capacidad. Otros la consideran como un derecho.
10
Vase el Anexo
10
Los participantes tambin identificaron el desarrollo de responsabilidad social en materia de
salud como un proceso poltico potencialmente peligroso para sus partidarios. En al menos dos
sesiones simultneas, ello llev a una discusin sobre las barreras que detienen su desarrollo.
Finalmente, los participantes sealaron que el aspecto central de la responsabilidad social reside
en el tema del respeto, el respeto por la fibra social de una comunidad.
Consideraron los participantes de la conferencia que actualmente se recogen pocas pruebas sobre
los mecanismos que vinculan la responsabilidad social con el mejoramiento de la salud. En
efecto es una dimensin importante que est ausente en las investigaciones actuales, en particular
con relacin a los sectores que no pertenecen a la salud. El reto clave es encontrar puntos de
referencia apropiados para diferentes niveles del gobierno y la sociedad.
Gnero y equidad
En muchas partes del mundo, las mujeres juegan hoy un papel importante en la responsabilidad
social en materia de salud a nivel de la comunidad. El tema de la equidad con relacin a la mujer
surgi como tema prominente, que algunos opinaron haba estado descuidado, en
contraposicin a las inequidades de la estructura social. La responsabilidad social siempre se
considera como responsabilidad primaria de la mujer, por lo tanto los hombres asumen slo un
papel marginal en la actualidad. Es ms, hay diferentes percepciones en cuanto a lo que
constituye la responsabilidad social entre el hombre y la mujer. No obstante, la responsabilidad
social debe ser responsabilidad de toda la comunidad.
Los estudios de casos se convirtieron en un foco importante de discusin dentro de las sesiones
simultneas. Demostraron una accin multifactica, todos comenzando en un punto diferente
pero con consecuencias sostenibles y a largo plazo. Se desarrollaron durante perodos largos,
reflejaban un compromiso poltico, contenan enfoques de asociacin en particular entre peritos,
la comunidad y el gobierno local. Usaron tecnologa apropiada y sirvieron como ejemplos de la
fuerte conexin entre el ambiente y la salud. Tambin revelaron la importancia de una buena
retroalimentacin a la comunidad como parte del proceso.
Diversidad cultural
La Dra. Helena Restrepo resumi los puntos claves en su documento tcnico sobre el
fortalecimiento de la capacidad de las comunidades y el empoderamiento de las comunidades
para promover la salud. Argument que el fortalecimento de la capacidad de las comunidades es
el aspecto central de la promocin de la salud. Basndose en el trabajo de Paulo Freire esboz las
11
caractersticas principales del fortalecimiento de la capacidad de las comunidades. Destac
asimismo los retos que contiene este enfoque, en particular en el contexto de las tendencias
generales hacia la inseguridad econmica, la corrupcin, la falta de solidaridad y la violacin de
los derechos humanos. A su exposicin siguieron estudios de casos de Nigeria, Colombia y el
Reino Unido11. Tanto los estudios de casos como la exposicin generaron una respuesta
apasionada de los participantes.
El debate en las sesiones simultneas fue igualmente animado. Surgieron cinco temas,
demostrando en todos los casos tensin en torno del aumento de la capacidad de las
comunidades y su poder de decisin:
Recopilacin de las pruebas del xito y valor del fortalecimiento de la capacidad de las
comunidades
Necesidad de aumento de la capacidad entre los promotores de salud comunitaria
Claves del fortalecimiento exitoso de la capacidad de las comunidades
El gobierno y las percepciones del sector sanitario
Papel de la mujer
Recopilacin de las pruebas del xito y valor del fortalecimiento de la capacidad de las comunidades
Todos los participantes opinaron que exista una larga historia de desarrollo de las comunidades
que inclua experiencias diversas e innovadoras. La documentacin sistemtica de las mismas es
fundamental. Ello implica el desarrollo de aptitudes de investigacin entre los profesionales as
como el desarrollo de un mayor nmero de oportunidades para comunicar la labor en esta rea,
incluida la publicacin en revistas profesionales. Un reto cientfico es encontrar distintas formas,
usando los datos cualitativos apropiados, de describir el crecimiento y cambio que atraviesan las
personas y las comunidades mediante las estrategias de promocin de la salud orientadas al
empoderamiento. Una medida sencilla del resultado del aumento de la capacidad de las
comunidades podra ser las medidas que las personas toman en respuesta a la adversidad. La
relacin sistemtica entre el fortalecimiento de la capacidad de la comunidad, el capital social y
las necesidades de salud debe documentarse ms y mejor.
Un tema que se repiti en todas las discusiones de grupo fue la necesidad de mejor
adiestramiento de los promotores de salud comunitaria para asegurar un buen ejercicio. Las
aptitudes de promocin de la causa se consideraron particularmente importantes. Tambin
resultaba necesario invertir ms en las infraestructuras de las redes. Una sugerencia de un grupo
fue un sitio mundial en la Web sobre el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades,
incluida una orientacin sobre las mejores prcticas.
11 Vase el Anexo
12
Claves del fortalecimiento exitoso de la capacidad de las comunidades
Algunas discusiones giraron en torno de definir las claves para aumentar con xito la capacidad
de las comunidades. El principio bsico en este proceso es que el control de la toma de
decisiones corresponde a la comunidad de que se trata con poca o ninguna participacin
externa. En los casos en que participen los gobiernos o agentes externos, deben asumir el papel
de facilitadores, no de proveedores. El proceso es fundamental para el fortalecimiento de la
capacidad de las comunidades. Ese proceso es a menudo lento, y en general necesita ser lento
para asegurar la pertinencia de las aspiraciones de las comunidades, sensibilidad cultural y
mejorar las perspectivas de sostenibilidad. Los participantes tambin recalcaron la importancia de
la planificacin sistemtica y la buena facilitacin.
Los participantes expresaron la preocupacin de que tanto el gobierno como el sector sanitario
todava no comprenden la promocin de la salud basada en la comunidad. En efecto, se recalc
que muchas intervenciones gubernamentales de arriba hacia abajo haban ignorado puntos
fuertes existentes en la comunidad y socavado las actividades locales pertinentes. Este peligro
an persiste, especialmente en algunos pases donde, segn la percepcin de algunos
participantes, hay una vuelta a la centralizacin de la promocin de la salud dentro de los
servicios de salud. El aumento de la capacidad de las comunidades requiere considerables
aptitudes, las cuales deben abordarse en el adiestramiento de las profesiones de salud y los
funcionarios pblicos para evitar o reducir al mnimo las perspectivas de tales prcticas en el
futuro.
El papel de la mujer
Como en discusiones anteriores, los participantes volvieron a recalcar el papel central de la mujer
para el desarrollo de la salud y las iniciativas de aumento de la capacidad. Algunos participantes
opinaron que este tema surge reiteradamente debido a las aptitudes inherentes de las mujeres que
siguen sin recibir adecuado reconocimiento. Las mujeres que ya estn organizadas pueden
transferir aptitudes y mejorar su propia capacidad con nuevas aptitudes.
13
Infraestructuras apropiadas para la promocin de la salud
Hubo una discusin general sobre la importancia de contar con una infraestructura que refleje
los conceptos y los principios de la promocin de la salud. Ello implica no crear infraestructuras
o centros burocrticos nuevos sino aprovechar las que ya existen. Quiere decir fortalecer la
capacidad de actuar y crear los mecanismos para lograrlo, alejndose a la vez de las estructuras
verticales tradicionales para pasar a las estructuras de formacin de redes. Significa adems
reconocer que la responsabilidad no slo reside en el gobierno, sino que incluye una amplia gama
de sectores. Las estructuras apropiadas son aquellas que fortalecen la democracia y brindan
apoyo sostenible y constante en todos los niveles, en particular a nivel de la comunidad. Tambin
debe haber mecanismos que permitan el mximo aprovechamiento de los recursos y una clara
evaluacin comparativa de las normas.
