CONICET Cap 1 y 2
CONICET Cap 1 y 2
CONICET Cap 1 y 2
\.1
I ~
J
Una teora tendra que Consideramos que algunas de las teoras elaboradas
permitimos encontrar al- por quienes investigan en las aulas los temas que nos
gunas respuestas para preocupan, as como la continua reflexin sobre nues-
nuestras preguntas. tras prcticas, nos permitirn encontrar algunas res-
puestas. Y tambin plantearnos nuevas preguntas.
(1) Piaget comenz sus investigaciones epistemolgicas en los aos 20, un listado de sus
publicaciones originales aparece en el artculo "Jean Piaget y la Escuela de Ginebra: itinerario
y tendencias actuales", Coll- Gillieron en Monografas de Infancia y Aprendizaje N 2, 1981.
~11
La primera de estas corrientes tericas, ubica al suje-
to que aprende en una actitud pasiva, al cual hay que
estimular convenientemente para que pueda adqui-
rir dicho saber. En tanto, la segunda fue precedida
por las revolucionarias investigaciones de Piaget en
relacin a cmo pasa un sujeto de un estado de co-
nocimiento a otro de mayor conocimiento.
'\.l
f'
12 ~
pedagoga de la matemtica, al reencontrar estas pre-
ocupacionesen lostrabajos de los psiclogosdel apren-
dizaje han generado un campo de investigaciones que
se presenta hoy como particularmente frtil: la
didctica de la matemtica.
~ 13
Actividad 1
14 ~
1.3.1 "Yo explico, usted aplica"
(Silencio)
Para a = 12 cm b = 16 cm e = 20 cm
~ 15
1111\1 \mun~ 11 11I1IIHdi.')
" 1.3.2 ."1)(,,\,t'IIbl'i('IIdo 111~I ubl!! uuu '111111'"
11 NI IIIl1lt'lII(li('(I. " ( !I,~llk' I,,~1I11\IIIIIIIu\
(/ -, t.' r:
" 11
/),..
1/ (/ 1.(/ /)/'(~r(lS()/'(/
!leMo al aula con tiras de cartulillo
del /IIis/I1o ancho (J C/1/) y distintas longitudes
Prol'e: -Se curnpl
Vivian: -Cul? (3 cm, 4 cm, 8 cm, 12 cm, 16 cm y 20 cm). Distri-
Profe: -La que enunci antes. lntye a cada grupo de alumnos unjuego de 6 tiras.
Claudio: -S.
Profe: -Qu ocurre con el otro grupo de varillas? ~rofe: Leyeron el diario de hoy? Ocurri la
Completemos el cuadro para este segundo caso. extraa desaparicin de un barco en la zona del
Tringulo de las Bermudas. En el mapa publi-
Nuevamente la profesora va completando y ex- cado, habrn notado que se trata de un tringu-
plicando en el pizarrn las relaciones, pero
lo issceles.
ahora para las varillas de 3 cm, 4 cm y 8 cm. Vamos a investigar con estas tiras de cartulina,
La profesora copia en el pizarrn: para tratar de descubrir una propiedad de los
-Verificar si se forma o no un tringulo en los tringulos. Comencemos con la definicin de
siguientes casos: tringulo, quin la recuerda?
a= 5 cm a= 4,8 cm Jos: Es una figura de tres lados.
b= 8cm b= 5,1 cm Profe: S, pero cul es la definicin? recuer-
c= 10 cm c= 9,9 cm dan?, la descubrieron superponiendo papel ce-
lofn de 3 colores.
Profe: -Como ven, en este caso, las varillas no cum- Elisa: S, ... quedaba una parte con tres colores.
plen con la condicin del enunciado, por lo tanto...
Alumnos: (silencio) Profe: Quin recuerda que es un lado?
Profe: -Chicos!, qu les pasa?, es sencillo, se
Jos: Es un segmento.
forma un tringulo? A.
(*) Problema adaptado del artculo "Sobre un problema diofntico de tringulos", de C. Lpez
y B. Sanchez, Revista Uno W 8, Madrid, 1996.
~ 19
(1, 1, 7); (1, 2, 6); (1, 3, 5); (1, 4, 4);
(2, 2, 5); (2, 3, 4);
(3,3,3).
Cuando deciden dibujarlos, se dan cuenta que
slo pueden hacerlo con tres de las siete ternas
de datos .
