El Triángulo Argentino
El Triángulo Argentino
El Triángulo Argentino
Sin embargo, ya desde principios del siglo XX, Gran Bretaa haba dejado de ser la
primera potencia industrial del mundo y perdido su posicin privilegiada en el comercio
internacional. Estados Unidos, uno de los mayores consumidores de bienes y capitales
britnicos, pas a ser un pas competidor en el mercado internacional, al tiempo que se
acrecentaba la competencia de otras naciones europeas como Alemania y Francia. Inglaterra
compens la prdida de esos mercados intensificando sus relaciones con los pases del Imperio
y con el mundo subdesarrollado.
El exceso de importaciones que padeca la balanza comercial britnica fue casi invariable
entre 1913 y 1929, pero ese excedente de importacin era compensado por los excedentes de
los intereses y dividendos provenientes de las inversiones britnicas en el extranjero. El inters
y los beneficios de las inversiones britnicas de ultramar eran pagados con productos enviados
por las naciones deudoras agrcolas a la Europa continental y a Estados Unidos y pasaban de
estos ltimos, mediante la forma de exportaciones de bienes manufacturados, al Reino Unido.
Se daba, pues, una situacin de comercio triangular o hasta incluso tetralateral, en donde los
pases agrcolas deudores exportaban hacia Estados Unidos y Europa continental y estos, a su
vez, lo hacan hacia el Reino Unido.
Este esquema de comercio triangular que predomin durante toda la dcada de 1920 en
los mercados mundiales, no se corresponda exactamente con el esquema de comercio
triangular que se estableci en la vinculacin de nuestro pas con el resto del mundo.
El tringulo argentino era, sin embargo, peculiar. La argentina tena un excedente de
exportaciones con el Reino Unido y un excedente de importaciones con Estados Unidos,
creando as una situacin nica, diferente de la de otros pases sudamericanos o del Imperio.
Esta circunstancia originaba, al mismo tiempo, la existencia de un tringulo naviero y de un
tringulo en los movimientos de capital.
Gran Bretaa cubra, con los ingresos provenientes de la Argentina por sus inversiones y
prestacin de servicios financieros y comerciales, su balance comercial desfavorable. Por su
parte, Estados Unidos compensaba con una corriente neta de capitales a la Argentina su
excedente comercial, financiando sus exportaciones con prstamos o inversiones directas.
Adems de la relacin comercial que exista entre Argentina y Gran Bretaa, haba
tambin un fuerte vnculo que se originaba en las cuantiosas inversiones de capital britnico
que llegaron a la Argentina desde fines del siglo XIX. Los ingleses participaban en la produccin
de bienes exportables y podan controlar el comercio exterior.
Los ferrocarriles eran el punto clave de todo este sistema, puesto que por su intermedio
se llevaban a los puertos los bienes exportables y se introducan las manufacturas britnicas en
el territorio nacional, constituyendo, adems, una fuente de desarrollo de productos del Reino
Unido, como el carbn y diversos tipos de maquinarias y materiales ferroviarios.
Pero al mismo tiempo que las relaciones con Gran Bretaa adquiran esas
caractersticas, se iba vislumbrando una participacin creciente de Estados Unidos en la
economa argentina. Antes de la primera guerra mundial, las inversiones estadounidenses eran
modestas, pero ya se haban implantado en la industria frigorfica, un sector clave. Gracias a su
escala de capital y tecnologa ms avanzada, los frigorficos estadounidenses compitieron
ventajosamente, desde un principio, con los nacionales y britnicos.
Pero luego de la guerra, Estados Unidos irrumpe con sus capitales en la economa
argentina. Adems, se haban convertido en el mayor mercado de capitales, y entre 1914 y
1929, nuestro pas recibi numerosos prstamos colocando ttulos pblicos en el mercado del
norte.