Equidad
Al igual que las discusiones de los otros temas, el tema de la equidad se reiter constantemente al
tratar las infraestructuras para la promocin de la salud. Asegurar que toda infraestructura aliente
la equidad es fundamental. Dichas infraestructuras tambin abarcan la dimensin mundial. En
este nivel, deben crearse nuevas formas de mentora entre regiones y pases. Es tambin
importante reconocer que las diferencias de acceso a la tecnologa como la Internet pueden
aumentar la inequidad en el acceso a la informacin. Este tema debe abordarse en cualquier
infraestructura de comunicacin.
Forjar colaboracin
14
El Dr. Daniel Lopez Acua present los principales resultados del informe tcnico sobre
Reorientacin de los sistemas y servicios de salud con criterios de promocin de la salud, en colaboracin con
cinco autores14. Expres la necesidad de integrar la promocin y prevencin de la salud como
parte integrante del proceso de prestacin de salud y de incorporar los principios de promocin
de la salud en el manejo de los servicios de salud. Elabor varias estrategias para lograrlo y
deline medidas hacia una segunda ola de reforma del sector sanitario. Las tres medidas claves
destacadas en el documento fueron reorientar los sistemas y servicios de salud con criterios de
promocin de la salud para aumentar la eficacia de las intervenciones de salud, promover la
calidad de la atencin y mejorar la prctica de la salud pblica.
La sesin simultnea const de discusiones muy animadas que se centraron en cuatro temas
principales:
Asociacin pblico-privada
Se produjo tambin un debate general sobre la funcin del estado en la provisin de la funcin
de salud pblica. Ello es especialmente importante en los pases en que cada vez ms la
prestacin de servicios de salud es administrada por el sector privado. Tambin se plantearon
temas relativos al acceso universal a los servicios de salud en un sistema de atencin de salud
predominantemente administrado por el sector privado.
14 Vase el Anexo
15 Vase el Anexo para una descripcin ms detallada.
15
En algunos pases, los modelos que han desarrollado las ONG han permitido una mejor
participacin de la comunidad en la toma de decisiones. Sin embargo, los participantes crean
firmemente que los Gobiernos deben asumir la responsabilidad de la reorientacin.
Equidad
Los participantes tuvieron una extensa discusin sobre cmo impulsar el proceso de una
segunda ola de reforma sanitaria. Aunque la reorientacin de los sistemas de salud haba sido
un elemento fundamental de la Carta de Ottawa, el desarrollo ha sido irregular y no se ha hecho
ningn anlisis sistemtico de lo que ha sucedido y lo que es posible. El documento tcnico se
consider como una primera etapa a fin de formular una estrategia para el cambio.
La Declaracin Ministerial de Mxico para la Promocin de la Salud: De las Ideas a la Accin (DMM) fue
firmada por 87 Ministros de Salud o funcionarios designados en la inauguracin oficial de la
conferencia. La Declaracin fue el resultado de un proceso cuidadosamente planificado de
consulta y orientacin que se extendi durante el ao precedente. Un borrador inicial de la
declaracin preparado por los organizadores de la conferencia se circul internacionalmente a
todos los Ministros de Salud para recibir sus observaciones y sugerencias. La Declaracin se
modific entonces y se volvi a circular la versin revisada. Se celebraron dos sesiones de
orientacin sobre el borrador de declaracin para el cuerpo diplomtico acreditado ante las
Naciones Unidas en la OMS. La Declaracin impuls el espritu de la Resolucin de WHA sobre la
Promocin de la Salud (WHA51.12). La DMM establece que la promocin de la salud debe ser un
componente fundamental de las polticas y programas pblicos en todos los pases que procuren
alcanzar equidad y mejor salud para todos, y se compromete a apoyar la preparacin de planes
nacionales de accin para promover la salud. Establece que los planes variarn segn el contexto
nacional, pero seguirn un marco bsico acordado durante la Quinta Conferencia Mundial de
Promocin de la Salud. Como seguimiento a este compromiso, al arribar a la conferencia, los
participantes recibieron el primer borrador del Marco para los Planes Nacionales de Accin sobre la
Promocin de la Salud. Este primer borrador se us como base para una presentacin plenaria el
martes 6 de junio, seguida de una sesin simultnea para tratar el contenido, la direccin y la
aplicacin de dicho marco. Despus de otras discusiones y retroalimentacin, la conferencia
aprob una versin revisada. La versin final puede consultarse en el sitio en la Web de la
conferencia.
16
anciano; paquetes bsicos de atencin de salud; y componentes de educacin sanitaria del libro
de texto que distribuye gratuitamente la Secretara de Educacin Pblica.
Se trataron las siguientes iniciativas y temas: un programa sobre la salud del anciano con atencin
especial a la diabetes y la hipertensin; un programa para promover la actividad fsica; el
importante papel de la comunidad en el mejoramiento de la vivienda y en alcanzar las metas de
desarrollo de la salud; estrategias de comunicacin como El Mensajero para la Salud que
brinda informacin por radio para promover el uso adecuado de los servicios de salud y el
autocuidado; y la campaa de Corazn a corazn para la prevencin de las enfermedades no
transmisibles.
Tambin se presentaron programas que utilizan enfoques de entornos. Hay 1.483 Municipios
que propician la salud, una estrategia que aboga por polticas pblicas favorables a la salud y
permite acciones sectoriales cruzadas para crear entornos saludables y propicios. Esta estrategia
ha logrado incluir la salud en el programa local de desarrollo y en el programa nacional. La
iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud proporciona aptitudes para la vida social y
culturalmente pertinentes y actividades escolares sobre la salud centradas en el desarrollo de
jvenes y adolescentes. El programa de salud familiar La Salud empieza por casa adiestra a los
trabajadores comunitarios de salud locales como agentes de promocin de la salud con el
propsito de establecer Casas que favorecen la salud. Hay 46 indicadores para evaluar el
impacto y progreso de estos programas.
El Programa de Inmunizaciones cubre a los nios, los jvenes y las mujeres embarazadas, y est
ampliando la cobertura a los ancianos. El programa La Salud del Anciano a cargo del Instituto
Mexicano de Seguridad Social (IMSS) se concentra en enfermedades primarias y secundarias y
prevencin de riesgos. Este programa hace hincapi en el autocuidado y la actividad fsica. Una
actividad importante es el establecimiento de un sistema de informacin que vigila los resultados
e informa sobre los factores de riesgo identificados por el sistema de vigilancia.
17
foco en la familia. Otro grupo present y discuti las experiencias con el enfoque de entorno:
escuelas, municipios, comunidades y promocin de la salud en el lugar de trabajo. La riqueza y la
diversidad de las experiencias ilustraron la pertinencia de la promocin de la salud a nivel local.
Esta sesin facilit una comprensin comn de la promocin de la salud y aport ideas para
pensar. Durante las discusiones, sin embargo, qued claro que faltaba una comprensin comn
de la promocin de la salud y que las redes existentes de las Escuelas Promotoras de Salud, los
Municipios Saludables y las Comunidades y el Consorcio de las Universidades bien podran
dedicarse a promover una comprensin comn de la promocin de la salud.
La promocin de la salud es el proceso que permite a las personas controlar los factores
determinantes de la salud y de ese modo mejorar su salud. Como concepto y conjunto de
estrategias prcticas, sigue siendo una gua esencial para abordar los principales retos de salud
que confrontan las naciones industrializadas y en desarrollo, incluidas las enfermedades
transmisibles y no transmisibles y los temas relacionados con el desarrollo humano y la salud.
