Cuestionario Derecho Penal
Cuestionario Derecho Penal
Cuestionario Derecho Penal
B. Defina Derecho: Conjunto de normas jurdicas que regulan las conductas de los
seres humanos. Al introducirnos en el estudio del derecho penal ste regula la conducta del
ser humano en el rea de los delitos, las faltas, las penas y medidas de seguridad.
En nuestro sistema jurdico penal el incumplimiento de las normas penales trae como
consecuencia una PENA. El fin de la pena en el derecho penal guatemalteco es CASTIGAR.
Derecho criminal,
derecho de castigar,
derecho represivo,
derecho sancionador,
derecho reformador,
derecho de prevencin,
Derecho de defensa social (cuba)
derecho penal (Guatemala)
1
El Principio de Legalidad (Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Lege), es el que limita la
facultad de castigar del Estado.) Y que se complementa con el artculo 7. (exclusin de
analoga) Ius Poenale
Definicin propia: El Derecho es una de las ramas del derecho que tiene por objeto el estudio
de las normas jurdicas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los
delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece.
Es una rama del Derecho Pblico Interno que tiende a proteger intereses individuales y
colectivos; la tarea de imponer una pena o medida de seguridad es una tarea pblica del
Estado como el nico ente capaz de realizarlo por la delegacin que le ha dado la sociedad,
para garantizar la armona la paz y el bien comn, adems de que la comisin de cualquier
delito genera una relacin directa entre el infractor y el Estado que es el nico titular del
poder punitivo.
El derecho penal moderno tienden a aadir a esos fines otros an ms importantes como:
2
1.) Es una Ciencia Social y Cultural o del Espritu: Porque no estudia fenmenos naturales
enlazados por la causalidad, sino regula conductas en atencin a un fin considerado como
valioso; es una Ciencia del Deber Ser y no del Ser.
2.) Es Normativo: porque est conformado por normas que son preceptos, que
contienen mandatos o prohibiciones que regulan la conducta humana.
3) Pertenece al Derecho Pblico Interno : Porque siendo el Estado el nico titular del
Derecho Penal, solamente a l corresponde la facultad de establecer delitos y las penas o
medidas de seguridad correspondientes. Y porque protege interese individuales y colectivos
(publico o sociales)
4.) Es de Carcter Positivo: Esto es porque debido a que solo lo promulgado por el
Estado es jurdicamente vigente.
3
divide en:
a.) Derecho Penal Material o Sustantivo: Este se refiere a la sustancia misma que
conforma el objeto de estudio de la ciencia del Derecho Penal -delito, delincuente, pena y
medida de seguridad-. Como conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan
los delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los
cometen. Cdigo Penal de Guatemala, Decreto 17-73
4
d. Con el Derecho Civil: Las responsabilidades civil que acompaan los delitos y las
faltas)Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a
proteger sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto:
5
De acuerdo con la evolucin histrica del Derecho Penal, cules
son las pocas que se le conocen
i. De la Venganza Privada;
ii. De la Venganza Divina;
iii. De la Venganza Pblica;
iv. Perodo Humanitario;
v. poca cientfica;
vi. poca moderna.
Se ha dicho que el Derecho Penal es tan antiguo como la humanidad misma, ya que son los
hombres los nicos protagonistas de esta disciplina. De tal manera que la ideas penales
han evolucionado a la par de la sociedad. La funcin de castigar ha tenido diversos
fundamentos en diferentes pocas, dentro de las que se pueden mencionar:
Para evitar estos excesos aparecieron dos limitantes, a la primera se le denomin "Ley del
Talin", segn la cual no poda devolverse al delincuente un mal mayor que el inferido a su
vctima (ojo por ojo, diente por diente) reconociendo as que el ofendido slo tena derecho a
una venganza de igual magnitud al mal sufrido, y a la segunda limitante se le denomina "La
Composicin" a travs de la cual el ofensor o su familia entregaban al ofendido y los suyos
cierta cantidad para que stos no ejercitaran el derecho de venganza.
6
d.) poca o Perodo Humanitario:
Se inicia con la publicacin de la obra que en un principio de autor annimo "De los
Delitos y de las Penas", del cual posteriormente se reconoce al autor Cesar De Becaria, el
autor crtico al Estado por la forma en que ejerca la ley en forma desproporcionada. Como
nico ente violentando y cometiendo muchos abusos de poder, se opona al trato inhumano
tanto en la aplicacin de penas y las torturas para obtener confesiones; con esta obra se
cierra el perodo antiguo, abrindose la "Edad de Oro del Derecho Penal", considerndose
luego al Derecho Penal como ciencia que se le atribuye a Beccaria.
e.) poca Cientfica:
En esta poca se comienza a estudiar al derecho penal desde el punto de vista
CIENTIFICO, y surge dos grandes etapas o escuelas del derecho penal (la escuela clsica y
la escuela positiva)
f.) poca Moderna: En esta poca se habla que el derecho penal se encuentra en crisis,
Es la poca en que nos encontramos en donde se debe realizar un estudio profundo en la
legislacin penal vigente de manera que se pueda reformar, modificar o crear nuevas leyes
especiales ya no con el nimo de castigar sino de PREVENIR el delito y la verdadera
REHABILITACIN del delincuente
7
Qu es la enciclopedia del derecho: Se le llama enciclopedia porque identifica
a un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, formas y
medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista en forma disciplinaria.
Conjunto de ciencias que estudian al delito desde diferentes puntos de vista, es decir
aquellas otras ciencias que de una u otra forma tambin estn relacionadas con el derecho
penal. Entres ellas existen dos de mucha importancia: La criminologa y la criminalstica.
Criminologa: Ciencia que estudia todos los factores, causas y motivos que llevaron
a una persona a cometer un delito. En otras palabras, El porque una persona
cometi un delito, que lo motivo.
Criminalstica: Ciencia que se encarga del estudio y la determinacin de cmo se
cometi un delito, en otras palabras establecer mecanismo, que una persona realiz
para llevar a cabo dicha conducta y cometer un delito.
Estas dos ciencias tambin son consideradas ciencias auxiliares del derecho penal, ya que
estn muy relacionadas, debido a que se realiza un estudio profundo de las conductas del
ser humano, la CRIMINOLOGIA los factores emocionales, psicolgicos, econmicos, etc.,
que pudieran afectar a la personas y que lo motiv para cometer un delito.
La clasificacin que ms aceptacin ha tenido ha sido la del profesor espaol Luis Jimnez
de Asua, siendo la siguiente:
Filosofa del Derecho Penal: Es la rama de la filosofa del derecho que estudia las
cuestiones penales desde el punto de vista filosfico, indicando en qu medida la
pena y el delito tienen carcter universal, buscando legitimarla sobre la base de la
naturaleza y los fines del Estado. La dogmtica jurdica penal, es la ciencia que se
ocupa exclusivamente del estudio de las normas.
La Psicologa Criminal: La psicologa criminal se ocupa del estudio del delito como
8
un acto en el estado normal del hombre dentro de las regularidades de la vida
psquica, dejando el estudio de lo anormal y de los anormales para el campo de la
psiquiatra.
El Derecho Penal: Es una ciencia eminentemente jurdica, que regula el deber ser
de las personas en la sociedad.
La Criminalstica: Criminalstica: Ciencia que se encarga del estudio y la
determinacin de cmo se cometi un delito, en otras palabras establecer
mecanismo, que una persona realiz para llevar a cabo dicha conducta y cometer un
delito.
9
A. Qu son las escuelas del Derecho Penal: Es el conjunto de doctrinas y
principios que a travs de un mtodo tiene por objeto investigar la filosofa del Derecho de
Penar, la legitimidad del Ius Puniendi, la naturaleza del delito y los fines de la pena.
a) La Escuela Clsica;
b) La Escuela Positiva;
c) Las Escuelas Intermedias;
d) El Positivismo Jurdico y la Escuela Tcnica Jurdica.
Sus postulados mas Los postulados ms Las Llamadas escuelas La orientacin "Tcnico-
importantes son: importantes son: intermedias plantearon sus Jurdico" se limita al estudio
ms importantes postulados cientfico del Derecho Penal, a
Respecto del Derecho Penal: Respecto del Derecho Penal: en forma eclctica, travs del mtodo jurdico,
Indica que el Derecho penal es considera es una rama de la retomando principios lgico-abstracto o dogmtico,
una ciencia jurdica que deba sociologa criminal; que esta fundamentales, de la escuela excluyendo definitivamente el
estar incluida dentro de los inmerso en la sociedades clsica como de la escuela mtodo positivista o
lmites que marca la ley, positiva, o sea que aceptaban experimental que debe
sin dejar nada al arbitrio del aspectos de ambas escuelas, utilizarse en las otras ciencias
Juez, cuyo fundamento deba sin embargo un diferencia penales.
ser la justicia limitada. radica en que el derecho
Respecto del Delito: Se penal se convierte en un Para el tecnicismo jurdico, la
Respecto del Delito: Sostuvieron considero al delito como un derecho protector de los labor del derecho penal es la
que el delito era "Ente fenmeno natural o social; delincuentes. Iniciando as construccin de institutos y
Jurdico", una infraccin a la ley una nueva etapa en el estudio sistemas jurdicos dentro de un
del estado, y no un hecho. de nuestra ciencia que orden legal preestablecido, el
podran catalogarse como cual no es posible enfocar ni
Respecto de la Pena: La antecedentes del derecho criticar filosficamente.
consideraron la pena como un Respecto de la Pena: penal contemporneo. Construye instituciones y
mal, a travs del cual, se realiza Consideraron que la pena era sistemas jurdicas , de un orden
la tutela jurdica, siendo la un medio de defensa legal preestablecido, el cual no
nica consecuencia del delito. social, sosteniendo que la pena se puede realizar
no era la nica consecuencia filosficamente
del delito, ya que deba de
aplicarse una serie de
sanciones y medidas de
seguridad, de acuerdo con la
10
personalidad del delincuente;
Respecto del Delincuente: No Respecto del Delincuente:
profundizaron en el estudio del sostiene que es un enfermo
delincuente, mas que como mental que se ve obligado en el
autor del delito, que conoce ambiente en que se
que conductas son antisociales desenvuelve y donde fue
y por lo tanto el castigo o la educado a cometer delitos, por
sancin es inevitable. la injusticia de la misma
sociedad.
11
Cuales son Los Principios constitucionales que fundamentan el
derecho penal:
a) Principio de Legalidad;
b) Juicio previo: La imposicin de una pena, requiere necesariamente el desarrollo
previo de un juicio. Art 12 CPRG
c) Principio de Inocencia; Art 14 CPRG.
d) Derecho de defensa: Art 12 CPRG
En otras palabras:
Ninguna persona puede ser penado, por hecho, acciones, conductas u omisiones
que no estn expresamente calificadas como delitos o faltas por una ley anterior a su
perpetracin (garanta Criminal) ni se impondr otras penas que no sean las
prviamente establecidas en la ley. (Garanta penal)
2. Principio de intervencin mnima: La ley no tiene que establecer otras penas que
las estricta y manifiestamente necesarias. Adems, para que la pena no sea
consistente en violencia de uno o de muchos en contra de un ciudadano en
particular, tiene que ser una pena pblica, pronta, necesaria y la menor de las
posibles en las circunstancias actuales y tambin proporcionadas a los delitos y
dictadas por las normas jurdicas.
3. Principio de proporcionalidad de las penas: Tiene que existir algn tipo de
proporcin entre la lesin o peligro al bien jurdico y la sancin impuesta. en la
determinacin de la pena, se tiene que considerar tanto el dao producido por el
delito, como tambin la culpabilidad del autor. Las penas ms graves tienen que
reservarse para aquellos casos en los que se lesione de manera grave los bienes
jurdicos de mayor importancia y en los que a nivel de culpabilidad sea ms elevado.
12
4. Principio de humanidad: Este es una norma mnima en el que se precepta los
reclusos deben ser tratados como seres humanos, no deben ser discriminados por
motivos alguno, ni podrn infringrseles tratos crueles, turutas fsicas, morales,
psquicas, coacciones o denigrantes a su dignidad, ni ser sometidos a experimentos,
esto con el objeto de readaptarlos a la sociedad y lograr su reeducacin.
