Bentonita en Perforacion Petrolifera PDF
Bentonita en Perforacion Petrolifera PDF
Bentonita en Perforacion Petrolifera PDF
FACULTAD DE INGENIERA
TSIS
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:
INGENIERO PETROLERO
PRESENTA:
JOSU GUADALUPE HERNNDEZ ROBLEDO
DIRECTOR DE TSIS:
QUIM. ROSA DE JESUS HERNNDEZ LVAREZ
Con esta tesis concluyo uno de los objetivos ms importantes que me he planteado en mi vida personal lo cual hace que
me sienta lleno de dicha y orgullo por esto quiero agradecerles a todos los que estuvieron a mi lado en este arduo
camino:
A MIS PADRES:
Jos Lus Hernndez Jurado y Evangelina Robledo Peaflor, por ser los mejores padres que alguien pueda tener,
porque a pesar de las carencias siempre supieron sacarnos adelante, por estar siempre a mi lado dndome consejos para
ser una mejor persona, por su cario, su comprensin, por sus palabras de aliento que siempre me motivaron a nunca
darme por vencido, por ser un ejemplo de dedicacin y constancia, por sus valores, por su sabidura, que algunas veces
cuando uno es joven no los entiende pero ahora los entiendo y s que solo buscan lo mejor para mi, por todo su esfuerzo
trabajo y sacrificio, por nunca dejarme solo, en fin, por ser mis padres, a ustedes mi amor sincero y mis respetos siempre.
A MI HERMANO:
Jos Lus Hernndez Robledo, orgulloso ingeniero petrolero egresado de la Facultad de Ingeniera que ms que mi
hermano mayor, es mi modelo a seguir, mi sensei, gracias por estar conmigo siempre, por darme tantos consejos no solo
en lo profesional sino de la vida misma, contigo siempre voy a quedar en deuda por todo lo que me has ayudado y le doy
gracias a dios por tenerte como mi hermano.
A MIS HERMANOS:
Wendy, Horacio y Ana Ruth, por estar a mi lado apoyndome siempre que los necesitara, por aguantar mi mal humor
cuanto ni yo mismo me aguantaba, ustedes siempre contaran conmigo para todo.
A MIS SOBRINOS:
Alex y Caleb, por siempre sacarme una sonrisa cuando ms la necesitaba.
A MI NOVIA:
Karen Y. Macas, por siempre estar a mi lado en las malas y en las buenas, por darme palabras de aliento cuando ms
las necesitaba, por siempre motivarme a dar lo mejor de m, por ser la mejor novia que alguien pueda tener, tenemos
muchos planes que apenas comienzan amor, te amooooo mi manzana.
A MI DIRECTORA DE TESIS:
Quim. Rosa de Jess Hernndez lvarez, por ilustrarme tantas cosas de mi profesin, por ser tan paciente conmigo y
siempre ser una gua en este trabajo, por ensearme a siempre caminar con dudas y abrir la mente para poder innovar y
ayudar a las personas, por forjarme el carcter y prepararme para la vida laboral, para usted mi admiracin y respetos
siempre.
i
AGRADECIMIENTOS
A MI MADRINA:
Margarita Peaflor Prez, por siempre estar al pendiente de m desde que tena memoria.
A MI PITA:
Omar Enrique Bernal Vicente, porque ms que mi mejor amigo eres un hermano, por estar siempre conmigo en las
buenas, en las malas y en las peores, porque s que contigo no tengo que decir nada y tu apoyo siempre estar ah, por
haber pasado tantas cosas juntos que al recordarlas siempre me producen una sonrisa.
A MIS AMIGOS:
Jos Lus, Vctor, Arturo y a todo el equipo de Italia, grandes jugadores de volley ball pero mejores seres humanos, por
permitirme ser parte de su vida, porque al jugar con ustedes todo el estrs desaparece, gracias por su compaa, por su
apoyo, pero sobre todo por su amistad sincera.
A MIS TOS:
Mara Hernndez Jurado e Ignacio Sierra, por haberme facilitado el agua de mar desde Tampico para hacer mis
pruebas de laboratorio.
A MI LMA MTER:
La Universidad Nacional Autnoma de Mxico en especial a la Facultad de Ingeniera, por darme la oportunidad de
formarme como profesionista.
Y por ultimo pero no menos importante, gracias a dios y a la virgen de Guadalupe por siempre estar a mi lado e
iluminar m camino.
"El futuro tiene muchos nombres. Para los dbiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los
valientes es la oportunidad." Vctor Hugo.
ii
RESUMEN
RESUMEN
En esta tesis de carcter terico-experimental se presentan las condiciones que debe
tener la bentonita para emplearla en un fluido de perforacin base agua de mar sin que
se vean afectadas sus propiedades reolgicas y tixotrpicas.
Captulo 2. Factores que afectan el comportamiento de las arcillas en agua dulce y agua
de mar: Profundiza en la qumica coloidal, la cual es de suma importancia para lograr
entender mejor a los fluidos de perforacin. Aqu se ilustra el porqu una arcilla se
hidrata en agua dulce y porqu no lo hace en agua de mar.
iii
RESUMEN
Por ltimo se tienen las conclusiones y recomendaciones hechas en base a los clculos
vistos en esta tesis.
iv
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Particulares:
v
CONTENIDO
CONTENIDO
RESUMEN
OBJETIVOS
CONTENIDO
INTRODUCCIN
CAPITULO 1. MATERIALES ARCILLOSOS PRESENTES EN LA PERFORACIN DE
POZOS PETROLEROS
1.1 Definicin
1.2 Estructura de los minerales de arcilla
1.3 Clasificacin de los minerales de arcilla
1.4 Tipos de arcilla que interactan con los fluidos de perforacin
1.5 Arcillas montmorilloniticas, bentonita.
1.5.1 Definicin y estructura
1.5.2 Propiedades fsico-qumicas
1.5.2.1 Superficie especifica
1.5.2.2 Capacidad de intercambio catinico
1.5.2.3 Capacidad de absorcin
1.5.2.4 Hidratacin e hinchamiento
1.5.2.5 Procesos de enlace de las partculas de arcilla
1.5.2.5.1 Agregacin
1.5.2.5.2 Dispersin
1.5.2.5.3 Floculacin
1.5.2.5.4 Defloculacin
1.5.2.6 Plasticidad
1.5.2.7 Tixotropa
1.5.3 Clasificacin de bentonitas
1.5.3.1 Bentonitas naturales altamente hinchables, sdicas
1.5.3.2 Bentonitas naturales poco hinchables, clcicas
1.5.3.3 Bentonitas con activacin alcalina y cida
1.5.4 Especificaciones que debe cumplir la bentonita para su aplicacin en la I.P.
Bibliografa
vi
CONTENIDO
vii
CONTENIDO
viii
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
En las operaciones para extraer los hidrocarburos del subsuelo se utilizan diferentes tipos de sistemas de fluidos de
perforacin como son:
ix
INTRODUCCIN
De los cuales, los ms empleados han sido los de naturaleza arcillosa pero, debido a
que la problemtica aumenta con la profundidad y complejidad de las formaciones, se
requiere de sistemas de fluidos ms complejos incluyendo el uso del agua de mar en
zonas marinas evitando con esto los tiempos de espera y los costos requeridos para los
sistemas de agua dulce.
10
INTRODUCCIN
11
Capitulo 1. Materiales arcillosos presentes en la perforacin de pozos petroleros.
Las arcillas son constituyentes esenciales de una gran parte de los suelos y sedimentos
debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorizacin de los silicatos
que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exgeno se hidrolizan.
1.1 DEFINICIN
El termino arcilla se emplea para designar la roca sedimentaria dispersa y compuesta por
partculas de minerales laminares compuesto esencialmente de silicatos de aluminio
hidratados y que, en su mayor parte, se hayan como fraccin peltica1 e impurezas de otros
minerales acompaantes. Esta roca puede encontrarse en estado de fcil disgregacin de
sus partculas o en forma de roca margosa (metamorfizada).
1. Peltico Arcilloso, pero el termino se utiliza ahora, casi exclusivamente, para referirse a las rocas arcillosas
metamorfizadas (pelitas). Glosario de trminos geolgicos, Compaa Schlumberger
Por tanto, el trmino arcilla no solo tiene connotaciones mineralgicas, sino tambin de
tamao de partcula, en este sentido se consideran arcillas todas las fracciones con un
tamao de grano inferior a 2 m. segn esto todos los filosilicatos pueden considerarse
verdaderas arcillas si se encuentran dentro de dicho rango de tamaos, incluso minerales no
pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo, feldespatos, etc.) pueden ser
considerados partculas arcillosas cuando estn incluidos en un sedimento arcilloso y sus
tamaos no superan los 2 m.
Presentan carga elctrica, lo cual les otorga propiedades fsico-qumicas muy particulares:
retencin de molculas orgnicas e inorgnicas, capacidad para mantenerse dispersas o
reunirse en agregados voluminosos, hinchamiento, entre otras. Las cargas elctricas
presentes en las arcillas son de orgenes diferentes: permanentes y dependientes del pH.
Las cargas elctricas permanentes o estructurales se han generado a travs de los procesos
geolgicos, debido a sustituciones isomorficas en las estructuras cristalinas, generalmente
negativas debido al reemplazo de tomos de la estructura por otros de menor valencia, estas
cargas son independientes del entorno del mineral. Sin embargo en los bordes, aparecen
cargas que son dependientes del pH del medio y por lo tanto son variables.
Si cada tomo de silicio tiene cuatro cargas elctricas positivas, mientras que cada tomo de
oxigeno tiene dos cargas negativas, es necesario que cada uno de los tomos de oxigeno
use una de sus cargas para atraer a una de las cargas de silicio, quedando as saturado el
tomo central (Si), mientras que en las esquinas todava tienen una carga negativa para
enlazarse a otro tomo con carga positiva. Cuando esto ltimo ocurre, entonces tenemos
que se puede formar una cadena de tetraedros, mediante los enlaces del tipo: -O-Si-O-Si-O-
Si-O-
Similarmente podemos formar cadenas verticales que se unen a las cadenas horizontales
para formar redes, y se pueden formar arreglos tridimensionales superponiendo una red
encima de otra. Tambin podemos sustituir uno de los tomos de silicio por otro, por ejemplo
aluminio (Al), con lo cual el arreglo quedara desbalanceado, ya que el aluminio solo tiene
tres cargas elctricas positivas en vez de cuatro, dejando una carga negativa extra en uno
de los tomos de oxigeno, por ejemplo:
Como se puede observar, la carga negativa desbalanceada puede ser satisfecha por un
catin positivo, por ejemplo el sodio (Na) o el potasio (K), con lo cual se logra nuevamente
una estructura neutra.
Los oxgenos radicales de los tetraedros, as como grupos OH -, configuran una nueva capa
formada por octaedros que comparten aristas en cuyos centros se localizan iones bivalentes
o trivalentes, pudiendo en ocasiones estar vacas parte de las posiciones octadricas.
De acuerdo a estas caractersticas y siguiendo las reglas de Pauling se pueden unir dos o
ms tetraedros:
La suma de las cargas negativas debe ser igual a la suma de las cargas positivas, de
manera que la estructura sea elctricamente neutra.
Todos los elementos con carga positiva (cationes) pueden enlazarse de elementos
cargados negativamente, coordinndose con ellos de modo que dichos arreglos
dependan nicamente de los tamaos entre el catin (+) y el anin (-) respectivo.
Existe una tercera regla conocida como Regla de Lowenstein: no es vlido enlazar dos
tetraedros que tengan un tomo central de aluminio cada uno. Esto nos indica que dos
tetraedros de aluminio solo pueden enlazarse mediante otro tetraedro intermedio a base de
silicio. Siguiendo estas sencillas reglas podemos armar a los silicatos de manera que un
tetraedro (1T) pueda unirse a otro para formar un arreglo del tipo 2T (dos tetraedros) o bien
3T, etc. As pues, en la figura 6 se renen todas las posibles combinaciones de tetraedros
que dan origen a una serie de geometras, en forma de cadena simple, doble, redes
hexagonales, etc.
La unin de varios tetraedros nos genera hojas o laminas que se extienden a lo largo y
ancho, dando origen a las estructuras laminares. El nmero y disposicin de estas capas
tetradricas y octadricas constituyen el primer elemento distintivo en las redes de los
filosilicatos. De acuerdo a esta caracterstica se pueden establecer tres tipos de unidades
estructurales:
Al unir los vrtices para formar anillos tipo 6T (seis tetraedros), como se muestra en la figura
7. Las puntas de los tetraedros se encuentran a la misma altura, formando un plano, de igual
manera ocurre con los tomos de silicio situados en el centro de los tetraedros y con los
oxgenos situados en las bases. La organizacin de estos tres planos nos conduce a la
formacin de una hoja tetradrica tipo T.
Siguiendo esta secuencia, podemos ahora unir hojas para formar una lmina tetradrica, tal
como se ilustra en la figura 8. En esta se observa que las dos hojas o lminas se encuentran
invertidas, una respecto a la otra, compartiendo uno de los vrtices.
Similarmente, existen otros cuerpos poligonales que podemos unir entre s para formar
cadenas, tal y como ocurre con el octaedro, ilustrado en la figura 9, formacin tpica de los
compuestos de aluminio, por ejemplo Al(OH)6, o del magnesio. Este arreglo es una hoja
octadrica tipo O.
La unin de una lmina del tipo T, con otra del tipo O, genera una lmina T-O, o lmina 1:1.
La unidad respectiva est formada por una capa tetradrica que comparte sus oxgenos
apicales con una capa octadrica, el plano opuesto de esta ltima est formada
exclusivamente por grupos OH-.
