Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Del Renio PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MINAS

ELECTRO DEPOSICION DE RENIO A PARTIR DE SOLUCIONES

DE Re-Mo-Cu-H2SO4, Re-Mo-Cu-NH4OH Y Re-Mo-Cu-H2SO4- NH4OH

MEMORIA PARA OPTAR AL TTULO DE INGENIERO CIVIL DE MINAS

GERARDO ALEXIS GARCA TORRES

PROFESOR GUA:
LUIS CIFUENTES SEVES

MIEMBROS DE LA COMISIN
WILLY KRACHT GAJARDO
ESTEBAN DOMIC MIHOVILOVIC

SANTIAGO DE CHILE
ENERO 2011
RESUMEN

El objetivo principal de este estudio fue comprobar el efecto de tener cobre (Cu) en solucin
al momento de electro-depositar renio (Re), luego se cambiaron distintos parmetros de trabajo
(como la temperatura, agitacin y concentraciones de Cu y Re entre otros). Esto ltimo con el fin
entregar una direccin en la que mejoren los resultados obtenidos tales como las eficiencias de
corriente, los consumos especficos de energa (CEE) y los contenidos metlicos.

Como se vi en la bibliografa, el uso de esta tcnica a escala industrial es inexistente, pero


existe un nmero reducido de publicaciones de diferentes autores que estudian la electro-
deposicin de este metal a escala de laboratorio.

Toda la experimentacin realizada durante esta memoria se desarroll en el laboratorio de


electrometalurgia de la Universidad de Chile y el anlisis qumico y morfolgico de las muestras
obtenidas se realiz mediante anlisis en un microscopio electrnico de barrido (SEM) y
microsonda (EDS).

Una primera parte de la experimentacin entreg una direccin de mejora, en trminos de la


eficiencia de corriente de Re y el CEE, de los resultados de la electro-deposicin disminuyendo
la densidad de corriente, aunque este resultado podra verse acotado por el aumento de la
deposicin de xidos. A pesar de este problema es importante notar que se obtuvieron depsitos
con bajo contenido de oxgeno (con un porcentaje en peso de Re cercano al 97%). La segunda
parte indic que cuando existe Cu en solucin, se co-depositan ambos metales. Para el Re, la
proporcin en peso mxima que se obtuvo fue de un 11% la que se consigui con 0,5 g/l de Cu
en solucin y aumentando la temperatura del electrlito. Uno de los problemas de incrementar la
temperatura fue el aumento de las impurezas encontradas durante el anlisis qumico. Este
problema se pudo mejorar cambiando el ctodo de acero AISI 304 por uno de titanio.

El mejor CEE se obtuvo usando un ctodo de titanio (Ti) y aumentando la temperatura,


llegando a ser 5 kWh/kg y a su vez se logr una buena eficiencia de corriente tanto para Re (de
9,4 %) como para Cu (de 25,1 %). Esto ltimo podra ser an mejor, en funcin de los resultados
obtenidos, aumentado la cantidad de Cu en solucin. En todas las imgenes obtenidas, tanto de
depsitos de Re como en los de Cu-Re, se observa que la deposicin ocurre en forma globular.
Pero los depsitos de Cu-Re resultaron ser de un espesor suficiente como para ocultar casi
completamente el substrato, no as los depsitos de Re.

Es importante notar que a pesar de que se trabaj con soluciones del tipo Re-Mo-Cu-H2SO4
(cido sulfrico) y Re-Mo-Cu-NH4OH (hidrxido de amonio), en esta memoria nicamente se
incluyen los resultados para las experimentaciones del tipo Re-Mo-Cu-H2SO4- NH4OH, ya que
slo estas ltimas presentaron resultados plausibles de ser analizados.

2
AGRADECIMIENTOS

Al profesor Luis Cifuentes por la oportunidad otorgada para realizar esta memoria y por la
ayuda entregada, la cual facilit enormemente el desarrollo de esta memoria.

A Gloria Crisstomo por su ayuda en trminos de su experiencia de laboratorio.

A Gladys Olivares por su ayuda en el uso del microscopio electrnico de la USACH (SEM y
EDS).

A MOLYMET S.A. por el perrenato de amonio brindado.

A FONDECYT, que por medio del proyecto 1085175 Procesos metalrgicos para la
produccin y separacin de renio y sus compuestos hizo posible la realizacin de esta memoria.

A Carolina Morgado por su ayuda y compaa a lo largo de la carrera de ingeniera civil de


minas y el desarrollo sta memoria.

A Liliana Garca por su compaa durante la ltima etapa de esta memoria.

3
NDICE

1. INTRODUCCIN................................................................................................................12
1.1. Motivacin del trabajo ....................................................................................................12
1.2. Objetivos .........................................................................................................................13
1.2.1. Objetivos Generales .................................................................................................13
1.2.2. Objetivos Especficos ..............................................................................................13
1.3. Alcances ..........................................................................................................................13

2. REVISIN BIBLIOGRFICA ..........................................................................................14


2.1. Antecedentes ...................................................................................................................14
2.1.1. Propiedades fsicas [3] .............................................................................................14
2.1.2. Propiedades qumicas [3].........................................................................................15
2.1.3. Orgenes [3] .............................................................................................................15
2.1.4. Reciclaje del renio [3]..............................................................................................17
2.1.5. Produccin de renio [3] ...........................................................................................17
2.1.6. Produccin de compuestos de renio desde los lquidos de lavado [3].....................19
2.1.7. Produccin de renio metlico y en pellets [3] .........................................................21
2.1.8. El renio como componente de aleaciones [3] ..........................................................21
2.1.9. Otros usos del renio [3] ...........................................................................................23
2.1.10. Compuestos de renio [3] ..........................................................................................23
2.1.11. Usos de los compuestos de renio [3] .......................................................................24
2.1.12. Aspectos econmicos ..............................................................................................24
2.1.13. El renio en Chile ......................................................................................................25
2.2. Fundamentos tericos [9]................................................................................................26
2.2.1. Ecuacin de Nernst ..................................................................................................26
2.2.2. Cintica electro-qumica ..........................................................................................27
2.2.3. Ecuacin de Faraday................................................................................................27
2.2.4. Controles cinticos ..................................................................................................28
2.2.4.1. Control de transferencia de carga (CTC) ....................................................................29
2.2.4.2. Control de transferencia de masa (CTM) ....................................................................31
2.2.4.3. Control mixto (CMIX) ................................................................................................33
2.2.4.4. Representacin grfica de los controles cinticos .......................................................34
2.2.5. Mecanismos de electro-deposicin..........................................................................34
2.2.5.1. Nucleacin [10] ...........................................................................................................34
2.2.6. Consumos de energa ...............................................................................................36
2.2.7. Eficiencia de Corriente ............................................................................................36
2.3. Antecedentes bibliogrficos ............................................................................................37
2.3.1. Conclusiones de la bibliografa ...............................................................................46

3. METODOLOGA ................................................................................................................48
3.1. Materiales ........................................................................................................................48
3.1.1. Electrodos ................................................................................................................48
3.1.2. Balanza Analtica.....................................................................................................49
3.1.3. Agitador magntico y celda de doble camisa. .........................................................49
3.1.4. Bao termostatizado ................................................................................................50
3.1.5. Rectificador y multmetro........................................................................................50
3.2. Montaje de laboratorio ....................................................................................................51
4
3.3. Plan de trabajo ................................................................................................................52
3.3.1. Matrices de experimentacin ...................................................................................52
3.4. Desarrollo experimental ..................................................................................................54

4. RESULTADOS Y DISCUSIN..........................................................................................56
4.1. Experimento G1 ..............................................................................................................56
4.1.1. Resultados generales de experimento G1 ................................................................56
4.1.2. Anlisis SEM y EDS de experimento G1 ................................................................57
4.1.2.1. Anlisis a 500x ............................................................................................................57
4.1.2.2. Anlisis a 2.000x .........................................................................................................58
4.1.2.3. Anlisis a 10.000x .......................................................................................................60
4.2. Experimento G2 ..............................................................................................................60
4.2.1. Resultados generales de experimento G2 ................................................................60
4.2.2. Anlisis SEM y EDS de experimento G2 ................................................................61
4.2.2.1. Anlisis a 500x ............................................................................................................61
4.2.2.2. Anlisis a 2.000x .........................................................................................................63
4.2.2.3. Anlisis a 10.000x .......................................................................................................64
4.3. Experimento G3 ..............................................................................................................65
4.3.1. Resultados generales de experimento G3 ................................................................65
4.3.2. Anlisis SEM y EDS de experimento G3 ................................................................66
4.3.2.1. Anlisis a 500x ............................................................................................................66
4.3.2.2. Anlisis a 2.000x .........................................................................................................67
4.3.2.3. Anlisis a 10.000x .......................................................................................................69
4.4. Experimento G4 ..............................................................................................................70
4.4.1. Resultados generales de experimento G4 ................................................................70
4.4.2. Anlisis SEM y EDS de experimento G4 ................................................................71
4.4.2.1. Anlisis a 500x ............................................................................................................71
4.4.2.2. Anlisis a 2.000x .........................................................................................................73
4.4.2.3. Anlisis a 10.000x .......................................................................................................74
4.5. Experimentos del G5 al G12 ...........................................................................................75
4.6. Experimento G5 ..............................................................................................................75
4.6.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G5 ................................................................76
4.6.1.1. Anlisis a 500x ............................................................................................................76
4.6.1.2. Anlisis a 2.000x .........................................................................................................78
4.6.1.3. Anlisis a 5.000x .........................................................................................................80
4.6.1.4. Anlisis a 10.000x .......................................................................................................81
4.7. Experimento G6 ..............................................................................................................82
4.7.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G6 ................................................................83
4.7.1.1. Anlisis a 500x ............................................................................................................83
4.7.1.2. Anlisis a 2.000x .........................................................................................................84
4.7.1.3. Anlisis a 5.000x .........................................................................................................87
4.7.1.4. Anlisis a 10.000x .......................................................................................................88
4.8. Experimento G7 ..............................................................................................................88
4.8.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G7 ................................................................89
4.8.1.1. Anlisis a 500x ............................................................................................................89
4.8.1.2. Anlisis a 2.000x .........................................................................................................91
4.8.1.3. Anlisis a 5.000x .........................................................................................................93
4.8.1.4. Anlisis a 10.000x .......................................................................................................94
5
4.9. Experimento G8 ..............................................................................................................94
4.9.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G8 ................................................................95
4.9.1.1. Anlisis a 500x ............................................................................................................95
4.9.1.2. Anlisis a 2.000x .........................................................................................................97
4.9.1.3. Anlisis a 5.000x .........................................................................................................99
4.9.1.4. Anlisis a 10.000x .....................................................................................................100
4.10. Experimento G9 ........................................................................................................101
4.10.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G9 ..............................................................102
4.10.1.1. Anlisis a 500x ..........................................................................................................102
4.10.1.2. Anlisis a 2.000x .......................................................................................................103
4.10.1.3. Anlisis a 5.000x .......................................................................................................105
4.10.1.4. Anlisis a 10.000x .....................................................................................................107
4.11. Experimento G10 ......................................................................................................107
4.11.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G10............................................................108
4.11.1.1. Anlisis a 500x ..........................................................................................................108
4.11.1.2. Anlisis a 2.000x .......................................................................................................110
4.11.1.3. Anlisis a 5.000x .......................................................................................................112
4.11.1.4. Anlisis a 10.000x .....................................................................................................113
4.12. Experimento G11 ......................................................................................................113
4.12.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G11............................................................114
4.12.1.1. Anlisis a 500x ..........................................................................................................114
4.12.1.2. Anlisis a 2.000x. ......................................................................................................116
4.12.1.3. Anlisis a 5.000x .......................................................................................................118
4.12.1.4. Anlisis a 10.000x .....................................................................................................119
4.13. Experimento G12 ......................................................................................................119
4.13.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G12............................................................121
4.13.1.1. Anlisis a 500x ..........................................................................................................121
4.13.1.2. Anlisis a 2.000x .......................................................................................................122
4.13.1.3. Anlisis a 5.000x .......................................................................................................126
4.13.1.4. Anlisis a 10.000x. ....................................................................................................127
4.14. Experimentos del G13 y G14 ....................................................................................127
4.15. Experimento G13 ......................................................................................................128
4.15.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G13............................................................129
4.15.1.1. Anlisis a 500x ..........................................................................................................129
4.15.1.2. Anlisis a 2.000x .......................................................................................................130
4.15.1.3. Anlisis a 5.000x .......................................................................................................133
4.15.1.4. Anlisis a 10.000x .....................................................................................................134
4.16. Experimento G14 ......................................................................................................135
4.16.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G14............................................................136
4.16.1.1. Anlisis a 500x ..........................................................................................................136
4.16.1.2. Anlisis a 2.000x .......................................................................................................137
4.16.1.3. Anlisis a 5.000x .......................................................................................................141
4.16.1.4. Anlisis a 10.000x .....................................................................................................142
4.17. Resumen de resultados y discusin ...........................................................................143
4.17.1. Efecto de la densidad de corriente .........................................................................143
4.17.2. Efecto de disminuir la concentracin de renio ......................................................145
4.17.3. Efecto de disminuir la agitacin del electrlito .....................................................146
4.17.4. Efecto de aumentar la temperatura ........................................................................147
6
4.17.5. Efecto de cambiar el substrato ...............................................................................148

5. CONCLUSIONES ..............................................................................................................149

6. RECOMENDACIONES ....................................................................................................151

7. REFERENCIAS .................................................................................................................152

8. ANEXOS .............................................................................................................................154
8.1. Anexo A: clculo de soluciones ....................................................................................154
8.2. Anexo B: Resultados de anlisis qumico de muestras iniciales ..................................155
8.3. Anexo C: Resultados de anlisis de pH y Eh de muestras iniciales y finales ...............156

NDICE DE FIGURAS

Figura 1: Curvas de presin de vapor de algunos xidos y sulfuros de Re y Mo. ........................18


Figura 2: Purificacin de gases de combustin con recuperacin de Re.......................................19
Figura 3: Produccin de Re. ..........................................................................................................20
Figura 4: Diagrama de fases W-Re................................................................................................21
Figura 5: nodo rotatorio de Rayos-X. .........................................................................................23
Figura 6: Diagrama del proceso en planta Molymet. ....................................................................25
Figura 7: Planta de Recuperacin de Re/Mo. ................................................................................26
Figura 8: Esquema de controles cinticos. ....................................................................................28
Figura 9: Reaccin electroqumica en electrodo. ..........................................................................30
Figura 10: Efecto de la agitacin en el valor de la densidad de corriente lmite. ..........................32
Figura 11: Diagrama de Evans, con los tipos de controles cinticos. ...........................................34
Figura 12: Diagrama de Winand. ..................................................................................................35
Figura 13: Diagrama de flujo de planta de minera Balkhash. .......................................................37
Figura 14: Mejora en el procesamiento del Re de minera Balkhash. ............................................38
Figura 15: Diagrama de flujo de minera Kazakhstani. ..................................................................39
Figura 16: Diagrama de flujo propuesto. .......................................................................................40
Figura 17: Curva potencio-dinmica de la electro-deposicin de Re en electrodo de Au. ...........42
Figura 18: Diagrama Eh/pH de las especies de renio. ...................................................................42
Figura 19: Dependencia de la eficiencia de corriente....................................................................45
Figura 20: Efecto del tiempo de deposicin en la geometra del depsito ....................................46
Figura 21: Electrodos utilizados, los metales de izquierda a derecha son Ti y Pt. ........................48
Figura 22: Balanza de precisin. ...................................................................................................49
Figura 23: Celda doble camisa arriba y agitador magntico abajo................................................49
Figura 24: Bao termostatizado. ....................................................................................................50
Figura 25: Arriba multmetro y abajo rectificador. .......................................................................50
Figura 26: Montaje general............................................................................................................51
Figura 27: Laboratorio microscopa SEM y EDS. ........................................................................51
Figura 28: Imagen de G1, magnificacin de 500x, e- secundarios. ..............................................57
Figura 29: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x, muestra G1. ....................58
Figura 30: Imagen de G1, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos.......................................59
Figura 31: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 2.000x, punto A, muestra G1. ..59
Figura 32: Imagen de G1, magnificacin de 10.000x, e- secundarios. .........................................60
Figura 33: Imagen de G2, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios . .................61
7
Figura 34: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x, muestra G2. ....................62
Figura 35: Imagen de G2, magnificacin de 2.000X, e- retrodifundidos y secundarios. ..............63
Figura 36: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 2.000x, punto A, muestra G2. ..63
Figura 37: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 2.000x, punto B, muestra G2. ..64
Figura 38: Imgenes de G2, magnificacin de 10.000x, e- secundarios. ......................................65
Figura 39: Imgenes de G3, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos. .....................................66
Figura 40: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x, muestra G3. ....................67
Figura 41: Imgenes de G3, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos. ..................................68
Figura 42: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 2.000x, muestra G3 ..................68
Figura 43: Imagen de G3, magnificacin de 10.000x, e- secundarios. .........................................69
Figura 44: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 10.000x, puntoA, muestra G3. .69
Figura 45: Imgenes de G4, magnificacin de 500x, e- retodifundidos........................................71
Figura 46: Anlisis qumico a 500x, muestra G4. .........................................................................71
Figura 47: Anlisis qumico a 500x, punto A, muestra G4. ..........................................................72
Figura 48: Imgenes de G4, magnificacin de 2.000x, e- retodifundidos.....................................73
Figura 49: Anlisis qumico a 2.000x, punto A, muestra G4. .......................................................73
Figura 50: Anlisis qumico a 2.000x, punto B, muestra G4. .......................................................74
Figura 51: Imgenes de G4, magnificacin de 10.000x, e- secundarios .......................................75
Figura 52: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x.................................................76
Figura 53: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ........................................77
Figura 54: imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x.. ............................................78
Figura 55: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x....................78
Figura 56: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. ...................79
Figura 57: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x..............................................80
Figura 58: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. .....................................81
Figura 59: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios...................82
Figura 60: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x.................................................83
Figura 61: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ........................................84
Figura 62: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x..............................................85
Figura 63: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x....................85
Figura 64: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. ...................86
Figura 65: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x..............................................87
Figura 66: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. .....................................87
Figura 67: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios...................88
Figura 68: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x.................................................89
Figura 69: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ........................................90
Figura 70: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x..............................................91
Figura 71: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x....................91
Figura 72: resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. ....................92
Figura 73: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x..............................................93
Figura 74: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. .....................................93
Figura 75: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios...................94
Figura 76: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x.................................................95
Figura 77: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ........................................96
Figura 78: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x..............................................97
Figura 79: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x....................97
Figura 80: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. ...................98
Figura 81: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x..............................................99
8
Figura 82: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. .....................................99
Figura 83: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.................100
Figura 84: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x...............................................102
Figura 85: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ......................................102
Figura 86: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x............................................103
Figura 87: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x..................104
Figura 88: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. .................105
Figura 89: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x............................................106
Figura 90: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. ...................................106
Figura 91: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.................107
Figura 92: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x...............................................108
Figura 93: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ......................................109
Figura 94: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x............................................110
Figura 95: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x..................110
Figura 96: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. .................111
Figura 97: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x............................................112
Figura 98: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. ...................................112
Figura 99: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.................113
Figura 100: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x. ............................................114
Figura 101: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ....................................115
Figura 102: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x. .........................................116
Figura 103: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x................116
Figura 104: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. ...............117
Figura 105: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x. .........................................118
Figura 106: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. .................................118
Figura 107: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios ...............119
Figura 108: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x. ............................................121
Figura 109: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ....................................121
Figura 110: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x. .........................................122
Figura 111: resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x. ................123
Figura 112: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. ...............124
Figura 113: Resultado de anlisis qumico en punto C con magnificacin de 2.000x. ...............125
Figura 114: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x. .........................................126
Figura 115: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. .................................126
Figura 116: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios. ..............127
Figura 117: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x. ............................................129
Figura 118: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ....................................129
Figura 119: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x. .........................................130
Figura 120: resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x. ................131
Figura 121: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. ...............132
Figura 122: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x. .........................................133
Figura 123: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. .................................133
Figura 124: imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios. ..............134
Figura 125: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x. ............................................136
Figura 126: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x. ....................................136
Figura 127: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x. .........................................137
Figura 128: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x................138
Figura 129: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x. ...............139
9
Figura 130: Resultado de anlisis qumico en punto C con magnificacin de 2.000x. ...............140
Figura 131: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x. .........................................141
Figura 132: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x. .................................141
Figura 133: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios. ..............142
Figura 134: Principales resultados de los experimentos G1-G4. ................................................143
Figura 135: Diagrama i vs E simplificado para la electro-deposicin de Re [8].........................144

