Trabajo de La Etnias Indígenas
Trabajo de La Etnias Indígenas
Trabajo de La Etnias Indígenas
Eepa o panare
Son descendientes de la etnia Tamanaco de la rama Caribe, originalmente
provienen del municipio Cedeo del Estado Bolvar, se autodenominan E'apa. En la
actualidad estn establecidos desde la dcada de los aos 70 en las cercanas de Puerto
Ayacucho, donde se dedican a la comercializacin de sus artesanas y gastronoma.
2. Guanano
Los Guanano, Kotri o Decosirumara son una etnia indgena que habita a ambos
lados del ro Vaups en el departamento colombiano de Vaups y el estado de Amazonas.
Son unas mil personas.
Pescan diferentes especies de peces, con diferentes clases de trampas que fabrican
y tambin con redes, arco y flecha o con barbasco. Construyen grandes canoas y troncos
ahuecados y son excelentes navegantes. Cazan con escopeta o cerbatana y tambin con
trampas para capturar aves o roedores y con un pegante imi di que extraen del
fruto wosok, al que quedan adheridas algunas aves, al pararse sobre l. Practican
la agricultura itinerante, estableciendo chagras mediante el mtodo de tumba y quema,
en las cuales domina el cultivo de yucaamarga, al lado del de diversas especies.
Celebran las cosechas con la fiesta del dabucuri y adems realizan el "baile
del achiote" bhusiobasa.
Su propia lengua pertenece a la rama oriental de la Familia Tucano. Hablan varias
lenguas, ya que la exogamia que practican rigurosamente, les impone casarse con una
pareja de diferente origen tnico y su sistema social integra a diferentes etnias o fratrias,
tucano orientales.
3. Jirafa
Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y Yacambu;
Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de Sanare. Eran agricultores,
artesanos y cazadores. Su estructura social se conformaba por cacicazgos, consejo de
ancianos y la tribu. Su estructura poltica se conformaba por el cacique, el chaman y la
tribu. En cuanto a manifestaciones culturales eran politestas. Las lenguas jirajaranas o
jirajiranas son un grupo de lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en
las regiones de Falcn y Lara. Se cree que todas las lenguas se extinguieron a principios del
siglo XX.
4. Gayones
Los gayones son un grupo indgena que antes de la llegada de los colonizadores
poblaban la serrana de Matatere, cordillera de Sanare, ro Claro, serrana de El
Tocuyo, depresin de Qubor al noroeste de Barquisimeto, Bobare en la regin
Centroccidental de Venezuela. Actualmente se distribuyen en los
municipios Iribarren, Morn y Andrs Eloy Blanco del estado Lara, as como en
el municipio Unda del estado Portuguesa. Pertenecen a la familia de los jirajaras.
Sembraban maz, yuca, batata y eran belicosos.
5. Hiwi o Guahibo
Estos aborigenes que se autodenominan Hiwi, una parte de ellos son nmadas y
otros sedentarios, estn esparcidos por ambas mrgenes del Orinoco, desde el lmite
norte del Estado Amazonas, hacia el sur muy cerca de San Fernando de Atabapo. En el
poblado de Coromoto los encontramos ubicados mezclados con criollos al igual que en
islas de ratn y Manapiare. Los nmadas viven de la recoleccin, la caza con arco y flecha
y la pesca con cestas y redes, anzuelos y barbasco; los sedentarios viven en caseros y
cultivan la yuca, su principal alimento.
6. Los baniwa
La mayora de los baniwa habitan en el estado amazonas.
Tienen la figura de un capitn o cacique, quien no recibe ningn pago por su rol de
lder. El cacicazgo dura toda la vida si el cacique es bueno, pero no es hereditario. Al morir,
los ancianos eligen como sucesor al ms fuerte, experto y respetado.
8. Los arawacos
Los arawacos constituyeron el grupo indgena ms numeroso y extendido dentro
del continente americano. La mayor parte de su poblacin se localiz en el rea
amaznica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los
grandes ros del Sur.
