Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Horno de Mufla A Gas para Fundir Aluminio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

HORNO DE MUFLA A GAS PARA FUNDIR ALUMINIO

AUTOR(ES):

ENRIQUEZ ESCOBAR, EMILIO

LLANOS LOPEZ, Luis Andrs

JUAN DE DIOS UGARTE, Xiomara Fabiola

JUSTO RODRIGUEZ, Juan Pablo

GAVINO JIMENEZ, Paolo Jess

REYES CALDERON, Elvis

RIOS RIVERA, Edgar

TORRES COCA, Juan Jos

PRESENTADO A:

Ing. LUNA QUITO, Luis Ernesto

UNIVERSIDAD O INSTITUCIN:

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRIN

FACULTAD:

Ing. QUMICA Y METALRGICA

CARRERA:

Ing. METALRGICA

MATERIA:

HORNOS METALRGICOS

HUACHO PER
DEDICATORIA

Este informe monogrfico va dedicado a nuestro padres, amigos y docentes que con su
confianza y apoyo acadmico de cada uno de ellos hemos podido obtener el
conocimiento, la amistad para esforzarnos da a da en esta carrera que nos proyectamos
desde que iniciamos en esta prestigiosa Universidad Nacional Jos Faustino Snchez
Carrin para cumplir nuestras metas trazadas.

i
RESUMEN

ii
INDICE GENERAL

iii
INDICE DE FIGURA

iv
I. INTRODUCCIN

Que el horno es una de las herramientas ms importantes de un taller de cermica es


algo evidente, (esta evidencia se hace desagradablemente palpable cuando no funciona
correctamente), tambin es una de las mayores inversiones que tiene que realizar el
ceramista y encima no es algo de lo que se pueda prescindir. Hay una especie de
leyenda de taller que plantea el asunto como algo de gran dificultad y con serias
probabilidades de que el horno en cuestin no funcione bien, si algo es temido en un
taller es tener un horno que no suba correctamente. La verdad es que hoy en da hay
cantidad de libros e informacin sobre el tema, y tambin la masiva utilizacin de la fibra
ha simplificado la construccin; as pues es ms bien una cuestin de tomar la decisin
de hacerlo y ponerse manos a la obra.

1
II. HORNO DE MUFLA A GAS PARA FUNDIR ALUMINIO

2.1. ANTECEDENTE

La historia del horno es realmente la historia de la evolucin, del simple pozo, hasta
una estructura fija diseada para dirigir y contener el calor del fuego. Como muchos otros
dispositivos el horno no es una invencin sino ms bien el resultado de una serie de
pequeos perfeccionamientos. El hecho de que la coccin en pozo funcione bastante
bien, significa probablemente, que durante los primeros varios milenios de la produccin
de cermica hubiese poca motivacin para el cambio. El que el fuego abierto se utilice
an en muchos lugares del mundo, es testimonio del hecho de que los alfareros sienten
poco inters para introducir incluso los perfeccionamientos ms obvios. Horno primitivo
(Figura 1) consistente en un muro circular bajo, con aberturas para los fuegos. La parte
alta que se reconstruye para cada coccin, es una capa de arcilla y paja empastadas
sobre las vasijas, dejando aberturas para el tiro.

FIGURA N 1: HORNO PRIMITIVO

FUENTE: ESCUELA SUPERIOR DE CERMICA DE MANISES

2
2.2. NOCIONES FISICAS DEL CALOR Y SU APLICACIN EN EL HORNO

2.2.1. CALOR Y ENERGIA TERMICA

El calor es una entidad fsica de cuya realidad no es posible dudar; efectivamente,


