Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Innovación y Esperanza para La Ciudad de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

para la Ciudad

Claudia Sheinbaum Pardo


Innovacin y Esperanza para la Ciudad de Mxico

Claudia Sheinbaum Pardo

Documento a discusin

Presentacin

El cambio verdadero del pas y del lugar donde vivimos comienza por
cambiar la forma tradicional de intervenir en los asuntos pblicos. La
poltica es un asunto de todas y de todos. Concebimos la poltica como
una vocacin de servicio, como un trabajo en favor de la colectividad,
como una forma de servir y no de servirse. Buscamos recuperar la
poltica, hoy envilecida, como un instrumento de transformacin de las
y los ciudadanos participando en los asuntos pblicos. Un encargo
pblico es la oportunidad de hacer un gobierno honesto y abierto, de
poner los recursos pblicos al servicio de la gente. Pero nuestro
objetivo no slo es el de administrar con honestidad y eficiencia:
queremos disminuir las desigualdades, ampliar los derechos sociales,
fortalecer el respeto a los derechos humanos en el marco de un
gobierno laico que respete todas las religiones y la libertad de
pensamiento, que promueva la formacin de ciudadanos
participativos, crticos y solidarios. Concebimos el desarrollo de
nuestra ciudad en una perspectiva de innovacin, sustentabilidad e
inclusin social en el respeto a la diversidad.

2
Podemos revertir las condiciones de corrupcin, inseguridad, desorden
en el desarrollo urbano, insuficiencia de agua, deterioro de la
movilidad, desigualdad, contaminacin y carencia de espacios
pblicos, culturales y comunitarios de nuestra ciudad. Cinco ejes guan
nuestro proyecto para rescatar la Ciudad de la Esperanza:
innovacin, sustentabilidad, inclusin y equidad, honradez, y
gobierno abierto.

La innovacin significa creatividad y conocimiento; el uso de las


ciencias, la tecnologa y la informacin para generar cambios
destinados a una mejor calidad de vida de la poblacin en la
perspectiva de la inclusin y la sustentabilidad. La innovacin se basa
en el reconocimiento de nuestra riqueza histrica y el potencial de
desarrollo que ofrece la nueva dinmica de la informacin, la
comunicacin y la tecnologa. Pero tambin hablamos de la innovacin
ambiental y social en la perspectiva de un futuro incluyente. La Ciudad
de Mxico requiere cambiar la inercia en la solucin de problemas de
inseguridad, movilidad, agua, espacios pblicos, vivienda, salud,
cultura, educacin y exclusin social, a partir del vnculo entre las
ciencias, la academia, la iniciativa privada, el gobierno y la ciudadana
en una perspectiva de innovacin y sustentabilidad.

De acuerdo con el Informe Brundtland de Naciones Unidas, el


desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Es una
definicin tica de compromiso con el medio ambiente y los recursos

3
naturales en una perspectiva de inclusin econmica y social. En un
esfuerzo por orientar el desarrollo sustentable, lderes mundiales a
travs de las Naciones Unidas adoptaron en 2015 un conjunto de 17
objetivos de desarrollo sustentable (ODS) para erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte
de una nueva agenda de desarrollo para la paz. El objetivo 11 se refiere
a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La Ciudad de Mxico
requiere un modelo de desarrollo urbano y econmico que disminuya
la contaminacin, conserve y restaure sus recursos naturales,
disminuya su contribucin a los gases que provocan el cambio
climtico y se adapte a las consecuencias del mismo a travs del
manejo sustentable de sus recursos. Son factibles el desarrollo y la
disminucin de las desigualdades sociales utilizando la innovacin y el
potencial que ofrece una economa sustentable.

La inclusin y la equidad deben ser la gua y el smbolo de la Ciudad.


Con Andrs Manuel Lpez Obrador, sta se consagr en la
construccin de derechos sociales universales como la pensin a
adultos mayores; las becas a jefas de familia y personas con
discapacidad; el fortalecimiento del derecho a la educacin a partir del
programa de tiles escolares, de la construccin de preparatorias y de
la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico; el fortalecimiento del
derecho a la salud y la vivienda. Marcelo Ebrard ampli derechos
sociales como los uniformes escolares y la beca a estudiantes de
educacin media superior, y fortaleci la laicidad del gobierno y la
proteccin a los derechos humanos con la interrupcin legal del

4
embarazo y la apertura al matrimonio de personas del mismo sexo. Sin
embargo, la Ciudad sigue con grandes desigualdades sociales que es
indispensable disminuir a partir del fortalecimiento del derecho a la
vivienda, la educacin, la salud, la cultura y el espacio pblico. Uno de
los sectores de la poblacin que ms atencin requiere son las y los
jvenes. Abrir oportunidades de educacin, cultura y empleo para ellas
y ellos es una deuda del gobierno de la Ciudad y la mejor forma de
mejorar la seguridad ciudadana.

La equidad y la inclusin tambin significan hacer una Ciudad ms


accesible para las personas con alguna discapacidad. Equidad e
inclusin tambin hacia las mujeres, al promover un sistema de
cuidados, al fortalecer a partir de polticas pblicas la autonoma
econmica, fsica y poltica de las mujeres, al erradicar el acoso y la
violencia de gnero. La equidad y la inclusin significan seguir
reconociendo el derecho a la diversidad sexual y la erradicacin de la
violencia homofbica.

Un gobierno honrado, democrtico y abierto es uno de los pilares para


la Ciudad. La corrupcin es el mayor mal que aqueja a nuestro pas y
hoy se ha instalado nuevamente en la Ciudad. El gobierno debe
constituirse con funcionarios preparados, honestos y con deseo de
servicio pblico. El gobierno debe administrar los recursos del pueblo
con austeridad republicana, con mecanismos de transparencia,
rendicin de cuentas y justicia. La mejor manera es promoviendo
instrumentos de participacin ciudadana a partir de un gobierno
abierto. Este tiene como objetivo que la ciudadana colabore en las

5
decisiones, en la creacin y mejora de servicios pblicos, y en el
robustecimiento de la transparencia y la rendicin de cuentas a partir
de mecanismos que ofrece la tecnologa. El gobierno abierto implica
tambin la generacin y apertura de la informacin a partir de
herramientas innovadoras, pero tambin la promocin de formas de
evaluacin de la ciudadana a todos los servidores pblicos.

La esperanza se entrelaza conquistando conciencias y corazones en


la construccin colectiva de la confianza de que un mundo, un pas y
una ciudad mejores son posibles. Soar una Ciudad innovadora,
sustentable e incluyente no solo es posible sino necesario, la
obligacin de todas y todos nosotros es hacernos cargo de nuestros
sueos.

El programa que a continuacin se presenta est articulado en 12


rubros de poltica pblica y en diferentes acciones especficas que se
entrelazan. Nuestro compromiso es trabajar de forma profesional y
honesta, y hacer todo lo que est en nuestras manos y corazones para
el bienestar de los habitantes de esta gran y bella Ciudad. Este
programa es un documento que se pone a discusin de los habitantes
de la Ciudad y ser enriquecido con la participacin de cientficos,
expertos, ciudadanas y ciudadanos. Una vez discutido y fortalecido,
deber establecer metas claras y medibles para su aplicacin y
evaluacin permanente.

6
1. Gobierno abierto, democrtico y con cero tolerancia a la
corrupcin

El mayor mal que aqueja a nuestro pas es la corrupcin: la utilizacin


ilegal e inmoral de los recursos y el poder pblico para el beneficio del
funcionario y sus allegados. Tambin hay corrupcin cuando se
gobierna pensando en el beneficio de una corriente, una camarilla o un
partido poltico, y no en los ciudadanos sin distingo de origen, religin,
ideologa y filiacin poltica. Desafortunadamente en la Ciudad se ha
abandonado el servicio pblico y se han usado nuestros impuestos
para establecer relaciones clientelares y de beneficio de unos cuantos
a costa de la mayora. Por ello nuestro gobierno estar integrado por
funcionarios de probada honestidad, preparados, con experiencia y
deseo de servicio pblico. Se promovern las siguientes acciones
especficas:

Restablecer la austeridad republicana a partir de la


disminucin de los altos puestos de confianza; cancelar la
contratacin de gastos mdicos mayores; desaparecer los
gastos de representacin y los gastos suntuarios, y hacer una
reingeniera de la administracin para responder de mejor
manera a las necesidades de la poblacin. Entre el ao 2006
y el ao 2017, aumentaron las plazas de confianza del
gobierno de la CDMX de 9,352 con un costo de 3,813
millones de pesos, a 9,696 con un costo de 4,620 millones de
pesos. Este crecimiento no solo significa un costo muy alto

