Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conservación de Pastos y Forrajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Conservacin de pastos y forrajes

Conservacin de pastos y forrajes. La explotacin de las reservas de la


conservacin para poder asegurar la alimentacin del ganado de un modo
estable a lo largo de todo el ao, y evitar las prdidas de forrajes en la poca
de lluvias debido al exceso de produccin y, a su vez asegurar reservas para la
poca de seca.

Heno:
Alimento para el ganado hecho de pasto secado al sol y luego almacenado al
aire libre o en galpones, amontonado o en fardos. El heno es menos nutritivo
que el pasto verde y sirve para alimentar a los animales durante el invierno o
en otros momentos de escasez.

Ensilaje:

Es la conservacin del forraje fresco, en construcciones especiales


denominadas silos. El material a ensilar sufre modificaciones fsicas, como son
las relativas a su color, sabor, olor y reduccin de volumen, modificaciones
qumicas como fermentaciones que producen cido actico, cido lctico,
dixido de carbono y agua.

Amonificacin: consiste en la conversin de compuestos nitrogenados


orgnicos en amonaco, se inicia cuando los organismos producen desechos
como urea (orina) y cido rico (excreta de las aves), sustancias que son
degradadas para liberar como amonaco el nitrgeno en el ambiente abitico.
El amonaco queda disponible para los procesos de nitrificacin y asimilacin.
El nitrgeno presente en el suelo es el resultado de la descomposicin de
materiales orgnicos y se encuentra en forma de compuestos orgnicos
complejos, como protenas, aminocidos, cidos nucleicos y nucletidos, que
son degradados a compuestos simples por microorganismos - bacterias y
hongos - que se encuentran en el suelo. Estos microorganismos usan las
protenas y los aminocidos para producir sus propias protenas y liberan el
exceso de nitrgeno en forma de amonaco.

HENOLAJE

Consiste en ensilar forraje con aproximadamente 45% de humedad, en


ausencia de oxigeno. El forraje se corta cuando tenga de 75 a 80% de
humedad, se apila y se voltea hasta que llegue a 45% de humedad; al llegar a
este punto, se embala en pacas generalmente redondas, mediante mquinas
especiales. Una vez formada la paca compacta se recoge con una especie de
tenedor operado por el tractor y se introduce en bolsas de plstico que se dejan
en el campo. Despus de 3 a 4 semanas se puede utilizar el material.
Caractersticas de una buena pastura o forraje:
Para seleccionar un pasto o un forraje se debe tener en cuenta que la especie
cumpla entre otros los siguientes aspectos:

- Buena adaptacin a las condiciones climticas y de suelo de la regin.

- Alta relacin de hojas y tallos lo que equivale a alta produccin, que se


considera cuando es mayor de 60 toneladas de materia seca por ha/ao.

- Rpida recuperacin despus del corte o pastoreo.

- Facilidad de propagacin.

- Alta capacidad de cobertura y competencia con otras plantas.

- Buena capacidad para asociarse con otras especies.

- Resistencia al ataque de insectos y microorganismos.

- Persistente y de buena gustosidad.

- Capacidad de proteger al suelo del pisoteo de los animales.

- Se considera que un pasto es nutritivo cuando tiene humedad del 80%,


protena mayor del 15%, fibra cruda del 29%, grasa de 3.7%, cenizas 10.5%
(minerales), protena digestible 17.5%, calcio 0.55% y fsforo 1.45%.

- Cuando se siembran pastos de pastoreo en climas clidos, la proporcin de


leguminosas debe ser del 50% y en climas fros del 15-25%.

Criterios para determinar las necesidades de henificar y


ensilar.
Se necesita la prctica del ensilaje para contrarrestar el efecto negativo que
provocan los perodos secos en la produccin bovina, como es la pobre
disponibilidad de forrajes tanto en cantidad como en calidad, creando una
disminucin en la produccin de leche y carne.

El uso del ensilaje en el trpico interesa por varias razones. A medida que los
pases progresan, los agricultores presentan nuevas aspiraciones y el
productor ya no acepta que la cosecha diaria de forraje sea la nica opcin
para alimentar a sus animales.
Los productores buscan alternativas mediante la prctica del ensilaje que les
permitan disponer de alimentos baratos y que puedan ser almacenados y
utilizados con facilidad (Wong 2001).

