Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Internet y Educacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 275

Internet y educacin:

amores y desamores
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)
Infotec
Direccin Ejecutiva (DE)
Dr. Sergio Carrera Riva Palacio

Direccin Adjunta de Innovacin y Conocimiento (DAIC)


Dr. Juan Carlos Tllez Mosqueda

Direccin Adjunta de Competitividad (DAC)


Dr. Armando Peralta Daz

Direccin Adjunta de Desarrollo de Software (DADS)


Mtro. Luis Humberto Alva Martnez

Direccin Adjunta de Desarrollo Tecnolgico (DADT)


Mtra. Laureola Liliana Hernndez Lagunes

Direccin Adjunta de Administracin (DAA)


Lic. Hilda Georgina Mndez Lozoya

Virtual Educa
Secretario General de Virtual Educa (VE)
Dr. Jos Mara Antn

Director Observatorio de la Educacin


Virtual en Amrica Latina y el Caribe
Dr. Claudio Rama

Internet y educacin: amores y desamores


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama Vitale (editores)

Primera edicin: junio, 2017


ISBN: 978-607-7763-26-0

D.R. INFOTEC Centro de Investigacin e Innovacin en Tecnologas


de la Informacin y Comunicacin
Av. San Fernando No. 37 Colonia Toriello Guerra
Delegacin Tlalpan, C.P. 14050 Mxico, Cuidad de Mxico
Mxico, MMXVII
www.infotec.mx

Prohibida la reproduccin total o parcial, de la obra, sin la autorizacin por escrito


de INFOTEC
Impreso en Mxico/Printed in Mxico
Contenido
Prlogo V

Presentacin VII

Captulo 1
Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta 1
Revolucin Industrial? Tecnologas para qu?
Manuel Moreno Castaeda
Captulo 2
Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje. 31
Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz
Captulo 3
Gamificacin y empoderamiento de los estudiantes 77
en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO
Sara Osuna Acedo
Captulo 4
Promesas y desafos de la convergencia digital en la 95
educacin del siglo XXI.
Carmen Gomez Mont
Captulo 5
La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico. 113
Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta
Captulo 6
Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales. 131
Delia Crovi Druetta
Internet y educacin: amores y desamores

Captulo 7
Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin 155
en la Universidad Pblica.
Cesreo Morales Velzquez
Captulo 8
AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas 179
deben ser multidimensionales.
Alvaro H Galvis Panqueva
Captulo 9
Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana 201
no Ensino Superior.
Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres
Captulo 10
Internet y su impacto en la educacin de calidad: 219
Algunas experiencias.
lvaro Enrique Padilla
Captulo 11
Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes? Principios 233
neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje
en la era de Internet .
Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo
Semblanzas 251
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

IV Contenido
Prlogo
La incorporacin de las tecnologas de informacin y comunicacin en la
educacin han permitido el desarrollo de formas innovadoras de acercar el
conocimiento a las personas, y particularmente su uso ha permitido distin-
tas modalidades de aplicacin.
En su instrumentacin existen encuentros y desencuentros que son multi-
factoriales, no obstante al estar inmersas no solo en la educacin sino en la vida
cotidiana, resulta interesante conocer las diversas y tan variadas formas en que
se han estado utilizando, los problemas a los que se enfrentan y las soluciones
encontradas, las cuales podemos conocer a travs de las experiencias compar-
tidas que conforman este libro.
Cuando Virtual Educa e Infotec coinciden en realizar de manera conjunta
esta publicacin, se abre una ventana para conocer experiencias desarrolladas
en diversos pases. Entre los estudiosos convocados se encuentran directivos,
investigadores y acadmicos, lo que enriquece la mirada de cmo emplear las
TIC en diversos ambientes educativos.
Estamos seguros de que las aportaciones aqu encontradas, sern de su inte-
rs y les generarn nuevas inquietudes, nuevas ideas y motivaciones que ayu-
darn en la construccin de nuevas formas de aprovechar y promover la apro-
piacin de las tecnologas con propsitos educativos.

INFOTEC Centro de Investigacin e Innovacin en


Tecnologas de la Informacin y Comunicacin
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

V
Presentacin
INFOTEC Centro de Investigacin e Innovacin en Tecnologas de la Infor-
macin y Comunicacin perteneciente a la red de centros del Consejo Na-
cional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), con ms de cuarenta aos de
labores de investigacin y desarrollo tecnolgico en Mxico, y Virtual Educa,
iniciativa de cooperacin multilateral en materia de educacin a innovacin
para la inclusin y el desarrollo establecida por la Organizacin de Estados
Americanos en el 2001, hemos considerado pertinente impulsar un libro
sobre las diversas articulaciones entre internet y la educacin.
Es esta una relacin compleja de confusiones y sobre todo de amores y des-
amores. Sin duda, la discusin sobre el uso de las tecnologas de comunicacin
en los procesos educativos constituye un tema de creciente importancia entre
acadmicos, especialistas y autoridades pblicas. Ha sido un tema adems lar-
gamente reclamado de una necesaria articulacin con miras a lograr mayores
niveles de aprendizajes Podramos afirmar con poco margen de error que no
slo constituye uno de los campos ms frtiles de la reflexin intelectual, sino
que adems es el mayor mbito de instrumentacin, experimentacin y cambio
en los procesos de enseanza y aprendizaje actualmente y en mucha mayor
dimensin que otros cambios anteriores. Su complejidad, su vastedad y su al-
cance son an fenmenos en debate y en investigacin. Ello adems en tanto
es un tema con mltiples aristas. Prcticamente no hay reas de los procesos
educativos que no tengan nuevos enfoques y miradas al incluir los aspectos
tecnolgicos. Los diversos artculos de este libro colectivo nos iluminan en algu-
nas de esas diversidades y problemticas. Se ha considerado, en tal sentido, que
estamos frente a una relativa ruptura con muchas de las prcticas tradicionales
e insertas en una rpida construccin de nuevos modelos educativos y pedag-
gicos asociados al tipo de utilizacin de recursos tecnolgicos y a su intensidad.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

En este escenario, internet constituye uno de los elementos ms significa-


tivos como se puede visualizar en la creciente expansin de la educacin vir-

VII
Internet y educacin: amores y desamores

tual, pero sus potencialidades no se limitan a ello. El avance de los medios de


comunicacin e informacin sin duda que ha trado paradigmas tecnologicis-
tas, pero tambin nuevas aplicaciones como la gamificacin, nuevos enfoques
como el conectivismo o nuevas comunidades de aprendizaje como las redes.
All tambin en parte radican esas historias de amores y desamores que son
el eje del libro. Entre los riesgos y las potencialidades, entre las prcticas del
pasados y los desafos de lo desconocido, entre el encuentro de dos campos
diferenciados de poder y saber.
Los autores de este libro, no slo miran las conexiones entre internet y
educacin desde diversas miradas, sino tambin desde diferentes abordajes
disciplinarios y desde distintos pases de la regin. Ello nos muestra ms cla-
ramente la amplitud del fenmeno y al tiempo la relativa convergencia de mi-
radas en relacin a esta manifestacin de la globalizacin como lo es internet
y la sociedad en redes digitales.
Manuel Moreno Castaeda, escribi Dnde est y a dnde va la Educacin en
la Cuarta Revolucin Industrial? Tecnologas para qu? Plantea diversos escenarios
vistos desde los organismos internacionales y cmo stos orientan acciones en
materia educativa en los pases, seala la importancia de aprovechar los avances
de las tecnologas para innovar los sistemas educativos. Tecnologas para qu?
Es la pregunta eje de todo su planteamiento y le da respuesta desde diversos
enfoques, el poltico, el social y sobre todo el educativo. Seala la importancia de
que las instituciones estn abiertas al cambio con una visin anticipatoria y que
los esfuerzos realizados estn bien orientados, analizar las posibilidades reales
que aportan las tecnologas para el mejoramiento de la educacin.
Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje escrito por Lidia Barboza
Norbis y Jorge Rivas Daz de la Universidad de Montevideo, presentan resulta-
dos de un estudio realizado sobre el potencial que tienen los videojuegos en la
educacin, analizan el trnsito de un modelo de educacin tradicional hacia
uno alternativo, siendo que el videojuego es una experiencia interactiva; sugie-
ren vincular la poltica educativa con alianzas con propsitos pedaggicos entre
la industria y el sistema educativo, por el potencial que presentan los videojue-
gos para estimular un aprendizaje profundo y colaborativo a travs de mundos
virtuales. Sealan el uso que se le ha dado a la computadora en las escuelas,
desde herramienta para la alfabetizacin bsica a la inteligencia artificial, lo que
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

la hace una herramienta til para que, entre otras cosas, los estudiantes gene-
ren sus propios videojuegos, vistos como recursos educativos digitales.

VIII Presentacin
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Sara Osuna Acedo de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia,


Espaa, en su trabajo titulado Gamificacin y empoderamientode los estudiantes en
los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO, es el resultado de una investigacin
en la que se desarroll un curso que fue traducido a seis lenguas; como su
nombre lo indica, habla de la importancia del empoderamiento de los estu-
diantes mediante el desarrollo de narrativas transmedia a travs MOOC socia-
les, la interaccin se realiza mediante el uso de diversos dispositivos mviles
y los estudiantes desarrollan sMOOC de forma colaborativa.
Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI, Car-
men Gomez Mont hace un anlisis de los paradigmas comunicacionales, edu-
cativos y tecnolgicos, desde la sociologa de los usos, y su relacin con prin-
cipios de la convergencia digital y la narrativa transmedia, temas novedosos
pero presentes en el terreno educativo. Seala que los estudiantes deben ser
vistos como nuevos actores de la comunicacin y la educacin y se les debe
formar con una visin crtica de aquello que se les presenta a travs de diver-
sas tecnologas, muchas de ellas producto de evoluciones de otros medios.
Termina sealando que las sociedades del conocimiento deben de ser abier-
tas, flexibles e innovadoras.
Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta reflexionan acerca de La incorpo-
racin de TIC en educacin: Un mandato tico, sealan que la incorporacin de las
tecnologas han dejado de ser una innovacin para convertirse en una respon-
sabilidad tica para el docente, analizan la dinmica histrica de las brechas
tecnolgicas y su relacin con la educacin de calidad, a partir de los perfiles de
los estudiantes, sus intereses y motivaciones que llegan a crear una brecha inte-
lectual independientemente del acceso que tengan a las tecnologas, mientras
unos tienen potencialidades, los otros tienen competencias, y para compensar-
lo el sistema educativo y en particular el docente, tiene la responsabilidad de
enriquecer el aprendizaje aprovechando la informacin obtenida en la Red con
el propsito de crear mecanismos que les ayuden a aprender a aprender.
Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales escrito por Delia Crovi
Druetta de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, es un trabajo rea-
lizado a partir de un estudio hecho con jvenes, que tienen diversos niveles
de acceso, hacen uso de herramientas tecnolgicas como son los dispositivos
mviles y las redes sociales; en la investigacin, adems de conocer sobre sus
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

habilidades digitales y su apropiacin del Internet, se identific el nivel de

Presentacin IX
Internet y educacin: amores y desamores

comunicacin e interaccin que tienen los estudiantes que participaron en el


estudio. Si bien hacen uso de recursos digitales propios, no todos se sienten
seguros de sus capacidades tcnicas y expresivas, aun cuando se han apro-
piado de las tecnologas mviles, requieren ser apoyados para el desarrollo de
destrezas cognitivas para trabajar en espacios colaborativos.
Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica
tradicional es el ttulo del trabajo de Cesreo Morales Velzquez de la Universidad
Autnoma Metropolitana, Mxico, en el que plantea la posibilidad de innovar el
modelo educativos en la Universidad y la posibilidad de instrumentar la moda-
lidad blended learning por tratarse de una institucin tradicional. Plantea la pro-
blemtica institucional desde las resistencias internas hacia la innovacin como
lo que implica su instrumentacin con estrategias de enseanza innovadoras
en las que convivan la educacin presencial como a distancia a travs de plata-
formas y mediante el uso de tecnologas, considera que es necesario un cambio
integral en el modelo educativo, proponiendo formas diversas de abordarlo.
Alvaro H Galvis Panqueva, de la Universidad de los Andes, en Bogot, se re-
fiere a la modalidad mixta o blended learnig y los elementos a considerar para
una adecuada instrumentacin, su trabajo se denomina AHA, ms all de APA
con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales. Hace un balance entre lo
presencial y lo virtual para la creacin de ambientes hbridos de aprendizaje en
los que debe considerarse la interaccin, las actividades de aprendizaje, los me-
dios, las experiencias de aprendizaje y los entornos en los que participarn los
agentes del proceso, es decir los estudiantes, los docentes y los grupos de inters
se trata de una propuesta a partir del anlisis de experiencias en diversos pases.
Por su parte Katia Ethinne Esteves dos Santos de la Universidade Positivo
y Patricia Lupion Torres de la Pontificia Universidade Catlica do Paran, en su
trabajo titulado Conexo e educao hbrida. Umaparceria para mudana no Ensino
Superior, teniendo en cuenta el contexto, las caractersticas de la poblacin
y el nivel de acceso a la tecnologa, sealan las ventajas que tiene el blen-
ded learning o educacin hbrida, con un modelo de aula invertida en la cual
se realizan el estudio formal complementado con actividades de aprendizaje
propuestas en el ambiente en lnea, y acompaamiento docente para darle
soporte al programa. Esta forma de trabajo representa beneficios para los es-
tudiantes teniendo en cuenta sus estilos personales de aprendizaje, sostienen
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

que el momento presencial tiene como objetivo la profundizacin y entendi-


miento sobre el conocimiento adquirido.

X Presentacin
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

lvaro Enrique Padilla de la Escuela Militar de Ingeniera en Cochabamba,


Bolivia, en su trabajo titulado Internet y su impacto en la educacin de calidad:
Algunas experiencias, enmarca su texto en la legislacin de Bolivia en materia
de educacin en sus distintas modalidades, donde se aplican las Tecnologas
de Informacin y Comunicacin como soporte de los procesos educativos; a
partir de su experiencia personal en el desarrollo de programas de posgrado,
habla de la importancia de la evaluacin de los aprendizajes en los programas
a travs un instrumento que permite evaluar la calidad de la educacin pre-
sencial y a distancia denominado Cualimetra.
Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes? Principios neuropsicocognitivos
para comprender el aprendizaje en la era de Internet de Mara Luisa Bossolasco
de la Universidad Nacional de Tucumn y Danilo Silvio Donolo de la Univer-
sidad Nacional de Rio Cuarto, de Argentina, mencionan que la incorporacin
de las TIC generan entornos que obligan a repensar las prcticas educativas
permanentemente, no se trata solo del desarrollo cognitivo de la persona en
lo individual sino de lo que se aprende con los otros, reflexiones que se hacen
desde el campo de la neurociencia sobre el aprendizaje y cmo se desarrolla
con el uso de Internet, que si bien puede generar otras formas de comunica-
cin, tambin puede generar brechas cognitivas.
Los editores agradecemos a los autores su colaboracin para abordar las
complejas, tensas y polmicas relaciones entre las tecnologas y la educa-
cin, y por sobre todo para iluminar caminos, experiencias y enfoques que
contribuyen a mejorar esos amores necesarios. Al tiempo, esperamos que las
reflexiones que aqu se presenten alimenten la reflexin necesaria con miras a
continuar construyendo mejores sistemas educativos y lograr mejores apren-
dizajes, utilizando las mltiples palancas de la tecnologa, y especialmente de
Internet como uno de los espacios ms innovadores en la conformacin de
redes sociales digitales, acadmicas y culturales de la sociedad global.
Patricia Avila
Gerente de Capital Humano
Centro de Investigacin e Innovacin en
Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

Claudio Rama
Director Observatorio de la Educacin Virtual
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

en Amrica Latina y el Caribe Virtual Educa

Presentacin XI
Captulo I
Dnde est y a dnde va la Educacin
en la Cuarta Revolucin Industrial?
Tecnologas para qu?
Manuel Moreno Castaeda
manuel.morenoc7@gmail.com

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

1
Internet y educacin: amores y desamores

El pasado lo heredaste, tu futuro t lo construyes

Manuel Moreno Castaeda

Resumen
En esta poca, que algunos llaman la cuarta revolucin industrial y en la que
se aspira a ser una sociedad del conocimiento con el soporte de las tecnologas
digitales, en Amrica Latina y en otros lugares del mundo podemos obser-
var una obsesin por reformar los sistemas educativos nacionales, con dis-
tintas estrategias y para distintas finalidades. Entre las estrategias, destaca
el aprovechamiento de los avances de la digitalizacin y el desarrollo de las
telecomunicaciones. En ese sentido la intencin de este ensayo es vislumbrar
posibles escenarios, sus implicaciones y nuevas vas posibles. Para ello se par-
te de algunos conceptos que considerados bsicos, para continuar con una
visin general la situacin de los sistemas educativos y, desde ah, ver la posi-
bilidad de nuevos escenarios y vas para llegar a ellos. Todo con una visin que
pretende la regeneracin de los sistemas educativos, con apertura a llegada de
las innovaciones educativas contemporneas y lo nuevo e incierto que vendr.

Palabras clave
Regeneracin educativa, apertura acadmica, educacin y complejidad, re-
voluciones industriales, inercias tendenciales y sociedad del conocimiento.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

2 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Introduccin
Un vistazo a la educacin institucionalizada en Amrica Latina, al igual que
sucede en otros lugares del mundo, deja observar la importancia social y
poltica que se le dedica a sus constantes reformas, donde estn presen-
tes sus finalidades, ltimamente ms enfocadas a lo econmico; aunque
sin dejar de pensar en su funcin como estrategia de cohesin social con
los diferentes enfoques ideolgicos que ello implica. En esa bsqueda de
reformas, tambin se distingue la bsqueda de referentes para saber hacia
dnde dirigir polticas y estrategias. Estrategias que ven en las tecnologas
de la informacin y comunicacin (TIC) una va e instrumentos logsticos
idneos para el logro de sus propsitos. Esas referencias pueden venir de va-
rias organizaciones inter y transnacionales que proponen sus criterios, as
como, en algunos casos, incluso los instrumentos para evaluar la eficiencia
y eficacia de los sistemas educativos. Situacin que suele llevar a los go-
biernos nacionales a preocuparse ms por las evaluaciones externas, sobre
todo si provienen de organismos econmicos transnacionales, dejando en
segundo lugar las expectativas de sus propios connacionales.
En el contexto latinoamericano en que nos movemos se presentan varios
problemas que habr que superar, por lo menos cuando una de las solucio-
nes estratgicas es la va digital, especialmente por tratarse de una sociedad
con graves e injustas desigualdades, que se manifiestan en el inequitativo
acceso a los sistemas de informacin y comunicacin, y que, incluso cuando
ese acceso es posible, no garantiza que de esa manera se logren mejores con-
diciones de vida. Adems, se puede ser una sociedad informatizada, pero sin
la visin y capacidad de aprovechar la informacin y conocimientos para vi-
vir mejor, y, con ese propsito, decidir los rumbos de los sistemas educativos.
A propsito de los rumbos a seguir, suelen presentarse caminos como si
fueran divergentes, aparentes dilemas en los que habra que decidir entre:
lo global y local, la homogenizacin y diversidad, masividad o individualiza-
cin, tradicin o modernidad, el mantenimiento o la innovacin. Ya metidos
en el tema a tratar, decidir entre la educacin escolar ulica y la educacin
en diversos entornos, entre ellos los entornos digitales.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

As pues, no es raro ver cmo ciudadanos de diversos sectores sociales,


incluso los propios docentes, que son los responsables de operar lo que po-

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


3
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

lticamente se decide, suelen inconformarse o no colaborar como fuera de-


seable en el consenso social necesario, entre otras razones porque no ven
con claridad los fines ltimos y trascendentes de las polticas y estrategias
acadmicas. As lo vemos en las acciones que pretenden impulsar el uso de
las TIC en educacin. No hay un convencimiento pleno porque no hay clari-
dad en la respuesta a la pregunta las tecnologas para qu? A esto se puede
sumar la inconsistencia en relacin con otras polticas sociales y carencia
de claridad con respecto a los rumbos y escenarios que se persiguen.
En ese sentido, la intencin de este ensayo es vislumbrar posibles esce-
narios educativos, sus implicaciones y nuevas vas posibles, en el entendido
de que el futuro de los rumbos de la educacin depende de muchos factores,
principalmente econmicos, polticos y culturales. Lo que tiene que ver con
diversas dimensiones de lo educativo y de fuera de stas, sin perder de vista
que para emprender cualquier camino lo primero es saber dnde estamos,
y creo que ese es el primer problema a resolver y pregunta a contestar. Te-
nemos conciencia de dnde estamos, hacia qu escenario vamos o estamos
construyendo? Y en esa misma direccin, qu pueden aportar las viejas y
nuevas tecnologas para la informacin y la comunicacin en las que tanto
empeo ponen los gobiernos nacionales?
Si lo vemos histricamente, podemos observar de qu modo con cada
innovacin tecnolgica llegan nuevas ilusiones con respecto a su trascen-
dencia y beneficios sociales, lo vimos con la imprenta y ms de 500 aos
despus cerca de mil millones de personas no tienen acceso a la cultura
impresa; tambin con el avance de las telecomunicaciones de diversos tipos
y los logros reales que siempre han estado lejos de los ideales esperados.
Para el tratamiento de esta temtica, inicio con la explicacin de algu-
nos conceptos que considero bsicos; luego reseo cmo veo en general
la situacin de los sistemas educativos y, desde ah, los escenarios actua-
les y hacia dnde apuntan, as como algunos factores que inciden en ellos,
principalmente el impacto que pueden tener las TIC. Culmino con algunas
reflexiones sobre las nuevas vas y los escenarios a que conducen, en un en-
torno acadmico con mayor apertura hacia la regeneracin de los sistemas
educativos y cmo las aportaciones tecnolgicas de este tiempo, que entre
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

varias denominaciones recibe el de cuarta revolucin industrial o era digital,


pueden ser aprovechadas con esa finalidad.

4 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Referentes conceptuales
Como lo digo en el escrito Nuevos paradigmas para una nueva pedagoga:
Para un buen entendimiento en cualquier dilogo, y este texto pretende
dar motivo a ello, es necesario aclarar la manera como entiendo las pa-
labras con las que nos comunicaremos, sobre todo las que se conjuntan
en conceptos que considero clave. sta es la intencin de los siguientes
prrafos. (Moreno Castaeda, 2016, p. 4).
Educacin y Complejidad. Es muy comn que en los discursos y documentos
que justifican y pretenden fundamentarse cientficamente se hable de enfo-
ques desde la complejidad, aunque el discurso terico no siempre se refleje en
la prctica. De ah que en el escrito anteriormente citado planteo que un rasgo:
que suele caracterizar a las polticas y sistemas educativos es una
visin simplista, que se evidencia en los discursos y documentos oficia-
les que reducen lo educativo a las aulas escolares y en cuyo espacio es
donde quieren ver reflejados los procesos educativos y sus resultados.
(Moreno Castaeda, 2016, p. 4).
Por eso al plantear en este ensayo la complejidad de la educacin, la pre-
tensin es ver esta cualidad en la totalidad de sus elementos y procesos
educativos, por ser inciertos, diversos, cambiantes y multidimensionales.
(Moreno Castaeda, 2016, p. 4).
Por cuarta revolucin industrial se entiende la situacin tecnolgica que
ahora vivimos con el surgimiento de diversos avances como son las nano-
tecnologas, la inteligencia artificial, los drones, las impresoras 3D, el Inter-
net de los objetos, los automviles sin conductor y lo dems que puede sur-
gir y supone como revoluciones anteriores el uso del vapor, la electricidad y
la automatizacin.
Sociedad del conocimiento. ste es un concepto muy de moda, que se
dice es acorde con lo que se denomina la cuarta revolucin industrial. Aun-
que, desde mi punto de vista, la especie humana siempre ha sido sociedad
del conocimiento, al menos desde la poca de quien ahora llamamos homo
sapiens. En todo caso, sera ms completo decir: la sociedad del conocimiento
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de la cuarta revolucin industrial que podra tener sus diferencias con la socie-
dad del conocimiento de los primeros tiempos del homo sapiens.

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


5
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

Inercias tendenciales. Son las dinmicas y modos de ser y actuar que


observo en el presente como evidencias del pasado, que traen los modos y la
fuerza que las impulsan al futuro, con factores que se dan en lo acadmico,
pero con fuertes incidencias de carcter econmico, poltico y cultural.
Por apertura acadmica entiendo la disposicin de los sistemas educati-
vos, sus organizaciones y sus estilos de gestin acadmica y administrativa,
a la flexibilizacin de su tramitologa y a abrirse a las posibilidades de su
renovacin permanente, para adaptarse y estar en consonancia con el dina-
mismo social y sus requerimientos educativos.
En concordancia con los planteamientos y conceptos anteriores, parto
de la idea de que los actuales sistemas educativos resultan obsoletos, ms
an cuando las reformas gubernamentales se enfocan ms a fortalecer que
a tratar de mejorarlos; puede caerse en un desperdicio de tiempo o, como
se dice popularmente, es meterle dinero bueno al malo, cuando lo urgente
e ingente es pensar y replantear lo que hemos hecho en este vital cam-
po social y pensar en crear y generar nuevas formas y modos educativos,
apostarle a una propuesta de regeneracin educativa, como se dice en Re-
plantear la educacin: el mundo est cambiando: la educacin debe cambiar
tambin. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas trans-
formaciones y ello exige nuevas formas de educacin (Organizacin de las
Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO-, 2015,
p, 3). Ante lo que tendramos que preguntarnos de qu nos sirve lo hecho
hasta ahora? y qu debiramos hacer? Por esas razones debemos volver a
reflexionar sobre la educacin de manera ambiciosa y formular una visin
al respecto en un mundo en mutacin. (UNESCO, 2015, p, 4).

Dnde estamos y los caminos a seguir


La situacin educativa en que nos encontramos, una visin desde lo cuan-
titativo nos permite observar las grandes inequidades en el acceso a la edu-
cacin institucionalizada, aunque ese no es el propsito de este escrito, que
ms bien va dirigido hacia el valor que la educacin proporciona a la vida
en lo personal y colectivo, pues si es grave la desigualdad en los derechos
educativos, ms grave es an, con el acceso, que la educacin lograda no sea
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

significativa y que los escasos recursos disponibles se gasten en programas


educativos sin mayor sentido.

6 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Tampoco es mi deseo caer en el pesimismo, por lo tanto, reconozco los


importantes avances y que muchas personas trabajan con todo su esfuerzo
y talento en pro de una educacin que trascienda en mejores condiciones
de vida y convivencia. Desde ese enfoque, creo que la mejor manera de en-
frentar y solucionar los problemas educativos es reconocerlos como tales,
pues como bien seala Irina Bokova:

Vivimos tiempos turbulentos. El mundo est rejuveneciendo y aumen-


tan las aspiraciones a los derechos humanos y la dignidad. Las socie-
dades estn ms conectadas que nunca, pero persisten la intolerancia
y los conflictos. Han aparecido nuevos centros de poder, pero las des-
igualdades se han agravado y el planeta est bajo presin. Las posibili-
dades de un desarrollo sostenible e inclusivo son muy amplias, pero las
dificultades son arduas y complejas. (UNESCO, 2015, p, 3).

Ante este panorama surgen infinidad de preguntas alrededor: qu hacer y


hacia dnde va la educacin institucional? Y lo ms importante: qu de-
bemos hacer? Para empezar, superar las visiones y enfoques simplistas que
fragmentan la realidad con el propsito de facilitar su entendimiento, ex-
plicacin y convencimiento; lo que hace caer en soluciones parciales que
no ven y menos actan viendo a la educacin en toda su complejidad. Sin
duda, enlistar las situaciones que impiden la renovacin de los sistemas
educativos sera una ardua tarea, pero por ahora podemos mencionar los
siguientes, sin perder de vista que no hay que verlos aislados, sino en todas
sus interacciones en la complejidad educativa:

- Confundir educacin con escuela y creer que en sta se solucionan


los problemas educativos. Adems, si hablamos de cultura digital y
sus instrumentos tecnolgicos, no perder de vista que esta cultura
y sus medios estn impactando todos los mbitos de la vida, mu-
cho ms all de las escuelas.

- Planear polticas educativas desarticuladas al interior de s y con


las dems polticas sociales. Esta fragmentacin se da, adems de
entre polticas sociales, en las dedicadas a los sistemas de informa-
cin y comunicacin. De ah que suela hablarse mucho en avances
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de conectividad digital, que no siempre dan lugar a la accesibilidad,

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


7
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

asequibilidad y trascendencia de la conexin de esos medios hacia


mejores modos de vida y convivencia.
- Ligado a lo anterior, est la fragmentacin de los sistemas educati-
vos a su interior, por sus distintos tipos de financiamiento, moda-
lidades, niveles escolares, creencias, reas de conocimiento y ms;
cuya unificacin es impedida por aejos intereses y feudos de po-
der y control social. Inercias tendenciales presentes en la cultura
personal, profesional y organizacional.
- Cerrazn y rigidez de la estructura y funciones de los sistemas edu-
cativos que se refleja en sus procesos acadmicos, e inhibe la po-
sibilidad de que la incorporacin de medios digitales propicie la
innovacin educativa; por ejemplo, de poco sirve el libre acceso a
la informacin y conocimiento, si persisten los currculos rgidos y
cerrados.
- Divorcio entre el conocimiento y las decisiones vitales en las polti-
cas, gestin y prcticas educativas.

Ante toda esta problemtica, surgen preguntas como: las tecnologas para
qu? Qu tecnologas y de qu manera pueden ser aprovechadas para me-
jorar los sistemas y ambientes educativos y su trascendencia social?
Si estamos o queremos estar en la sociedad del conocimiento, como lo
dije antes, es indispensable recordar que como humanidad siempre lo he-
mos estado y, mientras la humanidad exista, ser tal. Aunque s hay que
observar, como dice Bauman, que hoy el conocimiento es una mercanca;
al menos se ha fundido en el molde de la mercanca y se incita a seguir
formndose en concordancia con el modelo de la mercanca (2008, p. 8).
Incluso hoy hablamos de la economa del conocimiento, de ah que se pre-
tenda denominar a este momento histrico con el nombre de este proceso.
Mercanca que, como cualquiera otra de esta poca, tiene poca duracin y
es fcilmente desechable y, como sucede con todo lo dems, en semejante
mundo lquido toda sabidura y todo conocimiento de cmo hacer algo slo
puede envejecer rpidamente y agotar sbitamente la ventaja que alguna
vez ofreci (Bauman, 2008, p. 35).
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

8 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Tampoco hay que perder de vista que no podemos afirmar que todos esta-
mos en la misma contemporaneidad, que muchas personas viven y vivimos
en edades que parecieran superadas. Si damos un vistazo a los diferentes
grupos sociales, veremos que ninguna de la etapas histricas supuestamen-
te superadas ha terminado; que la barbarie, el esclavismo, el feudalismo, el
capitalismo salvaje siguen aqu conviviendo y, en algunos casos, sirviendo
a lo ms avanzado y sofisticado de esta sociedad del conocimiento a la que
aspiramos, aunque creo que debiramos mejor aspirar a una sociedad sabia,
justa, libre y solidaria, que supere esas inequidades.

Los caminos que vemos


En el entorno en que vivimos, donde millones de personas no hacen uso
de la lectoescritura y viven en condiciones precarias y primitivas, mientras
otros se ubican en el contexto de la cuarta revolucin industrial y piensan
en los retos educativos que ello implica, no puede pensarse en soluciones
nicas para todo y para todos, y menos para todo el tiempo. Por lo tanto,
para nada son vlidas las recomendaciones o imposiciones de modelos edu-
cativos homogeneizantes, ni copias acrticas de experiencias, que si bien
parecen exitosas en un contexto, pueden no serlo en otras circunstancias.
Es una decisin clave para quienes dirigen polticas educativas seguir ms
los paradigmas transnacionales o guiarse por las necesidades y aspiracio-
nes de la sociedad a la que se pertenece. O puede haber una sntesis o con-
juncin de diversos paradigmas?
La variedad de visiones va desde las posturas personales hasta las trans-
nacionales, pasando por las posturas nacionales cuyos gobiernos tienen
varias referencias para orientar sus polticas educativas y las estrategias a
seguir. Y, desde esas visiones, no se debe perder de vista las posibles res-
puestas a la pregunta anteriormente planteada: las tecnologas para qu?
Y cules son las reales posibilidades de las aportaciones tecnolgicas de
esta llamada era digital para enfrentar las situaciones educativas y orientar-
las hacia los rumbos deseados?
Entre esos rumbos, se aspira a diversos fines y metas, segn quienes han
decidido y tienen el poder de tomar la palabra para recomendar o imponer
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

modelos educativos acordes con sus intereses.

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


9
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

Foro Econmico Mundial


De acuerdo con las recomendaciones del Foro Econmico Mundial, que se
rene en Davos Suiza, las nuevas condiciones econmicas implican al me-
nos 10 habilidades laborales para la Cuarta revolucin industrial que, segn
su proyeccin, sern vlidas desde ahora hasta el 2020.
1. Resolucin de problemas complejos
2. Pensamiento crtico.
3. Creatividad.
4. Gestin de personas.
5. Coordinacin con los dems.
6. Inteligencia emocional.
7. Juicio y toma de decisiones.
8. Orientacin de servicio.
9. Negociacin.
10. Flexibilidad cognitiva. (Gray, 2016, trad. propia).

Habilidades que ms que con nuestra contemporaneidad tienen que ver con
todos los tiempos, que con las nuevas TIC se pueden potenciar y extender,
aunque eso no se garantiza, pues esos cambios dependen de factores que
rebasan lo acadmico y tecnolgico. Por ejemplo, la habilidad para la flexibi-
lidad cognitiva no puede desarrollarse mientras la cultura y prcticas de las
organizaciones educativas, en sus miedos de perder el control, mantengan
el currculo rgido y las prcticas acadmicas obsoletas.
Revolucin que obliga a nuevas habilidades laborales que no son perma-
nentes, pues se requerira de un observatorio que d cuenta, de manera per-
manente, de cmo se mueve el mercado de trabajo y que las instituciones
formadoras de esos profesionales estn al tanto de esos movimientos; para
lo que se requieren planes de estudio de tal apertura y flexibilidad, que pue-
dan ajustarse a requerimientos en constante cambio. Adems, las propias
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

personas deben adaptarse y ajustar sus conocimientos y habilidades a esa


transformacin constante.

10 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

A este respecto y en relacin con lo que atae a las instituciones educati-


vas, es interesante lo que plantea Valeria Moy ante la prdida de empleo que
vaticina el Foro Econmico Mundial, la cual:
vendr acompaada de dos millones de plazas nuevas que reque-
rirn personas con diferentes habilidades. El impacto se ver en todas
las industrias, aunque probablemente el sector salud, el energtico y el
financiero, sern los que observen mayores prdidas en empleos. Sin
embargo, esta prdida vendr acompaada de un incremento en la de-
manda por trabajadores con otras habilidades...
Desconozco la magnitud de esta nueva revolucin industrial. No alcan-
zo a dimensionar los retos que implicar para las sociedades y para sus
gobiernos. Lo nico que s me queda claro es que no estamos listos para
hacerle frente. (Moy, 2016).

Como se ve, para este grupo la orientacin es fundamentalmente econmi-


ca, como es la razn de ser de DAVOS, para quienes pareciera que la princi-
pal finalidad de la educacin es la capacitacin para trabajar, especialmente
para las empresas que a ellos les interesan.

La educacin en el Estado del futuro


Si consideramos las situaciones descritas y las fuertes inercias tendenciales
de las instituciones educativas, con los factores que las determinan, sin duda
no es fcil romper con las relaciones educativas tradicionales. Me queda cla-
ro que no es cuestin de conocimiento, la ciencia ha generado suficiente
conocimiento para que vivamos mejor; una muestra la tenemos en lo que ha
avanzado la ciencia y la tecnologa en aportaciones para mejorar los proce-
sos educativos, avances que no se saben aprovechar al mximo. Un vistazo
a esta situacin nos lo da el estudio 2015-16 State of the future, que evala las
siguientes 19 posibilidades de mejorar la educacin. Aprendizajes tambin
aplicables en diversas pocas, algunos con mirada especial en las tecnolo-
gas digitales y las telecomunicaciones, como el caso de los que subrayo.
1. Programas nacionales de mejora de la inteligencia colectiva.
2. Conocimiento y aprendizaje justo a tiempo.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

3. Educacin individualizada.

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


11
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

4. Uso de simulaciones.
5. Evaluacin continua del proceso individual de aprendizaje disea-
do para evitar que las personas crezcan inestables y/o se convier-
tan en enfermos mentales.
6. Mejora de la nutricin individual.
7. Inteligencia genticamente aumentada.
8. Uso de simulaciones globales en lnea como una herramienta pri-
maria de investigacin en ciencias sociales.
9. Uso de las comunicaciones pblicas para reforzar la bsqueda del
conocimiento.
10. Dispositivos porttiles de inteligencia artificial.
11. Completar el mapeo de las sinapsis humanas para descubrir cmo
ocurre el aprendizaje y as desarrollar estrategias para mejorar el
aprendizaje.
12. Medios para mantener a los cerebros adultos sanos durante pero-
dos ms largos.
13. Qumica para la mejora del cerebro.
14. Web 17.0
15. Sistemas integrados de aprendizaje permanente.
16. Programas dirigidos a eliminar el prejuicio y el odio.
17. Enseanza electrnica.
18. Computadoras ms inteligentes que los humanos.
19. Microbios artificiales que mejoran la inteligencia. (Glenn, J. C., Flo-
rescu, E., & The Millennium Project Team, 2016, p. 3.
Y una pregunta sera Cmo enfocar la educacin con el apoyo de las TIC ha-
cia los objetivos de desarrollo sostenible que propone la ONU? Desde el pun-
to de vista del aprendizaje y los requerimientos laborales, aun contando con
las aportaciones cientficas que bien aprovechadas pueden ayudar en mu-
cho a la educacin, ya la tarea aparece compleja; ms lo es si ampliamos la
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

mirada, vemos ms lejos y a fondo, para cobrar conciencia de las tareas que
deben enfrentar las instituciones que ofrezcan una educacin trascendente.

12 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Para tener una idea ms clara al respecto, demos un vistazo a los objetivos
de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ONU) y pensemos qu han
hecho, deben y pueden hacer las instituciones acadmicas para su logro.
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejo-
ra de la nutricin y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades.
4. Garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos.
5. Lograr la igualdad entre los gneros y empoderar a todas las
mujeres y las nias.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestin sostenible y
el saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energa asequible, segura, sosteni-
ble y moderna para todos.
8. Promover el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todos.
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industriali-
zacin inclusiva y sostenible y fomentar la innovacin.
10. Reducir la desigualdad en y entre los pases.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y produccin sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climtico
y sus efectos.*
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los ocanos, los ma-
res y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

* Reconociendo que la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico es el principal
foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climtico.

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


13
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la de-


sertificacin, detener e invertir la degradacin de las tierras y
detener la prdida de biodiversidad.
16. Promover sociedades pacficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, la provisin de acceso a la justicia para todos y la
construccin de instituciones responsables y eficaces a todos
los niveles.
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
(ONU, 2015).
Objetivos que tienen que ver con sta y todas las pocas.

Repensar y replantear la educacin


En Replantear la educacin, la UNESCO ofrece algunas valiosas aportaciones
en ese sentido, con base en cuatro propuestas fundamentales:

El desarrollo sostenible, como una preocupacin esencial con sus


desafos y tensiones, pero tambin con nuevos horizontes del co-
nocimiento y el estudio de alternativas.
Reafirmar una visin humanista, con el logro de una educacin
ms inclusiva, la transformacin del panorama educativo y con n-
fasis en el papel de los educadores.
La formulacin de polticas de la educacin en un mundo comple-
jo. Con los temas sobre el desfase cada vez mayor entre la educa-
cin y el empleo, el reconocimiento y validacin del aprendizaje
en un mundo mvil, replantear la educacin para la ciudadana en
un mundo diverso e interconectado, la gobernanza mundial de la
educacin y la formulacin de polticas nacionales.
La educacin como bien comn, o un bien pblico que est bajo
presin y cmo la educacin y el conocimiento deben reconocerse
como bienes comunes mundiales, dado que:
La nocin de bien comn nos permite superar la influencia de
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

la teora socioeconmica individualista inherente a la nocin

14 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

de bien pblico, pues se centra en un proceso participativo


a la hora de definir lo que es un bien comn que tome en
consideracin la diversidad de contextos, conceptos de bien-
estar y ecosistemas de conocimiento. El conocimiento es un
elemento intrnseco del patrimonio comn de la humanidad.
As pues, habida cuenta de la necesidad de un desarrollo sos-
tenible en un mundo cada vez ms interdependiente, la edu-
cacin y el conocimiento deberan considerarse bienes comunes
mundiales. (UNESCO, 2015, p. 11).
En congruencia con este replanteamiento tambin el acceso y aprovecha-
miento significativo de los sistemas de informacin debieran ser un bien
comn y, agregara, una obligacin de los estados nacionales.

OCDE
Entre los organismos transnacionales que ltimamente han destacado ms
en la orientacin de los sistemas educativos nacionales, sin duda ocupa un
lugar destacado la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econ-
micos (OCDE). Desde luego, por su carcter y sus fines, su nfasis est en lo
econmico:
La recuperacin de la crisis econmica est siendo lenta, y los gobiernos
nacionales trabajan con denuedo para atajar el desempleo, reducir las des-
igualdades y promover la competitividad. De forma creciente se vuelven ha-
cia la educacin buscando restablecer un crecimiento econmico duradero
e inclusivo. (OCDE, 2015, p. 19).
La ms conocida de sus acciones es su programa PISA, que evala a estu-
diantes de 15 aos de edad con nfasis en lenguaje, ciencias y matemticas.
Evaluacin que para los pases miembros son indicadores de la eficiencia y
eficacia de sus polticas educativas, por lo que estn atentos a sus reportes,
antes, incluso, que a sus propios medios de autoevaluacin y con respecto a
la sociedad a la que deben servir. Estos reportes los da a conocer en la publi-
cacin Panorama de la Educacin. Indicadores de la OCDE, donde analiza
los sistemas educativos nacionales, su financiamiento y el impacto de la
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

educacin en el mercado de trabajo y en la economa.

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


15
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

Los rankings universitarios


Segn diferentes criterios y parmetros para medir la calidad de las insti-
tuciones de educacin superior, hay organizaciones que se dedican a medir
y hacer listados, rankings, de las instituciones que evalan; que surgen, en
primer lugar, para dar a conocer opciones a quienes aspiran realizar estu-
dios universitarios, pero tambin suelen utilizarlas las universidades medi-
das con menor valor, como modelos a seguir. Entre esas mediciones una de
las ms destacadas son las que publica el diario britnico The Times, en su
suplemento Times Higher Education (THEs, 2016), que es una clasificacin
acadmica con una metodologa objetiva que considera 5 reas:
Enseanza (entorno de aprendizaje)
Investigacin (volumen, ingresos y reputacin)
Citas (influencia de la investigacin)
Perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigacin)
Ingresos de la industria (transferencia de conocimiento)
Otra clasificacin de universidades la realiza la Universidad Jiao Tong de
Shanghi, con el Ranking Acadmico de las Universidades del Mundo (Aca-
demic Ranking of World Universities ARWU 2015) para cuyo ordenamiento
utiliza los siguientes indicadores:
- Nmero de galardonados con el Premio Nobel o la Medalla Fields,
sea que hayan egresado o trabajen en la universidad evaluada.
- El nmero de investigadores altamente citados.
- Nmero de artculos publicados en las revistas cientficas Science y
Nature.
- El nmero de trabajos acadmicos registrados en los ndices del
Science Citation Index y el Social Science Citation Index.
- La producccin per capita, es decir, la puntuacin de todos los
indicadores anteriores dividida entre el nmero de acadmicos a
tiempo completo.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Entre las lecturas que recomiendo para ubicar nuestras opiniones y decisio-
nes con respecto a los rankings universitarios, estn los escritos de Bahram

16 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Bekhradnia: International university rankings: for good or ill? (Bekhrad-


nia, 2016) y Are the global university rankings a badge of shame? (Bekhrad-
nia, 2017), en los hace un serio cuestionamiento a la validez y confiabilidad
de sus criterios y metodologa para medir la supuesta calidad universitaria.
Por supuesto, hay otras alternativas con distintos fines, entre ellas las
que propone el Banco Mundial, las recomendaciones de los acuerdos de Bo-
lonia y ms; pero su descripcin exhaustiva sera motivo de otro estudio.

Hacia dnde vamos?


Considero de sumo inters, para el anlisis de estos rumbos por los que pa-
recen transitar los sistemas educativos, el planteamiento que hace Claudio
Rama (2012, pp. 72-73) con respecto a las macro tendencias que observa
en los sistemas universitarios, con sus correspondientes macro tensiones:
masificacin-deselitizacin, diferenciacin-deshomogeneizacin, regula-
cin-desautonomizacin, internacionalizacin-desnacionalizacin, vir-
tualizacin-despresencializacin y mercantilizacin-desgratuitarizacin.
Tendencias que tanto se presentan como disyuntivas, que como retos para
nuevas alternativas.
Una visin retrospectiva de los sistemas educativos permite observar
inercias tendenciales que vienen de siglos atrs y apuntan con fuerza hacia
el futuro, sin que se avizoren cambios en su rumbo. Entre esas tendencias
estn las estructuras organizacionales, algunos procedimientos administra-
tivos y la docencia ulica. Qu ha cambiado y qu sigue igual desde el siglo
XIX a lo que va del XXI?
La gestin tecnolgica para la educacin? Ahora se habla de ro-
bots que sustituyen a docentes, como antes se dijo que lo hara el
cine, la radio, la TV o el Internet. Quiz a algunos de los que slo sa-
ban hacer lo que puede hacerse con esos aparatos, pero no a todos
porque an hay docentes que slo hacen eso.
Sistema de informacin en las escuelas y la manera como se cons-
truye, fluye, comparte y aplica el conocimiento.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Innovacin y desarrollo. Cmo se incorporan en las escuelas las


innovaciones tecnolgicas?

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


17
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

Acceso y asequibilidad. Cmo se accede a los ambientes virtuales y


ese acceso cmo cambia la vida escolar.
Qu se comparte con la red. Hasta dnde las redes telemticas son
aprovechadas para el trabajo acadmico en red; por ejemplo, en
redes de bases de datos, bibliotecas, archivos, colecciones.
Gestin de micro y procesos, cmo se aprovechan y articulan.
A ese respecto, habra que ver qu tan preparadas estn las instituciones
educativas en sus diferentes mbitos, procesos, modos de gestin acadmi-
ca y, sobre todo, las personas que laboran en ellas; por ejemplo, la pertinen-
cia y actualidad de sus planes de estudio y de quienes se responsabilizan de
su gestin, sean docentes o funcionarios.
Un ejercicio interesante sera que comparramos los modos de organi-
zacin y operacin acadmica con los modos de organizacin y operacin
cada una de las revoluciones energticas citadas. En qu nos parecemos y
diferenciamos de los modos de produccin seriados y homogeneizantes de
las primeras revoluciones industriales?

Factores crticos
Las necesarias transformaciones educativas surgirn de las escuelas o
vendrn de otras partes? Ser que la regeneracin, ms all de las inno-
vaciones, vendr de otro lugar? Quiz del trabajo, de los laboratorios de psi-
cologa, de los sistemas de informacin y comunicacin. No s de donde,
pero considero que los factores determinantes de los cambios y continui-
dades en la educacin institucionalizada, la rebasan y se dan fuera de ella.
Son factores econmicos, polticos, culturales o de otra ndole, los cuales
inciden de manera determinante en los sucesos y tendencias educativas,
por la influencia que tienen en la toma de decisiones; de manera que una
decisin en cualquier mbito, en nuestro caso el acadmico, no es slo aca-
dmico, pues puede estar influenciado por dichos factores:
- Econmicos. Como ejemplo, el seguimiento de los lineamientos de
la OCDE, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo
y ms, a escala internacional, y de las cpulas empresariales, que
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

parecen ms interesadas en la capacitacin de fuerza laboral que


en la formacin integral de las personas y su ser social.

18 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

- Polticos. Desde luego, las relaciones de poder, que suelen estar in-
fluenciadas por el poder econmico, son fuertes determinantes de
las relaciones educativas. Los criterios de control gubernamental,
organizacional y de la cotidianeidad educativa, son decisivos en los
rumbos por los que transitan los sistemas educativos, lo mismo en
las macro-polticas que en la vida diaria escolar. Una pregunta a
contestar sera: Quines y para qu toman las decisiones sobre los
escenarios deseables y los rumbos para llegar ah?
- Culturales. Que se manifiestan en los modos de ser y del hacer lo
educativo individual y organizacional, modos que se construyen
histricamente y se manifiestan como inercias difciles de revertir.
Sin duda, algo a desechar son los tratamientos fragmentados de las discipli-
nas cientficas y el ejercicio de las profesiones, pues como lo plantea Capra:
Para justificar su confusin y su retirada, los intelectuales alegan las
nuevas circunstancias y el curso de los acontecimientos Vietnam,
Watergate y la imposibilidad de eliminar los barrios bajos, la pobreza
y el crimen. Sin embargo, ninguno de ellos identific el verdadero proble-
ma oculto tras nuestra crisis ideolgica: el hecho de que la mayor parte
de la lite acadmica tiene una percepcin limitada de la realidad que
resulta totalmente inadecuada para entender los principales problemas
de nuestro tiempo. Estos problemas como veremos en detalle - son
intrnsecos al sistema, lo que significa que estn ntimamente vincula-
dos y que son interdependientes; no es posible entenderlos dentro de la
metodologa fragmentada que caracteriza a nuestras disciplinas acad-
micas y a nuestras agencias gubernamentales. (Capra, 2008, p. 12).

Entre Ios factores culturales est el de la cultura personal y organizacional


que sostiene y mantiene las inercias tendenciales muy difciles de revertir,
que hay que empezar por ver cmo, al venir del pasado, se manifiestan en
el presente y apuntan al futuro de la educacin institucionalizada. Lo que
podemos observar en diversas prcticas cotidianas como la rgida gestin
curricular, las instalaciones escolares, las prcticas ulicas, la calendariza-
cin acadmica, los modos de aprender, ensear y evaluar lo aprendido, as
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

como en la dificultad para la incorporacin de innovaciones tecno-pedag-


gicas y en la gestin organizacional.

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


19
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

Muchas de estas prcticas suelen mantener la marca histrica de su ori-


gen. Qu hicimos o dejamos de hacer en el pasado para llegar a lo que
hemos llegado? Qu debiramos hacer o dejar de hacer para llegar a lo que
deseamos? La educacin seguir igual en siglos venideros, como ahora an
tenemos prcticas de siglos pasados? Las respuestas a estas preguntas las
podemos buscar, no necesariamente a encontrar, observando algunas ten-
dencias, por ejemplo:
a) Mantener tendencias por ser parte de la tradicin institucional o
acadmica, aunque no tengamos conciencia de su sentido.
b) El seguimiento de los rankings universitarios, sin la conciencia de
su sentido y con la creencia de que ese es El camino.
c) El acatamiento de las polticas de organizaciones transnacionales,
coincidan o no con las expectativas de nuestra sociedad y comuni-
dades.
d) Las rutas marcadas por el mercado de trabajo.
e) Los rumbos que siguen el desarrollo cientfico y las innovaciones
tecno-pedaggicas que de ah se derivan.
Dentro de estas ltimas, estn las tecnologas digitales, de las cuales debe-
mos tener presentes algunos de sus riesgos, como son:
- Abrir nuevas brechas y desigualdades sociales y tecnolgicas;
- Dependencia en demasa de los sistemas tecnolgicos y las empre-
sas tecnolgicas propietarias;
- Encerrarse en los espacios digitales, como encerrarse en las aulas
tradicionales;
- Caer en la informatizacin, sin una adecuada gestin del conoci-
miento.
- Exagerar o minimizar el potencial de las TIC digitales;
- Separar lo virtualidad de la realidad, perder de vista su unicidad
holstica; y,
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

- Perder de vista que las TIC slo potencian lo que humana, profesio-
nal e institucionalmente somos capaces de hacer.

20 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Como ejemplo de esto ltimo tenemos la resistencia a cambiar por parte


de la estructura de los sistemas e instituciones acadmicas, cuya obsoles-
cencia organizacional agrega la obsolescencia en los modos de diseo y ges-
tin curricular; ya no deben los curriclogos jugar a la futurologa queriendo
adivinar cules sern los saberes y destrezas necesarias en el tiempo en
que los estudiantes egresen de las universidades, aos despus de que los
currculos fueron diseados. La formacin debe enfocarse ms al desarrollo
de la creatividad y actitud para enfrentar situaciones nuevas, inciertas y
problemticas. Urge que las instituciones educativas se ubiquen no slo en
su momento histrico, sino que tengan una disposicin anticipatoria y de
futuro, ya que como afirma Tony Bates nuestras instituciones educativas se
construyeron, en gran medida, para otra poca basada en una era industrial
ms que digital (Bates, 2015, p. 13, trad. propia).
Es claro que adaptarse a los nuevos tiempos no les resulta fcil, en espe-
cial a grandes y viejas instituciones porque, como dice Paul Boas, estas or-
ganizaciones pre-web se han formado para el pasado, y no estn equipadas
para hacer frente al futuro (2014, p. 58, trad. propia). Ante esta situacin se
presentan diversas actitudes o peor an, muchos no admiten su falta de
conocimiento, ya sea para otros o para ellos mismos (p. 70, trad. propia);
pero tambin se da el caso de quienes quieren cambiar, pero carecen de
capacidad para hacerlo y caen en las garras de feroces vendedores dado que
quieren soluciones rpidas que de alguna manera resuelvan los problemas
digitales. Eso los hace vulnerables a cualquier charlatn con un producto
digital para vender (p. 81, trad. propia); carencia muy notable cuando los di-
rectivos de instituciones acadmicas compran tecnologa sin conocimiento.

Nuevas vas hacia nuevos escenarios


A partir de la premisa de que los sistemas educativos nacionales estn en
crisis de tal magnitud que las reformas para su mejora no tienen caso cuan-
do slo buscan mejorar los mismos modos de pensar, plantear y operar; lo
viable es la bsqueda y construccin de nuevas vas hacia nuevos escena-
rios educativos, ms en congruencia con las expectativas de las sociedades
hacia las que se deben. Tarea nada fcil de entender en toda su complejidad
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

para no caer en soluciones repetidas y simplistas.

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


21
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

Sin duda, las situaciones a enfrentar se caracterizan por sus incerti-


dumbres, donde hay que tener la sensibilidad educativa para detectar las
pocas certezas en las que nos podamos apoyar para avanzar, como bien
dice Alvin Toffler en referencia al ambiente que por muy extravagante y,
en parte, catico. Aunque no carece completamente de patrones discerni-
bles, los que, si se detectan y se comprenden, pueden ayudarnos a nave-
gar (2001, p. 22).
Es muy comn en las polticas sociales latinoamericanas, como en otras
regiones, creer que un acierto puede ser invertir en TIC, como lo plantean
Benavides y Pedr:
Pese a la incertidumbre con respecto a las TIC y los cambios globales y
nacionales la mayora de los gobiernos decidi, prcticamente desde un
principio, invertir en la incorporacin de dichas tecnologas a los dife-
rentes niveles educativos, as como en la promocin de la alfabetizacin
digital. (2007, p. 22).

Segn estos autores, las expectativas fueron por lo menos cuatro: de desa-
rrollo econmico, de equidad y justicia social, de cambio pedaggico y de
calidad del aprendizaje. Y en efecto, en ese sentido parecen ir las polticas,
por lo menos en sus discursos y documentos, aunque no necesariamente
en sus resultados.
Para empezar, si realmente se tiene la voluntad poltica y profesional de
regenerar un sistema educativo, no slo remendar o remediar lo viejo a ver
si puede funcionar, se requiere de decisiones de fondo que cuenten con el
consenso social sobre los escenarios educativos a que se quiere acceder, los
rumbos para llegar a ellos y contar con las estrategias viables y apropiadas.
Estrategias que deben contemplar superar situaciones difciles que suelen
obstaculizar las innovaciones y ms si se trata de regeneraciones de fondo.
Situaciones como las planteadas al inicio del ensayo, de manera que se pue-
da incidir en reorientar, revertir o fortalecer las inercias tendenciales presen-
tes en la cultura escolar, sean de tipo personal, profesional u organizacional.
En este punto considero importante recalcar que no hay que perder de
vista que los procesos histrico-culturales no avanzan todos con el mismo
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

ritmo y siempre hacia delante de manera lineal; la historia est llena de

22 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

ejemplos de regresiones, desfases y discontinuidades, en ese sentido coin-


cido con Riane Eisler, quien distingue que:
El primero es el uso ambiguo que se hace del trmino evolucin, como
descriptivo y a la vez normativo: tanto para describir lo que sucedi
en el pasado como para marcar una connotacin de movimiento desde
un nivel ms bajo a uno superior (con el juicio implcito de que lo
que vino despus tiene que ser mejor). El segundo punto es que nuestra
evolucin tecnolgica ni siquiera ha sido un movimiento continuo as-
cendente, sino ms bien un proceso interrumpido por regresiones ma-
sivas. (2005, p. 68).
Por su parte Edgar Morin es ms radical en esa cuestin cuando afirma:
Por otra parte, los progresos tcnicos y econmicos no son una garanta
de progreso intelectual y de progreso tico. Soy de los que piensan que
los desarrollos tcnicos y econmicos de nuestra civilizacin van unidos
a un subdesarrollo psquico y moral. (2014, p. 245).
Lo dice al ver que se aplican los conocimientos para la guerra o para violentar
el medio ambiente. Por lo tanto, no pensemos que toda novedad tecnolgica
significa un adelanto y mejora para la humanidad, incluso en ocasiones repre-
senta un retraso si aplicamos la ciencia para matar o destruir la naturaleza.
De aqu la necesidad de una visin educativa integral, que entienda que
los conocimientos instrumentales son para fines ms nobles como el logro
de mejores condiciones de vida y convivencia; con amplitud ms all de las
escuelas y de largo alcance, que con una perspectiva desde lo pasado tenga
una visin de futuro.
Con respecto a las estrategias para llevar adelante una regeneracin edu-
cativa, es necesario que se dejen atrs prcticas tradicionales como el verti-
calismo homogeneizante que, a manera de cascada acadmica, pretende que
las ideas y planteamientos cupulares se entiendan y apliquen de arriba abajo,
cuando se podran tener mejores resultados y con mejor consenso si se parte
de la revaloracin de la sabidura educativa y docente de la cotidianeidad.
As mismo, abrir los sistemas educativos en sus estructura y funciones,
as como en las organizaciones en que se operan sus polticas y los proce-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

sos acadmicos que se viven; por ejemplo, en el diseo y gestin curricular,

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


23
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

cuya rigidez impide e inhibe la incorporacin y fluidez de los nuevos conoci-


mientos que le den ms valor a lo aprendido y, como consecuencia, sentido
y trascendencia para la vida.
Otro punto clave y difcil, pues es ah donde muchos intentos de reforma
se detienen o distorsionan, son las relaciones educativas. En ocasiones es
tan fuerte este poder, que se prioriza antes que lo educativo, con lo que toda
intencin de cambio se neutraliza. Cuando realmente se busca regenerar un
sistema educativo, que sea idneo para desarrollar los procesos que lleven a
las condiciones personales y sociales deseadas, es imprescindible priorizar
lo educativo a costa de afectar intereses y feudos de poder, con la justifica-
cin poco sostenible de garantizar la gobernanza institucional.
Imposible predecir de una vez, para siempre y para todo y todos los futu-
ros de las necesidades educativas por su carcter multidimensional, cam-
biante y diverso. Es para esa incertidumbre e impredecibilidad que hay que
prepararnos, y para ello se requiere de sistemas con tal apertura que permi-
tan la innovacin permanente, el desarrollo de la creatividad, la gestin del
conocimiento y la convivencialidad acadmica.
Desde esa postura es necesario cuestionarnos hasta qu punto nuestros
actuales modos de organizacin y gestin acadmica estn dispuestos a
propiciar el cambio o al mantenimiento del estado de las cosas. Para Fran-
cisco Marmolejo, coordinador de Educacin Terciaria del Banco Mundial,
pensar que solamente se puede impartir educacin superior en los medios
convencionales es no ver la realidad de un mundo que ha cambiado (Her-
nndez, 2015), lo que desafortunadamente es muy cierto; hay institucio-
nes educativas a las que cuesta mucho trabajo cambiar, pero deben hacerlo.
Empezando por ver que la educacin es mucho ms que las instituciones
acadmicas, y que fuera de stas estn sucediendo cosas muy interesantes.
La educacin no puede esperar a que cambien las escuelas.

Reflexiones, como invitacin al dilogo


Ante las situaciones planteadas, ms que soluciones me surgen preguntas
que me motivan al dilogo, y quiz ste nos propicie soluciones. Ante lo
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

diverso, incierto, multi-dimensional del futuro educativo, vamos a esperar


a que las inercias continen como van, o podemos incidir en su diseo y

24 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

construccin? Qu hacer en lo cotidiano, la gestin institucional y en las


polticas educativas?
Marcar recetas tiles para todo y todos, como sealar caminos nicos
para avanzar hacia los mismos rumbos, de ninguna manera sera para m
algo recomendable; sin embargo, hay principios aconsejables para cualquier
poca, ms all de cualquier ocurrencia de periodizacin histrica, lo que
significa privilegiar las cualidades humanas, sobre las que se asientan las capa-
cidades profesionales y las posibilidades organizacionales. Cualidades, ca-
pacidades y posibilidades que se pueden potenciar tecnolgicamente, pero
no determinar. Entre esos principios que pueden ser valiosos al momento
de tomar decisiones transcendentes, estaran:
No perder de vista que no tomar una decisin es tambin la decisin de
aceptar las decisiones de otros.
A propsito de decisiones, tener claro, cuando consideremos que es me-
jor, regenerar que parchar lo intil. Son decisiones difciles, pero en muchas
ocasiones necesarias y posibles. Cuando pienso en esto, me viene a la me-
moria uno de los pocos cambios radicales, y realmente estructurales, en la
historia de la educacin mexicana: la ocasin en que el gobierno liberal de
Valentn Gmez Faras clausura la Real y Pontificia Universidad de Mxico,
por intil, perniciosa e irreformable. Difcil, sin duda, es discernir cundo
un sistema educativo puede ser reformable o mejor construir uno nuevo.
No dejarse arrastrar acrticamente por tendencias de seriacin homoge-
neizante. Ms all de la tolerancia de otros modos de ser; atender, respetar y
gozar de las diversidades culturales y diferencias personales en los procesos
educativos.
Conjuncin de los principios de autonoma y colaboracin en el contexto
de una globalidad alternativa; la mejor manera de entrarle a la globaliza-
cin es fortaleciendo lo nuestro, no copiando acrticamente o persiguiendo
seuelos que slo buscan atraparnos.
Tener la visin clara y de largo alcance en cuanto a la trascendencia de
nuestro actuar personal e institucional. En esa misma direccin, se requiere
una mayor preponderancia de las organizaciones acadmicas/educativas y
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

sus fines sociales, ms all de los intereses y de lo que proponen los organis-

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


25
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

mos econmicos y grupos de lite. Si bien lo econmico es muy importante


y debe tomarse en cuenta, no deja de ser una visin muy limitada, sobre
todo si no tiene un enfoque social solidario con los ms pobres.
Entender y actuar en consecuencia con la complejidad de los procesos
acadmicos. Cuando nos hagamos ilusiones con respecto a la sociedad del
conocimiento, es elemental tener presente que el conocimiento no lo es
todo, y que no es cualquier clase de conocimiento, como advierte Edgar Mo-
rin en su Introduccin al pensamiento complejo: las amenazas ms graves que
enfrenta la humanidad estn ligadas al progreso ciego e incontrolado del
conocimiento (s.f., p. 27), e insiste en que as es que llegamos a la inteli-
gencia ciega. La inteligencia que destruye los conjuntos y las totalidades
(p. 30); y tratndose de los medios masivos de comunicacin y las universi-
dades, es enftico al declarar que mientras los medios producen la cretini-
zacin vulgar, la Universidad produce la cretinizacin de alto nivel (p. 31).
No se trata de prepararse para una era en especial, llmese digital o como
sea; lo esencial es estar preparado para todo tiempo, con una visin de largo
aliento, multidimensional e integral, as como con una actitud anticipatoria
para lo nuevo y estar abiertos a la innovacin con capacidad para empren-
derla; lo que implica una gran dosis de creatividad y valor para enfrentar
problemas y correr riesgos.
Solucionar lo anlogo de la cotidianeidad para aprovechar lo digital. Lo real
y lo virtual no se excluyen, sino que se contienen y dan sentido uno al otro.
Si coincidimos en que la educacin es un bien comn, un derecho uni-
versal y una obligacin del estado gubernamental, entonces, si hablamos
de la educacin en entornos digitales, stos en su accesibilidad y aprove-
chamiento, tambin deben ser un bien comn, un derecho universal y una
obligacin de estado.
A propsito de la temtica tratada, tener siempre presente que la im-
portancia de las tecnologas no reside tanto en su novedad y sofisticacin
como en su pertinencia y propiedad, propiedad en cuanto a su apropiacin
y adecuacin. Finalmente, las tecnologas slo potenciarn lo que personal,
profesional institucional y socialmente seamos capaces de hacer. Para apro-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

vechar lo digital, solucionemos lo anlogo.