7
del gobierno para la sociedad, sino que implica duplicidad de
funciones e ineficiencias.
No aumentar los impuestos y derechos en trminos reales.
Revisar el aumento de cuotas de predial y agua realizados en
ltimos aos para revertir injusticias.
Hacer ms eficaz la administracin del presupuesto para
evitar subejercicios presupuestales por asuntos burocrticos.
En el ao 2016, de acuerdo con la cuenta pblica, el
subejercicio del gobierno de la CDMX alcanz casi 7 mil
millones de pesos. Aun cuando en este nmero estn
incluidos proyectos multianuales (recursos autorizados para
ejercerse en los siguientes aos), el monto es sumamente
alto. Es alarmante que con las necesidades de la Ciudad,
existan recursos pblicos que no se ejerzan.
Modernizar y democratizar el sistema anticorrupcin de la
CDMX. Proponer a la Asamblea Legislativa un sistema
acorde con la nueva Constitucin, eficiente, verdaderamente
autnomo y ciudadano, libre de la reparticin de cuotas para
los partidos polticos, con el objetivo de que acte de forma
preventiva y correctiva para erradicar la corrupcin y mejorar
el servicio pblico.
Instaurar, de acuerdo con la nueva Constitucin de la Ciudad
de Mxico, la revocacin de mandato de la jefa o jefe de
Gobierno.
Establecer convenios con centros de educacin superior e
investigacin para desarrollar un sistema de planeacin
integral de la Ciudad, as como buscar la asesora

8
permanente en la innovacin cientfica y tecnolgica para las
diferentes reas de gobierno de la Ciudad.
Establecer un sistema de medicin, informacin y rendicin
de cuentas utilizando las nuevas tecnologas y la innovacin
para establecer un gobierno abierto en las diversas instancias
del Ejecutivo de la CDMX. Este sistema debe incluir:

o Publicacin mensual electrnica del avance


presupuestal y de los contratos de obra pblica y
adquisiciones de las dependencias de gobierno.
o Publicacin de la declaracin patrimonial y de
intereses de los altos funcionarios.
o Generacin de un innovador sistema de informacin
de las diferentes instancias de gobierno, abierto a toda
la ciudadana, que promueva un sistema de rendicin
de cuentas y participacin ciudadana (siempre acorde
con la privacidad de datos personales). Algunos
ejemplos: informacin de la cantidad y calidad del
agua por zonas; distribucin de la polica por sector;
delitos por tipo y por zona; eficiencia en la procuracin
de justicia; concesiones y rutas de transporte;
programas sociales; manifestaciones de construccin,
etc.
o Promover la democracia participativa a partir de
sistemas innovadores para la evaluacin y calificacin
por parte de la ciudadana de las diferentes instancias
y niveles de gobierno. Por ejemplo, evaluacin del

9
polica de cuadrante, de los ministerios pblicos por
coordinacin territorial, de las rutas de transporte, del
sistema de agua potable, etc.

Establecer un sistema tico de atencin ciudadana en


todos los niveles de gobierno, que acte con austeridad,
humildad, sensibilidad y compromiso profesional, as como
con trato justo y amable.
Mantener audiencias pblicas y recorridos permanentes de
la jefa de Gobierno con los ciudadanos, que permitan estar
en constante contacto con su problemtica y necesidades.
Realizar, en colaboracin con la ciudadana, jornadas
permanentes de recuperacin del espacio pblico.
Respetar los derechos de libertad de expresin, apariencia,
orientacin sexual, religin y organizacin, as como de
disentimiento y la protesta social.
Respetar los derechos y conquistas laborales, e incluir a
los trabajadores de base y de estabilidad laboral en las
actividades y acciones de gobierno.

2. Rescate de la seguridad ciudadana

Uno de los problemas ms sentidos de la poblacin es el de la


inseguridad pblica. Siempre hemos concebido que la paz y la
tranquilidad son frutos de la equidad y la justicia, y que la verdadera
solucin de fondo, la ms eficaz, la ms humana y probablemente la
menos cara y ms viable, pasa por combatir el desempleo, la pobreza,

10
la desintegracin familiar, la prdida de valores solidarios y la ausencia
de alternativas. En los siguientes rubros de poltica pblica
ahondaremos en estos puntos. Con relacin al gabinete de seguridad,
creemos que debe fortalecerse y modernizarse a partir de un mayor
uso de las tecnologas y el procesamiento de informacin, as como de
la labor y coordinacin de la Secretara de Seguridad Pblica y la
Procuradura de General de Justicia de la CDMX. En este sentido, se
promovern las siguientes acciones especficas:

Erradicar la corrupcin en la SSP y en la PGJ a partir de:


o Funcionarios honestos, preparados y con experiencia en
los altos puestos.
o Transparencia y rendicin de cuentas permanente en todos
los niveles del gabinete de seguridad pblica a partir del
diseo de indicadores de desempeo y denuncia annima
de corrupcin a partir de las nuevas tecnologas de la
informacin.
o Fortalecimiento de la participacin ciudadana en la
evaluacin del polica y el ministerio pblico.
Fortalecer el seguimiento y la coordinacin del gabinete de
seguridad pblica, tanto a nivel superior como en las
diferentes coordinaciones territoriales en las que participen
los responsables de la Jefatura de Gobierno, la
representacin de las alcaldas, Participacin Ciudadana,
Secretara de Seguridad Pblica, Polica de Investigacin y
Ministerio Pblico.

11
Ampliar significativamente el nmero de cmaras en la
Ciudad; fortalecer el Centro de Comando, Control, Cmputo,
Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de
Mxico, C5.
Fortalecer y modernizar el sistema de inteligencia y
procesamiento de la informacin del gabinete de seguridad
pblica, vinculado con el C5, para poder concentrar y
procesar la gran cantidad de informacin que actualmente
existe acerca de lugar y tipo de delito. Esto permitir fortalecer
el sistema de datos delincuenciales y hacer un verdadero
sistema de planeacin, seguimiento y evaluacin de la
seguridad pblica en la Ciudad de Mxico.
Modernizar a partir de la innovacin tecnolgica y de sistemas
de control ciudadano a la SSP y la PGJCDMX. Mejorar los
espacios fsicos, incentivar el desarrollo laboral a partir de la
importancia que tiene el trabajo de cada uno, producir
verdaderos cambios administrativos a partir de la
modernizacin de las herramientas para el trabajo y las bases
de datos tanto para el MP como para la Polica de
Investigacin. Mejorar la calidad y calidez del servicio en el
MP.
Revisar el sistema de fiscalas centrales y especiales.
Trabajar en su modernizacin y evaluacin a partir de
indicadores que disminuyan la impunidad. En particular,
fortalecer las fiscalas de delitos sexuales y trata con el objeto
de atender con sensibilidad y apoyo a las vctimas y disminuir
al mximo la impunidad.

12
Difundir y capacitar sobre el nuevo Sistema Penal Acusatorio
y sus implicaciones. La reforma al sistema de justicia penal
ha generado amplio desconcierto. Resulta altamente
peligroso que no se hayan atendido y entendido los alcances
de una reforma que tuvo como objetivos disminuir los efectos
nocivos de la prisin preventiva, privilegiar la mediacin
dando gran importancia a la reparacin del dao y tener
procesos penales giles y de corta duracin. La crcel no
siempre mejora y muchas veces empeora al individuo que
cometi un delito. Sin embargo, el nuevo sistema de carpetas
de investigacin requiere fortalecer la denuncia ciudadana, el
sistema de investigacin y la erradicacin de la corrupcin.
Sin este fortalecimiento, el nuevo sistema tiene el riesgo de
generar mayor inseguridad.
Conformar comisiones de seguridad ciudadana en los
territorios y espacios de mayor inseguridad, que permitan a
los ciudadanos tener un mejor contacto con los elementos de
seguridad pblica, procuracin de justicia y la Jefatura de
Gobierno para promover la organizacin ciudadana para la
prevencin del delito y el rescate del espacio pblico. Esta
prctica se llev a cabo y dio resultados positivos en la
delegacin Tlalpan.
Fortalecer las labores de la Subsecretara de Participacin
Ciudadana y Prevencin del Delito de la SSP en coordinacin
con las diferentes reas de gobierno y los jueces cvicos con
el objeto de:

13
o Establecer un sistema de atencin e integracin de los
jvenes en situacin de riesgo por problemas de
alcoholismo y drogadiccin. Se trata de ofrecer alternativas
en contraposicin con la criminalizacin de la juventud.
o Realizar acciones preventivas y labores de capacitacin en
espacios pblicos, escuelas y zonas de alto riesgo.
o Generar estrategias que incidan en la formacin cvica de
nios, nias y adolescentes, hacia una cultura de la paz y
solucin de conflictos.
o Fortalecer el sistema de justicia cvica para resolver
conflictos y promover acciones cvicas para reparar el
dao.
Generar un sistema carcelario y penitenciario que tenga como
objetivo erradicar la corrupcin y promover un sistema de
reinsercin social a partir de diferentes esquemas que
promuevan la cultura de la paz y el empleo.
Fortalecer el Sistema de Proteccin Civil de la Ciudad. La
seguridad ciudadana no solo tiene que ver con la
delincuencia, sino tambin con la proteccin civil frente a
desastres. Para fortalecer este sistema es necesario:
o Robustecer el sistema de prevencin a partir de los mapas
de riesgo de la Ciudad, que deben actualizarse a partir de
las vulnerabilidades frente al cambio climtico y
modernizarse con los nuevos sistemas de informacin que
permiten la geo-referencia. No solo se trata de conocer
dnde estn los riesgos, sino de adelantarse a ellos y

14
minimizarlos a partir de obras y acciones de mitigacin,
particularmente frente a los riesgos hidro-meteorolgicos.
o Promover la educacin y capacitacin en las diferentes
reas de gobierno, sector pblico, social y privado en torno
a programas de prevencin y actuacin ante situaciones de
riesgo.
o Fortalecer la relacin con las instancias de proteccin civil
de las alcaldas, con las diferentes instancias del gobierno
federal, y con la ciudadana.
o Generar aplicaciones telefnicas de aviso geo-
referenciado para la atencin inmediata de riesgos.

3. Ordenamiento y rescate urbano sustentable, planeacin


participativa y vivienda accesible y digna

La Ciudad de Mxico ha tenido en los ltimos aos un crecimiento


acelerado de edificaciones para vivienda, oficinas y centros
comerciales, que no ha ido acompaado ni por servicios y espacios
pblicos dignos, ni por infraestructura para la movilidad. El esquema
de crecimiento se ha basado en muchos casos en la privatizacin del
espacio pblico y en la indiferencia frente a la opinin de los
ciudadanos. La promocin de la vivienda ha sido principalmente para
personas de altos ingresos, fomentando procesos en los cuales la
poblacin original de un sector o barrio es progresivamente desplazada
por otra de un nivel adquisitivo mayor. Estos procesos de urbanizacin
excluyente han acelerado la ocupacin de suelo en zonas de riesgo y
en asentamientos irregulares sobre el suelo de conservacin. La falta

15
de una planificacin que tome en cuenta la opinin de las y los
ciudadanos en su derecho a participar en los destinos de la Ciudad ha
generado un enojo social en la poblacin. Por otro lado, el sistema de
vivienda social de la Ciudad de Mxico, incluido el Instituto de Vivienda,
debe modernizarse para resolver la carencia de espacios
habitacionales eliminando el clientelismo poltico y el negocio.

El espacio urbano no puede estar al servicio de los intereses del


desarrollador inmobiliario, de la corrupcin de los gobernantes y de la
planificacin del desarrollo con programas externos que no reconocen
el derecho de los ciudadanos a la planeacin participativa de sus
colonias, barrios y pueblos. La Ciudad requiere ordenamiento y
planeacin urbana con criterios sociales que promuevan la
sustentabilidad y la equidad, que rescaten y potencien el espacio
pblico y el patrimonio cultural con la participacin de sus habitantes.
La labor de la iniciativa privada es necesaria y fundamental en el
desarrollo de la Ciudad, pero en un esquema de planificacin urbana
incluyente que garantice la sustentabilidad y el derecho a la Ciudad de
todas y de todos. En este sentido se promovern las siguientes
acciones:

Implementar, con la participacin de la ciudadana, un


nuevo Programa General de Desarrollo Urbano (de
Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la nueva
Constitucin) y nuevos programas de desarrollo urbano en
las alcaldas, que establezcan los usos de suelo y revisen
las diferentes normas e instrumentos de ordenamiento que

16
regulan la intensidad, ocupacin y formas de
aprovechamiento del suelo y el espacio urbano, as como
las caractersticas de las edificaciones, la transferencia de
potencialidades de desarrollo urbano y el impulso de la
vivienda de inters social. Estos programas deben
considerar:

o Al gobierno de la CDMX como rector del desarrollo


urbano con criterios de sustentabilidad, inclusin y
equidad, considerando la opinin de la ciudadana.
o Un modelo urbano que proteja la vocacin del
territorio, distribuyendo equitativamente los beneficios
generales mediante el aprovechamiento de todos los
elementos urbanos susceptibles de apropiacin.
o La ampliacin de los servicios pblicos de calidad.
o La promocin de la cercana entre el trabajo y la
vivienda para reducir los tiempos de traslado.
o Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar
el patrimonio cultural y natural, as como el suelo de
conservacin y las reas de valor ambiental.
o Apoyar los vnculos econmicos, sociales y
ambientales positivos entre las zonas urbanas,
periurbanas y rurales.
o El estrecho vnculo entre aspectos ambientales,
sociales y econmicos, con una visin integral que
revierta las condiciones actuales de pobreza urbana,

17
de ruptura del tejido social, de segregacin, violencia
y delincuencia.

Poner a consulta pblica vinculatoria, con mecanismos de


difusin y discusin de las y los ciudadanos, la autorizacin
de las manifestaciones de construccin de alto impacto.
Garantizar que los pagos asociados a la mitigacin de
desarrollos inmobiliarios sean aplicados para la
infraestructura urbana y la promocin de reas verdes y
espacio pblico en las zonas donde se establece el
desarrollo.
Implementar un sistema de informacin innovador, abierto
y geo-referenciado que haga pblicas las manifestaciones
de construccin.
Fortalecer el Instituto de Vivienda para fomentar la vivienda
de inters social digna e innovadora que disminuya la
huella ecolgica en su construccin y operacin.
Fomentar un sistema de inscripcin individual y colectiva
para acceder a las acciones de vivienda.
Establecer, junto con la iniciativa privada, un sistema
integral de informacin para la renta accesible de vivienda.
Establecer una poltica integral de atencin a los
asentamientos humanos irregulares que evite su
crecimiento, mejore las condiciones de vida de sus
pobladores, y proteja el suelo de conservacin. Se requiere
un sistema innovador que asegure asentamientos
humanos sustentables y establezca nuevos esquemas de

18
posesin. Esta poltica debe ir acompaada de apoyos
para el campo y la preservacin de recursos naturales que
eviten la venta de terrenos para su urbanizacin en el suelo
de conservacin, as como de esquemas que aseguren la
vivienda social en otras zonas de la Ciudad.
Fortalecer el rescate del Centro Histrico de la Ciudad de
Mxico, as como el rescate de los centros histricos de
alcaldas, barrios y pueblos originarios.

4. Rescate, dignificacin y creacin de espacios pblicos como


articuladores de la vida comunitaria y la convivencia solidaria

Con una perspectiva social del urbanismo y el medio ambiente, nuestro


gobierno establecer como fundamentales los espacios pblicos y la
cultura como articuladores del tejido social y la equidad.
Promoveremos, con el acuerdo de los habitantes de colonias, barrios
y pueblos, el rescate, la ampliacin y la construccin de espacios
pblicos para establecer lugares de encuentro y convivencia dignos,
fundamentales en la edificacin de redes sociales solidarias que
permitan disminuir la violencia. En la medida en que la ciudadana se
apropia del espacio pblico y tiene acceso a educacin, cultura y
esparcimiento, se fortalecen los lazos comunitarios que son el mejor
antdoto contra la violencia y la inseguridad. Ya otras ciudades del
mundo han ensayado este camino con resultados significativos y muy
alentadores.

19
Como diagnstico, es indispensable sealar que debido a la falta de
planeacin en el desarrollo urbano, la distribucin de las reas verdes
en la Ciudad de Mxico es sumamente inequitativa: mientras la
delegacin Iztapalapa cuenta con 1 m 2 de rea verde urbana por
habitante, la delegacin Miguel Hidalgo cuenta con 12.6 m2. Est
probado que el acceso pblico a reas verdes no solo es importante
por los servicios ambientales que stas brindan, sino porque es
indispensable en la convivencia y el desarrollo humano. Con esto en
mente, se proponen las siguientes acciones:

Rescatar y ampliar significativamente campos y mdulos


deportivos como espacios pblicos no lucrativos,
mejorando su infraestructura y promoviendo el deporte
comunitario de forma gratuita.
Rescatar y dignificar zonas, accesos y puentes peatonales
para todas y todos, que promuevan la seguridad y la vida
comunitaria en las colonias, barrios y pueblos.
Establecer parques en las delegaciones con menor
proporcin de reas verdes por habitante para fomentar el
acceso universal a zonas verdes y espacios pblicos
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para
mujeres, nios, adultos mayores y personas con
discapacidad. Esto puede llevarse a cabo a partir de
inversin pblica e instrumentos y medidas de mitigacin
del desarrollo inmobiliario para la adquisicin de predios
que permitan la creacin de nuevas reas verdes.