El nfasis que se hace sobre la conservacin de forrajes en pases tropicales


est relacionado con la falta de uniformidad en la produccin de forrajes
durante el ao. Esto se debe a las variaciones climticas que imperan en las
zonas tropicales (RojasBourrillonet al, 2003 citados por Betancourt y Garca
2009)

Por la falta de adecuacin y sistemas de conservacin eficientes para la


seguridad alimentaria del ganado durante esos perodos, se han realizado
estudios tendentes a comparar diferentes alternativas de conservacin de
forrajes, tomando en cuenta la cantidad y calidad de la misma para mantener
niveles estables de produccin sin importar las pocas del ao .

El principal objetivo de la conservacin de forrajes es la de disponer de un


aporte nutritivo que asegure la produccin del ganado durante perodos de
escasez.

Importancia del ensilaje

El ensilaje ofrece la posibilidad de asegurar alimentos durante pocas de alta


produccin para conservarlos para su empleo futuro, especialmente en
perodos de escasez (Wong 2001).

La tcnica de la preparacin del ensilaje favorece el manejo y uso integral de


los recursos en la relacinsuelo-planta, promueve el uso de alimentos de la
regin, reduce la importacin de concentrados y, por consiguiente, la fuga de
divisas nacionales, adems de ser una alternativa para pocas de crisis en la
produccin de pastos.

Las tecnologas de conservacin adecuadas a las realidades de las zonas


tropicales constituyen un ejemplo cuando se aplican tecnologas apropiadas,
que tienden a reducir la dependencia econmica de la actividad pecuaria y
desarrollar una produccin constante durante todo el ao. Los ganaderos son
inducidos a utilizar estas tecnologas para poder desarrollar polticas de auto
suficiencia. A pesar de esto, la mayora de los ganaderos no planifican que
durante los perodos de altas precipitaciones y sufren las consecuencias de no
prepararse para la poca difcil, que expresa en poca de poco pasto verde
para sus vacas y baja produccin de leche y carne.

Cuando se hace un silo, se puede aprovechar el pasto verde de la poca


lluviosa, principalmente pastos de cortes como el King grass comn, pasto
Camern, maz, sorgo y caa. De igual forma, se evita las prdidas en la finca
y se dispone de alimento en cantidad y calidad adecuado, sosteniendo la
produccin normal de la explotacin durante todo el ao (Sosa 2005).

En el caso del maz, el elevado contenido en almidn de su grano propicia que


su contenido energtico sea ms elevado que el heno o el forraje de sorgo y
que sea un excelente material para ensilar y por su valor alimenticio para los
animales.

Se deben tomar en cuenta tres condiciones esenciales antes de decidir iniciar


un programa de ensilaje (Mannetje 2001).

La necesidad objetiva y concreta para hacer uso del ensilaje.


Que se disponga de suficiente cantidad de forrajes u otros productos de
buena calidad para ensilar.
Tener condiciones para hacer un buen ensilaje.

Importancia de conservacin de forraje en el ao


Disponer de forraje de calidad durante el perodo crtico de invierno, donde los
pastizales y pasturas subtropicales prcticamente no crecen y lo que est en
pi es de baja calidad, es fundamental en los sistemas ganaderos.

Una manera de lograrlo es conservar o transferir parte del forraje producido en


el perodo de mayor produccin (primavera-estival) hacia el momento en el que
falta pasto. De esta manera se puede mantener estable la oferta de alimento
durante todo el ao. Cuando hablamos de conservar el forraje nos referimos a
silos (conservacin en forma hmeda, fermentacin sin oxgeno) y henos
(forraje seco).

Importancia de conservar forraje de calidad optima


Los forrajes conservados, ya sea en forma de henos o silos, cumplen diferentes
roles en la alimentacin del ganado. Principalmente, se los pueden usar para
corregir la falta de pasto y as equilibrar las dietas durante todo el ao y poder
aumentar o mantener la carga animal del sistema. La calidad de estos forrajes
depende de la especie utilizada, del estado de desarrollo de la planta al
momento de la cosecha y del tipo de procesamiento al que han sido sometidos.

