Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto PDF
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto PDF
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto PDF
UNIVERSIDAD DE NARIO
FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
SAN JUAN DE PASTO
2014
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto ii
Asesor:
Dr. Giraldo Javier Gmez Guerra
UNIVERSIDAD DE NARIO
FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
SAN JUAN DE PASTO
2014
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto iii
NOTA DE RESPONSABILIDAD
Las ideas y conclusiones aportadas en el siguiente trabajo son responsabilidad exclusiva del autor.
Artculo 1ro del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966 emanado del Honorable Consejo Directivo de
la Universidad de Nario.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto iv
Nota de aceptacin:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Firma del Presidente de tesis
________________________________________
Firma del jurado
________________________________________
Firma del jurado
RESUMEN
Esta investigacin, se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, y pretende presentar a las
Instituciones educativas, un plan de estudio a desarrollarse en los grados noveno, dcimo y once
plantea la Educacin Artstica como eje fundamental en el avance del proceso investigativo,
abriendo as el paso a la expresin del lenguaje esttico en el arte como un medio de interaccin
medida que se van desplegando talleres pedaggicos, encaminados al fomento del arraigo
cultural.
este modo, aprender e interpretar el contexto local y las diversas manifestaciones culturales; de
ABSTRACT
This research is performed in the city of Pasto , and aims to introduce educational institutions ,
a curriculum to develop in grades nine , ten and eleven focused on strengthening traditional and Culture
Department of Nario. Arts Education is seen as the cornerstone in the advancement of the research
process , paving the way for the expression of the aesthetic language of art as a means of interaction to
enable alternative understanding and representation of the progress obtained as are deployed
Through observation and description of the artistic expressions of the students , the
appropriation of content around cultural traditions , beliefs , myths and legends arose . The proposal
was developed in order to rescue and restore cultural identity became important concept within the
educational community , and thus , learning and interpreting the local context and the various cultural
events; awareness and thereby safeguarding the cultural heritage nariense is generated.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto vii
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN ...........................................................................................................................................15
1. CULTURA Y PEDAGOGIA....................................................................................................................22
1.1 Conocer la teora para aplicarla ...........................................................................................................22
1.1.1 Cultura ........................................................................................................................................22
1.1.2 Identidad cultural .......................................................................................................................22
1.1.3 Interculturalidad .........................................................................................................................23
1.1.4 Pedagoga intercultural..............................................................................................................23
1.1.5 Pedagoga de los pueblos ..........................................................................................................23
1.1.6 Hacia una crisis generalizada de identidad .............................................................................26
1.2 San Juan de Pasto..................................................................................................................................27
1.2.1 Cultura ........................................................................................................................................32
1.2.2 Fiestas .........................................................................................................................................35
1.2.3 Desarrollo de la expresin cultural en el tiempo ....................................................................37
1.2.4 Historia del barniz de Pasto. .....................................................................................................41
1.2.5 Folclor .........................................................................................................................................42
1.2.6 Importancia social y cultural. ..................................................................................................47
1.2.7 Personajes ...................................................................................................................................48
1.3 Herencia Cultural ..................................................................................................................................52
1.3.1 El Mito. .......................................................................................................................................52
1.3.2 La Leyenda. ................................................................................................................................53
1.4 Historias, Mitos y Leyendas de Nario ..............................................................................................58
1.4.1 La formacin de la cocha. .........................................................................................................58
1.4.2 La turumama. ............................................................................................................................59
1.4.3 El Hualcal. ...............................................................................................................................60
1.4.4 El astarun. ..................................................................................................................................61
1.4.5 Sindamanoy...............................................................................................................................62
1.4.6 El chutn. ....................................................................................................................................63
1.4.7 El padre descabezado. ...............................................................................................................64
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto viii
LISTA DE FIGURAS
Pg.
LISTA DE TABLAS
Pg.
LISTA DE ANEXOS
Pg.
INTRODUCCIN
Hoy por hoy, el proceso de la globalizacin ha impactado todos los mbitos relacionados
con la sociedad: la ciencia, la economa, la poltica, la tradicin y la cultura. Su influencia permea
diversos tipos de sociedades, desde las ms complejas hasta las ms simples, dando paso a la
deculturacin de nuestros pueblos, es decir, a la prdida de elementos de la propia cultura. Cada
pueblo tiene su propia cultura, identidad y tradicin que los hace nicos an si forma parte de una
sociedad perifrica, rasgos que, sin embargo, con el paso del tiempo pueden llegar a perderse
debido a la imposicin de culturas forneas que generan el detrimento de la propia identidad
cultural y tradicional, dando como resultado un nuevo modo de vida desconectado de su entorno,
de sus races. La asimilacin cultural puede derivar en la prdida del atuendo, las costumbres y
relaciones interpersonales se maneja con una visin superficial de la existencia, debido a que las
interpretaciones del mundo se ven desde una simbologa ajena. Profesor en lnea. cl - Querelle y
Cia Ltda. Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/Economia/Globalizacion.htm.
Esta investigacin, se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, y pretende presentar a las
Instituciones educativas, un plan de estudio a desarrollarse en los grados noveno, dcimo y once
enfocado al fortalecimiento del mbito tradicional y cultural del Departamento de Nario. Se
plantea la Educacin Artstica como eje fundamental en el avance del proceso investigativo,
abriendo as el paso a la expresin del lenguaje esttico. A travs del lenguaje visual artstico se
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 16
En este sentido es una tarea impostergable, dar respuesta a esta interrogante: somos
conscientes los narienses, del legado cultural, tradicional e histrico que hemos heredado y que
necesitamos conservar?
Por otro lado, es importante tener en cuenta que San Juan de Pasto es una ciudad con una
potencia cultural, lastimosamente invadida por otras culturas diferentes que se estn
implantando. La investigacin se desarrolla con el objetivo de fortalecer la identidad cultural,
apoyado en los Decretos: 88 de 2.000, el Decreto 2803 de 2001 y 276 de 2004; La Ley General
de Cultura 397 de 1997, Artculo 4 modificado por el Artculo 1, Ley 1185 de 2008 que trata del
Patrimonio Cultural de la Nacin. A partir de lo anterior, se trabaj el siguiente problema: Cmo
fortalecer a travs del rea de educacin artstica y cultural, las creencias, mitos, leyendas y tradiciones
de la identidad cultural pastusa, en los estudiantes de los grados, 9 - 10 y 11 de Educacin Bsica
Secundaria en la I.E.M. Santa Barbar de la ciudad de San Juan de Pasto?
Como respuesta al anterior interrogante, se hace necesario analizar que "Uno de los
elementos distintivos de la poca actual es la rapidez y profundidad con la que se presentan los
cambios. Entre los ms relevantes se encuentra el cambio en el modelo de desarrollo del pas,
que pas de una economa cerrada y centrada en la sustitucin de importaciones a una economa
abierta a las fuerzas de los mercados internacionales, el conocimiento cientfico y tecnolgico
avanza a una velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad, y al mismo tiempo que se
observan estos avances vertiginosos, las brechas entre las sociedades ms desarrolladas y
aquellas menos favorecidas se van ampliando. Recuperado de
http://www.cidob.es/Castellano/Publicaciones /Afers/afer$.html
bailes, los rituales, los mitos, las leyendas, las fiestas, la medicina tradicional y las artes
culinarias y todas las habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la
cultura, tales como las herramientas y el hbitat (Espinosa, 2007).
La ciudad de San Juan de Pasto conforma un gran contenedor de este patrimonio, de ese
legado cultural e histrico que marc una forma de vida y es testimonio de la ideologa y costumbres
que an perduran en nuestra sociedad. Por lo tanto, es necesario en primer trmino, conocer, luego
conservar o preservar y difundir, para deleite y disfrute de las futuras generaciones.
Al igual que las dems reas, la educacin artstica cumple con un papel muy importante
y significativo en el proceso de la educacin en Colombia. El arte, tiene como misin la
sensibilizacin desde el punto de vista ms comprometido, ya que el proceso artstico se
encuentra en funcin de la mayora de los sentidos del cuerpo humano, adems debe presentarse
la educacin artstica en el aula como un medio idneo para la comunicacin personal.
Ministerio de Educacin Nacional. (2008). Arte, Cultura y Patrimonio. Orientaciones
Pedaggicas para la Educacin Artstica y Cultural. Educacin Preescolar, Bsica y Media.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-172594_archivo_pdf.pdf.
desarrollo de aspectos que otras materias no consiguen, como el desarrollo creativo y expresivo,
permitiendo que los estudiantes realicen de forma ms reflexiva y rpida que conlleven a un
mejoramiento de una identidad cultural a travs de sus trabajos artsticos. Ministerio de
Educacin Nacional. (2008). Arte, Cultura y Patrimonio. Orientaciones Pedaggicas para la
Educacin Artstica y Cultural. Educacin Preescolar, Bsica y Media. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-172594_archivo_pdf.pdf.
Esta investigacin, desarrolla el paradigma cualitativo que se interesa por comprender las
conductas de las personas y se fundamenta en la vivencia de la comunidad. Partiendo de esto la
investigacin es de carcter etnogrfico, que etimolgicamente significa la descripcin (GRAFE)
del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ETHNOS). Por tanto
"ethnos" que sera la unidad de anlisis para el investigador no solo podra ser una nacin, un
grupo lingstico, una regin o una comunidad, sino tambin cualquier grupo humano que
constituye una realidad cuyas relaciones estn reguladas por las costumbres y obligaciones
reciprocas. As, en la sociedad moderna una familia, una institucin educativa, un aula de clase,
una fbrica, una crcel, un gremio obrero, etc. Son unidades sociales que pueden ser estudiadas
etnogrficamente. El enfoque etnogrfico se apoya en la conviccin que las tradiciones, roles,
valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan
regularidades que puedes explicar la conducta individual, y grupal en forma adecuada.
San Juan de Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nario y
cabecera del municipio de Pasto. La ciudad, ha sido centro administrativo cultural y religioso de
la regin, desde la poca de la colonia. Es tambin conocida como Ciudad sorpresa de
Colombia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/.
1. CULTURA Y PEDAGOGIA
1.1.1 Cultura
Cada que se habla de la cultura de un pueblo, simplemente se puede decir que es todo el
cmulo de elementos materiales e inmateriales que hacen parte de una sociedad, todos aquellos modos
de vida costumbres, tradiciones, creencias y todos los rasgos definitivos que hace que los pueblos se
diferencien unos de otros.
"La cultura entonces, propicia la integracin de todos-los procesos como las comunidades
intuyen, conciben, simbolizan, expresan, comparten y valoran la existencia humana individual y
colectiva; como las comunidades construyen su identidad desde la cotidianidad" (MINISTERIO
DE EDUCACION NACIONAL, 2000).
Podramos decir que la identidad cultural se la define como todo aquello que hace parte
de un todo, aquellas representaciones artsticas y en general todo tipo de expresiones que hacen
que una regin se diferencie de otra.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 23
1.1.3 Interculturalidad
"Proyecto de convivencia humana que busca garantizar un nuevo tipo de relaciones entre
los pueblos y culturas basadas en el intercambio equitativo y relaciones de reconocimiento y
respeto mutuo, sin atentar contra la personalidad histrica y cultural de los sujetos individuales o
colectivos que participan en relaciones permanentes. Todo ello sin actuar en detrimento de la
personalidad distintiva de cada sujeto, individual o colectivo. El punto de partida de toda
interculturalidad es la cultura propia, la educacin propia y la identidad de cada pueblo en su
relacin consigo mismo, con otros pueblos y su ambiente total. Lo cual significa que toda
relacin intercultural es bi-direccional y nunca unidireccional o desigual. La interculturalidad es
un concepto estratgico que est llamado, desde la construccin con los pueblos a sustituir
progresivamente los agresivos conceptos de transculturacin, aculturacin y deculturacin, para
dar lugar al verdadero dilogo de civilizaciones el cual pasa por destruir necesariamente las
desigualdades econmicas, sociales y polticas, implantando un tipo de sociedad ms justa y ms
humana, ms ecolgica y convivencia con todo lo viviente. La aculturacin, llamada tambin
transculturacin es un proceso hacia la desarticulacin y destruccin progresiva de una cultura
dominada; mientras que la deculturacin sera un estado traumtico de "vaco cultural" parcial,
generado por los procesos aculturativos, que en lo inmediato y en un futuro prximo no pueden
ser compensados por la cultura dominante (Biblioteca de consulta Encarta, 2013).
pedagoga de los pueblos se diferencia de la pedagoga de una clase dominante que impone a la
mayora o a otro pueblo diferente, pero dominado, su propia visin del mundo agudizando su
punto de vista de clase y de etnia dominante.
Es por eso importante revisar cada pedagoga a la luz de su filosofa poltica, la coyuntura
histrica, el espacio cultural y educativo propio y el espacio cultural y educativo del pueblo y de
la cultura en expansin. La pedagoga de los pueblos asume la educacin como continuo
humano, superando los paidocentrismos, que consideraban al nio como el centro de la
educacin. Comprende la vida en su totalidad y en toda su duracin.
hegemona. La globalizacin favorece el control del destino del mundo por parte de una potencia
que con diferencia es la ms hegemnica. En efecto, sin cierto control de la revolucin de la
informacin y de las comunicaciones, ninguna nacin es capaz, hoy en da, de elaborar una
estrategia eficaz que pueda asegurar su supervivencia y su seguridad. Solo las pocas naciones
ms avanzadas pueden participar activamente en el juego internacional. Pero los Estados Unidos
son la nica potencia que puede pretender de tentar el liderazgo mundial, pues tan slo ella es la
nica capaz de elaborar una estrategia de alcance planetario. El control de las nuevas tcnicas de
la revolucin de las comunicaciones no es indispensable nicamente para ganar en la
competicin econmica en el mercado mundializado; tambin es la clave del dominio de todo el
campo de las relaciones internacionales. Ello explica la americanizacin del mundo despus de
su occidentalizacin en el perodo de la revolucin industrial (Biblioteca de Consulta Encarta,
2013).
dinmica de fraccionamiento, que acta por una bsqueda nunca satisfecha de ms especificidad
y particularismo. Los micros identidades, necesariamente frgiles, que nacen de esta dinmica
cristalizan en hechos efmeros, pertenencias, relaciones de parentesco o afinidades inventadas,
inconexas y ocasionales. Se inspiran en relatos de clan, familiares, tnico confesionales. En esta
dinmica uno no se singulariza gracias a una cultura, sino oponindose a ella. As, identificacin
casa con distincin, y separacin se vincula a repliegue en uno mismo, a cerrazn. Se constituye
por negacin, rechazo y recelo; es la dinmica de la segregacin. La emergencia de estas dos
dinmicas radicalmente opuestas provoca una fractura identitaria irreparable, tanto en el interior
de cada sociedad, como a escala del conjunto de la humanidad. Al marginalizar las culturas
menos dotadas de medios, conduce a una nivelacin por abajo del nivel cultural a escala
planetaria. Socava el equilibrio psicolgico de las sociedades y favorece el desarrollo de diversas
variantes de racismo, xenofobia, prejuicio y desamparo moral e intelectual. Asimismo, amenaza
la diversidad y el pluralismo cultural del mundo, reduce el margen de libertad de los creadores,
tanto en relacin con los amos productores de la infraestructura cultural global, como ante las
masas desclasadas de las megalpolis, transformadas en depsitos de una sub humanidad
maltratada, recuperado de http://www. cidob.es/Castellano/Publicaciones/Afers/afers.html
San Juan de Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nario y
cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo cultural y religioso de
la regin desde la poca de la colonia. Es tambin conocida como Ciudad sorpresa de Colombia
recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1a.
Fuente: www.taringa.net
El propsito que orient este trabajo fue el de indagar por las razones que motivaron a los
indios de Pasto a enfrentarse a los ejrcitos patriotas en contra del modelo republicano de
organizacin cultural, poltica y social. Su desarrollo se sustent en la hiptesis segn la cual lo
que esencialmente trataron de defender fue un modo de vida al que trabajosamente debieron
adaptarse a lo largo del periodo colonial, pero que a la larga demostr que poda garantizar su
subsistencia y reproduccin material y simblica, y al cual el orden republicano amenazaba
destruir: Las comunidades corporativas que el rgimen colonial haba instituido bajo la
denominacin de pueblos de indios.
Con base en los supuestos tericos que sustentan las propuestas historiogrficas de
autores como
Steve Stern, Heraclio Bonilla, Brian Hamnett, William Taylor y Eric Van Young, se pretendi
describir, analizar, comprender y explicar las rebeliones antirrepublicanas de Pasto, procurando
Enfocarlas desde abajo, desde la perspectiva, los intereses y las reivindicaciones propias de los
indios, con todos los riesgos que ello implica por la escasez de testimonios directos de los
protagonistas.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 29
Las exigencias tericas y metodolgicas del modelo explicativo adoptado implicaron un largo
recorrido histrico que trat de dar cuenta del complejo y doloroso proceso de desarticulacin de las
comunidades andinas originarias, que luego fueron forzadas a adaptarse a una nueva forma, impuesta y
extraa, de organizacin social y poltica: Las repblicas de indios. Al mismo tiempo, las formas de
produccin, cooperacin, reciprocidad y redistribucin ancestrales eran sustituidas por la exaccin
coactiva de riqueza y energa humana, y las modalidades propias de la produccin y el intercambio
mercantil. Simultneamente, las estructuras y manifestaciones culturales tradicionales eran arrasadas y
remplazadas por las que portaban los nuevos conquistadores.
Sin embargo, esa terrible y prolongada tragedia que vivieron los pueblos andinos no fue
suficiente para destruir totalmente el sustrato tnico y cultural que se mantuvo gracias al mestizaje y al
sincretismo, y que se encarn, con las variaciones y matices propios de cada momento y lugar, en las
nuevas comunidades indgenas coloniales. Gracias a un largo proceso de adaptacin y resistencia, estas
Comunidades no solo sobrevivieron al rgimen colonial hispnico, sino que les sobraron fuerzas para
resistir la acometida militar y poltica del liberalismo republicano.
De hecho, segn lo han demostrado autores como Hamnett y Van Young, el rey pudo no ser
ms que un mascarn, un smbolo de justicia y equidad que se enfrentaba a los abusos cotidianos de
encomenderos, corregidores, curas y burcratas. Solo as se puede entender que el inacabable memorial
de agravios de Guamn Poma de Ayala tuviese como destinatario la sacra catlica real majestad del
rey de Espaa, o que, en otro momento y otro lugar, el rey Fernando pudiera acompaar
imaginariamente a los indios revolucionarios mexicanos que seguan a Morelos.
Pero, qu represent el rey para los indios de Pasto? No se cuenta, por desgracia, con
testimonios que abonen la posibilidad de la emergencia de ideas mesinicas al menos como las que
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 30
Otro factor que sin duda jug un papel muy importante en la construccin de la representacin
en este caso sacralizada del rey fue el clero. Si algo se transparenta con toda nitidez en los escasos
documentos conservados de los pastusos disidentes es la correlacin entre catolicismo y monarquismo.
No obstante, aqu cabe preguntarse si el fanatismo religioso que siempre se les atribuy a los
campesinos rebeldes de Pasto no era otra forma la nica conocida y practicable en trminos
ideolgicosde oponerse al liberalismo republicano. De ah la permanente acusacin a los republicanos
de masones y ateos, que bien podra entenderse como librepensadores. Pero no hilemos tan fino. En
todo caso, un elemento que no se puede pasar por alto en la relacin entre los indios realistas y el clero
es su actitud poco reverencial.
Al menos en el caso de Pasto (El caso de Mxico parece haber sido distinto, si nos
atenemos a lo planteado por Van Young, op. cit., pp. 242-310), como lo ha hecho notar Rebecca
Earle la deferencia con el clero estuvo siempre mediada por la coincidencia de intereses ms
tangibles que la simple religiosidad. De hecho, no solo los historiadores y los idelogos
republicanos parecen haberse equivocado al atribuir al fanatismo pastuso su actitud
promonarquista. Los mismos generales que se enfrentaron a ellos se llevaron ms de un chasco
cuando escogieron como intermediarios a curas y monjas, bajo el supuesto De que los piadosos
indios acogeran sus propuestas con la mayor sumisin.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 31
Pero nunca fue as. Hasta el mismo obispo de Popayn se resisti a servir de mediador a
pedido de Bolvar, argumentando que la colaboracin que se le solicitaba poda poner en riesgo el
decoro debido a su sagrada persona, pues ya en otra ocasin los disidentes pastusos lo haban
agredido, nada menos que tirndole balazos a sus ventanas. Y hay que tener presente no solo la
dignidad y jerarqua del obispo, sino su demostrado realismo. Pero, sin duda, lo que los pastusos no le
podan perdonar era que se hubiese convertido al republicanismo luego de haberlo denostado desde el
plpito y combatido en los campos de batalla. Tampoco a la lite local le perdonaron su felona, aunque
seguramente en este caso a la traicin a la santa causa se le debieron sumar viejos agravios que,
presentada la ocasin, se cobraron con creces.
Pero, qu perdieron y qu ganaron finalmente los indios de Pasto con sus rebeliones contra la
repblica? Las prdidas fueron enormes: cientos, si no miles de hombres jvenes fueron sacrificados en
la guerra o desterrados de sus comunidades, ocasionando de este modo una dao irreparable A la
economa y la vida comunitarias. Los pocos ganados que las familias y las comunidades posean fueron
sacrificados, robados o expropiados durante las guerras. En pocas palabras, la existencia misma de las
comunidades fue puesta en gravsimo riesgo, no solo por las prdidas humanas y econmicas que
padecieron, sino tambin por la poltica liberal republicana, empeada en acabar con toda organizacin
social corporativa que pusiese en riesgo la construccin de la nacin de ciudadanos que implicaba su
proyecto estatal.
Al menos en el caso de Pasto, como lo ha hecho notar Rebecca Earle Al menos en el caso de
Pasto, la deferencia con el clero estuvo siempre mediada por la coincidencia de intereses ms tangibles
que la simple religiosidad. De hecho, no solo los historiadores y los idelogos republicanos parecen
haberse equivocado al atribuir al fanatismo pastuso su actitud promonarquista. Los mismos generales
que se enfrentaron a ellos se llevaron ms de un chasco cuando escogieron como intermediarios a curas
y monjas, bajo el Supuesto de que los piadosos indios acogeran sus propuestas con la mayor sumisin.
Pero, qu perdieron y qu ganaron finalmente los indios de Pasto con sus rebeliones contra la
repblica? Las prdidas fueron enormes: cientos, si no miles de hombres jvenes fueron sacrificados en
la guerra o desterrados de sus comunidades, ocasionando de este modo una dao irreparable a
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 32
la economa y la vida comunitarias. Los pocos ganados que las familias y las comunidades posean
fueron sacrificados, robados o expropiados durante las guerras. En pocas palabras, la existencia misma
de las comunidades fue puesta en gravsimo riesgo, no solo por las prdidas humanas y econmicas
que padecieron, sino tambin por la poltica liberal republicana, empeada en acabar con toda
organizacin social corporativa que pusiese en riesgo la construccin de la nacin de ciudadanos que
implicaba su proyecto estatal.
Las normas legales que se originaron en esta concepcin de la sociedad y del Estado
implicaban la desintegracin de las tierras comunales, de los cacicazgos, de las cofradas, de los
conventos menores, en fin, de la sustancia material y cultural de las comunidades campesinas
indgenas.
De ah su feroz reaccin contra ellas y las relativas pero duraderas ganancias que obtuvieron,
aun en medio de la derrota militar: la permanencia de los resguardos, los conventos, las cofradas, las
cajas de comunidad, los pequeos cabildos y, adems, la supresin del tributo. Aunque no era el mejor
de los mundos, los campesinos indios, en medio de sus miserias, lograron preservar los fundamentos de
su supervivencia y de su identidad comunitaria, en muchos casos, hasta el da de hoy.
