Juan Ramón Barbancho. El Arte Actual en El Campo Expandido. La Hibridación de Los Géneros
Juan Ramón Barbancho. El Arte Actual en El Campo Expandido. La Hibridación de Los Géneros
Juan Ramón Barbancho. El Arte Actual en El Campo Expandido. La Hibridación de Los Géneros
29/10/09
Por otra parte, refiere de los medios formales y conceptuales que el creador
puede utilizar e incluir en su trabajo para hacer de la obra un constructo
filosfico, esttico, social y visual ms completo, que lo expliquen ms
pormenorizadamente o que construyan claves para que el espectador llegue
a la tan ansiada y teorizada experiencia esttica o experiencia del arte.
Por una parte est la prctica individual del artista, que lejos de
entenderse como que el autor hace lo que le da la gana sera frvolo y
gratuito afirmar esto, por ms que sea cierto- obedece a una intencin y un
deseo de ste por investigar en y sobre los mecanismos de su propio trabajo,
para darle a ste un sentido propio y pleno. Un esfuerzo ms por crear no
solo un mensaje, sino por hallar el canal ms adecuado y prstino para que
este mensaje circule correctamente hasta llegar sin interferencias al
receptor. Est bsqueda implica, muchas veces, la necesidad de romper con
los lmites del cuadro y avanzar hacia otros campos que, sin salir
efectivamente de lo pictrico (como de lo escultrico en el caso del anlisis
de Krauss o de lo fotogrfico en el anlisis de Douglas Crimp), completen la
obra. Pero en el caso de la pintura se hace ms evidente, y casi podramos
decir que ms efectivo, por cuanto la pintura tiene una capacidad mayor de
hibridacin y perversin .
Marcel Duchamp:
un antecedente al concepto de lo expandido y la hibridacin de gneros.
Deca que las prcticas actuales del arte juegan en este campo en uno u otro
sentido. Hablbamos del trabajo de Krauss, pero aos antes Duchamp haba
puesto todo esto de manifiesto. Qu son sus obras sino una hibridacin de
formas y medios? Su trabajo ms extremadamente retiniano (aunque siempre
luch contra lo retiniano) y pictrico es tant donns Qu es si no arte
expandido? y El gran vidrio? Pura pintura expandida, como tambin
escultura o instalacin.
Charles Harrison y otros tericos, al analizar los hechos del arte en la etapa
de la Modernidad, subrayan una serie de caractersticas que indudablemente
definan la produccin artstica de entonces, y tambin la de ahora en
muchos casos. Esas caractersticas son: expresin, espontaneidad,
inmediatez y pureza, lo que equivale tanto como decir no contaminacin,
no mezcla de disciplinas o cada uno en su lugar. Estas caractersticas,
ms o menos iguales, ya fueron definidas y defendidas por Greenberg como
autonoma, pureza, abstraccin y visualidad, que ciertamente definen esa
ansiada pureza moderna. Para Clement Greenberg la esencia del
modernismo recae, segn lo veo, en el uso de los mtodos caractersticos de
cada disciplina para criticar la propia disciplina, no para subvertirla sino para
atrincherarla ms firmemente en su rea de competencia .
Quiere esto decir que, si aceptamos el nuevo arte expandido como sea
inequvoca de la postmodernidad y de la postcrtica, ese cambio no se hizo
de una manera radical, como de hoy para maana, sino que la creacin fue
paulatinamente cambiando, evolucionando hacia los nuevos modelos, incluso
con experiencias mucho tiempo antes, como ya hemos visto. Sobre todo fue
evolucionando hacia posturas ms crticas con el propio medio, posturas que
primero lo cuestionaron para despus sacar a la luz un arte que, no solo
reniega de la pureza y de la autonoma, sino que enarbola la bandera de lo
hbrido, de la mezcla, como sea de identidad del propio arte, pero tambin
como sea de identidad de un arte enraizado en una nueva sociedad, una
nueva sensibilidad, una sociedad de la mezcla, una sociedad global
(aunque no necesariamente globalizada).
Esa sensacin de estar ante el fin de algo, lo que pareca ser el fin de una
etapa, crea una conciencia que obliga a repensar y replantear el arte y ms
concretamente la pintura, puesto que es sta la que abandera el cambio, y
ese replanteamiento lleva a la reflexin sobre s misma, a poner en
cuarentena lo anteriormente establecido. De esta situacin crtica la pintura
sale enormemente reforzada, sobre todo en su idea de las posibilidades que
le ofrece la hibridacin y la conciencia de que puede tomar aquellos
elementos que le venga en gana de otros gneros sin dejar de ser pintura,
porque los toma para su propia reflexin. Arthur Danto lo explica con un
ejemplo quiz excesivo, pero til: puedes ser un artista abstracto por la
maana, un realista fotogrfico por la tarde y un minimalista mnimo por la
noche . Hace tiempo yo me refera a esto cuando explicaba que el artista
puede tomar aquellos elementos del arte que ms le interesen para hacer su
obra, todos aquellos que contribuyan a una mejor elaboracin de su
narracin y clarifiquen su mensaje, sin detenerse a pensar si son pintura,
fotografa o video, concediendo mayor inters al contenido y al significado de
la obra, como seal Leo Steinberg en su famosa conferencia de marzo de
1968 en el MoMA (Steinberg fue el primero en hablar de un estado
posmoderno en las artes visuales). Como tambin poda hacerlo el escultor,
incluso el arquitecto cuando reclama la colaboracin de un escultor para
realizar el paramento exterior de un edificio. Es precisamente esa rotura de
la pureza lo que seal el fin del modernismo.
