Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aristóteles - Ética A Nicómaco (Edición Bilingue)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 373

TICA A N IC M A C O

Coleccin: Clsicos Polticos

Director: A n t o n i o T r u y o l S e r r a
C L A S I C O S P O L I T I C O S

ARISTOTELES

ETICA A NICOMACO
EDICION BILIN GE Y TRADUCCION

POB

MARIA ARAUJO y JULIAN MARIAS

INTRODUCCION Y NOTAS D E

lULIAN MARIAS
DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA

INSTITUTO D E ESTUDIOS PO U TICO S


>r a d r i d

1970
NDICE

INTRODUCCIN, de J u l i n M a r a s ............................................ VII


I. Aristteles en el mundo helenstico............................. VII
II. La tica aristotlica......................................................... XVII
III. Indicaciones bibliogrficas............................................ XXI

TICA A ICM ACO, e ARtSTTELES ........................................ 1


Libro. I .................................................................................. 1
Libro. II ................................................................................ 19
Libro. III .............................................................................. 32
Libro, IV .............................................................................. 52
Libro. V ................................................................................ 70
Libro. VI .............................................................................. 89
Libro. V I I .............................................................................. 102
Libro. V I I I ............................................................................ 122
Libro. IX .............................................................................. 140
Libro. X ................................................................................ 156
I N T R O D U C C I O N

A C h a rle s W . H eiidel.
m ae.siro d e F ilo so fa en Y aie.
q u e u n e las vnude.^ tic a s a las d ian o iicas.

ARISTTELES EN EL MUNDO HELENSTICO

Aristteles es uno de esos nombres tremendos cuyo sonido desencadena


aludes histricos. Arrastra consigo tal nmero de cosas que apenas se
atreve uno a pronunciarlo. Tan pronto como suena, enormes secciones de la
historia de Occidente se desprenden y se precipitan sobre nosotros. El resul
tado, abrumador, suele ser la confusin en que lodo se mezcla, entrecruza y
baraja, donde toda claridad se pierde. No es fcil contener ese alud, ni
siquiera encauzarlo y ordenarlo. El enorme esfuerzo acumulado desde la
antigedad, y en forma especial durante los dos ltimos siglos, y sus resul
tados ltimamente insatisfactorios, son buena prueba de ello.
No se trata slo, ni siquiera principalmente, de la dificultad intrnseca
de la obra de Aristteles como sistema de pensamiento; sta, con ser muy
grande, no es superior a otras. Lo ms grave es quiz la propensin con que
Aristteles tienta a tomarlo de un modo "intemporal". Y precisamente lo
que ocurre es que, al hablar de Aristteles, no se habla de una sola realidad,
sino de muchas. Porque lo caracterstico del "aristotelismo" es que apenas
lo hubo en tiempo de Aristteles, y en cambio lo ha habido, y muchas veces,
en otras situaciones. Este es precisamente el ncleo del problema: se trata,
por lo pronto, de un fragmento de realidad del mundo helenstico, no de
Aristteles como magnitud histrica casi intemporal. Habra que intentar
devolver a ese coloso a su situacin histrica, como Aladino hizo volver al
genio a su botella.
Todo el mundo sabe que Aristteles naci el ao 384 a. de J. C. y muri
el 322. Para dar alguna concrecin real a esas cifras convendr recordar
algunas fechas:

427. Nacimiento de Platn.


404. Toma de Atenas por los espartanos y fin de la guerra del
Peloponeso.
399. Ejecucin de Scrates.
388. Primer viaje de Platn a Siracusa (al regreso, fundacin de la
Academia).
384. Nacimiento de Aristteles en Estagira.
VIII

37]. Leuctra (fin de a hegemona espartana, para la cual se haba


preparado Lacedemonia durante siglos: treinta y tres aos).
367. Entra Aristteles en la Academia (hasta la muerte de Platn,
en 347).
353. Carta VII de Platn.
347. Aristteles en Assos. con el tirano Hermias. que habla llamado
ya antes a dos platnicos. Coriseo y Erasto.
344. Nueva escuela en Mitilene, en la isla de Lesbos (con la colabora
cin de su gran discpulo Teofrasto).
342. Aristteles en el castillo de Mieza. cerca de Pella, capital de
Filipo de Macedonia, como preceptor de Alejandro (hasta
el 340).
341. Cada de Hermias en poder de los persas.
340. Casamiento de Aristteles con Pitias, la joven hermana de
Hermias, muerta hacia 335 (casamiento con Herpilis des
pus).
338. Queronea: derrota definitiva de la plis.
336. Alejandro.
334. Fundacin por Aristteles del Liceo, en Atenas.
323. Muerte de Alejandro.
322. Muerte de Aristteles en Calcis (Eubea).
300. Zenn y la Stoa.

Esta simple enumeracin de fechas muestra que la vida y la obra entera


de Aristteles acontecen en una fase crtica de la vida helnica, al trmino
de una etapa de la historia de Grecia que representa uno de sus mayores
puntos de inflexin; Aristteles asiste a los comienzos de una nueva era.
definida por otra estructura social y otro sistema de creencias y pretensio
nes. La ltima fecha que he anotado muestra hasta qu punto es as: la
increblemente rpida suplantacin de la prodigiosa filosofa platnico-
aristotlica por la tosca mentalidad que representa, como ideologa, el es
toicismo. es prueba de esa transicin brusca que afecta a lo ms bsico. En
mi Biografa de la Filosofa (Obras, II) he estudiado con detalle este fen
meno histrico, que aqu slo quiero recordar.
La crisis de la sociedad griega fu e primariamente la crisis de la plis, y
al mismo tiempo la crisis del hombre griego, de los supuestos en que duran
te siglos se haba fundado la vida helnica. Sera, sin embargo, apresurado
y un tanto imprudente pensar que esto implica una identificacin entre Gre
cia y la plis. Ni siquiera respecto de la Grecia clsica, prehelenstica, es
esto cierto, y precisamente ah est una de las races del problema. No todo
es plis en la Hlade: junto a ella hay lo que los griegos llamaban, con
expresin no casualmente vaga, el thnos. Mucho de Grecia estuvo consti
tuido por thne, naciones en sentido antiguo, "pueblos": de otro lado, en
Grecia haba ciudades, pleis, donde propiamente haba "poltica" y duda-
IX

danos (politai). La plis no es, sin ms. a sociedad griega, no es toda


sociedad, sino la culminacin de la sociedad, su perfeccin. No es. por
mucho que se diga, el Estado", sino la interpretacin estatal de la socie
dad, el escorzo o perspectiva desde el cual el griego propende a entender
una realidad social que tiene otras muchas facetas y dimensiones.
Lo mismo puede decirse de la expresin 7on politikn con que Arist
teles define al hombre, y que slo con automatismo verbal o con violencia
conceptual se traduce por animalpoltico". Aristteles dice (Poltica, /. 2.
253 a 2-3) que el hombre es por naturaleza (physei) un animal social, o si
se quiere civil, en el sentido de que est naturalmente destinado a vivir en
ciudad, que esto es su t los o finalidad, y si no lo hace as es porque est en
camino y no ha llegado an a ese estado que le pertenece naturalmente
(aunque sea histrico): o bien porque es menos que un hombre (una bestia)
o ms (un dios): theron thes.
Por esto, la crisis de la ciudad, que no es una mera crisis poltica" (las
ciudades griegas las haban pasado a centenares), sino una crisis de la con
vivencia, de la sociedad, es intrnsecamente una crisis del hombre. Este no
sabe a qu atenerse, no sabe qu hacer, porque no sabe qu es bueno y qu
es malo, qu es justo y qu es injusto, y sobre todo adnde va, cul puede
ser el blanco de su vida. En Platn, el estado de disociacin produce vrti
g o": no es que las cosas vayan mal o se cometan abusos, sino algo mucho
ms grave: que no hay usos, y por eso la situacin es incurable" (ani-
tos). Como no hay creencias vigentes, hay que sustituirlas. Con qu? Natu
ralmente. con un sistema de ideas. Esto es la filosofa para Platn: su no
poder hacer poltica" es su tener que hacer filosofa". As he interpretado
hace mucho tiempo (vase el libro antes citado) la gnesis de su pensamien
to filosfico. El averiguar" es un verum facere; Platn tiene que descubrir
(altheia) lo que las cosas son. para saber a qu atenerse y poder hacer una
vida que ya no dicta y ordena un repertorio de usos vigentes. Se trata de
conseguir el bon eudamona kal alethinn, la "vida feliz y verdadera": la
autenticidad la verdad.de la vida es para Platn la condicin de la
felicidad.
El punto de vista del lector moderno lleva constantemente a tomar en
serio" lo que en el autor antiguo por ejemplo, griego le parece "impor
tante", y a pasar por alto lo que es irrelevante desde su propia perspectiva
actual. As. el fillogo o el filsofo, en posesin de buen acopio de libros de
Platn, conservados hasta hoy por una serie de azares" dignos de medita
cin siempre renovada, no est muy dispuesto a admitir que no est en ellos
su filosofa, y consecuentemente los toma por tal. A pesar de que Platn
dice con a mayor formalidad que no se pueden escribir tratados sobre las
cosas verdaderamente importantes, y de esto pende el sentido mismo de su
teora. Lo ms importante del pensamiento del hombre serio y responsable
permanece oculto en khrai ti kallistei, en el lugar mejor o ms noble. Por
eso Platn no est en sus obras, aunque se manifieste y anuncie en ellas. Y
un estudio del pensamiento platnico tendra que ser formalmente una pere-
grinatio ad fontes, un intento de conjurar a Platn e invocarlo con sus
propias palabras, valindose de ellas, literalmente tomndolo por a
palabra".
Desde este punto de vista hay que intentar aclarar la significacin de la
dialctica y su funcin dentro del platonismo. El verdadero motor del dilo
go platnico quiero decir su nervio filosfico es la opinin fallida, que
al formularse descubre su inanidad o insuficiencia y por ello mismo se reve
la como insostenible. Al intentar "quedarse" en ella, se ve que no se puede
estar all. Por eso hay que seguir adelante: el dilogo va a travs (di) de
decires (lgoi) u opiniones (dxai), en ltima instancia desde los ndoxa,
las creencias en que se est: mejor dicho y ste es el precipitado de la
filosofia platnica en que se estaba y no se puede seguir estando. Hay
que ir a la epistme, que es precisamente un saber estable, y la dinoia es,
como dice Platn en el Sofista (263 e). el callado dilogo interior del alma
consigo misma (he mn ents ts psykhs prs hautn dilogos neu pho-
ns gignmenos).
La realidad haba sido interpretada por Parmnides como consistencia
el verdadero significado del trmino n en su poema, como he tratado de
mostrar en Biografa de la Filosofa (Obras, II, p. 434-442) , lo cual
eliminaba en rigor la naturaleza o physis por eso Aristteles tiene que
empezar su Fsica por una discusin con Parmnides, pues, si ste tuviera
razn, no se podra hablar de naturaleza ni, por consiguiente, de fisica .
La audacia platnica estrib en aceptar la tesis paradjica de que las cosas
propiamente no tienen consistencia, y quedan descalificadas en la medida
en que. por falta de identidad, no permiten el lgos. El ser de la cosa no
est en la cosa, pero frente a la afirmacin sofistica de la general incon
sistencia de lo real lo hay fuera; es el edos o la ida. El dilogo, la
dialctica, se convierte as. ms all de su significacin como artificio lgi
co, en un camino hacia la realidad. La teora de las ideas que se podra
llamar teora de las consistencias, desde este punto de vista es el resulta
do de esta audacia intelectual que lleva a la constitucin de la primera
theora en sentido estricto. Pero, a diferencia de Parmnides, Platn no se
puede quedar en la consistencia: su funcin es precisamente el camino de
vuelta, el apartarse de las cosas para volver a ellas y dominarlas. Las ideas
son de las cosas, ^ jjj participan" (mthexis) de ellas. Por esto la dialc
tica platnica nunca es un mero "juego de ideas", no porque no sea Juego
en un sentido esencial lo es , sino porque no se trata slo de ideas, sino
de tomar a travs de ellas el camino de las cosas reales.
De ah el papel decisivo, pero en ltimo trmino modesto, de la defini
cin (horistns): asegura la presencia del objeto, y por tanto la homologa,
la certeza de que se est hablando de lo mismo; pero no va ms all: ni da
la realidad misma, ni siquiera su cm o" (hoon). Por esta razn, el mito
esta razn, el mito no es, com o a veces se supone, lo mejor a falta de
una definicin lgica, sino al revs, superior a ella. Hace mucho tiem
po que he subrayado el orden en que aparecen la teora y el mito, tan
to en el Fedro (mito del alma) com o en la Repblica (mito de la ca
verna). En ambos casos, a la definicin conceptual o incluso al es
quema terico de la realidad sigue el mito, cuya funcin, por tanto,
no es supUr la falta del concepto. M^thos y lgos tienen, entre sus sig
nificaciones, una comn: 'cuento . Mito y logos son dos modos de con
tar algo acerca de la realidad. Claro qu,tam poco el mito agota la
realidad, ni en rigor la alcanza. El carcter ertico del'conocim iento
(y especialmente de la paideia) est en estrecha conexin con esto.
La realidad no se puede dar ni propiamente mostrar por eso no se
pueden escribir tratados sobre las cosas decisivamente importantes ;
slo se puede sealar hacia la realidad para que los dems, impulsa
dos por el amor, lleguen a ella por s mismos. Quien quiera ensear
nos una verdad, que no nos la diga deca platnicamente el Ortega
joven de las Meditaciones del Quijote.

La filosofa de Aristteles no se puede comprender ms que desde


el platonismo. Pero entindase bien: desde no quiere decir dentro. Es
un caso eminente quiz el gran caso ejemplar, en bien y en
mal de lo que llamo la 'filiacin intelectual , cuya frmula adecua
da es para m sta: inezplicable sin l, irreductible a l. Los concep
tos aristotlicos, salvo acaso un par de ellos enrgeia, entelkheia,
pocos ms , proceden de Platn. N o se puede encontrar apenas una
pgina de Aristteles que no venga de Platn (pero hay que agre
gar: ni que se quede en l). En la medida en que se olvida esto no
se entiende a Aristteles y se lo falsifica. Pero en Aristteles suelen
tener muchas expresiones im sentido terminolgico que en Platn rara
vez tenan. Esto hace que muchos slo las tom en en serio en los tex
tos aristotlicos; ms bien debera invitar a buscar su sentido origi
nario, la intuicin fresca que bajo ellas late, en los escritos de Platn
y, de ser posible, en los dilogos vivos de la Academia donde Arist
teles descubri la filosofa y se nutri de ella en forma de platonis
m o durante veinte aos. Y , por otra parte, Aristteles s escribe
tratados: lo que llama pragmatem o akrasis; parece haber perdido (y
ms que l los que despus han vuelto los ojos a sus escritos) esa des
confianza de que puedan escribirse tratados sobre las cosas realmente
importantes. Aunque quiz fuera aconsejable conservar, al menos en
' rincn de la mente, la sospecha de si acaso Aristteles no olvid
enteramente la leccin de su maestro. Esto nos mantendra alerta
para poder revisar en todo momento el sentido total del aristotelismo.
La empresa capital de Aristteles as, al menos, parece a su in
terpretacin dominante es la fundamentacin de la disciplina filo
xn

sfica que llmamos Metafsica; pero no menos si se vuelve la mira


da a su quedacer efectivo y al de su escuela la constitucin de una
Enciclopedia de los saberes: catlogos y colecciones de, plantas y ani
males, biblioteca, recopilacin de constituciones, etc. La vocacin
cientfica de Aristteles es un elemento esencial de su mentalidad.
En otro lugar (Idea de la Metafsica) he insistido en la diferente
significacin que tienen dos grupos de definiciones que de la meta
fsica da Aristteles: unas son denominaciones, es decir, nombres;
pe ts aletheas theoria (contemplacin de lo que verdaderamente
es), zetoumne epistme (ciencia buscada), 'prte philosophta (filosofa
primera), sopha (sabidura); las otras son definiciones en el sentido
de determinaciones o, mejor, tesis internas de la metafsica, que
enuncian lo que ella descubre acerca de s misma: epistme p e to
ordos Mi n (ciencia del ente en cuanto tal), epistme p e ts ousias
(ciencia de la sustancia), epistme iheologik (ciencia teolgica o de
Dios, en el doble sentido de que versa acerca de Dios y es la que Dios
poseera).
La unidad de la metafsica, dada esa diversidad de nociones, el
que cada una de esas ciencias sea a la vez las otras, que la ciencia del
ente en cuanto ente se identifique con la ciencia de la sustancia, etc
tera, se es el gran problema de la metafsica aristotlica. Y , claro
est, el de la relacin de ellas con cada una de las disciplinas que com
ponen el Corpus aristotlico. L o cual es particularmente delicado cuan
do se hace entrar en el detalle de la comprensin de cada problema
por ejemplo, tico, psicolgico, fsico el esquema interpretativo
que se. considera com o el ncleo esencial de la ontologa de Aristteles.
Entre la identidad y la realidad. Platn, buen griego, opta por la
identidad, a riesgo de no poder volver a la caverna. Aristteles, en
cambio, va a decir que las ideas estn en las cosas mismas. La ida o
d os (visin, aspecto, configuracin), va a ser resueltamente tnorph,
forma. Y esta forma lo es de una materia (hyle, una 'madera meta-
forizada y generalizada en 'materia com o aquello de que ex ho
estn hechas las cosas). La cusa va a ser el concepto clave de la meta
fsica aristotlica; pero su traduccin y por tanto su interpreta
cin ha resultado ms que problemtica. Ousia es 'haber o 'hacien
da . Imagnese por un momento que su traduccin a las lenguas ro
mnicas y a travs de ellas a las germnicas se hubiese deslizado
en esta direccin: el destino de la filosofa occidental sera sensible
mente distinto. Pinsese lo que hubiera sido la acentuacin del 'haber
(en lugar del 'ser ) o la interpretacin filosfica de la 'hacienda (fa-
cienda, 'las cosas que hay que hacer, 'lo que hay que hacer , o simple
mente 'quehacer ). Nada de esto ocurri; en lugar de ello, con la no
cin de ousia se cruzan acaso indebidamente, en todo caso secunda
riamente las de hypstasis y hypokeimenon (lo que 'est de pie
o yace debajo lo que 'sub-est o 'subyace : substantia, subjectum).
Y a estamos en la idea de sustancia, interpretacin no poco violenta
de ousa, sobre todo en la medida en que hace olvidar 1m dimensiones
ms radicales de esa nocin.
Claro est que Aristteles di pie para ello. Los esquemas de su
explicacin ontolgica (materia-forma, potencia-acto, movimiento
com o la actualidad de lo posible en tanto que posible) siguen lo que
podramos Uamar la lnea del menor esfuerzo. Aunque Aristteles y
en esto he insistido muchas veces repite incansablemente que slo
las cosas 'naturales (phy&i) son propiamente sustancias, cada vez
que quiere aplicar sus esquemas conceptuales recurre a cosas 'artifi
ciales (a fo tkhnes), la estatua o la cama, y por tanto no sustancias.
Cuando tiene que acercarse a lo plenamente real los seres vivos, en
especial el hombre , tiene que acumular distinciones, a veces penosa
mente improvisadas, o dilatar el sentido de sus conceptos, con riesgo
de modificar esenciajlmente su significacin: cuando tiene que distin
guir entre potencias 'congnitas j adquiridas ( M et., I X , 5), y decir
que stas necesitan im 'deseo* (rexis) o ima 'eleccin (proairesis)
para su actualizacin, que no se sigue sin ms de la potencia y las me
ras condiciones para su ejercicio. Las potencias racionales, por aadi
dura, no producen un solo efecto, sino los contrarios, y para actuali
zarlas hay que degir. Los movimientos, por su parte, son propiamente
knesis com o 'alteracin (allotosis), 'paso a lo otro , y entonces tienen
un trmino ('pras), o bien son enrgeia com o movimiento hacia s
mismo que slo tiene fin (telos) sin terminacin (cf. M et., I X , 6;
De A n., II, 5). De esta crisis interna de la idea de sustancia, que es la
crisis de la metafsica de Aristteles, habl largamente en la introduc
cin a su Poltica, y a ella me remito.
Acaso donde menos se ha tenido esto en cuenta y donde era ms
urgente hacerlo es en la interpretacin de la tica aristotlica. Aun
que la distincin terminolgica entre zo y bos no es rigurosa en sus
escritos, cuando se trata de apuntar en una direccin interpretativa
resulta inequvoca. <dDifieren mucho las vidas de los hombres, dice
Aristteles (Eth. Eud., I, 4). La vida hay que elegirla; la teora apa
recer como la culminacin del bos, com o el mejor de los hioi posi
bles. Se trata de un cierto m odo de vida (bos en el sentido de diagog)
que se elige en vista de im bien. La famosa imagen de los arqueros
que buscan un blanco, en la primera pgina de la Etica a Nicmaco,
es suficientemente expresiva. Se trata t o al final de llevar a la
perfeccin posible la filosofa de las cosas humanas (Eth.Nic., X , 9).
Desde este nivel de eidgencia interna no se trata de salir del aristo-
telismo, sino de tomarlo en serio y pedirle cuentas resulta insufi
ciente la metafsica de Aristteles, porque lo es la idea de sustancia:
cuanto ms real es sta, menos sirve su concepto. Por eso es tan pro
blemtica la aplicacin de esta nocin, y sobre todo del esquema he-
mrfico, a la tica. Toda interpretacin que se fe de una mera crono
loga y suponga que si no se aplica tal esquema es porque no se ha
llegado a l, porque no se ha hecho todava, en lugar de enfrentarse
xtv

con las dificultades intrnsecas, pasa por alto lo esencial del problema,
y se expone a no comprender la significacin total de la tica de Aris
tteles, j , por consiguiente, la configuracin viviente y real de su filo
sofa entera, y con ello sus posibilidades.

No slo el platonismo, tambin el aristotelismo desciende sbita


mente en el sig o iv. La Academia se hace escptica (sobre el sentido
'positivo de esto vase el genial captulo de Ortega en La idea de prin
cipio en Leihniz y la evolitcin de la teora deductiva) el Liceo, cient
fico (lo que tam poco carece de sentido). Se cultiva en l la historia
fsico-naatemtica (Teofrasto, Eudemo, Menn, Dicearco), la botnica,
la zoologa, la biologa, la caracterologa (Teofrasto). En Estratn, l
primer motor queda en la pkysis. La 'filosofa primera queda suplan
tada por las 'segundas'. La especulacin queda casi olvidada. Mien
tras tanto, el estoicismo (Zenn, Oleantes, Crisipo) y otras filosofas
helensticas afines ocupan el primer plano (cf. Biografa de la Filo
sofa, III. Obras, II, p. 513 ss.).
La especulacin dentro del aristotelismo no renace hasta el si
glo I a. de J. 0., con el undcimo escolarca del Liceo despus de Aris
tteles, Andrnico de Rodas, el cual, a pesar de ello, no sabe en defi
nitiva qu hacer con los 14 libros de la Filosofa primera y forja la
palabra que no es una palabra Metafsica. Con Alejandro de Afro-
disias (200 d. de J. C.) surge la primera escolstica aristotlica si no
contamos a Aristteles mismo . A partir de ahora se van a reprodu
cir de tiempo en tiempo, primero con los rabes, luego con los cristia
nos medievales, despus con los diferentes neo-ismos. El prefijo neo-
es, en general, el ndice del escolasticismo (sin excluir el neorrealismo).
En este momento habra que plantear uno de los problemas ms
graves de la historia intelectual de Occidente: la terrible buena pren
sa de Aristteles, que ha consistido com o siempre en recoger lo
menos bueno suyo y potenciarlo. Para nombrar slo un punto esen
cial quiz, si se aprietan las cosas, el punto esencial o por lo menos
germinal : la 'ciencia buscada se convierte en la 'ciencia encontrada .
l supremo aristotlico, Santo Toms, distingue la ciencia demostrati
va, que determina la verdad, de la ciencia dialctica, ordenada a la in
quisicin inventiva: Etifim in speculativis alia rationalis scientia est
dialctica, quae ordinatur ad inquisitionem inverUivam, et alia scientia
demonstrativa, quae est veritatis determinativa (S . Thel., II-II , q. 51,
art. 2). El aristotelismo se convierte pronto en un repertorio de solvdo-
nes, y Aristteles adquiere ima mayscula: Philosophus. Esto, cierta
mente, lo haba en Aristteles ^la buena prensa tiene siempre fun
damento in re ; pero, por supuesto, no slo eso.
La fecundidad de Aristteles sera su rehistorizacin. Por eso lo he
hecho volver a tomar races en su Poltica, all donde, en lugar de ha
cer una politea ms, se esfuerza por Uegar a una sociologa que d
razn de la situacin del mundo helenstico que comienza. La socie-
XV

poltica, la asphleia, la seguridad, condicin de la posibilidad de la felici


dad o eudaimonia, cifra a su vez de la tica.
Y al historizar a Aristteles habra que problematizarlo: volver a tomar
la cuestin all donde la tena planteada, donde su genial pensamiento era
fecundo: en la idea de sustancia. No para usarla como una almohada donde
reclinar la cabeza, sino para ver si en ella cabe lo que es plenamente real: el
ser viviente: el hombre que, como un arquero, busca blanco para su vida:
Dios. Y, al intentar meter en la idea de sustancia estas realidades, sta
tendra que abrirse y descubrir sus posibilidades efectivas: justamente lo
que tendra futuro en Aristteles; o, lo que es lo mismo, lo que en l sera
vida.
II

L a t ic a a r is t o t l ic a

La tica y la poltica estn estrechamente unidas en la obra de Avistte'


les, hasta el punto de que la Etica a Nicmaco termina con el programa
que aproximadamente se realiza en la Poltica. En la Introduccin a sta,
publicada en esta misma coleccin, he estudiado con algn detalle los pro
blemas capitales que afectan a ambas disciplinas juntamente. Creo intil
repetir, y remito a esa Introduccin, as como a la de A. Tovar a La Cons
titucin de Atenas, donde se encontrarn tambin los datos biogrficos
necesarios sobre Aristteles y su escuela. Para ciertas cuestiones generales
relacionadas con la filosofa griega, y en particular con el aristotelismo,
puede verse mi Historia de la Filosofa y tambin Biografia de la Filoso-
fia, I-III (Obras, I y II).
Sorprende hasta qu punto las interpretaciones de las obras ticas de
Aristteles suelen desatender su conexin con la Poltica, a pesar de la
extraordinaria explicitud con que est subrayada en los textos: la Etica a
Nicmaco empieza y acaba con r^erencias a la poltica, del modo ms
formal y concluyente. Este conexin, por lo general, es enunciada no
siempre, por lo dems , pero despus se la deja caer y no sirve para la
comprensin de la Etica. Creo, por el contrario, que slo una aproximacin
de ambas puede ser fecunda, y que una consideracin de la Etica que dejara
en segundo plano otros aspectos e intentase una interpretacin analgica (o,
mejor, homolgica) de ella, teniendo presente lo que Aristteles hace real
mente en la Poltica, llevara a una imagen fresca y sumamente fecunda de
este ilustre libro. Quede simplemente sealado. Aqu no puedo llevara cabo
dicha interpretacin, que acaso intente alguna vez: lo que en en este mo
mento me propongo es simplemente recordar del modo ms conciso posible
algunas cosas que conviene tener presentes para leer la Etica a Nicmaco.

Esta es, como es bien sabido, una de las tres obras ticas incluidas
tradicionalmente en el corpus aristotlico: las otras dos son la Etica a
Eudemo y la llamada Gran Etica (Ethica Eudemia y Magna Moralia,
respectivamente). Diversas cuestiones se han suscitado acerca de la autenti
cidad de estos escritos: la de todos ha sido puesta en duda en algn momen
to. Recientemente ha sostenido algn que otro investigador la autenticidad
XVIII

de a Gran Etica y la inautenticidad de las otras dos (que seran cuadernos


de alumnos, probablemente de Teofrasto). La creencia dominante, compar
tida por los ms autorizados y ampliamente documentada, es la contraria:
a Etica a Eudemo y la Etica a Nicmaco se consideran ambas autnticas
y compuestas en ese orden: la Gran Etica, segn los clculos ms admiti
dos, procede de la segunda mitad del siglo II a. de J. C. y es. por tanto,
unos doscientos aos posterior a Aristteles.
Los estudios cronolgicos sobre Aristteles y el establecimiento de una
imagen evolutiva de su pensamiento recibieron, como es sabido, su mayor
impulso de fVerner Jaeger, que en 923 public su famoso libro Aristteles,
Grundlegung einer Geschichte seiner Entwicklung (reeditado, con correc
ciones y adiciones, en ingls en 1934. y en espaol en 946). Ya anterior
mente. en 92. habla dado un paso importante en ese sentido con sus Stu-
dien zur Entstehungsgeschichtc der Metaphysik des Aristteles. Sobre las
huellas de Jaeger, los intentos de "historizar a Aristteles se han multipli
cado en los ltimos decenios, si bien se ha tratado ms de la historia del
texto de sus escritos que de la historia efectiva de las doctrinas, quiero
decir, de la insercin de stas en la historia real. Todava Dirlmeier insiste
en la Zeitlosigkeit con que se presentan los escritos aristotlicos: intempo-
ralidad indiscutible si se piensa en la parquedad de referencias a un esce
nario histrico, pero que no es tanta si se atiende a lo que pudiramos
llamar la fisonoma intelectual" de su pensamiento y, sobre todo, a la
exploracin de sus supuestos, de lo que por sabido se calla". Zwischen
der Akademie Platons und der Aussenwelt escribe Dirlmeier ist ein
feines Netz, das filternde Netz der Kunst. Zwischen dem Peripatos und der
Aussenwelt ist eine Mauer, auch wenn ber sie die Tiere und die Pflanzen
hereinkommen. Der trunkene Ruf eines Alkibiades dringt nicht mehr
durch" ( Entre la Academia de Platn y el mundo exterior hay una fina
red, la red del arte como un filtro. Entre el Peripato y el mundo exterior
hay un muro, aunque por encima de l entren los animales y las plantas. La
voz ebria de un Alcibades no penetra ya". Aristteles Nikomachische
Ethik, p. 249-250). Una muestra de hasta dnde se podra llegar si se aco
metiese metdicamente la historizacin interna de Aristteles la da el libro
pstumo de Ortega, La idea de principio en Leibniz y la evolucin de la
teora deductiva.
Despus de Jaeger, y precisamente para el tema que aqu ms nos inte
resa, hay que tener en cuenta el libro de F. Nuyens: Ontwikkelingsmomen-
ten in de zielkunde van Aristteles, 939, traducido al francs, Lvolu-
tion de la psychologie d Aristote, en 948. Adase tambin el estudio de
Paul Gohlke: Die Entstehung der aristotelischen Ethik, Politik, Rhetorik,
944. Una labor considerable ha sido reazada en las notas extenssimas de
Franz Dirlmeier a su mencionda traduccin (1956) y en la Introduccin a la
de los PP. Ren Antoine Gauthier, O. P y Jean Yves Jolif, O. P. (1958):
un volumen de comentario est anunciado.
Segn la cronologa ms aceptada, la Etica a Eitdemo es conside
rablemente anterior a la Etica a Nicmaco, j representara una pri
mera fase del pensamiento tico de Aristteles. Compuesta probable
mente en el periodo de Assos una de las etapas ms fecundas de
Aristteles , precedera en ms de diez aos a la Etica a Nicmaco,
correspondiente a los primeros aos de docencia de Aristteles en A te
nas, como jefe del Liceo, cuando acababa de rebasar los cincuenta.
Ahora bien, es sabido que los libros IV , V y V I de la Etica o Eu-
demo son casi idnticos a los libros V, V I y V II de la Etica a Nicmaco.
Durante mucho tiempo, cuando se dudaba mucho de la autenticidad
de la primera, la cuestin ms grave era la de si esos libros eran autn
ticos o no; al admitirse que ambas ticas lo son en su conjunto, este
problema se desvanece, pero queda en pie el de a cul de los dos cur
sos pertenecen esos tres libros comunes. La hiptesis que hoy parece
ms firme, de acuerdo con los trabajos de Festugire, Mansin y otros,
es que los tres libros en cuestin pertenecieron originariamente a la
Etica a Eudemo, pero que despus fueron reelaborados por Aristteles
para incorporarlos a su segunda tica, y que sta es la versin que
conservan los manuscritos. Se tratara, pues, de una parte de la Etica
a Eudemo, en la redaccin posterior destinada a su inclusin en la
Etica a Nicmaco.
La Etica a Nicmaco no es propiamente un libro en el sentido
estricto del trmino. Es una pragmateia, un conjunto de lgoi de tema
comn, redactados por Aristteles com o cuadernos para los cursos, de
los cuales, sin duda, se hacan copias en el Liceo, para uso de los dis
cpulos, que no significaban una verdadera edicin con destino a im
pblico ms amplio. Esto explica muchos caracteres del texto: su con
cisin, destinada a completarse con explicaciones orales; su frecuente
descuido expresivo, salvo pasajes redactados cuidadosamente y hasta
con esmero literario; sus repeticiones; cierta incoherencia de los nexos
entre diferentes partes, que en algunos casos llegan a contradiciones
m^s o menos fcilmente salvables. Algunas soluciones de continuidad
en el texto se explican por tratarse de notas, que no se escriban al pie
de pgina, sino a continuacin, y que es aventurado identificar y res
tablecer. En otros casos se trata de materiales escritos por Aristte
les, insertados por su editor en lugares ms o menos acertados, o al
final de un tratado.
Quin es el editor de este libro? El ttulo Etica a Nicmaco, tradi
cionalmente empleado, alude a una dedicatoria de Aristteles a su
hijo; el ttulo paralelo Etica a Eudemo sugiere anloga relacin con su
di^pulo. H oy se rechaza generalmente esta idea, aunque se conser
ven las denominaciones tradicionales que muchos sustituyen por
Etica Endemia y Etica Nicomaquea . La funcin de Eudemo y Nic
m aco no sera la de destinatarios de las ticas, sino la de editores. En
el caso de Nicmaco, aun esto parece demasiado. Era un nio pequeo
cuando muri Aristteles, y se dice no es verosmil que se le ocu
rriera dedicarle un tratado; ms fuerza tiene el argumento de que no
era sino un cuaderno de notas, no destinadas a la publicacin. Nic-
maiBO muri en la guerra cuando era an muy joven, y es bastante
probable que Teofrasto, que dirigi su educacin, cooperase muy acti
vamente en la edicin de la Etica, aunque el honor de ello fuese atri
buido exclusivamente al hijo del autor.
La Etica a Nicmaco fu editada poco antes del ao 300. La Etica
a Evdemo (o Evdemia) fu editada por el discpulo de Aristteles Eu-
demo de Rodas, verosmilmente algo despus; la razn ms fuerte en
apoyo de esta suposicin es que Eudemo no edit los libros comunes,
lo cual hace pensar que el trabajo estaba ya realizado por Nicmaco
en la otra Etica. Poco tiempo despus sta haba sido relativamente
olvidada. Esto ha hecho pensar que la Etica a Nicmaco fuese objeto
de una edicin solamente restringida, destinada a circular nicamente
dentro del Liceo; esto es posible, pero no debe perderse de vista la ge
neral declinacin del platonismo y el aristotelismo desde comienzos del
siglo III, es decir, justamente las fechas de la edicin de la Etica. El
rpido triunfo de la Stoa, en particular desde Crisipo, eclips el esplen
dor de Aristteles y hubo de oscurecer naturalmente su Etica, que es
desconocida en el catlogo de Aristn de Ceos, escolarca del Liceo un
siglo despus de su edicin (!). No se olvide tam poco el cientificismo
del Liceo, que antes he subrayado. La Etica no reaparece hasta la edi
cin de Andrnico de Rodas, hacia los aos 40-20 a. de J. C., a la que
86 deben muchas variantes y, sobre todo, su conservacin.
III

I n d ic a c io n e s b ib l io g r f ic a s

1. Ediciones de la Etica a Nicmaco)>.

Las ediciones modernas ms importantes de la Etica a Nicmaco


son las siguientes: 1) La de Franz Susemihl: Aristotelis Ethica N i-
comachea, recognovit Fr. Susemihl, Teubner, Leipzig 1880. 2.* edi
cin 1887. 3. ed. curavit Otto Apelt, Leipzig 1912 (con mejoras y al
gunas prdidas en el aparato crtico).
2) La de Ingram Bywater; Aristotelis Ethica Nicomachea, re
cognovit brevique adnotatione critica instruxit I. Bywater, Scripto-
m m Classicorum Bibliotheca Oxoniensis, Oxford 1890 (numerosas re
impresiones; es la edicin que en general hemos seguido).
3) La de Grant: The Ethics of Aristotle, illustrated with essays
and notes by A. Grant. 2 vols., London 1857 (4. ed. 1884). Edicin
anterior al Index A ristotlica de Bonitz, y naturalmente a los de la
Etica a Nicmaco de Susemihl y Bywater, ste excelente.
4) La de Burnet: The Ethics of Aristotle, edited with an introduc-
tion and notes by John Burnet, M. A., Methuen & Co., London 190.
Es la mejor edicin comentada, m uy rica en informacin y, a pesar
de su fecha, insuperada en muchos aspectos; con excelentes ndices.
5) La de Rackham: Aristotle: The Nicomachean Ethics, with an
English translation b y H. Kackham, M. A. The Loeb Classical Li-
brary, London & New York 1926 (varias reimpresiones). Edicin es
colar muy correcta, con traduccin inglesa, breves notas y algn apa
rato crtico.
6) La de Voilquin: Aristote: Ethique de Nicomaque, texte, traduc-
tion, prface et notes par J. Voilquin. Garnier, Paris 1940. No tiene
inters cientfico.
7) La de Ramsauer: Aristotelis Ethica Nicomachea, edidit et com-
mentario continuo instruxit G. Ramsauer, Leipzig 1878.

2. Comentarios.

Sobre los comentarios antiguos, rabes y cristianos medievales y


renacentistas puede consultarse la introduccin del P. Gauthier a su
iin

traduccin. Respecto a los comentarios modernos, adems de los in


cluidos en las ediciones mencionadas arriba, merecen citarse:
1) Notes on the Nicomachean Ethics of Aristoe b y J. A. Stewart.
2 vols., Oxford 1892.
2) Aristoe. The Nicomachean Ethics. A Commentary b y the late
H. H. Joachim, edited b y D. A. Rees, Oxford 1951.
3) Aristteles Nikomachische Ethik bersetzt von Franz Dirlmeier,
Akademie-Verlag, Berlin 1956. Erluterungen p. 243-606; una consi
derable masa de erudicin y comentario del texto y su significado.

3. Tradticciones.

Entre las traducciones modernas a otras lenguas hay que citar las
alemanas de A. Stahr, E. Rolfes, A. Lasson y, sobre todo, la de F. Dirl
meier antes mencionada, que no hemos podido utilizar por estar ya
impresa la nuestra cuando nos ha sido accesible. De las francesas,
aparte de la de Voilquin antes nombrada, la de los PP. Gauthier y
Jolif, tambin mencionada ms arriba, y que tam poco hemos podido
consultar por su reciente aparicin (el anunciado volumen de comen
tario no ha aparecido an). Entre las inglesas, la citada de Rackham
y, sobre todo, la de W . D. Ross en la gran traduccin de Oxford.
Existe una vieja traduccin espaola de la Etica a Nicmaco, de
considerables calidades y que todava hoy conserva inters; la del hu
manista del siglo X V I Pedro Simn Abril, publicada con una introduc
cin de A. Bonilla San Martn por la Real Academia de Ciencias Mo
rales y Polticas: La Etica de Aristteles, traducida del griego y anali
zada por Pedro Simn Abril, Madrid 1918.
Las otras traducciones a nuestra lengua tienen escaso valor cient
fico; puede verse lo que dije de ellas en la edicin de la Poltica, en
esta misma coleccin.
Ultimamente se ha publicado una edicin con el texto de la Loeb
Library, introduccin, versin y notas de Antonio Gmez Robledo,
bajo el ttulo Etica Nicomaquea, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, 1954, que no hemos podido tener presente al hacer la nuestra.
La presente traduccin responde a los mismos criterios que la de
la Poltica. Como ella, ha sido realizada en colaboracin por Mara
Araujo y por m. Debo decir que, a causa de una acumulacin de que
haceres mos, que han retrasado considerablemente su publicacin, el
peso mayor de la traduccin ha recado sobre Mara Araujo, a la que
doy las gracias por haber asumido parte tan considerable del trabajo.

4. Estudios.
4

En la Introduccin a la Poltica (p. L X V II ss.) di algunas indica


ciones bibliogrficas sobre Aristteles. Pueden agregarse algunos ttu
los, la mayor parte de ellos referentes principalmente a la tica aris
totlica:
D. J. Alian: The Philoscyphy of Aristotle, Oxford 1952.
J. Burnet: Law and Nalure in Greeh Ethics, 1897.
O. Dittrich: Die Systeme der Moral, I (Altertum bis zum HeUenis-
mus), Leipzig 1923.
E. Howald: Ethik des AUertums, Mnchen 1926.
J. Ortega y Gaaset: Etica de los griegos (en Es'piritu de la letra; co
mentario al libro anterior).
W. D. Eoss: The Right and the Good, Oxford 1930.
Idem: Foundations of Ethics, Oxford 1939.
W. Jaeger; Paideia, 3 vols., 1934-47 (traduccin espaola, Fondo
de Cultura Econmica, Mxico).
N. Hartmann: D ie Wertdimensionen der Nikomachischen Ethik,
Berln 1944.
E. E . Dodds: The Greeks and the Irralional, Berkeley 1951 (traduc
cin espaola de Mara Araujo, Revista de Occidente, Madrid).

Se encontrar una amplia bibliografa de ensayos y artculos refe


rentes a la Etica a Nicmaco en Apelt, p. X I X - X X I X , completada
hasta 1958 por Dirlmeier, 'p. 258-264.

No he querido entrar, en esta Introduccin, en los problemas, in


terpretativos de la tica aristotlica, y en especial de la Etica a Nic
maco. Mi manera de ver el tema difiere bastante de las usuales. Una
formulacin abrupta de ella parecera injustificada, y en esa misma
medida resultara equvoca o poco inteligible; su justificacin, en cam
bio,; requerira una discusin minuciosa de otras interpretaciones y el
planteamiento de cuestiones que afectan a la totalidad de la filosofa
de Aristteles y que van incluso ms aU de ella. Todo esto esultaria
desplazado en una edicin de la Etica, incluida en una coleccin de
Clsicos polticos, cuya misin es poner al alcance de los estudiosos un
texto correcto y una traduccin fiel y rigurqsa, que hagan posible la
lectura ntegra y efectiva. Slo partiendo de ella puede tener sentido
preguntarse por la significacin ltima de la obra. Por ello he prefe
rido completar lo que ya dije en la Introduccin a la Poltica, y que
debe tenerse ntegramente presente, com o parte de sta, con unas p
ginas iniciales en que he tratado de situar en una perspectiva hist
rica y filosfica adecuada esa enorme realidad que se llam Aristteles.

Agosto de 1959.

J in -i N M a r a s .
A P A R A T O C R I T I C O

Slo se tienen en cuenta laa variantes de los manuscritos o editores moder


nos que representan variaciones de sentido o de estilo y, por tanto, pudieran re
flejarse en la traduccin.

SIGLA

H - cod. Marcianus 214 (siglo xrv).


K" - cod. Laurentianus L X X X I . 11 (siglo x).
L =s cod. Parisiensis 1854 (siglo zn ).
M" cod. Marcianus 213 (siglo xiv).
N" cod. Marcianus append. IV . 53 (siglo xrv).
O* = cod. Biccardianus 46 (siglo xiv).
r antiqua traductio (siglo x m , atribuida a Guill
rs 1497).
= -
vulg.
Asp.

Aid. r::
H0IK6N NIKOMAXEI03N

A.

1094 a TTScra t s x v t i k o T r a a a n 6 o 5 o s , n o c o g 5 i r p a ^ s t e ko
T rp o a p e C T is , y o c O o O T t v s 9 1 6 0 6 0 1 5 o k e - 5 i K aX cs rre9 i-
votvTo T y c x O v , o O 'r r v r 9 r a i . 5 i a 9 o p S t i s 9 a v E T a i
T cou t e X c v Tt piv y p e a iv v p y g ia i, t c 5 T ra p a r s
5 p y a T iv t . c)v 5 e a i T A r i T iv i r a p t t c s T r p ^ E is . v t o -
T O is P e X tc o Tr 9 UKe t c o v s v e p y e ic v tc ?pya. tto X A co v 5
i r p ^ e c o v o O c t c o v k o I T e x v v K a i T n c r r T )n c v u o X X y v r r a i
K ai Tt tA tt io r p iK fis pv yp \ > y e ia , v a v /m iy iK fs 5
i r A o o v , O T p o o T i y i K f s 5 v k t| , o k o v o h i k s 5 t t A o O t o s . oaai
10 5 e c t t o v t o i o t c o v v r rr n o v T i v 5 v a i i i v , K aO oT E p r r
TT)V T n r iK flV XOf^lVOTTOllK) K ai CTCTl C tA X a i TCV TTiriKCV
pyvcov ECTv, ocuTTi 5e K ai ir a a a tto A e iik ti it p a ^ is tt
TTIV O T p O T T iy iK T V , KOTC T V o O t V Sq TpOTTOV SA A ai 9
T pas' v n r c T a is 5 e t c t c o v p x iT E K T O V iK c o v T A t ) i r v -
15 TCOV c r r i v a p E T c T E p a t c o v r r cxTck- to tcov ycp x 'P " ^
KCKEva S ic K E T a i. 5 i a 9 pi 5 o 5 ev tc s vE p yE a s oc tcs
E v a i t c T A r i t c o v ir p ^ E c o v f ) T r a p a TC x Tas S ? v A o t i , kcxO -
2 TTsp i r i t c o v A e x ^ e i c t c o v Tn<rrr|iJicv. El S f j t i t A o s oT tco v
TTpaKTCOv 5 i a T p o u A p iE Q a , T cA A a 5 5 ic t o O t o , K a i
20 .TTCXVTCX S r ETEpOV a p o H E O a (irpElCTl y c t p OUTOJ y E15 iT E i p o v ,
c t E lv a i K E v fiv K a i u c r r a c c v t t i v o p E ^ i v ) , S f A o v c g t o O t o v
ET] T y c x O v K a i t p ic r r o v . ap o w K a i T rp s t v ^ o v t|
y v c o a is oO toO n E y c A riv xei poTT T jv, K ai KcxOcrrEp- T O ^ T a i

1094 a 8. x:I om. K ir> Asp. H 13. xar add. K** M Si Aid. |1 14. Sr, IP V
11 15. wp aOT-L" M Asp.
ETICA A NICOMACO

L ib r o I

Toda arte j toda investigacin, y del mismo modo tpda accin y 1094 o
leccin, parecen tender a algn bien; por esto se ha dicho con razn
jue el bien es aquello a que todas las cosas^tienden. Pero parece que
lay alguna diferencia entreTosm es, pues unos son actividades, y los
jtros, aparte de stas, ciertas obras; en los casos en que hay algunos
fines aparte de las acciones, son naturalmente preferibles las obf^s a
las activida.d_es (1). Pero com o hay muchas acciones, artes y ciencias,
resultan tambin muchos los fines: en efecto, el de la medicina es la
salud; el de la construccin naval, el barco; el de la estrategia, la vic
toria; el de la economa, la riqueza. Y en todas aquellas que dependen
de una sola facultad (com o el arte de fabricar frenos y todas las dems
concernientes a los arreos de los caballos se subordinan al arte hpico,
y a su vez ste y toda actividad guerrera se subordinan a la estrategia,
y de la misma manera otras artes a otras diferentes), los fines de las
principales son preferibles a los de las subordinadas, ya que stos se
persiguen eij vista de aqullos. Y es indiferente que los fines de las
acciones sean las actividades mismas o alguna otra, cosa fuera de ellas,
com o en las ciencias mencionadas.

Si existe, pues, algn fin de nuestros actos que queramos por l


mismo y los dems por l, y no elegimos todo por otra cosa-pues as
se seguira hasta el infinito, d e suerte que el deseo sera vaco y vano ,
es evidente que ese fin ser lo bueno y lo mejor. Y as, no tendr su
conocimiento gran influencia sobre nuestra vida, y, como arqueros que

(1) Las actividades cuyo fin son ellas tniamas son supriores, forque son ms
suficientes; pero cuando hay ima obra como fin de la actividad, sta es querida por
la obra, y, por consiguiente, esta ltima es superior.
aKOTTv EXOVTES jjiaAov &v T u yxvoiiJE V ToO 5 0V T 05; 5
25 o O tc o , Treiporrov t t t c o y e TrepiAa^Ev o r t t t o t c t t K ai
TVOS TCV TriOTtmCOV f| Suv^ECOV. S^EIE 5 OV T fs KUpiCO-
T nris x a i li A i a r a pxiT E K T oviK fs. Toiocrr) 5 fj t t o A it ik t ]
9 avETtr T v a s y p e v a i xpEcbv t c o v -mcTrniacv v T a i ; i r -
1094 ?> eot, K ai TTOas K o T o y s (JiccvdvEiv K ai |ixpi TV0 5 , aO rr)
S ia r a a E r pcopiEV Se K ai t o s EVTtiiOTras t c o v S u v h e c o v
TT TaTTiv o a a s , o l o v O T p o r r iy iK fiv o k o v o | ik iiv ^ T iT opi-
Ki^v TaTris T a j A o iir a s [fTpaKTiKaTs] t c o v
5 TricrTri iJicv, t i S V0 (ji0 6 T0 ar|S t Se TrpTTEiv K ai t v c o v
<5nrxECT6at, t t o t t i s t A o s iTEpiExot o v Tct t c o v A A cov ,
ccjte t o O t o v eTi TtvdpcoTnvov y a d v . e y p K ai t o t v
crriv vi K ai tt A e i, meTjv y e K ai t e A e i t e p o v t t s ttA ecos
9 a v 6T a i K ai A a p elv K ai c r c ije iv y cn rriT v nv y p K ai vi
10 livcp, k A A io v 6 K ai dei Tepov OvEi K ai ir A s a iv . t) nv
3 oCh; n O oS os t o t c o v 9 ETai, TToAtTiKf| t i $ o O a a . A y o iT O 5
a v KOVCOS, E K a T T jv TroKEiiJivr)v ArjV 5taCTaq)Ti6Eri- t
y p K p i^ s o O x p o c o s v n r a a i t o I s A y o i s iTijriTTiTEov,
ccnrep oO S kv t o s 6 T )n to u p y o u n v o is . T S K a A K ai T
15 S K aia, Trepi bv f) TToAiTiKf) aKO-rreTai, ir o A A fiv ^x^* S iaq sop v
K ai -rrAvriv, ( S o t e SokeTv v p c p m vov e v a i, 9 \>aei S
TOiaTTiv S T iv a t t A v tiv ex e i K ai T(5cycx6 S i t tt o A A o s
CTUjjiPavEiv p A p a s d i r o c t o v t|St) y p t i v e s t t c o A o v t o
S i t t A o O t o v , TEpoi S S i vSpE av. y a m i T v oO v TO pi
20 TOIOTCOV K ai K TOIOTCOV A y o v T a j T r a x v A c j K ai t t t c o t -
AT|9s vSEKvv/cT^ai, K ai TTEpi t 5 v d>s e ir i t t t o A K ai K
TOIOTCOV A y o v T a s TOiocOTa K ai au^lITEpavE<T6 a l. t v cx tv
Sf) TpTTOV K ai TToSx<76 oci xpEW v KacTTa TCOV A E y o p v c o v
TTETTaiSeuiJEvou y p crTiv ir i T oaou T O V T K p i^ g I iti^ tite v
25 KCX0 iKacTTOV y v o s , 9 * cro v fj t o O i r p y ^ o T o j 9 cns iTiS-
X E Tar TTapooTAi^CTiov y p 9 avE Tai McxOrmcmKoO t e ttiScxvo-
A oyoO vT O S TroSxEcrOai K ai ^rjTopiK v TroSe^eis TTaiTev.
iKacTTCS S Kpvei k o A c o s & yivcbcTKgi, K ai t o O t c o v cttv y a -
1093 o 6 S KpiTTs- xcxO EKaCTTOv (JiEV & p a TTETTaiSeupvos, rrA cs

6 4. XoiTOii; om. K * Tcpax-nxal? seclusit Bywater H 9. yp om. K T


II 15. noXXTfv Asp.: TooaT/jv K*" L F.
1095 o 12. 7cpooi(iio0<jj pr. K " || 17. yaSv M' F.
tienen un blanco, no alcanzaremos mejor el miestro? Si es as, hemos
de intentar comprender de un m odo general cul es y a cul de las
ciencias o facultades pertenece. Parecera que ha de ser el de la ms
principal y eminentemente directiva. Tal es manifiestamente la.pol
tica. En efecto, ella es la que establece qu ciencias son necesarias en
lab ciudades y cules ha de aprender cada uno, y hasta qu punto.
Vemos adems que las facultades ms estimadas le estn subordina- 1094 6
das, com o la estrategia, la economa, la retrica. Y puesto que la p o
ltica se sirve de las dems ciencias prcticas y legisla adems qu se
debe hacer y de qu cosas hay que apartarse, el fin de ella compren
der los de las dems ciencias, de m odo que constituir el bien del
hombre; pues aunque el bien del individuo y el de la ciudad sean el
mismo, es evidente que ser mucho ms grande y ms perfecto alcan
zar y preservar el de la ciudad; porque, ciertamente, ya es apetecible
procurarlo para uno solo, pero es ms hermoso y divino para un pue
blo y para ciudades.
Este es, pues, el objeto de nuestra investigacin, que es una cierta
disciplina poltica.

Nos contentaremos con dilucidar esto en la medida en que lo per


mite su materia; porque no se ha de buscar el rigor por igual en todos
los razonamientos, com o tam poco en todos los trabajos manuales; la
nobleza y la justicia que la poltica considera presentan tantas dife
rencias y desviaciones, que parecen ser slo por convencin y no por
naturaleza, lina incertidumbre semejante tienen tambin los bienes,
por habe^ sobrevenido males a muchos a consecuencia de ellos; pues
algunos han perecido a causa de su riqueza, y otros por su valor. Por
consiguiente, hablando de cosas de esta ndole y con tales puntos de
partida, hemos de darnos por contentos con. mostrar la verdad de un
modo tosco y esquemtico; hablando slo de lo que ocurre por lo ge
neral y partiendo de tales datos, basta con llegar a conclusiones seme
jantes. Del mismo m odo se ha de aceptar cuanto aqu digamos: por
que es propio del hombre instruido buscar la exactitud en cada gnero
de conocimientos en la medida en que la admite la naturaleza del
asunto; evidentemente, tan absurdo sera aprobar a un matemtico
que empleara la persuasin com o reclamar demostraciones a un re
trico.
Por otra parte, cada uno juzga bien aquello que conoce, y de eso
es buen juez; de cada cosa particular el instruido- en ella, y de una 1095 a
5 TTspi TTov TTETraiSeupvos. 5i tts TroAmKfs ok Icrriv
oKEos K p o crrfis v o s o r r e ip o s y p t c o v Kocrct t v (3 o v
irp ^ ecov , o A y o i 5 k t o t c o v K ai Trepi t o t c o v t i 5
5 T o s TTOeaiv K oA ou 6r)T iK s cov p a r a c o s K o a e x a i K ai ccvco-
9 eAc5s, iti5t) t T A o s la T iu oO y v c o a i s ir p a ^ ig . 5 ia -
9 pei 5 ' o 5 v v o s t t i v f)A iK av f| t rjOos v e a p g - o y p
Trapot TV x p v o v f] IAA ei 4 ; i 5 , A A 5 i t koctcc TrGos
K ai 5icK81v S K a o r a . to T s y p t o i o t o i s v v t i t o s f) y v c a i s
10 y v s T a i, KaOTTEp t o s d K p a r a i v to s 5s K ara A y ov t o s
p^gtS TTotoupivois K ai TrpTTOuai iroAucoepeA es ocv er| t
TTspi TOTCOV 5va i. K ai ir e p i tiv K poaT oO , K ai ttco s iT O -
SeKTov, K ai T TrpOTi6pe6a, Tre9poi|jiia6co T a T a.
4 A yoojjev 5 v a A a p v T e s, iTEiSq ir S a a y v c o a is Kai Trpo-
15 apECTis y a 6 o 0 t i v s pyE T ai, t ecttv oO Ayo|Jiv Tf)v
TToAlTlKflV (pCT0ai KCl T T TrVTCOV KpTaTOV TCOV TTpaK-
Tcov dyaO cv. v iic m lav o iv ctxeS v m r t c o v irAEaTCOv
n oA oy E T a r T qv y p E5ai|iovav Kai o tto A A o Kai o xct-
pEVTES A you a iv, t 5 e j f j v Kai t 5 ir p rr E iv TaTv
20 TroAapi(3vouCTi t c o e S a ip o v e iv iTEpi 5 Tris 5ainovias, t
oTiv, M<piCTpT]ToOai Kai o x n o c o s o tto A A o i t o s ct0 9 0 s
Tro5i5aCTtv. o (iv y p t j v v a p y co v t i Kai 9avpcSv, o o v
f)5 ovf)v f| ttA oO to v f| Tipii^v, A A oi 5 SAA o tto A A k is Se
Kai aTs TEpov voafjCTas pv y p \jyEiav, ttevh evos S
25 t t A o O t o v awi5TES 5 la v T O s S y v o ia v to O s laya t i Kai
CmrEp aToOs A yov T a s O a u p jo u a iv . vioi 5 w o v t o ir a p
T TToAA ToCrra yocO A A o t i kocO cc t Evai, 6 Kai t o t o i s
TtSaiv aT iv EOTi t o O Evai ycxQ. rrCTas (Jiv oOv ^ET-
^Eiv T s 5 ^ a s MOTatTepov a cos Icttv, KCtvv 5 T a s p A icrra
30 'TrnroAcc^oCTas f| 5 o k o 0 a a s A yov. nf) A a v6 a v -
Tco 5 rip a s ti 5 ta 9 p o u a iv o tt tcov p x c o v A y o i Kai o
7T T s p x s - E^ y p Kai H^TCOv fiirpEi t o Ot o Kai ji -
Tl, TTTEpOV (XIT TCOV pXOV 7^ ETTl T s p x s OTIV f) 5S,
1095 6 caTTEp v Tcp o r a S c p t t t c o v OAoOetcov tt t Trpas )
ov rra A tv . pKTov nv y p t t t c o v yv cop ^ cov , TOcuTa 5
SiTTCOs T y p fm v T 5 ttA cs- crcos'o v r)tiv yE

6 4. 50e<nv M** Aap. |! 6. v pr. }} 7. '//jl L*' yj sx'^l || 26.


elvaL otn. L** T || 27. moTSoxiiv L** Asp. slvy.!. M.
manera absoluta el instruido en todo. Por esta razn, el joven no es
discpulo apropiado para la poltica, ya que no tiene experiencia de
las acciones de la vida, y la poltica se apoya en ellas y sobre ellas
versa; adems, por dejarse Uevar de sus sentimientos, aprender en
vano y sin provecho, puesto que el fin de la poltica no es el conoc
mieato, sino la accin; y es indiferente que sea joven en edad o de ca
rcter, pues el defecto no est en el tiempo, sino en vivir y procurar
todas las cosas de acuerdo con la pasin. Para tales personas, el cono
cimiento resulta intil, com o para los intemperantes; en cambio, para
los que encauzan sus deseos y acciones segn la razn, el saber acerca
de estas cosas ser m uy provechoso.
Y baste esto como introduccin sobre el discpulo, el modo de re
cibir nuestras enseanzas y lo que nos proponemos.

Volviendo a nuestro tema, puesto que todo conocimiento y toda


eleccin tienden a algn bien, g a m o s cul es aquel a que la poltica
aspira y cul es el supremo entre todos los bienes que pueden realizar
se. Casi todo el mundo est de acuerdo en cuanto a su nombre, pues
tanto la multitud como, los refinados dicen que es la felicidad (2), y
admiten que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero
acerca de qu es la felicidad, dudan y no lo explican del mismo modo
el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas visi
bles y manifiestas, com o el placer o la riqueza o los honores; otros,
otra cosa; a menudo, incluso una misma persona opina cosas distin
tas: si est enfermo, la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen
conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y
que est por encima de su alcance. Pero algunos creen que, aparte de
toda esta multitud de bienes, hay algn otro que es bueno por s mis
mo y que es la causa de que todos aqullos sean bienes.
Pero'quiz es intil exponer en cjetalle todas las opiniones, y basta
con examinar las predominantes o que parecen tener alguna razn.
Tengamos presente que los razonamientos que parten de los prin
cipios difieren de los que conducen a los principios. E n efecto, tam
bin Platn se preguntaba y buscaba con razn si se ha de proceder
partiendo de los principios o hacia los principios; com o en el estadio, 1096
de loa que presiden los juegos hacia la meta o al revs. Sin duda, se
ha de empezar por las cosas ms fciles de conocer; pero stas lo son
en dos sentidos: unas, para nosptros; las otras, en absoluto. Debemos,

(2) En este contexto aparece la palabra eadaimonia en su sentido v s general,


justamente aquel en que convienen todos. E l tema de la Etka ser en buena parte
esclarecer la verdadera significacin de esa palabra.
pKTov crir tc v f)|jilv yvcoppicov. 5 i 5e toT s Seaiv fix^oci
5 koAcs t v Trepi Kacov Kai SiKacov Kai Acos tc v tto A itik co v
dKoua|aa;ou k ovcos. p ^ ii yccp t o t i , Kai e t o O t o cpavoi-
TO pKovTcos, o 6 ev Trpoa5ei^o-ei t o S i t i 5e t o i o u t o s
?Xi n A p o i ctv tpxtS potScos. c& 5 |iT|5Tepov rrpxEi
T oreov, K oua Tco t c o v 'H cti S o u -

10 o 5 t o s mvTTOvpiCTTOs o j o t s T rv ra v o ia i],
a6s 5 cxd KKEvos o s eiirvTi frSriTai.
o s 5 K ijitit ocOt s v o ij ctXou K ocov
v SutJicp pAAr|Tai, 6 5 ccr x p ilio s (3vf|p.

5 H |jels S A y c o iie v 0 v T ra p e ^ ^ rm E v . t yp yoG v


15 K a i TTiv S a ip o v ia v o k X y c o s o iK a a iv k t c o v |3icov i r o -
A aiipcvE iv o MEV t t o A A o I K a i <pop T iK dbT aroi rf^ v f ) 5 o v i ^ v 5 i
K a i TV p o v ycrTTcai t v T r o A a u o -n K v . TpEs y p e ta i
u A i o r a o T rp o x o v T ^ S . r e vO v e p r m v o s K a i t t o A i t i k s
K a i TpTOS ecopriTiK s. , o u v o O v i r o A A o i T xo vT eA cos v -
20 5 p o T r o 5 c 5 e is < p a v o v T a i p oaK rm crcov p o v T T poaipoO M E voi,
T v y x v o u C T i 5 8 A y o u 5 i t t t o A A o O s t c o v v T a i s ^ o u a a i s
(jioiotrcx9iv 2 a p 5 a v o T T A A c p . o 5 x ^ R ^ ^ t e s k o ir p a K T iK o i
Ti|Jii^v T o O y p TToAiTiKoO p o u CTxeSv t o O t o t A o s - 9 a -
VETai 5 ETTiTroAaiTepov s v a i t o O j r i T o u i a v o v 5okeT y p v
25 T o i s TipCOCTl m SA AoV E vai f| v TCp T ip c o ^ v c p , TyCxOV S
oK E v TI K a i 5uCTa<papETOV e lv a i licxvTEUpiEOa. &ri 5 o -
K a a i TTiv T iiiiiv SicKEiv i v a TTicrreacocTiv a v n ro s y a O o s
e v a r j t i t o O c t i y o O v r r t w v 9 p o v | ic o v T ip c i S a i, K a i i r a p
o s y iv c a K o v T a i, K ai ir pE T^- 5 fiA o v ouv ti K crrd y e
30 T O T O us f] pE T i KpETTCOv. T xa 5 6 K ai (iS A A o v V TIS
t A o s to O tto A itik o O p o v t c x t t i v C n r o A p o i. 9 a v 6T a i 5 1
TEAECTTpa K a i a T t r 5ok6 y p v5E xeo6oa K a i kcx0e5eiv
f X o v T a THV p E T jv f| irpotK TEtv 5 i |3ou, K a i i r p s t o t o i s
1096o KaKOTTCxQElV K a i TUXEV T ^ey iC T T a' TV 5 OUTCO ^CVTa
o O S e Is ov E05aipovCTEiEv, E n f) OCTiv 5 ia 9 u A c T T C o v . K ai

1096 o 5. Z0HV015 1| 18. iUyoixev K .


pues, acaso empezar por las ms fciles de conocer para nosotros. Por
eso es menester que el que se propone aprender acerca de las cosas
Ijuenas y justas y, en suma, de la poltica, haya sido bien conducido
por sus costumbres. Pues el punto de partida es el qu, y si est sufi
cientemente claro, no habr ninguna necesidad del porqu. Un hom
bre tal, o tiene ya o adquirir fcilmente los principios Pero el
que no dispone de ninguna de estas cosas, escuche las palabras de
Hesiodo (3);

Es el mejor de todos el que por s soh comprende todas las cosas;


es noble asimismo el que obedece al que aconseja bien;
pero el que ni comprende por si mismo ni lo que escucha a otro
retiene, en su miente, es un hombre intil.

Pero continuemos desde el punto en que nos desviamos. N o pare-


cera sin razn entender el bien y la felicidad segn las diferentes vidas.
La masa y los ms groseros los identifican con el placer, y por eso
aman la vida voluptuosa pues son tres los principales modos de vida:
la que acabamos de decir, la poltica y en tercer lugar la teortica .
Los hombres vulgares se muestran completamente serviles al preferir
una vida de bestias, pero tienen derecho a hablar porque muchos de
los que estn en puestos elevados se asemejan en sus pasiones a Sar-
danpalo (4). E n cambio, los hombres refinados y activos ponen el
bien en los honores, pues tal viene a ser el fin de la vida poltica. Pero
parece que es ms trivial que lo que buscamos, pues parece que est
ms en los que conceden los honores que en el honrado, y adivinamos
que el bien es algo propio y difcil de arrebatar. Por otra parte, pare
cen perseguir los honores para persuadirse a s mismos de que tienen
mrito, pues buscan la estimacin de los hombres sensatos y de los
que los conocen, y fimdada en la virtud; es evidente, por tanto, que
incluso para estos hombres la virtud es superior.
Acaso se podra suponer que sta sea el fin de la vida poltica; pero
resulta tambin insuficiente, pues parece posible que el que posee la
virtud est dormido o inactivo durante toda su vida, y adems d
esto padezca grandes males y los mayores infortunios; y nadie juzgar 1096 a
feliz al que viviera as, a no ser para defender esa tesis. Y basta sobre
esto, pues ya hemos hablado siificientemente de ello en nuestros es-

(3) Trabajos y das, 291 ss.


(4) Rey de Asina, del siglo m a, de C., famoso por sus vicios y vida de place
res desordenados; segn una leyenda, se arroj a una hoguera con sus mujeres,
esclavos y tesoros, en su palacio de Ninive, cuando la ciudad fu tomada.
TTEpi |is v TOTCOV &K1S iKcxvcs y p KOI v T o ls s / k i/k A o is
EpriTOT TTEpi 0CT3v. TpTOS 5 EOTIV 6C0pT]TlKS, UTrp OU
5 T^v ETTaKevj/iv v Tois Woiavois TTOiTicrpEOa. 5e xpTIpa-
Ticrrfis pais tis eotu, Kai -n-XoOros SfjAov oti o t ^rjTo-
UEVOV d y o 0 v ytp Kal AAou xpiv- 5i iJctA-
Aov r TrpTEpov AexQvTO tAt) tis ov rroApor 6i ocr
yp cyoTrarai. 9avErai 5 o5* EKEva- KaToi ttoAAo A-
10 yoi TTps ar KoaappA-nvrai. T o c O r a uv oOv t9ecr6co.
6 T 5 koOAou PAtiov tacos maK^fiaCTOai Kai 5ionro-
pfaai TTCos Aysrai, Kamp -rrpoo-vTous xfs Toiotrns STIti^-
CTEOOS yivoiitrqs 5ioc t 9 A0 US ccv5pas eiacxycxyETv t eSt).
55ei6 5 av CTOOS PAtiov eIvoi ko 5ev ett CTCOTripcjc ye Tfjs
15 Arideas Kai t oKEa vaipEiv, AAcos te Kai 9iAoa9ous
vTas* |ji9ov yp vtoiv 9 A01V ocriov TrpoTipictv tt^v Ai^-
06iav. o 6fl KOllCTOVTeS T)V S^OV TaTT)V OK ETTOOUV iSas
v oTs T TrpTEpov Kai oTEpov SAEyov, BiTrep o5 tcov
piOpcv iSav KareaKeajov t 5 yaSv XyETai Kai v
20 TP T CTTl Kai EV TCp TTOtCp Kai V TC^ TTpS TI, TO 5e KoO
aCrr Kai ) oOaa TrpTEpov Tfj 9ai to Trps t i (Ttapa-
9 u5 i yp toOt Ioike ko auMp6pT)KTi toO 6vtos) wcjt
oOk &v eTi Koivi^ Tis rrl toOtois 5a. &ri 5 rrei TyaOv
aaxws AygTai Tcp vti (koI yp v rcfi t XyETOi, oov
25 6es Kai voOs, Kai v Tcp Troicjb ai prra, Kai v tco Ttoaco
T iJiTpiov, Kai v TCp Trps TI t xP0*^'0Vi Kai v XPvcp
Kaips, Kai v TTTcp SaiTa Kai T8pa ToiaTa), 5f)Aov d>s ok
&v Et) Koivv TI KoAou Kai V' o yp &v AyET* v rr-
cais Tais KaTtiyopais, AA v piiq: MV13. Iti 5 TTsi tcov
30 Korr notv i5av pa Kai morfiiJiri, Kai tv ya0cv ttv-
Tcov f)v dv na tis TricTniar)* vOv 5 ect TroAAai Kai tcov
TT ijiav KOTTiyopav, oTov Kaipo, v TroXiJicp jjiv yp oTpa-
TTiyiKTi v vacp 5 crrpiKi^, Kai toO pETpou v TP09 T piv
aTpiKi^ v TTvois 5 yuMvaoTiKi^. rropfjo-EiE 5 v tis t
35 TTOTE Kai poAovTai Ayeiv aTOKaaTOV, eTrEp iv te oto-
1096 6 otv9pcTTcp Kai v avOpcoTTCi} Es Kai aCrrs Ayos oriv toO
vSpcTTou. fj yp dv0pooTros, o5v -Sioaouaiv e 5 oO-
Tcos, O5 ^ yaOv. AA nf)v o05 tco 5iov Evai (jiaAAov

6 8. gc7Tai K' M II 10. eipijueat V> Asp.: TroiciQai K ' ]VP || 33. ti a- L'.
critos enciclopdicos (5). E l tercer m odo de vida es el teortico, que
examinaremos ms adelante. En cuanto a la vida de negocios, tiene
cierto carcter violento, y es evidente que la riqueza no es el bien que
buscamos, pues slo es til para otras cosas. Por esta razn se admiti
ran ms bien los fines antes mencionados, pues stos se quieren por
s mismos; pero es evidente que tam poco lo son, aunque se hayan
acumulado sobre ellos muchas razones. Dejmoslos, pues.

Quiz sea mejor considerar el aspecto general de la cuestin y


preguntamos cul es su sentido, aunque esta investigacin nos resul
te difcil por ser amigos nuestros los que han introducido las ideas (8).
Parece, con todo, que es mejor y que debemos, para salvar la verdad,
sacrificar incluso lo que nos es propio; sobre todo, siendo filsofos,
pues sindonos ambas cosas queridas, es justo preferir la verdad.
Los que introdujeron esta doctrina no pusieron ideas en las cosas
en que se deca anterior y posterior (y por eso no establecieron idea
de los nmeros); pero el bien se dice en la sustancia y en la cualidad
y en la relacin; ahora bien, lo que es por si y la sustancia es anterior
por naturaleza a la relacin (que parece una ramificacin y accidente
del ente), de modo que no podra haber idea comn a ambas.
Adems, com o el bien se dice de tantos modos com o el ser (pues
se dice en la categora de sustancia, com o D ios y el entendimiento; y
en la de cualidad las virtudes, y en la de cantidad la justa medida,
y en la de relacin lo til, y en la de tiempo la oportunidad, y en la
de lugar la residencia, etc.), es claro que no habr ninguna nocin
comn universal y una; porque no se predicara en todas las catego
ras, sino slo en una. Por otra parte, com o de las cosas que son segn
una sola idea hay una sola ciencia, tambin habra una ciencia de todos
los bienes; ahora bien, hay muchas, incluso de los que caen bajo una
sola categora; as, la ciencia de la oportxmidad, en la guerra es la
estrategia, en la enfermedad la medicina; y la de la justa medida, en
el alimento es la medicina, en los esfuerzos la gimnasia.
Podra preguntarse tambin qu quieren decir con cada cosa en
s misma; si la definicin de hombre en s mismo y de hombre es 109 6
una y la misma, a saber, la del hombre; pues en cuanto hombre, en
nada se distinguirn; y si es as, tam poco en cuanto bien. Ni tam poco
por ser eterno ser ms bien, si no es ms blanco lo que dura mucho
tiempo que lo que dura un solo da.
Los pitagricos tratan, al parecer, esta cuestin con ms verosimi-

(5) Es decir, generales, ordinarios o acaso en circulacin; Aristteles se re


fiere a sus escritos exotricos o de vulgarizacin. Sobre estas expresiones, vase
la Introduccin de R. A. Gauthier, O. P ., y J. Y . Jolif, O. P ., a su traduccin: L thi-
que a Nicomaque, I, p. 38-39 (Lovaina 1958).
ycS ov io r a i, e Itte p |iTi5 X s u K T c p o v t ir o A u x p v io v to
5 69 T iiisp ou . TTiQocvcTepov S o K a a i v o T 7 u 0 cty p to t A y e iv
i r e p i cxTO, t i S v t e s e v t c v x o c d c o v c tu c 7 to ix < ? t ev o s
6^1 K ai ZTTEanTTTOs ETraKoAouOfCTai 5 o k e . A T O pi pv
TOTCOV A A o s E crrco A y o s to T s 5 e A e x O e o -iv M 9 iapi^TTi-
a s T is 7T09avETai 5it t pri TTEpi TravTs y o e o O t o s A -
10 y o u s Epf)C70ai, A y e cr Q a i S e k o 6 ev e15os t c c kccO ocTt 5 i c o k -
HEva K a i y o n r c u E v a , x a S froiT iT iK t o t c o v f) 9 u A a K T i K
TTOOS fi T c o v E V iu T co v K c o A u T iK c t S i c T c c u T a A y E o Q a i K a i T p -
T T ov A A o v . S fjA o v o 5 v t i S i t t c o s A y o iT o u x y a O , K a i
Tc iJiEu K O 0 o O r , O TE pa S i S ic c T o r a . x ^ p o o ^ E S
15 TT TCOV C9 EAMCU TCt K a 0 a T C aK E kf'cn E Q a E y E T a i K o r
IJLav S e o v . k o 6 aC rrt S i r o T a 6 e r) T ts o v ; f| o a a K a i |Jio-
voOpiEva S ic K E T a i, o t o v t 9 povE iv K o i p a v K a i r i S o v a t i v e s
K ai T ip ia ; T a r a y t p e K a i S t aA A o ti StcKO ^E V , o p c o s
TCOV kcx 6 aCnrt y o t 6 c o v 6 e r ) T 15 v . f| o S A A o o S v t t A i v
20 TT 5 I S a s ; COOTE n r r a t o v Icrra i t e IS o s. e S K a i t o t
e o t tcov k cx 6 aTci, t v T d c y c cO o O A y o v v n r a a i v c x toIs
T v cxO tv Eiji9 a v a 6 a i S e ic x e i, K aO rrrE p v x t v i K a i kft|au6 cp
t v T fs A e u k tt ito s . T ip fis S K a i 9 p o v i^ a c o s K a i r )S o v fs
E T E poi K a i S i a 9 p ovT E S o ! A y o i to c O ti^ ^ y a 0 . o k Ic r r iv
25 a p a T y a 6 v k o iv v t i K a r a ucxv i S a v . AA ttw s 5 f)
A y E T a i; o yp eoik e to T s yE rr T x rjs jjic o v u o is .
A A p y t c o 0 9 ev s E v a i fi i r p g i v a r r a v T a a w T E A E lv ,
f\ paA A ov Kcrr v a A o y o tv ; w s yap v ctc h o cti v i /i s , v
v f> u x t v o s , K ai A A o S f] v A A cp. A A T acos T cc O r a piv
30 9 ETEOv T v O v ^ a K p ip o O v y p vrrrp o O t c o v A A r j s v et^
9 i A 0 CT0 9 a s o iK E i T E p o v . p o c o s S K a i iT E p i t t 5 i S a s - e
yp K a i E c r r iv e v t i t K o iv q K a r n y o p o O n E v o v y c c O v x*^"
piOTv aT T I k cx 6 ocO t, S f A o v e o s o O k o v e t ) irpaK T v o S
KTTITV vO pC irC p" vv S T O Io O t V t i ^ T lT E lT a i. T xoc S
35 TCp S^EIEV OV PAtIOV E T v a i'y V C O p ^ E lV CXT i r p s T KTHT
1097 o K ai T T paK r tco v ycxS cov o o v yp T ra p S E iy p a toO t
EXOVTES p ia A A o v E a ^ E O a K a i t r )p iv y a 6 , k& v eScoijiev,
T riT U ^ n E 6 a a T C ov. T n 6 avTr|TOC lav oC iv T t v a exei A -

1007 o 0. TO a T TO TO ya9v K*': aT> TayaSov L " F; t a T oayaO v M'>


32. Si a T Asp.: Si ar K : Si' XXo T; Si T o ij0 L* M'.
litud al colocar lo uno en la serie de los bienes, y Espeusipo (6) parece
seguirlos. Pero dejemos esto para otra discusin.
A propsito de lo dicho se- suscita una duda, porque no se ta n re-
ferido estas palabras a todos los bienes, sino que se dicen segn una
sola especie los que se buscan y aman por s mismos, mientras q t 3 los
bienes que los producen o los defienden de algn modo o impiden sus
contrarios se dicen por referencia a stos y de otra manera. Es evi
dente, pues, que los bienes pueden decirse de dos modos: unos por s
mismos, y los otros por stos. Separando, pues, de los bienes tiles los
que son bienes por s mismos, consideremos si stos se dicen segn una
sola idea. Pero qu bienes se han de considerar por s? Todos aque
llos que buscamos incluso aislados, com o el pensar y el ver y algunos
placeres y honores? Todos stos, en efecto, aunque los busquemos en
vista de otra ,cosa, podran considerarse, sin embargo, com o bienes por
s mismos; jo no se ha de considerar com o bien en s nada ms que la'
idea? E n este caso, la especie sera intil. Si, por otra parte, aqu
llos son bienes por s mismos, forzosamente resplandecer en todos
ellos la misma nocin del bien, com o la de la blancura en la nieve y
en la cerusa. Pero las nociones de honor, prudencia y placer son otras
y diferentes precisamente en tanto que bienes; por consiguiente, no
es el bien algo comn segn una sola idea. Cmo se dice entonces?
Porque no se parece a las cosas que son homnimas por azar, j Acaso
por proceder de uno solo o por concurrir todos al mismo fin, o ms
bien por analoga? Como la vista en el cuerpo, la inteligencia en el
alma, y as sucesivamente. Pero acaso debemos dejar esto por ahora,
porque dar cuenta exacta de esta cuestin sera ms propio de otra
disciplina filosfica.
Y lo mismo acerca de la idea, pues si lo que se predica en comn
com o bien fuera algo uno, o algo separado que existiera por s mismo,
el hombre no podra realizarlo ni adquirirlo; y buscamos algo de esta
naturaleza.
Acaso podra pensar alguien que sera m uy til conocerlo para
alcanzar los bienes que se pueden adquirir y realizar, porque teniendo 1097 a
este modelo conoceremos tambin m ejor nuestros bienes, y conocin
dolos los lograremos. Este razonamiento ofrece, sin duda, cierta vero-

(6) Espeusipo, discpulo de Platn, primer escolarca de la Academia despus


de la muerte de su fundador (de 348 a 339).
y o s, oiKE S Tais -rriOTipais 5 ia900vev Tiacrai y p y a -
5 6 o Tivs S9 i|ji6vai Kai t vSes TTijriToOaai TrapaAEiTouCTi
Tfiv yvcCTiv aToO. KaTOi j3ofi6rina ttiXikoOtov toOs te x -
vTas (SjravTas yvoEv Kai piriS -irijriTEv ok EAoyov,
oropov 5 tcal t ((pEAriBicreTai 9<cvTris f) tktcov irps Tfiv
aToO Txvriv eiScos t aCrr t o u t o yoOv, fi ircos ioTpi-
10 KCTepOS fl OTpOTTiyiKCTEpOS ?OTai TIV 5 oV aTlV T-
Ofianvos- 9 avTai piv ytp o 5 Tf)v yeiov oOrcos maKO-
TTEv orps, At riv vQpcbnov, nctAov 5 Tacos t)v
To05 e KaO' iKaorov y p iarpEEi. Kai iTEpt |iv totcov
iri toctoOtov pi^a6 co.
7 TTAAiv 5 TTovAGcoiJiEV -rri t jtito O pevov yo6v, t
ttot &v eTti. 9avETai pv ytp ctAAo v AAr) irp^ei Kai
Txvi3* AAo y p v ioTpiKfi Kai orparnyiK^ Kai Tais ^oi-
iras uLolcos. t oOv Korns TyaSv; fi oO
Aonr irpTrerai; toO to 5 v taTpiK^ pv yeia, v OTpa-
20 TTiyiK^ 5 vKr), v okoSoijiik^ S olKa, v SAAcp 5 fiAAo, v
rrCTri 5 irp^Ei Kai upoaipaEt t tAos* to tou y p
ivEKa T Aoitr TrpTTouai irvTES. c o r e ti tc6 v irpaK-
t 5v rrvTCov ori tAos, t o Ot &v st) t irpaKTv yotOv,
si S ttAeco, TOUTa. pErapavcov 6f| Ayos sis ToCrrv
25 9lK T ar t o O t o 5 Iti iSAAov 5iaaa9f)aai TrsipaTov. mi
5 ttAeco 9avTai r TAri, t o t c o v 5 aponES Tiva 5i
Tpov, olov ttA o O to v aOAoOs Kai Acos T pyava, 5fiAov
eos oK IcTTi TrvTa TAsia* t 5 dpicrrov tA e iv ti 9av-
Tai. cot eI uev cmv ev t i mvov t A e io v , t o O t cv eti t
30 3T1TOHEVOV, 5e ttAeco, t te A e i tcx to v t o t c o v . t e A e i te -
pov 5 AyoMsv t KaO oc t 5 ic o k t v t o O 5 i STEpov Kai t
MTiSiTOTE 5 i AAo apETv t c o v <Kai> kcc6 a T Kai 5 i cxt
aipsTcov, Kai ttA cos 5fi TAsiov t kcc6 cc t apsTv asi Kai
ItiBettote 5i AAo. t o i o O t o v 5 f] EBai^ova ^Aiot Evai
1097 6 5 okeT TaTrjv yp aponsQa e 5i octt)v Kai o S ttote
5 i AAo, Tiiafiv 5 s Kai fiS o v iv Kai voOv Kai iraaav pETTiv
apoMsOa piEV Kai 5 i cxr (iti^evs yp TTopavovTos eAo -
Me6 v EKaoTov otcov) , apoiJiEOa 5 s Kai Tfjs E5ainovias

b 11. Tto>.iTixi(; L*" M |{ 15. alpexiv K** Aap.: pxtov xal apsTiv L* T:
alpsTiv xal Spxiov M*" 1| 23. TtoOei K*.
similitud; pero parece discordar de las ciencias: todas, en efecto, as
piran a algn bien y, buscando lo que les falta, dejan de lado el cono
cimiento del bien mismo. Y en verdad no es razonable que todos los
tcnicos desconozcan una ayuda tan im portante y ni siquiera la bus
quen. Y adems no puede comprenderse qu provecho sacar para su
arte el tejedor o el carpintero de conocer el bien en s, o cm o podr
ser mejor mdico o m ejor general el que haya contem plado esta idea.
Es evidente que el mdico ni siquiera considera as la salud, sino la
salud del hombre, y ms bien probablemente la de este hombre, ya
que cura a cada individuo. Y baste con lo dicho sobre est.as cosas.

Volvamos de nuevo al bien que buscamos para preguntarnos qu


es. Porque parece que es distinto en cada actividad y en cada arte;
en efecto, es uno en la medicina, otro en la estrategia, y as en las
dems. Pero qu es el bien de cada una? No es aquello en vista de
lo cual se hacen las dems cosas? E n la medicina es la salud; en la
estrategia, la victoria; en la arquitectura, la casa; en otros casos otras
cosas, y en toda accin y decisin es el fin, pues todos hacen las de-
ms cosas en vista de l. De m odo que si hay algn fin de todos los
actos, ste ser el bien realizable, y stos si hay varios. Nuestro razo
namiento, despus de muchos rodeos, vuelve al mismo punto; pero
intentemos aclarar ms esto. Puesto que parece que los fines son va
rios y algunos de stos los elegimos por otros, com o la riqueza, las
flautas y en general los instrumentos, es evidente que no todos son
perfectos, pero lo m ejor parece ser algo perfecto; de suerte que si
slo hay un bien perfecto, se ser el que buscamos, y si hay varios,
el ms perfecto de ellos.
Llamamos ms perfecto al que se persigue por s mismo que al que
se busca por otra cosa, y al que nunca se elige por otra cosa, ms que
a los que se eligen a la vez por s mismos y por otro fin, y en general
consideramos perfecto lo que se elige siempre por s mismo y nunca
por otra cosa.
Tal parece ser. eminentemente la felicidad, pues la elegimos siem- 1097 b
pre por ella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores,
el placer, el entendimiento y toda virtud los deseamos ciertamente
por s mismos ( pues aunque nada resultara de ellas, desearamos todas
estas cosas), pero tambin los deseamos en vista de la felicidad, pues
6 TOTOOV CrrroA anPvovTE s 5aipiovi^c7eiv. T iv 5
ESainovlocv o S e ls a ip e T a i to tc o v A cos 5 i
SA A o. q>avETai 5 K al k T js cxrapKEas t o Ot a u ^ p a -
V61V T ydtp t A e io v y o Q v oOrapKES eTvoi 5ok e. t 5
cxTapKES yonEV oOk o rc p Mvcp, t & ^ c v ti p o v hovc)tt]v,
10 dcAXc Kal y ov eO a i Kal t k v o is k o I y u v a iK l Kal 6Acos t o s
9 IX01S Kal TTOlTais, ^ i 5 f i 9CTEI t t o A it ik v SvOpcoiros.
t o t c o v 5 A tittt o s 5pos t i s ttek teIv ov ti ycp ttI to O s
yovEis K al T o/s TToyvous Kal t c v (plAcov to C /j cplAous eIs
riTEipov irpEiaiv. AXc t o u t o p iv elo-a06is ttk tk e ttt o v
16 T 5* aOrapKSs tOeiev 6 liovoO iievov alprrv tto ie t v |3lov
Kal iJiTi5evs vS e' t o i o O t o v 5 t^v sOSaiiiovlav olnE0a
elvai Ti 5 -rrvTCv aipeTtOTrriv iifi c7Uvapi0iiov;|ivTiv
owapiOiJioupivTiv 5 Sf^Xov >s olpeT coT pav hetc t o O A a x -
CTTOU T w v yaQSv Crrrepoxl yp dcyaSwv yverpn t irpo-
20 OTidMEVOV, cya05v 6 t meIjov ol|>6TC^}T6p(Jl^ tel. t X e io v
5if| TI (patvETOi Kol ahapKes i eOSaniovlo, t5v irpaKTciv
oOaa TXos.
A K h Tacos Tf|v piv e O S a ip o v la v t S p i o r o v X y e iv p o -
A o y o p e v v t i (p a vrron , TroQcTTon 5 v a p y o r s p o v t o tiv
T X ex & jv o i. T x 5f| y v o iT * &v toO t , eI t Ip -
26 y o v T oO v0pc)Trou. c&oTrep y tp aO^T^T^ Koti dcyaXiiaTO TTO i^
Kal Kal A c o j >v & m v I p y o v t i Kal irpa^is,
ir a v T l t e x v I t i j ,
v T 9 TyaOv clvai js s L t eO, oOtco B ^eiev &v
p y c p SoKsI
r a l vdpcJTTCjj, eTTEp 8ctti t i S p y o v aO T oO , irTepov o\5v t k -
T o v o s iJiv jsgl aKvrrcos S o n v S p y a T iv Kal irpt^Eis, <5cv6pc)-
30 TTOU 5 o 5 v o n v , A A p y v Tr9 UKEv; K aS rrep 9 6 a A -
poO K g l x^ip^ S K ^i ito5s raiXcos k x t t o v t v iJioplcov 9 0 -
v e r a t i S p y o v , o O t c o j x i dcvO pcbirou T ra p ir v T a T a T a 6 slr|
T is &v S p y o v T I ; t o O v di\ toO t &v eti t t o t ; t iJiv y cp
K Oivv eTvcxi 9 a lv sT cn tos 9 Utos, jT^TElTai 5 t
1008 o !5 i o v . <9 0 p i 0 T 0 v 4 p a Tf|v t e QpETtriKfiv K o l tiv cx O ^ T iK fjv
^coVv. hropivTi 5 ala9riTiKi^ tis &v eti, qxrfvETai 5 kocI aC ri^
KOivfj K1 TnrCjj K g l p o t K o l t t w t I jcijcp . AeTreTai 1^ irpocK-
TiKi^ T is T o Q .X y o v x v S ' to tou 5 t |iv eos T m rei-

1098 a 12. \iOp<&7tou || 16. otu repetitio esse yidetvu Bywater.


creemos que seremos felices por medio de ellos. E n cambio, nadie bus
ca la felicidad por estas cosas, ni en general por ninguna otra.
Parece que tambin ocurre lo mismo con la autarqua, pues el bien
perfecto parece ser suficiente. Pero no entendemos por suficiencia el
vivir para s slo una vida solitaria, sino tambin para los padres j
los hijos y la mujer, y en general para los amigos y conciudadanos,
puesto que el hombre es por naturaleza una realidad social. No obs
tante, hay que tom ar esto dentro de ciertos lmites, pues extendin-
dolo a los padres y a los descendientes y a los angos de los amigos,
se ira hasta el infinito. Esta cuestin la examinaremos despus. Es
timamos suficiente lo que por s solo hace deseable la vida y no nece
sita nada; y pensamos que tal es la felicidad. E s lo ms deseable de
todo, aun sin aadirle nada; pero es evidente que resulta m is deseable
si se le aade el ms pequeo de los bienes, pues lo agregado resulta
una superabundancia de bienes, y entre los bienes, el m ayor es siem
pre ms deseable. Parece, pues, g[ue la felicidad es algo perfecto y su
ficiente, ya que es el fin de los aetos.
Pero tal vez parece cierto y reconocido que la felicidad es lo me
jor, y, sin embargo, sera deseable mostrar con m ayor claridad qu e-s.
Acaso se lograra esto si se comprendiera la funcin del hombre. En
efecto, del mismo m odo que en el caso de un flautista, de un escultor
y de todo artfice, y en general de los que hacen alguna obra o activi
dad, parece que lo bueno y el bien estn en la funcin, as parecer
tambin en el caso del hombre si hay algima funcin que le sea propia.
Habr algunas obras y actividades propias del carpintero y del zapa
tero, pero ninguna del hombre, sino que ser ste naturalmente in
activo? O bien, as com o parece que hay alguna funcin propia del
ojo y de la mano y del pie, y en general de cada uno de los miembros,
se atribuir al hombre alguna funcin aparte de stas? jY cul ser
sta finalmente? Porque el vivir parece tambin comn a. las plantas,
y se busca lo propio. H ay que dejar de lado, por tanto, la vida de 1098 a
nutricin y crecimiento. Vendra despus la sensitiva, pero parece que
tambin sta es comn al caballo, al buey y a todos los animales.
Queda, por ltimo, cierta vida activa propia del ente que tiene razn;
y ste, por una parte, obedece a la razn; por otra parte, la posee y
piensa. Y com o esta actividad se dice de dos maneras, hay que to-
4
5 9S Aycp, T 5 eos ?X'^ 5iotvoo|jiEvov. Sittcos 5 Kai
TOcvTT)s eyoiJivTis tiv k o t IvpyEicxv Orrov KupicTEpov
yap ocOrri Soke Aycr6ai. ei 5 crriv epyov ccvOpcoTTOu 4;u-
Xfs vpysia Kort yov f| nfi veu Ayou, t 5 o t 9 anEV
ipyov Evai Tcp yvEi ToOSe Kai toOSe oiTou5aou, bcriTEp k i -
10 OapicjToO Kai cnrouBaou KiOapioroO, Kai arAcs 5fi t o t t t
TrpocjTiOeiJivris tts Kort t\v pETifiv CnrEpoxfjs Trps t ip
y o v KiOapicTToO niv yctp KiOapjEiv, OTTOuSaou 5 t eu-
eI 5 oTcos, v0pcbirou 5 tQe^ev ipyov jcoi^v Tiva, Tarriv
5 v^uxTs vpyEiav Kai irp^Eis hetq Ayou, orrouSaou 5
15 vSps eO T a O r a Kai KaAcoSi EKaorov 5 eu Korc ttiv oIkeov
dtpE^v doTOTeAsTai- eI 5 oOtco, t vOpciTivov ya0v
vpuxfs ivpygia yvrrai k o t pEnv, eI 5 ttAeous al pETa,
Korc Tf)v poTTiv Kai TeAiOTCTT|v. Iti 5 v pcp teAeco.-
IJia y p x ^ A iS w v ? a p oO t t o ie , o 0 5 n a r)n p a - o O t c o 5e
20 o 5 n a K p io v Kai eSatiova laa )| ip a oS* Ayog XP*^''S-
rTpiy 6y p ( 5c9 6 co piv oOv T y a S v t o t t ] Se y tp ta c o s r r o -
Turrccrai irpTOV, 6* yoTEpov dtvoypofai. ^ e ie S ov
iravTs Evai irpoayc^Ev K a i 5 ia p 6 p 5 ic7a i t koAcos I x o v r a
Tfi ir e p iy p a c p ^ , Kai x p v o s tcov toioOtcov EOpETf)S ^ auvEp-
25 y s yaOs evai* 6 6 ev K a i tw v texvcov y e y v a a i v a ! it iB -
cTSiS mxvTs ytp TTpoa6vai t AAEmov. pE iavfjaeai 5
Kai Tv TTpOEipTmvcov x p i^ . Tjv KppEiov jifi p io lco s v
o r a o n v tti^titev, AA v kccttois Kor Tf)v OrroKEiiJivqv
uAtiv Kai hri tootoutov 19 aov oIkeov t^ |jiE95tp. Kai yp
30 tktcov Kai yECOjjLrpTis 5ia9EpvTCOs irrijTiToOai tjv pnv
6 piv y p 9 CTOV xpTlo^lJi'n Trps t ipyov, 6 5 t cttv f|
rrov TI* earfis yp TAT]6o0s. tv otv 5rj Tpirov Kai
EV T o s AAois TTOir|Tov, TTOOS ni T ir p E p y a tcv Ipycov
1098 6 ttAeIco yvT|Tai. oK rraiTTiTov 5 o 5 e Tf|v a T a v v crra-
a i v jjiocos, AA Kavv Iv ticti t ti 5 E ix 6 fv a i KaAcs, oov
Kai TTEpi Ts pxs t 5 ti irpcTOV Kai pxi^. tcv p-
Xv 5 a i (jiv TToycoyfi ECpoOvTai, a i 5 alo6iaEi, a i 5
5 6iCT(jici} Tiv, Kai AAai 5 AAcos. HETivai 5 TtEipaTov
iK a o T a s fi iT9 KaCTiv, Kai c n r o u 5 a o T 0 V Sttcos SiopicrO Sbai K a -

6 30. (jvop K^
marla en acto, pues parece que se dice primariamente sta. Y si la
funcin propia del hombre es una actividad del alma segn la razn o
no desprovista de razn, y por otra parte decimos que esta funcin
es especficamente propia del hombre y del hombre bueno, como el
tocar la ctara es propio de un citarista y de un buen citarista, y as
en todas las cosas, aadindose a la obra la excelencia de la virtud
(pues es propio del citarista tocar la ctara, y del buen citarista to
carla bien), siendo esto as, decimos que la funcin del hombre es una
cierta vida, y sta una actividad del alma y acciones razonables, y la
del hombre bueno estas mismas cosas bien y primorosamente, y cada
una se realiza bien segn la virtud .adecuada; y, si esto es as el bien
humano es una actividad del alma conforme a la virtud, y si las vir
tudes son varias, conforme a la mejor y ms perfecta, y adems en
una vida entera. Porque vma golondrina no hace verano, ni un solo
da, y as tampoco hace venturoso y feliz un solo da o un poco tiempo.
Quede, pues, descrito de esta manera el bien, ya que acaso se debe*
hacer su bosquejo general antes de describirlo detalladamente. Parece,
incluso, que cualquiera podra continuar y articular completamente lo
que est bien bosquejado, y que el tiempo es en estas cosas buen in
ventor o colaborador. De ah han surgido tambin los progresos de las
artes, pues cualquiera puede aadir lo que falta. Pero es menester
tambin recordar lo que llevamos dicho, y no buscar el rigor del mis
mo modo en todas las cuestiones, sino en cada una segn la materia
propuesta y en la medida propia de aquella investigacin. En efecto,
el, carpintero y el gemetra buscan de distinta manera el ngulo recto:
el uno en la medida en que es til para su obra; el otro busca qu es
o qu propiedades tiene, pues es contemplador de la verdad. Lo mis
mo se ha de hacer en las dems cosas para que lo accesorio no exceda
de las obras mismas. Tampoco se ha de exigir la causa por igual en 1098 6
todas las cuestiones: bastar en algunas mostrar claramente el qu,
como cuando se trate de los principios, pues el qu es primero y prin
cipio. Y de los principios, unos se contemplan por induccin, otros por
percepcin, otros mediante cierto hbito, y otros de diversas maneras.
Por tanto, se ha de procurar ir a su encuentro segn la naturaleza de
cada uno, y se ha de poner el mayor esmero en definirlos bien, pues
tienen gran importancia para lo que sigue. Parece, en efecto, que el
10

A cos iJieyriv y p poT rfiv i r p s t ( TTneva. 5 okeT


y p TrAeov fj fin ic ju t o O tt o c v t s Evai f) p x i^ , K ai ttoA A c
8 CTupi(poa;f yvecrQ ai 5 i a r f)S t c o v jr iT O u p v co v .
10 XKenrov 5 T rep i orfs o pivov k t o O CTUniTEpCTlia
ros Kai dbv Ayos, AX K a t k tcov Asyoiivcov iT E p i
orfs' Tcp uv yp AriSe TrvTa auvSsi t rrrpxovTa,
Tcp 5 ^^euSeT Tax Sia9covET tAtiOs. vEVEnrmvcov 5f] tcov
yaScov Tpixrj, K a i tcov pv Ikts AEyonvcov tcov 5 i r e p i
15 4;uxiiv K a i actJia, t iT E p i v ^ u x t i v K u p ic T O T a AyoiiEV K a i
IJ iA A io r a ycc9, Tts 5 i r p ^ E i s K a i Tts v E p y E a s tcs v f 'u x i -
Kts i r e p i ^/uxi^v tGe^ev. ccjte koAcos av AyoiTO K c r r y E
T a T T iv T f ) v S^ocv TraAaiov oOaav K a i noAoyounsvr|v rr
Tcv 9 iAocro9ovTC0v. p6cos 5 K a i oti i r p ^ E ig tivs Ayov-
20 T a i K a i ivpyeiai t tAos* otco y p tcov iT E p i i f u x T i v y a -
6cov yvETai K a i o tcov ekts. auvc^SEi S tco Ayco K a i t
eC/ 3 TV K a i T eO Trpcrrreiv t v ESaiaova' Y P
3 C o a T i s E p r iT a i K a i EOrrpa^a. OavETai 5 K a i T T n ^ T jT o O -
p E v a T TTEpi T Tiv EuSai novav crrra\;6 Cnrpxeiv T cp Aex^vTi.
25 Tois y p pET] toTs 5e <ppvr|ais AAois 5 a o 9 a T15
gvai SoKE, toTs 5 Torra f| totcov t i me6 f)5ovf)S fj oOk
vEU f)5ovfs' ETEpoi 5 Kai Tf)v kts EETTipav au^rrapa-
A a u p v o u o -iv . TOTCOV 5 T lav ttoAAo Kai i r a A a i o i A -
youCTiv, T 5 Ayoi Kai ivBo^oi vSpes* oSeTspous 5e
30 TOTCOV EAoyov SianapTvEiv tos oAois, AA ev y t i f) Kai
T T r A E o r a KOTOpOoOv. tos HEV oC/v A y o u a i r^v pETnv f|
pET'v Tiva ctuvco5s icrriv Ayos' tcxttis y p crnv f|
kcct ocTTiv vpyeia. 5ia9pei 5 ctcos o (JiiKpv v kt^ictei
TI XP'noEi T picJTOV rroAaiipvEiv, Kai ev e^ei f| VEpyEcjt.
1099 a -r n v MEV y p E^iv EvSXETai pir|5EV y a O v ttote AeTv r r p -

XOUCTorv, o o v tco koc9 e5 o v ti ?] K a i A A c o s ttcos ^ rip y riK T i,


TT^v 5 Evpyeiocv o x o T v te - ir p ^ e i y p v y K r is , K ai

E T rp^E i. cooTTEp 5 OAUM iTrao-iv ox K A A io T O i K ai


5 CTXupTCXTOi crr9avo0vT ai A A o y c o v ij iJ iE v o i ( totcov
y p TivES viKCCTiv), OTCO K a i TCOV ev t w p ico K a A c o v KycxOcv
o TrpTTOVTES p O c o s E T TipoAoi y v o v T a i . ecrri 5 s K a i p o s
10

principio es ms de la mitad del todo (7), y que por l se aclaran mu


chas de las cosas que se buscan.

Se lia de considerar, por tanto, el principio no slo aesde nuestra


conclusin y nuestras premisas, sino tambin de lo que se dice sobre
l, pues con lo que es verdad concuerdan todos los datos, pero con lo
falso pronto discrepan. Divididos, pues, los bienes en tres clases, los
llamados exteriores, los del alma y los del cuerpo, decimos que los del
alma son los primarios y ms propiamente bienes, y las acciones y
actividades anmicas las referimos al alma. Esta opinin es antigua,
y estn de acuerdo con ella los que filosofan, de suerte que probable
mente tenemos razn al adoptarla. E s tambin exacta en cuanto se
dice que el fin consiste en ciertas acciones y actividades, y esto ocurre
con los bienes del alma y no con los exteriores. Concuerda tambin
con nuestro razonamiento el que el hombre feliz vive bien y obra bien,
pues se dice que viene a ser una buena vida y buena conducta. Es
claro, adems, que lo que hemos dicho incluye todos los requisitos de
la felicidad. En efecto, a unos les parece que es la virtud, a otros la
prudencia, a otros cierta sabidura, a otros estas mismas cosas o algu
na de ellas, acompaadas de placer o no desprovistas de placer; otros
incluyen adems en ella la prosperidad exterior. D e estas opiniones,
unas son sostenidas por muchos y antiguos; otras, por unos pocos
hombres ilustres, y es razonable suponer que ni unos ni otros se han
equivocado en todo por completo, sino que en algn punto o en la
mayor parte de eUos han pensado rectamente.
Nuestro razonamiento est de acuerdo con los que dicen que la
felicidad consiste en la virtud o en una cierta virtud, pues pertenece
a sra, la actividad conforme a ella. Pero probablemente hay no poca
diferencia entre poner el mximo bien en una posesin o un uso, en un
hbito o una actividad. Porque el hbito que se posee puede no produ
cir ningn bien, com o en el que duerme o est de cualquier otro modo 1099 o
inactivo, mientras que con la actividad esto no es posible, ya que sta
actuar necesariamente y actuar bien. Del mismo modo que en los
juegos olmpicos no son los ms hermosos ni los ms fuertes los que
alcanzan la corona, sino los que compiten (pues entre stos algunos
vencen), as tambin las cosas hermosas y buenas que hay en la vida
slo las alcanzan los que actan certeramente; y la vida de stos es
agradable por s misma. Porque el deleitarse es algo anmico, y para
cada uno es placentero aquello de lo que se dice aficionado, com o el

(7) Sobre esta expresin, que procede de un verso de Hesiodo (Trabajos y


das, 40) evolucionado en forma de proverbio, vase la nota en la traduccin de
F . Dirlmeier: Nikomachisehe EthiJc, Darmstadt 1956, p. 281.
11

aCrrjv koO oeOtv ^l5s. t pv yp ^BecrSai t c v ^^uxikcov,


Ktcrrcp 5 i o r l v )5 0 irps 6 X y e r a i 91A0T010OTOS, o lo v lir
io iros lav Tcp 9iAirTr&3, 6 a n a 5 t o (piAoOEcbpciD- t v o O t v
5 TpTTOV Kal T SKaia tc 5 q>iAo5iKaco Kal oAcos TCt koct
pETf)v TCD 9 iAaprcf). t o s ^v oCiv ttoAAoTs tc f)5a pitxe-
Tai 5ic T iJi) 9OCT61 ToiotOr* slvai, t o I j 5 9 iAoKAois orlv
)5a TC 90cTEi )5a- TO ioO rai 5 a l koct periv irpc^is,
15 care Kal TovjTpis e la lv f)5Eai k o I kcs aCrrs- o05v 5|
TTpocrSElTqci Tfjs fiSovfjs p ioj cxtwv cZxnrep irepiT iT ou t i -
vs, dcAA fi6ovfiv iv auTCp. irps t o I s elpriiJivois
ycp o05 orlv yocs iif) x^P v Tais KoAas irpi^eonv
ore ycp SKaiov oOels &v eiroi t v iif) x p v T 5i-
20 Kaio-rrpayEv, o Ot AEudptov t v yf) toS AeuOe-
poiS TTpc^EO'iv pocos Kol ttI TCOV dAAcov. eI 5 o Otco ,
KoO ocCrrcs &v eIev al Kar cpETjv irpc^Eis f|5Eiai. AAc ii|v
Kal dcyocGa yE Kal KaAa, Kal jiAAiora t o Otcov KaoTOV, EirEp
KaAcS KpVEl TTEpl OcOtOV OTTOUSalOS' KplVEl S obs eTTOlJffiV.
25 apioTov apa Kal KAAiOTov koI ^Siotov ) EOSaipovia, Kal o
SicpioTai ToOra kottc t A tiA iokv irlypaiJiiia'

kcAA io to v t Bik o i t o t o v , A ^o t o v 5 C fyiavsiv


^ 5 icrrov 5 T r9ux oO t i $ p ? t t v x e Iv .

T ra v ra y cp C n r p x si t o O t o t o I j p o T O is v E p y ea is' to O -
30 T a s 5 , u la v t o t c o v t j v p lcn T | v, 9 a[Jiv Evai t j v e 5 o i -
n o v a v . 9 aVETai 5 y e o s ^ a l t c v k t s ycxO ov 7rp 00 -8 E0 -
nvri, KaScTTEp e tto p ie v S O v o r o v y cp f| oO (Sc{c6 io v t c koAc
TTpc^Eiv x P ^ y T^'^ VTO. ttoA A c iJiv y cp ir p c r r e T a i,
1099 h KCsBCTTEp 5 l pyCVCOV, 5 j C 9 IA 0OV K al TtAoCtTOU K al TToAlTlKfjS
5u vch cos vicov 5 TriTcbpiEvoi p in r a lv o v /a i t piccKcpiov,
o l o v EyEVEas ETEKvlas K A A o u s ' oO ircScvu y cp fiO Saipiovi-
Ks TTiv iScxv TTOCvalcrxTis | S u o y E v fis (jiovc)ttis K al & t k -
5 v o s , Tl 5 C7C0S fTTOV, TCp I t /K a K O l TTaSES eIev fi 9 A0 1 ,
y oc 6 o l OVTES T9vaCTiv. . KOcOnrEp oO v e tto h e v , Io ik e ir p o a S E -
o 6 a i K al T s T o ia r r is s O r ip p a s 6 0 ev eIs t c x t rcTTO U m v
v io i T iiv e C ttu x o v t t E05aipovl<5c, m p o i 5 t j v cpEn^v.
9 'Oev Kal rropETai -nrTEpv crri iiaOriTv ^ 6 io t v Kal
10 SAAcos TTCOS CTKrjTv, fi KOT T iv a OeIov yopav fi Kal 5ic t O -
11

caballo para el aficionado a caballos, el espectculo para el aficionado


a espectculos, y del mismo m odo tambin las cosas justas para el
que ama la justicia, y en general las cosas conformes a la virtud para
el que ama la virtud. Los placeres de la mayora de los hombres estn
en pugna porque no lo son por naturaleza, mientras que para los in
clinados a las cosas nobles son agradables las cosas que son por natu
raleza agradables. Tales son las acciones de acuerdo con la virtud, de
suerte que son agradables para ellos y por s mismas. La vida de stos,
por consiguiente, no necesita en m odo alguno del placer com o de una
especie de aadidura, sino que tiene el placer en s misma. Es ms,
ni siquiera es bueno el que no se complace en las buenas acciones, y
nadie Uamara justo al que no se complace en la prctica de la justi
cia, ni libre al que no se goza en las acciones liberales y del mismo
modo en todo lo dems. Si esto es as, las acciones de acuerdo con la
virtud sern por s mismas agradables.
Y tambin buenas y hermosas, y ambas cosas en sumo grado, si es
que juzga rectamente acerca de estas cosas el hombre bueno; y juzga
com o ya, hemos dicho. Por tanto^lo mejor, lo ms hermoso y lo ms
agradable es la felicidad y estas cosas no estn separadas com o en la
inscripcin de Dlos:

Lo ms hermoso es lo ms justo; lo mejor, la buena salud;


lo ms agradable, alcanzar lo que se arm (8),

sino que se dan todas en las actividades mejores; y stas, o una de


ellas, la mejor, decimos que es la felicidad.
Es claro, no obstante, necesita adems de los bienes exterio
res, com o dijimos; pues es imposible o no es fcil hacer el bien cuando
se est desprovisto de recursos^ Muchas cosas, en efecto, se hacen,
com o por medio de instrumentos, mediante los amigos y la riqueza y 1099 5
el poder poltico; y la falta de algunas cosas empaa la ventura, y as
la nobleza de linaje, buenos hijos y belleza: no podra ser feliz del
todo aqdel cuyo aspecto fuera completamente repulsivo, o mal nacido,
o solo y sin hijos, y quiz menos an aquel cuyos hijos o amigos fue
ran absolutamente depravados, o, siendo buenos, hubiesen muerto.
Por consiguiente, com o dijimos,! la felicidad parece necesitar tambin
de esta clase de prosperidad, y 'p o r eso algunos identifican la buena
suerte con la fehcidad; pero otros la virtud.

Por esto se discute tambin si la felicidad es algo que puede apren


derse o adquirirse por costumbre o por algn otro ejercicio, o si sobre-

(8) Inscripcin en el templo de Leto en Dlos, que Aristteles pone al comienzo


de la Etica a Eudemo.
12

Xriv -rrapocyvETai. e pilv oOv Kai SAA o t crn Oecv Scbprm a


vOpcTTOis, EOA.oyov Kai -rnv EBainovov O ectSotov eIvoi, k o I
pLAiora t c v dcvOpcoirvcov CTcp P A t io t o v . AAc t o O t o piv
CTCos AAris v et] CTKvf/ecos olKEiTEpov, 9ccvETai 6 k &v e
16 IJIT] 6ETTE|jnTTS OTIV AXt 5l pETT^V KO TIVO |iC0TiaiV f)
ficTKricTiv TTapocyvETai, t&Sv O e io t tc o v eIv oi t ytp Tfjs dcpE-
Tfjs &9Aov Kai xAos apiorov eIvoi 9avErai Kai Oev t i Kai
laaKpiov. eTti 5 cv Kai tt o A k o iv o v 5 w a rv ytp Cnrcp^ai
iraCTi Tos tifi TTETrripconvots Trps dtpETi^v 5i T ivog yaOi^aEcoj
20 Kai TnnEEas. e S orlv oOrco pTiov f| t 5ic txtiv eCr-
5atnovEv, Eoyov o tc o s , ettep tc k ct c 9(7iv, obs
olv TE KAAioTa oOtco Tr9UKEv, nocog 5 Kai tc
Kart Txvriv Kai Traaov aW av, Kai licAicrra <T> KaTt Tf)v
dtpoTTiv. T 5 nyicjT ov Kai k A X i o t o v hriTpif/ai tOx^J
25 Aav TrXTmnEXs en; eti- au^pavs 5 cjtI Kai k t o O Xyou
T jTiTotJiEvov EpTiTai ycp vf;uxfs vpyEia k o t pE^v
TToidc Tis- TCV S Aoittv dcyadv TCt iiv CrrrtpxEiv vay-
Kaiov, Tt 5 CTuvEpy Kai xpicniJia Tr9UKv pyaviKs. jio-
AoyoOiieva 5 Tavh- &v eT Kai t o I s v pxti t ytp t s
30 TToAiTiKfjs xAos SpioTov T9E|iEV, oOtti 5 TrAgorriv imii-
Aeiov TToiElTai ToO TTOioOs Tivas Kai yaOcus toO j -rroXTas
TToifjaai Kai irpaKTiKoOs t 5 v KaAcv. eIk tcos oOv oO te poOv
OT6 Tnrov OT6 fiXAo TWv ^cpcov o5v EOBaijJiov XyoMEv
O5V yp aCrrcv olv t e oivcovfjaai ToiaTrjs vspyEas.
iiooo 5i Tarnv 5 Tf|v alrlov o5 iras EOSa^cov o t v oOttco
ycp TTpCKTiKs Tv to io O tc o v 5ict T|v f|AiKov o 6 Aey-
MEVoi 5it Tf)V Air5a paKapljovrat. 5e ycp, cctttep e tto -
IJEV, Kai cpETfjs TfiAEas Kai ^ o u te A e o u . TToAAai yp iJiETa-
6 poAal yvovTai Kai TravToai tOxoi KOT t v pov, Kai v 5 -
XETai t v ijiA iot EOOrivoOvTa neycAais a u M tp op a is TTEpiirE-
CEV TTl y fip c o s , KaSCTTEp v TOlS TpCOlKOiS TOpl ripiCIiOU IJIU-
OfiOETar TV 5 T o ia T a ij xP^'^'^l^^^ov T O x a i j Kai teAeuti^-
CTOVTa tSAcos oSeIs eO S ej ESaipiovlsEi.
10 n T E p o v o !jv 0 5 A A o v o 0 5 v a cvOpcTroov e0 5 oiijiovi-
OTOV ic o s otv 3 j, KOTc Z A t o v a 5 xP ^f^v T A o s p a v ; e 5
5 f) K ai eETov o O tc o s , &pc y s K ai I o t i v EO Sapcov t t e tteiScv

1100 o 8. ipoiiy.oi; L*" F.


12

viene por algn destino divino o incluso por fortuna. Pues si alguna
otra cosa es un don de los dioses a ios hombres, es razonable que tam
bin lo sea la felicidad, y tanto ms cuanto qu es la m ejor d las cosas
humanaa. Pero esto sera acaso ms propio de otra investigacin. Pa
rece que aun cuando no sea enviada por los dioses sino que sobre
venga mediante la virtud y cierto aprendizaje o ejercicio, se cuenta
entre las cosas ms divinas; en efecto, el premio y el fin de la virtud es
evidentemente algo divino y venturoso. Es adems comn a muclios,
ya que lo pueden alcanzar mediante cierto aprendizaje y estudio todos
los que no estn incapacitados para la virtud. Pero si es mejor ser
feliz as que por la fortuna, es razonable que sea de esta manera, ya
que las cosas naturales son por naturaleza del m odo mejor posible, e
igualmente las cosas que proceden de im arte o de cualquier causa y
principalmente de la mejor. Por otra parte, sera un gran error dejar
a la fortuna lo ms grande y hermoso. Tambin es evidente por nues
tra definicin lo que buscamos: pues hemos dicho que es una activi
dad del alma de acuerdo con la virtud. D e los dems bienes, unos le
son necesarios, los otros son por naturaleza auxiliares y tiles como
instrumentos.
Adems esto tambin estar de acuerdo con lo que dijimos al prin
cipio, pues establecimos que el fin de la poltica es el m e jo r,,y sta
pone el m ayor cuidado en dotar a los ciudadanos de cierto carcter y
hacerlos buenos y capaces de acciones nobles. Tiene sentido, pues, que
no llamemos feliz al buey, ni al caballo ni a ningn otro animal, pues
ninguno de ellos es capaz de participar de tal actividad. Y por la mis- ioo
ma causa, tam poco el nio es feliz; pues por su edad no puede practi.
car tales cosas, y los as llamados se consideran venturosos en espe
ranza. Pues la felicidad requiere, com o dijimos, una virtud perfecta y
una vida entera; pues ocurren muchos cambios y azares de todo g
nero a lo largo de la vida, y es posible que el ms prspero caiga a la
vejez en grandes calamidades, com o se cuenta de Pramo en los poe-,
mas troyanos, y nadie estima feliz al que ha sufrido tales azares y ha ,
acabado miserablemente.

10

l'^ntonces, no hemos de considerar feliz a ningn hombre mientras


viva, y ser menester, com o dice Soln, rver el fin? Y si hemos de
13

doToScivi] ; f*i t o O t y e ttocvteXs t o t t o v , fi^A cos t e K ai t o s


youa-iv rjiaiv v p y e i v x iv a t^ v eOSoopiovocv; el 5 lifj A-
15 yopiev Tv TeSve&DTa ESocl^ova, ptrjS SAcov t o O t o p o A e ra i,
Ti TTiviKctOra v t i s 60-9 0 X005 piaKapCTEiev ocvOpcoirov
cs KTs ^5ti tv KaKCv 6 v ra Kal tcv SuoTUximrcov,
IJiv Kal t o O t <5c|ji<piCT|3iniCTv Tiva- Soke ytp elvot n tc o
TE0VECOTI Kal KOKV Kal CyCcQV, ETTEp KCl TCp j t m JJlfl
20 alcrOavotJivcp 5, o lo v t i n a l Kal criiJilai Kal xKvcov Kal Acos
d o ro y v co v ETrpa^ai t e Kal B u crru x a i. n rop a v 5 Kal t o O -
T a TrapxEi* t w y p paK apicos ^ P ic o k t i piixP*
TEAEUTf|o-avTi KaT y o v vSxerai iroAXcs prrapoX cs c u p i-
PaVEiv Trepl to O s K y v o u s, Kai ToOg tiv aCrrcv y a d o O s
25 elvai Kal t u x s v p o u t o O k o t dt^lav, t o /s 5 vavTas
5fA ov 5 6 t i Kal t o s (50700x 1*111001 i r p j t o O j y o v e s iravT O -
Sarrcos oO to O s v S x e T a i. firroTrov 5 fi y lv o iT &v, el
ou u n E T a p A X oi Kal Te6ved>s k o I y lv oiT O t pv eOSalpicov
ir X iv 5 SXios* t o t t o v S Kal t piT)5v iirjB ttI t i w xp<^-
30 v o v ovw iK veio^ai T t v K yvcov t o I s y o v e O o iv . XK' lir a -
viT ov ttI t irpTepov rropTiv* Ttxa y A p &v dewpriQeri
Kal T vu v mjTiToOpievov kevou . eI 5fi t t X o s p fiv
Sel K al TTE iJiaKapijeiv i K a o r o v o O x v t o iiaKtpiov X X
Ti TrpTEpov fjv , TTCos oOk cTOTTOv, sl 6 t * I o t i v E05af|iCOV, llj.
33 <iX ii6e0oeTO i Konr o O to O t C n rp xov 5it t iij p o O X e o 6 a i
1100 6 T oO s j v T a s ESaiMovljEiv 5it t s iirra p o X d cs, Kal 5it t p -
vinv TI Tiv E5ainovav CrrreiXr|9vai Kol iir|5apcs EpieT-
poXov, Tts 5 Txas TToXXKij cvoKUKXEoOai Trepl tcO j a-
ToOs; 5fjXov ytp cs s ouvoKoXouOorniev Tais lOxons, tv
5 aCrrv ESaiiova Kal rrciXiv SOXiov poOiiev TToXXKis, x lio i-
XovT Tiva tv eOSalpova Tro9alvovT6s Kal oaSpcs I5pu-
livov. T nv Tais Txais rraKoXouOElv oSaiicos p0v;
oO ycp tv TaCrrais t eO fi KaKCOs, XX TTpoo5EiTai totcov
vOpcTTivos pos, KaQnrEp ettoiiev, KOpiai 5 eIoIv al Kor
10 pET)v vpyEiai Tfjs e05ai novias, otl 5 vavTai toO vovtou.
papTupEl 5 TCp Aycp Kal t vOv SiarToprjOv. Trepl p05v
ytp ouTcos Cnrpxei tcv vSpcoTTvcov Ipycov pepaiTns eos

6 15. Ti|jtitTaTat oin. pr. K (ioviit>TaT!xt O* 1| 16. xaiirais K*> 1| 27.


OTCOuSaa] pepaa K '.
13

sentar esto, es acaso feliz despus de su muerte? No es esto comple


tamente absurdo, sobre todo para nosotros que decimos que la felici
dad consiste en cierta actividad? Y si no llamamos feliz al hombre
muertoy tampoco Soln quiere decir eso, sino que en ese momento
se podra considerar venturoso a un hombre por estar ya exento de
los males y de los infortunios , tambin eso sera discutible, pues
parece que para el hombre muerto existe tambin un mal y un bien ^lo
mismo que existen para el que vive, pero no se da cuenta, por ejem
plo, honores, deshonras, y prosperidad e infortunio de sus hijos y en
general de sus descendientes . Sin embargo, esto tambin presenta
una dificultad, pues al que ha vivido venturoso hasta la vejez y ha
muerto de modo anlogo, pueden ocurrirle muchos cambios en sus
descendientes, ser algunos de ellos buenos y alcanzar la vida que me
recen, y otros al contrario; porque es evidente que al alejarse de sus
progenitores les puede ir de todas las maneras posibles. Sera, en ver
dad, absurdo si con ellos cambiara tambin el muerto y fuera tan
pronto feliz com o desgraciado; pero tambin es absurdo suponer que
las cosas de los hijos pueden en algn momento dejar de interesar a
los padres.
Pero volvamos a lo que antes preguntbamos; quiz por aquello se
comprender tambin lo que ahora buscamos. Si es menester ver el
fin y juzgar entonces venturoso a cada imo no porque lo sea en ese
momento, sino porque lo fu antes, jcm o no ser absurdo que cuando
uno es feliz no se reconozca con verdad la felicidad que posee por no
querer declarar felices a los que viven, a causa de las mudanzas de las 1100 6
cosas y por entender la felicidad com o algo estable, que en m odo algu
no cambia fcilmente, mientras las vicisitudes de la fortuna giran in
cesantemente en tom o de ellos? Porque es evidente que si seguimos
las vicisitudes de la fortuna declararemos al mismo hombre tan pronto
feliz com o desgraciado, presentando al hombre feliz com o un cama
len y sin fundamentos slidos. Pero en modo alguno se deben seguir
las vicisitudes de la fortuna; porque no estriba en ellas el bien ni el
mal, aunque la vida humana necesita de ellas, com o dijimos; las que
determinan la felicidad son las actividades de acuerdo con la virtud,
y las contrarias, lo contrario. Y lo que ahora discutamos apoya nues
tro razonamiento. En ninguna obra buena, en efecto, hay tanta fir
meza com o en las actividades virtuosas, que parecen ms firmes in
cluso que las ciencias; y las ms valiosas de ellas son ms firmes, por-
14

-irepi TOS vEpysas tcs kcct pETiv pioviucTEpai y p ko


Tcov TricnTiiJicv och-ai SoKoOatv elvar totcov 5 cxrcov ai
15 TiiJiicTOCTai ^ovi(JicTEpai 5i T uAiaTO k cruvEXcrTon-a k o -
Tajfjv v oras tos piaKopous' toOto yp eoikev aTcp
ToO nfi yvEo6ai m pi aOrcs Afi6r|v. Crrrp^Ei 5i^ t jrjTo-
liEVOV Tcp 65a(Jiovi, K ai f o - r a i 5ict p o u t o i o O t o s Ei yp
fi liAicrra -rrvTCv Trp^Ei Koi 0copiaEi r koct pETiv, Kai
20 Ts Txas oaE i KAAiora Kai ir v T r) irvTcos |ji|eAc5s y
cbs Arjcos yo6s Kai TErpycovos ocveu vfiyou. ttoAAcv
5 yivoiJivcov Kor txt)v Kai 5ia9 EpvTcov iiEy6ei Kai pii-
KpTTlTl, T piv pilKp TCOV EUTUXT)pTCV, |JlOCOS 5 e KC TCOV
vTiKEipivcov, 5fAov cbs o ir o te l poirfiv T fjs ^cofs. T 5e (e-
25 yAa Kai iroAA yivpEva uv eC iJiaKCpicTEpov tv pov
TTOIT^CTEI (Kai y p aCrr CTUveiTtKOCT|jiEtv Tr9 UKEV, Kai fi XP^^ris
cxCrrv KaAfj Kai crrrouSaa yvETai), ovTraAiv 5e CTUnPavov-
T a OAipEi Kai Au|JiaveTat t p a K p i o v AOTrag te y p e t t i-
9 pEt Kai nTToSjEi -rroAAas IvEpyEais. ticos 5 Kai v t o -
30 Tois SiaAmrei t KaAv, rrEiSv 9 pri Tis ekAcos rroAAs
Kai neyAas TV/xots, ii) 5 i vaAyriCTav, AA ysvvSas wv
Kai iieyaA^f/uxos- el 5 etaiv ai IvpyEtat Kpiai ts jojfjs,
KaOuEp ETTopev, oOSeis &v yvoiTO tcov (laKopcov cOAios'
p5TroTe y p irp^ei T pioriT Kai T 9auAa. t v y p )S
1101 o AriOcos yoQv Kai P9pova iraas opiEea T s Txas eO-
CTXtmvcos 9 pEiv Kai 8K TCOV T TapxvTcov ei T KAAicrra
TrprTEiv, KoSrrep Kai crrpoTTiyv yctSv ti^ irapvri orp a -
TotrScp xpfjcj^ai -iroAsmKcTOTa Kai ctkutotiiov K tcov 5o-
5 OvTcov aK U Tcv KAAicjTOV rrBrma t t o i e v t v octv 5
TpTTOV Kai ToOs AAoUS TEXVTOS OTTCXVTaS. eI 5 otcos,
^Aios MEv oSTTOTE yvoiT v e5aMCov, o pfiv paK-
pis ye, v r p i a ^ K a i s t x o c is irEpiirCTri. o5 5fi t t o ik A o s
y Kai EiJiETpoAos o t e y p k t t s E5ainovas k iv t)0 t-
10 aerai paScos, o05 Cnr t w v t u x v t c o v TUXTuaTCov A A
CrjT piEyAoov Kai t t o A A w v , I k t e t c o v t o i o t c o v o k o v y-
voiTo TrA iv 5aMcov v A y c o x p v c o , A A EnEp, v ttoA-
Acp Tivi Kai teA ecjj, iiEyAcov Kai KaAcov v cx tco y E v p E v o s
n r iP o A o s . t oO v kcoA ei A y s iv E S an ov a t v k o it p E rfiv

1101 a 18. n^v atld. K >.


14

que en ellas viven soIhc todo y con ms continuidad los hombres ven
turosos. Y sta parece ser la causa de que no se las olvide. Se dar,
pues, lo que buscamos en el hombre feliz, y ser feliz toda sa vida;
pues siempre, o ms que cualquier otra cosa, har y contemplar lo
que es conforme a la virtud, y en cuanto a las vicisitudes de la fortuna,
las solirellevar de la mejor manera, y moderadan\ente en todos los
respectos el que es verdaderamente bueno y cuadriltero intacha-
blei) (9j.
Pero como muchas cosas que ocurren suceden por azares de for
tuna y difieren por su grandeza o pequeez, es evidente que los pe
queos beneficios de la fortuna, lo mismo que sus contrarios, no tie
nen gran influencia en la vida, pero si esos bienes son grandes y nu
merosos harn la vida ms venturosa (pues son por naturaleza como
adornos agregados, y su uso es bueno y honesto); en cambio, si sobre
vienen males, oprimen y corrompen la felicidad, porque traen aflic
ciones e impiden muchas actividades. Sin embargo, tambin en stos
resplandece la nobleza, cuando soporta uno muchos y grandes infor
tunios, no por insensibilidad, sino por ser noble y magnnimo. Porque
si las actividades rigen la vida, com o dijimos, ningn hombre ventu
roso podr llegar a ser desgraciado, ya que jams har lo que es vil
y aborrecible. A nuestro juicio, en efecto, el que es verdaderamente
bueno y prudente soporta dignamente todas las vicisitudes de la for- 1101 a
tuna y obra de la m ejor manera posible en sus circunstancias, del mis
mo m odo que el buen general saca del ejrcito de que dispone el mejor
partido posible para la guerra, y el buen zapatero hace con el cuero
que se le da el mejor calzado posible, y de la misma manera todos los
dems artfices. Y si esto es as, jams ser desgraciado el hombre
feliz, aunque tam poco se le podr llamar venturoso si cae en los in
fortunios de Pramo. Pero no ser inconstante ni variable, ni se apar
tar fcilmente de la felicidad, ni siquiera por los infortunios que le
sobrevengan, a no ser grandes y muchos; y despus de tales desgracias
no volver a ser feliz en poco tiempo, sino, si es que llega a serlo, al
cabo de mucho y de haber alcanzado en ese tiempo grandes y hermo
sos bienes.
Qu nos impide, pues, llamar feliz al que acta conforme a la vir
tud perfecta y est suficientemente provisto de bienes exteriores, no
en un tiempo cualquiera, sino la vida entera? jO hay que aadir que

(9) Cita de Simnides, que aparece en Platn: Protdgoras, 339 b.


15

15 t s X e o v Ivsp yoO v T a K a i t o T s k t s y o O o s k o c v c o s K E X o p r i y r i -
p sv ov lafi T v T u x v n r a x p v o v AAc t s A e i o v p o v ; f]
T TpO C T Serov K ai p ic o a n E v o v oO rco K ai T e g u r -n C T O v r a K or
A yov; e-rreiSf] t ^AAov paves f)iav cttv, t t iv s S aipio-
v o v 5 TA05 K a i tA eiov t 6 e | V t t v t i ] t t v t c o s . e 5 oO rco,
20 piaKapous poOiJiEV t c v j c v t c o v 0 5 i r p X E i Kai r r p ^ E i x
AEX^vra, laaKapous 5 vOpcTTOUs. Kai m p i pv t o t c o v
11 tt ToaoOrov 5icopo6co. Tts 5e t c o v iroyvcov Txas Kai
Tcov 9 ACOV TTtvTcov TO liEv urtSoTiov aun(3AAo6ai Aav
a9 iAov 9avrai Kai Tais S^aig vavTov ttoAAcv 5g Kai
25 TTO V T O as ExvTCv 5 ia 9 o p cts TCOV a u n P a iv v T co v , Kai t c v
HEV paAAoV aVA'lKVOUlJlVCOV t c o v 5 f)TTOV, KCt6 EKaCJTOV HEV
SiatpEv laaKpv Kai orrrpavrov 9avT ai, kcx6Aou 5e A ex9ev
Kai TTTCp T x a v Kovcos e x o i. e l 5 i , KaOcrn-sp Kai t c o v
TTEpi a C r r v t u x t i i t c o v tcc u e v Ix e i t i ppO os Kai p o m iv
30 Trps T)V p o v Tc 5 Aa9 p o T p o is eoikev, o u t c o Kai tcc irepi
Tov>s 9 A0 U5 iJiocs TrctvTa?, 5 ia 9 pEi 5e t c o v ttoS cv x a -
arrov TTEpi jc o v jo ts r| TAunCTavTas CTUjjipavEiv ttoAO laSA-
A ov f| Tt TrapvoiJia Kai Seivc TrpoihTpxEiv v t o s Tpccycp-
5 a is fi Trp<3cTTor6ai, a u A A o y icrr o v 5f) Kai TOcv>rr|v Tf)v 8 1 0 9 0 -
35 p v , iJiSAAov 5 CTCos t 5iaTTopcr6ai TTEpi to O s k e k u tik tc s
11016 T tv o s ycxQ oO k o iv c o v o O a iv T T cv vTiKEiiJivcov. loiKE y p
Ik t o O t c o v eI K ai SiiRVETai i r p s a O r o O s t io v , e t cyoc6 v
ETE ToOvaVTOV, 9 au p V TI K ai piKpV fj TItAcS f| KEVOIS
Evai, 5 ijiyi, t o o - o O t v y K a i t o i o O t o v w o t e pif) ttoieTv eO-
5 S a p o v a s t o u s v T a s mt|5e t o O s v t o s 9 a ip ia 6 a i t laa-
K piov. a u iipA A E crO a i p v oCfv t i 9 a v o v T a i T 0 T5 k ek m tjk -
cTiv a i ETTpa^ai t c 5 v 9 AC0 V, p o c o s 5 e K ai a i B u a ir p a ^ a i,
TOiaCrra S K ai TT|AiKocOTa coctte n'qTE t o O s E O S a ^ ov a s pt] e -
S a p o v a s tt o ie v A A o t c o v t o i o O t c o v iit)5v.
12 Atoptcrpivcov 5e t o Otcov triaKEVfcbiJiEOa iTEpi tt^s E5ai-
p o v a s TTTEpa tcv rraivETOV cttv f| iia A A o v tcov t i ^ cov
SfjAov ytp Ti tcov yE 5uvpE0Jv o Ok I cttiv. 9avTai 5 t) ttov
T TTaiVETV TC^ TTOlV TI EVai KO TTpS TI TTCS IX^tV lTat-
vEcrBar t v y p SKaiov Kai t v vSpEov Kai A c o s t v

b 2. 9 Xajp6v K*: jiaupi^ Bywater. || 25. (iaxapt!o|jisv sed. Suseniihl


Bywater. || 29. xpehrav K" M.
15

}ia de vivir de ese m odo y acabar su vida de manera anloga? Puesto


que lo porvenir nos est oculto, concluimos que la felicidad es fin y
completamente perfecta en todos sentidos. Y si esto es as, llamaremos
venturosos entre los vivos a aquellos que poseen y poseern lo que
hemos dicho, es decir, venturosos en cuanto hombres. Y sobre estas
cosas baste con estas precisiones.

11

E n cuanto a la buena o mala fortuna de los descendientes y de


todos los amigos, el que nada en absoluto afecte a los muertos parece
demasiado descastado y contrario a las opiniones recibidas. Pero como
son muchas y con todo gnero de diferencias las cosas que suceden, y
unas nos interesan ms y otras menos, sera largo e interminable ex
plicarlas una por una, y quiz baste tratarlo en general y esquemti
camente. As, pues, com o de los infortunios propios unos tienen peso
e importancia para la yida y otros parecen ms ligeros, lo mismo ocurre
con los de todos los amigos; pero hay entre las desgracias una gran
diferencia segn ocurran en vida o despus de muertos; mucho mayor
que la que hay en las tragedias entre los delitos y horrores anteriores
y los que acontecen en escena. Se ha de concluir, pues, que existe esta
diferencia, o acaso ms bien que no se sabe, respecto de los muertos,
si participan de algn bien o de los contrarios. Parece, pues, segn 1101 6
esto, que si algo llega hasta ellos, sea bien o lo contrario, es tenue y
poca cosa, o en absoluto o para ellos; y si no, es de tal magnitud e
ndole que ni puede hacer felices a los que no lo son, ni a los que lo
son-quitarles la ventura. Parece, pues, que alcanza de algn m odo a
los muertos la prosperidad de sus amigos, e igualmente sus desgra
cias, pero de tal m odo y en tal medida que ni pueden hacer que los
felices no sean felices ni otra cosa semejante.

12
I

Explicado esto, consideremos si la felicidad es una cosa elogiable


o, ms an, digna de ser ensalzada; pues bs claro que no es una mera
facilitad. Parece, en efecto, que to d o lo elogiable se elogia por ser de
cierta ndole y por tener cierta referencia a algo; y as elogiamos al
16

15 c5cyoc6v t e Kai t t iv p E n iv iiTaivo/pEv 5ict x a s irp^Eis Kai tc


i p y a , Kai t v i a / u p o v S Kai t v SpoiaiKv Kai t c o v cAAcov
iK a o T O V T c p T T O iv T i v a TTE9 U K v a i Kai E x e iv TTCos ir p s cy a -
6 V T I Kai CTTTOuSaov. S fj ov 5 t o O t o Kai k t c o v m p i t o u s
Qeous Travcov y E o o i ytp 9 a v o v T a i irp s f)pias vapEp-
20 iJiEvoi, t o O t o 5 CTup^avEt 5 i t yvECT0ai t o O s iravous 5 i
vaepop&s, ccHTEp EiropEv. e 5 o t v Traivos t c o v t o i o -
Tcov, 5 fiA ov 6 t i t c o v pcrrcov o k ecttiv Traivos, A A ^ e j v
TI Kai p T iov, KaOTTEp Kai (pavETar t o s t e ycp 9eous
piOKapljonev Kai 5ai|iovjo(JiEV Kai t c o v ccv5pc6v t o s 9 e io -
25 t A t o u s [tiaK ap^opE v]. p o c o s 5 Kai t c v y c jO c o v oOSes
y p Tiv sO Sainovav TraiVE KaOcoTEp T SKaiov, a h X cbs
EiTEpov TI Kai ^ X tio v (JiaKap^Ei. SokeT 5e Kai E 0 5 o^ os
KaAcs CTUVTiyopfcjai TiEpi t c o v picrrEcov t ^ fiS ov ^ - t y p
MT] iraivECT0ai t c o v tyoc6c6v o5ckxv tirjv E iv w e t o 6 t i k p e tt v
30 IcjTl t c o v TraiVETCOV, TOIoOtOV 5 EVCXl T V 0EV Kai TyCxOV
TTps ToCrra y p Kai T X a va9pEC76ai. uev y p irra iv os
T fis p e r fjs TrpaKTiKoi y p t c o v KaXc\ t t TOtrns T
5 yKcpiia TCOV ip y co v ^ocoj Kai t w v ctco^octikv Kai tc o v
kfiuxiKcov. XA ToChra iJiv acog olKEiTEpov i^aKpipoOv
35 Tos TTEpi T yKcbpta Tre-rroviiiJivois- fin v 5 5fXov k tc o v
1102 a 6pT|4Jivcov 5ti oTv f) gOBaiiJiova T c v T i n c o v Kai teXeIcov.
2oike 5 oO tcos exeiv Kai 5i( t eIvoi p x i^ to C o t is y p
X p iv .T Aoiir ir v r a rrvTES irprroiJiEV, t t )v p x n v 5
Kai t aT iov t S v dycxOcov T p iv t i Kai OeTov tOeijiv.
13 Etth 5 crriv r| EOSaiiiova 'l'uxfs vpyei t i s kcxt
pETiv tsAecxv, TTEpi prrfjs ETTiaKEnTov av Erj* t x y p
o O tc o s av pATiov Kai Tfjs EuSaipiovas EcopicraiiJiEv. S okeI
5 Kai Kcrr Ai^0icxv t t o A i t i k j m p i T a r r iv (jiAicnra t t e t t o -
vfa6a r poOAsrai y p t o O s i r o X i T a j yccQous tt o ie v Kai t w v
10 vpcov TTTiKovjs. T T apB E iyiia 5 e t o O t c o v xo^ev t o O j KpT|-
t w Kai AaKESaiiiovcov v o p o S T a s , Kai e t i v e s ETEpoi t o i o O -
TOi yEyvrjVTai. ei 5 Tfjs iroAmKfjs crriv fj o-k4;is cxOrq,
BfjXov Ti yvoiT av q 3nTT)cris Kcrr t^v pxlS irpoapE-
C71V. TTEpi pE T fjs 5 iricTKETTTov dcvOpcoTTvr)$ 5fjAov 6r r
15 Kai y p TyoOv vSpcTTivov ^titoOmev Kai tt^v EuSaipiovcxv

1102 a 19. 4'ux? K,*': ij/uxiiv vulg. 6Epa7ceovTa K* F.


16

justo y al valiente j en general al bueno y a la virtud por sus acciones


y sus obras, y al robusto y al ligero y a cada uno de los dems por ser
de cierta condicin y servir para algo bueno y decente. E sto es tam
bin evidente por las alabanzas -a los dioses; resulta, en efecto, ridculo
asimilarlos a nosotros, y esto ocurre porque los elogios implican una
referencia, como dijimos. Y si el elogio es de esta ndole, es claro que
de las cosas mejores no hay elogio, sino algo m ayor y mejor, com o es
tambin notorio: pues a los dioses los ensalzamos com o bienaventura
dos y felices y a los ms divinos de los hombres los ensalzamos tam
bin com o bienaventurados. Y lo mismo respecto de los bienes, por
que nadie elogia la felicidad com o elogia lo justo, sino que la ensalza
com o algo ms divino y mejor.
Y parece que E udoxo reivindic con razn la supremaca del pla
cer; pens, en efecto, que el no ser elogiado, siendo un bien, significaba
que era mejor que las cosas elogiables, de igual manera que D ios y el
bien, pues las otras cosas estn referidas tambin a stas.
Porque el jo g io corresponde a la virtud, pues los hombres realizan
los hechos nobles por ella; los encomios, a las obras, tanto corporales
com o anmicas. Pero explicar esto minuciosamente es acaso ms pro
pio de los que se dedican a los encomios; para nosotros es evidente,
por lo que se ha dicho, que la felicidad es cosa perfecta y digna de ser 1102 a
ensalzada. Parece que es as tambin por ser principio, ya que todos
hacemos por ella todas las dems cosas, y el principio y la causa de
los bienes lo consideramos algo precioso y divino.