5. Principio de proteccin a bienes jurdicos: tutela los intereses sociales (vida) que
por su importancia pueden merecer la proteccin del derecho que se llama bienes
jurdicos. De esa forma se determina una primera limitante al poder sancionador que
tiene el Estado y solo se pueden calificar como delitos aquellas conductas que
pongan en riesgo los bienes jurdicos. El derecho penal solamente tiene que proteger
los valores que se encuentran contenidos en la Constitucin Poltica. De dicha forma,
no pueden ser amparados en el derecho penal los intereses morales.
6. Principio de subsidiariedad y utilidad del derecho penal: el derecho penal tiene
que ser utilizado como ltimo recurso, al que tiene que recurrir el Estado para la
proteccin de un bien jurdico. De esa forma se explica el carcter subsidiario del
derecho penal. Directamente vinculado a la idea de subsidiariedad est el principio
de utilidad. El recurso a la va penal ha de ser efectivo para proteger el bien jurdico
tutelado. En caso contrario, no se justifica el recurso a esta va.
7. Principio de culpabilidad: Una de las finalidades del derecho penal consiste en la
ilustracin a la ciudadana en relacin a las conductas que se encuentran prohibidas
debido a que lesionan de forma grave la convivencia social. De esa forma la persona
tiene que respetar la normativa vigente y tiene que saber que si incumple con ella
entonces ser sancionada. El derecho penal motiva a las personas para que eviten
determinados comportamientos perjudiciales para la mayora.
13
A. Concepto de las normas jurdico penal . Disposiciones que definen los delitos y las
faltas, determinan las responsabilidades y establecen las penas o medidas de seguridad que
corresponden a las figuras delictivas. (Lic. Palacios Mota).
Todas las normas penales estn estructuradas as, por eso se les denomina completas.
C. Fundamento
14
h)Constitucional: Se refiere a que indiscutiblemente la ley penal como cualquier otra, no solo
debe tener su fundamento en la CONSTITUCIN POLITICA DE LA REPBLICA DE
GUATEMALA, sino responder a sus postulados y lineamientos, si contradice un precepto
constitucional estamos frente a una ley penal inconstitucional, y por lo cual no se puede
aplicar, de acuerdo al principio de legalidad.
Son aquellas en las que aparece en el Cdigo Penal bien sealadas cual es la pena a
imponer, pero la descripcin o definicin de la figura delictiva o el tipo penal, debe
buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad competente. En el Cdigo
Penal se pueden sealar entre otras:
Ejemplo de este tipo de normas son las circunstancias atenuantes o agravantes, contenidas
en los Artculos 26 y 27 del Cdigo Penal.
G. lagunas legales:
En cuanto a las lagunas legales, se dan cuando existe una carencia absoluta de regulacin
legal, es decir NO EXISTE ninguna norma legal que regule determinado tipo de conducta.
CAPITULO SEGUNDO
15
FUENTES DEL DERECHO PENAL
A. Definicin de fuentes:
Consiste en determinar el fundamento y el origen de las normas jurdicas penales que
constituyen el derecho penal vigente
FUENTES INDIRECTAS:
Son aquellas que slo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyeccin de
nuevas normas jurdico penales, e incluso pueden ser tiles tanto en la interpretacin como
en la sancin de la ley penal, pero no pueden ser fuente de derecho penal, ya que por si
solas carecen de eficacia para obligar; entre ellas tenemos:
La costumbre (Normas jurdicas no escritas , impuestas por el uso(anteriormente
era considerada un fuente del derecho, pero en la actualidad, ya no, porque entra en
contradiccin con el principio de legalidad)
La jurisprudencia: Reiteracin de fallos de los tribunales, pronunciados en un
mismo sentido, no interrumpido por otros en contrario y que sientan precedentes. la
doctrina y los principios generales del derecho. Se utiliza en pases donde se acpta
la analoga, en nuestro pas los tribunales no trabajan para crear derecho, sino para
aplicarlo a travs de las leyes escritas.
La doctrina: Se denomina derecho cientfico, consiste en el conjunto de teoras,
opiniones, y especulaciones que se realizan de una materia acerca de un punto los
juspenalistas, los doctos, especialistas en derecho, estudiantes, etc. En Guatemala
16
es de importancia, porque ha desarrollado el derecho penal sustantivo o material, as
tambin en congresos sobre aspectos penal.
nicamente se acepta como una fuente indirecta por los avances de la ciencia y la
necesidad de reformar nuestras leyes penales.
Los principios generales del derecho: Son los valores mximos a que aspiran las
ciencias jurdicas. ( LA JUSTICIA, LA EQUIDAD, EL BIEN COMN,) su importancia
radica en la interpretacin y aplicacin de la ley penal.
17
A. Definicin de la ley penal:
a) generalidad: est dirigida a todas las personas que habitan un pas, naturales y juridicas;
b) Obligatoriedad: porque deben observarla todos los habitantes comprendidos en un
territorio; (consiste en el acatamiento de todas las personas de las normas jurdico
penales)
c)Igualdad: porque se aplica sin discriminacin de raza, sexo, color, religin, nacimiento,
posicin econmica, social, cultural o poltica, a excepcin de ciertos funcionarios que gozan
de privilegios como la INMUNIDAD y ANTEJUICIO, que para tales casos existe un
procedimiento previo antes de su persecucin penal.
d)Exclusividad: slo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas y medidas de
seguridad esto a travs del Congreso de la Repblica de Guatemala, como un poder u
organismo del ESTADO, quien posee este monopolio. (Art. 1 y 7 C.P.);
e)Permanencia e ineludibilidad: le ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta
que otra ley la abrogue o la derogue; y mientras sta permanezca debe ser ineludible ( nadie
se puede escapar de su aplicacin) (abrogar= abolicin total de una ley; derogar= abolicin
parcial de una ley);
f)Imperatividad: Las normas penales contiene prohibiciones o mandatos que todos deben
cumplir, no deja nada librado a la voluntad de las personas, en caso contrario la amenaza
con la imposicin de una pena; manda a hacer o prohbe hacer, y todos debemos
acatarlas, sin recriminar, caso contrario existe la imposicin de una pena
g)Sancionadora: Porque el fin dela pena es CASTIGAR, SANCIONAR, a quien cometa un
delito o falta, imponindole una pena o medida de seguridad. ( en la actualidad se habla
que el derecho penal, debe ser preventivo, reformador y rehabilitador)
h)Constitucional: Se refiere a que indiscutiblemente la ley penal como cualquier otra, no solo
debe tener su fundamento en la CONSTITUCIN POLITICA DE LA REPBLICA DE
GUATEMALA, sino responder a sus postulados y lineamientos, si contradice un precepto
constitucional estamos frente a una ley penal inconstitucional, y por lo cual no se puede
aplicar, de acuerdo al principio de legalidad.
18
D. Formas de la ley penal: Consiste en tomar como base el rgano y organismo
del cual tomo vida la ley penal.
Ley penal formal ( la que nace del organismo tcnicamente facultado para crearla, en
nuestro pas el Congreso de la Repblica de Guatemala.) Ej. Cdigo Penal, Procesal
Penal, etc)
Ley penal material ( conocida como los decretos leyes, se emiten para gobernar
durante un gobierno defacto ( golpe de Estado) por no existir el organismo
legislativo) Cdigo Civil, Procesal Civil y Mercantil )
19
(Esto lo dio el Lic., no est en el programa)
En Guatemala, al igual que en otros Estados se cuenta con un orden jerrquico de las leyes
o normas que rigen la conducta de los habitantes, en tal sentido como es conocimiento de
los guatemaltecos, contamos con una norma absoluta o norma mxima en la cual se
establecen todos los derechos y obligaciones as como la estructura de la organizacin
administrativa del Estado, nos referimos a la CONSTITUCIN POLTICA DE LA Repblica
DE GUATEMALA, de la cual emanan todas las dems leyes en nuestro ordenamiento
jurdico y especial el DERECHO PENAL.
Por ejemplo la CPRG regula ciertos derechos en material penal entre ellos
B- LEYES ORDINARIOS (DECRETOS) Son leyes que han sido creadas por el Congreso de
la Repblica de Guatemala, desarrollan los contenidos que se establecen en la CPRG, en
cuanto al derecho penal se cuenta con varias leyes ( DECRETO 17-73 CODIGO PENAL,
DECRETO 51-92 CODIGO PROCESAL PENAL, constituyendo stas las principales.
Sin embargo de acuerdo al desarrollo de las sociedades y el derecho penal se han creado
otras ( LEY DE ARMAS Y MUNICIONES Dto. 15-2009, LEY CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZA Dto. 21-2006, LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS
Dto. 67-2001. etc)
20
contrario seria letra muerta ya que no se sabra como aplicarla en un determinado caso.
Entre ellas se tienen ( LEY DE TRANSITO Y SU REGLAMENTO, LEY DE ARMAS Y
MUNICIONES Y SU REGLAMENTO, LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO U OTROS
ACTIVOS Y SU REGLAMENTO, etc).
21
Es el proceso mental de interpretacin que tiene por objeto descubrir el verdadero
pensamiento del legislador o bien explicar el verdadero sentido de una disposicin legal.
SEGUN EL INTERPRETE:
b) Doctrinaria: es la que hacen los juspenalistas, los doctos, los expertos, los
especialistas en derecho penal, en sus trabajos cientficos, no obliga a nadie a
acatarla, es un pensamiento u opinin que se realizan en obras, textos, libros, pero
es importante porque por el mismo hecho de ser especialistas tienen experiencia y
manejan la teora con la prctica.
c) Judicial o Usual: es la que hace diariamente el juez al aplicar la ley a un caso
concreeto. corresponde con exclusividad a los rganos jurisdiccionales y la ejercitan
constantemente al juzgar cada caso por cuanto que resulta ser obligatoria por lo
menos para las partes. Se considera la ms importante y delicada, por lo que los
jueces penales deben ser especialistas en ella, puede DIGNIFICAR, CORROMPER
Y PERJUDICAR ( segn el fallo)
22
(ratio legis), para la cual fue creada la ley, es decir, el fin que la ley se
propone alcanzar, lo cual es tarea del juzgador. lo cual es tarea del juzgador.
Una vez se agote la interpretacin gramatical existen pasajes oscuros que
con necesarios aclarar ( ver art. 10 LOJ),en el cual se presenta las reglas de
interpretacin atendiendo un orden especfico.
36. En donde se encuentran las bases para interpretar la ley penal guatemalteca?
Esta claro que en el sistema penal guatemalteco, se tiene que respetar la Garanta
Constitucional y principio procesal penal de LEGALIDAD, el cual como se ha definido
23
consiste en que NINGUNA PERSONA PLUEDE SER PENADA POR HECHOS O ACTOS
QUE NO ESTEN PREVIAMENTE TIPIFICADOS COMO DELITOS O FALTAS EN UNA LEY
ANTERIOR A SU COMISION, NI TAMPOCO SE LE PUEDE IMPONER PENAS QUE NO
ESTEN ESTABLECIDAS EN LA LEY. ( Art. 17 CPRG, 1 CP, 1 Y 2 CPP)
Partiendo de esta base al hablar de ANALOGIA, nos referimos a realizar una semejanza
entre cosas una comparacin de IDEAS distintas, la cual en algunas ramas del derecho se
admite entre ellas CIVIL, MERCANTIL, ADMINISTRATIVO, con el objeto de poder resolver
un caso no previsto por la ley, a travs de otro que siendo igual o anlogo si esta previsto.
Para que exista analoga debe exista una LAGUNA LEGAL, ( un caso que no esta previsto
en la ley, y luego que exista otro similar y se juzgue de la misma manera tratando de integrar
la ley.)
24
Existe concurso aparente de leyes cuando una misma conducta delictiva cae o est
comprendida por dos o ms preceptos que la regulan; pero un precepto excluye a los otros
en su aplicacin al caso concreto
a) Que una misma accin sea regulada o caiga bajo la esfera de influencia de dos o
ms preceptos legales; y,
b) Que uno de estos preceptos excluya la aplicacin de los otros al aplicarlo al caso
concreto.
Este ultimo contexto es la diferencia clara entre el concurso aparente de leyes o normas
penales ya que no se pueden aplicar todas al mismo tiempo.