es susceptible de medida; y sin embargo es muy difcil definir con precisin la naturaleza
del calor. De acuerdo con los conceptos de la fsica moderna, se puede identificar el calor
con la fuerza viva, o energa de movimiento, de las molculas; como es sabido, estas
ltimas partculas de la materia estn dotadas de un rapidsimo movimiento (vibratorio en
torno a una cierta posicin en los slidos, y ms libre en los lquidos y en los gases); es
precisamente esta energa de movimiento (energa cintica) de las molculas lo que
constituye la energa trmica. La experiencia cotidiana nos dice que el calor pasa de un
cuerpo caliente a otro ms fro: por lo arriba dicho, cabe pensar que lo que se transmite
es en definitiva la fuerza viva de las molculas. El calor es, indudablemente, una forma
de energa, capaz, en consecuencia, de producir un trabajo; todo trabajo, como nos
ensea la fsica, se expresa mediante el producto de dos factores, una cantidad
multiplicada por una intensidad; en el caso del calor, estos dos factores son
respectivamente, la cantidad de calor y la temperatura.

2.2.2. TEMPERATURA

El concepto de temperatura se puede decir que es intuitivo; el sentido del tacto nos
advierte que un cuerpo est ms caliente que otro, o ms fro, es decir, si la temperatura
del primero es mayor o menor que la del segundo; pero es obvio que tales sensaciones
son demasiado imprecisas y permiten slo reconocer lmites de temperatura demasiado
poco extensos para que puedan servir de medida fsica lo bastante exacta de la
intensidad del calor. Debido a estos motivos se utilizan para medir las temperaturas
aparatos (termmetros o bien pirmetros) que se basan en diversos fenmenos fsicos
que el calor produce en los cuerpos. Hablando de hornos, por lo comn se consideran
bajas temperaturas las inferiores a 600 C, temperaturas medias las comprendidas entre
600 y 1150 C, Y altas temperaturas las que son superiores a 1150 C.

3
2.2.3. CALORA

Cuando calentamos un cuerpo aumenta su temperatura, y es lgico por tanto


pensar que el cuerpo contiene ms calor que al principio. Es evidente que para calentar
en un grado 2 kg de agua se necesita el doble de calor que el necesario para calentar,
tambin en un grado, un solo kg; es evidente asimismo que para calentar un kg de agua
en dos grados se necesita igualmente (por lo menos de modo aproximado) el doble de
calor que el necesario para calentar el mismo kg en un grado solamente. Es lgico, por
consiguiente, el concepto de medir la cantidad de calor suministrado a un cuerpo por el
efecto producido en ste, o lo que es igual, por el aumento de temperatura que el mismo
experimenta.
En consecuencia, se toma como unidad de medida de la cantidad de calor la
cantidad necesaria para elevar en un grado la temperatura de 1 kg de agua: esta es la
calora (abreviado Cal, o tambin kcal), que se usa siempre en mediciones industriales, y
a ella nos referiremos siempre. La calora tal como se acaba de definir, llamada tambin
calora grande, o calora kg (Q incluso kilocalora) se distingue de la calora pequea, o
calora gramo, en que tiene solamente inters para clculos de laboratorio y equivale a
1/1000 de la calora. Algunas veces, en la prctica, se emplea tambin la termia,
equivalente a 1000 Cal. En los pases anglosajones se usa tambin como unidad de
cantidad de calor la B.T.U. (British Thermal Unit), que equivale a 0,252 Cal.

2.2.4. CALOR ESPECFICO

La experiencia nos dice que, suministrando una cierta cantidad de calor a pesos
iguales de sustancias diferentes, la temperatura de stos aumenta en diferente nmero de
grados para cada sustancia; y viceversa, para calentar en el mismo nmero de grados
pesos iguales de sustancias diferentes hay que suministrar cantidades de calor diferentes.
Ello indica la existencia de una diferente capacidad de absorcin del calor, variable segn
la naturaleza y el estado fsico de las diversas sustancias. As pues, cada sustancia tiene
su propia capacidad calorfica o, ms exactamente, su propio calor especfico.

