Rma Pediatria-Neo Caba
Rma Pediatria-Neo Caba
Rma Pediatria-Neo Caba
PROGRAMA DOCENTE DE LA
RESIDENCIA ARTICULADA EN NEONATOLOGÍA
AÑO 2016
Resolución – 2016- 2076- MSGC
1
ÍNDICE
1.INTRODUCCION
2.FUNDAMENTACIÓN
3.CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIA
4.DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
5.PROPÓSITOS GENERALES
6.PERFIL DEL EGRESADO DE LA RESIDENCIA POSBÁSICA PEDIÁTRICA EN
NEONATOLOGÍA - OBJETIVOS GENERALES
7.ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES MINIMAS PARA EL DESARROLLO DEL
PROGRAMA
8.ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
9.ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES POR AÑO Y POR ÁREA SEGÚN ÁMBITOS DE
DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
10.OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR AÑO Y POR ROTACIÓN
11.SISTEMA DE EVALUACIÓN
12.BIBLIOGRAFIA
13.APÉNDICE
2
1. INTRODUCCIÓN:
La residencia médica articulada en Neonatología (RMA-N) es una residencia básica que
combina un periodo de formación en pediatría, con 2 años posteriores de formación en la
subespecialidad de neonatología. La especialidad de articulación se elige al momento de la
inscripción al sistema, pero se comienza la formación con la rotación en la sede de la
especialidad básica. El trayecto de formación contempla el aprendizaje de una mirada integral
del paciente, practicas, conceptos, metodología y formas de razonamientos generales que se
adquieren en una residencia básica con la adquisición de competencias y prácticas
profesionales propios de la subespecialidad. En lo que respecta a la residencia articulada de
neonatología se contemplan los primeros tres años los contenidos aprobados de la residencia
de pediatría y en los dos últimos años contenidos y prácticas de la residencia de neonatología.-
La duración de esta residencia es de 5 años y certificados de ambas especialidades se
otorgarán al finalizar los mismos, no recibiendo ninguna certificación si el residente decide
abandonar el programa formativo, antes de su finalización.-
2. FUNDAMENTACIÓN:
En los últimos años se ha observado una disminución en los postulantes para ingresar a la
residencias pos básicas de neonatología, con la consiguiente disminución en el número de
neonatológos que ingresan en el sistema de salud, esto se ha convertido en un problema
sanitario a nivel nacional. Como consecuencia de ello el MSAL de CABA decidió en
consonancia con los marcos de referencia nacionales de la especialidad, instaurar esta oferta
formativa, con el objetivo de promover la formación de neonatológos que puedan respuesta a la
necesidad sanitaria existente.-
La residencia de Neonatología del GCABA forma parte del sistema de capacitación en servicio,
y su programa de formación prioriza el aprendizaje a través del trabajo diario en los ámbitos de
desempeño tanto asistenciales como docentes de la Unidad de Neonatología y bajo
supervisión permanente, con responsabilidad progresiva en la toma de decisiones.
Este proceso de formación implica la construcción de una identidad médica que integra:
- los conocimientos científicos
- los intereses y potencialidades personales
- el compromiso con la búsqueda de asistencia de alto nivel
- la conformación de un criterio ético con eje en el respeto del binomio RN –familia
- la inserción en el sistema de salud y el compromiso con el contexto histórico-social.
El objetivo general de la RMA en Neonatología es formar recursos humanos médicos especialistas en el
área de Neonatología, capaces de promover y sostener la salud de los recién nacidos (RN) sanos y
diagnosticar y tratar a los RN críticamente enfermos, optimizando el tiempo de formación con la ventaja
3
de obtener la certificación en ambas especialidades.Durante la misma, se integrará la actividad
asistencial con la docencia y la investigación.
1
Organismo dependiente del Ministerio de Salud GCABA con responsabilidad directa sobre los sistemas de capacitación en
servicio
5
por cada mil nacidos vivos (TMI 8,31), el nivel más bajo de los últimos veinte años. Por lo tanto,
al analizar los últimos 22 años, la tendencia de la mortalidad infantil y de sus componentes
neonatal y post-neonatal fue en descenso.
En el año 2012 nacieron en la Ciudad 45280 nacidos vivos. El 99,6% recibió atención en un
establecimiento asistencial, sin embargo, sólo el 34,1% nacieron en establecimientos
asistenciales públicos. La comuna 8 fue la que presentó la mayor proporción: casi 7 de cada 10
nacidos vivos nacieron en efectores públicos de la Ciudad. En el otro extremo, la comuna 13
presentó la mayor proporción de nacimientos en efectores privados y sólo un 8% en efectores
públicos.
El 6,8% de los nacidos vivos presentó bajo peso al nacer (peso menor a 2.500 gramos) y el
7,4% fue un nacido pretérmino (edad gestacional menor a 37 semanas).
Existe una fuerte relación entre el peso al nacer y la mortalidad infantil. Del total de niños
menores de un año que fallecieron, el 56,7% nació con bajo peso al nacer, principalmente
menor a 1500 gramos. Por cada mil niños que nacen con un peso inferior a 1500 gramos
mueren 305. A medida que aumenta el peso al nacer, disminuye el riesgo de morir. De cada
mil niños que nacen con un peso superior a los 3000 gramos, solo mueren 3. El riesgo de
morir, expresado a través de la tasa de mortalidad infantil agrupado según peso al nacer
evidenció que la mortalidad disminuye a medida que aumenta el peso al nacer. La tasa de
mortalidad en menores de 1500 gramos fue poco más de 3 veces mayor que la de niños con
peso entre 1500 y 1999 gramos y 94 veces mayor que la tasa de mortalidad de niños con un
peso superior a 3000 gr.
La comuna 8 fue la que presentó la TMI más elevada de la Ciudad. Allí fallecieron 11 niños
menores de 1 año por cada mil nacidos vivos.
Del total de niños fallecidos menores de un año, la mayor parte ocurre durante el período
neonatal (66%), principalmente en los primeros 7 días de vida (período neonatal precoz).
La mortalidad neonatal es la que ocurre durante las primeras cuatro semanas de vida y es un
indicador del componente de la mortalidad infantil que puede atribuirse a factores endógenos
(malformaciones congénitas, nacimiento prematuro, consecuencias del parto, entre otros.). La
comuna 8 presentó la tasa de mortalidad neonatal más alta de la Ciudad con 6,8 muertes por
cada mil nacidos vivos.
La mortalidad pos-neonatal es la que se produce durante el resto del primer año de vida y es
un indicador de la mortalidad infantil de origen exógeno (enfermedades infectocontagiosas, del
aparato respiratorio, diarreas, y otras). Al igual que lo que ocurre con la tasa de mortalidad
neonatal, la comuna 8 presentó la tasa más alta de la Ciudad con 4,2 muertes pos-neonatales
por cada mil nacidos vivos*.
6
Tasa de mortalidad infantil, neonatal y post-neonatal por 1.000 nacidos vivos.
Residentes de la CABA.Serie histórica años 1990-2012.
7
- Contribuir a disminuir la morbimortalidad de los recién nacidos de alto riesgo o de muy bajo
peso al nacer, en el contexto de la implementación de la primera etapa de la Regionalización
de la Atención Neonatológica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.2
2
ver Apéndice 4: Resolución n°1137 GCABA/MSGC/11, que contempla la derivación de las
embarazadas que lleguen al sistema con gesta probable menor a 32 semanas (o evidencia ecográfica
del peso del feto menor a 1500g) y/o a los recién nacidos, con impacto sociosanitario y epidemiológico
para este grupo.
8
miembros del equipo de salud; y comportarse de forma ética y colaboradora cuando se
trabaja con otros colegas.
3. Conciencia Universal de la Salud –La capacidad del residente para entender las
cuestiones relativas a los derechos humanos básicos que afectan a sus pacientes; estar
familiarizado con los determinantes sociales de salud; las estrategias prioritarias
globales de salud; entender el papel de las organizaciones sanitarias mundiales y la
carga mundial de enfermedad; estar familiarizado con la estructura y función de los
sistemas de salud nacionales y regionales; y estar familiarizado con los mecanismos y
programas para llevar a cabo acciones costo efectivas de promoción de la salud y
prevención de la enfermad en los niños a nivel mundial y en entornos desfavorecidos.
4. Seguridad del Paciente y Mejora de la Calidad – La capacidad del residente para
implicarse de forma activa y positiva en la mejora de la calidad con énfasis en la
seguridad del paciente; conocer la epidemiología del error médico y del daño; estar
familiarizado con la detección y declaración de eventos adversos; comprender los
conceptos de notificación de errores médicos; comprender y aplicar métodos para
reducir los eventos médicos adversos; comprender como aplicar los principios clave
para la seguridad el paciente; y entender y aplicar los principios básicos para la mejora
de la calidad.
5. Principios de Investigación y Medicina basada en la Evidencia – La capacidad del
residente para entender los principios básicos de bioestadística; y estar familiarizado
con la epidemiología y el diseño de la investigación clínica.
6. Actividades Docentes – La capacidad de los residentes para demostrar un compromiso
mantenido con el aprendizaje reflexivo; e implicarse en la creación, diseminación,
aplicación y transmisión del conocimiento médico.
7. Liderazgo y Gestión –La capacidad del residente para manifestar habilidades de
liderazgo y gestión en la práctica de la pediatría.
8. Comunicación y Habilidades Interpersonales – La capacidad del residente para
comunicarse de forma efectiva con pacientes, familiares y otros profesionales sanitarios;
y demostrar escucha activa.
9. Defensa de la Salud y Derechos de los Niños – La capacidad del residente para
responder a las necesidades y problemas de salud individuales del paciente como parte
de la atención al paciente; y entender como prestar atención sanitaria efectiva en las
comunidades locales.
10. Profesionalidad – La capacidad del residente para mostrar atributos y actuaciones
profesionales; y ejercer como experto en el campo de la pediatría y como pediatra
global.
11. Habilidades de Evaluación, Diagnóstico, de Procedimiento y Terapéuticas –
9
12. La capacidad del residente para demostrar habilidades en un número de pruebas
diagnósticas y de evaluación; ser capaz de interpretar ciertas pruebas de laboratorio
rutinarias y conocer los rangos etarios específicos de esas pruebas; ser capaz de
interpretar pruebas de imagen pediátricas rutinarias; y haber tenido contacto con ciertas
modalidades de pruebas de imagen que requieren interconsulta con especialistas.
13. Conocimiento de Atención al Paciente – La capacidad del residente para llevar a cabo
de forma competente la historia clínica y la exploración física del niño a lo largo de todas
las etapas de su desarrollo desde el nacimiento a la transición a la edad adulta, ser
capaz de realizar un diagnóstico diferencial y un plan de tratamiento para:
a) Enfermedades y trastornos de todos los órganos y sistemas
b) Problemas de desarrollo desde le nacimiento hasta la transición a la edad adulta
c) Medicina del adolescente y ginecología
d) Abuso de sustancias y maltrato
e) Problemas agudos simples y complejos, cuidados intensivos y urgencias
f) Cuidados paliativos, peri operatorios y medicina deportiva
g) Pediatría preventiva y comunitaria
14. Reconocer a la Perinatología como un área de trabajo de equipo multidisciplinario para
ofrecer al binomio madre–hijo las mejores oportunidades.
15. Incidir de acuerdo a sus competencias en las decisiones obstétricas de los embarazos de
alto riesgo,
16. Efectuar la recepción de un RN patológico e instrumentar las medidas necesarias para una
adecuada reanimación en sala de partos.
17. Desplegar las habilidades y destrezas necesarias para sostener y recuperar al RN
críticamente enfermo
18. Reconocer los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades del RN y su tratamiento,
proveyendo sostén emocional a su familia y fomentando el vínculo madre - hijo.
19. Asistir clínicamente a un RN durante el acto quirúrgico y efectuar un traslado intra y
extrahospitalario.
20.
6.3. OBJETIVOS GENERALES
14
Un director de programa con certificación en la especialidad y preferentemente con
formación docente formal y un equipo de terapia intensiva neonatal de planta con
horario que permita garantizar la supervisión, preferentemente todos ellos certificados y
con antecedentes docentes. Este concepto debe incluir a los médicos de guardia que
supervisan a los residentes, a los médicos de planta de la especialidad,
comprometidos con la formación y a los responsables docentes de la formación de los
residentes en la especialidad.
Instituciones que instrumenten todas las medidas necesarias para que la actividad se
pueda realizar en condiciones que aseguren la integridad y salud psicofísica del
residente en la atención de pacientes pediátricos críticos, que incluyen prevención de
daño en salud ambiental, seguridad e higiene y prevención de violencia en el ámbito
laboral.
Base de datos y registro de procedimientos.
Acceso a interconsultas con los servicios de especialidades básicas, de laboratorio y de
diagnóstico por imágenes.
Equipo de salud acorde a la categorización de la unidad.
Los centros sede de la residencia tendrán que:
Poseer espacio físico para la realización de clases y ateneos, así como una biblioteca
equipada con material científico actualizado con acceso a Internet, bibliografía de la
especialidad y/o base de datos sin costo para el residente y un Aula que permita la
realización de diversas dinámicas de grupo, con recursos didácticos que favorezcan la
realización de enseñanza basada en simulación.
Realizar Ateneos interdisciplinarios, discusión de casos clínicos y clases.
Tener espacio físico en condiciones dignas, adecuado para el funcionamiento de la
residencia: lugares para estudio, comida, descanso y sanitarios con condiciones de
alojamiento para el residente durante el horario de trabajo.
El modulo de neonatología se puede desarrollar en los siguientes ámbitos institucionales:
Hospitales de Complejidad de III con maternidades III B o en un Hospital Pediátrico de III nivel
ajustándose a las normativas implementadas en la Regionalización de la Atención
Neonatológica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Apéndice 4).
Las sedes de Residencias están sujetas a modificaciones que la Autoridad de aplicación
considere pertinentes.
De acuerdo a los requerimientos para la atención integral del paciente neonato y su familia, se
requiere que las sedes cuenten con:
- Terapia intensiva, terapia intermedia, bajo riesgo
- Sala de partos y de recepción de recién nacidos
15
- Residencia de madres y lactario
- Enfermería capacitada y médicos de staff acorde a la capacidad de trabajo de la unidad y de
los residentes que se formarán.
-Insumos técnicos: incubadoras, servocunas, incubadoras de transporte, cunas, halos,
respiradores que permitan distintas modalidades ventilatorias, spots de LMT, medidores de
flujo, oxímetro de pulso, monitores multiparamétricos, de TA, ECG, EEG Equipo de rayos
portátil, ecógrafo, monitor de EEG continuo, equipo de hipotermia, óxido nítrico, entre otros.
Requisitos para constituir sedes de rotaciones:
Las rotaciones se realizarán siempre de acuerdo a la normativa vigente.
Los ámbitos de rotación deberán:
Ser una Institución Pública o Privada de Salud reconocida por su capacidad de
formación y compromiso.
Cumplir con los objetivos específicos del programa general de la residencia
Contar con consultorios docentes y profesionales de la especialidad responsables de la
rotación
Los profesionales referentes deberán realizar supervisión y evaluación de los residentes
rotantes.
8. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN:
Las estrategias de capacitación que se implementen deben adecuarse a los siguientes
lineamientos:
8.1 Asegurar una Fuerte Formación Práctica.
Se deberán elegir aquellas actividades que le permitan al residente tomar contacto con un
número suficiente de pacientes y una gama amplia de patologías dónde pueda ejercer las
habilidades para el manejo del paciente en la toma de decisiones.
8.2 Promover la Participación de profesionales de staff
Deberán planificarse actividades que interrelacionen a los residentes con los médicos de planta
para lograr el objetivo del aprendizaje supervisado.
8.3 Estimular la Integración Asistencia –Docencia- Investigación
Es recomendable que el residente se incorpore en la forma lo más integral posible a todas las
actividades que se realizan en el servicio. Desde la Residencia se promoverán todas las
actividades que permitan articular las funciones de asistencia –docencia e investigación.
8.4 Integrar la Formación Teórica con la Práctica
Los ateneos y los cursos que se dicten en la residencia estarán vinculados con la práctica
clínica diaria. Es esperable que se desarrollen todas las modalidades conocidas para la
realización de ateneos y /o estudio de casos y que los cursos estén más articulados con la
práctica.
16
8.5 Fomentar la Interdisciplina
Promover las actividades Inter – residencias de distintas especialidades y con el equipo de
salud del mismo hospital y de otros hospitales del sistema, proponiéndose la realización de
reuniones periódicas Inter-Residencias, con temas designados al inicio del año lectivo.
8.6 La Supervisión
La Residencia es un sistema de Formación en servicio que cobra sentido cuando se articula
una sólida cadena de supervisiones la cual se extiende desde la coordinación general de la
Residencia hacia el interior de la misma.
La supervisión es el sistema que integra la evaluación al proceso de capacitación, no se limita
a controlar la eficacia de las acciones de los/as residentes sino que es una instancia más para
el aprendizaje. Es deseable que la supervisión se convierta en un medio para la formación que
incluya pero que también supere el control de la tarea.
-Adolescencia: 2 meses.
-UCIP: 2 (dos) a 3 (tres) meses.
17
Bloque neonatología:
ROTACIONES 1º AÑO
PARTO Y RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO: 2 meses
INTERNACIÓN CONJUNTA: 1 meses
BAJO RIESGO- PREALTA: 1mes
TERAPIA INTERMEDIA: 4 meses
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UTIN):4 meses
ROTACIONES 2º AÑO:
CONSULTORIO DE SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE ALTO RIESGO: 2 meses
CIRUGÍA: 3 meses
TERAPIA INTENSIVA: 4 meses
TRASLADO INTERNO Y EXTERNO: 1 mes
ROTACIÓN ELECTIVA: 2 meses
ROTACIÓN ELECTIVA: Tendrán acceso a la misma los residentes del último año, que
hubieren aprobado los exámenes y evaluación correspondientes al primer año. Deberán
aportar al cumplimiento de los objetivos del presente programa, dentro de las áreas de interés
para la formación del Neonatólogo.
La duración será de 2 meses. Los que accedan a la misma deberán comunicar su elección al
comienzo del último año. Podrán solicitar rotaciones por el exterior o por el interior del país de
acuerdo a los lineamientos de la normativa vigente.
9.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FORMATIVO-ASISTENCIAL:
Involucra el 70% del tiempo total y se realiza con la permanente supervisión de los médicos del
staff de cada servicio
Las actividades formativo-asistenciales incluyen todas aquellas derivadas de la práctica de la
especialidad, abarcando todas las áreas y ámbitos de desempeño y las estrategias y
actividades implementadas para tal fin (Ver detalle apartado 10). De esta manera, se promueve
el desarrollo de las competencias específicas para alcanzar el perfil profesional deseado para
el Médico especializado en Neonatología.
Estas actividades surgen del contacto cercano y la interacción permanente entre los
residentes y médicos de planta. El residente de segundo año es un referente diario en la
docencia para el residente de primero y los residentes rotantes de Pediatría, y los médicos de
planta lo son para ambos.
El cuidado de pacientes en el Área se efectuará con el abordaje gradual y con responsabilidad
creciente organizado de la siguiente forma: Durante el 1er año, el residente tendrá un número de
pacientes a cargo que variará según el sector donde se halle rotando. Todas las decisiones
18
clínicas serán consultadas con el neonatólogo del sector y la información a los padres será
administrada por dicho médico en presencia del residente.
Durante el 2 año, el residente tendrá pacientes a cargo sobre los cuales tomará las decisiones
clínicas correspondientes, decidirá las interconsultas pertinentes y dará la información a los padres
que lo identificarán como el médico de cabecera de su hijo. Será supervisado por el neonatólogo
del sector.
La supervisión de Historias Clínicas y/o la auditoria de las mismas, la realiza cotidianamente el
Jefe de Residentes y el Coordinador Local del Programa.
ACTIVIDAD DOCENTE:
Involucra el 20% del tiempo total y se efectúa con la supervisión y monitoreo del Jefe de
Residentes y Coordinador local del programa.
La actividad docente programada de tipo académica incluye:
- Ateneo central con presentación y discusión de pacientes; actualizaciones bibliográficas,
anatomopatológicas y otros: con frecuencia semanal, a lo largo de todo el año.
- Talleres inter-residencia con un mínimo de 4 por año.
- Pases de Guardia dirigidos por el Jefe de Unidad y/o Jefe de UTIN.
- Clases, talleres con estudio de casos y grupos de discusión organizados por el servicio.
- Curso de RCP neonatal obligatorio para Residentes de 1º año
- Curso de Lactancia obligatorio para Residentes de 1º año
- Curso de Metodología de la Investigación para Residentes de 1º año
- Podrá asistir a Jornadas, Simposios y Congresos de la especialidad, compatibilizando las
necesidades del servicio con los intereses del residente priorizando su formación.
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN:
Se dedicará a esta actividad el 10 % del tiempo total destinado a la formación que incluye:
Durante el primer año el residente debe adquirir conocimientos de metodología de investigación
y ética en investigación y conocer los procedimientos que se deben seguir para la presentación
de un proyecto de investigación a la luz de la normativa vigente. Al final de la residencia debe
poder presentar un trabajo científico publicable.
En todos los casos llegará a los mismos a partir de su aprendizaje acerca de los métodos de
investigación y su aplicación en pacientes con distintas patologías de acuerdo a normas de
buena práctica clínica y bajo la estricta supervisión de Jefes o Instructores de Residentes,
Coordinadores locales de Programa y Jefes de Servicio.
Además, efectuarán una revisión crítica de la bibliografía sobre temas de la especialidad
colaborando y promoviendo el crecimiento científico de los profesionales del área.
19
10. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR AÑO Y POR ROTACIÓN:
La formación del/la residente se realiza a través de la capacitación permanente en servicio y de
manera supervisada por un médico del staff de la especialidad. De esta manera, se hace una
continua integración teórico-práctica para la formación de capacidades complejas que se ponen
en juego en el desempeño profesional. (Ver Contenidos Generales en Apéndice 3).
Bloque pediátrico:
PRIMER AÑO
OBJETIVOS GENERALES:
ROTACION AMBULATORIO
Ámbito: Consultorio de Niño Sano. Consultorio Externo Docente. Consultorio de Bajo riesgo.
Objetivos específicos:
Conocer la dinámica del crecimiento y desarrollo del niño en sus diferentes etapas, utilizando
las herramientas apropiadas para su evaluación.