26 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Cuando los mbitos acadmicos no parecen tener respuestas hay que


buscarlas en la poesa. Por eso termino con una frase de T. S. Elliot: Dnde
qued el conocimiento que se perdi en la informacin, dnde qued la sa-
bidura que se perdi en el conocimiento? Y un intento de respuesta: espe-
ramos encontrar la sabidura para que las tecnologas potencien lo mejor de
la humanidad en su bsqueda de mejores condiciones de vida y existencia.
Ms all de una sociedad del conocimiento, aspiremos a una sociedad de
la sabidura y la convivencialidad.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


27
Tecnologas para qu?
Internet y educacin: amores y desamores

Referencias
Academic Ranking of World Universities ARWU. (2015) Recuperado de
http://www.shanghairanking.com/es/
Bates, T. (2015). Teaching and learning in the digital era. Guidelines for designing
teaching and learning. Canad: Contact Nord.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educacin en la modernidad lquida. Barcelona:
Gedisa.
Bekhradnia, B. (2016). International University Rankings: For good or ill?
Recuperado de http://www.hepi.ac.uk/wp-content/uploads/2016/12/Hepi_
International-university-rankings-For-good-or-for-ill-REPORT-89-0_12_16_
Screen.pdf
Bekhradnia, B. (2017). Are global university a badge of shame? Universi-
ty World News, 08 January, Issue No. 442. Recuperado de: http://www.
universityworldnews.com/article.php?story=2016122113001520
Benavides, F. y Pedr, F. (2007). Polticas educativas sobre nuevas tecnologas
en los pases iberoamericanos. Revista Iberoamericana de educacin, 45, pp.
19-69.
Boas, P. (2014). Digital Adaptation. Smashing Magazine. Germany: Kindle. Frei-
burg.
Capra, F. (2008). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Argentina:
Estaciones.
Eisler, R. (2005). El cliz y la Espada. La mujer como fuerza en la Historia (2. re-
impresin). Pax Mxico.
Glenn, J. C., Florescu, E., & The Millennium Project Team. (2016). 2015-16 Sta-
te of the Future. The Millennium Project. Recuperado de http://millennium
-project.org/millennium/201516SOF.html
Gray, A. (2016). The 10 skills you need to thrive in the Fourth Industrial Re-
volution. World Economic Forum. Recuperado de https://www.weforum.org/
agenda/2016/01/the-10-skills-you-need-to-thrive-in-the-fourth-industrial-re-
volution/
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

28 Manuel Moreno Castaeda


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Hernndez, F. (2015). Universidad Digital en Jalisco recibir a su primer gru-


po en 2017. El informador, 24 de junio, Jalisco.
Moreno Castaeda, M. (2016). Nuevos paradigmas para una nueva pedago-
ga. Manuscrito indito.
Morin, E. (2014). El Mtodo. 5. La humanidad de la humanidad (6. Ed.). Ma-
drid: Ctedra.
- (s.f.). Introduccin al pensamiento complejo. Recuperado de http://www.
pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensa-
miento-complejo_Parte1.pdf
Moy, V. (2016). Davos y la cuarta revolucin industrial. El Financiero, Opinin,
Peras y manzanas, 20 de enero. Recuperado de http://www.elfinanciero.
com.mx/opinion/davos-y-la-cuarta-revolucion-industrial.html
OCDE. (2015). Poltica educativa en perspectiva. Hacer posibles las reformas. Espa-
a: Fundacin Santillana.
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos para transformar
nuestro mundo. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/
es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Rama, C. (2012). La reforma de la virtualizacin. El nacimiento de la educacin
digital. Mxico: Universidad de Guadalajara, UDGVirtual.
Times higher education. (2016). The world university ranking. Recuperado de
https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings
Toffler, A. (2001). La visin de los lderes en la era digital. Mxico: Pearson.
UNESCO. (2015). Replantear la educacin. Hacia un bien comn mundial? Pars:
Autor.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo I. Dnde est y a dnde va la Educacin en la Cuarta Revolucin Industrial?


29
Tecnologas para qu?
Captulo II
Competencias digitales y nuevos
modos de aprendizaje1
Lidia Barboza Norbis
Universidad de Montevideo
lidiabarbozanorbis@gmail.com

Jorge Rivas Daz


Universidad de Montevideo
5.jorge.rivas@gmail.com

1 La presente publicacin es un producto a punto de partida de la investigacin denominada Estudio com-


parado del uso de videojuegos dentro y fuera del aula de educacin primaria, media y superior de Uru-
guay que hace foco en los videojuegos en tanto instrumentos de cultura y educacin en la sociedad del
aprendizaje. El proyecto se ha radicado en la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidad de
Montevideo y el equipo de investigacin ha estado integrado por Lidia Barboza, Luca Bervejillo, Fernando
Otero y Jorge Rivas Daz, y los investigadores asociados de UM, Mathas Lpez Lpez de Haro, Florencia
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Martnez y Mara Eugenia Curi. La investigacin ha sido financiada por un fondo sectorial de educacin
modalidad Inclusin Digital: Educacin con nuevos horizontes, Agencia Nacional de Investigacin en
Innovacin (ANII) y Fundacin CEIBAL.

31
Internet y educacin: amores y desamores

Los estudiantes son enseados superficialmente


sobre grandes descubrimientos en lugar de ser ayudados
a aprender profundamente por ellos mismos2

Kay, A. (1991:1)

Resumen
Este informe sobre videojuegos (VJ) y educacin presenta algunas reflexiones
a punto de partida de una investigacin-accin realizada en educacin prima-
ria, media y superior de Uruguay que tuvo como objetivo central identificar
las potencialidades de los VJ en el sistema educativo uruguayo a partir de las
percepciones y prcticas actuales de alumnos, docentes, padres desarrollado-
res y tomadores de decisin. La investigacin centr el anlisis en cuestiones
claves referidas al trnsito desde un modelo de educacin tradicional -que
deja fuera a estos recursos educativos digitales - a otro modelo alternativo que
los incluye de forma reflexiva, creativa e innovadora. Un videojuego es una
experiencia interactiva en la que el jugador deja de ser receptor pasivo de la
informacin que sea (informacin narrativa, experiencia, etc.) y se convierte
en un sujeto activo.

La metodologa de investigacin consisti en la activacin de distintos


mtodos y tcnicas dentro y fuera del aula. Anlisis de prospectivas, entre-
vistas a informantes calificados, implementacin de 14 observaciones de
aula realizadas en 4 centros de educacin primaria (2 escuelas pblicas y 2
privadas), 7 centros de educacin media (3 liceos pblicos, 2 escuelas tcni-
cas pblicas y 2 liceos privados) y 3 centros de formacin docente (2 pbli-
cos y 1 privado), 14 focus groups con estudiantes al cierre de la observacin
de aula y 14 entrevistas estructuradas y abiertas, antes de la realizacin de
cada observacin de aula. Se realizaron registros audiovisuales y su anli-
sis, 7 laboratorios de futuros y sus registros audiovisuales, observacin de
videojuegos, interpretacin y sistematizacin de datos sobre los mismos en
fichas digitales y cuestionarios en lnea, ejercicios reflexivos y dialgicos en
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

2 Students are taught superficially about great discoveries instead of being helped to learn deeply for
themselves (Kay, A., 1991:1). La traduccin es nuestra.

32 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

la comunidad de investigadores y con actores cualificados relevantes, inclu-


yendo jugadores.
Este estudio presenta avances de investigacin, entre los cuales nues-
tros hallazgos aportan una categorizacin de los videojuegos en nueve
funciones, y una clasificacin de los principales videojuegos encontra-
dos en el trabajo de campo resumida en una matriz, segn permitan un
aprendizaje superficial o profundo de acuerdo a cuatro dimensiones de
anlisis en las que se desagregan las competencias digitales; dimensin
tecnolgica, dimensin cognitiva, dimensin ldica y dimensin tica. Se
han desarrollado adems, algunas contribuciones tericas, como la pro-
posicin de la consideracin de videojuegos como un sistema educativo
emergente, -un ecosistema educativo global o educacin mediada por vi-
deojuegos (EMVJ).

Palabras clave
Videojuegos, Competencias digitales, Nuevos modos de aprendizaje, Siste-
ma educativo

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 33


Internet y educacin: amores y desamores

Introduccin
La relacin entre los VJ y la educacin, ha sido generalmente encarada des-
de la visin de la educacin como un sistema escolarizado cuya funcin no
es el juego ni la comunicacin audiovisual. Se veran as dos dominios cla-
ramente diferenciados: el mundo de la educacin por un lado; y por fuera la
comunicacin y el entretenimiento, que no seran educacin.
Mas, entre sus funciones, la educacin si tendra que formar las compe-
tencias digitales, y explorar nuevos modos de aprendizaje -entre los cuales,
tendra a los videojuegos como un candidato a ser considerado, y eventual-
mente adecuado y utilizado. Con esta visin observamos docenas de VJ, visi-
tamos escuelas, liceos, encuestamos, entrevistamos desde abuelas cuidadoras
a profesores distinguidos por el mrito tecnolgico de sus didcticas, desde
nios gamers hasta autoridades escolares, desde diseadores de juegos hasta
cientficos. bamos a la bsqueda de qu nos ofrecan los videojuegos tiles a
la educacin, como quien yendo a comprar lpices y cuadernos, va a ver cul
es su uso en la escuela y en casa, y qu hay de nuevo Mas acabamos pregun-
tndonos podra estar adentrndose en nuestra sociedad una penetracin
suave y persistente, pero notoria y movilizante, de un nuevo sistema educa-
tivo? Son los VJ unos nuevos sistemas educativos provenientes de la industria
del entretenimiento? Hay atrs de ellos ambicin de dinero simplemente?
Cualquiera dira que el sistema del showbusiness no es la educacin; son
un conjunto de empresas e instituciones dedicadas al lucro a travs de la
produccin cultural y el fomento del consumo de bienes y servicios cultura-
les. Fabrican informacin, objetos, procesos y exhibiciones que: o bien son
del mbito de la comunicacin (televisin, radio, diarios y revistas, editoria-
les) o del arte (cine, teatro, danza, msica, videojuegos); nadie dice que
no nos den oportunidades de aprender y recrearnos, o que all no se trans-
mitan enseanzas y valores potencialmente tiles para la educacin, inclu-
so aunque los consideremos negativos. Mas podra ser que esta manera de
pensar necesite ser renovada si consideramos a las nuevas tecnologas de la
informacin y la comunicacin (TIC), pues ahora la escuela, los negocios de
la comunicacin y del arte van a parar a la misma Nube o Matrix
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Este estudio sobre videojuegos y educacin presenta algunas reflexiones


como punto de partida de una investigacin-accin realizada en educacin

34 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

primaria, media y superior de Uruguay que tuvo como objetivo central iden-
tificar las potencialidades de los videojuegos (VJ) en el sistema educativo
uruguayo a partir de las percepciones y prcticas actuales (alumnos, docen-
tes, padres desarrolladores, tomadores de decisin). La investigacin centr
el anlisis en cuestiones claves referidas al trnsito desde un modelo de
educacin tradicional -que deja fuera a estos recursos educativos digitales
- a otro modelo alternativo que los incluye de forma reflexiva, creativa e in-
novadora. Un videojuego es una experiencia interactiva en la que el jugador
deja de ser receptor pasivo de la informacin que sea (informacin narrati-
va, experiencia, etc.) y se convierte en un sujeto activo.
Este estudio presenta avances de investigacin, entre los cuales nuestros
hallazgos aportan una categorizacin de los videojuegos en nueve funcio-
nes, y una clasificacin de los principales videojuegos encontrados en el
trabajo de campo resumida en una matriz, segn permitan un aprendizaje
superficial o profundo de acuerdo a cuatro dimensiones de anlisis en las
que se desagregan las competencias digitales; dimensin tecnolgica, di-
mensin cognitiva, dimensin ldica y dimensin tica. Se han desarrollado
adems, algunas contribuciones tericas, como la proposicin de la consi-
deracin de videojuegos como un sistema educativo emergente, -un ecosis-
tema educativo global o educacin mediada por videojuegos (EMVJ)-, y un
estudio de futuro para los prximos 33 aos, al 20503. Este estudio presenta
sugerencias tiles para el diseo de una poltica educativa y de alianzas con
fines pedaggicos entre el sistema educativo y la industria de videojuegos,
as como para el trabajo interdisciplinario en la creacin de videojuegos que
permitan un aprendizaje profundo. La prospectiva llama la atencin sobre
varios riesgos relacionados al desarrollo humano, los derechos humanos y
la democracia. Este captulo sobre Competencias digitales y nuevos modos de
aprendizaje ha sido organizado en los siguientes componentes: Introduccin.
Aportes tericos y metodolgicos. Matriz de videojuegos segn competen-
cias digitales y modos de aprendizaje. Conclusin.
Observar el uso de videojuegos dentro y fuera del aula, nos permiti
identificar algunas de las principales oportunidades y desafos del siste-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

3 Videojuegos y Educacin: aportes a un estudio de futuro al 2050, artculo en proceso de publicacin en


E+A, Revista semestral de la Normal Superior de Nuevo Len, Monterrey, Mxico, 2017.

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 35


Internet y educacin: amores y desamores

ma educativo para adecuarse a las nuevas culturas juveniles y fortalecer la


motivacin y la innovacin tendiente a un impacto de mayor pertinencia
en los aprendizajes significativos, y en algunos casos en los resultados. Por
ejemplo. Dragonbox lgebra permite mejorar los aprendizajes de las mate-
mticas; Juego con Zorrito -un VJ del Plan Ceibal- fue corroborado como muy
favorable para mejorar los resultados en lengua, porque acelera el inicio del
aprendizaje de la lectura en nios. Mas la gran mayora de los indicios que
cosechamos corroboran la hiptesis de que el sistema educativo uruguayo
permanece relativamente impermeable evita, ignora o permite con dificul-
tades ser penetrado por este fenmeno, los VJ, al que no reconoce como un
competidor potencial, como otro sistema educativo. Los VJ se cuelan en la
escuela por los celulares prohibidos y los estudiantes esperan el timbre para
ir a jugar cada vez ms: VJ. Parece que all siguen aprendiendo, qu apren-
den? Y tambin siguen aprendiendo a aprender pero de un nuevo modo,
que deja al modo de aprender de la escuela como una forma impertinente y
obsoleta4. Desde aqu tambin, suavemente, da a da, gota a gota, le llega a
la escuela que conocemos su fecha de caducidad?
La presente investigacin denominada Estudio comparado del uso de
videojuegos dentro y fuera del aula de educacin primaria, media y superior
de Uruguay5 hace foco en los videojuegos en tanto instrumentos de cultura
y educacin en la Sociedad del Aprendizaje. La investigacin ha buscado ge-
nerar un slido aporte acerca de los videojuegos y la educacin para animar
a los docentes a explorar los beneficios de la construccin de conocimien-
tos, valores y competencias cognitivas, afectivas y emocionales involucra-
das en el aprendizaje profundo. De acuerdo a este propsito la metodologa
incluy la integracin de instancias de laboratorio multidisciplinarias en el
propio seno de la UM as como en las instancias externas, como ha sido la
presentacin del proceso de investigacin en distintos mbitos internacio-

4 Tal cual afirma Gonzalo Frasca, doctor en videojuegos por la IT University de Copenhague, uruguayo, mi
misin en este planeta es hacer juegos que nos ayuden a escapar de la tirana de la escuela, nosotros
tenemos un sistema educativo diseado para el siglo XIX, ver en:
https://www.youtube.com/watch?v=TYhSJp1mzAo
5 Investigacin radicada en la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidad de Montevideo
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

(UM), presentada a fondos de investigacin concursables y financiada por la Agencia Nacional de Inves-
tigacin e Innovacin (ANII) de Uruguay y la Fundacin CEIBAL. El equipo nuclear de investigacin ha
estado conformado por Barboza, L., Rivas, J., Otero, F. y Bervejillo, L.

36 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

nales durante 2016 y 20176, as como la discusin de resultados en el Cen-


tro de Innovaciones en Tecnologa y Pedagoga (CITEP) de la Universidad de
Buenos Aires (UBA).
En esta investigacin entendemos que el problema central es que es-
tos sistemas de aprendizaje basados en juegos, los llamados videojuegos
educativos suelen ser ms videojuegos que educativos o ms educativos
que videojuegos, lo cual siempre deja a una de las dos partes insatisfechas.
El problema central inicial del cual se parti ha sido que los estudiantes
de educacin primaria, educacin media y educacin superior en Uruguay
disponen tanto en el aula como fuera de ella de videojuegos educativos. No
obstante, el principal problema es que su uso no se integra al diseo de las
propuestas de clase. Por lo general su frecuencia e intensidad de uso en el
aula es bajo en comparacin con el uso fuera del aula. Esta situacin est
relacionada a una escasa sistematizacin del potencial pedaggico que
presentan los videojuegos, de forma de utilizarse con mayor sentido y sig-
nificado en el contexto del aula para estimular un aprendizaje profundo de
conocimientos y competencias as como un aprendizaje colaborativo. Este
problema fue corroborado con amplia evidencia recogida y analizada en el
trabajo de campo.
Para mejorar la seleccin e integracin del uso de los videojuegos en con-
textos de aula, en primer lugar ha sido necesario identificar qu videojuegos
estaban disponibles, cules son sus beneficios para los procesos de aprendi-

6 Encuentro el 19 de julio de 2016 con el equipo de videojuegos Trace Effects del Departamento de Estado de
los Estados Unidos, Oficina de Educacin y Asuntos Culturales (ECA) en Washington DC; presentacin en
el Millennium Project Commitee Meeting, Woodrow Wilson International Center el 21-22 de julio, en Was-
hington DC; presentacin en el Taller Full sobre VJ y aprendizajes en Humboldt International University y
presentacin de estudio preliminar en EduAction Miami del 5 al 8 de julio de 2016 , IV Congreso de Edu-
cacin en la ciudad de Ponta Grossa, Brasil, del 7 al 15 de setiembre, dos conferencias en el marco de una
invitacin de la Secretara de Educacin, i) Repensando la formao docente e a prtica pedaggica na
era digital. ii) Educao de singularidades: aprendizagem mediada por tecnologias multimdias e novos
papis docentes na era digital; participacin en el congreso Interaxion: Educacin del carcter y estilos
de vida digital en Roma del 18 al 20 de octubre, presentacin en el programa Trama Conecta Educacin, 9
de dic. 2016 de la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin (ANII) en Uruguay, ver video en: https://
www.youtube.com/watch?v=Vr8KSVwpO_w&index=3&t=8s&list=PLlEVc4785yUXQCYcekKB9qPVWkodCy3Ty;
clase abierta Videojuegos y educacin. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje en el
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

marco del lanzamiento de la temporada 2017 del Programa Universidad de Buenos Aires para el siglo XXI
para discutir el proceso de la investigacion y hallazgos con la presencia de 70 profesores e investigadores
de distintas facultades.

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 37


Internet y educacin: amores y desamores

zaje de los estudiantes y generar una propuesta de orientacin que permi-


tiera utilizarlos en tanto instrumentos culturales y educativos que colabo-
ran en el cambio pedaggico enfocado a generar mayor conciencia crtica y
creativa en los estudiantes. Con esta finalidad se realizaron tres guas, una
para docentes, otra para padres y otra para informticos7.
La suave penetracin, como si fuera orgnica, de un nuevo mundo edu-
cativo desde la Nube, ofrece un mar abierto de posibilidades de aprendizaje,
nuevos estilos de conocer ms prximos a los intereses subjetivos de apren-
dizajes significativos, actuales, autnomos y tiles en contextos particula-
res, y nuevas maneras de aprender correlacionadas a nuevas mentalidades,
o quizs podramos decir a nuevos aparatos psquicos. No podemos negar-
la. Hay que darse cuenta de esta obra y dar cuenta de ella.

Mapeo contextual de aportes de investigaciones


sobre videojuegos. Estado del arte
Una primera interpretacin a tomar en cuenta, dice que nuestro modo de
educar a travs del sistema educativo- es torpe porque no logra los resulta-
dos que esperbamos. Y a esto se suma la segunda interpretacin que dice
algo as: la educacin no tuvo paciencia o determinacin para asumir nuevos
propsitos que la complejidad social le demandan, ante situaciones respecto
de las cuales el anlisis concluye en que solo se arreglaran aprendiendo a
vivir de otra manera, y esto se supona al menos antes que debera ser en
la escuela; ante esto la escuela dice que no puede con las nuevas metas ni
tampoco con las tradicionales, para las que -se queja- ya no cuenta con la
colaboracin suficiente de las familias, o del Estado. A veces esta resisten-
cia intenta ser vencida con confrontacin, mas tambin hay victorias que
se consiguen con suavidad. El aprendizaje denso en condiciones difciles y
frustrantes, tantas veces fracasado- que ofrece el sistema educativo, cede
en las mentes de los estudiantes ante el goteo sutil e incesante de las co-
sechas aprendidas en cada irse a jugar a la Nube, aunque esto parezca que
es un simple entretenimiento que no le hace nada, un salir a caminar para
estirarse y distenderse, no una recoleccin que va induciendo mutaciones?
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

7 Guas de orientacin disponibles en: https://drive.google.com/drive/folders/0B67s0y2AVgO6MkxGQXQtd


Go4Ync?usp=sharing

38 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

En 2015 uno de los problemas preocupantes del mundo desarrollado est


relacionado con la educacin y la calidad de las propuestas educativas con
integracin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) de los
sistemas educativos. Las cifras de abandono, absentismo y fracaso escolar
en Uruguay muestran que la situacin en esta materia no tiene una solucin
sencilla. El Reporte Estudiantes, Computadoras y Aprendizaje: Haciendo la
Conexin publicado el 15 de septiembre de este ao por la Organizacin
para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), sostiene que, para
el caso uruguayo, las escuelas an no han aprovechado la tecnologa para
lograr un mayor nivel de aprendizaje. Para el liceo, en donde hay 8,7 estu-
diantes para cada computadora, el reporte seala que la mitad de ellos no
la utilizan. En un da escolar tpico, la mayora de los estudiantes no utiliza
Internet. Se explicita que el uso de computadoras no parece ser un factor
destacado al explicar la variacin en el desempeo de los estudiantes en
matemticas, lectura o ciencias. La mayora de los pases que han hecho
grandes inversiones en tecnologa relacionada con la educacin (entre los
que est Uruguay) no mostraron un avance importante en el desempeo de
los estudiantes en la ltima dcada.
A pesar de estos resultados cabe destacar que desde el gobierno se han
puesto en marcha distintas iniciativas a partir del Plan CEIBAL para mejorar
las condiciones para el aprendizaje. Adems de la inclusin de un compu-
tador por estudiante y docente, se han generado Teaching Points de CEIBAL
en Ingls en distintos centros educativos, uno de ellos en la Universidad de
Montevideo, robots en las escuelas y liceos, ciencia mvil con sensores y
Expo Aprende, entre otros proyectos. Lo que s se ha podido comprobar, es
que las formas de obtener informacin de los menores (nativos digitales) es
distinta a la forma en la que los docentes y padres (inmigrantes digitales)
lo hacan y que el uso de dispositivos electrnicos cada vez tiene para las
nuevas generaciones menos secretos. Si bien desde el mbito cientfico se
han realizado distintas aproximaciones para cubrir las diferencias entre las
habilidades de los adultos y la de los estudiantes e inclusive se han obteni-
do resultados prometedores, no se termina de encontrar una solucin ade-
cuada. Por tanto si bien la oferta de propuestas de enseanza multimedia
y basados en juegos se ha incrementado notablemente, siguiendo a Padilla
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

(2011) la mayora de ellos no satisface por igual a docentes y a estudiantes.

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 39


Internet y educacin: amores y desamores

Varias investigaciones prospectivas en cuanto a educacin y futuros son


concluyentes respecto a la importancia cada vez mayor que la gamifica-
cin tendr en los procesos de aprendizaje y sus impactos en la sociedad.
Gonzlez Tardn, C. (2014) coloca el nfasis en el potencial de la gamifica-
cin como herramienta de transformacin social, Padilla Zea (2011) muestra
cmo se han utilizado videojuegos comerciales para desarrollar distintas
competencias o fomentar diferentes valores por medio de la actuacin de
los personajes del juego y cmo se han desarrollado juegos especficos para
determinadas asignaturas mediante videojuegos serios, liver Prez Lato-
rre (2010) realiza aportes sobre el anlisis de la significacin del VJ. En Uru-
guay, Corena, C. (2011) analiza las prcticas y percepciones de los creadores
de videojuegos locales mostrando que determinan un escenario propio y a
la vez no resultan familiares al resto de la sociedad.
El avance de las Telecomunicaciones y principalmente el acceso al Cibe-
respacio con banda ancha viabiliza el funcionamiento de los estudios de vi-
deojuegos as como la posibilidad de realizar actualizaciones en programas
informticos. Hace 40 aos que se producen videojuegos y ya generan sus
propias tecnologas y soportes, los videojuegos cuentan con 40 aos de his-
toria, en los que se han ido modificando de manera vertiginosa, generando
sus propias tecnologas y soportes. Actualmente son millones los jugadores
alrededor del mundo que juegan videojuegos cada vez ms sofisticados y
realistas, lo que est ligado al uso masivo de Internet.
As como algunos creadores trabajan para el exterior otros abren nuevos
espacios, como por ejemplo en el Plan CEIBAL, donde el videojuego aparece
como un contenido para educar totalmente integrado a dicho Plan (Core-
na, C., 2011). A modo de ejemplo la empresa Batov desarroll un motor para
realizar los videojuegos especficamente para el Plan Ceibal. La creacin de
videojuegos abre adems un espacio que admite otras disciplinas como por
ejemplo los dibujantes de comics que encuentran all un espacio donde de-
sarrollarse, tambin los animadores y los dibujantes grficos que trabajan
en la computadora, as como docentes de las distintas especialidades. Dos
son los portales que contienen videojuegos especialmente dirigidos para las
jvenes generaciones del sistema educativo, el portal Uruguay Educa y el
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

portal DOMO de Plan CEIBAL.

40 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

En cada una de las excursiones a la Nube los estudiantes van concre-


tando aprendizajes efectivos, pero tambin van aprendiendo a aprender de
otra manera, y ms: van siendo formateados (vaciados de programaciones
anteriores) y reprogramados. Lo que no se nota igual progresa. La suave pe-
netracin de estos nuevos modos de ensear y de aprender no se notan
hasta que un da se van a notar ah ya estar consumada alguna obra, y
otra, quizs consumida.

Aportes tericos y metodolgicos


Nuevos modos de aprendizaje y Teora del Videojuego
El juego es una actividad que le interesa a alguien, en el que el jugador cree
tener una participacin activa e interpreta la restriccin de su futuro in-
mediato a un conjunto de escenarios probables, todo lo cual le predispone
a tolerar (Frasca, G., 2007:50). El juego es subjetivo en dos niveles: desde el
punto de vista de un observador y desde el punto de vista del jugador (que
puede, pero no tiene que ser la misma persona). El juego es compromiso. Los
dos aspectos importantes de la participacin en el juego son que: a) es una
fuente de placer (y no necesariamente debera entenderse como diversin);
b) mantiene la atencin del jugador. En otras palabras, el jugador se centra
en la actividad y se preocupa por ello.
El juego es siempre una actividad pero la actividad en s misma no es
suficiente para definir el juego. Es tambin un estado particular de la men-
te. Jugar puede implicar objetos (fsicos como los juguetes e incluso el pro-
pio cuerpo del jugador, o cualquiera de los conceptos inmateriales, como
en los juegos mentales). Los jugadores creen en su participacin activa.
Estn dispuestos a tolerar todas las consecuencias probables. El juego es
la capacidad de comportarse con un cierto grado de libertad dentro de la
estructura rgida.
Frasca (2007: 56) explica que el jugador negocia internamente los escena-
rios futuros que est dispuesto a tolerar y este estado de nimo particular
puede ayudarnos a mejor comprender la ambigedad del juego. Un aporte
destacado de Frasca es que seala que no podemos explicar el juego sin
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tener en cuenta la psicologa del jugador. El juego es una negociacin entre

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 41


Internet y educacin: amores y desamores

la situacin actual del jugador y los escenarios potenciales (virtuales pero


probables) que el jugador prevea. En sntesis, como ya lo sealara Aarseth
(2001) los juegos son a la vez objeto y proceso; no pueden ser ledos como los
textos o escuchados como la msica, deben ser jugados y por tanto, la par-
ticipacin creativa es un ingrediente necesario para la utilizacin de juegos.
El juego produce una sensacin de inmersin, de interactividad. En el cine,
por ms que sea extraordinaria la capacidad de inmersin del espectador,
no deja de ser un espectador, un invitado, en el VJ decide l, o por lo menos
tiene la sensacin de que est decidiendo.
Los VJ presentan un contexto de aprendizaje que coloca al jugador en un
mundo concreto, con reglas que promueven la comprensin y el aprendizaje
con otros jugadores, que es lo que habilita a continuar y avanzar. Hacen po-
sible la creacin de mundos virtuales y como consecuencia de que los juga-
dores actan en esos mundos, es posible el desarrollo de acuerdos situados
a partir de prcticas sociales y culturales, identidades, valores compartidos
y formas de pensar en comunidades de prctica que forman la sociedad del
conocimiento (Gee, P., 2005). Esta apreciacin muestra uno de los modos en
que emerge y se construye la sociedad intensiva del aprendizaje (Miller, R.,
2014), en la cual se aprende de modo contextual y no lineal. Largo tiempo
atrs ha quedado la era del broadcasting, en la cual se transmita un mismo
programa de uno a multitudes. En la actualidad el aprendizaje es ubcuo,
ocurre en cualquier lugar y en cualquier tiempo y adems es transmedia.
El aprendizaje transmedia es definido como un sistema escalable de
mensajes que representan una narracin o experiencia central que se de-
sarrolla a partir de la utilizacin de mltiples medios de comunicacin, en-
ganchando emocionalmente a los aprendices (jugadores) mediante el invo-
lucramiento personal en la historia (Raybourn, 2014:1). No es una cuestin
de conocimientos que se transmiten desde el videojuego al jugador; sino
que se trata ms bien de una interaccin entre el VJ, sus reglas y el contexto
de los jugadores la que genera la posibilidad de un conocimiento concreto
y de una interaccin ecosistmica entre distintos medios (VJ, series, films,
libros digitales, etc.) dentro y fuera del aula. Por tanto, el aprendizaje trans-
media adems es ubcuo y complejo y se hace posible poniendo en juego
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

distintas habilidades y competencias que involucran distintos tipos de co-


nocimientos y distintos medios.

42 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Existen, por supuesto, al decir de Paul Gee (2011:8) diferentes y disputa-


das teoras del aprendizaje humano, acerca de cmo funciona el aprendiza-
je en general y cmo funciona para fines especficos. Adherimos al punto de
vista de Gee, acerca de que el aprendizaje es un tipo de teora de la mente
sociocultural-situada-encarnada-extendida (Barsalou, 1999; Brown, Collins,
y Dugid, 1989; Clark, 2008; Gee, 1990, 2004; Glenberg, 1997). Otros investiga-
dores sostienen otras teoras. Por ejemplo, en la era digital, George Siemens
ha introducido una teora del aprendizaje novedosa, denominada Conecti-
vismo (2004)8. El conectivismo es la integracin de los principios explorados
por las teoras del caos, de la red, la complejidad y auto-organizacin. El
aprendizaje es un proceso que se produce dentro de ambientes nebulosos y
cambiantes, no del todo bajo el control del individuo.
Lo que realmente importa en esta investigacin, ms all del puzzle de las
teoras que arman el marco de referencia terico, es la evidencia emprica y
las hiptesis a que ha dado lugar la triangulacin metodolgica. Se ha ape-
lado a la experimentacin como base para la produccin del conocimiento,
combinando la Investigacin-Accin (Action Reseach) y el Aprendizaje-Ha-
ciendo (Learning-by-doing) para crear conocimiento en la prctica (experien-
cia). Este enfoque terico y metodolgico tiene sus antecedentes en John
Dewey, Kurt Lewin, Jean Piaget, Lev Vygostski y David Kolb, quien a partir de
la dcada de los 80 ha venido haciendo aportes a la teora del aprendizaje
experiencial (experiential learning).
Con respecto a la Teora del Videojuego, en funcin de los parmetros
definidos por la tesis doctoral de Prez Latorre (2010), se pueden delimitar
tres grandes reas o mbitos de investigacin que sirven como referencia al
momento de situar esta investigacin dentro del rea de conocimientos de
la Educacin y los videojuegos.
a) Estudios orientados al diseo, la dimensin formal y la significa-
cin del videojuego. Aqu corresponderan la Teora del Diseo de
Juegos, la Ludologa, la Semitica y la Narratologa del videojuego,
ms teoras sobre gneros de videojuegos explcitamente comuni-
cativos, p. ej. Persuasive Games (Bogost, 2006).
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

8 http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 43


Internet y educacin: amores y desamores

b) Estudios orientados al jugador de videojuegos, sobre la recepcin


del videojuego y su dimensin sociocultural. Aqu corresponden
los Estudios Culturales sobre el videojuego, los estudios de Ciber-
cultura e Intertextualidad, y los estudios sobre Efectos Psicosocia-
les y de Pedagoga a travs del videojuego.
c) Estudios de Estructuras y Procesos de Produccin, y sobre la di-
mensin industrial del videojuego. (Prez Latorre, 2010:23)

Siguiendo a Paul Gee (2011) es importante situar este estudio entre los que se
ocupan de la Educacin y videojuegos. Gee distingue, i) el videojuego como
software, -game-; ii) todo el sistema social de interacciones en que los ju-
gadores participan dentro del juego (VJ de mltiples jugadores, -multiplayers
games-) y alrededor del juego (meta-game; meta-juego) en tanto sistema de
interaccin social); iii) el Gran juego, -big Game-, que es la combinacin del
VJ como software y el meta-juego. Nuestra investigacin coloca la mirada en
estas tres variantes y fundamentalmente reflexiona a partir del significado y
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

el sentido de la tercera, para levantar la hiptesis de que se est ante una nue-
va educacin, un nuevo sistema educativo o ecosistema educativo global.

44 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Metodologa
La estrategia de investigacin busc articular diversas tcnicas y mtodos
de trabajo de campo, dando centralidad a la cocreacin. Los Laboratorios
como enfoque y como metodologa han generado espacios de cocreacin
en base a experimentacin en dos sentidos, el experimentar (vivencia) y
el experimentar (experimento), ambos como prctica de investigacin
aprendizaje-creacin. Los Laboratorios siguen una metodologa de inves-
tigacin- accin y de aprendizaje activo en la tradicin de Dewey y Lewin,
incorporando nuevos aportes en teoras del aprendizaje y videojuegos. Como
recurso de investigacin y espacio de creacin, los laboratorios nos permiten
trabajar con el ecosistema de videojuegos en accin. Son un espacio ideal
para la experimentacin, cocreacin, prototipado y testeo con los propios
participantes del ecosistema. Los Laboratorios tambin han sido pensados y
estn diseados para trabajar con la opcin didctica del estudiante-autor
(Alan Kay), incorporndolos en los siete laboratorios realizados.
La triangulacin metodolgica consisti en la activacin de distintos m-
todos y tcnicas. Anlisis de prospectivas, entrevistas a informantes cali-
ficados, implementacin de 14 observaciones de aula realizadas en 4 cen-
tros de educacin primaria (2 escuelas pblicas y 2 privadas), 7 centros de
educacin media (3 liceos pblicos, 2 escuelas tcnicas pblicas y 2 liceos
privados) y 3 centros de formacin docente (2 pblicos y 1 privado), 14 focus
groups con estudiantes al cierre de la observacin de aula y 14 entrevis-
tas estructuradas y abiertas, antes de la realizacin de cada observacin de
aula. Se realizaron registros audiovisuales y su anlisis, siete laboratorios
de futuros y sus registros audiovisuales, observacin de videojuegos, inter-
pretacin y sistematizacin de datos sobre los mismos, ejercicios reflexivos
y dialgicos en la comunidad de investigadores y con actores cualificados
relevantes, incluyendo jugadores. Todos estos registros estn en proceso de
anlisis en las futuras fases de la investigacin, son aportes relevantes que
hacen a cmo el proceso de observacin y de dilogo nos llev a modificar y
construir un marco terico para la comprensin de este fenmeno, a desa-
rrollar algunas propuestas de prospectiva y a proponer tres guas elaboradas
por Fernando Otero. A lo largo del proceso de investigacin se realizaron
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

distintas presentaciones y encuentros de discusin de resultados de avance


en eventos internacionales y nacionales de la comunidad cientfica.

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 45


Internet y educacin: amores y desamores

La perspectiva terica que gua esta investigacin sostiene que los estu-
diantes de hoy en da difieren de las generaciones anteriores, fundamen-
talmente porque han nacido en una era digital inmersos en ambientes con
presencia de tecnologas de la informacin y la comunicacin. Se introduce
una mirada comparada interdisciplinaria a los ambientes de aprendizaje,
presenciales y virtuales, dentro y fuera del aula para estudiar el aprendizaje
basado en videojuegos.
Cada una de las cuestiones que se enfocan en esta investigacin com-
parada incorpora un abordaje prospectivo que proporciona a la reflexin y
anlisis una mirada ms larga, ancha y profunda (al decir de Gastn Ber-
ger). La finalidad es dotar a la investigacin de capacidades experimentales,
creativas y anticipatorias que generen aprendizajes en los participantes y
dejen constituidas competencias en un espacio de trabajo continuo (Labo-
ratorio en UM), adems de los resultados que se recogen en este informe.
Para ello se combinaron y triangularon una serie de metodologas cualitati-
vas que van desde los grupos focales (focus groups) para indagar de manera
directa en las percepciones de estudiantes e ir identificando la especificidad
de la problemtica desde los usuarios; observaciones participantes in situ,
tanto en ambientes de aula como fuera del aula para incorporar la visin
de los investigadores; entrevistas presenciales y a distancia a expertos na-
cionales e internacionales para profundizar en aspectos ms tcnicos de
los videojuegos; y laboratorios que fueron diseados teniendo en cuenta
los insumos recogidos con las otras tcnicas, generndose el entorno para
que entre todos los participantes se creara conocimiento especfico con el
potencial de generar transformaciones y alternativas a las problemticas
identificadas.
Los laboratorios consisten en talleres que utilizan tcnicas creativas y
de prototipado que permiten avanzar en la experimentacin de posibles
soluciones con los propios protagonistas que involucra el tema-problema
(docentes, alumnos, padres, diseadores de videojuegos, estudiantes de
magisterio, profesorado, ingeniera y comunicacin, investigadores). Estas
instancias ex ante dan mayores garantas de pertinencia y factibilidad a los
resultados y propuestas que el equipo investigador ha elaborado en este
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

informe final. Se ha incorporado de esta forma un mtodo anticipatorio de


evaluacin de resultados que ha tenido un seminario inicial de lanzamien-

46 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

to de la investigacin, siete laboratorios y una instancia final de discusin


acerca del proceso de investigacin y sus resultados que se constituyeron
en instancias previas de aprobacin/medicin que surge de los participan-
tes y durante el proceso de investigacin.
Los talleres han sido diseados con una conexin explcita entre teora y
prctica de anticipacin y futuros. Este diseo adhiere a teoras del aprendi-
zaje como aprendizaje activo (learning-by-doing)9, de aprendizaje experiencial
(experiential learning)10, investigacin-accin (action research)11 y aplican activi-
dades de pensamiento de diseo (design thinking)12, donde el prototipado faci-
lita la prctica (handson), es decir, estn orientados a experiencias reales.
El proceso de investigacin y sus resultados ofrece informacin que ayuda
fundamentalmente a nuevas generaciones de docentes, -los estudiantes de
magisterio y profesorado-, a tomar decisiones informadas sobre cmo los vi-
deojuegos se pueden integrar al currculum para facilitar el aprendizaje, inclu-
yendo cmo localizar, seleccionar e integrar los videojuegos en formas signifi-
cativas y eficaces. Y a los desarrolladores, con conocimiento interdisciplinario
-aunque con la especificidad para fines educativos- que oriente su diseo.

Acerca de las condiciones del aprendizaje profundo


en el legado de Alan Kay
Ha llegado el tiempo en que potentes computadoras portables y reducidas
en tamao se interconectan en todo el mundo lo que hace posible valorar los
benefcios potenciales de esta tecnologia ubcua para facilitar el aprendiza-
je. Tenemos evidencia de un aprendizaje ubcuo que puede ocurrir tanto en
un saln de clase como durante un viaje en un mnibus. Los principales be-
neficios de este fenmeno han sido tratados por Alan Kay, el visionario que
concibi la reduccin del tamao de las viejas computadoras al formato de
lo que se ha concretado en el proyecto One laptop Per Child para el mundo
y denominado Plan CEIBAL en Uruguay. Kay imagin que las computadoras

9 Lnea iniciada por J. Dewey y WH Kilpatrick. Algunos continuadores, L. Vygotski, J. Piaget, M. Montessori,
P. Freire.
10 Desarrollo de la anterior por DA Kolb.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

11 Iniciada por K. Lewin en MIT.


12 Pensamiento orientado a soluciones. Base tambin para el enfoque Appreciative Inquiry, AI, D Copperrider.

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 47


Internet y educacin: amores y desamores

podan ser reducidas y colocadas en manos de los nios para colocar alas a
la inteligencia ms de cuarenta aos atrs en su Proyecto Dynabook (1972).
Nuestra investigacin ha revisado cada uno de esos beneficios o valores,
para identificar las condiciones del aprendizaje profundo usando computa-
doras. De modo de generar una base conceptual que permitiera analizar una
serie de videojuegos que se juegan tanto dentro como fuera de la escuela de
Uruguay partiendo del supuesto de que quien juega un videojuego siempre
est expuesto a aprender de modo profundo o superficial y que el desarrollo
del juego involucra competencias digitales que se ponen en accin.
El primer valor es que las computadoras, -tabletas y celulares incluidos,
presentan una gran interactividad. Inicialmente las computadoras fueron
reactivas como un instrumento musical. Con el tiempo comenzaran a tener
iniciativas y a comportarse como un asistente personal. Son inteligencia ar-
tificial capaz de interactuar con los humanos, siguiendo dilogos, armando
agendas, dando seguimiento a informacin y otros suministros y controles.
Ejemplo de estos asistentes son Siri en el Iphone (Apple) y Cortana (Mi-
crosoft). Las computadoras pueden ser adecuadas a cualquier sentido. Por
ejemplo, como displays para la visin, dispositivos y teclados para respon-
der a gestos; speakers, micrfonos y cmaras para reconocer y responder a
expresiones faciales. Algunos displays han nacido como lentes mgicos, as
como guantes que de forma conjunta crean realidad virtual, colocando al
usuario/jugador en un nuevo ambiente para ver y tocar el mundo. Los vi-
deojuegos como tecnologa multimedia particular tienen la caracterstica de
desplegar mucha interactividad.
De distintas maneras, estos dispositivos tecnolgicos y los videojuegos13
en las tres versiones de Gee, nos estn programando, nos estn formatean-
do nuestras competencias tecnolgicas, cognitivas, ldicas, ticas, afecti-
vas y emocionales, en la medida que interactuamos tanto con humanos
como con no humanos, de la misma manera que antes nos programaban

13 Los videosjuegos ms vendidos del mundo en 2016 han sido, Pokmon, FIFA 17, Uncharted4: A thiefs
end, Call of Duty: Infinite Warfare, Batterfiel, Call of Duty: Black Ops, Tom Clancys the Division, Call
of Duty: Infinite Warfare, Grand Theft Auto V (GTA V), Batllefield 1. Fuente: http://newesc.com/juegos-mas-
vendidos-de-2016/ Si bien existen muchsimas fuentes con distintos rankings, los que han vendido por lo
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

menos 15 millones de copias para distintas plataformas, a modo de ejemplo, son: Tetris (1984), Minecraft
(2009), Grand Theft Auto: San Andreas (2004), Grand Theft Auto IV (2008), Grand Theft Auto V (2013), Call
of Duty: Blac Ops (2010), The Sims (2000, 2004), etc.

48 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

nuestros padres y la escuela. El siglo que dejamos atrs fue un siglo en que
podemos afirmar que la escuela contribua a la formacin de una mente
escolarizada. El fin de la escuela era el de formar al ciudadano, fin que se
vino cumpliendo desde el siglo XIX en los sistemas educativos occidentales.
A la escuela se concurra para la alfabetizacin bsica, incluida la alfabeti-
zacin social, proceso entendido como socializacin. En la actualidad, la
escuela ha perdido el lugar de ser el nico espacio de formacin de la men-
te; de la alfabetizacin bsica y de la socializacin. La socializacin ocurre
en mbitos presenciales y virtuales, actualmente en grupos de afinidad a los
que pertenecen los jugadores de videojuegos multi-jugador.
El segundo valor es la habilidad de las computadoras de llegar a ser cual-
quier tipo de medio de comunicacin, incluyendo libros e instrumentos mu-
sicales. Esta caracterstica es crucial pues significa que los aprendices pue-
den ser capaces de elegir los tipos de medios a travs de los que reciben y
comunican ideas. El tercero y ms importante, es que la informacin puede
ser presentada desde diferentes perspectivas. Treinta aos atrs se apren-
da predominantemente lo que el maestro enseaba y se lean los libros
indicados por el programa de estudio, hoy da el aprendiz puede acceder al
conocimiento en mltiples fuentes. A modo de ejemplo, se acede a videos
histricos como los de British Path sin necesidad de recurrir al maestro
como nica fuente de conocimiento. El modelo de aprendizaje de la escuela
con base a tiza, lengua y pizarrn al decir de Claudio Rama est caduco.
En la actualidad es posible aprender sobre un fenmeno desde distintas
perspectivas. Es posible aprender directamente de material documental que
muestra la perspectiva del propio actor de un acontecimiento, la del ana-
lista, la del crtico, la del argumentador/opositor, etc. El rol del maestro es
crucial en la actualidad, pues la fragmentacin de la informacin requiere
que el espacio del aula sea rediseado, sea gamificado para convocar al
aprendizaje profundo orientado a la elaboracin de conocimiento autntico.
El cuarto valor es que el corazn de la tecnologa multimedia est cons-
truyendo un modelo dinmico de una idea a travs de la simulacin. Las
computadoras pueden ir ms all de las representaciones estticas. Las si-
mulaciones pueden retratar y testear teoras en conflicto. La habilidad para
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

ver con estas representaciones del mundo poderosas es tan importante


como el avance que signific la transicin al lenguaje, la matemtica y la

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 49


Internet y educacin: amores y desamores

ciencia desde las imgenes y el sentido comn. Esta es la revolucin digital


en ciernes, profunda, que no terminamos de comprender. Y los VJ permiten
generar distintas comprensiones del mundo a partir de los modelos din-
micos que los constituyen.
El modelo dinmico de las civilizaciones en el videojuego Civilizations o
Age of Empires, o el modelo dinmico de la nocin de familia, ciudad, etc.,
de Los Sims, ofrecen una representacin del mundo poderosa, imaginaria,
ficcional, que tiene ms chance de ser aprendida y comprendida por los
jvenes y adoptada rpidamente con valor de verdad. Modelos dinmicos
de ecosistemas construidos con Scratch (o Etoys, un tiempo atrs con las
computadoras de Plan CEIBAL) representan un medio, un ambiente facili-
tador de representaciones del mundo construidas por las ciencias. Utilizar
Scratch por el mero inters de introducir a los estudiantes a la escritura de
cdigo coloca a los estudiantes en el modo de aprendizaje superficial.
Actualmente la educacin en el aula presta poca, sino nula atencin a los
videojuegos basados en mundos abiertos. En estos tipos de VJ los jugado-
res tienen la capacidad para decidir qu quiere hacer, cmo se quiere cons-
truir a s mismo y cmo decide ser conocido por los dems jugadores de la
comunidad. Simular la vida real es una de las claves14 (Olivan, A., 2017).
Los diez VJ ms vendidos del mundo en 2016 transcurren en mundos abier-
tos. Cuando se juega en un mundo abierto, el mundo no est abierto, pues
siempre hay reglas, siempre hay un desarrollador que decide qu puedes
hacer y qu no. Hacer VJ es engaar un poco y hacer pensar que ests haciendo
lo que quieres hacer dentro de algo prefijado () Porque lo aleatorio en informtica
no existe, no se puede emular eso. Por lo tanto, siempre hay una intencin previa
de alguien para que eso sea aleatorio. Este tipo de mundos abiertos multiplica la
sensacin de que ese mundo es propio, pero an as eso est diseado, alguien ha
pensado en ello. Siempre hay una ley que hace que ese mundo sea as y no sea de
otra forma. (Olivn, A., 2017).
Si recurrimos a un razonamiento analgico, el mundo real tambin tiene
unas leyes, tiene unas normas, tiene unas reglas y unas fronteras fsicas,

14 Diseador narrativo (guionista) de VJ y professor del Grado en VJ en la Universidad Francisco de Vitoria.


INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Ver entrevista disponible en:


http://web.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1699&te=39&
idage=3181&vap=0 [accesada 21.03.17]

50 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

si alguien rompe las reglas, tiene problemas. Las normas son necesarias y
existen para que cada persona pueda ejercer su libertad. La oportunidad
que ofrecen los juegos de autor, donde los estudiantes disean sus propios
VJ tiene que ver con el enorme valor de habilitar en el aprendiz la capaci-
dad de hacerle ver el mundo de una forma diferente, darle las herramien-
tas para que sean lo suficientemente independientes, libres y emancipados,
para que vean el mundo desde su propia perspectiva y que esa forma sea
coherente. El diseo les habilita a crear ideas del mundo, a crear una visin
del mundo. Un VJ es un artefacto cultural, en tanto permite interpretar el
mundo, hacerlo propio y tener consciencia acerca de las repercusiones que
puede tener la visin sobre el mundo.
El quinto valor es que las computadoras pueden ser diseadas para ser
reflexivas. El modelo de construccin de capacidades de la computadora
ya habilita el diseo de procesos similares a los de la mente humana para
crear asistentes flexibles (denominados agentes flexibles por A. Kay). Es-
tos asistentes pueden definir los objetivos de sus usuarios, pueden hacer
preguntas as como dar respuestas, organizar agendas y mediante razona-
miento, fabricar objetivos propios. Las computadoras son capaces de buscar
y no meramente de responder a la programacin, ellas generan sus propias
rutas de aprendizaje interactuando con bases de datos. Por ejemplo Watson
de IBM es capaz de hacerse sus propias preguntas y responderse. Por ltimo,
ordenadores conectados en red se estaran convirtiendo en una biblioteca
universal; el viejo sueo de aquellos que aman el conocimiento. Actualmen-
te, los recursos ms all de los medios individuales, como los superordena-
dores para simulacin, los satlites y la enorme recopilacin de datos sern
potencialmente accesibles a cualquier persona.
Una de las condiciones principales para aprender de modo profundo que
hemos observado en esta investigacin es que los aprendices de educacin
primaria a la universidad usan sus computadoras de modo similar a cmo
los informticos las utilizan. Interactan, simulan, contrastan y critican y
crean conocimiento para compartir con los dems. El universo de la infor-
macin aumenta a diario, cada vez ms informacin est disponible. La in-
formacin es movediza, fluje, se reproduce en mltiples sitios de internet y
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

buena parte de ella est en conflicto, es contradictoria y falsa. Por tanto, la


competencia para evaluar crticamente el valor y la veracidad de la infor-

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 51


Internet y educacin: amores y desamores

macin y los diferentes puntos de vista, as como el reconocimiento de los


contextos de los cuales procede ser incrementalmente ms crucial. Que
una biblioteca en lnea slo recupere lo que se pide produce visin de tnel
y pierde el sentido de las bibliotecas; tal como los videojuegos que habilitan
modos de aprendizaje superficial.

Aprendizaje profundo vs aprendizaje superficial


El fsico Murray Gell-Mann, citado por Alan Kay (op.cit.), haba mencionado que
la educacin en el siglo XX poda ser entendida como un gran restaurante en
el cual se alimentaba con base a un men a la carta. Con esto quera significar
que las representaciones de las ideas haban reemplazado a las ideas mismas
al ensearles a los estudiantes de una manera superficial. Kay sostena ya a
comienzos de los 90 que en el futuro cercano, todas las representaciones que
los seres humanos haban inventado estaran instantneamente accesibles
en cualquier lugar en el mundo mediante computadoras en tamao note-
book. Lo que evidentemente es posible ver concretado en la actualidad.
Una de las ideas que Kay destacaba y que encontramos vigente al reali-
zar nuestro trabajo de campo es que existe confusin entre medios y con-
tenidos. Los pianistas saben que la msica no est en el piano. La msica
comienza en el interior de los humanos como una especial urgencia para
comunicar los sentimientos o ideas musicales. Cuando a los nios se los
fuerza a aprender piano antes de que desarrollen un impulso musical, luego
dejan de lado la msica. El piano, como tecnologa es un amplificador de
los sentimientos existentes y es lo nico que puede ser. La computadora es
el ms grandioso piano jams inventado, el medio de transporte maestro
de representaciones de distinto tipo. Un riesgo que Kay ya adverta en los
noventa es que as como a los estudiantes se los forzaba a tomar clase de
piano, en la actualidad se los est forzando, de modo casi invisible, a tomar
clase de computacin y esta tendencia no es saludable para el aprendizaje
profundo porque conlleva un reduccionismo de enfoques y tratamiento de
contenidos. A modo de ejemplo, se trata de ensear Scratch para iniciar a los
estudiantes a un lenguaje de programacin como fin en s mismo (aprendi-
zaje superficial), en lugar de iniciar el aprendizaje de Scratch con la finalidad
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de lograr mejores modos de representar distintos tipos de conocimientos,


matemticos, cientficos, literarios, artsticos, etc. El estudiante forzado a

52 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

aprender un lenguaje de computacin con la esperanza de que luego sabr


aplicar este aprendizaje a la ciencia o al arte acabar sin poder hacerlo, como
el estudiante forzado que abandona el piano sin nunca llegar a msico.
Las computadoras, tabletas e inclusive smartphones son dispositivos tec-
nolgicos (medios) que pueden amplificar anhelos incluso en modos ms
profundos que los instrumentos musicales. No obstante, esto parecera no
ocurrir si los docentes no nutren el romance entre el aprendizaje y la ex-
presin. El mandato externo por un nuevo alfabetismo se transforma en
una carga aplastante, semejante a la que siente quien est forzado a tocar
las sonatas de Beethoven cuando no comprende el sentido de su belleza. El
mundo de los videojuegos, en cambio, seduce, enamora, erotiza, provoca el
deseo y el amor pasional por estar inmerso en esa realidad virtual que fluye.
Nuestra investigacin-accin ha permitido explorar y corroborar, a pun-
to de partida de los aportes de Kay, al menos dos nociones emergentes y
controversiales acerca de la relacin entre el mundo virtual y la educacin.
Por una parte, el acceso instantneo a la informacin del mundo est tra-
yendo un efecto opuesto al deseado en algunas aulas; los estudiantes que-
dan paralizados ante la informacin en lugar de iluminados15. Y por otra
parte, la mera presencia de computadoras no mejora el aprendizaje en sen-
tido profundo. Tenemos evidencia en registros audiovisuales, que existen
aulas que trabajan en un modo transformativo, ofreciendo nuevos modos
de aprender. A modo de ejemplo, el videojuego Jugar con Zorrito, que acom-
paa un libro de texto de aprendizaje de lectura y escritura de primer ao
en la escuela uruguaya, hace una diferencia sustantiva en la introduccin
de la lectura en los nios; as como Dragonbox en el aprendizaje de ecua-
ciones matemticas.
En sntesis, para esta investigacin, el Videojuego como objeto es uno de
mltiples Recursos Educativos Digitales (RED). Un RED consiste en cualquier
producto digital (software, videojuego o interactivo, app educativa, simula-
dor) que haya sido creado con la intencin de provocar una experiencia de
aprendizaje en estudiantes de distintos niveles del sistema educativo (pri-
maria, media o educacin superior). Puede ser cerrado (slo jugable) o puede
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

15 Instant access to the worlds information will probably have an effect opposite to what it is hoped: stu-
dents will become numb instead of enlightened (Kay, 1991:1)

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 53


Internet y educacin: amores y desamores

ser abierto (construido por el estudiante como autor, a modo de ejemplo,


Etoys y Scracht).
El equipo de investigacin ha definido dos enfoques (i) creacin de VJ
(software educativo, concepto Recursos Digitales Abiertos) en tanto dise-
os de autor (Alan Kay; Squeak, Etoys, Scracht) en el curriculum en accin
y (ii) creacin de VJ como productos cerrados, (concepto Recursos Digitales
Cerrados -en s mismos-, producto jugable y poblando el hbitat de las na-
rrativas transmedia, locus abierto (Paul Gee, Elaine Raybourn). El videojue-
go como objeto en s mismo, es medio y contenido que est situado en un
contexto de procesos y relaciones dinmicas ms amplias. Estos procesos y
relaciones habilitan la conceptualizacin de dos modos de aprendizaje re-
lacionados con distintas competencias digitales al enfocar los videojuegos
como objeto de estudio en una visin relacional. Nuestro trabajo de campo
ha clasificado los videojuegos en nueve funciones que se presentan en la
segunda parte.

Matriz de videojuegos segn competencias digitales


y modos de aprendizaje
A continuacin, se presenta una matriz de competencias digitales y nuevos
modos de aprendizaje. Esta matriz es un instrumento de anlisis e interpre-
tacin original que aporta a la teora de los videojuegos y aprendizajes que
permite establecer una categorizacin de los VJ encontrados en campo16. La
matriz cruza dos variables, competencias digitales (ldica, cognitiva, tecno-
lgica y tica) y aprendizaje (profundo y superficial).
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

16 Una muestra de fichas de anlisis de los videojuegos se pueden consultar aqu:


https://drive.google.com/open?id=0B67s0y2AVgO6REtELVlicGRZcnc

54 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Matriz de Competencias digitales y modos de aprendizaje


(Elaborada por L. Barboza, 2016)

Competencias digitales Modos de aprendizaje


Dimensin tecnolgica Aprendizaje profundo Aprendizaje superficial
Uso de tecnologas para el anlisis y Toma de decisiones con res- Slo se usan los recursos
evaluacin crtica de datos e infor- pecto a la eleccin de recursos que se han adquirido y se
macin adecuados durante el juego reutilizan mecnicamente
(reglas, cdigos, niveles, recom- cuando se juega el VJ.
VIDEOJUEGOS
pensas)

Clash of clans, Minecraft, Los


Dragonbox Algebra 5+,
Sims, GTA, League of Legends,
Harry Potter y la Orden del
Divisin Especial de Detectives,
Fnix , Tetris Matemtico,
Scratch
Angry Birds, Pokmon Go,
Juego con Zorrito
Aprovechamiento del potencial de las Bsqueda de estrategias inno- Adopta las estrategias
tecnologas para mostrar y resolver vativas y creativas para llegar a del demo o manual de
problemas niveles ms difciles mediante instrucciones introducidos
la identificacin de caminos en el VJ. Desempeo slo
alternativos de resolucin de de acuerdo a la propuesto y
VIDEOJUEGOS problemas. predefinido en el juego.

Dragonbox Algebra 5+, Clash Harry Potter y la Orden del


of clans, Minecraft, Los Sims, Fnix, Tetris Matemtico,
Angry Birds, League of Legends, Pokemon Go, Juego con
Divisin Especial de Detectives, Zorrito
Scratch
Uso de instrumentos digitales para Acceso a blogs creados para Slo juega el VJ sin inte-
compartir y colaborar en la construc- un VJ especfico por el propio raccin y cooperacin con
cin del conocimiento mientras se jugador o por otros jugadores, otros jugadores, mantiene
mantiene consciencia de la responsa- cooperando con ellos y man- un alto grado de solipsismo.
bilidad personal y el respeto por los teniendo un cierto grado de
derechos y obligaciones recprocas. interaccin social.
Dragonbox Algebra 5+,
VIDEOJUEGOS Clash of clans, Minecraft, Los
Harry Potter y la Orden del
Sims, GTA, League of Legends,
Fnix, Angry Birds, Tetris
Call of Duty, Scratch
Matemtico

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 55


Internet y educacin: amores y desamores

Competencias digitales Modos de aprendizaje


Dimensin cognitiva Aprendizaje profundo Aprendizaje superficial
Comprensin, lectura selectiva, Manejo de gran cantidad de Pasaje de niveles por entre-
interpretacin y evaluacin de la informacin para alcanzar namiento repetitivo.
informacin. objetivos ms difciles y com-
plejos.
Dragonbox Algebra 5+,
Harry Potter y la Orden del Angry Birds, Tetris Matem-
VIDEOJUEGOS
Fnix, Clash of clans, GTA, tico, Call of Duty, Pokemon,
Divisin Especial de Detectives, Juego con Zorrito
Scratch
Atencin, percepcin, memoria. Con- Mejora perceptual y atencional Fascinacin basada en
centracin, proactividad. mediante estimulacin por el mero placer sensorial.
diseo y grficos. Orientacin a la respuesta
rpida, sin pensar deteni-
damente antes de ejecutar
Dragonbox Algebra 5+, Harry
la accin. Inmediatez.
Potter y la Orden del Fnix,
Minecraft, Los Sims, GTA, Call
of Duty, Juego con Zorrito, Clash of clans, Angry Birds,
VIDEOJUEGOS Divisin Especial de Detectives, Tetris Matemtico, Poke-
Scratch mon Go
Autonoma en la creacin digital, re- Acceso a blogs creados para El juego no habilita a gene-
solucin de problemas, pensamiento Elaboracin de modelos para rar otras simulaciones dis-
analtico, crtico y divergente. probar hiptesis del mundo tintas a las ya elaboradas
real e imaginado (simulaciones por el diseador, recorridos
Fortalecimiento de capacidades anti-
en ciencia y matemtica), de- de itinerarios y escenarios
cipatorias.
sarrollo de mundos virtuales, diseados previamente.
etc.

VIDEOJUEGOS Dragonbox Algebra 5+,


Harry Potter y la Orden del
Clash of clans, Minecraft, Los
Fnix, Angry Birds, Tetris
Sims, GTA, Scratch
Matemtico, Call of Duty,
Pokemon Go, Juego con
Zorrito, Divisin Especial de
Detectives
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

56 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Competencias digitales Modos de aprendizaje


Dimensin ldica Aprendizaje profundo Aprendizaje superficial
Estmulo motivacional y de afirma- Autoidentificacin del jugador El jugador es llevado hacia
cin personal. Estmulo a la crea- como un sujeto creativo en la un vortex de actividades sin
tividad e imaginacin. Motivacin, bsqueda de nuevas vas de anlisis crtico y consciente
imaginacin, curiosidad, creatividad, identificacin de fuentes/recur- del potencial disponible en
originalidad, singularidad. sos para resolver problemas, los recursos y fuentes.
obstculos y desafos del juego
Activacin de pensamiento
mediante habilidades ldicas.
convergente.
VIDEOJUEGOS Activacin de pensamiento
divergente.
Dragonbox Algebra 5+,
Clash of clans, Minecraft, Los
Harry Potter y la Orden del
Sims, GTA, League of Legends,
Fnix, Angry Birds, Tetris
Juego con Zorrito, Divisin Es-
Matemtico, Call of Duty,
pecial de Detectives, Scratch
Pokemon Go
Placer, entretenimento. Diseo comu- Componentes o elementos FMero componente ldico
nicativo, narrativo y artstico. ldicos integrados al ser de un basado slo en el entrete-
jugador reflexivo. nimiento como un fin en s
mismo.
VIDEOJUEGOS
Minecraft, Los Sims, Juego con
Zorrito, Divisin Especial de Dragonbox Algebra 5+,
Detectives, Scratch Harry Potter y la Orden del
Fnix, Clash of clans, Angry
Birds, Tetris Matemtico,
GTA, Call of Duty, Pokemon
Go

Competencias digitales Modos de aprendizaje


Dimensin tica Aprendizaje profundo Aprendizaje superficial
Interaccin con otros de forma cons- El intercambio on line de El jugador no comprende
tructiva, respetuosa y responsable, ideas, mtodos alternativos y el potencial que tiene el
integracin a equipos presenciales y secretos del VJ crea oportuni- compartir informacin y
virtuales. dades para compartir sentidos construir conocimiento
y respeto entre los jugadores. colaborativo.
Cuando comparten sus ex-
Contenidos culturales especficos
periencias, crean solidaridad.
(violentos/no violentos)*
Existe una verdadera construc-
cin social y de negociacin de
VIDEOJUEGOS las prcticas culturas.

Clash of clans v, Minecraft nv, Dragonbox Algebra 5+ nv,


GTA v, League of Legends v, Call Harry Potter y la Orden del
of Duty v, Juego con Zorrito nv, Fnix nv, Los Sims nv, Angry
Divisin Especial de Detectives Birds nv, Tetris Matemtico
nv
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

v, Scratch nv

*v Violento nv= No Violento

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 57


Internet y educacin: amores y desamores

Aprendizaje profundo mediado por tecnologas y nuevos desafos


para la educacin
Los insumos ms relevantes que surgen de las observaciones de aula y los
laboratorios indican que hay mucho trabajo por hacer para refutar la no-
cin acerca de que los seres humanos, al igual que otros animales, tenemos
maneras innatas de pensar en la construccin de nuestras mentes. Otra
percepcin ingenua, que hemos encontrado, es la que sostiene que la rea-
lidad es slo lo que revelan nuestros sentidos y por tanto slo haciendo se
aprende (nocin empirista cruda). La identificacin de estas nociones err-
neas ya ha sido refutada a travs de una experiencia a principios de los
noventa en el Centro para la individualizacin de la Escuela Abierta de Los
ngeles. En este centro los estudiantes creaban simulaciones dinmicas y
hacan matemtica con la ayuda de computadoras Macintosh. Esta escuela
tena un fuerte curriculum antes de obtener computadoras y las mquinas
no sustituan a los docentes. Fueron pensadas como slo otro material,
como los libros, las pinturas, la arcilla que soportaban las actividades de los
estudiantes. Kay se interes por la concepcin de Jerome Bruner17, investi-
gador de la Universidad de Nueva York, quien sostena la existencia de dis-
tintos modos de aprender a conocer y a pensar sobre el mundo, incluyendo
hacer, ver y manipular smbolos. Visin complementaria a la de Paulo Freire
en Brasil. Cada uno de nosotros tiene que construir su propia versin de la
realidad por fuerza mayor, literalmente para hacerse a s mismo. Cada uno
es bastante capaz de idearse sus propios ladrillos mentales, nuevos mo-
dos de pensar que pueden expandir enormemente las comprensiones que
alcanzamos. Msica, matemtica, ciencia y derechos humanos son unos de
los pocos sistemas de pensamiento que tienen que ser construidos capa
a capa e integrados. A pesar de que la comprensin y la creacin de tales
construcciones es difcil, la necesidad de luchar por su integracin no debe
ser evitada. Un sistema educativo que trata de hacer que todo sea fcil
y placentero evitar que mucho del aprendizaje importante ocurra18 (Kay,
1991:4). La comprensin del mundo comienza cuando no se acepta el mun-
do como parece que es. Esta idea resulta obvia, cuando instrumentos como

17 Otro de los investigadores que ms influenci a Alan Kay fue Seymour Papert, a finales de los sesenta.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

18 An educational system that tries to make everything easy and pleasurable will prevent much important
learning from happening (Kay, 1991:4).