NDICE DE TABLAS

Tabla 1: Propiedades fsicas del Re. ..............................................................................................15


Tabla 2: Contenidos de Re en concentrados de MoS2 segn su origen. .......................................16
Tabla 3: Reservas mundiales de Re. ..............................................................................................17
Tabla 4: Ejemplos de super-aleciones de Ni que contienen Re. ....................................................22
Tabla 5: Propiedades de algunos xidos y sulfuros de Re. ...........................................................24
Tabla 6: Concentraciones de soluciones participantes. .................................................................41
Tabla 7: Valores sugeridos por Meyer. .........................................................................................44
Tabla 8: Matriz de experimentos I. ................................................................................................53
Tabla 9: Matriz de experimentos II. ..............................................................................................53
Tabla 10: Tensin de celda de experimento G1. ...........................................................................56
Tabla 11: Anlisis qumico a 500x, muestra G1. ..........................................................................58
Tabla 12: Anlisis qumico de punto A, magnificacin 2.000x, muestra G1. ..............................59
Tabla 13: Tensin de celda de experimento G2. ...........................................................................61
Tabla 14: Anlisis qumico a 500x, muestra G2. ..........................................................................62
Tabla 15: Anlisis qumico a 2.000x, punto A, muestra G2. ........................................................64
Tabla 16: Anlisis qumico a 2.000x, punto B, muestra G2..........................................................64
Tabla 17: Tensin de celda de experimento G3. ...........................................................................66
Tabla 18: Anlisis qumico a 500x, muestra G3. ..........................................................................67
Tabla 19: Anlisis qumico a 2.000x, punto A, muestra G3. ........................................................68
Tabla 20: Anlisis qumico a 10.000x, punto A, muestra G3. ......................................................70
Tabla 21: Tensin de celda de experimento G4. ...........................................................................70
Tabla 22: Anlisis qumico a 500x, muestra G4. ..........................................................................72
Tabla 23: Anlisis qumico a 500x, punto A, muestra G4. ...........................................................72
Tabla 24: Anlisis qumico a 2.000x, punto A, muestra G4. ........................................................74
Tabla 25: Anlisis qumico a 2.000x, punto B, muestra G4..........................................................74
Tabla 26: Tensin de celda de experimento G5. ...........................................................................76
Tabla 27: Anlisis qumico a 500x. ...............................................................................................77
Tabla 28: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. .....................................................................79
Tabla 29: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. .....................................................................80
Tabla 30: Anlisis qumico con 5.000x. ........................................................................................81
Tabla 31: Tensin de celda de experimento G6. ...........................................................................82
Tabla 32: Anlisis qumico con 500x. ...........................................................................................84
Tabla 33: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. .....................................................................86
Tabla 34: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. .....................................................................86
Tabla 35: Anlisis qumico con 5.000x. ........................................................................................88
Tabla 36: Tensin de celda de experimento G7. ...........................................................................89
Tabla 37: Anlisis qumico con 500x. ...........................................................................................90
Tabla 38: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. .....................................................................92
Tabla 39: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. .....................................................................92
10
Tabla 40: Anlisis qumico con 5.000x. ........................................................................................94
Tabla 41: Tensin de celda de experimento G8. ...........................................................................95
Tabla 42: Anlisis qumico con 500x. ...........................................................................................96
Tabla 43: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. .....................................................................98
Tabla 44: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. .....................................................................98
Tabla 45: Anlisis qumico con 5.000x. ......................................................................................100
Tabla 46: Tensin de celda de experimento G9. .........................................................................101
Tabla 47: Anlisis qumico con 500x. .........................................................................................103
Tabla 48: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. ...................................................................104
Tabla 49: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. ...................................................................105
Tabla 50: Anlisis qumico con 5.000x. ......................................................................................107
Tabla 51: Tensin de celda de experimento G10. .......................................................................108
Tabla 52: Anlisis qumico con 500x. .........................................................................................109
Tabla 53: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. ...................................................................111
Tabla 54: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. ...................................................................111
Tabla 55: Anlisis qumico con 5.000x. ......................................................................................113
Tabla 56: Tensin de celda de experimento G11. .......................................................................114
Tabla 57: Anlisis qumico con 500x. .........................................................................................115
Tabla 58: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. ...................................................................117
Tabla 59: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. ...................................................................117
Tabla 60: Anlisis qumico con 5.000x. ......................................................................................119
Tabla 61: Tensin de celda de experimento G12. .......................................................................120
Tabla 62: Anlisis qumico con 500x. .........................................................................................122
Tabla 63: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. ...................................................................123
Tabla 64: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. ...................................................................124
Tabla 65: Anlisis qumico en punto C con 2.000x. ...................................................................125
Tabla 66: Anlisis qumico con 5.000x. ......................................................................................127
Tabla 67: Tensin de celda de experimento G13. .......................................................................128
Tabla 68: Anlisis qumico con 500x. .........................................................................................130
Tabla 69: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. ...................................................................131
Tabla 70: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. ...................................................................132
Tabla 71: Anlisis qumico con 5.000x. ......................................................................................134
Tabla 72: Tensin de celda de experimento G14. .......................................................................135
Tabla 73: Anlisis qumico con 500x. .........................................................................................137
Tabla 74: Anlisis qumico en punto A con 2.000x. ...................................................................138
Tabla 75: Anlisis qumico en punto B con 2.000x. ...................................................................139
Tabla 76: Anlisis qumico en punto C con 2.000x. ...................................................................140
Tabla 77: Anlisis qumico con 5.000x. ......................................................................................142
Tabla 78: Resumen de resultados. ...............................................................................................143

11
1. INTRODUCCIN

1.1. Motivacin del trabajo

Chile es el mayor productor de renio a nivel mundial (48% aproximadamente durante el ao


2009) y adems es el pas que cuenta con las mayores reservas econmicamente extrables de
este metal [1]. Por otro lado su precio promedio (con un 99,9% de pureza) entre enero de 2010 y
octubre de 2010 fue de 5.354,1 USD/kg, precio que comparado con los 7,4 USD/kg del cobre o
los 35,6 USD/kg del molibdeno [2] es muy atractivo y fomenta al estudio de posibles mejoras en
su forma de procesamiento, que aumenten los beneficios obtenidos por las ventas de este
producto.

La mayor parte de las faenas existentes en el mundo, que comercializan renio o algn
compuesto de ste, terminan con la produccin de perrenato de amonio (NH4ReO4), cido
perrnico (HReO4) o polvo de renio metlico. Pero la produccin de este ltimo es llevada a
cabo con la reduccin de perrenato de amonio bajo un flujo de hidrgeno a alta temperatura.
Entonces, esta memoria busca proponer un mtodo alternativo para la produccin de renio, en su
forma de metal puro o en una aleacin con uno de los elementos que comnmente lo acompaa
(como es el cobre), utilizando el mtodo de electro-obtencin.

Para llevar a cabo lo anteriormente planteado, se estudiar el efecto de cambiar distintas


condiciones experimentales (como las concentraciones de renio y cobre, la temperatura,
agitacin y naturaleza metlica del substrato) en variables como el consumo especfico de
energa, eficiencia de corriente, voltaje de celda, composicin y morfologa de los depsitos
obtenidos y pH/Eh .

12
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos Generales

 Estudiar la cintica de electro-deposicin de renio en distintas soluciones acuosas (de Re-Mo-


Cu-H2SO4, Re-Mo-Cu-NH4OH y Re-Mo-Cu-H2SO4-NH4OH).

 Analizar la morfologa y composicin qumica del depsito obtenido para cada experimento.

1.2.2. Objetivos Especficos

 Estudiar la influencia del sustrato, temperatura, agitacin, composicin del electrlito


(concentracin renio y cobre) sobre la reaccin.

 Determinar la tensin de celda, la eficiencia de corriente catdica, el consumo especfico de


energa, pH y Eh iniciales y finales para cada caso.

 Analizar el material electro-depositado mediante microscopa electrnica de barrido (SEM) y


microsonda (EDS).

1.3. Alcances

 Contribuir a la generacin de nuevos procesos industriales para la produccin de renio.

 Generar una direccin para optimizar la obtencin del metal, utilizando estas nuevas formas
de produccin.

13
2. REVISIN BIBLIOGRFICA

2.1. Antecedentes

El renio est presente en la corteza terrestre en muy bajas concentraciones (0,7 ppm en
promedio). Este elemento fue descubierto en 1925 por Tacke, Noddack y Berg, durante una
investigacin que realizaron en conjunto, utilizando espectrometra de rayos-X en concentrados
y compuestos de columbita (FeNb2O6) [3].

El renio es el metal refractario ms recientemente descubierto, es parte del grupo de metales


con alto punto de fusin, en el que se incluyen tambin el molibdeno (Mo), tungsteno (W),
niobio (Nb) y tantalio (Ta). Su punto de fusin es de 3.453 K, convirtindose en el que posee el
segundo punto de fusin ms alto dentro de todos los metales [3].

En un principio la produccin de renio era realizada a partir de lo que quedaba en los hornos,
luego del tratamiento de esquistos de cobre, en fbricas tipo Mansfeld. Este material era tratado
por fusin con sulfato de sodio y luego de un complicado proceso de separacin qumica, se
lograba aislar perrenato de potasio, el cual era reducido con hidrgeno (H2) para producir metal
impuro [3].

Un avance importante en la tecnologa del renio fue la produccin del elemento desde los
gases de combustin generados durante la tostacin de los concentrados de molibdenita (MoS2).
Sin embargo, la recuperacin de renio utilizando este mtodo est entre el 10% y el 15% del total
presente en el concentrado, motivo por el cual estos gases son lavados intensivamente con el fin
de recuperar la mayor cantidad de xidos voltiles de renio que sea posible [3].

2.1.1. Propiedades fsicas [3]

La configuracin electrnica del renio es [Xe]4f145d56s2, sus istopos naturales son 185Re y el
187
Re. El renio fundido o sinterizado tiene un brillo plateado y su polvo metlico es de brillo
plateado grisceo. Su estructura cristalina es hexagonal compacta (tipo A3), con a0=276 pm y
c0=446 pm. Este metal mantiene su red cristalina hasta alcanzar su punto de fusin, por lo que no
sufre transformacin frgil-dctil, en contraste con otros metales refractarios.

14
Otras de sus propiedades fsicas se presentan en la tabla 1.

Propiedad Valor
Nmero atmico 75
Masa atmica relativa Ar 186,207
Densidad (20C) 21,0 g/cm3
Radio metlico 137 pm
Radio inico (VII) 53 pm
Punto de fusin 3.453 K
Punto de ebullicin 6.143 K
Calor de fusin 33 kJ/mol
Calor de sublimacin HB(gas monoatmico) +779 (8) kJ/mol
Entalpa de formacin Re2O7 -1.241 kJ/mol
Conductividad elctrica 0,051 -1cm-1
Resistividad especfica (20C) 19,3 cm
Superconductividad 1,699 K
Resistencia de tensin (20C, tratado con temperatura) 12 MPa
Mdulo de elasticidad (20C) 459,9 GPa
Temperatura de recristalizacin (dependiendo del grado de 1.571-2.073 K
tratamiento)
Tabla 1: Propiedades fsicas del Re [4].

2.1.2. Propiedades qumicas [3]

El renio es un metal muy resistente a las altas temperaturas, siempre que no est en contacto
con agentes oxidantes, ya que en presencia de cidos de este tipo (como el cido sulfrico o
ntrico) se disuelve, formando cido perrnico (HReO4, E0 para Re/ReO2: 0,251 V). Es
prcticamente insoluble en cido clorhdrico y fluorhdrico.

Este elemento forma xidos voltiles con oxgeno a alta temperatura, por ejemplo, con aire a
350C, forma heptaxido de renio (Re2O7). La estabilidad del renio metlico est limitada por la
formacin de xidos a presiones bajas. Cuando el renio es calentado con flor o cloro, forma
fluoruros o cloruros y a altas temperaturas reacciona con silicio, boro y fsforo, para formar
siliciuros, boruros y fosfuros.

2.1.3. Orgenes [3]

La molibdenita (MoS2) que proviene principalmente de los prfidos de cobre, es la principal


mena de renio, el que isomrficamente reemplaza al molibdeno en la red de MoS2. Las menas
porfdicas de Cu-Mo, contiene de 0,3% a 1,6% de cobre y de 0,01% a 0,05% de molibdeno. Los

15
sulfuros de cobre y molibdeno son concentrados y separados por flotacin, obteniendo un
contenido de renio de varios cientos de partes por milln (ppm) en los concentrados de MoS2.

Los contenidos de renio (en ppm) de algunos concentrados de MoS2, segn su origen se
pueden ver en la tabla 2.

Contenido Origen
ppm CANAD
700-1.300 Island Copper
200-400 HVC
<100 Endako
CHILE
300 Chuquicamata
600 El Salvador
400 El Teniente
IRN
800 Sar Chesmeh
MXICO
570 La Caridad
PER
580 Cuajone
600 Toquepala
USA
1.500-2.000 Pinto Valley
800 Magma San
Manuel
350 Bagdad
180 Sierrita
250 Bingham
Canyon
30 Climax
20 Henderson
Tabla 2: Contenidos de Re en concentrados de MoS2 segn su origen.

16
Las reservas mundiales (en toneladas de renio) se pueden observar en la tabla 3.

Pas Cantidad Porcentajes


Canad 32 1%
Chile 1.300 52%
Rusia 310 12%
Per 45 2%
USA 390 16%
Otros 423 17%
Total Mundial 2.500 100%
Tabla 3: Reservas mundiales de Re [1].

En los concentrados de cobre el renio alcanza concentraciones entre 10 ppm y 50 ppm, por lo
que estos tambin son una buena fuente de este metal.

2.1.4. Reciclaje del renio [3]

En la purificacin del petrleo se usa un catalizador de Pt-Re, que cuando su actividad es muy
baja, incluso despus de su regeneracin, es reemplazado. Desde este desecho se puede recuperar
el renio disolvindolo en una solucin de hidrxido de sodio o cido sulfrico, siendo importante
el hecho que el platino no se disuelve en esta solucin. Ms tarde el renio se puede recuperar
desde la solucin con el uso de intercambiadores inicos slidos o lquidos.

El alto valor de las sper-aleaciones de renio implica que la chatarra de stas debe ser tratada.
Los posibles procesos son:

 Oxidacin con oxgeno atmosfrico para formar Re2O7, el cual es aislado del resto de los
compuestos oxidados de la aleacin por sublimacin y destilacin.

 Fusin con NaOH y agentes oxidantes tales como NaNO3 y NaNO2.

Estas operaciones iniciales son seguidas por otras de separacin de los elementos y
cristalizacin de sus sales.

2.1.5. Produccin de renio [3]

Cuando los concentrados de MoS2 son tostados a temperaturas entre 500C y 700C para
producir trixido de molibdeno (MoO3), un heptaxido de renio (Re2O7) sublima debido a la alta
17
presin de vapor y escapa junto con los gases de combustin. Las curvas de presin de vapor de
algunos xidos y sulfuros de renio se presentan en la figura 1.

Figura 1: Curvas de presin de vapor de algunos xidos y sulfuros de Re y Mo [3].

En la etapa final del lavado de los gases, la fraccin de polvos restantes (entre ellos el Re2O7)
es removida. La solucin de limpieza es recirculada para incrementar su concentracin de renio,
permitiendo que la siguiente etapa del proceso sea rentable.

El compuesto Re2O7 es muy soluble en agua, por lo que su recuperacin desde los gases de
combustin es mayor al 90%. Una multi-etapa de chorros de limpiador a presin, permite una
alta eficiencia en la absorcin de los xidos de renio.

El sistema Venturi consiste en un mtodo que permite hacer fluir gases o lquido mediante
diferencias de presin, que en sta ocasin son de 30 hPa en la primera etapa y 150 hPa en la
segunda. La neblina formada en este proceso de lavado es atrapada en otra torre. Esta intensiva
purificacin de gases produce SO2 casi puro, el cual puede ser usado en la produccin de cido
sulfrico. La figura 2 muestra un esquema de una planta de recuperacin de renio desde los gases
de combustin que emanan de la tostacin de MoS2.

18
Figura 2: Purificacin de gases de combustin con recuperacin de Re. a) horno de tostacin; b) cmara de gases; c) filtro
electroesttico; d) limpiadores Venturi; e) Ventilador; f) limpiador secundario; g) convertidor de SO2; h) pila.

Sin embargo, debido a que el proceso de tostacin de MoS2 est diseando principalmente
para la produccin de MoO3, no siempre se pueden mantener las condiciones ptimas para
recuperacin de renio (T y flujo de aire entre otros). El rendimiento de la operacin de
recuperacin de renio tambin se ve afectado por la presencia de varias impurezas en el
concentrado, como los metales alcalinos y alcalinotrreos, que forman perrenatos estables y no
voltiles en las condiciones de tostacin.

Otro posible proceso consiste en el tratamiento del concentrado de MoS2 con electro-
oxidacin y la adicin de NH3 u O2 a alta temperatura y presin.

2.1.6. Produccin de compuestos de renio desde los lquidos de lavado [3]

Los lquidos de lavado contienen cido sulfrico y tpicamente renio de 0,2 a 1,5 g/L. Luego
de remover los constituyentes slidos, tales como xidos de molibdeno, sulfuros y selenio, el
renio puede ser precipitado como una sal escasamente soluble (Re2S7) o por cementacin con
fierro o zinc. Posteriormente se pueden agregar ms etapas de concentracin.

A pesar de lo anterior, se prefiere usar intercambiadores inicos (slidos o lquidos) para


recuperar y concentrar renio. Existe un proceso en el que aminas de cadena larga primarias,
secundarias o terciarias se usan disueltas en orgnicos, como el kerosene, para separar renio y
molibdeno entre pH 1 y 2 (a mayor pH las aminas cuaternarias son ms efectivas) [5]. En la
siguiente parte del proceso se separan ambos elementos en una nueva etapa de extraccin a un

19
pH adecuado. Alternativamente, ambos elementos se pueden extraer desde soluciones cidas y
luego ser separados con extractantes selectivos en amoniaco a diferentes valores de pH [5].

El renio en soluciones neutras, alcalinas o de cido sulfrico puede ser tratado por
intercambiadores inicos bsicos fuertes. El in molibdato se adhiere menos fuertemente al
intercambiador inico que el in perrenato. Permitiendo la fcil remocin del molibdeno, luego
el renio puede ser eluido desde la resina con cidos minerales fuertes, especficamente con cido
perclrico o tiociananto de amonio [6].

Posteriormente, desde la solucin de elucin, se produce perrenato de amonio por


cristalizacin. Luego se agrega una etapa de re-cristalizacin para purificar el producto [6].

La extraccin por solventes, combinada con el uso de intercambiadores inicos slidos o con
una etapa de cristalizacin, puede ser usada para producir perrenato de amonio de alta pureza.
Este producto es el punto de partida para la produccin de renio metlico y de muchos otros de
sus compuestos. La figura 3 representa un esquema de la produccin de renio.

Figura 3: Produccin de Re [3].

20
2.1.7. Produccin de renio metlico y en pellets [3]

Los polvos de renio metlico se producen normalmente por la reduccin del perrenato de
amonio en un flujo de hidrgeno. Usualmente esta reduccin se lleva a cabo en 2 etapas:

Reduccin para formar ReO2, con T entre 300 y 350C.

Reduccin de ReO2 a polvo metlico de Re a 800C.

Las caractersticas deseadas del polvo metlico (como por ejemplo la granulometra), se
obtienen mediante el ajuste de los parmetros de reduccin.

En una etapa posterior estos polvos son comprimidos para formar pellets, los que luego son
sinterizados a una T entre 1000C y 1500C bajo una atmsfera de hidrgeno. Con ciertas
modificaciones es posible obtener renio metlico con una densidad muy cercana a la terica.

2.1.8. El renio como componente de aleaciones [3]

Este elemento se usa como componente de aleaciones con metales como tungsteno y
molibdeno, mejorando la ductilidad y resistencia a las altas T. Aleaciones de W-Re, que
contienen de un 25% a un 30% de renio, tienen una buena ductilidad en frio. Como se aprecia en
la figura 4, el renio es muy soluble en tungsteno, esta solubilidad llega a 28% en peso a 1600C y
a 37% a 2825C. Adems se observa una fase- tetragonal y una fase- cbica, pero esta ltima
existe en un rango muy estrecho del sistema W-Re.