Evaluar el estado nutricional del paciente y elaborar estrategias adecuadas de
alimentación. Promover la lactancia materna.
Evaluar el estado de inmunizaciones del paciente y elaborar estrategias para evitar
oportunidades perdidas en vacunación.
Indagar la dinámica familiar y reconocer sus crisis normales y patológicas.
Verificar las condiciones sociales en que se desenvuelve el niño y su familia,
detectando tempranamente factores de riesgo.
20
Realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos básicos (por ejemplo punción lumbar,
venopuntura, resucitación cardiopulmonar básica, colocación de sondas).
Realizar las indicaciones médicas bajo supervisión de residente superior, jefe de residentes o
medico de planta
Reconocer las urgencias y emergencias médicas, y realizar la consulta precoz al superior a
cargo.
Considerar la oportunidad y necesidad de la interconsulta con especialistas.
Buscar, seleccionar y analizar la información bibliográfica disponible
SEGUNDO AÑO
OBJETIVOS GENERALES:
ROTACION NEONATOLOGIA
Ámbito: Servicio de Neonatología de un hospital que cuente con maternidad de mas de 2000
partos anuales, desarrollaran sus actividades en Sala de Partos, internación conjunta y
consultorios externos.
Objetivos específicos:
Conocer los métodos de diagnóstico prenatal de uso habitual.
Realizar la recepción y reanimación del recién nacido en la sala de partos.
Favorecer una adecuada relación madre hijo durante los primeros días de vida del recién
nacido.
Orientar a los padres del recién nacido sobre las pautas básicas de puericultura durante la
internación conjunta, al alta y en consultorios externos.
Confeccionar historias clínicas con un enfoque perinatológico, considerando el desarrollo
del embarazo, el parto y el período neonatal.
Distinguir el recién nacido sano del enfermo, realizando un examen físico sistemático e
identificando las malformaciones y síndromes genéticos más frecuentes.
Evaluar la dinámica de crecimiento y desarrollo pre y postnatal.
21
Evaluar los requerimientos nutricionales del recién nacido, elaborando estrategias
adecuadas para su alimentación o hidratación. Promover la lactancia materna.
Diagnosticar, conocer la fisiopatología, el seguimiento adecuado y tratamiento oportuno de las
afecciones neonatales más frecuentes.
Realizar los procedimientos básicos diagnósticos y terapéuticos en el recién nacido. Evaluar
las pruebas de tamizaje neonatal, realizando un adecuado seguimiento posterior del
recién nacido.
TERCER AÑO
OBJETIVOS GENERALES
22
ROTACIÓN AMBULATORIO
Ámbito: Se llevará a cabo en una sala de internación de Clínica Pediátrica general de mediana
a alta complejidad y/o con orientación (Nefrología, Neumonología, Hematoncología)
Duración: tiempo mínimo tres meses.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la rotación será capaz de afianzar los objetivos planteados en la sala en años
anteriores, así como:
Realizar la atención integral de los pacientes a su cargo, evaluando las condiciones familiares y
sociales en que se desenvuelve el paciente, detectando factores de riesgo.
Realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad.
Elaborar y ejecutar el plan de estudios y tratamiento de patologías pediátricas
prevalentes en situaciones especiales y de patología no prevalente y/o crónica.
Considerar la posibilidad de derivación a un Centro de Mayor Complejidad.
Analizar la condición clínica del paciente y exponerla ante sus compañeros u otros
especialistas, participando en Ateneos.
Ejercer una función docente directa y de liderazgo, con los residentes de primer y segundo
año.
Buscar, seleccionar y analizar la información bibliográfica disponible.
23
ADOLESCENCIA
Ámbito: Servicios de Adolescencia que hayan sido evaluados y aprobados por el Comité de
Docencia.
Objetivos específicos:
Realizar el seguimiento longitudinal del adolescente y su familia asumiendo el rol de médico de
cabecera, teniendo en cuenta su contexto socio-ambiental.
Detectar factores predisponentes, protectores y de riesgo socio-ambientales, hábitos
saludables y en particular las conductas relacionadas con la alimentación y la escolaridad del
adolescente.
Conocer y manejar la problemática prevalente en este grupo etáreo: adicciones, sexualidad,
anticoncepción, maltrato, orientación vocacional, etc.
Promover actividades de recreación, tiempo libre y lectura de los adolescentes
Objetivos Específicos:
Son objetivos de la rotación por ésta área, que el residente, bajo la supervisión permanente de
los médicos internos, sea capaz de:
Conocer las condiciones y procedimientos básicos para el traslado del paciente crítico.
Bloque Neonatología
1ª Año: Objetivos Generales
Al finalizar el primer año, el/la residente deberá ser capaz de
- Aplicar una orientación sindrómica en la atención de un recién nacido enfermo.
- Demostrar la habilidad para aplicar criterios de gravedad en la atención de un neonato.
- Reconocer los propios límites en la comprensión y resolución de los problemas.
- Realizar una Historia Clínica clara, concreta y que refleje la realidad del paciente.
- Realizar los procedimientos manuales básicos para la atención de un neonato.
- Demostrar habilidades y destrezas para realizar la reanimación neonatal en sala de partos y
recepción de recién nacido normal y patológico
24
- Reconocer las herramientas para motores de búsqueda bibliográfica, con el fin de efectuar
una revisión y actualización crítica
- Aplicarlas herramientas para la redacción de un trabajo científico de manera idónea
- Utilizar los procedimientos para la presentación de un proyecto de investigación
- Reconocer los principios de ética en investigación y las normas de buena práctica clínica
26
CONTENIDOS
Criterios de internación .Confección de historia clínica. Evaluación del estado clínico del
paciente. Signos vitales. Seguimiento clínico del paciente. Balance hidroelectrolítico.
Solicitud de estudios complementarios, su indicación oportuna e interpretación de los
resultados.
Recolección de muestras biológicas. Normas de bioseguridad en la recolección y transporte de
muestras.
Procedimientos manuales básicos: accesos venosos, punción lumbar, colocación de sonda
vesical, nasogástrica y orogástrica, intubación endotraqueal.
Relación médico – paciente en internación.
La familia del paciente internado: temores y ansiedades más frecuentes, modificaciones en la
dinámica familiar.
Criterios de derivación y traslado a las distintas áreas de la Unidad.
Recuperación postquirúrgica.
RCP neonatal básica
Duración: Cuatro meses a tiempo completo para UTIN y Terapia Intermedia.
3°Año
31
INSTRUCCIONES PARA CONFECCIONAR LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Para valorar el desempeño global del residente se considerarán las evaluaciones
realizadas en los distintos ámbitos, que consideran los comportamientos esperados en los
mismos y que forman parte de las competencias profesionales que los residentes deberán
adquirir.
El evaluador sintetizará su apreciación según cuatro categorías, que se corresponden
con los siguientes valores numéricos:
NOTA:
La promoción de cada rotación del residente se realizará según esta evaluación global.
Se promueve con valoración Satisfactoria o Altamente Satisfactoria.
No se promueve con valoración Poco satisfactoria o insastifactoria
32
Bloque NEONATOLOGÌA
1-Examenes Teóricos- Prácticos parciales:
Teóricos: tipo multiple choice, casos clínicos u otra modalidad según considere la sede de la
residencia.
Exámenes a lo largo del año, con un intervalo MINIMO de 6 meses; el último de ellos será de
tipo sumativo, y serán requisito de promoción al próximo año. El puntaje de aprobación será del
70 % de un examen de 100 preguntas.
Prácticos:
- Curso de RCP (con Certificación)
- Curso de LACTANCIA (con Certificación)
- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO (se adjunta instrumento APÉNDICE 10). Realizada por
médicos de staff, docentes a cargo de las distintas Áreas de Rotación del residente y por el
Jefe de Residentes. Los aspectos a considerar serán los siguientes: conocimientos teórico-
prácticos, habilidad en los procedimientos, presentación de pacientes, capacidad de evaluación
diagnóstica, terapéutica implementada, relación con los padres, actualización científica,
compromiso y actitud en el cumplimiento de las obligaciones de la residencia.
-EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS (se adjunta instrumento APÉNDICE 11) Realizada por
cada Residente y evaluada por Jefe de Residentes. Se evaluarán: Calidad y cantidad de
procedimientos efectuados, los médicos asistentes del servicio tendrán la obligación de informar al
Jefe de residentes sobre la calidad de la técnica empleada por el residente o sobre el fracaso en
algún procedimiento. De este modo, se controlará la evolución de la habilidad en los
procedimientos de cada residente.
2-Desempeño en áreas de investigación y académica
Primer año:
Búsqueda bibliográfica presupone un trabajo de investigación bibliográfica elaborada con
comentario y propuesta original que constituyan un aporte a su lugar de trabajo
Segundo año:
Trabajo de investigación: elaboración de los mismos sobre temas relevantes para el servicio y
de actualidad científica. Ambos contarán con la tutoría del/los Docentes de staff, quienes
tendrán a cargo la tarea de guía, promotores y correctores de los trabajos antes de su
presentación.
12. BIBLIOGRAFÍA:
Bloque Neonatología:
Remington JS, Klein JO, Wilson CB, Nizet V, Maldonado YA, Infectious Diseases of
theFetus and NewbornInfant.. 7th Ed, 2011. Philadelphia; Elsevier Saunders
Gleason C, Devaskar S. . Avery's Diseases of the Newborn. 9° edition, Elsevier Health
Sciences, Philadelphia, 2011
MacDonald M, SeshiaM, MullettM.. Avery's Neonatology: Pathophysiology &
Management of the Newborn. 6° edition. Lippincott Williams & Wilkins.
Philadelphia,2005
MacDonald M., RamasethuJ.Atlas De Procedimientos En Neonatología.Ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2005
Ceriani Cernadas J.Manual de Procedimientos en Neonatología.1° Edición. Ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2005
Ceriani Cernadas J, Fustiñana C, Mariani G, Jenik A, Lupo E. Neonatología Práctica. 4°
edición. Lippincott Williams &Wilkins. Buenos Aires, 2005
ClohertyJ. Manual de cuidados neonatales. 4° edición. Elsevier. Barcelona, 2005
Sola A. Cuidados neonatales: descubriendo la vida de un recién nacido enfermo,
Volumen 1. Edimed-Ediciones Médicas, 2011
Sola A.Dialogos En Neonatología: Aprendiendo De Las Preguntas Edimed -Ediciones
Médicas, 2011.
Donn S, Shinha S. Manual De Asistencia Respiratoria En Neonatología. 2º Edición.
Editorial: Ediciones Journal–Buenos Aires, 2008
34
Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la
Salud; 4ta edición; 2008.
Petrie A, Sabin C. Medical statistics at a glance. 2nd ed. Malden: Blackwell publishing
Ltd; 2005
35
BLOQUE PEDIATRIA EVALUACION DEL DESEMPEÑO
APÉNDICE 1
RESIDENTE……………………………………………………………AÑO……………..
EVALUACIÓNDELDESEMPEÑOGENERALDELRESIDENTE
ROTACIÓN EN INTERNACIÓN
B-Atención al paciente
36
Tiene criterio de prioridad en la solicitud de exámenes
complementarios
C-Presentación de pacientes
OBSERVACIONES:
2- EVALUACIÓN DELDESEMPEÑODELASACTIVIDADESACADÉMICAS
Evaluacion
37
Lee y se mantiene informado sobre temas de su
especialidad. Integra y jerarquiza la información
presentada basándose en bibliografía pertinente.
OBSERVACIONES:
3 -ASISTENCIAYPUNTUALIDAD
Altam. Satisf. Poco Satisf. Satisfactorio Insatisfactorio
Observaciones:
CONCLUSIONES GENERALES Y SUGERENCIAS AL RESIDENTE
a) Aspectos personales que merecen destacarse
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................
b) Aspectos débiles que debe mejorar
...................................................................................................................................................
...................................................................................................
c) Opinión y/o consideraciones del Residente
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................
EVALUACIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO:
Altamente satisfactorio ( ) Satisfactorio ( ) Poco Satisfactorio ( ) Insatisfactorio ( )
…………………………… ……………………………………
RESIDENTE……………………………………………………………AÑO……………..
EVALUACIÓNDELDESEMPEÑOGENERALDELRESIDENTE
ROTACIÓN EN AMBULATORIO
1. EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Evaluación
OBSERVACIONES
39
2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Evaluación
OBSERVACIONES:
4 -ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
Altam. Satisf. Poco Satisf. Satisfactorio Insatisfactorio
Observaciones:
CONCLUSIONES GENERALES Y SUGERENCIAS AL RESIDENTE
d) Condiciones personales que merecen
destacarse…………………………………….........................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
..................................................................
e) Aspectos débiles que debe mejorar…………………………………………………….
40
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
...................................................................................................
f) Opinión y/o consideraciones del Residente…………...............................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
....................................................................................................
…………………………… ……………………………………
................................................. .................................................
41
APÉNDICE 3
RESIDENTE……………………………………………………………AÑO……………..
EVALUACIÓNDELDESEMPEÑOGENERALDELRESIDENTE
ROTACIÓN EN NEONATOLOGÍA
B-Atención al paciente
42
Realiza los procedimientos básicos diagnósticos y
terapéuticos en el recién nacido. Evalúa las pruebas
de tamizaje neonatal, realizando un adecuado
seguimiento posterior del recién nacido.
C-Presentación de pacientes
OBSERVACIONES:
43
2- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Evaluación
OBSERVACIONES:
3 -ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
Altam. Satisf Poco Satisf Satisfactorio Insatisfactorio
Observaciones
44
.............................................................................................................................................
............................................................................
EVALUACIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO:
…………………………… ……………………………………
................................................. .................................................
45
APENDICE 4
RESIDENTE……………………………………………………………AÑO……………..
OBSERVACIONES
46
2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Evaluación
OBSERVACIONES:
4 -ASISTENCIAY PUNTUALIDAD
Altam. Satisf Poco Satisf Satisfactorio Insatisfactorio
Observaciones:
47
CONCLUSIONES GENERALES Y SUGERENCIAS AL RESIDENTE
…………………………… ……………………………………
................................................. .................................................
48
APENDICE 5
APELLIDO Y NOMBRES:
CeSAC:
PERÍODO DE ROTACIÓN:
HOSPITAL DE PROCEDENCIA:
AÑO DE RESIDENCIA:
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS R B MB E
HABILIDADES EN LA ANAMNESIS R B MB E
EVALUACIÓN DE ACTITUDES:
MOTIVACIÓN R B MB E
DEDICACIÓN R B MB E
INICIATIVA R B MB E
PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA R B MB E
NIVEL DE RESPONSABILIDAD R B MB E
RELACIONES PACIENTE/FAMILIA R B MB E
49
OTRAS ACTIVIDADES:
TRABAJO EXTRAMURAL R B MB E
PRESENTACIÓN DE CLASES R B MB E
R. REGULAR
B: BUENO
E: EXCELENTE
COMENTARIOS:
NOTA FINAL:
50
CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA “EVALUACIÓN DE ROTACIÓN” DEL
RESIDENTE
A. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Puntuación
Puntuación
Puntuación
51
4. Habilidad en el enfoque diagnóstico:
Puntuación
Puntuación
Puntuación
52
B. ACTITUDES
1. Motivación:
a) Muestra interés por el paciente y entorno, realizando –si es posible- la historia clínica del
paciente de primer día de una forma adecuada.
Puntuación
B Cumple el criterio a
MB Cumple el criterio a y b
Puntuación
3. Iniciativa:
Puntuación
53
Propone con frecuencia al tutor actividades clínicas, docentes y de
MB
investigación sin ser requerido para ello
Puntuación
B Habitualmente
MB Siempre
Puntuación
Las relaciones son correctas, por lo general las relaciones son fluidas.
MB
Las familias lo toman como referente de cabecera
54
6. Relaciones con el equipo de trabajo:
Puntuación
C. OTRAS ACTIVIDADES:
1. Trabajo extramural:
Puntuación
Puntuación
55
3. Presentación de clases:
Puntuación
Extraído del PROGRAMA DE FORMACIÓN Área de Capacitación Específica en Pediatría de Atención Primaria.1ª Edición:
Junio 2010 ©AEPap, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Edita: Exlibris Ediciones, S.L.
56
APENDICE 6
Registro de habilidades prácticas realizadas
Sede de Formación:
Nombre y Apellido:
Año de Residencia:
Fecha Práctica Ámbito Rotación Paciente Supervisor Resultado Observación
Genero Edad
Mediciones antropométricas
57
Punción arterial para el análisis de gases en sangre.
Oximetría.
Intubación endotraqueal desde recién nacidos a adultos jóvenes (Rotación Neonatología y UTIP).
Reanimación cardiopulmonar desde recién nacidos hasta adultos jóvenes (Rotación Neonatología y
UTIP).
Otoscopia.
Punción lumbar.
Punción pleural.
Colocación de vías venosas centrales y vigilancia de la CVP -presión venosa central-(Rotación UTIP).
Examen visual.
Ventilación mecánica y ventilación con presión positiva continua (CPAP) (Rotación UTIP).
Control de la temperatura.
58
APÉNDICE 7
ROTACIÓN:
INSTITUCIÓN:
FECHA DE ROTACIÓN:
EVALUACIÓN:
Centro docente: 0 1 2 3
Responsables docentes: 0 1 2 3
59
CUESTIONARIO:
Desde tu punto de vista ¿Cuáles son Los aspectos que se pueden mejorar o
debilidades encontradas en tu rotación?
¿Cuáles aspectos son los más valorados o son los puntos fuertes de la rotación?
60
APÉNDICE 8-a Planilla MiniCEX pediátrico
Residente …………………………………… Año Fecha
Observador...………………………………
Problema del paciente / Diagnóstico…………………………………………………………………………………
⃝ Internación 1ª vez ⃝ Internación seguimiento ⃝ Ambulatorio (control en salud) ⃝ Ambulatorio (demanda
espontánea) ⃝ Baja complejidad ⃝ Mediana complejidad ⃝ Alta complejidad
I-Habilidades para la Conducción de la Entrevista Médica: SI / NO
Facilita que el padre, cuidador o el propio paciente expliquen su situación.
Usa eficazmente las preguntas para obtener la información necesaria relativa al motivo de consulta.
Recaba adecuadamente los antecedentes personales del niño.
Recaba adecuadamente los antecedentes familiares del niño.
Averigua acerca de la alimentación del niño.
Se interesa por su vida familiar y social.
Se interesa por su juego o su recreación.
Averigua el estado de vacunación.
Se interesa por la escolaridad del niño.
IV-Criterio Clínico: SI / NO
Ordena.
Interpreta adecuadamente estudios complementarios.1
Jerarquiza los puntos más importantes.1
Tiene adecuado nivel de alarma.
Realiza adecuados planteos diagnósticos.
Selecciona los estudios diagnósticos en forma apropiada, considera los riesgos y beneficios.
Propone criteriosamente las interconsultas o derivaciones necesarias
Decide los tratamientos en forma adecuada, considera los riesgos y beneficios.
Relata adecuadamente el paciente a su supervisor.
61
V-Habilidades para el Asesoramiento del Paciente y su Familia: SI / NO
Informa al paciente y a sus padres acerca de su situación.
Explica los fundamentos de los estudios y tratamientos a realizar.
La información brindada es veraz, necesaria y oportuna.
Ofrece un espacio para las dudas.
Informa y obtiene asentimiento del niño y/o consentimiento de su familia sobre las decisiones.
Instruye, aconseja con respecto a la conducta a seguir.
Asegura e informa sobre la continuidad en la atención del paciente.
Jerarquiza y aprovecha oportunidades de prevención y educación para la salud.
Confecciona las recetas e indicaciones en forma correcta y comprensible.
VI-Organización / eficiencia: SI / NO
Prioriza los aspectos más relevantes o urgentes. Recapitula y hace un resumen final de la consulta.
Es oportuno y concreto.
Es puntual.
Emplea un tiempo adecuado en la consulta.
Chequea la comprensión y asegura una comunicación efectiva.
Utiliza adecuadamente los recursos.
Orienta adecuadamente en el proceso de consulta institucional (facilita, escribe indicaciones comprensibles).
Propone o realiza una derivación a otro servicio u otra institución en forma organizada
Registra con claridad y precisión los datos relevantes.
t
TIEMPO DE OBSERVACION…………MIN SATISFACCION RESIDENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBSERVACIONES
FFI
-------------------------------- --------------------------------
FIRMA RESIDENTE FIRMA EVALUADOR
62
APENDICE 9 Self Audit3
Para ser correcto y aprobado el Audit debe estar presentes los 5 criterios.
3
Avellana Revuelta E y grupo Self Audit. Self Audit como herramienta docente. Taller de habilidades prácticas de la
Unidad docente de Medicina y Familia de Cataluña. Instituto de Estudios de la Salud.2006
63
BLOQUE NEONATOLOGIA EVALUACION DEL DESEMPEÑO
APENDICE 10
Año:……………
Nombre y Apellido:
Especialidad:
Evaluación Nº:
Fecha:
La evaluación actitudinal de los residentes deberá realizarse una vez al año Se aprueba cada evaluación con el
puntaje señalado en la hoja “REGISTRO GENERAL DE LAS INSTANCIAS DE LA EVALUACIÓN GLOBAL” de
acuerdo al año de la residencia
.
4 3 2 1
NOTA:
La promoción anual del residente se realizará según esta evaluación global.
Se promueve con valoración Suficiente, Muy bueno, Excelente.
No se promueve con valoración Insuficiente
64
Con las mismas categorías, deberá valorar el desempeño global del residente y definir una nota
como síntesis de su evaluación.
Esta grilla debe contener todas las firmas correspondientes, de lo contrario carecerá de validez.
1. Actitud Profesional
2. Criterio Médico
65
3. Relaciones Interpersonales/ Habilidades de Comunicación
4. Actividades Académicas
66
5- EVALUACIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO:
................................................. .................................................
Firma del Evaluador Firma del Residente
…………………………………….. ………………………………………..
