Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derechomconu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Es una rama de derecho orientada a regular la situacin en que se encuentra el deudor que no puede

hacer frente a sus obligaciones.


2.- Que es el derecho concursal: cuando el deudor se halla en imposibilidad de hacer frente a sus
obligaciones, hay un ordenamiento jurdico que involucra todo sus bienes y deudas.
3.- Que ocurrira si no hubiera un rgimen de derecho concursal: dificultad en la negociacin;
canibalizacin del patrimonio de empresas; quiebras en cadena; generacin de mercados monoplicos.
4.- Cual es la funcin del rgimen concursal peruano: prevenir situacin de crisis; evitar deudores
insolventes; conservar empresas viables; reconocer los intereses de los acreedores; generar
un ambiente favorable de negociacin.
5.- Resea sobre la evolucin del derecho concursal: en roma antigua, la responsabilidad era personal; el
deudor moroso era considerado delincuente; el acreedor tenia derecho a detener a su deudor y
adjudicarlo para venderlo como esclavo; el acreedor tenia derecho inclusive de matar a su deudor; en el
ao 300 a.c. (antes de cristo), empieza el sistema de ejecucin patrimonial; se facilita al deudor ofrecer
todos sus bienes al acreedor; los mecanismo de pago se van humanizando; la quiebra nace en la edad
media debido a la gran actividad comercial.
6.- Evolucin del marco legal peruano: ley procesal de quiebra (ao 1932 a 1993); proceso a cargo de
una autoridad judicial; el objetivo era realizar un proceso con los bienes del deudor, para pagar su deuda;
se privilegiaba al acreedor individual en iniciar un proceso en quiebra; la quiebra era una opcin para
resolver la insolvencia; ley de reestructuracin empresarial 1993-1996; ley de reestructuracin patrimonial
1996-2002; ley general del sistema concursal 2002 a la fecha; tramita a cargo de una autoridad
administrativa en el Per es INDECOPI; la decisin sobre el destino del patrimonio del deudor la adopta la
junta de acreedores.
7.- Derecho concursal, por quien se encuentra regulado: se encuentra regulado por la ley general del
sistema concursal y por las directivas emitidas por indecopi.
9.- Principio de libre competencia: genera avances en la tecnologa, hace perfeccionar los productos y
bajar los precios ninguna ley puede autorizar, ni establecer monopolios.
9.- Que se puede optar para que la competencia genere bienestar: regular mercados (con un organismo
regulador), implementar polticas de competencia (agencia de competencia).
10.- Principios generales del derecho concursal peruano:

Art. IV universidad.- los procedimientos concrsales producen sus efectos sobre la totalidad del
patrimonio del deudor, con excepciones expresa por la ley.
Art. V colectividad.- los procedimientos concrsales buscan beneficio de la totalidad de los acreedores
el inters colectivo de acreedores se superpone al inters individual de cada acreedor.
Art. VI proporcionalidad.- los acreedores participan proporcionalmente en el resultado econmico de los
procedimientos concrsales ante al imposibilidad del deudor de pagar con su patrimonio.
11.- La prevencin de las situaciones de crisis: es menos costosa y ms eficiente con la prevencin de
esta; se crean instrumentos legales orientados a prevenir, situaciones de insolvencia; se incrementan el
reflotamiento de empresas viables.
12.- La conservacin de las empresas viables: si la empresa en crisis, conserva todos los intereses
en juego, se podrn ver la conservacin de la empresa; la conservacin de la empresa favorece el pago
de los crditos y la conservacin de puesto de trabajo; la conservacin de la empresa favorece la
competencia en el mercado interno.
13.- Intereses de los acreedores en el destino de la empresa: mayor interese que los propios accionistas;
su inversin es mayor que la de los propios accionistas; adoptan colectivamente la decisin ms eficiente
para sus intereses; la junta de acreedores es el gran protagonista del proceso.
14.- Ambiente favorable de negociacin: evitar la canibalizacin del patrimonio del deudor; se convoca a
todos los acreedores a que registren los montos de sus acreencias ante una sola autoridad; los
acreedores deben contar con informacin mnima, que le permita una decisin eficiente; se introducen
mecanismos de proteccin del acreedor otorgndole facultades de fiscalizacin a la autoridad.
COMISION DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
Es el rgano encargado de la tramitacin de los distintos procedimientos destinados a afrontar la
problemtica de crisis, bajo la supervisin de indecopi se lleve una negociacin entre el acreedor y el
deudor, sometido a concurso para alcanzar soluciones, entre la situacin de falencia (quiebra).
indecopi CCO ODI
- Competencia de comisiones: las comisiones son competentes de todos los deudores domiciliados en el
Per; las comisiones son competentes a personas naturales o jurdicas domiciliados en el extranjero se
declara el concurso si as lo dispone las normas de derecho internacional privado, dicha competencia se
extender a los bienes situados en el territorio nacional; la competencia de la comisin del indecopi se
extiende en toda la republica; la competencia de las comisiones se determina donde se encuentre
domiciliado el deudor, si se encuentra en provincia la competencia corresponde a las comisiones
delegados que funcione en dichas provincias, mas cercana.
- Inicio del procedimiento a solicitud del deudor: acreditar que mas de un tercio del total se encuentren
vencido, mas de 30 das o mas; que tenga perdidas acumuladas, cuyo importe es mayor del tercio
del capital social pagado; deudor debe expresar su peticin de llevar a cada una reestructuracin
patrimonial; se publica sometimiento a concurso; se verifican solicitudes por indecopi; se convoca a junta
de acreedores.
- Inicio del procedimiento a solicitud de acreedores: crditos superiores a 50 UIT vencidos por mas de 30
das; citacin a deudor para que se apersone a procedimiento-20 das hbiles; se publica sometimiento a
disolucin y liquidacin de deudor; en la solicitud indicar nombre o razn, domicilio real, actividad
econmica del deudor.
- Como puede deudor emplazado apersonarse a procedimiento: pagando integro d enreditos presentados;
ofreciendo pagar integro de crditos a satisfaccin de acreedores; oponerse frente a crditos invocados;
si se acepta ofrecimiento de pago por parte del acreedor.
- En que caso se declara situacin de concurso de deudor: cuando el acreedor rechac el ofrecimiento de
pago; cuando la oposicin presentada por el deudor resulte infundada e improcedente; cuando el deudor
reconoce el monto de los crditos y se allana a la solicitud presentada; cuando el deudor no se pronuncia
sobre ninguna alternativa en un plazo de 20 das hbiles.
Si la oposicin es fundada, se denegara la solicitud de inicio al concurso y se declara concluido el
procedimiento.
- Cuales son los efectos de la declaracin de concurso: suspensin de la exigibilidad de las obligaciones
existente a dicha fecha; suspensin de la ejecucin de embargos y dems medidas cautelares, trabadas
sobre bienes del insolvente; no se levantan los embargos preventivos o definitivos; la suspensin no
alcanza etapa de conocimiento.
- Concepto de declaracin de concurso: antes era conocida como insolvencia, es distinto de quiebra; la
declaracin de concurso no es necesariamente el comienzo del fin; la declaracin de concurso, es el
comienzo de la bsqueda de una solucin negociada; la declaracin de concurso, se da por insuficiencia
patrimonial o situacin de iliquidez.
- Junta de acreedores: convocatoria de junta de acreedores; declaracin de concurso; 30 das hbiles
para reconocimiento de crditos; instalacin de la junta de acreedores; decisin sobre el destino del
deudor; reestructuracin patrimonial o liquidacin y disolucin.
- Acuerdo de reestructuracin patrimonial: plazo mximo para cancelacin del deudor; deciden rgimen
de administracin; aprobacin del plan de reestructuracin; conclusin y extincin de la junta de
acreedores.
- Acuerdo de disolucin y liquidacin: designacin de entidad liquidadora; aprobacin y suscripcin del
convenio de liquidacin; liquidacin del patrimonio del deudor; pago de crditos de acuerdo o orden de
preferencia; conclusin del proceso; solicitud de declaracin judicial de quiebra.
- Costo del procedimiento concursal: derechos administrativos; requisitos de la solicitud al procedimiento
concursal; avisos de convocatoria a junta de acreedores; honorarios del administrador o liquidador,
tcnicos, asesores legales y financieras.
Derecho concursal Presupuesto.
Para que exista proceso concursal se requiere tres presupuestos concrsales:
- presupuesto pasivo: se refiere sobre quien recae la accin o quienes pueda ser sujetos de concurso.
- presupuesto objetivo: se verifica la existencia de una causa valida, para que el deudor de concurso.
- presupuesto activo: el sujeto que solicita la accin, se encuentra facultado para iniciar procedimiento
concursal.
PRESUPUESTO PASIVO: Antecedentes
La ley general de concurso no define empresa sino a la actividad empresarial: persona natural o jurdica,
si realiza actividad empresarial o no; sociedades conyugales; sucesiones indivisas
EXCLUIDAS DE LA LEY 27809
- Las AFP; Empresas del sistema financieras y seguros; las autorizadas por la CONASEV; patrimonios
autnomos de seguros de crditos.
Las sucursales: se menciona autonoma de gestin y de capital pero no total; LGSC incluye a sucursales,
ya que es posible contravenir normas societarias dentro de procedimientos concrsales, por ejemplo:
objeto o domicilio; el problema de los sucursales es que es un rgano instrumental de la matriz; las
sucursales se tratan bajo dos teoras: sistema de unidad.- incluye todos los bienes de sucursal y matriz y
el problema seria Qu norma debera aplicarse?; sistema de pluralidad.- establece que deben haber
tantos concursos como establecimientos tenga en el pas.
SUCESION MORTIS CAUSA
En caso de fallecimiento de persona natural nos regimos por Art. 880 y 871 CC; sin embargo la masa
hereditaria no encaja en el concepto de persona jurdica y el CC, establece que esta responde por el
causante; Art. 57 del CPC determina que la sucesin puede ser parte material de un proceso, por tanto
han sido incluidas las sucesiones indivisas dentro de los deudores.
Presupuesto Objetivo: si es a solicitud del deudor.- cumplir con los requisitos del Art. 24 ley 27809; si es a
solicitud de acreedores.- cumplir con los requisitos Art. 26 ley 27809.
Excepcin: art. 703 del CPC.
Art.703 sealamiento del bien libre: si al expedirse sentencia en primera instancia el ejecutante
desconoce la existencia de bienes del deudor, solicitara se le requiera, para que dentro del quinto da
seale bien, libre de gravamen, bajo apercibimiento del juez de declararse su disolucin y liquidacin.
Excepcin: en estos casos se tiene que evaluar el costo de insolvencia; ser efectivo que existan mas
beneficios que costos; es un procedimiento concursal a pedido del ejecutante; esta excepcin choca con
limite impuesto Art. 26 LGSC; si no se aceptan seria incentivar el incumplimiento de obligaciones,
menores a 50UIT, as como ocultamiento de bienes; adems del no otorgamiento de crditos menores a
50 UIT; tenemos que recurrir a interpretacin de las normas: puede ser literal, histrica o finalista; no sirve
interpretacin literal, no podramos utilizar apercibimiento y la histrica busca intencin del legislador y se
va la exposicin de motivos y antecedentes legales; la til es la interpretacin finalista que respeta funcin
y sentido de la norma.
Teora concursal. Presupuesto

