Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presupuestos Procesales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

http://blog.pucp.edu.

pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/08/presupuestos-procesales/

PROCESAL CIVIL:
ALEXANDER RIOJA
BERMUDEZ
PRESUPUESTOS PROCESALES
8 febrero, 2010 Alexander Rioja Bermudez Deje un comentario

Presupuestos procesales
Nixon Javier Castillo Montoya (*)

INTRODUCCION
Hay que reconocer que el espritu del nuevo Cdigo Procesal Civil est
enfocado a evitar por todos los medios tcnicos posibles, que el Juez, al
final de la instancia, llegue a una sentencia inhibitoria, sin pronunciarse
sobre el fondo del litigio. Es conocido que el anterior cdigo no le
proporcionaba al Juez la posibilidad de ir depurando el proceso, lo cual lo
colocaba en la situacin de elaborar y emitir consecutivamente -al
momento de expedir sentencia- los juicios admisibilidad, de procedibilidad
y, en su caso, de fundabilidad sobre la demanda. De a ah que no era raro
que se declarara inadmisible una demanda despus de que el litigante haba
seguido un proceso por varios aos continuos.

En el presente trabajo se pretende resaltar la importancia que representan


los denominados Presupuestos Procesales en el nuevo ordenamiento
procesal civil, tanto para el Juez como para los litigantes. Pues, es de
advertir que para que exista un proceso o relacin jurdica procesal vlida,
se tendr que verificar, en una etapa previa, la existencia de los tres
presupuestos procesales: La competencia, la capacidad procesal de las
partes y los requisitos de la demanda.

Como norma general, el Juez primero deber examinar la concurrencia de


los Presupuestos Procesales y despus las Condiciones de la Accin. Ello
significa que el juzgador no puede examinar las condiciones de la accin si
previamente no ha constatado o verificado que el proceso que est
examinando es vlido. Ahora, si el Juez omitiera realizar dicho examen, las
partes pueden hacerlo notar interponiendo las excepciones
correspondientes.

PRESUPUESTOS PROCESALES

DENOMINACION.
Dos voces forman esta figura, una: Presupuestos, cuya connotacin es la
de motivo, causa o supuesto, lo que necesariamente advierte que los
mismos han de estas referidos a algn acto o situacin; la otra:
Procesales, alude al proceso.

Por consiguiente, los mencionados vocablos, en su sentido tcnico-jurdico


significan los requisitos o circunstancias relativas al proceso, es decir, que
constituyen los supuestos previos que necesariamente han de darse para
constituir una relacin jurdica procesal regular o vlida.

ORIGEN Y CRITICA DOCTRINARIA.


La denominacin de Presupuestos Procesales se debe originariamente al
jurista alemn Oskar Von Bulow, creador de la Teora de la Relacin
Jurdica, expuesta para explicar la naturaleza jurdica del proceso.

Al respecto, Bulow expresa que la exposicin sobre una relacin jurdica


debe dar, ante todo, una respuesta a la cuestin relacionada a los requisitos
a que se sujeta el nacimiento de aquella. Agrega que se precisa saber entre
qu personas puede tener lugar, a qu objeto se refiere, qu hecho o acto es
necesario para realizar tal acto.

En cuanto a su denominacin, Bulow la propuso para referirse a las


prescripciones que deben fijar los requisitos de admisibilidad y las
condiciones previas para la tramitacin de toda la relacin procesal, es
decir, las que precisan entre qu personas, sobre qu materia, por medio de
qu actos y en qu momento se puede dar un proceso. Adems, este autor
agrega que un defecto en cualquiera de las relaciones indicadas impedira el
surgimiento del proceso. En suma, en estos principios estn contenidos los
elementos constitutivos de la relacin jurdica procesal.
Entre los autores germanos que ha admitido la existencia de los
denominados Presupuestos Procesales, aunque con algunos justificables
reparos. As, Adolfo Schonke ha concretado con claridad su pensamiento
sobre el tema en consideracin, procurando una ajustada definicin.
Despus de recordar la nocin de Bulow, en cuanto los considera requisitos
o supuestos previos para el nacimiento de la relacin jurdica procesal, y
que faltando esos elementos el proceso constituira un hecho aparente,
afirma que tal concepcin ha sido reconocida como inexacta, toda vez que
si los mismos no existen, el proceso igualmente tiene vida, aunque s
admite y destaca que lo son, no para constituir una relacin jurdica
procesal vlida, sino para que pueda dictarse una sentencia sobre el fondo.
Por ltimo, agrega que se ha propuesto por ello sustituir la designacin de
Presupuestos Procesales por otra, como por ejemplo Presupuestos
Procesales de la demanda, Presupuestos para que se constituya el pleito,
o presupuestos para una sentencia sobre el fondo. Pero es preferible
mantener la expresin de Presupuestos Procesales ya generalizada, pues las
nuevas denominaciones que se han citado son, en parte tambin imprecisas
y han conducido a errores de interpretacin.

Tambin ha sido observada la denominacin de Presupuestos Procesales


por otro destacado procesalista alemn como es Kisch, quien manifiesta
que sin razn alguna se la emplea, pues si el Tribunal tiene que examinar si
tales requisitos se han cumplido y ese examen forma parte del proceso mal
pueden ellos mismos ser presupuestos de ste.

Rosenberg se pronuncia afirmativamente acerca de la existencia de los


llamados Presupuestos Procesales, haciendo una distincin entre stos y los
que califica de impedimentos de esa ndole -que veremos posteriormente-,
as como tambin respecto de la forma y oportunidad de su declaracin
judicial. Sin embargo, no es dado colegir, interpretando su pensamiento, la
dualidad existente entre requisitos de admisibilidad (verdaderos
presupuestos procesales) y los que se refieren a la fundabilidad, vinculados
al mrito de la causa.