40. Cules son los principios doctrinales para resolver el concurso aparente de
leyes?
a) de Especialidad; Cuando una misma materia esta regulada por dos normas,
una general y otra especial, la especial debe aplicarse al caso concreto, es
requisito que ambas estn vigentes al tiempo de su aplicacin.
b) de consuncin o absorcin (alternabilidad o subsidiaridad). Surge
cuando un hecho previsto por la ley o por una disposicin legal est
comprendida en el tipo descrito en otra, y puesto que sta es de ms amplio
alcance, se aplica con exclusin de la primera. En este principio prevalece
para su aplicacin el precepto ms amplio.
c) de Subsidiaridad o alternabilidad; y, Una ley o disposicin es subsidiaria
de otra, cuando esta excluye la aplicacin de aquella. El principio de
subsidiaridad tiende a inclinarse por el delito ms grave o que est castigado
con la mayor pena, por ello la ley principal excluye a la ley subsidiaria por ser
menos grave.
d) El de Alternabilidad; Que la aplicacin de una de las normas excluye la
aplicacin de la otra. "cuando dos o ms disposiciones de un ordenamiento
jurdico vigente en el mismo tiempo y en el mismo lugar se presentan prima
facie como igualmente aplicable a un mismo hecho, pero siendo de tal
naturaleza que la aplicacin de una excluye la aplicacin de la otra
25
Cuando la doctrina se refiere a la ley penal en el tiempo, lo hace con el fin de explicar el
tiempo de duracin de la misma y los hechos que debe regular bajo su imperio. Su mbito
de validez temporal est limitado en dos momentos: El momento en que nace su
promulgacin y, el momento en que fenece por la abrogacin o derogacin. A este aspecto
en la doctrina se le conoce como "Sucesin de Leyes", porque indiscutiblemente, a travs
del tiempo, unas suceden a otras.
Con el tiempo, cuyo mbito est determinado por dos momentos: la promulgacin y la
derogacin o abrogacin de la ley. Aspecto que en la doctrina se le conoce la "sucesin de
leyes";
B.irretroactividad
Una ley slo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su eficacia
temporal de validez. Es posible aplicar la ley penal fuera de la poca de su vigencia? La
respuesta es afirmativa y la encontramos en el artculo 2o. del Cdigo Penal que dice: "Si la
ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se
aplicar aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo, an cuando haya recado
sentencia firme y aqul se halle cumpliendo condena".
En caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces seguir teniendo
vigencia la anterior, es decir, que cuando una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla
a un caso nacido bajo su vigencia, estamos frente a la ultraactividad.
De lo anterior se desprende que la "EXTRACTIVIDAD" de la ley penal que comprende la
"Retro" y la "Ultra", slo puede aplicarse cuando exista el presupuesto fundamental, que
consiste en favorecer al reo
26
pueden presentarse cuatro casos que describen as:
A. La Nueva Ley crea un tipo Penal Nuevo: Quiere decir que una conducta que con
anterioridad careca de relevancia penal resulta castigada por la ley nueva. En este
caso, la ley penal nueva es irretroactiva, es decir, no puede aplicarse al caso concreto
porque perjudica al sujeto activo.
B. La Ley Nueva destipifica un hecho delictuoso: Quiere decir que una ley nueva le quita
tcita o expresamente el carcter delictivo a una conducta reprimida o sancionada por
una ley anterior. En este caso la ley penal nueva es retroactiva, es decir, debe aplicarse
al caso concreto porque favorece al reo.
C. La Ley Nueva mantiene la tipificacin del hecho delictivo y es ms severa: Se trata de
una ley nueva que castigue ms severamente la conducta delictiva que la ley anterior.
En este caso la ley penal nueva resulta irretroactiva, es decir, no puede aplicarse al caso
concreto porque es perjudicial para el reo.
D. La Ley Nueva mantiene la tipificacin del hecho delictivo y es menos severa: Se trata de
una ley nueva que castiga ms levemente la conducta delictiva que la ley anterior. En
este caso la ley penal nueva es retroactiva, es decir, que puede aplicarse al caso
concreto porque favorece al reo.
En cualquiera de los cuatro supuestos planteados, cuando se aplica una ley cuya vigencia
es posterior a la poca de comisin del delito, estamos frente al caso de la
RETROACTIVIDAD; si por el contrario, cuando an bajo el imperio de la ley nueva,
seguimos aplicando la ley derogada, estamos frente al caso de la ULTRAACTIVIDAD.
27
campo de aplicacin que puede tener la ley penal de un pas determinado. El mbito
espacial de validez de una ley, es mucho ms amplio que el denominado territorio, que est
limitado por las fronteras, la ley penal de un pas regularmente trasciende a regular hechos
cometidos fuera de su territorio, para que los delitos no queden sin castigo.
28
moneda nacional en el extranjero. Ver art. 5 inciso 1, 2, 4 y 6 del CP.
C.Principio de Universalidad: Sostiene que la ley penal de cada Estado tiene validez
universal, por lo que todas las naciones tienen derecho a sancionar a los autores de
determinados delitos, no importando su nacionalidad, el lugar de comisin del delito ni el
inters jurdico vulnerado, la nica condicin es que el delincuente se encuentre en territorio
de su Estado y que no haya sido castigado por este delito. Ver art. 5 inciso 5 del C:P.
LA EXTRADICION
A. Qu es la Extradicin y su fundamento
29
Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se
le atribuye la comisin de un delito, para someterlo a la accin de los tribunales de justicia
de ste. (Art. 8 CP.)
30
.No estn incluidos los delitos polticos.
CAPITULO CUARTO
DEL DELITO
Para Jos Gustavo Pallez indica: Es una rama de la ciencia, que comprende una serie de
elementos, lgicamente estructurados, creados a travs de los estudios doctrinarios, que
31
No estoy segura si sea
esta la evolucin
histrica
permiten analizar si una conducta humana, es constitutiva de violacin de la norma jurdica.
Para examinar; la accin criminalizada, es necesario establecer cuando es considerada una
infraccin
La escuela clsica,
Cuyos principales exponentes han sido considerados Carrara, Rossi y Carmignani; por el
cual la teora del delito de Carrara parta de la premisa que el delito es un ente jurdico, el
mismo tenia dos componentes principales: Uno de ndole moral, y otro fsico. El primer
componente, el moral, estaba constituido por la voluntad inteligente del agente y la alarma
social causada por el delito dentro del conglomerado social. El elemento fsico, estaba
conformado por el movimiento corporal del agente, al momento de la comisin delictiva, y el
dao material causado por el delito.
Carrara estableca, que para que un delito pudiese cobrar existencia deba entonces haber
un sujeto moralmente imputable, un acto con valor moral, que del mismo provenga un dao
social, y que el mismo se halle prohibido por una ley positiva. Estos elementos fueron
dando forma a la ya conocida definicin de Carrara del delito, al afirmar, que delito, es una
infraccin de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,
resultante de un acto externo por el hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
polticamente daoso.
Despus de la escuela clsica, se dieron una sucesin de escuelas, todas tuvieron sus
aportes a la teora general del delito. La escuela positiva italiana hizo grandes aportes a la
misma, principalmente al estudio de la personalidad del delincuente. Dicha escuela tanto de
profundizar el estudio de las ciencias penales, trat de implantar en ellas, la metodologa
para el estudio de las ciencias naturales, situacin que trajo consigo una serie de
tendencias, que van a desembocar en la teora del delito conocida como modelo Liszt-
Beling, que hasta hace unas dcadas era considerada como el modelo de la aceptacin en
el anlisis del delito y sus elementos. El modelo Liszt-Beling, hace una anlisis tripartito del
delito, tomando como elementos esenciales del mismo, la tipicidad, la antijuridicidad y la
culpabilidad
El delito como la razn de ser del Derecho Penal, y como razn de la existencia de toda
actividad punitiva del Estado, al igual que el mismo Derecho Penal, ha recibido diversas
denominaciones a travs de la evolucin histrica de las ideas penales, atendiendo a que
siempre ha sido una valoracin jurdica, sujeta a las mutaciones que necesariamente
conlleva la evolucin de la sociedad.
De esa cuenta en el antiguo Oriente: Persia, Israel, Grecia y la Roma primitiva, se consider
primeramente la valoracin objetiva del delito, castigndolo con relacin al dao causado;
fue en la culta Roma donde aparece por vez primera la valoracin subjetiva del delito, es
32
decir, juzgando la conducta antijurdica atendiendo a la intencin (dolosa o culposa) del
agente, como se regula actualmente en las legislaciones penales modernas.
Escuela Clsica: Considera que el delito es una idea de relacin entre el hecho del hombre y
la ley. Definindolo as; es la infraccin de la ley del Estado promulgada para proteger la
seguridad de los ciudadanos, resultantes de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y polticamente daoso.
1.-Criterio Legalista. En un principio indicaba que el delito es lo prohibido por la ley, que es
una definicin muy amplia y no da ninguna certeza; posteriormente Carrara lo define como
la infraccin a la Ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,
resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
polticamente daoso.
2. -Criterio Filosfico: En un principio se aludi al aspecto moral, por lo que los telogos lo
identificaban con el pecado, ms tarde se le consider al delito como una accin contraria a
la moral y a la justicia, de igual manera se le consider como la violacin de un deber, el
quebrantamiento libre e intencional de nuestros deberes.
3. -Criterio Natural Sociolgico: Garfalo lo define como ofensa a los sentimientos altruistas
fundamentales de piedad y prohibidad en la medida en que son posedos por un grupo
social determinado; tambin lo definen como acciones determinadas por motivos
individuales y antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad
de un pueblo en un momento determinado.
4. -Criterio Tcnico-Jurdico:
33
Franz Von Liszt expresa que es una accin antijurdica y culpable, castigada con una pena.
Ernesto Beling manifest que es una accin tpica, contraria al derecho, culpable,
sancionada con una pena adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de penalidad.
Se habla de dos clases de elementos: Los Positivos que conforman al delito y los Negativos
que hacen que jurdicamente no exista el delito.
Falta de accin,
* La atipicidad o ausencia de tipo,
* Las causas de justificacin,
* Las causas de inculpabilidad,
* Las causas de inimputabilidad,
* La falta de condiciones objetivas de punibilidad,
* Las causas de exclusin de la pena o excusas absolutorias.
La legislacin guatemalteca al referirse a los elementos negativos del delito lo hace como
34
Fuerza exterior,
Error,
Obediencia debida,
Omisin justificada.
H. Los elementos accidentales del delito , los trata como circunstancias que modifican
la responsabilidad penal, ya sean atenuantes o agravantes. Artculos 26 y 27 del Cdigo
Penal.
EL COMPORTAMIENTO HUMANO
K. Definicin de delito:
35
Requiere inactividad voluntaria.
Requiere la existencia de un deber jurdico de obrar.
Al derecho penal le interesa las causas, que tienen su nacimiento en la conducta humana,
entre sta y el resultado delictuoso debe existir una relacin de causa y efecto, de lo cual es
fcil observarse en los delitos de resultados --comisin o comisin por omisin--, pero en el
caso de los delitos puros de omisin se da el problema, sin embargo se indica que existe
esta relacin de causalidad debido a que si no se da la ilcita inactividad del agente no
hubiera llegado a producirse el delito.
36
Esta institucin se regula en el artculo 10 del CP que establece: Los hechos previstos en
las figuras delictivas sern atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una
accin u omisin normalmente idnea para producirlos, conforme a la naturaleza del
respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente los
establece como consecuencia de determinada conducta. Cuando se plantea a la naturaleza
de los delitos, se refiere a los tipos penales de accin y de omisin, dolosos y culposos. Hay
ciertos delitos que indican ellos mismos la relacin de causalidad.
En otros, es fcil establecer este nexo causal, pero hay algunos en donde es necesario
hacer un anlisis ms profundo del caso, y para ello diversas teoras explican la relacin de
causalidad; estas son, la equivalencia de condiciones, la causalidad adecuada y la
imputacin objetiva.
Las personas jurdicas: Por ser la accin dependiente de una voluntad entendida en
sentido psicolgico, aquella solo puede ser atribuida a las personas humanas
individuales. En coherencia Con tal punto de vista, los cdigos penales tienen en su gran
mayora tipos exclusivamente concebidos para que los ejecute una persona natural,
resultando difcil concebir a una persona jurdica Como sujeto activo. As, en el caso de
las personas jurdicas se entiende que estas son manejadas por personas fsicas, que
sern las responsables.
