Espinoza CH PDF
Espinoza CH PDF
Espinoza CH PDF
TESIS
INGENIERO GELOGO
Elaborado por:
Lima - Per
2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniera Geolgica Minera y Metalrgica
NDICE
RESUMEN 4
Lista de Cuadros. 6
Lista de Graficas..... 8
INTRODUCCIN.... 10
Captulo I: GENERALIDADES 13
TAMBO Y RONDAY.. 65
9.1 Geomorfologa 68
9.2 Estratigrafa. 68
9.3 Geologa estructural y Tectnica. .. 74
9.4 Estabilidad de taludes 74
9.5 Condiciones Geodinmicas.. 75
10.1 Geomorfologa. 91
10.2 Estratigrafa. 91
10.3 Geologa estructural y Tectnica. 95
10.4 Estabilidad de taludes 96
10.5 Condiciones Geodinmicas.. 96
Conclusiones 158
Recomendaciones... 163
Bibliografa. 164
Anexos. 166
RESUMEN
La presente tesis para optar el ttulo de Ingeniero Gelogo, revisa y desarrolla una
metodologa bsica sobre las consideraciones geolgicas necesarias que se deben
tener en cuenta para el diseo de represas que est emplazado en afloramientos
rocosos condicionado por la gran cantidad de factores que gobiernan su
comportamiento: Litolgicos (rocas volcnicas, gneas, sedimentarias, volcnica -
sedimentaria y metamrficas), Estructuras Geolgicas ( diaclasas , fallas,
pliegues), Estratigrafa (grupo, formacin y miembro), la Tectnica, Hidrologa,
Hidrogeologa, Meteorizacin y el Clima.
En tal sentido es importante y necesario contar con todos los estudios geolgicos e
hidrolgicos, para adoptar las medidas correctivas necesarias y oportunas ante la
eventualidad de algn problema que se presente en la elaboracin del proyecto.
Formacin
Calizas grises claras a violceas en estrato delgado y grueso.
Chulec - Pariatambo
LISTA DE CUADROS
Elctrica.
de Salinizacin y Alcalinizacin
Cuencas
LISTA DE GRAFICA
Ff : Factor de forma.
h1 : Altitud mxima.
h2 : Altitud mnima.
Q : Caudal. (m3/s)
Ma : Millones de aos.
INTRODUCCION
El Captulo 7, trata sobre las caractersticas fsico - qumicas de las aguas de las
cuencas: pH, temperatura, slidos disueltos totales (TDS), cationes y aniones,
cloruros, sulfatos, alcalinidad y conductividad elctrica.
Finalmente los captulos 9, 10,11 y 12 tratan sobre los estudios geolgicos donde
se emplazaran las represas: Huarmislla, ngeles de Ccarahuasa, Papachacra y
Huarichaca (geomorfologa, estratigrafa, geologa estructural, tectnica,
estabilidad de taludes y condiciones geodinmicas).
CAPITULO I: GENERALIDADES
Las cuencas de los ros Huarmislla y Palca, se ubican en la zona central del
territorio peruano. Geogrficamente pertenece al flanco Oriental de la Cordillera
Occidental de los Andes, sus aguas drenan hacia la vertiente del ocano Atlntico.
Las cuencas de los ros Tambo y Ronday se ubican en la zona sur central del
territorio peruano. Geogrficamente pertenece al flanco Oeste de la Cordillera
Occidental de los Andes, sus aguas drenan hacia la vertiente del ocano Pacifico.
Polticamente pertenece al departamento de Huancavelica y comprende los
distritos de Anchonga (perteneciente a la provincia de Angaraes), el distrito de
Acoria (perteneciente a la provincia de Huancavelica) y los distritos de Santiago de
Chocorvos y Querco, que a su vez, pertenecen a la provincia de Huaytar. El rea
de las cuencas de investigacin se encuentra dentro las coordenadas UTM
mostradas en el cuadro 1.1.
Cuadro 1.1
Ubicacin Geogrfica
Cuenca Ubicacin Poltica
(UTM)
Ro
Norte (m) Este (m) Departamento Provincia Distrito
8 569 000 513 000
Huarmislla Huancavelica Angaraes Anchonga
8 577 000 526 000
8 592 000 492 000
Palca Huancavelica Huancavelica Acoria
8 600 000 507 000
8 468 000 489 000 Santiago
Tambo Huancavelica Huaytar de
8 482 000 500 000 Chocorvos
8460 000 500 000
Ronday Huancavelica Huaytar Querco
8480 000 524 000
El acceso a las cuencas se realiza por el sistema de vas que integran las ciudades
de Huancayo, Huancavelica e Ica, con sus distritos y anexos ubicados dentro de la
regin de Huancavelica.
La Primera Va.
La Segunda Va.
La Tercera Va.
1.2 ANTECEDENTES
Cuenca hidrogrfica
Es la superficie delimitada por una lnea imaginaria (divortium aquarum), donde las
gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas a un mismo punto de
salida.
Forma de la cuenca
P P
Kc = = 0.282
2 A A
donde
Cuadro 1.2
Clasificacin por Coeficiente de Compacidad
Si este valor de Kc, fuera igual a la unidad, significa que habr mayores
oportunidades de crecientes debido a que los tiempos de concentracin, Tc
(duracin necesaria para que una gota de agua que cae en el punto ms alejado
de aquella, llegue a la salida o desembocadura), de los diferentes puntos de la
cuenca seran iguales.
De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, tambin ser mayor el tiempo de
concentracin de las aguas y por tanto, estar menos propenso a una inundacin.
Generalmente en cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor a 2.
. Ancho promedio
Valores bajos indica que es una cuenca cuyas avenidas son bajas, por lo que tiene
menos tendencia a concentrar la intensidad de las lluvias y valores altos indican
que la cuenca est estrechamente ligada a crecientes repentinas.