Otros grupos llegaron por el Occidente a travs de la pennsula de la Guajira,
procedentes del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. Donde
vivieron principalmente de la pesca y la recoleccin de moluscos Tambin se localizaron
en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maz y
yuca. Los arawacos desarrollaron la tcnica del tejido, mediante la cual fabricaron
hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.
9. Way
Es la etnia ms numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La
Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y
Venezuela y se consideran ante todo way y procuran regirse por sus propias leyes.
Ocupan un territorio de 15 300 km2 dentro del departamento de la
Guajira, Colombia, y 12 000 km2 dentro del estado Zulia, Venezuela. El clima de
la sabana xerfila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa rida o semirida al norte y
oriente (Alta Guajira), es clido y seco, la lluviosidad de esta regin es muy reducida y slo
hay lluvias en el Juyapu, entre septiembre y diciembre.
El pueblo way est dedicado especialmente al pastoreo15 que se hizo muy
importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la
expansin y sometimiento de pueblos vecinos que tambin vivan en la pennsula. 16
Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones
ambientales, es por ello que hoy en da su principal bien de valor son las camionetas
tritones, utilizadas para el contrabando de gasolina entre Colombia y Venezuela y
recientemente el transporte informal a travs de trochas.
Sociedad organizada en clanes e'iruku. Entre el pueblo way existe todava la
autoridad tradicional y un sistema autctono de la administracin de la justicia en la cual
se destaca el ptchip o ptche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero",
quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. El hombre puede tener varias
mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la
novia en una reunin denominada paj y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas
que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es smbolo de respeto y unidad.
10. Au
Los a son unos de los cincos pueblos aborgenes existentes en el estado
Zulia (siendo los otros cuatro los bar, los yukpa, los wayu y los japreria). Esta ltima
comunidad es reconocida desde hace muy pocos aos por el gobierno Nacional, razn por
la cual no se puede ubicar geogrficamente en un lugar especfico de la serrana del Perij.
Sin embargo, se encuentran cerca de las comunidades de los Bar y Yukpa. Los A, son la
segunda comunidad indgena con mayor cantidad de miembros en Venezuela. Al igual que
los wayu, pertenecen a la familia lingstica arawak.
Esta comunidad se encuentra ubicada geogrficamente en Venezuela: en los
municipios Guajira, Mara, Almirante Padilla, Rosario de Perij (Barranquita) y Maracaibo,
en el Estado Zulia.
En el Municipio Guajira se encuentran asentados en Sinamaica; en los Sectores: El
Barro, La Boquita, Las Parcelas, Nuevo Mundo, Boca de Cao, Cao Morita, La ponchera,
El Caito y Zanzbar. Segn el censo reciente del ao 2001 hay 17.437 habitantes A y
la Laguna de Sinamaica cuenta con una poblacin de 5.942 habitantes. Es en este
Municipio donde se encuentra la mayor poblacin de los A.
En el caso de los a son mltiples los factores que amenazan su existencia: la
fragilidad de su ecosistema caracterizado como manglar-lagunar, la prdida progresiva de
su lengua, los elementos culturales presentes en su dinmica sociocultural y las precarias
condiciones de vida en que se encuentran, todos ellos factores que generan tensiones
constantes en el interior del grupo y los animales que afectan la vida de los aborgenes
indgenas a los cuales llamamos a.
La economa de los a, es a travs del sustento de la pesquera, son agricultores y
la fuente principal del sustento econmico de la familia. Este trabajo lo realizan los
hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer
mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que
ingresa la familia.
Una de las actividades del a es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el
camo y el cuervo, la tijereta, etc.
La cultura a ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar
la esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. Tambin para hacer
diferentes accesorios estticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es
manual y nicamente lo realizan las mujeres a.
De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construccin de
los tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). sta es la funcin realizada por
los hombres a.
