Presupuestos Procesales
Presupuestos Procesales
Presupuestos Procesales
pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/08/presupuestos-procesales/
PROCESAL CIVIL:
ALEXANDER RIOJA
BERMUDEZ
PRESUPUESTOS PROCESALES
8 febrero, 2010 Alexander Rioja Bermudez Deje un comentario
Presupuestos procesales
Nixon Javier Castillo Montoya (*)
INTRODUCCION
Hay que reconocer que el espritu del nuevo Cdigo Procesal Civil est
enfocado a evitar por todos los medios tcnicos posibles, que el Juez, al
final de la instancia, llegue a una sentencia inhibitoria, sin pronunciarse
sobre el fondo del litigio. Es conocido que el anterior cdigo no le
proporcionaba al Juez la posibilidad de ir depurando el proceso, lo cual lo
colocaba en la situacin de elaborar y emitir consecutivamente -al
momento de expedir sentencia- los juicios admisibilidad, de procedibilidad
y, en su caso, de fundabilidad sobre la demanda. De a ah que no era raro
que se declarara inadmisible una demanda despus de que el litigante haba
seguido un proceso por varios aos continuos.
PRESUPUESTOS PROCESALES
DENOMINACION.
Dos voces forman esta figura, una: Presupuestos, cuya connotacin es la
de motivo, causa o supuesto, lo que necesariamente advierte que los
mismos han de estas referidos a algn acto o situacin; la otra:
Procesales, alude al proceso.
Entre los procesalistas italianos, no obstante los reparos que tambin se han
formulado respecto de la denominacin que nos ocupa, proponindose,
entre, otras, las de Presupuestos del conocimiento del mrito, Extremos
exigidos para decidir el fondo de la cuestin, o Condiciones para la
sentencia de mrito, lo cierto es que se ha preferido mantener la expresin
empleada por Bulow y tambin por el reconocido jurista Chiovenda, el que
los defini como las condiciones para que se consiga un pronunciamiento
cualquiera, favorable o desfavorable, sobre la demanda.
CONCEPTO.
Alzamora Valdez manifiesta que para que pueda nacer la obligacin del
juez de proceder sobre las demandas, se requieren algunas condiciones que
se llaman Presupuestos Procesales.
Tico Postigo manifiesta que fluye del Cdigo Procesal Civil que el proceso
es sinnimo de relacin jurdica procesal (Art. 465 del C.P.C.). Adems,
agrega el autor, atendiendo a la naturaleza de dicho tipo de relacin jurdica
que es procesal y por ende diferente y autnoma de la relacin jurdica
sustantiva.
Aclara que la relacin jurdica procesal est formada entre las partes y el
juez, existiendo de por medio intereses probados que requieren ser
solucionados, pero por intervenir el Juez administrando justicia a nombre
de la nacin, la relacin procesal tiene carcter pblico. En suma, para
Ticona Postigo, la relacin jurdica procesal est regulada en el C.P.C. y
equivale al proceso en s, por lo que el proceso es una relacin jurdica
procesal y sta a su vez se forma entre las partes y el Juez, teniendo por
base a los Presupuestos Procesales y a las Condiciones de la accin.
Bulow consider que los Presupuestos Procesales son condiciones para que
se consiga un pronunciamiento cualquiera sobre la demanda, sea ste
favorable o desfavorable. De esta afirmacin, Alzamora Valdez concluye
que si no se cumple cualquiera de los Presupuestos Procesales, no existe
relacin jurdica procesal. Sin embargo, Monroy Glvez indica que la falta
o defecto de un Presupuesto Procesal no significa que no hay actividad
procesal, sino que la ejecucin de sta se encuentra viciada. Esto es tan
cierto dice el autor- que slo se detecta la falta o defecto de un
Presupuesto Procesal al interior de un proceso, es decir, durante su
desarrollo. Monroy agrega que conviene precisar que si bien un proceso
est viciado, si se inicia con ausencia o defecto de un presupuesto procesal,
puede presentarse el caso que se inicia vlidamente, sin embargo, bastar
que en cualquier momento desaparezca o defecciones un presupuesto
procesal para que la relacin jurdica procesal que empez bien se torne
viciada desde ese momento en adelante.