13

Puesto que la felicidad es una actividad del alma segn la virtud


perfecia, hay que tratar de la virtud, pues acaso as consideraremos
mejor lo referente a la felicidad. Y parece tambin que el que es de
veras poltico se ocupa sobre tod o de ella, pues quiere hacer a los ciu
dadanos buenos y obedientes a las leyes (com o ejem plo de stos tene
mos a los legisladores cretenses y lacedemonios y los dems semejan
tes que puedan haber existido). Y si esta investigacin pertenece a la
poltica, es evidente que esta indagacin estar de acuerdo con nues
tro proyecto inicial. Acerca de la virtud es evidente que hemos de in
vestigar la humana, ya que tambin buscbamos el bien humano y la
felicidad humana. Llamamos virtud humana no a la del cuerpo, sino
17

d tv Q p co T T v riv . p e T iiv 5 X y o p iE V v O p p c o T r v r jV oO ttiv toO


CTCMCCTOS A A Tfiv T fjs (|uxTjs' Kai T f]v 85aiiiovccv 5 vpu-
X fis I v p y E io t v A y o t i E v . ei 5 e t o c 0 6 o h -c o s e x e i, S fA o v t i
5e t v t t o A i t i k v e S e v o i ttc o s t irE pi '+'UX'HSi co-rrEp K ai t v
20 9 6 aA u oO s EpoorECTOVTa K ai t t o v < t > a c o i j a , K ai jiocAAov
ocjcp TiiJiicoTpa K ai P e t c o v fi -iToAiTiKfi T ris a r p iK fs - tc v
5 o r p c o v o x ^ p E V T E S T roA A t ir p o y iJ a T E O o v T a i T rep i t ^ v
TOO CTCliOTOS yVCOCTlV. 6COpr|TOV 5fl Kai TCp TTOAITIKCO
TTEpi VflUXTS. 6COpriTOV 5e TOTCV XPV> Kai (p CTOV KtX-
25 veos X^* irps Toc jrjTOHEva- t y p tt ttAeTov ^aKpiPoOv
EpycoSoTEpov crcos o t tcov irpoKEinvcov. AyExai 5e TTEpi
aCrrns Kai v tos E^coTEpiKOls Ayois pKOVTCOS Via, Kai
XpricTTEOv aTOs' olov t jjiev Aoyov aTs evoi, t 5e
Ayov 2x''- ToCrra S irTEpov SicbpiOTai KaOcoTEp Tt to
30 aciiOTOs pipia Kai ttov t pEpiorv, f| tco Ayco 5o ecttv
xcpiOTOt TT9 UKTa KaOcOTEp V T^ TrEpi9 p9 t KUpTV Kai
T koAov, o06v 5 ia9 pi irps t Trapv. toO Ayou 5e t
Uv oiK KOlvcp Kai 9 UTIKCP, Ayco 5 t aTiov toO Tp9 cr6ai
Kai aO^oQai* Tfiv toiottiv ycp 50va|Jiiv tts 4^ux^5 orra-
1102 6 ai toTs TpE9 opvois 0r| tis &v Kai iv toTs ilJippOois, rnv aO-
Tf]v 5e TaOrriv Kai v toTs teAeois* EOAoycbTEpov ycp fi
cxAAriv Tiv. TaOTTjS mv ov koivi^ tis ocpET^ Kai oOk v -
Qpcoirivri 9avETar 5okeI y p v tos Ottvois vEpyElv p-
5 Alora T ppiov toO to Kai fj Svams aOrri, 5 yccQs Kai
KaKs riKioTa 5i5r|Aoi ko9 ttvov (66ev 9aaiv ov 5 ia9 -
pEiv T rjiJiiau ToO pou toOs ESaiaovas tcov OAcov o-u^-
PavEi 5 toO to ektcos' pya y p oTiv Orrvos Tfjs '^'u-
Xfs Ayrrai orrouSaa Kai 9 aAri), ttAtiv e MTl^<otT piiKpv
10 Kai SuKvovTa tives tcov kivictecov, Kai tcctt) ^eAtco yvE-
Tai T 9 0 VTaiJiaTa tcov inEiKcv fi tcov Tux\rrcov, , AA
TTEpi nv TOTCOV AlS, Kai t OpETiriKOV cCTOV, ETTElSli Tfjs
v6pC0TTlKf)S pETjS lAOipOV TT9 UKV. EOIKE 5e Kai oAAT) tis
9 CTIS TTS Aoyos Evai, pErxouaa ijivtoi tti] Ayou.
15 TO y p yKpaTOs Kai KpcrroOs t v Ayov Kai tts '+'UX15
T Ayov Exov TTaivouMEV pQcos y p Kai rri T pATicrra
TTapaKaAE- 9 avETai 5 v oOtoTs Kai AAo t i Trap t v A-

b 3. vOpcdTtixT) L' M.
17

a la del alma; y decimos que' la felicidad es una actividad del alma. Y


si esto es as, es eviflente que el poltico debe conocer en cierto m odo lo
referente al alma, como el que cura los ojos tambin todo el cuerpo ( I q),
y tanto ms cuanto que la poltica es ms estimable y mejor que la
medicina; y los mdicos distinguidos se ocupan mucho del conoci
miento del cuerpo; tambin el poltico ha de considerar el alma, pero
la ha de considerar en vista de estas cosas y en la medida suficiente
para lo que buscamos, pues examinar esta cuestin con ms detalle
es acaso demasiado laborioso para nuestro propsito.
Adems en los tratados exotricos (11) se estudian sirficientemente
algunos puntos acerca del alma, y hay que servirse de ellos; por ejem
plo, que una parte de ella es irracional y la otra tiene razn (si stas
se distinguen com o las partes del cuerpo y todo lo divisible, o son dos
para la razn, pero naturalmente inseparables com o en la circunferen
cia lo convexo y lo cncavo, nada importa para la presente cuestin).
L o irracional en parte parece comn y vegetativo, quiero decir la cau
sa de la nutricin y el crecimiento; pues esta facultad del alma puede
admitirse en todos los seres que se nutren, incluso en los embriones, H02 b
y sta misma tambin en los organismos perfectos, pues es ms razo-
aable que admitir alguna otra. Es claro, pues, que su virtud es comn
y no humana; parece, en efecto, que en los sueos acta principalmente
esta parte y esta facultad, y el bueno y el malo se confunden entera
mente en el sueo (por eso dicen que en la mitad de la vida en nada
se diferencian los felices de los desgraciados). Es normal que as ocurra,
pues el sueo es una inactividad del alma en cuanto se dice buena o
mala, excepto si de algn modo penetran un poco algunos movimien
tos y resultan as mejores los sueos de los hombres superiores que los
de un cualquiera. Pero sobre estas cosas basta, y dejemos tambin la
parte nutritiva, puesto que es naturalmente ajena a la Virtud humana.
Pero parece que hay adems otro principio irracional en el alma,
que participa, sin embargo, de la razn en cierto modo. Pues tanto en
el continente com o en el incontinente elogiamos la razn y la parte
del alma que tiene razn (porque rectamente exhorta tambin a lo

(10) Vase Platn: Carmides, 1S6 b.


(11) Sobre el sentido de exotricos en este pasaje, Diels piensa que es extra
os a la escuela aristotlica; Bumet lo aprueba, y aade que casi siempre equi
vale y as en este caso a en los escritos de la escuela acadmica* (The M i e s
of Artotle, London 1900, p. 58).
18

y o v Tre9 UK5 , 6 ia x T a i K ai on-iT evei t w A yco. rsxvco?


y tp KctTTEp TCt T r p a A e A u ii v a t o O a c o u c c r o s p p i a es tc
20 E ^ i T rpoaipouM vcov K ivfjcja i to O v c x v t o v eis to c p i o r e p i r a -
p a 9 p eT m , K ai ett Tf|s v^ u x ^ S o t c o s ' tt T v o v T a y cp a i
piJiai T cv K p o T c o v . A A Iv to T s CTClJiaCTi (jiv pcoiaev t
rrapa 9 ppivov, 8t t S r n s 'f 'J X ^ 5 '^ X pcotJLEv. Tacos 5 o v -
5 v fTTOv K ai V H^'^Xi v o m ic tt o v Eva t i T ra p a t v A y o v ,
25 evavTiojjiEVOV TOTCp K ai v T i p a v o v . TTCos 5 e r s p o v , o 5 v
5 i a 9 pEi. A y o u S K ai t o O t o (pavE xai ^ ietexeiv , w ctttep e -
7T01JEV TTElOapXE yOUV TCp AyCO T T oO yKpOTOOs Tl 5 '
Tacos r|KocTpv o r t t t o O ac 9 p o v o s K ai v S p s o u - -rrv-
T a y p |iO(pcov t c o A y o j. 9 avE T ai 5 f) K ai t S A o y o v 5 i t -
30 TV. T piv y p 9 UTIKV o S a n c o s koivcoveT A y o u , t 5
ItTiOuITITIKV K ai AcOS pEKTlKV HTX1 TTCOS, ^ KOmKOV
Ecnrtv ocTO K ai frE iO ap x iK v o u t c o 5 fi K a i t o O i r o r p s K ai
TCOV 9 AC0 V 9 a n v lx iv A y o v , K ai o x cScnrep t c o v ncxOtina-
TiK cov. Ti 5 TT0Ta TTCOS t t A y o u T A o y o v , nrivOei
K ai f) v o u 0 T n a is K ai T r a a a TTiTHT|as t k o T ra p a K A riois.
1103 a el 5 x p i l t o O t o 9 tvai A y o v x e iv , S i t t v crrat K ai t
A yov Ix ov, t (jiv K u p cos K ai v a r w , t 5 cocnnrEp t o O
T T o rp s KOUOTiKv TI. S io p jE T a i 5 K ai f| p e r f) KOT r j v
5 i a 9 o p a v t c x O t t iv A yopE V y p c c tc o v T s p v SicxvoriTiK s
5 T s S fiS iK s, a o 9 a v p v K ai a\>i;Eaiv K ai 9 p v T )a iv S i a v o r i -
TiKs, AEu6piTriTa 5 K ai crco9 p ocn )v riv f)6 iK s. A yovT es
y p TTEpi T oO f| 6 ou s oO AyopiEV t i CT0 9 S i c t u v e t s A A
Ti T rp a os f| CTc9 p c o v TraivoO^EV 5 K ai t v a o 9 v Korr
10 T fiv i ^ i v TCV e^ecov 5 T s TraiveTs p E T s A yon E V .

1103 a 7. ] ;cal K'' F.


18

mejor), pero tambin aparece en ellos algo ms, ajeno naturalmente a


la razn, que lucha y contiende con la razn. Exactamente como los
miembros paralticos del cuerpo cuando queremos moverlos hacia la
derecha se van al contrario hacia la izquierda, y as ocurre tambin
con el alma: pues las tendencias de los incontinentes se mueven en
sentido contrario. Pero en los cuerpos vemos lo que se desva, en el
alma no lo vemos; pero probablemente no por eso ha de creerse que
en el alma hay algo ajeno a la razn que se le opone y le es adverso
(en qu sentido es distinto, no interesa). Pero parece que tambin par
ticipa de la razn, com o dijimos, puesto que obedece ^ la razn en el
hombre continente, y adems es probablemente ms dcil en el hom
bre morigerado y esforzado, pues todo concuerda con la razn.
Kesulta, por tanto, que tambin lo irracional es doble, pues lo ve
getativo no participa en modo alguno de la razn, pero lo apetitivo y,
en general, desiderativo, participa de algn modo en cuanto le es d
cil y obediente (as tambin respecto del padre y de los amigos deci
mos tener en cuenta y razn, pero no com o las matemticas) (12). Que
lo irracional se deja en cierto m odo persuadir por la razn lo indica
tambin la advertencia y toda reprensin y exhortacin. Y si hay que 1103
decir que esto tambin tiene razn, lo que tiene razn ser .doble, de
un lado primariamente y en s mismo, de otra parte com o el hacer
caso del padre. Tambin la virtud se divide de acuerdo con esta dife
rencia: pues decimos unas son dianoticas jr otras ticas* y as la.
sabidura^ la inteligencia j la orudencia son dianoticas, la lib^talidad
^JaJ;emDlanza,j^ ticas; pues si hablamos del carActer-QO-decimis
alguien es sabio o inteligente, sino qji^ e^ amable o morigerado;_^
tambin elogiamos al saKo por su hbito, y a los hbitos diffnoi de
elogio los llamarnos "Virtudes,

(12) En sentido matemtico significara ser racional como conmensurable.


Sobre los sentidos de lgoa, vase mi Introduccin a la Filosofa ( Obras, II, V , 44).
B.

A i n f i s 5f] TTs pETTs oCTris, tt )s piv SictvoriTiKfs T fjs 5s


15 fi6iKfs, T) piv 5iotvor|TiKfi T ttAsov k 5i5a a K a A a 5
Tf)v y v e a iv Kai Tf)v oc^riaiv, 5 i tte p nTTEipas SeTai Kai
Xpvou, 1^ 5 fi6iKTi I0OUS TrepiyvE T ai, 6ev Kai TcOvoya
liiK p v TrapeKKIvov rrr t o O I d o u g . o 5 koc 5 f o v
Ti oOSEjia Tcov f|6iKcSv p a r c o v 9CTE1 fmv yyvsTocr o 6 ev
20 y p TCOV <pai v tc o v AXcos SjETai, olov A6o$ 9 \1ctei
Kc5rrco 9 pijivos ok ov 6io6er) vco 9 po6ai, o5 a v iJiu-
piKis oTv Oji] Tis ovoo p n r r c v , o05 t m /p KTco, o05
oK'ko o5v TCOV AAcos tte9 Uktcov SAAcoj otv 0icr6er|.
o t a p a 9 vjai oOre irap 9 CTIV y y v o v T a i ai pEToi, AAcc
25 nr9 UKCTi |iv iuv S^acrQai aOrg, TEAEioupvois 5 e 5 i t o
E0OUS. T i 6aa pv 9 ai fjjjiv ir a p a y v E T a i, tc c s S u v iie is
TOTCOV TTpTEpOV KOmjpiEOa, UCTTEpOV 5 e TCCS VEpyEOS TrO-
55oiJlV (TTEp TTl Tv aO^lCTECOV SfjAoV O y p EK TO
TroAAKis Sev ttoAAkis K oG a a i Tctg acrOi^iTEis Apo^Ev,
30 AA ccvoraAiv exovtes expilcrpiEda, o ia x o -
(JlEv)- TS 5 pETS AappVOlJlEV VEpyiCraVTES TTpTEpOV,
boTTEp Kai ETTl TCOV otAAcov TExvcov 6c y p 5eT paOvTas
TTOiEv, ToOra TTOiovnrES noc\;6vopEV, olov okoSouovtes o-
KoStJioi yvovTai Kai KiOapjovTES KiOapicrra oOtco 5f) Kai
1103 6 T pEv SKaia -rrpTTOVTES SKaioi yiv|jiE9a, T 5e ac9 pova
ac9 povES, T 5 dvSpEa v5pEoi. piapTupE 5e Kai t yiv-
pEvov v Tais TTAEaiv o y p vojaoOTai tos iroATas e6-
jovTEs ttoioOctiv yoc6os, Kai t uv poArma TravTs votJio-
5 6TOU ToOt OTV, CTOl 5s y] eO OT TTOIOCTIV iiapTvou-
CTiv, Kai 5ia9pEi totco iroAiTEa iroAiTEas ycxOf) 9aAr|s.

1103 a 15. TtXetoTov M*" F. |! 22. aTv om. K ' M*" F.


6 5. aiixi K*" r . II 29. ra'nc'^oeoOx'. L**: tj)c']a70ai K : on oxyxoOat
F: m e 7 o x iio e a O a t M *'.
L ib r o I I

Como existen dos clases de virtud, la dianotica y la tica, la diano-


tica debe su origen y su incremento principalmente a la enseanza,
y por eso requiere experiencia y tiempo; la tica, en cambio, procede
de la costumbre, por lo que hasta su nombre se form a mediante una
pequea m odificacin de costumbre (1). D e esto resulta tambin evi
dente que ninguna de las virtudes ticas se produce en nosotros por
naturaleza, ya que ninguna cosa natural se m odifica por costumbre;
por ejemplo, la piedra que por naturaleza se mueve hacia abajo, no
se la podra acostumbrar a moverse hacia arriba, aunque se intentara
acostumbrarla lanzndola hacia arriba diez mil veces; ni al fuego a
moverse hacia abajo, ni ninguna otra cosa de cierta naturaleza podra
acostumbrarse a tener otra distinta. P or tanto, las virtudes no se pro-
4ucen ni por naturaleza, ni contra naturaleza, sino por tener aptitud
natural para recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbre.
Adems, en todo aquello que es resultado de nuestra naturaleza,
adquirimos primero la capacidad y despus producim os la operacin
(esto es evidente en el caso de los sentidos: no adquirimos los sentidos
por ver muchas veces u or muchas veces, sino a la inversa: los usamos
porque los tenemos, no los tenemos por haberlos usado); en cambio,
adquirimos las virtudes mediante el ejercicio previo, com o en el caso
de las dems artes: pues lo que hay que hacer despus de haber apren
dido, lo aprendemos hacindolo; por ejemplo, nos hacemos construc
tores construyendo casas y citaristas tocando la ctara. As tambin
practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la templanza, 1103 b
templados, y practicando la fortaleza, fuertes. Piraeba de ello es lo que
ocurre en las ciudades: los legisladores hacen buenos a los ciudadanos
hacindoles adquirir costumbres, y sa es la voluntad de todo legis
lador, todos los que no lo hacen bien yerran, y en esto se distingue un
rgimen de otro, el bueno del malo. Adems, las mismas causas y me-

(1) El nombre tica (r0tzTi) se deriva de f,Oo (carcter), que Aristteles


supone modificacin de e O o i ; (hbito, costumbre).
20

?Ti K T cov a TcSv K ai Sit T cov ouT ov K al y v E T a i TTCccra p e T fi


Kai <p0pETai, iaocos 5 m i txvt| - ek y p t o O KiQapjeiv
Kai o y o Q o i Kai KaKoi y v o v T a i K id a p io r a . v A o y o v 5
10 Kai oK oS iioi Kai o A o iir o i TrccvTes' k [av y p t o O eO o k o -
5o(jiv y a O o i o k o 6 ijioi E aovTai, k 5e t o D KaKcos KaKo.
y p HT) ovh-cos e x s v . o 5 e v tv eSei t o O SiS^ovTOS, A A
TrvTES cv yvovT O y o 9 o i rj KaKo. o tc o 5fi Kai ett t c v
pETCov E xer n-prrovTES y p T v t o s a u vaA A cypiaai t o s
15 Trps T o s vSpcTTOus yivpiEda o |v B k o io i o 5e S iK oi,
TTpTTOVTES 51 T o Iv TOS SeivoTs Kai dij^Evoi 9 opElcr6 a i f|
OappEv O |iv vSpEoi o 5 SeiA o. ^ o c o s 5e Kai x iTEpi
'r a s m0 uijias "^ 5 p y 5 o |iv y p a c -
9 povES Kai TrpSoi y v o v r a i , o 5 K A a a roi Kai p y A o i, o
20 nEv K ToO oCrrcoo-i v a O r o s cStvaarppECjOai, o S e is t o O
o O r c o a ., 'k a i Iv l Sf] A ycp k tc 5 v h o co v vEpyeicov a i e^eis
y v o v r a i. 5 i 5e x s IvEpyEag 'rrois T T oS iSvar K ar
y p T 5 Tovrrcov 5 ia 9 o p $ K oA ou Q oO aiv a i ^eis. o m -
Kpv oJv S ia 9 pi t o O tco s ti o O tcos e0 6 0 s k vco OijECTOai,
25 A A -rrpiTroAu, p a A A o 5 t ttS .
2 Ette o O v u a p o O a a Trpocynarea o E c o p a j iv E K crriv
ccrrrEp ai AAai (oO y p vd s S c o h e v t I c t t iv f) p E T ) aK E T iT -
liESa, AA v yaO oi yevob|jiea, tte o 0 5 e v &v fjv 9 EA0 S
a rfis), v o c y K a o v -iriCTK'faCT6 a i t TTEpi t j i r p ^ E i j , tt c o s
30 ir p a K T o v a C r r s aCh-ai y p eio-i K p ia i K a i t o O irois y-
vCT^ai T s E^Eis, KaQnrEp epT^KaiiEv. t piEv oOv K O T t v
p9v A yov Tiprreiv k o i v v K a i rroK EaOco prjO i^aE T ai 5
OTEpOV TTEpi OCUTOO, K a i T OTIV pOS A y O S , K a i TTCOS
xei irps T s AAas p E T s - keTvo 5e TrpoSioiioAoyEaOco,
1104o OTl iras TTEpi TCOV TTpaKTCOV AyOS TTTCp Kai OK Kpips
9 Ai AyECT0ai, w o iT E p K a i k o t p x a s e t t o h e v 6 t i KotT
T ^ v A r jv o A yoi o T T a ir r iT o r T 5 v T a i s ir p ^ E a i K a i
T o-u|ji9 p o v T a o5v e o t t i k s x^ > w o"iT p o S e T y i E i v .
5 5 VTOS T o O K09A0U Ayou, ETI liSAAoV TTEpi
T O IO T O U
EKaora Ayos o k exei TKpips o O t e y p rr
TCV k o 9
Txvr|v 0O6 TT TTapocyyEAiccv oOSeiaiav t t t i t e i , 5e 5 aroOs

1104 a 1. 7Tpa>cT6)v K** L** M''. || 19. XXwv o m . K . 'J 24. ia a v K^: T^CTa^
vulg. II 25. Br Bywater: S K'" YP ^ ^^Ig.
20

dios producen toda virtud y la destruyen, lo mismo q\ie. las artes; pues
tocando la ctara se hacen tanto los buenos com o los malos citaristas;
y anlogamente los constructores de casas y todos los dems: constru
yendo bien sern buenos constructores y construyendo mal, malos. Si
no fuera as, no habra ninguna necesidad de maestros, sino que todos
seran de nacimiento buenos q malos. Y lo mismo ocurre con las vir
tudes: es nuestra actuacin en nuestras transacciones con los dems
hombres lo que nos hace a unos justos y a otros injustos, y nuestra
actuacin en los peligros y la habituacin a tener miedo o nimo lo
que nos hace a unos valientes y a otros cobardes; y lo mismo ocurre
con los apetitos y la ira: unos se vuelven moderados y apacibles y otros
desenfrenados e iracundos, los unos por haberse com portado as en
estas materias, y los otros de otro m odo. E n una palabra, los hbitos
se engendran por las operaciones semejantes. D e ah la necesidad de
realizar cierta clase de acciones, puesto que a sus diferencias corres
pondern los hbitos. N o tiene, por consiguiente, poca importancia el
adquirir desde jvenes tales o cuales hbitos, sino muchsima, o me
jo r dicho, total.

Por tanto, puesto que el presente tratado no es terico com o los


otros (pues no investigamos para saber qu es la virtud, sino para ser
buenos, ya que en otro caso sera totalmente intil), tenemos que con
siderar lo relativo a las acciones, cm o hay que realizarlas: son ellas
en efecto las que determinan la calidad de los hbitos, com o hemos
dicho.
Que hemos de actuar segn la recta razn es un principio comn
y que damos por supuesto (ms tarde se hablar de l y de qu es la
recta razn y qu relacin guarda con las dems virtudes). Quede con
venido de antemano, sin embargo, que tod o lo que se diga de las ac- 1104 a
ciones debe decirse en esquema y no con rigurosa precisin; ya diji
mos al principio que se ha de tratar en cada caso segn la materia, y
en lo relativo a las acciones^ y a la conveniencia n o hay nada estable
cido, com o tam poco en lo que se refiere a la salud. Y si la exposicin
general ha de ser de esta naturaleza, con m ayor razn carecer de pre
cisin la de lo particular, que no cae bajo el dominio de ningn arte
ni precepto, sino que los mismos que actan tienen que considerar
siempre lo que es oportuno, com o ocurre tambin en el arte d la me-
21

Ei T o s T r p r r r o v r a s t c c i r p s t v K a ip v aKO TTEv, (crrrep


K ai TTi T is IcrrpiK fjs KupepvTiTiKfs. A X K a -
10 irep v T o s TOIOTOU t o O T r a p v r o s A y o u ir e ip a r o v poTiSev.
TrpcoTOv oO v t o O t o 0E copriTov, 5 t i t c c T o io t r a iT 9 UKev Crrr
v 6 Eas K ai rrEp|3oAfis qieEpEcrSai, (5eT y p Cnrp t c o v dtcpa-
v cov TO s 90tvEpos n a p T u p o is X P ^ io^ ) w cnrE p h r l Tfjs icJXWOS
K ai Tfjs yiE a s p c o i i E v T t e y c t p T T E p p iX X ov ra y u j i v -
15 a i a K ai r XXETrovTa 9 0 EpEi t ^ v Icrx'^ noloos 5 K ai t c
TTOTc Kai Tt CTiTa ttXeoo Kai Xrrco yivpEva 90EpEi t^v
yEiav, tc S oiimiETpa Kai ttoie Kai aO^ei Kai cjcjei. o-
Tcos ouv Kai hri crco9 poovvTis Kai vSpEag Ixei ko tcov &A-
Acov pETCov. o TE ytp Trirra 9Eycov Kai 9opo0|jivos Kai
20 nr)5V Cnronvcov SeiAs ylvErai, 6 te iiriSv Acos cpopoiiEvos
AA Trps Trcirra paSljcov paaOs iiolcog 5 Kai 6 iiv
Trffris fi5ovfs aroAaOcov kai iiTiSEiiias (inrx^lJ^5 KAa-
otos, 5 -iraCTOv 9Eycov, ccnrEp ol ypoiKOi, <ivalo6T|Ts
Tis 99pETai 5fi o'co9poc70vTi Kai ) vpEa Cnr ts Cnrep-
25 poAfjs Kai TS AAeI^ecos, Ctit 5 Tfjs piEcrrnTOS cJcJjseTai.
AA oO Mvov al yEvcrEis Kai aOfi'iaEts Kai al 90opai k tcov
aCrrcv Kai Cnr t v oOtv y lv ov ra i, AAt Kai al vpyetat
v TOS oCttoIs aovrar koI ycp irl tSjv SAAcov tcov q>cxv-
pcoTpcov oOtcos Ix oov "^5 IcTxOos" ylvETaryip x
30 ToO TToAAfiv Tpo 9 iv AaiipcvEiv Kai ttoAAoOs ttvous riroii-
V61V, Kai ijiA lora &v SOvaix ocOtc ttoiev 6 l^xv/pj. oOtco
5 XEi Kai irl twv peT5v k te ycp toO <5nrxEo6ai tcov
TjSovcov yiviiE9a ac)9 poves, Kai yevpiEvoi iidAicrro SuvciiEOa
1104 6 darXEcrSai cxtcov yolcos 5 Kol irl ts cvSpElas" Si^-
liEvoi ytp KaTa9 povv t v 90pEpv koI Cnroiivsiv cxCrrc y i-
viiE0a dcv5pEoi, Kai yEVpiEvoi (idAicrra SuvictiieOo Cnropi-
3 VEIV TC 9 opp<i. Ztiijieov 5 5e Troio6ai tw v e^ecov Tf)v
5 iriyivoiJivriv f)5oviv ACrnT|v tos pyois piv ycp cSctte-
XpiEvos TCOV (JCOMOTIKCOV f|5ovcc)V Kai aCrr^ ToCrrcp
CTC)9 PC0V, 5 (5cx9hevos KAacrros, Kai |iv Cnropivcov tc
5eivc Kai xotpcov f| nf) Auttoiievs y cScvSpEos, S Autto-
piEVOS SeiAj. TTEpl f|5ovcs ycp Kai AOiraj crrlv f| rjOiKj

6 31. Tpiiv seclus. Coraes Bywater. | 32. pXapepo K*" T: oujjKppou


vulg.
n

dicina y en el del piloto. Pero aun siendo de esta naturaleza nuestro


presente estudio, debemos intentar aportar nuestra contribucin.
JCn primer lugar hemos de observar que est en la ndole de tales
cosas el destruirse por defecto y por exceso, com o vemos que ocurre
con la robustez y la salud (para aclarar lo oscuro tenemos que servir
nos, en efecto, de ejemplos claros): el exceso y la falta de ejercicio
destruyen la robustez; igualmente la bebida y la comida, si son exce
sivas o insuficientes, arruinan la salud, mientras que usadas con me
dida la producen, la aumentan y la conservan. L o mismo ocurre tam
bin con la templanza, la fortaleza y las dems virtudes. E l que de
todo huye y tiene miedo y no resiste nada, se vuelve cobarde, el que
no teme absolutamente a nada y a todo se lanza, temerario; igual
mente el que disfruta de todos los placeres y de ninguno se abstiene
se hace licencioso, y el que los rehuye todos com o los rsticos, una
persona insensible. As, pues, la templanza y la fortaleza se destruyen
por el exceso y por el defecto, y el trmino medio las conserva.
Pero no slo su origen, su incremento y su destruccin les vienen
de las mismas cosas y por las mismas, sino que de lo mismo depende
rn tambin sus operaciones. As ocurre, en efecto, con las otras cosas
ms claras, com o la robustez: se produce por tom ar mucho alimento
y resistir muchas fatigas, y el que m ejor puede hacer esto es el robusto*
As ocurre con las virtudes: apartndonos de los placeres nos hacemos
morigerados, y una vez que lo somos podemos m ejor apartarnos de
ellos; y lo mismo respecto a la valenta: acostumbrndonos a despre- 1104 fi
ciar los peligros y a resistirlos nos hacemos valientes, y una vez que
lo somos seremos ms capaces de afrontar los peligros.

H ay que considerar com o un indicio de los hbitos el placer o do


lor consiguiente a las acciones: el que se aparta de los placeres corpo
rales y se complace en eso mismo es morigerado, el que siente contra
riedad, licencioso; el que afronta los peligros y .s e complace o por lo
menos no se contrista, es valiente, el que se contrista, cobarde. La
virtud moral, en efecto, tiene que ver con los placeres y dolores, por-
22

10 pETi^' 5i tJiEV ytp Tfjv fi5ovfiv x a cpaOa irprroiJiEV, 5idc


5 TT)v Avnrriv tcov koAcov nTEx|JiE6a. 5i 5e
E6S K vcov, eos rTAcTCv 9 riav, cctte xctpeiv xe Kai Au-
iTECT0ai os 5e ti ytp p0f] iraiSEia aurr) oTv. eti 5 e
ai tpExa ecti iTEpi irp^Eis Kai irccOri, ttoo't 5 ttSei Kai
15 TrCTi] irp^ei ETTExai r)5ovi Kai Attt|, Kai 5i toO t v et) fj
pETi TTEpi riSovas Kai Ai>iras. iir|vCouo-i 5 Kai ai KoAaEis
yivnEvai 5i to tcov arpEai yp tivs ectiv, ai 5 la -
xp E a i 5it Tcv iva\rrcov TTEtpKacTi yvEoOai. eti, cs Kai
irpcTiv E-iro^ev, rraCTa 'fux'HS ^iS, v<f> oTcov -ir9 UKe yvEoOai
20 xEp v Kai PeAtcov, irps ToOra Kai rrepi xaOra Tf)v 9 CTIV
Ixei" 5i f]5ovs Si Kai Xrras 90Aoi yvovxai, tco 5ickeiv
TOras Kai cpEyEiv, ti &s 5eT f| te o 5e f| cbs oO 5e f|
aaxcos AAcos t t to Ayou SiopjErai x a ToioOra. 5i
Kai p ljo v T a i T a s p E r s nraQ Eas Tivs Kai rip E ^ a s ' oK
25 sO 5, Ti cttAcos AyouCTiv, AA oOx eos 5eT Kai eos o 5e
Kai OTE, Kai 5aa AAa irp o crrO eT ai. vnrKEiTai apa f) p e r f i
Evai f| ToiotTri TTEpi fi5ovs Kai Airas tcov PeAtcttcov
TTpaKTiKi, fi 5 KaKa ToOvavTov. yvoiTO 5 ov finv Kai
EK ToOtCOV (paVEpV T l TTEpi TCOV CxCtTCOV. TpiCV y p VTCOV
30 TCOV es Tas cxipaEis Kai Tpicov tcv eIs t o s (puyts, KaAo
CTUIJ19POVTOS r)5os, kd [Tpicv] tcov vccvtcov, aiaxpou pAa-
PepoO AurrripoO, TTEpi TavTa pv TrvTa ycxOs Kcrrop6co-
TiKs crriv 5 KaKs iiapTTjTiKs, paAicrra 5 TTEpi t^v
r|5oviv Koiv^i TE yp cxOtti to s 3Cj30is, Kai TToai to s t t
1105 a Tiv apECTiv TTapaKoAov/OE' Kai yp t kaAv Kai t aup-
9 pov fiSO 9avETai. 2ti 5 k vtittou ttSctiv t|pi; auvTOpaTT-
Tar 5i xoAettv TTcrrpvpaa6ai toO to t TT0os yKEXpco-
atJivov Tcp picp. KocvovjopEV 5 Kai Ts TTp^Eis, o Mv
5 uSAAov o 5 fiTTOv, fi5ovf) Kai Attt^. 5i toO t o\5v vcxy-
Kaov Evai TTEpi TocOra ttiv irSaov TTpcxypoTEav o y p
HiKpv ES Ts TTp^Eis E f| KaKws xocpeiv Kai AuTTEaSai.
Ti 5e xotAETTCTEpov fjSov^ pxEoQai f| Supw, KocSTTEp 9 Tiaiv
'HpKAElTOS, TTEpi 5e T XOAETTCOTEpOV eI Kai TxVTl yVETa
10 Kai pEn*! *<ai yp t e ^Atiov v totco. cote Kai 5i
toO to TTEpi rjSovs Kai Arras TTaca f) TTpcxypaTEa Kai Tj

1105 a 32. S'. rauxa K^.


22

que por causa del placer hacemos lo malo y por causa del dolor nos
apartamos del bien. De ah la necesidad de haber sido educado de
cierto modo ya desde jvenes, com o dice Platn, para poder com pla
cerse y dolerse como es debido; en esto consiste, en efecto, la buena
educacin.
Pero adems, si las virtudes tienen, que ver con acciones y pasio
nes, y toda pasin y toda accin van seguidas de placer o de dolor,
esto es una causa ms de que la virtud est referida a los placeres y
dolores. Y lo indican tambin los castigos que se hacen por medio de
ellos: son, en efecto, a m odo de medicinas y es de la ndole de las jae-
dicinas actuar por medio de los contrarios. Adems, com o ya dijimos
antes, todo hbito del alma tiene una naturaleza que se orienta y
adapta a aquello que naturalmente lo hace peor o mejor; y los hombres
se hacen malos a causa de los placeres y los dolores, por perseguirlos
y rehuirlos, ya los que no se debe, ya cuando no se debe, ya com o no
se debe, ya de cualquier otra manera que la razn pueda discernir en
este punto. Por eso se definen tambin las virtudes com o una especie
de impasibilidad y serenidad; pero no exactamente, porque se habla
de un modo absoluto, sin aadir com o es debido, com o no es debi
do, cuando, y todas las dems determinaciones. Queda, pues, esta
blecido que esta clase de virtud est referida al placer y al dolor y
hace lo mejor; y el vicio lo contrario.
L o que sigue puede tambin aclararnos estas cosas. En efecto,
com o son tres los objetos de preferencia y tres los de aversin ^lo her
moso, lo conveniente y lo agradable, y sus contrarios, lo feo, lo per
judicial y lo penoso, respecto de todo esto el bueno acierta y el
malo yerra, pero sobre todo respecto del placer; pues ste es comn
tambin a los animales y acompaa a tod o lo preferible, pues tambin
lo hermoso y lo conveniente parecen agradables. Adems todos nos- 1106 a
otros lo hemos mamado desde nios, y por eso es difcil borrar esta
afeccin que ha impregnado nuestra vida. Adems regulamos nuestras
acciones, unos ms y otros menos, por el placer y el dolor. Por eso es
necesario dedicarles tod o nuestro estudio: no es, en efecto, de poca
importancia para las acciones el complacerse y contristarse bien o
mal. Pero adems es ms difcil luchar con el placer que con la ira,
com o dice Herclito (2), y lo ms difcil es siempre objeto del arte y

(2) Diels, fr. 85.


23

p e r fl K ai tto A itik Q - |av y c t p eO t o t o i s x P M evos


d ty o cS s l a r a i , 5 K aK g. ti piev o^v o r iv r) p E -r fi T r e p i
f| 5 o v s K ai A T ra s , k a i t i c5v y v e r a i , rr to tcov ko
15 oO ^ erai Kai 90EpErai mtj cbo-arcos y iv o ia iv co v , Kai 5 t i e^ cov
yvETO, TTEpi T a O ra Kai vEpyEl, eptct6 co.
4 ATTopiaEiE 5 v Tis Trcos AyoiaEV o t i 5e t lav SKaia
T r p r r o v r a s SiK aoug yvEcrOai, Tt 5 a c 9 p o v a a-c9 p o v a s-
el ycp TrpTTOUai tc K a ia Kai accppova, fi5r) eiai K a ioi
20 Kai CTc9poves, DOTrep e x a y p a m a o r iK Kai tc iJouaiK ,
y p a iiia a T iK oi Kai (jiouctiko. f| o 5 tt tc v t e x v c o v oO tco^
ix e i; v5xT0ti y a p y p n u a r iK v t i TroifjCTai Kai dnr t -
XTis Kai A o u \moQe\xevoyj. t t e oOv icTrai ypam aaTiK s,
a v Kai ypam aaTiK v t i T roiia ij Kai yp am aoT iK cs- to O to
25 5 crri t KOTa ttiv v o t c o y p a m a a T iK r jv . e t i o05 ^ o i v
CTTiv iT t e t c v t e x v c o v K a i T c o v p E T C v T jjilv y p C nr
t w v t e x v c o v y iv iJ ie v a t eO i x ^ ' ^ o u to s * pK E oO v T a T
TTCos E x o v T a y e v o ^ a i - t c c 5 e K orrt t o s p E T C ts y i v ^ e v a o k
tv a C r r t t c o s I X T l, S i K a c o s f| CTCo9 p v c o s i r p r r E T a i , A A ct
30 Kai cv TTpTTCOv TTCOS lx < ^ '' irpn-TTi, irp c o T o v iJiv av
ei5cbs, tteit cv T rp oa ip o n ev os, Kai upoaipoO iJievos 5 i oCrr,
T 5 TpTOv cv Kai p ep a cos ko c|jiETaKivi^Tcos Ix co v irp cr-
1105 6 T 13. TcxOra 5 ir p s piv t t c (5 AAag T x v a j Ix^*'^ C7wa-
pi 6 iJieTat, ttA ^ v o t t eiS v a r Trps 5e t t o s pETCts t
piv siSvai oSev f| ptKpv iax^ei, tcc 5 SAAa oO liiKpv AAcit
T TTOv 5vaTai, onrep K to ttoAAkis irpcmEiv tcc 5Kaia
5 Kai ac9pova irepiyvgTai. t o ijiev o O v TTpcyiicrra S K a i o Kai
ac9 povo AyETai, t c x v fj TOiauTa oa cv SKaios f| crco-
9pcov Trp^EiEV 5Kaios 5 Kai crc9pcov cnriv oOx Torra
irpccTTCov, cAAc Kai [] o r o irpccTTCOv eos ol SKaioi Kai ac-
9povES irpcTTO U C Tiv. eC o O v AyETai 6t i K t o O t c 5Kaia
10 irpcTTEiv SKaios yvETai Kai K toO TCt CTC9pova ac9pcov
K 5e toO |Jif) TTpcTTEiv TaTa o5es otv o05 iJiEAAiaEiE y -
VEoOai ycx6s. cAA o ttoAAo TcxOra pEV o -irpcTTOuo-iv,
-rri 5e t v A yov Kara9ECfyovTes oovTai 9 iAoao 9 Ev Kai oO-
TO>s Eaec76ai o-rrou5aoi, p oiv t i ttoioOvtes to s Kciavouaiv,

6 4. ctTtep ? Bywater. || 8 . 6 seoL Bywater. || 12. ^IvecOai Bywater:


YSvaSai codd. || 31. xal K ': ?J vulg.
23

de la virtud, pues hasta lo bueno es m ejor en este caso. De suerte que


tambin por esta razn toda la atencin, tanto de la virtud com o de la
poltica, versa sobre el placer y el dolor, puesto que el que se sirve bien
de ellos ser bueno, y el que lo hace mal, malo. Quede, pues, sentado
que la virtud se refiere a placeres y dolores; que lo mismo que la pro
duce es causa de su incremento y de su decaimiento, si no funciona
del mismo modo, y que se ejercita sobre aquello mismo que le di origen.

Se podra preguntar cm o decimos que los hombres tienen que ha


cerse justos practicando la justicia y morigerados practicando la tem
planza, puesto que si practican la justicia y la templanza son ya jus
tos y morigerados, lo mismo que si practican la gramtica y la msica
son gramticos y msicos. jO es que ni siquiera ocurre as con las
artes? Es posible, en efecto, hacer algo gramatical o por casualidad o
por indicacin de otro; por tanto, uno ser gramtico si hace algo
gramatical y gramaticalmente, es decir, de acuerdo con la gramtica
que l mismo posee. Adems, tam poco son semejantes el caso de las
artes y el de las virtudes; en efecto, los productos de las artes tienen
en s mismos su bien; basta, pues, que renan ciertas condiciones; en
cambio, las acciones de acuerdo con las virtudes no estn hechas justa
o morigeradamente si ellas mismas son de cierta manera, sino si tam
bin el que las hace rene ciertas condiciones al hacerlas; en primer
lugar, si las hace con conocimiento; despus, eligindolas, y eligin
dolas por ellas mismas; y en tercer lugar, si las hace en una actitud
firme e inconmovible. Estas condiciones no cuentan para la posesin 1105 b
de las dems artes, excepto el conocim iento mismo; en cambio, para
la de las virtudes el conocim iento tiene poca o ninguna importancia,
mientras que las dems no la tienen pequea, sino total, ya que son
precisamente las que resultan de realizar muchas veces actos justos y
morigerados. Por tanto, las acciones- se llaman justas y morigeradas
cuando son tales que podra hacerlas el hombre justo o morigerado; y
es justo y morigerado no el que las hace, sino el que las hace com o
las hacen los justos y morigerados. Con razn se dice, pues, que reali
zando acciones justas se hace uno justo, y con acciones morigeradas,
morigerado. Y sin hacerlas ninguno tiene la menor probabihdad de
llegar a ser bueno. Pero los ms no practican estas cosas, sino que se
2i

15 o! Tcov lotrpcv Koouci tJisv TrineAcos, ttoioOcti 5 o05v


TCV irpOOTOTTOliVCOV. ocrtTEp OUV o 0 5 KEVOl eO E ^ o u a i T
a c ^ a o Otco OEpocrreupevoi, o 5 o n -o i Tfjv >+'UXn oO rco q>i-
A oa o9o0vn -es.
5 M etc 5 TOcOra t oriv fj p e r f ) o -k e ttt o v . ite I o\5v tc
20 v y i v ^ e v a T p a l o r , ttcSti S u v ^ E is to -
Tcov & v TI eT] r) dtpETi. X yco 5 TrOri jjiv ETTiOupov p y f iv
<ppov OpCTOs 90VOV xotpty piA ov lita o s tt Q o v jfjX o v Aeov,
X cos o s ETTETai f)5ovTi fi XTTTi' S u v ^ E is 5 KO0 a s -iroc9r|-
TiK oi TOTCOV X ypi0a, o o v KoO Os SuvccToi p y io O fjv o n fj
25 XvnrriOfvai n Xefiaar ^eis 5 ko6 &s irps Tct ttOti Ix"
liEV eO KaKs, o o v ir p s t p y io ^ fiv c n , e jjiev CT9o5pcos
ivEillveos, KotKCs XIJ^'', E 5 1 pacos, eC;- ijiocos 5 Kal
nrps T&XXa. Tr&n mv o Ov ok ectv o 9 a i pETal
o 9 a l KaKai, t i o X eyiiE 6a kctc tc ttcOti ctttou-
30 5aoi <paOAoi, Kor 5 ts pETCts Kal ts Kaxlas Aey|iEOa,
Kal 3 t i Kara nv tc tr6ri or hraivoiJiEOa oOre ^/eyiiESa
(o ycp rraiveTai 9opotJiEVOs o05 pyijnEVOj, oOS
1106 a vfiyrrai rrAcs pyijpigvos XX ttcos), Kor S tcs cpE-
Ts Kal Tcs KOKas iraivoO|jffi6o f| kpeypeOa. Iti pyij-
ns6a iJiv Kal 9opopie9a drrrpoaiprcos, al 6 peral irpoaip-
asis nvs | oOk veu irpoaipaECos. irpoj 5 toCttois Kort
5 ijiv TC tTQTi KiveloSoi AeypiOa, KaTc 5 tcs pETts Kal tcs
KaKas o KiveloOai AAc SioksctOo ttcos. 5ic TaOra 5 o5
SuviJisis Ealv oOte y p cyaOol AEy|ji6a t ^ 5vacr9ai
iraxsiv cttXcs koko, o t uaivoME6a oOre vfEyiJiE-
0a' &Ti 5vflrrol jjiv a(jv 9ctei, ycxOol 5 f| KaKol o y i-
10 vn0a 9 (Tr sttohev 5e Trepl t o t o u irprepov. el ov
IJWTEirc0Ti Ealv o l cpETOcl (jiiTE SvA^iieis, AeTTETai feis arcs
Elvai. 6 TI liv ov o r l t ^ yvei f\ pEn, EpTjTat.
6 AeT 5 |if) iJivov otcos e-ttev, t i ^ is , A A c k o I ir o a t i s .
^TiTov o v TI T ra a a p s n ^ , o a v ^ oct te e i x o v
16 iTOTEAet K al t i p y o v a r o O e d n ro 5 l5 c o a iv , o lo v f | to O
9 0 a A |io O pE T ) t v t e 90aA (jiv O T ro u S aio v tto ie K al t
I p y o v aToO- t ^ y p to O 699a A |i o d c p rr^ e ppev.
^ o f } ; f) ToO HTTOU pETj ir ir o v t e o iro u S a T o v tto ie K al
cyaO v S paiiE lv K al veyKElv t v Tripcrriv K al pEvai t o s
20 TroAEUous. E 5fi t o Ot ir l ttcvtcov otcos x ^*> ^
24

refugian en la teora y creen filosofar y poder llegar as a ser hombres


cabales; se comportan de un m odo parecido a los enfermos que escu
chan atentamente a los mdicos y no hacen nada de lo que les pres
criben. Y as, lo mismo que stos no sanarn del cuerpo con tal trata
miento, tampoco aqullos sanarn del alma con tal filosofa.

Despus de esto tenemos que considerar qu es la virtud. Puesto


que las cosas que pasan en el alma son de tres clases, pasiones, facul
tades y hbitos, la virtud tiene que pertenecer a una de ellas. Entien
d o por pasiones apetencia, ira, miedo, atrevimiento, envidia, alegra,
amor, odio, deseo, celtS, compasin, y en general los afectos que van
acompaados de placer o dolor. Por facultades aqullas en virtud de
las cuales se dice que nos afectan esas pasiones, por ejemplo, aquello
por lo que somos capaces de airarnos o entristecernos o compadecer
nos; y por hbitos aquello en virtud de lo cual nos comportam os bien
o mal respecto de las pas9 nes; por ejemplo, respecto de la ira nos
comportamos mal si nuestra actitud es desmesurada o lacia, y bien
si obramos con mesura; y lo mismo con las dems.
Por tanto, no son pasiones ni las virtudes ni los vicios, poique no
se nos llama buenos o malos por nuestras pasiones, pero s por nues
tras virtudes y vicios; ni se nos elogia o censura por nuestras pasiones
(pues no se elogia al que tiene miecfd ni a f que se encoleriza, ni se Cen
sura al que se encoleriza sin ms, sino al que lo hace de cierta manera); 1100
pero s se nos elogia y censura por nuestras virtudes y vicios. Adems
sentimos ira o miedo sin nuestra eleccin, mientras que las virtudes
son en cierto m odo elecciones o no se dan sin eleccin. Adems de
esto, .respecto de las pasiones se dice que nos mueven, de las virtudes
y vicios no que nos mueven, sino que nos dan cierta disposicin.
Por estas razones, tam poco son facultades; en efecto, ni se nos llama
buenos o malos por poder sentir las pasiones sin ms, ni se nos elogia
o censura; adems, tenemos esa facultad por naturaleza, pero no so
mos buenos o malos por naturaleza de esto ya hablamos antes. Por
tanto, si las virtudes no son ni pasiones ni facultades slo queda que
sean hbitos. Con esto est dicho qu es la virtud genricamente.

Pero es menester decir no slo que es un hbito, sino adems de


qu clase. H ay que decir, pues, que toda virtud perfecciona la condi
cin de aquello de lo cual es virtud y hace que ejecute bien su opera
cin; por ejemplo, la excelencia del o jo hace bueno al o jo y su funcin
(pues vemos bien por la excelencia del ojo); asimismo la excelencia del
25

vO pc T T O U p e r n e t ] o v f i e ^ i s 0 9 f i s y o O s w O pcoT T O s y -
vTm K ai < p fis t Jau roO Ip yov c o to S c o c te i. ttco s 5 e
toO t E c r r a i, f|5 ri tav e i p i K a i i e v , e t i 5 e K a i bS eotot cpotvE-
p v , v 0 co p T ^ a c p V i r o a t s e c t t i v f) cp cris cx T fjs. v t tc c v -
25 t 6 f) a u v E X E K a i S ia ip g T c o I c r r i A a ^ E v t ijiev t t A e o u t 5
lA a T T O V T 5 a o v , K ai TauTO f| k o t a r t rrp oyu a f]
i r p s f)|Jias- T 5 * c to v h ctov t i 7rEp(3 o A f s K a i A A e '4 ; c o s.
A y co T oO tiEV - r r p y u O T O S l i a o v t 'c t o v t t e x o v 0 9 K a -
T p O U TCOV CCKpCV, OTTEp CTTV V K O T O t T T C a iV , T ip S
30 fm a s 5 e h t ^ t e T T A E o v je i uf|T e A A e t t e i - to O to 5 o x iu ,
O5 T O t V TT&CTIV. OOV El TCt SKO T T o A A ct TCt 5 s 5 o A y a ,
T n a a A a iip u o u C T i K aT ct t T r p o y ija - c t c o y c c p r r E p -
X E i TE K a i i T E p x s T a r to u to 5 e ijl c to v e o t K aT C t t j v p i 0 -
H T iT iK fiv v a X o y o v . t 5 e ir p g fm & s o x A T v n rT ov
1106 6 o y p E TCp S K a u v a l 9 a y v t t o A O 5 o 5 e A y o v , A e -
TTTT|s 8 ^ u v a s T r p o o r ^ E i- E crri y p T acos K ai t o O to tto A O
TCp A r iv f/o n v c p f ) A y o v M A c o v i hev yp A y o v , to 5
p x o p iE V C p TCOV y u p iv a C T c o v i r o A O . p o c o s tt S p p o u K ai
5 -rr A T is. oO tco 5 ) i r s T n o T i^ n c o v t t^ v TTp|3 o A j v piEV K a i
T ^ iv lA A E U fiiv 9 \ !fy i, t 5 iJicrov j t ^ t e I K a i t o 0 6 a i p E T O i,
paov 5 e o t toO trp y m o to s A A t i r p s 'n p ia s . 6 5 f )
T ra aa iTriOTi^iJiri o r c o t p y o v eO iT iTE A E , i r p s t p aov
pATTOUCTa K a i e s t o O t o y o u a a t c l E p y a ( 6 6 e v E c Q a a iv t r i -
10 A y E iv to Ts eO ^ p y o iS ti o Ot 9E A E V e c t t iv o Ot e

TrpoCT9 v a i , c b s T f j s Hev v n r E p P o A fs Kai T fjs s A A e v ^ e c o s 9 6 6 1 -


poCTTis t eO , T fjs 5e MECTTTiTos CTcp3 0 CTT)s, oi 5 y ot6 oi
T E X v iT a i, cbs A y o| jiV , i r p s to to P A e tto v te s p y ^ o v T a i)-
r| 5 p E T i rrCTTis txvtis KpiPEcrrpa Kai p iE v c o v ecttiv
15 C)CTirp Kai T) 9CTIS, TOO laCTOU tv Er| CTTOXOtCTTlKT. A y c o
5 e TTjv fiOiKi^jV cxOtt) y p o r i m p i TrSt} Kai irp^Eis, v
6 e T O T O IS EOTIV T T E p P oA fl Kai lAAEl^fU S Kai t pCTOV. oT ov
Kai 9 o p T ) 6 f v a i Kai 6 a p p f C T a i Kai triQ u iifC T a i Kai p y i C T 6 f j v a i
Kai AefCTai K a i A c o s f)c r 9 f v a i Kai A u T r n O f jv a i ectti Kai | i a A -
20 A o v K a i f T T O v , K a i M 9 T p a o k e O t 5 o t e 5 e Kai 9
o s Kai T r p s o O s Kai o O vekc Kai c s 5 e , p a o v te Kai p i -
CTTOV, TTEp EOTI TS pETfjS. ^OCOS 5 e KO TTEpi T$ TTp-

1106 6 26. Beolus. Bywater.


25

caballo hace bueno al caballo y lo capacita para correr, para llevar al


jinete y afrontar a los enemigos. Si esto es as en todos los casos, la
virtud del hombre ser tambin el hbito por el cual el hombre se
hace bueno y por el cual ejecuta bien su funcin propia. Cmo es esto
as en parte lo hemos dicho ya; pero se aclarar an ms si conside
ramos cul es la naturaleza de la virtud. E n todo lo continuo y divi
sible es posible tomar ms o menos o una cantidad igual, y esto o
desde el punto de vista de la cosa misma o relativamente a nosotros;
y lo igual es un trmino medio entre el exceso y el defecto. Llamo tr
mino medio de la cosa al que dista lo mismo de ambos extremos, y
ste es uno y el mismo para todos; y relativamente a nosotros, al qu
ni es demasiado ni demasiado poco, y ste no es ni uno ni el mismo
para todos. Por ejemplo, si diez es mucho y dos es poco, se toma el
seis com o trmino medio en cuanto a la cosa, pues sobrepasa y es
sobrepasado en una cantidad igual, y en esto consiste el medio segn
la proporcin aritmtica. Pero respecto de nosotros no ha de enten
derse as, pues si para uno es mucho comer diez libras y poco comer 1106 b
dos, el entrenador no prescribir seis libras, porque probablemente esa
cantidad ser tambin mucho para el que ha de tomarla, o poco: para
Miln (3), poco; para el gimnasta principiante, mucho. Y lo mismo si
se trata de la carrera y de la lucha. As pues, todo conocedor rehuye
el exceso y el defecto, y busca el trmino medio y lo prefiere; pero el
trmino medio no de la cosa, sino el relativo a nosotros. Y si tod o
saber lleva bien a cabo su obra de esta manera, mirando al trmino
medio y dirigiendo hacia ste sus obras (por eso suele decirse que a
las obras bien hechas no se les puede quitar ni aadir, porq,ue tan ta
el exceso com o el defecto destruyen la perfeccin, mientras que e
trmino medio la conserva, y los buenos artistas, com o decimos, tra
bajan con sus miras puestas en l); y si, por otra parte, la virtud es
ms exacta y m ejor que todo arte, com o lo es tambin la naturaleza,
tendr que tender al trmino medio. Me refiero a la virtud tica; pues
sta tiene que ver con pasiones y acciones, y en ellas se dan el exceso^
el defecto, y el trmino medio. A s en el tem or, el atrevimiento, la
apetencia, la ira, la compasin y en general en el placer y el dolor
caben el ms y el menos, y ninguno de los dos est bien; pero si es
cuando es debido, y por aquellas cosas y respecto a aquellas personas
y en vista de aquello y de la manera que se debe, entonces hay tr-
mino medio y excelente, y en esto consiste la virtud. Asimismo en las

(3) Miln, el atleta famoso del siglo vi a. de C. Se ha calculado que coma una
racin diaria de ms de 8 kg. de came, otros tantos de pan y casi 1 0 litros de vina
(cf. Dirlmeier, p. 310).
26

f e i s io T i v TTEpPoAfi K ai lA X en f/is K ai t iJiaov. f) 5 p e x f]


Trepi TTciOri Kai irp ^ eis crrv, v o s l rrepPoA fi iJiap-
25 TVETai Kai f) eAXeiv|/is [v fiy sra i], t S ^ a o v TroivElTai Kai
KOTopOoOrar T o O r a 5 ;iJi9co t s pE rfs. MEaTT|s t i s 6:pa
crriv f| pETT, a r o x a o r i K ^ y e oOcra t o O piaou. I t i t iJiv
^apTvEiv TToAXaxSs I o t i v ( t ycp k o k v t o O doTEpou, dos
o riu O a y p eioi EKajov, t 5 c y a v to O TrsTrepaaiJivou),
30 T 5 KOTopOoOv p iovaycos ( 5 i Kai t ijiev ^(ySiov t 5 x~
A ettv, pt^Siov iJiv t nroTuxEv t o cjk o tto , x ^ e tt v 5
t TTiTuxeiv)- Kai Sic t o O t o u v t s pv KCKas rj CntEpPo-
Af) Kai ri XEiyis, Tfjs 5 fipETs t) je p t iis

o 6 X o i iJiv ycp nrAcos. TTavToSarrcs 5 k o k o .

35 "Ecttiv a p a f] p e r n i^ is TrpoaipETiK i, Iv piectttiti o O a a


1107 0 T f Trps r m a s , c p ia t i v ^ A y cj K ai (?) 6tv q>pvipios 6 p -
CTEiev. MEaTTis 5 5o KaKiwv, ts ko0 CrrTEpPoAf|v Tfjs
5 k o t lA A en f^ iv K ai sti Tcp t c s eAA etteiv t c s 5 Cnrep-
p A A e iv toO o v r o s 2v te toTs irtOgai K ai v toTs irp^eoi,
5 T iv 5 pETiv t p a o v K ai EOpaKEtv K ai o lp e o 6 a i . 5 i
KOTc pv T)v o O a a v K ai tv A y o v tv t t f|v evqi X -
y o v T a pEaTTis i o r i v n pE Ti, Kccr S t p ic r r o v K ai t
eO KpTTis. oO T r a o a 5 T n S x e ra i ir p a ^ ts o 5 ttocv 7r 0 o s
T)v |jiEo-Tr|Ta- Evia y p ed O s (vpiacT Tai auvEiAri|i|iva
10 iJiT TS pauATTiTGS, o o v TTixaipEKaKa d tv a icT x w T a 9 0 -
v o s , K ai e tt t c o v irp^E cov p o ix E a k A ott] d t v 5 p o 9 o v a ir tv -
T a y cp TOTa K ai tc T o t a O r a AyE Tai t w o t c 9 a O A a Elvai,
AA ox ocl TTEpPoAai oOtcov o5 ai AAEkf'Eis. ok Iotiv
o iv O5TTOT6 TTEpl ocO r K a T op 6 oO v, A A s l MapTcvEiv
15 o 0 5 ECTTl T eC; f| ni) eO TTEpl Tt TOiaUTO v T(S f|V 5e K ai 6 t 6
K ai cbs iJiotxeEiv, A A rrrAccis t tto ie Iv t i o O v t o t c o v | ia p -
TCVEIV OTV. ^OIOV oO v T ^ lo O v K ai TTEpl T SlKEV K ai
SEiAavEiv K ai dtK oA aaTavEiv Elvai piECTTT|Ta K ai CnTEp^oAiv
K ai lAEivfiiv' Ic rr a i y p o t c o y O ttep ^ oA ts K ai eAe^;ecos
20 jieaTTis K ai TTEpPoAfs CnTEpPoAf) K ai IAAeivj;is AEkf^Ecos.

1107 a 1. P Asp. Alex. Aphrod.: <pi<j[ivif codd. ^ Asp.: w; codd.


> p io (i v D
II 12. 4isYf II 30. xevTEpoi I\
26

acciones cabe tambin exceso y defecto y el trmino medio. Y la vir


tud tiene que ver con pasiones y acciones, en las cuales el exceso y el
defecto yerran, mientras que el trmino medio es elogiado y acierta;
y ambas cosas son propias de la virtud. Por tanto, la virtud es un
cierto trmino medio, puesto que apunta al medio. Adems, se puede
errar de muchas maneras (pues el mal pertenece a lo indeterminado,
com o imaginaban los pitagricos, y el bien a lo determinado), pero
acertar, slo de una (y por eso ima cosa es fcil y la otra difcil, fcil
errar el blanco y difcil acertar); y por estas razones tambin son pro-
pios del Aricio el exceso y el defecto, y de la virtud el trmino medio:

S h hay una manera de ser buno, muchas de ser malo (4).

Es, por tanto, la virtud un hbito selectivo que consiste en un tr


mino medio relativo a nosotros, determinado por la razn y por aque- 1107 a
lia por la cual decidira el hombre prudente. E l trmino medio lo es
entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, y tambin por no
alcanzar en un caso y sobrepasar en otro el justo lmite en las pasio
nes y acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el trmino
medio. Por eso, desde el punto de vista de su entidad y de la defini
cin que enuncia su esencia, la virtud es un trmino medio, pero desde
el punto de vista de lo mejor y del bien, un extremo.
Sin embargo, no toda accin ni toda pasin admite el trmino
medio, pues hay algunas cuyo mero nombre implica la maldad, por
ejemplo, la malignidad, la desvergenza, la envidia; y entre las accio
nes el adulterio, el robo y el homicidio. Todas estas cosas y las seme
jantes a ellas se llaman as por ser malas en s mismas, no sus excesos
ni sus defectos. Por tanto, no es posible nunca acertar- con ellas sino
que siempre se yerra. Y no est el bien o el mal, cuando se trata de
ellas, por ejemplo, en cometer adulterio con la mujer debida y cuando
y com o es debido, sino que, en absoluto, el hacer cualquiera de stas
cosas est mal. Igualmente absurdo es creer que en la injusticia, la
cobarda y el desenfreno hay trmino medio, exceso y defecto; pues
entonces tendr que haber un trmino medio del exceso y del defecto,
y un exceso del exceso y im defecto del defecto. Por el contrario, lo
mismo que no hay exceso ni defecto en la templanza ni en la forta-

(4) Verso de autor desconocido (v. Diehl: FragmetUa elegiaca adespota, P , p .l38,
nmero 16).
27

ccnTEp accxppoovTis Kal vSpeag ok Icttiv Crn-ep(3oXfi K a l


lAAeikf's 5ic T t licjov slva ircos cKpov, orcos o5 ke-
vcov laECTTTis O5 ttepPoXt) Kai lAAeikf/is, XX cbs ov irpr-
TT|Tai |japTc3a;eTar Acos ytp o6 rrepPoAfjs Kai Ae-
25 i|;ecos nea TTis I c r r iv , o O re i ie c t t t | t o 5 CrirEppoAfi K al lA -
Aivfis.
7 Ae 6 toOto iif] nvov koOAou AyEoOai, AAc Kal tos
ko6 EKaoTa (papnTreiv. v ytp toIj TTEpi t o j irp^Eis A-
yois o iJiv koOAou KOtvTEpo eIctiv, ol 5 rrl lapous tAii-
30 ivcTEpor Trepl yp t<5c ko6 Kaora at irp^eis, 5ov 5 irl
TOTCOV CTU|i<pcovTv. ATiTTTov oOv TOUTa K Tjs 5iaypa9Ts.
TTEpl iJiv o\5v 9 P0 US Kal Qpprj tv5pEa ijiectttis twv 5
1107 5 CrrrEp|3aAAin-cv nv tt) 90^10 vcvuiiog (ttoAAc 5 crrlv
cvcvupia), 6 v tco 6appEv CnrEppdtAAcov OpacrOs, 5 v
Tw pv 9 opTCT6ai CnrEppAAcov tco 5 dappelv AAeitcov 5ei-
As- TTEpl )5ovts 5 Kal ACnras oO -rTcias, fj-rrov 5 f^alf
fi TTEpl Tcs ATras pectttis nv crco9poc7\ivTi, OrTEpPoAf) 5 dtKO-
Aaaa. AAETTOvTES 5 TTEpl t j i^5ovts oO irvu ytvovrar
StTTEp oCfS vnaTOS TETUXilKaaiv o05 ol toioOtoi, Iotco-
cro v 8 v a o S r iT O i. Trspl B S a i v xPT)M<5ctcov k 1 Afivf/iv h -
c r r r is piv AEuGepiTnSr C nrEppoA ) 5 K a l IA A e i^ ^ ij d caco T la
10 Kal vEAEu6Eplo. v a v r c o s 5 v a O r a j OrrEppAAouCTi Kl
AAETTOuoiv n v y cp fiacoToj v pv TTpocTEi ttepPcA-
Aei v 5 Ai^vj^ei AAETTEi, 6 5 vEAEOEpos v ji v Ai^<|ei TTEp-
PAAAei v 6 TTpoaEi AAETTEi. vOv iJiv oO v tOttco Kal i r l
K E 9 a A a o u AyoMEV, p K o O |jv o i a O rc p toCttcj)- O oT Ep ov 5
15 K p ip o T E p o v TTEpl a O r w v Siopio^i^aETai. Trepl 5 x p ^ p io r a
Kal fiAAai 5ia6cT E is eIo-, pecttis pv ^EyaAoTrpTTEio ( 6 ycp
piEyaAoTTpETTis 5ia9pE i Au6Epou- 6 iJiv y tp TTEpl iJiEyc-
A a, o 5 TTEpl iJiiKpc), CriTEpPoAfi 5 rr E ip o K a A lo K a l p a v a u -
CTa, IAAeiv|;is 5 n iK p o T T p ro ia - 5ia9pov/C Ti 5 a C n -ai t o v
20 TTEpl T f ) v AEuOEpiTTiTa, TT^ 5 5i a 9 p o u a i v , O o T E p o v (SrjOi^-
CTEToa. TTEpl 5 T in | v K a l r i p l a v p e c t t iis pv iiEyoA ovfu-
X l a , CriTEpPoAfi S x ^ w - r r i s t i s A E y o p v rj, AAeii|>is 6 p i-
K p o < fu x ^ <^S S A yonE V l x ^ v T T p j t ^ v piEyoAoTTpTTEiav

6 8. OTw 8 ivatoeiQTOi; K"" j| 25. add. Rarnsauer. [[ 27. (iixp K* L**


II 33. OTt iih Sre Bywater: o n v Ste K** T: o-nv 8Te (iiiv L* M'*.
27

leza, por ser el trmino medio en cierto modo un extremo, tampoco


hay un trmino medio ni un exceso o defecto en aquellas cosas, sino
que de cualquier modo que se hagan, se yerra; pues, en general, ni
existe trmino medio del exceso y del defecto, ni exceso y defecto del
trmino medio.

Pero esto no slo hay que decirlo en general, sino aplicarlo a los
casos particulares. En efecto, cuando se trata de acciones lo que se
dice en general tiene ms amplitud, pero lo que se dice en particular
es ms verdadero, porque las acciones se refieren a lo particular y es
menester concordar con esto.
Tomemos, pues, estos ejemplos particulares de nuestro esquema.
Respecto del miedo y la osada, el valor es el trmino medio; de los
que se exceden, el que lo hace por carencia de temor no tiene nombre ^
(en muchos casos no hay nombre); el que se excede por osada es te
merario, y el que se excede en el miedo y tiene deficiente atrevimien
to, cobarde. Tratndose de placeres y doloresno de todos, y en me
nor grado respecto de los doloresel trmino medio es la templamsa
y el exceso el desenfreno. Personas que pequen por defecto respecto
de los placeres, no suele haberlas; por eso a tales gentes ni siquiera
se les ha dado nombre, llammoslas insensibles. Si se trata de dar y
recibir dinero, el trmino medio es la generosidad, el exceso y el de
fecto son la prodigalidad y la tacaera; en stas el exceso y el defecto
se contraponen: el prdigo se excede en desprenderse del dinero y se
qued^ corto en adquirirlo; el tacao se excede en la adquisicin y
se queda corto en el desprendimiento. Ahora- hablamos esquemtica y
sumariamente, y nos conformamos con esto; ms adelante definire
mos con mayor exactitud estos puntos.
Respecto del dinero hay tambin otras disposiciones: un trmino
medio, la esplendidez (pues el hombre esplndido difiere del generoso:
el primero maneja grandes sumas, el segundo pequeas); un exceso,
el derroche sin gusto y la vulgaridad, y un defecto, la mezquindad.
Estas disposiciones son distintas de las que se refieren a la generosi
dad; en qu se diferencian se dir ms adelante.
Por lo que se refiere a la dignidad y la indignidad, el trmino me
dio es la magnanimidad; el exceso eso que se llama vana hinchazn,
y el defecto la pusilanimidad. Y la misma relacin que dijimos guar-
28

T f]v A E u e E p i T T )T a , <T co) T Tepi n iK p t 5 i a 9 spouC T av, oO rcos


25 I x ^ i Tis K ai T i p o s T i i i ; p i e y a A o v f u x v> T in f^ v / o O a o v pe-
y ? i r i v , oc T ii i r e p l n iK p t v o O a a - ecm y c p c g 5 eT p y E c r O a i
T in f 5 K ai iJ ia A A o v f) e I k c f)T T O v , A y ercx i 5 n v O r r E p -
p A A c o v T a i s p ^ E cri ( p i A T i n o s , 5 IA A e tic o v e p iA T ip io s ,
5 e la a o s v c b v u p io s . d v c v u n o i 5 K ai a i 5 i a 6 a E is , t t A t i v
30 f) T o O (p iA o T t J io u 9 i O T iiJ ia . 5 6 ev E i r iS iK jo v r a i o o K p o i T fjs
|JlCTr|S T)lJllS 5 i O T l HEV OTE T O V |JlCTOV 9 1 A O T I -
n o v K aA o M E V l o T i 5 t e f i A T i p o v , K a i o r i nv 6 t e ir a i-
1108 o V oO n E V T V 9 1 A T IIO V l O T l 5 TE TO V tq>lATlHOV. 5 i T ra
TTEpi T c o v A on rcS v A y c o p ie v k ot tv 9 T iy T in v o v T p i r o v .
OTI 5 K a i TTEpi TT^v p y f ) v TrEp(3 o A f i K a i g A A e n f/i s K a i |jie-
C T rn s, c t x e S v S e u c o u p i c o v v t c o v a C r r c o v t v h ctov ir p a o v
5 A yovT E s T fjv nE aoTT ^Ta ir p a T T )T a K a A a c o | iE V tw v 5
K pcov piEv C r r r E p p A A o o v p y A o s o t c o , ) 5 1 K a K a p y i -
A r n s , 5 A A sT T cov p y r | T s t i s , ) 5 I A A e i ^ i s o p y r | C T a .
e I c t 5 g K a i A A a i T p E ls p e c t ttite s , xouaai ijiv T i v a n o i -
T T jT a T r p s A A i ^ A a s , 5 i a 9 p o u a a i 5 A A r j A c o v T ra ca l nv
10 yp e l a i TTEpi A y c o v K a i ir p ^ e c o v K o i v w v a v , 5 i a 9 pouCTi 5
T i f| n v l a T i T Tepi T A t| 0 s t ev o t o T s , a i 5 T rep i t f|5 -
T O T O U 5 T |iv v T r a i S i ^ t 5 v tto ccti t o T s K o r r t v p io v .
p T ]T o v o O v K a i T Tepi t o O t c o v , i v a iJ ia A A o v k o t 5 c o ijie v 6 t i v
T r a o i v f| neCTOTTis T r a i v e r v , T a 5 K pa o O t T ra iv E T o O t
15 p 6 A A 'f6 K T t. e i a i iJiv o O v K a i t o O t c o v T t t A e c o c v c -
v u | ia , T r e ip a r o v 5 , c a r r e p K a i r ri t w v A A cov, a T oO s v o -
n a T O T T O ie iv a a 9 r iv e a s veK a K ai to E T r a p a K o A o v ;6 r | T o u .
TTEpi iJiv o O v T A r | 9 s l i v n a o s A r| 0 i^ s t i s K a i f) ijie o -
TT|S Ai6eia f| 5 TrpocjTror|CTis n (Jiv tt t pieT;50v
A eycrO co,
20 A a ^ o v e a K a i x ' ' a C r r jv Aajcv, ) 5 tt t A a r T O v
eipcovea K a i epcov < i x v ) . TTEpi 5 t f|50 t ijiev v T r a i -
5 i iJiv iJCTOs e T p a r e A o s K a i f| 5 i 6 eCTis e r p a T r e A a , f). 5
T r e p P o A fi p c o n o A o x a K ai xcov o t)v p c o ia o A x o s , 6*
^is c y p o i K a - rrepi 5 t A o i -
A A e ttc o v y p o i K s t i s k o f \
23 t t v fi50 T EV Tip pcp piv c b s 5el f i 5 s <5)v 9 A 0 S K a i f) |Jie-
CTTTis 9 iAa, 5 CrrreppAAcov, ei iJiv o O S e v s e v e K a , p e a K o s ,
E 5 c9eAeas T fjs a T o O , K A a f , 5 AAeTTCov K a i v T r a a i v
rjSis SCCTEps T IS K a i 5 c r K o A o s . E a i 5 K a i v T o i s TraOi^-
IJiaai K a i T r e p i t t t O t i ^ e o - T T jT e s y p a 5 d )S p e T T ) j i v
28

daba la generosidad respecto de la esplendidez, de la que se distingua


por referirse a sumas pequeas, guarda otra disposicin de nimo res
pecto de la magnanimidad, que se refiere a grandes dignidades, mien>
tras aqulla se refiere a las pequeas; se puede, en efecto, aspirar a
las dignidades como es debido, ms de lo debido o menos, y el que se
excede en sus aspiraciones es ambicioso, el que se queda corto, hom
bre sin ambicin, y el medio carece de nombre; tambin carecen de l
sus disposiciones, excepto la del ambicioso, ambicin. Por eso los ex
tremos intentan adjudicarse el terreno intermedio, y nosotros mismos
unas veces llamamos al intermedio ambicioso y otras veces hombre
sin ambicin, y unas veces elogiamos al ambicioso y otras al hombre 1108 o
sin ambicin. Por qu causa hacemos esto, se dir en lo que sigue;
hablemos ahora de las disposiciones restantes segn el estilo que he
mos adoptado.
Respecto de la ira existe tambin im exceso, un defecto y im tr
mino medio; siendo stos prcticamente innominados, llamaremos al
intermedio apacible y a la disposicin intermedia apacibilidad; de los
extremos, al que peca por exceso digamos iracundo y su vicio iracun-
dia, y al que peca por defecto incapaz de ira, y al defecto incapacidad
de ira.
Hay adems otras tres disposiciones intermedias que tienen cierta
semejanza entre s, pero son diferentes; todas se refieren a la comuni
cacin mediante palabras y acciones, pero difieren en que una de ellas
se refiere a la verdad en aquUas, y las otras al agrado, ya en el juego
ya en todas las cosas de la vida. As, pues, hemos de hablar tambin
de ellas a fin de comprender mejor que el trmino medio es laudable
en todas las cosas, pero los extremos no son ni rectos ni laudables,
sino reprensibles. Tambin la mayora de estas disposiciones carecen
de nombre, pero hemos de intentar, como en los dems casos, inven
tarles un nombre nosotros mismos para mayor claridad y para que se
nos'siga fcilmente.
Pus bien, respecto de la verdad, al intermedio Uammosle veraz
y veracidad a la disposicin intermedia, y en cuanto a la pretensin,
la exagerada, fanfarronera y el que la tiene, fanfarrn, y la que se
empequeece, disimulo, y disimulador el que lo tiene. Respecto al-
agrado, si se trata de la diversin, el trmino medio es gracioso y la
disposicin, gracia; el exceso, bufonera y el que la tiene, bufn, y el
deficiente, desabrido, y su disposicin, desabrimiento. Respecto del
agrado en las restantes cosas de la vida, el que es agradable como es
debido es afable, y la disposicin intermedia, afabilidad; el excesivo
si es desinteresado, obsequioso, s por su utilidad, adulador, y el defi
ciente y en todo desagradable, quisquilloso y descontentadizo.
Tambin hay disposiciones int^medias m los. sentimientos y res-
29

30 oK oTiv, TraiveiTai 5 Kai aiST^cov. Kai ycp v totoij


6 iJEV Ayerai liaos, 5 CrrreppAAcov, d>s KcrrcnrAfi^
TTVTa aSonevos 5 eAAe-ircov priSv oXcos drvaaxuv-
1108 6 TOS, 5 pCTOs aSipicov. vtiECTis 5 pecyTris 9OVOU Kai
iTixocipsKaKas, eiai 8 Trepi Atttiv k o f)5ovfiv t c s t t t o s
aup|3avouCTi T 0 5 Tras yivoiJivas- piv y p vs^ecttitiks
AuTTSiTai ETTi TOS (Dtva^cos eO Trp TTouaiv, 5 99ovEp5
5 TTEppAAcOV TOOtOV ETT TTOCal XUTTETai, 5 TTlXOCipKaKOS
ToaoOrov X A e i t e i t o u XuTreia6ai w o t e Kai xotp^iv. AAt
TTEpi lav TOTCOV Kai XXoQi Kaipg gorar m p i 5e Smaio-
o v y r i s , t t e o x c t t A c o s XyErai, UETct TCcOra S i e A i j e v o i n E p i
E K O T p a s poOiaEv ircos piEaTTiTs e c t i v | jo c o s 5e Kai m p i
10 TCV oyiKCOU dpETv.
8 TpicSv Sf| 5ia6acov octcov, 5o |jev KaKicSv, ts
ko6 TTEpPofiv Tjs 5e k o t AAei4;iv, lai&s 5 pETfjs tts
liEaTTiTos, TTOtaai iraais cxvrKEiVTa ircos al lav y p
Kpai Kai tiar) Kai AAi^Aaig vavrai ectv, f) 5 lAori
15 Tais ctKpais' cooTTEp y p t aov Trps liv t Aocttov ue-
30V trps S T iJieTjov lAarTov, ovrcos a! liaai i^Eis u p j
pv Ts AAe^/eis CrrTEppAAouai trps 5 Ts CnrEpPoAs
AAEtrouaiv fv te to s trSsCTi Kai toTs trp^Eaiv. y p
vSpEos trps Tv 5eiAv Spaovs 9avETai, trps 5 t v
2 0 6paoOv 5eiAs* pocos 5e Kai <rc9 pcov trps 1-iv t v va-
o^TjTOV KAaoTos, trps 5 t v KAaarov vaaOriTOS,
S AsuSpios trps Piev t v veAeOepov ctcotos, trps 5e tv
CTCOTOV vEAeOEpos. 5t Kai irco6ouvTai tv (jictov o
Kpoi KTEpos trps KTEpov, Koi KaAoOai tv vSpEov
25 nEv 5eiAs Opaov Se OpaaOs SeiAv, Kai tri tcov AAcov
vAoyov. o O t c o 5 v t i k e i ( j i v c o v AAi^Aois totcov, itAe-
OTTi vavTiTtjs O T i T o l s ccKpois trps A A r i A a f j trps t
laaov troppcoTpco y p to O to 9 C7tt)kev oAAi^Acov fi toO
pCTOU, catrEp T iJiya toO piKpoO Kai t piKpv toO iJiEy-
30 Aou f j i a 9 C0 toO c t o u . t i trps I^ev t laaov vois K p o i s
iJioiTris Tis 9avETai, cs t 0paaTr|Ti trps t^v vSpEav
Kai TT) d a c o T < y trps t t j v AEu 6 E p i T r| T a - toIs Se aKpois
trps dAAriAa trAEcrrri v o | jio i T r | s t Se t r A E ic T O V tr-

1108 6 34. TT add. K*-.


29

pecto a las pasiones. As, la vergenza no es una virtud, pero se elo


gia tambin al vergonzoso; y, en efecto, a uno se considera como el
justo medio en estas cosas, a otro exagerado, como el tmido que de
todo se avergenza, a otro, deficiente o que no tiene vergenza de
nada en absoluto; y el trmino medio es vergonzoso.
La indignacin es trmino medio entre la envidia y la malignidad,
y todos ellos son sentimientos relativos al dolor o placer que nos pro- H08 b
duce lo que sucede a nuestros prjimos: el que se indigna se aflige de
la prosperidad de los que no la merecen, el envidioso, yendo ms all
que ste, se aflige de la de todos, y el maligno se queda tan corto en
afligirse, que hasta se alegra. Pero en otro lugar tendremos opor
tunidad de tratar de esto. Ahora nos ocuparemos de la justicia, y
como su sentido no es simple, estableceremos despus sus dos clases
y diremos de cada una cmo es trmino medio, y lo mismo haremos
con las virtudes racionales.

8
Tres son, pues, las disposiciones, dos de ellas viciosuna por ex
ceso y otra por defectoy una virtud, la del trmino medio; y todas
se oponen en cierto modo entre s; pues las extremas son contrarias a
la intermedia y entre s, y la intermedia a las extremas; en efecto, lo
mismo que lo igual es mayor respecto de lo menor y menor respecto
de lo mayor, los hbitos intermedios son excesivos respecto de los defi
cientes y deficientes respecto de los excesivos en las pasiones y en las
acciones. As el valiente parece temerario comparado con el cobarde
y cobarde comparado con el temerario; e igualmente el morigerado
deseorenado en comparacin con el insensible e insensible en compa
racin con el desenfrenado; y el generoso, prdigo si se lo compara
con el tacao y tacao si se lo compara con el prdigo. Por eso los
extremos rechazan al medio, cada uno hacia el otro, y al valiente lo
llama temerario el cobarde y cobarde el temerario, y anlogamente en
los dems casos.
Dada esta oposicin mutua, la oposicin entre los extremos es ma
yor que respecto del medio, pues distan ms entre s que del medio,
por ejemplo, ms lo grande de lo pequeo y lo pequeo de lo grande
que ambos de lo igual. Adems, algunos extremos parecen tener cierta
semejanza con el medio, como la temeridad con la valenta y la pro
digalidad con la generosidad, pero en cambio existe la mxima de-
30

X ovra tt AA1^^cov votVTa p^ovTai, ccrre Kal |iSAA.ov


35 vcxvTa Tc TrAeov rrxovTa. Trps 5e t ijctov vTKEiTai
1109o iJiaAAov 9 bv iiv ] AEivfis tp cbv 5 fi rrEpPoAi^, olov
dcvSpEot [JiEV oOx ri OpacTrris Cm-Ep^oAf] ovcra, AA f] SsiAa
lAAeiifis oOo-a, 5e aco9 pocrvTi o x 11 cvaicjOriaa ivSEia
oOaa, AA r) dKoAaaa CnrEpPoAr) o5cra. 5ict 5o 5 aTa$
5 to O to aunPavEi, tJiotv [lv tiv octoO toO irp/iJiaTOS'
TW ytp lyyTEpov Elvai Kai noiTEpov t irEpov cKpov
liacp, o TOTO AA tovccvtov vtit9e|ev iocAAov oIov
rrel iJioiTEpov Evai 5oke tt vSpEg q paarris Kai y-
yCrTEpov, voiioiTepov 5 f] SeiAo, TOtrriv naAAov cvtitOe-
10 nEv TC ytp nrxovTa ttAeIov toO piaou vGO'TicTEpa 5 o -
KE eIvoi. pa o\5v a W a arn, oOtoO toO irpcScyucrros
Tpa 5 mcv ctrov irps & ytp o to I piaAAov 7te9-
KatJiv TTCos, to O t o tJiSAAov votvrra tc5 jjiacp 9 avErai. olov
oO to iiaAAov TrE9 KaiiEV irpg Tts r)5ovs, 5i6 E0K0CTa9op(i)-
13 TEpol anEv Trpg AKoAaCTov ^ Trps KoaiiiTT|Ta. to O t' ovv
HotAAov votvrla AyoiiEV, irps & fj trSoCTis paAAov yvErar
Kal 5ic to O to f| dtKoAaala CnrepPoAri oOaa vavTicoTpa crri
Tfi aco9pocr0vi;i.
9 ' O r n v oO v o r l v f) p rn *) ) fi6iK f) h e c t tiis , K al u c o j ,
20 K al Tl HECTTT1S 5 0 o KaKlV, TfjS K a0 CrTTEpPoAflV TTS
5 KaT* IAAei^^iv, K al 6 t i T o ia O r r ) o r l 5 i t crro x a crrik ^
t o O picTOU Evai t o O v t o s irS E ai K al v T a is ir p ^ s c jiv , K a -
v s EpriTai. 5 i K al i p y o v o r l o i r o u S a o v Evai. v KcT-
TC}3 y tp T n a o v A apE v i p y o v , o l o v kO kA ou t n a o v oO
25 TTOVTS tAA T oO E5TOS* 0T03 5 K al T |iEV p y io O f v a i
TravTs K al ^ (^ 5 iov , K al t S o O v a i p y p i o v K al S a r r a v f a a i
T 5 c5 K al cTOv K al o t e K ai oO ivEKa K al w s , oOKTi i r a v -
Ts O5 ^cJt5iov' SiiTEp T e / K al CTTrviov K al EiraivETv
K al K a A v . 5 i 5eI t v o r o x a j iiE v o v to O ictou irpcTOV
30 iJiv n rox cop E v t o O iiccAAov v o v T o u , KaOcrrEp K al r) K a A u -
ificb ir a p a iv E

TOTOU iJiv KoirvoO Kal khotos I ktj fepyfi


vfja.

1109 o 15. eixaTa9op<Tepot ij(iev F: exaTipopol onev oodd. |] 32. rcapTjvet.


jp p II 34_ SeTcpv faui edd. (corr. Wilson).
30

semejanza entre los extremos; j las cosas que distan ms una de otra
se definen com o contrarios, de m odo que son ms contrarios los que
ms distan.
A l medio se opone ms en unos casos el defecto y en otros el exce- 1109
so; por ejemplo, a la valenta no la temeridad, que es el exceso, sino
la cobarda que es el defecto; y a la templanza no la insensibilidad, que
es la deficiencia, sino el desenfreno, que es el exceso. Esto sucede por
dos causas; una proviene de la cosa misma: por estar ms prxim o y
ser ms semejante al medio uno de los dos extremos, por lo cual pre
ferimos oponer al medio no se sino su contrario; as, com o parece
ms semejante a la valenta la temeridad, y ms prxima, y ms dis
tinta en cambio la cobarda, es sta la que preferimos contraponerle;
pues lo ms distante del medio parece ser ms contrario. Una causa
es, pues, sta, procedente de la cosa misma; la otra proviene de nos
otros mismos, pues aquello a que ms nos inclina en cierto m odo nues
tra ndole parece ms contrario al medio; as, nuestra naturaleza nos
lleva ms bien a los placeres, y por eso somos ms propensos al desen
freno que a la austeridad. Llamamos, pues, ms contrarias a las dis
posiciones a las que tenemos ms propensin, y por esto el desenfreno,
que es exceso, es ms contrario a la templanza.

' Que la virtud moral es un trmino medio, y en qu sentido y qu


es trmino medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto,
y que es tal virtud por apuntar al trmino medio en las pasiones y
en las acciones, son puntos suficientemente tratados. Por todo ello,
es Qosa trabajosa ser bueno: en todas las cosas es trabajoso hallar el
medio, por ejemplo, hallar el centro del crculo no est al alcance de
cualquiera, sino del que sabe; as tambin el irritarse est al alcance
de cualquiera y es cosa fcil, y tambin dar dinero y gastarlo; pero
darlo a quien debe darse, y en la cuanta y en el momento oportunos,
y por la razn y de la manera debidas, ya no est al alcance de todos
ni es cosa fcil; por eso el bien es raro, laudable y hermoso. Por esto,
aquel que se propone como blanco el trmino medio debe en primer
lugar apartarse de lo ms contrario, como aconseja Calipso:

D e este va'por y de esta esfum a mantn kjada la nave (5).

(5) Odea, X I I , 219. Las palabras son de UUsea.


31

Tv ytp K p c v T piv o r iv dtpapT C o T E pov t 5 fj-iT o v


35 rrei oiv toO pio-ou Kpcos Kocrt tv 5e\>-
T E p o v , 9aCT, tt A o Ov tc A x i c r r a A T iT rrov tcov KaKCOV toO-

1109 6 TO 5 lo ra i liAiora t o O t o v t v TpTrov 6v yo|ji6v. a K o -


TTEv 5 5e irps & Kal otCnroi EK(rr9opo ctijiev AAoi y p
Trps AAa irEcpOKaiJiEv t o O t o 5 crrai yvcbpi|jiov k T f js
)5ovfs Kal T f s Arrris t h s yivoiivris rrepi f)|Jias. eIs t o v o c v -
5 Tov 5 iauToO/s tcpAKEiv 5eI- t t o A O ydtp n r y o v T E S t o O
o c p a p T v E iv els t piaov ^ ^ op iE v , t t e p ol Tt S iE o r p a p iiJ i v a
t c v ^ O A cov p6oOvTES TTOioOaiv. v t t o v t 5 pidAicrra ftu-
AaKTov t t)50 ko T f)v fjSovrjv oO y p S im o ro i Kplvo-
IJIEV OcCttYiV. TTEp oOv O 6r|p iO y pOVTES ItTOOoV irps T fjV
10 Evriv, t o O t o 5eT ttoO ev k )nas irpj t i v f|5ovi^v, Kal v
irao-i T^v KEvcov TTiXyEtv 9covi^v oOtco y t p oriv rro-
TTE^TTiJiEvoi fTTOV piapTnapiEOa. toO t o/v ttoioOvtes, cbs
v K9aAacp eIitev, nXicrra Bvnn^cjpiEOa t o O ncrow T u y x -
VEIV. cTcos t o O t o , Kal hAiot v tos ko9 ko-
15 o T ov oO y t p ^<Jt5iov 5iop((jai Kal ttcos Kal tcti Kal ttI
TTOOIS Kal TTcrov xpvov p y iorov Kal y p jiJiels r piv
toOs AAETTOVTas iTraivoOnev Kal irpdous (panv, t 5 tov>s
XaAnravovTas v5pc5Eis rroKaAoCnrrES. AA jjiv piiKpv
ToO e5 irapEK^avcov oO vpyETai, o O t ttI t jjiccAAov o O t
20 rrl T ? | t t o v , 5 i r A o v ' oCrroj yp oCr A a v O d v E i. & 5
pxpi Tvos Kal rrl uaov vfEKTs o p^5iov t ^ Aycp 6 9 0 -
plaar oS y p AAo o 5 v tcov oIctOtitcov T 5 toio -
Ta v TOIs ko9 EKaoTa, Kal v tQ alcrOiaEi f| Kplcris. t piv
apa t o c t o O t o 5tiAo ti fi liari e ^ i s v it5 ctiv - r r a iv E n , rro-
25 kAIviv 5 5e t iJiv -rrl t j v OttepPoAtiv te 5 irl t ^ v A-
A e k };iv o O t c o yp ^ o r a t o O i a c t o u Kal t o eO TEU^iJiEQa.

6 5. 8 auTOi; om. K* dKayay'vrei; L ^


31

Porque de los dos extremos, el uno es ms errneo y el otro menos, y


ya que acertar en el medio es extremadamente difcil, por lo menos,
com o suele decirse, en la segunda navegacin hay que tomar el mal
menor. Y esto ser posible sobre todo del m odo que decimos. Debe- 1109 b
mos considerar aquello a que somos ms inclinados (porque nuestra
naturaleza nos lleva hacia distintas cosas). Eso se advertir por el pla
cer y el dolor que sentimos, y entonces deberemos tirar de nosotros
mismos en sentido contrario, pues apartndonos del error llegaremos
al trmino medio, com o hacen los que quieren enderezar las vigas tor
cidas. En todo hay que estar en guardia principalmente frente lo agra
dable y el placer, porque no lo juzgamos con imparcialidad. As, pues,
hemos de sentir respecto del placer lo que los ancianos del pueblo sin
tieron respecto de Helena, y repetir en todos los casos sus palabras (6);
alejndonos as de l erraremos menos. En resumen, haciendo esto ea
com o mejor podremos alcanzar el trmino medio.
Sin duda es difcil, sobre todo en las cosas concretas, pues no es
fcil definir cmo, con quines, por qu motivos y por cunto tiempo
debe uno irritarse; en efecto, nosotros mismos unas veces alabamos a
los que se quedan cortos y decimos que son apacibles, y otras a los
que se enojan, y los llamamos viriles. E l que se desva poco del bien
no es censurado, tanto si se excede com o si peca por defecto; pero s
lo es el que se desva mucho, porque ste no pasa inadvertido. Sin
embargo, hasta qu punto y en qu medida sea censurable no es fcil
de determinar por la razn, porque no lo es ninguna de las cosas que
se perciben. Tales cosas son individuales y el criterio reside en la per
cepcin. Lo que hemos dicho pone, pues, de manifiesto que el hbito
medio es en todas las cosas laudable, pero tenemos que indinarnos
unas veces al exceso y otras al defecto, pues as alcanzaremos ms
fcilmente el trmino medio y el bien.

(6 ) Iliada, III , 156 ss.;


No llevemos mal que los Troyanos
y los Aqueos por mujer tan bella,
hace diez aos, los terribles males
hayan sufrido de la guerra. Mucho
en beldad a las diosas se parece.
Mas por linda que sea, con los Griegos
vuelva ya a su pas, y para ruina
de nosotros no quede y nuestros hijos.

(Tral. Hermosilla)
30 Tf)s p r r fs 5 f) rrepl TrOri Te k o irp^Eis oar|s, K al tt
pv toT s KouCTois erravcov Kai if/ y co v yivo|jvoov, lir i 5
toT s K o u a o is auyyvcHT^S v o t e 5 Kai A ou, t k o -
criov Kal T K o a io v cvoyK aiov Tacos S io p a a i t o s Trepi p e -
T fjs TriCTKOTToOai, 5 Kai t o s vo^oQ etoO cti irpg t e
36 Tts T in a s Kal Tcs KoXaEis- Soke KOaia eIvoi tc p g
1110o 5 i a y v o ia v yivpE va* p a io v 5 oO rj p x ^ i^coOev, t o i -
aTTi o O a a v f| uriSv au p pA A E T ai TrpTTCov T raxcov,
oTov el m/EUiJia K o n a a i tt o i fi vOpcoTroi Kpioi S vtes. Saa
5 5it 9 P0V peijvcov k o k co v irprrErai f| 5i k o A v t i ,
6 olov el TOpawos rpooT nTO i alaxpv t i irp ^ a i K\>pios wv
y o v co v Kal TKVCOV, Kal irp^ovTO S lav u c j o i v t o lif) i r p -
^avT os 5 TToQvT^o-Koiev, ii9ia|3TTriaiv Ix e i irTepov K o -
CTi oriv f| BKOaia. t o i o O t o v 5 t i au^(3avEi Kal TTEpl t o s
v TOS K^oAas cttAcs y p o 5 eIs <xiro(3X-
10 AETai Kcv, ttI (TcoTTipjt 5 aCnroO Kai t c v A oittcov rrovTES
ol vouv ixovTES. niKTai oOv elaiv ai T o ia u r a i irp^eis,
EOKaai 5 naA A ov KOuaois' alpETai y p Eai t o t e t e
TrpTTOVTai, T 5e t A o s t s irp^Ecos K a r a t v Kaipv cttiv.
Kai T K o aiov 5fi Kai t K O aiov, o t e -n-pcTTEi, A ek tov .
15 TrpTTEi 5 KCV Kai y p f) p x r i t o O kivev T p y a v i K
ppr) EV T a is ToicxO rais ir p ^ e a iv v o t ^ c tt v cSv 5 v
cxCrrcp f) p x T i tt aTCo K al t i r p r r e i v K al n q . KOaia
5) T TOiaCrra, o ttA co s 5 Ictcos K o a ia o 0 5 e s y p a v
eAoiTO KC(0 aT t c o v t o io O t c o v o5v. ir i T a is ir p ^ e a i 5
20 T a is TOicxTais voT e Kai T raivo vT ai, TOtv aaxpv t i r| A u -
TTTipv C n ron v coa iv v t I ^ E y A cov Kai K aA v ocv 5 v -
ira A iv , 4^ yovT a r T y p aCTXio6 vnroiiEvai -rri mtiSevI

1110 a 8. TI T: om K* L* M?>. || 27. TtaOivra L JP I\


L ib r o III

Puesto que la virtud tiene por objeto pasiones y acciones, y las


voluntarias son objeto de alabanzas o reproches, las involuntarias de
indulgencia o a veces compasin, es quiz necesario para los que re
flexionan sobre la virtud definir lo voluntario y lo involuntario, y es
til tambin para los legisladores, con vistas a las recompensas y cas
tigos. Parece, pues, que son involuntarias las cosas que se hacen por
fuerza o por ignorancia; es forzoso aquello cuyo j>rincipio viene de 1110 a
fuera y es d^tal ndole que en l no tiene parte a lgim ajl agen^ o eT
paciente, por ejemplo, que a n<rio Ueve a alguna parte el viento o
bien hSmbres que lo tienen en su poder. En cuanto a lo que se hace
por temor a mayores males o por una causa noble^por ejemplo, si
un tirano mandara a alguien cometer una accin denigrante, teniendo
en su poder a sus padres o sus hijos y stos se salvaran si lo haca y
perecieran si no lo haca, es dudoso si debe Uamarse involuntario o
voluntario. Algo semejante ocurre tambin cuando se arroja al mar el
cargamento en las tempestades: en trminos absolutos, nadie lo hace
de grado, pero por su propia salvacin y las de los dems lo hacen to
dos los que tienen sentido. Tales acciones son, pues, mixtas, pero se
parecen ms a las voluntarias, ya que son preferibles en el momento
en que se ejecutan, y el fin de las acciones es relativo al momento. Lo
voluntario, pues, y lo involuntario se refieren al momento en que se
hacen; y se obra voluntariamente porque el principio del movimiento
de los miembros instrumentales en acciones de esa clase est en el
mismo que las ejecuta, y si el principio de ellas est en l, tambin
est en su mano el hacerlas o no. Son, pues, tales acciones voluntarias,
aunque quiz en un sentido absoluto sean involuntarias; nadie, en
efecto, elegira ninguna de estas cosas por s mismo.
Por esta clase de acciones los hombres reciben a veces incluso ala
banzas, cuando soportan algo denigrante o penoso por causas grandes
y nobles; o bien, a la inversa, censuras, pues soportar las mayores
vergenzas sin un motivo noble o por un motivo balad es propio de
un miserable. En algunos casos, si bien no se tributan alabanzas, se
tiene indulgencia cuando uno hace lo que no debe sometido a una
presin que rebasa la naturaleza humana y que nadie podra soportar.
33

KaAcp fi UETpcp 9 a A o u . h r v o is 5 Traivos |Jiv o y v e -


TOT, a u y y v c ia r i 5 , t o v 5 i TOiocOxa ir p ^ i] t i s a ^f] 5 e, &
25 TTiv vOpcoTTvriv cpCTiv TTepTevEi Kai tJiriSeis o v rron ev a i.
Evia 5 ' CTCos oOk cttiv vcxyK aaO fvai, AAc n a A A o v ccrroQa-
VETOV ttocQvti tc BeiVTOTa' Kai y p t v E p n r 5 o u A A k -
H a cov a y e A o a (pavExai t c cvccyK aavTa UTiTpoKTOvfjaai.
OTl 5 ^CcXeTTOV vOTE SlQKpTvai TTOOV VTl TTOOU aipETOV
30 Kai T v T i TVOS OtT-OIEVETEOV, I t I 5 e XCcAETTCTEpOV |J|JlETvai
T o s yvcocrQEcriv eos yotp efri t t t o A a x i tc ^ev i r p c a S o -
Kc|jiva AuTTT]p, a 5 ' v o y K j o u r a i a a / p : , 6ev E ira iv o i Kai
1110 6 4; y o i
y u o v T a t Trepi to O s vcxyKaaBVTas ti nf). tc 5 fi iroT a
tpaTov p a i a ; fi cn r A c o s lav, t t t otv f) a T a v t o s K-
Ts fi Kai TrpTTCOv it^Sev CTU|i|3c3cAAriTai; a 5 e Ka0 aTc
|iv cKoai aTi, vO v 5 Kai v t tcovB e apET , Kai f) c3cpxil
5 v Tcp TrpcTTOVTi, KO0 aTC jjiv KOai crri, vDv 5 e K ai
v t tcv S e KoCTia. liS A A o v 5 eoikev KouCTois' a i y cp
irpc^EiS v TOS *<a0 iK a c rr a , ToCrra 5 KoCTia. ir o a 5 ocvt
7TOCOV apETEOv, o p S io v dcTToSoOvai' TToAAai y tp 6 1 0 9 0 -
p a i aiv v t o s x a 9 E K a o r a . e! 5 t i s t c i f)5 a K ai Tct KaAc
10 9 a ri p i a i a Evat (voyK cjsiv y cp ^co o v t o ) , ir v T a &v et)
aTcp (3aia t o t o o v y cp TrcvTES iTccvTa rrpTTOUCTiv.
Kai o piv pcjc Kai ckovtes A u T rn p cos, o 5 e Sic t c f i 5 0 Kai
KaAv ije9 f ) 5 o v f i s y E A o o v 5 t a T ia oO a i T ek t s , (x AA c
HT) aTV EQtPOTOV VTO tI- TCOV TOIOTCOV, K ai TCOV lav
15 K aA cv auTv, t c o v 5 a i a x p w v tc fi5 a . eoik e 5 fi t p -
a io v Evai OU e^ooOev f) p x i , iT|5ev a u n (3 a A A o | i v o u t o O
PiaaQVTOs-
T 5e 5 i d y v o ia v ox k o c tio v ie v rrav a T v , a K o -
a tov 5e t iT A u T r o v K a i v liE T anE A E cjc ycp 5 i d y v o io c v
20 i r p ^ a s T i o O v , la riS v t i S u a x E p a v c o v -rri t ^ T ipc^ t, I k c o v
|iEV o TTETTpaXEV, O y E |ifj '^ S e I , 0 5 O U CCKCOV, |if) A u t t o -
MEVs y e . T oO 5 fi 5 i d y v o i a v n v v HETaiiEEjc c c k c o v 5 o -
KE, 5 n f) HETaiJEAHEVOS, TTE TEpOS, ECTTCO O X EKCV
nE ycp 5 ia 9 p E i, P A tio v v o | ia e x e iv 5 io v . E T E pov 5
EOIKE K a i t 5 t c c y v o ia v ir p o T T E iv T o O yvooO vT a' y tp
H eQ cov f| p y i j M E V o s o 5 o k e 5 i a y v o ia v TTpcTTE iv cA A c

h 10. o'T r . ! 25. Tos YvooOvTa? pr. K*.


33

H ay quiz cosas, sin embargo, a las que no puede uno ser forzado,
sino que debe preferir la muerte tras los ms atroces sufrimientos: as,
resultan evidentemente ridiculas las causas que obligaron al Alcmen
de Eurpides a matar a su madre (1). E n ocasiones es difcil discernir
qu se ha de preferir a qu, y qu se ha de soportar m ejor que otra
cosa; pero es ms difcil an ser consecuente con el propio juicio, por
que casi siempre lo que esperamos es doloroso y aquello a que se nos
quiere forzar vergonzoso, por lo que se alaba o se censura a los que se
han sometido o no a la violencia.
Qu acciones, pues, se han de llamar forzosas? Sin duda, en sen- 1^*'^ '
tido absoluto aquellas cuya causa est fuera del agente y en las que
ste no tiene parte alguna; las que por s mismas son involuntarias,
pero en ciertos momentos y para evitar ciertas consecuencias son ele
gidas y tienen su principio en el agente, si bien son involuntarias por
s mismas, en ciertos momentos y para evitar ciertas consecuencias
son voluntarias. Se parecen, sin embargo, ms a las voluntarias, por
que las acciones estriban en lo individual, y esto es en este caso v o
luntario. Qu cosas deben preferirse a cules, no es fcil de establecer,
porque se dan muchas diferencias en las cosas particulares; pero si
alguien dijera que lo que es agradable y hermoso es forzoso, porque
nos compele y es exterior a nosotros, todo sera forzoso para l, ya
que es por ello por lo que todos hacen todas las cosas. Adems, los que
actan a la fuerza y contra su voluntad lo hacen con dolor, y ios
que actan movidos por lo agradable y lo hermoso, con placer; y es
ridculo echar la culpa a lo que est fuera de nosotros y no a nosotros
mismos, que tan fcilmente nos dejamos cazar por ello, y atribuirnos
las acciones hermosas, pero imputar las feas al placer. Parece, pues,
que lo forzoso es aquello cuyo principio viene de fuera sin que contri
buya nada el forzado.
T odo lo que se hace por ignorancia es [simplemente] no volunta
rio, y ^propiamente] involuntario lo que se hace con dolor y pesar.
E n efecto, el que hace una cosa cualquiera por ignorancia sin sentir
el menor desagrado por su accin, no ha obrado voluntariamente,
puesto que no lo haca a sabiendas, pero tam poco involuntariamente,
ya que no senta pesar. As, pues, de los que obran por ignorancia, el
que siente pesar parece que obra involuntariamente, al que no lo sien
te, ya que es distinto del anterior, llammoslo no voluntario; en efecto,
puesto que es diferente es m ejor que tenga su nombre propio. T am
bin parece cosa distinta obrar por ignorancia que obrar con ignoran
cia: el embriagado o el encolerizado no parecen obrar por ignorancia,
sino por alguna de las causas mencionadas, no a sabiendas, sino con

(1) Fragmento 68 . Alcmen mat a su madre Erife para escapar a la mal


dicin de su padre Anfiarao.
34

5 i T I T c o v e ip rip i v co u , o k ei6<i>s 5 e A A y v o c o u . yvoei


l i v o u v i r a s liox&nps a 5et irpcrreiv K a i d iv epsK T ov, K a i
5 i c T n v T o i o r r i v n a p T o v S K o i K a i o A co s K a K oi y v o v n -a r
30 T 5 KOCTIOV p o 6 T a i A y E C jO a i o k e t i s y v o E t c ctuijl-

tp p o v T a ' o y p rj v T r p o a ip a E i a y v o i a a T a t o k o u -
C Tou KTi T fj5 n o x Q n p o ts , o 5 ) ko6X ou (v j; y o v T a i y tp
lili a 5ic5c y E TCXTTiv) KK T\ k o 6 iKaora, v o s x a i i r E p i 6c f) i r p c c -
^ iS v T O T O is ytp K a i X e o s K a i a u y y v c p i r i - y p t o -
TCOV T I yvocisv KOUCTCOS T Tp T T E l. aC O J oZlV o X E pO V 5io-
p la a i aC rr, T v a K ai Traa o T , T g t e S f ] K a i t k o TTEpi t
5 f| EV T V l T rp T T E l, EVOTE 5 K O I oToV pyCJVCp, K O EVEKO
T V l,
T v o s , o o v CTCOTTipas, K a i TTCos, o l o v rippia f| C T 9 5 p a . c T r a v -
T a nv o^v T o u T a o 0 5 e s av y v o i a e i E mt) naiviaevos, SfjXov
5 cbs o5e t v T r p T T o v T a - ircs yctp a u T v y E ; 6 5
ir p c T T E i y v o i a E i E V v t i s , olov fXyovTg q j a c i v KTTEaEv
10 a T O s .t ^ E S v a i 6 t i dnrppriTa fjv, ccn T E p A c t x A o s
Tt n u o T i K , f i S E ^ a i P o u A m e v o s 9 E v a i , cbs t v K a T O T r A -
TT|V. Ori0ETl 5 V T IS T O V u l V T T o A n iO V E v a i COCJTTEp f)
M E p T rn , K ai a<paipca6ai t AEAoyxco^vov 5pu, tv
A 0O V K O T ip iv glvai K a i r r i a c o T T i p g i T a a s d r r r o K T S iv a i av-
15 K a i 6 a i p o u A i J i E v o s , w c m r E p o K p o x E i p i j i i E v o i , T r a r ^ E ie v
TTEpi TTvra 5) TaOra Tfjs ryvoas oOoris, v os l irpa-
6v.
TOTCOV TI yvoicas & k cov S o k e TTEirpaxvai, Kai p-
^ iS ,
Xicrra v t o s KV/picoTTOis KupicoTOTa 5 Evai 5 o k e v o s
T| TTpa^is Kai oO EVEKa. ToO 5fj k o t c TTiv ToiaTTiv oyvoiav
20 KOuaou AEyoMvou t i 5e t ^ v irpa^iv Ainrnpcv Evai Kai
v METaiJlEAEg.
"OvTOS 5 K0U(T0u ToO (3g Kai 5i ayvoiav, t Ikoctiov
5^eiev av Evai oO f] px v oO t^ eSti tc ko6 iKaora v
os l Trpa^is. acos ycp o KaAcis AyETat cKoaia elvai tc
25 5ic unv f| TTiOuiJiav. irpcoTov Mv ycp OSV eti tcov
SAAoov ^ccov KOUCTOOS TTpfEi, O5 oi Tra5ES ETa ttte-
pov O5V KOUCTCOS TTpTTOpiEV TCV 5l lTlOupaV Koi 6ujJlV,
f| TC KaAc iJiv KOUO-GOS T 5 alaxpc kouctcos; f| y e -

1111 a 9. Xyovr? A sp. xic^TCsiv K.^ || 14. n d a ; B em a y s: n a la a ; oodd.


015<*i cdices MoreUi: Set^ai vulg. | 25. 7n 0u{itav K*' ^ p . : Si
TttSufiav vulg.
34

ignorancia. Pues todo malvado desconoce lo que debe hacer y aquello


de que debe apartarse, y por tal falta son injustos y en general malos.
E l trmino involuntario pide emplearse no cuando alguien des
conoce lo conveniente, pues la ignorancia en la eleccin no es causa
de lo involuntario sino de la maldad; ni tam poco lo es la ignorancia
general (sta, en efecto, merece censuras), sino la ignorancia concreta
de las circunstancias y el objeto de la accin. D e estas cosas dependen, 1111 a
en efecto, tanto la compasin com o el perdn, puesto que el que des
conoce alguna de ellas acta involuntariamente. No estara mal, por
tanto, determinar cules y cuntas son, quin hace y qu y acerca de
qu o en qu, a veces tambin con qu, por ejemplo, con qu instru
mento, y en vista de qu, por ejemplo, de la salvacin, y cm o, por
ejemplo, serena o violentamente.
Ahora bien, todas estas circunstancias, a la vez, no podra ignorar
las nadie que no estuviera loco, ni tam poco, evidentemente, quin es
el agente: cmo podra, en efecto, ignorarse a s mismo? E n cambio,
podra ignorar lo que hace, y as hay quien dice que una cosa se le
escap en la conversacin, o que no saba que era un secreto, com o
Esquilo los misterios (2), o que al querer mostrarlo se dispar, com o
el de la catapulta. Tambin podra creerse que el propio hijo es un
enemigo, com o Merope (3); o que tena un botn la lanza que no lo
llevaba, o que una piedra corriente era piedra pmez; o dar una bebida
a alguien para salvarlo y matarlo, o herir a otro cuando quera tocarlo,
com o los que luchan a la distancia del brazo. Todas estas cosas pue
den ser, pues, objeto de ignorancia y constituyen las circunstancias
de la accin; y del que desconoce cualquiera de ellas se piensa que ha
obrado involuntariamente, sobre tod o si se trata de las principales, y
se consideran principales las circunstancias de la accin y su fin. Pero
adems aquel de quien se dice que ha hecho algo involuntariamente
en virtud de esta clase de ignorancia, tiene que sentir pesar y arre
pentimiento por su accin.
Siendo involuntario lo que se hace por fuerza y por ignorancia,
podra creerse que lo voluntario es aquello cu yo principio est en uno
mismo y que conoce las circunstancias concretas de la accin. Pues
probablemente no es acertado decir que son involuntarias las cosas
que se hacen por coraje o apetito. E n primer lugar, en efecto, ninguno
de los otros animales hara nada voluntariamente, ni tam poco los ni
os; y en segundo lugar, no hacemos volimtariamente ninguna de las
acciones provocadas por el apetito o el coraje o es que realizamos las
buenas voluntariamente y las vergonzosas involuntariamente? No
' sera ridculo, siendo una sola la causa? Pero sera igualmente absurdo

(2) Esquflo fu absuelto por el Arepago de una acusacin de revelar los mis-
teros de Eleusis. Hay una referencia en Platn: Repblica, 563 c. Cf. las notas
de Bumet, ed. cit., y de Ross a su traduccin, (Oxfonl).
(3) En el Cresfontes de Eurpides.
35

AoTov v s y e aT ou v t o s ; r r o ir o v 5 crcos tKOaia cp-


30 val c)V 5eT pyecrOaf 58 5 e K ai pyjscrdai STr ticti Kai
7n6u|Jisv T iv co v , o o v y ie a s K a i lioOi^CTECog. 5 o k s 5 e K ai
Tc |iev K o cria A u ir r ip e lv a i, t c c 5 k o t -rriOunav f)5 a .
ETi 5 e t SiacppEi Tcp KoCTia Evai tcx KaTt A o y i a j i v fi 0 u -
|iv |Jiap T rivT a; 9 Euktcx mev y p |J9 co, 5okeT 5 e o x
1111 b f)TTOv a v O p coiriK a Evai Tt A o y a Trri, wctte K ai a i Trp^Eis
TO vQpCTTOU ( a i ) TT SupioO K ai ETTlOuiJlaS. OTOTTOV 5fl
T TiOvai KOcjia x a O r a .
2 AicopiatJivcov Se to te kouctou Kai toO Kouaou, TTEpi
5 TrpoaipaECos ETTETai 5ieA6eTv oiKeiTarov y p Evai 5oke
pETj Kai iJiaAAov tcc f|6r) Kpveiv tcov irp^Ecov. fi irpo-
apECTis 5f) Koaiov pv 9avrai, o to t v 5, AA tt
ttAeov t EKOaiov T o O piEV y p KOuaou Kai ira5ES Kai
T&AAa 3pa Koivcovs, TrpoaipCTECog 5 oO, Kai x ^a9vr|s
10 KOcjia iJiEv AyopEv, Kor TrpoapECTiv 5 o. o 5 Ayov-
TES auT-nv ETTiSuiJLav f| 6uuv f) (3oAr|aiv f| Tiva 5^av oOk
oKaaiv p6<ios AyEiv. o y p Koivv f) irpoapEais Kai tcov
tAycov, TTiQuna 5 Kai Oups. Kai Kparf]s IitiQuijicov
IJiv TrpTTEi, TTpoaipotiEvos 5 o<j- yKpoTTis 5 dtviTaAiv
15 TTpoaipoiJievos lav, ttiOv/ijicov 5 oO. Kai Trpoaipaei |jv
lTTi9u|jia vovTioOrai, iri9u|jia 5 TTiOung ou. Kai f) ijiev
ETTiOuiJia fi5os Kai ettiAitou, f) irpoapEaig 5 oOte AuirripoO
OU0 fi5o5. 0upi5 5 eti f)TTov fjKiara y p T 5i Oupv
Kor Trpoapeaiv Evai 5 oke. AA |if)v o5 e poArias ye,
20 KaTTEp aveyyus 9aiv|jiEvov TTpoapEais lav y p ok eoti
TCOV SuvTCOv, Kai El Tis 9aTi TrpoaipEicreai, SoKori av fiA-
0105 Evar poArjais 5 eotI <Kai) tcov Swtcov, oov 0a-
vao-as. Kai f) iJiv poAricTs ctti Kai rrepi T priSapics 5i
ocToO TrpaxOvTa v, oTov CrrroKpiTiv Tiva vikSv fj OArjTiv
25 irpoaipETai 5e T TOiocCrra o06 es, AA 5aa oETai yEvcrOai
av 5i aToO. Iti 5 fj iJiv poAriais toO tAous eot iiSA-
Aov, f) 5 trpoapECTis tcov irps t tAos, o Iov yiaveiv pou-
A^e0a, iTpoaipo|iE0a 5e 5i <5>v yiavoO|jiev, Kai 65ai|jiovev
PouAiJie0a iJiv ko 9 0 |jiv, irpoaipoiJieOa 5 Ayeiv ox P"
30 pjer 5Aco5 y p Ioikev fi rrpoapeCTis irepi T 9 fiiiv evai.

h 2. ai add. Susemihl ino om. K. |1 30. kj ji K.


35

llamar involuntario a lo que se debe desear, y debemos irritarnos con


ciertas cosas y apetecer otras, como la salud y la instruccin. Parece
tambin que lo involuntario es penoso, y lo apetecible, agradable.
Pero adems, en qu se distinguen, en cuanto involuntarios, los yerros
calculados de los debidos al coraje? Unos y otros deben rehuirse, y las
pasiones irracionales no parecen menos humanas, de modo que tam- I lll 6
bin las acciones que proceden de la ira y del apetito son propias del
hombre. Por tanto, es absurdo considerarlas involuntarias.

Una vez que hemos definido lo voluntario y lo involuntario, corres


ponde tratar de la eleccin; parece, en efecto, que es lo ms propio de
la virtud y es mejor criterio de los caracteres que las acciones. La elec
cin es manifiestamente algo voluntario, pero no se identifica con lo
voluntario, que tiene ms extensin: de lo voluntario participan tanj-
bin los nios y los otros animales, pero no de la eleccin, y a las ac
ciones sbitas las llamamos voluntarias, pero no elegidas. Los que dicen
que la eleccin es un apetito o impulso o deseo o una cierta opinin,
no parecen hablar acertadamente; ya que la elccin no es algo comn
tambin a los irracionales, pero s el apetito y el impulso; y el hombre
incontinente acta segn sus apetitos, pero no eligiendo; el continente,
por el contrario, acta eligiendo y no por apetito. Adems, a la elec
cin puede oponerse el apetito, pero no al apetito el apetito. Y el ape
tito es de lo agradable o doloroso, la eleccin ni de lo penoso ni de lo
agradable.
Menos an es un impulso, pues lo que se hace impulsivamente en
modo alguno parece hecho por eleccin.
Tampoco es, ciertamente, un deseo a pesar de su notoria afinidad;
pues no hay eleccin de lo imposible, y si alguien dijera elegirlo, pa
recera un necio, mientras que el deseo puede referirse a lo imposible,
por ejemplo, la inmortahdad. Adems, el deseo se refiere tambin a
lo que de ningn modo podra realizar uno mismo, por ejemplo, que
triunfe un actor determinado o un atleta; pero nadie elige tales cosas,
sino slo las que cree poder realizar l mismo. Por otra parte, el de
seo se refiere ms bien al fin, la eleccin a los medios que conducen al
fin, por ejemplo, deseamos tener salud, pero elegimos los medios para
estar sanos, y deseamos ser felices y as lo decimos, pero no suena
bien decir que lo elegimos, porque la eleccin parece referirse a lo que
depende de nosotros.
Tampoco puede ser una opinin. La opinin, en efecto, parece re-
ae

o05 5f] 5^a av eTi* f| liv y p 5^a 5ok6 irepl Trcvra


xrepl t c S i a k o I t c S v o r a f| t o
e v a i, K al o 0 5 v f j- i r o v
9 inTv Kal Tw 4;eu5e Kal AtiOeT SiaipeTOi, o KaKcp
Kal dcyaOcp, r] TrpcxxlpeCTis 5 to tois paAov. SAcog liv ov
iH 2 o 50513 TaTv acos o05 Ayei oOSej. AA oS tiv
ycp TrpoaipeoOai Tcyad TCt KaKct iroio Tivs Ictijiev,
5 So^jeiv oO. Kal TrpoaipotiE0a jiv Aa^ev 9uyev [fj]
TI TCOV TOIOTCOV, So^sOliEV S T OTIV ^ TVl (JUpuppEl
5 TTCOS' Aa|3Ev 5 f\ 9 uyElv o ttcvu So^Ajoijiev. Kal f) liv
TrpoapECTis iTT-aivETai t c o Elvai oO 5e iSAAov f| t c o 6p6ws,
f] 5 5 fa Tcp eos tAriGos. Kal TrpoaipoiiE0a jiv d n A iora
CTiiEV <5cya0t vTa, So^Ajoijiev 5 & o ttcvu aiJiEV SokoOcti
5 o x o aTol TrpoatpElo6a te p iora Kal So^Ajeiv, AA
10 luioi So^^Eiv pv iiEivov, 5ic KaKav 5 apEo6ai ox ^
6 5 TTpoyvETai 5 a r f s irp oaip aE cos fj TrapoKoAouGE, o -
5 v SiacppEi- o t o O t o y tp o-kottoOijiev, AA e t o t v c t ti
513 TIU. t OV fl 7TOV TI CTTV, TTElSfj TCOV EpTllivCOV
oOv; Koaiov nv 5tj cpaveTOi, t S Koaiov o ttov
15 TrpoaipETv. AA 5p y e t irpopEpouAEUnvov; f] yp
7Tpoap6<Tis Mera A you Kal Siavoaj. rrooTnaaveiv 5 Ioike
Kal Tovopa cbs 6v Trp rpcov aperv.
3 B ou A E ovT at 5 ir T e p o v m p l ird orrcov, kcI ttov p o u A e u -
Tv cTTiv, TI TTEpl Iv co v ok loTi p o u A i^ ; AfiKTov 5 Tacos
20 P o u A e u t v o x P o u A e cra iT S v t i s fiA Q ios fi n a i v -
p e v o s , A A Trp cZiv v o O v x '^' tcv iS c o v o -
SeIs pouAEETai, o l o v ir e p l to O K^pou f| t s 5 ia | i T p ou K al
Tfjs ir A e u p a s , 6 t i oiJiijieTpoi. A A o 5 m p l tcv t v kivi-
CTEi, fil 5 Kcrr toctc y iv o p v c o v , e t v y K T is ete kcI
25 (paEi 5 i T iv a a T a v A A Tiv, o o v T p o ir c o v K a l v a T o A c o v .
o S TTEpl TCOV A A oT E A A c o s, o l o v a x l i c v K a l p p p c o v .
o 5 ir e p l tcov i r t x h s * o f o v O ricraupoO e po-ecos. A A
o 5 Trepl tcov vO pcoTrvcov TrvTcov, o l o v ir o s &v ZkQcxi
p u r r a iroA iT E oiV T o o 5 e ls A a K e S a ip o v o o v pou A e E T ai. o
30 y p y v o iT v totcov oSev 5 i )|icov. pouAEUiJieOa 5
ir e p l TCV q> r ip v K a l ir p o K T c v ' TOCuTa 5 K al I o t i A o i ir .
a T a i y p okoucjiv e lv a i qjcris K al v y K t ) K a l t x ti, I ti 5

1112 a 23. |j4jLeTpoi pr. K**.


36

ferirse a todo, y no menos a lo eterno y a lo imposible que a lo que est


a nuestro alcance; y se distingue por ser falsa o verdadera, no por ser
buena o mala, mientras que la eleccin ms bien por esto ltimo. En
trminos generales, quiz nadie dira que se identifica con la opinin; 1112
pero tam poco con alguna en particular; en efecto, por elegir lo que es
bueno o malo tenemos cierto carcter, pero no por opinar. Y elegimos
tom ar o evitar algo bueno o malo, opinamos en cambio qu es, o a
quin le conviene, o cm o; pero no opinamos de ningima manera to
marlo o evitarlo. La eleccin, adems, merece alabanzas por referirse
al objeto debido, ms que por hacerlo rectamente; la opinin, por ser
verdadera. Elegimos tambin lo que sabemos m uy bien que es bueno,
Dero opinamos sobre lo que n o sabemos del todo, y no son los mismos
os que tienen reputacin de elegir y opinar mejor, sino que algunos
la tienen de opinar bastante bien, pero, a clausa de un vicio, no elegir
lo que es debido. Que la opinin preceda a la eleccin o la acompae
es indiferente: no es eso lo que estamos considerando, sino si la elec
cin se identifica con alguna clase de opinin.
jQu es entonces, o de qu ndole, puesto que no es ninguna de las
cosas que hemoF mencionado? Evidentemente es algo voluntario, pero
no todo lo voluntario es susceptible de eleccin. jSer acaso lo que
ha sido objeto de una deliberacin previa? Pues la eleccin va acom
paada de razn y reflexin, y hasta su mismo nombre [fro-airesis'\
parece indicar que es lo que se elige antes que otras cosas.

jS e delibera sobre todas las cosas y es tod o susceptible de delibe


racin, o sobre algimas cosas la deliberacin no es posible? Y debe
llamarse susceptible de deliberacin no aquello sobre lo cual podra
deliberar un necio o un loco, sino aquello sobre lo cual deliberara un
hombre dotado de inteligencia. Pues bien, sobre lo eterno nadie deli
bera, por ejemplo sobre el cosmos, o sobre la inconmensurabilidad de
la diagonal y el lado. Tam poco sobre lo que est en movimiento, pero
acontece siempre de la misma manera, o por necesidad, o por natu
raleza, o por cualquiera otra causa, por ejem plo sobre los solsticios y
salidas de los astros. Ni sobre lo que unas veces sucede de una manera
y otras de otra, por ejem plo sobre las seqtias y las lluvias. Ni sobre
lo que depende del azar, por ejem plo sobre el hallazgo de un tesoro.
Tam poco sobre todas las cosas humanas; por ejem plo, ningn lace-
demonio delibera sobre cul sera la m ejor form a de gobierno para
los escitas. Porque ninguna de estas cosas podra ocurrir por nuestra
intervencin; pero deliberamos sobre lo que est a nuestro alcance y
es realizable, y eso es lo que quedaba por mencionar. E n efecto, se
consideran com o causas la naturaleza, la necesidad, el azar, y tam
bin la inteligencia y to d o lo que depende del hombre. Y todos los
37

VOOs Kai TTOV T 5l CvOpCTTOU. TCV 5 vQpCTTCOV EKaCTTOl


PouAeovtot irepi tcov 5 i crrcov TrpaKTCov. Kai irepi |ea
1112 6 TC(S KpiPeis Kai arpKEis tcov TriorriiJicv ok crn PouAt^,
oov Tiepi ypajjinc(TCou (oO ycp Bior^onEV ircos ypaiTTEov).
X\ CTa yvETai 5i fmcov, |jit) cbaarcos 5 e, iTEpi totcov
PouAeuiJiEda, oov Trepi tcov Kax orpiKriv KCti xptujotiktv,
5 Kai Trepi Kupepvr)TiKf]v liotAAov f) yu[jvao-nKf|v, octco f)TTov
5iT|Kp|3coTai, Kai ti iTEpi tcov Aonrcv ^ocog, iJiaAAov 5
Kai Trepi tocs Txvag f| tcs Tricrn^^as- piaAAov ytp TTEpi
TcxTas Sicrr^oiJisv. t pouA6CT6ai 5 v toTs cbg ett t
ttoA, 5qAois 5 ttcos riTopr)aETai, Kai v og 5ipioTov.
10 aunPoAous 5 TrapaAaiJipctvotJiEv eis tcc nEyAa, mcn-oOv-
TES riiJiTv aTOs g o^x KavoIj Siayvcovai. pouAEUnE0a 5
o Trepi TCOV xeAcov AA Trepi tcov Trpog tc tAt]. oOtb
ycp arps PouAeerai e yiaei, ouTe pi^TCop e Trecrei, oute
ttoAitiks e evo|jiav rronaei, o5 tcov Aonrcov oOSeig rrepi
15 ToO tAous' AAt 6|ievoi t tAos t6 ttcoj Kai 5i tvcov
crrat CTKOTToOar Kai 5ic TrAeivcov |jv 9aivonvou yvecrOai
5ic Tvos pacrra Kai KAAicrra TriaKOTroOai, 5i vs 5' tti-
TeAounvou rrcos 5i to O to u loT ai kokeIvo 5it tvoj, icos
eAOcocriv rri t irpcoTOV aTiov, 6 v t eOpasi axaTv
20 crriv. ycp pouAeu(jivo5 Ioike ^titv Kai vaAOeiv t v
eiprmvov Tprrov coarrep 5iypapi|jia (9avETai 5 r) nv 31^-
TTiCTis o Traaa evai poAeuaig, oov a! piccQri ucrriKa, r| 51
PoAeuctis Traaa ^i^rnats), Kai t Ecrxcrrov v t ^ vaAaei
TrpcoTOV evai v tt yEvcjEi. kocv piEv Suvcrrcp VTxcoaiv,
25 pCTTOVTai, olov E xP^lMTcov 5e, TaTa 5e iJ^ ov te tto-
picr6fvar cv 5 5uvcrrv q>avr)Tai, yxEipoOai TrpcxrrEiv.
SuvaTct 5 6c 5i fmcov yvoiT* 6v t o ytp 5ic tcov 9 AC0V
5i f)Mcov Trcos ec7Tv r) ytp tpxi v rjiiv. jrjTETai 5 T
IJiEV Tt pycxva te 5 r| XP^^ otTcv iiocos Kai v toTs
30 AoiTros T |iv 5i oO te 5 Trcs f) 5it tvos. eoike 5i^,
KoOtTrEp EprjTai, ctvOpcoTros eTvai p x ) tcov Trp^Ecv f) 5
PouAii Trepi tcv otCrrcp rrpaKTCv, ai 5 Trpt^Eis dAAcov eve-
Ka. o ytp av et| pouAeuTv t tAos AAt Tt Trps Tt
tAti- o 5 e 5r) Tt ko9 iKaora, oov e pTos toO to fi Tr-

6 15. rb TXo; K*" Asp.: tXo? ti vulg. || 21. elpii)[ivov] auxiv K*.
37

tom bres deliberan sobre lo que ellos mismos puden hacer. Sobre los
conocimientos rigurosos y suficientes no hay deliberacin, por ejem- U12 6
po, sobre las letras (porque no vacilamos sobre el m odo de escribir
las); pero sobre todo lo que se hace por mediacin nuestra aunque no
siempre de la misma manera, deliberamos; por ejemplo, sobre las
cuestiones mdicas o de negocios, y ms sobre la navegacin que sobre
la gimnasia, en la medida en que la primera est ms lejos de haber
alcanzado la exactitud, y lo mismo sobre todo lo dems, pero ms
sobre las artes que sobre las ciencias, porque vacilamos ms sobre las
primeras.
La deliberacin se da respecto de las cosas que generalmente su
ceden de cierta manera, pero cu yo resultado no es claro, y de aqullas
en que es indeterminado. Y en las cuestiones importantes nos hacemos
aconsejar de otros porque desconfiamos de nosotros mismos y no nos
creemos suficientes para decidir. Pero no deliberamos sobre los fines,
sino sobre los medios que conducen a ios fines. E n efecto, ni el mdico
delibera sobre si curar, ni el orador sobre si persuadir, ni el poltico
sobre si legislar bien, ni ninguno de los dems sobre su fin; sino que,
dando por sentado el fin, consideran el m odo y los medios de alcan
zarlo, y cuando aparentemente son varios los que conducen a l, con
sideran por cul se alcanzara ms fcilmente y mejor, y si no hay
ms que uno para lograrlo, cm o se lograr mediante se, y ste a su
vez mediante cul otro, hasta llegar a la causa primera, que es la lti
ma que se encuentra. E l que delibera parece, en efecto, que investiga
y analiza de la manera que hemos dicho, com o una figura geomtrica
es evidente que no toda investigacin es deliberacin, por ejemplo,
las materrfticas; pero toda deliberacin es investigacin ; y lo lti
mo en el anlisis es lo primero en el orden de la generacin. Si tropieza
con algo imposible, lo deja, por ejemplo, si necesita dinero y no puede
procurrselo; pero si parece posible, intenta llevarlo a cabo. Es posi
ble lo que puede ser realizado por nosotros; lo que puede ser realizado
por medio de nuestros amigos, lo es en cierto m odo por nosotros, ya
que el punto de partida est en nosotros.
Nos preguntamos unas veces por los instrumentos, otras por su
utilizacin; y lo mismo en los dems casos, unas veces por el medio,
otras el cm o, y otras el m odo de conseguirlo.
Parece, pues, que, com o queda dicho, el hombre es principio de las
acciones, y la deliberacin tiene por objeto lo que l mismo puede ha
cer, y las acciones se hacen en vista de otras cosas. Pues no puede ser
objeto de deliberacin el fin, sino los medios conducentes a los fines;
8

eos Ser alCT0T|crEcos ycp T ocO ra . el 5 ei pouAecre-


1113 o T r e n r a i
coreipov ^^ei. pouAeurv 5e K a i i r p o a i p e T v t c x t ,
T Q i , es
T T fiv qjcopiaiivov f i 5 q t irp ooip erv t y p k T f j s p ou -
Afs K piv T r p o a i p e T v crriv. ircceTai y p e K a c r r o s ^ t i t c o v
5 TTSs irp^ei, T cxv es o t v votyyi;i t t i v pxnv, K ai o c O t o O
e !s T f)yonvov T o C h ;o y p t i r p o a i p o n e v o v . 5fjAov
5 t o O t o K ai I k t c S v pxatcov TroAmicv, as 'O n q p os in i-
n eT O o y p paaiAes a irpoeAoiTo viyyeAAov t c o Si^pico.
SvTOS 5 T o T rpoaip eT oO p o u A e u T o O peK T oO t w v q) f in v ,
10 K a i f) T r p o a p e a is v eTi p ou A eu T iK i p e ^ is t v q> r m v
k t o O pouAecTacrOai y p K p v av T es peypieOa K a T t t j v
PoOAeucriv. r| piv o\5v i r p o a p e a i s t O t t c o elpi^crOco, K a i ir e p i
TToI o T i K a i Ti T c o v T rp s T TArj.
4 H 5 poAriais o ti nv toG tAous oriv epriTcn, 5oKe
15 Bk Tois Hv TyoOoO elvai, toIs 5 to u 9 aivopivou yaOo.
aunPavei 5 toTs nv [t ] PouAt|tv TryaSv Ayouai ijlt)
elvai PouAtitv 5 poAeTai iJi) pOcoj alpoOnevos (el y p
foTat PouAtitv, Kai yaOv* fjv 5 , ei oOtcos Ituxe, Ka-
Kv), toTs 5 aO T (paivpevov ycxdv PouAtitv Ayouai pf|
20 elvai 9 061 pouAriTv, AA IkoTC}} t 5okoOv' &AAo 5
cAAcp 9 avETOi, Kai el oOtcoj fruxe, TvavTa. el 5 S) toO -
Ta nf| poKei, &pa (porov rrAcos nv Kai KaT Ai^Oeiav
PovAr|Tv elvai TyaOv, iKaTCjj S t 9 aivpevov; Tcp
nv oOv cnrouSac}) t KaT* AiOeiav elvai, tco S fCxOcfi t
25 Tuxv, oorrep Kai rrl tcov acopTCOv tos piv e/ SiaKeipi-
vois yieiv cm T KaT* Ai^Oeicxv toicxOto ovTa, tos 5 hri-
vCTOis BTepa, nocos S Kai TriKp Kai yAuKa Kai Sepu Kai
papa Kai tcov AAcov iKacrra- OTTOuSalos y p Kacrra
Kplvei p63s, Kai v iKaTois TAr|6s o r ^ 9aveTai. ko6
30 iKoTTiv y p ^iv 5i cm KaA Kai r)Sa, Kai Sia9 pei
TrAecjTOV Tacos (nrouSaos tco TAT)6s v Kcrrois pav,
cbcrrrep kcxvcov Kai pTpov cxtv wv. v tos ttoAAos S rj
(SnrTri Si rnv fiSovfiv oiKS yvea6ai- o y p oOcra ccyadv
1113 b 9 a v e T a i. a p o O v T a i oO v t 7 )5 0 obs ycx6v, t^ v S AOirriv
cbs KaKv 9eyouCTV.

1113 a 4. xpi6iv K ': 7ipoxpt6v valg.


38

ni tam poco las cosas individuales, com o si esto es pan o est cocido 1113 o
com o es debido, pues esto es asunto de la percepcin, y si se quiere
deliberar siempre se ir hasta el infinito.
E l objeto de la deliberacin y el de la eleccin son el mismo, salvo
que el de la eleccin est ya determinado, pues se elige lo que se ha
decidido com o resultado de la deliberacin. Todos, en efecto, dejamos
de inquirir cm o actuaremos cuando retrotraemos el principio a nos
otros mismos y a la parte directiva de nosotros mismos, pues sta es
la que elige. Esto resulta claro de los antiguos regmenes polticos pin
tados por Homero: los reyes anunciaban al pueblo lo que haban ele
gido. Y com o el objeto de la eleccin es algo que est en nuestro poder
y es tema de deliberacin y deseable, la d eccin ser tambin un de
seo deliberado de cosas a nuestro alcance; porque cuando decidimos
despus de deliberar deseamos de acuerdo con la deliberacin. Hemos
descrito, pues, en lneas generales la eleccin, y hemos dicho sobre qu
objetos versa, y que stos son los que conducen a los fines.

