T.P. Plan Materno-Infantil
T.P. Plan Materno-Infantil
T.P. Plan Materno-Infantil
Programas de Salud
para la Poblacin
Materno - Infantil
1
NDICE
Introduccin Pg. 3
Plan Nacer Pg. 4
Plan Perinatal Pg. 7
Programa de Nutricin Materno Infantil Pg. 8
Programa de salud infantil Pg. 9
Programa SUMAR Pg. 13
Anexo: Investigacin de campo Pg.
Bibliografa Pg.
2
INTRODUCCIN
El Programa Materno Infantil (PMI) se cre en enero de 1994 con el propsito de disminuir la
morbimortalidad y mejorar las condiciones de vida de la poblacin. En 1995, acorde a los
lineamientos nacionales e internacionales, se ampliaron sus acciones a la poblacin
adolescente por ser considerada de trascendencia para el desarrollo social de la nacin. Se
desarrolla sobre la base de las estrategias de Atencin Primaria de la Salud, privilegiando las
acciones de prevencin.
La misin asignada lleva implcita la necesidad de ocuparse no slo de la recuperacin de la
salud fsica, sino tambin, y muy especialmente, de los aspectos preventivos y promocionales a
partir de un enfoque integral que tome en cuenta los determinantes biolgicos, psicolgicos,
socioeconmicos y ambientales del proceso salud-enfermedad. Ello a su vez obliga a trabajar
de manera articulada con los distintos sectores y actores sociales abocados a la tarea de
mejorar la calidad de vida de la poblacin.
A partir del ao 2004, en el marco del Programa Materno Infantil, se implementan el Plan
Nacer, el Programa de Salud Perinatal, el Programa de Nutricin Materno Infantil y el
Programa de salud infantil, los cuales buscaban ampliar la accesibilidad y priorizar a los Centros
de Atencin Primaria como puerta de entrada y fuente de consulta de la poblacin. La
condicionalidad de registro y cumplimiento de los mismos para el cobro de la AUH, impuls su
participacin masiva.
Esta modificacin se aplic en la bsqueda de los siguientes objetivos:
Generales
Mejorar el acceso y la calidad de la atencin de la salud de las mujeres, nios y
adolescentes.
Promover estilos de vida saludables en la poblacin.
Especficos
3
Plan Nacer
Es un Programa de financiamiento de cuidados priorizados materno-infantiles, emerge como
respuesta a un contexto caracterizado por las consecuencias de un proceso econmico, social
y poltico que desemboca en la crisis del ao 2001. En trminos del sector salud, esta
coyuntura, inserta en un proceso de larga data de deterioro estructural del sistema de salud,
se reflej en la prdida de cobertura formal de salud para grandes segmentos sociales y afect
negativamente el proceso de disminucin de la mortalidad infantil. En este escenario, surge el
Plan Federal de Salud 2004-2007 propuesto por el Ministerio de Salud de la Nacin, donde se
plantea la necesidad de un nuevo modelo sanitario basado en la construccin de redes de
atencin, que tenga como eje una estrategia de Atencin Primaria de la Salud. En lnea con
esta propuesta, en 2004 se disea el Plan Nacer introduciendo un modelo innovador,
mediante la priorizacin de ciertas prestaciones crticas para el cuidado de la salud de mujeres
embarazadas y nios hasta 5 aos, que persigue el objetivo de transformar la cobertura de
salud del subsector pblico en explcita y aumentar la inversin del sector pblico para
eliminar las brechas de acceso y calidad.
Esta estrategia de priorizacin y financiamiento por resultados, se inici con el Plan Nacer a
fines del ao 2004 en las provincias de NOA y NEA, para luego, en el ao 2007, extenderse a las
provincias del Centro, Cuyo y Patagonia. Partiendo de la visin de contribuir a garantizar el
ejercicio del derecho a la salud, su misin fue implementar un modelo innovador de gestin en
salud, que fortalezca el subsector pblico de salud con la creacin y desarrollo de Unidades de
Gestin del Seguro Provincial
Los objetivos del Plan Nacer consistan en:
a) Mejorar y explicitar la cobertura de salud y la calidad de la atencin brindada a la poblacin
materno infantil sin obra social, a travs de la creacin y desarrollo secuenciado de Seguros
Pblicos de Salud en las provincias;
b) Incentivar un cambio cultural en la visin y gestin de la salud, que priorice la estrategia de
APS y que promueva un desempeo eficaz del sistema pblico de salud;
c) Contribuir a la reduccin de las tasas de morbimortalidad materno infantil, en consonancia
con las Metas Globales de Desarrollo del Milenio.
