PIGMENTOS
PIGMENTOS
PIGMENTOS
BLOQUE: FC-PREAGR05A2T
INTEGRANTES:
2016- I
1
Universidad
San Ignacio de Loyola
NDICE
Contenido
INTRODUCCIN ............................................................................................................... 3
RESUMEN ......................................................................................................................... 5
ABSTRACT ....................................................................................................................... 6
MARCO O FUNDAMENTO TERICO............................................................................... 7
COLORANTES NATURALES ........................................................................................ 8
PIGMENTOS NATURALES ........................................................................................... 8
HONGOS FILAMENTOSOS ....................................................................................... 9
OTROS MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE PIGMENTOS ........................... 15
Pigmentos con hongos ............................................................................................. 15
En las benzoquinonas y dibenzoquinonas ................................................................ 15
HONGOS FLUORESCENTES ..................................................................................... 17
HONGOS LACTARIUS INDIGO ................................................................................... 18
HONGOS PANELLUS STIPTICUS .............................................................................. 18
HONGOS ENTOLOMA HOCHSTETTERI .................................................................... 18
HONGOS CLAVARIA ZOLLINGERI ............................................................................. 18
PIGMENTOS EN LEVADURAS ................................................................................... 19
9.1.ASTAXANTINA ................................................................................................... 19
9.2 Astaxanthin ......................................................................................................... 19
Antecedentes histricos de la levadura Ph. rhodozvma. .............................................. 20
Tecnologa de extraccin del pigmento astaxantina a partir de Ph. Rhodozyma .......... 22
Conclusin ....................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFA ................................................................................................................ 27
2
Universidad
San Ignacio de Loyola
INTRODUCCIN
Los pigmentos son sustancias qumicas que imparten color a otros materiales por
el efecto ptico de la refraccin de la luz del sol. Igualmente un pigmento puede
ser definido como una sustancia en polvo que cuando se mezcla con un lquido
vehculo imparte color a una superficie.
Debido a esta caracterstica son muy importantes para diversas industrias, como
la alimentaria, farmacutica, textil (coloracin de prendas), etc. La mayora de
pigmentos se han obtenido a partir de plantas y microorganismos principalmente.
Sin embargo los procesos biotecnolgicos, parecen ser una mejor alternativa para
la obtencin de estos compuestos. El empleo de microorganismos, especialmente
los hongos filamentosos, ha trado consigo la generacin de nuevas tecnologas, y
nuevos pigmentos; as mismo, la obtencin de estos productos, puede reemplazar
en gran parte los usos de colorantes qumicos sintticos.
3
Universidad
San Ignacio de Loyola
4
Universidad
San Ignacio de Loyola
RESUMEN
5
Universidad
San Ignacio de Loyola
ABSTRACT
Obtaining pigments through fungi and yeasts biological compounds, it has acquired
great interest because the chemical synthesis processes end up being wasteful
and contaminants. Market growth of flavors, fragrances and pigments for use in
foods, beverages, cosmetics and detergents, requires new production strategies
that are not harmful to the environment. This change in mentality is based on the
idea of a healthy, natural and economic nutrition, because the sources of these
compounds to be of biological origin are less expensive and easily accessible.
Fungi by a high growth and development, allow through the primary metabolism of
precursor sources, obtaining secondary metabolites is achieved, as substances of
industrial interest by means of biotechnological processes, which has generated
high expectations in its use. Aim of this review is to bring the reader to a date many
interesting possibilities for bioproduction of substances used in industry and other
pigments Monascusy vision. Also pigments have been used in yeast
microorganism with specific industrial use, such as Phaffia rodozyma, which is
used in the production of astaxanthin pigment having a well-established market
worldwide.
6
Universidad
San Ignacio de Loyola
Los hongos producen una amplia gama de productos derivados del metabolismo
secundario como antibiticos, enzimas y colorantes. Hay casi 75 000 especies de
hongos filamentosos conocidas, pero es probable que sean ms de cinco millones,
Las especies de hongos pertenecientes al gnero Monascus son productores
potenciales de pigmentos naturales. Los hongos basidiomicetos producen
pudriciones blancas en la naturaleza y forman un grupo ecolgico importante de
stos, las especies del gnero Trametes son las ms eficientes degradadoras de
lignina por su produccin de las enzimas lignolitcas. Algunas especies de hongos
de la familia Polyporaceae degradan madera, producen pigmentos, generalmente
derivados de cidos polipricos y terpenilquinones. De esta familia, Pycnoporus es
un gnero representativo de los homobasidiomicetos saprfitos que tienen un
potencial lignocelultico el cual se vincula con el gnero Trametes por sus
caracteres similares, excepto el color rojo brillante caracterstico de Pycnoporus ,
hay cuatro especies de este gnero: P. cinnabarinus, P. puniceus, P. sanguineus y
P. coccineus. Los pigmentos rojos o anaranjados caractersticos de los cuerpos
fructferos (basidiocarpos) de este hongo son compuestos derivados de la
cinabarina (cido cinabarnico y la tramesanguina). Las especies del gnero
Pycnoporus producen pigmentos y tienen potencial biotecnolgico por su poder
lignocelulitico y por la produccin de lacasa tirosinasas,
celobiosadeshidrogenasas la variedad de hongos que existen son importantes
para la produccin de diversos pigmentos que son usados en la industria
alimentaria, textil de cosmticos,etc.