La promocin de la salud es un proceso orientado a que las personas tomen medidas. Por lo
tanto, la promocin de la salud no es una intervencin dirigida a las personas, sino algo que se
hace con la gente, por la gente y para la gente, ya sea en forma individual o grupal. La finalidad
de esta actividad es fortalecer las aptitudes y capacidades de los individuos para tomar medidas y
la capacidad de los grupos o las comunidades de actuar colectivamente para controlar los factores
determinantes de la salud y lograr un cambio positivo.
De esa forma, la promocin de la salud incluir acciones dirigidas tanto a los factores
determinantes de la salud que no pueden ser controlados en forma inmediata por las personas,
incluidas las condiciones sociales, econmicas y ambientales y los factores determinantes dentro
del control ms inmediato de los individuos, incluidos los comportamientos de salud individual.
La salud es un recurso para la vida que permite a las personas llevar una vida social y
econmicamente productiva. Es un concepto positivo que hace hincapi en los recursos sociales
y personales (fsico, mental y espiritual).
Desde hace mucho tiempo se reconoce que hay ciertos requisitos previos para la salud que
incluyen paz, recursos econmicos adecuados (y su distribucin), alimentos y albergue, agua
18
limpia, un ecosistema estable, uso de recursos sostenibles y acceso a derechos humanos bsicos.
Qued claro en la conferencia que responder a estas necesidades fundamentales debe seguir
siendo una meta central en todas las acciones dirigidas a la salud y el desarrollo socioeconmico.
El reconocimiento de estos requisitos previos destaca las profundas conexiones entre las
condiciones sociales y econmicas, los cambios estructurales, el entorno fsico, los modos de
vida individuales y la salud. Estos vnculos son la clave para una comprensin holstica de la
salud y son muy significativos para las vidas de las personas que los experimentan.
Uno de los temas principales de la conferencia fue considerar las maneras en que se pueden
emplear las estrategias de promocin de la salud para salvar las diferencias inequitativas en el
estado de salud de la poblacin, tanto dentro del pas como entre un pas y otro. El tema de la
equidad en la salud se consider en forma sistemtica en las sesiones simultneas, y adems en
forma directa o indirecta en los informes tcnicos. Se prest bastante atencin a las causas
subyacentes de la inequidad en la salud, especialmente el acceso a los recursos para la salud, y las
inequidades tanto sociales como estructurales, en particular la inequidad por razn de sexo. Al
mantener el nfasis en los factores determinantes de la salud y recalcar la importancia del
empoderamiento, las estrategias de promocin de la salud tambin abordan los factores
determinantes fundamentales de la inequidad en materia de salud. Por lo tanto, la promocin de
la salud representa una respuesta viable y estratgica a la inequidad en la salud.
Por este motivo es difcil puntualizar un conjunto de reglas sencillas y aceptadas universalmente
aplicables a las pruebas para la promocin de la salud. "Las pruebas estn inevitablemente
ligadas al contexto social, poltico y cultural y estarn vinculadas al mtodo de accin, el proceso
de cambio y la medida de los resultados que valora la poblacin afectada por las acciones para
promover la salud.
19
ejemplo, la evaluacin del valor y el impacto de la poltica pblica requiere medidas y mtodos muy
diferentes de los utilizados en la evaluacin de programas.
Queda claro a partir de las deliberaciones en la conferencia que an hay mucho por hacer en cuanto
a ubicar y armar las experiencias de promocin de la salud de todo el mundo para mejorar el alcance
y la calidad de la base cientfica para la accin y contribuir al desarrollo de conocimientos. Ello debe
incluir ms debates sobre los mtodos y las medidas que pueden usarse apropiadamente para
evaluar las estrategias de promocin de la salud.
Todas las acciones para promover la salud ocurren dentro de un contexto social. Las estrategias
aprobadas para abordar los factores determinantes de la salud deben adaptarse continuamente
para asegurar su pertinencia social y cultural y asegurar que su efecto aumente en lugar de reducir
la equidad en materia de salud. Ello es especialmente vlido en el caso de las medidas que
abordan los factores determinantes de salud en las poblaciones indgenas. La promocin de la
salud debe ser pertinente en sus aspectos sociales y culturales.
Muchos de los estudios de casos presentados en la conferencia demostraron que las estrategias
para promover la salud deben sustentarse en una evaluacin vlida de las necesidades y
aspiraciones de las personas, y deben hacer participar a las personas en el proceso. Ello asegura
que la responsabilidad social en materia de salud se comparta autnticamente entre las personas y
su gobierno, y los intereses pblicos y privados en todos los niveles.
El informe de la reunin Ministerial y la Declaracin Ministerial dejan claro que los gobiernos
tienen responsabilidades especiales para garantizar los derechos humanos bsicos y
universalmente aceptados, apoyar los procesos democrticos y participativos y crear las
infraestructuras y condiciones que apoyen las medidas para abordar los factores determinantes de
la salud.
Muchos consideran que el concepto de capital social es til para describir tanto el proceso como
el resultado de las medidas locales para la salud .
La promocin de la salud es un proceso intrnsecamente poltico, puesto que tiene que ver
esencialmente con el empoderamiento del individuo y la comunidad. La promocin de la salud
suele necesitar acciones que requieren procesos polticos en forma de asignacin de recursos,
legislacin y regulacin.
20
equidad en materia de salud requiere procesos polticos y acciones que van mucho ms all de
estos lmites. Por estas razones, la funcin de los ministros de salud y de los ministerios de salud
es mucho mayor que una inquietud restringida por la prestacin de servicios de salud esenciales.
Lograr una mayor inversin para la salud en otros sectores, tanto de parte de los gobiernos como
del sector privado, sigue siendo una meta importante en la cual los ministros y ministerios de
salud tienen una funcin importante de promocin de la causa. En la medida que surgen nuevos
modelos de gobernabilidad es esencial que los ministerios de salud retengan esta funcin
importante de liderazgo en materia salud.
Esta responsabilidad fue reconocida por los Ministros de Salud y sus delegados en su informe a
la conferencia tcnica. Se asign importancia a la funcin de los ministros y ministerios de salud
como promotores de la causa de la salud dentro del gobierno, y como el mecanismo de
organizacin mediante el cual se podra administrar la evaluacin de los efectos sanitarios de las
polticas del Estado.
Surgi adems de esa reunin una clara solicitud de que las medidas de promocin de la salud
fueran dadas a conocer y respondieran a la realidad poltica predominante. Ello inclua la
necesidad de ser responsables, utilizando medidas de promocin de la salud con fundamento
cientfico.
Existe cierta tensin entre la alternativa de que el Estado tenga una funcin directa en la
promocin de la salud y la necesidad de transferir los poderes y las responsabilidades a las
comunidades para que stas decidan sobre su propia salud. El constante efecto de la
globalizacin reduce los poderes de los gobiernos nacionales y locales, pero de alguna forma
tambin les asigna mayor responsabilidad para vigilar y manejar el impacto sanitario, social y
ambiental del comercio y los negocios transnacionales. Las empresas privadas tienen una
importante influencia en la salud. Esta influencia puede ser directa en cuanto al empleo y las
recompensas econmicas que ofrecen, al igual que su impacto en las condiciones de trabajo y la
seguridad laboral. Otras consecuencias son menos directas, por ejemplo la contaminacin
ambiental. En la actualidad, los procesos polticos requeridos para manejar el efecto de la
globalizacin en la salud no estn bien desarrollados.