La segunda posibilidad consiste en la existencia de dos capas tetradricas con sus oxgenos
apicales situados unos frente a otros. Estos oxgenos, junto con grupos OH- forman una
nueva capa octadrica situada entre las anteriores. As pues, se tiene una unidad repetitiva
del tipo 2:1.
El tercer tipo estructural se forma por unidades del tipo 2:1, alternadas con una capa
octadrica. Esta capa no comparte con ninguna de las otras sino que est formada por dos
planos de iones OH- que define una red de octaedros en cuyos centros se sitan cationes.
La unidad que se forma es una nueva lmina del tipo 2:1:1 o 2:2.
Un segundo criterio de diferenciacin dentro de los filosilicatos es el tipo de catin que ocupa
las posiciones interiores de la capa octadrica. Dado que el numero de cargas disponibles
para las tres posiciones de la red es de 6 cargas negativas, si el catin ocupante es
bivalente, por ejemplo Mg2+ o Fe2+, la neutralidad elctrica se alcanzara si todos los huecos
disponibles estn efectivamente llenos, en cuanto a cationes trivalentes, por ejemplo Al 3+,
solo 2 de cada 3 posiciones podrn estar ocupadas. La existencia de lugares vacantes
La habilidad que tienen los fluidos de perforacin para desempear sus funciones y exhibir
las propiedades deseadas depende de la naturaleza coloidal de los componentes empleados
en su elaboracin. La qumica de los fluidos coloidales de perforacin mejor conocidos como
lodos est cambiando constantemente debido a que la proporcin existente entre los
coloides comerciales aadidos desde la superficie y los slidos provenientes de las
formaciones siempre esta variando. Es por esta razn que los tratamientos son de
proporciones indefinidas debido a que los qumicos utilizados pueden haber sido filtrados
hacia la formacin, diluidos o tal vez alterados debido a las condiciones de presin y
temperatura existentes en el pozo.
El trmino coloide se deriva de la palabra griega Kolle, que significa pegamento. Este
trmino agrupa a una amplia variedad de materiales que pueden permanecer suspendidos
en algunos medios debido a que sus partculas son de un tamao extremadamente pequeo
y a sus fuerzas superficiales. Ejemplos de estos materiales en los lodos son la bentonita,
algunas arcillas de las formaciones, el almidn, la carboxymetil celulosa sdica, las gotas de
la emulsin agua-aceite, as como las gomas naturales o modificadas.
Las partculas coloidales son menores a una micra, lo cual equivale a la millonsima parte
de un metro, algunos coloides pueden ser tan pequeos como 0.001 ; debido a que la
longitud promedio de onda de la luz visible es de 0.5 , y la mayora de los coloides son ms
pequeos, no pueden distinguirse con un microscopio ptico. Aunque los coloides son
extremadamente pequeos, son muchas veces ms grandes que las molculas disueltas
ordinarias, como el azcar.
Existe un gran nmero de minerales arcillosos que se adicionan a los fluidos de perforacin
como son la sepiolita, atapulgita y la bentonita. Las arcillas que nos interesan con respecto a
los fluidos de perforacin base agua se dividen en tres grupos:
El segundo tipo son las arcillas laminares no hinchables (o ligeramente hinchables) como
son:
Illita
Clorita
Caolinita
Las illitas, al igual que las micas verdaderas, constan de una capa unitaria integrada por
una hoja de octaedros de Al3+ en medio de dos hojas de tetraedros de Si4+, cuyos vrtices
apuntan en la misma direccin. La celda unitaria es la misma que la de la montmorillonita,
excepto que algunos Si son siempre reemplazados por Al3+ y la deficiencia de carga esta
balanceada por iones K+ pero no muestran la capacidad de hinchamiento entre capas. La
carga negativa neta de la red que resulta de estas sustituciones mediante los iones potasio
compensadores es generalmente mayor que la carga de la montmorilonita, pudiendo ser
hasta 1.5 veces ms grande que esta.
El espacio entre las capas unitarias es de 2.8 el dimetro ionico de K+ es de 2.66 esto
permite que el potasio encaje perfectamente entre las capas unitarias, formando un enlace
que impide el hinchamiento en la presencia de agua.
El nombre de las cloritas procede del griego chlors, que significa verde, color dominante
en muchas de estas especies. Las cloritas estn estructuralmente relacionadas con las
Facultad de Ingeniera. Pgina 14
Capitulo 1. Materiales arcillosos presentes en la perforacin de pozos petroleros.
arcillas de tres capas. Las cloritas no se hinchan en su forma pura, pero puede hacerse que
hinchen ligeramente al ser modificadas.
En estas arcillas, los cationes compensadores de carga entre las capas unitarias de tipo
montmorillonita son reemplazados por una capa de hidrxido de magnesio octadrico, o
brucita. Esta capa tiene carga positiva neta debido a la sustitucin de ciertos Mg 2+ por Al3+
en la capa de la brucita.
La caolinita, es una arcilla no hinchable cuyas capas unitarias estn fuertemente ligadas
mediante enlaces de hidrgeno. Esto impide la expansin de la partcula porque el agua no
es capaz de penetrar en las capas. La caolinita no contiene cationes entre capas ni tiene
cargas superficiales porque no se produce casi ninguna sustitucin en las lminas
tetradricas u octadricas. Sin embargo, algunas pequeas cargas pueden resultar de los
enlaces rotos o las impurezas. Por lo tanto, la caolinita tiene una capacidad de intercambio
catinico relativamente baja.
Se caracterizan por estar formadas por capas trilaminares, constituidas por dos lminas de
tetraedros de Si4+ unidas entre ambas por una capa de octaedros de Al3+, es decir presenta
una estructura de superposicin de capas: tetradrica-octadrica-tetradrica.
Los enlaces dentro de cada capa son mucho ms estables que los existentes entre capas
vecinas, es decir, las capas trilaminares se unen entre s por dbiles ligaduras que son
liberadas por simple hidratacin, dejando mas superficie reactiva libre y produciendo un
aumento del espacio reticular y por lo tanto un hinchamiento del mineral. A esto se debe la
exfoliabilidad de estos minerales, que consiste sencillamente en separar entre si las laminas
contiguas.
Cuando el Al3+ del estrato octadrico es totalmente reemplazado por Mg2+, el mineral se
llama saponita, y si el Al3+ es reemplazado por Fe3+ se llama nontronita. La montmorillonita
pobre en Mg, con gran sustitucin del Si por Al, se llama beidelita.
Por esta razn los minerales que integran este grupo, pueden formar dos subgrupos:
Las montmorillonitas laminares son muy hinchables. El segundo y el tercer tipo de arcillas
minerales arcillosas se encuentran en lutitas de las formaciones en el orden siguiente y en
cantidades decrecientes:
1) Illita
2) Clorita
3) Montmorillonitas
4) Caolinita
Los primeros yacimientos se encontraron en Fort Benton en el estado de Illinois, USA hace
100 aos
Las bentonitas son arcillas de estructura laminar que pertenecen al grupo de los filosilicatos.
La montmorillonita es el mineral predominante. Habitualmente, se las considera como
silicatos de aluminio.
El trmino bentonita fue aplicado por primera vez por el gelogo norteamericano Knight en
1898, a una clase de arcilla muy particular que tenia propiedades jabonosas, que posea una
gran plasticidad y era altamente coloidal. Esta arcilla proceda de la formacin Benton Shale,
en el cretcico de Wyoming, USA. Esta roca estaba dotada particularmente de la facultad de
hincharse aumentando varias veces su volumen cuando se pona en contacto con el agua, y
adems de formar geles tixotrpicos cuando se aada en pequeas cantidades al agua.
Actualmente la definicin ms ampliamente aceptada es la dada por R.E. Grim: Bentonita
es una arcilla compuesta esencialmente por minerales del grupo de las esmectitas, con
independencia de su gnesis y modo de aparicin.
La bentonita es una arcilla coloidal natural compuesta esencialmente por minerales del
grupo de las esmectitas, con independencia de su gnesis y modo de aparicin. Desde este
punto de vista la bentonita es un silicato de almina hidratado del grupo de las
montmorillonitas compuesta por varios minerales, aunque son las esmectitas sus
constituyentes esenciales (montmorillonita y beidelita), que confieren las propiedades
caractersticas a la roca, acompaadas por otros minerales menores como: cuarzo,
feldespato, mica, illita y caoln. Contiene iones intercambiables principalmente de calcio,
sodio, magnesio y potasio. La bentonita presenta la propiedad de hincharse en contacto con
el agua dando lugar a un gel ms o menos denso.
La valencia del aluminio es 3+ y la valencia del magnesio es 2+. Cada sustitucin deja a la
red con una carga negativa libre. La sustitucin de 1/6 de los iones de aluminio da como
resultado que la red quede altamente cargada en forma negativa. Esta carga negativa es
permanente y derivada de la sustitucin isomrfica, sin embargo una pequea parte de ella
es dependiente del pH. A pH 5 se liberan protones posiblemente a partir de iones de
aluminio trivalente, hidrxido de aluminio o grupos H3O+ conectados con los bordes de
fractura, lo cual crea un pequeo dficit adicional de carga positiva.
La carga negativa se origina en la lmina octadrica y est satisfecha por cationes que se
mantienen sobre el exterior de la partcula, o en la proximidad de la superficie, en el agua
adsorbida. Cuando el catin de saturacin es Ca o Mg, las esmectitas anhdridas adsorben
agua expandindose desde 10, aproximadamente, hasta un mximo alrededor de 20, lo
que significa la admisin de 4 capas monomoleculares de agua entre las celdas unitarias
2:1. Con una montmorillonita de sodio la expansin es ms pronunciada, pudiendo llegar
hasta 160. Una expansin sobre esta direccin, determina que la sucesin de
superposicin de capas se pierda. La diferencia de expansin entre las esmectitas saturadas
con iones Ca, Mg o Na, se debe al grado de hidratacin de estos iones, el grado de
hidratacin del sodio es mayor que en el Ca o Mg.
Esta es una propiedad caracterstica de las bentonitas, que son capaces de intercambiar
fcilmente los iones fijados en la superficie exterior de los cristales, en los espacios
interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras, por otros existentes en las
soluciones acuosas envolventes. Esto est vinculado al desbalance de cargas en la
estructura atmica y la dbil fijacin de cationes en la superficie exterior de sus cristales, en
los espacios interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras.
La capacidad de intercambio catinico se puede definir como la suma de todos los cationes
de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH. Es equivalente a la medida
del total de cargas negativas del mineral. Estas cargas negativas pueden ser generadas de
tres formas diferentes:
El cristal de bentonita se compone de tres capas: una capa de almina con una capa de
slice y otra debajo. La lmina de arcilla est cargada negativamente y una nube de cationes
est relacionada con esta. Si un gran nmero de estos cationes son sodio, la arcilla ser
llamada frecuentemente montmorillonita sdica. Si los cationes son principalmente calcio, la
arcilla ser llamada montmorillonita clcica.
Para que una arcilla pueda llamarse bentonita, en el sentido comercial de la palabra, debe
hincharse aumentando por lo menos 5 veces su volumen. Normalmente una bentonita de
buena calidad se hincha en agua de 10 a 20 veces su volumen; en casos excepcionales esta
relacin llega a 30.
Estos procesos son de gran ayuda para entender la Reologa en las suspensiones de arcilla,
y por lo tanto los cambios reolgicos que se producen en el fluido de perforacin.
Las partculas laminares finas y planas de arcilla tienen dos superficies diferentes. La cara
grande o superficie plana que est cargada negativamente y la superficie fina del borde,
Facultad de Ingeniera. Pgina 25
Capitulo 1. Materiales arcillosos presentes en la perforacin de pozos petroleros.
donde se interrumpe la red y se expone la superficie del enlace roto, la cual est cargada
positivamente. Estas cargas elctricas y los cationes intercambiables crean alrededor de las
partculas un campo de fuerzas elctricas que determina la manera en que dichas partculas
interactan. Si los iones intercambiables se disocian de la superficie de la arcilla, la fuerza
repulsiva entre las lminas, cargadas negativamente es grande y las lminas se dispersaran
alejndose unas de otras. La dispersin completa es rara y probablemente solo ocurra en
suspensiones diluidas de montmorillonita sdica pura. En general se produce un cierto grado
de enlace entre las partculas.
Las partculas de arcilla se asocian cuando estn en uno de los siguientes estados (pueden
estar en uno o varios estados de asociacin al mismo tiempo, predominando un grado de
asociacin):
1.5.2.5.1 AGREGACIN
1.5.2.5.2 DISPERSIN
1.5.2.5.3 FLOCULACIN
Se refiere a la asociacin de borde a borde y/o borde a cara de las partculas, resultado en la
formacin de una estructura similar a un castillo de naipes. Esto causa un aumento de la
viscosidad, gelatinosidad y el filtrado. La severidad de este aumento depende de las fuerzas
que actan sobre las partculas enlazadas y del nmero de partculas disponibles para ser
enlazadas.
Cualquier cosa que aumenta las fuerzas repulsivas entre las partculas o causa la
contraccin de la pelcula de agua adsorbida, tal como la adicin de cationes divalentes o las
temperaturas elevadas pueden fomentar la floculacin.
1.5.2.5.4 DEFLOCULACIN
1.5.2.6 PLASTICIDAD
En comparacin con una arcilla plstica, puede admitirse que la bentonita contiene de 80 a
90% de partculas coloidales, mientras que aquella contiene de 40 a 45% como mximo.
Esta propiedad se debe a que el agua forma una envoltura sobre las partculas laminares
produciendo un efecto lubricante que facilita el deslizamiento de unas partculas sobre otras
cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas.