20
Fomentar la transformacin de estacionamientos
superficiales en reas verdes. En muchas ciudades del
mundo, mientras se fortalece el transporte pblico seguro
y de calidad, se transforman grandes zonas de
estacionamiento en espacios pblicos verdes. Ambas
medidas deben ir juntas para hacerlas posibles.
Evaluar con bilogos y eclogos reconocidos la pertinencia
de redisear los programas de manejo de las reas
Naturales Protegidas de la Sierra de Santa Catarina, la
Sierra de Guadalupe y el Parque Ecolgico de la Ciudad
de Mxico para abrirlos al uso recreativo y de educacin
ambiental. As, mientras se fomenta la conservacin, se
pueden destinar reas para la convivencia familiar en un
marco de respeto y restauracin de las zonas ambientales.
En Mxico y en diferentes pases, las reas Naturales
Protegidas permiten el turismo y la convivencia para
beneficio de los recursos naturales y de la poblacin. Un
ejemplo de ello en la Ciudad de Mxico es el bosque de
Tlalpan.
En coordinacin con el DIF y las alcaldas, rescatar y
construir nuevos Centros de Desarrollo Integral
Comunitario (CEDIC) que promuevan servicios y
actividades culturales y de capacitacin para el empleo
gratuitas, para diferentes edades. En la delegacin Tlalpan
establecimos 36 CEDICs que atienden a una poblacin de
18 mil personas. Es factible hacerlo de forma masiva en
todas las alcaldas de la Ciudad de Mxico.

21
5. Fomento y promocin de la cultura

Todo proyecto de ciudad es, en esencia, un proyecto cultural. La


convivencia, el reconocimiento de la diferencia, la negociacin
cotidiana de espacios de representacin e identidad, la disputa del
espacio pblico, la ocupacin de los espacios simblicos y formales,
hacen de nuestro territorio comn un laboratorio de intercambios y
oportunidades, conflictos y coexistencias, hibridaciones y
entendimientos.

La enunciacin de un proyecto cultural para enfrentar estos retos es


necesaria y urgente en todo el mundo. El debate sobre las prioridades,
definiciones y experiencias de este proyecto es fundamental para
integrar iniciativas que permitan impulsar programas que cambien
conductas y refunden nuestras prcticas y hbitos. La discusin sobre
un proyecto cultural que impulse una idea clara de ciudad, de pas y
de mundo en general, debe surgir como parte de una construccin
colectiva, de la inclusin de ideas diversas y del reconocimiento a la
pluralidad cultural, es decir, debe ser un proceso democrtico y
participativo. La cultura es sin lugar a dudas una de las principales
herramientas para reconstruir el tejido social en la Ciudad de Mxico y
tambin para potenciar el turismo y el desarrollo econmico. Nuestro
programa cultural se divide en cinco lneas de accin: potenciar y
promover la educacin artstica y la cultura comunitaria; promocin de
actividades culturales en toda la Ciudad; promocin de la lectura;
apoyo a la creacin artstica; fortalecimiento de la Ciudad de Mxico

22
como un referente cultural en el mundo. Dentro de estas lneas, se
contemplan las siguientes acciones especficas:

Impulsar el programa de educacin artstica comunitaria


garantizando por lo menos 200 espacios en la Ciudad,
particularmente en las colonias de mayor marginacin
social, donde se impartan talleres de artes y oficios y se
garantice el acceso a educacin artstica para jvenes,
nios y adultos. Estos espacios estarn vinculados con los
CEDICs y las ciberescuelas (ver rubro 9).
Fortalecer la red de Fbricas de Artes y Oficios de la
Ciudad para garantizar al menos uno por alcalda.
Crear la red de Casas de Cultura y construir con apoyo de
las alcaldas un fondo comn para garantizar su
funcionamiento, mantenimiento y crecimiento.
Ampliar el programa de apoyo a colectivos culturales a
partir de proyectos y establecer la red de colectivos
culturales de la Ciudad de Mxico para potenciar el fomento
y la actividad cultural en toda la Ciudad.
Impulsar por lo menos 100 plazas pblicas de la Ciudad en
las 16 alcaldas, con un programa de actividad cultural
permanente de poesa, danza, teatro, cine, etc.
Promover un programa de arte pblico callejero que le d
color a avenidas, parques y corredores urbanos.
Establecer un fondo pblico-privado que fomente la
creacin artstica y permita la difusin de los creadores
mexicanos.

23
Fortalecer la produccin y exposicin del cine mexicano.
Retomar el programa Libro club de la Ciudad de Mxico
para impulsar mil puntos de fomento a la lectura.
Impulsar una feria del libro por alcalda.
Realizacin de festivales culturales de gran envergadura:
la Feria Internacional del Libro, festivales internacionales
de cine, teatro y danza, y los encuentros de colectivos
culturales comunitarios.

6. Promover una movilidad ms segura, innovadora, eficiente y


sustentable

La movilidad en la Ciudad de Mxico se hace cada vez ms difcil. El


aumento en los tiempos de traslado no solo provoca prdida de horas
que podran ser destinadas a otra actividad, sino que tambin afecta el
desarrollo econmico. En promedio, una persona pierde tres horas al
da en el traslado de su hogar a su centro de trabajo, lo que significa
que pierde cuatro semanas al ao en el trfico, utilizando cerca del
25% de sus ingresos para pagar los traslados. La mayor parte de las
personas se traslada en transporte concesionado, que es el ms
inseguro. A la fecha, siguen existiendo cerca de 14 mil microbuses
inseguros y contaminantes que datan en su mayora de 1994. El
programa de renovacin de la flota se estanc, y al paso actual, la
sustitucin total requerira 40 aos. El Sistema de Transporte Colectivo
Metro requiere mantenimiento urgente: se estima que 20% de los
trenes se encuentran en mantenimiento y su velocidad promedio se ha
reducido a menos de la mitad. El transporte motorizado es la principal

24
fuente de contaminacin atmosfrica, tanto en partculas suspendidas
finas, como en precursores de ozono y gases de efecto invernadero
que provocan el cambio climtico. Para mejorar los tiempos de traslado
y disminuir la contaminacin, es necesario fortalecer el transporte
pblico y el sistema de operacin de la red vehicular con sistemas
innovadores. Proponemos:

Crear un centro de planeacin, innovacin y control de la


movilidad articulado con todas las entidades del gobierno
de la Ciudad, que utilice sistemas de informacin basados
en nuevas tecnologas que hoy ya estn disponibles en
aplicaciones de telfonos inteligentes (se pueden
establecer convenios con empresas de telefona celular
que compartan puntos de movilidad de forma annima).
Desde este centro puede gestionarse el trfico en tiempo
real, as como desarrollarse un verdadero sistema de
planeacin de obras viales y diseo de nuevos modos de
transporte. En la actualidad existen ocho entidades del
gobierno de la CDMX relacionadas con la movilidad que no
tienen una coordinacin integral: la Secretara de Movilidad
que atiende principalmente el sistema concesionado y las
medidas de mitigacin a los desarrollos inmobiliarios; la
Secretara del Medio Ambiente que regula el sistema de
ciclovas y Eco bici; el Sistema de Transporte Colectivo
Metro; el Sistema de Transportes Elctricos; M1 (antes
RTP); Metrobs; la Secretara de Obras que disea y
construye nuevas vialidades; la Secretara de Seguridad

25
Pblica que controla el sistema de semforos y a la polica
de trnsito.
Generar un sistema de transporte pblico seguro y eficiente
a partir de su integracin y la utilizacin de tecnologas
como tarjetas de prepago que funcionen para todos los
modos de transporte, desde el concesionado hasta la Eco
bici.
Disear y poner en marcha aplicaciones telefnicas que
integren a los diferentes sistemas de transporte de la
Ciudad de Mxico.
Promover, en coordinacin y acuerdo con los
concesionarios de autobuses y microbuses, la constitucin
de empresas de transporte que sigan dando ingresos a los
propietarios de los vehculos en un esquema moderno de
atencin al usuario y de mejora de las condiciones de
trabajo de los choferes. En la medida que se realice esta
articulacin y se establezcan sistemas de prepago
orientados al pago por kilmetro recorrido y no por
pasajero, podr generarse un mejor sistema de regulacin
y eficiencia del transporte pblico concesionado.
Ampliar el financiamiento de la sustitucin del transporte
pblico, en particular de los microbuses, por vehculos y
modos de transporte pblico menos contaminantes.
Establecer nuevos centros de transferencia modal y
modernizar los existentes para favorecer la transferencia
entre sistemas de transporte privado y pblico.

