Guia Parte 1
Guia Parte 1
Guia Parte 1
Farmacocintica
Rama que estudia:
1. Administracin: Contacto personal con el frmaco
Oral- ms comn-tiene efecto de 1er paso
heptico
Vas enterales Sublingual- ms rpido-no efecto 1er paso
heptico
Tracto digestivo
Rectal- Tiene efecto de 1er paso heptico
(vmito, bebs, etc)
Inhalatoria
Oftlmica
Otras vas de ptica
administracin Nasal
Tpica
Introarterial
Sistema Vena
Hgado Torrente Zona
Va oral leon cava
porta (metaboliza)
inferior
sanguneo afectada
El rin elimina ms del 90% mientras que el sudor, lgrimas y la leche materna, eliminan
el resto. Frmacos viajan en el organismo unido a protenas
Farmacodinamia
Estudia efectos fisicoqumicos y bioqumicos.
Tiene objeto de estudio a los receptores que son protenas especializadas que se
encuentran generalmente en membrana celular y ncleos; son blancos de frmacos y
otras sustancias del organismo y al interactuar ambos originan reacciones bioqumicas en
la clula.
Tipos de receptores:
1. Ionotrpicos: Receptores relacionados a canales o transporte inico
Uniones qumicas: uniones inicas, uniones por puentes de H+, Hidrofbicas, uniones
covalentes, uniones de Van der Waals.
SIMPTICO PARASIMPTICO
PUPILA Midriasis (dilatacin) 1 Miosis (contraccin)
GLNDULA Ligera secrecin 1 Aumenta secrecin
SALIVAL/LAGRIMAL
BRONQUIOS Broncodilatador 2 Bronquioconstrictor
CORAZN Cronotropismo (aumenta Cronotropismo
Fc) 1 (disminuye) M2
Usos farmacolgicos:
Usos farmacolgicos:
Pulmones: Broncodilatacin
Sndrome muscarnico
Causas:
Usos farmacolgicos: Los mismos que los BNM no despolarizantes. Casi no se utiliza.
Inhibidores de Acetilcolinesterasa
Carbamatos (neostigmina, fisostigmina, piridostigmina, edrofonio, tacrina)
Frmacos:
FRMACO USOS
ALPRAZOLAM Sndrome de ansiedad
CLONAZEPAM Anticonvulsivo
DIAZEPAM Anticonvulsivo, ansioltico
Epilepsia, relajante muscular, espasmos musculares
LORAZEPAM Ansioltico y anestsico
MIRAZOLAM Anestesia
TRIAZOLAM Insomnio
Antiinflamatorios
Mecanismos de accin: Inhibe COX pero principal COX 2, efectos analgsicos de accin
central [R. opiacios]
Usos Farmacolgicos: Dolor leve moderado, antipirtico
Frmacos: Indometacina
Efectos Secundarios: Cefalea severa, vrtigo, mareo, alteracin SNC, mismos que aspirina
pero ms severos.
Frmaco: diclofenaco
Efectos secundarios: bien tolerado a nivel gstrico, renal y plaquetario, edema y altera
funciones hgado por uso ms de 1 semana.
No nios y no embarazadas.
Frmaco: ketorolaco
Frmaco: Ibuprofeno
Efectos secundarios: mejor tolerados que aspirina, mareo, edema, amblopia txica,
cefalea, trombocitopenia
Frmaco: Naproxeno
No nios y no embarazadas
Todos los frmacos que inhiben COX 2 aumentan agregacin plaquetaria, por lo tanto
riesgo de trombosis.
Otros AINES
Frmaco: nimesulide
Lquidos y electrolitos
Electrolitos:
Son minerales presentes en la sangre y otros lquidos corporales que llevan una carga
elctrica.
Los electrlitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre (el pH), la
actividad muscular y otros procesos importantes.
smosis: es el movimiento, el paso o el flujo del agua, del lquido o gas (disolvente en una
solucin) entre los diferentes tipos de concentracin de sustancias que pueden ser
disueltas.
Presin osmtica: es una fuerza que se aplica para impedir el proceso de smosis.
Se divide en compartimientos:
Lquido intracelular: El agua intracelular es entre 30 y 40% del peso del cuerpo.
Principales cationes: Potasio y Magnesio
La presin osmtica total de un lquido es la suma de las presiones parciales con las que
contribuye cada uno de los solutos en dicho lquido, la presin osmtica efectiva depende
de las sustancias que no pasan a travs de los poros de la membrana semipermeable.
Intercambio de agua:
Prdidas diarias de agua:
La ingestin diaria de sal en una persona normal vara entre 50 y 90 meq como cloruro de
sodio
Exceso del volumen: Suele ser yatrgeno o secundario a insuficiencia renal, cirrosis o
insuficiencia cardiaca congestiva
Alteraciones de la concentracin
Hiponatremia (sodio < 130meq/L): Se caracteriza por signos del sistema nervioso central,
hipertensin intracraneal y exceso de agua intracelular
Hipernatremia: Se caracteriza por signos del sistema nervioso central y tisular. Son
caractersticas de la resequedad y viscosidad de las mucosas.
Potasio
Es un catin intracelular. La ingesta diaria debe ser de 50 a 100 meq/da.
Hiperpotasemia
Causas: Acidosis, traumatismos quirrgicos importantes e insuficiencia renal
Signos y sntomas: Nusea, vmito, clico intestinal, diarrea, bloqueo cardiaco, paro
cardiaco diastlico.
Hipopotasemia
Causas: Excrecin renal excesiva, paso de potasio al interior de las clulas, administracin
prolongada de lquidos parenterales sin potasio con prdida renal obligatoria continua,
hiperalimentacin parenteral total con restitucin inadecuada de potasio, prdida por las
secreciones digestivas
Signos y sntomas: Falta de contractilidad de msculo esqueltico, liso y cardiaco,
sensibilidad a los digitlicos aumentada, cambios electrocardiogrficos.
Calcio
La ingestin diaria es de 1 a 3gr.
Hipocalcemia
Causas: Pancreatitis aguda, fascitis necrosante, fstula pancretica e hipoparatiroidismo
Datos clnicos: entumecimiento, hormigueo perioral y dedos, reflejos tendinosos
hiperactivos, clicos, abdominal, tetania, convulsiones, hormigueo perioral y de dedos.
Hipercalcemia
Datos clnicos: Fatiga, anorexia, vmito, prdida de peso, somnolencia, estupor, coma,
cefaleas intensas, dolores en espalda y extremidades, sed, polidipsia, poliuria. Puede
llegar a causar la muerte.
Magnesio
Ingestin normal 240mg/da (20 meq/L)
Hipomagnasemia
Causas: Inanicin, mal absorcin intestinal, deficiencia en el aporte, pancreatitis,
cetoacidosis diabtica, aldosteronismo primario, teraputica con anfotericina b.
Datos clnicos: Hiperactividad neuromuscular y del SNC, reflejos tendinosos hiperactivos,
temblores musculares, tetania, delirio, convulsiones
Hipermagnasemia
Causas: Insuficiencia renal grave, traumatismo masivo, dficit de volumen extracelular,
acidosis grave
Datos clnicos: Letargo, debilidad con prdida progresiva de reflejos tendinosos profundos.
Vitaminas
Vitaminas liposolubles
Vitaminas hidrosolubles
Hormonas generales: Secretada por rganos especficos y ejerce accin en todos los
rganos (tejido blanco o clulas diana)
Adrenalina y Noradrenalina
Hormona crecimiento
Hormona tiroidea
Regulacin Hormonal:
Retroalimentacin negativa rgano secretor Sobresecreta Hormona Org. Diana
rgano efecta funcin Funcin excesiva ALTO
Corteza Suprarrenal
Cortisol: Regula metabolismo de carbohidratos, lpidos y protenas
- Exceso: Sndrome de Cushing
- Deficiencia: Sndrome de Addison
Aldosterona: Reduce excrecin renal de Na y Cl, aumentando excrecin de K e H (regula
presin sangunea).
Mdula Suprarrenal
Adrenalina y Noradrenalina: Estimulacin simptica, efectos del sistema simptico
Glndula tiroides
- Tiroxina T4, Triyodotiroxina T3: Funcional, incrementa magnitud de reacciones qumicas
de todas las clulas del cuerpo, elevando el metabolismo corporal (ideacin, sueo).
Hipertiroidismo, Bocio: Deficiencia de yodo, tiroides se agranda.
- Calcitonina: Aumenta concentracin de calcio en huesos, disminuyendo concentracin
plasmtica de cat.
Ovario
Estrgenos: Estimula desarrollo de rganos sexuales femeninos, mamas y caracteres
secundarios (tambin en hombre espermatogenia)
Progesterona: Estimula secrecin de la leche y ayuda al desarrollo del aparato secretor de
las mamas.
Hormonas masculinas: Testosterona
Placenta
Gonadotropina corinica: Crecimiento del cuerpo lteo y excrecin de estrgenos y
progesterona por este.
Estrgenos: Crecimiento de rganos sexuales de la madre.
Progesterona: Crecimiento de rganos fetales, mamas
Somatomamotropina humana: Crec. rganos fetales y mamas
Pncreas (alfa, glucagn, delta-somatostatina)
Funciones digestivas: Enzimas digestivas hacia duodeno
Funciones endcrinas: Islotes de Langerhans (a sangre) insulina y glucagn
Hgado
Glucagn: Incrementa la concentracin de glucosa en la sangre
Hipofuncin:
Autoinmunitarios: Tiroiditis de Hashimoto, diabetes mellitus tipo1, enfermedad de
Addison, insuficiencia, poliglandular.
Yatrgenos: Hipopituitarismo secundario a radiacin, hipotiroidismo, quirrgicos
Infecciosos e inflamatorios: Insuficiencia suprarrenal, sarcoidosis hipotalmica
Fsica Mecnica
Se divide en:
Cinemtica: estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar la causa que produce
el movimiento. Se estudia el movimiento rectilneo uniforme (MRU) y movimiento
rectilneo acelerado (MRUA).
Esttica: estudia el equilibrio de los cuerpos los cuales deben cumplir dos condiciones:
Fsica Termodinmica
Rama de la fsica que hace foco en el estudio de los vnculos existentes entre el calor y las
dems variedades de energa.
Leyes de la termodinmica:
Ley cero: si pones en contacto un objeto con menor temperatura con otro con mayor
temperatura, ambos evolucionan hasta que sus temperaturas se igualan.
2 Ley: marca la direccin en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinmicos y
por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario.
3 Ley: imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un nmero
finito de procesos fsicos. A medida que un sistema dado, se aproxima al cero absoluto su
entropa tiende a un valor constante especfico.
Ondas
Es una perturbacin que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que
rodea ese punto.
Fenmenos ondulatorios: son los efectos y propiedades exhibidas por las entidades
fsicas que se propagan en forma de onda:
Reflexin: una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no puede atravesar,
cambia de direccin.
Electricidad y magnetismo
La carga elctrica: es la propiedad que tiene la materia de constituirse por tomos que a
su vez se componen de electrones (carga negativa), protones (carga positiva) y neutrones
(sin carga elctrica). Se manifiesta por fuerzas de atraccin y repulsin.
Ley Coulomb: objetos con misma polaridad se repelen y con distinta polaridad se atraen.
Campo elctrico: se crea por un cuerpo cargado ene l espacio que lo rodea y produce una
fuerza que ejerce sobre otras cargas que estn ubicadas en el campo. Puede producir
atraccin o repulsin.
Potencial elctrico: energa requerida para mover una carga de ensayo ubicada en el
infinito a ese punto. Se mide en voltios.
Magnetismo: fenmeno fsico por el cual los objetos ejercen fuerzas de atraccin o
repulsin sobre otros materiales.
Ley de Lenz: afirma que las tensiones o voltajes inducidos sobre un conductor y los
campos elctricos asociados, son de un sentido tal que se oponen a la variacin
del flujo magntico que las induce.
Mecnica de fluidos
Rama de la fsica que estudia los movimientos de los fluidos (gases y lquidos) as como
las fuerzas que lo provocan.
Mitocondria: producir la mayor cantidad de energa til para el trabajo que debe realizar
una clula.
Retculo endoplasmtico: transportar protenas que fueron sintetizadas por los ribosomas.
Aparato de Golgi: distribuir las protenas fabricadas en este ya sea dentro o fuera de la
clula.
Ribosoma: sntesis de protenas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas
actividades metablicas, etc.
Pueden ser causadas por mutaciones de un gen, de varios genes (herencia polignica), o
por alteraciones cromosmicas complejas. Muchas enfermedades se heredan de modo
recesivo: ninguno de los padres padece la enfermedad pero ambos son portadores del gen
causante de ella. Cuando ambos padres presentan un gen dominante A y un gen recesivo
a, sus descendientes pueden heredar una de las cuatro posibles combinaciones: AA, Aa,
aA, o aa. Si el gen recesivo a transmite la enfermedad, existe un 25% de probabilidades de
que cada hijo est enfermo. En otras anomalas congnitas la presencia de un solo gen
recesivo produce la enfermedad.
Un 10% de las anomalas congnitas estn causadas por factores externos como la
radiacin, someter a una gestante a temperaturas elevadas, sustancias qumicas en la
sangre de la madre (drogas, alcohol, ciertos medicamentos, etc), infecciones de la madre
(rubeola, SIDA, varicela, etc), diabetes tipo I mal controlada
Conceptos generales
La dieta: Rgimen o mtodo alimenticio, esto es la forma en que los alimentos se incluyen
en la rutina diaria del individuo.
Calora: Cantidad de energa que necesaria para que elevar un 1 C en un gramo de agua.
Protena: Da estructura
Se encuentran en: huevos, productos lcteos, carnes y pescados. Las protenas de origen
vegetal: legumbres y cereales, son consideradas a menudo incompletas porque no
contienen todos los aminocidos esenciales en cantidad suficiente.
Vitaminas
Minerales y oligoelementos
Suficiente: Significa que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera
que el sujeto adulto tenga una buena nutricin y un peso saludable y en el caso de los
nios que crezcan y se desarrollen con la velocidad adecuada.
Completa: Cuando contiene todos los nutrimentos que el ser humano necesita.
Adecuada: Acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos econmicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras
caractersticas.
Equilibrada: Se dice que es equilibrada cuando los nutrimentos guardan las proporciones
adecuadas entre s.
Porcentajes
50-55% Carbohidratos
25-20 % Protena
25-30 % Lpidos
Trastornos nutricin
Obesidad: Estado patolgico que se caracteriza por un exceso o una acumulacin excesiva
y general de grasa en el cuerpo. Un exceso de alimentos puede producir obesidad, con el
consiguiente aumento del riesgo de infarto cardaco, arteriosclerosis, hipertensin y otras
enfermedades
Sobrepeso
Por la incapacidad de digerir los alimentos causados por la inmovilidad o alguna deficiencia
metablica ocasionada por la propia enfermedad o inactividad fsica, el deterioro de la
condicin fsica contribuye a presentar alteraciones del estado de nutricin, desde diarrea
o constipacin. Sin embargo, debido a la actividad fsica limitada, datos epidemiolgicos
indican un incremento en el porcentaje de grasa corporal que tienden al sobrepeso y
obesidad en personas adultas con discapacidad cerebral.
PH, Moco,
Encimas,
Piel Microbicidas y
comensales
Pelos, moco, cilia,
Respiratorio molculas
microbicidas
1. Barrera
Clula calci-
Moco moco, cido
lisosima
RNAsa, DNAsa,
microbicidas, cidos
Gastrointestinal grasos. epitelio,
comensales
(Nmero
limitado de
Microbios recpetores,
Complemento
2. Sist. Inmune responden Neutrfilo
Innato rpido y muchas reconoce por
veces son Clulas seales
suficientes para fagocticas qumicas lo
defensa) malo y
extravascular
Ms
abundante, Clulas T y B
3. Sist. nmero
inmune enorme de
Adaptativo receptores de
origen Anticuerpos
somtico
Transportar
Glbulos rojos
O2
Plaquetas Coagulacin
Liberan histamina
Basfilos y desarrollo de T
cells.
Fagocita antibody-
Neutrfilo coated pathogens
Liberan histamina
Mastocitos cuando son
daados
Fagocitos
(Innato)
Maduran a
Monocitos macrfago
Mdula Macrfago
Comer y digerir
microorganismos y
activan clulas T
Presentan antgenos a
Dendrticas clulas T
Procarionte: no tienen organelo interno, muy simples y muy chicas. No tienen vacuolas,
por lo tando no hay endocitosis y excositosis. Absorben nutriontes.
Bacteria se hace resistente por: Producir proteina que no deja entrar antibiotico, producir
encima que degrada el antibitivo, encima crtica sufre una alteracin y extremadamente
multiresistentes.
Tipos de bacterias
Bacterias de vida libre (GRAM +):
Cocos: estafilococo, enterococo, peptoestreptococo, estreptococo.
Bacilos: corinebacterias (corynebacterium diphtheriae), bacilos (bacillus anthracis,
bacillus cereus), listerias (listeria monocitogenes), propionibacterias, lactobacilos,
erycipelothrix
Bacterias de vida libre (GRAM -)
Cocos: neisseria (gonorrea, meningitivis), moraxella catarrhalis, acinetobacter
Bacilo entrico
Bacilo no entrico
Conocimientos bsicos sobre la estructura y funcin de los componentes de los virus
La respuesta inmune adaptativa presenta diversas etapas que pueden ser sistematizadas
como:
o Induccin: Los linfocitos reconocen especficamente a los determinantes
antignicos (epitopos) que son presentados a ellos en el contexto de molculas
codificadas por el complejo mayor de histocompatibilidad.
o Activacin y cooperacin celular: Los linfocitos que se han activado a raz del
reconocimiento del antgeno y que han recibido el estmulo de la interleuquina 1
(IL-1) secretada por la clula presentadora de antgeno (CPA), liberan interleuquina
2 (IL-2). Esta citoquina interacta con receptores especficos que han surgido en la
membrana de ese u otros linfocitos activados. El hecho de que los receptores para
IL-2 se expresen slo en aquellos linfocitos que han sido estimulados por antgeno,
evita una proliferacin desmedida de linfocitos por accin de este poderoso factor
de crecimiento. De esta manera, se asegura que la expansin clonal se limite slo a
linfocitos que estn respondiendo a un estmulo antignico.
o Expansin clonal: A raz de esta cooperacin se produce la expansin de los clones
linfocitarios especficos para el o los antgenos que originaron la respuesta.
Durante esta etapa los linfocitos proliferan activamente y posteriormente se
diferencian a clulas efectoras.
o Respuesta efectora: Presenta bsicamente tres modalidades las que se producen
generalmente en forma simultnea con predominio de una u otra. La respuesta
humoral est a cargo de inmunoglobulinas o anticuerpos y tiene como mecanismo
amplificador principal al sistema del complemento, y a travs de l, a una reaccin
inflamatoria exudativa. La respuesta celular tipo hipersensibilidad retardada est
mediada por linfoquinas secretadas por linfocitos T CD4+ o TDTH que interactan
con macrfagos y otras clulas originando inflamaciones productivas. Finalmente,
los linfocitos T CD8+ o TC ejercen citotoxicidad directa sobre clulas nucleadas
alteradas.
Concepto de Inflamacin
La inflamacin es una reaccin local del tejido vascularizado frente a un agente injuriante
que provoca dao tisular. Los componentes de la respuesta inflamatoria son la
microcirculacin, las clulas sanguneas, el plasma y clulas del tejido conectivo. Su misin
es localizar, eliminar o en su defecto aislar al agente injuriante y tejido daado, permitiendo
la posterior reparacin por mecanismos regenerativos o cicatrizales.
En la inflamacion aguda, al producirse dao tisular, la microcirculacin sufre una serie de
cambios que incluyen vasodilatacin y apertura de capilares no funcionantes. Esta
vasodilatacin tiene como consecuencia un aumento del aporte sanguneo o hiperemia que
se traduce en los signos rubor y calor. Adems se produce una disminucin de la velocidad
sangunea la que invierte el flujo axial normal de la sangre permitiendo el acercamiento de
los leucocitos a las clulas endoteliales.
El aumento en la presin hidrosttica intravascular y el aumento de la permeabilidad
vascular venular permiten la salida de plasma y clulas al intersticio. Las clulas migran hacia
el agente injuriante atradas por factores quimiotcticos de origen endgeno o bacteriano.
Los polimorfonucleares neutrfilos y macrfagos fagocitan al agente injuriante, labor que
aumenta en eficiencia debido a la presencia de opsoninas que recubren a las partculas que
van a ser fagocitadas.
Salud pblica,
investigacin y
psicosocial
BIOTICA Y PROFESIONALISMO
Biotica general
Rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del
humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y
vegetal), as como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la
vida.
En su sentido ms amplio, la biotica, a diferencia de la tica mdica, no se limita al
mbito mdico, sino que incluye todos los problemas ticos que tienen que ver con la vida
en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio
ambiente y al trato debido a los animales.
o Principios de la biotica
Principio de autonoma: capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia
de presiones externas o internas, tiene un carcter imperativo y debe respetarse como
norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autnomas
o presenten una autonoma disminuida (personas en estado vegetativo o con dao
cerebral, etc.), en cuyo caso ser necesario justificar por qu no existe autonoma o por
qu sta se encuentra disminuida. En el mbito mdico, el consentimiento informado es la
mxima expresin de este principio.
Principio de beneficencia: obligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus
legtimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor inters del
paciente, supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el
paciente carece, por lo que decide lo ms conveniente para ste.
Principio de no maleficencia: abstenerse intencionadamente de realizar acciones que
puedan causar dao o perjudicar a otros. En medicina, debe encontrar una interpretacin
adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de
lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros.
Principio de justicia: tratar a cada uno como corresponda, el principio de justicia puede
desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la
distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad
econmica, esfuerzo personal, etc.).
La reproduccin humana necesita de dos seres humanos que sean de distinto sexo para
que la reproduccin tenga xito, es decir, tiene que existir la unin de los distintos
gametos masculinos y femeninos, unin del vulo y del espermatozoide.
En la reproduccin tiene que existir una coordinacin de las hormonas, del sistema de
reproduccin y del sistema nervioso.
La reproduccin humana es de tipo sexual, porque en ella intervienen los dos sexos:
masculino y femenino. La fecundacin se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer, que
es donde se va a producir el embarazo y donde va a crecer el feto.
A travs de la sexualidad se alcanzan cosas importantes a nivel personal y de pareja tales
como: comunicarnos con nuestra pareja, gozar con ella o l, y porque no compartir amor
entre los dos, la sexualidad es por tanto, algo ms que procreacin. Es importante tener
en cuenta que la reproduccin humana es un acontecimiento, un conjunto de acciones de
carcter voluntario y deliberado de las que se hace responsable a los sujetos que
intervienen en ellas.
Es el resultado del amor que existe entre un hombre y una mujer, y debe realizarse de
manera natural, es decir por medio del coito.
- En primer lugar se necesita clonar las clulas, ya que no se puede hacer un rgano
o parte del "clon" si no se cuenta con las clulas que forman a dicho cuerpo.
- Ser parte de un organismo ya "desarrollado", porque la clonacin responde a un
inters por obtener copias de un determinado organismo, y slo cuando es adulto
se pueden conocer sus caractersticas.
- Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproduccin sexual no
permite obtener copias idnticas, ya que este tipo de reproduccin por su misma
naturaleza genera diversidad mltiple.
La clonacin tiene diferentes motivos, mtodos y fines, sin embargo se debe estudiar a
profundidad cada caso para poder tener una buena percepcin biotica de lo que es
correcto e incorrecto.
En el caso de la clonacin con animales desde el punto de vista experimental,
biticamente se encuentra permitido, ya que recordemos que los animales se encuentra
servicio del hombre, es decir mil de pescados o incluso otros animales mueren con el fin
de proveernos alimento a los humanos, sin embargo no se matan hombres o humanos
para proveernos de nuestra necesidades. Es importante nunca perder de vista el valor de
estos seres vivos, ya que nicamente ser aceptable en casos de una investigacin que
tenga fundamentos y que vaya a proporcionar un bien superior al concepto de vida, es
decir algo que muestre un beneficio para la humanidad.
En el caso de las clonaciones con humanos, sin importar la finalidad o las personas, nunca
estar permitido, ya que se est manipulando el concepto de vida. Se degrada a la
persona a un ser vivo tal como una planta o un animal, y aqu se estara desvalorando la
dignidad que todos tenemos por el nico hecho de ser personas, con la capacidad de
libertad y de afectividad, caractersticas que nicamente las personas tenemos.
o Muerte
La muerte es un proceso terminal que consiste en la extincin del
proceso homeosttico de un ser vivo, esto es, la extincin de la vida.
El proceso de fallecimiento, si bien est totalmente definido en algunas de sus fases desde
un punto de vista neurofisiolgico, bioqumico y mdico, an no es del todo comprendido
en su conjunto desde el punto de vista termodinmico y neurolgico, y existen
discrepancias cientficas al respecto.
Muerte cerebral: es posible mantener una actividad cardaca y ventiladora artificial en
cuidados intensivos, en una persona cuyo corazn ha dejado de latir y no es capaz de
respirar por s mismo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. El protocolo
utilizado para el diagnstico de la muerte en este caso es diferente y debe ser aplicado por
especialistas en ciencias neurolgicas, hablndose entonces de "muerte cerebral" o
"muerte enceflica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con el cese de
actividad elctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la consciencia) para
determinar la muerte enceflica, es decir, el cese definitivo de la conciencia equivaldra a
estar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a una persona (an si
permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad
de cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital de todo el
cerebro incluido el tallo cerebral, comprobada mediante protocolos clnicos neurolgicos
bien definidos y soportada por pruebas especializadas.
Muerte sbita: sobreviene de manera abrupta con la invalidacin instantnea de uno o
ms rganos esenciales para el sustento de la vida, un fulminante derrame cerebral, un
sncope cardaco agudo, o por medio de un suceso violento abrupto (onda expansiva de
una explosin) o accidente con mucha energa desarrollada.
Muerte en enfermos terminales: Existen cinco fases por las que pasa todo enfermo
terminal. La primera es la negacin, donde el enfermo no asume la realidad que se le ha
puesto ante los ojos. La segunda es la ira donde ya se ha asumido la enfermedad, pero
tambin se entra en un estado de clera, envidia y resentimiento. La tercera es la
negociacin donde la persona busca llegar a un pacto con la muerte buscando alargar el
tiempo de vida a cambio de algo. La cuarta fase es la depresin, donde la persona
comienza a perder y pierde inters por las cosas que suceden a su alrededor. La ltima
fase es la aceptacin donde la persona enferma acepta y asume su condicin
Debe entenderse a la muerte como un proceso biolgico que marca el fin de la vida, y
debe asimilarse como un proceso natural que tiene seguir un cierto curso sin ser
modificado o alterado, para esto se toman diferentes consideraciones.
o Eutanasia
Accin u omisin que acelera la muerte de un paciente desahuciado, siempre con su
consentimiento, con la intencin de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia est asociada
al final de la vida sin sufrimiento
En el contexto anglosajn, se distingue entre la eutanasia como accin y la eutanasia
como omisin (dejar morir). Su equivalente sera eutanasia activa y eutanasia pasiva,
respectivamente. Tambin se utilizan, en forma casi sinnima, las calificaciones de
positiva y negativa respectivamente.
Sin embargo, la Organizacin Mdica Colegial espaola y otras instituciones no aceptan la
distincin terminolgica entre activa y pasiva
Consideran que la eutanasia es siempre deontolgicamente condenable, y que es distinta
del acto mdico de suspender un tratamiento intil.
Profesionalismo en la salud
Base de contrato establecido entre la sociedad y aquellos que inspiran a ser
profesionistas, por este contrato los profesionales estn obligados a garantizar y
responder la confianza pblica, lo cual depende de la competencia e integridad tica de
los profesionales en lo individual y lo general y cuando la sociedad percibe fallas
importantes en la respuesta en su confianza depositada en el gremio , es factible que
reaccione reduciendo significativamente las prerrogativas y libertades concedidas a estos
profesionales.
En el caso de ciencias de la salud, el contrato social implica: colocar las necesidades de los
pacientes por encima de los nuestros, fijar y mantener los estndares de competencia e
integridad, aportar a la sociedad asesora experta en materia sanitaria. Todo lo cual
demanda una slida formacin en la tica para el ejercicio profesional.
El profesionalismo es una conducta, propsitos y cualidades que caracterizan a una
profesin o a una persona profesional. Con frecuencia, la base de una profesin se
expresa en un determinado cdigo moral.
Marcas caractersticas de una profesin:
- Competencia de un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades
- Reconocimientos de deberes y responsabilidades especificas hacia los individuos
que sirven y hacia la sociedad
- Derecho a admitir, educar, disciplinar y rechazar a los miembros que fallen en sus
competencias o en la observancia de sus deberes y responsabilidades.
El profesionalismo en ciencias de la salud est ligado a unas series de valores ticos
Un valor es una creencia perdurable de que un modo especfico de comportamiento es
personal y socialmente preferible a un modo opuesto de comportamiento. Todos
tomamos decisiones basados en aquellos valores que estn ms altos en nuestra
jerarqua, sacrificando otros que nos parecen menos importantes. En esto radica la
esencia de una decisin tica.
Valores del profesional:
- El altruismo es la esencia del profesionalismo
- Responsabilidad
- Deber
- Honor e integridad
- Respeto por los dems
- El compromiso personal con el aprendizaje para toda la vida
- Excelencia
Retos para el profesionalismo
Abuso del poder: no dejar a los pacientes ser parte de las decisiones relativas a su
atencin, permitir que la competitividad acadmica o econmica altere su juicio
incluyendo la evaluacin honesta de colegas y estudiantes , usar el trabajo de colegas
jvenes para promover la carrera propia, retardar deliberadamente la carrera de los
colegas jvenes.
Discriminacin, sesgo y acoso: chistes tnicos, o relacionados con el gnero o la
preferencia sexual, pueden crear un medio hostil que niegue los principios bsicos del
humanismo en la profesin de la salud.
Ruptura de confidencialidad: la comunicacin y relacin entre profesionista de la salud y
paciente debe de ser estrictamente confidencial, esta confianza no debe ser violada. Las
revelaciones solo se permiten cuando procuran el mejor inters del paciente o por
requerimiento legal.
Arrogancia: demostracin ofensiva de superioridad.
Codicia: imposibilita el altruismo, el cuidado, la generosidad, y la integridad por lo tanto
imposibilita el profesionalismo
Irresponsabilidad: hacer solamente lo indispensable o estar demasiado ocupado para
dedicar el tiempo y esfuerzo requeridos para las obligaciones de la enseanza o del
servicio, son un ejemplo de irresponsabilidad.
Buena praxis
Desde el punto de vista de ciencias de la salud establecer qu debe entenderse por buena
prctica mdica (BPM) o normopraxis no es una tarea sencilla, y supone un motivo de
estudio tanto a nivel nacional como internacional.
La OMS dice que BPM es la asistencia de calidad, es decir, aquella que se realiza con
competencia (diligencia y pericia), eficacia y eficiencia.
En definitiva, la buena prctica mdica es un deber tico y legal que exige centrar las
energas en el paciente, procurando un trato personal humanizado y una mejora de la
comunicacin personal y de la calidad de las relaciones, de acuerdo con lo dispuesto en el
Convenio de Derechos Humanos y Biomedicina y en la Ley de Autonoma del Paciente, que
establecen como elemento legitimador de la asistencia mdica la autodeterminacin
(autonoma) del paciente.
Lo contrario a la buena praxis es la malpraxis, que constituye una de las causas ms
frecuentes de demandas legales de responsabilidad a los profesionales.
El concepto de malpraxis, como actuacin profesional incorrecta, est ligado al concepto
jurdico de Lex artis, claramente establecido en una Sentencia del Tribunal Supremo (STS)
de 11 de abril de 1994, que la define como la norma no escrita pero existente que regula
el ejercicio de una profesin, y que en el caso de las profesiones sanitarias debe
entenderse como el conjunto de reglas y principios socialmente aceptados y que se
consideran bsicos, que pueden resumirse en el deber de ajustar la actuacin a las reglas
tcnicas, normas legales y principios deontolgicos, el deber de preparacin adecuada
para adaptar los conocimientos al progreso cientfico y a la experiencia profesional, y el
deber de omitir acciones peligrosas, es decir, actos para los que no se est
suficientemente capacitado, pero ello atendiendo a las circunstancias del estado de la
ciencia, de tiempo y lugar, lo que se llama la Lex artis ad hoc.
Presentacin personal y entrevista profesional
Protocolo de vestimenta y comportamientos en una entrevista laboral
Psicologa: ciencia que estudia los procesos mentales y conducta para explicar e influir en
el pensamiento.
Salud segn la OMS es: un estado de bienestar completo, fsico, mental y social y no
solamente la ausencia de la enfermedad
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de
bienestar completo fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia". Esta definicin subraya la naturaleza biopsicosocial de la salud y pone de
manifiesto que la salud es ms que la ausencia de enfermedad. El bienestar y la
prevencin son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se nos invita a evitar
aquellos hbitos que afecten negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la falta de
ejercicio y el consumo de alcohol. Los pensamientos, sentimientos y estilo general de
manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud fsica, es lo que
podramos denominar integracin mente y cuerpo.
Desarrollo de hbitos:
Aristteles define los hbitos como aquello en virtud de lo cual nos comportamos bien o
mal respecto de las pasiones. El hbito predispone a un sujeto para la realizacin perfecta
de una tarea o actividad. En la medida en que la naturaleza predispone tambin a un
sujeto.
Cada persona, desde el inicio mismo de la concepcin, recibe influencias del medio que le
rodea, lo cual moldea continuamente su manera de actuar. Todo esto le permite construir
su propio estilo de vida, su propio sistema de creencias.
Los valores, ideas, sentimientos, experiencias significativas definen los hbitos de cada ser
humano. Aqu la formacin que reciba la persona, as como las demandas del contexto
(familia, escuela, trabajo, comunidad, etc.) sern la clave para ejercer un determinado rol
en la sociedad (docentes, los padres y los otros ms competentes)
El xito por s mismo constituye la satisfaccin personal que cada estudiante debe
interiorizar como su meta (padres y madres ofreciendo premios si sus hijos logran
resultados ptimos en la escuela). El xito en su cumplimiento reside en la bsqueda
imperiosa de satisfacer una necesidad. Desde las tareas escolares hasta las labores que
algunos consideran como insignificantes (tender la cama, recoger el plato o el vaso
despus de utilizados, o realizar una investigacin sin la supervisin de un adulto), deben
efectuarse por la satisfaccin individual de una necesidad. De esto depende el xito.
En este sentido, son los padres los llamados primeramente a colaborar en la conformacin
de la disciplina de su hijo, vista sta como una actitud positiva ante la vida. Una actitud
que le permitir conocer sus habilidades, sus talentos y sus reas dbiles. A partir de un
conocimiento previo, requerir de andamios que le permitan organizar su tiempo y
disponer de herramientas nuevas para enfrentar las tareas que se le presenten.
Para lograr buenos hbitos, la estructura necesaria est dada por las condiciones en que
se nos permite vivir. Por lo tanto, los sistemas educativos colaboran en formacin de una
concepcin de disciplina. La coherencia entre los ideales de los padres de familia, de la
institucin educativa y de la persona permitir una sistematizacin de los hbitos. Juntos,
configuran los hbitos necesarios para una mejor calidad de vida.
Modificaciones de conducta
Condicionamiento operante:
Respuesta operante: se da cuando escogemos una respuesta en particular para
obtener una recompensa o evitar un castigo.
Reforzamiento: son las consecuencias que aumentan la probabilidad de que una
conducta se repita.
Reforzamiento positivo: todo evento cuya presencia aumenta la
probabilidad de que se repita la conducta. (premios)
Reforzamiento negativo: todo evento cuya reduccin o terminacin
aumenta la probabilidad de que se repita la conducta. (quitar algo que est
molestando)
Otras definiciones:
Castigo: todo evento cuya presencia disminuye la probabilidad de que se repita la
conducta.
