Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuidados de Enfermeria en Pacientes Con Hta, Icc, Iam.....

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HTA, ICC Y


IMA

AUTOR(ES):

Campaña Lindao Glenny


Flores Martinez Teresa
Felipe Rojas Laly
Murillo Rodriguez Daniela
Zavaleta Anton Katherine

ASESOR(A):

Mg.. Sánchez Valverde Jackeline Elizabeth

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Enfermedades no transmisibles

TRUJILLO — PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en el


mundo, según la OMS, 17,9 millones personas pierden la vida cada año. Estas
enfermedades conforman un grupo de trastornos del corazón y los vasos
sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, enfermedades
1
cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas.

Generalmente, la patología cardiovascular tiene un carácter crónico, que supone


para el paciente una limitación en sus capacidades físicas y sociales durante el
resto de su vida. Tanto si se trata de prevenir la enfermedad cardiovascular,
como si ésta ya se ha instaurado, es necesario educar al paciente en pautas de
actuación en el ámbito físico, social y psicológico, que le permitan alcanzar el
mayor grado de independencia posible, así como reintegrarse a una vida activa
y satisfactoria tan pronto como se pueda. La intervención de la enfermera en la
educación sanitaria del paciente es fundamental, tanto en la prevención como en
la rehabilitación, para favorecer el control de los factores de riesgo, promover
hábitos de vida saludables, disminuir la morbimortalidad y mejorar su calidad de
vida. Según la Organización Mundial de la Salud (Ginebra,2023), cinco mil
millones de personas en todo el mundo siguen sin tener protección frente a las
dañinas grasas trans, lo que incrementa el riesgo de que padezcan
2
enfermedades cardiacas y mueran.

El mejor tratamiento para las enfermedades cardiovasculares es la prevención,


existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer una
enfermedad cardiovascular, como la presión arterial, la diabetes, el colesterol, el
tabaco, la obesidad y el sedentarismo. Es importante controlar de forma continua
los factores de riesgo cardiovascular para reducir en gran medida la probabilidad
de padecer una enfermedad cardiovascular. Los hombres tienen un riesgo mayor
que las mujeres de sufrir un ataque al corazón. La diferencia entre ambos sexos
disminuye a medida que aumenta la edad, hasta el punto de que, después de
los 65 años, el riesgo cardiovascular es prácticamente el mismo. 3

Por eso como equipo nos compromete esta problemática y como objetivo de este
informe es mencionar los cuidados fundamentales de enfermería frente a estas
enfermedades.
II. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
El tratamiento incluirá medicación adecuada pero también respetar
unos hábitos de vida saludable 4. Los cuidados de enfermería se
basarán en la vigilancia de constantes vitales y en favorecer el
bienestar del paciente a través de la información y apoyo anímico, los
cuidados son los siguientes:
1. Comer una dieta saludable: Para ayudar a controlar la presión
arterial, el paciente debe limitar la cantidad de sodio (sal) que come
y aumentar la cantidad de potasio en su dieta. Una alimentación
sana y equilibrada es muy importante en el cuidado cardíaco. Las
grasas de la dieta, en especial el colesterol, y las llamadas grasas
saturadas (no cardiosaludables) influyen enormemente en la
evolución de la enfermedad coronaria, por lo que su consumo debe
ser disminuido. La dieta DASH es un ejemplo de un plan de
alimentación que puede ayudar a bajar la presión arterial.4
2. Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio ayuda a mantener un
peso saludable y a bajar la presión arterial. El ejercicio aeróbico,
como caminar a paso rápido, es cualquier actividad física en el que
su corazón late más fuerte y respirar más oxígeno de lo habitual.4
3. Tener un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad aumenta
el riesgo de hipertensión arterial. Mantener un peso saludable
puede ayudar a controlar la presión arterial alta y reducir su riesgo
de otros problemas de salud.4
4. Limitar el alcohol: Beber demasiado alcohol puede aumentar su
presión arterial. También añade calorías a la dieta, las que pueden
causar aumento de peso.4
5. No fumar: El tabaco disminuye el calibre de los vasos sanguíneos
y hace aumentar la tensión arterial y la frecuencia cardíaca.
6. Controlar el estrés: Ante situaciones de estrés, el organismo
manifiesta la tensión en forma de ansiedad, miedo, agresividad y/o
depresión, variando con ello la frecuencia cardíaca y las
necesidades de oxígeno del organismo. El estrés aumenta la
incidencia de episodios cardiovasculares, aunque cambia según la
personalidad de cada individuo. Aprender a relajarse y manejar el
estrés puede mejorar la salud emocional y física y disminuir la
presión arterial alta. Las técnicas de manejo del estrés incluyen
hacer ejercicio, escuchar música, concentrarse en algo tranquilo o
sereno y meditar. 4