Que la aplicacin de las medidas de defensa social a las personas jurdicas no debe excluir
la responsabilidad penal individual, que por la misma infraccin se exija a las personas
fsicas que tomen parte en la administracin de los intereses de la persona jurdica.
37
participacin no se hubiere realizado este y sern sancionados con las mismas penas
sealadas en este Cdigo para las personas individuales.
Personas fsicas: Ser sujeto activo aquella persona fsica que realice el acto material o,
en su caso, que deje de realizar el deber de actuar. Sujeto activo es, en definitiva, quien
realiza el tipo, o al menos lo intenta. Su delimitacin esta determinada por el tipo.
2. Sujeto pasivo del delito: Sujeto que sufre las consecuencias del delito. Es el titular del
inters jurdicamente protegido, atacado por el delito, o puesto en peligro.
1. Falta de accin,
2. La atipicidad o ausencia de tipo,
3. Las causas de justificacin,
4. Las causas de inculpabilidad,
5. Las causas de inimputabilidad,
6. La falta de condiciones objetivas de punibilidad,
7. Las causas de exclusin de la pena o excusas absolutorias.
Nuestra legislacin penal cmo identifica a los elementos Negativos del Delito?
38
Como causas que eximen de responsabilidad penal y que consisten en las
siguientes:
Minora de edad,
Trastorno mental transitorio.
Legtima defensa,
Estado de necesidad,
Legtimo ejercicio de un derecho.
Miedo invencible,
Fuerza exterior,
Error,
Obediencia debida,
Omisin justificada.
Qu es la ACCION vista como elemento del delito dentro del Derecho Penal ?
Tanto el tiempo como el lugar de comisin del delito, guardan estrecha relacin con la
conducta humana delictiva del sujeto activo llamada accin u omisin, porque depende de
cuando y donde se realizaron stas para identificar el tiempo y lugar de comisin del ilcito
39
penal.
EL ITER CRIMINIS.Es la vida del delito, desde que nace en la mente de su autor hasta la
consumacin; tambin se le denomina "el camino del crimen". El Iter Criminis se divide en
dos fases.
FASE INTERNA. Conformada por las llamadas voliciones criminales, que no son
ms que las ideas delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, nicamente meros
pensamientos que mientras no se manifiesten no tienen importancia jurdica por no
constituir delito.
FASE EXTERNA. Comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta tramada
durante la fase interna, en este momento principia a atacar o a poner en peligro el
bien jurdico protegido a travs de su resolucin criminal manifiesta. Nuestro
ordenamiento jurdico reconoce dos formas de resolucin criminal en el artculo 17,
una individual denominada proposicin, y otra, colectiva denominada conspiracin.
40
La TIPICIDAD
Denominamos tipicidad cuando nos referimos al elemento tipo, y tipificar cuando se trata de
adecuar la conducta humana a la norma legal.
La adecuacin debe ser jurdica, no debe se una adecuacin social. Como ejemplo de esta
ltima podemos citar: invitar una copa a servidor pblico (cohecho) , para ser cohecho debe
cumplirse los presupuestos que la ley penal indica- golpes en el boxeo (lesiones). Estos se
estiman comportamientos adecuados socialmente, no deben considerarse tpicos y mucho
menos antijurdicos ni penalmente relevantes.
41
Por cuerpo del delito, no debe entenderse el delito mismo, pues esta conclusin seria
antijurdica, ya que por delito se entiende la infraccin voluntaria de una ley penal, mientras
que
por cuerpo del delito debe entenderse el conjunto de elementos objetivos, fsicos o externos
que constituyan el delito, se dice que el cuerpo del delito es la realidad del hecho criminal, la
realidad de la accin, la realidad de la conducta tpica de comisin, de omisin, de comisin
por omisin, descripta en un tipo penal con la exclusin de los eventuales elementos
subjetivos que estn situados en el alma del autor y que por lo tanto no hacen a la
objetividad delictuosa, no hacen al presupuesto de hecho tpico.
el cuerpo del delito va a estar integrado por todas las referencias accesorias que tiene el tipo
penal, por ejemplo: en el delito de robo, la fuerza sobre las cosas o la violencia sobre las
personas, en el delito de hurto, que la cosa sea ajena. Estos requerimientos son objetivos,
hacen al cuerpo del delito, no as cuando el tipo penal exige elementos de nimo, es decir,
que estos tipos penales, adems del dolo (que es el tipo subjetivo) exigen elementos
subjetivos: por ejemplo en el encubrimiento, el nimo de lucro, en la corrupcin, el deseo de
satisfacer deseos propios o ajenos con toral abstraccin de voluntad o dolo.
La figura delictiva creada por el Estado a travs de una norma jurdica o ley", "la descripcin
del comportamiento antijurdico
Ya entendido que los tipos penales son las aquellas descripciones general y abstracta que
en la norma penal establece el legislador como delito en aras de la exacta aplicacin de la
ley en materia penal consagrada en el artculo
42
especiales, con tal de que se haga la descripcin necesaria de los elementos necesarios
que la conforman.
Mientras que la obligacin de los operadores de la norma implica, que cuando a una
persona se le atribuye un hecho con tintes de afectacin a un tercero, necesariamente debe
haber un examen, en primer trmino, si el hecho imputado est probado o es sujeto de
probarse de acuerdo con las reglas procesales, y en segundo trmino, constatar que ese
hecho encuadre en alguna de las figuras o tipos penales que se encuentran dentro del
catlogo de delitos y encontrando alguna que pudiera encajar, entonces, se procede a hacer
la subsuncin[6]entre la conducta y la descripcin contenida en la norma, a fin de verificar si
encuadra dentro de ella en todos sus aspectos o convencerse que falta algn requisito o
todos los elementos que seala el dispositivo legal.
As, a esa confrontacin que se hace entre la conducta desplegada por el sujeto activo y la
descripcin que se encuentra del tipo penal se denomina tipicidad, que no es ms que la
adecuacin hecha por el juzgador a fin de encajar cada uno los elementos del delito con el
caso concreto, y cuando todos actos desplegados coinciden con la descripcin hecha por el
legislador en la norma, entonces, vlidamente podemos concluir que existe tipicidad, o bien,
que se trata de una conducta tpica.
1. SU ESTRUCTURA:
a) Tipo bsico: Tipo base es la descripcin hipottica de una conducta que hace el
legislador en una norma penal, siendo el punto de partida el anlisis de las figuras
delictivas.
b) Tipos derivados: Son aquellos tipos que adems de tener el tipo base, contienen
otras descripciones que van a modificar el tipo fundamental. Su aplicacin es
independiente de los tipos bsicos.
43
a) Tipos de lesin: Se requiere que el objeto de la accin pueda ser daado para que
se realice el tipo.
b) Tipos de peligro: Slo es necesario la puesta en peligro, como consecuencia de la
accin del agente, no espera la lesin del bien jurdico para sancionar al infractor por
lo general se trata de intereses colectivos. De los tipos de peligro concreto debe
distinguirse los de peligro abstracto, que es aquella en el que el tipo describe una
forma de comportamiento, que segn la experiencia general representa en si misma,
un peligro para el objeto protegido. No se exige pues un resultado, pero este
(resultado) permanece latente mientras dure la puesta en peligro del bien jurdico.
44
de conducta descrita en el tipo. Cuando se las menciona suele usarse las palabras
"el que" o que "quien".
b) ) Tipo de sujeto activo calificativo: Son aquellos tipos que exigen al sujeto activo una
cualidad o caracterstica especial, sin la cual su accin no podra adecuarse al tipo.
c) Tipos especiales impropio: Son aquellos en los que pudiendo ser cometido por
cualquiera (es decir, el agente no requiere de caracteres cualificantes, como ser juez,
funcionario, etc.), la comisin por parte de un sujeto cualificado.
d) Tipos de mano propia: El tipo presupone un acto de realizacin corporal o, al
menos, personal, que debe realizar el propio autor porque en otro caso faltara el
especfico injusto de la accin de la correspondiente clase de delito.
Los tipos penales abiertos surgen por un descuido del legislador y su aplicacin conduce a
la arbitrariedad por medio de la tipificacin jurisdiccional de conductas que no subsumen
concretamente en tipos cerrados, por lo que se recurre a los tipos abiertos, en donde se
violan principios plasmados en normas constitucionales que son contravenidas, tal es el
caso del principio de legalidad y subprincipio de taxatividad. En estos casos para lograr la
suspensin de la norma que contiene tipos abiertos, se sugiere plantear una accin de
inconstitucional, ya sea general o bien en algn caso concreto.
9. TIPO DOLOSO
45
fuego. Saber que lo sustrado es de ajena pertenencia; y VOLITIVO, que se refiera a la
voluntad del autor de realizar los elementos objetivos del tipo de los que se tiene
conocimiento. No basta desear, sino querer, tener intencin o propsito de la realizacin de
los elementos de cada tipo penal en particular.
Tipo culposo o imprudente Es la realizacin del supuesto de hecho en los que el autor
realiza el tipo sin quererlo, pero como consecuencia de su obrar descuidado.47 El artculo
12 CP precepta: El delito es culposo cuando con ocasin de acciones y omisiones lcitas
se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. Los hechos culposos son
punibles en los casos expresamente determinados por la ley. Aqu el autor realiza una
accin lcita y produce un resultado como consecuencia de la violacin de las normas del
deber de cuidado, es por ello que la sancin asignada al supuesto de hecho del tipo
imprudente sea menor que la establecida al tipo doloso.
1.- CONDUCTA o ACCION: Es el comportamiento del sujeto- tanto por accin como por
omisin[.Tambin se afirma que es la manifestacin exteriorizada de la voluntad )
accin u omisio) Es la conducta o comportamiento de la persona y se estudia desde
dos aspectos, el interno, que es la parte objetiva y el externo que es la parte
subjetiva.
A. TIPO OBJETIVO Constituye tipo objetivo, el sujeto, la accin (como la aparicin externa
del hecho producido por la conducta desarrollada por medio de verbos rectores
como, sustraer, entrar en morada ajena, simular etc.), el bien jurdico. Lo pueden
integrar la relacin de causalidad y la imputacin objetiva.
46
BIEN JURDICO: La norma penal tiene una funcin protectora de bienes jurdicos. Para
cumplir esta funcin eleva a la categora de delitos por medio de su tipificacin legal,
aquellos comportamientos que ms gravemente lesionan o ponen en peligro los
bienes jurdicos protegidos. El bien jurdico es, por tanto, la clave que permite
descubrir la naturaleza del tipo, dndole sentido y fundamento
B. elemento normativo, son aquellos contenidos en una descripcin tpica que slo se
pueden captar mediante un acto de valoracin. Esta valoracin puede referirse a la
significacin cultural de un hecho; ejemplo: el delito de estupro. Es decir, aqullos en
los que predomina la valoracin, no son perceptibles de conocimiento de un tcnico,
sino el del conocimiento de un hombre medio. se aprecia por medio del intelecto,
pues para ello hay que realizar una valoracin jurdica de estos elementos, e incluso,
auxiliarse de otras ramas del derecho para conocerlos e interpretarlos. Por ejemplo,
los elementos de ajenidad, propiedad, posesin, asociacin ilcita, o grupo
estructurado de personas
Sin embargo, el legislador debe tomar en cuenta que dentro de los elementos del tipo,
ya sea normativos o descriptivos, tambin existen los que son comunes a todos los
tipos, siendo estos los sujetos (activos o pasivos), la accin, el bien jurdico ( inters
jurdicamente protegido) y la relacin de causalidad (existencia de un nexo causal
entre la accin y el resultado).
El desconocimiento de los elementos objetivos del tipo, como el descriptivo y normativo dan
lugar a un error en el elemento intelectual del dolo, y por consiguiente, a la ausencia
de dolo. Para que se manifieste el error en tipo, debe darse el desconocimiento de
los elementos de tipo injusto, es decir, que no ha de manifestarse los elementos que
integran el tipo (descriptivos o normativos).
47
final que realiza X es matar a un animal y no Y, manifestndose claramente la
ausencia de voluntad del sujeto activo de querer realizar el tipo objetivo.
Por ejemplo, en algunos eventos acadmicos los participantes llevan maletines similares, y
alguien toma un maletn creyendo que es el suyo y despus se da cuenta que no es
el propio. Inicialmente se tipifica como hurto, pero por desconocimiento del elemento
normativo ajenidad, y ser el objeto material igual al del ofendido, desaparece el
elemento intelectual del dolo; no hay intencin de apropiarse de un bien mueble de
ajena pertenencia, se exime del dolo y en consecuencia, de la responsabilidad penal.