1.5.2.7 TIXOTROPA
La palabra tixotropa deriva del griego thixis que significa cambio, y se emplea para
describir el fenmeno mediante el cual las partculas coloidales en estado de reposo forman
geles (de apariencia solida), y cuando estos geles se someten a agitaciones enrgicas, se
Las partculas coloidales son atrapadas en una posicin de equilibrio elctrico cuando se
forma el gel, balancendose de este modo todas sus cargas, mediante la accin de los
cationes del medio, que son capaces de mantener a las partculas negativas de arcilla con
cierta separacin. Cuando una agitacin enrgica rompe la orientacin de los cationes y
aumenta la distancia que separa a las partculas de bentonita, se rompe el equilibrio
estructural formado anteriormente y la consistencia disminuye; esta consistencia se regenera
paulatinamente cuando la suspensin pasa al estado de reposo.
Son bentonitas que se obtienen por el intercambio de cationes alcalino trreos por cationes
alcalinos en la montmorillonita. Esta activacin provoca una mayor plasticidad, viscosidad y
tixotropa de la bentonita, como as tambin una gran capacidad de hinchamiento.
Estn constituidas por montmorillonitas clcicas que han sido tratadas con acido clorhdrico
o sulfrico para remover impurezas, reemplazar iones intercambiables por hidrogeno,
incrementar su rea superficial y mejorar sus propiedades de absorcin y adsorcin.
Parmetros Especificaciones
Bentonita Tratada No tratada
Humedad (%) 10,0 mximo 10,0 mximo
Viscosidad
(mPa.s) 15,0 mnimo 15,0 mnimo
aparente
Punto de
(Pa) 6,7 mnimo 6,7 mnimo
cedencia
Relacin punto de cedencia / viscosidad
3,0 mximo 1,5 mximo
plstica (Pc/Vp)
Filtrado (cm3) 14,0 mximo 10,0 mximo
Reduccin de
(mPa.s) 3,0 mximo
viscosidad aparente
Retenido en Malla 200 (abertura 75
(%) 3,0 mximo 3,0 mximo
m)
Capacidad
de
Intercambio (meq/100 g) 60,0 mnimo 72,0 mnimo
Catinico
(CIC)
Bentonita tratada
Es la bentonita beneficiada con algn producto qumico (carbonato de sodio, polmeros, etc.)
para mejorar sus propiedades de suspensin y filtracin.
BIBLIOGRAFIA
o Advanced Techniques For Clay Mineral Analysis, Fripiat J.J. Elsevier, Netherlands 1982.
o Captulo de control de slidos. Edicin. J. H. Baker 2002.
o Composition And Properties Of Oil Well Drilling Fluids, Roger,W.F Fourth Edition.
o Curso control de slidos, Ca Varco-Brandt 2004.
o Domnguez J.,Schifter I. Las arcillas: El barro noble. Recuperado el 20 de octubre del
2012. Mxico, DF. Fondo de cultura econmica. ISBN 968-16-3743-7.
o Energy API (Instituto Americano del Petrleo). Recuperado el 13 de noviembre del 2012.
Procedimiento estndar de los fluidos de perforacin (manual electrnico). 1ra. Edicin.
Dallas, Texas.
o Fluido De Perforacin Base Agua Sistema Clke-P. Hiriam Martinez Sarmiento AIPM
1979.
o Interaction Of Water With Organophilic Clay In Base Oils To Build Viscosity By D. D.
Schmidt, Amoco Production, Co, A. F. Roos, Amoco Canada Petroleum Co. Ltd. Spe.
o Low Surface Tension Oil Emulsion Drilling Fluids Golf Research And Development
Company. Tailleur,R.J.
o Manual de procedimientos de fluidos 1992, Edicin. Gerencia de perforacin y
mantenimiento de pozos.
o Manual de procedimientos operativos No. Folio 02664, Ed. Gerencia de perforacin y
mantenimiento de pozos. Regin Sur (OTP), Agosto 03 del 1992.
o Manual para el control de slidos. Schlumberger.Dowell 1998.
o Programa De Capacitacin Well.Cap, Pemex Exploracin Produccin, Subdireccin De
Perforacin Y Mantenimiento De Pozos.
o Qumica General, Nekrasov B. V. Editorial Mir, Mosc 1975.
Diluida
Homogneas. Concentrada
Tambin llamadas soluciones.
Presentan una sola fase y su
Por su concentracin:
apariencia es uniforme en
Saturada
toda su extensin pues tienen
las mismas propiedades.
Mezclas.
Sistemas formados por dos o ms Sobresaturada
componentes mezclados pero no
combinados qumicamente. En
una mezcla no ocurre una
reaccin qumica y cada uno de Dispersin Gruesa.
sus componentes mantiene su Partculas visibles a simple vista.
identidad y propiedades qumicas
Suspensiones. Fase
dispersante lquida y
Heterogneas. Dispersin Fina: la dispersa slida.
Se observan varias fases y no Partculas visibles al
son uniformes. microscopio (> 0.2 ) Emulsiones.
Dispersiones finas con
ambas fases lquidas.
Las mezclas son el resultado del mezclado mecnico de sustancias qumicas tales como
elementos y compuestos, sin que existan enlaces qumicos u otros cambios qumicos, de
forma tal que cada sustancia que las compone mantiene sus propias propiedades
qumicas. A pesar de que no se producen cambios qumicos de sus componentes, las
Facultad de Ingeniera. Pgina 33
Capitulo 2. Factores que afectan el comportamiento de las arcillas en agua dulce
y agua de mar.
propiedades fsicas de una mezcla, tal como por ejemplo su punto de fusin, pueden ser
distintas de las propiedades de sus componentes. Algunas mezclas se pueden separar en
sus componentes mediante procesos fsicos, mecnicos o trmicos, como pueden ser:
destilacin, disolucin, separacin magntica, flotacin, filtracin, decantacin o
centrifugacin.
2.2 DISPERSIONES
2.2.1 DEFINICIN
Las dispersiones han sido definidas tradicionalmente como una suspensin de pequeas
partculas en un medio continuo. Las partculas tienen la capacidad de dispersar la luz
visible.
Como resultado de las fuerzas superficiales cualquier gas, vapor o lquido tiende a
adherirse a cualquier superficie de un cuerpo. Las propiedades esenciales de las
dispersiones pueden atribuirse al hecho de que la relacin entre la superficie y el volumen
de las partculas es muy grande. En una solucin verdadera, el sistema consiste en una
sola fase y no hay superficie real de separacin entre las partculas moleculares del soluto
y del solvente. Las dispersiones son sistemas de dos fases, y para cada partcula existe
una superficie definida de separacin.
Las dispersiones pueden ser de dos tipos, segn el tamao de las partculas:
suspensiones o soluciones. Las suspensiones pueden ser emulsiones o suspensiones
coloidales. Son emulsiones las suspensiones de un lquido en otro lquido; son
suspensiones coloidales las partculas solidas y gaseosas suspendidas en un lquido o en
un gas.
FASES
Fase dispersa: La constituyen las partculas de una sustancia que por la fuerza de
difusin se introducen en el seno de la otra, que es la fase dispersante. El tamao
de las partculas de la fase dispersa puede variar desde el nivel molecular hasta
conglomerados visibles a simple vista. Las propiedades de las dispersiones varan
de acuerdo al tamao de las partculas.
Fase dispersante: Es el medio en el cual las partculas se hayan dispersas, este
puede ser liquido, solido o gaseoso al igual que la fase dispersa.
2.2.2.2 FINAS
Sirven como ejemplos los glbulos rojos en la sangre las gotas de grasa en la leche o las
partculas de arcilla en agua de rio.
Cuando las dispersiones finas se hallan formadas por dos lquidos toman el nombre de
emulsiones, por ejemplo aceite y agua: agitando adquiere aspecto blanquecino lechoso
porque las partculas liquidas de la fase dispersa reflejan la luz. Si a las emulsiones se las
deja en reposo un tiempo prolongado, se separan los componentes de acuerdo a sus
densidades.
2.2.2.3 COLOIDALES
Las partculas coloidales son ms pequeas que las partculas gruesas filtrables pero ms
grandes que los tomos y pequeas molculas. Cualquier coloide contiene partculas
cuyo dimetro es alrededor de 0.000001 0.0005 mm, es decir, 1 o 10 5 000 .
Las partculas coloidales son indivisibles en los microscopios ordinarios y atraviesan los
poros de los filtros ordinarios.
2.3.2 CLASIFICACIN
La qumica coloidal esta concernida con las propiedades de la materia finamente dividida,
principalmente en trminos de tamao, forma, composicin qumica y estructura de las
partculas.
Si las partculas de todos los coloides fueran ms o menos esfricas, como pequeas
cuentas o poliedros, no habra dificultad de clasificacin. Staudinger y otros, sin embargo,
han indicado que muchos coloides poseen partculas que son tan largas como microbios,
pero tan delgadas como un anillo de benceno.
Para vencer la dificultad de clasificacin, Staudinger propuso clasificar todos los sistemas
dispersos no de acuerdo al dimetro de las partculas sino con el nmero de tomos all
contenidos. Una molcula de agua est compuesta de tres tomos y es, por supuesto,
mucho ms pequea que una partcula coloidal. Una molcula de azcar de caa
contiene 45 tomos y aun no es coloidal. Una partcula coloidal tiene que contener cuando
menos 1000 tomos. Para una sustancia orgnica esto comprender a un peso molecular
de alrededor de 10 000.
De acuerdo con su composicin qumica todas las soluciones coloidales o soles son
clasificados como coloides inorgnicos u orgnicos. Los soles de sustancias inorgnicas
pueden posteriormente ser agrupados en soluciones coloidales de elementos, xidos,
hidrxidos y sales. Aun ms, existen geles inorgnicos y otros sistemas coloidales slidos,
emulsiones inorgnicas y dispersiones gaseosas. Los coloides orgnicos de acuerdo a
Staudinger, son clasificados como soles homopolares, hidroxisoles y coloides
heteropolares:
Tambin es til mirar a los coloides desde el punto de vista de la estructura de las
partculas. De acuerdo con Lumire y Staudinger todos los coloides pueden ser
clasificados en coloides moleculares y micelares. Por otra parte, los coloides moleculares
y micelares pueden ser inorgnicos u orgnicos, fibrosos o globulares.
molculas pequeas o grupos de tomos que son mantenidos juntos por valencias
secundarias, es decir, por fuerzas de cohesin o de Van der Waals. Muchos coloides
inorgnicos, emulsiones, jabones y detergentes generalmente forman tales coloides
micelares. Estas sustancias pueden, dependiendo de las condiciones, formar ya sea
soluciones verdaderas o de tipo coloidal. Por ejemplo, el jabn en el agua es coloidal; las
partculas estn formadas por muchas pequeas molculas de oleato de sodio o de otras
sales de los cidos grasos; en alcohol, sin embargo, el mismo jabn esta disuelto en
forma de molculas individuales las cuales son, por supuesto, mucho ms pequeas que
las partculas coloidales. Una micela es usualmente menos estable que una
macromolcula; por ejemplo, las micelas de jabn son divididas aun por dilucin o por
calentamiento de un sol de jabn.
De acuerdo con Perrin y Freundlich los coloides pueden ser clasificados en lifobos y
lioflicos. Liofbico significa no gustar de o temer a un lquido; en los soles liofbicos no
hay afinidad entre las partculas y el solvente. La estabilidad de estos soles depende
principalmente de la carga de las partculas. Si el agua es el solvente, el nombre hidrfobo
es usado en lugar del trmino generalizado lifobo. Los soles hidrofbicos o liofbicos
no son muy estables.
Lioflico significa gustar de un liquido. En los coloides lioflicos hay interaccin entre las
partculas y el solvente; este ltimo se combina con el primero. Los soles lioflicos son
ms estables que los liofbicos.
Facultad de Ingeniera. Pgina 40
Capitulo 2. Factores que afectan el comportamiento de las arcillas en agua dulce
y agua de mar.
Grupos hidroflicos y lipoflicos. Los grupos que tienen una tendencia a retener el agua
son llamados hidroflicos. Son tales los grupos OH en los hidrxidos y los polisacridos,
al igual que los grupos COOH y NH2 en las protenas. Las soluciones de estas
sustancias, hidrosoles, son hidroflicas. Por otro lado, sustancias que, como el caucho,
poliestireno o cloruro de polivinilo no contienen grupos hidroflicos son insolubles en agua.
Ellas estn compuestas de grupos lipoflicos (afn a las grasas) tales como los grupos
CH3-, CH2- y otros, los cuales tienen afinidad por las molculas de las grasas, solventes
de las grasas y otros aceite.
Al agitar en un vaso, una mezcla de aceite y agua, se obtiene una emulsin, pero esta
inestable, ya que al dejar de agitarla, se distinguen perfectamente dos capas, una de
agua, en el fondo del vaso, y la otra de aceite, que queda en la superficie.
Los soles metlicos tambin son dispersiones coloidales inestables. Estos coloides se
pueden estabilizar mediante una sustancia que se llama estabilizador, impidiendo la
tendencia de estas partculas a unirse entre s para formar otras mayores, coloides
hidrfobos.
Hay algunas sustancias que forman directamente dispersiones coloidales estables. Estos
coloides auto-estables, se denominan hidrfilos.
Coloides hidrfilos: Las sustancias que forman estos coloides son de naturaleza
orgnica cuyas molculas estn constituidas por una larga cadena hidrocarbonada
con un grupo polar en uno de los extremos.
Las micelas estn formadas por centenares de molculas de agua que impiden que se
unan entre s.