Y en otros, luchan por recuperarlos, como lo ha mostrado de manera tan sugerente Joanne
Rappaport en su obra Cumbe renaciente (Joanne Rappaport, Cumbe renaciente, op. cit.) (Gutirrez
Ramos, Julio, 2007).
1.2.1 Cultura
En artes plsticas la ciudad ha sido cuna de destacados artistas como los pintores Issac
Santacruz, Carlos Santacruz, Manuel Guerrero Mora y Homero Aguilar entre otros cuya obra es
conocida y apreciada a nivel local, nacional e internacional recuperado de http://es.wikipedia.
org/wiki/San_Juan_de_Pasto#Cultura.
cuna de varios compositores de renombre nacional como Doa Maruja Hinestroza de Rosero
autora del pasillo El Cafetero y Ral Rosero Polo reconocido compositor, arreglista y director de
orquesta. "La Guanea", cancin de autor annimo, mencionado ya como himno de guerra en la
batalla de Ayacucho, es el cono ms representativo de la msica de Pasto.
Tambin existe un teatro al aire libre llamado Agustn Agualongo con una concha acstica y
administrado por la Alcalda y pequeas salas teatrales pertenecientes a los colegios privados como el
Liceo de La Merced Maridiaz, el colegio San Francisco Javier, el colegio San Felipe Neri (teatro
Francisco de la Villota) y el colegio de las hermanas Bethlemitas.
Museos. Los principales son el Museo del oro del Banco de la Repblica, el Museo Taminango
de Artes y Tradiciones Populares de Nario, el museo Juan Lorenzo Lucero (Casa Mariana)y el museo
Taller Alfonso Zambrano. Igualmente existe un museo del carnaval de negros y blancos, en donde se
exhiben las figuras de algunas carrozas ganadoras del primer premio.
Una de sus bebidas representativas y tpicas son los llamados "hervidos", como su
nombre hace referencia, es una bebida caliente a base de jugo de frutas que puede ser de lulo,
mora o maracuy con un toque final de licor artesanal llamado "chapil" o aguardiente.
1.2.2 Fiestas
En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados en la
parada de este da como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de
cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se suele representar con sus
miembros ms pintorescos o caractersticos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para
casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los nios traviesos (usualmente adultos
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 36
caracterizados) que ponen en aprietos a sus nieras. No falta la comparsa de mujeres de "vida
alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho. En el desfile igualmente
no pueden faltar grupos de danza campesina y las apangas, tanto autnticas como las
disfrazadas, cuya estampa est ligada al carnaval en general.
Cierto da y despus de una prolongada espera llega el cajn de Espaa y entre los
documentos reales y de trascendencia que desde la pennsula eran remitidos, estaba el de
acogimiento muy paternal que el Rey haca de la solicitud de los negros esclavos y se sealaba
el cinco de enero vspera de la fiesta de los Santos Reyes Magos, como el da libre para las
gentes de color y como un sealado homenaje al Rey negro, el prncipe expresaba da vaco para
los negros esclavos vendo a decirlos a voz que se acoge paternalmente a dicha solicitud y se dar
da vaco eternamente a los negros y ser el cinco de Enero, vsperas de las fiestas de las Santas
Majestades y venerando a la santa majestad del Rey negro. Fechada en Madrid yo el prncipe
refrendada por Oduo.
La trascendental noticia fue dada a conocer en Popayn y as fue como el cinco de Enero se
declaraba da vaco libre, pero, libre de verdad para las gentes negras quienes enteradas de la
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 37
singular merced, se lanzaron las calles de la ciudad y enloquecidas danzaban al son de la estentrea,
msica africana, muchos de los negros desempolvaron sus vestimentas de colorines posibles
herencias de sus mayores, y todos portaban trozos de carbn con el que tiznaban a todo ser viviente de
manera especial pues los negros libres por veinticuatro horas deseaban que los nobles moradores de
Popayn fueran negros por ese da Pero la alegora y el entusiasmo de los negros de Popayn duro poco
tiempo y la fiesta se fue muriendo paulatinamente.
Afortunadamente fue trasladada a Pasto por transportadores y comerciantes desde los inicios del
siglo pasado. Lo paradjico es que en Pasto no haba negros o mejor dicho eran muy escasos pero la
verdad es que el da de los negritos desde su inicio tomo contornos de fiesta de todos aqu se volvi
_________________________________________________________________
17
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1a
tradicional desde el siglo pasado, el cinco de Enero de cada ao no solamente se utiliz el carbn
molido con cebo de vela para jugar a los negritos, sino otras clases de elementos como colorantes,
aserrines, mermeladas, y el juego calo entre las familias de clase alta, recuperado de http://cpqs.
blogspot.com/search/ label/Blancos%20y%20Negros.
Para los misioneros que llegaron a Amrica, los rituales de los indgenas eran demonacos, para
remplazarlos, inicialmente, se valieron de crueles formas para lograrlo, como la destruccin de lugares
de pagamento, de la quema de los sacerdotes indgenas, entre otros; posteriormente las formas de
lograrlo fueron ms sutiles e inteligentes, logrando la conversin de las poblaciones indgenas.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 38
Dentro de estas formas sutiles para lograr, se dio, el difundir la imagen de un ser malo, el
diablo y sus huestes, en contraposicin del Dios Cristiano, lleno de virtudes y bondades. Para ello
realizaron las personificaciones del bien y del mal, de gran acogida entre las poblaciones nativas; las
imgenes enmascaradas del pasado, de las deidades tutelares, son remplazadas por las imgenes diablos
y demonios, los que son dominados por el Dios bondadoso; representacin que tiene su mayor
esplendor en las fiestas del Corpus Christi; festividad que es introducida en el ao de 1264 por el papa
Urbano IV, en el mundo catlico de Europa.
La otra raz, del Carnaval de Negros y Blancos, se funde en el pasado europeo cuando hacia el
siglo X, se inicia la realizacin de los autos sacramentales en donde nacen las moriscas y el personaje
principal que representa al mal, quien se pintaba la cara de negro, lleva una vejiga de cordero y una
espada para la lucha contra el bien. Con el descubrimiento, conquista y colonizacin de Amrica, los
europeos introdujeron mltiples manifestaciones, entre ellas este personaje de las fiestas moras que fue
utilizado para facilitar los procesos de evangelizacin en algunas zonas de este continente, al
representar el bien y el mal.
El negro, entra a fusionarse con los personajes de las fiestas americanas, dando paso a figuras
sincrticas, que tiene las funciones de ensear que es el bien y el mal, entretener a quienes observan la
fiesta, pero al mismo tiempo es el guiador y ordenador de la danza y la msica. Dentro de las
celebraciones que se llevaron a cabo durante la colonia en San Juan de Pasto, fundada en 1536, estn
los regocijos pblicos que se realizaban en esta naciente villa, acompaados por las danzas de las
comunidades indgenas de los alrededores en donde el negro adquiere gran valor acompaando
siempre a los danzantes y msicos; y corridas de toros.
Este sincretismo, se fue difundiendo, a todo tipo de celebraciones que se llevaban a cabo en San
Juan de Pasto, entre las que encontramos el Corpus Christi, la fiesta de San Juan, la fiesta de la epifana,
las proclamaciones de los nuevos reyes, entre otras. Las celebraciones, en la zona del altiplano fueran
tomando un sentido propio, a partir del juego que realizaba el negro con quienes lo observaban, all fue
naciendo el juego de la pinta y el da de negros, eje de los posteriores carnavales.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 39
Con la celebracin del Carnaval estudiantil se introducen los carros alegricos, los disfraces y
las mscaras; personajes vestidos de arlequines, marinos, bufones, etc., recorran la ciudad en carros
vestidos de acuerdo al motivo que representaban quienes iban en ellos. Posteriormente los carros fueron
adornados con muecos y estos con el paso del tiempo fueron cada vez ms grandes, dando origen a las
carrozas, los carros fueron remplazados por camiones el espacio eran mayor para poder representar
mejor los motivos.
Los jugadores fueron aumentando y acompaando a las carrozas vestidos de acuerdo al motivo
seleccionado para vestir los camiones, en donde la mscara era un elemento importante, acompaada
de la pintica de negro. Al mismo tiempo que el 6 de enero se realizaba el da de blancos, se llevaba a
cabo la procesin del Paso del Nio de las Menegildas, acompaado por nios vestidos de angelitos,
reyes magos, pastores y negros o sea que llevaban la cara pintada de negro, como los personajes que
acompaaban a los danzantes de los pueblos vecinos a San Juan de Pasto y que salan para celebrar los
regocijos pblicos y posteriormente los carnavales. Esta procesin con el paso del tiempo fue perdiendo
importancia, pero por otra parte los carros y posteriormente las carrozas que salan el 6 de enero se van
ordenando dando lugar al desfile.
El Carnaval se ve enriquecido con otras tradiciones que llegan del sur, como el la quema de los
aos viejos y el juego del agua el 28 de diciembre; actividades que hoy en da son fundamentales en el
devenir de la fiesta y que unidas al juego de negros y blancos el arte efmero representado en los
motivos de los desfiles, le dan el valor excepcional y nico de los Carnavales de Negros y Blancos de
San Juan de Pasto recuperado de www.carnavaldepasto.org.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 40
En las laderas del Taita Urcunina se reunan las comunidades asentadas en las regiones
__________________________________________________________________
aledaas,
18 para realizar ritos de limpieza y agradecimiento de acuerdo al calendario solar, en las fechas
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1a Recopilacin Hctor Javier Ortega Zambrano, Fuente: Maestro Alvaro
Reyes
de los equinoccios y los solsticios. Estas celebraciones estaban a cargo del personaje principal de cada
ncleo familiar, quien cumpla no solo las funciones de cabeza de grupo, sino al mismo tiempo era el
sabedor y oferente de los alimentos en las fiestas que con motivo de los rituales se celebraban en cada
ocasin. Vestigio de estas celebraciones las encontramos hoy en da en las veredas y corregimientos
que rodean a San Juan de Pasto; las que se realizan en las vsperas de los solsticios o de los
equinoccios, como es el caso de las Fiestas de San Pedro, en donde la principal actividad son los
Castillos de las Guaguas de Pan (muecas y muecos elaboradas en harina de trigo); estos se arman
con frutas, productos agrcolas, animales y las guaguas.
Los el ofrecimiento de las ofrendas, se realizaban rituales, en donde las danzas eran el medio
de obtener los estados de purificacin necesarios para poder ofertar los productos a la pacha mama. Los
grupos de danzantes estaban conformados por hombres, quienes representaban tanto a las mujeres
como a los hombres de las comunidades en los rituales; para ello llevaban prendas femeninas y
masculinas.
La danza los purificaba, lo que les permita poder ofertar los productos a la Pacha Mama a
nombre de los habitantes de la zona. Hoy en da los danzantes siguen cumpliendo el mismo papel,
como herencia del pasado que se ha mantenido a lo largo de la historia de estas comunidades, pasado
que se puede rastrear durante la colonia, cuando los curas de los pueblos se quejaban de las borracheras
de los danzantes que salan a celebrarle la fiesta al santo o a participar de las fiestas religiosas como el
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 41
Corpus Christi Tan dbiles son las razones, con que el procurador general de ese cabildo pidi la
suspensin de mi orden, sobre evitar que en lugares de dar culto al seor, los indios danzantes,
continen una fiesta bacanal, y se liberten de los muchos gastos que en ellas emprenden, con
vergonzosos revelo con que V.S. la apoya.
Mas no obstante por una reflexin poltica que me incomoda sobre manera convengo en que
por ahora no se publique el bando, y haciendo a V.S. contine en este ao, la condescendencia de las
anteriores, y posteriores indiferencias, convengo en que se haga las danzas; pero llamndose
anticipadamente por los alcaldes ordinarios, a los gobernadores de los pueblos, y a cualquier indio que
se encuentre ebrio, pblicamente antes, o despus de la funcin, se le ha de aplicara la pena. (A.H.P.
Caja 9 Ao 1800- 1808) recuperado de es.wikipedia.org wiki Barniz de Pasto.
La tcnica del Barniz, es oriunda de la Ciudad de San Juan de Pasto, ciudad del departamento
de Nario (Sur de Colombia), donde sobresale la artesana.
San Juan de Pasto, situada en el comienzo de la cordillera de los Andes, fue fundada por los
espaoles en 1537, pero no en el asentamiento actual, donde tom el modelo urbanstico propio de las
Indias (trazado en dmelo, en torno a una plaza mayor del tamao de una manzana, donde se situaban
los edificios civiles y eclesisticos principales).
La historia de esta ciudad ha sido peculiar desde sus orgenes, puesto que siempre ha resaltado
su tradicionalidad e incluso reacia a los cambios de su poca. Sus gentes se enfrentaron a los
conquistadores espaoles, cuando en la zona lo normal era sumisin a estos, y ms tarde fueron reacios
a la independencia, enfrentndose a las tropas de Bolvar y mantenindose fiel a la corona espaola
hasta los ltimos aos de las guerras de independencia suramericana.
Los orgenes son prehispnicos, pues hacia el S XIV ya se tiene constancia de trabajos
realizados con las materias primas, y ha ido evolucionando en colores y formas, aunque siguiendo el
esquema general de la tcnica de fabricacin, influyendo poco el desarrollo industrial de la sociedad.
1.2.5 Folclor
La apanga. Su nombre proviene del quechua Llapanga que traduce descalza, mujer de
pueblo dedicada a oficios como la modistera, el bordado o la pulpera, pero siempre con
autonoma econmica desde la propia sociedad colonial, tanto en Quito, Popayn como en la
ciudad de San Juan de Pasto.
Cunche: de bayeta.
Refajo: De crochet en agujeta con vivos colores, amarillo, verde y rojo, con diseos geomtricos.
Fuente: culturapasto.gov.co
prenda elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que dota de belleza y
elegancia a quien lo luce.
La apanga tiene su propio perfil y siempre fue hbil para bailar el bambuco y los aires
regionales. Solamente el imaginario ha logrado confundirla con otros personajes como La
Guanea, mujer mtica.
La Guanea: la Guanea es una cancin tradicional de las tierras de sur de los Andes
colombianos, que en la actualidad corresponde a la regin andina del departamento de Nario. Es
una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostlgica. Aunque ha llegado a ser
interpretada en diversos ritmos, su versin ms difundida sita sus acordes entre las formas
dramticas del bambuco.
Figura 3. La guanea
Fuente: pasto-ciudad-sorpresa.wikispaces.com
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 45
Origen. La versin original de esta composicin musical se remonta a 1789, cuando el msico
pastuso Nicanor Daz, y su compaero guitarrista Lisandro Pabn formaban el ms renombrado dueto
de su poca. Daz estaba muy enamorado de la bella apanga (mujer pastusa) Rosario Torres, quien por
su carcter recio tena por apodo La Guanea. Sin embargo como sta no correspondi a sus afectos e
incluso contrajo matrimonio y se march con otro pretendiente de mayor solvencia econmica. El
acongojado artista compuso en su recuerdo esta cancin.
El uso del trmino "Guanea", rpidamente se generaliz para sealar como tal a toda mujer
voluntariosa e independiente. Con el inicio de la Guerra de Independencia, se denominaron guaneas
a las mujeres del pueblo que acompaaban a las tropas realistas, compaeras, cantadoras, bailadoras,
cocineras y no vacilaban, en un momento dado, en empuar el rifle para el combate. La Guanea se
convirti en el prototipo de la mujer guerrillera del Siglo XIX recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1a Recopilacin Hctor Javier Ortega Zambrano,
Fuente: Maestro lvaro Reyes.
Presencia histrica. Dada la naturaleza del ritmo, este se interpret primero contra los
invasores patriotas, durante las batallas realistas y despus ya convertido en himno de libertad,
contra los reductos realistas en el Per. En efecto los sones de esta cancin resonaron entre las
huestes de Don Basilio Garca en la batalla de Bombon contra Bolvar. Luego segn la versin
del Coronel Manuel Antonio Lpez, al ser interpretada por la banda del Batalln Voltgeros de la
__________________________________________________________________
Guardia,23 animara la estruendosa victoria de los patriotas frente a los realistas en Ayacucho, con
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1a
la cual se sellara la libertad americana. Finalmente volvera a sonar entre las tropas colombianas
en la batalla de Cuaspud, enardeciendo los espritus de los bravos pastusos que con su sangre
regaron esos campos.
En el Siglo XX, la obra nuevamente sera interpretada durante la Guerra de los Mil Das entre
los combatientes de las provincias de Pasto y Obando (no exista el departamento de Nario) fieles al
gobierno. Su misin adems de combatir a las fuerzas liberales colombianas, era evitar que tropas
ecuatorianas del caudillo liberal Eloy Alfaro, entraran Colombia para apoyar la causa de su amigo el
general BenjamnHerrera. Durante la Guerra Colombo-Peruana de 1932, sus notas volvieron a llenar de
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 46
coraje a las tropas Pastusas y Narienses que conformaron la primera avanzada del Ejrcito
Colombiano, mientras llegaban los refuerzos del interior del pas.
En el ao 2007, la Orquesta Filarmnica de Bogot incluy esta pieza dentro del proyecto
ganador del Grammy Latino 2008 al mejor lbum instrumental: "La Orquesta Filarmnica de Bogot:
es Colombia", con arreglos instrumentales a cargo del maestro Fabio Londoo. Actualmente y en
pocas de paz, la Guanea se interpreta en las fiestas religiosas, durante los partidos del Deportivo
Pasto y en poca del Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto y en todos los municipios de la sierra
nariense.
Letra. Al respecto, el historiador nariense Sergio Elas Ortiz afirma: "El tema es sencillo; no
ms de cuatro frases musicales que se repiten, pero que despiertan en las multitudes de all una emocin
extraa, ya de alegra, ya de tristeza, ya de valor (...)". La estrofa original de la Guanea y que hace las
veces de coro de la cancin dice as:
Guay que s, guay que no la Guanea me enga! por tres pesos cuatro riales (sic), con tal que la quiera
yo! (Bis)
23
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1a
Guay que s, guay que no, la Guanea bail aqu! con arma de fuego al pecho y vestido varonil!
(Bis)
Guay que s, guay que no, la Guanea al frente va! con un fusil en el hombro
y alerta pa' disparar! (Bis)
Guay que no, guay que s, la Guanea es todo amor! cancin que alegra a los pobres y a los
ricos da dolor! (Bis)
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 47
Con el paso del tiempo, los compositores, han formado su propia imagen de La Guanea y a la
vez crean diversas letras al bambuco festivo, que en tiempos de paz se baila y se canta con gran
emocin y sentido de pertenencia social.
Esta tonada representa el himno popular (no oficial) y cultural del Departamento de
Nario por lo que se constituye en un smbolo de unidad e identidad. Gracias al papel que ha
jugado por ms de dos siglos en la historia de la regin, el ritmo y el baile asociado, es de
obligatoria enseanza en los niveles de educacin preescolar y bsica primaria. Junto con otros
bambucos y sones sureos como Sandon, Miranchurito, Chamb y el propio Son Sureo,
constituyen el patrimonio folclrico de la regin.
El historiador pastuso Neftal Benavides Rivera, seala que: "la Guanea es el alma del
nariense; es la voz de la tierra; es el grito triunfal que se arropa entre los pliegues de la Bandera;
es el arrullador canto de amor que busca cobijo en el paoln campesino y el son macho que o-
ndula en la ruana montaera y pueblerina". Al respecto el investigador Sergio Elas Ortiz
puntualiza: "Todo el mundo en el Sur de Colombia comprende que la Guanea es su himno de
guerra, su msica de combate, su tono de fiesta, su cancin de cuna y su preludio de borrachera,
recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1aFuente: Pasto - Folclor, Lugares
y Personajes - Segunda Edicin.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 48
1.2.7 Personajes
Juan Agustn Agualongo Sisneros. (San Juan de Pasto 25 de agosto de 1780 - Popayn 13
de julio de 1824), fue un militar realista y lder mestizo pastuso, durante la guerra de independencia
de la Nueva Granada (hoy Colombia). Fue "dolo de un pueblo aguerrido y exaltado, es hoy smbolo
de esperanza de un pueblo defraudado". Durante trece aos hizo frrea oposicin armada a los
ejrcitos republicanos en los territorios del sur de Colombia, sus fuerzas se batieron con las del
propio Libertador, en la cruenta Batalla de Ibarra, recuperado de www.culturapasto.gov.co.; (E. Daz
del Castillo, 1983; lvarez, Jaime, SJ (1996). Agustn Agualongo, en Manual de Historia de Pasto.
Pasto (Colombia): Academia Nariense de Historia, Graficolor).
Fuente: pasto-ciudad-sorpresa.wikispaces.com
Fuente: www.culturapasto.gov.co
Pedro Sarama Castillo. (1931 1983), a la edad de 15 aos, lleg a la casa del Padre
Fidencio Concha, y su hermana Josefina. All se cra, hace mandados y vive con esa familia. Esta
ubicacin le permite conocer igualmente las principales familias de nuestra ciudad de ese
entonces (Rosero Pastrana, Viten) con quienes mantiene vnculos de amistad.
Fuente: www.culturaspasto.gov.co
de las mismas juntas verdales organizadoras, quienes consideran que se imprime importancia con
la vinculacin del nio Pedrito, como le gustaba lo llamaran. Sus amigos Mario Pina y Avelino
el Plvora. Participaban en toda celebracin, especialmente en el paso del nio de las
Menegildas, en el barrio San Andrs, ellos organizaban la procesin, recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guane%C3%B1aFuente: Pasto - Folclor, Lugares y Personajes -
Segunda Edicin.
Fuente: culturaspasto.gov.co
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 52
1.3.1 El Mito.
El mito (relato falso con sentido oculto, narracin, discurso, palabra emotiva) se refiere a
un relato que tiene una explicacin o simbologa muy profunda para una cultura en el cual se
presenta una explicacin divina del origen, existencia y desarrollo de una civilizacin. En este
contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a
travs de varias generaciones, con relacin a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de
acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de
manera objetiva. Pero incluso los hechos histricos pueden servir como mitos si son importantes
para una cultura determinada.
a. Mitos teognicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo
armada de la cabeza de Zeus. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son
preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los hombres pueden transformarse en
cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: estn muy cercanos
a los hombres y pueden ser hroes o vctimas de aventuras parecidas a las de los hombres.
b. Mitos cosmognicos: Intentan explicar la creacin del mundo. Son los ms universalmente
extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de
un ocano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempea una funcin
determinante en esta creacin; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la
primera poblacin de la tierra. Por su parte, el hombre puede ser creado a partir de cualquier
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 53
materia, guijarro o puado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un rbol. Los dioses le
ensean a vivir sobre la tierra.
c. Mitos etiolgicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicacin a las
peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la
apariencia de fbulas.
d. Mitos escatolgicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en
nuestras sociedades an tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales:
los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrolgico. La
inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de
catstrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.
e. Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ngeles y demonio,
etc. En definitiva, los inventos y las tcnicas particularmente importantes para un grupo social dado
se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos peridicos contribuyen a asegurar su perennidad y
constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son
para los hombres ocasin de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su
benevolencia.
1.3.2 La Leyenda.
Una leyenda es una narracin oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia ms o menos
histrica, con una mayor o menor proporcin de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas,
profanas o mixtas, segn el tema del cual traten. Las leyendas tambin pueden ser populares (de
formacin ms o menos espontnea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinacin de elementos
de ambos orgenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, despus, una gran
popularidad.