En los delitos sexuales, tener acceso carnal con promesa de matrimonio, con una muchacha
que tiene diecisiete aos, pero que el sujeto ignora la edad creyendo que es mayor
de 18 aos; o un caso concreto33 en donde se present acusacin a un hombre que
tena vida marital consensuada con una nia de 12 aos, y lo acusan de haberla
violado, porque el acceso carnal fue cuando ella tena 11 aos, y durante el debate
se prob que el autor desconoca la edad de la concubina, porque las caractersticas
fsicas de ella daban la apariencia de una mujer mayor de 12 aos. El tribunal,
aplicando el error de tipo, absolvi al imputado por ausencia del elemento intelectual
del dolo, basado en el desconocimiento de la edad de la supuesta agraviada
(elemento normativo del artculo 173 inciso 3 del Cdigo Penal
Hay error de tipo vencible cuando el autor puede evitar, superar, o vencer el
desconocimiento de los elementos del tipo. Es por ello que su tratamiento es
diferente, ya que hay ausencia de dolo por incumplimiento de la norma del deber de
cuidado y su accin se convierte en imprudente. Que consiste en que aquel que deja
subsistente una posible responsabilidad a titulo de imprudencia, es decir que el
hecho excluye la posibilidad de tipificar dicha accin a ttulo de dolo, pero deja
abierta la posibilidad de calificar dicho hecho en una accin a titulo de imprudencia,
siempre que se demuestre que su error se deba a una versatilidad o negligencia.
48
Conocido es el ejemplo del cazador que dispara contra un mueco o espantapjaros y la
bala le acierta a una persona. Excluye el dolo porque la intencin no era matar a una
persona (elemento intelectual), pero por violacin de la norma del deber de cuidado
(imprudencia) mat a un ser humano, responder por homicidio culposo.
En otros casos, por desvalor de accin (parte subjetiva de la conducta a ttulo de dolo o de
culpa), hay un dolo mnimo, conforme el artculo 26 inciso 9 del Cdigo Pena se puede
solicitar la aplicacin de un criterio de oportunidad, tal como lo establece el artculo 25
numeral 4o del Cdigo Procesal Penal. En estos casos, el fundamento no es el mximo de
la pena que tiene asignada el delito, sino la responsabilidad mnima conforme el juicio de
culpabilidad que realiza la fiscala.
Elementos del tipo penal. dolo y culpa como elementos del tipo.
EL DOLO
49
i. clases de dolo: El artculo 11 del C.P. indica que delito doloso es cuando el
resultado ha sido previsto o cuando sin perseguir ese resultado, el autor se lo
representa como posible y ejecuta el acto. Nuestra legislacin lo clasifica as: Dolo
Directo y Dolo Indirecto.
ii. dolo directo: Es aquel en el que el sujeto se representa el resultado penalmente
tipificado y lo quiere. Hay voluntariedad en la conducta y querer del resultado.
(Decide privar de la vida a otro y lo mata).. Se manifiesta este tipo de dolo cuando el
autor ha querido la realizacin del tipo objetivo y ha actuado con voluntad, es decir, el
resultado o la actividad, es querida directamente con un fin, por ejemplo: una
persona X quiere matar a Y, y dispara sobre ella. Sin embargo este tipo de dolo
encuentra fundamento en el Artculo 11 del Cdigo Penal al establecer Que el tipo
ser doloso, cuando el resultado ha sido previsto. En el presente caso estamos ante
un tipo de dolo directo en primer grado. Aunque dentro del tipo de dolo directo
tambin existe el tipo de dolo indirecto de segundo grado o de consecuencias
necesarias del medio empleado, es decir habr dolo cuando en la realizacin del
hecho aparezcan otros resultados concomitantes, que estos hayan sido la meta del
autor.
iii. dolo indirecto: Es cuando el resultado que no se quera causar directamente y que
era previsible, aparece necesariamente ligado al hecho deseado y el sujeto activo
ejecuta el acto, lo cual implica una intencin indirecta. El agente se propone un fin y
sabe que seguramente surgirn otros resultados delictivos. (Para dar muerte a quien
va a abordar un avin, coloca una bomba cerca del motor, con la certeza de que,
adems de morir ese individuo, perdern la vida otras personas y se destruir el
aparato).
iv. dolo eventual: Surge cuando el sujeto activo ha previsto y tiene el propsito de
obtener un resultado determinado, pero a su vez preve que eventualmente pueda
ocurrir otro resultado y an as no se detiene en la ejecucin del acto delictivo. Este
tipo de dolo se da cuando el autor se presenta el resultado como probable
produccin y aunque no quiere producirlo, sigue actuando admitiendo la eventual
produccin. El dolo eventual es por tanto, el lmite entre el dolo y la culpa o
imprudencia. (Incendio de una bodega, conocindose la posibilidad de que el velador
muera o sufra lesiones).
v. dolo de lesion: Cuando el propsito deliberado del sujeto activo es de lesionar,
daar o destruir, perjudicar o menoscabar un bien jurdico tutelado.
vi. dolo peligroso: Voluntad consiente de poner en peligro los bienes e intereses de las
personas. Es cuando el propsito deliberado del sujeto activo no es precisamente
lesionar un bien jurdico tutelado, sino ponerlo en peligro. Ej. Agresin.
vii. dolo generico: Est constituido por la deliberada voluntad de ejecutar un acto
previsto en la ley como delito.
viii. dolo especifico: Est constituido por la deliberada voluntad de ejecutar un acto
previsto en la ley como delito.
ix. dolo impetu: Es cuando surge imprevisiblemente en la mente del sujeto activo como
consecuencia de un estado de animo.
x. dolo de proposito: Es el dolo propio que surge en la mente del sujeto activo con
relativa anterioridad a la produccin del resultado criminoso, existe un tiempo ms o
50
menos considerable, que nuestro Cdigo denomina premeditacin, como agravante.
Analizando el contenido del Artculo 11 del Cdigo Penal, el cual estipula que existe delito
doloso cuando el resultado ha sido previsto (elementos cognoscitivos) o cuando, sin
perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto (elemento
volitivo)
La CULPA
89. Definicin de culpa: Es el obrar sin la diligencia debida, causando un resultado daoso,
previsible y penado por la ley. Proviniendo de un obrar lcito cuyo resultado antijurdico se
basa en la negligencia, imprudencia o impericia del sujeto activo.
El artculo 12 del C.P. indica que delito culposo es cuando con ocasin de acciones u
omisiones lcitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. Los hechos
culposos son punibles en los casos expresamente determinados por la ley.
51
podido y debido preverlo. Es importante su anlisis debido a que estos aspectos
modifican la responsabilidad penal. Art. 65 C.P.
la preterintencionalidad o ultraintencionalidad: Se refiere a no haber tenido la
intencin de causar un dao de tanta gravedad como el que se produjo. El Cdigo
Penal en el artculo 26 inciso 6o. la plantea como un atenuante de la responsabilidad
penal, as: No haber tenido la intencin de causar un dao de tanta gravedad como
el que se produjo. En la doctrina se le considera un escao intermedio entre el dolo y
la culpa, y consiste en que el resultado de una conducta delictiva es mucho ms
grave que el que persegua el sujeto activo, es decir, el agente quera
intencionalmente causar un resultado daoso, pero no de tanta gravedad como el
que se produjo.
culpa consciente o con representacin en donde no se quiere causar la lesin, se
advierte la posibilidad y, sin embargo se reconoce el peligro de la situacin, pero se
confa en que no dar lugar al resultado lesivo. Si el sujeto deja de confiar en esto,
concurre ya el dolo eventual.
culpa inconsciente en la que el autor no previ, ni siquiera imagin el peligro que
produjo el resultado daoso, que es la consecuencia de la violacin del deber de
cuidado. En el caso del conductor de un vehculo que se emborracha sabiendo que
tiene que conducir de regreso a su casa, advierte la posibilidad de tener un
accidente, pero confa en su destreza para manejar, que el resultado no suceder, l
reconoce las consecuencias del peligro de la violacin de la norma del deber de
cuidado, pero confa en su destreza o experiencia, y sin embargo provoca por
ejemplo, un homicidio. En este caso hay culpa consciente, en la cual se impone el
doble de la pena de conformidad con el artculo 127 del Cdigo Penal para el
homicidio culposo, no hay dolo eventual en la produccin del resultado. Diferente es
emborracharse a propsito (actio libera in causa) para atropellar a la persona X, pero
en el camino se le presenta la persona Z, y la atropella; en este caso concurre dolo
eventual.
La ANTIJURICIDAD
52
La antijuridicidad e injusto, realmente son cosas diferentes:
Una conducta atpica no poda dar lugar a una antijuricidad penal, aunque ello no significaba
la licitud del hecho porque poda quedar subsistente todava la posible licitud general.Por el
contrario, la exclusin de la antijuricidad general significa, de acuerdo con el principio de la
unidad del ordenamiento jurdico, que la accin se encuentra autorizada por el Derecho y
por ello no es posible deducir ninguna consecuencia juridica en contra de su autor.
A. Antijuricidad formal
De este modo, se afirma que una conducta tpica es formalmente antijurdica cuando supone
una contradiccin a Derecho por no concurrir en el hecho ninguna causa de justificacin (por
ejemplo, legtima defensa). Por lo tanto, la antijuricidad formal no es ms que la oposicin
entre un determinado hecho y el ordenamiento jurdico positivo.
B. La antijurcidad material
Pero para afirmar que la conducta tpica es tambin penalmente antijurdica no basta con
constatar la presencia de antijuricidad formal. Es preciso adems que el comportamiento
haya lesionado o al menos puesto en peligro el bien jurdico protegido por la norma penal.
De este modo, se dice que una conducta es materialmente antijurdica cuando, adems de
ser contraria al ordenamiento, lesiona o pone en peligro un bien jurdico que el Derecho
penal quera proteger.
Llamadas tambin Eximentes o Causas de Exclusin del Injusto (CP 24 Son situaciones,
las que, admitidas por el propio Derecho Penal, eliminan la antijuridicidad de un acto
voluntario insumible en un tipo de delito y lo toman jurdicamente lcito.
Estas situaciones que hacen perder la antijuridicidad a la accin tpica tienen origen en un:
estado de necesidad , la Legtima Defensa, legitimo ejercicio de un derecho. Art 24 CPP.
53
En definitiva, las causas de justificacin son los eximentes que eliminan o excluyen el juicio
de antijuridicidad de la conducta, en principio, tpica. Este es uno de los elementos negativos
del delito, el cual tiene como consecuencia eliminar la responsabilidad penal del sujeto
activo.
En este aspecto debe de existir la legitimidad del acto, lo que significa que la actividad
realizada por el sujeto activo necesariamente debe estar enmarcado dentro de los lmites
legales. Los profesionales como los agentes de la autoridad, tienen deberes y derechos que
cumplir en el ejercicio de sus propias actividades (legtimo ejercicio), y cuando como
consecuencia de ellas se lesiona o se pone en peligro un bien jurdicamente tutelado,
aparece el legtimo ejercicio de un derecho como eximente de responsabilidad penal.
El exceso fue definido por Soler como ...la intensificacin innecesaria de la accin
judicialmente justificada, o tambin como la situacin que concurre ...cuando el sujeto en
las condiciones en que concretamente se hall, pudo emplear un medio menos ofensivo e
igualmente eficaz.
No se trata del exceso intencional, como es el abuso de autoridad, sino el exceso culposo,
por error de clculo o de apreciacin de la necesaria y justa proporcin entre el medio y fin
54
legtimo que el sujeto se propone alcanzar, debido a su estado de espritu, a su
temperamento imprevisible o nervioso, etctera
99. Concepto:
Lo injusto es una magnitud graduable: podr ser ms o menos grave segn las
circunstancias concurrentes.
Todo hecho, condicin o relacin que la ley regula para modular sin excluir la magnitud de lo
injusto, la culpabilidad o la punibilidad de un hecho delictivo.