20 ~
-------------------=~----------------~=---------=---~===-
Actividad 2
~ 21
b. Obtienen conclusiones reflexionando sobre su resolucin y las de
sus compaeros
c. Responden a las preguntas del profesor
d. Se plantean preguntas
e. Formulan conjeturas,
f. Obtienen conclusiones a partir de las preguntas del profesor
g. Obtienen respuestas a sus preguntas
Actividad 3
Actividad 4 :.1
.'\.
* Para pensar y resolver:
22 ~
~
1.4 A modo de comentario
~~
, 1
J
~ 25
pautar la actividad en el aula, cmo organizar los
contenidos de los programas.
Actividad 5
- saber matemtico,
- enseanza,
- aprendizaje,
- error,
a) El saber
26 ~
_ jeto, que "los objetos matemticos tienen una
i!:::;:;encia,una realidad propia, diferente de la rea-
5sica, independiente del espacio, del tiempo y
bre que las piensa. Sostienen la existencia
rerdades maiemcas=i 4)
~,,-,-=a=te=s:
Veamos ahora como se ha de dividir la
cie inteligible.
-=-",=c="-,,n:
De qu modo?
.ssuuss: De suerte que una parte de esta divi-
, encierre las imgenes intelectuales, que obli-
al alma cuando de ella se sirve, a proceder
sus pesquisas partiendo de ciertas suposicio-
. no para subir al principio, sino para bajar a
conclusiones ms remotas y que la otra nos
- tea las ideas puras por cuyo medio el alma
ayuda de ninguna imagen, partiendo de una
osicin, se remonte por el raciocinio hasta un
. cipio independiente de toda suposicin.
- ucn: No entiendo bien lo que quieres decir.
~: Lo entenders luego; todo esto se aclarar por
que sigue. No ignoras, creo, que los gemetras,
umticos y otros tales, suponen dos especies de
, eros, el uno par y el otro impar, diferentes figu-
y tres especies de ngulos, y as de lo dems
_ zforme a su mtodo; que, mirando despus estas
osiciones como otros tantos principios ciertos
_ evidentes de los cuales no se dignan dar razn, ni
s mismos, ni a los otros, parten de estas hipte-
. y, por una serie no interrumpida, descienden
.ie proposicin en proposicin, hasta que llegan a
zquella que tenan designio de demostrar.
G.: S muy bien todo esto.
Actividad 6
28 ~
b) La enseanza
5 Combetta, Oscar Carlos "Didctica especial", Losada S.A., Buenos Aires, 1978.
~ 29
psz
Actividad 7
6 Chatelet - Condevaux, "2500 problemas para aprender a razonar", Ed. Kapelusz, Buenos
Aires, 1971.
30 ~
~
e) El aprendizaje
El error
~ 31
e) La observacin de la produccin de los alumnos
* En sntesis
a) El saber
r;1 33 /~
Quienes desde esta concepcin han pensado en la en-
seanza de la matemtica sostienen, por ejemplo, que:
Actividad 8
34 ~
Los lgico-matemticos destacaron que, los valores de verdad de las proposi-
ciones no matemticas ni lgicas dependen de la poca, del lugar y de un sinfn
de otras circunstancias. Los enunciados tales como "El hombre viaja por el
espacio" o "La Tierra gira alrededor del Sol", no tuvieron siempre el mismo
valor de verdad. En cambio el valor de la verdad de las proposiciones matem-
ticas no depende de la poca ni del lugar, sino de las elecciones en cuanto al
sistema axiomtico en el que se trabaja y a la validez lgica de las demostracio-
nes realizadas. Recue4e que un sistema axiomtico parte de un conjunto de
signos y smbolos vacos de significado, que pueden designar objetos diversos.
b) La enseanza
~ 35
en cuenta las forrnas de organizacin del pensamiento
que tiene el alumno. Tomando el ejemplo de los con-
juntos numricos, se introducirn primero los nme-
ros naturales, luego los racionales, continuando por
los irracionales. Los nmeros negativos se vern des-
pus, atendiendo as a su gnesis histrica.
,.~
, J
- Considerando lo que debe saber un alumno para
abordar un nuevo aprendizaje. Si tomamos por ejem-
plo un clculo con expresiones algebraicas en el que
participan distinto tipo de nmeros, se toma en cuenta
si los alumnos han abordado dichos conjuntos nu-
mricos, las propiedades de las operaciones y la
sintaxis de los clculos antes de presentarlo.