Los soles hidrfilos suelen ser reversibles, es decir, cuando precipitan y el lquido disperso
se evapora, el lquido resultante se puede transformar de nuevo en una dispersin
coloidal. A veces, para conseguir esta transformacin es necesario un suave
calentamiento.
El gel recibe el nombre de jalea, cuando contiene gran cantidad de componente lquido.
Los geles de algunas sustancias cuyos enrejados se forman por fuerzas dbiles de Van
der Waals, son bastante inestables y basta una leve accin mecnica para convertirlos de
nuevo en soles. Esta transformacin gel-sol, que suele ser reversible, recibe el nombre de
tixotropa.
El agua que contiene cualquier concentracin de sal puede ser saturada con una sal
adicional. El agua salada saturada contiene aproximadamente 315 000 mg/l de cloruro de
sodio. Se requiere aproximadamente 120 lb/bbl de sal para saturar el agua dulce.
Figura 4. Efecto de la viscosidad cuando se aade bentonita al agua que contiene distintas
concentraciones de sal o calcio.
El agua que contiene calcio o magnesio se llama agua dura. Para obtener una mayor
viscosidad de la arcilla, una de las prcticas consiste en suavizar el agua aadiendo
carbonato de sodio y sosa caustica para precipitar el calcio y el magnesio. Cuando la
solucin tiene altas concentraciones de cloruro, la nica manera de reducir la
concentracin es diluyendo con agua dulce. Cuando el agua de preparacin es salada, se
puede usar atapulguita para lograr la viscosidad. La atapulguita es un mineral nico. Su
estructura cristalina es en forma de aguja. Su capacidad para aumentar la viscosidad es
independiente del agua de preparacin. A la misma concentracin de atapulguita en
cualquier tipo de agua producira la misma viscosidad que la bentonita en agua dulce. La
capacidad de aumentar la viscosidad no depende de la hidratacin, sino de la medida en
que los paquetes de agujas son sometidos al esfuerzo de corte. La viscosidad resultante
es creada por dos elementos:
Como la arcilla de atapulguita desarrolla una viscosidad similar en cualquier tipo de agua
de preparacin, se podra preguntar Por qu no se usa siempre la atapulguita? la
respuesta seria: 1) mayor costo, 2) falta de control de filtracin debido a la forma de las
partculas y 3) caractersticas reolgicas mas difciles de controlar.
En dicha figura se muestra claramente que la arcilla est dispersa en el agua salada y las
propiedades reolgicas indican que la arcilla est desempeando su funcin. La mayor
parte de esta viscosidad se perder con el tiempo mediante la deshidratacin, pero una
porcin permanecer siempre. La viscosidad resultante siempre ser considerablemente
mayor que la viscosidad obtenida al aadir arcilla directamente al agua salada.
Una reaccin totalmente diferente se produce cuando se aade sal o calcio directamente
a una lechada de bentonita preparada e hidratada en agua dulce. Las figuras 8 y 9
demuestran esta reaccin. Se observa un aumento inicial y la disminucin subsiguiente de
viscosidad descritas anteriormente en relacin con las asociaciones de las partculas de
arcilla.
Figura 8. Efecto del calcio sobre la Figura 9. Efecto de la sal sobre la bentonita
bentonita prehidratada prehidratada
EFECTO DEL pH
El ion calcio, el cual se puede derivar del yeso o durante la perforacin en anhidrita, es un
contaminante en la mayora de los lodos de base agua. Una de las maneras en que se
puede reducir el calcio es aadiendo carbonato de sodio. La siguiente ecuacin ilustra la
AGUA SALADA
Los iones magnesio y los iones calcio estn presentes en el agua salada. Ambos iones
son perjudiciales para los lodos base agua. Como el hidrxido de calcio (Ca(OH) 2) son
relativamente insolubles a un pH alto, la sosa caustica debera ser usada para eliminar el
magnesio y suprimir la solubilidad del calcio. Las reacciones son las siguientes:
La sosa caustica se usa para reducir el magnesio y calcio en el agua salada, primero
precipitando el magnesio como Mg(OH)2 y luego aumentando el pH para suprimir la
solubilidad del calcio y precipitar la cal. Si se usa cal en agua salada, esta tambin
eliminara el magnesio, pero los niveles resultantes de calcio sern muy altos y no son
deseados. El agua salada del golfo de Mxico requiere 1.5 a 2 lb/bbl de sosa caustica (4.3
a 5.7 Kg/m3) para precipitar todo el magnesio y luego convertir el calcio en cal, resultando
en un pH >11 (ver figura 11). En el agua salada, el tratamiento preferido para la
eliminacin del magnesio es la sosa caustica, mientras que el tratamiento preferido para
la eliminacin del calcio es el carbonato de sodio.
Se prefiere usar la cal (Ca(OH)2) para convertir HCO3-, en CO32-, y luego precipitar los
carbonatos como CaCO3, especialmente si el pH del sistema no ser aumentado a mas
de 11.
Por razones obvias de seguridad, este gas debe ser neutralizado inmediatamente con
sosa caustica o cal para aumentar el pH a 11.5 para formar sulfuro (S 2-), y luego
precipitarlo con una fuente de cinc.
BIBLIOGRAFIA
De dichas funciones, a las primeras cuatro se les conoce tambin como funciones bsicas,
puesto que si una de ellas falla, los fluidos no podran aplicarse, trayendo consigo graves
problemas durante la perforacin, como:
Entrampamiento de la sarta
Brotes de hidrocarburo
Perdida de circulacin
Corrosin
Por lo tanto este captulo se centrara en las funciones bsicas, debido a que un fluido de
perforacin debe cumplir mnimo con estas cuatro funciones.
3.1 DENSIDAD
La propiedad fsica que rige la primera funcin que debe tener un fluido de perforacin,
controlar las presiones de la formacin, es la densidad.
Cuando se encuentra una formacin permeable, el fluido contenido dentro de ella est bajo
una presin, la cual est en funcin de la profundidad del pozo. Es necesario que el fluido de
perforacin tenga suficiente peso especfico para vencer cualquier presin de la formacin y
mantener ah los fluidos. Normalmente el peso del agua y los slidos incorporados son
suficientes para crear un equilibrio entre las presiones; sin embargo, algunas veces se
requiere adicionar al fluido materiales pesados para balancear las presiones anormalmente
altas existentes en la formacin, aumentando de esta manera la presin hidrosttica de la
columna del fluido de perforacin, esta presin hidrosttica, est en funcin de la
profundidad y de la densidad del lodo.
La determinacin y el control de la densidad es esencial para prevenir reventones y es
tambin usado para el mantenimiento de una adecuada estabilidad del agujero, as como
evitar el flujo de fluidos indeseables al pozo, es necesaria para poder efectuar clculos
hidrulicos, clculos de diferentes clases de slidos en el lodo y para determinar el consumo
de materiales para aumentar o disminuir la densidad.
La densidad es la relacin que existe entre la masa y una unidad de volumen, por lo tanto es
la cantidad de materia contenida en una unidad de volumen. Se expresa en el sistema
mtrico [g/cm3], [kg/m3], en el sistema ingles [Lb/ft3], [Lb/gal].
ii. Procedimiento
1. Quitar la tapa del vaso y llenar completamente con el fluido a utilizar
2. Volver a poner la tapa, asegurndose que parte del fluido sea expulsado a
travs del orificio de purga
3. Limpiar el fluido excedente que se encuentre fuera del vaso
4. Colocar el brazo de la balanza con el prisma sobre el fulcro
5. Desplazar el jinete o pesa hasta que el nivel de burbuja de aire indique que el
brazo graduado este nivelado
La propiedad fsica que rige la segunda funcin que debe tener un fluido de perforacin,
transporte y acarreo de los recortes a la superficie, es la Reologa.
DEFINICIONES:
Imaginemos un bloque slido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por ejemplo: una
goma de borrar sobre la que se sita la palma de la mano que empuja en direccin paralela
a la mesa.) En este caso (Figura 1a), el material slido opone una resistencia a la fuerza
aplicada, pero se deforma (Figura 1b), tanto ms cuanto menor sea su rigidez.
Si imaginamos que la goma de borrar est formada por delgadas capas unas sobre otras, el
resultado de la deformacin es el desplazamiento relativo de unas capas respecto de las
adyacentes, tal como muestra la figura 1c.
Esto es:
Si de la ecuacin
Donde la fraccin del numerador F/A se le conoce como esfuerzo de corte () y cuyas
unidades son lbf/100 ft2 y a la fraccin v/d que es un gradiente de velocidad, se le llama
velocidad de corte () y sus unidades sern seg-1, por lo tanto, la viscosidad ser una
relacin del esfuerzo de corte a la velocidad de corte en un fluido, tiene aplicacin prctica
en los viscosmetro de tipo rotacional.
Determinando la variacin del valor del esfuerzo de corte a diferentes velocidades de corte,
se pueden conocer las propiedades reolgicas de los fluidos de perforacin y por
consiguiente, el tipo de fluido, ya que se han establecido modelos ideales para su control,
estos son:
Fluidos newtonianos
Fluidos pseudoplasticos
Fluidos dilatantes
Fluido plstico de Binham
Como ejemplo de los anteriores, tenemos el agua, la mayor parte de las soluciones acuosas,
alcoholes, etc.
Se requiere un valor determinado del esfuerzo de corte para obtener una velocidad de corte
apreciable. Este valor mnimo del esfuerzo de corte se denomina punto de cedencia, esto es,
se requiere un valor finito del esfuerzo de corte, se reduce la viscosidad del fluido en la
regin donde el rgimen de flujo es de tipo tapn, en la regin de transicin de flujo tapn a
flujo laminar. En la regin de flujo laminar, la viscosidad permanece constante y se le
denomina viscosidad plstica. El valor de la viscosidad disminuye nuevamente en la regin
de transicin de flujo laminar a flujo turbulento. En la regin de flujo turbulento estos lquidos
plsticos se comportan en forma similar a los newtonianos, es decir el esfuerzo de corte es
directamente proporcional a la velocidad de corte. Como ejemplos de estos fluidos aparte de
los ya mencionados lodos de perforacin, estn las lechadas de cemento, la mayor parte de
la suspensin de slidos, particularmente si los slidos tienden a hincharse.
El punto de cedencia o valor inicial del esfuerzo de corte, se debe a una propiedad de
estructuracin por cargas qumicas residuales de las partculas coloidales en suspensin,
originando que los lquidos plsticos en reposo adquieran una consistencia gelatinosa, la
cual desparece mediante agitacin, a esta propiedad se le denomina tixotropa, y es un
proceso reversible e isotrmico.
Como son muchos los factores que influyen en la viscosidad plstica, no siempre se puede
correlacionar esta con el contenido de slidos de un lodo y para el control de los lodos en los
pozos, se establecen lmites o rangos de viscosidad plstica.
Estos rangos se deben determinar para cada regin y para cada densidad, tipo de lodo,
tratamiento qumico, etc. como excepcin a lo ya mencionado, algunos lodos si disminuyen
su viscosidad plstica cuando se tratan con dispersantes.
Embudo Marsh.- Este fue el primer instrumento para medir la viscosidad del lodo, esta
medida se efecta comparando el tiempo de escurrimiento del lodo con el agua. El embudo
es un instrumento calibrado con una capacidad de 1.5 litros, con una perforacin en la parte
inferior para la descarga. Un litro de agua se descarga en aproximadamente 28 segundos y
el tiempo requerido para qu escurra un litro de lodo da una indicacin de su viscosidad. El
nico beneficio que se obtiene al utilizar este mtodo es el de detectar los cambios en las
propiedades del lodo, que pueden ser indicativas de los posibles problemas del pozo.
2. Orificio
3. Tamiz Malla 12
Con aberturas de 1/16 (1.6 mm) a un nivel de 3/4 (19 mm) por debajo del extremo
superior
i. Cubrir el orificio del embudo con un dedo y verter el fluido de perforacin a travs del
tamiz en el embudo limpio. Llenar hasta que el fluido toque el tamiz.
ii. Quitar el dedo que cubre el orificio, al mismo tiempo accionar el cronometro. Medir el
tiempo que tarda el fluido en llenar el vaso graduado hasta la marca de un cuarto de
galon 946 [cm3] o 1 [lt]
Con esta propiedad se facilita o se dificulta el bombeo del fluido, as como la capacidad de
acarrear los recortes hacia la superficie aunque las mediciones Marsh estn influenciadas
por la velocidad de gel y por la densidad del lodo.
Limpieza deficiente del estrato de recortes (por lo tanto, relleno del agujero,
obstruccin de la sarta y degradacin de los recortes)
Sobrecarga del espacio anular que incrementa la presin hidrosttica
Aumenta la erosin si el fluido esta en flujo turbulento
Asentamiento de la barita y recortes
El punto de cedencia determina la capacidad de acarreo del recorte y limpieza del pozo, esta
es causada por la fuerza de atraccin electroqumica que tienen las partculas solidas en
estado dinmico. Se dice que el punto de cedencia es causado por el contaminante Ca++,
1) Viscosmetro de lectura directa a 115 volts, de seis velocidades 3, 6, 100, 200, 300,
600 rpm.
3) Cilindro interior
I. Colocar una muestra del fluido de perforacin en el vaso del viscosmetro. Dejar
suficiente volumen vacio para el desplazamiento de la lenteja del viscosmetro y la
manga. Sumergir la manga de la bscula exactamente hasta la lnea marcada.
II. Utilizar una velocidad de rotacin de la manga a 600 rpm, esperar hasta que la lectura
del dial alcance un valor estable (el tiempo requerido para esto vara segn las
caractersticas del fluido). Registrar la lectura.
III. Pasar a una velocidad de rotacin de la manga a 300 rpm, esperar hasta que la
lectura del dial alcance un valor estable. Registrar la lectura.