Es la diferencia total de elevacin del lecho del ro dividido por su longitud, entre
esos puntos. Se mide en m/m o %. y se determina mediante la siguiente expresin:
(h1 h 2 )
Ic =
L
donde:
L : es la longitud del cauce principal medido desde la cabecera hasta su salida.
h1 : es la altitud mxima en metros.
h2 : es la altitud mnima en metros.
Cuadro 1.3
Orden de corrientes 3
Pendiente media de la cuenca % 16.47
Cuadro 1.4
Orden de corrientes 3
Cuadro 1.5
Orden de corrientes 2
Cuadro 1.6
Caractersticas geomorfolgicas de la cuenca del ro Ronday
1.6 AGRADECIMIENTOS
En todo proyecto de una obra hidrulica como es el caso de una represa, requiere
pues, estudios muy detallados que garanticen por una parte la impermeabilidad de
las rocas donde el agua sea almacenada y por otra, la resistencia del macizo
rocoso en el sitio donde deber construirse el dique o muro de retencin.
Cuando una represa colapsa o falla es porqu las condiciones del terreno no son
ptimas para resistir el peso de la estructura misma. Tambin debido a los errores
que han sido cometidos y la falta de precisin en la planeacin de los estudios
realizados en las investigaciones geolgicas. De ah la importancia de que el
estudio geolgico se haga con mayor detalle utilizando suficiente tiempo, dinero y
esfuerzo.
2.2 PRESAS
Una presa es un dique o muro grueso de concreto y/o tierra que se construye en el
cauce de un ro o de un arroyo para embalsar el agua y derivarla a canalizaciones
de riego.
Presa de almacenamiento
Presa de derivacin
Son presas que se construyen para proporcionar la carga hidrulica necesaria para
desviar el agua hacia los sistemas de conduccin (canales y tneles). Son de gran
uso en proyectos de riego, energa y agua potable.
Son aquellos que se les disea para que el caudal del ro descargue encima de la
cresta o a travs de los vertederos a lo largo de la presa.
Son aquellas presas que no permiten rebosar el agua por encima de la cresta o
corona, como ejemplo: presas de tierra y/o enrocado.
Presa combinadas
Son las presas que combinan los dos tipos de estructuras anteriores, ejemplo:
presas de gravedad y presas de tierra.
Presas de concreto
De gravedad
De arco
De contra fuerte
Presas de Tierra
Presas de enrocado
Es una presa entre las de gravedad y las de terrapln, pero en este caso las rocas
sirven de mayor elemento estructural, disponindose de una capa impermeable en
la cara aguas arriba, apoyada en el nucle rocoso, el cual tambin soporta el
empuje del agua almacenada.
Presa o dique
Ataguas
Estructura de regulacin
Esta estructura permite la entrega del agua almacenada a los canales de riego de
acuerdo a la necesidad de los agricultores.
Paleozoico
Mesozoico
Grupo Pucar
Grupo Yura
Grupo Goyllarisquizga
Cenozoico
3.2 HIDROGEOLOGA
Las rocas gneas y metamrficas pueden ser las menos saturadas y la poca agua
presente procede de sus fracturas o discontinuidades.
Para una mejor compresin del comportamiento de una obra hidrulica en un sitio
determinado, se necesita conocer las estructuras geolgicas y discontinuidades de
las rocas y/o suelos donde quedara asentada la presa.
de una presa. Entre los diferentes tipos de pliegues, los sinclinales tienen mucha
importancia por su capacidad para acumular agua en el vaso de una presa.
3.4 GEOMORFOLOGA
Cordillera Occidental
Faja Interandina
Constituye una estrecha faja formada por profundos valles longitudinales y que
separa a la Cordillera Occidental de la Cordillera Oriental, este valle formado por el
ro Mantaro, sigue un cuace encaonado de flancos con fuerte pendiente y fluye
hacia el SE.
3.5 SISMOLOGA
Estos sismos son parte de la principal fuente sismognica en razn a que en ella
se han producido los sismos de mayor intensidad conocidos en Per. Una segunda
fuente la constituye la zona continental cuya deformacin produce la formacin de
fallas de diversas longitudes con la consecuente ocurrencia de sismos de
magnitudes menores en tamao a los a los que se producen en la primera fuente
(Cahill & Isacks, 1992; Tavera & Buforn, 2001).
Cuadro N 4.1
Cuadro N 4.2
Registros Pluviomtricos
Registros pluviomtricos Mximos, Mnimos y Medios Anuales
Altura Pmin Pmax Pma
Estacin Ao Ao
(m.s.n.m) (mm) (mm) (mm)
Acobamba 3296 268 1992 902.5 1988 617.31
Lircay 3278 487.4 1992 1121.9 2002 785.00
Huancavelica 3675 513.8 1992 1586.0 1993 914.78
Laramarca 3403 26.4 1992 1024.7 1984 667.90
Tambo 3250 24.5 1992 1030.1 1972 423.95
Santiago de
2700 14.3 1992 876.3 1989 234.52
Chocorvos
Huac Huas 3150 444 2003 1026.5 2001 659.28
Cuadro N 4.3
Precipitacin Media en las cuencas
Altura de
Cuenca Volumen total Altura media de la
rea Parcial en Km2 precipitacin
Hidrogrfica anual en (m3) Precipitacin (Pmm)
en (mm)
Grafica 4.1
900
800
700
700
Palca
A1
A2
HUANCAVELICA
ACOBAMBA
A1
Huarmislla A2
LIRCAY
LEYENDA:
Estacin Pluviomtrica
Lneas de Isoyetas
A Permetro de la Cuenca
Grafica 4.2
600
700
800
400 TAMBO
Tambo A3
A3
A2
Ronday
A1 A2
300 SANTIAGO
CHOCORVOS
LARAMARCA
A1
HUAC HUAS
LEYENDA:
Estacin Pluviomtrica
Lneas de Isoyetas
A Permetro de la Cuenca
Las cuencas de los ros Huarmislla, Palca, Tambo y Ronday, esta comprendido
entre los 2000 y 4300 msnm, el clima es frio de alta montaa, las temperaturas
diurnas son siempre positivas, pero a la sombra, as como en las noches, a lo largo
del ao la temperatura bajan a 0C, originando la congelacin de los charcos que
se forman por la fusin del hielo, la nieve y la escarcha.