Los silos de planta entera de maz y sorgo son deficientes en protenas, por lo
que es necesario corregir el nivel de protena bruta (PB) para obtener buenos
resultados productivos. Una alternativa es adicionar un suplemento proteico (ej:
expeler de algodn) y otra, es lograr forrajes conservados con mayor nivel
proteico usando leguminosas. Estas especies pueden utilizarse tanto para la
obtencin de henos como silos, mezclndolas con gramneas con el objetivo de
lograr silajes con mayor contenido de PB. Dentro de las leguminosas que
presentan buen desarrollo en condiciones de clima subtropical, podemos
nombrar a los Dolichos sp., caupes (Vigna unguiculata L. Walp.), Guand
(Cajanus cajans), Crotalaria sp. Y Mucuna sp. En pases del trpico, algunas
de ellas son utilizadas en pastoreo directo en el periodo seco, y para la
produccin de heno y ensilaje en el periodo hmedo, tambin para la formacin
de bancos de protenas.

Con respecto a la confeccin de los conservados, se plantea el desafo de


adaptar esta metodologa a los pequeos productores para que la adopten y
dispongan as de alimento en pocas de escasez de forraje. Muchos trabajos
realizados en pases tropicales citan contenedores chicos (bolsas, tanques
cilndricos de concreto, tambores de metal o plstico) como tambin distintos
materiales disponibles y combinaciones de los mismos para mejorar la
conservacin y la calidad (FAO, 2001).

El volumen de forraje a conservar debe calcularse de manera que permita


alcanzar un objetivo productivo, ya que sera muy difcil si se intentaran hacer
para todo el rodeo, es decir, hay que calcular la cantidad que requieren ciertas
categoras, por ejemplo, la recra de vaquillas o las vacas lecheras y en base a
esto planificar la cantidad de forraje necesario.

De lo planteado, surge como primer objetivo evaluar mtodos de confeccin de


silos y henos, usando contenedores para poco forraje, que pueda realizarse
con la mano de obra familiar pero con capacidad de ser almacenados
manteniendo la calidad ptima del alimento. El segundo objetivo del trabajo fue
conocer la calidad de materiales alternativos o mezclas forrajeras buscando
mejorar el nivel de protena en silos y henificados.

Los factores fisiolgicos y bioqumicos

COMPONENTES DEL VALOR NUTRITIVO DE LOS PASTOS

La capacidad de los pastos de garantizar o no las exigencias nutritivas de los


animales para el mantenimiento, crecimiento y reproduccin es lo que se
conoce como valor nutritivo. En trminos generales, el valor nutritivo de las
especies forrajeras es la resultante de la ocurrencia de factores intrnsecos de
la planta como son la composicin qumica, digestibilidad, factores
ambientales, factores propios del animal y la interaccin entre las pasturas, el
animal y el ambiente.

Composicin qumica

Indica la cantidad de nutrientes orgnicos y minerales presentes (aunque no de


su disponibilidad para el animal), as como la existencia de factores o
constituyentes que influyen negativamente sobre la calidad.

1. Protena cruda. Un contenido bajo de protenas resulta en una


disminucin del consumo de forrajes. El nivel crtico de la protena en
forrajes tropicales, por debajo del cual limita el consumo est establecido
en 7% (base seca). Este nivel est considerado como el mnimo para
garantizar un balance de nitrgeno positivo; este valor es superado
fcilmente bajo condiciones adecuadas de humedad y manejo apropiado
(fertilizacin, estado de madurez, presin de pastoreo). De ah que la
valoracin cuantitativa del tenor proteico del forraje sea la base para
conocer si satisface los requerimientos del rumiante. Este puede
dividirse en dos componentes: necesidades de amonaco para el
crecimiento de las bacterias en el interior del rumen y de aminocidos
que sern absorbidos en el intestino delgado.

Una caracterstica deseable en los forrajes y otros alimentos es la de


proveer una fuente adicional de protena (protena sobre pasante) para
ser digerida y absorbida en el intestino delgado y que complemente de
forma satisfactoria el suministro de aminocidos procedentes de la
protena microbiana. Para la mayora de los recursos alimenticios de los
pases tropicales, las ventajas de la protena sobre pasante descansan
sobre los efectos de aumentar la eficiencia de utilizacin de los
nutrientes absorbidos y del incremento del consumo voluntario. Estos
efectos son adicionales a su papel como complemento de la protena
microbial.