58 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

el telescopio y el microscopio revelan que el universo consiste en algo mu-


cho ms vasto y que queda fuera del alcance de nuestra ingenua realidad.
Slo con un esfuerzo de voluntad y a travs de nuestras representaciones inven-
tadas es que podemos traernos a nosotros mismos al presente y dar una ojeada al
futuro. Nuestros sistemas educativos deben encontrar caminos para ayudar a los
nios a encontrar ese desafo (Kay, Op. Cit.).
Si pensamos en el currculum, en los planes y programas de la escuela, de
todos los niveles del sistema educativo, el cambio se ha acelerado tan rpida-
mente que lo que una generacin aprende en la niez, no aplica a los veinte
aos en la adultez. Cada generacin debe aprender rpidamente a aprender
nuevos paradigmas o modos de ver el mundo, los viejos modos no se mantie-
nen en uso por largo tiempo. Thomas Kuhn sealaba en La estructura de la
revolucin cientfica que un nuevo cambio de paradigma lleva unos 25 aos
en ocurrir porque los defensores originales tienen que morir.
Mucho del aprendizaje que ocurrir en el futuro necesariamente estar re-
lacionada con la complejidad. Por un lado, los humanos se esfuerzan en hacer
lo complejo ms simple; categoras en el lenguaje y teoras universales en la
ciencia han emergido de este tipo de esfuerzos. Por otra parte, necesitamos
apreciar que muchas de las aparentes situaciones simples son actualmente
complejas, y tenemos que ser capaces de ver las situaciones en sus contextos
ms amplios. A modo de ejemplo, quemar alguna parte de la foresta podra
ser la forma ms obvia de lograr tierra arable, pero los efectos en el medio
ambiente sugieren que no es la mejor solucin para los seres humanos. Hasta
ahora, los contextos que nos dan significados y limitaciones a nuestros varios
conocimientos lo han sido todo, pero tambin han sido invisibles. Para hacer
que los contextos sean visibles, es necesario hacerlos objeto de discurso y
hacerlos explcitamente reposicionables e inventables. El desafo mayor est
en un ambiente de aprendizaje bien concebido, que sea contencioso y algo
perturbador, buscar contrastes en lugar de absolutos, buscar la calidad sobre
la cantidad y reconocer la necesidad de la voluntad y el esfuerzo.
En lo que respecta a lo que es construible la educacin beneficia al aprendiz
en la medida que le demanda enfrentar la complejidad y la creatividad. Ms
en lo que no es construible, en lo que necesita ser contemplado, la sabidura
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de cmo estoy, la comprensin del otro, la intuicin, necesitamos el esfuer-

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 59


Internet y educacin: amores y desamores

zo complementario, retrotraernos a lo simple. As las tecnologas y los am-


bientes virtuales aumentan tanto nuestra capacidad de comprensin como
el riesgo de disociarnos de la realidad no virtual, proyectando construcciones
virtuales cuyos efectos resultan desconocidos mas no por ellos inefectivos.
Al decir de Kay (1991), si la msica no est en el piano, qu uso se le da
a los medios en el aula presencial y en otros lugares? Parte de la respuesta
depende de saber cules son los escollos de las tecnologas existentes. Lo
importante no es lo que es colocado en frente de nosotros dentro de libros,
televisiones, computadoras y celulares, sino lo que entra a nuestras cabezas
y por qu queremos aprenderlo. Reparar, en el sentido de cuidar, cmo se
construye la mente transmedia es uno de los desafos actuales de la edu-
cacin en la era digital. La forma del medio de informacin no es neutral,
ambos dictan el tipo de informacin transportada y afecta los procesos de
pensamiento que en esta investigacin denominamos competencias cog-
nitivas, tecnolgicas, ldicas y ticas. Esta propiedad se aplica a todos los
medios, no slo a las tecnologas multimedia. Los usuarios de los medios
deben ser conscientes acerca de que la tecnologa usualmente nos fuerza a
elegir entre calidad y conveniencia.
Si comparamos las emociones que provoca una pintura o un manuscrito
con las que evocan fotografas de los originales, los sentimientos son bas-
tante diferentes. La mayora de la gente no puede hacer una comparacin
directamente, existe una tendencia a aceptar la sustitucin como si nada
hubiera sido perdido. En consecuencia, hay poca protesta sobre el hecho de
sustituir, reemplazar obras de arte por fotografas de alta resolucin. Ac-
tualmente ya se ofrecen nuevas obras de arte digitales a partir de la selec-
cin y composicin de representaciones de obras de arte en fotografas, a
las cuales se les agrega movimiento y msica. (Ver a modo de ejemplo el
trabajo titulado Beauty de Rino Stefano Tagliaferro en Youtube19). Los medios
pueden ser un seuelo que nos lleva a pensar que estamos creando por di-
seo cuando en realidad slo estamos haciendo retoques. En oposicin al
aprendizaje profundo, el aprendizaje superficial es junk learning y es an-
logo al enmascaramiento de la cosa real. Junk learning leads to junk living. El
aprendizaje superficial lleva a una vida superficial.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

19 https://www.youtube.com/watch?v=NL0AkA

60 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Consideremos la dificultad de transformar la arcilla, una sustancia per-


fectamente maleable y sensible en algo estticamente satisfactorio. La per-
fecta maleabilidad, no se hace a partir de una falta de imagen interna o
competencias para dar forma. Desafortunadamente, las computadoras se
prestan al empuje de la arcilla, tientan a los usuarios a hacer debug cons-
tructions (versiones depuradas) que se hagan realidad por ensayo y error.
Tanto McLuhan como Kay sealaron que la comunicacin hoy da lleva a
la fragmentacin. La secuencia y la exposicin llevan al aislamiento, a pro-
ducciones descontextualizadas. Con respecto a la lectura de texto alfabti-
co (tradicional), los VJ que continan mejorando, no son lo suficientemen-
te buenos para la lectura de prosa extensa, la tendencia es que muestran
imgenes, diagramas, frases en sticker, porque los dispositivos son buenos
haciendo esto y conectan con otras producciones, de ah el surgimiento del
concepto de aprendizaje transmedia (Scolari, 2009; Raybourn, 2014).
Un ejemplo de aprendizaje profundo, que requiere un nuevo tipo de lec-
tura (lectura hipertextual) se encuentra en la nocin de diseo de Kay.
Un diseo es el que denominamos modelo de autor y que se distribuye
a travs de las redes de computadoras, consiste en una simulacin de una
propuesta de estructura y procesos de un nuevo tpico. Los que lo reciben
no slo pueden correr el modelo sino que pueden cambiar sus supuestos
e inclusive el modelo en s para testear sus ideas. El modelo puede estar
hiperlinkeado a las fuentes del diseo, de manera que los lectores (apren-
dices) puedan rpidamente comparar las nuevas ideas contrastndolas con
las viejas. Mediante la escritura de hipertexto, se puede relacionar informa-
cin desde diversas fuentes. De esta forma los aprendices tienen algo ms
poderoso que slo ensayos estticos. Pueden retroalimentar las propues-
tas, mediante trabajo en red, de forma oportuna y relevante, trabajando en
modalidad hbrida en mltiples plataformas. Los videojuegos multi-jugador
entrenan en estas competencias de juego multi-plataforma. Por tanto es
imprescindible educar para la toma de consciencia acerca de qu jugamos y
por qu jugamos lo que jugamos.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 61


Internet y educacin: amores y desamores

El Laboratorio de Vida y el aprendizaje experiencial y vivencial.


Pistas de una nueva escuela posible
The Apple Vivarium Program en la Open School de Los ngeles y el Life Lab
program son ejemplos de aprendizaje experiencial y vivencial que identifi-
camos como antecedentes de la lnea de aprendizaje profundo conectada
con ambientes virtuales de aprendizaje o video-juego. No se trataba de un
programa de mejora de la excelencia de la escuela, mediante introduccin
de tecnologa, pues la escuela ya era excelente, sino que interesaba com-
prender mejor el valor de las computadoras como medios de apoyo. En la
concepcin de esta experiencia, Kay recurre a una interesante analoga.
Una cosa es la apreciacin musical donde el estudiante est expuesto a
escuchar msica y otra cosa es hacer msica. Se ha sustituido el enfo-
que de tocar msica directamente, por el enfoque de apreciacin de la
msica. Lo mismo ha ocurrido con la ciencia y la matemtica, de forma
predominante se ha instalado un enfoque de apreciacin de la ciencia y
la matemtica. Esta es la fortaleza que aparece en algunos VJ y software de
simulacin, pues permiten crear a los estudiantes mundos virtuales ente-
ros. Si bien ninguna de nuestras observaciones en aula, ha detectado un
verdadero laboratorio de vida en alguno de los centros educativos que han
formado parte de nuestra investigacin, s hemos encontrado esfuerzos de
algunos docentes que van en este sentido.
Kay sostiene que las grandes investigaciones no pueden ser entregables,
sino que pueden ser aprendidas, de manera que desarrollen internamente
en los estudiantes las estructuras necesarias para las ideas poderosas. Los
medios de todo tipo pueden ser utilizados para amplificar la experiencia
de aprendizaje y no constituirse en una barrera. El Laboratorio de Vida
(Life Lab) de Kay consisti en el diseo de un jardn de parte de los nios
en la realidad, quienes ayudados por las computadoras encontraron que la
capacidad de simulacin de stas los podan ayudar a examinar los mritos
de diferentes diseos de jardines. La clave principal que destaca Kay es que
utilizaron las computadoras para construir modelos de sus ideas. Las do-
centes facilitaron el proceso, pero fueron los nios los que trajeron las ideas.
Esta es la lgica que hemos podido apreciar en las Olimpadas de Robtica,
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Programacin y Videojuegos organizadas por CEIBAL donde se recurre a la

62 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

solucin de un problema de la realidad detectado por los nios y donde los


docentes facilitan este proceso.
Tal como en las Life Lab Schools en California al inicio de la dcada de
los noventa, los equipos de trabajo de CEIBAL, se distribuyen en distintas
escuelas. En el ejemplo de las escuelas de California, las redes no servan
para distribuir informacin envasada, sino que servan para habilitar a los
estudiantes a desarrollar conocimiento propio de forma colaborativa. La
animacin por computadora poda ser usada para reflexionar sobre los pa-
trones ms rpidamente, por ejemplo, a partir de mltiples mapas sobre el
clima, temperaturas, etc., para comprender mejor las condiciones del medio
ambiente. Estos ejemplos muestran que los estudiantes pueden aprender
ms profundamente, pueden ser capaces de atender a la calidad de los pro-
cesos cuando estn pensando sobre las preguntas que parecen importantes
para ellos. Estas preguntas se formulan a partir de un problema de la vida
real. A modo de ejemplo, por qu los animales hacen lo que hacen, por qu
los humanos hacen lo que hacen. En este proceso, tanto la observacin di-
recta, como las teoras y el juego de roles pueden ayudar. La maestra pue-
de inclusive explicar ideas centrales de una teora, como la sugerida por
Niko Tinbergen, acerca de que el comportamiento animal est organizado
en patrones innatos y los nios pueden hacer modelos dinmicos sobre los
patrones de comportamiento animal para testear los conceptos de Tinber-
gen por ellos mismos. Otro ejemplo es el del ecosistema acutico, donde
el comportamiento individual de un pez es alterado por las interacciones
con otros animales. Kay desarrollo un kit denominado Playground donde los
nios producan simulaciones que reflejaban cmo el pez actuaba al tener
hambre, cmo buscaba alimento, cmo se aclimataba una anmona, etc.
Posteriormente aprendan lo que ocurra si aparecan conflictos de scripts.
En el lenguaje adulto, los nios trabajan con un programa de inteligencia
artificial usando un sistema de lenguaje experto basado en reglas (Artificial
Intelligence Programming Using a Rule-Based Expert System Language).
En el Life Lab, los investigadores, docentes y estudiantes entendieron a
las simulaciones dinmicas como un camino de encuentro de respuestas
acerca de si las teoras sobre el comportamiento animal aplicaban o no al
mundo real. Tal cual fue el laboratorio ecolgico generado con ayuda de las
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

computadoras con base a la teora de Tinbergen.

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 63


Internet y educacin: amores y desamores

En sntesis, las computadoras en la escuela abierta no estn all para res-


catar a la escuela de su dbil currculum, lo que sera como colocar pianos
en todos los salones de clase y decir que ahora hay msica. El aprendiza-
je en lo profundo, el aprendizaje significativo, puede ocurrir sin computa-
doras o con papel. Pero cuando los estudiantes y docentes estn integra-
dos como exploradores, las computadoras, como los pianos, pueden servir
como poderosos amplificadores, extendiendo el alcance y profundidad de
los aprendices. Muchos docentes han tardado en reconocer el concepto
de conocimiento autnomo y de comprender que tanto los nios como
los adultos, tienen una necesidad psicolgica de integrarse a una cultura
basada en el conocimiento. Muchas escuelas empujan a los estudiantes a
aprender el conocimiento de otros, este es el problema principal y la r-
plica del modelo tradicional de enseanza a lo largo de los aos desde el
siglo XIX. Desde que el Estado asumi el control de la educacin, al decir de
John Holt, probablemente la ciencia y la matemtica se aprenderan mejor
si fueran ilegales. El aprendizaje profundo implica que tanto nios como
adultos aprenden mejor, aprenden de forma autnoma si pueden hacer sus
propias preguntas, pueden buscar respuestas en muchos sitios, consideran
diferentes perspectivas, intercambian ideas con otros y agregan sus pro-
pios hallazgos a las comprensiones existentes. A nivel mundial, las compu-
tadoras conectadas y fciles de usar, pueden mejorar el aprendizaje pero
slo en un entorno educativo que anime a los estudiantes a cuestionar los
hechos y a buscar desafos.
Aprender jugando, colaborando, investigando, necesita que enseemos
de otra manera. Trabajos orientados al diseo y la creatividad, en ambien-
tes educativos adecuados a las maneras que tiene el cerebro-corazn de
aprender intuitiva y placenteramente, hablar, controlar el cuerpo y socia-
lizar se pueden aprender jugando y contribuyendo a la socializacin del
conocimiento e incluso a la construccin de la Nube y del conocimiento.
Placer consecuencia del logro de desafos y del logro de competencias y de
la puesta en uso del propio potencial.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

64 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Conclusin
Para concluir, poder dar seguimiento al proyecto de desarrollo humano sub-
yacente a los Derechos Humanos requiere respetar el potencial del juego y
el ocio para el aprendizaje, y tambin valorar el enorme valor de la edifica-
cin de un gran santuario educativo en la Nube, que constituir la heren-
cia de nuestra poca.
Que un modo de aprender agote su forma no quiere decir que no se pue-
da concebir una continuidad por otras maneras. Cuando una forma se ago-
ta otra renace, en el cambio hoy da como nunca, est la oportunidad de
permanecer. La continuidad del proyecto civilizatorio de dignidad huma-
na que heredamos de la modernidad europea requiere continuar el creci-
miento y desarrollo de nuevos mbitos educativos que puedan atender a
las distintas intenciones de salir de la ignorancia, para ello es necesaria la
construccin de una sociedad del conocimiento, y tambin la recuperacin
de la conexin con la sabidura de los individuos y de los pueblos.
Cmo guiar la suave penetracin del nuevo sistema de ensear y apren-
der hacia esta continuidad evolutiva? Concluimos detenidos ante esta pre-
gunta con cinco aportaciones.
1. Es natural que en estos tiempos de arranques haya avances y retro-
cesos, tanto en el desarrollo de los VJ como educaciones, como en
el de las educaciones como juegos e interacciones con mundos vir-
tuales. La vacilacin y falta de persistencia en los comienzos pue-
den llevar a desrdenes luego muy difciles de corregir (como pas
en los tiempos fundacionales de la educacin secundaria como li-
ceo). La sociedad necesita darse una disciplina y conservar un lugar
de responsabilidad y conciencia crtica ante estas nuevas emergen-
cias. Recomendamos abrir claramente la discusin de cul ser el
papel de la Nube en la poltica educativa de la sociedad.
2. Es posible que se hayan instalado entre nosotros sin que nos di-
ramos cuenta sistemas educativos en el nuevo mbito transnacio-
nalizadamente abierto? Es necesario que traigamos a luz la con-
versacin ampliamente y veamos qu significan los distintos tipos
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de VJ activos en nuestra sociedad y en el mundo. Los cambios son

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 65


Internet y educacin: amores y desamores

acelerados y la inconsciencia es amplia. Hay que seguir el hilo para


descubrir la trama. Recomendamos conservar el umbral de la sos-
pecha. Los creativos, los pedagogos, la gente de sabidura y los ana-
listas sociales tienen que tener un papel claro en esta elucidacin.
3. Insistir demasiado en seguir enseando y aprendiendo en el sis-
tema educativo escolar, dados los resultados, podra ser contra-
producente. Tambin insistir demasiado en que con los VJ no pasa
nada, aunque sus efectos no estn todava claros podra ser per-
judicial. El asunto es sutil, hasta donde ser repetitivos? Aprender
tiene que ser suave y lindo, aunque implique esfuerzos. Los mbi-
tos educativos como la escuela y los VJs que ofrecemos a los que
quieren aprender no tienen que ser speros, insistentes y prepo-
tentes, o adictivos y enajenantes.
4. En nuestra opinin es importante para el Estado y para la socie-
dad que desaparezcan las formas educativas que producen pesar o
que contribuyen directa o indirectamente al sufrimiento humano.
Nuestros estudios del futuro nos llevan a llamar la atencin sobre
lo crucial que es para nuestro pas que seamos una sociedad capaz
de aprender. Si uno piensa que los fracasos educativos no tendrn
resultados se equivoca. Hay que abrir polticas y espacios educa-
tivos que permitan cosechar en el nivel de las interioridades y la
cultura hallazgos sanos y tiles para el bienestar humano, se debe
cultivar el acceso a los aspectos superiores de la vida; y tambin
saberes y oportunidades recreativas que nos enseen a convivir y
a no enfrascarnos, abrindonos a los otros en nuestra diversidades
y habilidades de convivencia compartidas.As mismo las culturas
particulares y los modos de vida de los individuos, que tienden a
diferenciarse, necesitan tambin estas cosechas de aprendizajes
tiles. Se debera alentar una tolerancia lcida en la construccin
social de nuevas educaciones, algunas de las cuales han de estar
mediadas por la Nube.
5. Es necesario actuar con firmeza y dar el paso hacia la discusin y
establecimiento de una nueva poltica educativa; y esta ha de in-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

cluir los nuevos hallazgos como los sistemas educativos mediados

66 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

por VJs. Es perder el tiempo preocuparse por ahondar en asuntos


que ya no tienen sentido. Una poca de la educacin ha quedado
atrs, ciertos logros que hubiese sido importante obtener por cier-
tas estrategias educativas que ya no funcionan por mucho que
nos resulten obsesionantes- no puede llevarnos al nefasto des-
perdicio de las oportunidades educativas que nos da el presente.
Tanto respecto a lo que debemos alentar en su desarrollo, como
a lo que debemos evitar. Podemos seguir buscando petrleo en la
piedra inamovible o atender qu habr debajo de ah donde todo
mundo est hurgando. Eso suavemente penetrante, otra men-
te otra educacin, no slo es lo que parece, tiene consecuencias
trivializantes o profundas y en ello se juega formar un pueblo de
ignorantes entretenidos o de gente responsable ante desafos de
gran envergadura.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 67


Internet y educacin: amores y desamores

Bibliografa
Aarseth, E. (2001). Computer Game Studies, Year One. Game Studies, 1 (1).
Recuperado de: http://gamestudies.org/0101/editorial.html
Aguiar, M. V., Perera, J., Farray, J. (2005). Un nuevo sujeto para la Sociedad de la
Informacin. Espaa: Netbiblo.
Aguiar, M. V., Perera, J., Farray, J. (2003). Sociedad de la Informacin y Cultura
Meditica, Espaa: Netbiblo.
Aguiar, M. V., Perera, J., Farray, J. (2002). Cultura y Educacin en la Sociedad de
la Informacin. Espaa: Netbiblo.
Annarumma, M. et al. (2015). Video Game, Author and Lemming: The
knowledge-building process. International Journal of Digital Literacy and Di-
gital Competence, 6 (1), 49-61.
Barboza, L. (23 de junio de 2015). Introduccin de la Ludocreatividad en la
currcula de Formacin de Docentes y Educadores. Aportes desde Am-
rica Latina para repensar la prctica pedaggica en la era digital. Foro
Intercultural de Pedagoga de la Expresin y Ludocreatividad, Yverdn Les-
Bains, Suiza.
Barboza, L. (7 de julio de 2015). Educacin y democratizacin de tecnologas
multimedia.RECIDEV-Universidad Franch-Comt.Conferencia-Debate,
Besann, Francia.
Barboza, L. (22 de julio de 2014). La gestacin de una nueva educacin:
integracin de tecnologas al curriculum en el sistema educativo de Uru-
guay. VI Conferencia Conjunta Iberoamericana de Tecnologas y Aprendizaje,
Miami, Florida.
Barboza, L. (2013). Plan CEIBAL: Procesos de planificacin y desarrollo de la
poltica educativa de TIC en el sistema educativo uruguayo. En MOLI-
NARI, C. (Ed.), Polticas y experiencias de innovacin en educacin: Uruguay y
Brasil (pp. 105-155). Montevideo: Arca.
Barboza, L., Nosiglia, C. (27 de junio 2013). Las polticas de inclusin de tec-
nologas en la enseanza: una comparacin entre los casos de Argentina
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

y Uruguay. XV Congreso Mundial de Educacin Comparada. Buenos Aires.

68 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Barboza, L. (2012). Plan CEIBAL: Procesos de planificacin y desarrollo de la po-


ltica educativa de TIC en el sistema educativo uruguayo. (Tesis doctoral en
educacin). Facultad de Ciencias de la Educacin, UDE, Montevideo.
Barboza, L. (2012). Origen y evolucin del Plan Conectividad Educativa de
Informtica Bsica para el Aprendizaje en Lnea (CEIBAL). Estudio ex-
ploratorio del modelo educativo subyacente (2007-2011). Cuadernos de
Educacin. Fac. de Ciencias de la Educacin, UDE.
Buckingham, D. (2004). Nuevos medios, nuevos lugares de aprendizaje. Re-
cuperado de:
http://e-learning-teleformacion.blogspot.com.uy/2004/01/nuevos-medios-
nuevos-lugares-de.html#.WN-tOVJDnGJ
Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrnicos. Madrid: Morata.
Bray, M., Adamson, M. (2010). Educacin comparada. Enfoques y tcnicas. Bue-
nos: Granica.
Calvo, J .J. (2011). Uruguay: visin y escenarios demogrficos al 2050 Montevideo.
Montevideo: UNFPA-OPP.
Carlo, M.; Scolari, C. (2014). El fin de los medios masivos. El debate contina.
Buenos Aires: La Cruja.
Cobo, C. (2016). La innovacin pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre edu-
cacin, tecnologa, y conocimiento. Montevideo: Debate.
Coldwell, J. et al. (1995). Computer games, self-esteem and gratification of
needs in adolescents, Journal of Community and Applied Social Psychology,
5, 195-206.
Creswell, J. W. (2003). Research Design: Qualitative, quantitative and Mixed Me-
thods Approaches. United Kingdom: Sage Publications. Recuperado de:
https://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1334586.files/2003_Creswell_A%20
Framework%20for%20Design.pdf
Delors, J. et al. (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI. Madrid: Santilla-
na- Ed. UNESCO.
De Pablos Pons, J., Jimnez Segura, J. (Eds) (1998), Nuevas tecnologas. Comuni-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

cacin audiovisual y educacin, Barcelona: Cedecs Editorial.

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 69


Internet y educacin: amores y desamores

Dinello, R. (2007). Tratado de Educacin. Propuesta pedaggica del Nuevo siglo.


Montevideo: Grupo Magro.
Echevarra, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Delbosillo.
Esnaola Horacek, G. (2009). VJ Teaching tech: pedagogos de la convergencia
global. En SAN MARTN ALONSO, A. (Coord.) Convergencia Tecnolgi-
ca: la produccin de pedagoga high tech. Revista Electrnica Teora de la
Educacin: Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin. 10 (1). Uni-
versidad de Salamanca. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=201018023007
Frasca, G. (2010). Juego, VJ y creacin de sentido: Una introduccin. Plurais,
1 (2) 240-247.
Frasca, O. (2007). On the concept of GAME. Play the Message. (PhD Dissertation).
IT-Universitetet, Copenhagen.
Fullan, M., Mumby, S. (2016). De adentro para afuera y de abajo para arri-
ba: cmo el liderazgo desde el medio tiene el poder de transformar los
sistemas educativos. Nuevas pedagogas para el aprendizaje profundo.
Cluster Uruguay. Recuperado de:
http://redglobal.edu.uy/wp-content/uploads/2015/12/De-adentro-para-
afuera-y-de-abajo-para-arriba_Fullan_Munby.pdf
Fullan, M., Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Cmo las nuevas pedagogas
logran el aprendizaje en profundidad, ISTE-Pearson.
Gee, J. P. et al. (2011). Reflections on empirical evidence on games and learning,
USA: Arizona State University. Recuperado de:
http://jamespaulgee.com/geeimg/pdfs/Evidence%20for%20Games%20and%20
Learning.pdf
Gee, J. P. (2005). Good video games and good learning. Madison: University of
Wisconsin. Recuperado de:
http://www.academiccolab.org/resources/documents/Good_Learning.pdf
Giessen, Hans (2015), Serious games effects: in overview. Procedia-Social
and Behavioral Sciences.Elsevier. 174, 2240-2244. Recuperado de:
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815009337

70 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Gonzlez Gaudiano, E. (2003). Atisbando al construccion conceptual de la


educacion ambiental en Mexico. En BERTELY BUSQUETS, M. (Coord). Edu-
cacion, Derechos Sociales y Equidad. La investigacion educativa en Mexico 1992-
2002. Tomo 1: Educacion y diversidad cultural y Educacion y medio ambiente.
(pp. 243-275). Mxico: Consejo Mexicano de Investigacion Educativa.
Gonzlez Tardn, C. (2014), VJ para la transformacin social. (Tesis doctoral).
Universidad de Deusto. Recuperado de:
https://www.academia.edu/7228290/Tesis_Doctoral_VJ_para_la_Transforma-
cin_Social
Gros, B. (2002). VJ y alfabetizacin digital. Barcelona: Universidad de Barcelo-
na. Recuperado de:
http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/VJ_Gros1.pdf
Instituto Nacional de Evaluacin en Educacin (2014). Informe sobre el estado
de la educacin en Uruguay. Montevideo: INEED.
Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., Freeeman, A. (2014). NMC Horizon
Report: 2014. Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Con-
sortium.
Jouvenel, H. (2016). Le got de lavenier. Revue Futuribles. 416. Recuperada
de: https://www.futuribles.com/fr/revue/416/le-gout-de-lavenir/
Karpati, A. (2003). ICT and the quality of learning at Hungarian schools. Results
of the OECD Study, UNESCO Chair for ICT in Education. Recuperado de:
http://edutech.elte.hu/karpati/content/download/publikacio/FOLYOIRATOK/
Education_Communikation_and_Information/2001/ICT_and_the_Quality_of_
Learnin g_OECD.pdf
Kay, A. (2015). Programming your own computer. Alan Kays article for the
1979 World Book Science Annual. Recuperado de:
http://www.vpri.org/pdf/Alan-Kay-World-Book-Encyc-1979.pdf
Kay, A. (2007). Thoughts about teaching science and mathematics to young
children. Recuperado de: http://www.vpri.org/pdf/m2007003a_thoughts.pdf
Kay, A. (2007). Children learning by doing Squeak Etoys on the OLPC XO. Re-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

cuperado de: http://www.vpri.org/pdf/rn2007006a_olpc.pdf

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 71


Internet y educacin: amores y desamores

Kay, A. (2007). The real computer revolution hasnt happened yet. Recupera-
do de: http://www.vpri.org/pdf/m2007007a_revolution.pdf
Kay, A. (2005). Squeak Etoys Authoring & Media. Recuperado de: http://www.
vpri.org/pdf/m2004001_power.pdf
Kay, A. (2004). The power of the context. Recuperado de:
http://www.vpri.org/pdf/m2004001_power.pdf
Kay, A. (2003). Background on how children learn. Recuperado de: http://
www.vpri.org/pdf/m2003002_how.pdf
Kay, A. (1995). Authoring. Recuperado de: http://www.vpri.org/pdf/authoring.pdf
Kay, A. (setiembre de 1991). Computers, Networks and Education. Scientific
American. Recuperado de: http://www.vpri.org/pdf/sci_amer_article.pdf
Laner, J. (2015). Quien controla el futuro? Montevideo: Debate.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropologa del ciberespacio. Was-
hington: Organizacin Panamericana de la Salud. Recuperado de:
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org
Levy, P. (1999). Qu es lo virtual? Barcelona: Paids.
Macclintock, R. O. (1993). Comunicacin, tecnologa y diseos de instruccin: la
construccin del conocimiento escolar y el uso de ordenadores. Madrid: Edit
CIDE-MEC.
Marcus, G. (2001). Etnografa en/del sistema mundo. El surgimiento de la
etnografa multilocal. Alteridades, 2001. En ficha FHUCE. Taller de An-
tropologa
Martnez, M. (2004). Los grupos focales de discusin como mtodo de inves-
tigacin. Universidad Simn Bolvar. Recuperado de:
http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html
McLuhan, M. (1962). La galaxia Gutenberg. Gnesis del Homo Tipographicus.
Recuperado de:
http://www.ub.edu/procol/sites/default/files/La-Galaxia-Gutenberg-
Marshall-Mcluhan-.pdf
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

72 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Mearns, D. Cooper, M. (2016). Profundidad relacional en counseling y psicotera-


pia. Barcelona: Gran Aldea Editores.
Miller, R. (2011). Futures Literacy- Embracing Complexity and Using the Fu-
ture. Ethos, 10, 23-28
Miller, R.; Poli R. (2010). Anticipatory Systems and the Philosophical Founda-
tions of Futures Studies. Foresight, 12 (3).
Miller, R. (2007). Futures Literacy: A hybrid strategic scenario method. Futu-
res, 39, 341-362.
Miller, R. (2004). Imagining a Learning Intensive Society. En: Learning in the
21st Century. Towards Personalization, Information Society Commission.
Morgan (1998). The focus group guidebook. Sage, USA: Sage.
OECD, Programme for International Student Assessment (PISA), (15 sep.
2015). Estudiantes, computadoras y aprendizaje: Haciendo la conexin. Recu-
perado de:
http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-students-computers-
mexico-esp.pdf
Onwegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. (2009). A qualitative framework for
collecting and analyzing Data in Focus Groups Research. Recuperado de:
http://research.apc.org/images/2/2f/A_Qualitative_Framework_for_
Collecting_and_Analyzing_Data_in_Focus_Group_Research.pdf
Opoen University (2013). Innovation Report 2, Innovating Pedagogy 2013, Lear-
ning from gaming, 29-31. Recuperado de:
http://www.open.ac.uk/iet/main/sites/www.open.ac.uk.iet.main/files/files/
ecms/web-content/Innovating_Pedagogy_report_2013.pdf
Ortega, J. A. et al. (2002), Age of Empire II y Commandos, dos videojuegos que
legitiman la violencia y ensalzan la guerra: aproximacin a un anlisis
axiolgico comparado en ORTEGA, J. A. (Coord.). Educando en la sociedad
digital. tica meditica y cultura de Paz. Granada, Espaa: Grupo Editorial
Universitario,685-691.
Padilla Zea, N. (2011). Metodologa para el diseo de VJ educativos sobre una
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

arquitectura para el anlisis del aprendizaje colaborativo. (Tesis doctoral).

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 73


Internet y educacin: amores y desamores

Depto. De Lenguajes y Sistemas informticos, Universidad de Granada,


Espaa. Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/20058287.pdf
Prez Latorre, O. (2010). Anlisis de la significacin del VJ. Fundamentos tericos
del juego, el mundo narrativo y la enunciacin interactiva como perspectivas de
estudio del discurso. (Tesis doctoral). Universidad Pompue Fabra, Espaa.
Recuperado de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7273/topl.pdf;jsessionid=
8687372C96AE0CA864E1E5BF5F47E74D.tdx1?sequence=1
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Distri-
buidora SEK. Recuperado de:
http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRANTES
%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Prensky, M. (2007). Digital Game-Based learning. Paragon House. Recuperado de:
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Ch1-Digital%20
Game-Based%20Learning.pdf
Raybourn, E. (2014). A new paradigm for serious games: Transmedia lear-
ning for more effective training and education. Journal of Computational
Science. 5 (3) 471-481.
Rivas Daz, J. (2007). Hacia la Sexta Conferencia Internacional de Educacin
de Jvenes y Adultos. Ocho inolvidables y once tesis. Revista Interamerica-
na de Educacin de Adultos. Ao 29, Nro. 1.
Salinas, J. (1996). Uso educativo de las redes informticas. Espaa: Uni. De
las Islas Baleares. Espaa. Recuperado de:
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte36.pdf
Scolari, C. (2015). Ecologa de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones.
Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2014). Transmedia Archaeoloogy: Storytelling in the borderlines of
Science fiction, comics and Pulp Magazines. New York: Palgrave.
Siemmens, G. (2004). A learning Theory for the Digital Age. Recuperado de:
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

74 Lidia Barboza Norbis y Jorge Rivas Daz


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Tecnolgico de Monterrey (2016). EduTrends Gamificacin. Monterrey, Mxico:


Tecnolgico de Monterrey. Recuperado a partir de:
https://observatorio.itesm.mx/redutrends/
Tulloch, R. (2014). Reconceptualising gamification: play and pedagogy. Digi-
tal culture & Education. 6:4, 317-333.
US Department of State, Trace Effects. Disponible en:
https://traceeffects.state.gov
US Department of State, Video Games: The New Media Literacy.Recuperado de:
https://americanenglish.state.gov/files/ae/resource_files/week_2_-_video_
games.pdf
Wainerman, C., Di Vigilio, M. (2010). El quehacer de la investigacin en educa-
cin. Buenos Aires: Editorial Manantial.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo II. Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje 75


Captulo III
Gamificacin y empoderamiento
de los estudiantes en los sMOOC.
El caso del proyecto europeo ECO
Sara Osuna Acedo
Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) - Espaa
sosuna@edu.uned.es

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

77
.
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Introduccin
ECO (E-learning, Communication, Open-Data) es un proyecto financiado por la
Comisin Europea a travs de la Convocatoria CIP (Competitiveness. and Inno-
vation Framework Programme) - Theme 2: Digital content, open data and creativity
Obj 2.3.a: Piloting and showcasing excellence in ICT for learning for all. entre
febrero de 2014 y enero de 2017. Propici que 22 instituciones de 9 pases di-
ferentes llevramos a cabo un modelo educativo horizontal y bidireccional
a travs de cursos masivos, online y abiertos (MOOC).
Entre los distintos tipos de MOOC, ECO se decanta por el modelo sMOOC,
social y continuo, donde priman valores tales como el empoderamiento de
los estudiantes, la equidad, la inclusin social, la accesibilidad y la apertura.
sMOOC implica sobrepasar las barreras de la propia plataforma virtual del
curso hacia narrativas transmedia desarrolladas en las redes sociales.
En esos tres aos, ECO ha formado a ms de 56.000 estudiantes, en su
mayora docentes en ejercicio, proporcionndoles la posibilidad de conver-
tirse en e-teachers de sus propios sMOOC. Para ello, deben cursar el sMOOC
Paso a Paso, que es el curso central del Proyecto ECO, donde se explican por-
menorizadamente los pasos a seguir para conformar un sMOOC desde una
mirada distinta de la educacin continua a lo largo de la vida.
La formacin con sMOOC ofrece otra manera posible de educar bajo un
paradigma mucho ms democrtico y participativo. De aqu que los roles de
docentes y estudiante deban cambiar en funcin de una implicacin distin-
ta a la que estamos acostumbrados en el elearning tradicional. Los docentes
se convierten en gua y facilitadores de los estudiantes; los estudiantes se
empoderan dentro del proceso educativo para ser protagonistas de la cons-
truccin social del conocimiento que lleven a cabo.

Cultura de la Participacin y Empoderamiento


de los estudiantes
Henry Jenkins (2008) alude al trmino Cultura de la Participacin diciendo que:
el trmino cultura participativa contrasta con opciones ms anti-
guas del espectador meditico pasivo. Ms que hablar de productores
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

y consumidores mediticos como si desempeasen roles separados, po-

Captulo III. Gamificacin y empoderamiento de los estudiantes en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO 79
Internet y educacin: amores y desamores

dramos verlos hoy como participantes que interactan conforme a un


nuevo conjunto de reglas que ninguno de nosotros comprende del todo
(p. 15).

Aos ms tarde, Aparici y Osuna afirman que participar implica formar


parte, colaborar con los dems y conformar el grupo de consenso para con-
seguir metas comunes. [] Es un derecho de la ciudadana y as debe ejer-
cerse de forma libre, crtica y responsable (Aparici y Osuna, 2013, p. 138).
Para que la ciudadana pueda actuar con pleno derecho en el marco de la
cultura de la participacin necesita adquirir las competencias adecuadas
que le permitan llevar a cabo modelos horizontales de comunicacin.
Las redes sociales, en general, y los sMOOC, en particular, son escenarios
para la participacin, que ponen en juego los principios de la inteligencia
colectiva (Lvy, 2004), la intercreatividad (Berners-Lee, 2008) y la arquitectu-
ra de la participacin (OReilly, 2005). Lvy concibe precisamente la inteli-
gencia colectiva como un cerebro comn que comparten muchas personas
en funcin de la interactividad que presentan entre s. No se trata de una
suma de cerebros, sino de un solo cerebro que consensa y toma decisiones
colectivas, que son asumidas por todos los individuos que forman parte de
ese cerebro comn. En el mismo sentido, Berners Lee se refiere al concepto
de intercretividad como el:
trmino que alude a la capacidad de los individuos de expresar y crear
sus ideas, conocimientos, etc. de una forma original e indita a travs
de los entornos digitales y generando conocimiento colectivo. Este autor
afirma que la intercreatividad facilita los mecanismos para que los
individuos interacten creando en comunidad. La convergencia digital
no slo se produce en nuestras cabezas, sino tambin en nuestras inte-
racciones sociales dentro del ciberespacio (p. 140 - 141).

OReilly centra el protagonismo tanto en las personas que interactan en los


escenarios virtuales como en la arquitectura tecnolgica donde se produce
la participacin, afirmando que ambas se necesitan mutuamente.
Asociada a la cultura de la participacin, podemos encontrar la cultura de
la remezcla (remix culture) que Lessig (2013) identifica como el concepto por
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

el que la ciudadana usa todo tipo de elementos existentes para crear otros

80 Sara Osuna Acedo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

nuevos. Esto es especialmente importante en los sMOOC puesto que son, en


s mismos, recursos educativos abiertos, tanto obras originales como remix.
Los estudiantes empoderados de los sMOOC son personas muy participa-
tivas y comprometidas con su propio aprendizaje que interactan con sus
iguales a modo de perceptores participantes (Marta-Lazo y Gabelas, 2013).
El rol de los estudiantes empoderados es el de interactuantes (Castells,
1998), siendo capaces de comunicarse multidireccionalmente. Pisani y Pio-
tet (2009) llaman a este rol como el de webactor, ya que los estudiantes son
capaces de producir, actuar y modificar el sMOOC dentro de su proceso de
aprendizaje.
En este sentido se habla de nuevas interacciones: de la recepcin al em-
poderamiento, como apropiacin de contenidos, que es un proceso aut-
nomo en su individualidad y procomn en su colectividad, como indican
Marta y Gabelas (2013).
En definitiva, el sMOOC cumple con el principio de la arquitectura de la
participacin, porque contienen las funcionalidades tecnolgicas facilita-
doras de la colaboracin y las relaciones sociales. Es una arquitectura que
promueve una nueva gestin del conocimiento y una actitud colaborativa
de los estudiantes en el sMOOC.
La cultura de la participacin para el empoderamiento de los estudiantes
implica los siguientes cambios (Aparici y Osuna, 2013):
- menos barreras para la expresin ciudadana,
- el soporte para la creatividad y para compartir conocimiento,
- mayor valor para la experiencia y
- la valoracin de las opiniones y recomendaciones de los iguales,
como forma de co-construir el conocimiento.
La participacin lleva implcito una movilizacin social en la que no es su-
ficiente slo la intencin de querer participar, sino que deben tenerse las
competencias correspondientes para saber participar.
Henry Jenkins (2008) habla de la educacin del siglo XXI como aquella que
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

debe atender las habilidades sociales necesarias para la cultura de la parti-

Captulo III. Gamificacin y empoderamiento de los estudiantes en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO 81
Internet y educacin: amores y desamores

cipacin, ya que la ciudadana se enfrenta con enormes problemas a los que


hacer frente debido, sobre todo, a los rpidos cambios y a las transformacio-
nes complejas y difciles de analizar y de comprender que est padeciendo.

sMOOC Paso a Paso. Una experiencia innovadora


del Proyecto Europeo ECO
En los sMOOC del proyecto ECO, la s proviene de social y seamless, es de-
cir, social y continuo; social porque proporciona una experiencia de apren-
dizaje basada en las interacciones sociales y la participacin de todos sus
integrantes y continua por garantizar la ubicuidad y la accesibilidad desde
diferentes plataformas y dispositivos mviles, adems de integrarse con las
experiencias reales de los participantes a travs de la contextualizacin de
contenidos gracias a las aplicaciones mviles y a la gamificacin (Fueyo, et
al., 2015). Por su parte, Altinpulluk y Kesim (2016), haciendo una clasifica-
cin de la evolucin de los MOOC, coinciden en calificar a ECO sMOOC (Social
Massive Open Online Course) como los tipos de MOOC que incorporan un ma-
yor grado de interaccin y participacin social.
Concretamente, el sMOOC Paso a Paso permite a los estudiantes especia-
lizarse en los pasos a seguir para crear un sMOOC con el fin de que puedan
solicitar, una vez superado unos requisitos, un espacio en la plataforma vir-
tual del proyecto para construir su propio sMOOC, convirtindose de esta
forma en e-teacher. En definitiva, se est llevando a cabo una alfabetizacin
digital de los estudiantes, que implican acciones colaborativas y de com-
partir estructuras que faciliten la comunicacin, donde los espacios para el
debate y la toma de decisiones tienen un papel protagonista.
En los sMOOC cambia la concepcin rgida de un cronograma de estu-
dio, el itinerario de estudio de los contenidos y la obligatoriedad de cursar
absolutamente todos los contenidos y actividades. Por el contrario, los estu-
diantes pueden empezar o terminar los cursos cuando lo deseen, tal como
lo afirma Siemens et al. (2012) cuando aconsejan lo siguiente:
No espere poder leer ni ver todo. Incluso nosotros, profesores, no po-
demos hacerlo. En cambio, lo que se debe hacer es seleccionar y elegir
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

el contenido que vea interesante y adecuado para usted. Si le parece

82 Sara Osuna Acedo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

demasiado complicado, no lo lea. Si lo ve aburrido, pase al siguiente.


Los resultados del aprendizaje, por lo tanto, sern diferentes para cada
persona (Siemens, et al., 2012).

El equipo docente del sMOOC Paso a Paso ha desarrollado el curso en seis


idiomas simultneamente (espaol, ingls, francs, italiano, portugus y
alemn), donde conviven un equipo docente y unos estudiantes de cada una
de las seis lenguas. Se lleva a cabo una metodologa pedaggica cercana a la
teora del Aprendizaje Conectivista (Siemens, 2004) y al social-constructivis-
mo, donde la interculturalidad e intercreatividad (Osuna-Acedo et al., 2017)
sustentan sus bases tericas. El proceso de enseanza-aprendizaje est ba-
sado en materiales de aprendizaje multiformato (videos, podcast, textos),
una serie de recursos para la colaboracin que ofrece la platafomra (foros,
grupos, microblogging, evaluacin por pares, etc.) y, finalmente, una serie de
actividades a realizar en las redes sociales.
El motor fundamental del curso es la participacin de los estudiantes,
que son docentes en ejercicio en su mayora, y promover la interaccin
social compartida. Esta circunstancia nos lleva a conseguir un efecto mul-
tiplicador inmediato y la posibilidad de aplicacin directa de lo aprendido
en las aulas.
El desarrollo de Internet ha posibilitado que la voz de la ciudadana tenga
un gran protagonismo, cosa que no se haba conseguido en ninguna otra
poca de la historia de la Humanidad. El sMOOC Paso a Paso igualmente ha
dado la voz a los estudiantes y les ha dado la posibilidad de participar ac-
tivamente en todo su proceso de enseanza-aprendizaje, empoderndole
hasta el final con la transformacin desde estudiante a e-teacher.
El sMOOC Paso a Paso ha llevado a la prctica una metodologa de apren-
dizaje colaborativo a partir de las relaciones entre pares y los debates que
se establecen entre los miembros de las comunidades de aprendizaje que se
generan. En definitiva, los estudiantes se apropian del curso para satisfacer
todas sus necesidades en el proceso de construccin del conocimiento que
llevan a cabo. Por ello, ha sido comn que los estudiantes aporten vnculos,
tutoriales, manuales y dems recursos en un alarde de solidaridad digital,
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

que les ha llevado a la resolucin conjunta de problemas y a la consecucin


de metas compartidas.

Captulo III. Gamificacin y empoderamiento de los estudiantes en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO 83
Internet y educacin: amores y desamores

El sMOOC Paso a Paso ha dejado patente cmo se pueden destruir las ba-
rreras tecnolgicas para el acceso al conocimiento y la no exclusin por ra-
zones sociales, digitales o econmicas. Los recursos educativos abiertos han
contribuido lgicamente a la consecucin de estas metas.
Un aspecto importante que estudiaron Osuna y Gil (en prensa) fue la
tecnolgicas para el acceso al conocimiento y la no exclusin por razones
satisfaccin
sociales, deo los
digitales estudiantes
econmicas. a travs educativos
Los recursos de un cuestionario
abiertos hanvoluntario
contribuidoal fi-
nal del sMOOC. Los resultados que
lgicamente a la consecucin de estas metas. arroj dicho cuestionario son los que se
presentan a continuacin.
Un aspecto importante que estudiaron Osuna y Gil (en prensa) fue la satisfaccin
de losElestudiantes
primer dato importante
a travs es la satisfaccin
de un cuestionario con
voluntario al el sMOOC,
final en general,
del sMOOC. Los lo
resultados que arroj
que implic dicho
que los cuestionario
esfuerzos delson los que
equipo se presentan
docente a continuacin.
por convertir el curso en
un espacio para la participacin dieron sus frutos positivos. En el Grfico 1
El primer dato importante es la satisfaccin con el sMOOC, en general, lo que
se observa
implic que losque el 85%del
esfuerzos deequipo
las respuestas
docente por deconvertir
los estudiantes
el curso encorresponden
un espacio a
para la participacin
Satisfactoria y Muydieron sus experiencia
buena frutos positivos. En el grfico
general del sMOOC1 se observa que el
85% de las respuestas de los estudiantes corresponden a Satisfactoria y Muy
buena experiencia general
Grfico del sMOOC
1: Valoracin de la experiencia general del sMOOC

Fuente: Fueyo, Grfico 1: (2015)


A. et al. Valoracin de la experiencia general del sMOOC
Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)

Los
Losdatos
datosrecogidos en elen
recogidos cuestionario reflejan reflejan
el cuestionario que los participantes en el sMOOCen el
que los participantes
manifiestan un nivel alto
sMOOC manifiestan un de satisfaccin
nivel con la formacin
alto de satisfaccin recibida, segn
con la formacin recibida,
podremos observar en los grficos siguientes. El Grfico 2 refleja el cumplimiento
segn podremos observar en los grficos siguientes. El Grfico 2 refleja el
de los objetivos del curso, siendo el 81% la suma de respuestas positivas
cumplimiento
recibidas. Asimismo,de se
losvalora
objetivos del de
tambin curso, siendo
forma el 81% la
muy positiva ensuma de respuestas
el Grfico 3 una
gran satisfaccin
positivas por la Asimismo,
recibidas. calidad de lossemateriales audiovisuales
valora tambin presentados
de forma (67%)en el
muy positiva
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

y con los trabajos


Grfico solicitados
3 una gran en el curso
satisfaccin poren
la el Grficode
calidad 4.los materiales audiovisuales
presentados (67%) y con los trabajos solicitados en el curso en el Grfico 4.

84 Sara Osuna Acedo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Grfico 2: Cumplimiento de los objetivos del curso

Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)


Grfico 2:
Grfico
Grfico 2: Cumplimiento
2: Cumplimiento de
Cumplimiento de los
de los objetivos
los objetivos del
objetivos del curso
del curso
curso
Fuente: Fueyo,
Fuente: Fueyo,
Fuente: A.
Fueyo, A. et
A. et al.
et al. (2015)
al. (2015)
(2015)
Grfico 3: Satisfaccin sobre los materiales audiovisuales ofrecidos en el curso

Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)


Grfico 3:
Grfico
Grfico 3: Satisfaccin
3: Satisfaccin sobre
Satisfaccin sobre los
sobre los materiales
los materiales audiovisuales
materiales audiovisuales ofrecidos
audiovisuales ofrecidos en
ofrecidos en el
en el curso
el curso
curso
Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)
Fuente: Fueyo, A.
A. et
et al.
al.de
(2015)
Grfico 4: Satisfaccin porFuente: Fueyo,
el planteamiento (2015)
los trabajos solicitados en el curso

Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)


Grfico 4:
Grfico 4:
Grfico Satisfaccin
4: Satisfaccin por
Satisfaccin por el
por el planteamiento
el planteamiento de
planteamiento de los
de los trabajos
los trabajos solicitados
trabajos solicitados en
solicitados en el
en el curso
el curso
curso
Fuente: Fueyo,
Fuente:
Fuente: Fueyo, A.
Fueyo, A. et
A. et al.
et al. (2015)
al. (2015)
(2015)
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Por otra parte, se observa en el Grfico 5 cmo los participantes (78%) tienen
Por
Por otra parte,
otra
inters parte, se observa
se
por seguir observa en el
en
cursando el otros
Grfico
Grfico sMOOC cmodel
55 cmo losProyecto
los participantes
participantes (78%)
ECO,(78%)
con lo tienen
tienen
que es-
inters por
inters por seguir
seguir cursando
cursando otros
otros sMOOC
sMOOC del del Proyecto
Proyecto ECO, ECO, concon lolo que
que estamos
estamos
en disposicin
en disposicin de de afirmar
afirmar que
que el
el modelo
modelo educomunicativo
educomunicativo llevadollevado aa cabocabo enen los
los
sMOOC
sMOOC satisface
satisface
Captulo aa las
lasy mayora
III. Gamificacin mayora de sus
de sus
empoderamiento estudiantes.
estudiantes.
de los estudiantes en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO 85
Internet y educacin: amores y desamores

tamos en disposicin de afirmar que el modelo educomunicativo llevado a


cabo en los sMOOC satisface a las mayora de sus estudiantes.
Grfico 5: Intencionalidad de realizar otro sMOOC del Proyecto europeo ECO

Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)


Grfico 5: Intencionalidad de realizar otro sMOOC del Proyecto europeo ECO
Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)
Desde esta perspectiva observamos cmo la muestra representada en los
Desde 6 Grfico
esta 5: Intencionalidad de realizar otro sMOOC del Proyectorepresentada
europeo ECO en los
Grficos y 7 perspectiva
valoran en las observamos
respuestas
Fuente: Fueyo,
cmo
A. del
et al.
la muestra
cuestionario
(2015) la usabilidad (56%)
Grficos 6 y 7 valoran en las respuestas del cuestionario la usabilidad (56%) y la
y la accesibilidad
accesibilidad (72%) (72%)
a la a la plataforma
plataforma y contenidos,
y contenidos, respectivamente,
respectivamente, otorgando otor-
una
Desdeuna
gando esta
valoracin muy perspectiva
positiva muy
valoracin observamos
a estos a cmo
criterios.
positiva la muestra representada en los
estos criterios.
Grficos 6 y 7 valoran en las respuestas del cuestionario la usabilidad (56%) y la
accesibilidad (72%) a la plataforma y contenidos, respectivamente, otorgando una
Grfico 6: Satisfaccin acerca de la usabilidad de la plataforma
valoracin muy positiva a estos criterios.

Grfico 6: Satisfaccin acerca de la usabilidad de la plataforma


Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)
Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)
Grfico 6: Satisfaccin acerca de la usabilidad de la plataforma
Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

86 Sara Osuna Acedo

Grfico 7: Los contenidos del sMOOC son accesibles


para personas con distintas habilidades de aprendizaje

Grfico 7: Los contenidos del sMOOC son accesibles


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Grfico 7: Los contenidos


Grfico 6: Satisfaccindel sMOOC
acerca son accesibles
de la usabilidad para personas
de la plataforma
Fuente:
con distintas Fueyo, A. et al.
habilidades de(2015)
aprendizaje

Grfico 7: Los contenidos del sMOOC son accesibles


Fuente: Fueyo, A. et al. (2015)
para personas con distintas habilidades de aprendizaje

Sin embargo, observamos que son una minora los participantes que acceden
a los sMOOC de ECO con algn tipo de discapacidad fsica, sensorial o intelec-
tual que hayan podido validar completamente la accesibilidad de los cursos. 8
Realmente, faltara atraer a estos participantes en prximas ediciones.
Estos ltimos grficos ponen de manifiesto la puesta en prctica de
sMOOC para todos desde la perspectiva de la no exclusin que aludamos
anteriormente.

Gamificacin y sMOOC. Retos en Telegram


Partimos de un concepto de estudiante muy participativo y corresponsable
con su propio aprendizaje, que no necesita nada ms que un usuario y una
contrasea virtuales para interactuar en los cursos masivos, abiertos y onli-
ne para llevar a cabo una formacin continua a lo largo de su vida. Se exige,
por tanto, un rol muy implicado y colaborativo de los estudiantes a modo de
webactores (Pisani y Piotet, 2009). En palabras de Aparici y Silva (2012) son
necesarias que se lleven a cabo nuevas formas de comunicacin basadas en
el modelo feed-feed, un modelo que rompe con los cnones comunicativos
tradicionales y con la verticalidad y jerarquizacin de las personas en el
proceso comunicativo.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo III. Gamificacin y empoderamiento de los estudiantes en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO 87
Internet y educacin: amores y desamores

Esta mxima se ve potencializada por el proceso de gamificacin llevado


a cabo en los sMOOC del Proyecto ECO para conseguir mayor motivacin e
inters. La gamificacin y el fomento de la participacin en las redes socia-
les posibilita el paso desde la conectividad al engagement de los miembros
que conforman la comunidad de aprendizaje con la estructura social.
En el tema de la gamificacin hay que diferencias entre la Teora Clsica
del Juego, los Juegos Serios y las Estrategias de Gamificacin. La Teora Clsi-
ca del Juego sea utilizado con frecuencia en reas tales como Matemticas,
Fsica o Filosofa e implica un entrenamiento hacia la toma de decisiones.
Son necesarias unas estrategias a realizar con ciertos movimientos en el
propio juego, llevando implcitas una serie de recompensas.
Los Juegos Serios se utilizan en Educacin o en Salud y no se usan para
entrenar, como en el caso anterior, sino para aumentar la motivacin y la
implicacin en el curso, cuando estamos hablando de Educacin. En los Jue-
gos Serios generalmente se simulan situaciones de la vida real, es decir, se
est aprendiendo mientras se interacta en una simulacin. Por ltimo, las
Estrategias de Gamificacin pretenden tambin aumentar la motivacin y la
participacin para la construccin de comunidades de aprendizaje slidas,
pero no tienen forma especfica de juego. Con ellas nos estamos refiriendo
a estrategias de actuacin que van acompaando cualquier momento de
aprendizaje como:
- Barras de progreso: Nos permiten saber en cada momento las
competencias adquiridas y el progreso general desarrollado en el
sMOOC.
- Medallas o insignias: Se usan para destacar las competencias ad-
quiridas durante el curso. Es, en realidad, una evidencia de haber
conseguido competencias determinadas.
- Karma: Se usa para sealar a las personas que tengan mucha re-
putacin dentro del sMOOC, que suelen proporcionar vnculos,
contenidos, recursos, etc, muy interesantes relacionados con el
curso y, por tanto, crean tendencias en el mismo.
- Puntuaciones conseguidas: Se usan para el empoderamiento de
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

los estudiantes y mejorar su competencias personales. Las pun-

88 Sara Osuna Acedo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

tuaciones numricas son un reflejo de la sociedad competitiva en


la que vivimos, por lo que en los sMOOC buscamos puntuaciones
cualitativas.
- Seguir a los dems: Se usa para recibir los mensajes de otros par-
ticipantes que expresan mensajes interesantes.
- Clicar en Me gusta o No me gusta: Se usa para destacar los
mensajes importantes de los que no lo son.
- Hashtag: Se usa para etiquetar el discurso que se genere en el
sMOOC.
Con todas estas Estrategias de Gamificacin se consigue la motivacin y la
implicacin de los participantes en el curso (Parente, 2016). A partir de ellas
se va a conseguir el empoderamiento de los estudiantes y su corresponsa-
bilizacin con el curso.
En el sMOOC Paso a Paso se han llevado a cabo Estrategias de Gamificacin
huyendo siempre de la competitividad y pretendiendo el desarrollo de las
capacidades de los estudiantes. Desde el primer momento, cada estudiante
sabe que debe compartir su perfil, usando una imagen que le defina, con el
resto de los participantes. Asimismo, trabajamos para ser conscientes de
que todos los participantes pueden aportarnos algo, por lo que cuando lea-
mos mensajes interesantes debemos darles a Me gusta y debemos seguir
a dicho participantes para que cuando escriba ms mensajes, nos lleguen
directamente a nuestro microblogging. De forma similar a como ocurre en
las redes sociales, se van creando nodos de conexin entre los participantes
como base del aprendizaje colaborativo que se requiere en el sMOOC.
En el sMOOC Paso a Paso se ha implementdo tambin un Juego Serio a
travs de la plataforma virtual de Telegram, concretamente con el Chatbot
RetosMOOCsBs. Se trata de una experiencia piloto que slo se llev a cabo
en espaol. A los estudiantes del curso se les peda la participacin en los
seis retos diseados en Telegram, cuyo contenido est relacionado con el del
curso. Eran seis retos o desafos a conseguir, cuya respuesta garantizaba la
consecucin de las competencias exigidas en el curso. Los estudiantes de-
ben contestar a una serie de preguntas que le presenta el Chatbot a travs
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de un avatar el Becario Miguel, con mensajes de voz de duracin inferior a

Captulo III. Gamificacin y empoderamiento de los estudiantes en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO 89
Internet y educacin: amores y desamores

un minuto. Los seis retos se distanciaron una semana y, una vez finalizados,
se les pidi contestar a un cuestionario de satisfaccin de la experiencia
innovadora llevada a cabo.
Adems de la realizacin de los seis retos, se ha llevado en Telegram la
estrategia de evaluacin P2P, de tal forma que a cada participante se le en-
viaba dos respuestas de otros participantes para evaluarlas. De esta forma,
Adems
no deinteractuara
slo se la realizacincon
de los seis retos,sino
la mquina, se ha llevado
con en de
el resto Telegram la estrategia
participantes
de evaluacin
en la experienciaP2P, de tal forma que a cada participante se le enviaba dos
respuestas de otros participantes para evaluarlas. De esta forma, no slo se
interactuara con1 la
En la figura mquina,observar
podemos sino conelel avatar,
resto deMiguel,
participantes en laelexperiencia
lanzando primer
mensaje a los participantes. En la figura 2 vemos cmo los participantes re-
En la figura
ciban 1 podemos
los mensajes observar
de voz y se leselpeda
avatar, Miguel,
que lanzandonumricamen-
los calificaran el primer mensaje a
los participantes. En la figura 2 vemos cmo los participantes
te, en primer lugar, y cualitativamente con un comentario, a continuacin. reciban los
mensajes de voz y se les peda que los calificaran numricamente, en primer
Tambin se le daba la posibilidad de sustituir el comentario final por un
lugar, y cualitativamente con un comentario, a continuacin. Tambin se le daba la
emoticono.
posibilidad de la figurael3 comentario
En sustituir aparece cmo finalllegan
por unlas calificaciones
emoticono. En lay figura
comenta-
3 aparece
rios
cmo obtenidos
llegan lasdecalificaciones
otros participantes.
y comentarios obtenidos de otros participantes.

Figura 1: Avatar de Figura 2: Proceso de Figura 3: Proceso de


Figura 1: Avatar de Figura 2: Proceso de Figura 3: Proceso de
RetosMOOCsBs. realizacin de recibir las evaluaciones
RetosMOOCsBs.
Becario Miguel realizacin de P2P
evaluaciones recibir las
P2Pevaluaciones
obtenidas.
Becario Miguel evaluaciones P2P P2P obtenidas.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Conclusiones
El Proyecto europeo ECO ha apostado por un forma innovadora de formar bajo los
preceptos de la inclusividad social y el conocimiento abierto. Se han tomado como
90 base las tecnologas de vanguardia para
Sara Osuna Acedoimplementar metodologas educativas
que, a travs del software social, activan mecanismos de participacin y
comunicacin colectiva, repercutiendo masivamente en la difusin del
conocimiento. Es necesario dirigirse hacia el desarrollo del aprendizaje autnomo
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Conclusiones
El Proyecto europeo ECO ha apostado por un forma innovadora de formar
bajo los preceptos de la inclusividad social y el conocimiento abierto. Se han
tomado como base las tecnologas de vanguardia para implementar meto-
dologas educativas que, a travs del software social, activan mecanismos
de participacin y comunicacin colectiva, repercutiendo masivamente en
la difusin del conocimiento. Es necesario dirigirse hacia el desarrollo del
aprendizaje autnomo y centrarse en el participante. El diseo ha de orien-
tarse a crear oportunidades para el aprendizaje colaborativo y buscar estra-
tegias o recursos para facilitar un aprendizaje adaptativo.
ECO otorga, por tanto, a la nueva formacin online un enfoque edu-
comunicativo contribuyendo a la construccin colectiva del conocimien-
to desde Europa. ECO apuesta por el sMOOC como curso masivo, online y
abierto social y continuo, cuya finalidad es el empoderamiento de sus estu-
diantes.
Por todos los logros de ECO, se ha decidido continuar con la misma labor
como Asociacin Internacional sin nimo de Lucro. Asimismo, se est en
proceso de tramitar este nuevo estatus legal para seguir apostando por la
labor de servicio pblico, que ha movido a ECO los tres aos de financiacin
europea previos.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo III. Gamificacin y empoderamiento de los estudiantes en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO 91
Internet y educacin: amores y desamores

Referencias
Altinpulluk, H. & Kesim, M. (2016). The evolution of MOOCs and a clari-
fication of terminology through literature review. Re-Imaging Learning
Environments Proceedings of the European Distance and E-Learning Ne-
twork. EDEN Conference. ISBN 978-615-5511-10-3.
Aparici, R. & Silva, M. (2012). Pedagoga de la interactividad [Pedagogy of
Interactivity]. Comunicar, 38, 51-58. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-05
Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participacin. Revis-
ta Mediterrnea de Comunicacin, vol. 4, n 2, 137-148. Doi: 10.14198/MED-
COM2013.4.2.07
Berners-Lee, T. (2008). Tejiendo la Red. El inventor del World Wide Web nos descu-
bre su origen. Madrid: Siglo Veintiuno de Espaa Editores.
Castells, M. (1998). La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura. Vol. 1
La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Fueyo, A., Fano, S., Callejo, J., Brouns, F., Gutirrez, A., Bossu, A., et al. (2015).
D4.3 Report on users satisfaction. Luxembourg: European Commission.
Gil-Quintana J., Camarero-Cano L., Cantillo-Valero C., Osuna-Acedo S.
(2017) sMOOC and Gamification A Proposed Ubiquitous Learning. In:
Wu TT., Gennari R., Huang YM., Xie H., Cao Y. (eds) Emerging Technologies
for Education. SETE 2016. Lecture Notes in Computer Science, vol 10108.
Springer, Cham
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los me-
dios de comunicacin. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica S.A.
Lessig, L. (2013). Remix. Cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno
digital. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
Lvy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Por una antropologa del ciberespacio. Was-
hintong, DC.: Organizacin Panamericana de la Salud. Unidad de Promo-
cin y Desarrollo de la Investigacin y el Centro Latinoamericano y del
Caribe de Informacin en Ciencias de la Salud.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Marta-Lazo, C. y Gabelas Barroso, J. A. (2013). Nuevas interacciones de la


competencia digital: de la recepcin al empoderamiento. En Morales, S

92 Sara Osuna Acedo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

y Loyola, M. I. (compiladoras). Nuevas perspectivas de los estudios de la co-


municacin. La apropiacin tecno- meditica (pp. 65-78). Buenos Aires: Imago
Mundi.
OReilly, T. (2005). What Is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the
Next Generation of Software. OReilly Network. Disponible en: http://www.
oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web- 20.html
Osuna Acedo, S. (cord.) (2014-2017). ECO Project (Elearning, Communication,
Open-Data). Disponible en: http://project.ecolearning.eu
Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D., Camarero-Cano, L., Bossu, A., Pedrosa,
R., & Jansen, D. (2017). Intercreativity and Interculturality in the Virtual
Learning Environments of the ECO MOOC Project. In M. Jemni, Kinshuk,
& M. K. Khribi (Eds.), Open Education: from OERs to MOOCs (pp. 161187).
Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-
3-662-52925-6_9.
Osuna Acedo, S. y Gil Quintan, J. (en prensa). El proyecto europeo ECO.
Rompiendo barreras en el acceso al conocimiento. Educacin XX1. http://
dx.doi.org/10.5944/educxx1.15852
Parente, D. (2016). Gamificacin en la educacin. En Ruth, Contreras y Eguia:
Gamificacin en aulas universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicaci,
Universitat Autnoma de Barcelona.
Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La Alquimia de las Multitudes. Cmo la Web est
Cambiando el Mundo. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica S.A.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teora de aprendizaje para la era digital.
Disponible en:
http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf
Siemens, G. et al. (2012). How This Course Works. Learning Analytics and
Knowledge: LAK12. Disponible en: http://lak12.mooc.ca/how.htm
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo III. Gamificacin y empoderamiento de los estudiantes en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO 93
Captulo IV
Promesas y desafos de la convergencia
digital en la educacin del siglo XXI
Carmen Gmez Mont
cegomo@gmail.com

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

95
Internet y educacin: amores y desamores

Dentro de una gota hay un universo entero.