Figura 4: Diagrama de fases W-Re [3].

21
Las malas propiedades del molibdeno como aleacin, limitan su uso en aplicaciones a alta T.
La adicin de renio permite a estas aleaciones ser soldadas. Una aleacin de Re-Mo (con ms Re
que Mo) muestra alta resistencia a los esfuerzos de compresin y flexin para temperaturas entre
0C y 1800C.

Tambin es usado en las denominadas sper-aleaciones, las que no slo tienen las buenas
propiedades que tpicamente se esperan, sino que tambin tienen una elevada resistencia a la
corrosin a altas T. Estas se pueden dividir en tres grupos:

Aleaciones basadas en nquel (Ni).

Aleaciones basadas en cobalto (Co).

Aleaciones basadas en fierro (Fe) y nquel (Ni).

Adems otros elementos tpicos de estas aleaciones son el cromo (Cr), molibdeno (Mo),
tungsteno (W), niobio (Nb), tantalio (Ta), aluminio (Al), boro (B) y zirconio (Zr). La adicin
entre un 1% y un 3% de renio a una aleacin basada en nquel, mejora su dureza en altas
temperaturas y previene la aparicin de fracturas por fatiga. Algunas sper-aleaciones que
contienen renio se muestran en la tabla 4.

Aleacin Cr Co Mo W Ta Nb Al Ti Re Hf Ni

CMSX4 5,7 11,0 0,4 5,2 5,6 0,0 5,2 0,7 3,0 0,1 63,0

CMSX10 2,0 3,0 0,4 5,0 8,0 0,1 5,7 0,2 6,0 0,0 69,6

Rene N5 7,0 8,0 2,0 5,0 7,0 0,0 6,2 0,0 3,0 0,2 61,6

Rene N6 4,2 12,5 1,4 6,0 7,2 0,0 5,8 0,0 5,0 0,2 57,8
Tabla 4: Ejemplos de super-aleciones de Ni que contienen Re [7].

22
2.1.9. Otros usos del renio [3]

El renio en su forma de polvo metlico o pellets forma parte de algunas aleaciones, tales como
las de W-Re y Mo-Re, que se usan principalmente en la manufactura de elementos trmicos.
Otros usos incluyen semiconductores, elementos de calefaccin, aplicaciones elctricas y
electrnicas, soldadura para elementos a altas temperaturas y recubrimientos metlicos.

Las aleaciones de W-Re (W5Re y W10Re) se utilizan en la manufactura de nodos rotatorios


de rayos X (como los que se muestran en la figura 5). Por otro lado, las aleaciones basadas en
nquel, que contienen entre un 1% y un 3% de renio, se usan principalmente en las hlices (o
aspas) de las turbinas de la industria aeronutica. La adicin de renio permite obtener hlices de
alta resistencia a la oxidacin y dureza. El uso de esta aleacin permite adems una mejora
tecnolgica, ya que al ser, estas hlices, ms resistentes a las altas temperaturas, se pueden
trasladar a las partes ms calientes del motor. Esto ltimo permite una mayor eficiencia
energtica (ahorrando combustible). El efecto es similar si slo se recubren estas hlices con
aleaciones con hasta un 20% de renio.

Figura 5: nodo rotatorio de Rayos-X.

2.1.10. Compuestos de renio [3]

El renio es muy similar a sus vecinos en la sexta fila de la tabla peridica (tungsteno y osmio)
y al molibdeno (con el que mantiene una relacin diagonal) en sus propiedades fsicas, adems
existen muchos paralelos qumicos. Para el renio se han descrito once estados de oxidacin (ver
tabla 5). En los compuestos de mayor importancia como el cido perrnico, los perrenatos y el
heptaxido de direnio, el renio presenta estado de oxidacin +7. Su estado de oxidacin ms bajo
se observa en complejos carbonilos, llegando a ser tan bajo como -3.

23
Compuesto mp/bp, C Estructura Estado de oxidacin
Re2O7 300/360 Alterna entre tetraedral VII
y octaedral
ReO3 >300/750 Cbica VI
ReO2 900 (descomp.)Re2O7 + Re Rutilo IV
Re2S7 >250 (descomp.) ReS2 + S VII
ReS2 1000 (descomp) Re + S Prisma trigonal IV
Tabla 5: Propiedades de algunos xidos y sulfuros de Re.

2.1.11. Usos de los compuestos de renio [3]

Los compuestos de renio se usan en varias reas de catlisis homognea y heterognea de la


industria petroqumica, farmacutica y de sntesis orgnica (como en alquilacin,
deshidroisomeracin, desalquilacin, isomeracin, deshidrocloracin, hidrogenacin,
deshidrogenacin, oxidacin y reforming).

El reforming es una parte importante en el procesamiento del petrleo, este se lleva a cabo
aumentando el octanaje de las naftas. Su fin es la produccin de combustibles antidetonantes sin
plomo para motores de combustin interna. Originalmente se usaba un xido de molibdeno
como catalizador de las reacciones. Pero, rpidamente fue descubierto que el platino en xido de
aluminio (Al2O3) tena mejores propiedades catalticas. Un incremento en la actividad cataltica,
selectividad y particularmente de la estabilidad se obtuvo con el desarrollo de un catalizador Pt-
Re. La produccin de este catalizador bimetlico se inici en 1968 y desde entonces se han
probado incluso catalizadores multimetlicos como el Pt-Re-In, por ltimo el renio en este
catalizador se agrega como NH4ReO4 o HReO4. El reforming del petrleo sigue siendo el
principal proceso consumidor de compuestos de renio, en 1990 el consumo de renio por parte de
esta industria alcanz el 45% [1].

2.1.12. Aspectos econmicos

Las reservas ms grandes de este metal se encuentran en Chile, pas que es adems el mayor
productor primario de renio en el mundo [1]. Otros productores son Alemania, Rusia, Suiza,
USA y Japn. En Alemania se obtiene desde los concentrados de molibdeno, catalizadores
agotados, chatarra de aleaciones de renio, y se procesa para obtener NH4ReO4, HReO4 y Re
metlico en polvo o pellets [3]. El mayor consumidor de renio es USA, pas que import 15
toneladas de este metal en 1990. En el futuro se espera que el consumo de renio aumente [1].

El uso del renio en las hlices de la turbinas consume el 60% de la produccin, el 30% se
utiliza en el reforming del petrleo y el 10% restante en muchas otras aplicaciones menores
[1].

24
2.1.13. El renio en Chile

Como ya se mencion, Chile es el mayor productor de este metal a nivel mundial, la


produccin de este pas se concentra en la empresa de Molibdenos y Metales S.A. (MOLYMET).
Esta empresa tiene como producto principal el molibdeno, en su forma de xido y pura. Dentro
de sus subproductos se encuentra el cobre, el renio y el cido sulfrico. La forma de
procesamiento del renio fue descrita en los puntos anteriores. Las figuras 6 y 7 representan un
diagrama de bloques del proceso de obtencin del Re y un esquema de la planta de recuperacin
de Re/Mo, respectivamente.

Figura 6: Diagrama del proceso en planta Molymet [8].

25
Figura 7: Planta de Recuperacin de Re/Mo [8].

2.2. Fundamentos tericos [9]

Los siguientes puntos representan toda la fundamentacin terica necesaria para el desarrollo
y comprensin de esta memoria.

2.2.1. Ecuacin de Nernst

Es importante notar que esta ecuacin es vlida slo para sistemas en equilibrio, su expresin
matemtica es:

(1)

Donde,
Ee = potencial de equilibrio, V.
E0 = potencial de equilibrio estndar, V.
aox = actividad de especie oxidada.
ared = actividad de especie reducida.

Una aplicacin importante de esta ecuacin es la construccin de diagramas de Pourbaix,


estos son diagramas Eh-pH que permiten determinar zonas de estabilidad de metales, iones y
compuestos slidos en sistemas en equilibrio.

26
En un diagrama de Pourbaix se distinguen tres tipos de lneas, estas son:

Horizontales: reacciones que involucran transferencia de electrones.

Verticales: reacciones que involucran H+ u OH-.

Oblicuas: reacciones que involucran ambos.

2.2.2. Cintica electro-qumica

La cintica electro-qumica estudia la velocidad con que ocurren este tipo de reacciones, la
forma tpica de estas es:

(2)

Segn el sentido en que ocurre la reaccin se definen los siguientes tipos:

Una reaccin de reduccin, va en sentido derecho ().

Una reaccin de oxidacin, va en sentido izquierdo ().

2.2.3. Ecuacin de Faraday

Esta ecuacin permite el clculo terico de la masa electro-depositada, considerando que toda
la corriente aplicada se utiliza slo en esta reaccin (es decir, eficiencia de corriente de 100%):

(3)

Donde,
m = masa que reacciona electroqumicamente (kg).
Pe = peso equivalente (kg/kmol de cargas).
I = intensidad de corriente (A).
t = tiempo (s).
F = constante de Faraday (6,65107 C/kmol).
27
La variable peso equivalente es caracterstica de cada reaccin, y se define como la razn
entre el peso atmico o molecular y el nmero de electrones de la reaccin

Desde la ecuacin de Faraday se puede obtener una expresin que se interpreta como la
velocidad de la reaccin, esta se obtiene multiplicando ambos lados de la ecuacin por Pe/A, de
la siguiente forma:

(4)

Entonces la velocidad de la reaccin V es equivalente a una constante multiplicada por la


densidad de corriente (i), la que a su vez se define como la razn entre la intensidad de corriente
(I) y el rea (A). Se debe notar que la variable i contiene las unidades de velocidad, de la
siguiente manera:

(5)

2.2.4. Controles cinticos

Se definen dos tipos de controles cinticos, esta definicin surge de la lgica de que para que
ocurra una reaccin electroqumica se necesitan los siguientes pasos:

1 Transferencia de Masa (tm): el in debe moverse hacia la superficie.

2 Transferencia de carga (tc): entre in y electrodo.

En estos pasos se definen a su vez dos velocidades, la de itm y la de itc. La figura 8 es un


esquema de lo recientemente expuesto.

Figura 8: Esquema de controles cinticos.


28
Debido a lo anterior se definen tres tipos de controles cinticos, en funcin del paso ms
lento, es decir si:

itm>>itc reaccin controlada por transferencia de carga.

itc>>itm reaccin controlada por transferencia de masa.

itc~itm reaccin dominada por control mixto.

2.2.4.1. Control de transferencia de carga (CTC)

Es aplicable cuando la velocidad de transferencia de carga (itm) es mucho mayor a la


velocidad de transferencia de masa (itc). Para cuantificar este control primero se define el
sobrepotencial (), que segn la ecuacin Tafel es:

(6)

(7)

Donde,
E = potencial de electrodo V.
Ee = potencial de equilibrio V.
a y b = constantes de Tafel V.
i = densidad de corriente (A/m2).

Debido a que la variable i es la que es ms fcil de manipular, en la mayor parte de los casos,
la ecuacin anterior se puede escribir como:

(8)

29
La figura 9 representa una reaccin electroqumica genrica, ocurriendo en un electrodo
cualquiera.

Figura 9: Reaccin electroqumica en electrodo.

En una situacin similar a la que ocurre en la figura 9 se puede dar cualquiera de las
siguientes situaciones:

ia > |ic| i > 0 electrodo acta como nodo.

ia < |ic| i < 0 electrodo acta como ctodo.

ia = |ic| i = 0 reaccin en equilibrio (ia=ic=i0).

Para control por transferencia de carga la principal ecuacin que expresa la densidad de
corriente en funcin del sobre-potencial, es la ecuacin de Butler-Volmer, que tiene la siguiente
forma:

(9)

Donde,
i = densidad de corriente (A/m2).
i0 = densidad de corriente de intercambio (A/m2).
a y c = coeficientes de transferencia de carga andico y catdico.
= sobrepotencial V.
R = Constante de los gases (8,314 J/molK).
T = temperatura (K).

30
Para el clculo de i0 existen dos ecuaciones, una en funcin de parmetros catdicos (10) y
otra en funcin de parmetros andicos (11), esta son:

(10)

Donde,
kc = constante de velocidad catdica (s-1).
CA = concentracin superficial de A (aceptor) (mol/m2).

(11)

Donde,
ka = constante de velocidad andica (s-1).
CD = concentracin superficial de D (donor) (mol/m2).

Finalmente, los coeficientes a y c se calculan con las siguientes ecuaciones:

(12)

(13)

Donde,
z = N de electrones de la reaccin global.
s = N de electrones transferidos antes del paso limitante de la velocidad de reaccin.
v = N de veces que debe ocurrir el paso limitante para que ocurra una vez la reaccin global.
r = factor de reaccin (=1 para reacciones electroqumicas; =0 para reacciones qumicas).
= factor de simetra. (= 0,5).

2.2.4.2. Control de transferencia de masa (CTM)

En este caso la ecuacin que mejor predice el proceso es la ecuacin de Fick, cuya expresin
matemtica es:

(14)

31
Donde,
iL = densidad de corriente lmite (A/m2).
z = nmero de carga.
F = constante de Faraday (9,65107 C/kmol).
D = Coeficiente de difusin (m2/s).
Cb = Concentracin del reactante en el seno de la solucin (kmol/m3).
Cs = Concentracin del reactante en el sitio de la reaccin (kmol/m3).
= espesor de la capa de difusin (m).

Como es fcil de predecir, el valor mximo de esta ecuacin es cuando Cs se hace 0, este valor
se denomina densidad de corriente lmite y su ecuacin es:

(15)

Por otro lado esta densidad de corriente lmite, an se puede maximizar aumentando la
agitacin lo que disminuira el espesor de la capa de difusin (). De lo anterior se pueden
obtener grficas como las mostradas en la figura 10.

Figura 10: Efecto de la agitacin en el valor de la densidad de corriente lmite.

Adems existe una relacin entre iL y las propiedades fsicas del sistema, la ecuacin es la
siguiente:

(16)

32
Donde,
d = longitud caracterstica (4 rea perpendicular al flujo / permetro mojado) (m).
u = velocidad lineal del fluido (m/s).
= densidad (kg/m3).
= viscosidad (kg/ms).

2.2.4.3. Control mixto (CMIX)

En el caso en que la velocidad de transferencia de carga es similar a la de masa, se deben


considerar ambas para el clculo de la velocidad de la reaccin. La expresin de este parmetro
bajo control mixto es:

(17)

Y reemplazando en esta ecuacin las leyes de Butler-Volmer (de CTC) y de Fick (de CTM),
se obtiene la siguiente expresin:

(18)

Donde,
= densidad de corriente de intercambio (A/m2) (ver ecuacin 19).
iLa = densidad de corriente lmite andica (A/m2).
iLc = densidad de corriente lmite catdica (A/m2).

La densidad de corriente de intercambio es dependiente de las concentraciones en el seno de


la solucin, su expresin matemtica es:

(19)

Donde,
= concentracin de A en el seno de la solucin (kmol/m3).
= concentracin superficial de A (kmol/m3).
= concentracin de D en el seno de la solucin (kmol/m3).
= concentracin superficial de D (kmol/m3).
33
2.2.4.4. Representacin grfica de los controles cinticos

La figura 11 muestra grficamente los diferentes controles cinticos que se pueden obtener en
una reaccin electro-qumica.

Figura 11: Diagrama de Evans, con los tipos de controles cinticos.

2.2.5. Mecanismos de electro-deposicin

Los fenmenos fundamentales en el desplazamiento del metal como in, hasta su


incorporacin al seno del metal son los siguientes [10]:

Transporte del in hasta la capa de difusin.


Difusin del in a travs de la capa de difusin hasta la capa externa de Helmholtz.
Transferencia de electrones desde el metal hasta el in.
Desolvatacin parcial y formacin de un adtomo.
Difusin superficial del adtomo.
Colisin reactiva con un defecto superficial.
Nucleacin en 1 o 2 dimensiones.
Nucleacin tridimensional.

La electro-deposicin se lleva a cabo como una combinacin de todos estos fenmenos, que
ocurren ya sea en serie o en paralelo.
2.2.5.1. Nucleacin [10]

La nucleacin es el comienzo de un cambio de estado en la materia, en este caso, es el


proceso de solidificacin de un in en solucin hasta convertirse en metal depositado. La
transformacin de lquido a slido ocurre en dos etapas. La primera es la nucleacin de la fase
slida en la fase lquida, donde se genera una superficie slido-lquido que tiene una energa de

34
superficie y la segunda, se refiere al crecimiento de estos ncleos a medida que desciende la
temperatura. Por lo tanto durante la solidificacin coexisten ambas fases, slida y lquida. La
relacin entre las velocidades de nucleacin y crecimiento determinar la forma y el tamao de
los granos del slido resultante.

El diagrama de Winand (ver figura 12) representa la mayor sistematizacin que se ha


realizado hasta el momento en lo que se refiere a la microestructura de los metales y las
condiciones en que realiza su electro-cristalizacin.

Figura 12: Diagrama de Winand.

En el diagrama se establece la relacin de las condiciones de operacin (corriente) y la


naturaleza del electrlito (aditivos, inhibicin). Este diagrama constituye un primer intento por
correlacionar en forma unificada las variables de operacin en la deposicin con las propiedades
estructurales de los depsitos metlicos.

El diagrama de Winand clasifica las morfologas de los depsitos de acuerdo a la forma y


tamaos relativos de los granos que los componen. Cuando la inhibicin y la densidad de
corriente elctrica son bajas, se forman preferentemente estructuras bidimensionales. Cuando son
mayores, se forman ncleos tridimensionales. Esto ocurre debido a los cambios en el
sobrepotencial de cristalizacin, el que determina para condiciones dadas, las tasas de nucleacin
en el sistema, es decir, el nmero de ncleos que se puede formar por unidad de rea del
electrodo y por unidad de tiempo.

35
2.2.6. Consumos de energa

Un parmetro muy importante a la hora de evaluar el resultado de la electro-deposicin es el


consumo energtico, lo primero es calcular la energa necesaria para ella. La ecuacin para
obtener la energa consumida es:

(20)

Donde,
W = energa consumida (J).
Vcell = tensin de trabajo la celda V.
Icell = intensidad de corriente de trabajo de la celda (A).
t = tiempo de trabajo de la celda (s).

Con este valor en adicin a la masa depositada, se puede obtener la cantidad de energa que se
gasta en la deposicin por unidad de masa. Este valor se conoce como el consumo especfico de
energa (CEE) y su expresin matemtica es:

(21)

Donde,
CEE = consumo especfico de energa kWh/kg.
m = masa depositada (kg).

2.2.7. Eficiencia de Corriente

Este parmetro es de utilidad para evaluar el porcentaje de corriente (lo que se podra traducir
a energa) que efectivamente se utiliza en la reaccin deseada. Su expresin matemtica es:

(22)

Donde,
corr = eficiencia de corriente (%).
mdep = masa depositada (kg).
mFaraday = masa depositada segn Faraday (kg).
idep = densidad de corriente efectivamente usada en electrodepositar (A/m2).
itotal = suma de la densidades de corriente usadas en cada reaccin (A/m2).
36
2.3. Antecedentes bibliogrficos

Abisheva et al. [6] realizaron una extensa recopilacin acerca de la forma de procesamiento
hidrometalrgico de muchos metales raros, entre ellos el renio, en distintas plantas de Kazajstn.
Es interesante que en su investigacin observaron que al realizar los procedimientos tpicos para
la extraccin del renio, desde los gases de combustin, aparecan en los lquidos de lavado otros
elementos como aluminio, osmio, cadmio, zinc y fierro, los que a su vez podan ser concentrados
y recuperados.

La primera planta en estudio fue de la mina Balkhash, cuyo diagrama de flujo se muestra en la
figura 13.

Figura 13: Diagrama de flujo de planta de minera Balkhash.

37
En la figura 13 se observa que el renio es sujeto de distintas etapas de sorcin, desorcin,
elucin, cristalizacin, re-cristalizacin y lavado. El producto final de esta faena es el perrenato
de amonio. Este mtodo posea muchos inconvenientes tecnolgicos y la recuperacin renio no
superaba el 80%, es por esto que esta empresa modific su diagrama de flujo al mostrado en la
figura 14.

Figura 14: Mejora en el procesamiento del Re de minera Balkhash.

En este nuevo diagrama el renio se obtiene con distintas etapas de extraccin y re-extraccin,
para luego cristalizar y re-cristalizar perrenato de amonio. Con estos cambios la recuperacin de
renio aument al 90%.