Entre los procesalistas italianos, no obstante los reparos que tambin se han
formulado respecto de la denominacin que nos ocupa, proponindose,
entre, otras, las de Presupuestos del conocimiento del mrito, Extremos
exigidos para decidir el fondo de la cuestin, o Condiciones para la
sentencia de mrito, lo cierto es que se ha preferido mantener la expresin
empleada por Bulow y tambin por el reconocido jurista Chiovenda, el que
los defini como las condiciones para que se consiga un pronunciamiento
cualquiera, favorable o desfavorable, sobre la demanda.

CONCEPTO.
Alzamora Valdez manifiesta que para que pueda nacer la obligacin del
juez de proceder sobre las demandas, se requieren algunas condiciones que
se llaman Presupuestos Procesales.

Chiovenda, citado por Carlos Matheus, define a los Presupuestos


Procesales como las condiciones necesarias para conseguir una sentencia
cualquiera, sea favorable o desfavorable a una parte, o como condiciones
necesarias para que la relacin jurdica procesal o el proceso civil se
desarrolle o constituya normalmente, es decir, con eficacia.

Para Monroy Glvez, los Presupuestos Procesales son los requisitos


esenciales para la existencia de una relacin jurdica procesal vlida.

Tico Postigo manifiesta que fluye del Cdigo Procesal Civil que el proceso
es sinnimo de relacin jurdica procesal (Art. 465 del C.P.C.). Adems,
agrega el autor, atendiendo a la naturaleza de dicho tipo de relacin jurdica
que es procesal y por ende diferente y autnoma de la relacin jurdica
sustantiva.

Aclara que la relacin jurdica procesal est formada entre las partes y el
juez, existiendo de por medio intereses probados que requieren ser
solucionados, pero por intervenir el Juez administrando justicia a nombre
de la nacin, la relacin procesal tiene carcter pblico. En suma, para
Ticona Postigo, la relacin jurdica procesal est regulada en el C.P.C. y
equivale al proceso en s, por lo que el proceso es una relacin jurdica
procesal y sta a su vez se forma entre las partes y el Juez, teniendo por
base a los Presupuestos Procesales y a las Condiciones de la accin.

Bulow consider que los Presupuestos Procesales son condiciones para que
se consiga un pronunciamiento cualquiera sobre la demanda, sea ste
favorable o desfavorable. De esta afirmacin, Alzamora Valdez concluye
que si no se cumple cualquiera de los Presupuestos Procesales, no existe
relacin jurdica procesal. Sin embargo, Monroy Glvez indica que la falta
o defecto de un Presupuesto Procesal no significa que no hay actividad
procesal, sino que la ejecucin de sta se encuentra viciada. Esto es tan
cierto dice el autor- que slo se detecta la falta o defecto de un
Presupuesto Procesal al interior de un proceso, es decir, durante su
desarrollo. Monroy agrega que conviene precisar que si bien un proceso
est viciado, si se inicia con ausencia o defecto de un presupuesto procesal,
puede presentarse el caso que se inicia vlidamente, sin embargo, bastar
que en cualquier momento desaparezca o defecciones un presupuesto
procesal para que la relacin jurdica procesal que empez bien se torne
viciada desde ese momento en adelante.

DETERMINACION DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES.


No es suficiente que el actor presente su demanda ante un organismo
jurisdiccional para que el proceso se constituya y desarrolle vlidamente,
sino que es imprescindible que se cumpla con determinados requisitos
mnimos para que una relacin jurdica procesal nazca vlidamente. Ya
hemos dicho que ha dichos requisitos Bulow los denomin Presupuestos
Procesales, denominacin que prcticamente ha sido acogida en forma
unnime por la doctrina.

En efecto indica Guasp, citado por Carlos Matheus-, dichos requisitos o


condiciones que ha de reunir el proceso para considerarlos vlido, se ha
referido a este objeto de conocimiento (proceso) en su totalidad, o por el
contrario, su estudio comprende tambin el de los actos procesales
singulares que lo integran? Se habla s de Presupuestos Procesales
singulares o especiales y generales, segn se tenga en consideracin uno u
otro supuesto; sin embargo, la orientacin de doctrina predominante se
inclina por la consideracin general.

Siguiendo los lineamientos esbozados por el Dr. Eduardo B. Carlos,


corresponde ahora sealar, para una mejor comprensin, cules son o qu
situaciones alcanzan los referidos presupuestos procesales. En primer lugar
dice el autor-, no puede darse proceso vlido si no existe un rgano con
poder jurisdiccional (Juez o Tribunal) con aptitudes subjetiva y objetiva
para resolver una litis (competencia). En segundo trmino se ha de dar una
demanda formal y regularmente presentada, es decir, conforme con los
requisitos pre-ordenados por la ley procesal, por la que se ejercita el
derecho de accin. Por ltimo, es menester que esa demanda se ejercite se
dirija por o contra una parte que tenga capacidad de tal, para realizar actos
procesales vlidos, o sea que se d una capacidad de obrar o de ejercicio
(legitimidad ad procesum).

Para otros autores, la demanda solamente tendra aquel carcter, pues por
ella se ejercita la accin que es la que da nacimiento y vida al proceso. Sin
embargo, la mayora de los autores reconocen en los apuntados, los nicos
requisitos para que se d un proceso vlido, por ello si falta alguno de los
mismos, se ha de declarar su invalidez. La circunstancia de que no pueda
entrarse al examen del mrito o fondo de la causa, cuando el Juez va a
dictar sentencia, sin que previamente se expida sobre los denominados
presupuestos procesales, toda vez que ya sea de oficio o a peticin de parte,
l mismo ha de decidir acerca de su concurrencia, constituye el motivo por
el cual algunos tratadistas, preferentemente germanos, sostengan que tales
presupuestos lo son de la sentencia de fondo porque no se llega a sta sin la
previa solucin de aquellos. Empero, no obstante tales criterios, se ha de
concluir que la competencia del rgano jurisdiccional, la capacidad
procesal de las partes y la promocin de una demanda regularmente
presentada, constituyen los referidos presupuestos procesales, los que si no
se han cumplido obstan a que se dicte una sentencia sobre el fondo.

Pacficamente dice Monroy Glvez- se admite como Presupuestos


Procesales la Competencia, la Capacidad Procesal y los Requisitos de la
Demanda.