Lo particular nos dice ms que lo general;
nos resulta ms asequible.

Ryszard Kapuscinski

Resumen
El objetivo de esta colaboracin parte de la necesidad de analizar los paradig-
mas comunicacionales, educativos y tecnolgicos del siglo XXI desde la so-
ciologa de los usos. Esta corriente terica posee una variable: el proceso de
apropiacin social de una tecnologa que es altamente significativa por la elo-
cuencia con la que permite analizar procesos de informacin y comunicacin
relacionados con principios de la convergencia digital y la narrativa transme-
dia. Nuestra intencin es generar interrogantes de largo alcance y colocar en
primer plano los nuevos lenguajes y prcticas educativas y comunicacionales
que emanan de una gran diversidad de plataformas y aplicaciones digitales.
Igualmente importante ser considerar la capacidad de estas modalidades
tecnolgicas para insertarse dentro de la diversidad cultural latinoamericana.
Este potencial cobra especial relevancia en los sistemas educativos de cada
pas y de cada regin.

En esta colaboracin se construye un eje estructural: la formacin de los nue-


vos actores de la comunicacin y de la educacin de donde emanan algunos
ejes transversales al tema: la libertad individual y social; la deteccin y cons-
truccin de reales necesidades de informacin y comunicacin, la innovacin
y la creatividad. Se trata de formar dentro de esta cultura de la participacin a
un usuario capaz de crear una visin crtica que lo lleve a conocer a fondo el
origen de sus fuentes, la veracidad de los cientos de datos que consulta da a
da en sus redes sociales y las implicaciones de cada informacin que difunde
en ellas. Cada uno de estos factores cobra una relevancia especial en los pro-
cesos de aprendizaje de las escuelas del siglo XXI en cualquiera de sus niveles.

Palabras clave
Apropiacin tecnolgica, sociologa de los usos, educacin y comunicacin,
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

convergencia digital, narrativa transmedia, cultura de la participacin, Emi-


rec, Amrica Latina.

96 Carmen Gmez Mont


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Introduccin
En el siglo XXI la educacin constituye uno de los terrenos ms propicios
para el cambio en todo orden que demanda nuestra sociedad. De ah que
uno de los mayores desafos para resolver las diversas problemticas que
afloran en el mundo contemporneo parta de sistemas educativos capaces,
ms que de generar respuestas, de crear nuevas interrogantes.
Abordar un terreno como el de la convergencia digital y la narrativa
transmedia constituye un desafo por la novedad del tema, por la comple-
jidad que implica su comprensin a nivel social y cultural pero sobre todo,
por las implicaciones que representa su correcta comprensin y anlisis en
el terreno educativo.
Analizar estas modalidades desde la sociologa de los usos (De Certeau,
1990, Flichy, 2003; Mige,2002, Jout, 2000,Proulx, 2010 principalmente) es
una puerta de entrada que permite enfatizar tres factores: la generacin
de contenidos a partir de la creacin de lenguajes digitales, el surgimien-
to de una audiencia conformada en un caleidoscopio de potencialidades y
finalmente, el ms importante, la creacin de modelos comunicacionales
desde donde debe armarse un complejo entramado de interrelaciones e in-
teracciones capaces de construir sentido. A estos elementos debe sumarse
el concepto de emirec, creado por Jean Cloutier en la dcada de los 1970
pues de l parte el potencial revolucionador que existe en cada tecnolo-
ga, en cada usuario y en cada contexto. Esta visin ser fundamental para
construir una visin crtica y propositiva del uso tecnolgico partiendo de
marcos de vida cotidiana plurales y diversos (especialmente significativos
para Amrica latina) y por lo tanto de espacios y contextos que por lo gene-
ral pasan desapercibidos.
El objetivo de esta colaboracin parte de la necesidad de analizar los pa-
radigmas comunicacionales, educativos y tecnolgicos del siglo XXI que se
insertan dentro de la educacin, en cualquier de sus niveles.
Nuestra intencin es generar interrogantes de largo alcance y colocar en
primer plano los nuevos lenguajes que emanan de una gran diversidad de
plataformas digitales entrelazadas por un principio de convergencia digi-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tal. Desde este marco cabe destacar el surgimiento de prcticas educativas,

Captulo IV. Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI 97
Internet y educacin: amores y desamores

culturales y sociales que dan fundamento a una cultura participativa cuyos


lmites hoy parecen no tener fronteras.
Los argumentos que se presenta en este captulo tienen como funda-
mento la experiencia de haber impartido un curso sobre Convergencia di-
gital y escuela del futuro (Maestra en Comunicacin Digital y Tecnologa
Educativa) en el Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa
(ILCE). Este curso consisti en comprender de qu manera los principios de
convergencia digital y narrativa transmedia podran transferirse a la educa-
cin del siglo XXI, partiendo de los postulados de la sociologa de los usos
y en especial de los principios de la apropiacin social de una innovacin.
A lo largo de cinco meses, se constituy un verdadero espacio de discu-
sin, dilogo y prcticas en el terreno, pero sobre todo de experiencia perso-
nal y grupal a travs de diversos foros para analizar crticamente tres temas:
apropiacin social, convergencia digital y la escuela del futuro.

La sociologa de los usos y el proceso de apropiacin


social de la tecnologa digital
Por qu es importante partir de las tesis de la apropiacin social de una
tecnologa para comprender los principios de la convergencia digital?
En un primer momento hace falta destacar que la apropiacin social de
las TIC resulta fundamental para comprender los principios educativos y
comunicacionales que marcan este siglo XXI. Michel de Certeau (1990) es
uno de los padres fundadores de este pensamiento. Sus aportaciones son
importantes porque permiten analizar el proceso de una innovacin tec-
nolgica y su insercin en marcos de vida cotidiana. Uno de los temas de
mayor relevancia para este autor es la construccin de un sujeto (comuni-
cacional) libre, independiente y autnomo.
El perfil de este sujeto es justamente lo que se requiere para generar mo-
delos de convergencia digital que den una respuesta a las reales necesida-
des de informacin y conocimiento del ciudadano del siglo XXI. Se tratara
de crear y fortalecer conciencias libres donde los derechos del hombre y de
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

la ciudadana ante la informacin y la comunicacin ocupen el escalafn


ms alto.

98 Carmen Gmez Mont


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

En un segundo momento se abordan dos enfoques muy importantes des-


tinados a comprender la apropiacin desde las escuelas anglfona y fran-
cfona (Gmez Mont, 2009). Estas corrientes cuestionan el papel supues-
tamente pasivo del receptor de medios (escuela funcionalista) buscando
como contraparte su parte reactiva, creativa e innovadora.
Es importante, por lo tanto, dejar de pensar en trminos de impactos y
efectos pues simplifican la complejidad de los procesos reales de apropia-
cin. En este caso tendra que pensarse en relaciones tecnosociales mutua-
mente influyentes; por esta razn debe de partirse de una perspectiva que
reconozca el principio de una negociacin social y no slo econmica. Si hay
un invento que est por lanzarse al mercado y an no existen las condicio-
nes sociales y culturales para aceptarlo, este invento no saldr a la venta. El
mejor caso que explica hasta dnde la sociedad puede o no aceptar una in-
novacin lo represent en la dcada de 1980 el lanzamiento del videodisco.
En su lugar los videocasetes fueron plenamente aceptados. Esto lleva a ver
que un invento no es cuestin nicamente de mercado, sino de una serie
de procesos socioculturales entrelazados. Patrice Flichy (2003) concibe tres
momentos en su concepcin: cuadro de funcionamiento, cuadro de uso y
cuadro de establizacin sociotcnica.
La sociologa de los usos cuya principal categora es la apropiacin coloca
al usuario en el centro del escenario. Por qu se dice que una tecnologa es
flexible?Cmo comprender el trayecto de una innovacin? Los usos de las
TIC predeterminados por industrias y gobiernos responden realmente a las
necesidades de los usuarios?Qu nuevas prcticas han formado los usua-
rios ante los medios digitales? Cmo aplicar cada una de estas interro-
gantes al terreno de la educacin del siglo XXI? Cmo convertir al aula en
un laboratorio de experimentacin donde docentes y estudiantes quedan
al centro del escenario, de la toma de decisiones, de la creacin de modelos
innovadores de aprendizaje?
El proceso de apropiacin tecnolgica resulta significativo por la manera
en que destacan la relacin estrategia-tctica, la creatividad y la innovacin
que deben aplicarse a los principios de convergencia digital. Igualmente
importantes resultan los modelos de participacin social que derivan del
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

contexto educativo, las nuevas maneras de generar conocimiento, as como

Captulo IV. Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI 99
Internet y educacin: amores y desamores

destrezas y habilidades para integrar una educacin capaz de dar respuesta


a las demandas y problemas del siglo XXI.
La apropiacin social, adems de dar relevancia a la libertad individual y
social destaca los fundamentos de la participacin social que debe de ema-
nar de los actores comunicacionales y educativos. De acuerdo a las tesis de
esta escuela Se trata de sujetos realmente libres y autnomos ante el uso
de las tecnologas de informacin y comunicacin? Cul es su nivel de con-
ciencia sobre las implicaciones tecnolgicas en diversos contextos sociales y
culturales? Qu decir sobre su poder de decisin y reaccin ante un uso pre-
determinado por empresas y/o gobiernos? Qu peso puede tener la dialc-
tica estrategia-tctica para comprender la esencia de una innovacin social?
Qu dicen a este respecto Henri Jenkins, Carlos Scolari y Cristbal Cobo?
Los procesos de apropiacin responden perfectamente y con gran su-
tileza a los diversos ambientes de aprendizaje que se pretenden conocer,
investigar y analizar. Proporcionan una mirada crtica pues permiten ver
con precisin y detalle las grandes diferencias que hay en los procesos cul-
turales y sociales. Su respuesta resulta especialmente significativa para la
diversidad cultural que caracteriza a Amrica latina y en general al mundo.
A manera de sntesis bien podra afirmarse que las tesis de la sociolo-
ga de los usos han constituido de manera personal el cuerpo conceptual
y metodolgico capaz llevarnos a comprender la construccin de prcticas
sociales y procesos de apropiacin de las TIC en sociedades poseedoras de
una gran diversidad cultural. La construccin de una visin abierta, flexible,
crtica y propositiva se constituy en uno de los mayores retos del curso
mencionado. Que cada estudiante construyera una visin propia sobre los
procesos de apropiacin ante la convergencia digital y la narrativa transme-
dia. El desafo: poner a prueba la teora revisada y sus lmites de expansin
y respuestas a problemas y contextos muy diversos.

Desafos y promesas de una cultura participativa


La investigacin de la sociologa de los usos constituye un desafo porque se
inscribe en el estudio de los tiempos largos. Esta temporalidad resulta impor-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tante pues slo a partir de ella se pueden inscribir en la relacin espacio-tiem-


po las prcticas sociales. Slo as se puede comprender de qu manera los

100 Carmen Gmez Mont


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

usos llegan a estabilizarse a travs de procesos de apropiacin complejos.


Desde esta perspectiva se parte de una doble visin: a) los tiempos cortos
inscritos en el dato estadstico y la encuesta, en el tiempo presente y que
responden a requerimientos de informacin de corte empresarial o/y guber-
namental y b) los tiempos largos donde se inscriben procesos de mayor com-
plejidad como son el social, el antropolgico, el comunicacional y el filosfico.
De acuerdo a Patrice Flichy (2003) cada invento posee una serie de innova-
ciones potenciales. No toda innovacin es igualmente verstil. Por ejemplo,
G. Bell y E. Gray (1876) inscribieron en el telfono un principio de flexibilidad
tecnolgica que habra de convertirse en un enorme potencial de mutacio-
nes y cambios. Incluso en este siglo XXI emergen usos y prcticas imagina-
dos en la telefona celular. Por esta razn la sociologa de los usos concibe a
las tecnologas como una serie de mutaciones en el tiempo. stas quedan as
inscritas en un contexto sociocultural determinado. Hay otros inventos que
no poseen esta maleabilidad y que por lo tanto no han logrado evolucionar
como la telefona. Uno de los casos ms significativos es la televisin.
El principio de la convergencia digital es por naturaleza complejo. De ah
la necesidad de inscribir sus evoluciones en los tiempos largos. En 1975 Jean
Cloutier dio un paso definitivo al crear un concepto igualmente revoluciona-
rio desde el punto de vista social: el EMIREC (emisor-receptor) o la necesidad
de que un nuevo sujeto comunicacional fuera el creador de sus propios men-
sajes, de que fuera capaz de socializar su informacin a travs de medios ho-
rizontales y altamente participativos. Sus tesis se resumen en dos principios:
la interactividad de seales y la creacin de sujetos comunicacionales.
Se crean as las bases para hablar de un nuevo paradigma de la comu-
nicacin que fue ampliamente tratado en la dcada de 1970 en el Informe
Nora Minc (1980). Se trata de una sociedad de muy alta productividad donde
la informacin, la comunicacin y la conciencia social caminaran juntas.
Ante estas tesis no tardaron en surgir obstculos, ya que esta potencia-
lidad tecnolgica donde la informacin quedaba en el eje de todos los pro-
cesos, fue cooptada por los intereses comerciales de las grandes trasnacio-
nales. Se creaban as dos visiones contrapuestas: quienes soaban con una
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

sociedad de sabios idealmente informada y quienes vean en estos avances


tecnolgicos el impulso de una economa de mercado a nivel internacional.

Captulo IV. Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI 101
Internet y educacin: amores y desamores

Paradjicamente, la revolucin digital pone un nfasis en la formacin


de los nuevos actores de la comunicacin, en la necesaria libertad social y
en la deteccin y construccin de sus propias necesidades de informacin
y comunicacin. Se observaba as el derrumbe de un gran idealismo y en su
lugar, el repunte de la concentracin de mercados para reciclar el gran ca-
pital. Google, Apple, Facebook y Amazon (GAFA), de Miguel (2016) son el mejor
ejemplo. Se vio que la llegada de las computadoras no sera una panacea
para aliviar los males sociales como la desigualdad, la injusticia, el anal-
fabetismo, el aislamiento y el hambre. Todo lo contrario, la informtica se
percibi como parte del engranaje que formaban las transnacionales ms
poderosas del mundo.
En pleno siglo XXI las tesis del EMIREC de Jean Cloutier son vigentes,
pues la creacin de sistemas de informacin y comunicacin alternos a los
grandes medios de difusin es una prctica comn. Nunca como hoy se re-
conoce la necesidad de ser un nuevo actor comunicacional como contrapar-
te al control que ejercen sobre la sociedad los grandes medios de difusin.
Sin embargo, habra que pensar hasta dnde ha podido avanzar la con-
ciencia social de sus usuarios, hasta dnde son capaces de conocer a fondo
la gestin y veracidad de la informacin que difunden, hasta dnde asumen
la responsabilidad de investigar y cuestionar los sitios Web y fuentes que
frecuentan en internet y que se tornan referencias en sus propias redes so-
ciales. Cada uno de estos incisos forma parte ya de un plan comunicacional
y educativo. Es, de acuerdo a las tesis de De Certeau, la condicin necesaria
para que se lleve a cabo un proceso de apropiacin social. Estos puntos son
importantes porque nos remiten al actor comunicacional, conscientemente
informado y capacitado para crear un nuevo tipo de sociedad donde infor-
macin y comunicacin seran el eje de la transformacin social.

El entramado tejido de las innovaciones tecnolgicas


Para comprender con mayor profundidad las implicaciones de la convergen-
cia digital es indispensable dar un paso ms en el estudio y anlisis de los
procesos de convergencia digital. Resulta indispensable recurrir a un con-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

texto histrico para comprender la manera en que las tecnologas digitales


se originan, evolucionan y convergen en nuevos objetos tcnicos, conceptos

102 Carmen Gmez Mont


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

y prcticas. Estas evoluciones no forman rupturas, eras o nuevas tecnolo-


gas, sino que se trata de mutaciones tecnolgicas donde corresponde des-
cubrir la continuidad e interconexin de principios tcnicos y de prcticas
sociales y culturales.
Dichas mutaciones llevan a constatar que las tecnologas de informacin
y comunicacin son familias que mutan, se interrelacionan y convergen.
De estos puntos de encuentro derivan nuevos objetos tcnicos, como bien lo
seala la Dra. Franoise Paquiensguy (2006). .
Este enfoque es fundamental a los procesos de apropiacin tecnolgica.
Al poseer una mirada retrospectiva sobre la transformacin de un medio y
todos sus perifricos llegamos a comprender los principios de convergencia
digital y de lenguajes transmediales.
Es un hecho que la tecnologa no evoluciona aisladamente, cada objeto
y cada prctica integran un contexto que se enlaza con el paso (mutacin)
siguiente. En la poca de la tecnologa anloga se pensaba que la prensa, el
cine, la radio y la televisin eran mbitos independientes. Sin embargo la te-
levisin no hubiera podido existir si previamente no hubiera existido el bul-
bo, la electricidad, el telgrafo, la radio, el gramfono, el cine y tantos otros
elementos ms que la hicieron posible. Adems de los factores tcnicos,
estn los econmicos, polticos y los socioculturales. Esto quiere decir que
una vez que el invento surge, las empresas deben de interesarse en su co-
mercializacin y que sta se da en funcin de las determinaciones polticas
y prcticas sociales que las circundan. Entre todos estos actores se establece
una suerte de negociacin que lleva a que una mutacin tcnica (nuevo ob-
jeto tcnico) se convierta en una innovacin junto con una evolucin en los
procesos de apropiacin y de estabilizacin de usos sociales.
Se trata, entonces, de linajes tecnolgicos. Esta concepcin nos lleva a
preguntarnos cmo se crean estas interrelaciones, cmo se identifica un
linaje tecnolgico, y cules son sus mutaciones a lo largo de la historia. Hay
quienes remontan al papiro, otros a la primera imprenta, otros a la pintura
rupestre y una gran mayora al telgrafo.
Aprender a analizar crticamente cada uno de estos momentos (histricos)
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

es esencial para llegar a ver con claridad la lgica de la convergencia tecno-


lgica, los lenguajes transmedia y el desarrollo de una cultura de la partici-

Captulo IV. Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI 103
Internet y educacin: amores y desamores

pacin que incidir directamente en los procesos de aprendizaje. H historia,


cultura y sociedad explican con claridad los procesos de innovacin y, por lo
tanto, eliminan el carcter casual y determinante del discurso tecnolgico.
Esto nos lleva a constatar que la sociedad participa plenamente de estas evo-
luciones y que con todo conocimiento las acepta o las rechaza proponiendo
usos diferentes a los inicialmente propuestos por industrias y gobiernos. Es
un mbito, como seala De Certau, de libertad, autonoma e independencia.

La cultura de la participacin ante la convergencia digital


La convergencia ms que un tema tecnolgico es cultura. Jenkins (2015) lo
concibe como una transformacin cultural y social. Se trata de definiciones
conceptuales que estn en plena construccin, de ah la importancia de es-
tudiar sus evoluciones con detenimiento. La convergencia puede ser un flujo
de contenidos que pasa por diferentes plataformas de medios, el principio de
cooperacin entre diferentes industrias o bien la creacin de nuevos modelos
de participacin social donde la comunicacin forma uno de sus ejes estruc-
turales. La convergencia se relaciona con arquitecturas contenido innovado-
ras pero tambin establece una estrecha relacin con el carcter migratorio
de la audiencia donde el principio de cultura participativa es imprescindible.
En efecto, la cultura de la convergencia se basa en dos factores: la cultura de
la participacin y la emergencia de una inteligencia colectiva (Lvy, 1994). Los
aparatos divergen mientras que el contenido converge. A este respecto Jenkins
asume que viejos y nuevos medios interactan cada vez de manera ms com-
pleja. Se trata de contenidos transmedia, de la construccin de comunidades
de fans que crean nuevos modelos culturales de produccin y distribucin.
Para que haya apropiacin ser necesario comprender, primero, la natu-
raleza de las tecnologas digitales; es decir, comprender sus constantes mu-
taciones e interrelaciones a fin de no contemplarlas como agentes externos
a la sociedad sino como constelaciones que se insertan y forman parte del
mismo tejido social. Desde esta perspectiva las TIC no quedan aisladas del
cuerpo social, forman parte de l. Son mutuamente influyentes. Por lo tanto
no se habla de impactos ni de efectos sino de negociaciones y desarrollos
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

desde la actuacin de mltiples actores que son quienes realmente deciden


el surgimiento o no de una innovacin.

104 Carmen Gmez Mont


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

La interactividad ms all de las mquinas


La interactividad es probablemente uno de los principios ms mal entendi-
dos, cuando se habla de la revolucin digital. A pesar de que este concepto
podra parecer obvio, al tratar de profundizar en l nos damos cuenta que
sus alcances no son tan claros y que hoy da todos los medios pretenden
ser interactivos. De acuerdo a la Real Academia Espaola un medio interac-
tivo es aquel que permite un dilogo entre la computadora y el usuario. Sin
embargo, el dilogo entre humanos es por naturaleza interactivo, se trata
fundamentalmente de un principio de la comunicacin. Para Alejandro Be-
doya (1997). Interactividad es la capacidad del receptor para controlar un
mensaje no-lineal hasta el grado establecido por el emisor, dentro de los
lmites del medio de comunicacin asincrnico.
La interactividad se desarrolla en funcin de la informtica. Desde la
dcada de 1970 esta nocin se aplica a la imagen, es decir, seleccin de im-
genes en una base de datos, imgenes de sntesis sobre todo. Hoy da los
elementos que parten de la interactividad en cualquier tipo de contenido
son inmensos, entre los ms importantes cuya aplicacin resulta esencial
para los procesos de aprendizaje estn: la realidad aumentada, la realidad
virtual y la inteligencia artificial. .
Actualmente un proyecto es interactivo o no existe. Patrice Flichy afirma
que la interactividad puede ser analizada como un simple sistema de selec-
cin entre diferentes imgenes o (aplicaciones) o bien puede ser la norma ideal
de la comunicacin. Es una nueva forma de escritura (V/A, enero de 1989).
Esto quiere decir que la interactividad posee diferentes grados. Igual-
mente parte de un medio digital no lineal, permitiendo al usuario ser quien
controla las formas de navegacin y exploracin de contenidos a su antojo.
Ante un fenmeno como el de la convergencia digital, se trata de un di-
logo bi-direccional entre un hombre, una mquina y sus interfaces. La in-
teractividad hoy se califica como sincrnica pues en ella no importan ms
las distancias sino el punto sincrnico o asncrono a partir del cual pueden
encontrarse dos o ms personas.
La interactividad parte de una simulacin de ciertos aspectos funciona-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

les de otro medio. Para que sea buena debe de partir de una justificacin en
sus usos y orientaciones.

Captulo IV. Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI 105
Internet y educacin: amores y desamores

Un elemento fundamental de la interactividad son los usuarios. En este


caso no se trata de un emisor ni de un receptor, sino de una selva poblada
de actores polimorfos. Se trata pues de capturar la atencin de millones de
usuarios. Este punto es importante porque lleva a reflexionar sobre la ne-
cesidad de crear modelos de comunicacin digital aplicados a los procesos
de aprendizaje.
Mientras que en el origen de la comunicacin (1930 y an desde Aristte-
les) se parta de la trada emisor, mensaje, receptor, actualmente no puede
hablarse de un modelo como punto de partida sino de cientos, de miles
modelos de comunicacin digital. Bien se podra decir que cada idea que
pretende plasmarse en los principios de la comunicacin digital y educativa
constituye un modelo en s.
Las interfaces, sus aplicaciones y herramientas se constituyen como con-
figuraciones que permitirn definir lo que se es capaz de hacer con los con-
tenidos. A travs de ellas se puede definir lo que se pretende hacer. Debe
hablarse as de un contenido y de un continente (el medio que lo determi-
na). Si hay contenido, debe de haber aplicaciones/herramientas (continen-
tes) que le den sentido y forma. Quien produce un corto por celular, debe
encontrar una aplicacin como Youtube que le permita determinarla en sus
diferentes fases de expansin a travs de las redes.
Estos contenidos y su transferencia a aplicaciones informticas diversas
deben partir de una arquitectura informativa que lleve a la construccin de
conocimiento. Por arquitectura se comprender la serie de jerarquas e inte-
rrelaciones que deben de existir entre varios contenidos insertos en aplica-
ciones, cuya finalidad ser establecer un principio interactivo (comunicacio-
nal y educativo) de una narracin o de una historia que llevar finalmente a
la construccin de conocimiento.
Se trata de nuevas formas de lectura y de escritura que son hipertextua-
les (el enlace se da por medio de clics) donde debe haber una multiplicidad
de recorridos, una matriz de textos, imgenes, audios, redes sociales, desde
donde se traza una interaccin que puede tener mltiples ramificaciones
que permita seleccionar de manera personal, intuitiva e inmediata la ruta
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

(principios interactivos) que de manera ms significativa conduzca hacia la


creacin de conocimiento.

106 Carmen Gmez Mont


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

La interactividad ms clsica es la que parte de una relacin perso-


na-persona. Es la ms clsica y no por ser la ms antigua pierde vigencia
en un mundo donde la interactividad podra partir nicamente a travs del
contacto con una mquina.
La primera interactividad es la humana y se fundamenta de los princi-
pios de la comunicacin sea verbal o no verbal. Es la ms intensa y la ms
directa de todas.
En el mundo contemporneo, la conversacin cara a cara parece perder
importancia, sobre todo entre los jvenes (Turkle, 2015). Sin embargo la inte-
ractividad es la que mayores destrezas implican y es la prctica cultural que
mayor nmero de smbolos conlleva en sus mensajes. Sin esta modalidad,
el resto de los modelos interactivos pierden sentido y fortaleza.
La segunda interactividad se refiere a la relacin hombre/interface/aplica-
ciones y herramientas. Cada una de ellas posee un modelo interactivo que
conduce al usuario a seleccionar y descifrar aquello que le es ms significativo
para la creacin de conocimiento. Por ejemplo, Giigle de Google es una aplicacin
que desarrolla contenidos relacionados con textos, imgenes, videos y Web.
Para conocer ms sobre un determinado investigador, un tema, un cantante
o una pieza artstica Google ha diseado una serie de materiales que desplie-
ga en sus sitios Web permitiendo al usuario navegar a travs de ellos. A cada
clic aparece una infinidad de referencias y as sucesivamente hasta llegar al
infinito de recursos temticos interrelacionados, de mezclas y de remezclas.
En un tercer nivel est la relacin hombre/mquina. Lo propio del mundo
contemporneo es la comunicacin con mquinas. Nuestras primeras acti-
vidades se desarrollaron a partir del control remoto, pero sobre todo cuando
el hombre empieza a dejar sus mensajes en grabadoras porttiles que ni
siquiera hacan parte del mismo telfono. Posteriormente el usuario medio
pas a interactuar con computadoras, videojuegos, espacios de realidad vir-
tual, de realidad aumentada y hoy da se llega al extremo de interactuar con
personajes creados en los celulares como Siri o bien con los mismos robots
que han pasado a adquir la categora de humanoides Dos casos significati-
vos: Nadine y Han.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

La interactividad mquina/mquina es el concepto ms evolucionado; en


unos aos ms marcar definitivamente los procesos informativos y comu-

Captulo IV. Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI 107
Internet y educacin: amores y desamores

nicacionales de la sociedad. Se relaciona con el desarrollo de la inteligencia


artificial. Cada vez sus avances son ms notables en la ciencia, en la misma
tecnologa y empieza a incidir en el mundo de los jvenes y sus prcticas. La
inteligencia artificial ser capaz de innovar en ciertos rubros a velocidades
mucho ms avanzadas que el hombre mismo. Simplemente hay que obser-
var la cantidad de informacin que pueden procesar en millonsimas de se-
gundos. Un ejemplo son las mquinas teledirigidas como el caso de los autos
sin chofer de Google. A nivel educativo y social Bing y Google acaban de firmar
un contrato por el cual sus motores de bsqueda sern capaces de rastrear
en los foros de los diarios opiniones de los usuarios hirientes, racistas, o con
expresiones no deseadas y puedan pasar al ltimo lugar de la lista de las re-
ferencias que proyectan los motores de bsqueda. Se trata de iniciativas im-
portantes porque en la organizacin y sistematizacin de la informacin se
despliega una infinidad de enlaces entre mquinas, datos y metadatos para
llegar a la informacin final que es til al usuario. Adems denota una preo-
cupacin de parte de las grandes empresas del Siglo XXI (GAFA) por acercar-
se al aspecto humano de la tecnologa (Humanidades Digitales).

Es la interactividad un proceso de comunicacin?


Ante el avance de las tecnologas digitales es importante considerar que cada
una de las innovaciones de las que hemos hecho parte en este escrito no po-
drn tener sentido alguno en los procesos educativos y sociales si no van enla-
zados con dos factores estrechamente relacionados: la comunicacin humana
y la creacin de conocimiento que necesariamente deriva de la primera.
En efecto, si bien se habla de una fisura estructural ante el concepto de
pblico y su migracin hacia la gestacin de una infinidad de modelos de
cultura participativa, cabe sealar que la comunicacin humana en este
proceso y a pesar de la creciente automatizacin en prcticas sociales no
debe de perderse de vista, mucho menos en procesos educativos.
La comunicacin humana posee una naturaleza y matices diferentes a
la comunicacin con mquinas e interfaces, aplicaciones y herramientas.
Un no puede suprimir a la otra Simplemente hasta ahora ninguna mquina
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

posee la capacidad de mirar como lo hace el ojo humano y la mirada es


parte de la comunicacin y del entendimiento.

108 Carmen Gmez Mont


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

La interactividad posibilita la emergencia de un sujeto comunicacional


que se construye a partir de las tesis de Michel De Certeau y otros auto-
res revisados en este texto. La interactividad permite la creacin de cono-
cimiento entre los sujetos. Sin ella, la narrativa transmedia y los modelos
de convergencia digital ms desafiantes quedaran como retazos sueltos al
aire, ideas sin hilar, fragmentos de pensamiento que no llegan a la cons-
truccin de conocimiento. Bajo estas condiciones rpidamente se olvidan
porque no llegan a adquirir sentido. La comunicacin humana y la comuni-
cacin mediada por mquinas constituye el enlace de saberes y la comple-
jidad e integridad de ideas, imgenes, audios, videos, textos y redes sociales
que adquieren sentido por los sutiles enlaces que se crean entre ellas, en-
laces que son modelos comunicacionales abiertos, flexibles y en constante
proceso de construccin. Su diversidad deriva de la multiplicidad de cultu-
ras que hay en el mundo, de la multiplicidad de lenguas que se hablan en l
y del potencial para crear encuentros (conocimiento) entre s.
La educacin, los procesos de aprendizaje y la comunicacin se encuen-
tran en el centro del escenario. Son y deben ser los ejes estructurales de la
informacin del siglo XXI.

Conclusiones
Informacin, comunicacin y aprendizaje tienen sentido en este espacio
nicamente si se piensan en relacin a la real necesidad que tiene nuestra
sociedad de crear Conocimiento para resolver una infinidad de problemas
que da a da se manifiestan bajo la lgica de una gran complejidad.
El Conocimiento es indispensable para hablar de una nueva sociedad.
Sociedades basadas en conocimiento siempre han existido, es una meta a
cumplir para llegar al desarrollo propio y conscientemente creado y asumi-
do, sin embargo la manera en que las sociedades del siglo XXI construyen
conocimiento es totalmente innovadora. Datos, informacin, desarrollos
tecnolgicos, globalizacin, gobiernos, sociedad civil y empresas estn en el
inicio de este cambio de estrategia.
El conocimiento posee varias vertientes: una visin clsica, por ejemplo,
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

cuando se enmarca en el desarrollo econmico de un pas. Sin embargo hay


un Conocimiento cuya expansin es inmensa, milenaria y es la que se refie-

Captulo IV. Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI 109
Internet y educacin: amores y desamores

re a los conocimientos sociales y culturales, educativos y comunicacionales.


Aquellos que construye la sociedad en su vida cotidiana y que se transmiten
de generacin en generacin. De ah la importancia de analizar estos proce-
sos desde lo sutil a travs de la sociologa de los usos y a partir de ella, de los
procesos de apropiacin social tecnolgica. Principios conceptuales y meto-
dologas que resultan indispensables para ver y comprender desde marcos
de vida cotidiana procesos de construccin social y cultural que a simple
vista son imperceptibles. Se trata como bien seala Franois Laplantine de
una ciencia desde lo pequeo, lo microscpico y lo invisible.
Para el siglo XXI es fundamental hablar de una mejor distribucin de los
conocimientos y de sociedades ms justas. En este caso todo sujeto es capaz
de crear conocimiento sea de manera cientfica, sea de manera verncula.
En este ltimo caso quedan incluidos los saberes de los pueblos originarios.
Estos conocimientos son un bien patrimonial de la Humanidad y deben de
distribuirse a toda la poblacin, tomando en cuenta la pluralidad social que
forma parte de la riqueza cultural de Amrica latina. Por esta razn se habla
de sociedades del conocimiento en plural y no en singular.
Las sociedades del conocimiento deben de ser tan abiertas, flexibles e in-
novadoras como la tecnologa digital, en caso contrario se estar hablando
de una revolucin a medias o fracasada. Desde este ngulo la educacin y
la comunicacin resultan indispensables. Aparatos, redes y servicios estn
al alcance de gran parte de las comunidades del mundo, sin embargo falla el
poder informativo y comunicacional para dirigir la mirada hacia saberes dife-
rentes a los propios, a los certificados quedando ausentes de los procesos de
aprendizaje. Convergencia digital, narrativa transmedial, realidad virtual e in-
teligencia artificial, entre otros ms, no cobrarn sentido si no encuentran la
manera de hacer llegar estos conocimientos a este caleidoscopio de medios,
usuarios y conformacin de grupos de inters, grassroots, redes sociales y
cientos de variantes ms. En sus manos est hacerlos circular tan libremente
como una narrativa transmedial o como un principio de convergencia digital.
La creacin de conocimiento es y ser fundamental para lograr cambios
importantes en la sociedad mundial y latinoamericana. El conocimiento es
el punto de conclusin al que debe de llevar un principio de digital comuni-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

cacional y educativo del siglo XXI.

110 Carmen Gmez Mont


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Referencias
Bedoya, Alejandro (1997). Qu es la interactividad? Usuario, Revista Electrnica.
Recuperado de: http://penta3.ufrgs.br/midiasedu/modulo6/etapa1/biblioteca/
interactividad.pdf
Cloutier, Jean (1975). LEre dEMEREC ou la communication audio-scripto-visuelle
lheure des self-mdia. Montreal. PUM
Cobo, Cristbal (2016). La innovacin pendiente, recuperado de: www.inno
vacionpendiente.com
De Certeau, Michel (1990). La invencin de lo cotidiano, Introduccin General,
recuperado de: http://es.scribd.com/doc/162997547/De-Certau-La-invencion-
de-lo-cotidiano
Flichy, Patrice (2003). LInnovation technique. Paris. La Dcouverte
Flichy, Patrice (2010). Le sacre de lamateur. Sociologie des passions ordinaires
lre numrique. Paris. La Rpublique des Ides.
Gmez Mont, Carmen (2009). La sociologa de los usos: una perspectiva en
construccin desde la escuela de pensamiento francfona y anlgfona.
en: Rodolofo Surez (ed). Sociedad del conocimiento. Propuestas para una
agenda conceptual. Mxico, D.F. UNAM
Jenkins, Henry, Ford, Sam y Green Joshua (2015). Cultura transmedia. Creacin
de contenido y valor en una cultura en red. Madrid. Gedisa
Jout, Josianne (2000). Retour critique sur la sociologie des usages, Pars,
Rseaux 100. CNET
Laplantine, Franois De tout petits liens (2003). Paris, Mille et une nuits, coll.
Essai ,
Lvy, Pierre (1994). LIntelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespa-
ce, Paris. La Dcouverte, 1994.
Mige, Bernard (2002). Hemos ingresado a la sociedad de la informacin?
Conferencia dictada en la FSPYS, UNAM, 11 de abril de 2002.
Simon Nora y Minc, Alain (1980). La informatizacin de la sociedad, Mxico,
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Fondo de Cultura Econmica,.

Captulo IV. Promesas y desafos de la convergencia digital en la educacin del siglo XXI 111
Internet y educacin: amores y desamores

Paquiensguy, Francoise (2006). Las TICs y sus usos hoy: constantes, cues-
tionamientos e hiptesis. Conferencia presentada en el proyecto So-
ciedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, UNAM. Recuperado de:
eav.upb.edu.co/RevQ/articulos/descargar/171/pdf
Proux, Serge et al. (2010). Web Social. Mutation de la Communication. Qubec.
Presses Universit du Qubec.
Turkle, Sherry (2015). Reclaiming Conversation: The Power of Talk in a Digital
Age, MIT, Penguin Press,Boston
V/A, Linteractivit (enero de 1989). Pars. Rseaux 33. CNET

Referencias Web
Nadine, robot humanoide
https://www.youtube.com/watch?v=M2_H-Qo11og
Han, el Robot ms humano del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=J20Xw88jctA
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

112 Carmen Gmez Mont


Captulo V
La incorporacin de TIC en educacin:
Un mandato tico
Jos Luis Crica
jlcorica@hotmail.com

Maricela Uras Murrieta


murias@itson.edu.mx

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

113
Internet y educacin: amores y desamores

Dentro de una gota hay un universo entero.


La vida de nuestros estudiantes transcurre en dos espacios
vitales, el REAL y el VIRTUAL. Constituye una paradoja
de los tiempos actuales el que sea en este espacio vital
VIRTUAL en el que viven donde necesiten mayor
presencia REAL de maestros y el hecho de que,
aun sabindolo, insistamos en mantener escuelas y
universidades sistemticamente ausentes.

Jos Luis Crica

Resumen
El presente captulo se propone indagar sobre las dimensiones que se deben
de considerar para la incorporacin de Tecnologas de la Informacin y las
Comunicaciones en proyectos educativos. Postula y justifica que dicha incor-
poracin deja de ser una innovacin optativa para convertirse en un mandato
tico para el docente.

El trabajo analiza brevemente la dinmica histrica de las brechas tec-


nolgicas, las brechas digitales de primero y segundo nivel (de acceso y de
uso), los perfiles de riqueza y pobreza intelectual que derivan de la brecha
digital de segundo nivel y la forma en que los estudiantes nacidos en la era
de Internet conciben al espacio virtual como uno de sus espacios vitales.
Se abordan luego los fenmenos de orfandad y la ausencia de referentes
sociales y educativos en dicho espacio vital y la necesidad de una dinmica
educativa diferente para el mismo.
Finalmente se concluye en la vulneracin del derecho a una educacin
de calidad que resulta de la falta de incorporacin sistemtica de las TIC en
las prcticas ulicas presenciales y virtuales del sistema educativo y las ra-
zones por las que dicha incorporacin adquiere hoy el nivel de un mandato
tico para el docente.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

114 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Toda tecnologa crea una brecha e Internet


no fue la ms importante
La historia de la humanidad muestra que cada tecnologa que ha surgido ha
provocado una brecha. Numerosos estudios se proponen reflexionar sobre
las implicancias de dichas brechas en los sistemas econmicos (Abramo-
vitz, 1986; CornWall, 1977; Gomulka, 1971), en particular la brecha digital y
la Internet como uno de los espacios virtuales de los estudiantes de hoy en
da. Sin embargo, lo que se supone como un progreso no llega por igual a los
diferentes estratos sociales (Tello, 2007). Desde esta perspectiva es impor-
tante resaltar que toda tecnologa produce una brecha y que por lo general
se piensa que la Internet es la tecnologa que ms brecha ha creado.
A lo largo de la historia de la humanidad han surgido diferentes tecnolo-
gas que han realizado cambios muchos ms significativos que la Internet.
La tecnologa del cultivo es una de las innovaciones que ms cambios ha
realizado dado que permiti a los antiguos pobladores el asentamiento y
con ello el establecimiento de viviendas, el almacenaje de alimentos y la
distribucin de la riqueza, que marcaron diferencias entre los que posean
territorio y los que no, generando as una brecha entre quienes tuvieron la
capacidad de adoptar esta tecnologa y quienes seguan siendo nmadas y
dependiendo de las estaciones del ao para no morir de hambre.
Esta nueva tecnologa, adems de permitir a los pobladores una nueva for-
ma de virvir cre una brecha sin precedentes dando cabida as a nuevos con-
ceptos: el concepto de propiedad territorial que exceda al dominio moment-
neo de una tierra rica, lo que origin muy rpidamente una desigualdad de la
distribucin de los espacios entre los pobladores que la cultivaban y quienes
no (Roig-Ibez, 2006). El concepto de posesin conllev a que estas posesio-
nes fueran defendidas por quienes se dedicaban a su cultivo y por tanto se sin-
tieron con un derecho especial al contarlas entre sus pertenencias. A la nece-
sidad de la defensa del territorio, mucho ms all de la defensa momentnea
que se pudiera hacer con algn otro competidor por la misma zona de cacera
y la posibilidad de acumulacin de granos, se sum la posibilidad de transmi-
sin de la cultura propia de las sociedades sedentarias lo cual agigant an
ms la brecha con los nmades, carentes de la tecnologa de la agricultura.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Es por ello que, desde el punto de vista de su huella en la humanidad, el


cultivo fue, como brecha tecnolgica, mucho ms importante para la huma-

Captulo V. La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico 115


Internet y educacin: amores y desamores

nidad que el acceso a las tecnologas de la informacin y las comunicacio-


nes (TIC), dado que fue la responsable de la mayor divisin de riquezas de la
que se tenga conciencia. Los que accedieron esa tecnologa fueron inmen-
samente ms ricos que todas las dems culturas.
Otro claro ejemplo de brecha tecnolgica, fue generada por la tecnologa
de los metales, que permiti el forjado de herramientas y de armas de de-
fensa y el establecimiento del dominio de unos pueblos sobre otros, toman-
do del vencido sus posesiones y riquezas, o bien tomndolos como esclavos
y aprovechar as su fuerza de trabajo. Los pueblos que tenan esta tecnologa
metalfera eran inmensamente ms ricos que los pueblos que no la tenan
hasta el punto que quienes la posean dominaban, derrotaban y esclaviza-
ban y privaban de todas sus pertenencias a todos los otros pueblos que ca-
recan de ella (Sancho, 2011), generando as otra brecha tecnolgica impor-
tantsima que dividi en trminos de riqueza a quienes tenan de quienes
carecan de tecnologa de manejo de los metales.
Ms tarde y de manera anloga, la revolucin industrial cre otra brecha
tecnolgica con el surgimiento de la mquina del vapor, lo que trajo apare-
jado un conjunto de transformaciones tecnolgicas, econmicas y sociales.
Una vez que la fuerza motriz del vapor fue aplicada a los procesos de la pro-
duccin, se pas de una economa eminentemente agrcola, a una prepon-
derantemente industrial en la que el trabajo manual, fundamentalmente
en las actividades manufactureras, fue sustituido por el trabajo maquiniza-
do, dividiendo nuevamente la riqueza en un cambio para la humanidad de
grandes, profundas y generalizadas consecuencias (Ruiz, 2014).
As, cada una de las tecnologas que han surgido a lo largo de las dife-
rentes pocas de la historia de la humanidad han contribuido a generar
una brecha, hecho que nos permite afirmar que la Internet no es la primera
tecnologa que origina una brecha tecnolgica, ni siquiera es la ms impor-
tante de las que se ha tenido como humanidad.

Los cambios tecnolgicos se aceleran pero


mantienen la estructura en sus dinmicas
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

La edad de piedra dur 20,000 aos, la edad de los metales slo 1,000 mien-
tras que la edad del vapor apenas 100. Es tal el aceleramiento de las tecnolo-

116 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

gas que intelectualmente costara determinar cul fue la que podra servir
para catalogar al siglo XX. Hay muy buenas razones para elegir cualquiera
entre las muchas que tuvieron su esplendor durante el siglo pasado entre
las que merecera mencionarse a la electricidad o al petrleo como combus-
tible en el remplazo del vapor (Ramirez, 2000, citado en Flores, 2006). Otra
posibilidad sera caracterizar al siglo XX como la era de la televisin debido
a los importantes cambios en la masividad de la informacin que esta pro-
dujo (Victoria, 2006). Otras voces postulan al siglo pasado como la era de las
computadoras (Navales, Omaa & Perazzo, s.f) mientras que hay quienes
aseguran que es la electrnica la que merecera caracterizar a dicho siglo.
Por otro lado, se encuentran tambin los que sostienen que lo que cam-
bi todo fue la frmaco-qumica, permitiendo al siglo XX brindarle a la hu-
manidad 30 aos ms de vida en la tierra, aumentando as la esperanza de
vida del siglo XIX (Marten, 2001). Finalmente hay quienes afirman que en
realidad el siglo XX debera ser denominado la era de la gentica, que es la
gnesis de todos los cambios tecnolgicos y las brechas tecnolgicas impor-
tantes que se avizoran en este siglo y los venideros.
Definitivamente las diversas innovaciones han trado grandes beneficios
al desarrollo social, econmico, tecnolgico y esta dinmica es de espiral
centrpeta. Cada tecnologa que surge, dura menos que la anterior. Por ejem-
plo, se requiri que pasaran 38 aos para que la radio reuniera cincuenta
millones de usuarios. La televisin tard 13 aos en conseguir el mismo
pblico. Por el contrario la Internet lo logr en tan slo cuatro aos (Annan,
2000). Por lo tanto, bsicamente el tema es que hay una cinemtica de los
cambios tecnolgicos que hacen que cada vez las tecnologas duren menos,
sin embargo, todas las tecnologas han respondido a una dinmica anloga
que tiene aspectos cualitativos y cuantitativos.
La dinmica cuantitativa fruto de los fenmenos a escala. Al surgir una
tecnologa esta siempre est al alcance de unos pocos, sin embargo, con el
paso del tiempo, la misma empieza a ser cada vez ms accesible y llega el
momento en que el pblico en general puede disponer de ella y esto ocurre
siempre con toda brecha tecnolgica. Cuando surgieron todas las tecnolo-
gas antes mencionadas fueron siempre para unos pocos y con el paso del
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tiempo comenzaron a generalizarse y a estar disponible para la mayora.

Captulo V. La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico 117


Internet y educacin: amores y desamores

Basta considerar por ejemplo el hecho de que, cuando empez la tecnologa


de motores elctricos, estos eran solamente accesibles para las grandes in-
dustrias mientras que hoy cualquiera puede acceder a un motor de electrici-
dad y hasta comprarlo por catlogo a travs de la Internet, casi sin esfuerzo.
La dinmica cualitativa por su parte es la que tiende a excluir. Surge des-
pus de que la dinmica cuantitativa hace que una tecnologa sea para to-
dos y es el producto de la acumulacin, aplicacin, divulgacin y consumo
del conocimiento cientfico y tecnolgico al alcance de la humanidad. Una
vez generalizada una tecnologa, surge una nueva, innovadora, costosa y
exclusiva que, por tanto, crea una brecha tecnolgica (Prez, 2007), creando
as una nueva brecha.
La telefona celular ilustra con mucha claridad este proceso. Los prime-
ros telfonos eran aparatos de grandes dimensiones cuyo costo rondaba los
cinco mil dlares y por lo tanto muy pocos podan adquirirlos. La dinmica
cuantitativa llev a la facilidad de escoger y cambiar un celular por otro,
es decir, se pas de los celulares analgicos a los digitales, de los digitales
se empezaron hacer cada vez ms chicos y accesibles para todo el mundo,
independientemente de su profesin, posicin laboral o ttulo profesional,
una dinmica cuantitativa que llev a que todos estuvieran incluidos.
Cuando la dinmica cuantitativa hizo disponible los celulares para todos
los que estn socialmente incluidos, la dinmica cualitativa innov con los
telfonos con capacidades de utilizar Internet (llamados en general smar-
tphones) que crearon una nueva brecha entre quienes tenan internet mvil
y quienes slo tenan conectividad telefnica. Posteriormente, la dinmica
cuantitativa volvi a generalizar a los telfonos con internet, a punto tal que
hoy en da ya casi no se puede comprar un celular que no sea inteligente
dado que las empresas no venden celulares sin capacidades de navegacin.
Es innegable el impacto del desarrollo tecnolgico en la actividad eco-
nmia global en todos los sectores productivos de los ltimos tiempos y es
innegable tambin el impacto que dicha revolucin ha ocasionado en los
patrones de conducta de la interaccin social. Seguramente esta misma bre-
cha tecnolgica volver a aparecer de la mano de la realidad ampliada o de
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

la realidad virtual. Un ejemplo puede observarse en el primer juego de rea-


lidad ampliada (pokemon go), que, dada la necesidad de velocidad de trfico

118 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

para su funcionamiento, se vuelve nuevamente una innovacin tecnolgica


que es para pocos. Dicho juego requiere de un celular de doble ncleo con
capacidades de conexin de cuarta generacin que lleva a generar una bre-
cha tecnolgica nueva.

El fin de la brecha digital y la continuidad


de la brecha tecnolgica
Como se ha establecido anteriormente, y que es imperante reflexionar, toda
brecha tiene una dinmica y esta es dual respondiendo a fenmenos cuan-
titativos y cualitativos. La dinmica cualitativa es la que tiende a excluir,
tiende a crear nuevos dispositivos que son para pocos, pero por otro lado,
la dinmica cuantitativa, que se relaciona con la brecha digital de primer
nivel (o brecha de acceso), tiende a cerrarse en todos los pases, debido a la
generalizacin del internet mvil. Por tanto, para los individuos socialmente
incluidos la brecha digital tiende a cerrarse pero se debe ser consciente de
que la brecha tecnolgica existir siempre.
Todo este desarrollo tecnolgico es lo que viene y por lo tanto, va a crear
una brecha tecnolgica nueva entre los que tienen y no tienen acceso a ella.
Qu viene despus? Es cuestin de imaginar los diferentes usos que se
podran obtener de las tecnologas, como tecnologas de implante, lo que se
puede imaginar y que hasta el momento solo estn descritas en las pelcu-
las de ciencia ficcin. Independientemente de ello, siempre va a existir una
tecnologa que va a crear una brecha tecnolgica.
Los primeros artculos de la brecha digital surgieron aproximadamente a
finales de los noventa (1998, 1999, 2000) y hacan nfasis de la diferencia que
creaba la tecnologa y el riesgo que originaba esta entre quienes estaban in-
cluidos digitalmente y quienes no. Dichos trabajos describan una brecha de
inclusiones que separaba a quienes tenan acceso a Internet de aquellos a
los que dicho acceso les resultaba imposible (Rogers, 2003). Esta brecha va
a terminar cerrndose y no gracias a los esfuerzos que hacen los gobiernos
para promover los programas de inclusin, se va a terminar cerrando por los
dispositivos mviles, porque en estos das cualquiera que renueva y/o com-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

pra un telfono celular difcilmente tiene la posibilidad de comprar uno sin


Internet; por lo tanto esto contribuye a cerrar la brecha digital de primer nivel.

Captulo V. La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico 119


Internet y educacin: amores y desamores

La brecha digital de segundo nivel: La divisin de


clases intelectuales
Existe en la comunidad el consenso de que las TIC se vuelven un requisito
esencial para funcionar en la sociedad y para ser un participante activo de
la nueva realidad, lo que es vlido tanto para un individuo, una empresa
o una organizacin (Asociacin Latinoamericana de Integracin [ALADI],
2003, p. 13). Es por ello que ha cambiado la concepcin inicial de la brecha
digital que comienza a definirse como la diferencia en aspectos bsicos
para la vida cotidiana que supone una desigualdad de oportunidades en el
acceso a la informacin, el conocimiento y la educacin, antes que como
la simple divisin entre quienes tienen a acceso o no a Internet (Serrano y
Martnez, 2015).
Se postula entonces la existencia de una brecha digital de segundo nivel,
es decir aquella que se produce no por el acceso si no por la calidad de los
contenidos a los que estn accediendo y la diferencia de bagaje cultural e
intelectual que surge entre los miembros de una sociedad en funcin de la
calidad de los contenidos digitales a los que accede y los hbitos y criterios
de uso de esta tecnologa. Las personas tienen acceso a Internet y por lo
tanto se encuentran conectadas, pero no todas acceden y seleccionan la
misma calidad de contenidos. Esta brecha permite caracterizar a los estu-
diantes segn dos arquetipos distintos: el del intelectualmente rico y el del
intelectualmente pobre. Como todo arquetipo es una abstraccin que tie-
ne caractersticas puras, difcilmente una persona cumplir al 100% con las
caractersticas arquetpicas, pero con seguridad vamos a encontrar ciertos
rasgos de uno o de otro en cada uno de nuestros estudiantes.
El arquetipo del estudiante intelectualmente rico, es aquel que tiene co-
nocimientos de su pasado y por tanto tiene vnculo con su tradicin. Las
cosas que lo motivan son las cosas interesantes y por tanto est en su bs-
queda. Encuentra que el valor de las cosas est en su nivel de excelencia y
desconfa de la informacin que encuentra en Internet, por lo que realiza
comparaciones a fin de validar la veracidad de los datos e informacin en-
contrada en la red. Sabe que Internet es la base de su informacin e integra
la informacin encontrada para construir distintos niveles de informacin
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

y con ella va construyendo aprendizajes y estos aprendizajes los aplica en

120 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

sus propios proyectos, en su propia proyeccin de vida, es este estudiante


que se pone una meta y genera los mecanismos para las cosas le sucedan.
Si por ejemplo el estudiante quiere estudiar electrnica industrial en Ale-
mania, su inters personal lo motiva a buscar informacin de cules son
las alternativas que haran posible estudiar dicha carrera en ese pas. Por
lo tanto es probable que emprendiera la bsqueda de las instituciones en
donde esa carrera podra ser cursada, y tambin que decidiera comenzar a
estudiar idioma alemn, investigando qu instituciones brindan becas de
estudio. Es decir emprende acciones para generar las condiciones que ha-
ran que el escenario deseado ocurriera, en la certeza de que un proyecto
as no ocurre espontneamente. El estudiante intelectualmente rico tiene la
conciencia de que debe involucrarse para hacer que las cosas ocurran, crear
las condiciones para que las cosas sucedan y encuentra su desafo en el lo-
gro, centrando su interaccin en producir un aporte a la comunidad.
Por otra parte, y como arquetipo opuesto tenemos el del estudiante inte-
lectualmente pobre, que es aquel que desconoce lo importante de su pasa-
do, por lo tanto no tiene ningn vnculo con su tradicin. A este arquetipo
de estudiante lo que lo motiva es lo divertido por lo que frecuentemente
divide las actividades en dos, lo que es divertido se hace, sirve, vale la pena
y lo que no es divertido no vale la pena ser abordado. Este tipo de estu-
diante encuentra que lo valrico est en lo novedoso, lo que es novedad
es ms valioso que aquello que ya es conocido y en general asume toda
informacin que encuentra en Internet como vlida sin manifestar inters
por evaluar su veracidad. Esta acriticidad se manifiesta especialmente en
su comportamiento en las redes sociales, en las que reenvan todo lo que
reciben sin siquiera juzgar para que est publicando o cul es la validez de
lo publicado.
El estudiante intelectualmente pobre prioriza la cantidad de datos anec-
dticos y como prioriza lo novedoso reemplaza toda la informacin con in-
formacin nueva. Dentro de su lgica, si el valor de algo est en su novedad
y no en lo que es interesante, todo lo que alguna vez fue novedad debe
reemplazarse y por tanto realiza un reemplazo de la informacin nada ms
que por fecha de caducidad no teniendo en cuenta qu informacin es ms
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

o menos valiosa, sino qu es ms nuevo y qu es ms viejo.

Captulo V. La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico 121


Internet y educacin: amores y desamores

A diferencia del perfil intelectualmente rico, el intelectualmente pobre


sostiene que los proyectos van a venir en otra etapa de la vida y esto es una
de las caractersticas ms importante que diferencia a ambos perfiles. El
intelectualmente pobre piensa que en la edad que tiene no es el momento
de pensar qu va hacer despus, que la suya es la edad para la diversin,
para pasarla bien y relajarse ya que ms adelante van a venir sus proyec-
tos de vida. Por lo tanto el estudiante que responde al arquetipo del inte-
lectualmente pobre vive en una etapa de eterno presente, sin vnculo con
su pasado ni con su futuro, encontrando el desafo de la vida en combatir
el aburrimiento. Si algo caracteriza al intelectualmente pobre es el ser un
aburrido crnico. Su desafo de vida es combatir el aburrimiento, toda vez
que, al asociar lo valrico con lo divertido, es la diversin su nica herra-
mienta para salir de su aburrimiento crnico.
El intelectualmente pobre centra su estrategia en ir adaptndose en lo
que la vida le presenta, reacciona de acuerdo a la coyuntura y se pregunta
de esto que me presenta la vida qu es lo que voy a elegir para pasarla
mejor? . Como su desafo es combatir el aburrimiento centra su desafo en
compartir las cosas anecdticas.
En sntesis, al comparar ambos arquetipos o perfiles, se identifica que
uno tiene su conocimiento del pasado, sus tradiciones, lo motiva lo intere-
sante y encuentra que lo valrico est en la excelencia, y el otro desconoce
el pasado, desconoce dichas tradiciones, lo que lo motiva es lo divertido y
lo valrico est en lo novedoso. Uno valida la informacin, el otro la asume,
uno construye nuevos niveles de informacin, transforma la informacin
en conocimiento y este en aprendizaje y lo aplica a su propio proyecto de
vida y el otro asume la informacin, prioriza la cantidad de datos novedosos
y anecdticos y reemplaza esta con nueva, porque solo piensa que en otra
etapa de su vida ser la hora de preocuparse por el futuro. Uno crea las con-
diciones para que las cosas ocurran y el otro se adapta a lo que le va ofre-
ciendo la vida, para uno el desafo est en el logro y para el otro el desafo
est en combatir el aburrimiento.
Esta brecha destruye aquel mito que indica que la inclusin digital es
condicin suficiente para crear un intelecto ms rico, porque el intelectual-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

mente pobre es capaz de acceder a los medios digitales y es muy hbil para

122 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

hacerlo, pero el intelectualmente rico sabe leer los medios digitales y bien
se sabe que no se requieren las mismas habilidades para acceder que para
leer. El intelectualmente pobre sabe copiar, pegar y guardar en un procesa-
dor de texto, pero el intelectualmente rico sabe plasmar las ideas por escrito
en dicho procesador, lo cual requiere de una competencia concreta. El inte-
lectualmente pobre sabe insertar imgenes, animar los textos en un power
point, el intelectualmente rico sabe crear un mundo discursivo convincente
a travs de imgenes, texto y animaciones. En sntesis, el intelectualmente
pobre tiene potencialidades y el intelectualmente rico tiene competencias
con esas tecnologas.
Es esta brecha, la de segundo orden, el desafo ms importante del sis-
tema educativo de hoy y no la inclusin digital, toda vez que esta ltima es
una condicin necesaria pero no suficiente, que se ir cumpliendo a medida
que se universalice en la poblacin socialmente incluida el uso de los celu-
lares con acceso a internet.

El riesgo del anclaje intelectual del estudiante


en su grupo de pertenencia
Las nuevas generaciones de buscadores se han especializado a travs de
una tecnologa de desambiguacin, que consiste en establecer mecanismos
que permitan al software de navegacin inferir el significado principal que
un trmino tiene para la persona que navega por internet. El buscador, al
recordar las elecciones asociadas a un trmino concreto, privilegia para el
usuario los significados que este elige sistemticamente. Una de las conse-
cuencias de ello es que no todos vemos la misma Internet.
Basta con revisar una computadora de hijos o sobrinos para constatar
que ante una bsqueda (en especial si se hace sobre un trmino polismico)
la oferta de artculos de la primera pgina ser fundamentalmente distinta
a la que se encontrara en el ordenador de uan persona adulta, toda vez que
los resultados estn tallados segn el historial de elecciones del usuario
cotidiano de esa computadora.
Lo anterior es fruto de esta tecnologa de desambiguacin y puede ser
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

fcilmente comprendido a travs de un ejemplo: Si una persona trabaja en

Captulo V. La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico 123


Internet y educacin: amores y desamores

el sistema bancario y busca el trmino banco, la red va a mostrarle no solo


instituciones bancarias, adems le mostrar muebles, bancos de plaza, ban-
quitos para la cocina, etc. Y si sistemticamente elije instituciones banca-
rias, porque es el trmino ms especfico de lo que busca entonces llega un
momento en que los 10 o los 20 primeros contenidos que muestra la bs-
queda, son instituciones bancarias.
Ahora el efecto no deseado de dicha tecnologa de desambiguacin, es el
anclaje intelectual del individuo dentro de su grupo de intereses. Si un es
intelectualmente pobre y por tanto elige sistemticamente de entre los links
que le ofrece el buscador, aquellos de mayor pobreza intelectual, el buscador
aprende o recuerda que ese tipo de resultados son los que mejor ajustan
al inters de ese usuario. As cada vez que haga bsquedas en Internet este
estar ajustado a su nivel de pobreza intelectual. Por ejemplo, si un adoles-
cente lo que busca durante aos son juegos en lnea, escndalos sociales,
chismes y lo hace sistemticamente, lo ms probable es que su Internet
le proponga priorizados todos estos contenidos de pobreza intelectual, de
manera tal que si en algn momento requiere una bsqueda de resultados
intelectualmente ms ricos, no los encuentre en su primera pgina debido
a que, por el uso histrico que ha realizado, el buscador aprendi que esa
riqueza intelectual nunca fue de su inters.
Por lo tanto, la nica herramienta para salir del anclaje intelectual, antes
mencionado, es a travs de la incorporacin de Internet en el sistema edu-
cativo y por ello se especifica que hay un componente de responsabilidad
del docente respecto de la divisin de clases intelectuales. Si el docente asu-
me esta responsabilidad, de defender el derecho a la educacin de calidad
que tiene cada uno de los estudiantes, necesariamente se ha de incorporar
a la prctica ulica el uso de Internet con la finalidad de enriquecer los re-
sultados de las bsquedas que su estudiante realiza de manera cotidiana.
Un ejemplo ilustrar el propsito anterior: Si un docente imparte la clase
de Biologa, con el tema de los organismos intercelulares y obliga a sus es-
tudiantes a buscar en Internet informacin de la temtica en cuestin, si los
hace validar contenidos y confirmar su veracidad, si los insta a compartir
los hipervnculos de estos contenidos a travs de las distintas redes socia-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

les, y a colaborar en lnea bajo su orientacin, el resultado ser que sistem-

124 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

ticamente el buscador de sus estudiantes comenzar a priorizar tambin


resultados de riqueza intelectual, toda vez que el estudiante se vio forzado a
elegirlos durante la realizacin de las actividades de aprendizaje planteadas
por el docente, rompiendo as con el anclaje intelectual y por consiguiente
los ayudar a salir de la pobreza intelectual.

La incorporacin de las TIC como mandato tico


y la orfandad del espacio virtual
La incorporacin de las tecnologas de Internet en la educacin se vuelve
entonces un mandato tico del sistema educativo. Si se quiere garantizar
como sociedad el derecho de una educacin de calidad, se requiere que se
involucre a las TIC en el sistema educativo, porque es la nica manera que
se tiene de que la Internet que ve cada estudiante supere la pobreza intelec-
tual al incorporar contenidos de riquezas cultural. Es por ello que se sostiene
que la incorporacin de la red de redes en la educacin deja de ser opcional,
empieza a ser un mandato tico si lo que se desea garantizar el derecho de
los estudiantes a una educacin de calidad. El precio a pagar por no hacerlo,
es tener una lite pequea intelectualmente rica y una masa enorme inte-
lectualmente pobre, eso s, como dice la publicidad todo el da conectados.
Para las nuevas generaciones, la Internet significa una cosa muy distinta
de lo que significaba para las anteriores generaciones. De antao la red fue
visualizada por los inmigrantes digitales como un espacio donde se ingresa
para obtener recursos y para compartirlos. Es para ellos un escenario virtual
al que se acude para intercambiar cierto tipo de contenidos y un medio para
lograr metas especficas. Por el contrario, para las nuevas generaciones de
nativos digitales (aquellos que no recuerdan un mundo antes del Internet)
vivencian a dicha red como ms cercana que el resto de las personas, in-
cluso que sus propios padres, por lo que su vida transcurre en dos espacios,
el presencial o cotidiano y el virtual, en el que interactan no slo con la
misma red, sino tambin con otras personas que pertenecen exclusivamen-
te a su espacio vital virtual. Es en este espacio en el que los referentes en
general y el sistema educativo en particular se encuentra sistemticamente
ausente, incluyendo todo lo que lo que representa la cultura y por lo tanto
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

el saber (Agudo, Pascual & Fombona, 2012; Colombo, Aroldi, & Carlo, 2015).