Pero lo que realmente explica este cambio es la formacin de grandes firmas en Estados
Unidos, cuya expansin las obliga a proyectarse hacia el exterior, respondiendo a la atraccin
que ejercan sobre ellas los menores costos de produccin y las materias primas ms baratas.
Esto se efectiviza mediante inversiones directas. Paralelamente, las exportaciones hacia la
Argentina experimentaron un auge considerable: hierro, acero, automotores, maquinarias y
otros productos estadounidenses desplazaron a artculos britnicos iguales o similares, dando
origen al mencionado comercio triangular. La razn por la cual la balanza comercial con
Estados Unidos era tan desfavorable se deba a que ambas economas no eran
complementarias sino competitivas.
La crisis mundial produjo una importante recesin agrcola y con ella la presin de los
dominios britnicos sobre el Reino Unido, a fin de hacer frente a la difcil situacin y garantizar
la colocacin de sus productos mediante una serie de restricciones a las importaciones
provenientes de pases que no pertenecan a la Commonwealth.
Frente a estas restricciones se envi una misin a Londres en 1933. Por el lado
argentino, la principal preocupacin era la amenaza de la reduccin de la cuota de importacin
de carnes para los pases ajenos a la mancomunidad. Tambin perjudicaba la implementacin
de licencias de importacin, que oficializaban el pool de los frigorficos imponiendo el control
del comercio de carnes por parte de Inglaterra.
Pero al mismo tiempo, algunas medidas del gobierno argentino afectaban los intereses
britnicos, como el establecimiento del control de cambios, que dificultaba el envo de
remesas de empresas inglesas hacia el Reino Unido, y el incremento de los aranceles, a partir
de 1931, que entorpeca el flujo de importaciones inglesas hacia la Argentina.
El primer efecto del Pacto fue el de favorecer, a travs del control de cambios, las
importaciones de origen britnico, perjudicando las de otros pases, fundamentalmente las
norteamericanas. Sin embargo, las exportaciones britnicas a la Argentina se mantuvieron
constantes en toda la dcada de 1930 porque los industriales ingleses no estaban en
condiciones de aprovechar al mximo el mercado argentino, y porque se haba comenzado a
desarrollar una industria local que empezaba a competir seriamente con los productos de
origen britnicos, sobre todo en la rama textil.
El Plan Pinedo de 1940 propona intensificar el intercambio con Estados Unidos, que en
ese momento era de nuevo el principal acreedor comercial de la Argentina, estimulando de
diversas formas las exportaciones hacia aquel pas. Se creaba con ese propsito un fondo de
cambio para favorecer la introduccin de productos norteamericanos, al mismo tiempo que se
trataba de financiar una parte de esas importaciones mediante la ayuda crediticia
estadounidense.
A partir de la dcada de 1940 se repite la misma situacin de los aos 20. Se vuelven a
incrementar las importaciones de los Estados Unidos y a existir un dficit en el balance de
pagos argentino con ese pas, pero ya un nuevo estrechamiento de las relaciones comerciales
con Inglaterra resultaba imposible. No se poda retornar al sistema de comercio triangular de
fines de la dcada de 1920, y la Argentina se encontraba en una encrucijada cuyo smbolo ms
cabal lo iba a constituir la seleccin del candidato conservador para las elecciones de 1943,
Robustiano Patrn Costas, problemtica barrida de un plumazo por el golpe de estado de ese
ao. Una de las soluciones para esta encrucijada era, tal vez, la industrializacin del pas,
compartida por ciertos intereses extranjeros.
Rockefeller mismo sostena que la nica esperanza de incrementar las exportaciones
hacia Amrica Latina resida en la capacidad de industrializacin de esos pases. Pero esta
industrializacin supona sin duda el acoplamiento a un nuevo centro de poder mundial, en
este caso Estados Unidos. Sin embargo, el drama de la Argentina para sus sectores dirigentes
consisti, justamente, en que ese acoplamiento, a la inversa del Brasil, no poda darse, pues la
economa argentina no era complementaria de la norteamericana.