Aristóteles - Ética A Nicómaco (Edición Bilingue)
Aristóteles - Ética A Nicómaco (Edición Bilingue)
Aristóteles - Ética A Nicómaco (Edición Bilingue)
Director: A n t o n i o T r u y o l S e r r a
C L A S I C O S P O L I T I C O S
ARISTOTELES
ETICA A NICOMACO
EDICION BILIN GE Y TRADUCCION
POB
INTRODUCCION Y NOTAS D E
lULIAN MARIAS
DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA
1970
NDICE
A C h a rle s W . H eiidel.
m ae.siro d e F ilo so fa en Y aie.
q u e u n e las vnude.^ tic a s a las d ian o iicas.
con las dificultades intrnsecas, pasa por alto lo esencial del problema,
y se expone a no comprender la significacin total de la tica de Aris
tteles, j , por consiguiente, la configuracin viviente y real de su filo
sofa entera, y con ello sus posibilidades.
L a t ic a a r is t o t l ic a
Esta es, como es bien sabido, una de las tres obras ticas incluidas
tradicionalmente en el corpus aristotlico: las otras dos son la Etica a
Eudemo y la llamada Gran Etica (Ethica Eudemia y Magna Moralia,
respectivamente). Diversas cuestiones se han suscitado acerca de la autenti
cidad de estos escritos: la de todos ha sido puesta en duda en algn momen
to. Recientemente ha sostenido algn que otro investigador la autenticidad
XVIII
I n d ic a c io n e s b ib l io g r f ic a s
2. Comentarios.
3. Tradticciones.
Entre las traducciones modernas a otras lenguas hay que citar las
alemanas de A. Stahr, E. Rolfes, A. Lasson y, sobre todo, la de F. Dirl
meier antes mencionada, que no hemos podido utilizar por estar ya
impresa la nuestra cuando nos ha sido accesible. De las francesas,
aparte de la de Voilquin antes nombrada, la de los PP. Gauthier y
Jolif, tambin mencionada ms arriba, y que tam poco hemos podido
consultar por su reciente aparicin (el anunciado volumen de comen
tario no ha aparecido an). Entre las inglesas, la citada de Rackham
y, sobre todo, la de W . D. Ross en la gran traduccin de Oxford.
Existe una vieja traduccin espaola de la Etica a Nicmaco, de
considerables calidades y que todava hoy conserva inters; la del hu
manista del siglo X V I Pedro Simn Abril, publicada con una introduc
cin de A. Bonilla San Martn por la Real Academia de Ciencias Mo
rales y Polticas: La Etica de Aristteles, traducida del griego y anali
zada por Pedro Simn Abril, Madrid 1918.
Las otras traducciones a nuestra lengua tienen escaso valor cient
fico; puede verse lo que dije de ellas en la edicin de la Poltica, en
esta misma coleccin.
Ultimamente se ha publicado una edicin con el texto de la Loeb
Library, introduccin, versin y notas de Antonio Gmez Robledo,
bajo el ttulo Etica Nicomaquea, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, 1954, que no hemos podido tener presente al hacer la nuestra.
La presente traduccin responde a los mismos criterios que la de
la Poltica. Como ella, ha sido realizada en colaboracin por Mara
Araujo y por m. Debo decir que, a causa de una acumulacin de que
haceres mos, que han retrasado considerablemente su publicacin, el
peso mayor de la traduccin ha recado sobre Mara Araujo, a la que
doy las gracias por haber asumido parte tan considerable del trabajo.
4. Estudios.
4
Agosto de 1959.
J in -i N M a r a s .
A P A R A T O C R I T I C O
SIGLA
Aid. r::
H0IK6N NIKOMAXEI03N
A.
1094 a TTScra t s x v t i k o T r a a a n 6 o 5 o s , n o c o g 5 i r p a ^ s t e ko
T rp o a p e C T is , y o c O o O T t v s 9 1 6 0 6 0 1 5 o k e - 5 i K aX cs rre9 i-
votvTo T y c x O v , o O 'r r v r 9 r a i . 5 i a 9 o p S t i s 9 a v E T a i
T cou t e X c v Tt piv y p e a iv v p y g ia i, t c 5 T ra p a r s
5 p y a T iv t . c)v 5 e a i T A r i T iv i r a p t t c s T r p ^ E is . v t o -
T O is P e X tc o Tr 9 UKe t c o v s v e p y e ic v tc ?pya. tto X A co v 5
i r p ^ e c o v o O c t c o v k o I T e x v v K a i T n c r r T )n c v u o X X y v r r a i
K ai Tt tA tt io r p iK fis pv yp \ > y e ia , v a v /m iy iK fs 5
i r A o o v , O T p o o T i y i K f s 5 v k t| , o k o v o h i k s 5 t t A o O t o s . oaai
10 5 e c t t o v t o i o t c o v v r rr n o v T i v 5 v a i i i v , K aO oT E p r r
TT)V T n r iK flV XOf^lVOTTOllK) K ai CTCTl C tA X a i TCV TTiriKCV
pyvcov ECTv, ocuTTi 5e K ai ir a a a tto A e iik ti it p a ^ is tt
TTIV O T p O T T iy iK T V , KOTC T V o O t V Sq TpOTTOV SA A ai 9
T pas' v n r c T a is 5 e t c t c o v p x iT E K T O V iK c o v T A t ) i r v -
15 TCOV c r r i v a p E T c T E p a t c o v r r cxTck- to tcov ycp x 'P " ^
KCKEva S ic K E T a i. 5 i a 9 pi 5 o 5 ev tc s vE p yE a s oc tcs
E v a i t c T A r i t c o v ir p ^ E c o v f ) T r a p a TC x Tas S ? v A o t i , kcxO -
2 TTsp i r i t c o v A e x ^ e i c t c o v Tn<rrr|iJicv. El S f j t i t A o s oT tco v
TTpaKTCOv 5 i a T p o u A p iE Q a , T cA A a 5 5 ic t o O t o , K a i
20 .TTCXVTCX S r ETEpOV a p o H E O a (irpElCTl y c t p OUTOJ y E15 iT E i p o v ,
c t E lv a i K E v fiv K a i u c r r a c c v t t i v o p E ^ i v ) , S f A o v c g t o O t o v
ET] T y c x O v K a i t p ic r r o v . ap o w K a i T rp s t v ^ o v t|
y v c o a is oO toO n E y c A riv xei poTT T jv, K ai KcxOcrrEp- T O ^ T a i
1094 a 8. x:I om. K ir> Asp. H 13. xar add. K** M Si Aid. |1 14. Sr, IP V
11 15. wp aOT-L" M Asp.
ETICA A NICOMACO
L ib r o I
Toda arte j toda investigacin, y del mismo modo tpda accin y 1094 o
leccin, parecen tender a algn bien; por esto se ha dicho con razn
jue el bien es aquello a que todas las cosas^tienden. Pero parece que
lay alguna diferencia entreTosm es, pues unos son actividades, y los
jtros, aparte de stas, ciertas obras; en los casos en que hay algunos
fines aparte de las acciones, son naturalmente preferibles las obf^s a
las activida.d_es (1). Pero com o hay muchas acciones, artes y ciencias,
resultan tambin muchos los fines: en efecto, el de la medicina es la
salud; el de la construccin naval, el barco; el de la estrategia, la vic
toria; el de la economa, la riqueza. Y en todas aquellas que dependen
de una sola facultad (com o el arte de fabricar frenos y todas las dems
concernientes a los arreos de los caballos se subordinan al arte hpico,
y a su vez ste y toda actividad guerrera se subordinan a la estrategia,
y de la misma manera otras artes a otras diferentes), los fines de las
principales son preferibles a los de las subordinadas, ya que stos se
persiguen eij vista de aqullos. Y es indiferente que los fines de las
acciones sean las actividades mismas o alguna otra, cosa fuera de ellas,
com o en las ciencias mencionadas.
(1) Las actividades cuyo fin son ellas tniamas son supriores, forque son ms
suficientes; pero cuando hay ima obra como fin de la actividad, sta es querida por
la obra, y, por consiguiente, esta ltima es superior.
aKOTTv EXOVTES jjiaAov &v T u yxvoiiJE V ToO 5 0V T 05; 5
25 o O tc o , Treiporrov t t t c o y e TrepiAa^Ev o r t t t o t c t t K ai
TVOS TCV TriOTtmCOV f| Suv^ECOV. S^EIE 5 OV T fs KUpiCO-
T nris x a i li A i a r a pxiT E K T oviK fs. Toiocrr) 5 fj t t o A it ik t ]
9 avETtr T v a s y p e v a i xpEcbv t c o v -mcTrniacv v T a i ; i r -
1094 ?> eot, K ai TTOas K o T o y s (JiccvdvEiv K ai |ixpi TV0 5 , aO rr)
S ia r a a E r pcopiEV Se K ai t o s EVTtiiOTras t c o v S u v h e c o v
TT TaTTiv o a a s , o l o v O T p o r r iy iK fiv o k o v o | ik iiv ^ T iT opi-
Ki^v TaTris T a j A o iir a s [fTpaKTiKaTs] t c o v
5 TricrTri iJicv, t i S V0 (ji0 6 T0 ar|S t Se TrpTTEiv K ai t v c o v
<5nrxECT6at, t t o t t i s t A o s iTEpiExot o v Tct t c o v A A cov ,
ccjte t o O t o v eTi TtvdpcoTnvov y a d v . e y p K ai t o t v
crriv vi K ai tt A e i, meTjv y e K ai t e A e i t e p o v t t s ttA ecos
9 a v 6T a i K ai A a p elv K ai c r c ije iv y cn rriT v nv y p K ai vi
10 livcp, k A A io v 6 K ai dei Tepov OvEi K ai ir A s a iv . t) nv
3 oCh; n O oS os t o t c o v 9 ETai, TToAtTiKf| t i $ o O a a . A y o iT O 5
a v KOVCOS, E K a T T jv TroKEiiJivr)v ArjV 5taCTaq)Ti6Eri- t
y p K p i^ s o O x p o c o s v n r a a i t o I s A y o i s iTijriTTiTEov,
ccnrep oO S kv t o s 6 T )n to u p y o u n v o is . T S K a A K ai T
15 S K aia, Trepi bv f) TToAiTiKf) aKO-rreTai, ir o A A fiv ^x^* S iaq sop v
K ai -rrAvriv, ( S o t e SokeTv v p c p m vov e v a i, 9 \>aei S
TOiaTTiv S T iv a t t A v tiv ex e i K ai T(5cycx6 S i t tt o A A o s
CTUjjiPavEiv p A p a s d i r o c t o v t|St) y p t i v e s t t c o A o v t o
S i t t A o O t o v , TEpoi S S i vSpE av. y a m i T v oO v TO pi
20 TOIOTCOV K ai K TOIOTCOV A y o v T a j T r a x v A c j K ai t t t c o t -
AT|9s vSEKvv/cT^ai, K ai TTEpi t 5 v d>s e ir i t t t o A K ai K
TOIOTCOV A y o v T a s TOiocOTa K ai au^lITEpavE<T6 a l. t v cx tv
Sf) TpTTOV K ai TToSx<76 oci xpEW v KacTTa TCOV A E y o p v c o v
TTETTaiSeuiJEvou y p crTiv ir i T oaou T O V T K p i^ g I iti^ tite v
25 KCX0 iKacTTOV y v o s , 9 * cro v fj t o O i r p y ^ o T o j 9 cns iTiS-
X E Tar TTapooTAi^CTiov y p 9 avE Tai McxOrmcmKoO t e ttiScxvo-
A oyoO vT O S TroSxEcrOai K ai ^rjTopiK v TroSe^eis TTaiTev.
iKacTTCS S Kpvei k o A c o s & yivcbcTKgi, K ai t o O t c o v cttv y a -
1093 o 6 S KpiTTs- xcxO EKaCTTOv (JiEV & p a TTETTaiSeupvos, rrA cs
10 o 5 t o s mvTTOvpiCTTOs o j o t s T rv ra v o ia i],
a6s 5 cxd KKEvos o s eiirvTi frSriTai.
o s 5 K ijitit ocOt s v o ij ctXou K ocov
v SutJicp pAAr|Tai, 6 5 ccr x p ilio s (3vf|p.
6 8. gc7Tai K' M II 10. eipijueat V> Asp.: TroiciQai K ' ]VP || 33. ti a- L'.
critos enciclopdicos (5). E l tercer m odo de vida es el teortico, que
examinaremos ms adelante. En cuanto a la vida de negocios, tiene
cierto carcter violento, y es evidente que la riqueza no es el bien que
buscamos, pues slo es til para otras cosas. Por esta razn se admiti
ran ms bien los fines antes mencionados, pues stos se quieren por
s mismos; pero es evidente que tam poco lo son, aunque se hayan
acumulado sobre ellos muchas razones. Dejmoslos, pues.
b 11. Tto>.iTixi(; L*" M |{ 15. alpexiv K** Aap.: pxtov xal apsTiv L* T:
alpsTiv xal Spxiov M*" 1| 23. TtoOei K*.
similitud; pero parece discordar de las ciencias: todas, en efecto, as
piran a algn bien y, buscando lo que les falta, dejan de lado el cono
cimiento del bien mismo. Y en verdad no es razonable que todos los
tcnicos desconozcan una ayuda tan im portante y ni siquiera la bus
quen. Y adems no puede comprenderse qu provecho sacar para su
arte el tejedor o el carpintero de conocer el bien en s, o cm o podr
ser mejor mdico o m ejor general el que haya contem plado esta idea.
Es evidente que el mdico ni siquiera considera as la salud, sino la
salud del hombre, y ms bien probablemente la de este hombre, ya
que cura a cada individuo. Y baste con lo dicho sobre est.as cosas.
6 30. (jvop K^
marla en acto, pues parece que se dice primariamente sta. Y si la
funcin propia del hombre es una actividad del alma segn la razn o
no desprovista de razn, y por otra parte decimos que esta funcin
es especficamente propia del hombre y del hombre bueno, como el
tocar la ctara es propio de un citarista y de un buen citarista, y as
en todas las cosas, aadindose a la obra la excelencia de la virtud
(pues es propio del citarista tocar la ctara, y del buen citarista to
carla bien), siendo esto as, decimos que la funcin del hombre es una
cierta vida, y sta una actividad del alma y acciones razonables, y la
del hombre bueno estas mismas cosas bien y primorosamente, y cada
una se realiza bien segn la virtud .adecuada; y, si esto es as el bien
humano es una actividad del alma conforme a la virtud, y si las vir
tudes son varias, conforme a la mejor y ms perfecta, y adems en
una vida entera. Porque vma golondrina no hace verano, ni un solo
da, y as tampoco hace venturoso y feliz un solo da o un poco tiempo.
Quede, pues, descrito de esta manera el bien, ya que acaso se debe*
hacer su bosquejo general antes de describirlo detalladamente. Parece,
incluso, que cualquiera podra continuar y articular completamente lo
que est bien bosquejado, y que el tiempo es en estas cosas buen in
ventor o colaborador. De ah han surgido tambin los progresos de las
artes, pues cualquiera puede aadir lo que falta. Pero es menester
tambin recordar lo que llevamos dicho, y no buscar el rigor del mis
mo modo en todas las cuestiones, sino en cada una segn la materia
propuesta y en la medida propia de aquella investigacin. En efecto,
el, carpintero y el gemetra buscan de distinta manera el ngulo recto:
el uno en la medida en que es til para su obra; el otro busca qu es
o qu propiedades tiene, pues es contemplador de la verdad. Lo mis
mo se ha de hacer en las dems cosas para que lo accesorio no exceda
de las obras mismas. Tampoco se ha de exigir la causa por igual en 1098 6
todas las cuestiones: bastar en algunas mostrar claramente el qu,
como cuando se trate de los principios, pues el qu es primero y prin
cipio. Y de los principios, unos se contemplan por induccin, otros por
percepcin, otros mediante cierto hbito, y otros de diversas maneras.
Por tanto, se ha de procurar ir a su encuentro segn la naturaleza de
cada uno, y se ha de poner el mayor esmero en definirlos bien, pues
tienen gran importancia para lo que sigue. Parece, en efecto, que el
10
T ra v ra y cp C n r p x si t o O t o t o I j p o T O is v E p y ea is' to O -
30 T a s 5 , u la v t o t c o v t j v p lcn T | v, 9 a[Jiv Evai t j v e 5 o i -
n o v a v . 9 aVETai 5 y e o s ^ a l t c v k t s ycxO ov 7rp 00 -8 E0 -
nvri, KaScTTEp e tto p ie v S O v o r o v y cp f| oO (Sc{c6 io v t c koAc
TTpc^Eiv x P ^ y T^'^ VTO. ttoA A c iJiv y cp ir p c r r e T a i,
1099 h KCsBCTTEp 5 l pyCVCOV, 5 j C 9 IA 0OV K al TtAoCtTOU K al TToAlTlKfjS
5u vch cos vicov 5 TriTcbpiEvoi p in r a lv o v /a i t piccKcpiov,
o l o v EyEVEas ETEKvlas K A A o u s ' oO ircScvu y cp fiO Saipiovi-
Ks TTiv iScxv TTOCvalcrxTis | S u o y E v fis (jiovc)ttis K al & t k -
5 v o s , Tl 5 C7C0S fTTOV, TCp I t /K a K O l TTaSES eIev fi 9 A0 1 ,
y oc 6 o l OVTES T9vaCTiv. . KOcOnrEp oO v e tto h e v , Io ik e ir p o a S E -
o 6 a i K al T s T o ia r r is s O r ip p a s 6 0 ev eIs t c x t rcTTO U m v
v io i T iiv e C ttu x o v t t E05aipovl<5c, m p o i 5 t j v cpEn^v.
9 'Oev Kal rropETai -nrTEpv crri iiaOriTv ^ 6 io t v Kal
10 SAAcos TTCOS CTKrjTv, fi KOT T iv a OeIov yopav fi Kal 5ic t O -
11
viene por algn destino divino o incluso por fortuna. Pues si alguna
otra cosa es un don de los dioses a ios hombres, es razonable que tam
bin lo sea la felicidad, y tanto ms cuanto qu es la m ejor d las cosas
humanaa. Pero esto sera acaso ms propio de otra investigacin. Pa
rece que aun cuando no sea enviada por los dioses sino que sobre
venga mediante la virtud y cierto aprendizaje o ejercicio, se cuenta
entre las cosas ms divinas; en efecto, el premio y el fin de la virtud es
evidentemente algo divino y venturoso. Es adems comn a muclios,
ya que lo pueden alcanzar mediante cierto aprendizaje y estudio todos
los que no estn incapacitados para la virtud. Pero si es mejor ser
feliz as que por la fortuna, es razonable que sea de esta manera, ya
que las cosas naturales son por naturaleza del m odo mejor posible, e
igualmente las cosas que proceden de im arte o de cualquier causa y
principalmente de la mejor. Por otra parte, sera un gran error dejar
a la fortuna lo ms grande y hermoso. Tambin es evidente por nues
tra definicin lo que buscamos: pues hemos dicho que es una activi
dad del alma de acuerdo con la virtud. D e los dems bienes, unos le
son necesarios, los otros son por naturaleza auxiliares y tiles como
instrumentos.
Adems esto tambin estar de acuerdo con lo que dijimos al prin
cipio, pues establecimos que el fin de la poltica es el m e jo r,,y sta
pone el m ayor cuidado en dotar a los ciudadanos de cierto carcter y
hacerlos buenos y capaces de acciones nobles. Tiene sentido, pues, que
no llamemos feliz al buey, ni al caballo ni a ningn otro animal, pues
ninguno de ellos es capaz de participar de tal actividad. Y por la mis- ioo
ma causa, tam poco el nio es feliz; pues por su edad no puede practi.
car tales cosas, y los as llamados se consideran venturosos en espe
ranza. Pues la felicidad requiere, com o dijimos, una virtud perfecta y
una vida entera; pues ocurren muchos cambios y azares de todo g
nero a lo largo de la vida, y es posible que el ms prspero caiga a la
vejez en grandes calamidades, com o se cuenta de Pramo en los poe-,
mas troyanos, y nadie estima feliz al que ha sufrido tales azares y ha ,
acabado miserablemente.
10
que en ellas viven soIhc todo y con ms continuidad los hombres ven
turosos. Y sta parece ser la causa de que no se las olvide. Se dar,
pues, lo que buscamos en el hombre feliz, y ser feliz toda sa vida;
pues siempre, o ms que cualquier otra cosa, har y contemplar lo
que es conforme a la virtud, y en cuanto a las vicisitudes de la fortuna,
las solirellevar de la mejor manera, y moderadan\ente en todos los
respectos el que es verdaderamente bueno y cuadriltero intacha-
blei) (9j.
Pero como muchas cosas que ocurren suceden por azares de for
tuna y difieren por su grandeza o pequeez, es evidente que los pe
queos beneficios de la fortuna, lo mismo que sus contrarios, no tie
nen gran influencia en la vida, pero si esos bienes son grandes y nu
merosos harn la vida ms venturosa (pues son por naturaleza como
adornos agregados, y su uso es bueno y honesto); en cambio, si sobre
vienen males, oprimen y corrompen la felicidad, porque traen aflic
ciones e impiden muchas actividades. Sin embargo, tambin en stos
resplandece la nobleza, cuando soporta uno muchos y grandes infor
tunios, no por insensibilidad, sino por ser noble y magnnimo. Porque
si las actividades rigen la vida, com o dijimos, ningn hombre ventu
roso podr llegar a ser desgraciado, ya que jams har lo que es vil
y aborrecible. A nuestro juicio, en efecto, el que es verdaderamente
bueno y prudente soporta dignamente todas las vicisitudes de la for- 1101 a
tuna y obra de la m ejor manera posible en sus circunstancias, del mis
mo m odo que el buen general saca del ejrcito de que dispone el mejor
partido posible para la guerra, y el buen zapatero hace con el cuero
que se le da el mejor calzado posible, y de la misma manera todos los
dems artfices. Y si esto es as, jams ser desgraciado el hombre
feliz, aunque tam poco se le podr llamar venturoso si cae en los in
fortunios de Pramo. Pero no ser inconstante ni variable, ni se apar
tar fcilmente de la felicidad, ni siquiera por los infortunios que le
sobrevengan, a no ser grandes y muchos; y despus de tales desgracias
no volver a ser feliz en poco tiempo, sino, si es que llega a serlo, al
cabo de mucho y de haber alcanzado en ese tiempo grandes y hermo
sos bienes.
Qu nos impide, pues, llamar feliz al que acta conforme a la vir
tud perfecta y est suficientemente provisto de bienes exteriores, no
en un tiempo cualquiera, sino la vida entera? jO hay que aadir que
15 t s X e o v Ivsp yoO v T a K a i t o T s k t s y o O o s k o c v c o s K E X o p r i y r i -
p sv ov lafi T v T u x v n r a x p v o v AAc t s A e i o v p o v ; f]
T TpO C T Serov K ai p ic o a n E v o v oO rco K ai T e g u r -n C T O v r a K or
A yov; e-rreiSf] t ^AAov paves f)iav cttv, t t iv s S aipio-
v o v 5 TA05 K a i tA eiov t 6 e | V t t v t i ] t t v t c o s . e 5 oO rco,
20 piaKapous poOiJiEV t c v j c v t c o v 0 5 i r p X E i Kai r r p ^ E i x
AEX^vra, laaKapous 5 vOpcTTOUs. Kai m p i pv t o t c o v
11 tt ToaoOrov 5icopo6co. Tts 5e t c o v iroyvcov Txas Kai
Tcov 9 ACOV TTtvTcov TO liEv urtSoTiov aun(3AAo6ai Aav
a9 iAov 9avrai Kai Tais S^aig vavTov ttoAAcv 5g Kai
25 TTO V T O as ExvTCv 5 ia 9 o p cts TCOV a u n P a iv v T co v , Kai t c v
HEV paAAoV aVA'lKVOUlJlVCOV t c o v 5 f)TTOV, KCt6 EKaCJTOV HEV
SiatpEv laaKpv Kai orrrpavrov 9avT ai, kcx6Aou 5e A ex9ev
Kai TTTCp T x a v Kovcos e x o i. e l 5 i , KaOcrn-sp Kai t c o v
TTEpi a C r r v t u x t i i t c o v tcc u e v Ix e i t i ppO os Kai p o m iv
30 Trps T)V p o v Tc 5 Aa9 p o T p o is eoikev, o u t c o Kai tcc irepi
Tov>s 9 A0 U5 iJiocs TrctvTa?, 5 ia 9 pEi 5e t c o v ttoS cv x a -
arrov TTEpi jc o v jo ts r| TAunCTavTas CTUjjipavEiv ttoAO laSA-
A ov f| Tt TrapvoiJia Kai Seivc TrpoihTpxEiv v t o s Tpccycp-
5 a is fi Trp<3cTTor6ai, a u A A o y icrr o v 5f) Kai TOcv>rr|v Tf)v 8 1 0 9 0 -
35 p v , iJiSAAov 5 CTCos t 5iaTTopcr6ai TTEpi to O s k e k u tik tc s
11016 T tv o s ycxQ oO k o iv c o v o O a iv T T cv vTiKEiiJivcov. loiKE y p
Ik t o O t c o v eI K ai SiiRVETai i r p s a O r o O s t io v , e t cyoc6 v
ETE ToOvaVTOV, 9 au p V TI K ai piKpV fj TItAcS f| KEVOIS
Evai, 5 ijiyi, t o o - o O t v y K a i t o i o O t o v w o t e pif) ttoieTv eO-
5 S a p o v a s t o u s v T a s mt|5e t o O s v t o s 9 a ip ia 6 a i t laa-
K piov. a u iipA A E crO a i p v oCfv t i 9 a v o v T a i T 0 T5 k ek m tjk -
cTiv a i ETTpa^ai t c 5 v 9 AC0 V, p o c o s 5 e K ai a i B u a ir p a ^ a i,
TOiaCrra S K ai TT|AiKocOTa coctte n'qTE t o O s E O S a ^ ov a s pt] e -
S a p o v a s tt o ie v A A o t c o v t o i o O t c o v iit)5v.