A continuacin realizaremos un breve estudio de cada uno de los


presupuestos procesales mencionados, en cuanto a su contenido y
delimitacin.

A. La Competencia.

1. Concepto.
Es necesario indicar que la jurisdiccin es la facultad que concede el
Estado a todos los jueces. En tal sentido, todo juez ejerce jurisdiccin, pero
no todo juez es competente para el conocimiento de cualquier caso; el juez
ejerce jurisdiccin dentro de los lmites de la competencia.
Ticona Postigo considera que la competencia es el deber y el derecho que
tiene cada juez (rgano jurisdiccional), segn criterios legales, para
administrar justicia en un caso determinado, con exclusin de otros.

Para Monroy Glvez la competencia es el ejercicio vlido de la


jurisdiccin, es decir, es la expresin regular, concreta y autorizada de un
rgano jurisdiccional respecto de un caso concreto. La competencia es una
institucin procesal cuyo objetivo es hacer ms efectiva y funcional la
administracin de justicia.

Afirma Pedro Sagstegui que la jurisdiccin es el gnero, mientras que la


competencia viene a ser la especie; todos los jueces tiene jurisdiccin, pues
tiene el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene competencia slo
para resolver determinados asuntos.

2. Clasificacin.
No nos corresponde ampliarnos en este tema, sin embargo es necesario
indicar que la distribucin del trabajo entre los distintos rganos judiciales
obedece a determinados criterios, siendo tres los fundamentales: criterio
territorial, criterio objetivo (materia, cuanta), y criterio funcional.

Todas las disposiciones generales sobre competencia, contenidos en el


capitulo I del Titulo II del C.P.C., de una u otra forma estn relacionados
con los tres criterios descritos. En efecto, el criterio territorial se expresa a
travs de los artculos 14 al 27; el criterio objetivo se expresa en los
artculos 5 al 9 y 34 (materia) y del 10 al 13 (cuanta); criterio funcional se
plasma a travs de los artculos 28 al 33, respectivamente.

De los criterios que determinan la competencia, los relacionados con la


materia, la cuanta y el grado son impuestos por la norma con carcter
definitivo e inmodificable, ni siquiera por las partes, por lo que suele
decirse que conforman la llamada competencia absoluta. Sin embargo, por
razn de territorio conforma la competencia relativa, esto es as porque ha
sido prevista en favor de la economa de las partes, por esa razn puede ser
convenida en sentido distinto por las partes o incluso admitida en contrario
por una de ellas, con lo que despus ya no se puede discutir su
incumplimiento. Esto ltimo se conoce con el nombre de prrroga de la
competencia.
3. Excepcin de Incompetencia.
Siguiendo a Elvito Rodrguez, el Juez debe ser competente en atencin a
los distintos elementos que determina la competencia. En caso de no serlo,
y el Juez no lo declara de oficio, se puede interponer la excepcin de
incompetencias, la misma que se encuentra contemplada en el inciso 1 del
artculo 446 del C.P.C.

La excepcin de incompetencia es el instituto procesal que denuncia vicios


en la competencias del juez, siendo procedente cuando se interpone una
demanda ante un rgano jurisdiccional incompetente, es decir que no est
facultado para conocer el asunto litigioso presentado, sea por razn de
materia, la cuanta y el territorio (en este ltimo caso cuando es
improrrogable). Puntualizamos que, pese a no ser invocada como
excepcin, puede ser declarada de oficio la incompetencia en cualquier
estado y grado del proceso (as lo ordena el primer prrafo del artculo 35
del C.P.C.). Tal declaracin oficiosa es dable tratndose de irregularidades
que afecten la competencia absoluta, atendiendo a su importancia y al
hecho de que sus reglas son de orden pblico.

Inexplicablemente la excepcin de incompetencia no opera tratndose de


cuestionamiento de la competencia funcional. As lo indica el tercer prrafo
del artculo 35 del C.P.C, no obstante sealar adems, en forma
contradictoria, que la incompetencia podr ser declarada de oficio o a
peticin de parte hasta antes de expedirse el auto de saneamiento procesal.

3.1. Naturaleza Jurdica.


Siendo la competencia una figura estrictamente procesal, el medio para
evidenciar la falta de ella la excepcin que analizamos- constituye, a su
vez, una institucin de idntico carcter.

La excepcin de incompatibilidad es de naturaleza dilatoria, pues nada


impide al demandante, cuando se haya declarado fundada y, por ende,
dispuesto la conclusin del proceso, interponer nuevamente su demanda
ante el rgano jurisdiccional competente. En consecuencia, dicha
excepcin no anula el ejercicio del derecho de accin.
De acuerdo con Ferrero, esta excepcin est dirigida a advertir la falta de
un presupuesto procesal, en el caso de la incompetencia absoluta, y a hacer
cumplir las reglas de la competencia, en el caso de incompetencia relativa.

3.2. Consecuencia Jurdica.


En principio, el juez calificar improcedente la demanda si carece de
competencia, atendiendo a lo preceptuado en el artculo 427, inciso 4 del
CPC. si pese a ello la admite, entonces cabe proponer la excepcin
correspondiente.

Si la excepcin de incompetencia es declarada infundada, se declarar,


adems saneado el proceso (tercer prrafo del Art. 449 del CPC.).

Cuando es declarada fundada esta excepcin, una vez contenido y


ejecutoriado el auto respectivo, el cuaderno en que se tramit es agregado
al principal, producindose como efecto la anulacin de lo actuado y la
conclusin del proceso, en estricta observancia del Art. 451, inciso 5 del
CPC., concordante con el segundo prrafo del numeral 35 del mismo
cdigo.

De haber concurso de excepciones, si entre las propuestas figura la de


incompetencia y la declara fundada, el juez se abstendr de absolver las
dems (Art. 450 del CPC.)

B. Capacidad Procesal de las Partes.

1. Capacidad.
Messineo citado por Carlos Matheus- escribe que el principal atributo de
la personalidad del sujeto y de su existencia para el derecho, est
constituido por su capacidad jurdica o capacidad de derecho, que es la
aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos en general.

