Tesis Final
Tesis Final
Tesis Final
FACULTAD DE INGENIERA
TESIS:
AUTOR:
BELLOTA LIMACHI CRISTEL ARASCELLY
ASESOR:
ING. VCTOR CHACN SNCHEZ
CUSCO PERU
ABRIL - 2014
I
ACTO QUE DEDICO A:
II
MI FAMILIA Abuelos, Tos, Primos y Sobrinos
Por contagiarme de su alegra y por recordarme con
su existencia, cules son las cosas realmente
importantes en la vida del ser humano. Para quien el
triunfo personal siempre ha sido motivo de alegra y
orgullo y por demostrarme con el ejemplo que en la
vida no hay obstculo infranqueable.
III
AGRADECIMIENTOS A:
LA UNIVERSIDAD
ANDINA DEL CUSCO Por albergarme estos aos en sus aulas, para
realizar el sueo de una vida.
A TODAS LAS
PERSONAS Que de una u otra forma contribuyeron para la
realizacin de este logro. Muchas gracias.
IV
RESUMEN
ABSTRACT
In this thesis work objectives were considered for the determination of water
parameters, in order to make a contribution in terms of determining array sections
tentative channel for rainwater drainage. This work was made purely on the Right
Bank area Urban District of San Jernimo - Cusco.
We performed a comprehensive study of hydrological parameters for this study
area was subdivided into eight sub basins, determining areas of Sub Watershed,
Earrings, time of concentration, intensity and finally design flows, as shown in this
paper aims. As a contribution attempts sections of roof drainage for each sub-basin
were calculated and possible vents for the disposal of rainwater were raised.
Results and Discussion provide insight into changes in water parameters and
verification of functionality of existing canal sections in the study area.
V
INTRODUCCIN
Otro problema que genera el incremento de caudal pluvial es que al no contar con
una red de canales matrices para evacuar las aguas pluviales, todo el fluido se
encuentra empozado en las pistas, veredas e inclusive viviendas. Tambin se
puede mencionar que el sedimento que ingresa puede ocasionar atoros en lugares
con redes de pendientes y velocidades bajas.
VI
NDICE GENERAL
1
2.1.3.4. LOS PROCESOS DE URBANIZACIN .................................................................... 28
2.1.3.5. PROCESOS HIDROLGICOS URBANOS ............................................................... 29
2.1.3.6. CICLO DEL AGUA DE LLUVIA ................................................................................. 30
2.1.3.7. GESTIN DEL DRENAJE URBANO......................................................................... 32
2.1.3.7.1. SISTEMAS CONVENCIONALES DE DRENAJE ................................................... 33
2.1.3.7.2. SISTEMA URBANO DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) ................................... 34
2.1.4. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL .............................................................. 38
2.1.4.1. ALCANTARILLADO .................................................................................................. 38
2.1.4.1.1. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO ..................................................... 38
2.1.4.1.2. CONVENIENCIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO ............................ 40
2.1.4.2. EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL........................................................ 40
2.1.4.2.1. ESTRUCTURAS DE CAPTACIN. ....................................................................... 40
2.1.4.2.2. ESTRUCTURAS DE CONDUCCIN..................................................................... 41
2.1.4.2.3. ESTRUCTURAS DE CONEXIN Y MANTENIMIENTO......................................... 43
2.1.4.2.4. ESTRUCTURAS DE VERTIDO. ............................................................................ 43
2.1.4.2.5. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS.............................................................. 44
2.1.4.2.6. DISPOSICIN FINAL............................................................................................ 44
2.1.5. ESTIMACIN DE GASTOS PLUVIALES ...................................................................... 45
2.1.5.1. MTODO RACIONAL ............................................................................................... 46
2.1.5.2. MTODO MAC MATH .............................................................................................. 47
2.1.5.3. MTODO BURKLI - ZIEGER .................................................................................... 47
2.1.5.4. MTODO KRESNIK ................................................................................................. 48
2.1.5.5. MTODO GRFICO ALEMN.................................................................................. 48
2.1.5.6. MTODO DEL HIDROGRAMA UNITARO................................................................ 50
2.1.5.7. HIDROGRAMA UNITARO SINTTICO .................................................................... 51
2.1.5.7.1. MTODO DE CHOW ............................................................................................ 51
2.1.5.7.2. HIDROGRAMA UNITARO TRIANGULAR ............................................................ 51
2.1.5.8. RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIN DE LOS MTODOS ........................ 52
2.1.6. MTODO RACIONAL ................................................................................................... 53
2.1.6.1. APLICACIN DEL MTODO RACIONAL PARA EL DISEO DE DRENAJE ........... 55
2.1.7. DISEO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL ................................................ 56
2.1.7.1. CAUDAL DE DISEO ............................................................................................... 56
2.1.7.1.1. REAS DE DRENAJE .......................................................................................... 57
2.1.7.1.2. PENDIENTE ......................................................................................................... 57
2.1.7.1.3. COEFICIENTE DE ESCORRENTA ...................................................................... 57
2.1.7.1.4. INTENSIDAD DE PRECIPITACIN ...................................................................... 58
2
2.1.7.1.5. PERIODO DE RETORNO DE DISEO ................................................................. 59
2.1.7.1.6. TIEMPO DE CONCENTRACIN .......................................................................... 59
2.1.7.2. MANEJO DE CUENCAS........................................................................................... 62
2.1.7.3. DEFINICIN DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA ............................................. 63
2.1.7.3.1. DETERMINACION DE LA CRITICIDAD DEL FLUJO............................................. 64
2.1.7.4. CONFIGURACIONES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................. 66
2.1.7.4.1. MODELO PERPENDICULAR. . ............................................................................. 67
2.1.7.4.2. MODELO RADIAL................................................................................................. 67
2.1.7.4.3. MODELO DE INTERCEPTORES.. ........................................................................ 68
2.2. INVESTIGACIN ACTUAL ............................................................................................... 69
2.2.1. INVESTIGACIN ACTUAL A NIVEL INTERNACIONAL................................................ 69
2.2.2. INVESTIGACIN ACTUAL A NIVEL NACIONAL .......................................................... 70
2.2.3. INVESTIGACIN ACTUAL A NIVEL DE PROYECTOS Y OBRAS. ............................... 70
2.3. DEFINICIN DE VARIABLES .......................................................................................... 71
2.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES .................................................................................. 71
2.3.1.1. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES ............................................... 71
2.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES...................................................................................... 71
2.3.2.1. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES ............................................... 71
2.4. HIPTESIS ...................................................................................................................... 72
2.4.1. HIPTESIS GENERAL................................................................................................. 72
2.4.2. HIPTESIS ESPECFICAS .......................................................................................... 72
3. CAPTULO III: MTODOLOGA ........................................................................................... 73
3.1. TIPO DE INVESTIGACIN............................................................................................... 74
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIN ........................................................................................... 74
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIN ......................................................................................... 74
3.1.3. MTODO DE INVESTIGACIN.................................................................................... 74
3.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN .................................................................................... 74
3.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO SECUENCIAL ......................................................................... 75
3.3. POBLACIN Y MUESTRA ............................................................................................... 76
3.3.1. DESCRIPCIN DE LA POBLACIN ............................................................................ 76
3.3.2. MUESTRA Y MTODO DE MUESTREO ...................................................................... 78
3.3.3. CRITERO DE INCLUSIN........................................................................................... 78
3.4. INSTRUMENTOS ............................................................................................................. 80
3.4.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS ...................................................... 80
3.4.2. PROGRAMAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................ 82
3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIN DE DATOS ........................................................ 83
3
3.5.1. RECOLECCIN DE DATOS PLUVIOMTRICOS......................................................... 83
3.5.2. RECOLECCIN DE DATOS DE REAS DE ESTUDIO ................................................ 89
3.5.2.1. RECOLECCIN DE DATOS DE REAS DE ESTUDIO URBANAS .......................... 89
3.5.2.2. RECOLECCIN DE DATOS DE REAS DE CUENCAS SUPERORES ................... 98
3.6. PROCEDIMIENTO DE ANLISIS DE DATOS .................................................................101
3.6.1. ANLISIS DE LOS DATOS PLUVIOMTRICOS..........................................................101
3.6.1.1. ANLISIS DE DOBLE MASA ...................................................................................101
3.6.2. ANLISIS HIDROLGICO DE REAS DE ESTUDIO. .................................................103
3.6.2.1. ANLISIS HIDROLGICO DE REAS DE ESTUDIO URBANAS ............................103
3.6.2.2. ANLISIS HIDROLGICO DE REAS DE CUENCAS SUPERORES .....................144
3.6.4. DETERMINACIN DE LAS DIMENSIONES (SECCIONES) DEL ACTUAL SISTEMA DE
EVACUACIN DE AGUAS PLUVIALES. ....................................................................................159
4. CAPTULO IV: RESULTADOS ............................................................................................160
5. CAPTULO V: DISCUSIN..................................................................................................165
CONCLUSIONES .......................................................................................................................168
RECOMENDACIONES ...............................................................................................................172
REFERENCIAS ..........................................................................................................................174
ANEXOS.....................................................................................................................................177
4
NDICE DE TABLAS
5
TABLA N37.- TIEMPO DE CONCENTRACIN ZONA DE ESTUDIO N02 _______________ 109
TABLA N38.- REGIONALIZACIN DE DATOS ZONA DE ESTUDIO N02 _______________ 109
TABLA N39.- ANLISIS DE TORMENTAS ZONA DE ESTUDIO N 02 __________________ 110
TABLA N40.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N02 __________ 111
TABLA N41.- INTENSIDAD ZONA DE ESTUDIO N02 ______________________________ 111
TABLA N42.- COEFICIENTE DE ESCORRENTA ZONA DE ESTUDIO N02 _____________ 112
TABLA N43.- CAUDAL MTODO RACIONAL ZONA DE ESTUDIO N02 ________________ 112
TABLA N44.- CAUDAL MTODO MAC MATH ZONA DE ESTUDIO N02 ________________ 112
TABLA N45.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER ZONA ESTUDIO N02 ____________ 112
TABLA N46.- SECCION DE CANAL ZONA DE ESTUDIO N02 _______________________ 113
TABLA N47.- TIEMPO DE CONCENTRACIN ZONA DE ESTUDIO N03 _______________ 114
TABLA N48.- REGIONALIZACIN DE DATOS ZONA DE ESTUDIO N03 _______________ 114
TABLA N49.- ANLISIS DE TORMENTAS ZONA DE ESTUDIO N 03 __________________ 115
TABLA N50.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N03 __________ 116
TABLA N51.- INTENSIDAD ZONA DE ESTUDIO N03 ______________________________ 116
TABLA N52.- COEFICIENTE DE ESCORRENTA ZONA DE ESTUDIO N03 _____________ 117
TABLA N53.- CAUDAL MTODO RACIONAL ZONA DE ESTUDIO N03 ________________ 117
TABLA N54.- CAUDAL MTODO MAC MATH ZONA DE ESTUDIO N03 ________________ 117
TABLA N55.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER ZONA ESTUDIO N03 ____________ 117
TABLA N56.- SECCION DE CANAL ZONA DE ESTUDIO N03 _______________________ 118
TABLA N57.- TIEMPO DE CONCENTRACIN ZONA DE ESTUDIO N04 _______________ 119
TABLA N58.- REGIONALIZACIN DE DATOS ZONA DE ESTUDIO N04 _______________ 119
TABLA N59.- ANLISIS DE TORMENTAS ZONA DE ESTUDIO N 04 __________________ 120
TABLA N60.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N04 __________ 121
TABLA N61.- INTENSIDAD ZONA DE ESTUDIO N04 ______________________________ 121
TABLA N62.- COEFICIENTE DE ESCORRENTA ZONA DE ESTUDIO N04 _____________ 122
TABLA N63.- CAUDAL MTODO RACIONAL ZONA DE ESTUDIO N04 ________________ 122
TABLA N64.- CAUDAL MTODO MAC MATH ZONA DE ESTUDIO N04 ________________ 122
TABLA N65.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER ZONA ESTUDIO N04 ____________ 122
TABLA N66.- SECCION DE CANAL ZONA DE ESTUDIO N04 _______________________ 123
TABLA N67.- TIEMPO DE CONCENTRACIN ZONA DE ESTUDIO N05 _______________ 124