Que la voluntad tiene por objeto el fin, ya lo hemos dicho; pero


unos piensan que aqul es el bien y otros que es el bien aparente. Si
se dice que el objeto de la voluntad es el bien, se sigue que no es ob
jeto de voluntad lo que quiere el que no elige bien (ya que si es objeto
de voluntad ser asimismo un bien; pero si as fuera, sera un mal);
por otra parte, si se dice que es el bien aparente el que es objeto de la
voluntad, se sigue que no hay nada deseable por naturaleza, sino para
cada uno lo que as le parece: ima cosa a unos y otra a otros, y si fuera
as, cosas contrarias. Si estas consecuencias no nos contentan, acaso
deberamos decir que de un m odo absoluto y en verdad es objeto de
la voluntad el bien, pero para cada uno lo que le aparece com o tal.
As para el hombre bueno lo que en verdad lo es; para el malo cual
quier cosa (lo mismo que, tratndose de los cuerpos, para los bien
constituidos es sano lo que verdaderamente lo es, pero para los en
fermizos otras cosas; y lo mismo les ocurre con lo amargo, lo dulce, lo
caliente, lo pesado y todo lo dems). E l bueno, efectivamente juzga
bien todas las cosas y en todas ellas se le muestra la verdad. Para
cada carcter hay bellezas y agrados peculiares y seguramente en lo
que ms se distingue el hombre bueno es en ver la verdad en todas
las cosas, siendo, por decirlo as, el canon y la medida de ellas. E n
cambio, en la mayora el engao parece originarse por el placer, pues
sin ser un bien lo parece, y as eligen lo agradable com o un bien y 1113 b
rehuyen el dolor com o im mal.
39

5 * O v T O s 6 f i (3 o u A r i T o O mev t o O t A o u s , P o u A s u tc v 5 Kai
TrpoaipETCov t c o v ir p s t t A o s , a i trEpi T o O r a Trp^eis Korr
5 TTpoapEO-iv o v eev Kai s k o c t i o i . a i 5 t c o v peTCv vp-
y e ia i iTEpi TaTa. 9 f)(JiTv 5f^ Kai f) peTi^, iJiocos 5e Kai
f) KaKa. v o s ytp cp rm v t irpcTTEiv, Kai t laf] T ip r -
TEIV, Kai v o s T |T1, Kai t va- C Ot E t irpTTHlV K a-
AV V 9 fm v OT, Kai T IJlf] TrpTTElV 9 f) |iTv lo T a i
10 a i a x p v v , Kai ei t pt-n TrpTrEiv KaAv v 9 fm v , Kai t
TTpcTTEiv aCTXpv v 9 f)(jiTv. 5 9 fiiiiv TOC KaAct rrpT-
TEiv Kai T c t ai(TX p, ^ o c o s 5 e Kai t lif] irpcrTTEiv, t o t o
5 ?iv T y a O o s Kai KaKos vai, 9 f)iaiv a p a t l-rriEiKCTi
Kai 90Aois vai. t 5 AyEiv eos o S e s I k c o v -rrovrips
15 O5 KCov liaKpios eoiKE T i j v vf/Eu5 E T 5 A r ) 6 |ia-
K p tcs piEV y p oOSes q:kcov, f) 5e tio x 6n pf KOaiov. f]
TOS yE vOv pT)|iV01S lJl9lCTPr|TriTOV, Kai TV vdpCOTTOV o
90TOV p x iiv Evai ov5 yEwiiTTiv t c o v xrp^Ecov coaiTEp Kai
TKvcov. E S TOUTa 9avETai Kai e x o ije v es A A a s <5tp-
20 x a s vcxyayE v Trapa T a s v f)nTv, c&v Kai a i p x a i v rjuv,
Kai oO tc 9 fiiJiv Kai KOCTia. t o t o i s 5 e'oike [jiapTu-
pElo^ai Kai t5(y 9 Kcrrcov Kai Ott cxOtcv t c o v v o m o 0 e tc v
KoAjouCTi y p Kai r in c o p o u v r a i t o s S pcovT as lioxQ tip ,
a o i HT] p a f| 5 i o r /v o ia v f)s ijf) cxOto o t i o i , to\>s 5e T
25 K aA TrpTTOVTas T i^ co a iv , d>s to O s hev irpoTpvf/ovTES t o s
5e kcoActovtes- KaTOi cra ijlt)t 9 f)(JiTv ctt ko-
cn a , o S es irpoTp-rrETai ir p r r E iv , cbs o S ev Tipo E p y ou v
T TTicr9fjvai jjifi 9pijavCT6ai f| cDcAyEv f) TrEivfv f) ccAA
TioOv TCOV TOloTCOV oOev ycp fiTTOV -iTEianEQa aCrr.
30 Kai y p ir aTco t c o y v o E lv K o jo u a iv , v a T ios Elvai
5 ok5 Tf)S y v o a s , o o v toT s meQoucti 5nrAa r TriTpiia'
f) y p p x i l v aTcp- Kpios y p t o O pifi MEGucrOfvai, t o O -
T o 5 a T iov Tfs y voas. Kai to O s y v o o O v T s t i t c o v v
TOS viJLois, & 5eT Trcrracr^ai Kai lar] crri, K o A jo u -
1114 a aiv, iio co s 5 e K a i v t o s A A o is , o a a 5i ieAeicxv ciyvoEiv
5oK 0aiv, cbs ir cxtoTs v t |af) y v o E v to y p tti-
liEArjOfjvai Kpioi. A A Tacos t o i o O t s oriv w o t e laf) -rri-

1114 o 19. xal ptipai sed. Bywater v Rassow: n codd. || 21. ox L*':
oxTi r . 11 25. post o 6vsiav add. xal aTaxo? L** F.
39

Siendo, pues, objeto de la voluntad el fin, de la deliberacin y la


eleccin los medios para el fin, las acciones relativas a stos sern
conformes con la eleccin y voluntarias. Y a ellos se refiere tambin
el ejercicio de las virtudes. Por tanto, est en nuestro poder la virtud,
y asimismo tambin el vicio. En efecto, siempre que est en nuestro
poder el hacer, lo est tambin el no hacer, y sjempre que est en
nuestro poder el no, lo est el s; de m odo que si est en nuestro poder
el obrar cuando es bueno, estar tambin en nuestro poder el no obrar
cuando es malo, y si est en nuestro poder el no obrar cuando es bue
no, tambin estar en nuestro poder el obrar cuando es malo. Y si
est en nuestro poder hacer lo bueno y lo malo, e igualmente el no
hacerlo, y en esto consista el ser buenos o malos, estar en nuestro
poder el ser virtuosos o viciosos. Decir que nadie es malvado queriendo
ni venturoso sin querer parece a medias falso y verdadero; en efecto,
nadie es venturoso sin querer, pero la perversidad es algo voluntario.
En otro caso debera discutirse lo que ahora acabamos de decir y afir-
marse que el hombre no es principio ni generador de sus acciones com o
de su hijos. Pero si esto es evidente y no nos es posible referirnos a
otros principios que los que estn en nosotros mismos, las acciones
cuyos principios estn en nosotros dependern tambin de nosotros y
sern voluntarias. D e esto parecen dar testimonio tanto cada uno en
particular com o los propios legisladores: efectivamente, imponen cas
tigos y represalias a todos los que han com etido malas acciones sin
haber sido llevados por la fuerza o por una ignorancia de la que' ellos
mismos no son responsables, y en cam bio honran a los que hacen el
bien, para estimular a stos e impedir obrar a los otros. Y sin duda
nadie nos estimula a hacer lo que no depende de nosotros ni es volun-
tario, porque de nada sirve que se nos persuada a no sentir calor, fro,
o hambre, o cualquier cosa semejante: no por eso dejaremos de sufrir
los. Incluso castigan la misma ignorancia si el delincuente parece res
ponsable de ella; as a los embriagados se les impone doble castigo;
efectivamente, el origen estaba en ellos mismos: eran m uy dueos de
no embriagarse, y la embriaguez fu la causa de su ignorancia. Casti
gan tambin a los que desconocen algo de las leyes qe deben saberse
y no es difcil; y lo mismo en las dems cosas, siempre que la ignoran- 1114 (
cia parece tener por causa la negligencia, porque estaba en los delin
cuentes el no adolecer de ignorancia, ya que eran m uy dueos de p o
ner atencin. Pero acaso alguno es de tal ndole que no presta aten-
40

|iAT|6fvai. A A c t o t o i o t o u s yev c79 a i o c r o i c c t io i ^ c o v -


5 TES v E iiJi v c o s , K a i T o O 5 K O U 5 f| tK o A c r T o u s e lv c ti, o piev
KaKOupyoOvTES, o 5 e v t t t o i s Kai t o s t o i o t o i s 5 i f y o v -
T E S a i y t p m p i K a o r a I v p y E ia i t o i o t o u s T r o io a i v .
t o O t o 5 5 f j A o v ek tc v ieA etcvtcov i r p s t^ vtivouv y c o v a v
f| i r p a ^ i v S iO T E A oO a i y c c p vEpyovTES. t hv oCh; y -
10 v o E v 6t i k t o O VEpyEv TTEpi xaoT a a i e^eis y v o v r a i , k o -
m Sij vaiCT6i^TOU. 6Ti 5 A o y o v t o v 5 iK ou vT a pifi p o -
AectOoi S iK o v E va i i] t v K o A a o r a v o v t a K A a o r o v . e 5e
IJif^ y v o c o v Tis ir p r T E i c5v o r a i S 5 i k o s , k c o v S S ik o s a v
611, o |if]v l v y e poAT]Tai, ccSikos co v T ra o-E ra i Kai ic n -a i
15 S K a i o j. o 0 5 y o t p v o a c v y ii^ s . K a i e o tc o s e tu x e v ,
Kcbv v c a e , K p a r c o s P iote cov K a i c5nTEi0c5v t o s a r p o s .
TT6 IJIV oC/y l^ fv OTCp pif) VO aEV, 1TpOEpivC}3 5 OKTl,
WCTTTEp o 0 5 9 v T i A0OV a T v 5 u v a r v vaA a(3E v tAA
jicos Itt oC ttw t paAeTv [K a i p i 4/a i ] - f) y p p x r i v aTcp.
20 oTC 5 K a i T cp SKCo K a i t w c5tKoAoTc> tpX^S
ToioCTois PT) yevCT0ai, 5i kvtes eIctv yEvopvois 5 o-
Kri loTi iJifi elvai. oCr lavov 5 ai xns KaKai koO-
aio eIctiv, AAA vois Kai a toO acb(jiaTos, os Kai Ittiti|c5-
|iEV toIs liv ytp 5ic 9 OCTIV alaxpos o05eis TriTi|ji9 , toTs
26 5 5i yuiJivaaav Kai piT^iav. iJiocos 5e Kai TTEpi <5ccr0-
vEiav Kai -nfipcocTiv o6eis y p ov vei5aeie TU9 AC0 (pOaEi
K vCTOu f| KtrATiyfs, AAt iJiccAAov AEiaar tw 5 ovo-
(pAuyias fi AAris KoAaaas iras av iTiTipn^aai. tcv 5ti
irepi T CToiJia KaKicSv al 9 * f|piTv TrmiJicovTai, al 5e lif) 9
30 f||jilv o\j. eI 5 oOtco, Kai ttI tcv AAcov al iTiTi|Jidb|Jievai
TCOV KaKicov 69 T)|Jiv OV eTev. e 5 Tis Ayoi 6ti ttvtes
9 EVTon ToO 9aivoiJivou yaOo, tt)S 5 90VTao-as oO Kpioi,
1114 6 AAA TTOiS TTO0 KaCTTS CTTl, TOIOOtO Kai T TeAoS 9 aVE-
Tai aTcp- e iJiv oOv EKaaros auT^ T fjs ^ecs crr ttcos
aTios, Kai Tfjs 90VTaaas io ra i ttcos ccts aTios e 5 pn,
o6eIs owTCp aTios toO KaKOTTOiEv, AA 5i oyvoiav toO te -
5 Aous TaTa irpnrrei, 5ic totcov o nevos ocr^ t picrrov
CTECT^at, T) 5 ToO tAous l 9EO'is oOk cxOapETOS, AAA 9 vai

6 3. (iiQ, oiMsl;] iiiScl L*" M** F . || 15. toto Asp.: TaTa oodd.: aT)
conj Bywater.
40

cin. Pero los hombres mismos han sido causantes, de su modo de ser
por la dejadez con que han vivido, y lo mismo de ser injustos o licen
ciosos, los primeros obrando mal, los segundos pasando el tiempo en
beber y en cosas semejantes, pues son las respectivas conductas las
que hacen a los hombres de tal o cual ndole. Esto es evidente en los
que se entrenan para cualquier certamen o actividad: se ejercitan todo
el tiempo. Desconocer que el practicar unas cosas u otras es lo que pro
duce los hbitos es, pues, propio de un perfecto insensato. Adems es
absurdo que el injusto no quiera ser injusto, o el que vive licenciosa
mente, licencioso. Si alguien comete a sabiendas acciones a consecuen
cia de las cuales se har injusto, ser injusto voluntariamente; pero
no por quererlo dejar de ser injusto y se volver justo; como tampoco
el enfermo, sano. Si se diera ese caso, es que estara enfermo volunta
riamente, por vivir sin templanza y desobedecer a los mdicos; enton
ces s le sera posible no estar enfermo; una vez que se ha abandonado,
ya no, como tampoco el que ha arrojado una piedra puede ya recobrar
la; sin embargo, estaba en su mano lanzarla, porque el principio esta
ba en l. As tambin el injusto y el licencioso podan en un principio
no llegar a serlo, y por eso lo son voluntariamente; pero una vez que
haL llegado a serlo, ya no est en su mano no serlo.
Y no son slo los vicios del alma los que son voluntarios, sino en
algunas personas tambin los del cuerpo, y por eso las censuramos.
Nadie censura, en efecto, a los que son feos por naturaleza, pero s a
los que lo son por falta de ejercicio y abandono. Y lo mismo ocurre
con la debilidad y los defectos fsicos; nadie reprendera al que es cie
go. de nacimiento, o a consecuencia de una enfermedad o un golpe,
ms bien lo compadecera; pero al que lo es por mbriaguez o por otro
exceso, todos lo censuraran. As, pues, de los vicios del cuerpo se
censuran los que dependen de nosotros; los que no dependen de nos
otros, no. Si esto es as, tambin en las dems cosas los vicios censura
dos dependern de nosotros. Por tanto, si se dice que todos aspiran
a lo que les parece bueno, pero no est en su mano ese parecer, sino
que segn la ndole de cada uno as le parece el fin, si cada uno es en 1114 b
cierto m odo causante de su propio carcter, tambin ser en cierto
m odo causante de su parecer; de no ser as, nadie es causante del mal
que l mismo hace, sino que lo hace por ignorancia del fin, pensando
que por esos medios conseguir lo m ejor, pero la aspiracin al fin no
es de propia eleccin, sino que es menester, por decirlo as, nacer con
41

5e oCTirep 6'+/iv I x o v r a , ^ Kpivel KaAcog Kai t k o t AiOeiav


yocOv apr|CTETai, Kai ecrriv EO9 V/TIS t o t o KaAcos 11691/-
KEV T y p [iy icrrov Kocl KXXicrTov, Kai Trap ir p o u iif)
10 o l v TE AapEv iar|5 poSev, A A o lo v cpu t o i o t o v ^ei, Kai
T eO Kai T Kacos t o O t o TTEcpuKvai r) TE^Ea Kai AriOivfi
a v ETi Etpua. E 5fi T a O r Icrriv A r)9f), t ^aA A ov r) pET)
Tfjs KaKas ora i koctiov ; |a(poiv y p ^ o c o s , t c o y a -
9c3 Kai TW KaKcp, T T X os (poEi f| TTCOo-SiTroTE cpavsrai Kai
16 KETai, TOt 5 X o itr ir p s t o O t o va<ppovn-es irprrou C T iv
TrcoaSiiTOTE. eIte 5f] t t X o s pf) 9\ctei Ik A o tcj} 9avETai
olov5i*iTTOTe, A A t i Kai -rrap o t v o t iv , ete t ^v t A o j
9UO-IKV, Tcp S Tt Aoittc irpcTTEiv KoucTcos Tv (JTrov/Saov
pET) koOctiv oT iv, o d v fTTOV Kai r| KaKa K o aiov
20 a v eiT p oc s y p Kai t c o KOKcp Cnrpxei t 5 i aCrrv v
T a is Trp^ECTi Kai e nfj v t S tA ei. eI ov5v, waTTEp A y ^ a i ,
iK oO aio ECTiv a l p E ra (K a i y p tc k e^ecov cju va T io tt c o j
aTO <T|Jiev, Kai tc o t t o io tiv e s elva i t t A o s t o i v 5 e tiO -
UEQa), Kai a l KaKai koOctioi a v eEV iio co s y p .
25 Koiv^ Hv oi5v TTEpi Tc&v pETwv gpTiTai fi|iv T T6 y-
VOS T^TTCp, Tl |iCTTTlTS faiV Ki Tl Of' (>V TE yVOV-
Tai, Tl toOtcov TrpaKTiKal (k o) ko6 cxrs, Kai 6ti 9
f)|iv Kai KOCTIOI, Kai oTCos d>5 &v p6s Ayos irpoor-
13. oOx ^ocos 5 al Trp^Eis iKonrio elai Kai al
30 Tcov iJiv yp TTp6Cov dar pxfs l^expi toO tAous Kpiot
CTiiev, etSTES T koc9 KaoTa, tcv e^ecov 5 ts pX'H
1115o KaoTa 5 fj irpo^ECTis o yvcbpinos, wcnrep rri tcov ppco-
crricv AA ti 9 fmv fjv oOtcos f| jJii otco xpi'iooto^at,
5i toOto KoOaioi.
AvaAapvres 5 UEpl iKoTns eitcoijiev tves elui Kai
5 Trepi TTOa Kai ttcos pia 5 Icrrai 5fAov Kai iraai elav.
6 Kai TTpcoTOV TTEpi vSpeas. 'O ti hv oOv |60-ttis cjt uepi
9 P0 V/S Kai Oppri, f|5Ti 9 cxvepv yEyvT^Tai- 90p0|JiE9a 5
f Aov Tl T 9 opgp, TaCTa 5 cttv cs n-Acos eliTEv KaK.
5i Kai Tv 9 P0 V pjovTai TrpocrBoKav KaKoO. 9opo|Ji0a
10 iiv oOv irvTa T k o k , o l o v So^ocv ttevcxv v a o v 9 tAocv
O v a ro v , A A o TTEpi T r v ra S ok v S p e o s Evar Iv ia

1115 a 7. <pavsp6v YYvTai K : xal jtpTepov eperai L** M F


41

vista para juzgar rectamente y elegir el bien, verdadero, y est bien


dotado aqul a quien la naturaleza ha provisto generosamente de
ello, porque es lo ms grande y hermoso y algo que no se puede ad
quirir ni aprender de otro, sino que tal como se recibi al nacer, as
se conservar y el estar bien y esplndidamente dotado en este sen
tido constituira la ndole perfecta y verdaderamente buena.
Si esto es verdad, jen qu sentido ser ms voluntaria la virtud
que el vicio? A ambos por igual, el bueno y el malo, se les muestra y
propone el fin por naturaleza o de cualquier otro modo, y, refiriendo
a l todo lo dems, obran del modo que sea. Tanto, pues, si el fin no
aparece por naturaleza a cada uno de tal o cual manera, sino que en
parte depende de l, como si el fin es natural, pero la virtud volun
taria porque el hombre bueno hace el resto voluntariamente, no ser
menos voluntario el vicio, porque estar igualmente en poder del malo
la parte que l pone en las acciones, si no en el fin. Por tanto, si, como
se ha -dicho, las virtudes son voluntarias (en efecto, somos en cierto
modo concausa de nuestros hbitos y por ser como somos nos propo
nemos un fin determinado), tambin los vicios sern voluntarios, pues
lo mismo ocurre con ellos.
Sobre las virtudes en general hemos dicho, pues, esquemticamen
te, en cuanto a su gnero que son trminos medios y hbitos, que por
s mismas tienden a practicar las acciones que las producen, que de
penden de nosotros y son voluntarias, y actan de acuerdo con las
normas de la recta razn. Pero las acciones no son voluntarias del
mismo modo que los hbitos; de nuestras acciones somos dueos des
de el principio hasta el fin si conocemos las circunstancias particula
res; de nuestros hbitos al principio, pero su incremento no es per- U -' o
ceptible, como ocurre con las dolencias. No obstante, como estaba en
nuestra mano comportarnos de tal o de cual manera, son por ello vo
luntarios.
Tomemos ahora las virtudes una a una y digamos qu son, a qu
se refieren y cmo. Al mismo tiempo se pondr en claro cuntas son.

Y en primer lugar hablemos del valor. Que es un trmino medio


entre el miedo y la temeridad, ya ha quedado manifiesto. Es evidente
que tememos las cosas temibles y que stas son, absolutamente ha
blando, males; por eso tambin se define el miedo coino la espera de
un mal. Tememos, pues, todo lo que es malo, como el descrdito, la
pobreza, la enfermedad, la falta de amigos, la muerte; pero el valiente
42

yp Kai 5eI 9 op6cr6at Kai K a X v , t 5s nf) acrxpv, olov


5o^av iJiev yctp (popoiiEvos iTieiKfis Kai aiSipicov,
5 iJif) 90P0PI8V05 duaCTXWTOS- AyErai 5 Cnr tivcov v-
15 5peos KotTc iJETOcpopv yP lioiov TO v5pecp
atpopos yp Tis Kai vSpeios. Trevov 5 acog o 5e 9 0 -
PeCT9ai o05 vaov, o5 oAcog oaa jjir) cnr KaKas piqS 5i
aTv. AA O5 irepi ToOra Scpo^os vSpEos. Ayo-
^v 5e Kai toOtov koO ^oiTT|Ta- Evioi y p v tos ttoAe-
20 piiKoIs kiv5vois SeAo vtes AEu6pio ECTi Kai irps XP^l"
ji rcov jr o p o A fiv Edapas e x '^ ' ''- O ppiv
TTEpi iraiSas Kai yuvaKa 9opETai f| 96VOV ti tcov
ToioTcou, SeiAs OTiv o5 E OappE tJiAAcov naoTiyoO-
cr6ai, vSpgtos. Trepi Trola oOv tcov 9o|3Epcc)v vSpEos; fj
25 TTEpi T piyiora; o6eis y p rrotJiEVETiKcTEpos tcov 5ei-
vv. 9opEpcTCxTov 5 OvccTos' Trpas yp, Kai o5v
Tl TCp TE0VECOTI SoKET oOt CyaBV OTE KaKV Evai. S^EIE
5 otv O5 TTEpi OvcTTOv Tov sv ttccvt vSpEos eIvoi, oov
v OaATTi^ f| vctois- v tctiv o\5v ; fj v tos koAActtois ;
30 toioOtoi 5 o v TroAiicp- v laeycrrc}) y p Kai KoAAcrrcp
kiv50vC{3. n A oy oi 8 toCttois elcrl Koi al t i pal al v Tais
TtAeai Kai Trap tos piovpxois- Kuplcos 5fi AyoiT* 6cv v -
5pgos Trepi tv KaAv Ovcrrov ei^s. Kai Sera 6voTov
i9pEi Criryvia vra* TOtaOra 5 pAicrra T KaT tt-
35 Aepiov. oO pfiv AA Kai v QaATTi] Kai v vcrois Sefis
1115 6 vSpeos, ox oOtco 5 cbs o l aA m or o jjiv y p rrE-
yvcKao-i Tfjv acoTT|pcxv Kai t v vcrrov t v toioOtov 5u-
c7X6pavouaiv, o 5 eATnSs elai irap t^v iATreiplotv. Spa
6e Kai v5p3ovTai v os crrlv Ak^i f| KaAv t TroOcxvev
6 v TOS T oicxrais 5 9 0 o p a s o05TE pov Cnrpxei.
7 T Se 9o(3Epv o Traen pv t oct, Ayopiev 5 t i Kai
Crrrp vOpcoTrov. toO to pv oOv ttcxvt 9 0pEpv t ^ ye vov
?XVTr T 5 koct avOpcoitov 5ia9psi psyEi Kai tco paA-
Aov Kai f)TTOv nocos 5 Kai T 6appaAa. 5 <5cv5peios
10 vKTTAriKTOS cs vOpcoTros. 9 opiCTTai pv oOv Kai r
TOiaTa, cbs 5e 5 Kai cbs Ayos ttoheve toO koAou ve-

6 30. yov Bywater: ov codd. 1| 31. o5to; T : oOto; K**: oOtox; oSto;
L M.
42

no parece serlo frente a todas estas cosas: pues algunas han de temer
se y es noble temerlas, y no hacerlo es vergonzoso, por ejemplo, el
descrdito: el que lo teme es honrado y decente; el que no lo teme,
desvergonzado. Algunos lo llaman [valiente] o audaz de un modo
traslaticio; en efecto, tiene algo semejante al valiente, puesto que el
valiente es tambin alguien que no teme. Acaso no se debe temer la
pobreza, ni la enfermedad, ni en general los males que no provienen
de un vici ni por culpa de uno mismo. Pero tam poco es valiente el
que no tiene miedo de estas cosas (le damos ese nombre por analoga):
en efecto, algunos que son cobardes en los peligros de la guerra, son
generosos y tienen buen nimo frente a la prdida de su fortuna. Tam
poco es uno cobarde por temer los malos tratos para sus hijos o su
mujer, o la envidia, o algo semejante; ni valiente si est confiado cuan
do van a azotarlo.
{Respecto a qu cosas temibles es valiente el valiente? Respecto
de las ms temibles? Nadie, en efecto, soportar mejor que l lo terri
ble. Ahora bien, lo ms temible es la muerte: es una terminacin, y
ms all de ella nada parece ser ni bueno ni malo para el muerto. Pero
tam poco parece que el valiente lo sea ante la muerte en todos los
casos, por ejemplo, en el mar o en las enfermedades. En qu casos
entonces? Sin duda en los ms nobles? Tales son los de la guerra:
ese riesgo es, en efecto, el mayor y el ms noble; y son proporcionadas
las honras que tributan las ciudades y los monarcas. En el ms alto
sentido se llamara, pues, valiente al que no tiene miedo de una muerte
gloriosa ni de los riesgos sbitos que la acarrean, y tales son, sobre
todo, los de la guerra. Tambin en el mar y en. las enfermedades es 1115 i
im pvido el valiente, pero no de la misma manera que los marinos:
el valiente, en efecto, ha renunciado a su salvacin y lleva a mal esa
clase de muerte; los marinos, en cambio, estn esperanzados gracias
a su experiencia. Tambin se muestra valor cuando se requiere valen,
ta o es glorioso morir; pero en este tipo de desastres no se da ninguna
de estas circunstancias.

L o temible no es para todos lo mismo, y hablamos incluso de cosas


por encima del hombre. Estas son temibles para todo el que est en
su juicio, y las ^ue son a la medida del hombre difieren en magnitud
y grado, y lo mismo las cosas que hacen confiarse. Ahora bien, el va
liente es intrpido com o hombre: temer, por tanto, tambin estas
cosas, pero com o es debido y segn la razn lo admita en vista de lo
que es noble, pues ste es el fin de la virtud. Es posible temer esas
cosas ms o menos, y tambin temer las no temibles com o si lo fue
ran, y se cometen errores al temer lo que no se debe, o com o no se
43

KQ- t o O t o ytp TA.OS T s p e r fs . cm 5 iJiccA X ov Kai f j T -


T ov TCxOra 9opE(T0ai, a i i r i t c ( |jf] 9o p p eos TOiocOra 90-
pEcrOai. y lv e r a i 5 t c o v piapT icov f| |Jiv 5 t i ( 6) o 5eT, f|
15 5e 5 t i o O x eos 5e, f| 5e o t i o O x o t e , fi t i t c o v t o i o t c o v
iio co s 5 Kai TTEpi T( OappaAa. Hv aCh; a 5e Kai oO
vEKa rronvcov Kai 9o p o n v o s , Kai eos 5e Kai 6t e , h o co s
6e Kai O appcov, v5pTos k o t ^ a v y p , Kai cs A-
y o s , T raxei Kai irpTTEi vSpEos. t o s 5 rroTis VEp-
20 yEas E o ri t K a r a t| v i^ iv . f Kai tc o vSpEco 5 rj v -
SpEa KaAv. f t o i o O t o v 5rj Kai t 6 t A o s ' p jE T a i y p
EKaoTov Tcp TAei. KaAoO 5f) veko vSpEos CnrotivEi Kai
TTpCTTEl T( KOr TI^IV vSpEOV. TCOV 5 lTEpPaAAVTCOV
|JEV T^ 9op9t vcvuuos (EpiiTai 5 rmlv v tos irpTepov
25 Ti ttoAA oTiv vcvupia), ET) 5 v Tis naivnEvos f| vA-
yrjTos, E liTiSv 9 0P0T0, ijitte aEia^v jJiriTE Kuiacrra, Koc0-
TTsp 90CT ToC/s KeAtos 5e tco 6appEv rrEp|3AAcovVEpi
r 9 op6p Opacrs. 5oks 5 Kai Aajcov Evai OpacrOs Kai
irpocnToniTiKs v5peas' 005 yoOv kevos iTEpi Tt 9o(36p
30 lxi, oCh-os poOAeTai 9avecr6a r v os BvaTai, pii|jiE-
rai. 5i Kai eiaiv o iroAAol aOrcov paaOSsiAor v to -
Tois y p 6pacrw|jievoi T 9 opep oOx Cnro|jivouaiv. 5
Tc 9 0p60^ai CrrrEppAAcov 5eiAs Kai y p & iJifi 5eT Kai cbs
o 5e, Kai TrvTa r TOioOra KoAou0EocTcp. AAettei 5e
1116 a Kai Tcp OappEv AA v Tais Amrais CntEppAAcov piSAAov
KOTa9Cxvis oTiv. ScteAttis 5i^ tis 5eiAs irvTa yp
9 opETai. 5 v5pEos votVTcos- t yp OappEv eAtti-
5os. iTEpi TcxCrr nv oOv oriv 5 te SeiAs Kai 6paaC/s Kai
5 vBpElos, 5 ia9pcos 5 xouai Tipos ocCrr- o hev yp
rreppAAcuCTi Kai AAEirouaiv, 6 5e nacos Exei xai eos 5e'
Kai o HEV OpacTEs irpoTTEres, Kai PouAhevoi irp tcov kiv-
5VC0V EV aTOs 5 9 CTTCXvTai, o 5 vSpEoi ev tos 2pyois
^Es, irpTEpov 5 r|C7xioi.
10 KaOTTEp oOv ElprjTai, f| vBpEa jiEaTris ectt TTEpi 0ap-
paAa Kai 9o|3Ep, v os epr|Tai, Kai 5 t i KaAv apElTai Kai
CnronvEi, fi 6ti aaxpv t t 5 rroSviiaKEiv 9Eyov-
Ta TTEVCXV f| EpcoTa fj TI AvTnT|pv oK cScvSpEou, AA liSA-

1116 o 24. A'.rj;j,T)ST)5 seolusifc Bywater.


43

debe, o cuando no se debe, o en circunstancias semejantes; y lo mis


mo con las cosas que hacen confiarse.
Por tanto, el que soporta y teme lo que debe y por el motivo de
bido, como y cuando debe, y confa del mismo modo, es valiente, por
que el valiente sufre y obra segn las cosas lo merecen y como la razn
lo ordena. El fin de toda actividad es el que se conforma a su hbito,
y para el valiente la valenta es algo hermoso. Luego tambin io ser
el fin que persigue; porque todo se define por su fin. Por tanto, es por
esa nobleza por lo que el valiente soporta y hace lo que es conforme a
la valenta.
De los que pecan por exceso, el que peca por falta de temor carece
de nombre (ya hemos dicho antes que muchas de estas disposiciones
no lo tienen); pero sera un loco o insensible el que no temiera nada,
ni terremoto, ni las olas, como dicen de los celtas. El que peca por
exceso de confianza respecto de las cosas temibles es temerario. Se
considera tambin al temerario como un jactancioso que aparenta va
lor;'al menos, tal como el valiente .se comporta frente a lo temible,
quiere aparecer el temerario, y por tanto lo imita en lo que puede.
Por eso la mayora de ellos son una mezcla de temerario y cobarde,
pues despliegan temeridad en estos casos y no soportan las cosas te
mibles. El que se excede en el temor es cobarde; teme, en efecto, lo
que no debe y como no debe, y se dan en l todas las caractersticas
semejantes. Le falta tambin confianza, pero se manifiesta ms ca- 1116 o
ramente por el exceso de que da muestras en los dolores. El cobarde
es, pues, un descorazonado, pues lo teme todo. El valiente, al contra
rio, porque la osada es propia del hombre de corazn. Con las mismas
cosas tienen que habrselas, por tanto, el cobarde, el temerario y el
valiente, pero se comportan de distinto modo frente a ellas. Los unos
pecan por exceso o por defecto, el otro mantiene la actitud intermedia
y debida. Los temerarios son precipitados y prontos antes de los peli
gros, y ceden cuando se encuentran en ellos, mientras que los valien
tes son fuertes en la accin, pero antes de ella tranquilos.
Como hemos dicho, pues, el valor es un trmino medio respecto de
las cosas que inspiran confianza o temor, en las circunstancias que
hemos dicho, y ehge y soporta porque es hermoso y porque es vergon-
44

A ov S e iA o O ' la a A a K a y p t 9 Eyeiv t iirT ro v a , K ai o x


15 6 t i K a A v TTOiJivEi, 'KX < p y co v K a K v . "Ecm |iv oOv f)
8 d tv 5 p E a t o i o O t v t i , A s y o v r a i 5 e K a i T E p ai K o r c t t t e v t e T p -
T T ou s' ir p c T O V i i v f] T T o A iT iK -n ' ^ X ic T T a y p I o ik e v , 5o-
K oO ai y p r r o p i v E iu t o s k iv S v o u s o T r o A T a i 5 i t o ek
TCV V|iCOV ETTlTlJlia KOI T VEStI KO 5 l TS T lt l s ' K ai
20 5 i to O to v 5 p E i T a T o i S o K o O a iv Evai T rap o s o 6 eiA oI
O T itio i K a i o c v S p E o i VTiiJioi. to io to u s 5 K ai " O t ir ip o s
t t o ie T , o I o v t v A io p n S n v K a i t v 'E K T O p a -

r T o u A u 5| jias pioi ir p c o T O S X E yxE riv va O icT E r

K a i [ A i o h i 5t i s ]

25 "E K T C op y p TTOTE (pi^CTEi v i TpcECTa y o p E a ''V


T u 5 e 5 t is O r n E o .

cbuocoTai 5 aTTi liAiora irpTEpov Eprmvi;), 6 ti 5i


pETTiv yvExar 5i a5c y p Kai 5i KaAoO pE^iv (tiis
y p ) Kai <puyiiv veSous, acrxpoO ov toj. x^ai 5 ccv tis
30 Kai ToOs Crrr tcov pxvroov vayKajolivous S tot '
Xepous 5 , CTcp oO 5t alSco AA 5i 9 pov aCrr 5pco-i,
Kai <pEi>yovTES o t aiaxpv AA t Amrripv vayK-
30uai y p o Kpioi, warrep "EKTCop

o v 5 k ' y c b v rrveuOE |JixT|S TrrcCTCTOVTa voi^ ctco,


35 o O o p K i o v IcTCTETai 9 u y E iv K vag.

Kai o Trpou' t r i ovTES, k v v a x c o p c a i ttttovtes , t aT


1116 & SpcoCTi, Kai o i Trp t c o v T 9 pcov Kai t c o v t o i o t c o v TraporrT-
TOVTES TTcivTEj y p vcxyKjouCTiv. 5e 5 o 5 i vccyK riv
vBpEov Evai, AA o t i KaAv. S oke 5e Kai f) iJnreipa r|
TTEpi EKacrra vSpEa Evar 6 6 ev Kai ZcoKpTrjS cpiOrj e tti-
5 crn n riv Elvai t i v v5pEav. t o i o t o i 5 A A o i v A -
A ois, v T os tto A h ik o s 5 o orp o rric T a r 5 ok e y p Evai

6 7. xatv |1 10. post ^reeipa? add. x l ipuX^aoOat xalTcax^at


K** r . 11 24. vaippoucjiv V ' M': icKppouoiv T . || 33. 5^ v g el
seclusit Bywater (auctore Victorio).
44

zoso no hacerlo. Pero el morir por huir de la pobreza o del amor o de


algo doloroso, no es propio del valiente sino ms bien del cobarde;
porque es blandura rehuir lo que es penoso, y no sufre la muerte por
ser noble, sino por rehuir un mal.

E l valor es, pues, algo de esta ndole; pero se da tambin este nom
bre a otras cinco formas. E n primer lugar, el valor cvico, que es el
ms parecido. Los ciudadanos parecen soportar los peligros por causa
de los castigos establecidos por las leyes, las censuras y los honores,
y por esta razn parecen ser los ms valientes los de aquellas ciudades
en las cuales los cobardes son deshonrados y los valientes honrados.
Tales son los que nos presenta Hom ero, com o Diomedes y Hctor:

Polidamas ser el 'primero en cubrirme de reproches (4)

y Diomedes:

Hctor dir un da arengando a los troyanos:


E l hijo de T%deo huy de mi... (5).

Esta modalidad es la que ms se parece a la que hemos explicado an


teriormente porque se debe a la virtud; es, en efecto, resultado de la
vergenza y del deseo de gloria (pues lo es del honor), y de rehuir la
infamia por ser denigrante. E n el mismo orden se podran colocar
tambin aqullos que son obligados por sus gobernantes; pero son in
feriores en la medida en que no obran por vergenza, sino por miedo,
no rehuyen lo deshonroso, sino lo penoso. L os obligan, en efpftn,
feos seores, com o Hctor:

Aquel a quien yo sorprenda escabullndose de la batalla


N o podr estar seguro de escapar a los perros (6).

Tambin hacen lo mismo los que sealan puestos y azotan a los que
los abandonan y los que alinean delante de trincheras o cosas anlo- 1116
gas: todos ellos obligan. Pero no se debe ser valiente por necesidad,
sino porque es honroso. ^
Tambin parece que la experiencia de las cosas particulares es una
cierta fortaleza, y por eso opinaba Scrates que la valenta es ciencia.
Esta cualidad la tienen unos en unas cosas y otros en otras, y as en

(4) lUada, X X n , 100.


(6 ) lUada, V IH , 148.
(6 ) litada, I I , 391. Las palabras son de Agamenn.
45

ttoAAc kevc toO TToAtJOU, oc tiAicrra cruvEcopKaaiv ou ror


q>avovrai 5f] vSpeoi, o ti ok aocaiv o X'koi ioriv.
elTa TToifiTai Kai jJifi TrocOeiv tiXiora 5vocvTai k Tfjs httei-
10 pas, SuvjAEVoi irAois Ka ToiocOra xovtes
TTOOC V Eri Kai Tipos T TroifjCTai Ka irps t tJifi TraOev
KpTlCTTa- COOTTEp o5v CVTtAoIS cbTTlCTtJlVOl tixOVTai Ka
OAriTa iSicTais Kai ytp v tos toio tois ycoaiv o\jx
O vSpEiTaroi piaxiUcTaro ectiv, AA o nAicrra iax^ov-
15 TES Kai Tc CTCnara piora xovtes. o orpoTicTai 5 5ei-
Aoi yvovTOi, Tav tteptevij kvSuvos Kai AETtcovTai tos
irAi^QECTi Kai Tais Trapa<TKuas irpcoTOi y p q>EyouCTi, toc
51 TToAiTiKt pivovTa dnro6vf|o-KEi, Smp kAtt t ^ EptJiacp
CTuv^Ti. toTs yp acxpov t 9 EyEv Kai 6voTOs
20 Tfjs TOIOTTIS CCOTTlpaS apETCTEpOS O 5 Ka cpxfs
KivSveuov cbs KpETTous vTEs, yvvTEs 5 9 Eyouai, tv
6<5cvaTov liaAAov toO aiaxpoG 9 oponEvor 5 v5pEos o
toioOtos. Kai TV 6upiv 5 tri tt)V civSpEav (ppouaiv
vSpEoi y p E l v a i SokoOcti ko o 5i Ouiiv cctttep r 0T]pa
25 TTl ToOs TpCiCTOVTaS 9EptJlVa, 6 t 1 Kai o v5pEOl 6u|JIOi5eS-
iTTiTiKcbTorrov y p Oups irps tos kiv5vous, 66ev Kai
'OnTipos oOvos npaAE 0u|jiw Ka pivos Kai 9v[x6v lyei-
pE Kai 5pi|ji 5 v ^vas nvos Kai IjEasv aljjia- Trv-
Ta y p T toioO to oik6 orjiiavEiv Tf)v toO 6u|oO yEpaiv
30 Kai puT^v. o pv oi5v vSpEoi 5i t koAv irprToucriv,
5 6ups avA/Epye oOtos' x 9r|pa 5 5i AOtit|v* 5i
y p T irAiiyfvai f| 5i t 9o(3E o6ai, ite v yE v OAi]
[q v Aei] o irpoapxovTai. oO 5i^ oriv vSpEa 5i
T Cnr AyTi5vos Kai 6u|ioO EAauv|JiEva irps t v kv5u-
35 voy pnov, oCi0v tcov Seivcv irpoopcovTa, e tte oOtco ye kov
o voi vSpEoi eIev TTEivcovTES' t u t t t h e v o i y p ok 0 9 1-
1117 o oravTOi Tfjs vojjifis Kai o jioixol 5 5i thv EiriOuiJiiavri
ToAnT|p iroAA 5pcoaiv. [o 5t^ crnv v5pEia T 5i A-
ytiSvos fi 0u|ioO fEAauvfjiEva irps tv kv5vaov.] 9 UCTI-
KCOTTTi 5 loiKEV f) 5i t v OuiJiv Elvai, Kai Trpoo-Aapoaa
5 irpoapEaiv Kai t o eveko v5pEa E v a i. Kai o v0pcoTToi

1117 a 2. o i 3. xvSuvov om. K '. || 13. xpTiOTOi K ': xpeTTOus vulg. || 14.
Sv TcaSeiv Asp.: vTiitaBeiv codd. || 16. xal ii) oaivucva K*' r . 1| 20 .
Bywater. ^ K*> T: ^ xal V - M^.
15

las de la guerra los soldados. E n efecto, en la guerra parece haber mu


chos temores vanos, que ellos comprenden mejor que nadie, y, en con
secuencia, aparecen com o valientes porque los dems no saben de qu
se trata. Adems pueden atacar y defenderse mejor que nadie gracias
a su experiencia y porque saben servirse de las armas y tienen las
ms eficaces posibles tanto para atacar com o para defenderse, y as
luchan com o armados contra inermes o com o atletas contra aficiona
dos; en efecto, en tales contiendas no son los ms valientes los que me
jor luchan, sino los ms vigorosos y que tienen los mejores cuerpos.
Los soldados se vuelven cobardes cuando el peligro es demasiado
grande o son inferiores en^ nmero o en equipo; en este caso son los
primeros en huir, mientras que las fuerzas de ciudadanos resisten hasta
la muerte, com o sucedi en el tem plo de Hermes (7), porque para
ellos la huida es vergonzosa y es preferible la muerte a semejante sal
vacin. Los soldados profesionales, en cam bio, se arriesgan al princi
pio creyendo ser ms fuertes y, al darse cuenta de la realidad, huyen,
porque temen la mtierte ms que la vergenza; el valiente no es as.
Tambin algunos incluyen el bro en la valenta; en efecto, pare
cen valientes tambin los que briosamente se lanzan com o las fieras
contra los que las han herido, porque tambin los valientes son brio
sos (pues el bro es lo ms impetuoso frente a los peligros). Por eso
dice Homero (8): infundi vigor a su bro y despert su ardor y bro
y aspirando punzante ardor por las narices y <Je hirvi la sangre.
Todo esto, en efecto, parece significar la excitacin e impulso del bro.
Ahora bien, los hombres valientes obran a causa de la nobleza, pero
su bro coopera; las fieras, por el dolor: porque las han herido; o por
que tienen miedo, ya que cuando estn en la selva no se acercan. No
son, pues, valientes por lanzarse al peligro empujadas por el dolor y
el coraje sin prever nada terrible, puesto que as tambin los asnos
seran valientes cuando tienen hambre: en efecto, ni aun golpendolos
dejan el pasto. Y los adlteros, movidos por el deseo, realizan muchas 1117
audacias. [N o son ciertamente valientes los que por dolor o coraje se
lanzan al peligro.] La valenta ms natural parece ser la que es movida
por el bro, cuando se le aaden eleccin y finalidad. L os hombres.

(7) En el templo de Hermes en Coronea, hacia 353. Cf. Bumet, ed. cit.
(8 ) Citas inexactas y, como es frecuente en Aristteles, de memoria. Alguna
no es de Homero, sino que se encuentra en Tecrito. Cf. litada, X I , 11, X I V , 161,
X V I , 529, V , 470, X V , 232, 594; Odisea, X X I V , 318 ss.
46

5fi pyijiJiEvoi iJiEv AyoCTi, Ti|jcopo^evoi 5 fjSovTar o


5e 5 i ( T C cO ra n a x iJ i E v o i li x t^ o i | v, o k v 5 p E oi 5- o
ytp 5ic T Kav o5 cs Ayos, AAct 5i TrSos' Tra-
pcxirA TC Tiov 6 i x o u c r t ti. o 5 5 f i o eOeAttiSes v t e s o v
io S p E o r 5 i y p t ttoAAkis K ai ttoAAous V E v iK r)K v a i O a p -
poOaiv v toTs k i v S v o i s Trappoioi 5, o t i tJi9 CO 6appa-
Aor AA o nev vSpeoi 5ic xa irpTEpov Eprmva Oap-
paAoi, o 5e 5 i c t oCT0ai KpTicrroi e I v o i Kai iJir|9EV av
iroSEv. ToiouTov Se ttoioo-i Kai o (jiEOuo-KiJiEvor eAiti-
15 5es yocp ylvoirrai. to v 5e oOtos lif] ctuijiP^ tc ToiaOra,
(pEyouaiv vSpEou 5 fjv tc 9 0plp v0pc7rcp v T a Kai
9aivneva Cnronveiv, ti kcAv kc aaxpov t ijii. 5i Kai
vSpeioTpou SoKE elvai t v tos aq>vi5ois 90^015 0 9 0 -
Pov Kai cTpaxov elvai q sv toIs irpoBiAois- dnr i^ecoj
20 ytp naAAov ^v, ti fTrov Ik TrapaaKEufjs- Ta Trpo9avfj lav
ytp Ktv K AoyicTMoO Kai Ayou tis irpoAoiTo, tc 5 6^0 19 -
vris KOTt TTiv iiv. vSpeoi 5 9avovTai Kai o yvooOv-
TES, Kai ECTV oO TTppCO TCOV GeAtTBcOV, X^p^s 5 oacp
t^copia oOSv ixo'^o'^'^ iIvoi 5. 5i Kai iJivoua Tiva
25 xpvov o 5 fiiroTTipivoi, ltv yvcoaiv ti T6pov f\ Otto-
rrreOoroxTi, 9 eyoucriv irp o pyeoi liradov Trepiiretrv-
TES TOS AtKCOaiV cbs ZlKUCOVOlS. o TE 5fl tv5pEOl EpTlVTai
TTOO TIVES, Kai o 5oKoOvTES v5pEOl.
9 TTepi Oppri 5 Kai 9 P0US f) v5pEa oOaa oOx nocos
30 TTEpi IJ19CO CTTv, AA jJiaAAov TTEpi T 9 opEp y p v
TOTOis drrpaxos Kai nepi TaOQ coj 5ei x<^v v5peos m&A-
Aov -irepi tc OappaAa. t ^ 5f) tc A u ir r ip t Ottoijiveiv,
cbs 6pr|Tcn, vSpeoi AyovTai. 5i Kai iTAuirov f\ vSpEa,
Kai BiKaicos iTaiVETai- y P ^ Auirripc rro-
35 iJivEiv f| TCOV fiS cov T r x s o ^ a i- oO p f iv A A c S ^ eiev ov

1117 6 Elvai T Kcrrcc T jv dcvSpEiav tAos rj5, Cnr tcv kkAco 5*


c5t9Ocv2a0ai, olov kv tos yujJiviKos dcycoai yivETar tos
ytp irKTais t |iv tA oj r)5, od vEKa, cjT9avos Kai a l
TitJial, T 5 T n T E o ^ a Aysivv, eTrep apKivoi, Kai A u t t t i -
5 pv, Kai iras irvos 5tt 5 t ir o A A o t Tavh- Elvai, laiKpv

9. 7to(jicvs Muretus: rcojAvsi oodd. 11. Xurejocrai K*": XuTteTat


li'' M*: Xum6-i<jsTa6 Asp.
46

ciertamente, sufren cuando estn irritados y se complacen cuando se


vengan, pero los que luchan por esas causas son combativos, no vale
rosos, porque no lo hacen por una causa noble ni segn la razn, sino
por apasionamiento; tienen, sin embargo, alguna afinidad con aqullos.
Tampoco son valientes los que son animosos: pues es por haber
vencido muchas veces y a muchos por lo que confan en medio de los
peligros; pero estn muy prximos a los valientes porque unos y otros
son intrpidos; sin embargo, los valientes lo son por las razones que
antes hemos dicho; los otros, por creer que son los ms fuertes y que
no les pasar nada. (Algo as ocurre a los que se emborrachan, pues
se vuelven animosos.) Pero cuando las cosas no suceden como ellos
esperaban, huyen y lo propio del valiente era soportar lo que es temi
ble para un hombre, o lo parece, porque es honroso, y vergonzoso no
soportarlo. Por eso tambin parece signo de ms valiente no tener
temor y mostrarse imperturbable en los peligros repentinos que en los
previsibles, porque en ese caso es ms consecuencia del hbito, por
cuanto depende menos de la preparacin: las acciones previsibles, en
efecto, pueden decidirse por clculo y razonamiento, pero las sbitas
se deciden segn el carcter.
Parecen tambin valientes los inconscientes, y no estn lejos de los
animosos, pero son inferiores por cuanto no tienen ninguna dignidad
y aqullos s. Por eso los animosos resisten durante algn tiempo,
mientras que los que van engaados, si llegan a saber o sospechan que
las circunstancias son otras, huyen. Es lo que sucedi con loa argivos
en su encuentro con los espartanos a quienes crean sicionios.
Hemos dicho, pues, cules son los valientes y los que son conside
rados valientes.

El valor se refiere a la confianza y al temor, pero no a ambos de


la misma manera, sino ms bien a las cosas que inspiran temor. Es
valiente el que ante stas se muestra imperturbable y se porta como
es debido, ms bien que el que obra as frente a. circunstancias que
' inspiran confianza. Se llama valientes, pues, a los hombres por so
portar las cosas penosas, como hemos dicho. Por eso tambin la va-
lenta es un trabajo, y con razn se la alaba, pues es ms difcil sopor
tar las cosas penosas que apartarse de las agradables. Podra parecer
que el fin de la valenta es agradable, si bien queda obscurecido por lo b
que lo rodea; as ocurre tambin en los certmenes gimnsticos, pues
el fin de la lucha, aquello por lo cual se lucha, es agradablela coro
na y los honores; pero recibir los golpes es doloroso, puesto que son
de carne, y penoso, y todo el esfuerzo, y como estas cosas son muchas
y aquello por lo que luchan es una pequenez, no parece encerrar nin
gn placer. As, pues, si ocurre algo parecido con el valor, la muerte
47

6v T ou EVEKa o 5 v r)5 0 9 a v E T a i to io O t v
cTTl Kai T Trepi TJV CvSpElOV, |iV VOCTOS Kai TC T p o -
p o r a A u irrip tc o <xv5pEcp Kai ck ovti crrai, Ctitoijieve 5e
ct r Ti KaAv f| t i a ic jx p v t 6 ht). Kai octco v [xov
10 Tiv pETT^v EXT] TTaaov Kai 5ai|JiovCTTEpos ri, p a A X ov tt
Tcp avTCp X v n n a E T a r t c o t o i o t c o y p ^ A ia x a ^ io v ,
Kai oiTOS iJieyoTCov y a O c o v rroaTepETai e5cs, A vnrnpv
5s t o O t o . A A o S ev fjTTOv vSpEios, crcos 5e Kai jjiaAAov,
TI T v TCO TToAiJicp KaA v cvt kevcov apEiTai. oO 5 t]
15 v orcCTais T a i s p E T a s t r)5cos iv E p yE v rrpxE i, ttAtiv
(pcTOV T o O t A o u s 9nTTTai. crrpctTic T as 5 o S ev ctcos
kcoAei Mil ToOs TOIOTOUS KpaTCTTOus elv a i, A A t o O s f)T -
vSpE ous, A A o 5 y c x 6 v tiriSi; x '^ t S
T o v iJiEV t o ija o i
yrp oCn-Qi Trps t o u s k iv S v o u j, Kai t v p o v ir p s iJiiKp
20 Kp5T] KorraAATTOVTai. TTEpi ^ e v oCiv v S p E a s iri to c to O -
T O V Elpi^CJ^CO- T 5 CTTV, O XO^ETTOV TTTC}5 y E T TE piA aP E V
K TV pT)|JlvCOV.
10 M et 5e TaOrriv iTEpi aco9poc3vvr|s AycopiEV Sokooi
y p TV Aycov pispcov aCirai elvai ai pETa. ti |jv oCh;
2 nEaTTis oTi TTspi f|5ovs f) acocppocrvn. epilTai f^iJiv f^T-
Tov y p Kai oOx pocos cnri m p i ras A\>rras- v tos aO-
toTs 5e Kai r| KoAaca <paverai. iTEpi -rros oOv tcov fjSo-
vv, vOv fopa-conev. 5ir|pfio6coCTav 5f) ai (fuxiKoi Kai ai
aconoaiKa, olov 9 iAoTi|aa 9 iAo|ji6Eia- KTEpos y p to -
30 TCOV X P^ 9 1ATITIKS crnv, O5V -rrCTXovTOS toO ctc-
HCXTOS, AA uSAAov rfs Biavoas' oi 5e Trepi Ts ToiaTas
r|5ovs oTE CTc9povES oOte KAaaroi AyovTai. pocog
5 O5 o TTEpi Ts AAas aai piii a c o p i O T iK a eiaiv to s
y p 9 1A0 H60US Kai SiTiyriTiKoOs Kai TTEpi tcv tuxvtcov
3 5 KoaorrppovTas Ts i*ippas 5oAcrxccs, KoAorous 5 o
1118 a Ayopev, o5 toOs Avnroupilvous t t xpi^Mccaiv f| 9 A01S.
TTEpi 5 Ts CTConariKs e t i ov f) aco9poa0vr|, o Traas 5e
oS TOTas o yp x^ROVtes tos 5t_ Tfjs fEcos, olov
Xpcpaat Kai oXl^ Kai yp a 9 T|), oOre ac9poves oOte K -

1118 a 12. ?| K**: xal L*" M*" F. || 13.Tn0u(Jiif|jiTov K** Asp.: m0u(it(v L*' M:
7ci0un.i)Tv r II 16. TOTt>. F : TOTCV K * L** M** oiiS v K** F :
oS^ wilg. II 22. epv seclus. Susemihl. H 28. x>.>v K L*>. j| 32.
post -n<; add. (piX^evo; pi^io; K** F.
47

y las heridas sern penosas para el valiente y contra su voluntad, pero


las soportar porque es hermoso, y vergonzoso no hacerlo. Y cuanto
ms posea la virtud entera y ms feliz sea, tanto ms penosa le ser
la muerte, pues para un hombre as la vida es ms preciosa que para
nadie y un hombre tal tendr conciencia de privarse de los mayores
bienes, y esto es doloroso. Pero no por eso ser menos valiente, sino
quiz ms, porque preferir en la guerra lo glorioso antes que aqullos.
As, pties, no todas las virtudes pueden practicarse con placer, excep
to en la medida en que se alcanza el fin. Y es muy posible que no sean
esos hombres los mejores soldados, sino los que son menos valientes,
pero no poseen ningn otro bien; stos, en efecto, estn prestos a
arrostrar los peligros y dan su vida por poca ganancia.
Sobre el valor, baste con lo dicho. En qu consiste no es difcil
comprenderlo, al menos esquemticamente, con las cosas dichas.

10

Despus de esto hablemos de la templanza, ya que stas parecen


ser las virtudes de las partes irracionales. Y a hemos dicho que la
templanza es un trmino medio respecto de los placeres, pues a los
dolores se refiere en menor grado y no del mismo m odo; y en los mis
mos se muestra tambin la intemperancia. Determinemos ahora a qu
placeres se refiere. Distingamos, pues, los del cuerpo y los del alma,
coro la aficin a los honores y a aprender: en efecto, cada uno se
complace en aquello a lo cual siente aficin sin que su cuerpo sea afec
tado en nada, sino ms bien su mente. A los que persiguen estos pla
ceres no se los llama ni morigerados ni licenciosos. Igualmente, tam
poco a'los que buscan todos los dems placeres que no son corporales,
pues a los que son aficionados a or historias o a narrar, o a pasarse
los das comentando cualquier sucedido, los llamamos charlatanes,
pero no licenciosos, com o tam poco a los que se afligen por prdidas de i n s o
dinero o amigos.
La templanza tendra por objeto los placeres corporales, pero tam-
48

5 AaoTOl Ayovrar K axoi S ^eiev &v Evai Kai eos 5e xof>-


peiv Kal TOTOis, Kai Koc0 irepPoAfiv Kai piocos
5e Kai v t o Ts TTEpi Tfjv K o f)v tos ytp CrrrEppEpAriiivcos
X a p o v T a s hAectiv f| TroKpCTEi o O O e s K o A o r o u s A y E i,
o6e toOs cs 5 e crccppovas. oS toC/j TTEpi ttiv ctijiiv,
10 ttAtii; Kor ctuijPePtiks- t o s ytp xocpoi^ocs IJiioov f| p-
5cov rj 0 U |iia| JiT oov aiiats o A y o ^ E V KoAcrrous, tA
n a A A o v T o u s p p c o v f| ^ i c o v Y P t o t o is o K -
AaoTOi, 6t i 5it totcov v|jivriois yvETai o to s tcov etti-
6upr|iJiTcov. 5 o i 5 d v t is k o i to s a A A o u j, o x a v tteivcocti,
15 x o t i p o v T a s T a i s tcov P p c0 | i T C 0 v CTpials- t 5 to io to is
X a ip E iv K o A o T O U - t o Otco y p i r i G u t J n ^ a T a T a r a . oO k
OTi 5 o 0 5 V T o s A A o is jc o i s K o r x a r a s tcs aoOiCTEis
f)5 o v n ttAiii/ K a r a au n^ E piiK os. o 5 e y p x a ts cTiias tcov
Aaycocv ai kves AA ^pcoaEi, t^v 5 aaOr)-
20 cTiv rj cTiJifi Troirjaev o5 Acov tt| 9cov^ to O ^ o s AA
Tfi 5co5g- 5 t i 5 yys o r i, 5 i Tfjs 9 cov fs ^ctO sto, Kai
X apeiv 5f| xaCrn;! 9a v T a r yocos 5 oOS i5cbv fj [epcov]
Aapov f| ypiov a ly a , AA t i (3opv ^ei. iTEpi x s
Toiavixas 5 ^5ovs fj aco9 poCTvri Kai f) KoAaaa oriv c5v
25 Kai x AoiTr 3 9 a Koivoove, 60ev v5pa7ro5c>5eis Kai 0T|ptcb-
5eis 9avovrai' aCrrai 5 eialv 09 ^] Kai yeDaij, 9avovxai 5
Kai yrcei rri piiKpv i) oSv xpT'TSai' TTjs ya p ye^-
aecs oTiv t) Kpcris xcv x^^^wv, iTEp t t o io O o iv ol xoOs o-
vous SoKiMjovTES Kai x kjAS pxovxES o -rrvu 5e xcc-
30 poucTi xovjTOis, fi ox O y e KAaaxoi, AA xig iToAaOaEi,
fi yvExai uao-a 5i 9fs Kai v oixois Kai v t t o x o s Kai xois
9po5i(Tois AEyoiJivois. 5i6 Kai ri^ax xis vf'09 yos wv
xv 9 p u yya aCrrcij paKpxEpov yEpvou yEvo^ai, cbs )5-
1118 6 jjiEvos tQ 9 j. Koivoxrn 5ii xwv aio^CTECov Ka0 f|v f] Ko-
Aaala Kai 5iev v S ik ocos TrovESioxos Evai, 6x 1 ox )
ovOpcoTTO EQ-MEV CrrrpxEi, AA ^ 31^ . x 5f] xoioxois x"
pEiv Kai tiAiora yarrav 6ripic5ES. Kai y p ai AeuOepic-
5 xaxai xcov 5i xfjs 9fs fjSovcv 9 ijiprjvxai, oov a i v xois
yujivaaois Si xpifEcos K ai xfs 0EptJiaaas yiv|iEvai- o
y p TTEpi ttS v x acopa r| xoO KoAcrxou 9 q, AA TTEpi

6 17. o)? TtXiSii II 30. ouS xXaotTo; K** F: xXaoTos S L*" M'
48

poco todos ellos; pues a los que se deleitan con lo que se ve por los
ojos, com o los colores, las form as j el dibujo, no se les llama ni mori
gerados ni licenciosos, sin embargo podra parecer que puede gozarse
de estas cosas com o es debido, o con exceso o defecto.
Anlogamente con los placeres del odo. A los que se deleitan ex
cesivamente con las melodas o la representacin escnica nadie los
llama licenciosos, ni morigerados a los que lo hacen com o es debido.
Ni a los que disfrutan con el olfato, salvo por accidente: a los que se
deleitan con los aromas de frutas o rosas o incienso, no los Uamamos
licenciosos, sino ms bien a los que se deleitan con perfumes o man
jares. E n efecto, los licenciosos se deleitan con stos porque les traen
a la memoria el objeto de sus deseos. Tambin puede verse a los de
ms, cuando tienen hambre, deleitarse con el olor de la comida; pero
el deleitarse con tales cosas es propio del licencioso, porque para l
son objeto de deseo.
Tam poco para los dems animales hay placer en estas sensaciones
excepto por accidente, pues los perros no experimentan placer al oler
las liebres, sino al comerlas, si bien el olor hace que las perciban; tam
p oco el len lo experimenta con el mugido del buey, sino al devorarlo;
pero se da cuenta de que est cerca con el mugido, y por eso parece
e^ erim en tar placer con l; y del mismo m odo, tam poco por ver un
ciervo o una cabra monts (9), sino porque tendr comida.
Sin embargo, la templanza y el desenfreno tienen por objeto los
placeres de que participan tambin los dems animales, placeres que
por eso parecen serviles y bestiales, y stos son los del tacto y los del
gusto. Pero el gusto parece usarse p oco o nada, porque lo propio del
pisto es discernir los sabores, lo que hacen los catadores de vinos y
os que sazonan manjares, pero no experimentan placer con ello, al
menos los licenciosos, sino en el goce efectivo, que se produce entera
mente por medio del tacto, tanto en la com ida com o en la bebida y
en los placeres sexuales. P or eso un glotn peda a los dioses que su
gaznare se volviera ms largo que el de una grulla, por atribuir al
contacto el placer que experimentaba.
P or tanto, el ms com n de los sentidos es el que tiene que ver con i i i g b
el desenfreno, y con razn se censura ste, porque se da en nosotros
no en cuanto somos hombres, sino en cuanto animales. E l complacer
se, pues, en estas cosas y amarlas sobre todas las dems es propio de
bestias; y se exceptan, en efecto, los ms nobles de los placeres del
tacto, com o los que se producen en los gimnasios mediante las fric
ciones y el calor; pues el tacto que afecta al licencioso no es de tod o el
cuerpo sino de ciertas partes.

<9) n ia d a ,U l,U .
49

11 T iv a pipri.Tcov 5 tti6ujii6v a ! nv K o iv a i SoKoOaiv elvai,


a ! 5 5ioi Kai irSETor olov f) nv T f j s Tpocpfjs 9 Uctiki^
10 Tras ytp TriOuiJiEl vSetjs ^rjpas f) ypas Tpotpfjs, t S
pi9ov, Kai evfis, 9nCTv 'OjiTipos, vos Kal Knjcov t
5 TOiotaSe f| TOiaaSe, oKri ttccs, o5 tcv oCttcov. 5i
(paverai iiarepov eIvoi. o cScAX Ixei y ti Kai 9 uaiKv
irepa yp rpois oriv f)5ia, Kai Ivia iraaiv f)5lco tc5v t u -
15 xvTCov. v piv ov Ta5 9 UCTiKas m6upilais Ayoi dciJiap-
Tcvov/CTi Kai 9 v, irl t TrXeov t ytp tQieiv tc t u -
XVTa fi TTivEiv Icos v TTEpirXTiCTdfl, TTeppdtA^eiv o tI t
Kara 9 criv tco Tr\i6Ei' varrAi^pcoais y p Tfjs vSEas f|
9UCTiKf] iTiGunla. Si Xyovrai oCrroi yaoTpiJiapyoi, ws
20 Trapa t 5ov ttXtipoOvtes aCm^v. toioCJtoi 5 ylvoirrai ol
Maw dcvSpoTToScSEis. Trepl 5 tcs I5las tw v )5ovcv ttoX-
Xol Kal TToAAax&s tuapTvouaiv. tcov ytp 91X0T010TCOV
XeyoiJiwcav f| t ^ xp^v 5eI, t ^ naAAov cbs ol
ttoAXo, cbs 5, KOT TT<5cvTa 5 ol KXacTToi rreppX-
35 Aov/cj-iv Kal yp xpovaiv vlois os o 5e (iiioT|T(it ytp),
Kal 6 Tiai 5eT xlp 6iv t5v toioOtcov, naXXov ^ 5e Kal cbs
ol rroAXol x<*powiv. f\ liv oOi; Trepl Tts f|5ovs Cnreppo-
Af) 6t i KoXaala Kal vfisKTv, SfjAov' irepl 6 tcs ACnras
oOx (JbcnrEp IttI Tfjs v5peas t S CnroMveiv XyErai acb9 pcov
30 05 KAaoTOS TCp AA 6 yv KAaoros Tp AuirEloOoi
naAAov 5l Ti T&3V ^Scov oO Tuyx'^'^^* ACnrriv 5
TTOiE QtCrrcS -f] |5ovi^), 5 acb9 pcov t ^ yf) AuTrEloai Tj
TTOUCjlcjc Kal Tcp r r x s o ^ toO ^5os.
1119a 'O liv oOv dtKAacJTOS rnev/pei tcov )5cov TrvToov
Tv nAicrra, Kai yerai tt Tfjs rnOuplas cbcrre vTl t5v
cAAcov TaO0 alpEcjaf 5 i Kal AuTreTOi Kal dnroTUyx<5t-
vcov Kal rriOuiJiJV urrt ACnrris y p i Tn9u|jila TTTCp
5 5 2oik6 t 5i fjSovfjv Aurreicxeai. AAlTiovTES 5 T TTEpl
Ts jSovs Kal fjTTOv 5 e xpVT^S Trvv ylvovrar o
y p v6pcoTTiKi^ oTiv f| TOiotCrrr) vaiaOriala' Kal yp T
oiTr 3W0 SiotKpvei T Ppcbiiara, Kal tos Mv X*P^ tS 5
O- eI 5 Tcp prjSv oriv f|50 5 ia 9 p ei Tepov ^ p o u , Trp-

1119 a 20 . 5tal oOolot? K *. 1| 25. WStov K*> M " T . ,I 28. xoaiov F: ipeuxTv
K* L* IkP. II 29. o W ) Bekker: oCti) oodd.
49

11

De los deseos, unos parecen ser comunes, otros peculiares y ad


venticios; por ejemplo, el de alimento es natural, porque todo el que
tiene necesidad de l apetece alimento slido o lquido, y en ocasiones
ambos, y la unin carnal, dice Homero (10), el joven que est en la
flor de la edad; pero no todos apetecen tal o cual cosa, ni las mismas.
Por eso parece que estos apetitos son algo nuestro. Sin embargo, tie
nen tambin algo de natural, porque para unos son agradables unas
cosas y para otros otras, y algunas son para todos ms agradables
que las corrientes.
Ahora bien, en los deseos naturales pocos yerran, y en un solo sen
tido, el exceso, pues el comer o beber cualquier cosa hasta la replecin
es exceder la medida natural, ya que el deseo natural es la satisfaccin
de la necesidad. Por esto los que hacen eso son llamados tragones, por
que se llenan la panza ms de lo que es menester; y se vuelven as los
que son de ndole demasiado servil.
Pero respecto de los placeres peculiares son muchos los que yerran,
y de muchas maneras, pues mientras los que se llaman aficionados a
esto o lo otro reciben ese nombre o por encontrar placer en lo que no
se debe, o ms que la mayora, o como no se debe, los licenciosos se
exceden en todo; en efecto, encuentran placer en lo que no se debe,
por ser cosas abominables, y si en algunas de ellas debe uno compla
cerse, se complacen ms de lo debido y ms que la mayora. Es, pues,
evidente que el exceso respecto de los placeres es desenfreno y censu
rable. En cuanto a los dolores, no es por soportarloscomo en el caso
de la fortaleza por lo que se Uama a alguien morigerado, ni licencioso
por no soportarlos; sino que el licencioso lo es porque se afhge ms de
lo debido cuando no alcanza los placeres (y es el placer el que le pro
duce el dolor), y el morigerado porque no se aflige por la falta y absti
nencia de lo placentero.
As, pues, el licencioso apetece todos los placeres o los ms pa- 1119 a
centeros, y su apetito lo lleva a preferirlos a todos los dems. Esta es
tambin la razn de que sienta dolor tanto cuando no los consigue
como cuando los desea, porque el apetito va acompaado de dolor,
aunque parezca absurdo sentir dolor a causa del placer. Personas que
pequen por defecto respecto de los placeres y se complazcan en eUos
menos de lo debido, apenas existen, porque tal insensibilidad no es
humana; incluso los animales distinguen los alimentos y encuentran
placer en unos y en otros no. Si para alguien no hubiera nada bueno,
o fuera completamente lo mismo una cosa que otra, estara lejos de

(10) litada, X X I V , 129.


50

10 p e o ocv eT] T o ctvO pcoTTO S Evai- oO T6TEUX6 5 t o i o O t o s


viJiocTOs 5ic T ni) -n-tvu yvEcrOai. 5 s accppcov hectcos
nv TTEpi tocO t ix E i o Uts y p ^ S e to t o s n cX iora 6 k -
AaoTOS, cAXc uSAA ov 5u<JXEpavEi, o 5 o A c o s o s nf) o 5
a 9 5 p a t o i o t c o oSeu, o O r t t v t c o v AurrElTai o 0 5 etti-
15 0UH6, f| HETpcos, o 5 uSAA ov f| 5 e, p 0 5 ote nf) 5 e, o 5
A c o s Tcov TOIOTCOV o S v cra 5 T t p s yE iv oT iv f|
Trps EE^ov )5 a v r a , totcov p^Erai nErpcos Kai djs 5 e,
K a l Tv tAAcov riScov httoS cov t o t o is vtcov Trapa
T K a A V fl TTEp TIV OCTOV. y p OTCOS EXCOV nctAAov
20 dcyaiT^ Tts Toioras r|5ovts Tfjs ^aj- 5 CTC(ppcov oO
toioOtos, AA os p6s Ayos-
12 Ekouo-co 5 iJiaAAov eoikev f] KoAaaa rfs SeiAos- fi
IJiv ytp 5i f|5ovi^v, f| 5e 5it ACnrriv, cbv t iJiv apETv, t
5 9 EUKTV Kal f) hev A^tit) ^arr|oi Kal 96Epi t^v to
25 ixovTos 9aiv, r) 5 f)5ovri oSv toioO to ttoie. jSAAov St)
koOctiov. 5i Kal ettoveiSiottepov Kal ycp iOiCTOfivai
p^ov irps oCrr* ttoAAc y p kv t ^ picp tc ToiaO|ia, Kai ol
iOiaiiol dKvSwoi, rrl 5 tw v 9 opEpcov vnraAiv. S^eie
5 &v oOx iiocos KoOatoy f) BfiiAa eIvoi tos Ka6 iKaoTov
30 aCrrf) nv y p SAinros, TaOra S 6i A>miv ^orriaiv, (Sote
Kal T trAa ^ n m iv Kal T&AAa oXltJ^ovEv 5i Kal 5okeT
paia slvai, tcJj 5 KoAorcp n/nraAiv r pv Ka0 ?Kaora
KocTta (TTi0uiJioChrn y p Kal pEyotivcp), t 5 Aov fjT-
T ov oQeIs y p TriSunE KAaoros Evai. t 5 6vo|ia Tfjs
35 KoAaaas Kal rrl Ts iraiSm s tiapTas 9 poiJiEV Ix ou ai
J119 6 y p Ttva poiTTiTa. irTEpov 5 ir TroTpou KaAsTai,
oOOv Trps T vOv 5ia9pEi, SfjAov 5 6t i t OoTepov tt
ToO TrpoTpou. oO KaKcos 5 SoiKE (jiETEvrjv xOar KEKoA-
aOai y p 5 e t tw v ai(TXpcov pEypiEVOV Kal iroAAjv aOfr|-
5 (Ttv Xv, toioOtov 5 iiAiora f) mQupia Kal Trais' k o t-
liTi6upiav yp ^cocri Kal T iraiSa, Kal n A iora ev to tois
f) ToO r)5os pE^ts. eI oOv jjif) loTai ETTEi6s Kal tt t
fipxov, ttI iroAO fifEi* 6rn-Ar)OTOs y p f) toO T)Sos pE^ts
Kal TravTax6EV t ^ voiTcp, Kal fj Tfjs TTi6uiJias vpyeia
10 aO^Et T auyyEVs, kov peyAai Kal CT9 oSpal c&cti, Kal t v
AoyiCTiJLv iKKpoOouaiv. 5i 6 T piETpas Elvat ars Kal A-
yas, Kal TCp Aycp |ti6 v vavTioOcrBai t 6 toioOtov e-
50

ser un hombre. Tal persona carece de nombre porque difcilmente


existe. El morigerado es el trmino medio entre estos extremos, pues
no se complace en lo que ms se complace el desenfrenado sino que
ms bien le disgusta, ni en general en lo que no debe, ni en nada con
exceso, y cuando estas cosas le faltan no jse aflige ni las apetece, o
slo moderadamente, y no ms de lo que debe o cuando no debe, ni
en general ninguna de estas cosas; lo que es agradable y conduce a la
salud o al bienestar, lo desear moderadamente y como es debido, y
lo mismo las dems cosas agradables que no son obstculo para ellos,
o no van contra lo noble o exceden de sus recursos, porque el que as
se conduce ama ms esos placeres que la dignidad, y el morigerado
no es as, sino que se deja guiar por la recta razn.

12

E l desenfreno parece ms voluntario que la cobarda; en efecto, el


primero tiene por causa el placer, la segunda el dolor, y el placer se
elige mientras que el dolor se rehuye. E l dolor adems altera y des
truye la naturaleza del que lo tiene, pero el placer no hace nada de
esto. Es, por tanto, ms voluntario y por eso es tambin ms censu
rable. Es ms fcil acostumbrarse a estas cosas, pues se dan muchas
as en la vida y los que se acostumbran a ellas no se exponen a peli
gros, mientras que con las cosas temerosas ocurre lo contrario. Podra
parecer que la cobarda no es voluntaria de la misma manera que sus
manifestaciones concretas, porque ella de por s no va acompaada de
dolor mientras que en aqullas nos saca de quicio el dolor, hasta el
punto de arrojar las armas y cometer otras acciones vergonzosas; y
jor eso parecen ser forzosas. En el caso del licencioso, por el contrario,
as acciones concretas son voluntarias, pues las realiza porque las ape
tece y desea) pero el carcter general lo es menos, ya que nadie desea
ser licencioso.
Aplicamos tambin el nombre de intemperancia a las faltas de los 1119
nios, y tienen efectivamente cierta semejanza. Cul ha recibido su
nombre de cul es cuestin que ahora no nos interesa, pero es eviden
te que el posterior del anterior. La traslacin no parece haberse verifi
cado sin motivo: hay que templar o frenar, en efecto, todo lo que as
pira a cosas feas y tiene mucho desarrollo, y tal condicin se da prin
cipalmente en el apetito y tambin en el nio; porque los nios viven
segn el apetito, y en ellos se da sobre todo el deseo de lo agradable;
por tanto, si no se encauza y somete a la autoridad, ir muy lejos,
porque el deseo de lo placentero es insaciable e indiferente a su ori-
;en en el que no tiene uso de razn, y la prctica del apetito aumenta
a tendencia congnita, y si son grandes e intensas desalojan el racio
cinio. Por eso los apetitos deben ser moderados y pocos, y no oponerse
51

TTEiOs AyoM6v Kal KEKoXaapvov airp 5 t v TiccSa Sel


k o t A t -irpoTocyiia t o O ir o a S o y c o y o O jf v , oO rco Kal t i m -
16 6uiiTiTiKv KocTc Tv A y o v . 5 i 5 eI t o O ac9pOVO; T lTl-
0UIT1TIKV 0'UP9C0VElV XyC{> CTKOTTS y p (CP90Tl^ T
Kav, Kal TriOujis! crclb^pcv &v 5e koI dbs 5 e koI te -
oOtco5 TdcTTEi Kal Ayos. t o O t oOv ipiv Elpi^o6co irEpl
ctco<ppoctCvtis.
51

en nada a la razn esto es lo que Uamamos estar encauzado y re


frenado , y lo mismo que el nio debe vivir de acuerdo con la direc
cin del preceptor, as los apetitos de acuerdo con la razn. Por eso
los apetitos del hombre morigerado deben estar en armona con la
razn, pues el fin de ambos es lo noble, y el hombre morigerado ape
tece lo que debe y com o y cuando debe, y as tambin lo ordena la
razn.
E sto es, pues, lo que tenamos que decir sobre la templanza.
A.

A y con E V 5 ^ s iT E p i A e u 6 E p i T r | T o s . S o k e 5 f i e l v a i r)
irepl peCTrns" iTaivElTai y p EuOpios ok v
T O S TTO E lilK O lS, O 5 V o l j CTcbippCOV, O 5 OtO EV TOTS K p l -
25 m p i 5 c t i v xpTllJirrwv k q Xfjvf/iv, laotAXov 5 v
a E a iv , t
5CTEI. 5 A y o p iE w T T v r a oacov rj ^ o t vo|il-
(TiJiom HETpETai. loTi 5 Kai fi acoTa koI r) vEEUEpa
TTEpl xpi^P^ora CnrepPoAai Kai AAEvj^Eis- Kal t]v iiv ve-
Aeu0Epcxv irpoCTnTronEV ei tos uaAAov fj 5e TOpl xpilJiorra
30 crrrouSjouCTi, Tf|v 5 acorcxv iT i 9 po|jiEV I v o t e CTU|iirA-
KOVT6S' ToOs ytp KpcmIs Kal ets KoAaaav 5oTTavripoCfS
o-cTous KaAoOnEV. 5t Kal (pauATOroi BoKoOaiv evai*
TToAAs ycp Spia KOKiaj lx o ^ v. oO 5f) o I k e c o s irpocrayo-
pEOovrar poAErai y p Sacoros Evai v KaKv
1120o 90EpEiv TfjV oOctov* acoTos yccp 6i aTv dnroAAOiJiEvos,
o k e I 5 rrcbAEi ti$ oOtoO e v o i Kal ) tts oOaias 90opt,
eos ToO jfjv 5ic Tovrrcov vros. oOrco 5f) Tf)v acoTav k5s-
XiJiESa. c&v 5 orl XP^^ toCttoij xpfcrQai Kai e5 Kai
5 KaKcos* ttAoOtos 5 crri tw v iKorcp 8
S p io ra XP'* X v Tfv Trepi to O to p e rriv Kal irAoCr-
Tc3 6f) xpioGTai piora ixcov ttjv TTEpl tc x p i^ o r a pE-
n v oCItos 5 aTlv AEu6pios. XP^ S 5 evai 5oke
XpriiicTcov 5ott(cvti Kai Sais' f| 6 Af^fis Kai r| 9uAaK)
10 Krjais jJiaAAov. 5i naAAv cnri to AeuOEplou t 5i56vai
os 5e f] Aajjipveiv 9ev 5eI Kal jjif) AaiJipveiv 69ev oO Se.
Ts yccp pETfjs naAAov t e; ttoiev t eO
KaAa -irpTTEiv tiSAAov fi tc a la x p o irpncTEiv* oCtk Sr)-
Aov 5 Ti Ti iJiv 5CTEI iTETai T e5 ttoiev Kal T KaAc Tiprr-

1120 a 6. ToTo] xaoTov L* M*' T . || 16. iji) om. pr. K' M' F. || 21. axs84''
om. K*- r.
L ib r o IV

Hablemos a continuacin de la generosidad. Parece consistir en


el trmino medio respecto de las riquezas: en efecto, el generoso no
es alabado en las cosas de la guerra, ni en aquellas en que lo es el hom
bre morigerado, ni tam poco en los juicios, sino por el m odo de dar y
tomar riquezas, sobre todo de dar. Y llamamos riquezas a todo aque
llo cuyo valor se mide en dinero.
Tambin se refieren a las riquezas la prodigalidad y la avaricia,
exceso y defecto respectivamente. Atribuim os siempre la avaricia a
los que se afanan por las riquezas ms de lo debido, pero la prodiga
lidad la imputamos a veces, en un sentido com plejo, porque llamamos
prdigos a los incontinentes y a los que gastan con desenfreno. Y esta
es la razn de que nos parzcan ms viles, ya que tienen a la vez mu
chos vicios. Por tanto, no se los designa con propiedad porque el pr
digo es el que tiene im vicio concreto, el de malgastar su hacienda; es H20 a
prdigo, en efecto, el que se arruina a s mismo, y la destruccin de
la fortuna se considera com o la ruina de uno mismo porque se cree
que la vida depende de ella. Tomamos, pues, la prodigalidad en este
sentido.
D e las cosas que tienen uso, es posible usarlas bien o mal, y la ri
queza pertenece a las cosas tiles. Ahora bien, usa m ejor cada cosa el
que tiene la virtud relativa a ella; usar, pues, m ejor la riqueza el
que tiene la virtud relativa al dinero, y ste es el hombre generoso.
E l uso del dinero parece consistir en gastarlo y darlo; la ganancia y la
conservacin son ms bien adquisicin. Por eso es ms propio del ge
neroso dar a quienes se debe dar que ganar de donde debe y no ganar
de donde no debe. E n efecto, es ms propio de la virtud hacer bien
que ser objeto de ello, y ms practicar lo que es honroso que abstener
se de practicar lo que es vergonzoso. Es claro que el hacer bien y prac-
15 TEIV/, tQ 5 T 6U Tr<7Xiv ^ pf] ocCTXpoTTpocyEv. kqI
| x<^P S TCp 5i5vTi, o Tw |if} XajipcvovTi, Kal Irraivos 5
IJiaAAov. K a i ^ 5 o v 5 t mt) Aa^elv t o O 5 o O v a r t ytp
oKgiov f^TTov TTpoevTai m5AXov f| o Aappvouoi t AA-
Tpiov. Kai EuOipioi S AyovTai o! SiBvtes' ol 5 lafi
20 Aa^pvovTES oK Es 6Asu0EpiTTiTa iraivoOvTai, AA ox
f)TTov ES 5iKaioovvTiv o 5 Aaii(3vovTS o5 iiraivoOvTai
Trvu. 9iAo0vTai 5 ctx^^v pXicjTa ol lAEuSpioi tcv d ir
pETfjs' xpAiiioi yp, toOto 5 ev Sctei. Al 5 koct'
pET|v TTp^Eis KaXal Kai toO koAo ivEKa. Kai iAEu6 -
26 pos o^v ScCTEi ToO KaAoO ivEKO Kcl pOcBs oTs yp 5e Kai
cra Kai 6te, Kai xtAXa 6aa ettetoi 6p6fj Sctei* Kai toO -
Ta fi5cos XTTCos t ycp k ot pET)v jSC; f| Avnrov,
fKiCTTa 5 Xvmripv. 5 5j5oOs os pifi 5eT, f\ nf] toO kc-
AoO ivEKa tAX 5i tiv cAXtiv alTov, oOk Aeu6pios cScAA
30 AAos Tis ^TiOi^oETai. O5 6 Auirnps iJiaAAov ytp Aoit
&v T[ xp^^OTa Tfjs KaAqs irpt^ecos, toOto 5 ok AeuOe-
plou. oOS Ai'jvj/erai 5 56ev mj 5e' o yp ori toO |i
TiiiCVTOs Tt xpi^ liara fj TotoCmi Af4;is, oOk &v eti 5 o5
alTTiTiKS o y p ori toO e TroioCrros rx^P^S eepye-
TEa^ai. 60EV 8 5eT, Ai^vf/Ta>, oTov dnr tc5v Bcov Krrm-
1120 b TCOV, o x *^5 KaAv AAA cbs vayKoTov, ttcos Ixtl SiBvai.
05 McAi^cTEi TCOV i5lcov, pouAnEvs ye 5i4 totcov tictIv
irapKEv. o5 toIs tuxoOcti 6cx7ei, !vo Ix ij 5i5vai os 5e
Kai OTE Kai oO KaAv. AeuOeplou 5 otI a 9 5 pa Kal t
5 ttepPcAAeiv v t^ Sctei, coth KOTaAElirEiv auT^ Adcrrco*
t yp M) pATTEiv 9 aurv AEU0Epou. KOT t^v oaocv
5 f| lAEueEpiTTis AyETai- o yp v t ^ irAi^0Ei tw v 8i5o-
IJivcov T Av9piov, AA v Tj tou 5i5vtos ^et, arrj 5
Kor tjv offlav 55coctiv. o6v 5fj kcoAei Aeu0EpicbTepov
10 elvat Tv T ArToo 5i5vTa, v rr Aorrrvoov 5i5cp.
AEueEpidbTEpoi 5 ETvai 5okoov o l pifj KTTia|JiEvoi AA Tra-
paAapvTES tiv oaocv- TTEipo te yp Tfjs vSEas, Kai
irvTEs ycnrco-i iJiaAAov T octwv pya, coiTEp ol yovEis
Kai ol iroiriTa. ttAoutev 5 o ^(^5iov tv AEU0piov, ijii'it
15 AtITTTIKV VTC piTE 9 U A a K T lK V , irpOETlKV 5 Kai |Jlf) T l -
pcvTa 5i otr T xpi Mccto AA ivEKa tts Bcecos. 5i Kal
yKaAETai Tfj txh ti o l liAiora &ioi vtes f^KiOTa ttAou-
o

ticar acciones nobles van con el dar, j el comportarse pasivamente


bien o no hacer cosas feas van con el recibir. La gratitud se tributa al
que da, no al que no tom a, y el primero recibe tambin ms alaban
zas. Es tambin ms fcil no tom ar que dar, porque a los tom bres les
cuesta ms desprenderse de lo suyo que no recibir lo ajeno. Y se da
el nombre de generosos a los que dan, pero los que no toman no son
alabados por su generosidad, sino ms bien por su justicia, y los que
toman no reciben ninguna alabanza. Los generosos son quiz los ms
amados entre los que lo son por su virtud, porque son tiles, y lo son
al dar.
Las acciones conformes a la virtud son nobles y se hacen por su
nobleza; tambin el generoso dar, pues, por nobleza y rectamente: a
quienes debe, cuanto y cuando debe, y con todas las dems condicio
nes de la recta manera de dar. Y esto con agrado o sin pesar; pues lo
que concuerda con la virtud es agradable o no penoso, en m odo algu
no doloroso. E l que da a quienes no debe o no por nobleza sino por
alguna otra causa, no es generoso, sino que se le dar algn otro nom
bre. Tam poco el que da con dolor, porque preferir su dinero a la
accin hermosa, y esto no es propio del generoso. Tam poco tomar el
generoso de donde no debe, pues no es propio del que no rinde culto
al dinero tal manera de adquirirlo. Tam poco puede ser pedigeo,
porque no es propio del bienhechor dejarse favorecer fcilmente. Pero
lo adquirir de donde debe, por ejemplo, de sus propias posesiones, 1120 b
no porque sea hermoso, sino porque es necesario, con el fin de poder
dar. Tam poco descuidar sus propiedades, porque quiere ayudar por
medio de ellas a algunos. Ni dar a cualquiera, para poder dar a quie
nes y cuando debe, y en las ocasiones en que est bien hacerlo. Es muy
propio tambin del generoso excederse en dar, hasta dejar p oco para
s mismo, pues el no mirar por s mismo es caracterstico del generoso.
La generosidad se dice con relacin a la fortuna, pues no consiste
en la cantidad de lo que se da, sino en la disposicin del que da, y
sta es relativa a su fortuna. Nada impide, por tanto, que sea ms ge
neroso el que da menos, si da de una fortuna menor. Pero parecen ser
ms generosos los que no han adquirido ellos mismos su fortuna, sino
que la han heredado, porque por un lado no tienen experiencia de la
necesidad y, por otro, todos aman ms sus propias obras, com o los
padres y los poetas. Por otra parte, n o es fcil que se enriquezca el
generoso, que no es inclinado a tom ar ni a guardar, sino desprendido.
)i

T oO aiv. a u n p a v e i 5 oOk X y c o s t o O t o - o y p o v t e

Xpi^notr MT) TriiiEAnEVov ttcos e x t, cctttep o 5 ttI


20 Tcov cAcov. oO iJifii; S coctei y E o s o 5 e o 5 o t e tJii 5 e ,
o 0 5 a u fiA A a TOiotCh-a' o y p a v 2 t i i r p r r o i K o rr t iv

iAEU 0Epi TTiTa, Kai e Is TcxOra v a A c b a a g o k a v ? x ^^5 ^


5 eT vaACTKEiv. warrEp y p e p r iT a i, lA E u G p is c r n v K o rr
T f)v oo-ocv Sonrocvv K a i e s & S e r 5 rrE p p A A co v a c o -
25 TOS- 5 i T o s T u p v v o u s O A yonE V CTCTOus' t 6 yp
TTASoS T fs KTl'jCTECOS O SoKE ptSlOV EVai TOS SCECTl KOI
T a is S o r r v a is O rrEppAAeiv. r fs AeuOepittitos 5 fj hecj-
TTiTOS o a r is TTEpl S c n v K a i Af^fiv, A s u ^ p io s
K ai Sectei K a i SairavT^CTEt eIs a 5 e koI c r a 5eI, hocos v tJii-
30 K p o s K ai piE yA ois, K a i T a T a r)5 cos K ai Ai^vf/ETai 5 66 ev
5eI K a i o c a 5e!. t s p E r fjs y p m p i & ti9co oO o-r)s n E a r n -
T os, iroii^aEi n 9 TEpa dbs 5eT- ttetoi y p Tfj ttieike 5 -
CTEt f| TOiaCmi Af)4/ts, fl 51 mt} Toiarr) iv a v T a o r v . a t tiv
oO v TTiJiEvoi y v o v T O i a p a v t ^ a r c ji, a i 5 v a v T a i 5f|A ov
l i l i a <3S oO . cv S T T o p T 5 o v K ai T K aA cs i x ' ' C T u ^palvij
aTCp dcvaAaKEiv, Avnri'ja'ETai, p sT p lcos 5 K ai d>s S f ts
p r r i s y p K ai f)5cr6ai K a i A v m e o O a i 9 * o s Sel K ai cbs 5e.
K ai e K oiv v T iT os 5 c rriv A E u 6 p ios ets x p i^ lJ o r a - 5va-
6 T o i y p 5 iK E a 9 a i, p fi n p c o v y e r pS A A ov
x ^ i i e v o s 6 TI 5 o v pf) v A c o o E v fj A u t t o h e v o s eI p fj 5 o v
TI vA coa ev, K ai tcIj Z tp coviS i;) ok pecTKpiEvos. O 5
acTO S K ai v t o t o i s S i a p a p T v e r o v te y p fiS e T a i 9
o s 5eT o 5 cbs 5 e o O te A im E T a r IcJTai 5 ir p o o O cr i 9 0 Ve-
10 pcTEpov. 6pr|Tai Sf) f ip l v ti TTEppoAai K ai AAE^fiEis ectv
fi c c o T a K a i fi vEAEuSEpa, K a i v 5 u a l v , v 5ctei K ai Ai^-
vfi* K ai Tjv SoTrvTiv yp es Tf|v 5 a iv tOemev. fj pv
o v a c o T o Tcp 5 i 5 v a i K a i p ) Aap|3veiv TTEppAAei, t ^ 5
A a p p v iv AAETTEi, f) 5 v e A e u 0 e p a t ^ 5 i 5 v a t p v AAE-
13 TTEt, Tcp A a p p v e iv 5 TTEppAAei, TrAfiv v p iK p o s . T pv
o v t s cTcoTas o i r v u o - u v S u & je r o r o y p p ^ S io v pr|-
5a|Jieev A a p p y o v T a T rfioi 5 i 5 v a i- T axcos y p TriAeiTEt
f| oCTa TOS iSicTas 5 i 5 v T a s , oTTEp K ai S o K o O a iv S a coT O i
E lv a r r o l 5 y e t o i o O t o s S ^ eiev v o piKpw ^eAtcov Elvai
20 T oO vE A euO pou . ElaTs Te y p crri Kai Cnr T fjs rjA iK as
Kai TT T fjs r r o p ia s , K ai it l t 6 p a o v Svorrai A6eIv. Ix ei
54

y no aprecia el dinero por s mismo sino para darlo. Esta es la razn


de que se reproche a la fortuna que los ms dignos son los menos ri
cos; pero esto no sucede sin razn, pues no es posible que tenga bienes
el que no se preocupa de tenerlos, com o tam poco si se trata de otra
oosa. Sin embargo, no dar a quienes no debe, ni cuando no debe, ni
cuando no se cumplan las otras condiciones, porque ya no obrara de
acuerdo con la generosidad, y si gastara su dinero as no podra gas
tarlo com o es debido. E n efecto, com o se ha dicho, es generoso el que
gasta segn su fortuna y para lo que es debido, y el que se excede es
prdigo. Por eso no llamamos prdigos a los tiranos, porque se con
sidera que no es fcil que la cantidad de sus posesiones sea excedida
por sus ddivas y gastos.
Siendo, por tanto, la generosidad un trm ino medio relativo a dar
y tom ar riquezas, el generoso dar y gastar en lo que se debe y cuanto
se debe, tanto en lo pequeo com o en lo grande, y ello con agrado; y
tomar de donde debe y cuanto debe, pues siendo la viitu d un tr-
mino medio respecto de ambas cosas, har las dos com o es debido,
pues el dar adecuadamente va con el mismo m odo de tom ar, y si no
es el mismo, es contrario. Por tanto, las condiciones concordantes se
darn a la vez en el mismo hombre, pero las contrarias es evidente
que no. Y si se da el caso de que gaste fuera de lo que se debe y est 1121 a
bien, le pesar, pero moderadamente y com o es debido, porque es pro
pio de la virtud complacerse y apenarse por lo debido y com o es debi
do. E l hombre generoso es adems el ms fcil de tratar para cuestio
nes de dinero,.pues se le puede perjudicar, ya que no hace aprecio del
dinero, y ms bien lleva a mal no haber hecho algn gasto que deba,
que se duele de haber hecho alguno indebido, y no est de acuerdo
con Simnides (1).
E l prdigo yerra en estas mismas cosas, pues ni se com place ni se
duele con lo que debe y com o debe: lo veremos ms claro a medida
que avancemos. Hem os dicho que la prodigalidad y la avaricia son
exceso y defecto, y en dos cosas, en el dar y en el tomar, porque el
gasto lo incluimos en el dar. P or consiguiente, la prodigalidad se ex
cede en dar y en no tom ar y peca por defecto en tom ar; la avaricia
peca por defecto en dar y se excede en tom ar, excepto en minucias.
P or tanto, no es en m odo alguno fcil que se den juntas las carac
tersticas de la prodigalidad, porque n o es fcil dar a todos si no se
tom a de ningima parte; en efecto, pronto faltar la fortuna a los par
ticulares dadivosos, que son precisamente los que parecen prdigos.
Podra parecer que un hombre as aventaja no p oco al avaricioso;
adems lo curan fcilmente la edad y la pobreza, y puede llegar al
trmino medio. Tiene, en efecto, las condiciones del generoso, puesto
que da y no tom a, pero no hace lo uno ni lo otro com o es debido ni

(1) Simnides tenia fama de avaro. Cf. Btrica, 1301 a 8.


55

ytp TCt Tou AeuQepou K a i ycp 55cooi K a i oO ^a^pvEi,


oOSrepou 5 eos 5e o05 eu. el Sf] t o O t o OicrOeri f) ttcoj
SAAcos MexapAoi, er| dcv AEu6pios Scctei ytp os 5eI,
25 Kai o Af|ifeTai oQev o 5eT. 5i Kai 5okeI o k Evai q>aOAos
T fjGos' o yp |iox6ripo0 o5 yEwos t CnreppAAeiv
5i5vra Kai nf) a u p v o v T a , f)Ai6ou 5. 5e t o t o v t v
TpTTOv acoTOS TTo SoKE ^eAtcov toO vEAeuQpou elvai
5it TE T E p r it i v a , K a i t i 6 p v c9 eAeT t t o A A o O s , 6 5 oO-
30 Ova, AA o5 arv. XV o t t o A A o I t c o v d a c o T c o v ;, k o -
6<5riTep E p riT ai, K a i a | j p v o u o -iv 5 6 e v pf) 5 e , Kai e c tI K o r
t o O t o v e E Q E p o i. A t i t t t i k o 5 yvovxai 5i t poAeaOai
pv vaACTKEiu, e/Epcos S t o O t o t t o ie T v piri 5vaCT0ar T a x ^
y p TnAeTTEi oCrroOs t c CnrpxovTa. cxvoyKjovTai o^v
11216 TpcoOev TTopjEiv. apa 51 Kai 5ia t nr)5v t o O KaAoO
(ppovTjEiu SAiycpcos Kai irvToOEV Aaupvouaiv 5i5vai
ytp i r i 6 uiJioOCTi, t 5 ttcs t i T r 0 E v oSv o t o s 5 i a 9 p ei.
l-TTEp O 5 Aeu6pioi al 5aeis otcov ect;- oO ycp Kaal,
s o05 toO tou ivEKa, oOS cbs Ser AA evote oOs Sel rrve-
o6ai, t o t o u s ttAouctous ttoioOcti, Kai t o s Hv iJierpois t c
T^6r| oOSv 6tv Soev, t o I s S KAa^iv tiv SAAt^v jSovfiv tto-
pjouai t t o A A c . Si Kai KAaoroi aCrrcoi; elaiv ol rroAAol-
eOxepcos ytp vaACTKovres Kai eis Tts KoAaaas SoTTOVTipo
10 elCTi, Kai Stt T MT) irps t kcAv jfjv irps t c s |5ovs (Snnro-
KAvouaiv. nv oOv cacoros TraiSaycyriTOS yev^Gvos
e l s tcxOto |JieTa|3avi, tux^JV S iT iiJ ie A e a s es t i i c o v Kai
els T Sov 9 KoiT v. f S (ScveAeuOepa dtvoTs t* cttv
(SoKE ytp T yfjpas Kai tTSaa cSuvana tveAeuOpous
15 TTOieiv), Kai CTU|Ji9uoTepov to s (5tv6pciTOis tts cScacoTas' o
ycp ttoAAoI 9 iAoxpiipaTOi moAAov fi Sotiko. koI SiaTelvei
5 ttI ttoAO, Kai itoAueiSs cttiv ttoAAoI ycp TpTroi So-
KoOTi Tfjs cveAeuOepas evai. v Sucrl ycp oOaa, t^ t'IA -
Aekf/ei T^s Screcos Kai t^ OttepPoA3 Tfjs Ai'iyecos, oO ttocctiv
20 AKAripos Trapaylvrrai, cAA vote x^p^ETai, Kai o ! nv
T^ Ai^vfei vnrepPAAouCTiv, o S Tg Sctei AAeTrowiv. ol
nv y p v t s TOiaCnrais -rrpocjTiyopai olov 96iScoAol yA la-
axpoi KMpiK6S, TrvTEs Tf) SCTEI AAeTTOUCTi, TCOV S AAo-

112 1 b 30. poxei r.- poxew K L*> M^.


55

bien. Por tanto, si pudiera adquirir este hbito, o cambiar de alguna


manera, sera generoso, pues dara a quienes se debe dar y no tomara
de donde no se debe. Por eso no se le considera despreciable de ca
rcter, ya que no es propio del malo ni del innoble excederse en dar
y en no tomar, sino del insensato. E l que es prdigo de esta manera
parece mucho m ejor que el avaricioso, por las razones dichas y ade
ms porque es til a muchos, y el otro a nadie, ni siquiera a s mismo.
Pero la mayora de los prdigos, com o hemos dicho, toman tam
bin de donde no deben, y en este sentido son avaros. Se vuelven vi
dos, porque quieren gastar y no pueden hacerlo despreocupadamente,
ya que pronto les faltan los recursos; se ven forzados, por consiguiente,
a procurrselos de otra parte, y al mismo tiempo, com o no se cuidan 1121 b
nada de lo noble, tom an despreocupadamente y de todas partes; en
efecto, lo que quieren es dar, y nada les im porta cm o o de dnde.
Por esta razn sus ddivas no son generosas, pues no son nobles ni
hechas por nobleza, ni com o es debido; por el contrario, en ocasiones
enriquecen a quienes deberan ser pobres, y no estn dispuestos a dar
nada a las personas de carcter digno, pero dan mucho a los adula>
dores o a los que les procuran cualquier otro placer. Por esta razn
la mayora de ellos son tambin licenciosos; com o gastan despreocupa
damente son igualmente derrochadores para sus vicios, y com o no
orientan sus vidas hacia lo noble, se inclinan a los placeres.
E l prdigo, pues, si se ve desprovisto de direccin, desemboca en
la condicin que hemos dicho, pero si encuentra quien se cuide de
l puede llegar al trmino medio y a lo que es debido. E n cambio,
la avaricia es incurable (parece, en efecto, que la vejez y toda incapa
cidad vuelven a los hombres avaros) y ms connatural al hombre que
la prodigalidad, pues la mayora son ms amantes del dinero que da
divosos. Y tiene mucha extensin y muchas formas, porque parece ha
ber muchas clases de avaricia. Consiste, en efecto, en dos cosas: en la
deficiencia en el dar y el exceso en el tomar, y no se encuentra com
pleta en todos sino que en ocasiones se divide, y unos se exceden en
tom ar mientras otros se quedan co ito s en dar. Los que reciben nom
bres tales com o tacao, cicatero, mezquino, todos se quedan cortos
en dar, pero no apetecen lo ajeno ni quieren tomarlo, unos por cierta
56

T p c o v o K q>Evrai o5 (3oXovrai Aaupveiv, o |Jiv 5i


26 T i v a TTiElKeiocv K a i eApeiov t c o v aiaxpcov (5 okoOo-i ycp
ivioi f| (poCT ye 5ic t o O t o (puAocrreiv, iva t t o t vcxyKa-
oOcaiv aC T X p v t i irpa^ar t o t c o v 5 Kai K u ia iv o i r p o r r is
Kai iras t o io C J t o s - oaviiacrrai Sir t ^ s CnrEpPoAfis t o
pri5v ocv 5oOvai) o 5' aO 5it 9 P0V cSnrxovTai t c o v A -
30 Aoxpcov d>s oO pSiov arv nv x a rpcov Aaiapveiv, tc
5 aToO Tpous pi' paKEi oiv aros t ijute Aa|i(3-
veiv ni^TE 5i5vai. o 5 o5 Korc tjv Af^iv CnrEppAAouai
T<S t t o t o G e v AaiJLpcxveiv Kai t t o v , olov ot t s v E E u O p o u s
pyaaas p y a j n E v o i , T ropvop oC T K oi k o t t v t e s o t o i o O t o i ,
Kai TCKiarai Kara piiKp Kai I t t ttoAAco. tt c v te s ycp oCn-oi
1122 o 50EV o 5e A appvouai, Kai iro-ov o 5e. k o i v v 5 t t
a T o s rj a i a x p o K p S E i a 9 a v E r a r ir v T E S y p v e k c Kp-
Sous. K a i TOTO U iJiiKpoO, vESr) CnroiavouCTiv. t o s ycp t c
jiEycAa ijif) O0EV 5e 5e AaupcvovTag, |t)5 a 5eT, o AyoiJiEV
5 VEAEuOpOUS OOV TOS TUpCWOUS ttAeis TTopBoOvTas Kai
Epc auAwvTas, AA TTOvripoOs laocAAov Kai ctePes Kai c5-
Kous. nvTOi KupsuTHS Kai AcTro5Tns Kai Ai;)CTTfis
TCpv vgAU0pcov eIctv. ao-xpOKEpSEs yp. KpSous yccp
EVEKa M9 Tpoi upayiiOTEovTai Kai veSt] Cnronvouaiv,
Kai o (Jiv kiv5vov/s toOs iiEycrrous ivEKa toO At^ja^cxtos, o
10 5 rr tw v cplAcov KepSavouaiv, os 5e 5i5vai. c3t|Jiq)TEpoi
5f| 0EV o 5e KepSavEiv PouAmevoi aiaxpoKEpSES Kai ttS -
aai 5f] al TOiauTai Ai^'|/eis vsAeOepoi. e k t c o s 5 tt) Aeu-
EpioTTiTi veAeuOepa vovtov AyETar hejv te y p aTi
KaKv Tris do-coTlas, K a i ySAAov t t I T o r n v i a a p T v o u d v
15 f| KOT T)v AfiX^eCTOV crcoTav. T r e p l liv o\5v AeuQepitti-
Tos Kai Tcv vTiKEinvcov KaKiv ToaaOr Epi^cj6co.
2 A^ai 5 v KAouOov slvai Kai Trepl jJiEyaAoTrpETrelas
SieAOev. 5oke y p Kai ari irepi xpiMcrr tis pETT) Elvar
oOx ccrn-Ep 5 f) AeuSEpiTns Biotevei irepl Traas Ts iv
20 xpinaci irp^EiSi AA iTEpl Ts Barravrips lavov v to -
Tois 5 CnrepXEi tFs Au6EpiTr|TOs piey0Ei. Kcx0Trp yp
ToOvojJia aT Cnrocrr||JiavEi, v iiEy0Et irpTrouaa Scrrrcvri
oTv. T 5e |iye0os irps Tr o y p t o t Soircvrma

1122 a 28. o5tos K " L" T.


56

honradez y circunspeccin respecto de lo que es indigno (en efecto,


algunos parecen o dicen ahorrar precisamente para no verse forzados
alguna vez a una accin indigna; a stos pertenece el cominero y to
dos los de su especie; y se llaman as por su exageracin en no dar
nada); y otros se abstienen de lo ajeno por temor, pensando que no
es fcil que uno tome lo de los otros sin que los otros tomen lo de uno;
deciden, pues, ni tomar ni dar. Recprocamente, los que se exceden
en tomar lo hacen tomando de todas partes y todo, as los que se de-
dican a negocios srdidos como la prostitucin y todos los semejantes,
y los usureros que prestan cantidades pequeas a un inters muy ele
vado. Todos estos toman de donde no deben y cantidades que no de- 1122 a
ben. El lucro vil parece serles comn, pues todos por afn de lucro,
y aun siendo pequeo, soportan el descrdito. En efecto, a los que
toman en grande escala de donde no deben y lo que no deben, no los
llamamos avariciosos, por ejemplo a los tiranos que saquean ciudades
y despojan templos, sino ms bien malvados, impos e injustos. En
cambio, el jugador, el ratero y el bandido pertenecen al nmero de
los avariciosos, pues son viles logreros; en efecto, imos y otros se de
dican a esos oficios por afn de lucro y por l soportan el descrdito,
exponindose unos a los mayores peligros por el botn, y ganando los
otros a costa de los amigos, a quienes se debe dan Unos y otros, pues^
al querer sacar ganancia de donde no deben, son viles logreros, y todos
estos modos de tomar son-srdidos.
Es natural que la avaricia se considere como lo contrario de la ge
nerosidad, pues no slo es un vicio mayor que la prodigalidad, sino
que Se peca ms por ella que por la llamada prodigalidad. Sobre la
generosidad y los vicios opuestos a ella baste, pues, con lo que hemos
dicho.

Parece que debemos tratar a continuacin de la magnificencia,


puesto que tambin sta es una virtud relativa a las riquezas; pero,
a diferencia de la generosidad, no se extiende a todas las acciones que
tratan de dinero, sino nicamente a las dispendiosas, y en stas sobre
pasa en magnitud a la generosidad. En efecto, como lo da a entender
5V

T p ir jp p x w Kai pxiQ ecopco. r irpiTOv 5f] -rrps cc rv, Kai


26 v cb Kai Trepi . 5 v piiKpois f] v p e r p o is kcxt' f a v
Soorcxvcov o AyETai ^EyaAoirpeTT-ns, o o v t TroAAKi 5 -
aK ov Af|TT), AA" v n e y A o i? o u t c o j . ^jiev y p a eya -
AoTrpETTTis A eu Q p ios, S e A su d ep io g o S v jiS A A o v ^ s y a -
AoTTpEirris. t s T O iarris 6 efeoos f] liv EAAEivpig liiK poTip-
30 TTEia KaAETai, fj 5 CnrspPoAfi p o cv a u a a Kai iTEipoKaAa Kai
a a i T o io O r a i, o x TTEppA A oucrai t c o ueyO ei irs p i a 5eT,
A A EV o s o 5e Kai obs o 5e AaiiTTpuvpievar oTEpov
5 Trp aTCv poO tiEv. 5 e |aEyaAoTrpETTf]s e T ric m ia o v i
io iK E V T irp-rrov y p S v a r a i eEcopf)CTai Kai SarrovfCTai
1122 6 p g y A a upiEAcos. cocnrEp y p v p x i E iro tie v , f) i ^ i s T a i s
Iv g p y E a is p jE T a i, Kai >v o r v .
a i 5 fi t o O U E y a A o irp E -
TToOs S a ir v a i n E yA ai Kai irpiTOUCTai. T o ia u T a 5f) Kai T
Ip y a * c u r c o y p Icrrai p y a SarrvriiJia Kai irp T rov tc o
5 iJiv pyov Tjs 5oa rv ris ot^iov Se! Evai, r n v 5 B arrviiv t o O
p y o u , f| Kai rrTEppAAeiv. Sottovi^ctei 5e r T oia T a ie-
yaAoTTpEirns t o O KaAoO ivEKa- k o iv v y p t o O t o T a is pE-
T as- Kai I t i fiScos Kai irpoeT iK cs f) y p K p ip o A o y a
liiKpOTrpEirs. Kai irco s k o A A ictto v Kai irpETrcoBorcrrov,
10 CTKvj/aiT v piaAAov f| ir o -o u Kai irco s A a x crro u . v a y -
K aov 5f) Kai AEV/Qpiov t v neyaAoirpETr eTvai. Kai y p
A 8u 9p io s Scnrocvi^aei & 5eT Kai cbs 5eT' v t o t o i s Se t
n y a t o O n e y a A o irp e iro u s , o l o v |jiyE6o s , irEpi TaCrr Tfjs
AEuQepiTriTOs oOot|S, k o t t t t s o t is 5aTrvr)S t E pyov
15 TTOiiCTEi pEyaAoTrpETTCTTEpov. o y p T| ocTi pET) ic n t ia -
TOS K ai I p y o u . KTjiJia pv y p t TrAEcrrou ^ io v T ip ic -
TCXTOV, o l o v x p v o ' S i I p y o v 5 T laya Kai K aAv (t o O y p
TOIOTOV f| 6Ecopa O a u p a o T i, t 5e ^eyaAoirpETrs 6a u ( ji a -
O T v )' Kai oTiv p y o u pETi^, iJiEyaAoirpTrEia, v HEy0Ei.
20 " E o t i 5 Tcv SooTOvrinTCOv o a Ayo^EV T T m a , o o v r
TTEpi Oeos, va0in ocT a Kai K araaK E uai Kai O u a a i, p o c o s 5e
Kai Trepi t t o v t 5ai|jivov, Kai 6a a ir p s t k o iv v E91A0-
TnT|T oT iv , o l o v E TTOu xpT iyE iv o o v T a i 5ev Aa^TTpcs fj
T p irjp a p x eiv f| Kai oTiocv T fjv -rrAiv. v o r r a a i 5 ccm-Ep
25 ep q T a i, Kai Trps t v TrprnrovTa v a 9 peTai t t s cbv Kai

6 13. o(i7?] ix'>'i''lCoraes: Xapoi5oT,;Rassow. II 30. xalseclusit Bywater.


su mismo nombre, es un gasto oportuno en gran escala. La escala es
relativa, pues no requiere el mismo gasto el que equipa una trirreme
que el que dirige una procesin pblica. Oportuno se refiere a la
persona, a las circunstancias y al objeto. Pero al que gasta como lo
merece el caso en cosas pequeas o moderadas no se le llama esplndi
do, por ejemplo, a aquel de muchas veces di al vagabundo (2), sino
al que lo hace as en grande. Porque el esplndido es generoso, pero
el generoso no es por ello esplndido. El defecto de esta disposicin
se llama mezquindad, y el exceso ostentacin vulgar y mal gusto y
todos los vicios semejantes que no exageran por desplegar grandeza
en lo que es debido, sino por el esplendor en lo que no es debido y como
no es debido. Despus hablaremos de ellos.
El esplndido se parece al entendido; es capaz de considerar lo
oportuno y gastar grandes cantidades en consonancia. En efecto, como
dijimos al principio, un hbito se define por sus propiedades y por 1122.6
aquello a que se refiere. Pues bien, los gastos del esplndido son gran
des y adecuados. Luego tales sern tambin sus obras, ya que asi ser
un gasto grande y adecuado a la obra. De suerte que la obra debe ser
digna del gasto, y el gasto de la obra, o tambin estar por encima de
ella. Y el esplndido har gastos as a causa de su nobleza, ya que esto
es comn a todas las virtudes. Adems lo har con gusto y desprendi
miento, pues el clculo minucioso es mezquino. Y se preocupar ms
de cmo resultar la obra ms hermosa y adecuada, que de cunto le
va a costar y cmo hacerla por lo menos posible. Necesariamente, pues,
el magnfico ser tambin generoso, ya que el generoso gasta lo que
es debido y como es debido, pero ah est lo grande del magnfico, su
grandeza por as decirlo: siendo estas mismas cosas objeto de la gene
rosidad, con un gasto igual producir un resultado ms esplndido.
No es, en efecto, la misma la virtud de lo que se posee y la de lo que
se hace. Es ms preciosa la posesin que ms vale, por ejemplo el oro,
pero si se trata de una obra, la que es grande y hermosa (pues la con
templacin de tal obra produce admiracin, y lo magnfico es admi
rable). Y la excelencia de una obra, su magnificencia, reside en su
grandeza.
Es propia de los gastos que llamamos honrosos, como los relacio
nados con los dioses ofrendas, objetos de culto y sacrificios e igual
mente todos los relativos a las cosas sagradas, y los que implican am
bicin social, por ejemplo, cuando uno se cree obligado a equipar un
coro o una trirreme o, festejar a la ciudad con esplendidez. Pero en
todas estas cosas, como se ha dicho, tenemos tambin en cuenta al
agente, preguntndonos quin es y de qu recursos se sirve, porque
el fasto debe ser digno de ellos y adecuado no slo a la obra, sino al
que la hace. Por eso un pobre no puede ser magnfico, porque no cuen-

(2) Odisea, X V I I , 420-421.


&8

Tvcov CrrrapxvTCOv d^ia yp 5e totcov svai, xai nfj pi-


v o v Tcp ip y c o AAc K ai tco itoio Ovt i TrpTreiv. 5 i irvTis nv
oK ocv Er| tiEyaAoTrpETTis o ytp oriu dtq) cl>v ttoAAoc 5a-
TTOv^iaei TrpEirvTCg- 5 irixEipcov fiAios' trapa Tfjv
30 dt^av yp Kai t 6 5ov, Kar p e r r iv 51 t pOcos. irpTrEi
5 [Kai] os ToiaOra Trpohrtpxei 5i arcov tcv irpoy-
vcov f| cov aTOs nreariv, Kai tos Eyevai Kai tos v5-
^ois Kai oau TOioOra- irvTa y p ToOra liyEOos
^cotia. nAiora nv oOv toioO tos pieyaXoTrpeTTf|S, Kai
35 v TOS ToioTois SoTTavi^MaCTiv f) iieyaAoirpTrEia, wctttep e-
prjTai- nyic-ra yp Kai vTitiTOra- tcv 5 tSlcov 5aa el-
1123 o arra^ yVErai, oov ypos Kai e t i toioutov, Kai eI Trepl ti
r| Trfiaa irAis orrouSjei ol iv ^icbiaaTi, Kai irepl ^vcov
5i CnroSoxs Kai arooTOs, Kai ScopEcs Kai <5cvTi5copE(5cs
o y p eIs avn-v Sarravnps iieyaAoirprinflS AA els T
5 Koiv, T 5 5wpa toTs dcvadiiiaCTiv x^ 6[ioiov. iieya-
AoTTpETToOs 5 Kai oIkov KOTacTKEuoaCTSai ttpettvtcos t ^
TrAoTcp (Kaiios yp tis Kai oJtos), Kai Trepl TauTO iJiaA-
Aov Sairavav 6 a a TroAuxpvja tcv pycov (KAAiora yp
ToOra), Kai v Korois t irpiTOV' o y p Tor piJijei
10 Oeos Kai v0pc3iTois, O5 v tEpcp Kai T9 cp, ko(1 iTrel tw v
5arravri iJiTcov iKaoTov pya iv TCp yvei, koI iigyaAoirpEir-
OTOTOV ^ottAcos) piv T v iJieyAcp pya, vTaOOa 5 t v
TOTOIS nya, Kal 5i09p6i t v Tcp pycj) pya toO v t^
5aTTOvi^piaTr acpaTpa piv y p | KaAAlorri Ai|Ku9os peya-
15 AoTrpTTEiav Ix^i iraiSiKoO Scbpou, | 5 to to v Tiiif) piiKpv
Kal vEAEOepov 5t toO t ori toO pEyoAoirpETroOs, v
&v iroi^ yvei, tieyaAoirpETTos iroiev (t y p toioOtov
OK EurrppAriTOv) Kal ?xov k o t ^ccv toO ottovi^ piaros.
TOIOUTOS Mv ov piry'aAoTTpE'nyiS 5 CrrrepPAAcov Kol
20 pvauaos, TCp rrap t 5ov vaAaraiv TrgppAAei, ccTrep
EpTiTat. iv y p tos iiiKpos t S v Bairavr) pin-cov iroAA va-
AlaKEi Kal Aapnrpverai trap pAos, oTov ip o v io r s y a p i-
Kcos ioTicov, Kal KcopcjjSos xopnyw v v T^ TrapScp Trop9-

1123 a 2. nadafiniXii; L*>M^ Asp. II 10. Tcei Felicianus (etutvidetur Asp.):


fctl oodd. II 12. Ln'kt add. Bywater. || U . ^ xaXXto-nj add. K *
X^xu0os] XiQxuOo {) xaXXtoT)) oodd.
58

ta con recursos para hacer grandes gastos de una manera adecuada.


El que lo intenta es un insensato, pues va ms all de su condicin y
de lo debido, y lo virtuoso es lo recto. E so cuadra a los que disponen
de antemano de tales recursos, ya por s mismos, ya por sus ante
pasados o por sus relaciones, y a los nobles, o a las personas de repu
tacin o en circunstancias semejantes: pues todas eUas implican gran
deza y dignidad. Especialmente es tal el hombre magnfico, y tales
son los gastos propios de la magnificencia, com o hemos dicho: son, en
efecto, los mayores y los ms honrosos. Y , entre los particulares, los
que se hacen ima vez aislada, por ejem plo, en una boda o en una 1123 a
ocasin parecida, o con m otivo de algo que interesa a toda la ciudad,
o a los que estn en buena posicin, o en las recepciones o despedidas
de extranjeros, o cuando se hacen regalos o se envan para correspon
der a los recibidos; porque el esplndido no derrocha para s mismof
sino en cosas de la comunidad, y los regalos tienen cierta semejanza
con las ofrendas votivas. Es tambin propio del esplndido amueblar
su casa de acuerdo con su riqueza (pues esto tambin es decoroso), y
gastar preferentemente en las obras ms duraderas (porque son las
ms hermosas) y en cada caso lo debido, porque no es lo mismo lo
adecuado a los dioses y a los hombres, a un tem plo y a una sepultura.
Cada gasto puede ser grande en su gnero y , si bien el ms esplndido
en absoluto es el gasto grande para un gran objeto, tratndose de un
objeto determinado, la esplendidez del gasto consistir en ser grande
para ese objeto; tam poco es lo mismo la grandeza de la obra que la
del gasto aporque la pelota o el frasco ms bonitos pueden ser espln
didos com o regalos para un nio, pero su valor es pequeo y mez
quino ; por eso lo propio del esplndido es hacer todo lo que hace
con esplendidez pues esto no es fcil de sobrepasar , y de tal modo
que el resultado sea digno del gasto.
Tal es, pues, el hombre m agnfico. E l que peca por exceso y es
vulgar se excede por gastar ms de lo debido, com o hemos dicho, pues
por motivos pequeos hace grandes gastos, con un brillo fuera d e
tono, por ejemplo convidando a sus amigos de crculo com o si fuera
una boda, o, si es corego presentando al coro en escena vestido de
prpura, com o hacen en Megara, y tod o esto lo har no por nobleza,
59

pocv elCT9pcov, wcnrep o Meyapo. Kai Trirra x a ToiccOra


25 iroiT^CTEi o ToO Kao VKa, AAc T v ttAoOtov t t i S e i k v -
JJIEVOS, Kai 5ic T O cO ra o|jisvos 0aupj6cr9ai, K ai oC/ ijiev 5eI
iroA vaAcaai, Aya Sorravcov, oO 5 Aya, ttoAAq .
5 tJiiKpoTTpETrns irepl TrcvTa lAAEifiEi, Kai tc layicrra cvcr-
Acaas v iJiiK pw t KaAv nroTiE, Kai 6 t i ocv i r o i ^ pAAcov
30 Kai (TKOiTCOv TTCos &v AxiCTTov vaAcCTai, Kai TaOr 5up-
PEVOS, Kai TTtvr o I h e v o s HEJco t t o i e v f| 5eT. e c t ijiv o 5 v
ol ? E is aCrrai KaKai, o nf^v v e i S t i y TTi9 pouCTi 5 i t
lii^TE pAa^Epa Tcp irAas Elvai pi'jTE Aov dcCTXi'movES.
3 H 5 (jieyaAo^/uxla rrepl iiE y tA a mv K a i I k t o O vpia-
35 TOS SoiKEV elvoi, TTEpl TToIa 5 ori irpcTOV AtpcopEV 5ia-
1123 b q>pgl 5 O5V TfjV i^ t v TV KOTCt T^V i ^ i v o -kotte Tv . 5oke
5 f i neyaAvffuxos elvai t i e y A c o v o t v ^ i c v ^ i o g c v
ycp |if| k o t ^av aCrr T r o iw v r|Ai6ios, t c v 5 k o t pETf|v
oCfeis T1AI610S O5 viiTOS. iaeyaA4;uxos |iv oOv E ipr|-
5 li v o s . y c p liiK p v ^ i o s K a i t o t c c v ^ i w v a u -
Tv CTC9 pcov, pigyaA^/uxos 5 oO v ney0i ytp ] iJieya-
Ao4>uxot, cJoTrep K a i t KAAos v iieytAc) a w i a o T i , oi m-
Kpol 5 crreToi K a i oiipiiJieTpoi, koAoI 5 o. 5 neyAcov
auTv ficov v^ios 5)v xOvos 6 5 neijvcov f| S^iog
10 oO iras xwo$, 5 Aorrvcov f| finios niKpvfUxos, v
TE urrplcov, v ts K a i jitKpcv finios wv I t i Aorrvcov aCrrv
^io. K a i nAicnr a v S ^ e ie v neyAcov S ^ i o j t y c p otv
rrolei, el nfi t o c j o t c o v fjv f i n i o s ; Icrri 5i 6 neyaA^fUxos
T cp p v iJieyOgi K p os, 5 1 3 5 5 e ijio-os- toO y t p k o t
16 ^lav aTv ^io- o 5 Ottep^cAAoucti koI AAeirouaiv.
eI 5 f j iJiEyAcov a v r r v ^ i o ^ i o s w v , koI iJicAiOTa t v |e-
yoTcov, TTSpl iv ndAior 6 c eti. f] 5 ^a AyETai up? t
KTs ya9 nyiCTTOv 5 t o O t av ErmEv 6 t o I j 6 eoTs
dnrov|JO|iEv, Kai oO p A iO T 9 EVTai ol v ^al t
20 -rri T os KaAAOTOis &9Aov t o i o Ot o v 5 ) tujii*!' jiyiOTOv
y c p 5 f i t o Ot o t v K T j yaOcov* iTEpl T ild e s S) koI nri-
Mas |iE yaA fu xs oTiv &>s 5 e . koI ccveu 5 Ayou (pa-
VOVTOI ol p E y a A v f /u x o i TTEpl T in ^ jv eIvoi* T i i i f s y c p liAiu-
TO [oi lOEyoi] c^iouCTiv lavrroOs, k o t c^cxv 5. 6 5 |jii-

6 23. ol (iSYXoi sed. Bywater.


59

sino para exhibir su riqueza y por pensar que se le admira por esto,
gastando poco donde se debe gastar mucho y mucho donde se debe
gastar poco. E l mezquino, por.otra parte, se queda corto en todo y
despus de hacer los mayores gastos echar a perder el buen efecto
por una pequeez y en todo lo que hace pensar y considerar cmo
gastar lo menos posible, y aun eso lo lamentar, y creer siempre ha
cer ms de lo debido.
Estas disposiciones son, pues, vicios; sin embargo, no acarrean
descrdito porque ni perjudican al prjim o ni son excesivamente in
decorosas

La magnanimidad parece, incluso por su nombre, tener por objeto


cosas grandes. Veamos en primer lugar qu cosas. E s lo mismo con
siderar la disposicin que considerar el hombre que la posee. Se tiene 1123 6
por magnnimo al que tiene grandes pretensiones y es digno de ellas,
pues el que las tiene, pero no de acuerdo con su mrito, es necio, y
ningn hombre excelente es necio ni insensato. Es, pues, magnnimo
el que hemos dicho. E l que merece cosas pequeas y pretende sas,
es modesto, pero no magnnimo: la magnanimidad implica grandeza,
lo mismo que la hermosura se da en un cuerpo grande; los pequeos
sern primorosos y bien proporcionados, pero hermosos no. E l que se
juzga a s mismo digno de grandes cosas siendo indigno es vanidoso;
el que se cree digno de cosas mayores de las que en realidad merece
no siempre es vanidoso. E l que se juzga digno de menos de lo que
merece es pusilnime, ya sea m ucho o regular lo que merezca, o poco
y crea merecer an menos; pero sobre tod o si merece mucho, porque
qu hara si no mereciera tanto? E l magnnimo es, pues, un extremo
de&de el punto de vista de la grandeza, pero en cuanto su actitud es la
debida, es un medio, porque sus pretensiones son conformes a sus m
ritos; los otros se exceden o se quedan cortos.
Por tanto, si se cree digno de grandes cosas, sindolo, y sobre todo
de las ms excelentes, tendr por objeto sobre todo una cosa. E l m
rito se dice con relacin a los bienes exteriores, y podemos considerar
com o el mayor aquel que asignamos a los dioses, y al que aspiran ms
que a otro alguno los que tienen dignidades, y con el cual se premian
las acciones ms gloriosas: tal es el honor; ste es sin duda el mayor
de los bienes exteriores. Luego el objeto respecto del cual el magnni
mo tiene la actitud debida son los honores y la privacin de ellos. Y
no hay que insistir en que es claro que los magnnimos tienen que ver
con el honor: es del honor, sobre todo de lo que se creen dignos, y con
razn. E l pusilnime se queda corto tanto en relacin consigo mismo
com o con la pretensin del magnnimo. E l vanidoso se excede por lo
&0

28 Kp4^ux5 AAE-rrei Kai ir p s a u rv Kai ir p s t to O p e y a -


A ovfi xou d^coiJiot. 5 u p s a u rv |iv CrrrEpPA-
Aei, o iiT[V Tv yE iJE yaA i^uxov. 5 piEyaAo^^^uxos, ettep
T cov jjiEycjTCov c i l i o s ,
a p i o T o s cv Er|' liE jo v o g y c t p e i
P eA tcov ^ i o s , K a i (JiEycrrcov a p icrro s. t v os Ar|9cos
30 a p a jjiEyavfuxov 5e y o 6 v Elvai. Kai S^eiev (o c v ) eIvoi
jjteyaA ovfoixou t kv KoT'^ pETrj p iy a . oSapics t cv
p p i jo i liEyaAovfixc q>EyEiv irapaCTEcravTi, o 5 dSrKEv
T vos y (p ivEKa i r p ^ E i a i a x p c5 y o5v n y a ; k o6 E K a-
o r a 5 TTiCTKOTToOvTi iriJiTrav y E o o s 9 a v o i T v [ x r / a h -
35 4; u x o s iJifi y a G s iv . oO k et) 5 a v o 0 6 l T in fjs ^ io s 9 o 0 -
os w v T fjs p r r fs y a p SOAov t) K a i rrovnETai t o s
1124 o y a O o s . eoike piv oO v f| iJiyaXo|ux^ k ctios t i s
E lvai TCv p E T C v PIE30U5 y p o r s tto ie I, K a i o y v r r a i
VEU KEvcv. 5 i t o O t o xocettv dtXridEa iJiEyaA4;u x o v
Elvai- o O y p o l v t e v e u K a X o K a y a G a s . n X i c r r c f tJiv
5 oO v TTEpi T i p i a s Koti cTipias liE y a X v fiu x s c m - Kai i r i
t c o v cn ro u 5 a co v M E T p cos fja&riCTE-
n v T a i s n e y A a i s K a i v r rr
T a i, o b s T c v 0K600V T u y x v o o v f*i Kai A o t t v c o v p T f)s
y p T r a v T E A o O s o O k &v y v o i T O ^ o c T ip ii^ , o O iJif^v AA* n r o -
B ^ E T a y tc 5 |ifi a C n r o O s t ie ^ c o a O r c p r r o v ii E i v * r s
10 5 u a p TCOV t u x v t c o v Kai t t (iiK pos Trpnrav A iy cop i^ -
CTEP o y p T O > r o o v c ^ i o s p i o c o s 5 Kai T i j j i a s ' o
yp icrra i S i K a c o s i r e p i cx tv. (i ^ ic r r a piv o v crrv,
ccrrrep Epr|Tai, j j i E y a A v j / u x 5 tiiJis, o piriv A A Kai
TTEpi trAouTOV Kai 5uvacTTocv Kai ir a a a v e tu xcxv Kai t u -
15 X<XV ^ETpCOS El, TICOS tV yVT|Tai, Kai o O t ETUXCOV TTEpI-
X apris o r a i o O t t u x w v i r e p A u i r o s . o 5 l y p TTEpi t i -
IJifiv oO tcos ix e i w s n y io T o v v . a i y p SuvacrrEai Kai
ttA o O to s 5 i Ti^v Tipiiv i o r i v apET- o y o O v Ix ov tes a r
T in S o S a i 5 i aTv p o A o v T a r 5 5 Kai i] Tipif) piiKpv
20 oT i, TOTCp Kai T&AAa. 5 i TTEpTrrai S o k o O c t i v Elvai.
A o k e 5 Kai T etux^^ Mccra a u p ip A A E C T 0 a i TTps ^EyaAo^f/u-
Xocv. o y p EyEVEs d ^ ioO vT ai T in fs K a i o 5uvacrTovTES
T] t t A o u t o v t e s - v TTepoxti y p t t 5 y o O co TT8pxv
TTOV IvT iiJL T E p ov. 5 i Kai TO T O iouT a ^ E y a A o ^ ^ u x o T p o u s

1124 a 25. Ti(iY)T? pr. K " I P Asp.: n^tj-ot; 1 ? T.


60

()iie a l mismo se refiere, pero no sobrepasa al magnnimo. E l m ag


nnimo, si es digno de las mayores cosas, ser el m ejor de todos, pues
el que es m ejor que otros es siempre digno de cosas m ayores, y el me
jo r de todos de las ms grandes. P or consiguiente, el verdaderamente
magnnimo tiene que ser bueno. Incluso podra parecer que es propia
del magnnimo la grandeza en todas las virtudes, y en modo alguno
le cuadrara huir desenfrenadamente o com eter inju sticias: jco n qu
fin, en efecto, hara cosas deshonrosas quien no sobrestim a nada? Y
si lo considerramos punto por punto nos resultara com pletam ente
absurdo un hombre magnnimo que no fu era bueno. Adems, tam
poco sera digno de honor si fuera malo, porque el honor es el premio
de la virtud y se trib u ta a los buenos. P arece, por ta n to , que la mag- u n a
nanimidad es un como ornato de las virtudes: pues las realza y no se
da sin ellas. Por eso es difcil ser de verdad magnnimo, porque no
es posible sin cab al nobleza.
E l magnnimo lo es principalm ente acerca de los honores y la pri.
vacin de ellos, y si se tra ta de honores grandes procedentes de los
hombres de bien se com placer m oderadam ente en ellos, pensando que
ha alcanzado los adecuados o acaso menores, y a que no puede haber
honor digno de la virtud perfecta; sin embargo, los aceptar porque
aqullos no pueden tributrselos m ayores; pero si proceden de hom
bres cualesquiera y por m otivos balades, los despreciar por comple
to, porque no es eso lo qu l m erece, e igualm ente el deshonor, por
que no ser ju sto tratndose de l. As, pues, como se h a dicho, el
magnnimo tiene que ver sobre todo con los honores, pero tam bin
se com portar moderadamente respecto de la riqueza, el poder, y toda
buena o m ala fortuna, sea sta com o fuere, y no sentir alegra ezce-
si va en la prosperidad ni excesivo pesar en el infortunio. N i siquiera
respecto del honor se com porta como si fuera para l de la m xim a
im portancia; el poder y la riqueza, en efecto, se procuran por el ho
nor; al menos los que los poseen quieren ser honrados por ellos, pero
aquel para quien el honor es algo pequeo estim a tam bin pequeas
todas las dems cosas. P or esto parecen ser altaneros.
Suele creerse que los dones de la fortu na contribuyen tam bin a
la magnanimidad. As los de noble cuna se juzgan dignos de honor,
y tam bin los poderosos o ricos, pues estn en una posicin ms ele
vada y todo lo que sobresale por algn bien es ob jeto de m ayor honor,
i or eso tam bin tales bienes hacen a los hom bres ms magnnimos,
61

25 TTOie' T iticov ra i yp tt t i v c o v KaT AtOeiav 5 y a -


6S nvos TinriTS' c> 5 aijifco rrrpxei, naAAov d^igOrai
Tiiifs. o 5 vEU pETfjs TCt TOiouTa cyccO xovtes ote
SiKaoJS auTOUs ^Eycov ^ioucriv o t e pQcos UEyaAvpu-
XOi AyovTar vEU yotp pTf)S ttcxvteAos o k e o t i Tauxa.
30 vrrrEpirrai 5 Kai Oppiarai Kai o tcc T o io O r a I x o v t e s yocQcc
yvovTai. CCV8U ytp perfis oO pgSiov 9 pEiv epueAcos tcc
1124 6 EVTTUXiilicrra' o S uvm evoi 5 e 9 pEiv Kat o u e v o i tcov A -
Acov vrrrepxEiv ekevcov iJiv Kccra9 povo0aiv, o roi 5 6 ti dv
TxOCTi irprrTOuaiv. iJUiioOvrai yctp t v iJiEyaA^^uxov o x
p o i o i v te s , t o O t o 5e Spcoaiv kv o s S v a v T a r t c ( ijiev ou v
5 Korr pETfiv o TrpTTOUCTi, KctTa9p o v o a i 5e t c o v AAcov.
HEV y p liEyaAvfiuxos SiKacog Korra 9povE (So^tjEi y d p
Ar)65s)i o 5e iroAAo t u x v t c o s . o k ectti 5 laiKpoKvSu-
vos o5 9 iAokv5 uvos 5 id t Aya t i u o v , ^eyaAoKvSuuos
5, Kai TOtv Kiv5uver|, 9 ei5 f)S t o O |3ou >s o k d ^ io v v
10 -rrvTcos jf jv . Kai oos e tto ie v , EepyETOUEVOs 5 aloX'^"
V6T a r T pv y p TrepxovTOS, t 5 rrEpExoiJivou. Kai
vTEUEpysTiKs ttA e i v co v o O tco y p o T rp o a o 9A ioei
rrrp^as Kai Icrrai e TreTrov6ci>s- 5oKoOai Kai Mvqijo-
vEeiv o ocv TTOii^CTcoaiv , c&v 5 OV TTQcoaiv o (lAcrrrcov
15 y p irocecbv e t o O TTon^cxavTos, poAeTai 6 mrEpxeiv), Kai
T pev f|5cos KOEiv, r 5 riScos 5i Kai tt^v r iv o
Ayeiv Ts eEpyEaas Tcp Ai, o 5 o AKcovES Trps t o s
A6rivaous, AA & TreTTv^Eaav e. p E y a A o y x o u 5 Kai t
IJItiSevs 5la9ai f| pAis, tttip etev 5 irpoQpicos, Kai irps
20 ijiv TOS v fic^crri Kai Eruxais Mycxv Evai, irps 5
TOS licrous iJifrpiov tc5v piv y p rrEpxeiv xoAeitv Kai
cj-Epivv, TCOV 5 ^ 5 io v , Kai tt kevois hev aEiivvEoSai o k
y E v v s , v 5 t o s Tcxrreivos 9opTiKv, wo-fTEp es t o s ctBe-
VEs lCTXup3Cjrar Kai es T ivTijJia nf| ivai, ti o Trpco-
25 TEouCTiv A A or Kai pyv eTvai Kai jJiEAAT|Tf|v AA fi o t t o u
TiiA) iJiEyATi f\ Ipyov, Kai Aycov ijiv irpaKTiKv, pEyAcov
5 Kai vonaoTC O v. vocyK aov 5 Kai 9ocvpopicn Evai Kai

6 7. nixpoxtvSuvo?] TtuxvoxvSuvoi; L"* M Asp. || 13. o5 Bywater: oO?


codd. (V Asp.). II 16. xoiieiv Bywater: xoei oodd. jj 29.
TtappTjoiaorfje. 30. XTjeeuTix? Bywater. || 30. slpoiveta S seol.
Bywater.
61

porque algunos los honran por ellos; pero en verdad slo el bueno es
digno de honor, si bien se estima como ms digno aquel a quien per-
tenecen ambas cosas. Los que sin tener virtud poseen tales bienes, ni
se juzgan a s mismos dignos de grandes cosas con justicia, ni reciben
con razn el nombre de magnnimos. Tambin los que poseen tales
bienes se vuelven altaneros e insolentes, porque sin virtud no es fci^
llevar con decoro la buena fortuna, y como no pueden sobrellevarla
j se creen superiores a los dems, los desprecian y hacen todo lo que 1124 b
se les antoja. En efecto, imitan al magnnimo sin ser semejantes a
l, pero lo imitan en lo que pueden: lo que es conform a su virtud no
lo hacen, pero desprecian a los dems. El magnnimo desprecia con
justicia (ya que su opinin es verdadera), pero el vulgo caprichosa
mente.
No se expone al peligro por bagatelas ni ama el peligro, porque
estima pocas cosas, pero afronta grandes peligros, y cuando lo hace
no regatea su vida, porque piensa que no es digna de vivirse de cual
quier manera. Y es tal, que hace beneficios, pero se avergenza de
recibirlos; porque lo primero es propio de un superior, lo segundo de
un inferior. Y responde a los beneficios con ms, porque de esta ma
nera el que empez contraer adems una deuda con l y saldr favo
recido. Tambin parecen recordar el bien que hacen, pero no el que
reciben (porque el que recibe un bien es inferior al que lo hace, y el
magnnimo quiere ser superior), y or hablar del primero con agrado
y del ltimo con desagrado. Por eso Tetis no menciona a Zeus los fa-
vores que ella le ha hecho (3), ni los laconios al dirigirse a los atenien
ses, sino los que han recibido.
Es tambin propio del magnnimo no necesitar nada o apenas^
pero estar muy dispuesto a prestar servicios, y ser altivo con los que
estn en posicin elevada y con los afortunados, pero mesurado con
los de nivel medio, porque la superioridad sobre los primeros es difcil
y respetable, pero sobre los ltimos es fcil, y el adoptar con aqullos
un aire grave no indica mala crianza, pero sera grosero hacerlo entre
los humildes, lo mismo que usar la fuerza contra los dbiles. Y no ir
en busca de las cosas que se estiman o a donde otros ocupan los pri
meros puestos; y permanecer inactivo y remiso a no ser all donde se
ofrezca un honor o empresa grande, y ser hombre de pocos hechos,

(3) Cf. litada, 1, 394 S3., 503.


G2

(pavEp9i^ov (t ycp AocvOveiv cpopounvou, Kai pe?xv t5


Ar|9eas uSAAov f| Tfjs S^ris), K a i AyEiv K a i T rp T T E iv c p a -
30 vEpcos (iTappr|aiacrTTis y p 5i t K o r a c p p o v r i T i K s eiuai, Kai
TiQsuTiKs, ttAtiv cra [jifi 5i" s i p c o v E a v [eipcovEa 5e] Trps
T o O s ttoAAoOs), K a i Trpps aXAov nf] SvaaOai jfjv AA fj
1126o cpAov 5ouAikv y p ' 5i K a i irvTes o KAaKEs Otitiko
Kai o TOTTEivoi KAaKES- o5 0au|JiaCTTiKs o056v y p
jjiya aTCp otv. o5 uvr)CTKaKos' o y p iJieyaAoif-
Xou T rropivTmoveeiv, AAcos te Kai KaK, AA iiSAAov
5 irapopov. O5 vOpcoTroAyos' o t e y p iT E p i a O r o O pE
o O t e TTEpi Tpou- o t e y p Iva TraivfTai iJiAsi arcp o09
TTCOS o AAoi (j/ycovTar o5 aij TraivETiKs oT iv 5 i-
TTEp oSs KaKoAyos, o5e tcv IxOpcov, e un 5i ppiv. Kai
TTEpi v a y K a c o v i i i K p v n K i o r a A o q > u p T iK s K a i S e t i t i k s -
yp o tco s
10 c r r r o u S j o v T O S Tah-a. K a i oos kek-
TfcrSai pSAAov T KaA Kai aKoptra t c o v Kapir^cov Kai >cpE-
Aiicov aTpKous y p p&AAov. Kai rvictis S (3pa5Ea
ToO ueyaAo^/xou 5ok6 elvai, Kai (pcovf) |3apa, Kai A^is
crrcipos' o y p O T r e u o T iK s iT E p i A ya orrouSjcov,
15 oOSe avrovos MTiSv iJiya oitJievos r) 5 ^ucpcova Kai
ri Taxvmis 5i toOtcov. ToioO toj ijiv oOv nEyaAvj/uxos-
5 IaAeitcov MiKpvfiuxos, 5 CrrreppAAcov xotOvog. oO
KaKol iJiv oOv 5oko0c71v elvai o5 oOroi (o y p KaKoiroio
e!aiv), finaprnuvoi 5. jiv y p laiKpvf/uxos ^ios cov
20 yaOcov kxurv u o o te p e cE>v ^is o ti, Kai Ioike KaKv
Ixeiv t i 6k nf) fioOv l a u T v t c o v ccycxdcv, Kai y v o E v
toO
5 avrrv copyeTO y p v >v ^ios f)v, y a O c o v ye v-
T cov . O pf^v fiAOio y s o t o i o J t o i SokoOctiv elvai, AA
jjiaAAov KVTipo. T O io T r i 5e 5 ^ a 5oke Kai x e p o u s t t o i e v
25 iKacTTOi y p 69evTai tw v k o t ^ a v , ipcrravTai S Kai t c o v
irp^Ecov t c o v koAcv K a i t c o v r riT r iS E U iJ i T co v c j civ^ioi 6v-
TES, piocos S K a i TCOV KTs r/c3c6cv. o S xocOvoi r|A6ioi
K a i a u T O s yvooOvTSS, K a i t<3cOt TTKpocvcos- o y p ^ioi
VTES T O s vT|jiois r r ix e ip o O C T iv , e l T a ^ e A y x o v T a r K ai
30 crO fTi KOCTiJioOvTai K a i a x i l l i o m K a i tos t o i o t o i j , k o Po-
AovTai T ETi/XT^ l i o r r a K a i ipavep e I v o i c x t c o v , k o Ayouai
TTEpi a TCOV CS Sl TOTCOV T lM TlO ria M E V O l. vTlT0ETai S
T iAeyaAo4/ux9 ^ niKpoipuxa laaAAov Tfjs
C2

pero grandes y de renom bre. Tiene que ser tam bin hom bre de anti-
patas y sim patas m anifiestas (porque el ocultarlas es propio del mie
doso 6 im plica m ayor despreocupacin por la verdad que por la opi
nin) y ta b la r y actu ar con franqueza (tiene, en efecto, libertad de
palabra porque es desdeoso, y veraz salvo por irona; es irnico con
el vulgo); no puede vivir orientando su vida hacia otro, a no ser hacia
un amigo; porque esto es de esclavos, y por eso todos los aduladores 1125
son serviles y los de b a ja condicin son aduladores. Tam poco es pro
penso a la admiracin, porque nada es grande para l. N i rencoroso,
pues no es propio del magnnimo guardar las cosas en la memoria,
especialm ente malas, sino ms bien pasarlas por alto. Tam poco es
murmurador, pues no hablar ni de s mismo ni de otro; pues le tiene
sin cuidado que lo alaben o que critiquen a los dems; por otra parte
no es propenso a trib u ta r alabanzas, y, por lo mismo, no habla ta m
poco m al ni aun de sus enemigos, a no ser para injuriarlos. T ra t n
dose de las cosas necesarias y pequeas es el menos propenso a lam en
tarse y a pedir, pues es propio de un hom bre serio tener esta actitud
respecto de esas cosas. Y es hom bre que preferir poseer cosas hermo
sas e im prodctivas m ejor que productivas y tiles, porque las pri
m eras se bastan ms a s mismas. Los m ovim ientos sosegados pare
cen propios del magnnimo, y una voz grave y un modo de hablar
reposado; no es, en efecto, apresurado el que se afana por pocas co
sas, ni vehem ente aquel a quien nada parece grande, y stas son las
causas de la voz aguda y de la rapidez.
T al es, pues, el magnnimo. E l que peca por defecto es pusilnime,
y el que peca por exceso, vanidoso. Ahora bien, tam poco a stos se
los considera malos, pues no hacen mal a nadie, sino equivocados.
E fectivam ente, el pusilnim e, siendo digno d e cosas buenas, se priva
a s mismo de lo que m erece, y parece tener algn vicio por el hecho
de que no se cree a s mismo digno de esos bienes y no se conoce a s
mismo; pues deseara aquello de que es digno, y a que es bueno. E stos
no parecen ciertam ente necios, sino ms bien retrados. P ero ta l opi
nin parece adems hacerlos peores: todos los hom bres, en efecto, as
piran a lo que es conform e a sus m erecim ientos, y ellos se apartan
incluso de las acciones y ocupaciones nobles por creerse indignos de
ellas, e igualm ente de los bienes exteriores. P o r otra parte, los vani
dosos son necios y no se conocen a s mismos, y esto es m anifiesto;
en efecto, sin ser dignos de ello acom eten empresas honrosas y despus
hacen m al papel. Se adornan con ropas, aderezos y cosas tales y quie
ren que los xitos que la suerte les depara sean conocidos de todos, y
h ab lan de ellos para ser por ellos honrados. P ero la pusilanimidad es
63

35 Kai ycp yvETai iJOcAAov Kai xEpv crriv. f) nv oOv HEya-


1125 6 Aoifiuxoc Trepl Tipiiv crri pieyAriv, caTOp epiiTai.
4 E oik 8 5 Kai Trepi t o t t i v eIvoi peri^ t i s , KaOcrrep v
Tos TrpcTOis Ax^Ti, f) S^eiev 6cv 'TraponrATiCTcos irps
Tf)v neyaA o'fU X ccv jctttep Kai f) AEuOepiTns ir p s t t iv p e-
yaAoirpTrEiov. |Ji(pco ytp aOrai toO piv iiEyctAou 9ECTra-
5 ai, Trepi 5 tc pirpia Kai laiKpdt SiariQaaiv rinas cbs 5e-
comp 5 v Arni^Ei Kai Sctei xpntJ'tT^v iJiEaorns scti Kai
CnrEpPoAi^ te Kai iAAEHfis, ourco Kai v Tiiafjs p^Ei t iiocA-
Aov ^ 5e Kai fj-rrov, Kai t 69ev 5e Kai >s 5e!. tv te y p
quATinov 4;yoiJiV cbs paAAov f) 5e Kai Oev o 5e ts TiiJifs
10 9 111EVOV, TV TE 9 iATipov bj o5 tt Tois KaAoIj irpoai-
popiEvov TipiaCT0ai. ctti 5 6te tv 9 iAtiijiov -rraivoOiiEv
cbs vSpcbSri Kai 9 iAKaAov, t v 5 dc9 iATi|Jiov cbs nTpiov
Kai CTc9 pova, cocnrep Kai v tos irpcTOis EmopiEv. SfjAov
5 Ti irAEOvaxws toO 9 1A0T010T0U AEyo^vou oOk ett t
15 aCrr 9 ponEV e t 9 tAriiiov, AA iraivoChrrES lav ttI*t
piaAAov f| o iroAAo, vj/yovTES 5 tt t iiaAAov f| 5eI. vco-
viaou 5 oOaris Tfjs HEaTTiTOS, coj pipris ?oikev t|i9 io-pTi-
teTv Tt (ScKpa. v os 5 loriv CrrrepPoAf) Kai gAAsufis, Kai
T naov pyovTai S ts Ti^fjs Kai pSAAov 5e ko
20 fjT T O v CTTi 5fi K a i w s 5e* rraiV E T ai 5 o 5 v f) e ^ is o O t t i ,
IJiE a o rn s o O c a ir e p i T in f^ v vcibvuiJios. 9 a v E T a i 5 i r p s p v
T jv 9 ioTinot\; 9 i A o T i ^ a , i r p s 5 t ) v 9 iA o T iiJiav 9 1 A0 T 1-
l i a , T rp s <i|ji9 TEpa 5 iJi 9 TEp ttc o s . o ik e 5 e t o O t E v a i
K a i i r s p i Tts S A A a s p E T ^. v T iK E T o S ai 5 vtoC 56 o S K p o i
25 9avovTai 5i t ni) wvona6ai tv iiectov.
5 ripaTris 5 ctt hectttis TrEpi pys' dcvcovpiou 5 6v-
Tos ToO nCTOU, axs5v 5 Kai t u v Kpcov, rri t hctov tiv
rrpaTrjTa 9 popEV, irps tjv IAAEHfiv dnroKAvouo-av, vcb-
vuiJiov oOoxxv. f) 5 CnrepPoA) pyiArris tis AyoiT* ov.
30 T |iv yp TrOos otv pyr|, tc 5' pnroioOvTa iroAA Kai
5ia9povTa. ijiev o\5v E9 oTs 5e Kai os 5e pyi^jiEvos,
Iti 5 Kai cbs 5e Kai ote kc 6aov xpvov, TraivETai* Trpaos
5fi oOtos ov Er|,.irEp t) irpcrris rraivETai. poAETai y p
irpaos Tpaxos Elvai Kai iJif) yEo6ai Crrr toO ttQous,

1125 h 15. T) (piX-nnov Bywaten t 6v ipiX-nnov codd.


63

ms contraria a la m agnanimidad que la vanidad, pues es a la vez


ms frecuente y peor.
L a magnanimidad, pues, tiene por o b jeto los grandes honores,
como se ha dicho.