Actividad 9
36 ~
9.1 Cules son los contenidos que se plantea ensear?
9.2 Cul es el objetivo operacional al que apunta?
9.3 Cules son los contenidos considerados prerrequisitos de los cuales
debe disponer el alumno?
"Clculo de la superficie del rectngulo
~ U
e) El aprendizaje
~ 37
. las de inicio del aprendizaje; para asegurarse que
los alumnos abordan el contenido de la mejor
manera con la mejor preparacin previa posible.
Para esto es indispensable ratificar la existencia
de los prerequisitos y, eventualmente, consolidar-
los y construirlos si hace falta;
Actividad 10
38 ~
a) clasificar eventos en clases o categoras, de modo que cualquier even-
to sea inmediatamente reconocible sea como perteneciente o no pertene-
ciente a una clase o categora.
b) adquirir la comprensin de la relacin entre las clases o categoras
construidas.
d) El error
~39/
ducciones de los alumnos no son tomadas de ma-
nera diferente al modelo platnico: interesa el pro-
ducto, la tarea terminada.
Sin embargo, para la elaboracin de las situaciones
de clase, las producciones son tenidas en cuenta para
trabajar la homogeneidad del grupo, indispensable
para que una enseanza de este tipo funcione.
",,or lo tanto, la observacin de las producciones tie-
, nen poco efecto sobre las secuencias mismas de ense-
anza, en las que todo el espacio est ocupado por la
lgica del saber. Como mximo, seala al profesor los
puntos a los cuales deber estar atento, dedicarle ms
tiempo y ejercicios, y hacer ms verificaciones.
En sntesis
a) El saber
12 Thom, Ren "Matemtica y teorizacin cientfica", artculo del libro "Pensar la matemti-
ca", Tusquets Editores, Barcelona, 1982.
13 Dieudonn, Jean; Matemticas vacas y matemticas significativas, artculo que figura en
el libro "Pensar la matemtica", op. cit.
~ 41
do responder. Un ejemplo de este tipo de proble-
mas es el de los nmeros perfectos (14).
14 Recordemos que un nmero es perfecto si es igual a la suma de todos sus divisores menos
el mismo. Se~onocen los nmeros perfectos pares, pero desde los griegos intentamos saber si
existen o no nmeros perfectos impares.
42 ~
F
I
nizadas por nuevas abstracciones. Con ello queda
dicho hasta qu punto el lenguaje matemtico debe
ser flexible y dcil, incluso una vez axiomatizado:
de la misma manera en que lo hace la lengua natu-
i---------
BIBLiOTECA
ral, se vale de homnimos y de sinnimos sin los "JOSE M. ESTRADA"
cuales no podra funcionar. El smbolo nunca desig- Col. San e yAt no
na un objeto aislado; con frecuencia sirve para de-
signar infinidad de~J?jetos, o un objeto salvo trans-
formaciones; a vecH incluso se le utiliza en domi-
nios muy distantes entre s. Es un gran cruce de vas
de circulacin a diferentes niveles -y no es un abuso
de lenguaje- que rene en profundidad las zonas ms
diversas de las matemticas y proporciona toda su
potencia al pensamiento.
(...) En resumidas cuentas, el prejuicio de que una
palabra o smbolo haya de poseer un nico sentido,
fijado de una vez por todas y que se conserve exac-
tamente idntico a s mismo donde y cuando quiera
que sea, aunque es frecuente entre los profesores de
matemticas, es peligroso para la matemtica. "(15)
Actividad 11
* En esta como en otras actividades le solicitamos que describa algunos aspectos de sus clases
con el propsito de que Ud. construya registros que le sirvan para analizar sus prcticas.
~ 43
produccin de conceptos;
emergencia de problemas nuevos en los cuales
esos conceptos son herramientas (instrumentos)
de resolucin;
descalificacin o reduccin del campo de vali-
dez de esos conceptos, poniedo en evidencia sus
limitaciones;
produccin de nuevos conceptos que suscitan
ellos mismos nuevos problemas, etc.
