Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 271

U N I VE R S ID A D N A C I ON A L D A N IE L A L C I D E S C A R R I ÓN

F A C U L T A D D E IN GE N IE R ÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS
Modelo hidrogeológico conceptual para la ubicación, diseño y
construcción de tapones herméticos en el proyecto Pariguanas
unidad minera Orcopampa-Cia de minas Buenaventura
S.A.A.

Para optar el título profesional de:


Ingeniero Geólogo

Autor: Bach. Joel Tomás MIRANDA CAJAHUANCA

Asesor: Mg. Luis Arturo LAZO PAGAN

Cerro de Pasco — Perú - 2019


U N I VE R S ID A D N A C I ON A L D A N IE L A L C I D E S C A R R I ÓN

F A C U L T A D D E IN GE N IE R ÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS
Modelo hidrogeológico conceptual para la ubicación, diseño y
construcción de tapones herméticos en el proyecto Pariguanas
unidad minera Orcopampa-Cia de minas Buenaventura
S.A.A.

Sustentado y aprobado ante los miembros del jurado:

Ing. Ramiro Ernesto DE LA CRUZ FERRUZO Mg. Vidal Víctor CALSINA COLQUI
PRESIDENTE MIEMBRO

Mg. Javier LOPEZ ALVARADO


MIEMBRO
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y


permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional porque ha estado conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar. A mi madre, por ser el pilar
más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional. A
mi familia, a quien quiero y por compartir momentos significativos conmigo y
por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme en cualquier momento.
A Mariluz, compañera inseparable de cada jornada. Ella representó gran
esfuerzo y tesón en momentos de decline y cansancio, sin ellos no hubiera
logrado esta meta. Los amo con mi vida.

I
RECONOCIMIENTO

Quiero dar gracias a Dios y a mi familia, por apoyarme en el desarrollo de este


proyecto.

Gracias a mi asesor el Mg. Luis Arturo LAZO PAGAN, por haber sido partícipe
activo brindandome su orientación para el desarrollo del tema.

Gracias a los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica de la


Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión-Pasco, de los cuales recibí
formación profesional y transmisión de conocimientos en mi etapa universitaria.

Y un especial reconocimiento al Ing. Roger SOTO GUILLERMO por haber


acompañado en el desarrollo y realización de este proyecto, gracias a sus
aportes logramos desarrollar discusiones interesantes e importantes para la
culminación exitosa de este proyecto.

II
RESUMEN

Para entender la circulación del agua subterránea en el subsuelo se necesita


definir un modelo hidrogeológico conceptual, que permita identificar las
condiciones de recarga y descarga del agua las características litológicas y
geométricas del acuífero, las litoestratigrafías, las porosidades primarias y
secundarias; así como las direcciones de flujo del agua subterránea,
gradientes hidráulicos, transmisividad de la roca, su coeficiente de
almacenamiento, etc. El modelo hidrogeológico conceptual es un esquema
lógico a nivel cualitativo y cuantitativo, que describe las propiedades,
condiciones, procesos y potencialidades del acuífero, intentando predecir su
comportamiento para así determinar la cantidad de agua que es susceptible a
infiltración, y anticipar los posibles impactos ambientales.

La data obtenida dentro del proyecto nos muestra la dirección de flujos de


aguas subterráneas en dirección horizontal y una mínima presencia en
dirección vertical; considerándose la influencia de las bofedales y de la
escorrentía superficial.

Entonces este trabajo de tesis se basa fundamentalmente en la interpretación


del modelo hidrogeológico conceptual y el comportamiento geomecánico del
macizo rocoso; lo que permite interpretar estas particularidades a fin de Ubicar,
Diseñar y construir Tapones Herméticos, como cierre de minas definitivo.

Así mismo el presente trabajo de tesis pretende demostrar la gran importancia


de realizar actividades de evaluación hidrogeológica, a fin de conocer el
verdadero comportamiento de las aguas subterráneas con optimización y
mayor precisión en los estudios.

Palabras clave: Modelo hidrogeológico conceptual; Ubicar, Diseñar y construir


Tapones Herméticos

III
ABSTRACT

To understand the circulation of groundwater in the subsoil, a conceptual


hydrogeological model needs to be defined, which allows identifying the
conditions of recharge and discharge of water, the lithological and geometric
characteristics of the aquifer, lithostratigraphy, primary and secondary
porosities; as well as the directions of groundwater flow, hydraulic gradients,
rock transmissivity, its storage coefficient, etc. The conceptual hydrogeological
model is a logical scheme at a qualitative and quantitative level, which
describes the properties, conditions, processes and potential of the aquifer,
trying to predict its behavior in order to determine the amount of water that is
susceptible to infiltration, and anticipate possible environmental impacts.

The data obtained within the project shows the direction of groundwater flows in
the horizontal direction and a minimal presence in the vertical direction;
considering the influence of bofedales and surface runoff.

So this thesis work is based fundamentally on the interpretation of the


conceptual hydrogeological model and the geomechanical behavior of the rock
mass; what allows to interpret these particularities in order to Locate, Design
and build Hermetic Plugs, as definitive mine closure.

Likewise, this thesis work aims to demonstrate the great importance of carrying
out hydrogeological evaluation activities, in order to know the true behavior of
groundwater with optimization and greater precision in the studies.

Keywords: Conceptual hydrogeological model; Locate, Design and build


Hermetic Plugs.

IV
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO:

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Tengo el honor de poner en consideración del Ilustre Jurado el presente

trabajo de Investigación intitulado “MODELO HIDROGEOLÓGICO

CONCEPTUAL PARA LA UBICACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS, UNIDAD

MINERA ORCOPAMPA - CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.”, con la

finalidad de Optar el título Profesional de Ingeniero Geólogo.

Considero de vital importancia la Hidrogeología, cuya aplicación está

tomando cada día más relevancia en un contexto mundial permitiendo

caracterizar y cuantificar los recursos hídricos subterráneos, además de la

modelación conceptual y numérica que sirve como herramienta predictiva y de

gestión, tanto en la Industria minera como para organismos gestores de la

cuenca (Barcelo,2018).

El desarrollo de la Presente Tesis estuvo enfocado en el Proyecto de

Exploración Pariguanas cuya Unidad Minera corresponde a Orcopampa de la

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.; ubicado en el Distrito de Chachas,

provincia de Castilla, región de Arequipa. Se trata de labores de exploración

subterráneas sin éxito, continuando inmediatamente con el cierre definitivo

ante la posibilidad de existencia de pasivos ambientales, que representarían un

potencial riesgo ambiental, social y económico.

V
Frente a este escenario se consideró determinar los parámetros básicos

de ingeniería para la elaboración de un modelo Hidrogeológico conceptual a fin

de interpretar el comportamiento del agua y su influencia para el diseño,

ubicación y construcción de Tapones de cierre hermético en el Proyecto

Pariguanas.

Este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos donde se

describen el planteamiento del problema, marco teórico, metodología de la

investigación además del resultado y discusiones.

Finalmente, las conclusiones y recomendaciones, presentadas en este trabajo

exponen la importancia de porqué es indispensable un estudio para trabajos de

cierre de minas en conjunto.

Se agradece a los Profesionales, trabajadores e instituciones que

permitieron elaborar este estudio, de manera muy especial a la Empresa

Proyectos y Servicios Alicomser S.A.C. y la Compañía de Minas Buenaventura

S.A.A, durante el año 2016 al 2018 por permitir conocer y compartir muchas

experiencias.

EL AUTOR

VI
ÍNDICE Pág.
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Identificación y determinación del problema 1
1.2 Delimitación de la investigación 2
1.3 Formulación del problema 3
1.3.1 Problema general 4
1.3.2 Problemas específicos 4
1.4 Formulación de Objetivos 4
1.4.1 Objetivo general 4
1.4.2 Objetivos específicos 5
1.5 Justificación de la investigación 5
1.6 Limitaciones de la investigación 7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de estudio 8
2.2 Bases teóricas – científicas 12
2.2.1 Hidrogeología 12
2.2.1.1 El agua Subterránea 13
2.2.1.2 Clasificación de las formaciones geológicas según su comportamiento 14
hidrogeológico
2.2.1.3 Tipos de acuíferos 16
2.2.1.4 Propiedades hidráulicas de los acuíferos 17
2.2.1.5 Modelamiento hidrogeológico conceptual 22
2.2.2 Tapón Hermético 25
2.2.2.1 Definición 25
2.2.2.2 Diseño de tapones para el cierre de labores mineras 25
2.2.2.3 Investigaciones de campo, recopilación de información y ensayos de laboratorio 26
2.2.2.4 Caracterización del macizo rocoso 26
2.2.2.4.1 Geología 26
2.2.2.4.2 Geomecánica 26
2.2.2.4.3 Condiciones Hidrogeológicas 27
2.2.2.4.4 Peligro Sísmico 28
2.2.2.5 Diseño de Tapón 28
2.2.2.5.1 Arreglo General del Tapón 28
2.2.2.5.2 Análisis de estabilidad de tapones 29
2.2.2.5.3 Modelamiento numérico de tapones 30
2.2.2.5.4 Instrumentación y monitoreo post cierre 30
2.3 Definición de términos básicos 31
2.4 Formulación de Hipótesis 35

VII
2.4.1 Hipótesis general 35
2.4.2 Hipótesis específicas 36
2.5 Identificación de variables 36
2.5.1 Variables Independientes 36
2.5.2 Variables Dependientes 36
2.5.3 Variables Intervinientes 36
2.6 Definición Operacional de variables e indicadores 37
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de Investigación 38
3.2 Métodos de Investigación 38
3.3 Diseño de la investigación 38
3.4 Población y muestra 38
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 39
3.7 Tratamiento estadístico 39
3.8 Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de investigación 40
3.9 Orientación Ética 40
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 Descripción del trabajo de campo 41
4.1.1 Generalidades 41
4.1.1.1 Ubicación Geográfica y Política del proyecto 41
4.1.1.2 Accesibilidad 41
4.1.2 Contexto Geológico 42
4.1.2.1 Geología Regional 42
4.1.2.2 Estratigrafía 43
4.1.2.2.1 Grupo Tacaza (Tms-ta) 43
4.1.2.2.2 Formación Orcopampa (Nm-or) 44
4.1.2.2.3 Formación Alpabamba (Tm-al) 46
4.1.2.2.4 Grupo Barroso (TQ-Ba) 47
4.1.2.2.5 Depósitos Cuaternarios 48
4.1.2.3 Geología Estructural 50
4.1.2.4 Geología Local 50
4.1.3 Aspectos Hidrológicos 52
4.1.3.1 Caracteristicas Hidrográficas 52
4.1.3.1.1 Ubicación Hidrográfica 52
4.1.3.1.2 Demarcación Administrativa 54
4.1.3.1.3 Geomorfología de las cuencas 54
4.1.3.1.4 Caracterización morfométrica de la cuenca 55
4.1.3.1.4.1 Parámetros de la forma de la cuenca 55
4.1.3.1.4.2 Parámetros de relieve de la cuenca 60
4.1.3.1.4.3 Parámetros de la red hidrográfica 65
4.1.3.2 Parámetros Climatológicos 71
4.1.3.2.1 Precipitación 72
4.1.3.2.1.1 Análisis de consistencia 73
4.1.3.2.1.2 Completación y extension de datos 81
4.1.3.2.1.3 Variabilidad temporal de la precipitación total mensual 82

VIII
4.1.3.2.1.4 Ecuación regional de la precipitación total anual 83
4.1.3.2.2 Temperatura 86
4.1.3.2.3 Humedad Relativa 88
4.1.3.2.4 Evaporación 90
4.1.3.2.5 Viento 90
4.1.3.2.6 Vapotranspiración Potencial 92
4.1.3.3 Caudal Medio 95
4.1.3.3.1 Generación de caudales medios en las quebradas de estudio 96
4.1.3.3.1.1 Criterios de regionalización 97
4.1.3.3.2 Caudal Base 99
4.1.3.3.2.1 Método Eckhardt 100
4.1.3.4 Balance Hídrico 101
4.1.3.4.1 Descripción metodológica 101
4.1.3.4.1.1 Descripción del método 102
4.1.3.4.1.2 Relación agua-poros 104
4.1.3.4.1.3 Balance Hídrico Representativo 108
4.1.4 Inventario de Fuentes de agua 109
4.1.4.1 Introducción 109
4.1.4.2 Descripción Metodológica 110
4.1.4.2.1 Trabajo de Campo 110
4.1.4.2.2 Trabajo de Gabinete 111
4.1.4.3 Fuentes de agua superficial y subterránea 111
4.1.4.3.1 Quebradas y ríos 112
4.1.4.3.1.1 Quebradas 112
4.1.4.3.1.2 Ríos 114
4.1.4.3.2 Manantiales 115
4.1.4.3.3 Bofedales 117
4.1.4.4 Piezómetros 118
4.1.4.5 Bocaminas- Caudales 120
4.1.5 Calidad de agua 121
4.1.5.1 Introducción 121
4.1.5.2 Metodología de estudio de las aguas 122
4.1.5.2.1 Etapa de campo 122
4.1.5.2.2 Toma de muestra 123
4.1.5.2.3 Metodología del laboratorio 124
4.1.5.2.3.1 Parámetros de Campo 124
4.1.5.2.3.2 Estaciones de muestreo 124
4.1.5.2.3.3 Análisis de muestras – laboratorio 124
4.1.5.2.3.4 Etapa de gabinete 125
4.1.5.2.3.5 Control de calidad de los datos analíticos 126
4.1.5.2.4 Metodología del análisis de resultados 128
4.1.5.3 Resultado de análisis químico de aguas subterráneas 129
4.1.5.3.1 Resultado de campo 129
4.1.5.3.2 Resultado del pH 129
4.1.5.3.3 Resultado de conectividad eléctrica 130
4.1.5.3.4 Resultados de sólidos totales suspendidos 131

IX
4.1.5.3.5 Resultado de laboratorio 131
4.1.5.3.5.1 Análisis de laboratorio: Aniones 132
4.1.5.3.5.2 Análisis de laboratorio: Cationes 133
4.2 Presentación, análisis e interpretación de resultados 136
4.2.1 Modelo Hidrogeológico Conceptual 136
4.2.1.1 Litoestratigrafía 136
4.2.1.2 Geología estructural 137
4.2.1.3 Hidroestratigrafía 138
4.2.1.3.1 Unidad Hidrogeológica no consolidada 138
4.2.1.3.2 Unidad Hidrogeológica volcánica Fisurada 139
4.2.1.3.3 Unidad Hidrogeológica Acuitardo 140
4.2.1.4 Pruebas Hidrodinámicas 141
4.2.1.5 Recarga y descarga del acuífero 142
4.2.1.5.1 Recarga del acuífero a partir de la precipitación 142
4.2.1.5.2 Descarga del acuífero 143
4.2.1.6 Hidrodinámica Subterránea 144
4.2.1.7 Geometría del reservorio del acuífero 146
4.2.1.7.1 Formas y límites 146
4.2.1.7.2 Tipo de acuífero 147
4.2.1.7.3 Nivel Freático 148
4.2.1.7.4 Profundidad del nivel freático 148
4.2.1.7.5 Fluctuaciones del nivel freático 148
4.2.1.8 Predicciones de rebote hidraúlico conceptual 149
4.2.1.8.1 El rebote hidraúlico 149
4.2.1.8.2 Efectos probables 149
4.2.2 Diseño Geotécnico-Geomecánico 152
4.2.2.1 Alcance 152
4.2.2.2 Objetivo de estudio 152
4.2.2.3 Descripción del proyecto 153
4.2.2.4 Evaluación Geomecánica Boca Mina-Galería San Pedro 153
4.2.2.4.1 Evaluación geomecánica progresiva 154
4.2.2.4.1.1 Mapeo geomecánicos progresiva 0+055 a 0+095 154
4.2.2.4.1.2 Mapeo de discontinuidades progresiva 0+055 a 0+095 155
4.2.2.4.2 Proyección estereográfica progresivas 0+060 a 0+062 156
4.2.2.4.2.1 Criterio de rotura estimada de la progresiva 0+060 a 0+062 158
4.2.2.4.3 Evaluación geomecánica progresiva 0+095 a 0+115 159
4.2.2.4.3.1 Mapeo geomecánicos progresiva 0+095 a 0+115 159
4.2.2.4.3.2 Mapeo de discontinuidades progresiva 0+095 a 0+115 160
4.2.2.4.3.3 Proyección estereográfica progresivas 0+099 a 0+103 161
4.2.2.4.3.4 Criterio de rotura estimada de la progresivas 0+099 a 0+103 163
4.2.2.4.4 Evaluación geomecánica progresiva 0+115 a 0+130 164
4.2.2.4.4.1 Mapeo geomecánicos progresiva 0+115 a 0+130 164
4.2.2.4.4.2 Mapeo de discontinuidades progresiva 0+115 a 0+130 165
4.2.2.4.4.3 Proyección estereográfica progresivas 0+122 a 0+129 166
4.2.2.4.4.4 Criterio de rotura estimada de la progresivas 0+122 A 0+129 168
4.2.2.5 Ubicación, Diseño y sellado de filtraciones de los Tapones de concreto en la 169
Bocamina Galería - San Pedro- proyecto Pariguanas

X
4.2.2.5.1 Ubicación, diseño y sellado de filtraciones de los tapones de concreto la 169
progresiva 0+060 a 0+062
4.2.2.5.1.1 Longitud y diseño del tapón dentro de la progresiva 0+060 A 0+062 169
4.2.2.5.1.2 Cálculo de deformación del túnel para excavaciones del empatillado de la 169
estructura de concreto en la progresiva 0+060 A 0+062
4.2.2.5.1.3 Longitud de taladros de impermeabilización y/o consolidación para la 171
progresiva 0+060 A 0+062
4.2.2.5.1.4 Diseño de taladros de impermeabilización y/o consolidación dentro de la 173
progresiva 0+060 A 0+062
4.2.2.5.2 Ubicación, diseño y sellado de filtraciones de los tapones de concreto la 173
progresiva 0+099 a 0+103
4.2.2.5.2.1 Longitud y diseño del tapón dentro de la progresiva 0+099 A 0+103 173
4.2.2.5.2.2 Cálculo de deformación del túnel para excavaciones del empatillado de la 174
estructura de concreto en la progresiva 0+099 a 0+103
4.2.2.5.2.3 Longitud de taladros de impermeabilización y/o consolidación para la 175
progresiva 0+099 a 0+103
4.2.2.5.2.4 Diseño de taladros de impermeabilización y/o consolidación dentro de la 177
progresiva 0+099 a 0+103
4.2.2.5.3 Ubicación, diseño y sellado de filtraciones de los tapones de concreto la 178
progresiva 0+122 a 0+129
4.2.2.5.3.1 Longitud y diseño del tapón dentro de la progresiva 0+122 a 0+129 178
4.2.2.5.3.2 Cálculo de deformación del túnel para excavaciones del empatillado de la 178
estructura de concreto en la progresiva 0+122 a 0+129
4.2.2.5.3.3 Longitud de taladros de impermeabilización y/o consolidación para la 180
progresiva 0+122 a 0+129
4.2.2.5.3.4 Diseño de taladros de impermeabilización y/o consolidación dentro de la 181
progresiva 0+122 a 0+129
4.3 Prueba de hipótesis 182
4.4 Discusión de resultados 183
4.4.1 Análisis de la Evaluación y Simulación Hidrogeológica 183
4.4.2 Caracterización Hidrogeológica 183
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Cálculo de Parámetros Geomecánicos
Cálculo para el diseño de Tapones e Impermeabilización/consolidación
Plano 01 de Ubicación
Plano 02 Geológico Regional
Plano 03 Geológico local
Plano 04 de Zonificación geomecánico y sección.
Plano 05 de Diseño de Tapones
Plano 06 Hidrográfico
Plano 07 Estaciones meteorológicas
Plano 08 de Regionalización Hidrológica
Plano 09 Inventario de ríos y Quebradas
Plano 10 Inventarion de bofedales y Manantiales
Matriz de consistencia

XI
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 2.1 Características de las unidades hidrogeológicas según la permeabilidad 19


Tabla N° 2.2 Valores de Conductividad Hidráulica (K) para diferentes materiales. 20
Tabla N° 2.3 Clasificación de terrenos por su transmisividad. 21
Tabla N° 2.4 Valores típicos de coeficiente de almacenamiento en acuíferos 22
Tabla N° 4.1 Parámetros de forma de las microcuencas de estudio 56
Tabla N° 4.2 Parámetros de relieve de las microcuencas de estudio 61
Tabla N° 4.3 Parámetros de la red hidrográfica de las microcuencas de estudio. 66
Tabla N° 4.4 Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas 73
Tabla N° 4.5 Variación de la Correl/Vector de las estaciones 80
Tabla N° 4.6 Variación de la precipitación total mensual completada y extendida por 82
estaciones periodo 1963-2012
Tabla N° 4.7 Variación de la precipitación total mensual generada para la zona del 85
proyecto periodo 1963-2012
Tabla N° 4.8 Variación mensual de la temperatura de las estaciones que circundan la zona 87
de estudio
Tabla N° 4.9 Variación Mensual de la Temperatura Media (°C) en la Zona del Proyecto 88
Tabla N° 4.10 Cálculo de componentes del balance hídrico en el suelo 109
Tabla N° 4.11 Resumen general de fuentes de agua superficial y subterránea identificadas 111
dentro del área de influencia de las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732)
Tabla N° 4.12. Quebradas identificadas dentro del proyecto Pariguanas, comprendido el 113
área de influencia de la bocamina Veta San Pedro (Nv. 4732)
Tabla N° 4.13. Río identificado dentro del área de influencia de la bocamina Veta San 115
Pedro (Nv. 4732)
Tabla N° 4.14 Manantiales identificados dentro del área de influencia del Proyecto 116
Pariguanas
Tabla N° 4.15 Bofedales identificadas dentro del área de influencia de las bocaminas Veta 118
San Pedro (Nv. 4732)
Tabla N° 4.16 Piezómetros identificados en el área del proyecto Pariguanas. 119
Tabla N° 4.17 Registro histórico de niveles freáticos (2013-2015) 119
Tabla N° 4.18 Registro histórico de caudales en bocaminas (2013-2015) 121
Tabla N° 4.19 Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de agua 124
Tabla N° 4.20 Parámetros a analizar 125
Tabla N° 4.21 Límites Químicos del Agua de Mezcla (según ASTM C94) 125
Tabla N° 4.22 Resultados de datos de campo para aguas de interior mina procedente de 129
las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732).
Tabla N° 4.23 Análisis de aniones para aguas de interior mina procedentes de las 132
bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732).
Tabla N° 4.24 Valores de permeabilidad considerando el alcance máximo del piezómetro 141
PZ-03
Tabla N° 4.25 Niveles freáticos en piezómetros 148
Tabla N° 4.26 Cargas Hidráulicas estimadas para la zona de estudio 150

XII
LISTA DE FIGURAS

Figura N° 4.1 Longitud de la serie histórica de las estaciones meteorológicas 73


Figura N° 4.2 Pluviograma mensual de la estación Cabanaconde 75
Figura N° 4.3 Pluviograma mensual de la estación Caylloma 75
Figura N° 4.4 Pluviograma mensual de la estación Tisco 75
Figura N° 4.5 Pluviograma mensual de la estación Huambo 76
Figura N° 4.6 Pluviograma mensual de la estación Pusapusa 76
Figura N° 4.7 Pluviograma mensual de la estación Andahua 76
Figura N° 4.8 Pluviograma mensual de la estación Orcopampa 77
Figura N° 4.9 Pluviograma mensual de la estación Condoroma 77
Figura N° 4.10 Pluviograma mensual de la estación Machaguay 77
Figura N° 4.11 Pluviograma mensual de la estación Chuquibamba 78
Figura N° 4.12 Pluviograma mensual de la estación Chivay 78
Figura N° 4.13 Pluviograma mensual de la estación Yanque 78
Figura N° 4.14 Análisis de dobles acumulados por estaciones 80
Figura N° 4.15 Índices anuales del vector regional de las estaciones 81
Figura N° 4.16 Variación de la precipitación total mensual por estaciones 82
Figura N° 4.17 Variabilidad temporal de la precipitación total mensual por estaciones 83
Figura N° 4.18 Relación altitud vs precipitación total anual 84
Figura N° 4.19 Serie generada mensual de precipitación total en la zona del Proyecto 86
Figura N° 4.20 Temperatura promedio mensual de las estaciones que circundan la zona de 87
estudio
Figura N° 4.21 Análisis de la correlación de la Altitud vs Temperatura media 88
Figura N° 4.22 Humedad relativa de la estación Caylloma 89
Figura N° 4.23 Evaporación Total Mensual de la estación La Angostura 90
Figura N° 4.24 Velocidad (m/s) y Dirección del Viento de la zona de estudio 91
Figura N° 4.25 Esquema general del balance hídrico del suelo 102
Figura N° 4.26 Resultado del pH del efluente Veta San Pedro (Nv.4732) 130
Figura N° 4.27 Variación de sólidos totales suspendidos de agua subterránea procedentes 131
de las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732).
Figura N° 4.28 Variación de sulfatos de agua subterránea procedentes de las bocaminas 133
Veta San Pedro (Nv. 4732).
Figura N° 4.29 Columna Litoestratigráfica de la zona de estudio 137
Figura N° 4.30 Zonas de recarga y descarga de la zona de estudio 144
Figura N° 4.31 Niveles freáticos de la zona de estudio 145
Figura N° 4.32 Fuentes de agua de influencia del proyecto 146
Figura N° 4.33 Rebote Hidráulico conceptual 152
Figura N° 4.34 Criterio de rotura estimada bocamina san pedro – prog 00+060 a 0+062 158
proyecto Pariguanas
Figura N° 4.35 (A, B) Diagrama estereográfica de la bocamina San Pedro-Progresiva 161
0+099 – 0+103, con los 5 principales sistemas de discontinuidades. (C) Diagrama de
rosetas, en la cual nos indica el predominio de la Dirección de las discontinuidades.
Figura N° 4.36 Criterio de rotura estimada bocamina san pedro – Prog. 00+099 a 0+103 163
Proyecto Pariguanas
Figura N° 4.37 (A, B) Diagrama estereográfica de la bocamina San Pedro-Progresiva 166
0+122 – 0+129, con los 5 principales sistemas de discontinuidades. (C) Diagrama de
rosetas, en la cual nos indica el predominio de la Dirección de las discontinuidades.
Figura N° 4.38 Criterio de rotura estimada bocamina san pedro – prog 0+122 a 0+129 168
Proyecto Pariguanas

XIII
Figura N° 4.39 Longitud de empatillado para el tapón de concreto 170
Figura N° 4.40 Longitud de Fracturamiento para impermeabilización y/o consolidación 172
Figura N° 4.41 Cantidad de Taladros de impermeabilización y de contacto Roca-Concreto. 173
Figura N° 4.42 Longitud de empatillado para el tapón de concreto 175
Figura N° 4.43 Longitud de Fracturamiento para impermeabilización y/o consolidación 177
Figura N° 4.44 Cantidad de Taladros de impermeabilización y de contacto Roca-Concreto. 178
Figura N° 4.45 Longitud de empatillado para el tapón de concreto 179
Figura N° 4.46 Longitud de Fracturamiento para impermeabilización y/o consolidación 181
Figura N° 4.47 Cantidad de Taladros de impermeabilización y de contacto Roca-Concreto 182
Figura N° 4.48 Simulación de red de flujos de aguas subterráneas con la ubicación de los 187
taladros en vista de frente Bocamina San Pedro
Figura N° 4.49 Red de flujos de aguas subterráneas antes de la construcción de los 188
tapones herméticos, en vista longitudinal- Bocamina San Pedro
Figura N° 4.50 Simulación de red de flujos de aguas subterráneas con la ubicación de los 189
tapones herméticos, y los taladros de inyección de resina-vista longitudinal - Bocamina San
Pedro
Figura N° 4.51 Simulación de red de flujos de aguas subterráneas y el nivel freático inferido 190
posterior a la construcción de los tapones herméticos, en vista longitudinal - Bocamina San
Pedro

XIV
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Los proyectos mineros tienen un ciclo de vida limitado, que cuentan con

diferentes etapas y no se reduce únicamente a la explotación de los minerales.

Una de las etapas más importantes de los proyectos mineros es la fase de

cierre y rehabilitación de cuya buena gestión depende la minimización de los

impactos que puedan generarse en materia ambiental, social y económica. Sin

embargo, al final de la operación minera, el impacto ambiental puede perdurar

por un periodo mayor a los 100 años por lo cual es necesaria una correcta

gestión de cierre minero y con estudios de ingeniería geológica, geomecánica

e hidrogeológica a detalle, que prevenga impactos ambientales negativos a

futuro; “por lo que la falta de un adecuado y actualizado plan de cierre tendrán

graves consecuencias ambientales y económicas” (Mudder y Harvey 1999).

Las actividades mineras se encuentran muy estrechamente ligadas al

agua, algunas de ellas se ubican en una cuenca hidrológica y, en la mayoría

de los casos, la explotación de recursos mineros se desarrolla por debajo de

los niveles freáticos de la zona. Por ello, las explotaciones constituyen puntos

de drenaje o de descarga de escorrentías superficiales y / o subterráneas y, en

todos los casos, pueden llegar a alterar el funcionamiento hidrológico o

hidrogeológico de la zona.

Las labores mineras del proyecto Pariguanas, recibe flujos de aguas

superficiales durante los periodos de lluvia y de la misma manera recibe flujos

1
provenientes de fuentes hídricas cercanas como ríos, lagunas y bofedales por

infiltración; por lo que existe el problema de drenaje minero de esas aguas a

través de las galerías y que para solucionarlos se debe realizar la construcción

de cierre hermético como lo establece las Normas del Ministerio de Energía y

Minas, para ello se debe realizar un plan de estudios Geológicos,

Geomecánicos e Hidrogeológicos con fines de obtener resultados e

interpretaciones muy acertadas, para diseñar, ubicar y construir tapones de

cierre herméticos permitiendo la recuperación natural del nivel freático.

Por tanto, es necesario que las soluciones estén fundamentadas en

estudios Geológicos, Geomecánicos y modelo Hidrogeológico conceptual del

área, y éstas sean suficientemente detalladas.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios y análisis de los modelos hidrogeológicos son claves para

entender el comportamiento de las aguas subterráneas, con lo cual se ha

desarrollado trabajos constructivos con mayor eficacia de mayor durabilidad.

Otra de las razones por las cuales se considera que es importante el

presente estudio es porque me permitió identificar las características más

favorables del macizo rocoso en cuanto a comportamientos hidráulicos y

geomecánicos; porque a partir de ello se ha construido Modelos

Hidrogeológicos Conceptuales, que son básicos para una adecuada

interpretación y tener una correcta ubicación, diseño y construcción de

Tapones herméticos en labores Mineras en plan de cierre, que garanticen

alcanzar la seguridad física y protección ambiental a largo plazo.

2
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el Perú existen Yacimientos mineros con más de 50 Años de

producción, Yacimientos que han ingresado a la última etapa de operaciones

mineras, correspondientes a la fase de cierre y rehabilitación; algunas

Empresas Mineras luego de haber iniciado trabajos de apertura de labores de

exploración Minera, sin éxito, continúan inmediatamente con el cierre definitivo

ante la posibilidad de existencia de pasivos ambientales que representan un

potencial riesgo ambiental, social y económico.

Las actividades sin control ni planificación producen alteraciones a los

suelos, al agua y a otros recursos debido a que se debe deforestar, excavar,

extraer y transportar materiales, cambiando las condiciones naturales del

paisaje, alterando ecosistemas, provocando la pérdida sustancial del suelo y

aumentando el riesgo de presencia de fenómenos erosivos.

Ante esta eventualidad las empresas mineras en el Perú han optado por

realizar cierres de labores mineras en su mayoría con presupuestos ínfimos y

que éstas han conducido a efectuar estudios y planteamientos frívolos sin un

riguroso estudio de ingeniería y que actualmente se ven afectado en la

estabilidad física y química, por ello es necesario en un contexto general

recurrir a los avances tecnológicos y estudios geológicos, geomecánicos e

hidrogeológicos detallados que ayuden a una buena interpretación y plantear

soluciones efectivas y duraderas en el tiempo.

Razón por la cual se ha formulado las siguientes interrogantes de

investigación:

3
1.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera el modelo Hidrogeológico conceptual influye en el

diseño, ubicación y construcción de tapones de cierre herméticos en el

proyecto Pariguanas en la Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas

Buenaventura S.A.A.?

1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son los parámetros básicos de ingeniería para elaborar un

modelo hidrogeológico conceptual que influye en el diseño, ubicación y

construcción de tapones de cierre herméticos en el proyecto Pariguanas

- Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas Buenaventura S.A.A.?

 ¿De qué manera, las características geológicas y geomecánicos

involucradas en el modelo Hidrogeológico conceptual influye en el

diseño, ubicación y construcción de tapones de cierre herméticos en el

proyecto Pariguanas - Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas

Buenaventura S.A.A.?

 ¿Cómo, el análisis e interpretación correcta del modelo hidrogeológico

conceptual influye en el diseño, ubicación y construcción de tapones de

cierre herméticos en el proyecto Pariguanas - Unidad minera

Orcopampa-Cía. de minas Buenaventura S.A.A.?

1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del modelo Hidrogeológico Conceptual en el

diseño, ubicación y construcción de tapones de cierre herméticos en el

4
proyecto Pariguanas - Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas

Buenaventura S.A.A.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los parámetros básicos de ingeniería para la elaboración de

un modelo hidrogeológico conceptual que influye en el diseño, ubicación

y construcción de tapones de cierre herméticos en el proyecto

Pariguanas- Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas Buenaventura

S.A.A.

 Evaluar las características geológicas y geomecánicos involucradas en

el modelo Hidrogeológico conceptual para el diseño, ubicación y

construcción de tapones de cierre herméticos en el proyecto

Pariguanas- Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas Buenaventura

S.A.A.

 Analizar e interpretar correctamente el modelo hidrogeológico

conceptual para el diseño, ubicación y construcción de tapones de

cierre herméticos en el proyecto Pariguanas - Unidad minera

Orcopampa-Cía. de minas Buenaventura S.A.A.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El modelo hidrogeológico conceptual en la investigación constituye una

primera contribución al conocimiento del comportamiento hidrogeológico del

área donde se ubica el proyecto de exploración Minera Pariguanas; sistema

que permitió intervenir con criterios de desarrollo social, económico y

sostenibilidad ambiental, (Betancur,et.al; 2009).

5
La investigación contribuye a minimizar los riesgos ambientales

catastróficos con el diseño y construcción de tapones de cierre hermético

ubicados en un área favorable y con características apropiadas del macizo

rocosos para su ejecución, apoyados con un modelo hidrogeológico conceptual

que permite interpretar con claridad el comportamiento de las aguas

subterráneas, y del macizo rocoso; lo que favorece a la compañía para tomar

decisiones correctas para su construcción y contribución con las normas de

sostenibilidad ambiental vigentes.

A la necesidad de efectuar trabajos constructivos de Cierre de labores

mineras eficaces y proporcionar una estabilización a largo plazo de las

condiciones geoquímicas y geotécnicas; es inevitable e importante realizar una

revisión minuciosa, de la historia geológica y tectónica; además de una

evaluación de Geología estructural, geomecánica e hidrogeología en la zona

de estudio; acompañado de sondeos y ensayos. “Actividad que tendrán en

consideración todas las Empresas Mineras en el futuro, con un plan de

Conceptual de Cierre de Minas presentado en la etapa de factibilidad con lo

que se debe incluir planes para el cierre definitivo y la rehabilitación de cada

componente del área minera con estimaciones de costos, garantizando que

haya fondos suficientes disponibles para las actividades de cierre de la mina y

que todos los requisitos de desmantelamiento y rehabilitación estén

completos”.(Mudder y Harvey 1999).

Así mismo es importante, por lo que contribuye y pone en primera línea

los estudios de la Hidrogeología como herramienta para una correcta

6
interpretación y que en el presente estudio considero fundamental el desarrollo

de un Modelo Hidrogeológico conceptual.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Una limitación que tiene el estudio está relacionada con la dificultad de

acceder a los antecedentes históricos geológicos, geofísicos, hidrológicos e

hidroquímicos que existen para esta zona en particular.

No se cuenta con suficiente herramienta sofisticada para interpretar la

información geológica e hidrogeológica a profundidad, como es el caso de

perforaciones diamantinas, para conocer con mayor referencia el

comportamiento de los acuíferos.

El presupuesto asignado a cierre de minas es ínfimo, considerando

como una de las limitaciones para realizar ensayos que permiten una mejor

interpretación.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

a) GALLEGO SUAREZ M; “Construcción preliminar del modelo

hidrogeológico conceptual del acuífero asociado a la quebrada Manizales

a partir de información secundaria”; Manizales-Caldas-Colombia; en el

año 2016; desarrolla una investigación, cuyo Objetivo principal fue Construir el

modelo hidrogeológico conceptual preliminar del acuífero asociado a la

Quebrada Manizales por medio de información secundaria, articulado con los

demás instrumentos de planificación del recurso hídrico existentes; de la

Investigación se resume:

Después de abarcar características de los acuíferos existentes en la región, se

procede a la construcción preliminar de un modelo hidrogeológico del acuífero

que está asociado a la quebrada Manizales, para finalmente dar las

características de este y generar 5 fases para la integración de un modelo

hidrogeológico a la planificación del recurso hídrico ya existente, acompañado

de un último punto que describe algunas líneas estratégicas, ejemplos de

programas, proyectos, actividades y la descripción de cada uno.

Por último, se evidencia que la Quebrada Manizales está siendo incluida en

programas y proyectos para su recuperación, pues es clara la importancia que

desempeña para la población manizaleña; sin embargo, no cuenta con un

modelo hidrogeológico idóneo para el acuífero, el cual oriente y estipule el

adecuado proceder para la recuperación y sostenibilidad.

8
b) ZEVALLOS CASO, N; “Estudio Hidrogeológico del proyecto de

Exploración Tambomayo Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. Arequipa-

Perú, en el año 2014; desarrolla una investigación; cuyo Objetivo principal fue:

Determinar la influencia de la calidad de agua subterránea en el diseño y

planificación de las operaciones del proyecto de Exploración Tambomayo; de

la investigación se resume lo siguiente:

Se ha evidenciado con la prueba de hipótesis que el rango de

permeabilidad del agua subterránea favorece en el diseño y planificación

de las operaciones mineras del Proyecto de Exploración Tambomayo.

Donde las aguas subterráneas en el área del proyecto están

caracterizadas por valores de pH neutros, con valores promedio de 7.59

(piezómetros PT-01 al PT-04), incrementándose ligeramente en la parte

baja de la microcuenca Tambomayo.

Todos los valores de pH se encontraron en el rango de ECA establecido

para la categoría 3. Además, éstas aguas el área del proyecto presentan

valores de conductividad eléctrica por debajo del ECA-3 (2000 uS/cm), con

valores entre 86 y 493 uS/cm, con un promedio de 252 uS/cm.

Por otro lado, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos evaluados

presentaron valores por debajo de los ECA establecidos para la categoría

3 (bebida de animales y riego de vegetales), a excepción de los que se

indican a continuación:

 La concentración de la demanda bioquímica de oxígeno superó el ECA

correspondiente en el punto PT-1A ubicado en la parte alta de la

9
quebrada Tambomayo, así como en el punto PT-06 ubicado aguas

abajo del área del proyecto, en la parte baja de dicha quebrada.

 La concentración de hierro y manganeso, en los piezómetros PT-01,

PT-01A, BH-7 y PT-02 ubicados en el área del proyecto se encontró

superando los ECA correspondientes a la categoría 3; la concentración

de estos parámetros disminuye en la parte baja de la microcuenca

Tambomayo donde se encuentra por debajo de los ECA, observándose

que en el punto PT-09 ubicado en la parte más baja de dicha

microcuenca la concentración de estos parámetros superó ligeramente

los ECA respectivos.

c) PAUCAR CONCE F; “Diseño de Tapones Herméticos en Labores de

Remediación Pasivo Ambiental para la Mina “Recuperada”-Huancavelica; -

Perú, en el año 2015; desarrolla una investigación cuyo Objetivo principal fue:

Diseñar el Tapón hermético para la remediación del pasivo ambiental de la

Mina Recuperada- Huancavelica: De los resultados logrados y bajo las

condiciones en que se desarrolló el estudio, se concluye lo siguiente:

 De la evaluación de Riesgo Ambiental del componente Bocamina

Norma Flor (BNF-16) de pasivos ambientales de la Mina Recuperada -

Huancavelica, se concluye que el Riesgo Ambiental que representa el

Pasivo Ambiental en estudio, para los entornos analizados es como se

muestra:

 Riesgo ambiental entorno Humano: 60% (Riesgo Ambiental

Moderado)

10
 Riesgo ambiental entorno Natural: 60% (Riesgo Ambiental

Moderado)

 Riesgo ambiental entorno Socioeconómico: 28% (Riesgo Ambiental

Leve)

 Por lo tanto, el Riesgo Ambiental del Pasivo Ambiental (BNF-16) es:

49.3%, que representa un Riesgo Ambiental Moderado.

 Para determinar la ubicación óptima del tapón hermético en la galería,

se considera los tres factores: filtración de agua más cercano desde la

bocamina (rango máximo de posible ubicación), ubicación o

ubicaciones de macizo rocoso más estable y espesor de la cobertura

de roca en la ubicación propuesto. El mapeo geomecánico realizado

en zona de estudio cumplió con el análisis de los dos primeros

factores, determinando dos posibles ubicaciones (ubicación 1 y

ubicación 2), a los cuales se analizaron con el "criterio de diseño por

fractura hidráulica" que evalúa el último factor. De esta evaluación de

los datos obtenidos y los existentes, se determinó que la ubicación 2

satisface esta evaluación, y presenta un 97% de seguridad de

eficiencia en la falla de fracturamiento hidráulico.

 Él análisis y la evaluación de la estabilidad física del diseño tapón

hermético se realizaron en base a los parámetros de: factores de

seguridad, de los (05) criterios de diseño de tapones permanentes

(modos primarios de inestabilidad), para los cuales las características

geométricas planteadas fueron analizadas considerando los factores

11
de seguridad normalizadas de los criterios de diseño, determinado

como base los propuestos en la "Guía para el diseño de tapones"

frente a los obtenidos; de estos se realizaron los cálculos estadísticos

para obtener un valor representativo "factor de seguridad" (FS'). Este

factor obtenido está por encima de 1,14 el cual satisface el criterio de

evaluación (FS' > 1), por lo cual se afirma que el diseño del tapón

hermético propuesto es estable.

2.2 BASES TEÓRICAS – CIENTÍFICAS

2.2.1 HIDROGEOLOGÍA

La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y formación de

aguas subterráneas, las formas del yacimiento, su difusión de las aguas, el

movimiento, régimen y reservas; son todas las manifestaciones de la

interacción de las aguas subterráneas con los suelos y rocas, su estado

(líquido, sólido y gaseoso) y particularidades físicas y químicas. La

hidrogeología también estudia las condiciones que determinan las medidas de

su aprovechamiento, regulación y evacuación (Mijailov, 1985).

Actualmente los estudios hidrogeológicos son de especial interés no

sólo para la provisión de agua para la población, sino para entender el ciclo

vital de ciertos elementos químicos, así mismo de las sustancias

contaminantes, su movilidad, su dispersión, y la manera en que afectan al

medio ambiente. Por lo que esta especialidad se ha convertido en una

herramienta básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos.

12
El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas abarca: la evaluación de

las condiciones climáticas de una región, su régimen pluviométrico, la

composición química del agua, las características de las rocas como

permeabilidad, porosidad, fisuración, su composición química, los rasgos

geológicos, estructurales y geotectónicos, es así que la investigación

hidrogeológica implica, entre otras, tres temáticas principales: - Estudio de las

relaciones entre la geología y las aguas subterráneas. - Estudio de los

procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas en el interior de

las rocas y de los sedimentos; - Estudio de la química de las aguas

subterráneas (hidroquímica e hidrogeoquímica).

2.2.1.1 EL AGUA SUBTERRÁNEA

Se considera agua subterránea al agua que se encuentra por debajo

de la superficie, confinada a una presión igual o mayor que la atmosférica y

que satura el medio rocoso a través del cual se mueve y se almacena. El

agua subterránea puede presentarse en fallas, diaclasas, espacios vacíos

entre cristales o granos, contactos litológicos o discontinuidades y en

cavidades originadas por meteorización o disolución de las rocas.

El movimiento y almacenamiento del agua subterránea dependen del

espesor, textura y estructura de las rocas presentes en determinado lugar,

así como de la capacidad física del agua para moverse a través de un

medio permeable. Así mismo, el desequilibrio originado por la interacción de

las diferentes fuerzas, como las presiones diferenciales y la gravedad,

hacen que el agua se mantenga en movimiento constante, creando

13
depósitos que abastezcan a pozos y manantiales, conservando el flujo de

algunos arroyos durante los periodos de sequía.

2.2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS SEGÚN

SU COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Para poder entender el comportamiento de las aguas subterráneas

con respecto a la roca que la contiene, se debe tener en cuenta las

condiciones geomorfológicas de la microcuenca, la naturaleza de la roca y

condiciones litológicas de las formaciones geológicas.

Estos factores también determinan las características físicas y

químicas de la roca almacén, los factores tectónicos y estratigráficos

determinan las dimensiones y geometría de los acuíferos.

Desde el punto de vista de su comportamiento hidrogeológico, es

clásica la clasificación de las rocas en:

ACUÍFEROS:

Es la formación geológica que contiene agua en cantidades

significativas y que permite que circule a través de ella con facilidad.

Los acuíferos son aquellas formaciones geológicas que son capaces de

almacenar y transmitir el agua.

Ejm., arenas, gravas, también una roca compacta con una

fracturación importante.

14
ACUITARDOS:

Es la formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable,

pero que el agua circula a través de ella con dificultad o lentamente.

Los acuitardos son aquellas formaciones geológicas capaces de

almacenar el agua en cantidades importantes, pero la transmiten con

dificultad, son denominados con frecuencia como formaciones

semipermeables. Transmisión lenta de los flujos subterráneos, aunque

almacenan el agua a escalas regionales. La dinámica de sus movimientos

es a través de sus poros intergranulares muy finos y en ocasiones en

fisuras.

Ejm.: Arenas arcillosas, areniscas, rocas compactas con alteración y/o

fracturación moderada.

ACUICLUDOS:

Es la formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y

que no permite que el agua circule a través de ella.

Los Acuicludos son aquellas formaciones geológicas que pueden

almacenar agua en cantidades, pero no tienen la capacidad de transmitirla y

se drenan con gran dificultad, el agua se encuentra encerrada en los poros

de la formación y no puede ser liberada.

Ejm.: limos, arcillas.

15
ACUÍFUGOS:

Es la formación geológica que no contiene agua por qué no permite que

circule a través de ella. Los acuífugos son aquellas formaciones geológicas

incapaces de almacenar y de transmitir el agua, están representados por las

rocas compactas, como granitos y gneises, ya a veces incluso calizas muy

compactas sin carstificar; se muestran como impermeables salvo que

existan fracturas que puedan permitir el flujo de las aguas. Unidades de

impermeabilización total donde la circulación del agua subterránea es casi

nula, en ciertos casos condicionan a otras unidades actuando como

controles de los reservorios acuíferos. En general lo conforman estratos de

formación micáceas, lutíticos, horizontes de fallas, anfibolitas e intrusivos.

Ejm.: granito o esquisto inalterado y no fracturado.

2.2.1.3 TIPOS DE ACUÍFEROS

De acuerdo con la posición de las capas acuíferas con respecto a la

superficie de la tierra y la presión hidrostática ejercida en ellas, estas se

pueden clasificar como acuíferos libres, confinados y semiconfinados.

ACUÍFEROS LIBRES

Son aquellos acuíferos donde el límite superior (la superficie freática)

está a presión atmosférica, y a medida que se extraiga agua de él,

descenderá la superficie freática, la cual no es fija, sino que varía en función

de las épocas secas o lluviosas. Entre la superficie del terreno y el nivel

freático del acuífero se encuentra la zona no saturada.

16
ACUÍFEROS CONFINADOS

Son acuíferos donde el agua contenida está sometida a una presión

superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la

formación geológica, saturándola totalmente. Generalmente, si se perforan

pozos en un acuífero confinado donde la presión del agua es alta, se

pueden obtener pozos surgentes.

ACUÍFEROS SEMICONFINADOS

Son acuíferos a presión en el que alguna de las capas confinantes es

semipermeable (acuitardos) de modo que se producirá un flujo de agua

ascendente o descendente a través del acuitardo hacia el acuífero

semiconfinado, recargándolo por filtración.

2.2.1.4 PROPIEDADES HIDRAÚLICAS DE LOS ACUÍFEROS

Las propiedades hidráulicas de las formaciones y los depósitos no

consolidados determinan de manera importante la cantidad de agua que

pueden proporcionar y almacenar.

Estas propiedades dependen de diversos factores geológicos, como

la granulometría, composición mineralógica, compactación, cementación,

fracturamiento, erosión, disolución, entre otros.

Las definiciones de las principales características hidráulicas de

acuíferos fueron tomadas del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento, escrito por la Comisión Nacional del Agua de México (Edición

2007. ISBN: 978-968-817-880-5).

17
POROSIDAD

La porosidad se define como el volumen de vacíos o poros que

existen en un material por unidad de volumen. Específicamente se

establece como la relación que existe entre el volumen que ocupan dichos

espacios vacíos y el volumen total que ocupa el material expresada en

porcentaje.

En rocas y materiales consolidados se distinguen dos tipos de

porosidad, una primaria, generada cuando la roca se formó y una

secundaria, desarrollada después de su formación, como resultado de

eventos tectónicos. Las fracturas en las rocas que se orientan en diferentes

direcciones seccionan al macizo rocoso en bloques. En los materiales

clásticos, entre los factores que controlan la porosidad se destacan la

distribución granulométrica, el grado de compactación, la redondez de los

granos y el empaquetamiento. En términos generales se establece que,

entre menor es el tamaño del grano, mayor es la porosidad. Así mismo, se

establece que los materiales mal clasificados son menos porosos que los

bien clasificados. Por otra parte, la porosidad de los materiales clásticos

decrece al aumentar la profundidad a que se encuentran, debido,

principalmente, a la compactación provocada por el peso del material

suprayacente.