Extincin: disminucin de la fuerza o de la frecuencia de una respuesta adquirida
porque no se da el reforzamiento.
Recuperacin espontnea: reaparicin de una respuesta extinguida sin volverla a
entrenar.
Generalizacin: transferencia de una respuesta aprendida a otros estmulos
distintos pero similares.
Discriminacin: aprender a responder exclusivamente ante un estmulo y a inhibir
la respuesta ante otros.
Es el nombre que se utiliza para referirse al proceso teraputico que se produce entre un
psiclogo con una formacin en psicologa clnica y una persona que acude a consultarlo
que se da con el propsito de una mejora en la calidad de vida en este ltimo, a travs de
un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos y/o afectos.
Mtodo epidemiolgico
Sucesin de etapas que permite realizar una investigacin, con la caracterstica de que
una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesin. El fracaso de una
etapa supone el fracaso del estudio, pues se rompe la continuidad en el trabajo:
La investigacin cualitativa
La metodologa cualitativa tiene como objetivo la descripcin de las cualidades de un
fenmeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de
probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
La investigacin cuantitativa
La Metodologa Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera
numrica, especialmente en el campo de la Estadstica.
Se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin
cuya naturaleza sea lineal (claridad entre los elementos del problema de investigacin que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde
se inicia el problema, en cual direccin va y que tipo de incidencia existe entre sus
elementos).
Los elementos de investigacin lineal: variables, relacin entre variables y unidad
de observacin.
Es deductiva
La objetividad es la nica forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza
la medicin exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
El objeto de estudio es el elemento singular emprico: Existe relacin
de independencia entre el sujeto y el objeto.
La teora es el elemento fundamental de la investigacin social, le aporta su origen,
su marco y su fin.
Comprensin explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepcin objetiva,
unitaria, esttica y reduccionista.
Concepcin lineal de la investigacin a travs de una estrategia deductiva.
Es de mtodo Hipottico Deductivo.
La investigacin cualitativa evita la cuantificacin. Los investigadores cualitativos
hacen registros narrativos de los fenmenos que son estudiados
mediante tcnicas como la observacin participante y las entrevistas no
estructuradas.
La cuantitativa estudia la asociacin o relacin entre variables cuantificadas
Trata de determinar la fuerza de asociacin o correlacin entre variables, la
generalizacin y objetivacin de los resultados a travs de una muestra para hacer
inferencia a una poblacin de la cual toda muestra procede.
1. Pregunta de investigacin
Son 4 tipos:
Causalidad: Pregunta que busca una relacin de causalidad, en la cual se
identifican no solamente la causa y el efecto, sino tambin la relacin existente
entre la causa y el efecto. Causa-> efecto
Asociacin: Pregunta que, si bien no llega a establecer causalidad, permite
identificar la asociacin entre las variables. Causa/efecto-> efecto/causa
Comparacin: Pregunta en la cual, si bien es cierto que no llega a establecer
causalidad ni asociacin, se identifican diferencias entre grupos.
Causa/efecto-> Efecto/causa
Prevalencia: Pregunta en la que se pretende evaluar una caracterstica en
particular, la causa o el efecto de manera independiente, son pretender
encontrar causalidad, la asociacin o la comparacin. Causa Efecto
2. Planteamiento del problema
Magnitud: tamao o importancia del problema
Trascendencia: consecuencia del problema que se plantea
Factibilidad: posibilidades que existen de realizar el proyecto.
Extensin
3. Marco terico: Con extensin de 5 y 10 cuartillas
4. Objetivos
Generales
Especficos
5. Hiptesis
De trabajo: se plantea a partir del objetivo general
Estadsticas: se plantean para denostarse estadsticamente (promedio, desviacin
estndar, porcentaje, razn de momios o riesgo relativo)
Nula: se plantea para ser rechazada
Alterna: contiene la propuesta del investigador en ella se expresa lo que sucede
6. Titulo
El titulo expresa la relacin o caracterstica que se pretende identificar con investigacin.
Existen 4 tipos de ttulos:
Causalidad: Aquellos que proponen identificar factores de riesgo
Asociacin: Los que buscan factores asociados
Comparacin: Comparan entre dos o ms poblaciones
Incidencia: Encuentran prevalencia
7. Autores
Apellido paterno, materno, nombre, unidad o departamento a la que pertenece,
institucin donde se realiza el proyecto, direccin electrnica.
8. Diseo de estudio
Perspectiva epidemiolgica
Experimental
Cuasi experimental
Cohorte
Casos y controles
Transversal comparativo
Transversal descriptivo
Perspectiva econmica
Costo
Costo de oportunidad
Minimizacin de costos
Costo efectividad
Costo beneficio
Costo utilidades
Factores para diseo econmico: costo, costo de oportunidad (la mejor alternativa),
minimizacin de costos, costo-efectividad, costo-beneficio (se mide en trminos
econmicos), costo-utilidad (se mide en calidad).
9. Poblacin de estudio
Se refiere a las unidades de observacin que proporcionaran la informacin para responder
la pregunta de investigacin, se complementa con los criterios de seleccin.
El escrito cientfico
Un texto cientfico se basa en la utilizacin del lenguaje cientfico. Se trata de un tipo de
texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja y oraciones
ordenadas. El texto cientfico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma
sistemtica, producto de una investigacin, aportando pruebas y resultados.
El objetivo es que la informacin no sea malinterpretada;
Se tienen que evitar trminos ambiguos ya que el significado de sus palabras debe ser
unvoco. Por eso intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos
concretos por sobre las opiniones.
Cualidades:
Claridad
Se consigue a travs de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En
general los textos cientficos mantienen una sencillez sintctica, aunque tambin existen
textos de sintaxis ms compleja.
Precisin
Se deben evitar la terminologa ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear trminos
unvocos (trminos con un slo significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del
texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes cientficas como mediante hiptesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del
mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una
terminologa especfica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra.
Estos trminos cientficos, tambin llamados tecnicismos, suelen ser unvocos, ya que
designan una nica y precisa realidad.
Objetividad
Se le da primaca a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del
autor.
Evaluacin de reportes de investigacin
4 3 2 1
Fuentes de Todas las fuentes Todas las fuentes Todas las fuentes Algunas fuentes de
Informacin de informacin y de informacin y de informacin y informacin y
las grficas estn las grficas estn grficas estn grficas no estn
documentadas y documentadas, documentadas, documentadas.
citadas pero algunas no pero ninguna est
correctamente. estn citadas citada
correctamente. correctamente.
Publicacin de reportes de investigacin
Confiabilidad y objetividad
6 rubros principales:
1. Resumen (abstract): Debe proporcionar la informacin ms importante, de tal manera,
que la sola lectura del mismo permita decidir al lector si es de su inters y proceder o no a la
lectura -total o parcial- del reporte.
120 palabras, debe tener el problema de investigacin, el diseo, y el o los resultados y la o
las conclusiones ms importantes; no se deben utilizar abreviaturas. Esta restriccin en el
uso de abreviaciones se extiende a todos los apartados del reporte.
3. Mtodo: El problema que se debe resolver al escribir los contenidos de esta seccin
consiste en seleccionar la informacin que se va a reportar y en decidir cul se va a omitir.
Esta decisin debe ajustarse al criterio de replicacin. As, mientras que se pueden omitir los
nombres de los sujetos que formaron parte del estudio, puede ser indispensable para
efectos de que nuestro estudio se pueda repetir o replicar, reportar las edades, sexo,
extraccin social, nivel de educacin, etc. De la misma manera puede ser que las
instrucciones que se dieron a los sujetos no sean imprescindibles pero si lo sea el reporte
del escenario y de los instrumentos que se utilizaron.
En la seccin del mtodo se reporta de manera adecuada la informacin necesaria para
replicacin sobre: el diseo de investigacin (grupos independientes o dependientes; diseo
correlacional, factorial, etc.); tipo de variables y su manejo; hiptesis, tipo de control de las
variables extraas; tipo de seleccin de las muestras (nmero, fuente y caractersticas
especficas y relevantes de los sujetos); aspectos relevantes del procedimiento (aunque
algunos formatos ubican lo referente al procedimiento en la seccin de resultados), lo
referente a los aparatos mecnicos o electrnicos (especificaciones de marca y modelo) o
de otro tipo de instrumentos (estandarizacin, confiabilidad y validez).
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
BIOMECNICA
Hombro
Complejo articular del hombro
La ms mvil del cuerpo humano. Constituye la unin de los miembros superiores
con el esqueleto axial. Posee tres grados de libertad y se moviliza en los tres planos
del espacio segn tres ejes principales:
o El eje transversal (1): permite la flexin-extensin en el plano sagital
o El eje anteroposterior (2): permite los movimientos de abduccin-aduccin
en el plano frontal. La aduccin no es factible si no se asocia con extensin y
flexin.
o El eje vertical/longitudinal (3): permite abduccin-aduccin y las rotaciones
interna y externa en el plano horizontal
Flexin 180
Extensin 45-50
Abduccin/ABD horizontal 180/ 45
Aduccin 30-50
Rotacin externa 80
Rotacin interna 100-110
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Articulaciones
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
El omoplato realiza tres movimientos: Ascenso, rotacin y basculante:
Msculos de la rotacin
Rotacin externa: redondo menor e infraespinoso
Rotacin interna: subescapular, redondo mayor, dorsal ancho
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Cavidad glenoidea de la escpula
Su superficie es menor a la de la cabeza humeral (7 veces).
Tiene 14 anteversion y una inclinacin hacia arriba de 15
Rodete glenoideo
Se trata de un anillo de tejido fibroso denso que sirve de insercin de la capsula y
ligamentos.
Msculos de la flexin
Primera fase: 0 a 60:
Porcin anterior deltoides
Coracobraquial
Haz superior del pectoral mayor.
+ RE y flexin
Msculos extensores
Extensin de la articulacin glenohumeral:
Redondo mayor
Redondo menor
Deltoides posterior
Dorsal ancho
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Msculos de la aduccin:
Redondo mayor
Dorsal ancho
Pectoral mayor
Romboides
La Abduccin
Movimiento que aleja el miembro superior del tronco se realiza en el plano frontal y
eje anteroposterior.
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Ligamentos
Anteriores:
Coracohumeral (3)
Ligamento humeral transverso (6),
Ligamento glenohumeral (1,10,11)
Acromioclavicular
Coracoacromial
Coracoclavicular (conoideo y trapezoideo)
Posterior:
Ligamento coracohumeral (4) unido al ligamento coracoglenoideo.
Escapular transverso superior
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Codo
Articulaciones
FLEXO-EXTENSIN
Superficies articulares
La porcin inferior humero tiene dos superficies articulares: Trclea humeral (2) y
cndilo humeral (3).
Flexores accesorios: extensor radial largo del carpo, ancneo, pronador redondo
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Msculos motores de la extensin
* La fuerza del msculo trceps braquial es pues mayor cuando el hombro est
flexionado (algunos autores lo denominaran anteposicin de hombro).
La porcin larga del msculo trceps braquial refuerza entonces parte de la potencia
de los msculos flexores del hombro con el codo extendido (haces claviculares de los
msculos pectoral mayor y deltoides).
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Tambin es mayor para el movimiento que asocia la extensin de codo y la extensin
de hombro (a partir de la posicin de flexin de 90).
Por la misma razn, la fuerza del msculo trceps braquial aumenta debido a la
flexin de hombro que tensa previamente la porcin larga del msculo trceps
braquial.
* La articulacin humero radial est mal dispuesta para resistirse a las fuerzas de
traccin: la cabeza radial se luxa hacia abajo en relacin al ligamento anular del
radio: Pronacin dolorosa de los nios. El nico elemento anatmico que impide el
descenso del radio en relacin al cubito es la membrana intersea.
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Sndrome de Essex-Lopestri: Cuando la cabeza del radio se fractura o se comprime la
consecuencia inmediata es un acortamiento del radio lo que conlleva una dislocacin
de la articulacin radiocubital distal.
Flexin 145-150
Extensin 0
Supinacin 90
Pronacin 85
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
PRONOSUPINACIN
La pronosupinacin es el movimiento de rotacin del antebrazo en torno a su eje
longitudinal.
Marco radiocubital
El cuadro radio cubital: 17, 11. Formado por los dos huesos del antebrazo, dividido
por una diagonal oblicua hacia abajo y hacia adentro, que lo divide en dos partes,
una interna que corresponde al cubito y otra externa que corresponde al radio.
Charnela: 10, 12, 13, 14. Es la diagonal que permite al radio pivotear hacia adelante
180 y plegarse hacia le cubito (pronacin).
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Membrana intersea
Se extiende desde el borde interior del radio hasta el borde externo del cubito.
La lmina anterior est formada por fibras oblicuas hacia abajo y hacia dentro desde
el radio.
La lmina posterior est formada por fibras oblicuas hacia arriba hacia dentro desde
el radio.
Evita que radio se desplace hacia abajo por sus fibras posteriores.
o La amplitud de la supinacin es de 90
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Msculos motores de la pronosupinacin
Ligamentos
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Mueca
Movimientos
Flexin (la cara anterior o palmar de la mano se aproxima a la cara anterior del ante-
brazo), extensin (la cara posterior o dorsal de la mano se aproxima a la cara
posterior del antebrazo), aduccin (inclinacin cubital) y abduccin (inclinacin
radial). Movimiento de circunduccin se realiza una combinacin de flexin-
extensin con los movimientos de abd-add.
Arcos de movimiento
Desviacin radial/ ABD 15-20
Desviacin cubital/ ADD 30
Flexin 80
Extensin 70-80
Articulaciones
Radio carpiana: Condlea, consta de ligamento colateral radial del carpo, ligamento
colateral cubital del carpo, ligamento anterior, ligamento posterior.
Medio carpiano: articulacin situada entre las dos hileras del hueso del carpo
Trapecio con 1 metacarpiano: encaje reciproco
Articulacin carpo- metacarpiana: condilar
Articulacin carpo- metacarpiana: condilar
Ligamentos
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Mecanismo de Henkel: los movimientos de flexo extensin se combinen siempre con
otros componentes por medio de dos ejes oblicuos: eje proximal (1) con la
articulacin radiocarpiana y eje distal (2) con la articulacin mediocarpiana.
Corredoras sinoviales
Los tendones de los msculos del antebrazo van a insertarse distalmente en la
mano, forman correderas sinoviales a su paso por la mueca en la cara dorsal:
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Tendones anteriores:
Palmar mayor
Palmar menor
Flexor profundo de los dedos
Cubital anterior
Visin posterior:
Extensor cubital del carpo (4), extensor radial del carpo corto (5), ext-radial-carpo
largo (6), abd del pulgar (7), extensor corto del pulgar (8), extensor largo del pulgar
(9)
Visin medial:
Flexor ulnar del carpo/cubital anterior y extensor ulnar carpo/cubital posterior
Visin lateral:
Extensor corto radial carpo/1 radial, extensor largo radial carpo/2 radial, abd largo
pulgar, extensor corto pulgar, extensor largo pulgar.
Todos los msculos radiales (extensores radiales del carpo) como los msculos largos
del pulgar delimitan la apfisis estiloides radial. El tendn del msculo extensor largo
del pulgar constituye el lmite posterior de la tabaquera anatmica. Los tendones del
abductor largo y extensor corto del pulgar constituyen su lmite anterior.
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Mano
La cara palmar consta de la eminencia tenar e hipotenar
1. Sentido transversal: se encuentra arco carpiano
(7) que corresponde a la concavidad del macizo
carpiano. Se prolonga distalmente mediante el
arco metacarpiano, en el cual se alinean las
cabezas metacarpianas.
2. En sentido longitudinal, los arcos
carpometacarpofalngicos, el arco del dedo
corazn
3. En sentido oblicuo los arcos de la oposicin del pulgar, reuniendo el pulgar al
ndice.
Articulaciones
Metacarpofalngica: (tipo condleo) poseen dos grados de libertad, la flexin (90) y
la flexin aislada de un dedo est limitada por la tensin del ligamento palmar
interdigital. Extensin (30-40) y la inclinacin lateral, conectndose por dos
ligamentos metacarpo glenoideo y ligamento lateral; los msculos encargados de la
extensin son los interseos.
Contiene tres movimientos y son: flexin pura, flexin- inclinacin cubital-
supinacin, flexin- inclinacin radial- pronacin.
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Msculos
Extrnsecos del pulgar: abductor largo del pulgar (1), extensor corto del pulgar (2) y
extensor largo del pulgar (3)
Intrnsecos del pulgar: flexor corto del pulgar (5), oponente del pulgar (6), aductor
corto del pulgar (7), interseos palmares (9)
Msculos interseos: poseen dos tipos de acciones sobre la articulacin metacarpo
falngico:
o Interseos dorsales: separan los dedos (ms voluminosos y ms potentes)
o Interseos palmares: aproxima los dedos
Msculos lumbricales: le dan movimiento a los dedos.
Msculos de la eminencia hipotenar, compuesto por tres msculos:
1. Flexor corto del dedo meique
2. Abductor del dedo meique
3. Oponente del dedo meique
Msculos de la eminencia tenar:
1. Flexor corto pulgar
2. Oponente del pulgar
3. Abductor corto pulgar
Pulgar
Es indispensable en la mano, contiene la presa de fuerza con los otros cuatro dedos,
movimiento de oposicin (facultad para desplazar la yema del pulgar para contactar
con l las yemas del resto de los cuatro dedos), contra-oposicin (permite soltar o
separar la mano para objetos ms voluminosos por tres movimientos: extensin,
oposicin y supinacin de la columna del pulgar).
Msculos: Flexor corto, flexor largo, extensor corto, extensor largo, abductor corto,
abductor largo, aductor y oponente.
4 articulaciones
Trapezoescafoides (TE), trapezometacarpaian (art sillar)
(MF) participando en la oposicin del pulgar,
metacarpofalngica (MF) y interfalngica (IF)
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para los nervios
Mediano (305): cierre de puo, cubital (306): separacin y cierre de dedos en
extensin y radial (308): extensin activa de la mueca, la extensin y separacin del
pulgar, solo metacarpo falngicas extendidas las interfalangicas permanece
flexionadas y no se extienden.
Pruebas de sensibilidad:
Palmar: Mediano (rosa, cubital (verde)
Dorsal: Mediano (rosa), radial (amarillo), cubital (verde)
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Cadera
Arcos de movilidad
Flexo-extensin: eje transversal plano sagital
Abduccin - aduccin: eje sagital plano frontal
Rotacin interna y rotacin externa: Eje vertical
Msculos de la flexin
Psoas e iliaco
Sartorio
Recto anterior
Tensor de la fascia lata
Pectneo
Aductor mediano
Recto interno
Glteo menor y glteo medio
Msculos de la extensin
1er grupo:
Glteo Mayor (Lo complementan mediano y menor)
2do Grupo:
Isquiotibiales (bceps femoral, semitendinoso, semimembranoso)
3er Aductor
Msculos abductores
Glteo mediano
Glteo menor
Tensor de la fascia lata
Glteo mayor (ms aductor)
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Msculos aductores
Aductor Mayor
Recto Interno
Isquiotibiales
Glteo mayor
Cuadrado Crural/Femoral
Pectneo
Obturador Interno y Externo
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Ligamentos
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Ligamentos del sacro: Sacroespinoso, supraespinoso, sacrotuberoso, sacroiliaco
posterior, sacroiliaco anterior.
Rodilla
Arcos de movimiento
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Ligamentos
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Tobillo
La articulacin del tobillo o tibiotarsiana es la articulacin distal del miembro
inferior. Es una trclea por lo que solo tiene un grado de libertad.
Arcos de movimiento
Flexin plantar 45
Flexin dorsal 20
Eversin: Flexin dorsal + valgo + RE 20
Inversin: Flexin plantar + varo + RI 45
*Supinacin: Flexin plantar + varo Pronacin: Flexin dorsal + valgo
Limitacin de la flexin
-Factores seos
-La cara superior del astrgalo impacta contra el margen de la superficie tibial
-Factores capsulo ligamentosos
-La parte posterior de la capsula se tensa al igual que los haces posteriores de los
ligamentos laterales
Limitacin de la extensin
-Factores seos
-Los tubrculos posteriores del astrgalo sobre todo el externo contactan con el
margen posterior de la superficie tibial.
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Ligamentos de la tibiotarsiana
-Ligamento lateral externo: Tiene 3 haces, dos de ellos se dirigen al astrgalo y el
otro al calcneo (Haz anterior, haz medio, haz posterior)
-Ligamento lateral interno/deltoideo: Plano profundo (haz anterior y haz posterior) y
plano superficial
-Ligamento tibioperoneo: anterior y posterior
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pie
Tiene gran nmero de huesos y articulaciones lo que le da una gran complejidad
mecnica y una alta capacidad de adaptacin.
Est formado por 26 huesos. Esto le posibilita adaptarse a superficies irregulares y
facilitar la propulsin hacia delante.
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Msculos flexores plantares de tobillo
Trceps sural (soleo, gemelo interno, gemelo externo)
Por fuera: Peroneo lateral corto y largo
Por dentro: Tibial posterior, flexor comn de los dedos y flexor propio del dedo
gordo
Abductores-pronadores
Peroneos: Peroneo lateral corto y peroneo lateral largo
Aductores-supinadores
Tibiales: Tibial posterior, tibial anterior y extensor propio del dedo gordo
Ligamentos
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Columna
Una vrtebra tiene dos partes principales:
Cuerpo vertebral (1): por adelante
Arco posterior (2): por detrs, a ambos lados del arco se fijan las apfisis
articulares (3,4) las cuales tiene por un lado los pedculos (8,9) y por el otro
lado las lminas (10,11). Por detrs se fija la apfisis espinosa (7). Apfisis
transversas (5,6)
Ligamentos en columna
Anexos a pilar anterior:
Ligamento longitudinal anterior (1): de la
base del crneo hasta el sacro en la cara
anterior de los cuerpos vertebrales.
Ligamento longitudinal posterior (2):
desde apfisis basilar del occipital hasta
el canal sacro.
Anexos al arco posterior:
Ligamento amarillo (3): denso y
resistente. Se inserta por arriba en la
cara profunda de la lmina vertebral de
la vrtebra suprayacente y por abajo en
el borde superior de la lmina vertebral de la vrtebra subyacente.
Ligamento interespinoso (4): Se prolonga por detrs mediante el ligamento
supraespinoso (5).
Ligamento intertranverso (10): Se inserta en el extremo de cada apfisis transversa
Ligamento capsular (9): En las articulaciones sigapofisiarias.
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Disco
Anfiartrosis: Articulacin entre dos cuerpo vertebrales contiguos. Constituida por:
o Mesetas de las vrtebras adyacentes
o Disco intervertebral:
- Ncleo pulposo (N): 88% agua. Tiene fibras colgenas, clulas de
aspecto condrocitario, clulas conjuntivas, clulas cartilaginosas
- Anillo fibroso (A): Conformado por capas fibrosas concntricas. Son
fibras verticales, que en cuanto ms se aproximan al centro, mas
oblicuas son. De este modo, el ncleo pulposo se encuentra encerrado
en un compartimiento inextensible entre las vrtebras y el anillo
fibroso.
Los discos en cervicales miden 3mm, en torcicas 5mm y en lumbares 9mm
Arcos de movimientos
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Columna lumbar
Ms carga peso, ms herniada, ms dolor.
Ligamentos (fig 7,9)
1. Longitudinal anterior
5. Longitudinal posterior
11. Ligamento amarillo
14. Ligamento anterointerno
15. Ligamento interespinoso
16. Ligamento supraespinoso
17. Ligamento intertransverso
Charnela lumbar: Punto dbil del edificio raqudeo (antero listesis de L5-S1)
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Columna torcica
Eje de la parte superior del tronco, soporte del trax, sujeta la cintura escapular.
Ligamentos (12-14)
8. Ligamento interseo
14-16. Ligamento radiado
23. Costotransverso interseo
21. Costotransverso posterior
24. Costotransverso superior
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Columna cervical
Sujeta la cabeza, ms mvil del raquis, funcin: orientar la cabeza, ms frgil, parte
ms expuesta del cuerpo humano.
Pilar Mtz Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Atlas Axis Cervicales bajas Torcica Lumbar
Cuerpo --- Recibe en su centro Rectangular (18) Ms alto que lumbares, contorno Ms ancho que alto. Casi plano
vertebral la apfisis anterior y lateral muy excavado. (1) por atrs. (1)
odontoides (9)
Lminas --- Oblicuas hacia Plano oblicuo hacia abajo Ms altas y anchas, inclinadas a 2, muy altas, plano oblicuo: hacia
atrs y hacia y hacia afuera (27 y 27) modo de tejas (4,5) abajo y hacia afuera.
adentro (15, 15)
Plano frontal: hacia atrs y hacia
adentro. (2)
Apfisis Se le llama Dos tubrculos (18) Contiene dos tubrculo Larga, muy inclinada hacia abajo y Gruesa, rectangular,
espinosa cresta cervical (28) hacia atrs. (12) directamente hacia atrs. (3)
(6) est en el
arco posterior
de la vrtebra
(5)
Apfisis Agujeradas para Orificio vertical (14) Se fija en la cara lateral Dirigidas hacia afuera y hacia atrs. Apfisis costal mas bien. (4)
transversas dar paso a la por el que pasa la del cuerpo vertebral (26, (9,11)
arteria arteria vertebral 26)
Carilla costal (10)
vertebral(7,7) (13, 13)
Pedculo --- Donde se fijan las --- Parte posterolateral del cuerpo Une arco posterior vertebral.
apfisis articulares vertebral (2,3) Lmite superior e inferior de los
inferiores (16) agujeros de conjuncin. (5)
Apfisis 2 masas --- (24, 24) Ligeramente hacia arriba y hacia Se origina en el borde superior de
articular laterales afuera. Carilla articular ovalada la lmina en su unin con el
superior ovaladas (1,1, (6,11) pedculo. (6)
2,2)
Apfisis No se aprecia en --- Invisible en la figura Plana o ligeramente cncava, Se desprende del borde inferior
articular la imagen orientada transversalmente hacia del arco posterior prximo a la
inferior adelante y ligeramente hacia abajo unin de la lmina con la
y hacia adentro (8) espinosa. (7)
El ejercicio y la salud
Conceptos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Secuencia de la contraccin muscular.
Tensin especfica tiene un valor de 30N cm2 es una medicin funcional relacionada con el
nmero de miofibrillas por unidad de masa muscular, puede variar con la actividad fsica.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Adaptaciones hormonales:
1) Las hormonas anabolizantes (testosterona y hormona de crecimiento) tienen un efecto
de modelacin de las fibras musculares a nivel metablico y celular.
2) Durante las diferentes sesiones existe un aumento de las hormonas anablicas como la
T, GH, IGF-1, consecuencia de mayor utilizacin en el tejido muscular.
Testosterona, estimula factores nerviosos (NT, fibras musculares tipo II) hacindolas ms
fuertes, menos resistentes y con mayor capacidad de glucoltica, estimula la liberacin GH
y de IGF-1.
Cortisol, a partir del eje hipotlamo-hipofisario, son hormonas responsables del estrs y
favorecen la degradacin o catabolismo de las protenas del musculo. Un descenso de
Cortisol srico basal facilita la ganancia de masa muscular dado a las efectos catablicos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Endergnica es aquella que precisa un aporte energtico para poder llevarse a cabo.
Serie blanca
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Respuestas y adaptaciones cardiovasculares.
Aumento de la cantidad de sangre oxigenada que desde el ventrculo izquierdo se reparte
por todo el cuerpo en un minuto, como tambin el aumento de la masa muscular. El
aumento del gasto cardiaco permite aumentar la cantidad de oxigeno que los tejidos
perifricos consumen para satisfacer sus necesidades metablicas, los componentes de
GC son: FC y volumen sistlico (VS)
A estas adaptaciones centrales se le conocen como sndrome del corazn del deportista
que consiste en:
Mecanismo nervioso
Mecanismo perifrico reflejo: se activa durante el inicio de la actividad por receptores
situados en las articulaciones tales como: mecano receptores, metabolorreceotores
(quimiorreceptores sitiados en musculo esqueltico informan al centro cardiovascular del
bulbo acerca de los cambios metablicos), barroreceptores (permiten la regulacin del
flujo sanguneo y de la tensin arterial, se encuentran en el arco artico y en el seno
carotideo, su funcin es la regulacin de la funcin cardiaca) despus provocan la reaccin
del central, activa simptico inhibe parasimptico.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Regulacin de la ventilacin
El control de la ventilacin durante el ejercicio es debido al centro respiratorio que se
encuentra localizado en el tronco enceflico, genera un ritmo controlando la actividad de
las moto neuronas de los msculos inspiratorios.
El ejercicio moderado como caminar a baja intensidad, aumenta el volumen de orina por
la mayor excrecin de solutos en la orina. En ejercicio de alta intensidad se asocia a una
disminucin del volumen de orina. Durante esfuerzos intensos y prolongados hay un
aumento de las prdidas de agua y electrolitos por la respiracin y el sudor.
Metabolismo
Sistemas energticos
La clula muscular dispone de 3 mecanismos para re sintetizar el ATP que son procesos
exergnicos ya que liberan la energa necesaria para sintetizar ATP a partir de ADP.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Metabolismo de los fosfagenos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
glucosa a cido lctico. Para que la glucosa se transporte y atraviese la membrana existen
una serie de transportadores llamados GLUT.
Se debe de tomar en cuenta que los ltimos tres procesos se llevan a cabo en la
mitocondria.
Ciclo de KREBS
La funcin principal del ciclo es la de extraer los hidrgenos contenidos inicialmente en las
molculas de combustible para poder oxidarlos en el proceso de fosforilacion oxidativa,
tambin utiliza H2O para extraerlos y volver a oxidarlos para que asi se obtenga la
energa. En este ciclo en el que se introduce acetil se reducen tres NAD, FAD, se genera
GTP, a partir de GTP se obtiene dos molculas de CO2 que se elimina atraes de la
respiracin y se gastan tres molculas de H2O. Hay que tomar en cuenta que por cada
molcula de glucosa que se encuentre en el citoplasma y comienza su catabolismo
obtenemos 2 piruvato.
Glucogenlisis
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
(alanina) y lactato (ciclo de cori); mientras que la glucognesis es la que obtiene glucosa a
partir de piruvato.
3. Ser captado por el hgado y/o riones para la posterior sntesis de glucgeno
heptico en el ciclo de cori
Ciclo de cori
Parte del lactato que procede de la clula muscular y alcanza el torrente sanguneo es
captado por el hgado para ser trasformado en glucosa en el interior de hepatocrito
durante la recuperacin. Este proceso gluconeogenico contribuye a la recuperacin del
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
glucgeno heptico. La cantidad de lactato que va desviada a la gluconeogenesis heptica
vara entre el -10 20% del lactato producido.
El ciclo de CORI se produce entre las clulas del msculo esqueltico y las del hgado.
Las molculas que se van a intercambiar entre el hgado y el msculo son el lactato (o
cido lctico) y la glucosa.
Valoracin de la fuerza
Se puede medir en cuatro tipos de activaciones: isomtricas, isoinercial (peso libre),
excntrica y concntrica
Medicin isomtrica: se miden picos mximos de fuerza, para ver los efectos de la edad
sobre la produccin de la fuerza en diferentes grupos musculares, el FIM se considera
importante para el rendimiento
Pesos libres sin instrumentos de medida: ms barato, sencillo y habitual, solo proporciona
valores de fuerza dinmica en kg = 1RM, los ejercicios utilizados son la sentadilla sencilla
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
DE LA PROGRESION: una vez que genere adaptacin ser necesario la modificacin o
incremento
Temperatura central: porcin del organismo constituida por los contenidos de la cabeza,
cavidad torcica y abdominal. La temperatura superficial es la parte del organismo que
est en contacto con el medio ambiente, piel, tejido celular subcutneo, masa muscular.
Conveccin: limitado a fluidos, cuando una molcula est ms caliente que la otra ms
fra, estas transfieren el calor a la segunda.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
1) El musculo requiere oxgeno para sostener el metabolismo energtico
2) El calor metablico debe de ser transportado por la sangre desde los tejidos centrales
de la periferia.
Contaminacin atmosfrica y ejercicio: Los pulmones son uno de los puntos de contacto
con el medio ms importante, por lo que cuando se realiza una actividad en un ambiente
contaminado, incrementa tambin el contacto con esas sustancias, aumentado el riesgo
de sufrir trastornos en nuestra salud.
Entrenamiento fsico
Tipos de movimientos:
Tres tipos:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Los deportistas de fuerza presentan fibras tipo II superando el 65%
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
4. Tanto el ejercicio aerbico como el de resistencia tienen beneficios probados.
5. Mantiene a tus msculos sanos.
6. Es muy importante para prevenir la osteoporosis, previene la osteoartritis y el
frecuente dolor de espalda baja es menor en la gente que hace ejercicio de
manera regular.
7. Se han encontrado qumicos en el cerebro que te hacen sentir mejor y ms
contento despus de hacer ejercicio.
8. Todos sabemos que con el ejercicio quemamos caloras, y mientras ms intenso
mejor.
9. Te ayuda a dormir mejor.
10. Puede mejorar tu vida sexual, disminuyendo problemas de disfuncin erctil en
especial con el paso de los aos.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Anatoma de corazn
Msculo hueco situado en la cavidad torcica, ocupa la parte anterior del mediastino.
Se encuentra entre ambos pulmones rodeados por sus pleuras, encima del diafragma y
delante de la columna torcica.
Constitucin anatmica:
Est constituido por una masa muscular gruesa llamada miocardio. Se encuentra revestido
por el endocardio y envuelta por el pericardio. Tiene una parte fibrosa y una serosa (parte
visceral)
Externamente est configurado por 3 caras, 3 bordes, una base (en donde se encuentran
grandes vasos) y un vrtice.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Bordes:
Borde derecho separa la cara anterior de la cara inferior, el borde izquierdo separa la cara
izquierda de la cara inferior y el borde superior separa la cara anterior de la cara
pulmonar.
Configuracin interna
El ventrculo derecho del corazn es mucho ms chico que el izquierdo, y la nica vlvula
bicspide es la mitral
El msculo fibroso del corazn es el que separa el musculo ventricular del auricular y
adems sujeta a las vlvulas.
Existe una zona vascular fibrosa, la cual no conduce, nicamente divide en dos reas
(septum).
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Frecuencia cardiaca
Post carga: resistencia al flujo sanguneo cuando este deja los ventrculos.
Gasto cardiaco: cantidad de sangre eyectada por ventrculos, es decir sangre que inyecta
el corazn en cada latido. GC= VL (vol. Latido) X FC (frecuencia cardiaca)
Ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco comienza con el potencial de accin del ndulo sinusal hacia ambos
atrios, pasa a ventrculos con un retraso de 1/10 seg.
Volmenes:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Son bombas que trabajan de manera pasiva y que impiden el flujo retrogrado, abren con
el aumento de presin antergrado y cierran con el aumento de presin retrogrado.
En la auscultacin cardiaca el primer ruido que se escucha es el cierre de las vlvulas AV,
es un tono ms lento, ms bajo y ms largo. El segundo ruido que se escucha es el cierre
de las vlvulas semilunares, el cual es un tono ms rpido y corto.
El gasto cardiaco es de 4 a 6 litros por minuto, con el ejercicio aumenta 4 a 7 veces por
medio del sistema simptico (aumenta FC y fuerza de contraccin), el sistema para
simptico se encarga de disminuir el cronotropismo.
Otros factores que influyen en la contraccin del msculos cardiaco son: el aumento de
potasio extracelular ya que este disminuye el potencial de accin, aumento de calcio nos
da un contraccin espstica, disminucin de calcio nos da flacidez, aumento de
temperatura ya esto hace que aumente la permeabilidad de membrana y por lo tanto la
frecuencia cardiaca casi al doble y la disminucin de temperatura ya que esta disminuye el
metabolismo y por lo tanto la fc.