En este sentido, la capacidad jurdica la tiene toda persona, sin necesidad


de que est dotada de una voluntad reflexiva.

La capacidad es la aptitud o posibilidad de ser partcipe de todas las


situaciones jurdicas contempladas en el derecho positivo, y se adquiere
con el nacimiento e inclusive con la concepcin, pues el concebido es
sujeto de derechos para todo cuanto le favorece, aunque la atribucin de
derechos patrimoniales est condicionada a que nazca vivo (Art. 1 del
C.C.).

1.1. Clases de Capacidad.


a. Capacidad de Goce. Esta clase de capacidad viene a ser la posibilidad o
habilitacin para ser titular de relaciones jurdicas y es inherente a toda
persona humana, sin distincin.

b. Capacidad de Ejercicio. Constituye la aptitud para ejercer derechos y ser


sujeto de obligaciones por uno mismo, es decir, sin ser asistido por otro
individuo.

Fernndez Sessarego la entiende como la posibilidad o aptitud del sujeto de


derecho de ejercer por s mismo los derechos de que goza en cuanto
persona.

2. Definicin de Parte.
Carnelutti afirma que la palabra parte tiene un doble significado: para evitar
confusin, al sujeto de la litis se le denomina parte en sentido material, y al
sujeto del proceso se le llama parte en sentido procesal.

La nocin de parte, dentro de la moderna ciencia procesal, posee


bsicamente dos enfoques que buscan definirla a plenitud. Uno primer,
para el cual la parte puede coincidir o no con el sujeto de la relacin
jurdica sustantiva, objeto del proceso, siendo para esta postura un concepto
puramente procesal. Y uno segundo, que considera que parte no es slo el
sujeto del proceso, sino tambin el sujeto de la relacin jurdica sustancial
objeto de este ltimo, constituyendo para este criterio un concepto no slo
procesal, sino tambin material.

El concepto de parte dice Marco Tulio Zanzucci- es un concepto


exclusivamente procesal: deriva del concepto de relacin jurdica procesal.
Parte es quien precisamente, en nombre propio, acta o contradice en el
proceso, o en cuyo nombre se acta o se contradice.

Agrega este autor que parte son los sujetos activos y pasivos de la demanda
judicial, o sea los sujetos que provocan a aquellos frente a los cuales es
provocada la constitucin de la relacin jurdica procesal.
Sin embargo, siguiendo la doctrina, son plenamente diferenciables la
capacidad para ser parte y la capacidad para estar en juicio, es decir la
capacidad procesal, resultando distintos ambos conceptos, tal como
veremos a continuacin.

2.1. Capacidad para ser parte.


La capacidad paras ser parte se refiere a la aptitud para ser titular de los
derechos, cargas y obligaciones que se derivan de la realidad jurdica que
es el proceso. Estamos aqu ante el correlativo de la capacidad jurdica, la
cual corresponde a todo aquel a quien el ordenamiento le reconoce o le
otorga personalidad jurdica, capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones.

Podra quedar fijado el concepto de capacidad para ser parte como aquella
capacidad que se le reconoce a todo el que posee capacidad jurdica o lo
que es lo mismo la capacidad de goce, pudiendo ser por ello sujeto de una
relacin jurdica procesal y con ello titular de los derechos, cargas y
obligaciones que se derivan del proceso, correspondindole tal aptitud a las
personas naturales y jurdicas, as como a ciertos grupos organizados y
patrimonios autnomos.

Nuestro CPC., en su artculo 57, ms que definir la capacidad para ser


parte, detalla los sujetos a los cuales les pertenece tal aptitud.

Alberto Hinostroza Mnguez afirma que el hecho de que toda persona tenga
capacidad paras ser parte material en un proceso tiene su fuerte en el
artculo 3 del Cdigo Civil, referido a la capacidad de goce de los derechos
civiles.

2.2. Capacidad Procesal.


Podemos iniciar este punto afirmando que si la capacidad para ser parte es
el correlativo de la capacidad jurdica, la denominada capacidad procesal (o
capacidad para comparecer en juicio, capacidad para obrar procesal,
capacidad de actuacin procesal) es el correlativo de la capacidad de
ejercicio. En este orden de equivalencia no de identidad-, esta segunda
capacidad alude a la aptitud para realizar vlidamente actos procesales,
pues la sola capacidad para ser parte no basta para tener plena aptitud como
parte en un proceso.
Como no todos los que poseen capacidad jurdica tienen tambin capacidad
de obrar, vale decir, de ejercer sus propios derechos, as tambin no todos
los que poseen la capacidad para ser parte tienen tambin la capacidad de
estar en juicio, es decir de promover el proceso o de defenderse en este, de
cumplir actos procesales validos.

Goldschmidt citado por Carlos Matheus- indica que capacidad procesal es


la capacidad para realizar actos procesales, es decir la capacidad para llevar
un proceso como parte, por s mismo o por medio del apoderado procesal a
quien se le haya encomendado.

Para Monroy Glvez la capacidad procesal es la aptitud para ejecutar actos


procesales vlidos por parte de los elementos activos de la relacin jurdica
procesal (el Juez, las partes, los terceros legitimados y los rganos de
auxilio judicial).

Este reconocido procesalista agrega que se le identifica con la capacidad


civil de ejercicio. La capacidad procesal es decidida y delimitada por la
propia norma procesal en atencin a la existencia y necesidad de una
determinada va procedimental, as una madre menor de catorce aos puede
demandar alimentos para su hijo, aun cuando sea incapaz absoluta, desde
una perspectiva civil.

En conclusin, podemos decir que la capacidad procesal es la aptitud de


realizar activa o pasivamente actos jurdicos procesales con eficacia, en
nombre propio o por cuenta ajena, que poseen las personas que tienen el
libre ejercicio de los derechos que en el proceso se hacen valer, siendo este
concepto el reflejo procesal de la capacidad de obrar en el derecho civil y,
por ende, necesaria la remisin a este ltimo para conocer en el caso
concreto sus alcances. Sin embargo esta correspondencia no es absoluta,
puesto que se admiten algunas excepciones.

