Concursos
Concursos
Concursos
la obligación. Cobra primero el que primero trabe el embargo o el que haya tenido
una hipoteca.
Presupuesto subjetivo: previsto en el art. 2 y 5 LCQ. Quienes son los sujetos que
pueden ser concursables: las personas humanas; las personas jurídicas, incluso la
persona jurídica que está liquidándose (art. 5); las sociedades en que el Estado es
parte; el patrimonio del fallecido -puede estar sujeto a un concurso/quiebra hasta la
partición-; deudores domiciliados en el extranjero con respecto a los bienes que
existen en el país; las asociaciones mutuales -el art. 2 las excluye, pero a posteriori
otra ley las incluye-.
En cuanto a las personas jurídicas privadas que pueden concursar: sociedades,
asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, mutuales, consorcio de PH.
Sujetos que NO son concursables: personas jurídicas de carácter público, las
aseguradoras -en los términos de la LCQ, tienen un régimen especial-, las AFJP,
algunas leyes especiales que rigen para los Bancos y los clubes -tampoco se puede
aplicar al 100% la LCQ, se aplica otra norma, con muchas cuestiones similares-.
CONCURSO PREVENTIVO
Vamos a tener que tener en cuenta requisitos sustanciales y formales. Lo primero a
tener en cuenta es que el concurso únicamente debe ser solicitado por el propio
deudor. Un acreedor no puede pedir el concurso del deudor. Porque para que el
concurso preventivo sea eficaz es indispensable la buena voluntad e intención del
deudor de revertir el estado de cesación de pagos. Sólo el sabe si a través de un
acuerdo con los acreedores estará en condiciones de superarlo.
En el caso de la quiebra, puede ser solicitada por el propio deudor o por un
acreedor.
Requisitos sustanciales: arts. 6, 7 y 8 LCQ. Aplica tanto para las personas de
existencia ideal, como para el caso de la sucesión, como para el caso de los
incapaces. ¿Cómo aplica? Si vos sos una persona jurídica -art. 6 LCQ-, una SA, una
SRL, una cooperativa, se presenta el representante legal. Tendrá que presentar la
resolución del órgano de administración -acta de Directorio- que diga que está de
acuerdo con que la sociedad se presente en concurso. Dentro de los 30 días es
necesario acompañar una constancia, el acta de Asamblea ordinaria, en donde el
órgano de gobierno, sea el que dispone continuar con el trámite. Si no se acredita
este requisito, automáticamente cae el concurso, y esto tiene los mismos efectos
que un desistimiento.
Lo mismo pasa con los incapaces -art. 7 LCQ-. Un incapaz puede concursarse. Es
su representante legal quien debe solicitar la apertura del concurso, pero dentro de
los 30 días desde que se presenta en concurso, debe adjuntarse la resolución del
Juez de la tutela/curatela que confirme -ratifique- la decisión. Tiene que ratificar el
juez que declaró la incapacidad o inhabilitación, previa vista obligatoria al Ministerio
Pupilar (dentro de los 30 días de la solicitud). La falta de ratificación hace caer el
concurso, con los mismos efectos del desistimiento.
Y en el caso de las personas fallecidas -art. 8 LCQ-, lo puede solicitar cualquier
heredero, pero dentro de los 30 días, los restantes herederos tienen que ratificar esa
petición del concurso. La falta de ratificación hace caer el concurso, con los mismos
efectos del desistimiento.
Algunos requisitos que fuimos viendo hasta acá:
- Estar en estado de cesación de pago
- Ser un sujeto concursable
- Que la petición la efectúe quien tiene legitimidad para hacerlo -representante
legal con los requisitos de ratificación-
- Hacer la presentación ante un juez competente
- Hacer la petición en tiempo oportuno -art. 10 LCQ-.
Requisitos formales: art. 11 LCQ, requisitos que debe cumplir el sujeto que quiere
presentarse en concurso, lo que se debe poner en la demanda de solicitud de
concurso; la enunciación de requisitos formales es taxativa.
- Acreditar la inscripción en los Registros correspondientes -registración-.
Si es una sociedad, deberá acompañar, el estatuto, las actas donde se
designa Presidente, al que está firmando como presidente, la constancia de
estar registrado debidamente ante IGJ o ante el Registro Público de Comercio
que corresponda. Tendrá que denunciar el domicilio real, fiscal, legal. Toda la
cuestión referida a lo registral.
(Si es una persona humana, acompaña copia de DNI y constancia de CUIT).