Esta manera de pensar en el conocimiento matemti-
co, en relacin a sus contextos de origen y a sus con-
textos de uso, por parte de quienes hacen filosofa de
la matemtica, es retornada por quienes piensan en su
enseanza. Al respecto, Brousseau (1986) seala:
"El saber constituido se presenta bajo diversas for-
mas, por ejemplo bajo forma de preguntas y res-
puestas. La presentacin axiomtica es una pre-
sentacin clsica de las matemticas. Adems de
sus virtudes cientificas conocidas, parece maravi-
llosamente adaptada a la enseanza. Permite a
cada instante definir los objetos que se estudian
con la ayuda de nociones precedentemente intro-
ducidas y, as, organizar la adquisicin de nuevos
saberes con la ayuda de adquisiciones anteriores
(...) Evidentemente debe ser completada por ejem-
plos y problemas cuya resolucin exija la puesta
en prctica de estos saberes.
Pero esta presentacin borra completamente la his-
toria de estos saberes, es decir la sucesin de difi-
cultades y de cuestiones que han provocado la apa-
ricin de conceptos fundamentales, su uso para
plantear nuevos problemas, la inclusin de tcni-
cas y de cuestiones nacidas de progresos de otros
sectores, el rechazo de ciertos puntos de vista con-
siderados falsos o torpes y las innumerables que-
rellas respecto a ellos. Enmascara el verdadero fun-
cionamiento de la ciencia, imposible de comunicar
y describir. .., para poner en su lugar una gnesis
ficticia. Para facilitar la enseanza aisla ciertas
nociones y propiedades de la trama de actividades
44 ~
de donde tomaron su origen, su sentido, su motiva-
cin ... Los traspone al contexto escolar. Los
epistemlogos llaman transposicin didctica a
esta operacin. Tiene su utilidad, sus inconvenien-
tes y su funcin ... Es a la vez inevitable, necesaria
y, en cierto sentido, lamentable. "(16)
Actividad 12
b) La enseanza
~ 45
por ello el saber puesto en juego toma sentido como
respuesta particular adaptada a las situaciones en
las cuales l ha trabajado y para facilitar la comuni-
cacin de las estrategias de resolucin utilizadas.
e) El aprendizaje
46 ~
~
rar como obstculos. Todo sujeto que aprende po-
see saberes previos. Aprender desequilibra, apren-
der consiste en redefinir, en dar nuevos lmites a lo
que se sabe, reordenarlo, y reintroducirlo en un equi-
librio ms amplio. Esto no se hace sin dificultad; se
deben abandonar reglas, procedimientos, "verda-
des" que haban asegurado el xito.
Pensemos en nuestros allijpI10sy la idea generali-
zada asociada al trmino "<multiplicar": aumentar,
incrementar, repetir varias veces, ... Cuando traba-
jamos en el campo de los.racionales y operamos
con nmeros menores a la unidad, creamos una li-
mitacin a su idea original: no siempre el producto
de dos nmeros es mayor a los factores que inter-
vienen. Implica abandonar su idea original.
Se manifiestan en un buen nmero de aprendiza-
jes, momentos de regresin aparente: es impor-
tante que el docente est advertido para reconocer
en el trabajo de sus alumnos estos momentos, para
que no sean un obstculo. Es til para un docente
conocer el estado del saber de sus alumnos al mo-
mento de abordar un nuevo tema. La intencin no
est dirigida (como lo sealado en ellogicismo) a
constatar los pre-requisitos y as poder avanzar
sistemticamente a homogeneizar los saberes juz-
gados necesarios, sino en la perspectiva de censar
los saberes presentes en los alumnos.
d) El error
Si en lugar de considerar slo
Un error manifiesta la distancia al saber o la pre- el resultado, o sea el "produc-
sencia de un saber diferente y no la ausencia de to terminado", se consideran
saber. As como el xito no es una garanta abso- tambin los procedimientos,
se puede constatar que un
luta de la disponibilidad del saber, que se quiso mismo procedimiento puede
ensear, por parte del alumno, el error no es una producir resultados relativa-
prueba absoluta de su ausencia. mente distantes; y tambin
que resultados idnticos pue-
den provenir de procedimien-
Por lo tanto no se le puede dar una interpretacin
tos diferentes, y no necesaria-
a los errores de un alumno limitndose al anlisis mente equivalentes.
de una sola produccin. Frente a una situacin, el
alumno "produce" a su manera. Vale la pena ob-
servar tanto procedimientos como resultados. En
general, en la escuela no se tienen en cuenta am-
bos aspectos.
Interesarse en la frecuencia, en la coherencia de
los errores, en su reproductibilidad, en el apego
\" del alumno a su estrategia evita tener una inter-
i pretacin equivocada sobre lo que no es ms que
Actividad 13
13.2 Partiendo de considerar que los errores son muestra de "un saber
diferente", qu supuestos considera que llevan a cometer aquellos por
usted sealados?