IV. Hacer lo mismo con todas las dems velocidades, 200, 100, 6 y 3 rpm. Registrar las
lecturas.
VI. Dejar reposar el lodo despus de haber tomado la lectura a 3 rpm aproximadamente
10 minutos, encender el viscosmetro y volver a tomar la lectura a 3 rpm. Registrar la
lectura como gel a 10 min.
Clculos
Viscosidad aparente Va = L600 / 2 [cps]
TIXOTROPIA
La propiedad fsica que rige la tercera funcin que debe tener un fluido de perforacin,
suspensin de los recortes al detenerse la circulacin, es la gelatinosidad o tixotropa.
Cuando un fluido de perforacin con suficiente viscosidad, ha sido sometido a reposo por
determinado tiempo, tiende a formar estructuras ms o menos rgidas pero podr convertirse
nuevamente en fluido por agitacin mecnica.
La gelatinosidad se puede definir como la propiedad que tienen ciertos fluidos de formar
estructuras semi-rigidas (gel) cuando estn en reposo y de recuperar nuevamente su estado
fluido por agitacin mecnica. A esta propiedad tcnicamente se le conoce como tixotropa.
Esta propiedad de tixotropa es el resultado de las fuerzas de interaccin de los slidos que
provocan la gelacin del lodo y ejercen gran influencia en la viscosidad. Las arcillas son los
slidos elctricamente ms activos, cuyas partculas se pueden reunir para formar una
matriz o estructura de gel, la cual requiere de una fuerza finita para iniciar el flujo conforme
este se incrementa.
La magnitud y el tipo de resistencia de estas estructuras tipo gel que forma el fluido de
perforacin, son de gran importancia para lograr la suspensin de recortes y de material
densificante cuando el fluido se encuentra en reposo. Si los geles no tienen suficiente
resistencia, los recortes y los materiales densificantes se precipitaran al fondo.
Retencin de aire o gas en el fluido, lo cual afecta la densidad del fluido y puede
provocar en casos extremos desequilibrios entre la presin hidrosttica y la presin de
formacin.
Dificultad para introducir las herramientas que se manejan con cable y lnea de acero
al fondo del pozo, impidiendo as efectuar operaciones como: toma de registros,
disparos, calibraciones.
Las propiedades tixotrpicas del lodo, pueden medirse en un viscosmetro de tipo rotacional.
El procedimiento seguido es agitar vigorosamente el fluido de perforacin para reducir las
propiedades tixotrpicas a cero o lo mnimo posible y entonces determinar la fuerza
necesaria para iniciar el movimiento a una velocidad de corte de 3 rpm, esto se repite
despus de dejar reposar el lodo durante determinado tiempo, lo ms comn es dejar
reposarlo durante 10 minutos y volver a tomar la lectura.
Donde:
= punto de cedencia
L3 = Lectura del viscosmetro Fann a 3 rpm
L6 = Lectura del viscosmetro Fann a 6 rpm
Los mejores indicadores en el campo de la viscosidad a baja velocidad de corte son las
lecturas a 6 y 3 rpm. Y estas deben de ser iguales o mayores del dimetro de la barrena en
pulgadas, generalmente partculas intactas son ms fciles de transportar, que los recortes
hidratados y pegajosos.
Geles progresivos: Son cuando la diferencia entre la lectura de gel a los 10 seg
y la de 10 min es amplia e indican acumulacin de slidos. Valores bajos a
intermedios a 10 seg aumentando rpidamente a 10 min: 3/20, 6/35, 8/50.
Geles planas: Cuando la lectura de gel de 10 seg y la de 10 min son altas pero
casi no hay diferencia entre ellas: 13/15, 20/21, 30/32.
3.3 IMPERMEABILIDAD
La propiedad fsica que rige la cuarta funcin que debe tener un fluido de perforacin,
controlar la filtracin y formar un enjarre en la pared del agujero, es la impermeabilidad.
Entre las propiedades principales del fluido de perforacin, se encuentra el tratamiento para
el mantenimiento de la permeabilidad en el enjarre, as como el mantenimiento del filtrado lo
ms bajo posible para alcanzar una buena estabilidad en el agujero y disminuir la invasin
del filtrado y el dao en las zonas potencialmente productoras.
Los lodos de perforacin tiene una capacidad para sellar las formaciones permeables que
van siendo perforadas, debido a la formacin de una delgada capa de lodo en las paredes
del agujero denominada enjarre, la cual se presenta principalmente en aquellas formaciones
que son permeables. Por lo cual se requerir de una permeabilidad baja del filtrado en el
enjarre para una inmejorable terminacin del pozo.
Esto se debe a que la presin de la columna de lodo deber ser tan grande como la presin
de poro de la formacin requerida para evitar el flujo de los fluidos de la formacin dentro del
pozo, consecuentemente el lodo invade las formaciones si el enjarre no fue creado.
Para la creacin del enjarre, es vital que el lodo contenga algunas partculas de tamao muy
pequeo y partculas coloidales hidratables para el cierre de los poros de la formacin. Estas
partculas quedaran entrampadas dentro y en la superficie de los poros, por lo que las
partculas finas son las primeras en ser transportadas al fondo de la formacin. La zona
El valor del filtrado y el grosor del enjarre dependen de la concentracin y naturaleza de los
slidos en el lodo, especialmente los de dimensiones coloidales, de la concentracin y
caractersticas de los lquidos emulsionados en el lodo, de la presencia de ciertos reactivos,
generalmente orgnicos, que no son completamente solubles en el lodo, pero que a su vez
si forman geles, tales como el almidn, la CMC, quebracho, etc. y de la distribucin por
tamaos de las partculas de slidos en el lodo.
Para proteger las formaciones productoras, es apropiado un filtrado bajo, aun cuando esto
no sea lo ms recomendable desde el punto de vista de la velocidad de perforacin. Por
otra parte, un enjarre abultado restringe el paso de las herramientas de perforacin, dificulta
las corridas de la tubera de revestimiento, puede crear un efecto de succin al sacar la
Estas propiedades son afectadas por el tipo y cantidad de slidos en el lodo y sus
interacciones fisicoqumicas los cuales se ven afectados por la temperatura y la presin.
Existen varios modelos de filtros de baja presin y temperatura, siendo la diferencia principal
entre ellos las fuentes de presin que utilizan y que pueden ser: aire o nitrgeno comprimido,
gas carbnico o presin hidrulica.
Equipo:
Procedimiento:
BIBLIOGRAFIA
En la segunda etapa se realizara lo mismo que en la primera, con la diferencia que los lodos
creados sern base agua de mar.
4.1 ETAPA 1
Se prepararan 2 litros de cada fluido al 6, 8 y 10% en masa, para esto necesitaremos los
siguientes:
MATERIALES Y APARATOS:
- Agua dulce
- Bentonita sdica o
- Envases de plstico con capacidad mnima de 2 litros
- Balanza con exactitud de 0.1 gramos
- Probeta de 1 litro
- Esptula
- Mezclador, para una velocidad de 11 000 rpm 300 rpm
- Balanza de lodos
- Viscosmetro rotacional de cilindros concntricos
Facultad de Ingeniera. Pgina 80
Capitulo 4. Seleccin de las condiciones para el empleo de bentonita en agua de
mar.
PROCEDIMIENTO:
1. Lo primero que se tiene que hacer es calcular la cantidad de bentonita necesaria para
cada fluido:
En base a la densidad del agua se obtiene que para un fluido al 6% en masa se necesiten
120 gr de bentonita, de igual forma para un fluido al 8% se requieren 160 gr y 200 gr para un
fluido al 10%.
3. Con la ayuda de la probeta se miden los 2 litros de agua para cada fluido y se vierten
en los recipientes de plstico.
situamos la pesa sobre la lnea de 1 gr/cm3 que es la densidad que tiene el agua,
observamos el nivel de burbuja, tiene que estar exactamente en medio de la marca, si
no sucede esto se tienen que quitar o poner balines en la cmara de calibracin hasta
que esto ocurra.
RESULTADOS:
Fluido bentontico base agua dulce al 6%
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS:
EQUIPO DE EVALUACIN:
Con la ayuda del viscosmetro rotacional procedemos a tomar las lecturas a 600, 300, 200,
100, 6 y 3 rpm para clculos de reologa y a 3 rpm despus de 10 minutos para los clculos
de la tixotropa o gelatinosidad.
PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS:
Fluido bentontico base agua Fluido bentontico base agua Fluido bentontico base agua
dulce al 6% sin alcalinizar dulce al 8% sin alcalinizar dulce al 10% sin alcalinizar
3 3
= 1.04 gr/cm = 1.06 gr/cm = 1.08 gr/cm3
Velocidad de corte Velocidad de corte Velocidad de corte
Lecturas Lecturas Lecturas
[rpm] [rpm] [rpm]
600 26 600 46 600 85
300 18 300 34 300 69
200 15 200 29 200 62
100 11 100 23 100 53
6 5 6 13 6 35
3 4 3 12 3 33
3 a 10 min 4 3 a 10 min 11 3 a 10 min 30
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
1. EVALUACIN DEL pH. Con las tiras de papel se mide el pH de los fluidos antes de
alcalinizarlos.
Ya alcalinizados los fluidos se vuelve a medir la viscosidad marsh teniendo los resultados
siguientes:
Una vez hecho lo anterior, se procede a tomar las lecturas con el viscosmetro rotacional, a
continuacin se presenta una tabla con los resultados para los tres fluidos alcalinizados.
Fluido bentontico base agua Fluido bentontico base agua Fluido bentontico base agua
dulce al 6% alcalinizado dulce al 8% alcalinizado dulce al 10% alcalinizado
3 3
= 1.04 gr/cm pH = 10 = 1.06 gr/cm pH = 10 = 1.08 gr/cm3 pH = 10
Velocidad de Velocidad de Velocidad de
Lecturas Lecturas Lecturas
corte [rpm] corte [rpm] corte [rpm]
600 24 600 45 600 80
300 16 300 32 300 61
200 13 200 26 200 54
100 9 100 20 100 45
6 5 6 13 6 37
3 4 3 13 3 32
3 a 10 min 4 3 a 10 min 15 3 a 10 min 35
Con los datos anteriores y las formulas y limites expresados en la norma mexicana NMX-L-
144-SCFI-2003 para la viscosidad aparente, el punto de cedencia y la relacin entre el punto
de cedencia y la viscosidad plstica, se escoge el fluido que cumpla con los requerimientos
sealados en dicha norma.
Va = L600/2
Vp = L600 - L300
Pc = 0,48 x (L300 - Vp)
Pc/Vp 2 L300 - L600 / L600 - L300
Donde:
Parmetros Especificaciones
Bentonita Tratada No tratada
Viscosidad
(mPa.s) 15,0 mnimo 15,0 mnimo
aparente
Punto de
(Pa) 6,7 mnimo 6,7 mnimo
cedencia
Relacin punto de cedencia / viscosidad
3,0 mximo 1,5 mximo
plstica (Pc/Vp)
Resultados
De los resultados se puede observar que para un fluido bentontico base agua dulce alcalinizado la
concentracin que cumple con los requerimientos establecidos en la norma es la del 8% en masa.
80
70
60
Lecturas
50
Fluido bentontico al 6%
40
Fluido bentontico al 8%
30 Fluido bentontico al 10%
20
10
0
0 200 400 600 800
Velocidad de corte [rpm]
4.2 ETAPA 2
En esta etapa se har la misma metodologa que en la etapa anterior, con la diferencia que
en lugar de agua dulce se utilizara agua de mar directamente, por esta razn, el
procedimiento ser un poco ms resumido.
Se preparar 1 litro de cada fluido al 6, 8 y 10% en masa, para eso necesitaremos los
mismos materiales y aparatos mencionados en la etapa anterior.
PROCEDIMIENTO:
En base a la densidad del agua se obtiene que para un fluido al 6% en masa se necesiten
60 gr de bentonita, de igual forma para un fluido al 8% se requieren 80 gr y 100 gr para un
fluido al 10%.
3. Con la ayuda de la probeta se mide 1 litro de agua de mar para cada fluido y se vierte
en los recipientes de plstico.
RESULTADOS:
Fluido bentontico base agua de mar al 6%
Despus de haber medido la densidad de cada fluido, con la ayuda del viscosmetro
rotacional procedemos a tomar las lecturas a 600, 300, 200, 100, 6 y 3 rpm para clculos de
reologa y a 3 rpm despus de 10 minutos para los clculos de la tixotropa o gelatinosidad.
RESULTADOS:
Fluido bentontico base agua de Fluido bentontico base agua de Fluido bentontico base agua de
mar al 6% sin alcalinizar mar al 8% sin alcalinizar mar al 10% sin alcalinizar
3 3
= 1.06 gr/cm = 1.07 gr/cm = 1.08 gr/cm3
Velocidad de corte Velocidad de corte Velocidad de corte
Lecturas Lecturas Lecturas
[rpm] [rpm] [rpm]
600 5 600 6 600 7
300 3 300 4 300 4
200 2 200 2 200 2
100 1 100 1 100 1
6 1 6 1 6 0
3 0 3 0 3 0
3 a 10 min 0 3 a 10 min 0 3 a 10 min 0
Una vez que se hayan tomado todas las lecturas de los tres lodos procederemos a
alcalinizar los fluidos con sosa en solucin al 10% en masa, para esto necesitaremos los
mismos materiales descritos en la etapa anterior.
PROCEDIMIENTO:
1. EVALUACIN DEL pH. Primero, con las tiras de papel se mide el pH de los fluidos
antes de alcalinizarlos.