Sin importar la extensin que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define
es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenmeno natural -como las
tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantstica. Como ejemplo, la
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 54
leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas est
enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien muri el da en que
acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla all, y cuando lo hubo
hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda
leyenda, esto pas hace muchsimo tiempo, y la narracin fue pasando de boca en boca, de
generacin en generacin, hasta que alguien acert a escribirla. Por esto decimos que las
leyendas se originan en forma oral u escrita, recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda.
Algunos narradores de leyendas cuentan las historias mticas sobre los grandes hechos de su
acaecer en el pasado, cuyas explicaciones sobre sus races se pierden en lo legendario; o relatan los
hechos sobrenaturales o carismticos de sus hroes, sabios o caudillos que han tenido trascendencia en
la vida poltica, militar, religiosa, social, cultural, artstica, cientfica, educativa, o de la vida cotidiana.
En la misma forma, convierten en leyendas, algunos acontecimientos individuales o colectivos, cuya
interpretacin se plante entre lo mtico y lo nebuloso legendario, por carecer de una documentacin
histrica verdica y real; que lleve a la hermenutica histrica.
La leyenda es una narracin literaria en la cual se mezcla lo mtico con lo histrico. Algunas
son narraciones o relatos fantsticos apoyados, generalmente, en la historia y en la tradicin; otras son
relaciones de hechos mgicos o asombrosos, ricos en contenidos simblicos, y transmitidos de
generacin en generacin. Los personajes de leyendas generalmente son de carisma histrico, cuyos
actos tienen un fundamento que est entre lo histrico y lo sobrenatural. Por lo general, su lugar
geogrfico indica con precisin recuperado de Leyendas populares Colombianas. Javier Ocampo
Lopez. Plaza y Janes, Editores, Colobia S.A.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 55
As como la leyenda es la primera forma de la historia, tambin aparece en las letras como el
gnero literario que encontramos en numerosos .escritos sagrados y profanos de la antigedad. Algunas
leyendas se manifiestan en narraciones literarias que se refieren a personajes que han vivido realmente
o a figuras imaginarias "legendarias", ligadas a un lugar concreto real que actuaron en un tiempo
determinado. En algunos casos, las leyendas han deformado la historia, y en otros, inclusive,
prescinden de ella. Inicialmente recibieron una forma literaria en el gnero pico, en verso, y luego en
prosa; ms tarde aparecen, tambin, leyendas en forma dramtica.
En las leyendas se manifiesta un carcter de cosa admirable y casi increble; en algunos casos
fantsticos, que produce veneracin hacia los poderes extra y sobrenaturales. Algunas leyendas reflejan
acontecimientos histricos que afectan a una comunidad, la cual busca los Orgenes, o por qu se
sucedieron determinados hechos cuyas consecuencias hacen vigencia en el presente de los pueblos.
Ello explica la leyenda en su carcter tradicional, y la tendencia afijar explcitamente el nombre de
personajes y las fechas de los sucesos narrados, aunque luego se presenten confusiones,
impropiedades y anacronismo, que son cosa secundaria e, inclusive contribuyen a hacer la leyenda ms
bella e ingenua.
Las leyendas populares y el folclor. "El saber popular conserva y transmite las leyendas que
se van legando por tradicin de generacin en generacin y de pueblo en pueblo. Sus orgenes se van
perdiendo con el tiempo, hasta cuando adquieren anonimato; son transmitidos por el pueblo en forma
espontnea, siendo consideradas como su patrimonio cultural. Las leyendas populares no se
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 56
manifiestan en forma individual sino colectiva; son conocidas por las gentes, que las mantienen como
elementos literarios, que son parte de su cultura popular. Algunas se van adaptando al medioambiente y
humano, y reflejan las condiciones etnogrficas y sociales de los pueblos. En general, existe una
estructura literaria de la leyenda; sin embargo, los nombres de los personajes o sus condiciones sociales
pueden cambiar, teniendo en cuenta otras circunstancias. La leyenda del jinete Antn Garca, en Ocaa,
tiene semejanzas con la leyenda de la mua herrada de Santa fe de Bogot y con la mua de tres patas
del acervo de leyendas de Antioquia. La leyenda de la llorona, de la regin andina, tiene semejanzas en
algunos aspectos con la leyenda de la Turumama en la regin de Nario. Nivel mundial de han hecho
estudios sobre las fbulas de Esopo y los cuentos de Perrault como la "cenicienta", los cuales tienes
numerosas variantes en diversos pases y en pocas diferentes. Es lo que se ha llamado en el folclor de
las leyendas, la ley de las adaptaciones, y de la aculturacin o encuentro de culturas, recuperado de
Leyendas populares colombianas. Javier Ocampo Lopez. Plaza y Janes, Editores, Colombia S.A.
Tipos de leyendas culturales. "Existen varios tipos de leyendas populares: las relativas al
mundo natural, las leyendas sobre personajes histricos; las leyendas heroicas y misteriosas, las
leyendas religiosas y otras.
El folclor-logo A . Van Gennep, en su obra "la formacin de las leyendas", sistematiza una
variedad de leyendas. Existen leyendas antropomorfas, segn las cuales todos los seres fueron
primeramente humanos. Esos hombres se convirtieron en animales, astros, demonios, gigantes, seres de
un solo ojo, enanos, etc. Otras leyendas son zoomorfas, segn las cuales, todos los seres eran
originalmente animales: hombres, astros, rocas, demonios, dioses y hroes. Son leyendas de
metamorfosis, aquellas que van cambiando de hombres en animales o de animales en hombres.
Leyendas que sacan a escena monstruos hbridos: sirenas (peces-mujeres), toros de faz humana,
quimeras, divinidades egipcias y otras.
Existen leyendas astronmicas relacionadas con el sol y I luna; situacin y movimiento de los
cuerpos celestres. Hay leyendas relativas a personajes histricos; son aquellas sobre hroes, prceres y
grandes personalidades que expresan sus actos heroicos, actos de generosidad, de altos hechos de valor
y de fuerza que se presentan con aspectos fantsticos, misteriosos, mticos. Son personajes histricos
que fas gentes les proyectan una fuerza legendaria, mtica y misteriosa. Algunas leyendas se relacionan
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 57
con un personaje histrico real, cuando est unido a un fenmeno natural o artificial o algn
acontecimiento que refleje algo misterioso.
Algunas leyendas tienen que ver con la naturaleza: el origen de las lagunas, las montaas, los
ros, los vientos, las cavernas, las colinas, y otras. Las leyendas tienes sus relaciones y diferencias con la
tradicin y los mitos, recuperado de Leyendas populares Colombianas. Javier Ocampo Lopez. Plaza y
Janes, Editores, Colombia S.A.
Diferencias entre leyenda y mito. La leyenda se diferencia del mito en que este es una
explicacin sobrenatural de fenmenos naturales o de acontecimiento sobre los orgenes de lo pueblos.
Los mitos ensean a los hombres las historias primordiales que los han constituido esencialmente, y
todo lo que tiene relacin con su existencia. Su conocimiento equivale, en algunos pueblos, al llegar al
secreto del origen de las cosas y a la adquisicin de un poder mgico sobre ellas, gracias al cual se logra
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 58
dominarlas, multiplicarlas o producirlas a voluntad. El mito es un realidad viviente; es una vivencia que
las gentes la creen y al sienten. No es una mera historia contada en forma legendaria, de cuento o
narrativa. Los mitos, segn las creencias de (los pueblos, influyen continuamente en el mundo y en el
destino de los hombres, recuperado de Leyendas populares Colombianas. Javier Ocampo Lopez. Plaza
y Janes, Editores, Colombia S.A.
"Mamey fue el creador, el trajo a los Mocosa a la tierra, los doto de buen clima, arrojo de
su lado a las plagas, les enseo las palabras, pero faltaba que ellos pudieran sobrevivir; entonces
Mamey sali de su cueva, subiendo entre la floresta derribo un inmenso rbol hacindolo rodar
pendiente abajo. De este tronco los antiguos sacaron la semilla de la Yuca, as nunca ms
padeceran de hambre, pero faltaba que les diera el agua para que calmaran la sed, sin agua
moriran despus de algunos das; aquellas gentes se desesperaban pidindose agua entre ellos,
pero nadie saba dnde encontrarla. Ocurri en esos tiempos que haba dos amancebados que
andaban pidiendo agua, en su camino fueron a dar a la cueva de Mamey, el Creador, que haba
tomado la forma de un nio chiquito. A ese nio le pidieron y l no quera darles agua porque les
haba dicho: "si un hombre y una mujer, pidiendo vienen no les des". Pero el nio viendo a los
amancebados tan tristes, les dio agua en un pilche.
Los terrenos de la Cocha eran entonces terrenos secos y planos. Los amancebados que
llevaban agua en el pilche pasaban por esos lugares en la mitad de la planada asentaron en el
suelo el pilche y se acostaron. El hombre dizque no se dio cuenta y patio el pilche regando el
agua que fue creciendo y creciendo, entonces la mujer beba el agua acostada, pero un tbano le
pico una nalga y le hizo vomitar toda el agua, y el agua fue creciendo y creciendo hasta que se
form la Cocha. Los amancebados dizques continuaron aguas arriba hasta que con el tiempo se
convirtieron en piedras y fueron a parar en un peasco donde permanecern hasta el da del
juicio, recuperado de Leyendas de Nario. Oswaldo Granda paz centro de estudios histricos. Edicin
Sindamanoy. Pasto-Colombia. 1990. Ibid.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 59
1.4.2 La turumama.
La Turumama antes de empezar a regar su llanto por los caminos, haba sido una mujer
como cualquiera, solo que algn maleficio hubo de perseguirla desde su niez cuando corra y
cantaba por los montes y no haca ms que arrancar las flores de los calabazos y de las higueras.
Cuando creci no se despeg de aquellas costumbres, hacia caso omiso de las suplicas de
su madre cuando le peda insistentemente que no se alejara de su choza, que le ayudara a
desgranar las mazorcas de maz, a hilar la lana o a cocinar. Y sucedi que uno de esos das en
que ella se dedicaba a vagar, habindose sentado en u peasco, se le presento el Arco Iris y
encontrndola sola, la preo. Quedo embarazada de aquel endriago sobrenatural. A los pocos
das comenz a sentir fuertes dolores, a veces le perecera que se le desgarraban las entraas y
que se morira de un rato para otro. Transcurri el tiempo y la joven muchacha tuvo que
prepararse para dar a luz. Se fue al rio solitaria como hacan desde tiempos inmemoriales las
mujeres indias, ellas no necesitaban sino del agua para lavar la criatura que paran.
Cuando estuvo all, con su cuerpo completamente empapado de sudor y encogido como si
llevara un gran peso a horcajadas, como si fuera a reventarse y a dejar salir de ella un espanto, se
recost constreida, pujaba, se encoga y ms pujaba soltando gritos desabridos.
La mujer con los dolores tan intensos que senta, apenas si alcanzo a sacar al nio de su
vientre, apenas pudo hacer eso antes de desmayarse, la criatura se aflojo de sus manos y se cay
en la corriente del rio que se lo llevo en su caudal. Cuando la parturienta se recobr lo primero
que hizo fue clamar desesperada por su criatura. Desde entonces comenz a buscar a su hijo por
todos los riachuelos, ros y montes que haba andado y por todos los lugares se empez a
escuchar su llanto y sus quejidos profundos. Pero adems de la pena a que haba estado destinada
la "Turumama" sufri una horrible transformacin; conforme buscaba a su hijo, su cuerpo
enflaqueca, sus manos se tornaban largas y huesudas, sus cabellos eran una completa maraa y
lo que es ms, sus senos se alargaron extremadamente, tanto que para poder caminar tiene que
tirar de ellos haca los hombros, pero estos siempre se vuelven a caer, su cara siempre aparece
enlodada y revuelta con ceniza. Muchos de los que la han visto, han odo cuando con voz
lastimera dice: "Ay. . .Ayyy. . . donde lo hallare. . . donde lo encontrare"
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 60
La Turumama est destinada a vagar por los caminos en bsqueda del recin nacido que
perdi. Frecuentemente visita los ranchos, cuando esto ocurre las gentes esconden a sus hijos
porque ella puede robarles alguno pensando que es el suyo. Siempre llega llorando y gimiendo
sordamente; cuando en sus visitas encuentra un fogn, se lleva a la boca los carbones encendidos
que son su alimento, as descansa para continuar en la bsqueda eterna, en la interminable
llamada del hijo que se le llevo el rio, recuperado de Leyendas de Nario. Oswaldo Granda paz
centro de estudios histricos. Edicin Sindamanoy. Pasto-Colombia. 1990. ibid.
1.4.3 El Hualcal.
"El Sol amaba a los Pastos porque siempre le fueron buenos sbditos, porque le ofrecan
en su sacrificio a sus vrgenes y lo adoraban. En recompensa de todos esos halagos, un da quiso
congraciarse con ellos y les obsequio el metal ms preciado de cuantos existen. Para donrselo
hizo que del interior de una de sus montaas abortara el oro en grandes cantidades, el que al salir
de la boca del cerro se licuaba y chorreaba oro por todas partes, tanto, que la mayor superficie se
fue tapando del oro de veta derretido. En una gran extensin los ros aledaos fueron depositarios
del mineral que bajaba abundantemente.
Los indios antiguos llamaron a la montaa de la que haba brotado el oro, con el nombre
de Hualcala que en su lengua quiere decir: "Montaa de Oro". La tradicin refiere como
entonces ellos encontraban oro por todas partes, coman en platos de oro, beban en tazas de oro
y sus hijos jugaban con muecas de oro. A pesar de todo esto, recogan el oro nicamente para
adornarse, el oro en grandes bloques era despreciado por ellos porque para nada lo necesitaban.
El Sol todas las maanas se levantaba a observar la manera como utilizaban el regalo que les
haba hecho y supo que actuaban con aplomo. Pero como tema que vinieran gentes de otros
pueblos a quitrselo decidi encantar el Hualcala. Se cuenta que cierta vez, llego un cacique con
algunos de sus vasallos a visitar a los Pastos. Venia de una comarca vecina, animo a uno de los
nativos para que les mostrara el cerro del oro, el Hualcala, del que haba odo hablar. El indio
ante las rogativas dijo: "Yo te llevare, de lejos lo veras, pero no podrs llegar halla!".
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 61
Despus de terminar algunos preparativos, iniciaron el viaje. Bajaron por el rio Guali,
luego tres das bordearon el Magui, hasta que encontraron una quebrada y siguieron quebrada
arriba cerca de media lengua, se toparon con una bifurcacin de las aguas, tomaron la rama
derecha y continuaron el ascenso otra media legua, cuando llegaron a la cima del monte sobre el
que se haba movido, EL HUALCALA! De arriba abajo todo lleno de chorreras de oro.
Que relucan ante la vista. El indio que los haba conducido dijo que nadie osaba bajar ni
acercarse al Hualcala, pero ellos... insistieron en descender y tocar el oro con sus propias manos.
Cuando el grupo de visitantes empez el trayecto hacia la montaa del oro, el gua desapareci
apresuradamente tomando el camino de regreso. La sensacin que tena el cacique era extraa,
dejndose conducir por la misma quebrada, arengaba a sus indios a que lo siguieran. Al poco rato
observaban como la arena y el cascajo de las orillas era mitad de polvo de oro y en seguida
pisaban pedazos de mineral puro. Ya estaban en las faldas del Hualcala, el sudor les cubra todo
el cuerpo; e ese preciso momento se cernieron sobre ellos, truenos, relmpagos y ventarrones que
les hicieron correr hacia atrs a guarecerse. Pronto, de los pedazos de oro que haban apurado
con sus manos, empez a brotar un humo verde y los granos de mineral empezaron e reventarse
produciendo rayos espantosos que cruzaban por entre sus dedos y se produjo un olor pestilente,
penetrante, que les hizo lanzar el oro sobre la quebrada de la que lo haban sacado, sin embargo
los atrapo una especie de neblina que les produjo un sueo profundo y fatal. El Cacique y sus
vasallos jams regresaron y nadie que quisiera subir al Hualcala ha regresado, Ibd.
1.4.4 El astarun.
Ese ruido se les acercaba ms, ellos se miraban a los ojos preguntndose lo que era,
ambos sintieron miedo de que fuera el Astarun. Saban que el Astarun, siempre llegaba
acompaado de vientos y esa noche podra ser el que bajaba.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 62
Cuando amaneci los recogieron, aquello era frecuente e irremediable. Entre las gentes
corri la voz de que el Astarun se haba llevado otras dos almas. Ciertamente aun hoy continua
aparecindose entre los Kuatkeres este ser, los busca... y son muy pocos los que suelen salvarse,
Ibd.
1.4.5 Sindamanoy.
En los tiempos de la creacin, el Sol quemaba fuerte y llegaba a producir fatiga, pero
nadie deseaba que se fuera, ms los sacerdotes haban dicho que el sol iba a dejarlos sin saberse
hasta cundo. Y un mal da los indgenas vieron como su astro se acercaba al ocaso dejadamente,
anunciando su despedida, todos estaban tristes por aquella desgracia, si el sol se iba ellos
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 63
moriran de frio. En la tribu, seis jvenes vestidas de capisayo blanco, observaban como el sol las
abandonaba, cada momento se acercaba ms el horizonte, las nubes tomaban un color rojizo que
se irradiaba por todos los lugares. Ellas lo llamaban pero el sol se iba. Aquellas adolecentes
sintieron deseos de despedirlo y comenzaron a danzar en crculos en su ofrecimiento. Cuando el
sol se ocult geman y sollozaban. Esa noche no durmieron, ni al da siguiente por que el sol
continuaba oculto, todo estaba oscuro, las lluvias cada vez se hacan ms intensas, los campos
eran neblina y lodazales, lejos se senta como el crujido de la muerte. Nadie sala, todos
permanecan temerosos.
Hubieron de pasar muchas noches para que volviera la calma, un amanecer, del confn de la
cocha se asom un resplandor que produjo un sensacin extraa en las danzantes que esperaban
absortas, de pronto un rayo potente y fino se dibuj en las superficies de las aguas; era el sol! Las
jvenes mujeres que lo haban extraado con delirio de la emocin que sintieron al verle, apretaron
a correr y se sumergieron en las aguas de la laguna para ir a su encuentro. El sol que apenas se
despegaba del horizonte, las acogi transformndolas en aves blancas y desde entonces siempre
que sale lo acompaan volando alegremente. De esta manera fue que los indgenas supieron que su
astro dios, cansado de haber errado por los cielos durante varios das, se ocultaba en su laguna, que
ere Sindamanoy, nido, refugio del sol, recuperado de leyendas de Nario. Oswaldo Granda paz
centro de estudios histricos. Edicin sindamanoy. Pasto-Colombia. 1990. ibid.
1.4.6 El chutn.
"Los nios del sur de Colombia, al igual que os del resto del mundo, se hacen a sus
maas para, poder ejercitar sus aficiones, as estas les hayan sido prohibidas. Entre las aficiones
ms populares en los pueblos comprendidos entre Tuquerres y Ricaurte, est la de salir de la
escuela y en vez de dirigirse a la casa, ir a arrancar cherches para llenar el estmago; esta fruta
parecida al capul, crese silvestremente y por lo general no parece tener dueo.
Mas estos pequeos inquietos son quienes con frecuencia se ven asaltados con la
presencia de un " duendecillo" siniestro que es el encargado de permanecer al cuidado de las
matas maduras, y los deja comerse el primer cherche, el segundo, el tercero, el cuarto, y cuando
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 64
"En las ciudades que se fundaran mucho tiempo ha, en sus calles aejas que de una u otra
manera fueron a dar con alguna de sus Iglesias o con el cementerio, es muy comn el que se hayan
conocido espantos de diversas categoras, nimas y resucitados. En Pasto, en las cercanas de la
iglesia de san Felipe o en los alrededores de San Agustn o en Ipiales o en Salpulles; en estas zonas
con fama de mal aire y desolacin en donde para quienes tengan que pasar por ah a altas horas de
la noche significa que tengan que pensarlo dos veces o no solamente pensarlo dos veces,
persignarse, encomendar su alma al santo de su devocin y apurar el paso; en estos sitios existe un
ente, o como quiera llamarse, trascendente dentro de las concejeras legendarias, este es el llamado
Padre Descabezado. El Padre Descabezado se aparece muy de vez en cuando, muy de viernes en
viernes. Es un cura alto, robusto, mejor dicho que la sotana la lleva bien rellena, su larga y negra
sotana es su distintivo, y sera un cura comn y corriente si llevara la cabeza, pues a este fraile
nadie sabe por qu le falta la cabeza. Le han visto todo el cuerpo y en lugar de cuello un hueco, un
impresionante hueco. Se cree que es un nima en pena, que anda pagando una larga cuenta de
misas que en su vida le contrataron y l no cumpli, que cansado de transitar por los pasillos del
que fuera su convento sale hasta las iglesias en las que celebraba misa alguna y que en este trayecto
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 65
es cuando se deja ver portando una vela que nunca se le apaga a pesar del viento nocturno, y
pobrecito de aquel que a esas horas tambin transite por esos lados, patarribiando y sin habla se
queda cuando lo ve, esto de la mudes le dura por das y hasta por semanas enteras. El Padre
Descabezado ha ido dejando de hacer su aparicin en estos ltimos tiempos, segn se comenta, ya
la pena que tena que pagar ya est llegando a su trmino, por eso es que casi ya no se ha
escuchado de personas que lo hayan visto, pero antes no era cosa rara.
1.4.8 El duende.
"EL duende es un ser sobrenatural con figura de nio, un poco regordete, de tez blanca,
sonrisa amable, fresco, de ojos azules, pequeo, muy pequeo, de todos modos agradable; sobre
su cabeza siempre lleva un sombrero cnico de ala ancha. l vive en las chorreras o donde el
arcoris anda echando su maleficio, es un caminante que vaga por las montaas y repasa los
riachuelos y quebradas una y otra vez. Cuando quiere hacer de las suyas se dedica a cantar,
parece ser que su extrao y fino canto ejerce una poderosa atraccin y que con l llama a las
nias que apenas si alcanzan a sobre pasar la primera decena de aos, las seduce con su magia
irresistible y una vez que las tiene enduendadas, se satisface con chuparle los senos. Casi
siempre, el Duende es el responsable de que pasen cosas raras en casa de los nios que quiere
llevarse consigo, a veces tira terrones en la sopa, o hace que aparezcan muertas las vacas o
gallinas, o se orina en los patios, hace desaparecer las totumas, las ollas, enciende los' tizones, es
el culpable de que se vuelen asustados los pjaros, de que los das amanezcan lluviosos y de que
el aire su vuelva espeso, tambin entre otras de sus tantas travesuras est la de hacer que la ropa
de los pequeos aparezca cortada, sin mangas, etc. Todo esto pasa con anterioridad a su
aparicin y es que l merodea, merodea para que el nio o la nia salgan para entonces si
incitarlos con atractivos engaos, golosinas o juguetes. Ante la numerosidad de casos que se
presentaban y se siguen presentando, el saber popular se consigue sus modos para ahuyentar al
Duende de cuando se lo descubre a tiempo, se le dice a los nios que se cuiden de andar solos
por los riachuelos y que por si acaso se les llegara a aparecer este ser, procuren hacer como si
estuvieran depositando sus excrementos, porque dizque al Duende con ser tan en extremo limpio
no le gustan los nios sucios; as mismo que hagan como si estuvieran comiendo tierra o que
realicen alguna accin que haga pensar que son sucios, de esta manera parece que el peligro que
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 66
se corre de ser llevado por el Duende es menor, recuperado de leyendas de Nario. Osvaldo
Granda paz centro de estudios histricos. Edicin sindamanoy. Pasto-Colombia. 1990. ibd.