- Causas de la situación patrimonial , expresando la época en que se produjo la
cesación de pagos. Y tengo que demostrar que ese estado es permanente y
generalizado, porque y desde cuando lo tengo.
Me voy al primer incumplimiento y a partir de ahí, todos los incumplimientos
que siguieron.
- Debemos decirle al juez, cual es el activo y cual es el pasivo .
Hay que actualizar el activo (cuantos inmuebles tiene, cuantos autos, cuánto
valen las máquinas, cuanto hay en el banco, cuantas deudas tenes por
cobrar) y el pasivo (que debo hasta hoy).
- Tengo que acompañar copias de los últimos 3 balances.
- Tengo que acompañar una nómina de acreedores. Es fundamental.
Le debo decir al juez cuales son los acreedores de los cuales tengo
conocimiento. Y tengo que denunciar los datos de esos acreedores,
manifestar cual es el monto de los créditos, bajo que concepto, la mora,
cuanto les debo, si tiene algún privilegio. Probablemente pueden faltar
acreedores o puede pasar que acreedores que figuren en la nómina, no se
presenten.
- Además, debe detallar cuales son los procesos judiciales o administrativos en
trámite, por los cuales se persigue cobros de créditos.
- Enumerar los libros de comercio que tiene -detallar rúbrica-.
- Denunciar la existencia de un concurso anterior y en su caso decir que no
está dentro del período de inhibición del art. 59 o el desistimiento del
concurso.
Art. 59 LCQ: el período de inhibición dura un año desde la fecha en que se
declara cumplido un concurso preventivo. Durante ese año no se puede
presentar en concurso preventivo. Si los incumplimientos con los acreedores,
posterior al cumplimiento, persisten, le pueden pedir la quiebra porque no se
puede presentar en concurso.
Formulario 3003, da cuenta de si hay un concurso o quiebra en proceso.
- Acompañar una nómina de empleados, indicando domicilio, categoría,
antigüedad, cuanto se le paga y declarar si existe deuda laboral.
Si se cumplen con todos los requisitos formales y sustanciales, se supone que se
debe declarar la apertura del concurso.
¿Qué pasa si falta algún requisito formal? El mismo art. 11, prevé que el Juez
puede dar una prórroga de 10 días -plazo de gracia- desde que se presentó en
concurso -no desde la resolución-, para acompañar la documentación que falte.
Una vez cumplidos los requisitos formales, y sin perjuicio del requisito sustancial de
la ratificación dentro de los 30 días, el juez dispone la apertura o rechazo del
concurso preventivo, dentro del término de 5 días.
FALLO TG VIAL: Sociedad que no había cumplido con los requisitos formales del
art. 11 LCQ, le rechazan el pedido de concurso y apela esta decisión. La cámara
estableció que, si bien los requisitos deben ser cumplidos en tiempo y forma, cuando
apeló los cumplió. Entonces no se debe interpretar la norma tan rigurosamente, para
ayudar a la sociedad a que salga del estado de cesación de pago y continuar
funcionando. Si bien los plazos son importantes, en la práctica no es tan rígido.
Además, como no tenía pedidos de quiebra pendiente, si se lo rechazaban, tenían
que ir al otro día y presentarse en concurso otra vez. Por una cuestión de economía
procesal. Si hubiera habido un pedido de quiebra pendiente, aplica FALLO
FARMACIA GALA, y el deudor no podría volver a presentarse en concurso hasta el
año.
FALLO PLUS+ SRL: Otra sociedad que no había cumplido con los requisitos del art.
11. Por lo que le rechazan el pedido de concurso; no veían un verdadero estado de
cesación de pagos. Porque en el balance que habían acompañado, le había dado
positivo, tenía ganancias, que podrían haber sido utilizadas para pagar la deuda.
Rechazo del concurso: art. 13 LCQ. Causales:
- Incumplimiento de los requisitos nombrados.
- Incompetencia del juez.
- No ser un sujeto concursable.
- Estar en período de inhibición (art. 59 LCQ in fine).
- Si se encuentra en el período de inadmisibilidad (art. 31 LCQ in fine).
Si el juez rechaza el concurso, puede presentarse en un nuevo concurso. Salvo
pedidos de quiebra pendientes, VER FALLO FARMACIA GALA más abajo.