TABLA N68.- REGIONALIZACIN DE DATOS ZONA DE ESTUDIO N05 _______________ 124
TABLA N69.- ANLISIS DE TORMENTAS ZONA DE ESTUDIO N 05 __________________ 125
TABLA N70.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N05 __________ 126
TABLA N71.- INTENSIDAD ZONA DE ESTUDIO N05 ______________________________ 126
TABLA N72.- COEFICIENTE DE ESCORRENTA ZONA DE ESTUDIO N05 _____________ 127
TABLA N73.- CAUDAL MTODO RACIONAL ZONA DE ESTUDIO N05 ________________ 127
TABLA N74.- CAUDAL MTODO MAC MATH ZONA DE ESTUDIO N05 ________________ 127
6
TABLA N75.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER ZONA ESTUDIO N05 ____________ 127
TABLA N76.- SECCION DE CANAL ZONA DE ESTUDIO N05 _______________________ 128
TABLA N77.- TIEMPO DE CONCENTRACIN ZONA DE ESTUDIO N06 _______________ 129
TABLA N78.- REGIONALIZACIN DE DATOS ZONA DE ESTUDIO N06 _______________ 129
TABLA N79.- ANLISIS DE TORMENTAS ZONA DE ESTUDIO N 06 __________________ 130
TABLA N80.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N06 __________ 131
TABLA N81.- INTENSIDAD ZONA DE ESTUDIO N06 ______________________________ 131
TABLA N82.- COEFICIENTE DE ESCORRENTA ZONA DE ESTUDIO N06 _____________ 132
TABLA N83.- CAUDAL MTODO RACIONAL ZONA DE ESTUDIO N06 ________________ 132
TABLA N84.- CAUDAL MTODO MAC MATH ZONA DE ESTUDIO N06 ________________ 132
TABLA N85.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER ZONA ESTUDIO N06 ____________ 132
TABLA N86.- SECCION DE CANAL ZONA DE ESTUDIO A N06 _____________________ 133
TABLA N87.- TIEMPO DE CONCENTRACIN ZONA DE ESTUDIO N07 _______________ 134
TABLA N88.- REGIONALIZACIN DE DATOS ZONA DE ESTUDIO N07 _______________ 134
TABLA N89.- ANLISIS DE TORMENTAS ZONA DE ESTUDIO N 07 __________________ 135
TABLA N90.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N07 __________ 136
TABLA N91.- INTENSIDAD ZONA DE ESTUDIO N07 ______________________________ 136
TABLA N92.- COEFICIENTE DE ESCORRENTA ZONA DE ESTUDIO N07 _____________ 137
TABLA N93.- CAUDAL MTODO RACIONAL ZONA DE ESTUDIO N07 ________________ 137
TABLA N94.- CAUDAL MTODO MAC MATH ZONA DE ESTUDIO N07 ________________ 137
TABLA N95.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER ZONA ESTUDIO N07 ____________ 137
TABLA N96.- SECCION DE CANAL ZONA DE ESTUDIO N07 _______________________ 138
TABLA N97.- TIEMPO DE CONCENTRACIN ZONA DE ESTUDIO N08 _______________ 139
TABLA N98.- REGIONALIZACIN DE DATOS ZONA DE ESTUDIO N08 _______________ 139
TABLA N99.- ANLISIS DE TORMENTAS ZONA DE ESTUDIO N 08 __________________ 140
TABLA N100.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN ZONA ESTUDIO N08 ____________ 141
TABLA N101.- INTENSIDAD ZONA DE ESTUDIO N08 _____________________________ 141
TABLA N102.- COEFICIENTE DE ESCORRENTA ZONA DE ESTUDIO N08 ____________ 142
TABLA N103.- CAUDAL MTODO RACIONAL ZONA DE ESTUDIO N08 _______________ 142
TABLA N104.- CAUDAL MTODO MAC MATH ZONA DE ESTUDIO N08 _______________ 142
TABLA N105.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER ZONA ESTUDIO N08 ___________ 142
TABLA N106.- SECCION DE CANAL ZONA DE ESTUDIO N08 ______________________ 143
TABLA N107.- TIEMPO DE CONCENTRACIN SUB CUENCA N09 ___________________ 144
TABLA N108.- REGIONALIZACIN DE DATOS SUB CUENCA N09 ___________________ 144
TABLA N109.- ANLISIS DE TORMENTAS SUB CUENCA N 09 ______________________ 145
TABLA N110.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN SUB CUENCA N09 _____________ 146
TABLA N111.- INTENSIDAD SUB CUENCA N09 __________________________________ 146
TABLA N112.- CAUDAL MTODO RACIONAL SUB CUENCA N09 ____________________ 147
7
TABLA N113.- CAUDAL MTODO MAC MATH SUB CUENCA N09 ___________________ 147
TABLA N114.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER SUB CUENCA N09 _____________ 147
TABLA N115.- SECCION DE CANAL SUB CUENCA N09 ___________________________ 148
TABLA N116.- TIEMPO DE CONCENTRACIN SUB CUENCA N10 ___________________ 149
TABLA N117.- REGIONALIZACIN DE DATOS SUB CUENCA N10 ___________________ 149
TABLA N118.- ANLISIS DE TORMENTAS SUB CUENCA N 10 ______________________ 150
TABLA N119.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN SUB CUENCA N10 _____________ 151
TABLA N120.- INTENSIDAD SUB CUENCA N10 __________________________________ 151
TABLA N121.- CAUDAL MTODO RACIONAL SUB CUENCA N10 ____________________ 152
TABLA N122.- CAUDAL MTODO MAC MATH SUB CUENCA N10 ___________________ 152
TABLA N123.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER SUB CUENCA N10 _____________ 152
TABLA N124.- SECCION DE CANAL SUB CUENCA N10 ___________________________ 153
TABLA N125.- TIEMPO DE CONCENTRACIN SUB CUENCA N11 ___________________ 154
TABLA N126.- REGIONALIZACIN DE DATOS SUB CUENCA N11 ___________________ 154
TABLA N127.- ANLISIS DE TORMENTAS SUB CUENCA N 11 ______________________ 155
TABLA N128.- PERIODO DE RETORNO - DURACIN SUB CUENCA N11 _____________ 156
TABLA N129.- INTENSIDAD SUB CUENCA N11 __________________________________ 156
TABLA N130.- CAUDAL MTODO RACIONAL SUB CUENCA N11 ____________________ 157
TABLA N131.- CAUDAL MTODO MAC MATH SUB CUENCA N11 ___________________ 157
TABLA N132.- CAUDAL MTODO BURKLI ZIEGUER SUB CUENCA N11 _____________ 157
TABLA N133.- SECCION DE CANAL SUB CUENCA N11 ___________________________ 158
TABLA N134.- CANALES EXISTENTES Y CAUDAL CON QUE TRABAJA ______________ 159
TABLA N135.- COMPARACIN ENTRE CAUDAL CALCULADO Y CAUDAL CON QUE
TRABAJAN LAS SECCIONES EXISTENTES DE CANAL _____________________________ 159
TABLA N 136.- RESULTADOS DE COEFICIENTE DE ESCORRENTA _________________ 161
TABLA N 137.- RESULTADOS DE REAS METRADAS _____________________________ 161
TABLA N 138.- RESULTADOS DE PARMETROS HDRICOS ________________________ 162
TABLA N 139.- RESULTADOS DE CAUDALES DE DISEO _________________________ 162
TABLA N 140.- RESULTADOS DE SECCIONES DE CANALES _______________________ 163
TABLA N 141.- RESULTADOS DE VERIFICACIN DE SECCIONES DE CANAL __________ 164
TABLA N 142.- COMPARACIN DE CAUDALES__________________________________ 164
8
NDICE DE FIGURAS
FIGURA N 1.- EL CICLO HIDROLGICO................................................................................... 19
FIGURA N 2.- CUENCA HIDROLGICA .................................................................................... 20
FIGURA N3.- TRANSFORMACIN DE LLUVIA A ESCURRIMIENTO ........................................ 24
FIGURA N4.- HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO ................................................................. 27
FIGURA N5.- ALCANTARILLA DE AGUA PLUVIAL.................................................................... 28
FIGURA N6.- REPARTO DE ESCORRENTA E INFILTRACIN NATURAL .............................. 30
FIGURA N7.- REPARTO DE ESCORRENTA E INFILTRACIN RURAL ................................... 31
FIGURA N8.- REPARTO DE ESCORRENTA E INFILTRACIN URBANO ................................ 31
FIGURA N9.- FIRME FILTRANTE CON DISTINTOS TIPOS DE PAVIMENTO ............................ 35
FIGURA N10.- POZO Y ZANJA DE INFILTRACIN - SUPERFICIE DE GRAVA ........................ 36
FIGURA N11.- DREN FILTRANTE COMO DRENAJE LATERAL DE CALZADA ......................... 36
FIGURA N12.- CUNETA VERDE COMO DRENAJE LATERAL DE CALZADA ............................ 37
FIGURA N13.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL ....................................................... 39
FIGURA N14.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO ................................................ 39
FIGURA N15.- TIPOS DE SUMIDEROS O COLADERAS PLUVIALES ....................................... 41
FIGURA N16.- SECCIONES TRANSVERSALES DE CONDUCTOS CERRADOS ...................... 42
FIGURA N17.- SECCIONES TRANSVERSALES DE CONDUCTOS ABIERTOS ........................ 43
FIGURA N18.- REPRESENTACIN GRAFICA DEL MTODO RACIONAL ................................ 46
FIGURA N19.- HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO ............................................................... 49
FIGURA N20.- TIEMPO BASE DE UN HIDROGRAMA ............................................................... 50
FIGURA N21.- HIDROGRAMA UNITARO TRIANGULAR .......................................................... 52
FIGURA N 22.- CURVA IDF ....................................................................................................... 58
FIGURA N 23.- MODELO PERPENDICULAR............................................................................. 67
FIGURA N 24.- MODELO RADIAL.............................................................................................. 67
FIGURA N 25.- MODELO DE INTERCEPTORES ....................................................................... 68
FIGURA N 26.- MODELO EN ABANICO ..................................................................................... 68
FIGURA N 27.- PLANO CATASTRAL DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO ............................... 77
FIGURA N 28.- PROGRAMA AUTOCAD 2013 ........................................................................... 82
FIGURA N 29.- PROGRAMA H CANALES ................................................................................. 82
FIGURA N 30.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 01 ................................................. 90
FIGURA N 31.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 02 ................................................. 91
FIGURA N 32.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 03 ................................................. 92
FIGURA N 33.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 04 ................................................. 93
FIGURA N 34.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 05 ................................................. 94
FIGURA N 35.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 06 ................................................. 95
FIGURA N 36.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 07 ................................................. 96
9
FIGURA N 37.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 08 ................................................. 97
FIGURA N 38.- DELIMITACIN DE LA SUB CUENCA 09 .......................................................... 98
FIGURA N 39.- DELIMITACIN DE LA SUB CUENCA 10 .......................................................... 99
FIGURA N 40.- DELIMITACIN DE LA SUB CUENCA 11 .........................................................100
FIGURA N 41.- DIAGRAMAS DE DOBLE MASA DE ESTACINES ESTUDIADAS ...................103
FIGURA N 42.- RELACIN: PRECIPITACIN -ALTITUD ZONA ESTUDIO N 01 .....................104
FIGURA N 43.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N 01 ......................106
FIGURA N 44.- RELACIN: PRECIPITACIN -ALTITUD ZONA ESTUDIO N 02 .....................109
FIGURA N 45.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN ZONA ESTUDIO A N 02 ........................111
FIGURA N 46.- RELACIN: PRECIPITACIN -ALTITUD ZONA ESTUDIO N 03 .....................114
FIGURA N 47.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N 03 ......................116
FIGURA N 48.- RELACIN: PRECIPITACIN -ALTITUD ZONA ESTUDIO N 04 .....................119
FIGURA N 49.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N 04 ......................121
FIGURA N 50.- RELACIN: PRECIPITACIN -ALTITUD ZONA ESTUDIO N 05 .....................124
FIGURA N 51.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N 05 ......................126
FIGURA N 52.- RELACIN: PRECIPITACIN -ALTITUD ZONA ESTUDIO N 06 .....................129
FIGURA N 53.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N 06 ......................131
FIGURA N 54.- RELACIN: PRECIPITACIN -ALTITUD ZONA ESTUDIO N 07 .....................134
FIGURA N 55.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N 07 ......................136
FIGURA N 56.- RELACIN: PRECIPITACIN -ALTITUD ZONA ESTUDIO N 08 .....................139
FIGURA N 57.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN ZONA DE ESTUDIO N 08 ......................141
FIGURA N 58.- RELACIN: PRECIPITACIN ALTITUD SUB CUENCA N 09 .......................144
FIGURA N 59.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN SUB CUENCA N 09 ...............................146
FIGURA N 60.- RELACIN: PRECIPITACIN ALTITUD SUB CUENCA N 10 .......................149
FIGURA N 61.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN SUB CUENCA N 10 ...............................151
FIGURA N 62.- RELACIN: PRECIPITACIN ALTITUD SUB CUENCA N 11 .......................154
FIGURA N 63.- CURVA: INTENSIDAD - DURACIN SUB CUENCA N 10 ...............................156
FIGURA N 64 COMPARACION DE CAUDALES ......................................................................164
FIGURA N 65.- COMPARACION DE CAUDALES .....................................................................170
10
1. CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
11
1.1. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA
La ciudad del Cusco al ser considerada una ciudad de altas precipitaciones est
obligada a contar con un sistema de evacuacin de aguas pluviales. Esta accin
ayudar a que las aguas de lluvia tengan una disposicin final en un medio natural
a travs de canales, evitando as que estas aguas se dispersen en reas
pavimentadas, veredas, etc. y evitar las molestias que ello puede conllevar.
Para esto tambin debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se
acometan caudales residuales a la red de pluviales (que iran directamente al
medio natural sin depurar y viceversa.
12
1.1.2. PROBLEMTICA GENERAL
Se limita al estudio del rea urbana del margen izquierdo del distrito de
San Jernimo.
15
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
Analizar los valores de los parmetros hdricos de la cuenca en la zona urbana del
margen izquierdo del distrito de San Jernimo para determinar las secciones de
canales matrices de evacuacin de aguas pluviales.
16
2. CAPTULO II: MARCO TERICO
17
2.1. ASPECTOS TERICOS PERTINENTES
2.1.1. HIDROLOGA
El ciclo hidrolgico se refiere a los procesos por los que pasa el agua durante su
transporte continuo entre los ocanos, la atmsfera, y la tierra. El ciclo hidrolgico
puede comenzar desde cualquiera de estos aunque la explicacin de l suele
hacerse de la manera siguiente:
18
FIGURA N 1.- EL CICLO HIDROLGICO
FUENTE: www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf
1
UNIVERSIDAD DE CHILE. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables. Sistema
Climtico. http://cursos.ciencias.uchile.cl. http://cursos.ciencias.uchile.cl/ambientales/sistemasambienta
les2013/Clases/10-Sistema%20Hidrologico.pdf. Fecha de Consulta 11-03-2013.
19
2.1.1.2.1. CARACTERSTICAS DE LA CUENCA HIDROLGICA
Los desarrollos son considerados en forma general como parte de una Micro
cuenca, la cual a su vez formar parte de alguna Cuenca Hidrolgica definida.