1.5 Vocabulario
Deculturacion: este trmino se aplica en las ocasiones en que ha habido una baja
cultural, cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel de
cultura que haban adquirido, influyen varios factores especficos que dependen de las
circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos, viva. La deculturacion es la perdida
de elementos de la propia cultura.
Creencia: es un modelo creado por la mente para satisfacer un deseo, generalmente sobre
un hecho (real o imaginario); del cual se desconoce o no se acepta una alternativa o respuesta
racional. En una creencia todos aquellos individuos que compartan dicho deseo darn por buena
una proposicin y actuaran como si fuese verdadera (aunque no lo sean), recopilando y
acumulando en su saber lo que se denomina dogma y defendiendo una moral necesaria para
poder sostener dichos dogmas. Es por ello el fundamento de la tradicin.
Tradicin: proviene del latn traditio, normalmente y este a su vez de tradere, entregar.
Es tradicin todo aquello que una generacin hereda de las anteriores, y por estimarlo valioso, lega a
las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresin
artstica caractersticos de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por va oral. Lo
tradicional coincide as, en gran medida, con una cultura y el folclore o sabidura popular.
Civilizacin: estado avanzado de una sociedad que posee una unidad histrica y cultural.
Para conocer y recopilar una mayor informacin sobre las diversas manifestaciones
culturales del Departamento de Nario, especialmente las creencias, mitos y leyendas con el fin
de rescatar las tradiciones culturales que se han venido perdiendo, se realiza etnografa de corte
transversal y se obtienen historias, ancdotas y relatos:
2.1 Relatos
2.1.1 El duende.
En un principio fue un ngel, que siguiendo las ideas del diablo lo respald en su
rebelda contra Dios, y l lo expuls de su reino obligndolo a andar errante por la tierra sin
encontrar paz ni sosiego. El duende segn cuentan es un nio aproximadamente de cinco aos,
de ojos grandes, pestaas largas y rizadas, cabello churroso mono, cejas bien pobladas, nariz
pequea, se pone sombrero de ala grande y ropa de nio campesino. Acostumbra llevar un
bombo que lo hace sonar rtmicamente; cuando se encuentra solo a las nias quiere llevrselas y
si son seoritas bonitas se enamora locamente, las hechiza llevndolas a las profundidades de
una quebrada para ofrecerles flores y manjares que roba, las enduendadas viven en un estado de
profunda depresin y desaparecen con gran facilidad de en medio de quienes las protegen,
porque el duende las aprisiona misteriosamente. Para desenduendar a las victimas toca con
oraciones y exorcismos, y si esto no funciona, deber cambiar de residencia o irse a otra parte.
Los curanderos siempre dicen la siguiente oracin para expulsar al duende de una persona
aduendada: ngel desventurado, sin dicha ni consuelo; por qu no cantas ahora las alabanzas
que cantabas en el cielo?.
Vern hace ms o menos unos cuatro aos mi hija Mara estaba estudiando en la escuela,
cuando ella tena unos 8 aos, saba ir a jugar all donde hay esa parte del llano por esas llantas
en la escuela, le gustaba jugar por las tarde con otras nias se saba llevar jugando, un da me
llego bien enferma diciendo que tena mucho sueo, entonces se qued dormida y en esas
comenz a desvariar deca un poco de cosas raras. Cuando mijita se despert era bien de noche y
quera irse otra vez a la escuela, eso me pareci raro y al otro da ya no se levant y no pudo ir a
estudiar, pero por la tarde quera ir a jugar y tena fiebre, como no la deje ir comenz a querer
salir por la fuerza y tena mucha fuerza y yo sola no la poda detener entonces vino una seora y
me dijo, ella est enduendada llvela donde una persona que pueda currtela y entonces la lleve a
Pasto donde doa Salvadora all me la cur y la nia me cont que en los sueos miraba un nio
pequeito, churoso, cabellos monos, con un sombrero grande saltando en las llantas y que la
llamaba a jugar con l, por eso desde ese da ya no la dejo que vaya por las tardes a jugar a la
escuela.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 71
El duende. Ustedes dicen que no existe el duende pero les voy a contar lo que le sucedi a
mi hija melisa, ella venia todas las tardes como a las 5 hasta las 6 de la tarde a jugar a la escuela,
all donde estn esas llantas se pona a saltar, un da llego bien malita yo pens que era la gripa
pero al otro da comenz hablar bien raro, me asuste y la lleve donde un seor que cura de espantos
para que la llamara pero la nia segua enferma, y como tena fuerza y quera salirse nos toc
amarrarla con una sbana porque deca: Me llam ese nio tan bonito para que juguemos en las
llantas; me comenz a dar mucho miedo, y ya nos venca y eso que ella solo que tena 6 aos. Me
aconsejaron que fuera donde el padre y la lleve, l me la santiguo y le echo agua bendita, eso fue lo
nico que le hizo bien, por eso yo a las nias ya no las mando a jugar por las tarde a la escuela.
El duende. Mire joven Andrs yo vivo al lado de una parte donde hay monte, y all bajo
de la casa pasa como una chorrera, mi nio Anderson solo permaneca enfermo y me deca que
un nio con sombrero grande lo llamaba para all bajo a la quebrada para jugar; entonces mi
mam que en paz descanse me dijo mija llvelo a que lo curen porque es el duende que se lo
quiere llevar; le hice caso y lo hice curar. Ustedes vieran como todas las tardes se escucha en la
quebrada pun pun pun la gente dice que es el bombo del duende el que suena, pero
nosotros ya estamos acostumbrados a veces yo dejo las cosas en un lugar y al otro da me
aparecen en otro lado, el ese Duende es bien bandido y juguetn pero ya no le hacemos caso es
mejor hacer de cuenta que no existe porque si no nos enfermamos.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 72
El duende. Mi hermana y yo fuimos a traer chamizas al lado del chorrillo. a eso de las 5
de la tarde, bajamos por el chorro el Cujacal porque por all al lado hay harta chamiza a lo que
acabamos de hacer la lea nos bamos a baar, pero cuando nos fuimos al cujacal miramos que
un nio bien pequeitico se estaba baando viringuito, bonito ese guagua como se baaba
pareca un mueco, jugaba con el agua saltaba en las piedras como no haban contado que por
all andaba el duende nos dimos cuenta que era l, nos dio mucho miedo y cogimos con mi
hermanita y salimos rpidamente para la casa all le contamos a mi abuela ella nos santiguo con
agua bendita para que no nos pasara nada.
El duende. Yo trabajaba cerca de la quebrada honda y all en esa casa llego el duende y se
enamoro de la cocinera, ella iba a traer agua a un hueco y se encontr al Duende, ella todo asustada nos
dijo que la acomparamos al hueco para traer el agua; porque cuando ella iba sola se le apareca. En la
finca en la que estbamos iba un seor que deca que era valiente, tena una escopeta; l se fue a las 6 y
media de la tarde, deca que iba asustar al Duende y en cambio lleg asustado a la casa, porque el
Duende lo sac a las pedradas; luego nos acostamos, l puso la escopeta en el canto de la cama, cuando
nos despertamos nos hacia mover la casa dursimo como un temblor, entonces el seor cogi la
escopeta y la encontr llena de agua, sea que ya no se poda con el Duende. Pasa de que despus, al de
la escopeta el Duende se le llev la ropa a un rbol y se la colg toda mojadita, y cuando uno quera
trepar al rbol para bajar la ropa; el duende hacia unos vientos tremendos y no se poda bajar la ropa; de
ver eso la gente ya estaba atemorizada, ya no quera ir a trabajar ni a traer agua al hueco, entonces yo
les dije que les daba la oracin para que el Duende se vaya; copi la oracin en una tabla de madera y
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 73
se la pusimos a la raz del rbol donde estaba la ropa del seor, as si pudimos bajar la ropa y entonces
el Duende cuando le rec la oracin se fue llorando. La oracin contra el duende dice as: ngel
desventurado sin dicha ni consuelo, Por qu no cantas ahora las alabanzas que cantabas en el cielo?.
El duende. En la vereda el ingenio del municipio de Sandon cuentas algunos pobladores que
el Duende anda por las quebradas y las chorreras asustando a las muchachas, especialmente a las
colegialas. Relatan que en una quebrada, que se llama quebrada honda, se lo escucha tocar bombo, las
seoritas que viven cerca poco les gusta pasar por ah cuando se van a traer agua o se pasa por la
quebrada se debe ir acompaada por que si no las enduenda. Una vez me fui a traer agua para cocinar y
me lo encontr al duende estaba saltando de piedra en piedra jugando con el agua, yo me hice por un
ladito a coger agua de pronto me tiro unas flores; yo no hice caso las flores se las llevo el agua tal vez
por eso como que se puso bravo y me empez a tirar mierda de vaca y piedras, yo deje la olla all tirada
y Sal corriendo; cuando llegue a mi casa yo le cont a mi pap que un chiquillo me haba tirado unas
flores y despus me haba tirado mierda y piedras. Mi pap me dijo que era el Duende, que porque no
haba recogido las flores y le hubiera dicho gracias; yo no tuve el valor para hacer eso y me dio miedo.
Por eso cuando voy a traer agua a la quebrada yo voy acompaada de alguien sino no voy all.
2.1.2 La viuda.
donde queda la casa de don Miguel Suarez finadito que en paz descanse y al llegar a la esquina
me di cuenta que all bajo frente a la lote del finado don No Echeverra haba una seora
sentada, pens que era mi mujer la Mara pareca que estaba orinando y dije ve es la Mara, pero
no me hizo caso se par se sacudi los follados y se fue ligera no ms; me dije elay la Mara se
fue brava a la casa y no me espero baje ligero para alcanzarla pero al llegar a la esquina de don
Agustn Tello ya no la vi, entonces dije que rapidez de mi mujer me dejo y no me espero, segu
adelante y cuando llegue a la rejilla de la casa sent la cabeza grandota y abr rpidamente la
puerta, pero antes de entrar regrese a ver hacia atrs y vi una mujer alta horrible con unas muelas
grandototas, intento cogerme pero entre a la casa tirando la puerta. Me haba desmayado, a lo
que despert estaba con dolor de cabeza y angustiado; les cont lo que me haba pasado y me
colocaron un rosario y agua bendita, cuando estaba dormido escuche una voz que me deca
agradece que no pensaste nada malo, y te encomendaste a tu Dios, si no te hubiera llevado
conmigo. Despus de varios das que no poda dormir porque vea esa mujer me hice curar,
despus ya no segu quedndome en la iglesia hasta de noche, segu saliendo temprano.
La viuda. Cuando yo era joven y viva con mi mam me gustaba andar por la noche, un
da me vine por la calle de don Agustn Tello, cuando llegue a la esquina donde vive hoy en da
doa Marina Echeverri vi a una mujer altotota con una cara fea me quiso llevar al cementerio, en
esas me alcance hacer la seal de de la cruz y me entre a la casa y le cont a mi mam, ella me
dijo es la Viuda porque en esta calle es pesado y por aqu bajan todos los difuntos al cementerio.
Luego yo me enferme y esa mujer llegaba todas las noches a quererme sacar, por eso no me
dejaban solo, me saban colocar un rosario y agua bendita; para curarme me llevaron al padre
quien hizo unas oraciones y me santiguo, por eso como quede medio mal a m no me gusta andar
tarde de la noche.
La viuda. Pasada la media noche era un riesgo para los jvenes andar por las calles o por los
caminos, sea como enamorados o tomndose unos aguardientes, porque de pronto se encontraban
frente a una mujer que en un principio pareca bonita, pero a medida que se le acercaban podan mirar
la realidad y se hallaban frente a una anciana, vestida en su totalidad de negro, cubierta la cabeza con un
sombro manto del mismo color, su cabello completamente enredado, las mejillas arrugadas le cuelgan
como alforjas y los senos son ms grandes que un par de calabazas que cuando se enoja los echa hacia
atrs con toda facilidad, de modo que le cuelgan por la espalda como dos mochilas, en su boca solo se
le ve un agujero negro y le brilla un solo diente que lo mueve a su antojo cuando grue, as es la esa
viuda. Yo tena unos siete aos, eso fue cuando ramos escueleros vivamos en el pedregal, salimos de
la escuela con mi hermano Jos Mara era tarde porque uno antes estudiaba todo el da y salamos a las
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 77
cinco de la tarde de la escuela para llegar a la casa tocaba pasar por los chorros, ah sabia estar una
mujer bandose sentada en las piedras de jabonar y con las manos se echaba agua a las piernas,
nosotros pasbamos y la regresamos a ver y se hizo grandotota como una persona mayor, nos gruo
como perro y le miramos unos dientes grandotes, mi hermano se desmay y yo me puse a gritar a mi
mamita que nos viniera a ver, a lo que ella llego la viuda estaba sentada en las piedras ya se haba hecho
como una mujer normal. Mi mamita nos dijo que hay que respetar a la viuda que ella siempre estaba
all y que no hay que molestarla; despus nos fuimos para la casa. Siempre que pasbamos por los
chorros la mirbamos pero ya era cosa normal.
Cuando era joven, una vez estbamos esperando carro, como a nosotros nos tocaba esperar el
carro desde las once de la noche. Al filo de la carretera entonces no haba luz, ni se tena horas, solo con
el cantar de los gallos sabamos qu hora era, una noche ya iba hacer como la media noche y nada el
carro que pasaba, de repente asomo un carro con hartas luces y a toda velocidad, le pusimos la mano y
el carro paro, nos recogi y cuando en el rio de Cariaco miramos a los pasajeros y al seor chofer, ah
nos dimos cuenta que eran unas calaveras y de pronto el carro se sali de la carretera, iba por el aire y
comenzaron a rerse a carcajadas; nosotros empezamos a rezar el rosario y el carro de la otra vida
desapareci y nos dej tiradas en el monte. Desde lejos miramos que era miedoso y que las canillas de
los difuntos estaban velas para que alumbren todo el carro; salimos como pudimos de entre los matojos
y nos volvimos a la casa, ese da ya no pudimos viajar a pasto, nos quedamos en la casa y se nos quito
en vicio de madrugar tanto.
Vera, por all arriba donde hay esos caales mi mamita que en paz descanse sabia contarnos
que escuchaba todas las noches llorar a un nio, y que en el llorido deca maldita la madre que me
pario y maldito el padre que me engendr. Todas las noches era as; aburridos y cansados de esos
lloridos haban comenzado a buscar y buscar por todo el terreno, as fue como haban encontrado a un
nio bien pequeito envuelto en un trapo enterrado seguramente sin ser bautizado, por eso era auca,
desde ese da que lo llevaron a enterrar al cementerio ya no haban escuchado ms lloridos.
El guagua auca. Eran como las 10 de la noche cuando pasbamos por un zanjn, cerca de la
escuela cuando escuchamos llorar a un nio, pensamos que era alguna seora con un nio de brazos,
esperamos a que se asomara pero nunca asomo si no que segua llorando el nio, nos dio mucho miedo,
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 79
soltamos carrera para la casa, le contamos a mi mam lo que habamos visto y nos dijo brutos eso
tienen por andar tarde de la noche lo que escucharon fue cosa de la otra vida. Milagro no se los llev.
2.1.5 La tunda.
Existe una mujer esbelta con atributos y grandes cualidades se cree que despus de mirarla uno
se enamora por su belleza, pero cuando uno se dan cuenta es una mujer horrible que ya est muerta y su
espritu ha retornado para vengarse de los hombres. Una vez lo haban mandado a mi abuelito a traer
comida a una huerta donde haba unos sembrados, halla haba una casa vieja y los antiguos tenan la
costumbre de llenar la comida en una jigra de cabuya y la cargaban a la espalda sin ningn problema.
En la casa vieja no viva nadie, entonces mi abuelo de curioso se fue a ver por la rendija de una ventana
a ver si haba alguien, en esas se le abri de repente la ventana y miro a una bella joven; mi abuelo dice
que haba quedado hipnotizado y no saba por dnde coger en esas para la de buenas de mi abuelo
haba llegado mi to Pedro y lo haba jalado dicindole que mujer tan horrible parece la muerte; y mi
abuelo es que deca pero si es muy hermosa entonces mi to se haba hecho una cruz en la frente y lo
haba llevado a toda carrera para la casa. En la casa les haban dicho que era la tunda en forma de una
seorita y que si no se hubieran corrido los habra muerto.
2.1.6 El cueche.
Yo siempre iba a coger hierba all abajo en la cinaga de don Alberto, cuando de repente vi un
arco lleno de colores, yo haba pisado por donde lo vi salir, en ese momento lloviznaba y as se miraba
el arco bien bonito. Cuando regrese a la casa me comenc a llenar de granos y me mandaron donde el
mdico; all me dieron unas cremas pero nada que me pasaba cada da me sala ms granos. A mi
mamita que en paz descanse le cont lo que yo haba hecho el da que me salieron los granos, y me
dijo que eso que me haba salido era porque el cueche me haba miedo, entonces ella me dijo no vez
por andar metindote donde no se te manda. Me llevaron donde la seora Mara que es una curandera
me dio unas aguas y me dijo que dijera mi nombre cuando saga el cueche y as ya no me salieron mas
esos granos; por eso yo lo corto en cruz con una peinilla cuando sale y le digo mi nombre.
2.1.7 La llorona.
Cierto da salamos por el rio Guitara all abajo por el Bolvar una vereda de Sandon, cuando
miramos una seora con un bastn largo que lloraba y llevaba algo entre sus brazos, al lado de ella iba
un poco de cocuyos y mariposas como iba en el aire nos dio susto de mirarla y nos escondimos bajo
unos rboles de aguacate. Esperamos que pasara y a lo que paso por cerca donde estbamos miramos
que le colgaba un cordn por donde sala sangre nos esperamos un rato y salimos a toda, nos toc
hacernos curar a m y a mi compadre Fernando Yepes que en paz descanse, sin embargo desde ese da
el sigui enfermo y los nervios parece que lo traicionaron y se muri. Por lo que me paso si me hago
echar la bendicin de vez en cuando, porque es malo bajar de tarde al Guitara.
2.1.8 El gritn.
Segn las creencias de la poblacin de Consac unos cuentan que el gritn era un arriero de
bestias que sale por las noches y comienza a bajar desde la montaa gritando como gritan los arrieros a
sus caballos, y que tiene como una luz y si la mira la persona primero no le hace nada, y si l mira
primero a la persona la mata.
Cuando mi pap tena 15 aos sabia ir con unos compaeros a chupar caa a la vuelta por la
noche, cuando ellos se sentaron escucharon un grito como a lo lejos y cada vez que gritaba se le
acercaba mas pero no vean a nadie, a esas horas todos sintieron tanto miedo que echaron a correr cada
cual para su casa y nunca volvieron a ir a ese lugar.
Existi una seora que cada vez que se baaba o cuando era luna llena se converta en una fea y
vieja mula ese fue el castigo que Dios le impuso por haberse enamorado de un sacerdote que vino a
este pueblo. Una noche de luna, yo mir cuando una seora que no puedo decir de quien se trata por
ser un secreto familiar, se convirti en mula ella tena ese castigo porque ella se llevaba solo encerrada
con el padre en la parroquia. Eso de ver como se convierte una mujer en un animal eso si es bien
miedoso por eso uno tiene que respetar los mandamientos que nos pone el Pap Dios.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 82
La mujer mula. Me contaba mi abuela que las mujeres que se meten hacer novias de un
sacerdote en las noches cuando se baan se convierten en mulas. Una vez estbamos jugando a las
escondidas por ah por donde es el huerto de la vecina y miramos con mi hermano a la mama de la
vecina que se estaba baando y sin pensar comenz poco a poco a transformar su cuerpo y se convirti
en una mula; del susto salimos corriendo. Nunca voy a olvidar lo que paso ese da fue miedossimo yo
tena como 12 aos en ese entonces pero si me acuerdo bien y nunca voy a olvidar aquel da.
Pues dicen que los gatos cagones son aquellos gatos que chillan por las noches en los soberados
y que son dos compadres que se han metido a tener relaciones sexuales. Pues vera, un da eran como la
una de la maana cuando yo escuche a unos gatos que chillaban y decan por voz comadre
caguincagon, por voz compadre caguincagon, me dio mucho miedo y como antes no haba luz prend
una lmpara de querosn y me puse a rezar el rosario; desde esa noche no los volv a escuchar y como
por all cerca vivan unos dos compadres me imagino que eran ellos.
Siempre en la mente de las personas se imagina el mal y dicen algunas personas de que no
existen brujas pero de que las hay las hay
Mi ta Margarita era una mujer muy buena de corazn noble y muy bonito, ella no se meta a
tener problemas con nadie, era enamorada de un seor pero l haba tenido una novia bien celosa y esa
vieja por los celos haba jurado acabar con mi ta Margarita. Despus de un tiempo, a mi ta Margarita
le comenz a salir una mancha negra en la pierna derecha y cada da que pasaba se le formaba como
una panela grande, mi mam la hizo curar de todo pero no le encontraron cura y muri con la pierna
podrida y se le miraba salir gusanos por la pierna.
La mejer que le hizo el dao se haba valido de una amiga para que a mi ta le hiciera tomar una
bebida compuesta y fue as como la mato. Algunos dicen que a esa mujer que le hizo brujera a mi ta la
saban ver por la noche volar por encima de los tejados.
Las brujas. Cuando estbamos viviendo en el putumayo vivamos en una casa de tabla, todos
tenan miedo de dormir ah porque una mujer vestida de negro sabia ir a raspar el tejado con las uas y
eso daba mucho miedo. Una noche se escuchaba como raspaba y de pronto se sinti un soplido
dursimo y comenz a llover, entonces sent que a mi lado se acost una mujer y que quera que la
abrazara pero yo la empuje y la agarre de la garganta y le dije que quien eres en nombre de Dios y me
dijo, yo no me voy a meter ms contigo djame ir, y en un descuido mo sali volando de la casa.
Despus sigui molestando a mi hijo y no lo dejaba tranquilo entonces toco mandarlo a otra finca.
2.1.12. El diablo.
Cuentan mis abuelos que un da don Vicente Santacruz iba manejando un camin cuando vio al
diablo, iba subido encima de la carpa del carro y que el carro se le haba hecho pesadsimo y en vez de
andar para adelante se le iba para atrs, asustado sin saber que hacer don Vicente se haba
encomendado a Dios y el diablo le haba dicho que agradezca que por el rosario que llevaba colgado se
haba salvado de morir en la cuesta de Chapacual.
El diablo. Un da un seor se le hizo tarde y se fue por un camino montaoso y slido, cuando
l iba caminando se le haba aparecido un joven en un caballo blanco, el joven le haba dicho sbase a
mi caballo que voy a una fiesta; el seor cuenta que le haba respondido de que no que muchas gracias
y que adems por ese camino no se llegaba a ningn pueblo y el joven le haba dicho que hasta luego.
El seor haba caminado ms adelante y se haba acordado que en ese camino mataron a unas personas,
cuando l haba visto que se movieron unos rboles se detuvo a ver si eran pjaros, pero cuando alz la
mirada no eran pjaros sino un bicho como un chimbilaco grande entonces se escondi detrs de un
rbol cuevoso; cuando sali vio al bicho que se transform en una persona encapada y con cachos, vio
que escarbaba en el camino y el seor intento correr pero el diablo lo sigui entonces el seor haba
empezado a rezar y a nombrar a Jess, entonces como el diablo no se lo haba podido llevar se haba
ido bravo.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 85
Es un padre capuchino vestido de negro, que antes cuidaba los tesoros. Segn el testimonio de
otros habitantes, el padre se presenta en forma de un bulto negro, el cual llama a sus escogidos
produciendo una luz en el lugar donde se encuentra la guaca o tesoro que este les quiere obsequiar.