26
Establecer formas de movilidad innovadoras para facilitar
el transporte de las zonas altas y el cruce de las barrancas
del poniente de la Ciudad (puentes para peatones y
ciclistas, evaluar la pertinencia de funiculares, escaleras y
bandas elctricas, etc.).
Poner en marcha programas emergentes de
mantenimiento mayor y modernizacin del STC Metro, el
STE y el M1.
Ampliar el sistema Metrobs a nuevas lneas a partir de un
diseo integral de los dems modos de transporte. Mejorar
la movilidad de las actuales lneas de Metrobs a partir de
sistemas de control de trnsito que agilicen el cruce del
vehculo al llegar a los semforos.
Ampliar el sistema de ciclovas seguras y el sistema de
renta temporal de bicicletas a partir del uso de nuevas
tecnologas con aplicaciones telefnicas.
Dotar a los taxistas de la Ciudad de Mxico de un sistema
de pago de derechos justo frente a la competencia
establecida con empresas que usan aplicaciones mviles y
establecer, en un marco de acuerdo, un sistema inteligente
basado tambin en una aplicacin telefnica al que se
integren los concesionarios de taxis de la Ciudad para
generar eficiencia y seguridad para los usuarios y el
trabajador del volante.
Establecer un convenio con las principales empresas de
vehculos del mundo que venden sus modelos en la Ciudad
de Mxico para convertir a sta en el centro de innovacin

27
de tecnologas del transporte orientadas a la movilidad
como un servicio.
Mejorar los cruces viales para seguridad del peatn bajo
esquemas que no generen mayor trfico vehicular y
contaminacin.
Modificar la infraestructura urbana para generar mayor
accesibilidad de las personas con discapacidad
Mejorar la operacin del transporte de carga, reduciendo
sus impactos.
Impulsar la creacin de bahas de carga y descarga en la
va pblica y en estacionamientos de centros receptores
de carga.
Impulsar la distribucin nocturna en instalaciones de
centros comerciales en acuerdo con las tiendas de
autoservicio.
Determinar corredores de carga para camiones pesados y
mejorar su infraestructura de acuerdo a las caractersticas
de los camiones.
Proteger reas de reserva para uso exclusivo de
actividades logsticas.
Impulsar la creacin de plataformas logsticas urbanas en
las zonas con restricciones de circulacin para camiones,
como el Centro Histrico.
Impulsar el desarrollo de plataformas logsticas de
diversos tipos para facilitar el cambio modal.

28
7. Garantizar el derecho al agua y mejorar los servicios urbanos

El manejo integral y sustentable del recurso hdrico, as como de los


servicios pblicos en coordinacin con las alcaldas, deber ser
coordinado por una instancia tcnica a cargo de una persona honesta
y capacitada. Esta instancia habr de promover el mejoramiento de los
servicios y la atencin a las necesidades de la ciudadana, y
determinar las acciones y su ejecucin a partir de criterios cientficos
y tcnicos, pero con una visin incluyente y social.

Agua potable

La falta de acceso al agua potable en cantidad y calidad es un


problema que se ha incrementado. La Ciudad de Mxico tiene una
disponibilidad de agua de 35m3/s, de los cuales, el sistema Lerma
suministra entre 4 y 5.4 m3/s dependiendo de la poca del ao, ya que
durante la temporada de secas, cerca de 1 m3/s se entrega a los
agricultores de la zona. Del sistema Cutzamala se obtienen entre 9 y
10 m3/s. El metro cbico adicional del Cutzamala se suministra,
dependiendo del caudal de este sistema superficial en la poca de
secas, para sustituir la disminucin del sistema Lerma. Alrededor de
0.8 m3/s provienen de ros y manantiales superficiales y entre 18 y 19.8
m3/s provienen de la explotacin de aguas subterrneas. La diferencia
es producto de la disminucin de algunos pozos que llegaron al final
de su vida til o que requieren mantenimiento.

29
A la fecha sigue existiendo un problema grave de fugas en el sistema
de distribucin de agua potable de la Ciudad de Mxico. Las medidas
de sustitucin de redes que se han adoptado no han mejorado este
problema debido a la falta de medicin, sectorizacin y control de
presin.

El aporte de agua de lluvia a la Cuenca de Mxico es de cerca de 744


millones de metros cbicos por ao (23.5m 3/s), de los cuales
aproximadamente el 50% se infiltra al subsuelo y recarga el acufero.
Este aporte ocurre entre junio y octubre, y la mayor parte se concentra
en episodios especficos de lluvias intensas. Tambin se estima que
las prdidas por distribucin recargan el acufero (unos 13m 3/s para el
Valle de Mxico). En suma, la recarga total de los acuferos de la
cuenca es de cerca de 25m3/s. Considerando que se extraen 55 m3/s,
la recarga es de menos del 50%, existiendo un dficit de unos 800
millones de metros cbicos por ao.

La sobreexplotacin de los acuferos est dada fundamentalmente por


el hecho de que la extraccin es mayor que la infiltracin. A esto hay
que aadir que la infiltracin se ha reducido por el sellamiento del
terreno con asfalto y concreto, fundamentalmente en las zonas de
recarga (zona de montaa y zona de transicin), lo que impide la
infiltracin natural del agua de lluvia.

De acuerdo con la Comisin Nacional del Agua (2006), el balance de


agua subterrnea en el Valle de Mxico es negativo, ya que la
extraccin excede en 140% la magnitud de la recarga o volumen

30
renovable. Como consecuencia, se producen fuertes asentamientos
en el terreno en algunas partes de la zona metropolitana. Estos
hundimientos producen agrietamientos del terreno y daos difciles de
cuantificar en la infraestructura urbana, e incrementan las dificultades
para el desalojo de las aguas del Valle de Mxico. La disminucin de
la pendiente del Gran Canal y la reduccin de su contribucin al
drenaje de aguas es el mejor ejemplo de ello. De esta forma, mientras
ms se invierta en la explotacin de agua subterrnea, ms tendr que
invertirse en el bombeo de agua de desecho.

Para mejorar el suministro de agua en cantidad y calidad, y disminuir


progresivamente la sobreexplotacin del acufero, se proponen las
siguientes acciones especficas:

Construir de forma inmediata un programa de manejo


integral a largo plazo del recurso hdrico con las
instituciones de educacin superior y de investigacin en el
que participen la Comisin Nacional del Agua, el Estado de
Mxico y el estado de Hidalgo. Este programa debe dar
viabilidad a la Ciudad, establecer un manejo sustentable
del recurso y mejorar el servicio y abastecimiento de agua
potable y saneamiento.
Fortalecer la autonoma presupuestal, el diseo
institucional y la gestin (sin privatizaciones) del Sistema
de Aguas de la Ciudad de Mxico.
Promover la coordinacin estrecha con las alcaldas en el
manejo de la red secundaria de agua potable.

31
Modernizar e innovar el sistema de distribucin de agua
potable de la Ciudad de Mxico promoviendo su medicin,
automatizacin y control a distancia, as como la verdadera
sectorizacin de la red, garantizando su operacin. Esto es
un elemento indispensable para mejorar la eficiencia y la
disminucin de las fugas en la distribucin secundaria.
Dar viabilidad a las opciones de suministro futuro de agua
potable para el Valle de Mxico como son la sustitucin de
agua potable por agua tratada, el reciclaje de agua a travs
del tratamiento, ya sea a travs de la recarga o de otras
opciones, y la evaluacin conjunta con la Federacin y los
estados de Mxico e Hidalgo para la posibilidad de traer
agua del Valle de Tula.
Modernizar el laboratorio del Sistema de Aguas para
garantizar la calidad del agua y hacer pblica la
informacin. Esto es indispensable en particular para
Iztapalapa y Tlhuac.
Destinar recursos y obras, y disear instrumentos de
gestin para controlar la contaminacin del acufero
provocada por las descargas de asentamientos urbanos en
Tlalpan y Xochimilco, principalmente.
Establecer un programa domiciliario de captacin de agua
de lluvia principalmente en las zonas donde no hay
abastecimiento continuo o no existe red de agua potable.
Evaluar la utilizacin de tecnologas innovadoras como, por
ejemplo, aquellas que condensan agua de la atmsfera

32
para garantizar el agua potable en diversas localidades y
en escuelas donde no tienen el servicio.
Evaluar la viabilidad de la captacin y utilizacin de agua
de lluvia en el Valle de Xico.