Un tema permanente en toda la conferencia fue el papel de la mujer como una piedra angular del
desarrollo de la salud. Las condiciones de vida deficientes y la posicin social de la mujer son los
motivos principales de la inequidad en materia de salud, ya que las mujeres asumen la
responsabilidad social de s mismas y de sus hijos en circunstancias tan deventajosas. El
empoderamiento de la mujer por medio de medidas econmicas, educacin y, sobre todo,
mediante la accin colectiva de la mujer es un elemento crucial en la resolucin de las principales
inequidades de la vida. Asegurar que la mujer tenga voz en los procesos decisorios y apoyar su
participacin podra tener un impacto considerable en la promocin eficaz de la salud.
8. Conclusiones y recomendaciones
El proceso de la conferencia estuvo orientado a abordar algunos de los retos fundamentales que
deben confrontarse para asegurar un progreso constante al abordar las inequidades en salud
usando el concepto y las estrategias de promocin de la salud. Los productos de estos procesos
incluyen el desarrollo de la Declaracin Ministerial de Mxico para la Promocin de la Salud: De las ideas a
la accin y un Marco para los planes nacionales de accin a fin de apoyar su ejecucin. Estos
21
documentos proporcionan orientacin til a los pases y sus Ministros sobre medidas para
abordar los factores determinantes de la salud y asegurar una mayor equidad en materia de salud.
Qued claro en las discusiones tcnicas y la reunin ministerial que es necesario esforzarse
constantemente para fortalecer las pruebas cientficas que sirven de fundamento para las
polticas y las prcticas de promocin de la salud. Ello se puede lograr si se incluye todo tipo de
pruebas, derivadas de una amplia gama del conocimiento basado en la experiencia. Por otra
parte, estas pruebas necesitan difundirse mediante mejores intercambios de informacin dentro
de los pases y de un pas a otro. Finalmente, qued claro que estas pruebas deben comunicarse
de maneras que sean pertinentes a los pases y las comunidades en el aspecto poltico, social y
cultural.
Ello requerir:
identificacin de estrategias prcticas que pueden ser empleadas para mejor ubicar,
reunir, sintetizar y comunicar los resultados de la investigacin y la evaluacin en
curso, y las experiencias de los estudios de casos. Ello puede lograrse de distintas
maneras, usando mtodos establecidos como conferencias y redes de base, publicacin
en revistas profesionales, adems del uso de tecnologas ms nuevas, incluida la Internet.
mayor atencin a las oportunidades de comunicar las pruebas de maneras que sean
pertinentes en el aspecto social y poltico. Ello tiene que ver, en parte, con la
sincronizacin y la orientacin de la presentacin de las pruebas.
22
capacidades de promocin de la salud, alientan el liderazgo para la salud y apoyan el surgimiento
de empresarios sociales en las comunidades son vitales para el desarrollo y la aplicacin
constante de ideas y medidas de promocin de la salud. Ello requerir:
solidaridad entre los profesionales y los activistas que suelen trabajar en circunstancias
adversas con exiguos recursos. La creacin de redes, alianzas y asociaciones en favor
de la salud a cargo de individuos y organizaciones interesadas es una estrategia prctica
importante para aumentar la solidaridad;
Un tema importante que se reiter en la reunin tcnica tuvo que ver con la necesidad de
trabajar con y por intermedio de los sistemas y las estructuras polticas existentes para asegurar
polticas pblicas favorables a la salud, inversin adecuada en salud y facilitacin de una
infraestructura adecuada para la promocin de la salud. Ello requerir:
activismo social y poltico constante cuando sea necesario para incidir en las polticas
gubernamentales y fortalecer los poderes y las responsabilidades de las comunidades de
determinar su propia salud;
23
reorientacin de los servicios de salud hacia la promocin de la salud y la prevencin
primaria, y para lograr mayor equidad en materia de salud. Una segunda ola de reforma
del sector sanitario puede ofrecer una oportunidad importante para lograr este cambio;
mejor interaccin entre los polticos, los encargados de formular las polticas, los
investigadores y los profesionales. Ello ayudar a asegurar, por un lado, que las acciones
de promocin de la salud sean dadas a conocer y respondan a la realidad poltica y los
adelantos cientficos predominantes y, por el otro, que la importancia de invertir en
favor de la salud y en la promocin de la salud se comuniquen bien y se comprendan
ampliamente;
Para asegurar el progreso, los participantes recomendaron que la OMS, de conformidad con la
Resolucin de la Asamblea Mundial de la Salud de 1998 sobre Promocin de la salud (WHA51.12) tome las
medidas necesarias a fin de formar una alianza para la promocin mundial de la salud con el
propsito de abordar estos retos, y trabaje para llevar a la prctica la Declaracin Ministerial de
Mxico sobre la Promocin de la Salud: De las ideas a la accin y otras recomendaciones de conferencias
internacionales anteriores, al igual que declaraciones locales o regionales sobre la promocin de
la salud.
24
9. Anexos
Annex 2. Discurso de apertura presentado por el Dr. George A.O. Alleyne en la Ceremonia de
Inauguracin
Annex 6. Agradecimientos
Organizadores de la conferencia
Declaracin Ministerial de Mxico (con lista de los pases que han firmado)
http:/www.who.int/hpr/conferencia
25
ANEXO 1
El mircoles pasado estuve en una reunin multitudinaria en Bangkok. De pie sobre una
plataforma, vea un mar de gorras azules y camisetas blancas. Como olas se sucedan los
eslganes contra el tabaco. Diez mil voluntarios sanitarios procedentes de aldeas de toda
Tailandia se haban desplazado a pie o en bicicleta hasta la ciudad para celebrar el Da Mundial
sin Tabaco. Se estaba promoviendo la salud a una escala gigantesca. Del nivel local al regional,
del regional al nacional, la poblacin estaba movilizada.
Los discursos, por su parte, no consistan simplemente en decir que no hay que fumar. No
trataban de asuntos locales o incluso nacionales. Se aluda en ellos a niveles de impuestos, a
prohibiciones mundiales de la publicidad y al convenio marco para la lucha antitabquica. Estas
respuestas mundiales sustentan un movimiento nacional creciente en Tailandia: un movimiento
contra un desastre de salud pblica que en nuestro mundo de hoy acaba con la vida de un ser
humano cada ocho segundos.
Lo ocurrido ese mircoles por la maana puso de relieve la esencia de la promocin de la salud.
Promover la salud es habilitar a las personas para que mantengan la mente y el cuerpo en
condiciones ptimas durante el tiempo ms largo posible. Eso significa que las personas saben
mantenerse sanas. Significa que viven en condiciones tales que los modos de vida sanos son
viables. Significa que est en sus manos el hacer elecciones saludables. En efecto, la promocin
de la salud tiene que ver con la adopcin de decisiones: en la familia, en la sociedad y en el
Estado. Tiene que ver con la adopcin de decisiones en las instituciones internacionales, ya se
ocupen stas del desarrollo, del comercio, de la salud o de las finanzas.
Muchas cosas han pasado desde la ltima Conferencia Internacional sobre Promocin de la
Salud, celebrada en Yakarta en 1997. El paisaje sanitario internacional est cambiando de manera
radical. Es cada vez mayor el nmero de personas que comprenden los beneficios que trae
aparejada la buena salud. Sabemos qu hay que hacer, en nuestra vida y en nuestro entorno.
Entendemos ahora ms claramente que nunca los vnculos existentes entre la salud, la poltica y
la economa. Para aquellos de nosotros reunidos aqu en Mxico DF que estamos dedicados a
promover la salud, ste es realmente un momento lleno de posibilidades.
26
ANEXO 1
Siguen apareciendo nuevas oportunidades de solidaridad mundial. Hay una gran convergencia:
de valores, de ideas y de accin.
Reuniendo ambas tendencias, reconocemos el potencial que implica vincular los valores
mundiales con la accin local. sta es nuestra responsabilidad como trabajadores en favor de la
salud, como promotores de la salud. Ningn grupo est en mejor posicin para conseguir que la
mayor integracin econmica aporte beneficios a quienes ms lo necesitan. Alentando la
solidaridad mundial al tiempo que nutrimos la diversidad, ayudamos a modelar los
acontecimientos conforme a los valores de equidad y justicia.