Captulo V. La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico 125


Internet y educacin: amores y desamores

La diferencia es entonces que en ese espacio vital virtual en el que se


desenvuelven las generaciones jvenes, los mismos son hurfanos. En el
espacio presencial, los adolescentes descubren el mundo de la mano de al-
guien sea sus hermanos, sus compaeros, sus padres y familiares, es decir
de sus afectos primarios. Por el contrario, la frontera del espacio vital vir-
tual se explora en soledad (Bringu, Sdaba & Artopoulos, 2014). Los nios y
adolescentes estn abandonados y carecen de referentes en su exploracin
a travs de Internet. Se debe por tanto reflexionar que el sistema educativo
no puede ni debe de estar ausente de los espacios vitales de los estudiantes,
debe buscar los mecanismos que le permitan ser, a travs de estos espacios,
quin los gue y forme.

El choque cultural en la sala de clases y el pacto


de simulacin
Aunado a lo anterior, se suma un problema adicional que ha generado la
tecnologa y que consiste en que la mayora de los estudiantes enfrenta
un choque cultural al confrontar la manera que construye sus aprendizajes
cotidianos y la manera en que se ensea en la sala de clases, lo cual ha ge-
nerado, no pocas veces, un pacto de simulacin entre profesores y alumnos.
Frecuentemente se observa en la prctica ulica a un profesor que expone
los contenidos y determina qu y cmo debe repetirlo el estudiante para
que simule el aprendizaje. Este en la evaluacin es instado a tal repeticin
de contenidos y el docente entonces simula que cree que dicha repeticin es
evidencia suficiente de que el estudiante aprendi tales conenidos (porque
es capaz de reproducirlo como si fuera una leccin, aunque esta repeticin
sea parcial). Luego de ello el profesor aprueba al estudiante, toda vez que
tiene la excusa que permite simular que el mismo realiz el aprendizaje.
Pregntese el lector si no por qu despus de 500 horas de formacin
obligatoria, en un saln de clases de 6 x 6, los estudiantes de 13 a 17 aos
(una edad donde la capacidad de aprendizaje es inigualable) habiendo su-
perado todos los exmenes, egresan de la escuela media sin ninguna com-
petencia comunicativa en Ingls?, cmo fue que ocurri esto?, cmo fue
que un individuo estuvo 500 horas en un saln de clases, con la excusa de
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

aprender ingls, super todas las pruebas y lecciones y no aprendi nada?.

126 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

No hay otra explicacin que la vigencia de dicho pacto de simulacin


porque los alumnos asistieron a clases, rindieron los exmenes, hicieron
el ejercicio de simulacin que se le peda, memorizaron el discurso que te-
nan que repetir para simular que saban y los profesores aceptaron que esa
repeticin era evidencia suficiente para aprobar el examen. El lamentable
resultado es que, si el estudiante necesita del manejo del idioma ingls ms
adelante, tal vez lo haga, pero lo ms probable que para dominarlo le quite
tiempo a su trabajo, a su estudio universitario, o a su vida familiar.
Hubo all un docente a cargo que no cumpli con su responsabilidad y
se sum a un pacto de simulacin y por tanto un nuevo reforzamiento a
la conviccin que poseen muchos estudiantes de que lo nico que vale ser
aprendido es lo que se aprende en la Internet.
Es esta otra de las razones para incluir a las tecnologas como deber tico
al sistema educativo, porque cuando la forma se vuelve ms importante que
el fondo, es decir, cuando el conductor del proceso ulico pierde el rumbo,
el estudiante comienza a descreer de la utilidad y efectividad de todo el
proceso formal de enseanza aprendizaje. Muchos estudiantes estn con-
vencidos de la poca utilidad de la propuesta educativa ulica, dada la dis-
tancia que perciben entre el binomio contenido-metodologa propuesto por
el sistema educativo, y su realidad social y laboral cotidiana.
Es imprescindible entonces reflexionar sobre el sistema educativo si se
requiere lograr que los estudiantes cambien de actitud y que se involucren
en su propio proceso formativo. El estudiante de hoy frecuentemente vi-
sualiza al proceso universitario como interminable y, por tanto, supone que
la mayora de los aprendizajes realizados durante la vida sern obsoletos
y servirn solo de referencia porque la habilidad bsica del profesional es
aprender a aprender.
Hoy es una realidad que el talento ms buscado es la capacidad de en-
focar un problema desde varios puntos de vista y el espacio ms indicado
para contribuir a que los estudiantes aprendan a resolver problemas desde
diferentes perspectivas es la vida universitaria cuando sta ayuda a gene-
rar enfoques alternativos a una misma problemtica. El cambio desde un
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

estudiante dependiente, a un estudiante autnomo, el no slo saber dar res-


puestas sino tambin el saber plantear preguntas, el poseer especializacin

Captulo V. La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico 127


Internet y educacin: amores y desamores

en una herramienta pero tambin versatilidad para resolver situaciones con


herramientas alternativas y multiplicidad de enfoques requiere necesaria-
mente de un estudiante involucrado, proactivo para ello el proceso educativo
debe incorporar las herramientas que le son generacionalmente naturales.
La incorporacin de las tecnologas al sistema educativo es entonces un
mandato tico desde los siguientes aspectos fundamentales: La responsa-
bilidad del docente ante la divisin de clases intelectuales, la prevencin
del anclaje intelectual en el crculo de pobreza, y la necesidad de que el
estudiante de nueva generacin cuente con referentes desde su temprana
exploracin del espacio vital virtual, la erradicacin del pacto de simula-
cin de aprendizaje y el acercamiento entre las tecnologas con las que el
nativo digital construye sus aprendizajes cotidianos y las que se utilizan en
la prctica ulica de manera de fomentar las bases de los mecanismos del
aprender a aprender.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

128 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Bibliografa
Abramovitz, M. y David, P. (1986). Convergence and Deferred Catch-UP. Pro-
ductivity Leadership and the Waning of American Exceptionalism, en
R. Landau. T. Taylor, & G. Wright (Eds.), Growth and Development: The Eco-
nomics of the 21st Century (pp. 21-62). Stanford: Universidad de Stanford.
Agudo, P. S., Pascual S. M., & Fombona C. J. (2012). Usos de las herramientas
digitales entre las personas mayores. Comunicar: Revista Cientfica de Co-
municacin y Educacin, 20(39), 193-201.
Annan, K. (2000). We, The Peoples. The Role of the United Nations in the 21st
Century. United Nations: Nueva York. Recuperado de http://www.un.org/
en/events/pastevents/pdfs/We_The_Peoples.pdf.
Asociacin Latinoamericana de Integracin. (2003). La brecha digital y sus
repercusiones en los pases miembros de la ALADI. Recuperado de:
http://www.itu.int/net/wsis/newsroom/coverage/publications/docs/aladi_
brecha_digital-es.pdf.
Bringu, S. X., Sdaba Ch. C. & Artopoulos, A. (2014). La generacin inte-
ractiva en Argentina: nios y adolescentes ante las pantallas. Archivos
Analticos de Polticas Educativas, 22, 1-19.
Colombo, F., Aroldi, P., & Carlo, S. (2015). Nuevos mayores, viejas brechas:
TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia. Comunicar,
45(23), 47-55.
Cornwall, J. (1977). Diffusion, Convergence and Kaldors Law. Economic Jour-
nal, 85, 307-314.
Flores, R. A. (2006). El cambio tecnolgico en los sistemas energticos. I
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Sociedad, Tecnologa e Innova-
cin CTS+I. Congreso llevado a cabo por la Organizacin de Estados Ibe-
roamericanos, Mxico, D.F.
Gomulka, S. (1990). The Theory of Thechnological Change and Economic Growth.
Londres y Nueva York: Routledge. Mtra. Mara de los ngeles Navales Coll.
Marten, G. (2001). Ecologa Humana: Conceptos Bsicos para el Desarrollo Sus-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tentable. Recuperado de: http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/


capitulo03.html

Captulo V. La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico 129


Internet y educacin: amores y desamores

Navales, C. M., Omaa, C. O., & Daniel, P. C. (s.f.). Las tecnologas de la infor-
macin y la comunicacin y su impacto en la educacin. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/43.pdf
Prez, C. A. (2007). Ciencia y tecnologa al alcance de todos. Una propuesta
comunicativa para la apropiacin social de la ciencia y de la tecnologa
por los indgenas ecuatorianos: La experiencia Otavalo (Tesis de maes-
tra), Universidad Iberoamericana. Ciudad de Mxico.
Ramrez, R. (2000). La evolucin del servicio pblico de electricidad. Poltica
y pensamiento conciencia, 13
Roig-Ibez, J. (2006). La educacin ante un nuevo orden mundial. Buenos Aires,
Argentina: Daz de Santos.
Rogers, E.M. (2003). Diffusion of Innovations. New York: The Free Press.
Ruiz, R. H. (2014). Extensin y profundidad de la brecha digital educativa. El
caso de la Universidad del Valle de Toluca (Tesis doctoral), Universidad
Politcnica de Cataluya. Barcelona, Espaa.
Sancho, M. (2011). El hierro en la edad media: Desarrollo social y tecnologa
productiva. Anuarios de Estudios Mediavales, 41(2), 645-671.
Serrano A. y Martnez, E, (2015). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. Mxi-
co: UABC. Recuperado de: http://www.labrechadigital.org
Tello, L. E. (2008). Las tecnologas de la informacin y comunicaciones (TIC)
y la brecha digital: su impacto en la sociedad de Mxico. Revista de Uni-
versidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-8.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

130 Jos Luis Crica y Maricela Uras Murrieta


Captulo VI
Estudiantes ante la apropiacin
de espacios digitales
Delia Crovi Druetta
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Facultad de Ciencias Polticas y Sociales
crovidelia@gmail.com

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

131
Internet y educacin: amores y desamores

La vida social ya se ha transformado


en una vida electrnica o cibervida.

Zygmunt Bauman

Resumen
El presente trabajo comparte resultados empricos de la investigacin Jvenes y
Cultura Digital. Nuevos escenarios de interaccin social, en el que se aplicaron 1,548
cuestionarios a estudiantes de educacin pblica y privada, de los niveles medio
superior y superior. Su principal aportacin es identificar y sistematizar prcti-
cas de participacin en las redes sociales digitales y los niveles de interaccin
de estos jvenes. Entre las principales conclusiones destaca que la generacin
estudiada es parte de una cultura digital, sin embargo, no se trata de un proce-
so homogneo. Existen coincidencias en el desarrollo de nuevas habilidades y
rutinas de participacin digital que les permiten un ir y venir entre el ciberespa-
cio y el espacio fsico, trayectorias en las cuales no se presentan rupturas. Pero
tambin se muestran importantes diferencias entre los jvenes consultados,
determinadas por el entorno social y cultural de esos usuarios de Internet.

Palabras clave
Internet; redes sociales digitales; interaccin; jvenes estudiantes
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

132 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Antecedentes
Tecnologa y educacin han establecido a lo largo de las diferentes genera-
ciones tecnolgicas, un fuerte vnculo difcil de disociar. Con matices y di-
ferencias importantes segn el contexto en que se desarrolla, esta relacin
no slo ha llevado a cambiar los procesos de enseanza y aprendizaje, sino
a ser predominante en las investigaciones que se llevan a cabo, tanto en el
campo de comunicacin como en la pedagoga y la educacin. Con las in-
novaciones digitales el inters por este binomio se ha acentuado an ms,
debido a que se producen transformaciones sustantivas que cuestionan los
espacios educativos y su entorno.
Fue debido a la importancia que tienen los nuevos desarrollos digitales en
los procesos educativos, que realizamos la investigacin Jvenes y cultura
digital. Nuevos escenarios de interaccin social, con el apoyo del Programa
Ciencia Bsica SEP-CONACYT1. El propsito general de esta investigacin fue
identificar los mecanismos de interaccin que se ponen en marcha cuando
algunos sectores juveniles hacen uso de las redes sociales digitales. La pers-
pectiva de este estudio fue recabar las opiniones que los propios jvenes
tienen de esos recursos, as como su impacto en las prcticas culturales que
despliegan. En este artculo se presentan nicamente los resultados que co-
rresponden a la fase cuantitativa del proyecto: el anlisis de 1,548 cuestiona-
rios aplicados a una muestra de estudiantes de educacin pblica y privada,
de los niveles medio superior y superior de la Ciudad de Mxico.
La juventud est integrada por grupos cuyas caractersticas las determi-
na el entorno social y cultural en donde se desenvuelven, en el cual iden-
tificamos aspectos psicolgicos, econmicos, educativos y de su realidad
concreta. En la actualidad, esta categora social est ligada a una serie de
prcticas culturales, visiones del mundo y sentidos relacionados al desa-
rrollo e impacto de las tecnologas digitales. Tal vnculo se expresa en las

1 La investigacin CB2012/178329 fue financiada por el Programa Ciencia Bsica SEP-CONACYT (Secreta-
ra de Educacin Pblica y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa) de Mxico, convocatoria 2012, y
tuvo tres aos de duracin: 2013 a 2016. La autora de este artculo fue responsable tcnica de la misma.
Participaron cinco universidades pblicas, siendo la sede la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). En este trabajo damos a conocer slo los resulta-
dos del estudio emprico realizado en la Ciudad de Mxico por los investigadores de la UNAM coordina-
dos por la Dra. Delia Crovi Druetta.

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 133


Internet y educacin: amores y desamores

actividades cotidianas y estilos de vida de los jvenes, que vara dependien-


do del tiempo, espacio y de su actividad social preponderante. Por ello es
posible afirmar que a pesar de que la juventud comparte los rasgos de su ge-
neracin, presenta importantes diferencias y adquiere condiciones propias
debido a factores como el gnero, la clase, aspectos culturales, religiosos o
tnicos, entre otros, que permiten sostener que se construye socialmente
(Urteaga, 2007). En la investigacin realizada, esta perspectiva nos llev a
plantear que estamos ante juventudes, en plural.
Nuestro supuesto de investigacin bsico fue que a pesar de la existencia
de importantes brechas de orden digital y cognitivo, los jvenes que acceden
a los recursos digitales y se apropian de ellos, conforman un grupo social que
experimenta un cambio cultural que repercute en sus prcticas sociales y en
su identidad. Desde ese lugar, las tecnologas digitales aportan a cada grupo
juvenil caractersticas singulares en materia de trabajo, estudio, comunica-
cin, expresin y accin social. Pensamos tambin que el uso de los recursos
de la digitalizacin atraviesa los distinos escenarios en los que actan los
jvenes, por lo que no slo es imposible separar actividades en comparti-
mentos estancos (escuela, hogar, sociedad, trabajo, religin), sino que las in-
teracciones virtuales y las presenciales conforman un todo indivisible2.
Para acercarnos a estos jvenes trabajamos en tres etapas: una primera
exploracin cualitativa en la que se desarrollaron grupos focales; una se-
gunda etapa cuantitativa, en la que aplicamos un cuestionario a estudiantes
de educacin media superior y superior de escuelas pblicas y privadas de
la Ciudad de Mxico; y finalmente, la tercera de profundizacin cualitativa,
que consisti en realizar entrevistas en profundidad. Con esta aproxima-
cin buscamos obtener, al final del estudio, que respuestas de jvenes de
mbitos diferentes marquen una tendencia detectada en estudios anterio-
res: la importancia que atribuyen al uso de tecnologas digitales, as como
las caractersticas de sus rutinas de interaccin.
Apropiacin social de las tecnologas, breve referencia a la estrategia me-
todolgica y principales resultados, son los apartados en los que reporta-
mos a continuacin las ideas centrales de este trabajo emprico.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

2 Para referencias ms amplias sobre esta investigacin, consultar Crovi, Delia (2017). Redes sociales digi-
tales. Lugar de encuentro, expresin y organizacin para los jvenes. Mxico, UNAM-La Biblioteca.

134 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

La interaccin en los procesos de apropiacin


social de las tecnologas digitales
Pierre Lvy (2007) al analizar las tecnologas digitales en el proceso de cons-
truccin de la cibercultura, consider que adems de los componentes de
carcter simblico, al concepto cultura se suman otros factores fundamen-
tales: las tcnicas, los artefactos y los entornos materiales. Desde su pers-
pectiva, la cibercultura se desarrolla conjuntamente con el crecimiento del
ciberespacio, producto de infraestructuras materiales: Tecnologas de Infor-
macin y Comunicacin (TIC), redes de ordenadores y de otros artefactos
digitales, as como los contenidos que esos recursos guardan y vehiculan.
En nuestra investigacin asumimos las posturas de Lvy, debido a que con-
cuerdan con planteamientos anteriores de Leontiev (1981) y Vygostki (1978),
cuando definen a la apropiacin como un proceso de transformacin cultural,
que comprende recursos materiales, simblicos y las prcticas que los acom-
paan (Crovi, 2009). La suma de esos factores incide en las prcticas sociales
de los individuos y por lo tanto, en la transformacin social de la cultura.
La apropiacin de la tecnologa es un proceso socialmente situado, par-
ticipativo, que ocurre en un espacio socio-histrico determinado y que mo-
difica las prcticas culturales cotidianas (Crovi, 2012: 159). Por ello, no slo
hace referencia a tener acceso a los recursos tecnolgicos, sino al dominio
de lo tcnico y al conocimiento que permite usarlos. Al alcanzar tal dominio,
la tecnologa pasa a formar parte de las prcticas sociales, relacionndose
con actividades productivas, de ocio, escolares, entre otras.
Los procesos de apropiacin social de la tecnologa entre los jvenes se
vuelcan a los diversos escenarios de sus actividades cotidianas. Al modificar
sus prcticas sociales y culturales, la apropiacin se instala en la dinmica
de construccin de la identidad juvenil, transformando su relacin con los
dems y con su entorno. La apropiacin participa as, en un entramado di-
nmico de interacciones que son la base de la actual cultura digital.
Pero la apropiacin se alimenta de procesos de interaccin, como lo hace
tambin la comunicacin. Fueron A. Leontiev y L. Vygostky quienes tempra-
namente llamaron la atencin sobre la interaccin ms all de las relacio-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

nes sociales, ubicndola en interjuegos con otros productos de la cultura,

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 135


Internet y educacin: amores y desamores

cada ms vez numerosos y que intervienen en los procesos psicolgicos


como auxiliares externos. Desde su perspectiva, esas obras culturales con-
tienen sistemas semiticos, estructuras, conceptos, tcnicas, etctera, que
se interiorizan y llevan a su apropiacin, convirtindose en instrumentos
personales y privados, as como en mecanismos vitales para desarrollar y
preservar la sociedad y su cultura. Ambas dimensiones integran la interac-
cin sociocultural (Crovi, 2013) y si la ejemplificamos con una tecnologa
concreta, el telfono inteligente por ejemplo, esta explicacin es muy clara:
junto con el aparato asumimos conductas y prcticas sociales asociadas a
su uso, que llevan a cambiar nuestras rutinas vitales (encuentros, organiza-
cin del tiempo, actualizacin informativa y de relaciones, entre otras).
Para Rafael Santoyo (1985) la interaccin es una unidad de convivencia
social, ya que a travs de su conducta el individuo muestra la forma en que
interpreta los diferentes papeles que le son asignados. Este autor sostiene
que la interaccin es una conducta grupal por antonomasia, a travs de la
cual se expresan los fenmenos que configuran la dinmica de los grupos
en las diferentes organizaciones o instituciones. Tal perspectiva permite
afirmar que la interaccin es parte constitutiva de todo proceso comunica-
tivo, entendido como intercambio simblico, ya sea ste mediado tecnolgi-
camente o no. Tambin y como ya qued dicho, es parte de la apropiacin.
Es gracias a la interaccin que los sujetos pueden abandonar su encie-
rro, abrirse hacia el medio exterior para objetivar y objetivarse frente a los
dems. Con la aparicin de las innovaciones digitales, la apertura espa-
cio-temporal (componente sustantivo de la digitalizacin) no slo ampla
la posibilidad de abandonar el encierro, sino que da lugar a nuevas formas
de hacerlo. Esta posibilidad se relaciona con los procesos de construccin
social de la identidad, factor nodal en la juventud.
Las prcticas sociales de los individuos tienen repercusin en la trans-
formacin social y viceversa, lo que permite visualizar la dinmica del pro-
ceso de construccin de la cibercultura que Pierre Lvy (2007) plante como
un conjunto de interrelaciones socio-tcnicas y culturales. A partir de estas
conceptualizaciones el cuestionario aplicado en este estudio fue elaborado
desde la perspectiva de comunicacin y valor sus categoras centrales: cul-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tura digital, interaccin y redes sociales digitales.

136 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Estrategia metodolgica
En esta etapa cuantitativa al explorarse las opiniones de estudiantes del
nivel educativo medio superior y superior de escuelas pblicas y privadas,
pudimos incluir una diversidad de perfiles. Segn datos de la Secretara de
Educacin Pblica (SEP), en la Ciudad de Mxico las escuelas privadas brin-
dan educacin a ocho de cada diez estudiantes en el nivel medio superior
y a siete de cada diez jvenes en el nivel superior (SEP, 2013a:16), de all la
importancia de considerar ambos sistemas.
A partir de registros de la Asociacin Nacional de Universidades e Ins-
tituciones de Educacin Superior (ANUIES), se seleccion una muestra por
conveniencia entre las instituciones de educacin poblacionalmente ms
grandes de la Ciudad de Mxico, escogindose tres por nivel educativo y
por sistema de financiamiento pblico o privado. Se aplicaron 1,548 cues-
tionarios que representan una muestra con un 95% de nivel de confianza y
un margen de error de +/- 3% en las unidades de anlisis seleccionadas en
el diseo. La aplicacin de estos cuestionarios se realiz en cada una de las
escuelas seleccionadas, de noviembre de 2013 a marzo de 2014.
El coeficiente del nivel socioeconmico fue determinado a travs de ca-
ractersticas de la vivienda; infraestructura bsica; infraestructura sanitaria;
tecnologa y entretenimiento; as como el acceso a capital humano a travs
de la escolaridad mxima del jefe de familia3.

Principales resultados
Los resultados descriptivos que se obtuvieron en los cuestionarios aplica-
dos a los estudiantes son reveladores por dos condiciones: son los propios
jvenes quienes responden y provienen de un cuidadoso trabajo emprico.
Con la finalidad de dar mayor claridad a la presentacin de estos datos, los
exponemos en cuatro secciones que corresponden a los aspectos analiza-

3 El clculo del nivel socioeconmico de los jvenes de cada sistema educativo, se realiz empleando
los indicadores de la Asociacin Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinin (AMAI),
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

usando la regla 10 x 6. Para una descripcin ms detallada del clculo del nivel socioeconmico y la
medicin de cada uno de los indicadores, vase Romo, H. (2009). Los niveles socioeconmicos y la distri-
bucin del gasto. Mxico: AMAI. Disponible en: http://www.amai.org/NSE/NivelSocioeconomicoAMAI.pdf

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 137


Internet y educacin: amores y desamores

dos en el instrumento: 1) datos generales de la poblacin de estudiantes; 2)


cultura digital; 3) interaccin, y 4) participacin en Redes Sociales Digitales.

Datos generales de la poblacin de estudiantes


En el tiempo en que realizamos el estudio, segn el INEGI (2010) la poblacin
del Distrito Federal estaba conformada por un 48% de hombres y 52% de
mujeres. Entre los estudiantes consultados observamos una participacin
equitativa por gnero, muy cercana a los datos poblacionales, pues obtuvi-
mos un 50% de hombres y mujeres. No obstante, al cruzar los resultados por
nivel educativo observamos que existen ligeras variaciones: el nivel medio
superior estuvo representado por una mayor cantidad de mujeres (53.4%)
que de hombres (46.6%); y en el nivel superior se da una relacin inversa:
52.9% fueron hombres y 47.1% mujeres.
La media y la mediana de la edad de los estudiantes del nivel medio
superior fue de 17 aos y la de los del nivel superior de 20 aos, datos que
coinciden con la informacin proporciona la SEP (2013b) respecto a la cober-
tura del entonces Distrito Federal: en educacin media superior el promedio
de edad escolar iba de los 15 a los 18 aos y en el nivel superior, de los 19 y
los 24 aos.
Otro de los aspectos que esta investigacin busc identificar, fue la con-
dicin de ocupacin de estos jvenes. En general, es muy bajo el porcentaje
de quienes trabajan (19% a nivel global). No obstante, al hacer una segmen-
tacin por nivel educativo, observamos un ligero incremento en estudiantes
de educacin superior (23.9%) que tienen alguna actividad productiva mien-
tras cursan su formacin profesional.
Otro indicador que describe a los jvenes que participaron en este es-
tudio fue el nivel socioeconmico. A nivel general, cinco de cada diez estu-
diantes pertenecen al estrato ms alto; cuatro de cada diez a un contexto
socioeconmico medio; y slo uno de cada diez est en los niveles ms ba-
jos. Tales indicadores permanecen significativamente similares al estratifi-
car por nivel educativo, pero cambian si el cruce de datos se hace respecto
a educacin pblica o privada, pues como es de esperarse, en los sistemas
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

privados existe una mayor proporcin de estudiantes en los sectores socioe-


conmicos ms altos. En general los datos nos permiten inferir que los estu-

138 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

diantes tienen dedicacin exclusiva a sus estudios, ya que la mayora tiene


posibilidades econmicas para solventar su educacin y en sus respuesta se
registra una baja ocupacin laboral.

Cultura digital
De acuerdo con Bringu y Sdaba (2009), la cultura digital tiene rasgos par-
ticulares en la actual generacin de jvenes que estn relacionados con:
habilidades digitales, percepcin de dependencia tecnolgica, uso de ml-
tiples plataformas y dispositivos, as como la apropiacin de estos espacios
para diversos fines. En esta investigacin planteamos una aproximacin a
la cultura digital a travs de ocho afirmaciones evaluadas en una escala tipo
Likert, cuyas respuestas oscilaron entre el 1 (completamente en desacuerdo)
y el 5 (completamente de acuerdo).
Entre las afirmaciones que tienen ms aceptacin respecto a ser parte de
una Cultura Digital estn las relacionadas con el acceso a tecnologas digita-
les: la navegacin individual y desde un dispositivo personal es la idea pro-
puesta en la que nueve de cada diez estuvieron completamente de acuerdo
y de acuerdo; ocho de cada diez estuvieron de acuerdo y completamente de
acuerdo con tener acceso a Internet desde diferentes dispositivos y siete de
cada diez tambin estuvieron de acuerdo y completamente de acuerdo en
tener la capacidad de hacer muchas cosas mientras usan Internet o alguna
otra tecnologa. En suma las respuestas indican que: prefieren navegacin
individual y acceso personalizados a los recursos de la digitalizacin, les
gusta acceder a Internet desde diferentes aparatos y se consideran capaces
de ser jvenes multitareas o multitask.
Las afirmaciones que quedan en un punto de indecisin, es decir, aquellas
evaluadas preponderantemente como ni de acuerdo ni en desacuerdo, estn
relacionadas con las habilidades digitales, la apropiacin de Internet como
espacio de expresin y la edad de inicio del acceso a las TIC. La mitad de
ellos considera que poseen habilidades para navegar y resolver problemas
tcnicos en la conexin, un 30% se mostr indeciso, en tanto que 20% neg
tener habilidades suficientes para navegar y conectarse a la red de redes.
Estos porcentajes se repiten ante la frase que afirma que Internet constitua
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

un nuevo espacio para expresarse, defender alguna causa o luchar contra

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 139


Internet y educacin: amores y desamores

injusticias. Sus opiniones sobre la edad temprana en que comenzaron a


usar Internet indican que una tercera parte se mostr indecisa acerca de tal
afirmacin, y un porcentaje similar estuvo en desacuerdo y completamente
en desacuerdo. Slo cuatro de cada diez jvenes manifestaron que estaban
de acuerdo y completamente de acuerdo con pertenecer a una generacin
que desde temprana edad estuvo inmersa en el uso de Internet.
Los jvenes rechazaron las aseveraciones sobre su dependencia a la tec-
nologa. Se les pregunt si sentan ansiedad o aislamiento al olvidar o per-
der su telfono celular, pero la mitad no se identific con esa sensacin de
dependencia a los aparatos, dos de cada diez se mostraron indecisos en
tanto que un 30% si estuvo de acuerdo. Ante la frase: No puedo imaginar mi
vida sin las plataformas digitales y las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram,
YouTube, WhatsApp), seis de cada 10 jvenes la rechazaron.
A partir de estas respuestas elaboramos tres perfiles: quienes se asumen
como parte de la cultura digital, aquellos que no se identifican y quienes
rechazan ser parte de la misma. Los resultados indicaron que el 50% se per-
cibe como parte de la cultura digital de su generacin, el 41% permanece
indeciso y el 9% rechaza ser parte de ella.
Son los jvenes de 16 a 19 aos los que ms se auto-perciben como parte
de la cultura digital y son tambin quienes ms se identifican con el acceso
a Internet desde mltiples dispositivos, la navegacin individual y el uso
de aparatos propios, as como la capacidad multitarea. En otro extremo, los
jvenes de 24 aos en adelante son los que tienen menos identificacin con
la cultura digital, pero consideran que no pueden imaginar su vida sin las
plataformas digitales, se perciben aislados y ansiosos si pierden el telfono.
Ellos son tambin quienes tienen el mayor nivel de habilidades digitales
y se han apropiado de Internet como espacio de expresin para defender
alguna causa o luchar en contra de injusticias. Finalmente, los jvenes de
entre 20 y 23 aos son los que manifestaron un mayor nivel de rechazo a las
posibles oportunidades de Internet como medio para expresarse y cambiar
ciertos aspectos del orden social.
La principal aportacin de esta seccin de cultura digital fue evidenciar
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

que estamos ante un proceso de cambio sociocultural complejo, que no es


homogneo y el cual los propios jvenes que respondieron desconocen al-

140 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

gunos de sus matices. Es verdad que no se angustian si quedan desconcta-


dos? Es cierto que pueden vivir sin la digitalizacin? Se habrn pregunta-
do alguna vez esto?
Los resultados indican que algunos factores asociados a la edad y al de-
sarrollo de habilidades tecnolgicas, estn vulnerarndo la capacidad para
expresarse y usar Interner como lugar de manifestacin o defensa de ideas.
Su contacto ms o menos temprano con el uso de la digitalizacin, segn
las respuestas influye en considerarse o no parte de una cultura digital, pero
sus afirmaciones tambin pueden ser producto de la inseguridad ante la
responsabilidad que podra implicarles formar parte de una cultura de ese
tipo, tan importante en la actualidad. No obstante, sus rutinas de acceso,
condiciones de navegacin y apropiacin de lo digital para todas sus ac-
tividades cotidianas, permite inferir que practican esa cultura digital an
cuando duden si forman o no parte de ella.
Ya que abiertamente prefieren una navegacin individual y acceso per-
sonalizado a los recursos de la digitalizacin, les gusta acceder a Internet
desde diferentes aparatos y se consideran capaces de ser multitareas o mul-
titask, podemos deducir que optan por una mirada individualista ante las
prcticas digitales. Tambin sugieren apetencia por el consumo tecnolgi-
co, ya que se decantan por acceder a Internet desde diferentes aparatos y
plataformas, es decir, muchos instrumentos que los acerquen de manera
permanente a mltiples ofertas de contenidos y redes. Destaca asimismo, la
capacidad multitarea ya detectada en estudios anteriores, la cual suele ser
considerada una habilidad ante algunas situaciones. No obstante, tambin
ha sido sealada por la falta de profundidad y entrega a una tarea determi-
nada, as como por ser un factor de distraccin ante acciones que requieren
mayor empeo y concentracin. Los sistemas de enseanza y la vida fami-
liar son los mbitos que ms se quejan de esta supuesta habilidad, que en
realidad consideran un distractor.
Frente a las preguntas sobre cultura digital, destaca el desconocimiento
que an persiste sobre aspectos puntuales de un tema que, a nuestro juicio,
no ha sido suficientemente definido por la teora y menos an explorado
empricamente. Por ello es necesario investigar ms acerca de un proceso
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

que desde la mirada de los adultos, define a los jvenes como una genera-

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 141


Internet y educacin: amores y desamores

cin marcada por pantallas multiples y tecnologas mviles, as como por su


permanente conexin como factor desencadenante de nuevas habilidades,
aunque tambin de distraccin.

Interaccin
La psicologa, la sociologa y la educacin se han ocupado del estudio de la
interaccin. Estas diferentes miradas confluyen en algn aspecto del proce-
so comunicativo, ahora revisado a la luz de las nuevas mediaciones tecno-
lgicas digitales, facilitadoras de un intercambio horizontal de sentido sin
presencia fsica de los interlocutores.
Interactuar constituye una experiencia que implica aprendizaje, ya que
no siempre el sujeto que interacta dispone de una conducta previa orga-
nizada que lo oriente. Adems, ante determinadas circunstancias como la
digitalizacin, es necesario contar con nuevas habilidades especficas. Fren-
te a estos desafos, los sujetos que interactan deben elaborar un marco
conductual nuevo y comprobar su pertinencia mediante las respuestas que
recibe para ratificar o rectificar su conducta. Este aprendizaje confronta acti-
tudes y marcos afectivos previos, por lo que en la medida que en que el suje-
to es capaz de renovar sus parmetros, estar en condiciones de apropiarse
de los nuevos objetos culturales que llegan acompaados de prcticas y ru-
tinas de comportamiento que cada individuo har suyas transformando sus
relaciones y actividades cotidianas (Santoyo, 1985). En este sentido, la in-
teraccin es un mecanismo que permite romper el aislamiento, sobre todo
cuando aparecen nuevos recursos como el de la digitalizacin que permite
su desarrollo en un nuevo espacio social: el ciberespacio.
Entendemos que la interaccin es un proceso de comunicacin y gracias
al intecambio simblico que propicia, se genera convivencia social. Por ello
y con el objeto de valorar las implicaciones de los sujetos interactuantes,
partimos de la teora de la accin proponiendo una escala simple para me-
dirla. Estos niveles se delimitaron describiendo actividades que se realizan
en el mbito digital: bajo (copia y enva mensajes), medio (da like, conversa
o chatea) y alto (crea y comparte contenidos).
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Como resultado de las respuestas obtenidas podemos afirmar que el


80% de los jvenes consultados refieren que su nivel de interaccin es bajo,

142 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

mientras que un 10% considera que es medio y otro 10% que es alto. Esta po-
larizacin en sus percepciones, nos deja con un grupo mayoritario ubicado
en la mediana de copiar y redifundir mensajes de otros, regresndonos al
modelo de difusin de innovaciones no slo superado, sino inadecuado para
un medio con tantas posibilidades como Internet. La convivencia activa es
desplegada slo por un grupo pequeo (10%) capaz de construir un men-
saje y participar en un espacio colaborativo4; mientras que las actividades
principales de los jvenes que estn en el nivel ms bajo, son conversar o
chatear en lnea, y dar Like a mensajes que recibe. Tanto tiempo conectados
para alcanzar slo una interaccin baja? Tal vez en esto consiste la misin
principal de las redes: repetir y copiar, chatear y charlar, aunque muchos
estamos esperando ms de ellas y sus usuarios.

Redes sociales digitales


Con el fin de tipificar su participacion y las interacciones en las redes socia-
les digitales, el cuestionario midi la actitud de estos jvenes al momento
de navegar en estas redes. Para ello empleamos categoras propuestas por
Petter Brandtzg y Jan Heim (2011), castellanizndolas y adaptndolas: dis-
creto, selectivo, enlace y comunicativo. La actitud del Discreto se caracte-
riza por modificar y trasladar contenidos, son quienes observan y forman
parte de una red pero no tienen interaccin con otras personas. El Selectivo
bsicamente traslada mensajes que son de su inters, interata con pocas
personas debido a que no le gusta comunicarse o tiene pocas razones para
hacerlo. El Enlace modifica y traslada contenidos, es una persona que tiene
interaccin con otros y le agrada hacerlo, pero slo se comunica cuando hay
razones personales importantes. Finalmente el Comunicativo es quien crea
y mantiene interacciones con muchas personas, le agrada comunicarse y
estar en contacto permanente.
Segn las respuestas obtenidas 1.6% se considera Discreto al navegar;
13.1% son Selectivos; 49% son Enlace; y 33.2 se percibe como Comunicativo.
Vemos entonces que predominan los Enlaces, es decir, quienes tienen redes
establecidas mediante las cuales modifican y trasladan mensajes siguiendo
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

4 El desarrollo completo de estos indicadores puede consultarse en la siguiente referencia: Crovi, D., y Le-
mus, M. C. (2014). Jvenes Estudiantes y Cultura Digital. Una investigacin en proceso. Virtualis, 9, 3557.

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 143


Internet y educacin: amores y desamores

sus preferencias personales. Poco ms de una tercera parte se percibe como


Comunicativo: creadores de mensajes, con capacidad para establecer comu-
nicacin con personas, sitios y organizaciones diversos, lo que los coloca o
puede situarlos, en una posicin de liderazgo en las redes. En el conjunto
de respuestas los Selectivos, que slo se comunican con interlocutores es-
cogidos, estn poco representados, lo que nos permite inferir que slo un
grupo pequeo de jvenes se resiste a la tentacin de abrirse en las redes e
Internet a ms personas y sitios, aunque sean desconocidos. Y ms escasos
an son los que adoptan la actitud de Discreto: observadores cuidadoso que
pocas veces se abren a las interacciones en el ciberespacio.
Es importante resaltar que los procesos de incorporacin de las tecnolo-
gas digitales a las aulas, suelen partir de la falsa premisa que indica que
todos los estudiantes quieren participar, creando contenidos, desplegando su
creatividad mediante redes u otros recursos. El carcter obligatorio y peren-
torio de la educacin puede traer como consecuencia una cierta apata ante
los recursos digitales, que no desaparece sino que se canaliza hacia otras ac-
tividades ms personales y libres. Vale la pena recordar aqu el concepto de
fruicin, considerado por la Escuela de Fankfurt para otros medios: el placer
o gozo intenso que siente una persona al hacer algo, por ejemplo, ver televi-
sin, navegar en Internet o participar en redes sociales. En este sentido, esta
aproximacin nos permite identificar un perfil de actitud hacia la navegacin
en los entornos virtuales, que puede resultar orientador para la planeacin
de programas de inclusin digital e incorporacin tecnolgica a las escuelas.
Los temas: motor para la interaccin
Desde lo resultados que arroj la etapa exploratoria de este estudio, identi-
ficamos que el motor bsico para la accin es la adhesin a algn tema, el
cual est ligado al capital social y cultural de los sujetos5. Para valorar esa
participacin presentamos nueve grandes lneas temticas que surgieron
de dicha etapa exploratoria. Mediante un anlisis multi-respuesta obtuvi-
mos resultados que indican que de cada 10 jvenes cuatro manifiesta un
nivel de compromiso medio con algn tema, tres asumi tener un compro-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

5 El concepto de capital social fue retomado de Pierre Bourdieu quien lo define como las redes perma-
nentes y la pertenencia a un grupo que aseguran a sus miembros un conjunto de recursos actuales o
potenciales (Bourdieu, 1988, 251).

144 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

miso alto y tres un nivel de compromiso bajo, resultados poco reveladores


para indicar una tendencia temtica o de accin, pero que si indica que los
usuarios siguen sus aficiones personales.

Grfica 1. Nivel de compromiso por tema

Fuente: elaboracin propia


Fuente: elaboracin propia
En la grfica 1 es posible observar los resultados del nivel de compromiso
En la respecto
grfica a1 cada
es posible observar los resultados del nivel de compromiso
tema, destacando temticas de ocio, diversin y entretenimiento,
respecto
que sea cada tema,
relacionan condestacando temticas
un tipo de navegacin de ocio,
personal diversin
y libre y entreteni-
en las plataformas
digitales. Los temas educativos y acadmicos por
miento, que se relacionan con un tipo de navegacin personal y libre estar vinculados a la actividad
en las
preponderante de los jvenes participantes, se ubican en un segundo lugar de
plataformas digitales. Los temas educativos y acadmicos por
inters; mientras que en tercer puesto se colocan los temas artsticos y culturales. estar vincu-
ladosReligin y poltica, referidos
a la actividad al final de sus
preponderante de compromisos
los jvenestemticos, son los desemenor
participantes, ubican
en uninters para ellos.
segundo lugar Lade crisis que enfrentan
inters; hoy da
mientras algunas
que instituciones
en tercer puesto tradicionales
se colocan
(partidos polticos, religiones, escuela, sindicatos, etctera), se vislumbra en las
los temas artsticos
respuestas, y culturales.
indicando la necesidad Religin y poltica,
de trabajar referidos
en las grandes al final de sus
transformaciones
requeridas temticos,
compromisos por la sociedad mediante
son los deelmenor
empleo de recursos
inters digitales.
para ellos. La crisis que
enfrentan hoy da algunas
En segundo instituciones
lugar, buscamos tradicionales
identificar en qu medida (partidos polticos,
el compromiso con re-
estosescuela,
ligiones, temas est relacionadoetctera),
sindicatos, con el mbito de participacin:
se vislumbra en las nicamente
respuestas, en las
indi-
redes, en espacios fsicos o en ambos escenarios. Los resultados generales
candoobtenidos
la necesidad
tanto ende el trabajar
ciberespacio encomo
las grandes
en espaciostransformaciones
fsicos, indican que requeridas
existe un
por lairsociedad
y venir naturalizado
mediante el entre las actividades
empleo de recursos quedigitales.
desarrollan dentro ambos
escenarios. De acuerdo con las opiniones recabadas el 38.2% mencion que ambos
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Enespacios
segundo sonlugar, buscamos
sus principales identificar
lugares en qu
de participacin; medida
un 36.5% el compromiso
respondi que para
realizar actividades temticas prefieren slo Internet; y un 25.3%
con estos temas est relacionado con el mbito de participacin: nicamen- se manifest por
la opcin de expresarse en calles, reuniones y espacios pblicos.
Mientras los temas de medio ambiente, ecologa y proteccin de animales
(34.4%) se despliegan en ambos
Captulo VI. Estudiantes anteescenarios;
la apropiacin los religiosos
de espacios se manifiestan en
digitales 145

11
Internet y educacin: amores y desamores

te en las redes, en espacios fsicos o en ambos escenarios. Los resultados ge-


nerales obtenidos tanto en el ciberespacio como en espacios fsicos, indican
que existe un ir y venir naturalizado entre las actividades que desarrollan
dentro ambos escenarios. De acuerdo con las opiniones recabadas el 38.2%
mencion que ambos espacios son sus principales lugares de participacin;
un 36.5% respondi que para realizar actividades temticas prefieren slo
Internet; y un 25.3% se manifest por la opcin de expresarse en calles, re-
uniones y espacios pblicos.
Mientras los temas de medio ambiente, ecologa y proteccin de anima-
les (34.4%) se despliegan en ambos escenarios; los religiosos se manifiestan
en espacios fsicos (34.3%). Por su parte los de ndole poltica (43.1%) y defen-
sa de derechos humanos (41.6%) se expresan mediante variados recursos
de Internet. Los temas de trabajo y empleo (41.1%) se consultan y expresan
en las redes digitales, seguramente porque all aparece una amplia oferta.
El conjunto de estas opiniones indica que los jvenes estn transitando, de
manera cuidadosa, hacia la construccin de un espacio pblico digital don-
de les sea posible manifiestar opiniones, protestar, crear agendas y difundir
informacin, con la meta de incidir en las decisiones poltico-sociales. Estas
expresiones, sin embargo, trasciende escasamente al mbito fsico.
Los temas que propician una participacin activa en redes y fuera de ellas
estn relacionados al ocio, diversin y entretenimiento (49.1%); as como los
artsticos o culturales (46.6%), aunque tambin resultaron significativos los
temas educativos y acadmicos (39.6%). Estas opiniones forman parte de las
actividades juveniles ms destacadas, para las cuales las redes sociales digi-
tales son fundamentales. La ruptura de parmetros espacio-temporales, as
como la rapidez del contacto y los bajos costosos, les permiten relacionarse,
organizar y convocar a eventos, fiestas, reuniones o simplemente socializar,
as como resolver tareas escolares.
El conjunto de respuestas de estos estudiantes indica que el trnsito en-
tre las actividades dentro y fuera de la red se realiza de forma natural, cons-
tante y de acuerdo con sus actividades e intereses predominantes. Tam-
bin es transversal, ya que est presente a lo largo de todo el da, cuando
mediante aparatos diferentes y sitios de contenidos diversos, pasan de un
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

espacio social al otro.

146 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Redes preferidas para participar y percepcin de resultados


Entre los indicadores de participacin, valoramos las plataformas en las que
estos jvenes desarrollan sus actividades: el uso Facebook fue recurrente
(92%), en menor medida Whatsapp y YouTube (44%), as como Twitter (39%)
(ver Grfica 2).

Grfica 2. Plataformas en las que desarrolla alguna participacin

Fuente: elaboracin propia Fuente: elaboracin propia

Al realizar un cruce de las plataformas donde participan con los temas


Al realizar un cruce de las plataformas donde participan con los temas pro-
propuestos, observamos que en relacin con el ocio, la diversin y el
puestos, observamos
entretenimiento, que en recursos
los principales relacin que
con emplean
el ocio, laestos
diversin y el en
jvenes, entreteni-
este orden
demiento, los principales
importancia, recursos
son: Facebook, que emplean
Whatsapp, estospginas
YouTube, jvenes,web,
en este orden de
mensajes
texto y llamadas. En
de importancia, cuanto
son: a los Whatsapp,
Facebook, temas educativos
YouTube,opginas
acadmicos
web, ymensajes
los artsticos
de o
culturales, figuran Facebook, WhatsApp, YouTube y Twitter.
texto y llamadas. En cuanto a los temas educativos o acadmicos y los arts-
ticosEstos
o culturales, figuran Facebook,
datos cruzados WhatsApp,
con la edad muestranYouTube y Twitter.
que los ms jvenes (16 a 18
aos)Estos
preferieren plataformas
datos cruzados como
con la edadYouTube, que los msmensajes
muestran WhatsApp, dea 18
jvenes (16 texto,
aos)epreferieren
Twitter Instagram. Entre los jvenes
plataformas comodeYouTube,
19 a 22WhatsApp,
aos no semensajes
observandevariaciones
texto,
ni preferencias significativas, sin embargo, los jvenes de 23 en aos en adelante
Twitter e Instagram. Entre los jvenes de 19 a 22 aos no se observan variacio-
tienen mayor apego hacia recursos como Facebook, WhatsApp, las pginas web,
nes ni preferencias
el correo electrnico y significativas, sin embargo, los jvenes de 23 en aos en
las llamadas telefnicas.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

adelante tienen mayor apego hacia recursos como Facebook, WhatsApp, las
Indagamos
pginas tambinelectrnico
web, el correo acerca dey la
laspercepciones que estos jvenes tienen
llamadas telefnicas.
sobre los resultados que obtienen por sus prcticas de participacin en las redes
digitales. La grfica 3 muestra las respuestas obtenidas sobre sus
autopercepciones: una escasa
Captulo repercusin
VI. Estudiantes en de
ante la apropiacin el espacios
mundo 147
fsico de sus acciones
digitales
emprendidas en espacios digitales. La vorgine informativa y una suerte de
presente continuo en el cual una noticia espectacular es reemplazada por otra en
corto tiempo, puede restar restando fuerza al hervidero que provocan las redes
Internet y educacin: amores y desamores

Indagamos tambin acerca de la percepciones que estos jvenes tienen


sobre los resultados que obtienen por sus prcticas de participacin en las
redes digitales. La grfica 3 muestra las respuestas obtenidas sobre sus au-
topercepciones: una escasa repercusin en el mundo fsico de sus acciones
emprendidas en espacios digitales. La vorgine informativa y una suerte de
presente continuo en el cual una noticia espectacular es reemplazada por
otra en corto tiempo, puede restar restando fuerza al hervidero que provo-
can las redes frente a ciertos hechos y temas.

Grfica 3. Resultados de la participacin

Fuente: elaboracin propia


Fuente: elaboracin propia
Finalmente,
Finalmente,preguntamos
preguntamossi sus
si participaciones se vinculaban
sus participaciones a alguna
se vinculaban a or-
alguna
organizacin o institucin
ganizacin queque
o institucin las las
respalda y promueve,
respalda y promueve,o siose
si enmarcaba
se enmarcabadentro
de un movimiento
dentro de ciudadanos.
de un movimiento El 90% respondi
de ciudadanos. que eran slo
El 90% respondi que ciudadanos
eran slo y
slo ciudadanos
10% reconoci formar
y slo parte de alguna
10% reconoci formarasociacin formal.asociacin formal.
parte de alguna
Indagar
Indagar sobre susinteracciones
sobre sus interaccionesnos nos permiticorroborar
permiti corroborarqueque
parapara
estosestos
jvenes participar
jvenes en las
participar enredes sociales
las redes digitales
sociales estest
digitales asociado a temas,
asociado los los
a temas, cuales
varan segn
cuales las actividades,
varan ocupacinocupacin
segn las actividades, e intereses de cada sujeto.
e intereses de cadaConcluimos
sujeto.
tambin que la navegacin en los escenarios digitales implica
Concluimos tambin que la navegacin en los escenarios digitales un ir y venir entre dos
implica
espacios sociales: el digital y el real, cuyo trnsito para estos jvenes
un ir y venir entre dos espacios sociales: el digital y el real, cuyo trnsito
constituye una
suerte de dilogo naturalizado y sin rupturas, por lo que estudiar qu sucede en las
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

para estos jvenes constituye una suerte de dilogo naturalizado y sin rup-
interacciones digitales implica tambin analizar interacciones fsicas en distintos
turas, por lo que estudiar qu sucede en las interacciones digitales implica
escenarios de su vida cotidiana. Facebook, WhatsApp, YouTube, Twitter y las
pginas web, constituyen las cinco principales plataformas del momento, aunque
stas
148 cambian de acuerdo a los temas y a Druetta
Delia Crovi las edades de los participantes.
Respecto a la identificacin de prcticas de interaccin, observamos que
existe una participacin generalizada, aunque con un nivel de compromiso medio y
en temas que los jvenes eligen selectivamente. Sus mbitos de expresin son
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

tambin analizar interacciones fsicas en distintos escenarios de su vida co-


tidiana. Facebook, WhatsApp, YouTube, Twitter y las pginas web, constituyen
las cinco principales plataformas del momento, aunque stas cambian de
acuerdo a los temas y a las edades de los participantes.
Respecto a la identificacin de prcticas de interaccin, observamos que
existe una participacin generalizada, aunque con un nivel de compromiso
medio y en temas que los jvenes eligen selectivamente. Sus mbitos de
expresin son preponderantemente digitales: slo un bajo porcentaje de j-
venes se manifestan nicamente en las calles y en espacios fsicos. Asimis-
mo, destaca el hecho de la organizacin de las expresiones en el ciberespa-
cio proviene de la ciudadana, sin mediacin de instancias de participacin
tradicionales. Ello permite explicar la razn por la cual las redes sociales
digitales adquieren mayor relevancia como espacios de organizacin y co-
municacin, ya que se perciben como herramientas que se acoplan adecua-
damente a formas descentralizadas de accin y comunicacin, y ponen a su
disposicin redes amplias, plurales, diversas y cambiantes.

Reflexiones finales
Cabe destacar en primer trmino, tal como lo indicamos en la contextuali-
zacin de este estudio, que la juventud usando recursos digitales debe ser
entendida como un concepto plural, cuya conformacin es variada, com-
pleja y atravesada y caracterizada por diversos factores. El grupo estudiado
comparte una condicin comn: son estudiantes en una ciudad con amplios
recursos tcnicos y culturales, por lo que estos resultados deben ser valora-
dos en un mbito de acceso amplio a las tecnologas digitales, debido a sus
condiciones personales y contextuales. Es posible inferir que estos jvenes
recorren sus trayectorias escolares acompaados de recursos digitales pro-
pios y de las instituciones en las que estudian. Por ello, si los comparamos
con otros grupos juveniles, podemos afirmar que son privilegiados en cuan-
to al acceso y uso de tecnologas, lo que facilita sus procesos de apropiacin.
En general, los datos arrojados en sus respuestas nos permiten concluir
que estamos ante un grupo de jvenes que tienen un nivel de interaccin
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

medio, y aunque cuentan con las habilidades suficientes para ser funcio-
nales en los entornos digitales, su participacin en esos espacios obedece a

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 149


Internet y educacin: amores y desamores

motivaciones personales, perfiles individuales y acadmicos, as como a los


gustos e intereses de cada uno. Destaca que las principales actividades que
desarrollan en sus redes sociales digitales estn relacionadas con su crculo
de amigos y conocidos ms prximos y se concentran fundamentalmente
en el dilogo, en este caso, mediado tecnolgicamente. El hecho de que pre-
fieran temas de ocio y entretenimiento en sus interacciones, est indicando
un desinters por otros temas sociales de relevancia: el hedonismo desplaza
la posibilidad de participar y expresar sus opiniones acerca de los grandes
temas de las sociedad contemporneas.
A diferencia de los discursos tecno-deterministas que colocan a la actual
generacin de jvenes como nativos digitales que poseen todas las habili-
dades tcnicas y cognitivas, en estos resultados es posible observar que un
porcentaje alto se siente inseguro de sus capacidades tcnicas y expresivas.
Por ello, son reservados en sus procesos de participacin e interaccin. A
pesar de estar viviendo con intensidad el proceso de apropiacin social de
las tecnologas mviles y el acceso constante a la red de redes, perciben
que necesitan desarrollar habilidades digitales mayores, as como contar
con ms destrezas cognitivas y sociales, incluso para trabajar en espacios
colaborativos.
Es revelador que el mayor porcentaje se identifique con el perfil Enlace al
definir las caractersticas de su navegacin en Internet. Esta actitud revela
limitaciones para expresarse sus propias ideas, por lo cual optan por el ca-
mino sencillo de repetir contenidos creados por otros. Y cuando optan por
involucrarse, desarrollando prcticas ms complejas de movilizacin de re-
cursos simblicos y de personas a travs de las redes digitales, en general lo
hacen siguiendo sus preferencias personales, que pueden estar alejndolos
de causas o actividades comunes.
Es posible concluir tambin que los jvenes participantes pertenecen a
una cultura digital con rasgos diferenciales, tanto al interior de ellos como
grupo juvenil o frente a otros sectores. Este proceso proceso no es homo-
gneo, pero existen coincidencias que demuestran la existencia de nuevas
habilidades y estructuras cognitivas que los llevan a concebir sus propias
rutinas de acceso y uso de las diversas herramientas tecnolgicas que ac-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

150 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

tualmente tienen a su alcance. No obstante, cabe destacar que hasta ahora


estos han sido aprendizajes adicionales que ellos emprenden a travs de
cursos, relaciones de pares o por imitacin. Los sistemas educativos se han
demorado en incorporar a sus currculas el desarrollo de habilidades espec-
ficas para las interacciones digitales, as como aprendizajes para canalizar-
las hacia nuevas fronteras y desafos sociales.
El desarrollo de esas capacidades deben considerar la posibilidad de
complejizar los procesos de interaccin, capitalizando la fruicin que Inter-
net y las redes sociales ejercen sobre los jvenes. Sin castigarlos ni estigma-
tizarlos, los sistemas educativos deben crear nuevas formas de incorporar
creativamente estos recursos.
El amplio abanico de temas y procesos de participacin social que se
present en este trabajo, muestra a una juventud que se ha apropiado de
esos espacios, un segmento poblacional para quien la navegacin en los
escenarios digitales implica un ir y venir entre la realidad dentro y fuera de
lnea, trnsito que no perciben como una ruptura o mbitos diferentes de
intervencin, sino que los integran y alternan naturalmente. Al aplicarlas a
actividades cotidianas diversas, ellos son capaces de diferenciar tanto las
tecnologas que usan como las caractersticas diferenciales de las platafor-
mas disponibles.
La interaccin social que hemos identificado en estas reflexiones, mues-
tra un proceso de cambio complejo con una amplia gama de elementos que
son susceptibles de rescatarse para mejorar las polticas pblicas educati-
vas, la formacin de la cultura poltica de los jvenes y la potencializacin
de ms y mejores prcticas de participacin social. En la voz de sus propios
protagonistas, concluimos que las diferentes prcticas, opiniones y expe-
riencias estn engranando una cultura digital en la que convergen perfiles
de jvenes muy diversos, pero que al mismo tiempo, evidencian rasgos co-
munes propios de su poca y generacin.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 151


Internet y educacin: amores y desamores

Bibliografa
Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Supe-
rior (2012). Anuario Estadstico Digital. Recuperado de: http://www.anuies.
mx/content.php?varSectionID=166
Bourdieu, P. (1988). La distincin. Madrid: Taurus.
Brandtzg, P., & Heim, J. (2011). A typology of social networking sites users.
Web Based Communities, 7(1), 28 51.
Bringu, X., & Sdaba, C. (2009). La generacin interactiva en Mxico. Nios
y adolescentes frente a las pantallas. Razn y Palabra, (69), 131.
Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiacin de las TIC en comunidades acadmicas.
Diagnstico en la UNAM. Mxico: UNAM/ Plaza y Valds Editores.
Crovi, D. (2012). Apropiacin: una aproximacin conceptual. En M. Portillo
& I. Cornejo (Eds.), Comunicacin Posmasiva? Revisando los entramados co-
municacionales y los paradigmas tericos para comprenderlos (pp. 149161).
Mxico: Universidad Iberoamericana.
Crovi, D. (2013). Jvenes y apropiacin tecnolgica. La vida como hipertexto. Mxi-
co: UNAM/ EDIMPRO.
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa - INEGI. (2010). Poblacin to-
tal por grupo quinquenal de edad segn sexo, 1950 a 2010. Estadsticas
por tema. Recuperado en Febrero 9, 2015, de: http://www3.inegi.org.mx/
sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo03&s=est&c=17500
Leontiev, A. (1981). Actividad, consciencia, personalidad. Habana: Pueblo y Edu-
cacin.
Lvy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Lpez-Romo, H. (2009). Los niveles socioeconmicos y la distribucin del
gasto. Asociacin Mexicana de Agencias de Investigacin de Mercado y Opi-
nin Pblica. Recuperado de http://www.amai.org/NSE/NivelSocioeconomico
AMAI.pdf
Rheingold, H. (2008). Mobile Media and Political Collective Action. En J. Katz
(Ed.), Handbook of Mobile Communication Studies (pp. 225239). Massachu-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

setts: MIT Press.

152 Delia Crovi Druetta


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Santoyo, R. (1985). En torno al concepto de Interaccin. Perfiles Educativos,


(27), 5671.
Secretara de Educacin Pblica (2013a). Sistema Educativo de los Estados Uni-
dos Mexicanos. Principales cifras, ciclo escolar 2012-2013. Recuperado de:
http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/
principales_cifras_2012_2013_bolsillo.pdf
Secretara de Educacin Pblica (2013b). Estadstica del Sistema Educativo
Nacional (Escolarizado) en el Distrito Federal, ciclo escolar 2012-2013. Recu-
perado de: http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/
estadistica_e_indicadores_educativos_09DF.pdf
Torres, L. C. (2009). Ciberprotestas y consecuencias polticas: reflexiones so-
bre el caso Internet necesario en Mxico. Razn y Palabra, 1(70), 114.
Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paids.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VI. Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales 153


Captulo VII
Consideraciones sobre la Educacin
Virtual y la innovacin en la Universidad
Pblica tradicional
Cesreo Morales Velzquez
Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
cmv5@xanum.uam.mx
cesareo.morales@gmail.com

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

155
Internet y educacin: amores y desamores

an al imitar, inventar un tanto, adaptar;


esto es, erigir la realidad social mexicana
en elemento primero y primordial de toda palingenesia

Antonio Caso (1923)

Resumen
En este texto se abordan dos temas fundamentales: la posibilidad de educar a
travs de los sistemas virtuales y la innovacin en la educacin universitaria.
En el primero se tratan las diferentes posturas a travs de las cuales se mira a
la educacin virtual y la problemtica en torno a su concepcin, la cual parte
de la dificultad misma de representacin que se soslaya mediante la visualiza-
cin del entorno virtual. Este se equipara a la mquina de enseanza, enrique-
cida por la Internet y las herramientas online. La postura que se adopta aqu
es la del b-learning, como la modalidad ms apropiada para la universidad tra-
dicional. En el segundo tema se discuten algunas problemticas relacionadas
con la innovacin en las universidades, que se tratan a travs de los perfiles
de egreso y la formacin por competencias, la innovacin en los mtodos de
enseanza y su relacin con la brecha generacional entre profesor y alumno, y
la necesidad de implementar modalidades de enseanza no convencionales.
Estas implican la motivacin del profesor a travs de incentivos instituciona-
les y el cambio de estructuras tanto tecnolgicas como administrativas y sobre
todo, la necesaria adecuacin de la legislacin universitaria.

Palabras clave
Innovacin educativa, educacin superior, Blended Learning, educacin no
tradicional, tecnologa de la informacin
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

156 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Introduccin
Cuando se habla de educacin virtual, inmediatamente viene a la mente
el escenario de los entornos tecnolgicos, Internet, computadoras, redes y
dispositivos mviles, que fcilmente llevan a la identificacin del universo
virtual, aunque estn lejos de poder representar el componente educati-
vo. La representacin cultural de este componente sigue siendo el entorno
fsico del saln de clases. La intangibilidad del ciberespacio restringe las
posibilidades de representacin de la educacin virtual y, por ende, de su
reconocimiento. El problema filosfico que se deriva de esta falta de identi-
dad grfica de la educacin virtual en el imaginario colectivo no es menor,
dada la naturaleza de la adquisicin y desarrollo de los conocimientos en el
individuo, los cuales requieren de asideros para su consolidacin, como los
componentes grficos en los procesos de memorizacin y cognicin.
Lo ms cercano a una representacin de la educacin virtual con que
cuenta el profesor o el estudiante es la plataforma tecnolgica o entorno
virtual de aprendizaje, el cual puede representarse con una profusin de
componentes grficos. Tanto el campus virtual como los logotipos e identifi-
cadores grficos de las herramientas que se utilizan, proveen al estudiante
de referentes cognitivos que ayudan en la organizacin de la informacin
para el aprendizaje, impidiendo una carga cognitiva innecesaria o contra-
ria al proceso (Andrade-Lotero, 2012). En este sentido, el entorno virtual se
constituye como un gran organizador visual de contenidos de aprendizaje.
Aunque el entorno virtual es intangible y existe nicamente en el cibe-
respacio, la interfaz que requiere es profusa en elementos grficos, desde el
momento en que los participantes confluyen en l con el referente de la di-
reccin electrnica, que funciona como un localizador de espacios electr-
nicos para poder interactuar, bien sea con los componentes programables
del entorno o a travs de ellos, con otras personas. De esta manera, se iden-
tifica al entorno tecnolgico como un mediador educativo, porque a travs
de l se gestiona la informacin y, en ltima instancia, el conocimiento. En
este sentido, gestionar el conocimiento en el entorno virtual de aprendizaje
se vuelve parte y resultado del involucramiento del estudiante en su propio
proceso educativo, el cual constituye el verdadero aporte innovador de la
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

educacin virtual.

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 157
Internet y educacin: amores y desamores

La mediacin y la gestin del conocimiento implican procesos que exis-


ten en la educacin tradicional, pero que se presentan de forma exacerbada
y mucho ms visible en los entornos virtuales. El sustrato de las herramien-
tas tecnolgicas irrumpe en la educacin virtual como una condicin ne-
cesaria para iniciar cualquier aprendizaje. Existen programas informticos,
derivados de desarrollos en realidad virtual o en la robtica, que simulan
una realidad y permiten la adquisicin o afianzamiento de conocimien-
tos. Pero en la plataforma tecnolgica existen tambin herramientas para
la presentacin de contenidos acadmicos, el seguimiento de secuencias
didcticas, la comunicacin entre los participantes del proceso y la evalua-
cin del aprendizaje, entre otras muchas, y todas ellas necesitan la gestin,
es decir, la interactividad con el medio para acceder a la informacin y al
intercambio de ideas con otras personas y documentos.
Sin embargo, aunque ambos entornos el fsico y el virtual puedan re-
presentarse en el imaginario de la educacin y el proceso educativo, el en-
torno virtual no debe equipararse al saln de clases, si se toma en cuenta
que en este ltimo existe cierto protagonismo del profesor, los recursos para
el aprendizaje se vuelven ms escasos a medida que se asciende en el ni-
vel educativo, y hay una preponderancia del factor humano que fortalece,
pero tambin vulnera el proceso educativo. Un saln de clases, por ms in-
teractivo, enriquecido con elementos para el aprendizaje que se pretenda,
no puede soslayar la gran variedad de interaccin social que lo rodea. El
aprendizaje es modulado por la interaccin que se establece entre los parti-
cipantes, quienes se interrumpen, bromean, aprenden colateralmente habi-
lidades sociales no programadas, como inflexin de la voz o distancia social,
habilidades expositivas y negociacin, liderazgo y establecimiento de acuer-
dos, de tal manera que por ms programacin que exista de por medio, la
espontaneidad, lo inesperado de la conducta humana, hace que el proceso
se convierta en un ciclo en espiral, en el cual se avanza en el aprendizaje de
contenidos cientficos o tecnolgicos, pero a costa de muchas vueltas. De
esta manera, el alumno aprende y ejercita su ciudadana y su civilidad al
tiempo que aprende fsica o matemticas.
En la educacin virtual, el entorno establece las reglas de gestora, la pro-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

gramacin del aprendizaje, las herramientas mediadoras, y, sobre todo he


aqu la gran diferencia con el saln de clases atempera el impacto de la

158 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

interaccin social en el proceso educativo, porque la acota sin remedio y la


orienta hacia el aprendizaje. Es difcil tambin que el docente conduzca
el proceso, porque la interaccin docente-alumno se prescribe en la pro-
gramacin didctica de acuerdo con tiempos y condiciones especficas, los
cuales actan como precursores de los objetivos de aprendizaje. Digamos
que el entorno virtual, ms que una emulacin del saln de clases, se ase-
meja a una mquina de enseanza en el mejor sentido de las mquinas
de enseanza programada que concibi el psiclogo Skinner en la dcada
de los aos 50 del siglo pasado.