12 Atoptcrpivcov 5e t o Otcov triaKEVfcbiJiEOa iTEpi tt^s E5ai-
p o v a s TTTEpa tcv rraivETOV cttv f| iia A A o v tcov t i ^ cov
SfjAov ytp Ti tcov yE 5uvpE0Jv o Ok I cttiv. 9avTai 5 t) ttov
T TTaiVETV TC^ TTOlV TI EVai KO TTpS TI TTCS IX^tV lTat-
vEcrBar t v y p SKaiov Kai t v vSpEov Kai A c o s t v
11
12
I
13
b 3. vOpcdTtixT) L' M.
17
1104 a 1. 7Tpa>cT6)v K** L** M''. || 19. XXwv o m . K . 'J 24. ia a v K^: T^CTa^
vulg. II 25. Br Bywater: S K'" YP ^ ^^Ig.
20
dios producen toda virtud y la destruyen, lo mismo q\ie. las artes; pues
tocando la ctara se hacen tanto los buenos com o los malos citaristas;
y anlogamente los constructores de casas y todos los dems: constru
yendo bien sern buenos constructores y construyendo mal, malos. Si
no fuera as, no habra ninguna necesidad de maestros, sino que todos
seran de nacimiento buenos q malos. Y lo mismo ocurre con las vir
tudes: es nuestra actuacin en nuestras transacciones con los dems
hombres lo que nos hace a unos justos y a otros injustos, y nuestra
actuacin en los peligros y la habituacin a tener miedo o nimo lo
que nos hace a unos valientes y a otros cobardes; y lo mismo ocurre
con los apetitos y la ira: unos se vuelven moderados y apacibles y otros
desenfrenados e iracundos, los unos por haberse com portado as en
estas materias, y los otros de otro m odo. E n una palabra, los hbitos
se engendran por las operaciones semejantes. D e ah la necesidad de
realizar cierta clase de acciones, puesto que a sus diferencias corres
pondern los hbitos. N o tiene, por consiguiente, poca importancia el
adquirir desde jvenes tales o cuales hbitos, sino muchsima, o me
jo r dicho, total.
que por causa del placer hacemos lo malo y por causa del dolor nos
apartamos del bien. De ah la necesidad de haber sido educado de
cierto modo ya desde jvenes, com o dice Platn, para poder com pla
cerse y dolerse como es debido; en esto consiste, en efecto, la buena
educacin.
Pero adems, si las virtudes tienen, que ver con acciones y pasio
nes, y toda pasin y toda accin van seguidas de placer o de dolor,
esto es una causa ms de que la virtud est referida a los placeres y
dolores. Y lo indican tambin los castigos que se hacen por medio de
ellos: son, en efecto, a m odo de medicinas y es de la ndole de las jae-
dicinas actuar por medio de los contrarios. Adems, com o ya dijimos
antes, todo hbito del alma tiene una naturaleza que se orienta y
adapta a aquello que naturalmente lo hace peor o mejor; y los hombres
se hacen malos a causa de los placeres y los dolores, por perseguirlos
y rehuirlos, ya los que no se debe, ya cuando no se debe, ya com o no
se debe, ya de cualquier otra manera que la razn pueda discernir en
este punto. Por eso se definen tambin las virtudes com o una especie
de impasibilidad y serenidad; pero no exactamente, porque se habla
de un modo absoluto, sin aadir com o es debido, com o no es debi
do, cuando, y todas las dems determinaciones. Queda, pues, esta
blecido que esta clase de virtud est referida al placer y al dolor y
hace lo mejor; y el vicio lo contrario.
L o que sigue puede tambin aclararnos estas cosas. En efecto,
com o son tres los objetos de preferencia y tres los de aversin ^lo her
moso, lo conveniente y lo agradable, y sus contrarios, lo feo, lo per
judicial y lo penoso, respecto de todo esto el bueno acierta y el
malo yerra, pero sobre todo respecto del placer; pues ste es comn
tambin a los animales y acompaa a tod o lo preferible, pues tambin
lo hermoso y lo conveniente parecen agradables. Adems todos nos- 1106 a
otros lo hemos mamado desde nios, y por eso es difcil borrar esta
afeccin que ha impregnado nuestra vida. Adems regulamos nuestras
acciones, unos ms y otros menos, por el placer y el dolor. Por eso es
necesario dedicarles tod o nuestro estudio: no es, en efecto, de poca
importancia para las acciones el complacerse y contristarse bien o
mal. Pero adems es ms difcil luchar con el placer que con la ira,
com o dice Herclito (2), y lo ms difcil es siempre objeto del arte y
vO pc T T O U p e r n e t ] o v f i e ^ i s 0 9 f i s y o O s w O pcoT T O s y -
vTm K ai < p fis t Jau roO Ip yov c o to S c o c te i. ttco s 5 e
toO t E c r r a i, f|5 ri tav e i p i K a i i e v , e t i 5 e K a i bS eotot cpotvE-
p v , v 0 co p T ^ a c p V i r o a t s e c t t i v f) cp cris cx T fjs. v t tc c v -
25 t 6 f) a u v E X E K a i S ia ip g T c o I c r r i A a ^ E v t ijiev t t A e o u t 5
lA a T T O V T 5 a o v , K ai TauTO f| k o t a r t rrp oyu a f]
i r p s f)|Jias- T 5 * c to v h ctov t i 7rEp(3 o A f s K a i A A e '4 ; c o s.
A y co T oO tiEV - r r p y u O T O S l i a o v t 'c t o v t t e x o v 0 9 K a -
T p O U TCOV CCKpCV, OTTEp CTTV V K O T O t T T C a iV , T ip S
30 fm a s 5 e h t ^ t e T T A E o v je i uf|T e A A e t t e i - to O to 5 o x iu ,
O5 T O t V TT&CTIV. OOV El TCt SKO T T o A A ct TCt 5 s 5 o A y a ,
T n a a A a iip u o u C T i K aT ct t T r p o y ija - c t c o y c c p r r E p -
X E i TE K a i i T E p x s T a r to u to 5 e ijl c to v e o t K aT C t t j v p i 0 -
H T iT iK fiv v a X o y o v . t 5 e ir p g fm & s o x A T v n rT ov
1106 6 o y p E TCp S K a u v a l 9 a y v t t o A O 5 o 5 e A y o v , A e -
TTTT|s 8 ^ u v a s T r p o o r ^ E i- E crri y p T acos K ai t o O to tto A O
TCp A r iv f/o n v c p f ) A y o v M A c o v i hev yp A y o v , to 5
p x o p iE V C p TCOV y u p iv a C T c o v i r o A O . p o c o s tt S p p o u K ai
5 -rr A T is. oO tco 5 ) i r s T n o T i^ n c o v t t^ v TTp|3 o A j v piEV K a i
T ^ iv lA A E U fiiv 9 \ !fy i, t 5 iJicrov j t ^ t e I K a i t o 0 6 a i p E T O i,
paov 5 e o t toO trp y m o to s A A t i r p s 'n p ia s . 6 5 f )
T ra aa iTriOTi^iJiri o r c o t p y o v eO iT iTE A E , i r p s t p aov
pATTOUCTa K a i e s t o O t o y o u a a t c l E p y a ( 6 6 e v E c Q a a iv t r i -
10 A y E iv to Ts eO ^ p y o iS ti o Ot 9E A E V e c t t iv o Ot e
(3) Miln, el atleta famoso del siglo vi a. de C. Se ha calculado que coma una
racin diaria de ms de 8 kg. de came, otros tantos de pan y casi 1 0 litros de vina
(cf. Dirlmeier, p. 310).
26
(4) Verso de autor desconocido (v. Diehl: FragmetUa elegiaca adespota, P , p .l38,
nmero 16).
27
Pero esto no slo hay que decirlo en general, sino aplicarlo a los
casos particulares. En efecto, cuando se trata de acciones lo que se
dice en general tiene ms amplitud, pero lo que se dice en particular
es ms verdadero, porque las acciones se refieren a lo particular y es
menester concordar con esto.
Tomemos, pues, estos ejemplos particulares de nuestro esquema.
Respecto del miedo y la osada, el valor es el trmino medio; de los
que se exceden, el que lo hace por carencia de temor no tiene nombre ^
(en muchos casos no hay nombre); el que se excede por osada es te
merario, y el que se excede en el miedo y tiene deficiente atrevimien
to, cobarde. Tratndose de placeres y doloresno de todos, y en me
nor grado respecto de los doloresel trmino medio es la templamsa
y el exceso el desenfreno. Personas que pequen por defecto respecto
de los placeres, no suele haberlas; por eso a tales gentes ni siquiera
se les ha dado nombre, llammoslas insensibles. Si se trata de dar y
recibir dinero, el trmino medio es la generosidad, el exceso y el de
fecto son la prodigalidad y la tacaera; en stas el exceso y el defecto
se contraponen: el prdigo se excede en desprenderse del dinero y se
qued^ corto en adquirirlo; el tacao se excede en la adquisicin y
se queda corto en el desprendimiento. Ahora- hablamos esquemtica y
sumariamente, y nos conformamos con esto; ms adelante definire
mos con mayor exactitud estos puntos.
Respecto del dinero hay tambin otras disposiciones: un trmino
medio, la esplendidez (pues el hombre esplndido difiere del generoso:
el primero maneja grandes sumas, el segundo pequeas); un exceso,
el derroche sin gusto y la vulgaridad, y un defecto, la mezquindad.
Estas disposiciones son distintas de las que se refieren a la generosi
dad; en qu se diferencian se dir ms adelante.
Por lo que se refiere a la dignidad y la indignidad, el trmino me
dio es la magnanimidad; el exceso eso que se llama vana hinchazn,
y el defecto la pusilanimidad. Y la misma relacin que dijimos guar-
28
8
Tres son, pues, las disposiciones, dos de ellas viciosuna por ex
ceso y otra por defectoy una virtud, la del trmino medio; y todas
se oponen en cierto modo entre s; pues las extremas son contrarias a
la intermedia y entre s, y la intermedia a las extremas; en efecto, lo
mismo que lo igual es mayor respecto de lo menor y menor respecto
de lo mayor, los hbitos intermedios son excesivos respecto de los defi
cientes y deficientes respecto de los excesivos en las pasiones y en las
acciones. As el valiente parece temerario comparado con el cobarde
y cobarde comparado con el temerario; e igualmente el morigerado
deseorenado en comparacin con el insensible e insensible en compa
racin con el desenfrenado; y el generoso, prdigo si se lo compara
con el tacao y tacao si se lo compara con el prdigo. Por eso los
extremos rechazan al medio, cada uno hacia el otro, y al valiente lo
llama temerario el cobarde y cobarde el temerario, y anlogamente en
los dems casos.
Dada esta oposicin mutua, la oposicin entre los extremos es ma
yor que respecto del medio, pues distan ms entre s que del medio,
por ejemplo, ms lo grande de lo pequeo y lo pequeo de lo grande
que ambos de lo igual. Adems, algunos extremos parecen tener cierta
semejanza con el medio, como la temeridad con la valenta y la pro
digalidad con la generosidad, pero en cambio existe la mxima de-
30
semejanza entre los extremos; j las cosas que distan ms una de otra
se definen com o contrarios, de m odo que son ms contrarios los que
ms distan.
A l medio se opone ms en unos casos el defecto y en otros el exce- 1109
so; por ejemplo, a la valenta no la temeridad, que es el exceso, sino
la cobarda que es el defecto; y a la templanza no la insensibilidad, que
es la deficiencia, sino el desenfreno, que es el exceso. Esto sucede por
dos causas; una proviene de la cosa misma: por estar ms prxim o y
ser ms semejante al medio uno de los dos extremos, por lo cual pre
ferimos oponer al medio no se sino su contrario; as, com o parece
ms semejante a la valenta la temeridad, y ms prxima, y ms dis
tinta en cambio la cobarda, es sta la que preferimos contraponerle;
pues lo ms distante del medio parece ser ms contrario. Una causa
es, pues, sta, procedente de la cosa misma; la otra proviene de nos
otros mismos, pues aquello a que ms nos inclina en cierto m odo nues
tra ndole parece ms contrario al medio; as, nuestra naturaleza nos
lleva ms bien a los placeres, y por eso somos ms propensos al desen
freno que a la austeridad. Llamamos, pues, ms contrarias a las dis
posiciones a las que tenemos ms propensin, y por esto el desenfreno,
que es exceso, es ms contrario a la templanza.
(Tral. Hermosilla)
30 Tf)s p r r fs 5 f) rrepl TrOri Te k o irp^Eis oar|s, K al tt
pv toT s KouCTois erravcov Kai if/ y co v yivo|jvoov, lir i 5
toT s K o u a o is auyyvcHT^S v o t e 5 Kai A ou, t k o -
criov Kal T K o a io v cvoyK aiov Tacos S io p a a i t o s Trepi p e -
T fjs TriCTKOTToOai, 5 Kai t o s vo^oQ etoO cti irpg t e
36 Tts T in a s Kal Tcs KoXaEis- Soke KOaia eIvoi tc p g
1110o 5 i a y v o ia v yivpE va* p a io v 5 oO rj p x ^ i^coOev, t o i -
aTTi o O a a v f| uriSv au p pA A E T ai TrpTTCov T raxcov,
oTov el m/EUiJia K o n a a i tt o i fi vOpcoTroi Kpioi S vtes. Saa
5 5it 9 P0V peijvcov k o k co v irprrErai f| 5i k o A v t i ,
6 olov el TOpawos rpooT nTO i alaxpv t i irp ^ a i K\>pios wv
y o v co v Kal TKVCOV, Kal irp^ovTO S lav u c j o i v t o lif) i r p -
^avT os 5 TToQvT^o-Koiev, ii9ia|3TTriaiv Ix e i irTepov K o -
CTi oriv f| BKOaia. t o i o O t o v 5 t i au^(3avEi Kal TTEpl t o s
v TOS K^oAas cttAcs y p o 5 eIs <xiro(3X-
10 AETai Kcv, ttI (TcoTTipjt 5 aCnroO Kai t c v A oittcov rrovTES
ol vouv ixovTES. niKTai oOv elaiv ai T o ia u r a i irp^eis,
EOKaai 5 naA A ov KOuaois' alpETai y p Eai t o t e t e
TrpTTOVTai, T 5e t A o s t s irp^Ecos K a r a t v Kaipv cttiv.
Kai T K o aiov 5fi Kai t K O aiov, o t e -n-pcTTEi, A ek tov .
15 TrpTTEi 5 KCV Kai y p f) p x r i t o O kivev T p y a v i K
ppr) EV T a is ToicxO rais ir p ^ e a iv v o t ^ c tt v cSv 5 v
cxCrrcp f) p x T i tt aTCo K al t i r p r r e i v K al n q . KOaia
5) T TOiaCrra, o ttA co s 5 Ictcos K o a ia o 0 5 e s y p a v
eAoiTO KC(0 aT t c o v t o io O t c o v o5v. ir i T a is ir p ^ e a i 5
20 T a is TOicxTais voT e Kai T raivo vT ai, TOtv aaxpv t i r| A u -
TTTipv C n ron v coa iv v t I ^ E y A cov Kai K aA v ocv 5 v -
ira A iv , 4^ yovT a r T y p aCTXio6 vnroiiEvai -rri mtiSevI
H ay quiz cosas, sin embargo, a las que no puede uno ser forzado,
sino que debe preferir la muerte tras los ms atroces sufrimientos: as,
resultan evidentemente ridiculas las causas que obligaron al Alcmen
de Eurpides a matar a su madre (1). E n ocasiones es difcil discernir
qu se ha de preferir a qu, y qu se ha de soportar m ejor que otra
cosa; pero es ms difcil an ser consecuente con el propio juicio, por
que casi siempre lo que esperamos es doloroso y aquello a que se nos
quiere forzar vergonzoso, por lo que se alaba o se censura a los que se
han sometido o no a la violencia.
Qu acciones, pues, se han de llamar forzosas? Sin duda, en sen- 1^*'^ '
tido absoluto aquellas cuya causa est fuera del agente y en las que
ste no tiene parte alguna; las que por s mismas son involuntarias,
pero en ciertos momentos y para evitar ciertas consecuencias son ele
gidas y tienen su principio en el agente, si bien son involuntarias por
s mismas, en ciertos momentos y para evitar ciertas consecuencias
son voluntarias. Se parecen, sin embargo, ms a las voluntarias, por
que las acciones estriban en lo individual, y esto es en este caso v o
luntario. Qu cosas deben preferirse a cules, no es fcil de establecer,
porque se dan muchas diferencias en las cosas particulares; pero si
alguien dijera que lo que es agradable y hermoso es forzoso, porque
nos compele y es exterior a nosotros, todo sera forzoso para l, ya
que es por ello por lo que todos hacen todas las cosas. Adems, los que
actan a la fuerza y contra su voluntad lo hacen con dolor, y ios
que actan movidos por lo agradable y lo hermoso, con placer; y es
ridculo echar la culpa a lo que est fuera de nosotros y no a nosotros
mismos, que tan fcilmente nos dejamos cazar por ello, y atribuirnos
las acciones hermosas, pero imputar las feas al placer. Parece, pues,
que lo forzoso es aquello cuyo principio viene de fuera sin que contri
buya nada el forzado.
T odo lo que se hace por ignorancia es [simplemente] no volunta
rio, y ^propiamente] involuntario lo que se hace con dolor y pesar.
E n efecto, el que hace una cosa cualquiera por ignorancia sin sentir
el menor desagrado por su accin, no ha obrado voluntariamente,
puesto que no lo haca a sabiendas, pero tam poco involuntariamente,
ya que no senta pesar. As, pues, de los que obran por ignorancia, el
que siente pesar parece que obra involuntariamente, al que no lo sien
te, ya que es distinto del anterior, llammoslo no voluntario; en efecto,
puesto que es diferente es m ejor que tenga su nombre propio. T am
bin parece cosa distinta obrar por ignorancia que obrar con ignoran
cia: el embriagado o el encolerizado no parecen obrar por ignorancia,
sino por alguna de las causas mencionadas, no a sabiendas, sino con
tp p o v T a ' o y p rj v T r p o a ip a E i a y v o i a a T a t o k o u -
C Tou KTi T fj5 n o x Q n p o ts , o 5 ) ko6X ou (v j; y o v T a i y tp
lili a 5ic5c y E TCXTTiv) KK T\ k o 6 iKaora, v o s x a i i r E p i 6c f) i r p c c -
^ iS v T O T O is ytp K a i X e o s K a i a u y y v c p i r i - y p t o -
TCOV T I yvocisv KOUCTCOS T Tp T T E l. aC O J oZlV o X E pO V 5io-
p la a i aC rr, T v a K ai Traa o T , T g t e S f ] K a i t k o TTEpi t
5 f| EV T V l T rp T T E l, EVOTE 5 K O I oToV pyCJVCp, K O EVEKO
T V l,
T v o s , o o v CTCOTTipas, K a i TTCos, o l o v rippia f| C T 9 5 p a . c T r a v -
T a nv o^v T o u T a o 0 5 e s av y v o i a e i E mt) naiviaevos, SfjXov
5 cbs o5e t v T r p T T o v T a - ircs yctp a u T v y E ; 6 5
ir p c T T E i y v o i a E i E V v t i s , olov fXyovTg q j a c i v KTTEaEv
10 a T O s .t ^ E S v a i 6 t i dnrppriTa fjv, ccn T E p A c t x A o s
Tt n u o T i K , f i S E ^ a i P o u A m e v o s 9 E v a i , cbs t v K a T O T r A -
TT|V. Ori0ETl 5 V T IS T O V u l V T T o A n iO V E v a i COCJTTEp f)
M E p T rn , K ai a<paipca6ai t AEAoyxco^vov 5pu, tv
A 0O V K O T ip iv glvai K a i r r i a c o T T i p g i T a a s d r r r o K T S iv a i av-
15 K a i 6 a i p o u A i J i E v o s , w c m r E p o K p o x E i p i j i i E v o i , T r a r ^ E ie v
TTEpi TTvra 5) TaOra Tfjs ryvoas oOoris, v os l irpa-
6v.
TOTCOV TI yvoicas & k cov S o k e TTEirpaxvai, Kai p-
^ iS ,
Xicrra v t o s KV/picoTTOis KupicoTOTa 5 Evai 5 o k e v o s
T| TTpa^is Kai oO EVEKa. ToO 5fj k o t c TTiv ToiaTTiv oyvoiav
20 KOuaou AEyoMvou t i 5e t ^ v irpa^iv Ainrnpcv Evai Kai
v METaiJlEAEg.
"OvTOS 5 K0U(T0u ToO (3g Kai 5i ayvoiav, t Ikoctiov
5^eiev av Evai oO f] px v oO t^ eSti tc ko6 iKaora v
os l Trpa^is. acos ycp o KaAcis AyETat cKoaia elvai tc
25 5ic unv f| TTiOuiJiav. irpcoTov Mv ycp OSV eti tcov
SAAoov ^ccov KOUCTOOS TTpfEi, O5 oi Tra5ES ETa ttte-
pov O5V KOUCTCOS TTpTTOpiEV TCV 5l lTlOupaV Koi 6ujJlV,
f| TC KaAc iJiv KOUO-GOS T 5 alaxpc kouctcos; f| y e -
(2) Esquflo fu absuelto por el Arepago de una acusacin de revelar los mis-
teros de Eleusis. Hay una referencia en Platn: Repblica, 563 c. Cf. las notas
de Bumet, ed. cit., y de Ross a su traduccin, (Oxfonl).
(3) En el Cresfontes de Eurpides.
35
6 15. rb TXo; K*" Asp.: tXo? ti vulg. || 21. elpii)[ivov] auxiv K*.
37
tom bres deliberan sobre lo que ellos mismos puden hacer. Sobre los
conocimientos rigurosos y suficientes no hay deliberacin, por ejem- U12 6
po, sobre las letras (porque no vacilamos sobre el m odo de escribir
las); pero sobre todo lo que se hace por mediacin nuestra aunque no
siempre de la misma manera, deliberamos; por ejemplo, sobre las
cuestiones mdicas o de negocios, y ms sobre la navegacin que sobre
la gimnasia, en la medida en que la primera est ms lejos de haber
alcanzado la exactitud, y lo mismo sobre todo lo dems, pero ms
sobre las artes que sobre las ciencias, porque vacilamos ms sobre las
primeras.
La deliberacin se da respecto de las cosas que generalmente su
ceden de cierta manera, pero cu yo resultado no es claro, y de aqullas
en que es indeterminado. Y en las cuestiones importantes nos hacemos
aconsejar de otros porque desconfiamos de nosotros mismos y no nos
creemos suficientes para decidir. Pero no deliberamos sobre los fines,
sino sobre los medios que conducen a ios fines. E n efecto, ni el mdico
delibera sobre si curar, ni el orador sobre si persuadir, ni el poltico
sobre si legislar bien, ni ninguno de los dems sobre su fin; sino que,
dando por sentado el fin, consideran el m odo y los medios de alcan
zarlo, y cuando aparentemente son varios los que conducen a l, con
sideran por cul se alcanzara ms fcilmente y mejor, y si no hay
ms que uno para lograrlo, cm o se lograr mediante se, y ste a su
vez mediante cul otro, hasta llegar a la causa primera, que es la lti
ma que se encuentra. E l que delibera parece, en efecto, que investiga
y analiza de la manera que hemos dicho, com o una figura geomtrica
es evidente que no toda investigacin es deliberacin, por ejemplo,
las materrfticas; pero toda deliberacin es investigacin ; y lo lti
mo en el anlisis es lo primero en el orden de la generacin. Si tropieza
con algo imposible, lo deja, por ejemplo, si necesita dinero y no puede
procurrselo; pero si parece posible, intenta llevarlo a cabo. Es posi
ble lo que puede ser realizado por nosotros; lo que puede ser realizado
por medio de nuestros amigos, lo es en cierto m odo por nosotros, ya
que el punto de partida est en nosotros.
Nos preguntamos unas veces por los instrumentos, otras por su
utilizacin; y lo mismo en los dems casos, unas veces por el medio,
otras el cm o, y otras el m odo de conseguirlo.
Parece, pues, que, com o queda dicho, el hombre es principio de las
acciones, y la deliberacin tiene por objeto lo que l mismo puede ha
cer, y las acciones se hacen en vista de otras cosas. Pues no puede ser
objeto de deliberacin el fin, sino los medios conducentes a los fines;
8
ni tam poco las cosas individuales, com o si esto es pan o est cocido 1113 o
com o es debido, pues esto es asunto de la percepcin, y si se quiere
deliberar siempre se ir hasta el infinito.