Drenaje sanitario y pluvial

La actualizacin del Programa de Saneamiento del Valle de Mxico,


as como la construccin de la infraestructura asociada al emisor
oriente y las plantas de tratamiento, son indispensables no slo para
evitar inundaciones, sino, inclusive, para dar viabilidad al reciclaje de
agua para la zona metropolitana del Valle del Mezquital, para la zona
urbana del Estado de Mxico y para la Ciudad. Se estima que el tnel
emisor oriente ha tenido una inversin mayor a los 30 mil millones de
pesos y sin embargo no ha concluido su construccin.

Por otro lado, se requiere un mantenimiento mayor de las presas del


poniente de la Ciudad para restaurar su papel regulador. En este rubro
se propone:

Fortalecer la coordinacin y supervisin de las obras


contratadas por el Fideicomiso 1928 (en el que participan
la Secretara de Hacienda, el gobierno de la Ciudad y el
gobierno del Estado de Mxico), para la conclusin
inmediata del tnel emisor oriente.

33
Dar mantenimiento mayor a la infraestructura de presas y
predios para la regulacin de las avenidas.
Invertir en un programa de largo plazo que dote de drenaje
sanitario a colonias, barrios y pueblos del sur de la Ciudad,
que evite contaminacin del acufero y permita la
reinfiltracin de agua de lluvia a partir de sistemas
separados.
Promover jardines infiltrantes y otros esquemas para
acrecentar la recarga de agua de lluvia al acufero.
Sanear las descargas de aguas sanitarias en barrancas y
canales.
Hacer el saneamiento integral del sistema de barrancas de
la Ciudad de Mxico.

Servicios pblicos

El gobierno de la Ciudad en coordinacin con las alcaldas requiere


programas eficientes que tambin utilicen la innovacin y las nuevas
tecnologas para garantizar el servicio de limpia, la iluminacin pblica,
el mantenimiento de reas verdes, parques y jardines, y la
pavimentacin de vas primarias y secundarias.

8. Fortalecimiento y ampliacin de derechos sociales para


promover la equidad y la inclusin

La construccin de equidad como eje articulador de la poltica de


gobierno significa en palabras llanas no tratar a los desiguales como si

34
fueran iguales, porque hacerlo as solo profundiza la desigualdad.
Defender, crear y materializar derechos sociales significa la creacin
de condiciones ms equitativas de vida. El gobierno de la Ciudad debe
aplicar todo su trabajo para fortalecer los programas existentes y
orientar sus esfuerzos para garantizar el acceso a la educacin y la
salud. Las acciones especficas son:

Fortalecer y hacer valer de forma eficiente y expedita el


programa de pensin universal para adultos mayores, y el
programa de pensin a madres jefas de familia y a
personas con discapacidad.
Fortalecer el programa de mejoramiento y dignificacin de
unidades habitacionales promoviendo la participacin de
sus habitantes.
Apoyar la formacin de grupos y redes para la convivencia
y dignificacin de la vida plena de las personas adultas
mayores.
Salud

Los servicios de salud en la Ciudad de Mxico presentan importantes


barreras de acceso (fsicas, tiempos de espera, falta de medicamentos
y maltrato) que propician que cerca del 30% de los habitantes de la
CDMX que tienen cobertura de salud se vean obligados a usar
servicios privados afectando su economa. Por otro lado, existe un
pobre desempeo en la prevencin y control de las enfermedades
crnicas en el primer nivel de atencin. En los ltimos aos, la
diabetes, los infartos, las enfermedades del rin y el cncer han

35
ocasionado prdidas sociales y econmicas importantes porque la
poblacin que los padece muere ms joven o desarrolla
complicaciones que los incapacita para el trabajo.

En el comparativo nacional, la CDMX est en los ltimos lugares de


desempeo en lo que se refiere a enfermedades crnicas: mortalidad
por diabetes, lugar 28; mortalidad por enfermedad cerebrovascular,
lugar 27; mortalidad por cardiopata isqumica cardiovascular, lugar
30; mortalidad por cncer de mama, lugar 31.

Un estudio publicado recientemente en la revista mdica ms


influyente a nivel mundial (New England Journal of Medicine,
noviembre de 2016) da cuenta de la tragedia que se vive en la Ciudad
de Mxico. El estudio llevado a cabo en Iztapalapa y Coyoacn con la
participaron de cerca de 160 mil personas, document que la diabetes
ya era frecuente a finales de los noventa, que su atencin era
deficiente, y que despus de 12 aos de seguimiento, esta enfermedad
caus por lo menos un tercio de todas las muertes que ocurrieron en
esta poblacin. Este porcentaje es de los ms altos en el mundo e
indica una falla importante en el primer nivel de atencin que se da en
nuestra ciudad. La epidemia de diabetes que enfrenta la CDMX podra
estar costando (costos directos e indirectos) cerca de 67 mil millones
de pesos. Para el ao 2020, esta cifra podra crecer hasta 97 mil
millones, el equivalente al gasto pblico total en salud de la CDMX
($99,677 millones en 2014).

36
Por otro lado, las bajas tasas de vacunacin de nuestros nios y nias
son alarmantes: slo el 20% recibi todas sus inmunizaciones en
tiempo y forma. Las vacunas se desperdician y miles de nios y nias
quedan sin proteccin.

Para mejorar el sistema de salud de la Ciudad de Mxico proponemos


las siguientes acciones especficas:

Desarrollar un programa de eficiencia en el ejercicio de los


recursos que permita contratar ms mdicos, enfermeras y
personal de salud para cumplir con los estndares
internacionales. Algunas medidas de este programa son:
o Eliminar la corrupcin. Es difcil cuantificar la prdida de
recursos debido a la corrupcin, pero implementando
un sistema de transparencia que d cuenta de las
actividades de gobierno y de la relacin con el sector
privado, se podran tener ahorros que iran del 10 al
20%.
o Hacer un anlisis de la proliferacin de programas en el
sector salud para orientarlo a lo prioritario, que es
reforzar las acciones preventivas y la atencin en la
infraestructura de primer y segundo nivel de atencin en
tres aspectos: las instalaciones y equipamiento, la
disponibilidad de profesionales en las diferentes
especialidades mdicas, y la dotacin oportuna de
medicamentos y material de curacin.

37
o Innovar en las formas de contratacin de los servicios y
bienes que requiere el sector para que los proveedores
sean mayormente participativos y responsables sin que
signifique un incremento en costos, sino un abatimiento
de los mismos. Desarrollar sistemas (tablero de control)
que permitan estar monitoreando en lnea el estado del
abasto y las condiciones de la infraestructura a fin de
que, mediante la generacin de equipos de respuesta
inmediata, se atienda cualquier contingencia.
o Actualmente el abasto de medicamentos y material de
curacin se realiza por dos medios, dependiendo del
tipo de recursos empleados para estos fines. Los
recursos del Seguro Popular estn comprometidos en
la adquisicin consolidada que realiza la Federacin, y
en consecuencia se depende de las condiciones con
que sta adjudica, que son la manera tradicional de
entregas calendarizadas que generan lento y nulo
movimiento y rigidez en la atencin. Es indispensable
pactar con la Federacin un sistema ms expedito de
entrega de medicamentos. Por otro lado, los recursos
fiscales o de participaciones que adjudica directamente
la Secretaria de Salud de la Ciudad de Mxico bajo un
esquema de operacin de las farmacias por parte del
proveedor deben revisarse para potenciar los
esquemas de contratacin abierta de medicamentos
genricos y de marca.

38
o Promover una poltica de uso y prescripcin racional de
medicamentos con la implementacin de unidosis. Esto
podra representar al menos un ahorro de 30% del
gasto actual en medicamentos al disminuir el
desperdicio, las hospitalizaciones debidas a errores de
prescripcin y el robo hormiga de medicamentos. Al
extender la poltica de unidosis a todas las unidades
pblicas y privadas que surten medicamentos a la
poblacin, se tendra un ahorro adicional cercano al
30% del gasto.
o Replantear con la Federacin el sistema de Seguro
Popular que genera ausencia de derechos laborales en
la contratacin de los trabajadores de la salud, as como
esquemas ineficientes en el abasto de medicamentos,
y una falta de atencin adecuada a la poblacin.

Mejorar e innovar en el sistema de informacin de la salud


de la poblacin que accede a los centros y hospitales para
permitir un sistema epidemiolgico eficaz.
Universalizar el sistema de informacin del paciente que
accede a los sistemas de salud de la Ciudad de Mxico y
coordinar su establecimiento con los diferentes sistemas de
salud pblicos y privados (fortaleciendo la privacidad de
datos personales), para permitir el seguimiento de cada
paciente y al mismo tiempo generar informacin para el
sistema de vigilancia epidemiolgica.