De las mquinas de enseanza a la educacin


en la virtualidad
En 1958, Frederic Skinner present a la comunidad cientfica la mquina
de enseanza (Skinner, 1958). Esta mquina, ampliamente criticada por los
pedagogos, en su expresin ms sencilla constaba de contenidos a aprender
y un programa para organizar y dosificar el aprendizaje. El estudiante se so-
meta a un esquema de enseanza programada que an se practica en el
modelo de universidad abierta. El estudiante va siguiendo un programa de
aprendizaje secuencial, a travs del contenido temtico del curso y resuelve
evaluaciones al final de cada mdulo o tema, para poder avanzar. En pocas
posteriores y sobre todo con el avance de nuevas pedagogas, esta mquina
result ser un dispositivo muy limitado o primitivo (Valero, s/f), que sola-
mente permita memorizar informacin.
Skinner enfatizaba dos procesos indispensables para mantener la moti-
vacin de quien aprende y verificar los resultados de su aprendizaje: el ritmo
y la retroalimentacin. El ritmo del aprendizaje se refiere al avance diferen-
cial que experimenta cada estudiante en la frecuencia y duracin de sus se-
siones de estudio, las cuales generalmente son diferentes de un estudiante
a otro. El segundo concepto, retroalimentacin, es directamente derivado de
sus trabajos en el anlisis experimental de la conducta y se refiere a la con-
secuencia inmediata que sigue a la conducta de aprender. Siguiendo a la
respuesta de un problema, el alumno necesita saber al menos si su conjetura
est bien o est mal, para as regular su aprendizaje posterior. Estos dos con-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

ceptos han tenido fuerte repercusin en la enseanza a travs de los entor-

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 159
Internet y educacin: amores y desamores

nos virtuales. El respeto al ritmo del aprendizaje se ha constituido como una


condicin deseable en el aprendizaje en lnea y necesaria en la educacin
abierta, mientras que la prctica de la retroalimentacin se ha extendido a
cualquier evento de aprendizaje, independientemente de la modalidad.
Con la llegada del entorno virtual, la mquina programada dej de ser
til y mostr sus limitaciones no solamente como concepto, sino como dis-
positivo real para el aprendizaje. En todo caso, esta mquina de aprender
se transform radicalmente gracias al avance de la programacin digital, la
proliferacin de herramientas que se concentran en un elemento del proce-
so a la vez, por ejemplo, la comunicacin, y lo explotan al mximo, porque
hay formas de comunicarse uno a muchos y a la inversa, uno a uno, en tiem-
po real, diferido, con la posibilidad de complementarse con herramientas
adicionales de audio, video o texto. La versatilidad de los dispositivos en un
entorno virtual hace de esta mquina una herramienta muy poderosa para
ensear y aprender. Como la mquina de enseanza, el entorno virtual pue-
de formar parte de los recursos del profesor para llevar a cabo su enseanza
presencial, pero a diferencia de la primera, la versatilidad de programacin,
la posibilidad de acceso desde cualquier sitio y a cualquier hora y, sobre todo,
la conexin a Internet le dan una condicin de acercamiento al aprendizaje
independiente que no es posible encontrar en la mquina de enseanza.
Pero, se puede realmente educar en la virtualidad? No se trata de la alfa-
betizacin digital o virtual, sino de la posibilidad de educar mediante plata-
formas, herramientas y estrategias concebidas bajo los modelos educativos
enriquecidos con tecnologa y las modalidades no presenciales. Se trata de
educar en las ciencias, las artes, los oficios o la poltica haciendo uso de las
TIC como herramientas y como modelo. En este tenor, recientemente han
surgido algunos conceptos como robtica pedaggica, clase invertida o
pedagoga informtica, que ofrecen pistas para sopesar esa posibilidad.
Derivada del construccionismo de Seymour Papert, la robtica pedaggi-
ca privilegia el aprendizaje inductivo[el cual] se asegura en la medida en
que se disean y experimentan un conjunto de situaciones didcticas cons-
truccionistas (Ruiz-Velasco, 2007, p. 113), apostando que el alumno aprende
haciendo robots mediante los cuales aplica los principios cientficos sobre
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

todo de la fsica y la matemtica. Por otro lado, el concepto de clase invertida


parte del principio de que el estudio de la clase se lleva en casa a travs de

160 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

materiales preparados ex profeso y presentados mediante una plataforma


tecnolgica, mientras que el tiempo de clase se destina a la asesora y el
aprendizaje grupal. Por ltimo, la pedagoga informtica
es una disciplina que organiza el proceso educativo tomando en
cuenta las posibilidades que brinda la programacin informtica en el
actual contexto social y tecnolgico. Es la actividad centrada en trans-
mitir informacin y conocimientos, y promueve competencias con he-
rramientas informticas de comunicacin e informacin con programa-
cin. (Rama, 2013, p. 152).

La implicacin que subyace en estos tres conceptos es la incorporacin de


la tecnologa en el proceso educativo en una imbricacin tal que es imposi-
ble tratar de separarlos sin alterar el resultado. Es decir, atendiendo a estos
conceptos, la tecnologa forma parte del proceso educativo, al menos como
una herramienta indispensable para lograr los objetivos, ya que al intentar
retirarla se produce un cambio en la intencin pedaggica: cmo ensear
robtica sin robots?, cmo hablar de aula invertida sin una plataforma tec-
nolgica?, cmo aludir a la pedagoga informtica sin herramientas TIC?
Los supuestos que subyacen a estos conceptos parten de la premisa de que
el proceso educativo se apoya en el manejo de tecnologa y el involucra-
miento activo del estudiante para adquirir nuevos conocimientos y, por
ende, constituyen ejemplos de educacin virtual.
En un reto evidente a las posibilidades y alcances educativos de la virtua-
lidad, la Fundacin Universitaria Catlica del Norte, en Colombia (FCNC) in-
corpora en su propuesta educativa virtual los componentes socio-afectivos
de la educacin presencial, y para ello se vale de los procesos comunicacio-
nales entre los participantes. Se apela al concepto amplio de educacin, en
el que tienen cabida procesos cognitivos, afectivos y sociales indispensables
para la formacin integral del individuo. En la experiencia de la FCNC:
al ser los ambientes educativos virtuales espacios para la comunica-
cin entre seres humanos, la socio-afectividad no pierde all su esencia,
y es, como en la modalidad presencial, a su vez insumo y resultado
de acciones educativas propias de la formalizacin curricular o de las
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

implicaciones del contexto. En estos ambientes, los aprendizajes sobre


valores y actitudes no estn ausentes, pero s son diferentes. Es decir,

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 161
Internet y educacin: amores y desamores

llegan al estudiante a travs del compromiso mismo que determina el


ambiente educativo virtual y las necesidades de comunicacin que se
establecen entre los participantes. (Parra, 2005, p. 17).

La posibilidad formativa en la virtualidad se refleja en las acciones que resultan


de hacer operativos los fines a los cuales se adscribe el modelo educativo. Si la
finalidad es formar al estudiante en competencias para el dominio de un rea
de conocimiento exclusivamente, es probable que el componente socio-afec-
tivo se vea relegado de la educacin virtual, pero si se establece la formacin
socio-afectiva desde los fines, se buscarn las vas para hacerlo realidad.

Explorando el significado de la educacin virtual


Habiendo establecido la posibilidad de educar a travs de entornos virtuales y
una didctica que no est centrada en el profesor, se puede pensar sin ms, en
la posibilidad de definir el concepto. Sin embargo, no es sencillo hablar de la
educacin virtual como si fuera un ente independiente de otras modalidades
de educacin no-convencional, ya que comparte elementos modalitarios con
otros conceptos como educacin a distancia, e-learning, b-learning, educacin
en lnea, etctera. Lorenzo Garca Aretio, uno de los acadmicos e investigado-
res ms importantes de estos temas en Iberoamrica y profesor de la UNED de
Espaa, prefiere hacer a un lado el concepto de educacin virtual, para referir-
se nicamente a la educacin a distancia, la cual, en su perspectiva, engloba
a todas las dems modalidades destinadas a educar en la distancia (Garca,
2006). Para l, la enseanza a travs de entornos virtuales soportados en la
Red Internet y con tecnologa Web slo representa un paso o un momento el
actual en el desarrollo de la educacin a distancia (Garca, 2007).
Por otro lado, para los acadmicos de la UOC, universidad surgida en la
virtualidad, es necesario establecer una diferencia entre los dos conceptos
(Gros, 2011). Aunque ambos comparten la no-presencialidad de los partici-
pantes, en el caso de la educacin virtual o e-learning, como all se nombra,
el nfasis se produce en la utilizacin de Internet como sistema de acceso
a los contenidos y a las actividades de la formacin[adems]la interac-
cin y la comunicacin son parte fundamental de los modelos de e-learning.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

(Gros, 2011, p. 13). De manera que la educacin virtual se perfila como una
variante de la educacin a distancia que utiliza la tecnologa Web de Inter-

162 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

net para el desarrollo de los entornos educativos virtuales, los cuales sirven
de soporte al proceso educativo.
Las dos aproximaciones anteriores a la educacin virtual provienen del
desarrollo y prctica de la educacin a distancia, toda vez que la UNED y la
UOC son instituciones creadas bajo modelos no-presenciales. Sin embargo,
este no es el caso de la mayora de las instituciones de educacin superior
(IES). Estas han sido creadas y desarrolladas en el modelo tradicional de la
enseanza presencial, por lo cual la concepcin de educacin virtual como
una expresin del mismo modelo a distancia, o considerarla como condi-
cionada a la no-presencialidad de docentes y alumnos es inexacta. En las
IES tradicionales, la educacin virtual convive con la presencial a travs de
la gestin del aprendizaje en aulas virtuales que complementan las clases
presenciales, por lo cual resulta ms pertinente concebir a la educacin vir-
tual equiparable o apoyada en el b-learning. Pero, qu es el b-learning?...
El b-learning (o blended learning, aprendizaje mezclado o enseanza mixta)
es la educacin que combina la presencialidad con la virtualidad en diverso
grado. El sustrato terico que subyace a este modelo de enseanza no es
una sola teora del aprendizaje, sino que se trata de una reunin funcional
de diversas aproximaciones tericas, que vienen del conductismo, el cog-
nitivismo y el constructivismo (Bartolom, 2004). Como lo seala el mismo
Bartolom (2004), se ponen por delante los objetivos de aprendizaje y des-
pus se ponen en prctica las tcnicas, procedimientos y recursos para el
aprendizaje que mejor lleven a cumplir con el objetivo. En las experiencias
del b-learning se combinan la conferencia magistral con el estudio indepen-
diente, la aplicacin del aprendizaje (i.e. el aprendizaje por proyectos), los
tutoriales, el trabajo colaborativo y diversas formas de comunicacin y eva-
luacin (Bartolom, 2004) que se alternan entre lo presencial y lo virtual.
El b-learning es la modalidad educativa virtual a la que se adscribe el pre-
sente trabajo por ser la ms asequible y viable en nuestras universidades
mexicanas. No se trata de soslayar los esfuerzos que hacen muchos profe-
sores e instituciones de educacin superior por construir una universidad
virtual, mucho menos tratar de subvertir los logros de quienes se han aven-
turado y logrado frutos con la educacin en lnea. Como lo ha demostrado
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

la historia de la educacin, partimos de principios fundamentales comunes


que vienen de siglos atrs, con los cuales una generacin ensea a la si-

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 163
Internet y educacin: amores y desamores

guiente el episteme y la techn del quehacer humano, con la finalidad de que


inicie una nueva etapa de construccin de conocimientos ms avanzados,
utilizando herramientas que nos ayudan a traducir los principios y adaptar-
los a los tiempos y condiciones actuales. La modalidad b-learning es en este
caso el marco experiencial en el que el docente de la universidad pblica
mexicana tradicional puede anclarse para reconocer su prctica y transitar
hacia los modelos educativos virtuales.

Conservar o renovar: un dilema en la universidad pblica?


A la educacin generalmente se le cataloga como conservadora, y no es para
menos, puesto que una de sus grandes funciones en la sociedad es la de en-
sear a las nuevas generaciones la historia comunal y nacional, las costum-
bres, la cultura local y universal y parte de ese legado como plataforma sobre
la cual desplegar las mejores herramientas para preparar a los individuos
jvenes de cara al futuro que vivirn y la sociedad en la que se desenvolve-
rn. Sin embargo, es menester entender el pasado para tener perspectiva de
futuro. Como sabemos, una sociedad sin conciencia de su pasado est con-
denada a cometer los mismos errores una y otra vez, o bien, a querer trillar
antes de arar. Las grandes transformaciones sociales detonan procesos en
diversos mbitos del quehacer de la sociedad que funcionan como carta-
bones para medir el tamao de la transformacin. Atendiendo a la historia
nacional mexicana del siglo pasado, para no ir ms lejos, hay momentos que
marcaron un hito en la educacin y que a partir de all, la cultura y la forma
o los contenidos de la educacin dejaron de ser lo que anteriormente fueron.
La Revolucin Mexicana propici el acuerdo constitucional de 1917 y con
la constitucin se estableci el artculo 3 referente a la educacin pblica,
gratuita y laica. Con ese antecedente, la gran cruzada alfabetizadora de Vas-
concelos y la creacin de la Secretara de Educacin Pblica en 1921 constitu-
yeron el primer parteaguas en la historia reciente de la educacin en Mxico;
la industrializacin del pas, como consecuencia de la estabilizacin poltica
y social, tuvo el soporte de los cuadros profesionales y tcnicos formados en
la Universidad Nacional y de manera muy importante en el Instituto Politc-
nico Nacional, creado en 1936; los aos de la posguerra a partir de 1945 signi-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

ficaron un acelerado crecimiento de la economa del pas que en 1964 lleg a


un pico histrico de 11.9% (Banco Mundial, 2016), y este marcado desarrollo

164 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

industrial y econmico del milagro mexicano hizo factible la gran transfor-


macin de la educacin primaria con la dotacin, en 1960, de libros de texto
gratuito a toda la poblacin de alumnos, con lo cual se hizo llegar libros de
contenido histrico, cientfico y de la lengua a todos los hogares del pas; por
ltimo, el movimiento estudiantil de 1968 tuvo profundas repercusiones en
la sociedad y de manera particular en el sistema educativo medio y superior
del pas, que cristaliz en la creacin del Colegio de Ciencias y Humanidades
de la Universidad Nacional en 1971 y de la Universidad Autnoma Metropo-
litana en 1974, cada uno de ellos con un modelo educativo de vanguardia.
Estas instituciones educativas post-68 se basaron, pedaggicamente, en
la integralidad de los conocimientos que adquieren los estudiantes, por lo
que didcticamente adoptaron planes modulares que propiciaron una for-
macin interdisciplinaria, y en los cuales la gestora del conocimiento, o el
aprendizaje activo por parte de los alumnos era una condicin necesaria.
En los tiempos actuales, la profusin de recursos tecnolgicos en todos los
espacios de la vida en sociedad hace repensar a los educadores no solamen-
te el papel de las metodologas, los medios y materiales de apoyo que se
entreveran con la digitalizacin y los procesos comunicacionales generados
por la tecnologa mvil, sino tambin los fines y alcances de la educacin
para los estudiantes que cuentan con esas tecnologas y que esperan ser for-
mados para el escenario laboral al que se enfrentarn en el futuro. Se habla
actualmente de un cambio de paradigma en la educacin contempornea.
En este caso, se hace referencia a la revolucin tecnolgica que ha implicado
la digitalizacin de la sociedad contempornea y el acceso a Internet, y que
ha repercutido de manera significativa en la educacin. Ahora bien, qu
implica un cambio de paradigma en la educacin contempornea?

Transformar la educacin a travs de la educacin virtual


Se tiene frente a s un cambio de paradigma cuando las mismas bases con
las que se concibe un hecho se trastocan y, en retrospectiva, el mismo he-
cho no puede ser visto nuevamente de la misma manera. Thomas Khun
fue quien introdujo el concepto para entender la evolucin de las ciencias.
l hablaba de un proceso acumulativo en el conocimiento y en las formas
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de hacer ciencia, que en determinado periodo llega a su saturacin y ya no


puede avanzar sta bajo las mismas premisas. En el punto de ruptura, sur-

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 165
Internet y educacin: amores y desamores

ge una nueva teora que desplaza o engloba a la anterior y los fenmenos


que se explicaban mediante el antiguo paradigma son replanteados bajo la
nueva visin del paradigma innovador, el cual debe ser capaz de explicar el
fenmeno a satisfaccin de la comunidad cientfica (Khun, 1971).
Este fenmeno de transformacin de las ciencias se ha vuelto al correr del
tiempo en un concepto recurrente, y se ha popularizado en las ciencias hu-
manas y sociales. En educacin se habla de un nuevo paradigma, cuando hay
una transformacin en la forma de ensear y aprender, debido a factores que
no pueden seguir soslayndose y se vuelven parte de una nueva explicacin
del proceso educativo. Los cambios de paradigma en educacin estn general-
mente acompaados de innovaciones tecnolgicas combinadas con una vi-
sin pedaggica que puede explotar esa innovacin. Hubo una transformacin
en la educacin cuando los libros se pudieron reproducir en serie y permitie-
ron la educacin masiva. Hubo de transformarse no solo el proceso de apren-
dizaje a travs del material impreso, sino la labor del tutor o preceptor, quien
debi someterse a un proceso formativo especial, es decir, profesinalizarse.
Como en las ciencias duras, cuando se habla de cambio de paradigma en edu-
cacin, la nueva visin del proceso desplaza a la anterior y se vuelve parte de
la nueva explicacin del proceso educativo, con el consiguiente cambio en las
metodologas para ensear y propiciar el aprendizaje. Tal es la pretensin, por
ejemplo, de la pedagoga informtica en la cual el mismo proceso educativo se
organiza a la par de la programacin informtica que le sirve de soporte.
En este escenario, es pertinente preguntarse: qu conservar y qu cam-
biar en la educacin para el futuro?, en qu necesitan cambiar el docente
y la metodologa de enseanza? Hasta aqu queda claro que hay aspectos
que se pueden y deben cambiar, mientras que es deseable que se conserven
otros. Por ejemplo, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
en su artculo 3 dice a la letra:
La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnica-
mente todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez,
el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
El criterio que orientar a esa educacin se basar en los resultados del
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servi-


dumbres, los fanatismos y los prejuicios (Cmara de Diputados, 2017).

166 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

A estos mandatos constitucionales hay que agregar el derecho a la in-


formacin, que se erige como una exigencia constitucional por los tiempos
que registra la sociedad de la informacin y del conocimiento. Este derecho
implica, a juicio de algunos juristas, la libertad de buscar o investigar infor-
macin, la libertad de recibir informacin y la libertad de difundir informa-
cin (Lpez-Aylln, s/f) las cuales son particularmente determinantes en la
sociedad del siglo XXI. Los mandatos constitucionales son irrenunciables
por lo que cualquier cambio en los fines de la educacin debe asegurar esos
derechos de los ciudadanos y obligaciones del Estado. En este sentido, cual-
quier cambio en la educacin que intente menoscabar el respeto a los dere-
chos humanos o el amor a la patria, o inclusive que permita el fomento de
prejuicios en contra de grupos de la sociedad, tendr que revisarse y dirigir
el cambio con respeto al mandato constitucional.
Salvadas las prerrogativas constitucionales, hay que pensar en qu ele-
mentos de la educacin necesariamente tienen qu cambiar si hablamos de
un cambio de paradigma en la educacin. Especficamente situndonos en
la educacin superior, hay elementos acadmicos que son susceptibles de
cambio a travs de acciones innovadoras y de educacin virtual, sobre los
cuales es necesario reflexionar.

Actualizacin de los perfiles de egreso


La universidad, inmersa en la sociedad del conocimiento, revisa sus perfi-
les de egreso de manera consecuente. El currculo que detona la actividad
acadmica de la institucin no puede permanecer esttico durante mucho
tiempo, por la obsolescencia a la que estn sujetos los saberes que se impar-
ten y el atildamiento necesario de las tendencias globales sobre la formacin
profesional en los planes y programas de estudio. El profesional egresado de
la universidad se enfrenta a una competencia cada vez mayor en el mundo
laboral y, paralelamente, encuentra un panorama global de oportunidades
de ejercer su profesin en diversos campos de profesionalizacin emergen-
tes, as como en diversas regiones del planeta.
Las universidades deben estar al tanto de lo que sucede en trminos de la
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

hibridacin de las disciplinas, y tambin en los riesgos de la hiper-especia-


lizacin, cuando los perfiles de egreso no estn suficientemente calibrados

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 167
Internet y educacin: amores y desamores

para pasar la prueba de calidad de las empresas y centros de empleo que


albergarn a los egresados. Lo ms sencillo para la academia es armar un
currculo acadmico, en el que la investigacin y el conocimiento de con-
ceptos prevalece sobre otras competencias de ndole laboral necesarias para
una formacin integral: las herramientas de convivencia social y trabajo en
equipo, intervencin estratgica, liderazgo, toma de decisiones y rendimien-
to de alto nivel para competir por un puesto.
Desde los aos 90 del siglo pasado, la Unin Europea ha estado afianzan-
do una iniciativa, el Espacio Europeo de Educacin Superior, cuyo resultado
ms tangible ha sido la homologacin de la titulacin para que los egresa-
dos de sus universidades puedan ejercer en cualquier pas afiliado a esa
Unin, a partir de una formacin equivalente que implica el seguimiento de
polticas y estndares comunes de las instituciones de educacin superior
que la integran. El proceso innovador no es tanto la integracin curricular,
sino la estrecha vinculacin de las universidades y el mundo laboral. No es
raro encontrar en las juntas directivas de las universidades a miembros del
empresariado local o nacional, quienes se aseguran que los perfiles de egre-
so contemplen las necesidades de personal de las empresas.
El Espacio Europeo de Educacin Superior contempl la necesidad de au-
mentar la profesionalizacin del estudiante, a travs de una reorganizacin
del currculo que deber centrarse y desarrollarse a partir de perfiles profesio-
nales e integrado por competencias de accin profesional donde se combine
una enseanza cientfica junto a la formacin de competencias transversales
que el graduado necesita para adaptarse a las caractersticas del nuevo modelo
de sociedad. (Rodrguez, 2007). La combinacin de conocimientos y compe-
tencias para la vida profesional es el marco en el que se mueven ahora las uni-
versidades europeas, es decir, la adicin de competencias para la vida y para la
vida profesional son cruciales en la formacin de los profesionales europeos.
En Mxico hace falta desarrollar un trabajo intenso en torno a las com-
petencias para la vida profesional basadas en nuestras propias condiciones
sociales y laborales. Aunque el modelo de competencias para la formacin
profesional es una aproximacin reciente, su incorporacin al mbito uni-
versitario latinoamericano ha resultado una tarea urgente que han asumido
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

algunas universidades a partir del Proyecto Tuning Latinoamrica (Lozoya


y Cordero, 2016). En este contexto, se identifican las competencias bsicas,

168 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

esto es, habilidades de lectura y escritura, razonamiento lgico matemtico,


anlisis, sntesis y argumentacin; competencias genricas, como las ins-
trumentales, interpersonales y sistmicas, y, finalmente, las competencias
especficas, que resultan del rea formativa que se trate (Lozoya y Corde-
ro, 2016). Sin embargo, no existe todava un consenso acerca del cambio
de orientacin hacia el modelo de competencias. Gimeno (2009) seala
los peligros a los que conduce una visin exclusivista de la formacin por
competencias, que hace pensar en una visin utilitarista del currculo, en
detrimento de la formacin integral y humanista del estudiante. Una de sus
tesis es muy sugerente: Las fuentes del buen saber y del buen hacer no se
han secado y no deberamos hacer apostasa de ellas eligiendo otras verda-
des en las que creer (Gimeno, 2009, p. 55). Slo hace un llamado de caucin
para no abandonar completamente prcticas de desarrollo del currculo que
han probado su eficacia en el pasado.
El mayor reto no es tanto la definicin de perfiles de egreso innovadores,
sino dar el siguiente paso, es decir, traducir esos perfiles en competencias
(Corbaln y Tardif, 2013). Es necesario hilvanar el perfil con una visin inter
y trans disciplinaria del currculo en el que situaciones y problemticas rea-
les lleven al estudiante dar el paso que exige una transferencia efectiva de
los conocimientos a la vida real. Sea cual fuere la decisin decantada sobre
el perfil de egreso, importa que la Regin Latinoamericana convenga estn-
dares que sienten las bases de un espacio educativo comn de movilidad
estudiantil y profesional para los egresados de nuestras universidades.

Innovacin en los mtodos de enseanza


La confluencia de diversos grupos de edad en la universidad, que frecuen-
temente hace necesaria la convivencia entre profesores de ms de 60 aos
y jvenes 20 aos de edad, incorpora el tema generacional a la misma labor
educativa del docente y subraya la importancia de este factor en el contexto
de los procesos de cambio. Entre esos extremos de edad se suceden varias
generaciones que implican sendas brechas generacionales, no necesaria-
mente insalvables, a las que es necesario adaptarse para hacer productivas
las relaciones entre profesor y alumno en el Mxico de 2017. Un profesor per-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

teneciente a los Baby Boomers (los nacidos entre el final de la Segunda Gue-
rra Mundial y mediados de la dcada de los aos sesenta) debe obviar dos

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 169
Internet y educacin: amores y desamores

generaciones ms (los llamados Generacin X y Generacin Net) en su relacin


con un joven de la Generacin Z (quienes nacieron a finales del siglo pasado
y ahora tienen 17-20 aos de edad). Como en cualquier relacin, el esfuerzo
debe ser mutuo para arribar a un entendimiento y acuerdos, pero recae en
el profesor la responsabilidad mayor de mantener una relacin acadmica y
formativa con el alumno. Y en este tenor, es evidente que la visin del mun-
do que tienen estos jvenes, los valores acerca de la educacin, el trabajo y,
sobre todo, las relaciones humanas y las formas de comunicacin han cam-
biado con respecto a los estndares sociales y culturales del profesor.
Especficamente en el aspecto acadmico, diversos estudios subrayan el
cambio operado en esta generacin Z cuando se trata de acudir a las fuentes
de informacin y de conocimiento (Das, Caro y Gauna, 2014). Mientras que
tradicionalmente en las universidades se ha privilegiado el discurso del pro-
fesor y el libro de texto, el joven universitario contemporiza lo que aprende
del profesor con su gran inclinacin por las fuentes de informacin alterna-
tivas en Internet, aun cuando muchas veces carece de elementos para com-
probar esas fuentes. Para este estudiante, los resultados de la consulta en
Google tienen un estatus similar al conocimiento que viene del profesor o
de los libros. Es por ello que algunos autores ven que el mismo valor de la
educacin formal est sufriendo un cambio. Al menos, no es el mismo va-
lor que tiene para el profesor (Das, Caro y Gauna, 2014). Esto a todas luces
representa un reto para el docente, quien al menos debe ser sensible a los
intereses y recursos propios del estudiante.
Cuando se contempla el panorama de la actuacin de estos jvenes en sus
interacciones sociales y acadmicas, se les atribuyen ciertas caractersticas
que se enfocan a niveles bajos de atencin a la tarea y multitasking, manejo
profuso de tecnologa, especialmente herramientas de comunicacin y pro-
duccin, la interaccin mediada por tecnologa y ciertas dosis de diversin
que acompaan sus incursiones en las redes sociales. Con estos alumnos lo
que podra funcionar es el apoyo de recursos adicionales provenientes de
Internet y una metodologa de enseanza actualizada. Por ejemplo, la gami-
ficacin del aprendizaje es una alternativa que se percibe prometedora. En
el Informe Horizonte 2014 se plantea a la gamificacin como una estrategia
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

alternativa en la enseanza en educacin superior (The New Media Consor-


tium, 2014).

170 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Por un lado, los juegos se incorporan paralelamente al curriculum, como


una herramienta de apoyo. Por otro lado, dentro de las mismas estrategias
didcticas se incorporan componentes derivados de los juegos, como la ex-
posicin de los estudiantes a retos que ponen a prueba su aprendizaje, sin
llegar a la evaluacin formal. Las tareas ordinarias se convierten en retos apa-
sionantes y las medallas virtuales son recompensas que motivan al estudian-
te a seguir en el juego y, consecuentemente, a seguir aprendiendo. En estos
entornos, siempre hay un reconocimiento al logro del estudiante, a travs de
la publicacin de los puntos y premios ganados, en un sistema de jerarqui-
zacin de jugadores (o ranqueo) que se puede compartir en las redes sociales.
Esta metodologa puede acompaar a otra tradicional para reforzar su
eficacia. Por ejemplo, si a un esquema didctico tan simple como la resolu-
cin de problemas matemticos a travs de una libreta de ejercitacin se le
agrega el componente de gamificacin, se puede crear un entorno colabora-
tivo al interior de los grupos y un entorno competitivo entre grupos que se
puede convertir en una carrera motivante para aprender a resolver ejerci-
cios matemticos en un esquema de cooperacin-competencia sumamente
atractivo para jvenes estudiantes.
Esta metodologa y otras como el aula invertida, el aprendizaje por pro-
yectos o el aprendizaje basado en problemas son algunas de las opciones
que tiene actualmente el profesor para diversificar sus mtodos de ense-
anza y hacer que el aprendizaje sea una opcin de vida (aprendizaje a
lo largo de la vida) para el estudiante y de esta manera su efecto sea ms
apegado a sus condiciones y expectativas. Esta es la manera en que, desde
una perspectiva acadmica que involucra al educador, la Generacin de los
Baby Boomers se puede acercar a la Generacin Z para mantener un dilogo
productivo, beneficioso finalmente para el estudiante.

Cambio a modalidades educativas no convencionales


Manuel Moreno hace una distincin muy clara entre modelo y modalidad
educativos (Moreno, 2015). En la delimitacin conceptual, Moreno hace una
distincin, primero, entre el modelo educativo (el ideal) y el modelo acad-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

mico (el real, el que se pone en prctica). Ahora bien, la modalidad derivada
del modelo se ajusta a l en lo esencial, pero se adapta a las circunstancias

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 171
Internet y educacin: amores y desamores

en que ocurren los procesos acadmicos, en trminos de condiciones de


vida de los estudiantes, sus caractersticas personales, situaciones geogrfi-
cas y posibilidades institucionales (Moreno, 2015, p. 20). Habra que agregar
a estos elementos la condicin del profesorado, tan importante en las uni-
versidades pblicas cuyo modelo ha girado en torno a la presencialidad y no
considera an la posibilidad de admitir otras modalidades educativas. Los
profesores, por consiguiente, llevan 10, 20 o 30 aos enseando a travs de
la ctedra en el saln de clase, de tal manera que una modalidad diferente
es sumamente difcil de aceptar, mucho menos de adoptar.
Las circunstancias de la universidad y los universitarios determinan en
un momento dado el que se adopte o no se adopte una modalidad educativa
innovadora, pero no todas las circunstancias tienen el mismo peso: Se puede
presentar una confluencia de circunstancias de parte del estudiante, es de-
cir, que tenga restricciones de horario porque trabaja, con un estilo de vida
que corresponde a una persona casada o padre de familia, y tener su domici-
lio sumamente alejado del campus universitario; sin embargo, si no existen
las condiciones adecuadas de parte de la universidad: legislacin adap-
tada a los tiempos y necesidades actuales, infraestructura informtica y de
redes robusta y planeada a futuro, y profesorado preparado y con incenti-
vos, difcilmente se propiciar el cambio a la modalidad virtual a distancia,
o a cualquier otra modalidad innovadora.
Dado que la modalidad virtual es importante en los procesos de innova-
cin universitaria, es necesario ahondar en el significado de la preparacin
del profesorado y los sistemas de incentivos que deberan proveer los apa-
ratos burocrticos de las universidades. En estos tiempos, debera existir
una simbiosis entre la formacin del profesorado y el sistema de incentivos
que ofrece la institucin para esa formacin. Por ejemplo, el Reglamento
de Ingreso, Promocin y Permanencia del Personal Acadmico (RIPPPA) de
la UAM establece en el apartado de Docencia, entre otros deberes para el
profesor: El cumplimiento de los objetivos de docencia requiere la partici-
pacin colectiva del personal acadmico, la operacin y evaluacin de los
planes y programas de estudio, la formacin y actualizacin continua de ese
personal, y la incorporacin de nuevas tecnologas y modalidades educa-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tivas (Universidad Autnoma Metropolitana, 2009, p. 68). Concretamente,


el artculo 215 del RIPPPA establece que una de las actividades de docencia

172 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

es participar en la innovacin y actualizacin de las metodologas para la


conduccin del proceso de enseanza-aprendizaje (Universidad Autno-
ma Metropolitana, 2009, p. 99), pero esa especificidad se pierde cuando se
exponen las condiciones para la formacin docente y para acceder al sis-
tema de estmulos que otorga la universidad a travs de puntajes reunidos
por las actividades acadmicas del profesor. Se tiene claridad acerca de lo
que debe hacer o propiciar el profesor, pero no hay una claridad acerca de
si existe o no un incentivo vinculante con el trabajo que realiza el docente
en la modalidad.
La modalidad educativa innovadora es importante porque implica una
visin diferente de la funcin docente tradicional en la universidad. La vi-
sin que tiene el profesor de su funcin est ligada al saln de clases; es
la misma representacin que se inserta de una manera ms amplia en la
sociedad desde hace siglos, y la visin que tiene el mismo aparato admi-
nistrativo de la universidad, que supervisa la presencia del profesor en las
aulas, para efecto de sus pagos y estmulos. Cuando se le plantea al pro-
fesor que en modalidades no tradicionales puede flexibilizar su presencia
en el saln de clases o que puede diversificar su funcin como conduc-
tor del proceso de enseanza-aprendizaje, ello no solo causa extraeza o
confusin, sino que puede producir rechazo, puesto que, a criterio de las
disposiciones administrativas derivadas de los mismos reglamentos, esa
accin puede contravenir criterios establecidos y ser objeto de sanciones.
Por supuesto, al llegar a estos niveles de contravencin el profesor se mues-
tra reacio al cambio o la innovacin, con todo derecho, si en lugar de ser
incentivado, lo castigan.
En resumen, los procesos de innovacin de la universidad pasan por di-
versos cambios en trminos de perfiles, procesos educativos y modalidad.
Todo ello implica un replanteamiento de la funcin social de la universidad
como formadora de profesionales en el contexto actual, sin embargo, no
todos los cambios necesarios recaen en el mbito acadmico, la transforma-
cin de la universidad debe ser integral para poder adecuarse a los tiempos
actuales. En este sentido es necesario un cambio en su estructura adminis-
trativa y tecnolgica pero, sobre todo, en su legislacin.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 173
Internet y educacin: amores y desamores

Conclusin
En la educacin virtual es importante el fondo y la forma, es decir, el con-
tenido y la estructura didctica. En esta modalidad educativa no se puede
improvisar y dejar el arte de la enseanza a la intuicin y la creatividad
docente. Es necesaria la planificacin y el seguimiento de patrones que pue-
den o no emular las estructuras cognitivas de quien aprende, pero cierta-
mente deben estar dirigidas a estimular y apoyar la gestin del aprendizaje.
Es necesaria la innovacin en la educacin universitaria, pero ello requie-
re del convencimiento de que existe un cambio en la funcin docente, para
no nadar contra corriente y aprovechar el potencial que tiene la tecnologa
para apoyar la labor del profesor e impulsar el proceso educativo; asimismo,
es necesario cambiar los perfiles de egreso, haciendo ms pertinente y ade-
cuada la formacin universitaria a los requerimientos sociales y laborales
que encuentran los egresados en el mundo actual.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

174 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Referencias
Andrade-Lotero, Luis (2012). Teora de la carga cognitiva, diseo multimedia
y aprendizaje: un estado del arte. magis, Revista Internacional de Investi-
gacin en Educacin, 5(10), 75-92. Disponible en http://search.proquest.com.
ezproxylocal.library.nova.edu/cv_517250/docview/1771616986/fulltextPDF/
8E337E18DB114651PQ/5?accountid=6579
Banco Mundial (2016). Crecimiento del PIB. Mxico. Autor. Disponible en: http://
datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=MX
Bartolom, Antonio (2004). Blended Learning. Conceptos bsicos. Pxel-Bit. Re-
vista de Medios y Educacin, 23, pp. 7-20. Disponible en: http://www.lmi.
ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/
1_bartolome.pdf
Cmara de Diputados (2017). Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexica-
nos. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Corbaln, Oscar y Tardif, Jacques (2013). Fundamentos terico prcticos de
la educacin por competencias. En Oscar Corbaln, Jacques Tardif y Pa-
tricio Montero (Coord.) Metodologas para la innovacin curricular univer-
sitaria basada en el desarrollo de competencias, Cap. 1, pp. 17-55. Mxico:
ANUIES.
Das, Cecilia; Caro, Norma y Gauna, Eduardo (2014). Cambio en las estrategias
de enseanza-aprendizaje para la nueva Generacin Z o de los nativos di-
gitales. Disponible en http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/
123456789/4134/1/VE14.164.pdf
Garca, Lorenzo (2006, Noviembre). Insistimos: Educacin a Distancia. Edi-
torial del Boletn Electrnico de Noticias de Educacin a Distancia. Ctedra
Unesco de Educacin a Distancia (CUED). Disponible en: http://e-spacio.
uned.es/fez/eserv/bibliuned:20104/insistimos.pdf
Garca, Lorenzo (2007, Junio). Un breve apunte histrico. Editorial del Boletn
Electrnico de Noticias de Educacin a Distancia. Ctedra Unesco de Educa-
cin a Distancia (CUED). Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/
bibliuned:20097/unbreve.pdf
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 175
Internet y educacin: amores y desamores

Gimeno, Jos (2009). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competen-
cias en educacin. En: Jos Gimeno (Comp.), Educar por competencias, qu
hay de nuevo? Cap. 1, pp. 15-58. (2 Edic.), Madrid: Morata.
Gros, Begoa (2011). El modelo educativo basado en la actividad de apren-
dizaje. En Begonia Gros (Ed.) Evolucin y retos de la educacin virtual. Cons-
truyendo el e-learning del siglo XXI. Cap. 1, pp. 13-26. Barcelona: Universitat
Oberta de Catalunya. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/
o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf
Khun, Thomas (1971). La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: Fon-
do de Cultura Econmica.
Lpez-Aylln, Sergio (s/f). El derecho a la informacin como derecho fundamental.
Disponible en http://rendiciondecuentas.org.mx/data/arch_docu/pdf0086.pdf
Lozoya, Esperanza y Cordero, Ruth (2016). Una visin de las competencias
educativas, su implementacin y evaluacin en la educacin superior.
En: Oswaldo Leyva, Francisco Ganga, Jos Tejada y Abraham Hernndez
(Coord.), La formacin por competencias en la educacin superior: Alcances y
limitaciones desde referentes en Mxico, Espaa y Chile. Cap. 3. Mxico: Uni-
versidad Autnoma de Nuevo Len. Disponible en http://eprints.uanl.
mx/9784/1/Libro%20Formaci%C3%B3n%20por%20Competencias.pdf
Moreno, Manuel (2015). Modelos de educacin superior a distancia en M-
xico. Una propuesta para su caracterizacin. En M. S. Prez Alcal y M.
Moreno Castaeda (Coords.): Modelos de educacin superior a distancia en
Mxico, (cap. 1). Universidad de Guadalajara, pp. 15-29.
Parra, Jos (2005). Aproximacin a la virtualidad desde la propuesta educa-
tiva de la Fundacin Universitaria Catlica del Norte, FUCN. En FUCN
(Comp.) Educacin virtual. Reflexiones y experiencias. Medelln, Colom-
bia: FUCN. Disponible en: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/
Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf
Rama, Claudio (2013). La reforma de la virtualizacin de la universidad. El na-
cimiento de la educacin digital. Santo Domingo, Repblica Dominicana:
Universidad del Caribe.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

176 Cesreo Morales Velzquez


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Rodrguez, Agustn (2007). Las competencias en Espacio Europeo de Educa-


cin Superior. Tipologas. Humanismo y Trabajo Social, vol. 006, pp. 139-153.
Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/678/67800606.pdf
Ruiz-Velasco, Enrique (2007). Educatrnica: innovacin en el aprendizaje de las
ciencias y la tecnologa. (Ed.1). Mxico, DF: Daz de Santos.
Skinner, Frederic (1958). Teaching machines. Science, 128(3330), pp. 969-977.
The New Media Consortium (2014). Horizon Report. Edicin Educacin Superior
2014. Disponible en http://cdn.nmc.org/media/2014-nmc-horizon-report-ES.pdf
Universidad Autnoma Metropolitana (2009). Legislacin Universitaria. Mxi-
co: UAM (Edicin facsimilar).
Valero, Luis (s/f). Mquinas de enseanza de Skinner. Disponible en: http://www.
conducta.org/assets/pdf/Valero_Maquinas_ensen%CC%83anza_Skinner.pdf

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VII. Consideraciones sobre la Educacin Virtual y la innovacin en la Universidad Pblica tradicional 177
Captulo VIII
AHA, ms all de APA con AVA,
donde las mezclas deben ser
multidimensionales
Alvaro H Galvis Panqueva
Universidad de los Andes, Bogot
a.galvis73@uniandes.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-8358-6227

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

179
Internet y educacin: amores y desamores

Resumen
Este es un documento conceptual y se centra en clarificar lo que puede en-
tenderse por la modalidad hbrida de aprendizaje, a la que tambin suele lla-
marse modalidad combinada o mixta, en ingls bLearning o blended learning.
Hemos acogido la sigla AHA por ser un acrnimo de ambientes hbridos de
aprendizaje y porque, leda con hache no muda, evoca la experiencia AJ que
tenemos al entender algo: la intencin es que logremos llegar a un acuerdo
entre acadmicos acerca del significado y lo que conlleva esta modalidad. En
la primera parte del documento se discuten algunas de las tensiones que suele
haber en instituciones de educacin superior de cara al uso de una o ms de
las modalidades--presencial, hbrida, virtualen su oferta formal y/o no for-
mal. Luego se analizan las distintas dimensiones que puede tener lo hbrido /
mixto / combinado al hablar de ambientes de aprendizaje apoyados en uso de
tecnologas digitales. Sobre esta base se acoge y explica una definicin multi-
dimensional y se ilustra cmo se puede usar para hablar de madurez institu-
cional en lo que se refiere a los AHA.

Palabras clave
Blended learning, bLearning, virtual learning, enhanced learning, ambientes h-
bridos de aprendizaje, ambientes presenciales de aprendizaje, ambiente vir-
tuales de aprendizaje, madurez para la modalidad hbrida
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

180 Alvaro H Galvis Panqueva


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Introduccin
Una de las tensiones ms comunes en instituciones de educacin superior
(IES) tiene que ver con las modalidades de enseanza y ambientes de apren-
dizaje que conviene usar, de cara a asegurar calidad y ampliar cobertura.
Hay defensores de cada una de las diferentes modalidades existentespre-
sencial (face-to-face), en lnea (online) / a distancia (at-a-distance), combinada /
hbrida / mixta (blended / mixed / hybrid)pero no siempre las argumentacio-
nes estn basadas en evidencias.
Tradicionalmente las IES han desarrollado sus procesos de formacin en
modalidad presencial, en instalaciones donde profesores y alumnos interac-
tan en persona. Esto presupone que la relacin cercana entre el profesor y
estudiantes establecida en un espacio bien organizado en el que se dispo-
ne de todos los recursos necesarios para apropiar y generar conocimiento,
como un buen campus con personal idneo, est a la base de ofertas de edu-
cacin con calidad. Es claro que esta es solo una de las mltiples dimensio-
nes que conlleva el concepto de calidad en educacin superior, en particular
cuando sus instituciones enfrentan retos de expansin para llegar a audien-
cias dispersas, a ofrecer excelentes servicios de educacin, en un marco de
competencia local e internacional creciente, as como con tensiones entre
eficiencia y calidad (Green, 1994). Muchas de las innovaciones en la mo-
dalidad presencial tienen que ver con el uso de pedagogas activas apoya-
das en tecnologas digitales con las que se puede enriquecer la interaccin
presencial, lo que se conoce como educacin enriquecida con tecnologa
(Kirkwood & Price, 2014). A pesar de esta posibilidad, la oferta en modalidad
presencial no se puede expandir a gran escala por factores de costos de
infraestructura y dotacin, as como por la imposibilidad de distribuir ms
all del campus el recurso ms valioso, los profesores y directivos que estn
detrs del sello de calidad. La certificacin de instituciones y programas
en esta modalidad suele tener principios y procedimientos bien definidos
en muchos pases, con lo que es posible diferenciar qu IES satisfacen los
requerimientos (Brookes & Becket, 2007).
La educacin superior a distancia ha sido otra modalidad importante, de
cara a aumentar la cobertura de la educacin superior, cuidando para su
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

aceptacin que la calidad sea no inferior a la de la educacin presencial

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 181
Internet y educacin: amores y desamores

equivalente. Los modelos de educacin a distancia iniciales eran centra-


dos en el contenido y a travs de materiales impresos o audiovisuales, con
interaccin espordica con tutores y consejeros en centros de aprendizaje
distribuidos en las regiones objeto de atencin (Galvis, 1982). Las innovacio-
nes en esta modalidad tienen que ver con los mismos factores pedaggicos
y tecnolgicos antes mencionados, siendo posible con tecnologas digitales
crear y operar campus virtuales (en la red) que permiten interaccin sincr-
nica y asincrnica entre los actores del proceso educativo y los recursos a su
disposicin, con posibilidad de recibir soporte en centros de apoyo al apren-
dizaje, predominantemente virtuales (Galvis & Pedraza, 2013); la calidad en
esta modalidad tambin se rige por estndares y procedimientos que re-
gentan entidades certificadoras, lo cual permite diferenciacin entre lo que
se ofrece en esta modalidad y las organizaciones que lo hacen (Tanweer &
Qadri, 2016). Meta-evaluaciones acerca del uso de esta modalidad (Means,
Toyama, Murphy, Bakia, & Jones, 2010) han ayudado a superar la resistencia
o el escepticismo para su utilizacin en IES que no siempre buscan ampliar
cobertura sino mejorar la calidad con aprovechamiento de las oportunida-
des de flexibilizacin que brinda la educacin en lnea.
La modalidad bLearning de educacin superior parte de que hay un continuo
entre la total presencialidad y la total no presencialidad, sea sta a distancia
convencional o a distancia virtual (Osorio Gmez, 2011); lo mismo sucede
con otras dimensiones en las que se puede hacer la mezcla AHAmezcla
para aprender en ambientes hbridos de aprendizaje, la cual tiene dimen-
siones pedaggicas, tecnolgicas, curriculares, de entornos y ejes de control
para el aprendizaje, como se explicar ms adelante. Ms all de hallar la
mezcla multidimensional apropiada, otro gran reto en bLearning es propi-
ciar que las ventajas de cualificacin y expansin de la oferta educativa se
materialicen al aprovechar lo mejor de las dos modalidades que se combi-
nan (Pavla, Hana, & Jan, 2015). Este artculo apunta a fundamentar la toma
de decisiones en lo que respecta a estos dos grandes retos. Las buenas prc-
ticas y las lecciones de los innovadores tempranos en esta modalidad se
complementan con estudios que dan seguimiento a procesos de cambio en
IES donde la institucionalizacin de innovaciones como la modalidad bLear-
ning va mucho ms all de seguir las buenas prcticas, toda vez que arti-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

cular bLearning con el modus operandi de una organizacin exige mucha

182 Alvaro H Galvis Panqueva


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

negociacin y concertacin entre quienes sienten que lo que se hace est


bien y quienes creen que fortalecer y expandir es un buen punto de partida.
El trabajo construye sobre estudios previos relacionados con lo que signifi-
ca ensear en la era digital y cuidar la calidad en esto (Ginns & Ellis, 2007)
(Bates, 2015) (Brown, 2016), as como sobre el anlisis de buenas prcticas en
eLearning y bLearning en educacin superior a partir del seguimiento de seis
casos de inters relevanteBabson College de MA en USA, UOC de Espaa,
FLACSO-Argentina, TEC de Monterrey-Mxico, UNIANDES de Bogot-Colom-
bia, PUCP de Lima-Per (Galvis, 2017)

Mezclas para hacer AHAAmbientes hbridos


de aprendizaje
El bLearning es muy interesante para quienes se preocupan por dar flexibili-
dad con eficacia a los procesos de aprendizaje, pues las mezclas que se pue-
den hacer en l permiten hacer alineacin curricular de fines, medios y m-
todos combinando variedad de dimensiones y en atencin a las necesidades
que se desean satisfacer, as como a los condicionantes y habilitantes que
haya en los entornos de aprendizaje de los miembros de cada comunidad
educativa. Por ejemplo, uno podra concebir en esta modalidad programas
formales que hacen 60% de sesiones presenciales y el resto virtuales, algu-
nas de ellas sincrnicas y otras no, valindose de pedagoga invertida para
fomentar participacin y auto-control del aprendizaje, haciendo combina-
cin de medios disponibles unos en el ciberespacio, otros preparados por la
IES y otros experienciales del trabajo, con interaccin por la red con otros
aprendices. Con igual riqueza podra uno pensar experiencias de aprendi-
zaje no formales, donde los miembros de las comunidades de aprendizaje, o
de prctica, comparten informacin e interactan por la red, se renen una
vez al mes a tomar un caf y hacer tertulia, formulan y llevan a cabo proyec-
tos de aprendizaje que sean relevantes para ellos, con pleno auto-control de
lo que hacen. Esto y mucho ms es posible, cuando uno toma en cuenta las
mltiples dimensiones para crear AHAAmbientes Hbridos de Aprendiza-
je, tal como lo ilustra la Figura 1.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 183
Internet y educacin: amores y desamores

Figura 1. Dimensiones a tomar en cuenta para la mezcla


deseada en la modalidad hbrida / mixta de aprendizaje

Fuente: autor

Mezcla 1: Espacios y tiempos para interaccin


La modalidad hbrida /mixta para ofrecer programas de enseanza-apren-
dizaje tiende a asociarse con la proporcin de contenido educativo que se
entrega en forma presencial y en la red, (Allen, Seaman, & Garret, 2007), as
como con lo distribuido del proceso educativo (Mason & Rennie, 2006, pg.
xvii) , como lo muestran la Tabla 1 y la Figura 2 siguientes. Esto tiene que
ver con los espacios (presencial / a distancia) y tiempos de interaccin (sin-
crnicos / asincrnicos) entre los miembros de cada comunidad educativa,
que suelen ser la puerta de entrada al concepto de aprendizaje en ambien-
tes mixtos, o hbridos.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

La Tabla 1 sugiere un continuum entre lo presencial y lo virtual, donde


en el segmento del bLearning se tiene el reto de integrar y complementar

184 Alvaro H Galvis Panqueva


distancia) y tiempos de interaccin (sincrnicos / asincrnicos) entre los miembros de cada comunidad
educativa, que suelen ser la puerta de entrada al concepto de aprendizaje en ambientes mixtos, o
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)
hbridos.

La Tabla 1 sugiere un continuum entre lo presencial y lo virtual, donde en el segmento del bLearning se
dereto
tiene el forma armoniosa
de integrar lo mejor
y complementar de cada
de forma modalidad
armoniosa lo mejoryde
donde cabe combinar
cada modalidad la
y donde cabe
sincrona con la asincrona.
combinar la sincrona con la asincrona.
Tabla 1. Clasificacin
Tabla de 1.
cursos segn proporcin
Clasificacin dedecursos
contenidosegn
en lneaproporcin de contenido en lnea

Proporcin de
contenido entregado Tipo de curso Descripcin
en lnea
0% Face-to-Face / APA - Curso que no usa tecnologa. El contenido es entregado en
Ambiente Presencial de medio oral por parte del docente o en medio escrito o
Aprendizaje/ audiovisual con materiales y guas de estudio.
Por correspondencia
Technology Curso desarrollado en modalidad presencial y que usa
1% a 29% enhanced / tecnologa para enriquecer el proceso. Se apoya en un
APA enriquecido con Sistema de Administracin de Contenido para, por ejemplo,
TIC publicar el syllabus y administrar tareas.
bLearning Curso que se desarrolla combinando las modalidades
30% a 79% Blended/ Hybrid presencial y en lnea. Una proporcin considerable del
AHA- Ambiente Hbrido mismo es llevado en lnea, y algunas actividades tpicas son,
de aprendizaje por ejemplo, las discusiones por la red; tambin hay
ocasiones donde se hacen encuentros presenciales.
Ms del 80% eLearning Curso que se desarrolla en su totalidad en la red en el cual,
Online / En lnea normalmente, no hay encuentros presenciales.
AVA-Ambiente virtual
de aprendizaje
Adaptada de (Allen, Seaman, & Garret, 2007, pg. 5)
Adaptada de (Allen, Seaman, & Garret, 2007, pg. 5)
Estudios hechos por Carman (2005) muestran que hay cinco ingredientes principales que debe tener
todo curso en modalidad bLearning:
Estudios hechos por Carman (2005) muestran que hay cinco ingredientes
principales que debe
Eventos presenciales, quetener todo curso
estn dirigidos por unen modalidad
docente bLearning:
y en los que participen sus estudiantes,
tales que su desarrollo genere suficiente motivacin y satisfaccin, para que se vea la
Eventos presenciales, que estn dirigidos por un docente y en los que
importancia y la diferencia que hace el asistir a clase.
participen sus estudiantes, tales que su desarrollo genere suficien-
Contenidos estudiados en lnea, tales que permitan que el estudiante acceda a ellos desde
te motivacin y satisfaccin, para que se vea la importancia y la
cualquier lugar y cuantas veces lo necesite o desee, construidos de modo que puedan apoyar
diferencia que hace el asistir a clase.
diferentes estilos de aprendizaje.
Entornos colaborativosestudiados
Contenidos que favorezcan
en la interaccin
lnea, entre permitan
tales que los estudiantes,
quey el
entre estos con el
estudiante
profesor. acceda a ellos desde cualquier lugar y cuantas veces lo necesite o
Evaluaciones formativas
desee, y sumativas
construidos deamodo
lo largo que
del proceso
puedan de aprendizaje.
apoyar diferentes estilos
Materiales de consulta que
de aprendizaje. brinden alternativas de profundizacin cuando as se requiera.

La Figura 2, propuesta por Mason


Entornos y Rennie (2006),
colaborativos visualiza relaciones
que favorezcan y mbitos de los
la interaccin conceptos
entre los estu-
incluidos en la Tabla 1 y muestra
diantes, relaciones
y entre estosque toman
con en consideracin los grados de distribucin de
el profesor.
oportunidades educativas, en el tiempo y en el espacio:
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Evaluaciones formativas y sumativas a lo largo del proceso de apren-


dizaje.

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA,5donde las mezclas deben ser multidimensionales 185
Internet y educacin: amores y desamores

Materiales de consulta que brinden alternativas de profundizacin


cuando as se requiera.
La Figura 2, propuesta por Mason y Rennie (2006), visualiza relaciones y
mbitos de los conceptos incluidos en la Tabla 1 y muestra relaciones que
toman en consideracin los grados de distribucin de oportunidades educa-
tivas, en el tiempo y en el espacio:
Mnimamente distribuidas en la interaccin F2Fcara a cara(en
el mismo sitio y a la misma hora).
Con grados crecientes de distribucin cuando se hace aprendizaje
apoyado en interaccin mixta, hbrida / blended, hybrid (en el mismo
Mnimamentesitio
distribuidas en lapara
y sincrnica interaccin F2Fcara
la parte a cara(en
presencial y donde el mismo
est cadasitio
quieny a la misma
hora). y sincrnica o asincrnica la parte en red).
Con grados crecientes de distribucin cuando se hace aprendizaje apoyado en interaccin mixta,
La distribucin es mayor cuando se usa aprendizaje en la red /eLear-
hbrida / blended,
ning, yhybrid
puede(enserelcombinada
mismo sitioeny sincrnica
educacinpara la parte con
a distancia presencial
apoyo ydedonde est
cada quien y TIC,
sincrnica
sea en o modalidad
asincrnica la parte en y/o
bLearning red).en lnea.
La distribucin es mayor cuando se usa aprendizaje en la red /eLearning, y puede ser combinada
Figura
en educacin a distancia con2.apoyo
Relaciones
de TIC,entre bLearning
sea en e eLearning
modalidad bLearning y/o en lnea.
segn lo distribuido del proceso educativo

Figura (Mason
Fuente: 2. Relaciones entre bLearning
& Rennie, e eLearning
2006, pg. xvii) segn lo distribuido del proceso educativo
Fuente: (Mason & Rennie, 2006, pg. xvii)
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Mezcla 2: Pedagoga y ejes de control para organizar actividades de aprendizaje


186donde el conocimiento articulado
En una era Alvaro H Galvis Panqueva
est distribuido en mltiples repositorios a lo largo y ancho
del planeta, donde el saber no es privilegio de quienes tienen los ttulos, y donde la validez o actualidad
de lo que se sabe es cada vez ms efmera, el cmo se aprende y quin est en control de lo que se
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Mezcla 2: Pedagoga y ejes de control para organizar


actividades de aprendizaje
En una era donde el conocimiento articulado est distribuido en mltiples
repositorios a lo largo y ancho del planeta, donde el saber no es privilegio de
quienes tienen los ttulos, y donde la validez o actualidad de lo que se sabe
es cada vez ms efmera, el cmo se aprende y quin est en control de lo
que se aprende juegan un papel fundamental. La pedagoga convencional,
donde quien posee el conocimiento lo transmite a quienes desean obtener-
lo, sigue siendo vlida pero no es lo que ms agrega valor de cara a la edu-
cacin permanente. Los video clips, presentaciones, escritos y pginas web
disponibles en el ciberespacio han democratizado el acceso al conocimiento
fctico y procedimental, al punto que uno puede googlear por el tema que
le interese y encuentra objetos virtuales que calzan de alguna manera con
lo que uno desea aprender. Las habilidades de alto nivel no se aprenden as,
exigen pedagogas donde el usuario est en control y exige un cambio de
rol del docente, de trasmisor a facilitador desde el lado (en contraposicin
a desde el centro). Por otra parte, hoy en da no es solo el docente quien
est en control del proceso de enseanza-aprendizaje, esa es una posibili-
dad que se debe asumir con humildad, pues si bien uno como profesor es
un experto que puede ayudar a los novatos que tiene a cargo en un aula de
clase (sea esta presencial o virtual), en el ciberespacio hay muchos grupos
de inters y personajes que saben de lo mismo que uno, a mayor o menor
profundidad, con lo que la enseanza, y el acompaamiento en el aprendi-
zaje, son cada vez ms retadores. Los estudiantes y los grupos de inters,
con apoyo de bibliotecas y tecnologas, digitales o no, estn en posibilidad
de auto-gestionar sus procesos de enseanza-aprendizaje, as como de par-
ticipar en procesos liderados por el docente.
Desde la perspectiva del bLearning uno puede considerar combinacin de
espacios y tiempos para interaccin haciendo uso de pedagogas conven-
cionales y/o de pedagogas invertidas (en ingls, flipped classroom). En aras
de maximizar la interaccin presencial con el profesor uno podra pensar
que en el entorno virtual y antes de la sesin presencial, los estudiantes
deberan ver videos, leer documentos, participar en foros, preparar y subir
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

sus trabajos, etc. de modo que con esto resuelvan algunos de los interro-

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 187
Internet y educacin: amores y desamores

gantes esenciales que llevan al conocimiento deseado; en tal caso, la sesin


presencial debe construir sobre lo ya aprendido, profundizando en asuntos
que lo ameriten, articulando hallazgos de los estudiantes y aprovechando
la experticia de profesor, o de sus invitados, para avanzar en temas que lo
ameriten. Este puede ser un ejemplo de blended con clase invertida: los estu-
diantes aprenden por su cuenta antes de la sesin presencial y en sta el
profesor profundiza y/o integra saberes. Pero tambin es vlido en bLear-
ning usar pedagoga convencional, donde en la presencialidad se llega al saber
esencial por accin del profesor y en la virtualidad se profundizan e hilan
los saberes que logran los estudiantes; por ejemplo, en la sesin presencial
el docente da una panormica de lo que se desea aprender, dejando claras
las grandes ideas y las posibles fuentes a consultar, los mtodos y criterios
a tomar en cuenta, como abrebocas motivador al trabajo por proyectos, por
problemas, o en casos de estudio, que quedan a cargo de los estudiantes y
grupos de ellos, para su desarrollo con apoyo de tecnologas digitales.
En los ejemplos anteriores el eje de control est inicialmente en el do-
cente y luego se traslada a los estudiantes y a los grupos. Exactamente lo
contrario sucede cuando se toma parte en comunidades de aprendizaje pro-
fesionales, o en comunidades de prctica, donde son los intereses y los po-
tenciales de los participantes los que llevan a organizar y a sacar adelante
lo que se conviene lograr.

Mezcla 3: Medios para llegar al conocimiento


En el contexto empresarial se suele aceptar la conceptualizacin de Bersin
(2004, pg. xv) cuando dice que en dicho entorno bLearning es la combina-
cin de diferentes medios (tecnologas, actividades y eventos) para hacer
entrenamientos que ofrezcan un programa ptimo de capacitacin para una
audiencia especfica. El trmino blended significa que la tradicional capaci-
tacin conducida por instructor se complementa con otros recursos electr-
nicos. Dentro de esta concepcin se parte de la base de que cada individuo
tiene uno o dos estilos predominantes de aprendizaje (visual, auditivo o
kinesttico) que pueden ser apoyados con diferentes tipos de medios, que
cada clase de resultado esperado conlleva una combinacin de estrategias
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de enseanza que se apoyan en medios y que, por otra parte, cada medio
tiene sus propias caractersticas, incluyendo al instructor mismo.

188 Alvaro H Galvis Panqueva


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Las propuestas de Gagn (1975) acerca de cmo seleccionar y usar medios


para la instruccin segn el tipo de resultado esperado pueden ser muy ti-
les al entender el blending desde la perspectiva de los medios. Por ejemplo,
para la aplicacin de conceptos y principios dice Gagn que es importante la
ejercitacin variada y con retroinformacin inmediata y diferencial, mien-
tras que para entender los conceptos es necesario cuidar la significancia y la
articulacin con conceptos previos. La ejercitacin variada puede apoyarse
en medios impresos o digitales, pero la retroinformacin inmediata exige
inteligencia para procesar las respuestas e interactividad para brindar fee-
dback a la brevedad posible, lo que se puede apoyar con tecnologa digital o
con personas; por el contrario, la significancia exige articular contextos re-
levantes al aprendiz y a lo que se aprende y, en esto tienen mucho qu decir
los medios clidoscomo los audio-visualesy los experiencialescomo
los video juegos, sin dejar de lado al profesor que puede hacer uso de buena
forma con apoyo de variedad de medios y estrategias pedaggicas.
Por otra parte, la propuesta del proyecto Ariadne (Fort & Wentland, 1998)
sobre tipos de medios, en trminos de expositivos, activos e interactivos, es muy
til para entender las propiedades intrnsecas de la mayora de los medios:
los expositivos transmiten conocimientos, lo activos permiten construir sa-
beres a partir de la accin del aprendiz sobre los objetos de estudio, y los inte-
ractivos permiten construir conocimiento a partir de dilogo entre personas.
Son muy variados los medios digitales expositivos y, con el creciente ancho de
banda, cabe complementar los textos o hipertextos digitales con multimedia
digitales; en todos los casos hay transmisin de modelos mentales de parte
del autor a quien lee u observa el material. Los medios activos digitales son los
que tiene comportamiento orgnico, es decir, que se comportan como si fue-
ran organismos vivos, de modo que lo que estimula el aprendiz en el medio,
genera una respuesta, como es el caso de los simuladores, juegos o los ejerci-
tadores. En forma semejante, los medios digitales interactivos hacen posible
comportamiento orgnico de tipo dialogal entre personas o grupos de ellas,
como sucede en los foros, wikis, o chats, en los que uno llega al conocimiento
a partir de participar en dilogos pragmticos y/o en dilogos genuinos.
La puesta en marcha de los tipos de medios propuestos por Fort tie-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

ne asociadas aproximaciones psicolgicas afines: En el aprendizaje por


transmisin (de quien sabe a quien no) son muy tiles los principios con-

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 189
Internet y educacin: amores y desamores

ductistas (Skinner, 1954) o los conductista-cognitivos (Lyndsay & Norman,


1972) (Gagn, 1975); para el aprendizaje activo (centrado en actividad de los
aprendices), los aportes son ms de carcter cognitivo: significancia (Wer-
theimer, 1944), exploracin conjetural y experiencial (Piaget, 1972), colabo-
racin y acompaamiento en ZDPzonas de desarrollo prximo (Vygotsky,
1978), ideas que complementan muy bien los aportes conectivistas (Sie-
mens, 2004). Al poner en prctica estas ideas cabe crear ambientes hbridos
o mixtos de aprendizaje, predominantemente activos e interactivos tales
que complementen los expositivos (Galvis, 2010).

Mezcla 4: Experiencias de aprendizaje


Otra dimensin importante para la oferta bLearning es de ndole curricular.
Mientras que las experiencias formales de aprendizaje suelen conducir a t-
tulo, atienden necesidades predominantemente normativas y siguen mallas
curriculares con cierta flexibilidad, las experiencias no formales e informa-
les suelen atender necesidades sentidas por los participantes y usualmente
no siguen mallas curriculares. Al tomar en cuenta esta dimensin, se espera
que varias de las otras se instancien en forma coherente. Por ejemplo, si se
trata de experiencias informales en modalidad hbrida, esto casi que auto-
mticamente conlleva que el eje de control est en los grupos de inters y
que los entornos de aprendizaje son predominantemente personales o de
redes. Si se trata de experiencias formales en modalidad hbrida, ser la po-
ltica institucional sobre el bLearning la que d la pauta, as como los medios
y pedagogas que son aplicables en cada caso.

