Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Contemporaneidad Del Termino Literatura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALCANCES CONTEMPORNEOS DEL TRMINO "LITERATURA".

Uno de los problemas ms focalizados por la indagacin terica actual es el que gira en
torno al esclarecimiento de lo que es y no es literatura. Este replanteo de la nocin, inserto
en la encrucijada de los discursos sociales, obliga al constante cotejo entre las textualidades
pertenecientes al sistema erudito y a los otros sistemas participantes en el proceso de
produccin.

La dificultad de establecer categoras universales en el eje diferenciador de estos mbitos se


advierte en un movimiento de reconceptualizacin que propulsa modelos alternativos de
ruptura con los modelos tericos europeos, aqullos que intentan constituir el campo de lo
literario a partir de su lugar de enunciacin 1, fijando el centro en un sistema que relega al
terreno perifrico a los universos textuales de otros sistemas culturales.

En este ritmo de confrontaciones se incluye el planteo de Alfonso Reyes, quien entiende


que, en algunos casos, no hay literatura en pureza sino literatura aplicada a asuntos ajenos,
literatura como servicio o ancilar. La "literatura en pureza" se identifica, en este concepto,
con el lquido, con la esencia pura o sustantiva que se manifiesta en el drama, la novela o el
poema, y en la cual "la expresin agota en s mismo su objeto". Por otra parte, Reyes
considera como "literatura aplicada a asuntos ajenos" al depsito de distintas mezclas,
representado en formas consideradas ancilares a la literatura. Existe, para Reyes, la
"historia con aderezo retrico", la "ciencia en forma amena", la "filosofa en bombonera".
En todos estos ejemplos "la expresin literaria sirve de vehculo a un contenido y a un fin
no literario" (en Fernndez Retamar, 1975).

Para Jurij Tinianov (1968) las definiciones estticas y fijas son superadas por una evolucin
que revela la incertidumbre acerca de los lmites de la literatura, de su periferia y su zona de
frontera y hasta incluso de su propio centro. En este desdibujamiento, lo central puede
volverse marginal, y viceversa, mientras los signos de cada sistema literario tienden a
extrapolarse:

...la existencia de un hecho como "hecho literario" (...) depende de su funcin. Lo


que es "hecho literario" para una poca ser un fenmeno lingstico perteneciente
a la vida social para otra, e inversamente (...). As, por ejemplo, una carta a un
amigo de Dervajin es un hecho de la vida social; pero, en la poca de Karamzim y
de Pushkin, esa misma carta amistosa es un hecho literario. Las memorias y los
diarios tienen un carcter literario en un sistema literario, y, a su vez, muestran un
carcter extraliterario en otro (en Lotman, 1972).

Segn Fernndez Retamar, la lnea central de la literatura, en Latinoamrica, pareciera ser

1 Desde la perspectiva de la construccin lingstica de un texto, es preciso distinguir los conceptos de


"enunciado" y "enunciacin": en el proceso de la enunciacin el sujeto o hablante aparece como el que
est pronunciando un discurso (ocasionalmente a un destinatario), es decir, una serie de enunciados
caracterizados por connotadores emotivos, valorativos, modalizantes, etc. Siguiendo a Greims y
Courts, se considerar sujeto de la enunciacin al eje sintctico entre sujeto y antisujeto. El conjunto de
elementos que dependen de la enunciacin de un texto tiene sentido en s mismo, pese a su carcter
fragmentario y disperso (1991).
justamente la amulatada, la hbrida, la "ancilar", mientras la lnea marginal se identifica con
la purista, la estricta o cannicamente literaria. El predominio de los gneros considerados
ancilares, como las crnicas, los discursos, artculos, memorias, diarios, y algunas formas
sociogrficas, hace empalidecer a los otros gneros, supuestamente centrales (Fernndez
Retamar, 1975).

La problemtica de textualidades como las indgenas, de las que, en muchos casos, sola-
mente conservamos restos orales, indica que existen manifestaciones discursivas que no se
pueden mensurar con los mismos criterios que se aplican a un texto de escritura alfabtica.
La capacidad de los textos desborda aqu lo tradicionalmente literario para dejar lugar a una
combinatoria de sistemas lgico discursivos (Cfr. Lienhard, 1992). Estas ideas pisan terreno
frtil cuando preguntamos a la literatura hispanoamericana acerca de su produccin
literaria. La escritura de la fundacin y la Colonia de Amrica ya se inserta dentro de un
sistema literario en el cual el proceso documentador del encuentro de culturas ingiere
formas lingsticas, poticas, orales y escritas, para testificar mejor el asombro ante el
mundo y la compleja problemtica que surge de las relaciones entre dominadores y
dominados. El discurso de la Colonia es la manera de decir el "cmo" el europeo ve a
Amrica, con sus propios instrumentos de organizacin de la cultura:

...la formacin de la imagen de Amrica, con las dos lneas, como informacin y
como transfiguracin. Esta formacin de la imagen de Amrica, que de cierta
manera es, en el fondo la apropiacin de la tierra por el espritu, se expresa sobre
todo en la prosa: crnicas, informes, relatorio, cartas, correspondencia de
capitanes generales, etc. En segundo lugar yo hablara de la transferencia de las
formas literarias europeas -el teatro, el poema pico, el poema narrativo, la lrica-
en donde encontraramos otras dos lneas: como prolongacin o como continuidad
de esas formas y como alteracin o ruptura, como modificacin (Cndido, 1985:
31).