2.1.1.3. PARTEAGUAS
20
2.1.1.3.1. CARACTERSTICAS GEOMORFOLGICAS DE LA CUENCA
d) Red de drenaje.
21
2.1.2. ASPECTOS HIDROLGICOS
2.1.2.1. PRECIPITACIN
La ventaja de usar los registros de los pluvigrafos con respecto a los de los
pluvimetros radica en que se pueden calcular intensidades mximas de lluvia
para duraciones predeterminadas, que posteriormente pueden ser transformadas
a gastos de diseo para estructuras de drenaje.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. Precipitacin Meteorolgica.
www.geociencias.unam.mx. http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/RocioGarciaTesis07.pdf.
Fecha de Consulta: 15-02-2013.
3
ANNIMO. Precipitaciones e Intensidades. www.ingeba.org. http://www.ingeba.org/lurralde
/lurranet/lur05/05uriat/05uriart.htm. Fecha de Consulta: 22-02-2013
22
Dado que la lluvia vara con el tiempo, la intensidad de lluvia depende del intervalo
de tiempo considerado o duracin (min). Para calcular la intensidad de lluvia es
preciso conocer el pluviograma de una tormenta. A partir de ste, se define una
duracin, para ubicar en l algn segmento de curva con dicha duracin. La
magnitud del desnivel del segmento de curva (mm) dividida entre la duracin
predefinida convertida en horas dar como resultado la intensidad de lluvia (mm/h)
para dicha duracin en particular.
23
Con el escurrimiento superficial se forman almacenamientos en las depresiones y
almacenamiento por detencin superficial proporcional a la profundidad del mismo
flujo superficial. El suelo almacena el agua infiltrada y luego la libera lentamente
como flujo sub superficial en los periodos de sequa. 6
De la lluvia que cae en una cuenca al producirse una tormenta, parte escurre
superficialmente para alimentar los cauces por los que transita hasta llegar a la
salida de la cuenca; otra parte es interceptada por la vegetacin, retenida en
depresiones del terreno (forma charcos), o bien se infiltra en el suelo,
satisfaciendo primero la capacidad de almacenamiento del terreno, para
posteriormente alimentar los acuferos. A la parte formada por la intercepcin,
retencin e infiltracin, se le denomina "prdida".
Aun cuando las prdidas son slo una parte del proceso lluvia - escurrimiento, su
importancia es de tal magnitud que se consider necesario tratarlas por separado.
6
ANNIMO. Escurrimiento. www.geologa.uson.mx. http://www.geologa.uson.mx/academicos/lvega
/ARCHIVOS/ARCHIVOS/ESCURRIMIENTO.htm. Fecha de Consulta: 22-02-2013.
24
TABLA N1.- VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
FUENTE: www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf
7
COMISION NACIONAL DEL AGUA. Manual De Agua Potable, Alcantarillado Y Saneamiento.
www.conagua.gob.mx. www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf. Fecha de
Consulta: 13-02-2012
25
2.1.3. CONCEPTOS GENERALES DE HIDROLOGA URBANA
Es la disciplina cientfica del medio ambiente que tiene por objeto el estudio del
agua y de sus relaciones entre el manejo de las aguas de superficie y el desarrollo
del espacio en medio urbano. La hidrologa urbana est estrechamente ligada a
una tcnica urbana en particular, al drenaje.
La hidrologa urbana se interesa en la parte del ciclo del agua que es afectada por
la urbanizacin o que afecta (impacta) el funcionamiento de la ciudad (infiltracin
en los suelos y funcionamiento hidrodinmico de los matos freticos, escurrimiento
de las aguas en superficie y escurrimiento dentro de las canalizaciones naturales y
artificiales, evacuacin y tratamiento de las aguas residuales).
Los lmites de las cuencas de aporte y sus subcuencas podrn ser trazadas a
partir de la topografa del rea y de conocer las caractersticas del catastro y la
urbanizacin, dado que estos elementos nos permitirn identificar los lmites ms
claros donde el escurrimiento superficial se divide.
26
2.1.3.3. EVOLUCIN DE AMBIENTE RURAL A URBANO
8
COMISION ESTATAL DE AGUAS. Drenaje Pluvial III. Normas y Lineamientos Tcnicos para las instalaciones
de Agua Potable, Agua Tratada, Drenaje Sanitario y Drenaje Pluvial. www.ceaqueretaro.gob.mx.
http://www.ceaqueretaro.gob.mx/contenido.aspx?q=0P7NpIeTMwy8aKVbgZ172KI7/J+x23+mJKZE4SLGwdk
=. Fecha de Consulta: 09-02-2013
27
2.1.3.4. LOS PROCESOS DE URBANIZACIN
Los procesos de urbanizacin son cada vez mayores en el mundo. En los ltimos
aos, se ha acelerado el desplazamiento de personas hacia las ciudades, en
particular en las regiones menos desarrolladas. La proporcin de la poblacin
mundial que vive en zonas urbanas aument, desde un tercio en 1960 hasta el
47% (2.800 millones de personas) en 1999.
28
2.1.3.5. PROCESOS HIDROLGICOS URBANOS
Aumento de;
Volumen de escurrimiento superficial
Caudal pico
Velocidad de escurrimiento
9
ANNIMO. Procesos Hidrolgicos Urbanos. http://ing.unne.edu.ar. http://ing.unne.edu.ar/pub/unidad
10_hidrologia_urbana.pdf. Fecha de Consulta: 02-03-2013.
29
2.1.3.6. CICLO DEL AGUA DE LLUVIA
Sin embargo, el ciclo urbano del agua es totalmente distinto. En la ciudad no hay
una cpula vegetal de intercepcin, sino tejados impermeables; adems, el suelo
no tiene apenas permeabilidad por lo que el agua corre rpidamente por
canalones y pavimentos, concentrndose en un corto periodo de tiempo en los
sistemas de alcantarillado subterrneos. Por tanto, en las zonas urbanas no se
produce apenas infiltracin, con lo cual los acuferos naturales situados bajo las
ciudades quedan aislados. As, el agua pluvial lava el aire, los tejados, los
pavimentos y arrastra una carga contaminante importante de slidos en
suspensin, materia orgnica, metales pesados e hidrocarburos.
Se estima como media que en una zona natural, sin urbanizar, el porcentaje de
agua que se gestiona de forma natural sin producir escorrenta, la cual se vierte a
los cauces naturales, es de un 95%.
30
En el caso de una zona urbanizada de baja densidad, como pueden ser entornos
rurales y zonas residenciales fuera de los ncleos de las ciudades, el valor de
infiltracin decrece hasta un 30%, con lo que se genera una escorrenta del 70%.
Por ltimo, en el caso de una zona urbana de alta densidad, como pueden ser las
ciudades de una cierta envergadura, prcticamente el valor de infiltracin es
despreciable y se genera un 95% de escorrenta superficial que es necesaRO
drenar y gestionar para poder obtener unas condiciones ptimas de habitabilidad.
31
Debido a la creciente urbanizacin producida en nuestros entornos, es cada da
ms necesaria una adecuada gestin de esas ingentes cantidades de escorrenta
superficial que se generan en nuestras ciudades.
32
Entre los problemas que genera la urbanizacin en relacin a las aguas de lluvia
se destacan el incremento del volumen de escorrenta y el aumento de los
caudales mximos a evacuar debido a la impermeabilizacin del suelo. La
solucin tradicional basada exclusivamente en redes de colectores de aguas de
lluvia incrementa ambos fenmenos. Adems, debido a que los colectores deben
proporcionar un estndar de proteccin adecuado, su diseo es tal que su
funcionamiento a plena capacidad en condiciones de diseo es eventual. 10
El drenaje urbano actual presenta problemas que pueden ser clasificados en tres
categoras: cantidad, calidad y servicio. Los problemas de cantidad son los ms
perceptibles por todos, ya que su incidencia es visible y notable en el momento en
el que se producen; por ejemplo, las inundaciones localizadas.
Estos sistemas son soluciones muy vlidas pero que solo aportan remedios
parciales al problema global, por lo cual, el pensar que la construccin masiva de
este tipo de sistemas podr hacer frente al futuro crecimiento urbano y a la gestin
del incremento en el volumen de las aguas de lluvia, es un error. Todo esto
contribuir a la generacin de ciudades, mucho ms sostenibles a largo plazo.
10
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. Drenaje Urbano De Aguas De Lluvia. Tcnicas Alternativas Para Soluciones
De Aguas Lluvias En Sectores Urbanos. www.caminospaisvasco.com.
http://www.caminospaisvasco.com/Profesion /Publicaciones%20de%20nuestros%20colegiados/suds. Fecha
de Consulta:15-02.2013
33
2.1.3.7.2. SISTEMA URBANO DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)
34
2.1.3.7.2.1. SISTEMAS DE INFILTRACIN O CONTROL EN ORIGEN:
Otros sistemas que se emplean para el control en origen de aguas pluviales son
los pozos y zanjas de infiltracin. Estos se definen como depsitos subterrneos
que sirven para recoger y almacenar el agua de escorrenta hasta que se produce
la infiltracin de la misma al terreno natural.
En este caso, estos sistemas se suelen situar en zonas verdes y cunetas,
proporcionando un nuevo elemento de diseo para el urbanista que concibe la
ciudad, pudiendo incorporar vegetacin en la superficie de estos sistemas.
35
FIGURA N10.- POZO Y ZANJA DE INFILTRACIN - SUPERFICIE DE GRAVA
Entre los principales sistemas de transporte incluidos en los SUDS destacan: los
drenes filtrantes, tambin conocidos como drenes franceses, las cunetas verdes y
las franjas filtrantes. Se trata de sistemas de tipo lineal y que como tales se suelen
ubicar en zonas laterales de caminos, siendo ellos mismos los puntos de recogida
del agua de escorrenta urbana para su transporte.
36
Las cunetas verdes son canales naturalizados que permiten la recogida y
transporte de las aguas de lluvia. Sus acabados superficiales son tambin
variados, desde cantos rodados hasta vegetacin de ribera, pasando por el
csped.
11
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. Sistemas Urbanos De Drenaje, GITECO (Grupo de Investigacin
de Tecnologa de la Construccin) Escuela de Caminos, www.giteco.unican.es. www.giteco.unican.
es/SUDSlab/index.html. Fecha de Consulta: 17-02-2013
37
2.1.4. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
2.1.4.1. ALCANTARILLADO
38
FIGURA N13.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
39
2.1.4.1.2. CONVENIENCIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
SEPARADOS
40
domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios. En los
sumideros (ubicados convenientemente en puntos bajos del terreno y a cierta
distancia en las calles) se coloca una rejilla o coladera para evitar el ingreso de
objetos que obstruyan los conductos, por lo que son conocidas como coladeras
pluviales.
Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captacin hacia el sitio
de tratamiento o vertido. Representan la parte medular de un sistema de
alcantarillado y se forman con conductos cerrados y abiertos conocidos como
tuberas y canales, respectivamente.
Segn la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden ser
clasificados como atarjeas, subcolectores, colectores y emisores. Se le llama
atarjeas o red de atarjeas a los conductos de menor dimetro en la red, a los
cuales descargan la mayor parte de las estructuras de captacin.
41
Los subcolectores son conductos de mayor dimetro que las atarjeas, que reciben
directamente las aportaciones de dos o ms atarjeas y las conducen hacia los
colectores.
42
FIGURA N17.- SECCIONES TRANSVERSALES DE CONDUCTOS ABIERTOS
Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita segn sus dimensiones. Este
tipo de estructuras facilitan la inspeccin y limpieza de los conductos de una red
de alcantarillado, y tambin permite la ventilacin de los mismos. Su existencia en
las redes de alcantarillado es vital para el sistema, pues sin ellas, estos se
taponaran y su reparacin podra ser complicada y costosa.
43
ESTRUCTURA DE VERTIDO EN CONDUCTO CERRADO
La disposicin final de las aguas captadas, no es una estructura que forme parte
del mismo; pero representa una parte fundamental del proyecto de alcantarillado.
Se le llama disposicin final al destino que se le da al agua captada por un sistema
de alcantarillado. Generalmente, las aguas se vierten a una corriente natural.13
13
COMISION NACIONAL DEL AGUA. Manual De Agua Potable, Alcantarillado Y Saneamiento. www.conagua.
gob mx. www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf. Fecha de Consulta: 13-02-2012
44
2.1.5. ESTIMACIN DE GASTOS PLUVIALES
Para estimar el gasto producido por lluvia sobre una cuenca, existen diferentes
mtodos, los cuales se clasifican en:
14
ANNIMO. Estimacin de Coeficiente de Escorrenta. www.ptolomeo.unam.mx. http://www.ptolomeo.
unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/562/A6.pdf?seque Fecha de Consulta: 02-02-2013
45
2.1.5.1. MTODO RACIONAL
FUENTE: www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf
Para calcular la pendiente media del cauce principal existen tambin varios
criterios; la seleccin del ms adecuado depende de la precisin de los datos de
que se disponga sobre el perfil del cauce principal.
46
2.1.5.2. MTODO MAC MATH
Q= Caudal en m3/seg.
Ce= Factor de escorrenta de Mac Math
I= Intensidad Mxima de la lluvia mm/hr.
A= rea drenaje en Has.
S= Pendiente media de la cuenca en .
C= C1+C2+C3
Dnde:
C1= En funcin de la cobertura vegetal
C2= en funcin de la textura del suelo
C3= en funcin de la topografa del terreno
FUENTE: http://es.scribd.com/doc/106887110/Calculos-de-Caudal-Maximo-Mc-Math
La frmula planteada por Burkli Zieger, para el clculo del caudal mximo, es:
Dnde:
Q= caudal mximo, en m3/s
C= variable que depende de la naturaleza de la superficie drenada.