Parece que existe adems otra virtud relativ a a stos, como diji- 1125
mos en los primeros hbros, que podra pensarse est respecto de la
magnanimidad en la misma relacin prxim a que la generosidad res-
pecto de la esplendidez. Am bas, en efecto, se m antienen alejadas de
lo grande y nos dan la disposicin debida respecto de las cosas mode
radas y pequeas; y de la misma m anera que en el tom ar y el dar di
nero hay un trm ino medio, un exceso y un defecto, tam bin en el
deseo de honores es posible el ms y el menos de lo debido, y se pue
den desear por los m otivos debidos y como es debido. As censuramos
al ambicioso por aspirar al honor ms de lo debido y por m otivos in
debidos, y al que carece de am bicin por no querer recibir honores
ni aun por lo que es noble. P ero hay ocasiones en que alabam os al
ambicioso juzgndolo viril y am ante de lo que es noble, y al que ca
rece de am bicin como moderado y prudente, segn dijim os tam bin
en los primeros libros. E s evidente que la expresin amigo de ta l
cosa tiene muchos sentidos, y no damos siempre el mismo al amigo
de honores o am bicioso, sino que lo alabam os en cuanto es en mayor
grado que la m ayora y lo censuramos en cuanto es ms de lo debido;
y como el trm ino medio carece de nom bre, los extrem os parecen dis
putrselo como vacan te. Pero donde quiera que hay un exceso y un
defecto hay tam bin un trm ino medio, y el honor se desea ms o
menos de lo debido, luego tam bin se lo puede desear como es debido:
alabam os, por tan to, esta disposicin, que es el trm ino medio respec
to del honor y que carece de nombre. F re n te a la am bicin, aparece
como ta l la fa lta de ambicin; frente a la fa lta de am bicin, la am bi
cin; frente a am bas, en cierto modo am bas. L o mismo parece ocurrir
con las dems virtudes; pero los extrem os parecen opuestos entre s
porque el trm ino medio no tien e nombre.

L a mansedumbre es un trm ino medio respecto de la ira; como este


trm ino medio carece de nom bre y los extrem os estn casi en el mis
mo caso, aplicam os la voz mansedumbre al trm ino medio, aunque se
inclina hacia el defecto, que carece de nom bre. E l exceso podra lla
marse irascibilidad; la pasin es, en efecto, la ira; pero sus causas son
muchas y diversas. E l que se encoleriza por las cosas debidas y con
quien es debido, y adem s com o, cuando y por el tiem po debido, es
alabado. E s te seria manso, si la m ansedum bre es digna de elogio; por*
64

35 &X\ cbs av A y o s T f r i , oO rco Kai Tri t o t o i s Kai iri t o -


1126o (toOtov xpvov xocAETravEiv ^apTcveiv 5 5oke ti&AAov
rri Tnv lAAsi^fiiv oO yp Tiiicopr|TiKs Tipaos, AAc uSA-
Aov (7 u y y v c o | J io v iK s . n 5 AAei4;is, e I t opyr)cra t s o t i v
e!6 t i 5t ttote, ^fyToa. o yp laf] pyi^iasvoi 9 os
5 5e f|A9ioi 5okoctiv e I v o t , kqi o nfi eos 5e pri5 ote jjir|5
oTs 5e- 5oke y p ok ao^vEcxQai o5 AuirEcjQai, pf] p-
yijiJiEvs TE OK Evai tiuvTiKs, T 5 TrpoTrrjAaKijtigvov
cvxECjQai Kai tos okeous TTEpiopov v5ponTo5co5ES. fi 5
OrrepPoAf) K orr irvTa piev yvETai (k yp os o 5e, Kai
10 q> os o 5e, ko naAAov q 5eT, Kai 6S ttov, Kai ttAeco XP"
vov), o |iTiu rrravT y t c o o t ^ rrpxEi. o yp av 5-
vaiT Elvar t y p KaKv Kai lauro irAAuCTi, kv A-
kAtipov 9pTiTOU yvETOi. o iJiv ov pyAoi Taxcos
piv pyjovTai Kai os o 5 e Kai 9 os o 5eT ko naAAov j
15 5eT, rraovTai 5 T a x c o s ' Kai P A t i o t o v I x o u c t iu . aun-
pavE i 5 aTos toO to, 6 t i o K a T x o u a i tt^v pyqv A A
v T O T T oS iS a a iv ^ 9 a v p o l eIcti 5 i t ^ ^rriTa, eIt t t o -
iraovrai. rrep ^ oA fl 5 eaiv o d tK p x o A o i ^es k o I i r p s
TTOtv pyAoi Kai -rri iravT- 66ev Kai T oO v oia a . o 5 Tri
zo Kpoi 8 v /a 5 i A v n -o i, Kai -rroAv x p ^ v o v pyjovT ar KOTxou-
cn y p Tv 9u^v. iraOAa S yvETai tov c5cvTaTTo5i5(^ f)
yp Tincopa ttoei ts p y q s , r|5ovf]v vn-i Tfjs Atitis pi-
TTOioOo-a. t o t o u 5 p j yivoiJivou t ppos
yp T jJifi TTi90vs e v a i o 5 o-upnr69Ei otos oSes, iv
25 aTco 5 TTv|;ai T fiv pyfjv x P ^ v o u 5e, ect 5 o t o i o O t o i
auTOs xAripTOTOi Kai tos piAicTTa 9 A01S. x^^Tros
5e AyonEv tos 9 os te ii 5e xaAeTravovTas Kai jjiaAAov
fi 5eT Kai TrAEco xpvov, Kai iiri S ia A A a rro iJ i v o u s v e u tiijic o -
pas 11 KoAaEcos. t] TrparnTi 5 iaSAAov t^v rreppoAfiv
30 vTiTSEiJiEV Kai yp uSAAov yvErar vQpcoTTiKcTEpov
y p T TipicopEia6a r Kai irps t ctuh|3iouv o xoAetto xe-
pous. 6 5 i Kai Ev toTs irpTEpov elpriTai, Kai ek tcv Asyo-
pivcov SfjAov o y p ^5iov 5iop(jai t ttcos Kai Tai Kai
rri TTOOIS Kai ttctov xpvov pyiorov, Kai t lixP* tvos
35 p9os TTOiE TIS r| piapTVEi. iJiv y p piiKpv trapEKpa-

1126 a 17. rtoSiSoaoiv K"* F . || 21. dhiraTtoSciCTiv F Asp.


64

que el que es manso quiere estar sereno y no dejarse llevar por la


pasin, sino encolerizarse como la razn lo ordena y por esos m oti- H 26 o
vos y durante ese tiem po. P ero parece ms bien pecar por defecto,
porque el manso no es vengativo, sino ms bien indulgente. E l defec
to, ya consista en una iacapacidad de encolerizarse o en otra cosa, es
censurado. Los que no se irritan por lo debido son, en efecto, tenidos
por necios, as como los que lo hacen como y cuando no deben y por
las causas que no deben. U n hombre as parece que no siente ni pa
dece, y que, al no irritarse, no es tam poco capaz de defenderse, y el
soportar la afrenta o contem plar impasible la de los suyos es cosa
servil.
E l exceso puede producirse en todos esos puntos (con quienes no
se debe, por m otivos indebidos, m s de lo debido, antes y por ms
tiem po de lo debido), pero no se da en todos estos sentidos a la vez
en la misma persona. No sera posible, porque el m al se destruye in
cluso a s mismo, y cuando es com pleto es insoportable. As los iras
cibles se encolerizan pronto, con quienes no deben, por m otivos que
no deben y ms de lo que deben, pero su ira term ina pronto: es lo
m ejor que tienen. E s to les ocurre porque no contienen su ira, sino
que responden m anifestndola por su impulsividad, y luego se apla-
can. Los colricos son en exceso precipitados y se irritan contra todo
y por cualquier m otivo, de ah su nombre. L os amargados son difciles
de calm ar y se irritan por mucho tiem po, porque contienen su coraje.
E s te cesa cuando responden, pues la venganza pone fin a la ira pro
duciendo un placer que sustituye a l dolor. Pero si esto no ocurre lle
van el peso de su ira, pues como no se m anifiesta exteriorm ente nadie
in ten ta aplacarlos, y hace fa lta tiem po para digerir la clera en uno
mismo. Los de esta ndole son las peraonas m s molestas para s mis-
mos y para los que ms las quieren. Y llamam os difciles a los que se
incomodan por motivos indebidos y m s de lo debido o por demasiado
tiem po y no cam bian de actitu d sin venganza o castigo.
A la mansedimibre oponemos m s bien el exceso, pues no slo es
ms frecuente (en efecto, es ms humano vengarse) sino que los de
humor difcil son peores para la convivencia.
Lo que dijim os anteriorm ente resulta claro tam bin por estas con
sideraciones. No es fcU, en efecto, determ inar cmo, con quines, por
qu motivos y por cunto tiem po debemos irritarnos, ni hasta dnde
lo hacemos con razn o pecamos. E l que se desva poco no es censurado,
11
fi

v cov o y s T a i, o r I tt t aaA A ov o r Tri t f)T T O v v o -


1126 6 T 6 y p T o u s AETTOVTas -rratvoOnsv K ai T r p o u s 9 a|av, K ai
ToOs xotAETTavovTas vSpcSsts cbs Suva^vous pxeiv. 5f)
TToaov K ai TTCos T rapsK pa vcov v };ek ts, oO p S io v t w A y co
T T oS o va r v y p to s Kct6 S K a ora kv aCTOricrgi r)
5 KpCTiS- A A T y e t o c t o t o v 5 f)A o v , t i f) iiv pat)
hraiVETT^, KO0 fiv os 5eT pyijiieOa Kai 9 os 5e Kai >s
5 f: Kai TTOOTa Tt T O ia O r a , a i 5 CriTEp|3oAai Kai IA A ei^eis '+^ek-
T a , Kai ETri laiKpv tJiv y tv | ji v a i f|p(Jia, -rri ttA o v 5 e p a A -
A ov, rri tto A v j S e CT9 S p a . 5 fiA o v o 5 v o t i T fjs HHCTTis e^ecos
10 vQEKTov. a i Mv oCh; TTEpi tt^v p y fiv e^eis EpioOcoaov.
6 Ev 5e T a is iJiiAais Kai t G a u ;jfv Kai A y c o v Kai i r p a y -
IJlTCOV KOIVCOVEV O jiv pECTKOl SoKOOctIV eTvOI, o TTCVTa
Trps fi5oviiv TraivoOvTES Kai o6ev vtitevovtes, AA oi-
UEVoi 5eIv AuTTOi Tois inruyxvouCTiv E lv a i- o 5 f v a v -
15 T a s TOTOIS T r p s Trvra vtitevovtes Kai toO Auttev o 5
Tiov 9 p0VT20\rrS 5 o - k o A o i Kai 5ucrpi5ES KaAoOvTai. 6ti
yv oOv ai Epripivai e^eis vj/EKTa Elaiv, o O k SriAov, Kai ti
f) liaTi toOtcov TrocivETi, ko6 f)V rroB^ETat & 5eT ko cbs
5eT, pocos 5 Kai 5uaxepocvT 6vo\xa 5 o O k ( 3 n r o 5 5 o T a i
20 aCrri] TI, loiKE 5 pidAiora piAg. toioCtos y p crriv KOT
Tiv IJ60TIV i^iv olov pouAii0a Ayeiv t v TriEiKfj 9 A0V, t
CTTpyeiv irpoaAapvTa. 5 ia9 pei 5 ts 9iAas, ti veu
T T Sous ori Kai toO o r p y e i v os |jiiAeT* o y p T 9 9 iATv
fj xOapEiv iToSXETai sKaora cs 5eT, AA TCp toioO tos
25 evai. pocos y p T r p s y v c T a s Kai yvcoplious Kai ctuvi^-
081S Kai CTUVI^ElS aT TTOIIOCI, TtAtIV Kai v EKOTOlS cbs
ppjEi* O yp pocos Trpoor'iKEi auvnOcov Kai Ovecov
9 POVT38IV, o o Auttev. KaQAou ijiev epT)Tai t i cbs 5e
piiAi^CTEi, va9 pcov 5 ups t KaAv Kai t oupi9 pov enro
so xcoCTai ToO iif) AutteIv f| c7Wti5 veiv. Ioike (ev y p Trepi
fjSovs Kai Arras eTvai Ts v toTs iaiAais yivoiivas' to -
Tcov 5 cras nv octco cnri jif) koAv fi papEpv ctuvtiS-
VEIV, SuaxEpavE, Kai TrpoaipTCTETai Auttev k&v Tcp ttoioOv-
T i 5 axrm oow n v 9 pi], Kai tcxtt|v jjifi pmpv, f) pApr)v,
35 f) 5 vcxvTcoCTis iJiiKpv Atttjv, ok TToB^ETai AA Buctxe-

h 4. xv Bvwater: xal codd.


Oo

ya sea hacia el exceso o hacia el defecto, y en ocasiones alabamos a


los que se quedan cortos y los llamamos benignos, y viriles a los que H2ii o
se irritan juzgndolos capaces de mandar. Cunto y cm o tiene que
desviarse uno para ser censurable, no es fcil de poner en palabras: la
decisin depende, en efecto, de las circunstancias particulares y de la
sensibilidad. Pero una cosa es clara, que la disposicin intermedia es
laudable, de acuerdo con la cual nos irritamos con quienes debemos,
por los motivos debidos, com o debemos, etc.: y que los excesos y de
fectos son reprensibles, poco si se dan en un grado inferior, ms si en
uno ms alto y mucho si en grado m uy elevado. Es claro, por tanto,
que hemos de mantenernos en el trmino medio.
Quedan, pues, tratadas las disposiciones relativas a la ira.

En el trato, la convivencia y el intercambio de palabras y accio


nes, unos hombres parecen obsequiosos y lo alaban todo para dar gusto,
no se oponen a nada y creen su deber no causar molestia alguna a aque
llos con quienes se encuentran; y otros, por el contrario, a todo se
oponen y no se preocupan lo ms mnimo de no molestar; se los llaman
descontentadizos y discutidores. Que estas disposiciones son censura
bles es claro, asi com o que es laudable la intermedia, de acuerdo con
la cual admitiremos lo debido y com o es debido, y desaprobaremos
anlogamente. Esta disposicin no ha recibido nombre, pero a lo que
ms se parece es a la amistad. E n efecto, el que tiene esta disposicin
intermedia es semejante a aquel a quien damos con gusto el nombre de
buen amigo, si se le aade el cario. Pero esta disposicin se distingue
de la amistad en que no implica pasin ni afecto por los que trata,
pues no es por amar u odiar por lo que lo tom a todo com o es debido,
sino porque tal es su ndole. En efecto, lo har de la misma manera ya
se trate de desconocidos o de conocidos, de ntimos o de los que no lo
son, salvo que en cada caso lo har com o es adecuado, pues no es pro
pio interesarse de la misma manera por los ntimos que por los extra
os, ni disgustarlos en las mismas condiciones.
En general, pues, decimos que se comportar con los dems com o
es debido, pero si pretende no molestar o complacer lo har con vistas a
lo que es noble y conveniente. Pues parece que su objeto son los pla
ceres y molestias a que da lugar el trato social: siempre que, a su
juicio, no sea noble o sea perjudicial dar gusto, rehusar hacerlo, y
preferir disgustar; y si asintiendo a la conducta de alguno va a aca
rrear descrdito o perjuicio, mientras que su oposicin va a producir
una pequea molestia, no pasar por aqulla sino que la rechazar.
66

povE. 5ia<pEpvTws 5 |iXi^<jei t o s v ^ icb iJ ia ai K a i t o s


1127 a t u x o O c t i , K alnaAAov fj-irov yvcop|jiois, piocos 5 K a i Kocr
Ts fiAApcs 5ia9opts, Korois nrovncov t TrpTrov, Kal ko6
oOt |i6v apoOpEvos t auvriSveiv, XutteTv 5 eOAaponevos,
TOS 5 oropavouo-iv, cv ie^co, o-uv6ttnevos, Ayco 5
5 TW KaAco Kai tco auiJKppovTi. Kal fiSovfjs 5 ivEKa Tfjs el-
CToOOis lieyATis piKpt Autti^oi. |iv oOv paos toioOts
oTiv, oK cvnaorai 5* toO 5 auvrj5vGVTos nv toO
|50s elvai oroxot^nevcs ii| 5i t i XAo SpeaKos, 5 rrcos
)9 Aei tis aCrrcp yvrjTai eis xpipccra Kai 6 aa 5i xptimA-
10 Tcov, KAa^* 5 iraai Suaxepavcov Epr)Tai oti 5aKoAos
Kai ScTEpis. vTiKEo6 ai 5 q>avETai TCt aKpa auros 5i t
vcovunov Evai t paov.
7 rEpi t A aTt 5 ax5v o ti K a l f) Tfjs Xa^ovEas < K a i
E ipcV E as) iJieaTTis- v c v u n o s 5 K a l a r q . o xeipov 5
16 K a l Tas T O i a O r a s TreXeEv paAAv t e y p &v eISetiijiev tc
TTEpl t fjOos, KaQ EK aoTO V 5ieX0vtes, kocI m e c t t t it o ^ Elvai
Tts pETcs TTioreOoonjiEV v, i r l ir v T c o v oOtcos ^X'^ ctva/i-
Svtes- v 5fi T ^ a u jfv o |iv irps fi5oW)v K a l XCrmiv | ii-
XoOirres pT )V T ai, T repl 5 tcov rjeuvTCov te K a l kf/EuSo-
20 ^vcov ETTCo^EV |jiocos v A yois K a l trp^eai K a l t w irp o-
OTTOii^lJiaTi. 5 o k 5ti pv Aajcbv i r p o t n r o i r i T i k s t w v v-
6cov Elvai K a l nf| Crrrapxvrcov K a l i e i j v c o v f) Trpxei,
5 Epcov vTTiaAiv pvEooti toc nrpxovT a f | Adnrco ttoiev,
6 5 nCTOs ocO K aoT s t i s ATiOEVTiKs K a i tco pcp K a l
26 TCO Aycp, T Cmrpxovra iioA oy w v slvai i r e p l aCrrv, K a l
oOte (JiEjco oOte Xrrco. io r i 5 toOtcov K a o T a K a l ivE K a
T i v o s TTOIEV K a i h t ) 5 e v s . KacTTOS 5 o l s lo n ri, T o i a T a X -
y i K ai irpcTTEi K a l o O t c o jj, cv tiv o s IvEKa TrpTTT|.
KOC0 cxCtt 5 T n v ^i^eOSos q>cxOAov K al 4;ktv, t 5 A t iB s
30 K a A v K a l rra ivE T v. o O t c o 5e K a l |iv ATi0EUTiKs ticros
cb v h ra iV E T s , o 5 vf/E u S jiE voi ii9 T E p o i n v <|ekto, naA-
A ov 5 AcXJCV. TTEpl KaTpOU 5 ETTCOneV, TTpTEpOV 5
TTEpl T o O <3cATi6EvmKoi/. oCr y p TTEpl T o O EV T a i s n o A o y a i s
A T )0 ovT O s A y o n E V , o05 oa a es Bikov t*| 5 iK a io o v v r )v

1127 a 13. xal tt)(; etpcdvcla(; add. Imelmaiin.


66

Tratar de distinto m odo a los de posicin elevada y al vxdgo, y a los


ms o menos conocidos, y guardar igualmente todas las dems dife- ^27 o
rancias, dando a cada uno lo que se le debe, perfiriendo en s mismo
el complacer, evitando el molestar y teniendo en cuenta las consecuen
cias si son ms importantes, quiero decir lo bueno y lo conveniente
Y en vista de un gran placer futuro infligir una pequea molestia.
Tal es, pues, el que tiene la disposicin intermedia, pero carece
de nombre. De los que procuran complacer, el que con ello slo aspira
a ser agradable y no lo hace por otra cosa, es obsequioso; el que lo
hace para conseguir alguna utilidad de dinero o de lo que se compra
con dinero, es adulador. E l que todo lo lleva a mal ya hemos dicho
que es descontentadizo y disputador. L os extremos parecen opuestos
el imo al otro porque el trmino m edio carece de nombre.

Casi en to m o a lo mismo gira el trm ino m edio de la arrogancia


y la ironia, y tambin carece de nombre. N o estar mal examinar
tambin estas disposiciones, pues aqu podremos conocer m ejor lo que
se refiere al carcter despus de recorrer una por una bub modalidades
y convencem os ms de que las virtudes son disposiciones intermedias,
despus de haber visto que en tod os los casos es asi. Hem os hablado
de los que en la convivencia tratan a las personas desde el punto de
vista de agradar o desagradar, hablemos ahora de los que son verda
deros o falsos, tan to en sus palabras com o en sus acciones y preten
siones.
Pues bien, el jactancioso parece atribuirse lo que le da gloria,
y ello sin'pertenecerle o en m ayor medida de lo que le pertenece; el
irnico, por el contrario, negar lo que le pertenece o quitarle im por
tancia, y el trm ino medio, ser un hombre sincero ta n to en su vida
com o en sus palabras, que reconoce que se dan en l las cualidades que
tiene, y ni ms ni menos. Cada una de estas cosas puede hacerse con
algn propsito o sin ninguno. Y to d o hombre, acta y vive de acuerdo
con su carcter, si no acta con vistas a alguna cosa. Por si misma, la
falsedad es vil y reprensible, y la verdad noble y laudable. Asi ta m
bin el hombre sincero, que es un trm ino medio, es laudable, y los
falsos son ambos reprensibles, pero ms el jactancioso.
Hablemos de ambos, y en primer lugar del sincero. N o estamos tra
tando del hombre que dice la verdad en sus contratos, ni en las cosas
que se refieren a la justicia o la injusticia (pnes esto seria propio de
67

1127 6 auvTEVEi (AAris ytp v sr) t o t pETfjs), AA iv os


Sevs TOIOTOU 5 ia 9 p ov T os m i Iv A y c o Kai v pcp A r)-
Oeei Tcp Tfiv E^iv TOIOUTOS Evai. S^EiE 5 oo; t o i o O t o s
TTiEiKis Evai. y p (piAaA-nQris, Kai v o s S ia 9 pEi
5 AtiSecov, ATiOsaEi Kai v o s 5ia 9 pEi Ix i lictA A ov eos ytp
aCTXpv T 4>e05os eAapi^CTsrai, 6 yE Kai Ka o r T^OAa-
pETO- 5 toioO tos ETraivETs- iri t EAarrov 5 liSA-
Aov ToO ArjOoOs rrroKAver iapiEAcjTEpov ycp 9 avErai 5io
T iTrax^Es Tcs CnTEpPoAts elvai. 5e ijiejco tcov Cnrap-
10 xvTCv TrpocrrroioiJiEvos (juiSevs ivEKa 9aAc3 piEv eoikev (o
ytp av TV feSEi), ucraios 5 9 avErai laaAAov fl
KaKs eI 5 vEK tivos, 6 lav S^rjs l Tipifs oO Aov i|/ek-
Ts, t S Aajcv, f 5 pyupou, f] ba els pyOpiov,
axTinovOTEpos (oK v 5uv|iEi 5 oriv Aa^cbv, AA
15 Iv TT) irpcaipEaEi* Kor Tf)v i^iv yccp Kai tc5 toio-Se Evai
Aajcv oTiv)* cooTrep Kai 4;eottis o Mev t(^ 4^e5ei arcp
Xapcov, 6 5 ^tis peynevos | Kp5ous. o iJiv ov S^ris
Xpiv AajovEUiiEvoi tc ToiaOra irpocnroioOvTai 69 os
liraivos t\ fiOSainoviaps, ol 5 Kp5ous, d>v Kai TTAaucJs
20 crri Tols irAas Kai 5iaAa0Ev Icrri pf) vra, oov pvriv cro-
9 V iarpv. 5ic toO to ol irAeaooi TTpoairoioOvrai r TOiaO-
Ta Kai Ao3oveovTar lo r i ytp v aOros r EpriiJiva. o
5 Epcoves 'n'i t lAaTTOV AyovTEs xoRicrrepoi pv Tt f|eri
9avovTar or ytp KpSous ivEKa 5okoucti Aysiv, AAt
25 9Eyo\n"S t yKTjpv liAiora 5 Kai oiTOi Tt EvSo^a
SnrapvoOvTai, oov Kai ZcoKptrns rrolEi. ol 5 Tt laiKpc
Kai 9 avept [irpoorroioCruEvoi] pauKOiravoOpyoi AyovTai Kai
E KOTa9 povriTTEpo eCTiv Kai vote Aajovsla cpavETai
oov ri TCOV AoKobvcov aO^s Kai ytp f] rrEpPoAf) Kai r)
30 Aav eAAei^/is AajoviKv. o 5 piErpcos XP lJivo* Epco-
vEcjt Kai TTEpi Tct iji) Aav |jnro5cbv Kai 9t3VEpt elpcovev/nEvoi
XapEvres 9avovTai, vTiKEoOai 5 Aajtibv 9avETai Tcp
(xATiSEUTiKcp- x^*P v y*^P-
8 OOoTis S Kai voTraCTecos v t ^ pico Kai v tcxti] 5ia-
ycoyfjs IJiert -rrai5ias, 5 oi Kai vTaOQa Evon iiiAla tis jji-

5 24. ii 28. 7tpo37toio(icvoi seolus. Vahlen.


otra virtud), sino del que es sincero en sus palabras y en su vida cuando ii27 b
el serlo no supone diferencia alguna y por el mero hecko de ten er ta l
carcter. Tal hombre parecera ser un hombre cabal. Pues el que ama
la verdad y la dice cuando da lo mismo decirla o no, la dir an ms
cuando no da lo mismo: entonces se guardar de m en tir considern
dolo vergonzoso, l que antes se guardaba de la m en tira por la m en
tira misma. T al hombre m erece ser alabado; ms bien se inclina a decir
menos de lo que es la verdad, lo cual parece de m ejor gusto, porque
las exageraciones son odiosas.
E l que se atribuye m s de lo que le corresponde, sin proponerse
nada, produce la impresin de un ser despreciable (pues en otro caso
no se complacera en la falsedad), pero evidentem ente es m s vani
doso que malo. S i lo hace con algima finalidad, el que lo hace por la
gloria o el honor no es excesivam ente reprensible; el que lo hace por
dinero o por lo que es un medio para obtener dinero es ms vergonzoso
(el ser jactancioso no e st en la capacidad, sino en la decisin, pues
se es jactancioso en virtu d de un h b ito y por te n e r t a l ndole d eter
minada); as como se es em bustero o porque se com place uno en la men
tira misma o porque aspira a la gloria o a la ganancia. Pues bien, los
que son jactanciosos por am or a la gloria se atribu yen cualidades que
provocan alabanzas o felicitaciones; los que por am or a la ganancia,
se atribuyen las dotes que pueden beneficiar a su prjim os y cuya
inexistencia puede ocidtarse, por ejem plo, dicen ser adivinos, sabios
o mdicos. Por eso la m ayora de los hom bres fingen cosas de e sta n a tu
raleza y se ja c ta n de ellas: se dan efectiv am en te en ellas las condicio
nes que hemos dicho.
Los irnicos, que dicen menos de lo que es, tien en evidentem ente
un carcter ms agradable, pues no parecen h ab lar as por lucro,
sino por rehuir la ostentacin . E s to s niegan so b re to d o poseer las cua
lidades que son m uy estim adas, com o haca Scrates. A los que niegan
poseer cualidades pequeas y m anifiestas se les da el nom bre de hip
critas y spn m s despreciables; y en ocasiones ta l actitu d parece ja c
tancia, como la de los laconios con su vestido, pues no slo es ja c ta n
cioso el exceso, sino la excesiva deficiencia. E n cam bio, los que usan
moderadamente la irona y la em plean a propsito de cosas que no
saltan demasiado a la v ista ni son m anifiestas, nos resultan agradables.
E l jactancioso parece, pues, el opuesto a l sincero, pues es peor (que el
irnico).

E n la vida hay tam bin descanso, y en ste es posible entrete


nerse con bromas; parece, pues, que tam bin en esta esfera existe una
68

1128 o pe^Ts, Kai ola 5e Aysiv Kai ws, p o c o s 5 Kai KOEiv.


5ioCTEi 5 Kai T kv t o i o t o i s A yeiv fi t o i o t c o v Koeiv.
S fjA ov 5 e o s Kai irepi t o O t I o t i v ttepPoAt t e Kai A A E iy is
ToO piCTOU. o liv o\5v Tc ygAoco CrrrEppAAovTES ^copo-
5 A x o i SoKoO aiv Evai Kai 9op T iK o, y A ix p E v o i t t v t c o s t o O
Y e A o o u , Kai piaAAov o r o x a j p E v o i t o O yAcoTa TTOifjcrai f|
T o AyEiv ECrCTXiHova Kai pf) Auttev t v aKCOTrrnEvov o
5 piT aTol v eIttv tes piriSv yEAoov t o s t e Ayouai
5uCTxepavovTES y p o iK o i k o I aKAripol SokoOctiv Elvai. o 5
10 I^peAcs irajovTes ErporEAoi TrpoCToyopEovrai, olov e-

TpoTTor T oO ycp fQous a i T o io O r a i S okocti Kivicreis EVai,


ccnrEp 5 t CTCnora k tc v kivtctecov KpvErai, oOrco Kai
Tct fSr). ETrnroAjovTOS S t o O yEAoou, k o I tc v ttA e o tco v
XaipvTCov Trai5i5 Kai t c 6 ctk jttteiv paAAov f| Sel, Kai o
15 p c o p o A x o i ErpiTEAoi T rp oaayopE ovrai cb? x^P^^vrES' 6 t i
5 Siacppouai Kai o piiKpv, Ik tc v Etprnivoov SfjAov.*
lia ij 5 E^Ei oIk eov Kai | rnSE^irns crr v t o O BTriSE-
^ou o t I TOiaOra AyEiv Kai AkoOeiv o l a tcJ inEiKE Kai
AEu6Epcp pnTTEf oTi y p Tiva irpTrovTa xcp toioC ttco
20 Ayeiv v -rraiSias iJipsi Kai KoOEiv, Kai f\ roO Xevdepov
TTai5i<5c 5 ia9 pEi Tfjs t o O v 5 p c m o 5 c 5 o u s , Kai Tr6iTai5EU|jivou
Kai doraiSEOrou. S o i 5 v Tij Kai K t c v KCO|jicp5icov t c v
TraAaicov Kai x v Kaivcv t o s yccp ?iv yEAoov ) a la-
XpoAoya, t o s S jiaAAov f) Crrrvoia- 5 ia9 pEi 5 o pii-
26 Kpv TOTa TTps EaxTmoovvr|v. irTEpov oCh; t v eO
(TKcnTOVTa piorov t c 6 AyEiv pf) nrpEirf AEU0Epcp, i] Tcp
ni) Auttev t v Koovra ii k o I TpirEiv; f| Kai t y t o i o O -
Tov picTTOv; A A o y p AAco piioT|Tv t e Kai f)5.
ToiaOra 5 Kai KocTETar a y p CriTopivEi d t K o c o v , TOcOra
30 Kai TTOIEV SoKE. O 5 f ) TTOV TTOiriOrEr T y c t p CTKClJipia Aoi-
SpriiJic TI oTv, o 5 e vo^ oO T ai via AoiSopEv KCoAouaiv
5 e i 5 'c tc o s Kai OKcbirrEiv. Sfj x^P^iS Kai AEuOpios o tc o s
i^Ei, olov vjjios V auTcp. t o i o O t o s (Jiv ow rectos e o t v ,
et mS^ios et ECrrpnrrEAos Ayerai. 5 e pcopoAxos ^ t -
35 TCV o-rl ToO yEAoou, Kai oO te auTOu o O re t 6v A A co v
TTEXpiVOs E yAcoTa i r o i i c r c i , koI TOiaCrra Aycov c>v o5v

1128 a 20. i-}) TtpCTt) K*: a) S irpnei T : TtpTrei L


68

conversacin apacible e ingeniosa, en que se dice lo que se debe y 1128


como se debe, y se escucha lo m ism o. Y habr igualm ente diferencia
segn entre quines se bable y a quines se escuche. Y es evidente
que tam bin tratndose de esto hay un exceso y im defecto del trmino
medio. Pues bien, los que se exceden en lo que hace reir son considera
dos como bufones vulgares, procuran hacer rer a toda costa, y se propo
nen ms provocar la risa que decir cosas graciosas o no m olestar al que
es ob jeto de sus burlas. P or otra parte, los que ellos mismos no dicen
nada que haga reir y llevan a m al que lo hagan otros parecen in tra ta
bles y speros. D e los que brom ean decorosam ente se dice que tienen
el ingenio vivo, querindose decir que lo tien en gil; porque esas sali
das se consideran com o m ovim ientos del carcter, y lo mismo que
juzgamos los cuerpos por sus m ovim ientos, lo hacemos tam b in con
el carcter. Como lo ridculo es lo que m s sa lta a la v ista y la mayora
de los hom bres se com placen en las brom as y burlas m s de lo debido,
tam b in suele decirse de los chocarreros vulgares que tien en viveza
de ingenio, y se lo stie n e por graciosos. Pero es evidente por lo que hemos
dicho que en tre unos y otros hay diferencia, y no poca.
A la disposicin interm edia pertenece tam b in el ta c to . E s propio
del que tien e ta c t o decir y oir lo que cuadra a un hom bre de bien
y distinguido; ste puede, en efecto, decir y oir cosas e n to n o de broma,
y las brom as del hom bre distinguido difieren de las del hom bre de
ndole servil, las del educado de las del que no tien e educacin. Puede
verse esto en las com edias antiguas y en las nuevas; para los autores
de las prim eras lo cm ico era el lenguaje soez, para los de stas ms
b ie la segunda intencin; no hay poca diferencia entre estas cosas
desde el punto de v ista del decoro. Debem os, entonces, definir al que
es adecuadam ente gracioso por decir cosas que no son impropias de un
hom bre distinguido, o por decir cosas que no m olestan o incluso agra
dan al que las oye? P ero aun e sto , no es indefinido, puesto que lo
odioso y lo agradable son d istin to s para las d istin ta s personas? Y ta m
bin escuchar la m ism a clase de cosas, pues se considera capaz de decir
lo que uno se p re sta a or; pero no lo dir to d o , porque la burla es una
especie de insulto, y los legisladores prohben ciertos insultos; quiz
deberan prohibir tam b in cierta s burlas. E l que es gracioso y d istin
guido se com portar, pues, com o si l m ism o fuera su propia ley. T al
es el trm ino medio, y a se lo defina por su t a c t o o por su viveza de
ingenio.
E l bufn es v ctim a de su aficin a hacer reir, y jio se respetar a
si mismo ni a los dem s con t a l de conseguirlo, a\m diciendo cosas que
69

1128 6 ov ETTOi x pE iS > v ia 5 cv Koaai. 5' y p o iK o s es


Tas T o io r a s n iA a g x p e io s * o6v yp a u | J iP a A A iiE v o s
Traai Suaxepocvei. 5 o k e t) v o r a u a i s Kal r) T r a iS i t v
TC pico Elvai voyKaTov. TpEs o O v ai Eprmvai v t c 5 |3co
5 nECTTTiTes, Eai 5 s iraaoi TTEpl A y c o v t i v c o v Kai i r p c ^ e c o v
K o iv c o v a v . S ia q i p o u C T i 5 o t i f i piv TTEpi A T ^ Q E iv o r i v , a i
5 TTEpl T T )5 0 . TCV 5 1 TTEpi TTIV T jS o v flV f| tJlEV V T O S T T a i-
5 i a s f i 5 v Tais Korot tv ocAAov p o v n i A a i g .
9 TTepl 5 al5oOs cps jiv o s (ipET^s oO TTpocnKEi Ayeiv
10 TTOet ycp liSAAov ?oikev fj ^Ei. pjETOi yoOv 96^05 tis
5o^as, Kal tTroTEAETai tco rtEpl xa 5eiv 9 pcp TTapoTrAi*!-
cjiov pu6pavo\rrai y p ol alaxwpiEvoi, ol 5c t v 9<5cva-
Tov 9opoiJi6voi cbxpicoCTiv. aco|iOTiKt 5) 9avETa rroos Elvai
dciJi9 TEpa, TTEp 5okeI TrSous (iSAAov ^eco; Elvai. oO
ir> TTCCT^ 5 f)AiK<jt T TTOos pnjEi, AAdt t ^ v(?. ol|ji6a
y p Sev toOs thAikovtous al5i*|(iovas eIvoi 5i t ttACei ^cv-
Tas TToAA iJiapTvEiv, tt ts otSous 5 KcoAEoGar Kal
TraivoOpiEV tcv nv voov toOs atSi'ipovas, TrpE<jpCrTpov 5
oOSeIs &v TraivaeiEV 5xi alaxw xriA s* o05v y p oIpieOo
20 5ev oOtv TrpTTEiv 9 o s cnrlv ataxOvT). oCrS y p hriEi-
KoOs orlv ) aoX '^ n i sirep yivrren ttI to Ij 9oOAois (oO y p
TTpaKTov T TOioOra- el 5 (JTl x piv kot Ai^Oeiav olax?*^
T 5 Kor B^ov, oSv 5ia9per o05rEpa y p TrpaKro,
w o t oOk alcrxwTov) 9aOAou 5 Kal t eIvoi toioCtov
23 olov TTpTTEiv TI Twv ataxpcv. T 5 oOtcoj IX^*''
Trp^ai TI tc5v toioO tcov oaxOveoOai, Kal 5i to O t oECTOai
TTiEiKfj elvai, TOTTOv h rl to Is Ikouo-Iois y p f| alBcs,
KC3V 5 rriEiKfis oOSTroTE rrp^Ei T 9auAa. eti 5 &v fj
al5d>s CrrroOCTECos rriEiKs' eI y p Trp^ai, alax^ivoiT v*
30 oOk loTi 5 to O to TTEpi Ts pETj. el 5 j v a ia x ^ ^ o
9oOAov Kal T jjif| al5ETo6ai T a la x p TrpTTEiv, oSv paA-
Aov TV T ToiaTa TTprrovTa alo-xOvEcrOoi hriEiKs. oOk
?CTTi 5 o0 5 /j yKpTEia perq, AA Tis |iticrf|' 5etx6i|06-
TOi 5 irepl arfs v t o s Oorepov. vOv 5 uepl 5iKaio<jvT|S
36 elTTCOlieV.
69

ningn hombre de buen gusto dira, y algunas que ni siquiera escu- 1128 b
oharia.
E l in tratab le es in til para e sta clase de conversaciones, pues no
contribuye a ellas y to d o lo lleva a m al; y el descanso y el juego pare
cen ser una necesidad de la vida.
Tres son, pues, los trm inos medios de que hemos hablado, que
fse dan en la vida, todos ellos relativos a l intercam bio de ciertas cla
ses de palabras y acciones. Se distinguen en que uno se refiere a la
verdad, y los otros dos a lo agradable. D e los que se refieren al placer
el uno da en las brom as y el o tro en el t r a t o general de la vida.

No debe hablarse del pudor com o de una virtu d ; se asem eja, en


efecto, ms a un sen tim iento que a una disposicin. E n to d o caso,
se lo define como cierto miedo al d esp resti^o y su resultado es m uy
parecido al que produce el miedo a l peUgro: asi lo que sienten
vergenza se ruborizan y los que te m e n la m u erte palidecen. E s m ani
fiesto, pues, que se t r a t a en am bos casos de afecciones corporales,
y e sto parece m s propio de la pasin que del h b ito . L a pasin no
va bien con to d as las edades, sino slo con la ju v en tu d . Pensam os que
los jvenes deben ser pudorosos porque com o viven de acuerdo con
la pasin yerran con frecuencia, y el pudor los refrena; y alabam os
a los jvenes pudorosos, pero nadie alabarla a un v iejo por ser v er
gonzoso: no creemos, en e fecto , que debe hacer nad a por lo que ten g a
que avergonzarse. Tam poco es la vergenza propia del hom bre cabal,
puesto que sigue a las m alas acciones (ta le s acciones, en efecto, no
deben com eterse, y lo m ism o da que sean vergonzosas en verdad o que
lo sean en l opinin de los hom bres; en ninguno d los dos casos deben
com eterse, para no te n e r que avergonzarse); y es y a propio de im hom
bre njalo ser de t a l ndole que pueda co m eter una accin vergonzosa.
Y el ser de t a l ndole que le haga a uno avergonzarse si com ete una a c
cin de esa clase, y creer por ello ser com o es debido, es absurdo;
porque el pudor acom paa a las acciones volim t arias, y volxmt aria
m ente jam s com eter e l hom bre cab al acciones vergonzosas. L a ver
genza podra ser buena en form a h ip o t tica : si alguien hiciera t a l
cosa, se avergonzara; pero e sto no ocurre con las virtudes. Y si es m ala
la desvergenza, y el no te n e r reparo en co m eter acciones vergonzosas,
no por eso es bueno avergonzarse por hacerlas. Tam poco la continen
cia es una virtud, sino una m ezcla; m s adelante harem os algimas
indicaciones sobre ella. Ahora hablem os de la ju sticia .
1129a E.

T Tepl 5 B iK o io c n lfV T is K a t S iK a s c j k e t t t o v , iT E p l i r o a s x e
T u y x A v o u a iv o O cto i ir p ^ s is , K al ir o a ie c t t iis otIv rj 5 i -
> K o a o o v r ) , koI t 6 S K a io v t v c o v ii c jo v . ) 5 a K ifis r ip iv
o T C K o c r T i v a C r r lv jJ i 6 o 5 o v t o s i r p o e i p r i i i v o i s . p con E V
S fj t t A v t o s T iv T o ia C m ) v i^ i v | 3 o u A o ii v o u s A y e iv B i K a i o a -
VTIV, 69 fis TrpOKTlKol TCOV SlKOlcOV clcji Kal 9 f)S 5lKaiO-
ir p o fy o O a i K al p o X o v r a i t B k o io ' tv a rv 5 T p ir o v
10 K o l T rep l SiKas, 6 9 f j s t S iK o O c ji K a l p o X o v T a i Tt 5iKa.
6 i K al |iilv T rpS T O V obs ^ TCnrcji O t t o k e ic t O c o x a O r a . o5
yp T v a C n rv ? x T p i r o v ttI t t w v 7n c r n r | | i v K o l S u -
v p e c o v K al ir l t v i^ e c o v . 5va|iis ii v y t p K al m c n V m r )
S o k e T tc3v vavTcv t) aCrrfi e lv a i, i^ is 5 ) v a v r l a t c o v v a v -
16 Ta t5v vavTcv oO, olov dnr ts yieas o -TrpTTeTai Tct
vavTa, AA x Cry'ieiv nvov yoiiEV ycp OyiEivcs pa-
5 I36IV, 6rav PaSlji] d>s &v 6 Oyialvcov. ttoAAckis iiv ov5v
yvcopljerai f| vavro lis &tt ts vavrlas, iroAAKis 5 al
i^eis dnr tv CnroKeiiJivcv ev te ycp f) e^ ^ 9avepdt,
20 Kal f| Koxe^^ 9avep ylvrrai, Kal K tw v eektikwv f| eOe^la
Kal K TaCmis T erEKTiKc. eI yp oriv f) ee^la truKvTTis
oapKs, cvciyKTi Kal Tf|v KOXE^ctv Evai iiavrriTa oapKs
Kal T eEKTlKV T TrOlT|TIKV TTVKVTTITOS V (japK, K O -
Aou6e 5 dss ttI t ttoA, cv 6<5cTEpov irAEOvaxcos Xyr|Tai,
26 Kal Odcrepov irOvaxws XyeoQai, oTov eI t SKaiov, Kal t
SiKov. loiKE 5 tteovoxws X^Eo6ai [ SiKaioovri Kal )
SiKa, XA 5i<5c t ovEyyus Elvai tjv ^covu^iav otcov
Aav6vEi Kal oOx cottep iirl tcv Trppco Bi^Ari iiSAAov, (f|
y p 5 ia9op | KaT rt[v I5ov) olov 6ri KaXETai kAIs iico-
30 vOiicos TE CfTT t v aOxva tcov j c ^ v Kal ^ tAs 6pas

1129 a 33. i BeolnsiV Bywater.


L I B R O V

Boqjrecto de la justicia y la injusticia tenemos que considerar a 1129 j


qu clase de acciones se refieren^y qu cJase de trmino medio es la
ju8ticia_y de qu extremos es trmino medio lo justo; y en este estu
dio seguiremos el mismo mtodo que en los precedentes.
Pues bien, vemos que todos est n de acuerdo en llam ar ju s tic ia a
la disposicin en virtu d de la cual los hom bres p ractican lo que es justo,
obran ju stam ente y quieren lo iusto]^ y de la m ism a m anera respecto
de la inju sticia; la disposicin en virtu d de la cual obran inju stam en te
y quieren lo in ju sto. P or ta n to , empecemos tam b in nosotros por sen
ta r esta base a modo de bosquejo. No ocurre lo mismo, en efecto, con
las ciencias y facu ltades y con las disposiciones o hbitos. L a facultad
y la ciencia parecen ser las mism as para los contrarios, pero una dis
posicin contraria no lo es de sus contrarios; por ejemplo, en virtu d
de la salud no se hace lo que le es contrario, sino slo lo saludable, y
asi decimos que el andar es sano cuando se anda como lo hace el que
est sano.
Muchas veces se conoce una disposicin por su con traria, y muchas
veces tam b in se conocen las disposiciones por las cosas en las cuales
se dan: en efecto, si la disposicin buena es.m anifiesta se h a ceta m b in
m anifiesta la disposicin viciosa, y por las cosas que estn en buena con
dicin misma, y por sta las cosas que e st n en buena condicin. Asi,
si la buena condicin es la firm eza de la carne, forzosam ente la condi
cin viciosa ser la flojed ad de la carne, y ser favorable para la buena
condicin lo que produzca firm eza en la carne. S e sigue, por lo general,
que si una de las dos disposiciones o condiciones es am bigua, la otra
tam bin es ambigua; por ejemplo, si lo es lo ju sto , tam b in lo in ju sto .
Ahora bien, parece que la iu sticia v la iniu sticia tien en varios sen
tidos, pero por ser stos prxim os, su hom onimia pasa inadvertida, no
como cuando los sentidos estn alejados, donde es m s evidente (por
que la diferencia de form a es grande); por ejem plo, cuando se llam a
<llave hom nimamente a la clavcula del cuello de los anim ales y a
la que se usa para cerrar las puertas. Tom em os, pues, a l hom bre inju sto
71

K ? V E o u a iv . AT^(p9co 5 r i S iK o s r r o o -a x c o s y E T a i. 5oke
5 f ) 5 TE i r a p v o i a o s a S iK O S e l v a i K ai ttA e o v k ttis K ai v i-
cro s, coT E f A o v 5 t i K a i [ ] S K a io s crra i o t e v ^ i n o s K ai
ao g. T iJEv S K a i o v d p a t v|j.iiaoy Kai t 6 cjov, t 6 5
1129 6 S i K o v T T r a p v o n o v K a i t vicrov. t t e 5 e irA E O v K T ris
5 5 i k o s , TTEpi T y a O E a r a i , o rr v T a , A A u E pi o u a e t u -
Xoc K a i T U X ! ^ ttA c s ei c t y a O , t iv 5 ok
E . o l 5 c^ p co T T O i T o O r a E x o v T a i K a i S ickouctiv 5e 5
5 oO, AA EX6CT0ai h e v tc c r r A c o s y a O c K a i a C r r o s y a Q
E lv a i, a p E o ^ a i 5 x a a r o s y a O . 5 S i K o s o k e i t
t t A o v a p E T a i , A A c K a i t l A a T T O V n-i tc o v c t t A c o s K a -
K cov A A 6 t i Soke K a i t ueov k o k v y a 6 v i r c o s Evai,
ToO 5 y a O o O oriv ) irAeovE^a, 5 i t o O t o Soke ttA e o v e k -
10 TTis elvai. 6CJT1 6 viCTOs" t o O t o y p irEpixEi K a i k oivv.
E tte 5 6 irapocvoiJios 5 i k o s fjv S viamos SKaios, SfjAov
Ti T rvT a Tt vpiin crr ttc o j SKaia' t t e y p cbpiaiJiva
Crrr Tjs voiJioOeTiKfs viii|ji ori, K a i iK a o r o v toC ttcov S -
Kaiov Elva 9anev. o 8 v(jioi yopEouai m p i dorvTcov,
15 OTOXOjHeVOl fi TOO Koivq CTUU9pOVTOS TTCtaiV f| TOS p-
CTTOis ^ TOS KupolS [ k o t pE T ^v] f*| Kox &AAov T iv Tp-
TTOV to io O to v cSote iva |iv Tpirov SKaia Ayo(AEV r iroiri-
TiK Kai 9 uAaKTiK EOSaipovag Kai tc5v (Aopcov aOrfs t^
TTOAlTlKg KOlVCOVlg. TrpOOT6cTT6l 5 V^OS KO TcSc TOO v-
20 SpEou ip y a ttoiev, oIov Aetteiv tjv t^iv ^r|5 (pEyEiv
IJiriS pinrev tc oirAa, Kai tc toO (7C9 povos, olov |Jif) noi-
XEEiv iir|5 OppjEiv, Kai t o toO irpcou, olov iJij tttteiv
urjS KaKTiyopev, pocos 5 Kai kctc tcj aAAaj pETts Kai
IJiox^ripas TC pv keAecov tc 5 cScrrcxyopEcov, p6cos piv 6
35 KEiJiVOS pOs, xeipov 5 TrECTXESiacTiJivos. o(m i iJiv oOv
f ] iKaiocrOvTi cpET^ lav ori teAeo, cAA ox cttAcos cAAc

TTpS TEpOV. Kai 5l TOOtO TToAACKIS KpCTTCTTTl TWV cpE-


T c o v Evai Soke f| SiKatoovvrj, Kai o06 oiTEpos o06 lwos
oOtco 0aupiooTS' Kai TrapoiiJiiajiJiVo 9aiJiEV v S StKaio-
30 ovvq ffuAAipSriv ttoco- cpErfi Ivi. Kai teAec iiA ioto pE-

6 11. post xoivv add. x a l 7rapvo(ioi;- to to y*P. napavofi* IjTOi i)


iviaTti, nepiyEi nSaixv 8ix(av xal xoivv a n n a i]; S ix a ;
L*> JP r.
71

en todos los sentidos de la palabra. Parece que es iniusto el transgre-


sor de la ley, y el codicioso, y el que no es equitativo: luego es evidente
que ser justo el que se conforma a la 1 ^ y el equitativo. P or consi
guiente, lo justo es lo legal y lo equitativo, y lo injusto lo ilegal y lo H29 6
no equitativo. Como el injusto es tambin codicioso, tendr que ver.
en este sentido, con los bienes, no con todos, sino con aquellos a que se
refieren el xito y el fracaso, bienes que, absolutamente hablando, son
siempre bienes, pero para un individuo determinado no lo son siempre.
Los hombres los piden a los dioses y los persiguen, pero no deben ha
cerlo, sino pedir que los bienes que lo son absolutamente sean tambin
bienes para ellos, y elegir los que son bienes para ellos. E l in ju sto no
siempre quiere lo que es ms, sino tam bin lo menos cuando se trata
de males absolutos; pero com o parece gue el mal menor s tam bin,
en cierto m odo, un bien, y la codicia tiene por objeto lo bueno, parece
por esta razn codicioso. Y no es equitativo, defecto que abarca las
dos cosas y les es comn.
Como el transgresor de la ley era injusto y el que se conformaba a
ella justo, es evidente que tod o lo legal es en cierto m odo justo, pues lo
establecido por la legislacin es legal y de cada una de esas disposicio
nes decimos que es justa. Las leyes se refieren a todas las cosas, pro
ponindose lo que conviene en com n a todos, o a los mejores, o a los
que estn en el poder, o alguna otra cosa semejante; de m odo que, en
un sentido, llamamos ju sto a lo que es de ndole para producir y pre
servar la felicidad y sus elem ento para la com unidad poltica. Ordena
tam bin la ley hacer lo que es propio del valiente, por ejemplo, no aban
donar la form acin, ni huir ni arrojar las armas; y lo que es propio
del hombre morigerado, com o no com eter adulterio, ni comportarse
con insolencia; y lo que es propio del hombre de carcter apacible,
com o no dar golpes, ni hablar mal de otro; e igualmente lo que es propio
de las dems virtudes y form as de maldad, mandando lo uno y prohi
biendo lo otro, rectamente cuando la ley est, bien establecida y peor
cuando ha sido establecida arbitrariamente. Esta clase de iusticia es
la virtud jperfecta^ no absolutamente hablando, sino con relacin a
otro; y por eso muchas veces la iusticia parece la ms excelente de las
virtudes, y que ni el atardecer ni la aurora son ta n maravillosos com o
eUa (1), y decimos con el proverbio que en la justicia se dan, juntas,
todas las virtudes (2). E s la virtud ms perfecta porque es la p r ^ i c a de

(1) Eurpides Fr. 486 Nauck.


(2) Teognis, 147.
72

1^ 1, TI Tfjs TEEas pETfs X P ^ ' S io T iv . TsAga 5 OTV,


Ti 6 orfiv Kai irps Irepov 5varai Tj per^
XpfjcrOai, AX oO pivov k c c6 cctv ttoAAoI ytp v pv
T os oIk eois (ipETj 5(!h;avTai x p li^ cci 51 t o I s Tipos
1130 a ire p o v tS u voT oO aiv. ' Kai 5it t o t o eC/ 5ok X^"'
B cx v to s, TI p x n cvS pa S s^ er irps r e p o v ycp K ai iv
Koivcovqc f|5Ti otpxcov. S i a 5 t o O t t o O t o i<:ai dtXX-
T p io v r /o Q v SoKE elvai f| SiKaioovvn Mvr) t c v percv,
6 TI i r p s T p v c jT iv AXc y p t o-u p cp p ov T a irp crrE i,
fipXO VTl fi KOIVCOVW. KKlOTOS pV oO v KO TTpS aUTOV
Kai Trps ToOs 9 A0US XP^I^^ 0 5 IJioX^lp ? . p io ro s 5
o x irps aCrrv Tfi pcTti AAt irps ire p o v roO ro ytp
Ipyov xot^Eirv. aOrn Mv oJv ) 5iKaioov>vTi o ppos p e-
10 rfjs <iAA At] perV) oriv, o5 f) ivavra SiKa ppos Ka-
Kas tAA' Ari KaKa. r 5 5 ia 9 pei fj peri Kai fj 5 ikoioot>-
VTi oOtti, SfAov K rcv EpTipIvcov gori nv y p f\ oCm^,
r 5 elvai oO r aOr, AA ^ pv irps repov, SiKaiOCTVTi,
fj 5 roiSg lis ttA qs pen^.
2 ZiToOpiev 5 ye rfjv v upei peTfjs BikoioctOvtiv i o n
y p Tis, 6 s (panv. poicos 51 Kai irepi BiKas tts Konr
ppos. oTipeov 5 6ri Soriv* Kax pv y p r s AAas
poxOripas vepywv BiKeT pv, TrAeoveKre 5 o05v, olov
filfa s Tjv oTTSa 5i SeiAlav KaKcos elirobv 5i x^ett
20 rr|ra oO por)9i^aas xP^t** veAeuOeplav* 6 to v 5
TrAeoveKTQ, iroAAKis Kocr oSeplav rcv roiorcov, AA pfjv
o5 Kar Traas, Kor trovripav 5 ye riv (vf^yopev y p )
Kai Kor SiKov. ariv &p AAti t is SiKa cbs ppos Tfs
6Ar|S, Kai SiKv r i v ppei roO Aou 5KOu roO irap r v
26 vpv. Iri el 6 pv roO KepSaiveiv veKa poixeei Kai irpoo--
Aappvcov, 6 5 TrpooTi6eis Kai jT)piopevoj 5i iTiOupav,
oOtos pv KAaoTOS 5eiev 5cv elvoi poAAov. f\ irAeovKTTiSi
Kevos 5 aSiKos, KAaoros 5 oO BfjAov pa 6ri 5i r
K6p5av6iv. ir i irepi pv rSAAa ir v ra SiK/ipara yverai j
30 Trava9op rrl riv a pox9r)pptv e, olov el polxeuaev, tr
KoAaaav, el yKarAiire t v irapao-rTriv, rri SeiAlav, el
ura^ev, kn p y iv el 5 KpBovev, rr oOSeplav poxOrj-
plav AA f| rr SiKav. w ore 9 avepv ri lo r i t is iKla
Trap T^v At|v oAAt) v ppei, CTUvcbvupos, 6ri piap s v
72

la virtud perfecta, y es perfecta porque el que la posee puede usar de


la virtud para con otro, y no slo en si mismo. E n efecto, muchos pue
den hacer uso de la virtud en lo propio y no pueden en lo que respecta a
los dems; por esta razn parece verdadero el dicho de Bas segn el 1130 o
cual el poder descubrir al hombre (3): en efecto, el gobernante se
encuentra, desde luego, en relacin con otros y en comunidad. Por lo
mismo, tambin la justicia es, entre las virtudes, la nica que parece
consistir en el bien ajeno, porque se refiere a los otros; hace, en efecto,
lo que conviene a otro, sea ste gobernante o compaero. E l peor de
los hombres es el que usa de maldad incluso consigo mismo y con sus
amigos; el mejor, no el que usa de virtud para consigo mismo, sino para
con otro, porque esto es difcil de hacer. Esta clase de iusticia no eSj por
tanto, una parte de la virtud, sino la virtud entera, y la injusticia con
traria a ella no es una parte del vicio, sino el vicio total. En au se dis
tingue la virtud de esta clase de justicia resulta claro por lo que hemos
dicho. Es, en efecto, la misma, pero su esencia no es la misma^ sino que
en cuanto se refiere a otro es justicia, y en cuanto disposicin de tal
ndole, sin inas o absolutamente, es virtud.

Pero, en tod o caso, lo que estamos investigando es la justicia que es


parte de la virtud, pues hay ima que lo es, com o hemos dicho. Y de la
misma manera nos interesa la injusticia parcial. Seal de que existe
es el hecho de que el que practica las otras clases de vicio es injusto,
pero no codicia nada, por ejemplo, el que tira el escudo por cobarda,
o habla mal porque tiene un carcter difcil, o no socorre con su dinero
por avaricia; y cuando uno codicia, muchas veces no acta a impulsos
de ninguno de estos vicios, ni tam poco de todos ellos, sino a impulsos
de cierta maldad (en efecto, lo censuramos) e injusticia. Existe, pues,
una clase de injusticia que es ima parte de la total, y un m odo de ser
mjusto que es una parte del m odo tota l de ser iniusto aue consiste en
tr a n s a r e ^ laJfiT. Adems, si un hombre com ete adulterio para ganar
dmero y recibe dmero por ello, y otro lo hace pagando dinero encima y
sufriendo un castigo por su concupiscencia, el ltim o ser tenido por
licencioso ms que por codicioso, y el primero por injusto, pero no
por licencioso. Es evidente, por tanto, que por causa del lucro. A de
ms, todas las otras acciones injustas son referidas siempre a una clase
determinada de vicio; por ejemplo, el adulterio a la licencia, el aban
dono del compaero a la cobarda, los malos tratos a la ira, mientras
que el lucro no se atribuye a ninguna clase de vicio sino a la injusticia.
D e suerte que resulta manifiesto aue hav una iniusticia parcial iunto
a_la otra total, sinnima suva poraue su definicin est dentro del

(3) Una gnme de Blas (o Biante), uno de los siete sabios. Cf. Sfocles, Ant-
gona, 175 ss.
12
73

] 130 6 Tcp ocTcp y v s r |j<pca ycp v tco u p s STepov ixQuo-! Trjv


5 vap iv, \ X f] nv m p i tiijit^v fi xpil^o^ra t) acoTT}]bau, f
s T iv i X O i| i v v i o v i i c x T i T T s p iA a p s T v T O c O ra T r v T a , k o 5 i
fi5ovfiv Ti^v cn r t o O KpSous, i S e irepi a r r a v T a irep i otjcx
5 CTTTOU5aOC.
"Oti tJiv oOv siaiv ai S iK a io a v a i -irAeous, xai n icm
Tis Kai Tpa -h-apa tt}v At^v dcpeTf)v, SfAov ts 5e kq TTOa
T i s , AriTTTov. ic p icrra i t S iK ov t te TrapvoiJiov K a i
T v ia o v , T 5 e S K a iov t te viji^ov Kai t a o v . Korcc
10 tJiEV oiv T Trapvouov f) irpTEpov Epripivri S i K a aTv.
ette Se T viaov Kai t irapvoiaov o TaOrv W ETEpov
eos Pipos Trps oAov ( t |iv yp viaov ottov Trapvouov,
T S Trapvopiov o x rrov viaov), Kai t SiKov Kai f)
SiKa o TOcCrr W iTepa kevcov, T ijiev c; lipi) Ta
15 cs oAa- ppos y p aTri tj SiKa t^s 6Xt)s SiKas, iaocos
S Kai fi SiKaioavT] tts SiKaioovris. coote Kai irepi tts ev
pipei SiKaioavT)s Kai m p i tts ev ppei SiKas Aektov, Kai
To SiKaou Kai SKou cbooTCos. f) lav oOv Kocr ttiv
oXr)v pETTiv T6Taynvri SiKaiooOvT) Kai SiKa, f) yv tts
20 Aris peTfjs oOaa XP^o^iS irps AAov f| S tts KOKas, cpe-
oQco. Kai T SKaiov S Kai t SiKOV t Kor Toras 9a -
vgpv cs SiopioTov axsSv y p T iroAA tcov voiapcov
T rr t s ArjS p 6T f)s ir p o o T a r T ^ E v o t i v k oO k -
OTTiv y p perfiv n-pooTrrei 3;fv Kai Ka6 KOTriv uox6ti-
25 pav k coA ei vopos. x S Troir|TiK t t s 6At|s pE T s ori
Tcov voppcov 6a a vEvopoSniTai m p i iraiSEav t^ v rrps t
Koivv. TTEpi S TTS KOC0 6KaoTOv TTaiSeas, KaO fiv ottAcs
vqp yo0s oTi, irTEpov Tf)s iroAiTiKfs eariv f| Tpas,
OoTEpov SiopiOTov o y p Tacos tcxOtv vSpl t ycx6cp
30 elvai Kai TroATr) t t o v t . t s S K crr ppos SiKaioavris Kai
ToO k o t cxCm^v SiKaou ev |iv cnriv eSos t v T a is Siotvo-
Ija s T ip f s f| x p ^ lP r c o v q t c o v AAcov oaa liepior t o T s k o i -
vcovoai TS TToAiTEas (v t o t o i s y p ori K ai viaov

1130 6 11. Trapvojiov] TtXov L** M?: 7tapvo|iov nXov K** F . H 12. t ev
13. vtoov] t6 yap TtXov fireav fivioov t) S" lviaov o nv itXov
K L ': T (lv yp vwjov &mxv 7cap(vo|iov t Sh jtapvo[iov o/ &tzom
fivtoov x a l T (iUvYpXoviSTcav(vi<jov t S fivtaov o tiSv TcXovF
(et eadem fere M ). || 23. jipootarriieva K** F : TtpaTTneva vulg.
73

mismo gnero; el sentido de ambas estriba, en efecto, en su referencia 1130 6


al prjimo, pero una tiene por objeto el honor, el dinero o la seguri
dad, o algo que abarcara to d o esto si pudiramos designarlo con un
solo nombre, siendo su m vil el placer que resulta de la ganancia, y la
otra tiene por objeto todo cuanto interesa al hombre de bien.
E s, pues, evidente, que hay varias clases de ju sticia, y que h ay una
distinta de la virtud t otal. Tenemos que averiguar cul es y de qu
ndole. Hemos definido lo inju sto como lo contrario a la ley y la desigual
dad, y lo ju sto como lo legal y equitativo. Pues bien, la in ju sticia de
que an tes hemos hablado es la de lo contrario a la ley, y com o lo desigual
y lo contrario a la ley no son lo m ismo, sino distintos com o lo es la
parte del todo (ya que todo lo desigual es contrario a la ley, pero no
todo lo contrario a la ley es desigualdad), tam poco lo injusto y la
inju sticia son lo mismo en am bos sentidos, sino distintos en uno y otro
caso, los ltimos como partes y los primeros como todos; esta injus
ticia es, en efecto, parte de la in ju sticia to ta l, e igualm ente esta
ju sticia de la ju sticia. D e modo que tam bin hay que hablar de la
ju sticia parcial y de la inju sticia parcial, y de la m ism a m anera de lo
ju sto y de lo inju sto. D ejem os, pues, la ju sticia y la iniusticia que corres
ponden a la virtud to ta l y que consisten, respectivam ente, en el ejer
cicio d e Ja ^ v i^ d ^ j^ ^ e ljv ic io _ to ta l_ g a ra ^ c o n Jo 8 _ d e m 8 . Tam bin es
claro cmo deben definirse lo ju sto y lo inju sto correspondientes: por
lo general, la m ayora de las disposiciones legales estn constituidas por
prescripciones de la virtu d to ta l, porque la ley m anda vivir de acuerdo
con todaS las virtudes y prohbe que se viva en conform idad con todos
los vicios. Y , de las disposiciones legales, sirven para producir la virtud
to ta l todas aquellas establecidas acerca de la educacin para la vida en
comunidad. R especto de la educacin individual, que hace al hom bre
bueno absolutam ente hablando, decidiremos m s adelante si es cosa
de la poltica o pertenece a o tra esfera, porque no es lo mismo ser hom
bre bueno y ser buen ciudadano de un rgimen cualquiera.
De la ju sticia parcial y lo ju sto de acuerdo con ella, una especie es
la que se practica en las distribuciones de honores, o dinero o cualquier
otra cosa que se rep arta entre los que tien en p arte en el rgimen (pues
en estas distribuciones uno puede ten er una parte igual o no igual a la
XEiv Kai aov erepov rpou), ev 5 t v t o s CTUvaAAyiJia-
1131a CTl 5lOp6cOTlKV. TOTO U 5 iJLpr) 5o' TWV ytp (Juva-
Accy^cScTcov t c |jiev KOCTi o r i t c 5 dcK oO cria, i K o a i a n v
TC( toiBe o o v TTpCTis cvi SctVEiCTMOs yyq irapoc-
KOCToeiKri |jicr9coais (Koaia 5 Ayerai, o ti fj pxTi t c o v
a w a A A o y M T C o v t o t c v k o c t i o s ) , t c v 5 d cK o u a c o v r jjiv
AocOpala, oov kAott) noiXot (paptiaKEa irpoccycoyea SouAa-
TTocTa 5 oAo9ova i+iEuSoiiapTupa, t o 5 paia, olov aKa
Sect^s OvoTos pTTCxyfi Tnpcoais KaKTiyopoc TrpoTrriAa-
KiCTps.
3 Ette 5 5 t SiKos aviaos a l t cc5ikov victov, SfjAov
6t i Kal paov t i Ioti toO vctou. toO to 5 eot t ctov
v TTocjc ytp Trp^Ei Ioti t ttAIov koI t eAottov, Ictti Kal
T CTOV. e OUV T SlKOV CCVICTOV, T SKaiOV ctov* OTTEp
Kai vEU Ayou SokeT iraCTiv. tte 5 t ctov iictov, t 5-
15 KaiOV tlCTOV t i OV ETl- ECTTl 5 T CTOV V AaXOTOlS SUCTV.
vyKT^ Tovuv t SKaiov iictov te Kal ctov Evai Kai irpj.
TI Kal TiCTv, Kal ^ piv iiaov, tivcov (TaOra 5 Ictt ttAeov
Kai gAarrov), ^ 5 ctov, SuoIv, f) 5 BKaiov, tictv. dcvcyKTi
pa t 5Kaiov iv Aaxorois gvai TrrapCTiv os te ycp
20 5Kaiov Tuyxvei 6v, 5o oT, Kai v os, tc Trpcyiiara, 50o.
Kal f| aT) cttoi cttt]s, os Kai Iv os* 6 s ycp IkeIvo Ixei,
T v os, oTCo KdcKEva Ix^** y P I^ouctiv, AA
vTEO06v al pxai Kal tc yKArmara, rav fi pri oa ctoi f|
|ifj CTOt CTa ixcoCTi Kal vpcovrat. ti K toO KaT dt^av to -
25 TO SfAov* t y p 5Kaiov v Tais voiiaTs iioAoyoCTi irv-
tes Kar ^av Tivt 5ev evai, tjv pvTOi f av oO tjv aCrrfiv
AyouCTi TTcvTES [Tirpxtv], AA ol iiv SrmoKpariKoi Aeu-
0pav, ol 5 AiyapxiKoi ttAoCtov, o 5 EyvEiov, ol 5 pi-
CTTOKpaTiKol pETTv. loTiv pa T SKaiov vAoyv TI.
30 T ycp dcvAoyov o jivov ecttI iiovaSiKoO piOpoO 5iov
AA Acos piSnoO* fi y p vaAoya ctttis orl Aycov
Kal v TTTapCTiv Aaxorois. ri pv oOv StijprmvT] 6t i v
TTTapCTt, SjAov. AA Kai f) ctuvexi^S Tcp yp vl cbs 5uctI
11315 ^^5 AyEi, olov bs | toO a irps tt^v toO p, o-
Tcos f) ToO p irps Tjv Tov y . 5ls oCiv f) toO p EpiiTar
octt v fi ToO p te9^ 5 s, Trrapa loTai T vAoya. Ioti
5 Kal T SKaiov v Trirapaiv Aaxorois, Kal Ayos
74

de otro), y otra especie es la que regula o corrige los modos de trato. 1131 a
E s ta ltim a tiene dos p a rte s, pues, u n o ^ m o i^ s d e ^ ra to ^ o n volimtarios
y otros involuntarios: los de la ndole de Ta com pra, la*'venta, el prs-
tam o de dinero, la fianza, el usufructo, el depsito, el alquiler (que se
llam an tra to s voluntarios porque el principio de ellos es voluntario),
y de los involuntarios, unos modos de tr a t o son clandestinos como el
robo, el adulterio, el envenenam iento, la prostitu cin, la seduccin de
esclavos, el asesinato, el falso t,eirtimonio, j otros son violentos, com o
el u ltraje, el encarcelam iento, el homicidio, el robo, la m utilacin, la
difamacin y el insulto.

Puesto que el injusto es desigual y lo inju sto es desigual, es evi


dente que existe tam bin un trm ino medio de lo desigual, y ste
es lo igual, porque en toda accin en la que se da lo m s y lo menos se
da tam bin lo igual. P or ta n to , si lo in ju sto es desigual, lo ju sto es
igual, cosa que, sin necesidad de razonam iento, todos adm iten. Y -
puesto que lo igual es un trm ino medio, lo ju sto ser tam bin un t r
mino medio. Lo igual requiere, por lo menos, dos cosas. Necesariam ente,
por tan to, lo ju sto ser un trm ino medio e igual, relativam en te a algo
y a algunos. E n cuanto trm ino medio, lo ser de irnos extrem os (es
decir, de lo m s y lo menos); en cuanto igual requerir dos trm inos;
y en cuanto ju sto, lo ser para algunos. P or ta n to . lo ju sto requerir.
necesariament e, cuatro trm inos por lo menos: en efecto, aqullos
para quienes es ju sto tienen que ser dos, y aquello en que se expresa
lo j usto^ la s cosas, dos ta m bin. Y la desigualdad ser la m ism a en las
personas y en las cosas,Ta m ism a relacin que hay entre estas ltim as
habr tam bin entre las prim eras: en efecto, si no son iguales, no te n
drn partes iguales, de lo contrario vienen las disputas y reclam acio-
^les, cuando o los que son iguales no tienen o reciben partes iguales, o
los que no son iguales tienen y reciben partes iguales. E s to resulta
adems evidente por los m ritos: todos estn de acuerdo, en efecto,
en que lo ju sto en las distribuciones debe consistir en la conformidad
con determ inados m ritos, si bien no coinciden todos en cuanto al
m rito mismo, sino que los dem ocrticos lo ponen en la libertad, los
oligrquicos en la riqueza o en la nobleza, y los aristocrticos en la
virtud. L o ju sto es, pues, una proporcin (y la proporcin no es propia
slo del nmero consistente en unidades ab stractas, sino del nmero en
general). L a proporcin es una igualdad de razones y requiere, por los
menos, cuatro trm inos. Que la discreta requiere cuatro trm inos es
evidente; pero tam bin la continua, porque se sirve de uno de ellos
como de dos y lo m enciona dos veces: por ejem plo, A es a como B 1131 6
es a C. E l trm ino B se m enciona, en efecto, dos veces; de modo que
si B se pone dos veces, son cuatro los trm inos proporcionales. T am
bin lo ju sto requiere por lo menos cu atro trm inos, y la razn es la
75

5 oTs' Si^prjTai ycp ^ocos os t e k q d . l o r a i apa d>s


a p o s T T p s T v |3, oTCs y irps t v 5, K a i ivaAAc^
dtpa, &3S a i r p s t v y , ^ T i p g t v 5. wcrre K a i t Aov
T Tps T o A o V OTTEp ) VOMT) C T U v S u jE l, KOCV OVTW CTUVTEOrj,
5 iK a c* > s C T u y S u jE i. 'H apa to a opou tco y K a i r) t o O P
10 Tw 5 ojEu^is T Ev S ia v o p ti S K a i u eoti, K ai iJiaov
T S K a io v toO t oT , {t 5 a S iK o v ) t ira p c t cv-
A oyov yp vAoyov iictov, t 5 e S K a i o v ocvAoyov.
t
KaAoCTi 5 e thu Toiarriv vaAoyav yEconETpiKTiv o paSri-
liO T iK o ' v ycp tQ y E c o p E T p i K ^ a u ^ p a v E i K a i t oAov irps
15 T 6AoV OTTEp EKCTEpOV TTpS KTEpOV. EOTI 5 O CTUVEXTIS
aTTi f) vaAoya- o ycp yvETai es pi6 tico pos, Kai o.
T pv oOv S K a i o v t o O t o , t v A oy ov t 5 SiKov t
Trapa t vAoyov. yvrrai apa t pv t t A o v t 5 lAaT-
Tov, TTEp K a i t t t c v Ipyojv C T U ^ p a v e r pv y p 5i-
20 KCv T r A o v xei, 5 Sikoiievos IA ottov toO yaSoO. tt
5 ToO K a K o O vTToAiv v yaOo y p Aycp yvETai t
IA ottov k o k v rrps t m e j o v K a K v lo ri y p t ?Acxttov
K O K v l a a A A o v alpETv toO pgjovos, t 5 apETv yaOv,
K ai t p a A A o v ixe^ov. t i s v o O v I v e15os t o O SiKaou
25 t o Ot OTV.
4 T 5 Aonrv iv t SiopQcoTiKv, 6 yvETOi v t o I s auv-
aA A ypaai Kai t o I s KOUaois Kai t o s k o u c to is . t o O t o 5
t SKaiov ocAAo e 5 o s ix ^ t o O TrpTEpov. t iJiv y p 5 ia -
VEIJTITIKV SKaiov T w v KOlvcv e KOT TTiv voA oyov C7T
30 Tfjv Eprmvriv Kai y p t t xp^IJ^ctcov k o iv c v v yvr)-
Tai f| lavopi^, OTai KaT t v A yov t v aTv ovTTEp l x ^ "
CTt TTps AAriAa T ECTEVExOvra- Kai t S B ik ov t v t i -
KEiJiEvov Tcp 5iKacp TOTCp t TTcp t vA oyv iOTlV. T
5 Iv TOS CTUvaAAyMacTi SKaiov oTi nv aov t i , Kai t
1132 a SiKov viCTov, AA o K a r a Tfiv vaA oyav kevtiv AA
KaT Tjv pi0|jriTiKiv. oSv y p Sia9pEi, e ttieiktis 9a-
Aov TTEOTpriaev fi 9 aOAos TriEiKf), oS e ^ o x su cte v ttiei-
KTis fi <pocOAos AA TTps t o O p^ous t t jv Sia 9 opv iJi-
5 v o v pAiTTEi v n o s , K a i XPTTOCi cbs CTOis, e 6 piv dSiKE 6 5
SiK ETai, K ai e ipAavf/EV 6 S p p A o r T r a i. cSctte t cSikov
t o O t o vKTOV o v I c jE iv TTEipocrai S iK a o T is K a i y p tocv
6 iJiv TrAriy^ 6 S T ra r ^ i], ti Kai k te v i] o S TTOvTi, Si(i-
75

misma, pues la divisin se hace de la m ism a m anera para las personas


y con relacin a las cosas. P or ta n to , como el trm ino A es a l B , as
ser el C al D , y viceversa, com o el A al C, el B al D , de modo que la
razn ser la m ism a tam bin entre todo y todo. E s te es precisam ente el
em parejam iento que realiza la distribucin, y si la disposicin es sta,
el em parejam iento es ju sto. P or tan to, la unin del trm ino A con
el C, y del B con eL D , es lo ju sto en la distribucin, y esta ju sticia es
un trm ino medio, y lo in ju sto lo que es con tra lo proporcional, porque
lo proporcional es un trm ino medio y lo ju sto es proporcional. Los
m atem ticos llam an geom trica a una proporcin de esta clase; en la
proporcin geomtrica, en efecto, el todo est respecto del todo en la
m ism a relacin que cada parte respecto de cada parte. Pero esta pro
porcin no es continua, porque un solo trm ino de ella no puede repre
sentar la persona y la cosa.
L o ju sto es, pues, esto: lo proporcional, y lo inju sto, lo que va
contra lo proporcional, n trm ino es m ayor y otro menor, como
ocurre tam bin en la prctica; e l que com ete la inju sticia tiene, de lo
bueno, ms de lo que le corresponde, y el que la padece, menos. T ra
tndose de lo malo, sucede lo inverso, porque el m al menor se estim a
com o un bien en com paracin con el m ayor, ya que el m al menor se
prefiere al mayor, y lo preferible es un bien, y cuanto m s preferi
ble, mayor.
E s ta es, pues, una form a de la ju sticia .

L a que nos queda por considerar es la correctiva, que tiene lugar


en los modos de trato , ta n to voluntarios com o involuntarios. E s ta
form a de lo ju sto es distinta de la anterior. E n efecto, la ju sticia distri
b u tiva de los bienes com unes es siempre conform e a la proporcin que
hemos dicho, pues incluso cuando se tra ta de la distribucin de un
fondo comn, se har conform e a la proporcin en que estn, unas
respecto de otras, las contribuciones aportadas; y la inju sticia que se
opone a esta clase de ju sticia es la que v a contra la proporcin. E n
cam bio, la ju sticia de los modos de tra to es, si, una igualdad, y lo injusto
una desigualdad, pero no segn aquella proporcin, sino segn la pro- 1133 a
porcin aritm tica. L o m ismo da. en efecto, que un hom bre bueno
haya defraudado a uno m alo que que uno malo haya defraudado a uno
bueno, o que el adulterio h aya sido com etido por un hom bre bsenLft
malo: la lev slo m ira a la especie del da&o v tra ta com o iguales al que
com ete la inju sticia y al que la sufre, a l que perjudica y a l perjudicado.
D e modo que es esta clase de inju sticia, que es una desigualdad, la
que el juez procura igualar; y asi, cuando imo recibe un golpe y otro
lo da, o uno m ata y .otro muere, el sufrim iento y la accin se reparten
76

p r)T a i T ttcQos K ai n ir p a ^ is es v icra - A A TTEiporai


10 jr m c t CTjEiv, d 9 a ip c o v T oO K p5ou5. A yE Tai y a p cbg n rA cs
ETTEV Itt TOS TOIOTOIS, KOV E TICTIV OKEOV v o ^ a Er),
T KpSoS, olov TCp TTOT^OCVTl, KOI f) 3r||Jla TCp TT0 6 VT1 -
A A TOv y e nETpri6 t t r d o s , Ka^ETai t jr in a t
5 K pS os. cooTE T o O p v t t A e o v o s K ai A c t t o v o s t a o v
15 tJiaov, T 5 K p S o s K ai f i ^Tjua t ijiev tt A o v t 5 ? A o t t o v
vavTcos, T p v T oO y o 6 o 0 tt A o v t o O K aK o 5 A o t t o v
KpSos, T 5 v a v T o v ^rjiJia <i>v f)v ii aov t a o v , A -
yoiJiEv g lv a i 5 K a i o v cSctte t TravopOcoTiKv S K a iov otv Eri
T n c j o v p im a s K ai K p 5 o u s . 5 i K ai O T av d ^ 9 i a p r iT c a iv
20 g iri Tv SiK aoTTiv K aTa<|)E youaiv t 5 ir i t v 5iK a < rrn v
i v a i l v a i o r lv ttI t S k o i o v yp S iK a o r f is p o E T a i
s lv a i o l o v S K a iov I p K f u x o v K ai jt it o O c t i S ik o c t t t iv ijictov,
K ai KaAoCTiv ? v io i h ectiS o u s , eos a v t o O n a o u TxoJcri, t o O
S iK a o u TEU^pievoi. p c o v Spa t i t S K a iov , eTrep K ai
25 S iK a o T is . 5 SiKaoTjs ir a v ia o , K ai ctttep y p a n ^ f s es
c v io a T rriJiiinvris, cj> t ijie jo v Tiafjpia r f i s fin ia e l a s CnrepxEi
t o O t 9 e A e K a i t ^ A T T O v i T i a i 'm a r i T rp oa S T iK E V . Tav 5
5 x a 5iaip60i t Aov, t t (paalv Ix^*'' aCrroO 6 tcx v A-
PcocTi T aov. T 5 aov naov orrl rfs neljovos Kai Arr-
30 Tovos KaTc T|v pi0pir|TiKfiv vaA oylav. Sit t o O t o Kai v o -
lJi3ETai S K a io v , t i 5 x orlv, carop a v e t i s e-ttoi 5 -
Xociov, K ai SiKaorfis SixaoTt^s. ttcv y p 50o a c o v q > ai-
peOi] dnr 6arpou, irps cTepov 5 irpooreB^, 5uct t o t o i s
CmrEpxEi 9<5rrepov si y d p 9 i3pOri Vv, |ji) irpoCTeTOr) 5,
1132 6 I v l &v iJivov CnrEpsxev. to iJiaou S p a v, K ai t iJiaov,
<9 oC 9Tip9r|, v. ro<n o> p a y v c o p io O n e v t t s 9 EAEv
5ei or to tt A o v ^ x o '^ t o s , K a i t TrpooQeTvai t w IA o tto v
IX O V T r <5 |iv y p t p a o v Crrrepxe*. t o O t o irpoorSEvai
5 5e TCp I A o t t o v I x o v t i , & 5 CrrTEpxeTai, 96 A e v r r t o O
IJieyoT ou. aai a i 9* S>v a a pp y y A A iA a is rr Tjs a a
9 T ip i(j6 c o T a e , K ai TTpoaKEo6co t ^ y y t 9 cjj y5, w o te
6 Ati ) 5 y y t s e a rr e p x e i t c y 5 K a i Tcp y j - T js a p a p p
TCp y5. [ScTTi 5 t o O t o Kai l i r l t w v ccAAcov t e x v c o v o v il
l o poO vTO y p v , el ijfi rrolei t tt o io O v K ai o c to v K ai oT ov,

1132 6 17. T add. Rassow.


7e

desigualmente, pero el juez procura igualarlos con el castigo quitando


del lado de la ganancia, pues en tales casos se usa en general el trmino
ganancia aunque no es adecuado a algunos, por ejem plo, refirin
dose al que ha dado un golpe, y el de prdida refirindose a la vc
tim a; en todo caso, cuando esta clase de dao se mide, decim os que
uno sale ganando y otro sale perdiendo. D e suerte que lo igual es un
trm ino medio entre lo m s y lo menos, y la ganancia y la prdida
son ms y menos de m anera contraria, porque la ganancia consiste en
m s bien y menos m al, y la prdida en lo contrario. E l trm ino medio
de stos era lo igual, que decimos que es lo ju s to; de modo que la ju s ti
cia correctiva ser el trm ino medio entre la prdida v la ganancia. P or
eso tam bin siempre que hay discusin se reciirre a l juez, y el ir al juez
es ir a la ju sticia, porque el juez quiere ser una com o encarnacin de It^
jitticia; se busca al juez como trm ino medio, y en algunas partes se
llam a a los jueces mediadores en la idea de que si se alcanza de ellos lo
interm edio se alcanzar ju sticia . P or ta n to , la ju sticia es un trm ino
medio, puesto que lo es el j uez. E l juez restablece la igualdad y es como si,
de una linea cortada en partes desiguales, quitara a la m ayor el trozo en
que excede a la m itad y lo aadiera al segm ento m enor. Cuando el todo
se divide entre dos, se dice que cada uno tiene lo suyo cuando han reci
bido partes iguales, y lo igual es el trm ino medio entre lo m ayor y lo
m enor segn la proporcin aritm tica. E s ta es tam bin la razn de que
se llam e ju sto (SUaiov), porque es una divisin en dos partes iguales
(8x), como si se d ijera Slxaiov, y al ju ez Porque cuando,
siendo dos cosas iguales, se quita una unidad de una de ellas y se
aade a la otra, la segunda excede a la prim era en dos unidades, ya
que, si se quitara a la im a y no se aadiera a la otra, sta slo excedera
a la prim era en una unidad. P o r ta n to , excede a la m itad en uno, y la 1132 6
m itad a la parte de que aquella imidad se quit, en una unidad. De
esta m anera sabrem os, por consiguiente, qu es lo que se debe quitar
al que tiene m s, y qu aadir a l que tien e m enos: la cantidad en que
el primero excede al trm ino medio es la que debe aadirse al que tiene
medio es por l rebasado. Sean las lneas A A ', B B ' y CC' iguales entre
si; qutese de la lnea A A ' el segm ento A E y adase a la lnea CC' el
segmento CD, de modo que la lnea entera D CC' exceda a la lnea E A '
en los segmentos CD y C F; exceder entonces a la linea B B ' en el seg
m ento CD.

A___________ f _____________________________ A'


B __________________________________________ B '

D P y _____________________________ C'

(Lo mismo se aplica a las dems artes; se destruiran a s mismas, en


efecto, si el agente no hiciera ta l cosa, de ta l ndole determ inada y en ta l
77

Kai T T r a x o v Traaxe t o O t o k q t o c t o u t o v Kai t o i o O t o v . ]


Ai^AuOe 51 tc v | i a r a TOcOra, fj te x a i t K pS os, k
Tfjs Kouaou A A a y fjs- t iiv y p ttA ov ex^iv fj x a ocv-
ToO KEpSavEiv A yeT ai, t 6 5 ' A o t t o v t w v ccpxfis ;jriiaio-
15 a ^ a i, o o v v tc o cveoQai Kai iTCoAev Kai v o a o is A A ots
S S eiov 55coKEv vp ios' o x a v 8 tJii^TE irA ov ^ t)t e A o t t o v
AA o r a <Tt> 5 i aO rcou y v r)T a i, x a o r c v 9a a iv xeiv k o
0T6 jri laioOcjQai o r e KEpSavEiv. cSaTE Kp5ous t i v o s Kai
jT in as n a ov t SKaiv aT i t c o v Trapa t koctiov, t ctov
20 ix ^ " ' irp Tepov Kat oTEpov.
5 A ok e 5 T ia i Kai t vTiireTTovBs eIvoi cttAcos SKaiov,
WCTTrep o TTu0aypioi lp a a ov cbpjovTO y p ttAcos t
SKaiov T vTiTTETrovSs AAcp. t 5 vTnrETrovOs o Ok
(pap|iTTei oh" h r i t veijiiitik v SKaiov o t tt t 5iop-
25 ScoTiKv KaTOl poAovTa yE t o t o AyEiv Kai t ' Pa5a-
pivOuos SKaiov

6 Kg TTOoi Tt t IpE^e, 5KT1 k 1061a yvOlTO

iroAAaxoO yp 5ia<pcove* olov el pxiv l x '^ TrTa^ev


oO 5e dcvTiirAriyfvai, Kai el pxovTa Trra^ev, oO irAriyf-
30 vai pvov 5e AA Kai KoAaafjvai. Iti t KoOaiov Kai t
Akoo-iov 5 ia9 pei iroA. AA v ^v t o I j Koivcovaij Tais
AAaKTiKas ctuvxei t toioJtov SKaiov, t vTiireTrovSs
k o t vaAoyav Kai ii| Kar laTTiTa. t ^ vTiTTOiev yp
vAoyov auniJivei f) ttoAis- ti y p t kokcos jriToOaiv el
1133a 5 lili, 5ouAea 5oKe elvai [el vTiTroncrei]* f| t eO- el
5 111^, perSoo-is o yveTai, tQ peTaBo-ei 5 cruiJiiJivouCTiv.
5i Kai XapTCOv epv pnro5cibv -iroioOvTai, v vTaTrSoais
i^- toO to yp 5iov X'5'Pt o s v6vmT|peTfiaai y p 5e tc
5 Kai TrAiv aTv Sp^ai x p i3tJ^evov. ttoie 5e
TTjv vT5oaiv Tjv k ot vaAoyav r| KaT Sipierpov o^eu-
iS. oIkoShos 9 }j a, aKUTOTpios 9 cjj p, olKa 69 cb
y , TT5Tina 9 cj) 5. 5e oOv Aapipcveiv tv oIkoSijov Trapa
To aKUTOTnou t kevou epyov, Kai arv eKevco neTa5i-
10 5vai T aTOU. v oOv TrpwTOv ^ t KaT ttiv vaAoyav

1133 a 1. eI (i) vTiTton/josi seclusit Muretus. \\ 15. 8 add. Berg.


medida, j el paciente no experimentara eso mismo, de esa ndole y eu
esa medida) (4).
Esos nombres de la ganancia y la prdida han venido de los cam
bios voluntarios, pues a, tensr me de le que uno poseia se aia gauai -
y a tener menos de lo que se tenia en un principio, perder, en la oom
pra, en la venta, y en todo aquello en que la ley da libertad de accin;
y cuando no se tiene ni ms ni menos, sino que se queda con lo mismo,
se dice que tiene uno lo suyo y que ni pierde ni gana.
De modo que lo justo es un trmino medio entre una especie de ga
nancia y de prdida en los modos de trato no voluntarios, un tener lo
mismo antes y despus.

Hay quienes creen tambin que la reciprocidad es, sin ms, justa,
com o afirmaban los pitagricos, que, en efecto, definan simplemente
la justicia com o leciprocidad. Pero la reciprocidad no se conforma ni
a la justicia distributiva ni a la correctiva aunque se pretende que
en ella consiste incluso la justicia de Rhadamanthys:

Si el hombre sufriera lo que hizo, habra verdadera justicia;

muchas veces, en efecto, no estn de acuerdo. Por ejemplo, si uno que ocu
pa un puesto de autoridad golpea a otro, no debe ser a su vez golpeado
por ste, pero si uno golpea a nna autoridad. no s61o debe ser golpeado,
sino su fm adems un castigo. Adem s, hay mucha diferencia aqu
entre lo voluntario y lo involuntario. N o obstante, en las asociaciones
que tienen por fin el cam bio es esta clase de justicia la que mantiene
unidos a los hombres, es decir, la reciprocidad proporcional y no igual.
Poyque devolviendo proporcionalmente lo que se recibe es com o la
ciudad se mantiene unida. E n efecto, los hombres procuran, o devolver
mal por mal, y el no poder hacerlo les parece una esclavitud, o bien por ll3:i
bien, y si no, no hay intercambio, y es el intercambio lo que los man
tiene unidos. Por eso levantan a la vista de todos el santuario de las
Gracias para que haya retribucin, porque esto es propio de la grati
tud: debemos, en efecto, corresponder con nuestros servicios al que
nos ha favorecido, y tom ar a nuestra vez la iniciativa para favorecerle.
L o que produce la retribucin proporcionada es el cruce de relacio
nes. Sea A un arquitecto, B un zapatero, C una casa y D un par de
sandalias. E l arquitecto tiene que recibir del zapatero lo que ste
hace y compartir a su vez con l su propia obra; si, pues, existe

(4) Parece interpolacin casi literal de 1133 a 14-16. Burnet la considera very
valuable.
78

a o v , E T a T dcvT iT reT T O vO s y v r j T a i , I c j t c c i t AsytJievov. e


5e h i , o O k c r o v , o 0 5 a u p ip i v E r o O O v y t p kcoT v ei k p e T t t o v
Evai T Oorrpou pyov i t Gorrpou- 5 e o O u TOtuTa c r a -
o O fv a i. EOTi 5 t o O t o Kai e tt tc u AAcov t e x v c v v i;)-
15 p o O v T O y o c p o v , El n f ] < o ) ETTOEi T T T O ioO v KOI o a o v Kai o o v ,
K a i T ir C T X o v T ra a x E t o O t o kq T oaoO rov K ai t o io t o v .
o yp EK 5 O o r p c o v y u E T a i K o i u c o v a , 'K 'K " ia r p o K ai
yEcopyoO, K ai A cos T p co v K a i ok c jc o v TvA to tou s
5 e ia a c y O fv a i. 5 i - r r v T a o -U M p T iT 5 e -ttc o s E v a i , c&v o t v
20 A A o r y i^ . 9 6 t vpiiCTiJi Aq X u Q E , K a i y v E T a t i c o s p i a o v
T T V T a y t p piETpE, W O TE K a i TT^V CrTTEpOXflV KO TT^V IA A eH ^ IU ,
T T a a OTTTa S f ) TroSTnoT c r o v o K a f| T p o c p Q . 5e to u u v
TTEp o I k o 5 i j i o s T r p s a K U T O T iJ io v , T o a a S i t t o S t ^ c r r a i r p s
o I k o v f j Tpoq)iv. E y t p |Jif| t o O t o , o k icrrai AAcxyfi o 5
25 Koivcova. t o O t o 5 , e pir| i< y a et| t t c o s , o k o t o i . 5eT a p a
Iv T i v i TTVTa iJiETpEcrOai, ccriT E p eAxOt) T T p T E p ov . t o O t o
5 eot rq lav A tiO e c jc f ) X P ^ ' ^ iT v T a c tu v x e i e y p
IJiriOv SoiVTo T] piTi iJ io c o s , fi o O k orai dcAAcxyfi f| o x t)
c x O ti* o I o v 5 CriTAAcxyna T fjs v m ic ^ o c y y o v E
30 Kcrr a u v O f i K r i v K a i 5 i t t o O t o T c O v o p a i x ^ * v n i a i J i a , 6 t i
o O 9 CTEI A A vpicp o r , Kai lq> f i n l v HETapoAETv K a i T r o i f j -
aai 5 f ) v T iT T E T ro v O s , t c x v icracrOri, ( S c t t e
TTEp y E c o p y s " n -p s o -K v n -O T | io v , t I p y o v t t o u a K U T O T -
1133 6 n o u T Tps T T o O y E c o p y o O . Es crxT^a 5 v a A o y a s o 5e
y E i v , TOCv A A ^ c o v T a i ( e 5 | jiq )O T p a s e^ e i t o s tte-
poxs t T E p ov K p o v ), A A t o v x ^ ^ ti a T C v. o-
t c s a o i K a i k o i v c o v o , o t i o c O tt ) f ) c r r r i s B v a T a i t t c x t c v
5 yvEcrOai. y E cop ys a , TP0 9 T1 y , c tk u to t ijo s p, t Ip yov
a T oO T aaaiJivov 5 . e 5 o tco pif) f j v vTiTTETTOvevai,
ok ov fjv Koivcova. 6 t i 5 f ) X P ^ a u v x e i coT T E p i v t i 6v,
5riAo Ti t o v (jit) v xP^*? <2aiv A A i^ A co v , f| iJKpTEpoi fj
O T E p o s , OK A A r r r o v T a i , f w cnT E p t c x v o e x e i o c t s 5 r i-
10 Tai T is , o o v o v o u , 5 i5 v te s o to u ^ocycoyi^v. f 5e apa
TOU TO io -a c r 9 fjv a i. TTp 5 T f j s lA E A A o a r js A A o c y f i s , e vv
jjitiSev SEiTai, 6 ti Icrrai ov 5Er|6^, t v iJ iiq iJ ia o l o v y y u T jT i^ s
c r )t J iiv 5 e y t p t o O t o < p p o v T i E v a i A a ^ E iv . TTtaxEi ijiv

6 9. oO I 7 C1] oxt
78

en primer lugar la igualdad proporcionada y despus se produce la


reciprocidad, tendremos lo que decimos. Si no, no habr igualdad y
el acuerdo no ser posible; porque nada puede impedir que el trabajo
del uno valga ms que el del otro: es, por consiguiente, necesario igua
larlos. (Ocurre esto tambin en las dems artes: se destruirn, en efecto,
si lo que hace el agente, cuanto hace y com o lo hace, no lo experimen
tara el paciente, lo mismo, en la misma medida y de la misma manera).
En efecto, no se asocian dos mdicos, sino un m dico y un agricultor,
y, en general, personas diferentes y no iguales. Pero es preciso que se
igualen, y por eso todas las cosas que se intercambian deben ser com
parables de alguna manera. E sto viene a hacerlo la moneda, que es
en cierto m odo algo intermedio porque tod o lo mide, de suerte que mide
tambin el exceso y el defecto: cuntos pares de sandalias equivalen a
una casa, o a determinados alimentos. La misma relacin que existe
entre el arquitecto y el zapatero habr entre tantos pares de sandalias
y una casa o tales alimentos. De no ser asi, no habr cam bio ni asocia
cin. Y no ser asi si los bienes no son, de alguna manera, iguales. Es
preciso, por tanto, que tod o se m ida por una sola cosa, cm o se dijo
antes. Esta cosa es, en realidad, la demanda, que todo lo mantiene
unido (porque si los hombres no necesitaran nada, o no lo necesitaran
por igual, no habra cam bio, o ste no seria equitativo); pero la moneda
ha venido a ser, por asi decirlo, la representacin de la demanda en
virtud de una convencin, y por eso se llama v6(ita(ia, porque no es por
naturaleza, sino por ley, v6(x.<p, y est en nuestra m ano cambiarla o
hacerla intil. Habr, por tanto, reciprocidad cuando los bienes se
igualen de suerte que lo que produce el zapatero est, respecto de lo
que produce el agricultor, en la misma relacin que el agricultor res
pecto 4el zapatero. Pero no deben reducirse a una especie de propor- 1133 b
cin una vez hecho el cam bio (porque en ese caso un extremo tendr
los dos excesos), sino cuando an tenga cada uno lo suyo. De esta
manera son iguales y asociados porque esta igualdad puede realizarse
en su caso. Sea A el agricultor, C el alimento que l produce, B el zapa
tero y D lo que ste produce una vez igualado a C. Si no fuera posible
esta reciprocidad no habra asociacin. Que la demanda, com o una es
pecie de unidad, lo mantiene tod o unido, lo pone de manifiesto el que
cuando los hombres no tienen necesidad el uno del otro, ya ninguna de
las partes ya una de ellas, no cambian com o cuando el uno necesita
lo que tiene el otro, por ejem plo, vino, y autorizan la exportacin de
trigo. Tiene que hacerse, por tanto, esta ecuacin. E n cuanto al cambio
futuro, si en la actualidad no necesitamos nada, la moneda es para
o a ; K ai T O TO t o O t - o yp e i c r o v S w a r a i ' ijio^ 5
15 p oO A rroi tJivEiv m c c A o v . 5 i 5 e i r v T a T E T in fo ^ a r oO tco
ycp el lo ra i XAocyT, ei 5e t o t o , Koivcova. t 5f) v-
n i a n a coiTEp u T p o v cn !jjiji T p a T r o i f i c a v ic7 ;5 r oO te yp
ocv n i ) o O a r i s d c A A o r y fs k o i v c o v c c f i v , o O r A A o y f j a x r jT o s
M) ocrns, o O t ' icrTTis o u c t t i s a u p i M E x p a s . (jiv oi5v
20 ATiQEQC SOvoTov r ToaoOrov 5 ia9 povxa a^nExpa ysv-
o6ai, TTps 5 T f ) v xP^ov vSxErai kovcos. iv 5i^ t i 5eT
E lv a i, t o O t o 5 TToCTEcos 5 i voiJUCTiJia K a E T a r to O to
ydtp TTtvTa TTOiE CTiJinETpa- pETpETai yotp TTcScvTa v o p ia n a -
T i. oKa a , iJiva S K C p , k A v ti y . t a t o O p ^ m cru , e
2.) tt v te iJivv ^ a r| olK a, ti c o v f| 5 k A v t ) S K o a o v iJipos,
T y ToO p- S fjX o V T O V U V TTCTai KIvai ITOV OKCC, 5 t i
irvTE. 6 t i 5 oOtcos f) AXccyf) )v irplv t v ^ ic r iJ ia Evai,
SfjA ov 5ia9pEi y p o5v ^ kATvoi irvTE cvtI oKas, fi
a o u a l TTVTE KATvai.
30 T nu oOv T dSiKov Kal t t S k o i v c t t i v , E p r jT a i
Sicopianvcov 5 t o C t t c o v Bf^Aov 6t i t) SiKaioTrpotya tJic70v
I o t I t o O SiKEv Kal SiKEoar t ijiv y p irAov Ixeiv t
5 S A o t t v oTiv. fj 5 SiKaiocrOvTi p e c t t i i s t $ oriv, oO
Tv o O t v TpTTOV T c s SAAois p E T a s , AA 6t i piaou I o t v
1134 o f| 5 SiKa Tcov iKpcov. Kal j iJiv 8iKaiocy\>vr| orl ko6 f^v
SKaios Ayrrai rrpaKTiKs Kor irpoalpEaiv t o O SiKaou,
Kal SiavEiJiriTiKs Kal oCrrw irps tAAov Kal Tpcp upg tre-
p o v ox o O t c o s o o t e t o O n v alpEToO irAov aCrrcp I A o t t o v
5 5 T c p t t A t i o - o v , t o O pAa^epoO 5 vnraAiv, AA t o O c t o u
ToO k o t vaAoya'.', nocos 5 Kal AAc> irpj fiAAov. ) 5
SiKa ToCrvavTov t o O SKou. t o O t o 5 o T l v O t t e p P o A i
Kol IAA614/1S T o O cbfAlixov; f i SAa^EpoO irap t vAoyov,
5i nreppoAfj Kal lAAeivpis f| SiKa, 6t i t t e p P o A t s Kal l A -
10 A fi l ^ e c b s cTiv, 9 aOTO iJiv vnrEpPoAfis piv t o O rrAcs
c 9 e A ^ o u , IAAev^ecos S t o O pAa^EpoO t t I 5 t w v AAcov
T nv Aov pocos, t 5 irap t vAoyov, iTOTpcos
tuxev. t o O 5 5iKT^MOTOS t |iv iAarTOv SiKEoQa ori,
T 5 ME^OV T SlKEV. TTEpl Ov5v SlKOlOCTVriS Kal 5i-
13 Kas, Ts KaTpas orlv f) 9OOTS, lp/|c70co t o O t o v Tv Tp-

1134 o 35. v6[iov M.


79

nosotros com o el garante de que podremos hacerlo si necesitamos algo,


porque el que lleva el dinero debe poder adquirir. Su duda al dinero le
sucede lo mismo que a las mrcancas: no tiene siempre el mismo valor;
con todo, es ms estable. Por eso se debe poner un precio a todo, por
que asi siempre habr cambio, y con l sociedad. As, pues, la moneda,
com o una medida, iguala las cosas hacindolas conmensurables; ni
habra sociedad si no hubiera cambio, ni cam bio si no hubiera igual
dad, ni igualdad si no hubiera conmensurabilidad. Sin duda, en reali
dad es imposible que cosas que difieran tanto lleguen a ser conmensu
rables, pero esto puede lograrse de m odo suficiente para la demanda.
Tiene que haber, pues, una vinidad, y establecida en virtud de un
acuerdo (por eso se llama v(5(xia|xa), porque esta unidad hace todas las
cosas conmensurables. En efecto, con la moneda todo se mide. Sea A
una casa; B diez minas; C una cama. A es la m itad de B si la casa vale
cinco minas, o su equivalente; la cama C, es la dcima parte de B. Es
claro, por tanto, cuntas camas valdrn lo mismo que una casa, a saber,
cinco. Que el cambio se hacia de este m odo antes de existir la moneda
es evidente; es lo mismo, en efecto, cinco camas por una casa que el
precio de las cinco camas.
Queda dicho, pues, qu es lo injusto y qu lo justo, y una vez defi-_
nidos stos es claro que la conducta justa es un trmino medio entre
cometer la injusticia y padecerla; en efecto, lo primero es tener ms y
lo segundo tener menos. Y la justicia es una especie de trmino medio,
pero no de la misma manera que las dems virtudes, sino porque es
propia del medio, mientras que la injusticia lo es de los extremos. La 1134 a
justicia es la virtud por la cual se dice del justo que practica delibera
damente lo justo y que distribuye entre l mismo y otro, o entre d o s.
no de manera que de lo bueno l reciba ms y el prjim o menos, y de
lo malo a la inversa, sino proporcionalmente lo mismo, e igualmente si
distribuye entre otros dos. Y , tratndose del injusto, la injusticia es
tod o lo contrario, esto es, exceso y defecto, contra toda proporcin,
de lo intil y lo perjudicial. La injusticia es exceso y defecto porque
es cuestin de exceso y defecto, exceso de lo que es til sin ms tratn
dose de uno mismo, y defecto de l que es perjudicial; y tratndose de
los dems, en conjunto lo mismo, pero contra la proporcin en cual
quiera de los dos casos. La accin injusta lo es por defecto si se sufre,
por exceso si se comete.
Respecto de la injusticia y la injusticia queda dicho de esta manera
80

TTOv, iJlocos 5 Kai irepl SiKaou Kai SKou kocOAou.


6 Eirel 5 Icttiv SiKoOvra aiTrco c5ikov elvai, Trola Si-
Ki Horra Bikcv fiSri SiKs o t i v Kcrrnv SiKov, oov K-
Trrqs ^oixs f) AT)o-ns; t) otco jjlsv oShv 5ioaEi; kq
20 ytp ocv auyyvoiTO yuvaiKl eiScos t aKK oO 5ic Trpoai-
paECOs pxi^v Ac 5ic ttOos. SiKE tiv oOv, SSikos 5
oK OTiv. oov oO KTrnis, IkAsij/e 5, o05e jjloixs, iJio-
XeuaE 5- iiocos S Kai cttI tcv aXAcov. ircs jjiv oZrv
?Xei T vTiTrETrovOs frps t Skoiov, spr)Tai irpTepov
25 5e 5 iifi AovOvEiv ri t ^titohevv ctti Kai t rrAcos 5-
Kaiov Kai t iroXiTiKv SKaiov. toO to 5 Iotiv iri koivco-
vcov pou irps T elvai orpKEiov, EEuOpcov Kai Tacov f)
kcct vaAoyov fi k o t dpi9|jiv mote ctois pii ori toO to,
OK oTi TOTOis irps AyjAous t ttoAitikv SKaiov, AA
30 TI SKaiov Kai ko6 yoiTriTa. Ioti y p Skoiov, os Kai
v|ios irps aTos" vpos 5 , ev os SiKa- f] y^ Sxi^
Kpcjis ToO SiKaou Kai toO SKou. v os S SiKa, Kai t
SiKelv v TOTOIS (v os S t Smev, o iraaiv SiKa),
toO to S ori t irAov arc^ viJiEiv tcov ttAcos tyoOcov,
35 IA ottov 5 Tcov cttAcs KaKcov. 5i oOk coHa' Spxeiv cv-
OpcoTTov, AAc Tv Ayov, ri axrr^ toO to -itoie ko yvs-
1134 b Tai rOpawos. Icrri 5 pxcov 9^Aa^ toO Smaou, ei 5 toO
SiKaou, Kai ToO aov. errei 5 oOOv aCrrw -rrAov Elvai 5o-
K6, eTTEp SKaios (o y p vfJiEi ttAov toO nrAcos c5cyaoO
aT^, E iJiii irps aTv vAoyv e o tiv 5i rpcp ttove-
5 xai 5i toO to AATpiov eva 9acTiv dyaOv tjv SiKaiooCr-
vr\v, KoScTtEp A x^ Kai irpTEpov)- iJiiaOs apa tis 5o-
Tos, toO t 5 Tipil Kai ypas Stoj 5 iJii kovc tc to io -
Ta, oOtoi yvovTai TOpavvoi. t 5 Sectttotikv SKaiov Kai
T TTOTpiKv o TaTv to tois cAA iio io v O ycp iOTlV
10 SiKc irps Tct aToO nrAs, t S KrjiJia Kai t tkvov,
icos ocv ^ tttiAkov Kai x<piot> bcrtrep ppos aToO, otv
S oSes TTpoaipeTai PAcotteiv* Si ok otiv SiKa irps
aTv oS ctpa ctSiKov oS Skoiov t ttoAitikv rotc
v|jiov yp v, Kai v os rre^Kei Evai v|ios, otoi S fjaav
15 os TTtpxei IcjTTis ToO pxEiv Kci pxso^ai. Si pSAAov

6 11. I* I'*
80

cul es la naturaleza de cada una, 7 lo miamo reapecto de lo ju sto 7 lo


injusto en general.

Puesto que es posible obrar injustam ente sin ser por eso injusto,
qu clase de acciones injustas tiene que com eter un hom bre para ser
por ello injusto respecto de cada clase de injusticia, por ejemplo, para
ser ladrn, adltero o salteador? O es que no habr en esto diferencia
alguna? Porque uno puede cohabitar con una m ujer sabiendo quin
es, pero no en virtud de una eleccin, sino por pasin. Sin duda, com ete
una accin injusta, pero no es inju sto; as como uno puede no ser un
ladrn aunque rob, ni adltero aunque adulter, 7 o mismo en los
dem s casos.
Hemos dicho antes qu relacin existe entre la reciprocidad 7 la
ju sticia; pero no debemos olvidar que lo que buscamos no es slo la
ju sticia sin ms, sino la ju sticia poltica. E s ta existe entre personas que
participan de una vida comn para hacer posible la autarqua, perso
nas libres e iguales, 7a proporcional ya aritm ticam ente. D e modo que
entre los que no estn en estas condiciones no puede haber ju sticia pol
tica de los unos respecto de los otros, sino slo ju sticia en cierto sen
tido 7 por analoga. H a7 ju sticia, en efecto, para aqullos cu 7as rela
ciones estn reguladas por una lc7, 7 ha7 le7 entre quienes se da la
injusticia, porque la ju sticia del ju icio es el discernim ieato entre
lo ju sto 7 lo injusto. Donde hajr inju sticia se com eten acciones injus
tas (pero no siempre ha7 injusticia donde se com eten acciones
injustas), 7 stas consisten en atribuirse a uno mismo ms de
aquello que es bueno absolutam ente hablando 7 menos de lo malo
absolutam ente hablando. Por eso no permitimos que nos mande un
ser humano, sino la razn, porque e l hombre hace eso en su
propio inters, 7 se convierte en tirano. E l gobernante es guardin 1134 t
de la ju sticia, 7 si de la ju sticia, tam bin de la igualdad. Se considera
que no tiene ms, si efectivam ente es ju sto (porque no se atribuye a s
mismo ms que a los otros de lo que es bueno absolutam ente hablando,
a no ser que le corresponda proporcionalmente; por eso se afana para
el otro, 7 esta es la razn de que se diga que la ju sticia es un bien para
el prjim o, como dijim os antes); de aqui que deba drsele una recom
pensa, 7 sta es el honor 7 la dignidad; los que no se contentan con esto
se hacen tiranos. L a ju sticia del amo 7 la del padre no es la mism a que
la de los gobernantes, aunque es sem ejante. E n efecto, no h a 7 injusti-
tia, de un modo absoluto, respecto de lo propio, 7 la propiedad 7 el
hijo, hasta que llega a una edad determ inada 7 se hace independiente,
son como partes de uno mismo, 7 nadie se perjudica a s mismo deli
beradamente. P or eso no ha7 in ju sticia para con uno mismo, 7 , por
tanto, tam poco h a7 inju sticia ni ju sticia poltica en esas relaciones;
quedamos, en efecto, en que esa clase de ju sticia era segn le7, 7 ea
81

Tipos yuvaKc i o T i SKaiov f| rrp s t kvo K a i KTrinofTa- t o O-


T o ycp oTi T oKOvotiiKv S K a io v ETepov 5e Kai t o Ot o
7 TOO TTO^ITIKOO. ToO 5 TToAlTlKoO 5lKaoU T piV 9UCTIKV
cTTi TO 5 votiiKv, cpuCTiKv nv T TrauTctxou Triv ocCttiv
20 syov Svapiiv, Kai o t c o S okev ti nr|, vopiiKv 5 o pxfj?
tiev O56V 5iacppei o tc o s fj AAcos, OTav 5e OcovTai, 5ia 9 -
pEi, olov T tJivas UTpoOaSai, f) t a i y a 6eiv A A pii'i 5o
TTppaTa, Ti o-a iri t c o v koO EKacrra v oh oO eto ctiv , o o v
T OOeiv BpaCT5(|<, Kai tc 4/ri 9iaiJiaTc 5ri. Soke 5 vois eI-
25 v a i TrvTa TOioOra, t i t tiv tpaEi dtKvriTov Kai ira v T a x o O
TT^v aTiv Svapiiv, baiTEp t irOp Kai v65E Kai ev
r paais KaEi, tc 5 SKaia KivoO^Eva pcoaiv. t o t o 5 o k
SoTiv OTCOS i x v , (AA* EOTiv os- KaTOi irap yE toT s 6oIs
CTCos oSaiJicos, -rrap fiMv 5 Icrri nv ti Kai 90ai, kivtitv
30 piEVTOi TTOV, AA 6 |Jics citI t iJiv 90ai t 5 o 90oei.
TTOiOV 51 9OCTEI TCV vSEXOtlvCOV KOl cAAcOS ix^*'' TTOOV
oO AAt vopiiKv Kai ctuvOi'iki], ettep S19C0 KivriTct nocos,
5fjAov. Kai Trl tcov SAAcov oO tj cpiiaEi 5iopicr|jis' 9O-
crei ytp fj Sefi KpeTTcov, kcItoi vBxrrai iraTas pi9 i56-
35 ^ov/s yevoOai. Tt 6 koctc auv6f|Kri\; Kai t crupi9 pov tw v
1135 o SiKacov jjioi ioTi toTs liTpois oO ycp TTovTaxoO aa T
ovripc Kai o-irripc prpo, AA oO nv cbvouvTai, (jiejco, oO
5 ttcoAgOctiv, ArTCO. piocos 5 Kai tc. nfi 9 v/aiK cAA
cvOpobTTiva 5Kaia o TOTa -iravTaxoO, iTEl o5 al ttoAi-
5 TEai, AAc pia nvov Travraxo KaTcc 9aiv r) cporr|. tcv
5 5iKacov Kai vo|jiI|jicov iKaorov C05 tc KaOAou irps xa
ko9 KaoTa ?x^ ' ytp irparTneva ttoAA, keIvcov
5 EKaoTOv i v KaOAou ycp. 5ia9pei 5 t 5Krma Kai
T a5iKov Kai t SiKacoiaa Kai t 5Kaiov 5:5ikov iJiv ycp
10 icTTi tQ 9 asi fj Tc^Er aT 5 toO to, OTav TrpaxQti, c5-
KTitic oT i, irplv 5 Trpax^fvoi, ohrco, cAA aSiKov. ^ocos
5e Kai SiKacoiJia- KaAErai 5 noAAov SiKaioirpcyrma t
Koivv, CkVnia 5 t lrravp9co|jia toO cSiki tJtaTOS, KaO
iKacrrov L u\jr<av, ttoTc ts e5r| Kai TTaa Kai irspi Trola

1135 o l . post &81XOV add. ti {ti K**) Stsv TtpaxO^ Sxi[ia eoTv K' L*'.
SI

que tienen ley de un modo natu ral aquellos que son iguales en el mando
y en la obediencia. P or esta razn la ju sticia se refiere ms a la m ujer
que a los hijos o la propiedad; pero se tra ta en este caso de la justicia
domstica, que es tam b in distinta de la poltica.

L a ju sticia poltica se divide en natural .y legal; natural, la que tiene


en todas partes la m ism a fuerza, independientemente de que lo pa
rezca o no, y legal la de aquello que en un principio da lo mismo que
sea as o de otra manera, pero una vez establecido ya no da lo mismo,
por ejemplo, que el rescate cueste una m ina, o que se deba sacrificar
una cabra y no dos ovejas, y todas las leyes establecidas para casos
concretos, como ofrecer sacrificios en honor de Brasidas, y las disposi
ciones de la ndole de los decretos. Algunos creen que toda ju sticia pol
tica es de esta clase, porque lo que es por naturaleza es inm utable y
tiene en todas partes la m isma fuerza, lo mismo que el fuego quema
tan to aqu como en Persia, y constatan que la ju sticia vara. E sto no es
cierto, pero lo es en un sentido; m ejor dicho, para los dioses no lo es
probablem ente de ninguna m anera; para nosotros, hay una ju sticia
natural, y, sin embargo, toda ju sticia es variable; con todo, hay una
ju sticia natural y otra no natural. Pero es claro cul de entre las cosas
que pueden ser de otra m anera es natu ral y cul no es natu ral sino
legal o convencional, aunque am bas sean igualm ente m utables. L a
misma distincin sir\^e para todo lo dem s: as la mano derecha es por
naturaleza la ms fuerte y, sin em bargo, es posible que todos lleguen a
ser ambidiestros. L a ju sticia fundada en la convencin y en la u ti
lidad es sem ejante a las medidas: las medidas del vino y del trigo no son H3S a
iguales en todas partes, sino m ayores donde se com pra y menores
donde se vende. De la mism a m anera las cosas que no son ju sta s poi
naturaleza sino por convenio humano no son las mism as en todas partes,
puesto que no lo son tam poco los regm enes polticos, si bien slo uno
es por naturaleza el m ejor en todas partes.
Cada una de las cosas ju sta s y legales es com o lo universal respecto
de lo particular; en efecto, los actos son muchos, pero cada una de
aqullas es una, porque es universal. E l acto inju sto es distinto de lo
injusto, y el acto ju sto de lo ju sto . L o inju sto lo es por naturaleza o en
virtud de una disposicin, y eso mismo, cuando se ejecu ta, es acto in
ju sto, pero antes de ser ejecutad o no lo es an, sino slo inju sto. Y lo
mismo el acto ju sto, pero se llam a m s bien accin ju sta a la comn y
acto de ju sticia a la reparacin de la inju sticia. Ms adelante tendre
mos que considerarlos en particular y ver cuntas son sus form as y de
qu ndole sus objetos.
82

8 T u y x v e i v t o , u a T e p o v TTiaKETrrov. "O v tc o v 5e t c o v 5 i-
Kacov Kai SKcov t c 5 v epriiivcov, SiKs piv Kai SiKaiOTrpa-
ysT O T a v k c o v t i s a r c T r p c c T T r )' O T a v 5 c ck co v , o t S iK e l
cu re 5iKaio7Tpocyei A A f| kotc auiap[3r)Ks' oTs ycp ctu|
-
ppriKe SiKaois elvai fj SKois, TTpTTouaiv. 5Kri|ia 5e
20 K ai SiKaio-TTpyniJia c p ia r a i t c o K o u a c p Kai K o u a c p - r a v
yp Koaiov vi/yerai, tp ia 5 e K a i S K r j u a t t I c t t i v
c o c t t e o r a i t i o:5 ik ov jsv 5iKr)|jia 5 ourrco, a v nfi t I k o -
CTiov TTpoa^. A yco 5 sK o a iov pv, coCTirep Kai ir p r e p o v
e p r i T O i , v t i s t c v 9 a T c o v t c o v eS coj K a i lifi y v o c o v
25 T T p m ] iJiTe v |iTT (5) pi^TE o u <VKa), oTov T v a Tirrei
Kai Tvt Kai T v o s 'vEKa, KKeivcov iK a a x o v Jifi K o r c t u i P e -
P r)K S p T lS p < y (cCTTTEp El T l $ Aa^COV TT^V CCToO T-TTTOl
ETEpOV, O X KCV O y t p lT aUTCo)- E V S X E T ai 5 T V
TU TTTpSVOV TTOTEpa EVOI, T V 5 O T l jiEV av6pC O TTO S f| T C 5 v
30 TrapvTCOV t i s y i v c a K E i v , t i Se t t o t t ip y v o E T v tio co s 5
T TOIOUTOV S icop oeco K oi ETTl T O O o 5 EVEKa, K ol irEpi Trjv
u p a ^ tv 6Ar|V. t 5fi yuooiJiEvov, fj |if) yvooOtJiEvov [xkv nf]
tt aO rcp 5 v , f| pcjc, K o a io v . tt o A A o ycp K oi t c o v 9O-
1135 6 cre TrapxvTCov e S te s k o i irpcnnronEV Kai TTctaxonEv, c&v
o 6ev oO KoOcTiov ohr K oO a iv Icrriv, oTov t y r ip o v
rroOvT^CTKEiv. e o t i 5 [jioco$ t t tc o v SKcov Kai vcov 5 i-
Kacov Kai T KaTc auppE^TiKs' Kai y tp a v t^ v TrapaKa-
5 T a 6iKr|v Tro5or| t i $ k cov Kai 5 i cppov, 6v o t e K a ia
TTpTTElV OTE SlKaiOTTpCXyEV (paTEOV AA f| KCT CTU^PePt]-
KS- n o c o s 5e Kai t v v a y K a j ia E v o v Kai ccKovTa Ttjv i r a -
paKOTaSTKTiv |ifi T To5i5vTa Kcrr ctupiPePtiks 90T0V 5 i -
KEv Kai T a a 5 iK a TrpTTEiv. t c o v 5e kouctcov t iev irpoE -
10 A^EVOI TrpTTO^EV T 5 O irpOEAUEVOl, TTpOEAMEVOl MEV
cra TTpopouAEuanEvoi, TrpcxxpETa 5 6ct nrpopoAEU Ta.
T picov 5fi oCTcv p A a ^ co v t v v to T s K oivcovaig, t c iJiv
Ijet y v o a s p a p T in ocT ecttiv, t o v mt^te 6v ijitte mt^te
cb lii^TE oO ivEKa TTAapE irp^T^- f| y p o (3AAEiv fi o
15 TOTcp f| o t o O t o v f| o TOTOu EVEKC wi^Or), A A cruvpri
OX oO EVEKa tprjOri, o o v o O x iv a TpcCTT) A A Tva KEVTnar),
f) OX v , f| OX c5. TOV liEv oO v T ra p a A y cos f) p A a ^ rj y -
vT|Tai, T xriiia- OTav 5e pf] ir a p a A y c o s , avEU 5e KaKag,
|jipTrm a (napT vE i nv y p t o v f) p x r j v cxtc ^ Tfjs
82

Siendo las acciones justas e injustas ias que liemos diclio, se comete
una injusticia o se obra con justicia cuando esas acciones se realizan
voluntariamente; cuando se hacen involuntariamente, ni se comete
injusticia ni se obra con justicia a no ser por accidente, puesto que
se hace algo que resulta ser justo o injusto. Pero el acto justo y la
accin justa se definen por su carcter voluntario o involuntario;
cuando el acto injusto es voluntario es objeto de censura y a la vez
se convierte en injusticia; de suerte que, si no se le aade lo
voluntario, ser algo injusto, pero no llegar a ser una accin injusta.
Llamo voluntario, com o se ha dicho antes, a todo lo que uno hace
estando en su poder hacerlo o no, y sabiendo, no ignorando, a quin,
con qu y para qu lo hace; por ejemplo, a quin est golpeando,
con qu y para qu, y todo esto no por accidente ni forzado
(com o si golpea a otro cogindole otro la mano y contra su volun
tad, porque entonces no depende de l). Puede ocurrir que el golpeado
sea su padre y que l sepa que es un hombre o que es uno de los pre
sentes, pero no sepa que es su padre, y la misma distincin puede hacerse
respecto del fin y para toda la accin. Pues bien, lo que se ignora, o no
se ignora pero no depende de uno o se hace por la fuerza, es involunta
rio. Muchas cosas naturales las hacemos y las sufrimos, en efecto, a sa- 1135 b
hiendas sin que ninguna de ellas sea voluntaria ni involuntaria, com o
el envejecer o el morir. Y lo m ism o tratndose de las acciones injustas
que de las justas, es posible que lo sean por accidente; en efecto, uno
puede restituir un depsito involuntariamente y por miedo, y entonces
no debe decirse de l que hace una cosa justa o que obra justamente,
a no ser por accidente. D e los actos voluntarios, unos los realizamos eli
gindolos previamente y otros sin elegirlos; eligindolos, cuando son ob
jeto de una deliberacin previa; sin elegirlos, cuando no han sido
objeto de esa deliberacin. Pues bien, siendo de tres clases los daos
que se infieren en las relaciones humanas, los que se cometen con igno
rancia son equivocaciones, cuando no se hacen al que se pens, ni con
lo que se pens, ni para lo que se pens, porque o se crey que no se
hera, o que se hera con aquello, o con aquel fin, sino que sobrevino
un resultado en que no se haba pensado; por ejemplo, no se haba
hecho con intencin de herir, sino de pinchar; o no se haba hecho con
intencin de herir a aqul, o de herirle con aquello. Pues bien, cuando el
dao se produce de un m odo imprevisible, es un infortunio; cuando
no se produce de un m odo imprevisible, pero s sin malicia, es una
equivocacin (pues uno se equivoca cuando la culpa se origina en l y
83

20 aTas, TUXS 5 OTav ^coOEv)- o x a v Se eScos nu pf) ir p o -


pouA saas S, SKrm a, oov o a a t e Sicc Ou|jiv K a i a A A a
TrOri, CTa v c r /K a la f] f u a i K a crunPavEi t o I s v 0p c iro iS
T oO ray p (3 A T T T ov T E S Kai ctpapTvovTSS S iK o a i nv, Kai
S iK -n n a r e c t t i v , o pvTOi t t c o S iK oi 5 i T a u r a o 5 t t o -
25 vripo- o y p 5 i u o x 6r|pav f] (3Aj3r|- o r a v 5 k ir p o a i -
pCTECos, SiK 05 Kai liox^Tips. 5 i KaAcos tcc k O u ^ ou o k
K ir p o v o a s K pvsT ar o y p p x e i 0u n c tto ico v , A A
pyCTas. Ti 5g o 5 Trepi t o O yevcr 6a i fj nf] |i9rCT(3riT6T-
TOi, A A TTEpi T o u S iK aou- iri 9aivonvT ) y p S iK a f)
30 p y i CTTiv. o y p o o -r r e p v t o s a u v a A A y i i a a i T r e p i t o u
yvC T 0ai | i9 ia (3 r iT o O a iu , cb v v y K T ) t v eT epov e v a i | io x -
npv, & v l ifi 5 i A i9 t ]V a T S p c o a i v A A | io A o y o O v T E S
T T spi T o O T r p y i i O T O S , T r e p i 5 t o O T r o T e p w s S K a i o v | i q ) i a p r i -
TOCTiv ( 5 T r i p o u A e a a s ok y v o e i ) , waTE 6 nv oE T a i
1136 a 5 iK e T o 6 a i, o 5 o. v 5 ek T i p c a i p a s c o s p A v fiT ), SiKE*
K ai KOTa tocO t fS r i T a S iK tu o T a 5 iK c v S iK O S , o t o v
T ra p a t vA oyov fj T r a p a t a o v . ^ o c o s S K ai 8-
K a i o s , T a v T r p o E iJ ie v o s S i K a i o T r p a y f ) - S iK a iO T r p c x y e 5 , a v
5 pvov K c b v T rp T T T ]. T cv 5 K o u a c o v T |jv a T i C Tuy-
y v c o iJ o v iK T 5 o a u y y v c o ia o v iK . 6a a (jiev y t p y f ) ij v o v ^
yvooO vT E S A A K ai 5 i y v o ia v ia a p T v o u a i, a u y y v c o | io -
v iK , CTa 5 u f ) 5 i y v o i a v , A A y v o o O v T e s lav 5 i t t O o s
5 iJii^Te 9 UCTIKV p f| T v O p c T T iv o v , o C T u y y v c o | io v iK .
9 ATropiCTEiE 5 v t i s , e Kavcs S ic p io T a i Trepi t o O 5 i -
KsTCT6a i Kai SiKgv, TrpcoTOV pv e o t i v octttep EpiTT5ris
EpriKg, A ycov t o t t c o s

|jir|T6p a KocTKTav T jv |iiv , p p a x s A y o g .


Kcbv KoOCTaV, f| <O x) KOCTaV OX KCV ;

15 T r T e p o v y p w s A r ) O c o s c r r i v K v T a S iK E C T S ai, f j o A A
K O C T iov o r r a v , coctttep K ai t B ik e I v t t o v k o c t io v ; K ai
p a T r v o t c o s f| k e v c o s , [o b o r r E p K a i t S i K e v tt S v k o -
C T io v ,] f| T iJiv K o C T iov T O 5 K o C T io v ; jio c o s 5 K ai

1136 a 14. <oux> xoOaav Jackson: OXouaav cod. |] 17. oxiTrep xodtov
seclusit Bywater. || 23. rretTa Bywater: rrel codd.
83

es vctima de un infortunio cuando se origina fuera). Cuando se obra a


sabiendas pero no de un m odo deliberado, se com ete una accin injusta,
por ejemplo, a impulsos de la ira o de las dems pasiones que son ine
vitables o naturales en el hombre. Cuando los hombrea cometen esta
clase de daos y de equivocaciones, obran injustamente y aqullos son
injusticias, pero los autores no son por ello injustos ni malos, porque
el dao no tiene por causa la maldad; pero si los hacen proponindo
selos, son injustos y malos. Se juzga con razn que las acciones que pro
ceden de la ira no son intencionadas, porque la iniciativa no la tiene
el que obra m ovido por la ira, sino el que le irrit. Adems, lo que se dis
cute en este caso no es si el hecho ocurri o no, sino su justicia, ya que la
ira se produce con m otivo de lo que parece una injusticia. En efecto,
no se discute el hecho, com o en los contratos, donde necesariamente
uno de los dos procede con malicia, a no ser que obren por olvido; sino
que, de acuerdo sobre el hecho, discuten sobre si fu justo (mientras
que el que ha proyectado un dao tiene conciencia de esto), de suerte
que el uno se cree victima de una injusticia y el otro no la reconoce. 1136 u
Si el dao se produce con deliberacin previa, se obra injustamente,
y el que obra injustamente cometiendo estas injusticias es ya injusto
siempre que viole la proporcin o la igualdad. Igualmente un hombre
ser justo siempre que obre justamente en virtud de una eleccin, y obra
justamente si slo obra voluntariamente.
De las acciones involuntarias, unas son perdonables y otras no. To
dos los errores que se com eten no slo con ignorancia sino por igno
rancia son perdonables; cuando la ignorancia no es la causa sino que
es debida a su vez a una pasin que no es ni natural ni humana, no son
perdonables.

Si hemos definido suficientemente el sufrir la injusticia y el com e


terla, podra preguntarse uno en primer lugar si es exacto lo que Eur
pides ha expresado al decir paradjicamente:

H e matado a mi madre, en una jxUabra.


Voluntariamente y querindolo ella, o contra su voluntad y sin
qtierer? (5),

jE s que verdaderamente es posible ser vctima de una injusticia


voluntariamente, o, por el contrario, esto es siempre involuntario asi
com o el cometerla es siempre voluntario? Y tambin jes siempre de
una ndole o de la otra, com o el com eter la injusticia es siempre volun
tario, o es unas veces voluntario y otras involuntario? Y lo mismo res-

(5) Alcmcin, fr. 68.


84

TTi ToO 5iK aio0c76ai- t y p SiKaiOTrpayElv ir v K o aiov


20 caT* EuAoyov vTiKEcrai |iocos koO iKcrrepov, t t 5 i -
KEuOai Kai S iK a io a ^ a i f| koc/ iov t] K ocjiov bi^ai. rro -
TTOV 5 a v S^Eie K a i tt t o SiKaioCTOai, e -rrav KOaiov
vioi y p 5iK aio v T ai o x k v t ej . iTEiTa K a i t 5 e S i a - r r o -
p ia E iE V v T i s , TT TE pov T O c c S iK o v -TTEirovOcos 5 l K E T a i T r a s

25 f| cbaTTEp K a i -rri t o O TrpccTreiv, K a i srri t o O i r a x E i v cttv


KOT au^pEpriK s y p vSxETai tt diJitpoTpcov piETaA oup-
v e iv T cov 5iK a co v ^ o c o s 51 S f A o v 6 t i K a i i r i t c o v 5 -
Kcov oO y p t o O t v t T o S iK a ir p r r E iv tco B i k e I v o 5 e
T S iK a T r a x e iv t c o 5 iK eo 6ai* [io c o s 5 K a i t t I t o O S i
so KaiOTTpayev K ai S i K a i o O a d a i * S v a r o v y p S i K E l o O a i laj
5iK oO vTos 5iK aioO (j9ai ufj SiKaioirpcxyoO vTos. el 5 o r iv
rrA cs t S ik e v t ^ X iT r E iv KVTa t i v , t 5 Ik v to
ESTa K ai 6v K ai & Kai cs, 5 K paT is kcov pXfirrEi a -
Ts aOrv, kcv t av S iK oT O k & v v S x o i t o o t s o t v
35 SiKEv. ioTi 5 Kai t o O t o Sv t c v rropou^vcov, e Iv 5lxe-
1136 6 Tai aCrrv aCrrv dSiKElv. ir i iKcbv v t is 5i KpaCTav Crrr
cAAou pArrroiTo kvtos, w ot et^ Stv KVT 5iK6a6ai.
oK pQs 5iopicrpis, AA irpocrOEriov T ^AiTEiv eI-
5Ta Kai 6v Kai Kai t Trapa t\v kevou P o A tictiv ;
6 pATTTETai iiv oOv Tis Kobv Kai T&51KO Traxei, SiKETai 5
oSeIs Kcv o05sls y p poAeTai, o5 Kpans, AA
irap T^v poOAriCTtv -n-prTEi- oOte y p |3oOAetoi o5eIs 6
pif) oETai Elvai cnrou5aov, 5 te KpOT]? oOx a oetci 5eTv
TrpTTEiv TrpTTEi. 51 T aOroO 5i5os, waTrefi OjJiTips
10 ,q>TicTi SoOvai t v FAaOKov tw Aio^i^5ei xpw E a xo^xecov,
KaTiJipoi wEapolcov, ok SiKETar tt aTcp y p ori
T 5i5vai, T 5 5iK6cr6ai ok Itt otc|, AA t v 5iKoOv-
Ta 5eT CnrpxEiv. m p l piv o\5v t o SiKEcjOai, o ti oO\ koO-
CTiov, SfAov.
15 "Eti 5 (i)v TrpoEiApiE6a 5 Iotiv etteV, tttepv tto t
M

pecto del ser tratado justamente; porque el obrar justamente es siem


pre voluntario, de m odo que es razonable que aqu tambin existiera
la misma oposicin y que tanto el recibir un trato injusto com o el
recibir un trato justo fuera o voluntario o involuntario. Pero parecera
absurdo, aun en el caso de ser tratado justamente, que siempre fuera
voluntario, porque algunos son tratados justamente sin quererlo ellos.
En segundo lugar tambin podra uno preguntarse si todo el que
sufre algo injusto es tratado injustamente, o sucede con el sufrir la
injusticia lo mismo que con el cometerla. Por accidente, en efecto,
puede, en ambos casos, haber una parte de justicia, y lo mismo, eviden
temente, de injusticia, porque no es lo mismo hacer cosas injustas que
tratar injustamente, ni sufrir cosas injustas que ser tratado injusta
mente; y lo mismo ocurre tambin con hacer lo que es justo y tratar
justamente, porque es imposible ser tratado injustamente si otro no
traa injustamente, o ser tratado con justicia si otro no trata con jus
ticia. Pues bien, si el tratar injustamente no consiste sino en hacer
dao volutariamente a alguien, sabiendo, adems, a quin, con qu
y cm o se hace el dao, y el incontinente se hace dao voluntariamente
a si mismo, podra recibir nn trato injusto voluntariamente si es
capaz de tratarse a s mismo injustamente. (Y sta es tambin una de
las cuestiones que se plantean: si es posible que uno se trate injusta- 1136 h
mente a si mismo.) Adems uno puede por incontinencia dejarse hacer
dao por otro voluntariamente, de m odo que seria posible ser objeto
de un trato injusto voluntariamente. jO es que tenemos que rectificar
nuestra definicin y aadir a hacer dao sabiendo a quin, con qu y
cmo, contra la voluntad de aqul a quien se le hace? Sin duda uno
puede recibir un dao y sufrir injusticias voluntariamente, pero nadie
es objeto de un trato injusto voluntariamente, porque ninguno lo
quiere, ni aun el incontinente, sino que obra contra su voluntad. Nadie
quiere, en efecto, lo que no cree bueno, y el incontinente hace lo que no
cree,que debe hacerse. E l que da lo que es suyo, com o Homero dice
que Glauco di a Diomedes armas de oro por las de bronce, y valoradas
en cien bueyes por las que en nueve se apreciaban (6), no recibe un
trato injusto; porque el dar est en su mano y el recibir un trato injus
to no, sino que tiene que haber quien lo trate injustamente. Es claro,
pues, que el ser tratado injustamente no es voluntario. ^
De las cuestiones que nos propusimos, dos quedan por tratar: si
quien obra injustamente es el que asign a otro ms de lo que le corres
ponde o es el que tiene ms de lo que merece, y si es posible tratart-
injustamente a s mismo. Si es posible lo que hemos mencionado eu
primer trmino y es el distribuidor quien obra injustamente y no el que
tiene ms de lo que le corresponde, si uno asigna a otro, a sabiendas y
voluntariamente ms que a s mismo, se trata injustamente a s mismo,
y esto es lo que parecen hacer los modestos, porque el hombre bueno

( 6) /io to , V I, 236.
85

5iK vEiaas Trapa t t j v ^av t ttAov f| excov, Kai e


orriv a T v oOrv SiKev. e yp evSxETai t -rrpTepov
AexOv Kai 5iov|jicou SiKE AA ox 6 excov t ttAov, e
Tis TTAvov aTO Tcpcp vpiei eiocos Kai Kcbv, o5tos arg
20 a T v SiKe- oirep 5 o k o O c tiv o nTpioi Troiev yp
6TrieiKf)s Aottcotiks a T i v . f| o5 touto irAov; t -
pou yp yoQoO, ei tuxev, -TrAeoveKTei, olov 5^r)s fj tou
t t A c o s KaAoO. I t i AOeTai K O T tv 5iopia|Jv toO 5iKev
O5V yp TTop Tfiv oroO iraxei |3oAricTiv, coaTe oOk 5i-
25 KeTai 5i(i ye toOto, AA eTrep, pAdinreTai p v o v . (pavepv
5 Ti Kai Siavticv SiKe, AA o x t ttAov x v e'
c yp C{b t SiKov Crrrpxei SiKE, AA c&t KVTa toOto
TToiEv toOto 5 6ev f| px^i Tris Trpd^Ecos, ^ cttiv v tw
SiavpiovTi AA ok v tco apipvovTi. Iti Trei TroAAaxcos
30 T TTOiEv Ayrrai, Kai loriv eos T Svf<ux ktevei Kai f| x^lp
Kai OKTT|S TriT^aVTOS, oOk SlKE IJlv, TTOIE 5i TO 5lKa.
Iti el iJiv dry'vocov SKpivev, oOk SiKE KOT t vopiiKv 5-
Kaiov o05 5iKos ) Kpais aTv, lort 5 cbs SSiKos* T6pov
yp T voMiKv 5Kaiov Kai t TrpcTOV el 5 yivcbaKwv
1137o Kpivev SKcos, TrAeovEKTe k<xI ocOts i x'^P^tos Tipicoplas.
ccnrep oC/v k&v e tis nepaaiTO toO SiKfjiJiaTos, Kai 6 5i
TOUTa Kpvas SlKcos TrAov ?x^* y^P Kelvcp tv
ypv Kpvas oOk ypv dAA pypiov lAa^ev. 01 5 ov-
5 6pcoTToi 69 eauTois oovrai elvai t SiKev 5i Kai t 51-
Kaiov elvoi ^JcSiov. t 5 oOk Icttiv (JuyyevoOai |jiv yop
T^ toO yeTOvos Kai Trarfai tv ttAtictov Kai 5ouvai Tfj
Xeipi T otpyOpiov pcJtSiov Kai en oOtos, AA t co5i 2xv~
Tas toO to TTOielv ots ^qtSiov out ir oOtos. |jloIcos S
10 Kai T yvcovai T 5Kaia k o T aSiKa o05v oovTai (J0 9 V
evai, TI Trepi c>v ol vpioi Ayoucriv o x^6ttv cjuvivai
(AA o toO t oTi T 5lKOia AA fj KOT ctu|PePtiks)'
AA TTcs irparrpieva Kai ttcos venpieva SKaia, toOto
TrAov Ipyov ti T yieiv elSvar tte KKs iJiAi Kai olvov
15 Kai AApopov K ai KaOciv Kai Topiv elSvai peJtSiov, AA
Trcs 5e veiJiai irps yleiav Kai tvi Kai irTe, toctoOtov Ip-
yov OTOV laTpv slvat. 5t aT 5 toOto Kai toO S i k c o u

1137 a 29. vt-r&i? xal x*y.oT; L" >1" r . >


85

es propenso a ceder. Quiz esto tam poco sea ta n simple, porque


puede suceder que tenga entonces una parte m ayor de otro bien, por
ejemplo, de buen nom bre o sim plem ente de herm osura moral. L a cues
tin se resuelve adem s con la definicin del tra to injusto; ese hom
bre no sufre nada contra su voluntad, de modo que, en esto al
menos, no es victim a de un tra to inju sto; en todo caso slo es perjudi
cado. E s m anifiesto tam bin que el distribuidor obra injustam ente,
pero no siempre el que tiene m s de lo que le corresponde, piies no es
el que se halla en posesin de lo que es inju sto quien com ete la in ju sti
cia, sino aqul en quien se da el hacer ta l cosa voluntariam ente, es decir,
aqul de quien procede el principio de la accin, que est en el que dis
tribuye y no en el que recibe. Adems, com o la palabra hacer se em
plea en muchos sentidos, y en un sentido puede decirse que m ata un
objetivo inanimado, o la m ano, o el esclavo a quien se le ordena, el
que tiene ms de lo que le corresponde no obra inju stam en te, pero hace
una cosa injusta.
Adems, si el distribuidor ju zga con ignorancia, no obra in ju sta
m ente segn la ju sticia legal, ni su ju icio es inju sto, pero es in ju sto en
cierto sentido, porque la ju sticia legal es d istinta de la prim aria; pero
si juzg inju stam ente con conocim iento es que l m ism o pretende tener 1137 c
m s de lo que le corresponde de gratitu d o de venganza. L o mismo,
pues, que si uno se asignara una parte de un beneficio in ju sto, el que
distribuye inju stam en te por aquellos m otivos tien e m s de lo que le
corresponde; tam poco el otro al repartir tierras, recibe tierras, sino
dinero.
Los hom bres piensan que el obrar inju stam en te est en su poder,
y que, por tan to, tam bin la ju sticia es fcil. Pero esto no es asi; efec
tivam ente, cohabitar con la m u jer del vecino, herir al prjim o y sobor
nar, es fcil y est en su poder; pero el hacer estas cosas porque se es
de cierta m anera, ni es fcil ni est en su poder. Igualm en te creen que
para conocer lo que es ju sto y lo que es in ju sto no se requiere sabidura
porque aquello de que las leyes hablan no es d ifcil de comprender
(aunque eso no es lo ju sto sino por accidente); pero cu esta m s tra b a jo
sin duda saber cmo h ay que obrar y cm o hay que distribuir para
hacerlo con ju sticia, que saber qu cosas son buenas para la salud. T am
bin aqu es fcil saber que lo son la m iel, el vino, el elboro, cauterizar
y cortar, pero cmo se ha de ap licar esto para que sea saludable, y a
quin y cundo, es ta n difcil com o ser mdico. P o r la m ism a razn
86

oovxai elvai o5v fj-rrov t 5iKEv, 5 ti o x tto v Skoios


X X K ai jJiaAAov S vaiT * ocv SK acrrov ir p a ^ a i t o t c o v ko
20 y p C T uyyE vodai y u v a iK i K ai Trccr^a K ai v S p E o c T f)v
a-TTSa 9 E v a i K ai crrpacpEis q> iroT E p a oO v TpXEiv. A A
T 5eiA qvE iv K ai 5iK 6v oO t T a u x a t t o ie v ctt, ttA tiv k o t o
auiJi|36pTiKs, K h t cioSi I x o v T a T o O r a ttoieTv, cocnTEp K ai
t toT p e eiv K ai t y i je iv o t t|veiv f| tifi t|jiveiv f|
25 (papuaKEEiv f| M) <pap^aKEiv o r v , XAc t co5 . c jti 5 e
T S K a io i v TO TO is o s p i t e o t i t c o v n r c o s y a O v , i x o u a i
5 CrrrepPoAfiv v t o t o i s k o I l X E U fiiv to T s n v y p o k
SoT iv CrrrEpPofi a C rrco v , o l o v crcos t o I j 9eoTs, t o s 6 o 5 e v
li p io v () 9 A in o v , TOS v ic r r c o s K aK ois, XX ir v T a p A r r -
30 TEi, TOS 5 M ^xpi T o u 5ic t o O t v Q p c o ir iv v la T iv .
10 riE pl 5 iTiEiKas K a i t o ttieik oO s, tt c o s e x e i ) Mv
TTiEKEia Trps SiKaiOCTVTiv T 5 Ittie ik s TTps T S K a io v ,
ixpevv o T iv elTreiv. o O te ytp eos t o t v -rrXcos o06 eos
Tepov tC{3 yvEi 9avETat aKoirouiJivois. Kai o t jjiv t
35 rrieiKs -rraivoOnev Kai v5pa t v t o i o t o v , c o o t e Kai ttI
1137 a T &K\<x TraivovTES |iera9 popEv v t t o O yaOoO, t niei-
KoTEpov 6 t i p ^ T io v StiXoOvtes t 5 TW Xyco KoXou-
SoOcti 9alvrrai d c r o ir o v el t iTrieiKs irapct t SKaiv t i 6 v
hraivETv o r iv fi y t p t SKaiov o a-rrou5aiov, fi t
6 -meiKs o O 5Kaiov, eI tAo- fj e iJi9 co cnrouBaia, t o t v
oTiv. f) nv ov doropla crxeSv cru^palvEi 5it t o O t c irepi
T TTiEiKs, ix^i 5 rravTa TpTrov Tiv 6p6cos Kai o5v
TTEVOVTOV avn-os' t t e y p ttieik s S i k o o u t i v s 6 v p A -
Tiv o T i SKaiov, Kai o x obs &AAo t i yvos v p A T i v i o r i
10 TO 5iKaou. TaTv a p a B k c io v k o I -rrieiKs, Kai n 9ov
CTTTOuSaOlV VTOIV KpETTOV TO TTlElKS. TTOIE 5 TT^V lTO-
pav Ti T mEiKs SKaiov pv cttiv, o t KaT v^ov 5,
aKK Travp6cona von pou 5iKaou. aTiov 5 oti iJiv v -
nos KaQAou Tras, irepi vcov 5 o x olv te p6s eTTEv
15 KaOAou. i v os ov vyKrj iiv eitev KaSAou, tJiri ov
TE 5 p6c5s, T cbs ttI t -rrAov Aan^vEi vnos, ok
yvoov t napTavnEvov. Kai Icnriv o5v f)TTOV p6s
T y p npTTina ok v t ^ viicp o5 v t ^ vohoOtt) AA
iv Ti 9 CTEI ToO TrpyiaaTs lo r iv eOs y p TOiarr) t\ tcov
20 irpaKTCv OAr) io rv . tov ov Ayr) hev v^os KoeAou,
86

piensan tambin que no es menos propio del justo el obrar injustamente


ya que el justo no est menos capacitado, sino ms, para hacer cual
quiera de esas cosas: cohabitar con una mujer o herir al prjimo; y
el valiente para soltar el escudo, dar media vuelta y correr en cualquier
direccin. Pero el ser cobarde o injusto no consiste en hacer esas cosas,
a no ser por accidente; sino en hacerlas porque se es de cierta manera,
lo mismo que el practicar la medicina y curar no consiste en cortar o
no cortar, aplicar un remedio o no aplicarlo, sino en hacer estas cosas
de cierta manera.
L o justo se da entre aquellos que participan de las cosas buenas en
s mismas y que pueden tener exceso o defecto de ellas; porqxie hay
quienes no pueden tener exceso de ellas, com o quiz los dioses, y otros
a quienes no les es beneficiosa parte alguna de ellos, los malos sin reme
dio, a quienes todo les hace dao, y otros a quienes benefician en cierta
medida. Por eso la justicia es una cosa humana.