39
Generar una atencin primaria y preventiva de la salud
accesible y de calidad:

o El objetivo es que la poblacin cuente en sus centros de


salud con un mdico y una enfermera de cabecera que
resuelvan la mayor parte de sus problemas de salud y
los de todos los integrantes de la familia (aqu hablamos
de accesibilidad, integralidad y longitudinalidad).
Deber ampliarse la red de centros de salud y mejorar
su atencin.
o Cuando no puedan resolver los problemas en el
consultorio, se debe coordinar la atencin hospitalaria
que sea requerida mediante la gestin de redes de
atencin establecidas para un rea geogrfica de
atencin para cada jurisdiccin sanitaria.
o La atencin no slo deber ser accesible, sino que se
debe asegurar que sea realizada bajo los ms altos
estndares de calidad y seguridad. No basta, por
ejemplo, con atender a un diabtico: hay que hacerle
exmenes, entregarle sus medicamentos, ayudarle a
que cumpla con las prescripciones y a que lleve a cabo
con xito su plan teraputico (aqu hablamos de calidad
y seguridad).

Fortalecer la coordinacin de los sistemas de salud


primarios y de alta especialidad y evaluar su ampliacin a

40
partir de hospitales comunitarios en aquellos lugares
alejados que no tienen acceso a este servicio.

Promover la coordinacin de los servicios de salud con la


Federacin en un pacto de mejora de la salud pblica para
favorecer la integracin de los diferentes proveedores
pblicos de salud que prestan servicios mdicos a la
poblacin de la Ciudad de Mxico:

o Elaborar un plan integral de salud para la Ciudad de


Mxico con objetivos comunes y la participacin de
todos los proveedores pblicos de salud para reducir el
impacto de las enfermedades crnicas y lograr una
mejora sustancial en los resultados de salud.
o Establecer metas para todos los proveedores y vigilar
su cumplimiento.
o Establecer mecanismos de cobertura que favorezcan la
salud de los habitantes de la Ciudad. Por ejemplo,
atencin universal a emergencias como las obsttricas
y el infarto al miocardio o el accidente vascular cerebral.
o Extender y promover el programa de vacunacin.
o Fortalecer las polticas para mejorar la actividad fsica
de los habitantes de la CDMX.
o Fortalecer el alfabetismo nutricional y el acceso a
alimentos de buena calidad nutrimental. Eliminar las
islas nutricionales, fortalecer los desayunos escolares,
lograr un etiquetado informativo de alimentos, informar

41
sobre caloras en restaurantes, dignificar la comida de
changarro, etc.
o Contar con una poltica efectiva para disminuir el
impacto del alcohol y el tabaco, y proteger a los
menores de edad.
o Desarrollar un sistema de emergencias efectivo que
responda de manera eficaz ante cualquier necesidad de
la ciudadana. Hemos mencionado que la CDMX es la
entidad federativa donde las personas que sufren un
infarto tienen mayor probabilidad de morir, y esto en
gran medida podramos resolverlo si logramos que las
personas lleguen rpidamente al hospital y sean
atendidas con un servicio de calidad. Los indicadores
de muertes por infarto nos muestran que es algo que
debemos cambiar.

Crear un observatorio de resultados en salud de la CDMX


con participacin de los usuarios en la evaluacin de su
atencin, donde todos los subsistemas rindan cuentas.

Educacin

Aun cuando la Ciudad de Mxico no tiene descentralizada la educacin


bsica, el gobierno debe promover acciones innovadoras y efectivas
que hagan efectivo el derecho a la educacin gratuita y de calidad. Se
estima que cinco de cada diez estudiantes que ingresan a la primaria
no terminan la educacin media superior en la Ciudad de Mxico. Es

42
indispensable fortalecer el Instituto de Educacin Media Superior
(IEMS), promover espacios innovadores de enseanza y atencin,
fortalecer a la UACM respetando su autonoma, y promover esquemas
innovadores de educacin superior.

En coordinacin con las alcaldas, establecer un programa


permanente de mejoramiento de escuelas de educacin
bsica. Aun cuando sta es una tarea del gobierno federal,
ste no la realiza, por lo que el gobierno de la Ciudad debe
asumir la responsabilidad de mantener las edificaciones de
escuelas pblicas dignas para las y los nios capitalinos.
Fortalecer y hacer valer de forma expedita y eficiente el
programa Prepa s, y el de tiles y uniformes escolares.
Promover la mejora en la atencin junto con los docentes y
estudiantes de las preparatorias de la Ciudad de Mxico a
cargo del IEMS.
Masificar en toda la Ciudad el sistema de ciberescuelas que
ha dado importantes resultados en la delegacin Tlalpan.
Se trata de centros de educacin a distancia con tutores e
internet gratuito que ha dado oportunidad a 5,200
personas, principalmente jvenes, de terminar sus estudios
desde la primaria hasta la preparatoria. Las ciberescuelas
tambin brindan apoyo en tareas y talleres artsticos y
deportivos.
Vincular las ciberescuelas con los Centros de Artes y
Oficios para masificar la educacin artstica y promover la
cultura en todas sus facetas.

43
Abrazar las escuelas de educacin superior promovidas
con los recursos de Morena y ampliar su cobertura.

9. Ampliacin de oportunidades de educacin, cultura, deporte y


empleo para los jvenes

El modelo de pas que se ha impuesto en los ltimos treinta aos ha


provocado la cancelacin de opciones de futuro para millones de
jvenes que no encuentran espacios educativos y de empleo digno,
orientndolos a tomar el camino de las conductas delincuenciales. Por
ello, vamos a generar espacios para que los jvenes tengan
expectativas para salir adelante, promoviendo que continen con sus
estudios de secundaria y preparatoria a distancia, incentivando y
promoviendo la creacin artstica, la actividad deportiva y el
aprendizaje de un oficio, y generando opciones para vivir con dignidad.
Estas son las acciones especficas vinculadas con los rubros de
poltica pblica presentados previamente:

Brindar a los jvenes primaria, secundaria y preparatoria


abierta y gratuita con tutores y acceso a internet en al
menos 200 ciberescuelas en las diferentes alcaldas, en
particular en las colonias, barrios y pueblos de alta
marginacin. En las ciberescuelas se establecern
mdulos de capacitacin y formacin en el manejo de
informacin de datos que den la oportunidad a los jvenes
de acceder a los empleos de mayor demanda y mejor
remuneracin.

44
Ofrecer espacios para la enseanza y difusin de
actividades artsticas como cine, teatro, msica, artes
visuales y el aprendizaje de oficios en Centros de Artes y
Oficios ubicados en diferentes puntos de la Ciudad,
vinculados con las ciberescuelas.
Impulsar un programa de deporte comunitario en mdulos
y deportivos, as como actividades deportivas con la
creacin de equipos por colonia, barrio y pueblo, y la
celebracin de encuentros y olimpiadas deportivas.
Generar a travs del Instituto de la Juventud, la Secretara
de Salud y la Subsecretara de Participacin Ciudadana de
la SSP, centros de atencin psicolgica y de prevencin y
atencin de adicciones.
Ampliar los programas de educacin sexual y prevencin
del embarazo adolescente.
En coordinacin con la Secretara de Educacin Pblica,
promover programas en la educacin bsica de una cultura
para la paz y la solucin de conflictos sin violencia,
educacin cvica y respeto a la diversidad sexual y a la
mujer.

10. Promocin de la igualdad de derechos y la equidad de gnero


y mejores opciones de vida para las mujeres. Fortalecer el
derecho a la diversidad sexual

Reducir la desigualdad en todas sus manifestaciones y hacer de cada


mexicano y mexicana ciudadanos con plenos derechos debe ser la

45
orientacin de un gobierno de izquierda. Slo desde una visin
conservadora puede pensarse la desigualdad como algo natural, en
especial en lo que respecta a la desigualdad entre las mujeres y los
hombres. Se trata de un prejuicio ancestral basado en el supuesto de
que las mujeres somos inferiores a los hombres y nuestro lugar es el
mbito domstico. Por ello, vamos a promover programas que tiendan
a generar igualdad para las mujeres en el acceso a recursos y
oportunidades de desarrollo, educacin, empleo, deporte y desarrollo
artstico, promoviendo la autonoma econmica, fsica y poltica de las
mujeres. Por otro lado, la Ciudad de Mxico ha fortalecido los derechos
humanos y sociales de la diversidad sexual y debe seguir hacindolo
mediante la promocin de una cultura de respeto y eliminacin de la
violencia. Las acciones especficas en este rubro son:

Elevar al rango de Secretara el Instituto de la Mujer y


unificar en esta entidad las diferentes instancias que
atienden los derechos de las mujeres.
Fortalecer las polticas que garanticen los derechos
laborales e igualdad de ingreso para las mujeres.
Fortalecer el acceso a la educacin, la salud, el derecho de
propiedad y otros derechos de las mujeres.
Fortalecer el sistema de cuidados ofrecido por el gobierno
de la Ciudad, como por ejemplo: la coordinacin,
fortalecimiento, ampliacin y gratuidad de la Red de
Centros de Desarrollo Infantil que actualmente tienen las
alcaldas y el DIF.