I= intensidad mxima, en cm/hr
47
A= rea de drenaje, en has
S= pendiente media de la cuenca, en 0/00
15
FUENTE: http://es.scribd.com/doc/106887110/Calculos-de-Caudal-Maximo-Mc-Math
Dnde:
Q= caudal mximo, en m3/s
= coeficiente variable entre 0.03 y 1.61
A= rea de drenaje, en Km2
15
VILLN, Bejar. 2007. Drenaje. Primera Edicin. Cartago, Editorial Tecnolgica de Costa Rica. Pag. 476.
Fecha de consulta: 13-01-2014.
48
d) Se determina el periodo de retorno, Tr.
e) Se calcula la intensidad de la lluvia para la duracin obtenida en el paso (3)
y el periodo de retorno.
f) Con la frmula racional, se estima el escurrimiento mximo en cada una de
las subcuencas, considerando que la intensidad de la lluvia, es uniforme
sobre toda la cuenca y las nicas variables que cambian son la superficie y
el coeficiente de escurrimiento ponderado con respecto al rea.
g) Se construyen los hidrogramas de escurrimiento de cada subcuenca. Para
ello se supone que el gasto mximo Q de la subcuenca en estudio, se
alcanza linealmente en tiempo igual al de concentracin de la subcuenca.
h) Se calcula el hidrograma de escurrimiento total, para lo cual se procede de
la manera siguiente:
FUENTE: www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf
Para una cuenca dada, la duracin total de escurrimiento directo o tiempo base,
tb, es la misma para todas las tormentas con la misma duracin de lluvia efectiva,
independiente del volumen total escurrido. El tiempo base se define como el
tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el final del
escurrimiento directo. Todo hidrograma unitario est ligado a una duracin de la
lluvia en exceso.
FUENTE: www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf
50
2.1.5.7. HIDROGRAMA UNITARO SINTTICO
Chow desarroll un mtodo para el clculo del gasto de pico de hidrogramas para
diseo de alcantarillas y otras estructuras de drenaje pequeas. Este mtodo solo
proporciona el gasto de pico y es aplicable a cuencas no urbanas con una
superficie menor de 25 km2.
Dnde:
51
FIGURA N21.- HIDROGRAMA UNITARO TRIANGULAR
FUENTE: www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf
52
Para el diseo de proyectos ejecutivos se recomienda utilizar el mtodo del Road
Research Laboratory. Si el rea es menor a 0.2 km2 puede usarse la frmula
racional.
16
COMISION NACIONAL DEL AGUA. Manual De Agua Potable, Alcantarillado Y Saneamiento.
www.conagua.gob.mx. www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf. Fecha de
Consulta: 13-02-2012
53
a) Los antecedentes de humedad y almacenamiento de la cuenca son
despreciables.
Dnde:
Q: Gasto del escurrimiento superficial en m3 / seg.
C: Coeficiente de escurrimiento ponderado para el rea tributaria.
i: Intensidad media de la lluvia en mm / hr, para una duracin igual al
tiempo de concentracin de la cuenca.
A: rea tributaria del drenaje por analizar (km2).
0.278: Factor de conversin de unidades.
54
ste mtodo considera el escurrimiento como una fraccin de la precipitacin
pluvial, sin descontar las prdidas (infiltracin) y combina todos los factores
complejos que afectan el escurrimiento en un slo coeficiente, estas
consideraciones son vlidas para los fraccionamientos.17
rea habitacional
rea jardinada
rea de vialidad
17
ANNIMO. Descripcin del Mtodo Racional. www.tesis.uson.mx.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8681/Capitulo2.pdf. Fecha de Consulta: 03-08-2013
55
d) Determinacin del periodo de retorno. Existen varias recomendaciones
respecto a la seleccin del periodo de retorno (Tr) o diseo para los
diferentes tipos de estructuras en los sistemas de drenaje urbano.
El drenaje urbano pertenece al grupo de estructuras hidrulicas menores y
la siguiente tabla indica los valores ms comunes para diversas situaciones.
e) Calculo de la lluvia de proyecto mediante las curvas i d T.
f) Aplicacin de la formula racional. 18
En donde:
Q = caudal superficial (L/s)
56
2.1.7.1.1. REAS DE DRENAJE
2.1.7.1.2. PENDIENTE
PH PI
S
L
Dnde:
PH: Punto Hidrulicamente Ms Alto (Elevacin mxima del cauce en m)
PI: Punto de Inters (Cota del punto donde se ubicarn las obras de
drenaje en m)
L: Longitud del Cauce
El valor del coeficiente C se estima tanto para la situacin inicial como la futura al
final del periodo de diseo, es as como se escogen los coeficientes de escorrenta
para cada rea aferente teniendo en cuenta las condiciones de tipo de superficie
actual y futura.
57
TABLA N 4.- COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
FUENTE: http://www.oasification.com/archivos/Coeficientes%20de%20escorrent%C3%ADa.pdf
58
Para el clculo de intensidades se har uso de la curva Intensidad Duracin
Periodo de Retorno en funcin al tiempo de concentracin y un periodo de retorno.
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones RNE OS-060 de Drenaje
Pluvial, se considera un Periodo de Retorno de 25 AOS para Drenes Urbanos
Mayores, por consiguiente se calcularan las intensidades en funcin a la norma.
19
FATTORELLI, Sergio. Diseo Hidrolgico. Segunda Edicin 2011. Water Assessment y Advisory Global
Network. Pag. 360. Fecha de Consulta: 08-03-2013
59
El tiempo de concentracin es el tiempo que tarda la cuenca en aportar todo su
gasto para concentrarlo en el punto de salida. La hiptesis que involucra al tiempo
de concentracin es la ms importante del mtodo racional. La duracin del diseo
es igual al tiempo de concentracin para el rea de drenaje en consideracin.
Dnde:
Tcs: Tiempo de concentracin en superficie, medido en minutos.
L: Longitud del cauce principal, (metros).
S: Pendiente.
Dnde:
Tcs: Tiempo de concentracin en superficie, medido en minutos.
L: Longitud del cauce principal, (metros).
S: Pendiente.
60
N: 0.02 para superficies suaves impermeable.
0.10 para superficies suaves libre de piedras.
0.20 para superficie con poco pasto o cultivos.
0.40 para superficie cubierta por pasto.
0.60 para superficie con rboles.
b) Estimando velocidades
61
c) Usando formulas empricas.
Una de las ms conocidas es la utilizada en EE.UU. para el diseo de
alcantarillas.
20
IBAEZ, Sara. Universidad Politcnica de Valencia. Tiempo de Concentracin. http://riunet.upv.es.
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentraci%C3%B3n.pdf. Fecha de
Consulta: 15-02-2013.
62
2.1.7.3. DEFINICIN DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA
Dnde:
Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = rea (m2)
R = Radio hidrulico
21
DONDE:
Yh: Profundidad Hidrulica o Tirante Medio
g: aceleracin de la gravedad (9.81m/seg 2)
DONDE:
A: rea
T: espejo de agua
NF <1 : Sub Critico
NF =1 : Critico
NF >1 : Super Critico
21
CHOW, Ven Te. Ph. D. Hidrulica de Canales Abiertos. Pag. 19. 2004. Fecha de Consulta: 08-03-2013
64
FIGURA N 23.- ELEMENTOS GEOMTRICOS DE LA SECCIN
TRANSVERSAL DE UN CANAL
65
TABLA N12.- ANCHO DE SOLERA
SOLERA (b) CAUDAL (m 3/seg)
0.30 m Menor a 0.100
0.50 m 0.100 0.200
0.75 m 0.200 0.400
1.00 m Mayores a 0.400
FUENTE: CHOW, Ven Te. Ph. D. Hidrulica de Canales Abiertos
Q = Caudal (m3/s)
b = Ancho de solera o Espejo de agua (m)
y = Tirante de Canal (m)
V = Velocidad (m/s)
R = Radio hidrulico (m)
A = rea (m2)
P = Permetro mojado (m)
S = Pendiente (m/m)
g = Gravedad (9.81 m/s2)
Fr = N de Froude
2.1.7.4.2. MODELO RADIAL. En este modelo la pendiente del terreno baja del
centro del rea por drenar hacia los extremos, por lo que la red de atarjeas
descarga a colectores perimetrales que llevan el agua al sitio de vertido.
67
2.1.7.4.3. MODELO DE INTERCEPTORES. Se emplea para recolectar aguas
pluviales en zonas con curvas de nivel ms o menos paralelas; el agua se
capta con colectores cuyo trazo es transversal a las curvas de nivel, que
descargan a un interceptor o emisor que lleva el agua al sitio de vertido.
22
22
ANNIMO. Sistemas de Alcantarillado. www.uamenlinea.uam.mx. http://www.uamenlinea.uam.
mx/materiales/licenciatura/hidrologia/libro2-hidrologia/HU4.7-03.pdf. Fecha de Consulta: 18-02-2013
68
2.2. INVESTIGACIN ACTUAL
CONCLUSION:
Se ha desarrollado en el marco de esta tesis, una completa identificacin de las
etapas que conforman la ejecucin de un proyecto de aguas lluvias, la cual se
presenta con fotografas de colectores ya ejecutados en la ciudad Punta Arenas.
Con esto se pretende lograr un mejor entendimiento y dimensionamiento de todo
lo que hay que tener presente en la construccin de una obra de colectores de
aguas lluvias.
COMENTARO:
Al hablar de evacuacin de aguas pluviales, enmarcamos una amplia gama de
estudios, el cual comienza con la hidrologa, este por s mismo ya es un estudio
completo, el cual podra ser abarcada por una tesis, pero tambin lo conforma la
parte final del estudio que es la ejecucin del proyecto, el cual refleja todo un
estudio hidrolgico, que hay detrs, ya que estos nos dan valores en funcin a la
zona de estudio.
69
2.2.2. INVESTIGACIN ACTUAL A NIVEL NACIONAL
COMENTARO:
70
2.3. DEFINICIN DE VARIABLES
71
2.4. HIPTESIS
72
3. CAPTULO III: MTODOLOGA
73
3.1. TIPO DE INVESTIGACIN
3.1.1. TI PO DE INVESTIGACIN
El mtodo a usar ser el de ANLISIS ya que son procesos que identifican cada
una de las partes que caracterizan a la realidad estableciendo una relacin entre
ellas, entre los elementos que componen el objeto de la investigacin.
74
Adems es TRANSVERSAL, porque recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo nico, su propsito es describir variables y analizar su incidencia en
interrelacin en un momento dado.
INICIO
EXPLORACIN DE LA ZONA DE
ESTUDIO
ANALIZAR DATOS DE
PRECIPITACIONES
DETERMINAR INTENSIDADES
DETERMINAR COEFICIENTE DE
ESCORRENTA
CALCULAR EL CAUDAL DE
DISEO
FIN
75
3.3. POBLACIN Y MUESTRA
76
FIGURA N 28.- PLANO CATASTRAL DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO
77
3.3.2. MUESTRA Y MTODO DE MUESTREO
Al ser la poblacin la zona urbana del Distrito de San Jernimo, se considera que
los datos deben corresponder a la totalidad de la poblacin, por lo tanto la muestra
es de tipo censal, siendo coincidente con la poblacin. Se define a la muestra
como el rea de estudio ubicada en la zona urbana del distrito de San Jernimo
ciudad del Cusco, LA CUAL PRESENTA UN REA DE 4.02 Km2
78
TABLA N13.- ESTACINES PLUVIOMTRICAS.