4
El calor especfico de una sustancia se define como la cantidad de calor, expresada
en Cal, que se necesita para elevar en un grado la temperatura de 1 kg de la sustancia.
En virtud de la misma definicin de la calora, el calor especfico del agua es obviamente
igual a 1. El calor especfico de los metales suele ser bastante pequeo: el del hierro, por
ejemplo, es 0,11, Y el del plomo 0,03; lo cual significa que para calentar un metal se
necesita poco calor, y que el metal se calienta rpidamente.

2.2.5. TRASMISION DE CALOR

La experiencia cotidiana nos ensea que un cuerpo caliente situado en un ambiente


a menor temperatura o en las cercanas de un cuerpo ms fro que l, se enfra, es decir,
transmite al ambiente o al cuerpo ms fro parte de su propio calor; y viceversa, un
cuerpo fro se calienta si se le coloca en un ambiente a mayor temperatura o en la
vecindad de un cuerpo ms caliente; y la transmisin del calor prosigue hasta que se
alcanza el equilibrio de temperaturas.

Se pueden distinguir cuatro modos de trasmisin de calor:

a) MEZCLA

Tiene lugar cuando se mezclan entre s dos o ms sustancias que estn a


diferentes temperaturas; claro est que tal modo de transmisin de calor
solamente puede efectuarse entre cuerpos fluidos (lquidos o gases)
miscibles entre s. Es ste un caso especial de transmisin del calor que
tiene, sin embargo, frecuentes aplicaciones en la prctica. La mezcla queda,
naturalmente, a una temperatura intermedia entre las de sus componentes.

5
b) CONDUCCION

Se verifica cuando el calor se transmite del cuerpo caliente al fro (o de una


parte a otra de un mismo cuerpo que estn a temperatura diferente)
propagndose gradualmente de molcula en molcula a travs de una
cadena ininterrumpida de medios materiales. Por ejemplo, en una baldosa
durante su calentamiento el calor se propaga por conduccin desde las
superficies externas a la parte central.

c) CONVECCION

Es caracterstica de los gases, y va siempre acompaada de un movimiento


de stos. El caso ms sencillo es el de un gas en estado de quietud inicial,
en contacto con un cuerpo caliente: el gas, al calentarse, experimenta una
reduccin de peso especfico y como consecuencia se eleva, dejando lugar a
otra porcin de gas ms fra; se establecen as movimientos convectivos o
corrientes de conveccin, que producen una mezcla; esto es lo que ocurre
por ejemplo en un radiador ordinario.

d) RADIACION

Como es sabido, cada cuerpo, llevado a una cierta temperatura, emite una
radiacin de energa electromagntica que, si la temperatura es
suficientemente elevada, se manifiesta en forma de luz y de calor. Esta
radiacin, al caer sobre otro cuerpo ms fro, en parte se refleja, y en parte
se absorbe en forma de calor; por lo cual, si bien no ha existido ningn
transporte material de fuerza viva de las molculas, todo sucede como si se
hubiera transmitido calor desde el cuerpo caliente al cuerpo ms fro.

6
2.3. COMBUSTI Y COMBUSTIBLE

2.3.1. COMBUSTIN

Se puede definir la combustin como la combinacin completa, relativamente


rpida y acompaada de emisin de luz y de calor, del oxgeno del aire con los elementos
(generalmente carbono e hidrgeno) contenidos en determinadas sustancias llamadas
combustibles. Esta combinacin u oxidacin es una reaccin exotrmica: en ella los
tomos de oxgeno por una parte, y los de carbono e hidrgeno por otra, dotados de
mutua afinidad qumica, se precipitan violentamente unos contra otros formando nuevas
molculas; en stas permanece la fuerza viva adquirida al reunirse los tomos y se
produce as calor y por tanto, luz.

A fin de que la combustin sea completa es necesario que las molculas de carbono
e hidrgeno entren en ntimo contacto con las molculas de oxgeno, y para ello se
necesita que cada partcula de combustible entre en contacto con la cantidad exacta de
aire (aire comburente) que contenga el oxgeno necesario; cuando esto no sucede, y en la
prctica en los hornos puede ocurrir alguna vez, una parte del carbono y del hidrgeno
quedan sin oxidar y entonces, adems de producirse humo y holln, y de obtenerse una
menor temperatura, se tiene una prdida econmica neta, puesto que una parte de la
energa trmica contenida en estado potencial en el combustible queda inutilizada.