En la minera Kazakhstani, desde soluciones contenedoras de cloruros, sulfatos, zinc y cadmio


(que son resultado de procesos de lavado de gases de combustin), se desarroll un
procedimiento para obtener perrenato de amonio usando electrodilisis y los mtodos

38
tradicionales descritos en los antecedentes. El diagrama de flujo de esta planta se muestra en la
figura 15.

Figura 15: Diagrama de flujo de minera Kazakhstani.

39
Churchward et al. [5] desarrollaron un procedimiento para la obtencin de renio metlico,
utilizando las tcnicas de extraccin por solventes para concentrar el metal y luego reduccin del
mismo mediante eletro-obtencin. El diagrama de flujo propuesto se muestra en la figura 16.

Figura 16: Diagrama de flujo propuesto.

Durante esta investigacin se utiliz un polvo de combustin sinttico, es decir hecho en


laboratorio, el cual pas por una etapa de lixiviacin previa a lo mostrado en el diagrama, la
etapa de extraccin por solventes y re-extraccin fue diseada para separar el renio del
molibdeno. Las concentraciones de renio y molibdeno, de las distintas soluciones participantes
se muestran en la tabla 6.

40
Anlisis (g/l)
Etapa Re Mo
Lquido de alimentacin 1,0 16,0
cargado
Lquido de alimentacin 0,012 16,0
agotado
Orgnico agotado 0,014 0,009
Orgnico cargado 2,0 0,011
Re-extractante cargado 13,0 0,01
Re-extractante agotado 1,0 0,001
Tabla 6: Concentraciones de soluciones participantes.

Finalmente se obtuvo un depsito metlico de 2,2 gramos desde el re-extractante, mediante


electro-obtencin, trabajando hasta agotarlo durante 2,5 horas.

Zerbino et al. [11] presentan un trabajo en el que estudian el efecto, en las propiedades del
depsito de renio obtenido, de cambiar el electrodo entre oro y platino. Para cada electrodo
presentan dos procedimientos de trabajo, desde los que obtienen distintos voltamogramas
cclicos, acompaados del respectivo estudio de la evolucin de sus parmetros elipsomtricos.

Para el electrodo de oro se concluy que la deposicin de renio ocurre simultneamente con la
reaccin de evolucin de hidrgeno. Adems se observ que el depsito contena oclusiones de
hidrgeno importantes, del orden del 30% en volumen.

Para el electrodo de platino se observ crecimiento de xidos de renio a potenciales tan bajos
como 0,2 V, aunque es importante notar que a potenciales de 0,1 V an se observan depsitos
metlicos. A potenciales incluso ms bajos, como -0,1 V, se observa crecimiento de multicapas
de renio metlico de espesor de entre 50 y 300 , mientras que bajo el dominio de la reaccin
de evolucin de hidrgeno se observa una monocapa de espesor entre 1,5 a 3 . As se
observ que el potencial juega un papel importante en el comportamiento de la electro-
deposicin y que la naturaleza del metal del electrodo tambin afecta los resultados.

Schrebler et al. [12] presentan una investigacin acerca de la electro-deposicin, para la cual
realizaron un estudio electroqumico de la deposicin de renio, utilizando un electrodo de oro.
Del estudio consigui distintas curvas potencio-dinmicas obtenidas a una velocidad de voltaje
de 0,05 Vs-1. Estas investigaciones voltamtricas fueron realizadas en un rango de voltaje entre
0,8V y -1 V. Las curvas obtenidas son como las mostradas en la figura 17.

41
Figura 17: Curva potencio-dinmica de la electro-deposicin de Re en electrodo de Au.

En la figura 17 se observan dos tipos de perfiles potencio-dinmicos y en cada uno dos


curvas, la curva (1) es de una solucin con 0,1 M de Na2SO4+H2SO4 con pH = 2, y la curva (2)
contiene adems 0,75 mM de HReO4.

Utilizando el diagrama de Pourbaix mostrado en la figura 18, llegaron a la conclusin de que


antes de que ocurra la reduccin del perrenato a renio metlico, existe participacin de otros
xidos del metal. Estos xidos podran ser ReO2 o ReO4, los que tendran diferentes grados de
hidratacin. Estos xidos se encontraron siempre en la superficie de los depsitos que
obtuvieron.

Figura 18: Diagrama Eh/pH de las especies de renio.

42
Schrebler et al. [13] presentan un estudio acerca del comportamiento de la co-deposicin de
cobre y renio, en substratos de carbono vtreo, titanio y oro. Estudiaron el mecanismo de
adsorcin y nucleacin, estudio desde el cual pudieron proponer un modelo de adsorcin y
nucleacin.

En el electrodo de oro, primero la adsorcin de perrenato desplaza la deposicin de cobre,


pero despus el substrato se cubre de la aleacin. Debido a que el cobre se deposita primero, el
electrodo de oro pasa a ser de cobre.

En el caso del titanio y carbono vtreo, llegaron a la conclusin que probablemente se


depositara una aleacin de Cu-Re. El porcentaje atmico mximo de renio obtenido fue del
10%, lo que se obtuvo con potenciales ms catdicos. Por ltimo observan que cuando el cobre y
el renio son co-depositados mejora levemente la eficiencia de corriente del renio, sugiriendo
algn posible efecto electro-catalizador de cobre sobre el renio.

Mndez et al. [14] trabajaron en una investigacin sobre la electro-deposicin de renio en


diferentes electrodos, entre ellos estaba el platino, oro y rodio. Durante este estudio se hizo una
revisin bibliogrfica para actualizar los conocimientos de dicha rea de las ciencias. Los
resultados de esta investigacin no fueron del todo concluyentes ya que no quedan claras las
caractersticas de las especies de renio depositadas, ni tampoco fueron identificados los
mecanismos de reaccin y las especies qumicas intermedias que estn presentes en el proceso de
reduccin.

Se obtuvieron varios resultados, por ejemplo, con la utilizacin un electrodo de platino, la


especie electro-depositada fue ReO2 y utilizando un electrodo de Au, la especie electro-
depositada fue renio metlico.

T. Jones [15] realiza una investigacin acerca del estado del arte de la electrodeposicin de
distintos metales preciosos. Especficamente para el renio, encuentra un estudio en el cual se
justifica la inclusin de renio en algunas aleaciones, por comparar su escasez y propiedades
fsicas con otros metales preciosos. Adems plantea que la popularidad de este metal ha
incrementado por su uso en aleaciones con otros metales para formar capas de aislante elctrico
y magntico.

Por ltimo, plantea que a pesar de que la composicin de los electrolitos ha sido bastante
estudiada, su desempeo y la calidad de la deposicin necesitan ms investigacin, en funcin de
mejorarlos y as obtener un procedimiento aplicable a escala industrial.

Meyer [16] tras estudiar las composiciones de distintos electrlitos sugiere que para obtener
buenos resultados, para la electrodeposicin de renio se deben ocupar los datos de la siguiente
tabla:
43
Variable Valor
KReO4 (g/l) 10
pH 1,0-1,5
H2SO4 (g/l) 10
Temperatura C 60-80
(NH2SO3)2Mg (g/l) 30
Densidad de Corriente (A/m2) 1000-1500
(NH4)2SO4 (g/l) 25
Agitacin Moderada
Tabla 7: Valores sugeridos por Meyer.

Naor et al. [17] Observaron depsitos de aleaciones Re-Ni sobre substratos de cobre, en una
celda pequea de tres electrodos. El electrolito contena perrenato de amonio, cido ctrico,
sulfamato de niquel. Estudiaron el efecto de cambiar la composicin y el tiempo de deposicin.
Sus resultados son discutidos en funcin de mejorar la eficiencia de corriente y el contenido de
renio en el depsito. Finalmente presentan un mecanismo para la electrodeposicin para la
aleacin Re-Ni.

Durante su estudio obtuvieron grficos como los mostrados en la figura 19, el primero
representa el efecto del contenido de renio o nquel en solucin en la eficiencia de corriente y el
contenido de renio en el depsito. El segundo muestra el efecto en las densidades de corriente
parciales (de nquel y renio) del contenido de renio en solucin.

44
Figura 19: Dependencia de la eficiencia de corriente, densidades de corriente y contenidos de Re en depsito con el
contenido de perrenato de amonio en solucin

Dentro de las conclusiones planteadas en esta investigacin se puede mencionar una


relacionada con la composicin del electrlico, ya que se plante que tiene un efecto significativo
en la morfologa de la superficie del depsito. En funcin de obtener un depsito de buena
calidad ellos plantean que se debe agregar una gran cantidad de citrato.

Ellos afirman que es muy difcil obtener electro-deposiciones puras de renio pero las
deposiciones de aleaciones Re-Ni si son posibles, usando esta tcnica y pueden ser controladas
obtenindose aceptables valores para la eficiencia de corriente.

Szab et al. [18] Demostraron que la deposicin de renio en substratos de platino, teniendo
este un medio de cido clorhdrico, puede ser llevada a cabo por la reduccin de cido perrnico
con metanol. Sobre una concentracin inica de 0,5 M para el in Cl- . Concluyeron que prctico
combinar el uso de metanol con hidrgeno.

Szab et al. [19] Estudiaron el efecto corrosivo de depositar xidos de renio sobre electrodos
de hierro. La solucin de trabajo consisti en 0,5 M de cido sulfrico, 1 M/dm3 de cido
45
clorhdrico y el renio se agreg como heptaxido de dirrenio en concentraciones entre 10 y 100
mg/dm3. Luego de sus experiencias, demostraron que el renio tiene un efecto decisivo en la
aceleracin de la evolucin del hidrgeno y por lo tanto sobre la corrosin del hierro.

Muoz et al. [20] estudiaron el proceso de electrodeposicin sobre un electrodo de silicio


desde soluciones de cido fluorhdrico, indicando que la presencia de iones de flor produce
competencia entre la reaccin de deposicin de renio y la disolucin de slice. Observaron que
un incremento de la concentracin de cido fluorhdrico disminuye la carga catdica y
adicionalmente aumenta el tamao de los ncleos de renio pero disminuyendo su densidad.
Durante su investigacin registraron que al incrementar el tiempo de deposicin, se produce un
cambio en la geometra del ncleo, pasando de tener forma hemisfrica a una forma piramidal
como se muestra en la figura 20.

Figura 20: Efecto del tiempo de deposicin en la geometra del depsito

2.3.1. Conclusiones de la bibliografa

No fue encontrado en ninguna lectura, alguna faena existente que produzca renio metlico
utilizando la electro-deposicin como mtodo, sin embargo ha sido sugerida en el trabajo de
Churchward et al. [5]. De todos modos en este trabajo la electro-deposicin se realiza con 360
A/ft2, esto es aproximadamente 3600 A/m2. Esto significara que utilizando los resultados
obtenidos y un electrodo de 1 m2, se obtendra un consumo especfico de energa (ver ecuacin
21) de 12.200 kWh/kg. Este valor es muy elevado y hace que el procedimiento aparente ser poco
atractivo, pero durante el desarrollo de esta memoria se observar que es posible mejorar este
resultado.

46
En el estudio de Schrebler et al. [14] sobre co-deposicin de Cu-Re, se estudi el efecto del
cambio de substrato comparando principalmente el oro con el titanio, ya que el carbono vtreo
result ser muy similar al titanio, llegando a mejores rendimientos con este ltimo. Esto es muy
importante para el desarrollo de esta memoria, ya que entrega una direccin posible para mejorar
los resultados.

Por ltimo se ha estudiado que el perrenato no se reduce directamente a renio metlico, sino
que pasa por otros xidos (como el ReO2).

47
3. METODOLOGA

En esta seccin se darn a conocer los instrumentos usados, en orden de utilizacin, el


desarrollo experimental y el plan de trabajo. Adems se agregan imgenes de ellos en el
laboratorio de electrometalurgia de la Universidad de Chile y una imagen que muestra el
laboratorio de microscopa electrnica utilizado para los anlisis SEM y EDS.

3.1. Materiales

3.1.1. Electrodos

En esta investigacin se utilizaron tres tipos de materiales para los electrodos, los metales
usados son platino, titanio y acero. Estos eran de diferentes tamaos, la figura 21 es una muestra
de algunos de los electrodos usados.

Figura 21: Electrodos utilizados, los metales de izquierda a derecha son Ti y Pt.

El electrodo de titanio fue mandado a cortar en la empresa FACOMET S.A., el de platino


pertenece al laboratorio de electrometalurgia de la Universidad de Chile y el de acero fue cortado
manualmente. Para garantizar el rea til del electrodo, la superficie sobrante fue cubierta con
resina.

48
3.1.2. Balanza Analtica

Figura 22: Balanza de precisin.

En la figura 22 se muestra la balanza utilizada, que corresponde a una analtica marca


BOECO, modelo XX43-0019. Esta era capaz de entregar hasta 4 decimales.

3.1.3. Agitador magntico y celda de doble camisa.

Figura 23: Celda doble camisa arriba y agitador magntico abajo.

En la figura 23 se presenta la celda de doble camisa, con capacidad de 100 ml y bajo esta un
agitador magntico marca MIRAK, modelo SP72720-26.

49
3.1.4. Bao termostatizado

Figura 24: Bao termostatizado.

En la figura 24 se observa un bao termostatizado marca PolyScience, modelo 9012. La


funcin de este instrumento es mantener la temperatura constante en el electrlito de la celda de
trabajo, mediante recirculacin de agua por la capa externa de la celda.

3.1.5. Rectificador y multmetro

Figura 25: Arriba multmetro y abajo rectificador.

Tanto el multmetro como el rectificador son marca GW INSTEK, el modelo del primero es
GDM-8245 y el del segundo es GPC-3030D (ver figura 25). La funcin del rectificador es
entregar la intensidad de corriente deseada, el multmetro mide el voltaje con el que trabaja la
celda.

50
3.2. Montaje de laboratorio

Con los materiales anteriormente descritos se realiza un montaje como el mostrado en la


figura 26.

Figura 26: Montaje general.

Finalmente el equipo de laboratorio utilizado en la obtencin de los anlisis SEM y EDS es


como el mostrado en la figura 27.

Figura 27: Laboratorio microscopa SEM y EDS.

En esta ltima figura el microscopio SEM observado es marca JSM, de modelo 5410, en este
microscopio se introduce la muestra y se obtienen imgenes a distintas magnificaciones. El
aumento mximo de este instrumento es de 200.000X, aunque para esta memoria el mayor
utilizado fue de 10.000X. La sonda EDS (incluida en el microscopio) permite el anlisis qumico
de la muestra dispuesta, finalmente el software utilizado para la interpretacin de los datos que
51
entrega el microscopio es el VANTAGE 1.4.2. Este laboratorio se encuentra fsicamente ubicado
en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

3.3. Plan de trabajo

La mayor parte de los materiales se encontraban disponibles en el laboratorio de


electrometalurgia de la Universidad de Chile, con la excepcin de los ctodos (que como ya se
dijo sern de tres tipos de metales). La construccin de los ctodos de acero fue desde una
lmina de acero AISI 304 presente en el laboratorio, desde donde fueron cortados manualmente,
segn las necesidades del experimento. Sin embargo en el caso del titanio la plancha de origen
tena 3 mm de espesor, por lo que fue mandada a cortar mediante un sistema de corte al agua.

3.3.1. Matrices de experimentacin

La primera parte de la experimentacin corresponde a cuatro experiencias, cuya finalidad era


estudiar el efecto de cambiar la densidad de corriente catdica (manteniendo constante la
intensidad de corriente y cambiando su rea catdica) y a su vez tener un resultado experimental
sin cobre en solucin. Ya que la siguiente etapa corresponder a la adicin de cobre como
impureza en el electrlito.

Las caractersticas comunes de los cuatro experimentos son:

[H2SO4] = 1 M.
[NH3] = 1,8 M.
[Re] = 1 g/l.
Temperatura = 25C.
Agitacin = 500 RPM.
Tiempo de deposicin = 2 horas.
Metal de ctodo y nodo = titanio y platino.
Distancia entre electrodos = 3 cm.
rea andica = 4 cm2.
pH inicial = cercano a 3.
Volumen de solucin acuosa = 100 cm .
3

52
La tabla 8 es la matriz que corresponde a los cuatro primeros experimentos.

Experimento Densidad de corriente (A/m2) rea catdica (cm2)


G1 200 1,0
G2 140 1,4
G3 80 2,5
G4 20 10,0
Tabla 8: Matriz de experimentos I.

En una segunda etapa de la exploracin se realizaron ocho experimentos destinados a medir el


efecto de cambiar ciertos parmetros como la temperatura, agitacin, concentracin de renio y el
efecto de agregar cobre en distintas concentraciones. Las caractersticas comunes de estos
experimentos son:

[H2SO4] = 1 M.
[NH3] = 1,8 M.
Tiempo de deposicin = 2 horas.
Metal de ctodo y nodo = acero AISI 304 y platino.
Distancia entre electrodos = 3 cm.
rea catdica y andica = 1cm2 y 4 cm2.
pH inicial = cercano a 3.
Volumen de solucin acuosa = 100 cm .
3

Densidad de corriente = 200 A/m .


2

La matriz correspondiente se presenta en la tabla 9.

Experimento [Cu] Temperatura Agitacin [Re]


(g/l) (C) (RPM) (g/l)
G5 0,1 25 500 3
G6 0,1 25 500 1
G7 0,1 25 250 3
G8 0,1 50 500 3
G9 0,5 25 500 3
G10 0,5 25 500 1
G11 0,5 25 250 3
G12 0,5 50 500 3
Tabla 9: Matriz de experimentos II.

Para finalizar se realizaron dos experimentos ms, de iguales condiciones a las experiencias
G5 y G8, pero cambiando el substrato por titanio. Esto fue llevado a cabo no slo con el fin de
investigar el efecto del cambio de substrato, sino que tambin para observar si la tendencia de los
53
resultados observada entre los experimentos G5 y G8 se mantena en los nuevos experimentos.
Estos experimentos en titanio sern denominados G13 y G14 respectivamente.

3.4. Desarrollo experimental

El desarrollo de los experimentos ya mencionados consta de tres partes, estas son:

Preparacin de las soluciones


Electrodeposicin.
Anlisis SEM y EDS.

Para la preparacin de las soluciones se debi decidir acerca de qu parmetros cambiar y el


porqu de estos cambios (ver tablas 8 y 9). En el caso de las concentraciones de cobre y renio se
utilizaron las mximas y mnimas de las soluciones industriales existentes en la empresa
Molymet S.A. En la observacin del efecto de la temperatura se opt por ocupar una cercana a la
ambiental promedio (25C), lo que sera fcil de mantener en una industria y luego duplicar esta
temperatura.

En el estudio del efecto de la agitacin se eligi una de 500 RPM y se observar el efecto de
disminuirla a la mitad. Por ltimo, para el substrato del ctodo se eligi un metal relativamente
econmico y sencillo de conseguir, como es el acero AISI 304 y ser comparado con un metal
mucho ms costoso como es el titanio, esperando que la mejora en los resultados justifique su
potencial uso.

En el anexo A se muestran los clculos necesarios para obtener las cantidades de los
compuestos, que se agregaron en las soluciones. El anexo B muestra el anlisis qumico de las
muestras de solucin inicial de los experimentos comprendidos entre el G5 y G12, incluyndolos
(anlisis realizado por la empresa Molymet S.A.). Finalmente, el anexo C es el resultado de la
medicin de los valores del Eh y pH de las muestras finales e iniciales de los experimentos
comprendidos entre el G3 y G14, incluyndolos.

Para el correcto desempeo de la electrodeposicin se necesita realizar un montaje de los


materiales ya descritos, como el que se observa en la figura 26. Es necesario a su vez fijar la
temperatura de trabajo en el bao termostatizado, la intensidad de corriente en el rectificador y la
velocidad de agitacin en el agitador magntico. Por ltimo se conecta el multmetro, para medir
la diferencia de potencial entre ctodo y nodo.

Para obtener la masa electro-depositada, se pesan los ctodos antes y despus de la


experiencia. Luego la muestra es guardada en un desecador de vidrio para evitar su

54
contaminacin y es llevada al laboratorio de microscopa electrnica, para su anlisis SEM y
EDS.

Un microscopio SEM utiliza un haz de electrones para obtener imgenes, lo que permite
obtenerlas con un aumento tan elevado como 200.000X, aunque en este trabajo se realizaron
mediciones a 500x, 2.000X, 5.000X y 10.000X. La microsonda EDS permite el anlisis
superficial de la muestra y debido a que esta tcnica ocupa electrones retro-difundidos se
observan diferencias de contrastes en el depsito, las que representan diferentes pesos atmicos y
por lo tanto anisotropas de composicin. El uso del trmino anisotropa en sta memoria se
refiere al cambio de ciertas propiedades de las muestras obtenidas, tales como composicin
qumica o morfologa del depsito, segn la direccin en que son examinadas.