COORDENADAS GEOGRFICAS
PRECIPITACIN
ESTACIN ALTITUD
ANUAL(mm)
LATITUD (C ) LONGITUD (C)
79
3.4. INSTRUMENTOS
80
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL
Aos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
81
3.4.2. PROGRAMAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS
AUTOCAD 2013
FIGURA N 29.- PROGRAMA AUTOCAD 2013
FUENTE: AUTODESK
H CANALES 3.0V
FIGURA N 30.- PROGRAMA H CANALES
82
3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIN DE
DATOS
83
TABLA N14.- PRECIPITACIONES DE ESTACIN GRANJA KAYRA
PRECIPITACIN MENSUAL (mm)
N
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Datos
1 1981 225.4 80.8 124.4 56.9 1.8 3.9 0.0 9.8 45.9 108.9 120.8 144.3 922.9
2 1982 178.9 115.5 143.1 58.8 0.0 9.2 3.4 4.9 14.0 37.9 122.5 98.6 786.8
3 1983 128.4 84.0 54.5 29.8 3.4 6.2 0.5 0.9 5.5 26.0 44.3 100.2 483.7
4 1984 198.6 142.4 71.0 82.8 0.0 2.0 1.3 11.4 4.2 114.6 69.4 102.8 800.5
5 1985 129.1 119.4 74.2 33.2 15.6 11.6 0.9 0.0 43.3 62.1 116.5 122.4 728.3
6 1986 76.4 92.2 125.7 65.5 6.2 0.0 1.8 4.2 7.5 17.3 69.6 102.7 569.1
7 1987 224.3 87.9 48.6 13.1 2.1 1.3 9.2 0.0 8.2 26.5 101.8 107.6 630.6
8 1988 163.8 84.3 166.5 108.9 4.6 0.0 0.0 0.0 9.9 36.2 47.6 103.7 725.5
9 1989 151.4 126.8 119.3 38.6 6.4 9.1 0.0 6.1 30.7 48.7 60.7 88.5 686.3
10 1990 157.6 90.4 60.2 47.4 7.5 31.8 0.0 5.8 13.3 73.7 86.9 66.5 641.1
11 1991 97.6 163.6 105.2 45.1 11.0 5.1 1.5 0.0 21.4 49.3 83.6 99.0 682.4
12 1992 114.1 102.4 104.0 14.9 0.0 19.4 0.0 21.4 8.0 50.7 117.4 57.0 609.3
13 1993 206.7 110.5 75.8 18.8 0.9 0.0 2.7 6.9 18.0 46.2 111.9 201.5 799.9
14 1994 177.0 163.9 173.9 45.5 11.8 0.0 0.0 0.0 25.7 40.2 40.5 119.9 798.4
15 1995 122.0 94.8 95.3 17.8 0.0 0.0 0.6 1.2 28.8 26.7 70.2 102.6 560.0
16 1996 131.9 98.0 70.5 32.3 11.0 0.0 0.0 6.3 19.6 58.4 49.0 133.2 610.2
17 1997 123.3 127.7 104.8 31.0 4.8 0.0 0.0 7.1 12.3 44.4 201.5 148.4 805.3
18 1998 116.3 156.2 22.6 31.0 1.6 1.9 0.0 1.6 4.3 49.8 49.7 58.9 493.9
19 1999 89.3 92.2 92.0 42.8 1.3 3.4 1.0 0.0 43.1 18.8 39.7 119.5 543.1
20 2000 197.4 137.3 119.5 10.9 2.6 5.8 2.7 4.5 10.7 49.3 29.3 82.0 652.0
21 2001 233.0 173.1 137.4 36.4 11.5 0.0 17.4 10.2 20.6 38.3 96.8 89.4 864.1
22 2002 134.5 184.6 112.7 21.6 16.2 2.5 27.1 3.7 10.3 78.7 97.8 132.4 822.1
23 2003 163.9 135.5 142.9 56.5 2.0 6.4 0.0 21.3 3.7 34.6 23.1 123.8 713.7
24 2004 173.7 125.8 66.5 21.0 2.4 20.5 17.0 9.0 21.7 25.6 60.9 87.9 632.0
25 2005 140.8 130.6 120.2 33.1 3.2 0.4 1.2 4.0 4.5 39.1 59.3 102.5 638.9
26 2006 203.4 155.5 145.9 40.9 0.2 4.9 0.0 10.5 7.5 72.5 67.8 147.2 856.3
27 2007 140.8 58.7 107.3 93.6 5.8 0.0 4.0 0.0 1.0 49.4 72.4 88.4 621.4
28 2008 108.8 109.2 64.4 7.6 8.7 2.1 0.0 3.9 13.9 51.7 90.2 131.9 592.4
29 2009 112.5 108.3 79.1 21.3 5.3 0.0 3.3 0.7 15.1 8.3 88.7 82.9 525.5
30 2010 268.5 168.5 129.2 16.6 1.3 0.0 1.4 4.7 8.2 70.0 40.0 172.7 881.1
31 2011 103.4 179.3 131.9 67.6 3.9 3.2 3.7 0.0 38.9 37.4 60.2 110.2 739.7
32 2012 70.5 167.7 41.7 48.1 4.5 1.2 0.0 0.0 18.4 19.5 138.2 179.5 689.3
N Datos 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Media 152.0 124.0 100.9 40.3 4.9 4.7 3.1 5.0 16.8 47.2 79.0 112.8 690.8
Desv. Estand. 48.173 33.276 36.737 23.836 4.5021 7.0941 6.0561 5.519 12.259 23.729 36.882 32.72 116.23
Coef. Variac. 0.317 0.2684 0.3639 0.5916 0.9141 1.4945 1.9245 1.1031 0.7289 0.5026 0.4668 0.2902 0.1683
Mximo 268.5 184.6 173.9 108.9 16.2 31.8 27.1 21.4 45.9 114.6 201.5 201.5 922.9
Mnimo 70.5 58.7 22.6 7.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 8.3 23.1 57.0 483.7
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
84
TABLA N15.- PRECIPITACIONES DE ESTACIN SICUANI
PRECIPITACIN MENSUAL (mm)
ESTACIN SICUANI
N
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Datos
1 1981 130.1 110.9 102.8 0.8 0.0 6.9 0.0 19.2 0.0 6.0 8.6 43.3 428.6
2 1982 66.3 26.3 48.4 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 24.0 58.1 34.0 8.6 266.6
3 1983 41.2 0.0 31.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.8 1.0 0.0 63.1 151.7
4 1984 131.2 52.1 45.3 3.0 0.0 2.4 1.9 3.3 10.1 28.8 34.6 56.8 369.6
5 1985 66.3 88.6 62.9 64.5 27.4 9.0 0.3 1.6 37.0 44.6 102.6 99.5 604.4
6 1986 72.7 100.9 98.9 56.0 11.5 0.0 0.7 2.1 14.9 19.5 45.8 102.1 525.4
7 1987 167.1 143.5 144.8 49.8 2.9 1.3 11.2 0.5 2.5 24.9 132.1 155.3 835.9
8 1988 143.8 94.9 120.6 87.4 4.0 0.0 0.0 0.0 3.4 17.0 18.7 57.2 547.0
9 1989 183.4 108.2 168.5 76.5 16.1 10.2 0.0 12.0 50.3 51.7 46.9 130.8 854.6
10 1990 127.1 104.8 71.2 33.8 1.5 25.2 0.0 9.0 11.2 128.8 90.5 130.3 733.4
11 1991 93.3 76.3 87.5 59.3 18.1 14.4 0.0 0.0 12.7 44.9 43.7 70.4 520.6
12 1992 99.2 61.4 97.4 39.1 7.0 3.7 2.8 19.5 19.1 62.8 96.8 53.6 562.4
13 1993 163.0 87.1 116.2 57.4 0.0 1.2 2.0 9.8 26.7 66.0 136.4 114.1 779.9
14 1994 127.5 143.8 128.4 74.9 18.8 0.3 0.0 1.2 9.3 50.5 81.0 127.4 763.1
15 1995 107.4 105.2 131.3 64.4 3.1 1.2 2.8 0.0 16.6 36.0 92.3 117.0 677.3
16 1996 121.3 112.0 155.5 42.7 16.3 0.0 0.0 12.0 24.5 54.2 61.6 115.7 715.8
17 1997 226.7 173.8 176.9 49.9 3.5 0.0 5.2 15.2 8.9 45.5 135.5 64.6 905.7
18 1998 102.3 131.0 97.8 15.5 0.0 0.0 0.0 5.6 1.7 92.2 73.6 92.7 612.4
19 1999 133.3 145.4 83.4 85.7 17.6 3.2 0.3 0.0 44.1 24.4 38.5 127.2 703.1
20 2000 110.4 180.0 121.9 15.6 7.2 6.0 4.4 1.7 18.6 76.4 25.2 92.6 660.0
21 2001 213.0 158.1 176.9 55.3 25.9 1.2 13.9 10.5 34.7 48.3 76.2 134.4 948.4
22 2002 154.7 205.2 145.7 126.4 32.9 0.0 26.1 4.7 37.4 75.9 87.3 141.5 1037.8
23 2003 129.2 131.8 160.0 59.6 18.7 6.6 0.0 8.0 1.6 37.5 27.2 125.5 705.7
24 2004 162.6 191.0 80.4 47.0 7.6 8.2 4.2 12.0 51.6 28.9 92.4 98.4 784.3
25 2005 66.3 178.8 120.3 44.9 4.5 0.0 2.7 0.0 7.6 48.3 75.0 93.4 641.8
26 2006 151.2 120.8 92.8 99.0 3.3 5.7 0.0 10.3 23.3 45.4 111.3 102.0 765.1
27 2007 115.8 86.9 174.4 45.1 5.3 0.0 9.0 0.0 15.2 60.7 77.0 73.7 663.1
28 2008 137.3 133.5 117.9 21.6 7.0 0.7 0.6 0.6 2.6 84.1 61.6 149.0 716.5
29 2009 89.8 140.6 85.8 37.6 5.7 0.0 2.7 0.0 11.1 32.2 129.0 121.1 655.6
30 2010 161.0 95.8 118.0 48.4 2.6 0.0 0.0 5.7 2.4 62.8 46.6 125.1 668.4
31 2011 107.6 118.4 156.4 132.7 14.4 2.9 4.4 2.6 46.9 25.3 29.0 131.9 772.5
32 2012 155.2 184.8 103.0 92.9 0.5 3.2 0.8 0.0 |14.2 36.4 38.7 149.8 765.3
N Datos 32 32 32 32 32 32 32 32 31 32 32 32 32
Media 126.8 118.5 113.2 52.7 8.9 3.6 3.0 5.2 18.9 47.5 67.2 102.1 666.9
Desv. Estand. 41.421 46.461 38.757 33.001 8.9361 5.3241 5.3358 5.8956 15.175 25.742 37.53 35.043 182.12
Coef. Variac. 0.3267 0.3921 0.3423 0.6261 1.009 1.4997 1.7619 1.1289 0.8042 0.5423 0.5586 0.3431 0.2731
Mximo 226.7 205.2 176.9 132.7 32.9 25.2 26.1 19.5 51.6 128.8 136.4 155.3 1037.8
Mnimo 41.2 0.0 31.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 8.6 151.7
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
85
TABLA N16.- PRECIPITACIONES DE ESTACIN PISAC
PRECIPITACIN MENSUAL (mm)
ESTACIN PISAC
N
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Datos
1 1981 97.9 178.3 89.7 31.4 9.3 4.2 15.3 3.0 15.4 63.5 118.1 117.9 744.0
2 1982 276.4 68.4 236.2 195.4 25.5 8.0 1.0 15.1 19.9 30.1 104.5 18.7 999.2
3 1983 5.1 31.1 38.1 29.8 0.0 2.0 11.1 6.1 13.3 18.5 30.5 34.0 219.6
4 1984 104.4 87.1 81.4 27.6 4.9 4.5 3.4 16.5 8.1 46.6 71.4 13.6 469.4
5 1985 140.6 205.5 194.5 64.3 8.3 0.0 0.0 5.1 27.9 108.1 131.2 25.0 910.5
6 1986 27.8 118.9 134.0 38.5 12.5 0.0 2.1 3.3 4.0 2.1 8.3 11.8 363.3
7 1987 276.3 45.9 24.6 13.3 0.0 14.6 9.1 0.0 0.0 8.2 54.4 38.8 485.2
8 1988 96.1 99.6 193.4 52.4 2.0 0.0 0.0 0.0 2.3 12.0 13.7 85.9 557.4
9 1989 116.3 94.8 111.5 25.9 8.0 0.0 3.0 9.2 7.2 20.5 20.2 27.1 443.7
10 1990 76.7 45.6 20.3 82.6 6.2 38.4 0.0 3.0 8.4 44.1 99.4 115.0 539.7
11 1991 76.2 101.7 64.5 31.4 11.5 8.0 0.0 2.0 2.0 50.7 61.4 65.4 474.8
12 1992 81.0 45.4 31.7 22.6 0.0 26.0 3.0 13.3 4.0 32.0 91.8 73.0 423.8
13 1993 178.9 82.9 12.4 36.0 8.2 4.2 8.2 14.2 3.0 18.2 87.0 109.8 563.0
14 1994 167.2 118.0 151.6 59.8 5.3 0.0 0.0 0.0 12.4 52.6 13.2 158.6 738.7
15 1995 98.9 79.5 80.0 7.2 4.2 0.0 0.0 0.0 12.2 24.2 18.2 51.6 376.0
16 1996 117.6 69.3 44.4 69.3 12.1 0.0 0.0 21.6 9.3 52.5 47.5 75.7 519.3
17 1997 82.7 99.9 99.5 4.1 2.9 0.0 0.0 20.1 18.1 13.5 108.9 97.8 547.5
18 1998 129.8 98.7 38.2 21.6 4.2 3.0 0.0 0.8 13.5 64.0 50.9 51.3 476.0
19 1999 93.2 122.3 51.5 28.3 4.9 3.7 2.6 0.0 30.0 17.7 40.2 105.9 500.3
20 2000 159.8 105.4 58.7 2.2 9.1 3.7 0.0 2.0 4.4 41.6 11.0 70.6 468.5
21 2001 211.2 136.4 152.2 19.9 12.1 0.0 19.4 5.6 8.0 50.0 77.4 102.0 794.2
22 2002 90.6 161.4 106.1 35.8 6.6 4.3 46.6 3.3 10.9 39.4 91.6 127.9 724.5
23 2003 114.4 108.7 110.7 15.8 4.4 6.8 0.0 23.6 4.0 31.7 18.3 120.9 559.3
24 2004 149.9 109.2 95.6 15.8 2.0 16.4 10.3 6.9 32.5 25.9 43.0 94.3 601.8
25 2005 127.0 76.9 69.1 29.6 0.0 0.0 1.5 3.7 4.1 18.0 50.5 58.6 439.0
26 2006 170.7 82.2 125.0 34.5 0.0 30.0 0.0 14.3 5.2 42.7 69.7 117.1 691.4
27 2007 102.7 55.8 135.8 42.1 7.6 0.0 1.7 0.0 4.9 32.7 66.9 83.3 533.5
28 2008 154.3 151.5 61.5 8.5 5.9 3.6 0.7 3.2 9.8 46.8 64.1 133.9 643.8
29 2009 89.9 89.4 66.2 14.1 0.2 0.0 3.1 0.8 20.4 8.2 118.1 115.3 525.7
30 2010 270.1 145.1 155.8 6.0 6.5 1.1 1.4 11.4 1.8 72.7 26.3 204.2 902.4
31 2011 100.7 170.6 109.2 32.9 6.8 7.0 8.6 0.6 20.6 25.8 48.0 140.5 671.3
32 2012 67.0 157.0 86.8 30.4 1.2 98.0 0.8 0.5 24.1 8.6 127 146.8 748.2
N Datos 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Media 126.6 104.5 94.7 35.3 6.0 9.0 4.8 6.5 11.3 35.1 62.0 87.3 583.0
Desv. Estand. 63 41.606 53.706 34.393 5.1714 18.461 8.9517 7.0124 8.6607 22.275 36.705 46.002 169.28
Coef. Variac. 0.4976 0.3983 0.5672 0.9748 0.8599 2.0551 1.8734 1.0726 0.7662 0.6346 0.5924 0.5272 0.2904
Mximo 276.4 205.5 236.2 195.4 25.5 98.0 46.6 23.6 32.5 108.1 131.2 204.2 999.2
Mnimo 5.1 31.1 12.4 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 8.3 11.8 219.6
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
86
TABLA N17.- PRECIPITACIONES DE ESTACIN POMACANCHI
PRECIPITACIN MENSUAL (mm)
N
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Datos
1 1981 164.3 102.0 121.7 71.9 4.2 2.8 0.0 15.7 34.2 68.6 71.1 98.8 755.4
2 1982 143.9 92.0 108.3 45.5 4.3 3.2 3.7 5.0 23.2 57.0 88.2 78.5 652.9
3 1983 80.2 43.6 44.4 17.9 5.2 1.8 0.4 0.6 11.5 14.5 24.1 88.0 332.1
4 1984 150.1 105.4 67.1 50.3 2.8 1.8 2.5 8.5 10.7 68.9 58.9 86.7 613.7
5 1985 49.0 115.0 68.0 98.0 76.0 13.0 0.0 5.5 55.0 36.0 141.0 130.0 786.5