E l objeto de la deliberacin y el de la eleccin son el mismo, salvo
que el de la eleccin est ya determinado, pues se elige lo que se ha
decidido com o resultado de la deliberacin. Todos, en efecto, dejamos
de inquirir cm o actuaremos cuando retrotraemos el principio a nos
otros mismos y a la parte directiva de nosotros mismos, pues sta es
la que elige. Esto resulta claro de los antiguos regmenes polticos pin
tados por Homero: los reyes anunciaban al pueblo lo que haban ele
gido. Y com o el objeto de la eleccin es algo que est en nuestro poder
y es tema de deliberacin y deseable, la d eccin ser tambin un de
seo deliberado de cosas a nuestro alcance; porque cuando decidimos
despus de deliberar deseamos de acuerdo con la deliberacin. Hemos
descrito, pues, en lneas generales la eleccin, y hemos dicho sobre qu
objetos versa, y que stos son los que conducen a los fines.
5 * O v T O s 6 f i (3 o u A r i T o O mev t o O t A o u s , P o u A s u tc v 5 Kai
TrpoaipETCov t c o v ir p s t t A o s , a i trEpi T o O r a Trp^eis Korr
5 TTpoapEO-iv o v eev Kai s k o c t i o i . a i 5 t c o v peTCv vp-
y e ia i iTEpi TaTa. 9 f)(JiTv 5f^ Kai f) peTi^, iJiocos 5e Kai
f) KaKa. v o s ytp cp rm v t irpcTTEiv, Kai t laf] T ip r -
TEIV, Kai v o s T |T1, Kai t va- C Ot E t irpTTHlV K a-
AV V 9 fm v OT, Kai T IJlf] TrpTTElV 9 f) |iTv lo T a i
10 a i a x p v v , Kai ei t pt-n TrpTrEiv KaAv v 9 fm v , Kai t
TTpcTTEiv aCTXpv v 9 f)(jiTv. 5 9 fiiiiv TOC KaAct rrpT-
TEiv Kai T c t ai(TX p, ^ o c o s 5 e Kai t lif] irpcrTTEiv, t o t o
5 ?iv T y a O o s Kai KaKos vai, 9 f)iaiv a p a t l-rriEiKCTi
Kai 90Aois vai. t 5 AyEiv eos o S e s I k c o v -rrovrips
15 O5 KCov liaKpios eoiKE T i j v vf/Eu5 E T 5 A r ) 6 |ia-
K p tcs piEV y p oOSes q:kcov, f) 5e tio x 6n pf KOaiov. f]
TOS yE vOv pT)|iV01S lJl9lCTPr|TriTOV, Kai TV vdpCOTTOV o
90TOV p x iiv Evai ov5 yEwiiTTiv t c o v xrp^Ecov coaiTEp Kai
TKvcov. E S TOUTa 9avETai Kai e x o ije v es A A a s <5tp-
20 x a s vcxyayE v Trapa T a s v f)nTv, c&v Kai a i p x a i v rjuv,
Kai oO tc 9 fiiJiv Kai KOCTia. t o t o i s 5 e'oike [jiapTu-
pElo^ai Kai t5(y 9 Kcrrcov Kai Ott cxOtcv t c o v v o m o 0 e tc v
KoAjouCTi y p Kai r in c o p o u v r a i t o s S pcovT as lioxQ tip ,
a o i HT] p a f| 5 i o r /v o ia v f)s ijf) cxOto o t i o i , to\>s 5e T
25 K aA TrpTTOVTas T i^ co a iv , d>s to O s hev irpoTpvf/ovTES t o s
5e kcoActovtes- KaTOi cra ijlt)t 9 f)(JiTv ctt ko-
cn a , o S es irpoTp-rrETai ir p r r E iv , cbs o S ev Tipo E p y ou v
T TTicr9fjvai jjifi 9pijavCT6ai f| cDcAyEv f) TrEivfv f) ccAA
TioOv TCOV TOloTCOV oOev ycp fiTTOV -iTEianEQa aCrr.
30 Kai y p ir aTco t c o y v o E lv K o jo u a iv , v a T ios Elvai
5 ok5 Tf)S y v o a s , o o v toT s meQoucti 5nrAa r TriTpiia'
f) y p p x i l v aTcp- Kpios y p t o O pifi MEGucrOfvai, t o O -
T o 5 a T iov Tfs y voas. Kai to O s y v o o O v T s t i t c o v v
TOS viJLois, & 5eT Trcrracr^ai Kai lar] crri, K o A jo u -
1114 a aiv, iio co s 5 e K a i v t o s A A o is , o a a 5i ieAeicxv ciyvoEiv
5oK 0aiv, cbs ir cxtoTs v t |af) y v o E v to y p tti-
liEArjOfjvai Kpioi. A A Tacos t o i o O t s oriv w o t e laf) -rri-
1114 o 19. xal ptipai sed. Bywater v Rassow: n codd. || 21. ox L*':
oxTi r . 11 25. post o 6vsiav add. xal aTaxo? L** F.
39
6 3. (iiQ, oiMsl;] iiiScl L*" M** F . || 15. toto Asp.: TaTa oodd.: aT)
conj Bywater.
40
cin. Pero los hombres mismos han sido causantes, de su modo de ser
por la dejadez con que han vivido, y lo mismo de ser injustos o licen
ciosos, los primeros obrando mal, los segundos pasando el tiempo en
beber y en cosas semejantes, pues son las respectivas conductas las
que hacen a los hombres de tal o cual ndole. Esto es evidente en los
que se entrenan para cualquier certamen o actividad: se ejercitan todo
el tiempo. Desconocer que el practicar unas cosas u otras es lo que pro
duce los hbitos es, pues, propio de un perfecto insensato. Adems es
absurdo que el injusto no quiera ser injusto, o el que vive licenciosa
mente, licencioso. Si alguien comete a sabiendas acciones a consecuen
cia de las cuales se har injusto, ser injusto voluntariamente; pero
no por quererlo dejar de ser injusto y se volver justo; como tampoco
el enfermo, sano. Si se diera ese caso, es que estara enfermo volunta
riamente, por vivir sin templanza y desobedecer a los mdicos; enton
ces s le sera posible no estar enfermo; una vez que se ha abandonado,
ya no, como tampoco el que ha arrojado una piedra puede ya recobrar
la; sin embargo, estaba en su mano lanzarla, porque el principio esta
ba en l. As tambin el injusto y el licencioso podan en un principio
no llegar a serlo, y por eso lo son voluntariamente; pero una vez que
haL llegado a serlo, ya no est en su mano no serlo.
Y no son slo los vicios del alma los que son voluntarios, sino en
algunas personas tambin los del cuerpo, y por eso las censuramos.
Nadie censura, en efecto, a los que son feos por naturaleza, pero s a
los que lo son por falta de ejercicio y abandono. Y lo mismo ocurre
con la debilidad y los defectos fsicos; nadie reprendera al que es cie
go. de nacimiento, o a consecuencia de una enfermedad o un golpe,
ms bien lo compadecera; pero al que lo es por mbriaguez o por otro
exceso, todos lo censuraran. As, pues, de los vicios del cuerpo se
censuran los que dependen de nosotros; los que no dependen de nos
otros, no. Si esto es as, tambin en las dems cosas los vicios censura
dos dependern de nosotros. Por tanto, si se dice que todos aspiran
a lo que les parece bueno, pero no est en su mano ese parecer, sino
que segn la ndole de cada uno as le parece el fin, si cada uno es en 1114 b
cierto m odo causante de su propio carcter, tambin ser en cierto
m odo causante de su parecer; de no ser as, nadie es causante del mal
que l mismo hace, sino que lo hace por ignorancia del fin, pensando
que por esos medios conseguir lo m ejor, pero la aspiracin al fin no
es de propia eleccin, sino que es menester, por decirlo as, nacer con
41
6 30. yov Bywater: ov codd. 1| 31. o5to; T : oOto; K**: oOtox; oSto;
L M.
42
no parece serlo frente a todas estas cosas: pues algunas han de temer
se y es noble temerlas, y no hacerlo es vergonzoso, por ejemplo, el
descrdito: el que lo teme es honrado y decente; el que no lo teme,
desvergonzado. Algunos lo llaman [valiente] o audaz de un modo
traslaticio; en efecto, tiene algo semejante al valiente, puesto que el
valiente es tambin alguien que no teme. Acaso no se debe temer la
pobreza, ni la enfermedad, ni en general los males que no provienen
de un vici ni por culpa de uno mismo. Pero tam poco es valiente el
que no tiene miedo de estas cosas (le damos ese nombre por analoga):
en efecto, algunos que son cobardes en los peligros de la guerra, son
generosos y tienen buen nimo frente a la prdida de su fortuna. Tam
poco es uno cobarde por temer los malos tratos para sus hijos o su
mujer, o la envidia, o algo semejante; ni valiente si est confiado cuan
do van a azotarlo.
{Respecto a qu cosas temibles es valiente el valiente? Respecto
de las ms temibles? Nadie, en efecto, soportar mejor que l lo terri
ble. Ahora bien, lo ms temible es la muerte: es una terminacin, y
ms all de ella nada parece ser ni bueno ni malo para el muerto. Pero
tam poco parece que el valiente lo sea ante la muerte en todos los
casos, por ejemplo, en el mar o en las enfermedades. En qu casos
entonces? Sin duda en los ms nobles? Tales son los de la guerra:
ese riesgo es, en efecto, el mayor y el ms noble; y son proporcionadas
las honras que tributan las ciudades y los monarcas. En el ms alto
sentido se llamara, pues, valiente al que no tiene miedo de una muerte
gloriosa ni de los riesgos sbitos que la acarrean, y tales son, sobre
todo, los de la guerra. Tambin en el mar y en. las enfermedades es 1115 i
im pvido el valiente, pero no de la misma manera que los marinos:
el valiente, en efecto, ha renunciado a su salvacin y lleva a mal esa
clase de muerte; los marinos, en cambio, estn esperanzados gracias
a su experiencia. Tambin se muestra valor cuando se requiere valen,
ta o es glorioso morir; pero en este tipo de desastres no se da ninguna
de estas circunstancias.
K a i [ A i o h i 5t i s ]
E l valor es, pues, algo de esta ndole; pero se da tambin este nom
bre a otras cinco formas. E n primer lugar, el valor cvico, que es el
ms parecido. Los ciudadanos parecen soportar los peligros por causa
de los castigos establecidos por las leyes, las censuras y los honores,
y por esta razn parecen ser los ms valientes los de aquellas ciudades
en las cuales los cobardes son deshonrados y los valientes honrados.
Tales son los que nos presenta Hom ero, com o Diomedes y Hctor:
y Diomedes:
Tambin hacen lo mismo los que sealan puestos y azotan a los que
los abandonan y los que alinean delante de trincheras o cosas anlo- 1116
gas: todos ellos obligan. Pero no se debe ser valiente por necesidad,
sino porque es honroso. ^
Tambin parece que la experiencia de las cosas particulares es una
cierta fortaleza, y por eso opinaba Scrates que la valenta es ciencia.
Esta cualidad la tienen unos en unas cosas y otros en otras, y as en
1117 a 2. o i 3. xvSuvov om. K '. || 13. xpTiOTOi K ': xpeTTOus vulg. || 14.
Sv TcaSeiv Asp.: vTiitaBeiv codd. || 16. xal ii) oaivucva K*' r . 1| 20 .
Bywater. ^ K*> T: ^ xal V - M^.
15
(7) En el templo de Hermes en Coronea, hacia 353. Cf. Bumet, ed. cit.
(8 ) Citas inexactas y, como es frecuente en Aristteles, de memoria. Alguna
no es de Homero, sino que se encuentra en Tecrito. Cf. litada, X I , 11, X I V , 161,
X V I , 529, V , 470, X V , 232, 594; Odisea, X X I V , 318 ss.
46
6v T ou EVEKa o 5 v r)5 0 9 a v E T a i to io O t v
cTTl Kai T Trepi TJV CvSpElOV, |iV VOCTOS Kai TC T p o -
p o r a A u irrip tc o <xv5pEcp Kai ck ovti crrai, Ctitoijieve 5e
ct r Ti KaAv f| t i a ic jx p v t 6 ht). Kai octco v [xov
10 Tiv pETT^v EXT] TTaaov Kai 5ai|JiovCTTEpos ri, p a A X ov tt
Tcp avTCp X v n n a E T a r t c o t o i o t c o y p ^ A ia x a ^ io v ,
Kai oiTOS iJieyoTCov y a O c o v rroaTepETai e5cs, A vnrnpv
5s t o O t o . A A o S ev fjTTOv vSpEios, crcos 5e Kai jjiaAAov,
TI T v TCO TToAiJicp KaA v cvt kevcov apEiTai. oO 5 t]
15 v orcCTais T a i s p E T a s t r)5cos iv E p yE v rrpxE i, ttAtiv
(pcTOV T o O t A o u s 9nTTTai. crrpctTic T as 5 o S ev ctcos
kcoAei Mil ToOs TOIOTOUS KpaTCTTOus elv a i, A A t o O s f)T -
vSpE ous, A A o 5 y c x 6 v tiriSi; x '^ t S
T o v iJiEV t o ija o i
yrp oCn-Qi Trps t o u s k iv S v o u j, Kai t v p o v ir p s iJiiKp
20 Kp5T] KorraAATTOVTai. TTEpi ^ e v oCiv v S p E a s iri to c to O -
T O V Elpi^CJ^CO- T 5 CTTV, O XO^ETTOV TTTC}5 y E T TE piA aP E V
K TV pT)|JlvCOV.
10 M et 5e TaOrriv iTEpi aco9poc3vvr|s AycopiEV Sokooi
y p TV Aycov pispcov aCirai elvai ai pETa. ti |jv oCh;
2 nEaTTis oTi TTspi f|5ovs f) acocppocrvn. epilTai f^iJiv f^T-
Tov y p Kai oOx pocos cnri m p i ras A\>rras- v tos aO-
toTs 5e Kai r| KoAaca <paverai. iTEpi -rros oOv tcov fjSo-
vv, vOv fopa-conev. 5ir|pfio6coCTav 5f) ai (fuxiKoi Kai ai
aconoaiKa, olov 9 iAoTi|aa 9 iAo|ji6Eia- KTEpos y p to -
30 TCOV X P^ 9 1ATITIKS crnv, O5V -rrCTXovTOS toO ctc-
HCXTOS, AA uSAAov rfs Biavoas' oi 5e Trepi Ts ToiaTas
r|5ovs oTE CTc9povES oOte KAaaroi AyovTai. pocog
5 O5 o TTEpi Ts AAas aai piii a c o p i O T iK a eiaiv to s
y p 9 1A0 H60US Kai SiTiyriTiKoOs Kai TTEpi tcv tuxvtcov
3 5 KoaorrppovTas Ts i*ippas 5oAcrxccs, KoAorous 5 o
1118 a Ayopev, o5 toOs Avnroupilvous t t xpi^Mccaiv f| 9 A01S.
TTEpi 5 Ts CTConariKs e t i ov f) aco9poa0vr|, o Traas 5e
oS TOTas o yp x^ROVtes tos 5t_ Tfjs fEcos, olov
Xpcpaat Kai oXl^ Kai yp a 9 T|), oOre ac9poves oOte K -
1118 a 12. ?| K**: xal L*" M*" F. || 13.Tn0u(Jiif|jiTov K** Asp.: m0u(it(v L*' M:
7ci0un.i)Tv r II 16. TOTt>. F : TOTCV K * L** M** oiiS v K** F :
oS^ wilg. II 22. epv seclus. Susemihl. H 28. x>.>v K L*>. j| 32.
post -n<; add. (piX^evo; pi^io; K** F.
47
10
6 17. o)? TtXiSii II 30. ouS xXaotTo; K** F: xXaoTos S L*" M'
48
poco todos ellos; pues a los que se deleitan con lo que se ve por los
ojos, com o los colores, las form as j el dibujo, no se les llama ni mori
gerados ni licenciosos, sin embargo podra parecer que puede gozarse
de estas cosas com o es debido, o con exceso o defecto.
Anlogamente con los placeres del odo. A los que se deleitan ex
cesivamente con las melodas o la representacin escnica nadie los
llama licenciosos, ni morigerados a los que lo hacen com o es debido.
Ni a los que disfrutan con el olfato, salvo por accidente: a los que se
deleitan con los aromas de frutas o rosas o incienso, no los Uamamos
licenciosos, sino ms bien a los que se deleitan con perfumes o man
jares. E n efecto, los licenciosos se deleitan con stos porque les traen
a la memoria el objeto de sus deseos. Tambin puede verse a los de
ms, cuando tienen hambre, deleitarse con el olor de la comida; pero
el deleitarse con tales cosas es propio del licencioso, porque para l
son objeto de deseo.
Tam poco para los dems animales hay placer en estas sensaciones
excepto por accidente, pues los perros no experimentan placer al oler
las liebres, sino al comerlas, si bien el olor hace que las perciban; tam
p oco el len lo experimenta con el mugido del buey, sino al devorarlo;
pero se da cuenta de que est cerca con el mugido, y por eso parece
e^ erim en tar placer con l; y del mismo m odo, tam poco por ver un
ciervo o una cabra monts (9), sino porque tendr comida.
Sin embargo, la templanza y el desenfreno tienen por objeto los
placeres de que participan tambin los dems animales, placeres que
por eso parecen serviles y bestiales, y stos son los del tacto y los del
gusto. Pero el gusto parece usarse p oco o nada, porque lo propio del
pisto es discernir los sabores, lo que hacen los catadores de vinos y
os que sazonan manjares, pero no experimentan placer con ello, al
menos los licenciosos, sino en el goce efectivo, que se produce entera
mente por medio del tacto, tanto en la com ida com o en la bebida y
en los placeres sexuales. P or eso un glotn peda a los dioses que su
gaznare se volviera ms largo que el de una grulla, por atribuir al
contacto el placer que experimentaba.
P or tanto, el ms com n de los sentidos es el que tiene que ver con i i i g b
el desenfreno, y con razn se censura ste, porque se da en nosotros
no en cuanto somos hombres, sino en cuanto animales. E l complacer
se, pues, en estas cosas y amarlas sobre todas las dems es propio de
bestias; y se exceptan, en efecto, los ms nobles de los placeres del
tacto, com o los que se producen en los gimnasios mediante las fric
ciones y el calor; pues el tacto que afecta al licencioso no es de tod o el
cuerpo sino de ciertas partes.
<9) n ia d a ,U l,U .
49
1119 a 20 . 5tal oOolot? K *. 1| 25. WStov K*> M " T . ,I 28. xoaiov F: ipeuxTv
K* L* IkP. II 29. o W ) Bekker: oCti) oodd.
49
11
12
A y con E V 5 ^ s iT E p i A e u 6 E p i T r | T o s . S o k e 5 f i e l v a i r)
irepl peCTrns" iTaivElTai y p EuOpios ok v
T O S TTO E lilK O lS, O 5 V o l j CTcbippCOV, O 5 OtO EV TOTS K p l -
25 m p i 5 c t i v xpTllJirrwv k q Xfjvf/iv, laotAXov 5 v
a E a iv , t
5CTEI. 5 A y o p iE w T T v r a oacov rj ^ o t vo|il-
(TiJiom HETpETai. loTi 5 Kai fi acoTa koI r) vEEUEpa
TTEpl xpi^P^ora CnrepPoAai Kai AAEvj^Eis- Kal t]v iiv ve-
Aeu0Epcxv irpoCTnTronEV ei tos uaAAov fj 5e TOpl xpilJiorra
30 crrrouSjouCTi, Tf|v 5 acorcxv iT i 9 po|jiEV I v o t e CTU|iirA-
KOVT6S' ToOs ytp KpcmIs Kal ets KoAaaav 5oTTavripoCfS
o-cTous KaAoOnEV. 5t Kal (pauATOroi BoKoOaiv evai*
TToAAs ycp Spia KOKiaj lx o ^ v. oO 5f) o I k e c o s irpocrayo-
pEOovrar poAErai y p Sacoros Evai v KaKv
1120o 90EpEiv TfjV oOctov* acoTos yccp 6i aTv dnroAAOiJiEvos,
o k e I 5 rrcbAEi ti$ oOtoO e v o i Kal ) tts oOaias 90opt,
eos ToO jfjv 5ic Tovrrcov vros. oOrco 5f) Tf)v acoTav k5s-
XiJiESa. c&v 5 orl XP^^ toCttoij xpfcrQai Kai e5 Kai
5 KaKcos* ttAoOtos 5 crri tw v iKorcp 8
S p io ra XP'* X v Tfv Trepi to O to p e rriv Kal irAoCr-
Tc3 6f) xpioGTai piora ixcov ttjv TTEpl tc x p i^ o r a pE-
n v oCItos 5 aTlv AEu6pios. XP^ S 5 evai 5oke
XpriiicTcov 5ott(cvti Kai Sais' f| 6 Af^fis Kai r| 9uAaK)
10 Krjais jJiaAAov. 5i naAAv cnri to AeuOEplou t 5i56vai
os 5e f] Aajjipveiv 9ev 5eI Kal jjif) AaiJipveiv 69ev oO Se.
Ts yccp pETfjs naAAov t e; ttoiev t eO
KaAa -irpTTEiv tiSAAov fi tc a la x p o irpncTEiv* oCtk Sr)-
Aov 5 Ti Ti iJiv 5CTEI iTETai T e5 ttoiev Kal T KaAc Tiprr-
1120 a 6. ToTo] xaoTov L* M*' T . || 16. iji) om. pr. K' M' F. || 21. axs84''
om. K*- r.
L ib r o IV
T oO aiv. a u n p a v e i 5 oOk X y c o s t o O t o - o y p o v t e
sino para exhibir su riqueza y por pensar que se le admira por esto,
gastando poco donde se debe gastar mucho y mucho donde se debe
gastar poco. E l mezquino, por.otra parte, se queda corto en todo y
despus de hacer los mayores gastos echar a perder el buen efecto
por una pequeez y en todo lo que hace pensar y considerar cmo
gastar lo menos posible, y aun eso lo lamentar, y creer siempre ha
cer ms de lo debido.
Estas disposiciones son, pues, vicios; sin embargo, no acarrean
descrdito porque ni perjudican al prjim o ni son excesivamente in
decorosas
porque algunos los honran por ellos; pero en verdad slo el bueno es
digno de honor, si bien se estima como ms digno aquel a quien per-
tenecen ambas cosas. Los que sin tener virtud poseen tales bienes, ni
se juzgan a s mismos dignos de grandes cosas con justicia, ni reciben
con razn el nombre de magnnimos. Tambin los que poseen tales
bienes se vuelven altaneros e insolentes, porque sin virtud no es fci^
llevar con decoro la buena fortuna, y como no pueden sobrellevarla
j se creen superiores a los dems, los desprecian y hacen todo lo que 1124 b
se les antoja. En efecto, imitan al magnnimo sin ser semejantes a
l, pero lo imitan en lo que pueden: lo que es conform a su virtud no
lo hacen, pero desprecian a los dems. El magnnimo desprecia con
justicia (ya que su opinin es verdadera), pero el vulgo caprichosa
mente.
No se expone al peligro por bagatelas ni ama el peligro, porque
estima pocas cosas, pero afronta grandes peligros, y cuando lo hace
no regatea su vida, porque piensa que no es digna de vivirse de cual
quier manera. Y es tal, que hace beneficios, pero se avergenza de
recibirlos; porque lo primero es propio de un superior, lo segundo de
un inferior. Y responde a los beneficios con ms, porque de esta ma
nera el que empez contraer adems una deuda con l y saldr favo
recido. Tambin parecen recordar el bien que hacen, pero no el que
reciben (porque el que recibe un bien es inferior al que lo hace, y el
magnnimo quiere ser superior), y or hablar del primero con agrado
y del ltimo con desagrado. Por eso Tetis no menciona a Zeus los fa-
vores que ella le ha hecho (3), ni los laconios al dirigirse a los atenien
ses, sino los que han recibido.
Es tambin propio del magnnimo no necesitar nada o apenas^
pero estar muy dispuesto a prestar servicios, y ser altivo con los que
estn en posicin elevada y con los afortunados, pero mesurado con
los de nivel medio, porque la superioridad sobre los primeros es difcil
y respetable, pero sobre los ltimos es fcil, y el adoptar con aqullos
un aire grave no indica mala crianza, pero sera grosero hacerlo entre
los humildes, lo mismo que usar la fuerza contra los dbiles. Y no ir
en busca de las cosas que se estiman o a donde otros ocupan los pri
meros puestos; y permanecer inactivo y remiso a no ser all donde se
ofrezca un honor o empresa grande, y ser hombre de pocos hechos,
pero grandes y de renom bre. Tiene que ser tam bin hom bre de anti-
patas y sim patas m anifiestas (porque el ocultarlas es propio del mie
doso 6 im plica m ayor despreocupacin por la verdad que por la opi
nin) y ta b la r y actu ar con franqueza (tiene, en efecto, libertad de
palabra porque es desdeoso, y veraz salvo por irona; es irnico con
el vulgo); no puede vivir orientando su vida hacia otro, a no ser hacia
un amigo; porque esto es de esclavos, y por eso todos los aduladores 1125
son serviles y los de b a ja condicin son aduladores. Tam poco es pro
penso a la admiracin, porque nada es grande para l. N i rencoroso,
pues no es propio del magnnimo guardar las cosas en la memoria,
especialm ente malas, sino ms bien pasarlas por alto. Tam poco es
murmurador, pues no hablar ni de s mismo ni de otro; pues le tiene
sin cuidado que lo alaben o que critiquen a los dems; por otra parte
no es propenso a trib u ta r alabanzas, y, por lo mismo, no habla ta m
poco m al ni aun de sus enemigos, a no ser para injuriarlos. T ra t n
dose de las cosas necesarias y pequeas es el menos propenso a lam en
tarse y a pedir, pues es propio de un hom bre serio tener esta actitud
respecto de esas cosas. Y es hom bre que preferir poseer cosas hermo
sas e im prodctivas m ejor que productivas y tiles, porque las pri
m eras se bastan ms a s mismas. Los m ovim ientos sosegados pare
cen propios del magnnimo, y una voz grave y un modo de hablar
reposado; no es, en efecto, apresurado el que se afana por pocas co
sas, ni vehem ente aquel a quien nada parece grande, y stas son las
causas de la voz aguda y de la rapidez.