2. Extracto etreo. Compuestos orgnicos insolubles en agua, que


pueden ser extrados de las clulas y tejidos por solventes como el ter,
benceno y cloroformo. En lneas generales, proveen energa y otros
nutrientes y su disponibilidad para el animal es alta, aunque incluye
proporciones variables de otros compuestos con poca importancia
nutricional. Buena parte del material que es analizado tpicamente como
grasa en los pastos es, de hecho, algo distinto a las grasas verdaderas.

3. Carbohidratos. Principales componentes de los forrajes y son


responsable de las 3/4 partes del peso seco de las plantas. La
determinacin del valor nutritivo de los carbohidratos estructurales es un
aspecto que ha recibido mucha atencin, desde que su presencia en
una dieta influye tanto en la digestibilidad como en el consumo del pasto
ofrecido. Uno importante carbohidrato estructural lo constituye la lignina.
ste compuesto complejo, heterogneo y no digerible por los
microorganismos ruminales ni por las enzimas intestinales, se encuentra
incrustado en la pared celular de los tejidos vegetales. Su contenido
aumenta con la madurez, siendo responsable de la digestin incompleta
de la celulosa y la Hemicelulosa y el principal factor limitante de la
digestibilidad de los forrajes.

Los carbohidratos no estructurales estn disponibles casi en 100% para


el animal, al ser digeridos fcilmente por los microorganismos del
aparato digestivo y/o enzimas segregadas por el animal. El tipo de
carbohidratos en la dieta y su nivel de consumo determinan con
frecuencia el nivel de rendimiento productivo de los rumiantes.

4. Minerales. El contenido de minerales en los forrajes es muy variable


ya que depende del tipo de planta, del tipo y propiedades del suelo, de la
cantidad y distribucin de la precipitacin y de las prcticas de manejo
del sistema suelo-planta-animal. Con algunas excepciones, los
minerales para el crecimiento y produccin de los animales son los
mismos que los requeridos por las plantas forrajeras. Sin embargo, las
concentraciones normales de algunos elementos en las plantas pueden
resultar insuficientes para satisfacer los requerimientos de los animales,
mientras que en otros casos, ciertos minerales se encuentran en niveles
que resultan txicos para los animales pero sin causar ningn dao a las
plantas. Los rangos de concentraciones de minerales en los forrajes son
generalmente muy amplios, sin embargo, en muchos casos se han
detectado deficiencias minerales en rumiantes que consumen forrajes en
niveles aparentemente adecuados. Ello significa que su digestin o
absorcin aparentemente ha sido limitada por condiciones de la planta,
del animal o del manejo al cual son sometidos.

Digestibilidad La digestibilidad aparente de un pasto, expresa la


proporcin en que se encuentran los nutrientes digestibles y su
utilizacin con respecto al total del alimento ingerido por el animal. Una
digestibilidad del 65% en un forraje es indicativo de un buen valor
nutritivo y permite un consumo adecuado de energa en la mayora de
los animales.

Energa El consumo de energa bruta o la energa total contenida en


los forrajes aporta escasa informacin para evaluar el valor nutritivo. La
energa digestible posee cierto valor para expresar las necesidades de
un animal y para la valoracin de un forraje ya que toma en cuenta las
prdidas de energa a travs de las heces. La energa metabolizable
resulta ms valiosa para determinar los valores energticos y las
necesidades debido a que toma en cuenta las prdidas de energa
ocurridas en la orina y a travs de los gases.

Consumo voluntario Es de importancia decisiva en el valor nutritivo


del forraje. Un pasto con una composicin qumica excelente es de poco
valor nutritivo si no es consumido por el animal. El consumo voluntario
de un forraje es definido como la cantidad de materia seca ingerida por
el animal diariamente cuando dicho forraje es ofrecido a voluntad.

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD NUTRITIVA DE


LOS PASTOS

Son muchos los factores determinantes de la composicin qumica de


los pastos. Entre ellos se citan factores propios de la planta (especie,
edad, morfologa, etc.), factores ambientales (temperatura, radiacin
solar, precipitacin, fertilidad y tipo de suelo) y factores de manejo que el
hombre ejerce sobre la pastura.