Mezcla 5: Entornos de aprendizaje


Los ambientes personales de aprendizajeAPE (en ingls PLEPersonal lear-
ning environments)y las redes sociales con fines educativosRSE (en Ingls
NLENetwork learning environments)son condicionantes y/o habilitadores
de primera lnea para el diseo y operacin de bLearning. Dentro de esta
ptica es importante en el diseo de cursos o programas en modalidad
bLearning caracterizar los entornos de aprendizaje a los que tendrn acce-
so efectivo los participantes. En el trabajo y en el hogar es posible que uno
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tenga acceso a tecnologas digitales como las que pretende usar la IES o la
organizacin que ofrece el programa, pero en caso de que no haya acceso, o

190 Alvaro H Galvis Panqueva


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

de que sea restringido (p.ej., hay oficinas que limitan las TIC a las que estn
autorizadas en su Intranet, en no todas las zonas del pas hay Internet con
gran ancho de banda y no todos los celulares son inteligentes), la partici-
pacin efectiva queda supeditada al acceso en el entorno comunitario (bi-
bliotecas, cafs Internet, etc.). En cuanto a las aulas presenciales en que se
da la interaccin cara a cara, si los programas bLearning desean llegar a las
regiones, no sobra tener un socio local que haga esto posible y se encargue
de la logstica respectiva. Las aulas virtuales, si bien suelen ser manteni-
das desde la IES que ofrece el programa, es importante que estn dentro
de arquitecturas de red que no limiten la interaccin; las redes internas a
cada IESintranetsuelen soportar la carga de muchos usuarios al tiempo,
estn pensadas para eso; pero no siempre el acceso al aula virtual y la in-
teraccin por Internet es as, pueden crearse cuellos de botella cuando este
servicio no es lo robusto y bien configurado para garantizar eficacia cuando
se da concurrencia de N usuarios en eventos pico, como por ejemplo al subir
archivos de trabajos, que pueden ser multimedia.

Definicin multidimensional de ambientes mixtos / hbridos de


aprendizaje
Las dimensiones que hemos analizado hasta el momento son un muy buen
antecedente para afirmar que estamos de acuerdo con Rossett y Frasee
(2006, pg. 2) cuando afirman que los ambientes hbridos o mixtos de apren-
dizaje integran enfoques aparentemente opuestos, como aprendizaje for-
mal e informal, experiencias presenciales y en la red, enseanza dirigida y
auto-dirigida, as como referencias digitales y conexiones personales, para
alcanzar metas personales e institucionales [de aprendizaje].
Esta definicin:
Reconoce que el aprendizaje a lo largo de la vida se da en ambien-
tes de aprendizaje formales (e.g., aulas de clase), no formales (e.g.,
trabajo, comunidades de prctica) e informales (e.g., medios, sin-
dicacin de sitios web), construyendo sobre las fortalezas de cada
ambiente de aprendizaje.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Destaca el hecho de que tanto los facilitadores humanos como las


tecnologas digitales pueden jugar un rol importante en la educa-

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 191
Internet y educacin: amores y desamores

cin a lo largo de la vida; una selectiva combinacin de estos me-


dios puede ser la base para experiencias de aprendizaje ricas, sos-
tenibles y expandibles.
Reconoce que hay caminos alternos y complementarios para
aprender, algunos de ellos propuestos por las organizaciones, otros
definidos por individuos intrnsecamente motivados y auto-dirigi-
dos; una combinacin bien pensada de rutas de aprendizaje puede
llevar a planes curriculares que alineen aprendizaje, crecimiento
personal y vida productiva.
Acepta que la interaccin con contenido almacenado en reposito-
rios puede complementar la interaccin con facilitadores y com-
paeros de estudio o colegas de trabajo, en formato fsico o digital;
una combinacin de interacciones que toma en consideracin la
naturaleza de lo que se aprende y el nivel de dominio (experticia)
deseado puede llevar a crear experiencias de aprendizaje ricas,
flexibles, efectivas y sostenibles.
Una definicin multidimensional de los AHA es muy til tanto por la clari-
dad conceptual que brinda, como por la practicidad que puede tener su apli-
cacin. El siguiente raciocinio sobre estadios de madurez ilustra el punto.

Estadios de madurez de un programa


en modalidad hbrida / mixta
La madurez para algo tiene que ver con la capacidad de poder llevar a cabo
ese algo. Dado que estamos hablando de aprendizaje en ambientes hbri-
dos / mixtos a nivel de programas o de cursos y de los factores de contexto
asociados, conviene construir sobre las dimensiones del concepto, para en-
tender qu tan maduro puede estar un programa o curso para el bLearning.
Normatividad bLearning. Dicen (Allen, Seaman, & Garret, 2007) que en
la modalidad bLearning deben ofrecerse entre 30% y 79% de conte-
nidos en lnea, siendo necesario reducir la presencialidad al % com-
plementario. Desde esta perspectiva puede haber madurez asocia-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

da a la normatividad nacional o internacional sobre acreditacin de


programas en modalidad mixta, segn sea nacional o internacional

192 Alvaro H Galvis Panqueva


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

el rgano acreditador, dependiendo de si definen o no pautas acerca


de la modalidad. Tambin puede haber normatividad a nivel insti-
tucional, en la medida en que se acepte, se tolere, o no se acepte,
reducir interaccin presencial en aras de que haya la virtual.
Presencialidad distribuida y alfabetizacin meditica. El grado de distri-
bucin de oportunidades educativas (Mason & Rennie, 2006), en el
mismo sitio y sincrnica la parte presencial, y desde donde cada
quien est y asincrnica, la parte virtual, tambin puede ser evi-
dencia de madurez para el bLearning. Esta tiene que ver con la po-
sibilidad de hacer encuentros presenciales que tomen en cuenta
la distribucin geogrfica de la audienciapresencialidad distribuida,
as como con la alfabetizacin meditica del cuerpo docente y de los
participantes para hacer uso de medios, en particular los interacti-
vos, en que se fundamenta el componente virtual. Dependiendo
del alcance geogrfico del programa, puede ser necesario contar
con una o ms sedes para el componente presencial, en operacin
directa por parte de la institucin oferente, o en asocio con insti-
tuciones locales. La alfabetizacin meditica para el componente
virtual no se puede dar por sentada, cabe que sea alta o baja, de-
pendiendo de los actores en el programa; quienes ya han enseado
o aprendido con apoyo de TIC seguramente la tienen, pero de lo
contrario es necesario promoverla desde el encuentro presencial
con el que se da inicio al programa.
Cultura meditica en los docentes. Dependiendo de lo que se desee
lograr y de la especificidad del medio, cabe mezclar medios expo-
sitivos, activos e interactivos (Fort & Wentland, 1998) para apoyar
diversidad de estilos de aprendizajevisual, auditivo, kinestsico
(Bersin, 2004), para propiciar el logro de distintos tipos de resulta-
dos de aprendizajeinformacin, habilidades cognitivas, destrezas
motrices, actitudes (Gagn, 1975). La madurez en esta dimensin
tiene aristas complementarias, la docente y la institucional. Cuan-
do la cultura docente en uso de medios es muy convencional, en el
sentido de hacer uso predominante de medios expositivos para
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

apoyar la enseanza, el nivel de madurez para la modalidad mixta


es incipiente; por el contrario, cuando la cultura docente en uso de

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 193
Internet y educacin: amores y desamores

medios es diversa y apunta a atender diferencias en lo que se busca


y como se busca llegar al conocimiento, es alto el nivel de madurez.
Soporte al uso de medios. Institucionalmente hablando, el nivel de
madurez tiene que ver con el soporte que se brinde a docentes y
estudiantes para el uso de diferentes tipos de medios; si se limita
a atender problemas de acceso y funcionalidad de cada medio, hay
poca madurez desde esta perspectiva; si incluye estrategias para
apoyar el buen uso de los medios a travs de los cuales se llega al
conocimiento, hay bastante madurez.
Ejes de control para aprender: Pedaggicamente hablando, el nivel de
madurez para apoyar aprendizaje en ambientes mixtos tiene que
ver con dnde est el eje de control en forma predominante. Pue-
de estar centrado en el docente, quien transmite el conocimiento
(Skinner, 1954) (Lyndsay & Norman, 1972), en los aprendices, quie-
nes construyen conocimiento (Piaget, 1972) (Vygotsky, 1978) (Wer-
theimer, 1944), o en los grupos, quienes comparten y reconstruyen
conocimiento (Siemens, 2004). Cuando el diseo de los programas
busca un balance de nfasis segn el tipo de resultados y procesos
que conducen a ellos, se requiere mayor madurez pedaggica en lo
diseadores de ambientes y en los docentes; cuando el paradigma
educativo deja que cada quien haga uso de su propio estilo docente
sin que el modelo pedaggico ilumine el proceso, se requiere me-
nos madurez.
La madurez para la modalidad mixta o hbrida, a nivel de programa o de
curso, puede verse entonces como una composicin de dimensiones, como
se ve en la Figura 3, donde se ven oportunidades de mejoramiento depen-
diendo de qu tan lejos est la arista del valor mximo.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

194 Alvaro H Galvis Panqueva


pedaggica en lo diseadores de ambientes y en los docentes; cuando el paradigma educativo
deja que cada quien haga uso de su propio estilo docente sin que el modelo pedaggico ilumine
el proceso, se requiere menos madurez.
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)
La madurez para la modalidad mixta o hbrida, a nivel de programa o de curso, puede verse entonces
como una composicin de dimensiones, como se ve en la Figura 3, donde se ven oportunidades de
Figura 3. Caso hipottico de madurez multidimensional
mejoramiento dependiendo de qu tan lejos est la arista del valor mximo.
para la modalidad hbrida / mixta

Fuente:Figura
autor3. Caso hipottico de madurez multidimensional para la modalidad hbrida / mixta
Fuente: autor

Epgrafe
Epgrafe
Las tensiones acerca de cundo y cmo hacer uso de modalidades presen-
cial, hbrida o virtual de aprendizaje en educacin superior, o corporativa,
Las tensiones acerca de cundo y cmo hacer uso de modalidades presencial, hbrida o virtual de
no se resuelven por el simple hecho de tener claro lo que significa y conlle-
aprendizaje en educacin superior, o corporativa, no se resuelven por el simple hecho de tener claro lo
va cada una de estas formas de crear y ofrecer ambientes de aprendizaje.
que significa y conlleva cada una de estas formas de crear y ofrecer ambientes de aprendizaje. El nivel
El nivel de madurez multidimensional de una organizacin para hacer uso
de madurez multidimensional de una organizacin para hacer uso de AHA exige que distintos
de AHA exige que distintos estamentos de la comunidad educativa cons-
estamentos de la comunidad educativa construyan en su mbito de influencia aquellos andamios que
truyan en su mbito de influencia aquellos andamios que hacen posible
hacen posible
que laque la modalidad
modalidad prospere.
prospere. EstoEsto incluye
incluye tanto
tanto la la estrategiainstitucional
estrategia institucional que
quegua la accin
en la modalidad
gua la hbrida, como
accin en los lineamientos
la modalidad tcticos
hbrida, comoquelos
articulen la estrategia
lineamientos con modelos
tcticos que que
articulen la estrategia con modelos que lleven a su implementacin en lo
educativo, operativo y econmico. La viabilidad y sostenibilidad de los AHA
11 institucional.
depende en gran medida de esta alineacin
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 195
Internet y educacin: amores y desamores

Declaraciones
Financiacin
Este documento se prepar como parte del proyecto de I+D aprobado a
Uniandes por Colciencias para el Desarrollo y Validacin de una metodologa
para la generacin sostenible de programas educativos en modalidad bLearning.
Dicho proyecto se otorg en el marco de la convocatoria 691-2014 de Col-
ciencias para deducciones tributarias de I+D para proyectos de 2015, con
aportes de la Fundacin Gabriel Vegalara.

Reconocimientos
El documento cont con valiosos aportes del grupo LIDIE, as como de
miembros de otros grupos de la Universidad y de otras instituciones con los
cuales se ha venido trabajando en esta modalidad desde 2006. Luz Adriana
Osorio, Mara Fernanda Aldana, Olga Mario, Gary Cifuentes, Gloria Corts,
Marlyn Aaron y muchos otros investigadores hicieron aportes muy inesti-
mables. Por su parte, Josep Duart dio sugerencias muy atinadas para pulir
este manuscrito. A todos ellos, muchas gracias.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

196 Alvaro H Galvis Panqueva


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Referencias
Allen, J. E., Seaman, J., & Garret, R. (03 de 2007). Blending in - the extent and
promise of blended education in the United States. Recuperado el 20 de 11
de 2012, de The Sloan Consortium: http://sloanconsortium.org/publications/
survey/blended06
Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age. Guidelines for designing teaching and
learning for a digital age. Tony Bates Associates Ltd. Recuperado el 03 de 11
de 2016, de https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/
Bersin, J. (2004). The blended learning book: best practices, proven methodologies,
and lessons learned. San Francico, CA: John Wiley & Sons.
Brookes, M., & Becket, N. (2007). Quality management in higher education: a
review of international issues and practices. International Journal of Quali-
ty Standards, 1(1), pgs. 85-121.
Brown, M. G. (October de 2016). Blended instructional practice: a review of
empirical literature on instructors adoption and use of online tools in
face-to-face. The Internet and Higher Education, 31, 1-10.
Carman, J. M. (2005). Blended learning design: five key ingredients. Recupera-
do el 8 de 01 de 2013, de http://www.agilantlearning.com/pdf/Blended%20
Learning%20Design.pdf
Fort, E., & Wentland, M. (1998). The ARIADNE project: knowledge pools for
computer-based and telematics supported classical, open and distan-
ce education. AAUC Ariadne Academic Users Group Conference (pgs.
1-23). Lucerna, Swtizerland: AAUC.
Gagn, R. M. (1975). Principios bsicos del aprendizaje para la instruccin.
Mxico: Diana.
Galvis, . H. (1982). Universidades a distancia en latinoamrica: un anlisis com-
parativo en lo metodolgico. San Jos, Costa Rica: EUNED.
Galvis, . H. (12 de 2010). Nuevos ambientes activos basados en tecnologa. Re-
cuperado el 01 de 12 de 2011, de Revista Sistemas: http://www.acis.org.co/
fileadmin/Revista_117/Columnista_invitado.pdf
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 197
Internet y educacin: amores y desamores

Galvis, . H. (2017). Documentacin de casos institucionales de buenas prcticas


en bLearning y/o eLearning en educacin superior. Bogot: UNIANDES - Co-
nectaTE: Anexo 4 de Informe final a Colciencias proyecto Desarrollo y
validacin de una metodologa para la generacin sostenible de progra-
mas educativos en la modalidad Blended Learning (manuscrito).
Galvis, . H., & Pedraza, L. C. (2013). Desafos del bLearning y del eLearning
en educacin superior. En N. Arboleda Toro, & C. Rama Vitale (Edits.), La
educacin superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades
(pgs. 113-154). Bogot, DC: Virtual Educa y ACESAD.
Ginns, P., & Ellis, R. (2007). Quality in blended learning: exploring the rela-
tionships between on-line and face-to-face teaching and learning. The
Internet and Higher Education, 10(1), 53-64.
Green, D. (1994). What is quality in higher education? Concepts, policy and
practice. En D. Green (Ed.), What is Quality in Higher Education? (pgs. 3-20).
Buckingham, MK, England: Society for Research into Higher Education &
Open University Press.
Kirkwood, A., & Price, L. (2014). Technology-enhanced learning and teaching
in higher education: what is enhancedand how do we know? a critical
literature review. Learning, Media and Technology, 39(1), 6-39.
Lyndsay, P., & Norman, D. (1972). Human information processing: an introduction
to psychology. New York: Academic press.
Mason, R., & Rennie, F. (2006). ELearning - the key concepts. New York, NY:
Routledge - Taylor & Francis Group.
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2010). Evaluation of
evidence-based practices in online learning: a meta-analysis and review of on-
line learning studies. Washington, DC: US Department o Education, Office
of Planning, Evaluation, and Policy Development.
Osorio Gmez, L. A. (2011). Interaccin en ambientes hbridos de aprendizaje: Me-
tfora del contnuum. Barcelona: Universitat Ouberta de Catalunya.
Pavla, S., Hana, V., & Jan, V. (2015). Blended learning: Promising strategic
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

alternative in higher education. Procedia - Social and Behavioral Sciences,


171, 1245-1254.

198 Alvaro H Galvis Panqueva


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Piaget, J. (1972). The principles of genetic epistemology. New York: Basic Books
Rossett, A., & Frasee, R. V. (2006). Blended learning opportunities. Recupera-
do el 3 de 12 de 2015, de ResearchGate: http://www.researchgate.net/publi-
cation/228669485_Blended_Learning_Opportunities
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teora de aprendizaje para la era digital.
Recuperado el 04 de 01 de 2012, de Diego Leal: http://www.diegoleal.org/
docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
Skinner, B. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard
Educational Review, 24(2).
Tanweer, M., & Qadri, M. M. (July-december de 2016). Quality assurance in
higher education: a framework for distance education. Journal of Distance
Education & Research, 1(1), pgs. 6-24.
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The development of higher psychological pro-
cesses. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wertheimer, M. (1944). Gestalt Theory. Social Research, 11, 78-99.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo VIII. AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser multidimensionales 199
Captulo IX
Conexo e educao hbrida.
Uma parceria para mudana no Ensino Superior

Katia Ethinne Esteves dos Santos


Universidade PositivoUP
katiaethienne@uol.com.br

Patricia Lupion Torres


Pontificia Universidade Catlica do Paran-PUCPR
patorres@terra.com.br

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

201
Internet y educacin: amores y desamores

O ensino hbrido est emergindo como uma inovao sustentada em


relao sala de aula tradicional. Esta forma hbrida uma tentativa de
oferecer o melhor de dois mundos isto , as vantagens da educao
online combinadas com todos os benefcios da sala de aula tradicional
CHRISTENSEN, HORN e STAKER, 2013. Lembrando que Todas as apren-
dizagens so pessoais, mas ningum aprende sozinho

Trindade e Cosme, 2010.

Abstract
Dos estudos, a criao e disponibilizao para uso mundial, a internet tem em
seu DNA alguns aspectos complexos: tecnolgicos, organizacionais, sociais e
polticos. Um elemento que iniciou de um estudo tcnico para comunicao
por meio de computadores passa a ser capaz de influenciar toda a sociedade,
na medida em que, diariamente acessada para pesquisar, divulgar, construir,
compartilhar, divertir, rastrear, criar, fazer transaes econmicas entre mui-
tas outras atividades, individuais, coletivas e globais.

Palavras-chave
Educao Hbrida; Blended; Sala de Aula Invertida
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

202 Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Introduo - Um panorama geral


A cada dia se amplia o universo de usurios e as condies de acesso a dis-
positivos mveis e a conexo com a internet. Tal fato pode ser observado
nos dados apresentados, em um levantamento anual do Facebook1 sobre co-
nectividade de 2015, apresentado em relatrio sobre o acesso global inter-
net. Esse relatrio revela as mudanas ocorridas em relao a 2014 e quais
as informaes mais relevantes.
A estimativa levantada foi que 3,2 bilhes de pessoas poderiam estar
on-line, um aumento expressivo em comparao com os 3 bilhes de 2014.
Este aumento de usurios segundo a pesquisa pode ser relacionado aos da-
dos se tornarem mais acessveis e a pequena elevao global da renda em
2014. Observa-se na pesquisa que nos ltimos 10 anos, a quantidade de
pessoas conectadas aumentou de 200 a 300 milhes por ano.
Figura 1: Pessoas conectadas
Figura 1: Pessoas conectadas

Fonte: State of Connectivity A Report on Global Internet Access


Fonte: State of Connectivity - A Report on Global Internet Access
As quatro principais barreiras em 2015 ao acesso internet eram:
As quatro principais barreiras em 2015 ao acesso internet eram:
Disponibilidade: proximidade da infraestrutura necessria para o
Disponibilidade: proximidade da infraestrutura necessria para o acesso.
acesso.
Custo acessvel: o custo do acesso em relao renda.
Relevncia:
Custo umacessvel:
motivo para o acesso,
o custo comoem
do acesso contedo
relao no idioma principal.
renda.
Facilidade: a capacidade de acessar, incluindo habilidades, conscincia
Relevncia: um motivo para o acesso, como contedo e aceitao
no idioma
cultural. principal.
Facilidade: a capacidade de acessar, incluindo habilidades, cons-
Os dados principais do relatrio
cincia demonstram
e aceitao cultural.o crescente acesso das possiblidades de redes de
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

conexo banda larga com um aumento de 5% em um ano e a tendncia que o nmero aumente
a cada ano, mas para tal, em algumas localidades mundiais as condies so muito precrias e
1 Fonte: https://info.internet.org/pt/blog/2016/02/22/state-of-connectivity-2015-a-report-on-global-internet-access/

ser importante desenvolver aes para que sejam resolvidas as questes de conectividade.
Torna-se necessrio que osIX.dados
Captulo Conexosejam ainda
e educao mais
hbrida. efetivos
Uma parceria para e levantados
mudana no Ensino por padres globais
Superior 203 de
coleta, informao e distribuio desses dados. Para tal, projetos de empresas, governos,
instituies e organizaes sem fins lucrativos tendem a ser propostos em conjunto de modo a
coletar as informaes sobre a conectividade global.
As quatro principais barreiras em 2015 ao acesso internet eram:
Disponibilidade: proximidade da infraestrutura necessria para o acesso.
Custo acessvel: o custo do acesso em relao renda.
Relevncia: um motivo para o acesso, como contedo no idioma principal.
Internet y educacin: amores y desamores

Facilidade: a capacidade de acessar, incluindo habilidades, conscincia e aceitao


cultural. Os dados principais do relatrio demonstram o crescente acesso das pos-
siblidades de redes de conexo banda larga com um aumento de 5% em
Os dados
um principais do relatrio
ano e a tendncia demonstram
que o nmerooaumente
crescenteaacesso das possiblidades
cada ano, mas para tal,de redes de
conexo banda larga com
em algumas um aumento
localidades de 5%asem
mundiais um ano eso
condies a tendncia que o nmero
muito precrias e ser aumente
a cada ano, mas para desenvolver
importante tal, em algumas
aeslocalidades mundiais
para que sejam as condies
resolvidas so muito
as questes precrias e
de co-
ser importante desenvolver
nectividade. Torna-seaes para queque
necessrio sejam resolvidas
os dados sejamas ainda
questes
maisde efetivos
conectividade.
e
Torna-se levantados
necessrio quepor os dados globais
padres sejam ainda mais efetivos
de coleta, informao e levantados por padres
e distribuio desses globais de
coleta, informao
dados. Para e distribuio
tal, projetos desses dados. Para
de empresas, tal, projetos
governos, de empresas,
instituies governos,
e organizaes
instituies
sem e organizaes
fins lucrativossem fins lucrativos
tendem tendemema conjunto
a ser propostos ser propostos em conjunto
de modo a coletarde modo a
coletar asasinformaes
informaes sobre a conectividade
sobre a conectividade global.
global.

Figura 2: Disponibilidade de acesso


Figura 2: Disponibilidade de acesso

Fonte: State of State


Fonte: Connectivity - A Report
of Connectivity on Global
A Report Internet
on Global Access
Internet Access

Percebe-se que asque


Percebe-se pessoas que noque
as pessoas estono
conectadas por meio de
esto conectadas pordispositivos mveis acabam
meio de dispo-
tendo custos at trs vezes maiores do que os que utilizam celulares.
sitivos mveis acabam tendo custos at trs vezes maiores do que os que
utilizam celulares.
Para acesso a informao cinquenta e cinco idiomas apresentam alto nvel de contedos
relevantes disponveis
Para acessoon-line, sendo que
a informao 58% utilizam
cinquenta e cincosua lnguaapresentam
idiomas materna e 675
altoutilizam
n- ou sua
vel de contedos relevantes disponveis on-line, sendo que 58% utilizam sua
lngua materna e 675 utilizam ou sua lngua materna ou uma lngua secun-
dria. Em relao a aquisio de habilidades a tendncia de ampliao
em relao as pessoas que ainda so analfabetos digitais. As mulheres nos
pases desenvolvidos so 25% menos propensas a estar on-line do que os
homens nos mesmos pases.
O crescimento de 500 milhes de pessoas conectadas em um ano au-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

mentou as possibilidades em todos os mbitos, pois a internet tem sido


um instrumento significativo para auxiliar o crescimento social, econmico,

204 Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres


de ampliao em relao as pessoas que ainda so analfabetos digitais. As mulheres nos pases
desenvolvidos so 25% menos propensas a estar on-line do que os homens nos mesmos pases.

O crescimento de 500 milhes de pessoas conectadas em um ano aumentou as possibilidades


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)
em todos os mbitos, pois a internet tem sido um instrumento significativo para auxiliar o
crescimento social, econmico, cultural e at educacional. O acesso torna-se fundamental e cada
vez mais importante queeducacional.
cultural e at esteja disponvel paratorna-se
O acesso todos, pois acredita-seeque
fundamental cada este
vezacesso
mais possa
diminuir a pobreza, oferecer maior capacitao, possibilitar diferentes oportunidades
importante que esteja disponvel para todos, pois acredita-se que este aces-
econmicas,sosociais
possaediminuir
educacionais.
a pobreza, oferecer maior capacitao, possibilitar dife-
rentes oportunidades econmicas, sociais e educacionais.
A imagem aAseguir mostra
imagem a viso
a seguir mundial
mostra das redes
a viso de acesso
mundial e nos de
das redes mostra queeainda
acesso nos
existem muitas regies isoladas, se o ponto de observao for a conectividade.
mostra que ainda existem muitas regies isoladas, se o ponto de observao
for a conectividade.
Figura 3: Acesso 2G, 3G E 4G
Figura 3: Acesso 2G, 3G E 4G

Fonte: State of Connectivity A Report on Global Internet Access


Fonte: State of Connectivity - A Report on Global Internet Access
Outra pesquisa ICT2 Data and Statistics Division Telecommunication Develop-
Outra pesquisa ICT2 Data
ment Bureau 2016,and Statistics
agncia Division Telecommunication
da Organizao das Naes Unidas Development Bureau
(ONU) para
2016, agncia da Organizao das Naes Unidas (ONU) para tecnologias
tecnologias da informao, apresenta os dados do final de 2016, em queda informao,
apresenta os3,9
dados do final
bilhes de 2016, -em
de pessoas 53%quedas
3,9 populao
bilhes de pessoas
mundial- 53%
no das
tempopulao
acesso a mundial
no tem acesso a internet, sendo que nas Amricas e nas regies da CEI (Commonwealth
internet, sendo que nas Amricas e nas regies da CEI (Commonwealth of of
States), cerca
IndependentIndependent de um
States), terodedaum
cerca populao
tero daest off-line, est
populao 75% off-line,
das pessoas
75%na frica,
das
21% dos europeus, 58, 1% da sia e no Pacfico e 58, 4 nos Estados rabes.
pessoas na frica, 21% dos europeus, 58, 1% da sia e no Pacfico e 58, 4
nos Estados rabes.
Revela-se tambm na pesquisa que a penetrao da internet nos domiclios de pases
Revela-se tambm na pesquisa que a penetrao da internet nos domi-
desenvolvidos de cerca de 83,8%, mas fica em mdia de 64,4% nas Amricas e a 84% na
clios de pases desenvolvidos de cerca de 83,8%, mas fica em mdia de
Europa.
64,4% nas Amricas e a 84% na Europa.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Apresenta-se a seguir a figura do relatrio que define os espaos mundias de acesso a internet.
2 https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2016.pdf

Captulo IX. Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana no Ensino Superior 205
2
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2016.pdf
Internet y educacin: amores y desamores

Apresenta-se a seguir a figura do relatrio que define os espaos mun-


dias de acesso a internet.
Figura 4: Acessos mundiais
Figura 4: Acessos mundiais

Fonte: ICT Data and Statistics Division Telecommunication Development Bureau In-
Fonte: ICT Data and Statistics Division Telecommunication Development Bureau International
ternational Telecommunication Union Place des Nations

Telecommunication Union Place des Nations


Apesar de os dados apresentados divergirem em seus detalhes, fica eviden-
Apesar te,
de os dados apresentados divergirem em seus detalhes, fica evidente, nos resultados
nos resultados das pesquisas realizadas, que o mundo ainda tem um
das pesquisas realizadas, que o mundo ainda tem um grande nmero de pessoas desconectadas.
grande nmero de pessoas desconectadas.
No Brasil na ltima dcada houve um crescimento considervel de aces-
No Brasil
so na ltima dcada
internet houve umEntre
nos domiclios. crescimento considervel
2005 e 2015, o nmerodedeacesso
casasconecta-
internet nos
domiclios.das
Entre 2005
saltou dee7,2
2015, o nmero
milhes para de casas
39,3 conectadas
milhes, saltou dede7,2
um aumento milhes
cerca para 39,3
de 446%
milhes, um aumento de cerca de 446% no perodo,
no perodo, segundo dados do IBGE - 2016. segundo dados do IBGE - 2016.
O crescimento interessante, mas ainda pode ser considerado baixo no
O crescimento interessante, mas ainda pode ser considerado baixo no Brasil. Em 2005,
Brasil. Em 2005, 13,6% dos domiclios do pas tinham conexo, um ndice
13,6% dos domiclios do pas tinham conexo, um ndice baixssimo, mas em 2014 houve um
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

baixssimo, mas em 2014 houve um crescimento significativo e mais da me-


crescimento significativo e mais da metade das casas do pas passaram a ter acesso internet,
tade das casas do pas passaram a ter acesso internet, chegando a 54,9%.
chegando a 54,9%.

Figura
2065: Internet nos domiclios
Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Figura 5: Internet nos domiclios

Fonte: IBGE, 2015


Fonte: IBGE, 2015
Os dados mais recentes, mostram que 57,8% das casas possuem acesso
Os dados mais recentes, mostram que 57,8% das casas possuem acesso internet, o que
internet, o que revela um aumento significativo para ltima dcada, mas
revela um aumento significativo para ltima dcada, mas pequeno em comparao a outros
pequeno em comparao a outros pases. De acordo com a pesquisa, o te-
pases. De acordo com a pesquisa, o telefone celular o dispositivo mais utilizado para o acesso
lefone celular o dispositivo mais utilizado para o acesso individual da in-
individual da internet pela maioria dos usurios: 89%, seguido pelo computador de mesa (40%),
ternet pela maioria dos usurios: 89%, seguido pelo computador de mesa
computador porttil ou notebook (39%), tablet (19%), televiso (13%) e videogame (8%).
(40%), computador porttil ou notebook (39%), tablet (19%), televiso (13%) e
videogame (8%).
A 11 edio da pesquisa TIC Domiclios , realizada pelo Comit Gestor da Internet no Brasil
3

(CGI.br), pelo ACentro Regional


11 edio de Estudos
da pesquisa TIC para o Desenvolvimento
Domiclios 3
, realizada pelo daComit
Sociedade da Informao
Gestor da
(Cetic.br) e pelo Ncleo de Informao e Coordenao do Ponto BR (NIC.br), resultou nos
Internet no Brasil (CGI.br), pelo Centro Regional de Estudos para o Desenvol-
dados apresentados acima, e para tal ocorreram entrevistas pessoais em 23.465 domiclios em
todo o territrio nacional (novembro de 2015 a junho de 2016).
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

3 Disponvel em: http://www.brasil.gov.br/ciencia-e-tecnologia/2016/09/pesquisa-revela-que-mais-de-100-milhoes


-de-brasileiros-acessam-a-internet

O levantamento ainda aponta que 56% da populao brasileira usa a internet no telefone
celular. A proporo Captulo
era deIX.47% em
Conexo 2014 ehbrida.
e educao de 31% em 2013.
Uma parceria O tipo
para mudana de conexo
no Ensino Superior mais utilizada
207
nos celulares passou a ser o Wi-Fi, com 87% dos usurios, seguido pelo 3G ou 4G (72%). Em
2014, o Wi-Fi correspondia a 74% e o 3G ou 4G, a 82%. Os dados revelaram que as pessoas das
classes sociais mais altas usam mais a internet: 95% dos entrevistados da classe A haviam
Internet y educacin: amores y desamores

vimento da Sociedade da Informao (Cetic.br) e pelo Ncleo de Informao


e Coordenao do Ponto BR (NIC.br), resultou nos dados apresentados aci-
ma, e para tal ocorreram entrevistas pessoais em 23.465 domiclios em todo
o territrio nacional (novembro de 2015 a junho de 2016).
O levantamento ainda aponta que 56% da populao brasileira usa a in-
ternet no telefone celular. A proporo era de 47% em 2014 e de 31% em 2013.
O tipo de conexo mais utilizada nos celulares passou a ser o Wi-Fi, com 87%
dos usurios, seguido pelo 3G ou 4G (72%). Em 2014, o Wi-Fi correspondia
a 74% e o 3G ou 4G, a 82%. Os dados revelaram que as pessoas das classes
sociais mais altas usam mais a internet: 95% dos entrevistados da classe A
haviam utilizado a rede a menos de trs meses antes da pesquisa e os nme-
ros caem em relao a classe B (82%); para a classe C (57%); e 28% para a D/E.
Percebe-se que o Brasil apresenta um potencial de crescimento de aces-
sos internet, mas que tambm a condio econmica do pas afeta esta
ampliao.
Atualmente a distncia geogrfica no mais um problema para muitas
aes do dia a dia, por conta da internet, que traz benefcios em setores cul-
turais, econmicos, sociais e educacionais alterando as formas de pensar,
sentir, se relacionar e aprender.

Desenvolvimento - Um olhar mais especfico


A educao no Brasil est em um processo de revisitao de seus objetivos
e propsitos principalmente no Ensino Superior, por conta da virtualizao
e da internacionalizao que pressionam um ambiente que se encontrava
estvel, mas que no pode mais permanecer inalterado. Percebe-se que so
muitos elementos que interferem neste processo de reflexo sobre a teoria e
a prtica em busca de uma mudana capaz de atender as demandas atuais.
O pesquisador Claudio Rama (2016) no trecho a seguir relata o que tem in-
fluenciado a busca por inovaes no Ensino Superior.
La educacin superior enfrenta en la actualidad grandes desafios para
adecuarse a las condiciones de una realidad distinta, tanto em lo ex-
terno como en lo interno del sistema. En el plano externo, se pueden
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

sealar, diversas transformaciones importantes que inciden en nuevas


demandas que la sociedad hace a la educacin superior, como resultado

208 Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

de las nuevas tecnologas de informacin, la globalizacin econmica y


el nuevo rol del conocimiento en los procesos productivos y la flexibili-
zacin de los mercados laborales. (RAMA, 2016, p.5)
Ainda para Rama (2016) ocorreram muitas mudanas nas instituies de edu-
cao superior tais quais: o crescimento do nmero de estudantes nesse nvel
de ensino, o crescimento do setor privado, as mudanas nas estruturas de fi-
nanciamento da educao, a mudana do perfil dos alunos, bem como a hete-
rogeneidade e segmentao da oferta educacional. Esse autor completa que
essas mudanas geraram novas demandas decorrentes da globalizao que
[...]hoy se presentan influencias externas a las Universidades que mo-
torizan un conjunto muy amplio de reformas, cambios y reingenieras.
Ellas estn dadas por el contexto global donde hoy comienza a desarro-
llarse la enseanza, las nuevas tecnologas de comunicacin e informa-
cin, la economa competitiva en el sector y las nuevas demandas de
formacin por parte de la sociedad sobre las instituciones educativas
en un contexto de creciente flexibilizacin de los mercados laborales en
un mundo con alta competencia a todos los niveles. (RAMA, 2016, p.5)
Entende-se que os impulsionadores da mudana so tanto os elementos ex-
ternos: como as tecnologias, o acesso informao, a globalizao e o novo
papel do conhecimento nos processos de produo e no mercado de trabal-
ho, quanto os internos: questes relacionadas o aumento de estudantes, a
grande heterogeneidade, o novo perfil dos estudantes, alm das diferentes
formas de financiamento disponveis para atender as necessidades sociais.
Fica evidente que a Educao superior est em um caminho que no ofe-
rece opo de retrocesso, sendo assim, nesta reflexo importante um olhar
diferenciado, pois mesmo com as presses dos elementos externos e inter-
nos sero os agentes envolvidos que realizaro a efetiva mudana, e sobre
este aspecto que se pretende argumentar daqui para a frente. Vive-se um
momento educacional que exige o desenvolvimento de um modelo pedag-
gico para uma educao on line. H muito a experimentar, a inovar, a criar,
j que se est diante de uma tecnologia (internet) que permite recursos im-
pensveis at ento (TORRES, 2004, p.24).
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

O objeto deste recorte observar uma estrutura diferenciada que possui


uma metodologia voltada para a educao blended/hbrida, na qual os es-

Captulo IX. Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana no Ensino Superior 209
Internet y educacin: amores y desamores

tudantes realizam o estudo e as atividades propostas no ambiente on-line


acompanhados por docentes com formao na rea para dar suporte ao
processo de aprendizagem e depois de quinze dias de estudos tem um pe-
rodo de aula para realizar a conexo de forma mais direta entre a teoria e
a prtica, com um docente do ensino presencial que tem como elemento
transformador a utilizao de metodologias ativas.
Importante destacar que somente a mudana de estrutura tende a no
ser suficiente para alcanar ganhos reais, sendo assim, propem-se uma
mudana de paradigma pedaggico, que historicamente teve seu foco na
instruo, depois na aprendizagem e hoje propem-se que seja na comuni-
cao (Trindade e Cosme, 2010).
As diversas possibilidades de virtualizao dos espaos educativos de-
terminam a diminuio das amarras limitantes do espao fsico e do tempo
em decorrncia do embricamento entre desenvolvimento tecnolgico e os
processos educacionais. Desta forma, cabe ao aluno determinar quando e
onde desenvolver seu processo de aprendizagem, com uma atuao mais
autnoma, reflexiva e crtica. (HIL e TORRES, 2015)
Pode-se afirmar que as caractersticas deste modelo so como descrito por
Valente (2014) a partir do relatrio Flipped Classroom Field Guide (2014): e
1) as atividades em sala de aula envolvem uma quantidade signifi-
cativa de questionamento, resoluo de problemas e de outras ativi-
dades de aprendizagem ativa, obrigando o aluno a recuperar, aplicar
e ampliar o material aprendido on-line; 2) Os alunos recebem fee-
dback imediatamente aps a realizao das atividades presenciais;
3) Os alunos so incentivados a participar das atividades on-line e
das presenciais, sendo que elas so computadas na avaliao for-
mal do aluno, ou seja, valem nota; 4) tanto o material a ser utilizado
on-line quanto os ambientes de aprendizagem em sala de aula so
altamente estruturados e bem planejados. (VALENTE, 2014, p.86)
Parece algo muito tranquilo de ser realizado, quando se tem uma equipe
desenvolvendo contedo, pessoas para publicar no ambiente on-line, cola-
boradores para dar o suporte tcnico e um grupo de responsveis pela parte
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

acadmica, mas para que este modelo seja implantado torna-se necessria
a aculturao dos estudantes e a formao continuada dos docentes.

210 Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Nesse novo contexto Torres, Boaron e Kowalski (2017) afirmam que o


docente tem que estar atento a nova realidade de sala de aula e como con-
sequncia deve buscar novas metodologias de aprendizagem que oportuni-
zem a construo do conhecimento de forma colaborativa, crtica, criativa,
em um processo de aprendizado significativo.
A educao blended/hbrida tem sido estudada e experimentada por
vrios pases Valente (2014) cita que Staker e Horn (2012) definem blended
learning
Como um programa de educao formal que mescla momentos
em que o aluno estuda os contedos e instrues usando recursos
on-line, e outros em que o ensino ocorre em uma sala de aula,
podendo interagir com outros alunos e com o professor. Na parte
realizada on-line o aluno dispe de meios para controlar quando,
onde, como e com quem vai estudar. Esses autores enfatizam o
aspecto formal para diferenciar as situaes de aprendizagem que
acontecem informalmente. No caso do blended learning o conte-
do e as instrues devem ser elaborados especificamente para a
disciplina ao invs de usar qualquer material que o aluno acessa
na internet. Alm disso, a parte presencial deve necessariamen-
te contar com a superviso do professor, valorizar as interaes
interpessoais e ser complementar s atividades on-line, propor-
cionado um processo de ensino e de aprendizagem mais eficiente,
interessante e personalizado. (VALENTE, 2014, p.84)
Para tal fundamental que os agentes envolvidos, principalmente docentes e
estudantes participem do processo de mudana do modelo tradicional de ensi-
no para este que envolve preparao, planejamento, outras equipes envolvidas,
autoaprendizagem e autonomia, alm de desenvolver habilidades fundamen-
tais para a vida, como disciplina, gesto do tempo, curiosidade e pesquisa.
Apresenta-se a seguir alguns depoimentos que fazem parte de um es-
tudo mais amplo em uma Universidade de Ensino Superior privada com
docentes e estudantes, que revelam como este modelo est em construo.
Um questionamento realizado adaptado para docentes presenciais, on-li-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

ne e estudantes foi Muitos estudantes buscam posturas e conhecimentos


renovados dos docentes, que possam envolv-los em questes mais globais

Captulo IX. Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana no Ensino Superior 211
Internet y educacin: amores y desamores

e transform-los em seres autnomos frente a produo efetiva do conheci-


mento. Quais as dificuldades e facilidades da utilizao da proposta de sala
de aula invertida (blended/hbrida) na sua disciplina?

Tabela 1. Respostas coletadas Docentes

Docentes Identificao

Particularmente, com o modelo blended em si, no tenho 3


encontrado dificuldades para preparar e ministrar as au-
las. Entretanto, tenho sofrido o impacto negativo, pelo fato
de os alunos no estarem aculturados com o modelo de
sala de aula invertida no qual precisam estudar antes das
aulas
Na disciplina prtica, a integrao com a atuao profis- 21
sional uma aliada. Nas matrias mais tericas mais di-
fcil estimular o pensamento abstrato nos alunos. A aula,
virtual ou fsica, tradicional ou invertida uma troca en-
tre seus agentes.
O professor precisa atrair, e o aluno tambm tem seu papel. 11
A discusso do professor tem que ser to prtica, profunda
e interessante quanto os alunos precisam se prepararem,
questionarem e raciocinarem juntos.

Os docentes passam por um processo interessante de se reinventar criando


novos planejamentos nos quais cada vez mais so necessrias estratgias
centradas na comunicao entre os estudantes, seus pares, a proposta em
questo e os docentes tanto on-line quanto presencial, dando espao a ao
dos alunos e no mais ao aprendizado que era adquirido somente por meio
de aulas expositivas. importante que os docentes saiam da sua zona de
conforto, do costume das aulas expositivas e do seu papel de detentor do
conhecimento, mas um interlocutor qualificado (Cosme, 2009).
O papel do interlocutor qualificado criar condies tanto on-line quan-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

to presencial para que o aprender seja um processo de interao com o ou-


tro, com o objeto de estudo e apoia o processo de autoaprendizagem, do

212 Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

desenvolvimento da autonomia intelectual frente os desafios apresentados


pelos docentes durante todo o processo.

Tabela 2. Respostas coletadas Docentes On-line

Docentes on-line Identificao

A maior dificuldade ainda com relao leitura prvia 1


do material para o bom desenvolvimento da aula presen-
cial, uma vez que essa metodologia s funciona a contento
quando os acadmicos j esto cientes da temtica da aula.
Inicialmente a pr-disposio do aluno de conhecer no- 4
vas formas de aprender e interagir com o conhecimento.
Num segundo momento a conscincia de que as discipli-
nas blended tem igual importncia as demais disciplinas
presenciais e que no podem ser ignoradas. E por ltimo
penso que devamos criar canais de comunicao cada vez
mais frequentes com os alunos, para estabelecer um clima
de confiana e interesse pela disciplina.
Na minha experincia, poucos alunos esperam posturas 11
diferenciadas dos professores. Ainda h muita resistn-
cia em fazer parte do polo ativo no processo de ensino e
aprendizagem. Esta resistncia que se apresenta como
uma dificuldade da aplicao de metodologias como a sala
de aula invertida, pois o aluno no tem o hbito de estudar
e se preparar sozinho; o aluno ainda espera que o conhe-
cimento seja transmitido pelo professor. O aluno precisa
conscientizar-se da importncia de dar conta em adquirir
o contedo por conta prpria, para num momento pos-
terior, aplic-lo com a superviso e acompanhamento de
um professor presencial e colaborao de seus colegas.

A percepo dos docentes on-line sobre este processo, est focada na mu-
dana de postura dos estudantes frente a construo do conhecimento, pois
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

esta envolve o auto estudo, a pesquisa, a habilidade de fazer perguntas, os


desafios e a leitura.

Captulo IX. Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana no Ensino Superior 213
Internet y educacin: amores y desamores

Tabela 3. Respostas coletadas Estudantes

Estudantes Identificao

Dificuldade - minha organizao em determinados mo- 23


mentos, por no estar numa sala presencial semanalmente
para me lembrar das tarefas. Facilidade - bom material, pro-
fessores com experincia para sempre ao me deparar com
alguma dvida, esta ser explicada com exemplos prticos.
Dificuldade de tomar a iniciativa e correr atrs do conte- 41
do proposto e ir alm do que abordado. Difcil acostumar
que tem que sanar as dvidas on-line e no face a face com
o professor no perodo de estudo on-line.

Ao verificar-se as respostas dos estudantes latente que alm da com-


preenso do contedo que ocorre de forma mais significativa, outras habili-
dades esto em desenvolvimento, como: a resoluo de situaes problema,
a comunicao, principalmente a aplicao, a anlise, a sntese e a signifi-
cao por meio da experimentao.
Entende-se que a possibilidade de estudar antes do momento da aula
presencial traz ganhos significativos, pois cada um pode acessar o contedo
quantas vezes achar necessrio para sua compreenso, alm de, existirem
diferentes oportunidades de aprendizagens (vdeos, textos, mapas, diagra-
mas, infogrficos, entre outros), o estudante tem mais chance de atender
seu estilo de aprendizagem.
Os feedbacks constantes no ambiente virtual possibilitam que o estudante
perceba como est seu aprendizado e o processo avaliativo, podendo retomar os
contedos individualmente ou com auxlio do docente, outro item importante
a garantia do nvel de preparo do aluno que possvel ser identificado a partir
de uma atividade individual que os estudantes realizem no primeiro momento
da aula presencial. Tanto o docente identifica as dificuldades dos estudantes
quanto o prprio aluno percebe quais os pontos que precisa de mais estudo.
O momento presencial tem como objetivo o aprofundamento e entendi-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

mento sobre o conhecimento adquirido, visando aplicao em atividades prti-


cas em conexo com os conceitos estudados, por meio de metodologias ativas.

214 Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Reflexo para encerrar este captulo...


Este um assunto sobre o qual muitas pesquisas, observaes e estudos
precisaro ser realizados, mas o papel deste captulo suscitar a reflexo
para que cada um possa revisitar o seu tempo de estudante e tambm de
uma pessoa que ensina, mesmo que no seja um docente, pois todos so
educadores e estruturar ideias e suposies a respeito de qual a melhor, ou a
mais adequada, estratgia a ser implementada a partir do contexto em que
a educao est inserida.
Sabe-se que em alguns pases esta proposta hbrida tem trazido aos es-
paos educacionais oportunidades de aprendizagem diferenciadas, mas
que ainda esto em processo de construo, o que muito positivo, mas que
muito ainda precisa ser realizado para garantir a aculturao dos agentes
envolvidos e polticas pblicas que garantam acesso a conexo (internet) de
qualidade.
O mundo e o Brasil precisam de estudantes que deixem de ser passi-
vos, que se percebam como nicos, repletos de histria, mas que ao mesmo
tempo sintam-se pertencentes de uma comunidade sobre a qual tambm
so responsveis, sendo assim, a autonomia, a autodeterminao e o desen-
volvimento da conscincia crtica, passam a ser primordiais para o sucesso
individual e o para o bem comum e acredita-se que uma proposta na qual a
comunicao passe a ser o centro das relaes possa trazer uma educao
mais completa e complexa.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo IX. Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana no Ensino Superior 215
Internet y educacin: amores y desamores

Referncias
Apesar de expanso, acesso internet no Brasil ainda baixo - 22 dez. 2016 Dis-
ponvel em:
http://exame.abril.com.br/brasil/apesar-de-expansao-acesso-a-internet-no-
brasil-ainda-e-baixo/
Cosme, A. (2009). Ser professor: A aco docente como uma aco de inter-
locuo qualificada. Porto: LivPsic.
Hil, L. e Torres, P. L. (2015) Um relato de experincia de uso de tecnologias
da informao e da comunicao em cursos de licenciatura em msica.
Revista da FAEEBA Educao e Contemporaneidade, Salvador, v. 24, n.
44, p. 1-240, jul./dez. 2015
Pesquisa Nacional por Amostra de Domiclios PNAD 2015 Disponvel em:
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/trabalhoerendi-
mento/pnad2015/default_sintese.shtm Acessado em: mar. 2017
Rama, C. (2016), Polticas y Reformas Universitrias Em Amrica Latina -
Mutaciones Universitarias Latinoamericanas - Cambios en las dinmi-
cas educativas, mercados laborales y lgicas econmicas Grupo Magro
Editores, Abayub, Uruguai, 2016
Situao da conectividade em 2015: um relatrio sobre o acesso global Internet -
22 de fevereiro de 2016 internet.org by Facebook Disponvel em:
https://info.internet.org/pt/blog/2016/02/22/state-of-connectivity-2015-a-
report-on-global-internet-access/ Acessado em: fev. 2017
Trindade, Rui; Cosme, Ariana (2010) Todas as aprendizagens so pessoais, mas
ningum aprende sozinho. Gerir as salas de aula como comunidades de apren-
dizagem. Editora Melo. Pinhais, PR.
Torres, P. L. (2004) Laboratrio On Line de Aprendizagem: uma proposta crtica de
aprendizagem colaborativa para a educao. Tubaro: Editora Unisul.
Torres, P. L, Boaron, D. e Kowalski, R. Open Educational Resources development
on Higher Education in a collaborative process of co-creation. Creative Educa-
tion,vol.8. http://www.scirp.org/journal/ce/
Valente. J. A. (2014) Blended learning e as mudanas no ensino superior: a pro-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

posta da sala de aula invertida- Blended Learning and Changes in Higher Edu-

216 Katia Ethinne Esteves dos Santos y Patricia Lupion Torres


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

cation: the inverted classroom proposal- Educar em Revista, Curitiba, Brasil,


Edio Especial n. 4/, p. 79-97. Editora UFPR
Worlds Offline Population, 2016 -More than half the worlds population is not using
the Internet - ICT Data and Statistics Division Telecommunication Deve-
lopment Bureau International Telecommunication Union Place des Na-
tions 1211 Geneva 20 Switzerland Disponvel em:
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFacts
Figures2016.pdf Acessado em: mar. 2017 Printed in Switzerland Geneva,
June 2016 International Telecommunication Union

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo IX. Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana no Ensino Superior 217
Captulo X
Internet y su impacto en la educacin
de calidad: Algunas experiencias
lvaro Enrique Padilla Omiste
Escuela Militar de Ingeniera, Cochabamba, Bolivia
alvaro.apadilla@gmail.com

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

219
Internet y educacin: amores y desamores

De la contemplacion viva al pensamiento


abstracto y de este a la practica, tal es el camino dialectico
del conocimiento de la verdad objetiva

Lenin,V. I.

Resumen
El trabajo resume algunas experiencias en la gestin acadmica del postgrado
en las universidades bolivianas, su sustento legal y normativo. Se muestran
los principales modelos aplicados, asi como los instrumentos, las actividades
a distancia mediadas por Internet; la evaluacin de aprendizajes y aspectos
operativos.

Se postula por ltimo que la calidad de los programas a distancia debe ser
demostrada y medida, para lo cual se propone a la Cualimetra como el instru-
mento apropiado.

Palabras clave
Internet y educacin, educacin superior a distancia, virtualidad,calidad,
cualimetra.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

220 lvaro Enrique Padilla Omiste


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Introduccin
Internet, Educacin a Distancia y Educacin Virtual son hoy conceptos co-
nexos y dialcticamente vinculados cuando nos referimos a la Educacin
en general y a la Educacin Superior en particular. Como corolario de la
Declaracin de UNESCO de Pars, Francia, el ao 1998, el uso de Internet en
la educacin superior, ha sido motivo de varios estudios y reuniones inter-
nacionales y es de preocupacin e inters manifiesto de varias instituciones
de educacin superior bolivianas (A. Padilla Omiste, Daza Rivero, & Roca
Urioste, 2008; A. E. Padilla Omiste, 2004, 2008).
Por otro lado, la preocupacin por incentivar y normalizar la educacin a
distancia y la educacin virtual en Bolivia ha llevado al autor a vincularse y
trabajar con ellas en una visin internacional de las nuevas tendencias edu-
cativas y la innovacin que ellas representan con acadmicos de reconoci-
miento internacional y nacional; resultado de ello ha publicado individual y
colectivamente los resultados de sus observaciones y experiencias.
Es propsito de este artculo resumir la percepcin y experiencia sobre evi-
dencias de algunos avances sobre el tema que han venido dndose en varias
universidades, tanto en sus aspectos normativos como de aplicacin, princi-
palmente aquellas en las que el autor ha tenido un desempeo acadmico.
(. Padilla Omiste & Daza Rivero, 2011; . E. Padilla Omiste, 2003, 2008, 2010)

Internet y educacin superior


Manuel Castells, uno de los acadmicos ms citados en el mundo, gur de
Internet, autor de los conceptos de sociedad en red y acuador del con-
cepto de era de la informacin reflexionaba hace algn tiempo sobre el
surgimiento, impacto y el nmero de usuarios de este producto de la cien-
cia, tecnologa e innovacin de nuestros tiempos. El autor se refiere tambin
a modelos de desarrollo en la era de la informacin, considerando los im-
pactos que sobre ellos tiene la globalizacin, la tecnologa y sus resultados,
particularmente la empresa red. (Castells, 2001, 2016)
Claudio Rama Vitale, prominente acadmico uruguayo, en distintos captu-
los del Informe sobre la Educacin Superior en Amrica Latina y El Caribe 2000 2005,
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

obra que sumariza los resultados de su trabajo como Director de IESALC-UNES-

Captulo X. Internet y su impacto en la educacin de calidad: Algunas experiencias 221


Internet y educacin: amores y desamores

CO en el indicado periodo (Rama Vitale, 2006a), hace referencia al impacto de la


Internet en esta regin del mundo. Este acadmico ha estudiado a profundidad
las reformas de la educacin, mostrando los impactos de la NTIC y particular-
mente de Internet en la Tercera Reforma de la Educacin Superior: de masi-
ficacion, regulaciones e internacionalizacion (Rama Vitale, 2006b, 2011, 2013;
Rama Vitale & Asamblea Nacional de Rectores (Lima), 2008) y la Evaluacin de
la Calidad de las nuevas modalidades de enseanza. (Rama Vitale, 2011)

El caso de las universidades bolivianas


Aunque sin mencionarla explcitamente, la nueva Constitucin Poltica del
Estado Boliviano se refiere indirectamente a la Internet en varios de sus
Artculos, como el 103: El Estado asumira como politica la implementacion de
estrategias para incorporar el conocimiento y aplicacion de nuevas tecnologias de
informacion y comunicacion.(Bolivia, 2009)
La Agenda Patritica del Bicentenario: 13 Pilares de la Bolivia Digna y Soberana1
reconoce a Internet como ...uno de los servicios fundamentales para las
personas como son la informacion, la comunicacion telefnica, la energia
electrica, luz, el Internet y el conjunto de los sistemas de comunicacion.
(Bolivia, 2013)
El 1 de abril de 2014 se iniciaron las operaciones comerciales del satlite
boliviano de comunicaciones, bautizado Tpac Katari, nombre del lder bo-
liviano indgena que se rebel contra la Colonia espaola en el siglo XVIII.
El gobierno tiene previsto implementar con el satlite nuevos servicios en
salud y educacin, mediante proyectos de formacin superior a nivel tcni-
co superior y licenciatura, como el de Profesionalizacin a Distancia, di-
rigido principalmente a la poblacin rural mediante Telecentros Educativos
Comunitarios. En septiembre de 2014 el Ministerio de Educacin oficializ
el desarrollo de un programa de profesionalizacin a distancia en Adminis-
tracin y Gestin Productiva, en coordinacin con la Escuela Superior de
Administracin de Empresas (ESAE)2.

1 Bolivia naci a la vida independiente el 6 de agosto de 1825; el actual gobierno ha preparado una agenda
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

de realizaciones para acompaar las celebraciones conmemorativas de tan magna fecha.


2 URL disponible en:
http://www.erbol.com.bo/noticia/cultura/05092014/gobierno_oficializa_cursos_de_profesionalizacion_distancia

222 lvaro Enrique Padilla Omiste


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

La Cmara de Diputados elabor el ao 2008 un Proyecto de Ley (PL-


026/2008) que encomendaba al Ministerio de Educacin y Cultura y a las
prefecturas de departamento (hoy gobernaciones) la gestin, ejecucin y
asignacin de recursos tcnicos y econmicos necesarios, para crear Uni-
versidades Virtuales, con capacidad de formacin Tcnica Superior y Licen-
ciatura. El proyecto mencionado fue dirigido en consulta a las universi-
dades, a travs del CEUB y fue puesto en consideracin del Presidente de
la Repblica (hoy Estado Plurinacional); lamentablemente tal proyecto, por
una diversidad de razones, como el cambio del marco legal y normativo en
materia de educacin, no pudo concretarse.
La actual Ley de Educacin del pas en su estructura reglamentaria prev
el empleo de plataformas virtuales como parte de los elementos operativos
de sistemas administrados en Internet, sealando en forma expresa la
modalidad virtual: ...un conjunto de tecnicas y procesos de estudio e investiga-
cion academica, consideradas como metodologias alternativas para la ensenanza y
el aprendizaje y haciendo referencias a programas de educacion a distancia
o virtual. Esto ltimo muestra cmo actualmente se asocia ntimamente
en Bolivia la educacin a distancia con las modalidades de educacin no
presencial mediados por Internet y los recursos de las nuevas tecnologas
de la informacin y la comunicacin, cuyo empleo ha tenido un acelera-
do crecimiento y desarrollo en la educacin superior boliviana y basados
en tal reglamentacin, especialmente en los programas de postgrado, que
estn autorizados para desarrollarse bajo modalidades: semipresencial, a
distancia y virtual, los que para su desarrollo en las universidades privadas,
requieren previamente de autorizacin por el Ministerio de Educacin. Para
el Ministerio de Educacin, la modalidad virtual, comprende las actividades
academicas que emplean las nuevas tecnologias de informacion y comuni-
cacion, la generacin de espacios virtuales de interaccion entre estudiantes
y docentes y el uso de plataformas virtuales bajo sistemas administrados
en Internet y el empleo de tecnicas y procesos de estudio e investigacion
academica, consideradas como metodologias alternativas de la ensenanza
y aprendizaje. (Bolivia, 2012)
Por su parte, el XII Congreso Nacional de Universidades, mximo rga-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

no de gobierno del subsistema boliviano de educacin universitaria, que


agrupa a las Universidades Autnomas, la Universidad Catlica Boliviana, la

Captulo X. Internet y su impacto en la educacin de calidad: Algunas experiencias 223


Internet y educacin: amores y desamores

Escuela Militar de Ingeniera y la Policial, reconoce a Internet como ...una


fuente de informacion y soporte en los procesos de investigacion para las
Instituciones de Educacion Superior, dada su importancia para el acceso a
la informacion en aspectos academicos y de referencia en las distintas areas
del conocimiento cientifico, as como de conexin con otras universidades
y para la obtencin de informacion cientfica, la consulta de base de datos y
el acceso a bibliotecas virtuales.(CEUB, 2014a)
Al igual que el Ministerio de Educacin, las universidades pblicas aut-
nomas y sus asociadas reconocen en su Modelo Acadmico la aplicabilidad
de la educacin virtual y a distancia de forma preferencial para programas
de postgrado y su aprovechamiento en el desarrollo institucional aunque
es notoria la exclusin tcita de su utilizacin en los programas de grado.
(CEUB, 2011; UMSS, 2013)
El Reglamento de la Educacin Postgraduada con Componente Virtual de la
Universidad Boliviana, elaborado por el Comit Ejecutivo de la Universidad
Boliviana, CEUB en sus 26 Artculos, constituye un marco normativo que
gua el desarrollo de los cursos y programas de postgrado que consideran
algn componente virtual en su organizacin y diseo curricular; esto es,
que aplican las Tecnologas de Informacin y Comunicacin como soporte
de los procesos educativos a travs de un servidor Web en los sistemas para
la administracin del aprendizaje, sistemas para la administracin de los
contenidos del aprendizaje, herramientas de aprendizaje colaborativo, sis-
temas de educacin a distancia y virtual. (CEUB, 2014b)
En virtud de este Reglamento se reconocen como sinnimos de la modali-
dad virtual, los cursos y programas denominados de Tele educacin, Edu-
cacin a Distancia, Educacin Abierta, Educacin Flexible, Educacin Virtual,
Cursos de Autoaprendizaje, Cursos de Auto-instruccin, Enseanza y Apren-
dizaje Virtuales, Educacin Abierta a Distancia, Enseanza no escolarizada,
Educacin Virtual, Estudio en Casa, Estudio Independiente, Enseanza Abier-
ta, Estudios no tradicionales, Tele Enseanza, Educacin no presencial, Edu-
cacin por comunicacin mediada por computadora, Teleformacin, Educa-
cin mediante Tecnologas de la Informacin, Educacin On-line, Enseanza
telemtica, Educacin en el Ciberespacio y otros (Art. 3).
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

El mencionado Reglamento tiene adems el objetivo normativo de la es-


tructura, los procedimientos y actividades de cursos y programas de Post-

224 lvaro Enrique Padilla Omiste


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

grado de la Universidad Boliviana que incluyan algn componente virtual


en su diseo, abarcando, desde modalidades de aprendizaje mixto (combi-
nacin de actividades presnciales y virtuales) hasta de la educacin en
lnea (completamente virtual) (Art.4).
La aplicacin de este reglamento reconoce la misma validez a los ttulos
logrados mediante modalidades semipresenciales o totalmente virtuales
que la de los programas presenciales (los ms en las universidades bolivia-
nas), al extremo que seala que en la extensin de los respectivos certifica-
dos, diplomas y ttulos, no deber hacerse referencia alguna a la modalidad
en que fueron desarrollados. (Art.6)
El Reglamento establece algunas bases para la organizacin y adminis-
tracin de los programas virtuales, as como disposiciones sobre la carga
horaria y el creditaje, establecindose el crdito, que corresponde a 20 ho-
ras de trabajo estudiantil documentado y justificado con los objetivos y los
criterios de evaluacin del curso (Art. 20); de esta forma, el creditaje mni-
mo de los programas a nivel de Diplomado queda fijado, respectivamente,
en 25 crditos, la Especialidad en 50 crditos, la Maestra en 80 crditos y el
Doctorado en 90 crditos (Arts. 20 a 24).
Finalmente sealamos que el Reglamento establece horas de distribu-
cin de fondo correspondiente a Horas Tericas de Trabajo Virtual, Horas de
Trabajo Colaborativo, Horas de Interaccin Reflexiva, Horas de trabajo inde-
pendiente libre en lnea, Evaluacin y otras (Art. 25).

Algunas experiencias
El autor ha tenido oportunidad de participar en varias etapas de la planifi-
cacin, desarrollo y ejecucin de programas de postgrado en niveles corres-
pondientes al de Postgrado: Maestra (MSc) y Doctorado (PhD).donde se han
aplicado de forma creciente diseos, mtodos e instrumentos apropiados
para la educacin con uso de Internet.
Los programas de postgrado en Bolivia se desarrollan en general a tiem-
po parcial, por cuanto no es habitual que por razones laborales los postgra-
duantes puedan dedicar tiempo completo a sus actividades acadmicas.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Las ofertas de programas de Maestra corresponden mayoritariamente a


las maestras profesionalizantes, con una elevada carga presencial escolari-

Captulo X. Internet y su impacto en la educacin de calidad: Algunas experiencias 225


Internet y educacin: amores y desamores

zada y relativamente menor tiempo dedicado a la investigacin conducente


a la elaboracin de las tesis y/o proyectos de postgrado. Los modelos de
programacin de actividades acadmicas con soporte metodolgico y tc-
nicas basadas en Internet son especialmente tiles en estos casos, por sus
caractersticas asincrnicas y se enfatizan en casos de cursantes con alta
movilidad profesional (militares) y laboral.
Pese a la relativa fortaleza cientfica de varias universidades, principal-
mente pblicas y autnomas, la oferta de programas Doctorales en Bolivia
es en extremo reducida. Ello es el resultado, en parte, de la carencia de Doc-
tores, la inexperiencia en la formacin de cientficos y la debilidad de las
bibliotecas universitarias y el limitado acceso a otras formas informacin
(servicios on-line). Este aspecto fue uno de los impulsores del actual Plan
de Desarrollo de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin, que busca Fortalecer
el Sistema Boliviano de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y donde la Edu-
cacin constituye la estrategia transversal para el desarrollo de ocho reas
estratgicas, una de las cuales es la del desarrollo y aplicacin de los Siste-
mas y Tecnologas de la Informacin y Comunicacin y el apoyo de Internet.
(MINEDU, 2013)
La cooperacin y vinculacin internacional constituye una fortaleza de
muchas de las universidades. El desarrollo de actividades acadmicas y
cientficas basadas en Internet viene siendo cada vez ms evidente en los
planes estratgicos de las mismas, pero ellas no siempre pueden aplicarse,
principalmente debido a la resistencia que ofrecen la mayora de univer-
sidades, facultades, escuelas y carreras (programas) a modificar con cierta
drasticidad sus modelos acadmicos.
Esta Situacin Problmica contiene las contradicciones esenciales para el
Problema que supone la innovacin acadmica con la incorporacin gradual
y exitosa de la educacin a distancia y virtual, gracias al apoyo y las ventajas
de la utilizacin didctica de Internet.
La sntesis de programas innovadores con diversos grados de utilizacin
de Internet como un recurso didctico, que a continuacin se expone, es
resultado de experiencias en las que particip el autor en varias universi-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

dades. Se sealan a continuacin algunos programas de uso general en la


educacin superior boliviana.