T al es, pues, el magnnimo. E l que peca por defecto es pusilnime,
y el que peca por exceso, vanidoso. Ahora bien, tam poco a stos se
los considera malos, pues no hacen mal a nadie, sino equivocados.
E fectivam ente, el pusilnim e, siendo digno d e cosas buenas, se priva
a s mismo de lo que m erece, y parece tener algn vicio por el hecho
de que no se cree a s mismo digno de esos bienes y no se conoce a s
mismo; pues deseara aquello de que es digno, y a que es bueno. E stos
no parecen ciertam ente necios, sino ms bien retrados. P ero ta l opi
nin parece adems hacerlos peores: todos los hom bres, en efecto, as
piran a lo que es conform e a sus m erecim ientos, y ellos se apartan
incluso de las acciones y ocupaciones nobles por creerse indignos de
ellas, e igualm ente de los bienes exteriores. P o r otra parte, los vani
dosos son necios y no se conocen a s mismos, y esto es m anifiesto;
en efecto, sin ser dignos de ello acom eten empresas honrosas y despus
hacen m al papel. Se adornan con ropas, aderezos y cosas tales y quie
ren que los xitos que la suerte les depara sean conocidos de todos, y
h ab lan de ellos para ser por ellos honrados. P ero la pusilanimidad es
63
Parece que existe adems otra virtud relativ a a stos, como diji- 1125
mos en los primeros hbros, que podra pensarse est respecto de la
magnanimidad en la misma relacin prxim a que la generosidad res-
pecto de la esplendidez. Am bas, en efecto, se m antienen alejadas de
lo grande y nos dan la disposicin debida respecto de las cosas mode
radas y pequeas; y de la misma m anera que en el tom ar y el dar di
nero hay un trm ino medio, un exceso y un defecto, tam bin en el
deseo de honores es posible el ms y el menos de lo debido, y se pue
den desear por los m otivos debidos y como es debido. As censuramos
al ambicioso por aspirar al honor ms de lo debido y por m otivos in
debidos, y al que carece de am bicin por no querer recibir honores
ni aun por lo que es noble. P ero hay ocasiones en que alabam os al
ambicioso juzgndolo viril y am ante de lo que es noble, y al que ca
rece de am bicin como moderado y prudente, segn dijim os tam bin
en los primeros libros. E s evidente que la expresin amigo de ta l
cosa tiene muchos sentidos, y no damos siempre el mismo al amigo
de honores o am bicioso, sino que lo alabam os en cuanto es en mayor
grado que la m ayora y lo censuramos en cuanto es ms de lo debido;
y como el trm ino medio carece de nom bre, los extrem os parecen dis
putrselo como vacan te. Pero donde quiera que hay un exceso y un
defecto hay tam bin un trm ino medio, y el honor se desea ms o
menos de lo debido, luego tam bin se lo puede desear como es debido:
alabam os, por tan to, esta disposicin, que es el trm ino medio respec
to del honor y que carece de nombre. F re n te a la am bicin, aparece
como ta l la fa lta de ambicin; frente a la fa lta de am bicin, la am bi
cin; frente a am bas, en cierto modo am bas. L o mismo parece ocurrir
con las dems virtudes; pero los extrem os parecen opuestos entre s
porque el trm ino medio no tien e nombre.
ningn hombre de buen gusto dira, y algunas que ni siquiera escu- 1128 b
oharia.
E l in tratab le es in til para e sta clase de conversaciones, pues no
contribuye a ellas y to d o lo lleva a m al; y el descanso y el juego pare
cen ser una necesidad de la vida.
Tres son, pues, los trm inos medios de que hemos hablado, que
fse dan en la vida, todos ellos relativos a l intercam bio de ciertas cla
ses de palabras y acciones. Se distinguen en que uno se refiere a la
verdad, y los otros dos a lo agradable. D e los que se refieren al placer
el uno da en las brom as y el o tro en el t r a t o general de la vida.
T Tepl 5 B iK o io c n lfV T is K a t S iK a s c j k e t t t o v , iT E p l i r o a s x e
T u y x A v o u a iv o O cto i ir p ^ s is , K al ir o a ie c t t iis otIv rj 5 i -
> K o a o o v r ) , koI t 6 S K a io v t v c o v ii c jo v . ) 5 a K ifis r ip iv
o T C K o c r T i v a C r r lv jJ i 6 o 5 o v t o s i r p o e i p r i i i v o i s . p con E V
S fj t t A v t o s T iv T o ia C m ) v i^ i v | 3 o u A o ii v o u s A y e iv B i K a i o a -
VTIV, 69 fis TrpOKTlKol TCOV SlKOlcOV clcji Kal 9 f)S 5lKaiO-
ir p o fy o O a i K al p o X o v r a i t B k o io ' tv a rv 5 T p ir o v
10 K o l T rep l SiKas, 6 9 f j s t S iK o O c ji K a l p o X o v T a i Tt 5iKa.
6 i K al |iilv T rpS T O V obs ^ TCnrcji O t t o k e ic t O c o x a O r a . o5
yp T v a C n rv ? x T p i r o v ttI t t w v 7n c r n r | | i v K o l S u -
v p e c o v K al ir l t v i^ e c o v . 5va|iis ii v y t p K al m c n V m r )
S o k e T tc3v vavTcv t) aCrrfi e lv a i, i^ is 5 ) v a v r l a t c o v v a v -
16 Ta t5v vavTcv oO, olov dnr ts yieas o -TrpTTeTai Tct
vavTa, AA x Cry'ieiv nvov yoiiEV ycp OyiEivcs pa-
5 I36IV, 6rav PaSlji] d>s &v 6 Oyialvcov. ttoAAckis iiv ov5v
yvcopljerai f| vavro lis &tt ts vavrlas, iroAAKis 5 al
i^eis dnr tv CnroKeiiJivcv ev te ycp f) e^ ^ 9avepdt,
20 Kal f| Koxe^^ 9avep ylvrrai, Kal K tw v eektikwv f| eOe^la
Kal K TaCmis T erEKTiKc. eI yp oriv f) ee^la truKvTTis
oapKs, cvciyKTi Kal Tf|v KOXE^ctv Evai iiavrriTa oapKs
Kal T eEKTlKV T TrOlT|TIKV TTVKVTTITOS V (japK, K O -
Aou6e 5 dss ttI t ttoA, cv 6<5cTEpov irAEOvaxcos Xyr|Tai,
26 Kal Odcrepov irOvaxws XyeoQai, oTov eI t SKaiov, Kal t
SiKov. loiKE 5 tteovoxws X^Eo6ai [ SiKaioovri Kal )
SiKa, XA 5i<5c t ovEyyus Elvai tjv ^covu^iav otcov
Aav6vEi Kal oOx cottep iirl tcv Trppco Bi^Ari iiSAAov, (f|
y p 5 ia9op | KaT rt[v I5ov) olov 6ri KaXETai kAIs iico-
30 vOiicos TE CfTT t v aOxva tcov j c ^ v Kal ^ tAs 6pas
K ? V E o u a iv . AT^(p9co 5 r i S iK o s r r o o -a x c o s y E T a i. 5oke
5 f ) 5 TE i r a p v o i a o s a S iK O S e l v a i K ai ttA e o v k ttis K ai v i-
cro s, coT E f A o v 5 t i K a i [ ] S K a io s crra i o t e v ^ i n o s K ai
ao g. T iJEv S K a i o v d p a t v|j.iiaoy Kai t 6 cjov, t 6 5
1129 6 S i K o v T T r a p v o n o v K a i t vicrov. t t e 5 e irA E O v K T ris
5 5 i k o s , TTEpi T y a O E a r a i , o rr v T a , A A u E pi o u a e t u -
Xoc K a i T U X ! ^ ttA c s ei c t y a O , t iv 5 ok
E . o l 5 c^ p co T T O i T o O r a E x o v T a i K a i S ickouctiv 5e 5
5 oO, AA EX6CT0ai h e v tc c r r A c o s y a O c K a i a C r r o s y a Q
E lv a i, a p E o ^ a i 5 x a a r o s y a O . 5 S i K o s o k e i t
t t A o v a p E T a i , A A c K a i t l A a T T O V n-i tc o v c t t A c o s K a -
K cov A A 6 t i Soke K a i t ueov k o k v y a 6 v i r c o s Evai,
ToO 5 y a O o O oriv ) irAeovE^a, 5 i t o O t o Soke ttA e o v e k -
10 TTis elvai. 6CJT1 6 viCTOs" t o O t o y p irEpixEi K a i k oivv.
E tte 5 6 irapocvoiJios 5 i k o s fjv S viamos SKaios, SfjAov
Ti T rvT a Tt vpiin crr ttc o j SKaia' t t e y p cbpiaiJiva
Crrr Tjs voiJioOeTiKfs viii|ji ori, K a i iK a o r o v toC ttcov S -
Kaiov Elva 9anev. o 8 v(jioi yopEouai m p i dorvTcov,
15 OTOXOjHeVOl fi TOO Koivq CTUU9pOVTOS TTCtaiV f| TOS p-
CTTOis ^ TOS KupolS [ k o t pE T ^v] f*| Kox &AAov T iv Tp-
TTOV to io O to v cSote iva |iv Tpirov SKaia Ayo(AEV r iroiri-
TiK Kai 9 uAaKTiK EOSaipovag Kai tc5v (Aopcov aOrfs t^
TTOAlTlKg KOlVCOVlg. TrpOOT6cTT6l 5 V^OS KO TcSc TOO v-
20 SpEou ip y a ttoiev, oIov Aetteiv tjv t^iv ^r|5 (pEyEiv
IJiriS pinrev tc oirAa, Kai tc toO (7C9 povos, olov |Jif) noi-
XEEiv iir|5 OppjEiv, Kai t o toO irpcou, olov iJij tttteiv
urjS KaKTiyopev, pocos 5 Kai kctc tcj aAAaj pETts Kai
IJiox^ripas TC pv keAecov tc 5 cScrrcxyopEcov, p6cos piv 6
35 KEiJiVOS pOs, xeipov 5 TrECTXESiacTiJivos. o(m i iJiv oOv
f ] iKaiocrOvTi cpET^ lav ori teAeo, cAA ox cttAcos cAAc
(3) Una gnme de Blas (o Biante), uno de los siete sabios. Cf. Sfocles, Ant-
gona, 175 ss.
12
73
1130 6 11. Trapvojiov] TtXov L** M?: 7tapvo|iov nXov K** F . H 12. t ev
13. vtoov] t6 yap TtXov fireav fivioov t) S" lviaov o nv itXov
K L ': T (lv yp vwjov &mxv 7cap(vo|iov t Sh jtapvo[iov o/ &tzom
fivtoov x a l T (iUvYpXoviSTcav(vi<jov t S fivtaov o tiSv TcXovF
(et eadem fere M ). || 23. jipootarriieva K** F : TtpaTTneva vulg.
73
de otro), y otra especie es la que regula o corrige los modos de trato. 1131 a
E s ta ltim a tiene dos p a rte s, pues, u n o ^ m o i^ s d e ^ ra to ^ o n volimtarios
y otros involuntarios: los de la ndole de Ta com pra, la*'venta, el prs-
tam o de dinero, la fianza, el usufructo, el depsito, el alquiler (que se
llam an tra to s voluntarios porque el principio de ellos es voluntario),
y de los involuntarios, unos modos de tr a t o son clandestinos como el
robo, el adulterio, el envenenam iento, la prostitu cin, la seduccin de
esclavos, el asesinato, el falso t,eirtimonio, j otros son violentos, com o
el u ltraje, el encarcelam iento, el homicidio, el robo, la m utilacin, la
difamacin y el insulto.
D P y _____________________________ C'
Hay quienes creen tambin que la reciprocidad es, sin ms, justa,
com o afirmaban los pitagricos, que, en efecto, definan simplemente
la justicia com o leciprocidad. Pero la reciprocidad no se conforma ni
a la justicia distributiva ni a la correctiva aunque se pretende que
en ella consiste incluso la justicia de Rhadamanthys:
muchas veces, en efecto, no estn de acuerdo. Por ejemplo, si uno que ocu
pa un puesto de autoridad golpea a otro, no debe ser a su vez golpeado
por ste, pero si uno golpea a nna autoridad. no s61o debe ser golpeado,
sino su fm adems un castigo. Adem s, hay mucha diferencia aqu
entre lo voluntario y lo involuntario. N o obstante, en las asociaciones
que tienen por fin el cam bio es esta clase de justicia la que mantiene
unidos a los hombres, es decir, la reciprocidad proporcional y no igual.
Poyque devolviendo proporcionalmente lo que se recibe es com o la
ciudad se mantiene unida. E n efecto, los hombres procuran, o devolver
mal por mal, y el no poder hacerlo les parece una esclavitud, o bien por ll3:i
bien, y si no, no hay intercambio, y es el intercambio lo que los man
tiene unidos. Por eso levantan a la vista de todos el santuario de las
Gracias para que haya retribucin, porque esto es propio de la grati
tud: debemos, en efecto, corresponder con nuestros servicios al que
nos ha favorecido, y tom ar a nuestra vez la iniciativa para favorecerle.
L o que produce la retribucin proporcionada es el cruce de relacio
nes. Sea A un arquitecto, B un zapatero, C una casa y D un par de
sandalias. E l arquitecto tiene que recibir del zapatero lo que ste
hace y compartir a su vez con l su propia obra; si, pues, existe
(4) Parece interpolacin casi literal de 1133 a 14-16. Burnet la considera very
valuable.
78
6 9. oO I 7 C1] oxt
78
6 11. I* I'*
80
Puesto que es posible obrar injustam ente sin ser por eso injusto,
qu clase de acciones injustas tiene que com eter un hom bre para ser
por ello injusto respecto de cada clase de injusticia, por ejemplo, para
ser ladrn, adltero o salteador? O es que no habr en esto diferencia
alguna? Porque uno puede cohabitar con una m ujer sabiendo quin
es, pero no en virtud de una eleccin, sino por pasin. Sin duda, com ete
una accin injusta, pero no es inju sto; as como uno puede no ser un
ladrn aunque rob, ni adltero aunque adulter, 7 o mismo en los
dem s casos.
Hemos dicho antes qu relacin existe entre la reciprocidad 7 la
ju sticia; pero no debemos olvidar que lo que buscamos no es slo la
ju sticia sin ms, sino la ju sticia poltica. E s ta existe entre personas que
participan de una vida comn para hacer posible la autarqua, perso
nas libres e iguales, 7a proporcional ya aritm ticam ente. D e modo que
entre los que no estn en estas condiciones no puede haber ju sticia pol
tica de los unos respecto de los otros, sino slo ju sticia en cierto sen
tido 7 por analoga. H a7 ju sticia, en efecto, para aqullos cu 7as rela
ciones estn reguladas por una lc7, 7 ha7 le7 entre quienes se da la
injusticia, porque la ju sticia del ju icio es el discernim ieato entre
lo ju sto 7 lo injusto. Donde hajr inju sticia se com eten acciones injus
tas (pero no siempre ha7 injusticia donde se com eten acciones
injustas), 7 stas consisten en atribuirse a uno mismo ms de
aquello que es bueno absolutam ente hablando 7 menos de lo malo
absolutam ente hablando. Por eso no permitimos que nos mande un
ser humano, sino la razn, porque e l hombre hace eso en su
propio inters, 7 se convierte en tirano. E l gobernante es guardin 1134 t
de la ju sticia, 7 si de la ju sticia, tam bin de la igualdad. Se considera
que no tiene ms, si efectivam ente es ju sto (porque no se atribuye a s
mismo ms que a los otros de lo que es bueno absolutam ente hablando,
a no ser que le corresponda proporcionalmente; por eso se afana para
el otro, 7 esta es la razn de que se diga que la ju sticia es un bien para
el prjim o, como dijim os antes); de aqui que deba drsele una recom
pensa, 7 sta es el honor 7 la dignidad; los que no se contentan con esto
se hacen tiranos. L a ju sticia del amo 7 la del padre no es la mism a que
la de los gobernantes, aunque es sem ejante. E n efecto, no h a 7 injusti-
tia, de un modo absoluto, respecto de lo propio, 7 la propiedad 7 el
hijo, hasta que llega a una edad determ inada 7 se hace independiente,
son como partes de uno mismo, 7 nadie se perjudica a s mismo deli
beradamente. P or eso no ha7 in ju sticia para con uno mismo, 7 , por
tanto, tam poco h a7 inju sticia ni ju sticia poltica en esas relaciones;
quedamos, en efecto, en que esa clase de ju sticia era segn le7, 7 ea
81
1135 o l . post &81XOV add. ti {ti K**) Stsv TtpaxO^ Sxi[ia eoTv K' L*'.
SI
que tienen ley de un modo natu ral aquellos que son iguales en el mando
y en la obediencia. P or esta razn la ju sticia se refiere ms a la m ujer
que a los hijos o la propiedad; pero se tra ta en este caso de la justicia
domstica, que es tam b in distinta de la poltica.
8 T u y x v e i v t o , u a T e p o v TTiaKETrrov. "O v tc o v 5e t c o v 5 i-
Kacov Kai SKcov t c 5 v epriiivcov, SiKs piv Kai SiKaiOTrpa-
ysT O T a v k c o v t i s a r c T r p c c T T r )' O T a v 5 c ck co v , o t S iK e l
cu re 5iKaio7Tpocyei A A f| kotc auiap[3r)Ks' oTs ycp ctu|
-
ppriKe SiKaois elvai fj SKois, TTpTTouaiv. 5Kri|ia 5e
20 K ai SiKaio-TTpyniJia c p ia r a i t c o K o u a c p Kai K o u a c p - r a v
yp Koaiov vi/yerai, tp ia 5 e K a i S K r j u a t t I c t t i v
c o c t t e o r a i t i o:5 ik ov jsv 5iKr)|jia 5 ourrco, a v nfi t I k o -
CTiov TTpoa^. A yco 5 sK o a iov pv, coCTirep Kai ir p r e p o v
e p r i T O i , v t i s t c v 9 a T c o v t c o v eS coj K a i lifi y v o c o v
25 T T p m ] iJiTe v |iTT (5) pi^TE o u <VKa), oTov T v a Tirrei
Kai Tvt Kai T v o s 'vEKa, KKeivcov iK a a x o v Jifi K o r c t u i P e -
P r)K S p T lS p < y (cCTTTEp El T l $ Aa^COV TT^V CCToO T-TTTOl
ETEpOV, O X KCV O y t p lT aUTCo)- E V S X E T ai 5 T V
TU TTTpSVOV TTOTEpa EVOI, T V 5 O T l jiEV av6pC O TTO S f| T C 5 v
30 TrapvTCOV t i s y i v c a K E i v , t i Se t t o t t ip y v o E T v tio co s 5
T TOIOUTOV S icop oeco K oi ETTl T O O o 5 EVEKa, K ol irEpi Trjv
u p a ^ tv 6Ar|V. t 5fi yuooiJiEvov, fj |if) yvooOtJiEvov [xkv nf]
tt aO rcp 5 v , f| pcjc, K o a io v . tt o A A o ycp K oi t c o v 9O-
1135 6 cre TrapxvTCov e S te s k o i irpcnnronEV Kai TTctaxonEv, c&v
o 6ev oO KoOcTiov ohr K oO a iv Icrriv, oTov t y r ip o v
rroOvT^CTKEiv. e o t i 5 [jioco$ t t tc o v SKcov Kai vcov 5 i-
Kacov Kai T KaTc auppE^TiKs' Kai y tp a v t^ v TrapaKa-
5 T a 6iKr|v Tro5or| t i $ k cov Kai 5 i cppov, 6v o t e K a ia
TTpTTElV OTE SlKaiOTTpCXyEV (paTEOV AA f| KCT CTU^PePt]-
KS- n o c o s 5e Kai t v v a y K a j ia E v o v Kai ccKovTa Ttjv i r a -
paKOTaSTKTiv |ifi T To5i5vTa Kcrr ctupiPePtiks 90T0V 5 i -
KEv Kai T a a 5 iK a TrpTTEiv. t c o v 5e kouctcov t iev irpoE -
10 A^EVOI TrpTTO^EV T 5 O irpOEAUEVOl, TTpOEAMEVOl MEV
cra TTpopouAEuanEvoi, TrpcxxpETa 5 6ct nrpopoAEU Ta.
T picov 5fi oCTcv p A a ^ co v t v v to T s K oivcovaig, t c iJiv
Ijet y v o a s p a p T in ocT ecttiv, t o v mt^te 6v ijitte mt^te
cb lii^TE oO ivEKa TTAapE irp^T^- f| y p o (3AAEiv fi o
15 TOTcp f| o t o O t o v f| o TOTOu EVEKC wi^Or), A A cruvpri
OX oO EVEKa tprjOri, o o v o O x iv a TpcCTT) A A Tva KEVTnar),
f) OX v , f| OX c5. TOV liEv oO v T ra p a A y cos f) p A a ^ rj y -
vT|Tai, T xriiia- OTav 5e pf] ir a p a A y c o s , avEU 5e KaKag,
|jipTrm a (napT vE i nv y p t o v f) p x r j v cxtc ^ Tfjs
82
Siendo las acciones justas e injustas ias que liemos diclio, se comete
una injusticia o se obra con justicia cuando esas acciones se realizan
voluntariamente; cuando se hacen involuntariamente, ni se comete
injusticia ni se obra con justicia a no ser por accidente, puesto que
se hace algo que resulta ser justo o injusto. Pero el acto justo y la
accin justa se definen por su carcter voluntario o involuntario;
cuando el acto injusto es voluntario es objeto de censura y a la vez
se convierte en injusticia; de suerte que, si no se le aade lo
voluntario, ser algo injusto, pero no llegar a ser una accin injusta.
Llamo voluntario, com o se ha dicho antes, a todo lo que uno hace
estando en su poder hacerlo o no, y sabiendo, no ignorando, a quin,
con qu y para qu lo hace; por ejemplo, a quin est golpeando,
con qu y para qu, y todo esto no por accidente ni forzado
(com o si golpea a otro cogindole otro la mano y contra su volun
tad, porque entonces no depende de l). Puede ocurrir que el golpeado
sea su padre y que l sepa que es un hombre o que es uno de los pre
sentes, pero no sepa que es su padre, y la misma distincin puede hacerse
respecto del fin y para toda la accin. Pues bien, lo que se ignora, o no
se ignora pero no depende de uno o se hace por la fuerza, es involunta
rio. Muchas cosas naturales las hacemos y las sufrimos, en efecto, a sa- 1135 b
hiendas sin que ninguna de ellas sea voluntaria ni involuntaria, com o
el envejecer o el morir. Y lo m ism o tratndose de las acciones injustas
que de las justas, es posible que lo sean por accidente; en efecto, uno
puede restituir un depsito involuntariamente y por miedo, y entonces
no debe decirse de l que hace una cosa justa o que obra justamente,
a no ser por accidente. D e los actos voluntarios, unos los realizamos eli
gindolos previamente y otros sin elegirlos; eligindolos, cuando son ob
jeto de una deliberacin previa; sin elegirlos, cuando no han sido
objeto de esa deliberacin. Pues bien, siendo de tres clases los daos
que se infieren en las relaciones humanas, los que se cometen con igno
rancia son equivocaciones, cuando no se hacen al que se pens, ni con
lo que se pens, ni para lo que se pens, porque o se crey que no se
hera, o que se hera con aquello, o con aquel fin, sino que sobrevino
un resultado en que no se haba pensado; por ejemplo, no se haba
hecho con intencin de herir, sino de pinchar; o no se haba hecho con
intencin de herir a aqul, o de herirle con aquello. Pues bien, cuando el
dao se produce de un m odo imprevisible, es un infortunio; cuando
no se produce de un m odo imprevisible, pero s sin malicia, es una
equivocacin (pues uno se equivoca cuando la culpa se origina en l y
83
15 T r T e p o v y p w s A r ) O c o s c r r i v K v T a S iK E C T S ai, f j o A A
K O C T iov o r r a v , coctttep K ai t B ik e I v t t o v k o c t io v ; K ai
p a T r v o t c o s f| k e v c o s , [o b o r r E p K a i t S i K e v tt S v k o -
C T io v ,] f| T iJiv K o C T iov T O 5 K o C T io v ; jio c o s 5 K ai
1136 a 14. <oux> xoOaav Jackson: OXouaav cod. |] 17. oxiTrep xodtov
seclusit Bywater. || 23. rretTa Bywater: rrel codd.