11. Bare
Esta nacin se encontraba en las inmediaciones del Ro Negro, desde el cao
Tirinkn (Guaina), bajando hasta las mrgenes del Cucui, en Brasil. Se caracterizan por ser
gente emprendedora, organizada y muy trabajadora, cualidad que les llev a fundar
diversas poblaciones de la mano de sus lderes.
13. Curripaco
Provenientes del ro Guaina - Colombia, su recorrido hacia el Estado Amazonas lo
han venido haciendo por las cuencas del Guaina y el Atabapo, encontrndose familias de
este grupo a orillas de estos ros, adems desde el Orinoco hasta el ventuari. Se les Agrupa
como Arawacos. Se caracterizan por ser buenos trabajadores, por lo que son muy
solicitados por los criollos para la marinera, la carga y la extraccin de productos
forestales.
14. Piapoco o Wenaiwika
Los Wenaiwika, Enaguas o Piapoco son un pueblo indgena que habita en
diferentes localidades entre el ro Meta y el ro Guaviare, en los
departamentos colombianos de Meta y Vichada y en las riberas del ro Orinoco, en el
estado de Amazonas (Venezuela). Son ms de cuatro mil personas. Sus vecinos Sikuani los
llaman Deja.
15. Warekena
Los warekena habitan en el estado Amazonas. Actualmente existen unos 500
indgenas warekena en nuestro pas. Son esencialmente agricultores.
Las nuevas generaciones adquieren los conocimientos religiosos y las normas y los
valores sociales y culturales durante el Kasjmakasi, nombre con el que se conoce la
ceremonia de iniciacin de los warekena. El kasjmakasi puede durar varios das y noches,
hay bailes y cantos que marcan los distintos momentos dentro de la ceremonia. Cada
joven es pintado con su imkanasi que recibe nombre de animales como aves, peces y
especies de flora. El imkanasi identifica a cada uno con su clan y con sus antepasados. El
kasjmakasi warekena es la iniciacin de los jvenes en la vida adulta, y a travs de esta
ceremonia se transmiten las enseanzas de Kwe.
Los y las jvenes warekena se inician entre los 8 y 15 aos de edad. El ritual de
iniciacin se lleva a cabo en un lugar escondido llamado Tli. Dura un par de das. El nio
es llevado con la cara tapada hasta el sitio sagrado. No se les permite comer, ya que la
iniciacin conlleva un arduo ayuno. En la iniciacin tambin hay msica y baile que van
marcando los diferentes momentos del acto de iniciacin.
Para los warekena el Autana no slo es un hermoso tepuy abrazado por los ros Orinoco y
Autana, sino que es adems el rbol de la vida. Anteriormente, y segn la creencia de los
warekena, el tepuy Autana es el tronco que qued de aquel rbol sagrado que contena
todos los alimentos.
Segn alguns investigadores, las comunidades indgenas del Amazonas habitan ese
territorio desde hace ms de 12.000 aos.
17. Karia
Son una etnia amerindia del norte de Sudamrica, se dividen en diferentes tribus o grupos
independientes que comparte la lengua y ciertas tradiciones.
18. Panare
Los E'eps o Panares, son una etnia indgena venezolana que habita en el
municipio Cedeo, ubicado en el extremo oeste del estado Bolvar, al norte del estado
Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma panare perteneciente al tronco caribe.
19. Yukpa
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serrana de Perij, a ambos
lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la
familia lingstica Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas',
aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado tambin a otros pueblos, como los Bar,
de origen chibcha. Tambin se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e
irokas.
21. Chaima
Los chaimas eran un pueblo indgena venezolano hoy en da ubicado en Santa
Mara de Cariaco, municipio Ribero del estado Sucre. Vivan en el noreste de lo que
es Venezuela.