Factores genticos En las gramneas tropicales, existen algunas


diferencias interespecficas en composicin qumica y digestibilidad, sin
embargo, las principales diferencias se presentan cuando se comparan
con las leguminosas, siendo la caractersticas ms resaltante el hecho
que en un mismo estado fisiolgicos, las leguminosas tienen un mayor
contenido de protena y de elementos minerales que las gramneas.
Factores morfolgicos Se ha observado que las hojas contienen
mayor contenido de protena, menor contenido de fracciones fibrosas lo
que le confiere una mejor calidad y por ende mayor consumo por los
animales en comparacin con los tallos. Otros factores morfol- gicos
que afectan la calidad son: altura de la planta y estructura de pastizal.
Las especies de porte alto son consumidas en mayor proporcin que las
de porte bajo debido a los hbitos de consumo de los animales.

Factores fisiolgicos La edad o estado de madurez de la planta es tal


vez el ms importante y determinante de la calidad nutritiva del forraje.
Durante el proceso de crecimiento de la planta, despus del estado foliar
inicial hay un rpido incremento de materia seca y un cambio continuo
en los componentes orgnicos e inorgnicos. A medida que avanza el
estado de madurez, la formacin de los componentes estructurales
(lignina, celulosa y Hemicelulosa) ocurren en mayor velocidad que el
incremento de los carbohidratos solubles; adems, los componentes
nitrogenados progresivamente constituyen una menor proporcin de la
materia seca. Esto se debe tanto a la prdida de hojas como al aumento
progresivo de la lignina, uno de los componentes estructurales que
forma parte esencial de la membrana celular, el cual dificulta la digestin
y disminuye el valor nutritivo de los pastos.

En cuanto al contenido proteico, las gramneas tropicales presentan


niveles relativamente altos en los estadios inciales de crecimiento, para
luego caer marcadamente hasta antes de la floracin. Esta disminucin
contina hasta la madurez, momento en que el N es traslocado de las
hojas a los tejidos de reservas (base de tallos y races). Al igual que la
digestibilidad y el contenido proteico, el consumo voluntario tambin se
ve afectado negativamente por la madurez; adems, el desarrollo
vegetal trae consigo cambios morfolgicos que contribuyen a la
disminucin del valor nutritivo de los forrajes.

Factores climticos Los pastos poseen caractersticas fisiolgicas y


morfolgicas propias que le brindan adaptacin especfica para su
crecimiento y calidad. Sin embargo, experimentan modificaciones
morfolgicas en su rendimiento y calidad cuando ocurren cambios en las
condiciones climticas, donde la temperatura, la radiacin solar, las
precipitaciones y su distribucin son los componentes de mayor
influencia bajo las condiciones tropicales.

Temperatura. Los procesos bioqumicos y fisiolgicos bsicos


relacionados con la sntesis, transporte y degradacin de sustancias en
las plantas estn influenciados por la temperatura. No todas las especies
de pastos tienen el mismo valor ptimo de temperatura para el
cumplimiento de estas funciones. Cuando este valor ptimo es
superado, los pastos utilizan mecanismos estructurales para reducir los
efectos de estrs por altas temperaturas, como es el aumento del
contenido de la pared celular, en especial de la lignina, la cual reduce de
forma muy marcada la digestibilidad y la calidad de los pastos.
Radiacin Solar. Se encuentra muy relacionada con procesos
fisiolgicos fundamentales, vinculados con el crecimiento y los cambios
morfolgicos que experimentan los pastos y forrajes a travs de su
desarrollo. Influye en los procesos metablicos de la planta que
determinan su composicin qumica, por cambios en la intensidad y en
la calidad de la luz. El aumento en la intensidad de la luz favorece los
procesos de sntesis y acumulacin de carbohidratos solubles en la
planta, mostrando un comportamiento inverso con el resto de los
constituyentes solubles y estructurales, siempre que otros factores no
sean limitantes.

Precipitaciones: El volumen de agua cada por las precipitaciones y su


distribucin a travs del ao ejercen efectos notables en el crecimiento y
la calidad de los pastos, debido a su estrecha relacin con los factores
bioqumicos y fisiolgicos que regulan estos procesos biolgicos de gran
complejidad. Tanto el exceso como el dficit de precipitaciones pueden
provocar estrs en los cultivos forrajeros. En el caso del primero,
generalmente ocurre en los suelos mal drenados durante la estacin
lluviosa o en las regiones donde las precipitaciones son altas durante
todo el ao. Su efecto fundamental radica en que causa anoxia en las
races, afectando su respiracin aerbica, absorcin de minerales y
agua.