83
( 6) /io to , V I, 236.
85
10
11
Si es posible ser injusto consigo mismo o no, resulta claro con lo
dicho. En efecto, una clase de acciones justas son las que se conforman
a cualquier virtud y estn prescritas por la ley; por ejemplo, la ley no
autoriza a smcidarse, y lo que no autoriza, lo prohbe. Por otro lado,
siempre quo uno hace dao a otro contra la ley, voluntariamente y
sin que el otro se lo haya hecho a l, obra injustamente; y lo hace volun
tariamente si sabe a quin y con qu; y el que, en un acceso de ira, se
degella voluntariamente, lo hace en contra de la recta razn, cosa que
la ley no permite, luego obra injustamente. Pero contra quin? No
es verdad que contra la ciudad, y no contra s mismo? Sufre, en efecto,
voluntariamente, pero nadie es objeto de un trato injusto voluntaria
mente. Por eso tambin la ciudad lo castiga, y se im pone cierta prdida
de derechos civiles al que intenta destruirse a si mismo, por conside
rarse que com ete una injusticia contra la ciudad.
Adems, en el sentido en que el que obra injustamente es slo in
justo y no enteramente malo, no es posible ser injusto consigo mismo
(este sentido es distinto del otro: el injusto es en cierto m odo malo
com o el cobarde, no en el sentido de que tiene la maldad total, de m odo
que tam poco a obrar injustamente lo hace con esa maldad total);
en efecto, seria entonces posible que uno mismo estuviera desposedo
de una cosa y la tuviera al mismo t ie m ^ , y esto es imposible, porque
lo justo y lo injusto requieren necesariamente ms de una persona.
Adpm5s la iriusticia tiene que ser voluntaria, y ser libremente elegida,
88
y tener la iniciativa, porque del que paga con la mism a moneda lo que
le hicieron no se piensa que obra inju stam ente; pero si se tra ta de uno
mismo, se sufre y se hace lo mismo a la vez. Adems, seria posible en
tonces ser tratado con inju sticia voluntariam ente. Aparte de todo esto,
nadie obra injustam ente sin com eter inju sticias particulares, y nadie
adultera con su propia m u jer, ni viola su propia casa, ni roba lo que le
pertenece.
E n general, la cuestin de la inju sticia contra uno mismo se resuelve
con la stin ci n que establecim os a propsito de ser tratad o con inju s
ticia voluntariam ente.
E s m anifiesto tam bin que las dos cosas son m alas, sufrir la in ju s
ticia y com eterla (en efecto, lo \ino consiste en tener menos y lo otro
en tener m s de lo intermedio, que es aqu como lo sano en la medi
cina y la buena form a en la gimnasia); con todo, es peor com eterla, por
que el com eter la inju sticia im plica vicio y es reprensible, y un vicio
que es o el com pleto y absoluto, o poco menos (ya que no toda accin
in ju sta voluntaria im plica inju sticia de carcter); m ientras que el ser
injustam ente tratad o no envuelve vicio n i in ju sticia. E n s mismo,
por consiguiente, el sufrir la inju sticia es menos malo, pero, accidental
m ente, nada impide que sea el m ayor m al. E sto , sin embargo, no inte- 1138 6
le sa a la teora, que considera la pleuritis como una enfermedad ms
grave que un tropezn, aunque podra darse el caso de que ste resul
ta ra m s n a v e por accidente, si por tropezar uno cayera, y por caer
fuera cogido por el enemigo o muriera.
M et^ricam ente, y por sem ejanza, puede hablarse, no de una ju s
ticia de uno para consigo mismo, sino de luia ju sticia entre ciertas par
tes de uno, no cualquier ju sticia, sino la del am o o la dom stica, pues
en esa relacin est la parte racional del ^ m a respecto de la irracional;
y es precisam ente cuando se m ira a esas partes cuando parece que es
posible la inju sticia consigo mismo, porque esas partes pueden su&ir
algo contra sus propios deseos, y, por ta n to , parece que tam bin ellas
tienen entre si una ju sticia como la que existe entre gobernante y go
bernado.
Queden, pues, definidas de esta m anera la ju sticia y las dems vir
tudes morales.
z.
10 (ji v o O y p o t o K a i Q e s c r r E p a K E T a i,
y v T j T a t t o ie v a o - tv T rE T rp o y iJ i v a .
Tres cosas son en el alma las que rigen la accin y la verdad: la sen
sacin, el entendimiento y el deseo. D e ellas la sensacin no es principio
de accin alguna, y esto resulta claro por el hecho de que los animales
tienen sensacin, pero no participan de accin. L o que en el pensamiento
son la afirm acin y la negacin, son en el deseo la persecucin y la
huida; de modo que, puesto que la virtud m oral es una disposicin
relativa a la eleccin y la eleccin es un deseo deliberado, el razona
miento tiene que ser verdadero y el deseo recto para que la eleccin sea
buena, y tiene que ser lo m ism o lo que la razn diga y lo que el deseo
persiga. E s ta clase de entendim iento y de verdad es prctica. D el enten
dimiento teortico y no prctico ni creador, el bien y el m al son, res
pectivam ente, la verdad y la falsedad (paes en esto consiste la opera
cin de todo lo intelectual), m ientras que el bien de la parte intelectual
pero prctica es la verdad que est de acuerdo con el deseo recto.
E l principio de la accin aquello de donde parte el movimiento,
no el fin que persigue es la eleccin, y el de la eleccin el deseo y la
eleccin orientada a un fin . P or eso ni sin entendim iento y reflexin,
ni sin disposicin m oral hay eleccin. L a reflexin de por si no pone
nada en movimiento, sino la reflexin orientada a un fin y prctica;
sta, en'efecto, gobierna incluso al entendim iento creador, porque todo 1139 l
el que hace una cosa, la hace con vistas a algo, y la cosa hecha no es
fin absolutam ente hablando (si bien es un fin relativo y de algo), sino
la accin misma, porque es el hacer bien las cosas lo que es fin , y eso es
el ob jeto del deseo. P o r eso la eleccin es o inteligencia deseosa o deseo
inteligente, y esta clase de principio es el hom bre. N ada que haya ocu
rrido ya es ob jeto de eleccin, por ejem plo, nadie elige que T roya haya
sido saqueada; porque tam poco se_ delibera sobre lo pasado, sino sobre
lo futuro y posible, y lo pasado no puede no haber ocurrido; por eso
dice bien Agatn:
Entre las cosas que pueden ser de otra manera estn lo que es 1140 a
objeto de produccin y lo que es objeto de accin o actuacin, y una
cosa es la produccin y otra la accin (podemos remitirnos a propsito
de ellas incluso a los tratados esotricos); de m odo que tambin la
disposicin racional apropiada para la accin es cosa distinta de la dis
posicin racional para la produccin. Por tanto, tam poco se incluyen
la una a la otra; en efecto, ni la accin es produccin, ni la produccin
es accin. Ahora bien, puesto que la construccin es una tcnica y es
1140 15. Siio o?? Bywtitcr; op()a<; lo a ; |)i. K^: Juolv pOat- ir>x; viilg.
92
(4) Fragmento 6.
93
cer tam bin lo particular, porque es prctica y la accin tiene que ver
con lo particular. P or esta razn tam bin algunos, sin saber, son ms
prcticos que otros que saben, sobre todo los que tienen experiencia;
as si m o sabe que las carnes ligeras son digestivas y sanas, pero no
sabe cules son ligeras, no producir la salud, sino m s bien el que sepa
que las carnes de ave son ligeras y sanas. L a prudencia es prctica,
de modo que se deben poseer am bas, o preferentem ente la prudencia.
Pero tam bin por lo que a ella se refiere debera haber una funda-
mentacin.
' C m o iba y o a er fr'u d en te, y o que sin d ificu lta d habra pod id o,
contando com o u n o de ta n tos en el ejrcito,
tener un a fO ftte com o la de los dem s?
P orque los que sobresa len y actan m s que los o tro s... (6)
15 o T i K a i T c o v ko6 E K a o r i c r r i v f ] c p p v T ia is , 5 y v E T a i y v c p i -
na i n iT E ip a s , v o s 5 liJiT re ip o s ok I c t t iv -irA fS o s y p
X p V O U TTOIE TT]V u T T E ip O V v T K CTK^^aiTO,
TTE KOI T O t
5it T 5ri tJiaeriiJiaTiKs piev ir a s y v o iT d v , aocps 5 f| q>u-
CTiKs o O . f | o T i x a n v 5 i 9 a ip c re c s i c m v , t c o v 5 a i p -
20 ) ( a i (JiT rE ipas' K at t c jiev o v t t i o t e o u c t i v o v o i
A y o u a iv , tc o v 5 s t t e o tiv o k a S rjA o v ; 'ti f) t J ia p T a f |
TTEpi T KCxOAoU V TCp PoUEaaoOai f] TIEpi t 6 KCxO EKaOTOV
fj ytp OTI TTVTa T papcrrccSiJia SoTa cpocOAa, fi oti to5
PapcjTCxOtJiov. OTI 5 f] cppvriCTis ok TricrTTtJin, q>ocvEpv
25 TOO ytp CTXtTOU EOTV, CCTTrEp EipriTai T yp TTpaKTV
ToioOroVi ft/TKiTai ijiv 5ii t S vco" ijiv ycp vos t5v
opcov, 5>v oOk IcjTi Ayos, ^ 5 toO cj-xtou, oO ok ecttiv
TricnriiJiTi AA ao^Tiais, ox t) toov 5cov, AA oa ao9a-
v[Ji60a o ti T [V Tols MctOrmoTiKois] ECTxaTov Tpycovov
30 cnf|CT6Tai yp KKe. AA onT) iJ&AAov aa6r)cris ti 9 pvr|-
CTis, KevTis 5 AAo eI5os.
9 T 3 TIT6V 5 K a i t pouA e Eo 6a i 5 i a 9 p E r t y p |3ou -
A eeoO ai ^riT ev t i c r rv . S e l 5 A a ^ e v K a i ir e p l e ^ o v A a s
T o r i , TTTepov TTicm^iJiri t i ? S ^ a f| e c rro x ic x f| A A o t i
yv o s. TriOT^iiJiri (jiv 5 f i o k ? c m v o y p jr jT o O a i Trepi
1142 6 ()v c a c i v , f) 5 e p o u A a pouAi") tis, 6 5 PouAeu|jievos
TE Kai AoyjFrai. AA piv o5 Ecrroxct* oveu te y p
Ayou Kai Tax t i 1^ eoTOXa, PouAeovtot 5 ttoAv xp -
vov, Kai 9aai irprTEiv iJiv 5ev t o x T pouAEuOvra, pou-
5 AsecrOai 5 ppaScoj. ti f| yxvoia ItEpov Kai f| EpouAia
^crri 5 EaToxa tis i*| yxvoia. o5 5fi 5^a ^ EpouAa
o5e|ia. AA m i piv kockcs pouAEUiaevos jJiapTvEi,
5 E pQcos pouAsrrai, SjAov ti perns tis f\ E|3ouAa
oTv, o t Trio-rf||Jiris 5 oOte 5tis' iricmiJiTis ijiev y p
10 OK eotiv p9TT|s (o5 y p iJiapTa), B^tis 5 pQTns
Ai6Eia iJia 5 Kai cpiorai f^5r| ttov o B^a otv. AA
IJilv O5 veu Ayou f| e^ovAa. Siavoaj apa AEireTar
arn yp oTTCo 9 CTis Kai y p f| 5a o ji^ttictis AA
9 o'is Tis f5r|, 5 PouAeuijievos, v te e v te Kai Ka-
15 K cos pou A E TiTai, 3 TIT6 T I KO A o y ^ E T a i, A A pOTTis t I s
5 25. 7tb> K ": TTci vulg. || 34. eCToveaa H. Stephanus; trAsoa codd.
96
cT T iv f) e p o u A t a p o u A f s ' 5 i f) p o u A f i ;^r|TTiTsa i r p c o T O v t
30 c n r A c o s KOTop6oOaa, t s S f ) r r p s t i - t o s - B fi t c S v 9 po-
v p c o v T e 5 p e p o u A e O o O a i , r) a O p o u A a e ir ] a v p O T r jS f] K o r
10
X o tJ i v o u K a i T f j s T p a s irpOTCTEcos- p xoci y p to O o / ev e -
b 9. Sii) 11. ToTuv alieno loco posita videntur Bywater. || 14. ip6;
L: pjcq K*' M' r . II 19. eetopel L T. |1 2 8. Berov L'> T.
98
11
12
13
E oO ai ia x u p c o s 5 i t t ) o v fiv , ou rco K ai vT oO O a-
ocv 5 A p - i ] voO v, e v tc T rp T T E iv 5 ioc 9 p r f] 5 e ^ i s ^ o o c
o O a a t t e c r r a i K u p c o s p e T i- jo T E K a O -rrep t t t o So
is ^ a c T T iT o O 5 O E O T iv E S r), B e i v t t i s k o c 9 p v riC T is, o tco K ai
ETT T O O f| 0 lK o O 5 O a T , T IJIEV pE T T ] 9 U O 'lK 'n T O 5 f) K U -
p a , K a i TOTCOV f i K u p a o y v E T a i a v E U 9 p o v i a E c o s - S i iT E p
T iv s 9aC T i - r r a a s Tts p E T cs 9povT^CTEis E i v a i , K a i 2 c o K p T T )S
T fl tiEv p Q c o s SlTEi T ) 5 f ) i J i p T a v e v oti hev ycp 9 p o v n -
20 c te is co e to e v a i ir a a s tccs pE T as, -n i j p T a v E V , oti 5 oO k
VEU 9 p o v i C T c o s , K a c s lA s y E V . a r )H E o v 5 - K ai ycp v v
TTVTES, T a V p jC O V T a i TT)V p E T lV , T TpO C TTlO aai, T f)V E^IV
e t t v t e s K a i T rp s e c tti, tt^ v K O T a t v p66v A y o v pQ s
5 KOTt T T iv 9 p v T i a i v . l o K a a i S f i la a v T E E o ^ a i r c o s n r a v -
25 TES Ti r| T o io r r i e^is p E n ^ c tt v , f) K o r t ^ v 9 p v r )a iv .
5eI 5 l a iK p v piE Tapfjvai. e o ti y p o nvov t) k o t c t v
p 6 v X y o v , A A f) ietc t o O p o O X y o u e^ is p E T i e c t t i v
p 6 s 5 A y o s TTEpi t c 5 v t o i o t c o v f ) 9 pvqCT$ e o t i v . 2co-
K p n r is piEv oC n ; A y o u s T a s p E T c t s < ^ e to E v ai ( iT io T iia a s
30 y p e l v a t u a a s ) , fin s T s 5 e p e t o A y o u . S fA o v o O v I k tc o v
ElpTinvcov o T i o O x o v t e y a O v e v o i K u p i& js o v e u 9 p o v i ^ -
C E C os. o 0 5 9 p v i(jio v v E U T j s iS iK T s p E T i s - A A K ai
A y o s Ta TT) A O o it a v , 5 t a A E x 6 E t| t i s v t i x w p jo v T a i
A X T )A co v a ! p E T a - o y c p a T s E 0 9 .u o T a T o s i r p s c n r -
35 c a s , cCTTE TT|v |jiv f|5r| T | v 5 o v h r c o E A r| 9 cb s I c r r a r to O to
y c (p K orrc nv tcs 9 u a iK c s p E T C ts v B x e r a i,^ k o O &s Se
1145 a c t t A c s A y E T a i y a O s , o k v x E r a r an a y p t) 9povq-
(j i r r a p x o C T i^ ir a C T a i v r r r p ^ o u C T iv . 5 f A o v 5 , k o c v e |Jif]
T rp a K T lK T l fjv, Tl I5E I v OTfjs 5l T T oO n o p o u pETf)V
E l v a i , K a i Tl o O k l o T a i fj T r p o a p e a i s p 6 f] oveu 9 p o v ia e c o s
5 o 0 5 OVEU p E T T s f| n v y p t t A o s f| T i r p s t t -
A o s TTOiE i r p T T E i v . AA lii^v o05 K u p a y o t T f)s a o -
9 as o 5e toO | 3 e A t o v o s p o p o u , w a r r E p o 5 e T js y iE a s fi
ia T p iK i' o yp XPHT* < A A pg ttco s y v r jT a r
EKEvris o v ivEKa 6 -ir iT T T E i, AA OK EKEvr). I t i p o i o v KOtV
10 E TIS T IV TToAlTlKTIV 9 ar| pXHlV TCV 6eCV, Tl ETTITCTTEI
TTEpi T r v T a T v t ^ tt A e i.
1145 o 20. ToO add. Bywater. || 24. 9/pioiSa L** T. 1| 29. o add. Bywater.
101
<lar un violento resbaln por no tener vista, asi puede ocurrir tam
bin en este caso; pero una vez que el hombre alcanza la razn, su ac
tuacin es distinta, y, siendo semejante su disposicin, ser, sin em-
liargo, entonces la virtud por excelencia. D e m odo que as com o en la
parte del alma que razona a base de opiniones hay dos formas, la des
treza y la prudencia, en la parte moral hay otras dos; la virtud natu
ral y la virtud por excelencia, y de stas la virtud por excelencia no
se da sin prudencia. Por eso afirman algunos que todas las virtudes son
especies de la prudencia, y Scrates, en parte, discurra bien y en parte
se equivocaba: al pensar que todas las virtudes son formas de la pru
dencia se equivocaba, pero tena razn al decir que no se dan sin la
prudencia. Seal de ello es que aun ahora todos, al definir la virtud,
despus de indicar la disposicin que le es propia y su objeto, aaden
segn la recta razn, y es recta la que se conforma a la prudencia.
Parece, por tanto, que todos adivinan de algn m odo que es esta clase
de disposicin la que es virtud, a saber, la que es conform e a la pru
dencia. Pero hemos de ir un poco ms lejos: la que es virtud no es mera
mente la disposicin conform e a la recta razn, sino la que va acompa
ada de la recta razn, y la recta razn, tratndose de estas cosas es la
prudencia. Scrates pensaba, efectivamente, que las virtudes eran
razones (pues todas consistan para l en conocim iento); nosotros pen
samos que van acompaadas de razn.
Resulta claro, por tanto, de lo que hemos dicho, que no es posible
ser bueno en sentido estricto sin prudencia, ni prudente sin la virtud
moral. De esta manera se deshara tambin el argumento dialctico
segn el cual las virtudes se dan independientemente unas de otras,
porque una misma persona no est bien dotada por la naturaleza para
todas, de suerte que una la habr adquirido ya, y otra todava no. Esto,
en efecto, es posible tratndose de las virtudes naturales, pero no res
pecto de aqullas por las que un hombre es llamado bueno en sen- 1145 o
tid o absoluto, porque con slo poseer la prudencia las tendr todas.
Y fes claro que, aunque no fuera prctica, sera necesaria, porque es la
virtud de esta parte del alma, y porque la eleccin no puede ser recta
sin prudencia ni sin virtud, ya que la una determina el fin y la otra hace
realizar las acciones que conducen al fin.
Pero no tiene supremaca sobre la sabidura ni sobre la parte mejor,
com o tam poco la tiene la medicina sobre la salud; en efecto, no se
sirve de ella, sino que ve el m odo de producirla. Da rdenes, por tanto,
por causa de aqulla, pero no a aqulla. Sera tambin lo mismo que
decir que la poltica manda en los dioses porque da rdenes sobre todo
o de la ciudad.
H.
5 T nv veAeIv 5e T 5 K a T a A n rE v fi yp A a is t ts
(5) Bumet sagiere que Sdtyroa ho Phihptor suena como un ttulo real, y
supone que se trata de un tey del Baforo que deific a su padre muerto.
109
Puesto que hay algunas cosas que son agradables por naturaleza, y
de stas unas lo son absolutam ente y otras para determ inadas clases
de anim ales y de hombrea, y , por otra p arte, hay otras que no son natu
ralm ente agradables, pero llegan a serlo, unas veces a consecuencia
de trastornos, otras, por hbito y, otras, por depravacin de la natu ra
leza, podemos observar tam bin, en cada uno de estos casos, disposicio
nes sem ejantes. Considero, por ejem plo, brutales, disposiciones como
la de la m ujer de quien dicen que abre a las preadas y se come a los
nios, o aquellas en que dicen que se com placen algunos pueblos sal
vajes del Ponto, que com en carne cruda, o carne hum ana, o se entregan
los nios los unos a los otros para sus banquetes, o lo que se cuenta de
Falaris. E s ta s son, sin duda, disposiciones brutales. O tras se producen
a consecuencia de enfermedades (y en algunos casos de la locura, como
la del que sacrific y se comi a su m adre, y la del esclavo que se comi
el hgado de su com paero); otras son morbosas, o resultan de hbitos
contrados, como la de arrancarse los cabellos, o morderse las uas,
o com er carbn y tierra, o las relaciones sexuales entre varones; stas,
en unos casos, son naturales y, en otros, resultan de hbitos, por ejem
plo, en aqullos que desde nios han sido vctim as de la lujuria. Cuando
la causa es natu ral nadie llam ara incontinentes a los que tienen tales
disposiciones, com o tam poco se aplica ese calificativo a las mujeres
puesto que su papel en el coito no es activo , sino pasivo; y lo mismo
consideraramos a los que tienen una disposicin m orbosa por hbito.
Efectivam ente, el tener estas disposiciones est fuera de los lm ites del 1149 a
vicio, lo mismo que la brutalidad, y el hecho de que el que las tiene las
domine o sea dominado por ellas no constituye continencia o inconti
nencia estricta, sino por analoga, lo mismo que del afectado por la ira
diremos que tien e esta clase especial de incontinencia, pero no lo lla
maremos incontinente sin ms.
Todas las form as excesivas de insensatez, cobarda, desenfreno y
m al carcter son o brutales o morbosas; aqul cuya naturaleza le lleva
a ten er miedo de todo, incluso del ruido que hace un ratn, es cobarde
con una cobarda^animal; el que ten a miedo de la com adreja era vic
tim a de una enfermedad. Tam bin entre los que carecen de juicio, los
que son irracionales por naturaleza y viven slo con los sentidos son
brutales, como algunas razas de los brbaros m s rem otos; los que lo
son a consecuencia de enfermedades, como la epilepsia, o de la locura,
son casos morbosos. E l que tien e estas afecciones puede unas veces
tenerlas solam ente, sin ser dominado por ellas, com o F alaris, que poda
contener su deseo de devorar un nio o de placer venreo antinat ral,
y otras ser dominado por eUas, y no slo tenerlas.
As, pues, de la m ism a m anera que la m aldad que est al nivel del
hombre se llam a maldad sin m s, y en otro caso se le aade una deter-
110
6
Que la incontinencia de la ira es menos vergonzosa que la de los
apetitos es lo que hemos desconsiderar ahora. En efecto, parece que la
ira oye en parte a la razn, pero la escucha mal, com o los servidores
demasiado apresurados, que antes de haber odo todo lo que se les est
diciendo, salen corriendo, y despus no cumplen bien la orden, y com o
los perros, que en cuanto oyen la puerta ladran, antes de ver si es un
amigo. As la ira, debido al acaloramiento y a la precipitacin del natu
ral, oye, s, a la razn, pero no se entera de lo que sta le ordena, y se
lanza a la venganza. La razn, efectivamente, o la imaginacin, le
indican que se le hace un ultraje o un desprecio, y ella, com o conclu
yendo que hay que oponerse a tal cosa, inmediatamente se irrita. El
apetito, en cambio, con slo que la razn o los sentidos le digan de
algo que es agradable, se lanza a disfrutarlo. De m odo que la ira sigue 11^9 *
en cierto m odo a la razn, y el apetito no. Luego ste ltimo es ms
vergonzoso, porque el que no contiene la ira es en cierto m odo vencido
por la razn, mientras que el otro lo es por el apetito y no por la razn.
Adenjs, somos ms indulgentes con los impulsos naturales, com o
tambin con las pasiones que son comunes a todos, y en la medida en
que lo son, y la ira y el mal genio son ms naturales que las pasiones
del esceso y de lo no necesario; as se defenda uno de pegar a su padre,
diciendo: Tambin l peg al suyo, y el suyo al anterior y, sealando
a su hijo, y ste, cuando sea hombre, me pegar a m: lo llevamos en
la sangre. Y otro, al ser arrastrado por su hijo, le pidi que lo arras
trara slo hasta la puerta, porque hasta al haba arrastrado l a
su padre.
' Adems, son ms injustos los ms solapados, y el colrico no es
solapado, ni la ira, sino que obra abiertamente. En cambio, el apetito
es com o Afrodita, a quien llaman la engaosa hija de Chipre, y como
su ceidor bordado, del que dice Hom ero que envuelve las palabras
seductoras que hacen perder el juicio aun al ms prudente (6). De modo
que si es ms injusta y ms vergonzosa esta clase de incontinencia
por causa del placer no se atuvo a lo que haba decidido, pero por
causa de un placer noble, porque l consideraba noble decir la verdad
y Ulises lo liabia persuadido a mentir. No todo el que hace algo por
causa del placer es licencioso, despreciable o incontinente; sino el que
lo hace por un placer vergonzoso.
Puesto que hay tambin quien es de tal ndole que goza menos de
lo debido con los placeres corporales y se aparta as de la regla, el hom
bre continente ocupar el lugar intermedio entre ste y el incontinente.