2.2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CRISIS HIPERTENSIVA:

1. Toma de tensión arterial: cada 15 minutos durante la primera


hora. 5
2. Posición semifowler estricta: Para relajar la tensión de los
músculos abdominales generando una mejor oxigenación de los
pacientes en cama. 5
3. Oxígeno suplementario: el objetivo principal es la oxigenación
tisular, que se consigue cuando la presión parcial de O2 (pO2) en
la sangre arterial supera los 60 mmHg, lo que se corresponde,
aproximadamente, con una saturación de hemoglobina del 90%.
además de tratar o prevenir la hipoxemia y reducir el trabajo
respiratorio y miocárdico.6
4. Acceso venoso: Nos permite obtener una terapia más rápida,
efectiva y de mejores efectos para el paciente. 6
5. Monitorización cardiaca: La finalidad de esta prueba es medir la
presión arterial de un paciente, observar sus variaciones y
alteraciones en relación con las diferentes fases y actividades del
día. 6
6. Saturación: mide de forma indirecta la saturación de oxígeno y
valora el funcionamiento respiratorio. 6
7. Frecuencia cardiaca valorando taquicardia
8. Valoración del estado de conciencia: En los pacientes con
hipertensión importante y alteración del estado de conciencia es
imprescindible. 6
CONCLUSIÓN
Los cuidados de enfermería en pacientes con hipertensión se
basarán en dos aspectos fundamentales. Por un lado, vigilar las
constantes vitales del paciente y controlar la dieta y la administración
de los medicamentos prescritos. Por otro lado, favorecer el bienestar
y la autoestima del paciente. Para ello, se le informará de la
evolución y cambios que puedan producirse. También se hará
necesario intervenir en un posible déficit en cuanto a higiene y
favorecer un clima de tranquilidad durante la hospitalización.

III. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON


INSUFICIENCIA CARDIACA

Los profesionales de enfermería son los responsables de dotar de


habilidades al paciente (fomentar el autocuidado), así como de
realizar un seguimiento activo de las personas con insuficiencia
cardiaca, acción que, junto con la educación para la salud, labor que
también desempeñan los enfermeros, es la que presenta “un mayor
grado de evidencia científica en el terreno de la prevención de las
reagudizaciones de la enfermedad” 7,8. Los cuidados de enfermería
son las siguientes:
1. Valoración del estado respiratorio: disnea.
2. Valorar la capacidad de realización de las actividades diarias
por fatiga, falta de resistencia, etc.
3. Comprobar de la ganancia de peso, edemas en los pies, piel
tensa, etc.
4. Determinar la frecuencia y el ritmo del pulso.
5. Para facilitar la expansión pulmonar colocaremos al paciente en
posición Fowler. Cuando el paciente tiene las piernas colgando
origina estancamiento de sangre y una disminución del retorno
venoso.
6. Realizar una gasometría arterial: para valorar si mejora el
intercambio gaseoso y si hay una alteración ácido básica.
7. Control de la saturación de oxígeno.
8. Administrar medicación cardíaca, según prescripción y anotar la
respuesta del paciente.
9. Reposo adecuado.
10. Valorar el estado mental del paciente para detectar confusión.