Cuentan que las personas elegidas deben ir solas al lugar porque de lo contrario el tesoro no aparece. La
explicacin a este fenmeno es que en el lugar puede haber personas ambiciosas que no permiten que
el tesoro o guaca aparezca. Teniendo en cuenta el conocimiento que circula entre las gentes, un
habitante de la poblacin relata su experiencia con esta aparicin:
Yo estaba dormido en mi casa en el campo, entonces sal y fui hasta el trapiche de mi casa y al
fondo se senta que me llamaban, grite y me di cuenta que haba sido una pesadilla. Al despertar me di
cuenta que me llamaban y mire que un sacerdote fesimo estaba en la chimenea me dio miedo y corr.
Despus por las noches se me sentaba en la cama y me tocaba yo pienso que es que el padre quera
darme algo.
El siguiente testimonio, presenta hechos que explican mejor el propsito de este personaje, y
que segn la tradicin hay que dar algo al Fraile por parte de la persona escogida:
Yo estaba durmiendo en una casa que me rogaron que vaya a cuidar, los dueos se fueron
para el valle a visitar unos parientes no me acuerdo bien. La primera noche el padre llegaban al
canto de la cama a quejarse, eso es como cuando una persona est enferma. Me quede quince das
en esa casa, los primeros das no me dejaba dormir, y antes como no haba luz tocaba alumbrarse
con velas o en frascos llenarlos con querosene se les pona una mecha un pedazo de chilpa y se los
prenda. Un da que amaneci me fui donde el cura, pero vea como era antes, yo como soy liberal
ese vendito cura me dijo que eso deba ser el diablo que me vena a jalar las patas porque sus
liberal me dijo y no me hizo caso me trato mal. De ah yo me vine a la casa, por la noche me acost
a dormir; seran las dos de la maana cuando ese puta padre empez a quejarse, yo tome valor y
como tena un machete le di un machetazo pero lo que haba ah era un bulto parado, a los pies de
la cama, despus mire que se transform en un padre, en la cintura tena un cordn, como aqu
antes haba padres arriba donde queda el colegio.
Mi mamita me haba dicho que si me sala el padre yo le dijera que quieres darme o que te
d y yo le dije as, ver en ese momento quede privado y uno parece que en lo privado que estaba
como dormido me hablaba y me dijo que saque unas piedras que haba en solar de la casa, y me
mostraba donde era; del susto me despert, espere que aclare y me fui a ver dnde el padre me
haba mostrado. Cierto da empec a buscar, haba unas dos piedras grandes las quite y eso como
que haban hecho un hueco estaba una funda, un morral que hacan de cuero de vaca yo lo saque y
lo abr en esas yo sal corriendo, no ve que dicen que el solimn de la plata lo mata a uno, despus
fui a ver eran unos tejos de plata culebrina que haba antes. Mi papa Juan saba tener de esa plata.
Yo la saque y la puse a asolear y me la lleve a la casa, despus vine, acomode las piedras y deje
como estaba, esa huaquita me dio el padre como dicen que andan penando sin hallar a quien darle
la plata que entierran, lo que antes dedican los viejos, la tierra me dio a la tierra le dejo, y el padre
anda dando la plata. Este relato en evidencia el manejo severo que se haca con la poltica en aquellos
tiempos, ya que los curas tenan en cuenta la ideologa poltica a la que se perteneca para tratar con la
comunidad. Es muy claro entonces que el entorno poltico ha jugado un papel importante dentro del
devenir cultural del municipio de Consac. El respeto tambin es un valor fundamental evidenciado en
este relato, por cuanto el personaje del padre se asemeja a un padre capuchino, en aquel tiempo, todo lo
relacionado con la religin significaba mucho respeto y admiracin; y ese respeto crece an ms,
cuando se recibe un tesoro por parte de l.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 87
Otro relato sobre el padre descabezado. Otro relata su experiencia con el fraile en la cual se
puede destacar la responsabilidad y la conciencia que se adquiere para protegerse as mismo y a la
familia despus de haber vivido una mala experiencia:
Caminaba a la casa despus de haberme tomado unos tragos en la vereda el ingenio por motivo
de un festival, estaba bien borracho, seran las dos de la maana y me vine para ac al pueblo. Era
noche de luna, cuando iba llegando a la vereda el pedregal se me acerco un seor y me dijo que nos
furamos juntos hasta el pueblo. Yo no le dije nada porque pens que era un trabajador del campo,
seguimos caminando yo en la borrachera, pareca que iba por la carretera pero cuando me di cuenta
estaba tirado en el monte aun lado de la carretera estaba privado por ese seor que me deca que los
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 88
siga en la quebrada honda y que me daba mucha plata, yo me encomend a la santsima virgen y le
rece un avemara para que me favorezca. al rato sent como un trueno y ese hombre que pareca un
padre de esos antiguos se fue, de salida a la carretera se me haba pasado la borrachera del susto y sal
corriendo para el pueblo cuando llegue a la casa, pase para el bao porque del miedo se me solt el
estmago me daba unos escalofros y no me acuerdo ms; mi mujer al otro da me encontr en el bao
tirado, vea Estaba revolcado, como si me hubieran dado una golpiza de esas buenas, estaba bien
estropeado, de ah me llevaron al puesto de salud, me dio una fiebre dursima; a lo que me desvistieron,
en la espalda estaba como si me hubieran dado fuerte con un rejo o un cordn, estaba bien moreteado;
por la noche me mandaron a la casa, a media noche me levante para ir al bao, el bao queda cerca al
patio, cando sal del bao estaba ese hombre sentado en una grada del patio de mi casa, yo pegue el
vlido y no me acuerdo ms, a lo que me despert estaba en la cama, sudadito, le digo que me
preguntaba por qu no estaba muerto despus de esos sustos de ah en adelante me persegua ese
hombre, me toco ir donde un curandero a Sandon, l me dijo que ese hombre era el padre y que tocaba
rezarlo y que yo me le enfrentara, lo lleve al seor a la casa me le hizo un riego a la casa, me la rez y
me curo a m; me dio una toma para beber cuando me salga el padre y en otro frasco que se lo eche,
me tocaba tener valor para hacer eso, porque ya me tena mal ese padre, le cuento que una noche se nos
enferm el nio con vmito y dolor de estmago, yo pens que era por ese padre y usted sabe que por
los hijos uno hace lo que sea y sal al huerto a verlo pero no lo vi, de ah nos fuimos al mdico, como a
las tres de la maana regresamos del puesto de salud sal a tender al patio una ropita del nio y ah
estaba ese infeliz, trague grueso, tome valor y me entre a traer el frasco, lo vaci en un platn pequeo
y me santige, cuando sal ya lo mire cerca de la puerta que queda al patio, cog y le eche el remedio
ese, y hay mismo me entre, luego, sal a ver y ya no estaba. De ah en adelante ni ms se apareci ahora
ando en las noches, pero ya no me emborracho. Para estas cosas toca tener valor, o si no lo joden, y lo
pueden matar.
El relato siguiente es una muestra de cmo los relatos populares pueden aportar a la formacin
de valores y a una sana convivencia.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 89
Le voy a contar una experiencia bien dura que tuve hace aos. Despus de asistir a un velorio y
luego al entierro de un vecino; a los tres das del entierro, llegaba aqu a mi casa un padre capuchino de
esos que haba antes me privaba y en la privacin me deca que el difunto le haba dejado una huaca y
que ella quera dejar a un familiar del muerto, me deca que vaya y les avisara, ya que el muerto no
poda descansar en paz; y antes como era bien jodido con eso de la poltica no se poda hablar con el
contrario, y si se hablaba uno se arriesgaba a que le den filo de machete y lo mataban; y yo como era
de corriente conservadora y los familiares del difunto eran liberales yo no poda irles avisar lo que
pasaba, y no se poda mandar a nadie a avisarles, ni se poda hablar con nadie, yo no les avise. Me
quede con eso, lo malo fue que ese bendito padre me segua jodiendo, ya eran ms de seis meses que
me estaba jodiendo, yo ya me canse y dije as me maten les voy a ir avisarles, no me dejaba dormir y
yo solo viva privado, un da me madrugue y me fui para Cariaco a la vereda de donde eran los
familiares, cuando llegue all esos infelices me recibieron a piedra, me asustaron el caballo en que me
fui montado, para llegar all parte del camino me toco a pie y es duro llegar all, me toco esconderme
en una casa de una abuelita y desde all mandarlos a llamar, solo llego la mama del difunto, yo le
converse y le dije que les avisara a los hijos que ayuden a sacar esa huaca porque yo estaba cansado de
ese padre, ellos como seria que dijeron que bueno que ellos me ayudaban, entonces nos pusimos de
acuerdo a los ocho das llegaron, yo ya saba dnde estaba la huaca y nos fuimos a sacarla nos fuimos a
media noche un da viernes, vea que hara el muerto que esa alma llegaba ah donde estbamos sacando
la huaca a llorar, pareca una chillera de mujeres y nios, tanto hacer la sacamos en una bolsa de cuero
haba hartas monedas parecan de plata y otras de oro lo extrao del entierro es que en una botella de
vidrio pequea haba metido un hueso, pareca el pedazo del brazo de una persona y en un trozo de tela
pareca un pauelo bien amarrado un nio de estos cuando recin los abortan chiquitico, ah comprend
porque el padre me buscaba yo como soy curandero como usted sabe, para desenterrar eso tocaba rezos
y soplos, como yo as hice primero rec y ped permiso al alma del difunto y despus desenterramos
eso. Desde all el fraile ni ms me llego a molestar, y me hice amigo de esa gente.
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 90
En ese relato se toca el aspecto drstico de la poltica de antes, por cuanto no era posible una
sana convivencia entre liberales y conservadores; pero en este caso, fue la vivencia de algo sobrenatural
lo que uni a las personas cuyas ideologas eran diferentes. La amistad fue el resultado de esta
experiencia, y de esta manera es posible decir que el relato popular es una base importante para
fomentar los valores entre las personas.
Cuando yo era joven he de ver tenido unos veinte aos, andaba de enamorado de mi mujer, ella
trabajaba all en el trapiche donde el Libardo Lpez, me vine como a las once de la noche al otro da
tena que madrugar para irme a vender pltano para Pasto, iba por el camino para el pueblo, de pronto
me sale un cuscungo a quererme picar yo le daba machetazos para que me deje tranquilo; yo me deje
venir para ac al pueblo de pronto sent un golpe en la cabeza como una pedrada yo dije fueron esos
godos como en ese tiempo haban ganado los conservadores me supuse me van a pegar, de pronto me
tiraron al suelo y no me poda mover me tenan duro de las piernas y de los brazos, hasta que me
privaron haba sido el padre; en la privacin me deca de una huaca all en el trapiche donde trabajaba
mi mujer, yo del miedo me regrese al trapiche y le avise a mi mujer que el fraile me haba salido y me
haba privado y me haba dicho que hay en medio de una paila de hornear el dulce haba una huaca
riqusima que vaya y la saque, despus espere que amanezca y me vine para el pueblo, luego all les
haba contado a los dueos y ellos la haban buscado y se la sacaron, yo del miedo no la saque es que
el fraile lo priva a uno muy fuerte y no se puede uno ni parar le duele el cuerpo y la cabeza lo deja mal
cuando lo priva. El anterior relato denota la inocencia y respeto de la gente de antes, pues todava se le
avisaba a los patrones sobre estos temas y no se notaba ninguna clase de ambicin, sobretodo en la
gente de pocos recursos se valoraba ms el amor y el trabajo que la riqueza material; sin embargo el
miedo es nuevamente un factor determinante en la formacin de pueblo Bomboneo,
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 91
Los talleres tienen como finalidad, recopilar informacin bsica en las creencias de mitos,
leyendas y tradiciones de diferentes regiones, a travs de ellos lograr en el estudiante el
aprendizaje de sus races culturales sin afectar el libre desarrollo de su personalidad.
Tabla 1.
Plan anual, rea de educacin artstica y cultural
GRADO: NOVENO
PE. TEMA ESTANDAR LOGRO INDICADORES DE LOGRO Y COMPETENCIAS
I El punto y la Reconozco la importancia Identifica el punto y la Interpretativa: Reconoce el punto y la lnea como elemento
lnea. del punto y la lnea. lnea como elementos de importante de la creacin artstica.
trabajo. Propositiva: Realiza ejercicios para la utilizacin correcta del punto
y la lnea.
Argumentativa: usa el punto y la lnea para realizar composiciones
artsticas.
II La forma y las Conozco y prctico las Identifica la forma y Interpretativa: es hbil utilizndola forma y figuras geomtricas.
figuras formas y figuras figuras geomtricas en su Propositiva: Aplica la forma y figuras geomtricas en creaciones
geomtricas. geomtricas partiendo de la entorno. artsticas.
construccin de imgenes. Argumentativa: Elabora trabajos aplicando la forma y las figuras
geomtricas.
III El volumen y la Identifico la importancia del Conoce la importancia Interpretativa: Aplica en sus trabajos el volumen y la textura.
textura. volumen y la textura. del volumen y la textura Propositiva: Realiza trabajos aplicando el volumen y la textura.
para la realizacin de sus Argumentativa: Demuestra inters en aplicar el volumen y la
trabajos. textura en sus creaciones artsticas.
IV La luz y la Conozco como aplicar la Reconoce la forma de Interpretativa: Detalla las diferentes tonalidades de luz y la sombra
sombra. tcnica de luz y la sombra aplicar la luz y la sombra sobre los objetos.
en creaciones artstica. en sus creaciones Propositiva: Descubre las diferentes aplicaciones que realiza de la
artsticas. luz y la sombra en creaciones artsticas.
Argumentativa: realiza composiciones artsticas con luz y
sombra.
94
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 95
GRADO: DECIMO
PE. TEMA ESTANDAR LOGRO INDICADORES DE LOGRO Y COMPETENCIAS
Colores en el Conozco la historia del Conoce la historia del Interpretativa: Conoce la historia del color.
mundo. color y su relacin con la color a travs de su Propositiva: Descubre la importancia del color.
I humanidad. entorno. Argumentativa: Muestra inters al adquirir un nuevo conocimiento
de la historia del color.
Colores primarios Identifico la importancia de Reconoce y aplica los Interpretativa: Conoce los colores primarios y secundarios.
y secundarios los colore primarios y colores primarios y Propositiva: Aplica la tcnica de los colores enseados.
II secundarios. secundarios en las Argumentativa: Elabora paisajes urbanos y rurales con aplicacin
creaciones artsticas. de los colores primarios.
El circulo Uso el circulo cromtico Utiliza el circulo Interpretativa: Conoce el uso adecuado del circulo cromtico.
cromtico. como una herramienta de cromtico como Propositiva: Aplica el uso del circulo cromtico.
III trabajo en mis creaciones instrumento de trabajo en Argumentativa: Comunica me mediante el color, expresiones del
el desarrollo de medio que nos rodea.
actividades artsticas.
Tcnica de la Aplico la tcnica de la Plantea con la tcnica de Interpretativa: Aplica la tcnica de la acuarela en sus expresiones
acuarela acuarela en mis trabajos. la acuarela diferentes artsticas cotidianas.
aprendizaje y sus manifestaciones Propositiva: Experimenta y descubre los efectos de la tcnica de la
IV aplicaciones. artsticas. acuarela.
Argumentativa: Demuestra inters en el tema enseado.
95
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 96
GRADO: ONCE
PE. TEMA ESTANDAR LOGRO INDICADORES DE LOGRO Y COMPETENCIAS
La composicin, Identifico los elementos de Reconoce los elementos Interpretativa: Conoce los diferentes elementos plsticos.
equilibrio ritmo, la composicin por medio artsticos y los aplica en Propositiva: Descubre la importancia de la ubicacin correcta de
I armona y la de la observacin. creaciones artsticas. dichos elementos.
proporcin Argumentativa: contempla la armona dada en la composicin.
El canon y las Reconozco la aplicacin Reconoce la aplicacin Interpretativa: Identifica la utilizacin del canon.
II proporciones de la del canon para la del canon en la Propositiva: Realiza ejercicios de la figura humana.
III figura humana. elaboracin de la figura elaboracin de la figura Argumentativa: Aplica el canon el la elaboracin de figuras
huma. humana. humanas.
Identifica en el contexto la Maneja el procedimiento Interpretativa: Comprende las tcnicas enseadas.
Tcnicas secas importancia del uso de las de las tcnicas secas, Propositiva: Imagina y explora el dibujo con las tcnicas enseadas.
IV lpices de colores tcnicas secas, lpices de lpices de color, micro- Argumentativa: Aplica las tcnicas conocidas como eje
micro-puntas y color, micro-puntas y lpiz. punta y lpiz. fundamental en el desarrollo de su trabajo artstico.
lpiz.
96
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 97
Tabla 2.
Talleres artsticos primer periodo
97
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 98
El Mito
Fuente: esta investigacin en laNicols
Autor: historia
Lasso, Grado Dcimo
98
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 99
99
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 100
100
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 101
101
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 102
El Mito en la religin
Taller N 5
102
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 103
103
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 104
TALLER 6. LA LEYENDA
Comprende e identifica la leyenda como manifestacin creativa de historias
OBJETIVO:
reales, involucrando a personajes representativos de la sociedad.
Descubre sus habilidades, destrezas, y sentimientos frente a las historias
COMPETENCIAS: mticas desarrolladas en clase; y as valora, respeta, y socializa su entorno
cultural.
TEMA: CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA LEYENDA
METODOLOGIA: Planteamiento terico del tema a travs de narraciones de hechos verdicos
o sobrenaturales realizados por el docente.
Dialogar con los estudiantes para identificar y revisar las caractersticas de
las leyendas dadas a conocer por el docente.
Conjuntamente con los estudiantes identificar las caractersticas de la
leyenda
El estudiante a travs de un dibujo plasmara una de las leyendas expuestas
o estudiadas
Seguimiento y asesora por parte del docente.
Sustentacin y exposicin de los trabajos.
LOGRO. El estudiante identifica los tipos y caractersticas de las leyendas y los
manifiesta a travs del arte.
INDICADORES Identifica claramente el concepto de leyendas
DE DESEMPEO. Identifica los diferentes tipos de leyendas y sus caractersticas.
Propone una actividad artstica
Socializa el tema acerca de la leyenda
RECURSOS. Documentos, libros, internet
Tablero, marcadores, papel, cinta, borrador, lpiz, colores, lapiceros.
Motivacin por parte del docente.
Capacidad creativa y expresiva por parte de los estudiantes.
EVALUACION. El estudiante debe comprender completamente el concepto de leyenda
El estudiante podr identificar los tipos de leyendas y sus caractersticas.
Se tendr en cuenta la creatividad, participacin, el orden y dedicacin en el
desarrollo del trabajo.
Todos los trabajos deben estar completos, creativos y entregados con
puntualidad
104
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 105
105
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 106
106
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 107
107
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 108
108
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 109
Fuente: viviendomicolombia.blogspot.com
109
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 110
110
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 111
111
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 112
Fuente: esta investigacin Autores: Claudia Ayala, Jennifer Tatiana Guancha, David Ramos, Grado Dcimo
112
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 113
113
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 114
114
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 115
115
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 116
Fuente: esta investigacin Autor Neira Fernanda Daz Gmez, Grado Once
116
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 117
117
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 118
118
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 119
119
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 120
120
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 121
121
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 122
122
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 123
123
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 124
4. DIARIO DE CAMPO
Hoy es la primera clase del rea de educacin artstica y cultural, mis expectativas estn por lo
alto y en lo nico que pienso es en empezar a desallorrar mi proyecto.
Cuando llegu a la I. E. M. Santa Brbara me encontraba muy nervioso por los interrogantes
que generaban en mi los estudiantes y sus opiniones acerca del proyecto.
124
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 125
Ya para finalizar la clase, Alejandra una de mis estudiantes sugiri establecer grupos de trabajo,
para que el desarrollo de actividades sea mas fructifero, me pareci una buena idea pero les hice
entender que slo se aplicara en algunos casos, dependiendo del taller a realizar. Posteriormente me
dediqu a responder interrogantes que tenan los estudiantes acerca de los temas que se iban a
desarrollar en el ao escolar.
ACTIVIDAD 1
OBJETIVO: organizar grupos de trabajo con estudiantes para recopilar informacin sobre las
principales manifestaciones culturales de la regin.
DESCRIPCION: se dio inicio a clases con una dinmica que consisti en sacar pelotitas de
colores y segn su color se conformaron los grupos.
Luego de que cada grupo tena sus respectivos integrantes se realiz una lista de materiales para
utilizar en el desarrollo de los diferentes talleres artsticos, luego comenc a indagar sobre
conocimientos previos acerca del rea de educacin artstica y cultural. En ese intercambio de palabras
algunos de los estudiantes contaron que les gustaba dibujar, pintar y bailar en grupos de danzas. Jsica
por ejemplo nos cont que haca parte de un colectivo coreogrfico muy reconocido en la ciudad, dijo
adems que los ensayos eran muy duros para poder salir en el carnaval.
Al final se asigno una actividad que consisti en investigar las principales manifestaciones
artsticas y culturales del hombre.
125
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 126
ACTIVIDAD 2
despertar inters por la actividad inicie la conversacin, contando una historia que trataba de la fotografa
y su importancia en la historia; despus ped a cada uno de los educandos contaran ancdotas que tengan
que ver con las fotografas ms recientes, las que ellos mas recordaban, la mayora de los jvenes
participaron al respecto, pero algunos se sintieron incmodos al momento de manifestar su experiencia;
por ejemplo, Jesica expreso: no me gustan las fotografas porque me veo muy gorda. La mayora como
Carlos, Maritza y Lady lograron describirse sin ningn problema y del mismo modo desarrollaron la
actividad que consisti en hacer una breve descripcin de cada uno, con su respectivo bosquejo y
adicionar un dibujo donde se muestre el estudiante con dos ms de sus compaeros. La actividad finaliz
con la participacin de algunos estudiantes que expusieron mediante sus celulares algunas de sus
fotografas ms recientes, esto gener confianza y fortalecimiento en los lazos de amistad.
EXPERIENCIA: es importante destacar que a los estudiantes les gust desarrollar las clases
fuera del aula. Convirtindose en una alternativa importante para el desarrollo de las actividades
escolares. Para concluir me di cuenta que las salidas del saln de clase deben ser de forma rigurosa
porque existe un nivel de indisciplina en el momento en que se anuncia dnde se va a desarrollar la
actividad.
127
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 128
ACTIVIDAD 3
Finalmente cada estudiante elaboro un listado de las cualidades que lo caracterizaban, cmo
estas pueden desarrollar un papel importante en nuestra vida; teniendo en cuenta todo lo anterior
propuse a los educandos realizar una historieta en la cual dejen volar su imaginacin, se expresen de
forma libre y mediante este episodio, salgan a flote las enseanzas que nos dejan los relatos.
EXPERIENCIA: la actividad fue muy satisfactoria, se observ el amor que los estudiantes le
tienen al reas de Educacin Artstica, son muy participativos. Esto me llena de alegra porque me doy
cuenta que mis clases despiertan inters en los jvenes.
128
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 129
ACTIVIDAD 4
129
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 130
Diana dijo: es bueno aprender sobre las manifestaciones que hoy en da tenemos los jvenes,
porque en ocasiones muchos de nosotros utilizamos ropa u objetos sin saber su verdadero significado.
Carlos participo diciendo: sera bueno que para informarnos ms utilicemos las redes sociales como
medio de informacin de estos temas, y no darles un mal uso es mejor que viendo cosas que no sirven
para nada. Finalmente ped a los estudiantes realicen un dibujo alusivo al tema y le anexen una breve
historia.
EXPERIENCIA: el trabajo realizado con los estudiantes fue muy significativo; ya que el
video se prest para hablar acerca de la influencia, que tienen las subculturas en la ciudad y las
precauciones que se debe tener al respecto; adems con este tipo de actividades los jvenes aprenden el
verdadero significado de las formas de expresin que se utilizan hoy en da; de esta manera los
educandos logran cada vez mas expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones por medio del
lenguaje y el dibujo.