10

Hemos de hablar ahora de la equidad y lo equitativo (iTneixc),


on. qu relacin est la equidad respecto de la justicia y lo equitativo
respecto de lo justo. En efecto, cuando se los considera, no aparecen
ni com o idnticos sin ms, ni com o pertenecientes a gneros distintos,
y unas veces alabamos lo equitativo y al hombre que lo es de m odo que
hasta cuando alabamos las otras virtudes trasladamos a ellas esta cali- 1137 b
ficacin en lugar de bueno, dando a roeixcTepov el sentido de
mejor, y otras veces, al razonar sobre ello, nos parece absurdo que lo
equitativo, siendo algo distinto de lo justo, sea laudable; porque, o lo
justo no es bueno, o lo equitativo no es justo, si es otra cosa; y si ambas
cosas son buenas, son lo mismo.
Eslas son, aproximadamente, las consideraciones que suscitan el
problema de lo equitativo. Todas tienen razn en cierto m odo y nin
guna est en contradiccin con las dems. Porque lo equitativo, si bien
es m ejor que una especie de justicia, es justo, y no es m ejor que lo
justo com o si se tratara de otro gnero. L o mismo es, por tanto, justo
y equitativo, y siendo ambos buenos, es m ejor lo equitativo. Lo que
ocasiona la dificultad es que lo equitativo es justo, pero no en el sen
tido de la ley, sino com o una rectificacin de la justicia legal. La causa
de ello es que toda ley es universal, y hay cosas que no se pueden tratar
rectamente de un m odo universal. En aquellos casos, pues, en que es
preciso hablar de un m odo universal, pero no es posible hacerlo recta
mente, la ley tom a en consideracin lo ms corriente, sin desconocer su
yerro. Y no por eso es menos recta, porque el yerro no est en la ley,
ni en el legislador, sino en la naturaleza de la cosa, puesto que tal es
desde luego la ndole de las cosas prcticas. Por tanto, cuando la ley se
87 ~

CTUIJlpfl 5 8TT TOTOU Ttapa T KoOAoU, TT6 pOcOS


T T a p a sT re i v o (a o 6 Tr|S K a i fi| .ia p T e v r r A c o s e-rrcv, -r r a v o p -
O oO v T A A i 96 v, o k o v v o n o O T rig a T s 6cv e lire v K8T
T T a pcbv, K a i si f|5i, voiioSTrjaev. 5i S k o t o v [jiv ecrri, K a i
25 ( 3 A t i v T ivos SiKaou, o T o i i A c o s 5s A A t o O 5ict t
TrAcS ^apTT^iJiaTog. ko cttiv aTT| f] 9C71S 11 t o D meii-
K o s , - r r a v p Q c o n a v o p io u , ^ A A e tte i 5 i t koO A ou. toO -
TO y p a T i o v K a i t o u TT VTa K o r c v p o v e v a i , t i T rep i
Iv c o v SvoTov 6o9ai vpov, coaTE if'ri9 CT|iaTos 5eT. tou
30 yp o p c r r o u p ic r r o s K a i k o v c v e o tiv , c a T iE p K a i T f)S
e C T ^ a s o K o S o M c ts l a o A p S i v o s K a v c b v irp s y p t c r x f-
| ja ToO A60 U U E T a K iv e T a i K a i o O p v E i k o k c v , K a i t vf/r|-
9 i c 7 n a T T p s T T T p y iJ ia T a . t | jev o u v aTi t ttie ik s , K a i
T i 5 K a i o v K a i t i v s P A t i o v S i K a o u , S f^ A o v . 9 0 V E p v 5 ek
35 TOTOU K a i TriSlKflS TS EOTIV y p TCOV TOlOTCOV i r p o a i -
1138 a pETlK S K a i T T p aK T lK S, K a i IJITJ K p i p o S K a i O S ETT T O )( p O V
A A A oT T C O T iK s, K a m p e x c o v t v v ia o v p o r jO v , T riEiK 's
O T I, K a i f| ^ t s ocuTT] iT ie iK e ia , S i K a i o a O v r ) t i s o O c a K a i o x
r p a t i j ^ 15 .
11 nTEpov 5 lv5xTai aurv Sikev f| oO, 9avpv K
Tcv elprinvcov. T tJiv y p oTi tcov SiKacov t c Kar ira-
CTOcv peTfjv ir toO vpou TETayuva, oov o keAeei tro-
KTivvvai auTv v|i05, 6c 5 lafi keAeei, rrayopEEi. ti
TOV Trapa t v v^ov p A oim ] laf) vTi|3A7rTcov kcov, 5i-
10 KE, Kcbv 5 5cbs Kai v Kai c5- 5e 5 r pynv auTv
a9 TTCov Kcbv toO to 5pa irap t v pOv Ayov, ok e^
viJios' 5iK apa. AA Tva; fj t^v ttAiv, otv 5
o ; Kcbv y p Traxei, 5iKlTai 5 oSes kcv. 5i Kai f]
ttAis 2T1MIO, Kai Tis timcc irpo-EOTi t&j auTv 5 ia90Epav-
15 TI cbs TTiv -rrAiv SikoOvti. eri ko 6 SiKos Mvov Si-
Kcov Kai iJifi oAcos 9aOAos, ok Icttiv SiKfjaai auTv (toO to
y p AAo ekevou- Io ti y p neos o 5iKos otco Trovrips
oCTTTEp 5eiA5, ox JSoAtiv Ix<^v Tf)v Trovripav, w o t o5e
Kar TaTTjV 5iK)- apta y p av tco o tw et) 9 i]pfa6ai
20 Kai TrpoaKEoOai t ot- t o t o 5e SvaTOV, AA ei v

1138 a 10. v6(j.ov M I\ || 14. ivov Lambinus: tjtvov oodd.


87

expresa universalmente y surge a propsito de esa cuestin algo que


queda fuera de la formulacin universal, entonces est bien, all donde
no alcanza el legislador y yerra al simplificar, corregir la omisin,
aquello que el legislador mismo habria dicho si hubiera estado all
y habria hecho constar en la ley si hubiera sabido. Por eso lo equitativo
en justo, y mejor que una clase de justicia; no que la justicia absoluta,
pero si que el error producido por su carcter absoluto. Esta es tam
bin la causa de que no todo se regule por la ley, porque sobre algunas
cosas es imposible establecer una ley, de m odo que hay necesidad de
im decreto. En efecto, tratndose de lo indefinido, la regla es tambin
indefinida, com o la regla de plom o de los arquitectos lesbios, que se
adapta a la forma de la piedra y no es rgida, y com o los decretos que
se adaptan a los casos.
Queda aclarado, pues, qu es lo equitativo, y qu es justo, y mejor
que cierta clase de justicia. Con ello queda tambin de manifiesto ^uin
es el hombre equitativo: aqul que elige y practica esta clase de justi
cia y no exige una justicia minuciosa en el mal sentido, sino que sabe 1138 a
ceder aun cuando tiene la ley de su parte, es equitativo, y esta dis
posicin de carcter es la equidad, que es una clase de justicia y no
una disposicin de otra ndole.

11
Si es posible ser injusto consigo mismo o no, resulta claro con lo
dicho. En efecto, una clase de acciones justas son las que se conforman
a cualquier virtud y estn prescritas por la ley; por ejemplo, la ley no
autoriza a smcidarse, y lo que no autoriza, lo prohbe. Por otro lado,
siempre quo uno hace dao a otro contra la ley, voluntariamente y
sin que el otro se lo haya hecho a l, obra injustamente; y lo hace volun
tariamente si sabe a quin y con qu; y el que, en un acceso de ira, se
degella voluntariamente, lo hace en contra de la recta razn, cosa que
la ley no permite, luego obra injustamente. Pero contra quin? No
es verdad que contra la ciudad, y no contra s mismo? Sufre, en efecto,
voluntariamente, pero nadie es objeto de un trato injusto voluntaria
mente. Por eso tambin la ciudad lo castiga, y se im pone cierta prdida
de derechos civiles al que intenta destruirse a si mismo, por conside
rarse que com ete una injusticia contra la ciudad.
Adems, en el sentido en que el que obra injustamente es slo in
justo y no enteramente malo, no es posible ser injusto consigo mismo
(este sentido es distinto del otro: el injusto es en cierto m odo malo
com o el cobarde, no en el sentido de que tiene la maldad total, de m odo
que tam poco a obrar injustamente lo hace con esa maldad total);
en efecto, seria entonces posible que uno mismo estuviera desposedo
de una cosa y la tuviera al mismo t ie m ^ , y esto es imposible, porque
lo justo y lo injusto requieren necesariamente ms de una persona.
Adpm5s la iriusticia tiene que ser voluntaria, y ser libremente elegida,
88

TrAeoaiv v y K f) E v a i t S K a io v Kai t ccSikov. ti 5


Ik o O c ti v t e K a i k i r p o a i p c r g c o s K a i -r r p T E p o v yp 5 i t i
TTa0E K a i T a T v T n r o i c o v o 5 o k e S i K E v a T s 6 a O -
T v , T a T t iJ ia K ai T r a xei K ai tto ie . I 't i e t) otv K vxa
25 d S lK E o O a i. TTpS 5 e T O T O IS, v E U TCOV KaTCt IJlpOS S lK T l-
l i c i r c o v o 5 e s Sike, iJoixeEi 5 o 0 5 e s ttiv auToO o 5 e to i-
XCopuxE Tv iayjTO t o T x o v o S K A T rxE i tc a O r o . oAcoS
5 erai t otv S iK E v K a i KaTc tv S i o p i a i J i v tv TTEpi
T o O KouCTcos S iK E c rO a i. c p a v E p v 5 Kai o ti d|Jiq)co h e v 9 a -
30 Aa, Kai T tSiKEo^ai Kai t SiKEv (t mev yp AaTTOv t
5 -irAov x^*'' tiaou Kai w a T T E p y i E i v v iJiv kv
iorpiK'^, EEKTiKv 5 v yujivaoriK^)- AA o ia c o g x e P v t
S iK E v t (i6v yp dSiKEv per KOKas Kai vj^ektv, Kai
KaKas fj Tfjs TeAEas Kai ttAcs fj yyg (o yp corov t
35 KOCTIOV iJieT SiKas), t 5 5iKEcj6ai vEU KaKag Kai Si-
Kas- KoO aT pv o\5v t 5iKEo6ai jTTov 9 a O A o v , K o r
1138 6 ctumPePtiks 5 O5V kcoAei pejov eIvoi KaKv. AA oO-
5v iJiAei tQ Txvi], AA irAEupTiv AyEi he^co vctov trpo-
CTrnalcTuaTOS KaTOi yvoir v ttote repov Kor ctuh|3e-
priKs, el TTpoo-rrraaavra 5i t Treaev aunpalr) Cnr tcv
6 TToAeixlcov AT|96fvai f\ rroOavev. Kor iiETa9opv 5 Kai
poiTTjTa loTiv oOk ccinc TTps aCrrv SKaiov AA tcov
oOtoO Tialv, oO TTOv 5 SKaiov AA t Seottotikv t
oIkovoiikv. v to tois y p to s Ayoij SiorriKg t A-
yov ix v ppos tts '+'uxfis irpj t A oyov eIs a 5t) pA-
10 ttoucti K a i 5ok6 elvai mla irps avrrv, 6t i v to tois Ioti
7r<Txeiv t i irap Ts kxuTWV p^eij* cboTrep ov pxovTi
Kai pxopivcp elviai irps SAAr)Aa Kaiv t i Kai totois.
TTEpl iJiv oOv 5iKaiocrvris K a i tcv AAcov, tw v |Ki9c5v pe-
TWV, 5lCOpCT0CO tv TpTTOV TOOtOV.
88

y tener la iniciativa, porque del que paga con la mism a moneda lo que
le hicieron no se piensa que obra inju stam ente; pero si se tra ta de uno
mismo, se sufre y se hace lo mismo a la vez. Adems, seria posible en
tonces ser tratado con inju sticia voluntariam ente. Aparte de todo esto,
nadie obra injustam ente sin com eter inju sticias particulares, y nadie
adultera con su propia m u jer, ni viola su propia casa, ni roba lo que le
pertenece.
E n general, la cuestin de la inju sticia contra uno mismo se resuelve
con la stin ci n que establecim os a propsito de ser tratad o con inju s
ticia voluntariam ente.
E s m anifiesto tam bin que las dos cosas son m alas, sufrir la in ju s
ticia y com eterla (en efecto, lo \ino consiste en tener menos y lo otro
en tener m s de lo intermedio, que es aqu como lo sano en la medi
cina y la buena form a en la gimnasia); con todo, es peor com eterla, por
que el com eter la inju sticia im plica vicio y es reprensible, y un vicio
que es o el com pleto y absoluto, o poco menos (ya que no toda accin
in ju sta voluntaria im plica inju sticia de carcter); m ientras que el ser
injustam ente tratad o no envuelve vicio n i in ju sticia. E n s mismo,
por consiguiente, el sufrir la inju sticia es menos malo, pero, accidental
m ente, nada impide que sea el m ayor m al. E sto , sin embargo, no inte- 1138 6
le sa a la teora, que considera la pleuritis como una enfermedad ms
grave que un tropezn, aunque podra darse el caso de que ste resul
ta ra m s n a v e por accidente, si por tropezar uno cayera, y por caer
fuera cogido por el enemigo o muriera.
M et^ricam ente, y por sem ejanza, puede hablarse, no de una ju s
ticia de uno para consigo mismo, sino de luia ju sticia entre ciertas par
tes de uno, no cualquier ju sticia, sino la del am o o la dom stica, pues
en esa relacin est la parte racional del ^ m a respecto de la irracional;
y es precisam ente cuando se m ira a esas partes cuando parece que es
posible la inju sticia consigo mismo, porque esas partes pueden su&ir
algo contra sus propios deseos, y, por ta n to , parece que tam bin ellas
tienen entre si una ju sticia como la que existe entre gobernante y go
bernado.
Queden, pues, definidas de esta m anera la ju sticia y las dems vir
tudes morales.
z.

Ette 5e Tuyxctvoiaev TTpTepov EpriKTes o t i 5e t la-


aov aipea6ai, nq tt]u OttepPoAtiv ^riS tt^v XAenfiiv, t 6 5e
20 nCTOV cTTlu cs A yos p6s yEi, t o t o 5iAco|ji6v. v
TTaais ytp Tais elpimvais e^eci, KctOcoTEp Kai tt tv A-
COV, EOTl TIS aKOTTS TTpOS V Cir0(3AlTC0V TV Ayov EXCOV
ETTlTElVEl Kai VqaiV, Ka TIS OTlV 6pOS TCV tlEaOTTTCOV, &S
tiETa^Cf (panEv Evai ts CnrEpPpAfs Kai tt)s X?VEifEcos, oaas
25 kotc t v pOv yov. cTTi 5 t 6 ^ ev eIttev oOtcos XriOs
tjiv, o06ev 5 e aa9s' Kai y p v Tais &XAais itiiieAEais,
nrepi aras oxiv Tricnt^iJiri, t o O t X^ds l^v sIirEv, 6 ti oOte
TrAeco oOre An-roo 5ei ttoveIv o05 ^qtduMEv, \ tc iJiaa
Kai cbs p6s A yos' to O to 5 lavov ixcov v tis o5v
30 ocv elSeri irAov, olov uoTa 5ei TrpocTppECTdai irps t crona,
E TIS EireiEV 6 ti a a f larpiKj keAeOei ko cbs toO ttiv i x v.
5i 5 eT Kai trepi Tas tts vf'uxjs Hvov Ari0css elvai
to O t epriiJivov, Kai Sicopianvov t s crriv 6p0>s
y o s Kai ToCrrou t s Spos-
^ T s 5fj Tfjs '+v;xfS cperas 5isApiEvoi t o s iJiv elvoi toO
1139 o f|9ous 89api6V Ts 5 tts 5iavolas. TOpi piEV oOv tcv fi6i-
Kv 5iEAriXO0anev, irepi 5 t w v Aoittcov, iTEpi ^^uxts Trpc-
Tov ETTVTES, XycopEv oOtcos- TTpTEpov |iv oOv x^il 50
Evai lipT) Tfjs '+'vxns T TE Ayov 1x0'^ ccA oyov vOv
5 5 TTEpi TOO X yov ixOVTOS TV aTV TpTTOV SiaipEToV
Kai TTOKEaOco 50o tc Ayov Ixo^Ta, v iJiv 0copoO|jiV
Tt TOioTa TCV vTCOv ccov a tpxcci IJi) v5xovTai aAAco;
Sx^iv, 6V 5 <|) TC v5Ex|ji6va' irps ycp tc tc^ yvEi m p o
Kai tv Tfjs S^uxfis liopcov Irepov Tcp yvei t irps KCTE-
10 pov ir9UKS, ElTEp Ka0 pOlTTlT Tiva Kai olKglTTlTa f,
yvcais Orrpxei aOroIs. AeycrQco 5 toOtcov t iiv in-
orriiJioviKv t 5 AoyioriK v t ycp pouAEOEo^ai Kai Ao-
L ibro VI

Puesto que hemos dicho que se debe elegir el trmino medio y no ei


exceso ni el defecto, y que el trmino medio es lo que dice la recta
razn, analicemos esto. En todas las disposiciones morales de que hemos
hablado, as com o en las dems, hay un blanco mirando al cual pone
en tensin o afloja su actividad el que posee la regla justa, y hay un
cierto limite de los trminos medios que decim os se encuentran entre
el exceso y el defecto y son conform e a la recta razn. Esta afirmacin
es, sin duda, verdadera, pero no es clara, ya que tambin, tratndose
de otras ocupaciones de las que hay ciencia, puede decirse con verdad
que no se debe intensificar ni aflojar el esfuerzo ms ni menos de lo
debido, sino un trmino medio, y com o lo prescribe la regla justa. Pero
si slo se tuviera esto, no se sabra ms por ello; por ejemplo, no sabra
mos qu clase de remedios debemos aplicar a nuestro cuerpo si alguien
nos dijera que los que aconseja la medicina y com o lo dice el que la
posee. Por eso tambin, cuando se trata de las disposiciones del alma,
no basta con que sea verdad lo que hemos dicho, sino que hay que defi
nir adems cul es la recta razn o regla y cul su limite.
Al analizar las virtudes del alma dijim os que unas eran propias del
carcter y otras del intelecto. Las morales, las hemos estudiado; de las
dems vamos a tratar ahora, despus de hablar del alma. Dijimos
antes que el alma tiene dos partes; la racional y la irracional; ahora
hemos de dividir de la misma manera la racional. Dem os por sentado
que son dos las partes racionales: una, aquella con la cual contempla
mos la clase de entes cuyos principios no pueden ser de otra manera,
y otra con que contemplamos los que tienen esa posibilidad; porque
correspondindose con objetos de distinto gnero, las partes del alma
que naturalmente se corresponden con cada uno son tambin de dis
tinto gnero, ya que es por cierta semejanza y parentesco con ellos
por lo que los pueden conocer. Llamemos a la primera, la cientfica,
90

y^ecrOai to t v , oOSsis 5e pouAeeTai irepi tcov nf) v5exo-


IJivcov AAcos wcrre t AoyicTTiKv a n v iv t i lapos
15 T o Ayov BXovTos. Ar)7rrov ap Korpou t o t c o v t s fi
PeATaTT) e^is ocurr y p pETfi SKorrpou, f) 5 peTTi irps
2 T spyov T ok sT ov. Tpa 5-q cmv sv S^uxti Ta Kpia
Trp^ecos Kai Ar|0sas, aoOrjaig vos opeis, t o t c o v 5 f)
acrOriais oSeiiias pxTl rrp^ecos- SjAov 5e t w tc 6r)pa
20 ao6riaiv |iv sxeiv irp^ecos 5 koivcoveiv. crri 5 oirep
v 5iocvog K orr<pa<T is K a i rr9aais, t o t sv p^Ei 5cois
K ai 9 u y i^ co t s i r s i S f i f] rjSiK T i p e r f i i r p c a i p e r i K i ^ , f)
5e irpoapsCTis p s fis P o u A s u tik t, 5e 5t ToOra (Jiv t v t e
Ayov A r i 6 f i Elvai K a i t t i v pE^iv p6f)v, ETrep f) TrpoapECTis
25 cnrouSaa, K a i tc arc t v mev 9 v a t t^v 5e ickeiv. o Ct t i
Hv oOv f) 5ivoia K a i fi A i 6 E t a ir p a K r i K i^ - t ^s 5e E co p riT i-
K f js 5 i a v o a s Kci n f i T r p a K T iK f js u r i S T T O triT tK fis t eO K a i K a -
K cos T A r)6 s c m K a i v f/E u S o s ( t o O t o y p eo ti ttovts 5 ia -
voTiTiKoO 2pyov)- T oO 5 T r p a K T iK o O K a i S t q y o j i T i K o O A i-
30 0Eia noAycos t ^ p^Et t ^ p6^. oCiv
irp ^ E C o s ijiev

6ev f| k v t ic t is <3cAA o x o ; iv E K a irpoai-


p x f l T T p o a p E a is
paco5 5 p E ^ i s K a i Ayos iv E K t i v o s . 5t oOx ccveu
voO K a i Siavoas o Ot ocvev f | 6 iK f js crriv efeo o s f) T rpoap EC T iS'
sCm-pafa y p K a i t vovrov v i r p ^ E i v E U 5iavotas K a i
35 f 6 o v / s o O k Sc t t iv . S i v o i a 5 a T i oOOv kive, AA f ) iv E K
1139 6 T o u K a i T rp a K T iK i^ aOrri y p K a i T f j j T ro iT )T iK fs p x E r v e -
K a y p TO U t t o ie T T r a s iroicov, K a i o T o ? rrAcos (AA
rrps T I K a i t i v s ) t ir o i r iT v , AA t T r p a K T v f) yp
Errpa^a t A o s , f) 5 pEfis t o t o u . 5i f| pEKTiKs vous r)
5 TrpoapEais f| pE^is Siovotjtiki, Kai f) Toiarri px^l vOpco-
T ro s. o K EO Ti 5e rrpoaipETv o5v yEyovs, olov o S es
iTpoaipETai 'lA iov ir7ropr|Kvar o5e y p pouAEETai irEpi
ToO yEyovTOS AA itEpi t o G ectoijievou Kai evSexoijievou, t
5e yEyovs o k v5X6Tai (jif) yEvaOar 5i pOcos AyOcov

10 (ji v o O y p o t o K a i Q e s c r r E p a K E T a i,
y v T j T a t t o ie v a o - tv T rE T rp o y iJ i v a .

1139 6 13. Xi)9e6ei L*' T . 1| 27. XyoiJicv M>- T.


90

y a la segunda, la calculativa, ya que deliberar y calcular son lo mismo,


y nadie delibera soVne lo que no puede ser de otra manera. De suerte
que la calculativa es una parte de la racional. Hemos de averiguar, por
tanto, cul es la mejor disposicin de cada una de estas partes, pues
esa ser la virtud de cada una, y la virtud ser relativa a la obra propia
de cada una.

Tres cosas son en el alma las que rigen la accin y la verdad: la sen
sacin, el entendimiento y el deseo. D e ellas la sensacin no es principio
de accin alguna, y esto resulta claro por el hecho de que los animales
tienen sensacin, pero no participan de accin. L o que en el pensamiento
son la afirm acin y la negacin, son en el deseo la persecucin y la
huida; de modo que, puesto que la virtud m oral es una disposicin
relativa a la eleccin y la eleccin es un deseo deliberado, el razona
miento tiene que ser verdadero y el deseo recto para que la eleccin sea
buena, y tiene que ser lo m ism o lo que la razn diga y lo que el deseo
persiga. E s ta clase de entendim iento y de verdad es prctica. D el enten
dimiento teortico y no prctico ni creador, el bien y el m al son, res
pectivam ente, la verdad y la falsedad (paes en esto consiste la opera
cin de todo lo intelectual), m ientras que el bien de la parte intelectual
pero prctica es la verdad que est de acuerdo con el deseo recto.
E l principio de la accin aquello de donde parte el movimiento,
no el fin que persigue es la eleccin, y el de la eleccin el deseo y la
eleccin orientada a un fin . P or eso ni sin entendim iento y reflexin,
ni sin disposicin m oral hay eleccin. L a reflexin de por si no pone
nada en movimiento, sino la reflexin orientada a un fin y prctica;
sta, en'efecto, gobierna incluso al entendim iento creador, porque todo 1139 l
el que hace una cosa, la hace con vistas a algo, y la cosa hecha no es
fin absolutam ente hablando (si bien es un fin relativo y de algo), sino
la accin misma, porque es el hacer bien las cosas lo que es fin , y eso es
el ob jeto del deseo. P o r eso la eleccin es o inteligencia deseosa o deseo
inteligente, y esta clase de principio es el hom bre. N ada que haya ocu
rrido ya es ob jeto de eleccin, por ejem plo, nadie elige que T roya haya
sido saqueada; porque tam poco se_ delibera sobre lo pasado, sino sobre
lo futuro y posible, y lo pasado no puede no haber ocurrido; por eso
dice bien Agatn:

D e esto s h se ve priva d o hasta D io s :


de poder hacer qtie n o se h a ya prod ucido lo que ya est hechor (1).

(1) Fragmento 5. Es una gnme que aparece en muchas formas en diversos


autores (cf. Bumet, ed. cit.).
91

|ji 9 0 T p c o v 5 fi T cov v o r iT iK c o v iio p c o v d cA iO E ia t Ip y ov .


KOC0 as oCv ncAio-ra e^eis AT)9ec7si Kapov, ouroti pErai
n 9 0 v.
3 A p ^ |iE V O l oO v QCVCOeEV TTEpi OTCOV ir A lV AyCO|JlEV.
ECTTCO 5 r ] o s A T |9 ei q v fu x H K o r r a p v a i f | rro c p c v a i,
t t v t e t v d c p iO n v T o O ra 5 ctt x x v r i T r ia T i^ n r i 9 p v r |-
a i s CTocpa v o u s ' C rrro A iifE i y d t p K a i S ^ i ] v S x E T a i 5ioc4; -
SECJai. i r i a T i n r i ti v o O v t o riv , v t e OOev cpocvEpv, eI 5e
20 Kpi(3oAoya6ai Kai KoAou0ETv xas ^oitrio-iv. irdcv-
Ts yp OrroAaiipvotJiEv, 6 TrioTtuEda, tiriS vSxECjOai A-
Acds EX^iv Tc 5 EvSEXtJiEva SAAcos, 6to v eco toO ECOpEV
yvriTai, Aai/OtvEi eI ?otiv ti pi. vtyKTis apa lo r l t
TTicTTTiTv. tSSiov pa' Tc yp tvcyKris vTa arAcos
25 TrvTO Sia, tA 5 <5t5ia dcyvriTa koI :q>6opTa. Iti 5i5aK-
TTi rraaa Tricrnijr| SokeT eIvoi, Kai t TricnTiTv pa0r)Tv.
K TrpoyivcoaKoiJivoov 5 irctaa 5i5aaKaAa, coTTEp Koi v
Tos vaAuTiKos AyoiJEV fi iiv ytp 8i Traycoyfjs, 5
CTuAAoyiCTpcp. f) (Jiv 5f| hraycoyf) cpxi^ ^al to Ka-
30 6Aou, 5 auAAoyiaps k tc6v koOAou. etalv pa p -
Xai f dbv auAAoyiaps, E>v ok Ictti auAAoyiaiJis ua-
ycoyf) pa. i\ nv po iTTicnVmTi crriv i^is (5cTro5EiKTiK/|,
Kai Sera AAa TrpoaSiopijpOa v tos vaAuTiKoTs' tov yp
TICOS ttictteOi;! Kai yvcbpinoi aOrcp cSaiv al pxa, TroroTai*
33 E y p iJifi iJiSAAov toO auiJnrepaiJiaTOS, Kor crupipEpriKs
E^El T^V iTTlOTI^HriV. TTEpi piv oOv TTiaTl^riS 51C0PCT6C TV
TpTTOV TOOt OV.
4 ToO 5 vSEXonvou SAAcos ttoititv Kai
1140 a
TrpaKTv ETEpov 5 ori Troriais Kai Trpa^is (TricrtroiiEV 5
TTEpi aTCov Kai TOS fcoTepiKOs Ayois) cctte Kai ) iJiET
Ayou i^lS TTpaKTlKI*] ETEpV CTTl TS |JlT AyOU TTOITITIKTS
E^ECos. 5i o5 TT6pixTai Cnr AAi^Acov oute yp
f) TTp^is TTOTiais oOts TTOricyis Tipa^s oriv. tte
5 n oKo5o|jiiKfi Txvri ts oti Kai OTTEp ^is tis Mera
Ayou TTOiriTiKi^, Kai oOSEjia oOte Txvrj orriv t^tis o het
Ayou TTOITITIKI i^lS iOTV, OTE TOlCxCnT) fl oO TXVT], TaO-
)t

La operacin de las dos partes intelectivas es, por consiguiente, la


verdad; por tanto, laa disposiciones que ms favorezcan en una y en
otra la realizacin de la verdad, sas sern las virtudes de ambas.

Empecemos, pues, por el principio y volvam os a hablar de ellas.


Demos por sentado que aqullas por las cuales el alma realiza la verdad
mediante l afirmacin o la negacin son en nmero de cinco, a saber:
el arte, la ciencia, la prudencia, la sabidura y el intelecto; con la supo
sicin, en efecto, y con la opinin, puede engaarse. Qu es la ciencia,
resulta claro de estas consideraciones ^si hemos de proceder con exac
titud y no dejarnos guiar por semejanzas ; todos pensamos que aquello
de que tenemos ciencia no puede ser de otra manera; de lo que puede
ser de otra manera, cuando tiene lugar fuera del alcance de nuestra
observacin, no sabemos si es o no. Por consiguiente, lo que es objeto
de ciencia es necesario. Luego es eterno, ya que todo lo que es absolu
tamente necesario es eterno, y lo eterno, ingnito e imperecedero. Ade
ms, toda ciencia parece ser susceptible de ser enseada, y todo lo que
es objeto de ella, de ser aprendido. Y toda enseanza parte de lo ya co
nocido, com o decimos tambin en los Analticos (2), unas veces por in
duccin y otras por silogismo. La induccin es principio incluso de lo uni
versal, mientras que el silogismo parte de lo universal. H ay, por consi
guiente, principios de los que parte el silogismo que no se alcanzan
mediante el s ilo ^ m o ; luego se obtienen por induccin. Por tanto la
ciencia es una disposicin demostrativa, con todas las dems determi
naciones que aadimos a sta en los Analticos; en efecto, cuando imo
tiene de alguna manera seguridad sobre algo y le son conocidos sus
principios, sabe cientficamente; porque si no los conoce mejor que la
conclusin, tendr ciencia slo por accidente. Quede, pues, definida
la ciencia de esta manera (3).

Entre las cosas que pueden ser de otra manera estn lo que es 1140 a
objeto de produccin y lo que es objeto de accin o actuacin, y una
cosa es la produccin y otra la accin (podemos remitirnos a propsito
de ellas incluso a los tratados esotricos); de m odo que tambin la
disposicin racional apropiada para la accin es cosa distinta de la dis
posicin racional para la produccin. Por tanto, tam poco se incluyen
la una a la otra; en efecto, ni la accin es produccin, ni la produccin
es accin. Ahora bien, puesto que la construccin es una tcnica y es

(2) Anlticoa Posteriores, 71 a 1.


(3) Cf. m 71 b 28 ss.
92

10 Tv o v Eri Txvri Kai e^is Mtc A you cAriOoOs rroiTiTiK'n.


icTTi 5 Txvri TT&CTa Trepi yvsCTiv Kai t T s x v js iv Kal 08co-
psv TTcos &v y v riT a t i t c o v vS sxon vcov Kai sv a i Kai nf]
s v a i , K a i c o v f) d p x n v t c o tto io O v ti c A A lif] i v t c o t t o i o u -
IJivcp' oO te y p t c o v v y K r is o v tc o v f] y iv o n v c o v r) t x v t ]
15 oTv, OUT6 TCOV Kort cp a iv v aTOs y p T a ra
Tf]v pxi^iv. 67T6 5 TToriais Kai irp a ^ is Tepov, vtyKr) Tf^v
Txvriv rron^cj-Ecos X \ o irp^Ecos s lv a i. Kai T p ir o v tivc
TT8p i T ccO t oT iv f) TuxT] <ai r) Txvri, Kocedarsp Kai A y -
6cpv 9TICT T xv ri Tx^lv icrrsp^e Kai tO x ti t 6x v t )v . r| lav
20 oOv TxvT), coCTTrep spr|Tai, e^is t i s hetcc A you Ar|6oOs
TTOITITIKI CTTIV, r) S TeXVa TOVaVTOV HETC A you l^/EU-
5oOs iroiriTiKf| g^is, m p i t evSexievov AAcos ?X^ V.
5 rEpi 5 CPPOVICTECOS OTCOS OCV A^OltlEV, ECpi^CTOVTES T-
vas Ayo|jiv toOs 9 povnous. SokeT 5i^ 9 povnou Elvai t
25 5vac70ai KaAcos |3ouAECTaCT0ai iTEpi t o aTCO ycx6c Kai
CTU|Ji9 povTa, o KaT lipos, olov -rroTa rrps uyEiav, irpg
iax^v, AA Trola Trps t ed jfjv oAcog. ariiJiEov 5 5ri Kai
ToOs TTEp TI 9 pov(Jious AyojjiEv, tcxv Trps xAos t i cnrou-
5aov gi5 AoyiacovTai, <J>v iiVj cm Txvr|. coctte Kai Acos v
30 T| 9pVl|Jl0S pOUAgUTlKj. pOUAEETai 5 O0eS TTEpi TCOV
SuvTCov AAcos o5e tv laf) v5Exo|jvcov cxTcp
Trpot^ai. cctt ETrep tri<TTiiJir| ijev ijet Tros^Ecos, <2>v 5
ai pxai lv5xovTai AAcos totcov aTiv rr-
5ei^iS (TrvTa y p v5EXETai Kai AAcos
1140 6 pouAEcraa6ai TTEpi tcov vyKrjS vtojv, ok v eti f)
9 pvriais Tricrr-nur) o5 Txvr), 7n<rri|jir| ijlev ti vBxETai
t TrpaKTv AAcos AAo t yvos irp-
^Ecos Kai TTOiT^CTEcos. AgTOTai pa aTTiv Evai e^iv dAri6f
5 tJlET Ayou TrpaKTlKT)V TTEpi T vOpcTTCp yCxQ Kai KOCK.
TTIS IJIEV y p TTOll^CTEOOS ETEpOV TO TAoS, TS 5e TTp^ECOS OK
v ET)- Ecrri y p oOtti r ETrpa^a tAos- 5 i toO to FlEpi-
KAa Kai T o s toio tou s 9 poviJious oiijiEOa Evai, t i T a-
Tos yoc0 Kai T tos \^pcTTOis S vavT ai OECopEv Evai
10 5e toiotous TiyoiiE^a tos okovohikos Kai tos t t o A it i-
Kos- I'vOev Kai Ti]v a co 9poovT|v totco rrpoCTCcyopEoiJiEV

1140 15. Siio o?? Bywtitcr; op()a<; lo a ; |)i. K^: Juolv pOat- ir>x; viilg.
92

precisamente una disposicin racional para la produccin, y no hay


tcnica alguna que no sea una disposicin racional para la produccin
ni disposicin alguna de esta clase que no sea una tcnica, sern lo
mismo la tcnica y la disposicin productiva acompaada de la razn
verdadera. Toda tcnica versa sobre el llegar a ser, y sobre el idear y
considerar cmo puede producirse o llegar a ser algo de lo que es sus
ceptible tanto de ser com o.de no ser y cuyo principio est en el que lo
produce y no en lo producido. En efecto, la tcnica no tiene que ver
ni con las cosas que son o se producen necesariamente, ni con las que
son o se producen de una manera natural, porque estas cosas tienen su
principio en s mismas. Como produccin y accin son cosas distintas,
la tcnica o arte tiene que referirse a la produccin, no a la accin.
Y en cierto m odo el azar y el arte tienen el mismo objeto, com o dice
Agatn: el arte ama el azar, y el azar al arte (4). El arte o tcnica es,
pues, com o queda dicho, una disposicin productiva acompaada de
razn verdadera, y la falta de arte, por el contrario, una disposicin
productiva acompaada de razn falsa, relativas a lo que puede ser
de otra manera.

En cuanto a la prudencia, podemos comprender su naturaleza con


siderando a qu hombres llamamos prudentes. Pues bien, parece propio
del hombre prudente el poder discurrir bien sobre lo que es bueno y
conveniente para l mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo, para
la salud, para la fuerza, sino para vivir bien en general. Seal de ello
es que incluso en un sentido determinado los llamamos prudentes
cuando razonan bien con vistas a algn fin bueno de los que no son
objeto de ningn arte. De m odo que tambin, en trminos generales,
es prudente el hombre reflexivo. Pero nadie reflexiona o delibera sobre
lo que no puede ser de otra manera, ni sobre lo que no puede hacer.
De suerte que, si toda ciencia va acompaada de demostracin, y no
hay demostracin de las cosas cuyos principios pueden ser de otra ma
nera (porque todas ellas pueden tambin ser de otra manera), y asi
mismo tam poco es posible deliberar sobre lo que es necesariamente, 1140 6
la ptudencia no podr ser ciencia ni arte o tcnica; ciencia, porque la
accin o actuacin puede ser de otra manera; arte, porque la accin y la
produccin son de distinto gnero. Tiene que ser, por tanto, una disposi
cin racional verdadera y prctica respecto de lo que es bueno f malo
para el hombre. Porque el fin de la produccin es distinto de ella, pero el
de la accin (npaSi?) no puede serlo: la buena actuacin misma es un fin.
Por eso pensamos que Pericles y los que son com o l son prudentes
porque pueden ver lo que es bueno para ellos y para los hombres, y pen
samos que sta es una cualidad propia de los administradores y de los

(4) Fragmento 6.
93

TCp v jjio c T i, cs c r c p jo u c T a u T f)v 9 pvr|C T iv. aw ^E i 5 t^ v


T o io n ir r iv C r rr A r u fd v . oO y tp fir r a C T a v CrrTArn|iv 5 i a 9 0 pEi
o 5 5 ia o T p q )E i t f 5 u K a i ? i 7 r r | p v , o o v t i t x p iy c o v o v
15 5 O p 9 (S e x E i t] o O k t ^ A x a s -rrep l t T rp a K T v. ai
^ v y c p p x a i t c o v T rp a K T C o v t oCf I v e k o t c i r p a i c r - tw 5
5 ie 9 a p p i v c 3 5 i r )5 o v fiv fj A tttiv eQ s o c p a v e T a i p /i,
o 0 5 5 e v t o O t o v e k e v o S 5 i t t o v 3 6 a p E a a i tt cv tc ko
n -p r T E iV I c jT i y t p r| K a K a tpQ apT iK T i p x s . w c t t dcvcyKT)
20 TTIV 9 PVT1 CTIV IV e Iv O I PETC A y O U A r i e i TTEpi Tt v O p c -
m v o y c c O c T rp a K T iK t^ v . A A t iif)v t x v t i s ijiv I o t i v d p E T i^ ,
9 p o v r ia E c o s 5 o O k I o t i v k o I v ji v t x v t ;) Ik cJ jv i i o p T t -
VCOV apETCTEpOS, TTEpl S 9 p 0 v r i0 - iv fTTO V, WCTirEp K a l TTEpl
Tcs <3tpET<5(s. 5f|Aov oOv ti perfi tis IotI Kal oO tx^t).
25 Suoiv 5 ovToiv iJiEpoiv Tfjj Ayov xvtcov, 6a -
Tpou cv Eri pETi^, ToO So|aoTiKoO- TE ytp ^a -rrepl t
vSEXpiEvov aAAcos ^xeiv Kai f| 9 pvTiais. AA jjifiv o05
?iS iJieT Ayou iJivov otipeIov 6 6t i Ai^Ot) nv tts toio -
TT|s i ^ e w s i o T i , 9 povi^cT 6co s 5 o O k ICJTIV.
6 'E i r e i 5 j rrio T i^ p n i r e p l tw v K a S A o u o r l v C nrA tm /is
K a l Tv f cv yK T is vtcov , e l a l 5 p x o l Tdv <5nTo5iKT5v
K a l t r o T is Tricnf||JiT]s ( l i r r t A y o v y p f) T T icm 'm ii), T f js
p x f j s ToO T r io n iT o O o Ot & v iin c m ^ iJiT i eT) o Ot e rx v rj o < t 6
9 p v T ia is T nev ycp h r io r t i T v d n ro 5 e iK T 6 v , a ! 5 T u y x * -
lui o vouCTiv oOoai TTEpl T vBsxMEva SAAcos xe>v- o05 5t^ ao-
9 a t o O t c o v o r v t o O y cp <70900 Trepl iv lc o v x ^ iv r r S fii-
lv o T iv . eI 5 fi os ArjQEoiiEV K o l iiriBrroTE 5iavj;6u5iJi6ea
TTEpl TC pf) v 5 E x n E v a fi K al tvBXpiEva AAcos ix ^ * v , r r ia -
5 Ti'iiJiTi K al 9 p v T ia ls ori K al a o 9 a K al voOs, t o t c o v t v
T p i v (jiri5v v S x e r a i e lv a i (Ayco 5 Tpa 9 p v r | (n v m c m ^ -
IJiriv a o 9 a v ) , AelTTerai voOv s v a i t w v dcpxw v.
7 T fjv 5 a o 9 a v ? v t s T a i s T x v a i j t o T s K pipE dT C TO is t c s
T x v a s d cT T oS lS on ev, o t o v O E iB a v A i O o u p y v CJ09 V K a l F o -
10 AOkAeitov vSpiavTOTToiv, vTauOa nv oOv o09v &AAo ot|-
pialvovTES Tiv a o 9 av f| ti pET) tx^tis o r v Evai 5 t i -
vas a o9o0 s olpiEa Acos oO Koa ^pog o05 aAAo t i c t o -
90.S, (KJTTp 'OnTlpS 9T10-IV kv T ^ MapyTT)

1141 a 25. t i Bywaten t6 codd.


93

polticos; de ah tambin que demos a la continencia el nombre de


(TcippooiJtj-r), porque salvaguarda la prudencia (&>? atfiouoav ttjv pvYimv),
Y lo que salvaguarda es la clase de juicio a que nos hemos referido;
porque el placer y el dolor no destruyen ni perturban toda -clase de
juicio, por ejemplo, el de si los ngulos del tringulo valen o no dos
rectos, sino los prcticos, que se refieren a la actuacin. E n efecto, los
jrincipios de la accin son los fines por los cuales se obra; pero el hom-
>re corrompido por el placer o el dolor pierde la percepcin clara del
principio, y ya no ve la necesidad de elegirlo todo y hacerlo todo con
vistas a ta l fin o por ta l causa: el vicio destruye el principio. De modo
que, necesariamente, la prudencia es una disposicin racional verda
dera y prctica respecto de lo que es bueno para el hombre.
Adems, m ientras existe una excelencia del arte, no la hay de la
prudencia, y en el arte el que yerra voluntariam ente es preferible, pero
tratndose de la prudencia no, como tam poco tratndose de las virtu
des. E s claro, por tanto, que la prudencia es una virtud y no un arte.
Y siendo dos k s partes racionales del alm a, ser la virtud de una de
ellas, de la que form a opiniones, pues tan to la opinin como la pruden
cia tienen por ob jeto lo que puede ser de otra m anera. Pero es exclu
sivam ente una disposicin racional, y seal de ello es que una dispo
sicin as puede olvidarse, y la prudencia, no.

Puesto que la ciencia es un juicio sobre lo universal y lo que es nece


sariam ente, y hay unos principios de lo dem ostrable y de toda ciencia
(poique la ciencia es racional), el principio de lo cientfico no puede
ser ob jeto de ciencia, ni de tcnica o arte, n i de prudencia; porque lo
cientfico es dem ostrable, y la tcnica y la prudencia versa sobre lo
que puede ser de otra m anera. Tam poco son ob jeto de sabidura, pues 1141 a
es propio del sabio usar de la dem ostracin a propsito de algunas
cosas. Si, por tan to, las form as de conocim iento m ediante las cuales
alcanzanxos la verdad y nunca nos engaamos sobre lo que no puede,
o puede ser de otra m anera, son la ciencia, la prudencia, la sabidura
y el intelecto, y tres de ellas (es decir, la ciencia, la prudencia y la sabi
dura) no pueden tener por ob jeto los principios, forzosamente sern
o b jeto del intelecto.

L a sabiduria la atribuim os en las artes a los ms consumados en


ellas, por ejemplo, a Fidias como escultor y a Policleto como creador
de estatuas, no indicando con ello sino que la sabidura es la excelencia
de un arte. Pensam os de algunos hom bres que son sabios en general,
y no en un sentido parcial o determ inado, como dice Homero en el
MargUes:
94

Tv 5 o t ' otp CTKaTTTfpa 6 eo i O aav o t " p o T fjp a


13 O t CtAAcOS T I CT09V.

cocTTe Sfov OTi KpipeCTTrri u todv TTiCTTriiiv Eri f) cto -


9 a. 5e apa tv aoipov la) tivov tc k t q v pxv ei5-
vai, A A Kai Trepi to s cpxs Atifiseiv. coctt er) dv f|
ao9a voOs Kai iTnCTTfmt), coorrep K9aAfiv s'xouoa TTicjTi^iJ'n
20 TCOV TimCOTtTCOV. &TOTTOV y p 61 TI? Tr)V TToAlTlKflV f| Tf)V
9pvTiCTiv CTTTOuSaioTfTriv oerai elvai, ei iJif) t dpicTTOv t c o v
Iv Tcp KCTiJicp dv6pcoTr5 crnv. si Sf) yisivv lasv Kai y a -
6 V irepov vOpcTTOis Kai ix^cri, t 5 Aeukv Kai eOO
TaTv (, Kai T ao9v t o t rrvTes dv sTroiev, 9pvipov
25 Se repov T d ydp xrepi ar K a o r a t 6scopow 9 r)aiv
slvai 9pviMOV, Kai t o t c iriTpvf/si aCrrd. 5i Kai t v 9 t )-
pcov Ivia 9 pvin 9ao-iv evat, aa irepi t v o t c v pov
iXOVTa 9av6Tai Svauiv -rrpovoriTiKiv. 9ovpv 5 Kai t i
oK dv er) fj ao9a Kai f] -rroAtTiKfi f) aCrri^- e ydp Tjv frepi
30 Td ci)9 Aina t o avrroTs poOcri CT09av, TroAAai laovTai cro-
9 ar ov ydp pa irepi t drrvTCOV dyaOv t c v 3 <^cov, dAA
ETpa TTEpi gKaoTov, e KOI ioTpiKf) na -rrEpi TrdWcov t v
VTCOV. 5 OTI pATlOTOV dv6pCOTTOS TCOV dAAcOV 3CjiC0V,
o5v 5ia9per Kai ydp dvOpcoirou dAAa ttoAO 6eiTpa t^iv
1141 b 9aiv, oov 9avepcTaTd ye c5v Kapos ctuvctttikev. Ik
5fi Tcv Epr) jJivcov 5fjAov 6 ti f| CT09a ctt Kai maTi'inTi Kai
voOs Tcv TiiaicoTdTcov T^ 9CT6. 5i Ava^aypav Kai 0 a -
Afjv Kai ToC/s TOIOTOUS CT090OS M6V 9 povMOus 5 oO 9aaiv
5 evai, TOV Scoaiv yvooOvTas Td au(ji9 povTa auTOls, Kai
TrepiTTd nv Kai OauiaaoTd Kai xotT^^'n'd Kai Saipvia ei5vai
aTOs 9a<7iv, dxpr|crra 5 , o ti o Td dvOpcTTiva dya6d jr|-
ToOcjiv. 'H 5 9pvTiCTis irepl Td v6pcTTiva Kai Trepi c&v
cm pouAeaao^ar toO ydp 9 pov|iou iJiAiara toO t Ipyov
10 eva 9a|jV, t eO pouAEeo6ai, pouAE\ieTai 5 oSeis irepi
TCOV dSuvTCOV dAAcos ixeiv, o5 cjcov iJifi tAos ti iaTi,
Kai toO to TrpaKTv dycxSv. 5 rrAcos EpouAos toO
dpoTou dv6pctrcp tjv TrpaKTWv cTTOXOccrriKs Kcrrd tv Ao-
yiaiJiv. O5 crriv f) 9pvro-is tcov koOAou jjivov, dAAd

b 20 . x.oipa xal seolus. Trendelenburg. 1| 28. ga^a-rov] ^xaoTOv K*'.


94

Ni cavador le hicieron los dioses ni labrador


ni sabio en ninguna otra cosa. (5)

D e modo que es evidente que la sabidura es el ms perfecto de los


modos de conocim iento. E l sabio, por consiguiente, no slo debe cono
cer lo que deriva de los principios, sino poseer adem s la verdad sobre
los principios. D e suerte que la sabidura ser intelecto y ciencia, por
asi decirlo, la ciencia capital de los objetos ms estimados. Sera absurdo
considerar la poltica, o la prudencia, como la m s excelente si el hom
bre no es lo m ejor del mundo. Y si lo sano y lo bueno son distintos para
los hombres y para los peces, pero lo blanco y lo recto son siempre lo
mismo, todos adm itirn que lo sabio es siempre lo mismo, pero lo
prudente vara; efectivam ente, se llam a prudente el que puede exam i;
nar bien lodo lo que se refiere a s mismo y eso es lo que se confiar
a la prudencia. P or eso tam bin se dice que son prudentes algunos ani
males, aquellos que parecen tener cierta facu ltad de previsin para su
propia vida. E s evidente tam bin que no pueden la sabidura y la pol
tica ser lo mismo, pues si se llam a sabidura al conocim iento de lo que
es til para uno mismo, habr m uchas sabiduras, porque no habr una
sola acerca de lo que es bueno para todos los animales, sino im a dife
rente para cada uno, lo mismo que no hay tma sola m edicina para
todos. Y lo mismo da para el caso que el hom bre sea el m s excelente
de todos los anim ales, porque tam bin hay otras cosas de naturaleza
mucho ms divina que la del hom bre, com o es evidentsimo por las 1141 6
que constituyen el mundo. D e lo dicho resulta claro que la sabidura
es ciencia e intelecto de lo que es m s excelente por naturaleza. Por
eso de Anaxgoras, de Tales y de los hom bres como ellos, dice la gente
que son sabios, no prudentes, porque ve que desconocen su propia con
veniencia, y dice de ellos que saben cosas extraordinarias, admirables,
difciles y divinas, pero intiles, porque no buscan los bienes humanos.
L a prudencia, en cam bio, tien e por ob jeto lo humano y aquello sobre
lo que se puede deliberar; en efecto, afirm am os que la operacin del
prudente consiste sobre todo en deliberar bien, y nadie delibera sobre
lo que no puede ser de otra m anera, ni sobre lo que no tiene un fin , y
ste consistente en un bien prctico. E l que delibera bien absoluta
m ente hablando es el que se propone com o blanco de sus clculos la
consecucin del m ayor bien prctico para el hom bre. Tam poco versa
la prudencia exclusivam ente sobre lo universal, sino que tiene que cono-

(6) Poema atribuido a Homero en la antigedad, atribucin aceptada por


Aristteles (cf. Potica, 1448 b 28 88.).
95

15 5e Kai TQ kcx6 iKaora yvcopjEiv TrpaKTiK) yp, f| 5 Trp3:-


Trepi Tt KOC0 iKaora. 5i K a i vioi ok e S t e s rpcov
eiSTCov irpaKTiKcbTEpoi, Kai 8V Tois aAAois o epnreipor ei
ycp eSeti o t i t c KO9 a enrETn-a Kpa Kai yiEiv, iroia 5
Koucpa dcyvooT, oO t t o i t c t e i yeiav, XA e S c o s 6 t i t o pv-
20 Oeio [Kocpa Kai] yiEivo iroifiCTEi iJiSAAov. f) 5 cppvTiais
TrpaKTiki- oSoTE SeI pcpco Ixeiv, fj TaCrrr|v nocAAov. et) 5
8 ccv T i s Kai vToOOa pxiTEKTOviKi^. EaTi 5 Kai t) ttoAiti-
K\ Kai f) 9 pvTiCTis ) aTT} HEV i^is, T nUTOi Evai o toO tv
aCrras. ts S irEpi ttAiv q tJiv cbs pxiTEKTOViKTi 9 pvT|-
25 CTIS VOtJloOeTlKI^, 5 obj TOt Ka6 KaCTTO T KOlVV VO-
tJia, T T o A iT iK i^ ' a T T i 5 i r p a K T i K 'n Kai PouAeutikti t y p
ifi*l9 io'iJia TrpoKTv cog t laxaTOv. 5i TroAiTEecrOai t o -
T o u s livov Ayouaiv pivoi y p Trp TTouaiv o\5roi cctttep
o xeipoTxvai. 5oke 5 Kai 9 pvT]ais ijiAiot Elvai | TTEpl
30 aCrrv Kai iva" Kai ixE i aOrn t k o iv v vopia, 9pvT]CTis*
ekeIvcov 5 fi piv o lK o v o u a f\ 5 v o j j i o 0 E a a 5 ttoAitiki^,
Kai TaTTis fi liv Pou Aeutik^ f| 5 i 5iKaaTiKi^. EI5os jjiv
oCfv TI ocv ET) yvcboecos T oO t^ ESvar tAA Ixei 5 ia9 opcv
1142 a TTOAAl'jV KO 5 o KEI T TTEpl o Ot V E5cbs K ai 5lOTpipcOV
9 p vi|Jios E v a i, o l 5 t t o A i t i k o iro A u T rp y iJio v E S - 5 i E p i-
it j5 t is

TTC&s 5 ocv 9 povoTiv, irapriv rrpaypivcos


5 v TOCTi TToAAog f|pi9nrjnvov orpaToO
aov iJiETao-XEv;
T oO s y p TTEpiCTaoOs K ai t i T r p a o -o v T a s ttA ov ...

lijToai y p t avrros yaOv, Kai oTovtoi toO to 5ev TrpT-


TEiv. K Torns Tfjs S^rjs Ai^AuOe t to tou s 9 pov-
10 lious Evar KaTOi crcos ok Io ti t avrroO eO veu okovo-
lias O5 VEU TToAiTEas. Sti 6 T aro ttws 5e Sioikev,
StiAov Koi aKETTTEOv, o-t)|jieIov 5 otI Toy filpriiivou Kai
SiTi yEcopiTpiKol nv voi Kai p a O rm a riK ol yivovTai Kai cto-
9 0 I T TOiauTa, 9 pviiJios 5 o 5oke yvEo6ai. aTiov 5*

1142 a 4. '^pi6(ii^evov K** F: L** M**. || 28. v toT; (ia67](ta-nxoIi;


seclus. Bywater.
95

cer tam bin lo particular, porque es prctica y la accin tiene que ver
con lo particular. P or esta razn tam bin algunos, sin saber, son ms
prcticos que otros que saben, sobre todo los que tienen experiencia;
as si m o sabe que las carnes ligeras son digestivas y sanas, pero no
sabe cules son ligeras, no producir la salud, sino m s bien el que sepa
que las carnes de ave son ligeras y sanas. L a prudencia es prctica,
de modo que se deben poseer am bas, o preferentem ente la prudencia.
Pero tam bin por lo que a ella se refiere debera haber una funda-
mentacin.

L a poltica y la prudencia coinciden en cuanto a la disposicin, pero,


sin embargo, su ausencia no es la m ism a. Cuando la prudencia se aplica
a la ciudad, la que es, por asi decirlo, fundam ental es la prudencia legis
lativa, y la que por as decirlo tiene por o b jeto lo particular, lleva el
nombre comn, poltica. E s ta es prctica y deliberativa; en efecto, el
decreto es lo prctico en extrem o; por eso slo de los que se ocupan en
sta se dice que hacen poltica, pues ellos son los nicos que actan a
la manera de los obreros manuales.
Pero la prudencia parece referirse sobre todo a imo mismo y al indi
viduo, y sta es la form a que lleva el nom bre comn, prudencia; las
dems se llam an econom a, legislacin y poltica, y a deliberativa, ya
judicial. H abra, por tan to, una form a de conocim iento consistente en
saber lo que a imo le interesa (aunque es m uy diferente), y parece que
el que sabe lo que le concierne y act a cm consecuencia es prudente, 1142 a
m ientras que a los polticos se los considera entrom etidos. P or eso dice
Eurpides:

' C m o iba y o a er fr'u d en te, y o que sin d ificu lta d habra pod id o,
contando com o u n o de ta n tos en el ejrcito,
tener un a fO ftte com o la de los dem s?
P orque los que sobresa len y actan m s que los o tro s... (6)

Buscan, pues, los prudentes su propio bien, y se piensa que es eso lo


que debe hacerse. D e esta opinin h a venido el que se considere pru
dentes sos precisam ente. Sin embargo, quiz no es posible el bien
de uno mismo sin adm inistracin dom stica y s i n rgimen poltico.
Adems no es claro cm o debe uno gobernar lo suyo, y hay que con
siderarlo. Seal de lo dicho es que los jvenes pueden ser gemetras
y m atem ticos, y sabios en cosas de esa naturaleza, y, en cambio, no

(6) Vase la reconstruccin de esta cita en Bumet, ed. cit.


96

15 o T i K a i T c o v ko6 E K a o r i c r r i v f ] c p p v T ia is , 5 y v E T a i y v c p i -
na i n iT E ip a s , v o s 5 liJiT re ip o s ok I c t t iv -irA fS o s y p
X p V O U TTOIE TT]V u T T E ip O V v T K CTK^^aiTO,
TTE KOI T O t
5it T 5ri tJiaeriiJiaTiKs piev ir a s y v o iT d v , aocps 5 f| q>u-
CTiKs o O . f | o T i x a n v 5 i 9 a ip c re c s i c m v , t c o v 5 a i p -
20 ) ( a i (JiT rE ipas' K at t c jiev o v t t i o t e o u c t i v o v o i
A y o u a iv , tc o v 5 s t t e o tiv o k a S rjA o v ; 'ti f) t J ia p T a f |
TTEpi T KCxOAoU V TCp PoUEaaoOai f] TIEpi t 6 KCxO EKaOTOV
fj ytp OTI TTVTa T papcrrccSiJia SoTa cpocOAa, fi oti to5
PapcjTCxOtJiov. OTI 5 f] cppvriCTis ok TricrTTtJin, q>ocvEpv
25 TOO ytp CTXtTOU EOTV, CCTTrEp EipriTai T yp TTpaKTV
ToioOroVi ft/TKiTai ijiv 5ii t S vco" ijiv ycp vos t5v
opcov, 5>v oOk IcjTi Ayos, ^ 5 toO cj-xtou, oO ok ecttiv
TricnriiJiTi AA ao^Tiais, ox t) toov 5cov, AA oa ao9a-
v[Ji60a o ti T [V Tols MctOrmoTiKois] ECTxaTov Tpycovov
30 cnf|CT6Tai yp KKe. AA onT) iJ&AAov aa6r)cris ti 9 pvr|-
CTis, KevTis 5 AAo eI5os.
9 T 3 TIT6V 5 K a i t pouA e Eo 6a i 5 i a 9 p E r t y p |3ou -
A eeoO ai ^riT ev t i c r rv . S e l 5 A a ^ e v K a i ir e p l e ^ o v A a s
T o r i , TTTepov TTicm^iJiri t i ? S ^ a f| e c rro x ic x f| A A o t i
yv o s. TriOT^iiJiri (jiv 5 f i o k ? c m v o y p jr jT o O a i Trepi
1142 6 ()v c a c i v , f) 5 e p o u A a pouAi") tis, 6 5 PouAeu|jievos
TE Kai AoyjFrai. AA piv o5 Ecrroxct* oveu te y p
Ayou Kai Tax t i 1^ eoTOXa, PouAeovtot 5 ttoAv xp -
vov, Kai 9aai irprTEiv iJiv 5ev t o x T pouAEuOvra, pou-
5 AsecrOai 5 ppaScoj. ti f| yxvoia ItEpov Kai f| EpouAia
^crri 5 EaToxa tis i*| yxvoia. o5 5fi 5^a ^ EpouAa
o5e|ia. AA m i piv kockcs pouAEUiaevos jJiapTvEi,
5 E pQcos pouAsrrai, SjAov ti perns tis f\ E|3ouAa
oTv, o t Trio-rf||Jiris 5 oOte 5tis' iricmiJiTis ijiev y p
10 OK eotiv p9TT|s (o5 y p iJiapTa), B^tis 5 pQTns
Ai6Eia iJia 5 Kai cpiorai f^5r| ttov o B^a otv. AA
IJilv O5 veu Ayou f| e^ovAa. Siavoaj apa AEireTar
arn yp oTTCo 9 CTis Kai y p f| 5a o ji^ttictis AA
9 o'is Tis f5r|, 5 PouAeuijievos, v te e v te Kai Ka-
15 K cos pou A E TiTai, 3 TIT6 T I KO A o y ^ E T a i, A A pOTTis t I s

5 25. 7tb> K ": TTci vulg. || 34. eCToveaa H. Stephanus; trAsoa codd.
96

parece que puedan ser prudentes. L a cansa de ello es que la prudencia


tiene por objeto tam bin lo particular, con lo que uno llega a fam ilia
rizarse por la experiencia, y el joven no tien e experiencia, porque es
la cantidad de tiem po lo que produce la experiencia. Uno podra pre
guntarse tam bin por qu un nio puede indudablem ente ser m atem
tico y no sabio, ni fsico. No ser porque los ob jetos m atem ticos son el
resultado de una abstraccin m ientras que los principios de los otros
proceden de la experiencia, y de cosas as los jvenes hablan sin
conviccin, m ientras que les es patente el ser de los primeros?
Adems en la deliberacin se puede errar respecto de lo universal
o respecto de lo p articu lar: en que todas las aguas gordas son malas,
o en que esta agua es gorda.
Que la prudencia no es ciencia, es evidente. E n efecto, se refiere a
lo ms particular, como se La dicho, porque lo prctico es de esa natu
raleza. Se opone, por ta n to , al intelecto, ya que el intelecto tiene por
objeto los principios o lm ites de los cuales no hay razonamiento,
y la prudencia se refiere al otro extrem o, a lo ms particular, de lo
cual no hay ciencia, sino percepcin sensible, no la de las propiedades,
sino una sem ejante a aqulla por la cual vemos que este ob jeto particu
lar es un tringulo; en efecto, tam bin aqu hay un lim ite. Pero la
ltima mencionada es m s bien percepcin que prudencia; sta es do
otra especie.

E l indagar y el deliberar son diferentes, si bien la deliberacin es


una especie de indagacin. E s preciso averiguar tam bin qu es la
buena deliberacin: si ciencia, opinin, buen tino, o algn otro gnero.
Ciencia, sin duda, no es, porque no se indaga lo que se sabe, y la buena
deliberacin es una especie de deliberacin, y el que delibera, indaga y 1142 h
calcula. Tampoco es buen tino, porque el buen tino es algo que no
necesita razonar, y rpido, m ientras que la deliberacin requiere mucho
tiem po, y se dice que debe ponerse en p rctica rpidam ente lo que se
ha resuelto tras la deliberacin, pero deliberar lentam ente. Tam bin
es otra cosa la precisin que la buena deliberacin: la precisin es una
especie de buen tino. Tam poco consiste la buena deliberacin en nin
guna clase de opinin. Pero puesto que el que delibera m al yerra y el
que delibera bien lo hace rectam ente, es claro que la buena delibera
cin consiste en una especie de rectitud , que no es propia ni de la cien
cia ni de la opinin. E fectiv am en te, a la ciencia no le pertenece la rec
titud, como tam poco el yerro, y la rectitu d de la opinin es la verdad,
y adems todo aquello de que h ay opinin est ya, i f s o facto. deter-
IB
97

cT T iv f) e p o u A t a p o u A f s ' 5 i f) p o u A f i ;^r|TTiTsa i r p c o T O v t

Kai TTEpi T. TT6 5 f) pOTT|S TtAEOVaXCOS, SfAoV O T l O


iraCTa- ycp Kporrfis Kai 90CA0 S TrpOT0ETai fiSsTvf k
ToO AoyiaiJoO rs^erai, (i)o~rs pdcog CTTai (3epouAeu|Jsvos,
20 K a K o v 5 l i y a A r) 9 Cs. Soks 5 y a 6 v t i t e u p e ^ o u -
AeOcr 6 a r fi yp toiotti p6TT|S p o u A f s | 3 o u A a , f) c x y a -
6 0 U TEUKTiKT^. A A eaTi kct to tou a u A A o y ia iiC o

T u x e i v , Kai 6 (e v 5eT -rroifC Tai T u x e i v , 5 i o 5 5 o u , A A ^ ; e u -

Sfj T o v tJiaov o p o v e v a i - ooot o5 a T r i ttco e O p o u A a , K a 0 "


25 f j v o 5 5 e piu Tuyxu'gi, o (jivTOi 5 i o u s S s i . eti e o T i tto-
A u v x p v o v pouAEUpiEvov tuxeTv, tv 5 T a x . okoOv o5
KEvTi TTCO ( 3 o u A a , A A p 0 T r i s f) Kara t c b c p A i ^ v , Kai
o O 5e Kai Kai ote. t i e o t i Kai i r A c o s e5 p (3 o u A O c r 6 a i
K a i T rp 5 t i tAo?. f i p v Sf^ n r A c o s q i r p s t T A o g t

30 c n r A c o s KOTop6oOaa, t s S f ) r r p s t i - t o s - B fi t c S v 9 po-

v p c o v T e 5 p e p o u A e O o O a i , r) a O p o u A a e ir ] a v p O T r jS f] K o r

t C Tup 9 p o v t r p s t tAos, o O f) 9 p v T i a i s A r i 6 f i s /ttAt)-


f S OTIV.
10 "E o t i 5 Kai r| aOvsaiS Kai f) EOauvsaa, ko 9 &5 XyopiEV
1143 oCTUVEToOs Kai eO ctW T O U S , o 0 9 AcOS T aT iriCTTI^ piT) f|
50^1] ( tTCVTES yocp ocv fjCTOV CTUVETO) oOtE Tl$ JJla TCV Korcc
IJipos TTiOTTiiJicov, oov f) toTpiKr) TTEpi ytEivcv, f) yecope-
Tpot TTspi McyeOrj- o Ot s y p m p i tcov ei vtcov Kai aKivq-
5 TCOV fj CTveas oT iv o Ot s irspi tcov y iy v o n v c o v t o u o Ov ,
AAt TTEpi C)V TTCpTO-ElEV OV Tl$ KO (30uAEaaiT0. 5l TTEpi
T aTc Msv tt 9 povTai Icrrv, o Ok I o t i 5 t o Ot <rvats
Kai 9pvTiais. rj piv y p 9 pvr)ais TTiTaKTiKi cttiv t
y p 5e TTpTTEiv f| iJii, t TA05 cxrris cttv ti 5 otvectis
10 KptTtKT) IJlVOV. TOT yp OVVECTIS Kai ECTUVECTa Kai <TU-
VEToi Kai EcrvETOt. lo T i 5 oTE T ix^*^ t ^v 9 pvTiaiv
o Ote t AapipvEiv f) cnivEais' AA dboTTEp t piav6viv A-

1143 a L eCTuvT0 U5 H . Stephanus: aauvxou? codd.


minado. Por otra parte, tam poco es posible la buena deliberacin sin
razonamiento. Luego tiene que consistir en la rectitud del discurso;
sta, en efecto, no es todava afirmacin, y mientras que ]a opinin
no es indagacin, sino ya una especie de afirmacin, el que delibera,
tanto si delibera bien com o si lo hace mal. indaga y calcula,
Pero la buena deliberacin es una especie de rectitud de la delibe
racin, por tanto, hay que averiguar primero qu es y sobre qu versa
la deliberacin. Dado que la rectitud tiene muchos sentidos, es claro
que no se trata de cualquiera, porque el incontinente y el malo alcan
zarn con el razonamiento lo que se proponen, si son hbiles, de modo
que su deliberacin habr sido recta en ese sentido, pero lo que han
logrado con ella, un gran mal, y se considera que es un bien el haber
deliberado bien, puesto que es a esta clase de rectitud en la delibera
cin a la que se da el nombre de buena deliberacin, a la que alcanza
o logra un bien. Pero tambin es posible alcanzarlo mediante un razo
namiento falso, y alcanzar lo que se debe hacer, pero no por los
medios debidos, sino por un trmino medio falso; de m odo que no
ser buena deliberacin sta en virtud de la cual se alcanza ciertamente
lo que se debe, pero no por el camino debido. Es posible, adems, que
uno lo alcance deliberando durante mucho tiempo y otro rpidamente;
por consiguiente, tam poco la primera ser una buena deliberacin,
sino que la rectitud consiste en una conformidad con lo conveniente,
tanto por lo que se refiere al objeto de la deliberacin, com o al modo y
al tiempo. Tambin se puede hablar de buena deliberacin en sentido
absoluto y respecto de un fia determinado; buena deliberacin abso
lutamente hablando es la que se endereza al fin, sin ms; y una buena
deliberacin determinada es la que se endereza a un fin determinado.
Por tanto, si el deliberar bien es propio de los prudentes, la buena deli
beracin consistir en una rectitud conform e a lo conveniente para el
fin aprehendido por la verdadera prudencia.

10

E l entendimiento, y el buen entendimiento, en virtud de los cuales


decimos que los hombres son inteligentes o estn dotados de buena 1143 a
inteligencia, no son n absoluto lo mismo que la ciencia o la opinin
(en este caso, todos serian inteligentes), ni son tam poco una de las cien
cias particulares, com o la medicina sobre lo concerniente a la salud o
la geometra sobre las magnitudes, porque el entendimiento no se
aplica a lo que es siempre e inmvil, ni lo que de un m odo u otro
llega a ser, sino a lo que puede presentar dificultades y ser objeto de
deliberacin. Por tanto, se aplica a lo mismo que la prudencia, pero
no son lo mismo entendimiento y prudencia. E n efecto, la prudencia
es normativa: qu se debe hacer o no, tal es el fin que se propone;
mientras que el entendimiento es slo discriminativo, pues son lo misma
98

y tT a i a u v i v a i, o r a v xplTOCi t t ) maTriiJiTi, o v to o s sv tc o X PH '


a 6a i Tf) 50^1] 6tt t Kptvsiv m p i t o t c o v Trepl cbv f] 9 p v r i-
15 CTs cTTiv, ccAAou AyovTOS, Kai Kpveiv KaAcog- t y p eu
Tcp k oA cs t o O t . Kai VTeuOsv AriAuOe T o v o p a f] a v s-
CTiS, KocO fiv gavEToi, SK T fjs v T w ^ avd vE iv A yon ev y p
T MccvOvsiv a u v i v a i -rroAAKis.
11 ' H 5 e K a A o u p i v ri yvc|ji-n, k o 6 f iv a u y y v c ^ o v a s Kai l'x e iv
20 (paiJiEV y v c i i t i v , f) t o -rrt6iKO 5 e o t K p i a i s p O f). c t iie T o v
5 - Tv y p ETTieiKT l a A ic r r 9a|jiEV E v a i cruyyucotJioviKv,
K a i TTiEiKss T C T u y y v c u T iv . fi 5 e c j u y y v c -
IJiri y v c o p r ) ct K p iT iK ii to e t t ie i k o s p i' p 6 f i 5 f) to O
A r)6 o 0 s.
25 Ect S e T r a a a i a i e ^ e is E A y c o s e s T a T T E v o u a a r A -
yotJiEV y p y v c o ia r iv K a i c j v e c t i v K a i 9pvr|C T iv K a i v o u v e tt
T o s a ToO s T n 9 p o v T s yv H T)v E x e iv K ai vov f)5T i K ai
9 p o v ii J i o u s K a i a u v E T o s . i r a a a i y p a i 5 u v | j i s a u T a i t c o v
ia )^ cT O v E a i K a i t c o v K a 0 E K a o T O V K a i v tc K p iT iK s
30 EvQ l TTEpi cbv 9 p v i ( i o s , a u v E T o j K a i yvc|jicov f| a u y y v c -
( jc o v T yp liT iE iK f K O iv TCOV y o 6 c o v u v T C o v c t t v v
T c p T T ps A A o v . lo T i 5 t c o v koc6 E K acT T a K a i t c o v crx-
Tcov T T a v T a T T rp a K T ' K ai y p tv 9 p v in o v 5eT y i v o o -
CTKEIV CXT, K a i f) CTVEaiS K a i f) yVCjJlT) TTEpi T T T p a K T , TCtO-
35 T a 5 l a x o r r a . K a i v o O s t c v o -x rc o v t t |a9 T Epa- K ai
y p TCV irpc TCov o p c o v K a i t c v ax T C ov voO s o t K ai o
1143 . A y o s , K a i (jiv K a T T s t t o S eI^ e is tc v k i v t t c o v op cov
K a i irpcTCOV, 5 ev t o Ts T rp a K T iK a T s to u ax T O U K ai ev 5 e-

X o tJ i v o u K a i T f j s T p a s irpOTCTEcos- p xoci y p to O o / ev e -

K a a h -a r e k t c o v kcx6 'K a c r r a y p T k o Q A o v to tco v o iv


5 e 'x e iv 5 e I a C T O rjaiv , o h rri 5 e o t V 0 5. 5 i K ai 9 u a iK 5oke
E v a i T a T a , K a i 9 ctei CT0 9 0 S n v o 5 e 5 , yvciJiT|v 5 I x ^ i v K a i
avECTiv K a i v o u v . a rjtJiE o v 5 t i K a i T a i s f ) A i K a is o i [ ji 9 a
K o A o u 6 E lv , K a i t S e f| f iA i K ia v o u v i x ^ i K a i y v c iJiT iv , c s T f)S
9 0-EC0S a iT a s o a r is . [5 i K ai p x il K ai te A o s voO g- ek
10 TOTCOV y p a i T ro S E l^ E is k o m p i t o t c o v . ] ocrre B e ! i r p o a -

b 9. Sii) 11. ToTuv alieno loco posita videntur Bywater. || 14. ip6;
L: pjcq K*' M' r . II 19. eetopel L T. |1 2 8. Berov L'> T.
98

entendimiento y buen entendim iento, inteligentes y dotados de buena


inteligencia. E l entendim iento no consiste en tener prudencia ni en
alcanzarla, sino que, lo mismo que el aprender se llam a entender tra
tndose de la ciencia, as el entendim eiento es lo que se ejercita en la
opinin para juzgar acerca de las cosas que son ob jeto de prudencia
cuando habla otro, y para juzgar rectam ente, pues bien es lo mismo
que rectamente. Y de ah viene el nom bre de entendimiento en
virtud del cual se habla de hom bres dotados de buena inteligencia,
del entendim iento o inteligencia que se e jercita en el aprender; en
efecto, al aprender lo llam am os m uchas veces entender.

11

L a llam ada comprensin, en virtud de la cual decimos de alguien


que es comprensivo y que tiene comprensin, es el discernimiento recto
de lo equitativo. Seal de ello es que llam am os comprensivo sobre
todo al equitativo, y equitativo a ten er comprensin sobre algunas
cosas, y juicio comprensivo al que discierne rectam ente lo equitativo,
y rectam ente quiere decir de acuerdo con la verdad.
Todas estas disposiciones convergen lgicam ente a lo mismo. E n
efecto, al hablar de comprensin, entendim iento, prudencia e inteli
gencia (voO;), atribuim os a las m ism as personas el tener comprensin
o inteligencia, as com o el ser prudentes o ten er entendimiento; porque
todas estas facultades tienen por ob jeto lo extrem o e individual, y es
en saber discernir sobre lo que es ob jeto de prudencia en lo que con
siste el ser inteligente, buen entendedor o comprensivo, porque la
equidad es com n a todos los hom bres buenos en sus relaciones con los
dems. Ahora bien, todaij las cosas prcticas son del nmero de las in
dividuales y extrem as, y as no slo tiene que conocerlas el hombre
prudente, sino que el entendim iento y la com prensin versan ta m
bin sobre las cosas prcticas, que son extrem os. L a intuicin tiene
tam bin por ob jeto lo extrem o en las dos direcciones, porque tanto de
los lm ites primeros como de los ltim os hay intuicin y no razona- 1143 i
miento; la intuicin que se e jercita en las dem ostraciones tiene por
ob jeto los lm ites inm viles y primeros; y la de las cosas prcticas,
lo extrem o, lo contingente y la segunda premisa. E sto s son, en efecto,
los principios del fin , ya que es partiendo de lo individual como se
llega a lo universal; de estas cosas, pues, h ay que tener percepcin sen
sible, y sta es la intuicin.
E s ta es la razn tam bin de que parezca que estas disposiciones son
naturales, y que, si bien nadie es sabio por naturaleza, s se tiene por
naturaleza comprensin, entendim iento e intuicin. Seal de ello es
que creemos que tam bin son consecuencia de la edad, y que ta l edad
tiene intuicin y comprensin, como si la naturaleza fuera la causa de
ellas. (P or eso la intuicin es principio y fin , porque las demostraciones
99

Xeiv Tv nTrepcov Kai irp E a p u rp cov f) 9pov|icov x a s


v a T T o S e K T O is 9 a a i K a i 5 ^ a i s o x ? i t t o v t c v T r o S s ^ e c o v
5 i y p T EXEiv k tts [jnTipas om a a p cS a iv pOcos. t
nev oOv aT iv r) 9pvT]ais Kai rj CT09a, Kai irep i T u K o r p a
15 o a a , Kai t i a X A o u t t 5 4>uxfs lio p o u pETT] Ka-
Tpa, epTiTai.
12 AiaiTopTagiE 5 ccv t i s TTEpi arcov t xpicrilJoi e c t i v . f)
IJiEV ya p CT09 a o O S e v ECopriCTEt )v Icrrai E5a(jicov avOpco-
TTOs (o O S e i j i o c s y p e c t t i yEVCTECos), fi Se 9 pvT|CTt5 t o O t o nv
20 X61, AA TV05 iu E K a Se a rfis ; ettep r) ( v 9 pvriCTs aTiv
f] TTEpi T( SKaia Kai KaAct Kai yaS vOpcTTCo, T a u T a 5
EOTiv a T o O yaOo e o t v vSps irpccTTEiv, oSv 5e irpaK-
TlKCTEpOl TCp ESUai a U T ECTpEV, ETTEp E^El? a p E T a ECIV,
COCTTTEp O5e T( yiElVCt O5 TCt EEKTlK, CJCX |T1 TCO TTOIEV
25 dAAt TCp dor T f j s e f e o o s ETvai AyETar o 6 e v y p TrpaKriKc-
T E p O l TCp E X eiV T f)V iO T ptK T lV K a i yU|iVaOTlK1^V ECTIJIEV. E 5e
pifi TOTCOv x ^ P i v 9 pviMov |f>r|Tov AA t o O yvEcrQai, t o T s
oC'ai aTTCuSaois oOOv ccv e t i xPlo'tlJ^oS' 5 oS t o s pifi
IX O U C T iv oSv y p 5iocji o O t o O s x^^'^ ' AAois
30 TTEOECrOai, KCXVCOS t 2x* COTTEp Kai TTEpi TflV Cf/EIOCV
PouApiEvot y p yiaveiv p c o s o O iJiavOvotJEV lorrpiKi^v.
TTps 5 toO tois otottov ocv elvai 5^eiev, e x^pwv Tfjs a o -
9 a 5 o /cr a K upicoT pa aC rrfjs i o T a r f| y p TTOioOaa p x E i
Kai TTlTTTEl TTEpi K aOTO V. TTEpi 5fl TOTCOV AeRtIoV vOv
35 ijiEv y p f)TTpriTai TTEpi cxOtcov yvov. TTpcoTOV iJiv oOv A-
1144 o ycoMEV TI KOC0 cxvT s v a y K a T o v a p E T s a r j Evai, p E T s
y o a a s KaTpav sKcrrpou t o ^ o p o u , Kai e nfi TTOioOai
Uri5v nTiSETpa cxOtcov. etteito ko ttoioOcti iiv, ox eos ri
iaTpiKT) 5 y E ia v , AA obs f| y E ia , o O t c o j f) a o 9 a E5at-
6 iio v a v li pos y p o O a a rfs o A r is pE T fs tco ExeoSoct ttoie
Kai f TCp EVEpyEiv E5aipova. f Iti t p y o v TTOTEAETai Korr
TT)v 9 p v T ia iv Kai t)v fiSmi^v p E T iv f) ijiev y p pETT) tv
aKOTTv TTOIE pOv, T] 5 9 pvT)ais T TTps toOtov. toO 5
TETpTOU popou Tf)S OK lOTlV dpETl TOtCXTri, TO
10 OpETTTiKoO* o5v y p tt aTCp TrpTTEiv f) uf) irpcnsiv.
TTEpi 5 TO iJiri6v evat TrpaKTiKcoTpous 5i Tfjv 9 pvri<7tv

1144 a 26. aTo Bywater: arwv oodd.


99

parten de estas cosas y ellas son su objeto). De m odo que no se debe


hacer menos caso de los dichos y opiniones de los experimentados,
ancianos y prudentes, que de las demostraciones, pues la experiencia
les ha dado vista, y por eso ven rectamente.
Queda dicho, pues, qu es la prudencia y la sabidura, y cul es el
objeto de cada una de ellas, y que cada una es la virtud de una parte
distinta del alma.

12

Podra uno preguntarse a propsito de ellas cul es su utilidad,


puesto que la sabidura no considera nada de lo que puede hacer feliz
al hombre, y la prudencia, si bien tiene esto, para qu es necesaria? Si
la prudencia tiene por objeto lo que es justo, honioso y bueno para el
hombre, y esto es lo que es propio del hombre bueno hacer, el conocer
estas cosas no nos har ms capaces de practicarlas si las virtudes
son efectivamente disposiciones, lo mismo que tam poco nos sirve de
nada conocer lo sano y lo saludable en el sentido, no de lo que produce
la salud, sino de lo que es consecuencia de una disposicin sana; en
efecto, no somos en m odo alguno ms capaces de practicarlo por el hecho
de poseer la ciencia mdica y la gimnstica. Si por otra parte no debe
decirse que el hombre prudente lo es para eso, sino para llegar a ser
bueno, la prudencia no servir de nada a los que ya son buenos, pero
tam poco a los que no la tienen. Porque lo mismo dar que la tengan ellos
o que obedezcan a los que la tienen, y sera suficiente para nosotros
que nos comportramos com o cuando se trata de la salud: aunque
queremos estar sanos, no por eso aprendemos la medicina. Adems de
esto, podra parecer absxirdo que, siendo inferior a la sabidura, tuviera
primaca^ sobre ella, porque lo que hace, manda y ordena sobre lo
hecho.
De estas cuestiones, pues, hemos de hablar. Ahora no hemos hecho
sino proponerlas.
En primer lugar, digamos que estas disposiciones son necesaria- 114
mente elegibles por si mismas por ser cada una de ellas la virtud de
una parte del alma, aun en el caso de que no produzcan nada ninguna
de ellas. En segundo lugar, de hecho producen algo, no com o la medi
cina produce la salud, sino com o la produce la salud misma: de igual
modo produce la sabidura felicidad; en efecto, com o es una parte de
la virtud total, hace feliz al hombre con su posesin y su ejercicio.
Adems, el hombre lleva a cabo su obra mediante la prudencia y
la virtud moral, porque la virtud hace recto el fin propuesto y la pru
dencia los medios que a l conducen. La cuarta parte del alma, la nu
tritiva, no tiene Arirtud de esta clase, pues no hay nada que est en su
poder hacer o no hacer.
En cuanto a que la prudencia en nada nos capacitar ms para la
100

T cov K aA cv Kai 5iKaicov, u m p o v dvooOev p ic r so v , a3vrras


p x iiv Tocrriv. coairep y a p Kai x a 5K aia AyopEV T rp r-
T O V T s Tivas o O t t c o 5 i K a i o u 5 ev a i, o lo v t o O s T ct t t t c o v v -
15 licov TETCcypiva iroioO vT a g -q ctKovTag f] 5 i' y v o i a v f| 5 i
eTspv T t Kai tjifi 5 i a r (K aiT oi TrpTTOuai y s a 5s Kai
o a a XPn o i r o u 5 a o v ) , o rc o s , 05 e o i k e v , c t t i t 6 ttcs
EXOvxa TrpTTEiv EKacrra w c t t Evai y o O v , yco 5 o lo v
5ict TrpoaipEaiv Kai a r c v evsKa t c o v TrpoTTOiivcov. t t ^ v
20 liv oOv TTpoapEaiv p 6-nv t t o ie T r) pETq, t 5 o a a kevtis
EVEKa Tr9UKE TrpTTa6a i o k e c t t i t s p e r f? A Tpas
Suv^ECos. A ek teov 5 TriaTTcrao-i CTaqjaTEpov m p i aCrrcov.
ECTTi 5fi 5 v a m s f|V KaAoOat SivTrjTa' aurr| 5 crri TOtarri
)CTTe Tc ir p s Tv TTOTE0VTa CTKOTTv CTUVTEvovTa 5 v a o ^ a i
25 T o O r a TrpTTEtv Kai T uyx*^ ^ *^ avrroO. a v usv oOv aKO-
TTs KaAs, rraivET-n scrriv, ecv 5e 900X05, T r a v o u p y a ' 5 i
Kai ToOs <ppovpiou 5 5EIVO5 Kai T ta v o p y o u s q)aii 6v Evat.
CTTt 5 fi 9pvTicri5 o x Svaiaig, A X o k a v e u T fjs 5 u v -
pecos TaTris. f) 5 6is TCp p n a r i T 0\>rcp yvETOt r f s vj;u-
30 x A s tpeTfjs, >$ epr|Ta t e Kai Ictti 5 f) A o v o ytp
(J u A A o y ia n o t 5 v irp a K rco v p x ^ iv IxQ^^^S eicriv, iTEiSfi
TOtv5e T T A os Kai t o tp io r o v , tiB ^ ttote 6 v ( o t c o y p
A y o u x p i'' T u x v ) ' t o O t o 5 eI p| Tcp ya O co, o 9a -
VETai- 5iaCTTp9Ei y p f] p ox O rip a Kai 5iavfi5ECT6ai ttoieT
35 TTEpi TC5 irpaK TiK s p x g . cctte 90VEpv 5 t i B O v o to v
13 9p v in o v e lv a i p) v T a y a d v . Z k e ttt o v 5fi ir A iv Kai
44 & TTEpi p E T f jS ' K O i ycp f| pE T T ] 1TapaTTAr|CTCOS EXEl eo s ) 9 P -
vfiCTis TTps TT^v SEivTrjTa o toO t nv, iaoiov 5 oOtco
Kai f) 9 UO-IKT] pETTi TTps TTiv Kupov. TTaCTi y p 5okeI EKa-
5 o r a Tcv fi6cov Cnrpxeiv 9CTE1 ttcos Kai y p SKatoi Kai
ac09p0viK0 Kai vSpEoi Kai ra. x^ki^v eOO? k yEVETfs'
AA |Jcos ^TiToOpiEV TEpv TI TO Kupcos yoOv Kai T
TOiauTa AAov TpTTOv vrrrpxeiv. Kai y p ttcict Kai 6ri-
pots ai 9 uc7iKai Cnrpxouaiv ^eij, AA oveu voO pAa^Epai
10 9 avovTat oC/CTat. ttAt^v tocoO tov oikev pao6ai, ti cbcnrEp
aciJiaTi iaxupc veu 4/EC0S kivoumvco aujipavEt (J9 A-
100

prctica de lo honroso y de lo ju sto, tenem os que empezar un poco


ms arriba y com enzar por aqu: lo mismo que de algunos que hacen lo
que es ju sto decimos que no por eso son ju stos, por ejem plo, de los
que hacen lo que la ley ordena involuntariam ente, o por ignorancia, o
por alguna otra causa, y no por eso mismo (aunque hacen lo que se debe
hacer y lo que hara el hom bre bueno), as tam bin ep posible, al pare
cer, hacer todas las cosas en virtud de una disposicin ta l que se sea
bueno, quiero decir, por ejem plo, por eleccin y por causa de lo que se
liace. Pues bien, la virtud hace re cta la eleccin, pero el hacer todo lo
que hay que hacer para llevarla a cabo, ya no es propio de la virtud,
sino de otra facultad. D ebem os reflexionar sobre esto y hablar de ello
con ms claridad. H ay una aptitud llam ada destreza, y sta es de ta l
ndole que hace posible realizar los actos enderezados al blanco pro
puesto y alcanzarlo; si el blanco es bueno, la aptitud es laudable; si
es malo, es m era habilidad; por eso tam bin de los prudentes decimos
_ que son diestros, y habilidosos. L a prudencia no es esa aptitud, pero
no existe sin esa aptitud. Y la recta conform acin de este ojo del alm a
no se produce sin virtud, como hemos dicho y es evidente, ya que
los razonamientos de orden prctico tien en un principio, por ejem plo,
puesto que el fin es ste, o puesto que lo m ejor es esto, sea cual fuere
(supongamos uno cualquiera, para los efectos del argum ento), y este
fin no aparece claro sino al bueno, porque la m aldad nos pervierte y
hace que nos engaemos en cu anto a los principios de la accin. De
modo que evidentem ente es imposible ser prudente no siendo bueno.

13

P or tanto, tenem os que volver a considerar tam bin la virtud; en 1 1 4 4 6


efecto, tam bin en la virtu d existe una relacin parecida a la que se
da entre la prudencia y la destreza (que no son idnticas, sino sem e
jan tes), entre la natu ral y la virtud por excelencia. Todos piensan que
cada uno tiene su carcter en cierto modo por naturaleza, y, efectiva
mente, somos justos, m oderados, valientes y todo lo dems desde que
nacemos; pero no o b stan te buscam os algo distinto de esto como bon
dad suprema, y poseer esas disposiciones de otra m anera. Tam bin
los nios y los anim ales tienen esas disposiciones naturales, pero sin la
razn son evidentem ente dainas. E sto , sin em bargo, parece verse
claro : que lo mismo que un cuenco fuerte movindose a ciegas puedo
101

E oO ai ia x u p c o s 5 i t t ) o v fiv , ou rco K ai vT oO O a-
ocv 5 A p - i ] voO v, e v tc T rp T T E iv 5 ioc 9 p r f] 5 e ^ i s ^ o o c
o O a a t t e c r r a i K u p c o s p e T i- jo T E K a O -rrep t t t o So
is ^ a c T T iT o O 5 O E O T iv E S r), B e i v t t i s k o c 9 p v riC T is, o tco K ai
ETT T O O f| 0 lK o O 5 O a T , T IJIEV pE T T ] 9 U O 'lK 'n T O 5 f) K U -
p a , K a i TOTCOV f i K u p a o y v E T a i a v E U 9 p o v i a E c o s - S i iT E p
T iv s 9aC T i - r r a a s Tts p E T cs 9povT^CTEis E i v a i , K a i 2 c o K p T T )S
T fl tiEv p Q c o s SlTEi T ) 5 f ) i J i p T a v e v oti hev ycp 9 p o v n -
20 c te is co e to e v a i ir a a s tccs pE T as, -n i j p T a v E V , oti 5 oO k
VEU 9 p o v i C T c o s , K a c s lA s y E V . a r )H E o v 5 - K ai ycp v v
TTVTES, T a V p jC O V T a i TT)V p E T lV , T TpO C TTlO aai, T f)V E^IV
e t t v t e s K a i T rp s e c tti, tt^ v K O T a t v p66v A y o v pQ s
5 KOTt T T iv 9 p v T i a i v . l o K a a i S f i la a v T E E o ^ a i r c o s n r a v -
25 TES Ti r| T o io r r i e^is p E n ^ c tt v , f) K o r t ^ v 9 p v r )a iv .
5eI 5 l a iK p v piE Tapfjvai. e o ti y p o nvov t) k o t c t v
p 6 v X y o v , A A f) ietc t o O p o O X y o u e^ is p E T i e c t t i v
p 6 s 5 A y o s TTEpi t c 5 v t o i o t c o v f ) 9 pvqCT$ e o t i v . 2co-
K p n r is piEv oC n ; A y o u s T a s p E T c t s < ^ e to E v ai ( iT io T iia a s
30 y p e l v a t u a a s ) , fin s T s 5 e p e t o A y o u . S fA o v o O v I k tc o v
ElpTinvcov o T i o O x o v t e y a O v e v o i K u p i& js o v e u 9 p o v i ^ -
C E C os. o 0 5 9 p v i(jio v v E U T j s iS iK T s p E T i s - A A K ai
A y o s Ta TT) A O o it a v , 5 t a A E x 6 E t| t i s v t i x w p jo v T a i
A X T )A co v a ! p E T a - o y c p a T s E 0 9 .u o T a T o s i r p s c n r -
35 c a s , cCTTE TT|v |jiv f|5r| T | v 5 o v h r c o E A r| 9 cb s I c r r a r to O to
y c (p K orrc nv tcs 9 u a iK c s p E T C ts v B x e r a i,^ k o O &s Se
1145 a c t t A c s A y E T a i y a O s , o k v x E r a r an a y p t) 9povq-
(j i r r a p x o C T i^ ir a C T a i v r r r p ^ o u C T iv . 5 f A o v 5 , k o c v e |Jif]
T rp a K T lK T l fjv, Tl I5E I v OTfjs 5l T T oO n o p o u pETf)V
E l v a i , K a i Tl o O k l o T a i fj T r p o a p e a i s p 6 f] oveu 9 p o v ia e c o s
5 o 0 5 OVEU p E T T s f| n v y p t t A o s f| T i r p s t t -
A o s TTOiE i r p T T E i v . AA lii^v o05 K u p a y o t T f)s a o -
9 as o 5e toO | 3 e A t o v o s p o p o u , w a r r E p o 5 e T js y iE a s fi
ia T p iK i' o yp XPHT* < A A pg ttco s y v r jT a r
EKEvris o v ivEKa 6 -ir iT T T E i, AA OK EKEvr). I t i p o i o v KOtV
10 E TIS T IV TToAlTlKTIV 9 ar| pXHlV TCV 6eCV, Tl ETTITCTTEI
TTEpi T r v T a T v t ^ tt A e i.

1145 o 20. ToO add. Bywater. || 24. 9/pioiSa L** T. 1| 29. o add. Bywater.
101

<lar un violento resbaln por no tener vista, asi puede ocurrir tam
bin en este caso; pero una vez que el hombre alcanza la razn, su ac
tuacin es distinta, y, siendo semejante su disposicin, ser, sin em-
liargo, entonces la virtud por excelencia. D e m odo que as com o en la
parte del alma que razona a base de opiniones hay dos formas, la des
treza y la prudencia, en la parte moral hay otras dos; la virtud natu
ral y la virtud por excelencia, y de stas la virtud por excelencia no
se da sin prudencia. Por eso afirman algunos que todas las virtudes son
especies de la prudencia, y Scrates, en parte, discurra bien y en parte
se equivocaba: al pensar que todas las virtudes son formas de la pru
dencia se equivocaba, pero tena razn al decir que no se dan sin la
prudencia. Seal de ello es que aun ahora todos, al definir la virtud,
despus de indicar la disposicin que le es propia y su objeto, aaden
segn la recta razn, y es recta la que se conforma a la prudencia.
Parece, por tanto, que todos adivinan de algn m odo que es esta clase
de disposicin la que es virtud, a saber, la que es conform e a la pru
dencia. Pero hemos de ir un poco ms lejos: la que es virtud no es mera
mente la disposicin conform e a la recta razn, sino la que va acompa
ada de la recta razn, y la recta razn, tratndose de estas cosas es la
prudencia. Scrates pensaba, efectivamente, que las virtudes eran
razones (pues todas consistan para l en conocim iento); nosotros pen
samos que van acompaadas de razn.
Resulta claro, por tanto, de lo que hemos dicho, que no es posible
ser bueno en sentido estricto sin prudencia, ni prudente sin la virtud
moral. De esta manera se deshara tambin el argumento dialctico
segn el cual las virtudes se dan independientemente unas de otras,
porque una misma persona no est bien dotada por la naturaleza para
todas, de suerte que una la habr adquirido ya, y otra todava no. Esto,
en efecto, es posible tratndose de las virtudes naturales, pero no res
pecto de aqullas por las que un hombre es llamado bueno en sen- 1145 o
tid o absoluto, porque con slo poseer la prudencia las tendr todas.
Y fes claro que, aunque no fuera prctica, sera necesaria, porque es la
virtud de esta parte del alma, y porque la eleccin no puede ser recta
sin prudencia ni sin virtud, ya que la una determina el fin y la otra hace
realizar las acciones que conducen al fin.
Pero no tiene supremaca sobre la sabidura ni sobre la parte mejor,
com o tam poco la tiene la medicina sobre la salud; en efecto, no se
sirve de ella, sino que ve el m odo de producirla. Da rdenes, por tanto,
por causa de aqulla, pero no a aqulla. Sera tambin lo mismo que
decir que la poltica manda en los dioses porque da rdenes sobre todo
o de la ciudad.
H.

15 , M e to 5 T otO ra A ek tov,' ctAAriv T io iriaap i v o u s p x T ]v , 6t i


Tcv TTEpi Tc f|0Ti 96UKTCOV T p a o t v eS t), KOKa K p a a a
0r|piTT^. TOC 5 votvTa t o s |v Suct S f^ A a- t pv y p
pE-rfiiT T 5 yKpTEiov KaoOtiEV irp g 5 t t iv OTipitr^TO
nA icrr ocv pnTTOi XyEiv t^v irp pETiv, i^pcoiKi^v
20 T iva K a i 0EOCV, cbcJTTEp "0|iTlpOS TTEpi ( t o O ) "EKTOpOS TTETTOTl-
KE y ov T a t v r ip a p o v t i CT9Spa f i v y c x 6 s , o 0 5 icpKEi
i|ji(jivai A A 6e o o .
v 5 p s y OvT)ToO i r i s c o o t e l, k o -
O-rrep ( p a a v , vOpcbiTcov y v o v r a i 6eo 5 i p e r f i s C n rE p ^ o -
iv, TOia\>rr) t i s d v eti 5 fX o v t i f\ t ^ ripicbSEi daTiTide-
25 [ivTi E^iS" K a i y c p c o o r r e p o 0 5 6 r ) p o u c r r i KOKa o 0 5 p e -
Ti, oO tcos O5 0E oO , A X f; pv TipiicbTepov pETfs, fj 5
ETEpv TI y v o s KaKas. iTei 5 ottocviov k o i t 6 0 e o v c c v 5 p a
E va i, Ka0 Trp o A K c c v s s e c O a a i Trpoaccyopeeiv, ( o > tov
y a o 0 c o - i o -< p 5 p a t o u , c r e o s dcvi^p 9 aCTiv, o O t c o k o 0 t]-
30 pic5r| s v t o s n ;0 p c T rois c n r v i o s ' ^ a A i c r r a 5 v t o s P c t p -
p p o is OTV, yvETOT 5 v i a k o 5 i v a o u s K a i T rrip ca E is
K a i T o O s S i K a K a v 5 t c v v 0 p c iT c o v v n r e p p A A o v T a s o -
T cos -iriSuo-eprmoOjJiev. AA itE p i mev T f js 5 io 0 c t e c o s tts
TO ia TTis o T E p o v TToiTiTov T i v pivEcxv, TTEpi 5 e K a K a s E p rj-
35 T a i T T p T E pov TTEpi 5 e K p a o a s K a i iJiaA aK as K a i T p u 9 f j s
A e k t o v , K a i TTEpi yK pO T E as K a i K a p T E p a s ' ovre yp eos
1U 5 6 TTEpi T v a T C ov ^ECov T q pETT) K a i T^j j i o x O t i p ? K aT p av
a T c o v t t o A t i t t t o v , oO0 c s TEpov y v o s . 5 e 5 , cStarrEp
t t t c v d A A c o v , T iO v T a s tc <paiv|jiEva K a i TTpcoTOV S i o t t o -
p t a a v T a s o O t c o B s iK v v a i n A i o r a mev TroT a t v 5 o ^ a TTEpi
5 ToCh-a T TTOri, e 5 e h i, t c c TT A E oTa K a i K u p ic T a T a * v
y p A riT a t e T 5 u a x e p f j K a i KorraAETrriTai T v 5 o ^ a , 5 e -
SEiyHVOV ocv ET) K a v co s -
LIBR O VII

Despus de esto, y partiendo de un nuevo comienzo, hemos de


decir que hay tres clases de condiciones morales que se deben rehuir: el
vicio, la incontinencia y la brutalidad. Los contrarios de dos de eUas
son evidentes; al uno, lo llamamos virtud y, al otro, continencia; a la
brutalidad lo que m ejor vendra oponerle es la virtud sobrehumana,
una clase de virtud heroica y divina, com o Hom ero nos presenta a
Priamo diciendo de Hctor que era extraordinariamente bueno y no
pareca hijo de un hombre mortal, sino de un dios. (1) De m odo que
si, com o dicen, los hombres llegan a ser dioses mediante una sobreabun
dancia de virtud, es claro que una disposicin de esta naturaleza se
opondra a la brutal; en efecto, lo mismo que ni el vicio ni la virtud
son propios del animal, tam poco lo son de un dios, sino que es propio
de ste algo ms valioso que la virtud, y de aqul otro gnero distinto
de vicio.
L o mismo que es raro que un hombre sea divino com o acostum
bran decir los laconios, que cuando admiran grandemente a alguien lo
llaman hombre divino , as tambin es raro entre los hombres el
brutal; se da sobre todo entre los brbaros y en algunos casos aparece
tambin com o consecuencia de enfermedades y mutilaciones. Tam
bin damos este nombre denigrante a los que por su maldad exceden
los lmites de lo humano. De esta condicin, sin embargo, haremos
alguna mencin ms adelante, y del vicio ya hemos hablado antes;
en cambio, tenemos que hablar de la incontinencia, de la blandura y la
molicie, as com o de la continencia y resistencia, pues ni hemos de
suponer que se trata en una y otra de las mismas disposiciones que la 1146 6
virtud y la maldad, ni que son de gnero distinto. Como en los dems
casos, deberemos establecer los hechos observados y resolver primera
mente las dificultades que ofrezcan, para probar despus, si es posible,
tadas las opiniones generalmente admitidas sobre estas afecciones, y
si no, la mayora de ellas y las principales, pues si se resuelven las difi
cultades y quedan en pie las opiniones generalmente admitidas, la
demostracin ser suficiente.

(1) lUada, X X I V , 258.


103

A oke 5 t] t Te yKpcrrEia Kai KapTEpa t c o v crTTOuSaicov


Kai [tcv ] TTaivETv slvai, f) 5 K paaa t e Kai iJiaAaKa t c o v
10 <pccOAcv Kai vfiEKTCov, Kai o t s yKpaTTis Kai mjeveTiKs
TCp AoyiCTjJicp, Kai K p a r fis Kai KaTaTiKs t o O AoyicriJioO.
Kai HEV KpaTins ES&b? o t i 9a A a TrpTTEi 5 i ttO os, 5 '
y K p a rfis e5cbs t i cpaOAai a i ETriGuiiai o k K o A o u 6ei 5 i
Tv A y o v . Kai t v CTC<ppova pv yK paTfj Kai KapTEpiKv,
15 TV 5 t o i o O t o v o lav ir v T a acocppova o 5 o , Kai t v
KAaCTTOV KpOT Kai TV KpOTf) KAaOTOV CTUyKEXUM-
vcos, O 5 Tpous Elva <pacriv. t v 5 9p v i]jo v t e iJiv o v
(paaiv v5xecr6ai Evai K p a r f, t e 5 v o u s 9p o v n o u s 6v -
T a s Kai S eivos KpOTes etva i. e ti KpaTEs AyoVTOi Kai
20 6u(JioO Kai TiiJifs Kai KpSous. t o nv o 5 v AEypieva T a u r '
oTv.
2 ATTopi^CTEie 6 v T1 5 ttcos rroAaiapvcov p 6 cos Kpa-
te O e to T is. -rriOT^Evov iJiv oOv
oO 9 a a tiv e s o v t e Evar
5eivv y p moTi^iJiris vocrris, cs coeto ScoKpcTTis, ctAAo
25 t i KpoTEv Kai TTEpiKEtv o O ttv aTTEp vBporoSov. Zco-
Kp<ari5 nv y p Acos pxTO xrps t v Ayov cbs o k o O -
CTT1 S K pacos oOva y p nroA anpvovTa u p rre iv ira p
t pAnoTov, AA 5 i ^v o ia v . oOrog pv oC/v ?vyo5
n 9icrpriT t o s 9 aivouvois vapycos, Kai 5ov jt it e v m p i
30 T TrSos, eI 5 i oyvoiav, T1 5 TpTros yvETai Tfjs cyvoas.
TI y p OK oETa y KporeuiJLEvos irpiv v t c TrOEi ye-
vCT0ai, 9 ovpv. ect 5 t iv e s o T mev auyxcopoCTi T 5
oO- T nv y p TTicnymTis iatiOev Evai KpETTOV noAoyoO-
CTiv, T 5 (jiriOva TrpTTEiv ira p t 5^av pA T iov o x |jio-
35 AoyoOCTiv, Kai 5 i t o O t o t v K p oT fj 9 a a iv o k 7 n o n |jir|v
fXOVTa KpoTETcrQai tt t c o v 'nSovcv AA S^cxv. AA iif^v
Eye 5 a Kai pfi Tricrrri|jir, ht)5 iaxv/p TTAr,4;is ) v ti-
1146o TEvouaa AA fipEpaa, KaOrrEp v to T s S iot^oucti, a iry -
, yvcpiTi Tcp iJifi iJivEiv Ev aTOs rrps ETTiOu^as iaxv/ps- Tf
5s poxQripcjt o CTuyyvciiTi, o 5 t c o v AAcov o 5 e v t c o v
vfiEKTov. 9 poviCTEco5 p a vTiTEivoaTi s ; oO tt) y p ia x u -
5 pTCCTOV. AA OTOTTOV cTTai y p ccTs jjia 9 pviiiOs
Kai Kporn^s, 9 T^CTEie 5 o 5 &v eTs 9 pov(jiou eivai t irpT-

1146 o 22. i;euS|Avoi; seclus. Cioraea.


103

Pues bien, suele admitirse que la continencia y la resistencia son


buenas y laudables, y la incontinencia y blandura malas y censurables,
y que una misma persona es a la vez continente y consecuente con su
razn, o, por el contrario, es incontinente y no se atiene a su razn.
Y que el incontinente sabe que obra mal m ovido por la pasin, y el
continente, sabiendo que las pasiones son malas, no las sigue y se deja
guiar por la razn. Asimismo, que el hombre moderado es continente
y resistente; pero del continente, unos piensan que siempre es mode
rado y otros que no, y del incontinente unos dicen que es a la vez desen
frenado, y otros que incontinente y desenfrenado son cosas distintas.
En cuanto al hombre prudente, unas veces se dice que es imposible
que sea incontinente, y otras que hay quienes, siendo prudentes y
hbiles, son incontinentes. Adems, se llama a los hombres inconti
nentes respecto de' la ira, el honoT y la ganancia. Esto es, pues, lo que
suele decirse.

Se podra preguntar cm o es posible que un hombre que juzgue rec


tamente se porte con incontinencia. Algunos dicen que esto es imposi
ble si se tiene conocimiento: seria absurdo, pensaba Scrates (2), que
existiendo el conocimiento, alguna otra cosa lo dominara y arrastrara
de ac para all com o a un esclavo. Scrates (3), en efecto, se opona
absolutamente a esta idea, sosteniendo que no hay incontinencia, por
que nadie obra contra lo m ejor a sabiendas, sino por ignorancia. Ahora
bien, esta manera de razonar est en desacuerdo con lo que vemos cla
ramente, y es preciso investigar acerca de esta afeccin, si se debida
a la ignorancia, de qu clase de ignorancia se trata. Porque es evidente
que el que se conduce con incontinencia, antes de ser dominado por la
pasin, no cree que debe hacerlo. H ay quienes en parte estn de acuerdo
con esa tesis y en parte no: conceden que nada tiene ms fuerza que el
conocimiento; pero no conceden que ningimo obre contra lo que le
parece mejor, y por esta razn dicen que el incontinente, cuando es
dominado por el placer, no tiene conocim iento, sino slo opinin. Pero
si es opinin y no conocimiento, y no es fuerte la conviccin que se
opone a la pasin, sino floja, com o en los que dudan, tendramos indul- 1146 o
gencia con el que no se atiene a ella enfrentado con deseos violentos, y
para la maldad no tenemos indulgencia, ni para ninguna otra cosa
censurable. Es entonces la prudencia la que se opone sin xito a la
pasin? La prudencia, en efecto, tiene mucha fuerza. Pero eso sera
absurdo, porque la misma persona sera entonces prudente e inconti
nente, y nadie se atrevera a decir que es propio del hombre prudente

(2) Cf. Platn: Protgoras, 352 b.


(3) Cf. Jenofonte: Memorables, I II, 9, 4.
104

TEiv KvTa Tc 9auAT0CTa. TTps 5e T0T015 55eiKrai Trp -


Tepov Ti TtpaKTiKs ye 9 pviiios (tcv ycp EayTCov tis)
Kai Tts A A as p sT s . t i ei pv v tco -mOutJias
10 io'X'-'ptS Kai 90(Aas eyKpom^s, ok earai crccxppcov
yKpon-n? o05 6yKporrf]s CTC9 pcov orre ycp t o y a v ctc-
9 povos ore t 90Aas xEiv. AAc uf)v 5e ye e |jv yp
XpilCTrai ai TTi6upai, 90At) f) KCoAoucra sfis uri ockoAou-
6ev, coO f| yKpreia o Traa c7Trou5 aa- ei 5 doOeveTs Kai
15 pfi 9oOAai, oOOv <je|j.vv, o05 ei 9oOAai Kai oOeves, oSev
nya. 6Ti ei TraaT) 50^13 uueveTiKKv -rroie t\ yKpcxreia,
90Ati, oov ei Kai tt) vf/euSel* Kai ei TraTis S^ris t) Kpaaia
eKCTTOTiKv, aTai tis OTrou5aa Kpaaia, oov 09 0-
kAous NeoTTTAenos v tco (DiAoktttt)- TraiveTs ytp oK
20 iipivcov os 6TTea6ri nr toO 05ucracos Sit t AuTreaOat
^;u5|jevos. Ti a 09i0TiKs Ayos [^^cuSiisvos] rropa'
5i yp T TrapSo^a poAeo6ai Ayxeiv, iva Seivoi c5ctiv
TOV TTiTxcoCTiv, yevpevos auAAoyiaias airopa yiverar
SSerai y p f) 5ivoia, otocv laveiv poAriTai 5id t |jf|
25 paKEiv t auMTT'epav6v, irpovai 5 5v>vTiTai 5i t Au-
(jai piTi ?x^iv Tv Ayov. CTuppavsi 5f) Ik tivos Ayou f|
9 p o o 0 vri ijist Kpaaas peTi^* TvavTa y p irprrei c>v
rrroAaiipvei 5i Tfjv Kpaaov, CmoAa^pvei 5 TyaQ
KaK evai Kai o 5eTv -rrpTTEiv, caTe Tya6 Kai o T
30 KaK u p f e i . iri t<^ TrETTEcrSai TrpTTCov Kai 5 ic k co v T
f)5a Kai Trpoaipo^Evos ^eAtcov o v B^eiev to pfi 5i Ao-
yiCTpv AA 5i Kpaaocv EiocrTEpos y p 5i t tiETarrEi-
o6fvai ov. 5 Kparfis e v o x o s Trj Trapoitig ev ^ 9auv
OTOV T 5 c o p TTVyi], T 5eI TriiTvEiv; e hev y p ette-
1146 i TTEIOTO & TrpTTEi, peTOTTEioBeis ocv TTOCTaTO vv 5 <AAa)
TTEiTEiaiJiEvos o5ev f)TTOV [ccAAa] irpTTEi. Ti ei Trepi irv-
Ta Kpaaa ctt Kai yKpTeia, ts tt A cos KpaTi^s; o -
5eis yp rraas ex^i t o s Rpaaas, 9apiv 5 Eva Tivas
5 rrAcos.
A i liv o r r o p a i T o ia O r a t iv e s a u i a p a v o u a iv , t o tc o v

5 T nv veAeIv 5e T 5 K a T a A n rE v fi yp A a is t ts

b 15. B yw a te r: <x^d. || 34. to ^ovra x a l BeopovTa seclu?.


Bywat-er.
104

realizar voluntariamente las acciones ms viles. Pero, adems, ya hemos


demostrado antes que el hombre prudente est capacitado para la accin
(porque la prudencia se aplica a lo concreto) y posee, adems, las otras
virtudes.
Adems, si el ser continente implica tener pasiones fuertes y bajas,
el hombre moderado no ser continente, ni el continente moderado,
porque no es propio del hombre moderado tenerlas excesivas, ni viles.
Pero el continente tiene que tener pasiones de esa clase; porque si las
pasiones fueran buenas, sera mala la disposicin que impidiera se
guirlas, de m odo que la continencia no siempre sera buena; y si fueran
dbiles y no bajas, no habra nada magnfico en resistirlos, ni nada
grande si fueran bajas, pero dbiles.
Adems, si la continencia hace al hombre atenerse a todas sus opi
niones, puede ser mala, por ejemplo, si le hace atenerse incluso a la
opinin falsa; y si la incontinencia hace que no se atenga a ninguna opi
nin, habr una incontinencia buena, com o la del Neoptlemo de S
focles en el Filoctetes, que merece alabanzas por no atenerse a los con
sejos de Ulises porque le desagradaba mentir.
Adems, el razonamiento sofstico o&ece una dificultad; en efecto,
por querer refutar las paradojas que implica la t.esis del adversario y
ser tenidos por hbiles cuando se consigue, el razonamiznto resultante
Be convierte en tm callejn sin salida; en efecto, el pensamiento queda
maniatado cuando no quiere acceder porque no le agrada la conclusin
y no puede avanzar porque es incapaz de deshacer el argumento. As
resulta de cierto razonamiento que la iosensatez acompaada de incon
tinencia es una virtud; en efecto, el hombre hace lo contrario de lo que
juzga bueno debido a su incontinencia; pero juzga que lo bueno es
malo 7 no se debe hacer, de suerte que har lo bueno y no lo malo.
Adems, el que acta por conviccin y persigue el placer dehbera-
damente podra parecer m ejor que el que lo hace no por razonamiento,
sinp por incontinencia; en efecto, sera ms fcil de corregir porque po
dra persuadrsele en el otro sentido. Pero al incontinente parece apli
crsele el refrn en que decimos cuando el agua nos atraganta, con qu
nos desatragantaremosi. Porque si hiciera por conviccin lo que hace, 1146 i
al set convencido de lo contrario, dejara de hacerlo; pero el hecho es
que, convencido de otra cosa, no deja por eso de hacer lo que hace.
Adems, si la incontinencia y la continencia se apUcan a todo,
jquin es incontinente absolutamente hablando? Porque nadie tiene
todas las formas de incontinencia, pero de algunos decimos sin ms que
son incontinentes.
Tales son, pues, las dificultades que se presentan; de ellas tenemos
que refatar unas y dejar en pie otras, porque la solucin de una difi
cultad es el hallazgo de la verdad.
!0 5

,5 T T o p a s EupecTs c r n v .R p c o T O V lav o O v CTKETTrov irTepov


eIStes f| o, Kai TTs E5TES' ETa TTEpi TTOa T v dtKpoofi
10 Kai TV yKporfj O e t o v , Ayco 5 irTEpov Trepl T r a a o n ; fi5o-
vr]v Kai Atttiv f) TTEp Tivag 9 copiCT|Jvas, Kai tv yKpaTfj
Kai TV KapTEpiKV, TTTEpOV OTS f| ETEpS CTTlV |JlOCOS
5e K a i TTEpi Tcv oAAcov CTa iJuyyEvfi tts 0 E c o p a s ot Ta-
TT|s. CTTi 5 p / T l Tfs (tk < | iecos, TTTEpOV y K p a T T is Kai
15 KpoTis E a i T TTEpi ot fj Tc) <2>s 5 ia9opc5cv, Ayco
5 TTTspov TCO TTEpi Ta5i eTvoi pvov dcKporfis KpaTT5, f|
oO AAc T i S C05, fi ov> AA ttitpolv t t e it e I TTEpi t t v t
I o t v fKpaaa Kai yKpcTEia f| o. o O t e yp Trepi O T T a v T

oriv ttAcos Kparis, AA TTEpi a r i E p KAaaTOS, oOre


20 TCO TTpps TCxCrra m-Acos X*v (tcxOtv ycp &v fjv Tfj KoAa-
CTcjt), AAt TCO cbSi 6 iiv ytp yETOi TTpoaipopiEvog,
vopjcov dtei 5ev t TTapv ^50 Sickeiv 6 5 ok oETai nv,
SicKEi 5. TTepl pv oCiv t o O S^cxv Ar|Ofi AAt iJir) Tnori^-
HTiv elvai TTap fjv-Kpotrroirrai, o05v 5ia9pei Trps t v A-
25 y o v vioi yctp tcov So^a^trrcov oO Sicrr^oucriv, AA oov -
Tai KpipSs sl5vai. e oOv 5it t fipjjia TricrrEOeiv ol 5 o -
^jovTss mocAAov t q v mcrrapivcov rrapt Tf)v Cm-Atufiiv irp-
50 UCTIV, o 0 ^ 5iolcrei TTicm'ipTi 5fris Ivioi y p ttictteOou-
CTIV o05v flTTOV os So^jOUCTlV f*| ETEpOl o l j ETrloTavTai*
30 5r|Aot 5 HpKAeiTos. AA rrei 5ixos AyojJiev t t t I -
oracjQai (Kai y p excov nv o xp^iievos 5 t^ TTiOTTmi^
Kai xp<Pievos AyeTai TrcrraoOai), Sioctei t x ''^
tJifl EcopoOvTa 5 Kai t 0EcopoOvTa & pif| 5eT TTpTEiv [ t o O
IXOVTa Kai OEcopoOvTo]- t o O t o y p 5oke Seivv, AA ok
35 E lJlf| Secopcov. ItI TTeI 50 TpTTOl TCV TTpOTtTECOV, ?X ''"
1147 o TO piv |i90Tpas o5v kcoAei irprrEiv Trap Tf)v moxi^-
urjv, xP Pevov MvTot Tq koOAou AA |ii^ Kcrr ppos'
TTpaKT y p T koc9 Kaora. 5ia9pEi 5e Kai t kocOAou-
T tJiEV y p 9 avn"oO t 5 tt toO TTpyucxTg o tiv oIov
5 5ti ttcxvt v6pcTTCp o-un9 pEi T ^T)p, Kai ti ars vOpco-
TTOS, fl Tl ^Tipv T TOlvSe- AA eI t5e toivSe, fl ok
iXEi TI owK vepye- Konr te 5j to t o u j 5ioctei tos TpTTOus
MT^X''0'^ crov, ccTTE 5oav oOtco ESvai piriSEV t o -

1147 5 35. vixoiv K ': vevixijxt; Tulg.


105

En primer lugar, pues, hemos de considerar si los incontinentes


obran con conocimiento o no, y en qu sentido obran con conocimiento;
despus, a qu hemos de juzgar que se refieren la incontinencia y la
continencia, es decir, si hemos de juzgar que se refieren a todos los pla
ceres y dolores, o a algunos determinados, y si el continente y el sufrido
son uno mismo o distintos, as com o las dems cuestiomes emparen
tadas con esta investigacin. Y hemos de empezar nuestra considera
cin preguntndonos si el continente y el incontinente lo son por aquello
a que se refieren o por el m odo de conducirse frente a eUo, es decir, si
s nicamente por referirse a tales cosas por lo que el incontinente es
incontinente, o no es por eso, sino por el m odo, o tam poco slo por esto,
sino por ambas cosas. Despus hemos de preguntamos si la incontinen
cia y la continencia se refieren a todo o no. Porque ni aun el inconti
nente absolutamente hablando lo es respecto de todo, sino respecto de
aquello precisamente que hace que el desenfrenado lo sea; ni lo es tam
poco por referirse sin ms a eso (ya que entonces la incontinencia se
confundira con el desenfreno), sino por referirse a ello de cierta ma
nera. Porque el uno obra deliberadamente, creyendo que siempre se
debe perseguir el placer presente; el otro, no lo cree, pero lo persigue.
En cuanto a que es una opinin verdadera y no un conocimiento lo
que contraran al conducirse incontinentemente, no hace diferencia
alguna para nuestro argumento; en efecto, algunos de los que slo
tienen opiniones, no por eso dudan, sino que creen saber rigurosamente.
Por tanto, si es por darles poco crdito por lo que los que tienen opinio
nes obran ms contra su m odo de pensar que los que tienen un conoci
miento, el conocim iento no se distinguir en nada de la opinin, por
que algunos dan tanta fe a lo que opinan com o otros a lo que saben; asi
lo pone de manifiesto Herclito. Pero, puesto que empleamos la pala
bra sabep) en dos sentidos (en efecto, tanto del que tiene el conocimiento
pero no lo usa, com o del que lo usa, se dice que saben), habr una dife
rencia entre hacer lo que no se debe poseyendo el conocimiento, pero
sin tenerlo en cuenta, y tenindolo en cuenta; esto ltimo parece ex
trao, pero no el obrar mal sin tener en cuenta el conocimiento.
Adems, puesto que hay dos clases de premisas, nada impide que 1147
uno obre contra su conocim iento tenindolas las dos, pero sirvindose
slo de la universal, y no de la particular, porque lo que se refiere a la
accin es lo particular. Tambin hay dos clases de trmino universal:
uno, se refiere al sujeto; otro, al objeto; por ejem plo, a todo hombre le
convienen los alimentos secos, yo soy un hombre, o bien tal alimento
es seco; pero que este alimento es seco, o no se sabe, o no se pone en
ejercicio ese conocimiento. Todas estas maneras harn una diferencia
3 06

TTOu, ccAAcos 5 Qaunacrrv. Iti t ex^iv ttiv T n c j r q A -


10 A ov TpTTOV TCV vOv ^TlQvTCOV UTTpXEl TOS avOpCTrOlS' 6V
TCp y p SiacppouCTocv pcopieu t t iv
e^iv, cSoTE Kai x^^'^ froiS Kai laf) exeiv, o o v t v K oO eSovra
Kai tJiaiv|JiEvov Kai oivcopivov. AAc |if)v o u r c o 5iocr9sv-
T ai o ye v t o s ir S ea iv v tes O u ^ oi y p Kai rriQu^ai
15 q>po5iacov Kai Iv ia toS v t o i o t c o v Tri5f|Acos Kai t CTcopia
p s io r a a iv , vois 5e Kai p a v a s rroioOCTiv. S fjA ov oZiv o t i
pocos ix e iv A ek tov t o s KparEis t o t o i s . t 5 AyEiu
T o s A you s T o s nr T fs 7riaTfmr)S o 0 5 v armEov Kai
y p o v TOS TrOeo-i t o t o i s vtes ttoS e^ eis Kai ttti A-
20 y o u a iv EpTreSoKAous, Kai o irp co T o v piaOvTES CTUVEpouai
IJiv ToOs Ayous, o-aai 5 ottco- 5e y p CTUHcpufjvai, t o O t o
5 x p v o u SETar dbcrre Ka6rrEp toOs C nroK pivotivous, ou-
Tcos CnroAriiTTov Ayeiv Kai t o s KpoTEuotivoi/s. ir i Kai
cE)5e 9UO-IKCOS u Tis iTipA4>eie rf^v aT av. fj piv y p K a-
25 0 A o u 5^a, ri 5 Tpa TTEpi t c v Ka0 iK a crr icrriv , c>v a -
cT0ri(Tis 5ti Kupa- t o v 5 pa yvT)Tai aTciv, vcyKri
T auuTrepovOv Iv6a piv p va i t ^ v vf'uxilv, v 5e T a is t t o i t i -
TiK as TrprrTEiv e6s o l o v , el t t o v t s yAuKos yE^eoGai 5e,
t o u t 5 yAuK w s v t i t c v k o 0 SKacrrov, v y K ti t v S u
so vpE vov Kai |Jif) k coA u h ev ov |Jia t o O t o k o irprT E iv. t o v
oOv f) pv k oO A ou vf KcoAouaa y e e cQ a i, f| 5, 6t i tt o v
yAuK f]d, t o u t 5 yuK (oTr) 5 vEpye), t u x t 5 it i-
u jjia voO aa, q mev oCh; Ayei (j>Eyeiv t o O t o , fj 5 iTriOupia
a y e r KiveTv y p eKaoTOV S v a r a i t c o v iJiopcov* cSoTe au|Ji-
1147 6 p avei TT A y o u ttcos Kai 5 fr)S Kporeea^ai, o k vavTas
5 Ka0 aCmv, AA k o t c auppepnxs ri y p inOuiJia-
vavTa, AA o x f) 5^a t ^ p 6 ^ Aycp- cctte Kai 5
t o O t o T 0Tipa OK KpaTt, t i o k exei KaOAou TroArj^^iv
5 AA TCV k o 6 K aora 9 av raa a v Kai (jivi^ijitiv. ttcos 5e Aei
T a i f) y v o i a Kai ir A iv y v e r a i -irioniJicov Kparris,
aTs A y o s Kai Trepi ovcoiJivou Kai Ko0e5ovTOS Kai o k
5 io s TOTOU ToO ir 9 o u s , o v 5ei irap t c o v 9UCTioAycov
KOEiv. rrei 5 f) T eAeuTaa irp T a a is 5^a Te aoOriTOU Kai
10 K upa TCV irp^Ecov, t o t t i v ti o k Ixei v t w irSei cbv, fi
oTcos exEi eos ok fjv t x^ v -iroTacr6a i AA A yeiv
wairep o v co n v o s T EpnreBoKAous. Kai 5i t laj K a-
106

incalculable, de suerte que uo parecer ningn absurdo obrar inconti


nentem ente con un modo de conocim iento, y parecer extrao que
pueda hacerse con otro.
Adems, los hom bres pueden tener conocim iento de un modo dis
tin to de los ahora mencionados; en efecto, en el tenerlo y no servirse
de l vemos que la disposicin puede ser diferente, hasta el punto de
que es posible tenerlo en cierto modo y no tenerlo, como le ocurre al que
duerme, al loco y al embriagado. Y es precisam ente sta la condicin
en que se encuentran los que estn dominados por las pasiones; en
efecto, los accesos de ira, los deseos sexuales y algunas pasiones seme
jan tes producen m anifiestam ente trastornos hasta en el cuerpo, y en
algunos incluso accesos de locura. E s evidente, por tan to, que debemos
decir que los incontinentes se encuentran en un caso sem ejante. E l
hecho de que se expresen en trm inos de conocim iento, no indica nada,
ya que incluso los que estn dominados por, esas pasiones repiten argu
mentos y versos de E m pdocles,y los que empiezan a aprender im a cien
cia ensartan frases de ella, pero no la saben todava, pues hay que asi
m ilarla y esto requiere tiem po; de modo que hemos de suponer que
los incontinentes hablan en ese caso com o los actores en el teatro .
Tam bin podra considerarse la causa, desde el punto de vista de las
leyes de la naturaleza, de esta m anera: una opinin es universal, la
otra se refiere a lo particular, que cae y a b a jo el dominio de la percep
cin sensible; cuando de las dos resulta una sola, el alm a necesariam ente
afirm a por un lado la conclusin, y por otro act a inm ediatam ente en
el orden prctico; por ejem plo, si todo lo dulce debe gustarse, y esto es
dulce como una de las cosas concretas, necesariam ente el que pueda y
no encuentre obstculo para ello, lo gustar al pim to. P or tanto, cuando
se da la opinin universal que nos prohbe gustar, y por otra parte la de
que todo lo dulce es agradable y esto es dulce (sta es la que hace actuar),
y a la vez se da el deseo de gustarlo, la prim era nos dice que lo rehuya-
moSj pero el deseo nos mueve a eUo, porque puede mover todas las par
tes; de suerte que ocurre que somos incontinentes movidos en cierto 1147
modo por la razn y la opinin, opinin que no se opone a la recta razn
por si misma, a no ser por accidente ^pues es el deseo, no la opinin,
el que es contrario a la re cta razn , P o r eso tam bin los animales no
son incontinentes, porque no tienen ideas universales, sino slo repre
sentacin y m em oria de lo individual.
E l modo de que se desvanezca la ignorancia y recobre su conoci
m iento el incontinente es el mismo que en el caso del embriagado y del
que duerme, y no es propio exclusivam ente de esta afeccin; es a los
fisilogos a quienes debemos pregimtarlo.
P or otra parte, como la ltim a prem isa es a la vez ana opinin sobre
lo perceptible por los sentidos y la que rige las acciones, o no la tiene
el que est dominado por la pasin, o la tiene en el sentido en que tener
no significa saber sino decir, como dice el embriagado los verses de
107

6 OU jiTiS' TTiarriiJioviKv | iocos e v a i S o k e v t w kocO Aou


TV S<TXCXTOV p ov KOI ?OlKV JITEI ZcOKpCTr|S CTU^PaVElV
15 o y tp T fjs K u pcos rn oT ripiris evoci 50K0crris TrapoCTr)s y -
v e r a i t ttO os, o0 5 ocurr irepi^KSTai 5ic t irO os, AXoc
T fjs aCT0T|TiKf)S. ir e p i mIv o v t o ESTa Kai jir), Kai tico s
etS Ta vSxETai &KpcxT5Cj6 a i , T o a a O r a elp ioO co.
4 nTEpov 5 oT Tis tTrXcos K p o r n s f| Trcvres K o a ti-
20 p o s, Kai e IcTTi, -rrepi -rro s a r i, X ek tov 9Efs. o t i piv oOv
TTEpi nSovcs Kai Tras eiaiv o t yKpoTEs Kai KapxEpiKoi
Kai o KpaTEs Kai piaAaKo, 90VEpv. tte 5 crri tc |Jiv
o c v o f / K a a t c v t t o i o v t o o v f i S o v f i v , t o 5 ap E T C t tiv k o O cxOr
EXOvra 5 CnrepPoXiv, vayKaa tcc acopioriK (yco 5
2.-) T ToioOra, t t e irepi t t j v Tpo9fiv Kai r n v t c v 9po5iCTcov
Xpsov, Kai T ToioOra t v a c o p ia T iK C v TTEpi a Tf]v Koa-
(jav 0piev Kai tt^v CTCo9 po<Tvriv), TCt 5 cvoyKala tiv oOx,
apETa 5 k o 6 ar (Ayco 5 olov v k t i v Titiiv t t A o C t o v Kai
t TOicxOra t c v yacv Kai t i S c o v ) - t o O s lav ov5v Trps
30 TouTa Trapa t v p6v Ayov CnreppAAovras t v Tas t v iv
otOros cttAcos HV o Ayotiev KponrEs, TTpocrri6vTes S t
Xpimrcov tKpoTEs Kai KpSous Kai Tiiifjs Kai OunoO, rrAcos
5 oO , cbs Tpous Kai k csS pioiTnTa Aeyoiavous, cSaTrep
1148 a &v6pcoTros TC O A O lJ iT ria viKcov e k e v c i ycp Koivs Ayos
ToO iSiou niKpv 5 i9 epEV, AA jjicos TEpos fiv. c7T)(jieov 5*
fi ijiev ycp Kpaaia ^/yETai ox ws cpiapTia ^vov tAA Kai
cbs KaKa Tis TI cttAcos ooa f| Kocr t i pipos, totcov 5 o-
5 5es. tv 5e TTEpi tcs acoporiKcts criToAcxaEis, TTEpi oes A-
yoiJiEV TV o-c9 pova Kai KAaorov, pifi tco Trpc3aipE(r9ai
TCV iScov SicKcov tcs CnreppoAs Kai tcv AuTrripcov 9 E-
ycov, TTEvris Kai Si^ris Kai Aas Kai Af^xous Kai ttcvtcov
TCV TTEpi QC9 IV Kai yECTiv AAc Trapee tt^v TrpcxxpEaiv Kai
10 TTjv Sivoiocv, Kparqs AyETai, o koctc TrpcrSEO'iv, o ti rrepi
tASe, KaScTTEp pyfis, AA cttAcs pivov. crrmEiov 5- Kai
y p piaAaKoi Ayovrai TrEpi TaCrras, TfEpi kevcov 5 o05e-
lacxv. Kai 5i toO t es toct tv KpaTfj Kai tv KAa-
OTOv tOepiev Kai yKpocTfj Kai ac9 pova, AA ok ekevoov oO-

1148 a 23. t5v add. Rassow.


107

Empdocles. Y com o el trmin concreto no es universal ni se considera


relacionado con el conocim iento com o el universal, parece ocurrir lo
que Scrates pretenda; en efecto, no se produce la afeccin de la in
continencia en presencia de lo que consideramos conocimiento en sen
tido estricto, ni es este conocim iento el que es arrastrado de ac para
all por la pasin, sino el sensible.
Baste, pues, con lo dicho sobre la cuestin de si el incontinente lo es
a sabiendas o no, y en qu sentido lo es a sabiendas

Hemos de decir a continuacin si alguien puede ser incontinente de


un m oo absoluto o todos lo son en un sentido parcial, y si lo primero
es posible, a qu se refiere esa incontinencia. Que es con los placeres y
los dolores con lo que tienen que ver tanto los continentes y firmes como
los incontinentes y blandos, es evidente. Ahora bien, de las cosas que
producen placer, unas, son necesarias y, otras, apetecibles por s mismas
pero susceptibles de exceso; son necesarias las corporales (y llamo as
a las relacionadas con el alimento y con las relaciones sexuales, y aque
llas de las corporales con las que relacionamos el desenfreno y la tem
planza); las otras no son necesarias, pero s apetecibles por s mismas
(por ejemplo, la victoria, el honor, la riqueza y los bienes y placeres de
esa ndole). Pues bien, a los que respecto de estas ltimas cosas van
ms all de la recta razn que hay en ellos, no los llamamos incontinen
tes sin ms, sino que aadimos en cuanto al dinero, o la ganancia, o los
honores, o la ira; y no los llamamos incontinentes de un m odo absoluto
porque juzgamos que son distintos de ellos, y que slo reciben ese
nombre en virtud de una semejanza; com o en el caso de Anthropos, el
que obtuvo la victoria en los Juegos Olmpicos (4): la definicin comn
de hbmbre difera poco de la suya propia, pero, con todo, era otra.
Seal de ello es que la incontinencia se censura no slo com o una falta,
sino com o un vicio, ya absoluto, ya parcial, mientras que no se censura
a ninguno de aqullos.
D e los que son incontinentes respecto de los placeres corporales por
los cuales llamamos a los hombres morigerados o desenfrehados, al que
persigue el exceso del placer y rehuye el del dolor, com o el del hambre,
la sed, el calor, el fro, y todos los que afectan al tacto o al gusto, no
en virtud de una eleccin, sino en contra de sta y de su razn, se le
llama incontinente, sin aadir respecto d e tal o cual cosa, por ejem
plo, respecto de la ira, sino simplemente as. Seal de ello es que tam
bin respecto de estas mismas cosas se les da el nombre de blandos,

(4) Anthiopos (hombre) era el nombre de un vencedor en los Juegos Olmpicos


en 456 a. de C., segn atestigua un papiro comunicado en 1899 a la Clasaical Re-
view (cf. Bumet, cit.).
108

15 5va, 5ic t -rrepi t c s ar? ircos f|5ovts Kai Arras evar


o 5 6CT iJiEV TTEpi Tocr, AA ox COCTOCTCOS eiav, AA oi
tiv TTpoaipoOvTai o 5 cu TrpoaipoOvTai. 5i ^SAAov K-
AacTOV ov eTTOHJiev S o rts ettiQuijicov f| fip ^ a 6 ickei tccs
\!rrrep|3oAs Kai 9E\>y'i liExpas Arrag, f) toO tov o o tis 5ic t
20 muiJETv a95pa* t ycp ov ekeuos Troif)CT6iEv, el Trpooy-
VOITO mdupa vEOtuiKi Kai irEpi tccs tcov voyKacov vSEas
Arrri ia x u p ; lirei 5 tcov iTidunicv Kai tcov tjSovcov ai
pv eiai (tco v ) tw yvEi KaAcov Kai o-rrou5acov (tcov y p
fiScv Evia <pcTi aprr), t 5 vavTa totcov, tc 5 |je-
25 Ta^, Ka6<5nTEp 5ieAo|jiev irpTEpov, oov xpil-^otT^ <p-
5os Kai vKTi Kai Tiiar)- Trps corcxvTa 5s t TOicjcCrra Kai toc
HETa^ o Tcp TrCTxeiv Kai rridupev Kai 9 iAeTv vfyovTai,
AAc Tcp TTCos Kai vrrrEppAAEiv (5i ocroi tiEv irap t v A-
y o v fi KpocToOvTai fi SicbKoucri t c o v qjaei t i KaAcov Kai y a -
30 cov, olov o irepi tiiiiv paAAov fj 5e CTxrouSjovTES fi irEpi
TKva Kai yovEs' Kai y p rcxOra tc v yaGcv, Kai Trai-
voOvTai o TTEpi TOUTa OTTOuScjovTeg- AA ucs crri t i s
rrepPoAfj Kai v T0i>r0ts, tis coairep f] Ni^ti iixotTO Kai
irps ToOs 6eo0s, f| cocnrep Z ru p oj 9 iAoTrtTcop iriKaAoO-
11481 psvos TTEpi TV TTcxTpa- Alcxv y p 5Ki ncopavEiv)* pox6r)-
pa HV oh; oOSeuo TTEpi tcxO t e o t 5i t EpTuavov, 6ti
9 \iai TCOV apETCOv ?Kacrrv e o t i 5i ctr, 9 aOAai 5 Kai
9 UKTai aTWV elciv ai vrrEppoAa. nocos 5 o5 Kpacra-
5 f) y p Kpaaa oO nvov 9 euktv AA Kai t c o v ysKTcov
cTTv 5 i |jioiTriTa 5 to tt O o u s TrpoaETTiTiOvTES t ^v
KpaCTov TTEpi ?Kaorrov Ayouaiv, olov KaKv icrrpv Kai K a-
KV TTOKpiTlV, V OTtAcS OK &V ETTOIEV KaKV. JCnTEp
oCv o05 VTa06a, 5i t iif) KaKav eIvoi Korriv aTcv
10 AA Tcp vAoyov nocxv, oOtco S fA ov t i KKE nroAriTT-
Tov nvriv Kpaccxv Kai yKpTeiav elvai t t is c r r i irspi
TcxT Tfi crc9poc7vi3 Kai K oA aaqc, TTEpi S 6uiJioO kcx6
piolTTiTa AyonEV 5i K ai TrpoCTTi6vTS Kparfj OuiJioO
oaTTEp T ip fjs Kai Kp5oUS 9apiV.