¿Qué pasa si el trabajador, no surge del informe del Síndico? Por ejemplo, porque
trabaja en negro. El trabajador se entera que su deudor se presentó en concurso, y a
pesar de no figurar en el informe, se puede presentar en él. No necesitará el trámite
de verificación de su crédito, ni tampoco necesita la sentencia del juicio laboral. Se
presenta con una solicitud de pronto pago, y manifiesta las pruebas que tiene. El
juez lo analiza, y puede aceptarlo o rechazarlo, en caso de tener dudas sobre la
legitimidad de ese crédito o porque cree que, entre el concursado y el trabajador,
hay un acuerdo fraudulento. Si lo acepta, eso hace cosa juzgada y su crédito ya está
aceptado y reconocido.
Acá rige la gratuidad del proceso.
¿Cómo se abonan los créditos? Si hay fondos líquidos, se paga. Si no hay fondos
líquidos, entonces el Síndico va a afectar el 3% del ingreso bruto mensual de la
empresa para pagarle a los acreedores beneficiados por el pronto pago. Lo reparte a
prorrata, en forma proporcional a los créditos que tenga cada uno. Nunca puede
exceder, cada pago individual, de 4 salarios mínimos vitales y móviles, salvo que,
por una situación excepcional, el juez admita y autorice el pago de una suma mayor.
Una vez finalizada esta etapa, el Síndico va a tener un plazo de 20 días para
elaborar los INFORMES INDIVIDUALES DE CRÉDITOS, identificando el acreedor y
todos sus datos, diciendo si hizo o no uso de sus facultades de información -art. 33-,
diciendo si hubo o no impugnaciones y en su caso cuáles, y finalmente dando una
opinión, técnica, fundada, no vinculante, diciendo si el crédito debería o no ser
verificado, y si debería o no aceptarse y verificarse el privilegio. Lo presenta en el
expediente.
RENUNCIA AL PRIVILEGIO.
Se puede. Un privilegiado puede negociar a la par de un quirografario si renuncia a
sus privilegios. La renuncia no puede ser inferior al 30% de su crédito. Le conviene
porque si renuncia, el privilegiado vota.
El laboral también puede renunciar a su privilegio, pero la renuncia no puede ser
inferior al 20% de su crédito. Va a requerir de un trámite especial, va a tener que ser
ante el juez, con citación de la asociación gremial que corresponda y va a formar
parte de la categoría de acreedores quirografarios laborales.
CONFORMIDAD Y MAYORÍAS.
Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá
acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del periodo de exclusividad, el
texto de la propuesta con la CONFORMIDAD acreditada por declaración escrita con
firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el
caso de entes públicos nacionales, provinciales o municipales. Cada acreedor
agarra la propuesta, la firma, la hace certificar por escribano y esa es la
CONFORMIDAD.
Habrá MAYORÍA ABSOLUTA (más de la mitad) de los acreedores dentro de todas
y cada una de las categorías, cuando representen las 2/3 partes (66,66%) del capital
computable dentro de cada categoría. Dentro de cada categoría se deben alcanzar
doble mayoría: de personas y de capital . Los únicos acreedores que van a estar
contemplados para computar el capital, son los verificados y los declarados
admisibles, -a los privilegiados que renunciaron a su privilegio y también aquellos
acreedores que se presentaron diciendo que eran privilegiados pero el juez lo
consideró quirografario-.
FALLO DE LISIO. Se deberán tener en cuenta los acreedores cuyos créditos fueron
declarados verificados o admisibles. Y no a la parte sujeta a revisión -ellos no votan-.
No está obligado a realizar una propuesta con los privilegiados, pero si le presenta
una propuesta a un privilegiado general, deben alcanzar la mayoría absoluta que
exige la ley. Y si le presentan una propuesta a un privilegiado especial, debe
alcanzar la unanimidad. Si en ninguno de ambos casos alcanza la mayoría, no pasa
nada -salvo art. 47 LCQ-, siempre que la haya conseguido con los quirografarios.
En el caso de los acreedores quirografarios, si no obtienen las mayorías, se
está ante un supuesto de quiebra, SALVO SALVATAJE O CRAMDOWN.
Art. 47: Si no se alcanzan las propuestas con los privilegiados, se decretará la
quiebra, siempre que hubiera condicionado la de los quirografarios a la aprobación
de la propuesta de los privilegiados. El concursado le da su propuesta a un
quirografario, pero le dice que la tiene que aceptar el privilegiado, si no la acepta, se
declara la quiebra.
SI NO SE ALCANZAN LAS MAYORÍAS ESTAMOS ANTE UN SUPUESTO DE
QUIEBRA. SALVO SALVATAJE O CRAMDOWN.