Para la existencia del proceso concursal se requiere la presencia del concurso de acreencias impagas.
Concurso: es la concurrencia de acreedores mediante demanda judicial para el pago de sus crditos, hay
dos definiciones: estado concursal y situacin.
- Estado Concursal: es el resultante de una declaracin formal de insolvencia, emanada de un ente
competente (indecopi o entidad delegada).
- Situacin Concursal: es la situacin en que se encuentra el deudor, en crisis econmico, financiera
inicial, transitoria y superable que impide el pago regular de sus obligaciones por lo que convoca a junta
de acreedores, para solucionar su situacin mediante un convenio con el plan de reestructuracin o
refinanciacin.
- Insolvencia: es una causa de la quiebra situacin en que se encuentra una persona natural o jurdica,
cuando su pasivo excede a su activo y por lo tanto no puede pagar sus deudas. La insolvencia es la
incapacidad de pagar, lo que se debe.
- el sistema concursal propone evitar la insolvencia mediante un proceso preventivo.
- provoca la quiebra cuando el deudor se encuentra en una situacin patrimonial de insolvencia definitiva.
- podemos distinguir dos tipos de insolvencia: una provisional y otra preventiva.
- insolvencia transitoria: cuando el valor de sus bienes supera a sus deudas.
- insolvencia definitiva: cuando el valor total de sus bienes es inferior a sus deudas.
* La ley de reestructuracin empresarial: define la insolvencia en trminos objetivos como la incapacidad
de una empresa de atender sus obligaciones (deudas).
* La legislacin concursal provee a las empresas en estado de insolvencia, un marco de proteccin legal
que resguarda su patrimonio de las acciones individuales de sus acreedores.
Dr. LUIS ALFREDO ALARCON FLORES
(Estudiante de maestra en derecho penal en la UNFV)

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos20/derecho-concursal/derecho-


concursal.shtml#ixzz4peIWssCi
EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DEL DERECHO ROMANO
CLASICO Y ALGUNAS DE SUS REPERCUSIONES EN EL
ACTUAL DERECHO DE QUIEBRAS

Mara de los Angeles Soza Ried


Universidad de Los Andes

Expondremos algunos rasgos de la ejecucin patrimonial en el derecho romano


clsico y observaremos, a travs de su evolucin, lo que se ha mantenido hasta
nuestros das. En la primera parte, se hace una exposicin del procedimiento
ejecutivo patrimonial del derecho romano clsico, aunque se incluye tambin una
breve descripcin de los trmites concursales en la poca postclsica. En la
segunda parte, se procede a comparar el procedimiento concursal del derecho
romano clsico y el sistema concursal vigente en la legislacin chilena y a definir la
influencia y repercusiones de aqul en ste. Y, a continuacin, se hace una
reflexin acerca de la naturaleza de tal procedimiento a la luz de los rasgos que
pueden desprenderse de esa comparacin.

I. EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL EN EL DERECHO ROMANO

Aunque el objeto del presente trabajo es el estudio de algunos rasgos de la


ejecucin patrimonial en el derecho romano clsico, que asuma la forma de un
procedimiento concursal, parece necesario hacer una breve introduccin relativa a
la forma que tena el procedimiento ejecutivo en la poca arcaica.