Cuadro N 4.4
Registro de las Temperaturas
Temperatura Media en las Cuencas (TC)
Cuenca Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. T Media Anual
Huarmislla 10.03 9.78 9.92 9.54 8.81 8.36 8.33 8.63 9.31 9.63 10.10 9.99 9.36
Palca 10.00 9.57 9.72 9.48 9.0 8.50 8.50 8.60 9.23 9.56 9.81 10.05 9.34
Tambo 11.52 11.40 11.60 11.84 11.20 11.36 10.40 10.32 11.34 11.30 11.40 11.00 11.20
Ronday 9.97 11.20 11.10 12.10 13.13 13.10 12.77 12.93 12.93 12.83 12.53 11.57 12.18
Dentro del intercambio constante de agua entre los ocanos, los continentes y la
atmsfera, la evaporacin es el mecanismo por el cual el agua es devuelta a la
atmsfera en forma de vapor; en su sentido ms amplio, involucra tambin la
evaporacin de carcter biolgico que es realizada por los vegetales, conocida
como transpiracin. Sin embargo, aunque los dos mecanismos son diferentes y se
realizan independientemente no resulta fcil separarlos, pues ocurren por lo
general de manera simultnea; de este hecho deriva la utilizacin del concepto
ms amplio de evapotranspiracin que los engloba.
Cuadro N 4.5
Valores de la Evapotranspiracin (ETR) en las cuencas
Cuenca P (mm) ToC (media) Evapotranspiracin (mm)
Huarmislla 918.69 9.36 494.41
Palca 905.14 9.34 492.00
Tambo 553.77 11.20 434.37
Ronday 743.16 12.18 519.82
ACUFEROS
Acufero Cachios
Este acufero aparece en la parte baja de la cuenca del ro Tambo. Su litologa est
conformada por el predominio de areniscas cuarzosas altamente fracturada con
intercalaciones de lutitas limoarcillitas, dbilmente esquistosas y en estratos
delgados. La permeabilidad superficial es de 0.19933 m/da, realizado por el
INGEMMET, propio de acuferos fisurados de moderada a alta productividad.
Acufero Labra
Acufero Hualhuani
elementos y las fallas interconectadas son los nicos que pueden permitir
interconexiones que generen vas preferenciales de percolacin de agua
subterrnea (la interconexin de los espacios libres, por donde circula el agua, se
puede ver fcilmente en aquellos casos donde existen materiales solubles, como
el CaCO3). Las formaciones permeables en terrenos volcnicos - sedimentarios
identificados son los siguientes:
Acufero Sacsaquero
Acufero Castrovirreyna
Este acufero aflora en las nacientes de los ros Tambo y Ronday, encontrndose
por una secuencia volcnica sedimentaria, con sedimentos lacustres y tobas lticas
en mayor proporcin. Presentan derrames de lavas de composicin andestica y
conglomerados con clasto volcnicos, los clastos alcanzan hasta 10 centmetros de
dimetro. Adems presentan un nivel calcreo delgado y muy aislado.
Acufero Caudalosa
ACUITARDOS
Acuitardos Sedimentarios
Acuitardo Chayllacatana
Acuitardo Volcnico
Acuitardo Julcani
ACUFUGO
Estos materiales estn compuestos por las rocas ms antiguas que afloran en la
cuenca del ro Huarmislla. Litolgicamente, est constituido por rocas metamrficas
de caractersticas impermeables, filitas, pizarras esquistos y cuarcitas. Estos
materiales pueden tener fracturas superficiales, pero sin condiciones para el
almacenamiento y transmisibilidad de las aguas subterrneas. En otros sectores
se encuentran intemperizados.
Grafica N 6.1
rea de la seccin transversal del cauce de un ro
A B C D E
h1 h2 h3 h4
d1 d2 d3 d4 d5
Cuadro N 6.1
Parmetros para el clculo del caudal del ro Huarmislla
Seccin transversal
Total = 0.899m2
Foto 01: Midiendo el tiempo que recorre la madera en el cauce del ro Huarmislla
Cuadro N 6.2
Parmetros para el clculo del caudal del ro Palca
Seccin transversal
Total = 1.1655m2
Cuadro N 6.3
Parmetros para el clculo del caudal del ro Tambo
Seccin transversal
Total = 0.773m2
Cuadro N 6.4
Parmetros para el clculo del caudal del ro Ronday
Seccin transversal
Total = 2.203m2
pH
TEMPERATURA
CATIONES
Ion Calcio
Ion Magnesio
Ion Sodio
Ion Potasio
ANIONES
Ion Cloruro
de las aguas subterrneas son inferiores a 100 ppm. En zonas ridas pueden
aumentar hasta 1500 ppm, concentraciones superiores a 1000 ppm, son nocivas
para la salud y el agua de mar tiene de 19000 ppm a 24000 ppm.
Ion Sulfato
Ion Nitrato
Ion Nitrito
ALCALINIDAD
Los suelos donde predominan el Na+ y el CO3-2 se les denomina alcalinos, el papel
del sodio es importante, ya que reacciona con el suelo y reduce su permeabilidad,
cualquier suelo con contenido alto de sodio, soporta mal el crecimiento de las
plantas.