La capacidad procesal implica el ejercicio de tres derechos: comparecer


ante el Juez por su propio derecho, comparecer ante el Juez en nombre de
otro y hacerse representar voluntariamente.

Esta figura est regulada en el Art. 58 del CPC., el cual la denomina


capacidad para comparecer en un proceso.
3. Excepcin de Incapacidad del Demandante o de su Representante.

3.1. Naturaleza Jurdica.


Esta excepcin constituye un instrumento procesal de defensa que tiende a
evitar una relacin jurdica procesal invlida y carente de eficacia y que se
opone a la pretensin del actor cuando ste o quien ejerce su representacin
carecen de la capacidad para comparecer en un proceso, afirma Hinostroza
Mnguez. Hay que indicar que la capacidad de la que trata esta excepcin
es la procesal, llamada tambin legitimatio ad processum.

Segn Monroy Glvez, esta excepcin es de naturaleza dilatoria. Asimismo


agrega que es deducida por el demandado cuando considera que el actor
carece de capacidad para realizar directamente actos jurdicos procesales y
tambin cuando el representante del actor carezca de la misma capacidad.

3.2. Consecuencia Jurdica.


De declararse infundada esta excepcin, se declarara, adems, saneado el
proceso, esto es la existencia de una relacin jurdica procesal valida (Art.
449, tercer prrafo, del CPC.).

Si se declara fundada, el cuaderno incidental correspondiente se agregara al


principal y traer como consecuencia jurdica la suspensin del proceso
hasta que el demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o
representado, dentro del plazo que fijara el auto resolutorio (Art. 451,
inciso 1 del CPC.).

Por tratarse de una excepcin dilatoria, aun en el supuesto de resolverse la


conclusin del proceso, podr el actor, una vez subsanado el vicio sobre la
capacidad procesal de l o de quien lo representa, ejercitar su derecho de
accin, interponiendo nuevamente la respectiva demanda, siempre que no
haya prescrito su derecho. Esto quiere decir que tiene la posibilidad de
volver a solicitar tutela jurisdiccional cuando cese su estado de
incapacidad.

C. Requisitos de la Demanda.

La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso. Para Ticona


Postigo, es la forma o modo cmo se ejercita el derecho de accin, por lo
tanto, entre accin y demanda existe una relacin de derecho a ejercicio de
derecho. Agrega este autor que, con la sola presentacin de la demanda
tiene lugar el inicio de la relacin jurdica procesal, pues la presentacin
importa el ejercicio de un derecho procesal por parte del demandante.

La demanda es de naturaleza compleja, pues es a la vez: acto iniciador del


proceso, ejercicio inicial del derecho de accin, apertura la instancia, es el
acto principal del actor, es un acto de peticin y postulacin; sin embargo,
como todo acto procesal, la demanda no puede ser una manifestacin del
estilo personal indica Nelson Ramrez-, sino que debe cumplir con los
requisitos que seala la ley.

Monroy Glvez explica que, quien ejercita su Derecho de accin y lo


viabiliza a travs de su demanda, debe cumplir con un conjunto de
requisitos al momento de su interposicin. Algunos de estos requisitos son
de forma y regularmente consisten en la obligacin de acompaar anexos a
la demanda o acompaar a sta de algunas formalidades que la hagan
viable (la firma del abogado, las tasas correspondientes son un ejemplo de
ello). Por otro lado, hay algunos requisitos llamados de fondo, porque son
intrnsecos, es decir, estn ligados a la esencia de la demanda como acto
jurdico procesal (as, identificar con precisin la pretensin, precisar la
calidad con la que se demanda, plantear debidamente una acumulacin,
etc.)

El incumplimiento de los requisitos legales origina el rechazo de la


demanda. Sin embargo, es lgico considerar que tal incumplimiento, en
todos los casos, no genera el mismo efecto. Es as que nuestro CPC.
permite la subsanacin de los requisitos de forma (Art. 426); en cambio,
cuando hay omisin o defecto de un requisito de fondo, autoriza la
declaracin motivada de improcedencia y consiguiente conclusin del
proceso.

Ticona Postigo manifiesta que, normalmente aunque esto no es absoluto-


los requisitos de forma se refieren a la demanda en general, y los requisitos
de fondo a la pretensin en particular. Agrega que los artculos 424 y 425
del CPC. regulan los requisitos generales de la demanda para todo tipo de
procesos contenciosos y tambin el Cdigo seala los requisitos para
iniciar determinados procesos.
1. Inadmisibilidad de la demanda.
Siguiendo a Nelson Ramrez Jimnez, una demanda ser declarada
inadmisible cuando no tenga los requisitos legales (por ejemplo, no se
enumeran los hechos o se indica el domicilio personal del actor), o cuando
no se acompaan los anexos exigidos por la ley, o si el petitorio es
incompleto o impreciso, o cuando la va procedimental propuesta no
corresponde a la naturaleza del petitorio.

Devis Echanda indica que se inadmite la demanda cuando le falta algn


requisito o un anexo o tenga algn defecto subsanable y con el fin de que
sea subsanado en el trmino que la ley procesal seale.

Si la omisin o defecto en que se incurre es superable, el juez ordenar la


subsanacin en un plazo no mayor de diez das, y si as no se hiciere, se
rechaza la demanda y se ordena el archivo del expediente.

2. Improcedencia de la Demanda.
El juez, en este juicio, analiza y verifica si la pretensin tiene todos los
requisitos intrnsecos o de fondo, si constata que no los tiene, declarar
improcedente la demanda, pero si verifica que sta contiene dichos
requisitos, llegara a la conviccin que la demanda es procedente.

En el juicio de procedibilidad, lo que el Juez principalmente analiza y


verifica es que la pretensin propuesta por el actor, se hace valer en un
proceso en donde concurren los tres presupuestos procesales, adems que la
accin tenga las dos condiciones, indica Ticona Postigo. Asimismo, agrega
este autor que, el juicio negativo de procedibilidad impide pasar,
ulteriormente al juicio de fundabilidad.