6 1986 108.0 135.0 76.0 43.0 5.0 0.0 0.0 1.5 46.5 26.0 39.0 202.0 682.0
7 1987 68.2 61.5 39.0 33.5 0.0 0.5 21.5 0.0 3.0 25.6 39.1 59.4 351.2
8 1988 57.3 51.7 43.3 20.1 4.6 1.2 1.6 0.0 20.9 9.5 34.0 51.2 295.4
9 1989 105.9 124.2 79.4 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 318.4
10 1990 134.2 92.0 53.7 34.4 6.5 18.2 0.0 11.7 16.5 111.4 94.8 87.9 661.4
11 1991 153.3 138.3 115.7 53.6 12.2 3.3 4.3 7.0 23.1 57.6 87.9 133.5 789.8
12 1992 142.0 90.5 96.0 45.3 10.3 2.8 3.6 15.5 6.5 92.3 89.0 73.0 666.8
13 1993 206.8 125.0 102.5 31.5 0.0 2.0 6.0 12.0 16.5 87.0 81.0 186.7 857.0
14 1994 166.0 151.5 125.0 47.5 5.5 0.0 0.0 1.0 25.5 68.5 88.0 116.5 795.0
15 1995 133.0 108.5 127.0 37.0 13.5 0.0 5.5 1.5 36.0 9.0 126.0 161.0 758.0
16 1996 200.5 91.5 114.6 55.5 17.0 0.0 0.0 28.8 32.3 108.0 79.5 158.0 885.7
17 1997 179.7 194.0 190.5 23.0 16.0 0.0 5.0 12.5 7.5 83.0 135.8 79.0 926.0
18 1998 141.0 130.3 136.8 17.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 72.0 104.5 115.0 718.1
19 1999 173.5 140.6 84.2 93.3 9.2 0.0 1.6 0.0 19.1 34.4 40.7 106.3 702.9
20 2000 119.2 184.2 112.0 30.6 7.5 14.8 6.0 16.1 22.5 92.3 41.3 138.1 784.6
21 2001 246.0 159.6 180.9 45.2 15.7 3.3 21.3 15.8 18.9 84.0 81.3 198.3 1070.3
22 2002 128.0 236.1 174.2 69.0 13.7 0.6 27.8 17.3 62.3 65.5 108.4 121.9 1024.8
23 2003 167.2 164.4 150.6 63.5 16.4 8.7 0.0 6.0 17.1 64.4 50.2 110.0 818.5
24 2004 260.9 175.4 81.5 51.2 25.4 10.2 8.9 16.9 71.5 57.2 67.2 164.0 990.3
25 2005 85.8 130.3 148.0 52.0 2.1 0.0 0.2 4.3 2.6 74.2 101.5 105.7 706.7
26 2006 163.7 232.3 95.6 140.6 1.1 11.1 0.0 7.3 4.3 80.2 101.3 149.3 986.8
27 2007 172.6 175.6 226.5 77.6 14.1 0.0 4.8 0.0 4.0 52.5 99.7 102.7 930.1
28 2008 158.6 140.8 128.3 33.7 12.9 4.4 0.0 3.1 17.0 77.9 78.3 129.5 784.5
29 2009 136.7 105.6 80.5 41.8 8.6 0.0 14.1 0.0 11.0 18.2 277.6 111.1 805.2
30 2010 292.1 88.4 116.6 53.8 2.4 0.0 0.0 12.8 5.3 58.9 42.1 156.7 829.1
31 2011 119.1 151.8 135.7 60.2 9.3 4.7 7.1 8.9 56.5 50.9 42.8 189.7 836.7
32 2012 184.7 232.7 99.2 63.6 2.6 10.2 1.1 2.9 34.9 36.3 95.5 172.6 936.3
N Datos 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Media 149.7 133.4 110.1 50.3 10.1 3.7 4.6 7.4 22.4 57.6 81.6 120.7 751.6
Desv. Estand. 53.949 48.433 43.428 26.088 13.343 4.9581 6.9609 7.1268 18.622 28.988 48.026 45.356 195.89
Coef. Variac. 0.3603 0.363 0.3945 0.5184 1.317 1.3372 1.5159 0.9577 0.8311 0.5036 0.5889 0.3759 0.2606
Mximo 292.1 236.1 226.5 140.6 76.0 18.2 27.8 28.8 71.5 111.4 277.6 202.0 1070.3
Mnimo 49.0 43.6 39.0 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 295.4
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
87
TABLA N18.- PRECIPITACIONES DE ESTACIN URUBAMBA
PRECIPITACIN MENSUAL (mm)
ESTACIN URUBAMBA
N
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Datos
1 1981 37.8 27.2 9.4 11.0 0.0 0.0 0.0 6.8 11.8 32.8 32.6 40.9 210.3
2 1982 29.0 21.0 18.2 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 14.0 11.6 13.6 16.7 129.7
3 1983 12.6 5.2 13.6 2.2 5.8 1.2 0.0 0.0 0.0 2.4 12.4 21.4 76.8
4 1984 32.1 76.4 53.8 39.3 0.0 6.0 0.0 26.4 4.2 81.8 51.6 80.5 452.1
5 1985 93.8 81.9 68.2 22.9 4.6 7.9 2.1 2.8 14.6 34.0 64.1 109.7 506.6
6 1986 53.7 58.1 56.5 41.5 14.0 0.0 0.0 5.0 4.0 13.5 57.5 49.5 353.3
7 1987 102.5 83.7 35.5 1.0 3.0 7.5 17.0 0.0 14.0 27.5 88.0 100.0 479.7
8 1988 115.5 77.5 126.5 43.0 4.5 0.0 0.0 0.0 17.0 25.5 25.0 88.0 522.5
9 1989 102.0 90.0 103.9 50.5 13.3 9.5 0.5 0.0 26.5 46.0 25.0 99.0 566.2
10 1990 133.5 99.3 26.0 33.0 6.0 40.0 0.0 9.5 6.0 52.6 44.0 69.3 519.2
11 1991 52.5 125.5 82.5 39.5 2.0 10.0 0.0 0.0 11.5 32.5 82.0 56.5 494.5
12 1992 95.5 77.3 40.5 9.5 0.0 40.5 0.0 32.0 1.5 22.5 60.0 27.0 406.3
13 1993 128.0 82.0 57.5 39.0 2.0 0.0 2.5 28.0 4.0 30.0 79.0 120.0 572.0
14 1994 117.0 96.6 110.0 34.5 2.0 0.0 0.0 0.0 23.5 51.5 29.5 151.5 616.1
15 1995 72.2 42.1 81.3 10.9 2.2 1.0 0.3 0.0 14.5 35.1 55.0 95.5 410.1
16 1996 88.4 77.5 50.6 53.6 13.2 0.4 0.1 11.6 5.0 35.1 46.9 73.8 456.2
17 1997 88.6 124.7 98.5 8.5 2.3 0.0 0.0 8.3 6.2 10.1 73.0 84.9 505.1
18 1998 54.7 73.2 26.7 10.4 4.0 0.7 0.0 0.4 1.7 22.2 49.7 47.0 290.7
19 1999 124.2 122.3 66.1 29.6 17.5 0.8 0.1 0.0 23.7 20.3 52.2 125.5 582.3
20 2000 172.0 92.9 87.3 6.5 6.4 8.8 0.8 0.1 15.6 63.9 19.7 76.0 550.0
21 2001 167.2 86.9 102.2 7.2 8.4 0.0 16.9 11.6 10.0 72.9 64.2 62.1 609.6
22 2002 126.3 117.8 78.3 50.1 5.8 5.0 62.7 1.8 2.5 64.5 52.1 135.5 702.4
23 2003 96.9 74.3 124.3 12.9 4.3 8.4 1.2 18.0 1.0 31.7 32.5 94.4 499.9
24 2004 123.9 87.2 75.3 15.2 1.5 30.6 21.5 10.3 6.2 39.9 34.5 78.7 524.8
25 2005 47.6 97.0 62.7 20.8 0.0 0.0 1.6 1.9 11.7 10.9 51.1 82.0 387.3
26 2006 111.8 92.8 68.9 33.5 0.0 1.9 0.0 4.0 9.6 50.1 64.6 82.0 519.2
27 2007 56.8 79.0 82.6 42.4 4.6 0.0 1.9 0.1 0.0 57.4 61.0 74.1 459.9
28 2008 98.3 83.2 72.2 4.6 7.1 2.8 0.6 3.1 3.9 35.5 92.2 121.4 524.9
29 2009 152.0 114.1 63.7 10.9 6.3 0.1 2.7 1.6 8.9 4.6 128.4 76.9 570.2
30 2010 188.2 129.7 101.3 13.2 2.2 0.0 2.5 8.2 5.0 46.6 23.9 114.6 635.4
31 2011 100.4 149.9 81.4 44.7 12.6 17.9 15.7 4.8 28.2 38.9 31.9 112.5 638.9
32 2012 69.0 124.7 57.4 18.0 0.3 0.6 1.8 0.3 17.2 8.1 66.5 134.0 497.9
N Datos 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Media 95.1 86.6 68.2 23.9 4.9 6.3 4.8 6.1 10.1 34.8 52.0 84.4 477.2
Desv. Estand. 42.627 31.525 30.232 16.323 4.6532 10.84 11.891 8.588 7.7147 19.834 25.044 33.165 138.64
Coef. Variac. 0.4481 0.3641 0.4432 0.6823 0.9551 1.7207 2.4951 1.3978 0.7631 0.5708 0.4817 0.3929 0.2905
Mximo 188.2 149.9 126.5 53.6 17.5 40.5 62.7 32.0 28.2 81.8 128.4 151.5 702.4
Mnimo 12.6 5.2 9.4 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 12.4 16.7 76.8
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
88
3.5.2. RECOLECCIN DE DATOS DE REAS DE ESTUDIO
89
ZONA DE ESTUDIO N 01
FIGURA N 31.- DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 01
90
ZONA DE ESTUDIO N 02
91
ZONA DE ESTUDIO N 03
92
ZONA DE ESTUDIO N 04
93
ZONA DE ESTUDIO N 05
94
ZONA DE ESTUDIO N 06
95
ZONA DE ESTUDIO A N 07
96
ZONA DE ESTUDIO N 08
97
3.5.2.2. RECOLECCIN DE DATOS DE REAS DE CUENCAS
SUPERORES
SUB CUENCA N 09
98
SUB CUENCA N 10
99
SUB CUENCA N 11
100
3.6. PROCEDIMIENTO DE ANLISIS DE
DATOS
101
TABLA N31.- ANLISIS DE DOBLE MASA
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
Granja Kayra Sicuani Pisac Pomacanchi Urubamba Promedio
tem Ao Precipitacin Precipitacin Precipitacin Precipitacin Precipitacin Precipitacin
Anual Acumulada Anual Acumulada Anual Acumulada Anual Acumulada Anual Acumulada Anual Acumulada
1 1981 922.9 922.9 428.6 428.6 744.0 744.0 755.4 755.4 210.3 210.3 612.2 612.2
2 1982 786.8 1709.7 266.6 695.2 999.2 1743.2 652.9 1408.4 129.7 340.0 567.0 1179.3
3 1983 483.7 2193.4 151.7 846.9 219.6 1962.8 332.1 1740.5 76.8 416.8 252.8 1432.1
4 1984 800.5 2993.9 369.6 1216.5 469.4 2432.2 613.7 2354.2 452.1 868.9 541.1 1973.1
5 1985 728.3 3722.2 604.4 1820.9 910.5 3342.7 786.5 3140.7 506.6 1375.5 707.3 2680.4
6 1986 569.1 4291.3 525.4 2346.3 363.3 3706.0 682.0 3822.7 353.3 1728.8 498.6 3179.0
7 1987 630.6 4921.9 835.9 3182.1 485.2 4191.2 351.2 4173.9 479.7 2208.5 556.5 3735.5
8 1988 725.5 5647.4 547.0 3729.1 557.4 4748.6 295.4 4469.3 522.5 2731.0 529.6 4265.1
9 1989 686.3 6333.7 854.6 4583.7 443.7 5192.3 318.4 4787.7 566.2 3297.2 573.8 4838.9
10 1990 641.1 6974.8 733.4 5317.1 539.7 5732.0 661.4 5449.1 519.2 3816.4 619.0 5457.9
11 1991 682.4 7657.2 520.6 5837.7 474.8 6206.8 789.8 6238.9 494.5 4310.9 592.4 6050.3
12 1992 609.3 8266.5 562.4 6400.1 423.8 6630.6 666.8 6905.6 406.3 4717.2 533.7 6584.0
13 1993 799.9 9066.4 779.9 7180.0 563.0 7193.6 857.0 7762.6 572.0 5289.2 714.4 7298.4
14 1994 798.4 9864.8 763.1 7943.1 738.7 7932.3 795.0 8557.6 616.1 5905.3 742.3 8040.6
15 1995 560.0 10424.8 677.3 8620.4 376.0 8308.3 758.0 9315.6 410.1 6315.4 556.3 8596.9
16 1996 610.2 11035.0 715.8 9336.2 519.3 8827.6 885.7 10201.3 456.2 6771.6 637.4 9234.3
17 1997 805.3 11840.3 905.7 10241.9 547.5 9375.1 926.0 11127.3 505.1 7276.7 737.9 9972.3
18 1998 493.9 12334.2 612.4 10854.3 476.0 9851.1 718.1 11845.4 290.7 7567.4 518.2 10490.5
19 1999 543.1 12877.3 703.1 11557.4 500.3 10351.4 702.9 12548.3 582.3 8149.7 606.3 11096.8
20 2000 652.0 13529.3 660.0 12217.4 468.5 10819.9 784.6 13332.9 550.0 8699.7 623.0 11719.8
21 2001 864.1 14393.4 948.4 13165.8 794.2 11614.1 1070.3 14403.2 609.6 9309.3 857.3 12577.2
22 2002 822.1 15215.5 1037.8 14203.6 724.5 12338.6 1024.8 15428.0 702.4 10011.7 862.3 13439.5
23 2003 713.7 15929.2 705.7 14909.3 559.3 12897.9 818.5 16246.5 499.9 10511.6 659.4 14098.9
24 2004 632.0 16561.2 784.3 15693.6 601.8 13499.7 990.3 17236.8 524.8 11036.4 706.6 14805.5
25 2005 638.9 17200.1 641.8 16335.4 439.0 13938.7 706.7 17943.5 387.3 11423.7 562.7 15368.3
26 2006 856.3 18056.4 765.1 17100.5 691.4 14630.1 986.8 18930.3 519.2 11942.9 763.8 16132.0
27 2007 621.4 18677.8 663.1 17763.6 533.5 15163.6 930.1 19860.4 459.9 12402.8 641.6 16773.6
28 2008 592.4 19270.2 716.5 18480.1 643.8 15807.4 784.5 20644.9 524.9 12927.7 652.4 17426.1
29 2009 525.5 19795.7 655.6 19135.7 525.7 16333.1 805.2 21450.1 570.2 13497.9 616.4 18042.5
30 2010 881.1 20676.8 668.4 19804.1 902.4 17235.5 829.1 22279.2 635.4 14133.3 783.3 18825.8
31 2011 739.7 21416.5 772.5 20576.6 671.3 17906.8 836.7 23115.9 638.9 14772.2 731.8 19557.6
32 2012 689.3 22105.8 765.3 21341.9 748.2 18655.0 936.3 24052.2 497.9 15270.1 727.4 20285.0
102
FIGURA N 42.- DIAGRAMAS DE DOBLE MASA DE ESTACINES
ESTUDIADAS
103
ZONA DE ESTUDIO N 01
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
800,00
750,00
PRECIPITACIN (mm)
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
104
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
105
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes DURACINes en la
zona de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado
con la altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+63.168
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
107
El caudal de escurrimiento fue calculado mediante tres mtodos, los cuales se
mencionan lneas arriba, esto para hallar el ms conservador con el cual se
trabajara, en este caso, el elegido es el del Mtodo Racional, siendo el valor ms
alto, el cual nos da un factor de seguridad mayor.