Firma del Jefe de Servicio o Firma del Secretario del Comité
del Coordinador de Residencia de Docencia e Investigación
67
APENDICE 11
PLANILLA DE PROCEDIMIENTOS
Nombre y Apellido……………………………………………………………………AÑO………
PROCEDIMIENTOS Realizados Intento Oportunidades Asistidos
fallido
Intubación TET
Punción lumbar
Punción suprapubica
Punción pleural
Punción
Transfontanelar
Punción abdominal
Sondaje vesical
Canalización
umbilical
Drenaje pleural
Drenaje abdominal
Drenaje pericárdico
Otros
1
ANEXO 12- CONTENIDOS BLOQUE PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Definir los conceptos Concepto de desarrollo normal y Seguimiento longitudinal Área de atención Behrman R, Vaughan V:
de crecimiento y patológico. de pacientes. ambulatoria. "Nelson Tratado de
desarrollo normal y Variables que intervienen en ambos (peso, Ateneos Bibliográficos. Balanzas. Pediatría". Ed.
patológico talla, perímetro cefálico). Clases magistrales. Pediómetros. Interamericana, 19ª edición,
Concepto de maduración y parámetros Valoración antropométrica Cinta métrica. 2012.
(físicos, edad ósea, dentición, caracteres de pacientes de acuerdo a Tablas y gráficos Comité Nacional de
sexuales secundarios). técnicas de crecimiento. Crecimiento y Desarrollo.
Estadíos de maduración genital de Resolución de casos Atlas de edad ósea. Guías para la Evaluación del
acuerdo a la clasificación de Tanner. clínicos Láminas ilustrativas Crecimiento Físico. 3°
de maduración edición. Argentina,
Describir las Normas para medición de peso corporal, sexual. Sociedad Argentina de
diferentes técnicas en longitud corporal en decúbito supino y de Facilidades para Pediatría (SAP), 2013.
uso para efectuar pie, perímetro cefálico, pliegue cutáneo. efectuar registros Fano, V. Déficit de talla.
mediciones Utilización de tablas OMS de 0 a 6 años y fotográficos. PRONAP 2004. Modulo N° 1.
antropométricas. tablas nacionales de 6 a 18 años. Docentes Bs. As., SAP, 2004
Evaluar el crecimiento Concepto de percentilo. Curva de Gauss, Interconsultores Lejarraga, H y Caino, S.
y desarrollo normal de distribución gaussiana y no gaussiana. Exceso de crecimiento.
un niño en las Score Z. Índice de masa corporal. Tablas PRONAP 2011. Modulo N° 2.
diferentes etapas de percentilos de IMC Bs. As., SAP, 2011.
evolutivas. Limitaciones de los percentilos, conceptos
de anormalidad.
Concepto de velocidad de crecimiento, su
aplicación.
Reconocer las Causas más frecuentes de alteraciones del
alteraciones del crecimiento: nutricionales, sociales,
1
crecimiento y psicoafectivas, genéticas y secundarias a
desarrollo y sus patología orgánica
posibles causas. Concepto de crecimiento de recuperación
y su aplicación en clínica pediátrica.
Concepto de período crítico.
Elaborar un plan de Interpretación de curvas de crecimiento
estudios adecuado y normales y patológicas.
efectuar el Diagnóstico diferencial de las entidades
seguimiento que ocasionan alteraciones del crecimiento
longitudinal de y desarrollo: desnutrición, obesidad, talla
pacientes que baja y alta y variables de la normalidad
consulten por Exámenes de laboratorio. Edad ósea.
alteraciones del Pronóstico de talla final. Importancia de la
crecimiento y / o antropometría parental. Importancia del
desarrollo. seguimiento longitudinal.
PEDIATRÍA DEL DESARROLLO
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Definir los conceptos Definición de desarrollo. Teorías del Seguimiento longitudinal Set de PRUNAPE Behrman R, Vaughan V: "Nelson
de desarrollo normal, desarrollo. Concepto de áreas del de pacientes. Guías para la Tratado de Pediatría". Ed.
variaciones de lo desarrollo (motor grueso, motor fino, Clases magistrales a cargo supervisión de la Interamericana, 19ª edición,
normal y desarrollo lenguaje, social). Diferenciación entre de pediatras del desarrollo salud de niños y 2012
anormal conducta, desarrollo, maduración y y/o psiquiatras infantiles adolescentes Guías para la supervisión de la
crecimiento Talleres Chat y otros tests salud de niños y adolescentes, ,
Resolución de casos de pesquiza Comité de Pediatría Ambulatoria,
Conocer los distintos Pautas madurativas a las diferentes clínicos Grupos de SAP, 2° edición, 2010
hitos madurativos edades en cuada una de las cuatro áreas discusión. Czorniyj, L., Maduración
normales en cada del desarrollo. Períodos críticos del Entrenamiento en test de psicomotriz del niño normal de 0
área del desarrollo. desarrollo pesquiza (PRUNAPE, a 3 años. PRONAP 2007.
Conocer el concepto Denver, Chat, etc) Modulo N° 2. Bs. As., SAP, 2007
de período crítico
2
Rotaciones por Servicios Cafiero, P. Desarrollo infantil y
especializados en sus alteraciones. PRONAP 2008.
Detectar Retrasos globales del desarrollo. Trastornos del Desarrollo Modulo N° 1. Bs. As., SAP, 2008
anormalidades en el Trastornos del lenguaje, Trastornos del Ricci, G. Retardo mental.
desarrollo. Realizar espectro autista (TEA), Déficit de atención PRONAP 2008. Modulo N° 2. Bs.
una derivación (ADD). Trastornos motores. Trastornos As., SAP, 2008
oportuna. psicoafectivos, Discapacidad sensorial. Schapira, I: Desarrollo infantil:
intervención oportuna y
adecuada. PRONAP 2009.
Modulo N° 4. Bs. As., SAP, 2009
Waisburg, H.A. Discapacidad
sensorial. PRONAP 2010.
Modulo N° 1. Bs. As., SAP, 2010
Camaras, a. Trastornos de la
comunicación y el
lenguajePRONAP 2010. Modulo
N° 3. Bs. As., SAP, 2010
García Coto, M.A. Trastornos
Autista y de Asperger. PRONAP
2010. Modulo N° 4. Bs. As., SAP,
2010
ODONTOPEDIATRIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Describir los aspectos Rol del odontopediatra en el cuidado de la Clase magistral a cargo de Área de atención
esenciales del salud de los niños odontopediatra. ambulatoria. Behrman R, Vaughan V: "Nelson
crecimiento y Desarrollo y malformaciones dentales. Ateneo bibliográfico. Interconsultas con Tratado de Pediatría". Ed.
desarrollo buco- Importancia de la erupción dentaria y Odontopediatría. Interamericana, 19ª edición,
dental. cuidado del primer molar definitivo. Audiovisuales 2012
Orientar sobre la Odontología preventiva: higiene bucal, sobre salud Guías para la supervisión de la
formación de hábitos técnica de cepillado, prudencia en el bucodental. salud de niños y adolescentes, ,
de higiene bucal. consumo de alimentos azucarados, uso Comité de Pediatría Ambulatoria,
3
Describir la técnica de racional de flúor SAP, 2° edición, 2010
un correcto cepillado Caries: Factores predisponentes.
de las piezas Prevención, diagnóstico y tratamiento.
dentarias. Patología gingival.
Indicar prevención con Dientes permanentes. Malaoclusión.
flúor discutiendo Traumatismos: lesiones dentales y
métodos de estructuras periodontales. Conducta
administración y Estomatología en el 1° año de vida: Perlas
dosis. de Epstein, nódulos de Bohn, dientes
Describir los casos natales y prenatales, úlcera traumática
más habituales del
síndrome de
malaoclusión y
enunciar la edad
adecuada para su
tratamiento.
NUTRICIÓN
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Identificar los Requerimientos calóricos. Seguimiento longitudinal Areas de Behrman R, Vaughan V: "Nelson
requerimientos Distribución adecuada de los diferentes de pacientes internación Tratado de Pediatría". Ed.
nutricionales nutrientes en la dieta Ateneos bibliográficos. ambulatoria y de Interamericana, 19ª edición,
adecuados al Clases magistrales internación 2012
crecimiento del niño Casos clínicos Pediómetros Comité Nacional de Crecimiento
en sus distintas Balanzas y Desarrollo. Guías para la
etapas. Cinta métrica Evaluación del Crecimiento
Tablas y gráficos Físico. 3° edición. Argentina,
Implementar medidas Beneficios nutricionales para la madre y el de percentilos Sociedad Argentina de Pediatría
tendientes a promover lactante. Atlas de edad ósea (SAP), 2013.
la lactancia materna. Composición de la leche materna. Guías de práctica clínica para la
Comparación con la leche de vaca. prevención, el diagnóstico y el
Requerimientos adicionales del niño
4
alimentado a pecho (vitaminas C, D). tratamiento de la obesidad
Técnicas de alimentación a pecho. Comité Nacional de Nutrición
Técnicas de inducción y recuperación de la Arch Argent Pediatr 2011;
lactancia natural. Destete. 109(3):256-266. Junio 2011
Contraindicaciones absolutas y relativas Disponible en:
de la alimentación al pecho. http://www.sap.org.ar/docs/profe
sionales/consensos/obesidad_20
Indicar alimentación Fórmulas. Composición de las fórmulas; 11.pdf
artificial dilución. Consenso sobre factores de
complementaria y / o Indicación de complemento. riesgo de
suplementaria de Introducción de semisólidos. enfermedad cardiovascular en
acuerdo con la edad y Indicación de suplemento de hierro pediatría. Hipercolesterolemia,
la maduración Arch.argent.pediatr 2005; 103(4)
neurológica. Fernández, A. Desnutrición
Realizar una Historia clínica y nutricional. Día grave. PRONAP 2003. Modulo
adecuada valoración alimentario. N° 4. Bs. As., SAP, 2003
del estado nutricional. Examen clínico, antropometría. Piazza, N. Desnutrición primaria.
Manejo de tablas y gráficos. Exámenes de PRONAP 2005. Modulo N° 2. Bs.
laboratorio. Radiología. As., SAP, 2005
Setton, D. Sobrepeso y
Integrar al núcleo Relación madre-hijo. Rol del padre como obesidad. PRONAP 2008.
familiar como variable continente de la díada madre-hijo. Modulo N° 1. Bs. As., SAP, 2008
interviniente que Crisis familiares. Depresión puerperal. GUIAS ALIMENTARIAS PARA
incide sobre una Relevamiento de pautas culturales en LA POBLACION INFANTIL
correcta nutrición. relación a los hábitos alimentarios. (Consideraciones para los
Comensalidad equipos de salud). MINISTERIO
DE SALUD. PRESIDENCIA DE
Prevenir y Malnutrición: causas, tipos, factores de LA NACION. Febrero 2010.
diagnosticar los riesgo. Disponibles en:
trastornos Carencias vitamínicas y de minerales. http://www.msal.gov.ar/promin
nutricionales más Desnutrición y obesidad
frecuentes en su área
de trabajo
5
Resolver las Nutrición parenteral, conceptos de su
situaciones de formulación y control de sus
emergencia del complicaciones. Trastornos
paciente desnutrido hemodinámicos agudos.
grave Restablecimiento del equilibrio
hidroelectrolítico.
Realimentación y sus complicaciones.
Detecta factores de Definición de sobrepeso y obesidad.
riesgo de obesidad y Factores de riesgo, antecedentes
síndrome metabólico familiares. Detección de patologías
Supervisa y coordina asociadas a síndrome metabólico:
el tratamiento y dislipidemias, hipertensión arterial, insulino
seguimiento del resistencia.
Fundamentos de planes nutricionales,
paciente con obesidad
estimulo del ejercicio, tratamiento de las
dislipidemias, tratamiento de la insulino-
resistencia
NEONATOLOGIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
7
Recibir y atender al Preparación de la sala de reanimación. Atención de pacientes en Área de recepción Behrman R, Vaughan V: "Nelson
recién nacido sano Historia clínica perinatal y neonatal . sala de recepción y de internación Tratado de Pediatría". Ed.
Recepción del RN según protocolo Atención diaria de conjunta Rotación Interamericana, 19ª edición,
vigente. Ligadura oportuno del cordón. pacientes en internación por hospitales 2012.
Profilixis ocular y de déficit de Vitamina K. conjunta, bajo riesgo y materno-infantiles y Ceriani Cernadas J y col.:
Vacunas del RN recepción de recién servicios de "Neonatología práctica".4ª
Normativa vigente para la identificación del nacidos. neonatología edición". Ed.
Recién Nacido. Atención diaria de Interamericana.2009
Promoción de la lactancia pacientes en terapia Ceriani Cernadas J y
Pesquisa de enfermedades metabólicas intensiva neonatal y col.:”procedimientos en
(Programa de Pesquisa Neonatal). mediano riesgo neonatología”. Ed. Médica
Pesquisa de enfermedades infecciosas Ateneos bibliográficos. Panamericana, 2005
congénitas. Clases Gomella :”Manual de
Reflejo Rojo. otoemisiones acústicas. Ateneos conjuntos con el procedimientos en neonatología”
Se valora Ictericia según guía de prácticas servicio de obstetricia. Ed. Médica Panamericana, 2006
clínicas. Curso de RCP aprobado Manual de RCP neonatal. Ultima
Patología adaptativa del recién nacido a la Curso de Lactancia versión vigente
vida extrauterina. Materna García, H; Spinelli, S. Atención
Maniobras de RCP neonatal según del recién nacido sano. PRONAP
protocolo 2011. Modulo N° 2. Bs. As., SAP,
2011
Asesorar y acompañar Pautas y orientación sobre crianza del
a la madre en relación recién nacido. Aspectos concernientes a la
a la crianza del recién lactancia materna, higiene, rutina de sueño
nacido. y prevención de accidentes
Diagnosticar, tomar Valoración y estabilización del recién
conducta inicial y nacido en riesgo. Conductas pertinentes al
decidir la derivación hijo de madre con diferentes patologías
oportuna de recién (diabética, Isoinmunización ABO-Rh)
nacidos con cuidados del síndrome de dificultad
patologías complejas. respiratoria del recién nacido.
Malformaciones más frecuentes del recién
nacido.
8
Diagnóstico de Cardiopatías congénitas,
tratamiento inmediato y derivación
oportuna
normas de reanimación neonatal y
primeros cuidados para el niño con asfixia
perinatal
sospecha, diagnóstico y tratamiento de la
sepsis neonatal
Trasladar al recién Normas de traslado del recién nacido de
nacido con alguna riesgo
necesidad de atención
de mayor complejidad
Atender al Recién Detección, diagnóstico y tratamiento de las
nacido de bajo riesgo ictericias.
Uso de los distintos equipamientos como
incubadoras, bombas y monitores
Administración de oxígeno y sus riesgos.
Conductas pertinentes para el cuidado del
recién nacido bajo peso y pretérmino
tardío.
Detección de poliglobulia y anemias así
como trastornos metabólicos.
Diagnóstico de urgencias quirúrgicas.
Detección, diagnóstico y tratamiento del
recién nacido con sospecha de infección.
Procedimientos más utilizados en el recién
nacido internado (punción lumbar,
extracción de sangre arterial,
hemocultivos, punción suprapúbica etc.)
APARATO RESPIRATORIO
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
9
RECOMENDADA
Efectuar una correcta Anatomía y fisiología respiratoria. Atención de pacientes en Áreas de atención Behrman R, Vaughan V: "Nelson
semiología del Semiología del aparato respiratorio. áreas de consultorio e ambulatoria y de Tratado de Pediatría". Ed.
aparato respiratorio. Insuficiencia respiratoria: concepto y internación. internación. Interamericana, 19ª edición,
clasificación. Interconsultas con Terapia intensiva. 2012.
especialistas. Área de diagnóstico Teper A. Enfermedades
Indicar los métodos Estado ácido-base. Ateneos bibliográficos. por imágenes. Respiratorias Pediátricas.
auxiliares de Métodos de diagnóstico microbiológico Rotación por los servicios Aulas.
diagnóstico en el (CIE, ELISA, CO Ag, etc.). Editorial McGraw Hill. 1º Edición.
de terapia intensiva.
momento adecuado e Imágenes. Punción pleural. 2003.
Ateneos clinico-
interpretar el resultado radiológicos. Caffey J: "Diagnóstico
de los mismos. radiológico en pediatría". Salvat,
3ª edición, Barcelona, 1982.
Enumerar las Endoscopía, examen funcional
indicaciones de los respiratorio, centellografía, ecografía, Enfermedades infecciosas,
métodos de tomografía computada, biopsia pulmonar y Tuberculosis. Ministerio de Salud
diagnóstico pleural. de la Nación. 2009.
especializados. Criterios de diagnóstico y
tratamiento de la tuberculosis
Diagnosticar las Patología congénita: fístula tráqueo-
afecciones congénitas esofágica, estenosis traqueal, agenesia infantil. SAP. Arch Argent Pediatr
más frecuentes del pulmonar, hipoplasia pulmonar, cisuras o 2002; 100:159.
aparato respiratorio, lóbulos anómalos. Secuestro pulmonar. Tuberculosis infantil.
indicando su Enfisema lobar congénito, malformación Modificaciones a los criterios de
derivación al adenomatoidea quística. diagnóstico y tratamiento de la
especialista en el Quiste broncógeno. tuberculosis infantil. SAP. Arch
momento adecuado.
Argent Pediatr 2007; 105:54.
Diagnosticar las Patología infecciosa: bronquiolitis, Infección respiratoria aguda baja.
afecciones más neumonía, supuración pleuropulmonar, SAP Arch Argent Pediatr 2000;
frecuentes del aparato infecciones pulmonares en 98:204.
respiratorio como así inmunocomprometidos, tuberculosis,
Enfermedades prevalentes de la
también anticipar su micosis, hidatidosis. Sindrome de Löefler.
evolución, orientar su Enfermedades obstructivas: asma, fibrosis infancia. Programa Nacional de
10
correcto tratamiento y quística, bronquiolitis obliterante post-viral, infecciones respiratorias bajas.
derivar al especialista lactante sibilante, displasia Ministerio de Salud de la Nación.
en el momento broncopulmonar. Otras patologías: 2004.
adecuado. atelectasias, bronquiectasias, neumotórax,
Consenso Asma bronquial 1º
hemoptisis, síndrome aspirativo crónico,
cuerpo extraño en vía aérea, patología parte. SAP. Arch Argent Pediatr.
respiratoria asociada a RGE, trastornos 2008;106:61.
respiratorios del sueño, tumores. Consenso Asma bronquial 2º
Compromiso respiratorio de enfermedades parte. SAP. Arch Argent Pediatr.
sistémicas (colagenopatías, 2008; 106:162
inmunosupresión, etc.). Terapéutica
respiratoria: indicaciones de la
oxigenoterapia, broncodilatadores y
corticoides inhalados. Indicaciones y
complicaciones de la asistencia
respiratoria mecánica, aerosolterapia.
Nociones de kinesiología respiratoria.
Describir los controles Impacto de la enfermedad respiratoria
clínicos y el crónica en el crecimiento y desarrollo del
seguimiento del niño y en la familia.
paciente cardiológico
crónico a largo plazo.
Acompañar y asesorar
al paciente
respiratorio crónico y
a su entorno familiar
APARATO CARDIOVASCULAR
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Efectuar el examen Semiología cardiovascular. Diagnósticos Atención de pacientes en Áreas de atención Behrman R, Vaughan V:
11
semiológico del diferenciales de los signos y síntomas más áreas de internación y de ambulatoria. "Nelson Tratado de
aparato frecuentes. E.C.G. Radiología. Consultorio Externos. Áreas de Pediatría". Ed.
cardiovascular, Fisiología cardiovascular en las diferentes Ateneos bibliográficos. internación clínica. Interamericana, 19ª edición,
analizar signos y edades pediátricas. Conceptos básicos de Ateneos generales con Diagnóstico por 2012
síntomas, y realizar su hemodinamia: precarga, postcarga, y presentación de casos imágenes. Guías para la supervisión de
correspondiente contractilidad miocárdica. Soplos clínicos. Servicio de la salud de niños y
interpretación cardíacos: funcionales y patológicos Mostración de radiografías cardiología. adolescentes, , Comité de
fisiopatológica. y electrocardiogramas. Electrocardiógrafos Pediatría Ambulatoria, SAP,
Conferencias de . 2° edición, 2010
Diagnosticar, tratar y / Insuficiencia cardíaca. especialistas. Estetoscopios.
o derivar las Fiebre reumática. Arritmias más comunes. Interconsultas con el Tensiómetros.
alteraciones Síncope, diagnósticos diferenciales. Servicio de Cardiología Laboratorios.
adquiridas más Miocarditis. Endocarditis infecciosa. Shock. para valoración conjunta
frecuentes del aparato Expresión cardíaca de las enfermedades de pacientes.
cardiovascular sistémicas.
Reconocer las Cardiopatías congénitas cianóticas y
cardiopatías acianóticas. Crisis de disnea y cianosis.
congénitas más Criterios de derivación a centros de mayor
frecuentes y sus complejidad. Cardiopatías congénitas en
diagnósticos asociación con síndromes genéticos
diferenciales, y frecuentes.
decidir la oportunidad Complicaciones habituales de las distintas
de su derivación y cardiopatías.
tratamiento.
Describir los controles Impacto de la enfermedad cardiológica
clínicos y el crónica en el crecimiento y desarrollo del
seguimiento del niño y en la familia.
paciente cardiológico
crónico a largo plazo.
Acompañar y asesorar
al paciente
cardiológico crónico y
a su entorno familiar
12
APARATO DIGESTIVO
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Efectuar una correcta Semiología del aparato digestivo. Atención diaria de Áreas de Behrman R, Vaughan V: "Nelson
semiología del Semiología del hígado y vías biliares. pacientes internados y internación y Tratado de Pediatría". Ed.
aparato digestivo y Fisiología normal del aparato digestivo, ambulatorios. ambulatorias. Interamericana, 19ª edición,
explicar su fisiología. hígado, vías biliares y glándula anexas. Ateneos bibliográficos. Interconsultas con 2012.
Ejercicios con problemas servicio de Sherlock S: "Enfermedades del
Indicar e interpretar Parasitológico, coprocultivo acidimetría clínicos. gastroenterología, hígado y del sistema biliar". Ed.
los métodos auxiliares fecal, pruebas de absorción intestinal (D- Conferencias a cargo de nutrición, Beta, 11ª edición, 2001
de diagnóstico xilosa, Van de Kammer). Anticuerpos en especialistas. hepatología, Wylie Robert MD, Jeffrey Hyams
habituales. Celiaquía . endoscopia y MD. Gastroenterología Pediátrica
Radiología simple y contrastada. diagnóstico por Edición Mc Grawn Hill
Conocer las Fibroscopía, ecografía, centellografía. imágenes Interamericana Octubre 2000
indicaciones de los Acidimetría gástrica y esofágica, estudios Gryboski / Walker. Problemas
métodos auxiliares de radioisotópicos, biopsia intestinal. gastrointestinales en el lactante
diagnóstico de mayor Tomografía computada. Ed. Panamericana 3° edición
complejidad. Consenso sobre Enfermedad
Celiaca Sociedad Argentina de
Reconocer las Alteraciones en la lengua (macroglosia, Pediatría
afecciones congénitas protrusión). Consenso sobre Fibrosis
del aparato digestivo, Atresia y fístula traqueo-esofágica. Quística Sociedad Argentina de
decidir la conducta Esófago corto. Pediatría
inicial y evaluar la Acalasia, megaesófago.
oportunidad de Estenosis congénita hipertrófica de píloro.
derivación. Obstrucción intestinal congénita.