226 lvaro Enrique Padilla Omiste


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Casi todas las universidades poseen sus pginas Web y vienen uti-
lizando con mayor intensidad plataformas, como Moodle, aunque
tambin son empleadas otras plataformas especficas.
Para videoconferencias se emplea una variedad de programas,
como que el GoToMeeting y Adobe Acrobat Connect, encontrando
que el primero es muy aceptado, tanto por costo como por simpli-
cidad y facilidad de uso.

A. Modelos
Se aplican en las universidades bolivianas dos modelos:
Modelo semipresencial:
Consiste en un nmero variable de actividades (clases) presenciales y acti-
vidades a distancia (virtuales) empleando plataforma.
Modelo virtual:
Las actividades acadmicas se desarrollan en su totalidad empleando pla-
taforma.

B. Actividades a distancia
Se utilizan, entre otros:
Foros de discusin
Trabajos grupales
Manejo de informacin
Tareas especficas
Vdeo conferencias.
Materiales multi-media.

C. Evaluacin de aprendizajes
En la experiencia del autor, el uso de rbricas ha mostrado ser un instrumen-
to de auto y heteroevaluacin apropiado para los distintos momentos del
proceso de evaluacin de aprendizajes: diagnstico, formativo y sumativo.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo X. Internet y su impacto en la educacin de calidad: Algunas experiencias 227


Internet y educacin: amores y desamores

D. Aspectos operativos:
El xito de los programas depende de la capacitacin docente en el diseo
curricular y la gestin acadmica virtual (planificacin, ejecucin, monito-
reo y evaluacin didctica a distancia) as como en la existencia y la calidad
organizativa y funcional de Oficinas Virtuales de apoyo3.

E. Calidad de los programas a distancia


La Cualimetra4 puede ser empleada como un instrumento apropiado para
evaluar la calidad, tanto de los programas de formacin presencial, como
los basados en Internet (Azgaldov, Kostin, & E, 2015; A. E. Padilla Omiste,
2015). La estandarizacin de los parmetros de calidad, como los empleados
habitualmente en la evaluacin de programas de postgrado (Abreu, Cruz
Cardona, & Martos, 2014) contribuira al reconocimiento de su calidad y
acreditacin.

Conclusiones
1) La creciente masificacin de la matrcula estudiantil en educacin su-
perior muestra que inevitablemente las universidades debern acudir
a la educacin a distancia como forma atender la demanda social y as
cumplir con la primera ley de la didctica. El uso de Internet constituye
un soporte indispensable para la educacin a distancia, como en sus
tiempos lo fueron los Servicios de Correo, para sus precursores: los cur-
sos por correspondencia.
2) Las experiencias de varias universidades en la oferta y desarrollo de cur-
sos de postgrado muestran que gradualmente van asimilando la necesi-
dad y conveniencia de la educacin en sus modalidades semipresencial
y virtuales, que gradualmente ser equivalente y seguramente superar
la modalidad presencial, especialmente en el pregrado.
3) Ello supone la necesidad de una evolucin del actual modelo educativo,
as como en la formacin docente en los aspectos curriculares, didcti-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

3 El autor reconoce como ejemplo destacado y valora el apoyo de la Oficina Virtual de la Direccin de Post-
grado de la EMI (http://cochabamba.emiposgrado.edu.bo)
4 Ciencia de la medicin de la calidad.

228 lvaro Enrique Padilla Omiste


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

cos y pedaggicos de la educacin virtual y a distancia. Esta situacin ha


sido reconocida en el XII Congreso Nacional de Universidades y se cuen-
ta ya con la normativa inicial que habr que difundir y complementar
con la prctica respectiva en las distintas universidades del sistema.
4) La estandarizacin de parmetros para la evaluacin de los programas
de posgrado ofertados por las universidades posibilitar la credibilidad,
confianza y aseguramiento de la calidad de los programas basados en el
uso intensivo de Internet.
5) Las instituciones de educacin superior debern simultneamente organi-
zar y poner en funcionamiento oficinas virtuales hasta llegar a estructurar
verdaderos campus virtuales de calidad. El xito de la educacin a distancia
en las instituciones de educacin superior, al igual que el de los actuales
programas presenciales pasa por el logro y aseguramiento de su calidad,
buscando as buscar credibilidad y reconocimiento por la sociedad.
6) El acceso a las bibliotecas virtuales y otros recursos de publicacin y
difusin de informacin y datos para la educacin requiere de una ade-
cuada infraestructura y buena conectividad con Internet. Este aspecto
es de fundamental importancia para superar estratgicamente una de-
bilidad patente en la generalidad de las universidades bolivianas.
7) El lanzamiento y operacin del satlite Tupac Katari as como la fabrica-
cin y distribucin de computadoras son aspectos instrumentales que
muestran el inters del Gobierno boliviano de apoyar la innovacin en
el Sistema Educativo nacional, en cumplimiento del mandato constitu-
cional. Para cumplir tales propsitos, es preciso innovar el Sistema con
modelos educativos basados en la aplicacin de recursos virtuales as
como el uso intensivo y adecuado de Internet.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Captulo X. Internet y su impacto en la educacin de calidad: Algunas experiencias 229


Internet y educacin: amores y desamores

Referencias bibliogrficas
Abreu, L. F., Cruz Cardona, V. E., & Martos, F. (2014). Evaluacin de Programas
de Postgrado. Gua de Autoevaluacin 6a. Edicin (AUIP Ed. 6a. ed.). Salaman-
ca, Espaa: AUIP.
Azgaldov, G. G., Kostin, A. V., & E, P. O. A. (2015). The ABC of Qualimetry. Mosc,
Russia: Ridero.
Bolivia. Nueva Constitucin Poltica del Estado, (2009).
Bolivia. Reglamento General de Universidades Privadas, D.S. N1433 C.F.R.
(2012).
Bolivia. 13 Pilares de la Bolivia Digna y Soberana. Agenda Patriotica del Bicentena-
rio 2025, (2013), Informe del Presidente del Estado Plurinacional de Boli-
via a la Asamblea Legislativa Plurinacional 22 de Enero de 2013.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. In TECNOEDU (Ed.), (pp. P. 35-46).
Sevilla, Espaa: Grupo de Tecnologa Educativa de la Universidad de Se-
villa. Retrieved from http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/106.pdf.
Castells, M. (2016). Modelos de desarrollo en la era de la informacin: globaliza-
cin, tecnologa y empresa red [Vdeo]. Buenos Aires, Argentina: Ministerio
de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva.
CEUB. (2011). Modelo acadmico del Sistema de la Universidad Boliviana 2010. La
Paz: CEUB.
CEUB. (2014a). Documentos del XII Congreso Nacional de Universidades. Paper
presented at the XII Congreso Nacional de Universidades, Tarijay Santa
Cruz, Bolivia.
CEUB. (2014b). Reglamento de la Educacin Postgraduada con Componente Virtual
de la Universidad Boliviana. In, Documentos del XII Congreso Nacional de Uni-
versidades (pp. 539-545). La Paz, Bolivia: CEUB.
MINEDU. (2013). Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (VMCyT Ed.).
La Paz, Bolivia: Grupo Editorial La Nacin Bolivia.
Padilla Omiste, ., & Daza Rivero, R. (2011). Leyes, normas y reglamentos que
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

regulan la educacion superior a distancia y la educacion en linea. In C. Rama

230 lvaro Enrique Padilla Omiste


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Vitale & G. Domnguez, Juilo (Eds.), El Aseguramiento de la Calidad de la


Educacin Virtual (pp. 405). Chimbote, Per: Editora Grafica Real S.A.C.
Padilla Omiste, A., Daza Rivero, R., & Roca Urioste, V. (2008). Informe de la
Educacin Superior en Bolivia, 2000-2007. Cochabamba.
Padilla Omiste, A. E. (2004). Diagnstico de la Educacin Superior Virtual en Bo-
livia. In J. Silvio, C. Rama, M. T. Lago, & e. al. (Eds.), Tendencias de la Edu-
cacin Superior Virtual en Amrica Latina y el Caribe (pp. 85 - 111). Mxico,
D.F.: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en
Amrica Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO).
Padilla Omiste, A. E. (2008). Normativa para la Regulacin de la Educacin a
Distancia en Bolivia. In M. Mena, C. Rama, & . Facundo (Eds.), El Marco
Regulatorio de la Educacin Superior a Distancia en Amrica Latina y el Caribe
(pp. 93 - 108). Bogot: Ediciones Hispanoamericanas Ltda.
Padilla Omiste, A. E. (2015). Medicion de la Calidad en Programas de Postgrado.
Paper presented at the Congreso Internacional en Investigacin Educa-
tiva, Innovacin, Evaluacin y Acreditacin de la Educacin Superior,
Cancn, Mxico.
Padilla Omiste, . E. (2003). La Educacin Superior Virtual en Bolivia. In . E.
Padilla Omiste, R. Daza Rivero, & J. De Tezanos Pinto Aranbar (Eds.), Uni-
versidad: Experiencias y Desafos de Modernidad (pp. 276). Cochabamba, Bo-
livia: Etreus.
Padilla Omiste, . E. (2010). La Educacin Superior a Distancia en Bolivia: Reali-
dades y tendencias. In P. Lupin Torres & C. Rama Vitale (Eds.), La Educacin
Superior a Distancia en Amrica Latina y el Caribe: Realidades y tendencias (pp.
25-36). Santa Catarina, Brazil: Editora Unisul.
Rama Vitale, C. (2006a). Informe sobre la Educacin Superior en Amrica
Latina y El Caribe 2000 - 2005 (1 ed.). Caracas: Editorial Metrpolis, C.A.
Rama Vitale, C. (2006b). La tercera reforma de la educacin superior en Amrica
Latina: masificacion, regulaciones e internacionalizacion. Revista Educacion y
Pedagogia, XVIII (46), 11-24 pp.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Rama Vitale, C. (2011). Evaluacin en la educacin no presencial: Desde el para-


digma tradicional de evaluar procesos de enseanza (indicadores educativos) a

Captulo X. Internet y su impacto en la educacin de calidad: Algunas experiencias 231


Internet y educacin: amores y desamores

modelos emergentes de evaluacin del aprendizaje (competencias adquiridas):


(1 ed.). Chimbote, Per: Virtual Educa.
Rama Vitale, C. (2013). La reforma de la virtualizacin de la universidad. El naci-
miento de la educacin digital (UNICARIBE Ed.). Santo Domingo, Repblica
Dominicana: Somos Artes Grficas.
Rama Vitale, C., & Asamblea Nacional de Rectores (Lima). (2008). Tendencias
de la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe en el siglo XXI : desau-
tomatizacin, desgratuitarizacin, desnacionalizacin, despresencializacin (1*
ed ed.). Surco (Per): Asamblea Nacional de Rectores.
UMSS. (2013). Modelo Educativo de la UMSS. UMSS. Cochabamba, Bolivia.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

232 lvaro Enrique Padilla Omiste


Captulo XI
Mi cerebro?...
O mi cerebro ms el de ustedes?
Principios neuropsicocognitivos para comprender
el aprendizaje en la era de Internet

Mara Luisa Bossolasco


Departamento de Informtica Educativa
Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumn
mlbossolasco@csnat.unt.edu.ar

Danilo Silvio Donolo


Profesor Consulto. Universidad Nacional de Rio Cuarto
Investigador Principal. CONICET
donolo@gmail.com

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

233
Internet y educacin: amores y desamores

Nuestras cabezas son curvas para permitir


al pensamiento cambiar de direccin.

Francis Picabia, 1922

Resumen
En el presente ensayo se recuperan aportes provenientes del campo de la
neurociencia acerca del aprendizaje y cmo este tiene lugar, que permitiran
explicar ciertos principios propuestos desde los planteos del constructivismo
sociocultural. Se enfatiza en la influencia que los entornos configuradores de
las situaciones de aprendizaje ejercen sobre la persona que aprende, recono-
ciendo a la plasticidad neuronal como un principio rector de nuestro hacer. La
era de Internet y lo que en ella sucede, se constituye en un entorno particular
que como educadores nos obliga a repensar nuestras prcticas de manera per-
manente.

Palabras clave
Aprendizaje, neurociencia, plasticidad neuronal, ambientes, Internet.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

234 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Introduccin
Yo, soy lo que soy... mi creacin y mi destino
Una conocida letra de cancin -en nuestro pas- comienza con esta frase, expresin
que se asoci cuando en una estrategia de lluvia de ideas se dispar el ttulo del
presente artculo.
Acaso es que somos nuestra creacin?, depende slo de m disearme y ser yo?,
en cunto influyen otros en este bosquejo de diseo?, mis procesos mentales son
slo mos?, se generan slo por m?
Y si volvemos algunos pasos hacia atrs cunto influyeron las instancias de en-
seanza y aprendizaje?, cmo influye Internet y los actuales entornos digitales en
estos procesos?... mi cerebro es mo?, o es el resultado de una serie de engramas
en donde otros tambin estn presentes en donde el entorno que se fue configu-
rando por los haceres1 de esos otros, est presente?

El presente ensayo surge con el objetivo de recuperar algunos principios


propuestos desde los planteos del constructivismo y el socioconstructivis-
mo, que han explicado los procesos de aprendizaje, y analizarlos a la luz de
los aportes de la neurociencia. Por alguna razn en nuestros contextos o
al menos en los contextos en los cuales aprendimos y enseamos- ambas
lneas se disociaron. Despus de un tiempo, de participar en conferencias,
visualizar videos, participar en discusiones, realizar lecturas (aferencia), co-
mienzan a percibirse conexiones, se asocian ideas que hasta ahora no se
encontraban asociadas, se activan recuerdos (proceso) y se busca plasmar
esas relaciones que se fueron encontrando, al concretar el escrito (eferencia).

Sobre neurociencia y algunas de sus contribuciones


La neurociencia inicialmente fue localizada como un campo ms dentro de
las ciencias de la mente junto a la filosofa, la psicologa, la inteligencia arti-
ficial, la lingstica y la antropologa. Gardner (1987) define a la ciencia cog-
nitiva como un empeo contemporneo de base emprica por responder a
interrogantes epistemolgicos de antigua data, en particular los vinculados
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

1 Permtasenos esta palabra: haceres para referirnos a las realizaciones que los contextos y las personas
pueden mostrar.

Captulo XI. Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?


Principios neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje en la era de Internet
235
Internet y educacin: amores y desamores

a la naturaleza del conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes,


evolucin y difusin (Gardner, 1987, p. 21), focalizando en aquellos esfuer-
zos por explicar el conocimiento humano. Los cientficos cognitivistas pro-
curan comprender no slo lo que se conoce los objetos y sujetos del mundo
exterior- sino a la persona que conoce, su aparato perceptual, mecanismos
de aprendizaje, memoria y racionalidad. (Gardner, 1987, p. 20)
Para dar cuenta de sus explicaciones, este grupo de cientficos han ad-
herido plenamente al uso de los mtodos empricos para la verificacin de
sus teoras e hiptesis, a fin de volverlas susceptibles de refutacin (Gard-
ner, 1987, p. 21); asegurando de este modo las condiciones para otorgar ca-
rcter de cientificidad a los enunciados que all se formulasen.
En sus inicios los estudios de neurociencia estuvieron restringidos al m-
bito de la medicina, motivo por el cual se priorizaba el inters por los aspec-
tos clnicos de la actividad neural, ms vinculados a la neurologa, neuroci-
ruga y psiquiatra; relegando aquellos relativos a la naturaleza fisiolgica de
este tejido celular. Por otra parte, el mismo Gardner (1987) sostiene que en
los diseos experimentales de dicha disciplina se restaba nfasis a factores
tales como los afectos o emociones, los elementos histricos y culturales, el
papel del contexto y de los antecedentes en los cuales se desenvuelven cier-
tas acciones o pensamientos. Es decir, si bien se reconocan como variables
importantes para el funcionamiento cognitivo, en aquel momento dificulta-
ban innecesariamente los estudios cientficos; motivo por el cual se los des-
cartaba en los estudios proveniente de las neurociencias y se los priorizaba
en los enfoques propios de la psicologa cognitiva y la antropologa.
Planteos ms actuales consideran que la neurociencia no debera ser
considerada como una disciplina, sino como el conjunto de ciencias cuyo
objeto de investigacin es el sistema nervioso, con particular inters en
cmo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y con el aprendi-
zaje (Falco y Kuz, 2016).
En las dos ltimas dcadas hubo un amplio desarrollo de las tcnicas e
instrumentos para el anlisis de procesos cerebrales que permiten realizar
estudios no invasivos, en cerebros vivos y registran los procesos de activa-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

cin cortical cuando se los expone a estmulos diversos. Esto ha favorecido


un amplio desarrollo del campo y, al mismo tiempo, ha permitido que se

236 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

traslade el foco de atencin desde los procesos clnicos degenerativos del


cerebro, hacia una mayor comprensin de cmo millones de clulas ner-
viosas actan en el encfalo para registrar informacin, categorizarla, re-
lacionarla con informacin pre-existente; otorgarle sentido en funcin de
aspectos contextuales, relacionales o emocionales y producir conductas.
Como consecuencia de ello, se fue acortando la brecha que exista entre la
neurociencia, la psicologa y la educacin y se han comenzado a aprovechar
los resultados de investigaciones provenientes del campo de la neurocien-
cia para comprender los procesos de aprendizaje del individuo. Al mismo
tiempo, y tal como lo sostienen De la Barrera y Donolo (2009) sera necesario
retomar resultados de la investigacin y la prctica educativa para nutrir al
mbito de la neurociencia. Es en esa bsqueda de una mirada interdiscipli-
naria sobre un mismo objeto, donde se focaliza el presente artculo.

Concepcin de aprendizaje
Para quienes estamos interesados en el diseo de propuestas de ensean-
za-aprendizaje que resulten poderosas, se hace necesario esclarecer en pri-
mer trmino cmo se concibe el aprendizaje, cmo se cree que la persona
aprende, cmo se lograra la adquisicin de nuevos saberes y el desarrollo
de nuevas competencias.
Desde los planteos de la neurociencia Donald Hebb, hacia mediado de
los aos 90, desarrolla la primer teora en donde explica cmo fenmenos
tan complejos como las percepciones, las emociones, los pensamientos y
la memoria, son producidos por la actividad cerebral. Su principal aporte
y base de futuras investigaciones, ha sido la identificacin de la capacidad
que tienen las clulas neuronales de establecer ensambles, que se regiran
por el siguiente principio: Cuando el axn de una clula A est lo suficien-
temente cerca como para excitar a una clula B y la activacin de produce
de forma repetida, ocurren cambios metablicos en una o en ambas clulas,
de manera que tanto la eficiencia de la clula A, como la capacidad de exci-
tacin de la clula B, son aumentadas. (Gutirrez, 2013)
Parafraseando a Hebb, Gutirrez (2013) seala que la memorizacin se
lograra al asentarse un cambio estructural y permanente en el cerebro por
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

medio de la reiteracin de procesos sinpticos que favorecen el estrecha-

Captulo XI. Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?


Principios neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje en la era de Internet
237
Internet y educacin: amores y desamores

miento de la conectividad neuronal y que hacen ms eficiente la comunica-


cin en las sinapsis implicadas en el procesamiento y almacenamiento de
una determinada informacin.
Gardner (1987) recupera la tesis de Hebb postulada en su monogrfico don-
de sostena que las pautas de conducta se conforman paulatinamente a lo
largo de periodos prolongados, mediante la conexin de conjunto particula-
res de clulas a las que denomina congregaciones (assemblies). Desde estos
planteos, ciertos procesos de percepcin, constructos y conductas estaran
localizados en ciertas regiones e incluso, en clulas especficas interconec-
tadas; que con el correr del tiempo y partiendo de dichas congregaciones de
clulas se pueden transformar en comportamientos ms complejos a los que
Hebb denomin secuencias de fases, concepto que luego se generaliz con el
trmino de redes Hebbianas. Dichas secuencias de fases estaran menos lo-
calizadas y abarcan grupos mayores de clulas, procedentes de diversos sec-
tores del sistema nervioso. En sntesis, desde tales planteos, las percepciones
simples dependen de conjuntos especficos de clulas, no obstante, a medida
que el organismo se desarrolla, se crean congregaciones y secuencias de fases
ms complejas que pueden participar en mltiples comportamientos.
Este principio o ley de Hebb explicara el proceso de aprendizaje, el cual se
entendera como una nueva relacin que se crea entre neuronas, donde el
recordar es mantener esa relacin socialmente activa (Aldana Marcos, 2017).

Cmo se aprende? Fases del ciclo de aprendizaje


Zull (2012) explica el ciclo del aprendizaje sealando que el mismo se ini-
ciara con una experiencia sensorial que es captada por el sistema nervioso;
esta informacin llega a los centros sensoriales se traslada a nivel de corte-
za integrativa y all el cerebro la procesa, la archiva, la enlaza o la modifica.
All la informacin se consolida y es trasladada a un banco de memoria de
corta duracin. Si esta informacin es luego rescatada por la memoria de
trabajo y se exige al cerebro una respuesta, el cerebro reflexionar sobre ella,
se plantear hiptesis y se generarn nuevas ideas que luego sern someti-
das a experimentacin activa por la corteza motora.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

En este mismo sentido, Aldana Marcos (2017) sostiene entre sus postu-
lados que la principal funcin del cerebro es interactuar con el ambiente

238 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

para sobrevivir y, para ello, el sistema nervioso realiza tres acciones que se
entrelazan en un circuito A-P-E2:
- Aferente o sensitiva: accin que se lleva a cabo por medio de las vas
sensoriales que captan los estmulos externos al cuerpo y de las
vas propioceptivas, que registran los estmulos originados en el
interior del mismo (posicin del cuerpo, sensaciones, dolores, etc.);
- Proceso: por medio de esta accin se analiza la informacin recibida
por aferencia. Tal como seala el autor, este anlisis es un proceso
exclusivamente intercerebral en donde se compara la informacin
entrante con informacin almacenada en la memoria, se asocian
ideas. Este proceso permite identificar si el estmulo aferente es
nuevo, conocido, peligroso, til, raro, intil, llamativo, indiferente.
A partir de ese anlisis el cerebro resuelve si le interesa o no, si va
a tratar de retenerlo en la memoria y enlazarlo con informacin
previa o si lo olvida. En otros trminos, decide atender, entrar en
estado de intromisin o focalizar en otro estmulo.
- Eferente o motor: es una respuesta motora que genera el cuerpo ante
el estmulo. Puede ser una respuesta inmediata y muchas veces
impensada, como un acto reflejo; puede ser una respuesta rpida
que no requiere activar o recuperar mucha informacin (un salu-
do, los movimientos que realiza un bailarn o deportista) o bien
una respuesta que requiere mayor tiempo de elaboracin, en tanto
implica la interconexin de informacin almacenada en diversas
redes neuronales.
Los descubrimientos de Hebb vinieron a reforzar las ideas de Ramn y Cajal,
quien hacia fines del siglo XIX demostr su hiptesis segn la cual la capa-
cidad distintiva del cerebro es su sorprendente habilidad para modificarse
a s mismo como consecuencia del aprendizaje o en respuesta a cambios
ocurridos en el ambiente en que dicho cerebro se encuentra. Esta propiedad
que hoy se conoce como plasticidad neuronal, es la propiedad por la cual
ocurren cambios funcionales sostenidos en sistemas neuronales luego de la
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

2 A-P-E: Sigla que resulta del acrnimo de las iniciales de los tres momentos implicados en el circuito
descripto.

Captulo XI. Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?


Principios neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje en la era de Internet
239
Internet y educacin: amores y desamores

administracin de estmulos ambientales apropiados o la combinacin de


diferentes estmulos. (Ramn y Cajal, citado en Benfenati 2007, p. 59).
La neuroplasticidad remite entonces a la variabilidad de tipos de redes
Hebbianas que se acumulan en el cerebro y al tamao de las mismas; son
estos engramas los que permiten a los individuos lograr la adaptacin al
ambiente; conocerlo, disear respuestas, reducir la incertidumbre. Cuanto
ms grande es una red Hebbiana, ms grande ser su potencia; dicha am-
plificacin se logra como consecuencia de procesos de interaccin entre el
individuo y el ambiente, el contacto con otros, nuevas experiencias de vida,
que llevan a la incorporacin de nuevos conocimientos; como as tambin
por medio de procesos mentales que tienen lugar al interior del mismo cere-
bro. En este sentido Gutirrez (2013) seala que tambin podemos aprender
desde la conceptualizacin abstracta, es decir, slo con el pensamiento. Es a
partir de esta afirmacin que se sostiene que mientras mejor sea la calidad
de nuestros pensamientos, mejor ser la calidad de nuestros aprendizajes.
Un segundo principio, propio de dicha plasticidad que muchas veces se
descuida, es aquel segn el cual para que la neuromodelacin sea posible,
tambin debe producirse el fenmeno inverso; es decir, si una red Heb-
biana no se usa ir perdiendo poco a poco sus congregaciones, sus clulas
componentes, hasta casi desaparecer. El principio de neuroplasticidad tie-
ne as dos vertientes, una positiva por medio de la cual se crean y amplan
las redes Hebbianas y una negativa, encargada de disminuir y eliminar
aquellas que no se utilizan. Esto ha sido demostrado por medio de prue-
bas de laboratorio con ratones adultos, donde utilizando de imgenes de
microscopa electrnica se comprob que aunque la estructura dendrtica
de ciertas neuronas de la corteza es estable, algunas espinas aparecen y
desaparecen. Si bien algunas espinas dendrticas persisten por lo menos
un mes, el resto slo est presente por algunos das; evidenciando que
el surgimiento y la retraccin de dichas espinas estara asociado con la
formacin y eliminacin de sinapsis que tenan lugar como respuesta a
ciertos estmulos. Es decir, la estimulacin reiterada a ciertas experiencias
sensoriales conduce a la formacin de sinapsis, las cuales se retraen luego
de un periodo de tiempo en el cual no se sostiene dicha exposicin (Trach-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

tenberg, Chen, Et. al., 2002).

240 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Influencia de los procesos culturales


Dos cuestiones resultan caractersticas y distintivas del cerebro humano.
Una de ellas tiene que ver con la influencia de la cultura; la otra con la capa-
cidad que tiene el propio cerebro de tomar decisiones voluntarias respecto
a qu engramas sostener y cuales des-utilizar.
En relacin a ello, desde el rea de la psicologa, los aportes de la teo-
ra sociocultural han tenido una influencia significativa para explicar la in-
fluencia que pueden tener los contextos en los procesos de aprendizaje y
desarrollo. Desde los planteos Vigostkianos el desarrollo tiene lugar a partir
de la actividad intersubjetiva que se sucede entre el sujeto y su entorno. Ta-
les planteos se enmarcan en lo que se conoce como mirada contextualista o
situacional, donde el foco o la unidad de anlisis para explicar el desarrollo
no estara ya centrado en el individuo sino en el individuo en situacin.
Baquero (2002) pone nfasis en este punto, sealando que el individuo
no existe como entidad aislada y que no puede ser considerado como el
punto de partida para las explicaciones psicolgicas referidas al desarrollo;
es decir, lo que muchas veces se observa y se juzga acerca de lo percibido en
los sujetos individuales no es ms que la constatacin de un efecto local el
individuo3 cuya naturaleza radica en una unidad mayor el individuo en situa-
cin (Baquero, 2002, p. 66).
Para este autor, los cambios que se perciben en el mbito individual y que
daran cuenta del desarrollo de los sujetos son comprensibles y explicables
slo tras reconocer al sujeto como una posicin en una situacin mayor que
presume la interaccin con un mundo objetivo y social (Baquero, 2002, p. 66).
En este marco, la situacin no opera como un elemento externo que en-
marca, decora, acelera o aletarga el proceso de desarrollo que es atributo del
individuo, sino que ese desarrollo es algo que se produce en situacin, es lo
que sucede en y al individuo en esa situacin, lo que lo explica.
Los aportes de la psicologa tendran su correlato explicativo desde los
marcos de la neurociencia. Bufill y Carbonell (2009) recuperan una serie de
investigaciones en donde ponen en evidencia que la evolucin del cerebro
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

3 Los agregados en cursiva son nuestros.

Captulo XI. Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?


Principios neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje en la era de Internet
241
Internet y educacin: amores y desamores

humano se ha modificado tanto a nivel funcional como estructural sobre


todo en aquellas reas relacionadas con las funciones cognitivas complejas.
Existen evidencias de modificaciones de las expresiones proteicas capaces
de mejorar la neuroplasticidad que llevan a corroborar la hiptesis de que
las conductas simblicas, el cmulo y la transmisin de cultura compleja y
los cambios que se originan a partir de ello seran variables promotoras de
dichos cambios.
Sin duda el descubrimiento acerca de la plasticidad neuronal permite
corroborar y afianzar la teora acerca de la influencia del ambiente sociocul-
tural. La humanidad ha evolucionado hacindose ms sutil y ms sensible,
tambin ms creativa y exigente. Esta situacin muestra a las claras que los
ambientes se han modificado y que las respuestas que hemos tenido han
sido innovadoras haciendo evidente que nuestro cerebro es nuestro en el
contexto que definen otros cerebros y otros encuadres.
En la era de Internet estas afirmaciones nos reconfiguran, en tanto lo
digital, virtual y en red ya no son calificativos, pasaron a ser atributos inhe-
rentes de nuestra realidad fsica y social (Mas y Lara, 2011, p. 150). An son
incipientes los anlisis acerca de la influencia de las acciones, los procesos,
situaciones y ambientes tecnolgicos, tanto en el desarrollo como en la me-
tamorfosis de las conexiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje;
pero en la vida diaria existen evidencias de que dichos contextos estn cam-
biando los modos de mirar, hacer y resolver y si la incluimos como parte de
nuestro sistema de actividad para aprender, resulta un contexto con condi-
ciones favorables para hacerlo. Desde procesos ms simples en donde slo
nos implicamos desde la aferencia-proceso como seguir temas de inters
por medio de alertas, formar parte de redes sociales de especialistas, acce-
der a expertos, sus ideas y escritos en complejidad variable desde un tweet
a una artculo en revista especializada-; hasta circuitos A-P-E completos,
donde se pongan en juego procesos de eferencia como el iniciar contacto
con quien es experto en un tema, participar en dichas redes sociales, formar
parte de proyectos de lectura, investigacin o accin.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

242 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Algunas conexiones que pueden fundamentar


la toma de decisiones
A partir de la recuperacin de aportes aqu presentados, de las conexiones
establecidas y del resultado de experiencias se sugieren algunas ideas que
creemos se deberan considerar en el momento de decidir aprender, pero
tambin en el momento de disear instancias de enseanza para que otro
aprenda en la era de Internet. A continuacin se presentan cinco afirma-
ciones que se derivan de las reflexiones anteriores.

Todo nuevo aprendizaje tiene lugar en funcin de aprendizajes


pre-existentes. Cuantos ms conocimientos previos existan,
mayores sern las posibilidades de aprender algo nuevo
En los inicios de la neurociencia, el aprendizaje se explicaba a partir de la
repeticin sistemtica de un proceso asociacionista estmulo-respuesta. He-
mos visto hasta aqu que los avances en la neurociencia que explican el
principio de plasticidad neuronal, se ubicaran ms prximos a los planteos
de Ausubel quien sostena Si tuviera que reducir toda la psicologa educa-
tiva a un solo principio, enunciara ste: El factor particular que ms influye
en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Avergese esto y ensesele
en consecuencia (Ausubel, citado en Novack, 1988, p. 214).
En este sentido resulta importante, para quien aprende, poder compren-
der que en la medida en que conozca sobre algo tendr mayores posibilidad
de amplificar sus competencias en ese saber; es decir, si existen dificulta-
des para comprender una explicacin, leer un material, llevar adelante un
ejercicio, es probable que no existan engramas suficiente para que la nueva
informacin se enlace y asocie de manera significativa.
Por su parte, para quien disea una instancia de enseanza deber siem-
pre considerar la importancia de activar de manera constante los saberes
previos de los alumnos que puedan servir de base para enlazar los nuevos
contenidos que se procura que aprendan. Realizar preguntas, establecer pa-
ralelismos, utilizar metforas, comparar con situaciones concretas o de la
vida diaria, sistematizar los diez minutos iniciales de cada clase con pre-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

guntas calificables, sobre lo visto en el encuentro anterior, realizar breves

Captulo XI. Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?


Principios neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje en la era de Internet
243
Internet y educacin: amores y desamores

controles de lectura, trabajar en una lgica de clase-invertida anticipando


cierto material que se trabajar en la clase; son estrategias que resultan de
utilidad. En este sentido, los recursos tecnolgicos pueden resultar aliados
para llevar adelante estas prcticas, socializando videos o material terico,
noticias, realizando breves cuestionarios on-line con preguntas de opcin
mltiple o con juegos tales como el Kahoot4.

No hay aprendizaje sin actividad


Para que haya aprendizajes, en trminos de Hebb, deben darse los tres mo-
mentos del proceso A-P-E que describe Aldana Marcos; es decir, se deben
promover instancias en donde se exponga al cerebro a recibir informacin
nueva pero adems disear tareas para que el cerebro procese dicha infor-
macin y ponga en evidencias eso que ha procesado; ejecute una respuesta.
Es en esos trminos en que debera entenderse la actividad en una pro-
puesta de enseanza; en trmino de actividad mental. Dicha actividad men-
tal no slo implica procesos de abstraccin, por el contrario, tambin requie-
re la puesta en evidencia de actuaciones por parte del sujeto que aprende.
Este principio resulta clave en el momento en que se debe pensar en los
objetivos de una propuesta educativa, en el diseo de la tarea acadmica
que se va a proponer a los alumnos y de modo ms concreto, el tipo de
demanda cognitiva que requerir el desarrollo de dicha tarea. Disear una
clase desde esta perspectiva implica organizarla de modo tal que el alum-
no trabaje en ella, es decir, que no se limite a escuchar lo que el docente
explica, sino que ponga en prctica eso que est escuchando, visualizando,
leyendo. En este sentido, resulta conveniente combinar instancias de expli-
cacin con instancias de prctica individual, en el banco y en la pizarra si es
una clase presencial; interactuando de manera mediada en foros o a partir
del diseo de e-actividades en instancias de virtualizacin; experimentan-
do y formalizando lo observado, interactuando con simuladores, pensando
soluciones en equipo ante situaciones problemticas reales.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

4 Kahoot: Herramienta de gamificacin para el aprendizaje que permite crear bancos de preguntas, con
cuatro opciones de respuestas, donde slo una de ellas puede ser verdadera. Se disea online y los
alumnos pueden acceder desde sus celulares para responder. Genera estadsticas de respuestas.

244 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

El cerebro tiene ms posibilidades de recordar informacin


cuando esta se presenta de manera organizada, enlazada,
con coherencia interna
Este principio encuentra su fundamentacin en la teora de la carga cog-
nitiva en donde se sostiene que el cerebro humano tiene la capacidad de
recordar un promedio de siete datos (+/-3) cuando esos datos se encuentran
aislados. Por el contrario, cuando a esos datos se los presenta enlazados, en
el marco de un conjunto y con una cierta lgica interna; el cerebro puede
recordarlos con ms facilidad en tanto les puede otorgar un significado y
comete menos errores en su memorizacin. Es decir, quien asume el rol de
aprendiz tiene una muy limitada capacidad de memoria de trabajo cuando
se enfrenta a informacin totalmente novedosa.
Ampliando este concepto, Artino (2008) recupera los aportes de Sweller y
sus colaboradores y distingue la existencia de tres tipos de carga cognitiva.
Por un lado existira la carga cognitiva intrnseca, que refiere a aquella carga in-
herente a la complejidad de la tarea y a la experiencia del aprendiz. Depende
del interjuego de dos variables, la dificultad intrnseca del material a apren-
der y, por otro lado, de la experticia del aprendiz. Esta idea ya haba sido
desarrollada por Ausubel desde un enfoque psicolgico, al sostener que la
posibilidad de realizar o no aprendizaje significativos dependera del nivel de
significatividad lgica y psicolgica del material que se presente al alumno.
Por otra parte se debe considerar la carga cognitiva extrnseca, relaciona-
da con aquella informacin innecesaria que satura, contamina y afecta la
memoria de trabajo. Cuando el aprendiz interacta con un material cuyo
diseo cuenta con muchos elementos irrelevantes que actan como dis-
tractores, aumenta la carga extrnseca y se entorpecen los procesos de au-
tomatizacin y comprensin.
En tercer lugar, el autor seala la existencia de la carga cognitiva relevante,
tambin conocida como carga cognitiva efectiva, que es promovida por ins-
tancias de diseo instruccional o procedimientos de procesamiento de in-
formacin internalizados que generan procesos cognitivos de abstraccin y
elaboracin. Segn este principio, cuando la carga cognitiva intrnseca y ex-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

trnseca son bajas, existen mayores posibilidades de que el individuo disee


procesos claves para el aprendizaje como la construccin de esquemas. Esta

Captulo XI. Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?


Principios neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje en la era de Internet
245
Internet y educacin: amores y desamores

carga cognitiva puede verse disminuida si el experto asume el rol de mode-


lador de prcticas y procedimientos, hasta que los mismos se automaticen
e internalicen de modo significativo.
Los principios aqu expuestos resultan de utilidad para comprender la
importancia de reducir, en el contexto de estudio-aprendizaje, aquellos es-
tmulos irrelevantes que actan como estresores del cerebro. Por otra parte,
estos principios se pueden considerar en el momento de disear interfaces,
buscando que sean amigables y cuenten con un estilo web minimalista en
donde se reduzcan los estmulos innecesarios como colores, formas, textu-
ras, movimientos. La misma lgica debera utilizarse en el diseo de las ac-
tividades y el material que se ofrece a los alumnos, evitando caer en la con-
fusin de que significatividad lgica y simplicidad, remite a simplismo. Por
el contrario, se pueden proponer materiales, contenidos y tareas complejas;
pero las mismas deben presentarse de modo tal que cuenten con una lgica
interna apropiada para evitar cargas cognitivas innecesarias.

El aprendizaje no es un proceso de base netamente biolgico,


es un proceso en el cual las variables culturales y contextuales
juegan un rol activo
Tal como hemos sealado en apartados anteriores, las variables del contex-
to y los entornos enmarcan y tienen fuertes implicancias en los procesos de
aprendizaje individual. Los procesos de influencia educativa y las instancias
de conflicto socio-cognitivo que pueden derivarse de sta o bien del inter-
cambio con pares, son claros indicadores de este principio. En este sentido,
Internet se constituye en un entorno vehiculizador de ambos procesos.
Se pueden considerar como seales de aprendizaje, y de la influencia del
contexto en dichos procesos, el espritu emprendedor y creativo de aquellos
que sobre la base de lo que le ha sido dado y pueden atender, construyen
otras alternativas. Esa es la iniciativa innovadora que muchas veces se des-
conoce en la vida diaria porque su influencia no es directa y no se pone de
manifiesto en cortos periodos sino que se nota pasados los aos.
A pesar de todas las dificultades y limitaciones que la vida diaria nos impo-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

ne una serie de eventos aparecen como claramente orientados a no dejarnos


como estamos, sino ms bien inspiran cambios, adecuaciones y modificacio-

246 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

nes en lo que pensamos, decimos y hacemos y que tienden a considerar las


diversidades de alternativas, la multiplicidad de ideas; poniendo en evidencia
la importancia del otro en tanto desafa, complementa o enriquece.
Una muestra de ello son avances cientficos y tecnolgicos, que tambin
ayudan a definir nuevos contextos en los que se busca atender y ordenar la
vida diaria. Puede decirse que no alcanza a todos, pero a la larga y tal vez a la
corta, todos somos beneficiarios de nuevas posibilidades que hacen la vida
ms interesante. Ejemplos de los desafos en los que ms se invierte pueden
ser el alimentar a una poblacin en aumento, reducir el impacto ambiental,
desarrollar computadoras que aprendan y crear vida artificial. Pero tambin
existen cerebros conectados pensando en cmo mejorar la vida de millones
de personas, llevando a cabo proyectos ingeniosos que buscan dotar de luz,
agua potable, saneamiento, sanidad a personas que no cuentan con las co-
modidades del primer mundo (Linde, 2015).

Al cerebro le resulta ms fcil aprender que des-aprender


En funcin de dicho principio resulta clave la participacin de quien es ex-
perto del diseo de instancias de influencia educativa, de la presencia de re-
ferentes adultos para evitar que se realicen aprendizajes con errores concep-
tuales y procedimentales que luego condicionan nuevos aprendizajes. En este
sentido, es importante hacer una distincin pues no estamos sealando que
no se permita el error en el proceso de aprender, por el contrario, entendemos
al error como una instancia favorable para el aprendizaje. Se aprende desde
el error, pero slo cuando somos capaces de identificarlo tempranamente y a
partir de dicha identificacin modificamos concepciones y procesos.
Con relacin a ello Internet puede constituirse en un elemento configura-
dor de brechas cognitivas, sobre todo si quienes tenemos a cargo la tarea de
educar no nos comprometemos en el desarrollo de competencias digitales;
competencias necesarias en toda persona, pero sobre todo en las generacio-
nes ms jvenes, quienes se encuentran expuestas a la sobrecarga de infor-
macin que all se genera. Desarrollar en ellos competencias de curacin de
contenidos, chequeo de informacin, identificacin de sitios fiables y disear
tareas de aprendizaje que promuevan bsquedas de contenidos intelectual-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

mente ricas, se constituyen en un imperativo en la tarea de todo educador.

Captulo XI. Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?


Principios neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje en la era de Internet
247
Internet y educacin: amores y desamores

Amplificando conexiones generando redes


Desde la consagrada expresin yo soy yo y mis circunstancias del filsofo y de
paso tambin poeta por la forma de decirlo, Ortega y Gasset, muchos han sido
los alcances y las formulaciones que ha tenido esta idea. Los psiclogos se em-
pean en mostrar que los entornos y los contextos en los que se desarrollan las
actividades circunscriben y modelan lo que hacemos al menos en lo cotidiano.
Los maestros y tal vez algunos pedagogos se empean en mostrar que ambien-
tes ms ricos y permisivos son los que permiten que los alumnos y tal vez el
mismo educador- saquen mejor partido de lo que saben y de lo que aprenden.
Desde la neurociencia se cuenta hoy con fundamentos basados en procesos
de experimentacin que permitiran dar cuenta de los procesos cerebrales que
tienen lugar en el cerebro de las personas cuando esta participa de instancias
de aprendizaje, aprendizaje que tiene lugar en un contexto y en una situacin.
Partiendo de dichos aportes se profundiz en el anlisis de cinco princi-
pios neuropsicocognitivos que deberamos repensar en educacin en la era
de Internet. Son principios que no deberan pensarse aislados ni sacados
del contexto en que fueron presentados como en muchas ocasiones no ha
ocurrido en nuestras prcticas pedaggicas cotidianas-, sino interconecta-
dos y en el marco de los planteos que aqu se exponen.
El dicho tradicional se convertira entonces en: a cada uno en la medida de
sus antecedentes, iniciativas, gustos, posibilidades y emprendimientos; considerando
la plasticidad del cerebro humano y las posibilidades que el mismo tiene para
redisearse y entendiendo que la influencia de la cultura y el entorno social,
presencial, digital o virtual; juega un papel fundamental en dicho rediseo.
Nuestro cerebro es nuestro, pero se configura en conexin con lo que
muchos otros cerebros estn haciendo o han hecho. Nuestro desafo como
educadores est en generar espacios para que los cerebros particulares se
desarrollen al comps de las exigencias y motivaciones generales, que tie-
nen un alcance digamos casi mundial. La iniciativa en las instituciones edu-
cativas formales no debera reconocer lmites. La idea de que los nios son
muy pequeos para aprender, que los adolescentes son rebeldes y es difcil
ensearles o que los adultos ya no van a cambiar, es una limitacin de los
adultos. Primero intentemos ensear y veamos que pasa si el fracaso co-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

rona los esfuerzos no es momento de abandonar solo es momento de


incrementar los esfuerzos y no slo eso, la imaginacin para lograrlo.

248 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Referencias Bibliogrficas
Aldana Marcos, H. (8 de marzo de 2017) Neuroeducacin para cambiar tu
mente con Hernn Aldana. En BiiALab. [Archivos de video] Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=OAk65vP1WXA
Artino Jr, A. (2008). Cognitive load theory and the role of learner experience:
An abbreviated review for educational practitioners. Aace Journal, 16(4),
425-439. Recuperado de: https://www.learntechlib.org/p/25229
Baquero, R. (2002) Del experimento escolar a la experiencia educativa. La
transmisin educativa desde una perspectiva psicolgica situacional.
Perfiles Educativos, ao/vol. XXIV, N 97-98. Universidad Autnoma de M-
xico. Mxico, D.F. Mxico.
Benfenati, F. (2007). Synaptic plasticity and the neurobiology of learning and
memory. Acta Bio Medica Atenei Parmensis, 78 (1Suppl), 58-66. Recuperado
en: http://www.mattioli1885journals.com/index.php/actabiomedica/article/
view/4611
Bufill, E., y Carbonell, E. (2004). Conducta simblica y neuroplasticidad: un
ejemplo de coevolucin gen-cultura?. Revista de neurologa, 39(1), 48-55. Re-
cuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Enric_Bufill/publication/
8451171_Are_symbolic_behaviour_and_neuroplasticity_an_example_of_
gene-culture_coevolution/links/547b1a5b0cf2a961e488f639.pdf
De la Barrera, M., y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en
contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. UNAM. Volumen
10. Mxico. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/
art20/int20.htm#a
Falco, M., y Kuz, A. (2016). Comprendiendo el aprendizaje a travs de las
neurociencias, con el entrelazado de las TICs en educacin. TE & ET. Re-
cuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54200
Gardner, H. (1987) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolucin cogniti-
va. Bs. As. Paids.
Gutirrez, S. (2013) El cerebro y el aprendizaje. Revista de Farmacologa.
Vol. 6. Sociedad de Farmacologa de Chile. Recuperado de: http://www.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

educacionyneurociencias.cl/wp/wp-content/uploads/2013/08/Cere-
bro-y-Aprendizaje-SMora.pdf

Captulo XI. Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?


Principios neuropsicocognitivos para comprender el aprendizaje en la era de Internet
249
Internet y educacin: amores y desamores

Linde, P. (16 de septiembre de 2015) 23 inventos que pueden mejorar la vida


de millones de personas. El Pas. [Link a diario digital] Recuperado de:
http://elpais.com/elpais/2015/09/14/planeta_futuro/1442248798_006579.html
Mas, X., y Lara, P. (2011) Orientaciones y tendencias de futuro en la forma-
cin en lnea. En Gros Salvat, B. (ed) Evolucin y retos de la educacin virtual.
Construyendo el e-learning del Siglo XXI. Editorial UOC. Barcelona.
Novack, J. (1988) Constructivismo humano. Un consenso emergente. Ense-
anza de las Ciencias. 6 (3), 213-223. Recuperado en: https://ddd.uab.cat/
pub/edlc/02124521v6n3/02124521v6n3p213.pdf
Trachtenberg, J., Chen, B., Knott, G., Feng, G., Sanes, J., Welker, E., y Svoboda,
K. (2002). Long-term in vivo imaging of experience-dependent synap-
tic plasticity in adult cortex. Nature. 420 (6917), 788-794. Recuperado en:
http://www.nature.com/nature/journal/v420/n6917/abs/nature01273.html
Zull, J. (2012). From brain to mind: Using neuroscience to guide change in edu-
cation. Stylus Publishing, LLC. Revisado en: https://books.google.com.
ar/books?id=WfOEF87ALnsC&lpg=PR3&ots=uztHiux1V8&dq=zull%20
2012&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=zull%202012&f=false
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

250 Mara Luisa Bossolasco y Danilo Silvio Donolo


Semblanzas

Lidia Barboza Norbis


Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje
Doctora en Educacin. Su tesis ha enfocado el Plan CEIBAL: Procesos de pla-
nificacin y desarrollo de la poltica educativa de TIC en el sistema educativo
uruguayo (2012). Dedicada a la formacin de grado y posgrado de docentes e
investigadores. Experiencia multidisciplinaria en diseo, desarrollo y evalua-
cin de proyectos, programas y planes educativos presenciales, virtuales e h-
bridos. Magster en Educacin con nfasis en Currculum y Evaluacin (UCU).
Est vinculada a la Facultad de Humanidades de UM desde 2001 como profeso-
ra y como orientadora de proyectos de investigacin. Forma parte del Comit
de Doctorado de la Humboldt International University de Miami e integra el
equipo interdisciplinario de investigadores. Profesora e investigadora visitante
en Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Suiza; y Alumni Fellow del Departa-
mento de Estado de Estados Unidos. En 2016 es directora cientfica del proyecto
Estudio comparado del uso de videojuegos dentro y fuera del aula de educa-
cin primaria, media y superior de Uruguay con enfoque prospectivo radicado
en UM y financiado por ANII-Fundacin CEIBAL en el marco del llamado a pro-
yectos concursables del Fondo Sectorial de Educacin: Inclusin digital.

Mara Luisa Bossolasco


Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Doctoranda en Psicologa. Jefe de Trabajos Prcticos con funciones en el CIE


(Centro de Informtica Educativa), en la Facultad de Cs Naturales e IML. Uni-

Semblanzas 251
Internet y educacin: amores y desamores

versidad Nacional de Tucumn. Directora de Estudios del Nivel Secundario del


Colegio Nueva Concepcin. San Miguel de Tucumn. Miembro del equipo que
dise el proyecto UNT Virtual. Miembro del equipo que dise la propuesta de
formacin en UNJU Digital. Universidad Nacional de Jujuy. Miembro de equipo
de investigacin SCAIT-UNT: La brecha digital en contextos de escolarizacin
inicial. Accesos y usos de nios, nias y docentes. Directora y co-directora de
trabajos de especializacin y tesis de maestra en temas relacionados con TIC y
Educacin. Autora de un libro, captulo de libro y de artculos publicados en re-
vistas internacionales y eventos nacionales e internacionales, relacionados con
la educacin a distancia, virtualizacin de la enseanza y la inclusin de TIC
en el proceso de enseanza-aprendizaje, gestin de comunidades virtuales de
aprendizaje, aprendizaje en colaboracin en entornos virtuales. Aprendiz per-
manente a partir de diferentes grupos de estudio virtuales, participacin en pro-
yectos, intercambios con colegas, experiencias de vida y curiosidad constante.

Jos Luis Crica


La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico
Licenciado en Anlisis de Sistemas, Licenciado en Comunicacin Corporativa
y Licenciado en Gestin de Empresas. Magister en Enseanza y Aprendizajes
Abiertos y a Distancia y Doctorante del programa de Educacin, actualmente
en etapa de tesis. Es director de la revista cientfico educativa COGNICION y
Coordinador General de los Congresos Iberoamericanos de Calidad en Edu-
cacin a Distancia 2008 a la fecha. Investigador Categorizado de la Secretara
de Ciencia y Tecnologa en la Universidad Tecnolgica Nacional Facultad
Regional Mendoza, Asesor de UNJuDIGITAL en la Universidad Nacional de
Jujuy y de UNTVirtual de la Universidad Nacional de Tucumn, ha asesorado
en innovacin tecnolgica en universidades de Argentina, Repblica Domi-
nicana, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Panam, Per y Mxico. Es docente
de Maestra en Gestin de Instituciones Educativas con Modalidad Virtual
de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo (Mxico) y es autor de di-
versos libros para la modalidad, entre las que se destacan Diseo Curricular
y Nuevas Generaciones, Fundamentos del Diseo de Materiales para Educa-
cin a Distancia, Fundamentos de Tutora Telemtica y Entornos Virtuales y
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Aprendizajes - Nuevas perspectivas e investigaciones.

252 Semblanzas
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Delia Crovi Druetta


Estudiantes ante la apropiacin de espacios digitales
Comunicloga y latinoamericanista. Profesora e investigadora de la Facul-
tad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de
Mxico. Investigadora Nacional Nivel 3, Sistema Nacional de Investigadores,
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONACYT. Es autora una docena
de libros sobre temas de comunicacin entre los que destaca su ltimo tra-
bajo Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresin y organizacin para los
jvenes, 2017, Mxico, UNAM-La Biblioteca. Ha coordinado obras colectivas
y ha publicado numerosos captulos en libros y memorias, as como artculos
en revistas especializadas y medios digitales sobre temas de comunicacin
y digitalizacin. Fue responsable tcnica de la investigacin Jvenes y cul-
tura digital. Nuevos escenarios de interaccin, financiada por el programa
de Ciencia Bsica del CONACYT. Desde 2014 es Presidenta de la Asociacin
Latinoamericana de Investigadores de la Comunicacin, ALAIC. Participa en
diversas asociaciones cientficas nacionales e internacionales de comuni-
cacin, y en redes acadmicas sobre temas de comunicacin, telecomuni-
caciones y cultura digital. Coordina el Grupo de Estudios interinstitucional
en comunicacin educativa (GECE). Doctora en Estudios Latinoamericanos.

Katia Ethinne Esteves dos Santos


Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana
no Ensino Superior
Graduao em Pedagogia, graduao em Licenciatura em Estudos Sociais,
especializao em Tecnologias Educacionais, mestrado e doutoranda em
Educao. Coordenadora de Ensino - EAD na Universidade Positivo. Atuou
como coordenadora pedaggica na rea de EAD e Pesquisa - Positivo Infor-
mtica S.A. Tem experincia na rea de Educao, com nfase em Tecnologia
Educacional, atuando nos seguintes temas: formao continuada, educao
a distncia e educao tecnolgica. Membro dos Grupos de Pesquisa - PE-
FOP Paradigmas Educacionais e Formao de Professores (PUCPR) e Vozes,
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

empoderamento incluso e direitos humanos (CNPQ) e do grupo Inovao


Acadmi ca (CNPQ). Participante do projeto Europeu Engage.

253
Internet y educacin: amores y desamores

Danilo Silvio Donolo


Mi cerebro?... O mi cerebro ms el de ustedes?
Doctor en Ciencias de la Educacin, retirado de la docencia de grado en la
Universidad Nacional de Ro Cuarto en el rea de disciplinas ms tcnicas
como Tests, Psicometra, Psicologa Educacional, Enseanza y Aprendizaje,
Metodologa de la Investigacin. He ayudado a alumnos y colegas en sus tra-
bajos finales, tesis de maestra y de doctorado, he dirigido becas de grado y
de posgrado y asesorado a investigadores iniciales en sus carreras y en sus
proyectos. Tambin estuve asociado a proyectos de investigacin en las reas
mencionadas como en creatividad, imaginacin, innovacin y desarrollo. Si
bien puede suponerse que he colgado los guantes, todava no! Sigo como
Investigador Principal de CONICET y como docente Consulto en la Universi-
dad de referencia. Tambin dicto algunos cursos en maestra y doctorado en
enseanza de la ciencia en la Universidad Nacional del Comahue. El tema de
mis actuales investigaciones estn asociadas fuertemente a las maneras en
que se presentan respuestas creativas e innovadoras a problemas simples,
complejos y otros que aun teniendo una respuesta necesitan de una actuali-
zacin ms razonable. Hay varios artculos que hemos escrito con los colegas
colaboradores. Se los puede conseguir de manera fcil y gratuita en las redes
en dnde los hemos publicado con acceso libre. Buscar `donolo` y tendr
algunas indicaciones interesantes. El ltimo libro con disposicin virtual se
titula `Pan, Queso y Ojotas. Estudios alternativos sobre el deporte`.

Carmen Gmez Mont


Promesas y desafos de la convergencia digital
en la educacin del siglo XXI
Doctora en Ciencia Poltica por la UNAM, con una especializacin en innova-
ciones tecnolgicas. Maestra en Ciencia Poltica por la UNAM y Licenciada en
Ciencias y Tcnicas de la informacin por la UIA. Investigadora independiente
y asesora de instituciones educativas en temas relacionados con el proceso de
apropiacin de las tecnologas digitales en el terreno socio-cultural y educativo.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

254 Semblanzas
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Docente del programa Educacin Continua en ANUIES, de la Universidad


Pontificia Bolivariana de Medelln y del Instituto Latinoamericano de la Co-
municacin Educativa. Es miembro del Consejo Cientfico Internacional del
GRESEC (Grupo de Investigacin sobre los Desafos de la Comunicacin) de
la Universidad Stendhal de Grenoble, Francia. Ha sido profesora invitada en
m siguientes universidades: Universidad Pontificia Bolivariana de Medelln
(Colombia), Universidad de Pars VIII, Pars (Francia), Universidad Stendhal,
Grenoble, (Francia), Instituto de la Investigacin Pedaggica, Pars, (Francia)
Universidad Autnoma de Barcelona ( Espaa), Universidad Fluminense de
Ro de Janeiro, (Brasil), Universidad de Sao Paulo, (Brasil), Universidad de
Rio Grande del Sur,( Brasil) y la Universidad Javeriana (Colombia). Cuenta
con numerosas publicaciones (libros y revistas cientficas) a nivel nacional
e internacional.

lvaro Hernn Galvis Panqueva


AHA, ms all de APA con AVA, donde las mezclas deben ser mul-
tidimensionales
Es investigador en nuevas tecnologas de informacin y comunicacin apli-
cadas a educacin y asesor en innovaciones educativas de la Universidad de
Los Andes, en Bogot, donde colabora con el Centro de Innovacin en Tecno-
loga y Educacin, Conecta-TE. Alvaro es Ingeniero de Sistemas y Computa-
cin de la Universidad de Los Andes (1973), y tiene Maestra y Doctorado en
Educacin con nfasis en Educacin de Adultos, de la Universidad del Estado
de Pennsylvania (1983 y 1984). Es profesor titular de la Facultad de Ingenie-
ra de la Universidad de Los Andes, donde fund y dirigi por quince aos el
Laboratorio de Investigacin sobre Informtica Educativa, LIDIE-UNIANDES.
Uno de sus proyectos ms conocidos es LUDOMTICA, ambientes ldicos y
creativos para nios en edades 7 a 12, el cual gan el premio mundial Global
Bangeman, otorgado por la alcalda de Estocolmo en 1999. lvaro tiene va-
rios libros y muchos artculos sobre innovaciones educativas con apoyo de
TIC; as mismo es autor de variedad de ambientes virtuales de aprendizaje
relacionados con sus reas de investigacin.
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Semblanzas 255
Internet y educacin: amores y desamores

Patricia Lupion Torres


Conexo e educao hbrida. Uma parceria para mudana
no Ensino Superior
Possui graduao em Pedagogia pela PUCPR (1981), mestrado em Educao
pela PUCPR (1994) e doutorado em Engenharia de Produo pela UFSC (2002).
Atualmente professora titular e Coordenadora do Programa de Ps Gra-
duao Stricto Sensu em Educao da PUCP.Diretora de EAD da Pr-reitoria
de Extenso e Comunitria no perodo de 2005 a 2009. Diretora da rea de
Educao da PUCPR no perodo de 1995 a 1999 e de 2003 a 2005. Possui livros
e captulos de livros publicados na Repblica Dominicana, no Peru, na Ingla-
terra, nos Estados Unidos, na Colmbia, no Mxico, em Portugal, e no Brasil.

Cesreo Morales Velzquez


Consideraciones sobre la educacin virtual y la innovacin
en la universidad pblica tradicional
Doctor en Computacin Educativa por la Universidad del Norte de Texas, ha
sido profesor en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la Univer-
sidad Iberoamericana y la Universidad Panamericana. Es coeditor de tres
libros sobre integracin de la tecnologa y actitudes de los profesores de
educacin bsica hacia la tecnologa, ha publicado diversos artculos sobre
estos temas y presentado conclusiones de sus investigaciones en Mxico
y Estados Unidos. Adems, es asesor y coordinador de tesis de doctorado
sobre temas de tecnologa y educacin en la Universidad Veracruzana y en
la Universidad Nova Southeastern, con sede en la Florida EE. UU. Actualmente
es Coordinador de Educacin Virtual de la Universidad Autnoma Metropo-
litana, Unidad Iztapalapa, en la Ciudad de Mxico.

Manuel Moreno Castaeda


Dnde est y a dnde va la educacin en la cuarta revolucin
industrial? Tecnologas para qu?
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Hasta abril de 2016 rector del Sistema de Universidad Virtual en la Univer-


sidad de Guadalajara. Desde 1980 a la fecha, dedicado al estudio y docencia

256 Semblanzas
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

en educacin a distancia y desde 1989 a la administracin de programas en


esta modalidad, adems de asesorar proyectos en Mxico y otros pases. Ha
participado en diversas organizaciones como el Consorcio Red de Educacin
a Distancia, del que fue vicepresidente por Mxico; en el Comit Cientfico del
Internacional Council for Distance Education; fungi como primer Director Eje-
cutivo del Espacio Comn de Educacin Superior en Mxico en 2007 y 2008 y
Presidente de la Asociacin Universitaria Latinoamericana en los aos 2010 a
2012. Algunas publicaciones. La docencia tambin tiene su historia; Por una
docencia significativa en entornos complejos; Nuevos rumbos para la educa-
cin. Captulos en los libros: Universidad de Guadalajara: ms de dos siglos
de historia y La Universidad de Guadalajara ante los retos del siglo XXI, y la
coordinacin de: Veinte visiones de la educacin a distancia. Reconocimien-
to de la ANUIES por sus aportaciones a la educacin a distancia en Mxico;
Embajador de la UNA de Venezuela; Doctor honoris causa de la Universidad de
los ngeles de Chimbote del Per; Premio por Vida y obra de la Red Europea y
Latinoamericana de Educacin Continua y el reconocimiento de la Asociacin
Universitaria Latinoamericana y el Campus Virtual Latinoamericano.

Sara Osuna-Acedo
Gamificacin y empoderacmiento de los estudiantes
en los sMOOC. El caso del proyecto europeo ECO
Doctora en Filosofa y Ciencias de la Educacin. En la UNED es profesora de
Comunicacin y Educacin en los grados de Pedagoga y Educacin Social,
Escenarios Virtuales para la Enseanza y el Conocimiento en el Mster Uni-
versitario en Comunicacin y Educacin en la Red y de Convivencia Escolar
en el Mster Universitario en Innovacin e Investigacin en Educacin de
la UNED. Es especialista en tecnologas digitales, modelos educomunicati-
vos y enseanza virtual. Ha colaborado con universidades latinoamericanas
en diferentes proyectos sobre Aprendizaje Colaborativo y Modelos Comu-
nicativos. Sus lneas de investigacin son MOOC, convergencia de medios,
escenarios digitales, discapacidad, aprendizaje digital y redes sociales. En
la actualidad es coordinadora del proyecto europeo (ECO) Elearning, Com-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

munication and Open-data: Mobile, Massive and Ubiquitous Learning donde par-
ticipan 23 partners de nueve pases diferentes.

Semblanzas 257
Internet y educacin: amores y desamores

lvaro Enrique Padilla Omiste


Internet y su impacto en la educacin de calidad:
algunas experiencias
Formacin de grado: Bioqumico Farmacutico Universidad Mayor de San
Simn (UMSS) Cochabamba, Bolivia; Licenciado en Ciencias Qumicas,
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Per. Formacin de
Posgrado: MSc. Environmental Sciences and Technology, IHE-Delft, Holan-
da; MSc. Environmental Pollution Control, University of Leeds, Leeds, UK;
PhD. Ciencias de la Educacin. UPEJV, La Habana, Cuba Universidad Mili-
tar Bernardino Bilbao La Rioja, La Paz, Bolivia. Experiencia acadmica: Ha
cumplido funciones de profesor, investigador, Jefe de Departamento, Deca-
no, Director de Planificacin Acadmica, Director de Postgrado y Director de
Investigacin Cientfica y Tecnolgica de la UMSS. Otra experiencia: Direc-
tor Nacional de Ciencia y Tecnologa y Viceministro de Educacin Superior
Ciencia y Tecnologa, Misterio de Educacin, Bolivia. Profesor y Consultor en
temas relacionados con Gestin de la Calidad Acadmica.

Jorge Rivas Daz


Competencias digitales y nuevos modos de aprendizaje
Candidato a Doctor en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamerica-
na de Mxico. Licenciado en Ciencias de la Educacin por la Universidad de
la Repblica de Uruguay. Trabaja como consultor y formador de counselors e
investigacin en el campo de la educacin y estudios prospectos de poltica
educativa. Trabaj como investigador y directivo en CREFAL.

Maricela Uras Murrieta


La incorporacin de TIC en educacin: Un mandato tico
Realiz los estudios de Licenciada en Ciencias de la Educacin y la Maestra
en Docencia e Investigacin Educativa en el Instituto Tecnolgico de Sonora.
Curs el Doctorado en Tecnologa Instruccional y Educacin a Distancia en
Nova Southeastern University. Se ha desempeado como profesora de edu-
INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

cacin y coordinadora del rea de espaol a nivel de educacin primaria.

258 Semblanzas
Patricia Avila Muoz y Claudio Rama (editores)

Fue coordinadora de la Maestra Educativa del Instituto Tecnolgico de So-


nora y Jefa del Departamento de Educacin de la misma institucin. Actual-
mente es profesora investigadora de tiempo completo del Departamento de
Educacin, asesora de diseo curricular en educacin superior, evaluadora
de CONACyT y PRODEP y lder del Cuerpo Acadmico de Procesos Educati-
vos. Sus lneas de investigacin y publicaciones estn orientadas a: Escuela
y familia; Violencia escolar; y TIC y familia. Ha participado en congresos
nacionales e internacionales con ponencias relacionadas con la participa-
cin de los padres de familia y violencia escolar; ha publicado en distintas
revistas nacionales e internacionales, as como coautora de algunos captu-
los de libros. Ha participado en distintos proyectos de investigacin a nivel
institucional e interinstitucional, tanto de responsable como colaboradora y
es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

INFOTEC / VIRTUAL EDUCA

Semblanzas 259
Internet y educacin: amores y desamores
pertenece a la Coleccin Investigacin editada por
INFOTEC Centro de Investigacin e Innovacin en Tecnologas
de la Informacin y Comunicacin.
En su composicin se usaron los tipos Caecilia Std
de 10/14, 12/15 y 14/17.

También podría gustarte