Dada la naturaleza de las causas de improcedencia todas ellas referidas a


requisitos de fondo, segn lo dispone el artculo 128 del CPC., es evidente
que no son subsanables, por lo que el rechazo de plano, sin conceder plazo
alguno. Pero es necesario aclarar que cuando el juez emite juicio de
procedibilidad no juzga la justicia de la pretensin, es decir que no declara
si el actor es o no titular del derecho que alega en su demanda, sino que
simplemente examina si a la pretensin propuesta le falta uno de sus
requisitos intrnsecos, carencia o defecto que precisamente va a impedir un
pronunciamiento de mrito.
En definitiva, se declarar improcedente una demanda cuando no cumpla
con los requisitos que exige el artculo 427 del CPC. No obstante el orden
estipulado en el artculo, consideramos que lo primero que debe examinar
el juez es si resulta o no competente para conocer la demanda que se le
presenta y en el caso de que llegue a la conclusin de que s lo es, pasar
luego a examinar si concurren o no los dems causales de improcedencia.

Advierte Ticona Postigo que si se da trmite a una demanda que no rene


los requisitos que la ley exige, el proceso estar condenado al fracaso a
menos que posteriormente se produzca una oportuna correccin- porque se
trata de un presupuesto procesal de estricto cumplimiento. Sin embargo,
este autor concluye de que no cualquier requisito previsto en los artculos
424 y 425 del CPC. es presupuesto procesal, sino aquellos requisitos cuya
carencia o defecto llevara inexorablemente al juzgador a una sentencia
inhibitoria, o afecte gravemente el derecho de defensa de la otra parte. En
otras palabras, slo configurar presupuesto procesal el requisito que,
omitido, imposibilite al juez en la sentencia, pronuncindose sobre el fondo
del litigio. As, seran presupuestos procesales que el petitorio sea completo
y preciso, que exista conexin lgica entre los hechos y el petitorio, que el
petitorio fuese fsica y jurdicamente posible.

3. Excepcin de Oscuridad o Ambigedad en el Modo de Proponer la


Demanda.

a. Concepto.
Esta excepcin se encuentra regulada en el inciso 4 del artculo 446 del
CPC. No se dirige a la comprobacin de los hechos afirmados en ella dice
Alberto Hinostroza Minguez-, sino a exigir que stos, su fundamentacin y
el petitorio sean expuestos con claridad, en trminos que no sean oscuros,
imprecisos o contradictorios. No versa sobre el fondo del asunto.
nicamente cuestiona los aspectos relativos a una mejor comprensin por
parte del juez y del sujeto pasivo del proceso.

Estimamos que no se trata de una sola excepcin (oscuridad o ambigedad)


manifiesta Ticona Postigo- sino de dos excepciones: la de oscuridad y la
de ambigedad en el modo de proponer la demanda. Agrega que en materia
procesal civil, oscuridad y ambigedad no son vocablos ni conceptos
idnticos. En la oscuridad no es comprensible o es ininteligible lo que se
pide o demanda, o los hechos que la sustentan, mientras que en la
ambigedad se puede interpretar de varias formas el petitorio, los hechos
que lo sustentan, o hay contradiccin.

b. Finalidad.
Segn Ticona Postigo, la finalidad de estas excepciones no solamente es
tutelar el derecho de defensa y el derecho de prueba del demandado, sino
que adems tiene otra finalidad primordial: Facilitar el pronunciamiento
jurisdiccional en la sentencia e impedir que se infrinja el principio de
congruencia procesal, para que el juez, en la sentencia pueda pronunciarse
vlida y eficazmente, precisa y concretamente sobre todos y cada uno de
los puntos, hechos, petitorios controvertidos en proceso.

Agrega el autor citado que es necesario tener en cuenta que las dos
excepciones bajo examen, estn dirigidas a denunciar a la ausencia o
insuficiencia de un presupuesto procesal: los requisitos esenciales de la
demanda. Que sta no sea oscura ni ambigua, sino que el petitorio sea
expresado en forma clara y precisa(Art. 424, inciso 5); que los hechos en
que se funde el petitorio estn expuestos en forma precisa, con orden y
claridad (Art. 424, inciso 6); que si la pretensin tiene contenido
patrimonial, se indique con precisin el monto, salvo que no pudiera
establecerse (Art. 424, inciso 8). Si no se cumple con estos requisitos
esenciales de la demanda, el demandado puede ser colocado en indefencin
y el juez se encontrar en la imposibilidad o por lo menos en la dificultad
grave de pronunciarse sobre la pretensin o pretensiones formuladas en la
demanda.

c. Naturaleza Jurdica.
Estas excepciones tienen naturaleza dilatoria, pero en el caso de no
subsanarse dentro del plazo fijado, se declarara la nulidad de lo actuado.

5. FORMA Y OPORTUNIDAD DE SU DECLARACION.


Si atendemos a las excepciones enumeradas en el Art. 446 del CPC., dentro
de las cuales encontramos, por ejemplo la de Incompetencia, la de
Incapacidad del Demandante o de su representante, entonces se impone
lgicamente considerar ahora si nuestra legislacin procesal admite o no la
existencia de los denominados Presupuestos Procesales y si el juez est
legalmente autorizado para declararlos de oficio; o si por el contrario, ellos
constituyen excepciones dilatorias y, como tales, slo pueden ser alegados
por las partes.

Doctrinariamente, el examen de los Presupuestos Procesales, como que se


ligan ntimamente a la constitucin regular de la relacin jurdica procesal,
debe verificarse en una etapa preliminar. Segn lo ensea Calamandrei, en
todo proceso se contiene una fase preliminar (que en ciertas legislaciones
est tambin formalmente separada del conocimiento sobre el mrito) en la
que el objeto de la indagacin del juez no es la accin, sino que es el
proceso: un verdadero y propio proceso.