Atresia intestinal.
Malrotación intestinal.
Duplicación intestinal.
Intestino corto congénito.
Megacolon aganglionar congénito.
Atresia anal, imperforación anal.
13
Diagnosticar, tratar y / Enfermedades de la cavidad oral.
o deriva las Reflujo gastroesofágico, esofagitis aguda.
afecciones adquiridas Estenosis del esófago por cáusticos.
más frecuentes del Hemorragias gastrointestinales:
aparato digestivo, Hematemesis, enterorragias, melena.
conociendo su Dolor abdominal: recurrente.
fisiopatología Vómitos.
Rumiación.
Constipación y estreñimiento crónico.
Diarrea aguda y crónica.
Ulcera péptica.
Enterocolitis necrotizante.
Colon irritable. Enfermedad inflamatoria
intestinal.
Síndrome de malabsorción: Parasitosis,
enfermedad celíaca, intolerancia a la leche
de vaca, enfermedad fibroquística..
Diagnosticar las Síndrome ictérico, colestasis. Diagnóstico
enfermedades más diferencial de colestasis neonatal
frecuentes del hígado, Síndrome ascítico.
vías biliares y Patología de las vías biliares.
glándulas anexas, Hepatitis aguda y crónica (Hepatitis A,
explicando su hepatitis B, Hepatitis C, hepatitis por otros
fisiopatología y virus y bacterias hepatotropos),
realizando un correcto Enfermedades crónicas del hígado.
tratamiento y / o Insuficiencia hepática crónica. Insuficiencia
derivación. hepática aguda. Hepatitis fulminante.
Síndrome de Reyé.
Síndrome de hipertensión portal.
El hígado en las enfermedades sistémicas:
desnutrición, insuficiencia cardíaca,
anomalías metabólicas.
Enfermedades del páncreas exócrino.
14
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Diagnosticar, tratar y/o -Meningococcemia: epidemiología, Atención diaria de Áreas ambulatoria Behrman R, Vaughan V: "Nelson
derivar las distintas tratamiento empírico inicial, pacientes en área de y de internación. Tratado de Pediatría". Ed.
enfermedades inmunizaciones. internación y en áreas Unidades de Interamericana, 19ª edición,
infecciosas -Fiebre sin foco, fiebre de origen ambulatorias. Eventuales internación de 2012.
producidas por virus, desconocido y síndrome febril prolongado. rotaciones por unidades de pacientes con • Mandell, Douglas y Bennett
bacterias, hongos y -Linfadenopatías localizadas y enfermedades infecciosas. enfermedades Enfermedades Infecciosas.
parásitos de acuerdo generalizadas (Mononucleosis, Ateneos bibliográficos. infectocontagiosas. Principios y Prácticas. Mandell,
al compromiso de bartonelosis, etc.) Discusión de casos Unidades de G., Bennet, J., Dolin, R. Editorial
cada órgano o -Infecciones del tracto respiratorio: Tos clínicos. internación de Elsevier (2006).
sistema y teniendo en convulsa, Gripe (pandémica, estacional y Clases magistrales. pacientes • Principios y Prácticas en
cuenta la aviar), tuberculosis: BCG. PPD. Concepto Ateneos conjuntos con inmunodeprimidos. Enfermedades Infecciosas en
epidemiología de cada e importancia del catastro familiar, servicios de Infectología, Laboratorio de Pediatría. Long, S., Pickering, L.,
una de ellas. epidemiología y prevención. tisiología, microbiología y Prober, C. Editorial Elsevier 3ª
Primoinfección tuberculosa en el niño. oncohematología, etc. biología molecular. ed. (2008).
Quimioprofilaxis. Otras formas clínicas de Interconsultas con dichos Material para • Tratado de Enfermedades
la tuberculosis, diagnóstico diferencial, servicios. cultivos. Infecciosas Pediátricas. Feiging,
Tratamiento. Drogas tuberculostáticas. Servicio de R., Cherry, J., Demmler-
-Infecciones del sistema cardiovascular: diagnóstico por Harrison, G., Kaplan, S. Editorial
Endocarditis, miocarditis, pericarditis. imágenes. Elsevier (2009)
-Infecciones del sistema nervioso central: Instructivo sobre • Red Book. Reporte del Comité
Meningitis (purulenta y “aséptica”), técnicas de de Enfermedades Infecciosas.
encefalitis, absceso cerebral, mielitis, obtención, Academia Americana de
síndrome de Guillan Barré, neuritis, conservación y Pediatría.28º edición (2009).
encefalopatías espongiformes. transporte de • Comité Nacional de
- -Infecciones del tracto gastrointestinal: muestras Infectología. Libro Azul de
enfermedades trasmitidas por alimentos. microbiológicas. Infectología Pediátrica.Sociedad
Infecciones intraabdominales:, peritonitis, Argentina de Pediatría. 3ªed
abscesos intraabdominales (2007).
• Infectología Pediátrica. Hugo
Infecciones en Infecciones intrahospitalarias: sepsis,
15
huéspedes infecciones asociadas a procedimientos Paganini. Editorial Científica
especiales: invasivos (catéteres venosos centrales, Interamericana SACI (2007).
Tener conocimientos sonda vesical, ARM), infecciones en • Guía de Diagnóstico y
básicos del prematuros, etc. Destacar patógenos Tratamiento de Infecciones en
diagnóstico, intranosocomiales multirresistentes, Pediatría. Hugo Paganini.
evaluación y cándida, etc. Editorial Científica
tratamiento de la -Infecciones en huéspedes Interamericana (2003).
infección en el inmunocomprometidos: • Tratamiento Antimicrobiano de
huésped -HIV: conceptos generales sobre el las Infecciones en Pediatría.
inmunocomprometido, paciente HIV pediátrico: crecimiento y Hugo Paganini. Editorial
así como de las desarrollo, compromisos orgánicos Científica Interamericana (2005).
inmunizaciones secundarios al HIV, estadios, drogas • Normas Nacionales de
indicadas en cada antirretrovirales, profilaxis antimicrobianas, Vacunas. Ministerio de Salud de
caso. infecciones oportunistas. la Nación. Edición 2012.
Conocer la -Infecciones en el niño con cáncer y • Prioridades para la
epidemiología y el trasplantado de médula ósea, manejo de Incorporación de Vacunas al
manejo de las la neutropenia febril, inmunizaciones. Calendario Nacional.
infecciones en otros -Infecciones en el niño trasplantado de Recomendaciones de la
tipos de huéspedes: órgano sólido, inmunizaciones. Sociedad Argentina de Pediatría,
en el niño internado -Infecciones en el niño con Comité Nacional de Infectología.
en UCI, en el neonato inmunodeficiencia primaria: patógenos Sociedad Argentina de
más frecuentes de acuerdo al tipo de Infectología. FUNDASAP
inmunocompromiso, inmunizaciones. ediciones, 2011.
-Infecciones en el niño bajo tratamiento • Consenso Sobre el Cuidado del
inmunosupresor: corticoides, Paciente Oncológico
inmunobiológicos, etc. Neutropénico Febril.
-Infecciones en el paciente en unidades de Actualización 2008-2009. Comité
cuidados críticos: conceptos de Nacional de Infectología de la
infecciones hospitalarias o infecciones Sociedad Argentina de Pediatría.
asociadas al cuidado de la salud Arch Argent Pediatr 2010;
(bacteriemia asociada a catéter, neumonía 108(2):e47-e70.
asociada a respirador, infección urinaria • Diagnóstico y Tratamiento de la
asociada a sonda vesical, infecciones de Neutropenia Febril en Niños con
sitio quirúrgico, etc.) Cáncer. Consenso de la
16
Zoonosis y Se incluirán patologías que no fueron Sociedad Latinoamericana de
enfermedades abordadas en los puntos anteriores. Infectología Pediátrica 2010.
trasmitidas por Abordar en cada patología: epidemiología, Revista chilena de Infectología.
vectores de distribución geográfica, vías de 2011; 28 (1): S1-S36.
importancia en transmisión, ciclo, compromiso por órgano -Guia de prevención y
Argentina o sistema, tratamiento, prevención, tratamiento de las infecciones
Adquirir conceptos inmunoprofilaxis. congénitas perinatales, Dirección
básicos sobre -Brucelosis Nacional de Maternidad e
distribución -Chagas Infancia, MSAL, 2010
geográfica, -Cisticercosis -Concenso sobre enfermedades
frecuencia, -Dengue y Fiebre Amarilla infecciosas regionales en la
presentación clínica, -Hantavirus Argentina, Comité Nacional de
diagnóstico y -Leptospirosis Infectología, SAP, 2013
tratamiento de estas -Leishmaniasis - Soporte clínico y cuidados
patologías -Micosis sistémicas endémicas profundas: paliativos en el paciente
Histoplasmosis, coccidioidomicosis, oncológico pediátrico, Instituto
paracoccidioidomicosis, etc. Nacional del Cáncer, 2013
-Rabia
-Triquinosis
-Enfermedades producidas por ricketsias
INMUNOLOGIA Y ALERGIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Comprender los Maduración del sistema inmune. Atención de pacientes en Áreas de Behrman R, Vaughan V: "Nelson
conceptos básicos Inmunidad innata, Inmunidad áreas ambulatoria y de internación y Tratado de Pediatría". Ed.
sobre inmunidad Adaptativa(celular y humoral: linfocitos T, internación. ambulatoria. Interamericana, 19ª edición,
inespecífica, sistema Ig) Clases magistrales. Aulas-Laboratorio. 2012.
inmune y respuesta Definición de alergia y atopía. Ateneos bibliográficos. Servicio de alergia. Rudolph A, Rudolph C, Hostetter
17
inmunológica a los Eventuales rotaciones por M y col.: "Rudolph's Pediatrics,
agentes infecciosos; Servicios de alergia. 21st Edition". Copyright
fundamentos de la McGraw-Hill, 2003.
vacunación; Espada G, Malagón C , Rosé C,
fenómenos Manual Práctico de
autoinmunes y Reumatología Pediátrica, 1º
alérgicos. Edición, 2
Pediatric Allergy: Principles and
Sospechar y hacer Clasificación de las enfermedades por Practice, 2nd Edition
diagnóstico diferencial inmunodeficiencias. Signos clínicos que By Donald Y. M. Leung, MD,
de las causas de hagan sospechar deficiencia inmunitaria. PhD, Hugh Sampson, Raif Geha,
infecciones Exámenes complementarios de primera MD and Stanley J. Szefler, MD
recurrentes instancia: hemograma, pruebas cutáneas, (2010)
incluyendo las dosaje de inmunoglobulinas, Allergy, 4th Edition
inmunodeficiencias proteinograma, radiografías de tórax y By Stephen T. Holgate, MD,
del sistema innato, y cavum, dosaje de complemento. DSc, FRCP, FRCPE, MRC,
adaptativo celulares, Martin K. Church, MPharm, PhD,
humorales y mixtas DSc, FAAAAI, David H. Broide
Diagnosticar, tratar y / Alergia digestiva, alergia alimentaria. and Fernando D Martínez, MD
o derivar las Dermatitis atópica, urticaria, edema (2012)
enfermedades más angioneurótico, toxidermias, vasculitis, Archivos Argentinos de Pediatría
frecuentes con base Rinitis y rinosinusitis alérgicas, asma : ver posiciones oficiales sobre
alérgica y conocer las bronquial. Shock anafiláctico. Inmunoterapia , Rinitis alérgica ,
indicaciones de los Alergia a picaduras de insectos. Alergia a Asma Bronquial , Alergia a
exámenes drogas. picaduras de Insectos
complementarios Tratamiento general y específico.
habituales Pruebas diagnósticas: recuento de
eosinófilos, dosaje de inmunoglobulina E;
RAST, PRIST, ELISA, pruebas cutáneas.
Conocer con detalle la Pruebas de provocación para alergia
farmacología e alimentaria y medicamentos, indicaciones
indicaciones de los y riesgos. Conocimiento y sospecha de
antihistamínicos, reacciones a inmunizaciones habituales y
18
corticoides tópicos y conducta a seguir
sistémicos , Uso e indicaciones de gammaglobulina
broncodilatadores,
antileucotrienos y
adrenalina
REUMATOLOGÍA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Reconocer las formas Indicaciones, uso clínico y efectos Atención de pacientes en Áreas de Behrman R, Vaughan V: "Nelson
de presentación y adversos de los antiinflamatorios, áreas ambulatoria y de internación y Tratado de Pediatría". Ed.
diagnósticos corticoides e inmunosupresores. internación. ambulatoria. Interamericana, 19ª edición,
diferenciales de las Diagnóstico diferencial de patología Clases magistrales. Aulas-Laboratorio. 2012.
enfermedades osteoarticular. Artritis, artralgias, fiebre Ateneos bibliográficos. Servicio de Espada, G. et al., “Manual
reumatológicas más reumática. Carditis. Artritis crónica juvenil, Eventuales rotaciones por reumatología. práctico de reumatología
frecuentes. Lupus eritematoso sistémico. Servicios de reumatología pediátrica”. Nobuko, 1°edición,
Dermatomiositis, esclerodermia, cuadros Interconsultas con dichos 2006
de superposición. servicios.
Reconocer y describir Enfermedad de Kawasaki. Vasculitis
el cuadro clínico y
evolución de los
cuadros vasculíticos
de mayor prevalencia
en pediatría.
Conocer y describir Indicaciones, uso clínico y efectos
los efectos adversos y adversos de los antiinflatorios no
los controles esteroides, corticoides e
requeridos para los inmunosupresores
pacientes con
tratamientos
antiinflamatorios,
19
corticoides e
inmunomoduladores
Realizar el Rehabilitación.
seguimiento de los Prevención y / o corrección de
pacientes con deformidades.
enfermedades del
tejido conectivo,
integrando la actividad
del grupo
interdisciplinario
tratante.
OTORRINOLARINGOLOGIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Realizar una correcta Anatomía y fisiología de nariz, boca, senos Atención de pacientes en Área de atención Behrman R, Vaughan V: "Nelson
semiología paranasales, faringe, laringe y oídos. áreas ambulatoria y de ambulatoria. Tratado de Pediatría". Ed.
otorrinolaringológica. Semiología otorrinolaringológica: internación. Área de Interamericana, 19ª edición,
otoscopía, rinoscopía anterior. Interconsultas con el internación. 2012.
servicio de Servicio de Diamante V. "Compendio de
Indicar los métodos Estudios por imágenes: radiografía simple, otorrinolaringología, de otorrinolaringología. otorrinolaringología". 2010
auxiliares de tomografía axial computada, resonancia fonoaudiología y de Servicio de Martin, H. OMA. PRONAP 2004.
diagnóstico e magnética nuclear - Timpanocentesis endoscopía. endoscopía. Modulo N° 2. Bs. As., SAP, 2004
interpretar sus (indicaciones) , estudio bacteriológico Ateneos clínicos. Servicio de
resultados. - Exploración de la audición: Audiometría Ateneos bibliográficos. fonoaudiología.
tonal, timpanometría, impedanciometría, Clases Otoscopios.
logoaudiometría, otoemisiones acústicas, Casos clínicos Rinoscopios.
potenciales evocados auditivos Talleres de otoscopia Material para
Diagnosticar las Atresia de coanas. pesquisa de
malformaciones Labio leporino: tipo y clasificación. hipoacusias en
congénitas más Alteración morfológica del pabellón niños pequeños.
frecuentes y orientar auricular y conducto auditivo externo.
20
su tratamiento, Malformaciones asociadas.
haciendo la derivación Malformaciones laríngeas más frecuentes.
al especialista en el
momento adecuado.
Diagnosticar las Oído: Patología del oído externo. Patología
afecciones adquiridas del oido medio Nariz y senos paranasales:
más frecuentes, Insuficiencia ventilatoria nasal, rinitis,
orientar su estudio y epistaxis, rinosinusopatías. Hipertrofia
tratamiento, evaluar adenoidea. Indicaciones de
conducta quirúrgica y adenoidectomía. . Manejo de la urgencia
realizar la derivación en las epistaxis anteriores.
al especialista en el Faringe: Procesos inflamatorios de la
momento adecuado. faringe, hipertrofia amigdalina,
amigdalectomía (indicaciones)
Laringe: laringitis subglótica y supraglótica,
síndrome de obstrucción laríngea
Extracción de cuerpos extraños (en nariz,
oídos, orofaringe)
Realizar detección Hipoacusias: Factores de riesgo,
precoz de las clasificación, etiologías más frecuentes.
hipoacusias, orientar Técnicas de pesquisa
su estudio y Nociones de estimulación temprana
tratamiento y derivar
oportunamente al
especialista.
CIRUGIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Efectuar Venopuntura: extracción de muestras para Clase magistral a cargo de Área de Behrman R, Vaughan V: "Nelson
procedimientos exámenes complementarios. Extracción de médico cirujano con apoyo consultorios Tratado de Pediatría". Ed.
21
clinico-quirúrgicos sangre arterial. Uso de sondas de medios audiovisuales. externos de cirugía Interamericana, 19ª edición,
habituales en la (orofaríngea, nasogástrica, rectal, uretral, Atención diaria de y clínica. 2012.
práctica pediátrica; etc.). pacientes bajo supervisión Área de internación
considerando sus Drenaje de abscesos de médicos de planta en clínica.
indicaciones, riesgos y consultorios externos y Servicio de cirugía.
complicaciones. salas. Laboratorio.
Ateneos conjuntos con Diagnóstico por
Diagnosticar las Concepto de criptorquidia. Diagnósticos servicio de cirugía. imágenes.
criptorquidias uni o diferenciales. Conducta ante criptorquidias Rotación por consultorios
bilaterales, indicando uni o bilaterales. Oportunidad del externos de cirugía.
su tratamiento clínico tratamiento médico.
y la oportunidad para Indicaciones del tratamiento quirúrgico.
la derivación al Testículo "en ascensor": concepto,
especialista. conducta médica.
Realizar las Hernia inguino-escrotal. Hidrocele no
maniobras comunicante. Hidrocele comunicante.
semiológicas que Quiste de cordón. Ovariocele. Hernia
permitan la detección atascada. Escroto agudo: Torsión de
oportuna y la correcta testículo, torsión de hidátide, orquitis,
derivación de las orquiepididimitis. Tumor de testículo.
patologías más Varicocele. Hernia umbilical. Hernia de la
habituales del línea alba.
conducto peritoneo-
vaginal.
Diagnosticar, tratar y / Fimosis. Parafimosis. Alteraciones del
o derivar chorro miccional. Hipospadias. Epispadias.
oportunamente la Estenosis del meato. Balanopostitis.
patología de consulta Uretritis. Fusión de labios menores. Himen
habitual de genitales imperforado. Hemorragia vaginal.
masculinos y Conducta ante genitales ambiguos.
femeninos teniendo Priapismo
en cuenta el
desarrollo psicosexual
22
del niño.
Realizar los Invaginación intestinal. Volvulo. Apendicitis
diagnósticos aguda. Oclusión intestinal. Peritonitis.
diferenciales, plan de Traumatismo abdominal. Enfermedades
estudios, el clínicas que simulan abdomen agudo
tratamiento médico y quirúrgico (neumonía, adenitis
la derivación oportuna mesentérica, diabetes, intoxicación
del niño de cualquier plúmbica, fiebre reumática, pancreatitis,
edad con síntomas y quiste de ovario, etc.).
signos clínicos de
abdomen agudo.
Realizar una correcta Psicoprofilaxis quirúrgica. Estudios que
evaluación del constituyen el examen de riesgo quirúrgico
paciente pre y habitual.
postquirúrgico y sus Trastornos hidroelectrolíticos y del
complicaciones. equilibrio ácido-base. Insuficiencia renal
aguda. Hemorragia y reacciones
postransfuncionales. Infección
postoperatoria. Trastornos respiratorios.
Apoyo psicopatológico. Apoyo nutricional.
Tratamiento del dolor postquirúrgico
SISTEMA NERVIOSO Y ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Efectuar el examen Exploración motora: fuerza, tono, Atención diaria de Área ambulatoria. Behrman R, Vaughan V: "Nelson
neurológico del coordinación motora gruesa, coordinación pacientes en áreas Área de Tratado de Pediatría". Ed.
sistema nervioso y su motora fina, reflejos. ambulatoria y de internación. Interamericana, 19ª edición,
correcta interpretación Exploración de la sensibilidad. internación. Servicio de 2012.
en las diferentes Exploración de pares craneales. Ateneos generales y casos neurología. Fejerman N, Fernández Álvarez
edades. Evaluación de las funciones intelectuales clínicos. Servicio de E. Neurología Pediátrica 3º Ed.
23
superiores. Interconsultas con los neurocirugía. Buenos Aires: Editorial
servicios de neurología y Servicio de Panamericana. 2007
Reconocer la forma Síndromes convulsivos. Status convulsivo. neurocirugía, valorando en diagnóstico por
de presentación y Convulsión febril. Convulsiones del recién forma conjunta a los imágenes.
tratamiento de nacido. pacientes. Instrumental para
cuadros convulsivos. Epilepsias: Clasificación. examen
Describir y ser capaz Equivalentes convulsivos. neurológico
de realizar el Nociones básicas de electroencefalografía (martillo de reflejos,
tratamiento del status y oportunidad de su indicación. oftalmoscopio,
convulsivo. Tratamiento con drogas linternas, equipos
Conocer los controles anticonvulsivantes: para punción
y monitoreo de Farmacocinética, indicaciones, vías, lumbar, etc.).
efectos adversos de riesgos y contraindicaciones.
los anticonvulsivantes Convulsiones del recién nacido.
de primera línea en Ipsarritmia.
pediatría. Convulsión febril.