SALINIDAD
CONDUCTIVIDAD ELCTRICA
En las aguas de alta pureza, la conductividad elctrica del agua es muy baja, del
orden de 0.045 S/cm, este valor se eleva enormemente si entra en contacto con
Los parmetros fsicos medidos in situ fueron los siguientes: pH, temperatura,
conductividad elctrica y slidos totales disueltos (TDS).
Mayoritarios: HCO3, SO4, Cl , NO3, Na+, K+ , Ca +2, Mg +2, CO2, O2, y SiO2
Minoritarios: NO2, PO4, BO3, F-, S-2, Br-, I -, NH4, Fe+2, Mn+2, Li+, Sr+2, Zn+2
dh = Ca (CO 3Ca / Ca) +Mg (CO 3Ca / Mg) + SO4 (CO 3Ca / SO4)
1 dh = 10 ppm de CO 3Ca
Cuadro N 7.1
Parmetros Fsico - Qumicas de las aguas
Parmetros Fsico-qumicas
Fuente Dureza TDS Alcalinidad
Cd. TC pH
(Rio) mg/l mg/l mg/l
H - 01 Huarmislla 33.6 8.5 8.1 60 19.5
P - 02 Palca 74.6 9.1 8.3 20 55.5
T - 03 Tambo 44.2 11.4 7.9 80 38.9
R - 04 Ronday 58.6 10.3 8.2 65 34.1
Cuadro N 7.2
Las sales pueden proceder de las rocas emplazadas en los cursos de las aguas
corrientes, principalmente las de tipo sedimentario, las cuales tienen sales como
minerales constituyentes. Otra fuente de sales, es el empleo de elevadas
cantidades de fertilizantes (especialmente los ms solubles), que producen la
contaminacin de los cuerpos de agua. La acumulacin de sales influye
negativamente en el crecimiento de los cultivos.
Las aguas cuya salinidad est por debajo de 750 S/cm no ofrecen ningn riesgo
de salinizacin y pueden utilizarse en toda clase de suelos sin preocupaciones
especiales. Cuando la conductividad supera el valor anterior es necesario tomar
precauciones, que varan segn el tipo de suelo y los riegos de salinizacin que
significa, de manera que no deberan utilizarse en suelos de elevada salinidad y
con una permeabilidad reducida. Por encima de 2250 S/cm, estas aguas no
deben utilizarse en ningn caso.
Cuadro N 7.3
ndice SAR para clasificar aguas de riego
SAR
Clasificacin
CE = 100 S/cm CE = 750 S/cm
S1 Baja en Sodio 0 - 10 0-6
S2 Media en Sodio 10 -18 06 -12
S3 Alta en Sodio 18 - 26 12 -18
S4 Muy alta en Sodio > 26 > 18
Na+
1
SAR = Ca++ + Mg++
2
C1 - S1. Aguas que tienen bajo contenido de sodio y por lo tanto salinidad baja,
apta para el riego en la mayor parte de cultivos y en casi todos los suelos
agrcolas. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles
al sodio y tambin puede existir problemas con los suelos de muy baja
permeabilidad. Este tipo de agua se encuentra en la cuenca de los ros Huarmislla,
Palca, Tambo y Ronday. Es recomendable para el uso agrcola sobre todo en el
riego de pera, manzana, naranja, almendras, ciruelas, melocotn y otros, de
acuerdo al piso altitudinal.
C2 - S1. Esta clasificacin muestra que el agua es de calidad para el riego, a pesar
de su bajo contenido en sodio, lo que genera una salinidad media, puede
presentar algunos problemas con cultivos muy sensibles al sodio; en ciertos
casos puede ser necesario emplear grandes volmenes de agua y utilizar
cultivos tolerantes a la salinidad. Es apta para el uso en agricultura, especialmente
de cultivos como uva, aceituna, granadilla, tomate, coliflor, lechugas, alfalfa y otros.
Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio y
con suelos con muy baja permeabilidad.
C1 - S2. Aguas de baja salinidad, media en contenido de sodio, apta para el riego
de casi todos los terrenos, sobre todo suelos de textura gruesa o de suelos
orgnicos con buena permeabilidad.
C3 - S2. Aguas de salinidad alta con cierto contenido de alcalinidad y por lo tanto
con cierto peligro de acumulacin de sodio en el suelo. Este problema se presenta
especialmente en suelos de textura fina (arcillosos) y de baja permeabilidad. Para
el uso de este tipo de agua deben vigilarse las condiciones fsicas del suelo y
especialmente el nivel de sodio cambiante, corrigiendo o neutralizando en caso de
ser necesario.
Cuadro N 7.4
CE Na Ca Mg Tipo de
Cod. SAR Clasificacin Salinizacin Alcalinizacin
S/cm (meq/l) (meq/l) (meq/l) Agua
H - 01 148 0.62 1.64 0.63 0.54 Excelente C1 - S1 Bajo Bajo
P - 02 113 0.66 1.94 0.73 0.49 Excelente C1 - S1 Bajo Bajo
T - 03 170 0.38 0.54 0.33 0.87 Excelente C1 - S1 Bajo Bajo
R - 04 140 0.41 1.04 0.46 0.54 Excelente C1 - S1 Bajo Bajo
Grafica 7.1
Para controlar el contenido fsico - qumico de las aguas que pueden ser usadas
para consumo humano se ha utilizado el diagrama de potabilidad. En los
diagramas, se representa el valor en mg/l de los aniones, cationes o una suma de
ellos, utilizando una escala logartmica, y uniendo los puntos mediante una
secuencia de lneas. Este tipo de diagrama de columnas se conoce tambin como
diagrama de Schoeller - Berkaloff. Si bien la escala logartmica no es apropiada
para observar pequeas diferencias en la concentracin de cada ion, si es til para
representar en un mismo diagrama aguas de baja y alta salinidad, y observar la
relacin entre los iones asociados con la inclinacin de las lneas. La
representacin final ser las posibilidades de potabilidad que tenga esta agua
desde el punto de vista fsico -qumico.