El Artculo 26 del Cdigo Penal establece las diferentes circunstancias que pueden ser
atenuantes. Siendo estas:
Inferioridad psquica
Exceso de las causas de justificacin
Estado emotivo
Arrepentimiento eficaz
Reparacin de perjuicio
Preterintencionalidad
Presentacin a la autoridad
Confesin espontnea
Ignorancia
Dificultad de prev
Provocacin o amenaza
Vindicacin de ofensa
Inculpabilidad incompleta
Atenuantes por analoga
55
Las circunstancias agravantes hacen presumir al juzgador que el delincuente ha obrado en
conciencia de que su injusto est rodeado de cualidades que pueden perjudicarlo en juicio y
aun as acta y consuma su delito.
1. Circunstancias atenuantes
57
lesionar el bien jurdico en la forma que se da. No concurre en los delitos culposos
ni en tipos penales como homicidio preterintencional, aborto preterintencional,
porque habra atenuante de un tipo atenuado. ATENUANTES POR EL
COMPORTAMIENTO DEL AUTOR POSTERIOR AL HECHO
D. IGNORANCIA :9. La falta de ilustracin, dada la naturaleza del delito, en cuanto haya
influido en su ejecucin. En un pas con un ndice alto de analfabetismo y en donde
co-habitan muchas culturas, constituye una atenuante la ignorancia ya sea en los
elementos del tipo penal, o en la antijuricidad del hecho. En este caso, estamos ante
una forma mnima de culpabilidad inferior al error de tipo y error de prohibici
58
reivindicando sus acciones o en venganza ante la persona o personas que le han
causado a l o a sus parientes una ofensa grave. que se ejerce consecutivamente a
la ofensa, o cuando no ha habido el tiempo necesario para la reflexin.
2. circunstancias agravantes
B. ALEVOSIA Inciso 2. Ejecutar el hecho con alevosa Hay alevosa, cuando se comete el
delito empleando medios, modos o formas, que tiendan directa o especialmente a
asegurar su ejecucin, sin riesgo que proceda de la defensa que pudiera hacer el
ofendido, o cuando ste, por sus condiciones personales o por circunstancias en que
se encuentra, no pueda prevenir, evitar el hecho o defenderse.
59
penales ya existe. Por ejemplo, en los delitos contra la libertad sexual, violacin art.
173.2 CP, estupro agravado art. 178 CP. etc.
60
penas. El delincuente habitual ser sancionado con el doble de la pena. Tanto en
esta agravante como en la anterior, es importante sealar que al utilizarlas el tribunal
o la fiscala, estn aplicando un derecho penal de AUTOR, en donde olvidan juzgar a
la persona por sus acciones, y lo hacen por lo que es. Adems de contravenir la
norma que regula el non bis in idem, tambin se contraviene el artculo 22
Constitucional, afectando su derecho a la justicia y la dignidad humana en el
proceso.
H. AUXILIO DE GENTE ARMADA 13. Ejecutar el delito con auxilio de gente armada o de
personas que aseguren o proporcionen la impunidad. I. CUADRILLA 14. Ejecutar el
delito en cuadrilla. Hay cuadrilla cuando concurren a la comisin del delito ms de
61
tres personas armadas. En esta agravante es requisito que tres o ms personas
estn armadas. Constituye una presuncin que admite prueba en contrario, pues si
hay cinco personas, pero solo una est armada, no se configura la cuadrilla
Artculo 29 CP.- No se apreciarn como circunstancias agravantes, las que por si mismas
constituyen un delito especialmente previsto por la ley, ni las que sta haya expresado al
tipificarlo, o sean de tal manera inherentes al delito que, sin la concurrencia de ellas, no
pudiere cometerse.
LA CULPABILIDAD
105. Qu es la Culpabilidad
Es una categora de la teora del delito que nos permite reprochar la conducta de la persona
que cometi un delito y por lo tanto atribuirle esa conducta y hacerle responsable de
ese hecho.
Juicio de reproche que se dirige en contra del sujeto activo de un delito, en virtud de haber
ocasionado la lesin o puesta en peligro de un bien jurdico, no obstante, que tiene
otras posibilidades de actuaciones lesivas o dainas del bien jurdico.
62
La concepcin psicolgica de la culpabilidad centr o tuvo su ncleo en la relacin o
nexo psicolgico que media entre el sujeto y el resultado.
De lo descrito se desprende que la culpabilidad tiene dos elementos, uno volitivo y otro
intelectual. "El primero, indica la suma de dos quereres: de la conducta y del
resultado; y el segundo, el intelectual, el conocimiento de la antijuricidad de la
conducta.
Los presupuestos de ndole psicolgica son el dolo y la culpa: "Por ende, el hombre es
culpable, con toda simplicidad, por haber obrado dolosa o culposamente. Slo la
psique del autor es lo que debe considerarse para esta teora de la culpabilidad
Una vez superada la postura psicologista, demostraron como el dolo y la culpa no eran
formas de culpabilidad entendida sta como juicio de reproche, En suma podemos concluir
que la caracterizacin de sta doctrina o su "ratio essendi", es el reproche que tiene como
base las motivaciones y el carcter del agente, refiriendo, como conditio sine quan non, el
que se le puede exigir un comportamiento conforme a derecho. Slo es reprochable, lo
exigible, es decir, que nicamente es culpable aqu a quien pudiramos exigir que
procediera de otro modo a como lo hizo al vulnerar la norma.
hay un juicio devalor sobre ese contenido, es decir, la culpabilidad se entiende como un
juicio de valor, un juicio de reproche (jurdico, no tico).
Esta valoracin jurdica se pronuncia a causa de la infraccin de un deber jurdico, se
desvalora que el sujeto infrinja la norma.
Para poder formular el juicio de reproche, es necesario observar si al sujeto le es
exigible comportarse conforme a lo que determinala norma penal.
As pues, la culpabilidad consiste en el reproche dirigido al autor de una accin
antijurdica, porque, pudiendo y debiendo actuar conforme a la norma jurdica, opta por
realizar la conducta antijurdica.
El anlisis de las categoras objeto de anlisis en la teora del delito, denomadas por
infinidades de autores como elementos del delito
63
Tambin debemos recordar que la culpabilidad relevante para el derecho penal es la que
rene la perspectiva jurdica, mas no desde el punto de vista moral, es decir, no
interesar la circunstancia de que una persona cuente con la posibilidad de desarrollar
un sentimiento de culpabilidad, sino del reproche dirigido en su contra por el
comportamiento desplegaod
La culpabilidad puede ser anulada por diversos supuestos, estos pueden resumirse en la
no exigibilidad de un comportamiento diverso ante la ley, con lo cual se avanza pero
no se aclara el punto relativo.
64
de un accidente si la bestia se desmandaba, quiso resistir, pero el dueo lo amenaz
con despedirle en el acto si no cumpla lo mandado. El cochero obedeci entonces, y
una vez en la calle el animal se desboc causando lesiones aun trasente.El tribunal
de Reich niega la culpabilidad del procesado, porque teniendo en cuenta la situacin
del hecho, no poda serle exigido que perdiera su colocacin y su pan negndose a
ejecutar la accin peligrosa.
Otro caso clebre es el del Klapperstorch ante los jurados, nombre con el que se
desina a la cigea, segn el dicho alemn.Los hechos son los siguientes: Un
empresa explotadora de una mina tena aocdado que el da que la mujer de uno de
los minero diera a luz, quedara el marido relevado del trabajo, pero percibiendo
ntegro jornal.Los obreros de la mina conminaron a la comadrona que asista all a
los partos, y en los casos en que un nio naciera en domingo, declarase ene l
registro que el parto haba tendio lugar en un da laborables de la semana,
amenazndola con no volver a requerir sus servicios si no acceda a sus deseos.
Temerosa la comadrona de quedar sin trabajo, acab accediendo y en efecto, se
hizo autora de una seri de inscripciones falsas en el registro. Este caso el tribunal del
Reich admiti nueva cuenta la no exigibilidad de la conducta y absolvi ala
comadrona.
Segn la teora del dolo, sustentada por el causalismo, la suposicin errnea de que
concurren los supuesto de un causa de justificacin constituye un error que excluye
al dolo.
La IMPUTABILIDAD
113. Definicin:
65
Es la capacidad de actuar culpablemente. Es decir, la capacidad para conocer y valorar el
deber de respetar la norma y de determinarse espontneamente.
Es la vida del delito, desde que nace en la mente de su autor hasta la consumacin; tambin
se le denomina el camino del crimen.
I. FASE INTERNA.
Conformada por las llamadas voliciones criminales, que no son ms que las ideas
delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, nicamente meros pensamientos que
mientras no se manifiesten no tienen importancia jurdica por no constituir delito.
II. FASE EXTERNA.
Comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta tramada durante la fase interna, en
este momento principia a atacar o a poner en peligro el bien jurdico protegido a travs de su
resolucin criminal manifiesta. Nuestro ordenamiento jurdico reconoce dos formas de
resolucin criminal en el artculo 17, una individual denominada proposicin, y otra, colectiva
denominada conspiracin.
118. Cules son las situaciones que pueden suscitar al iniciarse la fase externa del
inter criminis
Al iniciarse la fase externa, se pueden suscitar varias situaciones siendo:
66
LA CONSUMACION O DELITO CONSUMADO: Art. 13 C.P.
El delito es consumado, cuando concurren todos los elementos de su tipificacin. Si
se han realizado voluntariamente todos los actos propios del delito y se configuran los
elementos que lo integran, lesionando o poniendo en peligro el bien jurdico objeto de
proteccin penal, entonces el delito se considera consumado y se sanciona de acuerdo al
artculo 62 del C.P.
LA TENTATIVA O DELITO EN GRADO DE TENTATIVA: Art. 13 C.P.
Hay tentativa cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecucin por
actos exteriores, idneos, y no se consuma por causas independientes de la voluntad del
agente.
Esto quiere decir que en la tentativa el sujeto activo mantiene la finalidad de cometer
el delito, esta finalidad se identifica plenamente con la intencionalidad de tal manera que
slo cabe en los delitos dolosos, ya que en los delitos culposos existe ausencia de voluntad
intencional. Se sanciona de acuerdo a los artculos 63 y 64 del C.P.
LA TENTATIVA IMPOSIBLE: Art. 15 C.P.
Si la tentativa se efectuar con medios normalmente inadecuados o sobre un objeto
de tal naturaleza que la consumacin del hecho resulta absolutamente imposible, el autor
solamente quedar sujeto a medidas de seguridad.
En este caso no obstante la voluntad del sujeto activo, el delito no puede llegar a
consumarse nunca, porque los medios que utiliza son inadecuados, o porque el objeto sobre
el que recae la accin hace imposible la consumacin del hecho, en este caso la ley supone
evidentemente un indicio de peligrosidad en el sujeto activo y ordena las medidas de
seguridad.
Esta empieza con la exteriorizacin de las violaciones criminales; principiando cuando ataca
o pone en peligro el bien jurdico protegido.
121. Qu es la preterintencion
67
como aquel que resulta ms grave que el propsito del autor, es decir, que el autor del delito
obtiene un resultado que no se esperaba y que sobrepasa a lo que el busco o tenia como fin
a cuando cometi el delito.
De acuerdo con el Cdigo Penal los actos preparatorios son, en general, impunes, salvo que
revistan una de las formas especficas de actos preparatorios punibles previstos de modo
general en la ley, en el Artculo 17 del Cdigo Penal, y siempre que, adems, est prevista
tal punicin en el delito correspondiente. Tales actos preparatorios punibles son en el
derecho guatemalteco la conspiracin, la proposicin, la provocacin, la instigacin y la
induccin.
a) Conspiracin.
De acuerdo con el Artculo 17 del Cdigo Penal, hay conspiracin Cuando dos o
ms personas se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo, adems,
tal conducta slo ser punible en caso que la ley lo determine expresamente. Entre
los supuestos mencionados por la ley cabe mencionar el Artculo 386 del Cdigo
Penal: la conspiracin para cometer el delito de rebelin. La conspiracin puede
concebirse de dos maneras, bien como autora anticipada, lo cual requiere que los
conspiradores resuelvan participar ellos mismos como autores, bien sin que el
conspirador resuelva participar como coautor, bastando con que influya
decisivamente en la adopcin de la resolucin de que se ejecute el delito, aunque
sea por parte de otro u otros14. El Cdigo Penal, se ajusta a la tesis de la autora
anticipada, es decir, a la de que los conspiradores deben ser ellos mismos autores, lo
cual deduzco de la redaccin legal resuelven ejecutarlo.
b) Proposicin.