2. RESULTADOS: Para los tres fluidos nos da un pH = 7.
3. Para elevar el pH, se agregaran a los fluidos en agitacin, 5 mL para el fluido al 6%;
10 mL para el de 8% y 15 mL de hidrxido de sodio en solucin para el fluido al 10%,
Una vez hecho lo anterior, se procede a tomar las lecturas con el viscosmetro rotacional, a
continuacin se presenta una tabla con los resultados para los tres fluidos alcalinizados.
Fluido bentontico base agua de Fluido bentontico base agua de Fluido bentontico base agua de
mar al 6% alcalinizado mar al 8% alcalinizado mar al 10% alcalinizado
3 3
= 1.06 gr/cm pH = 10 = 1.07 gr/cm pH = 10 = 1.08 gr/cm3 pH = 11
Velocidad de Velocidad de Velocidad de
Lecturas Lecturas Lecturas
corte [rpm] corte [rpm] corte [rpm]
600 6 600 7 600 9
300 3 300 5 300 5
200 2 200 4 200 4
100 1 100 2 100 2
6 1 6 1 6 1
3 0 3 1 3 1
3 a 10 min 1 3 a 10 min 1 3 a 10 min 2
Con los datos anteriores y las formulas y limites expresados en la norma mexicana NMX-L-
144-SCFI-2003 para la viscosidad aparente, el punto de cedencia y la relacin entre el punto
de cedencia y la viscosidad plstica, se escoge el fluido que cumpla con los requerimientos
sealados en dicha norma.
Resultados
De los resultados anteriores se puede notar que para un fluido bentontico base agua de mar
alcalinizado no hay concentracin que desarrolle las funciones bsicas que requiere un
fluido de perforacin, esto debido a la incapacidad de hidratacin de la arcilla en un medio
salado, puesto que los iones Ca, Na y Mg presentes en dichos medios no permiten la
adsorcin de las molculas de agua en los espacios interlaminares de la arcilla.
5 Fluido bentontico al 6%
4 Fluido bentontico al 8%
3 Fluido bentontico al 10%
2
1
0
0 200 400 600 800
Velocidad de corte [rpm]
4.3 ETAPA 3
PROCEDIMIENTO:
En base a la densidad del agua se obtiene que para pre-hidratar bentonita al 6% en masa se
necesiten 30 gr de bentonita, de igual forma para pre-hidratar al 8% se requieren 40 gr y 50
gr para pre-hidratar bentonita al 10%.
3. Con la ayuda de la probeta se miden los 500 mL de agua dulce para cada pre-
hidratacin y se vierte en los recipientes de plstico.
RESULTADOS:
Una vez que se hayan tomado las densidades de las tres pre-hidrataciones, procederemos a
alcalinizarlas con sosa en solucin al 15% en masa, para esto necesitaremos los mismos
materiales descritos en la alcalinizacin de la primera etapa.
PROCEDIMIENTO:
I. EVALUACIN DEL pH. Con las tiras de papel se mide el pH de las pre-hidrataciones
antes de alcalinizarlas.
II. RESULTADOS. Para las tres nos da un pH = 7
III. Para elevar el pH, se agregaran en agitacin, 5 mL de hidrxido de sodio en solucin
al 15% a cada pre-hidratacin, para verificar la alcalinizacin se agregan unas gotas
del indicador fenolftalena, estas tienen que virar a un color rosceo.
IV. Finalmente con las tiras de papel pH se registra el valor correspondiente.
Una vez hecho lo anterior, se procede a tomar las lecturas con el viscosmetro rotacional, a
continuacin se presenta una tabla con los resultados para las tres pre-hidrataciones
alcalinizadas.
Ya teniendo las lecturas de las tres pre-hidrataciones continuamos con la adicion controlada
del agua de mar.
Se le fue agregando 100 mL de agua de mar a cada pre-hidratacin, las tablas siguientes
muestran los resultados obtenidos.
+ 400 mL H2O mar + 500 mL H2O mar + 600 mL H2O mar + 700 mL H2O mar
Velocidad de Velocidad de Velocidad de Velocidad de
Lecturas Lecturas Lecturas Lecturas
corte [rpm] corte [rpm] corte [rpm] corte [rpm]
600 35 600 32 600 29 600 26
300 27 300 24 300 21 300 18
200 24 200 21 200 18 200 15
100 21 100 18 100 15 100 12
6 11 6 9 6 8 6 7
3 10 3 8 3 7 3 6
3 a 10 min 9 3 a 10 min 8 3 a 10 min 7 3 a 10 min 5
Con los datos anteriores y las formulas y limites expresados en la norma mexicana NMX-L-
144-SCFI-2003 para la viscosidad aparente, el punto de cedencia y la relacin entre el punto
de cedencia y la viscosidad plstica, se escoge el fluido que cumpla con los requerimientos
sealados.
Resultados
BENTONITA 6%
Lmites 100 mL H2O mar 200 mL H2O mar 300 mL H2O mar 400 mL H2O mar 500 mL H2O mar
15 min Va [cP]= 8.33 Va [cP]= 7.33 Va [cP]= 6.33 Va [cP]= 5.00 Va [cP]= 5.00
Clculos
Vp [cP]= 2.27 Vp [cP]= 2.27 Vp [cP]= 2.27 Vp [cP]= 3.00 Vp [cP]= 3.00
6.7 min Pc [Pa]= 5.82 Pc [Pa]= 4.86 Pc [Pa]= 3.90 Pc [Pa]= 1.92 Pc [Pa]= 1.92
1.5 max Pc/Vp= 2.57 Pc/Vp= 2.15 Pc/Vp= 1.72 Pc/Vp= 0.64 Pc/Vp= 0.64
BENTONITA 8%
Lmites 100 mL H2O mar 200 mL H2O mar 300 mL H2O mar 400 mL H2O mar 500 mL H2O mar
15 min Va [cP]= 11.39 Va [cP]= 10.68 Va [cP]= 9.26 Va [cP]= 7.83 Va [cP]= 7.12
Clculos
Vp [cP]= 6.75 Vp [cP]= 6.78 Vp [cP]= 3.93 Vp [cP]= 4.00 Vp [cP]= 4.03
6.7 min Pc [Pa]= 4.46 Pc [Pa]= 3.75 Pc [Pa]= 5.11 Pc [Pa]= 3.68 Pc [Pa]= 2.96
1.5 max Pc/Vp= 0.66 Pc/Vp= 0.55 Pc/Vp= 1.30 Pc/Vp= 0.92 Pc/Vp= 0.73
BENTONITA 10%
Lmites 100 mL H2O mar 200 mL H2O mar 300 mL H2O mar 400 mL H2O mar 500 mL H2O mar
15 min Va [cP]= 22.40 Va [cP]= 20.53 Va [cP]= 19.03 Va [cP]= 17.53 Va [cP]= 16.03
Clculos
Vp [cP]= 7.92 Vp [cP]= 8.07 Vp [cP]= 8.07 Vp [cP]= 8.07 Vp [cP]= 8.07
6.7 min Pc [Pa]= 13.90 Pc [Pa]= 11.97 Pc [Pa]= 10.53 Pc [Pa]= 9.09 Pc [Pa]= 7.65
1.5 max Pc/Vp= 1.76 Pc/Vp= 1.48 Pc/Vp= 1.31 Pc/Vp= 1.13 Pc/Vp= 0.95
BENTONITA 10%
600 mL H2O mar 700 mL H2O mar
Va [cP]= 14.53 Va [cP]= 13.03
Vp [cP]= 8.07 Vp [cP]= 8.07
Pc [Pa]= 6.21 Pc [Pa]= 4.77
Pc/Vp= 0.77 Pc/Vp= 0.59
Bentonita 6%
30
25 Bentonita pre-hidratada
6%
Bentonita 8%
50
45
Bentonita pre-hidratada
40
8%
35 100 mL H2O mar
30
Lecturas
20
300 mL H2O mar
15
10 400 mL H2O mar
5
500 mL H2O mar
0
0 200 400 600 800
Velocidad de Corte (rpm)
Bentonita 10%
90 Bentonita pre-hidratada
10%
80
100 mL H2O mar
70
10
600 mL H2O mar
0
0 200 400 600 800 700 mL H2O mar
Velocidad de Corte (rpm)
Para utilizar el agua de mar con bentonita pre-hidratada la concentracin ptima es la del
10% en masa, esto tiene cierta lgica puesto que al agregar agua de mar la lechada se ir
diluyendo, de ah la utilidad de tener altas concentraciones de bentonita.
Por otra parte ya solo observando los resultados de la pre-hidratacin al 10%, podemos
notar el rango aplicable para utilizar agua de mar con bentonita pre-hidratada en agua dulce,
el cual va desde los 200 hasta los 500 mL de agua de mar.
Teniendo en cuenta que hay 4 casos que cumplen con los lmites impuestos por la norma
mexicana nos basaremos en la rentabilidad que pudiera proporcionar el fluido, por lo tanto,
se escoger el fluido que surge de los 500 mL de bentonita pre-hidratada al 10% con 500 mL
de agua de mar, esta relacin de volmenes 1:1, si es aplicable, resultara en un ahorro del
50% de efectivo destinado a la compra de agua dulce o una economizacin de tiempo si se
requieren ms volmenes de agua dulce, los cuales son los objetivos que persigue esta
tesis.
Una vez conocido el fluido a utilizar, se procede a evaluar la filtracin antes de densificarlo a
1.5 gr/cm3, esto con el objetivo de comprobar si desarrolla las 4 funciones bsicas que debe
tener un fluido de perforacin, control de las presiones, transporte, acarreo y suspensin de
los recortes, y el control de la filtracin.
DESCRIPCIN DE LA PRUEBA
EQUIPO
La celda se cierra en la parte inferior con una tapa provista de una tela metlica, colocando
la tapa firmemente contra el papel filtro y girando hacia la derecha hasta que quede apretada
a mano. Esto empuja la hoja de papel filtro contra la junta que fue previamente introducida
en la base de la celda. Se cuenta con una vlvula de purga para aliviar la presin antes de
desacoplar la celda. No se debe usar oxido nitroso, N2O.
PROCEDIMIENTO:
1) Obtener una muestra de fluido recientemente agitado.
2) Asegurarse de que cada parte de la celda este limpia y seca, y los empaques no
estn deformados.
3) Ensamblar las piezas de la celda, base, malla, empaque, papel filtro y apretar
firmemente.
4) Llenar con lodo hasta 2 cm abajo del borde superior de la celda, colocar la tapa y
apretar con el tornillo T del marco.
RESULTADOS:
De esta ecuacin, se despeja la masa de barita que es la incgnita que necesitamos para
densificar nuestro lodo, esto se hace con los siguientes pasos:
2. Se multiplica la densidad del lodo por cada uno de los trminos de volumen y como
no tenemos los datos directos de volmenes de barita y bentonita dichas incgnitas
se cambian como un cociente de masa/densidad, utilizando la igualdad de densidad,
densidad = masa/volumen.
4. Por ltimo, los trminos dentro del parntesis que multiplica la masa de barita los
pasamos del otro lado de la ecuacin dividiendo y as tenemos la ecuacin que nos
sirve para calcular la masa de barita necesaria para densificar nuestro lodo a 1.5
gr/cm3.
II. Con la ecuacin que acabamos de deducir, se sustituyen los datos necesarios y
se tiene que para densificar nuestro fluido se requiere de 1218 gr de barita o 1.2
Kg.
III. Con la balanza se procede a pesar la cantidad de barita y con la ayuda del
agitador mecnico se agrega poco a poco en el fluido.
RESULTADOS:
Lectura 30 22 20 14 9 8
Vp [cP] = 8.00
6.7 min Pc [Pa] = 6.72
1.5 max Pc/Vp = 1.75
CONTROL DE FILTRADO
Como se pudo observar de los resultados anteriores, la adicin de barita para densificar un
fluido de perforacin ocasiona un aumento excesivo en el volumen de filtrado, si esto no se
controla en las operaciones puede haber problemas de prdida de fluido hacia la formacin y
si el enjarre es de gran volumen como el obtenido previamente, puede haber atrapamiento
de la tubera, es por esta razn que se tiene que controlar el filtrado.
En la actualidad son usados gran cantidad de materiales para reducir el filtrado, entre los
ms eficientes se tienen los polmeros, ya sea de origen natural, como el almidn de maz o
el psyllium plantago, o derivados sintticamente, como la carboximetilcelulosa sdica (CMC),
la goma xantana, las celulosas polianinicas (PAC) entre otros.
Para escoger qu polmero utilizar, se hace una prueba rpida de afinidad con los polmeros
(CMC, goma xantana y psyllium plantago) en el agua de mar directamente. En tres frascos
de agua de mar, se vierte CMC sdica, el psyllium plantago y en el otro se agrega la goma
xantana despus de agregar los polmeros se agita con una varilla de vidrio y se observa el
comportamiento.
Se puede observar claramente que el psyllium plantago es ms afn al agua de mar que la
CMC sdica y la goma xantana puesto que el primero se dispersa e hidrata mejor y ms
rpido que los dems, por lo anterior en esta tesis se usar el psyllium plantago. Se
agregaran 10 gr al fluido densificado y se proceder a evaluar la densidad, la viscosidad y el
filtrado.
RESULTADOS:
Lectura 91 64 54 39 20 17
Vp [cP] = 27.00
6.7 min Pc [Pa] = 17.76
1.5 max Pc/Vp = 1.37
Prdidas de circulacin. Para el caso que se anticipe una gran prdida de circulacin,
podran ser bombeados obturantes y tal vez sea necesario instalar toberas ms
grandes en la barrena para as minimizar el riesgo de taponar la barrena.