Para otros autores, la demanda solamente tendra aquel carcter, pues por
ella se ejercita la accin que es la que da nacimiento y vida al proceso. Sin
embargo, la mayora de los autores reconocen en los apuntados, los nicos
requisitos para que se d un proceso vlido, por ello si falta alguno de los
mismos, se ha de declarar su invalidez. La circunstancia de que no pueda
entrarse al examen del mrito o fondo de la causa, cuando el Juez va a
dictar sentencia, sin que previamente se expida sobre los denominados
presupuestos procesales, toda vez que ya sea de oficio o a peticin de parte,
l mismo ha de decidir acerca de su concurrencia, constituye el motivo por
el cual algunos tratadistas, preferentemente germanos, sostengan que tales
presupuestos lo son de la sentencia de fondo porque no se llega a sta sin la
previa solucin de aquellos. Empero, no obstante tales criterios, se ha de
concluir que la competencia del rgano jurisdiccional, la capacidad
procesal de las partes y la promocin de una demanda regularmente
presentada, constituyen los referidos presupuestos procesales, los que si no
se han cumplido obstan a que se dicte una sentencia sobre el fondo.
A. La Competencia.
1. Concepto.
Es necesario indicar que la jurisdiccin es la facultad que concede el
Estado a todos los jueces. En tal sentido, todo juez ejerce jurisdiccin, pero
no todo juez es competente para el conocimiento de cualquier caso; el juez
ejerce jurisdiccin dentro de los lmites de la competencia.
Ticona Postigo considera que la competencia es el deber y el derecho que
tiene cada juez (rgano jurisdiccional), segn criterios legales, para
administrar justicia en un caso determinado, con exclusin de otros.
2. Clasificacin.
No nos corresponde ampliarnos en este tema, sin embargo es necesario
indicar que la distribucin del trabajo entre los distintos rganos judiciales
obedece a determinados criterios, siendo tres los fundamentales: criterio
territorial, criterio objetivo (materia, cuanta), y criterio funcional.
1. Capacidad.
Messineo citado por Carlos Matheus- escribe que el principal atributo de
la personalidad del sujeto y de su existencia para el derecho, est
constituido por su capacidad jurdica o capacidad de derecho, que es la
aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos en general.
2. Definicin de Parte.
Carnelutti afirma que la palabra parte tiene un doble significado: para evitar
confusin, al sujeto de la litis se le denomina parte en sentido material, y al
sujeto del proceso se le llama parte en sentido procesal.
Agrega este autor que parte son los sujetos activos y pasivos de la demanda
judicial, o sea los sujetos que provocan a aquellos frente a los cuales es
provocada la constitucin de la relacin jurdica procesal.
Sin embargo, siguiendo la doctrina, son plenamente diferenciables la
capacidad para ser parte y la capacidad para estar en juicio, es decir la
capacidad procesal, resultando distintos ambos conceptos, tal como
veremos a continuacin.
Podra quedar fijado el concepto de capacidad para ser parte como aquella
capacidad que se le reconoce a todo el que posee capacidad jurdica o lo
que es lo mismo la capacidad de goce, pudiendo ser por ello sujeto de una
relacin jurdica procesal y con ello titular de los derechos, cargas y
obligaciones que se derivan del proceso, correspondindole tal aptitud a las
personas naturales y jurdicas, as como a ciertos grupos organizados y
patrimonios autnomos.
Alberto Hinostroza Mnguez afirma que el hecho de que toda persona tenga
capacidad paras ser parte material en un proceso tiene su fuerte en el
artculo 3 del Cdigo Civil, referido a la capacidad de goce de los derechos
civiles.
C. Requisitos de la Demanda.
2. Improcedencia de la Demanda.
El juez, en este juicio, analiza y verifica si la pretensin tiene todos los
requisitos intrnsecos o de fondo, si constata que no los tiene, declarar
improcedente la demanda, pero si verifica que sta contiene dichos
requisitos, llegara a la conviccin que la demanda es procedente.
a. Concepto.