El Artculo 17 del Cdigo Penal, en su prrafo segundo, establece que hay proposicin,
cuando el que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u otras personas a ejecutarlo.
Se aprecia entonces que nuestra ley contempla la proposicin como una forma de
resolucin criminal que, como se ha visto, es de carcter colectivo. Cabe mencionar el
castigo en el Artculo 377 de la proposicin para realizar el delito de genocidio.
a) Induccin
Por ltimo, la induccin aludida en el Artculo 17 no puede ser distinta de aquella a la que se
alude en el Artculo 36 numeral 1, como forma de participacin, si bien en el Artculo 17
parece pensarse en aquellos tipos autnomos de induccin dispersos por el Cdigo Penal
68
como son los de induccin al suicidio del Artculo 128, induccin a la corrupcin de menores
del Artculo 190, induccin al abandono de hogar del Artculo 212 e induccin al uso de
estupefacientes del Artculo 310. En ellos la conducta de induccin constituye un
comportamiento de autora en cuanto que est integrada en un delito autnomo.
124. Concepto de la ejecucin del delito: Los actos de ejecucin del delito dan comienzo
cuando se materializan externamente actos directamente encaminados a su consumacin,
es decir, cuando se comienzan a realizar los elementos de la conducta descrita en el tipo.
Sin embargo puede observarse en la prctica que a veces el delincuente realiza actividades
encaminadas a la consecucin de sus fines, a travs de actos externos tpicos idneos, pero
no logra su meta, por causas ajenas al mismo. De esta manera, tendremos la variedad de la
ejecucin del delito que la tentativa, distinta de la consumacin.
125. Tentativa.
De acuerdo con el Artculo 14, del Cdigo Penal, hay tentativa cuando con el fin de cometer
el delito, se comienza su ejecucin por actos exteriores, idneos y no se consuma por
causas independientes de la voluntad del agente. En consecuencia, el concepto legal de
tentativa se extiende a todo el proceso de ejecucin del delito previo a la consumacin.
En estos casos sucede que los medios utilizados para la ejecucin del delito, o los sujetos u
objetos a los que se dirige la accin, hacen imposible su consumacin.
Son aquellos supuestos en los que de antemano (ex ante), en un juicio de previsibilidad
objetiva, aparece como imposible, o absolutamente improbable la realizacin del tipo y,
especialmente, en los delitos de resultado, la produccin del resultado. Se sabe que el
resultado no se va a producir
69
La realizacin de un delito imposible no queda sin reaccin penal, pero sta no es una pena
sino, como prev el Artculo 15, una medida de seguridad que atienda a la peligrosidad de
quien propiamente ha querido cometer el delito.
127. La consumacin.
Es la plena realizacin del tipo y de todos sus elementos. se da cuando se realizan todos los
elementos del tipo penal. As, por ejemplo, en el delito doloso de homicidio concurrir
cuando se cumple el tipo objetivo (accin de matar a una persona y su correspondiente
resultado de muerte) y el tipo subjetivo (querer esa muerte, sabiendo que la accin que se
realiza puede producirla).
Todos aquellos supuestos en los que una persona realiza una conducta en la creencia de
que constituye delito siendo que no es as, que se trata de una conducta lcita.
Se da cuando un sujeto realiza actos que cree constitutivos de delito, no sindolo. Se dice
que en este caso se encuentra ante una especie de error de prohibicin al revs, que es
irrelevante jurdicamente, a lo que es lo mismo, que no convierte en punible el
comportamiento.
EXCUSAS ABSOLUTORIAS
129. Concepto: Con relacin a las excusas absolutorias las podemos definir como: Aquellas
causas que vinculadas a la persona por razones de parentesco o por afectar nicamente al
sujeto activo del delito lo eximen de responsabilidad, dejando dicha conducta tpica,
antijurdica y culpable de manera impune.
Las llamadas excusas obsolutorias, son causas que de manera normal que por ciertas
circunstancias que estn vinculadas a la persona del autor solo le lesionan a l, no siendo
as a terceras personas que pudieran participar en el delito.
70
129. Supuestos de la legislacin Guatemalteca: En nuestro Cdigo Penal vigente estn
contempladas las excusas absolutorias las que se encuentran inmersas en algunos
Artculos, como por ejemplo: el aborto teraputico, el cual no es impune, (sin pena)
asimismo la tentativa de aborto y el aborto culposo; tambin se conoce como excusa
absolutoria las lesiones e incluso la muerte provocada por las mismas que provengan del
ejercicio de algn deporte y sin violar las normas de dicha actividad deportiva; otra excusa
absolutoria, resulta de ciertas caractersticas como el parentesco, tal es el caso del Artculo
280 de nuestro Cdigo Penal, que menciona que el hurto, robo, estafa, apropiacin indebida
y daos no merecen pena, cuando son cometidos entre parientes.
CAPITULO CINCO
130. La Punibilidad: Es la abstracta descripcin de la pena que plasma como una amenaza
de prevencin general, el legislador en la ley penal. O sea que es la determinacin de la
sancin en la ley penal.
71
hechos cometidos por otros.
5) DEBE SER DETERMINADA: La pena debe esta determinada en la ley penal, el
condenado no debe sufrir mas de la pena impuesta que debe ser limitada.
6) DEBE SER PROPORCIONAL: Si la pena es la reprobacin a una conducta
antijurdica, sta debe ser en proporcin a la naturaleza y a la gravedad del delito,
atendiendo los detalles particulares del mismo debido a que no existe dos casos
iguales en materia penal.
8) . DEBE SER ETICA Y MORAL: La pena debe estar encaminada a hacer el bien para
el delincuente, por lo que no debe convertirse en una venganza del Estado en
nombre de la sociedad; debe tender a reeducar, a reformar, a rehabilitar al
delincuente
En cuanto a los fines, aparte de la funcin retributiva, debe asignarsele un fin de utilidad
social que debe traducirse en la objetiva prevencin del delito y la efectiva rehabilitacin del
delincuente.
Intimidatorias Tienen por objeto prevenir que una persona cometa un delito, influyen
sobre el nimo del delincuente.
72
Correccionales o reformatorias Tienen por objeto la rehabilitacin, la reforma, la
reeducacin del reo para que pueda incorporarse a la vida social y ser til.
Eliminatorias Tienen por objeto la eliminacin del delincuente, considerado
incorregible y sumamente peligroso, imponiendo la pena de muerte.
Pena privativa de libertad Consiste en la pena de prisin o arresto que priva al reo de su
libertad de movimiento o locomocin, obligndolo a permanecer en una crcel, centro
penitenciario (granja penal), o centro de detencin por un tiempo determinado.
Pena Restrictiva de Libertad: Son aquellas que limitan o restringen la libertad del
condenado al destinarle un especfico lugar de residencia: La detencin domiciliaria.
Pena Restrictiva de Derechos: Son las que restringen o limitan ciertos derechos
individuales, civiles o polticos. Art. 56 al 59 del Cdigo Penal.
Pena Pecuniaria: Son las penas de tipo patrimonial que recaen sobre la fortuna del
condenado, tal el caso de la multa y el comiso.
Penas Infamantes y Penas Aflictivas: Las infamantes privan o lesionan el honor y la
dignidad del condenado. Las aflictivas son de tipo corporal que causan dolor o
sufrimiento.
Penas principales Son las penas autnomas por imponerse solas, prescinden
de la imposicin de otra pena, tienen independencia propia.
Penas accesorias Son las penas que se imponen adems de la pena
principal. Son las que no gozan de autonoma en su imposicin.
73
137. Las Penas corporales
Se denominan penas corporales aqullas que se imponen en contra del condenado con el
propsito de causarle un dao fsico, que tienden a causarle dolor y sufrimiento al cuerpo.
No se contempla esta pena en nuestra legislacin, excepto la pena de muerte, que es la
nica que reviste ese carcter.
La pena de muerte
Esta pena se aplica en nuestra legislacin, con carcter excepcional, no se impone sino en
algunos casos determinados por la Ley, en circunstancias especiales, luego de agotarse
todos los recursos legales existentes. Nuestra legislacin es una de las pocas que an
conserva esta pena que puede llamarse con propiedad corporal y de eliminacin, en virtud
de que sta tiende a desaparecer en la mayora de legislaciones. Sin embargo, la tendencia
moderna propugna por la total abolicin de esta sancin que atenta contra el derecho a la
vida. En la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, esta pena se establece en el
Artculo 18 en los casos que no puede imponerse, as tambin establece el Artculo 43 del
Cdigo Penal que no podr imponerse la pena de muerte: 1. Por delitos polticos; 2.
Cuando la condena se fundamenta en presunciones; 3. A mujeres; 4. A varones mayores
de 70 aos; 5. A personas cuya extradicin haya sido concedida bajo esa
La pena de prisin: Establece el Artculo 44 del Cdigo Penal, que sta consiste en la
privacin de la libertad personal y deber cumplirse en los centros penales
destinados para el efecto. Su duracin se extiende desde un 1 mes hasta 50 aos.
sta se caracteriza por ser una pena de larga duracin en cumplimiento a lo que la
Ley establece, dependiendo de la gravedad del delito cometido y a la sentencia
respectiva.
La pena de arresto :Pena principal, privativa de libertad que se caracteriza por que
se impone nicamente por la comisin de faltas, su duracin es relativamente corta
como lo estipula el Artculo 45 del Cdigo Penal que puede durar hasta 60 das, se
ejecuta en crceles.
Consiste en la imposicin de una sancin de carcter patrimonial que afecta al sujeto que en
sentencia ha sido declarado responsable de la comisin de un delito, a favor del Estado,
74
cantidad de dinero que el sujeto queda obligado a pagar al Estado como retribucin por el
mal causado, en concepto de multa, en nuestra legislacin se establecen dos tipos de penas
con este carcter, la multa y el comiso, siendo la multa pena principal y el comiso pena
accesoria.
La multa : Es una sancin de carcter patrimonial a favor del Estado, impuesta por
autoridad competente al sujeto responsable de la comisin de un delito o falta,
catalogada en el Cdigo Penal como pena principal, que se impone como sancin
nica o conjunta, o como alternativa en defecto de la privativa de libertad a juicio del
juez o tribunal competente.
A. TEORIA DE LA RETRIBUCION:
75
Sostiene que la culpabilidad del autor debe compensarse mediante la imposicin de
un mal penal, con el objeto de alcanzar la justicia. Se fundamenta en el castigo retributivo.
Encuentra que la pena slo tiene sentido si es retribucin de la culpabilidad y, en
consecuencia, no puede imponerse simplemente como medio para conseguir otro bien para
el delincuente mismo o para la sociedad
76
La ejecucin penal debe estar regida por varios principios que deben estar basados en la ley
y en los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente.
No debe olvidarse que a pesar del delito cometido, el condenado es un ser humano, una
persona y por lo tanto debe ser tratado como tal. Debe proporcionrsele las condiciones
necesarias para que pueda llevar una vida decorosa dentro del establecimiento en el que se
encuentra recluido.
77
LOS SUSTIUTIVOS DE LA PENA
150. Concepto:
Articulado del Cdigo Procesal Penal, el cual lo encontramos regulado en los artculos del
492 al 506 del citado cuerpo normativo.
78
Pero si aquel se encuentra en libertad, inmediatamente ordenara su aprehensin y una vez
detenido proceder a ordenar su internamiento en el centro de cumplimiento de condena y
proceder a realizar el computo de la pena que deba cumplir.
Ordenar tambin, las copias indispensables para que se lleve a cabo las medidas para
cumplir los efectos accesorios de la sentencia: comunicaciones, inscripciones, decomiso,
destruccin y devolucin de cosas y documentos."
Aunque el proceso penal termina con el fallo judicial firme, el control jurisdiccional en materia
penal abarca la ejecucin de la sancin penal y la vigilancia del cumplimiento de los fines
constitucionales para los que se impone. Esta etapa tiene por objeto el control judicial del
cumplimiento y ejecucin de la pena y del respeto a las finalidades constitucionales de la
sancin penal.
Las condenas penales no sern ejecutadas antes de que se encuentren firmes. A tal efecto,
el da en que deviene firme, se ordenarn las comunicaciones e inscripciones
correspondientes y se remitir los autos al juez de ejecucin.