Ser capaz de Epilepsias: Clasificación.
diagnosticar, enunciar Equivalentes convulsivos.
etiologías, tratar y / o Nociones básicas de electroencefalografía
derivar al especialista y oportunidad de su indicación.
a los pacientes que
presenten síndrome
convulsivo
Realizar los Síndrome meníngeo.
diagnósticos Síndrome de hipertensión endocraneana.
diferenciales, plan de Síndrome comatoso.
estudios, tratamiento Síndrome cerebeloso.
médico y / o Síndromes medulares.
derivación oportuna Etiologías: ACV,MAV, infecciones,
de niños con intoxicaciones, metabólicas
síndromes
neurológicos mayores.
Conocer los Clasificación de cefaleas, cefaleas
24
diagnósticos tensionales, migrañas, Pseudotumor
diferenciales de cerebral. Patología tumoral. Hipertensión
cefaleas, forma de endocraneana.
presentación y
algoritmo diagnostico.
Identificar
siginosintomatología
de gravedad
(banderas rojas)
Sospechar, realizar Trastornos en el desarrollo del sistema
diagnóstico nervioso más frecuentes: anencefalia,
presuntivo, elaborar hidrocefalia, mielomeningocele,
plan mínimo de craneosinostosis
estudio y / o derivar al Enfermedades degenerativas cerebrales.
especialista las Malformaciones vasculares más
afecciones congénitas frecuentes.
más frecuentes del Síndromes neurocutáneos más frecuentes.
sistema nervioso. Asesoramiento genético.
Detectar y realizar Miopatías, distrofias musculares, Miastenia
diagnostico diferencial Gravis, Atrofias musculares espinales y
de cuadros hipo e otras enfermedades de la motoneurona.
hipertónicos. Guillán Barré. Parálisis cerebral y otras
encefalopatías
Detectar y realizar Ataxias, corea, distonías y tics
diagnostico diferencial
de trastornos del
movimiento
Describir y detectar Tumores supratentoriales y infratentoriales
las manifestaciones (meduloblastoma, astrocitoma,
precoces de la ependimoma, craneofaringioma).
patología tumoral del Tumores medulares.
25
sistema nervioso.
Sospechar el Enfermedades de las células del asta
diagnóstico, tratar y / anterior (Werdnig Hoffman, poliomielitis).
o derivar las Polineuropatías (Guillain Barré,
neuropatías y neuropatías tóxicas, Botulismo)
trastornos musculares Mononeuropatías más frecuentes.
más frecuentes. Enfermedades de la unión neuromuscular
(miastenia grave).
Enfermedad de los músculos: Polimiositis,
miopatías endocrinas, miotonías, parálisis
periódicas, distrofias musculares.
Acompañar y asesorar Impacto de la enfermedad neurológica
al paciente con crónica en el crecimiento y desarrollo del
patología neurológica niño y en la familia.
crónica y a su entorno
familiar
NEFROUROLOGÍA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Efectuar una correcta Anamnesis y examen físico del riñón y las Atención de pacientes en Área clínica: Nefrología Pediátrica. Fundación
semiología del vías urinarias. área ambulatoria y de internación y sociedad Argentina de Pediatría.
aparato urinario y Función glomerular. Función tubular. internación. consultorio externo. Segunda Edición, corregida y
explicar la fisiología Balance glomérulo-tubular: su desarrollo. Revisión de historias Área de nefrología. actualizada, 2008.
26
renal del recién nacido El riñón en la regulación del metabolismo:clínicas. Área de urología. García-Nieto V, Santos F.
y del niño mayor hidroelectrolítico, del estado ácido base,Ateneos bibliográficos. Área de cirugía Nefrología Pediátrica, 1ª ed.
fosfocálcico, en la regulación de la Clases magistrales. Área de laboratorio. Madrid: Grupo Aula Médica,
eritropoyesis, tensión arterial y Análisis de imágenes. Área de diagnóstico 2000.
crecimiento. Rotaciones por los por imágenes. Nefrología Pediátrica. Gustavo
servicios de nefrología, Percentilos de Gordillo Paniagua, Ramón A
Indicar oportunamente Examen físico-químico y sedimento normal laboratorio y consultorio tensión arterial. Exeni, Jorge de la Cruz, Tercera
e interpretar y patológico de orina. externo de urología. Edición, Mosby-Doyma, 2009.
correctamente los Cultivo de orina: técnicas, interpretación. Brenner y Rector, El Riñón
exámenes Concepto de bacteriuria. Tratado de Nefrología, 7a.
complementarios de Uremia. Creatininemia. Relación U / P, Edición. Volumen 2 Vol. CD-
uso habitual para índice de fallo renal. ROM. Elsevier-Masson:
estudio de la Clearance de creatinina. Proteinuria Saunder, Mosby, Harcourt Brace,
estructura y de la glomerular y extraglomerular. 2004.
función renal. Pruebas de función tubular: pruebas de Behrman R, Vaughan V: "Nelson
concentración. Tratado de Pediatría". Ed.
Estudio por imágenes: ecografía, Interamericana, 19ª edición,
cistouretrografía, centellograma y 2012.
radiorenograma, T.C. e indicaciones de UptoDate in Nephrology and
estudios urodinámicos. Hypertension. © 2011 UpToDate,
Efectuar un Enfermedad quística renal: displasia Inc.
diagnóstico presuntivo multiquística, enfermedad renal
precoz de patología poliquística autosómica y recesiva,
renal, con nefronoptisis, quistes simples) .
conocimiento de Lesiones obstructivas: obstrucción de
sintomatología básica tracto urinario superior: obstrucción de la
de cada entidad para unión pieloureteral, obstrucción de la unión
manejo y seguimiento urétro-vesical, hidronefrosis sintomática y
pediátrico con criterios asintomática, megauréter. Obstrucción del
concretos de tracto urinario inferior (infravesical):
interconsulta y/o válvulas uretrales posteriores,
derivación al nefrólogo Reflujo vesicoureteral: clasificación.
pediatra.. Micción disfuncional: incontinencia
27
urinaria, vejiga neurogénica. Enuresis.
Importancia del diagnóstico precoz y
derivación oportuna.
Diagnosticar, tratar y / Infección urinaria: diferencia entre
o derivar pielonefritis y cistitis. Absceso renal.
oportunamente al Uretritis. Orquiepidedimitis.Conducta y
especialista las tratamiento en cada caso.
afecciones más Insuficiencia renal aguda: signos,
frecuentes del riñón y síntomas, fisiopatología. Causas más
vías urinarias. frecuentes: síndrome urémico-hemolítico.
Glomerulonefritis difusa aguda. Necrosis
tubular. Glomerulonefritis rápidamente
progresiva: diagnostico
presuntivo y tratamiento y derivación
tempranos a nefrólogo pediatra. Nefritis
intersticial. Tratamiento del fallo renal
agudo: manejo de líquidos y medio interno.
Indicaciones de diálisis. Técnicas dialíticas
en fallo renal agudo: diálisis peritoneal,
hemodiálisis, hemofiltración,
hemodiafiltración.
Realizar un Insuficiencia renal crónica: signos,
diagnóstico presuntivo síntomas, fisiopatología. Conceptos
precoz de enfermedad básicos de tratamiento conservador y
renal que predisponga dialítico. Causas más frecuentes en
a deterioro crónico de nuestro medio. Prevención.
función renal, con Síndrome nefrítico. Glomerulonefritis
derivación y/o difusa aguda: diagnóstico diferencial,
interconsulta precoz al tratamiento. Hematurias: plan de estudios.
nefrólogo pediatra Hipercalciuria y litiasis renal: detección de
para asegurar un hipercalciuria y tratamiento preventivo de
tratamiento de sostén litiasis renal.
28
durante la fase Síndrome nefrótico: primario y secundario;
predialítica del congénito y del primer año de vida;
paciente con deterioro proteinuria: plan de estudios.
progresivo del filtrado Tumores más frecuentes: tumor de Wilms.
glomerular. El renal como enfermo crónico. Impacto de
la enfermedad renal crónica en el niño y su
familia. Impacto de la enfermedad crónica
en Salud Pública.
Realizar la toma Principales causas de hipertensión en
correcta de la tensión niños
arterial en la consulta Técnicas para toma de tensión arterial en
pediátrica habitual y las diferentes edades.
estudiar, tratar y / o Percentilos de tensión arterial.
derivar al especialista Plan de estudios mínimos.
al paciente hipertenso. Tratamientos de las urgencias
hipertensivas.
Manejo de los antihipertensivos más
comunes.
HEMATO-ONCOLOGÍA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Describir los signos y Signosintomatología: astenia, pérdida de Atención diaria de Área ambulatoria. Behrman R, Vaughan V: "Nelson
síntomas iniciales en peso, anorexia, palidez, síndrome febril pacientes en áreas Área de Tratado de Pediatría". Ed.
los pacientes con prolongado, anemia, manifestaciones ambulatorias y de internación. Interamericana, 19ª edición,
sospecha de hemorragíparas, adenopatías, internación. Servicios de 2012
enfermedad hepatoesplenomegalia, tumores palpables, Discusión de casos diagnóstico por Soporte clínico y cuidados
oncohematológica hipertensión arterial, hipertensión clínicos. imágenes, paliativos en el paciente
endocraneana, compromiso de pares Rotación por servicio de oncología, oncológico pediátrico, Instituto
craneales, leucocoria, pubertad precoz, internación de hematología, Nacional del Cáncer, 2013
retardo del crecimiento, dolores óseos, inmunosuprimidos. cirugía, Consenso sobre el cuidado del
impotencia funcional, etc. Rotación por servicio de inmunología, paciente oncológico
29
Describir los estudios Métodos de diagnóstico: laboratorio Oncología. anatomía neutropénico febril actualización
iniciales en los inmunológico, hematológico y bioquímico Ateneos bibliográficos. patológica y 2008-2009.
pacientes con (spray de catecolaminas, ácido Clases magistrales. psicopatología. Anemia Ferropénica. Guía de
sospecha de vainillinmandélico, alfafetoproteína, Seguimiento de pacientes Diagnóstico y tratamiento. Año
enfermedad antígeno carcinoembrionario). Radiología, con neoplasia en conjunto 2010
oncológica ecografía, centellografía, tomografía con oncología y Púrpura trombocitopénica
computada, biopsia, PAMO, RMN psicopatología. inmunitaria. Guía de diagnóstico
y tratamiento. 2010
Describir los aspectos Neoplasias benignas y malignas más
clínicos, la evolución frecuentes.
probable y los factores Clasificación por edad, localización,
pronósticos de las frecuencia y clínica.
neoplasias más Leucemias, linfomas, enfermedad de
frecuentes en la edad Hodgkin. Tumores sólidos más frecuentes:
pediátrica; tener neuroblastomas, tumores del sistema
nociones de los nervioso central, feocromocitoma, tumor
tratamientos y de Wilms, osteosarcoma, retinoblastoma,
complicaciones rabdomiosarcoma.
derivadas de los Efectos adversos y monitoreo del
mismos. tratamiento con quimioterápicos.
Describir los controles Síndrome de lisis tumoral. Síndrome de
clínicos y tratamiento hiperleucocitosis, Síndrome de vena cava
de los pacientes en superior, Síndrome de compresión
riesgo de lisis tumoral. medular, neutropenia febril. Mucositis,
Reconocer las esofagitis
urgencias
oncológicas más
frecuentes y el
tratamiento inicial de
las mismas.
Conocer el manejo
inicial del paciente
neutropénico febril
30
oncológico.
Interpretar los Hemograma: Recuento de glóbulos rojos; Atención de pacientes en Áreas de
estudios hematocrito; hemoglobina; reticulocitos; áreas ambulatorias y de internación y
hematológicos de recuento y fórmula leucocitaria. Índices internación. ambulatoria.
utilización frecuente. hematimétricos fundamentales. Ateneos conjuntos con el Laboratorio.
Examen de la médula ósea: punción, servicio de Hematología. Servicio de
concepto. Clases magistrales. Hematología.
Biopsia y punción ganglionar: Indicaciones, Lectura de temas básicos.
riesgos, contraindicaciones. Coagulograma Eventuales rotaciones por
el servicio de Hematología.
Conocer y describir el Valores hematológicos normales: su
laboratorio básico relación con la edad.
para el estudio de Clasificación de las anemias. Algoritmo
anemias en la diagnósticos
infancia, diagnósticos Prevención y tratamiento de las anemias
diferenciales y el carenciales. (Déficit de hierro y ácido
tratamiento y fólico).
seguimiento de las
anemias más
frecuentes en
pediatría.
Conocer las Adenomegalias. Linfagitis. Linfadenitis.
principales patologías Esplenomegalias.
del sistema Histiocitosis
hematopoyético en
pediatría, realizar los
diagnósticos
diferenciales, iniciar el
plan de estudio, el
tratamiento clínico
adecuado y la
derivación oportuna
Enumerar las
31
indicaciones de
esplenectomía y el
seguimiento clínico
del paciente
esplenectomizado.
Conocer las Hemorragia aguda y crónica.
indicaciones y riesgos Déficit de plaquetas.
de las transfusiones Déficit de los factores de coagulación.
de sangre entera y Riesgos habituales: Infecciones,
sus derivados en incompatibilidad, hipervolemia, etc.
situaciones clínicas
habituales.
Reconocer los Trastornos de la coagulación:
síndromes purpúricos Coagulopatía por consumo. Déficit de
y sus diagnósticos factores.
diferenciales. Factores K dependientes.
Describir el Púrpuras trombocitopénicas y no
tratamiento y trombocitopénicas.
seguimiento de la Hemofilia.
purpura Trombofilias: diagnósticos diferenciales
trombocitopénica
inmune.
Describir el estudio
inicial del paciente con
sospecha de
enfermedad de la
coagulación
Reconocer y describir Neutropenias congénitas y adquiridas
el estudio inicial del Eosinofilias
paciente con Leucopenias
patologías sanguíneas Leucocitosis
o situaciones clínicas Pancitopenias
32
que alteren los
glóbulos blancos
DERMATOLOGIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Distinguir las Lesiones elementales primarias y Asistencia de enfermos en Áreas de LARRALDE, M, ABAD, M,LUNA,
características secundarias. consultorios externos y consultorios P: DERMATOLOGIA
estructurales de la piel salas de internación. externos y de PEDIATRICA. Buenos
en los diferentes Interconsultas. internación. Aires,2010
grupos etarios . Ateneos bibliográficos. Servicio de Behrman R, Vaughan V: "Nelson
Describir con Clases magistrales. Dermatología. Tratado de Pediatría". Ed.
terminología Servicio de Dermatología. Ateneos Interamericana, 19ª edición,
adecuada cualquier Rotaciones especiales por bibliográficos. 2012.
anomalía cutánea. el Servicio de Weston, William L. ; Lane, A.T. ;
Dermatología. Morelli, J.G. Dermatología
Diagnosticar, tratar y / Máscara equimótica. Pediátrica 4a ed. ELSEVIER-
o derivar las Eritema tóxico. MASSON. 2008
afecciones cutáneas Millium.
de presentación en el Mancha mongólica.
período neonatal y Acné neonatal.
lactancia temprana. Defluvium.
Miliaria.
Mastocitosis.
Albinismo.
Displasias ectodérmicas.
Sospechar y derivar Ictiosis.
las genodermatosis Enfermedad de von Recklinghausen.
más frecuentes. Epidermolisis ampollar.
Incontinencia pigmenti.
Esclerosis tuberosa.
Diagnosticar, tratar y / Infecciones de piel y partes blandas:
33
o derivar las impétigo, celulitis, forúnculos y abscesos,
afecciones miositis, piomiositis, fascitis. Síndrome del
bacterianas, shock tóxico. Enfermedades
micóticas, parasitarias exantemáticas: Sarampión, Rubéola,
y virales de consulta Varicela y herpes zoster, Escarlatina,
habitual y solicitar con Quinta enfermedad, Sexta enfermedad,
coherencia estudios Enfermedad pie mano boca, Parotiditis).
complementarios. Ectoparasitosis: escabiosis, pediculosis,
miasis.
Tiñas.
Pitiriasis versicolor.
Epidermoficias y dermatoficias de la piel
lampiña.
Candidiasis mucocutánea..
Verrugas.
Molusco contagioso.
Herpes simple.
Diagnosticar, tratar y / Eczema seborreico.
o derivar las Intertrigos.
afecciones Dermatitis de los pañales.
inflamatorias Eczema atópico.
inespecíficas, Eczematides.
alérgicas e Dermatitis de contacto.
inmunológicas más Prúrigo.
frecuentes en la Eritema polimorfo.
práctica pediátrica Ectodermosis erosiva pluriorificial.
habitual. Acné.
Psoriasis.
Vitíligo.
Alopecias.
Reconocer las Farmacodermias: Eritema multiforme,
manifestaciones Sindrome Steven Jonson, Lyell,
34
dermatológicas de hipersensibilidad a anticonvulsivantes
fotosensibilidad .Urticaria y angioedema.
,fotoalergia, e Fotosensibilidad.Porfirias.Xeroderma
hipersensibilidad. pigmentoso.
Reconocer las Colagenopatías.
manifestaciones Vasculitis.
dermatológicas de Urticaria.
enfermedades Histiocitosis.
sistémicas con Xantomas.
expresión cutánea. Enfermedad de Kawasaki.
Reconocer las Diagnostico diferencial de los nevos
lesiones habituales. Signos de alarma. Nevo
dermatológicas con sebáceo de Jadassohn
riesgo de malignidad y
malignización, y
derivarlas
oportunamente para
su evaluación
especializada.
Realizar acciones de
promoción y
prevención del cáncer
de piel
Reconoce las causas Dermatitis Seborreica. Psoriasis.
más frecuentes de las Dermatitis atópica. Pénfigo. Penfigoide.
enfermedades pápulo- Epidermolisis ampollar.
escamosas y vésico-
ampollares, y trata las
complicaciones
hidroelectrolíticas e
infecciosas que
pudieran ocasionar
35
Reconoce los signos y Eritrodermia Severa. Rash en paciente con
síntomas de las síndrome febril agudo. Enfermedades
enfermedades ampollares. Farmacodermias graves
dermatológicas que
requieren internación
hospitalaria.
Diagnostica, trata y / o Vasculitis. Purpura de Schoenlein Henoch
deriva las afecciones Dermatitis de contacto. Reacciones
inflamatorias Alérgicas
inespecíficas,
alérgicas e
inmunológicas más
frecuentes en la
práctica pediátrica
habitual.
Diagnosticar, tratar y / Acné, micosis, psoriasis, impétigo, etc
o derivar las
afecciones
dermatológicas más
frecuentes en la
adolescencia
OFTALMOLOGIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Efectuar un examen Examen semiológico normal. Inspección Atención e interconsultas Área ambulatoria. Behrman R, Vaughan V: "Nelson
semiológico ocular general y reconocimiento de las de pacientes. Área de Tratado de Pediatría". Ed.
básico, reconociendo estructuras anatómicas normales Ateneos bibliográficos. internación.. Interamericana, 19ª edición,
las estructuras Semiología de pares craneanos vinculados Clases magistrales. Servicio de 2012.
anatómicas y a la función ocular. Exámenes funcionales: Rotaciones por el Servicio Oftalmología. Guías para la supervisión de la
aspectos funcionales agudeza visual, campo visual, de Oftalmología. Tablas de agudeza salud de niños y adolescentes, ,
36
de la visión, evaluar el reconocimiento de colores, fondo de ojo. visual y tablas de Comité de Pediatría Ambulatoria,
reflejo de ojo rojo en visión de colores. SAP, 2° edición, 2010
el RN, y fomentar las Oftalmoscopio
visitas periódicas de
control oftalmológico
Reconoce las Patología palpebral. Patología del aparato
afecciones oculares lagrimal:
más frecuentes, Ojo rojo: diagnósticos diferenciales.
realizar diagnóstico conjuntivitis, uveítis, Leucocoria:
temprano, efectuar diagnósticos diferenciales
tratamiento y Patología de la córnea. Enfermedades
derivación oportuna. internas del ojo: uveítis, endoftalmitis,
panoftalmitis. Oftalmía simpática.
Pupila: síndromes de Horner y de Pourfour
du Petit.
Patología del Cristalino
Retina: fibroplasia retrolental.
Coriorretinitis.
Alteraciones de la motilidad ocular: forias,
estrabismos.
Vicios de refracción.
Celulitis orbitaria y panorbitaria.
Oftalmía del recién nacido.
Glaucoma.
Ambliopía. Amaurosis.
Sospechar la Retinoblastoma.
patología tumoral- Factores de riesgo.
ocular ante signos
mínimos y derivar
precozmente.
37
Diagnosticar, realizar Quemaduras, traumatismos, cuerpo
la terapéutica inicial y extraño, glaucoma agudo, iridociclitis.
derivar oportunamente
las urgencias
oftalmológicas
habituales.
Reconocer el Patología sistémica con compromiso
compromiso ocular en ocular.
las enfermedades
sistémicas.
PREVENCION DE LESIONES, TOXICOLOGIA Y DROGADICCION
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Establecer estrategias Modelo epidemiológico de lesiones Atención diaria de Area de Curci O. Toxicología. La Prensa
de prevención infantiles. pacientes en áreas de emergencias. Médica Argentina, 2005.
adecuadas de las Modelos activos y pasivos de prevención. emergencia y de Área de Kvitko LA; Covelli JL; Foyo R.
lesiones en pediatría. Concepto de gravedad. internación. Clases internación. Medicina Legal y Deontología
Enfoque integral para la prevención de Ateneos bibliográficos. Área ambulatoria. Médica. 1ª edición, 2010.
lesiones según el grado de desarrollo Eventuales rotaciones por Servicio de Editorial Dosyuna Ediciones
madurativo. el servicio de Toxicología. Toxicología. Argentinas.
Aspectos legales de la prevención de Trabajo interdisciplinario Rotaciones en Lazcano R.
lesiones: concepto. en la normatización de la consultorio
prevención de accidentes. Toxicología clínica. Editorial
Elaborar un perfil de Presunción de intoxicación. Orientación del Atención diaria de Akadia, 2003.
sospecha diagnóstico. Manifestaciones directas e pacientes en consultorio Patitó, JA.; Guzmán C.; Covelli
diagnóstica, proponer indirectas de lesiones: su pesquisa. J.L. Enciclopedia Médico-
el manejo Tipos de intoxicación : aguda o crónica; Legal.1ª edición, 2009. Librería
inicial y seguimiento accidental o iatrogénica. Akadia Editorial.
de los Variables que influencian el efecto tóxico. Talamoni M; Crapanzano G;
cuadros tóxicos más El paciente intoxicado como integrante de López Sarmiento C. Alcoholes.
frecuentes una familia con tendencia a padecer
38
lesiones. Guía de diagnóstico y
Elaboración adecuada de los registros. Rol tratamiento en toxicología. 1ª.
de la informática. edición Eudeba 2004.