7
Universidad
San Ignacio de Loyola
COLORANTES NATURALES
Durante milenios, los colores han fascinado a la humanidad. Por muchos siglos,
las materias primas naturales sirvieron como fuente exclusiva para los colorantes;
para lo cual se usaban plantas, animales y minerales. Hay pigmentos que se
producen de manera natural, como es el caso de los ocres y los xidos, que eran
utilizados en la prehistoria para la decoracin de los cuerpos o para las pinturas
rupestres. Los pigmentos se definen como sustancias qumicas que imparten color
a otros materiales por el efecto ptico de la refraccin de la luz del sol, aunque
tambin pueden ser definidos como sustancias en polvo que cuando se mezcla
con un lquido vehculo, imparte color a una superficie (Wani y col., 2004).
PIGMENTOS NATURALES
Las fuentes originales de pigmentos naturales han sido las plantas y tejidos de
insectos, sin embargo tambin es posible producir pigmentos a travs del uso de
microorganismos .Dentro de los microorganismos estudiados para la produccin
de pigmentos encontramos levaduras y hongos filamentosos. Estos
microorganismos se han estudiado para conocer la naturaleza qumica de los
componentes causantes del color producido, as como su biosntesis y sus
aplicaciones en diversas reas. Por otro lado, la produccin comercial de
pigmentos de origen fngico es limitada, esto debido a los altos costos de
produccin y baja productividad en muchos casos. Entre los pigmentos
microbianos ms comunes podemos citar a los carotenoides, flavonoides,
pigmentos proteicos, azafilonas, antraquinonas, etc. (Morales-Oyervides, 2011)
8
Universidad
San Ignacio de Loyola
1. HONGOS FILAMENTOSOS
9
Universidad
San Ignacio de Loyola
1.1 Monascus
10
Universidad
San Ignacio de Loyola
directamente utilizados como colorantes (Liu y col., 2010) mientras que para los
pigmentos producidos a partir de la fermentacin liquida los pigmentos necesitan
ser extrados antes de ser usados como colorantes (Gong y col., 2002).
11
Universidad
San Ignacio de Loyola
12
Universidad
San Ignacio de Loyola
1.6 PH y temperatura
La presin parcial de oxgeno alta es txica para Monascus spp, ya sea debido a
la inhibicin de las enzimas esenciales para el crecimiento del microorganismo, la
produccin de radicales libres y compuestos reactivos, tales como el perxido de
hidrgeno, superxido, o radicales hidroxilo o un desplazamiento del equilibrio
redox en el interior la clula pueden perturbar las 18 reacciones de la biosntesis
en la produccin de pigmentos.
13
Universidad
San Ignacio de Loyola
1.9 Metales
14
Universidad
San Ignacio de Loyola
- Monascina
color amarillo
- Ankaflavina
- Monascorubramina
- Rubropuctamina Color rojo
- Monascorubrin
- Rubropuctatin Color naranja
15
Universidad
San Ignacio de Loyola
Son pigmentos de color amarillo que se encuentran con frecuencia en los hongos,
artrpodos y plantas superiores.
Otro grupo de las benzoquinonas son los metabolitos elaborados por los hongos
como por ejemplo la la espinulosina, la fumigatina
2.3 La Espinulosina
2.4 Fumigatus
Se obtiene del hongo Polyporus rutilans que crece del tronco del rbol quercus
produce una coloracin violeta con una solucin acuosa de amoniaco.
2.6 La neurosporaxantina
16
Universidad
San Ignacio de Loyola
2.7 Neurosporaxantina
HONGOS FLUORESCENTES
17
Universidad
San Ignacio de Loyola
18
Universidad
San Ignacio de Loyola
3. PIGMENTOS EN LEVADURAS
3.1 Astaxantina
3.2 Astaxanthin
19
Universidad
San Ignacio de Loyola
BENEFICIOS
1. 100% Antioxidante
2. Desimflamatorio
3. Aumenta la energa
4. Aumenta la fertilidad masculina
5. Fortalece el sistema inmunolgico
6. Previene el envejecimiento prematuro, etc
20
Universidad
San Ignacio de Loyola
En 1989 An et al., obtienen por mutacin las primeras nuevas estirpes de Ph.
rhodozyma hiperproductoras del pigmento astaxantina. En 1988 la empresa
danesa Danisco-Bioteknology patenta la obtencin de astaxantina a partir de esta
levadura para su utilizacin en la alimentacin de peces y otros animales. Como
ya se indic con anterioridad, la empresa Gist Brocades (Holanda) ha
comercializado esta levadura como fuente de pigmento para salmnidos con el
nombre de "Natupink". Recientemente se han aislado otra serie de mutantes de
esta levadura tanto hiperproductores de astaxantina, como una serie de ellos que
tienen como fenotipo predominante el hecho de que los carotenoides son
directamente extables a una fase orgnica de etanol, sin necesidad de
tratamiento previo de las clulas (Calo et al., 1995).
21
Universidad
San Ignacio de Loyola
22
Universidad
San Ignacio de Loyola
23
Universidad
San Ignacio de Loyola
24
Universidad
San Ignacio de Loyola
RESULTADOS
Se aislaron 8 cepas
productoras de pigmento
correspondientes a los
gneros, Aspergillus (2),
Penicillium (4) Fusarium (1) y
Cladosporium ( 1)
Todos los colores tieron la tela de algodn pima teniendo mayor afinidad
la cepa de Aspergillus (LM06) y la cepa de Penicillium (LM08)
25
Universidad
San Ignacio de Loyola
CONCLUSIN
26
Universidad
San Ignacio de Loyola
BIBLIOGRAFA
27