A finales del siglo XVIII vivan los chaimas no solo en misiones, sino en las sabanas,
alrededor de los principales pueblos y en la costa. Casi todos los 15 mil indgenas de las
misiones de los misioneros capuchinos aragoneses en el noreste de Venezuela eran
chaimas. Originalmente, los chaimas vivan en zonas bastante clidas, pero muchos
tuvieron que seguir a los monjes en las misiones de la zona de Caripe. La estatura
promedio del chaima en 1 metro 57 centmetros, ms bajo que los caribes vecinos o
de pueblos indgenas de Norteamrica. Humboldt los describi de la siguiente manera:
Su cuerpo es achaparrado, regordete. Los hombros son muy anchos, el pecho
plano, todos los miembros redondeados y con carne
En la Colonia los chaimas evitaban andar vestidos. Iban, cuando andaban en zonas
pblicas en sus pueblos, con un camisn de algodn que apenas les llegaba a las rodillas.
En las casas procuraban andar desnudos. Se acostaban a las siete de la noche y se
levantaban a las 4 y media.
22. Japreria
Los japreras son un grupo amenazado con la desaparicin. Se encuentran en una
comunidad en el Noroeste del estado Zulia. Antiguamente se les llamaba motilones
mansos. Los Japreria son habitantes de la Sierra de Perij y su Piedemonte. Viven en las
cuencas de cuatro ros que surcan las estribaciones centrales de la Sierra, en territorios
colindantes con los de otras etnias que habitan la zona. Durante mucho tiempo fueron
considerados como un subgrupo o parcialidad de la etnia Yukpa.
Sin embargo en la actualidad ellos mismos han luchado, incluso ante las
autoridades competentes, por reivindicarse como una etnia diferenciada. Habitan en
viviendas de un solo ambiente (varias familias), construidas en paja y piso de tierra. No
utilizan tatuajes, perforaciones en la piel ni otra prctica similar. De los orgenes hay poca
informacin. Se resistieron al dominio espaol, pero sin lucha son descendientes de los
caribe. En lo profundo de la sierra de Perij, cerca de las cabeceras de los ros Lajas, Socuy
y Palmar desarrollaron sus primeros asentamientos. Tal como sus vecinos del sur, los
baris, el pueblo de Japreria pas mucho tiempo internado en el corazn de la selva y
fueron necesaria ms de dos centurias para que pudieran conocerse tan solo algunas
versiones, no muy precisa, acerca de su existencia, sus costumbre y su cultura. En cuanto
a su ubicacin es muy recndita ha sido muy compleja, en la poca colonial a los
espaoles se le dificulto dar con este pueblo que nunca se caracteriz por tener una
poblacin numerosa.
Los Japreria han aprendido a criar ganado para el consumo y la venta. Tambin han
modificado la estructura de su vivienda tradicional y se registran la existencia de viviendas
que responden el concepto criollo de la misma, es decir existe una transculturizacin. El
aislamiento lingstico de los Japreria, aunado a su aislamiento geogrfico, pues han
habitado en zonas recnditas de la sierra de Perij. Se registran poco contacto debido a su
difcil acceso a la zona rural. El idioma de los Japreria de races caribe y utilizados solo por
ellos, fue un elementos clave para que hayan sido reconocido como un pueblo de
identidad propia, independiente de otro grupo de indgenas con los cuales se le sola
asociar.
23. Makush
Los indios Makushi son los pueblos indgenas que viven en la regin amaznica de
Brasil, Guyana y Venezuela. De acuerdo con sus leyendas, son los descendientes de los
hijos del Sol, el creador de fuego y las enfermedades y los protectores del interior de la
Tierra.
De acuerdo con los Macushi, a ellos se les dio la tarea de cuidar la entrada para
evitar que extraos entren en la tierra hueca. Leyendas de los Makushi dicen que los
que entran en el camino de la cueva misteriosa, deben bajar durante tres das escaleras
gigantes.