6 13. 614100 K**: 6 ujiv "nilg. || 22. vSptov K* |[ 30. Yut^va^otivot;


IVP: 6ilo^vot? P. || 33. oaot Bywater: toT? cod<L
108

pero no cuando se trata de ninguna de aqullas. Por esta razn, porque


se refieren en cierto m odo a los mismos placeres y dolores, ponemos
juntos al incontinente y al desenfrenado, y al continente y al morige
rado, pero no a ninguno de aqullos. Pero, si bien se refieren a las mis
mas cosas, no se comportan lo mismo respecto de ellas, porque los unos
obran deliberadamente y los otros no. Por eso llamaramos desenfre
nado al que sin deseo, o con un deseo dbU, persigue los excesos o
rehuye molestias moderadas, ms bien que al que hace lo mismo lle
vado de im deseo vehemente; qu hara, en efecto, el primero si sin
tiera, adems, un apetito violento, o tm dolor agudo por carecer de lo
necesario?
Ahora bien, de los apetitos y placeres unos lo son, por su propia
ndole, de cosas nobles y buenas (puesto que algunas cosas agradables
son naturalmente apetecibles), otros de cosas contrarias a stas, y
otros de cosas intermedias, segn la divisin que establecimos antes,
por ejemplo, el dinero, la ganancia, la victoria y los honores. Tratn
dose, pues, de todas las primeras y de las intermedias, los hombres no
son censurados por experimentarlos, por apetecer o amar tales cosas,
sino por hacerlo de cierta manera y en exceso (por eso lo son todos
aqueUos que, contra la razn, son dominados por esos deseos o persi
guen cosas que naturalmente son nobles y buenas, com o los que se
afanan ms de lo debido por los honores, o por sus hijos, o sus padres;
en efecto, estas cosas son buenas, y los que se afanan por ellas son elo
giados, pero no obstante, tambin en eUas es posible el exceso si se
Uega, com o Niobe, a luchar hasta con los dioses, o a lo que lleg S
tiro, (5) el llamado el buen hijo, respecto de su padre, conducindose 1148 b
de un m odo necio en extremo). N o hay, ciertamente, depravacin
alguna en esas cosas por la razn que hemos dicho, porque todo eso
es por s mismo naturalmente apetecible, pero sus excesos son malos
y deben rehuirse. Igualmente, tam poco hay en ellas incontinencia,
puesto que la incontinencia no slo debe rehuirse sino que es, adems,
condenable; pero en virtud de cierta semejanza en la afeccin se aplica
a ellas el trmino <ncontinencia aadiendo en cada caso el objeto a
que se refiere, lo mismo que se llama mal mdico o mal actor a una per
sona a quien no se llamara mala sin msi Pues bien, asi com o, tratn
dose de cada una de esas afecciones, no las llamamos incontinencia
porque sean un vicio, sino en virtud de cierta semejanza analgica,
es evidente tambin que debemos juzgar que la incontinencia y la con
tinencia se refieren exclusivamente a lo mismo que la templanza y
el desenfreno, y que tratndose, por ejemplo, de la ira, empleamos
esos trminos analgicamente, y por eso aadimos incontinente res
pecto de la ira, los honores o la ganancia.

(5) Bumet sagiere que Sdtyroa ho Phihptor suena como un ttulo real, y
supone que se trata de un tey del Baforo que deific a su padre muerto.
109

5 Ette 5 lo T iv iv i a nv f|5a 9\iaei, Kai t o t c o v t o ijiv


cttAcos tc 5 Kcrrt yvT] K i jcjjcov Kal dcvOpcbircov, tc 5 oOk
Ecrnv, a h h. Tt lav Sic irnpcbaEis tc 5 5 i 9ri y v e r a i, tc
5 5ic nox^ripots (pOceis, s o t i Kal Trepl t o t c o v iK a o r a i r a -
ponrAriCTas tSev e^eis' X yco 5 t o s OripicSEis, o lo v Tfiv cv-
20 OpcoTTOv f|v, AyouCTi T s K u o a a s dcvaCTXiJouacxv tc ir a iS ia
K0CTEO6EIV, f| OOlS (pOCTlv VOUS TCV Trij/pCOlJlvCOV
TTEpi Tv FTvtov, ToCfs piv (jioTs ToOs 5 cvOpobTTcov K pa-
a iv , ToOs 5 TC ir a iS la Bocvejeiv A XA tiA ois eIs ecoxocv, t) t
TTEpi OcAapiv AEynEvov. ocOrai iJiv OripiobSeis, a i 5 5ic
25 v a o u s y v o v T a i (K a l 5ic n a v o v iv o is , tcnrEp t i v nr)Tpa
KaOiEpECTas Kal 9o y c v , Kal 6 t o u ctuvSoO X ou t fiir a p ) a i
5 voCTTmaTcSEis r| l 6o u s , o l o v T p ix c v tX cteis Kal vO -
Xcov Tpcb^Eis, ?Ti 5 (ivepcKcov Kal y fjs , ir p s 5 t o t o i s f|
T w v <3c9p o 5iacv t o s ppECTiv toT s ijiv y p (pcrei toT s 5
20 I6bus aupipavouCTiv, olov to s |3pijoiJivois k rraScov.
CTOi? tJiv ov <p(jis alTa, to to u j iJiv o5eIs &v EireiEV
cKpaTEs, icrrrEp o06 tcs yw aK as, o ti oOk m iouaiv &Xh
TTovrar xraCnrcos S Kai croi vocrnuarcBcos
I0OS. , t iJiv oi5v ixeiv iKaora toCttcov I^co tw v 6pcov orl
iU9o Tfs KCKas, KoOnrep Kai f| 0T)piTr|S' t v 5 lxv^ Kparelv
TI KpaTECT0ai oOx nrXfj Kpacra dcX ) koc6 jJioiTr|Ta,
KaQCTTEp Kai TV TTEpi ToOs SujioOs IX^^TO TOUTOV TOV Tp-
TTOV ToO TTQoUS. KpOTfj 5 oO AEKToV, TTCCCra y p UTTEp-
5 pcAAoucra Kal ^ ^ o O v t| Kal 5E^lq_Kai cKoAacra Kal xoc^e-
TTTTis a i iJiv!:^pCib5Eis'ai 5 yooT[|JiaTcbBEis eIc7iv liv ycp
(paEi toioO tos otos 5E5ivai ttcScvto, k&v vf09i^(Tr| jiOs, 6t)-
pic}5r| 5EiAiav 5eiAs, 6 5 t|v yaAfv I5e5ei 5ic v c o v Kal
T&Sv 9 pvcov ol nv K (pCTECos AyicTTOi Kal nvov t^
10 atCT0i^CTEi 3VTES 9ripidb5Eis, wcnrEp ivia yvrj tc6v TTppco
pappcpcov, ol 5 5ic vaous, olov tcs mAriTmKs, r| pa
vas voormaTcbSEis. toOtcov 5 ctti jjiv ^x^iv t Vc vote |v
IJivov, ijifi KpoTElCTQai 8, Ayco 5 oTov eI OcScAapis KaTExev
ETTiOupicv TraiSlou cpayEiv ti Trpj c(ppo5iCTcov Stottov jSo
15 vi^v loTi 5 Kai KpoTElcrOai, iif| jjivov Ixeiv waTTEp oOv
Kal Mox^ripas ) jJiv KaT civepcoTTOV cttAcos AyETai noxOr)-

1149 a 17. f Bywater: oodd.


109

Puesto que hay algunas cosas que son agradables por naturaleza, y
de stas unas lo son absolutam ente y otras para determ inadas clases
de anim ales y de hombrea, y , por otra p arte, hay otras que no son natu
ralm ente agradables, pero llegan a serlo, unas veces a consecuencia
de trastornos, otras, por hbito y, otras, por depravacin de la natu ra
leza, podemos observar tam bin, en cada uno de estos casos, disposicio
nes sem ejantes. Considero, por ejem plo, brutales, disposiciones como
la de la m ujer de quien dicen que abre a las preadas y se come a los
nios, o aquellas en que dicen que se com placen algunos pueblos sal
vajes del Ponto, que com en carne cruda, o carne hum ana, o se entregan
los nios los unos a los otros para sus banquetes, o lo que se cuenta de
Falaris. E s ta s son, sin duda, disposiciones brutales. O tras se producen
a consecuencia de enfermedades (y en algunos casos de la locura, como
la del que sacrific y se comi a su m adre, y la del esclavo que se comi
el hgado de su com paero); otras son morbosas, o resultan de hbitos
contrados, como la de arrancarse los cabellos, o morderse las uas,
o com er carbn y tierra, o las relaciones sexuales entre varones; stas,
en unos casos, son naturales y, en otros, resultan de hbitos, por ejem
plo, en aqullos que desde nios han sido vctim as de la lujuria. Cuando
la causa es natu ral nadie llam ara incontinentes a los que tienen tales
disposiciones, com o tam poco se aplica ese calificativo a las mujeres
puesto que su papel en el coito no es activo , sino pasivo; y lo mismo
consideraramos a los que tienen una disposicin m orbosa por hbito.
Efectivam ente, el tener estas disposiciones est fuera de los lm ites del 1149 a
vicio, lo mismo que la brutalidad, y el hecho de que el que las tiene las
domine o sea dominado por ellas no constituye continencia o inconti
nencia estricta, sino por analoga, lo mismo que del afectado por la ira
diremos que tien e esta clase especial de incontinencia, pero no lo lla
maremos incontinente sin ms.
Todas las form as excesivas de insensatez, cobarda, desenfreno y
m al carcter son o brutales o morbosas; aqul cuya naturaleza le lleva
a ten er miedo de todo, incluso del ruido que hace un ratn, es cobarde
con una cobarda^animal; el que ten a miedo de la com adreja era vic
tim a de una enfermedad. Tam bin entre los que carecen de juicio, los
que son irracionales por naturaleza y viven slo con los sentidos son
brutales, como algunas razas de los brbaros m s rem otos; los que lo
son a consecuencia de enfermedades, como la epilepsia, o de la locura,
son casos morbosos. E l que tien e estas afecciones puede unas veces
tenerlas solam ente, sin ser dominado por ellas, com o F alaris, que poda
contener su deseo de devorar un nio o de placer venreo antinat ral,
y otras ser dominado por eUas, y no slo tenerlas.
As, pues, de la m ism a m anera que la m aldad que est al nivel del
hombre se llam a maldad sin m s, y en otro caso se le aade una deter-
110

pa, f| 6 KOTt TrpCT6Eaiu, ti 0r|pic5r|s fl voormarcSris,


ttAcs 5 oO, Tv cxTv TpTTOV SfjAov TI Kai dtKpaCTa
crrlv f| iJiv 6ripic5r|s f| 5 V00-qM0CTcb5r)s, ttAcos 5 f) koctc
20 Tnv vOpcoTrvrjV dtKoAaoocv livrj.
'O ti iJiv o\5v Kpacja Kai yKpdcTei cm ^vov irepi
corep tKoAaCTa Kai acocppoavTi, Kai o t i irepi t c ( AAa oriv
aAAo eSos Kpaaas, AeypEvov Kor (JiETatpoptv Kai ox
6 ttAcoSi SfjAov. ' O t i S Kai fTTOv aicyxp Kpaaa r) t o O
25 OuHOO f| ) TCV -m0UtilO3V, 0ECOpriCTCOlIEV. ioiK E ycp 6u-
Hs Koeiv nv t i t o O Ayou, TrapaKOEiv 5, KoSnrEp o
Taxets TCv 5iaKvcov, o irplv KoOaai ttc v t Aey^Evov I k -
GouCTiv, e I t c napTcScvouCTi xns irpooT^Ecos, Kai o k v e s ,
irpiv CTK<43CCT0ai e 9 A0 S, ocv pvov 4;o9 i|ar|, OAaKToaiv
30 oOtcos 6uhs 5ic 0EpnTTiTa Kai TaxuTTa ts 9ctecos
K oO aas jJiv, o k rrT O /iJia 5 tStKoOaas, p i i a i r p s t ) v t i -
jjicopav. (jiv ycp Ayos q f] 90VTaCTa t i OPpis i] Aiyw -
pa 5iAcoo-ev, 6 5 warrEp auAAoyicjiiEvos t i e TCp t o i o -
Tcp iroAEpeTv xa^STravei 5f) eOGs )Tri6uiaa, ctv livov eTri]
35 TI fjSO Ayos f| f) a o ^ a is , 6p|jig irps rf^v irAauo-iv.
1149 6 cIktQ i i v uns AkoAou^I t w Aycp ttco s , ) 5 T riO uM a
o. acTXcov ov5v piv ycp toO 6uhou Kparfis toO Ayou
TTCOS f| T T o r r a i, 5 ttjs in6uiias Kai oO roO Ayou. I ti
Tais 9UCTiKaTs iJioAAov auyyvcbpri koAovOev p^ECTiv, Iite
5 Kai rriOuiJiais Tais TOiaTOis iJiaAAov aai Koival Traai, Kai
9 CTOV Koiva 5 6uns 9 uaiKcbTEpov Kai fj x^etttt)s
Tv iTidupiicov Twv Tfjs CnTEpPoAfs Kai Tcv iifi vocyKacv,
cooTTEp rroAoyoOnEvos t i t v TTorpa T C n r rr o i Kai yp
oOtos 9T1 TV lauToO KKEivos TV 6vco6ev, Kai T -irai-
10 5OV SEl^as Kai oCnros n 9r|, tov v)p yvTiTar a u y -
yEvIs yotp fin iv Kai IAkijievos vnr toO uoO TraCfECTOai
KAEUE irps Tais QCrpais Kai ycp aTs AKCraai t v iraT-
pa piXpS ivT(x06a. ? t i SiKCTEpoi ol T T ip o u A T E p o i.
nv oCh; OuncbSris ok trpovAos, o5 6uiis, AA 9cxve-
15 ps r) 5 mOuna, KaSnrEp tjv A9 po5 Tnv 9aCTv* 5oAo-
ttAkou ycp KvnrpoyEvoOs' Kai tv kecttv Ipivra'Onripos-
Trppacns, ^ t kAe^^e vov tiKa m p 9 povovros. <5)ot
ETTEp SiKcorpa Kai alcxlcov f| Kpaala cxOrn rfis iTEpl tv
6u|iv oTi, Kai ccttAcs cKpaffa Kai KCKa ttcos. &ti oSeIs
110

minacin, com o brutal o patolgica, pero no se le aplica sin ms el


nombre de maldad, es tambin evidente que hay una incontinencia
brutal o patolgica, pero en sentido estricto slo es incontinencia la in
continencia humana.
Es claro, por tanto, que la incontinencia y la continencia se refieren
exclusivamente a lo mismo que el desenfreno y la templanza, y que
cuando tienen otro objeto se trata de otra form a de incontinencia que
recibe ese nombre metafricamente y no en sentido estricto.

6
Que la incontinencia de la ira es menos vergonzosa que la de los
apetitos es lo que hemos desconsiderar ahora. En efecto, parece que la
ira oye en parte a la razn, pero la escucha mal, com o los servidores
demasiado apresurados, que antes de haber odo todo lo que se les est
diciendo, salen corriendo, y despus no cumplen bien la orden, y com o
los perros, que en cuanto oyen la puerta ladran, antes de ver si es un
amigo. As la ira, debido al acaloramiento y a la precipitacin del natu
ral, oye, s, a la razn, pero no se entera de lo que sta le ordena, y se
lanza a la venganza. La razn, efectivamente, o la imaginacin, le
indican que se le hace un ultraje o un desprecio, y ella, com o conclu
yendo que hay que oponerse a tal cosa, inmediatamente se irrita. El
apetito, en cambio, con slo que la razn o los sentidos le digan de
algo que es agradable, se lanza a disfrutarlo. De m odo que la ira sigue 11^9 *
en cierto m odo a la razn, y el apetito no. Luego ste ltimo es ms
vergonzoso, porque el que no contiene la ira es en cierto m odo vencido
por la razn, mientras que el otro lo es por el apetito y no por la razn.
Adenjs, somos ms indulgentes con los impulsos naturales, com o
tambin con las pasiones que son comunes a todos, y en la medida en
que lo son, y la ira y el mal genio son ms naturales que las pasiones
del esceso y de lo no necesario; as se defenda uno de pegar a su padre,
diciendo: Tambin l peg al suyo, y el suyo al anterior y, sealando
a su hijo, y ste, cuando sea hombre, me pegar a m: lo llevamos en
la sangre. Y otro, al ser arrastrado por su hijo, le pidi que lo arras
trara slo hasta la puerta, porque hasta al haba arrastrado l a
su padre.
' Adems, son ms injustos los ms solapados, y el colrico no es
solapado, ni la ira, sino que obra abiertamente. En cambio, el apetito
es com o Afrodita, a quien llaman la engaosa hija de Chipre, y como
su ceidor bordado, del que dice Hom ero que envuelve las palabras
seductoras que hacen perder el juicio aun al ms prudente (6). De modo
que si es ms injusta y ms vergonzosa esta clase de incontinencia

(6) 1 primer fragmento es desconocido, semejante a uno de Safo; la cita de


Homero ee de litada, X I V , 214.
111

20 Oppjei A u t t o ^ e v o s , 5 pyrj iroicov ttocs t t o i e UTTO^evos,


5 Oppjcov he6 T)5oufj5. e oC/v os pyjEcrdai iJiAiara
5KOTOV, ToOra 5 iK c i) T E p a , Kai f) Kpacra f) 5' ettiOu^ccv
o yp EOTiv v Ougico ppi?. eos piv tovuv aiaxcov f) HEpi
mOu^as Kpa<Ja t t s iTEpi t v 6 u ^ v , Kai t i e o t i v yKp-
2'5 T E ia Kai r) Kpaaa -rrepi mOunas Kai f)5ovs CTco^ariKs,
Sfjov a T C o v 5 to\>tcov t c s Biacpopdcs Ar)TTTov. c o a r r E p
y p EpTiTai Kar pxs, a i ^ev vOpcTTiva Eai Kai (puaiKai
Kai Tcp yvEi Kai tco p iE y 0 E i, ai 5e 6qpic5Eis, ai 5e 5i ttti-
pcaEis Kai vcaipiora. t o t o v 5e m p i t c c s irpcTas acocppo-
30 c t v t i Kai Koaaa p i v o v e o t v 5i Kai t 6r)pa o O t e acb-
(ppova o<jt' KAaara Ayo|JiEV AA fl kotc tJiETa9opv Kai
eT Tivi ocos o Trps aKXo 5ia9pEi yvos tcov ^cocov
OPpEi Kai cTivancpjt Kai t(S irantpyov Evar o yp 8 ) ( e i ,
irpoaipEaiv o05 Aoyianu, XA ^orriKE Tfjs 9ctecos, woTTEp
1150 a o (iaivnEvoi Tcv uOpc)Trcov. IA ottov 5 Oripirns KaKas,
(popEpcTEpov 5 o y p 5 iE96apTai t pXTiov, wtnrEp iv
Tcp vOpcTTcp, AA ok Ixei. oiaoiov ov wcnrEp
aunpAAeiv Trps |i'+'UX'^* Trrepov KKiov aivEcrrpa y p
e f| 9auXTr|s si f) to nfj lx '^ o s <5cpxi^v, 5 vous pxi^-
TrapaTrXi*i(Tiov ov t ffU(ji3AAEiv iKav Trps v0pcoTrov
SiKOv. OTi yp cbs Krepov KKiov nv/pioTrAcria yp
Scv KaK TroiiCTEiev vOpcoTTOs koks 9r|pou.
7 TTepl 5e Ts 5i 9fjs Kai yeaecos fi5ovs Kai ATras Kai
10 6Tri9unlas Kai 9 uys, Trepi &s ^ te KoAaaa Kai fj o-co9 po-
crvri SicopoQri TrpTSpov, e o t i (jlev otcos ^e Titra-
o9ai Kai <j&v o ttoAAo k p e t t o u s , o ti 5e KparEv Kai cov o
ttoAAo ^ t t o u s t o t c o v 5 hev TrEpi fiSovs Kparfis 6 5
yKpart^Si 5 i TrEpi Arras naAaKj 6 5e KapTEpiKs. HEra-
15 ^ 5 T) TCV ttAeotcov ^is, kocv eI peTTOUCTi uSAAov Trps Ts
XEpous- ^tte 5 EViai t c o v ]5 ov cov vayKaa ectiv a i 5 o,
Kai lixpt Tivs, ai 5 rrEp^oAai o, o5 ai eAAei^eis, iJiolcos
5e Kai TTEpi Trieutias xei Kai Arras, 6 nv Ts TrEp^oAs
5ic)Kcov t c v tiSecov ffi KO0 TrEpPoAsf t*| 5i Trpoapsaiv,
20 5i ctrs Koi liiiSv 5i rEpov rropaTvov, KAooros vy-

1150 o 6. t 6 oufipXXeiv K*" F : toto oru(ipXXeiv anep et t i? oujiPXXoi L*'


M " Asp.
111

que la relativa a la ira, es tam bin incontinencia sin ms y, en cierto


modo, un vicio.
Adems, nadie u ltra ja a otro a disgusto, y todo el que obra con ira
obra a disgusto, m ientras que el que u ltra ja lo hace gozndose en ello.
P or tan to, si es m s inju sto lo que provoca la ira m s ju sta , lo ser
tam bin la incontinencia del apetito, porque en la ira no h ay ultraje.
E s claro, por tan to, que es m s vergonzosa la incontinencia relativa
al apetito que la de la ira, y que la incontinencia y la continencia se
refieren a los apetitos y placeres corporales; pero h ay que establecer
las diferencias entre stos, porque, como, hemos dicho al principio,
unos son humanos y naturales ta n to por su naturaleza como por su
intensidad, y otros son brutales o debidos a m utilaciones o enferm e
dades. E s a los primeros de stos a los que se refieren exclusivam ente
la tem planza y el desenfreno, por eso no llam am os a los anim ales mori
gerados ni licenciosos, a no ser m etafricam n te y si en conjunto una
especie de anim ales difiere de otra en violencia, destructividad o vora
cidad, porque no tienen facid tad de elegir n i de razonar, sino que son
extravos de la naturaleza, com o los hom bres locos. L a condicin de la 1150 a
anim alidad no es ta n m ala como la del vicio, aunque es m s terrible,
pues no se tra ta de una corrupcin de la p arte m ejor, como en el hom
bre, sino de que no la tienen. E s , por ta n to , lo m ism o que com parar
algo inanim ado con un ser anim ado para v er cul es peor: siempre es
menos daina la maldad del que no tien e en si im principio de accin,
y la m ente es un principio. E s, pues, algo sem ejante a la com paracin
entre la in ju sticia y el hom bre in ju sto. E n cierto sentido, cada uno es
peor que el otro: un hom bre m alo puede hacer m veces m s m al que
un animal.

R esp ecto de los placeres y dolores, apetitos y aversiones del ta cto


y .d el gusto, con relacin a los cuales hem os definido an tes la licencia
y la tem planza, es posible una disposicin ta l que seam os dominados
incluso por aquellos que la m ayora de los hom bres dominan, y es posi
ble tam bin dom inar incluso aquellos por los que la m ayora de los
hombres son vencidos. Si se tr a ta de los placeres, tendrem os en el
primer caso al incontinente, y en el segundo al'co n tin e n te ; si de los
dolores, al blando y al resistente. E n medio se encuentra la disposicin
propia de la m ayora de los hom bres, aun cuando se inclinan m s bien
a las peores.
Puesto que ay u n o s placeres son necesarios y otros no, y hasta
cierto punto, pero los excesos no, n i tam poco las deficiencias, y esto
vale tam bin para los apetitos y dolores, el que persigue los excesos
en las cosas agradables, o las persigue en exceso, o deliberadamente,
por si mism as y no por ninguna o tra cosa que pueda resultar de ellas,
es licencioso; forzosam ente un hom bre asi no es de arrepentim iento
112

Kr) yp t o O t o v iJifi elvai peTaneA.riTiKv, ccrr dcvoaos'


ycp dt^ETaiJiA.riTos votros. 5 AAeircov tvTiKenEvog,
5 tJiaos acxppcov. |iocos Se Kai 9 eycov tocj aco^ocri-
Kcs Arras pf) 5i fj-rrcxv oKK 5i irpoapeaiv. tcov 5 |ifi
25 T T p o a ip o u p i v c o v 6 ^ v y e r a i 5ic t i^ v f ) 5 o v q v , o 5 5 i t
(peyEiv TT)v ATrriv t i v n r t^ s Tri6upias, cocTTe 5 ia (p p o u -
aiv AAi^Acov. ttovt 5 ov S^eie Evai, e t i j pf)
ETTiOutJi&v fi rip iJa Trp TTOi TI aicjxpv, fj e aq)5poc ttiOu-
tJicv, Kai E pf| p y i^ iiE v o s t t t t o i f| e pyijpievos- t ytp
30 OCV ItTOEI V TTtOEl WV Sl KAaOTOS TOU Kpoc-
ToOs. T c v 5fi AExQvTOov T iiEV ^oAcKas e15os naAAov,
5 KAaaTos. vTK EiTai 5 tco uv KpcxTEl yKpoms, tco
5 1 JiaAOKCp KapTEpiKS" t ll v y o p KOpTEpEV CTTV v TC
VTxeiV, 1 5 yKp CTEia v TC KpCCTEV, ETEpOV 5 T v T -
35 x e iv K ai K p o T E v , coaiTEp K a i T u f i r iT T a oO a i t o O v i k o v 5 i
K a i a l p s T c b T E p o v yKpcTEia K a p T E p a s cttv. 5 AA ettcov

1150 6 irps & o iroAAol K a i cvrrmvouai K a i 5 v a v n - a i , o / t o s tjia -


AaKs K a i T p u 9 c o v K a i y o p f) Tpucp^ jiaAoKa t s o r i v j
Ak61 T Ip ic S m o v , i v a ijifj Trovt^ai;) t i v nr t o O a p E i v Arrriv
K a i miJioOnevos t v K jiv o v T a oOk olerai 6Aios elvai, tOAlcp
6 SiJioios <2>v. iiocos 5 lx i K a i irepi y K p r r e ic x v K a i K p a -
cjav. oCr y p e t i s Icrxvpwv K a i CrrrEp|3aAAouacov f)5ovcov
riTTO Tai Auttv, Oau^aoTv, AA c r u y y v c o ^ o v iK v e v -
TITEVCOV, CCnTEp 0 E O 5 K T O U OlAOKTT^TTIS TT TOU EX^ S
TTETrAriyiJivos T| K a p K v o u v tQ AATrr) KepKcov, K a i
10 woirep o KaTx^^v TTEipcnevoi t v y A c o T a cpov KKoyxcSc-
jo u a iv , olov cjuvTrecje levofvrco- AA e tis i^ps as o
iroAAoi SCrvavTai dcvTexeiv, to tcov fiTTorai K a i iifi SOvaTai
dcvTiTEveiv, ijif) 5ic 9 OCTIV toO yvou s 5ic vaov, olov v
Tos ZkuQv paaiAECTiv f) yoAaKa 6ic t yvos, K a i cs t
15 6fAu Trps T ppev SioTiiKev. 5oKe 5 K a i TraiSicStis
KAaoTOS elvai, 6c t t i 5 iJiaAaKs. r) ycp TraiSici aveas
o T i v , eTrep vorauois' t w v 5 irps TaCrniv CrrreppaAAv-
Tcov iraiSicbSTis crrv. Kpaaas 5 t p v irpoTrTEia t
5 oQveia. o |ev y p pouAeuaiievoi oOk ^jivouaiv os
20 pouAeOaavTO 5i t TrOos, o 6 5i t nfj pouAeaaOai

6 22. TtpoYapYaXioOvTSi; L* SP: ot TtpoYapYaXioBvTe? Asp.


112

fcil, de m odo que es incurable, porque el incapaz de arrepentimiento


es incurable. A ste se opone el que peca por defecto, j entre ambos
est el morigerado. Igualmente, hay tambin quien rehuye los dolores
corporales no porque se deje vencer por ellos, sino deliberadamente.
De los que no obran deliberadamente, im o se deja Uevar por el placer
y otro por el deseo de rehuir el dolor que resulta del apetito, de modo
que difieren entre s. Ahora bien, todos opinaran que el que hace algo
vergonzoso sin ser m ovido por el apetito, o ndolo dbilmente, es
peor que el que lo hace a impulsos de un apetito vehemente, y el que
golpea a alguien sin estar encolerizado peor que el que lo hace encole
rizado; qu hara, en efecto, dominado por la pasin? Por tanto, el
licencioso es peor que el incontinente. D e las disposiciones menciona
das, pues, una es ms bien una especie de blandura, la otra es la del
icencioso. Se opone al incontinente el continente, y al blando el hombre
paciente o de resistencia; la paciencia, en efecto, consiste en resistir,
y la continencia en dominar, y el resistir y el dominar son cosas dis
tintas, lo mismo que el no ser vencido y el vencer. Por eso tambin
es preferible la continencia a la resistencia. Aquel a quien faltan fuer- 1150 6
zas para resistir lo que la mayora de los hombres resisten y pueden re
sistir, es blando y afeminado, pues el afeminamiento es una especie
de blandura; un hombre de esta ndole lleva el manto arrastrando por
no tomarse la molestia de levantarlo, im ita a un enfermo sin creerse
por ello un desgraciado, anque aqul a quien se asemeja es un des
graciado.
Lo mismo ocurre con la continencia y la incontinencia. No es de
extraar si uno es vencido por placeres o dolores fuertes o excesivos;
por el contrario, merece indulgencia si procura resistir, com o el Filoc-
tetes de Teodectes (7) mordido por la vbora, o el Cercyon de Carcino en
la A lo fe (8), o los que intentan contener la risa y estallan a carcajadas,
com o le ocurri a Jenofanto (9). Pero s nos parece extrao que alguien
no sea capaz de resistir lo que resisten la mayora de los hombres, y se
deje vencer por ello, no siendo porque de nacimiento tenga tal natura
leza o por causa de enfermedad, com o, por ejemplo, es hereditaria la
blandura de los reyes escitas, o es constitutiva la del sexo femenino
respecto del masculino.
A l amigo de divertirse se le considera tambin licencioso, pero es
slo blando. La diversin es, en efecto, una distensin, puesto que es
un descanso, y el amigo de divertirse se excede en ella.
La incontinencia es o apresuramiento o debilidad; unos, en efecto,
reflexionan, pero, llevados por la pasin, no se atienen despus a sus
resoluciones, y otros, por no reflexionar, son arrastrados por la pasin;

(7) Teodectes de Faselis, retor y trgico, discpulo de Aristteles.


(8) Carcino, trgico que vivi en la corte de Dionisio II.
(9) Un msico de Alejandro, segn Sneca: De ira, 11,2.
17
113

y o v T a i rr toO ttGous- Ivtoi y p , wcrTrep T r p o y a p y a A -


aotvTES o y a p y a A ^ o v T a i, o r c o Kai T rpoaiaO iisvoi Kai TrpoV-
5VT65 Kai TrpoeyEpotvTES auTOs Kai t v Aoyicriau o x
fjTTcSvTai 7T ToO TTc5(6ous, o t otv f)5 ^ o O t o v A u irr)-
25 p v . tlAlOTa 5 o ^ES Kai liEAoyXoAlKOi T f)V TTpOTTETf)
K paaov ectv KpoTEs* o pv y p 5 i t t iv T a x u T f)T a o
Se 5idt TT^v (T9o 5pTriTa o O k vaiJvouCTi t v A y o v , 5 i t
K oA ou 6r|TiKoi eIvoi t^ 9avrao-<;t.
8 Eoti 5 tJigv KAaoTOS, coa-rrEp eAxQt), o uETaiiEAr)-
30 TiKs* iJiijvEi y p Trpoaipo-Er 5 aKporfis laeTapEAri-
TiKs ttSs. Si ox OTTEp fiiropi^aanEv, orco Kai ^x^'i
AA 6 pEv voTOS o 5 iars* ?oike y p f) nv |jiox6r)pa
TCv voarmTCov oov Spcp Kai 961TE1, 5 Kpaaa toTs
TriATiTmKoTs* f| |i8v y p (tuvexis 5 o ctuvexi^S irovripa.
35 Kai Acos 5 ETEpov TO yvoj Kpaaas Kai KOKag- f) uv y p
KaKa Aa\;6vEt, f) 6 Kpaa-a o AavOvEi. arcov S to -
1151 o Tcov PeAtous o EKoraTtKol fi o TV Ayov exovtes lav, nfi
piivovTES S' tt IA ttovos y p Trouj f)TTC0VTai, Kai
oK TTpopoAsuToi cocnrep oTEpor oiJioioj y p Kporis
loTi toTs rax'^ |iE9uaKopvois Kai tt Ayou ovou Kai
5 Arrovos fj <s o ttoAAoI. 6ti pv oOv KaKa f) Kpacra
OK 2cm, 9 avEpv (AA *rrg Tacos)' t (jiv y p irap TTpoa-
pECTiv T S K o r T^v Trpoapeav o lafiv AA opoiv ye
K o r T s TTp^eis, b a ire p t At)(jio5kou e ? MiArjaous M i-
Ai^CTioi ^vEToi nv OK eiav, Spcoaiv 5 oitEp ^vetoi,
10 Kai o KpoTEs SiKoi pv ok Eav, SiKi^aouai S. ette
S 6 pv TOIOTOS oos |Jlf| Sl t TTETTECTOai S1CK6IV Ts KoO
Trep|3oAf)v Kai i r a p t v p9v Ayov a c o p o T iK s f)Sovs, 6
S TTETTElOTai Sl T TOIoOtOS Elvai oos SlCKElV aTS, KE-
VOS IJlv OV EHETTTEICTTOS, OTOS S o0 r| y p pETT) Kai
15 liox^ripa Tiv pxiiv f| pv 90EpEi fj S ctcjei, v S Tais
Trp^Eai T oO ivEKa p x i^ , w a r r e p v t o s naOr| n a r iK o is cc
TToaeiS' oOte Sf) eksT Ayos SiSaaKaAiKs tcov pxcov
0T6 EVTaOa, AA pETq f| 9 UOikti r) Oiorfi toO p6o5ov
TTEpi TIV p-xiv. CTC9 PCOV piv OV TOIOTOS, KAaOTOS
2 0 S vavT os. 2 o t i S t i s Si tt S o s KaTariKs Trap t v

1151 a 10. Sixi^oouot K**: Sixoot vulg.


113

pues, lo mismo que los que de antemano se hacen el nimo a ello no


sienten las cosquillas, as tambin algunos, presintiendo y previendo
la pasin, se yerguen de antemano frente a ella, ellos y su razn, y la
pasin no los vence, sea sta agradable o penosa. Son sobre todo los des
pabilados y los colricos los que son incontinentes con incontinencia
de apresuramiento, pues los unos por su rapidez y los otros por su
vehemencia, no se atienen a la razn por ser propensos a dejarse llevar
de la imaginacin.

El licencioso, com o hemos dicho, no es persona que se arrepiente;


en efecto, se atiene a su eleccin; en cambio, todo incontinente es pro
penso al arrepentimiento. Por eso la situacin no es la que expusimos
al plantear el problema, sino que el uno es incurable, y el otro tiene
curacin; porque la maldad se parece a enfermedades com o la hidro
pesa y la tisis, y la incontinencia a la epilepsia; la primera es un mal
continuo, la otra, no. Tambin la incontinencia y el vicio son de g
neros completamente distintos; en efecto, el vicio es inconsciente y
la incontinencia no. De los incontinentes mismos, son mejores los que 1151 a
estn fuera de s que los que son dueos de su razn pero no se atienen
a eUa, porque estos ltimos son vencidos por una pasin menos fuerte
y no obran impremeditadamente com o los otros; en efecto, el inconti
nente se parece a los que se embriagan pronto y con poco vino, o con
menos que la mayora. Es, pues, claro que la incontinencia no es un
vicio (aunque en cierto m odo quiz lo es), porque la incontinencia
obra contra la propia eleccin, y el vicio de acuerdo con ella; sin em
bargo, no deja de ser semejante a ste al menos a las acciones, y, lo
mismo que D em odoco objetaba a los milesios los milesios no son
insensatos pero se conducen com o insensatos, tam poco los inconti
nentes son injustos, pero harn injusticias.
Como el incontinente es de tal ndole que no persigue por convic
cin los placeres corporales excesivos y contrarios a la recta razn, y
el licencioso, en cambio, lo hace por conviccin, porque su propia n
dole le hace perseguirlos, el primero es m uy susceptible de arrepentirse,
y el segundo, no; porque la virtud y el vicio preservan y destruyen,
respectivamente, el principio, y en las acciones el fin es el principio, as
com o en matemticas las hiptesis; ni all es la razn la que ensea los
principios ni aqu; es la virtud, ya natural, ya producida por el hbito
la que hace pensar bien sobre el principio. Un hombre as, pues, es mo
rigerado, y su contrario', licencioso. Pero hay quien, por causa de una
pasin, est fuera de s y obra contra la recta razn; a ste lo domina la
pasin, en cuanto al no obrar segn la recta razn, pero no lo domina
hasta el punto de que su propia ndole le haga estar persuadido de que
114

p6V Xyov, OV COCTTE |JEV p f) TrpCTTElV KOTC TV p9V A -


y o v KpoTE T TrOos, dboTe 5 elvai t o i o t o v o o v TreTrecjOai
SicKEiv v5r)v S e v tcs TOicxras f)5ovccs o KpocTE- oO ts
ECJTiv K p a r r i s , P e t c o u (c b v ) to O K oX aT ou, o 05e 90CO-
25 A o s cn rX cos- crc^ETai y cp t P A t i c t t o v , f) p x i - cx A A os 5
vovTos, iniievETiKs Kai oOk e k o t o t ik s 5 i ye t ttccOos.
cpocvEpv 5f) Ik to tc o v 5 t i f| nev o-rrouSaa is, f| 5 90cAr).
9 nTEpov ouv yKpom^s otiv ttoicooOv Aycp Kai ttoioc-
oOv TrpoaipaEl nnvcov f| tQ p9^, koc Kpocrfis 5e
30 TTOiocoOv lif) pipivcov TTpoaipaEi K a i ttoicooOv Ayco f|
Tcp iJifi 4 ; e u 5 Aycp Kai T f Trpoaipo-Ei p 6r), coctttep f i i r o -
piOrj TrpTEpov; f| Korot pv CTup(3Epr|Ks ttoioco Ov , k o 9
aT S tc 5 Ti6T Ayco Kai pQf irpaaipcTEi o |v |ji-
IJivEi o 5 oK piMVEi; e y p Tig t o 5 5it t o 5 aipETai f|
1151 6 5lCKEl, Ko9 CXt |iV T o Ot O SlCKEl Kai a p E T a i, KOTC CJUpipE-
prjK s S T TrpTEpov. rrrAcSs 5 A y oijiE v t Ka6 o Ot .
ccrrs EOTi piv eos TroicjtoOv 5 ^ i] o nv hijivei 6 5 ^crra-
T a i, ttA co s 5 [ ] Tfj Arj0l. Eai 5 tiv e s o ijlijievetikoI
5 S^i Ecrv, oOs KaAoOcTiv iaxupyvcb novas, o SOaTTEicrroi
Kai OK enETrreicrror o ! poiov lav t i "'V yKpa-
Ti, ccnrEp acoTOS Tcp AEuOEpcp Kai paai>s ti?> Oappa-
Acp, scri 5 TEpoi kcxtc TToAA. 6 |iv y p 5i ttQos Kai
TnOuncxv oO iiErapAAEi [ yKpoTi^slr tte ErreioTos, otcxv
10 TX1], Icrrai yKpOTis- o 5 ox Cnr Ayou, rrei m6u-
lias ye Aanpcvouai, Kai yovTOi ttoAAo Ott tcov rjSovcov.
Eai d io-xupoyvcbnoves o 5ioyvc|jioves Kai o piocSes Kai
o oiypoiKOi, o (iv ISioyvcbpoves 5i fiSovfiv Kai ATrriv x -
pouCTt y p viKcovTES v iJifi peTcnreicovTai, kai AvnroOvTai
15 v Kupa T aCrrcov j cSorrep vpTi9 a|icrTa caore laaAAov
Tcp KpOTe oKao-iv fi Tcp yKpoTe. etai 5 tives o tos
S^aaiv OK piivouaiv o 5i Kpaaccv, olov v tw O iAok-
tVtij t ^ l 090KA0us NEOTrrAeiJios K aTO i 5i fi5ovf)v ok
viJieivEV, AA KaAi^v t yp AiiOeeiv aTcp KaAv fjv,
20 Treo6Ti 5 Cnr toO 'OSucacos yeOSecjBai. oO y p irs 5i

4. 6 om. Tumebus, || 9. 6 yxpaTis seolus. Scaliger. || 24. toioO-to


seclus. Bywater.
114

tales placeres deben perseguirse sin freno; ste es el incontinente, que


es mejor que el licencioso j no es malo absolutamente hablando, puesto
que en l se salva lo mejor, el principio. Su contrario es un hombre dife
rente: e] que se atiene a la recta razn y no se pone fuera de s, al menos
por causa de la pasin. De esto resulta claro que una de estas disposi
ciones es buena y la otra, mala.

Es continente el que se atiene a cualquier razn y a cualquier deci


sin, o el que se atiene a la que es recta, y, por el contrario, es inconti
nente el que no se atiene a ninguna razn, o el que no se atiene a la ra
zn que no es falsa, ni a la decisin rectal D e esta manera planteamos
la cuestin anteriormente. 0 bien por accidente puede tratarse de
cualquier razn y decisin, pero propiamente es a la razn verdadera y
a la decisin recta a la que el uno se atiene y el otro no? E n efecto, si
no elige o persigue esto por causa de aquello, persigue y elige propia- 1151 6
mente lo segundo, y por accidente lo primero; pero hablando absoluta
mente nos referimos a lo que se elige y persigue por si mismo. De modo
que, en un sentido, el uno se atiene y el otro se separa de cualquier
opinin, pero absolutamente hablando, de la verdadera.
H ay algunos que se atienen a su opinin a quienes llamamos obsti
nados, que son difciles de convencer y no se les persuade fcilmente
a cambiar de modo de pensar; stos tienen cierta semejanza con el hom
bre continente, lo mismo que el prdigo con el generoso, y el temerario
con el valiente, pero ee diferencian de l en muchas cosas. E lim o , en
efecto, no cede por pasin y apetito, ya que en ocasiones el continente
ser propicio a la persuasin; en cambio, los otros es a la razn a la
que no atienden, puesto que son susceptibles de apetitos y muchos de
ellos son arrastrados por los placeres. Son obstinados los testarudos, los
ignorantes y los incivilizados; los testarudos, m ovidos por el placer y
el dolor se gozan, en efecto, en su victoria cuando no se logra persua
dirlos, y llevan a mal que sus ideas no se impongan, com o si se tratara
de decretos, de m odo que se parecen ms al incontinente que al con
tinente.
H ay algunos que no se atienen a sus decisiones, pero no por incon
tinencia, com o Neoptlemo en el Filoctetes de Sfocles: es verdad que
115

fi5ovTiv TI n-prrcov o r KAacTTOS oure 90COA0S oOr xpa-


T7]S. cAA 5i a C T X p v .
EtTE 5 EOTl T IS Kai T O IO T O S oos fT T O V fj 5e T O iS C7C0-
p o T iK o s m i v c o v Tcp A y c p , [ t o i o Ot o s ]
25 TOTOU Kai T o KpO!ToOs p i a o s y K p a T T ^ s ' n v ycp Kpa-
TT]S oK iiJinvEi TCp Ayco 5i t ^SAAv ti, oC /tos 5e 5ic t
f)TTv Tr 5 yKporri^S ^^JVl Kai oS 5i eTgpov i e t o -
pAAEi. 5e 5, ETrep f| yKpcrreia CTTrou5aov, p 90Tspas
Tas EVOVTas'E^Eis cpoAas svai, ccnrep Kai 9 aivovTar AAc
30 5i T T)v Tpav v Ayois Kai AiyKis Evai 90v6pv,
cCTTTEp f] crco9 poavn t ^ KoAaCTg Soke vavTov Evai |ji-
vov, oTCo Kai r| yKpTEia t ^ Kpaaqx. ite 5 Ka0 (aoi-
TTiTa iroAA AyeTat, Kai f) yKpTEia f) t o O CTc9 povos k o 9
|ioiTTiTa fiKoAoeriKEV 6 T y p yKpaTfis oos MilSv Trapc
1152 o Tv Ayov 5 i tcs o-co|iaTiKcs T)5ovs ttoiev Kai CTc9 pcov,
AA piv o S oK 9 aAas iTiduiaas, Kai piv
TOIOTOS oos TSEoGat Trapc t v Ayov, o 5 oos 'nSEodai
5 tAAc nf) oyEcrdat. opioioi S Kai KpoTfis Kai cKAao-TOS,
ETEpoi liv vTES, n9T6poi 5 Tt CTCoiJiaTiK f)5a 5icok ou ctiv,
10 <3:AA 6 liv Kai oiJievos SeTv, 5 o k oiiasvos- 0 0 5 ana
9 pviiJiov Kai KpoTf) ivSxerai svai t v o t v ana y p
9 pviiJios Kai CTTT0u5a0S t fjOos 55EiKTai ci)v. ?Ti o tc
10 eevai pivov 9p v iu o s AA Kai Tcp irpaKTiKs 5 Kparf)s.
o TTpaKTlKS TV 5e 5eIVV OSv KCoAOeI KpOTT) Evar
5i Kai 5okoO ctiv Iv o t e 9pviM oi |jev e Iv c t iv e s KpaTeis 5,
5lC T TTIV 5lVTT|Ta 5ia9plV Tris 9 pOVTCTECOS TV EprjU-
vov TpTTov v Tols TrpcTOis Ayois, Kai KaTct nv t v Ayov
15 yys Evai, 5ia 9 pEiv 5 k otc t^ v irpcapECTiv oOS 5f) cbs
EScbs Kai OEcopv, AA cbs ko6e5cov fj oivcoiJifcvos. Kai
Kcbv iJiv (TpTTOv y p Tiva EScbs Kai 6 ttoieT Kai oO ivEKa),
TTovrips 5 oO ' T) y p TtpoapEais TTiEiKfis* wctO fmiTTvr)-
pos. Kai OK 5iKos' o y p TrpoapEO-is TriEiKi^s'
20 fmnrvTipos. Kai OK 5iKos o y p iripouAos'6 [Jiv y p
aTCOv OK lnpEVETiKs ols &v pouAEaTiTai, 6 5 piEAayxo-
Aiks o5 PouAeutiks Acos. Kai Ioike 5fi KpoTjs tt-
Aei f) <4/ri9 3ETai ^v rrcxvTa T SovTC Kai vjjious x^* cnrou-
Saous, X P ^ T S O5V, wctttep Ava^avSpiSris iaKC0VfEV
115

por causa del placer no se atuvo a lo que haba decidido, pero por
causa de un placer noble, porque l consideraba noble decir la verdad
y Ulises lo liabia persuadido a mentir. No todo el que hace algo por
causa del placer es licencioso, despreciable o incontinente; sino el que
lo hace por un placer vergonzoso.
Puesto que hay tambin quien es de tal ndole que goza menos de
lo debido con los placeres corporales y se aparta as de la regla, el hom
bre continente ocupar el lugar intermedio entre ste y el incontinente.
E l incontinente se aparta de la regia por exceso; ste, por defecto; el con
tinente se atiene a ella y no se desva en un sentido ni en otro. Y , puesto
que la continencia es buena, necesariamente tienen que ser nalas las
dos disposiciones contrarias, com o en efecto lo son a todas luces; pero
com o una de ellas aparece en pocos y pocas veces, lo mismo que al
desenfreno parece oponerse exclusivamente la templanza, tambin
parece que la continencia se opone slo a la incontinencia..
Como hablamos muchas veces por analoga, tambin sigue la analo
ga la continencia del hombre morigerado; en efecto, tanto el conti
nente com o el morigerado son de tal ndole que no hacen nada con
trario a la razn por causa de los placeres corporales; pero el primero 1152 a
tiene y el segundo no tiene apetitos malos, y el uno es tal que no puede
sentir placer contrario a la razn, mientras que el otro puede sentirlo,
pero no dejarse arrastrar por l. Tambin se parecen el incontinente y
desenfrenado, siendo distintos: ambos persiguen los placeres corporales,
pero el uno cree que debe hacerlo, y el otro que no debe.

10

Tampoco es posible que una misma persona sea a la vez prudente


e incontinente, puesto que hemos demostrado que el prudente es a la
ve 2i un hombre de carcter bueno. Adems, se es prudente no slo por
saber sino por ser capaz de actuar, y el incontinente no es capaz de
actuar. En cambio, nada impide que el hombre hbil sea inconti
nente, y por eso en ocasiones algunos parecen prudentes e inconti
nentes, porque la habilidad difiere de la prudencia de la manera
que hemos dicho cuando por primera vez hablamos de ellas, y si
bien estn prximas en cuanto a su m odo de razonar, difieren en
cuanto a la eleccin. Tam poco es el incontinente com o el que sabe
y ve, sino com o el que est dormido o embriagado. Y obra voluntaria
mente (pues en cierto m odo sabe lo que hace, y por qu lo hace); pero
no es malo, puesto que su eleccin es justa, de m odo que slo es malo
a medias. No es injusto, pues no obra con premeditacin; en efecto,
el uno no es capaz de atenerse a sus resoluciones, y el excitable no deli
bera en absoluto. As el incontinente se parece a una ciudad que de
creta todo lo que se debe decretar y que tiene buenas leyes, pero no
116

25 f| TTAi S Po AeQ , fi VIACOV O5V niEl-

5 TT O vrips xpcoiJivT) tiev t o Ts v ijio is , TT O urjpois 5 X P


tivTi. io T i 5 Kpoccra Kai yKpTEia iTEpi t CnrEppov
Tfjs Tcv TTOcov E^ECos O iJiEV ycp piijvEi h&Aov O 5
fj-TTOV Tfjs TCV TTEOTCV SuvpiECOS. ElOCTOTpa 5e TCV
30 K p aaic v, fiv o HEcxyx^**< K pcrreovTai, t c o v P o u A e u o -
pivcov iJiEV nfi nijeuvTCov 5, Kai o 5 i OiaiJioO KpoTETj
TCV (puaiKcv ^9ov ycp dos UETaKivfjaai 90ctecos- 5i ycp
t o O t o Kai T 9os x ^ ^ '^ v, t i t ^ qsaEi oikev, wcnrEp Kai
Et|Vos ysi

35 9 TIIJ1I T T o A u x p v io v piEArriv ^E vai, q>AE, K ai 5t


TOTTIV vOpCTrOlCTl TeAEUTCOaOV 9CTIV Evai.

t piEV oCfv oT v yKpcStTEia Kai t K paaa Kai t KapTEpa


Kai TI piaAaKia, Kai ttcos I x o u itiv a i |eis a r r a i T rpj A A ii-
Aas, pT)Tai.
11 repi 5 f|5ovfjs Kai At>nrris Secopnaai to tiv TToAiTiKf|V
1162 b 9iAoc7O(po0vTor oOtos ya p toO tAous pxTKTcov, irps 6
pAtrovTes iKaorov t nv kckv t 5 yaOv nrAcs Ayo-
IJiev. Ti 5 Kai tcov vocyKOcov TTiaKvi/ao^ai Trepi aTCv
6 T1*|V T8 ycp pETfjV Kai TTjV KaKCXV rnv fl 6lKlV TTEpi ATraS
Kai riSovcs Oeijiev, Kai tjv eSaipiovcxv o ttAecttoi jjleO ri5o-
vfs eva 9 a a iv 5i Kai tv yaKcpiov covotiKaaiv ctt to u
Xapeiv. Tos liv o\5v 5oke oSEjjia f)5ovf) Elvai cyaOv,
oOte Ka0 axrr oOte KaTc auMpEprjKs- o yctp Elvai to cO t
10 T cycxQv Kai r)5oviv toTs 5 Iviai jjiv slvai, ai S iroAAal
poGAai. 6Ti 5 totcov TpiTOV, e ko irrrao-ai cya9v, pcos
IJifi iv5xeo^oci elvai t picrrov f)5ovfiv. Acos jjiev oCh; oOk
cya6v, ti T raa fiSovfj yvEC7is crriv els 9aiv aicrOriTi^, oO-
SEpia 5 yvECTis cuyyev^S tos teAectiv, oIov oSEpia oIko-
15 SpticTis oKqc. I t i ac9pcov 9Ey6i tcs )5ovs. ti
9pviMos t Avnrov Siocikei, o t fi5. Iti ipnrBiov t ^

1152 b 31. add. Asp.


116

hace ningn uso de ellas, com o dijo sarcsticamente Anaxandrides (10):

Decret la ciudad, que no hace ningn caso de las leyes.


El malo es semejante, en cambio, a una ciudad que hace uso de sus
leyes, pero de leyes malas.
La incontinencia y la continencia se refieren a lo que excede la
disposicin de la mayora, puesto que el continente se atiene a sus
resoluciones ms, y el incontinente menos de lo que est al alcance
de la mayora.
De las distintas formas de incontinencia tiene ms fcil curacin
la de los excitables que la de los que resuelven pero no se atienen a sus
resoluciones, y la de los que son incontinentes por hbito que la de los
que lo son por naturaleza, porque el hbito es ms fcil de cambiar que
la naturaleza; en efecto, el hbito mismo es difcil de cambiar porque
se parece a la naturaleza, com o dice Eveno (11):

Afirmo, amigo, que el hbito no es sino larga frctica,


y que sta acaba en los hombres 'por ser naturaleza.

Queda, pues, dicho qu es la continencia y qu la incontinencia;


qu la resistencia y qu la blandura, y cm o se relacionan entre si
estas disposiciones.

11
El estudio del placer y del dolor corresponde al filsofo poltico. El 1^52 6
es, en efecto, el arquitecto del fin, mirando al cual decimos de cada
cosa que es buena o mala en sentido absoluto. Pero tambin es sta
una de las cuestiones que nosotros tenemos que considerar, puesto que
hemos establecido que la virtud y el vicio moral se refieren a los dolores
y placesres, y la mayora de los hombres afirman que la felicidad im
plica el placer y por eso designan al hombre feliz ((iaxpios) con un
nombre derivado del verbo gozar (xapeiv).
Ahora bien, unos opinan que ningn placer es un bien, ni por s
mismo ni por accidente, porque el bien y el placer no son lo mismo.
Otros, que algunos placeres lo son, pero que la mayora son malos. Hay
todava una tercera opinin segn la cual aun cuando todos los place
res sean un bien, no es posible, sin embargo, que el bien supremo con
sista en placer. Los placeres no son en absoluto un bien porque todo
placer es un proceso perceptible hacia un estado natural, y ningn
proceso es de la misma naturaleza que los fines, com o la edificacin
no es de la misma naturaleza que el edificio. Adems, el hombre mori-

(10) Poeta cmico, contemporneo de Aristteles, mayor que ste; lo cita


en Retrica, III.
(11) Eveno de Paros, sofista y poeta e l^ a c o , fr. 9 P, p. 94.
117

9 povev ai f)5ova, Kai octco paAAov Pifi'^Aov, oov tt


Tcov 9 p o 5 i C T c o v oSva ydtp av 5vaa9ai vofCTa t i v aCrr^.
Ti Txvr) o5E(jia i*|5oufs' KaToi irov yoSv Txvris Epyov.
20 Ti iraiBa Kai 6ripia SicKei to s fiSovs. to 5e (Jif) Traas
CTTTOuSaias, o ti eiai Kai a ia x p a i Kai veiBij^evai, Kai oti
P?va|3Epa v o c t c S t i y p via t c o v f) 5 c o v . o t i 5 o T a p i o T O V
rjSovT, T i oO T o s At yvE C T ig. t c piv ouv Aeyneva
axE56v Tarr orlv.
12 "O ti 5 oO cjuiipavei 5i ToOra ni] elvai dcyaOv HTi5 t
apioTOV, K Tcov5e SfAov. TrpcoTov piv, -rrei t cStyaQv 5i-
XCS (t nv yp rrAcos t 5 Tivi), Kai ai (paeis Kai ai
E^eis KoAouOi^CTouCTiv, wore Kai al KivrjCTEis Kai al yEvaeis,
Kai al (paOAai SoKoOcjai Evai ai piv nrAcos <paOAai tiv 5
30 o d(AA aipETai Tc35e, iviai 5 o5 tco5e AA ttot kc A-

yov xpvov alpETa, (rrAcos) 5 o- ai 5 o5 ri5ova, AAA


9avovTai, crai ietc A\>rnis Kai locTpEas vekev, oIov al tov
KaiivvTCov. Ti TTsi ToO cycxdoO T |iv vpygia t 5 i^is,
kotc cruijpepTiKs al KoOicrraaai sis t^v 9 uctik)v iiv f|5ga
35 Eiaiv ioTi 5 fi vpyeia v toTs rriQuiJiais Tf)s OttoAottou
ideos Kai 9 OOTCOS, -rrei Kai veu Artris Kai TTi6v/nas etcriv
1153o fi5oval, olov al toO OecopeTv [vpyeiai], rns 9OCTECOS oK v-

5eoOs cOaris. cttiheTov 5 6t i o t^ 0CT9 f|5E xapoucriv dcva-


TrA-npouiJivris te tts 9ctecos Kai Ka6C7TriKUas, AAc koQe-
OTTiKulas H6V Tos nrAcos f)5cnv, dcvoTrAripoupivTis 5 Kai
5 tos EvavTois Kai y p fai Kai TTiKpos
5ev ote 9CTEI |50 O0 ttAcos f|5. cocrr o5 riSova-
cbs yp T r)5a irps AAr|Ao 5iorriK8v, otco Kai al fi5o-
vai al TT totcov. Iti ok vyKT) TEpv ti slvai ^Atiov
Tris riSovfjs, cCTTOp Tivs 9ccai t tAos Tfjs yEvaecos o
1 0 yp yevaEis eicriv o5 peT yEvascos irSaat, AA vpyeiai
Kai TAos* o5 yivopvcov crunpavouaiv AA XP^M^vcov*
Kai tAos o iracTcov Tspv ti, AA tcov eIs Tnv TsAcoaiv

1153 a 7. SioTKjxev oonj. Bonitz: ouvo-nQitev codd. || 15. naiv Rassow (et
fort. Asp.); ti ? codd.
117

gerado rehuye los placeres. Adems, el prudente persigue el estar libre


de dolor, no del placer. Adems, los placeres son un obstculo para el
pensamiento, y tanto mayor cuanto mayor es el goce, com o cuando se
trata del placer sexual; en efecto, nadie podra pensar nada durante
l. Adems, no hay arte ninguno del placer, y todo bien es obra de un
arte. Adems, los nios y los animales persiguen los placeres. Que
no todos los placeres son buenos, lo demuestra el que los hay ver
gonzosos y que son objeto de censura, y que los hay nocivos; en efecto,
algunas cosas agradables son malsanas. Y que el bien supremo no es
el placer, lo demuestra el que el placer no es fin, sino devenir. Esto
es aproximadamente lo que se dice.

12

Que de esto no se sigue que el placer no sea un bien ni lo mejor,


resulta claro de estas consideraciones. En primer lugar, puesto que el
bien tiene dos sentidos (el de bien absoluto y el de bien para alguien),
tambin los tendrn las naturalezas y las disposiciones, y, por tanto,
tambin los movimientos y los procesos. De los que se tienen por malos
unos sern malos absolutamente hablando, pero podrn no ser malos
para alguno, sino elegibles; y otros no sern elegibles para ninguno,
pero s en determinadas ocasiones y durante cierto tiempo, pero no
absolutamente. Otros ni siquiera son placeres, sino que lo parecen; asi
todos los que van acompaados de dolor y tienen por fin la curacin,
com o los de los enfermos.
Adems, com o el bien es en parte actividad y en parte disposicin,
son por accidente agradables las actividades que nos restituyen a nues
tra disposicin natural, y la actividad de los apetitos que procuran esos
placeres es una actividad del resto indemne de nuestra disposicin y
naturaleza, puesto que tambin hay placeres sin dolor y sin deseo, com o
los de la contemplacin, cuando la naturaleza no necesita de nada. 1153 a
Y seal de ello es que los hombres no encuentran agradables las mismas
cosas cuando su naturaleza se est restableciendo y cuando est resta
blecida, sino que, restablecida, se complacen en lo que es agradable
absolutamente hablando, y cuando se est restableciendo, incluso en lo
contrario, porque encuentran placer hasta en lo picante y amargo, que
nunca es agradable por naturaleza ni en sentido absoluto; de m odo que
tam poco esos placeres lo son, absolutamente hablando, porque las
mismas diferencias que hay entre las cosas agradables, existen tambin
entre los placeres que resultan de ellas.
Adems, tam poco tiene que haber forzosamente alguna otra cosa
m ejor que el placer, com o algunos dicen que es mejor el fin que el pro
ceso; porque los placeres no son ni implican procesos, sino actividades
y fin, ni se originan cuando estamos hacindonos o llegando a ser algo,
sino cuando estamos ejercitando alguna facultad, y el fin no es en
118

d c y o | j v c o v t s c p c e c o g . 5 i K a i o O K a?V cos x e * t a o 6 r | T f]v


yvE C T iv 9 tvai e v a i t t ^ v t ) 5 o v i v , & j i S A A o v A e k t o v vp-
16 yeiocv T fjs Korr cpaiv vt 5 toO alcr0T)Tfiv dvE^ir-
S io T o v . S o K E 5 e yvECTs T i a i v E v a i , t i K u p c o g y c c 6 v ttiv
ytp E V p y E ia v yvECTiv o o v to i e lv a i, crri 5 F TE pov. t 5
Elvai (p ct X a s Ti v o a c S r i v i a n S a , t o c O t k o I 6 t i O y iE iv t
iv ia (poOAa irps x P ^ M o t ic t iji v . T oom ] oC a; 9 oAa & p iq)co,
20 XK o qxxOXa k o t A y e t o O t o , I t t e I koI t O ecop E v t t o t e
pAonrrei irps Oyeicxv. uTroSjei 5 o O t e cppoviaei o 0 6 e ^ e i
0O6EM19 r| 9 iK arns f)5ovi^, XA a l XATpiai, t t e a l
rr ToO OecopEv K a l |iau6vEiv p a A X o v t t o i t i c t o u c t i 0E cop E iv
Kal MOvOtueiv. t 5 T x v r i s elvai ip yov f)5ovTiv tir)5E-
25 piav Eycos a u n p p r i K e v oOS ytp XXtis vEpyeas o 5 e -
M lS s T x V T l O T lV , T f)S SuvcUECOS* K a T O l K a i i t lU p E lfll-
Kal | lf/OTTOITITIKI SOKE |5ovfS filvai. T 6 T V
Kf| T x v i l
CTC9pova 9Ey6iv Kal tv 9pvipov S ickeiv tv fiAinrov pov,
Kal t T iKxi5la Kal t c6iipla S icIkeiv, tco oOtco AOrrai ttv-
30 T O . hrel y t p e p r j T a i i r b s dcyaOal o t A c o s koI t t c o s oOk y a -
0al Traaai al fi5ova, T s x o i a T a s K a l t c Oripla K a l t c T r a i -
5la 5ici)K6i, Kal x fjv t o & t c o v XuTrlav 9pvi(jios, r s ijiet
TriduiJilas Kal A\>nTis, Kal rs CTConarms (ToioCh-ai y p aO-
TOi) Kal tcs toCttcov CrrrepPoXs, ko9 as KXaoTOS K-
36 AaoTOS. 5i o'c)9 pcov 9E0yei TOTaj, tteI eIctIv fjSoval Kal
CTC39pOVOS.
13 AAX iJifjv TI Kal f) Xvrrrj k o k v , iio A o y e T a i, k o I 9e u k -
1153 5 TV iJiv y p mrAs KaKv, f| 5 Tcp irfl tjnro5i(mKf|. TCb
5 96UKTCP T vavTov i|i 9EUKTV t i Kal KaKv, yaSv.
dtvcyKTj oi5v t)V fi5ovfjv tyod9v t i slvai. dbs ytp ZirsOanr-
5 TTOS lAuev, o CTUMpalvEiv f) AOais, ccnrEp t p e jo v tco Arr-
Tovi Kal Tcp CTcp vavTov oO ycp &v 9alr| irEp KaKv t i
elvai Tjv f)5oviv. T & picrrv t o05v kcoAOsi f]5ov/v T iv a
E v a i, el iviai 9oOAai riSova, wairep Kal hricrrfmriv Tivt
vlcv 9aOAcov oOcrcSv. focos 5 Kal dtvayKiov, emep kA -
10 crnis elcTiv vpyeiai veiJnr5i(rroi, eO ) Traav vp-
yei oTiv e05ai|jiova eTe r| t i v s aCrrcov, otv fj dtvEtJnrSi-
OTOS, alpercoTCTTiv elvar toO to 5 o t I v fiSovi. ccrTe er)
v Tis r|5ovfi T SpiOTOV, t 5 v ttoAAcov f)5ovcov 9CXACOV o-
CTCOV, el t u x e v , rrAcs. Kal 5it toO to TrvTes t v eOSauo-
118

todos algo distinto de ellos, sino slo en los que conducen al perfeccio
nam iento de la naturaleza. Por eso no es exacto afirm ar que el placer
es un proceso perceptible, sino que debe decirse ms bien que es una
actividad de la disposicin natural, y, en lugar de perceptible, sin tra
bas. Algunos piensan que es un proceso porque es em inentem ente un
bien; piensan, en efecto, que la actividad es un proceso, pero es otra
cosa.
E n cuanto a afirm ar que los placeres son m alos porque algunas cosas
agradables son malsanas, es lo mismo que decir que las cosas sanas son
malas porque algunas lo son para ta c e r dinero. E n ese sentido, son m a
los unos y otras, pero no son malos por eso, ya que hasta la contem pla
cin es en ocasiones perjudicial para la salud.
Tampoco es un obstculo ni para el pensam iento ni para disposi
cin alguna, el placer que deriva de ella, sino los que le son ajenos, ya
que los placeres que resultan de pensar y aprender nos harn penser
y aprender ms.
E n cuanto a que ningn placer es obra de un arte, es m uy razonable
que as ocurra; tam poco hay arte, en efecto, de ninguna otra actividad,
sino de la facultad correspondiente, aun cuando el arte de los perfumes
y el de la cocina parecen ser artes de un placer.
E n cuanto a las objeciones de que el morigerado rehuye los placeres
y el hombre prudente persigue una vida sin dolor, y de que los nios y
los anim ales persiguen los placeres, se deshacen todas con el mismo
argumento. E n efecto, puesto que y a hemos dicho en qu sentido son
buenos absolutam ente y en qu sentido no son buenos todos los place
res, los nios y los anim ales persiguen estos ltim os, y el hom bre pru
dente el estar libre de dolor respecto de los mismos, a saber, respecto
de los placeres que van acompaados de ap etito y de dolor, y los cor
porales (pues son stos los que tienen esa naturaleza), y los excesos de
esos placeres, por los que el licencioso es licencioso. P or eso el morige
rado rehuye esos placeres, pues tam bin hay placeres propios del mori
gerado.

13

Que el dolor es un m al, todos lo reconocen, y que debemos rehuirlo, 1153 b


porque o es un m al absoluto, o lo es por ser, en algn sentido, un obs
tculo. Y lo que se opone a lo que debe rehuirse en cuanto debe rehuirse
y es malo, es un bien. N ecesariam ente, por ta n to , el placer ser un bien.
E n efecto, la solucin que daba Espeusipo no es solucin: deca que el
bien se opone al placer y al dolor com o lo m ayor a lo menor y a lo igual;
pues no podra afirm ar que el placer es esencialm ente lo que un mal.
Que el bien supremo sea un placer, nada lo impide, aun cuando algu
nos placeres sean malos, como tam bin puede ser un conocim iento,
aunque algunos son malos. Quiz es incluso necesario que, si cada dis
posicin tiene sus actividades propias libres de trab as, ta n to si la feli-
119

15 va r jS v o o v T a i p l o v e l v a i , x a i p T rA K O u a i t t i v r ) 5o v f ) v e s
TT]v e 05 a i | a o v a v , E A y co s- o S s u o c y a p i v p y e i a t A e i o s em -
TToSijoiJivTi, r) 5 E S a iiio v a t c o v t e A e c o v 5 i T r p o a B E lT a i
E5a n c o v TC v e v a c n c r n d cy o O cev K a i t c o v e k t s K ai t s t -
XT]S, TTC05 |if) lJTToS^TlTai T O T a . O 5e T V T p O X l^ liE V O V
20 K a i T V 5u o T U X o tis i J ie y A a is TTEpiTrTTTOVTa E5 a | a o v a 901-
CTKOVTES e v a i , v ^ y o O s , f) e k v t e j f] c x k o v t e s o O S v A -
y o u a iv . 5 i 5e t T r p o a S e T c rO a i T f j t x t i s 5 ok e T ia i t o -
T v E l v a i r) e T U X a t ^ E u S c x iM o v a , o k o O c r a , e t t e K a i a T q
T T E p p A A o u c r a n i r S i s I c t t i v , K a i c jc o s o k t i E T U x a v K a -
25 A e v S K a i o v i r p s y t p t ) v E5 a i | a o v a v 5p o s a O r fis . K ai
T S ic K e iv 5 r r r a v T a K a i 6 T > p a K a i d cv O p c T rou g n S o v fiv
OTipiEiv TI T o O E v a TTCos T a p iO T O v a T i v

91*11111 5 oOtis Tr^TTOv dnrAAuTai, Tiva Xao


TToXo...

30 AA lir e l o O x a O r f) oOre 9 OCTIS 0 O6 i ^ i s f ) p c n T i o O t


eoTiv o O t e S o k e , o 0 5 | 5 o v iv 5ic>Kouai t^v aCmfiv Trant?,
) 6 o v f| V ji v T O i i r v T E S . t o c o s S K a i 5 i c > k o u c t iv o O x f*iv oov
Tai O5 f^v &v 9a6V, cAA tiv otY|V irnrra ytp 90aei
i X 6i TI Oclov. AA 6Ai^ 9 a a i t j v t o O v j j i a T o s KAripovo|iav
35 al C T c o n a r i K c l fi5ovai 5 i t T r e ic r T K is t s irapapcAAEiv e I s
aTtS x a i u v r a s pirrxeiv a rco v 5i6t t jjivas oOv yvco-
1154 o ppious elvai T o C r r a s M v a j oovrai elvai. 90 VEpv 5e K a i 6ti,
eI iJifi fi5ovf) <rya9v K a i fj vpyeia, o O k lo r a i jfjv fiScos t v
65al|JOva t v o s ycp I v e k o 5oi av aTfjs, Elmp mt) yaS v,
AAct Kai Avnrripcos v5xeTai if\v ; o t e KaKv ytp o O t
5 tyaOv f| A\>rni, eT ttep piri5 r)5ovi^- w c t t e 5it t av 9 Eyoi;
o05 Sfj r|5cov pos t o aTrov/5aou, e pf) K a i ai vp-
yeiai otoO.
14 TTepi 5 5i t c o v acoiJiaT iK w v fi5ovc6v TnaKETrrov t o s
AyouCTiv Ti ivia ye f)5oval a ip E r a i C7 9 0 5 p a , oov ai KaAa,
10 tAA oOx al o-coMOTiKai K ai Trepi as KAacjros. 5it t
oOv al v a v T a i AChrai i i o x ^ p a l ; KaK(^ ytp tya 6v v a v -
Tov. f| o O t c o s dyaSai ai vayKaai, 6 t i k o t mtj k c k v
tyotQv o T i v ; pxpi t o u ycx6a ; t c o v piv y p ^ecov
il9

cidad consiste en la actividad de todas ellas'bom o si consiste en la de


alguna de ellas, a condicin de estar libre de trabas, eso sea lo ms
digno de ser elegido, y en eso consiste el placer. D e modo que lo m ejor
de todo seria entonces un placer, aun cuando la m ayora de los place
res fueran malos, posiblemente, en un sentido absoluto. Y por esta
razn todos creen que la vida feliz es agradable, y m eten el placer en
la tram a de la felicidad, con razn, pues ninguna actividad perfecta
adm ite trabas, y la felicidad es algo perfecto. P or eso el hombre feliz
necesita de los bienes corporales y de los externos o de fortuna para
no tener trabas de esa clase. Los que afirm an que el que est en la tor
tura, o el que ha cado en grandes infortunios, es feliz si es bueno,
voluntaria o involuntariam ente dicen una vaciedad. P or otro lado, como
la felicidad necesita de la fortuna, les'parece a algunos que la buena for
tuna es lo mismo que la felicidad,, no sindolo, puesto que tam bin
ella, si es excesiva, es un obstculo, y quiz y a no m erece el nombre de
buena fortuna; en efecto, su lm ite es relativo a la felicidad.
Y el hecho de que todos los anim ales y hom bres persiguen el placer
es una seal de que, en cierto modo, el placer es el bien supremo:

No es fama del todo perdida la que muchos fueblos... (12).

Pero como no hay naturaleza alguna ni disposicin que sea ni parezca


la m ejor para todos ellos, tam poco persiguen todos el mismo placer,
si bien todos persiguen el placer. Tam bin es posible que no persigan
el que creen, ni el que ellos diran, sino el mism o, porque todas las cosas
tienen por naturaleza algo divino. Los placeres corporales se han apro
piado el nombre porque son aquellos a que con m s frecuencia tienden
los hombres y porque todos participan de ellos; as, como son los nicos.
con los cuales estn fam iliarizados, piensan que son los nicos que
existen.
E s evidente tam bin que si no son un bien el placer y la actividad, 1154 a
no ^er posible que viva agradablem ente el hom bre fez; pues para
qu haba de tener necesidad del placer si no es un bien, y puede
vivir lo mismo con dolor? E n efecto, el dolor no ser ni un m al ni un
bien, si no lo es el placer, y, en consecuencia, por qu haba de rehuirlo?
Tampoco, por tan to, ser ms agradable la vida del hom bre bueno, no
sindolo sus actividades.

14

R especto de los placeres corporales, los que dicen que algunos pla
ceres son, sin duda, apetecibles en gran m anera, como los placeres
nobles, pero que no lo son los corporales, en que se interesa el licencioso,
tendrn que considerar por qu, entonces, son m alos los dolores con-

(12) Hesiodo: Trabajos y dios, 763.


120

K a i Kivi^CTECov oCTCov |if) E OTi T o O P e A to v o s T T E p(3oA fi, o 5


15 T f j s r j 5 o v f ) S acov 5 s o ti, k o c T f j j f ) 5 o v f i s . o r iv 5 tcv
c rc o ticx T iK c v y o c Q v C n r E p P o A f), K a i (p a O \ o s t c o 5 i c k e i v t t i v
T T E p P o A fiv o T i v , XTC o to s c c v c c y K a a s t t v t e s ycp x a -
p o u a 7TC0S K a i y o i s K ai oTvois K ai 9 p o 5 ia o is , A o x
c b s 5 e . v a v T co s 6 t t t t s A tttis - o y p t ^ v CrrrE p|3oAfiv
20 9 E i> y i, A A A c o s - o y p o r i T f T iE p ^ o A ^ r r r i v a v T a
dtAA fj TCp SlCKOVTl TT)V TTEpPoAl^V.
Ette 5 o liv ov 5eT tA tiO es ettev AAc Kai t 6 a T iov
ToO (^/ESous' t o O t o y p CTUti(3AAErai irps x n v t t o t i v
TOV y p EAoyov 90v^ t 5i tI 9avETai Ar)6is o k 6v
25 A-nOs, TTioTEEiv ttoieT tc 5 Ar|6i n a A A o v c o o te A ek tov
5i T 9a v o v T a i al ccoiJiaTiKal |5ovai atpETCTEpai. ir p c o -
Tov lav ov 5i^ 6t i KKpoEi Airriv Kai 5i xg rrEp-
P o A s Tfjs Atttis, cbs ooris larpEas, r)5ovfiv 5ickou<ji
Tiv TTEppAAouacxv Kai Acos tt^v ocoucxtiktv. CT9 o5 pai 5
30 ylvovTOi ai IcrrpEai, 5i Kai 5icc)KOvtoi, 5i t irap t vcxv-
t I o v 9aveo^ai. Kai o o ttou B oT ov 5fi 5 ok e t) f)5ovfi 5i 5o
TaOra, caTTEp epriTai, ti a ! tiv 9aAr|s 9ctcs etcxi irp-
iS K yV6TfS( cScnrep $r^pou, f| 5i i6os, olov at t c v
9cxAcov v0pc3Trcov), ai 5 larpEai [ti] v5eoOs, Kai
1154 6 pATiov ylvcr6a r a i 5 CTupipalvouai TEAeounvcov Kcrr
aunPEpriKs ov cnrouSaioi. ri 5icJK0vrai 5i t CT9o5pai
Evai TT TCOV AAais pf) SuvaiJivcov xReiv ccto yoOv
aTOs 5lvj/as Tivs TrapaCTKEvjoucriv. tocv yv ov pAo-
5 Pes, verriTiJiTiTOV, tcxv 5 pAa^Eps, 9oOAov. oOte yp
IXoyCTiv Tpa 9 os T T6 fjir|5TEpov iroAAos
AuTTTipv 5i T)v 9 CTIV. y p ttoveT t ^c^v, ccnrep koI
ol 9 UCTioAyoi iJiapTupoOai, t pav, t k o e iv 9 aKOVTES
Evat AvnrTipv AA f|5Ti ctuvi^Oeis apv, 6 s 9acrv. |iooos
15 5 v IJllv T) VETTITI 5l T^IV a^TlOlV CCTTTEp O olvCO|JlvOl
SiKEivTai, Kai f|5 f\ vett)s. ol 5 iiEAoyxoAiKoi ttjv 9-
C71V 5ovrai lorrpEas Kai y p t aciJia SaKviaEvov 5ia-
teAeT 5t Tjv Kpao-tv, Kai v p^Ei o-9 o 5 p9 eIctv ^^^o-
VEt 5 )5ov^ Atttiv ^ t vavTa Kai fj TUXoOaa, v fj laxu -
15 p- Kai 5i TOUTa KAaoroi Kai 90COA01 yvovTai. al 5

1154 b 7. ^uaioXyot Asp.; ^utitxol K**: 9 UOIX0 I Xyoi 'rolg-


I2C

trarios, ya que lo contrario de lo malo es bueno. O son buenos los pla


ceres necesarios en el sentido de que tambin lo que no es malo es
bueno? 0 son buenos basta cierto punto? Porque en las disposiciones
y movimientos en que no puede darse un exceso de bondad, no se da
tam poco el exceso de placer, y en las que puede darse el primero, se da
tambin el de placer. Ahora bien, en los bienes corporales puede darse
el exceso, y el hombre malo en este sentido lo es porque persigue el
exceso, y no lo necesario, ya que todos los hombres disfrutan, en cierto
modo, con los manjares delicados, los vinos y los placeres sexuales,
pero no todos com o es debido. L o contrario le ocurre con el dolor: no
rehuye el exceso, sino el dolor en absoluto, pues no existe un dolor con
trario al exceso sino para aqul que persigue el exceso.
Puesto que no slo debemos la verdad, sino tambin la causa del
error en efecto, esto ayuda a producir la conviccin porque el ver
racionalmente por qu parece verdad lo que no lo es, nos hace dar ms
crdito a la verdad , tendremos que decir por qu razn los placeres
corporales se nos muestran com o ms apetecibles. Pues bien, en primer
lugar, porque expulsan el dolor, y, debido al exceso de dolor, los hom
bres persiguen el placer excesivo, y, en general, los placeres corporales,
com o un remedio a aqul. Los remedios suelen ser violentos, y por eso
son perseguidos, porque resaltan frente a su contrario. Y el placer
no parece bueno por estas dos razones, com o hemos dicho: porque algu
nos placeres son actividades de \ma naturaleza mala (ya congnita,
com o la del brutal, ya resultado de un hbito, com o la de los hombres
viciosos); y otros, son remedios de una necesidad o carencia, y tener
es mejor que subsanar; stos se dan en los que estn en vas de perfec- 1154 6
cionamiento, y, por tanto, son buenos por accidente. Adems los per
siguen por su violencia los que no pueden disfrutar de otros y por eso se
procirran ellos mismos esta especie de sed. Cuando no son nocivos, no
hay nada censurable en ello; cuando son nocivos, es malo. No tienen,
en efecto, otras cosas de qu disfutar, y a muchos su misma natura
leza les hace penosa la neutralidad; en efecto, el ser vivo est en conti
nuo trajn; com o lo atestiguan los fisilogos, el ver, el or, son dolorosos,
slo que ya estamos acostumbrados a ello, nos dicen. Igualmente, en
la juventud el crecimiento produce una condicin semejante a la de los
embriagados, y la juventud es agradable. Los de naturaleza excitable,
por otra parte, requieren constantemente remedio, porque su cuerpo,
debido a su temperamento peculiar, est en continua tortura y es siem
pre presa de deseos violentos; pues bien, el placer expulsa al dolor, ya
sea el placer contrario o cualquiera, con tal que sea intenso, y por eso
estos hombres se vuelven desenfrenados y viciosos.
121

veu A u ttco v oO k e x o u c t iv T r e p p o A fiv a h -a i S e t w v 9 ctei


f| 5 cov K a i |Jif| K a x a u n p e P q K s . A y o o 5 e K orrt a u iJ ip E p r )-
Ks r iS a x a a T p e o v T a - 6ti y p a u p ip a v e i iocrp E eaB ai t o O
T T O ii v o v T o s y io O s -r r p r r r o v T s ti, 5 ic ( to O to f)5 S okeT
2 t> E v a r 9 CTEI 5 f ) 5 a , a tto ie T ip a fiv tts T o ia a S E 9 cte co s.
o K Ei 5 ' o O Q e v f ) 5 0 T o T 5 i t T c n r T v f)| ic u e I v o i
TT)v (pCTiv, A A ' veT va ti ko rrE p ov , koO 9 0 a p T O , b a T E
d v T I T E p o v T T p T T r ), t o O t o t^ Tpjt 9 a i T r a p 9 a i v ,
Toa^ 5 c r ^ T ), o u t e A u T r r i p v 5 o k e 0 O 6 f ) 5 t T r p a r r i a e v o v
i5 tte e t o u f] 9 CTIS r r A f i e r j, el f) a T i^ T r p a ^ is t iS o t t i
s a T a i. 5 i 6es ei piotv K a i c o tA tv r )5 o v fiv o
yp l a v o v KivfiCTECs c r r i v v p y E i a A A K a i K ivriC T as, K a i
fl5 o v fi iJ o cA A o v v f i p E u g e c tt v f) ev k iv t^ c te i. ie tc P c A t ] 5
TTVTCOV yA uK , K ara tv i r o i-n T T iv , 5 i ir o v r ip a v T iv -
30 baTTEp y p u0pcoTTOs E pETpoAos T rovrip s, K a i -q 9 c t is
f) S E o p i v ri l i E T a p o A f s ' o y p TTAfj ov8 E m E iK is .
r iE p i U8V ov y 9paTEas Kai K paaas Kai m p i f)5 o v fs
Kai Atttis EpT|Tai, Kai t iK acrrov Kai ttcos t o ijiev y a O
aTCv CTT x 5e KaK- A o itt v 51 Kai iTEpi 9iAas.potJiEV.
121

Los placeres que no implican dolor no tienen exceso, y stos son los
producidos por lo que es agradable por naturaleza y no por accidente.
Llamo agradable por accidente a lo que cura o remedia: en efecto, es
porque cierta accin de la parte que permanece sana tiene por resul
tado la curacin, por lo que este proceso parece agradable; y llamo
agradable por naturaleza a lo que produce una accin propia de cada
naturaleza determinada.
No hay nada que nos sea siempre agradable, porque nuestra natu
raleza no es simple, sino que hay tambin algo de otra ndole en nosotros
por cuanto somos perecederos, de m odo que si uno de nuestros elemen
tos acta en un sentido, esto contrara a nuestra otra naturaleza, y
cuando hay equilibrio entre ambas, su actuacin no nos parece ni dolo-
rosa ni agradable. Si la naturaleza de alguno fuera simple, la actividad
ms agradable para l sera siempre la misma. Por eso Dios se goza
siempre en un solo placer, y simple, pues no slo hay una actividad del
movimiento, sino de la inmovilidad y el placer se da ms bien en la
quietud que en el movimiento. El cambio de todas las cosas nos es dulce,
com o dice el poeta (13), debido a una especie de vicio, pues as com o el
hombre ms cambiable es el vicioso, tambin lo es la naturaleza que
tiene necesidad del cambio; no es, en efecto, simple ni cabal.
Hemos tratado, pues, de la continencia y la incontinencia, el placer
y el dolor, y qu es cada una de estas cosas, y cm o unas son buenas y
otras, malas. Nos queda hablar tambin de la amistad.

(13) Eurpides: Orestet, 234.


llTioa .

Mex Se T o O ra TOpi 9 i as I t t o i t ' ocv SieAOev ecm ycp


psTT Tis f) pex peTfs, xi 5 voyKaiTorov s tv pov.
iveu yp 9 ACOV oOSeis eAoit tv jf^v, xcov tc Aonr yaO
TTVTa- K ai yp ttAoutoOq! Kai pxs Kai SuvacJTeas ksk-
Tr||ji6VOi5 5ok 9 ACOV piAiar eTvai XP^C( f ycp 9eAos T fjs
T o io rris e8TT|pas 9aipe9ear)S e ep y E cas, fi yyvexai jji-
Aicrra Kai TraiveTCOTTTi -rrps 9 A0US; f) ttc s ocv rripriOeTi
10 Kai a q jjo iT veu 9 A00V ; crcp ycp ttAecov, T o a o rcp eiria-
9aAeoTpa. v irevcjt te Kai toTs Aonras Sucrruxccis lavrjv
oovrai KOTa9 uyf|v elvat t o u s 9 A 0 US. Kai vois 5 irps t
vaiipTT|TOv Kai trpeCTpvrrpois rrps OEpamav Kai t A-
Attov T f js TTp^ecos 5i aOveiav por)0Eas, t o s t v Knfl
15 -rrps Tcs KaAcs Trp^EiS' crOv t e 50 pxo|ivco- Kai yp
vofjaai Kai irpa^ai SvA/aTcTepoi. 9aEi t vu-rrpxEiv eoike
irps T yEyEvvriiivov tco y e v v n a a v T i Kai rrps t y e v v fja a v
Tcp y v v T i0 v T i, o p v o v v vSpcrrois AA Kai v p v ia i
Kai TOS rrAEOTOis tcv jccov, Kai t o s |aoE0vCTi rrps A -
20 AT]Aa, Kai pA iO Ta t o s v Q p c rro ts, 69ev t o s 9 iA a v 6 pc7r o u s
rraivoO^EV. 5 o i 5 v t i s Kai v T a is rrAvais cbs okeov
arras v9pco7ros v p c rrco Kai 9 A0 V. eoike 5e k o r a s r r -
Aeis CTUVExeiv f) 9 iA a , Kai o vo^oOTai jiS A A o v rrEpi <xtt]v
OTTOuSjEiv f| TTiv S iK a io o v v fiv f] yp p v o i a n o i v t i t ^
25 9 iA a EOiKEV E v a i, T a r ris 5 pAiCTT 9EVTai Kai t t ) v o r -
CTiv EX^pav o d cra v nAiOTa ^EAavouaiv Kai 9 AC0V |ev 6v-
T c o v O5V 5e S iK a i o o v q s , SKaioi 5 ' o v te s rrpoCTSovTai 9 1 -
Aas, Kai TCV SiKacov t JiAicTTa 9 1A1KV Evai 5ok e. o
(jLvov 5 vayKav ecttiv AA Kai KaAv to O s yp 9 1A0-
30 9 A0US rraivoOnEV, f) te rroAu9 iAa Soke tw v KaAcov ev ti
E v a r Kai eti tos aCrros oovTai v5pas yaOos Evai Kai
9 A0US.
L I B R O V III

Despus de esto podramos continuar tratando de la amistad: es, en 1155


efecto, una virtud, o va acompaada de virtud, y, adems, es lo ms
necesario para la vida. Sin amigos nadie querra vivir, aun cuando
poseyera todos los dems bienes; hasta los ricos y los que tienen cargos
y poder parecen tener necesidad sobre todo de amigos; porque de qu
sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacer bien,
que se ejerce preferentemente y del m odo ms laudable respecto de los
amigos? O cm o podra tal prosperidad guardarse y preservarse sin
amigos? Porque cuanto mayor es, tanto ms peligra. En la pobreza y
en ios dems infortunios se considera a los amigos com o el nico refu
gio. Los jvenes los necesitan para evitar el error; los viejos para su
asistencia y com o una ayuda que supla las menguas que la debilidad
pone a su actividad; los que estn en la flor de la vida, para las acciones
nobles: dos marchando juntos (1), as, en efecto, estn ms capacitados
para pensar y actuar. Parece darse de un m odo natural en el padre para
con el hijo, y el hijo para con el padre, no slo entre los hombres, sino
entre las aves, y en la mayora de los animales, y entre los miembros
de una misma raza, sobre todo entre los hombres; por eso alabamos a
los que aman a sus semejantes. Puede verse en los viajes cun familiar
y atoigo es todo hombre para el hombre. Parece adems que la amistad
mantiene unidas a las ciudades, y que los legisladores consagran ms
esfuerzos a ella que a la justicia: en efecto, la concordia parece ser algo
semejante a la amistad, y es a ella a lo que ms aspiran, mientras que
lo que con ms empeo procuran expulsar es la discordia, que es ene
mistad. Y cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de
justicia, mientras que aun siendo justos necesitan adems de la amis
tad, y parece que son los justos los que son ms capaces de amistad.
Pero la amistad no es slo algo necesario, sino algo hermoso. E fec
tivamente, alabamos a los que aman a sus amigos, y el tener muchos
aVnigos se considera com o una de las cosas mejores, y hasta identifica
mos en nuestra opinin hombres buenos y amigos.

(1) lvida, X ,224. El uso era ya proverbial.


123

Aiata 9iOPTiTe'ro(i 5e Trepi ccrfs o k A y a . o nv y p


poiTTjT Tiva T id a a iv o rT iv Kai t o s iaoous 9 A0US,
35 06V Tv 6101V 9a a iv eos t v jioiov, Kai k o A o i v t t o t k o -
Aoiv, Kai Tct ToioCh-a- o 5 e f vavTas Kepanels TTvTas
1155 b T o O s TOIOTOUS o A A i A o i s 9a a iv s v a i. Kai rrepi o t c o v t o -
Tcov dcvcTEpov Tri^riToOCTi Kai 9 UCTiKcTepov, EOpiTrSris Mv
9CTKcou p ov lav n[3pou y a o v ^ripavGeCTav, pav 5e cteivov
o p a v v TrAr|po|ivov o p ^ p o u ireaeiv s y a i a v , Kai Hp-
5 kAsITOS T vT^OUV (TU|Jl9 pOV Kai 8K TCOV 5ia9EpVTCOV KaA-
AaT-qv puovocu Kai ir v T a Korr Epiv yvE oO ar EvavTas
5 TOTOis AAoi t e Kai E ^tteSokA ts' t y p 6 |ioiov to O
iioiou 9Ea0a i. tcc |ev o v 9u a iK t c v iTopriiJiTcov 9-
0000 (o ytp oKEa t t s T rapoar)? CTKkj^Ecos) o a a 5 ecttv
11> dvOpcofriKa Kai v ik e i es t f|9ri Kai tcc ttoOti, T a u x -rriaKE-
4/Cpi0a , OOV TTTEpOV V TTCCCTl yVETai 9lA a f| OX o v TE
>
UOX0Tlpo'js ov T a s 9A0US Evai, Kai irTEpov ev eI5 os T fjs 91-
A as oT v fj ttAeco. o piv y p ev oitJLEvoi, o t i ETriSxsTai
T uSAA ov Kai [ t ] f)TTOv, o O x Kavco TrETTiCTTEKacn atiiaEcp-
15 6xT a i y p t naA A ov Kai [ t ] f)TTOV Kai T ETEpa t ^
e5ei. EpriTai 5 Cnrp a O rco v IpnrpooOEv.
2 Txoc 5 v yvoiTO -iTEpi aCrrcov 9 avEpv yvcopioOvTos
ToO 9 iAriToO. 5 o k e y p o t t o v 9 iAETo0ai AA t 9 iAt)Tv,
TOUTO 5 Evai yoOv f| f i 5 0 i X P '' *l^o'^ 5 e ie 5 av X P ^ *
-11 crinov Evai 5i oO yvETai yaOv t i fj fi5ovi, w c t t e 9 iAr)T
dv ET] TyaOv t e Kai t fi5\> eos t e A t ) . irTEpov o\5v Tya-
6V 9iAo0aiv f| t o O t o s yoc9v ; 5ia9covE y p v o t e TaO-
Ta. jiocos 5 e K a i TTEpi t f ) 5 . 5 o k e 5 e t a TCo ya0v
9 1AEV EKaaTos, Kai Evai ttAcs |Jv Tya0v 9 iAtitv, ek-
2-> orco 5 e t EKCTTCp- 9 iAeT 5 EKaoros o t v aTco yaOv
AA T 9a iv n E V O v . S io a E i 5 o 5 v l o T a i y p t 9 1AT1-
Tv 9aiv|iEvov. Tpicov 5 vTcov 5 i t 9 iAoaiv, ett |ev t-^
TCOV 'i^xcov 9 iAtoEi o AyETai 9 iAa o y p e o t i v v t i -
9 At|ctis, o 5 e PoAtictis e k e v c o ya0oO (yEAoov y p tacos
:tij Tcp ovcp poAEcr0ai T<iyoc0, AA ettep, acjEo^ai poAETai
a T v , iva ocTs xT))' tc6 5 9 AC0 9aai 5ev (3oACT0ai t -

lir>r) ff 29. Rvwiter: veMr.w codd.


123

Por otro lado, se discute no poco sobre ella. Unos la consideran


com o una especie de semejanza, j que los que son semejantes se hacen
amigos, y por eso se dice tal para cual, cada oveja con su pareja, etc
tera. Otros, por el contrario, afirman que todos los que se parecen se
conducen entre s com o alfarero con alfarero. Y , a propsito de estos 1155 6
mismos, se hacen investigaciones ms elevadas y cientficas, y as dice
Eurpides (2) que la tierra reseca ama la lluvia, y que el majestuoso
cielo henchido de lluvia ama caer en la tierra; y Herclito (3) que lo
opuesto es lo que conviene, y que la armona ms hermosa es la pro
ducida por tonos diferentes, y que tod o nace de la discordia; y, al
contrario que stos, Empdocles (4), entre otros, dice que lo semejante
aspira a lo sem^ante. Pero dejemos los problemas fsicos (que no son
propios del presente estudio), y consideremos, en cambio, los humanos,
relacionados con el carcter y con los sentimientos; por ejemplo, si la
amistad se da en todos o no es posible que los malos sean amigos, y si la
amistad tiene una sola form a o varias. Los que piensan que tiene una
sola porque admite el ms y el menos, se fan de una indicacin insufi
ciente, pues tambin cosas de distinta especie son susceptibles del
ms y el menos. Pero sobre esto ya hemos hablado antes.

Quiz se aclarara la cuestin de las clases de am istad tina vez


conocido el ob jeto de ella. P arece, en efecto, que no todo puede ser
ob jeto de predileccin, sino slo lo que es am able, y que esto es o
bueno o agradable o til. Podra pensarse tam bin que es til aquello
m ediante lo cual se produce un bien o un placer, de modo que lo
am able sera entonces lo bueno y lo agradable como fines. Ahora bien,
jam an los hom bres lo bueno, o lo que es bueno para ellos? Porque a
veces estas dos cosas estn en desacuerdo. Y lo mismo respecto de lo
agradable. Parece que cada uno am a lo que es bueno para l, y que si
bien, absolutam ente hablando, el bien es am able, para cada uno lo es
el bien de cada uno, y cada uno am a, no lo que es bueno para l, sino
lo que se lo parece. Pero esto da lo mismo; lo am able ser lo que parece
am able. Siendo tres las causas por las que los hom bres am an, no emplea
mos el nom bre de am istad cuando se tra ta de la aficin a cosas inani
madas, porque entonces no h ay reciprocidad, ni se desea el bien del
o b jeto (seria ridculo, en efecto, desear el b ien del vino; todo lo m s, se
desea que se conserve, para tenerlo); en cam bio, decimos que debe
desearse el bien del amigo por el amigo m ismo. D e los que asi desean
el bien de otro, decimos que son benvolos si de la parte del otro no se

(2) Fr. 898 Nauok.


(3) IHels, fr. 8 y 80.
(4) Diels, fr. 62.
124

y o 6c gKsvou evEKa. T05 5 pouAoiivous ourco Toyocdt s-


vous Ayoucriv, Scv toct Kai irap Kevou yvT|Tar eO-
voiav ycp v vTiTrrn-ovecr! cpiAav evai. f) TrpoaOsTov laf^
35 AavGvoucrav; ttoAAo yp sctiv eSvoi os ox copKaaiv,
1156 a TToAaiipvo'UCTi 5 ETriEiKes e v a i f) xp^clious' toO to 5 t 6
aT KOCV KEVCOV TIS TTdoi TTpS TOTOV. EVOl o5v OU-
T o i 9avovTai oAAiAois* 9 A0 US Se ttcos dv tis ettoi ActvO-
VOVTOS eos auToIs; Se! apa evoev AAqAois Kai
5 poAEO^ai TyoG nf} Aavdvovras 5i ev t i tcov Epriiivcov.
3 Aia9 pEi 5e ToOra AAiAcov eSei- xai ai 9 iAt(Tis apa
Kai ai 9 iAai. xpa 5i^ tc Tfjs 9 iAas e5ti, CTpiOiJia tos 9 1-
At)tos koS KaoTOv y p eotiv vTi9 ATio-is o Aocvvou-
aa, o 5e 9iAo0vtes AAiAous poAovxai TyaSc AAf|Aois
10 Tarri ^ 9 1A0OCTIV. o (iv oOv 5i t 9iAouvtS
AAi^Aous o Ka0 aros 9 iAo0aiv, AA ^ yvETa t i aTOs
Tiap AA-nAoov yaSv. |iocos 5e Kai o 5i fiSovriv o
y p Tcp 7T010S Tivas Elvat yaTrcCTi tos ETporrrAous, AA
OTi f)5Es aTOs. o TE 5t) 5i t 9 iAo0vtes 5i
15 T aTOs yoOv OTpyoucri, Kai o 5i i^Sovfiv 5i t aTOs
ri5, Kai ox fl 9 iAopevs ecrriv, AA ^ xP'HO'it^os f| f)5s.
Kar CTUnpEp-riKs te 5i*i ai 9 iAai ara Eaiv o y p crriv
O-TTEp ECTTIV 9lA0lXEV0S, TOCTTI 9lAETai, AA ^ TTOpjOU-
CTiv o ! iJiv yaSv t i o 5 f)5ovi^v. E5iAuTOi 5f) ai toiocu-
20 Tai e c t i , uf) 5iapivvTCOv aTCov iJiocov v y p pitikti
r|5Es fi TraovTai 9 1A0VTES. t 5 xP'HOi"
IJiov o SiaMvEi, AA oAAote SAAo yvETai. iroAuOvTOS
oOv Si' o 9 A01 f)CTav, 5iaAETai- Kai f) 9 iAa, eos ooris tts
9 iAas Tipos KEva. uAio-ra 5 v tos irpEapTais t) Toia-
25 Tt) SokeT 9 iAa yvEO0ai (o y p t f)5 o tt|AikoOtoi 5ic-
Kouaiv AA t c9 At^ov), Kai t c o v v kijit) Kai vcov ocroi
T CTU^9 pov SicKOuatv. o trvu 5 o toioO toi o5 c r u -
3 Cai i e t AAiAcov vote y p o5 Eaiv t)5eTs' o5 5ti
TrpoCT5ovTai ts Totarns piAas, v |jfi cb9 Ai|jioi c5aiv
30 ETTi ToaouTov yp ECTiv f|5Es 9 CTov AirBas Exouaiv y a -
60. Es TOcTas 5 Kai Tnv 5evikt)v Ti6aaiv. f) 5 t c o v
vcov 9 iAa 5i fiSovfiv Evai 5ok6" Korr TtOos y p otoi
3 COCT1, Kai nAiora 5icKOuai t fi5 aTOs Kai t Trapv
TS f)AiKas 5 |jiETcnTi7TTOcrr)S Kai T fi5a yvETai erspa.
124

produce el mismo sentimiento, pues cuando la benevolencia es reciproca


decimos que es amistad. 0 debemos aadir: y cuando no pasa inad
vertida? Porque muchos tienen buena voluntad respecto de personas
a las que no han visto, pero de quienes creen que son buenas o tiles, j
el mismo sentimiento puede tener alguna de esas personas por ellos; 1156
por tanto, stos tienen evidentemente buena voluntad los unos res
pecto de los otros, pero cmo podra llamrselos amigos cuando des
conocen la disposicin de los otros para con ellos? Es preciso, por tanto,
que haya benevolencia reciproca, y que cada uno desee el bien del otro
sin que esto les sea desconocido, y por una de las razones mencionadas.

Ahora bien, estas razones son especficamente diferentes, luego tam


bin lo sern los afectos y las amistades. Son, por tanto, tres las espe
cies de amistad, en nmero igual al de las cosas dignas de afecto. En
cada una se da la reciprocidad no desconocida, y los que estn anima
dos de mutuos sentimientos de amistad quieren el bien los unos de los
otros en la forma correspondiente al m odo com o se quieren. Asi los
que se quieren por inters no se quieren por si mismos, sino en la medida
en que se benefician algo los unos de los otros. Igualmente los que se
quieren por el placer; las personas frvolas no tienen afecto a otros por
que sean de una ndole determinada, sino porque les resultan agrada
bles. Por tanto, en los que se quieren por inters, el cario obedece al
propio bien de ellos, y en los que se quieren por el placer, a su propio
gusto, y no por el m odo de ser del amigo, sino porque les es til o agra
dable. Estas amistades lo son, por tanto, por accidente, puesto que no
se quiere al amigo por ser quien es, sino porque procura en un caso uti
lidad y en otro placer. Ta es amistades son, por eso, fciles de disol
ver si los amigos no permanecen los mismos; cuando ya no son tiles
o agradables el uno para el otro, dejan de quererse. Tam poco lo til
permanece idntico, sino que unas veces es una cosa y otras, otra;
luego desaparecida la causa por la que eran amigos, se disuelve tam
bin la amistad que slo tena aquel fin. Esta clase de amistad parece
darse sobre todo en los viejos (porque a esa edad ya no se busca lo
agradable, sino lo til), y en los hombres maduros y jvenes que bus
can su conveniencia. Tales amigos no suelen convivir mucho, pues en
ocasiones ni siquiera se son mutuamente agradables; tam poco necesi
tan de ese trato si no se son tiles; pues slo son gratos el uno al otro en
la medida en que tienen esperanzas de beneficio. En esta clase de amis
tad suele incluirse la hospitalidad entre extranjeros. E n cambio, la
amistad de los jvenes parece tener por causa el placer; stos viven,
en efecto, de acuerdo con el sentimiento, y persiguen sobre todo lo que
les es agradable y lo presente; pero al avanzar en edad, las cosas que
les resultan agradables son tambin otras. Por eso los jvenes se hacen
125

35 5 i Taxcos y v o v T a i 9 A 0 1 Kai T r c x o v T a i- j j i a y p t c o r )5 e i
1156 6 r| 9 i a ^ETonTTTTei, tts 5 e toiottis rjSovfjs Taxa r| jJiETa-
(3 o A t . K ai e p co T iK o i 5 oi vor k cctc tt O o s yp K ai 5 i
r ]5 o v f ) v T TTO T f j s I p c o T iK fjS ' S i T re p 9 1 A 0 CT1 K a i t o x c o s
TT O ovTai, T roA A K is Tf|s a O r f j s f m p a s jaeTaTrTTTovTas. cru -
r> vTmepEElv 5e K ai a u jfjv o5t o i (3oAovTai y v E x a i y p a-
T o s T K a r t t ^ v c p iA a v o u r c o s .
TEAEa 5 aTiv r) tcv yadcov 9 iAa Kai KaT* pETjv
^ocov oOtoi yp Tya6 pocos poAovTai AAiAois f)
yoQo, yo0oi 5 Eai koO aCrros. o 5e (3ouA^evoi t -
10 yoO Tos 9 A01S EKEvcov ivEKa tiAiara 9 1X01- 5i aroOs
yp OTCOS ?x^o'W Kor autipE^riKs- Sia^VEi oOv
f) TOTCOV 9 iAa ECOS v y o 6oi c&ctiv, 5 pETri tivi^ov.
Kai goTiv EKTEpos ottAcs yoOos Kai tco 9 Aco- o y p dtya-
0oi Kai ttAcos y a 6oi Kai AAi^Aois co9 Aitioi. |jiocos 5e
15 Kai f)5Es Kai y p rrAcos o yaGoi f)5Es Kai cAATAoig-
KoTaj y p Ka0 r)5oviv ectiv ai oKEai irp^eis Kai ai toioO-
Tai, T3V yaOcov 5 ai aOrai f| ^oiai. f) TOiaTT| 5e 9 iAa
jjLvipios EOycos crrv awrrrEi yp v aOrri TrvQ 5aa
Tois 9 A01S 5e Orrpxsiv. iraaa yp 9 iAa 5i yadv crriv
20 5i fi5ovi^v, q rrAcos f\ Tcp 9 1A0UVT1, Kai ko9 noirriT
Tiva- TaCrrri e irvO Cnrpxei T eprniva ko0 cxinos'
t TOTT] yp 6 |iOia f Kai T Aonr, t te rrAcoj yoQv Kai
f|5 rrAcs eotv, piAicrra 5e ToOra 9 iAr)T Kai t 9 1AEV
5i*i Kai fi 9 iAa v to tois (lAiCTra Kai pcrTT). airavas 5
25 EKs Ts TOiaOTas Elvar Ayoi yp o toioO toi. Iti 5
Trpoa5ETai xpvou Kai awi^OEas k o t t^v irapoipiav yp
oK EOTiv E5faai oAAi^Aous Trpiv Tog AEyopivous SAas au-
vavaAcocyar o05 TroS^acrdai 5fi irpTEpov o5 eIvoi 9 -
Aous, irpiv av KrEpos Korpcp qxxv^ 9 1ATITS Kai ttictteu-
30 6Q. o 5e Taxcos T 9 iAiK Trps AAi^Aous ttoioOvtes po-
Aovrai 9 A01 Evai, oOk ect 5, e pi Kai 9 iAr)To, Kai
toO t CTaaiv poArjais nev y p Taxela 9tAas yvETai, 9 1-
Aa 5 ou.

1156 6 3. Tol; pwnjtors M ". || 22. TaTj) ifP 5ioioi K* F Asp.: taTfj
iioix altera leotio ap. Asp.:
-rauTa yp 6|xotoi cdices V ic to rii.
125

amigos y dejau de serlo con facilidad, ya que la amistad cambia con


el placer y esta clase de placer cambia fcilmente. Tambin son los 1158 6
jvenes amorosos, pues la mayor parte del amor sigue la pasin y per
sigue el placer; por eso tan pronto quieren com o dejan de querer, cam
biando muchas veces en un mismo da. Pero stos si quieren pasar el
tiempo juntos y convivir, porque es as com o alcanzan el objeto de
su amistad.
Pero la am istad perfecta es la de los hom bres buenos e iguales en
virtud; porque stos quieren el bien el uno del otro en cuanto son bue
nos, y son buenos en s mismos; y los que quieren el bien de sus anaigos
por causa de stos, son los m ejores amigos, puesto que es por su propia
ndole por lo que tienen esos sentim ientos y no por accidente; de modo
que su am istad permanece m ientras son buenos, y la virtud es una cosa
permanente. Cada uno de ellos es bueno absolutam ente hablando y
bueno para su amigo, pues los buenos no slo son buenos en sentido
absoluto, sino tam bin tiles el uno para el otro; y asimismo agrada
bles, pues los buenos son a la vez agradables absolutam ente y agrada
bles los unos para los otros; porque para todo hombre son agradables
las actividades propias y las sem ejantes a ellas, y los buenos tienen las
mismas actividades o parecidas. E s razonable que una am istad asi
sea permanente; rene, en efecto, en si todas las condiciones que deben
tener los amigos: toda am istad es por causa de algn bien o placer, ya
absoluto ya para el que am a; y se apoya en alguna sem ejanza; pues
bien, en sta se dan todas las condiciones dichas por la ndole mism a de
los amigos, pues, adem s de la sem ejanza en las otras cosas, lo que es
absolutam ente bueno es tam bin absolutam ente agradable, y eso es
lo am able en el ms alto grado; por ta n to , el afecto y la am istad alcan
zan en ellos el m s alto grado y excelencia.
E s natural, sin embargo, que tales am istades sean raras, porque los
hombres as son pocos. Adems, requieren tiem po y trato, porque, como
dice el refrn, no es posible conocerse unos a otros antes de haber con
sumido juntos la sal proverbial, ni tam poco aceptarse m utuam ente
como amigos ni serlo hasta que cada uno se ha mostrado al otro como
digno de afecto y confianza. Los que se apresuran a cam biar entre si
pruebas de am istad quieren, sin duda ser amigos, pero no lo son, a no
ser que adems sean dignos de afecto y tengan conciencia de ello; por
que el deseo de am istad surge rpidam ente, pero la am istad no.
126

4 Autti pv ov Kai kotcc t v xpvov Kai Kort x a Aonrc


3o TEAea scrri, Kai Korr T r v ra t o u t c yvsTai Kai 6|Jioia s k o -
TpCp T iap gKOTpOU, OTTEp 5e TOTS 9A0IS UTTpXElV. T) 5e
iir,7a 5i t 6 f)5\> |Joco|ia to ttis Ix sr Kai ytp o yaOoi f)5is
ATAois. iiocos Se Kai fi 5i T x p i^ ip o v K aiy p T oioO -
Toi AAfiAo'S o yado. paAicrra 5e Kai ev t o t o i s ai 91-
Aat iJivouaiv, o t o v t a r yvriTai Trap AAf)Acov, oov
r> f)5ovfi, Kai pri pvov outcos AAct Kai -rr to O aCrroO, oTov
TOs eOrpoTrAois, Kai laf) co? paor^ Kai pcoiivco. o y p
iri T05 aroTs fjS o v T a i oCrroi, AA 6 ijlev pcov keTvov,
5 OEpaTTEUpEvos TT ToO EpaCTToO' Ariyoar)s 5e Tf)5 copas
EVOTE Kai f) <piAa AiyEi (tco piv ytp o k ecttiv f)5ETa f)
10 vf/is, TCp 5 o yvETai r| OEpairEa) ttoAAo 5 au 5ia|jivou-
(Tiv, tv EK Tris CTUV-qOEas Tct 1)611 crrp^coCTiv, pioi^eEis v te s-
oi 5 pif| T ri50 uTiKaraAAaTTtiEVoi AA t xpi^oilJiov ev
TOS IpcoTiKois Kai Ei<jiv fTTov 9 A01 Kai Siaiavouatv. o 5e
5i T XP^<71H0V OVTES 9 A01 iJia tc o c7U|a9povTi StaAov-
15 T a r O ytp AAi^Acov f)crav 9 A01 AAt to O AuaiTEAoOs-
Si fiSovfiv nv oOv Kai Sit t xpi^or'Pov Kai 90tAous vS-
X era i 9 A0US AAiAois eTvai Kai -rriEiKEls 90 Aois Kai pT)-
STEpov TToicpoOv, Si otTOs S Sf)Aov 6t i h v o u s t o s tya-
0OS' o! ytp KOKoi o x ctp o ^ o iv auTOs, ei ^i t i s c9 AEia
20 yvoiTO. Kai iJivT) S f) t c o v yoQcv 9 iAa SipAr)Ts
ECTTIV o y p ^(jtSiov oSevi -moTEaai TiEpi t o O v -iroAAcp
X pvcp 9 cxToO SfiSoKinaCTiJivou- Kai t ttio te e iv v t o
t o i s , Kai T p tiS e tto t a v SiKfCTai, Kai o a a ctAAa v t ^ cbs
ArjOcos 9 iA9t t^ioOTai. v Se t o s Tpais oSev kcoAei t
25 ToiotOTa yvEo^ai. m i ytp o ctv6pc0TT0i Ayouai 9 A0US
Kai TOS Si( T x p ic iM o v , ccHTEp a ttT^is (SokoO cti y p a i
a u iip ia x a i T ais ttAecti yvEcreai vEKa to CTupi9p0VT0s), Kai
TOS S i r)Sovf)v AAf|Aous tTTpyovTas, axTiTEp o -rratSES,
Tacos AyEiv hev Se Kai fijias 9 A0US t o s t o i o t o u s , eSt) Se
30 Tfjs 9iA as ttAeco, Kai irpcTCOs hev Kai Kupcos t^v t w v y a -
63v ^ yoQ o, Ts Se Aonrs Ka9 |ioiTT)Ta- f| y p y a -
6V "["i Kai iJLOiv TI, TOtTT] 9 Aoi' Kai y p t f|S yotOv

1157 o 24. TaipEai? K*",


126

E sta am istad es, pues, en cuanto al tiem po y en cuanto a todo lo


dems, perfecta; todo est igualado en ella, y los dos amigos reciben
beneficios sem ejantes el uno del otro, como debe suceder entre amigos.
L a que tiene por causa el placer tiene sem ejanza con sta, porque tam - 1157 a
bin son tiles el uno para el otro. Y lo mismo la que tiene por causa
la utilidad, porque tam bin son tiles el uno para el otro los buenos.
Incluso en esos casos las am istades son ms duraderas cuando los
amigos reciben lo mismo el uno del otro, por ejemplo, placer, y no slo
esto, sino cuando el placer de ambos proviene de lo mismo, como ocurre
entre personas de carcter divertido, pero no en el caso del am ante y del
amado; stos, en efecto, no se complacen en lo mismo, sino el primero en
ver al otro, y el segundo en las atenciones del am ante, y al acabarse la
juventud se'acaba tam bin a veces la am istad (porque al uno y a no le
resulta agradable ver al otro, y el otro ya no recibe atenciones); pero
muchos siguen siendo amigos cuando a consecuencia del tra to se han
encariado con los caracteres el uno del otro por tenerlos sem ejantes.
Aqullos en cuyo am or no se intercam bia placer sino inters son menos
amigos y por menos tiem po. Y los que son amigos por inters d ejan de
serlo cuando desaparece la conveniencia, porque no eran amigos el uno
de otro, sino d su propio provecho.
Por el placer y por el inters, pues, pueden ser amigos entre si hom
bres malos, y buenos y malos, y quien no sea ni lo uno ni lo otro puede
ser amigo de cualquier clase de hom bre; pero por s mismos evidente
m ente slo pueden serlo los buenos, pues los malos no se complacen
en si mismos si no existe la posibilidad de algn provecho.
Solam ente la am istad entre hombres buenos est fuera del alcance
de la calumnia, porque no es fcil creer lo que nadie diga sobre un amigo
a quien uno mismo ha puesto a prueba durante mucho tiem po. Adems
en los buenos se da la confianza m utua, y la imposibilidad de agraviarse
jam s, y todas las dems cosas que se consideran requisitos de la ver
dadera am istad. E n cam bio, en las otras am istades nada impide que
surjan estos males.
Como la gente llam a amigos tam bin a los que lo son por inters,
como las ciudades (se considera, en efecto, que las alianzas entre ciu
dades se hacen por conveniencia), y a aquellos cuyo- cario obedece al
placer, como los nios, quiz debemos llamarlos amigos tam bin noso
tros, y decir entonces que hay varias especies de am istad, y que de
de una manera prim aria y principal lo es la de los buenos en cuanto
buenos, y las dems lo son por sem ejanza, puesto que en la medida en
que se da en ellos algo bueno y alguna sem ejanza son amigos; en efecto,
es un bien para los que am an el placer. Pero estas dos especies de amis
tad no suelen darse ju n tas, ni suelen las mismas personas ser amigas
27

Tos 9 iA r | 5 a iy . o -rrvu 5 o tu x a i CTUviTTOuaiv, o5e y -


vovT ai o oc T oi 9 A01 5i( t k o c 5i t fi5 - o
35 y p ir v u a u vS u ^ eT a i toc Kotra cruiiPEpriKs.
1157 6 Es TCxOra 5e tcc sSri Tfjs 9 iAas vEveiarinvris o ^lv (paO-
Aoi Eo-ovrai 9 A01 5i fiSovfiv fi t xP'no'ipov, TOtrri 5|jioioi
VTES, o 5' dcyocOoi Si corroOs 91X01- ^ ytp yoOo. oC/toi
HEV o5v otAcSs 9 A01, ekeTvoi 5a kotc auM|3(3r|Ks Kai tco
5 cb|ioicoo6ai totois. "(Oairep 5 ett tcv dcpETv o nv ko6
i^iv 01 5e koct EVpyEiov cya6oi XyovTai, orco Kai Itt ts
9iAos' o! |iv yp au^coxn-ES dcXXiAois Kai Trop-
jou a i xyad, o S koOeSovtes fj KEXcopicjuvoi tos tttois
oK EVEpyoOai pv, otco 5 Ixouaiv crr vspyEv 9iAikc6s'
10 o ytp TTTOi o SiaAouai t^v 9 tXov nrAcog, Ac Tf)v
vpyEiov. tv S XP'^5 ^ TTOuaa yvr|Tai, Kai tts 9 1-
Aas SoKE Ai6iiv ttoiev 9ev EpuTai -rroAActs Sf) 9 iAas
nrpoaTiyopa SieAuctev. o 9 avovTai S ou6 o irpEapO-
Tai 06 o OTpu9voi 9 tAiKoi Evar Ppax yp v otos t
15 Tfjs f|Sovfjs, oSeis S Svarai auvritiEpEEiv Tcp Av/irripcp oS
pf) fiSs- ndAicrra yp f 9CTIS 9averai t Auirripv 9-
yeiv, 9 cr6ai S toO f)5os. o 5 rroSEXuevot AAi^Aous,
pf) au3 5vT6s S, sOvois ioKoai paAAov f) 9 A01S. oSv yp
oOtcos crrl 9 ACOV cbs t aujfjv (c9AEas iJiv y p o v-
20 Ssss pyovTai, auvrinEpEEiv S Kai o naKpior iJiovcbTais
y p Evai TOTOis f^Kiora irpoCTiKEi)- awSiyEiv S het A-
Ai'iAcov oK 2oti |if) iSeTs vTas |Jir|5 xotpovTas toTs otos,
TTEp T) TaipiKfl SoKE IxElV.
MAioTa pv ov ot 9 iAa f) tcov cyoQcov, Ko^iTEp
25 ttoAAkis EpriTar Soke y p 9 iAt)tv pv Kai apETv t
TTs yoQv f| fjS, KoTco S t o t ^ toioO tov S
yoQs Tcp (3cya0cp Si nfco TaCTa. Ioike S f\ pv 9 Ar)ais
ttOei, "f\ S 9 iAa i^Er fj y p 9At)C71s ox ttov irps T
vfux ioTiv, vTi9 iAo0o-i S jJiET irpoaipcTEcos, fj S irpoa-
30 pECTis 6 9 ^ECos' Kai TyaQ poAovTai tos 9 iAou|ivois
KEvcov ivEKa, o KOT Tr9os AA ko9 i^iv. Kai 9 1A0C/V-
TES Tv 9 A0V T OTOS yoSv 9 1A0UCTIV yp yo0s 9 -
Aos yivnEvos yocSv yvETOi c5 9 A0S. KrEpos ov 91AE
TE T OTCp y o 6V, Koi T CTOV vTaTroSlSXTl T^ PouAl^aEl
35 Koi TCp f|5r Ayrroi y p 91ATTIS iaTns, nAiora S Tf)
127

a la vez por utilidad y por gusto, porque no suele com binarse lo acci
dental.
Dividida la am istad en estas especies, los malos sern amigos por
causa del placer o por conveniencia, y los buenos sern amigos por ellos
mismos, puesto que lo sern en cuanto buenos. E stos, pues, son amigos
absolutam ente hablando, y aqullos slo por accidente y por pare
cerse a stos.

Lo mismo que tratndose de las virtudes llam am os a unos hombres 1157 5


buenos por su disposicin y a otros por su actuacin, as tam bin
cuando se tra ta de la am istad: los que conviven se com placen los unos
en los otros y se procuran beneficios, m ientras que los que estn dur
miendo o separados espacialm ente no estn ejercitando su amistad,
pero tiene la disposicin adecuada para ejercitarla, porque el espacio
no impide la am istad sin ms, sino su ejercicio. Pero si la ausencia se
prolonga tam bin la am istad parece caer en olvido, y por eso se dice
que la falta de tra to deshace m uchas amistades. E s claro que ni los
viejos ni las personas de carcter agrio se prestan a la am istad, porque
es poco el placer que puede encontrarse en ellos, y nadie puede pasar
mucho tiempo con una persona m olesta o no agradable, pues es evi
dente que la naturaleza rehuye en gran m anera lo m olesto y aspira
a lo agradable. Los que se aceptan recprocam ente com o amigos pero
no conviven, parecen tener buena disposicin el uno respecto del otro
ms bien que am istad, pues nada h ay ta n propio de los amigos como la
convivencia (la ayuda, en efecto, la desean los necesitados de algo;
pasar el tiem po ju ntos, hasta los que son felices, pues a stos no Ies
conviene en modo alguno el ser solitarios); pero no es posible estar unos
con otros si no se son m utuam ente agradables ni encuentran gusto en
las mism as cosas, condicin que parece darse en la cam aradera.
'A si, pues, es sobre todo am istad la de los buenos, como y a hemos
dicho muchas veces; porque se considera digno de afecto y elegible
lo que es absolutam ente bueno o agradable, y para cada uno lo bueno
y agradable para l, y el bueno es digno de afecto y elegible para el
bueno por los dos conceptos. Ahora bien, el cario tiene la apariencia
de un sentim iento, y la am istad la d im a disposicin de carcter, pues
el cario no se da menos respecto de cosas inanim adas, pero la am istad
recproca im plica eleccin, y la eleccin deriva de im a disposicin; y
los amigos desean cada uno el bien del otro por el otro mismo, no en
virtud de una afeccin, sino de una disposicin de carcter. Y al am ar
al amigo am an su propio bien, pues el bueno, a l hacerse amigo de al
guien, se convierte en un bien para aqul de quien es amigo. Cada uno
am a, por tan to, su propio bien, y a la vez paga con la m ism a moneda
en querer y placer; se dice, en efecto, que la am istad es igualdad, y
esto se da sobre todo en la de los buenos.
m

6 T co v yccS cov to cO O C r ir p x i. Ev 5e t o s C T rp u 9 v o s K ai
1158 a T r p e c r p u T iK O s f T T O v y v e r a i f| 9 1 X 1 0 , c t c o 5 u C T K o A c b T E p o e c ti
K ai ^ T T O v T a i s iJiiAais x^poucriv ToOra y p SoKe (ji-
A iot e l v a i (piAiKt K a i TroiT}TtKc 91X105. 5i voi |jv yvov-
5 Tai 9 A01 T a/ , -rrpeapOrai 5 oO- oO ytp yvovTai 9 01 o lj
ocv iJif) xp 0'iv' piocos 5 O5 o (TTpu9 vo. XA o
toioOtoi eCjvoi iJiv e l a i v XAi^Aoig- p o A o v T a i y p T y a O
K a i o r a v T c o a i v eis t c s XP^ S 9 * ^ 0 5 o T r v u E a i 5ic t
tjif) auvri iJiEpeEiv |ir|56 xtpsiv AAiAois, a Sf] (jlAictt E l v a i
10 5 o k 9 iAiK. ttoAAos S elvat 9 A0V KaTc ttiv teAeov 9 1-
Aau oK v5x6Tai, c o c t t t e p o 5 p o v TroAAcov a ^ a (oike y p
TTEpPoAfl, T TOIOTO 5s TTpS EVa TTE9 UKE yVECT0ai)- TToA-
Aos 5 | ia t < S a C r r c o p a K E i v a 9 5 p a o ^cjtSiov, ctcos 5
o0 5 yaOos Evai. 5e 5e Kai pTreipav Aa^Eiv Kai iv au-
15 vn06g yvcr9ai, o irocyxAETTov. 5i t xpiioiiiov 5 Kai
T fjSO ttoAAoTs pCTKEiv vSxETar ttoAAo y p o toioO-
Toi, Kai v Ayc xpvco a CnrripECTai. totcov 5 naAAov
oiK 9 iAcjt ri 5i t |5Cr, tocv TaT rr |i9 oIv yvrjTai Kai
XapcoCTiv AAi Apis fj tos oOtos, olai tcov vcov Eaiv ai 9 1-
20 Aai- ySAAov y p v ToOrais t lAEuOpiov. f) 5 5i t
XpT^criiJiov yopacov. Kai o ycKpioi 5 XPIOMWV (iv oO-
5v 5ovTai, riScov S* a u jfv yp (3oAovTa ticti, t
5e AuTTTipv Ayov yv xpvov 9 poucTiv, auvEx&s 5 o05es
&v TTOiJiEvai, o 0 5 aT t dyaSv, e Airnripv o t ^ Eiy
25 5i ToOs 9 A0US f|5s 3T|ToOaiv. 5e 5 acos Kai yaOoOs
TOIOTOV/S vTas, Kai Iti avrrois- oOtco yp Crrrp^Ei ocCrrois
oaa 5 to s 9 A01S. o 5 v Tais ^ouaais Sii^pripivois 9 01-
vovTai xpn<^oci TOS 9 Aots AAoi yp otos ect xpiioi-
jjioi Kai iTEpot tiSes, n9 co 5 o aCrroi o Trvu' ot yp
30 fjSEs Het pETTs 3TIT0OCTIV oOte xptio-pious ES T KaA, AA
Tos iJiv ETparrAous to fi5os 9 ijJiVoi, tos 5 Seivos
irpa^ai t EiriTax^v, to O tc 5 o ttvu yvrrai v tw otco.
fiSs 5 Kai xploitJ^oS c^ioc pr|Tai o ti OTrouSaos* AA
TTEpxovTi o yvrrai toioO tos 9 A0 S, v iif) Kai t^ pETrj
35 TTEpxriTar e 5 hi, ok lo-jEi vAoyov TTpEX|Jivos.
o irvv; 5 69aCTi toioO toi yvEo^ai.

1158 a 18. <piXt(f Asp.; (piXta codd.


128

E n tre los de carcter agrio y entre los viejos la am istad es menor 1158 a
en la medida en que son ms difciles y encuentran menos placer en el
trato mutuo, pues esto parece ser lo ms propicio a la am istad y lo
que ms la produce. P or eso los jvenes se hacen pronto amigos y los
viejos no, porque no se hacen amigos de aquellos en cuyo tra to no en
cuentran gusto alguno, y, por lo m ism a, tam poco los de carcter agrio.
E s ta clase de personas tienen buenos sentim ientos los unos respecto
de los otros; en efecto, desean el bien los unos de los otros, y se asisten
reciprocam ente en sus necesidades; sin em bargo, no son del todo am i
gos porque no conviven ni encuentran placer en la m utua compaa,
que son los rasgos ms propios de la am istad.
No es posible ser amigo de muchos con am istad perfecta, como
tam poco estar enamorado de muchos a la vez (este sentim iento parece,
en efecto, un exceso, y en tales condiciones es natural que tenga por
ob jeto a una sola persona): que m uchos agraden a la vez extraordina
riam ente a uno, no es fcil, y quiz tam poco que sean buenos todos
para l. Pero adem s es preciso adquirir experiencia y llegar a una
intim idad, lo cual es m uy difcil. E n cam bio, por conveniencia o por
placer, s es posible que muchos agraden a la vez, porque son muchos
os que renen las condiciones necesarias, y tales favores no requieren
mucho tiempo.
D e estas form as la que ms se parece a la am istad es la que busca el
placer, cuando los dos amigos contribuyen con lo m ism o y encuentran
placer el uno en el otro o en las mism as cosas. D e esta clase son las
am istades de los jvenes, pues en ellas se da m s la liberalidad. L a que
busca el inters es propia de com erciantes, y los hom bres felices no
tienen necesidad de nada til, pero s de cosas agradables; quieren, sin
duda, tener trato con algunos, pero lo que les es molesto lo aguantan
poco tiem po; continuam ente, ninguno podra soportarlo, aun cuando
fueref el bien mismo, si le fuera m olesto. P o r esta razn buscan los
amigos que les son agradables; quiz deberan buscarlos que a la vez
fueran buenos para eUos, pues as reuniran todas las condiciones que
deben tener los amigos.
Los poderosos parecen tener amigos de diferentes clases: unos les
son tiles y otros agradables, pero, por lo general, no coinciden unos y
otros, porque no los buscan ni agradables con virtud, ni tiles para lo
que es honroso; sino a unos, frvolos, aspirando al placer, y a otros,
hbiles en hacer lo que se les m anda, y estas dos condiciones no sue
len darse en la m ism a persona. Agradable y t a la vez hemos dicho
que lo es el hom bre, pero ste no se hace amigo de quien est por en
cim a de l, a no ser que le av en taje tam bin en virtud; si no, con la
superioridad del otro, no puede haber entre ambos igualdad proporcio
nal. Y no suele haber hom bres as.
1
129

1158 J Eicji 5 o u v a i elpr||jivai tpiA ai 6V CTTr)Ti- x a y p ocrct


yvETai ir tJi90v Kal p o A o v r a i A A r )X o is , fj repov v6
Tpou KocraAAcTTOVTai, oov rjBovi^v (vt cocpEAeas o t i 5
Kai fTTv eicriv ocurai <piAai Kai ^ vouctiv , EpriTai. 5oko-
5 CTi 5 [Kai] 5i |ioi Tr)Ta Kai votJioiTr|Ta t o t o O Eva t e
Kai oK Evai qiiAar' k o 6 iioiTr)Ta y p t t s k o t pETi^v
q>aivovTai <piAai (f) tiv y p t f)50 ex e i fj 5e t xP'H O 'iiov,
TaOra 5 Trpxei k o k e iv i]), t c o 5e T fiv tJiEv 5ipAr)Tov Kai
tivitJiov Elvai, Taras 5 Taxcog piETaTT-TTTEiv A A o is t e 5ia-
10 tppEiv ttoAAoTs, oO 9avovrai 9 iAai, Si dcvo^oiTriTa ke-
7 vr)s. "ETEpov 5 ot 9 iAas eI5os t ko6 OrrEpoxy, oov
-TTOTpi Trps uiv Kai oAcos irpEapuTpco irpos vecTEpov, v-
5p TE Trps yuuaKa Kai irovri dpxovTi irps px^Evov.
5ia9pouai 5 aCn-ai Kai AA-nAcov o y p f) ocOtt] yovEOai
15 Trps TSKva Kai pxouai Trps pxopivous, AA o5e TroTpi
Trps v/v Kai uco Trps TroTpa, o5 v5pi Trps yuvaKO
Kai yuvaiKi Trps vSpa. Tpa yp iKcrrou totcov pE-
Tin Kai t pyov, ETEpa 5e Kai 5i* a 9 1A0OCTIV ETEpai oC/v Kai
ai 9 iAiasis Kai ai 9 iAai. ToCrr (jiv 5fi oOte yvETai Ka-
20 Tpcp Trap 0OTpou oxhe Se ^titev 6to v 5e yovEuat |iv
TKva rrovni] & 5e toTs yevviCTacn, yoveTs 5e [uUaiv] &
5e tos TKvois, iJivtnos ri tcov toioOtcov Kai TnEiK)S orai
9 iAa. vAoyov 5 eu Traais Tais Ka0 CnrEpoxlv oucrais
9iAais Kai t)v 9 At|ctiv 5e yvEoOai, oov t v |i6vc laaA-
25 Aov 9 iAEa8ai fj 9 1AEV, Kal t v c9eAihctepov, Kai tcov &A-
Acov KaoTov nocos tov y p KaT ^av r) 9 1At)0-is yvr)-
Tai, TTE yvETa ttcos aTris, 6 5ti ts 9 iAas Evat 5oke.
OOx piOCOS 5 T CTOV EV TE TOS 5iKaois Kai EV T ^ 9 1A9C
9avETai E x e i v e o t i yp v pv t o s SiKaois c t o v TrpcTCos
30 T k o t ^iav, T 5e K a T Troav SEUTpcos v 5e t ^ 9 iA9t
T iJiEv K a T TrocTv TrpcTCos, T 5e KaT* ^av SEUTpcos.
SfjAov 5 , v ttoA Sicrriijia y v r i T a i pET^s ri KaKas fj e -
Tropas T Tivos AAou- o y p I t i 9 A01 e c tv AA o5
^iouaiv. |i9avCTTOTOv 5 t o O t Tri t c o v 9 e c o v t t A e o - t o v
35 y p o O t o i TTOCCTi t o s ycxOos TTEpxouaiv. Sf^Aov 5 Kai
1159 a ett tcov |3aCTiAcov o05 y p tov>tois ^ioOcriv Evai 9 A01
o ttoA KcrraBEcTTEpoi, o5 tos pcTTOiS'f o09cottois o
|ti5evs ^ioi. Kpipfis lav o\5v v tos toioOtois ok eotiv
12!l

Las clases de am istad que iiemos meucionado estriban, pues, eu la


igualdad; en efecto, los amigos obtienen lo mismo el uno del otro y
quieren lo mismo el uno para el otro, o se cam bian una cosa por otra,
por ejem plo, placer por utilidad; pero tam bin hemos dicho que estas
am istades lo son menos y duran menos. E n virtud de la sem ejanza y
de la desem ejanza que tienen con la am istad propiam ente dicha, pare
cen y no parecen am istades: por el parecido que tienen con la am istad
fundada en la virtud, parecen am istades (puesto que la una tiene el
placer, y la otra la utilidad, y estas dos cosas se dan tam bin en aqulla);
pero en cuanto aqulla est fuera del alcance de la calum nia y es per
manente, y stas cam bian pronto y difieren en otros muchos respectos
de aquUa, no parecen am istades por la desem ejanza que tienen con ella.

H ay otra form a de am istad fundada en la superioridad, como la


del padre hacia el hijo, y en general la del m ayor hacia el ms joven;
y la del hom bre hacia la m u jer, y la de todo gobernante hacia el go
bernado. Tam bin stas difieren entre s, pues no es la misma la de los
padres hacia los hijos y la de los gobernantes hacia los gobernados;
ni tampoco la del padre hacia el hijo y la del hijo hacia el padre, ni
la del marido hacia la m u jer y la de la m ujer hacia el marido. E s dis
tin ta, en efecto, la virtud y la operacin de cad a uno de stos, y dis
tintas tam bin las causas por las que cada uno am a; por tan to, son ta m
bin distintos los afectos y las am istades. As, ni obtienen lo mismo el
uno del otro, ni deben pretenderlo; pero siempre que los hijos paguen a
los padres el tribu to que se debe a quienes nos han engendrado, y los
padres el que se debe a los hijos, ser buena y duradera la am istad entre
ellos. E n todas las am istades fundadas en la superioridad el afecto
debe ser tam bin proporcional, de modo que el que es m ejor reciba
ms aecto que profesa, y lo mismo el ms til, y asi cada uno de los
dems; porque cuando el afecto es proporcionado al m rito se produce
en cierto modo una igualdad, y esto parece ser propio de la am istad.
Es claro, sin embargo, que la igualdad no se com porta de la misma
manera en la justicia y en la amistad; en la justicia, es igualdad pri
mariamente la proporcionada al mrito, y secundariamente la cuanti
tativa; mientras que en la amistad lo es primariamente la cuantitativa,
y secundariamente la proporcionada al mrito. Esto resulta claro
cuando se produce entre los amigos una gran diferencia en virtud, vicio,
prosperidad o cualquier otra cosa; entonces dejan de ser amigos, y ni
siquiera aspiran a serlo. Es evidente sobre todo tratndose de los dioses,
pues stos nos aventajan en el grado ms alto en todos los bienes. Pero
tambin es claro tratndose de los reyes: tam poco creen poder ser 1159 a
amigos suyos los que son m uy inferiores a ellos, ni tam poco de los hom
bres mejores o ms sabios los que no valen nada. Sin embargo, en estas
130

piaiJis, i c o s T v o s o 9 A o r tto A A co v ytp 9a i p o u ^ v c o v Iti


5 IJIVEI, TToAO 5 X W piO ^VTO S, OOV TOO O eoO , OKTl. 0EV K a i
' -T T o p e iT a i, lai tto t q poA ovT ai ol 9 A 0 1 to s t p A o is tc
^ y io T a T cv yotO cv, o o v 6e o 0 s E v a r o ycp ti 9 A 01
ECTOVTai OOJTOS, o 05 s 5f i ya - o y tp 9 A 0 1 yaO c. e
5 f) k o cA co s E p T )T a i 6 ti < p A os t w 9A C 0 poA E T ai T yccet
10 EKEvou VEKa, piEVEiv ov 5 o i o s ttot cttv k e v o s ' n;-
OpcTTCp 5 f) o v T i P o u A ic r r r a i t c ^ E y ic r r a y o tO . T ocos 5 o
T T V T a- ocOrcp y c p picAiaO E K a c r r o s (3o A E r a i T c5 cy a 6 . O
8 tto A A o 5 S o k o O c t i S ic c 9 iA o T iiJ L a v (3o A E o O a i 9 iA E c r 0 a i p 5 A -
A o v TI 9 1 A E V 5i (piAoKAocKES o l t t o A A o - C rrrE p & x ^ E v os y t p
15 9A 0 S K A a^, f] T rp o crrro iE lT a i t o i o O t o s K a i taccA A ov 91AEV
f] 9 iAECT0 a r t 5 9 i A E a 6 a i y y O s E lv a i S o k e t o O T i n o t o O a i ,
oO 5f j o t t o A A o 9 EVTai. o 5 i* ct r 5 o K a o -iv a p E crO a i
TT]V Tipi^V, AAt KOtTt OVnPEPriKS' y P MV
ttoAAo Ott tc v v Tais l^ouaais tiu c ^ e v o i 5it i^ v eAtt-
20 5a (oovTai ytp te^ectOci TTap otcov, otv t o u 5covTar eos
5ii aripiElcp Ts eTTCxOEas t o 5 Ott t c v
Ittieikcv Kai eiSTOov pEyMEVoi Tijjifs |3E|3aicocrai tt^v oI-
KEcxv 5fotv 9 svrat TTEp oCrrcv xpo'^'^* 5i*|, 6t i etcrlv dtya-
6ol TTICTTEOVTES TCV AEyVTCOV KpaEl. T^ 9 lAE0^ai 5e
25 ko6 ocOt xapovCTiv 5i 5eiev &v k p eT ttov Evai t o O t i-
paoOai, Kai r) 9 iAa Kot0 aCrrfiv alpExi Evai. 5 o k e 5 v t ^
9 tAEiv iJiaAAov fi v t c 9 iAEo^ai eIvoi. otiiaeTov 5 ai ijit|t-
pES Tcp 9 1AEV xotpouaar Ivtai yccp 5i5aai Tct auTcv Tp-
9Eo6ai, Kai 9iAo0cri iJiev ESvai, vTi9iAECT0ai 5 o jtitoO -
30 criv, av |i9 TEpa pf) vSxTiTai, c5tAA Kctvv otTas o ik e v
Elvai tv pcoaiv e TTptTTOVTas, Kai otTai 91A0OCTIV aTOs
k o v keTvoi hti5ev cbv nr|Tpi TTpoaiKEi tTTOvncoai 5ic t^v
ciyvoiav. potAAov 5e ts 9 iAas ooris v tw 91AEV, Kai
TCOV 91A09ACOV TTaivoupvcov, 9 A0)V pETH T 91AEV loi-
35 KEV, cot v os toO to yvrrai kcxt ^cxv, otoi (lviiJioi 9 A01
1159 b Kai T) TOTCOV 9 iAa. oTCo 5 av Kai o tviaoi pAAior eIev
9 A01* crctjoivTO yp v. f| 5 cttt|s Kai poirris 9 1A-
ttis, Kai iiccAicTTa nv f) t c v KaT pErnv poiTris' iivtnoi
ycp vTES KO0 aTOs Kai Trps AAiAous iivoucTi, ko oute

11S9 6 11. lo)s] i8u; K .


130

cosas no t a y un lim ite exacto hasta el cual sea posible la am istad; pue
den desaparecer m uchas cosas j continuar aqulla; pero cuando la
distancia es m uy grande, como la de la divinidad, la am istad ya no es
posible. De aqu tam bin que se pregunte si acaso los amigos no desean
a sus amigos los m ayores bienes, por ejem plo, que sean dioses, puesto
que entonces ya no sern amigos suyos, ni siquiera, por tan to, un bien
para ellos, puesto que los amigos son im bien. S i, pues, se dice con
razn que el amigo quiere el bien de su amigo por causa de ste, ste
deber permanecer ta l cual es; su am igo entonces querr los mayores
bienes para l a condicin de que siga siendo hom bre. Y quiz no
todos los bienes, porque cada uno quiere el bien sobre todo para s
mismo.

L a mayora de los hom bres parecen preferir, por am bicin, ser que
ridos a querer, por eso a la m ayora les gusta la adulacin; en efecto,
el adulador es una especie de am igo inferior, o se finge ta l y finge
querer m s de lo que es querido, y ser querido parece sem ejante a ser
honrado, a lo que aspiran la m ayora de los hom bres. Pero no parecen
querer el honor por si m ism o, sino por accidente, porque la mayora
se com placen en ser honrados de los poderosos por las esperanzas que
abrigan (pues piensan que obtendrn de aqullos lo que necesiten, y
as se com placen en el honor com o una seal del favor que esperan);
y los que desean ser honrados por los hom bres buenos y sabios aspiran
a confirm ar la opinin que ellos mismos tienen de s, pues se complacen
en ser buenos confiando en el ju icio de los que se lo dicen. E n cambio,
los hombres encuentran placer en ser queridos por el cario mismo,
por lo que podra pensarse que el cario es superior al honor, y que la
am istad es elegible por s m ism a. Pero sta parece consistir ms bien
en querer que en ser querido. Seal de ello es que las madres se com pla
cen en querer, pues algunas dan a sus propios hijos para que reciban
crianza y educacin y con ta l de saber de ellos los siguen queriendo,
sin pretender que su cario sea correspondido, si no pueden tener las
dos cosas; parece que les basta con verlos prosperar, y ellas los quieren
aun cuando los hijos, por no conocerlas, no les paguen nada del tributo
que se debe a una m adre. Puesto que la am istad consiste m s bien ea
querer y alabam os a los que quieren a sus amigos, querer parece ser la
virtud de los amigos de suerte que aquellos en quienes se da esto como
es debido, esos son amigos seguros y lo es su am istad. 1159 6
De esta m anera m s que de ninguna otra aun los desiguales pueden
ser amigos, pues pueden igualarse. Y la, igualdad y la sem ejanza son
am istad, sobre todo la de los que son sem ejantes en virtud, pues, como
131

5 5ovTai (pccC/Xcov o C n r r ip e T o O o -i T O io c u T a , A\. c b s e u e v


Kai SiaKCoAouaiv tcv yoQcv ytp htt octous napT-
VEIV IJL1T6 TOS (pAolS TriTpTTElV. O 5 e p O X 6 n p o TO ^EV |3-
Paiov oOk Exouaiv o 5 e yp aCrros SiaiJivouCTiv ovtes' tt
Ayov Se xpvov yvovTai 9 A01, xc'P0vte5 t AAiAcov
10 noxQripcjc. ol xpicripoi S e Kai fiSEs tt ttAeov 5ia|jLvou-
a iv ECOS yctp otv TTopjcocriv f)5ovs H cb9EAEas AAt^Aois.
E^ EVCXVTCOV 5 piAicTTa piEv SoKE f) 5it TO xpioiljov yvEoSai
9 iAa, oov TrvTis TrAouacp, |io6fS e S t p o u ytp Tuyx^-
vEi T i s v 5 e t^ s w v , t o t o u E9 iiaEVOs vTiScopETai ccAAo. V-
15 Tcxda 5 v Tis eAkoi Kai pacrrr|v Kai pcnEvov, Kai KaAv
Kai aicTXpv. 5i epavovTai Kai o paorai yEAoToi v o t e ,
^ioOvTEs 9 iAEo6ai eos 91A0OCTIV |iOcos 5f) 9 iAr|TOs vxas
acos ^icoTEov, ijiqSEv 5e t o i o u t o v Exovras yEAoov. ctcos
5e O 5 E9 ETai T vavrov t o e v o v t o u k o 6 o t , AAc
20 Kara ctu^PePtiks, H 5 pE^is t o p i a o u crrv* t o O t o y p
QcyaGv, oTov Tcp ^r|pcp oOx Oypco yEVEaOai AA tt t |j-
aov AOeTv, Kai Tcp OEppcp Kai t o T s SAAois |iocos. ToTa
pv oOv 9CT6co- Kai y p oriv AAorpicbTgpa.
',1 'Eoike 5 , K aO T T sp v pxti EpTjTai, iT E p l ToT Kai v
2.3 TOS aTOs Elvai f) t e 9 iAa Kai t SKaiov. v Trar| yp
Koivcovoc 5 o k e t i 5 K a i o v evai, K a i 9 iAa S- T T p o a o y o p E o u -
ai yoOv cbs 9 A0US to O s ctijiitAous Kai to O s a i/o rp o T ico T a s,
iJiocos 5e Kai Tos v Tais AAais Koivcovais. ko0 octov 5e
KoivcovoOaiv, rri to cto O t v ectti 9 iAa- Kai yp t SKaiov.
30 Kai r| T rap oiiia Koiv T 9 AC0V, p0cSs' v Koivcovg yp
f) 9 iAa. oTi 5 5EA90s iJiv Kai Tapois irvTa Koiv,
TOS 5 dAAois 9CopiCT|jiva, Kai t o s Iv ttAeco t o s 5 Ar-
TC0 Kai yp tco v 91A1WV a i ijlev iJiaAAov ai 5 firrov. 5 i a -
9 pEi 5 Kai T 5Kaia o y p TaCrr yovE C T i irps TKva
1160 Kai 5EA9os irps AAiAous, o5 Tapois Kai iroATais,
^jLocos 5 Kai tt tc v AAcov 9 1A1WV. ETEpa 5fi Kai T
S iK a irps Korous to tc o v , Kai aO^riaiv AaiapvEi t i ^ laaA-
Aov irps 9 A0US Evai, oov iTOOTEpfaai rapov
SEivTEpov fi TroATTiv, KOI |jir| por|6faai 5EA9co f| Oveco,

1160 a 3. T Sxaia L*" F. || 7. TtpuJtEv] (povs-oc K*". || 19. sviai 20.


ajvo'jailxc fort. infra post 23. pov ponenda conj. Bywater.
131

son constantes, siguen siendo los mismos, ta n to respecto de si como


cada uno respecto del otro, y ni ta c e n peticiones torpes ni se prestan
servicios de esa clase, sino que, por asi decirlo, hasta se los impiden
el uno al otro, pues es propio de los buenos no apartarse ellos del bien
ni perm itir que se aparten sus amigos. E n cam bio, los m alos no tienen
firm eza, ya que ni siquiera perm anecen sem ejantes a s mismos; por
un poco de tiem po si se hacen amigos, com placindose en la maldad el
uno del otro. L a am istad de los que son tiles o gratos el imo para el
otro dura ms: m ientras se sum inistran m utuam ente placer o provecho.
E s entre contrarios, sobre todo, donde suele darse la am istad por m oti
vos de inters, por ejem plo, entre pobre y rico, ignorante y sabio, por
que uno aspira a aquello de que est falto y ofrece en compensacin
otra cosa. Aqui podra incluirse tam bin el caso del am ante y el amado,
el hermoso y el feo. P or eso resultan ridiculos a veces los am antes
cuando pretenden ser am ados com o am an; quiz deba esta pretensin
considerarse ju s ta si son igualm ente am ables, pero si no tienen nada
de eso es ridicula. E s posible, sin em bargo, que lo contrario no desee
a su contrario por s m ism o, sino por accidente, y el deseo lo sea en
realidad del trm ino medio, puesto que es ste el que es bueno; por
ejem plo, que lo seco no aspire a convertirse en m ojado, sino a alcanzar
al trm ino medio, e igualm ente lo c M o y las dem s cosas. D ejem os,
sin embargo, estas cuestiones, que, adem s, son algo ajenas a nuestro
propsito.