Y un segundo motivo por el que ste es un momento lleno de posibilidades. La salud est en el
candelero, en todas partes. Interesa a ms y ms personas. La salud ya no es una preocupacin
de los profesionales nicamente. Moviliza a un pblico mucho ms amplio.
v Las cuestiones de salud, tanto de carcter nacional como internacional, ocupan un lugar
destacado en el programa cuando los Jefes de Estado, incluidos los lderes del G8, debaten
los grandes problemas polticos de nuestro tiempo. La semana pasada, sin ir ms lejos, la
salud mundial fue uno de los elementos destacados en las discusiones de la reunin cumbre
europea-estadounidense.
v Hace un mes, los Jefes de Estado de frica evaluaron las repercusiones econmicas del
paludismo en el continente y sus poblaciones. Asumieron la responsabilidad de emprender
una accin en todo el continente para ayudar a las personas a reducir a la mitad las
consecuencias del paludismo en su vida. Se comprometieron a fomentar una serie de
intervenciones de demostrada eficacia, ponindolas a disposicin de los interesados en los
propios hogares, cuando fuera necesario.
v Son cada vez ms los gobiernos que consideran la buena salud un elemento decisivo de la
seguridad humana. En algunos pases, esta combinacin de desarrollo humano y seguridad
nacional constituye la base de la poltica exterior. No es de sorprender, pues, que el Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas se haya ocupado de un problema de salud: el
VIH/SIDA en frica.
v El mejoramiento sostenido de la salud a nivel internacional es un tema clave del informe del
milenio del Secretario General de las Naciones Unidas.
27
ANEXO 1
Aqullos de nosotros que promovemos la salud de qu manera podemos aprovechar este momento lleno de
posibilidades? Tenemos una oportunidad sin igual para realizar un verdadero cambio. Nuestra misin est clara.
Debemos dotar de medios a las personas para que hagan elecciones saludables para s mismas y para sus familias.
Cuando hace 50 aos la Organizacin Mundial de la Salud se puso en marcha para mejorar la
salud, se esperaba que los antibiticos, las vacunas y la tecnologa mdica fueran los medios para
conseguir la salud para todos.
Sin embargo, dcadas de desarrollo sanitario han mostrado claramente que las tecnologas no
bastan para garantizar la salud de la poblacin. Hay que ocuparse tambin de toda una serie de
condiciones de orden civil, cultural, econmico, poltico y social.
Muchos de los determinantes principales del mejoramiento de la salud son ajenos al sistema
sanitario: conocimientos, puestos a disposicin de la poblacin; medio ambiente no
contaminado; acceso a servicios bsicos; sociedades justas; respeto de los derechos humanos;
buen gobierno; habilitacin de las personas para que adopten decisiones pertinentes para su vida
y las hagan efectivas.
Pongmonos de acuerdo en los puntos clave: para que una persona pueda decidir estar sana,
primero necesita conocimientos. Conocimientos precisos, fiables sobre cmo alcanzar un
buen estado de salud, y sobre los riesgos para la salud que se presentan en su vida cotidiana.
Necesita conocimientos que la ayuden a hacer las mejores elecciones posibles y a ponerlas en
prctica. Necesita saber de qu manera puede disfrutar de una buena salud personal, y qu hace
falta para que la familia se mantenga sana. Como lo revelan las recientes tendencias a la
reduccin de las enfermedades cardiacas y los cnceres en varios pases industrializados, los
conocimientos prcticos, actualizados, son un requisito previo para mejorar la salud.
El conocimiento es necesario, pero no suficiente. Para que una persona pueda decidir estar
sana, debe estar en condiciones de elegir una salud mejor. Esto significa hacer las
elecciones adecuadas y ponerlas en prctica. Si la persona no puede proceder as, los nuevos
conocimientos conducen a la frustracin. ste es el motivo por el que la promocin de la salud
se ha centrado en gran medida en la temtica de las ciudades sanas, escuelas sanas, lugares de
trabajo sanos y hogares sanos. Entornos en los que las personas puedan elegir estar sanas y
poner en prctica sus elecciones en la vida diaria. Un buen ejemplo es esta ciudad que a lo largo
de la pasada dcada ha dado grandes pasos para mejorar su medio ambiente.
Promover la salud sexual entre los adolescentes requiere a menudo que las autoridades locales
o nacionales adopten polticas opuestas a creencias profundamente arraigadas.
Habilitar a las personas expuestas para que se protejan a s mismas y protejan a sus familias
de los riesgos del paludismo puede exigir la liberacin del acceso a los mosquiteros, a los
insecticidas para impregnarlos y al tratamiento de los afectados por la enfermedad.
Capacitar a los jvenes para que eviten el consumo de tabaco implica una accin a escala
mundial encaminada a limitar los intentos de la industria tabacalera por inducir con empeo a
los nios y los jvenes al hbito de fumar: el conocimiento y la exhortacin, por s solos, son
28
ANEXO 1
___________
Promover la salud significa reducir los riesgos que la amenazan y modificar los comportamientos que la afectan.
Est claro cul es nuestra contribucin. Ayudamos a facilitar conocimientos sobre los determinantes de la salud, y
velamos por que se difundan ampliamente. Ayudamos a crear consenso sobre la manera en que esos conocimientos
pueden aplicarse, en diferentes situaciones, entre diferentes comunidades. Fomentamos polticas pblicas que ayuden
a los propios interesados a tomar las medidas necesarias para poner en prctica esos conocimientos.
v Cmo equilibrar la funcin de los gobiernos de aplicar polticas pblicas que promuevan la
salud, con la simultnea habilitacin de los individuos para que elijan lo que quieren para s
mismos, en la medida en que su eleccin no perjudique a los dems?
v Cmo podemos cerciorarnos de que los complejos debates acerca de la interaccin entre los
diferentes riesgos para la salud humana son comprensibles para la mayora de las personas
carentes de conocimientos especializados, donde quiera que vivan, y cualesquiera sean sus
circunstancias?
v Qu medios podemos utilizar para favorecer el acceso a los bienes pblicos, como los
medicamentos esenciales, cuando las personas no pueden acceder a ellos a causa de
deficiencias sistemticas del mercado?
Ustedes examinarn estas interrogantes en el transcurso de los prximos das. Los Estados
Miembros y la Secretara de la Organizacin Mundial de la Salud tienen una funcin primordial
que desempear ayudando a encontrar respuestas.
29
ANEXO 1
Estas cuatro orientaciones contienen elementos de promocin de la salud. Cada una nos lleva a
ocuparnos de la difusin de los conocimientos, la creacin de consenso sobre la manera de
aplicarlos, y el fomento de polticas de salud pblica que alienten a las personas a aplicar los
conocimientos en su provecho.
En su carcter de organismo tcnico internacional para la salud, la OMS cumple varias funciones
bsicas que permiten seguir esas orientaciones.
La OMS establecer normas y presentar las pruebas cientficas pertinentes. Veamos, por
ejemplo, la cuestin de la inocuidad de los alimentos. Nuestra funcin bsica es actuar como
proveedor independiente de conocimientos y pruebas cientficas.
Sin embargo, no basta con proporcionar conocimientos. Las comprobaciones cientficas deben
traducirse en accin. Debemos hablar pblicamente de la informacin que poseemos. Debemos
ampliar el mbito de las organizaciones que estn en condiciones de actuar. Debemos crear
coaliciones de diferentes asociados, en el plano nacional y en el internacional. La colaboracin
con otros interesados permitir plasmar las ideas y los compromisos en mejores y ms eficaces
sistemas de salud.