Cuadro N 7.5
Grafica 7.2
El balance hdrico de las cuencas tiene por objeto contabilizar los aportes y las
prdidas de agua en la cuenca hidrolgica. Se ha calculado el balance hdrico
preliminar con los datos obtenidos del agua que cae sobre la superficie de la
cuenca (Precipitacin = P), una parte vuelve a la atmosfera por evaporacin directa
sumada a la transpiracin de la vegetacin (Evapotranspiracin = ETR). Otra parte
discurre por la superficie (Escorrenta superficial = CE), concluyendo en las
quebradas y ros. El resto se introduce en el terreno y se incorpora al sistema
acufero (Infiltracin = I).
Todo fenmeno cclico implica una igualdad de prdidas y ganancias, por lo que el
balance del agua lo representamos con la siguiente igualdad, que se conoce con el
nombre de balance hdrico de superficie:
P = ETR + CE + I dh
dh : Diferencia positiva o negativa que podra establecer entre los dos miembros
de la ecuacin (variacin del almacenamiento hdrico o variacin de reserva).
El balance hdrico de las cuencas tiene por objeto contabilizar los aportes y las
prdidas de agua en la cuenca hidrolgica. Se ha calculado el balance hdrico
preliminar con los datos obtenidos del agua que cae sobre la superficie de la
cuenca (Precipitacin = P), una parte vuelve a la atmosfera por evaporacin directa
sumada a la transpiracin de la vegetacin (Evapotranspiracin = ETR). Otra parte
discurre por la superficie (Escorrenta superficial = CE), concluyendo en las
quebradas y ros. El resto se introduce en el terreno y se incorpora al sistema
acufero (Infiltracin = I).
Todo fenmeno cclico implica una igualdad de prdidas y ganancias, por lo que el
balance del agua lo representamos con la siguiente igualdad, que se conoce con el
nombre de balance hdrico de superficie:
P = ETR + CE + I dh
dh : Diferencia positiva o negativa que podra establecer entre los dos miembros
de la ecuacin (variacin del almacenamiento hdrico o variacin de reserva).
CE = 242.71mm/ao
CE = 92.35mm/ao
CE = 98.92mm/ao
CE = 117.23mm/ao
Para cuantificar los ingresos y egresos naturales de agua que se realiza a lo largo
del periodo hidrolgico en las cuencas de los ros Huarmislla, Palca, Tambo y
Ronday se ha realizado con la siguiente igualdad.
P = ETR + CE + I
I = 181.57 mm/ao
I = 320.79mm/ao
I = 20.48mm/ao
I = 106.11mm/ao
Cuadro N 8.1
Valores del Balance Hdrico en las cuencas
Precipitacin Temperatura Evapotranspiracin Escorrenta Infiltracin
Cuenca
(P)mm/ao Media (C) (ETR) mm/ao (CE) mm/ao (I) mm/ao
Anchonga - Huancavelica
9.1 GEOMORFOLOGA
Laderas
Son relieves de altitudes comprendidas entre 2300 y 4000 msnm, que presentan
pendientes moderadas y pronunciadas, que ascienden, gradualmente hacia, las
superficies altas. Esta unidad constituye los flancos del valle fluvial.
Altas Mesetas
Esta unidad geomorfolgica se halla por encima de los 4000 msnm, y est
constituida por zonas de topografa suave ondulada con apariencias redondeadas
y alargadas. Han sido modeladas, generalmente, sobre las secuencias
sedimentarias.
9.2 ESTRATIGRAFA
PALEOZOICO INFERIOR
Las rocas del Paleozoico inferior del Grupo Cabanillas (Exclsior) se depositaron
en un ambiente marino slico - clstico somero distal. Los estratos de las rocas
estn intensamente plegados a nivel regional y presentan distintos grados de
metamorfismo regional.
PALEOZOICO SUPERIOR
Aflora entre los sectores de Chaupi Orjo, San Jos de Tastabamba y en ambas
mrgenes del ro Urubamba (Acobamba). Otros afloramientos se tienen en
Quelcaya y Pepinoyoc. En estos afloramientos el Grupo Tarma est compuesto por
lutitas grises que meteorizan a color amarillento, intercaladas con areniscas
cuarzosas grises, blancas y verdosas, algunos estratos de calizas grises y estratos
de microconglomerados con clastos de cuarzo, cuarcita y esquistos.
GRUPO MITU
MESOZOICO
Trisico - Jursico
GRUPO PUCAR
Respecto a la edad, se han recolectado fsiles en las calizas, los cuales fueron
determinados por Lidia Romero (Lab. Pal. del INGEMMET), donde en el sector del
Cerro Parco se tiene fsiles correspondientes a Terebratulidae ind., que indican el
Trisico superior al reciente. Por otro lado MEGARD, F. (1968) en el cuadrngulo
de Huancayo (25-m), diferencio al Grupo Pucar, asignando a la Formacin
Chambara una edad Noriano - Retiano. En conclusin, por corresponder estos
afloramientos de la hoja de Huancayo, consideramos esta misma edad para la
Formacin Chambara.
Litolgicamente est compuesto por calizas gris claras en estratos gruesos, los
afloramientos se caracterizan por presentar una coloracin gris blanquecina a
amarillenta por intemperismo; en algunos afloramientos como los de Lircay
presentan intercalaciones de areniscas calcreas amarillentas.
