Articulo 4 PDF
Articulo 4 PDF
Articulo 4 PDF
EVANGELIZACIN COLONIAL Y
RELIGIOSIDAD ANDINA
Resumen
(*) Antroplogo social. Profesor Principal D.E de la Facultad de Ciencias Sociales. Doctor por la UNMSM y por
lEcole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Pars)
ASDOPEN | 29
Asociacin de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM
1
Estos encomiables esfuerzos se plasmaron en el Vocabulario de la lengua general del Per de Fray Domingo de
Santo Toms publicado en 1563, el primer vocabulario quechua-espaol, adems de dos textos tambin importantes: el
Diccionario quichua de Diego Gonzales Holgun y el Vocabulario aymara del P. Ludovico Bertonio, ambos publicados
en 1608.
30 | ASDOPEN
Cultura, Ciencia y Tecnologa, ASDOPEN-UNMSM / N 4 / Julio - Diciembre 2o13
ASDOPEN | 31
Asociacin de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM
fiesta catlica para rendir culto en simultneo huacas, como smbolo de la cristianizacin
a sus propias deidades, como el caso de la de un pueblo. Estas acciones cierran el pri-
procesin de Corpus Cristi del Cuzco. Inclu- mer perodo de la cristianizacin peruana,
so el Virrey Toledo en una de sus visitas de denominado por el padre Manuel Marzal el
1572 se enter de que en dicha procesin perodo constitutivo que comprende desde
se hall haber traido los dolos de sus tie- el I Concilio de Lima de 1551 hasta la extir-
rras y traerlos en la procesin en sus andas. pacin de las idolatras, 1660. (Marzal: 233).
(Levillier, 1921-1922: 113). Para su suerte la
fiesta del Corpus Cristi coincida con el cul- Pero la resistencia de los nativos no se do-
to al sol y entonces los nativos no se hacan blegaba a pesar de la persecucin, muchos
mayores problemas pues al asistir obedecan persistan en su religin y hasta hubo casos
a los misioneros y al mismo tiempo aprove- de venganza, como fue el caso del envene-
chaban para practicar su propia religin. namiento de un Obispo que haca su visita en
Recuay (Duviols: 403), muchos otros mez-
A fines del S. XVI y comienzos del siglo si- claban ciertos elementos cristianos como
guiente la religin autctona todava estaba el agua bendita, las cruces, la invocacin a
presente en el espritu de los nativos. Fue los santos, etc.- con sus prcticas curativas
cuando se renov la represin religiosa y o sus pagos a la tierra, vigentes hasta hoy. A
esta vez con mayor intensidad que en mu- fines del S. XVI surgi un movimiento espe-
chos casos lindaba con el terrorismo. Esta cial donde los nativos practicaban cnticos y
brutal persecucin, que se conoce en nuestra bailes en forma frentica hasta llegar a expe-
historia como la extirpacin de la idolatra, rimentar convulsiones, todo en honor a sus
consisti en la destruccin de los templos y deidades. Fue lo que se conoce como el taki
la persecucin de los idlatras sin misericor- onqoy (la enfermedad del canto) y fue una
dia alguna. Esta persecucin tuvo su cspide respuesta religiosa de los nativos a la repre-
entre 1619 y 16212 sin cristiana y un rechazo a lo hispano y un
fuerte intento de volver a su panten incaico.
Como seal de triunfo cristiano frente a la Esta prctica se llev a cabo principalmente
idolatra de los indios, Pedro de Villagmez, al sur del actual Departamento de Ayacucho,
obispo de Arequipa (1635), despus de in- gran parte de Andahuaylas y Apurimac. 3
sistir en la prohibicin de los ritos indgenas
so pena de recibir 100 latigazos, instaura so- 2. LA RELIGIOSIDAD ANDINA: DOS
lemnemente la Fiesta de la Santa Cruz a ce- CASOS
lebrarse cada ao para siempre jams en Se puede afirmar sin atenuantes que con la
memoria del triunfo que mediante ella se a Colonia el indio fue ubicado en la escala so-
tenido de la idolatra (Villagmez: 73). Des- cial ms baja del pais por los siglos de los
de entonces se pondran cruces preferen- siglos. Pero segn la enseanza de la fe ca-
temente sobre las cumbres de las antiguas
2 Esta persecucin est consignada en el testimonio de un cura que particip en la represin religiosa: Pablo Jos de
Arriaga, Extirpacin de la idolatra en el Per (1621), Coleccin de libros y documentos referentes a la Historia del
Per, Lima, 1920, 2da serie, Vol. 1.
3 Este evento est descrito por el religioso Cristbal de Molina quien, enviado a Huamanga para ver el problema de los
diezmos (impuestos de los propietarios y hacendados) que la Iglesia deba recibir, descubri all en 1571 la existencia
del movimiento del taki onqoy. Vase Pierre Duviols, Un indit de Cristbal de Albornoz: La Instruccin para des-
cubrir todas las guacas del Per y sus camayos y haziendas 1582, in: Journal de la Societ des Americanistes, Paris,
56 (1), 1967: 7-39. ltimamente se dispone de un texto que examina en detalle este fenmeno: L. Millones et al., El
retorno de las huacas. Estudio y Documentos sobre el Taki Onqoy, siglo XVI, IEP SPP, Lima, 1990.