Asimismo, debemos ayudar a los decisores, los rganos de reglamentacin y a rganos que se
ocupan del comercio a adoptar las mejores decisiones posibles. Cuanto ms difcil es el problema
para la sociedad, mayor es la necesidad de que la OMS ayude a los decisores a formarse una
opinin bien fundamentada.
En la OMS, hemos aprendido que los programas y las polticas tienen mayores probabilidades de
continuidad y xito si las personas a las que estn destinados participan en su formulacin y
ejecucin. Las iniciativas que se basan en un solo sector tienen menos probabilidades de ser
eficaces que las actividades multisectoriales. Las iniciativas locales, por su parte, tienen ms
probabilidades de ser eficaces cuando son apoyadas por acciones mundiales.
La cuestin del tabaco es ilustrativa a este respecto. Actualmente, el tabaco provoca 4 millones
de muertes en el mundo entero, cifra que se elevar a 10 millones de aqu al ao 2030. El 70%
del aumento perjudicar a los pases en desarrollo. El convenio marco de la OMS para la lucha
antitabquica ser uno de los instrumentos ms poderosos para promover la salud.
___________
Seor Presidente,
Promover la salud es una noble empresa, pero es un fin en s mismo? Muchos de ustedes dirn
que s, y yo comparto esa opinin. No obstante, quisiera que ampliramos nuestras ambiciones.
La salud es importante no slo por cuanto prolonga la vida y mejora su calidad; es
tambin un importante factor coadyuvante del desarrollo econmico y social.
30
ANEXO 1
En todas nuestras actividades tenemos que prestar especial atencin al desafo de reducir la
pobreza. El premio Nobel de Economa Amartya Sen define la pobreza como "privacin de
capacidad". Sostiene que las personas son pobres no slo porque sus ingresos son bajos, sino
tambin porque carecen de acceso a los servicios bsicos, como la salud y la educacin, que les
hubieran dado mayor libertad. La pobreza, dice este autor, priva gravemente a las personas de
una serie de elecciones que deberan poder hacer para vivir una vida satisfactoria.
Como en la Europa de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hemos visto que
los pases en desarrollo que invierten relativamente ms, y bien, en la salud, tienen
probabilidades de lograr un mayor crecimiento econmico.
Hay pruebas convincentes de que una acertada inversin en la salud ayudar al mundo a dar un
paso gigantesco en la lucha contra la pobreza. Podemos reducir radicalmente la carga de
morbilidad mundial. Si lo logramos, cientos de millones de personas estarn en mejores
condiciones de desarrollarse plenamente, disfrutar de sus legtimos derechos humanos y ser una
fuerza propulsora del desarrollo. Se beneficiarn las personas, se beneficiar la economa y se
beneficiar tambin el medio ambiente.
Nuestra tarea no es nada menos que sta. Es difcil, pero en este momento lleno de
posibilidades, aqu en Mxico, podemos comprometernos a cumplirla.
Gracias.
31
ANEXO 2
Sr. Presidente
Sr. Secretario de Salud
Seora Directora-General de la OMS
Ministros de Salud
Seoras y seores.
Me complace sumarme al Sr. Secretario y el Director General para darles la bienvenida a esta
Quinta Conferencia Mundial sobre Promocin de la Salud. Esta es una ocasin de gran alegra
para m y mis colegas de la Organizacin Panamericana de la Salud, con quienes les damos la
bienvenida a las Amricas en ocasin de esta Conferencia.
En primer lugar, debo agradecer al Gobierno de Mxico por su generosidad y por habernos
recibido con esa clida hospitalidad por la que Mxico y los mexicanos son famosos. No podra
haber habido un mejor pas para patrocinar esta Conferencia, que regresa a las Amricas por
primera vez desde la histrica conferencia de Ottawa en 1986 que fij la promocin de la salud
firmemente como una prioridad en las mentes de todos aquellos a quienes les interesa la salud
pblica.
Resulta tambin muy apropiado que esta ceremonia de inauguracin se celebre en este museo
que posee la mayor coleccin etnogrfica del mundo. Sr. Presidente, cada vez que vengo aqu me
transporto en el tiempo y el realismo de las exhibiciones me emociona. Cuando estuve aqu hace
dos meses, pensaba mucho en esta Conferencia y por un momento sent la extraa sensacin de
que las piedras se levantaban y las estatuas me hablaban. Y en verdad hablaron de un pasado que
toca muy de cerca los temas de esta semana.
* *Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional para las
Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud.
**Presentada en la Quinta Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, Mxico, D.F., Mxico, 5-9
de junio de 2000.
32
ANEXO 2
Y no pude dejar de pensar que Tenochtitln fue en verdad una ciudad favorable a la salud y
ejemplific muchos de los conceptos bsicos de la promocin de la salud que fueron tan bien
codificados en la Primera Conferencia en Ottawa y plasmados en otras ms tarde.
Volv a la realidad con la esperanza y la conviccin de que esta Quinta Conferencia de verdad
encendera un nuevo fuego para la promocin de la salud. Demostrara que la equidad en materia
de salud fue en verdad importante y que las estrategias para la promocin de la salud son
esenciales para cerrar las brechas y reducir las disparidades que son injustas y por consiguiente
representan la inequidad.
No es suficiente analizar los resultados de salud. Uno debe observar esas condiciones sociales
que determinan el resultado de salud los factores determinantes de la salud. Muchas de las
constituciones de nuestros pases hablan del derecho a la salud o, mejor dicho, de la Declaracin
Americana sobre los Derechos y los Deberes del Hombre. Es de importancia fundamental que
en las discusiones sobre la equidad comprendamos la diferencia entre las disparidades en el
estado de salud y las disparidades en los factores determinantes de la salud que causan dichas
desigualdades o inequidades de salud.
Esta Conferencia discutir la posibilidad de que las estrategias de promocin de la salud reduzcan
las disparidades de salud que consideramos inequidades. No me cabe duda de que ustedes
tendrn ejemplos de cmo la poltica pblica se ha formulado o puede formularse para reducir
las disparidades en los factores determinantes de la salud. Un aspecto importante de tal poltica
se relaciona con el equilibrio adecuado entre mantener un gobierno central fuerte y al mismo
tiempo descentralizar muchas operaciones a un nivel ms perifrico. Me complace observar el
progreso efectuado por Mxico en este sentido y nosotros en la Organizacin Panamericana de
la Salud hemos sido testigos de la universalidad de la cobertura en muchos de los estados en que
se produjo gran parte de la descentralizacin.
Espero que esta Conferencia no pase por alto la posibilidad, la necesidad imperiosa de que se
preste atencin a la equidad entre los sexos. La discriminacin por razn de gnero como causa
de la mala salud es ignorada con demasiada frecuencia debido a que sus manifestaciones son tan
sutiles.
El llamamiento a reorientar los servicios de salud se ha odo claramente en esta Regin y casi
todos los pases estn trabajando en alguna reforma del sector de la salud. Cada uno de ellos
tiene la equidad como un desideratum adems de la eficiencia y la eficacia. Habr oportunidades
durante esta Conferencia para analizar de qu forma los elementos principales del proceso de
reforma se estn trabajando en los contextos nacionales.
33
ANEXO 2
La equidad es uno de los principios bsicos de valor que yo he adoptado clara y vigorosamente
en la Organizacin Panamericana de la Salud y representa un foco bsico de nuestra cooperacin
tcnica. Nos preguntamos si hay brechas en los resultados o los factores determinantes de la
salud y si nuestra cooperacin tcnica puede abordarlas. Tenemos ejemplos concretos para
demostrar que ello es posible.