Histricamente, el tema de la ejecucin se vincula a la necesidad de constreir al


deudor a cumplir una sentencia pronunciada. Y as, aunque con la instauracin de
un proceso declarativo desaparece la antigua venganza privada, de alguna manera,
ella reaparece cuando se hace necesario forzar al cumplimiento 1 de la declaracin
judicial. En este sentido, el derecho arcaico permiti que fuese el propio interesado
el que se hiciese justicia por su mano, pero deba hacerlo observando una serie de
requisitos y ritualidades previamente establecidos. Ello tena lugar a travs de
la legis actio per manum iniectionem, que aparece regulada en la ley de las XII
Tablas (451-449 a.C), segn nos cuenta Aulo Gelio en sus Noctes
Atticae, y funcionaba como accin ejecutiva con la que se presionaba al deudor a
pagar una sentencia que, desde tiempos remotsimos, fue siempre pecuniaria. Esta
forma de litigar se tramitaba de la siguiente manera:

Se citaba al deudor ante el magistrado, pudiendo el deudor pagar o presentar


un vindex. Si no haca ni lo uno ni lo otro, a los 30 das el deudor era llevado a la
casa del acreedor, quien deba asegurarle el mnimo de alimentacin necesario para
la subsistencia, y no cargarle con cadenas que excedieran de cierto peso. El
acreedor retena al deudor en su casa durante 60 das y slo lo sacaba en das de
mercado para que alguien se compadeciera de l y pagara. Slo en el caso de que
nada de esto ocurriera, se completaba la manus iniectio y el acreedor estaba
autorizado para vender al deudor como esclavo o a darle muerte. En caso de ser
varios acredores, las XII Tablas hablan de un enigmtico partes secanto2 que ha
sido interpretado como la divisin del cuerpo en trozos para dar satisfaccin a todos
los acreedores. Segn el propio Aulo Gelio, tal divisin del cuerpo nunca sucedi,
pero Murga3 piensa que es bastante probable que, en los albores de la poca
arcaica, esto efectivamente haya ocurrido, aunque en tiempos de las XII Tablas ya
no fuese vigente tan macabra forma de ejecucin.

La severidad de la ejecucin personal fue paulatinamente mitigndose. Quiz fue


importante en tal evolucin la lex Poetelia Papiria, probablemente del ao 326 A.C4.
Con ella se mejor la situacin del deudor en el sentido de que quedaba ste
obligado a resarcir al acreedor con su trabajo pero sin tener que permanecer
encadenado o encarcelado, todo lo cual puede deducirse del siguiente testimonio:

Varrn, de ling. lat. 7,105: liber qui suas operas in servitudinem pro pecunia quam
debet dat, dum solveret, nexus vocatur ut aere obaeratus.

De todos modos, no puede decirse que con esta ley se haya sustitudo la ejecucin
personal por la patrimonial, ya que el trabajo personal no parece que deba
entenderse como forma patrimonial de ejecucin. Por otra parte, hay no pocos
autores para quienes esta ley se diriga a suavizar nicamente la situacin de los
deudores nexi5.

Al aparecer el procedimiento formulario, la manus iniectio queda sustituda por


la actio iudicati, que, al menos en el mbito del ius civile, de todos modos conduca
a la ejecucin personal, consistente ahora en la obligacin de satisfacer la deuda
pendiente con su trabajo, tal como acabamos de ver. En esta accin se daba
posibilidad al demandado de oponerse a la ejecucin; en caso de resultar vencido,
deba sufrir una condena al duplum, y si se negaba a pagar, el pretor decretaba
una addictio en favor del actor y el deudor era conducido por el acreedor quedando
en la situacin descrita.

En un momento que no es posible determinar con exactitud, se empez a utilizar,


para el caso del deudor condenado que no pagaba, el procedimiento que se haba
ideado para casos de indefensin: un embargo coactivo de todos los bienes del
deudor, con la sola finalidad de constreirlo a defenderse6. Ms adelante, este
embargo, ahora comn a deudores indefensos y a condenados que se negaban o no
podan pagar sus deudas, dej de ser un recurso meramente coactivo y pas a ser
una medida preparatoria de una venta patrimonial llamada bonorum venditio. En
relacin con el tiempo en que habra surgido la venta del patrimonio del deudor
para dar satisfaccin a sus deudas podemos pensar, siguiendo el testimonio de
Gayo, que ello debi de ocurrir el siglo II a.C., en tiempos del pretor Publio Rutilio
Rufo, quien haba creado la accin Rutiliana:

quae species actionis appellatur Rutiliana, quia a praetore P.Rutilio, qui et bonorum
venditionem introduxisse dicitur...

De todos modos, este testimonio gayano no ha sido plenamente aceptado; aunque


se admite generalmente que habra sido este pretor el creador de la accin
Rutiliana, suele cuestionarse, en cambio, el hecho de que con este pretor se haya
introducido la bonorum venditio. A juicio de diversos autores, la bonorum
venditio habra sido fruto de lentas innovaciones y adaptaciones, y no creacin de
un nico pretor7.

Los motivos que habran determinado este cambio slo pueden encontrarse en el
estudio de los orgenes de la bonorum venditio, que es probablemente uno de los
puntos ms oscuros de la institucin, tanto por la escasez como por la dificultad de
los textos que a esta materia se refieren8. Aunque el paso de la ejecucin personal
a la patrimonial constituye un importantsimo avance en la historia del derecho
romano, al parecer la forma personal de ejecucin no fue eliminada del todo. As
puede pensarse observando una serie de textos clsicos: Cic., pro Flacco 20,48; lex
Rubria de G.C., cap. 21; y Ulp. 3 disput. fragm. Argent. (recto 1), en que se hace
referencia a un decreto de ducere subsiguiente a la addictio. Lo mismo puede
afirmarse de un texto todava clsico donde se exime de la ejecucin personal al
que haba hecho la bonorum cessio9:

C.7,71,1-Imp. Alex. A. Irenaeo:...in eo enim tantum hoc beneficium eis prodest, ne


iudicati detrahantur in carcerem (a.223).

En todo caso, es probable que la ejecucin personal en perodo clsico se aplicara a


deudores que carecan de bienes10, lo cual haca imposible la ejecucin patrimonial.
En efecto, podemos afirmar que en poca clsica lo habitual era recurrir a la
ejecucin patrimonial bajo la forma de bonorum venditio, y podemos afirmarlo as,
debido a los extensos comentarios edictales, especialmente de Ulpiano y de Paulo11,
que regulan la forma en que deba desarrollarse el embargo y la venta de los bona
debitoris. En los comentarios de aqul los trmites de ejecucin patrimonial
abarcan los libros 59 al 65 y en el de ste del 57 al 6212. As, pues, si el deudor no
haca frente a la actio iudicati no se pronunciaba en general una addictio en favor
del acreedor, sino que se iniciaba, a peticin del acreedor, un procedimiento de
embargo al que se sumaban todos los dems acreedores interesados, que
conducira, finalmente a la venta patrimonial. Se manifiesta, as, aquella conocida
funcin que habra tenido el derecho pretorio en relacin con el ius civile:
recurriendo a la venta de todos los bienes se procurara una satisfaccin ms
adecuada de los acreedores y se estaran corrigiendo las drsticas y anquilosadas
prescripciones del derecho civil antiguo.

Para comprender este nuevo procedimiento, basado en la jurisdiccin pretoria, es


necesario visualizar las causas edictales que permitan iniciarlo:

-Condena, y, por asimilacin, confessio in iure13;

-Cesin de bienes;

-Ocultamiento (latitatio);

-Herencia vacante;

-Indefensin

Como bien puede observarse, el embargo o missio in bona y la bonorum


venditio son consecuencia de diversas conductas que impiden iniciar un proceso;
que perturban la prosecucin del mismo; o que implican una negativa o incapacidad
de pago, ya sea de las propias obligaciones o de la condena. En consecuencia, la
ejecucin patrimonial en derecho romano clsico no se refiere nicamente a la
ejecucin de una sentencia, sino que abarca todas estas otras conductas
obstaculizadoras de un proceso.