Villanueva Cañadas E. Gisbert
Indicar Medidas generales de manejo del paciente Calabuig. Medicina legal y
adecuadamente las intoxicado. Toxicocinética. Tratamiento Toxicología. 6º. Edición, 2005.
medidas generales de general de las intoxicaciones: medidas de Masson.
tratamiento rescate, medicación antitóxica. Mecanismo
toxicológico, explicar de depuración. Descontaminación Manual de prevención de
su mecanismo de gastrointestinal: Jarabe de ipeca. lesiones, Subcomisión de
acción y conocer sus Aspiración y lavado gástrico. Carbón prevención de lesiones, 2012,
contraindicaciones. activado. SAP
Purgantes salinos.
Descontaminación de piel: técnica de Waisman, I. Prevención de
lavado. lesiones de 0-3 años PRONAP
Descontaminación general: diuresis 2013. Modulo N° 2. Bs. As., SAP,
forzada. 2013
"Soluciones lavadoras". Antídotos Gait,NI. Accidentes por animales
sistémicos: Naloxona, penicilamina, Bal, ponzoñosos: clínicia,
atropina: nociones sobre su utilización. diagnóstico, tratamiento y
prevención. PRONAP 2010.
Realizar tareas de Preparación de la medicación casera:
Modulo N° 4. Bs. As., SAP, 2010
prevención de concepto (infusión, conocimiento,
intoxicaciones emplasto, inhalantes).
informando a los Infusiones peligrosas: Payco, anís
padres en la consulta estrellado, chamico, ruda.
pediátrica habitual Las acciones de prevención en el contexto
acerca de los riesgos sociocultural del paciente.
de la "medicación
casera".
Sospechar, efectuar Hipoxias tóxicas: monóxido de carbono,
un plan de estudios metahemoglobinemia.
confirmatorios e Alcohol etílico: fuentes, mecanismo de
indicar la terapéutica acción, toxicocinética, manifestaciones
39
inicial de las clínicas, tratamiento.
intoxicaciones más Hidrocarburos líquidos (kerosene, bencina,
frecuentes en thinner, etc.): fuentes, mecanismo de
pediatría. acción, manifestaciones clínicas,
diagnóstico, tratamiento.
Plaguicidas, Metales, Medicamentos,
Psicofármacos, Cáusticos, Venenos
animales, Toxicología ambiental, animales
ponzoñosos
Reconocer las Drogas de abuso: clasificación, sospecha
condicionantes clínica, estudios complementarios.
biopsicosociales del Síndrome de abstinencia.
paciente con
tendencia al uso y
abuso de drogas.
Ser capaz de Prevención primaria, secundaria y
enumerar las medidas terciaria: Concepto de riesgo. Enfoque
para la prevención de para el desarrollo de un programa de
la drogadicción. prevención: Planificación, evaluación de
recursos, objetivos.
El pediatra como consultor escolar.
EPIDEMIOLOGIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Definir los distintos Factores del huésped, del agente y del Clases teóricas. Área de OPS-OMS: "Principios de
componentes del medio relacionados con la enfermedad. Ateneos bibliográficos. epidemiología o Epidemiología para el control de
ecosistema en el que Modos de transmisión. Susceptibilidad y Lectura de boletines Promoción y enfermedades". "Enfermedades
se desarrollan los resistencia. epidemiológicos. protección de la en la población". Fascículos 1-4,
problemas de salud. Determinantes sociales de la salud. Salud. 1983.
Centros de Gordis L. Epidemiología. Elsevier
Conocer las formas de Tasas de mortalidad (infantil y sus
40
cuantificación de componentes, de menores de 5 años), Atención Primaria España; 3ra edición , 2005.
interés en salud prevalencia, incidencia, ataque y letalidad. de la Salud
pública. Descripción de datos cuantitativos y Comité de control Boletin Salud
cualitativos. Medidas de tendencia central de infecciones maternoinfantojuvenil en cifras,
y dispersión. Distribución proporcional. 3013, SAP, UNICEF
Presentación de datos (Tablas. Gráficos).
Censode Población
Aplicar los principios Concepto de abordaje epidemiológico. yVivienda2010. Dirección
de investigación Epidemiología de enfermedades General de Estadísticas y
epidemiológica en el transmisibles, enfermedades Censos. Ministerio de Hacienda.
diagnóstico y desatendidas, enfermedades crónicas no GCABA.
resolución de transmisibles.
problemas de Contribución de otras disciplinas al Anuario Estadístico Ciudad de
presentación habitual abordaje epidemiológico. Buenos Aires. Dirección General
Abordaje y aplicación de la epidemiologia de Estadísticas y Censos.
según contexto (población, comunidades Ministerio de Hacienda. GCABA.
escuelas, servicios de salud, etc.). 2012.
Concepto de epidemia, endemia y brote
epidémico. Base de datos de Mortalidad de
Identificación del agente y modo de Estadísticas Vitales año 2012.
transmisión; fuentes de infección; Dirección General de
confirmación del diagnóstico. Estadísticas y Censos. Ministerio
Epidemias de fuente común y propagadas. de Hacienda. GCABA
Población de riesgo. Medidas de control.
Describir las funciones Nociones de vigilancia epidemiológica.
de vigilancia Notificación y registro.
epidemiológica Conceptos básicos de infección
institucional.
Conocer la realidad Problemas prevalentes regional, nacional y
epidemiológica en subnacional en términos de morbilidad y
términos de la salud mortalidad.
infantil Transición epidemiológica, concepto y
caracterización de la población según tal
41
concepto.
INMUNIZACIONES
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Explicar los Desarrollo del sistema inmunitario en el Clases teóricas. División Promoción Comité Nacional de Infectología
fundamentos niño. Ateneos bibliográficos. y protección de la de la Sociedad Argentina de
inmunológicos de las Características antigénicas de las Resolución de casos Salud. Pediatría. "Libro Azul de
inmunizaciones diferentes vacunas. Inmunidad humoral. clínicos. Cursos y material
Infectología Pediátrica". 4ta Ed.,
activas y pasivas en Inmunidad celular. Concepto de memoria . bibliográfico
las diferentes edades. inmunológica. Buenos Aires, 2012.
Características inmunológicas del recién Normas Nacionales de
nacido. vacunación 2012. Ministerio
de Salud de la Nación.
Enunciar el calendario Calendario nacional de inmunizaciones.
http://www.msal.gov.ar/index.php
nacional de Períodos máximos y mínimos de intervalo
inmunizaciones, entre dosis. /programas-y-planes/51-
justificando la Aplicación conjunta. programa-nacional-de-control-
aplicación de cada Calendarios atrasados de-enfermedades-
vacuna, según el inmunoprevenibles
grupo etáreo.
Guías para la supervisión de la
Describe las Indicaciones y contraindicaciones de las salud de niños y adolescentes, ,
indicaciones, vacunas de uso habitual. Efectos adversos Comité de Pediatría Ambulatoria,
contraindicaciones y posibles de las diferentes vacunas SAP, 2° edición, 2010
posibles efectos
secundarios de las
vacunas de uso
habitual.
Describir las Vacunas fuera de calendario oficial.:
indicaciones y las indicaciones, esquemas de aplicación,
recomendaciones de containdicaciones, efectos adversos
las vacunas que se
42
encuentran por fuera
del calendario oficial.
Conocer su esquema
de aplicación,
contraindicaciones y
sus posibles efectos
secundarios.
FRACASO ESCOLAR
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Describir los factores Factores endógenos: Enfermedades Clase teórica Áreas de atención Bird Robert. Fracaso Escolar:
endógenos y crónicas o agudas (asociadas a Ateneos bibliográficos. ambulatoria: evaluación, intervención y
exógenos de fracaso ausentismo escolar o menor CI), Tareas conjuntas con los Centros de Salud prevención en la atención
escolar siendo capaz Alteraciones sensoriales, Enfermedades gabinetes Municipales. primaria pediátrica. Pediatrics in
de detectarlos durante neurológicas, Trastorno de aprendizaje, psicopedagógicos Consultorios Review, en español
la atención primaria. Otro trastorno madurativo, Enfermedades escolares. externos. 2005;26(10):363-373.
genéticas, Endocrinopatías, Trastornos Psicopedagogas. Kenneth Grizzle. Desarrollo
psiquiátricos(TDAH y otros) Psicólogos. temprano del lenguaje. Pediatrics
Factores exógenos: Familia, Ambientales, in Review, en español
Compañeros, Actividades extraescolares, 2006;27(4):125-133.
Escuela, Transiciones entre grados. Braaten E., Norman D.. Pruebas
de inteligencia. Pediatrics in
Realizar acciones Anamnesis orientada: Antecedentes Review, en español
para evaluar el perinatales, enfermedades médicas, hitos 2007;28(3):106-111.
fracaso escolar. del desarrollo, antecedentes familiares y Behrman R, Vaughan V: "Nelson
sociales, actividades extracurriculares. Tratado de Pediatría". Ed.
Problemas sensoriales y aprendizaje. Interamericana, 19ª edición,
Semiología del cuaderno. Informe de la 2012.
escuela.
Evolución del lenguaje y de la expresión
gráfica.
Examen físico orientado (microcefalia,
43
macrocefalia, afección del crecimiento,
signos neurocutáneos, dismorfias).
Controles auditivos y visuales. Criterios de
derivaciones a especialistas de forma
oportuna.
Realizar Evaluaciones precoces. Pruebas
intervenciones psicométricas. Detectar talentos del niño.
precoces ante un niño Mantener contacto para trabajar con la
con fracaso escolar. escuela y especialistas. Crianza positiva,
lectura cotidiana. Evaluar otros hermanos.
Revaluación periódica del progreso.
MALTRATO
CONTENIDOS ESTRATEGIAS BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS RECURSOS RECOMENDADA
1-Identificar o Maltrato físico: Manifestaciones clínicas y Clases teóricas. Área de internación Garrote, Norberto. Indart de
sospechar situaciones conductuales. Diferencias entre lesión no Ateneos bibliográficos. Arza, Miguel J., (2009) Trauma
de maltrato o riesgo intencional (accidente) y maltrato físico. Tareas conjuntas con los Área de en Pediatría prevención,
de maltrato Negligencia: Manifestaciones clínicas y gabinetes consultorios diagnóstico y tratamiento: una
conductuales. Seguimiento y acciones a psicopedagógicos perspectiva integral, 2ª ed. Editor
2-Organizar el plan de desarrollar Síndrome de Munchaussen por escolares y servicio social Área de AE. Iñón. Cap.: Maltrato en niños
estudios poderes: manifestaciones clínicas, formas emergencias y adolescentes. Editorial AKADIA
de abordar el diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires Argentina. Comité
3-Considerar aspectos Abuso sexual Infantojuvenil: Criterios de de Familia y Salud
médico-legales examen físico de emergencia. Uso de Mental*Equipo de Trabajo en el
protocolo. -Infecciones asociadas a abuso área de abuso y violencia
4-Coordinar el trabajo sexual: conceptos de profilaxis y familiar. Coordinadora: Dra.
interdisciplinario tratamientos en la urgencia Gloria Sacroisky Maltrato físico:
Paciente que llega con lesiones que un problema de salud que nos
comprometen la vida y sin diagnóstico: Su involucra. Javier Indart • “Abuso
abordaje. Manejo interdisciplinario de Sexual Infantil Manejo médico en
situaciones de maltrato Infantojuvenil, el rol la urgencia”
44
de diferentes disciplinas. Elaboración de Indart; M.J,Abuso sexual infantil.
informes interdisciplinarios PRONAP 2009. Modulo N° 1. Bs.
As., SAP, 2009
Libro Blanco 2º edición. Equipo
de Trabajo en el área Grupo de
Trabajo de Abuso y Violencia
familiar. Coordinadora: Dra.
Gloria Sacroisky, (2003),
Maltrato físico: un problema de
salud que nos involucra. Comité
de Familia y Salud Mental*
Arch.argent.pediatr 101(1) / 64,
72. Garrote, N. y Javier Indart
de Arza, (2008), Síndrome de
Munchausen por poder y
manifestaciones de supuesto
evento de aparente amenaza a
la vida”. Arch. Argent. Pediatr.;
106(1):47-53 / 47. Protocolo de
Abuso sexual Infantojuvenil
Resolución 904 MSGC 2008
CABA o Marco legal de la
jurisdicción donde se desempeñe
GENETICA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Realizar el examen Glosario de malformaciones genéticas. Atención de pacientes en Áreas de atención Behrman R, Vaughan V: "Nelson
físico de un niño Semiología genética . Confección del árbol Consultorios externos e de pacientes Tratado de Pediatría". Ed.
orientado a la genealógico. Dismorfias: Etiología y internación. Biblioteca con Interamericana, 19ª edición,
detección de terminología Interconsultas con el internet 2012.
síndrome genético servicio de genética. Ateneos Jones K.L.:” Smith. Patrones
45
Reconocer los Herencia Mendeliana Ateneos bibliográficos. bibliográficos reconocibles de malformaciones
principales patrones Herencia multifactorial Clases magistrales. Comités de ética humanas” Ed. Elsevier, 6ta
de transmisión de Herencia no convencional Discusión de casos Comités de edición, 2006.
enfermedades clínicos. Reuniones mortalidad Barreiro, C. Defectos congénitos.
genéticas interdisciplinarias PRONAP 2011. Modulo N° 2. Bs.
As., SAP, 2011
Reconocer los Neonatos y niños con dismorfias Torrado, M. Sme de X fragil.
principales grupos de Baja talla PRONAP 2002. Modulo N° 1. Bs.
síndromes Genéticos Displasias esqueléticas As., SAP, 2002
Retardo mental
Genodermatosis
Trastornos del SN central y periférico
Identificar los Medicina legal
aspectos éticos Marco regulatorio nacional e internacional
vinculados con la
entrevista y el
asesoramiento
genético.
SISTEMA OSEOARTICULOMUSCULAR
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Conocer y realizar las Semiología osteoartromuscular. Atención de pacientes en Áreas de atención Behrman R, Vaughan V: "Nelson
maniobras Variaciones fisiológicas de la estática áreas de atención ambulatoria. Tratado de Pediatría". Ed.
semiológicas básicas corporal en las diferentes edades. ambulatoria. Área de Interamericana, 19ª edición,
para la evaluación del Bases anatomopatológicas. Interconsultas con el internación. 2012. .
aparato osteoarticular Servicio de Ortopedia y Servicio de Rebollo D. Manifestaciones
según edades. Traumatología. Ortopedia y Ortopédicas frecuentes en el
Ateneos conjuntos. Traumatología. consultorio pediatrico.2º Ed.
Conocer los métodos Radiología. Mostraciones radiológicas. Servicio de Buenos Aires: Editorial Atlante.
complementarios de Dosajes y enzimáticos. Ateneos bibliográficos. diagnóstico por 2006.
diagnóstico e Punción y biopsias óseas y articulares. Rotación por el Servicio de imágenes. Guías para la supervisión de la
interpretar los Centellografía.
46
resultados de los de RMN Ortopedia y salud de niños y adolescentes, ,
uso habitual. Describir TAC Traumatología. Comité de Pediatría Ambulatoria,
radiografías normales SAP, 2° edición, 2010
y alteraciones de la
normalidad en
radiografías simples.
Conocer los métodos
diagnósticos
relevantes para cada
tipo patología
osteoarticular.
Reconocer las Relación entre postura intrauterina y las
alteraciones alteraciones ortopédicas.
ortopédicas más Patología ortopédica más frecuente del
frecuentes y definir su pie, pierna, rodilla, columna y cadera. El
estudio y diagnósticos niño que cojea. Luxación congénita de
diferenciales. caderas. Dolor de extremidades. Escoliosis
Patología infecciosa: artritis aguda y
osteomielitis.
Artritis no infecciosa. Sinovitis transitoria,
discitis
Reconocer las Trastornos de la osificación craneofacial.
alteraciones del Alteraciones estructurales de vértebras,
desarrollo motor escápulas y esternón.
asociada con Nociones básicas de defectos
malformaciones. generalizados esqueléticos: acondroplasia,
osteogénesis imperfecta.
Reconocer y Patología traumatológica: Lesiones
diagnosticar los deportivas. Traumatismos y fracturas en
traumatismos de general. Prono doloroso.
mayor frecuencia en
la edad pediátrica.
47
ENDOCRINOLOGIA Y DIABETES
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Reconocer la posible Diabetes Mellitus tipo I, Bases de la Asistencia de pacientes en Área de atención Behrman R, Vaughan V: "Nelson
presentación clínica educación diabetológica del paciente y su áreas de atención ambulatoria. Tratado de Pediatría". Ed.
de pacientes con DBT familia: manejo de la medicación cotidiana, ambulatoria y salas de Área de Interamericana, 19ª edición,
. de la dieta, y de los controles de glucosuria internación. internación. 2012.
Describir los controles y cetonuria. Importancia del equipo Ateneos anátomo-clínicos Servicio de Ozuna,B. Diabetes Mellitus
de un paciente con un interdisciplinario en el seguimiento del y bibliográficos. Endocrinología. PRONAP 2012. Modulo N° 1 y 3.
cuadro de diabetes paciente diabético. Servicio de Sección de Bs. As., SAP, 2012
descompensado y el Diabetes Mellitus tipo II , diagnóstico y Endocrinología. Clases Nutrición y
plan terapéutico tratamiento y seguimiento magistrales. Diabetes.
Describir los controles Cetoacidosis: diagnóstico y tratamiento. Interconsultas a los
de un paciente Manejo hidroelectrolítico. Manejo de la Servicios de
diabético compensado insulina. Manejo dietético. Endocrinología y Diabetes.
Coma hiperosmolar: diagnóstico y
tratamiento
Describir el cuadro Hipopituitarismo total y parcial.
clínico y el manejo Gigantismo. Diabetes insípida.
terapéutico de las Craneofaringioma.
enfermedades del eje
hipotálamo hipofisario
Reconocer Hipotiroidismo: congénito y adquirido.
alteraciones y Hipertiroidismo: congénito y adquirido.
describir un plan Tiroiditis. Malformaciones congénitas.
diagnóstico para Nódulos tiroideos Hiperparatiroidismo.
enfermedades de Hipoparatiroidismo. Síndromes asociados.
glándulas tiroides y
para tiroides
Reconocer Pubertad normal. Estadíos de Tanner.
48
clínicamente la Pubertad precoz verdadera.
pubertad normal, sus Pseudopubertad precoz.
alteraciones y realizar Telarca precoz, Pubarca precoz
su oportuna Retraso puberal.
derivación.
Reconocer Hiperadrenocorticismo.
alteraciones y Hipoadrenocorticismo.
describir un plan Hiperaldosteronismo.
diagnóstico para Hipoalderosteronismo. Feocromocitoma.
enfermedades de Hiperplasia suprarrenal congénita.
glándulas
suprarrenales
Enumerar y describir
los controles clínicos y
de laboratorio de
pacientes con
corticoterapia
prolongada
Interpretar los Radiología para evaluar edad ósea
exámenes TSH y spray de catecolaminas.
complementarios de Cariotipo y cromatina sexual.
utilización frecuente Dosaje de catecolaminas.
en endocrinología Dosaje de hormonas por
radioinmunoensayo.
Centellograma tiroideo.
Dosaje de T3 y T4.
Exámenes complementarios de uso clínico
y de importancia en alteraciones
endócrinas: ionograma, calcio sérico, etc.
Acompañar y asesorar Impacto de la enfermedad endocrinológica
al paciente con crónica en el crecimiento y desarrollo del
patología niño y en la familia.
49
endocrinológica
crónica y a su entorno
familiar
GINECOLOGIA INFANTO-JUVENIL
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
Realizar en forma Anatomía del aparato genital. Nociones de Asistencia de pacientes en Áreas de atención Behrman R, Vaughan V: "Nelson
sistemática el examen desarrollo embriológico. Anomalías áreas de atención ambulatoria. Tratado de Pediatría". Ed.
semiológico del congénitas. Exploración ginecológica de ambulatoria y en Área de Saunders and Elisevier, 19ª
aparato genital, lactantes, niñas y adolescentes. internación. internación. edición, 2012.
teniendo en cuenta las Exploración y semiología de la glándula Ateneos clínicos y Servicio de Manual de Ginecología Infanto
características mamaria. Crecimiento y desarrollo del bibliográficos. Ginecología. Juvenil. Sociedad de Ginecología
peculiares de la aparato genital. Aparición de caracteres Clases magistrales. Servicio de Infanto Juvenil. Editorial
relación médico- sexuales secundarios Interconsultas a los Endocrinología. Ascune.Sa 2002.
paciente en el caso de Servicios de Ginecología y Tablas de Tanner.
pacientes púberes y Endocrinología.
adolescentes.
Diagnosticar, tratar y / a) anomalías genéticas: genitales
o derivar ambiguos, himen imperforado, fusión de
oportunamente la labios menores, ovariocele.
patología genital b) Enfermedades adquiridas: vulvitis,
femenina de consulta vulvovaginitis, hemorragia vaginal c)Ovario
frecuente. Poliquístico d) enfermedades de
transmisión sexual
Reconocer las Síndrome de Turner.
alteraciones genitales Disgenesias gonadales
de los síndromes
genéticos más
frecuentes con
50
expresión a ese nivel.