Sr. Presidente, estas Conferencias son mundiales en lugar de internacionales, y ello implica que la
promocin de la salud pblica es un asunto que s incluye a las naciones, pero incluye a un
electorado mayor. El llamamiento a formar alianzas es tan claro hoy como cuando se hizo en
Yakarta en la Cuarta Conferencia y me complace observar los muchos ejemplos de tales alianzas
que han prosperado a nivel mundial y regional a favor de la salud.
Sr. Presidente, Sr. Secretario, permtanme agradecerles nuevamente por su hospitalidad y al salir
de este recinto espero que verdaderamente oigamos las voces de algunos de sus dioses del
pasado. Y confo que ellos nos brindarn algo de su sabidura para que esta Quinta Conferencia
cumpla las aspiraciones de quienes han venido a visitarnos de distintas partes del mundo para
examinar cmo la aplicacin de las estrategias y los principios de la promocin de la salud
pueden mejorar la equidad en materia de salud.
34
ANEXO 3
PROGRAMA MINISTERIAL
Mensajes de: Lic. Jos Antonio Gonzlez Fernndez, Secretario de Salud, Mxico
Dra. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la Organizacin Mundial de la Salud
Dr. George A.O. Alleyne, Director de la Organizacin Panamericana de la Salud
Mensaje de bienvenida y Declaratoria Inaugural: Dr. Ernesto Zedillo Ponce de Len, Presidente de Mxico
12:30-14:00 Almuerzo
14:00-16:00 Primera Sesin Ministerial: Polticas Pblicas Sanas: Equidad, Inversin en Salud y Desarrollo
35
ANEXO 3
Secretaria Tcnica: Lic. Socorro Daz Palacios, Directora General del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Mxico
20:00-22:00 Funcin Especial del Ballet Folklrico de Mxico en el Palacio de Bellas Artes
9:00 - 11:00 Tercera Sesin Ministerial: La Reorientacin de los Servicios y Sistemas de Salud
Secretario Tcnico: Lic. Enrique Burgos Garca, Director General del Desarrollo Integral de la Familia, Mxico
11:30 - 13:30 Cuarta Sesin Ministerial: Salud Mental y Condiciones de Vida Saludables:
Retos Mayores para la Promocin de la Salud
36
ANEXO 3
Secretario Tcnico: Dr. Enrique Wolpert Barraza, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Mxico
15:00-16:30 Sesin Conjunta en el Saln Independencia del Hotel Mara Isabel Sheraton, para compartir las conclusiones tcnicas y ministeriales de los dos das
de trabajo
37
ANEXO 3
38
ANEXO 4
El siguiente texto es parte de un informe resumido de Mary Hall, relatora del grupo de trabajo, cuyos prncipales
puntos y recomendaciones fueron presentados a la conferencia 5GCHP por David McQueen.
1. Haba acuerdo general sobre la distincin entre las finalidades de la evaluacin y los tipos de
pruebas que se recogen en cada caso. Una de las finalidades es para ser utilizadas por el
programa y sus interesados directos. Las pruebas recogidas en este tipo de evaluacin se usan
para guiar el programa y realizar mejoras. Las medidas del proceso se usan como pruebas para
esta finalidad. Una segunda finalidad de la evaluacin es proporcionar pruebas a los
financiadores y los encargados de formular polticas que el programa tiene impacto, efecto, valor.
Los tipos de pruebas recogidas para esta finalidad son medidas de resultado que demuestran la
repercusin del programa o la poltica.
2. Todava faltan muchas voces en la discusin o debate sobre las pruebas. Es posible que sean
representantes de las naciones en desarrollo, o personas que en general no participan de tales
discusiones porque no desempean el tipo de cargos en el gobierno que les permite asistir a las
mismas. El grupo de trabajo debe encontrar una forma de descubrir estas voces, y los enfoques
usados por las naciones en desarrollo que son significativos. Estas voces y mtodos deben
incorporarse en el cmulo de pruebas existente.
3. Los participantes solicitaron una definicin adicional de las tcnicas centrales para realizar la
evaluacin de la promocin de la salud. Sin embargo, antes de llegar a un acuerdo sobre las
tcnicas centrales, es esencial definir ms claramente el trmino promocin de la salud. Si
acordamos que el aspecto central de la promocin de la salud es el cambio en las comunidades y
las polticas, entonces la evaluacin de la promocin de la salud debe incluir tcnicas sobre cmo
medir ese sistema complejo del cambio.
Recomendaciones:
La OMS debe formar un Grupo de Trabajo para el Desarrollo de la Evaluacin que sea
responsable de la creacin de un plan para el desarrollo de la evaluacin a nivel mundial.
16
Copresidentes: Ligia de Salazar (Colombia); David Mc Queen (Estados Unidos) Grupo principal armado por los
organizadores de 5gchp: los copresidentes del GT; representantes de las principales iniciativas de evaluacin de la
promocin de la salud; los miembros del grupo de revisin tcnica y apoyo de 5GCHP; - Participantes del GT :
especialistas invitados de pases industrializados y en desarrollo.
39
ANEXO 4
Este grupo de trabajo, que debe basarse en el trabajo hecho anteriormente por el Grupo de
Trabajo Europeo, debe considerar el trabajo existente en esta rea e integrar los trabajos
inditos al conocimiento existente de la evaluacin.
Este grupo de trabajo debe contar con igual representacin de los pases desarrollados y en
desarrollo, y representacin de diversas culturas. Los miembros, para ser seleccionados en
colaboracin con los socios mundiales, deben poseer conocimientos especializados y experiencia
en evaluacin y promocin de la salud. El grupo de trabajo debe completar su labor en un
perodo de un ao desde la fecha de su convocatoria.
40
ANEXO 5
Promocin de la salud
La 51 Asamblea Mundial de la Salud,
Reconociendo que la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud ha sido una fuente mundial de
orientacin e inspiracin para el desarrollo de la promocin de la salud mediante sus cinco estrategias
esenciales encaminadas a establecer una poltica pblica favorable a la salud, crear entornos propicios,
fortalecer la accin comunitaria, desarrollar las aptitudes personales y reorientar los servicios de salud;
Consciente de las claras pruebas de que: a) los criterios integrales que utilizan combinaciones de las cinco
estrategias son los ms eficaces; b) algunos entornos, como las ciudades, las islas, las comunidades
locales, los mercados, las escuelas, los lugares de trabajo y los servicios de salud, ofrecen oportunidades
prcticas para la aplicacin de estrategias integrales; c) para ser eficaces, los procesos de accin y
adopcin de decisiones para la promocin de la salud deben centrarse en las personas; d) el acceso a la
educacin y a la informacin es vital para lograr la participacin efectiva y la *habilitaci n+ de las
personas y las comunidades; e) la promocin de la salud es una *inversin clave+ y un elemento esencial
del desarrollo sanitario;
Consciente de los nuevos desafos y determinantes de la salud, y de que se necesitan nuevas formas de
accin que permitan aprovechar el potencial para el fomento de la salud en muchos sectores de la
sociedad, entre las comunidades locales y en las familias, aplicando un enfoque basado en datos bien
fundamentados;
Tomando nota de los esfuerzos desplegados por los diez pases con ms de 100 millones de habitantes
para fomentar el establecimiento de una red de los pases ms poblados para la promocin de la salud;
41
ANEXO 5
4) a que aumenten la capacidad de las comunidades y *habiliten+ a los individuos en asuntos sanitarios;
5) a que fortalezcan el examen de las necesidades sanitarias y de la promocin de la salud en todas las
polticas;
6) a que adopten un enfoque basado en datos bien fundamentados para la poltica y la prctica en
materia de promocin de la salud, utilizando toda la gama de metodologas cuantitativas y
cualitativas;
2. EXHORTA a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales y a las fundaciones, a los donantes y a toda la comunidad
internacional:
1) a que movilicen a los Estados Miembros y los ayuden a aplicar esas estrategias;
2) a que creen redes mundiales, regionales y locales de promocin de la salud;
42
ANEXO 6
Agradecimientos
Los organizadores de la conferencia, la Organizacin Mundial de la Salud, la Organizacin
Panamericana de la Salud y la Secretara de Salud de Mxico desean expresar su clido
agradecimiento a todos los que contribuyeron activamente a la Quinta Conferencia Mundial de
Promocin de la Salud.