CENOZOICO
NEGENO
FORMACIN JULCANI
DEPSITOS CUATERNARIOS
Depsitos Aluviales
Son depsitos formados por acumulacin en el ro. Est constituido por bloques
medianos y gravas subredondeadas a redondeadas polimicticos, heterogneos a
homogneos, envueltos en una matriz areno limosa poco coherente, con presencia
de lentes arcilloso en cantidades variables, dentro de estos sedimentos existen
medianos bloques de roca desprendidos o acarreados de la Formacin Julcani.
Depsitos Coluviales
Estos depsitos cubren en mayor porcentaje las partes bajas, pie de monte o
zonas de menor ngulo de reposo en las laderas de los cerros. Son acumulaciones
de escombros de materiales angulosos mezclados con arena, grava, arcilla y
bloques de roca, producto de la alteracin, descomposicin y desprendimiento de
las rocas que se encuentran aflorando. Estos escombros se acumulan por
gravedad, formando conos de espesores considerables.
Las laderas del vaso de la presa, muestran los estratos de las rocas metamrficas
del Grupo Cabanillas (Grupo Exclsior), constituido por cuarcitas intercaladas con
filitas y esquistos, de edad perteneciente al Devoniano. La ladera de la margen
derecha tiene pendientes que varan de 35 a 40 con rumbo de los estratos N35E
y buzamiento de 70 hacia el NO. La ladera de la margen izquierda tiene
pendientes que varan de 45 a 50 con rumbo de los estratos N39E, y buzamiento
de 65 hacia el NO.
Cuadro No 9.1
Caractersticas Geolgicas
Tamao
Roca Composicin Color y Comportamiento
de
Muestra Mineralgica Tonalidad al Hcl
Grano
Alto
M1 Efervece
Contenido de Fino Beige
Caliza Violentamente
Carbonatos
Alto
M2 Efervece
Contenido de Fino Amarillo
Caliza Violentamente
Carbonatos
Alto
M3 Contenido de Efervece
Fino Beige
Caliza Carbonatos y Violentamente
xidos
Alto
M4 Contenido de Efervece
Fino Beige
Caliza Carbonatos y Violentamente
xidos
M5 Cuarzo
Fino Gris No Efervece
Slex masivo
Cloritas,
M6 Biotita,
Fino Negro No Efervece
Filita Cuarzo
Cloritas,
M7 Biotita,
Fino Negro No Efervece
Filita Cuarzo
M8
Cuarzo Grueso Verdoso No Efervece
Cuarcita
Plagioclasa,
M9
Cuarzo, Grueso Blanquecino No Efervece
Toba
Biotita
Cuadro No 9.2
Caractersticas Geotcnicas
Grafica N 9.1
Presa Huarmislla
2.00
Enrocado de
14.00
Proteccion
DENTELLON
Vaso de la Presa
Foto No3: vista hacia el N, ubicacin del vaso de la presa Huarmislla, tomado
del estribo izquierdo.
Muestras No 6,7 y 8
Foto N7: vista hacia el NO, afloramiento del Grupo Cabanillas (Grupo Exclsior), de
donde se extrajo las muestras (M-6), (M-7) (M-8), tomado de la margen derecha del
ro Huarmislla.
Foto No8: pizarras, filitas y areniscas cuarcferas del Grupo Cabanillas (Grupo
Exclsior), ampliado de la foto anterior.
Foto No15: vista hacia el NE, maquina DD200, realizando pruebas o ensayos de
permeabilidad en el estribo derecho del eje dique o cortina de la presa.
Acoria - Huancavelica
10.1 GEOMORFOLOGA
Altas Mesetas
Los procesos de formacin de estos relieves, fueron afectados por los eventos
tectnicos ocurridos en la Cordillera Occidental de los Andes. En el cuaternario
reciente se evidencia una intensa erosin glaciar y fluvial, que ha disectado esta
superficie excavando las rocas ms blandas y dejando un relieve de afloramientos
ms resistentes.
rea Glaciar
Son reas reducidas que corresponden a partes altas del flanco Oriental de la
Cordillera Occidental de los Andes, presentan rasgos topogrficos impresos por la
glaciacin Cuaternaria, originando una morfologa de pico y cumbres bastante
agrestes, as como la presencia de lagunas glaciales y valles glaciares, con perfiles
transversales en forma de U.
10.2 ESTRATIGRAFA
JURSICO
CRETCEO
GRUPO GOYLLARISQUIZGA
Litolgicamente est compuesta por una secuencia que puede ser volcnica -
sedimentaria o sedimentaria. Los afloramientos Orientales de esta unidad
comienzan con unos microconglomerados con clastos subangulosos a angulosos
de rocas volcnicas, principalmente, con dimetros hasta de 8cm, seguidamente
se tiene areniscas rojas intercaladas con limos y limoarcillitas, coladas volcnicas
de composicin basltica, volcnicos retrabajados y hialoclasticas; terminando la
secuencia se tiene coladas volcnicas
CENOZOICO
PALEGENO
No se ha encontrado fauna alguna que indique su edad, sin embargo existe una
datacin realizada por NOBLE, D. (1979). En el sector de Escalera por el mtodo
K/Ar sobre plagioclasas, indicando una edad de 39.2 1.10 Ma. Por lo tanto
podemos asignarle una edad de Eoceno medio para la Formacin Tantara de la
regin de Huancavelica.
NEGENO
Formacin Huando
La Formacin Huando aflora mayormente en la parte Este del rea del proyecto.
Dividindose en dos miembros: Inferior y Superior.