En cada magnificacin se obtuvieron imgenes utilizando ambas tcnicas, y en las tres


primeras se realizaron anlisis qumicos.

En funcin de estos resultados se obtuvieron los consumos especficos de energa, las


eficiencias de corriente catdicas y todas las variables mencionadas en los objetivos de esta
investigacin.

55
4. RESULTADOS Y DISCUSIN

En este apartado se realizar la presentacin de cada uno de los experimentos llevados a cabo
durante esta investigacin, y posteriormente se realizar la discusin de los resultados ms
destacables y que responden a los objetivos planteados en esta memoria.

En todos los anlisis qumicos se excluye el substrato en la composicin porcentual.

4.1. Experimento G1

Este es uno de los experimentos diseados para estudiar el efecto de cambiar la densidad de
corriente. La densidad de corriente catdica se fij en 200 A/m2, lo que implic el uso de un
ctodo de 1 cm2.

4.1.1. Resultados generales de experimento G1

La masa inicial y final del ctodo fue de:

Masa inicial del ctodo: 4,2198 g.


Masa final del ctodo: 4,2300 g.

Es decir, la masa depositada fue de 0,0102 g. Segn la ecuacin de Faraday (ver ecuacin (3))
la masa depositada debera ser 0,0396 g, con esto la eficiencia de corriente (ver ecuacin (22))
del proceso es: corr = 25,70 %. La tensin de celda medida cada 20 minutos se muestra en la
tabla 10.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,10
20 2,22
40 2,24
60 2,25
80 2,26
100 2,28
120 2,28
Promedio 2,23
Tabla 10: Tensin de celda de experimento G1.

56
Utilizando la tensin de celda promedio y la ecuacin del consumo especfico de energa (ver
ecuacin (21)) se obtiene: CEE= 8,76 kWh/kg.

4.1.2. Anlisis SEM y EDS de experimento G1

En el caso de este experimento, as como de los tres siguientes, este anlisis sirvi de prueba
para fijar el estndar que posteriormente se ocup entre los experimentos G5 y G14.

4.1.2.1. Anlisis a 500x

La figura 28 es la imagen tomada con esta magnificacin.

Figura 28: Imagen de G1, magnificacin de 500x, e- secundarios.

En la figura 28 se observa que el depsito result ser bastante homogneo, ya que se observa
que la matriz est casi totalmente cubierta.

Con esta magnificacin se realiz un anlisis general, cuyo resultado se muestra en la figura
29 y tabla 11.

57
Figura 29: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x, muestra G1.

En la figura 29 se muestra que aparece mucho titanio en el anlisis qumico, lo que indicara
que el depsito es bastante delgado o que es discontinuo.

Elemento % en peso % de Error


Re 97,06 0,56
O 2,94 0,25
Tabla 11: Anlisis qumico a 500x, muestra G1.

En la tabla 11 se observa que casi la totalidad del depsito corresponde a renio metlico
siendo un mnimo porcentaje el oxgeno presente.

4.1.2.2. Anlisis a 2.000x

Utilizando esta magnificacin se obtuvo una imagen utilizando la tcnica de electrones


retrodifundidos, esta se observa en la figura 30.

58
Figura 30: Imagen de G1, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos.

El uso de esta tcnica permiti observar que este depsito era bastante homogneo, por lo que
slo fue necesario analizar qumicamente un punto (punto A). El resultado de este anlisis se
observa en la figura 31 y en la tabla 12.

Figura 31: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 2.000x, punto A, muestra G1.

A medida que se aumenta la magnificacin, la imagen del microscopio se gua a las zonas con
mayor cantidad de renio. Es por esto que en la figura 31 se observa una disminucin del titanio
presente, lo que indicara un mayor espesor del depsito.

Elemento % en peso % de Error


Re 99,35 0,63
O 0,65 0,22
Tabla 12: Anlisis qumico de punto A, magnificacin 2.000x, muestra G1.

59
En la tabla 12 se muestra que el renio es la mayor parte del depsito y que el contenido de
oxgeno disminuye con respecto a la tabla 11.
4.1.2.3. Anlisis a 10.000x

El uso de esta magnificacin se justifica slo para obtener una imagen que permita observar la
morfologa. Aunque se podra obtener un anlisis qumico, este sera de un punto muy particular
y poco representativo. La figura 32 es la imagen obtenida.

Figura 32: Imagen de G1, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En la figura 32 se muestra que a este nivel de magnificacin, ya es posible observar la


morfologa del depsito, siendo este de forma globular alargada.

4.2. Experimento G2

En este experimento se decidi bajar la densidad de corriente catdica un 30% (es decir a 140
A/m2). Pero como se mantuvo la intensidad de corriente utilizada (con el fin de mantener la masa
de Faraday), el rea catdica se aument a 1,43 cm2.

4.2.1. Resultados generales de experimento G2

La masa inicial y final del ctodo fue de:

Masa inicial del ctodo: 5,9899 g.


Masa final del ctodo: 6,0012 g.

60
Es decir, la masa depositada fue 0,0113 g. Segn la ecuacin de Faraday (ver ecuacin (3)) la
masa depositada debera ser 0,0396 g, con esto la eficiencia de corriente (ver ecuacin (22)) del
proceso es: corr = 28,44 %. La tensin de celda medida cada 20 minutos se muestra en la tabla
13.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,23
20 2,34
40 2,34
60 2,37
80 2,39
100 2,39
120 2,40
Promedio 2,36
Tabla 13: Tensin de celda de experimento G2.

Utilizando la tensin de celda promedio y la ecuacin del consumo especfico de energa (ver
ecuacin (21)) se obtiene: CEE= 8,34 kWh/kg.

4.2.2. Anlisis SEM y EDS de experimento G2

4.2.2.1. Anlisis a 500x

La figura 33 representa las imgenes tomadas con esta magnificacin.

Figura 33: Imagen de G2, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a derecha).

61
A pesar de que a este nivel se observan anisotropas de composicin (visibles en la imagen
tomada con electrones retrodifundidos), con esta magnificacin se realiz slo un anlisis
qumico, cuyo resultado se observa en la figura 34 y la tabla 14.

Figura 34: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x, muestra G2.

Se observa que el renio es el elemento predominante, aunque an se ve bastante titanio, lo que


indicara que el depsito es delgado o que es discontinuo.

Elemento % en peso % de Error


Re 98,69 0,72
O 1,31 0,25
Tabla 14: Anlisis qumico a 500x, muestra G2.

En la tabla 14 se muestra que el renio es la mayor parte del depsito y que el contenido de
oxgeno bastante bajo.

62
4.2.2.2. Anlisis a 2.000x

Utilizando esta magnificacin se obtuvieron las imgenes mostradas en la figura 35.

Figura 35: Imagen de G2, magnificacin de 2.000X, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a derecha).

En la imagen obtenida con electrones retrodifundidos se observan claramente tres zonas de


deposicin, sern analizados los puntos A y B. La zona ms oscura no ser analizada
qumicamente ya que corresponde al substrato de titanio. Los resultados se muestran en las tablas
15-16 y figuras 36-37.

Punto A:

Figura 36: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 2.000x, punto A, muestra G2.

Se observa que el depsito tiene bastante espesor, ya que en la figura 36 el contenido de renio
es alto con respecto al de titanio.
63
Elemento % en peso % de Error
Re 99,52 0,93
O 0,48 0,26
Tabla 15: Anlisis qumico a 2.000x, punto A, muestra G2.
En la tabla 15 se muestra que el renio es la mayor parte del depsito y que el contenido de
oxgeno bastante bajo comparado con el presente en la tabla 14.

Punto B:

Figura 37: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 2.000x, punto B, muestra G2.

En la figura 37 se observa que el contenido de renio es muy alto, lo que indica que en este
punto el depsito tiene un espesor elevado.

Elemento % en peso % de Error


Re 100,00 1,22
Tabla 16: Anlisis qumico a 2.000x, punto B, muestra G2.

En esta tabla 16 se muestra que el anlisis de este punto contiene renio puro.

4.2.2.3. Anlisis a 10.000x

Para terminar con esta muestra se tomaron imgenes con una magnificacin de 10.000x, las
que servirn para observar la morfologa del depsito. Estas imgenes se muestran en la figura
38.

64
Figura 38: Imgenes de G2, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En la figura 38 se muestra que a este nivel de magnificacin, ya es posible observar la


morfologa del depsito, siendo este de forma globular.

4.3. Experimento G3

En este experimento se decidi bajar la densidad de corriente catdica un 60% desde el


experimento G1 (es decir a 80 A/m2). Pero como se mantuvo la intensidad de corriente utilizada
(con el fin de mantener la masa de Faraday), el rea catdica se aument a 2,5 cm2.

4.3.1. Resultados generales de experimento G3

La masa inicial y final del ctodo fue de:

Masa inicial del ctodo: 7,2762 g.


Masa final del ctodo: 7,2907 g.

Es decir, la masa depositada fue 0,0145 g. Segn la ecuacin de Faraday (ver ecuacin (3)) la
masa depositada debera ser 0,0396 g, con esto la eficiencia de corriente (ver ecuacin (22)) del
proceso es: corr = 36,53 %. La tensin de celda medida cada 20 minutos se muestra en la tabla
17.

65
Tiempo Tensin de celda
(minutos) V
0 2,10
20 2,23
40 2,26
60 2,28
80 2,30
100 2,30
120 2,31
Promedio 2,26
Tabla 17: Tensin de celda de experimento G3.

Utilizando la tensin de celda promedio y la ecuacin del consumo especfico de energa (ver
ecuacin (21)) se obtiene: CEE= 6,23 kWh/kg.

4.3.2. Anlisis SEM y EDS de experimento G3

4.3.2.1. Anlisis a 500x

La imagen obtenida con esta magnificacin, se muestra en la figura 39.

Figura 39: Imgenes de G3, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos.

En esta figura se muestra que el depsito est muy diseminado por sobre el substrato.
Utilizando esta magnificacin se realiz un anlisis qumico general, cuyo resultado se muestra
en la figura 40 y en la tabla 18.

66
Figura 40: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x, muestra G3.

En relacin a la muestra presentada en la figura 39, se puede decir que el contenido de titanio
es muy elevado comparado con el de renio. Esto se observa ampliamente en la figura 40.

Elemento % en peso % de Error


Re 93,52 0,27
O 6,48 0,20
Tabla 18: Anlisis qumico a 500x, muestra G3.

En la tabla 18 se muestra que el renio es la mayor parte del depsito y que el contenido de
oxgeno es mayor que el observado en las anteriores muestras.

4.3.2.2. Anlisis a 2.000x

Como la muestra no vari mucho en masa, pero s en rea disponible para depositarse, el
material electro-depositado estaba mucho ms esparcido (esto se evidencia en todas las imgenes
de esta experiencia). Debido a esto, con esta magnificacin slo se utilizar la tcnica de
electrones retrodifundidos, postergando la obtencin de una imagen con electrones secundarios
(que permite la observacin de la morfologa del depsito) para la siguiente magnificacin. La
imagen puede ser observada en la figura 41.

67
Figura 41: Imgenes de G3, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos.

En esta ocasin se observan dos zonas de contraste, evidentemente marcadas, pero con esta
tcnica el renio se observaba ms claro y buscando analizar las zonas donde haba ms renio,
slo se examin el punto A. El resultado de este anlisis se observa en la figura 42 y tabla 19.

Figura 42: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 2.000x, muestra G3

En esta figura se observa que el contenido de renio es importante con respecto al de titanio,
por lo que esta sera una zona de depsito metlico de renio.

Elemento % en peso % Error peso


Re 97,84 0,54
O 2,16 0,20
Tabla 19: Anlisis qumico a 2.000x, punto A, muestra G3.

En esta tabla se muestra que el contenido de renio es bastante elevado y que el de oxgeno va
en disminucin con respecto a la tabla 18.
68
4.3.2.3. Anlisis a 10.000x

Como el depsito estaba muy distribuido sobre el ctodo, en esta ocasin a la imagen
obtenida con electrones secundarios, se le hizo un anlisis qumico en el punto A mostrado en la
figura 43. Esto con el fin de asegurar que lo observado era depsito de renio y no el substrato.

Figura 43: Imagen de G3, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En la figura 43 se observa la morfologa tradicional de los depsitos de renio, que es globular.

El anlisis qumico se muestra en la figura 44 y tabla 20.

Figura 44: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 10.000x, puntoA, muestra G3.

Se observa que el contenido de renio es bastante alto, para asegurar que esto sera un depsito
de renio y la proporcin Re/Ti, indica que el espesor es medio.

69
Elemento % en peso % de Error
Re 97,96 1,24
O 2,04 0,53
Tabla 20: Anlisis qumico a 10.000x, punto A, muestra G3.

En esta tabla se muestra que el contenido de renio es bastante elevado y que el porcentaje de
oxgeno se mantiene relativamente constante con respecto a la tabla 19.

4.4. Experimento G4

Este corresponde al ltimo experimento de esta partida, en el que se decidi bajar la densidad
de corriente catdica usada en la experiencia G1 un 90% (es decir usar una densidad de corriente
de 20 A/m2). Este cambio signific aumentar el rea del ctodo a 10 cm2.

4.4.1. Resultados generales de experimento G4

La masa inicial y final del ctodo fue de:

Masa inicial del ctodo: 17,3847 g.


Masa final del ctodo: 17,4100 g.

Es decir, la masa depositada fue 0,0253 g. Segn la ecuacin de Faraday (ver ecuacin (3)) la
masa depositada debera ser 0,0396 g, con esto la eficiencia de corriente (ver ecuacin (22)) del
proceso es: corr = 61,80 %. La tensin de celda medida cada 20 minutos se muestra en la tabla
21.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,16
20 2,32
40 2,37
60 2,39
80 2,41
100 2,41
120 2,40
Promedio 2,35
Tabla 21: Tensin de celda de experimento G4.

70
Utilizando la tensin de celda promedio y la ecuacin del consumo especfico de energa (ver
ecuacin (21)) se obtiene: CEE= 3,84 kWh/kg.

4.4.2. Anlisis SEM y EDS de experimento G4

4.4.2.1. Anlisis a 500x

Las imgenes obtenidas con esta magnificacin se muestran en la figura 45.

Figura 45: Imgenes de G4, magnificacin de 500x, e- retodifundidos.

En esta figura se muestra que el depsito est muy diseminado por sobre el substrato Un
anlisis qumico general con esta magnificacin se incluye en la figura 46 y tabla 22.

Figura 46: Anlisis qumico a 500x, muestra G4.

71
Como se observa en esta figura el contenido de titanio es muy alto, lo que indica un bajo
espesor del depsito o una discontinuidad en l.

Elemento % en peso % de Error


Re 87,60 0,98
O 12,40 0,33
Tabla 22: Anlisis qumico a 500x, muestra G4.

En la presente tabla se muestra que el porcentaje de renio es elevado, pero el de oxgeno


aument de forma considerable con respecto a las otras mediciones.

El hecho de que este electrodo tuviese mucha ms rea disponible, provoc que el depsito
estuviese muy distribuido sobre l. Es por esto que para el anlisis de esta muestra se prefiri
usar la tcnica de electrones retrodifundidos, lo que permiti discernir claramente entre las zonas
con y sin depsito. Por esto ltimo, se decidi realizar un anlisis puntual en esta muestra (ver
imagen de la derecha en figura 45), el resultado del anlisis se muestra en la figura 47 y tabla 23.

Figura 47: Anlisis qumico a 500x, punto A, muestra G4.

En esta figura se observa que el contenido de renio es bastante elevado por lo que
correspondera a un depsito de este metal, y tambin indicara que su espesor es bastante alto.

Elemento % en peso % Error peso


Re 97,52 2,98
O 2,48 0,31
Tabla 23: Anlisis qumico a 500x, punto A, muestra G4.

En esta tabla se muestra que el porcentaje de renio es bastante elevado con respecto al de
oxgeno.
72
4.4.2.2. Anlisis a 2.000x

Las imgenes obtenidas con esta magnificacin se muestran en la figura 48.

Figura 48: Imgenes de G4, magnificacin de 2.000x, e- retodifundidos.

En estas imgenes se observan ampliaciones de las mostradas en la figura 45. La finalidad de


estas ampliaciones es acercarse a las zonas con mayores depsitos de renio. Los anlisis de los
puntos mostrados en la figura 48 se muestran en las figuras 49-50 y tablas 24-25.

Punto A:

Figura 49: Anlisis qumico a 2.000x, punto A, muestra G4.

Aqu se observa que el contenido de titanio es considerable, lo que indica que estos son
depsitos de espesor medio.

73
Elemento % en peso % de Error
Re 97,79 1,20
O 2,21 0,26
Tabla 24: Anlisis qumico a 2.000x, punto A, muestra G4.

En esta tabla se muestra que el contenido de renio es muy elevado comparado con el de
oxgeno.

Punto B:

Figura 50: Anlisis qumico a 2.000x, punto B, muestra G4.

En esta imagen se observa que el contenido de titanio es bastante similar al contenido de


renio, lo que indica que el depsito es de espesor medio.

Elemento % en peso % de Error


Re 99,32 1,23
O 0,68 0,20
Tabla 25: Anlisis qumico a 2.000x, punto B, muestra G4.

En esta tabla se muestra que el porcentaje de oxgeno es casi despreciable comparado con el
de renio.

4.4.2.3. Anlisis a 10.000x

Finalmente la imagen obtenida para el anlisis a 10.000x se muestra en la figura 51. Esta
imagen fue tomada con el objeto de observar la morfologa de las zonas con depsito.

74
Figura 51: Imgenes de G4, magnificacin de 10.000x, e- secundarios

En la figura 51 se observa la morfologa tradicional de los depsitos de renio, que es globular.

4.5. Experimentos del G5 al G12

En este nuevo set de experimentos, correspondientes desde el experimento G5 al G12, se


trabaj con cobre en solucin y la electrodeposicin se realiz con un ctodo de acero AISI 304.
Para agregar cobre a la solucin se disuelve sulfato de cobre penta-hidratado (CuSO45H2O). Por
otro lado aunque en experiencias anteriores se demostr que en un rango entre 20 A/m2 a 200
A/m2 (figura 132), las mejores eficiencias de corriente para renio se obtienen con 20 A/m2, se
trabajar con 200 A/m2 ya que el tamao de la muestra es menor, lo que facilita su manejo en el
laboratorio de microscopa electrnica de barrido (SEM) y microsonda (EDS).

Lo ms importante en estos experimentos es la concentracin de cobre, dado que podra ser


un factor muy relevante a la hora de electro-depositar renio, ya que si no se separan ambos
elementos se co-depositarn y es fundamental conocer las proporciones en que se depositan
cambiando las variables ya mencionadas en el punto anterior.

4.6. Experimento G5

Este experimento es el punto de partida de los siguientes tres, ya que todos contienen la
misma cantidad de cobre en solucin. Los resultados fueron:

Masa inicial del ctodo: 3,7155 g.


Masa final del ctodo: 3,7226 g.

75
La tabla 26 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,22
20 2,22
40 2,22
60 2,22
80 2,22
100 2,22
120 2,22
Promedio 2,22
Tabla 26: Tensin de celda de experimento G5.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0071 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 32,90%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 5,88%(ver ecuacin (22)). Y siendo el
porcentaje promedio en peso de cobre 62,96%, su eficiencia de corriente fue de 9,43%. La
tensin de celda, medida cada 20 minutos promedi 2,22 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 12,51 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

4.6.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G5

4.6.1.1. Anlisis a 500x

Para observar la calidad del depsito se tomaron las siguientes imgenes, con una
magnificacin de 500x:

Figura 52: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

76
En esta figura se observa el depsito de una aleacin de cobre-renio, y a su vez muestran
ciertas diferencias de contraste en la imagen, las que sern analizadas.

Para esta misma magnificacin se realiz un anlisis qumico cuyo resultado es el siguiente:

Figura 53: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

En esta figura se observa que el depsito metlico recubre de forma muy espesa el substrato.
Y el porcentaje de cada componente fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 29,64 0,75
Cu 60,74 1,16
S 5,84 0,54
O 1,25 0,15
Tabla 27: Anlisis qumico a 500x.

En esta tabla se observa que el contenido de cobre predomina por sobre los dems, siendo el
de renio el segundo ms importante. Se muestra la aparicin del azufre como impureza.