Estos cambios no son solo a nivel prctico, sino que refieren de nuevas
posturas de los creadores; nuevas posturas en cuanto a la prctica individual
del artista y en cuanto al cuestionamiento del propio medio, sea ste
escultura, pintura, fotografa u otros. Est claro que hoy el artista asume una
prctica interdisciplinaria que cuestiona cualquier lgica o pureza
modernista del medio, y que no es ms que un fiel reflejo de la sociedad de la
informacin o de la postproduccin en que vivimos.
En el cambio que se opera en la pintura desde el mundo moderno al
postmoderno no hay un intento de cambiar las cosas de sentido, ni de volver
a un estado idlico donde ella era la reina y protagonista, ms bien lo que
sta intenta hacer es crear redes de acercamiento, relaciones con los otros
gneros, rompiendo as sus lmites, podramos decir que saliendo de s
misma tambin de una manera fsica, buscando argumentos para explicarse,
es cierto, pero tambin para explicar los otros medios.
Este inters por explicarse a s misma y a los otros gneros la ha terminado
por ubicar en una situacin de excelencia, una situacin que la ha convertido
en el ms dinmico de los gneros, precisamente por esa expansin de la
que hablo. Esta ductilidad de la pintura es compartida por otros gneros,
como algunos casos del video y la fotografa, sobre todo aquellos que utilizan
el recurso de la video instalacin, ocupando el lugar como lo hara la
escultura, y especialmente en ejemplos como Bill Viola, que echa mano de lo
pictrico en su dimensin ms puramente esttica y retiniana, Mariana
Vassileva con su pintura en movimiento o algunas obras puntuales de
Doron Solomons como Djeuner sur l'herbe (2000).
En cualquier caso, esa muerte y renacimiento de la pintura, que muchos
sitan en los ltimos sesenta y primeros setenta, pero que creo es algo
posterior de manera ms efectiva, se pone ms de manifiesto a finales de los
noventa y desde luego entra en el nuevo milenio con ms fuerza. Esta
anunciada muerte y renacimiento puede ser causa, tambin, de la crisis y
debilidad de los lmites de la pintura dibujados en el modernismo, pero
igualmente puede ser un efecto de adaptacin al muevo marco de
produccin y a las nuevas necesidades derivadas de ese cuestionamiento del
que hablaba antes .
Pero claro est que la pintura que renace despus de esa muerte ya no es,
no puede ser, la misma de antes (Thomas McEvilley), haba sufrido
perversiones ideolgicas. Se haba roto con lo que la cultura moderna
asuma y defenda, sobre todo lo referente a relato lineal, objetividad,
universalidad y pureza. As, la pintura, pasa de un estado de limitacin a
uno de ilimitacin, una fase poscrtica que la presenta distendida y
expandida. Parece que la pintura, en ese camino hacia la expansin, y por
causas de la hibridacin con otros gneros, pierde sus propiedades
ontolgicas, pero creo que esto no es cierto, ontolgicamente la nueva
pintura es ms completa, acude ms a su verdadero fin a sus propiedades
ms transcendentales- y su discurso se hace ms propio y extenso,
precisamente por esa expansin y por su deseo de cuestionarse a s misma
volvemos a Krauss- buscando fuera de sus lmites propios tradicionalmente
propios-, de ese lmite que se tensa y se extiende. Tal vez sea por esa
necesidad de explicarse a s misma por lo que busca expandirse hacia
otros lenguajes y soportes. Ah puede estar esa perversin en el camino de
regreso, pero aun aceptando eso, no se tratara de una perversin en el
sentido coloquial de la expresin sino de cambiar los trminos, buscar
nuevos lmites y narraciones diferentes. S que tiene razn McEvilley cuando
habla de una insuficiencia contrastiva de la pintura moderna, que careca
de una tensin crtica que la tal vez- invalidara en el momento al que se
refiere McEvilley. Ese inters por una recuperacin ontolgica le lleva
forzosamente a salir del lmite. Esta expansin hace que pintura se
convierta en un todo homogneo y no en una parte de algo, que no tendra
sentido actualmente. Esa ilimitacin supone abrirle innumerables campos
de trabajo.