2.3.2. COMBUSTIBLES

Los combustibles industriales que se utilizan en los hornos para cermica


son:

Slidos, (lea, carbn, etc.); hoy da, por lo general, completamente abandonados,
salvo en algn caso de cermica artstica de tipo artesanal; sin embargo, dado el altsimo
coste actual de los productos petrolferos, se estn haciendo estudios para emplear
tambin carbn en hornos cermicos.

Lquidos, que se reducen al gasleo y otros tipos ms pesados (fuel-ol).

7
Gaseosos, gas natural y gas licuado (que se considera combustible gaseoso porque
es en esta forma como llega al quemador).

Los elementos activos contenidos en los combustibles son el carbono y el


hidrgeno. Adems de stos, el combustible puede contener, en pequeas cantidades,
azufre, que, si bien es til a efectos trmicos, se considera por lo general elemento nocivo
en los combustibles, porque el anhdrido sulfuroso que se forma en la combustin del
azufre suele perjudicar al material tratado en el horno y deteriora siempre las partes
metlicas con las que los productos de la combustin entran en contacto, aparte de que es
una fuente de contaminacin atmosfrica; puede haber asimismo nitrgeno, oxgeno,
humedad, y sustancias slidas no combustibles que dan origen a cenizas o escorias.

2.4. ELECCION DEL COMBUSTIBLE

2.4.1. GAS

En la mayora de los aspectos el gas es el combustible ideal para los hornos: se


quema fcilmente y no necesita almacenarse en los locales. Es relativamente barato y, a
diferencia del petrleo, puede utilizarse en quemadores sencillos y baratos. El propano y
el butano son obtenidos como subproducto en la fabricacin de gasolina. Se suministran
en estado lquido. El propano se volatiliza pasando a gas a - 40 C mientras que el butano
se evapora a temperaturas por encima de 1C. Tanto el butano como el propano tienen
ms caloras por metro cbico que el gas natural.

8
TABLA N 1: CARACTERISTICAS DEL GAS PROPANO Y BUTANO

COMBUSTIBLE PROPANO BUTANO


FRMULA C3H8 C4H10
PESO MOLECULAR 44 58
PUNTO DE EBULLICIN -42,5C -0,5C
TEMPERATURA DE 468C 468C
IGNICIN
POTENCIA CALORIFICA 12,06 Kcal/g 11,8Kcal/g
LIMITE DE EXPLOSIN EN 2,4 9,5% 1,9-8,5%
EL AIRE
PUNTO DE INFLAMACIN 69C -60C
DENSIDAD DEL GAS A 0C 0,00321g/cm3 0,00259g/cm3
DENSIDAD DEL LIQUIDO A 0,53g/cm3 0,59g/cm3
0C
TEMPERATURA MAXIMA 1930C 1905C
DE LLAMA
FUENTE: ESCUELA SUPERIOR DE CERMICA DE MANISES

9
III. BIBLIOGRAFA

Astigarraga U., J. (1999). Hornos de arco para fusin de Acero. Bogot, Colombia:

Mcgraw-Hill.

Gilles, M. (1990). Autmatas programables industriales: arquitectura y aplicaciones.

Mateos, F. (2001). Sistema automatizado con PLCs. Estandarizacin con Autmatas

Programables. Universidad de Oviedo.

Romero, J. C. (2010). Proceso de horno de Fundicin.

SIEMENS. (2008). Manual del sistema de automatizacin S7-200. Nueremberg: Siemens

AG.

Villaverde, A. (2009). Materiales Ferrosos.

Wilfrido, M (2008). Instalacin y Operacin de Controladores Lgicos Programables.

10
IV. ANEXOS

11

También podría gustarte