130
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 131
ACTIVIDAD 5
DESCRIPCION: para dar inicio a la clase empec preguntado a los estudiantes que si saban
el significado de mito.
Jorge dijo: personalmente pienso que el mito es algo que tiene que ver con lo fantstico.
EXPERIENCIA: es bonito saber que cada da los estudiantes descubren sus habilidades,
destrezas, y sentimientos; en este caso fueron los mitos que les cont los que despertaron la creatividad
en los jvenes, todo esto es excelente.
131
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 132
ACTIVIDAD 6
DESCRIPCION: la clase comenz con la proyeccin de una serie de diapositivas que tenan
como idea principal explicar el por qu es importante la mitologa en la regin, seguidamente
manifest a los estudiantes que las historias mticas regionales hacen parte de nuestra identidad cultural.
Leidy manifest: personalmente pienso que los mitos son importantes puesto que nos dejan
buenas enseanzas. Al finalizar la actividad se asign un trabajo escrito con el fin de investigar
historias mitolgicas que hayan vencido la barrera del tiempo; para ello tendran que indagar con las
personas de la tercera edad; organizndose grupos de tres estudiantes. Para culminar la clase se opt
porque los grupos desarrollen un trabajo artstico acerca de un personaje mtico importante.
132
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 133
ACTIVIDAD 7
DESCRIPCION: en esta clase utilic como herramienta audiovisual un video para que los
estudiantes comprendan el significado de leyenda, seguidamente dialogue con los jvenes para poder
133
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 134
identificar las principales caractersticas de la leyenda, de mejor manera doy una explicacin contando
la leyenda de las sirenas que encantan a los marineros, explicando la mezcla de hechos verdicos y
sobrenaturales, resaltando que los marineros si existen, sin embargo la existencia de las sirenas es un
enigma.
Jhon David: entonces la leyenda es una narracin que mezcla acontecimientos reales con
imaginarios
Al final de la clase ped a los estudiantes realizar una consulta de las principales diferencias, que
existen entre el mito y la leyenda. Tambin debern buscar un ejemplo de leyenda que cuente la
historia de la humanidad.
EXPERIENCIA: la actividad fue muy gratificante, logr que mis estudiantes comprendan el
concepto de leyenda, con esto me doy cuenta que va incrementando cada vez mas su aprendizaje y con
el pasar de las clases ellos van fortaleciendo sus habilidades artsticas.
134
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 135
ACTIVIDAD 8
Los estudiantes ya haban realizado sus bocetos por tal motivo fue mas fcil plasmar sus ideas
en laminas de cartn, cada uno de ellos dio inicio a su obra artstica, todas tenan en comn resaltar la
importancia de la leyenda en la historia de la humanidad.
EXPERIENCIA: el trabajo realizado con los estudiantes fue muy significativo ya que sus
obras reflejan la importancia de la leyenda en la historia, adems con este tipo de actividades los
jvenes estimulan sus sentidos y as logran materializar sus pensamientos por medio del lenguaje
artstico.
135
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 136
ACTIVIDAD 9
DESCRIPCION: para dar inicio realice un ejercicio que consisti en elaborar una historia
entre todos teniendo en cuenta el inicio, nudo y desenlace. La regla principal consisti en que la
historia se desarrollara en un mundo con seres imaginarios, todo esto finalmente dio como resultado a
SERPTA LA DIOSA DE LOS REPTILES, personaje fantstico creado por m y los estudiantes.
Jesica: profe sugiero que deberamos dibujar todos a la diosa de los reptiles y al final entre
todos escogemos el mejor trabajo.
136
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 137
EXPERIENCIA: la actividad brindo un espacio diferente donde los jvenes pudieron dejar
volar su imaginacin y olvidarse de las clases con parmetros establecidos. Todos como grupo nos
juntamos y creamos una historia muy bonita, teniendo en cuenta los seres que hacen parte de la
fantasa.
ACTIVIDAD 10
DESCRIPCION: para el desarrollo pleno de esta clase, se opt por escuchar msica con los
ojos cerrados, posteriormente expresar a travs de un escrito corto con su respectivo dibujo los
sentimientos y emociones reprimidos generados por ciertas canciones.
Se conforman los grupos de trabajo para que investiguen hechos que hayan marcado la historia
de la regin. Una vez obtenido la informacin necesaria se realizara el ejercicio de transformar los
hechos reales en historias fantsticas. Esto dar como resultado mayor comprensin del tema que
estamos trabajando. Sustentacin y exposicin de los trabajos.
138
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 139
ACTIVIDAD 11
DESCRIPCION: es claro que a los jvenes les encanta trabajar de forma libre y espontanea en
este ejercicio empec dirigiendo la elaboracin de un boceto y explicacin del mismo por parte de los
estudiantes.
Con anterioridad se haba solicitado lminas de cartn para desarrollar los trabajos y poder
pintar sobre estas, una vez fondeados los cartones se procede a dibujar y pintar la composicin artstica.
Cada estudiante elaboro el boceto y preparo su espacio de trabajo, como el tiempo no permite
continuar los trabajos debern ser terminados en la casa y para su acabado de destinara en la jornada de
aprovechamiento del tiempo libre.
EXPERIENCIA: desarrollar los trabajos artsticos de forma libre, permite a los estudiantes
expresarse con mayor facilidad en el contexto artstico, gracias a ello se genera un ambiente agradable
de trabajo y todos estamos comprometidos con el desarrollo de las actividades.
139
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 140
ACTIVIDAD 12
OBJETIVO: comprender a travs de la observacin del entorno, el valor cultural que generan
los aspectos tradicionales.
Los estudiantes participaron activamente, les ped que salgan al tablero y escriban una de las
principales caractersticas del tema, posteriormente se conformaron los grupos con el fin de investigar
140
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 141
todo lo relacionado con las tradiciones de la regin y as puedan elaborar un trabajo escrito. Por medio
de un sorteo con papelitos se designa el orden en que los grupos van a realizar su Exposicin.
Ricardo: una de las principales tradiciones de Pasto es que todos los 31 de diciembre se realiza
el desfile de aos viejos.
EXPERIENCIA: la clase de hoy fue muy agradable, el trabajo realizado con los estudiantes
revela que la mayora de ellos si tienen en cuenta algunas de las principales tradiciones de nuestra
regin, adems con este tipo de actividades los nios comprenden, admiran y admiten los aspectos
principales de una tradicin.
ACTIVIDAD 13
141
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 142
Mientras ellos realizaban sus trabajos pasaba revisando y contando historias referentes al tema.
Al final de la clase determin que lo mejor sera que terminen sus trabajos en la casa, por
motivo que el tiempo no permiti dar los acabados correspondientes.
142
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 143
ACTIVIDAD 14
Yo caminaba al rededor asesorando y dando instrucciones del uso adecuando de los materiales.
Al final de la clase ped entregar los trabajos para su respectiva calificacin. Lstima que el tiempo no
permiti dar los acabados correspondientes.
Nicols: ojala y las clases duraran un poco ms, el tiempo se pas volando.
143
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 144
ACTIVIDAD 15
DESCRIPCION: realic el planteamiento terico del tema teniendo en cuenta las vivencias
dentro del Carnaval de Negros y Blancos. Utilice algunas fotografas para fortalecer la explicacin.
144
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 145
Finalmente, solicit realizar una consulta que consisti en buscar el origen de las diferentes
actividades realizadas durante los Carnavales. Una vez obtenida la informacin, los estudiantes deben
exponer su investigacin mediante relatos, explicando el origen de la Familia Castaeda, el da de los
Negros y da de Blancos.
145
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 146
146
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 147
Existe variedad de manifestaciones que caracterizan a una cultura, estas pueden cambiar
dependiendo de la regin en que se desarrollen. El origen de un pueblo y su sentido de vida se
muestran atreves de elementos propios del carcter pictrico y folclrico como lo son el dibujo,
la pintura, la escultura, la msica, la danza, y todo lo que est dentro de una comunidad, esto
produce que exista diversidad de culturas y as se distinga una de otra.
La historia de cmo se han desarrollado los pueblos hace que el ser humano adopte
puntos de vista diferentes utilizando y generando representaciones alegricas a sus creencias y
tradiciones, que a su vez reflejan como se trasmite el conocimiento de generacin en generacin,
el relato da una gran importancia y destaca los mitos, y leyendas; los ritos caracterizan las
costumbres de una comunidad. Importancia, (MEZA CORREA, Salvador).
La cosmovisin permite que cada cultura funcione a travs de su propia red simblica
incluyendo los diferentes modos de ver el mundo definida por la cultura, organizando y
clasificando los elementos de la naturaleza para dar sentido a su mundo espiritual, se vivencia
dentro de la oralidad con los mitos, leyendas y rituales que tratan de explicar el origen y estado
del mundo, los hechos histricos de personajes y personificaciones que trascienden en las
actitudes, organizacin y comportamientos de los miembros del grupo, generando respeto y
control por la naturaleza y los dems. La prdida de carcter cultural es una problemtica que
hoy en da afecta a gran parte del mundo esto se desarrolla de acuerdo al poder simblico de las
culturas, a la imposicin de culturas forneas que genera (REVISTA CIDOB DAFERS.
Dinmicas identitarias. Internacional. p. 43-44).
La integracin progresiva de una amplia franja de lites mundiales a una misma cultura
global, dominada por las problemticas y los valores de las sociedades ms avanzadas, produce
el desmembramiento de muchas culturas nacionales, y deja en un total vaco de sentido a
sectores enteros de sociedades humanas. Crea, por lo tanto, las condiciones para una
deculturacin extendida, con la consiguiente emergencia de ciertas formas de barbarie, en el seno
147
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 148
5.2.1 Creencias.
Mi abuelo me contaba que en el pueblo festejaban desde hace mucho tiempo con toda las
pompas bombos y platillos las fiestas de los santos patrono de la regin para ello se no se escatimaba en
gastos para comida, y lo ms importante el uso de la plvora que era utilizada en castillos y la
nombrada vaca loca que se trataba hacerles dar terror de nios y adultos pues como su nombre lo
dice corra como loca por todos lados con su cuerpo en llamas y sin ver a quin poda daar o quemar,
pero los habitantes de estos lugares eran felices por tan peligrosa accin. Para m tambin era
impresionante, divertido y ms importante daba a sus fieles una gran felicidad. Eran noches de
parranda, gozo, fiesta y licor. Para rendir homenaje a quien era el protector de sus vidas y de sus
pueblos, las cosechas y el hogar, pues todo se atribuye a su gran poder.
En los pueblos de Nario no poda ser la excepcin, en Genoy, el tambo, festejando a la virgen
Martha y a la visitacin, Jess del gran poder, y el poder del divino nio o de san marcos de len, y hoy
en da reconozco mi cultura recordando mi regin y todo el jolgorio que un lo viv lo llevo en mi
corazn.
Es as como en todas partes del mundo, existe una serie de tradiciones y creencias que evocan
la historia de las culturas, sus creencias, que mantienen viva la idiosincrasia de los pueblos, y que
identifica la esencia de la vida de cada una de sus habitantes.
148
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 149
El conocer las tradiciones de cada cultura nos hace participes de la historia, pues conocemos
desde nuestras creencias religiosas hasta un conjunto de bienes culturales, o lo que es lo mismo los
valores, creencias, costumbres y formas de expresin artstica propia o de identidad cultural. Entonces
es as como las tradiciones son consideradas como sabidura popular.
Entonces las costumbres y tradiciones no son mas que las manifestaciones de las
formas de pensamiento, sentimientos y actuaciones, el lenguaje y la lengua con la que nos
distinguimos, la comida y las manifestaciones artsticas cualquiera que ellas sean que son
transmitidas de generacin en generacin y que se distinguen principalmente por ser dadas a
conocer por las generaciones mas antiguas por as decirlo, pero que no es solamente este el
canal si no tambin por libros, medios de comunicacin hablada, o escrita, o documental; lo
importante de todo esto es que con ello aprendemos a valorar nuestra cultura, y que le damos la
verdadera importancia a nuestros ancestros dndole continuidad a los pueblos manteniendo as su
propia cultura.
Es importante destacar tambin que las tradiciones y costumbres van cambiando con el
paso del tiempo, en cada tiempo y generacin se van cambiando porque se le aumentan nuevas
experiencias, nuevos conocimientos, nuevos acontecimientos y nuevas creencias sobre todo en
lo que respecta a la religin donde se le da mas importancia al poder de Divino y no al poder
natural como lo hacen las comunidades indgenas. Creo que aqu se crean nuevos pensamientos
que vienen a influir mucho en las costumbres y tradiciones de las nuevas generaciones.
149
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 150
Nos queda decir que las creencias son una de las bases de la tradicin, con las
convicciones y los prejuicios que unidos con los principios, se van desarrollando en un ambiente
cultural propio de la idiosincrasia de los pueblos. Y que domo seres humanos debemos
reflexionar acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con la comunidad
acerca de lo que podemos rescatar, de la herencia de nuestros antepasados. Tambin es necesario
discutir con que criterios aceptamos o rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos
y los lazos que nos unen a otras culturas.
150
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 151
151
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 152
Todo lo anterior es con el fin de mantener en pie al cuspe un mayor tiempo gracias a los
giros proporcionados a los azotes esto ser decisivo para la victoria en las innumerables batallas
de un da cualquiera una tarde nublada. El cuspe, el que carece de pa, no es ms que un pequeo
152
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 153
cono de madera que se hace bailar sobre la punta, es incapaz de perseverar en el baile, es un
trompo diminuto que se hace con pequeos cocos de palmeras, o con las cascaras de granadilla,
aunque esta denominacin tambin suele usarse para aquellos trompos que carecen de punta, el
juego consiste en hacer bailar el cuspe y lograr que se mantenga girando por mucho tiempo, se
compite entre varios participantes y el ganador es aquel que se detenga de ultimo.
EL TROMPO
Juguete de madera dura, por lo general de naranjo, de forma cnica con una cabecita y
terminado en una pa de hierro, mide en torno a unos seis centmetros de alto, por unos cuatro
centmetros de radio en su dimetro mayor, que una vez alcanzado disminuye de forma paulatina. Es el
trompo ms comn, hecho tradicionalmente de madera por artesanos, hoy su fabricacin se hace
153
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 154
incluso con materiales sintticos, el cual se enrolla con un cordel para arrojarlo y hacerlo bailar. En el
momento que se desenvuelve todo el pioln, el trompo queda girando.
El cordel con que se envuelve el trompo para hacerlo bailar, tiene diferentes nombres, entre
ellos: pita, lienza, huaraca, cachaillo, soga, soguilla, cuerda.
Para cogerlo, se recoge a lo copita, haciendo una pinza con los dedos ndice y medio por debajo
de su cuerpo; y a lo navaja, dndole con el canto de la mano un golpe y recibindolo en la palma.
BOLAS O CANICAS
Canicas o conocidas tambin como bolas o bolitas, es una pequea esfera de vidrio, alabastro,
cermica, arcilla o metal que se utiliza en diversos juegos infantiles. La esencia del juego consiste en
lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Este juego es uno de
154
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 155
los que llevan a los nios a competir: muchas veces el que gana se queda con la bolita del perdedor.
Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.
Adems de como elemento ldico, las canicas se han utilizado tambin en artesana, como objetos de
decoracin. Una variedad estndar de juego sera el siguiente:
La chaza. Conocido tambin como el Juego de la Pelota o Tenis Pastuso, es un juego sencillo,
al aire libre, en campo abierto, aledao a las poblaciones y lugares de gran movimiento y sin ningn
peligro, que interesa por igual a los que juegan como a los espectadores, los cuales no deben comprar ni
pagar boletas para entrar. La Chaza se juega en tres modalidades: chaza de mano, la que utiliza una
pelota de caucho y se realiza a mano limpia; la Chaza de tabla, en donde se usa una tabla, sin forrar o
forrada en cuero y que tiene forma de raqueta y la Chaza de bombo, una especie de raqueta, forrada en
cuero de caballo, y que cuando golpea la pelota suena como el instrumento musical, el bombo. Los
puntos se cuentan como en el tenis: 15, 30 y 40. Tambin que se juegan 3 mesas (sets) y que cada mesa
se compone de cinco juegos. Obvio, el ganador de la partida es el mejor de tres mesas. Durante el juego
se pueden realizar hasta dos cambios de jugadores por equipo. Se le denomina chaza a una jugada que
puede ser salvada o neutralizada por cualquiera de los 2 equipos, cuando la pelota devuelta es lanzada
fuera de la cancha, entrando en contacto con sta por lo menos con un bote. La mayora de jugadores
tienen entre 40 y 60 aos de edad.
155
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 156
El juego comienza cuando el primer jugador hace girar la perinola con la mano, cuando la
perinola deje de girar, el jugador en turno har lo que dicte la leyenda de la cara que haya quedado boca
arriba; sta, generalmente, ordena al jugador que tome o que deje cierta cantidad de fichas de la pila
inicial. En caso de que la cantidad a tomar sea todo, el montn se vuelve a formar como al inicio del
juego. Los jugadores que se vayan quedando sin fichas no pueden seguir jugando; al final gana el
jugador que se quede con todas las fichas o, en caso de que esto no ocurra y el juego deba acabar,
ganar el jugador con ms fichas.
156
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 157
LAS COMETAS
157
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 158
LOS ZUMBAMBICOS
Es un juego de entretenimiento, para hacer un "zumbambico" basta una cuerda y un botn (un
botn grandecito: de unos dos centmetros, al menos, de dimetro, por ejemplo). Pasan la cuerda por
uno de los huecos del botn, la ensartan de regreso por el otro hueco (si el botn tiene cuatro, la
ensartamos por el botn diagonal al primero), anudamos los dos extremos de la cuerda y ya tenemos
el "zumbambico". El juego consiste en hacer girar velozmente al botn, al torcer y destorcer la cuerda.
Si no hay a mano un botn, se puede hacer el "zumbambico" con un tillo o tapa metlica de las
botellas de bebidas gaseosas o cervezas. Se le hacen dos huequitos al tillo, se pasa por ellos la
cuerdecita o piola y Ya est!
158
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 159
LAS RAYUELAS
La rayuela es uno de los juegos ms conocidos en todo el mundo. Su origen no se conoce con
exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones egea,
griega y romana. Una de las formas ms simples y comunes de jugarla es como se menciona: en un
espacio de aproximadamente 75 centmetros por 150 centmetros, se dividen seis superficies iguales y
se numeran del 1 al 6 como muestra la figura:
El juego comienza tirando una piedra o tejo pequea en el cuadro nmero 1, empujndola con
un solo pie al 2, luego al 3, evitando que la piedra se plante en la raya que delimita los cuadros o salga
fuera de ellos. En el cuadro 3 se descansa (se apoyan los dos pies), luego se pasa al 4, al 5, y por ltimo
al 6, cuadro denominado el mundo, finalizando el juego.
Otra forma de jugar a la rayuela: se tira la piedra dentro de la casilla uno, sin que toque los
bordes. Se salta a la casilla dos en un pie, y en esa misma posicin se recorre casilla por casilla hasta
159
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 160
llegar al cielo. En el cielo se descansa (se apoyan los dos pies) y se hace el recorrido inverso. Al llegar a
la casilla 2, siempre en un solo pie, se recoge la piedra de la casilla 1, y se la saltea, finalizando esa
ronda. Las rondas siguen igual, pero arrojando la piedra en la casilla 2, y en las dems sucesivamente.
En la ltima ronda la piedra se arroja al cielo. Si se comete alguna falta, el turno pasa al siguiente
jugador. Quien primero complete sin faltas las diez rondas gana el juego.
LAS RONDAS
Las rondas fomentan en los nios lo grupal, respetando turnos, colaborando con el que no
sabe qu movimientos se van a hacer mediante el modelo de imitacin que tanto influye en la
infancia. Las rondas son cantos rtmicos que se acompaan de una danza, siempre se realiza con
disposicin circular, que recuerdan a la poca en que las comunidades se reunan para hacer
invocaciones a la naturaleza o alguna otra clase de ritos.
160
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 161
Claro que el contenido es variable segn los grupos, pero de todas maneras el trabajo
entre todos es favorecedor de la vida social.
LA GALLINA CIEGA
Se le venda los ojos al que har de gallo. Se le pregunta, segn una de las variantes, la siguiente
frmula: Gallina ciega que se te ha perdido?
Se le practica una cantidad de giros hasta que la gallinita se maree, antes de contestarle: Aqu te
lo tengo y no te lo doy!!
All todos los nios salen corriendo y la gallina ciega debe encontrarlos.
161
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 162
El procedimiento suele ser ste, ms all de las preguntas en juego. Pero algunos incluyen
terminar el juego mediante la adivinacin de quin se trata a quien la gallinita ciega encontr.
EL SAPO
Este se compone de una mesa o tarima acondicionada con unos orificios sobre un plano
horizontal que tienen diferentes valores, mientras que en los lados verticales hay huecos que
tienen valores superiores y en la parte ms estratgica y difcil est el sapo metlico que tiene la
jeta abierta para que la quepa exactamente una argolla. El juego consiste en lanzar determinado
nmero de argollas (seis) por jugador y tratar de enchoclarlas por el sapo o en los mejores
orificios y as obtener el mayor puntaje.
El juego del sapo o rana por lo general est asociado a celebraciones matizadas con
bebidas embriagantes. Generalmente el chico o partido se juega entre dos equipos para que
pague el que resulte perdedor.
162
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 163
5.2.3 La Fantasa.
La fantasa no es mas que la facultad que tenemos todos para imaginarse hechos o acciones
que nos permiten soar, pues, esta es la que permite que salgan alas para poder volar, ser sombra y
luz a la vez, viajar en el tiempo y espacio, ser ms veloz que la luz, viajar hasta los lugares
imaginables para encontrar seres tan irreales como la realidad misma. Imaginarse cosas inexistentes
pero que en su subconsciente son realidad; eso es lo que le llamamos fantasa.
Muchas veces usamos nuestra imaginacin para crear buena ideas, sta es una herramienta
que facilita a todos los seres humanos en especial a los nios, tener esa sensibilidad que permite
construir y reconstruir lo que hemos hecho y dar forma a las ideas, la fantasa hace realidad nuestros
pensamientos aunque sea solo en nuestra mente y nuestra razn, puesto que no todos imaginamos lo
mismo, todos tenemos nuestras propias ideas, cada uno va donde quiere su corazn llegar o donde
sus caminos los lleven, con ella podemos hacer que el mundo se mueva a nuestros pies y as poder
tener el poder del mundo, pero Cul mundo?; ese mundo donde hemos ido en nuestra niez, durante
el transcurso de la vida. Pues, pero no se necesita ser nio para soar, La fantasa, es de todos y para
todos, aquellos que tienen esperanza y quien no la tienen tambin. el mundo fantstico es un mundo
lleno de magia y es el mismo donde nosotros mismos somos los protagonistas o antagonistas de
nuestras propias historias solo tenemos que utilizar la mente, el corazn, la razn y todo lo que del
mundo podamos agarrar para hacer realidad eso que un da sentimos y pensamos y que solo es
nuestro mundo y en nuestro corazn existe.