El nodo sinusal est irrigado por la arteria del mismo nombre, que es una rama de
la arteria coronaria derecha (60%) o de la arteria circunfleja(40%). Este nodo tiene una rica
inervacin simptica y parasimptica.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
La onda elctrica llega luego al ndulo
auriculoventricular (AV), aqui la onda
elctrica sufre una pausa de
aproximadamente 0,1 segundo.
Las clulas miocrdicas son clulas musculares estriadas compuestas por filamentos de
actina y miosina. Estn rodeadas por una membrana llamada sarcolema, la cual en sus
extremos se engruesa sirviendo de punto de unin de dos clulas miocrdicas. Estos
puntos de unin se conocen por el nombre de discos intercalares, que tienen una baja
impedancia elctrica y, por lo tanto, una gran capacidad para la conduccin del estmulo
elctrico de una clula miocrdica a otra.
o Retraso sustancial entre los atrios y ventrculos. Ello permite que las aurculas
tengan tiempo de vaciar completamente su contenido sanguneo en los
ventrculos. El que las aurculas y los ventrculos se contraigan simultneamente
inevitablemente causara flujo retrgrado de sangre y un llenado ineficiente. Las
aurculas estn elctricamente aisladas de los ventrculos, conectndose solo por la
va del Ndulo auriculoventricular (AV), el cual retarda brevemente la seal.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Regulacin de la funcin cardiaca: sistema nervioso autnomo
Parasimptico: por medio del nervio vago, disminuye el ritmo sinusal, la excitabilidad de la
unin auriculo ventricular, disminucin del bombeo, bloqueo de la conduccin (la cual se
reinicia a travs del haz de Purkinje).
o Despolarizacin: en su estado de reposos las clulas por dentro son negativas, esto
hace que los canales dependientes de voltaje estn cerrados (canales inicos para
Ca).
Lo primero que pasa es que se activan los canales Na, por lo tanto el interior se
vuelve ms positivo, sale K para intentar equilibrar la entrada de Na. El cambio de
polaridad hace que los canales dependientes de voltaje se activen y con ayuda de
ATP entra Ca.
El Ca con la troponina C producen la contraccin del miocardio.
o Repolarizacin: la bomba de Na y K junto con ATP saca 3 iones de Na y entra 1 de
K, esto hace a la membrana otra vez negativa.
El Ca tiene 3 formas de salir, puede ser recaptado por el retculo endoplsmico,
puede salir por una bomba especializada que saca calcio o puede salir por el
intercambiador de Na y Ca.
Caractersticas:
El estmulo tiene que superar al umbral para que se abran los canales de Na.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Circulacin
Fases que se llevan a cabo para que la circulacin se d son: llenado, contraccin
auricular, contraccin isovolumetrica, eyeccin ventricular.
- Epinefrina
- Angiotensina II
- Vasopresina
Cuando la viscosidad de la sangre aumenta de igual manera la fuerza necesaria para sacar
la sangre del corazn, esta puede aumentar con niveles altos de glucosa o con una baja
funcin respiratoria (muchas clulas, poca agua). La disminucin de la viscosidad de la
sangre baja la presin.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Estructura general de los vasos sanguneos
Se conforman de:
- Tnica intima
- Tnica adventicia
- Tnica media
- Lumen
Vena: no tiene capa de contraccin, tiene vlvulas
venosas que impiden que la sangre regrese (cuando hay
regreso venoso se conoce como: varices). Los msculos
son los encargados de ayudar a que la grande suba a
travs de las venas. En el caso de la vena cava inferior, en
el momento de la respiracin los pulmones hacen vaco,
lo cual provoca una presin negativa y jala (succiona)
sangre y esta es la manera en la que sube la sangre.
Arterias: son elsticas (grandes, de gran distensin, aqu hay mayor presin), musculares
(en rganos y msculos lumen puede contraerse = efecto vasomotor), arteriolas (tienen
esfnteres capilares (reguladores) tienen menor presin que la arteria.
Capilares: tienen clulas endoteliales, es el lugar donde menor presin hay y se abren o se
cierran dependiendo la necesidades.
Conceptos importantes:
Las arterias encargadas de nutrir al corazn son las coronarias, estas se dividen en
izquierda (dividida a su vez en circunfleja y descendente ant.) y derecha (dividida a su vez
en marginal derecha y descendente posterior)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Coronaria derecha: irriga el
ventrculo derecho y regin
inferior del ventrculo
izquierdo
La principal arteria que lleva sangre al cuerpo es la aorta, la cual de divide en ascendente,
descendente y arco artico, la rama ascendente es la que da lugar a las coronarias
derecha e izquierda.
Aorta abdominal:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
La superior irriga hueco poplteo y se divide en tibial y en fibular, la tibial se
convierte en arteria plantar y la fibular en arteria plantar lateral. La iliaca profunda
irriga el muslo.
Venas
La vena cava inferior a traviesa el diafragma para llegar al corazn, en su trayecto recibe a
las venas testiculares, ovricas, lumbares (provenientes de la pared abdominal), renales,
suprarrenales y heptica.
La vena cava no recibe sangre de las venas gstricas, esplnica y mesentrica, estas
constituyen el sistema porta.
Volumen sanguneo
84% circulacin sistmica o 7% corazn
o 9% vasos pulmonares
o 64% venas
o 13% arterias
o 7% capilares y arteriolas
16% circulacin pulmonar
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Orden y componentes de la circulacin
Sistema linftico
Funciones:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
SISTEMA RESPIRATORIO
Embriologa
La formacin del aparato respiratorio se inicia al vigsimo segundo da de gestacin con una
evaginacin en la pared ventral del intestino anterior, denominada yema pulmonar o
divertculo respiratorio. Este primordio del rbol trqueobronquial se desarrolla caudal al
cuarto par de bolsas farngeas. En un comienzo el divertculo respiratorio se comunica con el
intestino anterior, pero, subyacente al desarrollo de la yema pulmonar ocurre la formacin
de los rebordes traqueoesofgicos. La fusin de estos rebordes da lugar al tabique
traqueoesofgico de mesnquima esplcnico; por lo que el intestino anterior queda divido
en una porcin dorsal, el futuro esfago, y otra ventral, la futura trquea.
Entre los das vigsimo sexto y vigsimo octavo la yema pulmonar tiene la primera
bifurcacin, dividindose en las yemas bronquiales primarias derecha e izquierda. Al
comienzo de la quinta semana cada una de las yemas bronquiales primarias se ensancha y
forma los bronquios principales derecho e izquierdo. El derecho se divide en tres bronquios
secundarios, y el izquierdo en dos; a estas divisiones se les denomina bronquios secundarios
o precursores.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Estructura y funcin de las vas areas/pulmones/pleura/funcin pulmonar
Cavidad nasal
Funciones: conduccin de aire, humidificacin del aire, filtracin del aire, calentamiento del
aire, funcin inmunolgica o defensa, olfaccin, funcin.
Compuesto por: hueso nasal, cartlago del tabique nasal, cartlago alar mayor, cartlagos
alares menores.
Huesos que forman la cavidad nasal: en la parte superior tenemos la lmina cribosa,
etmoides y huesos nasales; en la parte posterior tenemos el vmer y palatinos; por la parte
medial se encuentra el cartlago del tabique, lamina perpendicular, tabique y el vmer; en la
cara anterior est el hueso nasal, el tabique nasal y alar mayor; en cara lateral posterior est
el palatino, apfisis pterigoideas; en cara lateral cornetes, concha, parte del hueso de
lagrimal y la base del tringulo est formado por la lmina horizontal de los palatinos y el
maxilar.
Las coanas que son la comunicacin de la cavidad nasal por la faringe, tienen cilios para
proteger y lubricar. Por debajo de la coanas se encuentra el orificios de la trompo de
Eustaquio
-Coanas formado por palatino y apfisis pterigoidea en parte lateral, vmer en parte medial
y la base son palatinos-
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Faringe
Se encuentra limitada en cada una de sus caras por la cavidad nasofarngea y coanas, por el
istmo de las fauces y por la epiglotis y raz de la lengua.
El velo del paladar divide a la nasofaringe y la oro faringe, la oro faringe est dividida de la
laringofaringe por la epiglotis.
Orificio de la trompa: est formado por vula, arco palatofaringeo, arcopalatogloso (forman
el istmos de la fauces) y la epiglotis.
- Palatogloso
- Palatofaringeo
- Constrictor superior
- Constrictor medial
- Constrictor inferior
Laringe
Compuesta principalmente de cartlago.
- Cartlago corniculado
- Cartlago aritenoides
- Lamina del cartlago tiroides
- Cartlago cricoides
- Hioides
- Ligamento tiroideo
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Msculos de la laringe:
- Aritenoepliglotico
- Aritenoideo oblicuo y transverso (add cuerdas vocales)
- Cricoaritenoideo posterior
- Cricotiroideo
- Tiroaritenoideo
- Cricoaritenoideo lateral (add cuerdas vocales)
- Cricoaritenoideo posterior (abd cuerdas vocales)
- Musculo vocal
- Ligamento vocal
Trquea
Mide entre 10 y 11 cm de longitud y tiene un dimetro
de 2 a 2.5 cm
Bronquios
Divididos en primarios, secundarios y terciarios, seguidos por 23 divisiones hasta llegar a
los bronquiolos terminales, de ah pasa al conducto alveolar, al saco alveolar para llegar
finalmente al alveolo. A partir de los bronquiolos terminales se empieza a realizar el
intercambio gaseoso, antes es espacio muerto.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Irrigacin: circulacin general (arteria y vena bronquial) circulacin menor (vena y
arteria pulmonar)
Trax
Msculos torcicos:
Segmento broncopulmonar
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Ventilacin: movimientos torcicos para mover el aire dentro y fuera de la caja torcica
(inspiracin y expiracin)
Respiracin: proceso cuyo objetivo final es la reaccin del O2 con las enzimas de la cadena
respiratoria para la produccin de ATP, H2O y CO2
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Zona respiratoria: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y
alveolos
Va area
Alta: boca, cavidad nasal, faringe y laringe. Se encarga de calentar, humedecer y filtrar el
aire (lo hace de manera turbulenta)
Zona respiratoria: alveolos, conformado por paredes delgadas, las cuales tienen fibras
elsticas, clulas epiteliales (neumocito tipo 1 y tipo 2)
Cavidad torcica
Limitada por diafragma y caja torcica, contiene
pulmones, corazn, vas areas y grandes vasos. Los
pulmones estn cubiertos por una membrana llamada
pleura visceral y la pleura parietal recubre la cavidad
torcica, entre ellas existe el espacio interpleural y un
lquido que lubrica.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Tensin superficial: es la fuerza que ejerce
contra la distensibilidad, Cuando el alvolo se
expande con aire se genera una fuerza de
tensin superficial que se opone al
desplazamiento y que debe ser compensada
por la presin, por lo tanto se produce un
lquido en los alveolos llamado surfactante,
este lo que haces es disminuir la tensin
superficial para evitar que los alveolos se
colapsen. El surfactante es producido por
neumocitos tipo II
Ventilacin pulmonar
La primera parte es la inspiracin la cual se da de manera activa. Los msculos principales
son el diafragma, los intercostales externos y los msculos accesorios son el
esternocleidomastoideo, serrato anterior, escalenos y pectoral menor.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Intercambio gaseoso a nivel pulmonar
Se da por medio de la difusin, la cual consiste en la energa cintica del movimiento de las
molculas, se da de mayor a menor concentracin. Se intercambia 1/7 en cada respiracin
el aire alveolar
Factores que influyen en la difusin de los gases: espesor de la membrana (si hay edema o
fibrosis ser ms difcil), rea de superficie de membrana (en el caso del enfisema, esta se
encuentra disminuida), coeficiente de difusin (diferencia de presin entre los dos lados de
la membrana, por ejemplo el CO2 difunde 20 veces ms que el O2)
Transporte de O2
- 97% hemoglobina
- 3% disuelto en sangre
- 75% sangre venosa
Una vez que el oxgeno (O2) ha atravesado la membrana
respiratoria y llega a la sangre pulmonar, tiene que ser
transportado hasta los capilares de los tejidos para que pueda
difundir al interior de las clulas. El transporte de O2 por la
sangre se realiza principalmente en combinacin con la
hemoglobina (Hb), aunque una pequea parte de oxgeno se
transporta tambin disuelto en el plasma.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
sitios de unin de todas las molculas de Hb estn unidos al oxigeno se dice que la sangre
esta oxigenada al 100%.
Transporte de CO2
- 7% disuelto en sangre
- 20% carboxihemoglobina, ocupa el lugar del O2 en el grupo heme
- 70% como ion bicarbonato
Control de la respiracin
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
indirecta a travs de los H+, es muy potente. Los iones H+ s que tienen una accin
estimulante directa potente sobre el CR pero cruzan muy poco la barrera sangre-lquido
cefalorraqudeo como proteccin para evitar que iones H+ procedentes del metabolismo
celular puedan alcanzar el sistema nervioso. Por tanto, siempre que se incremente la
concentracin de CO2 en la sangre arterial, se incrementar tambin en el lquido
cefalorraqudeo en donde reacciona de inmediato con el H2O para formar iones H+ los
cuales estimularn directamente el CR dando lugar a un aumento de la frecuencia
ventilatoria, un aumento de la eliminacin del CO2 desde la sangre, y la consiguiente
disminucin de los iones H+, alcanzando el equilibrio de nuevo.
Aunque los quimiorreceptores perifricos tambin son estimulados por el CO2 a travs de la
[H+], se cree que solo responden inicialmente a una elevacin de la presin parcial de CO2,
mientras que la respuesta mayoritaria es a nivel de los quimiorreceptores centrales. Como
las variaciones en la ventilacin alveolar tienen un efecto enorme sobre la [CO2] en sangre y
tejidos, no es extrao que sea ste el regulador principal de la respiracin en condiciones
normales.
Procesos infecciosos
Perodo de estado. Aqu aparecen los sntomas y signos que habitualmente definen la
enfermedad de que se trate.
Perodo final o terminal. El proceso termina con la muerte o la curacin del enfermo o se
prolonga y se hace crnico.
o Proceso infeccioso
1. Los microorganismos que invaden el epitelio respiratorio dan lugar a una respuesta de
tipo inflamatorio que lleva a la liberacin de sustancias vasoactivas, tales como la histamina,
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
serotonina, bradicinina, etc. Este proceso inflamatorio causa dolor y edema, y produce a su
vez la migracin de los neutrfilos hacia el lugar afectado.
2. Los neutrfilos migran a travs de las paredes de los vasos sanguneos hacia la regin
comprometida por la infeccin.
3. En una etapa posterior de este proceso, los neutrfilos interactan con los anticuerpos y
los microorganismos responsables de la infeccin, a travs de sus receptores.
Otitis media: Se trata de la inflamacin del odo medio, definindose por la presencia de material
lquido a este nivel y que se acompaa de sntomas y signos de enfermedad. La mayora de los casos
ocurren en nios durante los primeros tres aos de vida. Es en efecto una de las patologas
infecciosas ms comunes. Los microorganismos ms frecuentemente aislados incluyen los
neumococos, Haemophilus, micoplasmas, etc.
Faringitis: Se denomina faringitis aguda a un cuadro inflamatorio de la faringe que es producido por
distintos agentes infecciosos, tanto virales como bacterianos. Entre estos ltimos, los
microorganismos ms frecuentes son los estreptococos b-hemolticos del grupo A. Algunas
estadsticas sealan que aproximadamente el 15-20 % de los casos de faringitis se deben a este
microorganismo, porcentaje que puede elevarse hasta el 50 % en nios.
Neumonia aguda: Est asociada casi siempre con alteraciones de las defensas del husped. En
general, los agentes causales llegan al tracto respiratorio inferior a travs de la inhalacin de
material infectado. Cuando los episodios respiratorios se reiteran deben buscarse factores
predisponentes. Los agentes etiolgicos ms comunes incluyen neumococos, estafilococos,
Haemophilus influenzae, bacterias anaerobias, etc.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
SISTERMA UROGENITAL
Embriologa
A cada lado de la aorta dorsal primitiva se forma una elevacin longitudinal del mesodermo,
el reborde urogenital que origina parte de los aparatos urinario y genital.
El aparato urinario comienza a desarrollarse antes que el genital a la 4ta semana y consiste
en:
Los riones, que eliminan la orina
Mantenimiento equilibrio acido base
Funciones endocrinas, eritropoyetina y renina
Los urteres que conducen orina de los riones a la vejiga
La vejiga donde se almacena orina temporalmente
La uretra a travs de la cual se expulsa la orina al exterior.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
En el extremo de cada tbulo colector, el tejido metanefrico da origen a una masa celular,
que pronto adquiere una luz central por lo que se transforma en una vescula; se alarga,
adoptando forma de S formando la capsula de Bowman y el otro el tbulo contorneado
distal, el asa de henle y el tbulo contorneado proximal.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Riones
Dos rganos de color rojizo con forma de juda con una cara anterior y una posterior, a nivel
t12-l3, miden 10-12com de largo y 5-7 cm ancho. El rin derecho se encuentra ms inferior
que el de la izquierda.
Cada rin est protegido por tres capas. La ms interna es una capa fibrosa y transparente
denominada cpsula renal. La capa intermedia se denomina cpsula adiposa. Y la ms externa
es la fascia renal, que fija el rin al resto de las estructuras abdominales. En un corte
longitudinal del rin, se encuentran dos regiones claramente diferenciadas, un rea ms
externa, denominada corteza renal (superficie de color rojizo y textura lisa) y una capa interna
(color marrn rojizo, denominado mdula renal.)
Dentro de la mdula renal encontramos entre ocho y dieciocho estructuras cnicas,
denominadas pirmides renales. Son estructuras que van uniendo los tubos que recogen la
orina formada en el rin, as como los vasos sanguneos. La base del cono est dirigida
hacia la corteza y el extremo hacia la abertura que encontramos en la parte cncava del
rin y que se denomina hilio. A las zonas del rin situadas entre las pirmides renales se
les denomina columnas renales. A la cavidad del rin situada detrs del hilio se le
denomina pelvis renal. En el hilio penetran los vasos sanguneos y sale el urter y es seguido
inmediatamente por una cavidad profunda llamada seno del rin.
En la capa interna se encuentran las neuronas, es la unidad bsica del rin y se encarga de
la filtrar la sangre y fabricar la orina. Cada nefrona tiene dos grandes partes. La zona de
filtrado, constituida por el glomrulo, la cpsula de Bowman y una zona por la que pasa el
lquido filtrado y se depura, retirando el exceso de agua y ciertos iones, denominada tbulo
renal.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
La cpsula de Bowman es una estructura de naturaleza epitelial a la que llegan los capilares
sanguneos que constituirn el glomrulo. La sangre de estos capilares sufre un proceso de
filtrado y depuracin y el lquido que ser precursor de la orina pasa al interior de la cpsula
de Bowman, llegando desde esta al tbulo renal.
El tbulo renal tiene tres partes: El tubo contorneado proximal, en contacto con la cpsula de
Bowman. El asa de Henle, con forma de horquilla y posterior al tbulo contorneado proximal,
el tubo contorneado distal, posterior al asa de Henle y que comunica con el tubo colector. La
unin de los tubos colectores acabar dando lugar a los clices.
Alrededor de los tubos contorneados y del asa de Henle encontramos multitud de capilares
sanguneos. Los capilares asociados a los tubos contorneados se denominan peri tubulares y
los asociados al asa de Henle, vasos rectos (filtran y resorben agua del lquido que es
transportado por estos tubos.)
Se produce la reabsorcin y la excrecin de distintos productos, metabolitos o electrolitos
que el organismo pudiera necesitar en cada momento, es decir si los necesita los reabsorbe
y si no los necesita los excreta. As se produce la concentracin de la orina primaria, y el
resultado es la autntica orina, que fluye a travs del urter.
Funcin riones
o Mantener el equilibrio de lquidos y electrolitos
o Controlar la tensin arterial
o Regular el equilibrio cido-base
o Eliminar sustancias txicas del cuerpo
o Influir sobre la formacin de glbulos rojos (eritrocitos)
o Regular el metabolismo seo
o Funciones importantes en el metabolismo de la vitamina D
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Vas urinarias: uretra
Es un conducto que comunica la vejiga, a la que se une por su base, con el exterior. En
mujeres, es un tubo oblicuo de entre 3,5 y 4 centmetros de longitud, que se abre un poco
por encima de la vagina; en los hombres mide unos 20 centmetros y cruza la prstata, el
diafragma urogenital y el pene, en cuyo extremo se abre al exterior.
Regulacin hidroelectroltica
Los lquidos corporales del cuerpo son 60% de agua, de ese 40% peso corporal por lquido
intracelular, quien determina este volumen es el K y 40% del lquido extracelular, quien
determina el volumen es el CL y HCO3. Este se divide en tres lquidos: Liquido intersticial
(predominana cation Na y anion Cl), plasma sanguneo (predomina cation Na y aniion Cl) y
lquido transcelular. Existe un equilibrio osmtico.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Solucin hipertnica: alta cantidad de solutos (hipertnica) y se produce una
deshidratacin celular
o Solucin hipotnica: baja solucin de solutos, existe ms agua y menos solutos y la
sangre se diluye; la clula se hincha.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Sistema genital: masculino
rganos externos: escroto( bolsa que cubre testculos), pene (rgano sexual
del hombre, erctil)
rganos internos: testculos (forma de huevo localizados en el escroto y
producen testosterona), epidimio (tubo estrecho y alargado conectado a cada
uno de los testculos, se almacenan los espermatozoides despus
de producirlos),conducto deferente( dos tubos musculares que conectan el
epiddimo con los conductos eyaculatorios), vesculas seminales( fabrican
lquido seminal), conducto eyaculador (lleva el semen desde la vescula
seminal hasta la uretra), prstata(producen parte del lquido seminal), uretra(
conducto de expulsin de la orina), glndulas bulbouretrales / Cowper:
(ubicadas a un de la prstata, segrega lquido que forma parte del lquido
seminal)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
SISTEMA MUSCULO ESQUELTICO
Embriologa
Msculo cardiaco: Se deriva del mesodermo esplcnico que rodea el corazn primitivo. Los
mioblastos se adhieren uno a otro, y ms tarde se desarrollan discos intercalados en sus
uniones, pero los mioblastos no se fusionan. Las miofibrillas se transforman en msculo
cardiaco embrinico de la misma manera que en el msculo esqueltico. Se desarrollan
algunos haces especiales de clulas msculares con miofibrillas distribuidas en forma
irregular. Estos haces de clulas dan lugar a las fibras de Purkinje, las cuales forman el
sistema conductor del corazn.
Msculo liso: La mayor parte del msculo liso se diferencia de clulas mesenquimatosas que
se derivan de la hoja esplacnica del mesodermo lateral que rodea el intestino primitivo y sus
derivados.
La mayor parte del sistema muscular se deriva del mesodermo paraxial. Los msculos
dilatadores y esfnter de la pupila del iris se desarrollan a partir del ectodermo.
Las clulas mesenquimatosas dejan las regiones del miotoma de los somitas, y se hacen
clulas alargadas, fusiformes llamadas mioblastos. Estas clulas embrionarias musculares se
fusionan para formar clulas musculares multinucleadas denominadas fibras musculares.
Pronto aparecen miofibrillas en el citoplasma de estas clulas musculares en desarrollo, y un
poco despus aparecen estras cruzadas. Como resultado de esto, se forman las clulas
musculares estriadas caractersticas (fibras).
Algo similar ocurre en las paredes ventrolaterales del cuerpo, donde las clulas
mesenquimatosas se derivan de la capa somtica del mesodermo.
Esta capa de mesodermo somtico da lugar a los msculos estriados de las paredes del
cuerpo y las extremidades.
Los mioblastos que se desarrollan a partir de las clulas mesenquimatosas en los miotomas
occipitales, migran en direccin ventral y forman los msculos de la lengua extrnsecos e
intrnsecos. Estos msculos son inervados por el nervio hipogloso (XII par craneal), el cual se
deriva del grupo occipital de nervios segmentarios.
Las clulas mesenquimatosas que nacen del mesodermo alrededor de la placa procordal, se
piensa que da lugar a los msculos extrnsecos del ojo.
Las clulas mesenquimatosas en los arcos branquiales, se diferencian de mioblastos que dan
lugar a los msculos de la cabeza y cuello. Estos msculos son inervados por los nervios que
vienen del arco branquial, a partir de los cuales se derivan las clulas mesenquimatosas. Por
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
ejemplo, los msculos de la expresin facial son inervados por el nervio facial (VII NC), que
inerva el segundo arco branquial.
Casi todos los msculos esquelticos se desarrollan antes del nacimiento y la mayor parte
de los msculos restantes se forman hacia el final del primer ao. El tejido muscular crece
por el incremento en el dimetro de las clulas individuales. Esto ltimo resulta de la
formacin de ms miofilamentos dentro de cada fibra.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Desarrollo de las extremidades:
Durante la quinta semana, los extremos distales de las yemas de las extremidades con
apariencia de aleta, se aplanan para formar placas de mano y pie con apariencia de paleta.
Hacia el final de la sexta semana, una parte del tejido mesenquimatoso en las placas de la
mano se condensa para formar rayos digitales, los cuales definen la aparicin de los dedos.
Durante la sptima semana se desarrollan rayos digitales mesenquimatosos similares en las
placas de los pies. Pronto aparecen hendiduras entre los rayos digitales, primero en las
manos y ms tarde en los pies. Rpidamente se rompe el tejido en los surcos entre los rayos
digitales. ste proceso produce dedos separados (dedos y ortejos) durante la octava
semana.
A medida que se alargan las extremidades, se forman los huesos. Al principio, se crea un
esqueleto mesenquimatoso mientras que se agregan las clulas para formar los primordios
de los huesos en los miembros en desarrollo, en la parte temprana de la quinta semana.
Aparecen centros de condrificacin al trmino de la quinta semana, y hacia el final de la
sexta todo el esqueleto de las extremidades es cartilaginoso.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
La osteognesis, u osificacin de los huesos
largos de las extremidades, se inicia en la
sptima semana a partir de los centros
primarios de osificacin localizados en
medio de los huesos largos. La osificacin de
estos huesos est bien avanzada hacia la
doceava semana. Por lo regular, la
osificacin de los huesos del carpo empieza
hasta el primer ao despus del nacimiento.
Los dermatomas de las extremidades forman la dermis de la piel. Las ramas cutneas de los
principales troncos nerviosos, inervan los dermatomas de manera segmentaria.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Sistema esqueltico
o Sosten
o Proteccin
o Asistencia en los movimientos
o Homeostsis de minerales (calcio y fosforo)
o Produccin de clulas sanguneas (mdula sea roja)
o Almacenamiento de triglicridos (mdula sea amarilla)
Tipos de huesos:
Teniendo en cuenta su forma externa, los huesos pueden clasificarse en: largos, cortos,
planos e irregulares.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Componentes del esqueleto humano:
Se considera que el esqueleto humano est constituido por dos dimensiones
fundamentales: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
o Esqueleto axial: Forma el eje central del cuerpo y est constituido por los huesos de
la cabeza y los huesos del tronco:
Huesos de la cabeza: Son una serie de huesos planos e irregulares que se unen entre s, sin
posibilidad de movimiento, a excepcin de la mandbula:
Huesos del crneo: Frontal, dos parietales, dos temporales, un occipital, un etmoides y un
esfenoides.
Huesos de la cara: dos nasales, dos maxilares superiores, dos palatinos, dos cigomticos
malares, dos lacrimales, un vmer, dos cornetes inferiores y un maxilar inferior.
Huesos del odo: Se localizan en el odo medio: dos martillos, dos yunkes y dos estribos.
Huesos del tronco: Incluyen los huesos de la columna vertebral (33 huesos), el esternn y las
costillas (12 costillas): Los siete primeros pares (costillas verdaderas) se unen al esternn a
travs de cartlagos; los tres pares siguientes (costillas falsas) se unen a travs del cartlago
de las sptimas costillas; y los dos ltimos pares (costillas flotantes) no se unen al esternn.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Sistema articular:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Clasificacin de las articulaciones sinoviales:
Contraccin muscular
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Las fibras nerviosas se caracterizan por presentar en sus extremos una serie de ramificaciones
que constituyen la placa terminal. Esta se invagina sobre la fibra muscular y queda fuera de
su membrana. La invaginacin de la membrana se conoce con el nombre de canal sinptico,
y el espacio que queda entre la placa terminal y la membrana muscular, con el de hendidura
sinptica. El conjunto formado por la fibra nerviosa (membrana presinptica), la hendidura
sinptica y la fibra muscular (membrana postsinptica) constituye la unin neuromuscular o
placa motora.
Cuando un impulso nervioso llega a la placa terminal, se produce la liberacin de las vesculas
de acetilcolina, que se dirigen, a travs de la hendidura sinptica, hacia la fibra muscular,
donde son destruidas por la enzima acetilcolinesterasa, haciendo que el impulso nervioso
llegue hasta la membrana muscular y, de este modo, se inicie la contraccin.
El breve periodo de tiempo que la acetilcolina est en contacto con la membrana de la fibra
muscular, antes de ser destruida por la acetilcolinesterasa, basta para excitar dicha fibra y
poner en marcha el proceso de la contraccin.
El impulso nervioso hace que los iones de calcio se muevan desde el lquido extracelular hacia
la placa terminal, colaborando as en la liberacin de la acetilcolina.
Contraccin muscular:
Para que el mecanismo de la contraccin se produzca son necesarias la fijacin del calcio y la
accin de la energa, que se obtiene de la oxidacin de la glucosa y de las grasas.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Sistema muscular:
Los msculos estriados son rojos, tienen una contraccin rpida y voluntaria y se insertan en
los huesos a travs de un tendn.
Los msculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen contraccin lenta e involuntaria. (venas,
arterias, tracto digestivo)
El msculo cardaco es un caso especial, pues se trata de una variedad de msculo estriado,
pero de contraccin involuntaria.
Los msculos son conjuntos de clulas alargadas llamadas fibras. Estn colocadas en forma
de haces que a su vez estn metidos en unas vainas conjuntivas (fascia) que se prolongan
formando los tendones, con lo que se unen a los huesos.
Son blandos
Pueden deformarse
Pueden contraerse
Su misin esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyndose en los huesos.
Cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los msculos no alcancen a
satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por
acumulacin de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que
activen la circulacin, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura.
Tipos de fibras:
Fibras de contraccin lenta, rojas u oxidativas: estas fibras son largas y plidas, este
color se debe a que las fibras de contraccin lenta tienen un alto contenido de
mioglobina (hemoglobina), estas fibras tienden a ser ms abundantes en los msculos
de responsables de actividades de baja tensin pero gran continuidad.
Fibras de contraccin rpida, blancas o glucoltcas: predominan en el msculo utilizado
cuando se necesita desarrollar grandes fuerzas, son fibras como su nombre lo indica de
contracciones rpidas, potentes y de rpida fatiga, predominan en los atletas que
compiten en actividades de fuerza velocidad y corta duracin.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Partes importantes de los huesos (nombrar)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Msculo Funcin Origen Insercin Inervacin
Trapecio (porcin Desciende y retrae la Procesos espinosos de T6- Tercio medial de la espina de PC XI
inferior) escpula, da estabilidad T12 la escpula.