77
4.6.1.2. Anlisis a 2.000x

Con esta magnificacin se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 54: imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

Observando la imagen obtenida con e- retrodifundidos se distinguen principalmente dos zonas


en el depsito (puntos A y B en la figura 54), la diferenciacin de estas zonas es por el contraste
de color en la fotografa obtenida con esta tcnica. Los anlisis qumicos de estos puntos dieron
como resultado:

Punto A:

Figura 55: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

78
En esta imagen se observa que el elemento predominante es el cobre, en segundo lugar se
encuentra el renio y el substrato de acero (fierro, cromo y nquel) se muestra bastante disminuido
por lo que ste depsito sera de un espesor elevado.

Y el porcentaje en peso de cada elemento fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 35,39 0,53
Cu 63,64 0,86
S 0,97 0,07
Tabla 28: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En esta tabla se muestra que el porcentaje de cobre es el ms elevado, y el renio representa


aproximadamente 1/3 del depsito.

Punto B:

Figura 56: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

Al igual que en la figura 55, se observa que el elemento predominante es el cobre, en segundo
lugar se encuentra el renio y el substrato de acero (fierro, cromo y nquel) se muestra bastante
disminuido por lo que ste depsito sera de un espesor elevado.

79
Y el porcentaje en peso de cada elemento fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 31,01 0,33
Cu 65,64 0,88
S 3,35 0,09
Tabla 29: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En esta tabla se muestra que el porcentaje de cobre es el ms elevado, y el renio representa


aproximadamente 1/3 del depsito, por su parte el azufre muestra un aumento con respecto a la
tabla 28. El porqu de este aumento ser discutido en la seccin 4.17.

4.6.1.3. Anlisis a 5.000x

Se realiz otro acercamiento, con el fin de observar ampliamente la morfologa del depsito
obtenido, las imgenes obtenidas fueron:

Figura 57: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen izquierda de la figura 57, se puede observar la morfologa caracterstica de estos


depsitos, que es la globular.

80
Su consecuente anlisis qumico dio como resultado:

Figura 58: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

En esta imagen se observa que el elemento predominante es el cobre, en segundo lugar se


encuentra el renio y el substrato de acero (especficamente el fierro) se muestra bastante
disminuido por lo que ste depsito sera de un espesor elevado.

Y el porcentaje en peso de cada elemento fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 34,74 0,63
Cu 60,22 0,91
S 5,04 0,21
Tabla 30: Anlisis qumico con 5.000x.

En esta tabla se muestra que el porcentaje de cobre es el ms elevado, y el renio representa


aproximadamente 1/3 del depsito, por su parte el azufre muestra un aumento con respecto a la
tabla 29. El porqu de este aumento ser discutido en la seccin 4.17.

4.6.1.4. Anlisis a 10.000x

Con esta magnificacin slo se pretende observar de mejor manera las estructuras que form
el depsito obtenido, la imagen es la siguiente:

81
Figura 59: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

Esta imagen tiene como finalidad mostrar con un mayor aumento la morfologa globular del
depsito.

4.7. Experimento G6

Este experimento consiste en una variacin del anterior, bajando la concentracin Re de 3 a 1


(g/l). De esta experiencia se espera una disminucin de la eficiencia de corriente para la electro-
deposicin de renio. Los resultados fueron:

Masa inicial del ctodo: 3,2853 g.


Masa final del ctodo: 3,2918 g.

La tabla 31 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,26
20 2,30
40 2,31
60 2,33
80 2,33
100 2,33
120 2,33
Promedio 2,31
Tabla 31: Tensin de celda de experimento G6.

82
Por lo que la masa depositada sera de 0,0065 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de 31,27%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 5,12% (ver ecuacin (22)). Y siendo el
porcentaje promedio en peso de cobre 68,73%, su eficiencia de corriente fue de 9,42%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 2,31 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 14,23 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

4.7.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G6

4.7.1.1. Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 60: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen izquierda de la figura 60 se observa dos contrastes muy marcados, que indican
anisotropa de composicin.

83
El anlisis qumico dio como resultado:

Figura 61: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante del depsito, quedando el
renio en segundo lugar. El espesor de este depsito es bastante elevado ya que el substrato
aparece muy disminuido en el anlisis.

Y el porcentaje en peso de cada elemento fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 24,70 0,41
Cu 75,30 1,11
Tabla 32: Anlisis qumico con 500x.

En esta tabla se muestra que el renio representa aproximadamente del depsito, siendo el
resto cobre. No se observan impurezas.

4.7.1.2. Anlisis a 2.000x

84
Las imgenes tomadas son las siguientes:

Figura 62: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen tomada con e- retrodifundidos se observan dos reas de depsito (puntos A y B


en figura 62), los que fueron analizados por separado. El anlisis result en lo siguiente:

Punto A:

Figura 63: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En esta imagen se observa que el punto A corresponde a una zona de depsito con elevado
contenido de renio.

85
El anlisis qumico dio como resultado:

Elemento % en peso % de Error


Re 67,77 0,74
Cu 32,23 0,86
Tabla 33: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En esta tabla se observa que el contenido de renio es aproximadamente 2/3 del depsito,
siendo el resto cobre.

Punto B:

Figura 64: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En contraste con lo mostrado en la figura 63, el anlisis del punto B result ser prcticamente
cobre puro.

El anlisis qumico dio como resultado:

Elemento % en peso % de Error


Re 7,58 0,53
Cu 92,42 1,22
Tabla 34: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En esta tabla se observa que el renio est bastante disminuido en comparacin al porcentaje de
cobre.

86
4.7.1.3. Anlisis a 5.000x

El siguiente acercamiento fue realizado con el fin de observar mejor la morfologa del
depsito, las imgenes son:

Figura 65: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen derecha de la figura 65 se muestra la tpica morfologa globular de este tipo de


depsitos.

El anlisis qumico de esta imagen fue:

Figura 66: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio y ya que el substrato casi no aparece se trata de un depsito de elevado espesor.
87
Y el porcentaje en peso de cada elemento fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 25,03 077
Cu 74,97 1,32
Tabla 35: Anlisis qumico con 5.000x.

En esta tabla se observa que el renio es del depsito, siendo el resto cobre.

4.7.1.4. Anlisis a 10.000x

La siguiente imagen slo pretende mostrar de mejor forma las estructuras formadas durante la
deposicin, la imagen es la siguiente:

Figura 67: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En esta imagen se observa una morfologa globular, siendo estos granos de distintas
dimensiones.

4.8. Experimento G7

Este experimento consiste en una variacin de G5, bajando la agitacin del electrlito de 500
a 250 (RPM). Los resultados fueron:

Masa inicial del ctodo: 3,6848 g.


Masa final del ctodo: 3,6911 g.
88
La tabla 36 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,23
20 2,32
40 2,30
60 2,33
80 2,33
100 2,33
120 2,33
Promedio 2,31
Tabla 36: Tensin de celda de experimento G7.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0063 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 32,47%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 5,15% (ver ecuacin (22)). Y siendo
el porcentaje promedio en peso de cobre un 66,57%, su eficiencia de corriente fue de 8,85%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 2,31 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 14,64 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

4.8.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G7

4.8.1.1. Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 68: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

89
En esta imagen izquierda de la figura 68 se observa anisotropas de composicin en forma de
grietas.

Y su anlisis qumico fue:

Figura 69: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio. Ya que el substrato aparece de manera muy disminuida, se trata de un depsito de
elevado espesor.

El porcentaje en peso de cada elemento fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 19,57 0,49
Cu 78,58 1,35
S 1,85 0,12
Tabla 37: Anlisis qumico con 500x.

En la tabla 37 se muestra que el porcentaje de renio corresponde a 1/5 del total del depsito.
Adems se presenta la reaparicin del azufre como impureza.

90
4.8.1.2. Anlisis a 2.000x

Con esta magnificacin se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 70: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen obtenida con e- retrodifundidos se observan dos reas (puntos A y B en figura


70), los que sern objeto de anlisis, el resultado fue:

Punto A:

Figura 71: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En esta figura se muestra que el punto A (correspondiente a la grieta que se observa en la


imagen izquierda de la figura 68) contiene un elevado porcentaje de renio.

91
El porcentaje en peso de los elementos encontrados fue de:

Elemento % en peso % de Error


Re 70,19 0,58
Cu 28,55 0,56
S 1,25 0,17
Tabla 38: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En esta tabla se evidencia que el contenido de renio es el predominante en comparacin con el


cobre.

Punto B:

Figura 72: resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento mayoritario, seguido por el renio.

El porcentaje en peso de los elementos encontrados fue de:

Elemento % en peso % de Error


Re 14,28 0,27
Cu 85,72 0,80
Tabla 39: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En la tabla 39 se evidencia que el cobre es el elemento preponderante en esta zona del


depsito.

92
4.8.1.3. Anlisis a 5.000x

La siguiente magnificacin fue realizada con el fin de mejorar la observacin de la morfologa


del depsito, el resultado fue:

Figura 73: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen derecha de la figura 73 se observa la morfologa globular ya tradicional de estos


depsitos.

Su consecuente anlisis qumico dio como resultado:

Figura 74: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio, ya que el substrato casi no aparece se trata de un depsito de elevado espesor.
93
Los porcentajes en peso de los elementos presentes en el depsito son:

Elemento % en peso % de Error


Re 25,22 0,40
Cu 74,04 0,63
S 0,74 0,05
Tabla 40: Anlisis qumico con 5.000x.

En la tabla 40 se muestra que el renio representa de esta zona del depsito. Siendo el resto
cobre, adems se observa que el contenido de impureza de azufre es bajo.

4.8.1.4. Anlisis a 10.000x

Para observar an mejor la morfologa de la deposicin obtenida, se tom la siguiente imagen:

Figura 75: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En esta imagen se observa la morfologa globular tpica de estos depsitos.

4.9. Experimento G8

En esta ocasin la variacin consiste en un aumento de la temperatura del electrlito de 25 a


50 C. Los resultados fueron:

Masa inicial del ctodo: 3,1791 g.


Masa final del ctodo: 3,1900 g.
94
La tabla 41 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,12
20 2,08
40 2,09
60 2,09
80 2,09
100 2,10
120 2,10
Promedio 2,10
Tabla 41: Tensin de celda de experimento G8.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0109 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 28,25%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 7,76% (ver ecuacin (22)). Y siendo
el porcentaje promedio en peso de cobre un 61,06%, su eficiencia de corriente fue de 14,04%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 2,10 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 7,69 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

4.9.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G8

4.9.1.1. Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 76: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

95
En la imagen izquierda de la figura 76 se observa anisotropa de composicin en las diferentes
direcciones.

La composicin qumica de este depsito es:

Figura 77: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio. Hay que agregar que aparece de forma importante el azufre. El porqu del alto
contenido de ste elemento, ser discutido en la seccin 4.17.

Y el porcentaje en peso de los elementos contenidos es de:

Elemento % en peso % de Error


Re 33,23 0,92
Cu 50,60 1,27
S 14,19 0,38
O 1,98 0,76
Tabla 42: Anlisis qumico con 500x.

En la tabla 42 se muestra que el renio representa aproximadamente 1/3 del depsito, el cobre
. Y por su parte el azufre representa un poco menos de 1/6 del depsito, la explicacin del
aumento explosivo de ste ltimo elemento se desarrolla en el captulo 4.17.4.

96
4.9.1.2. Anlisis a 2.000x

Con esta magnificacin se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 78: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

De la imagen obtenida con e- retrodifundidos se observan dos zonas que sern analizadas, con
el fin de comprobar sus diferencias. El resultado fue:

Punto A:

Figura 79: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio y con respecto al azufre se evidencia que este punto tiene un alto contenido de este
elemento.
97
El porcentaje en peso de los elementos encontrados fue de:

Elemento % en peso % de Error


Re 24,51 0,39
Cu 63,87 0,62
S 11,62 0,15
Tabla 43: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En esta tabla se muestra que el renio representa de sta zona del depsito. En relacin al
cobre se puede decir que sigue siendo el elemento con mayor porcentaje en peso.

Punto B:

Figura 80: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio y con respecto al azufre se evidencia una disminucin importante de su contenido.
El porqu de sta disminucin, ser discutido en la seccin 4.17.

El porcentaje en peso de los elementos encontrados fue de:

Elemento % en peso % de Error


Re 18,94 0,36
Cu 78,12 0,63
S 2,94 0,06
Tabla 44: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En esta tabla se observa que el cobre es aproximadamente 1/5 de esta zona del depsito.
98
4.9.1.3. Anlisis a 5.000x

El paso a esta magnificacin se justifica con el objetivo de mejorar la observacin de la


morfologa del depsito obtenido. Las imgenes obtenidas son:

Figura 81: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen derecha de la figura 81 se observa la morfologa globular tpica de estos


depsitos. Como ya se vio en los anlisis de los puntos A y B de sta muestra, los depsitos
amorfos observados, corresponderan a azufre.

Su consecuente anlisis qumico result en:

Figura 82: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

99
En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo
lugar el renio y se observa un alto contenido de azufre como impureza. El porqu de este
aumento ser discutido en la seccin 4.17.

El porcentaje en peso de los elementos presentes fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 36,31 1,11
Cu 51,62 1,56
S 10,02 0,42
O 2,05 0,24
Tabla 45: Anlisis qumico con 5.000x.

En esta tabla se observa que el cobre representa la mitad del depsito, seguido por el renio
que representa aproximadamente 1/3 y un alto contenido de azufre.

4.9.1.4. Anlisis a 10.000x

Para observar an mejor la morfologa de la deposicin obtenida, se tom la siguiente imagen:

Figura 83: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En esta imagen se observa la morfologa globular y adems se evidencian cuerpos de


morfologa filiforme en la superficie de stos granos, los que segn el anlisis de esta muestra
son impurezas de azufre.

100
4.10. Experimento G9

Este experimento modifica la cantidad de cobre del experimento G5, aumentndola de 0,1 a
0,5 (g/l), y servir de base de comparacin para los siguientes 3 experimentos.

Masa inicial del ctodo: 2,9175 g.


Masa final del ctodo: 2,9265 g.

La tabla 45 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,20
20 2,12
40 2,08
60 2,06
80 2,04
100 2,03
120 2,02
Promedio 2,08
Tabla 46: Tensin de celda de experimento G9.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0090 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 26,58%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 6,03% (ver ecuacin (22)). Y siendo
el porcentaje promedio en peso de cobre un 73,21%, su eficiencia de corriente fue de 13,90%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 2,08 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 9,24 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

101
4.10.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G9

4.10.1.1. Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 84: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la figura 84 se observa un depsito bastante homogneo.

El anlisis qumico de esta imagen result en:

Figura 85: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

102
En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo
lugar el renio y un muy bajo contenido de azufre.

El porcentaje en peso de los elementos presentes fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 17,39 0,33
Cu 81,74 0,70
S 0,87 0,05
Tabla 47: Anlisis qumico con 500x.

En esta tabla el cobre representa 4/5 de esta zona del depsito, y el renio se encuentra en una
baja concentracin.

4.10.1.2. Anlisis a 2.000x

Con esta magnificacin se pretende observar la homogeneidad del depsito, las imgenes son:

Figura 86: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

Observando la imagen tomada con la tcnica de e- retrodifundidos se observan dos zonas de


alto contraste (puntos A lado superior izquierdo y B lado superior derecho), los que sern
analizados para observar sus diferencias. Su anlisis qumico fue:

103
Punto A:

Figura 87: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio y ya que el substrato casi no aparece se trata de un depsito de elevado espesor.

El porcentaje en peso de los elementos presentes fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 23,06 0,24
Cu 76,94 0,15
Tabla 48: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

El renio representa 1/5 de esta zona del depsito.

104
Punto B:

Figura 88: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio, ya que el substrato aparece de manera muy disminuida, se trata de un depsito de
elevado espesor.

El porcentaje en peso de los elementos presentes fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 37,95 1,54
Cu 62,05 0,65
Tabla 49: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En esta tabla se muestra que el cobre es aproximadamente 1/3 de esta zona del depsito,
siendo el resto cobre.

4.10.1.3. Anlisis a 5.000x

Con este aumento se pretende observar de mejor forma las estructuras formadas durante la
electro-deposicin, el resultado fue:

105
Figura 89: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la figura 89 se muestra la morfologa globular tpica de estos depsitos. Adems en la


imagen de la derecha se observan zonas de distintas profundidades.

En anlisis qumico result en:

Figura 90: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

En esta figura se observa que el cobre es el elemento predominante, quedando en segundo


lugar el renio, ya que el substrato casi no aparece se trata de un depsito de elevado espesor.

106
Y el porcentaje en peso de los elementos presentes fue:

Elemento % en peso % de Error


Re 27,92 2,28
Cu 72,08 1,04
Tabla 50: Anlisis qumico con 5.000x.

En esta tabla se muestra que el renio es aproximadamente de esta zona del depsito, siendo
el resto cobre.

4.10.1.4. Anlisis a 10.000x

Esta ltima imagen fue tomada para observar la morfologa del depsito, la imagen es:

Figura 91: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En esta imagen se observa la morfologa globular tpica de estos depsitos. Varios autores
llaman a esta morfologa cauliflower por su evidente analoga con la coliflor.

4.11. Experimento G10

Este experimento modifica la cantidad de renio del experimento G9, pasando de 3 a 1 (g/l),
por lo que se esperara una disminucin de la eficiencia de corriente para el renio. Los resultados
fueron:

Masa inicial del ctodo: 3,0785 g.


Masa final del ctodo: 3,0871 g.
107
La tabla 51 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,00
20 2,15
40 2,14
60 2,15
80 2,14
100 2,15
120 2,15
Promedio 2,12
Tabla 51: Tensin de celda de experimento G10.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0086 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 4,43%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 0,96% (ver ecuacin (22)). Y siendo el
porcentaje promedio en peso de cobre un 95,22%, su eficiencia de corriente fue de 17,27%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 2,12 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 9,88 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

4.11.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G10

4.11.1.1. Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 92: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

108
En la figura 92 se observa que un depsito bastante homogneo.

Su anlisis qumico dio:

Figura 93: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

En la figura 93 se muestra que la mayor parte del depsito es cobre, seguido muy por debajo
por el renio.

Y los elementos presentes fueron:

Elemento % en peso % de Error


Re 5,28 0,32
Cu 94,11 0,79
S 0,61 0,10
Tabla 52: Anlisis qumico con 500x.

En la tabla 52 se observa que el cobre es la mayor parte del depsito, y hay un porcentaje
mnimo de azufre.

109
4.11.1.2. Anlisis a 2.000x

Con esta magnificacin se pretende observar la homogeneidad del depsito, las imgenes son:

Figura 94: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

Como en todas las anteriores se distinguen 2 zonas de contraste, en la imagen tomada con la
tcnica de e- retrodifundidos (puntos A y B), su anlisis fue:

Punto A:

Figura 95: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En este punto del depsito se observa que la mayor parte de este es cobre, con un contenido
de renio bajo. Ya que se observa muy poco del substrato el espesor del depsito es bastante alto.

110
Y los elementos presentes fueron:

Elemento % en peso % de Error


Re 3,74 0,14
Cu 95,80 0,86
S 0,47 0,06
Tabla 53: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En esta tabla se muestra que la mayor parte del depsito es cobre y que la impureza de azufre
est bastante disminuida.

Punto B:

Figura 96: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En esta figura se observa que la mayor parte del depsito es cobre, y muy alejado de este se
encuentra el renio.

Y los elementos presentes fueron:

Elemento % en peso % de Error


Re 3,52 0,29
Cu 96,48 0,71
Tabla 54: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En la tabla 54 se observa que el contenido de cobre es bastante alto en relacin al de renio.

111
4.11.1.3. Anlisis a 5.000x

Las imgenes obtenidas para mejorar la observacin de la morfologa del depsito fueron:

Figura 97: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen derecha de la figura 97 se muestra la morfologa globular tradicional de estos


depsitos.

El anlisis qumico result en:

Figura 98: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

En este punto del depsito se observa que la mayor parte de este es cobre, con un contenido
de renio bajo. Ya que se observa muy poco del substrato, el espesor del depsito es bastante alto.

112
Y los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 5,18 0,15
Cu 94,48 0,69
S 0,34 0,04
Tabla 55: Anlisis qumico con 5.000x.

En la tabla 55 se muestra que el porcentaje en peso de cobre es bastante alto en comparacin


al de renio, y el azufre se encuentra de manera despreciable en esta zona del depsito.

4.11.1.4. Anlisis a 10.000x

Esta ltima imagen fue tomada para observar la morfologa del depsito, la imagen es:

Figura 99: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En la figura 99 de observa la morfologa globular tpica de estos depsitos.