Esta excepcin se encuentra regulada en el inciso 4 del artculo 446 del
CPC. No se dirige a la comprobacin de los hechos afirmados en ella dice
Alberto Hinostroza Minguez-, sino a exigir que stos, su fundamentacin y
el petitorio sean expuestos con claridad, en trminos que no sean oscuros,
imprecisos o contradictorios. No versa sobre el fondo del asunto.
nicamente cuestiona los aspectos relativos a una mejor comprensin por
parte del juez y del sujeto pasivo del proceso.
b. Finalidad.
Segn Ticona Postigo, la finalidad de estas excepciones no solamente es
tutelar el derecho de defensa y el derecho de prueba del demandado, sino
que adems tiene otra finalidad primordial: Facilitar el pronunciamiento
jurisdiccional en la sentencia e impedir que se infrinja el principio de
congruencia procesal, para que el juez, en la sentencia pueda pronunciarse
vlida y eficazmente, precisa y concretamente sobre todos y cada uno de
los puntos, hechos, petitorios controvertidos en proceso.
Agrega el autor citado que es necesario tener en cuenta que las dos
excepciones bajo examen, estn dirigidas a denunciar a la ausencia o
insuficiencia de un presupuesto procesal: los requisitos esenciales de la
demanda. Que sta no sea oscura ni ambigua, sino que el petitorio sea
expresado en forma clara y precisa(Art. 424, inciso 5); que los hechos en
que se funde el petitorio estn expuestos en forma precisa, con orden y
claridad (Art. 424, inciso 6); que si la pretensin tiene contenido
patrimonial, se indique con precisin el monto, salvo que no pudiera
establecerse (Art. 424, inciso 8). Si no se cumple con estos requisitos
esenciales de la demanda, el demandado puede ser colocado en indefencin
y el juez se encontrar en la imposibilidad o por lo menos en la dificultad
grave de pronunciarse sobre la pretensin o pretensiones formuladas en la
demanda.
c. Naturaleza Jurdica.
Estas excepciones tienen naturaleza dilatoria, pero en el caso de no
subsanarse dentro del plazo fijado, se declarara la nulidad de lo actuado.
Fairn Guilln, citado por Carlos B., postula tambin para la legislacin
espaola, la fijacin de una audiencia preliminar, en la que el juez, de
oficio, resolver entre otras cuestiones- respecto de la concurrencia de los
Presupuestos Procesales.
El autor citado agrega que los tres filtros mencionados tienen tres
finalidades la primera es procurar que el proceso se constituya y desarrolle
vlidamente, as como verificar que no haya falta manifiesta de las dos
condiciones de la accin, para que el juez al expedir sentencia. La segunda
finalidad para el caso en que el juez constate un defecto u omisin
subsanable, ordene inmediatamente que sea subsanado por el litigante a
quien corresponda tal actividad. La tercera finalidad consiste en que si el
juez verifica en cualquiera de estos tres filtros principales la existencia de
un defecto u omisin de carcter insubsanable, proceder a declarar la
nulidad de todo lo actuado y dar por concluido el proceso o, en su caso, a
declara improcedente la demanda.
c. Que se haya observado, hasta ese momento, las normas imperativas que
garantizan un debido proceso,
Ticona Postigo dice que, como norma general, el juez primero examina la
concurrencia de los presupuestos procesales y despus las condiciones de la
accin. Esto significa que el juzgador no puede examinar las condiciones
de la accin si previamente no ha constatado que el proceso que est
examinado es vlido.
CONCLUSIONES
1. Bulow propuso la denominacin de presupuestos procesales para
referirse a los requisitos que deberan presentarse para el nacimiento de una
relacin jurdica procesal vlida; es decir, para fijar las condiciones de
admisibilidad y las cuestiones previas para la tramitacin de todo proceso.
BIBLIOGRAFIA
1. MONROY GALVEZ, Juan. Conceptos Elementales del Proceso Civil,
en comentario al Cdigo Procesal Civil. Vol. I Trujillo-Per. 1995.