Sospechar, Alteraciones del ciclo normal.
diagnosticar y / o Metrorragias.
derivar oportunamente Amenorrea primaria y secundaria
las alteraciones del (sospecha de embarazo).
ciclo menstrual. Polimenorrea
ADOLESCENCIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Definir a la Crecimiento y desarrollo físico del Atención diaria de Áreas de atención Behrman R, Vaughan V: "Nelson
adolescencia como adolescente: manejo de estadíos de pacientes en áreas ambulatoria: Tratado de Pediatría". Ed.
una etapa vital Tanner y situaciones relacionadas en cada ambulatoria y de consultorios Interamericana, 19ª edición,
específica y conocer uno de ellos. Controles de vista y oído. internación, reuniones externos de 2012.
los rasgos del Tensión Arterial. Índice de Masa Corporal. interdisciplinarias de adolescencia, Guías para la supervisión de la
desarrollo adolescente Cronología del desarrollo psicológico. discusión de casos Centros de Salud salud de niños y adolescentes, ,
normal. Alimentación. Prevención y promoción clínicos. Tablas de Comité de Pediatría Ambulatoria,
nutricional. Rotaciones por los crecimiento y SAP, 2° edición, 2010
Calendario de vacunación Consultorios de desarrollo, tablas Oizerovich,S. Anticoncepción en
Adolescencia de Tanner. las/los adolescentes PRONAP
Manejar Trabajo interdisciplinario Orquidómetro de 2011. Modulo N° 4. Bs. As., SAP,
adecuadamente la en los Centros de Salud en Prader 2011
entrevista clínica tareas de prevención a Pappolla,R. 50 preguntas
remarcando la nivel de la comunidad. frecuentes en la atención de
confidencialidad. Ateneos bibliográficos. adolescentes PRONAP 2013.
Evaluar situaciones de Modulo N° 4. Bs. As., SAP, 2013
Educación para la Salud:
riesgo según geno- La entrevista con el adolescente.
familigrama. Confidencialidad, secreto médico y organización y
Dominar habilidades principio de autonomía. coordinación de grupos de
de comunicación para Normas para la atención de los motivos de discusión con la
interrogar sobre consulta frecuentes El paciente con participación de
factores de riesgo patología crónica
51
propios de esta etapa. adolescentes sobre temas
Manejar los motivos vinculados con la salud de
de consulta más los mismos.Grupos de
frecuentes de esta
discusión con padres,
etapa
adolescentes e integrantes
Prevenir, diagnosticar Educación sexual: rol del pediatra. del Equipo de Salud.
y tratar enfermedades Sexualidad- Manejo de anticoncepción.
de transmisión sexual. Embarazo adolescente. Interrupción del
Realizar prevención y embarazo
seguimiento de Diferentes tipos de MAC (métodos
embarazos no anticonceptivos): hormonales, de barrera,
deseados. etc. MAC acordes con el motivo de
Identificar los consulta.
diferentes aspectos Consejería de anticoncepción:
que se debe incluir en indicaciones y las contraindicaciones,
la consulta sobre la interacciones medicamentosas
consejería de Epidemiología y prevención de las
métodos enfermedades de transmisión sexual
anticonceptivos. Diversidad sexual.
Conocer el marco
legal que sustenta las
indicaciones de MAC
a las adolescentes.
Describir los
diferentes MAC y
elegir el más
adecuado
Prevenir y detectar Obesidad.
precozmente Trastornos de la conducta alimentaria
trastornos
alimentarios.
Detectar y prevenir Consumo de drogas.
52
situaciones de riesgo Tabaquismo y Alcoholismo. Abandono
y abuso en el escolar. Intento de suicidio. Trastornos
adolescente. emocionales . Suicidio
FAMILIA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
Describir las etapas Semiología de la familia. Crisis normales y Reuniones semanales de Consultorios para Pérez A: "El niño, la familia y el
normales del patológicas.. Nuevos modelos familiares: discusión de familias y el seguimiento pediatra". Rev. Hosp. De Niños,
crecimiento y del Familias ensambladas, monoparentales y elaboración de estrategias, longitudinal de XIX, 241, 1977.
desarrollo de la homoparentales. Adopción. Rivalidad entre coordinadas por psicólogo familias. Winnicott W: "La familia y el
familia, hermanos. Duelos normales y patológicos. y médico pediatra Servicio de desarrollo del individuo". Ed.
Comprender las crisis Su elaboración. Motivos de consulta más Psicopatología. Hormé, 1980.
vitales normales y frecuentes. Familias de alto riesgo. Winnicott W: Realidad y Juego.
accidentales e Ed. Gedisa Barcelona 1985.
interpretar su Freud Ana. Normalidad y
repercusión en la Patología en la niñez. Paidos
familia. Buenos Aires 1971.
Spitz, Renee. El primer año de
vida del niño. Fondo de la cultura
Saber orientar a los Berrinches, límites, Juegos, hermanos, Económica. México, 1979
padres en las normas higiene del sueño, horas de pantalla, Guías para la supervisión de la
de crianza promoción de la lectura, Acceso protegido salud de niños y adolescentes, ,
a internet y redes sociales Comité de Pediatría Ambulatoria,
SAP, 2° edición, 2010
Vazquez, H. Familia PRONAP
2001. Modulo N° 1. Bs. As., SAP,
2001
Nakab, A. Límites, PRONAP
2006. Modulo N° 3. Bs. As., SAP,
2006
Oiberman, A. Vínculo y apego.
PRONAP 2011. Modulo N° 4. Bs.
53
As., SAP, 2011
Abraham de Cuneo, L.
Adopción.. PRONAP 1999.
Modulo N° 1. Bs. As., SAP, 1999
Grupo de Informática de la
Sociedad Argentina de Pediatría*
Los niños, sus padres, Internet y
los
pediatrashttp://www.sap.org.ar/d
ocs/profesionales/consensos/v10
5n4a15.pdf
ENFERMEDADES METABOLICAS
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Realizar un examen Vómitos cíclicos Atención de pacientes en Rotaciones por Behrman R, Vaughan V: "Nelson
físico exhaustivo con Rechazos alimentarios específicos: salas de internación salas de Tratado de Pediatría". Ed.
énfasis en la proteico, fructosa, galactosa, Atención de pacientes en internación Interamericana, 19ª edición,
búsqueda de signos y En piel: cutis laxa, fotosensibilidad, salas de internación Rotaciones por 2012.
síntomas específicos anguiqueratomas Hidrops fetal Ateneos bibliográficos salas de atención Bay, L. Errores congénitos del
orientados a la Miocardiopatía Ateneos interdisciplinarios ambulatoria metabolismo..PRONAP 2010.
sospecha diagnóstica En ojos: Cataratas, opacidad corneal, Clases teóricas Biblioteca Modulo N° 1. Bs. As., SAP, 2010
de un error congénito subluxación del cristalino Discusión de casos Acceso a internet
del metabolismo. Macroglosia, Facies toscas-Cara de clínicos
muñeca
Encefalopatía evolutiva
Hipotonía. Dolor muscular invalidante con
el ejercicio (intolerancia). Convulsiones
refractarias. Alteración del sensorio
intermitente. Ataxia aguda intermitente.
Accidente cerebrovascular. Apneas.
54
Autoagresión
Olor particular en orina
Disostosis múltiple
Interpretar los análisis Hipoglucemia-hiperglucemia
de laboratorio con Insuficiencia hepática
énfasis en la Movilización de enzimas hepáticas.
búsqueda de datos Colestasis
orientados a la CPK elevada. Ácido úrico elevado.
sospecha diagnóstica Acidosis metabólica con anión gap
de un error congénito elevado. Amonio elevado. Colesterol bajo
del metabolismo o elevado. Triglicéridos elevados. Anemia,
(ECM) neutropenia, plaquetopenia. Datos
bioquímicos que sugieran tubulopatía. Alfa
fetoproteína muy elevada. Cetonuria.
Cuerpos reductores en orina positivos
Conocer el manejo de Manejo hidroelectrolítico Flujo de glucosa-
la urgencia de Indicaciones de insulina. Restricción
pacientes con proteica y lipídica. Manejo nutricional.
sospecha o Medicación: Benzoato, Insulina, Carnitina,
diagnóstico de errores arginina
congénitos del
metabolismo
Conocer y realizar las Muestras de orina, sangre y LCR
tomas de muestras
adecuadas de
pacientes con
sospecha o
diagnóstico
confirmado de errores
congénitos del
metabolismo
55
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Estimular la Generalidades: Actividad asistencial e Clases magistrales Tutores Hulley S, Cummings S, Browner
capacidad de investigación; el médico como Talleres de lectura crítica Acceso a internet W, Grady D, Newman T. Diseño
cuestionar investigador. Importancia de la de artículos científicos Acceso a de las investigaciones clínicas.
creativamente la investigación en pediatría. Diseño y desarrollo de una bibliografía Lippincott, Williams & Wilkins;
práctica asistencial Marco conceptual: Fuentes de información: investigación, supervisado Aula 3ra edición; 2008.
para identificar Búsqueda bibliográfica. Lectura crítica de por tutores Material didáctico Day R. Cómo escribir y publicar
problemas no artículos científicos. Criterios para la Redacción de informes necesario trabajos científicos. Organización
resueltos y promover evaluación de la calidad de un artículo científicos Panamericana de la Salud; 4ta
la actitud para científico. edición; 2008.
resolverlos mediante Hipótesis: Formulación de hipótesis y Gordis L. Epidemiología.
la investigación objetivos. Elsevier; 3ra edición; 2005.
científica. Diseños: observacionales y Petrie A, Sabin C. Medical
- Efectuar lectura experimentales. Nociones básicas de statistics at a glance. 2nd ed.
crítica de literatura investigación cualitativa. Malden: Blackwell publishing Ltd;
biomédica. Población: Definición. Criterios de inclusión 2005 SITIOS WEB
- Formular y exclusión. RECOMENDADOS
adecuadamente una Muestra y muestreo: importancia, teoría y http://www.openepi.com
hipótesis y establecer técnicas. Introducción al cálculo del http://www.icmje.org/
el objetivo de tamaño de la muestra.
investigación que se Variables: Tipos, características y
desprende de la medición de las variables en estudio.
misma. Nociones de precisión y exactitud. Control
- Conocer los diseños de sesgos.
más utilizados en Aspectos éticos y regulatorios:
investigación y las Consentimiento informado.
técnicas de Confidencialidad. Normativas locales,
estadística más nacionales e internacionales pertinentes.
frecuentemente Análisis de datos: Elementos básicos de
vinculadas a ellos. bioestadística. Estadística descriptiva e
56
- Conocer los inferencial; nociones de probabilidad;
principios éticos que errores tipo I y tipo II, distribución de datos,
rigen la investigación medidas de tendencia central y dispersión;
biomédica. pruebas de significación estadística,
- Planificar y pruebas paramétricas y no paramétricas;
desarrollar una sensibilidad, especificidad y valor
investigación predictivo de las pruebas diagnósticas;
científica. nociones básicas de análisis multivariado.
- Elaborar trabajos de Presentación de resultados: utilidad y
investigación. pertinencia de diferentes tipos de tablas y
- Reconocer las gráficos.
particularidades de la Confección de proyectos de investigación:
investigación en Plan de trabajo, recursos, cronograma.
pediatría Procedimientos operativos estandarizados.
Redacción científica: El artículo científico.
Tipos de artículos. La estructura final y la
presentación formal del trabajo.
El niño como sujeto de investigación:
Particularidades biológicas, éticas y
prácticas de la investigación en pediatría.
PEDIATRIA LEGAL
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Identificar y Concepto de Deontología médica. Clases de orientación Recursos humanos Kvitko LA; Covelli JL; Foyo R.
desarrollar aspectos El acto médico: actividad lícita, por participativas, con Profesionales de la Medicina Legal y Deontología
de la Deontología consenso, ajustado a la lex artis. resolución de situaciones institución con la Médica. 1ª edición, 2010.
médica en la práctica Relación médico-paciente/familia. de orden creciente de especialidad
Editorial Dosyuna Ediciones
habitual ●Ejercicio legal e ilegal de la Medicina complejidad. Medicina Legal.
-Ley 17132. Especialidad. Certificación. Supervisión regular de Abogados Argentinas
Recertificación. historias clínicas vinculados con el Patitó, JA.; Guzmán C.; Covelli
●. Responsabilidad médica ambulatorias y de área de salud. J.L. Enciclopedia Médico-
Elementos constitutivos. internación, con Personal de la
57
Responsabilidad médica en el ámbito señalamientos justificados. División Estadística Legal.1ª edición, 2009. Librería
penal, civil, administrativo. Presentación de (Certificados de Akadia Editorial.
Formas penales de la culpa médica: situaciones problema en defunción). Rofrano G.J.; Foyo R. Secreto
impericia o ignorancia no excusable; Ateneos, con discusión de
médico. 1ª edición, 2011.
imprudencia; negligencia; inobservancia de aspectos médico-legales. Acceso
los reglamentos y deberes a su cargo. Revisión de casos- bibliográfico Editorial Dosyuna Ediciones
Situaciones problema: iatrogenia, caso problema. permanente y Argentinas.
fortuito, estado de necesidad, abandono Incorporación a las actualizado. Villanueva Cañadas E. Gisbert
de persona, omisión de auxilio, aborto reuniones, de Disponibilidad de Calabuig. Medicina legal y
criminal, estafa, eutanasia. profesionales del área de Historias clínicas Toxicología. 6º. Edición, 2005.
Causas, prevención y consecuencias de Asesoramiento / Comité de en tiempo y forma. Masson.
juicios por praxis médica. Medicina Legal de cada
●. Secreto médico Hospital.
Concepto. Secreto médico en el CP. Desarrollo, participación
Encubrimiento. Justa causa. Obligación de de Jornadas, Simposios,
denunciar. sobre Aspectos médico-
legales, que permitan
Reconocer el valor de Identificación adecuada del paciente al intercambio de
la Historia Clínica ingreso. experiencias.
como documento legal Confección correcta de la historia clínica Incorporación de esta
probatorio de la (sin signos ni abreviaturas, completa y temática en publicaciones
actuación médica legible). regulares, Jornadas
sobre el paciente. Actualización diaria de la misma. institucionales.
Aspectos legales relacionados con el alta Estudio de casos o de
médica, permisos transitorios, incidentes críticos.
procedimientos que requieran autorización Grupos de discusión.
del paciente o sus familiares, fuga de
pacientes, otros
Conocer los pasos procesales y alcances
de un reclamo en los distintos fueros.
Sistemas de protección en relación con
responsabilidad profesional.
58
Burn Out Síndrome burn out.
Organizar el plan de Formas médico-legales de presentación.
estudio Diagnósticos diferenciales. Plan de
Interpretar los estudios.
hallazgos
EJERCICIO FÍSICO
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Ser capaz de definir Conceptos que surgen de un consenso Seguimiento longitudinal Área de atención “Consenso sobre examen físico
los conceptos de 1- entre la Organización Mundial de la Salud de pacientes. ambulatoria. del niño y adolescente que
Actividad Física; 2- (OMS) y el Colegio Americano de Medicina Ateneos Bibliográficos. Área de practica actividad física.” Arch
Ejercicio Físico y 3- del Deporte (ACSM). Importancia del Clases magistrales internación. Argent Pediatr 2000; 98(1).
Deporte ejercicio físico en la mejoría de la salud, la Valoración antropométrica Balanzas. “Certificación para la actividad
sensación de bienestar y la calidad de vida de pacientes de acuerdo a Pediómetros. física escolar y pre-participativa
técnicas Cinta métrica. deportiva”Consenso de la
Ser capaz de describir La adquisición de las habilidades motrices Tablas y gráficos Sociedad Argentina de Pediatría.
los objetivos de la generales. de crecimiento. Arch.Argent.Pediatr2001;99(6).
Ateneos bibliográficos.
actividad física - Orientaciones didácticas para el Atlas de edad ósea. Oded Bar-Or MD. The physician
programada en niños desarrollo motor de 1º al 3º año de vida Láminas ilustrativas and sportmedicine 2000
y adolescentes de maduración Consenso sobre factores de
Ser capaz de Desarrollo motor desde el 3° al 5° año de sexual. riesgo de
prescribir actividad vida Facilidades para enfermedad cardiovascular en
física en niños de 3 a - La primera infancia. efectuar registros pediatría.
5 años, adecuada las - Desarrollo de las habilidades motrices fotográficos Sedentarismo, Comité Nacional
etapas evolutivas de generales. de Medicina del Deporte Infanto-
la maduración - El esquema corporal. Las nociones de Juvenil, Subcomisión de
neurológica y su propio cuerpo, espacio, tiempo, Epidemiología.
correlación con la objeto. SAP,Arch.argent.pediatr
edad cronológica. - El pensamiento preoperatorio. El periodo 2005;103(5):450-475
intuitivo.
59
- El inicio de la regla.
Ser capaz de Etapa del afianzamiento de la motricidad
prescribir actividad general. Estimulación de la condición
física en niños de 6 a física. La ejercitación de la flexibilidad. El
8 años, adecuada a la período operatorio-concreto. Iniciación
capacidad deportiva en deportes de habilidades
coordinativa y cerradas. Ventajas y riesgos de la
orientada al estímulo especialización temprana
de las cadenas
motrices.
Ser capaz de Cumplimiento de las reglas. Inicio de los
prescribir actividad deportes de habilidades abiertas.
física en niños de 9 a Especialización temprana y entrenamiento
11 años adecuada a unilateral. La pubertad como etapa de la
la maduración reestructuración de las capacidades
neurológica y su coordinativas. La adolescencia y la
correlación con la diferenciación sexual en el deporte
edad cronológica Cuando iniciar el aprendizaje de deportes.
Incidencia del aprendizaje y rendimiento
motor en cada edad. Progresión de los
elementos de la competencia
EMERGENTOLOGÍA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Ser capaz de ordenar Utilización del Triage y métodos de Atención de pacientes el Área de Kliegman;Behrman;Jenson;Stent
la demanda de evaluación inicial de pacientes. Área de emergencias, en Emergencias on.Nelson Tratado de Pediatría.
60
pacientes en un sus distintos sectores (consultorios, salasEd. Elsevier, 19° edición, 2012.
servicio de Rotación en el Área de de reanimación y Manual de Emergencias y
emergencias, Emergencias. observación). Cuidados Críticos en Pediatría.
empleando una Guardias en el Área de Sociedad Argentina de Pediatría
clasificación en Emergencias. Equipos de traslado 1° Edición, 2009
grados de criticidad, Discusión de casos Casado Flores J, Serrano A.
para la correcta clínicos, clases, ateneos “Urgencias y Tratamiento del
atención según bibliográficos, lectura de Niño Grave” 2° Edición, Edit.
prioridades. temas relacionados a la Ergon, Madrid, 2007.
medicina de urgencias Fleisher G, Ludwig S. “Textbook
Ser capaz de efectuar Paro cardiorrespiratorio (PCR), aplicación pediátricas of Pediatric Emergency
el reconocimiento de reanimación cardiopulmonar básica y Cursos de reanimación Medicine” 6° Edición. Edit
rápido y el manejo asistencia vital avanzada. Estabilización y pediátrica y neonatal Lippincott Williams & Wilkins.
inicial de patologías traslado de pacientes que han sufrido Philadelphia2010
de urgencia con PCR. “Manual de referencia para la
riesgo de vida Reconocimiento precoz del shock e inicio emergencia y urgencias
inminente. inmediato de la reanimación. pediátricas”
Administración de fluídos, indicación de American Academy of Pediatrics,
hemoderivados y uso de drogas American College of Emergency
inotrópicas. Diagnóstico y tratamiento de Physicians, 4° Edición, 2004
las causas del shock. Sepsis/SIRS/shock
séptico/MODS (síndrome disfunción de
órgano múltiple): patógenos, tratamiento
empírico inicial
Atención inicial de pacientes con trauma,
evaluación y estabilización inicial del
paciente politraumatizado, determinación
de la gravedad, prioridades diagnóstica y
terapéuticas y destino de niños con
traumatismo encefalocraneano grave,
Traumatismos abiertos y cerrados.
Concusión, contusión, laceración.
Hematomas extradural y subdural.
Absceso cerebral, colección y empiema
61
subdural traumatismo medular,
traumatismos cerrados y penetrantes de
tórax y abdomen.
Ser capaz de Alteración de los niveles de conciencia y
reconocer, evaluar y coma, estado convulsivo, hipertensión
tratar adecuadamente endocraneana, déficits neurológicos
pacientes con focales.
síntomas y signos Disnea, estridor, obstrucción de vías
correspondientes a aéreas, cianosis.
patologías con Infecciones severas (meningitis, fiebre y
potencial riesgo de petequias, infecciones en el paciente
vida inmunodeficiente).
Deshidratación grave y alteraciones
metabólicas severas.
Ser capaz de evaluar Infecciones respiratorias agudas,
correctamente, bronquitis obstructiva recurrente, asma.
diagnosticar y tratar Convulsiones febriles y afebriles, ataxia
patologías de consulta aguda, cefalea.
frecuente en el área Recién nacido con fiebre y lactante febril
de Emergencias, sin foco, infecciones de vías aéreas
utilizando de forma superiores, piel y partes blandas,
racional los osteoarticulares, gastrointestinales y del
exámenes tracto urinario.
complementarios de En los casos de abdomen agudo, deberá
laboratorio y por establecer el diagnóstico diferencial entre
imágenes un proceso autolimitado y los cuadros en
correspondientes a la los que es necesaria la cirugía de
urgencia.. urgencia: Apendicitis, invaginación
intestinal, obstrucción del intestino
delgado, hernia incarcerada.
Reconocimiento de trastornos
gastrointestinales de resolución quirúrgica
62
en lactantes pequeños: Estenosis
hipertrófica del píloro, malrotación
intestinal, enterocolitis necrotizante.
Reconocimiento de urgencias urológicas y
ginecológicas..
Ser capaz de brindar Heridas de tejidos blandos, (cortantes,
los cuidados punzantes, contusiones, arrancamientos y
necesarios a niños quemaduras). Hipotermia Ahogamiento e
que han padecido injurias por sumersión. Quemaduras
distintos tipos de térmicas. Lesiones por inhalación.
injuria Lesiones por electricidad Exposiciones a
químicos.
Lesiones por mordeduras y/o picaduras.
Intoxicaciones agudas.
Ser capaz de Identificación de pacientes con el producto
reconocer los signos de prácticas de crianza inadecuadas o
sospechosos de anormales, reconocer los factores de
maltrato y abuso riesgo para el abuso, realizar diagnóstico
diferencial entre traumas infringidos y
traumas accidentales. Reconocer los
signos físicos de abuso, identificación de
las evidencias forenses, recolección de
muestras y manejo de los aspectos
medicolegales sobre el abuso.
Reconocimiento de signos de malos tratos
emocionales y desatención
Adquiere la destreza Manejo de la vía aérea, maniobras de
necesaria para la liberación de la misma, aspiración,
realización de utilización de cánulas nasofaríngea y
procedimientos orofaríngeas. .
diagnósticos y Técnicas de administración de oxígeno
terapéuticos, (mascarillas de oxígeno, mascarillas de no
63
habituales en la reinhalación.
urgencia. Ventilación con bolsa autoinflable.