Sin embargo, el estrs por sequa es ms comn en las regiones


tropicales, afectando el comportamiento fisiolgico y morfolgico de las
plantas. El efecto depende de su intensidad y el estado de crecimiento y
desarrollo de la planta. En este sentido, podemos plantear que el
aumento en la calidad de los pastos debido al estrs hdrico est
asociado a cambios morfolgicos en las plantas, tales como: reduccin
en el crecimiento de los tallos y aumento en la proporcin de hojas,
elementos caractersticos en el retraso de la madurez de las plantas. Por
su parte, el estrs hdrico disminuye la concentracin de la pared celular
en las hojas y tallos de los forrajes, aunque de forma variable en sus
componentes estructurales (celulosa, Hemicelulosa y lignina), atribuible
esto ltimo a la necesidad de la planta de mantener altos valores de
carbohidratos en formas solubles durante los ajustes osmticos.

Factores de manejo El crecimiento y la calidad de los pastos pueden


variar considerablemente de acuerdo con el manejo a que son
sometidos, con efectos favorables o no en dependencia de la especie de
planta y las condiciones edafoclimticas donde se desarrollan. Se
destacan entre ellos la altura de corte o pastoreo, la carga animal y el
tiempo de ocupacin entre otros.

Frecuencia y altura de corte o pastoreo. En la utilizacin de los pastos


y forrajes, la altura y el momento de la cosecha constituyen elementos
bsicos en su manejo, por la influencia que estos ejercen en su
comportamiento morfofisiolgico y productivo. El aumento de la edad de
rebrote provoca cambios significativos en los componentes solubles,
estructurales y en la digestibilidad de los pastos, lo cual hace que su
valor nutritivo disminuya con el avance de la edad. Sin embargo, su
utilizacin a edades tempranas tambin provoca efectos negativos no
slo por la baja concentracin de la materia seca y de los nutrientes sino
por poseer un contenido de reservas en las partes bajas de los tallos y
races de la planta que no le permite un adecuado rebrote y crecimiento
vigoroso despus del corte o el pastoreo.

Carga y tiempo de ocupacin. La carga animal es la variable ms


importante en el manejo de pastos y determina la productividad por
animal y por rea. Su efecto fundamental es a travs de los cambios que
se producen en la disponibilidad y el consumo de los pastos con
influencias marcadas en la estructura y composicin qumica de la
planta. En trminos generales, a mayor presin de pastoreo el animal
tiene una menor capacidad de seleccin y en consecuencia, ingerir
alimentos de menor calidad. Sin embargo, esta relacin no es lineal
pues a bajas presiones de pastoreo se reduce la eficiencia de utilizacin
de la pastura lo cual redunda en una acumulacin de material forrajero
de menor calidad, problema que aparentemente no puede ser superado
mediante la selectividad. Por tanto, es importante buscar un adecuado
balance entre el rendimiento, la composicin qumica y el contenido de
reservas en las partes bajas y subterrneas de los pastos, con el fin de
favorecer una mxima persistencia y utilizacin.

ALTERNATIVAS TCNICAS PARA MEJORAR EL VALOR


NUTRITIVO

Seleccin de la especie. Para seleccionar la especie forrajera a


sembrar es necesario tomar en consideracin una serie de
caractersticas inherentes a la planta, que permitan proveer las
posibilidades de xito de la pastura. Estas caractersticas bsicas son: a)
adaptacin a factores climticos, edficos y biticos; b) alto potencial
productivo y de calidad; c) factores morfolgicos y fisiolgicos
relacionados con el manejo.

Control de la frecuencia y altura de corte o de pastoreo. Estas


prcticas de manejo son importantes para obtener altos rendimientos de
materia seca con una buena composicin qumica y excelente
digestibilidad, generar un alto nivel de consumo de la materia seca
producida, a la vez que, manejar una buena carga animal que permita
consolidar una buena persistencia y la utilizacin del pastizal

Control de la carga animal o presin de pastoreo. Seleccionar un


mtodo adecuado de utilizacin de pasturas, adaptar un sistema de
tiempos de pastoreo u ocupacin, de reposo satisfactorio y presin de
pastoreo, tanto para la planta consumida como para los animales que la
pastorean.

Control de la fertilizacin. La fertilizacin nitrogenada puede modificar


el patrn de crecimiento de las gramneas tropicales. Se ha utilizado
como prctica, la fertilizacin a las salidas de lluvias con la finalidad de
lograr un incremento en la cantidad de forraje en los potreros de uso
diferido.