46
Rescatar y ampliar los Centros de Desarrollo Integral
Comunitario para ofrecer aprendizaje de oficios (plomera,
electricidad, jardinera, huertos familiares, costura, joyera,
artesana) y comercializacin de productos, as como el
apoyo econmico inicial para constituir una cooperativa o
una pequea empresa.
Fortalecer la asesora jurdica y psicolgica contra la
violencia familiar y de gnero. Fortalecer la fiscala de
delitos sexuales para disminuir la impunidad y al mismo
tiempo generar un sistema de atencin psicolgica integral
a las personas que han sido vctimas de abuso.
Establecer campaas por la seguridad y vida libre de
violencia en el trabajo, en la calle y en la casa, promoviendo
una red comunitaria de miles de mujeres que conozcan y
difundan sus derechos.
Reconocer los derechos laborales y humanos de las
mujeres trabajadoras del hogar. Hoy en da hay miles de
trabajadoras que reciben remuneracin por trabajar en los
hogares y que sufren maltrato, vejaciones, abusos. Es
indispensable reconocerlas y establecer mecanismos que
promuevan sus derechos humanos y laborales.
Ampliar la cobertura y eficiencia del derecho al acceso
universal a servicios de salud integral para las mujeres en
todas las etapas del ciclo de vida, incluyendo salud sexual
y reproductiva.
Promover la equidad de gnero en los distintos programas
y acciones de gobierno.

47
Fortalecer y ampliar los derechos humanos, civiles y
sociales para la diversidad sexual. Generar campaas que
reconozcan la diversidad sexual y eliminen la violencia.

11. Reconocimiento poltico y rescate cultural de los pueblos


originarios y la diversidad tnica

Los pueblos originarios representan la tradicin y la historia de nuestra


Ciudad. Hasta hace algunas dcadas, su principal actividad era la
agropecuaria, sin embargo, en la medida que ha aumentado la
poblacin y ha disminuido el apoyo al campo, han estado sujetos a un
crecimiento urbano desordenado que comienza a hacer crisis en su
vida cotidiana, adems de poner en riesgo la preservacin de sus
costumbres. Proponemos generar un programa integral para los
pueblos a partir de esquemas de participacin comunitaria que
permitan generar visiones colectivas de rescate urbano, social y
cultural, y generar opciones de educacin, cultura y empleo. Asimismo,
es indispensable abrir una discusin para establecer jurdicamente las
formas de gobierno y representacin de los pueblos como qued
establecido en la Constitucin de la Ciudad de Mxico, en un esquema
de integracin pero reconociendo la diversidad y la historia.

Los pueblos originarios tienen diferentes problemticas de


acuerdo al lugar y la demarcacin a la que pertenecen. Una
parte importante de los pueblos ubicados en suelo de
conservacin sigue ligada a su ncleo agrario. Muchos
otros han sido absorbidos por la mancha urbana, aun

48
cuando siguen guardando historia e identidad cultural. Por
esta razn es necesario abrir una discusin para que
reconociendo la diversidad, se potencien sus derechos
polticos en el marco de la Constitucin de la Ciudad de
Mxico.
Establecer un programa de ordenamiento del crecimiento
urbano de los pueblos ubicados en el suelo de
conservacin con la participacin de pobladores,
ejidatarios, comuneros y autoridades locales con lmites
fsicos hacia el suelo de conservacin.
Llevar a cabo el mejoramiento urbano integral de los
pueblos: acceso al agua, espacios pblicos, espacios
deportivos, fachadas, servicios urbanos, drenaje pluvial,
ordenamiento vial.
Establecer actividades que rescaten culturalmente a los
pueblos, como ferias que enaltecen y promueven su
historia y aspectos productivos, cooperativas culturales de
produccin para el desarrollo de artesana local, y el
impulso de apoyos para la promocin del patrimonio vivo
de los pueblos originarios.

12. Desarrollo econmico sustentable, preservacin del medio


ambiente, disminucin de la contaminacin, apoyo al campo y
proteccin del suelo de conservacin

El desarrollo econmico de la Ciudad es fundamental para promover


el empleo digno y bien remunerado, mejorando las condiciones de

49
vida. Para ello se necesita a la iniciativa privada, a la economa social
y al gobierno como regulador, incentivador y potenciador de la
planeacin de las actividades econmicas. Frente a los problemas
ambientales locales y globales, es indispensable generar un desarrollo
econmico sustentable e incluyente que potencie la vocacin de
servicios, cultura y turismo, pero que tambin genere cadenas
productivas sustentadas en la economa circular (asociada
principalmente al manejo y reciclamiento de los residuos slidos), as
como sectores productivos que disminuyan la contaminacin y
promuevan nuevas tecnologas como las energas renovables y el uso
eficiente de los recursos naturales, y que promuevan el empleo
asociado al manejo e interpretacin de la informacin disponible a
partir de la masificacin del uso del internet.

Asimismo, es necesario redisear con la participacin de cientficos


nacionales e internacionales el Programa de Mejora de la Calidad del
Aire para que considere potenciar el uso del transporte pblico, la
integracin acelerada de nuevas tecnologas de transporte, el control
de fugas de GLP y la disminucin de las quemas agrcolas y ganaderas
en las zonas rurales de la ZMVM.

Por otro lado, el suelo de conservacin, que representa la mitad del


territorio de la Ciudad, brinda servicios ambientales indispensables
para la preservacin de la vida como la infiltracin al acufero de agua
de lluvia y el mantenimiento de la riqueza biolgica patrimonio del pas
y de la humanidad. La mayor parte del territorio de este suelo le
pertenece a ejidos y comunidades que requieren de apoyos para

50
actividades agropecuarias y tursticas, as como compensaciones por
la conservacin de los bosques. Las acciones especficas en este
rubro son:

Potenciar y fortalecer el turismo cultural, gastronmico,


social y ecolgico en la Ciudad de Mxico.
Disear esquemas que promuevan el reciclaje de residuos
slidos, as como del aceite de cocina para su conversin
en biodiesel, para potenciar el reciclaje al mismo tiempo
que se generan empleos.
Promover la intensificacin de las tecnologas de fuentes
renovables de energa: solares, elicas, biomasa
sustentable, etc., que involucren a los propietarios del suelo
y a los usuarios en esquemas de produccin y uso que
potencien el empleo, la disminucin de la contaminacin y
el uso sustentable de los recursos.
Generar esquemas de educacin como las ciberescuelas
que promuevan la capacitacin para el uso y manejo de la
informacin conocida hoy como el big-data para promover
el empleo bien remunerado para jvenes.
Establecer mecanismos con la iniciativa privada para
generar esquemas de promocin del empleo bien
remunerado en la Ciudad de Mxico.
Establecer acuerdos con empresas y centros de educacin
superior e investigacin para promover la innovacin
tecnolgica y convertir a la Ciudad de Mxico en un centro
de innovacin y conocimiento.

51
Potenciar la economa social a partir del apoyo a pequeas
empresas y fomento a las cooperativas que potencien las
cadenas productivas y la comercializacin de productos.
Fortalecer los mercados de la Ciudad de Mxico a partir de
apoyos y promocin.
Otorgar mayores recursos para el campo y la proteccin del
suelo de conservacin. Al menos destinar 1000 millones de
pesos anuales a los propietarios de las tierras del suelo de
conservacin bajo mecanismos de apoyo a la actividad
agropecuaria que potencien las tecnologas tradicionales
de forma innovadora, y a travs de esquemas que protejan
y restauren el suelo de conservacin para ampliar los
servicios ambientales que brinda.
Otorgar recursos para la proteccin de Xochimilco como
patrimonio histrico y cultural de la humanidad.
Establecer, en convenio con universidades y centros de
educacin superior, un programa de asesora y
capacitacin para las actividades agropecuarias, de
conservacin, de turismo y forestales.
Promover el rescate del sello verde para minimizar
impactos ambientales y promover la comercializacin de
productos orgnicos.
Promover esquemas de comercializacin justa de los
productos del campo.
Establecer ferias, actividades y espacios para la
comercializacin de los productos agropecuarios.

52
Establecer programas, gestionar y brindar apoyos y
recursos para aumentar la viabilidad y visibilidad de
proyectos de educacin ambiental y ecoturismo.
Establecer un programa de reforestacin urbana y rural en
conjunto con el programa de mejoramiento de espacios
pblicos.

53

También podría gustarte