1 3.338 1.03 1.00 0.012 0.006467 1.0515 3.2366 0.3249 3.167 1.20
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
108
ZONA DE ESTUDIO N 02
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
800,00
750,00
PRECIPITACIN (mm)
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
109
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
110
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+63.168
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
111
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
112
El caudal de escurrimiento fue calculado mediante tres mtodos, los cuales se
mencionan lneas arriba, esto para hallar el ms conservador con el cual se
trabajara, en este caso, el elegido es el del Mtodo Racional, siendo el valor ms
alto, el cual nos da un factor de seguridad mayor.
Caudal (Q)
N Ancho o rea Radio
Total Tirante Pendiente Permetro Velocidad Tirante
ZONA Espejo Rugosidad Hidrulica Hidrulico
(m3/s) Normal (S) Mojado (V) Total (Y)
de agua (n) (A) (R)
(y) m m/m (P) m m/s m
(b) m m2 m
2 5.215 1.04 1.00 0.012 0.015127 1.0477 3.0953 0.3385 4.978 1.20
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
113
ZONA DE ESTUDIO N 03
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
800,00
750,00
PRECIPITACIN (mm)
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
114
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
115
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+62.117
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
116
COEFIENTE DE ESCORRENTA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
117
El caudal de escurrimiento fue calculado mediante tres mtodos, los cuales se
mencionan lneas arriba, esto para hallar el ms conservador con el cual se
trabajara, en este caso, el elegido es el del Mtodo Racional, siendo el valor ms
alto, el cual nos da un factor de seguridad mayor.
Caudal (Q)
N Ancho o rea Radio
Total Tirante Pendiente Permetro Velocidad Tirante
ZONA Espejo Rugosidad Hidrulica Hidrulico
(m3/s) Normal (S) Mojado (V) Total (Y)
de agua (n) (A) (R)
(y) m m/m (P) m m/s m
(b) m m2 m
3 1.726 0.69 0.60 0.012 0.011991 0.4162 1.9874 0.2094 4.147 0.90
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
118
ZONA DE ESTUDIO N 04
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
119
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
120
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+62.142
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
122
El caudal de escurrimiento fue calculado mediante tres mtodos, los cuales se
mencionan lneas arriba, esto para hallar el ms conservador con el cual se
trabajara, en este caso, el elegido es el del Mtodo Racional, siendo el valor ms
alto, el cual nos da un factor de seguridad mayor.
Caudal (Q)
N Ancho o rea Radio
Total Tirante Pendiente Permetro Velocidad Tirante
ZONA Espejo Rugosidad Hidrulica Hidrulico
(m3/s) Normal (S) Mojado (V) Total (Y)
de agua (n) (A) (R)
(y) m m/m (P) m m/s m
(b) m m2 m
4 1.876 0.95 0.60 0.012 0.01102 0.574 2.5132 0.2284 3.269 1.10
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
123
ZONA DE ESTUDIO N 05
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
800,00
750,00
PRECIPITACIN (mm)
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
124
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
125
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+62.028
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
127
El caudal de escurrimiento fue calculado mediante tres mtodos, los cuales se
mencionan lneas arriba, esto para hallar el ms conservador con el cual se
trabajara, en este caso, el elegido es el del Mtodo Racional, siendo el valor ms
alto, el cual nos da un factor de seguridad mayor.
Caudal (Q)
N Ancho o rea Radio
Total Tirante Pendiente Permetro Velocidad Tirante
ZONA Espejo Rugosidad hidrulica Hidrulico
(m3/s) Normal (S) Mojado (V) Total (Y)
de agua (n) (A) (R)
(y) m m/m (P) m m/s m
(b) m m2 m
5 3.803 1.14 1.00 0.012 0.006524 1.1417 3.2834 0.3477 3.328 1.25
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
128
ZONA DE ESTUDIO N 06
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
129
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
130
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+61.863
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
132
El caudal de escurrimiento fue calculado mediante tres mtodos, los cuales se
mencionan lneas arriba, esto para hallar el ms conservador con el cual se
trabajara, en este caso, el elegido es el del Mtodo Racional, siendo el valor ms
alto, el cual nos da un factor de seguridad mayor.
Caudal (Q)
N Ancho o rea Radio
Total Tirante Pendiente Permetro Velocidad Tirante
ZONA Espejo Rugosidad Hidrulica Hidrulico
(m3/s) Normal (S) Mojado (V) Total (Y)
de agua (n) (A) (R)
(y) m m/m (P) m m/s m
(b) m m2 m
6 2.94 0.84 0.90 0.012 0.010901 0.7641 2.5979 0.2941 3.848 1.00
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
133
ZONA DE ESTUDIO N 07
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
134
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
135
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+61.939
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
136
COEFIENTE DE ESCORRENTA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
137
El caudal de escurrimiento fue calculado mediante tres mtodos, los cuales se
mencionan lneas arriba, esto para hallar el ms conservador con el cual se
trabajara, en este caso, el elegido es el del Mtodo Racional, siendo el valor ms
alto, el cual nos da un factor de seguridad mayor.
Caudal (Q)
N Ancho o rea Radio
Total Tirante Pendiente Permetro Velocidad Tirante
ZONA Espejo Rugosidad hidrulica hidrulico
(m3/s) Normal (S) Mojado (V) Total (Y)
de agua (n) (A) (R)
(y) m m/m (P) m m/s m
(b) m m2 m
7 3.485 0.94 0.90 0.012 0.011774 0.8498 2.7885 0.3048 4.095 1.10
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
138
ZONA DE ESTUDIO N 08
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
139
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
140
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+62.319
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
142
El caudal de escurrimiento fue calculado mediante tres mtodos, los cuales se
mencionan lneas arriba, esto para hallar el ms conservador con el cual se
trabajara, en este caso, el elegido es el del Mtodo Racional, siendo el valor ms
alto, el cual nos da un factor de seguridad mayor.
Caudal (Q)
N Ancho o rea Radio
Total Tirante Pendiente Permetro Velocidad Tirante
ZONA Espejo Rugosidad Hidrulica Hidrulico
(m3/s) Normal (S) Mojado (V) Total (Y)
de agua (n) (A) (R)
(y) m m/m (P) m m/s m
(b) m m2 m
8 6.269 1.36 1.00 0.012 0.011516 1.3677 3.7355 0.3661 4.577 1.45
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
143
3.6.2.2. ANLISIS HIDROLGICO DE REAS DE CUENCAS
SUPERORES
SUB CUENCA N 09
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
144
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
145
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
35,00
30,00
INTENSIDAD (mm)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+62.319
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
25
0.20 35.20 445.28 252.04 2.47
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
25
0.200 3.52 445.28 252.04 5.98
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
147
DISEO DE SECCIN DE CANAL
Caudal (Q)
N Ancho o rea Radio
Total Tirante Pendiente Permetro Velocidad Tirante
Cuenca Espejo Rugosidad Hidrulica Hidrulico
(m3/s) Normal (S) Mojado (V) Total (Y)
de agua (n) (A) (R)
(y) m m/m (P) m m/s m
(b) m m2 m
9 8.714 1.21 1.00 0.012 0.02961 1.2140 3.4280 0.3541 7.1778 1.40
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
148
SUB CUENCA N 10
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
149
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
150
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
45,00
40,00
INTENSIDAD (mm)
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+62.319
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
151
En este paso hacemos uso del tiempo de concentracin hallado anteriormente,
reemplazndolo en la frmula de la curva intensidad duracin, cuyo resultado
nos da la intensidad en mm/hr, para la zona de estudio.
COEFIENTE DE ESCORRENTA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
25
0.20 33.55 464.62 214.78 2.25
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
25 5.66
0.200 3.36 464.62 214.78
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
152
DISEO DE SECCIN DE CANAL
10 8.668 1.16 1.00 0.012 0.03261 1.1609 3.3219 0.3485 7.4664 1.35
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
153
SUB CUENCA N 11
TIEMPO DE CONCENTRACIN
INTENSIDAD
800,00
750,00
PRECIPITACIN (mm)
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00
450,00
400,00
2500,00 3000,00 3500,00 4000,00
ALTITUD (msnm)
154
El clculo elaborado lneas arriba enmarca la regionalizacin de datos
pluviomtricos, realizando una ecuacin lineal en relacin a la precipitacin anual
y altitud, para hallar la precipitacin anual correspondiente a la zona de estudio.
155
El anlisis de tormentas nos da intensidades para diferentes duraciones en la zona
de estudio, los cuales hallamos mediante el factor de correccin calculado con la
altitud y precipitacin anual.
45,00
40,00
INTENSIDAD (mm)
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIN (Min)
*Ln(Tc)+62.319
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
156
En este paso hacemos uso del tiempo de concentracin hallado anteriormente,
reemplazndolo en la frmula de la curva intensidad duracin, cuyo resultado
nos da la intensidad en mm/hr, para la zona de estudio.
COEFIENTE DE ESCORRENTA
CAUDAL DE ESCURRIMIENTO
157
DISEO DE SECCIN DE CANAL
11 8.847 1.21 1.00 0.012 0.01551 1.2191 3.5382 0.3520 5.4641 1.40
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
La seccin matriz propuesta para esta zona de estudio a criterio propio ser de
seccin rectangular, fue hallada mediante el programa Hcanales, el cual al
ingresar el caudal, la pendiente, rugosidad y ancho, nos da como resultado
diferentes datos, dentro de los cuales encontramos el tirante normal, al cual se le
agrega una altura media de 10cm a 20cm como bordo libre, teniendo finalmente el
Tirante Total (Y), esta seccin final es capaz de transportar y evacuar aguas
pluviales generadas en la zona de estudio.
158
3.6.4. DETERMINACIN DE LAS DIMENSIONES (SECCIONES) DEL ACTUAL
SISTEMA DE EVACUACIN DE AGUAS PLUVIALES.
1 3.338 3.30
2 5.215 7.40
3 1.726 5.20
4 1.876 2.69
5 3.803 2.22
6 2.94 0.40
7 3.485 0.42
8 6.269 0.41
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
Analizando los datos mencionados lneas arriba, podemos afirmar que las
secciones existentes no son suficientes para transportar el caudal calculado en el
estudio.