E l incontinente se aparta de la regia por exceso; ste, por defecto; el con
tinente se atiene a ella y no se desva en un sentido ni en otro. Y , puesto
que la continencia es buena, necesariamente tienen que ser nalas las
dos disposiciones contrarias, com o en efecto lo son a todas luces; pero
com o una de ellas aparece en pocos y pocas veces, lo mismo que al
desenfreno parece oponerse exclusivamente la templanza, tambin
parece que la continencia se opone slo a la incontinencia..
Como hablamos muchas veces por analoga, tambin sigue la analo
ga la continencia del hombre morigerado; en efecto, tanto el conti
nente com o el morigerado son de tal ndole que no hacen nada con
trario a la razn por causa de los placeres corporales; pero el primero 1152 a
tiene y el segundo no tiene apetitos malos, y el uno es tal que no puede
sentir placer contrario a la razn, mientras que el otro puede sentirlo,
pero no dejarse arrastrar por l. Tambin se parecen el incontinente y
desenfrenado, siendo distintos: ambos persiguen los placeres corporales,
pero el uno cree que debe hacerlo, y el otro que no debe.
10
11
El estudio del placer y del dolor corresponde al filsofo poltico. El 1^52 6
es, en efecto, el arquitecto del fin, mirando al cual decimos de cada
cosa que es buena o mala en sentido absoluto. Pero tambin es sta
una de las cuestiones que nosotros tenemos que considerar, puesto que
hemos establecido que la virtud y el vicio moral se refieren a los dolores
y placesres, y la mayora de los hombres afirman que la felicidad im
plica el placer y por eso designan al hombre feliz ((iaxpios) con un
nombre derivado del verbo gozar (xapeiv).
Ahora bien, unos opinan que ningn placer es un bien, ni por s
mismo ni por accidente, porque el bien y el placer no son lo mismo.
Otros, que algunos placeres lo son, pero que la mayora son malos. Hay
todava una tercera opinin segn la cual aun cuando todos los place
res sean un bien, no es posible, sin embargo, que el bien supremo con
sista en placer. Los placeres no son en absoluto un bien porque todo
placer es un proceso perceptible hacia un estado natural, y ningn
proceso es de la misma naturaleza que los fines, com o la edificacin
no es de la misma naturaleza que el edificio. Adems, el hombre mori-
1153 a 7. SioTKjxev oonj. Bonitz: ouvo-nQitev codd. || 15. naiv Rassow (et
fort. Asp.); ti ? codd.
117
12
todos algo distinto de ellos, sino slo en los que conducen al perfeccio
nam iento de la naturaleza. Por eso no es exacto afirm ar que el placer
es un proceso perceptible, sino que debe decirse ms bien que es una
actividad de la disposicin natural, y, en lugar de perceptible, sin tra
bas. Algunos piensan que es un proceso porque es em inentem ente un
bien; piensan, en efecto, que la actividad es un proceso, pero es otra
cosa.
E n cuanto a afirm ar que los placeres son m alos porque algunas cosas
agradables son malsanas, es lo mismo que decir que las cosas sanas son
malas porque algunas lo son para ta c e r dinero. E n ese sentido, son m a
los unos y otras, pero no son malos por eso, ya que hasta la contem pla
cin es en ocasiones perjudicial para la salud.
Tampoco es un obstculo ni para el pensam iento ni para disposi
cin alguna, el placer que deriva de ella, sino los que le son ajenos, ya
que los placeres que resultan de pensar y aprender nos harn penser
y aprender ms.
E n cuanto a que ningn placer es obra de un arte, es m uy razonable
que as ocurra; tam poco hay arte, en efecto, de ninguna otra actividad,
sino de la facultad correspondiente, aun cuando el arte de los perfumes
y el de la cocina parecen ser artes de un placer.
E n cuanto a las objeciones de que el morigerado rehuye los placeres
y el hombre prudente persigue una vida sin dolor, y de que los nios y
los anim ales persiguen los placeres, se deshacen todas con el mismo
argumento. E n efecto, puesto que y a hemos dicho en qu sentido son
buenos absolutam ente y en qu sentido no son buenos todos los place
res, los nios y los anim ales persiguen estos ltim os, y el hom bre pru
dente el estar libre de dolor respecto de los mismos, a saber, respecto
de los placeres que van acompaados de ap etito y de dolor, y los cor
porales (pues son stos los que tienen esa naturaleza), y los excesos de
esos placeres, por los que el licencioso es licencioso. P or eso el morige
rado rehuye esos placeres, pues tam bin hay placeres propios del mori
gerado.
13
15 va r jS v o o v T a i p l o v e l v a i , x a i p T rA K O u a i t t i v r ) 5o v f ) v e s
TT]v e 05 a i | a o v a v , E A y co s- o S s u o c y a p i v p y e i a t A e i o s em -
TToSijoiJivTi, r) 5 E S a iiio v a t c o v t e A e c o v 5 i T r p o a B E lT a i
E5a n c o v TC v e v a c n c r n d cy o O cev K a i t c o v e k t s K ai t s t -
XT]S, TTC05 |if) lJTToS^TlTai T O T a . O 5e T V T p O X l^ liE V O V
20 K a i T V 5u o T U X o tis i J ie y A a is TTEpiTrTTTOVTa E5 a | a o v a 901-
CTKOVTES e v a i , v ^ y o O s , f) e k v t e j f] c x k o v t e s o O S v A -
y o u a iv . 5 i 5e t T r p o a S e T c rO a i T f j t x t i s 5 ok e T ia i t o -
T v E l v a i r) e T U X a t ^ E u S c x iM o v a , o k o O c r a , e t t e K a i a T q
T T E p p A A o u c r a n i r S i s I c t t i v , K a i c jc o s o k t i E T U x a v K a -
25 A e v S K a i o v i r p s y t p t ) v E5 a i | a o v a v 5p o s a O r fis . K ai
T S ic K e iv 5 r r r a v T a K a i 6 T > p a K a i d cv O p c T rou g n S o v fiv
OTipiEiv TI T o O E v a TTCos T a p iO T O v a T i v
14
R especto de los placeres corporales, los que dicen que algunos pla
ceres son, sin duda, apetecibles en gran m anera, como los placeres
nobles, pero que no lo son los corporales, en que se interesa el licencioso,
tendrn que considerar por qu, entonces, son m alos los dolores con-
Los placeres que no implican dolor no tienen exceso, y stos son los
producidos por lo que es agradable por naturaleza y no por accidente.
Llamo agradable por accidente a lo que cura o remedia: en efecto, es
porque cierta accin de la parte que permanece sana tiene por resul
tado la curacin, por lo que este proceso parece agradable; y llamo
agradable por naturaleza a lo que produce una accin propia de cada
naturaleza determinada.
No hay nada que nos sea siempre agradable, porque nuestra natu
raleza no es simple, sino que hay tambin algo de otra ndole en nosotros
por cuanto somos perecederos, de m odo que si uno de nuestros elemen
tos acta en un sentido, esto contrara a nuestra otra naturaleza, y
cuando hay equilibrio entre ambas, su actuacin no nos parece ni dolo-
rosa ni agradable. Si la naturaleza de alguno fuera simple, la actividad
ms agradable para l sera siempre la misma. Por eso Dios se goza
siempre en un solo placer, y simple, pues no slo hay una actividad del
movimiento, sino de la inmovilidad y el placer se da ms bien en la
quietud que en el movimiento. El cambio de todas las cosas nos es dulce,
com o dice el poeta (13), debido a una especie de vicio, pues as com o el
hombre ms cambiable es el vicioso, tambin lo es la naturaleza que
tiene necesidad del cambio; no es, en efecto, simple ni cabal.
Hemos tratado, pues, de la continencia y la incontinencia, el placer
y el dolor, y qu es cada una de estas cosas, y cm o unas son buenas y
otras, malas. Nos queda hablar tambin de la amistad.
35 5 i Taxcos y v o v T a i 9 A 0 1 Kai T r c x o v T a i- j j i a y p t c o r )5 e i
1156 6 r| 9 i a ^ETonTTTTei, tts 5 e toiottis rjSovfjs Taxa r| jJiETa-
(3 o A t . K ai e p co T iK o i 5 oi vor k cctc tt O o s yp K ai 5 i
r ]5 o v f ) v T TTO T f j s I p c o T iK fjS ' S i T re p 9 1 A 0 CT1 K a i t o x c o s
TT O ovTai, T roA A K is Tf|s a O r f j s f m p a s jaeTaTrTTTovTas. cru -
r> vTmepEElv 5e K ai a u jfjv o5t o i (3oAovTai y v E x a i y p a-
T o s T K a r t t ^ v c p iA a v o u r c o s .
TEAEa 5 aTiv r) tcv yadcov 9 iAa Kai KaT* pETjv
^ocov oOtoi yp Tya6 pocos poAovTai AAiAois f)
yoQo, yo0oi 5 Eai koO aCrros. o 5e (3ouA^evoi t -
10 yoO Tos 9 A01S EKEvcov ivEKa tiAiara 9 1X01- 5i aroOs
yp OTCOS ?x^o'W Kor autipE^riKs- Sia^VEi oOv
f) TOTCOV 9 iAa ECOS v y o 6oi c&ctiv, 5 pETri tivi^ov.
Kai goTiv EKTEpos ottAcs yoOos Kai tco 9 Aco- o y p dtya-
0oi Kai ttAcos y a 6oi Kai AAi^Aois co9 Aitioi. |jiocos 5e
15 Kai f)5Es Kai y p rrAcos o yaGoi f)5Es Kai cAATAoig-
KoTaj y p Ka0 r)5oviv ectiv ai oKEai irp^eis Kai ai toioO-
Tai, T3V yaOcov 5 ai aOrai f| ^oiai. f) TOiaTT| 5e 9 iAa
jjLvipios EOycos crrv awrrrEi yp v aOrri TrvQ 5aa
Tois 9 A01S 5e Orrpxsiv. iraaa yp 9 iAa 5i yadv crriv
20 5i fi5ovi^v, q rrAcos f\ Tcp 9 1A0UVT1, Kai ko9 noirriT
Tiva- TaCrrri e irvO Cnrpxei T eprniva ko0 cxinos'
t TOTT] yp 6 |iOia f Kai T Aonr, t te rrAcoj yoQv Kai
f|5 rrAcs eotv, piAicrra 5e ToOra 9 iAr)T Kai t 9 1AEV
5i*i Kai fi 9 iAa v to tois (lAiCTra Kai pcrTT). airavas 5
25 EKs Ts TOiaOTas Elvar Ayoi yp o toioO toi. Iti 5
Trpoa5ETai xpvou Kai awi^OEas k o t t^v irapoipiav yp
oK EOTiv E5faai oAAi^Aous Trpiv Tog AEyopivous SAas au-
vavaAcocyar o05 TroS^acrdai 5fi irpTEpov o5 eIvoi 9 -
Aous, irpiv av KrEpos Korpcp qxxv^ 9 1ATITS Kai ttictteu-
30 6Q. o 5e Taxcos T 9 iAiK Trps AAi^Aous ttoioOvtes po-
Aovrai 9 A01 Evai, oOk ect 5, e pi Kai 9 iAr)To, Kai
toO t CTaaiv poArjais nev y p Taxela 9tAas yvETai, 9 1-
Aa 5 ou.
1156 6 3. Tol; pwnjtors M ". || 22. TaTj) ifP 5ioioi K* F Asp.: taTfj
iioix altera leotio ap. Asp.:
-rauTa yp 6|xotoi cdices V ic to rii.
125
a la vez por utilidad y por gusto, porque no suele com binarse lo acci
dental.
Dividida la am istad en estas especies, los malos sern amigos por
causa del placer o por conveniencia, y los buenos sern amigos por ellos
mismos, puesto que lo sern en cuanto buenos. E stos, pues, son amigos
absolutam ente hablando, y aqullos slo por accidente y por pare
cerse a stos.
6 T co v yccS cov to cO O C r ir p x i. Ev 5e t o s C T rp u 9 v o s K ai
1158 a T r p e c r p u T iK O s f T T O v y v e r a i f| 9 1 X 1 0 , c t c o 5 u C T K o A c b T E p o e c ti
K ai ^ T T O v T a i s iJiiAais x^poucriv ToOra y p SoKe (ji-
A iot e l v a i (piAiKt K a i TroiT}TtKc 91X105. 5i voi |jv yvov-
5 Tai 9 A01 T a/ , -rrpeapOrai 5 oO- oO ytp yvovTai 9 01 o lj
ocv iJif) xp 0'iv' piocos 5 O5 o (TTpu9 vo. XA o
toioOtoi eCjvoi iJiv e l a i v XAi^Aoig- p o A o v T a i y p T y a O
K a i o r a v T c o a i v eis t c s XP^ S 9 * ^ 0 5 o T r v u E a i 5ic t
tjif) auvri iJiEpeEiv |ir|56 xtpsiv AAiAois, a Sf] (jlAictt E l v a i
10 5 o k 9 iAiK. ttoAAos S elvat 9 A0V KaTc ttiv teAeov 9 1-
Aau oK v5x6Tai, c o c t t t e p o 5 p o v TroAAcov a ^ a (oike y p
TTEpPoAfl, T TOIOTO 5s TTpS EVa TTE9 UKE yVECT0ai)- TToA-
Aos 5 | ia t < S a C r r c o p a K E i v a 9 5 p a o ^cjtSiov, ctcos 5
o0 5 yaOos Evai. 5e 5e Kai pTreipav Aa^Eiv Kai iv au-
15 vn06g yvcr9ai, o irocyxAETTov. 5i t xpiioiiiov 5 Kai
T fjSO ttoAAoTs pCTKEiv vSxETar ttoAAo y p o toioO-
Toi, Kai v Ayc xpvco a CnrripECTai. totcov 5 naAAov
oiK 9 iAcjt ri 5i t |5Cr, tocv TaT rr |i9 oIv yvrjTai Kai
XapcoCTiv AAi Apis fj tos oOtos, olai tcov vcov Eaiv ai 9 1-
20 Aai- ySAAov y p v ToOrais t lAEuOpiov. f) 5 5i t
XpT^criiJiov yopacov. Kai o ycKpioi 5 XPIOMWV (iv oO-
5v 5ovTai, riScov S* a u jfv yp (3oAovTa ticti, t
5e AuTTTipv Ayov yv xpvov 9 poucTiv, auvEx&s 5 o05es
&v TTOiJiEvai, o 0 5 aT t dyaSv, e Airnripv o t ^ Eiy
25 5i ToOs 9 A0US f|5s 3T|ToOaiv. 5e 5 acos Kai yaOoOs
TOIOTOV/S vTas, Kai Iti avrrois- oOtco yp Crrrp^Ei ocCrrois
oaa 5 to s 9 A01S. o 5 v Tais ^ouaais Sii^pripivois 9 01-
vovTai xpn<^oci TOS 9 Aots AAoi yp otos ect xpiioi-
jjioi Kai iTEpot tiSes, n9 co 5 o aCrroi o Trvu' ot yp
30 fjSEs Het pETTs 3TIT0OCTIV oOte xptio-pious ES T KaA, AA
Tos iJiv ETparrAous to fi5os 9 ijJiVoi, tos 5 Seivos
irpa^ai t EiriTax^v, to O tc 5 o ttvu yvrrai v tw otco.
fiSs 5 Kai xploitJ^oS c^ioc pr|Tai o ti OTrouSaos* AA
TTEpxovTi o yvrrai toioO tos 9 A0 S, v iif) Kai t^ pETrj
35 TTEpxriTar e 5 hi, ok lo-jEi vAoyov TTpEX|Jivos.
o irvv; 5 69aCTi toioO toi yvEo^ai.
E n tre los de carcter agrio y entre los viejos la am istad es menor 1158 a
en la medida en que son ms difciles y encuentran menos placer en el
trato mutuo, pues esto parece ser lo ms propicio a la am istad y lo
que ms la produce. P or eso los jvenes se hacen pronto amigos y los
viejos no, porque no se hacen amigos de aquellos en cuyo tra to no en
cuentran gusto alguno, y, por lo m ism a, tam poco los de carcter agrio.
E s ta clase de personas tienen buenos sentim ientos los unos respecto
de los otros; en efecto, desean el bien los unos de los otros, y se asisten
reciprocam ente en sus necesidades; sin em bargo, no son del todo am i
gos porque no conviven ni encuentran placer en la m utua compaa,
que son los rasgos ms propios de la am istad.
No es posible ser amigo de muchos con am istad perfecta, como
tam poco estar enamorado de muchos a la vez (este sentim iento parece,
en efecto, un exceso, y en tales condiciones es natural que tenga por
ob jeto a una sola persona): que m uchos agraden a la vez extraordina
riam ente a uno, no es fcil, y quiz tam poco que sean buenos todos
para l. Pero adem s es preciso adquirir experiencia y llegar a una
intim idad, lo cual es m uy difcil. E n cam bio, por conveniencia o por
placer, s es posible que muchos agraden a la vez, porque son muchos
os que renen las condiciones necesarias, y tales favores no requieren
mucho tiempo.
D e estas form as la que ms se parece a la am istad es la que busca el
placer, cuando los dos amigos contribuyen con lo m ism o y encuentran
placer el uno en el otro o en las mism as cosas. D e esta clase son las
am istades de los jvenes, pues en ellas se da m s la liberalidad. L a que
busca el inters es propia de com erciantes, y los hom bres felices no
tienen necesidad de nada til, pero s de cosas agradables; quieren, sin
duda, tener trato con algunos, pero lo que les es molesto lo aguantan
poco tiem po; continuam ente, ninguno podra soportarlo, aun cuando
fueref el bien mismo, si le fuera m olesto. P o r esta razn buscan los
amigos que les son agradables; quiz deberan buscarlos que a la vez
fueran buenos para eUos, pues as reuniran todas las condiciones que
deben tener los amigos.
Los poderosos parecen tener amigos de diferentes clases: unos les
son tiles y otros agradables, pero, por lo general, no coinciden unos y
otros, porque no los buscan ni agradables con virtud, ni tiles para lo
que es honroso; sino a unos, frvolos, aspirando al placer, y a otros,
hbiles en hacer lo que se les m anda, y estas dos condiciones no sue
len darse en la m ism a persona. Agradable y t a la vez hemos dicho
que lo es el hom bre, pero ste no se hace amigo de quien est por en
cim a de l, a no ser que le av en taje tam bin en virtud; si no, con la
superioridad del otro, no puede haber entre ambos igualdad proporcio
nal. Y no suele haber hom bres as.
1
129
cosas no t a y un lim ite exacto hasta el cual sea posible la am istad; pue
den desaparecer m uchas cosas j continuar aqulla; pero cuando la
distancia es m uy grande, como la de la divinidad, la am istad ya no es
posible. De aqu tam bin que se pregunte si acaso los amigos no desean
a sus amigos los m ayores bienes, por ejem plo, que sean dioses, puesto
que entonces ya no sern amigos suyos, ni siquiera, por tan to, un bien
para ellos, puesto que los amigos son im bien. S i, pues, se dice con
razn que el amigo quiere el bien de su amigo por causa de ste, ste
deber permanecer ta l cual es; su am igo entonces querr los mayores
bienes para l a condicin de que siga siendo hom bre. Y quiz no
todos los bienes, porque cada uno quiere el bien sobre todo para s
mismo.
L a mayora de los hom bres parecen preferir, por am bicin, ser que
ridos a querer, por eso a la m ayora les gusta la adulacin; en efecto,
el adulador es una especie de am igo inferior, o se finge ta l y finge
querer m s de lo que es querido, y ser querido parece sem ejante a ser
honrado, a lo que aspiran la m ayora de los hom bres. Pero no parecen
querer el honor por si m ism o, sino por accidente, porque la mayora
se com placen en ser honrados de los poderosos por las esperanzas que
abrigan (pues piensan que obtendrn de aqullos lo que necesiten, y
as se com placen en el honor com o una seal del favor que esperan);
y los que desean ser honrados por los hom bres buenos y sabios aspiran
a confirm ar la opinin que ellos mismos tienen de s, pues se complacen
en ser buenos confiando en el ju icio de los que se lo dicen. E n cambio,
los hombres encuentran placer en ser queridos por el cario mismo,
por lo que podra pensarse que el cario es superior al honor, y que la
am istad es elegible por s m ism a. Pero sta parece consistir ms bien
en querer que en ser querido. Seal de ello es que las madres se com pla
cen en querer, pues algunas dan a sus propios hijos para que reciban
crianza y educacin y con ta l de saber de ellos los siguen queriendo,
sin pretender que su cario sea correspondido, si no pueden tener las
dos cosas; parece que les basta con verlos prosperar, y ellas los quieren
aun cuando los hijos, por no conocerlas, no les paguen nada del tributo
que se debe a una m adre. Puesto que la am istad consiste m s bien ea
querer y alabam os a los que quieren a sus amigos, querer parece ser la
virtud de los amigos de suerte que aquellos en quienes se da esto como
es debido, esos son amigos seguros y lo es su am istad. 1159 6
De esta m anera m s que de ninguna otra aun los desiguales pueden
ser amigos, pues pueden igualarse. Y la, igualdad y la sem ejanza son
am istad, sobre todo la de los que son sem ejantes en virtud, pues, como
131
gos son aquellos con quienes se com ete; asi es m s grave quitarle dinero
a un compaero que a un conciudadano, j no socorrer a un hermano
que no socorrer a un extrao, y pegar a un padre que pegar a cualquier
otro. P or otra parte, es natu ral que la ju sticia crezca ju ntam ente con
la am istad, puesto que las dos se dan en los mismos y tienen la misma
extensin.
Ahora bien, todas las comunidades parecen partes de la comunidad
poltica, pues los hom bres se asocian siempre con vistas a algo que les
conviene y para procurarse algo de lo que se requiere para la vida, y
la comvinidad poltica parece haberse constituido en un principio, y
perdurar, por causa de la conveniencia; ta l es tam bin el blanco de
los legisladores, que dicen que es ju sto lo que conviene a la comunidad.
Todas las dems comunidades persiguen lo que conviene en im sentido
parcial; por ejem plo, la tripulacin de un barco, lo que conviene a la
navegacin para hacer dinero u otro fin sem ejante; los compaeros de
cam paa, lo que conviene para la ^ e r r a , aspirando al enriquecimiento,
la victoria o la conquista de una ciudad, y lo mismo los miembros de
im a tribu o de un demos. Algunas asociaciones parecen realizarse por
causa del placer, com o ciertas agrupaciones religiosas o sociales que
tienen por fin los sacrificios y la convivencia. P ero todas ellas parecen
subordinadas a la comuni&ad poltica, porque sta no se propone como
fin la conveniencia presente, sino lo que conviene para toda la vida, ha
ciendo sacrificios y organizando reuniones con m otivo de ellos, tribu
tando honores a los dioses y procvirndose a la vez m om entos de des
canso acompaado de placer. E n efecto, los sacrificios y reuniones
antiguos parecen haber tenido lugar despus de la recoleccin de los
frutos, a modo de ofrenda de primicias, porque era en esa poca cuando
los hombres disponan de m s ocio. Todas las comunidades parecen ser,
pues, partes de la com unidad poltica, y las d istintas clases de am istad
se correspondern con las d istintas clases de com unidad.
10
11
L a am istad parece acom odarse a cada uno de los regm enes pol
ticos en la mism a medida que la ju sticia. L a del rey para con sus sb-
134
1161 b 8. (piAta Aretinus: (piXta? oodd. || 10. TiXeiov K ' Asp.: -Xet<jTOv vulg-
134
12
5 T T o A iT iK a i Kai c p u X e T iK a i k q C T U n ir A o K a , K a i octcxi t o ic c -
T i, K o iv c o v iK a t s o K a cri iJ ia A A o v o o v yp k o 0 p o A o y o v
15 T iv c 9a v o v r a i e lv a i. e s T c c r a s 5 e t ^ e i e v v tij K a i x fiu
^EVIKTV. K a i r) C T uyyE viK T i 5 9 a v E x a i t to A u e iS t ^ s e I v o i , q p -
T fo S a i 5 e T ra a a k t s T r o r p iK fjs - o y o v E s tJiEV y c p o r p -
y o u C T i Tc T K v a e o s a u T C o v t i v T a , Tt 5 T K v a T 0 5 y o v E s
cbs r r K E vcou t i vT a. tia A A o v 5 C T a a iv o y o v E s T ct
EXSi 5 e K a i T f i 5 0 K a i t x p i ^ ^ i l J i o v f) t o i c x O t t ) 9 i A a u S A A o v
TCOV Q v e c v , a c p K a i K o iv T e p o s pos otros crrv. ctti
10 5 e K a i v T ^ 5 A 9 iK 3 iT E p K a i v tF r a i p i K r j K a i p i a A A o v
v T o s v t o T s p i o o i s , o a c p o K E i T e p o i
iT T iE iK a i, K a i A c o s
K a i K yevETs C n r p x o u a i cjrpyovTEs A A i ^ A o u s , K a i orcp
eros; pero las am istades entre ciudadanos, miem bros de una misma
tribu, compaeros de navegacin, y todas las sem ejantes, se parecen
ms a las que resultan de una comunidad o asociacin: parecen, en
efecto, ejdstir como en virtud de un acuerdo. E n tre stas podra colo
carse tam bin la am istad entre hospedador y husped.