Las rocas y materiales no consolidados tienen porosidad primaria,

generada al momento de su formación, y secundaria, producida como

resultado de procesos geológicos y tectónicos que afectan a dichos

materiales después de su formación.

18
PERMEABILIDAD

La permeabilidad mide la capacidad de la roca para permitir el paso de

un fluido. La permeabilidad depende principalmente de factores como

tamaño, forma y orientación de los granos, distribución granulométrica,

tamaño y forma de los poros, grado de compactación y cementación,

densidad y abertura del fracturamiento y el grado de meteorización química

de la roca.

En general se establece que cuanto menor es el tamaño de las

partículas, menor es su permeabilidad, debido a que su área de contacto

con el agua es elevada y su resistencia al flujo es alta; por ello es que

materiales de grano fino como arcillas, son poco permeables.

Generalmente, una permeabilidad elevada indica la existencia de una

porosidad alta, excepto en las arcillas.

Tabla N° 2.1 Características de las unidades hidrogeológicas según la permeabilidad

Fuente: Custodio y Llamas, 1996. Hidrología Subterránea. Tomo I.

CONDUCTIVIDAD HIDRAÚLICA

Se conoce como conductividad hidráulica (K) a la cantidad de agua,

que, bajo condiciones físicas específicas, circula a través de una sección de

área unitaria normal al sentido de flujo, bajo un gradiente hidráulico unitario.

19
Esta propiedad depende de las características del fluido, la permeabilidad

del medio poroso a través del cual circula y de la fuerza de gravedad (g). En

la tabla 2.2 se muestran valores aproximados del orden de magnitud de la

conductividad hidráulica para algunos materiales y rocas.

Tabla N° 2.2. Valores de Conductividad Hidráulica (K) para diferentes materiales.


MATERIAL K (m/día)
Arcilla 10 -10-8
-3

Arcilla débilmente arenosa 10-1 -10-2


Arcilla Arenosa 10-1 -1
Arena Arcillosa 0.5-1.0
Arena de Grano fino 1-5
Arena de grano medio 5-15
Arena de grano grueso 15-50
Arena con grava 5-100
Grava 100-200
Arcilla, arena y grava mezclados 10-3 -10-4
ROCAS K (m/día)
-3
Arenisca 10 -1
Roca carbonatada con porosidad secundaria 10-2 -1
Lutita 10-7
Rocas Sólidas <10-5
Rocas Fracturadas 3 x 102
Rocas Volcánicas 103
Fuente: Comisión Nacional del Agua de México. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento, 2007.

TRANSMISIVIDAD

La transmisividad se define como la cantidad de agua que circula a

través de una sección vertical de un metro de anchura y de altura igual al

espesor saturado del acuífero, afectado por un gradiente hidráulico cuyo

valor es igual a uno. Tiene dimensiones de longitud al cuadrado sobre

tiempo y se expresa en m2 /día o m2 /s.

La transmisividad viene dada por la siguiente expresión:

T= Kb
Dónde:
20
T = Transmisividad del acuífero (m2 /día)
K = Conductividad hidráulica promedio el acuífero (permeabilidad m/día)
b = Espesor saturado del acuífero (m)

Tabla N° 2.3 Clasificación de terrenos por su transmisividad.

El valor de la transmisividad es uno de los resultados de las pruebas

de bombeo, del cual puede estimarse una conductividad hidráulica media

del acuífero. Sin embargo, el concepto de transmisividad aporta información

limitada sobre valores "promedio" de conductividad hidráulica y porosidad

(en el caso de acuíferos confinados) y no describe satisfactoriamente la

velocidad real de movimiento del agua subterránea.

COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO

El coeficiente de almacenamiento determina la capacidad que tiene un

acuífero, para almacenar o ceder agua. Este coeficiente (S) se define como

la cantidad de agua que libera (o toma) una columna del acuífero, de

sección horizontal unitaria y altura igual a su espesor saturado, cuando la

carga hidráulica desciende (o asciende) una unidad. Este factor depende de

las características físicas del agua, condiciones petrofísicas e hidráulicas del

acuífero y las presiones a las que se encuentra sometida el agua (presión

intersticial o de poro) y las partículas granulares (presión intergranular o

21
efectiva), que en general se consideran constantes, por tanto, depende

principalmente de la porosidad efectiva. El coeficiente de almacenamiento

(S) es adimensional.

Tabla N° 2.4 Valores típicos de coeficiente de almacenamiento en acuíferos

PRUEBA DE BOMBEO

La prueba de bombeo tiene como objetivo determinar las principales

características hidráulicas del acuífero. Debido a que esta prueba estudia al

acuífero y al pozo en sí, más no a la bomba, también es llamada prueba de

acuífero. Cuando se planifican y llevan a cabo correctamente, estas pruebas

pueden proporcionar información básica sobre el flujo del agua subterránea

en un lugar determinado. Como paso previo a la realización de una prueba

de bombeo, se debe contar con información sobre la geología e hidrología

superficial del área, con el fin de conocer las características del acuífero

como su litología, espesor y límites horizontales, así como las

características geológicas y comportamiento de las rocas que lo limitan.

2.2.1.5 MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

Los modelos hidrogeológicos conceptuales son representaciones físicas

o numéricas de un sistema hidrogeológico real. Esto permite observar a

escala el comportamiento hidrogeológico de un acuífero como herramienta

de la investigación hidrogeológica, la cual se fundamenta con información

22
proveniente del campo y el laboratorio. La relación directa entre la

información proveniente de estas fuentes y los modelos asistidos por

ordenador se basa en sus características espaciales definiendo un grupo de

geo datos del área objeto de interés.

Los modelos hidrogeológicos conceptuales pueden ser representaciones

en dos o tres dimensiones de las condiciones estáticas y dinámicas de

sistemas hidrogeológicos. Esta representación incluye características tales

como la geometría de los acuíferos, delimitación de unidades

hidrogeológicas de acuerdo con sus posibilidades de almacenar y transmitir

agua, características hidráulicas de los acuíferos, posición de los niveles

piezométricos, condiciones del flujo de las aguas subterráneas y su relación

con los componentes del ciclo hidrológico, características hidroquímicas y

eventualmente isotópicas y delimitación de zonas de recarga, tránsito y

descarga.

En términos generales, sintetiza las condiciones básicas del estado y

dinámica de las aguas subterráneas en el subsuelo y sus relaciones con los

cuerpos de agua superficial y los aportes atmosféricos. Se realiza con base

en el análisis e interpretación de información geológica, hidrológica,

hidráulica, hidroquímica e isotópica y permite tener una visión del

comportamiento de los acuíferos o sistemas acuíferos de un área dada a la

escala deseada.

Se debe tomar en cuenta varios aspectos o componentes para

desarrollar un modelo hidrogeológico conceptual:

23
Modelo Geológico Básico: -

 Descripción geológica

 Unidades geológicas

 Unidades hidrogeológicas

 Corte Hidrogeológico

 Mapa Geológico

 Mapa Hidrogeológico

Modelo Hidrológico

 Precipitación

 ETP (Evapotranspiración potencial)

 Infiltración

 Recarga

 Condiciones de flujo

 Inventario Puntos de agua

Gracias al modelamiento hidrogeológico del acuífero se podrá

determinar la naturaleza de este determinando factores como líneas de flujo

subterráneas, fronteras del acuífero, límite de la cuenca, recarga de este,

escorrentía superficial, unidades hidrogeológicas para poder determinar

posteriormente la dinámica del mismo.

24
2.2.2 TAPÓN HERMÉTICO

2.2.2.1 DEFINICIÓN

(MEM, 2007), Tapón hermético se consideran en general como una

estructura de concreto puro o armado, tales como las que se usarían para

embalsar agua o relaves a presiones que superen significativamente los 100

kPa (es decir, el equivalente a una columna de agua desde 10 m de alto

hasta varios cientos); su diseño tiende a tener factores de seguridad más

altos y que cumpla con las especificaciones de control de calidad durante su

construcción. Se definen como permanentes y por lo tanto no se prevé que

requieran mantenimiento.

2.2.2.2 DISEÑO DE TAPONES PARA EL CIERRE DE LABORES

MINERAS

(MEM, 2007) La decisión de construir un tapón, que por su definición

es de naturaleza permanente, debe estar respaldada por información

técnica referente a características geológicas, hidráulicas, ambientales,

geotécnicas y geomecánicas del lugar donde se construirá. Estas son

consideradas como las características mínimas que deberán ser

presentadas. No obstante, cabe la posibilidad de que haya otros factores

que influyan en el diseño, los cuales deben acompañar al estudio de

ingeniería de detalle del proyecto. Con el propósito de mantener un alto

estándar en el diseño de compuertas y tapones, el Ministerio de Energía y

Minas (MEM) - Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros -

presenta la Guía de para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores

25
Mineras con un enfoque estandarizado, de conformidad con la Ley de Cierre

de Minas y su Reglamento.

2.2.2.3 INVESTIGACIONES DE CAMPO, RECOPILACIÓN DE

INFORMACIÓN Y ENSAYOS DE LABORATORIO

Las investigaciones geomecánicas y geotécnicas de campo se

desarrollan con el objetivo de recopilar información sobre las condiciones

del suelo y macizo rocoso en la zona donde se construirá el tapón. Para ello

se pueden desarrollar las siguientes actividades: mapeo de labores

subterráneas, mapeo geológico de superficie, mapeo por la línea de detalle

y logueo geomecánico de testigos de perforación. Asimismo, se requiere

realizar ensayos de laboratorio de muestras para determinar las

propiedades físicas y mecánicas de la roca intacta.

2.2.2.4 CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

2.2.2.4.1 GEOLOGÍA

En esta sección, se deberá incluir principalmente información

relacionada con la litología y principales estructuras geológicas de la zona

donde se planea construir el tapón.

2.2.2.4.2 GEOMECÁNICA

Esta sección tiene por finalidad determinar las propiedades de los

materiales (suelo y roca) presentes, basándose en investigaciones de

campo, recopilación de información y ensayos de laboratorio. Las

actividades principales a desarrollarse son las siguientes:

26
 Caracterización de suelos: Determinación de las condiciones y

propiedades del suelo en la zona de interés y espesor de estos.

 Caracterización del macizo rocoso: Uso de los parámetros de la roca

intacta para determinar las correspondientes propiedades de

resistencia del macizo rocoso mediante la aplicación de los criterios de

falla de Hoek & Brown y Mohr-Coulomb. Asimismo, se debe establecer

la clasificación del macizo rocoso a partir de los sistemas

recomendados por la Guía de referencia (RMR y Q).

 Análisis geoestructural: Análisis estereográfico para determinar los

sistemas de familias de discontinuidades más representativas, los

cuales serán necesarios para la formación de cuñas correspondiente a

la zona de interés.

 Dominios geomecánicos: Considera estructuras, discontinuidades,

geología, grado de fracturamiento (RQD), Índice RMR y propiedades

de resistencia de la roca para establecer zonas o dominios con

características más o menos uniformes.

2.2.2.4.3 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS

Se deben establecer las condiciones del agua subterránea, la

presencia o ausencia de cuerpos de agua, la calidad y las principales

sustancias en su composición. Por otro lado, se debe revisar el modelo

hidrogeológico para determinar las condiciones del régimen de agua

subterránea a fin de evaluar la presión hidrostática o la altura

piezométrica a la que estará sometido el tapón a diseñar.

27
2.2.2.4.4 PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico debe considerarse en el diseño de tapones

cuando la actividad sísmica representa un problema en la zona de

interés. Se deben realizar los cálculos y análisis respectivos para

considerar los efectos de las cargas dinámicas y su respectivo impacto.

Ello permitirá evaluar el potencial de la zona en cuestión de sufrir eventos

sísmicos y definir los parámetros de aceleración sísmica de diseño

utilizados en la verificación de la estabilidad del tapón.

2.2.2.5 DISEÑO DE TAPÓN

2.2.2.5.1 ARREGLO GENERAL DEL TAPÓN

Antes de realizar el análisis de estabilidad de los tapones, es

necesario considerar los siguientes puntos:

 Dimensiones de la sección donde se planea la construcción del

tapón.

 La presión hidrostática máxima que soportará el tapón.

 La altura de cobertura roca sobre la galería de la bocamina.

 Tipo de tapón propuesto.

 Ubicación preliminar del tapón (zona con roca competente y libre

de discontinuidades significativas).

 Relleno de concreto a utilizarse (considerando las características

del agua que estará en contacto con el tapón.

28
 Inyección del contacto (si se considera necesario).

 Características del relleno masivo, completo o parcial, como

componente de cierre adicional (si se considera necesario, como

en el caso de tapones herméticos).

 Cobertura de cierre y revegetación propuesta.

2.2.2.5.2 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TAPONES

La evaluación de estabilidad del tapón, su geometría y ubicación,

debe considerar por lo menos los primeros cinco modos siguientes de

inestabilidad potencial:

 Falla por corte: Se produce la falla a través del concreto, a lo

largo del contacto de la roca con el concreto o a través del

macizo rocoso.

 Falla por flexión: Se consideran los esfuerzos de flexión y

tracción. Generalmente, se presenta como una falla confinada a

través del mismo material del tapón.

 Falla por filtración excesiva: Falla debida a efectos de erosión

producto de un gradiente hidráulico elevado a lo largo del eje del

tapón.

 Falla por levante hidráulico: Falla que ocurre a lo largo de la

interfaz roca/concreto, en discontinuidades y/o como rotura hacia

la superficie.

29
 Falla por descomposición química o física del concreto del tapón:

El tapón puede verse afectado debido a los efectos negativos que

pueda generar cualquier ataque químico a lo largo del tiempo

sobre el concreto.

 Por tal motivo, se debe caracterizar adecuadamente el agua que

retendrá el tapón y determinar las medidas de prevención

correspondientes.

 Falla debido a cargas dinámicas: Falla debido a las cargas

dinámicas de impactos de ariete hidráulico e impactos dinámicos,

sobre todo cuando éste está construido en zonas donde la

actividad sísmica es relevante.

2.2.2.5.3 MODELAMIENTO NUMÉRICO DE TAPONES

 Si el diseño va a ser fundamentado adicionalmente como

modelamiento numérico, se debe establecer claramente las

consideraciones de dicho análisis y ser ejecutado con programas

de cómputo reconocidos por la industria.

 Asimismo, los resultados que verifiquen/modifiquen el diseño del

tapón deberán mostrarse de manera gráfica o esquemática.

2.2.2.5.4 INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO POST CIERRE

La instrumentación geotécnica de un tapón puede consistir en

diversos componentes, que dependerán de las condiciones de esfuerzos

identificadas alrededor del tapón y de las condiciones geomecánicas y

30
geológicas de la zona donde se le ubicará. Ello permitirá evaluar el grado

de instrumentación necesaria para garantizar la estabilidad futura del

tapón. Asimismo, el programa de monitoreo dependerá de las

condiciones mencionadas, para que garantice la seguridad y estabilidad

física y química.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 ACUÍFERO. - Una o más capas subterráneas de roca o de otros

estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad

para permitir ya sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la

extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas.

 ACUICLUDO. - Formación geológica que contiene agua en cantidad

apreciable y que no permite que el agua circule a través de ella.

 ACUITARDO. - Formación geológica que contiene agua en cantidad

apreciable pero que el agua circula a través de ella con dificultad.

 ACUÍFUGO. - Formación geológica que no contiene agua porque no

permite que circule a través de ella.

 AGUAS CONTINENTALES. - Todas las aguas quietas o corrientes en

la superficie del suelo y todas las aguas subterráneas situadas hacia

tierra desde la línea que sirve de base para medir la anchura de las

aguas territoriales.

31
 AGUAS SUBTERRÁNEAS. - Todas las aguas que se encuentran bajo

la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con

el suelo o el subsuelo.

 AGUAS SUPERFICIALES. - Las aguas continentales, excepto las

aguas subterráneas; las aguas de transición y las aguas costeras, y, en

lo que se refiere al estado químico, también las aguas territoriales.

 ARTESIANOS. - Término comúnmente utilizado para referirse a pozos

o acuíferos de los cuales el agua emana por presión hidráulica sin

necesidad de bombearse.

 CALIDAD DEL AGUA. - Término genérico que se utiliza para medir el

grado de pureza química, física y biológica del agua.

 CAUDAL. - Cantidad de agua que pasa por un punto específico en un

sistema hidráulico en un momento o periodo dado.

 CAUDAL BASE. - Caudal en los ríos y cauces menores que discurre en

estiaje, que normalmente procede de la descarga de aguas

subterráneas.

 CONTAMINACIÓN DE AGUA. - Alteración de las propiedades naturales

de un cuerpo de agua de forma que ocasione daños o sea perjudicial a

la salud humana, o a la de los animales o las plantas, o cauce malos

olores o impurezas, o altere adversamente sus propiedades físicas,

químicas, microbiológicas o radioactivas, de tal modo que interfiera con

el disfrute de la vida.

32
 DESCARGA. - Flujo o caudal de agua en un canal, corriente, conducto,

bomba, tubería de impulsión, estanque o proceso de tratamiento a un

cuerpo de agua.

 ESCORRENTIA. - Parte del agua de precipitación que discurre por la

superficie de la tierra hacia corrientes u otras aguas superficiales.

 EVAPOTRANSPIRACIÓN. - Pérdida de agua del suelo a través de la

vaporación, por vaporación directa y por la transpiración de las plantas.

 HIDROGEOLOGÍA. - Ciencia que estudia la interrelación entre la

geología y la hidrología de las aguas terrestres (superficiales o

subterráneas).

 IMPERMEABLE. - No penetrable fácilmente por el agua.

 IMPACTO AMBIENTAL. - Modificación del ambiente ocasionada por la

acción del hombre o de la naturaleza.

 MANANTIAL. - Descarga de agua subterránea al exterior, concentrada

en un punto o a lo largo de una línea.

 MITIGACIÓN. - Conjunto de medidas estructurales y no-estructurales

adoptadas o previstas para limitar el impacto adverso de los riesgos.

 MODELO CONCEPTUAL HIDROLÓGICO. - Es una representación

matemática simplificada de algunos o de todos los procesos del ciclo

hidrológico a partir de una serie de conceptos hidrológicos expresa-dos

matemáticamente y relacionados con una secuencia espacio temporal

que se corresponde con la que se da en la naturaleza. Los modelos

33
conceptuales hidrológicos se utilizan para simular el comportamiento de

una cuenca o de un acuífero.

 NIVEL DE CONFINAMIENTO. - Es la superficie superior del agua

subterránea que se encuentra sometida a una presión mayor que la

atmosférica. Coincide con la superficie superior de un acuífero

confinado. Si se excava un pozo el nivel del agua asciende hasta

alcanzar la superficie piezométrica.

 NIVEL DEL AGUA SUBTERRÁNEA. - Es la altura, en un determinado

punto y para un tiempo en concreto, del nivel freático o de la superficie

piezométrica de un acuífero. Puede variar con la profundidad.

 NIVEL FREÁTICO O LIBRE. - Es el nivel de agua subterránea de un

acuífero no confinado, dónde la presión es igual a la presión

atmosférica.

 NIVEL PIEZOMÉTRICO. -(a) Es el nivel al que asciende el agua de un

determinado acuífero cuando se mide con un piezómetro. (b) Es la

suma de los términos de energía potencial y de presión, expresados en

unidades de longitud.

 PERMEABILIDAD. - Es la propiedad o la capacidad de una roca

porosa, sedimento o terreno para transmitir un fluido; es una medida de

la facilidad relativa del flujo del fluido bajo un gradiente piezométrico.

Las expresiones "permeable" e "impermeable" tienen un significado

relativo. Cuando se tiene una capa con una misma permeabilidad entre

capas de permeabilidad menor, ésta puede actuar como un acuífero.

34
 PIEZÓMETRO. - es un tubo sellado longitudinalmente, abierto por su

parte inferior de modo que pueda intercambiar agua con el acuífero, y

abierto a la atmósfera por su parte superior. Se usa para medir el nivel

piezométrico en un punto del acuífero.

 POZO. - Hoyo profundo con el objetivo de alcanzar agua subterránea

para suministros.

 RECARGA. - La recarga es la porción de lluvia o del caudal del río que

percola a través del suelo y de las formaciones litológicas hasta alcanzar

una masa de agua subterránea.

 TAPÓN HERMÉTICO. - Se consideran en general como una estructura

de concreto puro o armado, tales como las que se usarían para

embalsar agua o relaves a presiones que superen significativamente los

100 kPa.

 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA. - Es un conjunto de formaciones

geológicas cuyo funcionamiento hidrogeológico conviene considerar

conjuntamente.

2.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

El modelo hidrogeológico conceptual influye significativamente en

el diseño, ubicación y construcción de tapones de cierre herméticos en

el proyecto Pariguanas - Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas

Buenaventura S.A.A.

35
2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Los parámetros básicos de ingeniería determinados para la elaboración

de un modelo hidrogeológico conceptual influyen directamente en el

diseño, ubicación y construcción de tapones de cierre herméticos en el

proyecto Pariguanas- Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas

Buenaventura S.A.A..

 Las características geológicas y Geomecánicas consideradas en el

modelo Hidrogeológico conceptual influyen en el diseño, ubicación y

construcción de tapones de cierre herméticos en el proyecto Pariguanas

Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas Buenaventura S.A.A..

 El análisis e interpretación correcta del modelo hidrogeológico

conceptual influyen positivamente en el diseño, ubicación y construcción

de tapones de cierre herméticos en el proyecto Pariguanas- Unidad

minera Orcopampa-Cía. de minas Buenaventura S.A.A..

2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Modelo Hidrogeológico conceptual

2.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Ubicación, diseño y construcción de tapones de cierre hermético.

2.5.3 VARIABLES INTERVINIENTES

Calidad de agua

36
2.6 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES E INDICADORES

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES SUBDIMENSIONES
INDICADORES TIPO DE VARIABLE
Geologia regional Plano geologico regional Nominal
Geologia local Plano geologico local Nominal
Modelo geologico básico
Geologia estructural Fallas, pliegues Nominal
Litoestratigrafia Unidades litoestratigráficas Nominal
Caracteristicas hidrograficas identificacion de las microcuencas Nominal
Área, perímetro longitud,ancho,factor de
forma,rectangulo equivalente y radio de
Geomorfologia de las cuencascircularidad Ordinal
Unidades hidrogeologicas, (acuíferos,
Hidroestratigrafía acuitardos,acuicludos, acuífugos), nivel freático Nominal
Precipitación,temperatura, humedad relativa,
VARIABLE INDEPENDIENTE Son representaciones Físicas o Parametros climatologicos evaporación, viento, evapotranspiración. Ordinal
Modelo Hidrogeologico conceptual numéricas de un sistema Modelo Hidrológico Precipitacion media mensual(P),
hidrogeológico real evapotranspiración potencial (ETP), Diferencia
de la precipitación y la evapotranspiración (P-
Balance hídrico
ETP), reserva (RE), variación de reserva (ΔRE),
Evapotranspiración real (ETP), lluvia útil (LU), el
déficit (DE), El superávit (SU) y la Recarga (Re) Ordinal
Inventario de fuentes de agua Ríos, Quebradas, Manantiales y Bofedales Nominal
Aniones, cationes, Parámetros Físicos (Ph,
Calidad de agua
Caracterizacion Conductividad electrica) Ordinal
geomecanicas de la matriz
rocosa Identificación, Meteorización , resistencia.
Clasificaciones Nominal
Modelo geomecánico
geomecánicas del macizo
RMR-89 Bieniawski; Q-Bartón; Rmi Palmstron.
rocoso Ordinal
Estructura de concreto puro o Ancho y altura de las labores Ordinal
VARIABLE DEPENDIENTE armado, tales como las que se presion hidrostática Ordinal
Diseño, ubicación y
Diseño, ubicación y construcción de usarían para embalsar agua o Parametros de Diseño resistencia a la compresion del concreto Ordinal
construcción de tapones de
tapones hermeticos relaves a presiones que especiales y/o permanentes cobertura de suelo y roca e inclinacion del mismo Ordinal
tapones Indentados
superen significativamente los Peso específico del suelo, roca y fluido Ordinal
100 kPa Aceleracion de la gravedad sismica Ordinal

37
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación a desarrollarse es el de tipo no experimental -

Tecnológico.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación aplicarse en el presente estudio, es el

empírico de observación basado en el conocimiento directo sobre el estudio

del objeto en su totalidad además del lógico deductivo y analítico basados en

el razonamiento.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación utilizado es descriptivo, cuyo esquema es el

siguiente:

M1 → O1

Donde M1, = Muestras; O1 = Información de cada muestra

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Está constituido por el Proyecto Pariguanas, ubicado en la Unidad

Minera Orcopampa, Cía. de Minas Buenaventura.

38
Muestra

Caracterización geológica, geomecánica hidrogeológica en galería

de exploración San Pedro.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Levantamientos topográficos, geológicos (rumbos y Buzamientos)

 Caracterización Geomecánicos (RMR, RQD)

 Caracterización hidrogeológica

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se emplearon procedimientos manuales normalizados y software

aplicativos en el área de geología, hidrogeología y mecánica de rocas.

3.7 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Si bien la geología es una ciencia principalmente observacional, los

parámetros usados han sido de mediciones como medida de rumbo e

inclinación de las estructuras mayores y menores y, finalmente la identificación

de estos parámetros no métricos cualitativos, han sido los atributos los cuales

permitieron describir al objeto de estudio. Para la interpretación hidrológica e

hidrogeológica se realizaron diversos tratamientos como cálculo de los

parámetros estadísticos media, máximo, mínimo, desviación típica y el análisis

de la data con regresión lineal; los cuales son representados en tablas y

gráficos; estos valores fueron determinantes para reconstruir sucesos

hidrológicos y poder formular el modelo Hidrogeológico conceptual.

39
3.8 SELECCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se

ajusta a las necesidades de la investigación (Hurtado, 2012). La validez hace

referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma

significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Para

nuestra investigación se hizo usos de códigos internacionales y formatos del

manual de estándares de cartografía para la digitalización de los mapas

geológicos (carta geológica Nacional); Instrumentos internacionales para

evaluación de los parámetros geomecánicos como las clasificaciones de RMR

de Bieniawski-1989 y RMi de Plamstron-1995); y formatos dentro del manual

de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transportes y

comunicaciones Perú.

3.9 ORIENTACIÓN ÉTICA

La importancia del estudio hidrogeológico conceptual en la presenta

investigación permite brindar información de gran valor para la mina durante

todos sus fases desde la exploración hasta el cierre de mina; en el estudio

permitió determinar el comportamiento de los acuíferos subterráneos a fin de

diseñar, ubicar correctamente y construir tapones herméticos, apoyándose con

otra disciplina como el estudio geotécnico- geomecánico para caracterizar las

propiedades hidrogeológicas en la galería San Pedro.

Estos estudios son de mayor relevancia en el cierre de mina, que

permiten tomar decisiones correctas y sostenibles en el tiempo.

40
CAPITULO IV

RESULTADO Y DISCUCIÓN

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

4.1.1 GENERALIDADES

4.1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO

El proyecto de exploración Pariguanas, como objeto del presente

estudio, se ubica al sureste de la ciudad de Lima. Políticamente, se

encuentra ubicado en el Distrito de Chachas, provincia de Castilla, región

de Arequipa, a 15 km del anexo Tolconi; comprendido a una altitud que

varía de 4350 y 4950 msnm; dentro de la Carta Nacional 31-r

(cuadrángulo de Orcopampa).

Las Coordenas UTM del área minera son:

Datum : UTM WGS-84 registradas en la bocamina.

Zona : 18
BOCAMINA SAN PEDRO Nv : 4747:
ESTE : E - 802697;
NORTE : N - 8322627

4.1.1.2 ACCESIBILIDAD

La accesibilidad al proyecto comprende por carretera desde Arequipa a

través de 02 rutas:

41
 Arequipa - Yura, vía asfaltada, continuando por carretera afirmada

Caylloma - Tolconi, prosiguiendo por trocha carrozable hasta el

Proyecto, recorriendo 288 km.

 Arequipa - Aplao, vía asfaltada, continuando por trocha carrozable

Viraco-Orcopampa- Tolconi-Proyecto, haciendo un recorrido de

320 km.

4.1.2 CONTEXTO GEOLÓGICO

4.1.2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El área de estudio se encuentra emplazado en la Cordillera

Occidental Andina, comprendiendo un territorio montañoso que se

caracteriza por su particular desarrollo geo histórico, estructural, altitudinal y

litológico. El relieve principalmente agreste, se encuentra emplazada en

rocas volcánicas del Neógeno y sobre las cuales se asientan las

acumulaciones cuaternarias.

Las rocas más antiguas reconocidas en la región pertenecen al

Grupo Tacaza, con la Formación Orcopampa correspondiente al mioceno; le

suprayacen presentando una disconformidad los volcánicos de la Formación

Alpabamba y sobre ella en discordancia angular el Grupo Barroso, la cual

litológicamente está determinada como lavas afaníticas de color negro a gris

de composición andesítica, ligeramente meteorizadas. Así mismo

constituyendo los depósitos más recientes del área de estudio son aquellos

materiales poco o nada consolidados de naturaleza aluvial, glacial y

morrénicos (fluvioglaciar).

42
Así mismo las rocas intrusivas del Terciario, Intrusivo Riodacítico, de

naturaleza subvolcánica ubicada en el extremo noreste del área de estudio

formando parte de los cerros Huayllaconga y Huayllahualla, ocurriendo de

manera de domos u stock intruyendo a la secuencia volcánica Orcopampa,

litológicamente se encuentra formada por rocas con aspecto de riodacita a

cuarzolatitas, de textura porfirítica, con ligera a moderada meteorización.

4.1.2.2 ESTRATIGRAFÍA

La columna geológica de la zona de estudio comprende rocas

volcánicas, las más antiguas en el área pertenecen a la Formación

Orcopampa, siguiéndole la Formación Alpabamba y sobre ella en

discordancia angular el Grupo Barroso. Y por último los depósitos

cuaternarios que se dividen entre depósitos aluviales, morrénicos o glaciales

de variada granulometría, siendo las morrenas los depósitos que cubrieran

los flancos de las altas cumbres asociadas principalmente, a las zonas de

distribución de los aparatos volcánicos del Grupo Barroso.

A continuación, se detallan los aspectos litológicos, estructurales y

morfológicos más resaltantes de cada una de las formaciones mencionadas,

siguiendo el orden del más antiguo al más reciente.

4.1.2.2.1 Grupo Tacaza (Tms-ta)

Este fue estudiado inicialmente por Jenks W. (1949), Marocco en

1966 lo eleva a la categoría de Grupo, se trata de una secuencia volcano-

sedimentaria, con afloramientos de rocas sedimentarias tipo areniscas

43
feldespáticas, gravas volcánicas y conglomerados, mientras que la

secuencia volcánica consta de andesitas, dacitas y piroclásticos.

En el sector, Noble (1972) reporta edades entre 19.5 y 18.9 Ma

(método K/Ar) en secuencias tobáceas de composición ácido, por lo que

lo asigna al mioceno inferior.

hacia la parte inferior se le denomina formación Orcopampa

mientras que hacia la parte superior se le denomina formación

Alpabamba. (Miranda M, 2005). La potencia estimada de esta formación

es de 1000 m.

4.1.2.2.2 Formación Orcopampa (Nm-or)

En la zona inferior del Grupo Tacaza, siendo sus afloramientos de

mayor extensión la zona de Orcopampa, son característicos los niveles

de tufos y que están generalmente asociados a sedimentos lacustres.

Muchas veces se presentan en forma lenticular estos tufos y en

posición subhorizontal, se encuentra debajo de la formación Alpabamba

en aparente concordancia.

Se compone hacia la parte inferior fundamentalmente de tobas

blanco-amarillentas de composición dacítica, textura porfirítica y con

fenocristales de plagioclasas, biotita y hornblenda, se exponen pequeños

niveles de brechas verdosas y moradas, se presentan asimismo niveles

de 16 tobas de composición latítica. En la parte superior se exponen

niveles de brechas de clastos compuestos de andesitas porfiríticas y

fenocristales de plagioclasas, se presentan además derrames volcánicos

44
verdosos y violáceos, de composición dacítica gradando a latítica,

intercalados con delgados niveles de conglomerados, calizas y areniscas.

Se le estima un grosor aproximado de 1,500 m.(Miranda M. (2005).

Esta formación se reconoce en ambas laderas que encajonan el

río Huancarama (Choquipunco), en la zona occidental del área de

estudio; también en las quebradas de Jallo y San Pedro.

 Miembro Santa Rosa (Nm-ta-or/sr).- Se compone de una secuencia

de brechas de flujo y lavas gris oscuras, gris claras, gris verdosas,

gris violáceas y gris amarillenta.

Dataciones radiométricas realizadas en muestras de este miembro, en

el cuadrángulo vecino de Orcopampa, por métodos K-Ar y Ar-Ar

indican un rango de edad entre 22,8±0,7 y 19,47±0,6 Ma (SWANSON,

E., 1998), por esta razón el Miembro Santa Rosa correspondería al

Mioceno inferior

 Miembro Manto (Nm-ta-or/ma).- Litológicamente está compuesta por

tobas e ígnimbritas gris claras a gris amarillenta, con mayor

afloramiento al NW y SW del área de estudio.

En el cuadrángulo de Orcopampa (31-r) se tienen dos dataciones por

K-Ar que indican edades de 19,1 ± 0,3 y 18,9 ± 0,4 (NOBLE D. et al.,

1974). De acuerdo a estas dataciones las tobas del Miembro Manto

indican la parte superior del Mioceno inferior.

 Miembro Aicaje (Mn-ta-or/ai).- Corresponde al Miembro superior de

la Formación Orcopampa se halla en discordancia erosional

45
directamente sobre el Miembro Santa Rosa. Litológicamente está

compuesto por una secuencia de coladas volcánicas andesíticas

grises porfiríticas.

Una datación radiométrica realizada en el cuadrángulo de

Orcopampa por el método K-Ar indica una edad de 11,4±0,6 Ma

correspondiente al Mioceno medio a superior

4.1.2.2.3 Formación Alpabamba (Tm-al)

Esta formación está yaciendo aparentemente con discordancia

angular a las rocas de la Formación Orcopampa, resaltando

regionalmente por su menor ángulo de buzamiento.

Sus características litológicas son variables, sin embargo,

destacan las tobas dacíticas, lapillis, tobas brechoides; que en conjunto

presentan una coloración que varía de blanquecino a marrón grisáceo

con coloración superficial violácea, que permite identificarla en el campo.

Interestratificadas ocurren lavas riolíticas a dacíticas, observándose

también tobas soldadas con fragmentos rocosos de tamaños variables.

Una datación radiométrica realizada en el cuadrángulo de

Orcopampa por el método K-Ar indica una edad de 11,4±0,6 Ma

correspondiente al Mioceno medio a superior.

 Miembro Alpabamba 1-Unidad Parihuana ( Nm-al1/ Nm-pa) Está

compuesto por ígnimbritas consistentes de una unidad de tobas de

cenizas rioliticas ricas en cristales y fuerte a pobremente soldadas de

color canela claro, contiene 15-35% de fenocristales de plagioclasas,

46
sanidina, biotita hornblenda, ortopiroxeno, rutilo, esfena y circón; En

el área de estudio sus afloramientos se reconocen en el sector este-

oeste cerca conformando los cerros Huiscayo y Pitanayo, y en el

sector SE, conformando el cerro Huayllahuaylla; con presencia de

tobas dacíticas brechoides, tobas soldadas gris claro-amarillo; gris

claro a verdes. En el área de estudio sus afloramientos se reconocen

en el sector este-oeste cerca conformando los cerros Huiscayo y

Pitanayo, y en el sector sur, conformando el cerro Huayllahuaylla.

4.1.2.2.4 Grupo Barroso (TQ-Ba)

Este grupo se halla constituido por una serie de rocas volcánicas

compuestas mayormente de lavas andesíticas e ígnimbritas. Las

andesitas son de estructura masiva, de color violáceo a gris oscuras que

al intemperizarse dan una pátina rojiza; se intercalan con lavas y en

menor proporción con brechas y bancos de tufos riolíticos blandos y de

color mayormente blanquecinos. Hacia el tope ocurren ígnimbritas

blancas pobremente estratificadas.

Esta unidad sobreyace con notoria discordancia angular a los

paquetes de la formación Alpabamba y a su vez, en algunos sectores es

cubierto mediante discordancia erosional por sedimentos cuaternarios. Al

volcánico Barroso se le asigna una edad comprendida entre las

postrimerías del terciario (plioceno) y el cuaternario (pleistoceno),

considerándose que su espesor alcanza los 500 metros.

 Unidad Lávica (NQ-ba/an).- En el área de estudio sus afloramientos

se reconocen en el sector NO-SE, circundando la laguna Corococha,


47
en el Cerro Cahuaña y en el cerro Huishalli; Su litología consiste en

derrames lávicos principalmente de naturaleza andesítica, variando a

dacíticas con tonalidades grises claras a oscuras afaníticas,

 Formación Barroso 3 (NQ-ba3).- En el área de estudio sus

afloramientos se reconocen en el sector Norte, conformando el área

de Huillacota, Loma Tojroruyoc, su litología consiste en lavas

afaníticas de color negro a gris de composición andesítica.

4.1.2.2.5 Depósitos Cuaternarios

Estos están ampliamente distribuidos en la zona del proyecto,

constituidos por depósitos aluviales antiguos como recientes y depósitos

glaciales, en algunos casos afectados por procesos de remoción y

deposición. Además, algunos afloramientos han sido altamente alterados

y erosionados, originando suelos residuales. A continuación, se describen

las principales características litológicas de los depósitos cuaternarios

agrupados por su origen.

a) Depósitos Morrénicos (Qpl-mo)

Consiste predominantemente de gruesos depósitos glaciares

compuestos de bloques y cantos del pleistoceno y posiblemente

Holoceno Fragmentos volcánicos angulosos a subangulosos diámetro

variable en matriz.

48
b) Depósitos Fluvioglaciares (Qpl-fg)

Las cubiertas fluvioglaciares ocupan los sectores bajos y de relieve

moderado, como prolongación de las morrenas resultantes de la erosión

fluvial y acarreo en medio fluido; consistente en gravas en matriz

arenosa.

c) Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-al)

Son gruesas acumulaciones conglomerádicas de clastos gruesos

con matriz limoarcillosa, de litología variada, medianamente consolidados

que se presentan cerca de la laguna Pariguanas y en la zona centro-

oriental del área de estudio.

Por sus relaciones de campo la edad de estos depósitos es

asignada al cuaternario antiguo (pleistoceno); su espesor alcanza los 20

a 30 metros.

Imagen N°4.1 Mapa geológico Regional

49
4.1.2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Desde el punto de vista estructural, la zona de estudio se halla inmersa

en la región tectónica, conocida como “Zona de Fallamiento en Bloques”,

donde la serie rocosa volcánica de edad miocena expone un plegamiento

comparativamente débil, debido sólo a los efectos de la fase Quichuana de

la Orogenia Andina, que se halla representado por pliegues abiertos y de

corto recorrido. La formación Orcopampa presenta pliegues cuyos ejes

tienen una dirección predominante N-S; en cambio, la formación Alpabamba

presenta un plegamiento más apretado, debido a sus paquetes rocosos

menos competentes.

En tanto, las fallas siguen una dirección NO-SE y son

mayoritariamente de desplazamiento de rumbo, con sistemas generalmente

conjugados.

Subsidiariamente, un juego de fallas de naturaleza mayormente

tensional y de dirección NE-SO (transversales a las fallas de

desplazamiento de rumbo), ocurre en esta zona estructural, afectándolas en

su rumbo y buzamiento o truncando su recorrido.

4.1.2.4 GEOLOGÍA LOCAL

El área de estudio se encuentra rodeada por zonas de varios niveles

tobáceos blanco amarillentos y brechas volcánicas moradas y verdes,

asociados con sedimentos lacustres. No siempre todos los componentes

están presentes, probablemente debido a que cubren una topografía

irregular que le dio una característica lenticular a los depósitos. Siendo la

50
Veta San Pedro una de las labores principales que se desarrollaron durante

el proyecto exploratorio, ubicados al NW de la laguna Pariguanas.

Se expone un conjunto tobáceo correspondiente a la Formación

Alpabamba, cubriendo la mayor área del proyecto. Los estilos de alteración

hidrotermal de interés incluyen sílice masiva, silicificación Débil, argilización

y Propilitización.

Imagen N°4.2 Mapa geológico local


A B

Imagen N° 4.3; A) Tobas dacíticas brechoides de colores gris – amarillentos de textura


porfirítica con fenocristales desarrollados de plagioclasas argilizadas de color beige; B)
Secuencias tobácea de composiciones riolíticas con variación a Dacíticas bien alteradas
con tonalidades gris claras a amarillentas de textura afanítica a fanerítica

51
4.1.3 ASPECTOS HIDROLÓGICOS

4.1.3.1 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS

4.1.3.1.1 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

Hidrográficamente, las microcuencas de estudio se ubican en la

parte alta de la cuenca del río Camaná, por encima de los 4300 msnm

correspondientes a la cuenca húmeda, esta cuenca a su vez descarga

sus aguas a la vertiente del Pacífico.

El sistema hidrográfico del río Camaná, se origina de las

precipitaciones que ocurren en la parte alta, las cuales se presentan

concentradas durante los meses de diciembre a marzo y el deshielo de

los nevados ubicados dentro de la cuenca.

El régimen natural del río se caracteriza por presentar cuatro

periodos definidos; uno de avenidas, que abarca los meses de enero a

marzo y durante el cual descarga el 63% del volumen total anual; otro de

estiaje, que se inicia en el mes de junio y concluye a mediados de

noviembre, en el cual descarga solo el 17% del volumen total anual y por

último, dos periodos transicionales comprendido entre los periodos antes

citado.

Las características generales del régimen de descargas del río

Camaná son similares a las que presentan la mayoría de los ríos de la

Costa del Perú, con descargas irregulares, torrentoso y marcadas

diferencias entre sus parámetros extremos.

52
La cuenca del río Camaná, tiene una forma ensanchada en su

sector superior y alargada en su sector inferior; esta cuenca, como la

mayoría de los ríos de la Costa, es de fondo profundo y quebrado y de

fuertes pendientes, encontrándose limitada por cadenas de cerros que,

en dirección del Océano Pacífico, muestran un descenso sostenido y

rápido del nivel de cumbres.

La zona de estudio se enmarca en tres (03) microcuencas; en

donde son quebradas que por lo general contienen agua sólo cuando

llueve en tiempos prolongados y después se secan, mientras que los ríos

siempre tienen agua.

Imagen N°4.3.1- tres microcuencas donde se emplaza el proyecto

53
4.1.3.1.2 DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA

Dentro del análisis del Área de Influencia Ambiental Directa se

encuentran ubicados 3 microcuencas las cuales son: Qda. Jallo, Qda.

Sasahuille y Río Palca.

Las tres microcuencas descargan sus aguas al río Huancarama, el

cual a su vez vierte sus aguas al río Orcopampa, con el cual se une con

el río Chilcaymarca formando el río Andahua, el cual en unión con otros

afluentes como el río Ocoruro y la quebrada Ayaviri vierten sus aguas a la

laguna Chachas, el cual aguas abajo alimenta a la laguna Mamacocha, el

cual vierte sus aguas al río Colca, luego este río se une con el río Colca

formando el río Majes el cual discurre sus aguas al río Camaná, que

finalmente este río vierte sus aguas al Océano Pacífico. (Ver Anexos:

Anexo 06 – Planos N°06: PSH).

4.1.3.1.3 GEOMORFOLOGÍA DE LAS CUENCAS

La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve

y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de parámetros, que,

a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la

clasificación y comparación de cuencas.

Las características físicas desempeñan un papel esencial en la

respuesta hidrológica de una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el

carácter hidrológico de la misma contribuye considerablemente a formar

sus características físicas.

54
Entonces, esta interrelación debería suministrar la base para

predecir cuantitativamente la respuesta hidrológica, a partir de aquellos

parámetros físicos que son fáciles de medir.

4.1.3.1.4 CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA

Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los

siguientes parámetros:

4.1.3.1.4.1 PARÁMETROS DE LA FORMA DE LA CUENCA

Para el cálculo de los parámetros de forma se utilizó el archivo

shapefile del límite de la subcuenca (obtenido en el proceso anterior) y la

información topográfica de base. Esta información fue procesada

mediante el empleo del software ArcGis 10 ® y su herramienta “Calculate

Geometry”, con la cual se obtuvieron los valores de estos parámetros

(Beltrán & Rosales, 2012).

Por esta razón se han buscado relaciones de similitud geométrica

entre las características medias de una cuenca y de su red de canales

con esas de otras cuencas. Los cálculos de los parámetros de forma se

muestran en la Tabla N°4.1

55
Tabla N° 4.1.- Parámetros de forma de las microcuencas de estudio

Morfometría de las microcuencas de estudio


Microcuenc Microcuenc Microcuenc
Parámetros de forma Unidades
a Palca a Sasahuille a Jallo
2
Área de la cuenca Km 26.80 6.40 10.20
Perímetro de la cuenca Km 26.20 10.20 13.70
Longitud del rio principal Km 10.20 3.10 5.00
Ancho promedio de la cuenca Km 2.60 2.00 2.10
Coeficiente de compacidad o
índice de gravelius -- 1.40 1.10 1.20
Factor de forma -- 0.30 0.70 0.40
Lado mayor Km 10.50 3.00 4.60
Rectángulo equivalente
Lado menor Km 2.50 2.10 2.20
Radio de circularidad -- 0.50 0.80 0.70

Fuente: Elaboración propia

 AREA DE LA CUENCA (A)

Es la superficie encerrada por la divisoria de aguas medida en

kilómetros, que permite definir el tamaño y el nombre para la

caracterización de la cuenca (Gaspari, et. al., 2010).

 PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)

Es la medición del contorno que encierra el área de la cuenca

hidrográfica, por la divisoria de aguas (Gaspari, et. al., 2010).

 LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera

de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o

sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estación

de aforo o desembocadura, expresado en unidades de longitud.

56
 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (Ap)

Es la relación entre la superficie de la cuenca con su longitud axial

obtenida en kilómetros (Burbano, 1989). cuya expresión es la

siguiente:

𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿

Donde:

𝐴𝑝 = Ancho promedio de la cuenca (Km)

𝐴 = Área de la cuenca (Km2)

𝐿 = Longitud del cauce principal (Km)

 COEFICIENTE DE COMPACIDADES O ÍNDICE DE GRAVELIUS

(Kc)

Es un índice adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca

con el perímetro de un círculo de área equivalente al de la cuenca

(Burbano, 1989). El valor de este parámetro varía entre 1 y 1,75, este

valor será mayor a medida que aumente la irregularidad de la forma

de la cuenca. Cuando el valor es más cercano a 1 la cuenca se

asemeja a una circunferencia y el tiempo de concentración es menor,

haciéndola más susceptible a las crecidas (Gaspari, et. al., 2010),

cuya expresión es la siguiente:

𝑃
Kc = 0.282 ∗ [ ]
√𝐴

57
Donde:

Kc = Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius

𝑃 = Perímetro de la cuenca (Km)

𝐴 = área de la cuenca (Km2)

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y

se incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este

factor a dimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de

avenida en una cuenca.

Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y

tiene mayor tendencia a las crecientes en la medida que el valor de

Kc se aproxima a la unidad; cuando se aleja de la unidad, presenta

una forma más irregular con relación al círculo.

Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular,

mayor tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración

mayor, cuenca de forma alargada, menor tendencia a crecientes.

 FACTOR DE FORMA (IF)

Este es un indicador que nos permite aproximar la forma de la cuenca

a una forma geométrica, a fin de poder determinar la velocidad con la

que el agua llega al río principal de la cuenca (Fierro & Jiménez,

2011). Por este motivo es importante conocerlo para tener referencias

en las crecientes de la red hidrográfica; una cuenca alargada es

58
menos susceptible a crecidas de gran magnitud que una redondeada

(Beltrán, 2010).

𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿2

Donde:

𝐹𝑓 = factor de forma.

𝐴 = área de la cuenca (Km2)

𝐿= Longitud de cauce principal de la cuenca (Km)

Cuando IF es similar a 1, se está ante una cuenca de forma

redondeada, y en los casos en que IF es menor a 1, se caracteriza

por ser una cuenca alargada (Gaspari, et. al., 2010: 7).

 RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Asimila la superficie y el perímetro de la cuenca a un rectángulo

equivalente. En el caso de dos cuencas con rectángulos equivalentes

similares, se admite que poseen un comportamiento hidrológico

análogo siempre que posean igual clima y que el tipo y la distribución

de sus suelos, de su vegetación y de su red de drenaje sean

comparables. (Martínez et al., 1996)

La longitud de sus lados está dada por:

𝑃 2

𝑅𝑒 = 025 ∗ P ± ( ) − 𝐴
4

59
Dónde:

𝑅𝑒 = Longitud de sus lados (mayor y menor) en km

P = Perímetro de la cuenca (km)

𝐴 = Área de la cuenca (km2)

 RADIO DE CIRCULARIDAD

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una

circunferencia de longitud igual al perímetro de la cuenca. Su valor es

1 para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca cuadrada.