159
4. CAPTULO IV: RESULTADOS
160
La evaluacin de los parmetros hdricos tales como el coeficiente de escorrenta,
las intensidades pluviomtricas y el rea de las cuencas de la zona urbana del
margen izquierdo del distrito de San Jernimo determinaron que las secciones de
redes matrices de evacuacin de aguas pluviales en funcionamiento son
insuficientes.
161
Los Parmetros Hdricos y Caractersticas de las Sub Cuencas de la zona en
estudio. (Pendiente, Tiempo de Concentracin, Distancia entre cotas e
Intensidad).
162
CALCULO DE DIMENSIONES DE LOS CANALES DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
Q = Caudal (m3/s)
b = Ancho de solera o Espejo de agua (m)
y = Tirante de Canal (m)
V = Velocidad (m/s)
R = Radio hidrulico (m)
A = rea (m2)
P = Permetro mojado (m)
S = Pendiente (m/m)
g = Gravedad (9.81 m/s2)
Fr = N de Froude
4 1.876 0.95 0.60 0.012 0.01102 0.574 2.5132 0.2284 3.269 1.10
5 3.803 1.14 1.00 0.012 0.006524 1.1417 3.2834 0.3477 3.328 1.25
6 2.94 0.84 0.90 0.012 0.010901 0.7641 2.5979 0.2941 3.848 1.00
7 3.485 0.94 0.90 0.012 0.011774 0.8498 2.7885 0.3048 4.095 1.10
8 6.269 1.36 1.00 0.012 0.011516 1.3677 3.7355 0.3661 4.577 1.45
9 8.714 1.21 1.00 0.012 0.02961 1.214 3.428 0.3541 7.1778 1.4
ROR
SUPE
10 8.668 1.16 1.00 0.012 0.03261 1.1609 3.3219 0.3485 7.4664 1.35
11 8.847 1.21 1.00 0.012 0.01551 1.2191 3.5382 0.352 5.4641 1.4
FUENTE: ELABORACIN PROPIA.
163
Se presenta como resultado la verificacin de secciones de canal existentes y la
determinacin del caudal con el que estos canales trabajan, para finalmente
realizar una comparacin entre los caudales hallados y los caudales con los que
funcionan los canales existentes.
164
5. CAPTULO V: DISCUSIN
165
DISCUSIN N 01
A QU FACTORES SE DEBE LA DETERMINACIN DE COEFICIENTES DE
ESCORRENTA ALTOS?
El coeficiente de escorrenta es determinado por el metrado de reas
permeables e impermeables como son techos, pavimento, veredas y rea
verde, los cuales generalmente encontramos en las reas urbanas.
Teniendo en cuenta que el estudio es realizado en un rea netamente urbana,
y considerando que las superficies impermeables son mayores en reas
urbanas, se afirma que la obtencin de coeficientes de escorrenta altos se
debe a mayores superficies impermeables, encontrando el valor ms alto en la
sub cuenca n 01 con el valor de 0.83.
DISCUSIN N 02
A QUE NORMA O REGLAMENTO SE REFIERE LA ELECCIN DEL PERIODO
DE RETORNO PARA LA DETERMINACIN DE INTENSIDADES
PLUVIOMTRICAS?
Para la eleccin del periodo de retorno se consider Reglamento Nacional de
Edificaciones RNE OS O60 Drenaje Pluvial Urbano, el cual cita que El
sistema mayor de drenaje deber ser diseado para el periodo de retorno de
25 aos. Y considerando que nuestro sistema de drenaje es mayor puesto
que se realiz un diseo para drenaje matriz.
DISCUSIN N 03
CUL ES EL CAUDAL MXIMO ESPERADO PARA EL SISTEMA DE AGUAS
PLUVIALES DE LA ZONA URBANA DEL MARGEN IZQUIERDO DE SAN
JERNIMO?
El caudal mximo calculado para el sistema de evacuacin de aguas pluviales,
es de 6.27 m3/s calculado para la sub cuenca n 08, los parmetros
relacionados con ese caudal, son el rea de la cuenca, coeficiente de
escorrenta bajo e intensidad pluviomtrica de la sub cuenca.
166
DISCUSIN N 04
QU PARMETROS DETERMINAN LAS INTENSIDADES CALCULADAS
PARA LAS SUB CUENCAS UBICADAS EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL
DISTRITO DE SAN JERONIMO?
DISCUSIN N 05
EN QUE NORMA O REGLAMENTO SE SUSTENTA LA ELECCION DE LA
FORMULA PARA LA OBTENCION DEL PERIODO DE RETORNO?
Dnde:
Tcs: Tiempo de concentracin en superficie, medido en minutos.
L: Longitud del cauce principal, (metros).
S: Pendiente.
167
CONCLUSIONES
168
CONCLUSIN N 01
La hiptesis de la presente tesis La evaluacin de los parmetros hdricos tales
como el coeficiente de escorrenta, las intensidades pluviomtricas y el rea de las
cuencas de la zona urbana del margen izquierdo del distrito de San Jernimo
determinan que las secciones de redes matrices de evacuacin de aguas pluviales
en funcionamiento son insuficientes. se ha verificado, comprobando que los
canales existentes trabajan con caudales muy bajos a los reales, el mayor caso
encontrado fue en la zona de estudio N 08, el canal existente trabaja con un
caudal de 0.41 m3/s, pero teniendo un caudal real de aporte de 6.23 m3/s, el cual
nos indica que el canal es insuficiente.
CONCLUSIN N 02
La hiptesis especfica N 01, Las reas impermeables en el margen izquierdo del
distrito de San Jernimo determina coeficientes de escorrenta altos. Se ha
verificado, encontrando el coeficiente de escorrenta ms alto en la sub cuenca N
01 (Larapa) con resultados de coeficiente de escorrenta altos alcanzando un valor
de 0.83 considerndola una zona altamente impermeable, debido a que se
encuentra parcialmente urbanizada.
CONCLUSIN N 03
La hiptesis especfica N 02, Las intensidades pluviomtricas en el margen
izquierdo del distrito de San Jernimo son determinadas por las Precipitaciones de
la zona y tiempo de concentracin. Se ha verificado, habindose estudiado a
cinco estaciones pluviomtricas, con las cuales se obtuvieron datos hidrolgicos
como el de la sub cuenca n 01, el que cuenta con un tiempo de concentracin de
14.22 minutos, intensidad de 33.72 mm/h y un caudal de 3.33 m3/s. de igual
manera se cuenta con estos datos para todas las sub cuencas estudiadas.
CONCLUSIN N 04
La hiptesis especfica N 03, La determinacin de las reas de cuencas en la
zona urbana del margen izquierdo del distrito de San Jernimo, permitir
determinar el caudal de diseo. Se ha verificado.
169
Para la obtencin del caudal de diseo con que se determinaron las secciones
matrices de evacuacin de aguas pluviales, se utiliz la frmula del Mtodo
Racional, ya que es recomendada por el Reglamento Nacional de Edificaciones
OS-060 Drenaje Urbano y al ser esta la frmula ms conservadora en cuanto a
sus resultados, tras ser comparada con otras dos frmulas, la de Mac Math y
Burkli Zieger, como se ve en la tabla N 139 de comparacin de los tres mtodos
para las ocho cuencas de estudio, tenindose por ejemplo para la cuenca N08
valores de 6.26 m3/s, 1.86 m3/s, 3.68 m3/s, respectivamente.
CONCLUSIN N 05
La hiptesis especfica N 04, Las dimensiones del actual sistema de evacuacin
de aguas pluviales son insuficientes para los caudales producidos por las
intensidades pluviomtricas de la zona. Se ha verificado.
Se concluye con la verificacin del dimensionamiento de secciones de canales
existentes en la zona, mediante la siguiente grafica se afirma que los canales
ubicados en las sub cuencas 01, 02, 03 y 04 trabajan adecuadamente en funcin
al caudal que reciben, puesto que, el caudal con los que fueron diseados superan
en valor los caudales obtenidos en el presente trabajo.
Los canales ubicados en las sub cuencas 05, 06, 07 y 08 presentan deficiencia en
cuanto a su funcionamiento, ya que trabajan con caudales muy bajos, entonces
las secciones de estos canales son muy pequeas para poder trabajar con los
caudales obtenidos en el presente trabajo.
170
CONCLUSIN N 06
CONCLUSIN N 07
CONCLUSIN N 08
171
RECOMENDACIONES
172
A travs de la presente investigacin, damos los siguientes aportes en forma de
recomendaciones:
RECOMENDACIN N 01
Se recomienda la implementacin del sistema de evacuacin de aguas pluviales
propuesto para la zona urbana del margen izquierdo de San Jernimo, as toda el
agua recolectada por este sistema se dispondra finalmente en un ro con cauce
natural cercano, en este caso el ro Huatanay.
RECOMENDACIN N 02
Desarrollar investigaciones similares en la zona para disear los sistemas
secundarios de aguas pluviales para cada una de las calles y pasajes de la zona
urbana del margen derecho de San Jernimo, puesto que aliviara los problemas
de acumulacin de Precipitaciones en avenidas y calles, tambin aliviara las
probables inundaciones en las viviendas.
RECOMENDACIN N 03
Desarrollar investigaciones similares en cada uno de los principales distritos del
Cusco, considerndose una ciudad con Precipitaciones altas, de manera que se
tengan datos para un mejor sistema integral de evacuacin de aguas pluviales en
la ciudad.
RECOMENDACIN N 04
Analizar matrices de sistemas de evacuacin de aguas pluviales realizando un
estudio amplio a nivel de infraestructura con alternativas de materiales, con
diseos a nivel de superficie o por debajo de ella.
RECOMENDACIN N 05
Realizar un mantenimiento peridico a los canales matrices existentes en la zona
de estudio, coordinado anticipadamente con las entidades correspondientes a la
zona, ya que se encuentran saturados de residuos y algunos de ellos no estn en
condiciones ptimas de funcionamiento para la evacuacin de aguas pluviales.
173
REFERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS DE INTERNET
174
ANNIMO. Estimacin de Coeficiente de Escorrenta.
www.ptolomeo.unam.mx.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/56
2/A6.pdf?seque. Fecha de Consulta: 02-02-2013.
ANNIMO. Precipitaciones e Intensidades. www.ingeba.org.
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur05/05uriat/05uriart.htm. Fecha de
Consulta: 22-02-2013.
ANNIMO. Procesos Hidrolgicos Urbanos. http://ing.unne.edu.ar.
http://ing.unne.edu.ar/pub/unidad10_hidrologia_urbana.pdf. Fecha de
Consulta: 02-03-2013.
ANNIMO. Sistemas de Alcantarillado. www.uamenlinea.uam.mx.
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/libro2hidrolo
gia/HU4.7-03.pdf. Fecha de Consulta: 18-02-2013.
COMISION ESTATAL DE AGUAS. Drenaje Pluvial III. Normas y Lineamientos
Tcnicos para las instalaciones de Agua Potable, Agua Tratada, Drenaje
Sanitario y Drenaje Pluvial. www.ceaqueretaro.gob.mx.
http://www.ceaqueretaro.gob.mx/contenido.aspx?q=0P7NpIeTMwy8aKVbgZ17
2KI7/J+x23+mJKZE4SLGwdk=. Fecha de Consulta: 09-02-2013.
COMISION NACIONAL DEL AGUA. Manual De Agua Potable, Alcantarillado Y
Saneamiento. www.conagua.gob.mx.
www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/.../01AlcantarilladoPluvial.pdf. Fecha de
Consulta: 13-02-2013.
IBAEZ, Sara. Universidad Politcnica de Valencia. Tiempo de Concentracin.
http://riunet.upv.es.
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentr
aci%C3%B3n.pdf. Fecha de Consulta: 15-02-2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. Precipitacin
Meteorolgica. www.geociencias.unam.mx.
http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/RocioGarciaTesis07.pdf.
Fecha de Consulta: 15-02-2013.
175
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. Drenaje Urbano De Aguas De Lluvia.
Tcnicas Alternativas Para Soluciones De Aguas Lluvias En Sectores
Urbanos. www.caminospaisvasco.com.
http://www.caminospaisvasco.com/Profesion/Publicaciones%20de%20nuestro
s%20colegiados/suds. Fecha de Consulta: 15-02.2013.
UNIVERSIDAD DE CHILE. Departamento de Ciencias Ambientales y
Recursos Naturales Renovables. Sistema Climtico.
http://cursos.ciencias.uchile.cl.
http://cursos.ciencias.uchile.cl/ambientales/sistemasambienta
les2013/Clases/10-Sistema%20Hidrologico.pdf. Fecha de Consulta 11-03-
2013.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. Sistemas Urbanos De Drenaje, GITECO
(Grupo de Investigacin de Tecnologa de la Construccin) Escuela de
Caminos, www.giteco.unican.es. www.giteco.unican.es/SUDSlab/index.html.
Fecha de Consulta: 17-02-2013.
176
ANEXOS
177
ANEXO I
PANEL FOTOGRFICO
(Actual estado de la
estructura de canales)
178
FOTO N 01
FOTO N 02
FOTO N 03
179
FOTO N 04
FOTO N 05
FOTO N 06
180
FOTO N 07
FOTO N 08
FOTO N 09
181
FOTO N 10
FOTO N 11
FOTO N 12
182
FOTO N 13
FOTO N 14
FOTO N 15
183
FOTO N 16
FOTO N 17
FOTO N 18
184
ANEXO II
PLANO DE UBICACIN
DE CUENCAS
SUPERIORES
APORTANTES
185
ANEXO III
PLANO DE
PLANTEAMIENTO
CLAVE HIDRULICO
DE SOLUCIN
186
ANEXO IV
PLANO DE
PENDIENTES Y
DIRECCIN DE FLUJOS
187