Desde otro punto de vista, el embargo de este patrimonio es pedido por cualquiera
de los acreedores que pueda alegar una de estas causas o ttulos ejecutivos, pero
tiene un efecto colectivo14. Una vez iniciado el procedimiento, a l se suman todos
los acreedores interesados, tengan o no ttulos ejecutivos. nicamente quedaran
excludos de la posibilidad de solicitar y de participar, los acreedores a plazo o bajo
condicin15. Los acreedores que cuentan con garantas reales, tienen a su favor un
rgimen separado y ms seguro para obtener el pago de sus crditos16. Los
titulares de acciones reales, por su parte, slo pueden pedir la missio con
posibilidad de venta de los bona cuando se trata de latitatio del adversario17.
En el embargo entran todos los bienes del deudor18; y as, los bienes que se
encontraban materialmente en su poder por ser depositario, comodatario o
arrendatario, o los que recibi en prenda, o incluso los que ha dado en prenda o
sobre los que ha constitudo hipoteca, quedan al margen de la missio.

Una vez decretado el embargo, los acreedores estn facultados para vender los
frutos y arrendar el disfrute de aquellos bienes19, pero no son poseedores; sus
funciones se limitan a la custodia de los bienes20 y a evitar que ellos disminuyan de
valor. Se incluye tambin en estas facultades la posibilidad de conocer y revisar los
documentos contables del deudor y la facultad de hacer un bosquejo de
inventario21. Por ltimo, los acreedores se renen en una asamblea22 para elegir
al magister. En algunos casos, se proceda a nombrar un curador, encargado de
ejecutar aquellos actos que los acreedores no pueden realizar como era el ejercicio
de acciones que corran peligro de perecer23; y quiz cuando urga el pago de
deudas particularmente gravosas24.

Una figura especialmente importante de este procedimiento es el magister, que se


encargaba de preparar labonorum venditio25, para lo cual confeccionaba un
inventario y una lex venditionis26 donde aparecan las condiciones generales de la
venta. Sus funciones ms importantes son:

-la realizacin de la bonorum venditio propiamente tal, que, como sabemos, tena
lugar bajo la forma de una pblica subasta27, y en donde el magister actuaba como
mandatario de los acreedores que le haban elegido28;

-el cobro del precio ofrecido por el mejor postor 29y;

-el reparto proporcional del precio obtenido entre los acreedores 30.

Si las deudas no quedaban satisfechas con los resultados de la venta, los


acreedores podan exigir los crditos residuales al deudor31 hasta lograr satisfacerse
plenamente32, de lo cual se deduce la finalidad de pago -no de sustitucin de un
sujeto por otro a travs de la figura de la successio - que tena el procedimiento
concursal clsico: es el patrimonio de un determinado deudor el que responde. En
efecto, el adjudicatario de ese patrimonio, que recibe el nombre de bonorum
emptor, no es realmente un successor33, sino, como su nombre lo indica, el
comprador de un patrimonio, de unos bona. Y, en esa calidad, no asume las deudas
del deudor concursado; su nica obligacin es la de pagar, por los bienes
comprados, un precio, que se reparte entre los acreedores. Despus de cumplir con
su obligacin, se desentiende de complicaciones futuras.

Exista tambin durante el derecho romano clsico una forma de ejecucin


detallada de los bienes del deudor, y ello suceda en atencin de los que
pertenecan a la clase senatorial: bonorum distractio ex senatus consulto34. El
procedimiento es bastante distinto al de la bonorum venditio puesto que no parece
necesaria la missio in bona, y no acarrea infamia para el deudor. Tambin parece
existir una bonorum distractio ex privato consilio35 cuando el deudor reconoce
explcita o implcitamente su insolvencia ante los acreedores y stos, de comn
acuerdo, deciden iniciar trmites ejecutivos que escapan de las normas edictales ya
explicadas.

Hasta aqu los rasgos principales del procedimiento de ejecucin patrimonial en el


derecho clsico, configurado sobre la idea del concurso. Veremos ahora si ellos han
perdurado con el correr de los siglos.
En el derecho de Justiniano, varias de las causas por las que se iniciaba la ejecucin
del patrimonio han desaparecido como consecuencia de la posibilidad de entablar
un juicio contumacial 36. En efecto, an existe en su poca una promesa de
comparecencia llamada ahora cautio iudici sisti, pero el proceso puede tramitarse
sin la presencia de una de las partes. Y as, el procedimiento concursal no se
vincula ya tanto a mecanismos que constrien al deudor a comparecer o a
defenderse, sino que se relaciona ms bien con los trmites que sirven para
ejecutar una sentencia en el caso de existir varios acreedores37 o para encauzar la
liquidacin de un conjunto patrimonial perteneciente al deudor cedente. Aunque ya
se haba difundido ampliamente en el perodo postclsico, adquiere ahora plena
vigencia el sistema de la bonorum distractio, pero ahora en forma generalizada, y
no slo en consideracin de la categora del deudor. De la eliminacin de
la bonorum venditio, que habra desaparecido con el ocaso de los juicios ordinarios,
nos da noticia Inst. 3,12pr.: ideo cum ipsis ordinariis iudiciis etiam bonorum
venditionis exspiraverunt.

A diferencia del procedimiento clsico, el de esta poca no puede ser iniciado a


peticin de un solo acreedor; se requiere que la postulatio sea hecha al menos por
dos. De todos modos, el embargo sigue teniendo efecto colectivo38. Por otra parte,
las facultades que tienen ahora los acreedores sobre los bienes embargados son
mucho ms fuertes. Por de pronto, se configura respecto de los bienes posedos
una verdadera possessio39,pudiendo adems los acreedores ejercitar actos de
administracin que antes correspondan al curator bonorum, el cual, en cambio, no
parece cumplir ninguna funcin especfica en el desarrollo de los trmites
concursales. Por otra parte, tienen los acreedores atribuciones amplsimas en
cuanto a la forma de liquidar el patrimonio. Ahora son ellos mismos quienes,
adems de poseer los bienes, pueden venderlos e incluso disponer de ellos de la
forma que parezca ms conveniente, sin que resulte necesaria la intervencin del
curador, y sin que deba necesariamente realizarse la liquidacin por medio de una
subasta. As lo ponen de manifiesto diversos textos de Justiniano en los que se
habla no slo de venditio sino tambin de translatio rerum40 e incluso
de un disponere o de un dividere de los bona posedos41 realizado por los propios
acreedores. Adems de este procedimiento ejecutivo patrimonial, subsiste en
derecho postclsico la ejecucin personal -no sabemos en qu supuestos concretos-
siendo todava lcito el encarcelamiento privado del deudor iudicatus. As se
desprende de C.7,71,8-Imp. Iust. A. Ioanni p.p.: salva eorum videlicet
existimatione et omni corporali cruciatu semoto..., que exime de la ejecucin
personal al deudor cedente de sus bienes.

Como puede observarse, la missio se va configurando lentamente como


un procedimiento de ejecucin que se dirige ahora ms precisamente contra
deudores insolventes42 y no tiene ya una naturaleza coactiva como en tiempos
anteriores. Y as, podemos decir que el procedimiento ejecutivo patrimonial de la
poca justinianea es ahora ms preciso en cuanto a su objeto -se dirige a ejecutar
una sentencia impaga o a liquidar el patrimonio del deudor cedente- pero menos
elaborado y regulado en cuanto a los sujetos que intervienen en ella. En efecto, han
desaparecido las figuras del bonorum emptor y del magister bonorum, eliminadas
sistemticamente de los textos de la compilacin que a esta materia se refieren, y,
aunque los acreedores concursales asumen un rol determinante en los trmites de
la liquidacin patrimonial, no parece haber reglas demasiado claras respecto de la
manera de llevarla a cabo.