Dentro de ese campo de hibridacin del arte actual del que hablo, de lo
expandido, destaca el trabajo de algunos autores que no han abandonado
la -que podemos llamar- pintura pintura y crean objetos con vocacin
tridimensional, que se expanden ms all de si mismos y que acaban
conformando una autntica instalacin, con el concurso de mltiples
elementos, donde lo religioso o espiritual tambin est presente. Me refiero
ahora al trabajo que Rorro Berjano present en la exposicin De ida y
vuelta, en Cceres (2007), donde cre especialmente cuatro grandes
instalaciones, tremendamente objetuales y evocadoras, sin abandonar su
oficio de pintor. Las piezas Dream 5400, donde dos atades aparecan
atados a una patera; 90 millas, recordando la distancia entre Cuba y Miami,
construida con neumticos, sogas y una imagen de la Virgen Mara; Happy
Days, donde una gran instalacin de muecos, algunos de ellos con msica,
se extenda delante de un gran cuadro interactuando con los elementos de
ste y la gran barca Madre Calunga, donde una virgen con cara de mscara
africana esperaba la oracin de sus fieles y a cuyos pies se encontraban
smbolos de santera.
Como deca, la pintura tiene esa versatilidad de hibridarse con otros medios
sin dejar atrs sus propias formas, de hibridarse con el espacio, crendolo al
estilo de la escultura o la instalacin, como el caso de Lamas, o como el de
Roberto Coromina. Su trabajo es de pintor, o ms bien de constructor de
cuadros. Lo ms interesante de su obra, a parte del proceso de
postproduccin de obras a partir de cuadros antiguos, es la serie de trabajos
en los que construye, como digo, cuadros. Cuadros de pintura que se
reparten por el espacio a modo de instalaciones, tanto en el suelo como en la
pared. Para ello utiliza bastidores y lienzos sobre los que pinta con un solo
color y de manera uniforme, creando superficies planas y neutras en las que
la verdadera protagonista es la pintura. As, el cuadro se convierte en
instalacin, crea un espacio en torno suyo, tambin a la manera de la
escultura, como lo hace Lamas, pero diferente a no ser depositada la pintura
sobre el espacio, sino sobre un lienzo, es decir, pintando un cuadro y ste
convirtindose en objeto.
Son muchas las obras de este autor en las que encontramos estas
similitudes con la pintura, si bien, su trabajo no es un mero animar las
escenas de los cuadros y retablos. Lo que busca es la expresin, aunque
haya algunos videos en los que el estudio y la posicin de las figuras se
acerquen mucho al cuadro original. Giotto, Boticelli, Signorelli y otros del
Quattrocento son fuente de inspiracin. En obras como Emergence hay
muchas de estas referencias a La Piet de Masolino. En la obra del italiano
Cristo aparece con medio cuerpo fuera del sarcfago ayudado por la Virgen y
San Juan, en la de Viola son dos mujeres las que asisten y el cuerpo emerge
fuera hasta que es depositado en el suelo. En el caso de The Greeting la
referencia es Pontorno.
En su trabajo hay una diferencia fundamental que hace que no sea una pura
pintura en movimiento: la pintura es inmvil, el punto de vista es fijo, en
cambio en el video hay movimiento y se requiere un desplazamiento.
La serie Living in Hell toma el ttulo del Hackney Gazette, donde ley la
historia de una mujer de setenta y cuatro aos que viva en una casa
infectada por bichos. Tras conocer esta noticia en el diario, Hunter decidi
inmortalizarla con una de sus fotografas, basndose para ello en la pintura
de los hermanos Le Nain Cuatro figuras en torno a una mesa (1643). Para la
escenografa utiliz cientos de cucarachas compradas por Internet y pidi a
una actriz ya retirada que posara para l. A diferencia del cuadro de los Le
Nain, en la escena de Hunter la mujer est sola, sentada en un sof y
rodeada de insectos, y como contrapunto a la pintura del siglo XVII, en la que
se ennobleca la escena de pobreza y a sus personajes; hoy, en 2005, esa
realidad se convierte en algo indigno y degradado cuando una persona mayor
muere sola, en una habitacin inmunda y sin ningn ser querido cerca. El
fotgrafo denuncia as una situacin de abandono frecuente en la sociedad
actual, de ah ese viviendo en un infierno.
Pero el asunto puede ser aun ms complejo, puesto que no solo debemos
hablar de
Instalacin en estos trminos a que nos estamos refiriendo. Hay otros
campos que abordar que tambin entran dentro y que conjugan otro tipo de
elementos. Por una parte la creacin y diseo de determinados tipos de
exposiciones, que trabajan con la obra del o de los artistas, realizando
nuevas lecturas sobre ellas, redefiniendo su sentido e incluso su concepto y
por otra la proliferacin del video en sus mltiples vertientes y formas de
montaje, como es la video-instalacin. Esto lo podemos ver en el caso de
Pedro Mora, entre otros autores. En Piece for a building (2000) se da una
utilizacin del video en sus funciones escultricas. Esto es algo que le afecta
particularmente a la video-instalacin y ms especficamente a lo que
podramos denominar video-escultura. Aunque esto sea ms reciente
tampoco es nuevo. Los montajes de Wolf Vostell y Nam June Paik tambin
entran, como no, en el campo de la Instalacin.
Datos personales
Juan-Ramn Barbancho
Ver todo mi perfil