4∗𝜋∗𝐴
𝑅𝐶 =
𝑃2

Dónde:

𝑅𝐶 = Radio de circularidad

P = Perímetro de la cuenca (km)

𝐴 = Área de la cuenca (km²)

4.1.3.1.4.2 PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA

Los parámetros de relieve se obtuvieron mediante el análisis

topográfico de la subcuenca; para lo cual se realizó un modelo de

elevación digital (DEM) empleando el software ArcGis 10 ®. Se

calcularon las áreas de los polígonos formadas entre las cotas principales

de la información topográfica de base (equidistancia 200 m) y el límite de

la subcuenca (Beltrán & Rosales, 2012); y se realizó la gráfica de la curva

60
hipsométrica utilizando el software Excel 2013 ®. Los cálculos de los

parámetros de relieve se muestran en la Tabla N° 4.2

Tabla N° 4.2. Parámetros de relieve de las microcuencas de estudio


Morfometrìa de las microcuencas de estudio
Microcuenc Microcuenc Microcuenc
Paràmetros de relieve Unidades
a Palca a Sasahuille a Jallo
Altitud media de la cuenca msnm 4640 4640 4690
Altitud màxima msnm 5050 4950 4950
ed te

ca
cu e
la ia d
m ien

en

Altitud mìnima msnm 4230 4330 4430


nd
Pe

Pendiente media % 8 21 11
Coeficiente de masividad -- 0.01 0.06 0.02
Coeficiente orogràfico -- 0.00 0.02 0.00
Fuente: Elaboración propia

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos

parámetros que han sido desarrollados por varios autores; entre los más

utilizados destacan:

 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA(h)

Se determinó la altura media de la subcuenca utilizando el “Método

de Áreas Elementales”, el cual determina que la altura media es la

medida ponderada de todas las alturas correspondientes a áreas

elementales (Beltrán & Rosales, 2012). Para llevar a cabo este

proceso se usó la ecuación 1 (Ec.1) (Burbano, 1.989): Para obtener la

elevación media se aplica un método basado en la siguiente fórmula:

∑𝑛𝑖=1(𝐶𝑖 ∗ 𝑎𝑖 )
𝐻𝑚 =
A

Dónde:

𝐻𝑚 = Altura media de la cuenca (msnm)

𝐶𝑖 = Cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel (msnm)

61
𝑎𝑖 = Área i entre curvas de nivel (km2)

A = Área total de la cuenca (km2)

 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA(PM)

La pendiente de la cuenca tiene una importante pero compleja

relación con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del

suelo y la contribución del agua subterránea al flujo de los cauces. Es

uno de los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el

terreno y tiene una influencia directa en la magnitud de las avenidas o

crecidas. (Aranda, 1998).

En la medida que se incremente el valor de la pendiente media,

mayor será la posibilidad de generar crecidas, ya que la capacidad de

arrastre de sedimentos y la velocidad del caudal en el caso de

tormentas se incrementa, en el caso contrario los valores bajos

contribuyen a que los picos de las crecidas sean menos violentos.

(Ruiz, 2001).

Para la estimación de la pendiente media de la cuenca, se consideró

los tres criterios que son ampliamente utilizados como: el criterio de

J.W. Alvord, criterio de R.E. Horton y el criterio de Nash, del cual se

aplicará el criterio de J.W. Alvord.

 CRITERIO DE ALVORD

Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes

existentes entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca,

62
en áreas parciales por medio de sus curvas de nivel, y las líneas

medias de las curvas de nivel.

La pendiente de una porción del área de la cuenca es:

𝐷
𝑆=
𝑊𝑖

𝑎𝑖
Siendo: 𝑊𝑖 = 𝐿𝑖

Donde:

𝐷 = desnivel entre líneas medias, aceptada como desnivel entre

curvas (m)

𝑊𝑖 = ancho de la faja analizada (m)

𝑎𝑖 = área de la faja (m2)

𝐿𝑖 = Longitud de las curvas de nivel correspondiente a la Faja.

Así la pendiente media de la cuenca será la media ponderada de la

pendiente de cada faja en relación con su área:

(𝐷𝑛 𝑥 𝐿𝑏) (𝐷 𝑥 𝐿1) 𝑎1 (𝐷 𝑥 𝐿2) 𝑎2 (𝐷 𝑥 𝐿𝑛) 𝑎𝑛


𝑠= =[ + ]+[ + ]+⋯+[ + ]
𝐴 𝑎1 𝐴 𝑎2 𝐴 𝑎𝑛 𝐴

Dónde:

𝐿𝑏: Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (km)

𝐿1: Longitud de una sección

𝐷 : Desnivel constante entre curvas de nivel (km)

63
𝑎𝑖 : área entre curvas

𝐴: área de la cuenca, en Km2

𝑠: pendiente media de la cuenca

 COEFICIENTE DE MASIVIDAD

Es la relación entre la elevación media y el área de la cuenca.

𝐸
𝐶𝑚 =
𝐴

Dónde:

𝐸 =Extensión media del escurrimiento superficial (km)

𝐴 =Área de la cuenca (km2)

 COEFICIENTE OROGRÁFICO

Es el producto del coeficiente de masividad y la elevación media de la

cuenca, este valor permite determinar el relieve en distintos puntos de

la cuenca.

𝐶𝑂 = 𝐶𝑚 ∗ 𝐸

Dónde:

𝐶𝑚 = Coeficiente de masividad de la cuenca

𝐸 = Extensión media del escurrimiento superficial (km)

64
4.1.3.1.4.3 PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o

temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales,

hipodérmicos y subterráneos de la cuenca. La red de drenaje es,

probablemente, uno de los factores más importantes a la hora de definir

un territorio.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el

grado de bifurcación del sistema de drenaje de una cuenca, es decir,

entre más corrientes tributarias presente, más rápida será la respuesta de

la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En

efecto, al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá

recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del

recorrido a lo largo de los cauces, donde la velocidad del escurrimiento es

mayor. Los cálculos de los parámetros de la red hidrográfica se muestran

en la Tabla N° 4.3.

65
Tabla N°4.3. Parámetros de la red hidrográfica de las microcuencas de estudio.
Morfometrìa de las microcuencas de estudio
Microcuenca Microcuenca Microcuenca
Parámetros de red hidrométrica Unidades
Palca Sasahuille Jallo
Tipo de corriente -- Perenne Intermitente Intermitente
Orden 1 -- 9 2 5

s
lo
Orden 2 -- 3 1 2

de
Orden 3 -- 1 -- 1
n
de
or
Orden 4 -- -- -- --
s de

Nº total de rìos -- 13 3 8
río ero
úm

Grado de
-- 3 2 3
N

ramificaciòn
Longitud de los rìos Km 26.70 4.26 11.47
2
Frecuencia de densidad de los ríos rìos/Km 0.49 0.47 0.78
2
Densidad de drenaje Km/Km 1.00 0.67 1.12
Extensiòn media del escurrimiento
Km2 /Km 0.25 0.37 0.22
superficial
Altitud màxima msnm 4900 4750 4850
Cotas de cauce principal
Altitud mìnima msnm 4230 4330 4430
Pendiente media del río principal % 7 14 8
Altura media del río principal msnm 4565 4540 4640
Tiempo de concentraciòn minutos 67.80 20.60 35.50
Fuente: Elaboración propia

Para analizar la red hidrográfica superficial de una cuenca, se han

utilizado los siguientes parámetros:

 TIPO DE CORRIENTE

Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es

tomar como base la permanencia del flujo en el cauce del río. Los

tipos de corriente en una cuenca es la siguiente:

Ríos perennes. - son ríos que contienen agua permanentemente todo

el año.

Ríos intermitentes. - son ríos que en general contienen agua sólo

durante épocas de lluvia y se secan en épocas de estiaje.

Ríos efímeros. - son ríos que contienen agua, sólo cuando llueve,

después se secan (quebradas).

66
 NÚMERO DE ORDEN DE LOS RÍOS

Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su

determinación se considera el número de bifurcaciones que tienen

sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma

creciente desde su naciente hasta su desembocadura. De manera

que el orden atribuido al curso nos indique el grado de ramificación

del sistema de drenaje. Es decir, los ríos del primer orden son las

corrientes que no tienen tributarios, dos ríos del primer orden forman

un río de segundo orden, dos ríos de segundo orden forman un río de

tercer orden y así sucesivamente hasta llegar al curso principal y

finalmente se obtiene el grado de ramificación del sistema de drenaje

de una cuenca, las microcuencas de estudio son de orden 1, orden 2,

orden 3 y orden 4.

 FRECUENCIA DE DENSIDAD DE LOS RÍOS

Es el número de ríos por unidad de superficie de la cuenca. Se

encuentra al dividir el número total del curso de agua (número de

ríos) entre el área total de la cuenca.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟í𝑜𝑠
𝐷𝑟 =
Á𝑟𝑒𝑎

 DENSIDAD DE DRENAJE

Se define como el grado de dificultad que presenta una cuenca

hidrográfica para evacuar el agua de las precipitaciones por su red

hidrográfica (Yaguachi, 2013). La red hidrográfica es el drenaje

67
natural, permanente o temporal, por el que el escurrimiento superficial

(Rosero, 2014).

𝐿𝑇
𝐷𝑑 =
𝐴

Dónde:

𝐷𝑑 = Densidad de drenaje (km/km2)

𝐿 𝑇 = Longitud total de ríos de la cuenca (km)

𝐴 = Área de la cuenca (km2)

 EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red

hídrica de la misma cuenca. También se puede definir como la

distancia promedio en línea recta que el agua precipitada tendría que

recorrer para llegar al lecho de un curso de agua. Su valor se calcula

con la siguiente fórmula:

𝐴
𝐸=
𝐿𝑇

Dónde:

𝐴 = Área de la cuenca (km2)

𝐿 𝑇 = Longitud total de ríos de la cuenca (km)

68
 PENDIENTE MEDIA DEL RÍO PRINCIPAL (J)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua

depende de la pendiente de sus cauces fluviales; así a mayor

pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento. La pendiente

media del río es un parámetro empleado para determinar la

declividad de una corriente de agua entre dos puntos extremos.

La pendiente media del cauce principal, según Taylor y Schwarz

(Aparicio Mijares,1992), considera que un río está formado por n

tramos de igual longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme,

para este caso es:

2
𝐴
𝑆=[ 1 1 1 ]
+ + ⋯,+
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛

Dónde:

n = Número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el perfil

S1, S2, …, Sn = Pendiente de cada tramo según S = H/L

𝑆 = Pendiente media del cauce

La ecuación mostrada líneas arriba, tiene una mejor aproximación,

cuando más grande sea el número de tramos, en los cuales se

subdivide el perfil longitudinal del río analizar.

69
Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean de

diferentes longitudes, en este caso, Taylor y Schwarz recomiendan

utilizar la siguiente ecuación:

2
𝑛
∑ 𝐿𝑖
𝑆= [ 𝑖=1 𝐿𝑖 ]
∑𝑛𝑖=1 1
𝑆𝑖 2

Dónde:

𝑆 = Pendiente media del cauce

𝐿 𝑇 = Longitud del tramo i

Si = Pendiente del tramo i

 ALTURA MEDIA DEL RÍO PRINCIPAL

Es el valor medio entre las alturas de los extremos del río principal.

(𝐻𝑚𝑎𝑥 + 𝐻𝑚𝑖𝑛 )
𝐻=
2

Dónde:

𝐻 = Altura media del río principal

𝐻𝑚𝑎𝑥 = Altura máxima del lecho del río principal (msnm)

𝐻𝑚𝑖𝑛 = Altura mínima del lecho del río principal (msnm)

70
 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido

entre dos puntos determinados, los cuales son: el extremo superior

de la cuenca y el punto donde se mide el flujo. Para el cálculo del

tiempo de concentración existen numerosas fórmulas empíricas, para

el presente se ha utilizado la fórmula de Kirpich, cuya ecuación es la

siguiente:

0.385
𝐿3
𝑇𝐶 = 0.0195 ∗ ( )
𝐻

Dónde:

𝑇𝐶 = Tiempo de concentración (min)

𝐿 = Longitud del curso principal (m)

𝐻 = Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce

principal (m)

4.1.3.2 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

El Perú se localizado en la zona tropical del hemisferio sur,

comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio; del cual

el Perú debería tener un clima tropical en todo su territorio, con una

estación de abundantes lluvias en verano y escasas en invierno; sin

embargo, diversos factores geográficos como: La Corriente Peruana, la

Zona de Convergencia Intertropical, el Anticiclón del Pacífico Sur, la Baja

de Chaco, la Alta de Bolivia y la Cordillera de los Andes, hacen que el

71
Perú posea un abanico de climas, característicos tanto de latitudes

tropicales como de latitudes medias y altas.

Por otro lado, debido a la topografía andina y a las diferencias de

altitud, en espacios cortos es posible encontrar variaciones de

temperatura entre, por ejemplo, el fondo de un cañón (que puede superar

los 20 a 25°C) y las frías alturas sobre 4.000 metros (temperatura bajo

cero); las diferencias altitudinales constituyen el factor geográfico

preponderante en la variedad de climas de la región andina, donde se

escalonan diferentes pisos con su propio clima. Algunas características

de los climas andinos son la sequedad atmosférica, la insolación, que

disminuye en verano, y las diferencias de temperatura entre sol y sombra,

noche y día, mañana y tarde. A continuación, se describen los

parámetros meteorológicos que describen la climatología de la zona.

4.1.3.2.1 PRECIPITACIÓN

Para el desarrollo de la precipitación en las microcuencas de

estudio se hallan estaciones de tipo climatológica ordinaria y

pluviométrica, las cuales se encuentran aledañas al área de estudio; a

partir del cual se puede cuantificar la precipitación pluvial en forma

directa.

Por tal motivo para determinar el comportamiento de la

precipitación en el ámbito de estudio se ha considerado la información

registrada en 12 estaciones: Caylloma, Cabanaconde, Tisco, Huambo,

Pusapusa, Andahua, Orcopampa, Condoroma, Machaguay,

Chuquibamba, Chivay y Yanque todas operadas por SENAMHI.

72
A continuación, se presenta en la Tabla N° 4.4 y la Figura 4.1 la

ubicación, sus características principales y la longitud de sus periodos de

registros de cada una de estas estaciones. (Ver Anexos: Anexo 07 –

Planos N°07 PEM (Estaciones hidrometeorológicas).

Tabla N° 4.4 Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas


UBICACIÓN POLÌTICA UBICACIÓN GEOGRÀFICA
CATEGORIA NOMBRE
DPTO PROVINCIA DISTRITO LONGITUD LATITUD ALTITUD
CO CAYLLOMA AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 71º 46'12.69" 15º 11'19.78" 4318
CO CABANACONDE AREQUIPA CAYLLOMA CABANACONDE 71º 58'26.71" 15º 37'21.34" 3333
CO TISCO AREQUIPA CAYLLOMA TISCO 71º 27'00.0" 15º 21'00.0" 4175
CO HUAMBO AREQUIPA CAYLLOMA HUAMBO 72º 06'24.93" 15º 43'55.22" 3312
CO PUSA PUSA AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 71º 39'01.0" 15º 13'01.0" 4226
CO ANDAHUA AREQUIPA CASTILLA ANDAGUA 72º 21'18.35" 15º 30'3.24" 3562
CO ORCOPAMPA AREQUIPA CASTILLA ORCOPAMPA 72º 20'19.0" 15º 15'38.0" 3779
CO CONDOROMA AREQUIPA CAYLLOMA TISCO 71º 18'01.0" 15º 24'01.0" 4287
CO MACHAGUAY AREQUIPA CASTILLA MACHAGUAY 72º 30'08.0" 15º 38'43.0" 3150
CO CHUQUIBAMBA AREQUIPA CONDESUYOS CHUQUIBAMBA 72º 39'2.32" 15º 50'45.65" 2850
CO CHIVAY AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 71º 36'6.08" 15º 38'29.86" 3644
CO YANQUE AREQUIPA CAYLLOMA YANQUE 71º 35'01.0" 15º 39'01.0" 4104

Figura N° 4.1 Longitud de la serie histórica de las estaciones meteorológicas.

4.1.3.2.1.1 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

El análisis de consistencia de la información pluviométrica está

basado en una técnica que permite detectar, identificar, cuantificar,

corregir y eliminar los errores sistemáticos de la no homogeneidad e

inconsistencia de una serie hidrológica. Antes de proceder a efectuar el

Modelamiento Hidrológico es necesario efectuar el análisis de

consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea,

consistente, confiable y calidad de la data.

73
Para el análisis de consistencia se realizará con dos (2) métodos,

tales como son:

a. Análisis visual de Pluviograma

b. Análisis del método del Vector Regional

 Análisis visual de Pluviograma

Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de

la información pluviométrica en forma visual, e indicar el período de

datos faltantes, los períodos en los cuales los datos son dudosos, lo

cual se puede reflejar como “picos“ muy altos o valores muy bajos,

“saltos” y/o “tendencias”, los cuales se deben comprobarse si son

fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido o son

producidos por errores sistemáticos, mediante un gráfico o

Pluviograma de las series de análisis, en coordenadas cartesianas

ploteando la información histórica de la variable pluviométrica a nivel

anual y mensual; en las ordenadas se ubica los valores anuales o

mensuales de la serie pluviométrica en unidades respectivas y en las

abscisas el tiempo en años y meses.

Las estaciones analizadas en el estudio, mediante este análisis visual

de los Pluviogramas, se puede observar que presentan una tendencia

estable, debida a que no existe periodos dudosos significativos en las

series mensuales; como se muestra en los Pluviogramas respectivas

de cada estación (Ver Figura N° 4.2 a la Figura N° 4.13).

74
Figura N° 4.2 Pluviograma mensual de la estación Cabanaconde

Figura N° 4.3 Pluviograma mensual de la estación Caylloma

Figura N° 4.4. Pluviograma mensual de la estación Tisco

75
Figura N° 4.5. Pluviograma mensual de la estación Huambo

Figura N° 4.6. Pluviograma mensual de la estación Pusapusa

Figura N° 4.7. Pluviograma mensual de la estación Andahua

76
Figura N° 4.8. Pluviograma mensual de la estación Orcopampa

Figura N° 4.9. Pluviograma mensual de la estación Condoroma

Figura N° 4.10. Pluviograma mensual de la estación Machaguay

77
Figura N° 4.11. Pluviograma mensual de la estación Chuquibamba

Figura N° 4.12. Pluviograma mensual de la estación Chivay

Figura N° 4.13. Pluviograma mensual de la estación Yanque

 Análisis de consistencia por el método de vector regional (mrv)

Para el análisis de consistencia de la precipitación se ha empleado el

Método del Vector Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir

de la información disponible, una especie de estación ficticia que sea

78
representativa de toda la zona de estudio, luego para cada estación

se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y

para cada año, se calcula un índice. A esta serie de índices anuales

se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la información de

una región que es climáticamente homogénea.

El vector regional es un modelo simple orientado al análisis de la

información pluviométrica de una región y a la síntesis de esa

información. Este método fue desarrollado por el IRD (Instituto de

investigación para el desarrollo) en los años 70’s con el objetivo de

homogenizar los datos pluviométricos. Se elaboraron dos métodos

para el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez y Brunet Moret.

Este método permite representar la información pluviométrica

regional bajo la forma de índices anuales representativos de las

precipitaciones en esa región y por coeficientes característicos de

cada punto de observación. El método de G. Hiez está basado en el

cálculo de la moda, mientras que el de Brunet Moret se basa en el

promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio.

Cada método estima una media extendida para cada estación sobre

el período de trabajo y calcula los índices anuales de cada estación.

A continuación, se presenta en la Figura N° 4.14 el análisis de

consistencia de las estaciones por el Método de MVR donde se

grafican los valores acumulados de las estaciones, presentándose en

el grafico la una buena consistencia entre las estaciones. Podemos

observar que las series de precipitaciones cumplen con la hipótesis

79
de pseudos-proporcionalidad lo cual indica que tienen una buena

calidad de sus datos por presentar un “Correl. /Vector” mayor a 0.5,

como se muestra en la Tabla N° 4.5 y la Figura N°4.15.

Tabla N° 4.5.-Variación de la Correl/Vector de las estaciones


Media
Id Estaciòn Media Observada Correl./ Vector Calidad (/10) Evaluaciòn(/10)
Calculada
Caylloma 744.4 750.5 0.697 8.1 7.8
Cabanaconde 411.9 429.9 0.874 8.4 8.4
Tisco 696.4 685 0.804 9.1 9.1
Huambo 258.6 245.7 0.717 7.6 7.6
Pusapusa 713.1 695.8 0.75 9.1 9.1
Andahua 338 337 0.735 8.4 8.4
Orcopampa 413.1 403.4 0.803 8.8 8.8
Condoroma 664.5 669.1 0.854 8.8 8.8
Machaguay 268.6 280.8 0.577 4.9 4.9
Chuquibamba 163.1 165.2 0.743 1.7 1.7
Chivay 410 422.4 0.889 7.8 7.8
Yanque 408 414.5 0.834 8 8

Figura N° 4.14. Análisis de dobles acumulados por estaciones

80
Figura N° 4.15. Índices anuales del vector regional de las estaciones

4.1.3.2.1.2 COMPLEMENTACIÓN Y EXTENCIÓN DE DATOS

Una vez realizada la consistencia se realizó la complementación y

extensión de datos debido a que las estaciones presentan registros

incompletos, las cuales se completarán y extenderán. Si fuera el caso de

datos faltantes de 1 o 2 meses se completaría con los promedios

mensuales correspondientes. Cuando los registros presentan muchos

vacíos, la complementación y extensión de los registros se efectúa

mediante la aplicación del modelo HEC-4 lo que permite obtener registros

comunes en los períodos seleccionados como período común de análisis.

A continuación, se presenta en la Tabla N° 4.6 y la Figura N°4.16,

el resumen de las precipitaciones medias mensuales completadas y

extendidas para el periodo 1963-2012, para cada una de las estaciones.

81
Tabla N°4.6 Variación de la precipitación total mensual completada y extendida
por estaciones periodo 1963-2012
ESTACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
CAYLLOMA 168.47 179.3 132.02 46.05 9.08 3.47 3.64 3.21 14.75 28.16 48.82 101.84 738.81
CABANACONDE 106.87 123.84 96.08 18.04 1.75 0.44 1.22 5.57 5.36 5.31 9.89 37.48 411.85
TISCO 171.38 157.27 128 45.13 8.35 3.39 4.22 10.5 16.35 25.21 38.03 88.55 696.38
HUAMBO 65.58 74.21 61.16 11.46 1.3 1.56 0.98 2.74 3.32 4.69 6.05 25.56 258.61
PUSAPUSA 169.34 157.76 128.95 42.2 9.78 1.08 2.93 6.8 20.28 34.22 44.87 94.86 713.07
ANDAHUA 84.98 95.25 69.76 14.5 2.67 1.14 1.98 3.72 6.27 8.15 9.97 39.56 337.95
ORCOPAMPA 100.2 99.2 82.83 27.29 10.06 0.18 1.51 4.93 6.66 10.6 20.42 49.22 413.1
CONDOROMA 168.66 126.76 120.11 51.08 8.59 2.88 5.35 7.99 12.58 25.02 44.1 91.37 664.49
MACHAGUAY 71.72 83.64 52.07 7.57 2.39 1.11 1.29 2.24 8.69 7.37 7.88 22.6 268.57
CHUQUIBAMBA 47.17 61.21 35.49 4.83 0.28 0.17 0.63 0.66 0.99 1.85 1.28 8.51 163.07
CHIVAY 99.83 101.72 84.58 23.51 3.41 2.06 1.94 4.16 8.17 12.15 17.85 50.6 409.98
YANQUE 101.29 102.95 74.83 26.52 4.11 2.41 3.65 6.55 7.35 11.77 16.93 49.59 407.95
PROMEDIO 112.96 113.59 88.82 26.52 5.15 1.66 2.45 4.92 9.23 14.54 22.17 54.98 456.99

Figura N° 4.16. Variación de la precipitación total mensual por estaciones

4.1.3.2.1.3 VARIABILIDAD TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN

TOTAL MENSUAL

La precipitación durante un año normal tiene un régimen estacional

marcado, este fenómeno está ligado a las fluctuaciones de la zona de

convergencia intertropical que para los meses de verano se traslada a

mayores latitudes, relacionado con precipitaciones intensas en los meses

de verano (diciembre-marzo) en los que se produce el 80% - 85% de la

precipitación anual, en los meses de abril–noviembre esta zona

permanece más en el Ecuador donde se presenta entre el 20% - 15% de

82
la precipitación en la cuenca, los meses más secos son los comprendidos

entre junio y agosto en los que se da solo entre el 1% y 2% de la

precipitación anual, como se muestran en la Figura N° 4.17.

Figura N° 4.17. Variabilidad temporal de la precipitación total mensual por


estaciones

4.1.3.2.1.4 ECUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL

ANUAL

Con el objeto de determinar el régimen pluviométrico en el ámbito

del estudio, se empleó información de las estaciones meteorológicas,

cuyos registros fueron previamente analizados para evaluar su

consistencia y calidad de datos.

En base al cual se ha determinado el modelo de regresión Lineal

que relaciona la variación de la precipitación Total anual con la altitud,

como se muestra en la Figura 4.18. Podemos mencionar que con esta

relación de precipitación – altitud, nos permitirá generar valores de

precipitación total anual a la altitud del proyecto.

Como resultado se obtiene una ecuación Lineal:

83
Pp = 0.3869*h – 966.46 y con una correlación de R2=0.92, lo que explica

un 92% de relación de la altitud con la precipitación.

Figura N° 4.18. Relación altitud vs precipitación total anual

Con esta relación de precipitación – altitud, se ha generado los

valores de precipitación total anual a la altura de la zona del proyecto,

teniendo como base la estación Caylloma, como se muestra en la Tabla

N° 4.7 y en la Figura N° 4.19.

Reemplazando los datos correspondientes se obtiene lo siguiente:

La altura del Proyecto Pariguanas : 4,600 msnm

Precipitación Total anual : 816.38 mm/año

84
Tabla N° 4.7. Variación de la precipitación total mensual generada para la zona del
proyecto periodo 1963-2012
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
1963 272.15 235.14 142.98 81.44 7.85 - - 0.88 19.89 48.07 49.94 151.82 1,010.16
1964 108.40 145.75 123.54 53.26 29.28 - - 4.09 1.33 22.43 78.23 107.40 673.71
1965 80.44 194.48 126.85 27.62 2.43 1.10 6.96 - 23.76 16.91 24.64 150.94 656.13
1966 110.94 148.18 88.84 8.95 36.57 - - 1.70 4.64 43.65 137.57 84.42 665.46
1967 108.51 172.82 255.03 46.96 22.76 0.55 20.33 0.73 37.13 20.00 10.83 76.02 771.67
1968 290.94 173.81 166.63 23.20 23.76 7.73 8.84 7.51 25.97 94.92 100.00 84.42 1,007.73
1969 121.55 182.87 108.62 52.04 - 3.43 3.20 3.20 11.38 31.38 98.56 131.71 747.94
1970 230.72 239.12 181.33 34.36 11.60 0.01 5.52 2.21 38.60 32.72 25.86 159.58 961.63
1971 131.73 276.35 110.63 26.34 3.99 0.02 - 1.12 0.02 3.67 16.46 148.08 718.41
1972 253.27 141.67 206.20 64.99 5.20 1.79 0.66 0.80 47.08 58.67 35.25 105.43 921.01
1973 301.78 191.53 176.92 118.80 13.71 0.78 4.54 3.90 23.77 21.33 79.90 124.76 1,061.72
1974 303.54 243.11 71.82 50.33 1.33 14.27 3.88 54.38 4.10 6.32 19.12 80.90 853.10
1975 209.17 233.61 166.63 31.61 38.12 3.12 0.01 2.21 14.27 64.97 12.17 176.27 952.16
1976 201.44 203.99 183.99 35.04 13.61 5.64 2.45 11.93 56.80 3.09 0.88 64.57 783.43
1977 59.45 301.03 160.25 13.06 9.06 - 1.23 - 37.02 30.61 129.55 91.83 833.09
1978 312.49 59.12 60.33 50.73 0.67 6.54 0.33 1.48 16.02 56.92 131.96 95.91 792.50
1979 126.44 212.28 122.29 29.76 1.05 0.56 10.75 1.24 2.13 40.87 100.18 89.98 737.53
1980 78.81 188.76 190.93 29.77 4.49 0.12 11.17 1.69 22.19 94.48 43.19 83.40 749.00
1981 236.08 189.14 108.63 71.64 0.48 0.06 0.08 7.04 11.64 12.92 38.14 104.30 780.15
1982 212.32 122.03 159.98 58.70 0.25 0.09 0.07 0.56 33.27 56.66 111.19 63.05 818.17
1983 70.38 198.94 99.49 44.76 10.80 1.51 0.17 0.95 17.57 12.48 6.38 89.96 553.39
1984 214.44 207.78 176.19 41.91 9.86 9.36 1.28 1.52 3.54 50.14 125.58 110.88 952.48
1985 84.38 211.54 303.27 97.73 17.59 26.28 1.36 0.42 40.56 8.32 83.73 142.35 1,017.53
1986 159.52 215.30 182.39 60.61 19.17 0.10 1.67 1.93 7.28 14.92 26.18 137.94 827.01
1987 222.31 170.07 87.83 4.87 4.99 5.80 20.11 3.44 8.81 28.81 49.18 78.20 684.42
1988 274.81 131.37 114.51 79.46 0.60 0.09 0.11 0.07 17.18 26.06 7.31 123.62 775.19
1989 184.11 229.30 126.09 46.54 14.01 1.97 17.85 1.19 3.75 8.63 26.06 60.34 719.84
1990 177.97 137.48 109.58 44.03 39.09 38.17 0.67 2.98 0.96 19.31 122.71 97.14 790.09
1991 165.25 208.63 152.77 40.95 1.23 31.65 0.76 0.01 8.60 29.52 41.76 133.32 814.45
1992 107.23 172.73 50.22 35.66 0.45 7.38 6.08 2.23 1.96 32.96 37.88 104.34 559.12
1993 255.69 195.37 167.60 70.88 1.31 3.04 0.54 11.66 6.98 46.28 86.94 139.48 985.77
1994 308.55 228.92 171.87 82.83 9.82 0.01 0.08 0.59 3.05 5.07 50.64 97.36 958.79
1995 101.23 212.71 149.33 37.86 0.48 0.09 0.08 1.49 28.78 10.98 52.98 108.70 704.71
1996 208.31 230.07 147.05 75.66 19.90 - 0.10 2.46 5.46 10.51 51.57 114.97 866.06
1997 158.24 227.35 98.96 31.88 14.69 0.10 0.11 6.14 35.38 5.77 20.52 106.29 705.43
1998 214.27 200.88 105.89 16.09 0.74 0.10 - 2.23 11.46 18.44 59.03 89.49 718.62
1999 100.52 222.50 161.60 76.30 7.12 0.09 0.52 1.77 33.08 77.72 9.76 85.08 776.06
2000 214.97 196.73 120.42 43.83 19.85 4.22 0.45 1.46 1.85 43.39 23.61 157.78 828.56
2001 247.68 224.60 118.81 70.06 12.88 5.99 0.39 2.63 24.59 44.49 28.32 90.24 870.68
2002 101.03 236.67 231.54 97.68 12.04 3.76 22.32 0.01 16.36 94.48 100.00 137.02 1,052.91
2003 151.49 147.51 202.54 36.35 1.66 3.98 0.44 1.10 13.70 12.39 45.31 132.15 748.62
2004 218.56 206.74 101.11 55.58 - 1.22 24.86 13.70 6.96 9.83 7.51 66.20 712.27
2005 123.54 158.90 126.75 52.49 - - - 1.66 9.86 20.00 27.73 188.96 709.89
2006 265.64 227.73 293.38 51.27 2.43 0.23 2.65 1.77 17.46 38.46 90.17 83.98 1,075.17
2007 178.01 160.35 174.81 33.72 8.62 - 1.78 0.01 10.19 14.03 90.39 113.59 785.50
2008 217.57 143.43 85.30 2.45 1.88 0.01 - 0.66 0.55 39.13 14.27 165.75 671.00
2009 119.56 198.78 109.62 76.14 5.43 - 6.19 - 10.83 14.04 58.80 61.44 660.83
2010 246.41 200.63 133.92 56.42 29.79 0.75 7.54 2.45 13.29 19.96 33.80 122.40 867.36
2011 199.96 221.93 147.79 86.54 1.60 0.03 2.87 2.15 11.96 15.85 36.18 209.28 936.14
2012 265.86 326.19 131.05 85.08 7.62 0.18 0.25 2.00 11.92 23.18 39.58 103.31 996.22
Media 186.15 198.12 145.88 50.88 10.04 3.84 4.03 3.55 16.30 31.11 53.95 112.53 816.38
Desv Std 72.38 45.62 52.67 25.51 10.68 7.90 6.47 7.93 13.59 23.95 38.90 34.51 131.29
Min 59.45 59.12 50.22 2.45 - - - - 0.02 3.09 0.88 60.34 553.39
Max 312.49 326.19 303.27 118.80 39.09 38.17 24.86 54.38 56.80 94.92 137.57 209.28 1,075.17

85
Figura N° 4.19. Serie generada mensual de precipitación total en la zona del Proyecto

4.1.3.2.2 TEMPERATURA

Es un parámetro meteorológico cuya variación está ligada al factor

altitudinal, disminuyendo a medida que ésta aumenta. El decrecimiento

de la temperatura con la altura recibe la denominación de Gradiente

Vertical de Temperatura (GVT), definido como un cociente entre la

variación de la temperatura y la variación de altura, entre dos niveles.

En la troposfera el Gradiente Vertical de Temperatura medio es de

aproximadamente 6.5° C / 1000 m. Sin embargo, a menudo se registra un

aumento de temperatura, con la altura, en determinadas capas de la

atmósfera.

Para determinar la temperatura media mensual se ha considerado

los datos de temperatura media registrados en 6 estaciones (Caylloma,

Cabanaconde, La Angostura, Sibayo, Chivay y Condoroma),

observándose una variación en los meses de noviembre–abril una

temperatura media mensual cercana a los 8.91 °C y en los meses de

mayo-octubre una temperatura media mensual cercana a los 6.45°C,

86
como se presenta en la Tabla N° 4.8 y la Figura N° 4.20. Data

Hidrometeorológica: Registro histórico de la Temperatura).

Tabla N° 4.8. Variación mensual de la temperatura de las estaciones que circundan la


zona de estudio
ESTACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom
CAYLLOMA 6.80 6.90 6.70 6.10 4.40 2.90 2.60 4.00 5.10 6.10 6.90 7.00 5.5
CABANACONDE 11.40 11.00 11.20 11.30 10.70 10.10 9.90 10.70 11.70 12.40 12.40 12.20 11.3
LA ANGOSTURA 7.20 7.20 7.10 6.70 5.10 3.50 3.20 4.20 5.50 6.90 7.40 7.50 6.0
SIBAYO 10.00 10.80 10.00 9.40 6.60 4.70 4.40 5.90 7.40 9.20 10.70 10.80 8.33
CHIVAY 10.90 10.80 10.70 10.20 8.80 7.40 7.40 8.50 9.90 10.80 11.20 11.20 9.82
CONDOROMA 7.10 7.20 7.00 6.30 4.20 2.60 2.10 3.10 4.40 6.00 6.80 7.10 5.33

Figura N° 4.20. Temperatura promedio mensual de las estaciones que circundan la


zona de estudio

Una vez calculada la temperatura media anual de las 06

estaciones, se ha realizado un análisis de correlación espacial en función

de su altitud, observándose una disminución de la temperatura con la

altitud; teniendo como resultado una ecuación lineal con su respectivo

coeficiente de correlación (R) igual a 0.97, siendo R un valor aceptable

para el ajuste de la ecuación, como se muestra en la Figura N° 21.

𝑇𝑚𝑒𝑑 = −0.0061 ∗ 𝐻 + 31.902

Dónde:

87
𝑇𝑚𝑒𝑑 = Temperatura media anual estimada (°C)

𝐻 = Altitud (m.s.n.m.) de la estación o punto de interés

Figura N° 4.21. Análisis de la correlación de la Altitud vs Temperatura media

Para determinar la temperatura media en la zona del proyecto

(4,600 m.s.n.m.), se ha considerado la ecuación característica y como

base los registros históricos de la estación Caylloma (4,420 m.s.n.m.) por

encontrase a una altitud cercana al área del proyecto. De acuerdo a los

resultados se presenta en la zona del Proyecto Pariguanas se tiene una

temperatura media anual de 3.8 °C, con una variación máxima de 4.9 °C

en los meses de noviembre, diciembre y febrero y una mínima de 1.8 °C

en el mes de julio, como se muestra en la Tabla N° 4.9

Tabla N° 4.9 Variación Mensual de la Temperatura Media (°C) en la Zona del Proyecto

ESTACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom
Zona del proyecto 4.80 4.90 4.70 4.30 3.10 2.00 1.80 2.80 3.60 4.30 4.90 4.90 3.8

4.1.3.2.3 HUMEDAD RELATIVA

El contenido de agua en la atmósfera depende, principalmente de

la temperatura, cuanto más caliente está una masa de aire, mayor es la

88
cantidad de vapor de agua que puede retener. En contrapartida, a

temperaturas bajas puede almacenar menos vapor de agua.

Cuando una masa de aire caliente se enfría, por la causa que

fuere, se desprende del vapor que le sobra en forma de precipitación,

esto nos indica que a mayor altitud la humedad disminuye.

Para estimar la variación de la Humedad Relativa representativa

de la zona de estudio, se tomó la información de la estación Caylloma por

encontrarse a una altura semejante a la zona de estudio.

En la Figura N° 4.22 se puede observar que el menor valor se da

en el mes de Octubre (60.0 %), mientras que el mayor valor se da en el

mes de Febrero (79.3 %), su promedio multianual es 68.4 %. (Ver el

cuadro N° 4.22; Data Hidrometeorológica: Registro histórico de la

Humedad).

Figura N° 4.22. Humedad relativa de la estación Caylloma

89
4.1.3.2.4 EVAPORACIÓN

El conocimiento de la pérdida de agua de una superficie natural es

de suma importancia ya que te permite conocer la pérdida de agua en los

cauces, canales y otras infraestructuras donde contengan agua.

Este parámetro es registrado en la estación meteorológica La

Angostura registrado para el periodo 1970-2006, en la Figura N° 4.23 se

muestra la variabilidad a lo largo del año de la evaporación total mensual,

el máximo valor es de 178.0 mm en el mes de noviembre y una mínima

de 99.0 mm en el mes de junio. La evaporación total multianual es de

1550.1 mm. (Registro histórico de la Evaporación).

Figura N° 4.23. Evaporación Total Mensual de la estación La Angostura

4.1.3.2.5 VIENTO

El viento es el desplazamiento horizontal del aire con respecto a la

superficie terrestre. Se origina como consecuencia de las diferencias de

presión y viaja desde las zonas de alta presión hasta las de baja presión.

90
Para caracterizar los vientos utilizamos dos magnitudes: La

dirección y la velocidad.

La dirección del viento la observamos con la veleta y la velocidad

se mide con el anemómetro y está expresado en m/s, en km/h o en

nudos.

La zona está influenciada por vientos locales denominados de valle

y ladera, los cuales tienen un comportamiento de acuerdo con las

gradientes térmicas establecidas en el lugar y determinan la intensidad de

estos.

La data histórica de vientos entre los años 2003 al 2012, procede

de la estación meteorológica Caylloma, en la Figura N° 4.24, se muestra

los valores registrados de la velocidad promedio del viento a través del

año, se observa una variación de la velocidad promedio del viento anual

de 2.7 m/s, con una variación máxima de 3.4 m/s en el mes de setiembre

y una mínima de 2.2 m/s en el mes de abril.

Figura N° 4.24. Velocidad (m/s) y Dirección del Viento de la zona de estudio

91
4.1.3.2.6 VAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Ante la dificultad de cuantificar por separado la evaporación física

(evaporación) y la evaporación biológica (transpiración), y desde un punto

de vista de las necesidades en hidrogeología, se hace necesario acudir a

un concepto de evapotranspiración, que alude a la suma de ambos, es

decir; sería el conjunto del agua que pasa al estado de vapor, sea por

fenómenos físicos o a través de las plantas.

Thornthwaite (1948) introdujo el concepto de evapotranspiración

potencial, que definió como “la cantidad de agua que pasaría al estado de

vapor en una superficie cubierta de vegetación en crecimiento activo, de

existir en el suelo suficiente humedad para su uso máximo por las

plantas”. Dado que raramente esto se cumple, se hace necesario acudir

al concepto de evapotranspiración real, que alude a la cantidad de agua

evapotranspirada en realidad, la cual nunca podrá superar en el valor a la

evapotranspiración potencial (podría ser a lo sumo igual). Adicionalmente

la evapotranspiración potencial, es un elemento importante dentro del

balance hídrico, debido a que es el principal parámetro responsable del

déficit hidrológico.

Son muy numerosos los métodos aplicables para determinar la

evapotranspiración potencial. Las fórmulas empíricas son muy empleadas

pues requieren, en general, datos de partida asequibles. Así, numerosos

científicos de todo el mundo han trabajado sobre este tema aportando un

sin número de fórmulas matemáticas; pero ninguno de estos métodos

provee una solución completamente adecuada a los problemas de

92
evapometría, dado que ninguno está libre de suposiciones, constantes

arbitrarias o dificultades técnicas de observación y medición. A pesar de

las deficiencias, un número de trabajadores ha sostenido que estos

métodos permiten al climatólogo estimar la evapotranspiración total con

una mayor exactitud que lo que pueda lograr los especialistas en suelos

midiéndola.

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial se aplicó el

método Thornthwaite, que, a pesar de su simplicidad y las limitaciones

obvias del método, funciona bien para las regiones húmedas. La

formulación del método Thornthwaite es la siguiente:

Se calcula un “índice de calor mensual” (i) a partir de la

temperatura media mensual (t) como se muestra en esta fórmula:

𝑡 1.514
𝑖=( )
5

Se calcula el “índice de calor anual (I) sumando los 12 valores de i:

𝐼 = ∑𝑖

Se calcula la ETP mensual “sin corregir” mediante la fórmula:

10 ∗ 𝑡 𝑎
𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟. = 16 ∗ ( )
𝐼

Dónde:

𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟. = ETP mensual en mm/mes sin corregir

93
𝑡 = temperatura media mensual, °C

𝐼 = índice de calor anual, sumando los 12 valores de i

𝒂 = 𝟔𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟗 ∗ 𝑰𝟑 − 𝟕𝟕𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗ 𝑰𝟐 + 𝟏𝟕𝟗𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 ∗ 𝒍 + 𝟎. 𝟒𝟗𝟐𝟑𝟗

Corrección para la evapotranspiración potencial:

𝑁 𝑑
𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟. ∗ ∗
12 30

Dónde:

𝑁 = Número máximo de horas de sol, dependiendo del mes y de la

latitud, los valores son tomados de tablas.

𝑑 = Número de días del mes.

En la Tabla N° 4.9 se muestra el cálculo de la evapotranspiración

potencial, en el cual se muestra la variabilidad a lo largo del año de la

evapotranspiración potencial total mensual, el máximo valor es de 54.9

mm en los meses de diciembre y una mínima de 25.4 mm en el mes de

Julio. La evapotranspiración potencial total anual es de 513.9 mm.

94
Tabla N° 4.9 Cálculo de la evapotranspiración potencial
Temperatura indice ETP sc ETP
Meses N # de días
(°C) mensual (mm/mes) (mm/mes)
Enero 4.80 0.94 48.70 12.80 31.00 53.70
Febrero 4.90 0.96 49.20 12.50 28.00 47.60
Marzo 4.70 0.92 48.30 12.10 31.00 50.30
Abril 4.30 0.79 45.50 11.70 30.00 44.20
Mayo 3.10 0.48 36.90 11.40 31.00 36.10
Junio 2.00 0.26 28.30 11.20 30.00 26.30
Julio 1.80 0.22 26.40 11.20 31.00 25.40
Agosto 2.80 0.42 34.80 11.50 31.00 34.40
Septiembre 3.60 0.61 40.60 11.90 30.00 40.20
Octubre 4.30 0.79 45.50 12.40 31.00 48.40
Noviembre 4.90 0.96 49.20 12.80 30.00 52.30
Diciembre 4.90 0.98 49.60 12.90 31.00 54.90
Indice de calor anual 8.33 ETP anual 513.80
a 0.69
latitud 15º Sur
Fuente: Elaboración Propia

4.1.3.3 CAUDAL MEDIO

Las estaciones hidrométricas en las cuencas hidrográficas del país

están ubicadas generalmente en la parte inferior de la cuenca húmeda, y

muy pocas a nivel de subcuencas. El Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAMHI), perteneciente al Ministerio del Ambiente,

administra la mayor parte de las estaciones en las tres regiones

hidrográficas del Perú.

En la zona de estudio se identificó la estación Hidrométrica

“MARIA PEREZ” (ya extinguido) con registro de caudales históricos. La

estación Hidrométrica “MARIA PEREZ”, geográficamente se localiza en

las coordenadas geográficas de 15°17' de latitud sur y 72°01' de longitud

oeste, y a una altitud de 4540 msnm.

La estación hidrométrica, políticamente se encuentra ubicada en el

distrito de Choco, provincia de Castilla y Departamento de Arequipa.

95
El registro histórico disponible de descargas medias mensuales es

del período 1964-1965:1978-1979. Los datos faltantes en los periodos

que faltan información se completaron con el promedio.

4.1.3.3.1 GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS EN LAS

QUEBRADAS DE ESTUDIO

Las relaciones lluvia-escurrimiento se utilizan principalmente para

el diseño, los pronósticos y la evaluación. Si los datos de escurrimientos

no están disponibles o son insuficientes para una interpretación o

extrapolación fiables, las relaciones lluvia- escurrimiento pueden ser muy

útiles porque permiten extraer la información de escurrimiento a partir de

los registros de precipitación.

El hecho de contar con escasas estaciones de aforo dentro de una

cuenca nos sitúa en un punto de incertidumbre por contar solamente con

información localizada y a veces discontinuas mediciones de caudal, no

existiendo la real posibilidad de contrastar y validar la información

disponible.

Los modelos Precipitación-Escorrentía más extendidos en

hidrología son aquellos que estiman el balance entre las entradas

(precipitación) de agua al sistema y las salidas de este (evaporación,

transpiración, escorrentía superficial y aporte a los acuíferos)

reproduciendo simplificadamente el proceso del ciclo hidrológico.

96
En las microcuencas de estudio, no dispone de una estación

hidrométrica y por tanto una manera de conocer sus caudales es a través

de la generación caudales mediante métodos indirectos.

Los datos de caudal han sido generados basados en un criterio de

regionalización y similitud hidrológica, para hacer la transferencia de

información hidrológica de otra cuenca hacia la cuenca de interés, lo cual

ha permitido caracterizar el ciclo anual de los caudales y su variabilidad

en el tiempo.

4.1.3.3.1.1 CRITERIOS DE REGIONALIZACIÓN

Para hacer las estimaciones de los caudales en las cuencas de

estudio, primero se centra el análisis en la escorrentía regional que fue

propuesta por el estudio del Atlas del Potencial Hidroeléctrico del Perú,

elaborado por (Halcrow, 2011). En el citado estudio se establece la

regionalización hidrológica del Perú en base a criterios de similitud física

de cuencas y homogeneidad hidroclimática.

Halcrow propone 6 regiones homogéneas para la región

hidrográfica del Pacífico, 7 para la región hidrográfica del Atlántico y 1

para la región hidrográfica del Titicaca. Según esta delimitación

hidrográfica, las subcuencas de estudio se ubican en la región Pacífico 2.

(Ver Anexos: Anexo 08 – Planos N°08 RH – Regionalización hidrológica).

Para esta Región Pacífico 2 el caudal anual puede ser estimado

por el modelo regional de regresión múltiple propuesto por Halcrow, el

cual tiene la siguiente formulación:

97
𝑄 = exp(𝑎) ∗ 𝐴𝑏 ∗ 𝑃𝑎𝑐

Dónde:

𝑄: caudal promedio anual en m3/s

a = -20.449 b=0.96 c=2.45

𝐴 : Área de la cuenca en Km2

𝑃𝑎 : Precipitación anual en mm

Asimismo, se ha identificado en la región Pacífico 2, la existencia

de la estación hidrológica “MARIA PEREZ”, (ya extinguida) que cuenta

con información de caudales del periodo 1964-1965:1978-1979. La matriz

de variabilidad de esta información hidrológica será utilizada para la

generación de las series de caudal mensual de las microcuencas de

estudio, teniendo en cuenta que la estación hidrométrica se encuentra en

la parte alta de la cabecera de cuenca como las microcuencas de estudio.

Aplicando el modelo regional de caudales de la Región Pacífico 2,

y en base a la matriz de variabilidad de las series históricas de la estación

“MARIA PEREZ” (ya extinguida), se genera las series sintéticas de

caudales mensuales para las microcuencas de estudio.

- Data Hidrometeorológica: Serie sintética de la descarga media

mensual de las microcuencas de estudio.

98
4.1.3.3.2 CAUDAL BASE

Las técnicas de separación de caudales usan series temporales de

registro de caudales con el fin de discretizar las aportaciones del sistema

en forma de caudal base. Los métodos más comunes de separación de

caudales suelen ser de tipo gráfico; es decir, a partir de la información de

caudales registrados.

Los primeros métodos que se elaboraron para la estimación del

caudal base se basaban en métodos gráficos, en los que se trazaba una

línea de unión entre el inicio de la curva de crecimiento de un hidrograma

determinado y el inicio de la curva de agotamiento, considerando éste

como el punto en el que, debido al cambio de pendiente de la curva, se

podía considerar agotada la contribución del caudal correspondiente a la

escorrentía directa.

Estos métodos no se muestran suficientemente eficientes cuando

se pretende separar el caudal base en períodos de tiempo largos, dada

su laboriosidad y exigencia en cuanto a la particularización de cada uno

de los hidrogramas que componen una serie continua. Además, al tener

un fuerte carácter subjetivo, estos métodos pueden proporcionar

resultados inconsistentes.

La Teoría de los Filtros Digitales puede ofrecer resultados más

fiables en análisis hidrográficos, además de posibilitar el análisis

automático y la sistematización de los métodos de cálculo. La Teoría se

ha empleado para separar el caudal base basándose en el concepto de

que las ondas de alta frecuencia pueden asociarse con la escorrentía

99
superficial, mientras que las ondas de baja frecuencia pueden asociarse

al caudal base, para la obtención del caudal base se han empleado el

método Eckhardt, el cual se describe a continuación:

4.1.3.3.2.1 MÉTODO ECKHARDT

En el año 2004 Eckhardt propuso un algoritmo para los filtros

digitales que tenía en cuenta tanto el parámetro de filtro α como el BFImax

(Maximum Baseflow Index). El método de Eckhardt aporta un sentido

más físico al análisis.