4.12. Experimento G11

En esta ocasin la variante consiste en una disminucin de la agitacin del electrlito,


pasando de 500 a 250 (RPM), sus resultados fueron:

Masa inicial del ctodo: 3,5100 g.


Masa final del ctodo: 3,5161 g.

113
La tabla 56 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,45
20 2,48
40 2,47
60 2,46
80 2,46
100 2,45
120 2,44
Promedio 2,46
Tabla 56: Tensin de celda de experimento G11.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0061 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 19,49%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 3,00% (ver ecuacin (22)). Y siendo
el porcentaje promedio en peso de cobre un 77,98%, su eficiencia de corriente fue de 10,03%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 2,46 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 16,12 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

4.12.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G11

4.12.1.1. Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 100: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

114
En la figura 100 se muestra una anisotropa baja de composicin.

El anlisis qumico fue:

Figura 101: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

En la figura 101 se muestra una zona del depsito, en la cual la mayor parte de ste es cobre,
seguido por el renio, y con un contenido de azufre bajo pero no despreciable.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 15,99 0,40
Cu 80,34 0,88
S 2,45 0,07
O 1,22 0,14
Tabla 57: Anlisis qumico con 500x.

En esta tabla se muestra que el contenido de cobre es aproximadamente 4/5 del depsito, y del
contenido restante, la mayor parte es renio.

115
4.12.1.2. Anlisis a 2.000x.

Con esta magnificacin se pretende observar la homogeneidad del depsito, las imgenes son:

Figura 102: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

Como en todas las anteriores se distinguen 2 zonas de contraste, en la imagen tomada con la
tcnica de e- retrodifundidos (puntos A y B), su anlisis fue:

Punto A:

Figura 103: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En la figura 103 se observa un alto contenido de acero (fierro, cromo y nquel) lo que indica
que esta zona del depsito tiene muy bajo es pesor o que es muy discontinuo.

116
Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 16,42 0,17
Cu 82,42 0,67
S 1,17 0,02
Tabla 58: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En esta tabla se muestra que 4/5 del depsito es cobre, el resto de ste es en su mayor parte renio
y un bajo contenido de azufre.

Punto B:

Figura 104: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En este punto del depsito se observa que la mayor parte de ste es cobre, seguido del renio.
Y se observa un contenido de azufre bajo pero no despreciable.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 26,66 0,45
Cu 70,04 0,69
S 3,29 0,14
Tabla 59: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

117
En la tabla 59 se puede apreciar que el porcentaje en peso de cobre supera ampliamente al resto
de los elementos presentes en el depsito, seguido por el renio. Hay que agregar que el contenido
de azufre es bajo, pero no despreciable.

4.12.1.3. Anlisis a 5.000x

Las imgenes obtenidas para mejorar la observacin de la morfologa del depsito fueron:

Figura 105: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la figura 105 se muestra la morfologa globular tradicional de estos depsitos y adems se


distinguen ampliamente las zonas de alto y bajo espesor.

Su anlisis qumico fue:

Figura 106: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

118
En este punto del depsito se observa que la mayor parte de ste es cobre, seguido de renio y
adems se observa que el espesor es bastante alto ya que el substrato casi no aparece en el
anlisis.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 18,92 0,62
Cu 79,04 1,29
S 2,04 0,17
Tabla 60: Anlisis qumico con 5.000x.

En la tabla 60 se muestra que 4/5 del depsito son cobre y el resto en su mayor parte es renio.

4.12.1.4. Anlisis a 10.000x

Esta ltima imagen fue tomada para observar la morfologa del depsito, la imagen es:

Figura 107: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios

En la figura 107 se observa la morfologa globular tpica de estos depsitos.

4.13. Experimento G12

En esta ocasin la variante consiste en un aumento de la temperatura del electrlito, pasando


de 25 a 50C, sus resultados fueron:
119
Masa inicial del ctodo: 3,4794 g.
Masa final del ctodo: 3,5027 g.

La tabla 61 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 1,98
20 1,91
40 1,90
60 1,90
80 1,90
100 1,90
120 1,91
Promedio 1,91
Tabla 61: Tensin de celda de experimento G12.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0233 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 19,61%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 11,51% (ver ecuacin (22)). Y siendo
el porcentaje promedio en peso de cobre un 76,89%, su eficiencia de corriente fue de 37,79%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 1,91 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 3,29 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

120
4.13.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G12

4.13.1.1. 2Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 108: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la figura 108 se muestra un depsito relativamente homogneo.

El anlisis qumico fue:

Figura 109: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

121
En sta zona del depsito se observa que la mayor parte de ste es cobre, seguido de renio y
adems se observa que el espesor es bastante alto ya que el substrato casi no aparece en el
anlisis.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 13,41 0,44
Cu 83,44 0,94
S 3,15 0,14
Tabla 62: Anlisis qumico con 500x.

En la tabla 62 se puede notar que poco ms de 4/5 del depsito son cobre y el resto, en su
mayor parte es renio. Hay que agregar que el contenido de azufre es relativamente alto.

4.13.1.2. Anlisis a 2.000x

Con esta magnificacin se pretende observar la homogeneidad del depsito, las imgenes son:

Figura 110: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

A diferencia de las anteriores se distinguen 3 zonas de contraste, en la imagen tomada con la


tcnica de e- retrodifundidos (puntos A, B y C), su anlisis fue:

122
Punto A:

Figura 111: resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En la figura 111 se puede notar que existe un alto contenido de substrato, lo que indica que
este punto del depsito es de muy bajo espesor.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 38,05 1,11
Cu 61,36 0,84
S 0,59 0,03
Tabla 63: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En la tabla 63 se observa que 2/5 del depsito son renio y el resto es cobre con muy bajo
contenido de azufre.

123
Punto B:

Figura 112: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En este punto del depsito se observa que la mayor parte de ste es cobre, seguido de renio y
adems se observa que el espesor es bastante alto ya que el substrato casi no aparece en el
anlisis.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 17,57 0,36
Cu 82,04 0,70
S 0,39 0,05
Tabla 64: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En la tabla 64 se observa que 4/5 del depsito son cobre, el resto es renio con un bajo
contenido de azufre.

124
Punto C:

Figura 113: Resultado de anlisis qumico en punto C con magnificacin de 2.000x.

En la figura 113 se puede notar que hay un alto contenido de cobre, seguido por el renio y
adems se observa un alto contenido de azufre. El porqu del alto contenido de azufre, ser
explicado en la seccin 4.17.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 15,85 0,40
Cu 75,39 0,70
S 8,76 0,15
Tabla 65: Anlisis qumico en punto C con 2.000x.

En la tabla 65 se muestra que aproximadamente 4/5 del depsito son cobre, y el resto
corresponde a renio y azufre.

125
4.13.1.3. Anlisis a 5.000x

Las imgenes obtenidas para mejorar la observacin de la morfologa del depsito fueron:

Figura 114: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la figura 114 se puede notar la morfologa globular tpica de stos depsitos.

Y de su anlisis qumico se obtuvo:

Figura 115: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

En esta zona del depsito se observa que la mayor parte de ste es cobre, seguido de renio y
adems se observa que el espesor es bastante alto ya que el substrato casi no aparece en el
anlisis.

126
Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 13,20 0,57
Cu 82,20 1,21
S 4,61 0,19
Tabla 66: Anlisis qumico con 5.000x.

En esta tabla se puede notar que 4/5 del depsito son cobre, y el resto es renio con un
contenido de azufre relativamente alto.

4.13.1.4. Anlisis a 10.000x.

Esta ltima imagen fue tomada para observar la morfologa del depsito, la imagen es:

Figura 116: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En la figura 116 de muestra la morfologa globular tpica de stos depsitos.

4.14. Experimentos del G13 y G14

Estos experimentos estn destinados a comprobar el efecto, supuestamente favorable, de


cambiar el substrato de acero AISI 304 por titanio. A su vez se busca mostrar si la tendencia, en
la calidad del depsito, se mantiene al aumentar la temperatura de trabajo de la celda.

127
4.15. Experimento G13

En esta ocasin la variante en estudio es el cambio de substrato pasando del acero AISI 304 a
titanio, el resto de las condiciones son idnticas al experimento G5:

Masa inicial del ctodo: 5,4460 g.


Masa final del ctodo: 5,4565 g.

La tabla 67 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,37
20 2,32
40 2,24
60 2,06
80 2,13
100 2,24
120 2,19
Promedio 2,22
Tabla 67: Tensin de celda de experimento G13.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0105 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 25,80%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 6,82% (ver ecuacin (22)). Y siendo
el porcentaje promedio en peso de cobre un 73,10%, su eficiencia de corriente fue de 16,19%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 2,22 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 8,46 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

128
4.15.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G13

4.15.1.1. Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 117: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la figura 117 se observa un depsito homogneo.

El anlisis qumico fue:

Figura 118: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

129
En sta zona del depsito se muestra que la mayor parte de ste es cobre, seguido por el renio,
adems se observa que el contenido del substrato (titanio) es relativamente alto, por lo que el
depsito es de espesor medio.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 22,22 060
Cu 74,49 1,12
S 3,29 0,18
Tabla 68: Anlisis qumico con 500x.

En la tabla 68 se puede notar que aproximadamente 1/5 del depsito es renio y el resto es
cobre con un contenido de azufre relativamente bajo.

4.15.1.2. Anlisis a 2.000x

Con esta magnificacin se pretende observar la homogeneidad del depsito, las imgenes son:

Figura 119: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

Se distinguen 2 zonas de contraste, en la imagen tomada con la tcnica de e- retrodifundidos


(puntos A y B), su anlisis fue:

130
Punto A:

Figura 120: resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En este punto del depsito se muestra que la mayor parte de ste es cobre, seguido por el
renio, adems se observa que el contenido del substrato (titanio) es bajo, por lo que el depsito es
de alto espesor.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 23,33 0,69
Cu 76,67 1,18
Tabla 69: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En la tabla 69 se puede notar que aproximadamente del depsito es renio y siendo el resto
cobre. Por lo que la morfologa dendrtica que se observa en la figura 119, especficamente ste
punto, correspondera a cobre.

131
Punto B:

Figura 121: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En este punto del depsito se muestra que la mayor parte de ste es cobre, seguido por el
renio, adems se observa que el contenido del substrato (titanio) es alto, por lo que el depsito es
de bajo espesor.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 36,22 0,61
Cu 63,78 1,05
Tabla 70: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En la tabla 70 se observa que un poco ms de 1/3 del depsito es renio y el resto de ste es
cobre.

132
4.15.1.3. Anlisis a 5.000x

Las imgenes obtenidas para mejorar la observacin de la morfologa del depsito fueron:

Figura 122: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen derecha de la figura 122 se observa la morfologa globular tpica de los


depsitos de renio, acompaada de algunas zonas con morfologa dendrtica vista comnmente
en los depsitos de cobre.

Y de su anlisis qumico se obtuvo:

Figura 123: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

133
En esta zona del depsito se muestra que la mayor parte de ste es cobre, seguido por el renio,
adems se observa que el contenido del substrato (titanio) es relativamente alto, por lo que el
depsito es de espesor medio.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 21,42 0,60
Cu 77,46 1,16
S 1,13 0,16
Tabla 71: Anlisis qumico con 5.000x.

En la tabla 71 se puede observar que 1/5 del depsito es renio, siendo el resto cobre con un
bajo contenido de azufre.

4.15.1.4. Anlisis a 10.000x

Esta ltima imagen fue tomada para observar la morfologa del depsito, la imagen es:

Figura 124: imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En la figura 124 se observa la morfologa globular tpica de los depsitos de renio,


acompaada de algunas zonas con morfologa dendrtica vista comnmente en los depsitos de
cobre.

134
4.16. Experimento G14

Esta experiencia corresponde a una variacin del experimento G8, cambiando el substrato de
acero AISI 304 por uno de titanio:

Masa inicial del ctodo: 5,3329 g.


Masa final del ctodo: 5,3490 g.

La tabla 72 muestra las tensiones de celda medidas.

Tiempo Tensin de celda


(minutos) V
0 2,08
20 2,03
40 1,99
60 2,01
80 1,98
100 1,99
120 2,00
Promedio 2,01
Tabla 72: Tensin de celda de experimento G14.

Por lo que la masa depositada sera de 0,0161 g, el porcentaje promedio en peso de renio fue
de un 23,22%, con lo que su eficiencia de corriente fue de 9,42% (ver ecuacin (22)). Y siendo
el porcentaje promedio en peso de cobre un 73,85%, su eficiencia de corriente fue de 25,08%. La
tensin de celda medida cada 20 minutos promedi 2,01 V y el consumo especfico de energa
(CEE) para la co-deposicin metlica fue 5,00 kWh/kg (ver ecuacin (21)).

135
4.16.1. Anlisis SEM y EDS de experimento G14

4.16.1.1. Anlisis a 500x

Para obtener una visin general del depsito se tomaron las siguientes imgenes:

Figura 125: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 500x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la imagen izquierda de la figura 125 se observan anisotropas de composicin.

El anlisis qumico fue:

Figura 126: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 500x.

136
En esta zona del depsito se muestra que la mayor parte de ste es cobre, seguido por el renio,
adems se observa que el contenido del substrato (titanio) es relativamente alto, por lo que el
depsito es de espesor medio.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 11,98 0,77
Cu 82,65 1,56
S 5,37 0,28
Tabla 73: Anlisis qumico con 500x.

En la tabla 73 se puede notar que 4/5 del depsito son cobre, y el resto es renio con un
relativamente alto contenido de azufre.

4.16.1.2. Anlisis a 2.000x

Con esta magnificacin se pretende observar la homogeneidad del depsito, las imgenes son:

Figura 127: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 2.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

Se distinguen 3 zonas de contraste, en la imagen tomada con la tcnica de e- retrodifundidos


(puntos A, B y C), su anlisis fue:

137
Punto A:

Figura 128: Resultado de anlisis qumico en punto A con magnificacin de 2.000x.

En la figura 128 se observa un alto contenido de renio seguido por el cobre y adems se
observa que el contenido del substrato (titanio) es bajo, por lo que el depsito es de espesor alto.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 91,82 1,01
Cu 8,18 0,51
Tabla 74: Anlisis qumico en punto A con 2.000x.

En la tabla 74 se muestra que la mayor parte del depsito es renio, siendo el resto cobre.

138
Punto B:

Figura 129: Resultado de anlisis qumico en punto B con magnificacin de 2.000x.

En este punto del depsito se muestra que la mayor parte de ste es cobre, seguido por el
renio, adems se observa que el contenido del substrato (titanio) es bajo, por lo que el depsito es
de espesor alto.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 1,02 0,19
Cu 98,98 1,16
Tabla 75: Anlisis qumico en punto B con 2.000x.

En la tabla 75 se observa que casi el 100% del depsito es cobre.

139
Punto C:

Figura 130: Resultado de anlisis qumico en punto C con magnificacin de 2.000x.

En este punto del depsito se muestra que la mayor parte de ste es cobre, seguido por el
renio, adems se observa que el contenido del substrato (titanio) es bajo, por lo que el depsito es
de espesor alto.

Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 1,15 0,23
Cu 93,04 1,63
S 5,81 0,22
Tabla 76: Anlisis qumico en punto C con 2.000x.

En la tabla 76 se observa que la mayor parte del depsito es cobre, seguido por un
relativamente alto contenido de azufre y un bajo porcentaje en peso de renio.

140
4.16.1.3. Anlisis a 5.000x

Las imgenes obtenidas para mejorar la observacin de la morfologa del depsito fueron:

Figura 131: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 5.000x, e- retrodifundidos y secundarios (de izquierda a
derecha).

En la figura 131 se puede notar la morfologa globular tpica de los depsitos de renio y los
depsitos amorfos observados corresponden, segn lo estudiado, a la impureza de azufre.

Y de su anlisis qumico se obtuvo:

Figura 132: Resultado de anlisis qumico con magnificacin de 5.000x.

En esta zona del depsito se muestra que la mayor parte de ste es cobre, seguido por el renio,
adems se observa que el contenido del substrato (titanio) es relativamente bajo, por lo que el
depsito es de espesor medio.
141
Los elementos presentes son:

Elemento % en peso % de Error


Re 10,13 0,78
Cu 86,41 1,78
S 3,46 0,13
Tabla 77: Anlisis qumico con 5.000x.

En la tabla 77 se observa que la mayor parte del depsito es cobre, y el resto de ste es renio
con un relativamente bajo contenido de azufre.

4.16.1.4. Anlisis a 10.000x

Esta ltima imagen fue tomada para observar la morfologa del depsito, la imagen es:

Figura 133: Imagen de depsito obtenido, magnificacin de 10.000x, e- secundarios.

En la figura 133 se observa la morfologa globular tpica de los depsitos de renio.

142
4.17. Resumen de resultados y discusin

La tabla 78 es un resumen de los principales resultados de todos los experimentos descritos en


las tablas 8 y 9 de la pgina 53.

Composicin Impurezas
metlica
Exp. Re Cu S+O Masa corr Re corr Cu Vcelda CEE
(%) (%) (%) depositada (g) (%) (%) (V) (kWh/kg)
G1 98,21 - 1,79 0,0102 25,70 - 2,23 8,76
G2 90,40 - 0,60 0,0113 28,44 - 2,36 8,34
G3 96,44 - 3,56 0,0145 36,53 - 2,26 6,23
G4 95,56 - 4,44 0,0253 61,80 - 2,35 3,84
G5 32,90 62,96 4,14 0,0071 5,88 9,43 2,22 12,51
G6 31,27 68,73 0,00 0,0065 5,12 9,42 2,31 14,23
G7 32,47 66,57 0,96 0,0063 5,15 8,85 2,31 14,64
G8 28,25 61,06 10,69 0,0109 7,76 14,04 2,10 7,69
G9 26,58 73,21 0,21 0,0090 6,03 13,90 2,08 9,24
G10 4,43 95,22 0,35 0,0086 0,96 17,27 2,12 9,88
G11 19,49 77,98 2,53 0,0061 3,00 10,03 2,46 16,12
G12 19,61 76,89 3,50 0,0233 11,51 37,79 1,91 3,29
G13 25,80 73,10 1,62 0,0105 6,82 16,19 2,22 8,46
G14 23,22 73,85 2,93 0,0161 9,42 25,08 2,01 5,00
Tabla 78: Resumen de resultados.

4.17.1. Efecto de la densidad de corriente

La figura 134 es un grfico que muestra los principales resultados de las cuatro primeras
experiencias, en funcin de la densidad de corriente.

Figura 134: Principales resultados de los experimentos G1-G4.

143
En la figura 134 se observa que la eficiencia de corriente para el renio, disminuye con el
aumento de la densidad de corriente, y a su vez con el mismo fenmeno sube el consumo
especfico de energa. Este resultado era esperable ya que la reaccin de electro-reduccin del
perrenato est dominada por CTM (ver figura 11), como lo muestra la figura 135. A pesar de
esto, era importante cuantificar cun grande podra ser el efecto de reducir esta variable y el
resultado fue categrico ya que el resultado mejor notablemente con la densidad de corriente
ms baja.

Figura 135: Diagrama i vs E simplificado para la electro-deposicin de Re [8].

Por otro lado los depsitos resultaron estar muy distribuidos en la superficie disponible para la
electro-deposicin, hecho que se observa en cada una de las imgenes tomadas (para los
experimentos entre el G1 y G4). La explicacin de lo anteriormente descrito se debe a la gran
superficie disponible para la electro-deposicin, lo que provoc que el espesor del depsito haya
sido muy bajo. Esto ltimo fue an ms notorio con el ctodo ms grande.

La tensin de celda en estos experimentos se mantuvo casi invariable, esto se debe


principalmente a que tanto la conductividad del electrlito, la resistencia elctrica de los
electrodos, la intensidad de corriente aplicada, la diferencia entre los potenciales de equilibrio de
la reaccin andica y catdica, los sobrepotenciales, y la distancia nodo-ctodo se mantuvieron
constantes. Pero el cambio del rea superficial del ctodo podra ser el origen de las pequeas
variaciones.

Los xidos que se observaron en el anlisis qumico parecen aumentar con la disminucin de
la densidad de corriente, por lo que este factor podra poner un lmite a la mejora en trminos de
la eficiencia de corriente y CEE. Pero esta hiptesis no es correcta, ya que los xidos son debidos
a una mayor discontinuidad del depsito (a medida que disminuye la densidad de corriente) lo
que aumenta la aparicin del titanio en el anlisis qumico. Entonces la superficie oxidada
pertenecera al titanio y no al depsito, sta suposicin es debida a observaciones realizadas a la
placa original de titanio, en la cual se encontraron claras evidencias de oxidacin en la superficie.
Es importante notar que sta placa estaba en contacto con aire, ste ltimo es el origen de su
oxidacin.