32 | ASDOPEN
Cultura, Ciencia y Tecnologa, ASDOPEN-UNMSM / N 4 / Julio - Diciembre 2o13
tlica ellos seran recompensados en la otra detenerme solo en dos: el bautismo y la fies-
vida, en el cielo, siempre que ellos cultivaran ta de la cruz.
los valores de la humildad, la obediencia y
la resignacin. A pesar de esta condicin el a). El Bautismo: El pre-hispnico rito de
indio ha sabido resistir e incluso sublevarse, pasaje denominado Sutiachi (imponer el
como atestiguan las grandes rebeliones ocu- nombre) por el cual se le pona el nombre al
rridas a travs de nuestra historia. nio(a) fue reprimido y prohibido por la Igle-
sia. Un cronista de la poca cuenta que un
Frente a tanta presin y represin de parte nio entre los 15 y 20 das de nacido reciba
de la religin oficial durante la Colonia a los su nombre (Cieza de Len: Cap. LXV); esto
indgenas no les quedaba sino ceder y aden- fue corroborado por un cura agustino quien,
trarse en la religin del colonizador, pero pro- refirindose a este rito, deca que en esa oca-
fesando una religin catlica a su manera. Se sin se celebraba una manera de baptismo
produjo entonces un sincretismo religioso en que el demonio les ha mostrado (Annimo
los Andes, es decir una mezcla selectiva de Agustino: 43). Esa relacin con el demonio
elementos religiosos occidentales y nativos. era una alusin al nombre indgena que se
acostumbraba poner, el cual evocaba siem-
Muy tempranamente los evangelizadores, pre a sus propias deidades y a las que ha-
al observar que los nativos eran muy procli- can ofrendas en esta ocasin. El obispo Pe-
ves a la prctica de cantos y danzas en sus dro de Villagmez menciona que En poner
propias festividades, optaron por atraerlos los nombres tienen tambin grandes supers-
hacia la fe catlica mediantes esas prcti- ticiones muchos de los indios y casi todos los
cas. Felipe Guamn Poma de Ayala, indio principales tienen los nombres de algunas de
del sur ayacuchano y testigo de esa poca, sus huacas y suelen hacer grandes fiestas
nos cuenta que en ocasin del bautizo de un cuando les ponen este nombre. (Villagmez:
nio indio se les permitan que los padres del f. 46). Aun con estas advertencias los indios
nio(a), los familiares y amigos fuesen a la se ingeniaban para usar el nombre cristiano
iglesia acompaados de msica y danzas ante los espaoles y sus nombres nativos
autctonas; terminada la ceremonia religiosa cuando se relacionaban entre ellos.
iban a la casa del nio a festejar el aconte-
cimiento y mientras duraba el banquete se Cabe sealar que tanto el Bautismo como el
ejecutaban taquies (cantos), cachua (dan- Sutiachi tienen una funcin muy clara: po-
zas) y haylles(cnticos de triunfo) a la usan- ner el nombre al nio (a). Esta similitud de
za e ellos. (F. Guamn Poma: 614). Es muy funcin facilit la yuxtaposicin de estos ri-
probable que para el indio este jolgorio de la tos. Para el nativo no habra mayor problema
fiesta era ms importante que el significado de acercarse al Bautismo si ste era para el
mismo del sacramento. mismo fin y al mismo tiempo se le permita
celebrarlo con sus propias danzas y cnticos.
As como esta ceremonia fue adoptada y
adaptada por los nativos hubo muchas otras Pero la novedad era la prohibicin de usar
donde ellos pusieron elementos de su pro- nombres nativos y en su lugar se oblig a po-
pia tradicin. Tanto en lo concerniente a los nerles nombres occidentales. Ya el III Conci-
sacramentos como a otros aspectos de la fe lio de Lima (1582-1583), en su captulo De
catlica, hubo un claro proceso de yuxtaposi- los nombres de los Indios ordena desechar
cin de varios aspectos de ambas religiones, los nombres nativos cuando se bautice un
tanto en la forma como en el fondo, estable- nio(a) indio(a) y poner ms bien nombres
cindose as devociones populares; es decir cristianos (Levillier, 1919, Vol. II: 174). Los
su propia religiosidad. Como referencia voy a rituales catlicos insistirn en estas instruc-
ASDOPEN | 33
Asociacin de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM
ASDOPEN | 35
Asociacin de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM
4 Aparte de muchos estudios recientes sobre esta fiesta, donde se presentan elementos ya modernos, es bueno referirse
a los siguientes estudios etnogrficos importantes para esta parte del Per. Arguedas, Jos Mara, La fiesta de la Cruz.
Danza de los Sijllas, in: Revista del Instituto Americano de Arte, Cuzco 1943, N 1-2: 18-21. Nez del Prado, Juan y
Bonino Nieves, Marco, Una celebracin mestiza del Cruz-Velakuy en el Cuzco. in: Allpanchis, Cuzco 1969, N 1: 43-
60. Irarrazaval, Diego, Fiesta de la Cruz: Del campesino o del misti, in: Pastoral Andina, Cuzco 1980, N 32: 5-16.
Millones, Luis y Tomoeda, Hiroyasu, La cruz del Per, Fondo Editorial del Pedaggico de San Marcos, Lima, 2003; este
ltimo muestra la fiesta de la cruz en un pueblo
36 | ASDOPEN
Cultura, Ciencia y Tecnologa, ASDOPEN-UNMSM / N 4 / Julio - Diciembre 2o13
ASDOPEN | 37
Asociacin de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM
38 | ASDOPEN