P arece, como hem os dicho a l principio, que la am istad y la ju sticia


se refieren a las mism as cosas y se dan en las m ism as personas. E n efecto,
en toda comunidad parece haber alguna clase de ju sticia y tam bin de
am istad. Asi se llam an entre si am igos los com paeros de navegaciu
o de cam paa, y lo m ism o los m iem bros de otras comunidades. E n la
medida en que participan de una com unidad h ay am istad entre eUos
y tam bin ju sticia. Y el proverbio do de los amigos es comn, tiene
razn, pues la am istad existe en comunidad. L os herm anos y los com
paeros lo tienen todo en com n; los dem s, algunas cosas determ ina
das, y unos m s y otros menos, porque tam bin las am istades lo son
unas m s y otras m enos. Tam bin h ay diferencias en la ju sticia: lo
ju sto no es lo mismo en los padres respecto de los hijos y entre los her- 1160 a
manos, ni entre com paeros que entre ciudadanos, y lo m ism o en las
dems clases de am istad. Tam bin son, por ta n to , d istintas en cada
caso las clases de in ju sticia , y la in ju sticia aum enta cuanto m s ami-
132

Kai TTcrr^ai irarpa fj v t i v o v AAov. ccO^ECTOm 51 Tr9 u-


KEV ^a 9 1A0CKal T Bkoiov, cbs v tos otos 6vra Kai
tt ctov SiTKOvra. a l 51 K oivcovai i r a c a i piopois oKaai
Tf)S TToAiTiKfjs- a u in r o p e o v x a i y p rr tivi au(Ji9 povTi,
10 Kai Tropi^MEvo ti tcov es t v |3ov ko f) ttoAitikti 5e k o i -
vcova ToO (TUIJ19POVTOS SokeI Kai ApXHS cruveAOev
K a l 5 ia ^ vE iv to tou y p K a i o i v o iio O ra i oroxjovT a i,
Kai SKaiv 9aaiv Evai t koiv^ CTU[i9 pov. ai |jiv oOv A-
Aai K oivcovai Karc npt) toO o-uti9 pov ros 9 Evrai, oov
15 irAcoTfpEs piv ToO Kara t v ttAoOv ir p s p y a a o v xpil^ci-
TCOV f TI TOIoOtOV, aUCTTpOTlCTai 5 TOO KaTt TV ttAeplov,
ETE XPTIIJK'TOOV eIte vki^s i ttAecos pEytiE voi, piocos 5
Kal 9 uArai Kal 5Tmrai. [Ivioi 51 tcov koivcovicov 5 i r|5o-
vf^v SoKoOcri yV E o^ai, O ia a corcv Kal p a v io r c o v aCrrai y p
20 Gualas ivEKa Kal auvouaas.] irSaai 5 oCh-ai Cnr ri^v i r o -
AiTiKiv olKaaiv Elvai* o y o p toO TrapvTos auii9 p0VT0S
f) TToAiTiKfi 9 l6Tai, AA elj rravTa tv pov * * Buaas te
TToioOvTES Kal TTEpi TOTas CTUv5ous, TitJls (te> iToviJiov-
TES TOS 0EOS, Kai aCrros voTTOaEis TTopl^ovTES 1e6 r|5ovfs.
25 al y p pxcxiai Qualai Kal ctvo5oi 9alvovToi ylvEo6ai iiET
Ts T w v KapTTJV cTuyKO|ji5s o o v d a r a p x a l n X iora y p
v Tov>rois axA ajov tos Kaipos. iroaoi 5fi 9alvovToi al
Koivcovlai lipia Tfjs ttoAitiks elvar KoAoui^crouai 5 al
ToioChai 9 iA(ai Tais TOioCrrais Koivcovlais.
10 rioAiTEas 5 oTv Tpla, aai 5 Kal TrapEKpffEis,
oov 90o p a l ToTCov. Elal 5 o l (Jiv TroAiTeai paaiAElo te kcI
pioTOKpoTa, TplTT| 5 iT Tiiariiarrcov, fjv TipioKpoTiKfiv
AyEiv oIkeov 9alvErai, ttoAiteIov 5 ar|v EldbOaaiv oi
ttAeotoi kcAev. totcov 5 pEATcxTri piv r) paaiAEla, x^-
plorri 5 f) TipoKparla. iropKpoo-is 5 paaiAEas Tu
neo 6 p a w ls |Ji9 co y p liovopxoci, 5 ia 9 pouai 5 ttA eotov
tiv y p Tpawos t aCrr^ a u ii 9 pov ckoite, 5 PoctiAeOs
t tcov pxoiivcov. o y p crri pacriAEOs tifi cxTpKiis
Kol iraffi TOS dyoQ os Cnrepxcov 5 toioO tos o05evs
5 Trpoo-5ETar r c9 Ai|jia oOv o t ^ piv oOk cv aKoirolri, tos
5 pxo^vois y p pifi toioO tos kAtipcots v tis eti p a -
o-iAeOs. ) 5 Tupawis vavTos tccOtt)- t y p Io u t^
ycxQv SicKEi. Kal 9avEpcTEpov tt Totrris ti xEipicrrr|-
132

gos son aquellos con quienes se com ete; asi es m s grave quitarle dinero
a un compaero que a un conciudadano, j no socorrer a un hermano
que no socorrer a un extrao, y pegar a un padre que pegar a cualquier
otro. P or otra parte, es natu ral que la ju sticia crezca ju ntam ente con
la am istad, puesto que las dos se dan en los mismos y tienen la misma
extensin.
Ahora bien, todas las comunidades parecen partes de la comunidad
poltica, pues los hom bres se asocian siempre con vistas a algo que les
conviene y para procurarse algo de lo que se requiere para la vida, y
la comvinidad poltica parece haberse constituido en un principio, y
perdurar, por causa de la conveniencia; ta l es tam bin el blanco de
los legisladores, que dicen que es ju sto lo que conviene a la comunidad.
Todas las dems comunidades persiguen lo que conviene en im sentido
parcial; por ejem plo, la tripulacin de un barco, lo que conviene a la
navegacin para hacer dinero u otro fin sem ejante; los compaeros de
cam paa, lo que conviene para la ^ e r r a , aspirando al enriquecimiento,
la victoria o la conquista de una ciudad, y lo mismo los miembros de
im a tribu o de un demos. Algunas asociaciones parecen realizarse por
causa del placer, com o ciertas agrupaciones religiosas o sociales que
tienen por fin los sacrificios y la convivencia. P ero todas ellas parecen
subordinadas a la comuni&ad poltica, porque sta no se propone como
fin la conveniencia presente, sino lo que conviene para toda la vida, ha
ciendo sacrificios y organizando reuniones con m otivo de ellos, tribu
tando honores a los dioses y procvirndose a la vez m om entos de des
canso acompaado de placer. E n efecto, los sacrificios y reuniones
antiguos parecen haber tenido lugar despus de la recoleccin de los
frutos, a modo de ofrenda de primicias, porque era en esa poca cuando
los hombres disponan de m s ocio. Todas las comunidades parecen ser,
pues, partes de la com unidad poltica, y las d istintas clases de am istad
se correspondern con las d istintas clases de com unidad.

10

H ay tres especies de regmenes polticos, y otras ta n ta s desviacio


nes que son como corrupciones de aqullos. Los regm enes son la rea
leza, la aristocracia, y un tercero fundado en la propiedad, que parece
propio designar tim ocracia, pero suele llam arse repblica. L as desvia
ciones son: la de la realeza, la tirana; am bas, en efecto, son monarquas, 1160 6
pero hay entre ellas muchsim a diferencia: el tirano m ira a su propio
inters, el rey, al de los gobernados. Porque no h ay rey que no se baste
a s mismo y no sobrepase a los dems en todos los bienes, y un hombre
asi no necesita de nada; por ta n to , no puede proponerse su propio pro
vecho, sino el de los gobernados; un rey que no fuera as lo seria slo
de nom bre. L a tiran a es lo contrario de la realeza porque el tirano per
sigue su propio bien. E s b astan te claro en el caso de la tirana que es el
133

KKicrrov 5e t vocvtov tc^ PeAtotco. iJieTa|3avei 5 K p a


lo cnAeas eis TupotvvSoc 9au X rr| s y p cm ^ o v a p x a s ) t u -
p o v v s, 5e pioxQ ilps p a a iA e s Tpctvvos yvE T ai. e p i-
OTOKpocTas 5 es Aiycxpxav kcxkoc tcov pxvTcov, o v-
laouCTi T t t s ttAecos T rapa t t ]v ^ a v , Kai TTtVTa fj x a ttA e-
crra t c o v y a S c o v a u x o s , Kai x a s pxtS e toT s o t o s ,
15 TTEpi t t A e o t o u TTOio|JiEvoi t t t A o u t e v Ayol 5 f ) iScpxouai
Kai n ox^ T ipoi u r i t c o v ETrieiKEaTrrcov. k 5 TiiiOKpoTas
es SrjiiO K paTov a v o p o i y p E a iv a r r a r ttAi'iOous ytp
PoAETai Kai r) T iiiO K para eIv o i, Kai iroi irvTES o v tc o
Ti^iiJiaTi. fK iaTa 5 ^ oxQ rip v cttiv t) 5r|laoKporra tt
20 laiKpv y p TrapsKpavEi t t t ^ s iroAiTEas eISos- tiETa^A-
Aoucti liEV o u v n A io 6 o t c o s a i iroA iTE ar lA x io T o v y p
oO tco Kai (5^CTra piETapavoucnv. iaoiciaaTa 5 aTCov Kai
o o v irapaSEyiJicrra A^oi t i s a v Kai v T a is oiK a ij. r| ^ v
y p TTcrrps ir p s ueIs K oivcova paaiAEag ix ^
25 TKVcov y p Tcp TTCXTpi ^eAei" Iv te 0 6 e v 5 K ai "Opiripos t v
Aa TTotTpa TrpoacxyopEEr ircxTpiKi y p pxT) poAETai f)
paaiAsa glvai. v TTpacxis 5 fj to O ircrrps TupocvviKi^
X pvT O i y p obs 5oOAois t o s ulaiv. TUpavviKf^ 5 K o l t)
SecnrTOU irps SoOAous' t y p t o SscrrrTou au|Ji96pov
30 v aOrfi n-prreroct. cxOrn piv oOv pQfi 9 a v E r a i, f) TTEpai-
K) 5 jpiapTrmvTT t w v lacpepvTcov y p al pxocl 5ici:90-
poi. dv5ps S Kai yuvaiKs picrroK poTiK f 9 avETai k cxt
^av y p vfjp px^i Kai irEpl TaCrra a 5e t v v5pa'
CTa 5 yvA/aiKl p y jE i, kevt) rroSBcoaiv. TrvTcov 5e
35 KupiEcov vfip ES Aiyapxccv piE0 t7Tr)CTiv Trap Tf)v ^av
1161 o y p OtT TTOIE, KOl OX ^ CJJIEVCOV. VOTE 5 OtpXOUCTlV a l
yuvaKES TTKAripoi oOacxi* oO Sf] y lv o v T a i k oct pE xnv a l
pxot, AAA 5i ttA o O to v k o I 50va[iiv, KocSTTEp v Tais Ai-
yapxons- T in o K p o T iK ^ 5 Io ik e v f| t w v 5 EA9 Cv croi y p ,
5 TrAf)v 9 aov Tais |AiKais SiaAATTOuaiv S im p av ttoAO
Tais fiAiKais 5ia9pcoo-iv, o k t i 5EA9iKfi yvETai ) 9 iAa.
5riiJioKpo(Ta 5 piaAiora (Jiv v Tais SscnrTOis t c o v o k i -
CTECov (vTCt06a y p -rrvTes ctou), K ai v ais crOEvfis p -
X cov K ai KcjTC}) ^ouCTa.
11 KaO lK<rrr|v 5 t c o v tto A ite ico v 9 iA a 9 avETai, 9 * a o v
Kai T SKaiov, p a c 7^1 jjiv Trps to O s pacriAEUopivous v
133

peor rgimen, y es lo peor lo contrario de lo m ejor. Se pasa de la rea


leza a la tirana porque la tiran a es una perversin de la monarqua, y
el rey malo se convierte en tirano. D e la aristocracia se pasa a la oli
garqua por el vicio de los gobernantes, que distribuyen los bienes de
la ciudad en contra de los m erecim ientos, atribuyndoselos todos, o
en su m ayora, a eUos m ismos, y las m agistraturas siempre a los mismos,
estimando sobre todo el enriquecerse; de modo que son unos pocos los
que gobiernan, y malos, en lugar de los m s dignos. De la tim ocracia se
pasa a la dem ocracia, pues am bas son fronterizas; en efecto, tam bin
la tim ocracia quiere ser un gobierno de la m ultitud, y todos los propie
tarios son iguales. L a dem ocracia es la menos m ala de las desviaciones,
porque se desva poco de la form a de la repblica. E sto s son, por tan to,
los cam bios ms corrientes en los regmenes, pues estas son las tran si
ciones ms pequeas y m s fciles.
Podram os encontrar sm iles, y, por asi decirlo, modelos de los reg
menes polticos en las casas. Asi la com imidad del padre con relacin
a sus hijos tiene form a de realeza, puesto que el padre se cuida de los
liijos; de aqu tam bin que Hom ero llam e padre a Zeus, y, en efecto, la
realeza quiere ser un gobierno paternal. E n tre los persas el gobierno
del padre es tirnico y los padres tra ta n a sus hijos como a esclavos. E s
tam bin tirnico el gobierno del am o respecto de sus esclavos, pues en
l se hace lo que conviene al amo. P ero sta es evidentem ente una form a
de gobierno recta y la persa errnea, porque los modos de gobernar seres
distintos deben ser distintos. E l gobierno del m arido sobre la m u jer es
m anifiestam ente aristocrtico, puesto que e l m arido m anda conform e
a su dignidad y en aquello en que debe m andar; todo lo que cuadra a
la m u jer, se lo cede a ella. Cuando el m arido se enseorea de todo, su
gobierno se convierte en una oligarqua, porque lo ejerce contra los m e
recim ientos y no en tan to en cuanto l es superior. Algunas veces go- li6 1 a
biem an la casa las m ujeres, cuando son herederas; esta autoridad no
est fundada, por tan to , en la excelencia de ellas, sino en la riqueza y el
poder, com o en las oligarquas. A la tim ocracia se parece el gobierno de
los herm anos, ya que stos son iguales, excepto en la medida en que se
diferencian por la edad; por eso, si las diferencias de edad son m uy
grandes, y a no hay entre ellos am istad fraternal. L a dem ocracia se
encuentra principalm ente en las casas donde no h ay am o (pues en ellas
todos son iguales), y en aquellas en que el que m anda es dbil y cada
uno puede hacer lo que quiere.

11

L a am istad parece acom odarse a cada uno de los regm enes pol
ticos en la mism a medida que la ju sticia. L a del rey para con sus sb-
134

Cnrepoxti e O e p y e c r a s ' eO y p ttoie toC/s paaiEuoiJivous e-


TTEp y o Q s c b v i T i n e A e T a i o c r v , v eC/ irpcirT C O C T iv , cCTTrep
vo|jieC/s TrpopcTCov 59eu Kal "Otiripos tv Aya|i|Jivova ttoi-
15 iJiva A a c v e lir e v . to io tt] 5 ko fj T r o c r p iK i, 5 ia 9 p E i 5e
T(S iiEySei tcov EEpyETrmrcov a m o s y p toO Evai, 5 o -
KOVTOS iJ iE y c r r o u , ko Tpo9s Koi -rraiSEas. ko tos i r p o -
y v o i s 5 ToOra T r p o o v p i E T a r cpCTEi te pxiKv Tromip u l c o v
K ai T rp yovoi K yu cov K ai paC Ti E s (3aCTiE\joiJivcov. iv
20 T T E pox^ 5 a i 9 iA a i a u r c i , . 5 i K a i T iia c v T a i o y o v E s . K ai
T K a i o v 5fi Ev TOTOIS o O toO t d tA A t k o t ^ a v oOtco
yp K a i ri c p iA a . K a i v S p s 5 e T r p o s y u v a K a f) a O r f i 9 iA a
K ai v p io T O K p o T a - K ar p E T T iv yp, K ai tw p iE v o v i
t p j j i ^ o v K a T c p - oOtco 5 e K a i t 5 -
ttA o v d fy a O v , K a i
25 K a io v . TCv 5EA9cov t^ TaipiK^ oikev a o i y p K a i
f) 5
rjAiKicoTai, o i t o i o O t o i 5 t i o i r a S E s Kai ji o t ^ G e is e o s iri t
ttoA. loiKE 5 TOTi] Ktti q Kor Tiv TiiaoKpoTiKTiv aoi
yp o T T oA T a i p o A o v T a i K a i e t t ie ik e s E v a r v iJipEi 5 f i t
fipxetv, K ai ctou- otco 5t] K ai r) 9 iAa. v S Tais ira-
30 p e K p a E a iv , carrE p K ai t S K a io v ttI p iK p v c jt iv , oO tco
K a i f) 9 iA la , K ai ^ k io t o v T fj X E ip c r r i T u p a v v 5 i y p
oO Sv iJiiK p v 9 iA a s . v o s yp |iT)5v k o iv v crn tco
p X ovT i K ai p xop vcp, o 0 5 9 iA a - o05 y p S K a io v o lo v
T E X V T 1J i r p s pyavov K ai y u x t i ir p s a c iJ ia K a i S E cn r T i^
35 TTps 5oO A ov cb9AETai pv y p irvTa TaTa t t t c v
1161 b x P ^ j^ M ^ v co v , 9 i A a 5 oOk i c m i r p s T f u x a o 5 5 K a i o v .
A A O5 T T p s T r r r o v fj p o O v , o C iS i r p s 5 o O A o v ^ 5 o O A o s .
oO Sv y p k o iv v o tiv yp 5oO A os i y 'f u x o v pyavov,
T 5 p y a v o v \j;uxos S o O A o s . |ev oOv SoOAos, ok eoti
5 9 iAa TTps a T v , ^ 5 vQpcoTTOS' Soke y p E v a ti S K a i o v
T T a v T i o v O p co T T cp T T p s T T V T a t v 5 u v | a E v o v K O lV C O V fa a i v -
H o u K a i CTUvSi'iKris" K ai 9 iA a 5 r i, K a 0 o a o v vO p corros. tt
p iK p v 5f| K a i i v Tais T u p a v v a i v ai 9 iAai K a i t S K a i o v . v
5 to Ts 5rmoKpcxTais ttI t t A e o v T T oA A y p T K o iv a o i s
10 o C ;a i v .
12 Ev Koivcovcjt iJiv oi5v TTaaa 9iA a oTv, KoSntEp EpriTai.
9opaEiE 5 d v t i s tt'| v t e cu y y E v iK fiv Kai tt^v ra ip iK iv . ai

1161 b 8. (piAta Aretinus: (piXta? oodd. || 10. TiXeiov K ' Asp.: -Xet<jTOv vulg-
134

ditos estriba en la superioridad del beneficio; en efecto, hace bien a sus


sbditos, si es bueno y se cuida de ellos, a fin de que prosperen, como el
pastor a sus ovejas; por eso Hom ero llam a a Agamenn pastor de pue
blos. De esta ndole es tam bin la am istad del padre, si bien difiere por
la m agnitud de los beneficios, puesto que el padre es responsable de la
existencia de sus hijos, que se considera como el m ayor bien, de su
crianza y de su educacin. E sto s beneficios se atribuyen tam bin a los
antepasados, y por naturaleza gobierna el padre a los hijos, los antepa
sados a los descendientes, y el rey a los sbditos. E s en la superioridad
en lo que estriban estas am istades, y por eso tam bin son honrados
los progenitores. L a ju sticia, por tanto, tratndose de todos los m en
cionados, no consiste en la igualdad, sino en lo correspondiente a los
m ritos respectivos. Y as tam bin la am istad. L a am istad del marido
respecto de su m ujer es la m ism a que la de la aristocracia, porque se
funda en la excelencia, y al m ejor le corresponde ms bien, y a cada uno
el adecuado; y as tam bin la ju sticia. L a am istad de los hermanos se
parece a la que existe entre com paeros, porque son iguales y de edad
sem ejante, y los que estn en estas condiciones suelen tener los mismos
sentim ientos y caracteres. Tam bin se parece a sta la am istad propia
de una tim ocracia, pues en ella los ciudadanos pretenden ser iguales y
equitativos, y asi gobiernan por turno y por igual; la am istad, por
ta n to , es tam bin sem ejante.
E n las desviaciones, lo mismo que apenas hay ju sticia, apenas hay
am istad, y menos que en ninguna en la peor, pues en la tirana no hay
ninguna, o hay poca am istad. E n efecto, en los regmenes en que go
bernante y gobernado no tienen nada en comn, tam poco hay am istad,
porque no hay ju sticia; as entre el artfice y su instrum ento, el alm a
y el cuerpo, el amo y el esclavo. E n cada caso los segundos reciben un
beneficio de los que se sirven de ellos, pero no hay am istad respecto 1161 h
de lo inanimado, ni tam poco ju sticia. No es posible tenerla tampoco
con un caballo o con un buey, o con un esclavo en cuanto esclavo, por
que n se tiene nada en com n con ellos. E l esclavo es, en efecto, un
instrum ento animado, y el instrum ento un esclavo inanim ado. E n
cuanto esclavo, pues, no es posible la am istad hacia l, si bien lo es en
cuanto hom bre, porque parece existir una especie de ju sticia entre
todo hom bre y todo el que puede participar con l de una ley o conve
nio, y, por tanto, tam bin una especie de am istad, en cuanto el segundo
es hom bre. P or eso tam bin se dan en pequea medida en las tiranas
las am istades y la ju sticia, y en medida m ayor en las dem ocracias, donde
los ciudadanos, siendo iguales, tienen m uchas cosas en comn.

12

L a comunidad es, pues, la base de toda am istad, como hemos dicho.


Podra hacerse grupo aparte con la que existe entre parientes y compa-
135

5 T T o A iT iK a i Kai c p u X e T iK a i k q C T U n ir A o K a , K a i octcxi t o ic c -

T i, K o iv c o v iK a t s o K a cri iJ ia A A o v o o v yp k o 0 p o A o y o v
15 T iv c 9a v o v r a i e lv a i. e s T c c r a s 5 e t ^ e i e v v tij K a i x fiu
^EVIKTV. K a i r) C T uyyE viK T i 5 9 a v E x a i t to A u e iS t ^ s e I v o i , q p -
T fo S a i 5 e T ra a a k t s T r o r p iK fjs - o y o v E s tJiEV y c p o r p -
y o u C T i Tc T K v a e o s a u T C o v t i v T a , Tt 5 T K v a T 0 5 y o v E s
cbs r r K E vcou t i vT a. tia A A o v 5 C T a a iv o y o v E s T ct

20 a T C v f| Tt yEVVT^SVTa 6t i k t o t c o v , K ai [ x a K K o v cru vco-


KECTai T 69 oCT' r p y E v v r i S v T i f j t yE vnE vov tco ir o iq -

CTOVTr t y p o toO o k e T o v t c o 0 9 oO, o o v 5 o 0 s O p ^


T lo O v TCp KEVCp 5 O 5 e V T 6 9 o O , f) | T T O V . K ai

TCO t t A t G e i 5 t o O x p v o u - o jjiv y p e 6 C/s y E v | jiE v a o r p y o u -


25 a i v , T 5 i r p o E A O v T O s x p v o u t o C / $ y o v E s , c jv v e c t i v f j aCT0r|-
a iv A a p v T a . k to tco v 5 S f j A o v K ai 5 i & 9 1 A 0 CT1 t i A A o v a i

jjiT|TpS. yovEs liv oOv T K v a 9 1 A 0 C/CTIV cbs auTos (T y p


cx O tco v o o v E T E poi ( x O t o t c o Kex^pt^Qct*) T K v a 5 y o -
VEs c b s rr KEvcov TTE9UKTa, 5eA9o 5 A A i ^ A o u s Tcji I k
30 T c o v cxOtcov iT89UKvar j y p i r p s K e i v a T au T rn s A A i -
A o is tcxO t TTOis* 506V 9o a l tocO tv a n a K a i bjav K a i T
TOiauTa. eIct 5f) tcxO t t t c o s K a i ev 5 i i ;) p r ii a v o is . iJiyoc 5
TTps 9iA ov K ai t a v T p 090v K a i t KaO | A i K l a v f)Ai5
yp fA iK a , K a i o i a u v iO g is T a p o r 5 i K a i n 5 e A 9 i K f j Tfi
1162 a T a ip iK ^ i i o i o C r r a i . v E ifio i 5 K ai o A o it t o a u y y E v g s k
Tovh-cov auvcoKEcovTaf Tcp y p t t t c v aCrrcv E v a i . y -
V O V Tai 5 01 IJlv O KElTEpOl o 5 A A O T p lC T E p O l T W CTVSy-
yu s j T T pp co T v p x n y v E v a i . cm 5 t) piEv i r p s y o -
5 vEs 9 iAa T K v o is , K a i vOpcTrois irps Q e o s , w s Trps y a -
6 V K a i C n r E p x o v e\5 y p T T E T ron ^ K aa i T p i y ic T T a t o O y p
E v at K a i T p a 9 f v a i a T i o i , K a i y E v o n v o i s t o O T r a i5 U 0 f)v a r

EXSi 5 e K a i T f i 5 0 K a i t x p i ^ ^ i l J i o v f) t o i c x O t t ) 9 i A a u S A A o v
TCOV Q v e c v , a c p K a i K o iv T e p o s pos otros crrv. ctti
10 5 e K a i v T ^ 5 A 9 iK 3 iT E p K a i v tF r a i p i K r j K a i p i a A A o v

v T o s v t o T s p i o o i s , o a c p o K E i T e p o i
iT T iE iK a i, K a i A c o s
K a i K yevETs C n r p x o u a i cjrpyovTEs A A i ^ A o u s , K a i orcp

tJioT)6CTTpot o EK TCOV o t v K a i CTVTP0901 K a i T r a i S e u -


135

eros; pero las am istades entre ciudadanos, miem bros de una misma
tribu, compaeros de navegacin, y todas las sem ejantes, se parecen
ms a las que resultan de una comunidad o asociacin: parecen, en
efecto, ejdstir como en virtud de un acuerdo. E n tre stas podra colo
carse tam bin la am istad entre hospedador y husped.
L a que existe entre parientes parece tam bin revestir m uchas for
mas, pero todas ellas dependientes de la de los padres. Los progeni
tores am an a sus hijos como algo de ellos mismos, y los hijos a sus pro
genitores como seres procedentes de ellos, Pero los progenitores cono
cen a quienes han nacido de ellos m ejor que sus criaturas saben que
proceden de ellos, y el vinculo entre quien ha dado el ser y su criatura
es ms estrecho que el que existe entre lo producido y quien lo hizo;
porque lo que nace de uno es propiedad de aqul de quien nace, por
ejemplo, el pelo o los dientes de quien los tiene, m ientras que a lo na
cido no le pertenece en modo alguno, o le pertenece en menos grado,
aqul de quien ha nacido. Contribuye tam bin la cantidad de tiem po,
ya que los padres quieren a sus hijos desde que nacen, y stos a los
padres slo despus de cierto tiem po, cuando han adqmrido conciencia,
o percepcin. De esto resulta claro tam bin por qu quieren m s las
madres. Los padres, pues, quieren a sus hijos como a si mismos (ya que
los que han nacido de ellos vienen a ser com o otros ellos mismos, al tener
existencia separada); los hijos a sus progenitores, com o nacidos de ellos;
y los hermanos se quieren los unos a los otros por haber nacido de los
mismos padres, pues la identidad de su relacin respecto de stos pro
duce entre ellos el mismo resultado; de ah que se hable de la misma
sangre, el mismo tronco, etc. Son, por tanto, en cierto modo, lo mismo,
aun cuando en individuos separados. Contribuye tam bin grandemente
a la am istad entre los hermanos la crianza en com n y la sem ejanza de
la edad; en efecto, los de la m ism a edad se entienden y los que viven
ju ntos son cam aradas; por eso la am istad entre herm anos se asem eja
a la que existe entre compaeros. E l vnculo entre primos y dems pa- 1162 a
rientes deriva del que existe entre los hermanos, pues lo establece el
hecho de fener los mismos progenitores, y estn m s o menos unidos
segn su proximidad o lejan a respecto del fundador de la fam ilia.
L a am istad de ios hijos hacia los padres y de los hom bres hacia los
dioses es como una inclinacin hacia lo que es bueno y superior, puesto
que han recibido de ellos los m ayores beneficios; les deben, en efecto,
la existencia, la crianza, y la educacin una vez nacidos. E n ta l am istad
entran el placer y la utilidad m s que en la am istad entre extraos,
en la medida en que hacen la vida ms en comn. E n la am istad entre
hermanos se dan los mismos caracteres que en la am istad entre com
paeros, sobre todo si son buenos, y en la am istad entre sem ejantes, en
la medida en que se pertenecen ms los unos a los otros, y se quieren
desde su nacim iento, y en la medida en que tienen caracteres m s seme
jan tes los que han nacido de los mismos padres, se han criado ju ntos, y
136

OvTEs iJlocos' Kai q Kcrrt t v x p v o v SoK iiaaaa TrEcrTri


15 Kai pEpaiOTrr). cv A o y o v 5 Kai v t o i s o it t o s t c o v a v y -
y e v co v x a 9iXiK. dtvSpi 5 Kai y u v a iK i 9iA a Boke K o r
(pcTiv C n r p x siv a vO p cojros yotp 9aEi auvSuacrriK v
tJiaAAov f| iroAiTiKv, S aco irpTEpov Kai v oy K a i T ep ov oKa
TTAeCOS, K a i TE KVOTTOla K OlVTEpO V TO$ TOJ (JlV O/V
20 dAA olS ETT T O C ToG tO V f ) KOlVCOVa CTTV, o 5 v0p C O 7T O l o O
IJlvov Tfjs TEKVOTTOlas CTUvoiKoaiv, AAt Kai tcov eIs
TV p o v E6S y p S iipriT ai TCt pya, Kai ecjtiv rep a v -
5 p s Kai y u va iK s' irapK oO aiv oOv A A rjA ois, e j t k o iv v
T10VTES Tt S ia . 5 i ToCrra 5 Kai t xp^o'itJiov Elvai 5oke
25 Kai t riS v T a T i^ t ^ 9iA a . e t ) 5 a v K a i 5 i p E T f| v , e
ETrieiKEs e Ie v I o t i y p iK o r p o u p E n , Kai x a p oiE v a v tc o
ToioTCp. ovv S ea iiO s 5 Tt T K v a SokeT E l v a r 5 i Q ccttov o
TEKvoi S ia A o v T a r tc y p TKva k o i v v y o 0 v n 90v,
CTuvxei S t k o i v v . t 5s ttcs ( 3 i c o t o v i^5pi itps yu
so v a lK a Kai oAcos 9Acp -rrps 9A0V, o 0 5 v ETEpov 9avETai jr)-
TEcrOai f] TTCs S K a io v oO y p t o t v 9avETai Tcj 9 AC0
-rrps TV 9A0V Kai t v Q v e o v Kai t v T a i p o v Kai t v ctuh-
90lTT|TllV.
13 TpiTTWv 5 oOacov 9 1A1COV, KaOTTEp v pxti EpqTai, Kai
35 KO0 KOTTlV TCOV |iv v CTTriTl 9 ACOV VTCOV TCV 5 KCC0
CnrEpoxiv (Kai y p pocos ycxSoi 9 A01 yvovTai Kai nE-
1162 4 vcov xepovi, pocos 5e Kai t)5es Kai 5 t t xpio^ipiov, la-
30VTSS Tais c96AEais K ai 5ia9povTs), t o s tcrous jjiv kcxt
iaTTiTa 5e t c o 9 1AEIV Kai toT s A o itto s icrjeiv, to O s 5 v-
C70US T vAoyov Tais CrirepoxaiS rro5i5vai. yvsrai 5
n T yKAi^ porra Kai ai nM'f'Eis v t t Kcrr t xpicipov 9iA9t
livTi f| liAicrra, eAycos- oi jjiv y p 5i pETf)v 9 A01
VT8S eO Spocv AAi^Aous irpoQuiJioOvTai ( t o O t o y p pETfjs
Kai 9 iAas), irps t o t o 5 piAAco^vcov o k icnriv yKAfj-
IJicrra o5 |jix<xr t v y p 9iAoOvTa Kai eO TroioOvra o5eIs
10 Suax^potvei, AA v ^ xP^^*S> pOvETai eO Spcov. 5
CnreppAAcov, Tuyxvcov oO 9 ETai, o k ocv yKaAori t ^
9 Acp- KaoTos y p t o O yocOoD pyETai, o irvu 5 o05
v toT s 5 i )5ovi*|v a n a y p jji90v y v sT a t oO p y o v T a i, e

1162 6 23. ptXas K*" Asp.: KpeXea; VTilg.


136

lian sido educados de la misma manera. La prueba del tiempo tiene


en este caso la mxima aplicacin y seguridad.
Es igualmente proporcionada la amistad entre los dems parientes.
La amistad entre marido y mujer parece fundada en la naturaleza,
pues el hombre, por naturaleza, tiende antes a vivir en parejas que en
comunidades polticas, en la medida en que es anterior, y ms necesa
ria la casa que la ciudad, y en que la procreacin es ms com n a los
animales. Ahora bien, los dems animales se asocian slo en la medida
en que sta lo requiere; el hombre y la mujer cohabitan, no slo por
causa de la procreacin, sino tambin para los dems fines de la vida;
en efecto, desde un principio estn divididas sus funciones, y son dife
rentes las del hombre y las de la mujer, de m odo que se complementan
el uno al otro poniendo a contribucin cada uno lo que le es propio. Por
eso tambin parecen darse en esta amistad a la vez lo til y lo agrada
ble. Y tambin puede tener por causa la virtud o excelencia, si ambos
son buenos, porque cada uno tiene su virtud propia, y pueden hallar
placer en esto. Por otra parte, los hijos parecen ser un lazo entre ellos,
y por eso se separan ms fcilmente los que no los tienen: los hijos son,
en efecto, un bien comn a ambos, y lo que es com n mantiene la
unin.
E n cuanto a la cuestin de cm o debe vivir el hombre con la mujer,
y en general el amigo con su amigo, no parece que en ella deba investi
garse otra cosa sino cul es la actitud justa, porqufe evidentemente no
es la misma para con el amigo, el extrao, el camarada y el compaero
de estudios.

13

Tres son las clases de amistades, com o hemos dicho al principio,


y en cada una de ellas los amigos lo son en virtud de una igualdad o n
virtud de upa superioridad (en efecto, los que son igualmente buenos
se hacen amigos, y tambin el superior del inferior; y del mismo m odo 1162 6
los que son amigos porque se resultan mutuamente agradables y los
que lo son por el inters pueden obtener el uno del otro ventajas igua
les o diferentes). Los que son iguales, de acuerdo con esa igualdad,
deben procurarla tanto en el cario com o en todo lo dems, y los que
son desiguales, tributarse un cario proporcionado a su superioridad o
inferioridad respectivas. Las reclamaciones y reproches se producen
exclusiva o principalmente, com o es natural, en la amistad por inters,
porque los que son amigos por causa de su virtud estn deseosos de
favorecerse mutuamente (esto es, en efecto, lo propio de la virtud y de
la amistad), y, aunque en esto rivalizan, no hay entre ellos reclamaciones
ni disputas, porque nadie se molesta con el que lo quiere y favorece,
sino que, si es de carcter agradable, se venga haciendo an ms bien.
Y el que aventaja al amigo en el beneficio prestado no se lo echar en
20
137

Tcp auv5icyEiv yeAoTos 5 ocv c p a u o iT o K ai


15 eyK aA cov tc o |jii^ t p t t o v t i , I ^ v n q CTuvrm epEEiv, f) 5e 5ic
T x p i c i p i o v yKAriiJiaTiKi^- tt c<pEAEa yctp xp^^evoi A-
A iA ois eI t o ttA eov os S ovT ai, Kai e A o t t o v I'xeiv o o v x a i
T O O TrpOCTl^KOVTOS, KOI (JltJl90VTai O T l OX OCTCOV o v x a i T O -
aoTcov T u y x v o u a i v aioi v t e s o 5 eC; t t o i o O v t e s o 50-
20 vocvrai irapKETv TO CToO ra o c tc o v o t t c t x o v t e s SiovTai. e o i -
KE 5, K o Q a re p t S I k o i v e c t t i S i t t v , t piv aypacpov; t
5 Kocr v iJ io v , Kai Tjs Kordt t 6 xp i^ oriijiov 9iAas f) hev ri6i-
K) f| 5 voiiiKj ETvai. yvETat oOv x yKAi^iJion-a iJiAio^
Ton; ufi Kor ttiv o\rr\v auvaAA^coai Kai SiaAcovxai.
26 oTi 5 fj voiiiKTi nv T) ETTi ^TjTOs, f| |jiv TrjATTav dtyopaa
K ^ S AEuQEpicoTpa eIs xpvov, Ka0 jjio-
Aoyav 5 t dcrl t I v o s . SfAov 5 v xari] t qjEArma
koOk (5(iJi9Aoyov, 9 1A1KV 5e t)v va(3oAfjv Ix^* SiirEp
iuloiS oK eIctI t o t c o v SKai, dAA oovTai S e v CTTpysiv t o u s
30 kotA TTOTiv auvaAA^ovras. f) 5 fiOiK) o O k tt ^r|TOs,
AA obs 9 Acp ScopETai t i B t ^ t t o t e SAAo- K o i i j e a d a i 5
fio T aov Trov, obs oO 5e5cokcos AAcc xpA'S
iiotcos 5 cruvaAAc^as Kai SioAuhevcj yKaAasi. to to
5 CTUnpavei 5ic t poAeo^oi nv irnrras fi toOs ttAeotous
36 Tc koAA, TTpoaipEoOai 5 tc w9 AiMa KaAv 5 t eO t t o ie v
1163 a |if) iva vTiTrOij, w9 AiMov 5 T E O ep y E T E o^ a i. 5uvaiivcj>
5J vTaTTo5oTov t)v A^ov o&v iTraOev [Kai kvti] (KovTa
y i p 9 A0V oO TTOiTiTov cbs 5| 5iaiJiapTvTa v Tf pxi Kai
ed T T oQ vT a O9 o/ oOk Sei o ytp tt 9 IA0 U, o5 5i
6 a T toO to S pcvTO S KaQfiTEp oOv ttI ^ rjT O s ECrEpyETT)-
S v T O SiaAuTov)- Kai f pioAoyi^aai 5 f cv uvtpiE Vos trro-
5cxTEtv SuvoToOvTa 5 o05 5i6oOs fi^ co a E v v. w o t
eI Suvotv, daro5oTov. kv pxi 5 TriCTKETrrov O9 oO
eOepyeTETOi Kai hrl tvi, ircos hrl to tois Ctttohvi] fj ijn.
10 (5cp9 iffPi^TTjo'tv 5 ix^ irTEpa 5eT tq to ttoQvtos c9 AEg
IJirrpv Kai irps Yamiv ttoieo^ i Tf)v cvTarrSoaiv, f| Tfj
ToO 5p<5caavTos eOEpyEafcjc. o iJiv yAp iraSvTES toio Ot
90(71 a^Ev Trapc t5v ECrepyrrwv 6t piKpc fjv kevois Kai

1163 a 7. StSoii? K : Sois valg. SuvaTv K ': SuvaT; vulg. 1| 20. mjiipeTo L.
Dindorf: 9 epe-ro pr. K *: i7n\ipaT0 L ' JP.
137

cara puesto que alcanza aquello a que aspira, ya que los dos procuran
el bien. Tampoco suelen darse las quejas en las am istades que buscan
el placer, puesto que ambos obtienen lo que desean, si se com placen en
el mutuo trato, y resultara ridculo quien reclam ara contra el que no
le agrada pudicndo no pasar el tiem po con l.
E n cambio, la am istad por inters se presta a las reclamaciones,
porque como se tra ta n con vistas a su propia utilidad, exigen cada
vez ms y creen recibir menos de lo que Ies corresponde, y alegan que
no obtienen lo que necesitan y merecen, y los que favorecen no dan
abasto para satisfacer los requerim ientos de los favorecidos.
Parece que, lo mismo que la ju sticia es de dos clases, una escrita y
otra legal, tam bin la am istad por inters puede ser m oral y legal. Pues
bien, las reclam aciones se producen sobre todo cuando la relacin no se
establece y disuelve en virtud de la m ism a clase de am istad interesada.
L a legal es la que se funda en estipulaciones, ya sean com pletam ente
de mercado, que exige el intercam bio inm ediato, de mano a mano, ya
sea de tipo ms liberal, en que se da tiem po, pero se conviene siempre
en recibir algo a cam bio de algo. E n esta clase de am istad la deuda es
m anifiesta y no equivoca, pero tien e de am istoso el aplazamiento.
P or eso en algunas ciudades no h ay procesos para estas cuestiones y
se piensa que los que han hecho convenios fundados en el crdito deben
atenerse a las consecuencias. L a am istad interesada de tipo moral, en
cam bio, no se apoya en estiptilaciones, sino que obsequia, o hace cual
quier otra cosa, como a un am igo, pero considera ju sto recibir a su vez
algo del mismo valor, o m ayor, com o si no hubiera dado, sino prestado,
y si las condiciones en que hizo el convenio y aqullas en que lo disuelve
no son las mismas, rec am ar. E s to ocurre porque todos, o la mayor
parte de los hombres, quieren lo que es hermoso, pero prefieren el pro
vecho; y es hermoso hacer bie sin pensar en la com pensacin, pero 1163 o
provechoso ser favorecido.
Si es posible, pues, se debe devolver lo equivalente de lo que se
recibi (porque no se debe hacer a nadie amigo con tra su voluntad; por
tan to , como quien se ha equivocado en un principio admitiendo un
favor de quien no deba pues no se tra ta b a de un amigo ni lo hacia
por la accin mism a , deber uno pagar esa deuda como si hubiera
recibido un beneficio sobre la base de una estipulacin). Incluso debera
estar de acuerdo en devolver el beneficio si poda; no pudiendo, ni
aun el que se los confiri lo exigira. D e modo que, si es posible, debe
devolverse el beneficio. Pero debe considerarse al principio quin es el
que nos lo hace y con qu fin para aceptarlo o rehusarlo, segn laa
condiciones.
E s cuestin dudosa si debe medirse el favor por su utilidad para
quien lo recibe y la com pensacin debe ser adecuada a aqulla, o si
debe medirse por lo que ten a de buena accin por parte del que lo hizo.
P orque los que reciben esta clase de beneficio suelen decir que sus
138

^fv TTap' ETpcov A o^ev, KcrraCTyiKp^ovTES- o 5 vTroAiv


lo TCt iJiEyicrra t c o v Trap a r o s , Kai a Ttap AAcov ok fiv, Kai
6V K iv S v ois f| T o ia r a i g x p *' 5- ^icc lisv t xP'H "
CTinov TTs 9iAas ouCTT)s f) To TrcSuTOS c9sAia prpov
so T v ; oOtos ycp SeiJiEVos, Kai TrapKE aTcp cbs koijuo-
IJLEvos Tf)v CTriv T oo-o rri o u v y e y v rjT a i f) ETTiKoupa crov
20 OTOS c9AriTai, Kai -rroSoTov 5 fi a r c o o a o v itripETo, f|
Kai t t A o v KAAiov y p . v 5 toT s K o r pETf)v yKAr'ipa-
Ta PEV OK lOTlV, IJETpCp 5 EOlKgV f] TOD BpCTaVTOS T rpoap E -
CTIS' TTS pETfjs y p Kai to fiBous ev tt ] TrpoaipCTEi t
KplOV.
14 Aia9 povTai 5e Kai u Tais ko6 rrEpoxTiv 9iAais ^ioT
yp KTEpos ttAou o t c c v S e t o O t o y v r j T a i , SiaAe-

Tai f) 9 iAa. oETai y p t e ^eAtcov TrpoCTr|KEiv aCrrw ttAov


XE iv- TCp y p yaQcp viaeoQai ttAov | o c o s 5 Kai
c9EAiiicTepos xpEou yp vTa o 9aai &e!v aov ix eiv
30 AEiToupyav t e y p y t v E a ^ a i Kai o 9 iAav, e iJiii k o t ^av
Tcv pycov ECTTai T K Ts 9iAas- oovTai yp, KadiTEp
sv XP'H(J^CTCOV Koivcovg rrAeov AaupvouCTiv o auii|3aAAu6-
voi irAeov, o O t c o SsTv Kai v t ^ 9 iAg. 5 IvSeris Kai
X e p c o v vTraAiv 9 A0U y p ccyoOoO evai t -rrapKETv t o T s
35 v5Eaiv t yp, 9aav, 9eAcs CTirouBaco fi S u v o T T ) 9 A0V
evai, iJiTiSv ye (JiAAovTa TToAaOEiv; eoike 5 oOv KTepos,
1163 6 p65s ^ioOv, Kai 5ev KOTpco ttAov vneiv Ik Tfjs 9 iAas.
o ToO oOtoO 5, AA TCp pv VTTepsxovTi timts t ^ 5 v-
5eeT Kp5ous Tfjs |iV y p peTfjs Kai Tfjs eepyeaas rj Ti^f)
ypas, T i s 6 v5eas iriKoupa t Kp5os. o u t c o 5 i x e i v
5 t o O t o Kai v Tais TroAiTEais 9avTar oO y p Ti^ocTai ^ r| -
5v yaOcv tco koivco TTopjcov t koivv y p 55oTai tS>
T koivv EEpyETouvTi, r| Tipf| 5s KOlvv. o y p ECTTiv iaa
XpriiJiarjo6ai rr tw v koivv Kai TiuaoOai. v ixo-i yp
T eAocttov oSes Orronver TCp 5f) irepi xp^uorra AaTTOU-
10 livcp T in V -rroviJiouCTi Kai TCp 5copo5Kcp xpil-iotTOf' t koct
^av yp iraviao Kai acojei Tf)v 9 iAav, KctOrrEp spriTai.
oOtco Sf] Kai toTs vctois niATiTov, Kai tco els xPU^Ta
c9 eAou|jivcp f| es pETi^v Tipjv vTcnroSoTov, TToSiSvTa

b 24. >9sXeaq K ^
138

bienhechores no les han dado sino lo que para stos era de poca impor-
rancia y ellos podan haber recibido de otros, empequeeciendo as
los beneficios recibidos. Los otros, por su parte, pretenden haber dado
lo m ejor que tenan, y algo que los dems no podran haber dado, y en
medio de peligros o de otras circunstancias de urgencia sem ejante. Pero
jn o es cierto que si la am istad tiene por fin la utilidad, debe medirse el
favor por el provecho del que lo recibe? E l es, en efecto, el que lo pide,
y el otro le ayuda en la idea de que tendr la debida compensacin;
la ayuda es, por tan to, ta n grande com o el provecho del que la recibe
y ste debe restituir lo que obtuvo, o incluso m s, porque esto es ms
noble. E n las am istades fundadas en virtud, aun cuando no hay recla
maciones, es una especie de medida del beneficio la intencin, porque
lo principal de la virtud y del carcter est en la intencin.

14

Surgen tam bin diferencias en las am istades fundadas en la supe


rioridad, porque cada uno cree m erecer ms, pero cuando esto ocurre
la am istad se disuelve. E l m ejor piensa, en efecto, que le corresponde
recibir ms, puesto que al bueno debe asignrsele una m ayor parte;
lo mismo piensa el ms til, puesto que se dice que el intil no debe
recibir lo mismo, y que se tra ta de un servicio pblico y no de am istad
si lo que se obtiene de la am istad no corresponde al m rito de las obras.
Piensan que en la am istad debe ocurrir lo mismo que en una sociedad
econmica, donde reciben m s los que ponen m s a contribucin. E l
necesitado e inferior piensa, a su vez, que es propio del buen amigo
ayudar a quienes lo necesitan; jd e qu sirve^dicen ser amigo de
un hombre bueno o poderoso si no se ha de sacar v e n ta ja alguna?
Parece, por consiguiente, que uno y otro tienen razn, y que los dos 116
tienen que recibir ms de la am istad, pero no de lo mismo, sino el
superior, m s honor, y el necesitado, provecho; porque el premio de la
virtud y del beneficio es el honor, y el alivio de la necesidad es el pro
vecho m aterial.
As parece ser tam bin en las ciudades. No se honra, en efecto, al
que no proporciona ningn bien a la com unidad, ya que lo que es de la
comunidad se da al que favorece a la. comunidad, y el honor pertenece
a la comunidad. No puede uno obtener beneficios econmicos del tesoro
comn y a la vez honor, porque nadie consiente en tener menos de
todo, y as al que pierde dinero se le trib u ta honor, y al que quiere ddi
vas, dinero; porque el guardar la proporcin con el m rito iguala, y
preserva la am istad, como se h a dicho.
139

T v5ex|JEva. t Suvotv ydtp ) 9 iMa iTijiTe, o t


15 k o t ^ov* o5 ydcp Iottiv iv tt6:cti, KaOcSrirep v xalg irps
T o O s 06oC/s T i i i o s K a l ToCrs y o v E s * o05els y p T jv dc^cxv t t o t
&v nroSolTi, els Svaniv 5 SEpcnreC/cov meiKis elvai Soke.
5i K&v B^eiev oOk ^Evai ulcp Trocrpa orElirao^ai, .irocrpl
5 u lv 9EXovn-o ytp nroBorov, oOSv 5 Tron^cras i^iov
20 Tcv Cmripyiivcov SSpaKgv, bar :eI 9eIAei. os 5 9 E-
XETai, ^ouCTa t9 Elvai- k1 irarpl 5i^. fina 5 ctcos oO-
5es t t o t &v dnrocjTfvai 5okeT pj CnrEppAXovros iiox^ripl?*
Xcopls ytp Tfjs 9 uaiKfis 9 1X105 t|v iriKoupotv vOpcoiriKv
li] 5ioo0ETo6ai. Tcp 5 9 EUKTV oO cnrouSaoTv t iiap-
26 KEv, |jiox6tip9 6v rr eO irCTx^v y p ol iroAXol poAovrai,
T 5 ttoieTv 9you(Tiv bs tuaiTEXS- irepl pv oOv to O-
TCv ttI toctoOto v fitpi'iaQco.
139

La misma conducta debe observarse en el trato entre desiguales, y


el que es favorecido con dinero o con virtud debe corresponder tribu
tando honor, pagando con el que puede, porque la amistad procura
lo posible, no lo que corresponde al mrito; esto ltimo, en efecto, ni
siquiera es posible en todos los casos, com o cuando se trata del honor
debido a los dioses y a los padres; nadie podra tributarles el que mere
cen, pero al que los honra hasta donde puede se le considera com o hom
bre bueno. Por esto tambin puede pensarse que no es licito a un hijo
repudiar a su padre, pero si a un padre repudiar a su hijo. El hijo est
en deuda y debe pagar, pero nada puede hacer que corresponda a lo
que por l ha hecho su padre, de m odo que siempre le es deudor. Los
acreedores, empero, pueden perdonar la deuda, y el padre tambin. Al
mismo tiempo, parece probable que ningn padre se separara de su
hijo de no ser ste extraordinariamente malvado, pues, aparte de la
amistad natural entre ellos, es humano no rechazar la asistencia del
hijo. Pero ste puede rehuir asistirle, o no cuidarse de ello, si es malo;
jo rq u e la m ayor parte de los hombres quieren que se les trate bien,
pero rehuyen hacer bien, considerndolo im productivo. Sobre estas
cuestiones, baste con lo que hemos dicho.
I.

Ev TTcStaais 5 t o s dvoiioioEiSai 9 iXais t AvtAoyov


ia cjE i K a l (JCjijei t i *)v < piA av, KcrOnrep e lp r iT a i, o l o v K a l v T fi
TToAiTiKg Tcp cjKvn-OTncjj <5cvtI tcov CnroSrmcTcov tnoipfj y l-
verai koct d^locv, Kol 09<5cvti;1 Kal toTs Xoiitos. vrrocOOa
1104 a iiv oCrv TTETrpiorai Koivv iirpov t vijiktijio, kcI irps
toO to Sfi irvTO <5tva9pgron Kal Torcp iierpETOi" v 5
pojTiKQ vtoTE piv paorfjs yKaE cti Crn-p9 iAcov oOk v-
TicpiAElTai, o 0 5 v l/ c o v 91XTJTV, eI oOtcoj I t u x e v , iroAXtKs
5 5 pcbpiEvos 6t i TrpTEpov mxyyeXAuEvos Trvxa vOv oO-
5v rriTEAET. cru M pavE t 6 x a T o io O r a , rreiS cv 6 |iv 5 i
fl5oviv Tv pc|JiVov 9 1AQ, 5 5 6i t xp^o'ipov t v pa-
cnV|V, Ton-a 5 pf) (CM90V Cirdtpxin. 5it toO to y p Tfjs 9 1-
Aas oOcTTis 5i<5cAuais ylvETOi, iTEiBtv jjif| yvrjToi dbv Iv e k o
10 9 A o w oO ycp otos loTEpyov cAAdc Tt CnrdtpxovTa, oO
liviiJia 6vra* 5i ToioOrai Kal al 9 iAlai. f) 5 t6v f|0v
ko8 oOrfiv oOora pvEi, KaSnrep eTpriTai. 5ia9povTat 5 to v
&TEpa yvTiTai oCrros Kal )v pyovrar 6 |ioiov ytp tc
MT)5v yv6CT0ai, Tav oO I91etoi yf] Tuyxtcvij, o lo v Kal Tcp
15 Kiapc{)5cp iToyyEAAnEvos, Kal orco piEivov ^cjeiev, t o -
CTOTCp -ttAeco- Is eco 5 dnraiT oO vT t tcs CnroaxcTeiS <5cv6
f|5ovfis )5ovfjv rro5c5cKvai 911. eI jjiv oOv Krgpos toO
t o IPcOAeto, Ikovs av eIxev el 5 6 |iv Tpvfiv 5 5 Kp-
5os, Kal piv ?x^* ^ S ^f|, ok 6n/ eTt) t o KaTc tiv koivco-
20 v a v KaAcos' c&v ya p Sejievos Tuyx'^^* to tois Kal irp o -
ax^W KKEvou ys x'tpv r a O r a BcaEi. tjv t^av 5 ttot-
pou T^at CTT, ToO irpoEpvou toO TrpoAqtpvTOS; y a p
Trpo|iEvos Soik TnTprrsiv Kevco. irsp 9a(rl Kal RpcoTa-
ypav TTOiEv TE y p 5i5fEiev ABiitote, Tipijcja: t v na-

1164 o 10. aToii; ed. Bekkei.


LIB R O I X

E n todas las am istades entre hombres diferentes la proporcin es


tablece la igualdad y preserva la am istad, como hemos dicho; por ejem
plo, en la am istad civil el zapatero obtiene la compensacin debida
por sus calzados, y lo mismo el tejed or y los dems. Aqu se ha conse
guido como medida comn el dinero, al cual todo se refiere y con el cual 1164 a
todo se mide. E n la am istad amorosa el am ante protesta a veces de que,
amando l en exceso, no es correspondido (cuando acaso no tiene nada
am able), y el amado se queja con frecuencia de que el am ante, que an
tes se lo prom eta todo, ahora nada cumple. E sto ocurre cuando el uno
quiere al amado por causa del placer, y el otro al am ante por inters,
y ninguno de los dos obtiene lo que quiere. P or estas razones, pues, se
produce la disolucin de la am istad existente, toda vez que los amigos
no obtienen aquello por lo cual se queran, porque no se queran el uno
al otro, sino lo que posean, y esto no era perm anente; de ah que no lo
fuera tampoco su am istad. E n cam bio, la am istad fundada en el carc
ter, que se busca por s m ism a, es perm anente, com o hemos dicho; pero
surgen diferencias entre los amigos cuando obtienen de ella otra cosa
de la que desean; es, en efecto, lo mismo que no obtener nada no alcan
zar aquello a que se aspira, como se cuenta del cita rista a quien uno pro
m eti que recibira tan to ms cuanto m s can tara, y cuando, despus
de haber cantado hasta el am anecer, reclam lo prometido, el otro le
d ijo que le haba pagado placer con placer. S i los dos hubieran queri
do esto, la cosa habra sido satisfactoria;" pero si el uno quiere placer y
el otro dinero, y el uno obtiene lo que quiere y el otro no, las condicio
nes de la asociacin no se cumplen; porque se aspira a lo que no se tie
ne, y es por conseguirlo por lo que uno se presta a dar.
A quin corresponde f ija r el valor del beneficio, al que lo otorga o
al que lo recibe? Parece que el que lo otorga debe d ejar esto al otro. E s
precisam ente lo que, segn dicen, haca P rotgoras: cuando enseaba
141

25 SvTa EKAeuEV CTOU 5 o k ^ ia lir c T T a c r G a i, K ai l p P a v E


ToaoOrov. v tos toio toi? 5 vois paK8i t tJicrSs 5
tvSp. o 5k -TTpoXauPvovTES t pypiov, eto urjSEV
TTOioOvTES c)v 9ao'av 5i t o s nrEppoAs tcov irayyEAicv,
e k t c o s v yKXfi liacT i y v o v T a r o yocp TriTeAoOaiv a c b | i o -
30 Ayriaotv. t o O t o 5 t a c o s t t o i e v o 0 -0 9 1 0 x 0 1 v o c y K j o v T a i
5it T |ir|5va ov Sovat pypiov >v iroTcxvTai. oCh-oi
PEV oC/v dbv Aapov t v | ic 6 v , u| t t o i o O v t e s e k t c o s e v
yKXiiJiaCTv e c t i v . I v 0 5 5 e yvETai SiotJioAoya tts
TTOupyas, o pv 5i ocOtoOs irpoiiiEvoi Epr|Tai 6 t i vyKAr)-
1164 6 Toi (TOiotTT) y p f) k c x t pEtfjv 9 iXa), t^v uoipfiv t e -rroir)-
Tov Korr t i ^ u -rrpoapEaiv (cxOrr) y p t o O 9 A0U Kai t t s p e -
T f j s ) oTCo 5 oiKE Kai Tols 9 iX0C T09as Koivcovi^aaaiv o
y p Trps xP^^MCxQ T) ^a jiErpeTTai, Tipfi t iappoTTOs o k
5 du yvoiTO, dAA c t c o s I k o c v v , KoOiTEp Kai Trps 6 e o s Kai
Trps yovEs, T Ev6EX|JiVoy. it) t o i c x t t i s 5 oc3T|s tts 5 -
a E c o s AA r r t i v i , nAiora ( i e v c t c o s 5e t ^ v vTcnrrBoCTiv
yvECT0at SoKoOaav pitpoTv k c x t ^ccv elvai, e Se t o O t o |ifi
CTupPavoi, o livov vocyKalov B ^ e i e v & v t v i r p o x o v T a
10 Trreiv, AA Kai 5Kaiov aov y p otos c9EAf)9ri f| v6
CTOU T i^ v fiSovfjV eAet v, toctoO tov vTiAapcbv i^ei ti^ v
Trapa to to u ^ o a ; . Kai y p v tos cbvois o O t c o 9 a v E T a i
y i v i J i E v o v , IviaxoO t e c t v p o i t c o v k o u c t c o v CTupipoAacov
5Kas MI*! Elvai, cbs 5ov, ^ e t t c t t e u c t e , 5iaAu6fvai Trps t o O -
15 T O V KoQrrEp KOivcvriCTev. c& yp ETTETp99r), t o O t o v oe-
Tai SiKaiTEpov Evai T^ai t o O TriTpvf/avTOS. T TroAA
y p o ToO CTou T ipc C T iv o IxovTEs Kai o p o u A p E V O i Aa-
Pev T y p oKEa Kai & 5i5aCTiv Kcrrois 9 avETai ttoA-
Ao ^ i a AA p c o s f ] p o i p f ) yvETai Trps t o c t o O t o v c t o v
20 v TrrcoCTiv o AappvovTES. 5 e 5 c t c o s o toctotou t i -
pocv OCTOU lxVTi 9avETai ^iov, AA octou Trpiv Tpia.
2 ATTOpav 5 x ^ TOiaTa, o l o v TrTEpov 5 e TrvTa
Tcp TraTpi iTOVEiJiEiv Kai TT6eo6ai, f) Kpvo\>Ta pv torp e
TTiOTEEiv, crrpoT T iyv 5 x ^ ip o ^ovriTov t v -noAEiiiKv
25 Uocos 5e 9 Ac{) (SAAov fi orrouBacp TrripErnTov, Kai Egp-
yTT) vTOTroSoTov X P v |i5AAov f) irapcp TrpoETov, v

b 26. 7tposTov K : S o t o v vulg. || 27. nqjoj K*: nKfoiv viilg.


141

una cosa cualquiera, peda a su discpulo que calculara 61 mismo el va


lor de lo que liaba aprendido y aceptaba aquella cantidad. Pero en ta
les transaciones hay quien prefiere que el m aestro ten g a ^ u precio f i ja
do ( 1). Los que cobran el dinero de antem ano, y despus no hacen nada
de lo que dijeron por lo excesivo de sus promesas, incurren naturalm en
te en reclam aciones, puesto que no cumplen lo que haban convenido.
Los sofistas se ven quiz forzados a hacerlo porque nadie dara dinero
por lo que saben. E stos, pues, al no hacer aque lo cuyq pago recibie
ron, son naturalm ente ob jeto de reclam aciones.
Cuando no existe un convenio de servicio, los qvie lo conceden por
causa de los favorecidos mismos hemos dicho y a que no estn sujetos
a reclam aciones (pues sta es la ndole de la am istad fundada en la vir
tud), y la compensacin debe hacerse librem ente y medirse por la in
tencin (porque es la intencin lo que caracteriza al amigo y a la vir- 1164 6
tud). As parece que debe obrarse tam bin con los que nos com unica
ron la filosofa; su valor, en efecto, no se mide con dinero, y no
puede haber honor adecuado para ellos, pero quiz baste, como cuando
se tra ta de los dioses y de los padres, tribu tarles el que nos es posible.
Cuando el don no es de esta clase, sino que se confiere con algn fin,
quiz es lo ms indicado que la restitucin se haga de ta l m anera que
parezca adecuada a am bas partes, y si esto no puede ser, no slo pue
de considerarse necesario, sino tam bin ju sto que el prim ero en reci
birlo fije su valor, pues si el otro recibe a su vez un provecho igual al
que obtuvo, o el precio que ste habra pagado por el placer que reci
bi, habr recibido de ste el pago debido. As vem os que se hace cuan
do se tra ta de objetos en venta, y en algunas partes las leyes estim ulan
que no haya procesos sobre contratos voluntarios en la idea de que, si
se di crdito a una persona, la cuestin debe resolverse con ella en la
m ism a disposicin en que se hizo el tra to . Se considera, en efecto, que
es m s ju sto que fije el valor de un favor el que lo recibi que el que lo
hizo. Porque generalm ente no estim an las cosas de la m ism a m anera
los que las tienen y los que quieren adquirirlas: a todos les parecen de
mucho Valor las cosas que les pertenecen y que dan; pero el cam bio se
hace por la cantidad fija d a por los que las adquieren, e igualm ente no
debe apreciarse una cosa por el valor que le damos cuando la tenem os,
sino por el que le dbam os antes de tenerla.

L as siguientes cuestiones ofrecen tam bin d ificu ltad : lo mismo que


preguntamos si se debe asignar todo a l padre y obedecrsele en todo,
por el contrario, cuando est enferm o debe fiarse m s bien del mdi
co, y cuando se tra ta de nom brar un general debemos preferentem ente
elegir al que sea capaz de hacer la guerra, nos preguntam os tam bin de

(1) Hesiodo: Trabajos y dios, 36S.


142

pi<p v5xilTai. cp ouv irvTa tc TbioOra Kpipcos


tJiv Siopaai o pgSiov ; iroXAi? ycp K ai ircxvTOas ix^i 5ia-
cpopcs Kai tJieyOei Kai piiKpTTiTi Kai tco KaAo Kai voyKacp.
30 Ti 5 oO iroTa t c o oOtw t t o B o t o v , o k ccStiAov Kai tcj
jjiv Eepyeaas vTaTToSoTov obs tt t ttoAO jiSAAov \a-
pioTov rapois, caTrep Kai S c v e io v 9 Aei rroSoTov
piSAAov f| +apcp 5 o t 6 o u . ctco s 5 o 5 toO t e , oov t w
Aurpco9VTi Trapt A i^ ctt& v TrTEpa tv AucrtiEvov v r i A u -
35 TpcoTov, Kov cmaoC/v fi iif) aAcKTi doraiToOvTi 5 i
1165 o dnTo5oT8ov, f| TV TTOTpa AurpcoTov; S ^ e ie ycp ov Kai
lauToO jjiaAAov t v TroTpa. oiTEp o/v EprjTai, k o B A o u tJiv
T 9 e A r m a iroSoTov, Ictv 5 CnrEpTevij r) S c t is TCp K a A ^
f| T(S uoyKacp, irps TaOr ( x i t o k A i t e o v . v o t e y p o5
5 o t v c t o v t t t ) v Trporrapx)v tiE if/a cT S a i, hrEiSv 6 tJiv
crrrouSaTov e S c o s eO Troii^aij, t w 6e f) dvTOTrSocJis yivT|Tai
6v oETai tiox^Tipov Elvai. o5e yp t c o Soveo-ovti Ivote
vTiSavEicrrov 6 iJiv ytp o i e v o s KoiJiiEaG ai 5ccviaev
iTnEiKei vTi, 6 5 oO k Attjei K0 |iiec;6ai irapt irovTipo.
10 eTE T ovw T^i <5tAr)69t o O t c o s Ixei, o O k c t o v t ^coiaa e t
1X61 |if| o O t c o s oovrai 5, o O k &v B^aisv cToira ttoisTv.
Strep o\5v itoAAKis EprjTai, o irepi Tt ir0Ti Kai Tts Trpc^eis
Ayoi |Jioco5 obpiaiJivov tos TTEpi cc ectiv. ti
|iv oCrv o TaCrr -rraaiv rrroSoTov, o5 T9 rroTpi TrvTa,
15 KocSrTEp o5 t c o A ii Orrai, o k 5r)Aov tte 5 Tpa y o -
veOcti Kai 5A<pos Kai iTapois Kai EepyTais, IkAotois tc
oiKEa Kai T pjJlTTOVTa <5cTTOV(ir)TOV. OTCO 5e Kai TTOIEV
(pavovTar es ytuous ytp KaAoOcTi tous CTuyysvEts' t o -
TOis ycp Koivv T yvos Kai o iTEpi t o O t o 5tj irpc^Eis' Kai
20 eIs tc KT^Sri 5 icAictt oovrai 5eTv toOs ctu>^e^Ts dorocvrov
5ic TOT. S^EiE 5 tv Tpocpfjs (lv yovEucj-i 5ev jjicAictt
rrapKev, eos 9EAovTas, Kai to s atTois toO eIvci kcAAiov
6v fi auTOs ES toct irapKElv Kai Ti(Jifiv 5 yovECTi koSc-
TTEP 0OTS, o TTOCCTCXV S' O5 ycp T)V CXTJV TTOCTpi 1xi IJITI-
26 Tp, O5 ocO Tjv ToO CT090O TTjv ToO cjTpcxTnyo, cAAc tjv
uocTpiKiv, pocos 5 Kai uriTpiKi^v. Kai ttovt 5 tw -TrpE-
pUTpcp Tipif)v Ka0 t|Aikcxv, TravaoTCCTEi Kai KcrroKAfcTEi Kai

1165 a 34. ayitpiois Raelle: xp(oK oodd.


142

un modo semejante si debemos ayudar al amigo ms bien que al hom


bre bueno, y devolver un favor a un bienhechor ms bien que hacrse
lo a un compaero, cuando las dos cosas no son posibles. No es cierto
que no es fcil delimitar exactamente esta clase de cuestiones? Presen
tan, en efecto, mltiples diferencias y de todo gnero, segn que los fa
vores de que se trate sean grandes o pequeos, honrosos o necesarios.
Que no debemos dejarlo todo a la discrecin de una misma persona, es
claro; y tambin, en general, que debemos devolver los beneficios reci
bidos antes que complacer a los amigos, y que debemos restituir un
]>rstanio a un acreedor antes que hacer un don a un compaero. Pero
quiz ni aun esto debe hacerse siempre; por ejemplo, si uno ha sido res
catado de los bandoleros, deber rescatar a su vez a quien lo rescat
a l, sea quien fuere (o, caso de que ste no haya sido capturado, devol
verle el precio del rescate, si se lo pide), o rescatar a su propio padre? 1165 a
Parecera, en efecto, que debe rescatar ms bien a su padre. Como he
mos dicho, pues, en general, debe pagarse una deuda antes que hacer
un don; pero si el don es superior a aqulla por ms noble o ms nece
sario, debemos inclinarnos a ste. Hay ocasiones, en efecto, en que ni
siquiera es equitativo corresponder a lo recibido, cuando el que favo
reci lo hizo a un hombre bueno a sabiendas de que lo era, y la resti
tucin ha de hacerse a uno a quien se tiene por malo. H ay tambin
ocasiones en que no se debe corresponder a un prstamo con otro, pues
uno lo hizo a un hombre serio, con la seguridad de que lo recobrara,
y el otro no espera recobrarlo de un malvado. Si en realidad es ste el
caso, la reclamacin del que pretende ser correspondido no es justa;
si no lo es pero estn en esa idea, tal conducta no parecer absurda.
Como hemos dicho muchas veces, los razonamientos tericos sobre
sentimientos y acciones son, en cuanto a precisin, lo mismo que sus
objetos.
Es claro, pues, que no hemos de asignar a todos las mismas cosas,
ni al padre todas las funciones, com o tam poco se hacen todos los sa
crificios a Zeus; y puesto que tienen papeles diferentes los padres, her
manos, compaeros y bienhechores, debemos conceder a cada uno lo
que le es propio y adecuado. Esto es, evidentemente, lo que suele ha
cerse; asi a las bodas se invita a los parientes porque lo que tienen de
comn es la familia, y, por tanto, las acciones que se relacionan con
ella; tambin a los duelos se considera que deben acudir sobre todo los
parientes por la misma razn. Con el sustento parece que debemos ayu
dar sobre todo a nuestros padres, puesto que a ellos se lo debemos, y
es ms noble atender en esto a los que nos han dado el ser que atender
a nuestro propio sustento. Tambin debemos honrarles, com o a los dio
ses, pero no tributarles todos los honores, pues ni debemos tributar el
mismo al padre y a la madre, ni les debemos el honor que se tributa a
un sabio o a un general, sino el que corresponde a un padre o una a
madre, A todos los ancianos debemos honrarlos segn su edad, levan-
143

T o ls TO lo TO is i r p s r a p o u s 5 ocO Kai SeX cpos T ra p p r)-


CTocv K ai TTVTCov KOivTTiTa. K ai a u y y e v a i 5e K ai cpuA-
30 T a is K ai TToATais K ai t o s A o it t o s Tracyiu e i TrE iparov t
o Ik o v TTOviJiEiv, K ai cru yK pv eiu Tt K a o r o i s C r ir p x o v T a
K a r olKEiTTiTa K ai pE Tiiv f| t c o v jiv o\5v ia o y E -
vv p<^cov ) (TyKpicjis, tc 5v 5 BiacpEpvTcov pyco5ECTTpa.
oO ii^v 5i ye toO to TTOOTOTov, A cbs av v5xnT ii
oTco Siopiorov.
3 E x ^ * 5 rro p av Kai iTEpl to 5iaAeo6ai tccs 9 iAas fi
1163 b iJif| TTps ToOs iif) Siapvovras. f| irpg lav t o Os 5it t xpi^"
c ji i j io v f| T fjS O 9 X 0 U S uT as, Tav iir iK r i T aO r x 0 *''>
oOSv firoirov 5iaAOECT0ai; k e v c o v y p fjaav (pAor (bv
T T o A n r v T c o v eOAoyov t p j q>iAEv. yKaAaEie 5 ccv t i s , e
6 5 i T fi T r jS O yoT rcov ir p o c je ir o iE T o 5 i t
i9os. y i p v Apxti eTropiev, TrAecrrai 5iaq>opai yvovTai
T o ls 9 t A o i s , 6 t o v iJi^ piocos o c o v T a i K a i a i 9 A01. T a v
|iv o O v 5 i a v f (6 v ;a 6 ^ t i s <al CnroAipr) 9 iAetaeai l t t ^ O os,
li T l S v T O IO O tO V KSVOU irpdC T T O V T O S , aU T V a T lC ^ T v
10 TOV 5 C rrr T fjs K E v ou ir p o c n r o ii^ c r E c o s TTOTr| 6 ^ , S K a io v
y K o tA sIv T cp Kol naAAov
T r a T y ic T a v T i, t o s t viiicrua
KipStiAeOouaiv, Trepi T i j i i c b T e p o v | KaKoupyla. i v 5
acp
iT o 5 x T lT O (i clbs yoOv, y v T ) T a i 5 iioxOrips K a i 5oKfj, Sp
I t i 9 iA T iT o v ; oO 5 w a r v , EuEp irocv 9 i A t i t v A A
18 T c y a Q v ; o O t e 5 9 i A t j t v < t ) "rrovripv o O t e 5e- 91A0 -
TTvTipov y tp or xp) evoi, o05 poioOcrOai 9 oOAcp EpriTai
5 T i T d p o i o v T ^ pocp 9 A0V, &p oOv e6\>s S i a A u T o v ;
o<j TTOctriv, AAt t o T s dcvirrois k o t t t ) v nox9r}pav; ira-
vp6co<7iv 5 1x0^'* pSAAov poT)6r|Tov els t f)9os f| t \v
20 oOalav, 6acp pATiov Kai Tfjs 91AI0 S oKEiTEpov. S^eie 5
&v 5iaAupi6VOS oCrSv r o iT O v iroielv' oO y i p Tcp t o i o O t c o
9 A0 S iv AAAoicoOvTa oOv tSwoTWv cvaacaai (5c90TaTai.
eI 5 6 [xkv SiaiJivoi 6 5 imEiKcnrepos ylvoiTO Kai iroAO
5iaAA(5cTTOi t j ip E T j, 5 p o xpticn-ov 9 IACP; f| o k v5xe-
25 T a i; v tieyAAi] 5 Siaoro-Ei iJiAicjTO 5fAov ylverai, olov
v t o T s -rraiSiKas 9iAais' el y p o piv Siaiivoi t j v Sivoiau
TTOfiS 6 5 <cvf|p ET| o o s KpTlOTOS, TTCS &V eTeV 9 A0 I PII^t

b 15. 9iX'>)T&v <t6> Stahr: <piXi]Tov codd.


143

tndonos para salir a su encuentro, cedindoles el asiento, y con otros


actos semejantes de cortesa. A nuestros compaeros y hermanos les
debemos confianza y comunicacin de todas nuestras cosas. Y a nues
tros parientes, a los miembros de nuestra tribu, a nuestros conciuda
danos y a todos los dems hemos de procurar darles lo que les corres
ponde, y discernir lo que pertenece a cada cual segn su parentesco
con nosotros,su virtud, o su utilidad. Cuando se trata de personas de la
misma clase que nosotros es ms fcil discernirlo; si son distintas, ms
trabajoso. Pero no por eso debemos renunciar, sino en la medida de
lo posible, determinarlo.

Tambin se discute si deben deshacerse o no las amistades cuando


los amigos no siguen siendo com o eran. No es claro que, cuando los 1165 6
amigos lo son por el inters o por el placer, no hay nada absurdo en que
se separen cuando ya no renen aquella condicin? Eran en efecto ami
gos del inters y del placer, y, al faltarles eso, es lgico que no lo quie
ran. Uno podra protestar si el amigo, querindole por el inters o por
l placer, finga quererlo por su carcter porque, com o dijimos al prin
cipio, la mayor parte de las diferencias entre amigos se producen cuan
do no son amigos de la manera que creen serlo. As cuando uno mis
mo se engaa y da por sentado que su amigo lo quiere por su carcter,
sin que ste haga nada que justifique esa idea, deber culparse a s mis
mo; pero cuando es vctima de la hipocresa de otro, es justo acusar al
otro, y ms que a los falsificadores de moneda, por cuanto su delito afec
ta a algo ms valioso.
Por otra parte, si se acepta a alguien en la idea de que es bueno y
luego se vuelve malo y lo parece, deber uno seguir querindolo? 0
no es esto posible, porque no se quiere todo, sino slo lo bueno? Lo ma
lo, ni es amable, ni debe serlo. En efecto, no debemos amar lo que es ma
lo, ni asemejarnos a un ser despreciable, y se dice que lo semejante ama
a. su semejante. Debe entonces romperse inmediatamente esa amis
tad? 0 no deber hacerse esto en todos los casos, sino slo cuando la
maldad del amigo sea incurable? Porque si admite correccin se debe
ms bien acudir en ayuda de su carcter o de su hacienda, por cuanto
esto ltimo es mejor y ms propio de la amistad. Podra pensarse que
el que en estas condiciones rompe la amistad no hace nada absur
do, puesto que l no era amigo de una persona as, y, por tanto, al cam
biar su amigo y no poder salvarlo, se separa de l.
Si uno de los dos amigos permanece tal com o era, y el otro se hace
mejor y llega a aventajarle mucho en virtud, deber ste seguir
tratando al primero com o amigo? 0 no es posible? Es evidente que se
produce entre ellos una gran separacin, com o suele ocurrir en las amis
tades de la infancia; porque si el uno sigue teniendo mntalidad de
nio y el otro alcanza toda la madurez de un hombre, cmo podrn ser
144

pecKiaevoi t o s cx tos ptiTE x ^ p o ^ r e j Kcti Auttoijievoi ;


o 5 e ycp irep i A,Af|Aou 5 t o 0 6 nrp^Ei cxtos, v e u 5 t o -
30 Tcov oK f)v (pAous E vaf crutipioOv ycp o x o l v t e . Epr)-
T ai 5e TTEpi ToTcov. &p oC/v oOev ciAolTEpov TTps cxOtv
KTov f| E tif) yEyvei 9A0S piri5iroTE; f] 5e pivEtxv Exeiv
T fjs yEvotivTis auvrjOEas, Kai KcxOcnrEp cpAoig tiSAAov fj
6v e o is oltiEda 5ev oCttco K ai t o s yE votivois
35 TTOVEtlTlTOV TI 5lC T^V TTpoyEVOtJlvriV (piAdV, TCXV tir) 5 l
CrTTEpPoAfiv liox^ T ipas S iA u cjis y v riT a i.
4 Tc 91A1KC 5e t (5c TTpos Tous TTAas, Kai os a i cpiAai p-
1166o jo v T a i,oiKEV K Tcv u p s Io u t v Ar|Au6 \;ai. T iO a a i y p
cpAov Tv p ou A p iE vov K ai irp cT T O v ra TcJcyaOcx fj tcx q>aiv-
[jiEva KEvou EVEKa, fi TV p o u A iiE v o v E va i K ai j f j v TV cpAov
5 cxOt o O xtpiv- Trep al iiTiTpes irps tc TKva irETrvQaCTi, Kai
TCV cpAcov ol irpocTKEKpouKTES. O 5 TOV auv5ic5cyovTa Kai
t o Otc alpoiJievov, f| t v auvaAyoOvTa Kai cruyxalpovTa tco

cpAcp' ntAiora 6 Kai t o Ot o TTEpi t (5cs IJniTpas crun^avEi.


t o Otcov 5 T iv i Kai t i v 9 iActv pljovrai. irps cxvrrv 5
10 toOtcov EKaoTov Tcp TTteiKel Orrpxei (tos 5 Aonrols,
toioO toi CnroAanpcivouCTiw slvar Ioike 5, KciSrop EprjTai,
prpov Kccrrcov f| pET) ko 6 ctttou5oos elvai)' oOtos ycp
noyvconovE auTCp, Kai tv cxOtcv pyErai koctc Traaov
Tf)v 4/ux''' poOAETai 5fi iainrco T<5cycj0c Kai Tct cpaiv-
15 nEva Kai TrpcTTEi (toO ycp yacBov TcycxQv Siottovev) ko
auToO ivEKa :toO ycp 5iocvoiitikoO X<^piv, irsp iKacrros Elvai
Soke)' Kai 3V 5 poOArrai tourv ko crt^jeo^ai, Kai n-
Aicrra to to cJ) 9 pov6. yo6v ycp tw cnrouSacp t elvai,
iKaoTos 5 lauTcp PoOAerai ryad, ygvnEvos 5 cAAos al-
20 pETai o5es tt<5cvt Ix*'' [keIvo t ysvjJiEvov] (?xei y p
Kai vOv 6es TdcyaQv) AA bv t i ttot o t v B^eie 5
av T vooOv KacTTOs elvai tiAAicrra. auv5i(5cy6iv te
toioO tos auTco poOAErar f)5cos ycp cxt ttoie- tw v te
y p TTETrpayuvcov iTiTEptrEs al (JtvfjiJLai, Kai tcov iieAAvtcov
25 AttSes yaOa, al TOiaCrrai 5 f]5Eat. Kai QEOoprmcTCov 5
eOrropE Tj Siavog. auvaAyE te Kai auvi^SETai (lcAtcj
lauTC^- TTcvTOTE ycScp ioTi T o t AvnTTipv TE Kai rj5, Kai

1166 a 21. xetvo yev6(jtevov seolus. Vnnehren.


144

amigos si no tienen los mismos gustos, y no les agradan y disgustan las


mismas cosas? E sto , en efecto, no les ocurrir por lo que se refiere a
ellos mismos, y sin esto dijim os que no era posible ser amigos, porque
no es posible la convivencia. Pero de esto ya hemos hablado. D eber
entonces com portarse con l como si nunca hubieran sido amigos? Sin
duda debe acordarse del tra to que hubo entre eUos, y lo mismo que
pensamos que se debe favorecer a los amigos antes que a los extraos,
as tam bin hay que conceder algo a los que lo fueron, por causa de la
am istad pasada, cuando la ruptura no se ha producido por un exceso
de maldad.

L as relaciones am istosas con nuestro prjim o y las notas por las 1166 a
que se definen las d istintas clases de am istad parecen derivadas de los
sentim ientos que tenem os respecto de nosotros mismos. Se define, en
efecto, al amigo como el que quiere y hace el bien, o lo que a l se lo pa
rece, por causa del otro, o como el que quiere que su amigo exista y viva
por am or del amigo m ismo. T a l sienten las madres respecto de sus hijos
y los amigos que han tenido diferencias. Otros lo definen como el que
vive con otro y tiene las mism as preferencias que ste; o como el
que se duele y se goza con su amigo; tam bin esto se da sobre todo en
las madres. Y de una u otra de estas m aneras se suele definir la
am istad.
Ahora bien, todas estas condiciones las cum ple el hom bre bueno (y
los dems en la medida en que se tienen por tales, pues parece, como
hemos dicho, que la virtud y el hom bre de bien son la medida de todas
estas cosas). E ste, en efecto, est de acuerdo consigo mismo y desea la's
mismas cosas con toda su alm a; y quiere ciertam ente el bien para s,
y lo que se le m uestra como ta l, y lo pone en p rctica (pues es propio del
bueno ejercitar el bien), y lo hace por causa de s m ism o (puesto que lo
hace por causa de su m ente, que es aquello en que parece estribar el ser
de cada uno); y quiere vivir y preservarse l mism o, y sobre todo aque
lla parte suya por la cual piensa. Porque la existencia es un bien para
el hom bre cabal, y todo hom bre quiere para s el bien, y a condicin de
volverse otro nadie querra tenerlo todo (tam bin Dios posee ahora el
bien), sino siendo lo que es, y parece que el ser de cada uno consiste en
el pensar, o principalm ente. U n hom bre as quiere tam bin pasar el
tiem po consigo mismo, porque esto le proporcionea placer: el recuerdo
de sus acciones pasadas le es agradable, y las esperanzas que tiene del
futuro, buenas, y, por tan to , gratas. Su m ente le proporciona en abun
dancia objetos de contem placin. Se duele y se goza en el m s alto gra
do consigo mismo, pues siempre le son penosas o gratas las mism as co
sas, no unas veces unas y otras otras, y a que, por as decirlo, no pue
de arrepentirse de nada.
21
145

f]5<j, Kai oK A A oT aX A o- pisratiATiTos ycp eos shrEiv.


TCp 5 f) i r p s a T v eK acrra to tc o v r r p x e v t c o iiTieiK E,
30 -rrps 5 t v cpAov wcTTrep i r p s cxO rv ( e o t i ycp 9 -
A o s cAAos ocTs), Kai ) 9 iA a t o t c o v e v a t i SokeT, Kai
9A01 o s ToOO irpXEi- ir p s o t v Se irTEpov c m v f j
OK aTi 91 A a , 9 CT9co tt t o O irapvT O S S^eie 5 o v t o t i ]
35 E v a i 91 A a , ^ EOTi 5 o ri ttAeco, ek t c 6v EpripiEvcov, Kai t i
1166 6 f) rre p P o A f) t s 9 i A a s t t ) i r p s a r v ia oiou T a i. 9avETai
5 T Eiprm va Kai t o s tto A A o s r r p x e i v , KaTrep ocri 90 -
A ois- & p o 5 v ^ t pCTKouaiv a u r o s Kai C n r o A a u p v o u a iv
ETTiEiKEs e v a i , TOrri m etxouctiv o t c o v ; ette t c o v yE K o-
5 niSfi 90Acov Kai v o c r io u p y c v oB ev t o 6 r r p x s i, AA
O5 9 a v E T a i. c rx e S u 5 o 5 toT s 9 a A o i S 5 i a 9 povTai
ycp a u T o i s , Kai Tpcov nv ettiQuioOctiv A A a 5 e p o A o v -
T a i, o o v o KparES' a p o u v r a i ycp v t t c o v 5 o k o v tc o v
E au T o T s y oO cS v ev a i tc f jS a ^ A a ^ e p c v T a - 01 8 otu 5 ic t
10 SeiA ov Kai p yocv 9 cn:ccvTai t o O rrpcxTTEiv a o o v r a i a u -
toT s p A T ic r r a e v a i. o s 5 ttoA A c Kai 5eivc irTrpaKTai Kai
S i TTiv n ox^ T ip ov n ia oO vT a i, Kai 9E youai t jf^v Kai vctr-
poO m v auToO s. jiiT o O a t e o lio x ^ iip o i |e9 cv auvrjiJiE-
pE aouaiv, auToOs 5 9 y o u a iv cxvam nvno-K ovTai y p tt o A -
15 Acov Kai 5uffx^P^'^> TOiaOO ETEpa A TT ^ouai, kcxO a u -
T o s vTESi neQ Tpcov 5 vTES TTiAavdccvovTai. o5v te
91 ATITV e x o v t e s o 5 e v 91A 1KOV TrCTXOUCTi i r p s a u r o s -
o 5 S q C T u yxapou C Tiv o 5 a w a A y o a i v o t o i o O t o i a u -
To'iS' o r a o - i j e i y p cctcv f) '^ u x n , Kai t ijlev 5ic laoxQ n-
20 pOCV A yE l TTEXHEVV TIVCOV, T 5 fiSETai, Kai T IJIV SEpo
T 5 keTcte e A k e i wcrirep SiaaTrcovTa. e 5 tJifi ov t e [xa
AuTTEcrOai Kai fi5Ea9ai, AAc piETCt liiKpv yE AurreTai 5 t i
f|a6r|, Kai o k o v poAETO f|5a Tcxura yEvcrOai oct^- iie-
TaiiEAEas ycp o 90 COA01 yiJiouCTiv. o 5fi 9avETai 9aOAos
25 o05s T r p s auTv 9 1A1KCOS SiaKEaOai 5 i c t t (Jir|5v e x e i v 9 1 -
Ar)Tv. El 5f) t o O t c o s exeiv Aav oriv cc6Aiov, 9 e u k t o v
TT^v noxQripocv SicxTETapivcos Kai TreipocTov TriEiKfj Evar
oOtco ycp Kai irps auTv 9 1A1KS ov exoi Kai iTpco 9 A0S
yvoiTo.
5 H 5 Evoia 91A1KCP jiv oiKev, oO iJif^v o t i ye 9iAa
yverai ycp Evoia Kai Trps y v c T a s Kai AocvScvouaa, 9iAa
145

P or darse en el hom bre de bien todas estas condiciones respecto de


s mismo, 7 tener para con su amigo las mismas disposiciones que para
consigo mismo (puesto que el amigo es otro yo), tam bin la am istad
parece consistir en algo de esto, y ser amigos aquellos en quienes se dan
esas condiciones. Si hay o no hay am istad para con uno mismo es
cues tin que dejarem os por el m om ento. Puede pensarse que la hay
en la medida en que en uno hay dos o m s, por lo que hemos dicho,
y porque el grado m s alto de am istad se com para con la que uno 1166 6
tiene para consigo mismo.
L as condiciones mencionadas se dan tam bin, evidentem ente, en
la m ayor parte de los hom bres, aun cuando stos son malos. Hemos de
decir que participan de ellas en la medida en que estn satisfechos de
si mismos y se suponen buenos? Porque, a l menos, nadie que sea com
pletam ente perverso o impo las tiene, ni siquiera en apariencia. Casi
no se dan tampocp en los hom bres sin carcter, porque stos estn en
disensin consigo mismos y apetecen unas cosas y quieren otras, como
los incontinentes, que eligen, en lugar de lo que consideran bueno, lo
agradable, a pesar de que es daino; otros, por cobarda e indolencia,
se abstienen de hacer lo que creen m ejo r para ellos, y los que han com e
tido m uchas acciones horribles y son, por su maldad, o b jeto de odio, in
cluso rehuyen la vida y se destruyen a s mismos. Los m alos buscan
adem s otros con quienes pasar sus das y se huyen a s mismos, porque
se acuerdan de m uchas cosas desagradables y esperan otras parecidas
estando solos, y estando con otros no piensan en ellas. Como no tienen
nada am able, no abrigan ningn sentim iento am istoso hacia s m is
mos, y , en consecuencia, las personas de esta ndole ni se com placen ni
se conduelen consigo m ism as; su alm a, en efecto, est dividida por la
discordia, y una parte de ella, por causa de su maldad, su&e si se la
aparta de ciertas cosas, m ien tras que otra parte se goza, y una parte
la arrastra en una direccin y otra en otra, com o desgarrndola. Y si
no es posible sentir a la vez dolor y placer, transcurrido im poco de tiem
po, siente dolor por haber sentido placer, y querra que aquello no le
hubiera sido agradable, porque los m alos estn llenos de arrepenti
m iento.
P arece, pues, que el m alo no tiene disposiciones am istosas ni siquie
ra respecto de s mismo porque no tiene nada am able. P or consiguien
te, si el hallarse en esas condiciones es una enorm e desgracia, debemos
tender con todas nuestras fuerzas a ev itar la m aldad y hemos de pro
curar ser buenos, porque de esta m anera no slo podremos tener dis
posiciones am istosas respecto de nosotros mismos, sino que podremos
llegar a ser amigos de otros.

L a benevolencia se parece al sentim iento am istoso, pero no es cier


tam en te am istad; en efecto, la benevolencia se da incluso hacia per-
14B

5 oO. K i TTpTEpov 5 t o O t Epr|Tai. d A A o 5 e (pAqCTs


crriv. oO y p SicrraCTiv o 5 pe^iv, 9ifio-Ei 5e
t o c t KoAou0- Kai fi tiv 9Ar)cris hetc cruvri0Eas, f] 5
5 Evoia Kai K TrpoCTTTaou, Oov Kai iTEpi ToOs ycovicrrocs
o a u u P a v E f eCwoi ycp oroTs y v o v x a i Kai ctuvOAouctiv, CTUti-
Trp^aiEV 5 d v o 0 5 v m p y p eito |jiev, TrpoaTracos eC/voi
y v o v x a i Kai TriiroAacos orpyou C T iv. eoike S q p x r ) cpiAas
Evax, cCTTTEp ToO Epov f) Sic TTs ifEcos fiS o v iy tif] ycp
5 TTporiaEis iScjc oOSes p^, S xot>P v tw e5ei oOSv
tiaAAov pg, AA tocv Kai irvTa ttoO^ Kai t^s TrapouCTas
iTiOuiJii- o T c o 5fi Kai 9 A0US ox olv t Evai lifi e O v o u s
yEvoiJivous, o 5 e O v o i oOSv ^ocAAov 9 1A0OCTIV (3oAovTai
yocp nvov TyaO os e ctv e 5 v o i, o-unTrp^aiEv 5 av o5v,
10 O5 xAtiOeev Crrrp ocrcov. 5i6 tiETa9 pcov 9ar| tis av
arf|V pyfjv Evai 9 iAav, xpovijoMvriv 5 Kai ej auviOEiav
9 iKvou|jivriv yveoi9ai 9 iAav, o ttiv 5i t xpicinov o05e
TTiv 5it T t)5 oOS y p sOvoia iri to tois yvExai.
(iu yp pyeTTi6Es v9 c>v TriTOvOEV Trov^Ei ttjv eO-
16 voiav, x SKaia 5pcov 5s |3ouA|aEvs tiv sOvoiav, t 5-
Kaia 5pcov 5 pouAnEvs tiv* EiTpoyEv, ATTSa ixcov
EOuopas 5i kevov/, ok Ioik evous kevco Evai, AA iJiSA-
Aov auTcp, KoSrrEp o05 9 A0S, eI 6EpaTTEEi aOrv 5i Tiva
XpricTiv. Acos 5 Evoia 5i pETiv Kai TTiEKEiv Tiva yvE-
20 Tai, TOV Tcp 9av^ koAs tis vSpEos f t i toioOtov, Ka-
OTTEp Kai Eiri Tcv ycovicrrv etto|jiev.
6 O iA iK v S e K a i f) p i v o ia 9 a v E T a i. S i rrE p o k cttiv
iJio S o ^ a - toO to tiEV y p K a i y v o o O a iv A A iA o u s O r r p -
^ElEV CCV- OS TOOs TTEpi TOUoOv tlOyVCO|JlOVO0VTaS IJIOVOEV
25 9 a a v , OOV t o O s iT E p i t c o v o O p a v c o v ( o y p 9 1 A 1 KOV t TTEpi
TOTCOV jJlOVOEv), A A T s TToAeIS IJIOVOEV 9 aCTV, TOV
TTEpi TCV CTUH9 pvTC 0 v n oyvcon ovc C T i K ai T a r T r p o a i-
p c v T a i K ai TTpTTCoCTi x KOlvrj S ^ a v T a . TTEpi T a rrp a K T
Sf] i i o v o o a i v , K ai t o t c o v TTEpi T v piEy0i K ai e v S ex ijie-
30 v a iJi9 oTv TTpxeiv fj ttocctiv, o o v a i tt A e is , 6 t o v tt5 o -i S o k ^
T s p x s a p E T s E vai, f| CTupiJiaxEiv A a K E S a in o v o is , fi p -
XEiv riiT T aK v OTE K a i a Ts tOeAev. O T av S KTEpos a u -
Tv p o A r iT a i, waTTEp o v T a is <J>oivaaais, o r a a i ^ o u c n v
146

sonas que no conocemos y pasa inadvertida, y la am istad no. Y a he


mos dicho esto antes. Tampoco es afecto, porque no tiene la tensin ni
el deseo que acom paan al afecto. Adems, el afecto se produce con el
trato, y la benevolencia puede surgir de repente, com o ocurre en. los
certm enes: el pblico siente benevolencia hacia los com petidores y 1167 o
quiere lo mismo que ellos, pero no se uniran a ellos para ninguna em
presa, porque, como hemos dicho, su benevolencia es repentina y su
cario superficial. Parece, sin em bargo, que la benevolencia es el prin
cipio de la am istad, asi como el placer visual lo es del am or, porc(ue n a
die am a si antes no ha gozado con la form a visible del ser amado, pero
el que se complace con la form a que ve no am a ms por ello, sino slo
cuando desea al ausente y anhela su presencia. De la m ism a manera,
pues, tam poco es posible ser amigos sin haber sentido benevolencia,
pero los que la sienten no por eso quieren m s, porque nicam ente de
sean el bien de aquellos para quienes tienen benevolencia, pero no h a
ran nada con ellos ni se tom aran ninguna m olestia por ellos. Por eso,
de una m anera traslaticia, podra decirse que la benevolencia es am is
tad inactiva que, en el transcurso del tiem po y llegada a l tra to , se con
vierte en pm istad, pero no en am istad por inters o por placer, puesto
que tam poco la benevolencia obedece a estas causas. E l que h a sido fa
vorecido otorga su benevolencia a cam bio de lo que recibi, y a l h a
cerlo obra ju stam ente; pero el que quiere hacer bien a alguien pensando
ser despus prosperado gracias a aqul, no parece que tien e benevolen
cia hacia l, sino ms bien hacia s mismo, asi como tam poco es su am i
go si le sirve con vistas a alguna utilidad. E n general, la benevolencia
surge por alguna virtud y bondad, cuando una persona nos parece n o
ble, o viril, o algo sem ejante, com o dijim os a propsito de los com pe
tidores de los certmenes.

L a unanimidad o concordia parece tam bin un sentim iento am isto


so, y por eso no es m era igualdad de opinin. E s ta , en efecto, puede d ar
se incluso entre quienes se desconocen los unos a los otros. Tam poco
se dice de los que piensan lo m ism o sobre cualquier cosa que son u n
nimes, por ejemplo, de los que piensan lo mismo sobre los fenmenos
celestes (porque no im plica am istad el pensar lo m ism o sobre estas
cosas); en cambio, se dice de una ciudad que h ay en ella concordia
cuando los ciudadanos piensan de la m ism a m anera sobre lo que les
conviene, eligen las m ism as cosas, y hacen ju ntos lo que en comn
han acordado. P or ta n to , la concordia se refiere a lo prctico y , den
tro de esto, a lo que es im p ortan te y pueden tenerlo am bas partes o
todos; y as la hay en las ciudades cuando todos opinan que las m a
gistraturas deben ser electivas, o qu se debe hacer una alianza gue
rrera con los lacedemonios, o que P ita co debe gobernar, cuando l
147

o y p 8CTTIV novoev t aCrr iKrrepov vvoev S i t t o t e ,


:35 AAt T i v t c o o ctco , o ! o v t o c v k o 5 f ) | i o s Kai o l ir ie iK e g
1 67 b TOU5 pcjTOUs a p x E i v OTCO y p -n-ocCTi y v E r a i o iqjeuTai.
TToAiTiKT) 5fi 9 iAa 9 av6rai rj nvoia, KoS-irep Kai AyExar
TTEpi TOt CTU|Jl9SpOVTa yp cFTl Kai TC ES T V pov fjKOVTa.
ECTTl 5 r) TOIOTTI llUOia v T O S TriElKOlV O U T O l yp Kai
o auroTs h o v o o O c t i Kai AAqAois, t t t c o v arcov o v t e s w j
e t t e v ( t c o v T O lo T C o v y p p v E i T pouAi] tiara Kai oO ps-
TappE caT TE p EOpnros), p o A o v T a t e T SKaia Kai T ctu|-
9 povTa, TOTCOV 5e Kai koiv^ IcpEVTai. T0O5 5 q>aAous
o x ov TE iiovoEv irAfju E7T iiiKpv, KaOcTTEp Kai (pAous
10 elvai, TrAE OV E ^as e p iE ii v o u s iv T 0 5 x p E A ^ o i s , v 5 t o s Tr-
vois Kai Tais AEiToupyaij lAAETTOVTas auTcp 5 iKaoTog
PouAiiEVos TaOra t v TrAas ^etjei Kai kcoAei- pr] yp
T rip o v T C O V T KOivv T T A A u T a i. a u ^ p a v E i ov ccCrrols
oTao-ijEiv, AAiAous tiev eTravayKjovTas, aTOs 5e
15 pouAoiJivous T SKaia tto iev .
7 O 5 EEpyTai toOs EEpyETrjOvTas 5oko0(ji [SAAov 9 1-
Aev fi o eO iraQvTES toOs SpaavTOS, Kai eos Trap Ayov
yiv|jievov TnjnTETai. to s oOv ttAeotois 9av6rai ti
o Mv 9g(Aov;CTi tos 5s 9eAETar Ka6TrEp ov eul tcov
20 5ocvecov o H8V 9EAovTes poAovTai jif) eTvai os 9EAouaiv,
o 5 5avecTcxvTs Kai TrineAoOvTai Tfjs tcov 9E1AVTCOV aco-
Tripas, oOtco Kai tos eEpyETqacxvTas |3oAEiT9ai Evai tos
TToOvTas cbs Koniou|Jivous f s x'^piTas, tos 5 oOk Evai
ttiheAs t vTairoSoOvai. EiTxaplJios iiEV ov t x ocv
25 9 aT| TOtvTa Ayeiv aCrroOs Ik irovripoO 6ecoiivous, eoike 5
c5tv6pcoTriKcp- piviipoves y p o ttoAAo, Kai piaAAov eO
Traxeiv fj ttoiev 9 EVTai. ^eie 5 v 9 uaiKcTEpov Evai
t aTtov, Kai o05 poiov t TTspi tous BavEaavras o yp
ECTTl 9AriCTis TTEpi kevous, AA ToO acp^Eo^ai poAr)ais Tf)S
30 KOlJllSfjS EVEKa* o 5 Ev5 TTETTOiriKTES 9 1AOUCTI Kai yOCTTCai
TOS TTETTOvOTaS KOV fiTlSv C&CTl XPl^CTl^Ol liTlS eIs CTTEpOV
yvoivT* v. TTEp Kai tt tcov TEXviTCv aunpprjKEV tt5s

1167 6 4. -(xovra M*: eExira K*" T: M ixovra L'. 1| 29. t Bywrater; codd.;
xal T (ut videtnr) T.
147

tam bin lo quiere (2). Pero cuando cada uno quiere ser l el que mande,
como los protagonistas de L a s F en ic ia s (3), surge la discordia; porque
la unanimidad no consiste en pensar todos lo mismo, sea esto lo que
fuere, sino lo mismo y para el mismo, com o cuando ta n to el pueblo
como las clases selectas piensan que deben gobernar los m ejores; por- 1167 6
que entonces todos pueden lograr lo que desean. Asi, pues, la concordia
parece ser la am istad civil, com o en efecto se la define, puesto que su
o b jeto es lo que conviene y se relaciona con la vida.
E s ta clase de unanimidad se da en los buenos, pues stos estn de
acuerdo consigo mismos y entre s, y teniendo, por asi decirlo, un mismo
deseo (porque siempre quieren las mism as cosas y su voluntad no est
su jeta a corrientes contrarias como, un estrecho), quieren a la vez lo
ju sto y lo conveniente, y a esto aspiran en com n. E n cam bio, en los m a
los no es posible la unanim idad excepto en pequea medida, lo mismo
que la am istad, porque todos aspiran a una parte m ayor de la que les
corresponde de ven tajas, y se quedan atrs en los trab ajo s y servicios
pblicos. Y como cada uno de ellos procura esto para si, critica y pone
trab as al vecino, y si no se atiende a la comunidad, sta se destruye.
L a consecuencia es, por ta n to , la discordia entre ellos al coaccionarse
los unos a los otros y no querer hacer espontneam ente lo que es ju sto.

Los bienhechores parecen querer m s a aqullos a quienes favore


cen que los favorecidos a quienes les han hecho bien, y este hecho se dis
cu te com o paradjico. L a m ayor parte piensan que la razn es que unos
deben y a otros se lea debe, y asi, de la m isma m anera que cuando se
tra ta de prstamos los deudores quieren que dejen de existir sus acree
dores, m ientras que los que han hecho el prstam o incluso se interesan
por la salvacin de sus deudores, tam bin los que han favorecido a otros
quieren que vivan los que han recibido sus favores porque piensan re
cibir s recompensa, y stos, en cam bio, no tienen inters alguno en co
rresponder. Epicarm o (4) drria que los que asi se expresan m iran las cosas
por el lado malo, pero esa conducta parece humana, porque la m ayor
}arte de los hombres son olvidadizos y desean m s recibir favores que
lacerlos. Puede pensarse, sin em bargo, que la causa est arraigada en
la naturaleza de las cosas, y que el caso de los que prestan dinero no es
ni siquiera sem ejante; porque en stos no hay afectos, sino que slo quie
ren la salvacin de los otros por causa del pago, m ientras que los bien
hechores quieren y am an a sus favorecidos, aun cuando stos no les sean
tiles en nada, ni exista la posibilidad de que lo sean en el futuro. Lo

(2) Pitaco fu elegido tirano (PM Hca, 1285 a 35) y dimiti en contra de los
deseos de loa ciudadanos.
(3) Eteocles y Polinices en Eurpides (v. 588-637).
(4) Epicarmo, fr. 146 Kaibel.
148

y p T otKeTov pyov ycnra uSAAov f| ycnrriOer) ocv Cnr


ToO ipyou |-H|;xou yEvoyvou* nAiara 5 ctcos toOto irepi
1168 a ToOs Troir)Tts CTupi(3av6r CrrrepayaTrcCTi y p oCn-oi xa oKsa
TTOi-n piorra, a-rpyovTs c cttte p TKva. t o i o t c o 5 f) oike K a i
T TCv E O s p y s T c o v T ycp h5 t t e t t o v S s epyov eotv a T c v
ToTo 5f) ycxTTcoai liSAov f| t pyov t v T roiiC T avT a.
o TOTOU 5 aTiov oTi T' Evoi TTaCTiv apETv KO 9 iAt|tv,
ECTiiv 5 EVEpyeg (Tcp ^fjv y p Kai irprrEiv), vEpyeqc 5e
rrotfiCTas t Epyov crri ttcos' crrpyEi 5fi t spyov, 5 i t i Kai
T Evai. t o O t o Se 9 u c t i k v 6 y p e o t i Suv^Ei, t o O t o
Evepyeqt t Ipyov privuEi. ua Se Kai t c o piEv EEpyTi] Ka-
10 Av T KOT Tr)v irpa^iv, w o t e x^peiv v c& t o O t o , t c 5 Se
TToOVTl OSeV KoAV V TCp SpaOVTl, AA ElTEp, CTUH9 pOV
TOTO B fTTOv rjS Kai 9 1ATITV. f)Sa S e o t i t o O ijiev ira-
pvTos f] EvpyEta, toO Se hAAovtos f) Atts, toO Se yEyEvrj-
uvou T) livriiiiT fSioTov Se t KaT tt^v evpyEiav, Kai 91-
15 Ar|Tv iaocos. Tcp lav oOv iTETroiriKTt lavet t Ipyov ( t
KaAv y p iroAuxpviov), t c o S ttoOvti t xP'HO'ilJiov ira-
poxsTai. fi T6 nviiiTj t c 6v yv KaAcov f)SEia, t c v Se XP'H O '-
lAcov oO irvu f| f)TT0v fj TrpoaSoKa S ovrraAiv ixeiv io i-
Kv. Kai f) (iv 9 Atio'is ironaei Ioikev, t 9 iAEa0ai S t 3
20 Trcxeiv t o s CnrEpxouai S m p i t t ) v irpa^iv eiTETai t 91-
AeIv Kai T 9 iAiK. ? t i S t irnrvcos yevpiEva ir v T E s
naAAov OTpyoucriv, oov Kai T xpilJ^ccTOC o KTTiCTtievoi t c v
TrapaAapvTCOv Soke S t jjiv eZi iraxEiv rrovov elvai, t
5 eC/ iroiEv pycSes. St TaTa S Kai ai larjTpES 9 1A0TEK-
25 vTEpat- 6-TrmovcoTpa y p f) yvvTjais, Kai naAAov aaaiv
Ti aTcv. Sbele 5 ocv t o t o Kai toTs EEpyTais okeTov
Evai.
8 ATTOpETai S Kai TTTspov Se 9 1 AEIV auTv liAiCTTa fi
AAov Tiv. T T iT iy c o o -i y p t o s e a u T O u g ^ A i o t yoTrc-
30 CTi, Kai obs v o'XPV 9 i^ a r o u s T T O K aA ouC T i, Soke t e iiv
9 0 CA0 S auTO x P>v TTvra i r p r r E i v , Kai oacp av yox Q il-

pTEpos ^, ToaoCfTcp uaAAov yKaAoOai Sf) octco o I o v 6 t i


oSv 9 * auToO -n-prrEi S T T ieiK f)? Si t KaAv, Kai
crcp ocv PeAtcov tiSAAov Si t KaAv, Kai 9 A0 U EVEKa,
35 T S o c T o O irapriCTiv. t o s Ayois S t o t o i s T pya Sia-
1 1 6 8 6 9 COVE, oK Aycos. 9 a a i y p Sev 9 iAev iJiAio-Ta t v y -
148

mismo ocurre con los artfices: todos am an su propia obra ms que su


obra los am ara a ellos si llegara a ser anim ada. Quiz ocurre en el ms
alto grado con los poetas, que am an extraordinariam ente sus propias 1168 a
composiciones y las quieren como a hijos. T a l parece ser, pues, el caso
de los bienhechores: el favorecido es com o obra de ellos, y lo am an ms
que la obra al que la hizo. L a causa de ello es que el ser es para todos
ob jeto de predileccin y de amor, y somos por nuestra actividad (es de
cir, por vivir y actuar), y la obra es, en cierto modo, su creador en acto,
y as el creador am a su obra porque am a el ser. E sto est fundado en la
naturaleza de las cosas, porque lo que es en potencia lo m anifiesta, en
acto, la obra.
Al mismo tiempo, para el bienhechor es hermoso el resultado de su
accin, de modo que se com place en la persona en quien se da, m ientras
que para el favorecido no hay nada hermoso en el que lo favoreci,
sino, en todo caso, til; y lo til es menos grato y am able. E s grata, del
presente, la actividad; del futuro, la esperanza; del pasado, la memoria;
y lo m s grato de todo, el resultado de la actividad, e igualm ente am a
ble. Ahora bien, la obra del que ha actuado permanece (porque lo no
ble es duradero), m ientras que la utilidad que recibe el favorecido pasa.
T el recuerdo de lo noble es grato; el de lo til no suele serlo, o menos,
aunque eon la anticipacin parece ocurrir lo contrario.
Adems, el querer es sem ejante a una actividad, ser querido a
una pasividad, y es en los m s activos en quienes se dan la am istad y
los sentim ientos amistosos.
Adems todos tienen ms cario a lo que se obtiene con trab ajo ,
como estim an ms el dinero los que lo han ganado que los que no han
tenido que esperar a ganarlo para tenerlo; y el recibir favores no es pe
noso, pero cuesta trab ajo hacer bien. P or estas mism as razones ta m
bin quieren m s las madres a los hijos; darles el ser les es m s tra b a
joso, y saben m ejor que los hijos son suyos. E s to puede considerarse
aplicable tam bin a los bienhechores.

8
Se discute tam bin la cuestin de si debe uno quererse a s mismo
m s que a cualquier otro. E n efecto, se censura a los que se am an a si
mismos m s que a nadie, y se les da el nom bre de egostas como si ello
fuera algo vergonzoso, y parece que el hom bre de b a ja condicin lo hace
todo por am or a si mismo, y ta n to es m s cuanto peor y asi se le di
rigen reproches como el de que no hace nada ajeno a su propio inte-
r , m ientras que el bueno obra por el honor, cuanto m ejor es, ms
obra por el honor, o por causa de su am igo, y d eja a un lado lo que le
concierne.
(on estas palabras no armonizan, sin embargo, los hechos, y no sin
razn. Se afirm a, en efecto, que se debe querer m s que a nadie al me- 1168 b
149

Alora 9 A0V, 9 A0S S nAicrra pouAnevos C& PoErai


Tdyoec kevou vsko, koI ei |Jiri5els sCTETar xaOra 5 Cnrcp-
Xei ycAior ocrS irpj oCrrv, Kal tc Aonr Sf] ttcvQ os
5 9 A0S pjETai EipriTai y p ti c5nr ocroO irvTa t 9 1A1KC
Kal irpos Tos AAous Siikei. Kai ai Trapoinai 51 Traaai
noyvconovoOcTiv, olov t (la Koiv xa 9 AC0V
Kai Ictttis 91ATTIS Kai yvu KvtnTis ly y i o v irvTayp
TaOra irpj arv ptAior otv Criritpxor pcAiora yp 9 A0S
10 aTco- Kal tpiAriTov S) ptAicTQ laurv. dnropETTOi 5fi eIk-
TCOS TTOTpOlS ETTECjOai, (5t|Jiq>OV EXVTOIV T TTIOTV.
Tacos o h ; toOs toio tou s SeT tcov A y c o v S ia ip E v Kal 5iop-
jE iv 9 CTOV KcScrepoi Kai ir ^ A ri 6 ouCTiv. eI 5r| At^oinEv
T 9aUTOV TTCOS K(5fTpOl AyO U aiV, TCx y vO lT O 5fj-
15 A o v . ol iJiv oO v 6S v e iS o s yovrrES oOt 9 iAotous K a A oO -
cri toOs auroT s n r o v p o v T a s t ttAeov v x P lJiaoi ^ a l t i-
liaTs K al )5ovas tcTs ffco n o T iK a ls - totcov y p o iroAAol
p y o v T a i , K al oirouSKaai ir e p l aC rr 6 5 p ic r r a v ra , 5i
K ai TTEpinxTlT o T iv . ol 5J TTEpi TOUTa TrAEovKrai x o p "
20 j o v r a i T a is iT id u iio is K o l A c o s tos ir d E a i K al Tcp A yc>
r f i s H 'V /xfjs' TOIOUTOI 5 elaiv o ttoAo' 5i6 K al | i r p o o r i y o -
p l a y s y v T jT a i r r toO ttoAAou 9oOAou vtos- B iK a cos 5fj
TOS oOtco 9iAo0tois veiB^ETOi. 6t i 5 toOs T toioOO ccii-
Tos irovpiovTas ElcjQaCTi A y e iv o ttoAAoI 9 iA a 0 r o u s , oO k
26 5r|Aov el y p tis el o r t r o u jo i T S K a ia i r p r r e i v a O r s
nAiOTa Trvrrcov f\ T ad)9 pova iToiaoOv cAAa t w v K a r
T s p s T s , K al SA cos e l t k o A v au T cp irep iT roioT O , o O -
5eIs pE toOtov 9 AauTOV o05 B^eie 5 ov toioO-
T o s iiS A A ov Evai 9 AauTOS* rrov p E i y o O v o u t ^ T K A -
30 A icr ra K al n A i o r y o Q , K a l x o r J e t o * avrroO t w K u p ico -
Trcjj, K al TrvTa toOtco ireSeTar cboTTEp 5 K al ttAis t
KUpitbTaTOV p A icn r e lv a i Soke koI irStv A A o (TOaTT|pia,
oOtco K al SvOpcoTros" K al 9 AauTOS 5j iiAiora toO to y a -
TTCv K a l toOto) xocpiJMEVos. K al y K p a r fis 5 K al K p a irfis
35 AyETCl TCp KpOTSV TV VOOV cs TOTOU KoTou 6v-
1169 o TOS Kal trETTpayvai S oK oO cn v oOtoI K al K o u a c o s T HET
A y o u ii A iO T a . o ti nv oO v to06 crriv f| piAi-
KaoTs
ora, o Ok BtiA o v , K al ti toO t y a r r g .
I tti61k ) s iJiAiOTa
5 i <pAavn-os ii A io T ocv eTi, k o Q repov eI5os toO vei Bi j o -
149

jo r amigo, y que el m ejor amigo es el que quiere el bien de aquel a quien


quiere por causa de ste, aunque nadie llegue a saberlo. E s ta condicin
se da sobre todo en la actividad respecto de uno m ismo, as como todas
las dems por las que se define al amigo; hmos dicho, en efecto, que
todos los sentim ientos am istosos proceden de uno mismo y alcanzan
despus a los dems. E l mismo sen tir expresan todos los proverbios,
que hablan, por ejem plo, de <oma sola alma, o dicen que las cosas de
los amigos son comunes, o amistad es igualdad, o ms cercana es la
cam isa que el jubn (5). Todo esto puede aplicarse m ejor que a nadie a
uno mismo, porque cada uno es el m ejor amigo de s mismo, y, por lo
tan to, debemos querernos sobre todo a nosotros mismos. E s natu ral
que s pregunte cul de las dos opiniones debe seguirse porque am bas
adm iten crdito.
Quiz deberamos establecer una separacin entre tales argumentos
y determ inar en qu medida y en qu sentido dicen verdad unos u otros.
S i llegamos a comprender cm o entienden imos y otros el am or a s
mismo quiz se aclare la cuestin. Los unos, en tono de censura, llam an
am antes de si mismos los que se asignan una parte m ayor de la que
les corresponde en riquezas, honores y placeres corporales; stas son,
en efecto, las cosas que la m ayor parte de los hom bres desean y por las
que se afanan considerndolas las m ejores, y por eso tam bin son ob
je to de com petencia. Los codiciosos de estas cosas procuran satisfacer
sus deseos, y, en general sus pasiones y la parte irracional de su alm a,
y as son la m ayor parte de los hom bres; de ah tam bin que el epteto
mencionado haya adquirido m al sentido, porque, en su m ayor parte,
el am or a s mismo es m alo. E s ju sto , pues, que se censure a los que son
am antes de s mismos en este sentido. Que es a quienes quieren apro
piarse aquellas cosas a quienes la m ayor parte de los hom bres suelen
Uamar egostas o am antes de s mismos, es evidente; pues si alguien se
afanara siempre por p racticar la ju sticia m s que todos los otros, o la
tem planza, o cualquiera otra de las virtudes, o, en general, por seguir
siempre el cam ino del honor, nadie lo llam ara egosta ni lo censurara.
Y , sin embargo, podra pensarse que \m hom bre asi es m s am ante de
s mismo que el otro: se apropia, en efecto, los bienes m s nobles y ms
altos y satisface a la parte m s principal de s m ism o, obedecindola en
todo, y de la m ism a m anera que una ciudad y todo otro organismo sis
tem tico parece consistir sobre todo en su elem ento principal, as ta m
bin el hom bre, y es m s que ninguno am ante de si mismo el que am a
esa parte suya y la satisface. Adems llam am os a un hom bre co n ti
nente o incontinente segn que su inteligencia prevalece o no en su
conducta, porque consideramos que cad a uno es su m ente, y nos pa
recen acciones personales y voluntarias aquellas en que m s interviene 1169 a
la razn. E s claro, pues, que en sta consiste, o principalm ente, el ser

(5) Tecrito, XVI, 18.


150

5 iJlvou, Kal 5iaq>pcov toctoJtov ctov t Korrc Ayov 2fjv to u


KOTc tt(5c6os, Kai pyEcrOai i to KaXoO f\ toO SokoOvtos
CTupiq)pEiv. Tos piv oOv m p l Tts Ka'hs Trpc^Eis 5iaq>Epv-
Tcos cnrouSjovTas TruTEs <5tTro5xovTai Kal roivoOo-iv
irvTcov 5 cpiiAAconvcov irps t koAv koI SioTEivoiJivcov
10 TCt KXXicTTa irprTEiv Koivj t &v ttcvt eti toc Sovra Kai
15CJC kAotco tc nyiara tG v cyaOciv, EiTEp | cpErf) toiou -
Tv oTiv. woTE Tv pw dtyoSv 5e 9 Xaurov Evai (Kal yp
oOts vi^aErai T KaX irprrcov Kol tos fiXXous )(pEXi^-
ai), TV 5 iioxQripv oO SeI* pXcvfEi yp Kol auTv Kal
l ToOs irXas, 9aOAois TrOEaiv ttiievos. Tcp iiox^rip^ lilv
o\5v 5 ia9 CovEl & 5eI irprTEiv Kal & irpnrer 5 ttieiki^s, &
5e, TaTa Kal irprrEr iras ytp vous alpslTai t PAtiotov
auTcp, 5 -rnEiKis TTEi6apxE t ^ vcp. AAtiOs 5 irepl tou
CTTrou5aou Kal t tcv (plXcov ivEKa iroXXdt irprrEiv Kal Tfjs
20 iraTpSos, Kov Si] CnrEpoTrodvi^cTKEiv irpoi^OETai y p Kol
Xpi^naTa Kal Tins Kal oAcog T TrepiiJixT|Ta cyaB, irepi-
TToionEvos auT^ T KaXv Alyov yp xP^vov fia0ivai
<T<p5pa n&AAov ?Xoit ov f\ ttoAOv fip^a, Kal picSoai Kas
viauTv irAA lrr| tuxvtcos, Kal lalav, iTpSiv KoAfjv Kal
25 ne/Ativ TToAAs Kal uiKpj. tos 5 CnrepOTToQvi^oxouai
toO t Tacos cTunpalvEi olpoOvTai 5^ layo KaAv lavn-oTs.
Kal xpi^^ocTOC TTpoovr ov 9* ttAeovo Ai^4;ovTai ol 9 Aor
yvETai yp Tcp piv 9 Acp <xinS> 5 t kcAv t
5^1 Hjov dyov auT^ rroviJiEi. Kal Trepl Ti^j 5 Kal
30 pxs aTs TpTTOS Trvnro y p t 9Acp ToiJTa irpoi^-
CTTai- KaAv yp aCrx-0 toO to Kal hraiverv. eIktoos 5fi
SokeI cnrou5aos Evai, vTl TrvTCov aipoO|iEvos t koAv.
vSxETai 5 Kal -rrp^Ets t w 9Ac> TrpoECj6ai, Kal elvai KA-
Aiov ToO aCrrv irpa^ai t aTiov t ^ 9 IACPyevoBai. v irSai
35 5) Tois iTatvETois CTTTOu6cos 9avETOi kcvn-c tou KaAoO
1169 6 rrAov vpicov. o Otco nv o\5v 9 AauTOv elvai 5eI, K a S r o p

EpriTar cbs 5 ol troAAol, o xpi*!-


9 AiJi9iCT|3riTTTai 5 Kal irEpl tv EuSapiovo, eI BEi^ffErai
9 IAC0V fi 111^. o0v yp 900-1 5eTv 9 A&5V t o s l i a K o p l o i s Kol
5 aTpKEO-iv Cnrpxeiv y p o t o s r y a O * oCrrpKeis oOv
vTas o5evs irpoSEioai, t v 5 9 IA0V, TEpov aTv v T a ,
irop^Eiv & 5i oCrrou S u v o T E l- 60ev 6 t o v 5aiicov eO 5i5^,
15(1

de cada uno, y que el hom bre bueno la am a sobre todo. Por eso ser
tam bin am ante de s mismo en el m s alto grado, de otra form a que el
que es objeto de censura, y ser ta n distinto de ste como lo es el
vivir de acuerdo con la razn del vivir de acuerdo con las pasiones,
el aspirar a lo que es noble y a lo que parece til. Por consiguiente, a
los que se afanan ms que los dems por realizar acciones hermosas to
dos los aceptan y alaban, y si todos rivalizaran en nobleza y tendie
ran con todas sus fuerzas a realizar las acciones ms nobles, todas las
cosas de la comunidad m archaran como es debido, y cada individuo
en particular poseera los m ayores bienes, puesto que la virtud es el
m ayor de todos.
D e modo que el hom bre bueno debe ser am ante de s mismo (por
que de esta manera se beneficiar a si mismo obrando noblem ente y a
la vez ser til a los dem s), pero el malo no debe serlo, porque con ello
se perjudicar a s mismo ta n to como al prjim o siguiendo sus malas
pasiones. Tratndose del m alo, hay desacuerdo entre lo que debe ha
cer y lo que hace, m ientras que el bueno, lo que debe hacer, eso hace;
porque la inteligencia elige siempre lo m ejor para uno mismo y el bue
no obedece a la inteligencia. E s tam bin verdad que el hombre bueno
hace muchas cosas por causa de sus amigos y de su patria, hasta morir
por ellos si es preciso. E s ta r dispuesto a abandonar riquezas y hono
res y en general todos los bienes por los que los hom bres luchan, con tal
de lograr para ai lo que es noble; preferir gozar intensam ente un poco
de tiem po a mucho tiem po de goce indiferente, y vivir noblem ente un
ao a vivir muchos de cualquier m anera, y una sola accin hermosa y
grande a muchas insignificantes. E s te es igualm ente el caso de los que
dan su vida por otros; eligen, sin duda, un gran honor para s mismos.
Tam bin se desprendern de su dinero para que tengan m s sus amigos;
porque el amigo tendr as dinero, y l tendr gloria; por tan to, l es
coge para si el bien m ayor. Y lo m ism o har con los honores y cargos:
de todo ello s desprender en provecho de su amigo porque hacerlo es
hermoso y laudable. E s n atu ial, pues, que se le considere bueno, ya que
elige lo que es noble prefirindolo a todo. E s posible incluso que renun
cie a reaJizar acciones dejndolas a su am igo, y que sea m s hermoso
que realizarlas l ser causa de que las realice su amigo. D e todo lo que
es laudable, pues, vemos al hom bre bueno apropiarse una parte mayor,
y en este sentido debe, com o hemos dicho, ser am ante de si mismo, y no 1169 6
com o el com n de los hom bres.

Se discute si el hom bre feliz necesitar amigos no. Suele decirse,


en efecto, que los que son dichosos y se bastan a si mismos para nada
tienen necesidad de amigos puesto que disponen de todos los bienes, y,
bastndose a s mismos, nada requieren, m ientras que el amigo, que es
l l

T 5 e (p A c o v ; io iK E 5 d cr T rco t ttccv t d n T ov ^ ov ra s t -
y o c 0 c T c p E S a n o v i ( p A o u s pr| r r o 5 i 5 v a i , 6 5ok tco v k t s
10 yocO cov ^ y io T O v E v a i. e te (p A o u [J iq A A v ctti t) e /
TTOiEv f i T r o - x e i v , K ai eoti to d cy oO oO ko T fjs p E T f js t
EEpyETEV, K A A iO V 5 eO TTOIEV q )A o U S 0VECOV, TCOV E5 TTEl-
CTojJivcov S e t c t e t o i o T T o u S a o s . 5 i6 K a i -m ^ r iT E T a i t t t e -
p o v Ev e O t u x o i s m o cA A o v 5 e 9 AC0V f j v d c T U x a iS i >S x a l t o O
15 d c T U X ^ '^ S S e o ii v o u toov e e p y e ttic t v tc o v koI tcov e tu -
XOVTCOV o O s eO TTOlTO-OUa-lV. OTOTTOV 5 a c o s K a i T IJIOVC-
TTIV TTOIEV T V p a K C p iO V O 5 e S y p eA oIt OV K o O a T V
Tc t t v t E XE iv y a 0 - tto A itik v y p ccvOpcoTTOS K a i c t u -
^ f v TTE9 UKS. K a i T c o E S a i i o v i 5 f i TO 6 r r p x E r tc y p
20 t^ 9 CTE1 d ry a O e x e Ii S fjA o v 5 cog n E r 9 AC0V K a i TriEiKccxv
K p e T T o v fj m et 0VECOV K a i T cv T uxvT C O v a u v r m E p E U E iv .
5e pa T cp EOSaiiovi cpAcov. t o O v A y o u a i v ol T T p c o T o i,
K a i TT^ Ar|0Eoucriv; q 5 t i o t t o A A o I q>A o u g oovTai t o O s
XpTicrtious E v a i ; t c v t o i o t c o v jjiev o C /v oSv SEi^crn-ai
25 liaKpios, e t t e i S t ) T y a 0 C r r r p x E i aTcp- o05 5f) t w v 8 i
T ]5 ( , I t t iJiiK p v ( f j S O s y p pos <5>v o05v BeTai rrei-
a K T O u | 5 o v fs )' oO S e m e v o s S t w v t o i o O t c o v 9 A c o v o O
5 o k 6 5 6 c r 9 a i 9 00V. t 5 o k o t i v acos A r jQ s . v pxti
ytp epTiTai t i f ) EOSai n o v i a v p y E i T i s o T v , f| 5 v p -
30 y E i a 5 fjA o v t i y v E T a i K a i o O x OrTcpxEi w oT T E p K r fiJ i t i .
E5 T 5ai|iov6v orlv v t ( ^ jfv K a i vEpyev, t o O 5 y a -
0oO T) v p y e i a orrouSaa K a i fj5Ea k o S aCmv, k o S o t t e p v
p x i E p r| T a i, sori 5 K a i t o k e o v t c o v fjScov, Oecopev 5
n S A A o v ToOs TTAs 5uviJi66a f| auToOs K a i Ts k e v c o v irp -
35 ^ E is f i T s o K E a s , al t c o v c n r o u B a c o v 5 T r p ^ E is 9 AC0V o v
ino o Tov fiSEai Tos y c x O o s ( & 1J19 C0 y p
ri5a)' iiOKpios 5fi 9 AC0V toiotcov SsicreTai, ETTep 0eco-
pEv irpoaipETai TTp^eis rriEiKE koI olKEas, ToicxOTai 5 al
ToO yoc0o 91A0U vTos. oov to te 5ev fiScos sfjv tv
5 ESapova. iJiovcTri yv oOv xoAetts pios' o y p f)c-
5iov KCX0 cxTV vEpyev ctva;excs, M60 rpcov 5 Kai Trps

1170 a 26. 7tO(ivoi? L*> M T. || 31. &axe ev alo6ocMiJie6 Bjrwater: &<jtc


alo6ocvo((xe6 T; &<JTe at(jOav6|xc6 fiv alo6otvo(i.c6a S* oh L*"
M**. II 32. xShi vob)|xev Bywater: xal voo(iev K**: xal vooijiev. vulg.
151

otro yo, nos procura lo que por nosotros mismos no podemos tener. De
ah el dicL.0 cuando-Dios da bienes, qu necesidad h ay de amigos? ( 6).
Pero parece absurdo atribuir al hom bre feliz todos los bienes y no darle
amigos, que parecen constituir el m ayor de los bienes exteriores. Y si
es ms propio del amigo hacer bien que recibirlo, y es propio del hombre
bueno y de la virtud favorecer, y m s noble hacer bien a los amigos
que a los extraos, el hom bre bueno tendr necesidad de amigos a q\iie-
nes favorecer. Por eso se investiga tam bin si los amigos se necesitan
ms en la prosperidad que en el infortunio, puesto que el desgraciado
necesita bienhechores y los afortunados personas a quienes hacer bien.
E s probablem ente absurdo hacer al hombre dichoso solitario, porque
nadie querra poseer todas las cosas a condicin de estar solo; el hombre
es, en efecto, un anim al social, y naturalm ente formado para la convi
vencia. E s ta condicin se da tam bin en el hom bre feliz que tiene todo
aquello que es un bien por naturaleza, y es claro que pasar los das con
amigos y hombres buenos es m ejor que pasarlos con extraos y con
hombres de cualquier ndole. P or tan to, el hom bre feliz necesita amigos.
Qu quieren decir entonces, y en cierto modo con verdad, los pri
meros a quienes aludimos? No ser que la m ayora de los hombres
entienden por amigos aquellos que les son tiles? D e stos, efectiva-
vam ente, no tendr necesidad ningima el hom bre dichoso, puesto que
dispone de todos los bienes; ni tam poco, por la m ism a razn, los nece
sitar por causa del placer, o en pequea medida (porque siendo su vida
agradable para nada necesita de un placer adventicio); y como no nece
sita de esta clase de amigos, se piensa que no necesita amigos.
Pero esto seguram ente no es verdad. E fectiv am en te, hemos dicho
al principio que la felicidad es una actividad, y la actividad evidente
m ente es algo que se produce, y no algo de que se dispone desde luego
como una cosa que se posee. Y si el ser feliz est en vivir y actu ar, y la
actividad del hom bre bueno es por s m ism a buena y agradable (como
heios dicho al principio), y la condicin de ser algo nuestro pertenece
a lo agradable; si nos es m s fcil contem plar a nuestros prjim os que
contem plam os a nosotros mismos, y sus acciones que las propias, y las
acciones de los hom bres buenos cuando stos son amigos suyos, son
gratas a los buenos (puesto que tien en las dos condiciones de lo que 1170 a
es agradable por naturaleza), el hom bre dichoso necesitar de tales am i
gos, ya que quiere contem plar acciones buenas y que le pertenezcan,
y tales son las acciones del hom bre bueno amigo suyo.
Se piensa adems que el hom bre feliz tiene que tener una vida agra
dable. Pues bien, la vida de un solitario es d ifcil, porque no puede estar

(0) Euripides: Orettes, 665.


152

XXous p^ov. a x a i oCv r| vpyEia ctva;6xeotP >nSea oOaa


kaS ofCmv, 6 Sei -rrepi t i naKpiov Evar ycp cnrouSaos,
Tais koct pETiv Trp^sai ^ 5 5 dnr KOKas 5 v;axe-
10 pavsi, KoOnTEp ^oucjiks toTs KaAos iji?vectiv f 5 ETai, tt
5 Tos 9 ovixois AuTTETai. yvoiTO 5 ov Kai daKi^crs t is
Tfjs perfs k toO a u ^riv toTs y<x6os, KccSnrep Kai o yvj
9T]CTiv. 9uaiKcTpov 5 TTio-KOTTOai f ioiKEv cnrouSaos
9Xos TCp oTTOuSacf) 9CTEI apETg Elvai. t y p 9O-
15 CTEi yocOv EprjTai o t i tco cnrou 5 alc> dcyoc6v Kai f )50 i a r i
koQ aT. T 5 jf jv p ljo v r a i t o s 5 uv|jiEi aioOi^-
aEcos, vOpcinrois 5 ao6^crcos fi vofjaEcos- rj 5 50 va;jiis es
Tf)v vpyEiav v<5cyErai, t 5 Kpiov v Tj IvEpyeqc- Ioike
5 | t jf v Elvai Kupicos t al<r0vECT6 a i voev. t 5 jf jv
20 t u v koS o O t yoQcv k o I riScov cbpiatJivov ydtp, t 5
cpiCTtJivov Tfjs T y o 0oO 9 ctecos' t 5 t ^ 90 c7ei ycQv Kai
T ^ TTlElKE' SlTTEp lo iK E TT&CTIV s l v a i * o O 5 e 5 X o i l ^ -
VEIV iio x & T ip c v j c o f i v K o l 5 t 9 9 o p iJ i v r | v , o 5 v A r r a i s t p i a -
T os y p f\ T o i o C n r i , Ka0<5nrEp t C n rd tp x o v T O o t^ . Iv to s
25 x o i J '^ o i S AOrrrjs loT ai 9 cxv 6p c T E p o v , et 5 o t
T rep l r f i s
T 3TV yoQ v k o I i\B <i ( I o i k e 5 K o l k t o O iranras pye-
CT0ai oCrroO, K a i iiX iora t o O s rrigiKEs K a i ^OKapous t o O -
Tois y p pos a l p E T C T a r o s , K o l ) t o t c o v naKapicoTdcTri
3001^ ) , 5 p o i v Ti p c a lffQ v E T a i K a i K o c o v o t i A k o O e i
30 K a i p a S l j c o v 6t i p a S i j E i , k o I t t I t c o v A X c o v i a o c o s i c r r i
TI t a l C T 0 a v p e v o v t i v e p y o O p g v , c o t e o v a a 6 a v c > | jiE 0 t i
a lo 6 a v i i E 6a , k& v vocbpv, t i v ooO ^ ev, t 5 t i a lo 6a v ^ E d a
vooOpEV, T I a iJ i v ( t y t p eTvai ) v a l a O t v E o O a i v o e v ),
1170 6 T 5 a lC T 0 v E o 6 a t t i 3 ^, t c v f j S c o v KaO aCrr ( 9 0 < j i y p
cyaS v 3001*1, t 5 <5r/od 9v C n r p x o v v ia v n -w a lo 6 v a 6a i
fS), a lp s T v 5 T jfjv K ai laAiora to s y a d o s , ti t
e I v o i y a S v c t t i v a O r o s K a i f| 5 ( a v A ^ a i o ^ a v ^ E v o i y p t o
5 K a0 aCrr ya0oO fSovTai), w s 5 irps kxvrrv i x e i cnrou-
S a o s , K ai irps 9 A0V ( T c p o s y p a rs 9 Xos o t I v ) -
tv
KoSdoTEp o O v T o O t v elvai a lp E T v o t i v K o T c p , o O t c ^ K a i
T T V 9 X0V, f| -irapaTrArio-cos. t 5 Elvai fjv a lp E T v 5i
T a l o 6 v o 6 a i aCrroO y a O o O v t o s , f) S T o i a O r r i aoOrjO-is

6 24. xSv Bywater: xal oodd. || 25. -rou-ro seclus. Bywater.


152

en continua actividad por s mismo, pero en com paa de otros y en re


lacin con otros, esto resulta ms fcil. As su actividad ser m s con
tinua y grata por s m ism a, como tiene que serlo tratndose del hom
bre dichoso, porque el bueno, en tan to que bueno, se com place en las
acciones virtuosas y siente desagrado por las que proceden del vicio,
lo mismo que un msico se deleita en las bellas melodas y las malas le
molestan. Adems, la convivencia con los hombres buenos puede pro
ducir una especie de entrenam iento en la virtud, como lo dice ta m
bin Teognis (7).
Considerando ms la naturaleza de las cosas, parece que el buen
amigo es deseable por naturaleza para el bueno, puesto que hemos di
cho que lo que es bueno por naturaleza es, para el hom bre de bien,
bueno y agradable por s mismo. Ahora bien, la vida de los animales
se define por su capacidad de sensacin; la de los hom bres por su ca
pacidad de sensacin y de pensam iento; la capacidad conduce a la ac
tividad, y la actividad es lo principal; parece, por tan to, que la vida
consiste principalm ente en sen tir y pensar. Y la vida es de las cosas
buenas y agradables por s m ismas, porque es algo definido, y lo defi
nido es de la naturaleza de lo bueno; y es buena por naturaleza y buena
para el hombre bueno: por eso parece agradable a todos; pero no de
bemos aplicar esto a una vida m ala y corrompida ni transida de dolo
res, porque una vida as es indefinida, com o lo que puede traer consigo.
E n lo que despus diremos acerca del dolor se aclarar esto. Y si la vida
de por s es buena y agradable (y as lo parece por el hecho de que todos
la desean, y en grado sumo los buenos y dichosos, porque el modo de
vida que ellos eligen es el m s deseable y su existencia es la ms dicho
sa); si el que ve se da cuenta de que ve, y el que oye de que oye, y el que
anda de que anda, y en todas las otras actividades hay igualm ente algo
que percibe que estam os actuando y se da cuenta^ cuando sentim os,
de que estamos sintiendo, y cuando pensamos, de que estam os pensan
do, y percibir que sentim os o pensamos es'p ercibir que somos (puesto
que ser era percibir y pensar), y si el darse uno cuenta de que vive 1170 6
es agradable por s mismo (porque la vida es buena por naturaleza, y
el darse cuenta de que uno tiene en s un bien es agradable), y si la vida
es deseable y sobre todo para los buenos, porque el ser es para ellos
bueno y agradable (ya que se gozan en la conciencia que tienen de lo
que es bueno por s mism o), y si el hom bre bueno tiene para con el am i
go la mism a disposicin que para consigo mismo (porque el amigo es
otro yo), lo mismo que el propio ser es apetecible para cada uno, as lo
ser tam bin el del amigo, o poco m s o menos. E l ser era apetecible

(7) Teognis, v. 75.


153

10 f)5 E a K oO aurr|V. cruvaiCTO vscrOai a p a S e k o i t o O 9 A 0U


Ti e o T i v , t o O t o 5 e yvotT ocv v t c o a u j f v K a i K o iv c o v e v A-
ycov K ai S io v o a s orco y t p v S^eiE t c r u ^ fs Tri t c v
vOpcTTCOv A y s crQ a i, K a i o O x o o a ir e p e t t t c v poC T K rm T cov
T v Tcp o O t c v| i cr9 a i. e i S j t w u a K a p c o t e v a i a p s T v
15 o T i K a0 aT, cya O v t t ) 9 ai v K a i f ) 5 , TTapa-rrT^aiov
5 K a i T TOO 9 0U ICTTV, K&V 9 A0S TCV apETCV ET).
5 o t v aTCp a p E T v , t o t o 5 e n r p x E i v o t c o , f) T a -
TT] v5T]S E O T ai. 5 ia i apa tco E S a in o v f ia o v T i 9 AC0V
o " r r o u 5 a c o v .
10 Ap ouv cs ttAeotous 9 A0US ttoit|tov, f| KaScriTEp ett
Tris ^Evas eupeAcs EtpfcrBai Boke jiite xroA^stvos |if|T
d^Eivos, Kai tt tts 9 iAas p^CTEi ijiit 0:91 Aov Elvai |jif)T
oO ttoA 9iAov K aO iT E p ^ o A iv ; T 0 5 lav ir p s '
K&V Trvu S^EiEV ppijeiv t AexQv ttoAAos yp v0u-
25 TTTlpETEiV TrTrOVOV, Kai OX KavS pos COJT [to to ]
rrpTTEiv. ot uAeous Sf) tcov irps t v oksov pov kcxvcv
TTEpEpyoi Kai piTrSiot Trps t KaAcos s fjv oOv oi5v 5e
aTCv. Kai o Trps il5ovf)v 5 pKoOaiv Ayoi, KoSccrrep
Iv Tfi Tpo9 ^ T fi5ua|jia. toOs 5 aiTOu5aous TTTEpov ttAe-
30 crrous k o t piOnv, f| cm t i nTpov Kai 9 1A1K0O ttAi^0ov;s,
catTEp ttAecos: 0T6 y p k 5Ka c5n/0pc)-rrcov yvoiT av
rrAis, o t k 5Ka iJiupiScov Iti ttAis crriv. t 5 iro-
av oK icTTiv acos v t i, AA -rrav t petc^O tivcov cpicrp-
117 1 o vcov. Kai 9 AC0V 5i^ OTi TrAfjOos cbpiapvov, Kai Tacos o l
ttAeotoi me6 c)v Scv SCfvaiT t i s crujfv ( t o O t o y p Skei
9 iAiKobTaTOV svai)- o t i 5 ox ov t e ttoAAos au^fjv Kai
tccvEiJEiv avn'v, ok 5rjAov. Iri 6 kkevous 6e AAi^-
5 Aois 9 A0US svai, e hAAoucti irvTES Iet AAi^Acov ctuvt]-
UEpEEiv t o O t o 5 pyco5ES v ttoAAoTs vnrpxeiv. x^^^'nov
5e yvETat Kai t a\jyxotpiv Kai t (TwaAyEv okecos ttoA-
Aos EKs y p auiJnrTtTEiv tna t ^ iJiv auvi^SecrOai to j 5
o-uvx0eCT6oi. ctcos ouv e\5 Ixei lif] ^t^teIv oos TroAu9 iAcTa-
10 T o v Evai, AA ToaoTous co i es t o -u jfjv kcxvo- o5
y p EvSxscrOoci S^Eigv av ttoAAos Elvai 9 A0V a 9 5 pa. 5i-
TTEp o05 pocv TtAeIVCOV TTEpPoAf) y p TlS EVat PoAETai

1171 o 19. aTOi; Bywater: o t o u ? codd.