inferior a la escpula
Angular de la Elevacin de la Procesos transversos C1-C4 Borde vertebral de la Nervio propio del angular de la
escpula escapula y extensin de escpula entre ngulo escpula C3, C4
cuello superior y espina de la
escpula
Dorsal ancho Extensin del hombro T6-L5 y tambien sacro, Corredera bicipital humero Nervio toraco dorsal (C6-C8)
Costillas 9-12, cresta ileaca
Participa en la aduccin
Romboides mayor Retrae, adice y eleva la Procesos espinosos de la Borde medial de la escpula Nervio del romboides C4, C5
escpula T2-T5
Romboides menor Retrae, aduce y eleva la Parte baja del ligamento Borde medial de la escpula Nervio del romboides C4, C5
escpula nucal, procesos espinosos
de C7 a T1
Serrato Eleva costillas en Costillas 1-8 ngulo superior de la N. Torcico largo C5-C8
anterior/mayor inspiracin, la fija al escpula, cara anterior
trax
Deltoides medio ABD hombro Tercio lateral de la clavicula Tuberosidad deltoidea N. axilar
y acromion humera
Pectoral mayor Separacion y rotacin Clavicula, esternn, costillas Humero N. subescapular C8-T1
interna del hombro 2-7
N. pectoral lateral y medial
Aduccin hombro
Pectoral menor Desciende escpula Mitad esternal de clavcula, Proceso coracoide de la Nervio pectoral medial C8-T1
esternn y costillas 3-5 escpula
Subclavio Desciende clavcula, la Primera costilla en la parte Superficie inferior de la Rama subclavia del plexo
empuja hacia abajo y del cartlago costal clavcula. braquial C5,C6
hacia adelante
Redondo mayor Rotacin interna Posterior del angulo de la Cresta subtroquineana del N. supraespinoso
hombro escpula humero
Redondo menor Rotacin externa Borde axilar escpula Troquiter N. axilar
Braquial anterior Flexin de codo Superficie anterior humero Apofisis coronoides N. musculo-cutneo
Supinador largo/ Flexin codo y Epicondilo lateral humero Apofisis estiloides radio N. radial
braquioradial supinacin antebrazo
Palmar menor/Palmaris Flexin mueca Epicondilo medial humero Aponeurosis palmar N. mediano
longus
Cubital anterior/ Flexin mueca Fasciculo humeral y cubital Piriforme, ganchoso, y base 5 N. cubital
Flexor ulnar carpo metacarpiano
Primer radial Extensin mueca Zona supraconlea humero Base del segundo N. radial
externo/extensor metacarpiano
radial largo
Extensor radial corto/ Extensin mueca Epicondilo humero Base del tercer metacrapiano N. radial
Segundo radial
externo
Cubital posterior/ Extensin mueca Epicondilo humero, Borde Base del quinto N. radial
Extensor ulnar carpo dorsal cubito metacrapiano
Flexor comn Flexin interfalangica Epitroclea Dedos 2-4 N. mediano para 2,3
superficial dedos proximas y distal
N cubital para 4,5
Flexor profundo Flexin dedos Ulna proximal, membrana Falange distal N. mediano y ulnar
dedos intersea
Flexor corto pulgar Flexin Retinaculo flexor, trapecio, Pulgar, base de la falange Cabeza superficial: mediano
metacarpofalangica del trapezoide y grande proximal
Cabeza profunda: cubital
pulgar
Flexor largo propio Flexin interfalngica Radio, membrana intersea Base de la falange distal del N. mediano
pulgar pulgar y apofisis coronoides pulgar
Esplenio Rota y extiende la Linea media, en las ultimas Porcion mastoidea del Rama dorsal de los nervios
cabeza cervicales y primeras temporal y el tercio externo cervicales
dorsales de la linea curva superior del
occipital---apofisis
transversas de las cervicales
superiores
Iliocostal (lumbar, Extiende la columna Empiezan en el sacro, el Costillas y vertebras, Rama dorsal de los nervios
dorsal y cervical) vertebral ilion y los ligamentos complejo menor: proceso espinales
relacionados con ellos mastoides
Longisimo (dorsal, Extiende la columna Empiezan en el sacro, el Costillas y vertebras, Rama dorsal de los nervios
cervical, capitis o vertebral ilion y los ligamentos complejo menor: proceso espinales
complejo menor) relacionados con ellos mastoides
Espinal/capitis o Extiende la columna Empienzan en el sacro, el Costillas y vertebras, Rama dorsal de los nervios
semiespinoso de la vertebral ilion y los ligamentos complejo menor: proceso espinales
nuca relacionados con ellos mastoides
Recto posterior Rota y extiende la Apofisis espinosa del axis Porcion externa de la linea Principalmente por el nervio
mayor de la cabeza cabeza postural curva inferior del occipital y suboccipital
la zona inferior adyacente
Oblicuo superior de Rota la cabeza postural Apofisis transversa del atlas Porcion externa de la lnea Principalmente por el nervio
la cabeza (menor) curva inferior del occipital y suboccipital
la zona inferior adyacente
Oblicuo inferior de la Rota la cabeza postural Apofisis espinosa del axis Apofisis transversa del atlas Principalmente por el nervio
cabeza (mayor) suboccipital
Recto posterior Postural Tuberculo posterior del Posicion interna de la linea Principalmente por el nervio
menor de la cabeza atlas curva inferior del occipital suboccipital
(no es del triangulo)
Glteo mayor Extension y rotacion Cresta iliaca, sacro, coccix y Tracto iliotibial, tuberosidad Nervio gluteo inferior
externa del muslo aponeurosis glutea del femur
del sacroespinal
Glteo medio Abduccion y rotacion Ilion y aponeurosis glutea Cara externa del trocanter Nervio gluteo superior
interna del muslo mayor
Glteo minimo Abduccion y rotacion Ilion Borde anterior del trocanter Nervio gluteo superior
interna del muslo mayor
Piramidal o Abductor y rotacion Cara anterior del sacro y Trocanter mayor del femur Ramas ventrales de s1 y s2
piriforme externa del muslo ligamento sacrotuberoso
Obturador interno Rotacion externa Cara pelvica de la Trocanter mayor del femur Nervio obturador interno
membrana obturatriz y la
del coxal
Gemino superior Rotacion externa Espina ciatica Borde superior del obturador Nervio obturador interno
interno
Gemino inferior Rotacion externa Tuberocidad isquiatica Borde inferior del obturador Nervio obturador interno
interno
Cuadrado femoral Rotacion externa y Tuberocidad isquiatica Cresta intertrocanterea Nervio cuadrado femoral (plexo
aductor sacro)
Obturador externo Rotacion externa y Cara externa del pubis e Fosa digital del trocanter Rama posterior del nervio
aductor isquion mayor del femur obturador
Biceps femoral Flexores de la pierna Cabeza larga: tuberosidad Cabeza de la fibula Tibial o ciatico popliteo
isquiatica interno,menos la porcion corta:
porcion peronea o externa del
Cabeza corta: linea aspera y
ciatico
parte superior de la cresta
supracondilea del femur
Semitendinoso Flexores de la pierna Tuberosidad isquiatica Parte superior de la Tibial o ciatico popliteo
superficie medial del cuerpo interno,menos la porcion corta:
de la tibia porcion peronea o externa del
ciatico
Cuadriceps femoral Extiende la rodilla Recto ant: espina illiaca Las cuatro porciones forman Nervio femoral
anteroinferior el tendn del musculo
cudriceps femoral y se
Vasto interno: cresta
insertan en la rotula
intertrocanterea y lnea
espiral del fmur y el
tabique intermuscular
interno
Pectineo Aductor y flexin del Cresta pectnea del pubis Lnea pectnea del fmur Por el femoral y por el
muslo obturador
Aductor largo Aductor del muslo y Cuerpo del pubis Lnea spera del fmur Obturador
estabilizador durante
flexin y extensin
Aductor corto Aductor del muslo y Cuerpo y rama descendente Lnea pectnea y parte Obturador
estabilizador durante del pubis superior de la lnea spera
flexin y extensin del fmur
Aductor magno Aductor del muslo y Rama isquio pbica y Tuberosidad gltea, lnea Obturador
estabilizador durante tuberosidad isquitica spera y tubrculo aductor
Citico mayor
flexin y extensin del fmur
Gracilis/recto Flexor, aductor y rot Cuerpo y rama del pubis Cara interna de la difisis de Obturador
interno interno de cadera la tibia
Gastrocnemio/ Flexor plantar del pie Lateral: parte superior de la Cara posterior del hueso Nervio tibial o citico poplteo
Gemelos cara externa del cndilo calcneo interno
externo del fmur
Soleo Flexor plantar del pie Cara posterior de la cabeza Cara posterior del hueso Nervio tibial o citico poplteo
del peron calcneo interno
Plantar delgado Flexor plantar del pie Cresta supracondilea Hueso calcneo Nervio tibial o citico poplteo
externa y superficie interno
popltea del fmur
Poplteo Rotador interno de la Fmur y menisco externo Superficie triangular Nervio tibial o citico poplteo
tibia y rotador externo localizada arriba de la lnea interno
del fmur. Jala el oblicua de la tibia
menisco externo hacia
atrs para empezar la
flexin
Flexor largo del Flexiona la falange 2/3 inferiores de la cara Cara inferior de la falange Nervio tibial o citico poplteo
hallux distal del hallux posterior del peron y en el distal del dedo gordo interno
tabique intermuscular
posterior
Flexor corto del Flexin Cuboides y tercer Falange proximal dedo gordo Nervio plantar interno
hallux metatarsofalngica del cuneiforme
dedo gordo
Flexor largo de los Flexiona las falanges Parte media de la cara Falange distal de los dedos Nervio tibial o citico poplteo
dedos distales de los 4 ltimos posterior de la tibia por interno
dedos debajo de la lnea oblicua
Tibial anterior Flexin dorsal e Cndilo externo de la tibia Cuneiforme medial y base del Nervio tibial anterior
inversin del pie en los 2/3 superiores de la primer metatarso
cara externa de sus difisis
y en la membrana intersea
Extensor largo del Extiende el hallux y Parte media de la cara Cara superior de la base de la Nervio tibial o citico poplteo
hallux ayuda a la flexin anterior del peron y la falange distal del dedo gordo interno
dorsal del pie membrana intersea
Extensor largo Extiende los dedos en Cndilo externo de la tibia, Por delante del tobillo y se Nervio peroneo profundo
comn de los dedos metatarsofalngicas en las partes superiores divide en los 4 dedos
de la difisis del peron y
en la membrana intersea
Extensor corto Extensin Calcneo Extremo de los 4 tendondes Nervio tibial anterior
comn dedos metatarsofalngica e de dedos pie
interfalngica de dedos
pie
Peroneo Eversin de pie Cara anterior del perone y Base del 4 y 5 metatarso Nervio peroneo profundo
tercero/anterior en la membrana intersea
Peroneo largo Flexin plantar y Cndilo externo de la tibia y Cara externa del primer Nervio peroneo superficial
eversin del pie 2/3 superiores de la cara cuneiforme y cara de la base
externa de la difisis del del primer metatarso
perone
Peroneo corto Eversion del pie 2/3 inferiores de la cara Apfisis estiloides del 5 Nervio peroneo superficial
externa del perone metatarsiano
Transverso Estabilizacin abdomen Ligamento inguinal, cresta Linea alba y cresta pubis Nervio iliohipogstrico,
ileaca, 6ta costilla ilioinguinal
Recto abdominal Flexiona y rota la Pubis Costillas de la 5-7 Nervio toracoabdominal T7-T12
columna
Apofisis xifoides esternn
Oblicuo externo Flexin y rotacin 8va costilla Cresta ileaca Sexto nervio intercostal y nervio
columna subcostal
Oblicuo interno Rotacin columna hacia Cresta ileaca y fascia Linea alba Nervio T6-L1
el mismolado lumbodorsal
Apofisis xifoides
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
SISTEMA NERVIOSO
Embriologa
Ya que el huevo es fecundado sufre una serie de divisiones que configuran diferentes etapas del
desarrollo fetal:
Para finales de la tercera semana se forma la notocorda, que formara el esqueleto axial e induce al
ectodermo para formar la placa neural. De la placa neural se forma el surco neural y termina en tubo
neural.
EL cierre del tubo neural se produce por la parte dorsal, desde el centro hacia los extremos
(neuroporos). El neuroporo anterior se cierra antes que el posterior, esto permite la circulacin
sangunea. Esto se debe a las protenas nogina y cordina.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Gastrulacin
Neurulation
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Desarrollo y maduracin del SN
En cuanto a la evolucin temporal del cerebro humano se piensa que sucede la siguiente
manera:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Fase II: Migracin neuronal. Migracin y diferenciacin de neuroblastos con
crecimiento de los axones y dendritas.
Cuando ha finalizado la proliferacin celular, las neuronas postmitticas migran desde la
zona ventricular del tubo neural hasta los lugares donde van a residir finalmente. Slo
excepcionalmente las neuronas continan proliferando, a la vez que migran de la zona
ventricular. La posicin final que las neuronas van a ocupar en el neurocrtex puede estar
determinada por su posicin en la zona generativa, as como el momento en que la clula se
hace postmittica. Las clulas que se generan tempranamente ocuparn capas corticales
ms profundas, mientras que las clulas formadas tardiamente ocuparn posiciones
superficiales.
Al final de la gestacin, estas clulas glales radiales se transforman en astrocitos fibrosos.
En el desarrollo del cerebelo, la proliferacin y diferenciacin de neuroblastos sucede en la
etapa postnatal, excepto para las clulas de Purkinje. Sin embargo, el cerebro se desarrolla
antes del nacimiento.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
El factor de crecimiento nervioso (NGF) es otra sustancia que posee acciones peculiares
sobre el crecimiento y desarrollo nervioso. Esta sustancia tiene una potente accin
neurotrfica sobre aquellas neuronas que contienen catecolaminas. As, el NGF incrementa
el nmero de neuroblastos si se aplica en un estadio precoz del desarrollo; incrementa el
tamao neuronal y el crecimiento de los axones del sistema simptico perifrico y de los
ganglios sensoriales. En el hombre, la diferenciacin neuronal empieza en el perodo
prenatal y puede durar hasta los cuatro aos de edad.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
regla segn la cual las conexiones que se utilizan quedan asentadas, en tanto que
desaparecen las conexiones menos utilizadas.
El funcionamiento integrador del sistema nervioso se basa principalmente en la
conectividad existente entre sus elementos bsicos: las neuronas. Estas conexiones estn
determinadas en gran parte por factores genticos, y una vez que se forman permanecen
estables. Los principales cambios plsticos son: modificaciones de las neuronas y sus
conexiones como resultado de las interacciones con el medio durante el desarrollo neuronal
postnatal; los cambios en conectividad que ocurren despus de un dao cerebral o la
plasticidad que ocurre durante el aprendizaje.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Transmisin de la informacin y comunicacin neuronal
Transmisin elctrica:
Permiten el flujo de corriente pasiva a travs de poros abiertos que se interconectan con
neuronas adyacentes.
Las neuronas tienen una manera de generar un estado elctrico estable de potencial a
travs de la membrana, potencial de membrana en reposo, este potencial es negativo (-
40 a -90mV).
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Si existe un estmulo lo suficiente fuerte, ocurre un efecto despolarizante y el potencial de
membrana se puede volver positivo por un corto periodo de tiempo, ya que los canales de
Na+ se abren y la polaridad se invierte. Este evento todo o nada se llama potencial de
accin (si la despolarizacin de la membrana no alcanza un potencial mnimo,
denominado potencial umbral, no se transmite el impulso nervioso).
Los potenciales de accin son propagados a travs de los axones, hasta el final, donde
ocurre una sinapsis ya que se crean las condiciones necesarias en el interior celular como
para poder secretar neurotransmisor a la zona de contacto entre neuronas, y as se
comunican las clulas elctricamente.
Una vez que la neurona emite el impulso nervioso debe volver al inicial potencial de reposo.
Para ello, la membrana se repolariza, cerrndose los canales para el sodio que estaban
abiertos por la presencia del neurotransmisor. El neurotransmisor es destruido por accin
enzimtica y el potencial de reposo se alcanza al expulsar el sodio la bomba de Na+/K+.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
6. El potencial de membrana regresa a su estado original de reposo. Esto pasa por que
los canales de potasio retrasados en abrirse durante el potencial de accin ahora se
cierran.
La propagacin del potencial de accin requiere la coordinacin de dos formas de flujo de
corriente: pasiva (down the axon) y activa (through volatge-dependent membrane channels)
Transmisin qumica:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
1. La terminal pre sinptica contiene: neurotransmisor sintetizado y almacenado en
vesculas sinpticas y muchas vesculas en una zona activa de la membrana pre
sinptica listas para fusionarse con la membrana plasmtica.
2. Llega un potencial de accin a la terminal pre sinptica
3. El cambio (la despolarizacin) en el potencial de membrana hace que se abran los
canales de calcio
4. El calcio entra a la terminal pre sinptica
5. Ocurre una cascada de eventos donde calcio causa la fusin de las vesculas con la
membrana plasmtica pre sinptica
6. La fusin (explicada en el dibujo de abajo) libera el neurotransmisor en la hendidura
sinptica
7. El neurotransmisor difusa a travs de la hendidura sinptica y se une a receptores
especficos en la membrana post sinptica
8. La unin de neurotransmisores logra la apertura o el cierre de canales inicos en la
membrana post sinptica
9. La membrana post sinptica se despolariza o se hiperpolariza
10. Enzimas o clulas gliales degradan el NT restante en el espacio sinptico
11. La membrana vesicular es reciclada
La importancia del calcio en la fusin de vesculas:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Organizacin de SN
Mdula:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Encfalo
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Cerebelo:
Pares craneales
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Nervio Tipo funcional Origen Real Origen Aparente
I Olfatorio Sensitivo Clulas bipolares de la Cara inferior del bulbo
mucosa olfatoria olfatorio
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
VII - Facial Mixto Sensitivo: Ganglio Sensitivo: Surco bulbo
geniculado pontino, laterales al
nervio facial y
Motor: Ncleo del nervio mediales al nervio
facial en la sustancia vestbulo coclear
reticular gris del puente
Motor: Lateral del
Vegetativas: ncleos surco bulbo pontino
parasimpticos del
nervio facial, posterior al
ncleo motor
Vegetativo: viceromotor:
nucleo salivatorio
inferior
Vicerosensitivo:
nucleoparamediano
posterior
Vegetativa:
Viceromotoras: ncleo
dorsal del nervio vago
Vicerosensitivas:
ncleovicerosensitivas
contiguo a la parte
lateral del ncleo dorsal
del vago
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
nervio accesorio en la anteriormente a las
parte anterolateral de la races espinales
asta anterior posteriores
Sensitiva: Ganglios
espinales Raz Craneal: surco
Vegetativa: Columna posterolateral del
intermediolateral de la bulbo inferior al
medula nervio vago
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Plexos:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Sistema autnomo (explicado en sistema visceral)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Existen tractos ascendentes y descendentes:
Descendentes:
Corticoespinal lateral/piramidal
Corticoespinal anterior/piramidal
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Tractos ascendentes
Espinotalamicos lateral: dolor y temperatura
Espinotalamicos anterior: tacto fino y presin
Columna dorsal: tacto grueso, propiocepcin, vibracin
Espinocerebelar: postura y coordinacin
Espinotalamicos:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Columna dorsal:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Espinocerebelar (ipsilateral):
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Organizacin motora
Tlamo:
Compuesto de una gran cantidad de diferentes ncleos que tienes forma de Y.
Cada ncleo enva y recibe proyecciones para una diferente regin de la corteza cerebral:
Corteza cerebral:
La corteza cerebral es una lmina
gris, formada por cuerpos de
neuronas, que cubre los
hemisferios cerebrales y cuyo
grosor vara de 1,25 mm en el
lbulo occipital a 4 mm en el lbulo
anterior.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
nacen de un rea pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la primera
haciendo que contine la actividad.
Funciones:
o Retroalimentacin: toda rea que recibe fibras de otro entro, enva fibras en sentido
contrario (vas crtico-talmicas y tlamo-corticales)
o Recorticalizacin: Una seal puede pasar varias veces por un analizador cortical para
ser depurada.
o A travs de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no es necesaria
para todas las respuestas condicionadas.
o La memoria depende de la corteza, reas de asociacin, aunque intervienen en ella
conexiones del tronco cerebral.
o La corteza acta: retardando la reaccin al estmulo; eligiendo la respuesta;
contribuyendo a integrar la accin. Para ello: analiza, sintetiza, correlaciona, integra,
modifica.
Cerebelo:
El cerebelo est conformado por dos hemisferios separados por un vermis, tiene forma de
cono truncado aplastado en sentido supero-inferior en el cual se pueden diferenciar tres
caras: superior, inferior y anterior.
Divisiones:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Regulador en la coordinacin de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular
y la conservacin del equilibrio. El cerebelo precisa estar informado constantemente de lo
que se debe hacer para coordinar la actividad muscular de manera satisfactoria.
o La corteza cerebral le enva una serie de fibras que posibilitan la cooperacin entre
ambas estructuras.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Recibe informacin procedente de los msculos y articulaciones, que le sealan de
modo continuo su posicin.
o Finalmente, recibe impulsos procedentes del odo interno que le mantienen
informado acerca de la posicin y movimientos de la cabeza. El cerebelo precisa,
pues, toda esta informacin para poder llevar a cabo las funciones que le son
propias.
Funciones:
Movimiento actual + movimiento intencionado tienen que ser iguales- Si esto no pasa, el
cerebelo es el encargado de corregir y as aprendes.
Corteza cerebelar:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Las clulas de Purkinje envan proyecciones inhibidoras (GABA) hacia el ncleo cerebelar
profundo, y constituyen la nica salida para toda la coordinacin motriz en la corteza
cerebelar.
Ganglios basales:
Plido: Globo plido (interno y externo), substancia nigra pars reticulada
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Tienen dos vas: indirecta e indirecta para llegar al tlamo que sirven para iniciar
comportamiento seleccionado y suprimir los programas no sinergistas.
o Enfermedades: parkinson, huntingtons, hemibalismo, etc
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Sistema Lmbico
El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva que va desde el rea del
hipotlamo hasta la amgdala, est relacionado con la transformacin de lo que se
encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordars por un largo
perodo de tiempo (memoria a largo plazo).
Tambin es aqul en donde se encuentra la
memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje.
La informacin est recogida por el frnix
que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde
aqu va al ncleo anterior del tlamo que
enva la informacin hasta la corteza
cerebral. Est formado por varias estructuras
cerebrales que se activan ante estmulos
emocionales.
La amgdala cerebral es una masa con forma y tamao de dos almendras que esta situada a
ambos lados del tlamo, en el extremo inferior del hipocampo.
La amgdala sigue en el cerebro esta va: Amgdala-hipotlamo-sustancia gris periacueductal
que hace que se produzcan manifestaciones autonmicas como el cambio en la actitud
motora. (Cuando alguien nos atrae emocionalmente se nos dilaten las pupilas o que nos
pongamos colorados cuando nos toca hacer una exposicin).
Lo que conecta la amgdala con el hipotlamo es la estra terminal que es la responsable de
que el hipotlamo se conecte con el tronco del encfalo y produzca esas manifestaciones
autonmicas.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Divisiones funcionales:
Amgdala/divisin orbital prefrontal:
o Estructuras: amgdala, corteza orbital-medial prefrontal, hipocampo anterior, giro
cingulado, corteza temporal, estriado y plido, ncleo talmico mediodorsal,
hipotlamo medial.
o Funciones: Procesamiento implcito. Control motor visceral, experiencias
emocionales y expresiones, apetito, comportamiento social.
Divisin parahipocampal
o Estructuras: hipocampo, giro cingulado posterior, ncleo talmico anterior,
hipotlamo posterior.
o Funciones: Procesamiento explcito. Memoria episdica/declarativa, mapeo
espacial.
Divisin olfatoria:
o Estructuras: bulbo olfatorio, corteza olfatoria
o Funciones: sensacin espacial (olor, sabor)
Hipocampo: conciencia cognitiva inmediata del proceso emocional implcito. (viene del
circuito amgadala-neocortical)
Amgdala: procesamiento explcito del pensamiento basado semnticamente. (viene del
circuito hipocampo-neocortical)
Cognicin y amgdala
La amgdala modula informacin procesada en el prosencfalo:
o Perceptual: Mayor conciencia de estmulos adversos o excitantes
o Mnemotecnia: Memoria para eventos emocionales
La hipofuncin de la amgdala produce dficits en la eficacia de procesar informacin
La hiperfuncin de la amgdala produce vigilancia excesiva y ansiedad
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Control visceral y neuroendocrino
Neuroendocrino:
Visceral/autnomo:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Las acciones de ambos sistemas
se complementan entre s en la
regulacin del funcionamiento
visceral.
La trasmisin de impulsos se
realiza a travs de
neurotrasmisores, la sinapsis
entre la neurofibra preganglionar
y la posganglionar est mediada
en ambos sistemas por
acetilcolina (fibras colinrgicas),
pero la estimulacin del efector
est mediada por acetilcolina en
el componente parasimptico y
por noradrenalina en el
componente simptico.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Vasodilatacin: Arteria heptica. Inhibicin
motilidad gstrica e intestinal, excepto en
colon, atona gastrointestinal, constipacin
Excitacin de la secrecin heptica
(glucosuria) y secrecin suprarrenal.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Viscerales aferentes
Viscerales eferentes
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Interpretacin de sensaciones
Visin:
-Dorsal:
donde, como
Occipital se esta
Quiasma
Cornea Lente Retina
ptico
Tlamo (visin moviendo
primaria) -Ventral: que
estamos
viendo
Retina:
Posee 10 capas, la luz debe atravesar casi todas estas capas para llegar hasta donde se ubican los
conos y los bastones, que son las clulas especializadas en la recepcin de los estmulos visuales, y la
transformacin de estas seales en impulsos nerviosos que llegaran a construir imgenes, formas,
colores, tonos, y movimientos en el cerebro.
Conos: 3 tipos, cortos, medianos, ondas largas, menos sensitivos. Sensibles a los colores
El punto ciego es el lugar de la retina que es insensible a la luz por que no posee bastones ni conos.
La mcula ltea es una regin que tiene en su centro una depresin o fvea donde se halla la mayor
cantidad de clulas sensoriales responsables de la visin; por eso es considerada la zona de mayor
agudeza visual.
o Acomodacin a la luz: Esta funcin la cumple el iris, achicando la pupila cuando la intensidad
luminosa es mayor, y agrandndola cuando la intensidad es menor. Esta accin est
determinada por los msculos circulares y radiales.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Acomodacin a la distancia: Esta funcin est determinada por el cristalino, aumentando la
curvatura de su cara anterior, para la visin cercana y aplanndola para la visin lejana.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Odo
ncleo de
tallo lemnisco corteza
informa auditiva
cerebral lateral:
ncleo contralateral cin a coliculo ncleo primaria
VII (entre
coclear mesenc inferior talmico (arriba de
puente y lateral
medula) oliva: falo fissure)
bilateral
Traduce ondas de sonido en distintos patrones de actividad neuronal que estn integradas
con otras sensaciones y motivaciones para guiar el comportamiento.
Las ondas de sonido se amplifican por las estructuras en el odo externo y medio para
transferir elementos neurales al odo interno.
La presin transmitida por los huesecillos en el odo medio hace que la ventana oval se
abulte hacia adentro, esta presin se conduce por todo el fluido de la rampa vestibular
(perilinfa), pasa por todo le helicotrema y hacia la rampa timpnica y se libera abultndose
hacia afuera en la ventana circular.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Mientras este lquido fue pasando por la cclea, hubo una presin que hace vibraciones en
la membrana basilar, y estos movimientos en la membrana deforman las terminaciones de
las clulas ciliares internas, si la inclinacin va hacia la cilia mas larga, se logra una entrada
de potasio y se despolariza la membrana celular, lo cual libera neurotransmisores que
resulta en potenciales de accin hacia el nervio auditivo, logrando la transduccin de
energa mecnica a impulso nervioso. Si la inclinacin de la cilia va hacia el otro lado, se
cierran los canales de potasio y solo se logra una hiperpolarizacion celular.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Olfatorio
Los cilios olfatorios se extienden por una capa gruesa de moco, ah los odorantes se unen a
receptores moleculares especficos, en la membrana plasmtica, eso activa una protena
olfatoria especfica G, que a su vez activan adenilato ciclasa y se aumenta la produccin de
cAMP, los cuales abren los canales ionicos y permiten la entrada de Na y Ca, causando una
despolarizacin de la neurona receptora. Si el umbral se alcanza se general PA que se
transmiten al bulbo olfatorio por el nervio olfatorio (PC I).
Gusto
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Hay papilas
Hacen Va a distintas
Comida gustativas en
sinapsis en Axones se reas
interacta lengua,
pares proyectan a cerebrales y
con celulas paladar
craneales VII tracto Se proyectan se
receptoras blando,
(anterior solitario- a tlamo interconectan
del gusto epiglotis,
lengua), IX luego al en corteza
(papilas faringe y
(post lengua) ncleo orbital
gustativas) esofago
y X (epiglotis) prefrontal
superior
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Tacto
Transduccin sensorial: conversin de un estmulo de energa fsica a una seal elctrica en
una neurona sensorial.
Existe adaptacin a estmulos: todos los receptores se adaptan disminuyendo sus disparos
de PA a la presencia persistente de un estmulo.
Hay receptores que requieren umbrales ms bajos y otros que requieren umbrales mucho
ms altos para lograr una despolarizacin.
Receptores para deteccin de posicin del cuerpo: husos musculares (estimulados por
estiramiento), rgano tendinoso de Golgi (estimulados por fuerza/tensin de un msculo) y
receptores articulares (movimiento articular).
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Hay dos sistemas en el sistema sensorial:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Meninges y LCR
La piamadre es una membrana vascular cubierta por clulas mesoteliales aplanadas, es una
capa nica y delgada, de carcter vascular, que se adosa ntimamente a la mdula espinal se
introduce en todas las fisuras y surcos. Reviste estrechamente el encfalo cubriendo las
crcunvoluciones y descendiendo en los surcos ms profundos. Se extiende hacia afuera
sobre los nervios craneanos y se fusiona con su epineuro se extiende a cada raz nerviosa y
continua con el tejido conectivo que rodea cada nervio espinal.
La piamadre forma la tela coroidea del techo del tercero y el cuarto ventrculos del encfalo
y se fusiona con el epndimo para formar los plexos coroideos en los ventrculos laterales,
tercero y cuarto del encfalo. Se puede dividir en dos capas: La ms externa o Epipia, que
est en contacto con el lquido cerebroespinal, siendo la ms importante, por circular en ella
los vasos sobre la M.E. y La ms interna que est adosada a la mdula.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Espacio Epidural: (tambin llamado espacio extradural o peridural): existe slo en el canal
vertebral, en el crneo no. Protege a la mdula de posibles daos producto de los
movimientos de la columna.
Este plexo tiene comunicacin directa con los senos durales del crneo, por lo tanto puede
ser una va de diseminacin de infecciones, mbolos o clulas cancerosas desde la pelvis
hacia el cerebro, es de enorme importancia en clnica, ya que bajo L2 se pueden depositar
anestsicos locales (anestesia epidural) que permiten intervenciones quirrgicas, en
general, bajo el ombligo.
Espacio subdural: slo presenta una pequea cantidad de LCE, que permite el deslizamiento
entre la duramadre y la aracnoides, por lesiones traumticas pueden suceder hematomas
subdurales.
Liquido cefalo raqudea: la circulacin del lquido se produce libremente entre el espacio
subaracnoideo enceflico y espinal. Se encuentra entre los ventrculos del encfalo y en el
espacio subaracnoideo que rodea el encfalo y la mdula espinal.
Los plexos coroideos secretan activamente lquido cefalorraqudeo y al
mismo tiempo transportan en forma activa metabolitos del sistema nervioso central desde
el lquido cefalorraqudeo a la sangre.
El lquido pasa desde los ventrculos laterales hacia el tercer ventrculo a travs de los
agujeros interventriculares. Luego pasa hacia el cuarto ventrculo a travs del acueducto
cerebral. Desde el cuarto ventrculo, el lquido pasa a travs del orificio mediano y los
agujeros laterales de los recesos laterales del cuarto ventrculo y entra en el espacio
subaracnoideo. El lquido se mueve lentamente a travs de la cisterna cerebelobulbar y las
cisternas pontinas y fluye hacia arriba a travs de la incisura de la tienda del cerebelo, para
alcanzar la superficie inferior del cerebro.
Las pulsaciones de las arterias cerebrales y medulares y los movimientos de la columna
vertebral, la respiracin, la tos y los cambios de posicin del cuerpo, facilitan este flujo
gradual de lquido.
Los sitios principales para la absorcin de lquido cefalorraqudeo son las vellosidades
aracnoideas, que se proyectan en los senos venosos durales, especialmente el seno sagital
superior.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Sistema ventricular
El sistema ventricular es un conjunto de cavidades de diferentes formas definitivas y
capacidad, localizadas en el interior de diferentes estructuras enceflicas que han quedado
como resultado de las transformaciones de las cavidades de las vesculas cerebrales.
Los ventrculos del encfalo son: los dos laterales, el tercero y el cuarto. Los dos ventrculos
laterales se comunican a travs de los agujeros interventriculares (de Monro) con el tercer
ventrculo. ste se encuentra conectado con el cuarto ventrculo por el acueducto cerebral
(acueducto de Silvio). El cuarto ventrculo por su parte se contina con el estrecho conducto
central de la mdula espinal y a travs de tres agujeros en su techo, con el espacio
subaracnoideo. El conducto central tiene una pequea dilatacin en su extremo inferior,
denominada ventrculo terminal. Los ventrculos derivan de la cavidad del tubo neural. Estn
revestidos en su totalidad por epndimo y llenos de lquido cefalorraqudeo.
Ventrculos Laterales: Hay dos ventrculos laterales, cada uno de ellos presente en uno de
los hemisferios cerebrales. El ventrculo es una cavidad aproximadamente con forma de C,
que consta de un cuerpo que ocupa el lbulo parietal del que se extienden las astas
anterior, posterior e inferior en los lbulos frontal, occipital y temporal respectivamente. El
ventrculo lateral, se comunica con la cavidad del tercer ventrculo a travs del agujero
interventricular.
Tercer Ventrculo: Es una cavidad con forma de hendidura, entre los dos tlamos. Se
comunica por adelante con los ventrculos laterales a travs de los agujeros
interventriculares (de Monro) y posteriormente con el cuarto ventrculo a travs del
acueducto cerebral (de Silvio).
Cuarto Ventrculo: Es una cavidad con forma de carpa llena de lquido cefalorraqudeo. Est
ubicada por delante del cerebelo y por detrs de la protuberancia y la mitad superior del
bulbo raqudeo. El cuarto ventrculo posee lmites laterales, un techo y un piso de forma
romboidea.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Vascularizacin
Sistema vertebro, basilar y carotdeo:
El encfalo est irrigado por las dos arterias cartidas. Internas y las dos arterias vertebrales.
Las cuatro arterias se ubican en el espacio subaracnoideo y sus ramas se anastomosan sobre
la superficie inferior del encfalo para formar el polgono de Willis.
Arteria Basilar: formada por la unin dejas dos arterias vertebrales, asciende en un surco,
sobre la superficie anterior, de la protuberancia. En el borde superior de la protuberancia se
dividen en, las dos arterias cerebrales posteriores.
El tlamo est irrigado principalmente por ramas de las arterias comunicante posterior,
basilar y cerebral posterior.
El mesencfalo, est irrigado por las arterias cerebrales posteriores, cerebelosa superior y
basilar.
La protuberancia, est irrigada por las arterias cerebelosas anterior, inferior y superior.
El bulbo raqudeo, est irrigado por las arterias vertebrales, espinales anterior y posterior,
cerebelosa posteroinferior y basilar.
El cerebelo, est irrigado por las arterias cerebelosa superior, cerebelosa anteroinferior y
cerebelosa posteroinferior.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Extra:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
DESARROLLO PSICOMOTOR
Fundamentos neurofisiolgicos
Informacin mecanosensorial
Paccini
Ruffini
Superficiales
(esterocepcin)
Meissner
Profundos Presicin-
Tempertarura Termoreceptores (propiocepcin) cintico-OTG
Posicin en
espacio-
Sonido Org. Corti esttico-CAR
Visin Retina
Receptores que responden a las fuerzas mecnicas que se derivan en el cuerpo por la fuerza
de gravedad y por movimienos activos.
Huso neuromuscular
o Nmero pequeo de fibras intrafusales del msculo que estan rodeadas por
una cpsula de tejido conectivo paralelas a fibras musculares esttradas
extrafusales.
o Terminaciones primarias sensoriales del grupo Ia y II de fibras aferentes que
rodean en espiral las fibras intrafusales.
o Los dos tipos de fibras aferentes son estimuladas por el estiramiento
(longitud) aplicado al huso neuromuscular.
OTG
o Son las terminaciones nerviosas libres del grupo Ib de fibras aferentes que
estn tejidas en la matriz de las fibrillas de colgeno en los tendones.
o Sienten la fuerza (tensin) generada por la contraccin del msculo.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Receptores en articulacin
o Son recepotores mecanocensoriales aferentes distribudos alrededor de las
articulaciones.
o Sienten el movimiento de la articulacin.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
reas funcionales del sistema nervioso central
Corteza motora:
o Primaria: ejecuta movimientos directos
o Premotora: visualiza le movimiento
o Suplementaria: mantiene posturas
Cerebelo:
o Inicio y fin de movimiento
o Planifica movimiento siguiente, enva seales correctoras
o Equilibrio
o Secuenica de agonistas y antagonistas
Ganglios basales:
o Contrtol cognitivo de ctividad motora
o Amplitud y rapidez de movimiento
o Accin de sinergistas y fijadores
o Ejecucin de patrones aprendidos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
reas del encfalo:
Parieto-occipito-temporal:
o Anlisis de coordenadas espaciales
o Wernicke
o Nominacin de objetos
Prefrontal:
o Planifica patrones de movimiento junto con ganglios basales
o Memoria, seguimiento de ideas
o Lmites
Lmbico:
o Hipocampo y amigdala: emociones y memoria
Sistema vestibular
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
2. Secuencia considerada normal en el desarrollo
Conductas esperadas para el recin nacido
2 meses
4 meses
Control de cuello
Contacto y seguimiento visual y auditivo
Sonidos monoslabos
Reflejos integrados
Control ojo/mano/boca
o Ver
o Abrir la mano. Si no se tiene no hay o/m/b
o Patrn para acercrselo y llevrselo a la boca. Disociaciones de una extremidad para
que la otra no se mueva y disociacin de segmentos de la extremidad, para que
pueda separar cada una de las fases con la mano abierta
5 Meses
Control de cuello
Sonidos monoslabos
Control ojo/mano/boca
Rodamientos
o Disociacin de cintura escapular y plvica
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
6 meses
Defensas hacia adelante/ no funciona para invidentes porque ellos tienen que tocar
o Ceflica.-Aparece 1. El nio levanta la cabeza (hiperextensin de cuello)
o De brazos.-Mete las manos hacia adelante
7 meses
Control de tronco
8 meses
Bipedestacin
10 meses
Arrastre
Bislabos intencionados
12 meses
Marcha
Frases cortas
Lpiz puo
2 aos
Se para en un pie
Salta en 2
Lpiz pinza
Usa verbos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Edad Conducta Aferente Central Eferente
Integracin IPIMTA del todo Activacin de Inhibicin o
de los reflejos el cuerpo ncleos integracin de
primitivos Estimulacin vestibulares reflejos primitivos
vestibular,
2 meses sculo, utrculo
y canales
(cambios de
posicin de la
cabeza y
aceleracin)
Control de IPIMTA Enderezamiento Contraccin de
cuello (Informacin cervicales extensores y co-
propioceptiva laberinticos, contraccin de
inconsciente de Disociacin de flexores
msculos cuello con el
tendones y resto del cuerpo,
articulaciones)
de cuello y C.
4 meses escapular
C.O/M/b Visual Disociacin de CMS (Cadena
IPIMTA de extremidades muscular
extremidades sup. entre si secuenciales) de
superiores, Disociacin de flexin y
cintura segmentos de extensin de
escapular, una extremidad extremidad
cuello superior con
seguimiento
visual.
CMS de flexin de
cadera, rotacin
IPIMTA, Cin. interna de
Escapular y cadera, rotacin
plvica (poco de Raquis sobre de tronco,
Rodamientos extremidades pelvis (ocasiona aduccin,
5 meses inferiores)en disociacin de rotacin externa
diferentes cintura PELVICA) de cadera, y
planos extensin
Contraccin de
Enderezamiento extensores de
de cabeza de cuello, e
origen somtico inhibicin
IPIMTA de y visual. flexores de cuello
Defensas extremidades CMS de flexin de
6 meses hacia superiores de hombro,
adelante cuello y cintura Visuales de extensin de
escapular posicin codo, pronacin
de antebrazo,
extensin de
mueca y dedos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Cuerpo sobre
cuerpo.