La literatura, para Beatriz Sarlo, "es lo que una sociedad acepta como tal". Es necesario
describir el funcionamiento diferenciado de estas textualidades en cada una de las
formaciones sociales. En el perodo colonial, la literatura -contenida en formas no canni-
cas desde el punto de vista tradicional- fue de fundamental importancia, en tanto haca
circular los valores religiosos, polticos e histricos bajo la forma de valores estticos. La
literatura fue refuerzo de la colonizacin, y vehiculiz la ocupacin imaginaria de la
realidad (en Cndido, 1985: 31).

En el cmulo de operaciones literarias generado en cada texto es posible detectar la


presencia de rasgos que pueden sintetizarse en un grupo ms o menos constante de marcas
discursivas:

- Los principios de formacin discursiva del texto ficcional o artstico radican en la


"actitud hacia el mensaje" contenida en el discurso, aspecto que ha sido dilucidado
por Roman Jakobson (1975). Si el mensaje se considera primordialmente una
ocasin para expresar una condicin emocional del hablante del discurso, o para
suscitar una actitud en el receptor, entonces el discurso habr de valorarse menos en
relacin a su claridad o su valor de verdad con respecto a su referente, y ms en
cuanto a su fuerza performativa. La actitud que los sujetos productores asumen ante
la escritura determina la naturaleza de un tipo textual y el grado de mixtura de los
cnones artsticos con los informativos y/o cientficos (Cfr. White, 1992: 57).

- En lo que respecta al volumen informacional, los textos artsticos transmiten


mucha ms informacin que los textos cientficos, al disponer de ms cdigos y ms
niveles de codificacin. La complejidad de la estructura es directamente
proporcional a la diversidad. Los textos literarios poseen la capacidad de concentrar
un enorme caudal de informacin en la superficie de un texto pequeo (Lotman,
1982: 21).

- La expresin que vehiculiza la literatura supone el uso de un lenguaje especial, el


cual se superpone sobre la lengua natural como un sistema secundario (Lotman,
1982). La praxis de lo sobreescrito se ejercita toda vez que los signos del texto
artstico se presentan prescindiendo de su carcter convencional, para
resemantizarse a partir de las reglas generadas en cada momento de reconocimiento.
En el proceso de circulacin se opera una conversin o transcodificacin del texto,
en la medida en que el receptor intenta percibirlo de acuerdo a los cnones vigentes
en su cultura y en su poca. El texto artstico puede considerarse as como "un texto
repetidamente codificado" (Lotman, 1982: 82).

-El carcter anafrico del texto literario: la anfora atraviesa y designa espacios
ajenos a la superficie lingstica pronunciada o recopiada. De esta manera, la lengua
(lo que se dice) se vincula a lo que est fuera de la lengua, pero que no puede
pensarse ms que a travs de la lengua (lo que no se dice). No es lo trazado (si se
considera como "escrito" el trazado visual de lo descrito), "es el salto de lo trazado
hacia, sobre, a travs". El carcter anafrico es suprasegmental, como el vaco que
une a un pronombre demostrativo con el objeto mostrado, a una proposicin incisa
en la frase compleja, a la lengua con lo que se practica a travs de ella. A travs de
la anfora, la variable hace surgir, en el texto escrito, los textos ausentes: la poltica,
la economa, los mitos (Kristeva, 1981: 106).

- En ltima instancia, la posibilidad de "funcionamiento" de un texto cualquiera


como texto artstico, depender no tanto de la instancia de produccin, sino ms
bien de la recepcin (Cfr. Vern, 1987). En la reconstruccin operada por el lector,
ste impone su modelo del mundo y su modo de entender la estructura de la
realidad. El texto codificado por el sujeto de la produccin se encuentra inmerso en
un tejido de relaciones extra e intertextuales que crean un cdigo complejo, a partir
del cual es posible descifrar la informacin encerrada en l.

- La escritura literaria centra sus bsquedas en el otro y en lo otro. Para ir a su


encuentro hace vlida cualquier manipulacin del instrumento lingstico: modifica
la lengua, tensa o distiende los vocablos, puebla de blancos la escritura. Esos
espacios, elipsis y cesuras, son diferentes modos de expresar una imposibilidad de
comunicacin. En esos lugares podra insertarse -y de hecho lo hace- la voz del
otro. La alteridad entrando y saliendo de la escritura es una marca literaria, en tanto
la lengua absorbe el habla del otro -su imaginario- y lo describe como desmesura y
como transgresin de su propio mundo.

Afirmar el carcter literario de un texto implica considerar no tanto la intencionalidad de


"hacer literatura", sino despejar un cambio epistemolgico en el cual se consolida la
historia literaria y se recuperan del pasado aquellos textos que "muestran", desde la
perspectiva de la recepcin, ciertas propiedades literarias (Cfr. Poderti, 1994).

Como lo comprobaremos en los captulos siguientes, esa historiografa textual permite


reconstruir la conformacin de un canon legitimatorio de textos literarios, articulando y
ejerciendo un proceso de revalorizacin colectiva. Se intenta as superar la canonizacin
esttica entre literatura y no literatura, ampliando el corpus de lo literario hacia lo
usualmente calificado como subliteratura (Cfr. Rincn, 1978).

También podría gustarte