El algoritmo de Eckhardt tiene la siguiente expresión:

(1 − 𝐵𝐹𝐼max )∗ ∝∗ 𝑏𝑡−1 + (1−∝) ∗ 𝐵𝐹𝐼max ∗ 𝑄𝑡


𝑏𝑡 =
1−∝∗ 𝐵𝐹𝐼max

Donde:

𝑏𝑡= Es el caudal base filtrado en el instante t.

𝑏𝑡−1 = Es el caudal base filtrado en el instante t-1.

ᾳ es el parámetro de filtro, el rango de variación estimado de este

parámetro se estima entre 0.925 y 0.980.

𝑄𝑡 = Es el caudal total en el instante t.

BFImax = Es el valor máximo del ratio caudal base – caudal total, que

tomará los valores siguientes:

0.80 para corrientes perennes con acuíferos porosos.

100
0.50 para corrientes efímeras con acuíferos porosos.

0.25 para corrientes perennes con acuíferos de roca dura.

Mediante la aplicación del método Eckhardt se han obtenido los valores

del caudal base para cada una de las quebradas y ríos analizados.

4.1.3.4 BALANCE HÍDRICO

4.1.3.4.1 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Entre los modelos de balance hídrico, uno de los más difundidos

es el desarrollado por Thornthwaite y Matter (1957), conocido

popularmente como ficha hídrica. En este balance los datos de entrada

son: la precipitación (P), la evapotranspiración potencial (ETP) a nivel

mensual, la reserva del suelo (R) y la capacidad de retención de agua del

suelo (CRA), todos ellos de fácil estimación o medida a través de los

datos de las estaciones meteorológicas y de las características edáficas.

Los autores citados proponen el balance para los valores

mensuales de las variables que se indican en el esquema mostrado en la

Figura N° 4.25.

101
Figura N° 4.25. Esquema general del balance hídrico del suelo

4.1.3.4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El método consiste en definir mes a mes los siguientes parámetros

(Almorox, 2004): precipitación media mensual (P), evapotranspiración

potencial (ETP), diferencia de la precipitación y la evapotranspiración (P-

ETP), reserva (RE), variación de la reserva (∆RE), evapotranspiración

real (ETP), lluvia útil (LU), el déficit (DE), el superávit (SU) y la recarga

(Re), que a continuación se describe los fundamentos de cada parámetro:

 Precipitación media mensual (P)

Para el balance hídrico se ha considerado la precipitación total

mensual determinada para las microcuencas de estudio.

 Evapotranspiración potencial (ETP)

Es el resultado del proceso por el cual el agua cambia de estado

líquido a gaseoso y, directamente o a través de las plantas, vuelve a la

atmósfera en forma de vapor, en consecuencia, resulta la suma de dos

fenómenos que es la evaporación y transpiración. Para el cálculo de la

102
evapotranspiración potencial se ha utilizado el método de Thornwaite

que los cálculos realizados se detallaron líneas arriba.

 Diferencia de la precipitación y la evapotranspiración (P-ETP)

Es el balance mensual de entradas y salidas de agua del suelo. La

diferencia nos clasifica los meses en secos (P-ET<0) y en húmedos (P-

ET>0) según las entradas superen o no a las salidas.

 Reserva (RE)

Cuando en un mes se produzcan más entradas que salidas,

(P>ET) el agua sobrante pasará a engrosar las reservas del suelo; por el

contrario, cuando las salidas sean mayores que las entradas se reducirá

la reserva del suelo.

Los poros del suelo pueden estar ocupados por aire y por agua en

distintas proporciones según el estado de humedad del suelo. Cuando

todos los poros están ocupados por agua se dice que el suelo está

saturado. Si el suelo drena, el contenido del agua desciende, eliminado

primero el agua libre o gravitacional que ocupa los macroporos, hasta que

llega un momento en que el suelo no pierde más agua (2 o 3 días).

El contenido de humedad del suelo cuando ha drenado el agua de

gravedad se conoce como capacidad de campo o capacidad de

retención, en que se define como “el contenido de humedad del suelo

cuando la redistribución de agua se hace lenta”. En este estado, los

macroporos están ocupados en parte por aire y los microporos por agua.

103
4.1.3.4.1.2 RELACIÓN AGUA-POROS

Por lo tanto, la reserva útil (RU) es el volumen de agua útil que

puede retener un suelo/unidad de superficie y hasta la profundidad desde

la que el agua puede ascender por capilaridad. Es característico de cada

tipo de suelo. Para nuestro caso se toma la reserva útil (RU) a comienzos

del año hidrológico (setiembre) = 0 mm, ya que es el mes más seco.

Sin embargo, el suelo no es un "pozo sin fondo" y cuando se

alcance la capacidad de retención del suelo, el agua añadida en "exceso"

escurrirá superficialmente o en profundidad. Por tanto, debemos exponer

el concepto de reserva máxima (Rmáx) o cantidad de agua por unidad de

superficie (mm) que el suelo es capaz de almacenar en su perfil.

Como referencia climática se toma la reserva máxima (Rmáx) de

100 mm. El valor se toma como referencia climática para comparaciones

entre distintas zonas (independientemente del suelo y vegetación).

Thornwaite y Mather (1955), dieron valores de reserva máxima entre 50 y

400 mm; por otro lado, Thornwaite (1948), en su clasificación climática

utilizó como referencia climática la reserva de 100 mm, y Turc en su

índice de productividad agrícola emplea una reserva de 100 mm.

Asimismo, otro concepto importante es el agua útil que es cantidad

de agua que un suelo puede ceder a las plantas. Su valor máximo se

denomina capacidad de campo (cantidad de agua retenida en un suelo

sometido a drenaje libre) y el mínimo es el punto de marchitez (cantidad

de agua retenida en un suelo cuando la tensión de las partículas del

suelo es mayor a la de las raíces).

104
Pasando al cálculo del balance hídrico, la reserva del mes "i" (en

función de la del mes anterior "i-1") será:

Ri-1+ (Pi-ETi) si 0 < Ri-1+ (Pi-ETi) <Rmáx

Ri= Rmáx si Ri-1+ (Pi-ETi) >Rmáx

0 si 0 > Ri-1+ (Pi-ETi)

Los valores de la reserva se irán acumulando mes a mes en el

período húmedo, según los incrementos P-ET > 0, y disminuirán al llegar

el período seco, decreciendo mes a mes según los valores mensuales P-

ET < 0. Como hemos visto, la reserva nunca tendrá como valor uno

mayor que la reserva máxima, ni un número negativo.

Como se aprecia en la fórmula, necesitamos la reserva del mes

anterior para comenzar el cálculo de la reserva, por ello, asignamos un

valor hipotético a un mes y realizamos ciclos anuales de cálculo (aunque

el cuadro del balance hídrico tenga un mes inicial y otro final) hasta que la

hipótesis de que partimos se confirme al final del ciclo. Se suele suponer

que después del período seco la reserva del suelo es nula, en

consecuencia, se empieza el cálculo de "R" con el primer mes húmedo y

se asigna al mes anterior una reserva nula. Si, después de los cálculos, al

final del período seco quedase agua en el suelo, se deberán recalcular

las reservas agregando la reserva existente al final del período seco a las

reservas del período húmedo. Si de nuevo se modificase la reserva del

último mes seco se recalcularían otra vez. Si todos los meses son

húmedos podemos utilizar los supuestos anteriores, pero en todo caso

105
llegaremos a que la reserva es igual a la reserva máxima para todos los

meses. Si, por el contrario, todos los meses fueran secos, la reserva en

todos los meses sería nula.

 Variación de la reserva (∆RE)

Es la diferencia entre la reserva del mes y la del mes anterior:

VRi = Ri - Ri-1

 Evapotranspiración real (ETP)

Es el volumen de agua que realmente se evapotranspira en el mes

dependiendo de que haya suficiente agua disponible para evaporar y así

llegar a la ET potencial o de referencia o no (por tanto, la ETi es siempre

mayor o igual a la ETRi). El agua disponible para evaporar será la que

cae como precipitación en el mes considerado y la que mantenemos en el

suelo.

En el período húmedo, al cubrir la precipitación la demanda

potencial la ET real es igual a la potencial; es decir, ETRi = ETi.

En el período seco, el agua que se evapora será el agua de

precipitación más la que extraemos del suelo o variación de la reserva (la

reserva que nos queda menos la que teníamos el mes anterior); es decir,

ETRi = Pi + |VRi|.

106
 Lluvia útil (LU)

Una vez calculada la evapotranspiración real podemos conocer la

lluvia útil (LU) mediante la ecuación: LU=P-ETR.

La lluvia útil tiene dos componentes la escorrentía y la infiltración.

La escorrentía pasa a formar parte de los cursos de agua superficiales y

la infiltración a engrosar la reserva útil (agua eficaz) y, contemplada ésta,

sigue su recorrido hasta alcanzar un acuífero (agua profunda).

 Déficit (DE)

Es el volumen de agua que falta para cubrir las necesidades

potenciales de agua (para evaporar y transpirar). Por tanto, la falta de

agua es: Fi = ETi - ETRi.

 Superávit (SU)

Es el agua que excede de la reserva máxima y que se habrá

perdido por escorrentía superficial o profunda. Por tanto:

Exi = [Pi -ETi-VRi] si (Pi -ETi) > 0

Exi = 0 si (Pi -ETi) ≤ 0

Como es lógico sólo puede haber exceso si la precipitación ha

compensado previamente la ET, es decir, en los meses húmedos.

107
 Recarga (Re)

El exceso de agua denominado superávit, una parte descargará a

los ríos de forma más o menos diferida (escorrentía) y el resto se

convertirá en recarga del acuífero (infiltración). Para el cálculo de la

escorrentía (ES) e infiltración (I) se adopta un convenio, frecuentemente

utilizado en hidrogeología, que asigna a cada una de ellas el 75% y 25%,

respectivamente, del superávit que se produce una vez satisfecha la

demanda de ETP y completada la reserva útil del suelo (Montaner Salas,

Sánchez, & Serrano, 1988).

4.1.3.4.1.3 BALANCE HÍDRICO REPRESENTATIVO

El balance hídrico del suelo representativo para las microcuencas

de estudio se presenta en la Tabla 4.10, en él se observa que la

precipitación media anual es de 816.4 mm, la ETP alcanza un valor de

513.9 mm/año, se observa que hay déficit en los meses de mayo a

octubre, las mayores recargas se dan en los meses de avenida

(diciembre, enero, febrero, marzo y abril). Asimismo, la recarga se genera

en los meses donde existen excedentes, se observa que la mayor

recarga se da en el mes de febrero y la recarga estimada es de 86.1

mm/año.

108
Tabla N° 4.10 Cálculo de componentes del balance hídrico en el suelo

C ÀLCULO DE LOS COMPONENTES DEL BALANCE HÌDRICO EN EL SUELO


METODOLOGÍA SEGÚN THORTHWAITE
Rererva máxima 100
Clasificaci SU(mm) I (mm)
DE(mm) LU (mm)
MESES P (mm) ETP (mm) P-ETP ón de RU (mm) ΔRE (mm) ETR (mm) (PETR- (0.25*SUP
(ETP-ETR) PETR)
meses ΔRU) )

Reserva mínima 0
Setiembre 16.30 40.20 - 23.90 Seco 0 - 16.30 23.90 - - -
Octubre 31.10 48.40 - 17.60 Seco 0 - 31.10 17.30 - - -
Noviembre 54.00 52.30 1.70 Húmedo 2 1.70 52.30 - - 1.70 -
Diciembre 112.50 54.90 57.60 Húmedo 59 57.60 54.90 - - 57.60 -
Enero 186.20 53.70 132.40 Húmedo 100 40.70 53.70 - 91.70 132.40 22.90
Febrero 198.10 47.60 150.50 Húmedo 100 - 47.60 - 150.50 150.50 37.60
Marzo 145.90 50.30 95.60 Húmedo 100 - 50.30 - 95.60 95.60 23.90
Abril 50.90 44.20 6.70 Húmedo 100 - 44.20 - 6.70 6.70 1.70
Mayo 10.00 36.10 - 26.10 Seco 74 - 26.10 36.10 - - - -
Junio 3.80 26.30 - 22.50 Seco 51 - 22.50 26.30 - - - -
Julio 4.00 25.40 - 21.40 Seco 30 - 21.40 25.40 - - - -
Agosto 3.60 34.40 - 30.90 Seco 0 - 30.10 33.60 0.80 - - -
Total 816.40 513.80 471.80 42.00 344.50 86.10

4.1.4 INVENTARIOS DE FUENTES DE AGUA

4.1.4.1 INTRODUCCIÓN

La fase de exploración hidrológica e hidrogeológica ha comprendido

el inventariado de las fuentes de agua ubicadas dentro del área de

influencia del proyecto Pariguanas, que enmarca la Microcuenca Jallo,

Microcuenca Sasahuille y la Microcuenca Palca; asimismo engloba la

subcuenca Huancarama, localizada dentro de la cuenca Camaná

comprendida dentro de la Región Hidrográfica del Pacífico.

Como se sabe, existen diversas manifestaciones de volúmenes

hídricos en la naturaleza, dentro de los que podemos considerar a fuentes

que emanan del subsuelo o fuentes subterráneas (manantiales, bofedales,

fuentes termales) y aquellas que discurren superficialmente, originando

almacenes naturales (lagos y lagunas) y cursos dinámicos (ríos, riachuelos,

quebradas).

109
Estos volúmenes en desplazamiento tienen diversas manifestaciones

dadas sus diversas fuentes de alimentación como los aportes de la

precipitación, nevados y manantiales, asimismo tendrán influencia en la

acción disociadora en el terreno por el cual se mueven, dando una

característica de calidad de agua según la litología de donde se desplacen.

4.1.4.2 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

La metodología empleada para la elaboración del presente se

constituye en dos fases: trabajo de campo y de gabinete.

4.1.4.2.1 TRABAJO DE CAMPO

Los trabajos de campo consistieron en la identificación y toma de

datos de las principales características de las fuentes de agua superficial

y subterránea existentes dentro del proyecto Pariguanas, comprendido el

área de influencia de la bocamina Veta San Pedro (Nv. 4732).

Se hizo un recorrido por toda la zona en estudio, lo cual permitió

conocer in situ las características hídricas de los ríos, quebradas y

manantiales; en lo que se contó con mapas base de la zona en estudio,

constatando in situ la referencia de las fuentes hídricas existentes,

asimismo fue necesario contar con diversos instrumentos como el GPS

navegador para determinar la ubicación y altitudes referenciales de las

fuentes inventariadas, recipiente de volumen conocido para la

determinación del caudal, cámara fotográfica y libretas de campo para la

toma de datos in situ.

110
4.1.4.2.2 TRABAJO DE GABINETE

El trabajo de gabinete comprendió el procesamiento de los datos

tomados en campo en hojas de cálculo, para ser exportados luego al

software del sistema de información geográfica (SIG) y la consiguiente

generación de un mapa representativo de inventario de aguas de la zona

en estudio, asimismo comprendió el desarrollo descriptivo de las

secciones correspondientes al presente capítulo.

4.1.4.3 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Dentro del proyecto Pariguanas, comprendido el área de influencia de

la bocamina Veta San Pedro (Nv. 4732), se identificaron ríos y quebradas

de importancia como el río Palca y las quebradas Sasahuille y Pucanangra,

asimismo se identificaron manantiales y bofedales, en el recorrido de la

zona de estudio, no se identificaron lagunas.

En la Tabla 4.11 se muestra el tipo y número de fuentes de agua

identificadas dentro del proyecto Pariguanas, comprendido el área de

influencia de la bocamina Veta San Pedro (Nv. 4732).

Tabla N° 4.11 Resumen general de fuentes de agua superficial y subterránea


identificadas dentro del área de influencia de las bocaminas Veta San Pedro (Nv.
4732)

FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA


TOTAL
RIOS QUEBRADAS MANANTIALES BOFEDALES
1 2 4 3 10
Fuente: Elaboración Propia.

111
4.1.4.3.1 QUEBRADAS Y RÍOS

4.1.4.3.1.1 QUEBRADAS

El inventario de quebradas dentro del proyecto Pariguanas,

comprendido el área de influencia de la bocamina Veta San Pedro (Nv.

4732), se ha realizado considerando el concepto de que un río es un

cauce natural con agua durante un año hidrológico, los otros cauces

tienen la denominación de “quebradas”, que son una parte importante del

sistema de drenaje de la cuenca durante la época de precipitaciones

pluviales. Identificándose un total de 2 quebradas y un río.

La zona de estudio se ubica en la vertiente occidental andina, zona

que se caracteriza por su relieve variado, donde son mayoritarios los

relieves montañosos de pendientes empinadas a escarpadas, afectados

por varias etapas de erosión glacial cuaternaria, que se alternan con

altiplanicies y fondos de valle aluvial.

La quebrada Jallo, se encuentra ubicado en el sector norte del

área del proyecto, tiene sus nacientes a una altitud aproximada de 4850

msnm de las filtraciones y de una pequeña distribución de riachuelos que

se forman debido a las precipitaciones que escurren de los cerros

Pucanangra y Yactayani, sus aguas discurren en dirección SE-O,

haciendo su entrega al sistema hídrico del rio Chuquipunco, el cual vierte

sus aguas hacia el rio Huancarama que a su vez desemboca en el río

Orcopampa. Tiene una longitud de 5.0 km. A lo largo de su cauce recibe

los aportes de pequeños afluentes que tienen sus nacientes en altitudes

que sobrepasan los 4650 msnm, siendo el de mayor importancia la

112
denominada quebrada Pucanangra. Este curso de agua conforma la

denominada microcuenca de la quebrada Jallo.

La quebrada Sasahuire, nace a los 4750 msnm, producto de las

precipitaciones existentes en las alturas del cerro Sasahuire, sus aguas

discurren de NE-O hacia el Río Choquipunco. Tiene una longitud de 3.1

km. Presenta un régimen de característica intermitente, es decir, que

acarrean agua solamente durante la estación de lluvias que corresponde

a los meses de enero a abril. Este curso de agua conforma la

denominada microcuenca de la quebrada Sasahuire.

En la Tabla 4.12 se presenta un listado de las quebradas dentro del

proyecto Pariguanas, comprendido el área de influencia de la bocamina

Veta San Pedro (Nv. 4732), (Ver Anexos: Anexo 09 – Planos N°09-IRQ-

01 – Inventario de Ríos y Quebradas).

Tabla N° 4.12. Quebradas identificadas dentro del proyecto Pariguanas, comprendido


el área de influencia de la bocamina Veta San Pedro (Nv. 4732)
Coordenadas
Microcuenca
Centrales UTM Altitud Longitud Característi
Denominación y Bocaminas
WGS84 Zona 18 S (msnm) (Km) cas
de influencia
Este (m) Norte (m)
Microcuenca
Quebrada Q. Sasahuire-
801435 8322409 4750 3.1
Sasahuire Intermitente Veta San
pedro
Quebrada Q. Microcuenca
802486 8324392 4900 3.8
Pucanangra Intermitente Jallo

113
Imagen 4.4 Ubicación de la Quebrada Sasahuire, sobre una imagen satelital.

4.1.4.3.1.2 RÍOS

El río Palca es el principal sistema hidrográfico identificado dentro

del área de influencia de las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732), tiene

sus nacientes a una altitud aproximada de 4900 msnm, sus aguas

discurren en dirección NE-SW, hacia el río Chuquipunco, el cual vierte

sus aguas hacia el rio Huancarama. Presenta una cuenca de

alimentación indistinta, ya que recibe los aportes de numerosos cursos de

agua a lo largo de su recorrido pudiendo mencionar entre las más

importantes a las quebradas Alvaro, Yaiculle y Condorcanca que a su vez

reciben los aportes de pequeños afluentes localizados sobre los 4000

msnm. Presenta una longitud desde sus nacientes hasta su

desembocadura de 9.3 km. Este curso de agua conforma la denominada

microcuenca del rio Palca.

En la Tabla 4.5, se presenta la ubicación del río Palca de influencia


a la bocamina Veta San Pedro (Nv. 4732).

114
Tabla N° 4.13. Río identificado dentro del área de influencia de la bocamina Veta San
Pedro (Nv. 4732)
Coordenadas Centrales Longit
Altitud
Denominación UTM WGS84 Zona 18 S ud Características
(msnm)
Este (m) Norte (m) (Km)
Río de corriente
Río Palca 802394 8319717 4900 9.3
permanente
Fuente: elaboración Propia

A B

Imagen N° 4.5 (A) Naciente del río Palca (B) Continuidad del río Palca; Río de corriente
permanente, Ubicado dentro del área del proyecto Pariguanas; BM San Pedro

4.1.4.3.2 MANANTIALES

Un manantial o naciente es una fuente natural de agua que brota

de la tierra o entre las rocas, puede ser permanente o temporal. Se

origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un

área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no está confinada

en un conducto impermeable. Estas surgencias suelen ser abundantes.

Los cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas

ígneas y afloran como aguas termales.

Dependiendo de la frecuencia del origen, un manantial o naciente

puede ser efímero (intermitente), perenne (continuo), o artesiano.

Dentro del área de influencia del proyecto Pariguanas se ha

registrado un total de (04) cuatro manantiales, cuya recarga básicamente

se origina debido a las precipitaciones pluviales que se producen en las

partes altas de la microcuenca. Cabe indicar que dentro del área de

115
influencia de la bocamina Veta San Pedro (Nv.4732) no se han

identificado manantiales.

En la Tabla 4.14 se presenta la cantidad de manantiales

identificados con su respectiva ubicación y caudales estimados. (Ver

Anexos: Anexo 10 – Planos N°10: IBM – Inventario de bofedales y

manantiales).

Tabla N° 4.14 Manantiales identificados dentro del área de influencia del Proyecto
Pariguanas
Coordenadas
Centrales UTM
Denominac Altitud Longitud
WGS84 Zona 18S Características Microcuenca
ión (msnm) (Km)
Este Norte
(m) (m)
Naciente de la Quebrada Microcuenca
SUB 01 803488 8323895 4857 0.17
Pucanangra Jallo
Naciente de la Quebrada Microcuenca
SUB 01 803510 8324028 4853 -
Pucanangra Jallo
Quebrada Pucanangra, Microcuenca
SUB 03 802413 8324514 4665 0.17
parte media Jallo
Quebrada Pucanangra, Microcuenca
SUB 04 802399 8324573 4659 0.14
parte media Jallo

A B

C D

Imagen N° 4.6 (A) Manantial SUB – 01; (B) Manantial SUB – 02; (C) Manantial SUB –
03; (D) Manantial SU3B – 04

116
4.1.4.3.3 BOFEDALES

Las bofedales son humedales de altura y se consideran praderas

nativas de la región andina, poco extensa y con permanente humedad.

Ocupa terrenos horizontales o pocos inclinados el cual proporciona al

suelo la suficiente humedad proveniente de las filtraciones.

La flora que habita el bofedal recibe el nombre de “vegetales

hidrofíticos”. Las bofedales se forman en zonas como las de los macizos

andinos, ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies

almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de

glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas

subterráneas.

Se caracterizan por su vegetación semejante a un cojín y por su

estructura, que podría compararse con la de una esponja, puesto que son

colectores de agua.

Por eso están siempre verdes, ya que forman ojos de agua y hasta

conservan corrientes subterráneas, recursos hídricos importantes en las

zonas áridas del altiplano andino. Esta formación vegetal constituye una

fuente importante de alimentación al ganado (camélidos) y a la fauna

silvestre durante la época de estiaje por permanecer siempre verdes.

Del inventario efectuado, dentro del proyecto Pariguanas, se ha

registrado 3 bofedales, ubicados aproximadamente sobre los 4500 msnm;

cuya recarga básicamente se origina debido a las precipitaciones

pluviales que se originan en las partes altas de las microcuencas (Ver

117
Anexos: Anexo 10 – Planos N°10: IBM – Inventario de bofedales y

manantiales).

Tabla N° 4.15. Bofedales identificadas dentro del área de influencia de las bocaminas
Veta San Pedro (Nv. 4732)
Coordenadas
Centrales UTM
Área Perímetro Altitud
Denominación WGS84 Zona 18 S 2 Microcuenca
(Km ) (Km) (m.s.n.m)
Este Norte
(m) (m)
Microcuenca Palca
Bofedal Palca 804090 8322286 0.06 4.16 4803
–Veta San Padre
Bofedal
803171 8323929 0.039 2.84 4794 Microcuenca Jallo
Pucanangra
Microcuenca
Bofedal Sasahuire 802603 8322699 0.041 4.11 4723 Sasahuire – Veta
San Pedro
Fuente Propia.

A B

Imagen N° 4.7 (A) Bofedal Sasahuire; (B) Bofedal Palca; (C) Bofedal Pucanangra

4.1.4.4 PIEZOMETROS

Dentro del área del proyecto Pariguanas, se han identificado (07)

siete piezómetros localizados sobre los 4500 msnm, en la Tabla

118
N° 4.8 se presenta la ubicación espacial de los piezómetros

identificados con sus niveles, durante la elaboración del estudio;

mediciones fueros realizados por personal de la Compañía de Minas

Buenaventura S.A.A.

Tabla N° 4.16 Piezómetros identificados en el área del proyecto Pariguanas.


Coordenadas Centrales
Altitud
Piezómetros UTM WGS84 Zona 18 Sur Microcuenca y bocamina de influencia
(msnm)
Este (m) Norte (m)
Piezómetro PZ-SP 802735 8322727 4749 Microcuenca Sasahuire - Veta San Pedro
Piezómetro PZ-04A 803768 8322594 4853 Microcuenca Palca - Veta San Pedro
Piezómetro PZ-04 803767 8322588 4855 Microcuenca Palca - Veta San Pedro
Piezómetro PZ-PT 802041 8324986 4634 Microcuenca Sasahuire
Piezómetro PZ-03 802244 8324366 4698 Microcuenca Jallo
Piezómetro PZ-01 803330 8322065 4866 Microcuenca Palca - Veta San Pedro
Piezómetro PZ-02 803512 8322237 4883 Microcuenca Palca - Veta San Pedro

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, en la Tabla 4.17 se presentan los registros

históricos de los niveles freáticos expresado en metros (m) para los

piezómetros instalados en el área del proyecto de exploración minera

Pariguanas y que son de influencia a las bocaminas Veta San Pedro. Se

cuenta con dicha información desde el año 2013 hasta el presente año, la

cual fue proporcionada por Compañía de Minas Buenaventura.

Tabla N° 4.17. Registro histórico de niveles freáticos (2013-2015)


Nivel freático (m)
Año 2013
Código PZ-PT PZ-SP PZ-01 PZ-02 PZ-04 PZ-04A PZ-03
Diciembre 6.55 4.53 22.6 - - - -
Año 2014
Enero 6.55 4.53 22.6
Mayo 5.36 3.76 22.71
Junio 5.35 3.92 23.03
Julio 5.4 4.38 23.1 29.9
Agosto 5.38 4.39 23.08 29.9
Año 2015
Febrero 4.72 2.76 21.95 29.28 62.19 9.04 62.59

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

119
A B

C D

Imagen 4.9 (A) Piezómetro PZSP, Localizado en las cercanías a la Boca mina San Pedro;
(B) Piezómetro PZ04A, Localizado en cercanías al Bofedal 02 cercanías a la Boca mina
San Pedro; (C) Piezómetro PZ04, Localizado en cercanías al Bofedal 02 cercanías a la
Boca mina San Pedro; (D) Piezómetro PZPT, Localizado en cuenca Sasahuire.

4.1.4.5 BOCAMINAS - CAUDALES

A continuación, en la Tabla 4.18 se presentan los registros

históricos de los caudales de las bocaminas San Pedro expresado en

litros por segundo (l/s) localizados dentro del área del proyecto de

exploración minera Pariguanas. Se contó con información desde el año

2013 hasta el año 2015, la cual fue proporcionada por Compañía de

Minas Buenaventura.

120
Tabla N° 4.18. Registro histórico de caudales en bocaminas (2013-2015)
Caudal (l/s)
Año 2013

Código EF-01 (Veta San Pedro)


Febrero 0.028
Agosto 1.887
Septiembre 0.14
Octubre 1.1
Noviembre 1.609
Diciembre 1.528
Año 2014

Código EF-01 (Veta San Pedro)


Enero 4.144
Febrero 0.3403
Marzo 3.95
Abril 3.65
Mayo 3.5
Junio 4
Julio 4
Agosto 3.885
Septiembre 3.885
Año 2015

Código EF-01 (Veta San Pedro)


Enero 0
Febrero 8.86 *
Fuente: Datos proporcionados por la compañía de minas Buenaventura S.A.A.

4.1.5 CALIDAD DE AGUA

4.1.5.1 INTRODUCCIÓN

Se realizó con el objeto principal de evaluar la composición química

del agua retenida y su potencial de ataque químico sobre el concreto de los

tapones propuestos para la bocamina San Pedro (Nv. 4732); bocamina de

estudio.

Con el interés de conocer el estado actual de los cuerpos de agua de

interior mina de las bocaminas de estudio, debido a que el ataque químico a

lo largo del tiempo puede reducir la integridad de los tapones propuestos, se

realiza el análisis de la calidad del agua, para así poder identificar los

niveles de concentración de los parámetros físicos-químicos e inorgánicos

presentes, determinando su origen, abundancia y distribución.

121
Para el desarrollo de este capítulo, fue considerado la toma de

muestras de agua en las bocaminas de estudio, las cuales fueron tratadas y

analizadas de acuerdo con los ensayos físicos y químicos a cargo del

laboratorio de la empresa SGS del Perú S.A., el cual se encuentra

acreditado ante el Organismo Peruano de Acreditación del Instituto Nacional

de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI).

4.1.5.2 METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE LAS AGUAS

El presente estudio se realizó mediante una etapa inicial el cual se

sustentó a través de la información obtenida por la Compañía de Minas

Buenaventura y la programación de una visita de campo. Con ella se pudo

dilucidar las acciones a realizar para el planteamiento del estudio.

4.1.5.2.1 ETAPA DE CAMPO

El reconocimiento de campo se realizó dentro del área de

influencia de la bocamina de estudio y áreas adyacentes a estas, donde

se identificaron los componentes hídricos superficiales y subterráneos,

según los planos proporcionados por la mina.

Se realizó un recorrido por la zona de estudio, donde se

identificaron las áreas de recarga del nivel freático, tomando en cuenta la

presencia de corrientes de agua superficiales, Bofedales y manantiales.

Asimismo, se efectuó un reconocimiento litológico con la finalidad

de verificar las estaciones de monitoreo y determinar las características

físicas y químicas de las aguas mediante la toma muestras.

122
4.1.5.2.2 TOMA DE MUESTRA

El método empleado en la caracterización de las aguas de la

bocamina denominadas Veta San Pedro (Nv. 4732), del proyecto de

exploración minera Pariguanas, fue el establecido por el protocolo de

monitoreo para la Calidad de aguas de la Dirección General de Asuntos

Ambientales - Ministerio de Energía y Minas.

Los protocolos utilizados permiten el aseguramiento y control de la

calidad de la labor de muestreo. Los análisis en laboratorio estuvieron a

cargo del laboratorio de la empresa Certimin SAC y SGS del Perú S.A.

Las muestras de agua fueron colectadas en frascos de vidrio y

plástico proporcionados por el laboratorio (según parámetros a evaluar),

debidamente lavados y provistos de cierre hermético. Para la

preservación de las muestras se adicionó soluciones químicas (como

HNO3, NAOH, etc.). Posteriormente fueron etiquetadas, embaladas

adecuadamente y se realizó el llenado de la “cadena de custodia” para el

seguimiento histórico de las muestras desde la recolección hasta la

presentación del informe.

Se almacenaron las muestras en cajas térmicas (Coolers) para su

transporte y conservación a 4ºC y garantizar la adecuada preservación

hasta su entrega al laboratorio junto con su respectiva “cadena de

custodia”. La conservación adecuada de las muestras es muy importante,

ya que de ello dependerá evitar la desnaturalización y la pérdida de

propiedades químicas que afecten.

123
4.1.5.2.3 METODOLOGÍA DEL LABORATORIO

4.1.5.2.3.1 PARÁMETROS DE CAMPO

En cada estación de monitoreo se determinaron los parámetros de

campo, los cuales reflejan las condiciones reales de las aguas de interior

mina de la bocamina Veta San Pedro (Nv. 4732); determinando la

temperatura, pH y conductividad eléctrica, mediante el equipo

multiparámetro, y el caudal se aforó mediante el uso del correntómetro,

de esta manera se pudo conocer los valores de los parámetros

fisicoquímicos al momento del muestreo para la estación actual.

4.1.5.2.3.2 ESTACIONES DE MUESTREO

Para el estudio se realizó la caracterización en un punto

estratégico de control, con el objetivo de cuantificar la composición

química del agua de interior mina de la bocamina Veta San Pedro (Nv.

4732). En la Tabla 4.19 se muestra la ubicación de los puntos de

muestreo de calidad de agua.

Tabla N° 4.19. Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de agua


Código Descripción Este (m) Norte (m) Altitud (msnm)

EF-01 Efluente San Pedro 802691 8322622 4510

Fuente: SGS del Perú SAC-Certimin S.A.

4.1.5.2.3.3 ANÁLISIS DE MUESTRAS – LABORATORIO

Las muestras obtenidas de agua fueron analizadas por los

laboratorios de las empresas SGS del Perú S.A. y Certimin S.A. en los

siguientes parámetros. (Ver Tabla 4.20)

124
Tabla N°4.20 Parámetros a analizar
Aniones Cloruros, sulfatos

Metales Totales a través ICP MASAS: Al, Sb, As, Ba, Be,Bi,B, Cd,
Cationes Ca, Co, Cu, Cr, Sn, Sr, P, Fe, Li, Mg, Mn, Hg, Mo, Ni, Ni, Ag, Au, Pb,
K, Se, Si, Na, Ta, Ti,U, V, Zn.

Parámetros Físicos pH Conductividad eléctrica

Fuente: SGS del Perú SAC-Certimin S.A.

4.1.5.2.3.4 ETAPA DE GABINETE

 Procesamiento de datos

Para las aguas procedentes de las bocaminas Veta San Pedro (Nv.

4732); se procedió a comparar los resultados con la norma ASTM C94

(Especificación Normalizada para concreto premezclado), en donde se

indican los límites químicos para el agua de mezcla del concreto.

Para una mejor apreciación y análisis de los resultados se procedió a la

normalización de los datos mediante la razón entre el valor reportado por

el laboratorio, sobre el valor máximo permitido por la categoría. (Ver

Tabla 4.21).

Tabla N° 4.21. Límites Químicos del Agua de Mezcla (según ASTM C94)
Concentración máxima *
Sustancias químicas Método de ensayo **
(mg/L)

Cloruro (Cl) Concreto prensado Otro


concreto armado en ambientes húmedos 500
CSA A 23.3-5B
o que contengan aluminio u otros metales 1,000
o piezas de metal galvanizado

Sulfato (SO4) 3,000 ASTM D516

Álcalis (Na2O + 0.658 K2O) 600

Sólidos Totales 50,000 AASHTO T26

* El agua de lavado que se reúsa como agua de mezcla para el concreto puede exceder las
concentraciones indicadas de cloruro y sulfato si se comprueba que la concentración calculada
en el agua de mezcla total, incluyendo el agua de mezcla de los agregados y otras fuentes no
excede los límites impuestos.

125
** Pueden usarse otros métodos de ensayo que se haya demostrado arrojan resultados
comparables.
Para condiciones que permitan el uso del acelerador CaCl2 como aditivo, el propietario puede
ignorar el límite de cloruro.
Fuente: Guía para el diseño de tapones para el cierre de labores mineras – MEM

Los límites presentados en la Tabla 4.21 deben considerarse como

recomendaciones aceptables, a menos que se tomen precauciones

especiales. Por lo general, si las condiciones a las que debe quedar

expuesto el tapón cumplen con uno o más de los siguientes criterios, el

medio debe ser considerado agresivo:

 Un valor de pH menor de 4.5;

 Una resistividad menor de 2000 ohm-cm;

 Presencia de sulfuros o sulfatos;

 Presencia de corrientes extrañas; y

 Antecedentes de ataque químico a estructuras de concreto previas.

4.1.5.2.3.5 CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS ANALÍTICOS

a) Corrección entre sólidos disueltos, suma de iones y la

conductividad

La suma de los iones, analizados por ICP-MS/OES e IC, tiene que

ser similar a los sólidos totales disueltos (STD, mg/l), determinados

gravimétricamente tras secado de la muestra a 104 ± 1 °C, mayores

divergencias ocurren sobre todo debido a errores en la cuantificación de

los metales en el ICP-MS o por subestimación de HCO3.

126
Mientras más alta sea la concentración de sólidos totales disueltos

(STD en mg/l), más alta será la concentración de iones que puedan

transportar carga y en consecuencia más alta la conductividad eléctrica

(conductividad en uS/cm) medida in situ. Ambos parámetros

correlacionan estrechamente y proveen así una buena correlación mutua.

Puntos lejos de la línea de correlación, indican un error en el análisis de

uno de los parámetros.

b) Muestras en Blanco (QA/QC)

Durante una campaña se suele preparar por lo menos dos muestras en

blanco (B1 y B2) con agua destilada pura. Se agrega los mismos

preservantes, usando los mismos procedimientos de preparación para las

otras muestras de campo, y al final son analizados en laboratorio, junto

con las muestras. Eso provee un mecanismo de QA/QC que ayude a

avaluar:

 El error instrumental (ruido analítico y desplazamiento de fondo) y

 La presencia de contaminantes en los frascos, filtros y preservantes

utilizados.

c) Análisis de duplicados (QA/QC)

Muestras duplicadas son obtenidos de algunos sitios para proveer

una indicación de la varianza de cada parámetro analizado causado por:

 Errores instrumentales

 Errores de muestreo

127
Las pocas excepciones suelen ser concentraciones cerca del LD,

donde pequeños errores insignificantes se magnifican a divergencias

visibles entre las dos muestras.

Los estándares con determinada concentración de parámetros,

que utilizan los laboratorios por su propio QA/QC, proveen un control de

calidad adicional. Esos resultados suelen ser prácticamente idénticos,

porque son solamente afectados por el error instrumental, no por los

errores del procedimiento de muestreo.

4.1.5.2.4 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS

La metodología de análisis de resultados o el procesamiento de

datos incluye lo siguiente:

 Comparación con la norma ASTM C94 – Especificación Normalizada

para concreto premezclado, donde se indican los límites químicos

para el agua de mezcla del concreto.

 Interpretación geológica de resultados.

 Determinación de acuerdo con la caracterización de las aguas de

interior mina de las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732) del tipo de

cemento a utilizar para la construcción de los tapones propuestos.

128
4.1.5.3 RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS

4.1.5.3.1 RESULTADO DE CAMPO

Los resultados de los parámetros de campo, para las aguas de

interior mina de las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732), se muestran

en la Tabla 4.22.

Tabla N° 4.22. Resultados de datos de campo para aguas de interior mina procedente
de las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732).
pH
Conductividad Eléctrica
Código Descripción STS (mg/l) (unidades Caudal (l/s)
(µS/cm)
de pH)
EF-01 Efluente Veta San Pedro 82* 7.66* 66..90* 8.86*
Fuente: SGS del Perú SAC - Certimin S.A
*Parámetros referenciales tomados del informe de laboratorio elaborado por SGS del Perú –
febrero del 2015.
*Datos de caudal (l/s) tomados en campo por personal de la empresa Consymin Ingenieros
SAC - febrero del 2015

4.1.5.3.2 Resultado del pH

De la Tabla 4.26 se observa que el pH de las aguas procedentes

de la bocamina Veta San Pedro (Nv. 4732), se presenta con una

tendencia ligeramente básica con un pH de 7.66; de acuerdo con la guía

GARD1

Asimismo, la tendencia ligeramente alcalina (7.66 unidades de pH)

presente en la muestra de agua analizada en el punto EF-01 (bocamina

Veta San Pedro), se produce probablemente por la presencia del ión

calcio en las rocas andesíticas, tobas y lapillis emplazadas en la

formación Alpabamba de tipo volcánico.

129
Figura N° 4.26 Resultado del pH del efluente Veta San Pedro (Nv.4732)

4.1.5.3.3 RESULTADO DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica de un electrolito se puede definir como

la capacidad de este para transmitir una corriente eléctrica. La

conductividad dependerá en este caso de la cantidad de iones disueltos

en el mismo, de la carga y motilidad de estos iones, y de la viscosidad del

medio en el que se hallan disueltos. Si el medio fuera agua, tenemos que

la viscosidad de esta disminuye con la temperatura, de modo que la

conductividad eléctrica aumentará en los electrolitos cuyo solvente es

agua, a medida que la temperatura suba.

Para el caso de las aguas procedentes de las bocaminas Veta San

Pedro (Nv. 4732); se observa una baja conductividad eléctrica, situación

concordante con una baja presencia de iones que sean capaces de

transportar electrones. En otras palabras, en aguas que poseen baja

conductividad eléctrica, se espera que existan bajas concentraciones de

aniones y cationes disueltos.

130
4.1.5.3.4 RESULTADOS DE SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS

La concentración de este parámetro en las aguas procedentes de

las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732), muestran valores muy por

debajo del valor límite establecido en la norma ASTM C94 (50,000 mg/l).

ver., Figura 4.27

Figura N° 4.27 Variación de sólidos totales suspendidos de agua subterránea


procedentes de las bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732).

4.1.5.3.5 RESULTADO DE LABORATORIO

La totalidad de las muestras fueron analizadas por el laboratorio

certificado Certimin y SGS.

A continuación, se presentarán algunas aproximaciones simples,

para aniones y cationes estudiados. En concreto, se compararán estos

resultados con la norma ASTM C94 (Especificación Normalizada para

concreto premezclado).

131
4.1.5.3.5.1 ANÁLISIS DE LABORATORIO: ANIONES

A continuación, se presentan los resultados para análisis de

aniones, de acuerdo con la metodología descrita por Certimin y SGS en

sus informes, en la siguiente tabla.

Tabla N° 4.23. Análisis de aniones para aguas de interior mina procedentes de las
bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732).
Código Descripción Sulfatos mg/l
EF-01 Efluente Veta San Pedro 29.66*
Fuente: SGS del Perú SAC - Certimin S.A
*Parámetros referenciales tomados del informe de laboratorio elaborado por SGS del Perú
– junio del 2014.

 Sulfatos

La concentración del ión sulfato presente en las muestras de agua

analizadas en interior mina de las bocaminas Veta San Pedro (Nv.

4732), muestran valores bajos de concentración, lo que explica la

presencia de minerales sulfurados como la pirita en las rocas

andesíticas.

Cabe señalar que dichos valores en los puntos EF-01 no sobrepasan

el nivel límite establecido en la norma ASTM C94 (3000 mg/l). (Ver

Fig 4.28)

132
Figura N° 4.28. Variación de sulfatos de agua subterránea procedentes de las
bocaminas Veta San Pedro (Nv. 4732).

4.1.5.3.5.2 Análisis de Laboratorio: Cationes

Los componentes mineros que sirven de entrada desde la

superficie hasta la zona en la que se emplaza el depósito mineral son

más conocidos como bocaminas, por estas zonas se produce también el

escape de las aguas de infiltración, fenómeno producido en las zonas

más altas y que compromete a sistemas porosos y permeables asociados

de manera tal que la conducción o movimiento de las aguas se produzca

en coincidencia con la estructura de entrada, habiéndose manifestado a

través de filtraciones durante las labores en el proceso extractivo.

Evidentemente estos volúmenes encontrados en el entorno rocoso

encuentran una vía de salida hacia la superficie, área en la que la presión

litostática es nula y la presión hidrostática es la única que origina su

movimiento; el agua que recorre estas estructuras posee características

físicas y químicas singulares e independientes de todos los drenajes

superficiales comparables a ella.

133
Una de las características más resaltantes en este aspecto es el

contenido iónico metálico; generalmente las áreas de bocamina son las

que encuentran un mayor volumen mineralizado, siendo esto también

presumible por parte de las aguas que encuentran salida a través de las

infiltraciones, pues entran en contacto con el depósito mineralizado

poseedor de mayores leyes o valores proporcionales metálicos.

A continuación, se presentan los resultados para análisis de

cationes, de acuerdo con la metodología descrita por Certimin y SGS en

sus informes, estos resultados son presentados en la Tabla 4.23. Se

observa que, para la totalidad de cationes analizados, solo son 6 aquellos

que presentan concentraciones relativamente altas; estos son Al, Fe, Mn,

Ca, Zn y As.

Esto tiene directa relación con el pH del medio, así como también,

con la mineralogía de la zona en donde se encuentra emplazado el lugar

de estudio.

134
Tabla 4.23 cationes analizados
Código EF-01*
Cromo total 0.004
Litio total -
Aluminio total -
Manganeso total -
Cobalto total -
Niquel total -
Cobre total 0.008
Zinc total 0.0824
Arsénico total 0.265
Plata total -
Cadmio total 0.0002
Plomo total 0.0044
Magnesio total -
Hierro total 6.685
Calcio total -
Potasio total -
Sodio total -
Boro total -
Berilio total -
Selenio total -
Bario total -
Mercurio total 0.00028
Fuente: SGS del Perú SAC - Certimin S.A
*Parámetros referenciales tomados del informe de laboratorio elaborado
por SGS del Perú – febrero del 2015.

Los amplios rangos obtenidos para casi todos los parámetros de

calidad ponen de manifiesto los distintos orígenes de las aguas, siendo el

tipo de material que atraviesan y el tiempo de contacto los factores que

determinan su composición.

Cabe señalar, que la concentración de los principales elementos

de naturaleza alcalina (Na, K, Ca y Mg), evaluadas en las aguas de

interior mina de la bocamina Veta San Pedro, se encuentran en

concentraciones relativamente bajas no sobrepasando el valor límite

establecido en la norma ASTM C94 (600 mg/l). (Ver Tabla 4.23).

135
4.2 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2.1 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

4.2.1.1 LITOESTRATIGRAFÍA

La litología predominante de la Unidad Parihuanas están constituidos

por ígnimbritas consistentes de una unidad de tobas de cenizas riolíticas,

ricas en cristales y fuerte a pobremente soldadas de color canela claro,

contiene 15-35% de fenocristales de plagioclasas, sanidina, biotita

hornblenda, ortopiroxeno, rutilo, esfena y circón, en el área del proyecto

están constituidos básicamente por rocas volcánicas tobácea blanquecina

de composición mayormente dacítica brechoides , variando a latítica,

meteorizada con matices amarillentos.

El espesor de los paquetes varía entre 150 – 200 m

aproximadamente en la zona del proyecto. Sobre ella en discordancia

angular el grupo Barroso, la cual litológicamente está determinada como

lavas andesíticas ignimbriticas ligeramente meteorizadas; además de se

han identificado derrames lávicos principalmente de naturaleza riolitica,

variando a dacíticas con tonalidades grises claras a oscuras. La textura de

la roca es porfirítica con fenocristales bien desarrollados de plagioclasas y

biotita con abundante cuarzo de composición dacítica. Estos minerales

están englobados en matriz afanítica, gris oscura o clara. También es

común dentro de la unidad la presencia de flujos afaníticos gris claros o gris

rosados con estructuras vesiculares. Así mismo constituyendo los depósitos

más recientes del área de estudio son aquellos materiales poco o nada

consolidados de naturaleza aluvial, glacial y morrénicos (fluvioglaciar).

136
Figura N° 4.29. Columna Litoestratigráfica de la zona de estudio

4.2.1.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Desde el punto de vista estructural, la zona de estudio se halla inmersa

en la región tectónica, conocida como “Zona de Fallamiento en Bloques”,

donde la serie rocosa volcánica de edad miocena expone un plegamiento

comparativamente débil, debido sólo a los efectos de la fase Quichuana de

la Orogenia Andina, que se halla representado por pliegues abiertos y de

corto recorrido. La formación Orcopampa presenta pliegues cuyos ejes

tienen una dirección predominante N-S; en cambio, la formación Alpabamba

presenta un plegamiento más apretado, debido a sus paquetes rocosos

menos competentes.

En tanto, las fallas siguen una dirección NO-SE y son mayoritariamente

de desplazamiento de rumbo, con sistemas generalmente conjugados.

Subsidiariamente, un juego de fallas de naturaleza mayormente tensional y

de dirección NE-SO (transversales a las fallas de desplazamiento de

137
rumbo), ocurre en esta zona estructural, afectándolas en su rumbo y

buzamiento o truncando su recorrido.

4.2.1.3 HIDROESTRATIGRAFÍA

La identificación de las unidades litológicas desde el punto de vista

hidrogeológico comienza con:

 El estudio de la geología regional (ubicación, identificación,

descripción de las rocas y propiedades hidrogeológicas inherentes),

la litología, la posición estratigráfica y estructural.

 La geomorfología ligados a procesos de dinámica externa: erosión,

transporte y sedimentación dan lugar a diversos depósitos: fluviales,

glaciales, aluviales y otros que constituyen acuíferos.

 Medidas de las frecuencias de fracturas y fallas en los afloramientos

de rocas que conforman los sistemas fisurados acuíferos.

Una unidad hidroestratigráfica se caracteriza por el grado variable

de almacenar y transmitir agua, bajo este punto de vista la terminología

aplicada a cada unidad hidrogeológica será la siguiente:

4.2.1.3.1 Unidad Hidrogeológica no consolidada

Se restringe a los materiales cuaternarios, las cuales están

situados en el fondo de los valles, materiales aluviales, glaciares,

coluviales, lacustres y morrénicos. Se trata de acumulaciones de material

de algunas decenas de metros de espesor máximo que se comportarán

como un acuífero propiamente dicho favoreciendo el flujo horizontal a

138
través de las capas sedimentarias de permeabilidad diferencial que los

conforman. También lo son aquellos materiales cuaternarios de espesor

variable que aparecen dispersos en las vertientes de la zona estudiada.

Existe una estratificación vertical de las permeabilidades con las

profundidades (a excepción de los materiales cuaternarios de fondo de

valle) de las formaciones rocosas de la zona, disminuyendo la

permeabilidad con la profundidad, debido a la menor fracturación y

apertura de las fracturas en profundidad, debe ser tomada en cuenta en

la conceptualización, dado que limitará los flujos en profundidad. De

acuerdo con las pruebas hidrodinámicas, se ha estimado el valore de su

permeabilidad en 9 e-4 m/s.