25. Akawayo
Los akawayos son un pueblo de indigenas de la familia de los caribes. Son unas 6000
personas distribuidas entre Guyana, Venezuela y Brasil. Conocidos como akawayo o
waika estn ubicados en la frontera del estado Bolvar con la Guyana. Sus de
caractersticas culturales son semejantes a la de los Pemones.
26. Yabarana
A 180 kilmetros en lnea recta al este de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas,
est San Juan de Manapiare, poblacin criolla que apenas lleva 70 aos de fundada justo
al lado del ro que le da su nombre. A escasos centenares de metros desembocan en su
cauce las aguas del Parucito, que riega las tierras ancestrales de los indgenas Yabarana.
Este grupo tnico, cuya presencia en esa rea ha disminuido sensiblemente, al punto que
un censo reciente realizado por ellos mismos estableci una totalidad de 316 individuos
sobrevivientes. Los cientificos sociales los han ubicado, por su filiacin lingstica, como
parte de la familia Caribe. Las causas para su casi extincin son numerosas, van desde el
despojo sistemtico de sus territorios seculares por parte de los ganaderos criollos,
pasando por la intromisin de actores forneos como el caso del hermano Korta en
conflictos histricos intertnicos con otros grupos vecinos.
Los Yabarana que perduran estn distribuidos entre el propio San Juan de Manapiare y
varias comunidades distribuidas a lo largo de la cuenca del ya mencionado Parucito. A
ellas slo se puede llegar gracias a su pericia como navegantes. De las pocas cosas que no
pudieron despojarlos fue de su rica cultura oral. Todava las madres y abuelas transmiten
a los ms pequeos historias que explican su entorno.
27. Mapoyo
Los mapoyos, grupo tnico descendiente de la familia CARIBE se encuentran
ubicados en la comunidad indgena "EL PALOMO" municipio autnomo Cedeo, estado
Bolvar. En los actuales momentos su poblacin es de aproximadamente
1500 habitantes, en peligro de extincin de su lengua autctono, por lo que se
se est trabajando en su rescate, este grupo se ha mantenido en el sector entre
las barrancas del rio suapure y parguaza de la ubicacin antes mencionado.
Se denominan como hroes y heronas de la patria ya que sus antepasados
durante el proceso independentista lucharon junto a nuestro Libertador Simn
Bolvar, logrando derrotar a la colonia que se encontraban ubicados en su castillo
en la desembocadura del rio parguaza, fue as por lo que en gratitud de su colaboracin
nuestro Libertador les entrego esas tierras para el uso y disfrute,
En prueba de esto el Libertador Simn Bolvar junto al General Jose Antonio
Paez les entrego una lanza y una espada con un documento como dueos de esas
tierras, pruebas estas que en los actuales momentos las conservan.
28. Waica
Es un pueblo indgena de Venezuela de origen caribe que se encontraban en el
norte del Estado Sucre y en Nueva Esparta. Este pueblo puso total resistencia contra
la colonizacin espaola al igual que el pueblo cumanagoto . Los Waica dieron fuertes
ataques contra el ejrcito invasor, pero fueron desplazados de sus tierras. Hoy en da este
pueblo se encuentra con poca poblacin la cual no pasa de los 7.500 habitantes, viven en
algunas partes de la cuenca del Orinoco bien distribuidos (unos 1.000), en las mesetas
guayanesas justo donde est el Salto ngel y sus alrededores (unos 500) y la gran mayora
(de 5.500 a 6.000) viven hoy en da junto con el pueblo yanomami y tanto es as que han
adoptado muchas tradiciones yanomamis pero mantienen muchas tradiciones de ellos
pasadas por generacin en generacin.
Entre los Waikas existe una clase religiosa - los chamanes. Ellos conservan el
saber mitolgico que recibieron oralmente de sus antepasados. Este conocimiento lo
recitan bajo el efecto alucingeno de la droga llamada yopo, obtenida de los granos
molidos de una planta silvestre que crece en el Amazonas, la cual se proyecta por las fosas
nasales a travs de una caa hueca o vara de bamb. Es decir la nifan.