L a que existe entre parientes parece tam bin revestir m uchas for
mas, pero todas ellas dependientes de la de los padres. Los progeni
tores am an a sus hijos como algo de ellos mismos, y los hijos a sus pro
genitores como seres procedentes de ellos, Pero los progenitores cono
cen a quienes han nacido de ellos m ejor que sus criaturas saben que
proceden de ellos, y el vinculo entre quien ha dado el ser y su criatura
es ms estrecho que el que existe entre lo producido y quien lo hizo;
porque lo que nace de uno es propiedad de aqul de quien nace, por
ejemplo, el pelo o los dientes de quien los tiene, m ientras que a lo na
cido no le pertenece en modo alguno, o le pertenece en menos grado,
aqul de quien ha nacido. Contribuye tam bin la cantidad de tiem po,
ya que los padres quieren a sus hijos desde que nacen, y stos a los
padres slo despus de cierto tiem po, cuando han adqmrido conciencia,
o percepcin. De esto resulta claro tam bin por qu quieren m s las
madres. Los padres, pues, quieren a sus hijos como a si mismos (ya que
los que han nacido de ellos vienen a ser com o otros ellos mismos, al tener
existencia separada); los hijos a sus progenitores, com o nacidos de ellos;
y los hermanos se quieren los unos a los otros por haber nacido de los
mismos padres, pues la identidad de su relacin respecto de stos pro
duce entre ellos el mismo resultado; de ah que se hable de la misma
sangre, el mismo tronco, etc. Son, por tanto, en cierto modo, lo mismo,
aun cuando en individuos separados. Contribuye tam bin grandemente
a la am istad entre los hermanos la crianza en com n y la sem ejanza de
la edad; en efecto, los de la m ism a edad se entienden y los que viven
ju ntos son cam aradas; por eso la am istad entre herm anos se asem eja
a la que existe entre compaeros. E l vnculo entre primos y dems pa- 1162 a
rientes deriva del que existe entre los hermanos, pues lo establece el
hecho de fener los mismos progenitores, y estn m s o menos unidos
segn su proximidad o lejan a respecto del fundador de la fam ilia.
L a am istad de ios hijos hacia los padres y de los hom bres hacia los
dioses es como una inclinacin hacia lo que es bueno y superior, puesto
que han recibido de ellos los m ayores beneficios; les deben, en efecto,
la existencia, la crianza, y la educacin una vez nacidos. E n ta l am istad
entran el placer y la utilidad m s que en la am istad entre extraos,
en la medida en que hacen la vida ms en comn. E n la am istad entre
hermanos se dan los mismos caracteres que en la am istad entre com
paeros, sobre todo si son buenos, y en la am istad entre sem ejantes, en
la medida en que se pertenecen ms los unos a los otros, y se quieren
desde su nacim iento, y en la medida en que tienen caracteres m s seme
jan tes los que han nacido de los mismos padres, se han criado ju ntos, y
136
13
1163 a 7. StSoii? K : Sois valg. SuvaTv K ': SuvaT; vulg. 1| 20. mjiipeTo L.
Dindorf: 9 epe-ro pr. K *: i7n\ipaT0 L ' JP.
137
cara puesto que alcanza aquello a que aspira, ya que los dos procuran
el bien. Tampoco suelen darse las quejas en las am istades que buscan
el placer, puesto que ambos obtienen lo que desean, si se com placen en
el mutuo trato, y resultara ridculo quien reclam ara contra el que no
le agrada pudicndo no pasar el tiem po con l.
E n cambio, la am istad por inters se presta a las reclamaciones,
porque como se tra ta n con vistas a su propia utilidad, exigen cada
vez ms y creen recibir menos de lo que Ies corresponde, y alegan que
no obtienen lo que necesitan y merecen, y los que favorecen no dan
abasto para satisfacer los requerim ientos de los favorecidos.
Parece que, lo mismo que la ju sticia es de dos clases, una escrita y
otra legal, tam bin la am istad por inters puede ser m oral y legal. Pues
bien, las reclam aciones se producen sobre todo cuando la relacin no se
establece y disuelve en virtud de la m ism a clase de am istad interesada.
L a legal es la que se funda en estipulaciones, ya sean com pletam ente
de mercado, que exige el intercam bio inm ediato, de mano a mano, ya
sea de tipo ms liberal, en que se da tiem po, pero se conviene siempre
en recibir algo a cam bio de algo. E n esta clase de am istad la deuda es
m anifiesta y no equivoca, pero tien e de am istoso el aplazamiento.
P or eso en algunas ciudades no h ay procesos para estas cuestiones y
se piensa que los que han hecho convenios fundados en el crdito deben
atenerse a las consecuencias. L a am istad interesada de tipo moral, en
cam bio, no se apoya en estiptilaciones, sino que obsequia, o hace cual
quier otra cosa, como a un am igo, pero considera ju sto recibir a su vez
algo del mismo valor, o m ayor, com o si no hubiera dado, sino prestado,
y si las condiciones en que hizo el convenio y aqullas en que lo disuelve
no son las mismas, rec am ar. E s to ocurre porque todos, o la mayor
parte de los hombres, quieren lo que es hermoso, pero prefieren el pro
vecho; y es hermoso hacer bie sin pensar en la com pensacin, pero 1163 o
provechoso ser favorecido.
Si es posible, pues, se debe devolver lo equivalente de lo que se
recibi (porque no se debe hacer a nadie amigo con tra su voluntad; por
tan to , como quien se ha equivocado en un principio admitiendo un
favor de quien no deba pues no se tra ta b a de un amigo ni lo hacia
por la accin mism a , deber uno pagar esa deuda como si hubiera
recibido un beneficio sobre la base de una estipulacin). Incluso debera
estar de acuerdo en devolver el beneficio si poda; no pudiendo, ni
aun el que se los confiri lo exigira. D e modo que, si es posible, debe
devolverse el beneficio. Pero debe considerarse al principio quin es el
que nos lo hace y con qu fin para aceptarlo o rehusarlo, segn laa
condiciones.
E s cuestin dudosa si debe medirse el favor por su utilidad para
quien lo recibe y la com pensacin debe ser adecuada a aqulla, o si
debe medirse por lo que ten a de buena accin por parte del que lo hizo.
P orque los que reciben esta clase de beneficio suelen decir que sus
138
b 24. >9sXeaq K ^
138
bienhechores no les han dado sino lo que para stos era de poca impor-
rancia y ellos podan haber recibido de otros, empequeeciendo as
los beneficios recibidos. Los otros, por su parte, pretenden haber dado
lo m ejor que tenan, y algo que los dems no podran haber dado, y en
medio de peligros o de otras circunstancias de urgencia sem ejante. Pero
jn o es cierto que si la am istad tiene por fin la utilidad, debe medirse el
favor por el provecho del que lo recibe? E l es, en efecto, el que lo pide,
y el otro le ayuda en la idea de que tendr la debida compensacin;
la ayuda es, por tan to, ta n grande com o el provecho del que la recibe
y ste debe restituir lo que obtuvo, o incluso m s, porque esto es ms
noble. E n las am istades fundadas en virtud, aun cuando no hay recla
maciones, es una especie de medida del beneficio la intencin, porque
lo principal de la virtud y del carcter est en la intencin.
14
L as relaciones am istosas con nuestro prjim o y las notas por las 1166 a
que se definen las d istintas clases de am istad parecen derivadas de los
sentim ientos que tenem os respecto de nosotros mismos. Se define, en
efecto, al amigo como el que quiere y hace el bien, o lo que a l se lo pa
rece, por causa del otro, o como el que quiere que su amigo exista y viva
por am or del amigo m ismo. T a l sienten las madres respecto de sus hijos
y los amigos que han tenido diferencias. Otros lo definen como el que
vive con otro y tiene las mism as preferencias que ste; o como el
que se duele y se goza con su amigo; tam bin esto se da sobre todo en
las madres. Y de una u otra de estas m aneras se suele definir la
am istad.
Ahora bien, todas estas condiciones las cum ple el hom bre bueno (y
los dems en la medida en que se tienen por tales, pues parece, como
hemos dicho, que la virtud y el hom bre de bien son la medida de todas
estas cosas). E ste, en efecto, est de acuerdo consigo mismo y desea la's
mismas cosas con toda su alm a; y quiere ciertam ente el bien para s,
y lo que se le m uestra como ta l, y lo pone en p rctica (pues es propio del
bueno ejercitar el bien), y lo hace por causa de s m ism o (puesto que lo
hace por causa de su m ente, que es aquello en que parece estribar el ser
de cada uno); y quiere vivir y preservarse l mism o, y sobre todo aque
lla parte suya por la cual piensa. Porque la existencia es un bien para
el hom bre cabal, y todo hom bre quiere para s el bien, y a condicin de
volverse otro nadie querra tenerlo todo (tam bin Dios posee ahora el
bien), sino siendo lo que es, y parece que el ser de cada uno consiste en
el pensar, o principalm ente. U n hom bre as quiere tam bin pasar el
tiem po consigo mismo, porque esto le proporcionea placer: el recuerdo
de sus acciones pasadas le es agradable, y las esperanzas que tiene del
futuro, buenas, y, por tan to , gratas. Su m ente le proporciona en abun
dancia objetos de contem placin. Se duele y se goza en el m s alto gra
do consigo mismo, pues siempre le son penosas o gratas las mism as co
sas, no unas veces unas y otras otras, y a que, por as decirlo, no pue
de arrepentirse de nada.
21
145
1167 6 4. -(xovra M*: eExira K*" T: M ixovra L'. 1| 29. t Bywrater; codd.;
xal T (ut videtnr) T.
147
tam bin lo quiere (2). Pero cuando cada uno quiere ser l el que mande,
como los protagonistas de L a s F en ic ia s (3), surge la discordia; porque
la unanimidad no consiste en pensar todos lo mismo, sea esto lo que
fuere, sino lo mismo y para el mismo, com o cuando ta n to el pueblo
como las clases selectas piensan que deben gobernar los m ejores; por- 1167 6
que entonces todos pueden lograr lo que desean. Asi, pues, la concordia
parece ser la am istad civil, com o en efecto se la define, puesto que su
o b jeto es lo que conviene y se relaciona con la vida.
E s ta clase de unanimidad se da en los buenos, pues stos estn de
acuerdo consigo mismos y entre s, y teniendo, por asi decirlo, un mismo
deseo (porque siempre quieren las mism as cosas y su voluntad no est
su jeta a corrientes contrarias como, un estrecho), quieren a la vez lo
ju sto y lo conveniente, y a esto aspiran en com n. E n cam bio, en los m a
los no es posible la unanim idad excepto en pequea medida, lo mismo
que la am istad, porque todos aspiran a una parte m ayor de la que les
corresponde de ven tajas, y se quedan atrs en los trab ajo s y servicios
pblicos. Y como cada uno de ellos procura esto para si, critica y pone
trab as al vecino, y si no se atiende a la comunidad, sta se destruye.
L a consecuencia es, por ta n to , la discordia entre ellos al coaccionarse
los unos a los otros y no querer hacer espontneam ente lo que es ju sto.
(2) Pitaco fu elegido tirano (PM Hca, 1285 a 35) y dimiti en contra de los
deseos de loa ciudadanos.
(3) Eteocles y Polinices en Eurpides (v. 588-637).
(4) Epicarmo, fr. 146 Kaibel.
148
8
Se discute tam bin la cuestin de si debe uno quererse a s mismo
m s que a cualquier otro. E n efecto, se censura a los que se am an a si
mismos m s que a nadie, y se les da el nom bre de egostas como si ello
fuera algo vergonzoso, y parece que el hom bre de b a ja condicin lo hace
todo por am or a si mismo, y ta n to es m s cuanto peor y asi se le di
rigen reproches como el de que no hace nada ajeno a su propio inte-
r , m ientras que el bueno obra por el honor, cuanto m ejor es, ms
obra por el honor, o por causa de su am igo, y d eja a un lado lo que le
concierne.
(on estas palabras no armonizan, sin embargo, los hechos, y no sin
razn. Se afirm a, en efecto, que se debe querer m s que a nadie al me- 1168 b
149
de cada uno, y que el hom bre bueno la am a sobre todo. Por eso ser
tam bin am ante de s mismo en el m s alto grado, de otra form a que el
que es objeto de censura, y ser ta n distinto de ste como lo es el
vivir de acuerdo con la razn del vivir de acuerdo con las pasiones,
el aspirar a lo que es noble y a lo que parece til. Por consiguiente, a
los que se afanan ms que los dems por realizar acciones hermosas to
dos los aceptan y alaban, y si todos rivalizaran en nobleza y tendie
ran con todas sus fuerzas a realizar las acciones ms nobles, todas las
cosas de la comunidad m archaran como es debido, y cada individuo
en particular poseera los m ayores bienes, puesto que la virtud es el
m ayor de todos.
D e modo que el hom bre bueno debe ser am ante de s mismo (por
que de esta manera se beneficiar a si mismo obrando noblem ente y a
la vez ser til a los dem s), pero el malo no debe serlo, porque con ello
se perjudicar a s mismo ta n to como al prjim o siguiendo sus malas
pasiones. Tratndose del m alo, hay desacuerdo entre lo que debe ha
cer y lo que hace, m ientras que el bueno, lo que debe hacer, eso hace;
porque la inteligencia elige siempre lo m ejor para uno mismo y el bue
no obedece a la inteligencia. E s tam bin verdad que el hombre bueno
hace muchas cosas por causa de sus amigos y de su patria, hasta morir
por ellos si es preciso. E s ta r dispuesto a abandonar riquezas y hono
res y en general todos los bienes por los que los hom bres luchan, con tal
de lograr para ai lo que es noble; preferir gozar intensam ente un poco
de tiem po a mucho tiem po de goce indiferente, y vivir noblem ente un
ao a vivir muchos de cualquier m anera, y una sola accin hermosa y
grande a muchas insignificantes. E s te es igualm ente el caso de los que
dan su vida por otros; eligen, sin duda, un gran honor para s mismos.
Tam bin se desprendern de su dinero para que tengan m s sus amigos;
porque el amigo tendr as dinero, y l tendr gloria; por tan to, l es
coge para si el bien m ayor. Y lo m ism o har con los honores y cargos:
de todo ello s desprender en provecho de su amigo porque hacerlo es
hermoso y laudable. E s n atu ial, pues, que se le considere bueno, ya que
elige lo que es noble prefirindolo a todo. E s posible incluso que renun
cie a reaJizar acciones dejndolas a su am igo, y que sea m s hermoso
que realizarlas l ser causa de que las realice su amigo. D e todo lo que
es laudable, pues, vemos al hom bre bueno apropiarse una parte mayor,
y en este sentido debe, com o hemos dicho, ser am ante de si mismo, y no 1169 6
com o el com n de los hom bres.
T 5 e (p A c o v ; io iK E 5 d cr T rco t ttccv t d n T ov ^ ov ra s t -
y o c 0 c T c p E S a n o v i ( p A o u s pr| r r o 5 i 5 v a i , 6 5ok tco v k t s
10 yocO cov ^ y io T O v E v a i. e te (p A o u [J iq A A v ctti t) e /
TTOiEv f i T r o - x e i v , K ai eoti to d cy oO oO ko T fjs p E T f js t
EEpyETEV, K A A iO V 5 eO TTOIEV q )A o U S 0VECOV, TCOV E5 TTEl-
CTojJivcov S e t c t e t o i o T T o u S a o s . 5 i6 K a i -m ^ r iT E T a i t t t e -
p o v Ev e O t u x o i s m o cA A o v 5 e 9 AC0V f j v d c T U x a iS i >S x a l t o O
15 d c T U X ^ '^ S S e o ii v o u toov e e p y e ttic t v tc o v koI tcov e tu -
XOVTCOV o O s eO TTOlTO-OUa-lV. OTOTTOV 5 a c o s K a i T IJIOVC-
TTIV TTOIEV T V p a K C p iO V O 5 e S y p eA oIt OV K o O a T V
Tc t t v t E XE iv y a 0 - tto A itik v y p ccvOpcoTTOS K a i c t u -
^ f v TTE9 UKS. K a i T c o E S a i i o v i 5 f i TO 6 r r p x E r tc y p
20 t^ 9 CTE1 d ry a O e x e Ii S fjA o v 5 cog n E r 9 AC0V K a i TriEiKccxv
K p e T T o v fj m et 0VECOV K a i T cv T uxvT C O v a u v r m E p E U E iv .
5e pa T cp EOSaiiovi cpAcov. t o O v A y o u a i v ol T T p c o T o i,
K a i TT^ Ar|0Eoucriv; q 5 t i o t t o A A o I q>A o u g oovTai t o O s
XpTicrtious E v a i ; t c v t o i o t c o v jjiev o C /v oSv SEi^crn-ai
25 liaKpios, e t t e i S t ) T y a 0 C r r r p x E i aTcp- o05 5f) t w v 8 i
T ]5 ( , I t t iJiiK p v ( f j S O s y p pos <5>v o05v BeTai rrei-
a K T O u | 5 o v fs )' oO S e m e v o s S t w v t o i o O t c o v 9 A c o v o O
5 o k 6 5 6 c r 9 a i 9 00V. t 5 o k o t i v acos A r jQ s . v pxti
ytp epTiTai t i f ) EOSai n o v i a v p y E i T i s o T v , f| 5 v p -
30 y E i a 5 fjA o v t i y v E T a i K a i o O x OrTcpxEi w oT T E p K r fiJ i t i .
E5 T 5ai|iov6v orlv v t ( ^ jfv K a i vEpyev, t o O 5 y a -
0oO T) v p y e i a orrouSaa K a i fj5Ea k o S aCmv, k o S o t t e p v
p x i E p r| T a i, sori 5 K a i t o k e o v t c o v fjScov, Oecopev 5
n S A A o v ToOs TTAs 5uviJi66a f| auToOs K a i Ts k e v c o v irp -
35 ^ E is f i T s o K E a s , al t c o v c n r o u B a c o v 5 T r p ^ E is 9 AC0V o v
ino o Tov fiSEai Tos y c x O o s ( & 1J19 C0 y p
ri5a)' iiOKpios 5fi 9 AC0V toiotcov SsicreTai, ETTep 0eco-
pEv irpoaipETai TTp^eis rriEiKE koI olKEas, ToicxOTai 5 al
ToO yoc0o 91A0U vTos. oov to te 5ev fiScos sfjv tv
5 ESapova. iJiovcTri yv oOv xoAetts pios' o y p f)c-
5iov KCX0 cxTV vEpyev ctva;excs, M60 rpcov 5 Kai Trps
otro yo, nos procura lo que por nosotros mismos no podemos tener. De
ah el dicL.0 cuando-Dios da bienes, qu necesidad h ay de amigos? ( 6).
Pero parece absurdo atribuir al hom bre feliz todos los bienes y no darle
amigos, que parecen constituir el m ayor de los bienes exteriores. Y si
es ms propio del amigo hacer bien que recibirlo, y es propio del hombre
bueno y de la virtud favorecer, y m s noble hacer bien a los amigos
que a los extraos, el hom bre bueno tendr necesidad de amigos a q\iie-
nes favorecer. Por eso se investiga tam bin si los amigos se necesitan
ms en la prosperidad que en el infortunio, puesto que el desgraciado
necesita bienhechores y los afortunados personas a quienes hacer bien.
E s probablem ente absurdo hacer al hombre dichoso solitario, porque
nadie querra poseer todas las cosas a condicin de estar solo; el hombre
es, en efecto, un anim al social, y naturalm ente formado para la convi
vencia. E s ta condicin se da tam bin en el hom bre feliz que tiene todo
aquello que es un bien por naturaleza, y es claro que pasar los das con
amigos y hombres buenos es m ejor que pasarlos con extraos y con
hombres de cualquier ndole. P or tan to, el hom bre feliz necesita amigos.
Qu quieren decir entonces, y en cierto modo con verdad, los pri
meros a quienes aludimos? No ser que la m ayora de los hombres
entienden por amigos aquellos que les son tiles? D e stos, efectiva-
vam ente, no tendr necesidad ningima el hom bre dichoso, puesto que
dispone de todos los bienes; ni tam poco, por la m ism a razn, los nece
sitar por causa del placer, o en pequea medida (porque siendo su vida
agradable para nada necesita de un placer adventicio); y como no nece
sita de esta clase de amigos, se piensa que no necesita amigos.
Pero esto seguram ente no es verdad. E fectiv am en te, hemos dicho
al principio que la felicidad es una actividad, y la actividad evidente
m ente es algo que se produce, y no algo de que se dispone desde luego
como una cosa que se posee. Y si el ser feliz est en vivir y actu ar, y la
actividad del hom bre bueno es por s m ism a buena y agradable (como
heios dicho al principio), y la condicin de ser algo nuestro pertenece
a lo agradable; si nos es m s fcil contem plar a nuestros prjim os que
contem plam os a nosotros mismos, y sus acciones que las propias, y las
acciones de los hom bres buenos cuando stos son amigos suyos, son
gratas a los buenos (puesto que tien en las dos condiciones de lo que 1170 a
es agradable por naturaleza), el hom bre dichoso necesitar de tales am i
gos, ya que quiere contem plar acciones buenas y que le pertenezcan,
y tales son las acciones del hom bre bueno amigo suyo.
Se piensa adems que el hom bre feliz tiene que tener una vida agra
dable. Pues bien, la vida de un solitario es d ifcil, porque no puede estar
10
persona; por tanto, una gran am istad slo es posible con irnos pocos.
As parece ocurrir de hecho: no se hacen amigos muchos con am istad
de cam aradera, y las am istades clebres de que se habla, son siempre
entre dos. Los que tienen muchos amigos y a todos los tra ta n fam iliar
mente, dan la impresin de no ser amigos de nadie, a no ser por civili
dad, y se los suele llam ar obsequiosos. P or civilidad o cortesa es, sin
duda, posible ser amigo de muchos aun no siendo obsequioso, sino por
verdadera bondad de carcter; pero por la excelencia de los amigos y
por amor de los amigos mismos, no es posible serlo de muchos; gracias
si se encuentran unos pocos que lo merezcan.
11
12
No se sigue de todo esto que, asi. como para los am antes la vista
es el sentido ms precioso y prefieren este sentido a los dems, porque
es el que m s contribuye a que el am or exista y nazca, para los amigos
lo preferible a todo es J a convivencia? L a am istad es, en efecto, una
comimidad, y la disposicin que tmo tiene para consigo mismo, la tienen
tam bin para el amigo. Tratndose de uno mismo, la sensacin de la
iropia existencia es am able, y , por ta n to , tam bin cuando se tra ta de
a del amigo. Ahora bien, esta sensacin se actualiza en la convivencia,
de modo que es natural que los amigos aspiren a ella. Y , sea lo que l l <2 a
fuere aquello en que cada imo hace consistir el ser, o aquello por lo
cual quieren vivir, en eso quieren pasar el tiem po con sus amigos; y
as, unos beben ju ntos, otros juegan ju n to s, otros se entregan juntos
a los ejercicios gim nsticos, o a la caza, o a la filosofa, y todos ellos
pasan los das ju ntos en aquello que m s am an en la vida; porque, que
riendo convivir con sus am igos, hacen las cosas que, a su ju icio, produ
cen la convivencia, y de ellas participan en comn. As la am istad entre
hom bres de condicin b a ja es m ala (puesto que, careciendo de firm eza,
se asocian para cosas b ajas, y se vuelven m alvados al hacerse sem ejan
tes los unos a los otros); en cam bio, la qu existe entre hom bres buenos
es buena, y aum enta-con el tra to , y parece incluso que se hacen m ejo
res, ejercitndose y corrigindose m utuam ente; tom an, en efecto, los
unos de los otros, modelo de aquello que les agrada, por lo que se dice
de nobles acciones. A propsito de la am istad, b a ste con lo dicho.
Tratem os a continuacin del placer.
K.
Ahora nos toca, quiz, hablar del placer, que parece estar asocia
do de la m anera ms ntim a a nuestra naturaleza; por eso los educa
dores se sirven del placer y del dolor com o de un tim n para dirigir a
la infancia. Parece tam bin que es de la m xim a im portancia para la
virtud moral hallar gusto en aquello en que debe hallarse y odiar lo
que se debe odiar; porque esto dura toda la vida, y tiene im portancia
y -fuerza para la virtud y tam bin para la felicidad, ya que todos los
hom bres persiguen lo agradable y rehuyen lo m olesto. Tales cosas no
podran en modo algxmo pasarse por alto, sobre todo prestndose, como
se prestan, a muchas discusiones. E fectiv am ente, los unos dicen que el
bien consiste en el placer, y los otros, por el contrario, consideran el
placer com pletam ente vil, unos convencidos quiz de que lo es, y otros
porque creen ms conveniente para nuestra vida declarar un mal el
placer aun cuando no lo sea, por juzgar que el placer atrae a s y es
claviza a la m ayor parte de los hom bres y que es preciso por eso guiar
los en sentido contrario para llegar as a un trm ino medio. Pero qui
z se dice esto sin razn, porque, tratndose de sentim ientos y de ac
ciones, las palabras no inspiran ta n ta confianza como los hechos, y en
consecuencia, cuando las prim eras discrepan de lo que se percibe por
los sentidos, son despreciadas com o falsas y desacreditan a la vez la
verdad. E n efecto, el que, vituperando el placer, lo procura a veces 1172 b
produce en quien lo ve la impresin de dejarse llevar por l porque
ju zg a que es siempre apetecible, porque el vulgo no sabe distinguir.