4.2.1.3.2 Unidad Hidrogeológica Volcánica Fisurada

Son unidades hidrogeológicas cuya producción y almacenamiento

de aguas subterráneas es en las fisuras, fracturas y en una escasa

porosidad primaria (porosidad intergranular).

Este tipo de acuíferos se caracterizan por tener caudales de

descarga bajos, pero un rendimiento más permanente, es decir que su

caudal se mantiene durante gran parte del año, debido a que la velocidad

de flujo interno en la zona saturada es lenta. Durante la temporada de

lluvias se recargan de manera paulatina, incrementando su caudal de

descarga ligeramente.

En la zona existe un entorno de acuíferos fisurados, las aguas

infiltradas circulan por las rocas fracturadas, fisuradas, por los planos de

139
estratificación y juntura y zonas de contacto entre la formación

Alpabamba y el grupo Barroso, compuestos por tobas y domos riolíticos,

y derrames clastolíticos. En este tipo de acuífero el flujo subterráneo

circula principalmente a través de fracturas y planos de estratificación, las

cuales podrían estar eventualmente conectadas entre sí y manifestarse

en superficie a través de filtraciones o manantiales, como en el caso de la

formación Alpabamba que pueden constituir acuíferos locales de

pequeño interés con productividad baja. De acuerdo con las pruebas

hidrodinámicas, se ha estimado el valor de su permeabilidad en 1e-6 m/s.

4.2.1.3.3 Unidad Hidrogeológica Acuitardo

Son unidades hidrogeológicas que contienen agua y la transmite

muy lentamente. Los Acuitardos representan otras unidades

hidrogeológicas muy diferenciables en la zona de estudio. Se

caracterizan por ser poco productores de agua y que, al ser estratos poco

permeables, controlan la descarga y el flujo de las aguas subterráneas.

En la Figura 4.29 se observan las principales unidades

litoestratigráficas como unidades hidrogeológicas aflorantes en superficie.

La acumulación y descarga de aguas subterráneas en este tipo de

rocas es local, pero debido a su poca capacidad de almacenamiento,

localmente pueden tener cierta importancia en aquellas zonas

fracturadas.

En el área de estudio la conforman las rocas correspondientes al

neógeno cuaternario, con formación de acuíferos locales (detríticos o

140
fisurados) o algunas zonas sin agua subterránea al en zonas fracturadas

o meteorizadas en formaciones consolidadas, sin excluir acuíferos

cautivos más productivos (permeabilidad baja a muy baja), constituidos

por andesitas y tobas; además de areniscas, limolitas y arcillas. Además

de las que están localizados en las capas subyacentes a las rocas

volcánicas. Constituidos por la Formación Arcurquina y la Formación

Murco de origen sedimentario, debido al aumento de la presión litostática

con la profundidad y al menor intemperismo y desagregación de las

rocas. Esta unidad hidrogeológica no aflora en la zona de estudio, pero

se infiere a mayor profundidad. De acuerdo con las pruebas

hidrodinámicas, se ha estimado el valor de su permeabilidad en 7e-7 m/s.

4.2.1.4 PRUEBAS HIDRODINÁMICAS

Se han realizado investigaciones de la hidráulica subterránea en

cuatro puntos, los cuales se emplazan en distintas zonas del área del

proyecto, de estos valores, se han estimado las permeabilidades de las

unidades hidroestratigráficas descritas anteriormente. En la Tabla 4.24 se

han estimado los valores de permeabilidad considerando el alcance máximo

del piezómetro PZ-03, dado las características del alcance en profundidad

de las investigaciones desarrolladas.

Tabla N° 4.24 Valores de permeabilidad considerando el alcance máximo del


piezómetro PZ-03
Punto Nivel Permeabilidad
Detrítico 0.000897

Pz-03 Fisurado 1.02 e-06


Acuitardo 7.22 e-07

141
4.2.1.5 RECARGA Y DESCARGA DEL ACUÍFERO

El relieve topográfico juega un papel importante en la recarga del

acuífero, la fuente de toda el agua subterránea en el área de estudio es la

infiltración producto de las precipitaciones. Esta infiltración ocurre en casi

toda el área del proyecto, excluyendo solo aquellos puntos en donde el agua

subterránea descarga en la superficie. El agua que se infiltra a nivel

subterráneo (precipitación que no es perdida por evaporación o escorrentía

superficial) fluye aguas abajo y lateralmente hacia el fondo de los drenajes

donde descarga al flujo de agua superficial.

El trasvase de agua subterránea desde las microcuencas vecinas se

realiza por fallas geológicas presentes en la zona. La recarga de la zona de

estudio se produce en las partes altas de las microcuencas del área de

estudio, en las unidades geomorfológicas de estribaciones andinas, en

estos sectores se producen los mayores procesos de precipitación,

abarcando áreas que superficialmente superan los 12 Km2.

4.2.1.5.1 RECARGA DEL ACUÍFERO A PARTIR DE LA

PRECIPITACIÓN

El porcentaje de precipitación que se transforma en recarga es

comúnmente usado en modelos y se calcula a partir del caudal base

(descarga correspondiente al periodo de estiaje). El incremento según la

altitud está relacionado con la morfología de las microcuencas de estudio;

en nuestro caso, el área de estudio presenta extensas áreas planas con

142
presencia de zonas hidromórficas, medio apropiado para la infiltración,

influyen además las formaciones geológicas, fallas estructurales,

procesos de meteorización, etc.

Según el análisis realizado en el balance hídrico de suelos se

estimó una recarga del 11% de la precipitación total anual, que es una

precipitación de 86.1 mm/año.

4.2.1.5.2 DESCARGA DEL ACUÍFERO

Las zonas de descarga se emplazan en la base de la microcuenca,

donde se acumulan los flujos del río Huancarama y de Palca, las zonas

de descarga se encuentran principalmente en los sectores inferiores de

los valles interandinos, encontrando contacto con superficie a través de

quebradas y surgencias alrededor de los lechos fluviales o en surgencias

por debajo de éstos. Además, presenta una descarga artificial producto

de la BM Cruzero 730 en el Sector San Pedro, con caudales promedios

de 2.4 m3/día.

Estas áreas de descarga generalmente cubren superficies

mayores a los 4 Km2 y sigue orientaciones de flujos dirigidos hacia las

zonas de menor carga hidráulica.

Las zonas de descarga del acuífero en la zona de estudio es el

mismo río Huancarama y de Palca, que reflejan los caudales bases en el

tiempo de estiaje, así como manantiales existentes en la zona, además

de la descarga artificial producto de las labores subterráneas. (Ver Figura

4.30).

143
En el capítulo de hidrología se determinó el caudal base en el cual

se han obtenido los valores del caudal base para cada una de las

quebradas y ríos analizados.

Figura N° 4.30, Zonas de recarga y descarga de la zona de estudio

4.2.1.6 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA

El flujo del agua en el acuífero en la zona de estudio es en medio

detrítico y fisurado, con un solo sistema de recarga.

El sistema de recarga es el que se produce por la lenta infiltración de la

lluvia desde la superficie, es decir la infiltración que se produce a través de

los materiales del cuaternario no consolidados o parcialmente consolidados,

los cuales se conectan por sectores y a su vez pasan a formar parte del

acuífero fracturado.

El reservorio acuífero en la zona de estudio se encuentra dividido en

dos zonas importantes; la primera de ellas constituida por el acuífero sub

144
superficial poroso no consolidado; el segundo acuífero está constituido por

materiales de origen volcánicos con presencia de fracturas y fallamientos,

éstos son los que principalmente influyen en la zona de la bocamina San

Pedro, hacia el Sur, siendo que las fisuras suelen darle direccionalidad en

función a la orientación de las bocaminas, de noreste hacia suroeste para la

Bocamina San Pedro. (Ver Figura 4.31).

Figura N° 4.31. Niveles freáticos de la zona de estudio

Así mismo se puede inferir que el flujo subterráneo alimenta a varias

fuentes de aguas superficiales naturalmente, tales como quebradas, ríos,

bofedales y manantiales, constituyendo además fuente de su caudal base.

En la Figura 4.32 se demuestra la influencia de las aguas subterráneas

especialmente en la presencia de manantiales, los cuales constituyen las

manifestaciones superficiales de las aguas subterráneas, siendo además

que están influenciadas en cuanto a calidad debido a los procesos de

interacción hidrogeoquímica, dadas las características mineralizadas de las

aguas que han sido evaluadas y la presencia de mineralización metálica de

alta sulfuración en el macizo rocoso, la variación de caudales en la misma

145
son de 62 a 13 metros cúbicos por día, expresándose así la limitada

movilidad de aguas por los medios rocosos, además de la influencia de las

zonas de recarga, manifestadas por la presencia de manantiales y zonas de

fisura hacia las cabeceras de las principales cuencas.

Figura N° 4.32. Fuentes de agua de influencia del proyecto

4.2.1.7 GEOMETRÍA DEL RESERVORIO DEL ACUÍFERO

4.2.1.7.1 FORMAS Y LÍMITES

La forma del acuífero de la zona de estudio es de forma poligonal

irregular con flancos moderadamente empinados; de tipo libre y

fracturado heterogéneo y anisótropo, donde el agua subterránea se

desplaza por medios porosos y medios fracturados. El acuífero está

delimitado verticalmente por el grupo Yura de origen sedimentario. En

épocas de lluvia la infiltración es mayor, lo que genera la recarga del

acuífero fracturado. El movimiento del agua es complejo, pero siempre es

por la red de grietas interconectadas y a favor de diferencias de carga

hidráulica o presión piezométrica.

146
Los materiales que de preferencia son propicios como medios

permeables son los depósitos sedimentarios fluviales, fluvioglaciares,

aluviales y coluviales. La permeabilidad de éstos depende básicamente

de la cantidad de arcilla que se presente dentro de la matriz de las rocas

y del grado de compactación y cementación que tengan.

Es muy importante analizar la conexión hidráulica entre el agua

subterránea y el agua superficial en la zona de recarga, pues aumenta el

volumen y el flujo de agua.

En época de lluvia la infiltración a través de los materiales del

cuaternario es mayor lo que genera la recarga del acuífero.

En acuíferos de este tipo se distinguen también una zona saturada

y una zona no saturada. En la zona de estudio el movimiento del agua es

complejo, el cual se produce por medio del flujo intergranular a través de

los sedimentos no consolidados o parcialmente consolidados y luego por

una red de grietas interconectadas y a favor de diferencias de carga

hidráulica o presión piezométrica.

4.2.1.7.2 TIPO DE ACUÍFERO

El acuífero del área de estudio es de tipo libre, determinado esto

por los niveles de saturación encontrados a presión atmosférica;

adicionando que es del tipo fracturado a semifracturado por la

permeabilidad que presenta la roca y que va en descenso en relación con

la profundidad, como muestran los resultados de las pruebas hidráulicas

realizados para este propósito.

147
4.2.1.7.3 NIVEL FREÁTICO

De los puntos observados, se observa una variación del nivel

freático, siendo que muy cerca de las quebradas y áreas de recarga

superficial, los mismos están muy cerca de la superficie (PZ-PT y PZ-SP);

no siendo así para aquellos sectores elevados y con presencia de fisuras,

en los que el nivel de agua varía desde los 21 hasta los 62 metros,

probablemente relacionada a la movilidad del agua subterránea en un

medio fisurado. (Ver Tabla 4.25).

Tabla N° 4.25. Niveles freáticos en piezómetros


Nivel Freático (m)
Puntos PZ-PT PZ-SP PZ-01 PZ-03 PZ-04 PZ-04A
observados
Febrero 4.72 2.76 21.95 62.59 62.19 9.04

4.2.1.7.4 PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO

La profundidad del nivel freático en el área del proyecto varía

desde los 21.95 m (PZ-01) de profundidad en la zona sur del

emplazamiento de las labores subterráneas, lavas riolíticas de la Laguna

Corococha; hasta los 2.76 m (PZ-SP) de profundidad en la zona de

humedales altoandinos, al suroeste del proyecto.

4.2.1.7.5 FLUCTUACIONES DEL NIVEL FREÁTICO

Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen

comportamiento estacional, es decir, varían de acuerdo a la época del

año, elevándose mayormente en los meses de avenidas (época de

lluvias) debido principalmente a las precipitaciones mayores, sucediendo

lo contrario en la época de menor precipitación (época de estiaje), donde

148
el acuífero subterráneo va disminuyendo su recarga por ende su nivel

freático por efecto de las bajas precipitaciones en el área.

4.2.1.8 PREDICCIONES DE REBOTE HIDRÁULICO CONCEPTUAL

4.2.1.8.1 EL REBOTE HIDRÁULICO

El rebote del agua de mina es el proceso donde los trabajos de

minado subterráneo se someten a dos fenómenos sucesivos a los efectos

del relleno o taponeo de sus estructuras, el primero, de inundación luego

del cese del drenaje artificial (canales dispuestos en las galerías), a

menudo ocasionando el incremento de flujos concentrados en áreas

delimitadas por zonas libres de taponeo.

Consecuentemente es recomendable un manejo de aguas de mina

con desarrollo de estrategias de prevención y mitigación de impactos.

Estos efectos pueden ser positivos o negativos ambiental e

hidrológicamente, teniendo en cuenta además que éstos se inician

durante la etapa de extracción y luego del cierre de las bocaminas. Estos

efectos se grafican en la siguiente figura, indicándose los niveles

piezométricos antes, durante y luego de las actividades de minado, para

los efectos del presente modelo, luego del taponeo de las bocaminas.

4.2.1.8.2 EFECTOS PROBABLES

A efectos del cierre o taponeo de las entradas o zonas internas de

las galerías (siendo la bocaminas San Pedro zonas de drenaje probado

en flujos menores a los 0.5 litros por segundo), tratándose de sistemas de

minado largos e interconectados, éstos están afectos al fenómeno de

149
rebote hidráulico, donde los espacios inicialmente vacíos se llenarán de

agua gradualmente hasta un nivel de flujo superior, en donde entrarán en

contacto con espacios fracturados del macizo rocoso (valores de

permeabilidad máximos de 1e-6 m/s), generándose así una superficie de

ascenso piezométrico, controlado por la susceptibilidad hidrogeológica de

los macizos rocosos y sedimentos Inconsolidados suprayacentes, siendo

posible además el afloramiento del agua en superficie a manera de

manantiales o el incremento de flujos en los cauces superficiales. Así, se

estima las cargas máximas de ascenso de cargas hidráulicas, tal y como

se muestran en la Tabla 4.26

Tabla N° 4.26. Cargas Hidráulicas estimadas para la zona de estudio


Ascenso Ascenso Promedio
Permeabilidad
BOCAMINA Máximo Mínimo de rebote
Máxima (m/s)
(m) (m) (m)
San Pedro 1.02e-06 90 35 62.5

El ascenso del nivel piezométrico a zonas previamente secas

generará un incremento en sus propiedades de deformación (tener en

cuenta la presencia de materiales finos, limos y arcillas) las cuales

sometidas a esfuerzos compresivos (en presencia de agua) tienden a

deformarse con mayor facilidad, generándose zonalmente áreas de

subsidencia. Es preciso señalar que el hundimiento de los terrenos a

efectos del humedecimiento del subsuelo es progresivo y suele estar

sujeto no solamente al fenómeno de rebote, sino también a las

condiciones de carga que se producen sobre superficie (construcciones o

estructuras), esto se grafica en la Figura 4.33

150
151
Figura N° 4.33. Rebote Hidráulico conceptual

4.2.2 DISEÑO GEOTÉCNICO – GEOMECÁNICA

4.2.2.1 ALCANCE

El alcance del diseño está referido al diseño de tapones

herméticos a nivel de factibilidad, comprendiendo los siguientes aspectos

principales:

4.2.2.2 OBJETIVO DE ESTUDIO

El objetivo principal del presente proyecto radica en impactar

positivamente en el mejoramiento del medio ambiente en el cual se ubican

las galerías de acceso de estos túneles.

Desde el punto de vista del Diseño, el presente proyecto contempla

poner a disposición de la empresa la definición de las obras de cierre

(tapones) apropiadas para garantizar el sellado hermético de la sección en

cada uno de los túneles existentes, mediante la disposición de tapones

conformados de concreto anclados sobre roca. Considerando que las

152
galerías de los túneles actualmente se encuentran en estado húmedo de

acuerdo con lo verificado en campo.

4.2.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En base al requerimiento del proyecto del cierre de las galerías en el

túnel: Nivel 4732 San Pedro, el proyecto propone el cierre con tapones de

concreto proyectados en los sitios siguientes: (Ver Anexos: Anexo 05 –

Planos: DT (Plano de ubicación y diseño de tapones).

4.2.2.4 EVALUACIÓN GEOMECÁNICA BOCA MINA - GALERÍA SAN

PEDRO

Para la ubicación, diseño y construcción de tapones de cierre

hermético y tratamientos complementarios de la galería en plan de cierre, se

ha desarrollado una metodología que consiste en la aplicación de los

criterios como RMR de Z.T. Bieniawski (1989); y el RMI de Plamastron

(1995) en sus versiones vigentes y que son de dominio del ámbito

profesional de la ingeniería para proyectos de mecánicas de rocas.

Al realizar el procesamiento de los datos recogidos en campo y

analizando los factores que condicionan el comportamiento del macizo

rocoso en el área que corresponde a la veta San Pedro; se ha visto por

conveniente realizar el diseño en progresivas y evaluación por línea de

detalle como se muestra en las siguientes progresivas.

153
4.2.2.4.1 EVALUACIÓN GEOMECÁNICA PROGRESIVA 0+055 A

0+095

4.2.2.4.1.1 MAPEO GEOMECÁNICOS PROGRESIVA 0+055 A 0+095

(RMR DE BIENIAWSKI-1989)

Los resultados del mapeo geomecánico entre las progresivas

0+055 a 0+095m, indican la presencia en promedio de 5 sistemas de

discontinuidades con ligera variación en el buzamiento y dirección de los

buzamientos como se aprecia en los siguientes datos de 82°/155°;

66°/250°; 81°/50°; 60°/270°; 33°/135; siendo las características estimadas

promedio de: 25 – 50 MPa de resistencia a la compresión uniaxial; RQD

entre 50 – 75%, espaciamientos entre 60 – 200 mm, persistencias para

las diaclasas entre <1 y 1-3 m respectivamente, aperturas desde

cerradas hasta abierta, de tendencia rugosa, relleno blando menor a 5

mm, altamente alterado, condición goteo constante y orientación de

discontinuidades regular a la labor.

Las condiciones de la calidad de las tobas dáciticas brechoides de

colores gris amarillentos de textura porfiritica favorables para la

consolidación (Valoración de la Masa Rocosa según Bieniawski, 1989),

tiene un RMR promedio de 38 (considerándose como una Roca Clase IV

– MALA de sub clase IV A).

154
4.2.2.4.1.2 MAPEO DE DISCONTINUIDADES PROGRESIVA 0+055 A

0+095 (RMI DE PLAMSTRON-1995)

El macizo rocoso presenta zonas de debilidad (perturbado /

abierto) con pliegues / fallas y bloques angulares con calidad de macizo

rocoso (RMI = 0.14) muy bajo según Palmstrom, calidad del macizo

rocoso moderado (RMR = 38 en techo y hastiales) según Bieniawski y de

calidad de macizo rocoso según Q – Barton, extremadamente mala (Q

techo = 0.03 y Q hastiales = 0.03), con condiciones favorable de

formación de bloques (Sr techo = 15.37 y Sr hastiales = 15.37), se

concluye:

 Existen problemas potenciales por esfuerzos; en las zonas más

críticas de debilidad se produce deformación leve según el Q –

Barton (1993) y con presencia de material triturado en el macizo

rocoso según RMI (1995).

 Según RMR (1989), el RMR calculado se limita solo a zonas visibles

de debilidad de la labor, lo que tiene coincidencia con el RMR de

Bieniawski (1989)

 Según el Q de Barton, la labor se limita por la existencia del material

triturado.

 Según el RMI, las zonas de debilidad necesitan más evaluaciones.

155
4.2.2.4.2 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PROGRESIVAS 0+060 A

0+062

El estudio estereográfico permitió conocer las principales familias

de discontinuidades que son representativas para el área de estudios de

la bocamina San Pedro, mediante la aplicación del software Rocscience,

esta proyección se realiza con relación al eje de la bocamina con

dirección de N 82°.

Procesado los datos tomados, se tiene 05 familias principales de

discontinuidades con buzamiento y dirección de buzamiento:

Discontinuidades Buzamiento Dirección Buzamiento

1m 33° 135°
2m 66° 250°
3m 60° 270°
4m 81° 50°
5m 82° 155°

B C

Figura N° 4.33 (A, B) Diagrama estereográfica de la bocamina San Pedro-Progresiva


0+060 – 0+062, con los 5 principales sistemas de discontinuidades. (C) Diagrama de
rosetas, en la cual nos indica el predominio de la Dirección de las discontinuidades.

156
Como se puede apreciar en estos resultados, están marcadamente

bien definidos 5 sistemas típicos que se resumen:

Sistema 01.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas con

dirección de buzamiento promedio 135° y buzamiento promedio de 33°

expresados en Rumbo y Buzamiento N45°E y 33°SE.

Sistema 02.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 250° y buzamiento promedio de

66° expresados en Rumbo y Buzamiento S20°E y 66° SW.

Sistema 03.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 270° y buzamiento promedio de

60° expresados en Rumbo y Buzamiento N-S y 60°SW.

Sistema 04.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 50° y buzamiento promedio de

81° expresados en Rumbo y Buzamiento N40°W y 81°NE

Sistema 05.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 155° y buzamiento promedio de

82° expresados en Rumbo y Buzamiento N65°E y 82°SE.

Se aprecia también la dirección de la labor que sigue un rumbo de N82º

157
4.2.2.4.2.1 CRITERIO DE ROTURA ESTIMADA DE LA

PROGRESIVAS 0+060 A 0+062

Para la caracterización del macizo rocoso según el criterio de Hoek

y Brown generalizado utilizando el software Rocscience con los

siguientes parámetros:

Resistencia de la Roca Intacta : Entre 25 - 50 MPa


Geological Strength Index : 29
Mi (factor de roca: volcánico) :8
Factor de Perturbación : 0.8
Peso Unitario de la roca : 0.0249 MN/m3
Esfuerzo de Compresión del Macizo Rocoso : 0.100 MPa.
Esfuerzo al Corte del Macizo Rocoso : - 0.005 MPa
Esfuerzo Global : 1.092 MPa
Módulo de Deformación del Macizo Rocoso : 947.83 MPa
Parámetros Estimados de Hoek – Brown (Criterio de Rotura del Macizo)
mb : 0.117
s : 2.13e-05
a : 0.524
Parámetros Estimados del Macizo Rocoso de Mohr – Coulomb
Cohesión : 0.104 MPa
Angulo de Fricción : 25.82°

Figura N° 4.34 Criterio de rotura estimada bocamina san pedro – prog 00+060 a
0+062 proyecto Pariguanas

158
4.2.2.4.3 EVALUACIÓN GEOMECÁNICA PROGRESIVA 0+095 A

0+115

4.2.2.4.3.1 MAPEO GEOMECÁNICOS PROGRESIVA 0+095 A 0+115

(RMR DE BIENIAWSKI-1989)

Los resultados del mapeo geomecánico entre las progresivas

0+095 a 0+115 m, indican la presencia en promedio de 5 sistemas de

discontinuidades y una falla con ligera variación en el buzamiento y

dirección de los buzamientos como se aprecia en los siguientes datos de

81°/215°; 65°/345°; 16°/353°; 82°/114°; 82°/20° y 73°/280°

respectivamente distribuidas en la progresiva, además del rumbo de la

labor N82°, siendo las características estimadas promedio de: 25 – 50

MPa de resistencia a la compresión uniaxial; RQD entre 50 – 75%,

espaciamientos entre 60 – 200 mm, persistencias para las diaclasas entre

<1 y 1-3 m respectivamente, y para la falla con persistencia > 20 m

aperturas para las diaclasas de condiciones angostas a abiertas, de

tendencia ligeramente rugosa, relleno blando a duro, altamente alterado,

condición húmedo constante y orientación de discontinuidades

desfavorable a la labor.

Las condiciones de la calidad de las tobas dacíticas brechoides de

colores gris amarillentos de textura porfirítica favorables para la

consolidación (Valoración de la Masa Rocosa según Bieniawski, 1989),

tiene un RMR promedio de 42 (considerándose como una Roca Clase III

– REGULAR de sub clase III B).

159
4.2.2.4.3.2 MAPEO DE DISCONTINUIDADES PROGRESIVA 0+095 A

0+115 (RMI DE PLAMSTRON-1995)

El macizo rocoso presenta zonas de debilidad (perturbado /

abierto) con pliegues / fallas y bloques angulares con calidad de macizo

rocoso (RMI = 0.26) moderado según Palmstrom (1995), calidad del

macizo rocoso admisible (RMR = 44 en techo y hastiales) según

Bieniawski y de calidad de macizo rocoso según Q – Barton,

extremadamente mala (Q techo = 0.06 y Q hastiales = 0.06), con

condiciones admisibles de formación de bloques (Sr = 48.86), se

concluye:

 Existen problemas potenciales por esfuerzos; en las zonas más

críticas de debilidad se produce deformación leve según el Q –

Barton (1993) y con presencia de material triturado en el macizo

rocoso según RMI (1995).

 Según RMR (1989), el RMR calculado se limita solo a zonas visibles

de debilidad de la labor.

 Según el Q de Barton, la labor se limita por la existencia del material

triturado.

 Según el RMI, las zonas de debilidad necesitan más evaluaciones.

160
4.2.2.4.3.3 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PROGRESIVAS

0+099 A 0+103

El estudio estereográfico permitió conocer las principales familias

de discontinuidades representativas para el área de estudios de la

bocamina San Pedro, mediante la aplicación del software Rocscience,

ésta proyección se realiza con relación al eje de la bocamina con

dirección de N 82°.

Procesado los datos tomados, se tiene 05 familias principales más

01 falla de discontinuidades con buzamiento y dirección de buzamiento:

Discontinuidades Buzamiento Dirección Buzamiento


1m 16° 353°
2m (F) 73° 280°
3m 65° 345°
4m 82° 20°
5m 81° 215°

B C

Figura N° 4.35 (A, B) Diagrama estereográfica de la bocamina San Pedro-Progresiva


0+099 – 0+103, con los 5 principales sistemas de discontinuidades. (C) Diagrama de
rosetas, en la cual nos indica el predominio de la Dirección de las discontinuidades.

161
Como se puede apreciar en estos resultados, están marcadamente bien

definidos 5 sistemas típicos más una falla estructural que se resumen:

Sistema 01.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas con

dirección de buzamiento promedio 353° y buzamiento promedio de 16°

expresados en Rumbo y Buzamiento S83°W y 16°NW.

Sistema 02.- Es un sistema conformado por una falla con dirección de

buzamiento promedio 280° y buzamiento promedio de 73° expresados en

Rumbo y Buzamiento S10°W y 73°NW.

Sistema 03.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 345° y buzamiento promedio de

65° expresados en Rumbo y Buzamiento S75°W y 65° NW

Sistema 04.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 20° y buzamiento promedio de

82° expresados en Rumbo y Buzamiento N70°W y 82°NE.

Sistema 05.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 215° y buzamiento promedio de

81° expresados en Rumbo y Buzamiento S55°E y 81°SW

Sistema 06.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 114° y buzamiento promedio de

82° expresados en Rumbo y Buzamiento N24°E y 82°SE.

Se aprecia también la dirección de la labor sigue un rumbo

aproximado de N82º

162
4.2.2.4.3.4 CRITERIO DE ROTURA ESTIMADA DE LA

PROGRESIVAS 0+099 A 0+103

Para la caracterización del macizo rocoso según el criterio de Hoek

y Brown Generalizado utilizando el software Rocscience con los

siguientes parámetros:

Resistencia de la Roca Intacta : Entre 25 - 50 MPa


Geological Strength Index : 30
Mi (factor de roca: volcánico) :8
Factor de Perturbación : 0.8
Peso Unitario de la roca : 0.0249 MN/m3
Obteniendo los siguientes resultados:
Esfuerzo de Compresión del Macizo Rocoso : 0.110 MPa.
Esfuerzo al Corte del Macizo Rocoso : - 0.006 MPa
Esfuerzo Global : 1.138 MPa
Módulo de Deformación del Macizo Rocoso : 1003.99 MPa.
Parámetros Estimados de Hoek – Brown (Criterio de Rotura del Macizo)
mb : 0.124
s : 2.48e-05
a : 0.522
Parámetros Estimados del Macizo Rocoso de Mohr – Coulomb
Cohesión : 0.108 MPa.
Angulo de Fricción : 26.41°

Figura N° 4.36 Criterio de rotura estimada bocamina san pedro – Prog. 00+099 a
0+103 Proyecto Pariguanas

163
4.2.2.4.4 EVALUACIÓN GEOMECÁNICA PROGRESIVA 0+115 A

0+130

4.2.2.4.4.1 MAPEO GEOMECÁNICOS PROGRESIVA 0+115 A 0+130

(RMR DE BIENIAWSKI-1989)

Los resultados del mapeo geomecánico entre las progresivas

0+115 a 0+130 m, indican la presencia en promedio de 5 sistemas de

discontinuidades con ligera variación en el buzamiento y dirección de los

buzamientos como se aprecia en los siguientes datos de 80°/160°;

66°/245°; 80°/45°; 65°/267°; 33°/135; siendo las características estimadas

promedio de: 25 – 50 MPa de resistencia a la compresión uniaxial; RQD

entre 50 – 75%, espaciamientos entre 60 – 200 mm, persistencias para

las diaclasas entre <1;1-3; 3-10 m respectivamente, aperturas desde

cerradas hasta abierta, de tendencia ligeramente rugosa, relleno blando

menor a 5 mm, altamente alterado, condición goteo constante y

orientación de discontinuidades regular a la labor.

Las condiciones de la calidad de las tobas dacíticas brechoides de

colores gris amarillentos de textura porfirítica favorables para la

consolidación (Valoración de la Masa Rocosa según Bieniawski, 1989),

tiene un RMR promedio de 36 (considerándose como una Roca Clase IV

– MALA de sub clase IV A).

164
4.2.2.4.4.2 MAPEO DE DISCONTINUIDADES PROGRESIVA 0+015 A

0+130 (RMI DE PLAMSTRON-1995)

El macizo rocoso presenta zonas de debilidad (perturbado /

abierto) con pliegues / fallas y bloques angulares con calidad de macizo

rocoso (RMI = 0.10) moderado según Palmstrom, calidad del macizo

pobre en el techo (RMR = 36) y los hastiales según Bieniawski y de

calidad de macizo rocoso según Q – Barton, extremadamente mala (Q

techo = 0.025 y Q hastiales = 0.025), con condiciones favorable de

formación de bloques (Sr techo = 15.37 y Sr hastiales = 15.37), se

concluye:

 Existen problemas potenciales por esfuerzos; en las zonas más

críticas de debilidad se produce deformación leve según el Q –

Barton (1993) y con presencia de material triturado en el macizo

rocoso según RMI (1995).

 Según RMR (1989), el RMR calculado se limita solo a zonas visibles

de debilidad de la labor, lo que tiene coincidencia con el RMR de

Bieniawski (1989)

 Según el Q de Barton, la labor se limita por la existencia del material

triturado.

 Según el RMI, las zonas de debilidad necesitan más evaluaciones.

165
4.2.2.4.4.3 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PROGRESIVAS

0+122 A 0+129

El estudio estereográfico permitió conocer las principales familias

de discontinuidades que son representativas para el área de estudios de

la bocamina San Pedro, mediante la aplicación del software Rocscience,

esta proyección se realiza con relación al eje de la bocamina con

dirección de N 82°. Después de procesar los datos tomados, se tiene 05

familias principales de discontinuidades con buzamiento y dirección de

buzamiento:

Discontinuidades Buzamiento Dirección Buzamiento


1m 33° 135°
2m 65° 267°
3m 66° 245°
4m 80° 45°
5m 80° 160°

Al procesar la información se tiene los siguientes resultados:

B C

Figura N° 4.37 (A, B) Diagrama estereográfica de la bocamina San Pedro-Progresiva


0+122 – 0+129, con los 5 principales sistemas de discontinuidades. (C) Diagrama de
rosetas, en la cual nos indica el predominio de la Dirección de las discontinuidades.

166
Como se puede apreciar en estos resultados, están marcadamente

bien definidos 5 sistemas típicos que se resumen:

Sistema 01.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas con

dirección de buzamiento promedio 45° y buzamiento promedio de 80°

expresados en Rumbo y Buzamiento N45°W y 80°NE.

Sistema 02.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 135° y buzamiento promedio de

33° expresados en Rumbo y Buzamiento N45°E y 33° SE.

Sistema 03.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 267° y buzamiento promedio de

65° expresados en Rumbo y Buzamiento S03E y 65°SW.

Sistema 04.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 245° y buzamiento promedio de

66° expresados en Rumbo y Buzamiento S25°E y 66°SW

Sistema 05.- Es un sistema conformado principalmente por diaclasas y

tiene dirección de buzamiento promedio 160° y buzamiento promedio de

80° expresados en Rumbo y Buzamiento N70°E y 80°SE.

Se aprecia también la dirección de la labor que sigue un rumbo de

N82º

167
4.2.2.4.4.4 CRITERIO DE ROTURA ESTIMADA DE LA

PROGRESIVAS 0+122 A 0+129

Para la caracterización del macizo rocoso según el criterio de Hoek

y Brown Generalizado utilizando el software Rocscience con los

siguientes parámetros:

Resistencia de la Roca Intacta : Entre 25 - 50 MPa


Geological Strength Index : 29
Mi (factor de roca: volcánico) :8
Factor de Perturbación : 0.8
Peso Unitario de la roca : 0.0249 MN/m3
Obteniendo los siguientes resultados:
Parámetros Estimados del Macizo Rocoso
Esfuerzo de Compresión del Macizo Rocoso : 0.100 MPa.
Esfuerzo al Corte del Macizo Rocoso : - 0.005 MPa
Esfuerzo Global : 1.092 MPa
Módulo de Deformación del Macizo Rocoso : 947.83 MPa.
Parámetros Estimados de Hoek – Brown (Criterio de Rotura del Macizo)
mb : 0.117
s : 2.13e-05
a : 0.524
Parámetros Estimados del Macizo Rocoso de Mohr – Coulomb
Cohesión : 0.104 MPa.
Angulo de Fricción : 25.82°

Figura N° 4.38 criterio de rotura estimada bocamina san pedro – prog 0+122 a 0+129
Proyecto Pariguanas

168
4.2.2.5 UBICACIÓN, DISEÑO Y SELLADO DE FILTRACIONES DE LOS

TAPONES DE CONCRETO EN LA BOCA MINA-GALERÍA-SAN

PEDRO-PROYECTO PARIGUANAS

De acuerdo con los resultados de evaluaciones Geomecánicos se ha

determinado la Ubicación, Diseño y Sellado de filtraciones de los tapones de

concreto en las progresivas: 0+060 a 0+062; 0+099 a 0+103 y 0+122 a

0+129 (tapón principal)

4.2.2.5.1 UBICACIÓN, DISEÑO Y SELLADO DE FILTRACIONES DE

LOS TAPONES DE CONCRETO LA PROGRESIVA 0+060 a 0+062

4.2.2.5.1.1 LONGITUD Y DISEÑO DEL TAPÓN DENTRO DE LA

PROGRESIVA 0+060 A 0+062

Longitud de tapón para la progresiva 0 + 060, según los cálculos

es de 2.13 m que equivale a 2.00 m (Ver Anexo Diseño de tapones).

4.2.2.5.1.2 CALCULO DE DEFORMACIÓN DEL TÚNEL PARA

EXCAVACIONES DEL EMPATILLADO DE LA

ESTRUCTURA DE CONCRETO EN LA PROGRESIVA

0+060 A 0+062

El fracturamiento constante debido a la orientación de las

estructuras, espaciamiento y persistencia, estructuras mayores, esfuerzos

in si-situ y esfuerzos inducidos, etc además de la presión del agua

subterránea debilitan el contorno de la labor, haciendo que parte del

contorno tenga un comportamiento plástico, caracterizado por formación

de bloques y cuñas, caídas de roca, fracturamiento fácil; es decir esta

169
zona se deforma hasta que no pueda recuperar su forma original

produciendo falla (rotura). Seguido de esta zona plástica recién se puede

encontrar una zona elástica del macizo rocoso donde el grado de daño

hacia la roca en esta zona es relativamente bajo, debido a que la

deformación en las rocas no produce falla en el macizo rocoso.

Para que el tapón pueda funcionar correctamente se debe de

encontrar la zona plástica y desechar o eliminar la zona elástica para que

la patilla trabaje correctamente en el diseño. Usando la aplicación

Rocscience, esta zona plástica se puede estimar, teniendo los resultados

los siguiente:

Figura N° 4.39 Longitud de empatillado para el tapón de concreto

Longitud de patilla para el Tapón: 2.88 -2.00 = 0.88,

aproximadamente la longitud de patilla recomendada para llegar a roca

fresca y con propiedades elásticas es de 0.90 m.

170
4.2.2.5.1.3 LONGITUD DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACIÓN

Y/O CONSOLIDACIÓN PARA LA PROGRESIVA 0+060 A

0+062

La zona de influencia perturbada es donde la fracturación de la

roca es constante hasta la formación de bloques (cuñas) debido a la

presión litostática, la presión hidráulica, y voladura no controlada. Esta

zona de fracturamiento constante es favorable para la filtración de aguas

subterráneas, ya que por medio de estas es posible su movimiento a

medida que profundiza el agua en su paso por las discontinuidades, dicha

zona tiene una longitud que es posible estimar mediante proyección

estereográfica con el fin de conocer la máxima longitud de

impermeabilización y/o consolidación.

Para ello tomamos los datos calculados en el estudio de

proyección estereográfica y se introduce en el software Rocscience:

Se tiene 2 principales zonas de fracturamiento:

 Zona de Fracturamiento 1 (Roof Wegde (4)) con factor de seguridad

de estable, con volumen estimado de 1.708 m^3, área expuesta a la

labor de 1.66 m^2, longitud de fracturamiento de 3.85 m y

orientación de 9.91°.

 Zona de Fracturamiento 2 (Floor Wegde (5)) con factor de seguridad

estable, con volumen estimado de 4.134 m^3, área expuesta a la

labor de 2.29 m^2, longitud de fracturamiento de 5.41 m y

orientación de 9.91°.

171
Al observar la longitud de fracturamiento resultado del estudio, se

recomienda realizar taladros de impermeabilización y/o consolidación de

longitudes de taladros promedios de 6 m, a fin de impermeabilizar y/o

consolidar la zona perturbada.

Figura N° 4.40 Longitud de Fracturamiento para impermeabilización y/o consolidación

172
4.2.2.5.1.4 DISEÑO DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACIÓN Y/O

CONSOLIDACIÓN DENTRO DE LA PROGRESIVA 0+060 A

0+062

Se requiere 03 anillos (02 anillos de impermeabilización y 01 anillo

de consolidación) y 01 anillo (contacto roca – concreto), distribuidos

según el siguiente resumen. (ver Anexo diseño de impermeabilización

para más detalle)

RESUMEN DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y DE CONTACTO ROCA - CONCRETO


PARA TAPON L= 2.00 m UBICADA EN LA PROGRESIVA 0 + 060

Cantidad Long. Taladro


Anillos Total Taladros
Tal/anillo (m)
Total taladros de Impermeabilizacion 1.00 16.00 4.00 16
Total taladros de Consolidacion 1.00 16.00 4.00 16
Taladros de Contacto - Roca 1.00 8.00 1.00 8
Galeria de Impermeabilizacion 1.00 16.00 4.00 16

Anillo 1 Anillo 2 Anillo 3


Distribucion de Anillos Resina de Resina de Resina de
Impermeabilizacion Consolidación Impermeabilizacion
Figura N° 4.41 Cantidad de Taladros de impermeabilización y de contacto Roca-
Concreto.

4.2.2.5.2 UBICACIÓN, DISEÑO Y SELLADO DE FILTRACIONES DE

LOS TAPONES DE CONCRETO LA PROGRESIVA 0+099 A

0+103

4.2.2.5.2.1 LONGITUD Y DISEÑO DEL TAPÓN DENTRO DE LA

PROGRESIVA 0+099 A 0+103

Longitud de tapón para la progresiva 0 + 099, según los cálculos

es de 3.58 m que equivale a 4.00 m (Ver Anexo 4)

173
4.2.2.5.2.2 CALCULO DE DEFORMACIÓN DEL TÚNEL PARA

EXCAVACIONES DEL EMPATILLADO DE LA

ESTRUCTURA DE CONCRETO EN LA PROGRESIVA

0+099 A 0+103

El fracturamiento constante debido a la orientación de las

estructuras, espaciamiento y persistencia, estructuras mayores, esfuerzos

in si-situ y esfuerzos inducidos, etc. además de la presión del agua

subterránea debilitan el contorno de la labor, haciendo que parte del

contorno tenga un comportamiento plástico, caracterizado por formación

de bloques y cuñas, caídas de roca, fracturamiento fácil; es decir esta

zona se deforma hasta que no pueda recuperar su forma original

produciendo falla (rotura). Seguido de esta zona plástica recién se puede

encontrar una zona elástica del macizo rocoso donde el grado de daño

hacia la roca en esta zona es relativamente bajo, debido a que la

deformación en las rocas no produce falla en el macizo rocoso.

Para que el tapón pueda funcionar correctamente se debe de

encontrar la zona elástica y desechar o eliminar la zona plástica para que

la patilla trabaje correctamente en el diseño. Usando la aplicación

Rocscience, esta zona plástica se puede estimar, teniendo los resultados

los siguiente:

174
Figura N° 4.42 Longitud de empatillado para el tapón de concreto

Longitud de patilla para el Tapón: 2.75 -1.96 = 0.79,

aproximadamente la longitud de patilla recomendada para llegar a roca

fresca y con propiedades elásticas es de 0.80 m

4.2.2.5.2.3 LONGITUD DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACIÓN

Y/O CONSOLIDACIÓN PARA LA PROGRESIVA 0+099 A

0+103

La zona de influencia perturbada es donde la fracturación de la

roca es constante hasta la formación de bloques (cuñas) debido a la

presión litostática, la presión hidráulica, y voladura no controlada. Esta

zona de fracturamiento constante es favorable para la filtración de aguas

subterráneas, ya que por medio de estas es posible su movimiento a

medida que profundiza el agua en su paso por las discontinuidades, dicha

zona tiene una longitud que es posible estimar mediante proyección

175
estereográfica con el fin de conocer la máxima longitud de

impermeabilización y/o consolidación.

Para ello tomamos los datos calculados en el estudio de

proyección estereográfica y se introduce en el software Rocscience,

siendo así:

Se tiene 2 principales zonas de fracturamiento:

 Zona de Fracturamiento 1 (Roof Wegde (4)) con factor de seguridad

de 4.04, con volumen estimado de 5.193 m^3, área expuesta a la

labor de 3.27 m^, longitud de fracturamiento de 5.71 m y orientación

de 11.10°.

 Zona de Fracturamiento 2 (Floor Wegde (5)) con factor de seguridad

estable, con volumen estimado de 8.61 m^3, área expuesta a la

labor de 4.05 m^, longitud de fracturamiento de 6.61 m y orientación

de 11.10°.

Al observar la longitud de fracturamiento resultado del estudio, se

recomienda realizar taladros de impermeabilización y/o consolidación de

longitudes de taladros promedios de 6 m, a fin de impermeabilizar y/o

consolidar la zona perturbada.

176
Figura N° 4.43 Longitud de Fracturamiento para impermeabilización y/o consolidación

4.2.2.5.2.4 DISEÑO DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACIÓN Y/O

CONSOLIDACIÓN DENTRO DE LA PROGRESIVA 0+099

A 0+103

Se requiere 04 anillos (02 anillos de impermeabilización y 02 de

consolidación) y 01 anillo (contacto roca – concreto), distribuidos según el

siguiente resumen. (ver Anexo 5A y 6B para más detalle).

177
RESUMEN DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y DE CONTACTO ROCA - CONCRETO
PARA TAPON L= 4.00 m UBICADA EN LA PROGRESIVA 0 + 099

Cantidad Long. Taladro


Anillos Total Taladros
Tal/anillo (m)
Total taladros de Impermeabilizacion 2.00 18.00 6.00 36
Total taladros de Consolidacion 2.00 18.00 6.00 36
Taladros de Contacto - Roca 1.00 11.00 2.40 11

Anillo 1 Anillo 2 Anillo 3 Anillo 4


Distribucion de Anillos Resina de Resina de Resina de Resina de
Impermeabilizacion Consolidación Consolidación Impermeabilizacion
Figura N° 4.44 Cantidad de Taladros de impermeabilización y de contacto Roca-
Concreto.

4.2.2.5.3 UBICACIÓN, DISEÑO Y SELLADO DE FILTRACIONES DE

LOS TAPONES DE CONCRETO LA PROGRESIVA 0+122 A

0+129

4.2.2.5.3.1 LONGITUD Y DISEÑO DEL TAPÓN DENTRO DE LA

PROGRESIVA 0+122 A 0+129

Longitud de tapón para la progresiva 0 + 122, según los cálculos

es de 6.67 m que equivale a 7.00 m (Ver Anexo 1)

4.2.2.5.3.2 CALCULO DE DEFORMACIÓN DEL TÚNEL PARA

EXCAVACIONES DEL EMPATILLADO DE LA

ESTRUCTURA DE CONCRETO EN LA PROGRESIVA

0+122 A 0+129

El fracturamiento constante debido a la orientación de las

estructuras, espaciamiento y persistencia, estructuras mayores, esfuerzos

in si-situ y esfuerzos inducidos, etc además de la presión del agua

subterránea debilitan el contorno de la labor, haciendo que parte del

contorno tenga un comportamiento plástico, caracterizado por formación

de bloques y cuñas, caídas de roca, fracturamiento fácil; es decir esta

178
zona se deforma hasta que no pueda recuperar su forma original

produciendo falla (rotura). Seguido de esta zona plástica recién se puede

encontrar una zona elástica del macizo rocoso donde el grado de daño

hacia la roca en esta zona es relativamente bajo, debido a que la

deformación en las rocas no produce falla en el macizo rocoso.

Para que el tapón pueda funcionar correctamente se debe de

encontrar la zona elástica y desechar o eliminar la zona elástica para que

la patilla trabaje correctamente en el diseño. Usando la aplicación

Rocscience, esta zona plástica se puede estimar, teniendo los resultados

los siguiente:

Figura N° 4.45 Longitud de empatillado para el tapón de concreto

Longitud de patilla para el Tapón: 2.88 -2.00 = 0.88,

aproximadamente la longitud de patilla recomendada para llegar a roca

fresca y con propiedades elásticas es de 0.90 m

179
4.2.2.5.3.3 LONGITUD DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACIÓN

Y/O CONSOLIDACIÓN PARA LA PROGRESIVA 0+122 A

0+129

La zona de influencia perturbada es donde la fracturación de la

roca es constante hasta la formación de bloques (cuñas) debido a la

presión litostática, la presión hidráulica, y voladura no controlada. Esta

zona de fracturamiento constante es favorable para la filtración de aguas

subterráneas, ya que por medio de estas es posible su movimiento a

medida que profundiza el agua en su paso por las discontinuidades, dicha

zona tiene una longitud que es posible estimar mediante proyección

estereográfica con el fin de conocer la máxima longitud de

impermeabilización y/o consolidación.

Para ello tomamos los datos calculados en el estudio de

proyección estereográfica y se introduce en el software Rocscience:

Se tiene 2 principales zonas de fracturamiento:

 Zona de Fracturamiento 3 (Floor Wegde (3)) con factor de seguridad

de estable, con volumen estimado de 4.530 m3, área expuesta a la

labor de 2.22 m2, longitud de fracturamiento de 6.12 m y orientación

de 27.87°.

 Zona de Fracturamiento 6 (Roof Wegde (6)) con factor de seguridad

13.47, con volumen estimado de 2.63 m3, área expuesta a la labor

de 21.87 m2, longitud de fracturamiento de 5.17 m y orientación de

27.07°.

180
Al observar la longitud de fracturamiento resultado del estudio, se

recomienda realizar taladros de impermeabilización y/o consolidación de

longitudes de taladros promedios de 6 m, a fin de impermeabilizar y/o

consolidar la zona perturbada.

Figura N° 4.46 Longitud de Fracturamiento para impermeabilización y/o consolidación

4.2.2.5.3.4 DISEÑO DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACIÓN Y/O

CONSOLIDACIÓN DENTRO DE LA PROGRESIVA 0+122

A 0+129

Se requiere 07 anillos (04 anillos de impermeabilización y 03 anillo

de consolidación) y 01 anillo (contacto roca – concreto), distribuidos

según el siguiente resumen. (ver Anexo 2A y Anexo 3B para más detalle)

181
RESUMEN DE TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y DE CONTACTO ROCA - CONCRETO
PARA TAPON L= 7.00 m UBICADA EN LA PROGRESIVA 120

Cantidad Long. Taladro


Anillos Total Taladros
Tal/anillo (m)
Total taladros de Impermeabilizacion 4.00 18.00 6.00 72
Total taladros de Consolidacion 3.00 18.00 6.00 54
Taladros de Contacto Roca - Concreto 1.00 11.00 2.40 11

DISTRIBUCION DE Anillo 1 Anillo 2 Anillo 3 Anillo 4 Anillo 5 Anillo 6 Anillo 7


Resina de Resina de Resina de Resina de Resina de Resina de Resina de
ANILLOS
Impermeabilizacion Consolidación Impermeabilizacion Consolidación Impermeabilizacion Consolidación Impermeabilizacion
Figura N° 4.47 Cantidad de Taladros de impermeabilización y de contacto Roca-
Concreto

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Por las características descriptivas de la investigación, la prueba

de hipótesis básicamente está enfocado en alcanzar los objetivos

propuestos; como es el caso de la presente investigación, que ha sido

indispensable conocer el comportamiento geológico, geomecánicos e

hidrológico del macizo rocoso, que compone las labores subterráneas

(Galería San Pedro) del proyecto de exploración minera Pariguanas; lo

que permitió elaborar un modelo Hidrogeológico conceptual,

fundamental para ubicar, diseñar y construir los Tapones de cierre

hermético, con la recuperación del nivel freático y evitando la salida de

aguas por la Bocamina; razón de nuestro estudio.