Fairn Guilln, citado por Carlos B., postula tambin para la legislacin
espaola, la fijacin de una audiencia preliminar, en la que el juez, de
oficio, resolver entre otras cuestiones- respecto de la concurrencia de los
Presupuestos Procesales.

Ticona Postigo dice que para una debida calificacin de la demanda, es


necesario conocer previamente algunas categoras procesales como:

a. Los tres filtros o diques principales para verificar la existencia,


constitucin y desarrollo vlido de la relacin procesal: la calificacin de la
demanda, la resolucin de las excepciones y el saneamiento del proceso;

b. Los exmenes y juicios que deben emitirse sobre la demanda y sobre la


pretensin: admisibilidad, procedencia y fundabilidad;

c. Los tres presupuestos procesales; y,

d. Las dos condiciones de la accin.

El autor citado agrega que los tres filtros mencionados tienen tres
finalidades la primera es procurar que el proceso se constituya y desarrolle
vlidamente, as como verificar que no haya falta manifiesta de las dos
condiciones de la accin, para que el juez al expedir sentencia. La segunda
finalidad para el caso en que el juez constate un defecto u omisin
subsanable, ordene inmediatamente que sea subsanado por el litigante a
quien corresponda tal actividad. La tercera finalidad consiste en que si el
juez verifica en cualquiera de estos tres filtros principales la existencia de
un defecto u omisin de carcter insubsanable, proceder a declarar la
nulidad de todo lo actuado y dar por concluido el proceso o, en su caso, a
declara improcedente la demanda.

Asimismo, Ticona Postigo manifiesta que los aspectos y materia que el


juez debe examinar y constatar en estos filtros no son idnticos; as: en el
filtro de la calificacin de la demanda slo verifica la concurrencia de
algunos presupuestos procesales y las dos condiciones de la accin; en el
segundo filtro; resolucin de excepciones, constata a peticin de parte- la
concurrencia de los tres presupuestos procesales y de las dos condiciones
de la accin; mientras que en el tercer filtro, que es el saneamiento del
proceso, el juez debe constatar:

a. Que tenga en manos un proceso existente,

b. La concurrencia de los tres presupuestos procesales, para tener un


proceso (o relacin jurdica procesal) vlidamente constituido,

c. Que se haya observado, hasta ese momento, las normas imperativas que
garantizan un debido proceso,

d. Que no existan otras causales de nulidad absoluta (insubsanable) y, para


el caso de verificar la existencia de causales de nulidad relativas, disponer
lo pertinente para la subsanacin de los defectos u omisiones,

e. Constatar la concurrencia de las condiciones de la accin.

Recordemos que la Etapa Postulatoria tiene siete objetivos fundamentales,


entre los que figuran: A) Exigir preliminarmente el cumplimiento de los
requisitos para una relacin jurdica procesal vlida, y B) Sanear la relacin
jurdica procesal por acto del juez o por exigencia de las partes.
Concretamente, del artculo 465 del CPC. se deduce que el juez, de oficio,
y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedir
resolucin declarando: 1) La existencia de una relacin jurdica procesal
vlida; 2) La nulidad y consiguiente conclusin del proceso por invalidez
insubsanable de la relacin, precisando sus defectos; o, 3) La concesin de
un plazo, si los defectos de la relacin fueren subsanables, segn lo
establecido para cada va procedimental.

De todo lo expresado anteriormente concluimos diciendo que el juez podr


declarar de oficio la inexistencia de los presupuestos procesales, de acuerdo
con la doctrina ms autorizada que es la que tiene en cuenta nuestro
Cdigo Procesal Civil-, pero si as no lo hiciera, es decir, si es
indispensable la oposicin del demandado, nos encontramos ante las
denominadas excepciones dilatorias.

6. PRESUPUESTOS E IMPEDIMENTOS PROCESALES.


La doctrina germana designa con el nombre de impedimentos procesales a
aquellas circunstancias que obstan a la marcha del proceso,
diferencindolos de los presupuestos procesales en cuanto a la forma o
modo de su declaracin: si se efecta de oficio, nos encontramos en
presencia de los denominados presupuestos procesales; si es a peticin de
parte, estamos frente a las excepciones.

Al respecto, Ticona Postigo indica que los impedimentos procesales


solamente son examinados a instancia de parte, por el juzgador. Para este
autor, en nuestro Cdigo, tienen la calidad de tales: el convenio arbitral (es
renunciable expresa o tcitamente: Ley General de Arbitraje, Art. 12), la
prescripcin extintiva (el Juez no puede fundar sus fallo en la prescripcin
si sta no ha sido invocada por la parte: Art. 1992 del C.C.). Agrega que la
competencia, segn sea el caso concreto, debe ser considerada en dos
niveles: como presupuesto procesal y como impedimento procesal. Explica
que los presupuestos procesales tal como lo hemos visto anteriormente-
son los requisitos mnimos que deben concurrir para que la relacin
procesal se halle instaurada vlidamente y, por tal razn deben ser
verificados o verificables de oficio y con mayor razn, a instancia de
parte), mientras que el impedimento procesal es oponible a instancia de la
parte interesada o del tercer legitimado (parte demandada o reconvenida) y,
si la parte no la propone, el proceso debe continuar su ter natural. En este
sentido, ser impedimento procesal la incompetencia relativa.

7. PRESUPUESTOS PROCESALES Y CONDICIONES DE LA


ACCIN.
As como los presupuestos procesales son los elementos bsicos para la
existencia de una relacin jurdica procesal vlida, hay otros elementos
trascendentes para el decurso normal del proceso, que son las denominadas
condiciones de accin.
Es necesario precisar que, mientras que la existencia de los presupuestos
procesales permite que la relacin jurdica nazca y se desarrolle
vlidamente; las condiciones de la accin son los requisitos procesales
mnimos o imprescindibles que permiten al juez expedir un
pronunciamiento vlido sobre el fondo del litigio. Si una condicin de la
accin fuera omitida o se encontrara, pero de manera imperfecta, el juez no
podr expedir sentencia refirindose a la pretensin discutida, por lo menos
vlidamente, debido a que hay un defecto procesal que se lo impide.