P arece, pues, que los argumentos verdaderos son de gran utilidad no
slo para el conocim iento, sino tam bin para la vida, porque, como
estn en armona con los hechos, se les da crdito, y as mueven a quie
nes los comprenden a vivir de acuerdo con ellos. B a ste de tales cues
tiones. Expongam os ahora las opiniones que se han expresado del
placer.
157
natu ral ms fuerte que ellos mismos que tiende al bien propio de ellos.
Tampoco parece acertado e l argum ento sobre el contrario del pla
cer. D icen, en efecto, qtie si el dolor es un m al no se sigue de ello que el
placer sea un bien, pues tam bin se puede oponer un m al a otro m al,
y ambos pueden oponerse al estado neutral y esto es b astan te exac
to pero no tiene razn en el caso de que hablam os. Efectivam ente,
8 los dos frieran malos, deberan los dos ser ob jeto de aversin, y si no
fu eran ni males ni bienes, no lo seria ninguno, o lo seran por igual; y
es evidente que al uno se le rehuye como a im m al y al otro se le elige
com o un bien; de este modo, pues, son opuestos el uno al otro.
Tam poco de que el placer no sea una cualidad se sigue que no sea
un bien; en efecto, tam poco son cualidades las actividades de la virtud,
n i la felicidad.
D icen, por otra parte, que el bien es determ inado y el placer indeter
minado, porque adm ite, el ms y el menos. Ahora bien, si juzgan as
partiendo del placer que sentim os, lo mismo ocurrir con la ju sticia
y con las dems virtudes, de las cuales m anifiestam ente se dice que
las personas de determ inado carcter estn ms o menos dotadas d
ellas u obran ms o menos de acuerdo con las virtudes: hay hombres
m s o menos ju stos y fuertes, y es posible practicar m s o menos la ju s
ticia y la continencia. Si juzgan por los diferentes placeres, es posible
que no digan la verdadera causa, si los unos son puros y los otros mez
clados. Adems, qu impide que ocurra con el placer lo que con la
salud que, siendo determ inada, adm ite, sin em bargo, el m s y el m e
nos? E n efecto, no se da la mism a proporcin n todas las cosas, ni
una sola proporcin siempre en la m ism a cosa, sino que, aun relajn
dose, permanece hasta cierto punto, y difiere por el m s y el menos.
Algo sem ejante puede ocurrir con el placer.
P or otra parte, suponiendo que el bien es perfecto y los m ovim ien
to s y el devenir son im perfectos, intentan poner de m anifiesto que el
placer es un movimiento y un devenir. Pero no parecen tener razn ni
aim en decir que es un m ovim iento. A todo movim iento,, en efecto, pa
recen pertenecerle la velocidad y la lentitud, si no por s mismo, como
a l d el cosmos, con relacin a o tra cosa; y al placer no le pertenecen
ni la una ni la otra. Uno puede, en efecto, sentirse rpidam ente a fecta
do por el placer como por la ira, pero n a es posible estar gozando r- 1173 6
pidam ente, ni siquiera con relacin a otro; en cam bio, s se puede an
dar de prisa, o crecer, o cualquier cosa sem ejante. P or consiguiente, es
posible entrar en un estado de placer rpidam ente, o lentam ente, pero
n es posible ejercer rpida ni lentam en te la actividad m ism a del pla
ce r, es decir, gozar.
Y cmo podra ser un devenir? Se considera, en efecto, que una
159
(3) n la Fsica.
2S
161
16 Kpipot T O S vgpyEas K a l x a i | 3 e ^ t o u s t t o ie I, a t
5 AATpiai upavovrai, 5fjXov eos iroA SiecrracTiv. crxe-
5V ycp ai AATpiai riSovai ttoioOctiv Tiep ai oKEai AChrar
fOepouCTi ycp t s vepyeas ai oKEai Auirai, o o v e t c o t
yp(peiv TiSss Kai irAuTTOV t 6 AoyjeCT0ar |v yp o
20 ypq)Ei, 6 5 o Aoyl^eTai, Aunripas octtis Tfs ivepyeas.
C7u n p a v i 6 t i TTEpi T i s vepyeias t o v o v t o v dor t c o v o k e c o v
rjBovcov TE Kal AuttcSv o lm a i 5 Eaiv ai ttI vEpyEejt
Ka0 a T T iv yivpiEvai. ai 5 dtAATpiai f^Sovai gpriTOi 6 t i
TrapaTrAiaiv t i t^ Attij t t o i o O c t i v 90Epouai yp, irAfiv
2 6 oOx M O co s. 5 i a 9 e p o u a ) v 51 t c o v vEpyEicov liriEiKgqx K a i
(pauATTiTi, Kai t c o v piv aipETcv ocjcv t c o v 5 (pewTcov
t w v 5 oSrrpcov, 6 pioia>s r)5oval- kccO k-
CJTT|V ydtp vpyeiav olKea f)5ovf^ e c t t i v . ) piv oh; t ^ cnrou-
5ag oiKEa irneiKis, f) S tt (paOAi] lioxOripc- Kal y p ai
30 TTiupiai TCOV lav KaAcov liraiveTa, t c o v 5 alcrxpwv ^/EKTa.
o lK E i T E p a i 5 T a i s ivepyEais a l Iv oras ) 5 o v a l t c o v p-
cov ai |iv y p 5icopian\raci ectI Kal t o s x P v o i s Kal t^
9OCTE1, ai 5 crveyyus T a i s vEpyglais, Kal Sipicrroi o O t c o s
cbcrr lx^v n<piap^Tr|aiv s! t o Ct v c t t i v ) vpyeia t ^ i 5 o -
35 vQ. o nfiv loiK ye f) |5ov) Bivoia eTvai o5 aa6riais
(droTTOv y p ), AA 5i t yf) x co p ljE o S o i cpaveral ticti toc-
tv. ccriTEp ov al vpysiai rspai, k o I al |5ova. 5iaq>-
1176 a pEi 5 5v|;is 9 fs Ka0apeiTr|Ti, k o I k o i k o I 6CTq>pr|cyis ye-
CTECOS' jiocos 5^ 5ia9pouc7i Kal al r)5oval, Kal t o t c o v ol
TTEpl Tjv 5ivoiocv, Kttl KTEpoi AAi^Acov. 5 o k e 5 Evat
KoTCp 3 c})cp Kal f|5ovfi olKEa, (ScrrrEp Kal pyov fj yp
6 Korr T^v vpysiocv. Kal <p' Korcjj 5 OscopoOvTi t o O t &v
9avelTi* h-pa y p Tnrou TiBovf) koI k w s koI vOpcbTTOU,
KaOrrep HpKAEiTs 911CTIV Svous oi^piiocr &v Acj6oi piaA-
A ov fi xP'^o'^v" tBiov yp xp w oO T p o 9j vots. al pilv oOv
TCOV rpcov Tcp e S e i 6ta9 povo-iv e S e i , Ts 5 t c o v aTv
10 d5 i0 9 pous eAoyov evai. B i o A A o t t o u c j i 5 o aiiiKpv tt
ye TCOV v6pc)-ircov T y p cxCn t o s pv Tpirei t o s 51
AinreT, Kal t o s iiv Avnnip koI iiicrT|T oTi t o s S f]Sa koI
9 iATiT. Kol rrl yXuKcov 5 t o O t o aujipalver o y p T
los autores que se disputan el premio son malos. Y puesto que el pla
cer que les es propio afin a las actividades y las hace ms duraderas
y m ejores, m ientras que los placeres de otras las deterioran, es eviden
te que esos placeres estn m uy distantes los irnos de los otros. E fe c ti
vam ente, los placeres ajenos a una actividad hacen aproxim adam ente
el mismo efecto que los dolores propios de ella, y stos la destruyen;
por ejemplo, si a uno le es desagradable y penoso edcribir, o calcular,
no escribe, o no calcula, porque le es penosa esa actividad. Luego los
placeres,y dolores que les son propios producen efectos contrarios en
las actividades, y son placeres propios de una actividad los que esa a c
tividad, de por s, trae consigo. E n cuanto a los placeres que son ajenos
a una actividad, hemos dicho que producen un efecto m uy sem ejante
al del dolor, ya que destruyen, si bien no de la m ism a m anera.
D ifiriendo las actividades por su bondad o maldad, y siendo unas
dignas de ser buscadas, otras de ser rehuidas, y otras indiferentes, ocu
rre lo mismo con los placeres, y a que cada actividad tiene su placer
propio. As, el propio de la actividad honesta ser bueno y el de la mala
perverso, as como el deseo de lo hermoso es laudable y el de lo feo cen
surable. Sin embargo, los placeres estn mucho m s unidos a las a cti
vidades que los deseos, ya que stos estn separados de ellas ta n to por
el tiem po como por su naturaleza, m ientras que los placeres les son
m uy prximos, y hasta ta l punto inseparables de ellas que se discute
si la actividad es lo m ism o que el placer. No obstante, el placer no se
parece al pensam iento ni a la sensacin (es absurdo); pero, como no
pueden separarse, a algunos les parecen lo mism o. P o r consiguiente,
as com o las actividades son d istintas, lo son tam bin los,placeres. L a
v ista difiere del tacto por su pureza, y el odo y el olfato del gusto; del
mismo modo difieren los placeres que les son propios, y de todos stos
los del pensam iento, y dentro de cada grupo, un placer de otro. '
P arece tam bin que cada anim al tiene un placer que le es propio,
as com o tiene una funcin, a saber, el que corresponde a su actividad.
E sto resultar tam bin claro si los consideram os por especies: uno es
en efecto, el plcer del caballo, otro el del perro, otro el del hombre.
Como dice H erclito (4), los asnos prefieren la p aja al pro, porque el pasto
es ms agradable que el oro para los asnos. As los placeres de anim a
les especficam ente distintos difieren especficam ente, m ientras que,
com o es lgico, los de los mismos anim ales no son diferentes. E n los
hom bres varan no poco, pues las mism as cosas agradan a unos y m o
lestan a otros, siendo para unos m olestas y odiosas y para otros gratas
y am ables. E s to ocurre tam bin con las cosas dulces, que no parecen
lo m ism o a l que tiene fieb re y al que est sano, as com o lo caliente tam -
<4) D iel8.fr. 9.
1B4
poco parece lo mismo al enferm o que a l que est bien. Lo mismo ocu
rre con las dems cosas. P ero se considera que, tratndose de cosas de
esta naturaleza, la impresin verdadera es k del hom bre bueno; 7 si esto
es cierto, como parece, y la virtud y el hom bre bueno en ta n to que bue
no son medida de cada cosa, sern placeres los que se lo parezcan a l,
y agradable aquello en que l se deleite. S i las cosas que para ste son
molestas parecen agradables a alguno, eUo no es de extraar, pues en
loa hombres hay m uchas corrupciones y vicios, y aquellas cosas son
slo agradables para stos y para los que estn en sus condiciones. Por
consiguiente, de los placeres que, a ju icio de todos, son vergonzosos no
se ha de decir que son placeres, excepto para los hom bres corrompidos.
Pero de los considerados como buenos, cul, o de qu ndole hemos de
decir que es el propio del hom bre? No resulta esto evidente de sus ac
tividades? A stas, en efecto, siguen los placeres. P o r consiguiente, ya
sea una, o ya sean m uchas las actividades del hom bre perfecto y feliz,
se dir que los placeres que las perfeccionan son em inentem ente pla
ceres propios del hombre, y los dem s, secundariam ente y de lejos, asi
como las actividades a que corresponden.
nes de poder pasan sus ocios en ellos; sin embargo, es posible que aqu
llos no prueben nada; en efecto, no radican en el poder ni la virtud ni
el entendim iento, de los cuales proceden las buenas actividades, y si
los tiranos, por no haber gustado nunca un placer puro y libre, se en
tregan a los del cuerpo, no se ha de pensar por ello que stos son pre
feribles; tam bin los nios creen que lo que ellos estim an es lo m ejor.
E s lgico, pues, que, asi com o para los nios y los hom bres no son las
mismas las cosas valiosas, tam poco lo sean para los malos y para los
buenos. De modo que, com o hemos dicho muchas veces, es valioso y
agradable lo que lo es para el bueno, ya que, siendo para cada uno pre
ferible entre todas la actividad que es conform e a la disposicin propia
de cada uno, para el hom bre bueno lo ser la actividad conform e a la
virtu d . L a felicidad, por ta n to , no est en la diversin; sera en verdad
absurdo que el fin del hom bre fuera la diversin y que se a jetreara y
padeciera toda la vida por divertirse. Pues todas las cosas, por as de
cirlo, las elegimos por causa de otras, excepto la felicidad, que es ella
m ism a el fin . Afanarse y tra b a ja r por causa de la diversin parece necio
y pueril en extrem o; en cam bio, divertirse para tra b a ja r despus, como
dice Anacarsis ( 6), est bien; porque la diversin es tm a especie de des
canso, y como los hom bres no pueden tra b a ja r continuam ente, tienen
necesidad de descanso. E l descanso, por tan to, no es un fin , puesto 1177 a
que lo tom am os por causa de la actividad.
L a vida feliz es la que es conform e a la virtud, vida de esfuerzo se
rio, y no de juego. Y, declaram os m ejores las cosas serias que las que
m ueven a risa y estn relacionadas con el juego, y m s seria la a ctiv i
dad de la parte m ejor del hombre y del m ejor hom bre, y la del m ejor es
siempre la ms excelente y la m s feliz. Finalm ente, cualquiera, el es
clavo tan to como el m ejor de los hom bres, puede disfrutar de los place
res del cuerpo; pero de la felicidad nadie hace participe a l esclavo, a no
ser que le atribuya tam bin vida hum ana propiam ente dicha. Porque la
felicidad no est en tales ocupaciones, sino en las actividades conform e
a la virtud, como se ha dicho antes.
(5) Anacaisig, el famoso principe escita que segn la leyenda viaj por Orecia
y del que se contaban tantos dichos. Su foma dor hasta el s i ^ x vm (leonrdese
el Yoyge du jeune Anacharsi da J. J. Barthlemy, 1788).
166
S fe i E V e l v a i K a i t o s i r p T e p o v K a l t w ^ T iO e . x p a r o n i T e
20 ycp ocOrn cttIv f) v p y e t a ( k o I y c t p voOs tcov kv fiiav, K a i
Tcov y v c a c T T c v , i r s p l & v o O s ) I r i 5 C T U v e x e c T r r n T 0eco-
peTv [ t e ] y p S u v iJ ie O a c t u v s x s i c c A A o v f| i r p r r e i v t i o O v .
oinE0 T 5ev TjSovfiv TTapaiAEiJiIxcci 5ainov(y, riSoTT)
5 TCOV koct pETT^v VEpyEicv f) KccT TTiv cTocpocv tioAo-
25 you n vcos o r v 5oke y o u v f ) 9 i A o c r o ( p a O a u p ia a T t s f ) 5 o v c s
x e iv KcxSapeiTTiTi K a l t ^ p e p a c o , E ^ o y o v 5 to s eScti
TCOV ^TITOVTCOV T jS lc o t|v S i o y c o y n v e l v a i . fj te EyotivTi
a T p K E i a i r e p i t^ v 0ECopT]TiKfiv n A i c r r ov et|- tcov ijiv
y tp T rp s T j f j v t v c x y K a ic o v K a l a o 9 s K a l S K a i o s K a l o l
30 A o iir l S o v T a i, toTs to io to is kovcos KEXopriyrmvcov
5
IJilv S K a io s S E T a i o u g S iK a io ir p a y i C T E i K a i ^ e 6 cov,
ir p s
i i o c o s S K a i a c < p p c o v K a l v S p e o s K a l tcov A .A c o v Ik o-
OTOS, S a o t p s K a l koc6 otv cov SvoTai 6EcopETv,,Kai S a c o
&v a o 9 cbTEpos , naAAov pXTiov S ctcos a u v E p y o O s xcov,
1177 i X A o j e o s o t T a p K c r ra T O S . S^ai t a v a T T ) t i v r i 5 i a u -
T jv y o n r a o ^ a i * oS v y p (3nr a r f i s y v E T a i i r a p t t 0 e c o -
p fa a i, n r 5 tcov T r p a K T iK w v f| t t A e o v f| S X cx tto v ir E p i-
T r o io O iie O a i r a p T f)v T r p a ^ iv . S o k e te f ) e O S o i n o v i a iv t ^
5 a x ^ ^ e lv a i: a x o A o O n E 0 a y tp i v a a x o A t jc o n e v , K a l t t o X e -
(l O iiE V v e ip i^ v r iv ycon ev. tw v ji v o O v i r p a K T i K c v p e -
t v ev t o s u o A i t i k o I s f| v T O S t t o A e h i k o s f ) v p y E ia , a i
5 T r e p i t o c O t o ir p t ^ E is S o k o O c t i v S c 7 x o A o i E v a i , a i piv t t o A e -
^lK a l K a l ttcx v te A co s (o S e s y p a i p E T a i t t t o A e i i e v toO
10 TToAEiJiev iv E K a , o S T r a p a a K E U tjE i t t o A e i j i o v S ^ a i ycp av
tto v te A w s n ia if v o s tis e v a i, el to s 9 A 0 US tto A e h o u s
TTOIOTO, iv a ii x o t i K a l 9 V 01 y i v o i v T o ) - I c r r i S K a l | t o O
t to A itik o O axoA os, K ai ir a p a r t i T o A iT e E a 0 a i Trepi-
ir o i o u n v r i SuvaoTEas K a l t iiji c s f| t i v y E E O S a ip io v o c v a C rrcji
16 Kai T O S T T o A T a iS , TpCXV OOCTOCV TTS TTO AlTIKfS, TjV Kal ^ T l-
toO h ev S fjA o v cs T pcxv o O a a v . eI S f ] t c o v i i v KaTc t c s
pE T cs irp^E C O V a i T r o A i T i K a i K a l i r o A E i i i K a l k c A A e i K a l iie -
y 0 E i i r p o x o u c T i v , c x n r a i 5 a x o ^ i o i K a i t A o u s t i v s 9 e v -
Tai K al o 5 i oc ra s apETa ectiv, f) S t o O v o O v p y E ia c n r o u -
20 TE S i a 9 pEiv S o K E 0 o o p r| T iK f) o O a a , K a l i r a p a C r r fiv o S e -
v s 9 6 o 6 a i T o u s , K ai r n v f^ S ov n v o k o v (ocO rn Se
cruvoc^ei t t ) v vpysicxv), Kai t carapKes Sf^ kct axo A aori-
Kv Kai rpuTov cbs v 6pcTrcp, Kai a a X Ka tco naKapco
Trovuerai, Tt Kor to th v ttiv vpysiav 9 avETai vra- f)
25 TsAea 5r) eOSaiiaova o u r r i o v st) v O p c iT o u , a^oucra pifKO$
pou TAeiov oSsv yp reAs crri tw v Tfjs eBaipovias.
5 k t o i o O t o s ocv eTi pos KpeTTCov f| k o t cvOpcoirov oO
y p ^ otvQpcoTTs crriv oOrco piccrE T ai, AA ^ Q s i v t i v
oO rcp r r p x s r c to v S e SiacppEi t o O t o t o u x jv Q tr o v , t o
so CTouTov Kai f) evpyeia rf^s KOTa rnv XAriv peri^v. e Sf]
Eov vos n-ps T v cbi^OpcoTrov, Kai r o t o t o O t o v pos
68OS irps TV udpcTTlVOV pov. O XPT) 5 KOTa TOS TTOt-
paivoOvTas v6 pcTTiva <ppo\/v dvOpcoirov vTa o5 e OvrjT
TV dvTiTv, AA 69 aov vSxETai Qavarjeiv Kai T r v r a
35 TTOieV TrpS T jf^ V KOTC KpTlOTOV TCOV V aTCp- e yc(p
1178o Kai TCp yKCp piKpV OTl, SuvllEl KOI Tl|JlTTlTl TTOA HOCA-
Aov TTVTOOV TTEpXEl- S^EIE 5 OCV Kai e v c i ^Kaonos T O -
T O , emp T K\>piov Kai jjievov. t o - i t o v oCn; yvoiT* v,
el pifi TV ocCrroO pov apolTO AA t i v o s ctAAou. t A e x O v
5 TE TrpTEpOV tpiiCTEl KOl vOv T yCp oIkeTOV KCTTCp T^
9 agi K p m a T o v Kai f S t o r v I o t i v K crrcj' Kai t c o v O p c b -
TTcp 5 i i Kort TV voOv p o s , eTTEp t o O t o MtAio-ra 6v6pco-
TTOS. oCh-cs apa Kai sOSaiiAovoronros.
8 Aeurpcos 5 K o r tjv AAtiv pETi^v ai yp Kor
10 Torriv vpyEiai avOpcoiriKa. 5Kaia y p Kai vSpEla Kai
T AAa T KOTa T a s pETas "irps AAi'iAous irpcTTopiEV Iv
CTuvaAAyiJiaCTi Kai xai Trp^Ecn iravTOais iv te tos
ttOecti SiarnpoOvTES t -n-piTOV KaaTcp to O to 5 Elvai 9a-
VETai TTVTa v^pco-rriK. Ivia 5 Kai aupipaveiv rr to
15 CTcpiaTos 5ok e, K a i -rroAA auvcpKEicocrQai toIs Tr0Eaiv f| toO
^Oous pETi\. owjEUKTai 5 Kai f) 9 pvnCTis t^ toO fOous
pET^, Kai aTri t^ 9povio-ei, Emp al pv Tfjs 9pvi^aEcos
pxoti KaT Tas .riQiKs ecriv pETs, t 5 p6v tcv ti6i-
Kv KaTa T)v 9 pvTiCTiv. CTUVTipTT|iJivai 5 aCh-ai Kai tos
20 irSEai TTEpi t ovOetov av eev ai 5e to ctuvOtou pETai
vQpco-iriKa" Kai pos 5ti Kor ran as Kai f) EOSaipiova.
a los sentim ientos o pasiones las virtudes morales lo sern del compues
to, y las virtudes del compuesto son humanas; por consiguiente, tam
bin lo sern la vida y la felicidad conform e a ellas. E n cam bio, la virtud
o excelencia de la m ente est separada. Hemos de contentarnos a pro
psito de esto con lo d icto , ya que el tra ta r esta cuestin detallada
m ente rebasa nuestro propsito. Parecera, sin embargo, que necesita
poco de los recursos exteriores, o menos que la virtud moral. Conceda
mos que am bas requieren, e incluso por igual, las cosas necesarias, aun
cuando el poltico se afana m s por el cuerpo y por las cosas de la mis
m a naturaleza (en definitiva, poco puede im portar esa diferencia); pero
en cuanto a las actividades de una y otra, hay entre am bas una gran
diferencia. E l liberal, en efecto, necesita riquezas para ejercer su libe
ralidad, y el ju sto para poder retribuir (porque la voluntad es invisible,
y tam bin los que no son ju stos fingen querer obrar ju stam ente), y el
valiente necesita fuerza para llevar a cabo alguna accin que est de
acuerdo con su virtud, y el hombre moderado oportunidad de m anifes
tarla; cmo, si no, se ver que lo es, o que no es uno de tantos? Se dis
cu te tam bin qu es lo principal en la virtud, si el acto de la eleccin o
las acciones, dando por sentado que la virtud consiste en am bas, y es
sin duda evidente que su perfeccin las abarca a am bas, y para las ac- U 78 t
ciones se requieren m uchas cosas, y cuanto m s grandes y m s hermo
sas sean, ms. Pero el hom bre contem plativo no tiene necesidad de
nada de eso por lo que se refiere a su actividad; siao que esas cosas son,
por as decirlo, incluso estorbos para la contem placin, si bien en cuan
to hombre, y en cuanto convive con otros, elige poner la virtud en prc
tic a , y por consiguiente tendr necesidad de aquellos auxilios exterio
res para vivir una vida humana.
Que la felicidad perfecta es una actividad contem plativa puede re
su ltar claro tam bin de esta consideracin: creemos que los dioses po
seen la m xim a bienaventuranza y felicidad; qu acciones ser pre
ciso atribuirles? Actos de ju sticia, acaso? No parecera ridculo
ver a los dioses hacer contratos, restituir depsitos, y hacer todas las
dems cosas de este gnero? Actos de valor, resistiendo peligros y
afrontando riesgos porque el hacerlo es noble? jA cciones generosas?
j Y a quin darn? Sera absurdo que tam bin ellos tuvieran dinero o
cosa sem ejante. Sus acciones templadas en qu consistiran? jN o sera
el atriburselas im a alabanza grosera, puesto que los dioses no tienen
deseos bajos? Aimque las recorriram os todas, siempre nos pareceran
pequeas e indignas de dioses las circim stancias de las acciones. Sin
embargo, todos creemos que los dioses viven, y, por tan to, que ejercen
algim a actividad; no ciertam ente que duermen, como Endim in. Pues
bien, si a un ser vivo se le quita la accin, y an m s la produccin,
jq u le queda sino la contem placin? D e modo que la actividad divina,
que a todas aven taja en beatitud, ser contem plativa. Seal de ello es
tam bin el hecho de que ls dems anim ales no participan- de la felici-
24
169
1180 a 30. xal 8pv ar& Si^ijOat infra post 32. au(X^XXeet6ai ponenda oonj.
Bywater.
171