Equipos instalados. Los factores ms limitantes del equipo instalado son la restriccin
de la presin de bombeo y el rendimiento en volumen de las bombas de lodo.
Incrementando el tamao de las camisas en la bomba, se incrementara el rendimiento
en volumen, pero se disminuir la mxima presin de bombeo permitida. La mayora
de las lneas de alta presin que van desde las bombas de lodo hasta el Kelly o Top
Drive son diseadas para presiones de trabajo ms altas que las de la bomba.
los estabilizadores ajustables requieren de 450 a 800 psi de cada de presin por
debajo de la herramienta, estando la barrena arriba del fondo, para su operacin o
activacin. Los motores navegables con barrenas PDC tienen una cada total de
presin de 1200 a 1500 psi. Los motores navegables con barrenas de tres conos,
tienen una cada total de presin de 400 a 600 psi, debido a la torsin reactiva ms
baja de las barrenas tricnicas, comparadas con las PDC.
Geometra del pozo. Mientras ms profundo sea el agujero, mas alta ser la perdida
de presin parsita dentro de la sarta de perforacin y menor ser la presin
disponible para ser consumida en la barrena y optimizar el tamao de las toberas.
Mientras ms grande sea el dimetro del agujero, ms baja ser la velocidad en el
espacio anular para un gasto o tasa de flujo dado y ms difcil ser la remocin de
recortes del agujero. Al contrario, mientras ms pequeo sea el dimetro del agujero,
mas alta ser la presin por friccin en el espacio anular y mayor ser el efecto sobre
la densidad equivalente de circulacin.
Tipo de lodo y sus propiedades. La densidad y reologia del lodo afectan directamente
las prdidas de presin junto con el sistema de circulacin.
Gasto de flujo o gasto caudal. El gasto deber ser mantenido a 30 60 (gpm) por
pulgada de dimetro de barrena. No se debe reducir el gasto de flujo para lograr
mayor potencia. Una tasa de flujo demasiado baja causara el debilitamiento de la
barrena y reducir la limpieza efectiva del pozo.
Cada de presin a travs de la barrena. Disear la hidrulica para tener una cada de
presin a travs de la barrena entre el 50% y el 65% de la presin total de circulacin
disponible en superficie. Si las prdidas de presin parsita son mayores al 50% de la
presin de bombeo disponible, entonces optimice la velocidad del chorro del lodo en
las toberas de la barrena.
Facultad de Ingeniera. Pgina 121
Capitulo 5. Anlisis hidrulico a partir de los resultados experimentales.
Velocidad del chorro. La velocidad del chorro afecta la permanencia de los recortes en
el fondo as como la velocidad de perforacin. Se debe mantener la velocidad del
chorro por encima de los 250 (ft/seg).
Se deben seleccionar una tasa de flujo y una presin de circulacin resultante suficiente
para permitir una buena limpieza del pozo y la potencia adecuada en la barrena, pero que no
exceda la presin de superficie mxima permitida. El gasto de flujo ptimo, depender de
todas las prdidas de presin del sistema y de si la hidrulica de la barrena ser optimizada
con base en la potencia hidrulica o en el modelo de fuerza de impacto de chorro. Una vez
que se haya seleccionado el gasto de flujo optimo, se deben considerar los siguientes
factores:
Un valor optimo para la velocidad anular es seleccionado entre el limite alto y bajo
permisible. La velocidad del fluido en el espacio anular est en su punto ms bajo en sitios
en donde el rea seccional anular sea mayor. Debido a que el espacio anular alrededor de la
Facultad de Ingeniera. Pgina 122
Capitulo 5. Anlisis hidrulico a partir de los resultados experimentales.
tubera de perforacin tiene la mayor rea seccional dentro del agujero, la velocidad anular
llega a su punto ms bajo en dicho espacio. Al contrario, la velocidad del espacio anular
estar en su punto ms alto alrededor de los lastra barrena. La velocidad anular alrededor
de la tubera de perforacin, deber ser calculada para determinar si es lo suficientemente
alta para limpiar el agujero de forma efectiva. Sin embargo, en ciertas formaciones blandas
propensas a erosin, deber ser calculada la velocidad anular alrededor de los lastra
barrena. Si esta ltima es demasiado alta, deber ser reducida la velocidad de circulacin o
se debern utilizar lastra barrenas ms pequeos. Para un tamao dado de tubera de
perforacin y agujero, la velocidad anular solo podr ser cambiada variando la tasa de flujo o
caudal entregado por la bomba.
La velocidad del fluido en el espacio anular alrededor de la sarta de perforacin, est dada
usualmente por la expresin:
Donde:
Una vez que los lmites operativos para la velocidad anular han sido determinados, es
posible seleccionar la presin de bombeo y el gasto caudal de flujo, basados en las
limitaciones del equipo superficial y en el deseo de tener flujo laminar en el espacio anular o
limitar la densidad equivalente de circulacin, DEC.
Antes de calcular el nmero de Reynolds para una seccin dada el cual nos servir para
evaluar la velocidad y el gasto de flujo crticos, se tiene que saber cual modelo reolgico se
ajusta ms al fluido que se tiene.
El modelo de flujo plstico de Bingham ha sido usado frecuentemente para describir las
caractersticas de flujo de los fluidos de perforacin. Este es uno de los ms antiguos
modelos Reolgicos que son usados actualmente. Este modelo describe un fluido en el cual
se requiere una fuerza finita para iniciar el flujo (punto cedente) y que luego demuestra una
viscosidad constante cuando la velocidad de corte aumenta (viscosidad plstica). La
ecuacin para el modelo de flujo plstico de Bingham es la siguiente:
Donde:
o = Esfuerzo de corte
o 0 = Punto cedente o esfuerzo de corte a una velocidad de corte cero
o p = Viscosidad plstica o tasa de aumento del esfuerzo de corte con aumento de la
velocidad de corte
o = Velocidad de corte
Figura 1. Diagrama de flujo del lodo Figura 2. Valores de flujo plstico de Bingham
newtoniano y tpico obtenidos a partir de dos medidas
La figura 3 ilustra un perfil de flujo verdadero de un fluido de perforacin con el modelo ideal
de flujo plstico de Bingham. Esta figura muestra no solamente la comparacin entre el
punto cedente verdadero y el punto cedente de Bingham, sino tambin la desviacin de la
viscosidad a bajas y altas velocidades de corte en comparacin con la viscosidad plstica de
Bingham.
El modelo de ley de potencias o ley exponencial procura superar las deficiencias del modelo
de flujo plstico de Bingham a bajas velocidades de corte. El modelo de ley exponencial es
ms complicado que el modelo de flujo plstico de Bingham porque no supone que existe
una relacin lineal entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte, como lo indica la figura
4. Sin embargo, como para los fluidos newtonianos, las curvas de esfuerzo de corte vs
velocidad de corte para los fluidos que obedecen a la ley exponencial pasan por el punto de
origen.
Este modelo describe un fluido en el cual el esfuerzo de corte aumenta segn la velocidad
de corte elevada matemticamente a una potencia determinada. Matemticamente, el
modelo de ley exponencial se expresa como:
Donde:
o = Esfuerzo de corte
o K = ndice de consistencia
o = Velocidad de corte
o n = ndice de ley exponencial
Figura 5. Grafico logartmico del modelo de ley Figura 6. Efecto del ndice n de ley
exponencial. exponencial sobre la forma del perfil de flujo.
Segn el valor de n, existen tres tipos diferentes de perfiles de flujo y comportamientos del
fluido:
1. n < 1: El fluido es un fluido no newtoniano que disminuye su viscosidad con el
esfuerzo de corte.
2. n = 1: El fluido es un fluido newtoniano.
3. n > 1: El fluido es un fluido dilatante que aumenta su viscosidad con el esfuerzo de
corte (los fluidos de perforacin no estn incluidos en esta categora).
Figura 7. Efecto del ndice n de ley exponencial sobre el comportamiento del fluido.
El efecto de n sobre el perfil de flujo y el perfil de velocidad es muy importante para los
fluidos no newtonianos que disminuyen su viscosidad con el esfuerzo de corte. A medida
que el perfil de viscosidad se aplana, la velocidad del fluido aumenta sobre un rea ms
grande del espacio anular, lo cual aumenta considerablemente la limpieza del pozo. Esta es
una de las razones por las cuales los fluidos de bajo valor de n proporcionan una limpieza
del pozo tan buena.
La API ha seleccionado el modelo de ley exponencial como modelo estndar. Sin embargo,
el modelo de ley exponencial no describe totalmente a los fluidos de perforacin, porque no
tiene un esfuerzo de cedencia y calcula un valor demasiado bajo de la LSRV (viscosidad a
muy baja velocidad de corte). El modelo de ley exponencial modificada, o modelo de
Herschel-Bulkley, puede ser utilizado para tomar en cuenta el esfuerzo requerido para iniciar
el movimiento del fluido (esfuerzo de cedencia).
El diagrama mostrado en la figura 8 ilustra las diferencias entre los modelos de ley
exponencial modificada, ley exponencial y flujo plstico de Bingham. Es claro que el modelo
de ley exponencial modificada se parece ms al perfil de flujo de un lodo de perforacin
tpico.
Donde:
o 0 = Esfuerzo de cedencia o fuerza para iniciar el flujo. Las dems variables son las
mismas que utiliza el modelo de ley exponencial.
Facultad de Ingeniera. Pgina 130
Capitulo 5. Anlisis hidrulico a partir de los resultados experimentales.
El fluido de perforacin est sometido a una variedad de configuraciones del flujo durante el
proceso de perforacin de un pozo. Estas configuraciones del flujo pueden definirse como
diferentes etapas de flujo, de la manera mostrada en la figura 9.
Etapa 1- Ningn flujo. La mayora de los fluidos de perforacin resisten con fuerza
suficiente al flujo, de manera que es necesario aplicar una presin para iniciarlo. El valor
mximo de esta fuerza constituye el esfuerzo de cedencia verdadero del fluido. En un pozo,
el esfuerzo de cedencia verdadero est relacionado con la fuerza necesaria para romper la
circulacin.
Etapa 3- Transicin de flujo tapn a flujo laminar. A medida que el caudal aumenta, los
efectos de corte comenzaran a afectar las capas dentro del fluido y a reducir el tamao del
tapn en el centro del flujo. La velocidad aumentara desde el pozo hasta el borde del tapn
central. El perfil de velocidad es plano a travs del tapn que tiene la mayor velocidad, y
decae o disminuye a cero en la pared del conducto.
Etapa 4- Flujo laminar. A medida que se aumenta el caudal, los efectos del caudal y de la
pared sobre el fluido siguen aumentando. A cierto punto, el tapn central dejar de existir. A
este punto, la velocidad alcanzara su nivel ms alto en el centro del flujo y disminuir a cero
en la pared del conducto. El perfil de velocidad tiene la forma de una parbola. La velocidad
del fluido est relacionada con la distancia a partir del espacio anular o de la pared de la
tubera. Dentro de una tubera, se puede describir al flujo como una serie de capas
telescpicas cuya velocidad aumenta de capa en capa hacia el centro. Todo el fluido a
travs de la tubera o del espacio anular se mover en la direccin de flujo, pero a diferentes
velocidades. Esta etapa de flujo regular se llama laminar debido a las capas o laminas
formadas por las diferentes velocidades.
Etapa 5- Transicin de flujo laminar a flujo turbulento. A medida que sigue aumentando
el caudal, el flujo regular comienza a descomponerse.
direccin del movimiento ser imprevisible en cualquier punto dentro de la masa del fluido.
Bajo estas condiciones, el flujo es turbulento. Una vez que estas condiciones han sido
alcanzadas, cualquier aumento del caudal producir simplemente un aumento de la
turbulencia.
Estas etapas de flujo tienen varias implicaciones diferentes. La presin requerida para
bombear un fluido dentro de un flujo turbulento es considerablemente ms alta que la
presin requerida para bombear el mismo fluido dentro de un flujo laminar. Una vez que el
flujo es turbulento, los aumentos del caudal aumentan geomtricamente la presin de
circulacin. En el flujo turbulento, cuando se duplica el caudal, la presin se multiplica por
cuatro (22). Cuando se multiplica el caudal por tres, la perdida de presin se multiplica por
ocho (23).
Parmetros K y n
Los valores de n y k para altos esfuerzos se pueden re-calcular a partir de las lecturas del
viscosmetro FANN a 600 y 300 [RPM] y son usados para clculos dentro de la tubera de
perforacin.
Donde:
Donde:
Parmetros K y n
Los valores de n y k para bajo esfuerzo se pueden re-calcular a partir de las lecturas del
viscosmetro FANN a 100 y 3 [RPM] y son usados para clculos de flujo en el espacio
anular.
Donde:
Donde:
En el espacio anular:
En la tubera de perforacin:
Donde:
En el espacio anular:
En la tubera de perforacin:
Donde:
Velocidad Crtica
La velocidad critica se usa para describir la velocidad a la cual ocurre la transicin del flujo
laminar al flujo turbulento. El flujo dentro de la tubera de perforacin es generalmente
turbulento. Las ecuaciones para la velocidad crtica en la tubera de perforacin y en el
espacio anular estn enumeradas a continuacin. El caudal crtico puede ser calculado a
partir de estas ecuaciones.
En el espacio anular:
En la tubera de perforacin:
Donde:
Caudal Crtico
En el espacio anular:
En la tubera de perforacin:
Donde:
SISTEMA DE CIRCULACIN
4 Tobera
Cada uno de estos grupos de presin puede dividirse en sus componentes y en los clculos
apropiados.