Tomando en cuenta estas consideraciones se plantearon dos estrategias:
En primer lugar, la necesidad de distinguir entre la poblacin inscripta a distintos niveles de
usuarios de acuerdo a su utilizacin de las prestaciones financiadas por el Plan Nacer, para as
poder analizar de manera ms adecuada el nivel de satisfaccin atribuible al desempeo del
Programa. Dadas las caractersticas de ingreso al Plan Nacer, dentro del padrn de inscriptos
se observan distintos niveles de intensidad de uso de las prestaciones. En consecuencia, en el
estudio se segment el universo de inscriptos en tres niveles de intensidad de uso:
a) Mujeres embarazadas y nios sin utilizacin de servicios;
b) Usuarios de baja utilizacin de servicios: Nios entre 1 y 2 aos con al menos un control;
c) Usuarios de alta utilizacin de servicios: Nios entre 1 y 2 aos con al menos 3 controles.
Esta segmentacin se aplic a los nios entre 1 y 2 aos del padrn de inscriptos, porque es el
perodo de vida que cuenta con ms prestaciones contenidas en el PBS del Plan Nacer.
4
Definida la muestra de nios en estos segmentos, tambin se entrevista a la madre respecto
del cuidado prenatal recibido en el embarazo correspondiente al nio de la muestra.
En segundo lugar, podemos afirmar que la satisfaccin de los usuarios y la calidad de las
prestaciones brindadas por los centros de salud, tambin se encuentran condicionadas por los
distintos niveles de insercin del Plan Nacer en los centros efectores y la oferta de
prestaciones que estos realizan. Para clasificar los efectores segn el nivel de insercin se
combin un anlisis de la atencin de poblacin inscripta a cargo (medido por la facturacin de
prestaciones), con el uso de fondos de los efectores en el Programa, estableciendo 3 niveles de
insercin:
a) alto
b) medio
c) bajo
5
mdico. En contraposicin, los aspectos donde aparecen mejor evaluadas otras prestaciones
de salud son: la rapidez en la atencin, los horarios de atencin, el tiempo de entrega de los
turnos y la infraestructura.
6
Plan Perinatal
Su propsito es promover, en todo el pas, la salud de las mujeres durante la etapa
preconcepcional, el embarazo, el parto y el puerperio; y la de sus hijos durante el perodo fetal
neonatal e infantil, para disminuir la morbimortalidad de este grupo poblacional.
El objetivo general es transformar el modelo de atencin perinatal para mejorar la calidad de
los servicios de todos los niveles de complejidad necesarios para una adecuada atencin de las
embarazadas, madres y recin nacidos, tanto para sanos como para aquellos que tengan
patologas.
Insumos
Medicamentos para la asistencia de las patologas ms frecuentes de las embarazadas
a travs de Remediar y de los programas materno infantiles.
Leche para las embarazadas y madres que amamantan: se debe proveer luego de
realizar el control de salud.
Carnet perinatal e historia clnica perinatal: a toda embarazada se le debe llenar el
carnet perinatal para que quede en su poder, que ser copia textual de la historia
clnica perinatal a travs del PMI.
7
Programa de Nutricin Materno Infantil
Se basa principalmente en la promocin de la lactancia materna. Las recomendaciones son de
forma exclusiva hasta los 6 meses de edad, por ser el alimento ms completo; y su posterior
continuidad, con el agregado de alimentacin complementaria, oportuna y adecuada, hasta los
2 aos de edad. Esto significa, adems, un factor de prevencin para mltiples enfermedades.
Objetivos
Se la promueve desde una perspectiva integral y por medio de mltiples acciones.
Insumos
El ministerio de salud y ambiente distribuye leche fortificada con hierro y zinc, globalmente
cubre el mayor porcentaje de las necesidades embarazadas, madre amamantado a nio/a de 0
a 6 meses.
Criterios de dacin de leche
2 kg por mes para embarazadas, desde el quinto mes.
2 kg por mes para nodrizas.
2 kg por mes para nios menores de 1 ao no amamantados.
1 kg por mes para nios de 1 a 2 aos .
3 kg por mes para desnutridos menores de 6 aos.
8
Programa de Salud Infantil
Las acciones de este programa apuntan a mejorar la cobertura y calidad de la atencin del nio
en forma integral, tanto en el control del nio sano, incorporando la mirada del desarrollo
infantil en las tareas regulares del equipo de salud; como en el abordaje de las patologas
prevalentes de la infancia.