153

por la conciencia que uno tiene de su propio bien, y ta l conciencia era


agradable por si m ism a; luego es preciso tener conciencia tam bin de
que el amigo es, y esto puede producirse en la convivencia y en el in
tercambio de palabras y pensamientos, porque asi podra definirse la
convivencia hnm ana, y no, como la del ganado, por el hecho de pacer
en el mismo lugar.
Por tanto, si para el hombre dichoso el ser es deseable por s mismo,
])orque es por naturaleza bueno y agradable, y algo m uy prximo es
tam bin para l el ser del amigo, el amigo ser tam bin una de las cosas
deseables. Y el hom bre dichoso tiene que poseer lo que le es deseable,
o sentir la falta de ello. Luego el hom bre feliz tiene necesidad de am i
gos buenos.

10

Debemos hacernos el m ayor nmero posible de amigos o, lo mis


mo que parece decirse apropiadam ente en el caso de la hospitalidad
ni muchos huspedes ni ninguno ( 8), tam bin tratndose de la am istad
lo adecuado no ser carecer de amigos absolutam ente, ni tam poco te
nerlos en exceso? Podra parecer que ese dicho cuadra perfectam ente
a los que se proponen su propia utilidad, porque corresponder a los ser
vicios de muchos es trab ajo so , y la vida no da abasto para ello. Por
tanto, en nmero m ayor del suficiente para la propia vida, resultan
molestos y embarazosos para vivir bien, luego no hay necesidad de
tantos. Tam bin para nuestro placer bastan unos pocos, como un poco
<le condimento en la com ida. Pero en cuanto a los buenos, je s m ejor
tenerlos en el m ayor nmero posible, o debe guardarse cierta medida
en el nmero de amigos, com o en el de ciudadanos de una ciudad?
Porque ni diez hombres pueden constituir una ciudad, ni con cien mil
hay ya ciudad. L a medida, sin embargo, no es probablem ente un n
mero determ inado, sino cualquiera dentro de ciertos lm ites. Tam bin,
por tanto, el nmero de amigos es lim itado, siendo probablem ente el 1171 a
maygr nmero de ellos con quienes uno puede convivir (ya que esto nos
pareca lo ms caracterstico de la am istad); y que no es posible con
vivir con muchos y repartirse entre muchos, es claro. Adems, tam bin
ellos tienen que ser amigos los unos de los otros, si todos han de pasar
tiempo juntos, y es difcil conseguir esto si son muchos. Tam bin re
sulta difcil congratularse y condolerse intim am ente con muchos, pues
es probable que coincida el tener que alegrarse con uno y entristecer
se con otro. Quiz, pues, est bien no ser dado al m ayor nmero posi
ble de amigos, sino tener tan tos cuantos son suficientes para la con
vivencia. Tampoco, en efecto, parece posible ser m uy amigo de muchos,
y por eso tam poco lo es am ar a varias personas. E l am or tiende a ser
un grado extrem o de am istad, y ste slo es posible respecto de una

(8) Hesiodo; Trabajos y dios, 600.


154

9 iA a s , t o O t o 5e u p s eva- K a i t c r 9 5 p a 5i^ TTps A y o u s -


OUTC 5 OlK Kai ETTl TCV ITpOy piTCOU' O ^/VOVTai
yp 9 A01 ttoAAo Kotr tt^v xaipiKqv 9 iAav, ai 5 upvoije-
15 vai v SuCTi AyovTai. o 5e ttoA9 iAoi Kai ttocctiv oke&os
VTuyxvovTES oOSev Sokoctiv elvai 9 A01, ttAtiv ttoAiti-
Kcs, oOs Kai KaAoOaiv paKous. ttoAitikcs lav ouv 'CTTi
ttoAAos evai 9 A0V Kai mt) psCTKov vxa, AA eos AriOcs
TriEiKfj- 5i peTTiv 5 Kai aroOs ok ectti irps ttoAAos,
20 yoTiTiTv 5 Kai Ayous eOpelv toiotous.
nTEpOV 5 v ETUXOtlS lloAAoV 9 ACOV 5eI f| EV SUOTU-
11 X*'S; sv |i9 otv yp TrijTiToOvTar o t e yp c t u x o G u t e s
SovTai E T T iK O u p a s, o t e tu x o O v te s auti(3cov Kai o s e
TTono-ouCTiv poAovTai yp eO Spav. vayKaiTEpov ijiev
25 5f] v Ta5 TUXotiS, Si t c o v xpiio-ijicov vTaOOa SeT, kAAiov
5 v Tais eTUxais, 5i Kai t o u s ttieikes jt it o O c t iv t o -
Tous y p apsTCTepov EgpyETETv Kai iiST t o t c o v SiyE iv.
OTi y p Kai f| -rrapoucra arf) t c o v 9 AC0V f)58a Kai v Tais
Otuxcxis Kai v Tais Suoruxais- K0U9 30VTai y p o Au-
30 TTOuevoi auvayovTcov t c o v 9 AC0V. 5i Kotv T r o p i a E i v
Tis TTTepov coTrep ppous iJirraAa^pvouCTiv, ) t o O t o lav
o, f| TrapouCTa 5 aCrrcov f)6Ea oC/aa Kai f) ivvoia t o O a v -
vaAyelv Aorrco t ) v A\>ittiv t t o i e ! . e pv oOv 5i Toura f)
5i ctAAo TI K0U9 30VTai, 9 Ec76co- cupipavEiv 5 ov5v 9avE-
35 T a i T MxQv. io iK E 5 f| T T a p o u C T a m K T f ) Tis aTcov elvai.
a T pv y p t pav t o u s 9>Aous f)5, AAcos te Kai t u -
1171 6 Kai yverai t i s TTiKoupa irps t |jif| Au-rreaQai (ira-
paiiueriTiKv y p 9 A0S Kai t^ vfiEi Kai Tcjj Ayco, v
TTiS^ios oSa y p t fjSos Kai 9 os tSetoi Kai AuiTETai)-
T 5 AutroiiEvov aioSvEcrdai iri Tais otoO TUXais Au-
5 irripv TOS yp 98y8i Arrris aTios eIvoi t o s 9 A01S. 5i-
TTEp o II6V v5pc58is t]v 9 CTIV EAaPoOvTOi cvAAimEv t o u s
9 0US aTOs, Kotv jjif] CmrepTevT) t^ Auiroc, ttiv KEvois
y i v o i i v T j v Airrriv ox rropiVEi, Acos te cruvOpivous o
TrpoaETai 5i t it|5 o t s elvai 0pT)vr|TiKs' yvaia 5e
10 Kai ol ToiouToi v5pES toT s CTUOTvouCTi xopo'^oi Kai 9 1-
AoOctiv c s 9 A0US Kai auvaAyouvras- piiJi6io6ai 5 v rra-
ai 5ei SfjAov t i t v peATco. f] 5 v Tais etuxois tcov
9 AC0V Trapouaa Tqv te 5icxycoyf)V fiSalav ?x^i Tfjv ev-
154

persona; por tanto, una gran am istad slo es posible con irnos pocos.
As parece ocurrir de hecho: no se hacen amigos muchos con am istad
de cam aradera, y las am istades clebres de que se habla, son siempre
entre dos. Los que tienen muchos amigos y a todos los tra ta n fam iliar
mente, dan la impresin de no ser amigos de nadie, a no ser por civili
dad, y se los suele llam ar obsequiosos. P or civilidad o cortesa es, sin
duda, posible ser amigo de muchos aun no siendo obsequioso, sino por
verdadera bondad de carcter; pero por la excelencia de los amigos y
por amor de los amigos mismos, no es posible serlo de muchos; gracias
si se encuentran unos pocos que lo merezcan.

11

Necesitamos ms a los amigos en la prosperidad, o en el infortu


nio? E n am bas situaciones se los busca, pues los que pasan por un in
fortunio necesitan asistencia, y los prsperos quienes convivan con eUos
y a quienes favorecer, porque quieren hacer bien. L a am istad es, por
consiguiente ms necesaria en el infortunio, y por eso entonces se ne
cesitan amigos tiles, pero es ms noble en la prosperidad y por eso se
buscan tam bin amigos buenos, porque es preferible favorecer a stos
y tra ta r con ellos. La presencia m ism a de los amigos es grata tan to en
la buena como en la m ala fortuna. Los que pasan por una afliccin, en
efecto, se sienten aliviados cuando sus amigos se conduelen con ellos.
A este respecto, podra uno preguntarse si es como si los amigos en
tonces tom aran parte de nuestra carga, o no es esto, sino que su pre
sencia, que nos es grata, y la conciencia de que se duelen con nosotros,
hacen menor la pena. Sean stas o alguna otra las causas del alivio, de
jmoslas; el hecho es que m anifiestam ente ocurre lo que hemos dicho.
E s ta presencia de los amigos parece, sin embargo, ser en cierto
modo m ixta. E l hecho de ver a los amigos es grato, especialm ente para 1171 6
el que pasa por una desgracia, y viene a ser una especie de ayuda con
tra el dolor (porque el amigo puede consolar con slo verlo y con la pa
labra, si tiene tacto ; conoce, en efecto, el carcter de su amigo y sabe
lo que le agrada y lo que le disgusta); pero, por otra parte, es doloro
so ver al amigo afligirse con m otivo de las desgracias propias, porque
todo hombre rehuye ser causa de dolor para sus amigos. P or eso los hom
bres de naturaleza fuerte procuran evitar que sus amigos tom en par
te en sus penas, y todo el que no es excesivam ente insensible al dolor
no soporta el que en aqullos se produce, y en general no adm ite com
paeros de duelo, porque l mismo no se com place en l; en cambio,
las m ujeres y los hombres sem ejantes a ellas se gozan en tener quienes
se lam enten con ellos, y los quieren com o amigos y partcipes de su do
lor. Pero es evidente que en todo hemos de im itar al m ejor.
155

15 voiocv Ti ^SovTai Tri Tos ctToO cyocOois- 5i S^eiev av


Sev Es pv Tcs Eruxas KaXglv t o s cpAous irpo6(Jicos (eep-
yeriKv yp elvai KaAv), sis Se t c s truxas KVoOvTa- |je-
Ta5i5vai yp eos rKioTa S eT tcov KaKcov, 66 ev t ocAis ycb
S u cT T U X cov. n A ic r r a 5 e irap a K A riT ov o to c v ijiAAcoctiv A -
20 y a xriGvTES liEyX cxrv c^EriCTEiv. vai 5 varaAiv
CTCos vcirraAiv Tacos ppjei irps tos ruxouvTas
S k A t it o v Kai irpodncos (cpAou yctp eO tt o ie v , k o iJ i A io ra
Tos v XP^*9 ["^] ^icbaocvras |J9oTv y p KAAiov
Kai nSiov), Es 5 e Ts e O t u x o s CTUVEpyovTa |Jiv Trpo6ncos
25 (Kai yp ES ToOra XP^^ cpAcov), Tipos ECrrr0iav 5 ctxo-
Aacos o yp KaAv t TrpoOu^Eaai c9EAETc70ai. 56av
5 T)5as V Tcp 5ioo6Ta6ai ctcos E A apriT ov e v o t e yp
auiJipavEi. f) Trapoucja t c o v 9 AC0V v rraCTiv apETT)
cpavETai.
12 'Ap oOv, cSoTTEp TOS pcCTi t pctv yaiTriTTarv crri
, Kai naAAov apouvTai Tarriv ttiv o^tictiv f| Ts Aoiirs
cbs KOT ToOrriv piAicrTa toO ipcoTos vros Kai yivo^vou,
OTCO Kai TOS 9 A01S apeTCTOTv cm t a u jfv ; koivco-
va y p fj 9 iAa, Kai cbs Trps auTv ixei, oOtco Kai irps
35 t v 9 A0V TOpi cxCrrv 8 r acrQriais ti Icrriv aipETi^, Kai
TTEpi t v 9 A0V 5i^- TI 5 IvpyEia yvETOi <xCrrf)S v tco cru-
1172 o 3fjv, cot ektcos to to u E9 evTai. Kai tto t cjtv Iko-
OTOIS T Elvai f| oO Xpi'' cxipoOvTai t jfjv, v TOTCO piET
Tcv 9 AC0V poOAovTai Sicyeiv BiTTEp o hev CTupurvov/aiv,
o S CTuyKV/pEouaiv, AAoi S cruyyunvjovTai Kai auyKu-
5 vrjyoOaiv fj CTV/pi9 iAoao9o0aiv, EKaoTOi v totco ctuvtiijie-
peovTES t i TTEp jJiAicrr ycrtrcoai tcov v tco pcp- crujfv
yp pouAtJiEvoi pET tcv 9 AC0V, tcxOto ttoioOcti Kai to -
Tcov koivcovoOctiv os oovTai aujfjv. yvETai oOv f) iJiv tcv
9CxAcv 9 iAa lic^x^np (koivcovoOcti yp 90C6AC0V (3potioi
10 vTES, Kai iJioxOripoi S yvovTai uoiohevoi AAiAois), r)
5 TCV TTiEiKcv iTiEiKi^St CTUvau^cxvopiv'n Tais iJiiAais* So-
koOcti S Kai PeAtous yvEaBai vepyoOvTES Kai Siop0oOvTEs
AAi^Aous rrotJiTTOVTai y p irap AAiAcov os pCTKov-
Tai, 59ev crOAcv jjiv y p tt <j9A. irepi kv oOv 9 1-
15 Aas iT toctoOtov Epicj6co' ettijievov S cv et) SieA0ev TTEpi
flSovfjs.
155

L a presencia de los amigos en la buena fortuna incluye a la vez el


pasar el tiem po agradablem ente y el tener conciencia de que nuestros
am igos se gozan con nuestro bien. P or eso parece que deberamos in
vitarlos gustosamente a nuestras alegras (porque es noble hacer bien
a otros), y rehuir en lo posible invitarlos a participar en nuestros infor
tunios, porque los males se deben com partir lo menos posible; de ah
aquello de basta que yo sea desgraciado. Debemos llam arlos a nues
tro lado sobre todo cuando, a costa de una pequea m olestia por su
parte, han de sernos de gran ayuda. Recprocam ente, est bien acudir
ju n to a los que pasan pr adversidad sin que nos llam en, y de buena
voluntad (porque es propio del amigo hacer bien, y sobre todo a los
que lo necesitan y no lo han pedido, lo cual es para am bos m s noble y
grato); y, en las alegras, colaborar gustosos (pues tam bin en. ellas se
necesita a los amigos); pero ser lentos en aceptar favores, porque no es
noble estar ansioso de ser favorecido. Sin embargo, hemos de guardar
nos igualm ente de adquirir reputacin de displicentes por rechazarlos,
pues algunas veces ocurre.

12

No se sigue de todo esto que, asi. como para los am antes la vista
es el sentido ms precioso y prefieren este sentido a los dems, porque
es el que m s contribuye a que el am or exista y nazca, para los amigos
lo preferible a todo es J a convivencia? L a am istad es, en efecto, una
comimidad, y la disposicin que tmo tiene para consigo mismo, la tienen
tam bin para el amigo. Tratndose de uno mismo, la sensacin de la
iropia existencia es am able, y , por ta n to , tam bin cuando se tra ta de
a del amigo. Ahora bien, esta sensacin se actualiza en la convivencia,
de modo que es natural que los amigos aspiren a ella. Y , sea lo que l l <2 a
fuere aquello en que cada imo hace consistir el ser, o aquello por lo
cual quieren vivir, en eso quieren pasar el tiem po con sus amigos; y
as, unos beben ju ntos, otros juegan ju n to s, otros se entregan juntos
a los ejercicios gim nsticos, o a la caza, o a la filosofa, y todos ellos
pasan los das ju ntos en aquello que m s am an en la vida; porque, que
riendo convivir con sus am igos, hacen las cosas que, a su ju icio, produ
cen la convivencia, y de ellas participan en comn. As la am istad entre
hom bres de condicin b a ja es m ala (puesto que, careciendo de firm eza,
se asocian para cosas b ajas, y se vuelven m alvados al hacerse sem ejan
tes los unos a los otros); en cam bio, la qu existe entre hom bres buenos
es buena, y aum enta-con el tra to , y parece incluso que se hacen m ejo
res, ejercitndose y corrigindose m utuam ente; tom an, en efecto, los
unos de los otros, modelo de aquello que les agrada, por lo que se dice
de nobles acciones. A propsito de la am istad, b a ste con lo dicho.
Tratem os a continuacin del placer.
K.

Mext 5e TcxOra irepi riS ovn s tercos iiTETai 5ieA9ev. (jiAi-


20 o r a y p S o k e T a u u c o K E ic o c r a i tc o yvEi fm cv , 5 i T raiS E ou C Ti
ToOs vous otaKjovTES f)5 o v g Kai Aiti;)- 5 o k e I 5 Kai T r p s
T-^v T o O f i 0 o u 5 pET^v uyioTTOV Eivai t x ctp E iv o s 5e k ct
moEv a 5 e , SiotTEVEi ytp TotCrra 5 i ttccv ts t o O p o u , p o -
rTf]v S va u iv ir p s p E T f)v t e K a i t v E5aiJiova
25 p o v Tc liv y p fi5 a -rrpoaipovT ai, t c 5 X u irrip 9EO-
youCTiv TTEp 5 Tcov TOioTcov f|KicrT ocv 5eie TTaperov
e v a i , AAcos t e K a i r r o X A r iv I x v t c o v iaq)iC T pf)T r|cnv. o uv
yp T y a S v fiS o v ^ v Ayoucrxv, o 5 vavTas ko|jii5^
9 o O A o V , o uv CTCOS TTETTEiaiJlvOl OTCO K a i ixE iv, o 5 o -
30 (JIEVOI P A tIO V E V a i u p s T V p o v f)tICOV a 7T0 9 aV E lV T )V f) 5 o -
vf)v TCv 90CAC0V, K a i fji) E O T v ^ t t e i v y p t o s ttoA A oO s
Trps a T f) v K a i 5ouAeiv T a i s T)5ovaTs, 5 i 5ev es T o v a v -
Tov y e iv AOev y p d v o u tc o s i i r i t h c to v . iii') t t o t e
5e o KaAcos t o O t o AyETai. o y p jrEpi t c o v v toT s ir -
35 0ai Kai T a is up^ECTi A y o i fiTTy ecti tt ic tto t c o v i p y c o v
TOcv o O v 5 i a 9 Covccfi t o s Korr tt )v a c r 9 r)o-iv , K c r r a 9 p o v o -
1172 6 iJiEvoi Kai TAr)9ES ir p o a o c v a ip o a iv yp ycov t t ^ v f)5o-
v i^ v , 9 6 ES t t o t 9 i 6 UEVos, tto k A v e iv 5 ok e ir p s a T )v cb'
ToicxTriv o O c to v oTTaCTav t S iop jE iv y p o k ia T i t c o v
ttoA A cov. E O K acriv o u v o Ar|0es t c o v A ycov o iivov
5 TTps T ESvai e v o i, A A Kai Trps t v p o v
a u v c p S o i y p o v t e s toT s pyois T T icrrE o v T a i, 5i T rp o T p T T O v-

T ai T o s auviEVTas j f j v koct o t o s - t c o v iJiev oC;v t o i o t c o v


A is' T 5 EipriiJva TTEpi t t s fjS o v fs EirAQcoiJiev.
L IB E O X

Ahora nos toca, quiz, hablar del placer, que parece estar asocia
do de la m anera ms ntim a a nuestra naturaleza; por eso los educa
dores se sirven del placer y del dolor com o de un tim n para dirigir a
la infancia. Parece tam bin que es de la m xim a im portancia para la
virtud moral hallar gusto en aquello en que debe hallarse y odiar lo
que se debe odiar; porque esto dura toda la vida, y tiene im portancia
y -fuerza para la virtud y tam bin para la felicidad, ya que todos los
hom bres persiguen lo agradable y rehuyen lo m olesto. Tales cosas no
podran en modo algxmo pasarse por alto, sobre todo prestndose, como
se prestan, a muchas discusiones. E fectiv am ente, los unos dicen que el
bien consiste en el placer, y los otros, por el contrario, consideran el
placer com pletam ente vil, unos convencidos quiz de que lo es, y otros
porque creen ms conveniente para nuestra vida declarar un mal el
placer aun cuando no lo sea, por juzgar que el placer atrae a s y es
claviza a la m ayor parte de los hom bres y que es preciso por eso guiar
los en sentido contrario para llegar as a un trm ino medio. Pero qui
z se dice esto sin razn, porque, tratndose de sentim ientos y de ac
ciones, las palabras no inspiran ta n ta confianza como los hechos, y en
consecuencia, cuando las prim eras discrepan de lo que se percibe por
los sentidos, son despreciadas com o falsas y desacreditan a la vez la
verdad. E n efecto, el que, vituperando el placer, lo procura a veces 1172 b
produce en quien lo ve la impresin de dejarse llevar por l porque
ju zg a que es siempre apetecible, porque el vulgo no sabe distinguir.
P arece, pues, que los argumentos verdaderos son de gran utilidad no
slo para el conocim iento, sino tam bin para la vida, porque, como
estn en armona con los hechos, se les da crdito, y as mueven a quie
nes los comprenden a vivir de acuerdo con ellos. B a ste de tales cues
tiones. Expongam os ahora las opiniones que se han expresado del
placer.
157

2 ESo^os lav oOv Tjv fiSovi^v TycxOv cet Evai 5i t


10 TTv" pov 69itJiva aOrfs, Kai lA A oya Kai A oya, v ttScti
5 evai T a p e r v t TrieiKs, Kai t ^dA iora K p c c T i c r r o v
T 5f| - i r v T 8TT TOCT 9 p(j9ai iJirivEiv cbs ir a a i t o O t o a p i-
CTTOV 6v (sKacTTOv ytp T aTcp yoG v eOpCTKeiv, coCTirep Kai
T p o 9 i ^ v ) , T 5 ttSctiv d y o d v , Kai oO ir v T 96T a i, T y a -
16 6 V Evai. TnoTEovTO 5 o! A yoi 5ic t t i v t o O f|9ous p E -
Ti\v laaAAov f) S i aros- 5ta9EpvTCOs yctp SKSi crcb9 pcov
evar o 5fi cbs 9 A0 S t s fiS o v fis e5kei ToOTa AyEiv, AA
oO tcos A-pOtov. o x fjTTOV 5 c o e t Evai 9 a v s -
p v K ToO v a v T o u ' Tf|v ytp Atttiv k o 6 o t Tracri 9EUK-
20 T v elvai, iio co s Sf) t o v o v t o v a i p E T v ^aA iora 5 E vai
a p E T v uf] 5 i ETEpov urjS r p o u apopiEQa' t o i o O -
T o 6 pioAoyouiJivcos Elvai tt^v f|5ovr|V o S v a y p iT E p co -
T O V T V O S EVEKa f 5 E T a i , cbs K oQ a TTIV o 5 a O V a p E T T lV T f)V
fiS o v i^ u . T T p o c m O E iJ i v r iv t e ' T cp D O v t w v y o B c o v a ip E T c T E -
25 pov tto ie T v , o o v T c p S i K a i o T T p o y E v K a i CTC0 9 P 0 VEV, a/^ECT 6 a i
5 T y o G v a T C p . Io ik e 5 t) o O t s y A y o s tc v ccy a -
0COV a C r r fi v <3nT 0 9 a v e t v , K a i o 0 5 v noA A ov iT p o u T ta v y p
HE0 T pou yaQ oO a p e r c b T E p o v f| hovohevov. T o io i n r c p
5 f] A y c p K a i rT A a co v d v a ip E 6t i oO k I o t i v f)5 o v fi T y a O v
30 a p E T C T E p o v y p E v a i t v ^ 5 0 v p o v iJiET 9 povt|CTEcos f) x w -
p s , s 5 t p iK T v K pE tT T O V , o K e l v a i T ^ v f i 5 o v f i v T y a v
oS evs y p T r p o o T E O v T o s a O r c p T y a O v a p E T C T E p o v y v E -
o O a i. 5 f i A o v 5 w s o 5 c A A o o S e v T y a O v cv Er|, 6 iu e t
T iv o s T cov K a 6 a C r r c c y o Q c o v a lp E T c T s p o v y v E T a i . t oO v
35 crri to io O to v , oO K ai f)p E s k o iv c o v o O ijie v ; to io O to v yp
iT T ijT iT E T T a i. o 5 E v io T p iE v o i cbs OK yoO v ov5 tt v t
9 E T a i, p i i o 0 6 e v A y o u C T iv . & yp T r a a i S o k e T , t o O t E v a
1173 o 9 C(JlV 5 v a i p c v TOTTIV T^V TTOTIV O ir V U T T lO T T E p a
pE. El iJEV y p T v T i T a p y E T a i o C r r c v , f j v v t i A E y -
la E v o v , E 5 K a i T 9 p v i p a , ttcos A y o i E V v t i ; c tc o s 5 e
K a i EV T o s 9a A o is s o r i t i 9 U c t i k v y o O v k p e T t t o v f| K a S '
6 auT , 6 E9 E T a i t o O o k e o v y a O o u . o k o i k e 5 e o 5 e T tE pi
T o O E v a v T o u K a A S s A y E c y Q a i. o y p 9a a iv , e f) A u ir r i K a -

1173 a 10. Tiv add. Bywater. || 20. TrpTTEiv add. V<ahlen.


Eudoxo (1) pensaba que el placer es el bien supremo porque vea que
todos los seres aspiran a l, tan to los racionales como los irracionales,
y en todos es objeto de preferencia lo que es bueno y lo que es lo ms
excelente; por consiguiente, el que todos fueran atrados a l signifi
caba que para todos el placer era el m ayor bien (porque todo ser en
cuentra su propio bien lo mismo que encuentra su alim ento), y el bien
de todos y al que todos aspiran es el bien sin m s. Sus argumentos ins
piraron confianza ms por la excelencia de su carcter que por eUos m is
mos; se le tena, en efecto, por hombre de extraordinaria continencia, y
se consideraba, por consiguiente, que no era por ser amigo del placer por
lo que hablaba en aquellos trm inos, sino porque lo que deca era ver
dad. Pensaba que la cosa no es menos evidente desde el punto de vista
contrario; el dolor es en s mismo ob jeto de aversin para todos, y por
lo tanto, su contrario debe ser igualmente preferible. P or otra parte,
espreferible en el ms alto grado lo que no se prefiere por causa de otra
cosa, ni por amor de otra cosa, y todos reconocen que el placer es de
esta naturaleza; nadie se pregunta, en efecto, con qu fin goza, dando
a entender con ello que e placer es elegible por si mismo. Adems, si
se aade el placer a cualquiera de los bienes, por ejemplo, a la conduc
ta ju sta o continente, lo hace m s apetecible, y el bien slo puede ser
acrecentado por el bien.
E ste argumento parece m ostrar que el placer es uno de los bienes,
y no ms que otro cu alquiera, pues todo bien es m s digno de ser ele
gido unido a otro bien que por si solo. Y as es con un argum ento de
esta naturaleza con el que prueba P lat n que el bien no es el placer (2);
en efecto, la vida agradable es ms apetecible con sabidura que sin ella,
y si la mezcla es m ejor, el placer no es el bien, porque el bien no puede
hacerse ms apetecible por aadrsele nada. E s evidente que tam poco
puede ser el bien ninguna otra cosa que se haga m s apetecible al aa
drsele algo que sea bueno en s m ismo. Qu hay, pues, de ta l ndole
que satisfaga esta condicin, y de lo cual nosotros tam bin participa
mos? E s algo de esta naturaleza lo que buscamos.
Los qu objetan que no es un bien aquello a lo cual todos tienden,
tem o que no dicen nada razonable. Decimos, en efecto, que lo que todo
el mundo cree es realm ente as, y el que intente destruir esta seguri- 1173 a
dad no encontrar en modo alguno otra m s digna de crdito. Si fueran
slo los seres sin inteligencisi los que aspiran a ello, podra tener algn
sentido lo que dicen, pero si lo desean tam bin los seres inteligentes
cmo puede tenerlo? Y quiz incluso en los seres inferiores h ay un bien

(1) Eudoxo de Cnido, matemtico y astrnomo, que habia pertenecido a la


Academia.
(2) FiUbo, 60 d.
158

Kv o T i , T f)v fi5 o v fiv y o d v e lv a r uTiKsicrOai y p Kai K a-


Kv KaKco Kai |a9co t w p-nSerpco AyovTES T ctu ra o k q -
Kcs, o iJifiv TT ye t jv eiprmvcov ArjSeovTes. ia9 oiv
10 yc<p o v T o i v ( t c v ) KaKcov Kai 96UKTa 5i.diJ9co e v a i, t c o v
UTiSsTpcov 5 tJiriSTepov f| |jocS vOv 5e 9 avovTai t)V
Hv 9EyovTs cbs KaKv, TT)v 5 a p o n e v o i cbs y a S v o u r c o
3 5fi Kai vTKEiTai. O jii^v o 5 e t c o v t t o io t t t c o v I o t v
f) f)5ovi^, 5ic t o O t o 5 e t c o v yaO cov o 5 e y p ai T fjs pe-
15 Tfs EVpyEiai TTOiTriTES Eaiv, O5 f] ESai novia. Ayouai
5e t lav cyo 6v cpa6ai, t t jv 5 riSovfiv picrrov Evai, t i
'T paAAov Kai [ t ] fTTOv. e lav ov e k t o O f)5E-
crOai ToCh-o K p v o u a i , Kai i r E p i t]v S iK aioa vrjv Kai t o s AAas
pETs, KCX0 a s Ivapycs 9 acri piaAAov Kai fTTOv t o s iroioOs
20 rr p x siv Kai ^ T r p T T E iv ) K o r r T g ocpETs, eorai Tcxr' 5 -
Kaioi y p ECTi piSAAov Kai vSpEoi, Ecrri 5e k o SiKaioTrpoiyElv
Kai aco9 povEv iJiSAAov Kai fjTTOv. e 5e t o s f) 5 ovai 5, (ii
t t o t o youCTi TaTiov, dcv djaiv ai nv iaiyEs a i Se ijiik-
Tai. Kai T kcoAei, K o O r r E p yE ia cb p iC T n vri o a a 5 x r a i
25 T uaAAov Kai [ t ] fTTOv, o O tco Kai t t )v fi5oviv; o y p
f) aT) cyupinsTpa v iraav oriv, o5 Iv t ^ cxtco |ia tis
e, AA vispivri 5iaiivi ecos t i v s , k o 5ia 9 pEi t c o iiccA-
Aov Kai fTTOV. t o i o O t o v 5fi Kai t TTEpi Tfjv f)5ovfiv iv5-
X e ra i Elvai. te A e i v t e T y c x 0 v tiQ v tes, T s 5 KivfjCTEis
30 K ai T a s yEVECTElS TEAES, T jV f)5ovf)V KvrjCTlV K ai yVECTlV
TT09avEiv TTEipcovTai. o Ka?\cos 5 oKacri AyEiv o 5 eI-
vai KvTiaiv. TrcTT) y p okeIov eTvci 5okeT T x o s Kai Ppa-
5uti^S, Kai E (Jii^ Kcx aTrjv, oTov t ^ t o O Koa^ou, Trps AAo-
TT) 5 f i S o v f TOTCOV o5Tpov Tipxei. r j o ^ f v a i piv y p
1173 6 Icrri T a x c o s o crirE p p y i o 6 f v a i , f|5ECj9ai 5 o, ojS irps
ETEpov, paSjEiv 5 e Kai o O ^ E o a i Kai irvTa T ToicxCrra. | i-
T a p A A E i v |JEv ov e s tt^v f)5 o v f)v T a x c o s Kai P p a S ico s o t i v ,
v E p y E v 5 e k o t cxttiv o k Ictti T a x c o s , Ayco 5 f| 5 E o 6 a i .
5 yvECTS TE TTCOS v ET| ; 5 o K y p o k e k ToO TUXVTOS t
T u x v y v E c r S a i , A A f o y v E T a i , e s t o O t o SiaAEcr^ar
Kai o yEVEijis r) f ) 5 o v i , t o t o u f ) Aitri 90op. Kai A y o u -

6 25. Xrfoi TI? Bywater: X irfon codd.


158

natu ral ms fuerte que ellos mismos que tiende al bien propio de ellos.
Tampoco parece acertado e l argum ento sobre el contrario del pla
cer. D icen, en efecto, qtie si el dolor es un m al no se sigue de ello que el
placer sea un bien, pues tam bin se puede oponer un m al a otro m al,
y ambos pueden oponerse al estado neutral y esto es b astan te exac
to pero no tiene razn en el caso de que hablam os. Efectivam ente,
8 los dos frieran malos, deberan los dos ser ob jeto de aversin, y si no
fu eran ni males ni bienes, no lo seria ninguno, o lo seran por igual; y
es evidente que al uno se le rehuye como a im m al y al otro se le elige
com o un bien; de este modo, pues, son opuestos el uno al otro.

Tam poco de que el placer no sea una cualidad se sigue que no sea
un bien; en efecto, tam poco son cualidades las actividades de la virtud,
n i la felicidad.
D icen, por otra parte, que el bien es determ inado y el placer indeter
minado, porque adm ite, el ms y el menos. Ahora bien, si juzgan as
partiendo del placer que sentim os, lo mismo ocurrir con la ju sticia
y con las dems virtudes, de las cuales m anifiestam ente se dice que
las personas de determ inado carcter estn ms o menos dotadas d
ellas u obran ms o menos de acuerdo con las virtudes: hay hombres
m s o menos ju stos y fuertes, y es posible practicar m s o menos la ju s
ticia y la continencia. Si juzgan por los diferentes placeres, es posible
que no digan la verdadera causa, si los unos son puros y los otros mez
clados. Adems, qu impide que ocurra con el placer lo que con la
salud que, siendo determ inada, adm ite, sin em bargo, el m s y el m e
nos? E n efecto, no se da la mism a proporcin n todas las cosas, ni
una sola proporcin siempre en la m ism a cosa, sino que, aun relajn
dose, permanece hasta cierto punto, y difiere por el m s y el menos.
Algo sem ejante puede ocurrir con el placer.
P or otra parte, suponiendo que el bien es perfecto y los m ovim ien
to s y el devenir son im perfectos, intentan poner de m anifiesto que el
placer es un movimiento y un devenir. Pero no parecen tener razn ni
aim en decir que es un m ovim iento. A todo movim iento,, en efecto, pa
recen pertenecerle la velocidad y la lentitud, si no por s mismo, como
a l d el cosmos, con relacin a o tra cosa; y al placer no le pertenecen
ni la una ni la otra. Uno puede, en efecto, sentirse rpidam ente a fecta
do por el placer como por la ira, pero n a es posible estar gozando r- 1173 6
pidam ente, ni siquiera con relacin a otro; en cam bio, s se puede an
dar de prisa, o crecer, o cualquier cosa sem ejante. P or consiguiente, es
posible entrar en un estado de placer rpidam ente, o lentam ente, pero
n es posible ejercer rpida ni lentam en te la actividad m ism a del pla
ce r, es decir, gozar.
Y cmo podra ser un devenir? Se considera, en efecto, que una
159

ai 5s Tf)v tJLEV Atttiv vSeiocv toO Korr 9CTIV Eivai, Tfjv 5


T )5 o v fiv c tv a T r A fip co C T iv . T C x O ra 5 e a c o iio r iK aT i x a ir e ii.
10 e Bi CTTi To Kor 9CTIV vaTTATpooai f) riSovT^, v f)
vaTTfipcoais, toO t dv Ka tSoito- t awua apa- o 5o-
KE 5- o05 ECTTiv apa f) varrAipcoais f)5ovf), AAc yivon-
VT|S piEV vairAripcCTECos t5oit v ti$, Kai | te|jv|Jvos f
Auttoto. f] 5^a 5 aTri SokeT yeyevficT0ai k tcov m p i ttiv
J5 Tpo9i^v Auttcov Kai fiSovcv vSes yp yEvoiavous Kai
TrpoAuTTriOvTas f)5a6at va-rrAripcaEi. toO to 5 o -rrEpl
TTaas aup^avEi toes f|5ovs ccAuttoi yp eiaiv ai te piaOri-
paTiKai Kai tcov Korr tcs aa6i^CTeig ai 5it rfs CT9 pf|CTcos,
Kai KpoiJiaTa Se Kai pcStiaoTa ttoAA ko nvfnai Kai eAtt-
20 5es. tvos oOv aTai yevCTEis iaovTai; oSevs yp IvSeia
yeyvriTai, oO ygvoiT dv voTrAipcoCTis. irps 5e tos Trpo-
9 povTas Ts Tr0vei5 0T0U5 tcov f)5ovcov Ayoi tis dv 6ti
oK loTi Ta06 f|5a (o yp i tos KaKlis SiaKEipvois fiSa
OTv, orjTov aCrr Kai fiSa Elvai ttAt^v totois, KaOiTEp
20 oOSe T to s Kuvouaiv yiEiv f| yAuKa f| iriKp, o5 o
AUK T 9 aivuva to s 90aAnicciaiv)- f| outco Ayoi tis
dv, Ti ai ijiv fjSovai atpETa eiciv, oO pf)v rr ys toOtcov,
cooTTEp Kai T ttAoutev, TTpoSvTi 5 o, Kai T yiaveiv, o
Ijiiv TioOv 9ocyvTr f| t(^ eSei 5ia9pouaiv ai f)5ova ete-
30 pai yp ai dir tojv KaAcv tiSv tt tcov aaxpcov, Kai ok
Icttiv f)<76fvai T)v to SiKaou jjifi vTa 5Kaiov o5e Tf|v toO
liOUCTlKO IJl) OVTa HOUCTIKV, HOOiS 5e Kai TTl TCV dAAcov.
H9av3iv 5e Soke Kai 9 A0 S ETEpos cov toO kAokos ok
oaotv yaOv T-pv f)5ovfiv f| 5ia9pous eSEr ijiev y p irps
TyaOv iiAeTv Soke, 6 S irps r)5ovnv, Kai tco ijiev veiS-
1174a jETai, Tv 5 ETTaivoOaiv cbs irps iTEpa iiiAoOvTa. oSes
t dv eAoito jfjv TiaiSou Sivoiccv excov Si pou, f)5iJivos
9 os T TraiSa eos ofv te nAiora, oSe xctp^iv iroicov ti
TCOV aCTxoTcov, utiSettote pAAcov AuirrjSfjvai. iT E p i ttoA-
5 A TE CTTTOUSflV TTOiriCTa|JlE6 dv Kai IJiriSEpiaV 7 T l9 p O l f)So-
VT|V, oov pav, |jivr|iJiovEEiv, ESvai, Ts pETs X^^^-
E^ vyKrjs EirovTai to tois f)5ova, oSev 5 ia9 pr AopiE-
9a y p dv TCxCrra Kai e p| yvoiT* cor otcov fiSovfi. oti

1174 o 17. 6Xov] TXsiov K> M^


159

cosa cualquiera no nace o deviene de otra cualquiera, sino que se di


suelve en aquello de donde deviene, y el dolor es la destruccin de aque
llo de lo cual el placer es la gnesis.
Dicen tam bin que el dolor es la privacin de lo que es conform e a
la naturaleza, y el placer la satisfaccin. Pero estas afecciones son cor
porales. P or consiguiente, si el placer es un sentirse satisfecho de lo que
es conforme a la naturaleza, aquello en que se da la satisfaccin ser
tam bin lo que experiiuente placer; luego ser el cuerpo; no es esto,
sin embargo, lo que se cree; por tan to, tam poco la satisfaccin es placer,
si bien uno puede sentir placer al producirse la satisfaccin, como
sentir dolor al ser operado. E s ta opinin parece haber nacido de los
dolores y placeres de la nutricin, pues cuando la necesidad de alim ento
se hace sentir y produce dolor, despus se experim enta placer al satis
facerla. Pero esto no ocurre con todos los placeres: el placer que lleva
consigo el aprender, y de los placeres sensibles, los del olfato, y muchos
sonidos y vistas, y'recuerdos, y esperanzas, no van precedidos de do
lor. De qu, entonces, sern generaciones estos placeres? No ha habido
en efecto, necesidad de ninguna cosa de la cual ellos puedan ser la
satisfaccin.
Contra los que alegan los placeres reprochables podra decirse que
esos no son placeres (en efecto, si algunas cosas resultan agradables a
los que tienen una disposicin viciosa no se ha de pensar por eso que
son agradables, excepto a ellos, com o tam poco pensamos que son sanas,
o dulces, o amargas, las^ cosas que se lo parecen a los enfermos ni que
son blancas las que se lo parecen a qmenes tienen una enfermedad de
los ojos). O bien podra decrseles que los placeres son deseables, pero
no se consiguen por esos medios; lo m ism o que es deseable el enrique
cerse, pero no a costa de una traicin, y el disfrutar de salud, pero no
a cam bio de com er cualquier cosa. O tam bin que hay diferentes espe
cies de placeres, unos que derivan de fuentes nobles y otros de vergon
zoso origen, j que no es posible gozar del placer del ju sto si no se es
ju sto, ni del msico no siendo msico, y lo mismo tratndose de los
dems.
E l hecho de que el amigo sea distinto del adulador parece tam bin
poner de m anifiesto que el placer no es un bien, o que hay placeres
de diferente especie; pues se considera que el uno nos tra ta con vistas
al bien, y el otro con vistas al placer, y al uno se le censura m ientras
que al otro se le alaba en la idea de que busca nuestro tra to con otras 1174 a
miras. Y nadie elegira vivir toda la vida con la inteligencia de un nio
aunque fuera disfrutando en el m s alto grado con todo aquello de que
disfrutan los nios, ni com placerse en hacer algo vergonzoso aun cuan
do nunca hubiera de sentir por ello dolor alguno. Y h ay muchas cosas
por las que nos afanaram os aun cuando no nos tra jera n placer alguno,
por ejem plo, ver, recordar, saber, poseer las virtudes. E l que necesa
riam ente sigan placeres a estas cosas, nada im porta, pues las elegira-
10

1J16V o\5v oOte TyoSv fi fiSovf) orre TTCtaa apen^, 5f]Aov


10 foiKEV eTvai, Kai ti eia tives apsral Kot6 ocras 5ta9pouaai
Tcp H581 f) 9 cv. Tc pv oh; Aeyiaeta irepi tts fiSovfjs
K ai Atttis kccvcs sipicrdco.
4 T 5 crriv f| ttov ti, Kon-a9ctvoTpov yvoiT &v dar
pxfjs vaapoOCTiv. 5ok yctp t) nv paais koO v t i v o Ov

15 xpvov TeAea sTuar o yp oriv vSEfi^ oSevs 6 es vcrre-


pov ytvjjievov TEAeicasi otrfs t 65os toiotco 5 Ioike
Kai f| T)5ovri. Aov y p t i or, Kai k o t oSva xpvov -
Poi Tis av fiSovfiv fis Tri ttAsco xpvov yivoiavris TeAetcoQi-
CTETai T E5o5. SlTTEp o05 KVr)CTS Ecrnv. V xpvcp ytp
20 iraCTa Kvrjais Kai teAous tivs, oov f) olKoSojjnKf), Kai te-
Aea TOV TroiiCTT) o5 9 Tai. f| v cotovti 5ti tw xP ''
f| TOTcp. EV 5e tos lipECTi Koi TCp xpvcp TTaCTai teAeTs,
Kai ETEpai Tcp e5ei Tf)s Atis Kai AAiAcov. f) ytp tcov A-
0COV (TvivQEcns ETpa Tf]s ToO Kovos pa^ScaEcos, Kai oOrai
25 Tfjs T o O vaoO TTOiiaEcos" Kai fi iJiEV ToO vaoO teAeo (oOSevos
ytp Iv5etis TTps t TrpoKEiJiEvov), f) 5 ts KprjTTiSos Kai
ToO TpiyA09ou cteAi'is" lipou? y p KOTpa. tw eSei ov
5a 9 pouCTi, Kai oOk I o t i v v tojoOv X.'vco AapsTv KvTjcriv
teAeou T c p 5ei, AA ETOp, v t ^ oriT txvT i. piocos 5 Kai
30 iri paScTECos Kai tcov Aoittcov. e yp oriv f) 9op kvti-
ais t t o S e v t t o , Kai TaOTTiJ 5ia9opai KaT* 5r|, t t i t ctis p5i-
c r is Acris Kai t Toiara. o lavov 5 o O t c o s , AA Kai v
a C r r ^ tt pa5CTr t y p t t Oe v t t o ! o t aT v t ^ o r a -
5CO Kai v T cp upEi, Kai v Tpcp jjipEi Kai v Tpcp, o5
T 5i^ivai TT)v ypa|iMT)v ti^v5e KKEvrjv o lavov yp
1174 6 ypaiapfiv 5iaTTopETat, AA Kai v t t t c 5 oaav, v Tpco
5 a u T r ) KvT)s. 5i K p ip E a ? )j e v ov TtEpi kivt^ctecos v ctA-
Aois pr|Tai, oike 5 ok v SnravTi XPi^V T e A E a E v a i, AA
al TToAAai teAes Kai 5 ia9 pouaai t c o e5ei, ettep t tt9ev
5 t s f)5ovfis 5 EV Tcpov xpvcp t e A e io v t
TTO e S o t t o i v .
eTSos- SfjAov oOv eos ir E p a t o v eIev AAiAcov, K a i t c o v
oAcov TI K ai teA ecov f) fiSovf). B^eie 5 v t o O t o K ai K
ToO iiT) vSxECTOai KivsIcrOai |if) v XPvcp. '^5ECT6at 5e- t y p
v Tcp vOv Aov TI. K TOTCOv 5e SfjAov K ai 6 t i o Kacos

6 18. xor/]v M' Alex. Aphrod.: xaoTov vulg.


160

moB aunque de ellas no se originara placer. Parece claro, por consi


guiente, que ni el placer es el bien, ni todo placer es apetecible, y que
algunos son apetecibles por s mismos, difiriendo de los otros espec
ficam ente, o por sus fuentes. Y a propsito del placer y del dolor, bas
te con lo dicho.

Qu es el placer y de qu naturaleza son cuestiones que estarn


ms claras si volvemos a tom arlas desde el principio. L a visin parece
ser, en cualquier m om ento, perfecta: no carece, en efecto, de nada que,
producindose despus, perfeccione su form a. E n esto se le parece el
placer, que es tam bin un todo com pleto, y en ningn momento podra
tom arse un placer ta l qu, prolongndose en el tiem po, se perfecciona
se en cuanto a su forma. P or eso el placer no es m ovimiento, ya que todo
movimiento transcurre en el tiem po y tiende a un fin , por ejemplo, la
edificacin, y es perfecto cuando ha alcanzado el fin a que tenda, es
decir, en la totalidad del tiem po o en ese momento determinado. E n
sus partes, y en el tiem po que stas duran, todos son imperfectos, y
distintos en form a del m ovim iento to ta l, y unos movimientos parciales
de los otros. As la colocacin de las piedras es distinta de la estria-
cin de la columna, y am bas cosas lo son de la construccin del templo,
y la construccin del templo es com pleta (pues no le fa lta nada para el
fin propuesto), pero la colocacin de los cim ientos o la de los trigli
fos es incompleta, porque una y otra son parciales. P or eso son espec
ficam ente diferentes, y no es posible, en un tiem po cualquiera, encon
tra r un movimiento perfecto en cuanto a la forma, a no ser en la to ta li
dad del tiempo. Lo mismo si se tra ta de la m archa y de los dems mo
vim ientos. Pues si la traslacin es xm movimiento de un lugar a otro,
hay tam bin diferentes form as de traslacin: el vuelo, la m archa, el
salto, ete,. Y no slo de ella, sino de la misma m archa, porque el de
dnde y el a dnde no son los mismos en el estadio entero que en una
parte de l, ni en una parte que en otra, ni es lo mismo pasar esta raya
que aqulla, pues no se atraviesa m eram ente una raya, sino una raya 1174 b
que est en un lugar, y sta en distinto lugar que aqulla. D el m ovi
miento hemos hablado con todo rigor en otro lugar (3), y parece que no
hay movimiento com pleto en un tiem po cualquiera, sino que los movi
mientos, muchos en nmero, son incompletos y diferentes en forma
puesto que el de dnde y el a dnde es lo que da a cada uno su forma,
es evidente, por tanto, que el placer y el movimiento tienen que ser.
cosas distintas la una de la otra, y que el placer es del nmero de las
cosas enteras y com pletas. Lo mismo podra deducirse tam bin del

(3) n la Fsica.
2S
161

10 A y o u a i KVT)aiv fj y v e a iv Evai t^v f|5ovfiv. o y p -rrv-


T cov T o r a A y g r a i, A X t c o v l a e p i o r c v K a i |if) Acov o 5
y p p a e c s ecrri y v e a is o S a T iy iifjs o 5 jJiovSos, o 5
TOTCOv oxjQkv Kvnois o05 yveais o5e Sf) fjSovfs' Aov
y p TI. AlaOT^ascos S irCTns irps t 6 acrOriTv vepyoar|s,
15 TEecos 5 Tris ei SiaKeipisvTis Trps t KAAicrrou t c o v tt
Ti^v aaOriCTiv ( t o io O t o v y p tiX icrr e v a i 5oKe f) te A e c
EvpyEia* ocT-qv 5 AyEiv vEpyev, f| v cb eot, itiQev 5 ia -
9ep rco), k o 6 KcnT|v 5 f] peAT.crrri aTiv fi vpyE ia to O
c c p io r a 5iaKi|ivou ir p s t k p t ic t t o v t c o v tt cxrfiv. ocurr
20 5 v TsAeiOTTrj Er] Kai f5cnT i. Kcrr ir a a a v y p acrOr)-
CTv eoT iv f)5ovi^, n o c o s 5e Kai S i v o io v Kai OECopav, riSoTT)
5 f] TeAeKJTTri, t e X e io t t ii 5 f| t o O eC/ I x o v t o s ir p s t
cnrouSaiTCXTOV t c o v tt c o jt i^ v te A e io 5e ti^v vpysicxv f\
t)5ovi^. o t v o t v 5e T p o ir o v t t e f)5 o v fi te X e io Kai t
25 aciOTiTv TE Kai aoOriais, O T rouSaia vra, coafTEp o5 f]
yeia Kai a T p s jjiotcos aT a crri t o O y ia v e iv . k o 6
iKoTTiv 5 aoOricriv t i y v s T a i f)5ovi^, S fA ov ( 9a(jiv y p
o p u c r r a Kai KoCTuotTa elvai f)5a) 5f)Aov 5 Kai t i |i-
Aiora, rreiSv f| t e acr6r|CTis fi KporraTti Kai irps t o i o t o v
30 vEpyf TOio\>Tcov 5 v tc o v t o O t e aicrOriToO Kai t o O ao9a-
v op v ou , e lorai fi5ovfi vn r p xovT s y t o t e -rroii^CTovTos
Kai ToO TTEiaoiivou. te A e io 5 tt^v vpyEiocv f) fi5ovi^ o x
cbs f) E^is vvmpxowa, AA cbs Triyiv|JiEVv t i t e A o s , o Io v
T o s K jjiaois f) copa, ecos v o 5 v t t e vor)Tv f) aoOriTv
1175 o i o lo v 5e Kai T Kpivov fi 6ECopoOv, crrai iv t ) VEpyEcjc T|
fiSovT' jjiocov y p v tc o v Kai ir p s AAr|Aa t v aTv T p -
TTOV EXVTCOV ToO TE TTCx9r)TlKO0 K O TO TrOir)TlKO0 TaUT
TT9UKE yVECT0ai. TTCOS oOv O5eS (TWEXCOS fiSETai ; f| K p -
5 V E i; T r v T a y p T v 6pcTTEia B w o c T E c t u v e x c o s V E pyE iv.
oO yvE Tai ov o05 fjSovi- EirETai y p t ^ vEpyEcjc.. Evia
5e T piT E i K aiv v T a , OoTEpov 5 ox piocos 5i tcx t ' t
IJiEV y p TTpcoTOV TTapaKKATiTai /i 5ivoia Kai 5iotTETaiJivcos
TTEpi a T EVEpyE, COCTTTSp K O r T )V y iv o E|i|3ATrOVTS,
10 iiETETTEiTa 5 o ToicxTrj T] vpyEia AA TrapT)|jArmvr)- 5i
Kai T) fi5ovTi |iaupoOra. pyEcreai 5 t t s f)5ovfjs oirjOEri
Tis v oTTCXVTas, Ti Kai ToO jfjv rrcxvTES cpEVTar rj 5e
^cof) vpyEi T is crr, Kai Kacrros irEpi T o O r a Kai t o t o i s
161

hecho de que no es posible moverse sino en el tiem po, pero s es posi


ble gozar, porque lo que tiene lugar en el m om ento presente es un todo.
D e estas consideraciones resulta claro tam bin que no tienen razn
los que dicen que el placer es un m ovim iento o una generacin, pues
stos no pueden atribuirse a todas las cosas, sino slo a las divisibles
y que no son im todo; en efecto, n i hay generacin de la visin, ni del
punto ni de la unidad ni de ninguna de estas cosas hay m ovim iento
ni gnesis; luego tam poco los hay del placer, porque es un todo.
Puesto que todo sentido act a con relacin a su objeto, y lo hace
perfectam ente el que est bien dispuesto hacia lo m s excelente que
por l puede ser percibido (en esto principalm ente parece consistir, en
efecto, la actividad perfecta, y lo mismo da decir que es ella la que a c
t a o l rgano en que se da), en cada Sentido ser la m ejor la activ i
dad del rgano que est m ejor dispuesto respecto de lo ms excelente
que cae b ajo su radio de accin, y esta actividad ser a la vez la ms
perfecta y la ms agradable. Pues si bien toda actividad va acom paa
da de placer, e igualm ente todo pensam iento y contem placin, es m s
agradable la ms perfecta, y es la m s perfecta la del rgano bien dis
puesto respecto de lo m ejor que cae b a jo su radio de accin, y el pla
cer perfecciona la actividad. Pero no la perfecciona el placer de la
m ism a m anera que la unin de sentido y ob jeto sensible, ambos buenos,
como tampoco la salud y el mdico son del mismo modo causa del estar
sano. (Que con toda sensacin se produce placer, es evidente de vis
tas y sonidos decimos, en efecto, que son agradables , y es evidente
tam bin que el ms alto grado de placer se produce cuando el sentido
es ms excelente y act a respecto de un o b jeto sem ejante; siendo tales
el que siente y lo que se siente, habr siempre placer, puesto que se darn
el elem ento activo y el pasivo.) E l placer perfecciona la actividad, no
como la disposicin que le es inherente, sino como cierta consumacin
a que ella misma conduce, como la juventud a la flo r de la vida. Por
consiguiente, siempre que lo que se piensa o lo que se percibe por los
sentidos sea como debe, y lo sea igualm ente la facultad que juzga o con
tem pla, se dar en la actividad el placer; porque siendo el agente y el 1 175
paciente sem ejantes, y estando dispuestos el uno hacia el otro de la
m ism a manera, se produce naturalm ente el mismo efecto.
Cmo, entonces, nadie est gozando continuam ente? Es que nos
cansamos? Efectivam ente, todas las facultades hum anas son incapa
ces de estar en continua actividad. P or consiguiente, tam poco enton
ces se produce placer, ya que el placer sigue a la actividad. P or la misma
razn algunas cosas nos deleitan cuando son nuevas, y despus no ta n
to, porque al principio la m ente se halla excitad a y ejerce una a ctiv i
dad intensa en relacin con ellas, com o los que fija n la vista en algo,
y despus la actividad ya no es la m ism a, sino descuidada, y por eso
el placer se desvanece.
Podra pensarse que todos aspiran al placer porque todos desean
162

Ivepyel a Kal nAior dcyonr^, oov piv pouaiKs Ko^


15 irepi T liTi, 5e 9 iAo|cc6^s Siocvooc irepi tc Oecopina-
Ta, ouTCo 5 Kai tcov Aotirov iKaoros n 5 f)5ovfi teAeio
Tcts vEpysas, Kai t ^fiv 5i, ou pyovTai. gOAycos oC/u
Kai Tf|s riSovfjs 9 6vrai- TeAeioI ycp KoTcp t jfjv, ape-
Tv 6v. nrepov 5 5ic thv fi5ovf)v t jfjv apo|is6a fi 5i
20 T jfjv Tf)v f|5oviv, 9(j6co iv Tcp TrapvTi. cTwe^EOxQai
liv ycp TaCrra 9averai Kai xoipiolJiov o 5x?cr6ai- veu te
ycp vEpysas o yvErai fiSovf), irctatxv te vpyEicxv teAeio f)
5 t|5ovt. "06ev 5oKoOai Kai tco eSei Sia9 pEiv. tc ycp te-
pa Tcp e5ei 9 iTpcov oipiEOa teAeioOctOoi (otco ycp 9 a-
25 vETai Kai Tt 9UCTiKa Kai tc Cnr txvtis, oIou jw a Kal 5v-
5pa Kai y p a 9i Kai yaApia Kai oKa Kai ctkeOos) jiocas
5 Kai Tcs EVEpyEas tcs 5 ia9 poCTas tc eSei Cnr 5 ia9 Epv-
Tcov e5ei TEAioOo6ai. 5 ia9 pouCTi 5 ai tts 5icxvoas tcov
KOTc TCS aicrOi^CTEis Kai aCrrai cAAiAcov kcct eISoj- Kai ai
30 TEAEioCTai 5fj ^Sova. 90veTi 5 &v toO to Kai k toO ctu-
vcpKEic(j6ai tv |5ovcov Ikcctttiv t^ vEpygqc f)v teAeio.
CTUvafei ycp Tfjv vpyeiov f) oKEa fiSovi^. |i5AAov ycp
Kacrra Kpvovai Kai ^aKpipoOaiv ol laeO r)5ovf5 i;pyoOv-
TES, olov yEco|ji6TpiKoi yvoinrai o xapovres tco yEconErpEv,
36 Kai KorovooOo-iv EKaoTof (jiaAAov, pocoj 5 ko o 91AIJ10U-
crot Kai 9 iAoiKo5 poi Kai tw v SAAcov Kacrroi 7ri5 i5 ao-iv es
T okeov pyov xotpovTES aTW CTWo^ouCTi 5e a! fi5ova,
1176 6 r 5 auvaO^ovra oIkeIc- to s h-pois 5e t ^ e5ei Kai t o
olKEa ETEpa TCp 5ei. ETi 5 (iccAAov toO t ov 9ccvr| ek toO
Tcts C9 Tpcov TjSovcs (jnro5ous Tais vEpyEoig eIvoi. o
yctp 9 AauAoi S u vcrroO a i toIs Ayois T rp oa x siv , ay Kcrra-
5 KOCTCOCTiv oAoOvtos, ^SAAov x^povTES ocA'HTiKt) Tris rro-
poaris vEpyEas f ] kotc t j v aArjTiKf)v oOv riSovf) t )v
m p i Tv Ayov vpyEiav 90EpEi. |iocos 5e toO to ko t t
TCOV :AAcov auMPavEi, tocv iJia trEpi 5o vEpy^- r| ycp
riBcov t h v ETpav KKpoei, kocv iroAu 5ia 9 pi3 kcxtc t )v fi5o-
10 VT^V, liSAAov, 0C7TE iir|5 VEpyEv Kcrrct rnv Tpcxv. 5i xa-
povTES TCOoOv CT95pa o TTcvu 5pcpiev TEpov, Koi ccAAo
TTOioOiiEV ccAAois fipiia tpEO-KiiEvoi, oTov Koi v Tots 9e-
Tpois o Tpayr||iaT30VTs, tccv 9CXA01 o ycovi^iiEvoi cocti,
TTE iiAior (XT 5pcoCTiv. lirEi 5 r) piv oKEa fiSovfi ^a-
162

vivir; pues la vida es una actividad, y cad a uno se e jercita en 7 con


aquello que m s am a; el msico oyendo m elodas, el estudioso ocupan
do su m ente con los ob jetos de su consideracin, y asi todos los dems,
y como el placer perfecciona las actividades, perfecciona tam bin la
vida, que todos desean. E s razonable, por ta n to , que aspiren tam bin
al placer, puesto que perfecciona la vida de cada uno, que le es apete
cible. D ejem os por ahora la cuestin de si apetecem os la vida por causa
del placer o el placer por causa de la vida. Am bas cosas, en verdad, pa
recen encontrarse unidas y no ad m itir separacin, ya que sq actividad
no hay placer, y el placer perfecciona toda actividad.

P or la m ism a razn parecen los placeres diferir tam bin especfi


cam ente, y a que creemos que las cosas d istin tas especficam ente son
perfeccionadas por cosas d istiatas (evidentem ente, en efecto, es as tra
tndose tan to de las cosas naturales com o de las que son producto del
arte, de los anim ales y los rboles com o de la pintura y la estatua, la
casa y el mobiliario). D el mismo modo, las actividades especficam ente
diferentes sern perfeccionadas por cosas especficam ente diferentes.
L a actividad de la re exin difiere de las actividades de los sentidos,
y stas difieren entre s especficam ente; luego tam bin los placeres que
las perfeccionan.
L o mismo podra deducirse del hecho de que cada placer est ati-
m am ente unido a la actividad que perfecciona. E n efecto, cada activi
dad es intensificada por el placer que le es propio, y as juzgan m ejor
y hablan con ms exactitu d de cada cosa los que se ejercitan en ella con
placer; por ejem plo, llegan a ser gem etras y com prenden m ejor la geo
m etra los que se deleitan en ella, y asim ism o los ^ icio n a d o s a las artes,
a la arquitectura, e tc., se entregan a la obra que les es propia encon
trando placer en ella. P or consiguiente, los placeres intensifican las a c
tividades, y lo que las intensifica les es propio; y a cosas d istintas espe
cficam ente les son propias cosas, d istin tas especficam ente. 175 6
E s to resultar todava m s claro del hecho de que, el placer pro
ducido por una actividad es un obstculo p ara otra. Asi los aficiona
dos a la fla u ta son incapaces de prestar atencin a una conversacin si
estn oyendo a un flau tista , porque encuentran m ayor deleite en su
arte que en la conversacin presente; luego el placer de la fla u ta des
tru ye la actividad de la conversacin. L o m ism o acontece en los dems
casos, siem pre que nos ejercitam os a la vez en dos cosab: la ms agra
dable expulsa a la otra, y ta n to m s cu anto m s la a v e n ta ja en placer,
hasta el punt qe no podemos ocupam os activam en te de la otra. Por
eso cuando nos deleitam os profundam ente en algo no hacemos en ab
soluto otra cosa, y hacem os una cosa cuando no nos agrada mucho otra;
asi los que com en golosinas en los teatros lo hacen sobre todo cuando
1S

16 Kpipot T O S vgpyEas K a l x a i | 3 e ^ t o u s t t o ie I, a t
5 AATpiai upavovrai, 5fjXov eos iroA SiecrracTiv. crxe-
5V ycp ai AATpiai riSovai ttoioOctiv Tiep ai oKEai AChrar
fOepouCTi ycp t s vepyeas ai oKEai Auirai, o o v e t c o t
yp(peiv TiSss Kai irAuTTOV t 6 AoyjeCT0ar |v yp o
20 ypq)Ei, 6 5 o Aoyl^eTai, Aunripas octtis Tfs ivepyeas.
C7u n p a v i 6 t i TTEpi T i s vepyeias t o v o v t o v dor t c o v o k e c o v
rjBovcov TE Kal AuttcSv o lm a i 5 Eaiv ai ttI vEpyEejt
Ka0 a T T iv yivpiEvai. ai 5 dtAATpiai f^Sovai gpriTOi 6 t i
TrapaTrAiaiv t i t^ Attij t t o i o O c t i v 90Epouai yp, irAfiv
2 6 oOx M O co s. 5 i a 9 e p o u a ) v 51 t c o v vEpyEicov liriEiKgqx K a i
(pauATTiTi, Kai t c o v piv aipETcv ocjcv t c o v 5 (pewTcov
t w v 5 oSrrpcov, 6 pioia>s r)5oval- kccO k-
CJTT|V ydtp vpyeiav olKea f)5ovf^ e c t t i v . ) piv oh; t ^ cnrou-
5ag oiKEa irneiKis, f) S tt (paOAi] lioxOripc- Kal y p ai
30 TTiupiai TCOV lav KaAcov liraiveTa, t c o v 5 alcrxpwv ^/EKTa.
o lK E i T E p a i 5 T a i s ivepyEais a l Iv oras ) 5 o v a l t c o v p-
cov ai |iv y p 5icopian\raci ectI Kal t o s x P v o i s Kal t^
9OCTE1, ai 5 crveyyus T a i s vEpyglais, Kal Sipicrroi o O t c o s
cbcrr lx^v n<piap^Tr|aiv s! t o Ct v c t t i v ) vpyeia t ^ i 5 o -
35 vQ. o nfiv loiK ye f) |5ov) Bivoia eTvai o5 aa6riais
(droTTOv y p ), AA 5i t yf) x co p ljE o S o i cpaveral ticti toc-
tv. ccriTEp ov al vpysiai rspai, k o I al |5ova. 5iaq>-
1176 a pEi 5 5v|;is 9 fs Ka0apeiTr|Ti, k o I k o i k o I 6CTq>pr|cyis ye-
CTECOS' jiocos 5^ 5ia9pouc7i Kal al r)5oval, Kal t o t c o v ol
TTEpl Tjv 5ivoiocv, Kttl KTEpoi AAi^Acov. 5 o k e 5 Evat
KoTCp 3 c})cp Kal f|5ovfi olKEa, (ScrrrEp Kal pyov fj yp
6 Korr T^v vpysiocv. Kal <p' Korcjj 5 OscopoOvTi t o O t &v
9avelTi* h-pa y p Tnrou TiBovf) koI k w s koI vOpcbTTOU,
KaOrrep HpKAEiTs 911CTIV Svous oi^piiocr &v Acj6oi piaA-
A ov fi xP'^o'^v" tBiov yp xp w oO T p o 9j vots. al pilv oOv
TCOV rpcov Tcp e S e i 6ta9 povo-iv e S e i , Ts 5 t c o v aTv
10 d5 i0 9 pous eAoyov evai. B i o A A o t t o u c j i 5 o aiiiKpv tt
ye TCOV v6pc)-ircov T y p cxCn t o s pv Tpirei t o s 51
AinreT, Kal t o s iiv Avnnip koI iiicrT|T oTi t o s S f]Sa koI
9 iATiT. Kol rrl yXuKcov 5 t o O t o aujipalver o y p T

1176 a 1. xo6(xpinrTi oodd. || 18 iyaS; Bywater. dbyo6; Aid.: yaO^C oodd.


163

los autores que se disputan el premio son malos. Y puesto que el pla
cer que les es propio afin a las actividades y las hace ms duraderas
y m ejores, m ientras que los placeres de otras las deterioran, es eviden
te que esos placeres estn m uy distantes los irnos de los otros. E fe c ti
vam ente, los placeres ajenos a una actividad hacen aproxim adam ente
el mismo efecto que los dolores propios de ella, y stos la destruyen;
por ejemplo, si a uno le es desagradable y penoso edcribir, o calcular,
no escribe, o no calcula, porque le es penosa esa actividad. Luego los
placeres,y dolores que les son propios producen efectos contrarios en
las actividades, y son placeres propios de una actividad los que esa a c
tividad, de por s, trae consigo. E n cuanto a los placeres que son ajenos
a una actividad, hemos dicho que producen un efecto m uy sem ejante
al del dolor, ya que destruyen, si bien no de la m ism a m anera.
D ifiriendo las actividades por su bondad o maldad, y siendo unas
dignas de ser buscadas, otras de ser rehuidas, y otras indiferentes, ocu
rre lo mismo con los placeres, y a que cada actividad tiene su placer
propio. As, el propio de la actividad honesta ser bueno y el de la mala
perverso, as como el deseo de lo hermoso es laudable y el de lo feo cen
surable. Sin embargo, los placeres estn mucho m s unidos a las a cti
vidades que los deseos, ya que stos estn separados de ellas ta n to por
el tiem po como por su naturaleza, m ientras que los placeres les son
m uy prximos, y hasta ta l punto inseparables de ellas que se discute
si la actividad es lo m ism o que el placer. No obstante, el placer no se
parece al pensam iento ni a la sensacin (es absurdo); pero, como no
pueden separarse, a algunos les parecen lo mism o. P o r consiguiente,
as com o las actividades son d istintas, lo son tam bin los,placeres. L a
v ista difiere del tacto por su pureza, y el odo y el olfato del gusto; del
mismo modo difieren los placeres que les son propios, y de todos stos
los del pensam iento, y dentro de cada grupo, un placer de otro. '
P arece tam bin que cada anim al tiene un placer que le es propio,
as com o tiene una funcin, a saber, el que corresponde a su actividad.
E sto resultar tam bin claro si los consideram os por especies: uno es
en efecto, el plcer del caballo, otro el del perro, otro el del hombre.
Como dice H erclito (4), los asnos prefieren la p aja al pro, porque el pasto
es ms agradable que el oro para los asnos. As los placeres de anim a
les especficam ente distintos difieren especficam ente, m ientras que,
com o es lgico, los de los mismos anim ales no son diferentes. E n los
hom bres varan no poco, pues las mism as cosas agradan a unos y m o
lestan a otros, siendo para unos m olestas y odiosas y para otros gratas
y am ables. E s to ocurre tam bin con las cosas dulces, que no parecen
lo m ism o a l que tiene fieb re y al que est sano, as com o lo caliente tam -

<4) D iel8.fr. 9.
1B4

aTC 5oKE Tc5 TTUpTTOVTl K l TW /ia v o v T i, O5 OepiJlV


15 elv ai Tcp crOevE Kai tc o EeKTiKw. piocos Se to O to Kai 9
Tpcov C T u p ip a v e i. 5 o k e 5 v c a r a o -i t o s t o i o t o i s e lu a i t
q ja iv iJ iE v o v T w c m o u S a c p . e 5 e t o 5 t o k oA c s A y e r a i, k o -
OtScTTEp S o K E , K a i l o T i v K o T o u p i r p o v r) p E T T j K a i y o 0 5 ,
f j t o i o O t o s , K a i f i S o v a l e I s v tv a i t o t c o 9 a iv p i v a i K ai f)5 a
20 o s o C r r o s t o t c o S u a x E p f e t c o cp a v E T O i n S a ,
oO Sv e a u iia o T v -r r o A A a l y c c p 90 o p a l K a i A O ^ a i a v O p c b -r r c o v
y v o v T a r jS a 5 o k e o t i v , A A t o t o i s K a i o O t c o S ia K E i -
p i v o is . t s iJiv ov5v p o A o y o u n v c o s a l a x p s 5 fjA o v 005 o
9 0 TOV fiS o v c s E v a i, i r A q v t o T s 5 iE96 a p p i v o i s - t w v 5 ir iE i-
25 K cv E lvai S o K o u a c o v T T o o v TI T v o 9a T o v T oO d c v Q p c ir o u
e lv a t; f| k t c o v v E p y E i v S f ) A o v ; T a T a ig y c p T rovT a i a l
lS o v a . e t oO v J ifa o r i v e te ttA e o u s a l t o O t e A e o u K ai
n a K a p Iou dvS ps, al T O T a g T E A e io O a a i r jS o v a l K u p c o s A -
y o i v T a v vO pc TT O U r j S o v a l E v a i , a i 5 A o i i r a l S E U T p co s K a i
30 T T oA A oaT s, coT TE p a l E v p y e ia i.
6 Elpriiivcov 5 t w v irepi ts p E T s t e koI 9 iAas Kai f)5o-
vj, Aoittv TTEpl sOSi^ovas t O t t c j ) BieAOev, iT E iS fi tA oj
aCrriv t10e| ji6 v t c o v vdpcoirvcov, dcvaAapouai t c irpoEi-
pTilivoc, auvT0 |ic)TEp05 av et) Ayog. Eitonev 5f) 6t i oOk
35 i o T i v ^is Kai y o p t c o k c x 0 e O 5 o v t i 5icc (3lou Cnrcpxoi v, 9 U-
TV 2 W V T I piov, Kai T W S u O T U X O V T l TCC IJ lE y iO T a . eI 5f|
1176 6 TcxOra pif) tpCTKEi, AAc iJiaAAov elj vpyeitv Tiva 0 e t o v ,
K aO oT E p v T O S irpTEpov E p r | T a i, t c o v 5 vEpyEiv a i nv
E a iv dvoyKalai Kai 5i E T E p a a i p E T a l a i 5 ko9 octcs, 5f Aov
Ti T ) v 5ai|jiovav t c o v K a O o O t c c s aipETcv t iv c 0 e t e o v koI
5 o Tcv 5i AAo" o S e v s y o p vSEfjS f) ESaipiova AA cx-
TpKTis. KCX0 ars 5 e c t v apETal 6 9 c5v nr|5EV t t i 2 t it e T -
Tai Trapa tiv vpyEicxv. TOicxOTai 5 Elvai 5okoO(tiv al k o t
p T ) v irp^eis tc y p K a A koI cnrou5aa u p c r r E i v t w v
5 i cxTc a l p E T c S v . Kai tw v i r a i S i w v 5 e a i f i S E l a r o ycp
10 5 i TEpa aTcs a i p o O v r a r p A n r r o v T a i ycp u arcov noA-
Aov f i c9 A o v T a i , h e A o O v t e s t w v c t w i j i c x t w v Kai t s k t / i -
(TEWS. K a T a 9 E youC T i 5 h r i t c s T o i a T a g Sicr/wycs tw v e -
S a i i J i o v i jo iJ i v w v o iroAAol, 5 i irapc toIs Tupvvois eSoki-
|jio0c7iv o l v T a i s Toiaraij 5iayw ya!s ErpiTEAor c5v ycp
15 9 EVTai, Ev TOTOis TrapxouCTi CT96CS aTos iSeIs, Sovtoi
164

poco parece lo mismo al enferm o que a l que est bien. Lo mismo ocu
rre con las dems cosas. P ero se considera que, tratndose de cosas de
esta naturaleza, la impresin verdadera es k del hom bre bueno; 7 si esto
es cierto, como parece, y la virtud y el hom bre bueno en ta n to que bue
no son medida de cada cosa, sern placeres los que se lo parezcan a l,
y agradable aquello en que l se deleite. S i las cosas que para ste son
molestas parecen agradables a alguno, eUo no es de extraar, pues en
loa hombres hay m uchas corrupciones y vicios, y aquellas cosas son
slo agradables para stos y para los que estn en sus condiciones. Por
consiguiente, de los placeres que, a ju icio de todos, son vergonzosos no
se ha de decir que son placeres, excepto para los hom bres corrompidos.
Pero de los considerados como buenos, cul, o de qu ndole hemos de
decir que es el propio del hom bre? No resulta esto evidente de sus ac
tividades? A stas, en efecto, siguen los placeres. P o r consiguiente, ya
sea una, o ya sean m uchas las actividades del hom bre perfecto y feliz,
se dir que los placeres que las perfeccionan son em inentem ente pla
ceres propios del hombre, y los dem s, secundariam ente y de lejos, asi
como las actividades a que corresponden.

Despus de haber tratad o de lo relativo a las virtudes, a las dife


rentes clases de am istad y a los placeres, nos queda hablar sum aria
m ente de la felicidad, ya que la declaramos fin de todo lo hum ano. Nues
tra discusin podr ser ms concisa si resumimos lo que antes hemos di>
cho. D ijim os, pues, que la felicidad no es un hbito o disposicin por
que, de serlo, podra darse tam bin en quien pasara la vida durmien
do, viviendo la vida de las plantas, y en el que sufriera las mayores
desgracias. Y si esto no nos convence, sino que pensamos que ms bien 1176 i
se la debe considerar com o una actividad, com o hemos dicho anterior
m ente, y si de las actividades im as son necesarias y se escogen por
causa 4 e otras, y otras son deseables por s m ismas, es evidente que la
felicidad se ha de contar entre las deseables por s m ism as y no por
causa de otra cosa, porque la felicidad no necesita de nada, sino que se
b asta a s misma. M o r a bien, se eligen por si m ism as aquellas activi
dades en que no se busca nada fuera de la m ism a actividad. Tales pare
cen ser las acciones virtuosas, pues el hacer lo que es honesto y bueno
pertenece al nmero de las cosas deseables por s m ism as. Asimismo, los
juegos agradables, ya que no.se buscan por causa de ninguna otra cosa;
al contrario, los hom bres reciben de ellos m s dao que provecho, des
cuidando su salud y sus bienes. No obstante, la m ayor parte de los que
son considerados felices recurren a tales pasatiem pos; por eso en las cor
tes de los tiranos son m uy estim ados los que son hbiles en pasatiem
pos de esa naturaleza, porque dan gusto a los tiranos en aquello que
ms les interesa, y por eso stos tienen necesidad de ellos. E sos juegos
parccen relacionados con la felicidad porque les que ocupan posicio-
165

5 toioOtcov. 5ok pv oOv eSaiiioviKct TocOra evai 5i t


ToOs v SuvacTTEais v t o t o i s rr r o a x o A js iv , o 6v 5 Tacos
CTTIPEOV o T O IO T O ECTIV O y p v T W 5 u v a (J T lV f ) p -
T ) O 5 v o s , c p ' d b v a i a T T O u S a a t I v p y E i a r o 0 5 e y E U -
20 CTTOi o n - o i o v T E S r j S o v f j s E X iK p iv o O s K a i A e u O e p o u e tt T a s
C T co n a r iK cts K ora cp g you a iv, 5 t t o O t o T O r a s oT)Tov a p E -
T C O T E p as E v a r K ai y p o i T r a l S e s T i r a p a r o s T ip ic n E v a
K p T ic r r a o o v T a i E v a i. eX oyov 5q, cS cn rE p i r a t a i K ai ccv-
5 p a iv ir e p a T p ta, o r c o K a i e p c c A o is K a i ttieik-
c p a v E r a i
25 a iv . KaOiTEp ov T r o A A K i s EpriTai, K a i T p i a K a i f i S a e c t t
T ct T c p CTTTOu5acp T O i o u T a v r a - K o r c p 5 f| K a r a t ] v o i -
K E av E ^ iv a p g T c o T r rT i v p y E i a , K a i t c o c n r o u S a c o 5 f ) f ) K a r a
o k v i r a i S i g a p a t ] E S a it io v a * K a i y p r o -
T jv p e n ^ v .
TTOV T T A o s s l v a i T r a t S i v , K a i TrpcxyiaaTEECT6a i K a i K a K O -
30 TraSEv Tv p o v rrravTa t o O i r a j E i v orravT a y p
cbs 6TTEV T p o u svEKO a p o p E O a t tA t ^ v T f)S ESai t i o v a s ' T-
A os yp a T T i. CTTTOuSjeiv 5 K a i ttovev T r a i S i S s
flA 0 io v 9 a v 6r a i K a i A a v -ir a iS iK v . ir a je t v 5 o ir c o s o r r o u -
S ji], k o t A v x o tp a tv , p0<s 5 o K 6 l varra aE t y p
35 ? o iK s v f) u a i S i , SuvoT oO vT E S 5 c t u v X S T T o v e v v a r r o -
1177 o aecos S o v r a i. y v s T a i y p veko
o S ) x A o s fi v r r a u a i s
T f)s v E p y E a s. 5 ok e 5 e O S o p c v p i o s K a r p E T } v e T v a t-
oO tos 5 MET < n r o u 5 f s , A A oOk v T r a i 5 i g . P e A tc o t e A -
y o n e v T C T T T O u 5aa t c o v y E A o c o v K a i iJiET T r a i 5 i a s , K a i to
5 P e A to v o s K a i l A o p o u K a i v 0 p c T r o u o T T O u B a i o T p a v t ^ v
v p y E io v - f] 5 t o O ^ e A t o v o s k p e t t c o v K a i e S a ip o v iK C O T -
pa f|5r|. TroAaCTEi t otv t c v c t c o ^ o t i k c o v f ) 5 o v c v t u -
X cb v K a i v 5 p r r o 5 o v o x fjT T O V to O p o r o u * E Sai m o v a s
5 o 0 5 e s v S p a u S c p HETa55coaiv, e iJif) K a i p o u . o y p
10 v T a is T O i a C r r a i s 5 i a y c o y a s f ) E5ai^ova, A A v TaTs k o t
p s T T iv v E p y E a is , KaQTTEp K a i irpTEpov Epr|Tai.
7 El 5 cnrlv rj E S a ip ov a kot pE T fjv vpyE ia, E O A oy ov
KOT TT|V KpOTaTTIV o Ot T) 5 tV ET) TO pO T O U . ETE 5 f)
voOs toO to ETE AAo TI, 5 6f KaT 9aiv 5oke pxeiv Kai
l fiyEoeai Kai Ivvoiav ixEiv ircpi KaAcov Kai Oecov, ete 0eIov
6v Kai aT ete t3v v r)iAiv t Oeitotov, f) to to u vp-
yEia KaT ttjv oKEav pET^v et] ocv f) TEAEa E5ai|Jiova.
Ti 5 ot 0EcopTiTiKi, EpTjTai. poAoyoiJiEvov 5e t o u t &v
165

nes de poder pasan sus ocios en ellos; sin embargo, es posible que aqu
llos no prueben nada; en efecto, no radican en el poder ni la virtud ni
el entendim iento, de los cuales proceden las buenas actividades, y si
los tiranos, por no haber gustado nunca un placer puro y libre, se en
tregan a los del cuerpo, no se ha de pensar por ello que stos son pre
feribles; tam bin los nios creen que lo que ellos estim an es lo m ejor.
E s lgico, pues, que, asi com o para los nios y los hom bres no son las
mismas las cosas valiosas, tam poco lo sean para los malos y para los
buenos. De modo que, com o hemos dicho muchas veces, es valioso y
agradable lo que lo es para el bueno, ya que, siendo para cada uno pre
ferible entre todas la actividad que es conform e a la disposicin propia
de cada uno, para el hom bre bueno lo ser la actividad conform e a la
virtu d . L a felicidad, por ta n to , no est en la diversin; sera en verdad
absurdo que el fin del hom bre fuera la diversin y que se a jetreara y
padeciera toda la vida por divertirse. Pues todas las cosas, por as de
cirlo, las elegimos por causa de otras, excepto la felicidad, que es ella
m ism a el fin . Afanarse y tra b a ja r por causa de la diversin parece necio
y pueril en extrem o; en cam bio, divertirse para tra b a ja r despus, como
dice Anacarsis ( 6), est bien; porque la diversin es tm a especie de des
canso, y como los hom bres no pueden tra b a ja r continuam ente, tienen
necesidad de descanso. E l descanso, por tan to, no es un fin , puesto 1177 a
que lo tom am os por causa de la actividad.
L a vida feliz es la que es conform e a la virtud, vida de esfuerzo se
rio, y no de juego. Y, declaram os m ejores las cosas serias que las que
m ueven a risa y estn relacionadas con el juego, y m s seria la a ctiv i
dad de la parte m ejor del hombre y del m ejor hom bre, y la del m ejor es
siempre la ms excelente y la m s feliz. Finalm ente, cualquiera, el es
clavo tan to como el m ejor de los hom bres, puede disfrutar de los place
res del cuerpo; pero de la felicidad nadie hace participe a l esclavo, a no
ser que le atribuya tam bin vida hum ana propiam ente dicha. Porque la
felicidad no est en tales ocupaciones, sino en las actividades conform e
a la virtud, como se ha dicho antes.

S i la felicidad es una actividad conform e a la virtud, es razonable


que sea conform e a la virtud m s excelente, y sta ser la virtud de lo
m ejor que hay en el hom bre. Sea, pues, el entendim iento o sea alguna
otra cosa lo que por naturaleza parece m andar y dirigir y poseer in te
leccin de las cosas bells y divinas, siendo divino ello mismo o lo m s
divino que hay en nosotros, su actividad de acuerdo con la virtud que le

(5) Anacaisig, el famoso principe escita que segn la leyenda viaj por Orecia
y del que se contaban tantos dichos. Su foma dor hasta el s i ^ x vm (leonrdese
el Yoyge du jeune Anacharsi da J. J. Barthlemy, 1788).
166

S fe i E V e l v a i K a i t o s i r p T e p o v K a l t w ^ T iO e . x p a r o n i T e
20 ycp ocOrn cttIv f) v p y e t a ( k o I y c t p voOs tcov kv fiiav, K a i
Tcov y v c a c T T c v , i r s p l & v o O s ) I r i 5 C T U v e x e c T r r n T 0eco-
peTv [ t e ] y p S u v iJ ie O a c t u v s x s i c c A A o v f| i r p r r e i v t i o O v .
oinE0 T 5ev TjSovfiv TTapaiAEiJiIxcci 5ainov(y, riSoTT)
5 TCOV koct pETT^v VEpyEicv f) KccT TTiv cTocpocv tioAo-
25 you n vcos o r v 5oke y o u v f ) 9 i A o c r o ( p a O a u p ia a T t s f ) 5 o v c s
x e iv KcxSapeiTTiTi K a l t ^ p e p a c o , E ^ o y o v 5 to s eScti
TCOV ^TITOVTCOV T jS lc o t|v S i o y c o y n v e l v a i . fj te EyotivTi
a T p K E i a i r e p i t^ v 0ECopT]TiKfiv n A i c r r ov et|- tcov ijiv
y tp T rp s T j f j v t v c x y K a ic o v K a l a o 9 s K a l S K a i o s K a l o l
30 A o iir l S o v T a i, toTs to io to is kovcos KEXopriyrmvcov
5
IJilv S K a io s S E T a i o u g S iK a io ir p a y i C T E i K a i ^ e 6 cov,
ir p s
i i o c o s S K a i a c < p p c o v K a l v S p e o s K a l tcov A .A c o v Ik o-
OTOS, S a o t p s K a l koc6 otv cov SvoTai 6EcopETv,,Kai S a c o
&v a o 9 cbTEpos , naAAov pXTiov S ctcos a u v E p y o O s xcov,
1177 i X A o j e o s o t T a p K c r ra T O S . S^ai t a v a T T ) t i v r i 5 i a u -
T jv y o n r a o ^ a i * oS v y p (3nr a r f i s y v E T a i i r a p t t 0 e c o -
p fa a i, n r 5 tcov T r p a K T iK w v f| t t A e o v f| S X cx tto v ir E p i-
T r o io O iie O a i r a p T f)v T r p a ^ iv . S o k e te f ) e O S o i n o v i a iv t ^
5 a x ^ ^ e lv a i: a x o A o O n E 0 a y tp i v a a x o A t jc o n e v , K a l t t o X e -
(l O iiE V v e ip i^ v r iv ycon ev. tw v ji v o O v i r p a K T i K c v p e -
t v ev t o s u o A i t i k o I s f| v T O S t t o A e h i k o s f ) v p y E ia , a i
5 T r e p i t o c O t o ir p t ^ E is S o k o O c t i v S c 7 x o A o i E v a i , a i piv t t o A e -
^lK a l K a l ttcx v te A co s (o S e s y p a i p E T a i t t t o A e i i e v toO
10 TToAEiJiev iv E K a , o S T r a p a a K E U tjE i t t o A e i j i o v S ^ a i ycp av
tto v te A w s n ia if v o s tis e v a i, el to s 9 A 0 US tto A e h o u s
TTOIOTO, iv a ii x o t i K a l 9 V 01 y i v o i v T o ) - I c r r i S K a l | t o O
t to A itik o O axoA os, K ai ir a p a r t i T o A iT e E a 0 a i Trepi-
ir o i o u n v r i SuvaoTEas K a l t iiji c s f| t i v y E E O S a ip io v o c v a C rrcji
16 Kai T O S T T o A T a iS , TpCXV OOCTOCV TTS TTO AlTIKfS, TjV Kal ^ T l-
toO h ev S fjA o v cs T pcxv o O a a v . eI S f ] t c o v i i v KaTc t c s
pE T cs irp^E C O V a i T r o A i T i K a i K a l i r o A E i i i K a l k c A A e i K a l iie -
y 0 E i i r p o x o u c T i v , c x n r a i 5 a x o ^ i o i K a i t A o u s t i v s 9 e v -
Tai K al o 5 i oc ra s apETa ectiv, f) S t o O v o O v p y E ia c n r o u -
20 TE S i a 9 pEiv S o K E 0 o o p r| T iK f) o O a a , K a l i r a p a C r r fiv o S e -

1177 6 3. TtpaxTixv K ": TcpaxTv vulg. j| 22. vOpmvov L T.


166

es propia ser la felicidad perfecta. Que es una activid ad contem plati


va, ya lo hemos dicho.
E sto parece estar de acuerdo con lo que antes dijim os y con la ver
dad. E n efecto, esta actividad es la m s excelente (pues tam b in lo es
el entendimiento entre todo lo que h ay en nosotros, y entre las cosas
cognoscibles, las que son o b jeto del entendim iento); adem s, es la ms
continua, pues podemos contem plar continuam ente ms que hacer cual
quier otra cosa. Y pensam os que el placer debe hallarse m ezclado en la
felicidad, y la actividad que se refiere a la sabidura es, de com n acuer
do, la m s agradable de las actividades conform e a la virtud; se consi
dera, al menos, que la filosofa encierra placeres adm irables por su pu
reza y por su firm eza, y es lgico que la existen cia de los que saben sea
ms agradable que la de los que buscan. Adems la suficiencia o au tar
qua de que hablm os se dar sobre todo en la actividad contem plati-
tiva; en efecto, el sabio y el ju sto necesitan, com o los dem s, de las
cosas necesarias para la vida; pero, una vez provistos suficientem ente
de ellas, el ju sto necesita personas respecto de las cuales y con las cua
les practicar la ju sticia, y lo m ism o el hom bre m oderado, el valiente
y todos los dems; m ientras que el sabio, aun estando solo, puede prac
ticar la contem placin, y cu anto m s sabio sea m s; quiz lo hace
m ejor si tiene quienes se entreguen con l a la m ism a actividad; pero,
con todo, es el que ms se b a sta a s mismo. P arecera que slo esta ac- H77 6
tividad se am a por si m ism a, pues nada se saca de ella aparte de la con
tem placin, m ien tras que de las actividades prcticas obtenem os siem
pre algo, m s o menos, aparte de la accin m ism a. Se piensa tam bin
que la felicidad requiere ocio, pues trab ajam os para tener ocio, y hace
mos la guerra para tener paz. Pues bien, la actividad de las virtudes
prcticas se ejercita en la poltica o en la guerra, y las acciones relacio
nadas con stas se consideran desprovistas de ocio; las guerreras, por
com pleto (pues nadie elige el guerrear por el guerrear m ism o, ni procu
ra la girra: parecera, en efecto, un asesino consumado el que hiciera
de sus amigos enemigos para que hubiera b atallas y m atanzas); pero
tam bin carece de ocio la actividad del poltico, y prodce, aparte de
ella m ism a, poderes y honores, o la felicidad para el que la ejerce y para
sus conciudadanos, que es d istinta de la actividad poltica, y que evi
dentem ente buscamos como d istinta de ella. Si, pues, esntre las acciones
virtuosas son las prim eras en gloria y grandeza las polticas y guerre
ras, y gtas carecen de ocio y aspiran a algn fin y no se eligen por s
m ism as, m ientras que la actividad de la m ente, que es contem pla
tiv a, parece superior en seriedad, y no aspira a ningn fin distinto
de s misma, y tener su placer propio (que aim ienta la actividad), y la
167

v s 9 6 o 6 a i T o u s , K ai r n v f^ S ov n v o k o v (ocO rn Se
cruvoc^ei t t ) v vpysicxv), Kai t carapKes Sf^ kct axo A aori-
Kv Kai rpuTov cbs v 6pcTrcp, Kai a a X Ka tco naKapco
Trovuerai, Tt Kor to th v ttiv vpysiav 9 avETai vra- f)
25 TsAea 5r) eOSaiiaova o u r r i o v st) v O p c iT o u , a^oucra pifKO$
pou TAeiov oSsv yp reAs crri tw v Tfjs eBaipovias.
5 k t o i o O t o s ocv eTi pos KpeTTCov f| k o t cvOpcoirov oO
y p ^ otvQpcoTTs crriv oOrco piccrE T ai, AA ^ Q s i v t i v
oO rcp r r p x s r c to v S e SiacppEi t o O t o t o u x jv Q tr o v , t o
so CTouTov Kai f) evpyeia rf^s KOTa rnv XAriv peri^v. e Sf]
Eov vos n-ps T v cbi^OpcoTrov, Kai r o t o t o O t o v pos
68OS irps TV udpcTTlVOV pov. O XPT) 5 KOTa TOS TTOt-
paivoOvTas v6 pcTTiva <ppo\/v dvOpcoirov vTa o5 e OvrjT
TV dvTiTv, AA 69 aov vSxETai Qavarjeiv Kai T r v r a
35 TTOieV TrpS T jf^ V KOTC KpTlOTOV TCOV V aTCp- e yc(p
1178o Kai TCp yKCp piKpV OTl, SuvllEl KOI Tl|JlTTlTl TTOA HOCA-
Aov TTVTOOV TTEpXEl- S^EIE 5 OCV Kai e v c i ^Kaonos T O -
T O , emp T K\>piov Kai jjievov. t o - i t o v oCn; yvoiT* v,
el pifi TV ocCrroO pov apolTO AA t i v o s ctAAou. t A e x O v
5 TE TrpTEpOV tpiiCTEl KOl vOv T yCp oIkeTOV KCTTCp T^
9 agi K p m a T o v Kai f S t o r v I o t i v K crrcj' Kai t c o v O p c b -
TTcp 5 i i Kort TV voOv p o s , eTTEp t o O t o MtAio-ra 6v6pco-
TTOS. oCh-cs apa Kai sOSaiiAovoronros.
8 Aeurpcos 5 K o r tjv AAtiv pETi^v ai yp Kor
10 Torriv vpyEiai avOpcoiriKa. 5Kaia y p Kai vSpEla Kai
T AAa T KOTa T a s pETas "irps AAi'iAous irpcTTopiEV Iv
CTuvaAAyiJiaCTi Kai xai Trp^Ecn iravTOais iv te tos
ttOecti SiarnpoOvTES t -n-piTOV KaaTcp to O to 5 Elvai 9a-
VETai TTVTa v^pco-rriK. Ivia 5 Kai aupipaveiv rr to
15 CTcpiaTos 5ok e, K a i -rroAA auvcpKEicocrQai toIs Tr0Eaiv f| toO
^Oous pETi\. owjEUKTai 5 Kai f) 9 pvnCTis t^ toO fOous
pET^, Kai aTri t^ 9povio-ei, Emp al pv Tfjs 9pvi^aEcos
pxoti KaT Tas .riQiKs ecriv pETs, t 5 p6v tcv ti6i-
Kv KaTa T)v 9 pvTiCTiv. CTUVTipTT|iJivai 5 aCh-ai Kai tos
20 irSEai TTEpi t ovOetov av eev ai 5e to ctuvOtou pETai
vQpco-iriKa" Kai pos 5ti Kor ran as Kai f) EOSaipiova.

1178 o 23. clp:)(iea) Aretinus: elpujTai codd.


167

autarqua, el ocio y la ausencia de fatig a que pueden darse en el hom


bre y todas las dems cosas que se atribuyen al hom bre dichoso parecen
ser evidentem ente las de esta actividad, ella ser la perfecta felicidad
del hombre, si ocupa el espacio entero de su vida, porque en la felicidad
no hay nada incompleto.
T al vida, sin em bargo, seria demasiado excelente para el hom bre.
E n cuanto hombre, en efecto, no vivir de esta manera, sino en cuanto
hay en l algo divino, y en la medida en que ese algo es superior a l com
puesto humano, en esa medida lo es tam bin su actividad a la de la,
otras virtudes. Si, por ta n to , la m ente es divina respecto del hombres
tam bin la vida segn ella es divina respecto de la vida hum ana. Pero
no hemos de tener, como algunos nos aconsejan, pensam ientos huma,
nos puesto que somos hombres, ni m ortales puesto que somos mortalea-
sino en la medida de lo posible inm ortalizarnos y hacer todo lo que
est a nuestro alcance por vivir de acuerdo con lo m s excelente que
hay en nosotros; en efecto, aun cuando es pequeo en volumen, excede
con mucho a todo lo dems en potencia y dignidad. P arecera tam bin
que cada imo es ese elem ento suyo precisam ente, si cada uno es lo prin
cipal y lo m ejor que hay en l; por consiguiente, seria absurdo no elegir
la vida de uno mismo sino la de otro. L o que dijim os anteriorm ente vie
ne a propsito tam bin ahora: lo que es propio de cada uno por n atu ra
leza es tam bin lo m s excelente y lo m s agradable para cada qno;
p aia el hom bre lo ser, por ta n to , la vida confrm e a la m ente, y a que
eso es prim ariam ente el hom bre. E s ta vida ser tam bin, por consi
guiente, la m s feliz.

Despus de ella, lo ser la vida conform e a las dems virtudes, ya


que las actividades que a stas corresponden son hum anas, puesto que
la ju sticia, la fortaleza y las dem s virtudes las practicam os los unos
respecto de los otros en contratos, servicios y acciones de tod as clases,
y tam bin en nuestros sentim ientos, observando con cuidado lo que a
cada uno conviene, y es evidente que todas estas cosas son humanas.
Incluso parece que algunas de ellas proceden del cuerpo, y que en mu
chos casos la virtud m oral est in tim am en te unida a los sentim ientos.
Tam bin est ligada la prudencia a la virtud m oral, y ^ta a la pru
dencia, puesto que los principios de la prudencia estn de acuerdo con
las virtudes morales, y la re cta m oral con la prudencia. E stand o unidas
168

f) 51 ToO voO KEXOopio-pivri* TocroCrrov yp irspl ccOrfis pi^-


oOco- SiaKpipaai yccp tie^ov toO irpoKeiiJivou otv. So
bis 5 ocv Kai Tfs KTs xopTiytS (iiKpv f) Itt IAocttov
25 5eicr0ai tts fiQiKfjs. tcv |v ycp vayKacov dc|i90v XP^
Kai.^ CTou ioTco, eI Kai (iSAAov Sicotove m p i t 6 acoiia
TToAiTiKs, Kai otra TOioOra- piKpv yp ccv t i 5ia9por
irps 51 TOS EVEpyEas ttoA SioaEi. tco [iev yctp lEuEpco
Sei^ctei xpTlHrwv npos T irpcTTEiv t Aeu0pia, Kai t(^
30 SiKacp 5r) Is t o s vTaTroScrEis (al yp PouAtcteis SriAoi,
TrpocTTroioOvTai 5 Kai ol pif) SKaioi |3oAEcr6ai SiKaioirpa-
yEv), Tcp dcvSpEcp 5e SvA/piscos, ettep ttiteAeI t i tcov kotc
Tjv cpETT|v, Kai T(S CTccppovi E^ouaas* TTcs ycp 5fjAos gorai
ii oCh-os Tcv AAcov t is ; ycpiapriTETa te irTEpov ku-
piCTEpOV Tfjs pETfjs f) TTpOapECTlS f| ol TTp^EIS, >S V dtlJKpoTV
1178 6 oOcrns' T 5f] tAeiov SiAov cbs v iicpoTv oci; et]- irps 5
TCts irp^Eis ttoAAv 5ETai, Kai cco av iejous Kai
KaAAous, ttAeivcv. t ^ 5e 0copoCTi oBevs tcov toio -
Tcov irps ye Tf)v IvpyEiav XP^ eIitev Kai (iir5i
6 loTi TTps ye Tiv Oecopav 5 ccvOpcoirs ctti Kai irAeoai
orvfji, alpeTOi tc kotc t]v perjv TrpcStTreiv Sei^aeroi oOv
Twv ToioTCv irps T v9pcoiTeOCT0oi. f| 5e TeTi^o eOSoi-
IJiovla 6t i OeoopTiTiKi Tts crriv vpyeia, koI vTEuOEv v <po-
veT). toOs OeoOs ycp pAiora vnrEiAi^cpanev piaKoplovs ko
10 eOSolpovos Elvor Trpfeis 5 iroos dnroveiioi xpscbv otos ;
TTTepo tcs 5ikoos ; fi yeAooi qxxvoOvroi ctuvoAActtovtes
Kol TrapoKaroOi^Kos rroiSvTES ko cto to io O to ; cAAc
tcs vSpEous * * Crrropivovn-as t o cpopEpc Kai kivBvweov-
Tos 6t i KaAv; f| t o s Au6pous; tvi 5e S w oou aiv; o t o -
15 TTOV 5 eI Kai OTOl OTOS VlJllCTlia fj TI TOIOTOV. o 5 ocb-
9 poves T &v elev ; f| <popTiKs rroavos, 6 t i oOk
9Cxv!/Aas iriSuiJias; SiefioOcri 5 ttcvto 90voit ov tc Trepl
tcs Trpc^Eis iJiiKpc Koi dn;|ia 0wv. cAAt (Jifiv jfjv y n v-
TES nreiAi9a<Tiv otoO s koI Ivepyelv apa- o yp 5q koSe-
20 5eiv ccmEp t v EvSumcovo. tco 5fi ^cvti toO ttp tte iv
9 0 ipouiivou, Ti 5 ^SAAov to O iroiev, t AETreTOi ttAtiv
Oecopa; . ccrre f| toO 9eoO vpyEio, iioKopiTTiTi 5 io9 pou-
aa , ECopTiTiKfi av et| koI tc5v dcvOpcoirvcov Srj f tcxttj
auyyevecjTcStTTj eSiuoviKcoTtScrn. cTTipeiov 5 koI t tjifj |ie-
168

a los sentim ientos o pasiones las virtudes morales lo sern del compues
to, y las virtudes del compuesto son humanas; por consiguiente, tam
bin lo sern la vida y la felicidad conform e a ellas. E n cam bio, la virtud
o excelencia de la m ente est separada. Hemos de contentarnos a pro
psito de esto con lo d icto , ya que el tra ta r esta cuestin detallada
m ente rebasa nuestro propsito. Parecera, sin embargo, que necesita
poco de los recursos exteriores, o menos que la virtud moral. Conceda
mos que am bas requieren, e incluso por igual, las cosas necesarias, aun
cuando el poltico se afana m s por el cuerpo y por las cosas de la mis
m a naturaleza (en definitiva, poco puede im portar esa diferencia); pero
en cuanto a las actividades de una y otra, hay entre am bas una gran
diferencia. E l liberal, en efecto, necesita riquezas para ejercer su libe
ralidad, y el ju sto para poder retribuir (porque la voluntad es invisible,
y tam bin los que no son ju stos fingen querer obrar ju stam ente), y el
valiente necesita fuerza para llevar a cabo alguna accin que est de
acuerdo con su virtud, y el hombre moderado oportunidad de m anifes
tarla; cmo, si no, se ver que lo es, o que no es uno de tantos? Se dis
cu te tam bin qu es lo principal en la virtud, si el acto de la eleccin o
las acciones, dando por sentado que la virtud consiste en am bas, y es
sin duda evidente que su perfeccin las abarca a am bas, y para las ac- U 78 t
ciones se requieren m uchas cosas, y cuanto m s grandes y m s hermo
sas sean, ms. Pero el hom bre contem plativo no tiene necesidad de
nada de eso por lo que se refiere a su actividad; siao que esas cosas son,
por as decirlo, incluso estorbos para la contem placin, si bien en cuan
to hombre, y en cuanto convive con otros, elige poner la virtud en prc
tic a , y por consiguiente tendr necesidad de aquellos auxilios exterio
res para vivir una vida humana.
Que la felicidad perfecta es una actividad contem plativa puede re
su ltar claro tam bin de esta consideracin: creemos que los dioses po
seen la m xim a bienaventuranza y felicidad; qu acciones ser pre
ciso atribuirles? Actos de ju sticia, acaso? No parecera ridculo
ver a los dioses hacer contratos, restituir depsitos, y hacer todas las
dems cosas de este gnero? Actos de valor, resistiendo peligros y
afrontando riesgos porque el hacerlo es noble? jA cciones generosas?
j Y a quin darn? Sera absurdo que tam bin ellos tuvieran dinero o
cosa sem ejante. Sus acciones templadas en qu consistiran? jN o sera
el atriburselas im a alabanza grosera, puesto que los dioses no tienen
deseos bajos? Aimque las recorriram os todas, siempre nos pareceran
pequeas e indignas de dioses las circim stancias de las acciones. Sin
embargo, todos creemos que los dioses viven, y, por tan to, que ejercen
algim a actividad; no ciertam ente que duermen, como Endim in. Pues
bien, si a un ser vivo se le quita la accin, y an m s la produccin,
jq u le queda sino la contem placin? D e modo que la actividad divina,
que a todas aven taja en beatitud, ser contem plativa. Seal de ello es
tam bin el hecho de que ls dems anim ales no participan- de la felici-
24
169

25 texeiv tc( Aoiirct jcpa EuSaipiovag, xfs Toicnrris vepyeas


CTTEpTmva teAecos. T05 tiv yctp Oeos onras pos piaK-
pios, TOS 5 vOpCTTOlS, 9 CTOV ^ocopit TI TfjS TOlOrTTlS
vEpyeas Cnrpxei' tcov 5 SAAcov jcocov oSsv ESocipiovET,
tteiS) o5api^ koivcoveT 0Ecopas. tp 6aov 5ii S ioctevei f]
30 0Ecopa, Kal f) E Saipova, K al os tJiaAAov Cnrpxei t 0eco-
peiv, K al ESaipovEv, o K o r irupipEpTiKs AA kcxtc tt]v
SECopov- ocOrn yotp Kot0' octt^v TiiJia. coctt et) otv rj ESai-
Hova Ecopa tis-
A ei^ctei 5 Kai Tfjs kts EntJiEpas vOpcircp vTr o ycp
35 ocrpKTis f) 9UCTIS Trps t 0copEv, AAct 5 e k1 t CTCoiJia
CfyiauEiv Kai TP09TIV Kai t|v Aonrnv 0EpoTreav CnrpxEiv.
1179 o o iJifjv oTiTov y TToAAclv Kai iiEyAcov SEicEcrOai t v e -
5 a i| io v i^ C T O v T a , e I p i v 5 x T a i v e u t c o v k t s yaSobv n a -
Kpiov Evar oyp v t t ] ir e p P o A Q t orapKES o 5 f\
TTp& ^iS, S v a / o t v 5 e Kai pir) pxovra y f j s K a i 0aA r t r|S irpr-
6 TEiv Tt KoAdc- Kai ycp <rrr jjiETpoov S v a t T v tis irp rT T E iv
Kor Tiv penv ( t o O t o 5 I o t i v IS e v vapyws o ytp I5iw-
T a i T v S u v a o T c o v o x fjT T O V 5 o K 0 a i t c t t i e i k i r p r r e i v ,
AA Kai n a A A o v ) - Kavv 5 T o a a O 0 r r p x e i v ora i y p
pos s 5 a | jic o v t o O Kor tjv p E T f iv ivepyoOvros. Kai S
lo Acov 5 t o s 5aiiovds c tc o s TTE^avETO K aA co s sliTobv jjie-
Tpcos TOS KTs KEXopTiyrmvous, TTEirpayTas 5 r KA-
A i o 0 , c s <?>6TO, Kai p E p ic o K T a s CTcotppvcos' v B x e r a i y p
ti T p ia KEKTrmvov/s n-pTTEiv & 5 e . ioiKE 5 e Kal Ava^ay-
pas o t tA o o -io v o5 5 v /v o T r | v TroAa^ev t v s S a j i o v a ,
15 ETT(i)v Ti o K ocv O a u ii o E iE v El T IS OTOTTOS 9 avEr| T O S iroA-
AoTs o T O l y p K p v o u a i t o s I k t s , t o t c o v alc70aviJievoi
IJivov. o-u^9covEv 5fi TOS Ayois oKaaiv ai t S v aocpSiv
S^ai. T T o T iv liv o v K a l T T o i a O r a I x ^ i t i v , t 5 Aii-
06S T O S irpaKTiKos k t w v Ipycov K a l t o O p o u K p v E r a r
20 v TOTOIS y p T KpiOV. CTKO-TTEV T TTpO Eipr|lJlva XP^
ttI T Ip y a K al t v p o v 9 p o v T as, K a l au v cy S v T C O v yv
TOS pyois rroSEKTEOv, 5 ia9covovTcov 51 Ayous CnroATvrr-
T EO v. 6 KaT v o O v vEpycv K a l t o t o v 0EpaTrwv K a l
SiaKEpiEvos picrra K a l 0EO9iAoTOTOS S o ik e v . e y p t i s etti-

1179 o 3. npSit K*^ xptoK; oS ] L*" F : xpoi? oS a i jcpSsi M.


169

dad por estar com pletam ente privados de ta l clase de actividad. As


la vida de los dioses es toda feliz; la de los hom bres, lo es en la medida
en que tienen cierta sem ejanza de la actividad divina; y de los dems
seres vivos ninguno tiene la felicidad porque no participan en modo
alguno de la contem placin. Por consiguiente, h asta donde se extien
de la contem placin se extiende tam bin la felicidad, y los que tienen
la facultad de contem plar m s son tam bin los m s feces, no por acci
dente, sino en razn de la contem placin, pues sta de por s es precio
sa. D e modo que la felicidad consistir en una contempfacin.
Sin embargo, el hom bre contem plativo, por ser hombre, tendr ne
cesidad del bienestar externo, ya que nuestra naturaleza no se basta a
si mism a para la contem placin, sino que necesita de la salud del cuer
po, del alim ent y de los dems cuidados. Pero no se ha de pensar, cier- 1179 a
tam ente, que, no pudiendo alcanzar la beatitu d sin los bienes exterio
res, el que quiera ser feliz los necesitar en gran nmero y calidad,
pues la autarqua y la accin no requieren superabim dancia de ellos, y
sin dominar el m ar y la tierra se puede eje rcita r una actividad noble;
en efecto, imo puede, con recursos moderados, practicar la virtud (esto
puede verse claram ente considerando que los simples particulares lle
van a cabo acciones honrosas ta n to com o los poderosos, e incluso,
m s); bastar, pues, disponer de bienes exteriores en esa medida, ya que
ser feliz la vida del que acte de acuerdo con la virtud. Soln (6 ) tam bin
describa, probablem ente con acierto, al hom bre feliz al decir que, a su
juicio, lo era el hom bre m oderadam ente provisto de bienes exteriores
que hubiera practicado las acciones m s hermosas y hubiera vivido con
tem planza; porque se puede, con bienes moderados, p racticar lo que
se debe. Asimismo parece que Anaxgoras (7 ) no crea que el hom bre fe
liz hubiera de ser rico y poderoso cuando deca que no se extraara de
que pareciera un extravagante a l vulgo, y a que ste juzga por las cosas
xteriores, que son las nicas que percibe. P or consiguiente, las opinio
nes de los sabios parecen estar de acuerdo con nuestros argum entos, y
tales juicios merecen en verdad cierto crdito, aunque la verdad, tra t n
dose de cuestiones prcticas, se juzga por los hechos y por la vida, que
son en ellas lo principal. E s preciso, por tan to, considerar lo que llev a
mos dicho refirindolo a los hechos y a la vida, y aceptarlo si est en
arm ona con los hechos, pero considerarlo como m era teora si discrepa
de ellos.
Adems, el que pone en ejercicio su inteligencia y la cultiva parece
a la vez el m ejor constituido y el ms am ado de los dioses. E n efecto, si
los dioses, como se cree, tienen algn cuidado de las cosas humanas.

(6) Herdoto, I , 30.


(7) Diels, 69 A 30.
7 0

MAeta tcov v6pco-rrvcov Cnr 6sc5v yvrrai, camp 5 o k e T , Kai


ET) o v eAoyov t e o o j t o C s t c o porcp Kai auyyEve-
c r r T c p ( t o O t o 5 av Erj voOg) Kai t o O s yarrcovras p -
Aicrra t o t o Kai Tiu&bvras v t e u t t o i e T v eos t c o v 9 A c o v aros
T rtia E A o U iiE v o u s Kai pQcos te Kai K a A c o ? T r p r r o v T a s . 6ti
5 e TTvn-a xaOra t c o CT0 9 C0 pAicrO Cm:pxi, o k C(5r|Aov.
6 0 9 iAcrT<yT 0 s apa. t v cc&tv 8 e k s Kai ESaipovara-
T ov c o T E Kov o O t c o s e Iti CT0 9 0 S uAiax" ESapcov.
9 "^Ap oOv 6 Trep te totcov Kai tcov pETcv, eti 5 e Kai
9 iA as Kai f)5 o v fs , Kavcos Epr)Tai t o s tttois , TAog
oir)TOv Tf]v irpoapECTiv; f| KoOTTEp AyETai, o k Icrn v ev
1179* TOis TTpaKTOs tA os t 6EcopfjcTat EKacTTa Kai yvcvat, AAc
pSAAoV T TTpTTElV CxOt' O5e Sf) TTEpi pETfS KOVOV T
ESvai, AA Exeiv Kai xpcr6ai TTEipoTov, f| e ttcos aAAcos
ycxOoi^yoviJiE^; e pv oOv ficrav o Ayoi aCrrpKEis irps
5 T TTOifjaai TTiEiKls, ttoAAos av iito6ov/s Kai pEyAoug 5i-
Kacos 9EPOV KcxTt TV Eoyviv, Kai I5ei av toO tou j iropCTa-
<j6at- vOv 5e 9avovTai irpoTpvf'acjBat pv Kai irapoppfiCTai
tcov vcov ToOs AEu66pious ax^siv, fj0s t eOyevs Kai cbs
AriOcos 9 iAKaAov TroifjCTai &v KaroKcxilJOv k Tf)s pETs,
10 Tos 5e ttoAAoOs 5uvocTtv rrps KaAoKctycxdav irpoTpvi^a-
oOar o yp ir9KaCTtv ai5o! iTEiOapxeiv AAc 9 (3cp, o05
n rxE crO ai t c v 9oCrAcov 5 i t a i c r x p v AAct 5 i t c s t i| jic o -
pas' ycp 3 o v t e s t s oKEas fi5ov(s SicKOuai Kai 5 i
tt O e i
ov ocCn-ai IcjovTai, 9Eyouai 5 t o s vriKEiiavas A\>iras, t o O
15 S KaAoO K ai obs Ar|6 w s fiBos o5 Iw o ia v Ixou aiv, oyE U -
<TTOl VTES. T O S 5 f ) T O lO T O U S T S OCV A y O S H E T a p p u lJ l-
crat ; oO y p o l v te f| o pc^5iov tc k iraAaioO t o T s fiOECJi
KCTTEiArmiJiva A y c p n E T a o T fjC T a r y a i r r i T v 5 Torcos o t v e
Tr(VTCov vn rapxvT cov 5 i' >v t tie ik e T s 5 o k o O | jie v y v e o O a i , |jie-
20 T a A p o iiJ iE V T f j s p E T f js . o iJiv
y fv E C T 0 a i 5 y o ( 6 o 0 s o o v T a i
9 CTE1 o o 5 e 5 i5a x q. t i i e v o v t t s 9 a c o s SfAov
5 ?0i
cbs OK 9 f||alv CnrpxE, AAo 5 i c ( T i v a s 6 a s a T a s t o s e o s
AT)0cos e u t u x ^ c t i v r r p x E i ' 6 5 e A yos K a i f ) SiSax^i |ii
t t o t OK EV nraciv a x E i , AAc 5eT T r p o 5 t E i p y c r 0 a i t o I s
25 6 e c t i ti* )v t o O K p c x x T o O v p u x ^ '' T T p s T K o A c s x ^ p ^ ^ v ^ a i

6 17. dsai r . 11 25. ^0eat L*.


170

ser tambin razonable que se complazcan en lo mejor y ms afn a ellos


(y esto tiee que ser la inteligencia), y que correspondan con sus bene
ficios a aquellos que ms la aman y la honran, por ocuparse de lo que
los dioses aprecian y obrar recta y hermosamente. Y que todo esto se
da sobre todo en el sabio, es manifiesto. Por consiguiente, ser el
ms amado de los dioses. Y sindolo, ser verosmilmente tambin el
ms feUz. De modo que tambin por esta razn ser el sabio el ms
feliz de todos.

Si de estas cosas, y de las virtudes, y de la amistad y del placer, hemos


hablado ya suficientemente en trminos generales, hemos de creer que
el tema que nos habamos propuesto ha Uegado a su fin, o, como suele
decirse, cuando se trata de cosas prcticas el fin no es haberlas consi- 1179 h
derado todas y conocerlas, sino ms bien hacerlas? Estonces tampoco,
tratndose de la virtud, basta con conocerla, sino que se ha de procurar
tenerla y practicarla, o conseguir cualquier otro medio de llegar a er
buenos. Ciertamente, si los razonamientos bastaran para hacer buenos
a los hombres, reportaran justamente muchas grandes remuneraciones,
como dice Teognis (8) y sera preciso procurrselos; pero de hecho, si bien
parece que tienen fuerza suficiente para exhortar y estimular a los j
venes generosos y para infundir el entusiasmo por la virtud en un carc
ter noble y verdaderamente amante de la bondad, resultan incapaces
de excitar a la bondad y a la nobleza al vulgo, que de un modo natural
no obedece por pudor, sino por miedo, ni se aparta de lo que es vil por
vergenza, sino por temor al castigo. Como la mayor parte de los hom
bres viven a merced de sus pasiones, persiguen los placeres que les son
propios y los medios que a ellos conducen y huyen de los dolores contra
rios; y de lo que es hermoso y verdaderamente agradable ni siquiera
tienen nocin, no habindolo probado nunca. A tales hmbres, jqu ra
zonamiento podr reformarlos? No es jwsible, o no es fcil, desarraigar
por la razn lo que de antiguo est arraigado en el carcter, y probable
mente debemos darnos por afortunados si, reimidas todas las condicio
nes que parecen necesarias para que lleguemos a ser buenos, consegui
mos participar de la virtud.
E l Uegar a ser buenos piensan algimos que es obra de la naturaleza,
otros que del hbito, otros que de la instruccin. E n cuanto a la natu
raleza, es evidente que no est en nuestra mano, sino que por alguna
causa divina slo la poseen los verdaderamente afortunados; el razona
miento y la instruccin quiz no tienen fuerza en todos los casos, sino
que requieren que el alma del discpulo haya sido trabajada de ante
mano por los hbitos, como tierra destinada a alimentar la semilla, para
deleitarse y aborrecer debidamente, pues el que vive segn sus pasiones

(8) Teognis, V. 432-434.


171

iJiiCTev, ccnrep yfjv xfiw 0p4;ouaotv t crrrpna. o ycp av


KoOTEiE Ayou TTorpTrovros o5 oO auveii koctc irdos
jc v Tv 5 oOtcos 2xo''toc ttcos oIv te percnTETcTai; Xcos
t o 6oke Aycp TrEKEiv t tt(c9os Xh plqc. Se 6fj t
30 )0os TrpoTTpxeiv ttcos oIksIov tts peTs, crrpyov t kq-
Xv Kol Sucjxepocvov t alaxP^v. K vou 5 ycoyfjs pOfs
Tuxeiv Trps pErfiv xo^et'^v iij Cnr toiotois Tpa9 vra v-
Mois' T y&p (Tco9pvoos Kol KapTEpiKs jfjv ox )50 toTs
ttoAAos, SxXcos te Kal vois. 5i viiois 5e TErxOoti tiv
36 Tp9fiv Kai t iTiTriSEOMOCTa- oOk ?orai ytp Xuinipc cju-
1180 o v^Qti yEvnEva. ox Ikocvv 5 Tacos vous VTas Tpo9fs Koi
imiiEAElas TUxeiv p0fis, XX &irEi5f| Kal v5pco9vTas 5f
TTiTTjSEEiv art Kal OljEoBai, koI irepl TaCrra BeomeS &v
viicov, Kal 5Xcos 5j irepl irvTa tv p ov ol y i p iroAAol
5 cvyKi] iiaXXov f\ Xycp TTEi6cxpxo0o-i Kal ^rmais f\ t ^ KaXcp.
SiTTEp o o v r a t iv e s t o s v o i i o e c T o O v r a s 5 eTv iiv ir a p a K a A E v
rrl T fjv p E T iv k a l irp o r p iT C o d a i to O K aX o O X ^P*'' 5
K o u aoiJiv cov tw v TnE iK w s to Is I S ecti irp o riy iji v c v , d n reid o O -
<71 5 K a l d cp u E crrp ois octi K o A a E is te K a l x iiJic o p la s iT iT i-
10 Q v a i, t o s 5 d c v i r o u s A co s f o p j e i v t v iiv y cp irie iK fi
TTps T k o A v j w v T a T cp A y c jj TTEiOapxi^Teiv, TV 5 9 o 0 -
X o v f jS o v f i s p E y p e v o v A rr ij KoAdtjEoOixi cSoTTEp T T O j y io v .
5 i K al 9a a i 5eTv t o i o c t c s y l v E o ^ a i T ts A tt o s a ! p ic jT
v avT io O vT O i T a i s y c n r c o ii v o o s f | 5 o v a Is . eI 5 o v , KotOnrEp
15 E p riT a i, TV a n E v o v y o ^ v T p a 9 v o i K aA o s 5 e I k o I S io O f}-
v a i , e19 o O tc o s v T n T riB E iia a iv riE iK ai ^ f jv k o I i ii ^ t S k o v -
Ta |JW^9 KVTa irp n rre iv t c qxxuA a, r a u T a 5 y lv o iT * &v
P io u ii v o i s k o t A T i v a voO v k o I t ^ i v pOi^v, lyp\i(TCcv l a x v *
| iJiEV o v T ra rp iK f) - t r p o T a f i s o k lx e > t l a x u p v o 5 [ 5 f i ]
20 T v a y K O flo v , o 5 S ) A co s i v s v 5 p s , li) p a a iA c o s 6 v -
TOS f TIVOS TOITOV 5 v ( io s voyK O C T T lK ^ V I x ^ * 5 v a -
IJiiv, y o s c>v n r t i v o s 9 povi^CTECos K o l voO . K ol tc v p iv
dcv9pc)7rcov x ^ p ^ ' roijs vovTiouiivous Tais ppiots, Ktv
p O w s cxT SpcCTiv 5 v p o s o k o t i v T r a x ^ S t<5cttco v
25 T iTTlElKS- V IlVTJ 5 T^j A aK fiBaipiO vlcO V TTAeI <f|) |16t

1180 a 30. xal 8pv ar& Si^ijOat infra post 32. au(X^XXeet6ai ponenda oonj.
Bywater.
171

no prestar odos a la razn que intente disuadirle, ni aun la compren


der, y {Cmo persuadir a que cambie al que tiene esta disposicin? E n
general, la pasin no parece ceder ante el razonamiento, sino ante la
fuerza. E s preciso, por tanto, que el carcter sea de antemano apropia
do de alguna manera para la virtud, y ame lo noble y rehuya lo ver
gonzoso.
Pero es difcil encontrar desde joven la direccin recta para la vir
tud si no se ha educado tmo bajo tales leyes, porque la vida templada
y firme no es agradable al vulgo, y menos a los jvenes. Por esta ra
zn es preciso que la educacin y las costumbres estn reguladas por
leyes, y as no sern penosas, habindose hecho habituales. Y no basta
seguramente haber tenido la educacin y vigilancia adecuadas en la 1180 a
juventud, sino que es preciso en la madurez practicar lo que antes se
aprendi, y acostumbrarse a ello, y tambin para eso necesitamos leyes
y, en general, para toda la vida, porque la mayor parte de los hombres
obedecen ms bien a la necesidad que a la razn, y a los castigos que
a la bondad. Pero eso piensan algunos que los legisladores deben invi
ta r y exhortar a la prctica de la virtud por amor del bien en la segu
ridad de que atendern sus exhortaciones los que estn adelantados en
la formacin de buenos hbitos; imponer castigos y correcciones a los
desobedientes y sin disposicin natural para el bien; y desterrar a los
incurablemente miserables; pues el bueno y el que tiende en su vida
a lo que es noble obedecer a la razn, y el hombre vil que slo aspira
al placer debe ser castigado con el dolor, como \m animal de yugo. Por
eso dicen tambin que los dolores que se les inflijan han de ser tales
que se opongan lo ms posible a los placeres que ellos aman.
Pues bien, si, como se ha dicho, el que ha de ser hombre bueno debe
ser tien educado y acostumbrado, y despus vivir de este modo, en
tregado a buenas ocupaciones, y no hacer ni contra su voluntad ni vo
luntariamente lo que es malo, todo esto no ser posible ms que para
los que vivan conforme a cierta inteligencia y orden recto que dispon
ga d fuerza; ahora bien, las rdenes del padre no tienen fuerza ni obli
gatoriedad, ni en general las de ningn hombre aislado, a menos que
sea rey o algo semejante; en cambio la ley tiene fuerza obligatoria,
y es la expresin de cierta prudencia e inteligencia. Adems, los hom
bres auelen odiar a aquellos otros hombres que se oponen a sus impul
sos, aun cuando lo hagan rectamente, mientras que la ley no se atrae
resentimientos al hacer el bien.
172

A y cov voiaoOTris etti tiXerav Soke irETroifCTai xp op fjs t e


Kai TriTT|5EU|JicxTcov v 5 T a j TrAEcrrais t c o v ttoXecov ^n-
HAr|Tai Ttepi t c o v t o io t c o v , Kai KacjTos cbg poETai,
kukA cottikcos Oeijucttecov TraScov fi5 A x o y . KpTiCTTOv
so jiv o 3'v T yvECjScci KOivi^y ettipeAeiccu ko p 9 f]v [Kai Spob,'
aT 5vaCT0ai]- Koivj 5 apiEAou|avcov EKcnrco S^eiev
o v upocTT^KEiv TOs CTcpETEpois t k v o is Kai (pA oij e j tpETqv
(Tu^ptAAECTOai, * * TrpoaipEcrOa yE. n aA A ov 5 &v t o O t o
5va<T0ai S^EiEV K t c o v EpT)pvcov v o| o 6 e tik s yEv|iEvos.
35 a i iJiEV ycp K oiv a i TnuAEiai Sf^Aov o t i 5ic viacov y v o v T a i,
TTiEiKEs 5 a i 5 i tcS v a-rrou S acov yEypa|i|ivcov 5 f| y p -
11806 9C0V, o 5 ev o v SfEiE 5ia 9Epiv, O5 5 i (Lv es fj ir o A A o i ir a i -
EuQi^aovTai, cooTTEp O5 tt liouCTiKfis fj y u p v a a T iK iis Kai
TCOV AACOV TTlTnSEUlIciTOOV. CCTTTEp yCtp V TOS TTAeCTIV
IviCTxei T v iiin a Kai t fjOri, o O tco Kai v oKai? o i r a -
5 T piK ol A yol Kai Tt I9r), Kai t i ticcAAov Sic t jv crv/yyvEiav
Kai t A s eEpyECJas' T rp o T r p xou a i yctp OTepyovTES Kai e -
tteiOes 90cti. I t i 5 Kai 5iaq>pouCTiv ai kcx6 KaCTTov
iraiSEai t c v k oivcv, ocmep t n ioTpiK s' k oQ A ou |Jiv y p
Tcp TTupTTOVTi CTv;|ji9pei fjCTuxa Kai taiTa, t i v 5 acos oO,
10 TE TTUKTIKS: CTCOJ O TTCCai Tf^V OcCnrfjV piCX^'' TTEpiTOriaiV.
^aKpipoOcjOai 5fi S^eiev o v hocAAov t k o 6 Kacrrov I5as
T fs ETripEAEa; y ivon vT is' jia A A ov y ctp t o O irpoCT96p o u
TuyXcvEi Kacnros. cAA TripEAiiOEri nv ( a v ) p io r a koO
v Kai iocrps Kai y u n v a o r r is Kai tt&s AAos kocQAou el5cs,
15 T Traaiv t o s ToioiaS (t o O k oivoO ycp ai TriorfiiJiai A-
yovTa TE Kai ectv)- o itjv &AA Ivs Tivog oSv acos k co-
Aei k oA cos 6Tn|jiAri9f)vat Kai vETricm piova v T a , TE0Ean-
v o v 5 K p ip cs Tc CTUnPavovTO 9 iKcccrrcp 5 i piTEipocv,
KaSnrEp Kai ia r p o i ?v ioi SokoOctiv aurcov p icrro i e lv a i,
20 Tpcp o 0 5 v o v SuvnE voi TrapKCTai. o 0 5 e v 5 fjT T O v aco?
Tcp y e pouAoiJivcp te x v ik c o yEvcrOai Kai EcopriTiK^ tt t
k oQ A ou paS ioT ov Elvai 5eiev v , k ok eIv o y v co p icrr o v d>s
v S x e r a r EpT)Tai ycp t i iTEpi toO O a i ETncrrfjiJiai. T x
5 K a i TCp p ou A o^ vcp 5 i iTiiaEAEas ^ e A to u s ttoieTv, etre
25 ttoA A oO s e t Ayous, v o h o 9 e tik w -rrEipocTov yvor0ai, el 5ic

6 4. 0-/) II 5. 707] L>- r . II 13. Siv add. Bekker.


172

Slo en la ciudad de E sp arta , o en pocas m s, parece haberse cui


dado el legislador de la educacin y de las ocupaciones de los ciudada
nos; en la m ayor parte de las ciudades no se t a tenido cuidado alguno
de estas cosas y vive cada uno como quiere, legislando sobre sus hijos
y su m ujer, como los Ciclopes. Lo m ejor es, sin duda, que la ciudad se
ocupe de estas cosas pblica y rectam ente; pero si pblicam ente se
descuidan, parece que debe corresponder a cada uno encam inar a sus
hijos y a sus amigos a la virtud, y el poder hacerlo, o al menos propo
nrselo.
De lo que hemos dicho parece deducirse que podr hacerlo mejor
si es legislador. E s evidente, en efecto, que los cuidados que requiere
una comunidad se llevan a efecto por medio de leyes, y bien por medio
de buenas leyes; que sean escritas o no escritas parece ser indiferente, H80
asi como que estn destinadas a educar a una sola persona o a muchas,
como lo es tratndose de la msica y de la gimnasia y de las dems dis
ciplinas. Porque de la misma manera que en las ciudades tienen fuerza
las leyes y las costumbres, asi la tienen en la casa las palabras y las
costumbres del padre, y an ms, a causa del parentesco y de los
beneficios, porque los hijos aman desde luego a sus padres y les son
dciles por naturaleza. Tiene, adems, otra ventaja la educacin par
ticular respecto de la pblica, como el tratamiento mdico: en general,
al que tiene fiebre le conviene el reposo y la dieta, pero es posible que
a alguno no le convenga, y el maestro de boxeo no propone a todos sus
discfpulos el mismo gnero de lucha. Parece, por tanto, que se afina
ms en lo particular, al concretarse la atencin en un individuo, y cada
uno encuentra asi mejor l que le conviene.
Pero podr ocuparse mejor de cada caso individual el mdico, el
gimnasta, etc., que sepan en general qu es lo que conviene a todos, o
a los que renen tales condiciones (pues se dice que las ciencias son de
lo comn, y lo son efectivamente); sin embargo, nada impide, proba
blemente, aun siendo im ignorante, cuidar bien a'u n individuo si se ha
examinado atentamente, por experiencia, lo que le ocurre en cada caso,
as como algunos parecen ser mdicos inmejorables de s mismos sin
ser capaces, por ello, de ayudar en nada a otros. No obstante, el que
quiera ser tcnico y contemplativo ha de ir a lo general y conocerlo en
la medida de lo posible, pues, como se ha dicho, es lo general el obje
to de las ciencias.
E.<( probable, pues, que tambin el que quiera, mediante su cuidado,
i ti

viJicov y cx6oi yevonE 9 v . o v T iv a y c p oOv K a i t v T r p o -


e v r a 5ia0vai k oX cos o O k ctti t o G t u x v t o s , A A eIttep t i -
vs, T oO E 5 T O S, coaTTE p Itt io t r p iK fs K ai tco v A o ittc o u c5v
cTTiv ETrinEi T K KOI cppvT^aK. 5:p o 5 u u e t k t o O t o TT!-
30 aKEUToV TTQeV f| 7TC0S V0|Jl09ETtKS y v O lx v TIS ; f| KoO-
TTEp ii r i T c v A Xcov, Trapa t c o v tto A itik c o v ; iJipiov y p
SKEi T f j s T T o A iT iK fjs Evat. f| o x o i i o i o v 9avETai ettI T f j s
TToAlTlKTS Kai TCV AoilTCV ETTlOTri|iCOV TE KO 5uv[JlECOV ; V
(Jiv ytp T a is d X A a is o o t o (pavovT ai t s t e S u v p eis ir a -
35 pa5i5vTES Kai evEpyoOvTES tir aCrrcv, o lo v ia T p o i ypa9ES'
Tc 5e TToXiTiKc iT a yy X ovT a i i ie v 5i5taKEiv o c ro 9 iC T T a ,
1181o irpcTTEi 5 aTCv oOSes, X V o i tto X ite u h e v o i, o 5^aiEv
v 5uvttiEi T ivi t o O t o TTptTTEiv Kai ia-iTEipqt pccAAov f| 5 ia -
vo<jc-oTE ycp ypcpovTES o t e AyovTES Trepi t c o v t o i o O -
Tcov 9 avovTai
(K aToi KXAiov f^v tacos A y ou 5 ik o v ik o s
5 T6 Kai SrmriyopiKos), o05 aO tto A itik o O s tte tto itik te s to O s
<T9ETpus vlsis fj Tivas-AAous t c o v 9AC0V. eJAoyov 5 fjv,
ETTEp ISuvocvTO* oT y p Tos ttAectiv yEivov o05v Kcrr-
A ittov v, Q0 aCrroIs Orrp^ai TrpoAoivr ov n&AAov Tfjs
TOiocCrrris Suvpsoos, o05 5fj t o s 9iA t c to is . oCr nfjv jiiKpv
10 ye ioiKEV T) |iTreipa au^pAAetrdar oOS ycp yivovr v
lc Tfjs TToAiTiKfjs crv/vr|0as t t o A it ik o ' 5i6 t o s 9 ieiJivois
TOpi troAiTiKfjs E5vai irpaSEv ?oikev inTTEipas. t c 5 v 5
a o 9.ioTwv ol ircxyyeAAiJiEvoi Aav 9avovT O i irppco sTvai to O
5i565ai. Acos ytp o05 tto I v t i o t v f| irepi iroa Toaaiv
18 oO ytp v Tf)v oOtiv t^ ^riToprn^) 605 TOsaav, o05
v cpovTo p^5iov elvai t voiioOETaai a u vcxyotyvT i toOs
65oKiiJioOvTas TCOV v p c o v KA^acrOai y ctp e lv a i to O s <5tp-
CTTOUS, coTrep o 5 t \ v K A oy)v oC/ccxv cruvaecos Kai t
Kpvai 6p6s nyicjTOv, ccriTEp iv t o s KaTt nouaiKi^v. o l
20 ytp IpiiTEipoi Trepi K aora Kpvoucriv p0ws tc p y a , Kai 5 t
&V fi TTCOS TTlTEAETai (TUVlSaiV, K oi TTOa TTOOIS CTVAX^Ber
TOS 5 m p o is ycxrrriTv t pf) SiaActv6vEiv el eO | KaKc&s
TT6TTOr|Tai T pyov, coorrep tt y p o 9 iK fs . o 5 vpoi Tfjs
1181 6 TToAlTlKS pyois oKaCTlV TTWS oCV K TOTCOV VOlJIoOmKS

1181 o 23. TOS rtoXiTixoIi; L** M ' F .


5 15. vdptmva L*. || 22. ^ e<i i
173

hacer mejores a otros, sean muchos o pocos, ha de procurar hacerse le


gislador, si es que nos hacemos buenos mediante las leyes; porque no es
propio del que se ofrezca dar una buena disposicin a cualquiera o al
que se le ponga por delante, sino que, si esto es propio de alguien, lo
ser del que sabe, com o en la medicina y en las dems artes que impli
can cierto cuidado y prudencia.
Hemos de considerar ahora, por consiguiente, dnde y cm o puede
uno hacerse legislador, o, como en los otros casos, tendr que recurrir
a los polticos? E n efecto, la legislacin se considera com o una parte
de la poltica. Pero, no es distinto el caso de la poltica del de las dems
ciencias y facultades? E n las otras, son los mismos los que transmiten
la facultad y los que la ejercitan, como los mdicos y los pintores, mien
tras que la poltica profesan ensearla los sofistas, pero ninguno de
ellos 1& ejerce, sino los hombres de Estado, los cuales a su vez parecen 1181 a
hacerlo en virtud de cierta facultad natural y experiencia, ms que poir
la reflexin; no vemos, en efecto, que escriban ni hablen de tales cues
tiones (aunque sera, sin duda, mejor que componer discursos judicia
les o polticos), ni que hayan hecho polticos a sus hijos, o a algunos de
sus amigos. Sin embargo, sera razonable hacerlo, si pudieran, pues ni
podran dejar nada mejor a sus ciudades, ni preferiran para si mismos,
ni por tanto para sus seres queridos, la posesin de otra facultad ms
bien que sta. Con todo, la experiencia parece contribuir a ella no pocoj
de no ser as, los hombres no llegaran a ser polticos por la costumbre
de la poltica, y por esta razn los que aspiran a saber de poltica pare
cen necesitar, adems, experiencia.
Los sofistas que la profesan estn, evidentemente, muy lejos de en-
searla.E n general, en efecto, no saben lii de qu ndole es, ni sobre qu
clase de cuestiones versa; si lo supieran no dirian que es lo mismo que
la retrica, ni que es inferior a ella, ni creeran que es fcil legislar reu
niendo las leyes mejrir reputadas, puesto que se pueden escoger las me
jores; como si la seleccin no requiriera inteligencia, y el juzgar bien no
fuera lo ms difcil, como en lo que se refiere a la msica. Pues mientras
los que tienen experiencia en una esfera de cosas juzgan rectamente de
las obras correspondientes y entienden por qu medios y cmo se lle
van a cabo, y qu elementos armonizan con qu otros, los inexpertos
tienen que darse por contentos con que no se les escape si la obra est
bien o mal hecha, como en el caso de la pintura. Y las leyes vienen a
ser las obras de la poltica. Cmo, por consiguiente, podra uno hacer- i i s i &
74

y v o iT ctv Tis, fi ToOs p c r r o u s K p v a i; oO y p 9avovrai


O 5 l o r p i K o i 6K T co v a u y y p a i i p T C o v y v E o O a i . K a T O i t t e i -
p covxa yE Ayeiv o | i v o v t E pa T rE iaocra , AAcc K al eos
5 Io O e e v ocv K a cbs 5 e OEporrrEEiv E K crrou s, 5 ie A h e v o i t o s
i^ E iS ' T cx ra 5 e t o s HEV iiT r s p o is c q j A in oc E v a i 5 o k e , t o s
5 vETTlCTTl IJlOaiV X p E a . CTCOS o O v K O I t c o v V|JC0V K a l t c o v
i r o A m i c o v cc c r u v o c y c o y a i t o s S u v a n v o i s O E Cpjcj-ai K a i
K p v cc i T K a A c o s f i T o C a /o t v T o v K a i T r o l a i r o o i s p i i T r e i e -
10 x p T ]^ V EiT T O S 5 o t v e u s u e c o s t c c T O i a J T a 6 i E i o 0 a i t
IJEV K p v E iv K a A c o s o K av Crrrpxoi, e l i f) pa c x C t t i ic x t o v ,
E a u v E T c T E p o i 5 Es T o T a T x otv y v o i v T O . ir a p a A iir v -
TCOV oOv TCOV TrpOTEpCOV VEpEVT)TOV T TTEpl T jS VOJJIO0E-
CTas, aToOs ETno-K4;ac79ai paAAov ^ A tio v cjcos, koI A cos
15 5fi -rrepl TroAiTEas, ottcos es Svaiiiv r) iTEpi Tct dvOpcbiTEia
(piAoao9-(a teAeicoO^. irpcoTOv jiv ov5v e t i KOTdc npos epr)-
Tai KaAcos Crrr t c o v iTpoyevECTTpcov iTEipcxOiJiEV TreASEv,
ETa EK TV CTUVriynvCOV TTOAiTEICOV 0COpfCTOl TC TTOa CTC>-
381 Kal 96ep6i Tts iroAeis Kal tc iroa iKcoTas t v iroAi-
20 T E iv, Kal 5 i Tvas alxlas a l |iv KaAcos a l 5 t o O v o v t o v
iroAiTEviovTai. 0ecopr|0vTCOv ycp t o O tc o v x x av (jiaAAov
auvSoinev Kal iroa iroA m a pcm i, Kai ttcos Kcmi ra x *
06CTOC, Kal Tai vjjiois Kai lOecri ^ycoiiev ov
p^cMEvoi.
174

se legislador sin ms que estudiarlas, o aprendera cor ello a juzgar


sobre las mejores? E s evidente, en efecto, que tampoco los mdicos se
hacen con los trabajos de medicina. E s verdad que hay quienes inten
tan decir no slo los tratamientos, sino cmo podran curarse los enfer
mos, y qu cuidados deben darse a cada uno, distinguiendo las diferentes
constituciones; pero todo esto parece ser til para los experimentados
e intU para los ignorantes. De la misma manera, pues, las colecciones
de leyes y de constituciones polticas podrn ser utiHsimas para los
que pueden contemplar y juzgar qu es lo que est bien o lo contrario,
y qu disposiciones vienen bien a cada caso; pero los que, sin ningn
hbito, recorran tales documentos, no podrn juzgar acertadamente (a
no ser que tengan especial don natural para ello), si bien quiz pueden
adquirir de ese modo mayor comprensin de tales cuestioiies.
Pues bien, como nuestros antecesores han dejado sin investigar lo re
ferente a la legislacin, quiz ser mejor que lo consideremos nosotros,
y, por tanto, estudiemos en general lo relativo a la constitucin poltica
a fia de completar, en la medida de lo posible, la filosofa de las cosas
humanas. E n primer lugar, pues, intentemos pasar revista a lo que par
cialmente haya podido quedar bien tratado por nuestros predecesores;
despus, en vista de las constituciones polticas que hemos reunido, in
tentemos ver qu cosas salvan y qu cosas pierden a las ciudades, y
cules a cada uno de los regmenes, y por qu causas unas ciudades son
bien gobernadas y otras lo contrario. Examinadas estas cosas, quiz
podamos ver mejor al mismo tiempo cul es la mejor forma de gobier
no, y cmo ha de ser ordenada cada una y de qu leyes y costumbres se
ha de servir para ser la mejor en su gnero. Comencemos, pues, a ha
blar de esto.

También podría gustarte