Por otra parte, es interesante destacar que Justiniano, por medio de una
constitucin del ao 531 introdujo el moratorium, que era un plazo de cinco aos
concedido al deudor y que se planteaba a los acreedores como una alternativa ms
humana por la que reemplazar la cesin y venta de los bienes del deudor. As se
establece en C.7,71,8-Imp. Iust. A. Iuliano P.P.: se da a los acreedores la eleccin
de conceder el plazo de cinco aos de tregua o de aceptar la cesin de bienes.
Frente al problema de que algunos de los acreedores estuviesen de acuerdo en
conceder la tregua y otros no, tiene mayor peso el o los acreedores cuyas deudas
asciendan a un monto superior. De ser igual la cuanta de las deudas, decide la
mayora de los acreedores. En caso de haber igualdad, tanto de deudas como de
nmero de acreedores, se opta por la solucin ms humana y se decide por la
tregua.

II. DERECHO ACTUAL DE QUIEBRAS: BASES PARA UNA COMPARACION

Como decamos anteriormente, al parecer fue en el derecho postclsico cuando el


procedimiento concursal fue considerndose como un conjunto de medidas
establecidas en contra de un deudor insolvente, y va desapareciendo lentamente
esa concepcin romana clsica que haca depender tal procedimiento de una serie
ms amplia de causas que impedan la prosecucin del proceso.

Para comprender algo de nuestro actual procedimiento concursal -al chileno nos
referimos- nos parece necesario revisar brevemente las bases histricas del mismo,
que se encuentran en la tradicin jurdica hispana, de base preponderantemente
romana. Es interesante observar los numerosos cambios del procedimiento
concursal en la incipiente legislacin nacional y el tratamiento que se le da en los
respectivos Cdigos. Parece que no hubiese habido un criterio demasiado definido
en cuanto a la naturaleza de este procedimiento, cuyo tratamiento legislativo oscila
entre distintas aguas: el Derecho Procesal, el Derecho Civil y el Derecho Comercial,
dando la impresin de que cada una de estas disciplinas se disputase el privilegio
de regular orgnicamente los trmites concursales.

Nuestro derecho actual de quiebras, como ya se ha adelantado, encuentra sus


bases en la legislacin hispana y concretamente en las Siete Partidas (Alfonso X,
1256-1265), las Ordenanzas de Bilbao (Felipe V, 1737) y la Novsima Recopilacin
(1805)43. En las primeras, ttulo XV del libro V, se contienen importantes normas de
derecho concursal. Se habla en primer lugar de la cesin (llamada desamparo de
los bienes), de la forma en que ha de ser realizada44, de la manera como debe
distribuirse el producto de la venta entre los acreedores 45, y del beneficio de
competencia del deudor cedente46. A continuacin, se establece la situacin en que
queda el deudor que no quiere pagar sus deudas ni ceder sus bienes 47, el cual debe
permanecer en prisin hasta que pague lo que debe o ceda sus bienes.

Tambin se establecen algunas normas relativas a esperas y quitas que puede


obtener el que debe a muchos acreedores48. Por ltimo, se prescriben ciertas reglas
relativas a la revocacin de actos fraudulentos hechos en perjuicio de los
acreedores49. Las Ordenanzas de Bilbao, por su parte, cumplieron en Espaa una
funcin muy similar a la que hoy en da cumple un Cdigo de Comercio. Ellas se
inspiraron, por lo que se refiere a la materia concursal, en las Partidas, y tambin
en la obra de Salgado de Somoza quien por primera vez trata del derecho concursal
como una disciplina autnoma50. Es este autor quien, entre otras cosas, en su
obra Labyrinthus creditorum concurrentium ad litem per debitorem inter illos
causatam (1646) distingue entre derecho privado concursal y derecho penal
concursal, admitiendo que la insolvencia no siempre es ilcita y que puede ser
fortuita. De esta obra y, por supuesto, de las Partidas parecen tomarse algunas
prescripciones de las Ordenanzas en las que se alude a tres clases de deudores: los
que se han atrasado en el pago de sus obligaciones pero tienen bienes suficientes
para pagar enteramente a sus acreedores; los deudores que por accidentes
inevitables se encuentran en imposibilidad de pago, los cuales pueden obtener quita
y disminucin de sus acreedores; y por ltimo, los culpables y fraudulentos, a los
que "se les ha de tener y estimar como infames ladrones pblicos, robadores de
hacienda agena, y se les perseguir hasta tanto que el Prior y Cnsules puedan
haber sus personas; y habindolas, las entregarn a la justicia ordinaria con la
causa que se les hubiere hecho, para que sean castigadas por todo el rigor que
permite el derecho, a proporcin de sus delitos" 51. Tal distincin tiene el mrito de
configurar la quiebra como un estado de insolvencia definitivo. En efecto, los
deudores simplemente atrasados que justifican no haber podido pagar por
accidente, podrn pagar despus en el caso de efectuar convenio con los
acreedores, debindoseles "guardar el honor de su crdito, buena opinin y
fama"52. Por ltimo, la Novsima Recopilacin, que en el libro XI, ttulo XXXII rene
legislacin anterior relativa a alzamientos, quiebras y cesin de bienes 53.

Esta era la legislacin aplicable en Chile en tiempos coloniales. Con la


Independencia y la aparicin de las primeras leyes nacionales, el panorama
empieza a cambiar. As sucede con el Decreto Ley sobre juicio ejecutivo de 1837,
que modifica las disposiciones procedimentales relativas a las quiebras, contenidas
en las Ordenanzas. Este Decreto Ley, aplicable indistintamente a toda clase de
deudores, regulaba el aspecto procesal del concurso civil, dejando vigentes, en
cambio, los principios relativos a las quiebras establecidos en las Ordenanzas de
Bilbao. En l se regulaban las dos formas de iniciar el concurso: por el propio
deudor a travs de una cesin de bienes, y por los acreedores cuando interponen
tercera de prelacin54. Pero nuevamente las disposiciones relativas a las quiebras
iban a verse modificadas y ahora con la promulgacin del Cdigo Civil (1857). En el
ttulo XIV del libro IV, arts. 1614 a 1625 se consagran las reglas relativas a la
cesin de bienes; en el ttulo XLI, tambin del libro IV, en los arts. 2465 a 2491, se
contempla la prelacin de crditos, y en el art. 2468, la accin pauliana.

Como puede apreciarse, desde 1857, fecha de entrada en vigencia de nuestro


Cdigo Civil, las disposiciones relativas a las quiebras estn esparcidas en una serie
de leyes y cuerpos normativos, sin que haya entre ellos una unidad. As, sigue
vigente, en cuanto al fondo, el captulo XVII de las Ordenanzas de Bilbao, pero se
empiezan a aplicar tambin las nuevas normas contenidas en el Cdigo Civil,
mientras que, en cuanto a normas procedimentales, generales para deudores
comerciantes y civiles, rige el Decreto Ley de 1837. Por otra parte, mantenan su
vigencia, en forma supletoria, la Novsima Recopilacin y las Partidas.

Semejante dispersin normativa, que afectaba no slo al tema de las quiebras sino
tambin al resto de la legislacin mercantil, va a ser subsanada mediante la
promulgacin del Cdigo de Comercio en 1867. El legislador, inspirado en la
legislacin francesa de 1838, regula la quiebra como una institucin privativa de
deudores comerciantes. En el Cdigo, en que se encuentran disposiciones tanto de
fondo como procedimentales, quedan derogadas las normas concursales contenidas
en los antiguos cdigos espaoles (Ordenanzas de Bilbao, Novsima Recopilacin y
Partidas), as como las normas sobre quiebras o concursos relativas a comerciantes
consagradas en el Decreto Ley de 1837.