182
4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.4.1 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN Y SIMULACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Una vez terminado el trabajo de campo se pudo analizar e

interpretar la evaluación hidrogeológica y el modelado conceptual; Los

movimientos del agua subterránea son posibles solamente cuando

existen vacíos conectados entre el sí en el suelo o en roca, si no existen

vacíos de cualquier tipo o si los vacíos existentes están aislados no se

producen movimientos del agua, existen dos grupos de vacíos (vacíos

de espacio poroso, los poros representan el único tipo de vacíos que

poseen las rocas no consolidadas tales como suelos y sedimentos

sueltos como arena, grava, etc y vacíos de espacio de grietas; las

grietas, fracturas y diaclasas son los tipos principales e importantes en

todas las rocas consolidadas).

Las rocas que permiten el almacenamiento y flujo de agua son

llamadas acuífero, las rocas que no permiten el almacenamiento y flujo

de agua son llamados acuifugo, las rocas que permiten el

almacenamiento de agua y no permiten su fuljo son llamados acicludo y

las rocas que permiten el almacenamiento de agua y la transmiten

lentamente son llamadas acuitardo.

4.4.2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Las unidades hidrogeológicas se caracterizan por el tipo de

almacenamiento de agua que puede realizar principalmente se tiene

entonces:

183
Unidad Hidrogeológica No Consolidada

Caracterizado por los materiales cuaternarios, los cuales están

saturados en el fondo de los valles, materiales aluviales, glaciares,

morrénicos, etc. Se tratan de acumulaciones de materiales de algunas

decenas de metros de espesor se comportan como un acuífero

propiamente dicho que favorecen el movimiento del flujo del agua a

través de capas de material sedimentario de espesor variable.

Unidad Hidrogeológica Volcánica Fisurada

Esta unidad se caracteriza por tener caudales de descarga bajos

pero continuos en el tiempo es decir mantienen su caudal todo el año. Se

comportan como acuíferos fisurados, los cuales infiltran por las

discontinuidades entre la formación Orcopampa y el grupo Barroso

presente compuestos por tobas, domos riolíticos, generalmente de poca

dimensión, pero interconectados entre sí que permiten las formaciones de

bofedales y/o puntos de filtración en algunos puntos por debajo del nivel

freático.

Unidad Hidrogeológica Acuitardo

Unidades que contienen agua, pero la trasmiten muy lentamente

están conformadas por el grupo Andahua constituidas por andesitas y

basaltos, ubicadas en capas subyacentes a las rocas volcánicas, se

encuentran la formación Arcurquina y la formación Murco estas unidades

no afloran en la zona de estudio, pero están en profundidad interactuando

con las demás unidades hidrogeológicas.

184
Un parámetro fundamental para el estudio hidrogeológico es la

conductividad o permeabilidad Hidráulica (representa la mayor o menor

facilidad con la que el medio rocoso deja pasar el agua a través de él por

unidad de área transversal a la dirección del flujo, generalmente se mide

en m/seg).

El valor de la Permeabilidad Hidráulica estimada es de 1.02E-06

m/seg

Un segundo parámetro fundamental para realizar la simulación de

redes de flujo que indica la dirección que el agua superficial toma hasta

llegar a la bocamina es la infiltración de aguas subterráneas (es la

medida o tasa a la cual el suelo o roca es capaz de absorber la

precipitación del agua superficial), según el criterio Noruego y con todos

los datos se procede al cálculo:

185
Finalmente se debe conocer los esfuerzos inducidos alrededor de la

bocamina San Pedro el cual se tiene:

Resultados de la Simulación Hidrogeológica

Se presenta a continuación parte de las simulaciones de la red de

flujos de agua subterránea en la zona de estudio.

186
Figura N° 4.48 SIMULACIÓN DE RED DE FLUJOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CON LA UBICACIÓN DE LOS TALADROS EN
VISTA DE FRENTE BOCAMINA SAN PEDRO

187
Figura N° 4.49 RED DE FLUJOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TAPONES
HERMÉTICOS, EN VISTA LONGITUDINAL - BOCAMINA SAN PEDRO

188
Figura N° 4.50 SIMULACIÓN DE RED DE FLUJOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CON LA UBICACIÓN DE LOS TAPONES
HERMÉTICOS, Y LOS TALADROS DE INYECCIÓN DE RESINA - VISTA LONGITUDINAL - BOCAMINA SAN PEDRO

189
Figura N° 4.51 SIMULACIÓN DE RED DE FLUJOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL NIVEL FREÁTICO INFERIDO
POSTERIOR A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TAPONES HERMÉTICOS, EN VISTA LONGITUDINAL - BOCAMINA SAN PEDRO

190
 De la simulación hidrogeológica en vista frente, se observa que la

red de flujos de agua subterránea tiende a concentrarse en el techo

de la labor, representadas con una mayor velocidad de infiltración

estimado en 7.2e-05 m/s como máximo y mínimo de 4.0e-05 m/s en

zonas puntuales. Fig. 4.48

 La zona de mayor probabilidad de filtración de aguas subterráneas

está ubicada en la parte izquierda del techo de la labor. Fig. 4.48

 La concentración de infiltración de aguas subterráneas es mayor a

partir de la progresiva 0+099 hacia adelante, esta infiltración explica

el humedecimiento constante de los hastiales y techo de la labor.

 Según las simulaciones se prevé caudal de infiltración desde el

techo y hastiales promedio de 0.64 L/s en la progresiva 0 + 099 y

1.23 L/s en la progresiva 0 + 122, según los datos del cuadro

resultados de las simulaciones:

 La dirección del flujo de mayor caudal de las aguas subterráneas

tiene un sentido sub- horizontal en dirección a la galería, pudiendo

observarse la salida por la cuneta de esta como se muestra en la

interpretación conceptual antes de construir los tapones de cierre

191
hermético; simulaciones hidrogeológicas en sección longitudinal.

Fig. 4.49

 Según las simulaciones se determinó el caudal de 15.30 L/s en

época de invierno, según el cuadro siguiente:

 De la simulación se deduce que las mayores concentraciones de

aguas subterráneas se originan en la profundidad de las labores,

habiendo interceptado posiblemente las bofedales que se

encuentran en la parte superior y posterior de la Galería explorada.

 La ubicación de los tapones y la distribución de los taladros de

inyección de resina corta la mayor concentración de red de flujos de

agua subterránea que se dirigen desde el interior de la labor, con lo

que disminuyó la salida de aguas por la cuneta y la infiltración por el

techo y los hastiales.

 La interpretación del modelo hidrogeológico subterráneo y de

superficie permitió con mayor exactitud ubicar, diseñar y construir

los Tapones de cierre hermético, con la recuperación del nivel

freático y evitando la salida de aguas por la Bocamina; razón del

estudio.

192
CONCLUSIONES

Una vez terminado la tesis se concluye:

De la evaluación geológica y geomecánica

 De la evaluación, análisis e interpretación geológica realizado se ha

determinado que la litología predominante en el área corresponde a

Tobas dacíticas brechoides de colores gris – amarillentos de textura

porfirítica con fenocristales desarrollados de plagioclasas argilizadas de

color beige, además encontramos depósitos recientes afectados por

procesos de remoción, deposición y erosión.

 Estructuralmente cabe señalar que la zona de estudio no es ajena a los

fallamientos de carácter regional y local de dirección NE-SW como se

puede evidenciar al realizar el mapeo geológico; producto del esfuerzo

producido en ello y del proceso de gelifracción se aprecia la presencia de

más de tres sistemas de diaclasas, hasta en algunos tramos llegándose a

observar como roca triturada.

 De la evaluación realizada al macizo rocoso donde se sugiere construir

los tapones de cierre y de acuerdo a la clasificación de RMR

(BIENNIAWSKI-1989), el macizo rocoso presenta las condiciones de roca

de calidad MALA (IV) A REGULAR (III), como se puede evidenciar en el

siguiente cuadro de características geomecánicas:

sc
Ubicación más favorable Resistencia a Descripción/Sub
RMR

RMi

N° RQD Descripción
para construcción del Tapón la clase
Compresión
Progresiva 0+000 hasta 0+055 Presencia de cimbras Metálicas (se refiere a calidad de Macizo rocoso MALA IV-B)
Progresiva 0+055 hasta 0+095 0+060 hasta 0+062 25 - 50 MPa 50 -75% 38 Roca Mala/ IV-A 0.14 Macizo rocoso moderado
Progresiva 0+095 hasta 0+115 0+099 hasta 0+103 26 - 50 MPa 51 -75% 42 Roca Regular/ III-B 0.26 Macizo rocoso Admisible
Progresiva 0+115 hasta 0+130 0+122 hasta 0+129 27 - 50 MPa 52 -75% 36 Roca Mala/ IV-A 0.1 Macizo rocoso pobre
Progresiva 0+130 hasta 0+250 Presencia de cimbras Metálicas + malla electrosoldada + Shotcrete (se refiere a calidad de Macizo rocoso MALA IV-B)
 Según los estudios de discontinuidad (Palmstron 2008) en la progresiva

055-095, el macizo rocoso presenta zonas de debilidad (perturbado /

abierto) con pliegues / fallas y bloques angulares con calidad de macizo

rocoso (RMI = 0.14) muy bajo según Palmstrom, calidad del macizo

rocoso moderado (RMR = 38 en techo y hastiales) según Bieniawski y de

calidad de macizo rocoso según Q – Barton, extremadamente mala (Q

techo = 0.03 y Q hastiales = 0.03), con condiciones favorables de

formación de bloques (Sr = 15.37 en el techo y hastiales).

 Según los estudios de discontinuidad (Palmstron 2008) en la progresiva

095-115, el macizo rocoso presenta zonas de debilidad (perturbado /

abierto) con pliegues / fallas y bloques angulares con calidad de macizo

rocoso (RMI = 0.26) moderado según Palmstrom, calidad del macizo

rocoso admisible (RMR = 44 en techo y hastiales) según Bieniawski y de

calidad de macizo rocoso según Q – Barton, extremadamente mala (Q

techo = 0.06 y Q hastiales = 0.06), con condiciones admisibles de

formación de bloques (Sr = 48.86).

 Según los estudios de discontinuidad (Palmstron 2008) en la progresiva

115-130, el macizo rocoso presenta zonas de debilidad (perturbado /

abierto) con pliegues / fallas y bloques angulares con calidad de macizo

rocoso (RMI = 0.10) muy bajo según Palmstrom, calidad del macizo

rocoso pobre (RMR = 36 en techo y hastiales) según Bieniawski y de

calidad de macizo rocoso según Q – Barton, extremadamente mala (Q

techo = 0.025 y Q hastiales = 0.025), con condiciones favorable de

formación de bloques (Sr techo = 15.37 y Sr hastiales = 15.37).


 Según la simulación de zona de fracturamiento para las tres progresivas

evaluadas, se tiene 2 principales zonas de fracturamiento con diferente

variación de inclinación, pero con tendencia a longitudes casi similares.

 Por las características geomecánica y evaluadas Insitu, las zonas más

favorables para la construcción de tapones principales de cierre serán

ubicados en la progresiva 0+122 hasta 0+129; el siguiente tapón en la

progresiva 0+099 hasta 0+103, y el tapón final en la progresiva 0+060

hasta 0+062.

 Entre la progresiva 0+060 y 0+062 se considera favorable para la

construcción del tapón N° 03 previa consolidación e impermeabilización

del macizo rocoso; así mismo construir un tapón final de mampostería al

inicio de la Bocamina San Pedro, para el cierre definitivo.

 Por el comportamiento geomecánico, y el tipo de roca se concluye

realizar la impermeabilización y consolidación del macizo rocoso donde

se va construir los tapones.

 El tratamiento con las inyecciones mejora las características mecánicas

del terreno y reduce su permeabilidad, rellenando huecos, fisuras

permitiendo el sellado de estructuras.

De la evaluación hidrogeológica

 La zona de estudio se encuentra emplazada dentro de una zona

altamente sísmica por lo cual se debe de tener especial cuidado en el

diseño del tapón a construir, para lo cual el valor estimado de la

aceleración máxima para un periodo de retorno de 50 años con una

excedencia del 10% es de 0.35 - 0.40g en promedio.


 Durante la evaluación hidrológica en el sector donde se va a construir el

tapón de cierre se nota la presencia de algunos lugares de filtración

puntual en el techo con flujo puntual continuo, con humedecimiento

constante en todo el piso y parte de los hastiales; pero con flujo de agua

constante en el punto de desfogue de la cuneta (caudal estimado = 12.29

l/s – tomado en tiempo de estiaje).

 El origen de este efluente está asociado a infiltración de aguas

acumuladas en superficie característicos de la zona glaciar; así mismos

asociados a las aguas que fluyen provenientes de pequeños riachuelos y

bofedales existentes en la parte NE-E de la Bocamina y que éstos

tienden a infiltrarse hacia la labor, lo cual estaría actuando como fuentes

de descarga hacia el Crucero 730 del nivel 4732.

 El caudal de salida al exterior de la bocamina es de 8.51 L/seg, se explica

esta disminución con respecto al interior porque parte del caudal que sale

por la cuneta se pierde en su trayecto hacia el exterior por filtración de

estas hacia el interior del macizo rocoso.

 Según la investigación hidrogeológica la permeabilidad de las rocas es

lenta.

 De la evaluación hidrogeológica la velocidad de infiltración estimada en la

labor es de 8.84 e-05 m/s hasta 9.38 e-05 m/s.

 Según el modelo Hidrogeológico conceptual, la dirección de la red de

flujos de aguas subterráneas tiene un sentido horizontal hasta cambiar su

dirección a medida que se acerca a la galería tomando una dirección

subvertical al eje de esta, descargando parte de su caudal al interior de la

galería y parte de la misma altera el contorno del macizo rocoso.


 Por las características hidrogeológicas de la zona evaluada, las zonas

más favorables para la construcción de tapones principales de cierre

serán ubicados en la progresiva 0+122 hasta 0+129 (tapón principal para

la contención del caudal aguas arriba de la galería) y el siguiente tapón

en la progresiva 0+099 hasta 0+103 (tapón secundario para la contención

del agua proveniente de la filtración del primer tapón en la ventana

ubicada en la progresiva 117).

 Entre la progresiva 0+055 y 0+095 considerar la construcción de tapones

finales por la presencia de goteos constantes en el techo de la galería.

 Por el comportamiento hidrogeológico y el tipo de roca es necesario

realizar la impermeabilización y consolidación del macizo rocoso donde

se va construir los tapones.

 Por las características evaluadas permiten realizar taladros de

impermeabilización y consolidación de 6.00 metros de longitud en el

primer y el segundo tapón, los cuales permitirán aumentar el área de

influencia del resalto del flujo de agua y conseguir su cauce normal y

evitar la salida y filtración de aguas por el tapón construido; considerar los

ángulos propuestos en el plano para cada taladro, teniendo un radio de

acción de cada taladro de 0.53 m. Estos taladros por su radio de acción

tendrán una separación de 1.00 metros con respecto al siguiente;

estableciéndose la cantidad de 04 anillos para el tapón y 02 anillos para

la galería de impermeabilización en la primera construcción y de 07

anillos en la segunda construcción.


RECOMENDACIONES

 Por las características Geológicas, geomecánicas e hidrogeológicas se

recomienda ubicar, diseñar y construir tapones de cierre hermético de

tipo identado y en las áreas destinadas.

 Se recomienda construir 02 tapones principales (un primer tapón principal

de 7.00 m y segundo tapón de 4.00 m de longitud) en el cual se considera

la carga estática y dinámica del agua de la zona evaluada.

 Previo a la construcción del primer tapón se debe de construir un muro de

contención aguas arriba de la ubicación, que permita realizar los trabajos

previos a la misma.

 Por el comportamiento geomecánico, hidrogeológico y el tipo de macizo

rocoso es necesario realizar la impermeabilización y consolidación del

macizo en el área de construcción de los tapones; con Inyecciones de

resinas; así mismo ampliar la zona de impermeabilización hacia la

bocamina a partir del segundo tapón construido, con tres anillos de

inyección.

 Es necesario que la inyección con resina de consolidación y resina

poliuretano se efectúe de manera intercalada, para lograr mayor

consolidación e impermeabilización de estas áreas críticas.

 En las áreas consideradas para inyección de resinas y resina de

consolidación se sugiere cumplir con las especificaciones y distribución

de taladros según plano.


 Además, se recomienda realizar el sellado concreto roca para así evitar

futuras salidas de aguas por el contacto, con inyecciones de resina

líquida con taladros de 2.40 de longitud a nivel de toda la estructura de

concreto construidos con espaciamientos de 1.18 m entre taladros.

 Las ubicaciones de los taladros de inyección de resina deben proyectarse

a intersectar la mayor cantidad de fracturas que conducen la filtración de

agua.
BIBLIOGRAFÍA

1. Alulema del Santo R. A. (2017), Caracterización Hidrogeológica del


macrodeslizamiento Guarumales Quito, Ecuador 32 p.
2. Barceló P. (2018), Hidrogeología: “Una importante herramienta para
combatir la escasez del agua”; Chile.
3. Bendez B.y Mayury Y. (2016); Modelo Hidrogeológico Conceptual de la
Mina de Sal de Memocon, Contrato de concesión HIQO-01; Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 50-58 p.
4. Betancur T; Mejía O; Palacios C. (2009), “Modelo Hidrogeológico
conceptual del bajo Cauca antioqueño: un sistema de acuífero tropical”,
Revista Facultad de Ingeniería –Universidad de Antioquia, n° 48;
Medellín, Colombia; 107-118.
5. Beltrán, G. & Rosales, O. (2012), Manual de Trabajos de Hidrología.
Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador. 72 p.
6. Burbano, F. (1989), Notas de Hidrología Preparado para el 4° Año de
ingeniería Forestal. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador. 125 p.
7. Comisión Nacional del Agua de México (Edición 2007. ISBN: 978-968-
817-880-5).
8. Custodio E. y Llamas, M.R. (1996). Hidrología Subterránea. Editorial
Omega, Tomo I., Barcelona, España; 263 Pag.
9. Fierro, D. & Jiménez, L. (2011), Caracterización de la Microcuenca del río
Manzano, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo y Propuesta de Plan
de Manejo, Utilizando Herramientas SIG. Escuela Politécnica del Ejército.
Sangolqui-Ecuador. Tesis de Grado, 237p. (Inédito). Disponible en:
repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4531/1/T-ESPE-032673.pdf
10. Gaspari, F., et, al (2010). Manual de Manejo Integral de Cuencas
Hidrográficas. Grupo de Manejo de Cuencas. La Plata - Argentina. 321 p.
11. Hernández S.R et, al (1997) Metodología de la investigación, Mc Graw
Hill, Mexico 1-128 pp
12. Mijailov, L. (1985), Hidrogeología. Editorial Mir. Moscú, Rusia. 285 p
13. Mudder, T. and Kevin H.(1999) Closure Concepts. Mineral Resources
forum, UNEP.
14. Rosero, N. (2014). Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental en la
Descarga de Aguas Residuales Generada por la Operación y
Mantenimiento de la Planta de Tratamiento del Barrio La Primavera, de la
Parroquia Yanayacu, Cantón Quero, Provincia de Tungurahua.
Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador. Tesis de Grado. 247p.
(Inédito). Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6798/1/tesis007%20Ma
estr%C3%Ada%20en%20Agroecolog%C3%ADa%20y%20Ambiente%20-
%20CD%20221.pdf
15. Sánchez S.R. et,al; (2014), hidrogeología; Departamento de Geología.
Universidad de Salamanca. España, septiembre de 2014. Consultado en
línea en:
http://hidrologia.usal.es/temas/Conceptos_Hidrogeol.Pdf.
16. Yaguachi, T. (2013). Diagnóstico Ambiental y Desarrollo del Plan de
Manejo y Conservación de la Subcuenca del Río Chillayacu de la Cuenca
Media del Río Jubones en la Provincia de el Oro. Universidad Central del
Ecuador. Quito-Ecuador, 188 p. (Inédito). Disponible en:
www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1282
ANEXOS
9
8
7
6
5
4
3
2
1

21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Tipo de
D: Diaclasas , F: Falla

D
D
D
D
D
Discontinuidad

RUMBO

55°

245°
355°
145°
350°
DIP (BUZAMIENTO)

33°
60°
81°
66°
82°
DIP DIR (AZIMUT) (DIREC. BUZAMIENTO)

50°

135°
270°
250°
155°
Registro Nº

1.- > 250 Mpa 15


2.- 100-250 Mpa 12
3.- 50-100 Mpa 7

03
04
04
04
04
4.- 25-50 Mpa 4
sc

5.- < 25 Mpa 2


Compresión
Resistencia a la

7
4
4
4
4
Puntaje

1.- 90-100% 20
2.- 75-90% 17
3.- 50-75% 13

04
03
03
03
03
4.- 25-50% 8
RQD

5.-< 25% 3
MAPEO LINEAL

8
Puntaje
13
13
13
13
MAPEO GEOMECANICO

1.- >2 m 20
2.- 0.6-2 m 15
3.- 200-600 mm 10
04
03
04
03
04

4.- 60-200 mm 8
5.- < 60 mm 5
Discontinuidad
Espaciamiento entre

8
8
8

Puntaje
10
10

1.- < 1m 6
2.- 1-3 m 4
3.- 3-10 m 2
01
02
01
02
02

4.- 10-20 m 1
5.- > 20 m 0
Persistencia

6
4
6
4
4

Puntaje
1.- Cerrada 0
6
2.- Muy Angosta < 0.1
Nivel:

5
mm
4
01
05
05
05
01

3.- Angosta 0.1 - 1.0 mm


1
4.- Abierta 1.0 - 5.0 mm
4732

0
Observaciones

Apertura

5.- Muy abierta > 5.0 mm


6
0
0
0
6

Puntaje

1.- Muy rugoso 6


Litología: Tobas Dacíticas

2.- Rugoso 5
3.- Ligeramente rugosa 3
02
02
02
01
02

4.- Lisa 1
5.- Muy lisa 0
Rugosidad

5
5
5
6
5

Puntaje

1.- Ninguna 6
2.- Relleno duro <5mm 4
3.- Relleno duro >5mm 2
CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

03
03
05
04
04

4.- Relleno blando <5mm 1


5.- Relleno blando >5mm 0
Relleno

2
2
0
1
1

Puntaje

1.- No meteorizada
6
2.- Ligeramente
5
3.- Moderadamente
3
05
04
04
04
05

4.- Altamente
1
meteorizada
0
Alteración

5.- Descompuesta
Fecha: Agosto 2016

0
1
1
1
0

Puntaje
Hecho por: RSG/JMC

1.- Completamente seco 15


2.- Húmedo 10
3.- Mojado 7
04
04
04
03
05

4.- Goteo 4
Agua

5.-Flujo 0
Subterránea

4
4
4
7
0

Puntaje

1.- Muy favorable 0


Labor: Gal. BM San Pedro

2.- Favorable -2
3.- Regular -5
04
03
02
03
03

4.- Desfavorable -10


Orientación

5.- Muy desfavorable -12


Discontinuidades

Promedio

Puntaje
-5
-2
-5
-5

38
-10 36
38
39
41
36

RMR
OBSERVACIONES
9
8
7
6
5
4
3
2

30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
# Fract/ml

20
21
23
25
27
29
31
33
35
38
41
43
46
49
53
56
59
63
66
70
74
77
81
84
88
91
94
96
98
RQD
RESUMEN DE LOS DATOS INGRESADOS,PROCESADOS Y CALCULADOS
Unidad : U.M. Orcopampa Fecha : 1/11/2016
Labor / Tunel : Bocamina San Pedro Ubicación : Arequipa
Responsable : Ingeniería PSA Roca : Tobas dacíticas Brechoides
Coordenadas X : 802697 Observaciones : Progresiva 0+ 055- 0 +095
Y : 8322627
Z : 4732

Valores de Entrada usango rangos de acuerdo al Sistema de Clasificación


DATOS INGRESADOS Y PROCESADOS Geomecánica
PARÁMETROS DE ENTRADA RMR (1989) Q (1993) RMi (2008)
Datos de la Excavacion Span de Tunel (m) Span = 3.50 Span = 3.50 Dt = 3.50
Subterranea y/o Tunel Altura de Pared (m) Pared = 3.50 Pared = 3.50 Pared = 3.50
Resistencia a la Compresion Uniaxial de la Roca
A Roca A1 A1 = 4 - sc = 37.5 MPa
Intacta (UCS o )
B1 RQD (Rock Quality Designation) A2 = 13 RQD = 61 -
Grado de las
B B2 Volumen del Block (Vb) - - Vb = 0.003586 m^3
Discontinuidades
B3 Densidad de Juntas Volumétricas (Jv) A3 = 8 - -
C1 Forma de los Bloques - - b= 27
Patron de C2 Numero de Sets de Juntas - Jn = 12 Nj = 0.85
C
Discontinuidades C3 Orientacion del Set de En techo B = -5 - Co = 1.5
C4 Discontinuidades Principal En paredes - - Co = 1.5
D1 Suavidad de las Discontinuidades A4c = 3 js = 1.25
Jr = 2.5
D2 Ondulacion de las Discontinuidades - jw = 2
Caracteristicas de las En techo A4e = 0
D D3 Alteracion de las Discontinuidades Ja = 8 jA = 8
Discontinuidades En paredes A4d = 2
D4 Longitud de las Discontinuidades o Persistencia A4a = 4 - jL = 1.5
D5 Separacion de las Discontinuidades o Apertura A4b = 5 - -
E Compactación E Compactacion del Macizo Rocoso - - IL = 0.8
F Aguas Subterraneas F Aguas Subterraneas en el Tunel y/o Exc. Sub. A5 = 4 Jw = 0.5 GW = 2.5
G1 Nivel de Esfuerzos - SL = ?
G Esfuerzos de Roca
G2 Radio de Esfuerzos/ Competencia del terreno - SRF = 10 Cg = 0.75
H1 Tipo - -
H2 Espesor o ancho de la Zona (m) - - Tz = 1.00
H Zonas de Debilidad
H3 En techo - - Co = 1.50
Orientacion de la Zona
H4 En paredes - - Co = 2.00
RESUMEN DE LOS DATOS INGRESADOS,PROCESADOS Y CALCULADOS
Unidad : U.M. Orcopampa Fecha : 1/11/2016
Labor / Tunel : Bocamina San Pedro Ubicación : Arequipa
Responsable : Ingeniería PSA Roca : Tobas dacíticas Brechoides
Coordenadas X : 802697 Observaciones : Progresiva 0+ 055- 0 +095
Y : 8322627
Z : 4732

RESULTADO DE LOS CALCULOS

PARAMETROS DE SALIDA RMR (1989) Q (1993) RMi (2008)

Continuidad del Macizo Rocoso ( Alrededor del Tunel) - - Zona de Debilidad

Perturbado/abierto
Compacidad de la Estructura del Macizo Rocoso (MR = Macizo Rocoso) - -
MR con pliegues / fallas y bloques
angulares
RMi = 0.14
Calidad del Macizo Rocoso (aproximadamente esfuerzo ) - -
Moderado
RMR = 38 Q= 0.0317708 Gc = #¡VALOR!
En techo
Calidad del Terreno (Relacionada a la Estabilidad) Pobre Extremadamante mala #¡VALOR!
En paredes RMR = 38 Q= 0.0318 Gc = #¡VALOR!
Sr = 15.37
En techo - -
Formacion de Bloques (Relacionado a la Inestabilidad de Admisible
Bloques en el Macizo Rocoso) Sr = 15.37
En paredes - -
Admisible

Zona de Debilidad (m) - Tamaño = 1

Esfuerzos en el Macizo Rocoso Zonas de Debilidad


-
Problemas Potenciales por Esfuerzos Deform. Leve Macizo Rocoso con material triturado

El RMR se limita a
Posible limitacion por Las zonas de debilidad necesitan
Limitaciones zonas visibles de
terreno triturado mas evaluaciones
debilidad
9
8
7
6
5
4
3
2
1

21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Tipo de
D: Diaclasas , F: Falla

D
D
D
D
D
Discontinuidad

RUMBO

22°
295°
255°
250°
295°
DIP (BUZAMIENTO)

82°
82°
16°
65°
81°
73°
DIP DIR (AZIMUT) (DIREC. BUZAMIENTO)

20°
114°
353°
345°
215°
280°
Registro Nº

1.- > 250 Mpa 15


2.- 100-250 Mpa 12
3.- 50-100 Mpa 7

03
04
04
04
04
05
4.- 25-50 Mpa 4
sc

5.- < 25 Mpa 2


Compresión
Resistencia a la

7
4
4
4
4
2
Puntaje

1.- 90-100% 20
2.- 75-90% 17
3.- 50-75% 13

03
03
03
03
03
05
4.- 25-50% 8
RQD

5.-< 25% 3
MAPEO LINEAL

Puntaje

13
13
13
13
13
MAPEO GEOMECANICO

1.- >2 m 20
2.- 0.6-2 m 15
05 3.- 200-600 mm 10
03
03
04
04
01

4.- 60-200 mm 8
5.- < 60 mm 5
Discontinuidad
Espaciamiento entre

5
8
8

Puntaje
10
10
20

1.- < 1m 6
2.- 1-3 m 4
3.- 3-10 m 2
01
03
02
01
02
03

4.- 10-20 m 1
5.- > 20 m 0
Persistencia

6
2
4
6
4
2

Puntaje
1.- Cerrada 0
6
2.- Muy Angosta < 0.1
Nivel:

5
mm
4
02
04
04
01
05
05

3.- Angosta 0.1 - 1.0 mm


1
4.- Abierta 1.0 - 5.0 mm
4732

0
Observaciones

Apertura

5.- Muy abierta > 5.0 mm


5
1
1
6
0
0

Puntaje

1.- Muy rugoso 6


Litología: Tobas Dacíticas

2.- Rugoso 5
3.- Ligeramente rugosa 3
03
03
03
02
03
03

4.- Lisa 1
5.- Muy lisa 0
Rugosidad

3
3
3
5
3
3

Puntaje

1.- Ninguna 6
2.- Relleno duro <5mm 4
3.- Relleno duro >5mm 2
CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

01
04
04
04
04
05

4.- Relleno blando <5mm 1


5.- Relleno blando >5mm 0
Relleno

6
1
1
1
1
0

Puntaje

1.- No meteorizada
6
2.- Ligeramente
5
3.- Moderadamente
3
03
04
04
05
05
05

4.- Altamente
1
meteorizada
0
Alteración

5.- Descompuesta
Fecha: Agosto 2016

3
1
1
0
0
0

Puntaje
Hecho por: RSG/JMC

1.- Completamente seco 15


2.- Húmedo 10
3.- Mojado 7
03
01
02
02
02
02

4.- Goteo 4
Agua

5.-Flujo 0
Subterránea

Puntaje
15
10
10
10
10

1.- Muy favorable 0


Labor: Gal. BM San Pedro

2.- Favorable -2
3.- Regular -5
04
03
03
03
02
04

4.- Desfavorable -10


Orientación

5.- Muy desfavorable -12


Discontinuidades

Promedio

Puntaje
-5
-5
-5
-2

42
-10 45
45
42
48
41
-10 30

RMR
OBSERVACIONES
9
8
7
6
5
4
3
2

30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
# Fract/ml

20
21
23
25
27
29
31
33
35
38
41
43
46
49
53
56
59
63
66
70
74
77
81
84
88
91
94
96
98
RQD
RESUMEN DE LOS DATOS INGRESADOS,PROCESADOS Y CALCULADOS
Unidad : U.M. Orcopampa Fecha : 11/11/2016
Labor / Tunel : Bocamina San Pedro Ubicación : Arequipa
Responsable : Ingeniería-PSA Roca : Tobas dacíticas Brechoides
Coordenadas X : 802697 Observaciones : Progresiva 0+ 95 - 0+115
Y : 8322627
Z : 4732

Valores de Entrada usango rangos de acuerdo al Sistema de Clasificación


DATOS INGRESADOS Y PROCESADOS Geomecánica
PARÁMETROS DE ENTRADA RMR (1989) Q (1993) RMi (2008)
Datos de la Excavacion Span de Tunel (m) Span = 3.50 Span = 3.50 Dt = 3.50
Subterranea y/o Tunel Altura de Pared (m) Pared = 3.50 Pared = 3.50 Pared = 3.50
Resistencia a la Compresion Uniaxial de la Roca
A Roca A1 A1 = 4 - sc = 44 MPa
Intacta (UCS o )
B1 RQD (Rock Quality Designation) A2 = 13 RQD = 65.5 -
Grado de las
B B2 Volumen del Block (Vb) - - Vb = 0.004787 m^3
Discontinuidades
B3 Densidad de Juntas Volumétricas (Jv) A3 = 8 - -
C1 Forma de los Bloques - - b= 27
Patron de C2 Numero de Sets de Juntas - Jn = 12 Nj = 0.85
C
Discontinuidades C3 Orientacion del Set de En techo B = -5 - Co = 1.5
C4 Discontinuidades Principal En paredes - - Co = 1.5
D1 Suavidad de las Discontinuidades A4c = 5 js = 1.5
Jr = 2.1
D2 Ondulacion de las Discontinuidades - jw = 1.4
Caracteristicas de las En techo A4e = 0
D D3 Alteracion de las Discontinuidades Ja = 6 jA = 6
Discontinuidades En paredes A4d = 4
D4 Longitud de las Discontinuidades o Persistencia A4a = 4 - jL = 1.5
D5 Separacion de las Discontinuidades o Apertura A4b = 4 - -
E Compactación E Compactacion del Macizo Rocoso - - IL = 0.8
F Aguas Subterraneas F Aguas Subterraneas en el Tunel y/o Exc. Sub. A5 = 7 Jw = 0.66 GW = 1
G1 Nivel de Esfuerzos - SL = ?
G Esfuerzos de Roca
G2 Radio de Esfuerzos/ Competencia del terreno - SRF = 10 Cg = 0.75
H1 Tipo - -
H2 Espesor o ancho de la Zona (m) - - Tz = k
H Zonas de Debilidad
H3 En techo - - Co = 1.50
Orientacion de la Zona
H4 En paredes - - Co = 3.00
RESUMEN DE LOS DATOS INGRESADOS,PROCESADOS Y CALCULADOS
Unidad : U.M. Orcopampa Fecha : 11/11/2016
Labor / Tunel : Bocamina San Pedro Ubicación : Arequipa
Responsable : Ingeniería-PSA Roca : Tobas dacíticas Brechoides
Coordenadas X : 802697 Observaciones : Progresiva 0+ 95 - 0+115
Y : 8322627
Z : 4732

RESULTADO DE LOS CALCULOS

PARAMETROS DE SALIDA RMR (1989) Q (1993) RMi (1995)

Continuidad del Macizo Rocoso ( Alrededor del Tunel) - - Discontinuidades (En bloques)

Perturbado/abierto
Compacidad de la Estructura del Macizo Rocoso (MR = Macizo Rocoso) - -
MR con pliegues / fallas y
bloques angulares
RMi = 0.26
Calidad del Macizo Rocoso (aproximadamente esfuerzo ) - -
Moderado
RMR = 44 Q= 0.0600417 Gc = ######
En techo
Calidad del Terreno (Relacionada a la Estabilidad) Admisible Extremadamante mala #¡VALOR!
En paredes RMR = 44 Q= 0.0600 Gc = ######
Sr = 48.86
En techo - -
Formacion de Bloques (Relacionado a la Inestabilidad de Desfavorable
Bloques en el Macizo Rocoso) Sr = 48.86
En paredes - -
Desfavorable

Zona de Debilidad (m) - Tamaño = k

Esfuerzos en el Macizo Rocoso Zonas de Debilidad


- Macizo Rocoso con material
Problemas Potenciales por Esfuerzos Deform. Leve
triturado
El RMR se limita a
Posible limitacion por Las zonas de debilidad necesitan
Limitaciones zonas visibles de
terreno triturado mas evaluaciones
debilidad
9
8
7
6
5
4
3
2
1

22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Tipo de
D: Diaclasas , F: Falla

D
D
D
D
D
Discontinuidad

RUMBO

50°

245°
358°
145°
345°
DIP (BUZAMIENTO)

33°
65°
80°
66°
80°
DIP DIR (AZIMUT) (DIREC. BUZAMIENTO)

45°

135°
267°
245°
160°
Registro Nº

1.- > 250 Mpa 15


2.- 100-250 Mpa 12
3.- 50-100 Mpa 7

04
04
04
04
04
4.- 25-50 Mpa 4
sc

5.- < 25 Mpa 2


Compresión
Resistencia a la

4
4
4
4
4
Puntaje

1.- 90-100% 20
2.- 75-90% 17
3.- 50-75% 13

04
03
03
03
03
4.- 25-50% 8
RQD

5.-< 25% 3
MAPEO LINEAL

8
13 Puntaje
13
13
13
MAPEO GEOMECANICO

1.- >2 m 20
2.- 0.6-2 m 15
3.- 200-600 mm 10
04
03
04
04
03

4.- 60-200 mm 8
5.- < 60 mm 5
Discontinuidad
Espaciamiento entre

8
8
8

Puntaje
10
10

1.- < 1m 6
2.- 1-3 m 4
3.- 3-10 m 2
01
02
01
02
03

4.- 10-20 m 1
5.- > 20 m 0
Persistencia

6
4
6
4
2

Puntaje
1.- Cerrada 0
6
2.- Muy Angosta < 0.1
Nivel:

5
mm
4
01
04
04
04
01

3.- Angosta 0.1 - 1.0 mm


1
4.- Abierta 1.0 - 5.0 mm
4732

0
Observaciones

Apertura

5.- Muy abierta > 5.0 mm


6
1
1
1
6

Puntaje

1.- Muy rugoso 6


Litología: Tobas Dacíticas

2.- Rugoso 5
3.- Ligeramente rugosa 3
03
03
03
02
03

4.- Lisa 1
5.- Muy lisa 0
Rugosidad

3
3
3
5
3

Puntaje

1.- Ninguna 6
2.- Relleno duro <5mm 4
3.- Relleno duro >5mm 2
CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

03
03
05
04
04

4.- Relleno blando <5mm 1


5.- Relleno blando >5mm 0
Relleno

2
2
0
1
1

Puntaje

1.- No meteorizada
6
2.- Ligeramente
5
3.- Moderadamente
3
04
04
04
05
04

4.- Altamente
1
meteorizada
0
Alteración

5.- Descompuesta
Fecha: Agosto 2016

1
1
1
0
1

Puntaje
Hecho por: RSG/JMC

1.- Completamente seco 15


2.- Húmedo 10
3.- Mojado 7
04
04
04
04
04

4.- Goteo 4
Agua

5.-Flujo 0
Subterránea

4
4
4
4
4

Puntaje

1.- Muy favorable 0


Labor: Gal. BM San Pedro

2.- Favorable -2
3.- Regular -5
04
03
02
03
03

4.- Desfavorable -10


Orientación

5.- Muy desfavorable -12


Discontinuidades

Promedio

Puntaje
-5
-2
-5
-5

36
-10 32
37
38
35
39

RMR
OBSERVACIONES
9
8
7
6
5
4
3
2

30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
# Fract/ml

20
21
23
25
27
29
31
33
35
38
41
43
46
49
53
56
59
63
66
70
74
77
81
84
88
91
94
96
98
RQD
RESUMEN DE LOS DATOS INGRESADOS,PROCESADOS Y CALCULADOS
Unidad : U.M. Orcopampa Fecha : 1/11/2016
Labor / Tunel : Bocamina San Pedro Ubicación : Arequipa
Responsable : Ingeniería PSA Roca : Tobas dacíticas Brechoides
Coordenadas X : 802697 Observaciones : Progresiva 0+ 055- 0 +095
Y : 8322627
Z : 4732

Valores de Entrada usango rangos de acuerdo al Sistema de Clasificación


DATOS INGRESADOS Y PROCESADOS Geomecánica
PARÁMETROS DE ENTRADA RMR (1989) Q (1993) RMi (2008)
Datos de la Excavacion Span de Tunel (m) Span = 3.50 Span = 3.50 Dt = 3.50
Subterranea y/o Tunel Altura de Pared (m) Pared = 3.50 Pared = 3.50 Pared = 3.50
Resistencia a la Compresion Uniaxial de la Roca
A Roca A1 A1 = 4 - sc = 35.5 MPa
Intacta (UCS o )
B1 RQD (Rock Quality Designation) A2 = 13 RQD = 61 -
Grado de las
B B2 Volumen del Block (Vb) - - Vb = 0.003586 m^3
Discontinuidades
B3 Densidad de Juntas Volumétricas (Jv) A3 = 8 - -
C1 Forma de los Bloques - - b= 27
Patron de C2 Numero de Sets de Juntas - Jn = 12 Nj = 0.85
C
Discontinuidades C3 Orientacion del Set de En techo B = -5 - Co = 1.5
C4 Discontinuidades Principal En paredes - - Co = 1.5
D1 Suavidad de las Discontinuidades A4c = 3 js = 1.25
Jr = 2.5
D2 Ondulacion de las Discontinuidades - jw = 2
Caracteristicas de las En techo A4e = 0
D D3 Alteracion de las Discontinuidades Ja = 10 jA = 10
Discontinuidades En paredes A4d = 0
D4 Longitud de las Discontinuidades o Persistencia A4a = 4 - jL = 1.5
D5 Separacion de las Discontinuidades o Apertura A4b = 5 - -
E Compactación E Compactacion del Macizo Rocoso - - IL = 0.8
F Aguas Subterraneas F Aguas Subterraneas en el Tunel y/o Exc. Sub. A5 = 4 Jw = 0.5 GW = 2.5
G1 Nivel de Esfuerzos - SL = ?
G Esfuerzos de Roca
G2 Radio de Esfuerzos/ Competencia del terreno - SRF = 10 Cg = 0.75
H1 Tipo - -
H2 Espesor o ancho de la Zona (m) - - Tz = 1.00
H Zonas de Debilidad
H3 En techo - - Co = 1.50
Orientacion de la Zona
H4 En paredes - - Co = 2.00
RESUMEN DE LOS DATOS INGRESADOS,PROCESADOS Y CALCULADOS
Unidad : U.M. Orcopampa Fecha : 1/11/2016
Labor / Tunel : Bocamina San Pedro Ubicación : Arequipa
Responsable : Ingeniería PSA Roca : Tobas dacíticas Brechoides
Coordenadas X : 802697 Observaciones : Progresiva 0+ 055- 0 +095
Y : 8322627
Z : 4732

RESULTADO DE LOS CALCULOS

PARAMETROS DE SALIDA RMR (1989) Q (1993) RMi (2008)

Continuidad del Macizo Rocoso ( Alrededor del Tunel) - - Zona de Debilidad

Perturbado/abierto
Compacidad de la Estructura del Macizo Rocoso (MR = Macizo Rocoso) - -
MR con pliegues / fallas y bloques
angulares
RMi = 0.10
Calidad del Macizo Rocoso (aproximadamente esfuerzo ) - -
Moderado
RMR = 36 Q= 0.0254167 Gc = #¡VALOR!
En techo
Calidad del Terreno (Relacionada a la Estabilidad) Pobre Extremadamante mala #¡VALOR!
En paredes RMR = 36 Q= 0.0254 Gc = #¡VALOR!
Sr = 15.37
En techo - -
Formacion de Bloques (Relacionado a la Inestabilidad de Admisible
Bloques en el Macizo Rocoso) Sr = 15.37
En paredes - -
Admisible

Zona de Debilidad (m) - Tamaño = 1

Esfuerzos en el Macizo Rocoso Zonas de Debilidad


-
Problemas Potenciales por Esfuerzos Deform. Leve Macizo Rocoso con material triturado

El RMR se limita a
Posible limitacion por Las zonas de debilidad necesitan
Limitaciones zonas visibles de
terreno triturado mas evaluaciones
debilidad
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

DISEÑO DE TAPONES

PROYECTO PARIGUANAS COORDENADAS X : 802697


Y : 8322627
UBICACIÓN BOCAMINA SAN PEDRO Z : 4747

LABOR NV. 4732

I PARÁMETROS DE DISEÑO

Ancho de la labor (b) 5.80 m


Altura de la labor (h) 5.30 m
Densidad de la roca 2490 kg/m^3
Densidad del suelo 1800 kg/m^3
RMR 36
carga del fluido al tapón 36 m
Altura de la roca sobre el tapón planificada 45 m
Angulo promedio de talud 20 Grados
Altura del Suelo sobre el tunel 1.00 m
Aceleracion Maxima del Terreno 0.38 g
Tipo de Roca para la filtración Roca Mala

II CONDICIONES INICIALES

REQUISITOS PARA CONCRETOS EXPUESTOS A SULFATOS

Relación Agua/Cemento
Tipo de Exposición a Sulfatos (SO4) Solubles en Agua Sulfatos (SO4) en Tipo de Cemento
Recomendada (concreto f'c minimo (Kg/cm2)
Sulfatos Presentes en el Soluto (%) Agua Recomendado
normal)

Despreciable 0 a 0.10 0 a 150 - - -


Despreciable
II, IP(MS), IS (MS),
Moderada 0.10 a 0.20 150 a 1 500 IPM (MS), I 0.5 280
Moderada (SM)(MS)

Severa 0.20 a 2.00 1 500 a 10 000 V 0.45 315


Severa

Muy Severa > 2.00 > 10 000 V+ Puzolana 0.45 315


Muy Severa
Fuente ACI 318-05

Tipo de Exposición de Sulfatos Severa

Cemento Tipo Cemento Puzolanico


f'c 315 Kg/cm2

Resistencia a la compresion del concreto f'c 30.89 MPa


Resistencia al corte del concreto f's 923.18 KPa
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

RESISTENCIA AL CORTE Y GRADIENTES HIDRAÚLICAS DE DISEÑO PARA TAPONES DE TÚNEL ( BENSON 1989)

Condición General de la Roca Máxima Resistencia


Gradiente Hidraúlica (m/m) Gradiente de Presión Max.
RMR, Clasificación del Macizo RMR Resistencia al Corte (KPa) al corte Admisible
Max. Permisible Permisible (Kpa/m)
Rocoso F.S. = 3 (KPa)

Roca Muy Buena 81 < RMR < 100 1500 500 15 - 30 150 - 300
##
Roca Buena Dura a
Moderadamente dura, con
61 < RMR < 80 900 300 10 - 14 100 -140
discontinuidades
moderadas ##
Roca Regular Moderada a
Débil, con discontinuidades 41 < RMR < 60 600 200 7-9 70 - 90
moderadas
90

Roca Mala Débil, con


21 < RMR < 40 300 100 5-6 50 - 60
muchas Discontinuidades
60
Roca Muy Mala , Muy
Débil, Posiblemente RMR < 20 150 50 3-4 30 - 40
Erosionados
40

Tipo de Macizo Rocoso : 36 Roca Mala Débil, con muchas Discontinuidades

Resistencia Maxima Admisible al Corte del Macizo Rocoso 100 KPa

CONDICIÓN 1: Comparar las resistencias de corte admisibles del macizo rocoso y del concreto y elegir el menor

Resistencia Maxima Admisible al Corte del concreto 923.18 KPa


Resistencia Maxima Admisible al Corte del Macizo Rocoso 100 KPa

CONDICIÓN 1 100 KPa La falla por corte es controlada por el Concreto

II LONGITUD DEL TAPON BASADA EN LA RESISTENCIA AL CORTE EN LA INTERFAZ CONCRETO/ROCA

Esf. Cortante Máximo Permisible = 923.18 KPa


Esf. Cortante Permisible menor de los dos = 100 KPa
Máxima Gradiente de Presión = 60 KPa/m
Densidad del fluido = 1000 Kg/m3
Const. Gravitacional = 9.81 m/s2
Carga del fluido al Tapón= 36 m
Pf (presión de Fluido Aplicada)= 353160 Pa
Área de la parte frontal del Tapón = 30.74 m2
Perímetro de la Sección = 22.20 m

Longitud del Tapón basada en la resistencia al corte en 𝑃𝑓 ∗ 𝐴


𝐿= 3.67 m
la interfaz concreto roca 𝑃𝑒 ∗ 𝑓′𝑠

Longitud del Tapón basada en la resistencia al soporte 2 ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐴


del concreto y la roca en la interfaz
𝐿= 1.96 m
𝑃𝑒 ∗ 𝑓𝑐

III DISEÑO DE TAPONES POR EL CRITERIO DE VIGA PROFUNDA PARA TAPONES DE CONCRETO NO REFORZADO
(Esfuerzo de Tensión Admisible en la cara aguas abajo)

Según ACI 318-95 un tapón es de categoria de viga gruesa cuando la relación ancho/longitud del
CONDICIÓN 2:
tapón > 1.25 y necesitara refuerzos de acero

Ancho / Long. De Tapón 2.97

Condición 2 Es tapón de viga gruesa y necesita refuerzo


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

LONGITUD DE TAPÓN POR EL CRITERIO DE VIGA PROFUNDA SIN REFORZAR

Esfuerzo de Tensión Admisible en la Cara aguas abajo : 𝑓 ′ 𝑡 = 415.2 𝑓′𝑐

f't = 2307.7 KPa


Altura de fluido al Tapón= 36.0 m
(Factor de Carga) α = 1.5
Carga por metro de longitud de fluido = 529.74 KN/m
Máximo momento de flexión ( 𝑤𝑙 2 Τ8 ) = 2227.56 KN-m (simplemente apoyada - carga distrbuida)
Factor de Reducción = 0.65
Momento Último (Mu= Mn/φ) = 3427.01 KN-m
Peso Unitario de la viga (b) 0.95
6𝑀𝑛
𝐿= 2.30 m
𝑏(𝑓𝑡)

IV FALLA DEBIDO A LA FRACTURACION HIDRAÚLICA POR EL CRITERIO EMPÍRICO

𝐻𝑟 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 (𝑚)


1.3𝐻𝑤 − 𝐻𝑠 𝛾𝑠 𝛾𝑟 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 (𝑡𝑛/𝑚3)
𝐻𝑟 =
𝛾𝑟 𝐻𝑠 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 (𝑚)
𝛾𝑠 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑡𝑛/𝑚3)
𝐻𝑤 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝑚)

Carga Estática máxima (Hw) 36.0 m


Altura del suelo sobre el tunel (Hs) 1 m
Densidad del suelo ( 𝛾𝑠 ) 1.8 t/m3
Densidad de la roca ( 𝛾𝑟 ) 2.49 t/m3
Altura de la roca sobre el túnel ( Hr ) 18.07 m

La altura de la roca sobre el túnel donde se ubica el tapon debe de ser menor que el altura planificado para asegurar la
CONDICIÓN 3: estabilidad del tapon, caso contrario es recomendable mover el tapón mas hacia el interior o ejecutar mediciones de
esfuerzo in-situ

Condición 3 CUMPLE CON LA PROFUNDIDAD REQUERIDA

V FALLA DEBIDO A LA FRACTURACIÓN EXCESIVA CRITERIO NORUEGO

𝛾𝑤 ∗ ℎ𝑠 ∗ 𝐹𝑆
𝐶𝑅𝑀 =
𝛾𝑟 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝐶𝑅𝑀 = Cobertura mínima de roca medida desde el túnel oblicuamente
hasta el punto mas cercano de la superficie del terreno (i.e. la distancia
mas corta a la superficie) (m)
ℎ𝑠 = Carga de agua estática del diseño (m)
𝛾𝑤 = Peso Unitario del agua (MN/m3)
𝛾𝑟 = Peso Unitario de la roca (MN/m3)
𝛽 = Ángulo promedio del talud de la ladera (varia con el talud)
FS Factor de Seguridad, se deberia aplicar un mínimo de 1.3

FS = 1.3
𝛽 = 20
Carga de agua estática de diseño (hs) = 36.0 m
Peso Unitario del agua ( 𝛾𝑤 ) = 1 MN/m3
Peso Unitario de la roca ( 𝛾𝑟 ) = 2.49 MN/m3
Altura de la roca sobre el túnel ( 𝐶𝑅𝑀 )= 20.00 m

Condición 3 CUMPLE CON LA PROFUNDIDAD REQUERIDA

VI FALLA POR FILTRACIÓN EXCESIVA (BAJO GRADIENTES HIDRAÚLICAS ADVERSAMENTE ALTAS)

Gradiente Hidraúlica Maxima 9.82 m


Maxima Gradiente Hidraúlica Admisible 6 m/m

Longitud Equivalente de Tapon sin Carga Hidraúlica Adicional 4.50 m


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CONDICIÓN 4: Gradiente Hidraúlica Empírica/Verificaciones de Infiltración

Factor de Seguridad

Carga de Fluido de Diseño (P) 353.16 KPa Roca Buena 4


Factor de Seguridad 10 Roca Mala 10

P/L <= 470 KPa/m Cuando el contacto entre el tapón y la roca no esta inyectado
P/L <= 3660 KPa/m Cuando la presion de la inyección aplicada dentro del macizo rocoso alrededor del tapón es por lo
menos dos veces la presión hidrostática de diseño.