IPIMTA de (requiero
Control de cintura plvica, disociacin de Tono muscular de
7 meses tronco escapular y cintura plvica cintra escapular
raquis con plvica y axis
extremidades
inferiores y
extremidades
inferiores entre
s)
CMS de abd de
IPIMTA de ext, hombro,
Defensas de superiores y Esteroceptivas extensin de
8 meses sedestacion cintura de posicin codo, pronacin
escapular de antebrazo,
extensin de
mueca y dedos
IPIMTA de CMS de
cintura extremidades
escapular, Disociacin de inferiores y
10 meses Arrastre plvica, y 4 las 4 superiores de
extremidades, extremidades flexo/extensin
en diferentes entre si alterna
planos
Gateo IMPTA igual que Cervicales de
arrastre pero en enderezamiento TONO para
4 puntos (3D) (Poquitos mantenerse en 4
12 Meses desplazamientos puntos
laberinticos)
Adaptacin
IPIMTA de esttica a la
Bipedestacin cintura plvica, carga. TONO anti
raquis, y ext, Ascensor y cada gravitatorio
9 o 12 meses inferiores. y Balanceo
(pocos
desplazamientos
laberinticos)
Disociacin de
segmentos de CMS alterna de
IPIMTA de 4 extremidades flexo/extensin
extremidades y inferiores, de 4
Marcha axis en Apuntalamiento extremidades con
1 ao bipedestacin y Pata coja, balanceo.
Propio y
esteroceptivas
de posicin,
Adaptacin de la
carga activa
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Patrones anormales
DYM + SA PCI
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Escala de ashworth
Puntos Descripcin
0 Sin aumento del tono muscular
1 Ligero aumento del tono muscular al final del arco de movimiento (ADM),
1+ Aumento de tono, con resistencia a mitad del movimiento
2 Aumento de tono con resistencia a lo largo de todo el movimiento
3 Aumento de tono y no puede completar arco de movimiento
4 La parte afectada esta rgida (fijada) en flexin o extensin
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
SISTEMA GASTROINTESTINAL Y ENDOCRINO
Estmago
Est formado por tres zonas: fundus, cuerpo y antro. Los alimentos llegan al estmago por
el esfnter gastroesofgico (este impide que el contenido gstrico vuelva al esfago).
Funciones: almacn, mezcla el alimento con secreciones para formar el quimo, vaciamiento
lento al intestino para absorcin adecuada.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Despus de que el alimento se ha mezclado con las secreciones gstricas, la mezcla
resultante que pasa al intestino recibe el nombre de quimo.
Intestino delgado
El alimento entra en el duodeno a travs del esfnter pilrico en unas cantidades que el
intestino delgado pueda digerir. Cuando ste se llena, el duodeno indica al estmago que
detenga el vaciamiento.
El resto del intestino delgado est formado por el yeyuno y el leon, localizado a
continuacin del duodeno. Esta parte del intestino es la responsable principal de la
absorcin de grasas y otros nutrientes. La absorcin se incrementa en gran medida por la
vasta superficie hecha de pliegues, vellosidades y microvellosidades. La pared intestinal est
ricamente abastecida de vasos sanguneos que conducen los nutrientes absorbidos hacia el
hgado, a travs de la vena porta. La pared intestinal libera moco y agua, que lubrican y
disuelven el contenido intestinal, ayudando a disolver los fragmentos digeridos. Tambin se
liberan pequeas cantidades de enzimas que digieren las protenas, los azcares y las
grasas.
Intestino grueso
El intestino grueso est formado por varios segmentos: el colon ascendente, el colon
transverso, el colon descendente y el colon sigmoide, el cual est conectado al recto. El
apndice es un pequeo segmento con forma de dedo que sale del colon ascendente cerca
del punto donde ste se une al intestino delgado (ciego). El intestino grueso secreta moco y
es el responsable principal de la absorcin del agua y los electrlitos de las heces.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
El contenido intestinal es lquido cuando alcanza el intestino grueso, pero, debido a la
reabsorcin de agua, se solidifica a medida que alcanza el recto en forma de heces.
Recto y ano
El recto es una cmara que comienza al final del intestino grueso, inmediatamente a
continuacin del colon sigmoide, acabando en el ano. Generalmente, el recto est vaco
porque las heces se almacenan ms arriba, en el colon descendente. Cuando el colon
descendente se llena, las heces pasan al recto estimulando la defecacin.
El ano est formado en parte por las capas superficiales del organismo, incluyendo la piel y,
en parte, por el intestino. Est recubierto por una capa formada por la continuacin de la
piel. Un anillo muscular, llamado esfnter anal, mantiene el ano cerrado.
Pncreas
El pncreas es un rgano que contiene bsicamente dos tipos de tejidos: los acinos que
producen las enzimas digestivas y los islotes que secretan hormonas, como la insulina. El
pncreas secreta enzimas digestivas al duodeno y hormonas al flujo sanguneo.
El conducto pancretico principal se une al conducto biliar a nivel del esfnter de Oddi, a
travs del cual ambos se vacan al duodeno. El jugo secretado por el pncreas contiene
enzimas que digieren los tres grandes grupos de alimentos: protenas, carbohidratos y
grasas.
Las tres hormonas producidas por el pncreas son: la insulina, que disminuye el valor de
azcar (glucosa) en sangre, el glucagn, que por el contrario lo aumenta, y la somatostatina,
que impide la liberacin de las otras dos hormonas.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Hgado
El hgado tiene diversas funciones, slo algunas de las cuales estn relacionadas con la
digestin.
Los nutrientes que proceden de los alimentos son absorbidos por la pared intestinal,
provista de gran cantidad de pequeos vasos sanguneos (capilares). Estos capilares llegan
hasta las venas, que, a su vez, se unen a venas mayores y, finalmente, penetran en el hgado
a travs de la vena porta. Esta vena se divide, dentro del hgado, en diminutos vasos, donde
se procesa la sangre que les llega. Esta sangre se procesa de dos formas: por una parte se
eliminan las bacterias y otras partculas extraas absorbidas desde el intestino y, por otra,
muchos de los nutrientes absorbidos son fraccionados de tal manera que puedan ser
utilizados por el organismo. El hgado realiza este proceso a gran velocidad y la sangre
cargada de nutrientes pasa a la circulacin general.
El hgado produce aproximadamente la mitad del colesterol del cuerpo; el resto proviene de
los alimentos. Alrededor del 80 por ciento del colesterol producido por el hgado se utiliza
para la formacin de la bilis. El hgado tambin secreta la bilis.
Vescula biliar
La bilis fluye fuera del hgado a travs de los conductos hepticos derecho e izquierdo, los
cuales se unen para formar el conducto heptico comn. A este conducto se une despus
otro proveniente de la vescula biliar, llamado conducto cstico, y forman el conducto
coldoco. El conducto pancretico se une al coldoco justamente cuando ste se vaca en el
duodeno.
Las sales biliares se almacenan en la vescula biliar. Al penetrar los alimentos en el duodeno
se desencadenan una serie de seales nerviosas y hormonales que provocan la contraccin
de la vescula. Como resultado, la bilis llega al duodeno y se mezcla con el contenido
alimentario. La bilis tiene dos funciones importantes: ayuda a la digestin y a la absorcin de
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
las grasas y es responsable de la eliminacin de ciertos productos de desecho del cuerpo
(particularmente la hemoglobina de los glbulos rojos destruidos y el exceso de colesterol).
Digestin
Paso previo a la absorcin. Hacer molculas grandes en molculas pequeas.
o Paso del alimento: Todos los rganos
o Almacn: Estomago e intestino grueso
o Digestin y absorcin: Estomago e intestino delgado
o Excrecin: Intestino grueso
Digestin de carbohidratos
rgano Enzimas
Boca Amilasa salival Digiere almidones
Estmago HCI y jugos gstricos
I Delgado Alfa amilasa Polisacridos a
Amilasa pancretica oligosacridos
Borde en cepillo Oligosacaridasas Monosacridos (hexosas)
Digestin de protenas
rgano Enzimas
Estmago Pepsinas Enlaces peptdicos
Gelatinasa Gelatina
I Delgado Enzimas proteolticas del Polipptidos liberan algunos
intestino (tripsinas, aminocidos
quimiotripsina)
Endopeptidasas y pncreas
(carboxipeptidasas)
Exopeptidasas
Borde en cepillo Aminopeptidasa Aminocidos libres
Carbopeptidasa
Endopeptidasa
Digestin de lpidos
rgano Enzimas
Boca Glndulas de Ebner (lipasa Lpidos
sublingual)
Estmago Lipasa (poco activa) Trigliceridos
Duodeno Lipasa pancretica (se activa Trigliceridos y acidos grasos
con bilis) libres
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Esteres de colesterol
Esteres de vitaminas
Fosfolpidos
Motilidad gastrointestinal
Esfago: peristaltismo primario: continuacin de la onda iniciada en faringe
Peristaltismo secundario: si la onda primaria no logro mover le alimento, el esfago se relaja
y empuja -> llega seal de la onda, se relaja el esfnter cardias y va al estmago.
Estomago: ondas peristlticas comprimen el ploro y regresa contenido a estomago
formando el quimo.
Intestino delgado: quimo se empuja por peristalsis.
Colon: contracciones haustrales
Control del peristaltismo:
Seales nerviosas: por plexo mienterico (estimulado por distencin del estmago y
entrada de quimo a duodeno)
Seales hormonales: estimulan: gastrina, colecistoquinina, insulina. Inhiben:
glucagn.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Funcin transportadora y metablica del hgado
Peso: 1.4 K en adulto. Ocupa mayor parte de hipocondrio derecho y 1 parte de epigastrio.
Dos regiones: derecha (ms grande) e izquierda.
Triada heptica: arteria heptica, vena porta y conducto biliar.
Los nutrimentos se almacenan o se usan en sntesis de nuevas sustancias, despus los
productos van a venas centrales y de ah a venas hepticas.
Funciones metablicas del hgado incluyen acciones especficas para el mantenimiento del
equilibrio de los siguientes nutrimentos: Protenas, Carbohidratos y Lpidos.
Metabolismo de Protenas.
Las clulas del hgado son fundamentales para mantener el equilibrio de protenas y sus
productos de desecho. Cuando el hgado no funciona, se produce la muerte en pocos das.
Las funciones ms importantes del hgado en dicho metabolismo son:
o Metabolismo de nutrientes y vitaminas
o Desactivacin de sustancias (toxicas, esteroides, hormonas)
o Sntesis de protenas
o Inmunidad
o Desanimacin de protenas
o Formacin de urea
o Formacin de protenas plasmticas
Las clulas del hgado producen numerosas protenas, a partir de los aminocidos que son
absorbidos en el intestino delgado. Estos aminocidos provienen a su vez de la digestin de
protenas contenidas en los diversos alimentos que consume el ser humano, ya sean de
origen animal o vegetal.
Metabolismo de carbohidratos
Las funciones especficas del hgado en el metabolismo de los carbohidratos incluyen:
i. Almacenamiento de glucgeno que permite evitar una hipoglucemia
ii. Conversin de galactosa y fructosa a glucosa
iii. Gluconeognesis
iv. Formacin de compuestos qumicos importantes a partir de lo formado
La enfermedad crnica del hgado se asocia a una mayor incidencia de diabetes o de
intolerancia a los carbohidratos.
Tambin, en casos de obesidad se inicia un proceso de resistencia a la insulina que favorece
la acumulacin de grasa en el hgado.
Metabolismo de Lpidos
Las funciones de regulacin de grasas ocurren en casi todos los tejidos. Las funciones
especficas del hgado en el metabolismo de los lpidos son las siguientes:
i. Beta-oxidacin de cidos grasos y formacin de cido aceto-actico. Gracias a ello se
genera energa en las clulas en forma de ATP.
ii. Formacin de la mayor parte de las lipoprotenas las cuales son necesarias para el
transporte de colesterol a todos los tejidos (LDL o HDL).
iii. Formacin de cantidades considerables de colesterol, triglicridos y fosfolpidos.
iv. Conversin de grandes cantidades de carbohidratos y protenas en grasas.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
ENDOCRINO
Tipos de hormonas
Hormona: sustancia qumica secretada en los lquidos corporales por una clula o un grupo
de clulas que ejerce su efecto fisiolgico sobre el control de otra clula. Una sustancia
secretada por un rgano que ejerce su funcin en otro rgano a distancia.
Las hormonas pueden clasificarse tomando en cuenta distintos criterios, algunos de ellos
son:
De acuerdo a su cualidad qumica existen los siguientes tipos de hormonas:
o Derivadas de los aminocidos: tal es el ejemplo de las hormonas tiroxinas y
catecolaminas, que emanan de aminocidos como triptfano y tirosina.
o Peptdicas: estn compuestas por cadenas de aminocidos, polipptidos u
oligopptidos. Estas hormonas, en su mayora, no logran traspasar la
membrana plasmtica propia de las clulas dianas, esto hace que los
receptores de esta clase de hormonas se ubiquen en la superficie celular.
Algunos ejemplos de hormonas peptdicas son las hormonas del crecimiento
o la vasopresina.
o Lipdicas: estas hormonas son eicosanoides o esteroides y, a diferencia de las
anteriores, si logran atravesar las membranas plasmtica gracias a su
cualidad lipfila. Esto permite que los receptores de dichas hormonas puedan
ubicarse dentro de las clulas dianas. Las prostaglandinas y la testosterona
son algunos ejemplos de estas hormonas.
Segn su naturaleza existen las siguientes hormonas:
o Esteroideas: se caracteriza por provenir del colesterol y ser producidas por
los ovarios y testculos, que sus rganos que se desarrollan a partir del
mesodermo. Estas hormonas se liberan una vez producidas, no se
almacenan. En los testculos se producen los andrgenos y la testosterona,
mientras que en los ovarios la progesterona y el estrgeno.
o Proteica: estas hormonas estn conformadas por cadenas de aminocidos y
pptidos. Las proteicas son producidas por rganos que son originados por el
endodermo y ectodermo. Algunos ejemplos son la LH y la FSH.
o Derivados fenlicos: aqu se ubica por ejemplo la adrenalina, hormonas que
se caracterizan por un peso molecular a pesar de su naturaleza proteica.
Hormonas locales: ejercen efectos locales especficos.
o Acetilcolina- liberada en terminaciones nerviosas y musculatura estriada
o Secretina- liberada en duodeno y acta en pncreas
o Colecistoquinina- secretada en intestino, para contraccin de vescula. En
pncreas estimula accin enzimtica
Hormonas generales: secretadas por rganos especficos y ejercen accin todos los
rganos. Algunas actan solo en tejido blanco o clulas diana.
o Adrenalina y noradrenalina- por suprarrenal/simptico
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Funcin de las hormonas
Las hormonas, junto con el sistema nervioso, excitan o inhiben el funcionamiento del
organismo. Las actividades de las hormonas se dividen en dos campos:
Las que realizan actividades que tienen que ver con procesos de transformacin de
materia y energa dentro del organismo. Las hormonas colaboran en la regulacin de
todas las fases de las funciones del organismo.
Las relacionadas con la reproduccin. Son las que controlan las actividades
referentes al sexo y son producidas principalmente en las glndulas sexuales de los
organismos. Tambin actan en el mantenimiento de las caractersticas masculinas o
femeninas de las personas.
Hipfisis
La hipfisis es una glndula que est adherida a la base del cerebro y que secreta hormonas
que gobiernan el inicio de la pubertad, la evolucin sexual y la funcin reproductiva.
Consta de tres partes:
Lbulo anterior o adenohipfisis: procede embriolgicamente de bolsa de Rathke.
Secreta: Hormonas de crecimiento (estimula crecimiento, modifica metabolismo de
protenas y proliferacin y diferenciacin celular). Adrenocorticopropina (modula
secrecin de hormonas suprarrenal, que regulan el metabolismo). Hormona
estimulante de tiroides (controla la intensidad de secrecin de tiroxina por tiroides).
Hormona lutenizante y folculo estimulante (controla crecimiento de gnadas y
actividades reproductoras). Prolactina (desarrollo de la glndula mamaria y secrecin
de leche)
Hipfisis medial o partes intermedia: produce dos polipptidos llamados
melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el
aumento de la sntesis de melanina de las clulas de la piel.
Lbulo posterior o neurohipfisis: procedente de la evaginacin del piso del tercer
ventrculo del diencfalo (infundbulo), queda unido a travs del tallo hipofisario.
Almacena a las hormonas ADH y oxitocina.
Tiroides
Es una glndula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adn, junto al cartlago
tiroides sobre la trquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y est formada por dos
lbulos en forma de mariposa a ambos lados de la trquea, ambos lbulos unidos por el
istmo.
La glndula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de protenas y regula
la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
Hormonas ms importantes que produce la tiroides:
Tiroxina (contiene yodo) Y Triyodotironina: T3, T4- aumenta magnitud de reacciones
qumicas de todas las clulas del cuerpo, elevando metabolismo corporal.
Calcitonina: Fomenta la concentracin de calcio en hueso, disminucin de lquido
extracelular.
Los problemas tiroideos incluyen:
Bocio: Agrandamiento de la tiroides
Hipertiroidismo: Cuando la glndula tiroides produce ms hormona tiroidea de lo
que su cuerpo necesita
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Hipotiroidismo: Cuando la glndula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea
Cncer de tiroides
Ndulos: Bultos en la tiroides
Tiroiditis: Hinchazn de la tiroides
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
La hormona que disminuye el calcio ha sido denominada calcitonina. La calcitonina
disminuye las concentraciones de calcio y fosfato circulantes. Ella ejerce la disminucin del
calcio, inhibiendo la resorcin sea.
La hormona paratiroidea aumenta el calcio plasmtico por movilizacin de este ion desde el
hueso, esto aumenta la resorcin de calcio en el rin que es compensado con un aumento
del calcio filtrado. La PTH incrementa el 1,25-dihidroxicolecalciferol y este ltimo aumenta
la absorcin de calcio por los riones.
La calcitonina inhibe la resorcin sea y aumenta la cantidad de calcio en la orina.
Regulacin de la glicemia
La glucemia es la medida de concentracin de glucosa libre en la sangre, suero o plasma
sanguneo.
Muchas hormonas estn relacionadas con el metabolismo de la glucosa, entre ellas la
insulina y el glucagn (ambos secretados por el pncreas), la adrenalina (de origen
suprarrenal), los glucocorticoides y las hormonas esteroides (secretadas por las gnadas y
las glndulas suprarrenales).
Adems de controlar la temperatura corporal, se debe mantener constante la cantidad de
glucosa sangunea, de manera que no se prive a las clulas del organismo, en especial a las
neuronas, de esta molcula energtica. La glicemia o cantidad de glucosa sangunea en la
especie humana es 1 mg/ml. El control homeosttico de la glucosa involucra una serie de
glndulas y hormonas. La glndula del sistema endcrino responsable del control
homeosttico de la glucosa es el pncreas. ste interacta en conjunto con la hipfisis y el
hgado (rgano blanco), para regular la cantidad de glucosa en la sangre. En el pncreas hay
dos tipos de clulas: alfa y beta.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Cuando ingieres gran cantidad de carbohidratos, stos se digieren y entran al torrente
circulatorio en forma de glucosa por lo que su nivel aumenta; durante el proceso de
digestin el pncreas secreta insulina por medio de las clulas, la cual al llegar al hgado,
contribuye a que ste almacene parte de la glucosa en forma de glucgeno. Otra parte pasa
a la sangre y una ltima parte se manda a las clulas adiposas para formar cidos grasos.
La hiperglucemia es el indicador ms habitual de la diabetes, que se produce como
resultado de una deficiencia de insulina, en el caso de la diabetes de tipo I o una resistencia
a la insulina, en el caso de la diabetes de tipo II.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Habilidades y
prctica
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
BASES DEL EJERCICIO
Kinesioterapia
Conjunto de mtodos que utilizan el movimiento con finalidad teraputica. La cinesiterapia
acta por anlisis mecnico del movimiento y construye sus ejercicios a partir de los
elementos anatmicos.
Finalidad de la kinesioterapia
o Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular
o Evitar la retraccin de estructuras blandas articulares y periarticulares y distender
las estructuras retradas.
o Prevenir las rigideces articulares y mejorar la amplitud de articulaciones limitadas.
o Corregir actitudes viciosas.
o Facilitar estmulos nerviosos que permitan conseguir la relajacin y evitar o
disminuir el dolor.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Prevenir la fibrosis.
o Prevenir el stasis venoso y linftico.
o Mantener la movilidad articular por encima y por debajo de la articulacin
inmovilizada.
Fisiologa muscular
o Contraccin Muscular
Cuando se produce el acortamiento de
cada fibra muscular, las actinas de un
sarcmero se acercan a las actinas del
otro sarcmero, aproximando entre s
las lneas Z.
Esto ocurre siguiendo ciertos pasos:
-La miosina se une al ATP formando un
complejo estable miosina-ATP.
-Cuando llega el estmulo para la
contraccin, ste se transmite desde la
membrana plasmtica receptora
(sarcolema) al retculo endoplasmtico
liso (retculo sarcoplasmtico) el cul
libera Ca2+ acumulado en sus cisternas.
-En presencia de Ca2+, el complejo miosina ATP se inestabiliza y se une a la actina.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
-Posteriormente se produce la hidrlisis del ATP y la liberacin de energa que se emplea
para desplazar la porcin globular de la miosina, que a su vez desliza el filamento de actina
unido a ella, produciendo la contraccin.
-Para que se rompan los enlaces entre ambos filamentos es necesario un nuevo gasto de
energa. De esta manera la actina se separa y se restablece el complejo miosina-ATP.
-Si el Ca2+ se reincorpora a las cisternas del retculo sarcoplasmtico, se produce la
relajacin de la fibra muscular, si el Ca2+ persiste en el citoplasma recomienza el proceso
de contraccin.
Movilizaciones articulares
PASIVA ACTIVA
Movilizaciones Cinesiterapia activa asistida o
1. M. pasiva asistida antigravitacional
2. M. autopasiva
3. M. pasiva instrumental
Posturas Cinesiterapia activa libre o gravitacional
1. Manualmente
2. Autopasivas
3. Instrumentos o aparatos
Tracciones articulares Cinesiterapia activa resistida
1. Manual
2. Mecnica
Estiramientos musculotendinosos
1. E. dinmico
2. E. esttico
a. E. esttico
b. E. esttico con contraccin
antagonista
c. E. esttico con contraccin
agonista
Manipulaciones
Cinesiterapia pasiva
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
adherencias, ni retracciones ni contracturas, ni dolor que se opongan a la movilizacin) y
cinesiterapia pasiva forzada (cuando hay una limitacin).
o Movilizaciones pasivas
Tcnicas en las que se ponen en movimiento los msculos y las articulaciones del paciente
usando exclusivamente una fuerza exterior al paciente.
Estas se dividen en: pasiva asistida (cuando la realiza el fisioterapeuta de forma manual o
por medios mecnicos), autopasiva (cuando el propio paciente realiza de modo manual o
mediante poleas), pasiva instrumental (cuando es realizada por aparatos o mquinas
electromecnicas).
o Posturas
o Estiramientos musculotendinosos
Tipos de estiramientos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Se usan para contracturas musculares, parlisis flcida y previo a otros tipos de
movilizaciones.
Estn contraindicados en procesos inflamatorios, fracturas en periodo de consolidacin,
osteotomas, articulaciones muy dolorosas, derrames articulares, hiperlaxitud articular,
tumores o seos o medulares y osteoporosis infecciosa.
o Tracciones
Aplicacin de una fuerza a una parte del cuerpo para estirar los tejidos, separar las
superficies articulares o fragmentos seos.
Se emplea como tcnica de realineamiento y contencin sea tras traumatismos acci-
dentales y ciruga.
Tiene la finalidad de provocar la separacin sea con incremento de la interlnea articular.
Segn el agente motor, las tracciones pueden ser activas (px es el propio agente motor,
autotracciones) y pasivas (manuales o instrumentales).
Traccin cervical: indicada en patologias como: neuralgia cervicobraquial, por hernia discal
blanda o mixta, que cursa eventualmente con radiculalgia, etc. Las contraindicaciones
incluyen, artrosis temporomandibular. Malformaciones del raquis cervical. Artritis
reumtica que curse con inestabilidad ligamentaria o subluxacin atlantoaxoidea.
Insuficiencia arterial vertebrobasilar o carotdea.
Cinesiterapia activa
Se usa con el objetivo de: recuperar o mantener el tono muscular, evitar atrofia,
incrementar potencia y resistencia muscular, mejorar coordinacin neuromuscular,
estimular actividad osteoblastica, actuar de manera favorable sobre las funciones cardiaca
y respiratoria.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Cuanto mayor sea la intensidad del ejercicio y ms corto el tiempo invertido en generar
una fuerza, mayor ser la potencia muscular.
Propiocepcin
o Sistema propioceptivo
Compuesto por una serie de receptores nerviosos que estn en los msculos,
articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar: grado de tensin muscular y grado de estiramiento muscular
Despus mandan esta informacin a la mdula y al cerebro para que la procese. Despus,
el cerebro procesa esta informacin y la manda a los msculos para que realicen los
ajustes necesarios en cuanto a la tensin y estiramiento muscular y as conseguir el
movimiento deseado.
Los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecucin del
movimiento
Es un proceso subconsciente y muy rpido, lo realizamos de forma refleja.
o Los propioceptores
Receptores de la cpsula articular y los ligamentos articulares: parece ser que la carga que
soportan estas estructuras con relacin a la tensin muscular ejercida, tambin activa una
serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posicin y movimiento de la
articulacin implicada.
Se sabe que para la mejora de la fuerza a travs del entrenamiento existen adaptaciones
funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales
(sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia, esta ltima sin
evidencias de existencia clara en personas).
Los procesos reflejos que incluye la propiocepcin estaran vinculados a las mejoras
funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden
conseguir a travs de la coordinacin intermuscular y la coordinacin intramuscular.
- Coordinacin intermuscular: hara referencia a la interaccin de los diferentes
grupos musculares que producen un movimiento determinado.
- Coordinacin intramuscular: hara referencia a la interaccin de las unidades
motoras de un mismo msculo.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
- Propiocepcin (procesos reflejos):haran referencia a los procesos de facilitacin e
inhibicin nerviosa a travs de un mejor control del reflejo de estiramiento o
miottico y del reflejo miottico inverso, mencionados anteriormente y que
pueden producir adaptaciones a nivel de coordinacin inter-intramuscular
Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante
un estiramiento excesivo provoca una contraccin muscular como mecanismo de
proteccin (reflejo miottico). Sin embargo, ante una situacin en la que realizamos un
estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posicin y ah
mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo
miottico activndose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajacin muscular),
que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajacin
muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor
facilidad.
Para activar an ms la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas
tcnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepcin, de forma que en
la ejecucin del estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos
contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos
de relajacin. Los periodos de tensin, activarn los receptores de Golgi aumentando la
relajacin subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento.
Clasificacin de ejercicios
o Ejercicios isotnico
Forma dinmica de ejercicio que se desarrolla con una carga constante o variable a
medida que el msculo se elonga o acorta en toda la amplitud de movimiento disponible.
La fuerza dinmica, la resistencia muscular, y la potencia se pueden desarrollar. La
mayora de los programas de ejercicios isotnicos comprenden una combinacin de
ejercicio concntrico y excntrico, los cuales tienen un valor evidente dependiendo de la
fuerza del paciente y sus necesidades funcionales.
o Ejercicios isocinetico
Forma de ejercicio dinmico en el que la velocidad de acortamiento o elongacin del
msculo est controlada por un aparato que limita el ritmo y controla la velocidad de
movimiento de una parte del cuerpo.
Se refiere a un movimiento que se produce a velocidad constante (igual).
Como la velocidad del movimiento de la extremidad es constante, variar la resistencia
que proporciona la unidad de ejercicio isocintico. Por esta razn, el ejercicio isocintico
se denomina a veces ejercicio de resistencia adaptada.
Eficaz para aumentar la potencia (fuerzavelocidad) y la fuerza resistencia, adems de la
fuerza mxima.
o Ejercicios pliomtricos
Mtodo de ejercicio dinmico que combina velocidad, fuerza y actividades funcionales.
Esta forma de ejercicio slo es apropiada en las fases posteriores de la rehabilitacin de
personas jvenes y activas que deben conseguir un nivel alto de rendimiento fsico en una
actividad especfica.
Los ejercicios en cadena cintica cerrada se realizan en posturas funcionales con cierto
grado de peso en carga y pueden implicar una accin muscular concntrica, excntrica o
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
isomtrica. Adems de los msculos posturales, los ejercicios en cadena cintica cerrada
tambin someten a carga huesos, articulaciones y tejidos blandos no contrctiles como
ligamentos, tendones, y cpsulas articulares, por lo tanto estimulan ciertos
mecanoreceptores y son ms eficaces que los de cadena abierta. Ayudan a mejorar
adems de la fuerza y potencia, el equilibrio, la estabilidad, coordinacin y agilidad en
posturas funcionales.
Obviamente, si el ejercicio en carga est contraindicado, el ejercicio en cadena cintica
cerrada no podr realizarse.
Puede iniciarse con carga parcial o total depende como sea indicado.
o Ejercicio concntrico
Tipo de carga muscular donde se acortan las fibras musculares, la fuerza muscular debe de
ser superior a la resistencia que hay que vencer.
o Ejercicio excntrico
Tipo de carga muscular dinmica donde se desarrolla tensin muscular y la elongacin
fsica del msculo se produce a medida que se aplica sobre el msculo una fuerza externa.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Fortalecimiento
El ejercicio submximo, dinmico o esttico, suele ser el indicado cuando el objetivo del
ejercicio es aumentar la resistencia muscular o durante los estadios iniciales de la curacin
de los tejidos blandos. Es apropiado cuando se emplean ejercicios isocinticos de
velocidad lenta para reducir al mnimo las fuerzas compresoras sobre las articulaciones.
Debe realizarse con intensidad mxima durante los estadios finales de la rehabilitacin
cuando se quiera aumentar los niveles de fuerza o potencia.
Siempre resulta difcil determinar cunto peso debe emplear una persona al iniciar un
programa de ejercicios resistidos. Para esto se crea el mtodo para determinar el RM
(repeticin maxim) de cada paciente, esto quiere decir que la RM es el peso necesario que
necesita un paciente para lograr hacer un solo levantamiento o ejercicio.
Una repeticin mxima no es fcil de calcular y no es el mtodo ms preciso del que se
dispone hoy en da para medir la fuerza antes o despus de un programa de
entrenamiento con resistencia.
En las fases avanzadas de la rehabilitacin puede emplearse otro mecanismo para
determinar el peso para el inicio de un programa de entrenamiento con resistencia, el cual
se basa en un porcentaje del peso corporal.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
En algunos programas la cantidad de resistencia y el nmero de repeticiones aumentan de
modo progresivo para mejorar la fuerza y la resistencia muscular. No se ha determinado
una progresin especfica para la resistencia o el nmero de repeticiones que sea ms
eficaz para mejorar la fuerza, potencia o resistencia musculares. Se ha recomendado un
mnimo de 5 a 6 o un mximo de 15 a 20 repeticiones.
Una serie puede referirse al nmero de repeticiones realizadas con cada velocidad de
entrenamiento, Como sucede con el ejercicio isotnico, cuanto menor sea el nmero de
repeticiones realizadas por serie, mayor ser el nmero de series en una sesin de
ejercicio.
Debe dejarse suficiente tiempo para recuperarse del cansancio si se quiere que haya
mejoras.
El aumento inicial de la produccin de fuerza durante una contraccin excntrica tal vez
sea una respuesta protectora del msculo cuando se sobrecarga por primera vez.
o Modo de ejercicio
Comprende el tipo de contraccin muscular, dinmica o esttica, excntrica o concntrica,
que se produce durante el ejercicio. Los tipos de contracciones musculares empleadas en
un programa de ejercicio dependen del tipo de lesin o enfermedad, de la fase de
curacin del tejido, de la condicin de las articulaciones y su tolerancia a la compresin o
el movimiento, de los objetivos del programa de ejercicio y finalmente de las actividades
funcionales a las que el paciente quiera reincorporarse.
Elegir el modo de los ejercicios resistidos para cubrir las necesidades funcionales del
paciente. Si se requiere fuerza esttica para una actividad funcional especfica, entonces el
ejercicio isomtrico debe ser un aspecto importante del programa de entrenamiento. Si se
necesita fuerza dinmica, entonces pueden incorporarse contracciones concntricas o
excntricas en el programa empleando ejercicio isotnico o isocintico.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Amplitud del movimiento
Los ejercicios resistidos se realizan en toda la amplitud del movimiento (ejercicio de arco
completo) o en una amplitud limitada (ejercicio de arco corto).
El ejercicio de arco corto est indicado cuando el paciente siente dolor en una porcin de
la amplitud del movimiento o cuando tiene limitado el arco.
El ejercicio resistido puede realizarse con el segmento distal (pie o mano) movindose con
libertad en el espacio (cadena cintica abierta) o con el paciente en una posicin en carga
y el segmento distal fijo en su sitio o movindose en contacto con el suelo (cadena
cintica cerrada).
En los ejercicios en cadena cintica abierta o cerrada, si el mismo msculo se ejercita con
el paciente en distintas posiciones, el msculo producir distintas cantidades de tensin
por la relacin entre la longitud y la tensin que existe en el msculo. Se desarrolla un pico
de tensin en un msculo cuando est en una posicin de ligera elongacin en el
momento de la contraccin.
Las pautas generales para la progresin de los ejercicios en cadena cintica cerrada o
abierta en un programa de entrenamiento con resistencia son parecidas por lo que se
refiere a la intensidad, modo y la velocidad del ejercicio o el nmero de repeticiones y
series realizadas.
Los ejercicios en cadena cintica cerrada no pueden iniciarse hasta que se pueda soportar
el peso en carga.
Las actividades pueden modificarse para limitar inicialmente el peso en carga y ms tarde
permitir el peso en carga:
Los ejercicios en cadena cintica cerrada deben iniciarse con actividades en carga bilateral
y progresar a actividades en carga unilateral.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Los ejercicios en cadena cintica cerrada deben realizarse primero con la resistencia del
peso del cuerpo. Ms tarde, puede usarse resistencia mecnica aadida al peso corporal.
Es ms seguro y menos exigente empezar los ejercicios en cadena cintica cerrada sobre
una superficie estable como el suelo antes de progresar y pasar a una superficie inestable
como goma espuma gruesa o una tabla de equilibrio.
A. Mtodos dinmicos
1. Tcnica de DeLorme
a. Originalmente, esta tcnica se llam ejercicio de resistencia fuerte, pero DeLorme cre
ms tarde el trmino ejercicio de resistencia progresiva (ERP) para describir su enfoque
del ejercicio de fortalecimiento.
b. Procedimiento.
(1) Determinar 10 RM.
(2) El paciente realiza:
(a) Diez repeticiones con la mitad de 10 RM.
(b) Diez repeticiones con tres cuartos de 10 RM.
(c) Diez repeticiones con 10 RM.
(3) El paciente realiza las tres series en cada sesin de ejercicio con un descanso breve
entre series.
(4) El mtodo comprende un perodo de calentamiento dado que el paciente levanta
inicialmente slo la mitad y tres cuartos de 10 RM.
(5) La cantidad de peso aumenta semanalmente a medida que aumenta la fuerza.
2. La tcnica de Oxford
a. Es lo contrario del sistema de tres series de DeLorme. Fue creado para reducir la
resistencia a medida que aparezca la fatiga.
b. Procedimiento.
(1) Determinar las 10 RM.
(2) El paciente realiza:
(a) Diez repeticiones con 10 RM.
(b) Diez repeticiones con tres cuartos de 10 RM.
(c) Diez repeticiones con la mitad de 10 RM.
c. Esta tcnica trata de reducir los efectos perniciosos de la fatiga.
d. Se aboga por un perodo de calentamiento general e inespecfico de ejercicio activo
antes de empezar las series de ejercicio resistido.