De esta manera, la quiebra comienza a ser una institucin exclusiva de deudores


comerciantes, regida por el Cdigo de Comercio, mientras que los deudores civiles
se rigen por el concurso, reglamentado, en cuanto al procedimiento, en el Decreto
Ley de 1837, y, en cuanto al fondo, en el Cdigo Civil.

Tiene importancia en esta materia la ley de 1868 que aboli de la legislacin


chilena la prisin por deudas. De todos modos, la supresin no fue absoluta ya que,
aunque desaparece el arresto del fallido como medio de forzarlo al pago, esto es,
como va de apremio, se mantiene la prisin de carcter preventivo, para impedir la
fuga del deudor55.
Otro acontecimiento legislativo relevante para el derecho concursal es la dictacin
del Cdigo de Procedimiento Civil (1902), que modifica las reglas procesales del
concurso contenidas en el Cdigo de Comercio y, por otra parte, establece el
concurso civil, derogando el Decreto Ley de 1837.

Finalmente, la ley 4.558 de 1929 deroga el libro IV del Cdigo de Comercio y las
normas respectivas del Cdigo de Procedimiento Civil y, en texto refundido
contenido en el Decreto con Fuerza de Ley 248 de 1931, se establecen importantes
innovaciones. Entre ellas, se crea un rgimen concursal comn a todo tipo de
deudores, aunque manteniendo un trato ms severo respecto del comerciante; se
constituye la Sindicatura General de Quiebras, en sustitucin del sistema de
sndicos privados del Cdigo de Comercio; se regulan los convenios,
introducindose el convenio extrajudicial y reglamentndose en forma adecuada el
judicial preventivo; se reserva la calificacin criminal de la quiebra a la jurisdiccin
criminal. El ltimo episodio legislativo importante por lo que se refiere a materia
concursal es la dictacin de la ley 18.175 que fija un nuevo texto de la Ley de
Quiebras. En vez de hablarse de deudor comerciante, a efectos de aplicarle un trato
ms drstico, se consagra la figura del deudor que ejerce una actividad comercial,
industrial, minera o agrcola; se elimina la Sindicatura General de Quiebras y se
crea la Fiscala Nacional de Quiebras que es un organismo contralor de los sndicos
privados; se establece un rgimen ms expedito para la venta de los bienes y se
incorporan una serie de disposiciones relativas a la enajenacin del activo como
unidad econmica, a la vez que se da a los acreedores un poder decisorio amplio en
lo que se refiere a la forma de liquidar el activo56.

Como puede apreciarse, en el derecho concursal vigente en Chile existe una


tendencia a diferenciar el derecho privado concursal del derecho penal referido al
concurso; de all que se reserve a la jurisdiccin criminal lo relativo a la calificacin
de la quiebra. En el mismo sentido, se considera la cesacin de pagos ms como un
estado patrimonial derivado de accidentes inevitables que como un entramado de
actuaciones fraudulentas57. Es por esta razn y por la necesidad de evitar peores
consecuencias econmicas, que se reglamenta la continuacin obligada del giro o la
venta del activo como unidad econmica.

Para una adecuada comparacin entre el procedimiento concursal del derecho


romano clsico y el actual procedimiento vigente en Chile, nos fijaremos en
aquellos rasgos que, aunque con algunas variaciones, todava se mantienen.

1. La universalidad del procedimiento:

El procedimiento de ejecucin patrimonial del derecho romano clsico comprende


todos los bienes del deudor; de all que el embargo reciba el nombre de missio
in bona, es decir, en los bienes de una persona, sin otra especificacin. Lo mismo
en relacin con la venta propiamente tal, que recae en todos los bienes y se
llamabonorum venditio. Quiz el hecho de que sean todos los bienes de una
persona los que se encuentren sometidos a embargo y posterior venta, pueda
responder a los principios arcaicos de la ejecucin, que se vinculaban a la persona
del deudor. Ms tarde, aunque superada esta forma de ejecucin, es, de todos
modos, el patrimonio entero de la persona el que est afecto a responsabilidad,
entendiendo as que ste representa a la persona del deudor. Es por esto que en
caso de no resultar suficiente para satisfacer todos los crditos, el deudor
continuaba vinculado a sus acreedores por los saldos insolutos, y no asuma nunca
esa responsabilidad el comprador de los bienes (bonorum emptor).

El actual procedimiento concursal de la quiebra se encuentra informado por este


mismo principio, que, de acuerdo con la legislacin positiva vigente en Chile, deriva
del art. 2465 de nuestro Cdigo Civil: "Toda obligacin personal da al acreedor el
derecho de perseguir su ejecucin sobre todos los bienes races o muebles del
deudor, sean presentes o futuros, exceptundose solamente los no embargables,
designados en el artculo 1618".

2. La concursalidad:

Aunque en derecho romano no se hace la distincin entre ejecucin singular y


ejecucin colectiva, suponemos que el procedimiento concursal clsico, realizado
bajo la forma de una bonorum venditio, se aplicaba, en general, a casos en que
existan varios acreedores. Esta suposicin se basa en la observacin de las normas
edictales que regulan el procedimiento, de las cuales se puede deducir claramente
la concurrencia. As sucede al describirse el efecto colectivo del decreto de
embargo: cum praetor permiserit, non tam personae solius petentis, quam
creditoribus...58; nam is qui possidet non sibi, sed omnibus possidet 59; al
establecerse las facultades que tienen los acreedores para revisar las cuentas del
deudor y para hacer un bosquejo de inventario, tarea que pueden delegar en uno
de ellos: uni hoc negotium a creditoribus esse dandum, quem maior pars
creditorum elegerit60; en la designacin del curador previa proposicin ex consensu
maioris partem creditorum61 y del magister postea iubet convenire creditores et eo
numero magistrum creari 62; y, por ltimo, en el reparto del precio resultante de la
venta entre los acreedores63. De todos modos, se encuentran algunos testimonios
donde parece darse un concurso en favor de un solo acreedor. As, por lo que se
refiere a la posibilidad de dar en arrendamiento el disfrute de los bienes
embargados se dispone: si unus sit qui possideat bona, expeditum erit de
locatione64.Tambin puede deducirse, indirectamente, tal posibilidad de la facultad
de examinar los documentos contables del deudor, pues en el caso de que hubiese
varios acreedores tal facultad se le da a uno de ellos: cum plures creditores in
possessionem rerum mittantur, ne corrumpantur rationes, uni hoc negotium a
creditoribus esse dandam65. A contrario sensu, en caso de ser slo uno no es
necesario elegir a un encargado de revisar las cuentas.

Por lo que se refiere al sistema actual de quiebras en Chile, el tema no es


totalmente pacfico. Se acepta generalmente que pueden iniciar y proseguir el
procedimiento concursal la colectividad de los acreedores. Se plantea, pues, la
pregunta de si puede abrirse el concurso cuando existe un solo acreedor. La verdad
es que nuestra legislacin, en el art. 40 de la Ley de Quiebras, s lo permite: "El
deudor podr ser declarado en quiebra aunque tenga un solo acreedor, siempre que
concurran los dems requisitos legales". De todos modos, la claridad con que se
expresa este artculo contrasta con el resto de la legislacin relativa a
procedimiento, que necesariamente requiere de la pluralidad de acreedores. As
sucede, por ejemplo, con uno de los rganos esenciales del mismo: la Junta de
Acreedores. Una solucin doctrinal bastante razonable es la de Puga, quien afirma
no ser posible establecer un dogma absoluto sobre la materia y que ha de
atenderse a si la insolvencia de ese deudor es daosa para el crdito pblico, para
la economa general y la produccin, siendo en este caso posible someter a ese
deudor a la ejecucin universal, debiendo el juez crear, sobre la base de la
analoga, mecanismos que ejerzan una funcin paralela a la inexistente Junta de
Acreedores66.