IV. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON INFARTO


AGUDO DEL MIOCARDIO

1. Monitoreo de signos vitales: cada 15 minutos mientras se


estabiliza y luego cada 30 minutos y electrocardiográfico. 9,10
2. Mantener en posición semifowler: para mejorar la respiración y
mantener relajado, con la finalidad de no alterar más al usuario. 9,10
3. Administración de oxígeno: para mantener y mejorar la SPO2
4. Evaluación de la piel: ya que el IAM produce cambios debido a la
disminución en la oxigenación; el sistema nervioso simpático es
estimulado produciéndose una vasoconstricción periférica para
suplir los órganos vitales. La piel llega a ser pálida, húmeda y fría
al tacto. El frío y la piel pegajosa indican disminución de la perfusión
periférica. Estos cambios inicialmente se encuentran en mucosas y
membranas. 9.10
5. Realizar prueba de sensibilidad en caso sea necesario: para
canalizar una vía venosa periférica, para la administración de
medicamentos según orden médica.
6. Tomar ECG completo: Tomar ECG completo para determinar
localización, extensión y evolución del infarto cada 8 horas durante
las primeras 24 horas, cada 12 horas durante las siguientes 48
horas y luego cada 24 horas. 9,10
7. Consejería al usuario y familiares: esto se brinda para que la
familia o usuario sepa mantener la postura y realizar un cuidado sin
afectar o empeorar el estado del paciente. 9.10
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gacimartín M. El cuidado del paciente cardiovascular.1ra ed.cap.


69.Disponible en:
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_c
ap69.pdf
2. Organización Panamericana de la salud [Internet].Cinco mil millones de
personas sin protección frente a las grasas trans están expuestas a
enfermedades cardiacas; 23 de Enero 2023 [Citado el 22 de Abril
2023].Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/23-1-2023-cinco-mil-millones-personas-
sin-proteccion-frente-grasas-trans-estan-
expuestas#:~:text=Ginebra%2C%2023%20de%20enero%20de,padezca
n%20enfermedades%20cardiacas%20y%20mueran.
3. Organización Panamericana de la salud [Internet] Enfermedades
cardiovasculares; 23 de Enero 2023 [Citado el 22 de Abril
2023].Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1
4. Hermosín A, Pereira E, Calviño I. Cuidados de enfermería en

hipertensión. [Internet] 18 de Septiembre 2018 [Citado el 22 de Abril


2023].Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-hipertension/
5. Adela F. Cuidados de enfermería a pacientes con hipertensión arterial en
el servicio de clínica de oficiales y almirantes del centro médico naval
cirujano mayor Santiago Távara.[Tesis para obtener segunda
especialización].Callao: Universidad Nacional Del Callao. Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5944/TA_2
ESP_FLORES%20CHAMAY_FCS_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Revistasanitariadeinvestigacion.com. [citado el 23 de abril de 2023].
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-
el-paciente-con-hipertension-
arterial/https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-
enfermeria-en-el-paciente-con-hipertension-arterial/
7. Científica N, Sánchez M, Leddy, Vega Suárez P, Bibliográfica R. Rol del
profesional enfermero en el control de la hipertensión arterial en Atención
Primaria [Internet].
8. Borja R. Cuidados de enfermería en pacientes con insuficiencia

cardiaca. [Internet] 21 de Octubre 2022 [Citado el 22 de Abril


2023].Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-en-pacientes-con-insuficiencia-cardiaca/
9. Cuidados de enfermería en el paciente con insuficiencia cardíaca
congestiva. Zona Hospitalaria. 2021. Disponible en:
https://zonahospitalaria.com/cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-
insufiencia-cardiaca-congestiva/
10. Guía de atención enfermera a personas con insuficiencia cardíaca crónica
en atención primaria. Servicio Andaluz de Salud. 2018. Disponible en:
https://www.picuida.es/wp-content/uploads/2017/12/guiainsuficiencia.pdf

También podría gustarte