Conocimiento de las indicaciones y
ejecución de la maniobra de intubación
endotraqueal. Manejo de la secuencia de
intubación rápida.
Manejo de la vía aérea difícil.
Utilización de máscara laríngea y otros
dispositivos.
Colocación accesos vasculares, vía
intraósea.
Punción y drenaje pleural.
Punción lumbar.
Curación y reparación de heridas.
Colocación de sondas.
Lavado gástrico.
Indicaciones de sedación y analgesia,
evaluación del dolor mediante el uso de las
escalas correspondientes, empleo de los
fármacos adecuados, conocimiento de las
vías de administración y dosis y los riesgos
del procedimiento de sedación.
Adquirir la destreza Manejo de la vía aérea, maniobras de
necesaria para la liberación de la misma, aspiración,
realización de utilización de cánulas nasofaríngea y
procedimientos orofaríngeas.
diagnósticos y Técnicas de administración de oxígeno
terapéuticos, (mascarillas de oxígeno, mascarillas de no
habituales en la reinhalación.
urgencia Ventilación con bolsa autoinflable.
Conocimiento de las indicaciones y
ejecución de la maniobra de intubación
endotraqueal. Manejo de la secuencia de
64
intubación rápida.
Manejo de la vía aérea difícil.
Utilización de máscara laríngea y otros
dispositivos.
Colocación accesos vasculares, vía
intraósea.
Punción y drenaje pleural.
Punción lumbar.
Curación y reparación de heridas.
Colocación de sondas.
Lavado gástrico.
Indicaciones de sedación y analgesia,
evaluación del dolor mediante el uso de las
escalas correspondientes, empleo de los
fármacos adecuados, conocimiento de las
vías de administración y dosis y los riesgos
del procedimiento de sedación
Adquirir los Ante situaciones asociadas con una
conocimientos cantidad importante de victimas que
necesarios para la superen los recursos de una institución
atención de pacientes específica de una localidad, estará
en situaciones de entrenado para la utilización del
catástrofe. instrumento de triage pediátrico para
clasificación de niños víctimas de una
catástrofre, su tratamiento y transporte.
65
PEDIATRÍA SOCIAL
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Reflexionar sobre la • La confección de historia clínica y Rotación por centros de Centros de salud y EVANS, R.G. (1996).
relevancia de los registro estadístico propios de APS salud de atención primaria acción comunitaria "Introducción", en R.G. Evans,
determinantes (sistemas de codificación diagnóstica). M.L. Barer y T.R. Marmor, ¿Por
sociales en la • La valoración del desarrollo psicosocial qué alguna gente está sana y
construcción del normal del niño, atendiendo a la detección otra no? Madrid, Díaz de Santos.
proceso salud- precoz de factores de riesgo y déficits. Kroeger, Axel y Luna, Ronaldo
enfermedad- atención • El conocimiento de los aspectos de (1992) Atención Primaria de
Reconocer gestión clínica, epidemiológica y de salud Salud principio y métodos. OPS
situaciones de publica en APS. Ley Nacional N°26061 de
vulneración de • La participación en equipos de carácter Protección Integral de Derechos
interdisciplinario. de Niños/as y Adolescentes.
derechos de niños/as
• La participación en actividades OPS/OMS, (1996), Promoción de
y adolescentes y comunitarias con la población y/o con otras la Salud: una antología,
conocer los circuitos instituciones del área. Publicación Científica Nº 557,
institucionales Washington DC, 1999
previstos, así como el RÓVERE, MARIO. (1997)
marco legal necesario “Redes. Hacia la construcción de
para su abordaje redes en salud”. Conferencia
para el VI Congreso “La Salud en
Reconocer el municipio de Rosario”, Abril
problemáticas 1997.
Testa, Mario (1997) ATENCIÓN
sociales complejas
¿PRIMARIA O PRIMITIVA? DE
(violencia, adicción,
66
niños/as en situación SALUD en PENSAR EN SALUD
de calle) y estar Colección Salud Colectiva.
familiarizado con las Buenos Aires: Lugar Editorial.
alternativas de
abordaje.
SALUD AMBIENTAL
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Realizar una historia Salud ambiental infantil. Vulnerabilidad Asistencia de pacientes en Áreas de atención Salud medioambiental pediátrica.
ambiental ampliada especial de los niños. Ventanas de áreas de atención ambulatoria. PEHSU- Valencia-Mount Sinai
para evaluar vulnerabilidad infantil. ambulatoria y en Área de Queens Collage, Mount Sinai
exposiciones internación. internación. School of Medicine, NY, USA,
ambientales del Ateneos clínicos y Acceso a 1ra ed., 2005.
niño/adolescente bibliográficos. interconsulta con
Clases magistrales. servicio de Pediatric Environmental Health.
Conocer los Neurotóxicos medioambientales: Interconsultas a servicios Toxicología . American Academy of Pediatrics
neurotóxicos del pesticidas, metales pesados (plomo, de toxicología Historia ambiental Council on Environmental
desarrollo y los mercurio, cadmio) organoclorados (PCBs; ampliada. Health.Ruth A. Etzel, MD, PhD,
principales dioxinas y furanos), organobromados y Material FAAP; Sophie J. Balk, MD
contaminantes del bisfenol A
67
agua, aire, suelos y Contaminantes medioambientales en la bibliográfico Second edition, 2010.
alimentos. alimentación. Contaminantes del aire Children's Health And the
interior (monóxido de carbono y humo de Environment: A Global
tabaco) y exterior. PerspectivaJ. Pronczuk-Garbino.
Contaminantes del agua: agentes Stylus Pub Llc, 2005 -
microbiológicos, nitratos, arsénico, metales
pesados.
Contaminantes del suelo: manejo de
residuos.
Contaminación acústica.
Conocer el impacto de Radiaciones ionizantes
las radiaciones
ionizantes en la salud
Establecer estrategias Estrategias para prevenir las exposiciones
de prevención para a los contaminantes ambientales
disminuir o evitar
exposiciones
ambientales
BIOÉTICA
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Explicar que es un Definiciones de Bioética, Ética clínica, Talleres de reflexión Espacios didácticos Declaración de Helsinsky (2008).
comité de bioética. Dilemas éticos en Medicina Participación como específicos Pautas éticas para la
Establecer observador en comités Comités investigación Biomédica CIOMS
semejanzas y hospitalarios hospitalarios Reglamento de Comités de ética
diferencias entre Auditoría de Historias Pase de residentes de la Provincia de Buenos Aires.
“comisiones de clínicas para la redacción Redacción de Ley de Comités de bioética de la
bioética”, “comités de de consentimientos y historias clínicas CABA.
ética en rechazos informados Salles A; Introducción general en
investigación”, Talleres de simulación Luna F y Salles A (ed)
68
tribunales de ética”, Decisiones acerca de vida y
“comités de expertos”, muerte; Sudamericana BA 1995:
comités de ética 13-37.
clínica o asistenciales” Garreta Leclercq M; ¿Puede un
código de ética médica como el
de Nuremberg aspirar a poseer
Evaluar los Diferentes marcos teóricos que sustentan validez transcultural? Una
documentos la reflexión bioética: Utilitarismo Teoría de análisis desde la perspectiva del
internacionales los Principios, Kant y el imperativo liberalismo político. Perspectivas
relacionados con la categórico, Teoría de las leyes naturales, Bioéticas de las Américas;
investigación: Código feminismo, otras teorías 1998,3 (5): 86-108
de Nürenberg, Definiciones y aplicación de las de reglas Mozemberg A; Los dilemas
Declaración de derivadas de la teoría de los principios. éticos de la medicina en
Helsinki, Pautas éticas Regla de segundo efecto, pendiente Maguregui C Conversaciones
de CIOMS-OMS, etc. resbaladiza, Muerte digna: ortotanasia, sobre ética y salud. 1996 Torres
Reconocer los eutanasia, distanasia. Tratamiento fútil Agüero editor BA: 29-43.
diferentes enfoques Urkovich M; Observaciones de
filosóficos de la un pediatra sobre la relación
bioética. médico-paciente; Perspectivas
Identificar los Objeción de conciencia. Aspectos éticos Bioéticas de las Américas; 1996,
problemas bioéticos en la investigación clínica. Impacto de la 1 (1): 40-49
que pueden estar investigación médica en la actividad Agrest A; Bioética en medicina;
presentes en la clínica asistencial. Características del Perspectivas Bioéticas de las
pediátrica con mayor consentimiento y rechazo informado. Américas; 1996, 1 (2): 118-124
frecuencia. Cohen-Almagor R; “Muerte con
Particularmente dignidad”, “calidad de vida”,
aquellos vinculados al “estado vegetativo” “doble
alcance de la efecto” y otras expresiones
autonomía empleadas por los médicos;
Perspectivas Bioéticas de las
Reconozca la Derechos del paciente. Responsabilidad Américas; 1998, 3 (5): 26-44
importancia de la profesional. Concepto. Requisitos. Comités Maglio F; El sida como
confidencialidad en la hospitalarios de Ética. Conformación y enfermedad social; La Dignidad
consulta y en la objetivos del Otro.
69
investigación clinica Forman EN y Ekman Ladd R
pediátrica Proyecto Genoma Humano Dilemas éticos en pediatría
Explicar en qué Paidós BA, 1998
consiste el proyecto Número Monografico de
genoma humano Perspectivas Bioéticas de las
(PGH). Américas “Problemas al Final de
la vida. Numero 4, 1997
Guilhem D, Investigaciones
biomédicas multinacionales: ¿Es
posible mantener un único
estándar desde el escenario de
un país en desarrollo?.
Montenegro A y Monreal ME, La
aleatorización de los ensayos
clínicos: Dilemas éticos y
prácticos. Perspectivas Bioéticas
de las Américas; 2003, 8 (15bis):
44-66 83-90
Sofaer N, Lewis P y Davies H;
Atención después de la
investigación: un marco para los
comités de ética de investigación
del National Helth Service (NHS)
(Borrador versión 8.0). Mastroleo
I, Guías para los comités de ética
de investigación del Reino Unido
sobre la atención de salud
después de la investigación: un
comentario crítico sobre la
traducción al español del
borrador 8.0; Perspectivas
Bioéticas de las Américas; 2012,
17 (33): 47-81
Minyersky N, El derecho de la
70
familia y bioética en el Proyecto
de Código Civil y Comercial de la
Nación; Perspectivas Bioéticas
de las Américas; 2012, 17 (33):
114-138
Escardó F Moral para médicos
FUNDASAP 2004
SALUD MENTAL
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Conocer el desarrollo Etapas evolutivas del desarrollo. Asistencia de pacientes en Áreas de atención J.A.Ajurriaguerra.Psicopatología
evolutivo normal. Primer año de vida y segundo año de vida: áreas de atención ambulatoria. del niño. Masson
Determinar el modo semiología de la comunicación preverbal. ambulatoria y en Área de Spitz F.A. El primer año de vida
de funcionamiento Escalas Chat y Adbb. internación. internación. del niño. Aguilar
familiar. Regulación emocional. Ateneos clínicos y Acceso a Francois Dolto. Psicoanalisis y
Realizar semiología Juego normal y patológico bibliográficos. interconsulta con pediatría.
ampliada. Familia: funciones, tipos de familia. Clases magistrales. servicio de Salud Clasificación diagnóstica 0-3.
Crisis: evolutivas y accidentales Interconsultas a servicios Mental National Center for Clinical Infant
Duelos en la infancia de Salud Mental Program. Paidos.
Trastornos del sueño Desarrollo emocional Clave para
Trastorno de la alimentación la Primera infancia. Unicef
Trastornos en el control de esfínteres Dra. Beatriz Bakalarz. Juego.
Trastornos de aprendizaje Pronap. Sociedad Argentina de
Trastorno en la motricidad pediatría.
Trastornos del lenguaje Dr. Hector Vazquez. Familia.
Pronap. Sociedad Argentina de
Pediatría.
71
Lic Susana Mandelbaum.
Separación conyugal. Pronap.
Sociedad Argentina de Pediatría.
Dra. Oliver Monica. Libro Estrés
en la infancia. Fundasap.
Perez Aurora. Familia y
Pediatría. Jornadas Riopltenses (
21-11-1981)
Perz Aurora. El niño, la familia y
el pediatra. La familia como
matriz de humanización.Klaus y
Kennell. La relación madre-hijo.
Editorial Panamericana
Winnicott,D Escritos de
Psicoanalisis y Pediatría
Barcelona.Paidos.
Dra. Oliver Mónica:Diagnóstico
precoz en Salud Mental
Pediátrica en Ensayos sobre
Crecimiento y desarrollo. Virgina
Fano .Mariana del Pino (comp)
cap 41.
Lic Susana Mandelbaum.
Psicoprofolaxis quirúrgica.
Lic Lidia Cúneo. El niño
adoptado.
Lic. Blanca Nuñez: El niño
discapacitado.
Bowlby J Una base segura.
Aplicaciones clínicas de una
teoría del apego Paidos.(1989)
Mannoni, M (1987) El niño, su
enfermedad y los otros.Buenos
Aires. Nueva Vision
72
Comité de Maltrato y violencia de
la Sap. Maltrato físico. Archivos
Nacionales de Pediatría.
Comité de Maltrato y violencia de
la Sap. Abuso sexual.
Gianantonio C. Etica en
Pediatría.
Gianantonio C. El niño y la
muerte.
73
13. APÉNDICE:
74
APÉNDICE 1
NOTA:
La promoción anual del residente se realizará según esta evaluación global.
Se promueve con valoración Satisfactoria o Altamente Satisfactoria.
No se promueve con valoración Poco satisfactoria o insatisfactoria
75
En el espacio consignado para CONCLUSIONES GENERALES Y SUGERENCIAS ALRESIDENTE, el evaluador deberá realizar los comentarios
generales sobre el desempeño del residente y en particular identificar dificultades que pudiera tener, proponiendo alternativas para superar dichas
dificultades y/o estrategias para promover su aprendizaje.
Escriba en el renglón de observaciones, si considera necesario, todas las consideraciones particulares no contempladas en el instrumento.
Luego de evaluar los ítems de cada ámbito de desempeño usted deberá señalar si el residente se ha desempeñado en dicho ámbito, en forma
altamente satisfactoria, satisfactoria, poco satisfactoria o insatisfactoria.
Con las mismas categorías, deberá valorar el desempeño global del residente y definir una nota como síntesis de su evaluación.
Esta grilla debe contener todas las firmas correspondientes, de lo contrario carecerá de validez.
n/o: no observado n/c: no corresponde a su nivel por única vez.-
76
CONTENIDOS GENERALES BLOQUE NEONATOLOGIA
BLOQUE 1: EPIDEMIOLOGÍA
- Tasas de Mortalidad y Morbilidad en el periodo perinatal
- Factores que influencian la mortalidad y morbilidad
- Métodos de recolección de datos a nivel nacional y local
- Sistemas de notificación de nacimientos y muertes y auditoria (Enfermedades de denuncia obligatoria)
77
BLOQUE 4: FISIOPATOLOGÍA DE LA PREMATUREZ
- Patología respiratoria-Deficiencia de surfactante y sus complicaciones
- Problemas cardiovasculares- Ductus Arterioso Permeable -
- Hipertensión pulmonar persistente -Desarrollo gastrointestinal y alimentación
- Maduración renal- Balance de fluidos- Alteraciones hidroelectrolíticas
- Trastornos neurológicos: Patogénesis de la hemorragia intraventricular
- y la leucomalacia periventricular
- Termorregulación
78
BLOQUE 7: PRINCIPIOS DEL CUIDADO NEONATAL
- Reanimación cardiopulmonar neonatal
- Soporte respiratorio-
-Ventilación mecánica.
-CPAP
-Intubación endotraqueal
-Estrategias para optimizar la ventilación mecánica
-Complicaciones y secuelas de la ventilación mecánica prolongada
- Soporte cardiovascular
-Manejo de drogas vasoactivas
-Ductus Arterioso permeable
- Crecimiento postnatal
-Requerimientos nutricionales y balance hídrico
-Alimentación con leche humana- Fórmulas y suplementos- Alimentación parenteral
-Enfermedades severas enterales
- Ictericias
- Infecciones peri y postnatales. Infecciones Intrahospitalarias: prevención
- Cuidados de la piel y termorregulación
- Mineralización ósea
- Integridad funcional y estructural del cerebro-
- Pronóstico de patologías neurológicas mayores
- Recién Nacido quirúrgico (colocaría RN con patología quirúrgica)
79
-Cuidados pre y postquirúgicos
-Manejo del dolor en el recién nacido
- Prevención y tamizaje de la Retinopatía del Prematuro
- Tamizaje de la pérdida auditiva
- Tamizaje de enfermedades metabólicas
- Tamizaje de infecciones perinatales. (HIV, Chagas, Toxoplasmosis, CMV)
- Tamizaje para detección de luxación de cadera,
- Investigaciones genéticas
- Secuelas a corto, mediano y largo plazo de eventos perinatales y neonatales adversos
80
- Problemas respiratorios crónicos
- Trastornos visuales y auditivos
- Problemas en el crecimiento y nutrición adecuada
- Importancia de otros resultados cognitivos
81
APÉNDICE 4
RESOLUCIÓN Nº 1137/GCABA/MSGC/1
MINISTERIO DE SALUD - ATENCIÓN NEONATOLÓGICA - ESTABLECE LA REGIONALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN NEONATOLÓGICA EN
LOS HOSPITALES PÚBLICOS - HOSPITALES REFERENTES “COSME ARGERICH“,“ CARLOS DURAND“, “JUAN A. FERNÁNDEZ“, HOSPITAL
GENERAL DE AGUDOS “DONACIÓN SANTOJANNI“ Y EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “RAMÓN SARDÁ“ - APRUEBA PROCEDIMIENTO
DE DERIVACIÓN DE PARTOS CON GESTA PROBABLE MENOR A 32 SEMANAS
Buenos Aires, 14 de julio de 2011
VISTO:
El Expediente N° 930159/11 y;CONSIDERANDO:
Que, la experiencia internacional mostró que la regionalización de la Atención de los Recién Nacidos con alto riesgo puede lograr una disminución
de la morbimortalidad de estos pacientes y así mejorar la tasa de mortalidad neonatal;
Que, dada esa experiencia se propone una metodología para producir una primera etapa en la Regionalización de la Atención Neonatal en el
sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la que se encarará principalmente regionalizar los nacimientos de los recién
nacidos con menos de 1500g de peso;
Que, en ese orden de ideas, por la presente se propicia proyecto de Regionalización de la Atención de los Recién Nacidos con alto riesgo, que
apunta a elevar la calidad de toda la atención neonatológica, creando mejores condiciones, tanto en las instituciones que tendrán condiciones para
recibir a los pacientes con alto riesgo, como así también en las restantes maternidades y servicios de neonatología;
82
Que, estadísticamente, de los partos en los Hospitales Públicos dependientes del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
el 1.1 % corresponde a niños cuyo peso es menor a 1500g;
Que, para la Regionalización de la Atención Neonatológica en los Hospitales Públicos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de los
partos y nacimientos de niños menores de 1500 g, se contempla que se derive las embarazadas que lleguen al sistema con gesta probable menor
a 32 semanas (o evidencia ecográfica del peso del feto menor a 1500g) y/o a los recién nacidos, en el caso que por circunstancias clínicas el parto
se haya realizado en el cualquier Hospital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a los Hospitales Generales de Agudos “Cosme Argerich“,“
Carlos Durand“, “Juan A. Fernández“, Hospital General de Agudos “Donación Santojanni“ y el Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá“;
Por ello, en uso de las facultades que le son propias,
EL MINISTRO DE SALUDRESUELVE
Artículo 1.- Establécese la Regionalización de la Atención Neonatológica en los Hospitales Públicos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de los partos con gesta probable menor a 32 semanas (o evidencia ecográfica del peso del feto menor a 1500g) y/o a los recién
nacidos y nacimientos de niños menores de 1500 gramos.
Artículo 2.- Designase como Hospitales Referentes de la Regionalización de la Atención Neonatológica en los Hospitales Públicos del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los Hospitales Generales de Agudos “Cosme Argerich“,“ Carlos Durand“, “Juan A. Fernández“, Hospital
General de Agudos “Donación Santojanni“ y el Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá“.
Artículo 3.- Apruébase el procedimiento de derivación de partos con gesta probable menor a 32 semanas (o evidencia ecográfica del peso del feto
menor a 1500g) y/o a los recién nacidos y nacimientos de niños menores de 1500 gramos, que como Anexo I forma parte integrante de la presente.
Artículo 4.- Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y, para su conocimientos, demás fines y notificación
pertinente, pase a la Subsecretaría de Atención Integrada de Salud, a las Direcciones Generales Región Sanitaria I, II, III y IV, las que notificarán
de la presente a los Hospitales que le dependen, a las Direcciones Generales Sistema de Atención Médica de Emergencias y Redes y Programas
de Salud, y Subsecretarías de Planificación Sanitaria y de Administración del Sistema de Salud. Cumplido, archívese. Lemus Final del formulario
83
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Jefe de Gobierno
Lic. Horacio Rodríguez Larreta
Vicejefe de Gobierno
Cdor. Diego Santilli
Ministra de Salud
Dra. Ana María Bou Pérez
Subsecretaría de Planificación Sanitaria
Dr. Daniel Carlos Ferrante
Directora General de Docencia Investigación y Desarrollo Profesional
Dra. Adriana Isabel Alberti
Gerente operativa de Desarrollo Profesional
Dra. Claudia Negri
Coordinador General de las Residencias Pos-básicas Pediátricas
Dr. Horacio Yulitta y Dra. María Paz Molina
Instructores de Residentes
Dra. Rosario Williams
Dra. Julieta Fernández Casal
Dra. Lorena Esteban
Dra. María Martha Becerra
Asesoras pedagógicas
Lic. Patricia Rodríguez
84
Lic. Alicia Maggiani
Autores
Dr. Horacio Yulitta
Dra. María Paz Molina
Dra. Christian Elías Costa (Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez)
Dra. Carolina Pascual (Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez)
Dra. María Fabiana Osorio (Hospital de Niños Pedro de Elizalde)
Dra. Paula Domínguez (Hospital de Niños Pedro de Elizalde)
Este programa ha sido aprobado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por Resolución – 2016- 2076- MSGC el 20 de Octubre de 2016.
85