Las prdidas de presin superficiales incluyen las prdidas entre el manmetro del tubo
vertical y la tubera de perforacin. Esto incluye el tubo vertical, la manguera del Kelly, la
unin giratoria y el Kelly o la rotaria viajera. Para calcular la perdida de presin en las
conexiones superficiales, se utiliza la frmula para tuberas de API para la prdida de
presin en la tubera de perforacin. Las geometras comunes del equipo superficial estn
indicadas en la siguiente tabla.
Actualmente no hay ningn caso estndar para las unidades de rotaria viajera. Las
conexiones superficiales de la mayora de estas unidades se descomponen de un tubo
vertical de 86 ft y 86 ft de manguera con un dimetro interior (ID) de 3.0 o 3.8 pulgadas.
Adems, hay una tubera en S que es diferente en casi todos los equipos de perforacin.
FACTOR DE FRICCIN
Donde:
publican perdidas de presin para sus herramientas, pero estas prdidas de presin pueden
ser despreciadas, porque son generalmente determinadas con agua.
Las prdidas de presin a travs de los motores y las turbinas no se pueden determinar con
precisin usando formulas, sin embargo, estos datos de prdida de presin tambin pueden
ser obtenidos de los proveedores.
En el caso de barrenas saca ncleos o cortadores de diamantes, el rea de flujo total (TFA)
y los factores apropiados de conversin son sustituidos dentro de la ecuacin para obtener:
Donde:
La prdida total de presin en el espacio anular es la suma de todas las prdidas de presin
del intervalo anular. Los intervalos son divididos por cada cambio del dimetro hidrulico.
Algn cambio del dimetro exterior de la columna de perforacin y/o algn cambio en el
dimetro interior de la tubera de revestimiento o pozo abierto resultaran en un cambio del
dimetro hidrulico. Al igual que las ecuaciones de prdida de presin de la columna de
perforacin, se debe calcular el factor de friccin antes de calcular la perdida de presin para
cada seccin anular.
FACTOR DE FRICCIN
La prdida de presin para cada intervalo debe ser calculada separadamente y sumada para
obtener la prdida total de presin del intervalo anular.
Donde:
POTENCIA HIDRULICA
El rango de potencia hidrulica (HHP) recomendado para la mayora de las barrenas para
rocas es de 2.5 a 5.0 caballos de fuerza por pulgada cuadrada (HSI) del rea de la barrena.
Una potencia hidrulica baja en la barrena puede producir bajas velocidades de penetracin
y un rendimiento deficiente de la barrena.
Donde:
Donde:
Donde:
No importa cul sea el proceso de optimizacin utilizado, (la fuerza de impacto o la potencia
hidrulica), es importante recordar que las condiciones de mxima fuerza de impacto del
chorro y potencia hidrulica, solo son validas para una profundidad dada. Sin embargo,
desviaciones del 20% de la ideal de 65% o del 49% de la presin total de superficie, no
cambiaran significativamente la potencia hidrulica consumida o fuerza de impacto de chorro
en la barrena. Esto permite tener fuerzas de impacto del chorro o potencias hidrulicas
cercanas al mximo ptimo, a lo largo de un gran intervalo de profundidad, sin tener que
cambiar el dimetro de las toberas. No obstante, es mejor optimizar la hidrulica al final de la
corrida de la barrena para proveer una ptima limpieza de fondo, en donde sea ms
necesitada.
SISTEMA BSICO
Un sistema hidrulico bsico estara formado solamente por la tubera de perforacin, los
acoples y la barrena. El proceso de optimizacin simple incluye los siguientes pasos:
Se elige el equipo para mantener las prdidas de sistema en un valor mnimo, para un
rango de caudales de flujo y la profundidad anticipada.
Se decide cual mtodo de optimizacin se quiere utilizar para la limpieza de fondo en
cada intervalo. Por ejemplo, el modelo de fuerza de impacto del chorro para la parte
superior del agujero y el mtodo de potencia hidrulica para profundidades mayores.
Se determina la tasa de flujo ptima para el sistema, al final de la corrida de la
barrena.
Se ajusta el flujo para cumplir con los requerimientos mnimos y limitaciones
mximas.
Existen dos formas para optimizar un sistema con herramienta de fondo. El mtodo ms
directo es el de restar las prdidas de presin esperadas por las herramientas de fondo de la
presin de bombeo. Esta informacin deber ser provista por los fabricantes o proveedores
de los componentes de la herramienta.
Donde:
Este mtodo de optimizacin supone que la limpieza del pozo es mxima cuando el fluido de
perforacin impacta la formacin, con fuerza mxima. El mtodo por lo general es aplicable
para optimizar la hidrulica en las secciones de mayor dimetro y superficiales del agujero,
La fuerza de impacto del chorro (JIF) es la fuerza ejercida por el fluido al salir por las
toberas, cuando la barrena esta en el fondo. Es una funcin de la velocidad del chorro, la
densidad del lodo y el gasto de flujo. La velocidad de chorro es el parmetro que gobierna
este mtodo de optimizacin de la hidrulica. A mayor velocidad del chorro, mayor ser el
efecto de limpieza del pozo. El valor mnimo aceptado de velocidad del chorro para una
limpieza de fondo optimizada, es aproximadamente 350 [ft/seg].
Donde:
La habilidad del fluido de perforacin de levantar los recortes, es afectada por varios
factores, incluyendo la densidad del fluido y la reologa, tamao y excentricidad del espacio
anular, velocidad anular y rgimen de flujo, rotacin de la tubera, densidad de los recortes,
tamao y forma de las partculas.
INCLINACIN
Pozos verticales y cercanos a vertical. Dentro de los agujeros con una inclinacin menor a
los 30, los recortes son efectivamente suspendidos por la fuerza cortante del fluido y las
camas de recortes no llegan a formarse. Este caso de limpieza de pozo no es problemtica,
suponiendo que la reologia del lodo es la adecuada.
Pozos desviados. Cuando la inclinacin excede los 30 los recortes tienden a asentarse en
el lado bajo del agujero formando camas de altura variable. Estas podran ya sea migrar
hacia arriba en el agujero o deslizarse hacia abajo provocando el empacado del espacio
anular.
REOLOGA
Condiciones de flujo laminar. El incremento de viscosidad del lodo mejora la limpieza del
pozo. Es particularmente efectivo si la reologia es esfuerzo cortante bajo y los valores YP y
PV son altos.
Es una medicin de las propiedades del esfuerzo cortante en un sistema de lodos. El punto
de cedencia, Pc, rige el tamao de los recortes que pueden ser dinmicamente suspendidos
y transportados en el fluido.
La densidad del lodo afecta la flotabilidad de los recortes perforados. Un sistema de lodos
ms pesado, permite a los recortes flotar ms fcilmente.
En pozos altamente desviados el gasto de flujo combinado con agitacin mecnica son
factores importantes para una limpieza efectiva del pozo. En los pozos verticales, la
velocidad anular en incremento y/o las propiedades reolgicas incrementadas, mejoraran la
limpieza del pozo.
Debido a ello el flujo turbulento provee una mayor limpieza del pozo que el flujo laminar,
aunque es menos deseable debido a la posibilidad que se tiene de erosionar las paredes del
agujero.
Como norma general es recomendado que la velocidad de cada sea menos de la mitad de
la velocidad anular (promediada sobre el rea seccional).
Los mtodos ms acertados para calcular la velocidad de cada de los recortes se basan en
el nmero de Reynolds para partculas, el coeficiente de arrastre, la densidad de las
partculas, su forma as como la densidad del lodo y su reologia.
En esta tesis se har uso de una correlacin creada por Walker y Mayes en 1975, el cual
tiene los siguientes pasos:
Donde:
Velocidad de perforacin esperada [ft/hr] Grosor de las partculas [in] Dimetro de las partculas [in]
El lmite de cizalladura es como una velocidad critica de corte. Las velocidades del esfuerzo
cortante de las partculas por encima de dicho valor crtico son tratadas en los clculos para
condiciones turbulentas. Las velocidades de esfuerzo cortante que siguen utilizan clculos
laminares. Las condiciones turbulentas o laminares de las partculas no estn relacionadas a
la condicin de flujo turbulento o laminar dentro del espacio anular.
Donde:
Donde:
CONDICIN LAMINAR
Donde:
CONDICIN TURBULENTA
Donde:
Donde:
Donde:
7) Concentracin de recortes
La concentracin de recortes en el espacio anular, (valido solo para pozos con ngulos
menores a 30) depende de la eficiencia de transporte as como del gasto de flujo
volumtrico y de la velocidad a la que se generan los recortes en la barrena (dependiendo
de la ROP y del tamao del agujero). La experiencia ha demostrado que el exceso de
concentracin de recortes, en 4 o 5 veces de volumen porcentual, puede llevar al
empacamiento o a incidentes de atrapamiento de tubera. Cuando se perforan formaciones
blandas la concentracin de recortes puede fcilmente exceder en un 5% en volumen, si las
velocidades de perforacin no son controladas. Algunos operadores recomiendan una
concentracin mxima de recortes de 4% en volumen.
Donde:
La densidad efectiva o peso efectivo del lodo debido a la concentracin de recortes ser:
Donde:
El efecto es ms pronunciado cuando se perforan las secciones superiores del agujero. Las
siguientes condiciones causan un incremento en la concentracin de recortes:
Cuando el fluido de perforacin est circulando a travs del pozo, la presin de circulacin
debe ser suficiente para superar, no solamente las prdidas de friccin a travs de la sarta
de perforacin y la barrena, sino tambin la presin hidrosttica del fluido en el espacio
anular y las prdidas de presin por friccin del fluido al moverse a travs del espacio anular.
La presin requerida para superar las prdidas totales por friccin en el espacio anular,
sumada a la presin hidrosttica del fluido, dar como resultado la densidad equivalente de
circulacin:
Donde:
Antes de entrar a los datos del pozo para calcular la hidrulica es necesario saber qu
modelo reolgico se utilizara, esto se hace de la siguiente manera:
1. Primero convertiremos las unidades de velocidad de corte [rpm] a [seg -1] y las lecturas
obtenidas del viscosmetro Fann 35 las pasaremos a [lb/100ft2] estos sern los
esfuerzos de corte de nuestro fluido original.
Esta conversin se hace con todos los dems valores teniendo la siguiente tabla como
resultado:
Los mismos clculos se hacen para todas las velocidades de corte en los tres modelos
Reolgicos, teniendo como resultado la siguiente tabla:
Modelos Reolgicos
120
100
Esfuerzo de Corte [lb/100ftt2]
80
Fluido Original
60
Plstico de Bingham
Ley de Potencias
40
Ley de potencias modificada
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Velocidad de Corte [seg-1]
Nota: Habr ocasiones que las curvas estn tan juntas que no ser posible determinar a
simple vista qu comportamiento reolgico se acerca ms al fluido original, por lo que ser
necesario calcular el coeficiente de correlacin mltiple o R2, el cual se trata de una
medida estandarizada que toma valores entre 0 y 1, 0 cuando el grupo de variables son
independientes y 1 cuando entre ellas existe relacin perfecta.
Con esto podemos confirmar de manera matemtica que efectivamente, el modelo reolgico
de ley de potencias modificado presenta una mejor relacin con el fluido elegido.
Factor de friccin:
Como el numero de Reynolds es mayor que Numero de Reynolds:
2100, se utiliza la ecuacin para el flujo
turbulento.
Factor de friccin:
Como el nmero de Reynolds es mayor que
Prdida de Presin:
2100, se utiliza la ecuacin para el flujo
turbulento.
INTERVALO No 1 DE LA COLUMNA DE
PERFORACIN (TUBERIA DE
Presin del intervalo:
PERFORACIN):
Velocidad:
INTERVALO No 2 DE LA COLUMNA DE
PERFORACIN (LASTRABARRENAS):
Velocidad de propagacin en el medio:
Viscosidad efectiva:
PERDIDAS DE PRESIN ANULAR:
Valores de n y K en el espacio anular.
=
0.275
Factor de friccin:
Como el numero de Reynolds es mayor que
2100, se utiliza la ecuacin para el flujo Viscosidad anular efectiva:
turbulento.
Prdida de Presin:
Numero de Reynolds anular:
Prdida de Presin del intervalo anular: Prdida de Presin del intervalo anular:
Factor de friccin:
Como el nmero de Reynolds es mayor que
2100, se utiliza la ecuacin para el flujo
turbulento:
Impacto hidrulico:
DENSIDAD EQUIVALENTE DE
CIRCULACIN:
Perdida de presin anular total a la
profundidad total (TD): Fuerza de impacto por pulgada cuadrada:
Nota 1: Correlacin vlida solo para pozos con ngulos menores a 30.
Facultad de Ingeniera. Pgina 166
Capitulo 5. Anlisis hidrulico a partir de los resultados experimentales.
BIBLIOGRAFIA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
II. Los clculos hidrulicos vistos en el captulo 5 nos indican que el fluido
bentontico al 10% tratado con agua de mar requiere una relacin de 1:1,
1m3 de prehidratacin con 1m3 de agua de mar, ajustado con un reductor
de filtrado, nos puede ahorrar hasta un 50% en gastos derivados de la
compra de agua dulce para la elaboracin de los fluidos de perforacin.
IX. Los fluidos de perforacin tienen que ser alcalinizados con sosa (NaOH) en
un rango de potencial de hidrogeno (pH) de entre 9 y 11 para incrementar la
hidratacin de la bentonita, adems de neutralizar deficientemente los
gases cidos provenientes de la formacin (como son el cido sulfhdrico
H2S y el dixido de carbono CO2) debido a su naturaleza monovalente. No
obstante, los lodos no pueden ser muy alcalinos ya que se pueden
presentar incrustaciones de carbonato de sodio (Na2CO3) o carbonato de
calcio (CaCO3) en las tuberas.