B. Mtodos estticos
Ejercicio isomtrico repetitivo corto
Durante la dcada de 1950 Hettinger y Muller estudiaron y abogaron por el ejercicio
isomtrico como un mtodo alternativo de fortalecimiento muscular que crean preferible
al ERP. Las mejoras de la fuerza se produjeron al cabo de 6 semanas cuando las personas
realizaron una sola contraccin isomtrica con una resistencia
mxima cinco a seis veces por semana. Cada contraccin voluntaria mxima se mantuvo
durante 5 a 6 segundos.
Aunque las reproducciones del estudio respaldaron y refutaron los hallazgos, el resultado
ms importante del estudio original fue el inters y la investigacin por el ejercicio
isomtrico.
El ejercicio isomtrico repetitivo corto (EIRC) supuso un refinamiento de la investigacin
inicial sobre el ejercicio isomtrico. Se practicaron a diario hasta 20
contracciones mximas, cada una mantenida 6 segundos. Se recomend un descanso de
20 segundos despus de cada contraccin, as como el mantenimiento
de una respiracin rtmica durante las contracciones para prevenir aumentos de la tensin
arterial.
Se hall que este mtodo repetitivo era ms eficaz y mantuvo mejor el nivel de
motivacin que empleando una sola contraccin mxima.
Se han estudiado muchas variaciones del protocolo de EIRC y se ha demostrado que son
ms eficaces para mejorar la fuerza muscular esttica.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Tipos:
- Urbansticos: espacios libres de uso pblico
- Edificacin
- Transporte
- Barrera de comunicacin sensorial
ABVD: Son tareas ocupacionales que una persona realiza para prepararse y desarrollar el
rol que le es propio.
- Traslado: movimiento de un lado a otro en el mismo plano
- Transferencia: movimiento con cambio de planos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
ndice de Barthel (ABVD): evala al paciente de un grado de independencia a dependiente,
puntaje mximo 100 con 10 reactivos de AVBD
1. Comer
2. Baarse
3. Arreglarse
4. Deposicin (continencia/incontinencia) zonda 10 puntos
5. Miccin (continencia normal(episodio icontinencia/ incontinencia)
6. Usar escusado (independiente/necesita ayuda pero se limpia solo/dependiente)
7. Traslado (independiente del silln a la cama/ mnima ayuda fsica/ necesita
ayuda/dependiente)
8. Deambulacin (utilizar 50 mts. Parmetro)
9. Escalones
10. Vestirse
Grado de dependencia:
- 100 independiente
- > 60 leve
- 40-55 moderado
- 20-35 grave
- < 20 total dependencia
ndice de Katz: Evala 6 AVBD y va en orden jerrquico segn la forma en la que los
enfermos pierden y recuperan sus capacidades, se utiliza en pacientes mayores de 65
aos:
- Baarse
- Vestirse
- Usar el retrete
- Movilidad
- Continencia
- Alimentacin
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Escala de Lawton y Brody: se basa en actividades instrumentales de la vida diaria, contiene
8 reactivos, donde la mxima dependencia seran 0 puntos y la independencia total de 8
puntos.
Puntuaci
ASPECTO A EVALUAR
n
CAPACIDAD PARA USAR EL TELFONO:
- Utiliza el telfono por iniciativa propia 1
- Es capaz de marcar bien algunos nmeros familiares 1
- Es capaz de contestar al telfono, pero no de marcar 1
- No es capaz de usar el telfono 0
HACER COMPRAS:
- Realiza todas las compras necesarias independientemente 1
- Realiza independientemente pequeas compras 0
- Necesita ir acompaado para hacer cualquier compra 0
- Totalmente incapaz de comprar 0
PREPARACIN DE LA COMIDA:
- Organiza, prepara y sirve las comidas por s solo adecuadamente 1
- Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes 0
- Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada 0
- Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0
CUIDADO DE LA CASA:
- Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados) 1
- Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1
- Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza 1
- Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1
- No participa en ninguna labor de la casa 0
LAVADO DE LA ROPA:
- Lava por s solo toda su ropa 1
- Lava por s solo pequeas prendas 1
- Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro 0
USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE:
- Viaja solo en transporte pblico o conduce su propio coche 1
- Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1
- Viaja en transporte pblico cuando va acompaado por otra persona 1
- Slo utiliza el taxi o el automvil con ayuda de otros 0
- No viaja 0
RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIN:
- Es capaz de tomar su medicacin a la hora y con la dosis correcta 1
- Toma su medicacin si la dosis le es preparada previamente 0
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
- No es capaz de administrarse su medicacin 0
MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONMICOS:
- Se encarga de sus asuntos econmicos por s solo 1
- Realiza las compras de cada da, pero necesita ayuda en las grandes compras,
1
bancos
- Incapaz de manejar dinero 0
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
- Disociacin de los movimientos de la cabeza y de los ojos: empezar con
movimientos selectivos de la cabeza sentado en una silla con una mesa enfrente,
con movimientos de la cabeza seguir objetos determinados, movimientos
selectivos de los globos oculares fijando la cabeza y mirando a puntos fijos.
- Control de tronco: tomar consciencia de la realizacin de la vasculacin plvica
hacia delante y atrs en sedestacin
- Proyeccin de tronco hacia delante: empezar sentado en una mesa y flexionar el
tronco sin despegar los codos, utilizar una silla y al final un taburete para provocar
mayor flexin
- Equilibrios laterales: reaccin de equilibrio del tronco
- Inclinacin del tronco con rotacin: controlar el desequilibrio y trasladar le peso de
un hemicuerpo a otro y disociar la cintura escapular con la plvica
- Cambios de posicin (sedestacin a bipedestacin) lo primero es despegar los
glteos de la sillas y empezar a elevar un poco con ayuda del terapeuta y poco a
poco utilizar mesa; ya que logre estar parado se colocan las manos del paciente en
los hombros del terapeuta y se realizan algunos desequilibrios, apoyo de solo un
brazo hasta lograr el apoyo solo ayudndolo de la cadera sin sostener sus brazos
El terapeuta estimula huecos popliteos, maleolo externo, posicin del pie y dedos para
que normalice el tono e inhiba la actitud de extensin y se le pide que realiza actividades
con los brazos para liberarlos y se coloca un taburete delante de los pies, seguido de un
palo para aumentar la dificultad y promover que el cuerpo se dirija hacia delante.
Control postural: ayuda en reacciones de equilibrio, carga alternante sobre una pierna,
preparacin y correccin de la marcha. Algunas variantes son colocar un pie en el taburete
y balacearla de un lado a otro y subir y bajar la misma pierna varias veces (cojito).
Control postural con ayuda de una palo: toma de conciencia de la proyeccin del cuerpo
hacia delante, reaccin de equilibrio al cambio de postura y cambios de los puntos de
apoyo sobre los pies. Se recomienda separar el cuerpo de la pared y proyectar el palo
hacia delante y de ah flexionar las piernas (semisentadillas); deslizarse por la pared
flexionando rodillas y cada vez sentarse en sillones ms bajos.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Desequilibrios con apoyo en una pared: movimiento simultneo de miembros superiores e
inferiores para poder reaccionar ante una prdida de equilibrio imprevista y fortalecer
miembro inferior.
Bipedestacin libre controlada: realizar alguna actividad que se obligue a utilizar las dos
manos.
Soltar tensiones: realizar movimientos con vibracin tomar al paciente de pelvis o cintura
escapular y realizar movimiento vibratorio, realizar respiraciones profundas y relajar los
brazos y dejarlos colgando como si fueran pndulos.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Giros: los siguientes pasos son doblar y estirar las piernas, dejarlas caer de un lado
hacia otro, flexionar una pierna y pasarla arriba de otra, flexionar piernas y girar el
tronco.
o Acostarse: colocarse la borde de la cama, desplazar el peso y flexionar el codo ms
cercano a la cama pasando el brazo distal cerca de la otra mano dejando caer el
peso hacia ese lado simultneamente subir el pie mas cercano a la cama para subir
el otro y rotar el tronco.
o Levantarse de la cama: trasladarse al borde de la cama, dejar caer las pierna y con
el brazo mas cercano a la cama extender el codo para quedar sentada
Posturas reflejas:
Incorrectas Correctas
Mano descansando sobre la pierna Brazo descansa en codo apoyado
contraria
Mano en supinacin Mano en pronacin
Brazo sin apoyo Mano en frula adecuada
Brazo con cabestrillo todo el da Manguito suspensor del hmero
Cruzar brazos con la mano afectado Mano descansando sobre la rodilla del
abajo mismo lado
Pierna cada sin apoyar la planta del pie Pierna alineada y pies pocos separadas
con las plantas apoyadas
De pie descansando sobre el pie sano De pie apoyado sobre los dos pies para
no producir una asimetra.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Simetra postural en sedestacin y bipedestacin
o Regulacin del tono
o Flexibilidad del tronco
o Equilibrio dinmico y esttico
o Apoyo y reacciones normales del MI
o Movimientos del MS
o Habilidades de la mano para AVBD
Posturas adecuadas de la mano: evitar las posturas viciosas colocando la mueca en ligera
dorsiflexin, arco palmar no toque la mesa y que la mano repose en la yema de los
ltimos 4 dedos y la parte lateral del pulgar, el antebrazo debe estar totalmente apoyado
sobre la mesa.
Roces y contacto: la piel se vuelve hipersensible por permanecer inactiva por eso el px
debe de tocar la piel con objetos y diferentes texturas.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
ERGONOMIA
La fatiga muscular es un criterio muy importante, pero muy poco usado en el diseo
adecuado de tareas para el operario humano. El cuerpo humano y el tejido muscular se
apoyan en dos tipos primordiales de fuentes de energa, aerbica y anaerbica.
Como el metabolismo anaerbico puede suministrar energa slo durante un perodo
corto, el oxgeno que llega a las fibras musculares va el flujo de sangre perifrica, se
vuelve crtico para determinar cunto durarn las contracciones del msculo. Por eso toda
actividad que requiera el uso de la fuerza debe estimarse con un 15 % debajo de la fuerza
mxima, con el fin de no fatigar totalmente los tejidos musculares y agotar al operario
Pausas Activas
Un programa de realizacin de Pausas Activas dentro del horario laboral del trabajador
permite mejorar las capacidades motoras, aumenta la velocidad, la coordinacin y sobre
todo la capacidad aerbica.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Las pausas activas permiten:
o Mejorar la capacidad de rendimiento
o Evita, reduce o elimina los desequilibrios musculares
o Mejora la postura corporal
o Descarga las articulaciones y las preserva de molestias
No deben intentarse movimientos precisos o de control fino justo despus del trabajo
pesado:
Levantar contenedores con partes pesadas requiere seleccionar las unidades motoras
pequeas, al igual que las grandes para generar las fuerzas musculares necesarias.
Durante el levantamiento y reabastecimiento, algunas unidades motoras se fatigan y se
seleccionan otras para compensar. Cuando el operario termina de reabastecer los
contenedores y regresa al trabajo preciso de ensamble, algunas unidades motoras, que
incluyen las de precisin pequea, no estn disponibles. Es decir, el utilizar msculos
grandes en primera instancia para realizar tareas pesadas en la estacin de trabajo
ocasionar que cuando se vaya a hacer uso de los movimientos de control fino para
ejecutar tareas de precisin, la respuesta muscular no ser la correcta por qu ya existe
una fatiga previa mayor.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Anlisis de medidas antropomtricas y del medio ambiente necesarias con la finalidad
de proporcionar elementos favorales para un tratamiento ergonmico de acuerdo a las
necesidades de los pacientes
La gua primordial es disear el lugar de trabajo para que se ajuste a la mayora de los
individuos en cuanto al tamao estructural del cuerpo humano. La ciencia de medir el
cuerpo humano se conoce como antropometra, la cual utiliza dispositivos
tipo calibrador para determinar las dimensiones estructurales, como estatura, largo del
antebrazo y otros.
Localizaciones fijas para todas las herramientas y materiales que permitan la mejor
secuencia:
Al manejar un automvil, todos estamos familiarizados con el poco tiempo que se
requiere para aplicar el pie al freno. La razn es obvia: como el pedal del freno tiene una
posicin fija, no se necesita tiempo para decidir dnde se localiza. El cuerpo responde de
manera instintiva y aplica presin al rea en la que el conductor sabe que se encuentra el
pedal del freno. Si su localizacin variara, el conductor necesitara mucho ms tiempo para
detener el auto. De igual manera, proporcionar localizaciones fijas para todas las
herramientas y materiales en la estacin de trabajo elimina, o por lo menos minimiza, las
pequeas dudas requeridas para buscar y seleccionar los objetos necesarios para hacer el
trabajo.
1) Examen:
o Historia clnica: Entrevista clnica: Obtener informacin del paciente, familia,
cuidadores u otros
o Revisin de sistemas: Determinar reas de funcin intacta/disfuncin
o Ante disfuncin: Examen detallado por parte del fisioterapeuta o derivacin a otro
profesional
o Tests y mediciones: Reunir datos que precisen el grado especfico de
funcin/disfuncin, verificar el perfil del paciente obtenido en la historia clnica
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
3) Diagnstico: Proceso y los resultados finales de la evaluacin de los datos del examen,
los cuales el fisio organiza en grupos definidos, sndromes o categoras que ayudan a
determinar el pronstico y la intervencin adecuada.
Mdico: Identificacin de una enfermedad o condicin
Fisioterapeuta: Identificacin del impacto de una condicin en la funcin
Proceso de definicin:
o Las actividades relevantes para el paciente
o Las deficiencias que afectan las actividades
o Las deficiencias primarias o actividades que pueden sostener/provocar aquellas
deficiencias
o El diagnstico incluye la integracin del EXAMEN y la EVALUACIN para
describir la condicin del paciente en trminos de funcionamiento que guen el
pronstico, el plan de cuidados y las estrategias de intervencin.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
6) Resultados: Resultados del manejo del paciente, los cuales incluyen el impacto de la
intervencin del fisioterapeuta en lo siguiente: patologa, deficiencias, limitacin y
restriccin, reduccin de riesgo, etc.
Evaluacin final: Evaluar resultados, realizar un informe
Historia clnica
Interrogatorio (anamnesis)
- Es el primer acto mdico que conduce al diagnstico.
- Una buena anamnesis representa la mitad del diagnstico
- Es bsica una buena relacin entre mdico y paciente manejando lenguaje
coloquial
- Puede ser directo o indirecto (familiar)
- Debe ser dirigido
- Llevar un orden lgico
Ficha de identificacin
- Nombre completo - Escolaridad
- Edad - Ocupacin
- Sexo - Religin
- Domicilio actual y telfono - Grupo tnico
- Lugar de origen, de radicacin - Familiar a quien se avisa
- Estado civil - Si es directo o indirecto
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Antecedentes personales no patolgicos (APNP)
- Tabaquismo - Inmunizaciones
- Alcoholismo - Ocupacin
- Toxicomanas - Prtesis y ortesis
- Deporte - Pasatiempos y hobbies
- Higiene - Habitacin (barreras
- Alimentacin arquitectnicas)
Padecimiento actual
- Tipo de dolor - Manejo: mdico (medicacin,
- Aparicin sbita o paulatina maniobras, intervenciones
- Duracin, frecuencia y quirrgicas, inmovilizacin,
cambios en la intensidad rtesis, hospitalizacin)
- Si es constante, peridico y - Evolucin
ocasional - Estado actual
- Predominio de horario - Sntomas asociados y su
- Dolor irradiado o referido semiologa
- Maniobras o cambios
fisiolgicos que lo exacerban o
que lo disminuyen
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Interrogatorio por aparatos y sistemas
Sistema Nervioso
Motoneurona superior (Desde corteza hasta axn antes de asta anterior)
- Espasticidad: piramidal (viene de - Temblor
corteza) - Tono aumentado agonistas y
- Tono aumentado en agonistas antagonistas
- Movimientos anormales - Anticolinrgico
- Navajas: aumento de reflejos - Rueda dentada
- Rigidez: Extrapiramidal (viene de - Reflejo normal
ncleos)
Cefalea:
- Tensional (por espasmo muscular)
- Vascular (por flujo de venas y arterias)
Localizacin de cefalea:
- Si el dolor es fijo, es muscular
- Si es punzante, es vascular
- Si es en 1 hemicraneo, es fotofobia
Migraa: Vasodilatacin de tejidos arteriales
Memoria
Orientacin
Juicio
Movimientos anormales
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Convulsiones:
- Complejas: Si pierde conciencia
- Simples: No pierde conciencia
- Focalizada: En una parte especfica
- Generalizada: En todo cuerpo
Sistema Endocrino
1. Polidipsia 8. Taquipsiglia
2. Polifagia 9. Alopecia
3. Poliuria 10. Sudoracin
4. Intolerancia a fro y calor 11. Hiporexia
5. Nerviosismo 12. Anorexia
6. Palpitaciones 13. Estreimiento
7. Bradipsiquia (pensamiento lento) 14. Diarrea
1, 2, 3: Alteraciones de pncreas
4, 5, 6: Tiroides, hipertiroidismo (infertilidad)
7, 9, 11, 13: Hipotiroides (intestino perozoso)
4-14: Tiroides (alteraciones)
Cardiorespiratorio
- Disnea: Falta de aire, sed de - Palpitaciones
aire - Sibilancias: Silbidos (asma)
- Ortopnea: Sensacin de - Cianosis: Que se empieza a
ahogo al acostarse poner morada la persona
- De esfuerzo: Cuando caminas - Sncope: Prdida del
- Esputo y expectoracin: conocimiento
Infeccin respiratoria - Edema: Hinchazn
- Hemoptisis: Esputo de sangre
(tuberculosis)
Vascular
- Ortostatismo: Cambio de posicin, sentado a acostado, etc.
- Arterial:
o Claudicacin intermitente: insuficiencia arterial
o Hipotermia
o Cianosis distal
o Palidez
o Dolor
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
o Trofismo: Prdida de masa muscular
o Sensibilidad: Disminucin sensibilidad
o Ulceraciones por falta de irrigacin
- Venosa:
o Tortuosidad (varices), edema, hiperemia (exceso de sangre en extremidad)
o Basa basoru Vaso que irriga vasos
o Basa nervorum Vaso que irriga nervio
o Polineuropata Pierdes sensibilidad y pierdes masa muscular
o Las arterias tienen msculo y eso les da tono y la vena no tiene
Urinario
- Dolor en fosa lumbar - Hematuria: Orina sangre
- Disuria: ardor al orinar - Control de esfnter: Paciente
- Poliuria: Orina mucho lesin medular
- Oliguria: Disminucin del - Tenesmo: Querer seguir orinando
volmen orina y no puede
- Anuria: No orina - Incontinencia urinaria
Genital
- Pene: Lesiones, lceras, secrecin, ereccin, preapismo (ereccin sostenida)
- Testculos: Masas, aumento de volumen
- Eyaculacin: Dolorosa, precoz, incapacidad, hemosperma (esperma con sangre)
- Andropausia
- Menstruacin
- Metrorragia (sangrado intenso)
- Secrecin y flujo
- Dispareunia (dolor en relacin), vaginismo, anorgasmia
- Menopausia
- Mamas: lesiones, mastodinia (dolor en pechos), telorrea (por tumor o cncer)
Digestivo
- Halitosis - Pirosis: Dolor que causa el cido
- Disfagia - Hipo
- Odinofagia - Anorexia
- Aerofagia - Nusea
- Reflujo - Vmito
- Regurgitacin: La comida regresa - Dolor abdominal
Hbito intestinal: Deseo, control, frecuencia, constipacin y diarrea
Psiquitrico
- nimo - Pensamiento
- Afectividad - Comprensin y aprendizaje
- Conducta - Atencin
- Voluntad y condicin - Manas y delirios y alucinaciones
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Hemolinftico
- Palidez
- Petequias
- Equimosis (moretn) y hematomas (moretn en msculo)
- Sangrado (mucosas y articulaciones)
- Adenomegalias: Ganglios inflamados y dolorosos
- Fenmeno de Raynaud: Sangre en punta de dedos
Endocrino
- Polidipsia (mucha sed), poliuria - Amenorrea: Falta de
(mucha orina), polifagia (mucha menstruacin
hambre): Triada de Diabetes - Ginecomastia: Hombre con senos
- Intolerancia al calor o fro - Obesidad
- Nerviosismo - Bochorno
- Hiperquinesia - Ruborizacin: Hiperemia facial
Dermatolgico
- Coloracin - Masas
- Lesiones - Sudoracin
- Dolor - Acn
- Prurito (comezn) - Mucosas, uas y vello
- Parestesia (alt. Sensibilidad)
Hbitos exteriores
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Funciones mentales superiores: Estado de conciencia
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Evaluacin ortopdica por articulacin (pruebas especficas)
End feel
o Fisiolgico: duro/seo, aproximacin tejidos blandos, capsular/elstico firme
o Patolgico (cuando no se encuentran dentro de los rangos y movimientos
correspondientes): duro-seo (no puedes seguir), aproximacin tejidos blandos,
capsular/elstico (te esperas unos segundos y avanza mas)
o Siempre patolgicos: rebote (cada vez que lo haces es diferente), vacio (no sientes
nada porque el px no te deja), espasmo muscular (hay un tope de repente)
Hombro
La movilidad del hombro contra resistencia permite detectar el tendn lesionado
(posiciones tipo cyriax):
o Rotacin interna: Subescapular
o Rotacin externa: Infraespinoso
o Abduccin: Supraespinoso
o Aduccin: Pectoral y subescapular
o Flexin: Porcin larga del bceps
o Extensin: Redondo mayor y deltoides
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas de bursitis subacromial
Prueba de Dawbarn
Valora: indicios de bursitis subacromial
Px: sedestacin
Ft: efectua una abduccin del brazo desde cero hasta 90 grados con una mano, mientras
que con la otra palpa el espacio subacromial, si el dolor del px cede indica bursitis. (Con al
abduccin el deltoidesse coloca sobre el borde de la bolsa subacromial, y alivia el dolor)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Signo del brazo cado:
Valora: musculo supraespinoso
Ft: ABD pasiva de 120 grados, se suelta el brazo y el px lo debe mantener en esa posicin
por ms de 6 seg y despus lentamente irlo dejando caer.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas manguito rotador: Subescapular
Signo de Napoleon (belly-press-test)
Valora: rotura de msculo subescapular
Px: bipedestacin, lleva su antebrazo, flexionando el codo al abdomen y debe presionar
con fuerza el brazo contra el abdomen. Si el msculo est roto el codo cede lateralmente
en direccin dorsal bajo la accin del msculo dorsal ancho y el redondo mayor.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas manguito rotador: Infraespinoso
Prueba del msculo infraespinoso
Valora: afectacin del infraespinoso
Px: sedestacin o bipedestacin, codo flexionados a 90 grados, tantito separados del
tronco. Tiene que hacer rot externa de hombro contra la resistencia del Ft.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas tendn largo bceps
Prueba de Yergason:
Valora: alteracin del tendn de la porcin larga de bceps.
Px: codo a 90 grados con brazo pegado al cuerpo.
Ft: resiste la supinacin y rotacin externa del paciente.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba del chasquido:
Valora: subluxacin del tendn de la porcin larga de bceps.
Px: abduccin de 90 grados con flexin de codo a 90 grados.
Ft: una mano exploradora en la corredera bicipital y la otra en la mueca para hacer
rotacin externa e interna. El chasquido se escucha o se siente en la mano.
Articulacin acromioclavicular
Arco doloroso:
Valora: lesin del tendn del supraespinoso
Px: abduccin activa (dolor solo entre 70 y 120 grados y de 140 a 180 grados afeccin de
articulacin acromioclavicular)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas de estabilidad
Cajn anterior y posterior:
Valora: estabilidad de hombro
Ft: coloca su mano encima del hombro para estabilizar clavcula y con la otra mano mueve
la cabeza humeral hacia anterior y hacia posterior.
Pruebas de pinzamiento
Impingement:
Valora: pinzamiento subacromial. Se produce por roce o compromiso al nivel de la bolsa
subacromial que es por donde pasa el msculo supraespinoso.
Ft: Una mano en escapula del paciente, la otra levanta bruscamente el brazo, hacia flexin
y poca add
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Codo
Movimientos resistidos (posicin cyriax):
o Flexin: bceps
o Extensin: trceps
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas de epicondilitis
Prueba de la silla
Valora: epicondilitis lateral
Px: levantar silla con codo en extensin y antebrazo en pronacin
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Mill
Valora: epicondilitis lateral
Px: bipedestacin, codo flexionado y antebrazo en pronacin- tiene que hacer una
supinacin con resistencia
Ft: sostiene el codo del px con una mano y con la otra pone resistencia hacia la supinacin
del px
Prueba de Cozen
Valora: epicondilitis lateral
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Px: sedestacin, codo flexionado, antebrazo en pronacin, mano en puo- tiene que hacer
una extensin dorsal
Ft: una mano en codo y la otra en el dorso de la mano del px, poniendo resistencia a la
extensin dorsal
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Signo del codo del golfista
Valora: epicondilitis medial
Px: sedestacin, codo flexionado, mueca en flexin- debe estirar el codo contra la
resistencia del ft
Ft: una mano en codo, otra mano sujetando la mano del px poniendo resistencia
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de flexin de codo
Valora: atrapamiento del nervio cubital
Px: flexionar codo y mueca fuertemente por 5 min
Mano
Prueba de Finkelstein
Valora: indicios de tendinitis de Quervain
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Px: rodea pulgar con los dedos y desviacin cubital de la mueca
Prueba de Linburg
Valora: alteraciones congnitas en la formacin del tendn (flexor largo pulgar/ flexor profundo
dedos)
Px: debe poner el pulgar en el centro de la palma de su mano, si existe unin ligamentosa
congnita entre el tendn flexor largo del pulgar y el flexor profundo de los dedos, se observa una
flexin en el ndice.
Prueba de Grind
Valora: artrosis de articulacin carpometacarpiana del pulgar
Ft: sujetas el pulgar doloroso y efectas movimientos a lo largo de su eje longitudinal bloqueado
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para sndromes de compresin nerviosa: radial
Prueba rpida del nervio radial
Valora: parlisis de nervio radial
Px: Primero se le pide al paciente que flexione el codo y extienda la mueca, despus se le pide
que haga abd del pulgar si el px no puede es indicacin de parlisis radial.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para sndromes de compresin nerviosa: mediano
Signo de Hoffman-Tinel
Valora: indicios de lesin de nervio mediano
Px: mano se sita en ligera flexin dorsal, apoyada sobre algo
Ft: golpea ligeramente sobre el tnel del carpo, si produce dolor, entumecimiento y disestesias
est daado.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Ochsner
Valora: parlisis de nervio mediano
Px: debe juntar manos. En caso de parlisis del mediano los dedos 2 y 3 no van a poder
flexionarse.
Prueba de Phalen
Valora: lesiones del nervio mediano
Px: debe mantener las manos en flexin palmar durante 1-2min, con el dorso de ambas manos en
contacto (produciendo as presin en el tnel carpiano)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Phalen inversa
Valora: indicios del sndrome del tnel carpiano (mediano)
Px: sedestacin, debe realizar extensin dorsal mxima de ambas manos y las mantenga en esa
posicin durante 1 min (incrementando as la presin del tnel carpiano)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Px: El paciente debe cerrar bien el puo. En caso de que el 4 y 5to dedo se mantengan en
extensin quiere decir que existe parlisis de los msculos interseos.
Cadera
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para contracturas: aduccin
Signo de Trendelemburg-Duchenne
Valora: musculatura pelvitrocantrea
Px: Se le pide flexin de rodilla y de cadera
Ft: Se pone detrs del px para ver la postura
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Signo de Fabere Patrick (nios)
Valora: indicios de enfermedad de Perthes
Px: de cubito supino con una pierna flexionada sobre la otra, el malolo externo se
posiciona sobre la rtula de la otra pierna.
Ft: deja caer la pierna o la presiona hacia afuera
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para contracturas: abduccin
Prueba de compresin segn Noble
Valora: Contractura de TFL
Px: decbito supino
Ft: mantienes la pierna del px flexionada, los dedos de mano izquierda en el muslo del px
ejerciendo ligera presin sobre el cndilo femoral lateral, despus vas extendiendo
progresivamente la rodilla (pasivo), cuando la rodilla alcanza 40 grados, indicas al px que
ahora el la estire completamente (As el tracto iliotibial recibe una carga mxima)
El dolor en tracto iliotibal proximal y distal es contractura del musculo del tracto
El dolor en la parte dorsal del muslo conforme aumenta la extensin indica contractura de
la musculatura isquiotibial (no confundir con contractura de TFL)
Prueba de Ober
Valora: Contractura del tracto ileotibial
Px: decbito lateral sobre lado sano y piernas flexionadas
Ft: con una mano en pierna afectada y la otra estabilizando pelvis, efectas una extensin
de la cadera y partiendo de esa posicin haces una aduccin de la pierna.
Tambin puedes abducir la pierna en extensin y despus soltarla, si la pierna no cae
aducindose o se flexiona y rota indica contractura
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Coxoartrosis
Prueba de sostenimiento de la mano segn Thomas
Valora: capacidad de la extensin de la cadera
Px: decbito supino, la pierna no afectada realiza una flexin hasta anular la lordosis
lumbar.
Ft: controla el movimiento situando una mano entre la cama y las lumbares del px, en
caso de contractura en flexin la cadera que se explora no queda extendida sobre la mesa,
sino que sigue al movimiento progresivo de flexin de cadera o pelvis incrementando la
posicin de flexin.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de contractura del msculo recto femoral
Px: decbito supino con las piernas colgando por fuera de la mesa, se le indica que
flexione una de las rodillas y acerque la pierna al trax y ah el Ft observa el ngulo que
adopta la otra pierna.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de extensin de la articulacin de la cadera
Valora: contractura en flexin de cadera
Px: decbito prono con la cadera flexionada sobre el borde de la mesa, la pierna no
explorada puede estar en un banquito.
Ft: fijas la pelvis con una mano y con la otra extiendes lentamente la cadera, la lordosis
lumbar queda completamente compensada por la situacin de decbito prono del px.
Prueba de Anvil
Valora: indicios de patologa de la cadera
Px: decbito supino con piernas extendidas
Ft: levantas una pierna ligeramente con una mano y con la otra golpeas el taln en
direccin axial. El dolor indica alteracin de la cadera o en px con prtesis indica un
aflojamiento del implante (dolor en ingle sugiere un aflojamiento de la cavidad cotiloidea,
si el dolor es en la cara lateral del muslo sera un aflojamiento en la difisis).
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas de luxacin de cadera
Signo del telescopio (nios)
Valora: indicios de luxacin congnita de cadera
Ft: sujeta con una mano la pierna afectada y efecta una flexin de rodilla y cadera, la otra
mano con el pulgar en el trocnter y el ndice en la cabeza femoral para sentir el
movimiento. La mano de la cadera hace traccin y presin.
Si la cadera esta luxada da la impresin de que la pierna se acorta y se alarga.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Roser-Ortolani-Barlow
Valora: inestabilidad de la articulacin coxofemoral
Ft: Con l bebe de cubito supino, el ft efecta una flexin pronunciada de la pierna por la
articulacin de la cadera con una mano, con lo que fijas la pelvis, con la otra mano sujetas
la rodilla y el muslo del lado que vas a explorar (tus dedos sobre trocnter mayor y el
pulgar debajo el pliegue inguinal).
Primero efectas una aduccin intensa del muslo con una cuidadosa presin axial, al
mismo tiempo que le pulgar presiona el muslo desde la parte interna hacia fuera, tus
dedos dan una resistencia controlada y elstica. As puedes sentir la inestabilidad
Despus haces una lenta abduccin manteniendo una presin axial constante sobre el
muslo. Despus regresas la cabeza femoral a la cavidad cotiloidea presionando con los
dedos contra el trocnter mayor y efectuando una abduccin progresiva (Click).
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Signo de irritacin del trocnter
Valora: examen de la funcin de los abductores, tambin indicios de una displasia de
cadera
Px: Se acuesta sobre el lado sano y en esa posicin efecta movimientos de bicicleta en
una leve posicin de abduccin, si siente dolor por encima de trocnter y musculatura
gluteal es positiva la prueba
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Rodilla
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para condromalacia
Prueba de McConnell
Px: sentado sobre la mesa y deja colgar relajadamente las piernas
Ft: Intentas provocar dolor femororotuliano, llevas la rodilla a diferentes grados de flexion
(0, 30, 60 y 120). En cada posicin fijas el muslo sobre el propio muslo e indicas al px que
extienda la pierna contra resistencia. Si tiene dolor en alguna posicin, el Ft debe
medializar la rtula con los pulgares y si con eso se reduce el dolor, la prueba es positiva.
(fisio: fortalecer vasto medial y estirar recto femoral y tracto iliotibial)
Pruebas de meniscos
Prueba de McMurray
Px: decbito supino con rodilla y cadera flexionadas
Ft: sujetas la rodilla con una mano y el pie con la otra. Despus mantienes la pierna en
fuerte rotacin externa o interna y realizas un movimiento de extensin hasta que queda
a 90 grados.
El dolor durante extensin en rotacin externa y abduccin de la pierna indica lesin en
menisco medial,
El dolor durante la rotacin interna indica una lesin de menisco externo.
Si aparece un chasquido en la posicin de ngulo recto, indica una lesin de la porcin
media del menisco.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Apley (grinding test)
Px: decbito prono con la rodilla flexionada 90 grados
Ft: Fijas el muslo con tu rodilla mientras efectas una rotacin de la rodilla del px primero
bajo presin y despus bajo presin axial.
Si el dolor aparece durante rotacin con traccin: alteracin de la capsula y de sus
ligamentos (prueba de traccin positiva)
Si aparece con la presin: lesin en menisco (prueba de presin positiva)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Signo de Payr
Px: sentado con piernas cruzadas
Ft: ejerce presin intermitente sobre la rodilla afectada que esta flexionada y en rotacin
externa. El dolor en la hendidura articular medial indica lesin en el menisco.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para ligamentos cruzados
Prueba de Lachmann (cajn en subextensin)
Px: decbito supino con una rodilla en flexion de 15-30 grados, musculos completamente
relajados.
Ft: una mano sujeta el fmur y la otra desplaza la tibia hacia adelante. Tope del
movimiento suave y fluido sin golpe. Si el desplazamiento resulta en un margen de 3mm
se habla de estabilidad completa, si es de 5mm o ms estabilidad relativa, si el tope es
blando o no hay tope es probable la lesin de ligamento cruzado. Comparar con el lado
contrario.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de cajn anterior mximo segn Jacob
Px: decbito supino con rodilla flexionada de 50-60 grados.
Ft: El Ft efecta una subluxacin anterior mxima de la cabeza tibial, al mismo tiempo el Ft
rodea con sus manos libres la cabeza tibial y palpa en qu medida se desplaza en direccin
ventral la parte medial o lateral de la hendidura articular.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba del cajn posterior/Lachmann posterior
Valora: Inestabilidad de ligamento cruzado posterior
Px: Misma posicin que para cajn anterior
Ft: La traccin va en traslacin posterior
Signo gravitatorio
Valora: ligamento cruzado posterior
Px: decbito supino con cadera y rodilla flexionada
Ft: una mano sujeta la pierna y la otra estabiliza la rodilla por encima de la rtula, despus
sueltas repentinamente la rodilla. Si hay ruptura de ligamento posterior la tibia cae hacia
atrs.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Godfrey
Valora: Ligamento cruzado posterior
Px: decbito supino con ambas caderas y rodillas flexionadas a 90 grados
Ft: sostiene ambas piernas y efecta una presin en direccin dorsal sobre la tuberosidad
de la tibia de la pierna lesionada.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para ligamentos laterales
Prueba de abduccin-aduccin
Valora: inestabilidad interna y externa de la rodilla
Px: decbito supino
Ft: sujeta con ambas manos la articulacin de la rodilla por la cabeza tibial mientras palpa
la hendidura articular, la parte distal de la pierna se fija entre el antebrazo y la cintura del
Ft y se efecta una maniobra en varo y en valgo. Los dedos que se encuentran sobe la
hendidura articulas pueden palpar una laxitud.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pie
Pruebas de sindrome de tunel tarsiano
Signo de Tinel
Px: decbito prono, con la articulacin de la rodilla flexionada 90 grados
Ft: percute nervio tibial por detrs del maleolo interno con el martillo de reflejos. Dolor y
disestesias en la planta del pie indica un sindrome del tunel tarsiano.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de cajn
Valora: estabilidad de la articulacin superior del tobillo
Px: decbito supino
Ft: una mano en la tibia, y la otra sujeta el metatarso, a continuacin mueve la articulacion
superior del tobillo en direccion dorsal, con resistencia en la mano que fija la tibia.