Tambin en relacin con la concursalidad del procedimiento hay un principio, nacido


del derecho romano que an tiene fundamental importancia: la par conditio
creditorum, que figura en D.42,8,6,7-Ulp. 66 ad ed.: neque enim debuit praeripere
ceteris post bona possessa, quum iam par conditio omnium creditorum facta esset.
El principio, establecido en materia de fraude a los acreedores, pretende que,
despus de decretado el embargo, exista una efectiva igualdad de los acreedores,
de modo que ninguno de ellos se adelante a recibir un pago en perjuicio de los
dems.

En el actual derecho de quiebras, tal principio como decamos es de fundamental


importancia ya que, la igual condicin de los acreedores una vez declarada la
apertura del concurso, garantiza un pago justo y proporcional de cada uno de los
crditos. Es, adems, el fundamento de las acciones revocatorias en el concurso
cuando los actos fraudulentos realizados por el deudor tienden a favorecer a uno o
varios de sus acreedores, alterando las normas de justicia distributiva que presiden
el procedimiento.

3. Carcter jurisdiccional:

En el derecho romano el procedimiento concursal en la forma de bonorum venditio,


que se encontraba regulado minuciosamente por el edicto del pretor, se iniciaba por
un decreto del magistrado competente, cuando se daba alguna de las causas que
permitan solicitar su apertura. Estas causas, adems, tienen una relacin con el
proceso; se configuraban, ya sea como un modo de ejecutar una condena impaga o
de forzar al pago de una deuda confesada y de liquidar un patrimonio cedido por el
deudor, ya sea como una sancin a ciertas actitudes que obstaculizaban la marcha
del proceso, como era la indefensin y el ocultamiento.

El carcter jurisdiccional se manifiesta tambin en el procedimiento concursal


chileno, que se inicia por una declaracin judicial. No es el mero estado patrimonial
deficiente (cesacin de pagos) el que define la quiebra67, sino el hecho de haber
sido declarada por el magistrado. Aunque el tema es discutido, nos sentimos ms
inclinados a pensar que el procedimiento concursal de la quiebra es un proceso y
ms concretamente un juicio ejecutivo pese a que, sin duda, comprende varios
trmites de naturaleza cognoscitiva (impugnacin de crditos, revocacin de actos
realizados en perjuicio de los acreedores, etc.)68 Por lo que se refiere a las causas
por las que se inicia el procedimiento, adems de una serie de hechos reveladores
de un estado de insolvencia, destacamos, a modo de dato interesante, una causa
semejante a la de ocultamiento o latitatio del derecho romano: "cuando el deudor
se fugue del territorio de la Repblica o se oculte dejando cerradas sus oficinas o
establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con
facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas
demandas"69.

4. Especial atencin a la calidad del sujeto pasivo:

En derecho romano no exista, como sabemos, una distincin entre deudor


comerciante y civil, porque no estaba desarrollada la idea de disciplinas
diferenciadas dentro del derecho privado. De ah que todo deudor que se encuentre
en una de las causas establecidas en el edicto, pueda ser sometido a procedimiento
concursal, sin que se haga distincin relativa a su calidad o categora econmica. S
haba, en cambio, una distincin derivada de la condicin social y era que los
deudores pertenecientes al rango senatorial se libraban de una ejecucin universal
de sus bienes y quedaban sometidos a un procedimiento ms benvolo, consistente
en una venta detallada de los mismos, de la que quedaba excluda toda nota
infamante (bonorum distractio ex senatus consulto 70).

En el derecho moderno, como pudo apreciarse de la sntesis histrica de la


legislacin hispana y chilena sobre la materia, el mbito de aplicacin del
procedimiento concursal ha sufrido diversos cambios. En la legislacin hispana, el
procedimiento pareca aplicable a deudores comerciantes (vid. Ordenanzas de
Bilbao), en tanto se vea la necesidad de crear una normativa relativa al concurso
civil, esto es, el del deudor no comerciante. Desde el ao 1931, el procedimiento
concursal se aplica a todo tipo de deudores, y, en este sentido, la legislacin chilena
sigue la tendencia actual que es la de uniformar el procedimiento en lo que se
refiere a la calidad de los deudores. Esta indiferenciacin en cuanto al sujeto pasivo
del procedimiento se mantiene en la ley vigente (18175) pero se establecen
disposiciones ms drsticas en relacin con deudores que ejercen actividades ms
importantes desde el punto de vista econmico (comercio, industria, minera,
agricultura), y tambin reglas especiales para el caso de los bancos, instituciones
financieras y compaas de seguros.

5. Existencia de unos determinados rganos en el procedimiento concursal:

En el procedimiento concursal romano encontramos una serie de figuras que, de


acuerdo con las fuentes, tienen unas funciones especficas. As, los acreedores
tienen unas atribuciones administrativas relacionadas con la venta y arrendamiento
del disfrute de los bienes embargados71; una amplia facultad de custodia sobre
tales bienes72, de manera de impedir que ellos disminuyan de valor, en la que se
inclua el cuidado de las cuentas del deudor, con la posibilidad de conocer y revisar
sus documentos contables as como la de hacer un bosquejo de inventario 73; y la
tarea de elegir al magister que procedera a la venta de los bienes74. Por lo que se
deduce de las fuentes, los acreedores solan actuar de comn acuerdo, sobre todo
cuando se trataba de actuaciones como la administracin de los frutos de los bienes
embargados75 y la revisin de las cuentas del deudor76, en que se designaba de
este modo y de entre los propios acreedores un encargado de efectuar tales actos.
Las funciones del curador tambin aparecen descritas en las fuentes: se nombra en
general para ejecutar aquellos actos que los acreedores nunca podran realizar,
como era el ejercicio de acciones que estaban prximas a perecer77; y quiz para
aquellos casos en que urga el pago de deudas particularmente gravosas78. Figura
de especial importancia es el magister bonorum, elegido de entre los acreedores,
quien se encarga de preparar la venta patrimonial 79, de ejecutarla por medio de
una pblica subasta80, y de repartir el precio obtenido entre los acreedores81.

En el derecho concursal chileno un rgano fundamental es la Junta de Acreedores,


que ejerce unas funciones un tanto distintas a las que correspondan a los
acreedores en el procedimiento romano clsico. En efecto, la Junta es un rgano
deliberante que decide en lo que se refiere a la forma de liquidar el patrimonio, lo
cual no se daba en el procedimiento concursal romano. Por otra parte, destaca la
figura del sndico, que parece tener unas funciones ms amplias que las
del magister, puesto que tiene tambin a su cargo tareas administrativas de
gestin y cuidado del patrimonio, y otras en representacin de los acreedores,
como la de ejercitar acciones. Estas funciones en derecho romano estaban
repartidas; las de administracin en principio correspondan a los acreedores y las
de intentar acciones, al curador. Tambin le corresponde realizar la venta del
patrimonio y la reparticin de los fondos obtenidos entre los acreedores. La
actuacin de los sndicos en los aspectos tcnico, jurdico y financiero es controlada
por un organismo llamado Fiscala Nacional de Quiebras. Pese a ser una institucin
importante en cuanto a dicha supervisin, no parece que pueda considerarse, con
propiedad, como un rgano de la quiebra. De todos modos, es relevante su
actuacin en el mecanismo de la calificacin penal de la quiebra, cuando la
insolvencia se haya debido a actuaciones fraudulentas o culpables del deudor que
ejerce una actividad comercial, industrial, minera o agrcola. Las atribuciones de los
rganos del procedimiento concursal parecen ahora ms concentradas que en el
pasado y las funciones de los acreedores resultan ser ms fuertes en lo que se
refiere a la liquidacin del patrimonio, mientras que las del sndico son ms amplias
en lo referente a la administracin y custodia del patrimonio embargado. Podemos
concluir que el actual procedimiento se asemeja ms, en cuanto a las funciones que
ejercen los acreedores, al procedimiento concursal de la poca justinianea, en el
que, como hemos visto, los acreedores pueden disponer la enajenacin del
patrimonio de la manera ms conveniente.