Taramona Hernndez explica que no hay que confundir estas condiciones


procesales se refiere a los presupuestos procesales- necesarias para la
existencia del proceso con las condiciones procesales para obtener una
sentencia la que puede ser favorable o desfavorable.

Ticona Postigo dice que, como norma general, el juez primero examina la
concurrencia de los presupuestos procesales y despus las condiciones de la
accin. Esto significa que el juzgador no puede examinar las condiciones
de la accin si previamente no ha constatado que el proceso que est
examinado es vlido.

CONCLUSIONES
1. Bulow propuso la denominacin de presupuestos procesales para
referirse a los requisitos que deberan presentarse para el nacimiento de una
relacin jurdica procesal vlida; es decir, para fijar las condiciones de
admisibilidad y las cuestiones previas para la tramitacin de todo proceso.

2. Los Presupuestos Procesales son los requisitos indispensables para que la


relacin jurdica procesal nazca y se desarrolle vlida o eficazmente; sin
embargo, la falto o defecto de alguno de ellos no obsta para que se
desarrollo la actividad procesal; pero sta se hallar viciada, pues la falta o
defecto de un presupuesto procesal se detecta, incluso, durante el desarrollo
del proceso.

3. Existen distintas denominaciones doctrinarias para referirse a los


requisitos que dan nacimiento al proceso, pero los aceptados por la gran
mayora son tres: la competencia, la capacidad procesal de las partes y los
requisitos de la demanda.
4. Los requisitos que ha de reunir la relacin jurdica procesal para
considerrsela vlida han de referirse a todo el proceso en su totalidad y no
slo a los actos procesales singulares que lo integran.

5. El juez no puede entrar al examen de mrito o fondo de la causa sin que


previamente se verifique la existencia y validez de los presupuestos
procesales.

6. La nocin de parte tiene dos concepciones doctrinales: para una


puramente procesal-, la parte puede coincidir o no con el sujeto de la
relacin jurdica sustantiva, objeto del proceso; mientras que la otra parte
no slo es procesal, sino tambin material, porque parte no solamente es el
sujeto del proceso, sino tambin el sujeto de la relacin jurdica sustancial.

7. Capacidad para ser parte es la aptitud que se le reconoce a todo aquel


que posee capacidad jurdica o de goce.

8. La capacidad procesal, que es el correlativo e la capacidad de ejercicio,


es l aptitud para realizar vlidamente actos procesales, por cuenta propia o
ajena; es decir, la capacidad para ejecutar y recibir, con eficacia, todos los
actos procesales.

9. quien ejercita su derecho de accin y lo viabiliza a travs de su demanda,


debe cumplir con una serie de requisitos al momento de su interposicin,
tanto de forma como de fondo, de acuerdo con la norma procesal.

10. el examen de los presupuestos procesales se verifica en la Etapa


Postulatoria, en la que el objeto de la indagacin del juez no es la accin,
sino el proceso; en ella, el juez, de oficio, puede declarar su inexistencia,
caso contrario se puede hacer valer las excepciones dilatorias
correspondientes.

11. los impedimentos procesales se diferencian de los presupuestos


procesales en que slo son examinados por el jugador a instancia de parte y
constituyen: el convenio arbitral, la prescripcin extintiva y la competencia
por razn de territorio (prorrogable).

12. mientras que los presupuestos procesales son requisitos indispensables


para el nacimiento y desarrollo de la relacin procesal vlida, las
condiciones de la accin son requisitos para que el Juez expida sentencia
sobre el fondo.

BIBLIOGRAFIA
1. MONROY GALVEZ, Juan. Conceptos Elementales del Proceso Civil,
en comentario al Cdigo Procesal Civil. Vol. I Trujillo-Per. 1995.

2. SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro. Instituciones y Formas de Derecho


Procesal Civil. Parte General. Editorial, San Marcos. Lima 1993.

3. RODRIGUEZ DOMINGUEZ, Elvito Manual de Derecho Procesal Civil.


Segunda edicin. Edit. Grijley. Lima. 1993.

4. MATHEUS LOPEZ, Carlos El Concepto de Parte Procesal, en Revista


Peruana de Derecho Procesal. Lima. Marzo 1998.

5. CARLOS B., Eduardo. Presupuestos Procesales, en Enciclopedia


Jurdica OMEBA. Tomo XXIII. Edit. Driskill S.A. Buenos Aires. 1991.

6. TARAMONA HERNANDEZ, Rubn. Derecho Procesal Civil. Teora


General del Proceso. Tomo I. Edit. Huallaga. 1996.

7. TICONA POSTIGO, Vctor. El Debido Proceso y la Demanda Civil.


Tomo II. Edit. RODHAS. Lima. 1998.

8. RAMIREZ JIMENEZ, Nelson. Postulacin del Proceso, en El Debido


Proceso y la Demanda Civil. Tomo II. Edit. RODHAS. Lima. 1998.

9. MORELAS GODO, Juan. La Competencia y las Reglas Generales


Establecidas en el Cdigo Procesal Civil, en GACETA JURIDICA. Tomo
LVII. Agosto. 1998.

10. HINOSTROZA MINGUEZ, A. Las Excepciones en el Proceso Civil.


Ediciones Forenses. Lima. 1997.

11. ALZAMORA VALDEZ, Mario. Derecho Procesal Civil. Teora


General del Proceso. Edit. EDDIL. Lima-Per. S.A.

12. FERNANDEZ SESSAREO, C. Derecho de las Personas. Edit. Cuzco


S.A. Editores Lima. 1992.

13. DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teora General del Proceso. Tomo I.


Edit. Universidad. Buenos Aires-Argentina. 1984.
14. Normas Legales. Tomo CCLXX. Nov. 1998. Trujillo-Per.

15. Normas Legales. Vol. CCXLVI. Nov. 1996. Trujillo-Per.

16. Cdigo Procesal Civil. Gaceta Jurdica Editores. 1998.

También podría gustarte