Despus sujetas la tibia por la cara ventral y el pie desde atrs (calcneo), mientras
mantienes fija la tibia con la mano, desplazas el pie en direccin ventral. Debes comparar
ambos lados. En caso de ruptura de ligamento lateral en la articulacin superior del tobillo
hay un aumento de la movilidad del pie a este nivel.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas para el retropie
Prueba de presion de Thompson
Valora: rotura del tendon de aquiles
Px: decubito prono con los pies sobrepasando el borde de la camilla
Ft: sujetas con una mano la pantorrilla que vas a explorar y ejerces una compresion fuerte
en el msculo. La compresin debe provocar una flexin plantar rapida y pasiva,si no, es
indicio de rotura.
Signo de Hoffa
Valora: antigua rotura del tendon de aquiles
Px: decubito prono con pies sobrepasando la camilla
Ft: el mdico realiza una extensin dorsal de ambos pies, si hubo rotura antigua, este
muestra una menor tensin con lo que el pie presenta una mayor extensin dorsal en
comparacin con el otro pie.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de compresin del talon
Valora: fractura de calcneo
Ft: comprimes simetricamente el taln con ambas eminencias tenares, en caso de fractura
el px sentira un fuerte dolor en la regin del taln.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Columna
Signo de Schober
Valora: capacidad de expansin de la columna lumbar
Px: de pie
Ft: marca la apfisis espinosa S1 y un punto craneal a 10cm. Estas marcas se separan en la
inclinacin hacia adelante con una distancia de aprox 15cm y en una inclinacin mxima
hasta atrs vuelve a 8-9cm.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Schepelmann
Valora: diferenciacin de dolores torcicos
Px: sedestacin, debe inclinar su columna hacia un lado y despus hacia el otro
El dolor en lado cncavo: neuralgia intercostal
El dolor en lado convexo: pleuritis
Fractura costillas: dolor en cualquier momento
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Spurling
Valora: dolor en carillas articulares y de una irritacin radicular
Px: sedestacin
Ft: inclinas la cabeza del px hacia un lado y con rotacin, te pones por detrs del px y
colocas una mano en su cabeza y con la otra vas percutiendo levemente sobre la mano
que se encuentra encima de la cabeza, si el px tolera el primer paso de la prueba, se repite
la misma con una extensin adicional de las cervicales.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
La reduccin de dolor en la traccin y con la rotacin pasiva indica una irritacin de races
nerviosas de origen discal.
Si las molestias aumentan durante la traccin y rotacin puede haber un trastorno
funcional muscular, ligamentoso o degenerativo.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pruebas de la columna dorsal y lumbar
Signo de Adam
Valora: escoliosis estructural o funcional
Px: en bipedestacin o sedestacin
Ft: se para detrs del px y le pide que se incline hacia adelante. SI la desviacin lateral re
reduce o se corrige es escoliosis funcional, si se produce una mal posicin escolisica con
formacin de abombamiento en un lado del trax o de la zona lumbar es alteracin
estructural.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Signo del psoas
Valora: dolores lumbares
Px: decbito supino y eleva la pierna extendida
Ft: ejerces presin inesperada sobre la zona anterior del muslo. Debido a la presin rpida
se produce una tensin refleja en el psoas junto con una traccin en apfisis transversas
lumbares. El dolor indica afecciones en lumbar (espondiloartrosis, hernias, espondilitis) o
en sacro.
Signo de Hoover
Valora: simulacin de dolor lumbar
Px: decbito supino y se le pide que levante la pierna dolorosa extendida
Ft: pone una mano en el taln de la pierna no afecta, cuando hay isquialgia el px es
incapaz de elevar la pierna activamente y presiona con fuerza el otro taln, si el px est
simulando no hace presin con el taln.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Patrick (Fabere)/ signo de 4
Valora: diferenciacin entre una patologa de cadera y de la articulacin sacroilaca
Px: decbito supino con una pierna estirada y la otra flexionada, poniendo el malolo en la
rodilla contraria
Ft: deja caer la pierna o se presiona hacia fuera la pierna flexionada. Normalmente la
rodilla llega casi a la camilla. Hay que comparar ambos lados, si los aductores reaccionan
con normalidad pero hay diferencia entre ambos lados entonces se debe pensar en un
trastorno funcional de la sacroilaca.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de presin sobre el ilion
Valora: indicios de una patologa de la articulacin sacroilaca
Px: decbito lateral, con el ilion afecto hacia arriba
Ft: colocas ambas manos sobre el ilion y efectas una presin axial sobre la pelvis. La
aparicin de dolo o aumento de intensidad de dolor sugiere una disfuncin articular.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de Yeoman
Valora: dolor sacroilaco
Px: decbito prono
Ft: el terapeuta levanta la pierna del enfermo, flexionada por la articulacin de la rodilla a
90 grados. La presencia de dolor en la zona lumbar indica proceso patolgico.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Signo de Bragard
Valora: indicios de sndrome de compresin radicular, confirma un Lasegue
Px: decbito supino
Ft: con una mano sujetas el taln del px y con la otra la rodilla por la parte de delante. La
pierna extendida se levanta lentamente. Cuando aparece dolor citico (Lasegue) se baja la
pierna hasta que desaparezca el dolor. En esta posicin se efecta una energtica flexin
dorsal del pie, que desencadena el mismo dolor anterior.
Signo de Duchenne
Valora: lesin radicular neural
Px: decbito supino
Ft: tomas le taln con una mano y con un dedo de la otra ejerces presin en la cabeza del
primer metatarsiano, en esta posicin el px debe hacer flexin plantar.
En caso de afeccin del disco intervertebral con lesin de raz nerviosa S1, el px no puede
ofrecer resistencia a la presin del dedo del mdico, se produce una supinacin de pie.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Signo de Bruzinski
Valora: indicios de irritacin de las meninges
Px: decbito supino
Ft: elevas la cabeza del px y la llevas a una flexin progresiva. Si al elevar la cabeza
produces una leve flexin de las articulaciones de rodilla y cadera, existe irritacin
menngea.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Evaluacin del dolor
El dolor es la causa ms frecuente de consulta mdica.
Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesin tisular real o potencial
que involucra una constelacin de alteraciones emocionales (Asociacin Internacional para el
Estudio del Dolor defini el dolor)
Actualmente el dolor crnico se considera como una enfermedad no solo un sntoma ya que
cuenta con neurotransmisores especficos, vas sensitivas especficas y se forma un rea en la
corteza cerebral que responde en forma autnoma
Para el estudio de la intensidad del dolor a nivel internacional se utilizan escalas anlogas que
pueden ser:
- En una escala de 0 a 10 siendo 0 el mnimo dolor y el 10 mxima intensidad.
- Escalas de colores donde el color ms claro es el menor dolor al ms oscuro siendo el
morado o negro como dolor mximo.
- En pediatra se utilizan muecos de diferentes tamaos, o la ms considerada es la escala
frutal donde una pasa o ciruela es el dolor menor intensidad y una sanda es mayor
intensidad.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Dentro de la semiologa para el estudio del dolor (semiologa: rama de la medicina que se encarga
del anlisis y el estudio de los signos y sntomas de una enfermedad) se estudia:
- Tipo de dolor: Quemante, lancinante, opresivo, clico, etc.
- Tiempo del dolor: Cuanto tiempo lleva con el dolor.
- Duracin del dolor: Si dura media hora, una hora o es permanente.
- Fenmenos que lo acompaan: Nusea, vmito, mareo, sudoracin, etc.
- Fenmenos que lo incrementan: Algunas posturas, cambio de temperatura.
- Fenmenos que lo disminuyen: Alguna posicin, frio, calor, etc.
- Respuesta a medicamentos: Aspirina, diclofenaco es leve, alguno ms fuerte es ms
complicado si no se quita.
Teora de las compuertas: Se basa en que un segundo estmulo bloquea un estmulo primario
doloroso a nivel de la mdula espinal en la sustancia gelatinosa que son las lminas II y III y este
segundo estmulo doloroso viaja por una va ms rpida que son las fibras C.
- Mdula espinal: modulador del dolor
- Tlamo: rgano de relevo (informa que es dolor y manda al rea somestsica e identifica
qu es)
- El dolor se transmite por la misma va que el calor, que es el haz espinotalmico lateral y
se integra en la corteza cerebral en el rea 3, 1 y 2.
Los neurotransmisores del dolor ms importantes del dolor son: glutamato, prostaglandinas,
histaminas y serotonina.
El neuromodulador ms importante: GABA (cido gabaminobutirico).
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Diagnstico funcional
Evaluar actividades bsicas de la vida diaria:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
100 Independiente
Lawton y Brody Actividades bsicas instrumentales Cada rea punta un mximo de 1 punto y
de la vida diaria. un mnimo de 0 puntos.
Capacidad para usar el telfono,
hacer compras, preparacin de la La mxima dependencia estara marcada por
comida, cuidado de la casa, lavado la obtencin de 0 puntos, mientras que una
de ropa, uso de medios de suma de 8 puntos expresara una
transporte, responsabilidad independencia total.
respecto a su medicacin, manejo
de sus asuntos econmicos.
Tinetti Escala de marcha y equilibrio PUNTUACIN TOTAL DEL EQUILIBRIO
mximo 16 puntos
EQUILIBRIO: PUNTUACIN TOTAL DE LA MARCHA
Con el paciente sentado en una mximo 12 puntos
silla dura sin brazos. PUNTUACIN TOTAL GENERAL mximo 28
puntos
MARCHA: A mayor puntuacin mejor funcionamiento.
Con el paciente caminando a su La suma de ambas puntuaciones
paso usual y con la ayuda habitual proporciona el riesgo de cadas.
(bastn o andador). A mayor puntuacin=menor riesgo
Menos de 19 = riesgo alto de cadas
De 19 a 24 = riesgo de cadas
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pronstico
Del usuario:
- Estilos de vida
- Factores de proteccin y de riesgo
- Intereses
- Motivaciones
- Expectativas
- Creencias
- Tipo y disponibilidad de recursos humanos, materiales, financieros, tcnicos y
tecnolgicos
- Caractersticas de personalidad
- Dinmica de interaccin social
- Formas de pensamiento
- Actitud de aprendizaje continuo
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Del ambiente:
- Equiparacin de oportunidades
- Disponibilidad de recursos
- Imaginario comunitario sobre la discapacidad
Las categoras sugeridas para emitir el pronstico en fisioterapia son las siguientes:
- Funcionamiento estable: Condicin sin perspectiva de cambio en el tiempo
- Funcionamiento en progreso: Cuando se puede mejorar el rendimiento en todos o
cada uno de los componentes.
- Funcionamiento en retroceso: Cuando los factores de riesgo sobrepasan los
protectores y pueden desmejorar la actual condicin del funcionamiento.
- Probabilidad de mejora: Se puede acercar a niveles de funcionamiento eficientes.
Debe especificarse, cuando sea necesaria, la inclusin de ayuda, asistencia o soporte.
- Discapacidad estable: Cuando se espera que las deficiencias, las limitaciones en la
actividad y las restricciones en la participacin no aumenten.
- Discapacidad en progreso: Predice el incremento de las deficiencias, de las
limitaciones en la actividad y las restricciones de participacin.
- Discapacidad en retroceso: Cuando se espera en el tiempo menores deficiencias,
disminucin de la limitacin en las actividades y la restriccin en la participacin.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Intervencin del terapeuta
Fijar metas u objetivos
Los objetivos son las metas hacia donde nos dirigimos y se pueden fijar a corto, medio y
largo plazo. En fisioterapia los objetivos irreales, por ambiciosos en plazo o en logros,
pueden originar esperanzar que se tornan vanas y crean en el paciente una falta de
motivacin posterior y asimismo, el que no sea capaz de sumir las posibles consecuencias o
secuelas de la enfermedad sintiendo el tratamiento fisioterpico como un fracaso. Estos
objetivos se han de fijar tras conocer el impacto de la discapacidad y, ante todo, deben ser
claros y adaptados a las posibilidades del paciente.
La fisioterapia por objetivos debe fijar unos criterios que permitan una conclusin del
tratamiento. Tanto los criterios de referencia como los criterios de mejora deben segn la
OMS, perseguir la realizacin de una fisioterapia predictiva en cuanto a:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
FISIOTERAPIA CARDIO-RESPIRATORIA
Fisioterapia respiratoria
Drenaje postural
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Ejercicios de expansin torcica.
Se llevan a cabo con la realizacin de inspiraciones mximas sostenidas mediante una apnea
breve al final de aqullas, seguidas de una espiracin lenta pasiva. En los nios ms pequeos
se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflacin
manual.
Son perodos de respiracin lenta a volumen corriente con relajacin de los msculos
accesorios respiratorios y ventilacin con el diafragma, intercalados entre tcnicas ms
activas con el fin de permitir la recuperacin y evitar el agotamiento.
Percusin torcica.
Golpeteo repetido con la punta de los dedos en lactantes, la mano hueca en nios mayores o
una mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del trax. Se combina con el drenaje
postural. Se aplica durante todo el ciclo respiratorio.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Vibracin torcica.
Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torcica y sin despegarlas se
genera una vibracin durante la espiracin. Movimientos oscilatorios intermitentes, rtmicos
y progresivos con el fin de alterar la viscoelasticidad del moco. Estos movimientos se pueden
realizar en diferentes direcciones y se realizan durante la fase de espiracin. Se combina con
la compresin y el drenaje postural.
Compresin torcica.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Drenaje autgeno
Bronquitis Crnica.
Definicin: Inflamacin de los bronquios.
Sntomas: Tos que produce secreciones, insuficiencia respiratoria que empeora con el
esfuerzo o la actividad moderada.
Valoracin: en la inspeccin px habla entrecortado y se puede observar cianosis, en la
percusin hay timpanismo torcico (sonido hueco) como consecuencia del atrapamiento
areo en los pulmones, en la auscultacin hay estertores crepitantes y sibilancias.
Tratamiento: Drenaje postural, Drenaje autgeno, tos provocada, ejercicios diafragmticos,
control de la respiracin al realizar actividades moderadas.
Enfisema Pulmonar.
Definicin: Enfermedad en donde los alveolos se daan. Como consecuencia, el cuerpo no
recibe la oxigenacin adecuada. Esta enfermedad causa tos crnica y disnea.
Sntomas: Tos, disnea, fatiga, respiracin Sibilante y agitada con cualquier ejercicio mnimo.
Valoracin: en la inspeccin se puede apreciar fatiga, el paciente no es capaz de hacer
respiraciones diafragmticas, con taquipnea (aumento de frecuencia respiratoria). En la
percusin hay soplo tubarico: Ruido emitido por la trquea (zona ms alta), flujo turbulento,
ruido intenso que aumenta con la espiracin. Murmullo vesicular: Lo emite el resto del trax,
es un flujo laminar menos intenso que el turbulento pero aumenta con la inspiracin.
Disminucin del Sonido de la tos.
En la palpacin, trax muy rgido e hiperinsuflado, tamao ms grande de lo habitual,
enfisematoso (siempre en posicin inspiratoria), hemitorax simtricos.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Tratamiento: Control de la Respiracin, respiracin Diafragmtica, readaptacin al esfuerzo.
Asma.
Definicin: Se define como una inflamacin crnica de las vas areas en la que desempean
un papel destacado determinadas clulas y mediadoras. Enfermedad crnica
Sntomas: Tos persistente, productiva, y aumenta con el ejercicio
Expectoracin: secreciones mucopurulentas, amarillo-verdosas viscosas y con olor.
Disnea: grado 2 segn la escala del Medical Research Council.
Opresin torcica: moderada en el momento de la crisis.
Derrame Pleural.
Definicin: Es acumulacin de lquido en la pleura que es la capa de tejido que recubre los
pulmones y la cavidad torcica.
Valoracin: en la inspeccin, Abombamiento del hemitorax correspondiente al rea
localizada del derrame, Disminucin de la expansin torcica, Aumento de frecuencia
respiratoria. En la percusin hay matidez intensa o hdrica (depende de la cantidad del
derrame), siempre se debe percutir de la base hacia arriba. La palpacin revela disminucin
de la elasticidad y expansin y abolicin marcada de las vibraciones vocales. En la
auscultacin se puede or ruido vesicular, en la parte libre del pulmn que est funcionando.
Tratamiento: drenaje postural y autgeno, reeducar y desbloquear diafragma, fortalecer
musculatura abdominal.
Bronquiectasia.
Definicin: Dilatacin bronquial irreversible de la pared bronquial, acompaada de
destruccin variable de los componentes de la misma.
Sntomas: Tos crnica con produccin secreciones (ms en la maana). Halitosis. Piel
azulada/ disnea. Dedos de las manos en forma de palillo de tambor. Expectoracin con
sangre.
Tratamiento: Drenaje postural para eliminar las secreciones bronquiales. Ejercicios para la
expectoracin. Drenaje autgeno, Control de la respiracin lenta AFE.
Atelectasia.
Definicin: Colapso de una regin pulmonar perifrica, segmentaria o lobar, o bien al colapso
masivo de uno o ambos pulmones, limita o impide el intercambio gaseoso.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Fibrosis Qustica.
Definicin: La FQ causa la produccin de un moco viscoso y espeso que se acumula en las vas
areas pequeas. Interfiriendo en el intercambio normal de gases
Neumona y Bronconeumona.
Definicin Neumona: infeccin aguda, bacteriana o vrica que produce inflamacin en la
parnquima pulmonar.
Parlisis Diafragmtica.
Definicin: Este tipo de parlisis puede ser bilateral o con mayor frecuencia, unilateral. La
causa ms frecuente de parlisis diafragmtica unilateral son los tumores y entre ellos, el
cncer de pulmn y las idiopticas.
Bronquiolitis (Infantes).
Definicin: Es la infeccin aguda y grave de la va area inferior ms habitual en lactantes.
Afecta a nios en el primer ao de vida (primeros 6 meses).
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Aspiracin de meconio.
Definicin: Se define al meconio como las primeras heces del RN las cuales son espesas,
viscosas y de color negro verdoso. La aspiracin significa que el RN inhala una mezcla de
meconio y lquido amnitico, ya sea dentro del tero o justo despus del parto.
Tratamiento: drenaje postural, percusin, vibraciones, tos provocada, AFE
Reflujo gastroesofgico.
Definicin: Es un mal funcionamiento de la vlvula pilrica del esfago, que permite un paso
anormal y frecuente del contenido gstrico al esfago.
Tratamiento: poner al beb en una posicin de semisedestacin durante la mayor parte del
da, ponerlo despus de las tomas en una posicin inclinada. Despus de la ciruga empezar
con AFE para la reeducacin de la respiracin.
Traumatismo Torcico.
Definicin: Conjunto de alteraciones anatmicas y funcionales provocadas por un agente
traumtico sobre el trax produciendo una alteracin, en las paredes, en su contenido, o en
ambos a la vez.
Sntomas: hipoxia, hipercapnia y acidosis.
Tratamiento: tcnica de relajacin, reeducacin de respiracin diafragmtica y costal,
potenciacin de respiracin diafragmtica y costal, control respiratorio, tos dirigida.
Fisioterapia cardiaca
Fase 1
Los objetivos son evitar: descenso importante de la capacidad funcional por debilidad fsica,
aparicin de complicaciones respiratorias, el descondicionamiento cardiovascular, prevenir la
formacin de trombo embolismos.
Debe iniciarse a las 48 horas de un episodio de IAM, cuando no hay complicaciones, o una
vez resueltas estas, o a los siete das del ltimo episodio en una angina inestable. En el caso
de pacientes quirrgicos, la inclusin en la fase I debera realizarse incluso antes de la
intervencin quirrgica.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
El px debe estar bajo vigilancia electrocardiogrfica todo el tiempo, en el postural decbito se
le ensean al paciente respiraciones diafragmticas y torcicas, y posteriormente se le
indican ejercicios activos libres o asistidos de miembros inferiores, superiores y de cuello.
Al final de esta primera fase se puede empezar a alternar las posturas progresivamente a
estar decbito a sedestacin y a bipedestacin con un poco de deambulacin. Se mantiene la
cinesiterapia respiratoria y musculo esqueltica, aumentando la intensidad del ejercicio,
siempre sincronizado con la respiracin.
Fase 2
Inicia cuando el px es dado de alta y ha realizado una prueba de esfuerzo precoz (prueba de
esfuerzo que causa algn tipo de anomala durante los primero 3min), esta etapa dura
aproximadamente 3 meses.
Fase 3
Esta fase abarca desde que el paciente fue dado de alta hasta el resto de su vida.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Prueba de esfuerzo
Las razones por las cuales se puede llevar a cabo una prueba de esfuerzo abarcan:
- Usted est presentando dolor torcico y el examen se hace para buscar
estrechamiento de las arterias.
- Su angina est empeorando o est ocurriendo con mayor frecuencia.
- Usted ha tenido un ataque cardaco.
- Le han realizado una angioplastia o una ciruga de revascularizacin coronaria.
- Usted va a iniciar un programa de ejercicios y tiene cardiopata o ciertos factores de
riesgo, como diabetes.
- El mdico necesita buscar cambios en el ritmo cardaco que puedan ocurrir durante
el ejercicio.
- Usted necesita exmenes adicionales para problemas de vlvulas cardacas
(como estenosis de vlvula artica o estenosis de vlvula mitral).
Mtodo:
Se colocar 10 electrodos en su pecho. stos se fijan a un monitor de ECG que sigue la
actividad elctrica del corazn durante el examen.
Paciente caminar en una caminadora o pedalear sobre una bicicleta esttica.
Aproximadamente cada 3 minutos, le pedirn que camine (o pedalee) ms rpido.
El paciente tambin deber caminar en un ngulo inclinado o pedalear con ms resistencia
en una bicicleta. Es como caminar rpido o trotar cuesta arriba.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Se le monitorear durante 10 a 15 minutos despus del ejercicio o hasta que su frecuencia
cardaca retorne a sus niveles iniciales. El tiempo total del examen es alrededor de 60
minutos.
Infarto agudo al miocardio: isquemia ms grave del tejido cardiaco, dolor inesperado
precordial, sudoracin, nauseas, vomito.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
FISIOTERAPIA DEPORTIVA
Rama de la medicina que estudia y trata las lesiones ocurridas en el mbito deportivo, por la
accin de cargas internas o externas al organismo en forma aguda y violenta o de lesiones
por sobreuso, por defectos en el entrenamiento, deficiencias tcnicas, utilizacin incorrecta
de los instrumentos deportivos, dficit de aptitud o por la suma de alguno de los factores
anteriores.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
desgarro parcial o completo del TA.
Meniscopatias:
Los meniscos se rompen cuando quedan atrapados entre las dos superficies articulares,
como cuando se aplica una fuerza rotatoria sobre la rodilla cargada
Sntomas: se aprecia dolor, derrame diferido y rodilla bloqueada con rotura en asa
de cubo. Las roturas menores provocan chasquidos y engatillamientos recurrentes y
dolor en la lnea articular. Se produce un derrame, atrofia del msculo cudriceps,
dolor durante movimientos de extensin y flexin forzada.
Valoracin: Prueba de McMurray.
Lesiones musculares
Exigencia muscular prolongada.
Sntomas: Desequilibrio muscular, fatiga.
Calambre: msculo est sobrecargado o lesionado. El nervio que se conecta a un msculo se
irrita. Causa: deshidratacin, falta de minerales.
Contusin: lesin producida por la accin de una fuerza mecnica externa que no llega a
romper la piel, pero produce magulladuras o aplastamientos. Las contusiones se clasifican
en funcin de su importancia:
Pubitis
Producto de una fuerza repetitiva que incide sobre todo en los deportes en los que se dan
patadas y de carrera. Involucra msculos aductores y abdominales.
Causas: sobre entrenamiento, tcnica deficiente, displasia de cadera, mala
planificacin del entrenamiento.
Sntomas: comienzo gradual de dolor inguinal que empeora con la actividad., dolor
fuerte cuando se salta.
Valoracin: el dolor a la presin es mximo sobre la snfisis, el cuerpo y los ramos del
pubis, se agrava cuando hay presin en la pelvis, como a la flexin completa de
cadera o al hacer abdominales.
Lesiones comunes en el basquetbol
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Fractura de Escafoides: fractura ms habitual del carpo.
Cada con mano en extensin
Sntomas: golpe despus de una cada sobre la mano y
cuando se aprecie dolor a la presin sobre el escafoides
o en la "tabaquera anatmica
Valoracin: Test SIT de impacto sobre el escafoides.
Fractura de Epifisis Distal del Radio (fractura de Colles): Originada por una cada sobre el
"taln" de la mano. Fuerte golpe con la mano extendida.Flexin dorsal forzada a la hora de
golpear contra el piso.
Sndrome Subacromial
Irritacin de los tendones que forman el manguito de los rotadores a su paso por el arco
coracoacromial. Resulta del pinzamiento mecnico del tendn del manguito rotador debajo
de la parte anteroinferior del acromion, por uno o ms de los diferentes componentes del
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
arco acromial. Puede existir afectacin de la porcin larga del biceps y bursa subacromial. El
pinzamiento se da especialmente cuando se coloca el hombro en posicin de flexin
anterior y rotacin interna.
Neuropata Supraescapular
Es causada por la repetitiva y prolongada posicin de la cabeza en extensin. Esta posicin
ejerce presin sobre el nervio, lo cual conduce a la inflamacin y la presin adicional,
reduciendo as la neuroconduccin del supraescapular. El nervio supraescapular puede ser
comprimido a su paso por debajo del ligamento transverso superior de la escpula o al
pasar a travs del ligamento espinoglenoideo.
Sx. Subacromial
Esguince de mueca, lumbalgia, lesin LCA, tendinitis/lesiones en maguito de rotadores
Epicondilitis Medial
Su origen es una actividad repetitiva de flexin y pronacin activa de la mueca. La
patologa se ubica en la interfaz del msculo pronador redondo y flexor radial del carpo.
Bursitis Olecraniana
Ocasionada por un traumatismo directo o por una tensin repetitiva en torno al codo.
Fractura de Dedos
Los traumatismos son la principal etiologa.
Dedo de bisbol
Es el arrancamiento de la base de la falange distal en su margen dorsal, en donde se inserta
el tendn extensor de los dedos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Lesiones ms comunes en el futbol americano
Contusin cerebral
Consiste en varios grados de hemorragia, edema y destruccin tisular. Su causa son fuerzas
mecnicas que mueven o presionan los hemisferios de manera forzada con una
desaceleracin del cerebro contra el crneo interno. La lesin se da por el impacto directo
(coup) o por el rebote del cerebro contra el lado contrario (countrecoup).
Los signos clnicos se determinan segn la localizacin y tamao de la contusin, por
ejemplo las contusiones bilaterales producen coma y las temporales pueden
producir delirios y estados agresivos. La hemorragia se puede presentar varios das
despus del accidente.
Luxacin de hombro
Abd + RE + fuerza en sentido anterior sobre articulacin del hombro.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Movimientos de brazos por encima de la cabeza se genera un estiramiento gradual de la
cpsula anterior y aparecen sntomas de deslizamiento del hombro.
Fractura de boxeador
Fractura del cuello del 5 metacarpiano. Se origina por el golpeo con el puo cerrado sobre
una superficie dura. Mala tcnica de golpeo. "Fractura del luchador".
Tendinitis Aquilea
Marcha sobre las puntas.
Esguince acromioclavicular
Movimiento brusco (no le dan a la pelota)
Tendinitis Aquilea
Estrs repetitivo de saltar, aterrizar y mantenerse en puntas.
Espondilolisis
Movimientos repetitivos y/o forzados de extensin de columna.
Codo de tenista
Tensin y compresin sobre extensores y supinadores de la mueca. (Recuperacin de 4-6
meses)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Patologa deportiva
Enfermedad de Pellegrini: La calcificacin de las partes blandas, adyacentes al cndilo
femoral medial, despus de una historia de traumatismo en la rodilla, cuando se asocia a
dolor y a disminucin del rango de movilidad de la rodilla.
Enfermedad de Sever: es la apofisitis del calcneo causada por tensin excesiva del
complejo muscular gemelo-sleo y la aponeurosis plantar. Se advierte dolor a la palpacin
en la cara posterior del taln, el cual se intensifica con la actividad al soportar peso; y
limitacin de la dorsiflexin del tobillo. El tratamiento bsico comprende, reposo deportivo
y elongacin de las estructuras msculo-aponeurticas involucradas.
Enfermedad de Iselin: este cuadro se desarrolla a nivel de la base del 5o metatarsiano, por
la tensin excesiva que ejerce el msculo peroneo lateral corto. La participacin en
deportes que condicionan tensiones en eversin del pie anterior es un factor comn en
estos pacientes. La zona es dolorosa a la palpacin, y la provocacin de eversin contra
resistencia, la flexin plantar extrema o dorsiflexin del pie reproducen el sntoma. El
tratamiento se centra en el reposo deportivo y la eliminacin de los factores de tensin.
Apofisitis de pelvis: la reiteracin estereotipada de un gesto deportivo, como es la patada en
el ftbol, genera tensiones excesivas a nivel del cudriceps por una enrgica contraccin
concntrica; ello conduce al desarrollo de esta patologa, fundamentalmente, a nivel de la
espina ilaca anteroinferior por accin del recto anterior femoral, sobre el miembro hbil del
jugador.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Entrenamiento y competencia deportiva
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
HIDROTERAPIA
Principios y propiedad del agua
Principios Fsicos
La hidroterapia consigue sus efectos teraputicos mediante las propiedades fsicas del agua,
que van a aportar energa mecnica o trmica a la superficie corporal, y mediante los
principios fsicos derivados de la inmersin.
1. Principios Mecnicos
Las leyes fsicas son las responsables de los efectos mecnicos producidos por la hidroterapia.
La inmersin en piscina se utiliza cuando se precisa la ejecucin de ejercicios asistidos de las
extremidades, ya que reduce el estrs sobre articulaciones y msculos
Inmersin
En el agua, la suma de todas las fuerzas fsicas inherentes a la inmersin (factores
hidrostticos y factores hidrodinmicos), va a dar como resultado un medio fsico apropiado
para realizar ejercicios asistidos o resistidos de las extremidades, minimizando la carga sobre
articulaciones y msculos, base del ejercicio teraputico en el agua o hidrocinesiterapia.
Factores hidrostticos
El ms importante es la presin hidrosttica, base del principio de flotacin o de Arqumedes.
Gracias a este principio, el cuerpo parece pesar menos en el agua que en el aire, y existe una
mayor facilidad para realizar ejercicios.
La presin hidrosttica o presin ejercida por un lquido sobre un cuerpo sumergido es igual
a la presin ejercida por una columna del mismo lquido, de altura igual a la distancia entre el
nivel del punto considerado y la superficie del lquido.
La presin hidrosttica es directamente proporcional a:
Acciones percutorias producidas por la proyeccin de agua sobre una zona corporal.
Es el caso de las duchas. Los efectos de esta accin percutoria del agua sobre el cuerpo
van a venir dados por: la presin ejercida por unidad de superficie, el tiempo de
aplicacin, el plano de incidencia. Van a ser los efectos de un masaje sumados a los de
la temperatura o inmersin
Agitacin del agua. El agua en movimiento, produce sobre el cuerpo sumergido un
efecto de masaje de intensidad graduable, que aade el efecto de presin y masaje a
los efectos trmicos y mecnicos de la inmersin. La agitacin creada en el bao acta
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
como una fuente de estimulacin mecnica de los receptores cutneos, lo que explica
su accin sedativa y analgsica.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
La presin ejercida sobre los vasos perifricos y la musculatura, durante la inmersin,
condiciona cambios metablicos, con tendencia a la disminucin del consumo de oxgeno en
relacin con la relajacin muscular y disminucin del tono muscular. El metabolismo general
se reduce entre el 5 y el 8%, lo que implica una menor demanda de oxgeno y de sustancias
energticas.
Los baos completos pueden reducir la circulacin coronaria
Aplicaciones teraputicas de la inmersin
Efectos teraputicos de la flotacin y presin hidrosttica
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
mantenimiento del equilibrio esttico y dinmico. La resistencia del agua frena los
desplazamientos del cuerpo. De este modo, la inmersin ayuda a mantener el equilibrio, e
incluso frena los desplazamientos y oscilaciones para una mejor coordinacin, adems de
facilitar la toma de conciencia de una marcha sin alteraciones.
La adecuada combinacin de nuevas condiciones de equilibrio y desequilibrio van a permitir
crear situaciones de desequilibrio (olas, choros submarinos, tapiz flotante, cambios de
posicin), para de este modo- reinyectar dentro del circuito propioceptivo los estmulos
adecuados. Estas situaciones de desequilibrio son la base de la facilitacin neuro muscular y
de la reeducacin de los problemas de equilibrio y coordinacin.
2. Principios Trmicos
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Conduccin
La conduccin es un intercambio de energa trmica en el cual hay contacto fsico entre dos
superficies. Dado que la grasa acta ms como un aislante que como un conductor, existe
tendencia a contener el calor dentro o a mantenerlo fuera, segn el caso.
1. El efecto del calentamiento superficial por conduccin ser ms reducido cuanto
mayor sea la composicin de grasa en el cuerpo.
2. Cuanto mayor es el contenido de grasa en el cuerpo, habr menor capacidad para
disipar el calor, lo cual puede causar un incremento en la temperatura corporal a
niveles peligrosos.
Conveccin
Un proceso de cambio de energa trmica ms rpido que la conduccin. Consiste en un
desplazamiento de las partes del lquido ms calientes, que se ponen en contacto con las ms
fras y les ceden calor, de este modo se forman corrientes convectivas ascendentes y
descendentes.
En la conveccin libre, el desplazamiento del lquido se debe a la modificacin de las masas
de volumen provocada por los intercambios trmicos, en la conveccin forzada, que se
produce cuando existe agitacin del agua o cuando el individuo se muevo, la transferencia
trmica es, obviamente, mucho ms rpida.
La cantidad de calor que pasa por unidad de tiempo es funcin de:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Esta tcnica afectar directamente a los vasos sanguneos y a los receptores nerviosos
cutneos.
Una de las mayores ventajas, es la posibilidad de combinar los efectos del calor o el fro con
el ejercicio en desgravitacin.
La temperatura de neutralidad trmica o indiferencia en el agua se sita entre 34 y 36C. sta
es la temperatura a la cual no se producen cambios en los mecanismos fisiolgicos
termorreguladores. Temperaturas superiores producirn respuestas termolticas por parte
del organismo, y temperaturas inferiores provocarn respuestas termognicas.
Las fibras nerviosas que transmiten los estmulos del dolor responden a temperaturas
extremas. Superiores a 45C estimulan los nocioceptores, al igual que las temperaturas
inferiores a 10C.
El organismo no responde como un todo homogneo a los cambios de temperatura. Las
extremidades acusan los cambios con mayor intensidad que el tronco, debido a la menor
capacidad de adaptacin circulatoria que presenta ste.
La temperatura del agua no es la nica responsable de las modificaciones en la temperatura
de los tejidos superficiales y en la intensidad de los efectos locales y sistmicos. De igual forma
intervienen:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
importante externar las precauciones durante el embarazo, para no superar la temperatura
corporal de 38.9 C.
Esta elevacin de la temperatura, mediante la puesta en marcha de los mecanismos eferentes
termo reguladores, provocar una disminucin progresiva del tono de la musculatura vascular
y el consiguiente aumento del flujo sanguneo o hiperemia, de intensidad proporcional a la
temperatura.