144
4.17.2. Efecto de disminuir la concentracin de renio

Esto corresponde a la comparacin entre los experimentos G5, G6, G9 y G10. Las
observaciones fueron:

En el caso de la dupla (G5 - G6) se observa que las impurezas y la eficiencia de corriente de
renio disminuyeron considerablemente.

La primera observacin se justifica principalmente por la presencia los depsitos amorfos


mostrados en las imgenes SEM de la muestra G5, que corresponden segn los anlisis
qumicos, a azufre. La presencia de stos depsitos se debe a que el procedimiento de limpieza
utilizado en el ctodo no pudo eliminarlas, esto es porque la morfologa agrietada de la muestra
G5 (ver figuras 57 y 59) impide la correcta eliminacin del electrlito, grietas que se observan en
menor cantidad en la muestra G6 (ver figuras 63 y 65). Las diferencias morfolgicas entre ambas
muestras se deben principalmente a la variacin de la concentracin de renio en solucin, ya que
a medida que hay ms renio en solucin aumentan los ndulos (o coliflores) de ste metal, los
cuales forman entre ellos las mencionadas grietas.

Por otro lado el efecto sobre la eficiencia de corriente era esperable ya que en las condiciones
de este trabajo, la reaccin de reduccin del renio est dominada por CTM (ver figura 135), y su
densidad de corriente lmite depende directamente de la concentracin del elemento en solucin
(ver ecuacin (15)). Esto ltimo es tambin el motivo por el cual el CEE aument. Por otro lado,
no se observa un cambio significativo en la eficiencia de corriente de cobre, esto se debe a que
no hubo cambios en las condiciones influyentes en la electro-deposicin de ste metal, pero es
importante notar que la concentracin de renio en solucin parece no tener ningn efecto en los
resultados en la electro-deposicin de cobre (esto es vlido para las mediciones realizadas en este
trabajo)

En el caso de la dupla (G9 - G10) no se observa gran variacin en la cantidad de impurezas,


pero s una gran disminucin en la eficiencia de corriente de renio y un aumento en la
eficiencia de corriente de cobre. Por lo que en este caso el cobre parece desplazar la reaccin
de reduccin de renio.

En relacin a la no variacin en la cantidad de impurezas, se debe principalmente a que en


ambas muestras no se observan grandes cantidades de depsitos amorfos (explicadas en el
anlisis de la dupla G5 y G6).

Por otro lado la explicacin sobre la disminucin en la eficiencia de corriente de renio se debe
a lo ya mencionado entre los experimento G5 y G6. Pero el aumento en la eficiencia de corriente
de cobre se debe a que al disminuir la concentracin de renio en solucin, se disminuye la
densidad de corriente lmite de ste metal, dejando ms densidad de corriente disponible para la
145
reaccin de electro-reduccin de cobre, lo que en consecuencia mejora la eficiencia de corriente
de ste ltimo mental.

En el caso de la dupla (G5 - G9), el efecto de aumentar la concentracin de cobre cuando el


renio tambin tiene una alta concentracin, es positivo para todas las variables estudiadas en
esta investigacin. Una explicacin de dicho efecto sobre la eficiencia de corriente de renio,
es planteada por Schrebler et al. [13] donde anuncian que el cobre tendra un efecto electro-
catalizador sobre la reaccin de electro-reduccin del renio, aunque no lograron conclusiones
definitivas sobre el tema investigado. Otra de las variables involucradas es la tensin de celda,
la cual disminuye probablemente por el aumento de iones en el electrlito, lo que mejora la
conductividad de ste. Esta disminucin en la tensin de la celda, es la responsable de la
disminucin del CEE. La disminucin de las impurezas se debe a la menor cantidad de
depsitos amorfos observados en la muestra G9. Por ltimo la eficiencia de corriente de cobre
aumenta debido a que se trabaja con concentraciones muy bajas de ste elemento, y pequeos
aumentos en la concentracin, influyen en los resultados de la reaccin.

En el caso de la dupla (G6 - G10) cuando el renio esta en bajas concentraciones, mejoran
todos los resultados excepto la eficiencia de corriente, ya que en estas condiciones sta
disminuye considerablemente. La justificacin para las mejoras observadas entre estos
experimentos, se aplican de igual manera que las expuestas en el prrafo anterior. La razn
por la cual disminuye la eficiencia de corriente de renio se puede demostrar con estudios de
voltametra que no fueron parte de esta memoria, con los cuales se podra explicar el efecto de
la concentracin de cobre sobre la electro-deposicin de renio en bajas concentraciones.

4.17.3. Efecto de disminuir la agitacin del electrlito

Esto corresponde a la comparacin entre los experimentos G5, G7, G9 y G11. Las
observaciones son:

En el caso de las duplas (G5,G7) y (G9,G11), se observan peores resultados al disminuir la


agitacin del electrlito, especialmente en cuatro de las variables estudiadas, estas son: las
eficiencias de corriente catdicas (cobre y renio), la tensin de la celda y el CCE.

El efecto en la primera variable se debe a que una disminucin en la agitacin, baja el valor
del nmero de Reynolds, lo que trae como consecuencia una disminucin en la densidad de
corriente lmite de la reaccin de reduccin del renio, por lo que su eficiencia de corriente baja
(ver figura 10). La eficiencia de corriente de la reaccin de la reduccin del cobre tambin baja
porque como ya se dijo, para concentraciones tan bajas de cobre, las variaciones en la
concentracin de ste elemento influye en el resultado de la reaccin.

146
Con respecto a la tensin de celda, una disminucin en la agitacin podra provocar que el
electrlito posea anisotropas de concentracin de iones en solucin, lo que podra afectar
directamente a la conductividad de ste. Por lo que la tensin de celda aumenta y con ella
aumenta el CEE.

Si se compara la dupla (G7, G11), cuya diferencia es la cantidad de cobre en solucin, se


observan mejoras en trminos de las impurezas presentes y de la eficiencia de corriente de
cobre. Pero la eficiencia de corriente para renio disminuye y a su vez sube la tensin de celda
y el CEE.

En relacin a la mayor cantidad de las impurezas presentes en la muestra G11, esta se puede
relacionar con la presencia elevada de los depsitos amorfos ya descritos en esta investigacin.

En lo que respecta a la mejor eficiencia de corriente de cobre de la muestra G11, esta se


explica por el aumento de la concentracin de cobre en el electrlito. Dadas las condiciones del
actual experimento, las variaciones de los contenidos de cobre generan cambios en los
resultados.

4.17.4. Efecto de aumentar la temperatura

Esto corresponde a la comparacin entre los experimentos G5, G8, G9 y G12. Las
observaciones son:

En el caso de las duplas (G5,G8) y (G9,G12), se observan mejoras en todas las variables
estudiadas, excepto en el porcentaje de impurezas presentes. Las explicaciones de estas
mejoras son similares a las expuestas en el estudio del efecto de la agitacin, pero se debe
notar que duplicar la temperatura es mucho ms eficiente que duplicar la agitacin. Esto
ltimo se puede deber a que ambos factores tienen un efecto muy similar en la cintica de la
reaccin, pero la agitacin puede generar zonas en el electrlito con diferente concentracin
de elementos o grado de turbulencia. Por su parte la temperatura debiese ser ms homognea
en trminos de su efecto sobre las concentraciones y grados de turbulencia en todo el
electrlito. Es relevante tener presente que tanto la eficiencia de la agitacin como de la
temperatura estn relacionadas con la geometra de la celda y la forma de la superficie interior
de la misma.

El aumento de la impureza se debe a un mayor nmero de depsitos amorfos observados en


las muestras con mayor temperatura, ste aumento puede deberse al procedimiento de trabajo
que consisti en sacar el ctodo desde una solucin a 50C y exponerla inmediatamente a
temperatura ambiente, este cambio brusco de temperatura puede haber generado una mayor
cristalizacin de impurezas.

147
En el caso de la dupla (G8, G12), que se diferencian en la concentracin de cobre en el
electrlito, se observaron mejoras en las variables, incluyendo el porcentaje de impurezas
presentes en el depsito. La explicacin del efecto de aumentar la concentracin de cobre en
esta dupla, es igual que para las duplas (G5,G9), (G6,G10), (G7,G11) en las cuales se
aument la misma variable.

En la muestra G12 las impurezas disminuyen con respecto a la muestra G8, esto se produce
principalmente porque en las imgenes obtenidas en la muestra G12 se observa un menor
nmero de depsitos amorfos, el porqu de la cantidad de stos depsitos se explic en la dupla
(G5, G6) en funcin de la morfologa superficial del depsito.

4.17.5. Efecto de cambiar el substrato

Esto corresponde a la comparacin entre los experimentos G5, G8, G13 y G14. Las
observaciones son:

En la dupla (G5, G13) se aprecia que el efecto de cambiar el acero AISI 304 por titanio es
categrico, mejorando notoriamente todos los parmetros medidos. Slo deja la tensin de
celda en un nmero constante. Lo mismo ocurre con las duplas (G8, G14).

Las mejoras en las muestras G13 y G14 se produjeron por la utilizacin de un metal ms
noble como es el titanio, el uso de ste metal desplaza los sobrepotenciales (hacia potenciales
ms catdicos) favoreciendo los resultados como lo demuestra Zerbino et al. [11], aunque
utilizando otros metales (oro y platino). Para poder cuantificar la variacin provocada sobre los
sobrepotenciales, se necesitan estudios de voltametra, estos estudios se alejan de los objetivos
planteados para esta memoria.

En el caso de la dupla (G13, G14), el efecto es muy similar al ocurrido en el (G5, G8), aunque
el aumento del porcentaje de impurezas ya no es tan categrico. Esto ltimo es debido a que
la morfologa superficial del depsito con titanio favorece la eliminacin de los depsitos
amorfos descritos anteriormente. Este cambio de morfologa podra estar relacionado con las
variaciones de los sobrepotenciales, los que podran cambiar la masa depositada, lo que a su
vez cambian la morfologa superficial. Esto ltimo fue estudiado por Muoz et al. [20], donde
observaron que al aumentar el tiempo de deposicin (y con ello la masa) cambiaba la
morfologa superficial del depsito.

148
5. CONCLUSIONES

1. Si se observan las imgenes obtenidas en los experimento del G1 al G4, se notar que la
deposicin de renio posee una morfologa globular. Estos depsitos son muy delgados y/o
discontinuos y la mayor parte de la densidad de corriente se utiliza en la reaccin de
evolucin de hidrgeno (ver figura 135). Esto ltimo es mejorable disminuyendo la densidad
de corriente catdica. Finalmente este tipo de depsitos tienen una gran proporcin de renio
(cercano al 97% en promedio) y su nica impureza es el oxgeno, aunque ste ltimo parece
estar ms relacionado con la oxidacin del substrato que con la deposicin de xidos de renio.

2. El efecto de mejora en la eficiencia de corriente de renio, en funcin de la densidad de


corriente catdica, puede ser aplicable a la investigacin de Churchward et al. [5] ya que en
este trabajo se utiliz una densidad de corriente alta, lo que provoca costosos consumos
energticos.

3. La co-deposicin de Cu-Re, tambin genera depsitos de morfologa globular, con el dominio


ya no slo de la evolucin de hidrgeno, sino que tambin, en segundo lugar, de la electro-
reduccin de cobre.

4. Los mayores porcentajes en peso de renio se obtuvieron con menos cobre en solucin,
llegando a un mximo de un 32%. Es por esto que si se busca ms renio en la co-deposicin,
se debe disminuir de alguna forma la cantidad de cobre en solucin. Esta conclusin se deriva
de las discusiones realizadas en la seccin 4.17, en la cual se explica que con las bajas
concentraciones del cobre utilizadas en los experimentos, las variaciones en los contenidos de
ste elemento cambia los resultados. Por lo que una disminucin de la concentracin de cobre,
puede provocar una disminucin en la eficiencia de corriente de ste, afectando
negativamente la cantidad de masa depositada.

5. Por otro lado las eficiencias de corriente de renio mejoran al aumentar la cantidad de cobre en
el electrlito, llegando a un mximo de un 11,5%. Esta conclusin fue estudiada ms a fondo
por Schrebler et al. [13], los resultados de su investigacin coinciden con lo obtenido en sta
memoria.

6. El aumento del porcentaje de impurezas que ocurre al subir la temperatura, se puede combatir
agregando cobre a la solucin y/o cambiando el substrato por titanio. Estas alternativas, como
ya se mencion en la seccin 4.17, provocan cambios en la morfologa superficial del
depsito.

7. Aparentemente la direccin en la que mejoran los resultados de la co-deposicin es en la que


aumentan las concentraciones, tanto de cobre como de renio, incrementar la temperatura y la

149
agitacin, se usa un metal ms noble como ctodo y se disminuye la densidad de corriente
catdica. La nica salvedad es que si se busca aumentar la proporcin de renio en el depsito,
debe disminuirse el cobre en solucin. El desarrollo de cada una de estas conclusiones se
encuentra en la seccin 4.17.

150
6. RECOMENDACIONES

En vista de los resultados obtenidos, si se busca una co-deposicin de Cu-Re, lo ms


recomendable es trabajar con un ctodo de titanio y a temperatura elevada (50C). El aumento de
impurezas en el depsito como el azufre, al subir la temperatura, se puede combatir con un
aumento del cobre en solucin. Adems es recomendable estudiar temperaturas intermedias, es
decir entre 25C y 50C.

Aunque los resultados de la deposicin de renio mejoran al disminuir la densidad de corriente,


sera recomendable estudiar el efecto de esta variable con cobre en solucin.

El aumento de la agitacin siempre ser recomendable para mejorar la eficiencia de corriente


del renio, por estar esta reaccin controlada por CTM (ver figura 10).

Para mejorar la investigacin del efecto de la agitacin y de la temperatura sobre los


resultados de la electro-deposicin, se podran combinar stos, con estudios en los que se cambie
tambin parmetros como la geometra de la celda y la forma de la superficie interior de la
misma.

Para complementar esta memoria se podran realizar anlisis ms complejos como los de
voltametra, los que ayudaran en la interpretacin de los resultados.

Por ltimo, como los resultados no son muy buenos con concentraciones de 1g/l de renio, con
esta cantidad de renio en solucin podra considerarse agotado el electrlito. Con este concepto y
una solucin con 3 g/l de renio, se pueden realizar mediciones con recirculacin de electrlito.

151
7. REFERENCIAS

[1] U.S. Geological Survey, Mineral commodity Summaries, Enero 2009

[2] Consulta online http://www.msm.cam.ac.uk/phase-trans/2003/nickel.html, Mayo 2010

[3] Nadler, H. G. et al. Rhenium and Rhenium Compounds. En: Ullmann Encyclopedia of
Industrial Chemistry. Federal Republic of Germany, VCH Verlag GmbH, 2007, pp. 1-11.

[4] Cifuentes, L., Proyecto FONDECYT 108 5175 Metallurgical processing of rhenium,
2006

[5] Churchward, P., Process for the Recovery of Rhenium, Salt Lake City, Utah
Patent N3.260.658, 1962

[6] Abisheva et al., Hydrometallurgy in rare metal production technology in Kazakhstan,


Hydrometallurgy 63 (2002) 55 63

[7] Consulta online http://www.metalprices.com/FreeSite/metals/re/re.asp, Octubre 2010

[8] Vergara, C., Memoria Ttulo Ingeniero Civil Minas, U. de Chile, 2010

[9] Cifuentes, L., Apuntes curso MI77A Electro Metalurgia Avanzada, Depto. Ingeniera de
Minas, U. de Chile, 2009

[10] Segura, J., Memoria Ttulo Ingeniero Civil Qumico, U. de Chile, 1999

[11] Zerbino et al., A Comparative Study of Electrochemical and Optical Properties of Rhenium
Deposited on Gold and Platinum, J. Braz. Chem. Soc. 13 (2002) 510-515

[12] Schrebler et al., Electrochemical and nanoelectrogravimetric studies of the nucleation


and growth mechanisms of rhenium on polycrystalline gold electrode, Electrochimica Acta
46 (2001) 4309-4318

152
[13] Schrebler et al., Electrodeposition of Cu-Re alloy thin films, Thin Solid Films 388 (2001)
201-207

[14] Mndez et al., Electrochemical behavior of aqueous acid perrhenate-containing solutions


on noble metals, Journal of Colloid and Interface Science 263 (2003) 119-132

[15] Jones, T., Electrodeposition of the Precious Metals: Osmium, Iridium, Rhodium, Rhenium,
Ruthenium, Finishing Publications Ltd, Revised Edition (2005)

[16] Meyer, A., Electrolytes for Rhenium Deposition, Trans. I.M.F., 46 (1968) 209-212

[17] Naor et al., Electrodeposition of rhenium-nickel alloys from aqueous solutions,


Eletrochimica Acta 54 (2009) 6028-6035

[18] Szab et al., Rhenium deposition onto platinum surface by reduction of perrhenic acid with
methanol in hydrochloric acid media, React. Kinet. Catal. Lett. 65, No 2 (1998) 259-263

[19] Szab et al., Rhenium as an accelerator of iron corrosion, Corrosion Science 43 (2001) 931-
938

[20] Muoz et al., Rhenium electroless deposition on p-Si(100) from HF solutions under
illumination: Hydrogen evolution reaction onto p-Si/Re systems, Journal of
Electroanalytical Chemistry 633 (2009) 113-120

153
8. ANEXOS

8.1. Anexo A: clculo de soluciones

En este anexo se muestra el clculo de la masa de los compuestos, necesaria para asegurar las
concentraciones ya mostradas:

Clculo la cantidad de perrenato de amonio para preparar 100 ml de solucin:

Para 1 g/l de renio:

Mperrenato de amonio;1 = (14+14+186+416)/(186)1(g/l)=1,44 g/l 0,144 g/100 ml

Para 3 g/l de renio:

Mperrenato de amonio;3 = (14+14+186+416)/(186)3(g/l)=4,32 g/l 0,432 g/100 ml

Clculo la cantidad de sulfato de cobre pentahidratado para preparar 100 ml de solucin:

Para 0,1 g/l de cobre:

Msulfato de Cu pentahidratado;0,1 = (64+32+416+5(1+216))/(64)0,1(g/l)=0,51 g/l 0,051 g/100 ml

Para 0,5 g/l de cobre:

Msulfato de Cu pentahidratado;0,5 = (64+32+416+5(1+216))/(64)0,5(g/l)=2,54 g/l 0,254 g/100 ml

Clculo la cantidad de cido sulfrico para preparar 100 ml de solucin:

Para 1 M de cido sulfrico:


154

En lo que respecta al amoniaco, este fue agregado hasta obtener una solucin con un pH
cercano a 3. Fueron agregados 1,8 M de amoniaco por solucin.

8.2. Anexo B: Resultados de anlisis qumico de muestras iniciales

En este anexo se incluye el anlisis qumico de una muestra inicial de las soluciones de los
experimentos desde el G5 al G12. Este anlisis fue realizado por la empresa Molymet S.A.,
utilizando la tcnica de plasma ptico.

Muestra [Re] (g/l) [Cu] g/l


G3 1,1311 -
G4 1,1470 -
G5 2,9836 0,0932
G6 0,9367 0,1236
G7 3,0918 0,0936
G8 3,1309 0,0934
G9 3,0850 0,4707
G10 1,1502 0,5306
G11 3,0354 0,4731
G12 3,1174 0,5248
Tabla 72: Resultados anlisis qumico de Molymet S.A.

155
8.3. Anexo C: Resultados de anlisis de pH y Eh de muestras iniciales y finales

Se realiz un anlisis de pH y Eh para las muestras iniciales y finales, cuyo fin era garantizar
que se estaba trabajando con muestra con un pH cercano a 3. Esta medicin se realiz con
muestras a 20,5C y el electrodo de referencia para las mediciones de Eh fue SCHOTT Pt 42A.

Inicial Final
Muestra
pH Eh (mv) pH Eh (mv)
G3 3,37 445 3,37 417
G4 3,10 426 3,11 426
G5 2,62 434 2,63 405
G6 3,30 417 3,29 475
G7 2,77 450 2,77 425
G8 3,16 464 3,17 444
G9 2,65 418 2,61 409
G10 3,30 424 3,31 416
G11 2,72 435 2,61 426
G12 3,04 456 3,04 431
G13 2,98 461 3,05 447
G14 2,86 430 2,86 416
Tabla 73: Resultados anlisis pH y Eh a muestras iniciales.

156

También podría gustarte