Anteriormente los sistemas judiciales nos indicaban que la actividad de los jueces finalizaba
con dictar un fallo a razn de habrsele imputado a un sujeto la comisin de un delito o falta,
y que los problemas que se suscitaban posteriormente eran de naturaleza administrativa.
Esto genera que, aquellos que son condenados al encarcelamiento lleguen a convertirse en
objetos olvidados, carentes de derechos, odiados por su misma sociedad y hasta
considerados sus enemigos, contraviniendo flagrantemente lo establecido en el artculo 19
de la Constitucin el cual indica que: "el sistema penitenciario debe tender a la readaptacin
social y a la reeducacin de los reclusos y cumplir con el tratamiento de los mismos,...". Uno
de los objetivos de la Granja Penal de Pavn es: La regeneracin del reo, mediante
programas de orientacin y trabajo que lo reintegre de nuevo a la sociedad.
El artculo 51 del C.P.P. nos indica que: "Los jueces de ejecucin tendrn a su cargo la
ejecucin de las penas y todo lo que a ellas se relaciones, conforme lo establece este
Cdigo." Esta nueva institucin fue creada por el mecanismo de Judicializacin de la Pena,
para que ellos vigilen y controlen la consumacin de la pena de prisin, por medio de
mecanismos concretos que permitan que al recluso se le garanticen sus derechos cuando
cumpla su condena.
154. Integracin:
155. Funciones:
79
1.- Revisar el cmputo practicado en la sentencia, con abono a la prisin sufrida desde la
detencin y determinar con exactitud la fecha en que finaliza la condena.
2.- Controlar el cumplimiento adecuado del rgimen penitenciario, disponer las inspecciones
de los establecimientos penitenciarios que fuesen necesarios, y hacer comparecer ante s a
los penados con fines de vigilancia y control.
6.- Conocer y resolver las solicitudes de libertad anticipada, las revocaciones de libertad
condicionada, el pago de las multas que se impongan y la conmutacin de las penas.
a) Las sentencias penales slo se ejecutarn cuando estn firmes. Para tal efecto, se
ordenarn las comunicaciones e inscripciones correspondientes y el tribunal de sentencia
remitir los autos al Juez de Ejecucin.
De conformidad con el artculo 102 del Cdigo Penal se extinguen de la siguiente forma:
Por cumplimiento
Por muerte del reo.
Por amnista.
Por indulto.
Por perdn del ofendido en los casos sealados por la ley
Por prescripcin.
El SISTEMA PENITENCIARIO
80
158. Qu es El Sistema Penitenciario de la Repblica de Guatemala (SP) es el sistema
carcelario estatal que debe tender a la readaptacin social y a la reeducacin de las
personas privadas de libertad y cumplir con las normas que le asigna la Constitucin Poltica
de la Repblica, los convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos
de los que Guatemala sea parte as como lo dispuesto en las dems leyes ordinarias. La
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, en su Artculo: 19
La Direccin General del Sistema Penitenciario (DGSP) es creada por medio del Acuerdo
Gubernativo nmero 607-88, pero actualmente se rige por el 33-2006 del Congreso de la
Repblica de Guatemala, Ley del Rgimen Penitenciario.
Recluso o Reclusa.
Legalidad.
Igualdad.
Afectacin Mnima.
Control Judicial y Administrativo del Privado de Libertad.
Derecho de Comunicacin.
Principio de Humanidad.
Participacin Comunitaria.
81
2. Subdireccin General
Subdireccin Operativa
Subdireccin Tcnico-Administrativa
Subdireccin de Rehabilitacin Social
164. Que normas debe observar el sistema penitenciario para cumplir con la
readaptacin social y a la reeducacin de los reclusos
a) Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por motivo alguno,
no podrn infringrseles tratos crueles, torturas fsicas, morales, psquicas, coacciones o
molestias, trabajos incompatibles con su estado fsico, acciones denigrantes a su dignidad, o
hacerles vctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos cientficos.
b) Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales
son de carcter civil y con personal especializado;
c) Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado defensor,
asistente religioso o mdico, y en su caso, con el representante diplomtico o consular de su
nacionalidad
82
De conformidad con el decreto 33-2006 Ley del Rgimen Penitenciario, se clasifican los
centros de detencin de la siguiente forma y atendiendo al objeto de la detencin, se dividen
en
Son los medios o procedimientos que utiliza el Estado en pro de la defensa social,
identificndola con fines reeducadores y preventivos, apartndola de la retribucin y del
castigo que identifica a la pena.
83
170. Cul es la naturaleza de las medidas de seguridad?
Es eminentemente judicial.
a. Segn su fundamento:
c. Segn el tiempo:
e. Segn su importancia:
84
a) Internamiento en establecimiento psiquitrico;
d) Libertad vigilada;
Las medidas de seguridad contenidas en el cdigo penal, son consecuencia de una accin,
tpica, antijurdica y culpable, pero el responsable es inimputable por ser mayor de edad y
padecer un trastorno mental transitorio o crnico, que produzca en el falta de capacidad
para ser sometido a una pena. nuestra legislacin establece que estas podrn ser aplicadas
en una sentencia absolutoria o condenatoria, luego de haber sido agotadas todas las etapas
de un procedimiento penal, con el objetivo de proteger a la sociedad de posibles hechos
delictivos del mismo delincuente, pero siempre enfocadas a la rehabilitacin y reinsercin
social.
Mientras tanto, las medidas de seguridad previstas en la Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Intrafamiliar, aplicadas a los delitos de violencia contra la mujer en sus
distintas manifestaciones, tienen una funcin cautelar y preventiva, estas fungen como
salvaguarda de los derechos de las vctimas, deteniendo el circulo de violencia, alejando al
presunto agresor de la agraviada, con el objetivo de garantizar el libre ejercicio de sus
derechos o restaurar el imperio de aquellos que hayan sido violados. no es necesario que el
sindicado sea inimputable, estas pueden decretarse a favor de la vctima desde la
tramitacin de la denuncia, por lo que no es necesario agotar todo el proceso penal para
imponerlas, teniendo una actividad preventiva, precautoria y provisional que busca evitar el
dao.
85
en lugar determinado. 2) Prohibicin de concurrir a determinados lugares. 3) Caucin de
buena conducta.
Mientras las penas previenen el crimen de una manera general, las medidas de seguridad
tienen una prevencin especial, que es determinada segn las necesidades y caractersticas
propias de cada caso, pero teniendo como base las peculiaridades fsicas y psicolgicas del
individuo que determinan sus posibilidades de delinquir; mientras que las penas son
impuestas por la culpabilidad del individuo.
176. La peligrosidad
La perversidad activa y constante del delincuente y la cantidad posible de mal que hay que
temer de parte del mismo delincuente.una elevada probabilidad de delinquir en el futuro,
pudiendo ser pasajera o permanente, pero ha de ser en cualquier caso, actual.
LA AUTORIA Y LA PARTICIAPCION
179. La autora
Es quien realiza el tipo del injusto definido en la ley como delito y cuando se queda en el
grado de tentativa es quien ha realizado todos aquellos actos que suponen evidentemente
un principio de ejecucin del mismo. Se habla de autora mediata, cuando el sujeto se vale
de otra persona para ejecutar el hecho, hacindose referencia a la fuerza fsica que se
ejerce sobre el otro sujeto; la induccin directa que es persuadir y promover la comisin del
delito. Artculo 36 del C.P.
86
3. Quienes cooperan a la realizacin del delito, ya sea en su preparacin o en su
ejecucin, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer.
4. Quienes habindose concertado con otro u otros para la ejecucin de un delito,
estn presentes en el momento de su consumacin.
El autor mediato (quien realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como
instrumento). Es aquella en la que el autor no llega a realizar directa ni personalmente el
delito, puesto que el autor se sirve de otra persona, que ejecuta el hecho tpico.
182. La Coautora
El coautor (quien realiza el hecho conjuntamente con otro u otros) Aqu, la accin tpica es
realizada por dos o ms personas que participan voluntaria y conscientemente de acuerdo a
una divisin de funciones, tomando parte, cada uno, en la ejecucin de los hechos. Es una
especie de conspiracin llevada a la prctica, y se diferencia de sta, precisamente en que
el coautor interviene en la ejecucin material del delito, lo que no sucede en la conspiracin.
183. La participacin:
Se entiende por participacin el hecho delictivo realizado por un conjunto de personas las
cuales se les impondr la pena en funcin del modo de intervencin en la comisin del
delito. la participacin en sentido estricto slo comprende a la instigacin y la complicidad.
87
para la ejecucin del delito, pudindose prescindir de ello. Artculo 37 C.P.
Son cmplices:
1. Quienes animaren o alentaren a otro en su resolucin de cometer el delito.
2. Quienes prometieren su ayuda o cooperacin para despus de cometido el delito.
3. Quienes proporcionaren informes o suministraren medios adecuados para realizar el
delito; y,
4. Quienes sirvieren de enlace o actuaren como intermediarios entre los partcipes para
obtener la concurrencia de stos en el delito.
Encubrimiento
Con el encubrimiento una persona va va ayudar a los autores o cmplices de un delito una
vez que ya se ha cometido. Es decir, en vez de haber evitado la comisin del delito
acudiendo a las autoridades ayudar posteriormente de alguna manera.
Es una figura delictiva independiente, tal y como se regula en los artculos 474 y 475 del
C.P.
88
1. Habitualmente albergare, ocultar o protegiere delincuentes o, en cualquier forma,
ocultare armas o efectos de delito, aunque no tuviere conocimiento determinado del mismo.
2. Debiendo presumir, de acuerdo con las circunstancias la comisin del delito,
realizare cualquiera de los hechos a que se refiere el artculo anterior.
PLURALIDAD DE DELITOS
185. La pluralidad de delitos: Conocido como Concurso de Delitos, es cuando el mismo
sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos, de la misma o de diferente ndole, en el
mismo o en distinto momento; pudiendo ser:
a. Cuando un solo hecho o acto delictivo sea constitutivo de dos o ms delitos; es decir
cuando con una sola accin se originan varias infracciones de la ley penal. Ej. El disparo de
un arma de fuego, que mata a una persona y lesiona a otra. . La doctrina le llama delito
compuesto.
b. Cuando un delito sea medio necesario para cometer otro delitos. cuando se comete un
delito como medio para la ejecucin de otro. Ej. El funcionario de correos que abre o viola la
correspondencia, con el nimo de sustraer algo. Comete Violacin de correspondencia y
hurto. se le llama delito complejo.
187. Concurso Real o (Material) Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias
acciones, cada una de las cuales por separado es constitutiva de un delito, la pena a
imponer es la acumulacin de cada una de ellas, sin que sobrepase el mximo de 50 aos
de prisin.
Hay concurso real cuando el mismo sujeto ha realizado una o varias acciones distintas que
originan diversos delitos, jurdicamente independientes. Para su existencia es preciso:
1. Que un individuo ejecute una o ms acciones encaminadas a la obtencin de diversos
fines delictuosos. Es necesario que exista pluralidad de intenciones delictivas. Ej. El
que con un solo disparo, dirigido contra dos personas, con nimo de causar a ambos la
muerte, los mata; comete dos homicidios, que deben ser penados conforme a las
reglas del concurso real.
2. Que se produzcan diversas infracciones, cada una de las cuales constituya un delito.
3. Que ninguno de los delitos haya sido penado anteriormente, pues en tal caso no habra
concurso de delitos, sino reincidencia.
89
3. Acumulacin jurdica: se toma como base la pena del delito de mayor importancia,
pudindose aumentar en relacin con los dems delitos y tomando en cuenta la
personalidad del culpable.
188. Delito Continuado. Se da mediante una unidad de delitos, que se da cuando el sujeto
activo, con unidad de propsito y de derecho violado, ejecuta en momentos distintos
acciones diversas; cada una de las cuales, aunque integre una figura delictiva, son una
ejecucin parcial de un solo delito. La pena a aplicar ser la correspondiente al delito
cometido, aumentada en una tercera parte, con los lmites mximos de 50 aos de prisin y
200 mil quetzales de multa.
CAPITULO SEXTO
Por su gravedad;
Por su estructura;
Por su resultado;
90
En DELITOS; y En FALTAS.
En SIMPLES; y En COMPEJOS.
De COMISION; De OMISION;
Pluralidad de delitos.
91.- Cmo se les denomina en nuestro ordenamiento jurdico a los elementos accidentales
del delito?
91
92