Las aplicaciones hidroterpicas muy calientes (ms de 40 C), la reaccin inicial consiste en
una breve vasoconstriccin, seguida inmediatamente de una vasodilatacin progresiva. En
cambio cuando, la temperatura es menor de 38 C, o se aplica de una manera progresiva
creciente, no se observa la vasoconstriccin inicial.
La hipotermia produce un efecto analgsico antiinflamatorio, incrementa el metabolismo
celular y mejora su nutricin, aumenta la reabsorcin y eliminacin de catabolitos y acelera
los procesos de reparacin tisular. La Reaccin trmica, consistente en un aumento de la
cantidad y velocidad de la sangre circulante, se manifiesta externamente mediante el
enrojecimiento cutneo y una gran reaccin sudoral tras la inmersin.
La venodilatacin es lo que facilitar la prdida de calor y disminuir la velocidad de la sangre
circulante.
Cuando utilicemos un mtodo hidroterpico con agitacin, precisaremos menos temperatura
del agua para alcanzar el mismo nivel en el incremento del flujo sanguneo.
Calentamiento, se produce fundamentalmente a nivel superficial en epidermis y dermis, y en
menor medida en los msculos situados a 1 y 2 cm de profundidad. La temperatura normal
se recupera en un plazo de aproximadamente una hora.
Si utilizamos temperaturas que estn en el lmite de la tolerancia y en zonas con escasez de
partes blandas y grasa, se facilita la transmisin de gran cantidad de energa trmica en zonas
profundas y podemos obtener niveles de calentamiento muy intenso.
Las reacciones vasomotoras no se limitan a slo a los vasos pertenecientes a la regin donde
se han aplicado los estmulos trmicos hidroterpicos, sino que se extienden a otras zonas
ms alejadas del cuerpo, segn la llamada reaccin consensual. Cuando sumergimos un
miembro en agua caliente o fra, se produce mediante mecanismos reflejos, la misma
reaccin de vasodilatacin o vasoconstriccin del miembro contralateral. La reaccin
vasomotora consensual siempre ser de menor intensidad que la que se produce en el
miembro tratado.
Las aplicaciones locales, tambin mediante un mecanismo reflejo (reflejo cutneo-visceral),
producen variaciones en el calibre de los vaos de los rganos ms profundos (msculos y
vsceras). Estas variaciones son en sentido contrario al producido en la piel.
La duracin del tratamiento con hidroterapia caliente variar segn los objetivos
teraputicos, la patologa especfica tratada y la tcnica utilizada. La duracin usual ser de
20 minutos.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Tras la aplicacin repetida de estmulos trmicos durante varios das, llega a producirse un
cambio progresivo en la reaccin vegetativa del paciente, basado en una adaptacin
funcional, por acomodacin o adaptacin al estmulo repetido. En ello se basan las curas
hidroterpicas de fortalecimiento y aumento de la capacidad de resistencia del organismo. Es
necesario tener presente que, al irse acomodando el organismo humano a un terminado
estmulo, la accin de ste se vuelve menos intensa, por lo que no debe aplicarse
indefinidamente un mismo estmulo.
Efecto Sedante
Se debe a la accin de calor sobre las terminaciones nerviosas cutneas que transmiten sus
impulsos al crtex y provocan respuestas de naturaleza psquica. En las aplicaciones
hidroterpicas amplias, sobretodo si la temperatura es prxima a la termoneutra y se aplica
durante un largo periodo de tiempo, este efecto trae como consecuencia la relajacin
corporal y un sensacin de bienestar generalizado. Tras un bao de agua caliente, la induccin
del sueo resulta ms fcil.
Si las aplicaciones son muy calientes y de corta duracin, tienen el efecto contrario;
producirn un efecto excitante sobre las terminaciones nerviosas libres y provocan insomnio.
Si se prolonga demasiado un bao caliente, la sensacin de relajacin y bienestar puede
transformarse en sensacin de fatiga y cansancio, que es preciso evitar.
Efecto antiespasmdico y relajante muscular
Sobre la musculatura, las aplicaciones hidroterpicas calientes se comportan de manera
diferente segn el tiempo de aplicacin. Las aplicaciones cortas, especialmente si son muy
calientes, aumentan el tono muscular y mejoran su rendimiento, mientras que las
aplicaciones prolongadas, entre 36 y 38 C, ejercen un efecto relajante sobre el tono de la
musculatura esqueltica, combaten la contractura y la fatiga muscular, pero se cree que el
mecanismo fisiolgico por el cual el calor relaja el msculo es por disminucin de la descarga
de la motoneurona alfa, como consecuencia de la disminucin simultnea de la descarga de
las fibras aferentes de los husos musculares y de la frecuencia de descarga eferente gamma.
Se sospecha la existencia de otro mecanismo, que acta de una manera refleja y produce
efecto antiespasmdico y relajacin muscular.
Efecto sobre el tejido conjuntivo
El calor produce aumento de la elasticidad y disminucin de la viscosidad del tejido
conjuntivo.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
La sucesin de baos de agua caliente y fra, se utiliza por su marcada accin vascular, y se
tolera mejor (diabetes, Raynaud, patologa arteriosclertica, insuficiencia venosa).
Nunca se realizar una aplicacin fra a un paciente que tenga fro
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Se sospecha que se produce, tras la aplicacin hidroterpica, una disminucin del potencial
inflamatorio de los tejidos mesenquimales, mediante el reclutamiento de clulas con
capacidad macrofgica en el foco inflamatorio, as como una disminucin del nmero de
linfocitos y monocitos
Indicaciones y contraindicaciones generales de la hidroterapia
El uso del agua est indicado:
- por sus efectos analgsicos y antinflamatorios (termoterapia)
- por sus efectos vasodilatadores y de aumento del flujo sanguneo cutneo
- por su efecto antiespasmdico y relajante muscular
- para disminuir la rigidez articular
- como medio de calentamiento para favorecer el ejercicio
- en el tratamiento de heridas y quemaduras
- para facilitar el ejercicio
- para disminuir el espasmo muscular (crioterapia)
- como mtodo estimulante del sistema vascular perifrico
- como tratamiento coadyuvante en: enfermedad articular degenerativa, lumbalgias,
artropatas inflamatorias, distrofia simpaticorrefleja, epicondilitis, bursitis, etc.
Cada una de ellas puede clasificarse, a su vez, segn los siguientes factores:
Temperatura del agua:
o Muy fra: 1-10 grados
o Fra: 11-20 grados
o Fresca: 21-30 grados
o Tibia: 31-33 grados
o Neutra: 34-36 grados
o Caliente: 37-39 grados
o Muy caliente: mas de 40 grados
rea de aplicacin: regional, focal o general.
Duracin de la aplicacin.
Lavados o abluciones
Aplicacin directa de agua sobre la superficie corporal. La aplicacin se efectuar con el
paciente de pie o en decbito y con la mayor rapidez posible para evitar un enfriamiento
excesivo del individuo.
Los lavados ms usuales son: lavados de la parte superior del cuerpo, lavados de la parte
inferior y lavado total del cuerpo.
El cuerpo no se seca, se arropa de 15-30 minutos y en condiciones normales , aparece una
vasodilatacin reactiva, con eliminacin de calor y sensacin de bienestar. El cuerpo debe
estar caliente antes y despus de la aplicacin.
Indicaciones: estimulante suave de la capacidad reactiva vascular del organismo y como
mtodo antipirtico.
Afusiones
Consiste en el vertido de un haz de agua laminar, prcticamente sin presin, sobre todo el
cuerpo o sobre partes especficas.
Se aplica con un tubo de goma a una distancia de la superficie corporal de 10 cm y siempre
orientado hacia abajo. La temperatura puede variar de fra hasta caliente. La ms baja debe
ser de 20 C (se aplican 1 min) mientras la ms alta debe ser de 45 C (se aplica de 3-5 min).
Tambin existen las afusiones alternas donde hay 1-2 min de agua caliente y 20 seg de agua
fra.
Indicaciones: procesos que requieran una estimulacin del sistema vascular.
Envolturas
Son grandes piezas de tela con las que se envuelve el cuerpo o parte de el. Constan de tres
capas de tela:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
1) Tela de lino porosa de grano grueso previamente humedecida (directamente sobre la
piel)
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Los baos regionales ms usuales son: los baos de medio cuerpo, en los que el agua llega
hasta la regin umbilical, los baos tres cuartos en los que el agua alcanza la regin mamilar,
y los baos de asiento, mediante una baera especial.
Baos parciales ms frecuentes son: los maniluvios y los pediluvios.
Baos calientes: la temperatura del agua oscilar entre 37 y 40 C. Se usar para aumentar la
temperatura y el flujo sanguneo de los tejidos, por su efecto analgsico y anti inflamatorio;
por u accin antiespasmdica y relajante muscular ; por su efecto sedativo, para reducir la
rigidez articular. El tiempo de duracin de ser entre 5-20 minutos, cuanto mayor sea la
temperatura, menor ser la duracin del bao.
Baos fros: 10 a 18 C duracin de 10 a 20 segundos, los baos completos y los parciales
hasta 30 segundos. Se usa para reducir el dolor, el espasmo muscular y el edema en
afecciones traumticas o neurolgicas.
El bao fro suele repetirse de dos a tres veces cada dos o tres horas.
Baos de contraste: dos recipientes uno con agua de 38-44 y otro con agua de 10 a 20 C.
Se comienza con el recipiente con agua caliente durante siete a 10 minutos, se sumerge en
agua fra durante un minuto y se vuelve a sumergir en agua caliente durante cuatro
minutos. El ciclo se contina durante 30 minutos y la ltima inmersin se realizan en agua
caliente.
Los baos de contraste provocan respuestas sucesivas de vasoconstriccin y vasodilatacin
cutnea, cuyo resultado es en la estimulacin de la circulacin local en la extremidad
tratada.
Estn contraindicados en la microangiopata secundaria a la diabetes, en la endarteritis
arterosclerotica o enfermedad de Buerger y en la hipersensibilidad al fro. Precaucin en los
pacientes con insuficiencia venosa si la temperatura del agua es superior a los 40 C. Estn
indicados en las fases agudas de la inflamacin, en artritis de articulaciones perifricas,
esguinces y estiramientos musculares para reducir el edema, al mismo tiempo que
aprovechamos los efectos del aumento del flujo sanguneo en la zona, para tratar un mun
de amputacin inflexible, en los estadios iniciales de procesos vasculares perifricos, en el
tratamiento de la distrofia simpticorrefleja.
Contraindicaciones:
En baos calientes en pacientes con insuficiencia cardiaca, insuficiencia pulmonar,
hipertensin arterial mal controlada, otras insuficiencias orgnicas en estadios avanzados,
grave insuficiencia venosa, en fases agudas de lesiones musculoesquelticas y
enfermedades reumticas inflamatorias, durante el embarazo para no superar la
temperatura corporal de 38. 9 C.
En baos fros completos estn contraindicados en enfermedades reumticas por el
aumento de rigidez articular que produce o cuando exista cistitis colitis o diarreas y en caso
de hemorragias intestinales.
Duchas y chorros a presin
El agua es proyectada presin variable sobre la superficie corporal, mediante un dispositivo
tubular adecuado. Acta el efecto de percusin o masaje. La percusin es una fuente de
estimulacin mecnica de receptores cutneos que, actuando de una manera refleja, van a
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
producir los efectos propios del masaje ms o menos profundo: roce o drenaje longitudinal,
masaje transversal, presiones alternas o vibraciones.
Efectos: relajacin muscular, liberacin de adherencias, analgesia, sedacin, drenaje venoso
y linftico, aumento del flujo sanguneo.
Diferencia entre una ducha y un chorro es que en la ducha se interpone un pomo agujerado
por la que sale el agua dividida en gotas ms o menos gruesas, mientras en el chorro sale
directamente de la manguera, sin interposicin de ningn tipo de alcachofa, excepto una
embocadura.
El chorro general, se aplica perpendicularmente a la superficie corporal a una presin de
uno a tres atmsferas, y a una distancia del paciente en bipedestacin de 3 m
aproximadamente.
Los chorros calientes se indican en las afecciones reumticas, especialmente en cervicalgias
y lumbalgias, por sus efectos analgsicos y relajantes musculares. (3-5 min)
La ducha de contraste se comienza con una aplicacin caliente de uno a tres minutos y se
sigue con la fra aplicada durante un tiempo que oscila entre un cuatro y un sexto del
tiempo de la caliente, vuelve aplicarse la caliente durante unos tres minutos y luego la fra
se hace cambio de nuevo y se concluye siempre con la fra.
Principal efecto producido por la ducha de contraste es un fuerte estmulo general.
Indicaciones son el estrs, la depresin nerviosa y el insomnio. Son contraindicadas para el
uso del malestar general, estados hiper nsiosos y todas las insuficiencias orgnicas graves en
general.
El masaje bajo ducha consiste en un masaje aplicado bajo una ducha de agua indiferente o
caliente a muy baja presin. Consiste en una sesin de masaje manual general practicada
por una o dos personas con el paciente acostado en una camilla y una ducha que abarca la
longitud de su cuerpo a 60 80 cm de distancia en un plano horizontal en el que se encuentra
acostado de 35 a 40 minutos
Los efectos son los propios del masaje de relajacin aumentados por el efecto trmico del
agua caliente.
Los tanques tienen una capacidad limitada. Existen varios tipos de tanques se dividen en
piscinas colectivas de movilizacin, de marcha y de natacin.
Tanque de Hubbart o de trbol: tratamiento individual con inmersin completa de todo el
cuerpo. Es muy til para tratar a pacientes que necesitan movilizacin en agua caliente, para
mantener la gama de movimiento y disminuir el dolor.
Tcnicas de hidrocinesiterapia
Ejercicios de movilizacin:
Pasiva: permite el mantenimiento o mejora de la amplitud articular.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Global: Permiten todos los ejercicios intermedios entre el movimiento elemental y la
natacin.
Entrenamiento de la marcha:
Indicado en las lesiones del sistema musculo-esqueltico de miembros inferiores. Permite el
apoyo precoz y progresivo y estimula al mximo los receptores propioceptivos.
Reeducacin neuromotrz:
Se utiliza para la facilitacin neuromuscular propioceptiva en traumatologa y ortopedia, y
para la rehabilitacin de hemipljicos.
Ejercicios para la reequilibracin esttica y dinmica, y para la mejora de la coordinacin en
casos de patologa del equilibrio.
Consideraciones del tratamiento en piscina: Duracin y precauciones:
Duracin: entre 10 y 30 minutos (conveniente iniciarlo con 10-15 minutos e ir aumentando
segn la tolerancia.
La temperatura del agua ser variable:
Cuando se tratan pacientes reumticos, las temperaturas ms adecuadas son de 36-
38 grados centgrados.
Precauciones:
La insuficiencia coronaria y cardiaca y la hipertensin arterial constituyen las clsicas
contraindicaciones de la hidrocinesiterapia.
La terapia en piscina nunca exceder los 15-20 minutos en pacientes ancianos, hipertensos
o con afecciones cardio-pulmonares.
Est contraindicado en enfermedades infecciosas, los pacientes incontinentes o con heridas
abiertas.
Indicaciones de la hidrocinesiterapia:
Traumatologa y ortopedia: fracturas e intervenciones de la ciruga ortopdica,
esguinces, desgarros musculares, lesiones tendinosas, politraumatizados, escoliosis,
cifosis y hepifisitis.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Neurologa: Poliomielitis, poliradiculopatas y mononeuritis, lesiones centrales,
esclerosis mltiple y miopatas.
Over o de costado: es muy utilizado para corregir desviaciones laterales del raquis.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Programa de rehabilitacin
Existen varios programas de rehabilitacin en hidroterapia dentro de los cuales se
encuentran:
Mtodo Watsu:
Son una serie de movimientos pasivos de flexin y extensin con traccin y rotacin
realizados por el fisioterapeuta en el medio acutico, proporcionando, a su vez, un
estado de relajacin que permite alcanzar los objetivos planteados.
Los efectos de ste mtodo son: Disminuye la frecuencia cardiaca, aumenta la
vasodilatacin perifrica, disminuye la frecuencia respiratoria, aumenta la
profundidad respiratoria, aumenta la actividad de la musculatura lisa (digestin),
disminuye la actividad de los msculos estriados, mejora la respuesta del sistema
inmunolgico, disminuye el espasmo muscular y con esto aumenta la movilidad
articular.
Patologas que se pueden tratar con este mtodo: TEC, lesin medular, EVC,
Parkinson, artritis, PCI, dolor crnico, fibromialgia, espondilitis anquilosante.
Mtodo Ai Chi:
Es una forma de ejercicio activo basado en los principios del Tai Chi, siguiendo unas
tcnicas de respiracin. En el desarrollo de esta tcnica el fisioterapeuta le ensea
verbal y visualmente una combinacin de movimientos con un ritmo lento que la
persona debe realizar en bipedestacin dentro de la piscina.
Los efectos de este mtodo son: incrementar el rango de movilidad de las
extremidades, incrementa la flexibilidad y en general la movilidad del paciente,
incrementa metabolismo, disminuye estrs, depresin y mejora sensacin quinsica.
Patologas que se puede tratar con este mtodo: todas las patologas neurolgicas.
Mtodo Halliwick:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
INTRODUCCIN A LA FISIOTERAPIA
Definiciones y conceptos
Fisioterapia segn la OMS: es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
teraputico, calor, fro, luz, agua, masaje y electricidad. Incluye la ejecucin de pruebas
elctricas y manuales para determinar el valor de la afectacin de la inervacin y fuerza
muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular y las medidas de capacidad vital, as como ayudas diagnsticas para el control de la
evolucin.
Fisioterapia segn la AMEFI : es la profesin del rea de la salud, cuyo propsito principal es
la promocin ptima de la salud y a funcin incluyendo la generacin y aplicacin de
principios cientficos en el proceso de examinacin, evaluacin, diagnstico y pronstico
funcional e intervencin fisioteraputica para prevenir o remediar limitaciones funcionales y
discapacidades relacionadas al movimiento.
Discapacidad: es la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades fsicas,
intelectuales, afectivo-emocionales y sociales. Toda restriccin o ausencia (debido a una
deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano.
Rehabilitacin: conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el
ms completo potencial fsico, psicolgico y social compatible con su deficiencia fisiolgica o
anatmica y limitaciones medio-ambientales.
Barreras arquitectnicas: todos aquellos elementos que impiden la movilidad, comunicacin
e integracin de las personas.
Capacidades residuales: son las capacidades que an se conservan en el individuo con una
discapacidad.
Actividades de la vida diaria: son las tareas del diario vivir.
Actividades bsicas de la vida diaria: Comer, lavarse, vestirse, arreglarse, deposiciones,
miccin, usar el retrete, trasladarse, deambular, escalones (escala de Barthel)
Actividades instrumentales: capacidad de usar el telfono, elaboracin de la propia comida,
realizar tareas domesticas bsicas, realizacin de las compras necesarias para vivir, lavado de
la ropa, manejo de la medicacin, movilidad en la comunidad, uso de medios de transporte.
Manejos del euro, ir al banco, administracin de la economa del hogar. (Escala de Lawton)
Escala de Lovett:
0: no se observa ni se siente contraccin
1: contraccin visible o palpable sin movimiento
2: amplitud total de movimiento sin gravedad
3: amplitud total de movimiento con gravedad
4: movimiento contra gravedad con resistencia moderada
5: movimiento total con mxima resistencia
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Historia de la fisioterapia
Antigua Mesopotamia: una casta era la encargada de realizar tratamiento mediante agentes
fsicos y fisioterapia.
Mitad del siglo XX: despus de las guerras mundiales y epidemias se va creando la idea de la
creacin de un corpus profesional que se consagre exclusivamente al estudio y prctica de
esta disciplina. Este es el motivo de la creacin oficial en todo el mundo y el despegue de la
misma al acceder la fisioterapia al rango de estudio de carcter universitario.
Despus de la Primera Guerra Mundial las enfermeras trabajan con amputados y los
mdicos trataban de buscar formas de restaurar su funcionalidad
Despus de la Segunda Guerra Mundial se empez a formar la profesin y a separarse para
formar otra rama de la medicina
En 1952 epidemia de polio: la profesin empez a ser conocida
60s 70s: abren escuelas y existen tcnicos.
A partir de los 70s 80s la licenciatura es creada.
Modalidades fisioteraputicas
Termoterapia
Aplicacin de calor con fines teraputicos mediante agentes trmicos.
La transmisin de calor se puede dar por:
- conduccin: contacto directo
- conveccin: lquidos y gases
- radiacin: por onda
Los efectos del calor son los siguientes:
- Nivel metablico: Aumenta el metabolismo, aumenta la nutricin y aumenta el
desecho y drenaje.
- Nivel vascular: vasodilatacin, aumenta nutricin, aumento de leucocitos y ayuda a
disminuir el dolor causado por metabolitos.
- Nivel cardiovascular: aumenta la permeabilidad de las membranas que permiten
que los lquidos fluyan mejor de la clula al espacio intersticial, disminuye la
coagulabilidad y disminuye viscosidad de la sangre.
- Nivel de la piel: sudoracin, eritema y aumenta la temperatura local.
- Nivel msculo esqueltico: aumenta la elasticidad, disminuye la viscosidad del
lquido sinovial, disminuye rigidez y aumenta nutricin y desecho de los tejidos.
- Nivel nervioso: aumenta la conduccin nerviosa y mejora la actividad neuronal.
- Digestivo: aumenta la peristalsis intestinal.
- Urinario: aumenta la miccin.
- Respiratorio: aumenta la frecuencia respiratoria y ventilacin.
- Analgesia.
Indicaciones:
- antes de cualquier actividad fsica
- antes del estiramiento
- antes de un tratamiento de electro, por la impedancia de la piel
- antes de una traccin
- antes del masaje
- en espasmos musculares
- antes de movilizaciones articulares
Contraindicaciones:
- heridas con edema o que sangren todava
- trombo-flebitis
- problemas circulatorios perifricos
- problemas de sensibilidad
- edades extremas
- cncer
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
CHC
Modalidad de calor superficial hmedo. Duracin de aplicacin de 20-30 min.
Indicaciones: lesiones en sistema locomotor, dolor, contracturas y espasmos musculares y
dolor articular.
Contraindicaciones: infeccin local, fiebre, algn problema dermatolgico y problemas
circulatorios.
Parafina
Mtodo de calor superficial. Trata problemas o lesiones del aparato locomotor. Duracin del
tratamiento de 15 a 20 min.
Tcnicas de aplicacin:
- Brochazo: se aplican varias capas de parafina en la zona de tratamiento.
- Sumergir la mano aplicando varias capas.
- Sumergir y mantener la mano en el parafinero.
Indicaciones: calentar y tratar zonas irregulares, por ejemplo, manos y pies.
Contraindicaciones: mala calidad de la piel, heridas y lesiones.
Fluidoterapia
Tratamiento de calor superficial que se puede utilizar como alternativa de la hidroterapia
y/o parafina. Equipo donde partculas pequeas son calentadas y se suspenden en el aire
por medio de aire caliente. Duracin de tratamiento 20 minutos. (Se debe precalentar el
aparato durante 20-30 minutos)
Ultrasonido
Forma de energa acstica que se transforma en calor profundo. Utilizado por sus efectos
analgsicos y de calor profundo. Utiliza energa elctrica y la convierte en mecnica, lo que
produce el calor.
La manera de modular el ultrasonido se divide en dos partes:
- mecnico o pulstil
- calor o continuo
Su funcionamiento se basa en el efecto piezoelctrico del cabezal del ultrasonido.
Contraindicaciones: marcapasos, infeccin, embarazo, nios, sobre ojos, sobre genitales,
tumores y trombo-flebitis.
Precauciones: implantes metlicos, implantes plsticos y osteoporosis.
Diatermia
Produccin de calor en una zona del cuerpo mediante una corriente elctrica de alta
frecuencia que pasa entre dos electrodos colocados en la piel del paciente.
Rayos infrarrojos
Tipo de radiacin electromagntica y mayor longitud leona que la luz visible, pero menor
que las microondas.
Crioterapia
Aplicacin de cualquier sustancia que le quite el calor al cuerpo con fines teraputicos.
Los efectos del fro son:
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
- Nivel metablico: disminuye la nutricin, disminuye el flujo de oxgeno, disminuye el
flujo de dixido de carbono y disminuye la capacidad del tejido de la clula para
curarse.
- Nivel vascular: vasoconstriccin, aumenta viscosidad de la sangre y disminuye el
flujo sanguneo.
- Nivel de la piel: pilo ereccin y disminucin de la temperatura local.
- Nivel msculo esqueltico: disminucin de la elasticidad, disminucin de la
contractilidad y aumento de la viscosidad del lquido sinovial.
- Nivel nervioso: disminucin de la capacidad de conduccin nerviosa y disminucin
de la informacin sensitiva.
Contraindicaciones: problemas vasculares, edades extremas, intolerancia el fro, heridas
abiertas, problemas de piel y sensibilidad alterada.
Hidroterapia
Tratamiento teraputico utilizando el agua como medio fsico.
- presin hidrosttica: presin del fluido contra el cuerpo.
- Flotacin: fuerza de empuje de abajo hacia arriba.
- Fuerza de resistencia: movimiento del agua contra el flujo normal relacionado con
atraccin de molculas, resistencia, viscosidad, densidad del cuerpo, turbulencia y
succin.
Temperaturas: muy fra (1-10 grados), fra (11-20 grados), fresca (21-30 grados), tibia (31-33
grados), neutra (34-36 grados), caliente (37-39 grados), muy caliente (mayor a 40 grados).
Beneficios de la natacin teraputica: ejercicio, ldico, efectos del agua, efectos de la
temperatura, resistencia, seguridad.
Masaje teraputico
Serie de movimientos que proporcionan un intercambio entre emisor y receptor con el fin
de eliminar tensin y producir efectos analgsicos, sedantes y/o estimulantes locales o
sistmicos.
Caractersticas: ritmo, presin, tiempo e intensidad.
Puntos de accin: piel, tejido subcutneo, tejido muscular, articulaciones, hueso, vsceras,
sistema nervioso.
Objetivos: eliminar dolor, prevencin de deformidad, correccin de deformidad, mejorar
capacidad funcional, control de sntomas generales.
Indicaciones: edema no agudo, adherencias, atrofia muscular, procesos dolorosos
periarticulares
Contraindicaciones: afecciones en la piel, crisis inflamatorias agudas, flebitis, fiebre,
cardiopatas descompensadas, cncer.
Electroterapia
Corriente fardica
Sirven para conseguir que los msculos deseados se contraigan involuntariamente. La
contraccin se produce por un tren de impulso de subida rpida y progresiva.
Indicaciones: reinervacin, atrofia muscular y reeducacin muscular.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Lser (Amplificacin de luz para emisin estimulada de radiacin)
Caractersticas importantes:
- Coherencia: nico tipo de onda.
- Mono cromatismo: la luz del lser, esta formada por un color.
- No divergencia: paralelismos de los rayos.
- Alta potencia: concentracin de mucha energa en un pequeo punto.
Efectos:
Se bombardea tejido de energa propia del organismo semejante al calor procedente del
metabolismo energtico.
Calor Fro
Metablico Aumenta metabolismo Disminuye nutricin
Aumenta nutricin Disminuye flujo de oxgeno
Aumenta deshecho y drenaje Disminuye flujo de dixido de
carbono
Vascular Vasodilatacin Vasocontriccin
Aumenta nutricin
Disminuye dolor
Cardio Aumenta permeabilidad de la Aumenta viscosidad en sangre
membrana Disminuye flujo sanguneo
Lquidos fluyen
Coagulabilidad
Viscosa
Piel Sudoracin Pilo ereccin
Eritema Disminuye la temperatura local
Aumento de la temperatura local
Musculo Aumento de elasticidad Disminuye elasticidad
esqueltico Disminucin de viscosidad en liquido Disminuye contractilidad
sinovial Aumenta viscosidad del lquido
Disminucin de rigidez sinovial
Aumento de nutricin
Nervioso Aumenta conduccin nerviosa Disminuye capacidad de conduccin
Mejora actividad neuronal nerviosa
Disminuye flujo de info. sensitiva
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
MARCHA NORMAL Y PATOLGICA
Fases de la Marcha
Sucesin de acciones comprendidas entre dos choques de taln consecutivo del mismo pie. Suele
tomarse como principio del ciclo el instante en que uno de los pies toma contacto con el suelo,
habitualmente a travs del taln. El ciclo de la marcha presenta dos fases:
Fase Postural (cuando se encuentra el pie sobre el piso): se gasta el 60% donde el 25% en la
posicin doble, con ambos pies sobre el piso. Los enfermos con debilidad del msculo tibial
anterior puede tener una marcha de pie cado, debilidad en glteo medio pueden tener
marcha con inclinacin en abduccin, debilidad glteo mayor tienen marcha con inclinacin
extensora, debilidad de los gemelos y sleo tienen marcha de pie plano con impulso carente
de fuerza y debilidad en cudriceps marchan con hiperextensin de la rodilla para fijarla.
Por inestabilidad, sndrome cerebeloso o falta de sensibilidad en la planta del pie tienden en
esta fase a ensanchar su base de sustentacin.
Se dar una marcha antlgica cuando el calzado cause dolor en toda las fases de la marcha,
espoln calcneo, osteoartirits de rodilla y cadera, enfermos con dedo rgido no son capaces
de realizar el impulso adecuado por el dolor.
1. Choque de Talon:
2. Pie sobre lo plano
3. Postural Intermedia
4. Impulso (con los dedos del pie)
Fase de Oscilacion (cuando se mueve hacia delante) un 40%: por debilidad muscular en
dorisflexores y tobillo desarollan marcha a saltos (salvandose del piso), debilidad en
cuadrceps no son capaces de realizar la aceleracin sin rotacin anormal de cadera y
debilidad en tendones de la corva no son capaces de realizar la desacelaracin.
1. Aceleracion
2. Oscilacion Intermedia
3. Desaceleracion
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Parmetros/ componentes de la Marcha
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Biomecnica de la marcha patolgica
La marcha patolgica es desarrollada por dos razones: El movimiento es forzado por
debilidad, espasticidad o deformidad o el movimiento es la expresin de una compensacin
para suplir otros problemas.
4. Marcha con glteo mayor: por el contacto de taln, donde al caminar se realiza un
desplazamiento posterior del tronco por debilidad o patologa.
10. . Marcha en puntillas. El paciente camina sobre las puntas de los dedos, la
contractura de los extensores obliga a caminar sobre los dedos y, por aproximacin
de los muslos, al avanzar, las rodillas rozan entre s por su cara interna (marcha en
tijeras)
Biomecnica de correr
En el perodo del contacto: comienza con el apoyo del taln y finaliza con el apoyo completo
del antepie, en este momento la cadera est ligeramente flexionada, la rodilla casi
extendida y el pie invertido hacia su cara externa, teniendo que soportar por un lado el peso
de nuestro cuerpo multiplicado por 2 a 5 veces y por otro la fuerza reactiva del suelo sobre
el hueso calcneo. La musculatura anterior de la pierna, el musculo tibial anterior realiza
una contraccin excntrica para ralentizar y amortiguar la cada del pie sobre el suelo,
resaltando el papel del hueso astrgalo como repartidor de presiones hacia los huesos del
medio pie que se encuentran por delante del escafoides. Durante todo el periodo de
contacto la articulacin del tobillo ir virando hacia el lado interno del pie pronacin- con
la finalidad de absorber el choque y adaptarse lo ms eficazmente posible al terreno. Esta
amortiguacin la realiza el hueso astrgalo combinando los movimientos de ADD y flexin
plantar.
En el perodo de medio apoyo: para absorber el impacto, a una palanca rgida necesaria para
la propulsin o despegue del suelo. Este trabajo se ve favorecido por el impulso que ejerce
hacia delante la otra pierna, favorecida por el trabajo de los msculos aductores. Para que
se produzca el cambio de apoyo desde taln a antepie es necesario el bloqueo de los huesos
del medio pie y para ello es necesaria una fuerte contraccin de los msculos y ligamentos
implicados en esa tarea, principalmente la musculatura de la planta del pie, esto puede
causar una inflamacin en la fascia plantar.
Fase de balanceo: La funcin primordial del pie y el tobillo durante esta fase es la de
permitir la suficiente flexin del antepie hacia arriba para superar el suelo y colocar las
articulaciones para amortiguar de forma ms efectiva las fuerzas de impacto en el siguiente
contacto del taln. El control neuromotor del movimiento en la fase de balanceo es
instintivo mientras que durante la fase de apoyo es el resultado del aprendizaje.
La superacin del suelo por parte del antepie se produce por la vigorosa contraccin del
msculo que flexiona la rodilla y la cadera y por la contraccin concentrica de la
musculatura del compartimiento anterior de la pierna, extensor de los dedos, peroneo
anterior y tibial anterior. En la carrera de velocidad los msculos gemelo, soleo, vasto
lateral y glteo mayor entre otros, se vuelven hiperactivos en un esfuerzo por amortiguar
ms eficazmente al percibir el aumento de las fuerzas reactivas del suelo.
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Rehabilitacin de la marcha
o Mejorar la capacidad de deambulacin de las personas con LME que pueden volver a
caminar.
o Mejorar la condicin fsica de todas las personas con LME, incluidas aquellas sin
poder caminar.
La habilidad para caminar despus de una lesin de la medula espinal depender de varios
factores, entre los que figuran:
o El nivel de la lesin
o La severidad de la lesin
o El tiempo transcurrido desde la lesin
o La edad
o El nivel de la condicin fsica
o Otras lesiones
o El nivel de la sensibilidad
o Otros problemas relacionados como la espasticidad o problemas de las
articulaciones (contracturas)
o El nivel del dolor
La valoracin que se realiza con estos pacientes: Pondrn a prueba su fuerza, sensacin,
capacidad de levantarse, equilibrio mientras est de pie, espasticidad o rigidez, y el rango de
movimiento de sus caderas, rodillas, tobillos y tronco. Si es capaz de dar algunos pasos, el
medico clnico observar como camina para identificar los aspectos de seguridad, su
velocidad, capacidad de aguante y equilibrio al caminar con estos dispositivos y ortesis para
dar seguimiento al progreso alcanzado con la terapia.
1. Nivel principiante: usando diversos equipos como las barras paralelas, un andador y
las ortesis o braces, una piscina o un dispositivo de soporte de peso corporal.
Un dispositivo de soporte de peso corporal levanta parte de su peso, a medida que
intenta dar algunos pasos, mediante un arnes que lleva usted puesto.
Rehabilitacin general
1 fase: Preparatoria
Esta fase como lo indica su nombre es una fase de adaptacin y preparacin a la posicin
bpeda en ella tambin se realizan actividades inciales de la marcha. Es de suma
importancia porque a partir de esta el paciente puede hacer una concientizacin de su
esquema corporal y tambin recibir los beneficios en las regulaciones de diferentes
funciones en el mbito fisiolgicos, como es la respiracin la circulacin y el sistema
urogenital. Es la fase donde se instalan los patrones estticos de la marcha, elemento este
de mucha trascendencia en el posterior logro del desplazamiento
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
2 fase: Consolidacin simple:
Es unas de las fases ms complejas, puesto que todas las actividades que se realizan tienen
un alto grado de riesgo y complejidad a raz de la poca familiarizacin del nuevo soporte o
apoyo externo en este caso el caminador, elemento el cual obliga al paciente a tener mayor
concentracin y esto provoca un gasto energtico superior y control motor para utilizar los
msculos indicados para cada fase de la marcha.
4 fase: Consolidacin
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz
Aspectos evaluativos a tener presente en la marcha desde el punto de vista
cinemtico
1. Limitaciones de los miembros
2. Descoordinacin y equilibrio
3. Rigidez y espasticidad
4. Simetras en los movimientos de los segmentos corporales
5. Amplitud y ritmo de los movimientos
6. Longitud del paso y separacin de los miembros
7. Velocidad de traslacin
Pilar Martnez Vzquez, Sofia Torres Arpi Acero, Begoa Olivar Azuara, Ana Paula Vzquez-Gmez Fdz