Mejorar el suministro de forrajes en pocas de escasez. Mediante el


riego, suministro de alimento concentrado, suministro de residuos de
cosechas y agroindustriales y conservacin de forrajes (henificacin y
ensilaje).

Uso de animales con elevada capacidad de consumo de forrajes


tropicales. La formacin de mestizos doble propsito a partir del uso de
razas criollas adaptadas a nuestro medio tropical y con una alta
capacidad de pastoreo, se constituye en una de las prcticas necesarias
para aumentar el potencial de produccin de los rebaos mestizos
tropicales.

Uso de leguminosas. El papel ms importante de las leguminosas


forrajeras se presenta cuando se cultivan en asociacin con las
gramneas, ya que adems del aporte individual de las leguminosas a la
dieta, en trminos de calidad y cantidad, se suministra nitrgeno a la
gramnea asociada, la cual aumenta su produccin de protena cruda y
por extensin, la disponibilidad de protena para el animal en un
porcentaje significativamente mayor que en gramneas solas.

TIPOS DE SILOS Y CARATERISTICAS DE ELLOS.


SILO: Es un deposito o construccin donde se almacena o se guarda granos
pastos o forrajes picados con el fin de producir la fermentacin anaerbica de
la masa forrajera.
Hace parte indispensable en un hato lechero y de carne donde la ganadera es
una actividad que tiene planes para el futuro. Si se dispone de un silo para
pastos y forrajes bien puede establecerse una lechera en tierras muy
explotadas o estriles.
En el pie de monte llanero como en otras zonas del pas tenemos largos
periodos de verano o sequa que agotan los pastos. Hay tambin inviernos tan
crudos y de muchos meses que inundan las zonas donde el ganado se
alimenta directamente de la pradera. Para contrarrestar estos problemas muy
crticos por cierto se deben utilizar los silos.

Los silos para pastos pueden ser elevados sobre la superficie del suelo o
pueden ser subterrneos, los hay temporales o transitorios y fijos o
permanentes

SILO TRINCHERA: Se construye bajo el nivel del suelo y pueden presentar


prdidas adicionales por filtracin de humedad, tambin se les denomina silos
de foso o pozo y silos de zanja, como su nombre lo indica es una trinchera,
porque se abre en el suelo un hueco largo no muy profundo con paredes
inclinadas afuera y lisas. Se pueden localizar en terrenos de relieve inclinado,
ojala cerca al establo y no muy lejos de los lotes del pasto que se quiere
ensilar, en terrenos arenosos y pedregosos no son aconsejables.
SILOS BUNKER: Son aquellos que se construyen sobre el nivel del suelo,
cuyas paredes y piso pueden ser de concreto o cualquier material de la regin.
Tambin se les llama silos horizontales.

SILOS DE MONTON: Son aquellos que no tienen paredes, se les llama


tambin silo de pila, en esta clase de silo se amontona el forraje picado y se
tapa. Es un silo muy econmico pero presenta altos porcentajes de prdidas.
Los silos horizontales (bunker y montn) deben construirse en sitios de piso
firme, incluir en sus costos la adquisicin de un plstico calibre 7 u 8 para
proteger la masa forrajera del contacto con el suelo, aire, sol y agua, y adems
protegerlos de la entrada de animales.

SILOS DE BOLSA: Se les conoce tambin como microsilos, presentan


prdidas reducidas y facilitan las labores de alimentacin, almacenamiento y
transporte; pueden utilizarse bolsas con capacidad para 50 o 60 kg., el calibre
del plstico de estas bolsas debe ser de 7 u 8. Es una prctica muy utilizada
para el pequeo productor, especialmente para lecheras donde son pocas las
reas sembradas en pastos y existan bancos de protena.
Para proteger la bolsa es necesario introducir esta en bolsas de polipropileno
(empaques de abonos y concentrados).

SILOS EN CANECAS Y TANQUES: Son aquellos donde se utilizan canecas


plsticas con capacidad para 200 lts. Y tanques de 500 y 1000 lts., son
econmicos (una sola inversin) y facilita el llenado y apisonado del forraje, son
novedosos y puede resultar una buena alternativa para el pequeo productor.

También podría gustarte