P/L 366.00 KPa/m


Longitud Mínima de Tapon 0.96 m

Condición 4 CUMPLE CON LA ESPECIFICACIÓN DE INYECTADO EN INTERFAZ CONCRETO/ROCA

VII FALLA POR PELIGRO SÍSMICO

Ariete Hidraúlico debido a Carga Sísmica


𝑣𝑚𝑎𝑥
𝑃𝐻 = 𝑐𝑣𝑝 = 55 𝑐𝑚/𝑠/𝑔
𝑎𝑚𝑎𝑥

a= Aceleración Sísmica Máxima


c= Velocidad acústica del agua (1437 m/s)
v= Velocidad en tierra (m/s)
p= Densidad del agua (kg/m3)

a max 0.38 g
v max 20.9 cm/s
Velocidad Acústica del Agua 1435 m/s
Densidad del agua 1000 Kg/m3

Ariete Hidraúlico 224.94 KPa

CARGA HIDRAÚLICA ADICIONAL POR ARIETE

Carga Hidraulica Adicional Generada por el Ariete 22.93 m

Maxima Gradiente Hidraúlica Admisible 6 m/m

Longitud de tapon por Ariete (Carga Dinamica) 2.87 m

LONGITUD TOTAL DE TAPON EQUIVALENTE CON CARGA ESTATICA + DINAMICA

Total Carga Hidraulica 58.93 m

Longitud Total de Tapon 9.82 m

ÁNALISIS Y DISEÑO FINAL

TIPO DE TAPON INDENTADO

Por tener caudal de agua (según el tipo de acuerdo a estudios) por infiltracion y/o estancamiento el cual produce
licuefaccion del macizo rocoso ademas por la continuidad de sismos en la zona por lo cual debe construirse el
tapon teniendo en cuenta la carga estática + la carga dinámica con inyeccion de consolidacion e impermeabilizacion

Longitud de Tapon por Carga Estatica 4.50 m

Longitud de Tapon por Carga Dinamica 2.87 m

Longitud Total de Tapon (Carga Estatica + Dinámica) 7.37 m Tapon para la Prog. 124 m

Progresiva de ubicación horizontal del Tapon desde la


123.64 m
Bocamina según Encampane

Progresiva de ubicación horizontal del Tapon desde la


52.30 m
Bocamina según Criterio Noruego y Empirico
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

LONGITUD DE TAPONES MODIFICADO CON GALERIA DE IMPERMEABILIZACION

Longitud Total de Tapon 7.37 m Para retener la filtración excesiva con factor de seguridad, tipo de
fracturamiento (RMR) y Gradiente Hidraúlica

Longitud Promedio de Tapon Compuesto 3.67 m Para retener la carga del agua estática

Longitud de Impermeabilizacion 3.70 m Para retener la carga del agua dinamica

TAPON INDENTADO TAPON COMPUESTO


Para caudales Constantes de infiltracion o estancamiento Para escaso caudal de infiltracion o estancamiento

3.70 m 3.67 m

7.37 m ≡ 7.00 m
DISEÑO DE IMPERMEABILIZACION Y CONSOLIDACION BOCAMINA SAN PEDRO (L = 7.00 m) - UM ORCOPAMPA

AREA Y PERIMETRO DE LA LABOR

Ancho Labor 5.80 m

Altura Labor 5.30 m

H 0.045

Area 27.8 m^2

w
Perimetro 21.1 m

CANTIDAD DE ANILLOS DE IMPERMEABILIZACION

Longitud de Tapon 7.00 m

Espacimiento Promedio 1.06 m *Espac. Recomendado por Houlsby


para condiciones de humedad y goteo lento
Numero de Anillos 6.60

Numero de Anillos 7.00


RADIO DE INFLUENCIA DE LOS TALADROS CON INYECCION DE RESINA

Capacidad de Soporte Esperada (P) 20.00 Ton

Longitud Efectiva del Taladro (L) 6.00 m

Densidad de la Roca 2.49 ton/m3

Factor de Seguridad (FS) 1.50

Radio de Accion ( r ) 0.53 m

Diametro de Accion ( D ) 1.07 m

OBS: La cantidad de taladros es referencial por la cantidad de anillos recomendados


por lo cual al disminuir la cantidad de anillos aumenta la cantidad de taladros (FS)

DISTRIBUCION DE TALADROS
Longitud de Superposicion (x) 0.05 m
Long # Tal Dist. Tal Distr. Tal
Radio de Influencia Parcial de Resina (d) 0.48 m Piso 5.80 5.45 5.00 5.00
Hastial Der 2.65 2.49 2.00 2.00
Diametro Efectivo de Accion ( D ) 0.97 m Hastial Izq 2.65 2.49 2.00 2.00
Techo 9.99 9.38 9.00 9.00
Altura de Superposicion (h) 0.23 m 21.09 19.81 18.00
DISEÑO DE IMPERMEABILIZACION DE CONTACTO ROCA - CONCRETO

AREA Y PERIMETRO DE LA LABOR

Ancho Labor 4.00 m

Altura Labor 3.50 m

H 0.045

Area 12.6 m^2

Perimetro 14.2 m w

RADIO DE INFLUENCIA DE LOS TALADROS CON INYECCION DE RESINA

Capacidad de Soporte Esperada (P) 20.00 Ton


DISTRIBUCION DE TALADROS
Longitud Efectiva del Taladro (L) 2.40 m
Long # Tal Dist. Tal Distr. Tal
Densidad de la Roca 2.49 ton/m3 Piso 4.00 3.39 3.00 3.00
Hastial Der 1.75 1.48 1.00 1.00
Factor de Seguridad (FS) 2.50 Hastial Izq 1.75 1.48 1.00 1.00
Techo 6.72 5.69 6.00 6.00
Radio de Accion ( r ) 0.65 m 14.22 12.04 11.00

Diametro de Accion ( D ) 1.31 m

OBS: La cantidad de taladros es referencial por la cantidad de anillos recomendados


por lo cual al disminuir la cantidad de anillos aumenta la cantidad de taladros (FS)
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

DISEÑO DE TAPONES

PROYECTO PARIGUANAS COORDENADAS X : 802697


Y : 8322627
UBICACIÓN BOCAMINA SAN PEDRO Z : 4747

LABOR NV. 4732

I PARÁMETROS DE DISEÑO

Ancho de la labor (b) 5.80 m


Altura de la labor (h) 5.30 m
Densidad de la roca 2490 kg/m^3
Densidad del suelo 1800 kg/m^3
RMR 42
carga del fluido al tapón 29 m
Altura de la roca sobre el tapón planificada 37 m
Angulo promedio de talud 20 Grados
Altura del Suelo sobre el tunel 1.00 m
Aceleracion Maxima del Terreno 0.38 g
Tipo de Roca para la filtración Roca Mala

II CONDICIONES INICIALES

REQUISITOS PARA CONCRETOS EXPUESTOS A SULFATOS

Relación Agua/Cemento
Tipo de Exposición a Sulfatos (SO4) Solubles en Agua Sulfatos (SO4) en Tipo de Cemento
Recomendada (concreto f'c minimo (Kg/cm2)
Sulfatos Presentes en el Soluto (%) Agua Recomendado
normal)

Despreciable 0 a 0.10 0 a 150 - - -


Despreciable
II, IP(MS), IS (MS),
Moderada 0.10 a 0.20 150 a 1 500 IPM (MS), I 0.5 280
Moderada (SM)(MS)

Severa 0.20 a 2.00 1 500 a 10 000 V 0.45 315


Severa

Muy Severa > 2.00 > 10 000 V+ Puzolana 0.45 315


Muy Severa
Fuente ACI 318-05

Tipo de Exposición de Sulfatos Severa

Cemento Tipo Cemento Puzolanico


f'c 315 Kg/cm2

Resistencia a la compresion del concreto f'c 30.89 MPa


Resistencia al corte del concreto f's 923.18 KPa
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

RESISTENCIA AL CORTE Y GRADIENTES HIDRAÚLICAS DE DISEÑO PARA TAPONES DE TÚNEL ( BENSON 1989)

Condición General de la Roca Máxima Resistencia


Gradiente Hidraúlica (m/m) Gradiente de Presión Max.
RMR, Clasificación del Macizo RMR Resistencia al Corte (KPa) al corte Admisible
Max. Permisible Permisible (Kpa/m)
Rocoso F.S. = 3 (KPa)

Roca Muy Buena 81 < RMR < 100 1500 500 15 - 30 150 - 300
##
Roca Buena Dura a
Moderadamente dura, con
61 < RMR < 80 900 300 10 - 14 100 -140
discontinuidades
moderadas ##
Roca Regular Moderada a
Débil, con discontinuidades 41 < RMR < 60 600 200 7-9 70 - 90
moderadas
90

Roca Mala Débil, con


21 < RMR < 40 300 100 5-6 50 - 60
muchas Discontinuidades
60
Roca Muy Mala , Muy
Débil, Posiblemente RMR < 20 150 50 3-4 30 - 40
Erosionados
40

Tipo de Macizo Rocoso : 42 Roca Regular Moderada a Débil, con discontinuidades moderadas

Resistencia Maxima Admisible al Corte del Macizo Rocoso 200 KPa

CONDICIÓN 1: Comparar las resistencias de corte admisibles del macizo rocoso y del concreto y elegir el menor

Resistencia Maxima Admisible al Corte del concreto 923.18 KPa


Resistencia Maxima Admisible al Corte del Macizo Rocoso 200 KPa

CONDICIÓN 1 200 KPa La falla por corte es controlada por el Concreto

II LONGITUD DEL TAPON BASADA EN LA RESISTENCIA AL CORTE EN LA INTERFAZ CONCRETO/ROCA

Esf. Cortante Máximo Permisible = 923.18 KPa


Esf. Cortante Permisible menor de los dos = 200 KPa
Máxima Gradiente de Presión = 90 KPa/m
Densidad del fluido = 1000 Kg/m3
Const. Gravitacional = 9.81 m/s2
Carga del fluido al Tapón= 29 m
Pf (presión de Fluido Aplicada)= 284490 Pa
Área de la parte frontal del Tapón = 30.74 m2
Perímetro de la Sección = 22.20 m

Longitud del Tapón basada en la resistencia al corte en 𝑃𝑓 ∗ 𝐴


𝐿= 1.48 m
la interfaz concreto roca 𝑃𝑒 ∗ 𝑓′𝑠

Longitud del Tapón basada en la resistencia al soporte 2 ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐴


del concreto y la roca en la interfaz
𝐿= 0.79 m
𝑃𝑒 ∗ 𝑓𝑐

III DISEÑO DE TAPONES POR EL CRITERIO DE VIGA PROFUNDA PARA TAPONES DE CONCRETO NO REFORZADO
(Esfuerzo de Tensión Admisible en la cara aguas abajo)

Según ACI 318-95 un tapón es de categoria de viga gruesa cuando la relación ancho/longitud del
CONDICIÓN 2:
tapón > 1.25 y necesitara refuerzos de acero

Ancho / Long. De Tapón 7.36

Condición 2 Es tapón de viga gruesa y necesita refuerzo


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

LONGITUD DE TAPÓN POR EL CRITERIO DE VIGA PROFUNDA SIN REFORZAR

Esfuerzo de Tensión Admisible en la Cara aguas abajo : 𝑓 ′ 𝑡 = 415.2 𝑓′𝑐

f't = 2307.7 KPa


Altura de fluido al Tapón= 29.0 m
(Factor de Carga) α = 1.5
Carga por metro de longitud de fluido = 426.735 KN/m
Máximo momento de flexión ( 𝑤𝑙 2 Τ8 ) = 1794.42 KN-m (simplemente apoyada - carga distrbuida)
Factor de Reducción = 0.65
Momento Último (Mu= Mn/φ) = 2760.65 KN-m
Peso Unitario de la viga (b) 0.95
6𝑀𝑛
𝐿= 2.06 m
𝑏(𝑓𝑡)

IV FALLA DEBIDO A LA FRACTURACION HIDRAÚLICA POR EL CRITERIO EMPÍRICO

𝐻𝑟 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 (𝑚)


1.3𝐻𝑤 − 𝐻𝑠 𝛾𝑠 𝛾𝑟 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 (𝑡𝑛/𝑚3)
𝐻𝑟 =
𝛾𝑟 𝐻𝑠 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 (𝑚)
𝛾𝑠 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑡𝑛/𝑚3)
𝐻𝑤 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝑚)

Carga Estática máxima (Hw) 29.0 m


Altura del suelo sobre el tunel (Hs) 1 m
Densidad del suelo ( 𝛾𝑠 ) 1.8 t/m3
Densidad de la roca ( 𝛾𝑟 ) 2.49 t/m3
Altura de la roca sobre el túnel ( Hr ) 14.42 m

La altura de la roca sobre el túnel donde se ubica el tapon debe de ser menor que el altura planificado para asegurar la
CONDICIÓN 3: estabilidad del tapon, caso contrario es recomendable mover el tapón mas hacia el interior o ejecutar mediciones de
esfuerzo in-situ

Condición 3 CUMPLE CON LA PROFUNDIDAD REQUERIDA

V FALLA DEBIDO A LA FRACTURACIÓN EXCESIVA CRITERIO NORUEGO

𝛾𝑤 ∗ ℎ𝑠 ∗ 𝐹𝑆
𝐶𝑅𝑀 =
𝛾𝑟 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝐶𝑅𝑀 = Cobertura mínima de roca medida desde el túnel oblicuamente
hasta el punto mas cercano de la superficie del terreno (i.e. la distancia
mas corta a la superficie) (m)
ℎ𝑠 = Carga de agua estática del diseño (m)
𝛾𝑤 = Peso Unitario del agua (MN/m3)
𝛾𝑟 = Peso Unitario de la roca (MN/m3)
𝛽 = Ángulo promedio del talud de la ladera (varia con el talud)
FS Factor de Seguridad, se deberia aplicar un mínimo de 1.3

FS = 1.3
𝛽 = 20
Carga de agua estática de diseño (hs) = 29.0 m
Peso Unitario del agua ( 𝛾𝑤 ) = 1 MN/m3
Peso Unitario de la roca ( 𝛾𝑟 ) = 2.49 MN/m3
Altura de la roca sobre el túnel ( 𝐶𝑅𝑀 )= 16.11 m

Condición 3 CUMPLE CON LA PROFUNDIDAD REQUERIDA

VI FALLA POR FILTRACIÓN EXCESIVA (BAJO GRADIENTES HIDRAÚLICAS ADVERSAMENTE ALTAS)

Gradiente Hidraúlica Maxima 19.63 m


Maxima Gradiente Hidraúlica Admisible 9 m/m

Longitud Equivalente de Tapon sin Carga Hidraúlica Adicional 2.42 m


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CONDICIÓN 4: Gradiente Hidraúlica Empírica/Verificaciones de Infiltración

Factor de Seguridad

Carga de Fluido de Diseño (P) 284.49 KPa Roca Buena 4


Factor de Seguridad 10 Roca Mala 10

P/L <= 470 KPa/m Cuando el contacto entre el tapón y la roca no esta inyectado
P/L <= 3660 KPa/m Cuando la presion de la inyección aplicada dentro del macizo rocoso alrededor del tapón es por lo
menos dos veces la presión hidrostática de diseño.

P/L 366.00 KPa/m


Longitud Mínima de Tapon 0.78 m

Condición 4 CUMPLE CON LA ESPECIFICACIÓN DE INYECTADO EN INTERFAZ CONCRETO/ROCA

VII FALLA POR PELIGRO SÍSMICO

Ariete Hidraúlico debido a Carga Sísmica


𝑣𝑚𝑎𝑥
𝑃𝐻 = 𝑐𝑣𝑝 = 55 𝑐𝑚/𝑠/𝑔
𝑎𝑚𝑎𝑥

a= Aceleración Sísmica Máxima


c= Velocidad acústica del agua (1437 m/s)
v= Velocidad en tierra (m/s)
p= Densidad del agua (kg/m3)

a max 0.38 g
v max 20.9 cm/s
Velocidad Acústica del Agua 1435 m/s
Densidad del agua 1000 Kg/m3

Ariete Hidraúlico 224.94 KPa

CARGA HIDRAÚLICA ADICIONAL POR ARIETE

Carga Hidraulica Adicional Generada por el Ariete 22.93 m

Maxima Gradiente Hidraúlica Admisible 9 m/m

Longitud de tapon por Ariete (Carga Dinamica) 1.91 m

LONGITUD TOTAL DE TAPON EQUIVALENTE CON CARGA ESTATICA + DINAMICA

Total Carga Hidraulica 51.93 m

Longitud Total de Tapon 5.77 m

ÁNALISIS Y DISEÑO FINAL

TIPO DE TAPON INDENTADO

Por tener caudal de agua (según el tipo de acuerdo a estudios) por infiltracion y/o estancamiento el cual produce
licuefaccion del macizo rocoso ademas por la continuidad de sismos en la zona por lo cual debe construirse el
tapon teniendo en cuenta la carga estática + la carga dinámica con inyeccion de consolidacion e impermeabilizacion

Longitud de Tapon por Carga Estatica 2.42 m

Longitud de Tapon por Carga Dinamica 1.91 m

Longitud Total de Tapon (Carga Estatica + Dinámica) 4.33 m Tapon para la Prog. 101 m

Progresiva de ubicación horizontal del Tapon desde la


101.66 m
Bocamina según Encampane

Progresiva de ubicación horizontal del Tapon desde la


41.94 m
Bocamina según Criterio Noruego y Empirico
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

LONGITUD DE TAPONES MODIFICADO CON GALERIA DE IMPERMEABILIZACION

Longitud Total de Tapon 4.33 m Para retener la filtración excesiva con factor de seguridad, tipo de
fracturamiento (RMR) y Gradiente Hidraúlica

Longitud Promedio de Tapon Compuesto 2.06 m Para retener la carga del agua estática

Longitud de Impermeabilizacion 2.27 m Para retener la carga del agua dinamica

TAPON INDENTADO TAPON COMPUESTO


Para caudales Constantes de infiltracion o estancamiento Para escaso caudal de infiltracion o estancamiento

2.27 m 2.06 m

4.33 m ≡ 4.00 m
DISEÑO DE IMPERMEABILIZACION Y CONSOLIDACION BOCAMINA SAN PEDRO (L =4.00 m) - UM ORCOPAMPA

AREA Y PERIMETRO DE LA LABOR

Ancho Labor 5.80 m

Altura Labor 5.30 m


H
0.045

Area 27.8 m^2

w
Perimetro 21.1 m

CANTIDAD DE ANILLOS DE IMPERMEABILIZACION

Longitud de Tapon 4.00 m

Espacimiento Promedio 1.10 m *Espac. Recomendado por Houlsby


para condiciones de humedad y goteo lento
Numero de Anillos 3.64

Numero de Anillos 4.00


RADIO DE INFLUENCIA DE LOS TALADROS CON INYECCION DE RESINA

Capacidad de Soporte Esperada (P) 20.00 Ton

Longitud Efectiva del Taladro (L) 6.00 m

Densidad de la Roca 2.49 ton/m3

Factor de Seguridad (FS) 1.50

Radio de Accion ( r ) 0.53 m

Diametro de Accion ( D ) 1.07 m

OBS: La cantidad de taladros es referencial por la cantidad de anillos recomendados


por lo cual al disminuir la cantidad de anillos aumenta la cantidad de taladros (FS)

DISTRIBUCION DE TALADROS EN LA SECCION


Longitud de Superposicion (x) 0.05 m
Long # Tal Dist. Tal Distr. Tal
Radio de Influencia Parcial de Resina (d) 0.48 m Piso 5.80 5.45 5.00 5.00
Hastial Der 2.65 2.49 2.00 2.00
Diametro Efectivo de Accion ( D ) 0.97 m Hastial Izq 2.65 2.49 2.00 2.00
Techo 9.99 9.38 9.00 9.00
Altura de Superposicion (h) 0.23 m 21.09 19.81 18.00
DISEÑO DE IMPERMEABILIZACION DE CONTACTO ROCA - CONCRETO

AREA Y PERIMETRO DE LA LABOR

Ancho Labor 4.00 m

Altura Labor 3.50 m

H 0.045

Area 12.6 m^2

w
Perimetro 14.2 m

RADIO DE INFLUENCIA DE LOS TALADROS CON INYECCION DE RESINA

Capacidad de Soporte Esperada (P) 20.00 Ton


DISTRIBUCION DE TALADROS CONTACTO
Longitud Efectiva del Taladro (L) 2.40 m
Long # Tal Dist. Tal Distr. Tal
Densidad de la Roca 2.49 ton/m3 Piso 4.00 3.39 3.00 3.00
Hastial Der 1.75 1.48 1.00 1.00
Factor de Seguridad (FS) 2.50 Hastial Izq 1.75 1.48 1.00 1.00
Techo 6.72 5.69 6.00 6.00
Radio de Accion ( r ) 0.65 m 14.22 12.04 11.00

Diametro de Accion ( D ) 1.31 m

OBS: La cantidad de taladros es referencial por la cantidad de anillos recomendados


por lo cual al disminuir la cantidad de anillos aumenta la cantidad de taladros (FS)
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

DISEÑO DE TAPON SECUNDARIO


PROYECTO PARIGUANAS COORDENADAS X : 802697
Y : 8322627
UBICACIÓN BOCAMINA SAN PEDRO Z : 4747

LABOR NV. 4732

I PARÁMETROS DE DISEÑO

Ancho de la labor (b) 5.80 m


Altura de la labor (h) 5.30 m
Densidad de la roca 2490 kg/m^3
Densidad del suelo 1800 kg/m^3
RMR 38
carga del fluido al tapón 17 m
Altura de la roca sobre el tapón planificada 25 m
Angulo promedio de talud 25 Grados
Altura del Suelo sobre el tunel 1.50 m
Aceleracion Maxima del Terreno 0 g
Tipo de Roca para la filtración Roca Mala

II CONDICIONES INICIALES

REQUISITOS PARA CONCRETOS EXPUESTOS A SULFATOS

Relación Agua/Cemento
Tipo de Exposición a Sulfatos (SO4) Solubles en Agua Sulfatos (SO4) en Tipo de Cemento
Recomendada (concreto f'c minimo (Kg/cm2)
Sulfatos Presentes en el Soluto (%) Agua Recomendado
normal)

Despreciable 0 a 0.10 0 a 150 - - -


Despreciable
II, IP(MS), IS (MS),
Moderada 0.10 a 0.20 150 a 1 500 IPM (MS), I 0.5 280
Moderada (SM)(MS)

Severa 0.20 a 2.00 1 500 a 10 000 V 0.45 315


Severa

Muy Severa > 2.00 > 10 000 V+ Puzolana 0.45 315


Muy Severa
Fuente ACI 318-05

Tipo de Exposición de Sulfatos Moderada

Cemento Tipo Cemento Puzolanico


f'c 280 Kg/cm2

Resistencia a la compresion del concreto f'c 27.46 MPa


Resistencia al corte del concreto f's 870.38 KPa
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

RESISTENCIA AL CORTE Y GRADIENTES HIDRAÚLICAS DE DISEÑO PARA TAPONES DE TÚNEL ( BENSON 1989)

Condición General de la Máxima Resistencia


Gradiente Hidraúlica (m/m) Gradiente de Presión Max.
Roca RMR, Clasificación RMR Resistencia al Corte (KPa) al corte Admisible
Max. Permisible Permisible (Kpa/m)
del Macizo Rocoso F.S. = 3 (KPa)

Roca Muy Buena 81 < RMR < 100 1500 500 15 - 30 150 - 300
## 30
Roca Buena Dura a
Moderadamente dura,
61 < RMR < 80 900 300 10 - 14 100 -140
con discontinuidades
moderadas ## 14
Roca Regular
Moderada a Débil, con
41 < RMR < 60 600 200 7-9 70 - 90
discontinuidades
moderadas 90 9
Roca Mala Débil, con
muchas 21 < RMR < 40 300 100 5-6 50 - 60
Discontinuidades
60 6
Roca Muy Mala , Muy
Débil, Posiblemente RMR < 20 150 50 3-4 30 - 40
Erosionados
40 4

Tipo de Macizo Rocoso : 38 Roca Mala Débil, con muchas Discontinuidades

Resistencia Maxima Admisible al Corte del Macizo Rocoso 100 KPa

CONDICIÓN 1: Comparar las resistencias de corte admisibles del macizo rocoso y del concreto y elegir el menor

Resistencia Maxima Admisible al Corte del concreto 870.38 KPa


Resistencia Maxima Admisible al Corte del Macizo Rocoso 100 KPa

CONDICIÓN 1 100 KPa La falla por corte es controlada por el Concreto

II LONGITUD DEL TAPON BASADA EN LA RESISTENCIA AL CORTE EN LA INTERFAZ CONCRETO/ROCA

Esf. Cortante Máximo Permisible = 870.38 KPa


Esf. Cortante Permisible menor de los dos = 100 KPa
Máxima Gradiente de Presión = 60 KPa/m
Densidad del fluido = 1000 Kg/m3
Const. Gravitacional = 9.81 m/s2
Carga del fluido al Tapón= 17 m
Pf (presión de Fluido Aplicada)= 166770 Pa
Área de la parte frontal del Tapón = 30.74 m2
Perímetro de la Sección = 22.20 m

Longitud del Tapón basada en la resistencia al corte en 𝑃𝑓 ∗ 𝐴


𝐿= 1.73 m
la interfaz concreto roca 𝑃𝑒 ∗ 𝑓′𝑠

Longitud del Tapón basada en la resistencia al soporte 2 ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐴


del concreto y la roca en la interfaz
𝐿= 0.92 m
𝑃𝑒 ∗ 𝑓𝑐

III DISEÑO DE TAPONES POR EL CRITERIO DE VIGA PROFUNDA PARA TAPONES DE CONCRETO NO REFORZADO
(Esfuerzo de Tensión Admisible en la cara aguas abajo)

Según ACI 318-95 un tapón es de categoria de viga gruesa cuando la relación ancho/longitud del tapón
CONDICIÓN 2:
> 1.25 y necesitara refuerzos de acero

Ancho / Long. De Tapón 6.28

Condición 2 Es tapón de viga gruesa y necesita refuerzo


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

LONGITUD DE TAPÓN POR EL CRITERIO DE VIGA PROFUNDA SIN REFORZAR

Esfuerzo de Tensión Admisible en la Cara aguas abajo : 𝑓 ′ 𝑡 = 415.2 𝑓′𝑐

f't = 2175.7 KPa


Altura de fluido al Tapón= 17.0 m
(Factor de Carga) α = 1.5
Carga por metro de longitud de fluido = 250.155 KN/m
Máximo momento de flexión ( 𝑤𝑙 2 Τ8 ) = 1051.90 KN-m (simplemente apoyada - carga distrbuida)
Factor de Reducción = 0.65
Momento Último (Mu= Mn/φ) = 1618.31 KN-m
Peso Unitario de la viga (b) 0.95
6𝑀𝑛
𝐿= 1.63 m
𝑏(𝑓𝑡)

IV FALLA DEBIDO A LA FRACTURACION HIDRAÚLICA POR EL CRITERIO EMPÍRICO

𝐻𝑟 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 (𝑚)


1.3𝐻𝑤 − 𝐻𝑠 𝛾𝑠 𝛾𝑟 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 (𝑡𝑛/𝑚3)
𝐻𝑟 =
𝛾𝑟 𝐻𝑠 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 (𝑚)
𝛾𝑠 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑡𝑛/𝑚3)
𝐻𝑤 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝑚)

Carga Estática máxima (Hw) 17.0 m


Altura del suelo sobre el tunel (Hs) 1.5 m
Densidad del suelo (𝛾𝑠 ) 1.8 t/m3
Densidad de la roca (𝛾𝑟 ) 2.49 t/m3
Altura de la roca sobre el túnel ( Hr ) 7.79 m

La altura de la roca sobre el túnel donde se ubica el tapon debe de ser menor que el altura planificado para asegurar la
CONDICIÓN 3: estabilidad del tapon, caso contrario es recomendable mover el tapón mas hacia el interior o ejecutar mediciones de
esfuerzo in-situ

Condición 3 CUMPLE CON LA PROFUNDIDAD REQUERIDA

V FALLA DEBIDO A LA FRACTURACIÓN EXCESIVA CRITERIO NORUEGO

𝛾𝑤 ∗ ℎ𝑠 ∗ 𝐹𝑆
𝐶𝑅𝑀 =
𝛾𝑟 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝐶𝑅𝑀 = Cobertura mínima de roca medida desde el túnel oblicuamente
hasta el punto mas cercano de la superficie del terreno (i.e. la distancia
mas corta a la superficie) (m)
ℎ𝑠 = Carga de agua estática del diseño (m)
𝛾𝑤 = Peso Unitario del agua (MN/m3)
𝛾𝑟 = Peso Unitario de la roca (MN/m3)
𝛽 = Ángulo promedio del talud de la ladera (varia con el talud)
FS Factor de Seguridad, se deberia aplicar un mínimo de 1.3

FS = 1.3
𝛽 = 25
Carga de agua estática de diseño (hs) = 17.0 m
Peso Unitario del agua ( 𝛾𝑤 ) = 1 MN/m3
Peso Unitario de la roca ( 𝛾𝑟 ) = 2.49 MN/m3
Altura de la roca sobre el túnel ( 𝐶𝑅𝑀 )= 9.79 m

Condición 3 CUMPLE CON LA PROFUNDIDAD REQUERIDA

VI FALLA POR FILTRACIÓN EXCESIVA (BAJO GRADIENTES HIDRAÚLICAS ADVERSAMENTE ALTAS)

Gradiente Hidraúlica Maxima 9.82 m


Maxima Gradiente Hidraúlica Admisible 6 m/m

Longitud Equivalente de Tapon sin Carga Hidraúlica Adicional 2.83 m


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CONDICIÓN 4: Gradiente Hidraúlica Empírica/Verificaciones de Infiltración

Factor de Seguridad

Carga de Fluido de Diseño (P) 166.77 KPa Roca Buena 4


Factor de Seguridad 10 Roca Mala 10

P/L <= 470 KPa/m Cuando el contacto entre el tapón y la roca no esta inyectado
P/L <= 3660 KPa/m Cuando la presion de la inyección aplicada dentro del macizo rocoso alrededor del tapón es por lo
menos dos veces la presión hidrostática de diseño.

P/L 366.00
Longitud Mínima de Tapon 0.46 m

Condición 4 CUMPLE CON LA ESPECIFICACIÓN DE INYECTADO EN INTERFAZ CONCRETO/ROCA

VII FALLA POR PELIGRO SÍSMICO

Ariete Hidraúlico debido a Carga Sísmica


𝑣𝑚𝑎𝑥
𝑃𝐻 = 𝑐𝑣𝑝 = 55 𝑐𝑚/𝑠/𝑔
𝑎𝑚𝑎𝑥

a= Aceleración Sísmica Máxima


c= Velocidad acústica del agua (1437 m/s)
v= Velocidad en tierra (m/s)
p= Densidad del agua (kg/m3)

a max 0 g
v max 0 cm/s
Velocidad Acústica del Agua 1437 m/s
Densidad del agua 1000 Kg/m3

Ariete Hidraúlico 0.00 KPa

CARGA HIDRAÚLICA ADICIONAL POR ARIETE

Carga Hidraulica Adicional Generada por el Ariete 0.00 m

Maxima Gradiente Hidraúlica Admisible 6 m/m

Longitud de tapon por Ariete (Carga Dinamica) 0.00 m

LONGITUD TOTAL DE TAPON EQUIVALENTE CON CARGA ESTATICA + DINAMICA

Total Carga Hidraulica 17.00 m

Longitud Total de Tapon 2.83 m

ÁNALISIS Y DISEÑO FINAL

TIPO DE TAPON INDENTADO

Por tener caudal de agua (según el tipo de acuerdo a estudios) por infiltracion y/o estancamiento el cual produce
licuefaccion del macizo rocoso ademas por la continuidad de sismos en la zona por lo cual debe construirse el
tapon teniendo en cuenta la carga estática + la carga dinámica con inyeccion de consolidacion e impermeabilizacion

Longitud de Tapon por Carga Estatica 2.13 m Tapon para la Prog. 060

Longitud de Tapon por Carga Dinamica 0.00 m

Longitud Total de Tapon (Carga Estatica + Dinámica) 2.13 m

Progresiva de ubicación horizontal del Tapon desde la


60.05 m
Bocamina según Encampane

Progresiva de ubicación horizontal del Tapon desde la


18.85 m
Bocamina según Criterio Noruego y Empirico
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TAPONES HERMÉTICOS EN EL PROYECTO PARIGUANAS
UNIDAD MINERA ORCOPAMPA-CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

LONGITUD DE TAPONES MODIFICADO CON GALERIA DE IMPERMEABILIZACION

Longitud Total de Tapon 2.13 m Para retener la filtración excesiva con factor de seguridad, tipo de
fracturamiento (RMR) y Gradiente Hidraúlica

Longitud Promedio de Tapon Compuesto 1.73 m Para retener la carga del agua estática

Longitud de Impermeabilizacion 0.39 m Para retener la carga del agua dinamica

TAPON INDENTADO TAPON COMPUESTO


Para caudales Constantes de infiltracion o estancamiento Para escaso caudal de infiltracion o estancamiento

0.39 m 1.73 m

2.13 m ≡ 2.00 m
DISEÑO DE IMPERMEABILIZACION Y CONSOLIDACION BOCAMINA SAN PEDRO (L =2.00 m) - UM ORCOPAMPA

AREA Y PERIMETRO DE LA LABOR

Ancho Labor 5.80 m

Altura Labor 5.30 m


H
0.045

Area 27.8 m^2

w
Perimetro 21.1 m

CANTIDAD DE ANILLOS DE IMPERMEABILIZACION

Longitud de Tapon 2.00 m

Espacimiento Promedio 1.18 m *Espac. Recomendado por Houlsby


para condiciones de humedad y goteo lento
Numero de Anillos 1.69

Numero de Anillos 2.00


RADIO DE INFLUENCIA DE LOS TALADROS CON INYECCION DE RESINA

Capacidad de Soporte Esperada (P) 20.00 Ton

Longitud Efectiva del Taladro (L) 4.00 m

Densidad de la Roca 2.49 ton/m3

Factor de Seguridad (FS) 1.50

Radio de Accion ( r ) 0.65 m

Diametro de Accion ( D ) 1.31 m

OBS: La cantidad de taladros es referencial por la cantidad de anillos recomendados


por lo cual al disminuir la cantidad de anillos aumenta la cantidad de taladros (FS)

DISTRIBUCION DE TALADROS EN LA SECCION


Longitud de Superposicion (x) 0.06 m
Long # Tal Dist. Tal Distr. Tal
Radio de Influencia Parcial de Resina (d) 0.59 m Piso 5.80 4.45 4.00 4.00
Hastial Der 2.65 2.03 2.00 2.00
Diametro Efectivo de Accion ( D ) 1.18 m Hastial Izq 2.65 2.03 2.00 2.00
Techo 9.99 7.66 8.00 8.00
Altura de Superposicion (h) 0.28 m 21.09 16.17 16.00
DISEÑO DE IMPERMEABILIZACION DE CONTACTO ROCA - CONCRETO

AREA Y PERIMETRO DE LA LABOR

Ancho Labor 4.00 m

Altura Labor 3.50 m

H 0.045

Area 12.6 m^2

w
Perimetro 14.2 m

RADIO DE INFLUENCIA DE LOS TALADROS CON INYECCION DE RESINA

Capacidad de Soporte Esperada (P) 20.00 Ton


DISTRIBUCION DE TALADROS CONTACTO
Longitud Efectiva del Taladro (L) 1.20 m
Long # Tal Dist. Tal Distr. Tal
Densidad de la Roca 2.49 ton/m3 Piso 4.00 2.40 2.00 2.00
Hastial Der 1.75 1.05 1.00 1.00
Factor de Seguridad (FS) 2.50 Hastial Izq 1.75 1.05 1.00 1.00
Techo 6.72 4.02 4.00 4.00
Radio de Accion ( r ) 0.92 m 14.22 8.52 8.00

Diametro de Accion ( D ) 1.85 m

OBS: La cantidad de taladros es referencial por la cantidad de anillos recomendados


por lo cual al disminuir la cantidad de anillos aumenta la cantidad de taladros (FS)
600000 900000

HUANCAVELICA
TUMBES LORETO

APURIMAC
PIURAAMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
8400000

8400000
SAN MARTIN
LA LIBERTAD

CUSCO ANCASH HUANUCO


PASCO UCAYALI

AYACUCHO LIMA JUNIN


MADRE DE DIOS
HUANCAVELICACUSCO

ICA ICAAYACUCHO
APURIMAC
PUNO

AREQUIPA

LA UNION PUNO
Zona de Estudio
MOQUEGUA
TACNA
CHACHAS

Zona de Estudio APURIMAC


CUSCO
AYACUCHO

CASTILLA PUNO
LA UNION

CARAVELI
CASTILLA

CAYLLOMA Zona de estudio


AREQUIPA
CONDESUYOS
CONDESUYOS CASTILLA
CAYLLOMA
AREQUIPA
CARAVELI

AREQUIPA
CAMANA
Oc
é an
o Pa
cíf
ic o
MOQUEGUA

Oc
ISLAY

AREQUIPA
CAMANA

éan
oP
ací
fico ISLAY MOQUEGUA 1:1,500,000
LEYENDA
0 15 30 60 90 120
8100000

8100000
Ubicación
km

Distrito de Chachas
Provincia Castilla
Departamento de Arequipa

TACNA
600000 900000
Q.
788000 792000 796000 800000 804000 808000 812000

Qu
ello
Q. d e F ilp
Cerro Soracocha Qpl-mo
G
"

Qpl-an_s Qpl-mo
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

mayo
Pamapa Huilacota
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qpl-mo Loma Tojroruyoc Qpl-an_s


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Machacoyo
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qpl-fg

Ri
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
G
"
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Laguna Aracata

/
ia

o
Laguna MachucochaQpl-mo
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Loma Rumpo
Q. Ajochupa
Pampa Sora

de
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
8333000

8333000
Qpl-fg
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

As
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qh-al

oc
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Cocahasique"G
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

a
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Np-dl
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qpl-mo
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

NQ-ba/an Laguna Huilacota


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qh-al
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

uio
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Maripujio
uq
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Liojeta Cerro Marcani


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

ap Qpl-fg
G
"

Qpl-mo
( ( ( ( ( ( ( (
"(
G ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

G(
"
Q u eb io
hu ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

r ada M ari Puj


"

h NQ-ba/an NQ-ba/an
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
al

.C
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

ro Uchay Aymaña Q Loma Chuspillaloma Loma Yanana


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

4603
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Pedregal Pampa
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Q. C
D

Quento Qpl-mo Cerro Ancashcoto 4708


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

%
Cerro Choco

Rio Machu c acha


hal
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

ha
lah
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
D ( ( ( ( (

uir
G
"
Chundaroro Toldoña

anc
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

4502 Cerro Huaychahui Rio Utjo Qpl-mo e


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Nm-ta-or/ay Qpl-fg LEYENDA


G
"
Qh-al
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( "( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

ilac
D ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Rio Cosach ique 4640 Cerro Huayllaconga


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Laguna Corococha

Ch
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

ERA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS SISTEMA DOMO-LAVA


D

Cerro Utjo
8329000

8329000
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

rro
oro
Cerro Huayllahualla
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
Q. J a i c o

Conos de ceniza y escorias, lavas traquiandesiticas

ua
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

G Calachane
Cerro Patilla ar Challahuire
Gpo. Andagua

Ce
Qpl-an_s Qpl-an_i
vesiculares gris oscuro a negras
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qh-al

Q. Chun da
NQ-ba/an c

la g
.I n
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Cerro Caseri
G
"

Nm-al3
"
HOLOCENA
Q
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qh-al Gravas, arenas y limos cubiertos por vegetación


Cerro Cabapurgana
Dep. Aluvial

a
NQ-ba/an


Mancalojro

CUATERNARIO
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Ajopujro
Pampa Ampacho Cerro Chuspilla Np-dl
NQ-ba/an Chahuaña
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Hu
Qh-al
G
"
25
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Fluvioglaciarios
G
"
Qpl-fg
Cerro Shayhuashayhua
Gravas en matriz arenosa
NQ-ba/an Cerro Jayco
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Q.
Cerro Collunas NQ-ba/an Jaico Cerro Antajollo
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qpl-mo

%
"

4776
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Arca Dep. Morrenicos Qpl-mo Fragmentos volcánicos en matriz limo arcillosa


( ( ( (
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
G
" D

Nm-al3
( ( ( (
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
G
"
Cerro Chundauro Np-dl
PLEISTOCENA
( ( ( (

Ausantapa oto
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Cachuicho "G Qh-al cashc 4765


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

n
Q. A
Lavas afaníticas de color negro a gris de composición
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
G
"
Fm. Barroso 3 NQ-ba3
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( D
andesítica.
Chucchupe "G
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

NQ-ba/an

Q. A

Gpo. Barroso
25 Que brad
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

a I n capirja 4685
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Domo-lava
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

ychara
NQ-ba/an Qh-al Cerro Yactanani Estrato Volcán Coropuna NQ-ba/an Lavas andesiticas, gris oscuras afaniticas Np-dl

CENOZOICA
D

Ce
%
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Riolitico

rro

Q.
NQ-ba/da,an Lavas daciticas a andesiticas, gris oscuras porfíricas
D 4771
NQ-ba/an PLIOCENA Unidad Lávica
o
Ja ll

Ar
Ja
Qh-al Incapirja "G

ma
Q. d e

ca
tu
nja
8325000

8325000
j

Fm. Alpabamba
a
Qh-al R Cerro Pungushana
Miembro Alpabamba 3 Tobas retrabajadas,arenas tobáceas y cineritas
( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Nm-al3
Miembro Alpabamba 2 estratificadas
( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Cerro Aychamara

NEÓGENO
de
( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Miembro Alpabamba 1
4815 Cerro Pucanangra

io
( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Nm-pa Tobas brechoides gris claro a verdes


Cerro Chejguere
Unidad Parihuana
4831 a
ja l
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qpl-an_s _
^
D

qu Dacitas
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

NQ-ba/an a
Nmp-dc
Qpl-mo 4918

Es
D

i Chinchon
Cerro Pltanayo Um
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qh-al Nm-ta-or/ma
Cerro Pampacolca

Gpo. Tacaza
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

.
D

Qpl-fg Cerro Antapuna Cerro Huicchi Cerro Huiscayo Q


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qh-al

na
MIOCENA
Qh-al
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qpl-an_s Nm-ta-or/ay Son


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

NQ-ba/an
Miembro Aycaje Nm-ta-or/ay Andesitas grises porfiriticas
co

Fm. Orcopampa
Brechas
Nm-bc
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Esquina Pampa p al
Chinchon
Qh-al
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Qpl-mo ca
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Cerro Sasahuire Miembro Manto Nm-ta-or/ma Tobas e ignimbritas gris claras a gris amarillas Nm-da
Dacitas y
Qpl-an_s
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Pampa Antapuna Amayane andesitas


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Esquina "G Aglomerados, brechas de flujo y lavas gris oscuras,


Cerro Chuycho
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(

D 4905 20 Escalera _
^ (

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
(
(

(
Nm-pa
(
(

(
(
(

SUPERIOR
Miembro Sta. Rosa
Discordancia
Nm-ta-or/sr gris claras, gris verdosas, gris violaceas
y gris amarillentas
Caliza grises fosiliferas con nódulos de chert

PROYECTO PARIGUANAS
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
G
" ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Fm. Arcurquina Kis-ar

MESOZOICA
Cerro Santiago
%

y venillas de yeso
Cerros Cahuaña

CRETÁSICO
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

27
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Cerro Pariguanas

)
Areniscas y lutitas rojos purpuras, con capas
Cerro Huayllahuaylla
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
X
( ( (

yane
Ki-mu
NQ-ba/an
Fm. Murco
Qpl-mo de yeso e intercaladas con limonitas
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Salladuquio "G 4805 INFERIOR


u io

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
D

Cerro Huishalli 5043


8321000

8321000
Qh-al
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

U ma
Cerro Salcoyo
q

Laguna Pariguanas
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
D

20
apu

Qpl-fg Qh-al
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

G Puncosora% Ri NQ-ba/an
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

o
Q. Sall

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
a(
"

ra de
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

ca
m

4761
io Hua n Pa Qh-al Cerro Antashayhua
lca Nm-pa
D

R Qh-al
Condorhuasi Sallapuquio Palca 4918
Qpl-fg Qpl-fg G
"
G
"
D

Qh-al
G
"
G
"
a ncuri

Qpl-fg Huamancuri

Q.
Nm-ta-or/ay Layo "G Nm-pa
Cerro Condorcasa Cerro Puigrona Nm-pa

d eA
15 Cerro Huaychahue
m

Cerro Aguada 4905 Tolcone ó Capilla Cerro Ahuilca


Q. J

Aguada "G
ua

Cerro Antapalca
D

lba
Nm-ta-or/ay LEYENDA
Q. H

% G
"
ha
u

a C pa cancha

ro
Cerro Huaman Huachaña SÍMBOLOS
Cerro Jullujia
llu

Cerro Condorjaja ad
NQ-ba/an br
stro

Nm-ta-or/ma Vias
8 Nm-pa NQ-ba/an
l ue
Contacto conocido
12 4384
Q ul 31
aic o Q Np-dl
D D
¢

pa Runa Pampa . Y
Contacto inferido

Rio
de

33
%
ec a
8317000

8317000
Humaroco X 26
as ad
U

Q. q
G
"
Falla Normal
S

am r Contacto
Pi

Nm-da par
D

Hu
Jis e eb
sh

h ca u a 4566 u Cerro Cuncarana Contacto geologico


Lineamiento

ec
u

oH Q
a ca

Cerro Tojraimarca Cerro DAlbaro sh


Rí Cerros Tacramarciy a ll

ar
Lineamiento inferido o discontínuo
Nm-ta-or/ma Qh-al 20 Contacto geologico inferido
D

4816 5081 a
12 Eje de pliegue anticlinal
D

%
Cerro Huancarama Pliegue
%
Q.

Qh-al el Cerro Yaiculle pa


Jayhuiri To
Nm-da Se ada
Eje de pliegue sinclinal
Qh-al
d

(( (

r
(

HuancaramaD "G Cerro Chailhuani cq b a


(

anticlinal
Qu e
G
" 10°

ue
(
D
Rumbo y buzamiento de estratos
Q. Quenco
(
( ( (
( ( F
Nm-pa Topa sinclinal
(
m
Estratos horizontales
Nm-da Q . L La
(

Nm-da
"
M "

pa Falla
(

i
Q. Tel le r ane
Conos volcánicos
(

an
Cerro Sausa LL jo
"

an
(

Pampa Chilpe
(

Falla Dirección de flujo de lava


S
Q.
%

Nm-da
(

ap

Estructura de colapso
Falla inferida
o
(

Cerro Sombreroni 4638


nc
a

uimsapueuio NQ-ba/an 18 Nm-pa Areas con alteración hidrotermal


e Cerro Sarpane 20 Hidrología
D

u 5063 5795
(
(
%

Q Sarpane Cerros Huilcane Cwerro Sani


D

10 Mina
%
Cerro Sani
D

ro Carcasalla Cerro Huichapo


(

rios
"
(

Nm-ta-or/ma 5015
D

o Huaytama
(

G
" 35
Dataciones radiométricas
Cerro Mojona Nm-ta-or/sr Ri
Q.