Para el control del nio sano:
Se impulsa la transformacin del modelo de atencin, hacia una atencin planificada centrada
en la prevencin y promocin de la salud. Implica reorganizar la oferta y la demanda a partir
de una atencin programada ya sea controles adecuados para cada nio en funcin de su
edad. Se promueve mejorar la calidad del control en todos sus aspectos:
Control de crecimiento.
Vacunacin completa para la edad.
Seguimiento del desarrollo.
Deteccin temprana y seguimiento de desnutridos.
9
Las estrategias de capacitacin del Programa IRB refuerzan y amplan con fundamentos
cientficos el accionar para la toma de decisiones.
La norma nacional, basada en la evidencia cientfica, con validez en todo el territorio de la
Nacin, respalda la actividad de todo el equipo de salud.
Cada uno de los programas de estudio de pregrado y de grado as como los Cursos de
Auxiliares de Enfermera, contienen como temario el control de signos vitales, el anlisis de
datos problemticos resultantes de la valoracin fsica en las diferentes edades del ciclo vital,
la administracin de medicamentos y la deteccin de signos de gravedad. Esto habilita al
personal de Enfermera a resolver las necesidades del paciente, en particular en la urgencia.
Acciones preventivas de las IRB
Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.
Continuar amamantando hasta los 2 aos o ms, complementando con otros
alimentos.
Aunque la madre est resfriada conviene que contine amamantando (el resfro no se
trasmite a travs de la leche materna).
Controles peridicos de salud.
Tener las vacunas al da.
Lavarse las manos cada vez que se toma al beb, se preparan los alimentos o se le
cambian los paales.
No permitir que se fume dentro de la casa.
Mantener una ventana abierta para que circule el aire y salgan los humos de las
estufas o cocinas.
Mantener la casa seca; no hervir eucalipto porque humedece la casa y puede provocar
bronco obstruccin.
Evitar enfriamientos y corrientes de aire.
Cambiar al beb cuando est mojado.
Signos de alarma
Mensaje para la comunidad acerca de cundo concurrir a la consulta:
Todo nio menor de 2 aos que presente TOS Y FIEBRE debe ir inmediatamente a la
consulta en el Centro de Salud.
Con todo nio que ha sido atendido por un cuadro respiratorio: reforzar la informacin
sobre la necesidad de concurrir inmediatamente al centro de salud ms cercano si el
paciente presenta alguno de los siguientes signos:
1. Fiebre sostenida que no responde a las medidas habituales.
2. Aumento de la dificultad para respirar.
3. Hundimiento entre o debajo de las costillas (tiraje).
4. Rechazo del alimento.
5. Presencia de palidez o cianosis.
6. Dificultad para dormir.
7. Irritabilidad.
Prximo control: debe regresar a las 24 horas trayendo hoja de registro, aerosol y
carnet de vacunacin.
10
* Programa de enfermedad diarreica
El objetivo principal del programa es la disminucin de la morbimortalidad deducible para esta
causa, la disminucin de las complicaciones y la mejora de la calidad de la atencin de los
servicios.
Objetivos especficos:
Promover un avance del nivel en los conocimientos y destrezas de los enfermeros para
la mejor resolucin y prevencin de la Diarrea.
Mejorar la capacidad resolutiva de los CAPS en el tratamiento de la Diarrea,
disminuyendo las consultas innecesarias en las guardias peditricas hospitalarias.
Reducir las internaciones por Diarrea.
Utilizar la consulta por Diarrea como un instrumento de intervencin integral en todos
los aspectos de la salud del nio.
Insumos
A travs del Remediar se envan sales de hidratacin oral y antibiticos para las diarreas con
sangre y material grfico para la poblacin y equipos de salud.
Ante todo nio con Diarrea el equipo de salud deber evaluar:
El estado general.
El estado de hidratacin.
El estado nutricional.
El tipo de diarrea.
Antecedentes patolgicos.
Los factores de riesgo familiar y ambiental.
11
* Programa de prevencin del sndrome de muerte sbita del lactante
El equipo de salud trabaja con las siguientes recomendaciones con las madres y las familias.