En este anexo al informe del programa tcnico, agradecemos especialmente a las siguientes personas
cuyas contribuciones fueron esenciales para el xito de la conferencia.
43
ANEXO 6
Don Nutbeam, Centro Nacional para la Promocin de la Salud, Universidad de Sydney, Australia
(Relator de la conferencia)
Organizadores de la conferencia
44
Declaracin Ministerial de Mxico sobre la Promocin de la Salud: De las ideas a
la accin
Argelia Malta
Angola Islas Marshall
Argentina Mxico
Aruba Marruecos
Australia Mozambique
Austria Myanmar
Bangladesh Namibia
Belice Nepal
Bhutn Los Pases Bajos
Bolivia Nueva Zelandia
Brasil Nicaragua
Bulgaria Nger
Camern Noruega
Canad Omn
China Pakistn
Colombia Panam
Costa Rica Paraguay
Cuba Polonia
Repblica Checa Portugal
Dinamarca Puerto Rico
Dominica Federacin de Rusia
Repblica Dominicana Rwanda
Ecuador Saint Kitts y Nevis
El Salvador Santa Luca
Egipto Samoa
Finlandia Eslovaquia
Francia Eslovenia
Gabn Sudfrica
Alemania Espaa
Guatemala Sudn
Hait Swazilandia
Hungra Suecia
India Suiza
Indonesia Tailandia
Irn Turqua
Israel Reino Unido
Jamaica Estados Unidos
Corea Uruguay
Kuwait Vanuatu
PDR de Laoses Venezuela
Lbano Yugoslavia
Madagascar Zambia
Malasia Zimbabwe
Maldivas
45
Estudios de casos presentados durante la Conferencia
"Tres meses despus que el Padre Gerard Pantin llegara a Laventille en 1970, le confes a
uno de los residentes llamado Chaca que no estaba logrando ningn resultado y estaba
pensando en abandonar. Chaca protest enojado: Usted no puede hacer eso! Es cierto
que usted no ha hecho ms que conseguir trabajos para unas docenas de nios; pero lo
que usted realmente ha hecho es traer ESPERANZA a este lugar. Todas las maanas,
cuando usted camina cuesta arriba, los que le miran piensan: quizs maana me toque a
m conseguir un trabajo. Y una vez que las personas tienen esperanza siguen luchando."
El estudio del caso "Empresa en favor de la Salud", presentado por el Dr. Herren Landig
y el Dr. Michael Drupp, describi una iniciativa financiada por la OMS/EURO sobre la
promocin de la salud de los trabajadores en Baja Sajonia, Alemania.
"La OMS trabaj con la asociacin regional de los Fondos Locales de Enfermedad de
Baja Sajoniaa fin de crear un incentivo para que las empresas privadas invirtieran en la
salud. Regalaron bonos equivalentes al pago de un mes al seguro de enfermedad del
gobierno por medio del seguro social (pagos correspondientes al empleado y al
empleador), para aquellas empresas dispuestas a comprometerse con la promocin
integral de la salud en el lugar de trabajo".
El estudio de caso "SEWA: Asociacin de Mujeres que Trabajan por su Cuenta, Gujarat,
India", presentada por Mirai Chatterjee describi el trabajo de un sindicato para las
trabajadoras pobres, que trabajan por su cuenta ganndose la vida con su propio trabajo
o pequeas empresas.
46
trabajadores ms pobres y no obstante, representan el... 63 por ciento del producto
interno bruto en la India".
El estudio de caso "Forjar vnculos con Democracia y Salud" fue presentado por la Sra.
Rebecca Holmes y el Dr. Keziah Awosika y describi una asociacin entre 19 ONG
nigerianas y la Universidad Johns Hopkins para promover el empoderamiento y la
participacin de la mujer en la poltica.
El estudio de caso "Versalles: municipio saludable para la paz", presentado por la Dra.
Gilda Stella Milln y el Sr. Alonso Garca Acosta, Alcalde de Versalles, describi los
programas ejecutados por este municipio colombiano para abordar la salud, la educacin,
la conservacin y el desarrollo.
47
"... el desarrollo local se produce dentro de un marco de promocin de la salud e incluye
la participacin activa de los miembros de la comunidad para determinar las prioridades
para la accin as como las estrategias apropiadas para abordar las necesidades
identificadas. Usando una metodologa que combina el anlisis, la accin y la reflexin,
diversos sectores trabajan conjuntamente en favor de la educacin, la participacin
comunitaria, la equidad y la sostenibilidad".
"WECH, una asociacin de vivienda controlada por residentes, mont una campaa para
impedir a la autoridad local la reurbanizacin de la zona en forma de viviendas privadas
para vender a precios fuera del alcance de las personas locales. Las dos torres se
construyeron de acero, hormign y fibra de vidrio. Los elevadores se descomponan
constantemente, las tolvas de basura se tapaban y los residentes padecan inundaciones y
penetracin de agua. El peor problema era la variedad de productos de asbesto utilizados
como proteccin contra incendios".
El estudio de caso "El Abrazo Mundial: Una Caminata Mundial para el Envejecimiento
en Actividad", presentado por el Dr. Alex Kalache, describi el muy publicitado evento
de un da que const de una serie de celebraciones y paseos organizados localmente en
96 pases y que ocurrieron consecutivamente en todo el mundo en un espacio de 24
horas.
"La gran mayora de las personas, a medida que envejecen, sigue viviendo en sus
comunidades locales. Las actividades comunitarias y de base son un foco natural para
promover el envejecimiento saludable y en actividad. ... caminar es no slo una forma
excelente de ejercicio fsico sino que mejora adems la integracin social ya que es una
buena manera de conocer personas o gozar la compaa de los amigos y la familia".
"... un proyecto nacional para ayudar a los sudafricanos a determinar si su salud est
mejorando y medir el progreso hacia la equidad en la prestacin de atencin de salud.
Una asociacin entre los Legisladores Sudafricanos y el Fondo de Sistemas de Salud para
apoyar la transformacin del sistema de salud".
48
(Mxico), presentada por el Dr. Mariano Garca Viveros, describi el trabajo de un
grupo de accin formado para fortalecer las actividades de promocin de la salud
movilizando las instituciones acadmicas para proporcionar apoyo cientfico a las reas
de prioridad de salud.
"... una red de investigadores y educadores para prestar apoyo a aquellos que trabajan en
la promocin de la salud, cerrando la brecha entre la teora y la prctica. La red incluye
diversas instituciones con infraestructura establecida y considerable potencial de
movilizacin para fortalecer la capacidad de la comunidad ..."
... inicialmente concentrado en mejorar los servicios de deteccin del cncer para los
subatendidos. Ha ampliado eficazmente su servicio para incluir esfuerzos ms integrales a
fin de prevenir la enfermedad crnica y mejorar todos los aspectos de la atencin de
salud para los residentes del oeste de Texas.
49
Informes tcnicos preparados para la Quinta Conferencia Mundial sobre la
Promocin de la Salud
Dr. Erio Ziglio, Oficina Regional de la OMS para Europa; Prof. Spencer Hagard,
Reino Unido; Prof. Laurie McMahon, Reino Unido; Dra. Sarah Harvey, Reino
Unido; Prof. Lowell Levin, Estados Unidos
50