Qh-al
(

yo
%

"

30 Pampa Pisaca laguna


8313000

8313000
Q. So Cerro Quillo Quillo
(

Nm-da
Centro poblado
(

rpane
X
ta
"

Qh-al Cerro Accomasto uac


(

Cerros LLipta LLipta Cerro Condorhuichuña h


(

Cerro Yanaorco X 21 Nm-da a Huaytapalca


Qu e aC
(

Cerro Occocucho Cerro Jellacerca


Q.Yapaorco ad
(

Qpl-fg r
eb
(
(

Qh-al Cahuacta u
br

Cerro Puca Puca


(

Q
ad
(

Nm-ta-or/sr 0 1 2 4 6 8
"

Nm-ta-or/ay
(

4818
a

Cerro Jama Cerro Matanga Kilometers


(

Cerro Cuto
(

(
Pis
(

lla
(

Nm-ta-or/ma
D

Q. Chuc h ura
(

Huinvilca Np-dl ncu


(
hc
(

Ajicata u
Cerro Huayllatarpuna puc
(

Cerro Sonjo
(

Q. Ococucch o
( (
a

( (

Q. A
( ( (
G
" G
" (
(

Pisaca "G Culi "G


( (

20
(

Nm-ta-or/ma
( (
(

(
(
%

Qpl-mo
( ( ( (

Pupusayoc Pampa
(

Nm-ta-or/ma
( ( ( (

Cerro Chuchullaja
(

D ( ( ( ( (
m
Cerro Tojra Tojra
"

Qpl-mo Cerro Japo


( ( ( ( ( ( (
(
(

"
(

Cerro Guirrasmojo a
hac
( ( ( ( ( ( ( ( (

Cerro Huaijera
(

Cerro Manzanilla c
( ( ( ( (
(

a
(

h ac
(

((
( ( ( ( ( (
(

Cerro Cuarijata
(
Rio Orcopampa

C
( ( ( ( ( (

Cerro Apo Qh-al Q. Laguna Jañihua


(
(

( ( ( ( ( ( (

Qpl-mo
-
17 Np-dl
(
Q ue b

33
( ( ( ( (

a
(

hu18
8309000

8309000
X
(

Nm-da
( ( ( ( ( (

Cerro Pabellon
(

X
(

Q. Al l p a j a 23 Cerro LLipta
( ( ( ( (

230
( ( ( (
X ( (
(

rada Pullhui

( ( ( (

Cerro Quello Quello


Q. d

D ( ( (
( (

ya
(
( ( (
(

nti
(
(

Cerro San Lorenzo


( ( (
e Ac

a
(

Cerro Chacachaca
(

u
( ( (

Qh-al Nm-ta-or/sr yh
(

( ( ( ( (

Tintaymarca a 10
ue

Cerro Huanca Hu
( ( ( (
to r a

ela Usulluma
(

Qpl-mo
(

Q. de Tod a
( ( ( (

d
br

Nm-bc a
(

Q uebr
%

Np-dl
(
G
" ( ( ( (

Hu
ad

(
( ( ( ( G
"
(

a
a

( (

Qpl-mo Cerro Mulluchua


( ( ( ( ( ( (

ña Cerro Huamangore Cerro Uchupalljo


(
G
"
(
n

( ( ( ( ( ( (

Cerro Huaytaloma Joma "G


(

(
( ( ( ( ( ( (

788000 792000 796000 800000 804000 808000 812000


yta
ul a

( ( ( ( ( ( (
(

aM
(

r
ad

eb
801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500
8324500

8324500
.
O
N AY
TA
PI
TA
VE

ZA Np-dl
AN
PER
8324000

8324000
ES

DR O
TA
VE

N PE
A SA
VET
A
IA N
NA
8323500

8323500
AD
VETA A

VET
VETA DANA

AVIA
Nm-pa

FL
VETA
LEYENDA
LABOR DE EXPLORACIÓN

CURVAS DE NIVEL
8323000

8323000
VIAS DE ACCESO

P.
C AYO

SU
HUIS
FALLAS Y VETAS FALL
A

O
DR
FALLAS

PE
5N
65
FALLA HUISCAYO

N
SA
L
GA
VETAS

TA
LITOLOGÍA

VE
NE
080
LAVA ANDESÍTICA Cx 730 N
E

Cx
Nv.4730
ANDESITA AFANÍTICA
8322500

8322500
BRECHA MONOMICTICA O
R
PE D
TOBA LÍTICA Y OBSIDIANA SAN
PROYE V ETA
CTO PA RIG UAN A S -
TOBA LÍTICA
TOBAS RIOLITICAS

801000 801500 802000 802500 803000 803500 804000 804500


ESCALA: Meters
1:10,000 0 250 500 1,000
ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA

Vn
094
NW
0+
00
0

0+
01
0
TIP
OD
CIM E
BR
RO
AS CA
0+ ME IV
02
0

LIC
B
AS

TIP
O DE
RO 0+
03
CA 0
IV
B

0+
04
0

TIPO DE ROCA IV A TIPO DE ROCA III B TIPO DE ROCA IV A


0+
05
0
CIMBRAS METÁLICAS
0+080 0+090 0+100 0+110 0+120 0+130 0+140 0+180
0+060 0+070 0+150 0+160 0+170

TIPO DE ROCA IV A TIPO DE ROCA III B TIPO DE ROCA IV A

ESCALA : 1: 350

4825

4800

4775

TIPO DE ROCA IV A TIPO DE ROCA III B TIPO DE ROCA IV A


TIPO DE ROCA IV B

4750

TIPO DE ROCA IV B TIPO DE ROCA IV A TIPO DE ROCA III B TIPO DE ROCA IV A

4725
000 025 050 075 100 125 150 175

LEYENDA
BOCAMINA

TERRENO NATURAL PROYECTO : DATUM: WGS-84


MATERIAL ARCILLOSO PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCALA: 1/500
TOP SOIL
INGENIERIA INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
DESCRIPCIÓN:
TIPO DE LITOLOGIA DISCIPLINA: GEOLOGÍA
PLANO N°
TIPO DE ROCA IV-B DIBUJO: J.T.M.C.
PLANO_ZONIFICACION_GEOMECÁNICA
TIPO DE ROCA IV-A

TIPO DE ROCA III-B


REVISADO:
APROBADO:
R.S.G

DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA
04-1
FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A2
RED DE FLUJO DE AGUA
CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 04-PZG
UBICACION DE LOS TAPONES, TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y
CONSOLIDACIÒN - VISTA EN PLANTA

0+
00
0

0+
01
0

0+
02
0

0+
03 7.0

0+ 6.0 6.0 6.0 6.0

04 6.0 6.0 6.0


6.0 6.0 6.0
6.0

0
4.0

4.0 4.0

80° 87° 80° 60° 60°


87° 60° 60°
60° 60°
60°

0+ 80° 90° 80°

05
0
MURO DE
0+090
MURO DE CONCRETO MURO DE CONCRETO
CONCRETO
0+080 Long: 4 .00 m
0+120
0+060
Long: 2 .00 m
5.8
0+070 Long: 7 .00 m 0+150

80° 87° 80° 80° 80°


87° 83° 87° 90° 87° 83°

80° 90° 80°

4.0
4.0
4.0

6.0 6.0 6.0


6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
6.0

7.0

ESCALA : 1: 350

UBICACION DE LOS TAPONES, TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y


CONSOLIDACIÒN - SECCION LONGITUDINAL

4800

4775

B´ B A´ A

C´ C

6.0
TIPO DE ROCA IV A 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
6.0 6.0 6.0 6.0
6.0

TIPO DE ROCA IV A
4.0

4.0 4.0

TIPO DE ROCA IV B TIPO DE ROCA III B


1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

80° 83° 87° 90° 87° 83° 80°


80° 90° 80° 80° 87° 87° 80°

27°

4750 1.0
1.5 MURO DE
CONCRETO
Long: 2 .00 m
5.3 MURO DE CONCRETO
Long: 4 .00 m
5.3
MURO DE CONCRETO
Long: 7 .00 m
5.3

80° 87° 87° 80° 80° 83° 87° 90° 87° 83° 80°
80° 90° 80°
1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

4.0
4.0 4.0

6.0 6.0
6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
6.0
Longitud del Taladro

2.0
Longitud del Taladro
Longitud del Taladro
TIPO DE ROCA IV B Longitud del Tapón
2.0
TIPO DE ROCA IV A TIPO DE ROCA III B TIPO DE ROCA IV A
7.0
Longitud del Tapón

rido
4725 Nivel Freático Infe
000 025 050 075 100 125 150 175

BOCAMINA TAPON DE RETENCION DE INFILTRACIONES


N°03 - L=2m. prog: 0+060 al 0+062
TERRENO NATURAL
TAPON DE RETENCION DE FLUJO E INFILTRACIONES
MATERIAL ARCILLOSO N°03 - L=4m. prog: 0+099 al 0+103
TAPON PRINCIPAL DE RETENCION DE
TOP SOIL FLUJO DE AGUA N°01 - L=7m. prog: 0+122 al
0+129 RESISTENCIA A LA COMPRESION : fc = 280 Kg/cm2
CEMENTO PORTLAND : TIPO V
TIPO DE LITOLOGIA MATERIAL DE RELLENO
PROYECTO : DATUM: WGS-84
TIPO DE ROCA IV-B INYECCIONES DE CONSOLIDACIÓN
Y/O IMPERMEABILIZACIÓN
SE EMPLEARA RESINAS CONSOLIDANTES Y RESINAS PARA
ALTAS PRESIONES DE AGUA
PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
TIPO DE ROCA IV-A
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCALA: 1/500
TIPO DE ROCA III-B
INGENIERIA INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
DESCRIPCIÓN:
DISCIPLINA: GEOLOGÍA
PLANO N°
DIBUJO: J.T.M.C.
PLANO_ZONIFICACION_GEOMECÁNICA
REVISADO:
APROBADO:
R.S.G

DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA
04-2
FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A2
CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 04-PZG
UBICACION DEL TAPON N° 01, TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y
CONSOLIDACIÒN - VISTA EN PLANTA

7.0

6.0 6.0 6.0


6.0 6.0 6.0
6.0

60° 60°
60° 60°
60° 60°
60°

MURO DE CONCRETO
0+120 Long: 7 .00 m

80° 83° 87° 90° 87° 83° 80°

6.0 6.0
6.0 6.0 6.0 6.0
6.0

ESCALA : 1: 150

7.0

B A´ A UBICACION DEL TAPON N° 01, TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y


CONSOLIDACIÒN - SECCIÓN LONGITUDINAL

TIPO DE ROCA IV A 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0


6.0 6.0

TIPO DE ROCA IV B
TIPO DE ROCA III B
1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

80° 83° 87° 90° 87° 83° 80°

MURO DE CONCRETO 5.3

Long: 7 .00 m

80°

1.1
83°

1.1
87°

1.1
90°

1.1
87°

1.1
83°

1.1
80°
TIPO DE ROCA IV B

ESCALA : H-V 1: 350

6.0 6.0
6.0 6.0 6.0 6.0 6.0

Longitud del Taladro


Longitud del Taladro

TIPO DE ROCA III B TIPO DE ROCA IV A


7.0
Longitud del Tapón
ESCALA : V-H 1: 175

BOCAMINA
TERRENO NATURAL TAPON PRINCIPAL DE RETENCION DE
FLUJO DE AGUA N°01 - L=7m. prog: 0+122 al
MATERIAL ARCILLOSO 0+129 PROYECTO : DATUM: WGS-84
MATERIAL DE RELLENO PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
TOP SOIL CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCALA: IND
INYECCIONES DE CONSOLIDACIÓN
TIPO DE LITOLOGIA
Y/O IMPERMEABILIZACIÓN INGENIERIA INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
TIPO DE ROCA IV-B DESCRIPCIÓN:
RESISTENCIA A LA COMPRESION
CEMENTO PORTLAND
: fc = 280 Kg/cm2
: TIPO V
DISCIPLINA: GEOLOGÍA
TIPO DE ROCA IV-A PLANO N°
DIBUJO: J.T.M.C.
SE EMPLEARA UNA RESINA PARA ALTAS PRESIONES DE AGUA
PLANO_EN_PLANTA_Y_SECCIÓN_A-A´-TAPON_01
05-1
TIPO DE ROCA III-B
REVISADO: R.S.G

APROBADO: DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA

FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3


CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-PPS-T
UBICACION DE LOS TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y CONSOLIDACIÒN - VISTA EL
SECCION TRANSVERSAL

UBICACION DE LOS TALADROS DE


IMPERMEABILIZACION Y CONSOLIDACIÒN - VISTA EN
A A´
PLANTA
Taladros de Inyección de cemento bentonítico
Taladros de inyección de resina

01
18 Taladros de inyección de cemento bentonìtico
Taladros de inyección de resina
02
7.0

17 03
Espaciamiento entre taladros
1.10 m
6.0 6.0 6.0
6.0 6.0 6.0
6.0

Taladros de inyección de resina


16
04
60° 60°
60° 60°
60° 60°
60°

MURO DE CONCRETO
0+120 Long: 7 .00 m 0+150

80° 80°
15 05
83° 87° 90° 87° 83°

6.0 6.0
6.0
6.0 6.0 6.0
6.0
MURO DE 5.3

CONCRETO
14 06
ESCALA: 1:250 7.0

A´ A
UBICACION DE LOS TALADROS DE
IMPERMEABILIZACION Y
CONSOLIDACIÒN - VISTA EL SECCION 13 07
LOGITUDINAL
6.0 6.0 6.0 6.0
6.0 6.0
6.0 6.0

12 08
1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

80° 83° 87° 90° 87° 83° 80°

11 09
10

ESCALA: 1:125 5.8


MURO DE CONCRETO
Long: 7 .00 m 5.3

80° 83° 87° 90° 87° 83° 80°

1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

INYECCIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN
INYECCIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN
INYECCIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN

PROYECTO : DATUM: WGS-84


UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN
INYECCIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN
6.0 6.0
6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA ZONA: 18_S
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA
1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

ESCALA: IND
INYECCIÓN DE CONSOLIDACIÓN INYECCIÓN DE CONSOLIDACIÓN INYECCIÓN DE CONSOLIDACIÓN
INGENIERIA INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Longitud del Taladro DESCRIPCIÓN:
DISCIPLINA: GEOLOGÍA
UBICACION YlONGITUD DE TAlADROS DE IMPERMEABIlIZACIÓN -TAPÓN 01
PLANO N°
DIBUJO: J.T.M.C.

05-2
VISTAS: PLANTA, DE FRENTE , SECCION LONGITUDINAL
REVISADO: R.S.G

APROBADO: DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA

FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3


7.0
ESCALA: 1:150 Longitud del Tapón CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-LTI-T
Longitud de taladro de
sellado concreto roca sobre excavacion(patilla) = 0.90 m

Ángulo de perforación
con respecto a la vertical
0.9
2.4

55°

MURO DE CONCRETO
Long: 7 .00 m
55°

2.4
0.9

7.0

Longitud del Tapón

ESCALA: 1:100

2.4
Longitud del taladro
2.4 de inyección = 2.40 m
2.4

1.21 1.21

1.21 1.21

1.21 Espaciamiento
entre taladros
3.5 1.21
Espaciamiento
entre taladros

1.21
1.21

1.21 1.21 1.21

PROYECTO : DATUM: WGS-84


PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCALA: IND
INGENIERIA INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
DESCRIPCIÓN:
DISCIPLINA: GEOLOGÍA
4.0 DIBUJO: J.T.M.C. lONGITUD tALADROS DE INYECCION DE
PLANO N°

REVISADO:
APROBADO:
R.S.G

DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA
CONTACTO CONCRETO- ROCA TAPON 01
05-3
FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3
ESCALA: 1:50 CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-ICR-T
UBICACION DEL TAPON N° 02, TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y
CONSOLIDACIÒN - VISTA EN PLANTA

6.0 6.0 6.0


6.0

80° 87° 87° 80°


60°

MURO DE CONCRETO MURO DE C


0+080 0+090 Long: 4 .00 m 0+120

80° 87° 80° 80°


87°

6.0 6.0 6.0


6.0 6.0 6.0

ESCALA : 1: 175

B´ B A´
UBICACION DEL TAPON N° 02, TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y
CONSOLIDACIÒN - SECCION LONGITUDINAL

6.0
TIPO DE ROCA IV A 6.0 6.0 6.0
6.0 6.0 6.0 6.0

TIPO DE ROCA III B


1.1 1.1 1.1

80° 83° 87° 90°


80° 87° 87° 80°

MURO DE CONCRET
MURO DE CONCRETO 5.3

Long: 4 .00 m
Long: 7 .00 m

80° 87° 87° 80° 80° 83° 87° 90°

1.1 1.1 1.1

ESCALA : H-V 1: 350

6.0 6.0 6.0


6.0 6.0 6.0 6.0 6.0

Longitud del Taladro

TIPO DE ROCA III B TIPO DE ROCA IV A


7.0

ESCALA : V-H 1: 350 Longitud del Tapón

BOCAMINA
TAPON DE RETENCION DE FLUJO E INFILTRACIONES PROYECTO : DATUM: WGS-84
TERRENO NATURAL
N°03 - L=4m. prog: 0+099 al 0+103 PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
MATERIAL ARCILLOSO CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCALA: IND
MATERIAL DE RELLENO
TOP SOIL
INGENIERIA INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
TIPO DE LITOLOGIA
INYECCIONES DE CONSOLIDACIÓN DESCRIPCIÓN:
Y/O IMPERMEABILIZACIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESION : fc = 280 Kg/cm2 DISCIPLINA: GEOLOGÍA
CEMENTO PORTLAND : TIPO V PLANO N°
DIBUJO: J.T.M.C.
TIPO DE ROCA IV-A
PLANO_EN_PLANTA_Y_SECCIÓN_A-A´-TAPON_01
05-1
SE EMPLEARA UNA RESINA PARA ALTAS PRESIONES DE AGUA

TIPO DE ROCA III-B REVISADO: R.S.G

APROBADO: DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA

FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3


CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-PPS-T
UBICACION DE LOS TALADROS DE IMPERMEABILIZACION
Y CONSOLIDACIÒN - VISTA EN PLANTA
UBICACION DE LOS TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y CONSOLIDACIÒN - VISTA DE
FRENTE - SECCION TRANSVERSAL

B B´

Taladros de Inyección de cemento bentonítico


Taladros de inyección de resina

01
18 Taladros de inyección de cemento bentonìtico
Taladros de inyección de resina
02

17 03
Espaciamiento entre taladros
0.92 m
6.0 6.0 6.0
6.0

Taladros de inyección de resina


16
04
80° 87° 87° 80°

MURO DE CONCRETO
0+080 0+090 Long: 4 .00 m

80°
87°
87° 80°
15 05

6.0 6.0 6.0 6.0


MURO DE 5.1

CONCRETO

ESCALA: 1:250 14 06

UBICACION DE LOS TALADROS DE IMPERMEABILIZACION


Y CONSOLIDACIÒN - VISTA EL SECCION LOGITUDINAL

B´ B ESCALA: 1:125

13 07

6.0

6.0 6.0 6.0


6.0

12 08

11 09
80°
1.1
87°
1.1 1.1
10
87° 80°

5.6

MURO DE CONCRETO 5.3


Long: 4 .00 m

80° 87° 87° 80°

PROYECTO : DATUM: WGS-84


6.0 6.0 6.0 6.0 INYECCIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN
INYECCIÓN DE CONSOLIDACIÓN

INYECCIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN
PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCALA: IND
0.92 0.92 0.92

INYECCIÓN DE CONSOLIDACIÓN
INGENIERIA INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Longitud del Taladro DESCRIPCIÓN:
DISCIPLINA: GEOLOGÍA
UBICACION YlONGITUD DE TAlADROS DE IMPERMEABIlIZACIÓN -TAPÓN 01 PLANO N°
DIBUJO: J.T.M.C.

05-2
VISTAS: PLANTA, DE FRENTE , SECCION LONGITUDINAL
REVISADO: R.S.G

APROBADO: DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA

FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3


4.0
Longitud del Tapón CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-LTI-T
ESCALA: 1:175
B Longitud de taladro de

sellado concreto roca

Ángulo de perforación
con respecto a la vertical

2.4

55°

MURO DE CONCRETO
Long: 4 .00 m 5.3

55°

2.4

4.0

Longitud del Tapón


ESCALA: 1:50

2.4
Longitud del taladro
2.4 de inyección = 2.40 m
2.4

1.21 1.21

1.21 1.21

1.21 Espaciamiento
entre taladros
3.5 1.21
Espaciamiento
entre taladros

1.21
1.21

1.21 1.21 1.21

PROYECTO : DATUM: WGS-84


PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA
4.0 ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
ESCALA: IND
INGENIERIA INGENIERIA
DESCRIPCIÓN:
DISCIPLINA: GEOLOGÍA
PLANO N°
DIBUJO: J.T.M.C. lONGITUD tALADROS DE INYECCION DE

REVISADO:
APROBADO:
R.S.G

DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA
CONTACTO CONCRETO- ROCA TAPON 01
05-3
FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3
CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-ICR-T
ESCALA: 1:50
UBICACION DEL TAPON N° 03, TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y
CONSOLIDACIÒN - VISTA EN PLANTA

0+
00
0

0+
01
0

0+
02
0

0+
030

0+
04
0
4.0

4.0 4.0

0+ 80° 90° 80°

0 50

MURO DE
CONCRETO
Long: 2 .00 m

0+060 5.8
0+070

80° 90° 80°

4.0
4.0
4.0

ESCALA : 1: 250

UBICACION DEL TAPON N° 03, TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y


CONSOLIDACIÒN - SECCION LONGITUDINAL


C´ C

TIPO DE ROCA IV A
4.0

4.0 4.0

TIPO DE ROCA IV B
80° 90° 80°

MURO DE
CONCRETO 5.3
Long: 2 .00 m

80° 90° 80°

4.0
4.0 4.0

Longitud del Taladro

2.0

Longitud del Tapón


2.0
TIPO DE ROCA IV A

ESCALA : V-H 1: 250

BOCAMINA

TERRENO NATURAL TAPON DE RETENCION DE INFILTRACIONES


N°03 - L=2m. prog: 0+060 al 0+062
MATERIAL ARCILLOSO
PROYECTO : DATUM:
TOP SOIL
MATERIAL DE RELLENO
PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA:
TIPO DE LITOLOGIA
INYECCIONES DE CONSOLIDACIÓN CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCALA:
Y/O IMPERMEABILIZACIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESION : fc = 280 Kg/cm2

TIPO DE ROCA IV-B


CEMENTO PORTLAND : TIPO V
INGENIERIA INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
SE EMPLEARA UNA RESINA PARA ALTAS PRESIONES DE AGUA
DESCRIPCIÓN:
TIPO DE ROCA IV-A DISCIPLINA: GEOLOGÍA
PLANO N°
TIPO DE ROCA III-B DIBUJO: J.T.M.C.
PLANO_EN_PLANTA_Y_SECCIÓN_A-A´-TAPON_01
REVISADO:
APROBADO:
R.S.G

DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA
05-1
FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3
CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-PPS-T
UBICACION DE LOS TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y
CONSOLIDACIÒN - VISTA EN PLANTA
UBICACION DE LOS TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y CONSOLIDACIÒN - VISTA DE
FRENTE - SECCION TRANSVERSAL

Taladros de Inyección de consolidación

Taladros de inyección de impermeabilización Taladros de inyección de cconsolidacion


01
02 Taladros de inyección de impermeabilización
0+ 16
04
0
4.0
4.0
4.0
03
Espaciamiento entre taladros
1.20 m

0+ 80° 90° 80°

05
0 15
04
MURO DE
CONCRETO
Long: 2 .00 m 0+080
0+060 5.8
0+070

80° 90° 80°

14
05
4.0
4.0
4.0

MURO DE
CONCRETO 5.3

13 06
ESCALA: 1:250

UBICACION DE LOS TALADROS DE IMPERMEABILIZACION Y CONSOLIDACIÒN - VISTA EL


SECCION LOGITUDINAL

ESCALA: 1:125 12 07

C´ C
11 08

10
09

4.0 5.8
4.0 4.0

80° 90° 80°

MURO DE
CONCRETO 5.3
Long: 2 .00 m

80° 90° 80°

4.0
4.0 PROYECTO :
4.0 DATUM: WGS-84
INYECCIÓN DE CONSOLIDACIÓN
PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
INYECCIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA
INYECCIÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN

ESCALA: IND
Longitud del Taladro ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
INGENIERIA
1.20

INGENIERIA
1.20

DESCRIPCIÓN:
DISCIPLINA: GEOLOGÍA
UBICACION YlONGITUD DE TAlADROS DE IMPERMEABIlIZACIÓN -TAPÓN 01 PLANO N°
DIBUJO: J.T.M.C.

05-2
2.0
VISTAS: PLANTA, DE FRENTE , SECCION LONGITUDINAL
REVISADO: R.S.G
Longitud del Tapón
APROBADO: DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA

FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3


CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-LTI-T
ESCALA: 1:175
Longitud de taladro de
sellado concreto roca

Ángulo de perforación
con respecto a la vertical

1.2

30°

MURO DE
CONCRETO
Long: 2 .00 m

30°

1.2

2.0

ESCALA: 1:50 Longitud del Tapón

Longitud del taladro


1.2 de inyección = 1.20 m

1.6 1.6

1.2 1.2

Espaciamiento
entre taladros 1.6 1.6

MURO DE 3.5

1.2 CONCRETO 1.2


Espaciamiento
entre taladros
1.7 1.7

1.2 1.7 1.7


1.2 1.2

PROYECTO : DATUM: WGS-84


PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN ZONA: 18_S
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA
4.0 ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
ESCALA: IND
INGENIERIA INGENIERIA
DESCRIPCIÓN:
DISCIPLINA: GEOLOGÍA
PLANO N°
DIBUJO: J.T.M.C. lONGITUD tALADROS DE INYECCION DE

REVISADO:
APROBADO:
R.S.G

DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA
CONTACTO CONCRETO- ROCA TAPON 01
05-3
FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3
CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 05-ICR-T
ESCALA: 1:50
-300000 450000 1200000
780000 820000 860000

10000000

10000000
8360000

8360000
RÍo
RÍo

.
SaÑ

Pa
Ú

lca

a
apalc
r fa RÍo Ichu
c a Ña
ue

Tahu
H
Ío
R

RÍo

9250000

9250000
o
ru r
Ojo
RÍo Cotahuasi

RÍo

Intercuenca Alto Apurímac

ue
iq
as
ch
Co
RÍo Pachaquisque

RÍo Misapuq

o


o

8500000

8500000
Um
ac
8320000

8320000
m a
hu
ura CAYLLOMA RÍo ApurÍmac
uio
anc
lco

Hu
RÍo PROYECTO PARIGUANAS
!
.

Cuenca Ocoña ORCOPAMPA

illas
CUENCA DEL RÍO CAMANA

Horn
!
.
ayo
nm

RÍo
Atu -300000 450000 1200000
RÍo 750000 900000

TISCO
!
.

RÍo Colca
a
Arm
RÍo ro rfa RÍo Sa
ue ÑÚ

8350000

8350000
u H
or

lloco
RÍo

uasi
Oj

RÍo
o

otah
RÍo Mo

Palc

o
o ac

ru y
Ch rÍm
Apu

RÍo C

a
R al a
ANDAHUA

ue
Ío la RÍo om
co or

oq
An ne nd

oM
!
. da o
a RÍ C
Cuenca Camaná
hu oA
rm o


a
oA RÍ
8280000

8280000
nd

una
R RÍ ah
ua ZONA DE ESTUDIO
ío

Ora
RÍo Colca
C
us

RÍo
ca

Río Pina
o
ayo

Ta
st

ta
an
lum

ayo
CABANACONDE
Río Mamacocha

Ayca
e
Quebrad

a
in
Cal

M
unllu

La
!
.

RÍo
Río

ío
. CHIVAY

R

a Del Inc
Río C

u ra
Quebrada Pacayura
o
!

RÍo Majes
co
RÍo Blan

es
Ta

RÍo Y
st !
.

ll
na

Mo
Río H

8200000

8200000
an

Pi
e uamb
o

ío

da
Qu uas
a
R
RÍo

ra
Chil
HUAMBO

eb
ig
i

oS

RÍo Tambo
Río Obaya


!
.
RÍo Vitor

ca
a
RÍo Capiz

il
Qu
o

750000 900000
Cuenca Quilca - Vitor - Chili om
Q
Quebra

ue

!
.
br

o
ay
es
ad

ata
a

Maj

rc
ipana
d

De

Pa

RÍo Ayc
a Del In
8240000

8240000
lC

o LEYENDA
ina
RÍo


as

Río Ch
aM
till

PROYECTO PARIGUANAS
Río
o

oL
ca

RIOS
Quebrada Pachana

Lih

e
an
PROYECTO :
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DANIEL_ALCIDES_CARRIÓN
DATUM: WGS-84
LAGUNAS
ua

ZONA: 18_S

hu
PROYECTO PARIGUANAS UNIDAD MINERA ORCOPAMPA
CIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCALA: 1/500000
Cuencas del Perú
lla

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


ijma illi
INGENIERIA
Kilometers
INGENIERIA

ir
Ch
Pich
DESCRIPCIÓN:
DISCIPLINA:
0 10 20 40
GEOLOGÍA

06
Cuenca Camaná
Río
PLANO N°
PLANO_SISTEMA_HIDROGRÁFICO
a
DIBUJO: J.T.M.C.
ad

Otras Cuencas REVISADO: R.S.G


r
eb

APROBADO: DPTO_DE_GEOLOGÍA_PSA
Qu

FECHA: NOVIEMBRE_2018 Tamaño de Papel: A3


CONFIDENCIAL: Éste plano y la información contenida, son propiedad del Autor Queda terminantemente prohibido su uso y reproducción sin previa autorización del Titular. PLANO N° 04-PSH

780000 820000 860000


-300000 450000 1200000
740000 780000 820000 860000 900000 940000

10000000

10000000
Intercuenca Alto Apurímac

ro
ru
RÍo Cotahuasi
.
jo
O
Ío

RÍo ApurÍmac
R

oP


alc

oO
a

cu
vir
RÍo Moqueruyo
RÍo Pachaquisque

ma

i
RÍo Chacapalca
a

9250000

9250000
ncur
RÍo Misapuquio
CAYLLOMA
8320000

8320000
Hua
PUSA PUSA

RÍo
!
.
ORCOPAMPA
a
CONDOROMA ondorom
o
ay

#
0
PROYECTO PARIGUANAS
nm

!
. oC

as

!
.
Atu

RÍo Hornill
ulc
RÍo

Cuenca Ocoña TISCO


ach
Um

8500000

8500000
!
.
RÍo

PUSA PUSA

lloco
rm a


o MACHAGUAY
.TISCO
RÍo A

RÍo Ch

RÍo Mo
An
da al !
.
!
.!#
!
0
.
!!
.
la #
0!
.!
.

una
YANQUECHIVAY
hu
a co !
. .
!
. ne
ANDAHUA

Ora
8280000

8280000
RÍo
R

Cuenca Camaná Cuenca Coata


ío
CUENCA DEL RÍO CAMANA

Río Cunllumayo
ayo
C

CABANACONDE
us

lum
ca

MACHAGUAY CHIVAY
-300000 450000 1200000

Cal
!
. Qu
Rí eb 750000 900000

Río
o #
0 r
!
.!ad
Ta Río Huam

na
sta bo
. a Es

Pi
HUAMBO
ne ca

ío
le ra

R
a
olc

c
!
.
oC

ma
rfa
Cuenca Tambo
ro ue

u rÍ

8350000

8350000
u H
or RÍo
RÍo

Ap
uasi
Oj

RÍo
o
o

RÍo

Ca
Ca

otah
Q

Palc
RÍo S
ue

pil
!
.

ltufure
ay
PUSA PUSA
piz
br

ipana

lan
om
CAYLLOMA!

RÍo C

a
8240000

8240000
ad

arc
a

RÍo Hornillas
ina

e
a

oP

umba
ata
TISCO
Í .#
D

aM

RÍo Pa
R 0
Río Ch
el

yc
!
. !
.
C

oL

oA
ANDAHUA
a
as

y
rm

Q
!
.
til


oA

ue

una
lo

RÍo

br
a

ZONA DE ESTUDIO
MACHAGUAY CHIVAY
Pachan

ad

Ora
!
.

Co
a
Pu
ijma

lca
hili

RÍo
.YANQUE

o
!

nc
.

Río
Río Lihualla
#
0 !
.

RÍo C

Ta
!

om
Río Pichir
da

st
Ca
!
.

ay

RÍo Aycata
an
Queb
Quebra

e
Quebrad
cam
Quebra

a
in
!
.

M
r

ayo
ada

La
er a

ío
d

R
D

a Del Inc
ic
a Puca

u ra
Quebrada Pacayura

RÍo Majes
co
el In

RÍo Blan
ada S

es
RÍo Blanco

Cuenca Quilca - Vitor - Chili

RÍo Y
ll
Mo
8200000

8200000
ca

RÍo Majes
huayra

da
Quebr

ni

Qu uas
a
cca RÍo

ra
8200000

8200000
Sa Chil

eb
ig
i
Río

oS
UBICACIÓN POLÌTICA UBICACIÓN GEOGRÀFICA

RÍo Tambo
a

a
CAT NOMBRE Río Obaya
r


Yu

co

Par
Que

DPTO PROVINCIA DISTRITO ESTE NORTE ALTITUD ui LEYENDA RÍo Vitor


s

ca
o

ne

C

El 4420 ESTACIONES HIDROMETEREOLOGICAS

Río
es

il
b

CO CAYLLOMA AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 846,990 8,319,062


upa

de
Quebrada Torc

Qu
rad

ll

da
Mo

An

a CLIMATOLOGIA ORDINARIA

o
CO CABANACONDE AREQUIPA CAYLLOMA CABANACONDE 824,964 8,271,238 ebr 3379
uach

!
.
aP


os
a

u
rad

PLUVIOMETRICA
CO TISCO AREQUIPA o CAYLLOMA TISCO 880,923 8,300,012 4175 #
0
aca

oL

Q
Quebrada H

i
eb

pic CAYLLOMA HUAMBO 750000 900000


RIOS

CO HUAMBO AREQUIPA 811,073 8,258,340 3332 ayo


yura

s dam
Qu

Ho An LAGUNAS
es

PLU PUSA PUSA AREQUIPA a CAYLLOMA CAYLLOMA 860,087 8,314,299 4190 RÍo
es

ad
onta
aj

br LABOR DE EXPLORACIÓN
M

Moll

PLU Á ANDAHUA AREQUIPA


Qu
e CASTILLA ANDAGUA 784,086 8,285,526 3587 Río M
o

an olleba
IraPROYECTO PARIGUANAS

ya
COCam ORCOPAMPA AREQUIPA CASTILLA ORCOPAMPA 785,673 8,310,727 3779
rada

h
Ío sa
CUENCAS HIDROGRAFICAS
as

RCO CONDOROMA AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI 902,752 8,310,926 4250 Sa

Río Aguada Buen



b
igu

oO a
Que

PLU MACHAGUAY AREQUIPA CASTILLA MACHAGUAY 768,012 8,267,468 3110 ad Cuenca Camaná
oS

ba br
ya
ue

8160000

8160000
Intercuenca 133
Otras Cuencas
CO CHUQUIBAMBA AREQUIPA CONDESUYOSCHUQUIBAMBA 751,542 8,247,624 2880 Q
RÍo Vitor
CO CHIVAY AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 866,041 8,266,079 3633
a
lc
ui

RÍo Capilla
Q

PLU YANQUE AREQUIPA CAYLLOMA YANQUE 864,651 8,268,460 3417


Cuenca Tambo
Ío

Intercuenca 1319
R

Kilometers
a

0 10 20 40

740000 780000 820000 860000 900000 940000


-300000 450000 1200000
740000 780000 820000 860000 900000 940000

10000000

10000000
aÑÚ
RÍo S
Intercuenca Alto Apurímac
Cuenca Ocoña
.
r fa RÍo Ichu
ue c a Ña

Región Hidrográfica del Amazonas


H

ro
Ío

ru
R

jo
RÍo Cotahuasi

O
Ío
R

RÍo ApurÍmac
oP


PROYECTO PARIGUANAS

alc

oO

9250000

9250000
a
Cuenca Pucará

cu
RÍo Moqueruyo

vir
RÍo Pachaquisque

ma

i
RÍo Chacapalca
a
ncur
RÍo Misapuquio
8320000

8320000
Hua
RÍo
Región Hidrografica del Pacífico ma
o

o ro
ay

n d
nm

Co

as
o

Atu

RÍo Hornill
ulc

8500000

8500000
RÍo

ach
Um

a
rm
RÍo

oA

lloco

RÍo o

RÍo Mo
Ch
An al
da la

una
hu co CUENCA DEL RÍO CAMANA
a ne
8280000

8280000
Ora
RÍo
-300000 450000 1200000
R

Cuenca Camaná Región Hidrográfica del Titicaca


ío

Río Cunllumayo
ayo
750000 900000
C
us

lum
ca

Región Hidrografica del Pacífico

Cal
Qu
Rí eb

Río
o r ad
Ta

na
sta Río Huam a Es
bo

Pi
ne ca
ro rfa RÍo Sa
ue ÑÚ

ío
le

8350000

8350000
ra u H

R
or RÍo
a

uasi
Oj

RÍo
olc

o

oC

otah

Palc

o
Cuenca Tambo
ac

ru y
rÍm
Apu

RÍo C

a
a
RÍo

ue
RÍo om

o
or

oq
Ca
Ca

nd
Q

oM
RÍo S
yo
ue

pil
o

ltufure
piz

a a RÍ C
ipana
br

lan
om rm oA o



8240000

8240000
ad

arc
a

oA nd
ina

una
e
P RÍ
a

umba
ata
o ah ZONA DE ESTUDIO

D

aM

ua

RÍo Pa
Río Ch

Ora
el

yc
RÍo Colca
C

oL

oA
as


Q

RÍo

til

Río Pina
o

ue
lo

Ta
br
a

st
Pachan

ad

ta
an
a

Ayca
e
Quebrad

a
Pu
ijma

hili

in
M
nc
Río
Río Lihualla

RÍo C

La
om
Río Pichir

RÍo
da

ío
Ca
LEYENDA

ay
Queb
Quebra

R
a Del Inc
o
cam

u ra
Quebra

Quebrada Pacayura

RÍo Majes
co
RÍo Blan

es
Proyecto Pariguanas
r

RÍo Y
ll
ayo
ada

Mo
8200000

8200000
Cuenca Quilca - Vitor - Chili
er a

da
Estaciones Hidrometeorológicas
d

Qu uas
!
D

a
ic

RÍo
a Puca

ra
el In

Ríos Chil
ada S

RÍo Blanco

eb
ig
Región Hidrografica del Pacífico
i

oS
Lagunas

RÍo Tambo
ca

Río Obaya


RÍo Majes
huayra

Quebr

i
Cuenca Camana
n
cca RÍo Vitor
8200000

8200000

ca
Sa Hidrográfica del Pacífico

il
Región
ío

Qu
R
a

Región Hidrográfica del Amazonas

o
r
Yu

co


Que

ui
s
o

Región Hidrográfica del Titicaca


ne

C

El
es
b

upa

de
Quebrada Torc
rad

750000 900000
ll

da
Mo

An

ra
uach
aP

b
os

ue
a

Río P
rad
aca

oL

Q
Quebrada H

o
ici
eb

o
may
yura

sp
Qu

ara
o nda
Cuenca Tambo
H A
es

a RÍo
es

ad
onta
aj

r
eb
M

Moll

Río M
nÁ Qu
o

olleba
I ra Río Ag

ma ya

RÍo Tambo
Ca
rada

h
RÍo sa
as

Rí Sa
b
igu

Cuenca Tambo
uada B
oO a
Que

ad
oS

ba Kilometers
br
Intercuenca 133
ya
ue 0 10 20 40

8160000
lla

Región Hidrografica del Pacífico


Q
pi

uena

RÍo Vitor
Ca
o

740000 780000 820000 860000 900000 940000


800000 805000 810000

CA
47

A AR
50
4700
Coordenadas centrales
Altitud Longitud
COTO Denominación UTM WGS 84 Zona 18 Sur Caracteristicas

D
A ANCASH (msnm) (Km)

BRA
QUEBRAD Este (m) Norte (m)
Quebrada Sasahuille 802722 8322704 4750 3.1 Quebrada intermitente

00

QUE
49
Quebrada Pucanangra 802,534 8,324,329 4900 3.8 Quebrada intermitente
Meters

4600
46
50 4850 0 2,500 5,000 Coordenadas centrales
Altitud Longitud
Denominación UTM WGS 84 Zona 18 Sur Caracteristicas
(msnm) (Km)
QUE Este (m) Norte (m)
BRA
D A DE Río Palca 803539 8320806 4900 9.3 Río de corriente permanente
JALL
O
50
49

QU
47
50

E
4800

BR
8325000

8325000
4650 Microcuenca Jallo

4900
AD
A
00

PU
47

C
49

AN
480 50 A
4800 AL

50
AN
0
4800 4800 AJ

48
G

490
M
00 PROYECTO PARIGUANAS
48

RA
00 A
U
45 49
00

50

0
50

4700
AD

4800
45 49 BR

4850
E
0

QU
470

4750

50
49

4800
Ç

4750

4750
Microcuenca Sasahuille
4750

4800
49
00 4900
00
50

48
44

50

4900
49
00

480
44

0
480
0

0
5000
0
430

4800

A
4700
425

LC
4650

LAGUNA PARIGUANAS
PA
O
46

LEYENDA
RI

RI
00

4950
O
Ç

0
PA

485
47 LC 00 Bocamina de Estudio
00 49

4850

48
8320000

8320000
0 A
435
Rios

50
4700 Lagos
0
420 Labor de Exploracion

4800
4150 Curvas de Nivel
50
48 PROYECTO PARIGUANAS
500

50 Microcuenca Palca
0

46 00 Microcuencas
46

00
4850
495

485

47
4900
Microcuenca Jallo
4850
475
0

0
485
5000

0
4950

Microcuenca Palca
485 475
0

0
QUEBR Microcuenca Sasahuille
ADA C
H
495

APACA
495

NCH A
50
0

49
4850

500 00
0 50
00 LE
49
5050

5050 UL 49
00
IC
QU

YA 4900
50

A
E

AD
49
BR
QU

R
EB 49
4950
AD

4900
E

00
5000
5050

QU
5050
BR

5000 5050
00
AD

PIS

50
A

H
DE

AC

00
SE

50

0
455
CQ

4650 PA
DA TO
UE

QU EBRA
8315000

8315000
800000 805000 810000
800000 805000 810000

CA
47

A AR
50
4700 OTO

D
ANCASH C

BRA
A
QUEBRAD

00

QUE
49
Meters

4600
Manantial SUB-04 46
50 4850 0 2,500 5,000
QUE
BRA
D A DE
JALL
Manantial SUB-02
O
50
Manantial SUB-03 49

QU
47
Manantial48SUB-01 50

E
00

BR
8325000

8325000
4650 Microcuenca Jallo

4900
AD
A
00

PU
47
Bofedal Pucanangra

C
49

AN
480 oppo 50 A
4800 AL

50
AN
0 Coordenadas centrales
4800 4800 AJ
Altitud

48
G
Manantiales Descripción

490
UTM WGS 84 Zona 18 Sur
00 UM (msnm)
48

RA
00
45 49 PROYECTOA PARIGUANAS Este (m) Norte (m)
00

50

0
50

4700
po AD

4800
45 49 BR
SUB-01 803,471 8,323,857 4857 Naciente de la quebrada Pucanangra

4850
op E SUB-02 803,485 8,323,983 4853 Naciente de la quebrada Pucanangra
0

QU
470

SUB-03 802,420 8,324,421 4665 Quebrada Pucanangra parte media


4750

SUB-04 802,384 8,324,563 4659 Quebrada Pucanangra parte media


50
49

4800
4750

4750
Microcuenca Sasahuille Coordenadas centrales
Area Perimetro Altitud
4750 Bofedales UTM WGS 84 Zona 18 Sur

4800
49
00 4900 (Km²) (Km) (msnm)
Este (m) Norte (m)
00
50

48 Bofedal Palca 803,983 8,321,542 0.06 4.16 4803


44

Bofedal Sasahuille 50
Bofedal Pucanangra 803,038 8,323,916 0.039 2.84 4794

4900
49
00

Bofedal Sasahuille 802,152 8,322,358 0.041 4.11 4723

480
44

0
480
0

0
5000
0
430

4800

A
4700
425

LC
4650

LAGUNA PARIGUANAS
PA
O
46

RI

RI
00

4950
O

0
PA

485
47 LC 00
00 49

4850

48
LEYENDA
8320000

8320000
0 A
435

50
4700 po Manantial
420
0 Bofedal Palca

4800
Bofedal Jallo
4150
48
50 500 Ç Bocamina de Estudio
Rios
50 Microcuenca Palca
0

46 00 Lagos
46

00
4850
495

485

47
4900
Labor de Exploracion
4850
475
0

0
485
5000

0 Curvas de Nivel
4950

485 475
0

0
QUEBR PROYECTO PARIGUANAS
ADA C
H
495

APACA
495

NCH A
50 Microcuencas
0

49
4850

00
500 50
0 00 Microcuenca Jallo
49 LE
5050

5050 UL 49
00 Microcuenca Palca
IC
QU

YA 4900
50

Microcuenca Sasahuille
DA
E

49

RA
BR
QU

B 49
4950
AD

4900

E
E

00
5000
5050

QU
5050
BR

5000 5050
00
AD

PIS

50
A

H
DE

AC

00
SE

50

0
455
CQ

4650 OPA
UE

R ADA T
QUEB
8315000

8315000
800000 805000 810000
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Modelo hidrogeológico conceptual para la ubicación, diseño y construcción de tapones herméticos en el proyecto Pariguanas unidad minera Orcopampa-cia de
minas Buenaventura S.A.A.

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES MARCO TEÓRICO


Variable
El modelo hidrogeológico conceptual Independiente Hidrogeología
¿De qué manera el modelo Hidrogeológico Determinar la influencia del modelo
influye significativamente en el diseño,
conceptual influye en el diseño, ubicación y Hidrogeológico Conceptual en el diseño, Modelo Hidrogeológico
ubicación y construcción de tapones de
construcción de tapones de cierre ubicación y construcción de tapones de conceptual El agua subterránea
cierre herméticos en el proyecto
herméticos en el proyecto Pariguanas en la cierre herméticos en el proyecto Clasificación de las
Pariguanas - Unidad minera
Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas Pariguanas - Unidad minera Orcopampa- formaciones geológicas
Orcopampa-Cía. de minas
Buenaventura S.A.A.? Cía. de minas Buenaventura S.A.A. según su comportamiento
Buenaventura S.A.A.
geológico
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Tipos de acuíferos:
Acuíferos libres, Acuíferos
 Los parámetros básicos de ingeniería
 Determinar los parámetros básicos de Variable Dependiente confinados, Acuíferos
 ¿Cuáles son los parámetros básicos de determinados para la elaboración de un semiconfinados
ingeniería para la elaboración de un
ingeniería para elaborar un modelo modelo hidrogeológico conceptual
modelo hidrogeológico conceptual que Propiedades hidráulicas de
hidrogeológico conceptual que influye en el influyen directamente en el diseño,
influye en el diseño, ubicación y Ubicación los acuíferos
diseño, ubicación y construcción de ubicación y construcción de tapones de
construcción de tapones de cierre Modelamiento
tapones de cierre herméticos en el proyecto cierre herméticos en el proyecto
herméticos en el proyecto Pariguanas- Diseño Hidrogeológico conceptual
Pariguanas - Unidad minera Orcopampa- Pariguanas- Unidad minera
Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas Construcción de
Cía. de minas Buenaventura S.A.A.? Orcopampa-Cía. de minas
Buenaventura S.A.A. tapones de cierre
Buenaventura S.A.A..
hermético Modelo Geológico básico
 Las características geológicas y
 ¿De qué manera, las características  Evaluar las características geológicas y
Geomecánicas considerados en el Variable Interviniente Modelo Hidrológico
geológicas y geomecánicos involucradas en geomecánicos involucradas en el modelo
modelo Hidrogeológico conceptual
el modelo Hidrogeológico conceptual influye Hidrogeológico conceptual para el diseño,
influyen en el diseño, ubicación y
en el diseño, ubicación y construcción de ubicación y construcción de tapones de
construcción de tapones de cierre Calidad del agua Tapón Hermético
tapones de cierre herméticos en el proyecto cierre herméticos en el proyecto
herméticos en el proyecto Pariguanas-
Pariguanas - Unidad minera Orcopampa- Pariguanas- Unidad minera Orcopampa-
Unidad minera Orcopampa-Cía. de Diseño de tapones para el
Cía. de minas Buenaventura S.A.A.? Cía. de minas Buenaventura S.A.A.
minas Buenaventura S.A.A. cierre de labores mineras
 El análisis e interpretación correcta del
¿Cómo, el análisis e interpretación  Analizar e interpretar correctamente el
modelo hidrogeológico conceptual Investigaciones de campo,
correcta del modelo hidrogeológico modelo hidrogeológico conceptual para el
influyen positivamente en el diseño, recopilación de información
conceptual influye en el diseño, ubicación y diseño, ubicación y construcción de
ubicación y construcción de tapones de y ensayos de laboratorio
construcción de tapones de cierre tapones de cierre herméticos en el
cierre herméticos en el proyecto
herméticos en el proyecto Pariguanas - proyecto Pariguanas - Unidad minera
Pariguanas- Unidad minera Caracterización del macizo
Unidad minera Orcopampa-Cía. de minas Orcopampa-Cía. de minas Buenaventura
Orcopampa-Cía. de minas rocoso: Geología,
Buenaventura S.A.A.? S.A.A.
Buenaventura S.A.A.. Geomecánica

También podría gustarte