6. Formas alternativas al procedimiento concursal general:

En el derecho romano, la cesin de bienes era una de las causas de la bonorum


venditio y, por lo tanto, no podemos calificarla de forma alternativa. Ella tena lugar
cuando el deudor ceda voluntariamente sus bienes ante el magistrado (in iure). Se
trataba de la cessio bonorum ex lege Iulia, que exiga determinados requisitos, y
que daba al cedente ciertas ventajas como la de gozar del beneficio de
competencia. Pero hay testimonios relativos a una cessio extra ius82, es decir,
hecha por el deudor en forma privada. Nada especifican las fuentes acerca de esta
forma de cesin. Suponemos que tena relacin con la ya mencionada bonorum
distractio ex privato consilio, que exiga un acuerdo -probablemente unanimidad-
para elegir una forma distinta al procedimiento concursal establecido en el edicto, y
que facultaba a los acreedores para vender detalladamente los bienes del deudor.
Tambin exista el ya comentado plazo de tregua de cinco aos concedido por los
acreedores, el cual se presentaba como una forma alternativa a la solucin ms
extrema de la venta de los bienes.

En el moderno derecho de quiebras reconocemos estas formas alternativas al


procedimiento concursal general en los concursos de orden convencional: los
convenios extrajudiciales y los judiciales, que tienen por objeto evitar la declaracin
de quiebra o ponerle trmino una vez que haya sido iniciada. Los convenios, que se
basan en el principio de la autonoma de la voluntad y, que, a diferencia de la
quiebra, son de naturaleza no ejecutiva, revisten bastante importancia econmica,
debido a que permiten que el deudor contine adelante su actividad, lo que, en
muchos casos, beneficia a los propios acreedores. En efecto, la continuacin del
giro y la posibilidad de enajenar el patrimonio como unidad econmica manifiestan
esta tendencia, caracterstica del moderno derecho concursal, de evitar la
desintegracin patrimonial y tutelar el inters de los acreedores de una forma
menos agresiva. Es particularmente interesante a este respecto el hecho de que en
el convenio judicial preventivo basta con la mayora para que se lleve a efecto, sin
que sea necesaria la unanimidad. De este modo, un acreedor que no est de
acuerdo con las proposiciones del convenio se va a ver obligado a acatarlas y no va
a poder solicitar la quiebra.

III. CONCLUSIONES

Si bien es cierto, algunos de los actuales trmites, rganos y figuras concursales no


parecen tener un paralelo en el derecho concursal romano, s podemos decir que
los principios que informan el derecho vigente en esta materia son romanos. As
sucede con la universalidad de la ejecucin, con la concursalidad, la
jurisdiccionalidad, e incluso con algunas de las formas alternativas al procedimiento
general. De este modo, bien puede afirmarse que el procedimiento concursal
romano ha influido notablemente en el actual sistema concursal. Hay, por supuesto,
una serie de medidas y de mecanismos que han surgido en el derecho actual,
derivados del volumen y celeridad de los negocios as como de la dinamicidad de la
economa, que en derecho romano no se hubieran justificado. Son acaso estos
mecanismos y rganos (pinsese, por ejemplo, en la Fiscala Nacional de Quiebras,
de la legislacin chilena, que confiere al procedimiento un marcado sesgo
publicstico) los que dan al moderno derecho concursal una apariencia un tanto
diferente a la del procedimiento concursal clsico. De todos modos, es en el
derecho romano clsico, gracias a las normas del edicto del pretor, donde quedaron
consagrados los principios que hasta hoy da son absolutamente fundamentales
para lograr la efectiva tutela del crdito y la satisfaccin justa y proporcional de
todos los acreedores, que parece ser el eje sobre el que se configura todo
procedimiento concursal.

Por otra parte, en la actual legislacin concursal -y ya no nos referimos slo a la


nacional- se observa una tendencia a evitar la desintegracin patrimonial y a
arbitrar una serie de mecanismos que propendan a la continuacin de la actividad
que se vena desarrollando. Es por esta razn que en el derecho concursal moderno
aparecen reguladas minuciosamente toda esa serie de acuerdos entre los
acreedores y el deudor, que permiten la continuacin del giro y evitan la
declaracin de quiebra o le ponen trmino si ya ha sido declarada. Esta regulacin
no era necesaria en el derecho romano porque el volumen de transacciones y
negocios no alcanzaba las dimensiones que hoy en da, y, si encontramos algunos
antecedentes de dichos mecanismos -pinsese, por ejemplo, en el moratorium de
Justiniano- ello se debi ms a razones humanitarias que econmicas. En efecto, si
se trata de dar satisfaccin a los acreedores y de proteger el crdito, esto, muchas
veces se logra de una forma ms conveniente, no con la ejecucin, sino con la
continuacin de los negocios que dieron origen a esos crditos.

Todo esto nos lleva a preguntarnos acerca de la naturaleza, significado y funciones


de la ejecucin, materia de suyo compleja y que ha variado notablemente a travs
de las distintas pocas de la historia del derecho. As, en los orgenes ms remotos
del derecho romano, el incumplimiento de las obligaciones o la no colaboracin con
el proceso se castigaba con penas muy severas, que recaan directamente en el
cuerpo del deudor, no siendo posible, por otra parte, hablar en esta poca de un
procedimiento concursal. Cuando se sustituye la ejecucin sobre la persona por la
ejecucin patrimonial se produce un definitivo e importantsimo avance, sobre todo
por lo que se refiere a la aparicin de la idea de concurso y de distribucin
proporcional de los resultados de la venta de los bienes entre los acreedores. En
cuanto a los objetivos que perseguan los trmites concursales, ellos claramente se
dirigan a sancionar conductas obstaculizadoras del proceso o a castigar el
incumplimiento de las propias obligaciones. En nuestros tiempos, aunque sigue
siendo plenamente vigente la idea de concurso como modo de ejecucin
patrimonial y, por lo tanto, con un fin sancionatorio, se han ideado y desarrollado
con profusin diversos mecanismos que se dirigen no tanto a ejecutar, sino a
proveer de la manera ms conveniente a los intereses de la colectividad de los
acreedores e incluso de la sociedad. Puede decirse, pues, que en los tiempos
modernos el procedimiento concursal tiene cada vez un significado econmico ms
importante, quedando, en cambio, desplazado a un lugar secundario el objetivo
punitivo al que ya nos hemos referido. De todos modos, no parece que vaya a
desaparecer definitiva y totalmente la ejecucin patrimonial en su funcin
sancionatoria, es decir, propiamente ejecutiva, ya que, en muchos casos, es
absolutamente necesaria, como por ejemplo, cuando el estado de los negocios del
deudor es nefasto.

También podría gustarte