Con respecto a su edad, se tienen dataciones de la tobas del Miembro inferior. Dos
dataciones por el mtodo K/Ar, de estas tobas ubicadas cerca de Chunopampa,
indican edades de 7.12 0.34 Ma. (FARRAR & NOBLE, 1976) y 7.3 0.4 Ma. Otra
datacin de una toba al Sur de Yauli, en el sector de Mosocancha, indica 7.7 0.6
Ma. Por lo tanto y en la base de estas dataciones podemos asignar a la Formacin
Huando una edad Mioceno superior (Tortoniano superior).
CUATERNARIO
Los depsitos que cubren en mayor porcentaje las partes bajas, (pie de monte o
zonas de menor ngulo de reposo, como las laderas o vertientes de los cerros).
Son escombros de materiales angulosos, mezclados con arena, grava, arcilla y
bloques de roca, producto de la alteracin, descomposicin y desprendimiento de
las rocas que forman los cerros.
En las laderas del vaso de la Presa, muestran los estratos de las rocas
sedimentarias Mesozoicas de la Formacin Chulec - Pariatambo constituida por
calizas de edad perteneciente al Cretceo Inferior. La ladera de la margen
izquierda tiene pendientes que varan de 25 a 30, con rumbo de los estratos
N20O y buzamiento 65 hacia el NE, con espesores de 0.5m a 0.6m. La ladera de
la margen derecha tiene pendientes que varan de 30 a 40 con rumbo de los
estratos N10E y buzamiento 54 hacia el NO, con espesores de 1.0m a 1.2m.
La zona donde se ubicara una parte del vaso de la presa esta constituida por rocas
volcnica - sedimentaria de la Formacin Chayllacatana de edad perteneciente al
Cretceo Inferior con pendientes que varia de 20 a 30 y rumbo de estratos NE y
buzamiento 15 hacia el NO.
Cuadro No 10.1
Caractersticas Geolgicas
Roca Composicin Tamao de Color y Comportamiento
Muestra Mineralgica Grano Tonalidad al Hcl
M1
Arenisca Cuarzo Medio Blanco No Efervece
cuarcfera
M2 Alto Contenido de
Fino Beige Efervece
Caliza Carbonatos
M3 Alto Contenido de
Fino Beige Efervece
Caliza Carbonatos
M6 Cuarzo,
Medio Blanco No Efervece
Toba Ferromagnesiano
Cuadro No 10.2
Caractersticas Geotcnicas
M1
Levemente
Arenisca Fracturada Muy Dura Moderado
Alterado
cuarcfera
M2 Moderadamente
Fracturada Dura Gruesa
Caliza Alterado
M3 Moderadamente
Fracturada Dura Gruesa
Caliza Alterado
M4 Moderadamente
Fracturada Dura Gruesa
Arenisca Alterado
M5
Muy Alterado Muy Fracturada Muy Dura Delgada
Dacita
M6
Muy Alterado Muy Fracturada Poco Dura Delgada
Toba
Grafica N 10.1
FOTOS DE LA PRESA
Foto N1: vista hacia el SO, ubicacin del dique de la presa ngeles de Ccarahuasa,
tomado del estribo izquierdo.
Foto N2: vista hacia el NO, ubicacin del dique de la presa ngeles de Ccarahuasa,
tomado del estribo derecho.
Muestra No 5
Muestra No 5
Muestra N 6
11.1 GEOMORFOLOGA
Las diferentes clases de rocas que afloran en esta rea de estudio, que abarca el
flanco Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes y estructuras geolgicas all
presentes, han contribuido en diverso grado a la accin de los agentes
modeladores, como la erosin fluvial, la remocin en masa (deslizamientos y
derrumbes), favoreciendo el desarrollo de las unidades geomorfolgicas siguientes.
Son los flancos bajos de la Cordillera Occidental de los Andes, se han desarrollado
mayormente en rocas del Batolito de la Costa, con pendientes empinadas de
paisaje desrtico con cerros altos formando valles estrechos, sus suelos son
arenosos y secos formado por desintegracin de las rocas granticas.
11.2 ESTRATIGRAFA
MESOZOICO
GRUPO YURA
El Grupo Yura esta constituido por las Formacin Cachios, Labra y Hualhuani.
Aflora en el rea de estudio donde se muestran como fajas plegadas con rumbo
NO-SE.
Formacin Cachios
Esta unidad aflora en la parte Oeste del rea de estudio. Litolgicamente est
compuesta por lutitas y pizarras fisibles, conteniendo ndulos de cuarzoarenita
color gris y blanco, exfoliables en lajas paralelas con presencia de flora fsil. El
ambiente sedimentario corresponde a una mixtura de facies fluviales y de frente
deltaico donde el aporte continental es ms abundante.
Formacin Labra
Formacin Hualhuani
La edad del Grupo Yura, de esta parte, se ubica entre el Jursico superior y
Cretceo inferior.
CENOZOICO
GRUPO SACSAQUERO
Litolgicamente est constituido por una gruesa secuencia masiva de tobas lticas
y piroclsticas, cuyos clastos y bloques soportados en una matriz de arena de
grano medio. Interestratificados con niveles delgados de lavas andesticas y
dacticas.
FORMACIN CASTROVIRREYNA
DEPSITOS CUATERNARIOS
Depsitos Aluviales
Estos depsitos estn constituidos por los materiales trasladados por los ros y
depositados en su trayecto, formando los lechos, terrazas y llanuras de inundacin.
El material que constituye estos depsitos es un conglomerado que contiene
cantos, arena, cascajo y arcilla, provenientes de las rocas aflorantes, los suelos,
por tanto, son arenosos de composicin feldesptica cuarzosa.