Mientras el lactante est en su cuna, dormido o despierto, hay acciones simples que favorecen
su bienestar y su salud:
Dormir en decbito supino durante los primeros 6 meses de vida, es la posicin ms
segura y preferible a la de decbito prono o decbito lateral, tanto para el sueo
nocturno como en las siestas diurnas. Cuando la muerte ocurre de da se halla al bebe
durmiendo en prono con ms frecuencia que cuando muere de noche, por lo que el
consejo debe hacerse extensivo a personas cuidadoras y personal de guarderas. Slo
en casos de patologas que predispongan a aspiracin de reflujo o problemas
respiratorios relacionados con dormir en supino, como reflujo gastroesofgico grave o
malformaciones de las vas areas respiratorias, el consejo ser dormir en prono o
lateral. Se debe dar consejo de prevencin de plagiocefalia postural
Desaconsejar el tabaquismo a los progenitores, especialmente a la madre,
prioritariamente durante la gestacin aunque tambin despus del nacimiento. Si no
es posible reducir el hbito, evitar al mximo la exposicin del lactante. Si la madre es
fumadora, desaconsejar que comparta la cama con el lactante.
El lactante debe dormir sobre colchn firme u otra superficie plana. Se deben evitar
colchones blandos, de lana o la utilizacin de materiales acolchados o blandos sobre el
colchn. Se deben evitar dentro de la cuna almohadones, peluches, juguetes blandos y
cualquier otro objeto que pueda provocar la asfixia, como cintas o cordones.
Evitar el arropamiento excesivo del lactante, especialmente si tiene fiebre, cuidando
de no cubrirle la cabeza. Mantener una temperatura agradable en la habitacin
(idealmente de 20 a 22 C). Para evitar que la cabeza quede cubierta se recomienda
poner al lactante a los pies de la cuna con la sbana o manta hasta el pecho, bien
remetida.
Recomendar la lactancia materna.
Aceptar el uso del chupete para el sueo a partir del primer mes si ya est bien
establecida la lactancia materna. Puede mantenerse durante el primer ao de vida.
Las acciones del programa se basan fundamentalmente en acciones de comunicacin y
educacin, comunitario e institucional, como as tambin en la capacitacin en la atencin de
la salud y cuidado del nio.
Insumos
Se distribuyen materiales de comunicacin social dirigidos a la comunidad y equipos de salud
(posters, stickers, entre otros) a travs del Remediar y las direcciones materno infantiles.
12
Programa SUMAR: la ampliacin del Plan Nacer
El Gobierno Nacional, a travs del Ministerio de Salud, pone en marcha el Programa SUMAR, la
ampliacin del Plan Nacer, que en el ao 2005 inici un camino innovador en la gestin
sanitaria en Argentina, consolidando polticas pblicas ms inclusivas y equitativas. Siete aos
despus, en base a los resultados y logros del Plan Nacer, el Gobierno Nacional y las Provincias
avanzan en la bsqueda de mejorar la calidad de atencin y en profundizar el acceso y el
ejercicio de los derechos de la salud de la poblacin. Ahora, adems de brindar cobertura a
embarazadas y nios/as hasta los 6 aos, el Programa incorpora a los nios/as y adolescentes
de 6 a 19 aos y a las mujeres hasta los 64 aos. A partir de 2012, el gran desafo social ser
cuidar la salud de los argentinos y argentinas.
Poblacin que recibir cobertura de salud:
Nios y nias 0 a 5 aos.
Nios/as y adolescentes 6 a 19 aos.
Mujeres embarazadas.
Mujeres y hombres de 20 a 64 aos.
Los objetivos 2012-2015 del Programa SUMAR:
Continuar disminuyendo la tasa de mortalidad infantil.
Contribuir a la disminucin de la tasa de mortalidad materna.
Profundizar el cuidado de la salud de los nios/as en toda la etapa escolar y durante la
adolescencia.
Mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y
buscando reducir las muertes por cncer crvico uterino y por cncer de mama. Impacto
esperado:
Desarrollar los Seguros de Salud Provinciales y brindar cobertura explcita de salud a la
poblacin ms vulnerable.
Mejorar el acceso a la salud de la poblacin
Fortalecer los Hospitales y Centros de Salud pblicos de todo el pas.
Fomentar la equidad y promover la igualdad.
Concientizar y promover el ejercicio efectivo de los Derechos de la Salud.
Promover la participacin social y la transparencia en el uso de los recursos.
Para lograr los objetivos propuestos, el modelo de gestin del Programa SUMAR, basado en los
mismos pilares del Plan Nacer, incrementa la inversin en salud, utilizando un modelo
innovador de financiamiento basado en resultados en el cual la Nacin transfiere recursos a las
Provincias en funcin de:
Inscripcin y nominacin de la poblacin.
Resultados de cobertura efectiva y calidad de atencin brindada por los establecimientos
pblicos que integran los sistemas provinciales de salud y que se mide a partir de indicadores
denominados trazadoras.
Las transferencias del Programa buscan reforzar la cobertura existente, bajo la premisa de que
los recursos adicionales complementen el crecimiento del programa.
13
14