48 ~
raleza de lafuerzas presentes, cmo ellas se reor-
ganizan, cmo el sistema evoluciona. El error se-
ala al profesor cules son para los alumnos los
aprendizajes puestos en juego, en trminos de uti-
lizacin, de reelaboracin o de abandono de
saberes y representaciones actuales: informacio-
nes necesarias para l para elegir las variables
didcticas sobre la ,fuales los har trabajar. "(18)
! ),
Actividad 14
Para realizar esta actividad, tome en cuenta aquellos "errores" que usted
ha encontrado sistemticamente en sus prcticas.
~ 49
* Tareas de diagnstico para ver como se desen-
vuelven los alumnos antes del aprendizaje, con los
conceptos o procedimientos que se desean abordar,
los nuevos objetos matemticos.
Los alumnos sern advertidos que no tienen por qu
apurarse, que es necesario que investiguen pero que
es posible que cometan errores, que no fracasarn,
que produzcan respuestas diferentes unos y otros. Y
tambin que lo que ellos hagan, de la manera en que
lo hagan ser importante para el profesor: se les debe
permitir decidir cmo abordar mejor el trabajo.
En tareas de este tipo, el profesor puede recoger las
informaciones sobre las representaciones a las cu-
les los alumnos recurren, sobre las reglas, los proce-
dimientos, las imgenes que ellos movilizan para dar
sentido a la cuestin que se les propone.
Si quisiramos constatar, por ejemplo, el estado
del concepto de nmero con el que cuentan nues-
tros alumnos -por ejemplo a los 15 aos- pode-
mos proponer una situacin a modo de diagnsti-
co similar a la que sigue.
(Esta es una adaptacin de otra llevada a cabo por
la investigadora francesa, Marie Jeanne Perrin
Glorien.)
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
DIAGNSTICO: El nmero
50 ~
818UOTECA /.
HJOSE M. ESTRAQA-
Cel. la. Cayatano
3. Cmo agruparas los nmeros anteriores?
Si pods, agrega dos ejemplos ms a cada uno
de los grupos que formaste.
~
%)"-' 51
bien lo que se acaba de aprender a hacer. Luego, a
recurrir ms o menos velozmente a ese saber: se
trata de que gane autonoma el conocimiento nue-
vo, de hacerlo funcionar sin tener necesidad de la
reconstruccin de la situacin en que fue aprendi-
do, separarlo de su andamiaje.
52 ~
- Medir el grado de dificultad que es necesario
introducir en los ejercicios siguientes para
involucrar a los alumnos a utilizar las herramien-
tas que vienen de construir.
Actividad 15
~ 53
En el apndice TIle presentamos prrafos de textos diferentes.
Un problema a resolver
54 ~
- suficientemente cerca de sus conocimientos dis-
ponibles para ser "asimilado";
- suficientemente lejos para hacerle encontrar
"obstculos" .
ActividadJ7
trategia les causa mucha sorpresa: pese a que Cada grupo de alumnos y
cada uno construy "bien" su figura, no logran alumnas debe agrandar el
armar el rompecabezas. Vuelven a insistir con rompecabezas de manera que
el lado AB que mide 3 cm pase
ella, intentando medir con mayor precisin. a medir 5 cm. Cada integran-
Cuando desisten y buscan nuevas estrategias, te debe ocuparse de agrandar
estamos en el camino correcto para el desarro- una de las piezas en forma in-
dividual. Una vez que hayan
llo de los conceptos asociados a la propor-
terminado deben poder armar
cionalidad, entre ellos el de nmero racional el nuevo rompecabezas
como razn entre dos nmeros enteros.
~ 55
Una situacin de aprendizaje
56 ~
cicios) interviene as desde el comienzo del apren-
dizaje. "(25)
25 Charnay, Roland, "Aprender (por medio de) la resolucin de problemas", artculo de Grand
N, enero 1988.
~ 57
La formulacin es una La formulacin de reglas, el pasaje a los conocimien-
ayuda potente para la tos "declarativos" que aseguren una comunicacin
descontextualizacin, al unvoca en la comunidad escolar, es un tiempo "fuer-
desarrollo de una distan- te" de la actividad de construccin del conocimiento.
cia entre la regla y la si- As como un profesor no se puede conformar con que
tuacin en la cual ha sido sus alumnos conozcan reglas, definiciones y frmu-
elaborada y que ha per- las sin saberlas aplicar, no se puede conformar con
mitido el aprendizaja que sepan hacer sin saber decir.