Depsitos Coluviales
Estos depsitos cubren en mayor porcentaje las partes bajas, pie de monte o
zonas de menor ngulo de reposo en las laderas de los cerros. Son acumulaciones
de escombros, de materiales angulosos, mezclados con arena, grava, arcilla y
bloques de roca, producto de la alteracin, descomposicin y desprendimiento de
las rocas que se encuentran aflorando. Estos escombros se acumulan por
En el rea del proyecto donde se ubicar el vaso de la presa estn constituidas por
rocas volcano - sedimentarias Cenozoicas de la Formacin Castrovirreyna
constituido por tobas de cristales grises y lavas porfirtica, de edad perteneciente al
Oligoceno - Mioceno y por rocas sedimentarias de la Formacin Hualhuani (Grupo
Yura) constituido por las areniscas cuarzosas.
Cuadro N 11.1
Caractersticas Geolgicas
M1
Arenisca Cuarzo Medio Blanco No efervece
Cuarcfera
M2 Cuarzo, Micas,
Lutitas Fino Gris No efervece
xidos
Limoarcillitas
M3
Arenisca cuarzo Medio Blanco No efervece
Cuarcfera
M4 Plagioclasas,
Prfido Medio Blanco No efervece
Cuarzo, Micas
andesitico
M5 Plagioclasas,
Brecha Medio Guinda No efervece
Cuarzo, Micas
Volcnica
Cuadro N 11.2
Caractersticas Geotcnicas
M1
Levemente
Arenisca Fracturada Muy Dura Gruesa
Alterado
cuarcfera
M2 Moderadamente
Lutitas Fracturada Dura Gruesa
Alterado
Limoarcillitas
M3 Levemente
Arenisca Fracturada Muy Dura Gruesa
Alterado
Cuarcfera
M4 Moderadamente
Prfido Fracturada Dura Gruesa
Alterado
andestica
M5
Brecha Muy Alterado Muy Fracturada Poco Dura Delgada
Volcnica
Grafica N 11.1
Presa Papachacra
FOTOS DE LA PRESA
Foto N1: vista hacia NO, ubicacin del dique de la presa Papachacra, en el
estribo derecho se observa una persona parada, tomado aguas arriba del ro
Tambo.
Foto N2: vista hacia SE, ubicacin del eje dique o cortina de la presa
Papachacra, tomado aguas abajo del ro Tambo.
Muestra N 5
Foto N21: vista hacia el SO, derrumbe producto del socavamiento o erosin
fluvial por el ro Tambo. Pie del talud estribo izquierdo.
Foto N22: vista hacia el N, deslizamiento D-4, en material fino y grueso suelto.
Querco - Huancavelica
12.1 GEOMORFOLOGIA
12.2 ESTRATIGRAFIA
CENOZOICO
FORMACIN CASTROVIRREYNA
Miembro Inferior
Miembro Superior
La secuencia inferior presenta una toba blanca, lava porfirtica verde y arenisca
tobcea blanca verdosa de 200m de grosor, de amplia distribucin y bastante
replegada, formando ncleo de anticlinales.
VOLCNICOS CAUDALOSA
Miembro Inferior
Miembro Medio
Miembro Superior
DEPSITOS CUATERNARIOS
Depsitos Aluviales
Son depsitos constituidos por los materiales transportados por los ros y
depositados en su cauce, formando terrazas y llanuras de inundacin. El material
que constituye estos depsitos son masas conglomerdico que contiene cantos,
arena, grava y arcilla, que son arrancados de los macizos rocosos por la
meteorizacin tanto fsica como qumica
Depsitos Coluviales
Son depsitos que cubren las partes bajas de las laderas de los cerros. Son
acumulaciones de escombros de materiales angulosos mezclados con arena,
grava y bloques de roca, producto de la alteracin, descomposicin y
desprendimiento de las rocas que se encuentran aflorando. Estos escombros se
acumulan por gravedad, formando conos de espesores considerables.
Cuadro N 12.1
Caractersticas Geolgicas
Cuadro N 12.2
Caractersticas Geotcnicas
M1 Levemente
Fracturada Muy Dura Gruesa
Toba Ltica Alterado
M2 Levemente
Fracturada Dura Muy Gruesa
Toba Ltica Alterado
M3 Levemente Moderadamente
Muy Dura Muy Gruesa
Toba Ltica Alterado Fracturada
M4 Toba Levemente
Fracturada Muy Dura Gruesa
Ltica Alterado
M5
Moderadamente
Brecha Fracturada Muy Dura Gruesa
Alterado
volcnica
M6
Moderadamente
Brecha Fracturada Muy Dura Gruesa
Alterado
volcnica
El cuerpo de la presa est conformado por un muro de concreto armado que ser
construido con concreto de resistencia a la compresin fc= 350 kg/cm2, e
impermeabilizado con tarrajeo impermeabilizante aguas arriba de la presa, as
mismo en la base se dispone de un taln aguas abajo de la presa y la zapata
aguas arriba que servir como anclajes para que proporcione estabilidad al muro,
cuyas caractersticas son: altura neta de embalse 90.00 m., borde libre de 5.00 m.,
haciendo una altura total de la presa de 95.00 m, y una longitud de 105 m, tal
como se observa en la grafica No 12.1. En la parte superior (Corona de la Presa),
el espesor del muro en la parte superior es de 4.50 m, el espesor del muro en la
parte inferior es de 5.50 m, el desplante para la cimentacin es de 2.00 m sobre el
Grafica N 12.1
Presa Huarichaca
Vaso de la Presa
Foto N3: vista hacia el E, ubicacin del vaso de la presa Huarichaca, tomado del
estribo derecho.
Foto N4: vista hacia NE, ubicacin del vaso de la presa Huarichaca, tomado del
estribo izquierdo.
Muestra N 2
Muestra N 6
CONCLUSIONES
PRESA HUARMISLLA
PRESA PAPACHACRA
PRESA HUARICHACA
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA:
ANEXO