La fantasa no es mas que un reflejo de la realidad, de esa realidad interna y externa, y con ella
para obtener una realidad distinta o tal vez en otra perspectiva de la que se tiene, con la imaginacin y
nuestras fantasas podemos darle un significado diferente a las cosas, otra visin de los hechos, de las
actitudes y los comportamientos. La fantasa hace parte de nuestras vidas, esta presente desde nuestra
primera etapa de la vida hasta el momento mismo de estar frente a la muerte, pues, se es nio aun
cuando tenga ya 60 aos. Con la fantasa se puede deformar la personalidad a partir de un pequeo
defecto, quitarle la propiedad de maldad a lo diablico o hacer de la virtud de lo bueno mucho ms
bueno. Por ello, la fantasa cumple una funcin ineludible en nuestras vidas, no slo porque permite
evadirnos de la realidad existencial, sino tambin porque es la fuerza impulsora que permite rectificar
163
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 164
la realidad insatisfactoria y realizar los deseos inconclusos por medio de los sueos. La fantasa, es
pues entonces al igual que el pensamiento uno de los procesos cognoscitivos superiores que nos
diferencia de la actividad instintiva de los animales irracionales.
Es as entonces que, la fantasa es tan importante para construir una mesa como para escribir
un cuento, pues ambos requieren ser planificados por anticipado, para obtener el mismo resultado
que se concibi por medio de la imaginacin; aspecto que es tan necesario e indispensable en las
manifestaciones artsticas en cualquiera de sus expresiones, pues, todo arte requiere de
embellecimiento y esto se logra usando precisamente las fantasas para poder realizar las ideas que
tengamos en nuestra imaginacin. De ah que la fantasa, como cualquier otro aspecto del
conocimiento humano, ha sido tema que ha ocupado el tiempo y la mente de los hombres ilustres, de
estudiante, de nios, de mujeres y de hombres, porque esta tambin ayuda al conocimiento porque la
imaginacin y la fantasa van de la mano porque con ella se puede embellecer hasta la misma ciencia.
Sin fantasa no es posible ningn conocimiento humano. La imaginacin, concebida como una
facultad capaz de reproducir mentalmente las causas y soluciones de los problemas reales, es la
mejor ayuda para profesionales como maestros, mdicos, psiclogos, tanto cuando tiene que hacerse
una idea de la situacin del paciente como cuando tiene que encontrar la orientacin teraputica
correcta. Por ello la psicologa ha constatado que el poder de la fantasa sobre la psique es ms
determinante que el principio del deseo, pues se dice que en el conflicto entre deseo y fantasa es
siempre la fantasa la que se sobrepone al principio del deseo. Es decir que, la fantasa no es mas que
el propio deseo de nuestro consiente o inconsciente.
Entonces para concluir con este ensayo, podemos decir que la fantasa, aparte de constituir uno
de los elementos vitales que permiti al hombre sobrevivir en medio de la naturaleza salvaje, es un don
que deben cultivar los individuos, puesto que sin ella sera ms difcil crear, formar, reformar o
transformar la realidad que no nos deje satisfechos, porque la fantasa hace parte de nuestro cerebro,
desde el instante en que la usamos como mecanismo de supervivencia, para descubrir nuestra situacin
existencial, contemplar el mundo desde otras perspectivas, estimular nuestras posibilidades creativas y
satisfacer los deseos no cumplidos. En concreto, como seal J. J. R. Tolkien: "La fantasa es, como
muchas otras cosas, un derecho legtimo de todo ser humano", pues a travs de ella se halla una
completa libertad y satisfaccin. De este modo que la actividad de la fantasa es la creacin artstica,
164
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 165
los sueos diurnos y el ingenioso juego de los nios, especialmente el juego de roles, a travs del cual
los nios representan el rol profesional y familiar de los adultos. Sin embargo, as como la fantasa
es un poder positivo que estimula la creatividad humana, es tambin un poder peligroso, sobre todo,
si a travs de ella se exaltan valores que rompen con las normas morales y ticas de una sociedad
determinada. Es decir, la fantasa por la fantasa no es ninguna garanta para que la literatura sea de
por s buena y sus fines constructivos.
5.2.4 Relatos.
Para iniciar con el ensayo decimos que un relato nos da a conocer un hecho detallado de una
realidad, puede adems ser un cuento o una narracin corta como lo podemos explicar con el siguiente
texto: a lo largo del siglo XIX, considerables viajeros nacionales y extranjeros que recorren el territorio
colombiano dando cuenta de las realidades vistas a partir de relatos y/o ilustraciones. Estos relatos en
particular son difundidos a lo largo del pas a travs de medios impresos como los peridicos, los cuales
se encuentran en contextos particulares como las guerras civiles, conflictos polticos, conflictos sociales
e incluso familiares. Entrando a estudiar la historia, la sociedad y hasta la vida misma, tenemos que
utilizar nuestro lenguaje para expresar nuestras experiencias y vicisitudes, porque el relato no es mas
que un resultado de la inspiracin misma del alma de quien se atreve a soar, equivocadamente se
piensa que los sueos se cumplen pero eso acaso es verdad?; pues a veces los sueos se quedan ah
en solo sueos que tienen amargo o dulce despertar, como dice Caldern de la Barca la vida es un
sueo y los sueos son eso quiere decir que el relato no es mas que la vida misma a veces
convertida en poesa.
Aunque el relato es poco preciso se trata de textos breves, donde no hay ningn argumento
preciso por lo que muchos autores piensan que es un intermedio entre el cuento y la novela. A
continuacin un ejemplo de relato: Martha era una nia con ilusiones y esperanzas, pero carente de
recursos y sin tener donde vivir; siempre andaba buscando oportunidades de trabajo, oportunidades de
vivir y para vivir, hasta que crey que la vida la haba dado una. No se si fue poder Divino o maldad de
lucifer, conoci a un amigo que siempre hacia viajes, pues, segn l, tena varios negocios y no era de
placer. Ese amigo muy amigo de verdad, brindo la oportunidad que Martha deseaba tener; le hizo
todos los trmites, sac pasaportes, visas y hasta dinero le dio para que pueda viajar, con la idea que en
165
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 166
un principio empezara a devolver con el trabajo que iniciaba en cuanto llegara a Madrid. Una vez
llegado a Madrid empez la aventura, se cambiaron sus papeles y tambin su identidad, con dinero en
un avin se embarcaron al Japn, una vez en esa ciudad empez a padecer: con malos tratos y obligada
a ejercer la prostitucin; labor que deba hacerse a diario para poder la cuenta saldar, de una
oportunidad que nadie ms se la habra dado y que segn l era lo mejor que le haba podido dar, y la
deuda era tan inmensa que era imposible pagar. Vivi en Tokio durante tres meses ejerciendo la
prostitucin, expuesta al inclemente frio con pocas ropas para abrigo, y como no tena experiencia en
el trabajo era difcil competir con otras victimas que como ella tenan el mismo fin, sin dinero y con
cuotas que cubrir, tenan que soportar golpes y agresiones verbales y hasta que las iban a matar. Un da
ya cansada de esa vida de maldad, junto con una amiga decidieron escapar, aun cuando en su intento,
podan la vida perder, en su huida encontraron una luz; una luz de esperanza para poder regresar. Fue
entonces que encontraron a un seor que hablaba espaol, quien les ayudo al consulado encontrar, y de
ah con una nueva esperanza pudieron regresar. Ahora Martha piensa que no hay como estar en el
pas, as las cosas sean difciles, a uno lo respetan, gana poco pero trabaja en lo que quiera y sin
exponerse a algo tan terrible como lo que nos toc a mi amiga y a m (Retomado del Testimonio, de los
Archivos de la Fundacin Esperanza, publicado en Gua para el viajero. Septiembre 2005)
Ahora bien, como el caso de Martha, hay muchas mujeres que siguen siendo vctimas de
las redes de la trata de personas con fines de trabajo forzado y prostitucin y que es comn en
muchos pases sobre todo en los latinoamericanos, que debido a la situacin econmica en la que se
vive se dejan de tentar por falsas ilusiones de dinero y progreso que las lleva al desespero sin dejarlas
meditar primero en la aventura que deciden empezar. Como podemos ver un relato no es un cuento,
ni una novela corta, solamente es una narracin con un tema que no es mentira ni ficcin, solo es una
realidad latente que pueda que algn da nos toque enfrentar y si no fuera nuestro caso, tenemos que
reflexionar y eso solo es posible haciendo conocer estos casos, relatando experiencias a travs del
lenguaje, hablado o escrito no importa; lo que importa en realidad es que se pueda contar. Porque los
relatos atrapan al lector desde la primera frase, y no le sueltan hasta la ltima, siempre dejando huella
en el lector. Entonces, contar relatos viene de una intima necesidad del subconsciente, se disfruta
mientras se escribe, ms que cuando se leen, cuando empezamos no sabemos como acabarn ni debe
preocuparnos, muchos de los relatos como el que acabamos de leer dejan espacio para la meditacin,
as como las fabulas nos dejan su moraleja, pues, el relato es accin. Y por ultimo podemos decir que
166
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 167
Colombia ha sido un pas que por su situacin social y poltica proporciona un sinnmero de relatos,
buenos o malos siempre van dejando huella en la mente de todos aquellos quienes vivimos aqu, pues
estamos inmersos dentro de una cultura donde cada quien con sus rasgos de identidad regional, social
o cultural representan no solamente sus lugares de origen sino tambin los momentos memorables
que pasan a la historia y que ser la que nos identifique con las nuevas generaciones.
La familia se reuna en las noches fras para contar historias que conmemoraban eventos de
personajes que a lo largo de la historia se convirtieron en una forma de reflexin para quien cometan
errores de tal manera que se recapacitaba a travs de los relatos que se escuchaban alrededor de la tulpa,
que brindaba calor a todos los asistentes a la conversacin; para que la charla sea ms placentera esta se
vea acompaada de un buen caf caliente con pan y queso. las historias que ms impresionaban eran
aquellas de las personas de mayor edad algunas de las historias trataban de seres fantsticos, otras en
cambio contaban sobre personajes legendarios en ocasiones algunas historias producan temor otras
simplemente risa, y al final cada persona reflexionaba sobre lo que se haba dialogado y lo ms
importante se rescataban valores y as se fortaleca el hogar y la familia.
167
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 168
168
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 169
no reconozca a los danzantes cabe resaltar que los disfraces se componen de prendas viejas y que
y que caracterizan a personajes como el viejo y la vieja la guagua en cucurucho el diablo la
calavera y los danzantes.
169
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 170
En la mitologa regional se caracterizan muchos seres fantsticos que han formado parte de
nuestra cultura sin duda alguna es de conocimientos de todos nosotros. Con la llegada de la tecnologa
y de las nuevas formas de reconocer y ver el mundo el conocimiento de ciertas historias se ha ido
perdiendo a travs de los aos es necesario reflexionar y dar a conocer a las principales historias
mitolgicas que son caractersticas y hacen parte pica de nuestra cultura.
EL DUENDE
170
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 171
Se trata de un nio aparentemente hermoso, rubio de ojos claros, siempre lleva puesto un
sombrero grande y ruana, suele aparecrseles a la jovencitas, cuando van a ordear las vacas que se
encuentren cerca de las quebradas o riachuelos, en especial donde hayan chorreras, este intrpido
nio suele estar sentado en una piedra cerca de ella, como si estuviese esperando a que el ganado
tome agua, el las conquista con un melodioso ritmo que no deja de entonar en su guitarra mientras
ellas ordean, al parecer esta meloda las encanta y no pueden darse cuenta que el tiempo ha
transcurrido, y que el hermoso nio deja de serlo y se convierte en un horrible muchachito de cabeza
grande como de un adulto, con gigantescos ojos, dientes afilados, orejas puntiagudas y su conserva la
estatura de un nio, algunas muchachas que lo miran se han perdido por largos aos, incluso se dice
que no han vuelto a parecer, el duende se las lleva, no se sabe a dnde.
171
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 172
Cuentan los mayores que para salir a la ciudad tenan que madrugar a esperar un bus escalera, y
que desde sus casas al carretero es muy lejos por lo cual desde la noche emprendan el camino, cuentan
que en varias ocasiones observaban un carro a las doce que se les acercaba y que bramaba muy duro
como si fuese des frenado, llevaba luces muy brillantes que los encandilaba y no les permita ver de
quien se trataba, el carro siempre que llegaba a un sitio determinado desapareca y luego lo miraban
volando ellos dicen que se trataba del carro de la otra vida y que no se los llevo por que no era su
172
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 173
hora, sin embargo, hay a quienes los ha recogido y se los lleva para siempre, nunca ms se vuelve a
saber de ellos, esto les sucede a quienes se portan mal en sus hogares.
LA VIUDA
Se dice que es el alma en pena de una mujer que quedo sola y abandonada al morir el amor
de su vida; enloqueci de pena y rabia, y por ello decidi vengarse de todo hombre. Fue as como se
dice que producto del odio eterno que senta hacia los hombres especial mente de aquellos
mujeriegos y que les gusta tomar. Desde la primera aparicin que les hace esta mujer los hombres,
173
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 174
siempre tienen temor de que al transitar solitarios por algn camino en las noches, se produzca un
encuentro con la fatdica Viuda. Por ello siempre tienen cuidado de vigilar que no aparezca en el
camino la figura de una mujer alta que se dice llevara un vestido negro que la cubre enteramente; y a
la cual no se le puede ver el rostro ni ninguna parte del cuerpo hasta que se est muy cerca de ella, y
ya sea demasiado tarde para escapar, lo curioso de esa mujer es que suele darles la oportunidad de
que cambien si no lo hacen se los lleva definitivamente.
EL GUAGUA AUCA
174
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 175
Se trata de un nio que muri al nacer por culpa de una madre desalmada que cuando dio a luz
lo arrojo a un monte provocndole la muerte, como no alcanzo a recibir el bautizo se lo oye llorar
desconsoladamente todos los das a las seis de la tarde en el sitio donde muri, dicen algunas personas
que para calmar su llanto un sacerdote debe de ir al lugar y en el momento en que empiece a llorar debe
bautizarlo, de esta manera su alma descansara en paz, hay de aquel que pase por el sitio y lo escuche
llorar y no le eche la bendicin le produce mal aire que difcilmente lo pueden curar los rezanderos.
EL PADRE DEZCABEZADO
175
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 176
Los adultos comentan que desde mucho tiempo atrs se escucha hablar de un padre que se
quit la cabeza, sin embargo, se trata de un fraile que reneg a la religin y fue condenado por Dios, la
desesperacin de este hombre por haber faltado a la promesa de Fe, lo llevo a suicidarse en el
campanario de la iglesia colgndose de la cabeza la cual se le arranco, por lo que desde entonces, las
campanas de esta iglesia suelen sonar a la media noche y luego se lo mira salir para dirigirse al
cementerio a reunirse con los muertos a orar por sus culpas, quienes lo han podido ver son aquellos que
tienen mala conducta y le ocasiona pesadillas en las noches, muchos han enloquecido y tratan de
suicidarse cortndose la cabeza.
LA TUNDA
176
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 177
Se trata de un mal aire que les da a las personas cuando se encuentran por lugares slidos, suele
pasar que se entundan, aparentan estar en sus cinco sentidos, sin embargo, no reconocen el sito donde
se encuentran y recorren el sito muchas veces en el mismo sentido, girando en crculo, tardan mucho
tiempo en salir de ah, o amenos deben esperar que otra persona los encuentren. Algunos cuentan que
es un espritu con figura de mujer que tiene los pies deformes, uno como de bebe y el otro como si
fuera la raz de un rbol, esta mujer vive en los montes y sale en busca de nios recin nacidos que an
no son bautizados o nios ya grandecitos que son desobedientes, ella toma la apariencia de sus madres
y se los lleva al monte, all los mantiene por mucho tiempo, los que han sido encontrados han quedado
trastornados y no conocen a nadie y niegan a su propia madre, otros se han perdido para siempre,
muchos cuentan que la tunda llora desconsolada cuando pierde a uno de sus hijos o sea cuando los
propios padres los recupera, su venganza entonces la llevan a entundar la casa de la familia, donde
suelen pasar cosas extraar y deben abandonar el lugar para evitar que los mate.
177
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 178
EL CUSCUNGO
Se cuenta de un pjaro maligno muy grande, que atrae la desgracia a la casa donde llega o a
quienes lo escuchen chillar, es un pjaro del demonio y de las brujas, suele llegar en las noches a
plantarse en los techos de las casas, cuentas las personas que lo han visto, que se trata de una lechuza
enorme con garras afiladas y ojos rojos muy grades, que sus alas son grandes y negras y cuando este
pjaro se asienta la casa tiembla, que hace mucho frio y se siente un ambiente muy pesado, lo ms
impactante de este animal es su chillido, ensordecedor y muy raro. La casa donde este animal chille
178
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 179
esta embrujada y sus habitantes se condenan, dicen que para salvarse deben hacer llorar un gato y as se
ahuyenta.
LA TURUMAMA
Es una jovencita a la que le gustaba sentarse a la orilla de una quebrada y pasa largo tiempo ah
mirando como el agua corra, un da se form el arcoris y al parecer este se enamor de ella y la
179
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 180
embarazo, cuando la jovencita iba a dar a luz estaba cerca de la quebrada y su hijo se cay al agua, ella
no pudo salvarlo porque haba perdido el conocimiento, al despertar empez a buscarlo y desde
entonces no ha hecho otra cosa ms que andar por los ros quebradas y riachuelos buscando a su hijo,
cuentan quienes la han visto que la linda jovencita que era tomo forma de una mujer horrible que tiene
los senos grandes y que para poder caminar debe colgrselos en la espalda. Cuando se sabe que la
turumama anda cerca las personas que han tenido bebe deben esconderlos porque ella piensa que es el
suyo y tratara de robarlo.
EL CUECHE
180
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 181
Muchas personas afirman que el arcoris es el cueche, al parecer se trata de un joven que se
enamor de una jovencilla y una bruja que estaba enamorada de l, no quera que ellos sean felices,
por lo que un da lluvioso decidi hechizarlo para separarlo de su verdadero amor, esto lo hizo en
venganza ya que l nunca se fijara en ella y lo condeno a reflejarse en los rayos del sol, como su amor
era tan puro l a pesar del hechizo no pudo dejar de amar a aquella jovencita Es por eso que cuando
hay lluvia y sol aparece y en sus colores refleja lo radiante que es, dicen muchas personas que las
parejas cuando miran el cueche se enamoran para toda la vida y sola una bruja podra separarlos.
EL DIABLO
181
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 182
Siempre se lo ha considerado como un ser malvado que se lleva las almas de las personas malas
y a cambio de ellas, ofrece mucho dinero u objetos de valor, varias personas ambiciosas son tentadas
por el diablo, la desesperacin por tener fortuna los lleva a invocarlo, porque es sabido que este da
riquezas. El diablo conoce a los que son ambiciosos y suele aparecrseles en el momento que lo
invocan para proponerles tratos a cambio del dinero que ellos quieren, en muchas ocasiones este les da
riquezas pero desde ese mismo instante les roba su alma, a otros les comienza a dar por partes pero
todas las noches los atormenta hasta que los mata y se los lleva, han habido casos en los cuales los que
lo invocan se arrepienten del trato pero ya no pueden salir de el, porque el diablo es ms astuto y los
engaa, todos los que hacen trato con el diablo siempre pierden, l nunca cumple
182
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 183
EL GRITON
Del gritn, dicen los que lo oyen, que se trata de la vos de su conciencia, existen personas que
de tanta maldad que hacen empiezan a escuchar ostentosos y prolongados gritos en su cabeza, y que
adems se sienten perseguidos, es como si alguien estuviese a su lado gritndolos al odo, cuentan que
son gritos tormentosos que desesperan y conllevan a la locura, muchos han quedado sordos y
183
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 184
divagantes por el mundo, es como un castigo por haber alzado la vos a sus padres o a los mayores de
edad.
LA MUJER MULA
Se trata de una mujer que fue castigada por Dios por haber tenido relaciones sexuales con un
sacerdote, cuentan los que conocieron la historia que en las noches llegaba una mujer hermosa a la
184
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 185
iglesia y sala al amanecer, esta mujer era casada con un herrador que tena un taller cerca de su casa,
adems era muy amigo del sacerdote, como este hombre trabajaba en las noches nunca se dio cuenta de
lo que su mujer haca, un da a la media noche el herrador miro a una mujer salir de la iglesia y dirigirse
a su casa, el sin reconocerla la sigui, en el momento en que ella entra a la casa se convierte en mujer
mula, de la cintura para abajo toma la forma de una mula y sus orejas tambin haban cambiaron,
desconcertado su marido hecho a llorar desconsolado por la traicin y decidi herrarla aparte del
castigo dado por Dios.
185
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 186
Son personas que adoptan la forma de un gato grande y negro en las noches, pero al llegar la
hora mala que es las tres de madrugada deben regresar a su cuerpo normal de lo contario se los
encontrara desnudos en las calles, estos gatos son las almas de los compadres infieles, su perdicin y
traicin los lleva a que mientras duermen su alma se aparta del cuerpo y se convierte en gato para irse a
encontrar con su comadre o compadre, estas parejas suelen encontrarse a la media noche y sus chillidos
son escandalosos al aparearse, como si fuesen gatos en celo, dicen que si alguien reconoce a la persona
que es, debe guardar silencio y mantener el secreto, de lo contrario caer alguna maldicin en su casa.
EL PATI VERDE
186
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 187
Se trata del ser ms perverso y maldadoso que exista, siempre ha querido tomar nuestras almas
por la mala conducta que llevemos, por lo cual adopta diversas formas, para evitar que se lo reconozca
fcilmente ha tomado la apariencia de un joven alto, atractivo de ojos azules muy bonitos que llaman la
atencin, cuentan los mayores que antes como no haba luz, las fiestas se hacan con velas y la msica
era con guitarra, en medio de la noche cuando las personas ya estaban un poco embriagadas, sola
llegar dicho joven a cotejar a las muchachas de la fiesta, especialmente a la hija del dueo de casa, este
simptico joven era un buen bailarn por lo que las muchachas peleaban por bailar con l, en medio de
la oscuridad era difcil distinguir que envs de pies tenia patas de gallo sin embargo, haba ocasiones
que las personas se daban cuenta y espantados salan corriendo, en aquel momento un viento extrao
apagaba las velas y en la oscuridad desapareca llevndose con l a la muchacha ms bonita y que haya
cometido faltas, de lo contrario se la llevaba a cualquier otra.
187
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 188
TIO CONEJO
188
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 189
ofrecerla o una amiga y con mentiras la presiona para que la comprara, el menta diciendo que tena un
mejor comprador pero que como era buen amigo se la vendera a ella solo que deba pagarle ah
mismo. As muchas veces lo hizo el mismo producto lo ofreca a varios y los convenca de que le
paguen por adelantado, solo el ganaba.
LAS BRUJAS
Popularmente a las brujas se las asocia con ciertas imgenes. El tpico sombrero negro, edad
avanzada, verrugas, gato negro, escoba en la mano, caldero grande al fuego, son seres de la noche,
mujeres de aspecto envejecido y ttrico, de alma perversa. Cuentan muchas personas que las brujas suelen
convertirse en aves de gran tamao y revolotean sobre las casas a la media noche emitiendo graznidos
espantosos.
189
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 190
Los mayores aseguran, que las brujas se quitan la ropa antes de volar y sobre sus axilas se
aplican una crema diciendo Sin Dios ni Santa Maria! Y comienzan a volar, para acceder a las fuerzas
ms oscuras. Cuenta la gente que cuando vuelan, emiten risas y resopla el viento. Las brujas atacan a
los hombres, los trabajan hacindoles brujera para que se separen de sus esposas y cuando logran su
cometido los llevan a vivir con ellas, dicen que es muy difcil quitar el maleficio por lo que sus esposas
deben resignarse a perderlos, de lo contrario ellas y sus hijos serian embrujados hasta causarles la
muerte. Dicen los mayores que para salvarse del hechizo hay que atrapar a la bruja, colocando una
tijera en cruz al pie de la puerta a la media noche, antes de que esta se pose sobre el tejado y cuando
caiga amarrarla hasta que la luz del da salga y as poder reconocerla, de esta forma pierde su
transformacin y sus poderes.