Los intercambios de Las argumentaciones que se intercambian con la
procedimientos y pun- intencin de convencer y convencerse sobre sus
procedimientos implican la necesidad de estable-
tos de vista, permiten- a
cer la validacin de cada uno de ellos.
los alumnos la reestruc-
turacin de su actividad
Por otra parte el momento de la institucionalizacin
cognitiva.
es tarea ineludible del docente.
Es la etapa en la que el docente, que puede reco-
nocer los saberes puestos en juego que forman
parte del saber matemtico, hace una sntesis de
lo aprendido utilizando un lenguaje lo ms cerca-
no posible al convencional disciplinar. A partir de
la institucionalizacin ese saber ser reconocido
como enseado por el docente y como apren-
dido por los alumnos.
58 ~
de ser descripta) necesita de un tiempo muy diferen-
Entre el momento de
te de aquel necesario para la exposicin de un cuer-
construccin de un sa-
po de saberes. Pensando en las distintas etapas plan-
ber y el momento en que
teadas para trabajar con los problemas, encontramos
est realmente disponi-
que el alumno necesita un tiempo de investigacin
ble, es decir integrado al
y experimentacin, y otro tiempo de apropiacin.
saber del alumno, el
En una misma clase, la diversidad de los alumnos en
tiempo puede ser largo:
relacin a sus ap ndizajes se har presente no slo a
tiempo de ejercicio, de
travs de diferentes ritmos de trabajo, sino por sus di-
rutinizacin, tiempo
ferentes conocimientos previos y por involucrarse de
para mejorar, tiempo
distinta forma en las actividades que se proponen.
para hacer ms rpido
lo que se sabe hacer
"En una misma clase se puede presentar el caso
bien, tiempo para fami-
de que algunos estudiantes vengan al colegio para
liarizarse con el nuevo
adquirir conocimientos, mientras que otros bus-
conocimiento, para po-
quen pasar de clase en clase y llegar lo ms lejos
der utilizarlo sin volver
posible para tener una buena carrera profesio-
a pasar por las etapas
nal. Otros llegan a clase para aprender a vivir, a
que le han dado naci-
socializarse y a desenvolverse en la vida. poco miento. (26)
importa lo que se haga all con las matemticas o
con cualquier otra cosa. (...) Sin embargo, sin im-
portar cules sean las intenciones al llegar al co-
legio, cada alumno va ms o menos a tener xito
o afracasar en su proyecto. "(27). Lograr que cada
uno se involucre empleando al mximo sus capa-
cidades forma parte de nuestro desafo cotidiano.
~ 59
"... recprocamente, una situacin involucra varios
conceptos. Y el desarrollo de los conocimientos de
un alumno se hace a travs de un conjunto relativa-
mente vasto de situaciones entre las cuales existe
parentesco (analogas, contrastes, variaciones) y
para el anlisis de las cuales es necesario apelar a
varios conceptos ya vanos tipos de simbolizaciones.
Por ejemplo, el anlisis de las situaciones de multi-
plicacin y divisin, hace apelar a una gran diversi-
dad de conceptos: proporcionalidad simple y mlti-
ple; funcin lineal y no lineal; mltiplo, divisor y
cociente; fraccin y relacin, anlisis dimensional,
espacio vectorial... Existe igualmente una gran varie-
dad de formulaciones posibles, y una gran variedad de
simbolizaciones: tablas, grficos, ecuaciones ...
Un campo conceptual se define de entrada por su
contenido (...) y una manera cmoda de designar su
extensin es referirla al conjunto de situaciones que
contribuyen a darle sentido, y que ilustran la varie-
dad de propiedades y teoremas que l contiene. "(28)
Para clarificar sobre estas nociones, son tiles al-
gunos de los ejemplos de campos conceptuales,
que define el mismo Vergnaud:
60 ~
Actividad 18
18.2. Por qu ubicamos las fracciones dentro del campo de las estructu-
ras multiplicativas?
~ 61
construir la trama del campo conceptual de donde
son extrados, lo que permite pensar la variedad
de contenidos que aparecen en un programa, alre-
dedor de algunos conceptos organizadores. Se
encuentran as ejes alrededor de los cuales se pue-
de organizar una parte importante del programa.
62 ~