190
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 191
EL ASTARN
Cuentan las personas que viven cerca de las montaas espesas, que escuchan un bramido que
surge desde su interior, aparentando algo as como un grito de lobo, ellos dicen que se trata del Astarn
que anda en busca de almas nobles pero que han cortado rboles de la montaa, siempre llega
acompaado de vientos, entre ms se acerca a sus vctimas, se fortalecen ms los ventarrones y los
rboles se mueven vertiginosamente.
191
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 192
El Astarn saldra de entre el torbellino con su cuerpo de animal, garras afiladas y su cabeza de
humano, y que segn haban visto, tena dos caras, una mala y una buena. Si los miraba con la cara
mala, ellos moriran y sus almas se las robaba; en cambio, si lo haca con la buena, podran seguir
viviendo pero no deban entrar ms a la montaa, y mucho menos a sacar algo de ella, verle la cara
buena al Astarn era una seal de advertencia.
ELCHUTN
192
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 193
Se trata de un intrpido nio blanco, coloradito, rubio y ojisarco, que se encarga de cuidar los
frutos maduros de los montes y matorrales de los caminos de herradura. Entre las aficiones ms
populares de los nios al salir de la escuela, es la de dirigirse a la casa, he ir a arrancar cherches para
comer o jugar con ellos. Los cherches son frutas parecidas al capul, crece silvestremente y por lo
general no parece tener dueo. Estos pequeos, son quienes con frecuencia se ven asaltados por un
siniestro nio, que es el encargado de permanecer al cuidado de las matas maduras, que los deja
comerse el primer cherche, el segundo, el tercero, el cuarto y cuando lo cree suficiente, hace su
macabra aparicin. El chutn siempre permanece enzanjado, ocultando sus piernas. Y es precisamente
en sus piernas donde est su poder destructor, puesto que tiene patas como de avestruz. A veces
cambia su fisionoma con patas de ternero. Los nios apenas lo ven, sueltan la carrera, pero ni modo, l
es muy rpido y se les aparece siempre en frente sonrindoles y echndoles mal de ojo hasta que los
atonta y los deja enfermos de muerte.
193
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 194
Actividad popular realizada todos los aos, en las fiestas de fin de ao que mantiene un evento
original que es la Danza de la Calavera realizada el da 23 de diciembre; para esto se conforman
colectivos de familias y personas entre nios, nias, jvenes, adolescentes y adultos para realizar el
baile de la calavera durante la novena del nio Jess, la cual se caracteriza por disfraces exagerados y
msica de cuerda, tradicional y tpica que se baila y suena en las noches de Yacuanquer; se disfrazan
los hombre de mujeres y mujeres de hombres, con atuendos que van desde las mscaras, guantes,
camisas de manga larga, pantalones anchos y que por su extravagancia hacen irreconocibles a las
personas que los usan. Las mujeres cargan a sus espaldas muecos de trapo y con su pareja bailan al
194
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 195
son de la msica campesina y a rdenes de una persona que se hace llamar el viejo y el diablo. Con
careta de calavera inician el recorrido a las 7:00 p.m. y termina a las 12:00 a.m. Durante esta actividad
se cobran algunos dineros que van de acuerdo a la duracin de cada pieza bailable; dineros que sirven
para cubrir los gasto de msicos, licor entre otros.
EL CUCURUCHO
195
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 196
Es uno de los personajes infaltables en las fiestas populares de las diferentes regiones de Nario
y se hace presente en los das de carnaval. Se trata de un nio disfrazado de mono, su traje esta
elaborado con costales de cabuya, que va tapado desde la cabeza hasta los pies con una cola larga, y
lleva en su mano un perrero trenzado, con el cual asusta a los nios groseros y llorones y a los adultos
que no les quieren dar monedas.
URCUNINA
196
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 197
Los indgenas Quillacinga que habitaban originalmente las tierras Narienses llamaban en su
dialecto (derivado del Quechua) Urcunina (Urcu-Nina) que significa literalmente Montaa de Fuego
al Volcn Galeras, es un volcn activo, que ha permitido que la ciudad de San Juan de Pasto se
desarrolle a sus pies durante ms de 470 aos. En sus faldas existe un Santuario de Fauna y Flora y sus
riscos son un lugar excelente para la prctica del montaismo. El volcn es considerado por los
habitantes de Pasto como el guardin de la ciudad, lo han adoptado como emblema al que le tienen
respeto y lo quieren como un amigo fiel que vela por ellos. Urcunina ha sido la inspiracin de muchos
artesanos de la regin, que se ve reflejado en el majestuoso desfile magno de carrozas el 6 de enero, en
el carnaval de negros y blancos, tambin inspira a poetas y escritores, quienes dedican sus
composiciones a la belleza innegable que este posee.
EL CUY
197
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 198
Es un animal domstico, que se cra en las cocinas de fogn de lea y es alimentado con los
restos de vegetales, en todas las casas campesinas del sur de Colombia. El cuy vive en grupo, es
temeroso y tmido, se esconde al menor movimiento que detecta, es muy noble, no se va de la casa aun
si pudiera hacerlo. Tiene diverso pelaje: negro, blanco, colorado, pardo, gris y varias combinaciones; se
llama chinguso si tiene el pelo largo y fino o guarico al de pelo crespo. Vive entre 6 y 8 aos y hasta 15,
pero generalmente a las nueve semanas alcanza el tamao para ser consumido.
Ofrecer cuy en las comidas es smbolo de categora y de buena atencin. Es un placer de que
se comparte plenamente; quien lo ofrece es magnfico anfitrin. El sentimiento de aprecio es
proporcional al tamao de la porcin servida. No importa la ocasin, hay muchos pretextos para servir
la apetitosa vianda: en visitas, despedidas, cumpleaos, das festivos, ltimas cenas, velorios, para
agradecer servicios; acompaado de gaseosas, chicha o aguardiente, en fiestas que pueden durar varios
das.
198
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 199
APANGA
Mujer de pueblo dedicada a oficios como la modistera, el bordado o la pulpera, hermosa y con
espritu de civismo y servicio social, su traje delinea la fina estampa de esta mujer, viste de blusa de
oln, bordada y primorosamente con encajes y blondas, las mangas terminan en fruncido con encaje,
lleva camisola al interior, es de tela blanca y larga hasta los tobillos, se pone una falda llamado cunche
y esta elaborado en bayeta, encima de este va un refajo de crochet en agujeta con vivos colores como el
amarillo, verde y rojo, con diseos geomtricos, adems utiliza un follado o bolsicn, de bayetilla o
pao prensado y recogido en la cintura, con remate de guardapolvo en terciopelo o pana y el envs de
tela floreada. Lo caracterstico de esta prenda es el largo bolsillo en el que guardaba el rosario, el dulce
grueso, confites, estampas y el pauelo para bailar el bambuco. No puede faltar el paoln es una
prenda elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que lleva puesto sobre sus
199
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 200
hombros que dota de belleza y elegancia a quien lo luce, en sus pies lleva puesto chanclas con
capellada de pana, peluche o terciopelo y en su cabello el famoso tocado ordenado en dos trenzas,
encintadas o adornadas de flores y como toda mujer los aretes no deben faltar. La apanga tiene su
propio perfil y siempre fue hbil para bailar el bambuco y los aires regionales.
LA GUANEA
Desde la antigedad se las llamaba as a las mujeres que se desplazaban detrs de los ejrcitos,
muchas veces novias o esposas de los mismos soldados y se encargaban de prepararles alimentos y
remendarles las ropas. El uso del trmino "Guanea", rpidamente se generaliz para sealar como tal a
toda mujer voluntariosa e independiente. Con el inicio de la Guerra de Independencia, se denominaron
200
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 201
guaneas a las mujeres del pueblo que acompaaban a las tropas realistas, compaeras, cantadoras,
bailadoras, cocineras y no vacilaban, en un momento dado, en empuar el rifle para el combate. La
Guanea se convirti en el prototipo de la mujer guerrillera del Siglo XIX.
La cancin es considerada como un bambuco guerrero o uno de los primeros himnos de guerra
de Colombia por cuanto era entonado por las tropas en medio del fragor del combate.
PEDRO BOMBO
201
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 202
Fue durante mucho tiempo el personaje tpico de Pasto, muy querido por toda la comunidad de
la poca por la inocencia, respeto y cario que siempre lo distinguieron. Siempre se le vea con su
bombo, platillos y su bocina hecha de latn, animando las fiestas religiosas y carnavales de la ciudad y
sus corregimientos. El arreglo para banda del son sureo Pedro Bombo presenta un dialogo constante
entre las maderas, los metales y el tutti. El clarinete anuncia el tema que ms adelante aparece tanto en
tempo rpido como en lento. Luego de desarrollar los dos temas principales se presenta un juego
rtmico en la percusin, siendo representado nuestro personaje por el bombo andino.
202
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 203
CONCLUSIONES
El conocimiento escrito a travs del plan de estudios que contienen las expresiones
culturales intangibles de la ciudad de San Juan de Pasto, permitir an ms su duracin para el
entendimiento y apoyo de las futuras generaciones, a las cuales como ciudadano y conservador
de bienes culturales, les digo, me he sentido muy complacido y satisfecho de saber ms acerca de
mi cultura y de ir ms all de lo que es una obra de arte, es decir, de conocer el espritu que
encierra nuestro patrimonio cultural nariense.
203
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 204
RECOMENDACIONES
Que adoptemos nuevas herramientas que permitan al nariense tener mas conocimiento acerca
de las tradiciones culturales que nos han rodeado desde siempre y que han hecho que el nariense tenga
su identidad.
Implementar en las Instituciones Educativas un plan de rea donde a travs de talleres se ensee
de dnde provenimos, cul es nuestra identidad y culturas tradicionales.
No siempre lo nuevo es lo mejor, pero demos aprovechar la oportunidad que se nos brinda de
poder utilizarla las nuevas tecnologas como herramienta para ensear a nuestros estudiantes la
identidad cultural y la tradicin que recibimos de nuestros antepasados.
El rescate de la identidad cultural y la tradicin es de todos, por tanto los docentes, padres de
familia, autoridades municipales, departamentales y nacionales debemos darnos a la tarea de dar a
conocer lo nuestro.
Ante todo se debe dar a conocer que el patrimonio cultural y tradicional son la base de la
historia de cualquier regin, por tanto es nuestro deber:
En definitiva, estn dadas las condiciones para que cada una de las personas de nuestra ciudad,
como del Estado en general, continen contribuyendo a tomar conciencia de la importancia de la
cultura y la tradicin, apoyen su conservacin; solo falta ponerlas en prctica con ms coraje y
exaltacin, y sobre todo con mucho respeto, esto es parte de nuestra obligacin como narienses para
con nuestra propia cultura y para las futuras generaciones que necesitan saber de dnde vienen para
poder tener una identidad fuertemente consolidada para s, y para las dems sociedades.
205
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 206
BIBLIOGRAFIA
BOGA La Revista de Nario, Edicin 20. Pasto, Supergrficas. Enero de 1990 pg. 8
DAZ DEL CASTILLO ZARAMA, Emiliano (1983). El caudillo. Semblanza de Agualongo. Pasto
(Colombia): Biblioteca Nariense de Bolsillo, Tipografa Javier.
ESPINOSA, Mara Lorena. Recopilacin del patrimonio intangible de Quito. Universidad Tecnolgica
Equinoccial. Facultad de Arquitectura, Artes y Diseo. Escuela de restauracin y museologa.
Quito, 2007.
GUTIRREZ RAMOS, Julio (2007). Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824). Las
rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia. Instituto
Colombiano de Antropologa e Historia.
GRANDA PAZ, Oswaldo. Leyendas de Nario. Centro De Estudios Histricos. Edicin Sindamanoy.
Pasto Colombia.1990
206
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 207
OCAMPO LPEZ, Javier. Leyendas Populares Colombianas. Plaza y Janes Editores Colombia S.A.
MUOZ. C., Lydia Ins, Historia del Carnaval Andino de Blancos y Negros en San Juan de Pasto.
Quito, Talleres Grficos del IADAP. 1986 pginas 10 a 109.
ORTIZ Sergio Elias Crnicas de la Ciudad de San Juan de Pasto, Pasto 1948.
SAENZ DE VITERI, Ernesto, Progreso Nariense. Gua Comercial Ilustrada. 1938 pginas 31, 36, 41,
42, 43.
207
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 208
ZUIGA B., Guillermo, El Maestro Zambrano nace a la leyenda. Pasto, Correo Cultural del Sur-
Claude Toulliou-, Edicin 1. Abril de 1992. P. 4.
208
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 209
NETGRAFIA
http://www.cidob.es/Castellano/Publicaciones/Afers/afer$.html
Biblioteca de consulta Microsoft Encarta
www.profesorenlinea.cl-Querelle y Cia Ltda.E-mail: admin@profesorenlinea.cl - Santiago
CHILE
209
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 210
ANEXOS
210
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 211
Expresin de cultura y creatividad. Est gua va dirigida a toda institucin educativa; con el
fin de unir a la comunidad institucional, promoviendo el desarrollo de diferentes actividades
durante el periodo acadmico; fortaleciendo y rescatando valores propios del entorno cultural. Se
plantea y ejecuta una serie de trabajos extracurriculares con el fin de motivar al estudiante a
ampliar su conocimiento cultural y mostrar as los logros obtenidos al final del ao escolar, para
ello se establece un cronograma, teniendo en cuenta un nmero determinado de semanas.
Tambin se busca que los estudiantes aprovechen al mximo su tiempo libre en actividades
focalizadas al desarrollo cultural que sean de su agrado, despierten en l la creatividad, puedan
expresar sus sentimientos reprimidos, desahogar sus problemas, encuentren satisfaccin por lo
realizado y se sientan tiles en la sociedad porque si se fortalece bien la utilizacin del tiempo
libre el estudiante va a demostrar mejor rendimiento acadmico y dentro de su familia va a portar
ideas a la posible solucin de sus problemas.
211
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 212
Creando cultura
212
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 213
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
213
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 214
SEMANAS
1 a 2 Semana: Presentacin y estudio ante el consejo directivo de la gua extra clase para el fortalecimiento cultural durante el ao escolar.
Aprobacin de la de la gua extra clase presentada para el fortalecimiento cultural durante el ao escolar.
Presentacin y
aprobacin de la gua
extra clase para el
fortalecimiento cultural
3 a 7 Semana Se organizaran grupos que recopilen informacin sobre costumbres y tradiciones, lugares, personas, oficios y sucesos importantes.
En el saln de clase se destina un lugar especial para colocar los smbolos con los que se identifique claramente la cultura regional;
Descubriendo valores con el fin de rescatar y resaltar su importancia.
culturales en la Se resalta la importancia de Patria, Nacionalidad e Identidad mediante el acto de izada de bandera, que a su vez interviene como
Comunidad Educativa mediador para las expresiones artsticas por parte de los estudiantes.
Para tener conocimiento de las personas involucradas en el desarrollo de la comunidad educativa se realiza visitas a sitios aledaos a
la institucin educativa que reflejan la importancia del entorno social.
El estudiante har uso de la tradicin oral mediante charlas con sus familiares, y personas reconocidas por la comunidad, para
destacar la importancia de los relatos que han sido memorables y han ido trascendiendo de generacin en generacin.
El estudiante utiliza el dibujo y la pintura como medios de expresin y a travs de ellos manifiesta las experiencias cotidianas de la
comunidad.
Se realizan campaas de concientizacin en pro de la conservacin del patrimonio cultural. Donde intervienen directamente los
estudiantes y los padres de familia.
Octava a doceava Es importante dar inicio a la elaboracin de una pequea cartilla que destaque la historia de la regin, con la mayor brevedad y
semana creatividad posibles; adems en la mini cartilla se debe incluir la importancia de los ritos y las principales tradiciones de la cultura
214
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 215
regional. Para ello, hay que organizar y clasificar la informacin que los estudiantes van a ir investigando a lo largo de las 5 semanas
Rescatando los valores estipuladas para el desarrollo del respectivo tema. La pequea cartilla debe ser ordenada en varios captulos, entregas que debern ser
ancestrales: tradicin y ilustradas, armadas y empastadas por los mismos estudiantes, siendo recursivos y utilizando principalmente su imaginacin; los
estudiantes tendrn que intervenir artsticamente sus trabajos destacando la originalidad de los mismos.
fantasas
Los mejores trabajos deben ser organizados en la biblioteca o en un espacio indicado donde se pueda guardar toda la informacin
relacionada con la cultura de la comunidad, la regin o la nacin. Convirtiendo y dando el inicio a un punto de documentacin cultural
para la institucin educativa.
215
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 216
216
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 217
SEMANAS
13 a la 17 Semana El juego ha creado la necesidad en los docentes y alumnos de participar activamente de estos eventos, manifestando actitudes de empata,
libertad, agrado, gozo, integracin, redescubrimiento y variacin en la recreacin; igualmente el compromiso de seguir impulsando y
El Juego, Smbolos y participando espontneamente y sin presiones que las inhiban a actuar libremente. Los juegos tradicionales a lo largo de la historia se han
Elementos utilizado como un elemento importante en la integracin de las familias numerosas y de las personas que hacen parte de una comunidad
(cuando se reunan todos a fabricar los trompos, los yoyos, las cometas, las golosas, etc.); ya que en estos juegos, los abuelos y personas
mayores encontraron una buena manera de inculcar valores muy importantes en el desarrollo de una persona, entre otros valores
encontramos la responsabilidad, la lealtad, la creatividad, la competencia, y ante todo el respeto para con los dems.
Motivar a docentes y estudiantes en el aprendizaje a travs del juego como herramienta pedaggica importante en su aprendizaje y se
promueve adems la participacin de los estudiantes y la comunidad mediante el concurso de diferentes juegos, tales como:
Cometas ms tradicionales
Cometas ms creativas (Formas- Colores- Tamaos)
Utilizacin de recursos del medio
Habilidad para elevar las cometas
Participacin del mayor nmero de integrantes por familia
Concursos de juguetes tradicionales: zancos, muecos, carros de madera o cartn, boliches, entre otros. A travs de ellos, el estudiante
puede investigar formas tradicionales de recreacin y aprender a valorar los juguetes artesanales como parte de su cultura.
18 a la 22 Semana Temas que permiten al estudiante tener una formacin ms integral, puesto que buscan brindarle lo mejor para su desarrollo y crecimiento.
Y si son bien enfocados desde una unidad didctica, se pueden trabajar los juegos y rondas tradicionales como potenciadores de la vida
Reconocimiento de personal y social de los estudiantes y por otro lado, tambin se pueden trabajar las capacidades condicionales y coordinativas dado que son
juegos autctonos inclusivas a las que se pueden proponer variantes para practicarlos con los nios, con los jvenes y con las personas mayores. Adems
como las personas mayores ya tienen conocimiento de estos juegos debemos motivarlos para que continen dejando este legado a las
generaciones ms jvenes para que los juegos y rondas tradicionales no desaparezcan debido a la demasiada utilizacin de avances
tecnolgicos.
Se propone concursos de Rondas y Juegos Infantiles: el estudiante debe investigar sobre los juegos practicados por sus padres abuelos
y por nios de otras regiones. Esta actividad puede ser realizada en el periodo de vacaciones.
El estudiante averigua los juegos de palabras ms conocidos en la regin: retahlas, trabalenguas, jerigonzas y otros que representan la
tradicin oral de la comunidad.
217
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 218
SEMANAS
23 a la 27 Semana Con la organizacin de grupos se efecta la creacin de manifestaciones artsticas.
Expresin a travs de la pintura sobre el paisaje ms llamativo de su entorno como: La corteza de los rboles, colores de la tierra,
Manifestaciones artsticas, carboncillo, hojas verdes, etc.
vivencias y pasiones Escuchar canciones alusivas a los ros, las montaas, los animales, el trabajo y las gentes (ancianos, jvenes, nios)
Organizar campaas de conservacin del medio ambiente, teniendo en cuenta las habilidades de los nios.
28 a la 32 Semana Aproveche las fiestas del mes para que los estudiantes se expresen, se inventen y muestren sus capacidades. ejemplo:
Organice la celebracin del da de la raza, destacando los valores de las diferentes etnias.
Expresiones artsticas del Organice la celebracin del da de los nios con actividades que promueven la creatividad como: dramatizar obras sencillas, disfrazarse
pensamiento con vestidos diseados por ellos mismos; cantar, declamar, bailar, etc.
Organice la celebracin del da del Medio Ambiente con realizacin de campaas de Ecologa, donde los estudiantes aprecien la
riqueza ecolgica de su entorno y proponga alternativas para el mejoramiento, conservacin y utilizacin de sus recursos naturales.
33 a la 37 Semana Haga una exposicin de los trabajos realizados por los estudiantes durante el ao escolar, a la cual tengan acceso los padres de familia y
dems miembros de la comunidad.
Reconocimiento de Organice un acto cultural, en el cual los estudiantes de los grados noveno, decimo y once, demuestren sus actividades artsticas ante los
nuestro entorno cultural miembros de la comunidad.
Programe una visita a un lugar histrico, arqueolgico o sitio de trabajo artesanal. Prepare con anterioridad a los nios y a los padres de
familia para que participen activamente de la experiencia.
38 a la 42 Semana Concepto y caractersticas de una manifestacin cultural en la institucin educativa.
Recopilacin de los mejores trabajos realizados en el ao escolar
Resultados de las Presentacin colectiva de trabajos escolares a travs de una muestra cultural, en la que el estudiante demostrar su aprecio y valor
manifestaciones por la cultura de la regin, manifestadas a travs de la danza, el teatro y la pintura.
culturales, tradiciones,
Pasos para realizar una muestra cultural:
mitos y leyendas
Adecuacin de espacios para una muestra cultural:
Se aborda el tema a partir del cual los estudiantes compartirn expectativas acerca del tema.
Realizar una consulta acerca de los pasos a seguir en una muestra cultural, que posteriormente debe ser expuesta.
Propuestas para la adecuacin de los espacios donde se realizarn las representaciones, se tendr en cuenta bocetos realizados por los
estudiantes, con el fin de obtener una idea clara de lo que puede ser el escenario.
Seleccin de los mejores trabajos que se van a exponer.
Ensayos y preparacin de las obras dancsticas y teatrales que se van a presentar.
Presentacin final del trabajo que se desarroll en el ao escolar a travs de una muestra cultural.
218
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 219
Talleres de creatividad
Generar relaciones de de Creencias de mitos, Social Se siente orgulloso de ser pastuso? Encuesta Docentes del rea artstica y
respeto por o en las leyendas y Cultural Entrevista cultural, artistas, estores
creencias de mitos, tradiciones de los Religioso Piensa usted que la cultura pastusa es menos desarrollada que otras del pas?
culturales.
leyendas y tradiciones de pastusos
los pastusos
Cmo podemos generar espacios tericos que posibiliten el dialogo mutuo?
Generar espacios Espacios tericos Social Encuesta Docentes del rea artstica y
Paraqu generar relaciones de de respeto hacia las creencias de mitos, leyendas y
tericos que posibiliten que posibiliten el Cultural Entrevista cultural, artistas, estores
tradiciones de los pastusos?
el dialogo muto. dilogo muto. Religioso culturales.
Cmo reconocer la diversidad cultural en la ciudad de Pasto?
Reconocimiento de la Diversidad cultural Social Encuesta Docentes del rea artstica y
Conoce culturas que habiten en la ciudad, diferentes a la suya?
diversidad cultural en en la ciudad de Cultural Entrevista cultural, artistas, estores
Cree usted que otras culturas interfieren en el desarrollo de la identidad cultural
la ciudad de pasto. pasto. Religioso culturales.
pastusa?
Tradiciones y Creencias de San Juan de Pasto 225