29. Kumanagoto
Eran una etnia de la rama caribe que viva en el centro y centro-oriente de
Venezuela hasta la costa del mar Caribe al momento en que llegaron los europeos
a Suramrica. Vivan ante todo en la regin que hoy en da es el estado de Anzotegui.
An permanecen en ciudades, poblados urbanizados y rurales en su mayora al oriente del
pas. Claro est, ya integrados al modelo de sociedad occidental, pero aun manteniendo
su cultura y costumbres.
30. Pemn
Se encuentran ubicados en el Estado Bolvar, en la frontera con Guyana y Brasil,
principalmente en la Gran Sabana y el parque Canaima. Se cree que alcanzan las treinta
mil personas. As mismo, los pemones presentan tres principales ramificaciones: los
Taurepan (frontera con Brasil), Arekuna (noroeste del Roraima y en el Kavanayn) y
Kamarakoto (en el Kamarata, el ro Karuay y sobre todo en el ro Caron. Su alimentacin
se basa en la agricultura, en especial la yuca.
31. Yanomami
Se ha apuntado que la razn por la que en muchos idiomas se conocen
como yanomami se debe a que fueron los misioneros salesianos de origen italiano los que
se encargaron de las misiones catlicas en la regin de los yanomamos y en italiano el
plural de yanomamo es yanomami. Alrededor de 20 000 individuos que integran los
yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos
kilmetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta poblacin ocupa el
sur de Venezuela, en el estado Amazonas, mientras que el resto se distribuye por zonas
adyacentes a Brasil,
32. Sanm:
Esta etnia indgena est afiliada lingsticamente al Grupo Yanomami. Por su laboriosidad
han venido desarrollando comunidades organizadas, son ubicados en el alto Orinoco,
donde se dedican a la caza, la pesca y la agricultura.
ETNIAS CHIBCHAS
33. Bar
Los bars o motilones-bar son un pueblo amerindio que habita en las selvas del ro
Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla bar, un
idioma de la familia lingstica chibcha. El territorio tradicional bar que se extenda por la
cuenca del Catatumbo-Zulia y parte de Santa Ana, fue sustancialmente reducido, primero
por la conquista y colonizacin espaola y ms recientemente en forma an ms drstica,
por la explotacin del petrleo y del carbn en la regin desde el siglo XX y la colonizacin
colateral del espacio rural.
Cada grupo local est compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen
hasta tres bohos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias
familias nucleares. Se establecen por unos diez aos en un sitio escogido cerca de ros
abundantes en pesca, en zonas no inundables. En el centro de la maloka estn los
fogones, en los lados los dormitorios de cada familia.
La distribucin interior de la maloka, que es ncleo sociopoltico, responde a las
reglas de organizacin social. El jefe de la maloka es el atubai, el segundo es el abyiyibai,
el tercero el ibaibaibai y ocupan en orden la maloka a partir de la izquierda de la puerta de
entrada. Para cada bar, los otros bar conocidos son parientes o aliados. Los matrimonios
se establecen entre aliados y son prohibidos entre parientes. En la maloka se busca que
cada familia se ubique de manera que los vecinos sean aliados del hombre y parientes de
la mujer. Los extranjeros son recibidos como parientes.
Una pareja se formaliza cuando participa conjuntamente en la construccin de una
maloka. Generalmente el marido va a vivir con el grupo de la mujer. Los bar son
agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores
de las casas comunales, yuca, batata, pltano, zapallos, maz, ame, pia, caa de
azcar, cacao, algodn, achiote y aj, cazan aves, monos ,el pecar, la danta y roedores.
Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy
importante de su alimentacin y para multiplicarla construyen represas temporales y usan
barbasco. Entre los productos recolectados se destacan los frutos de la palma mil pesos.
Practican el comercio desde poca inmemorial para obtener sal y actualmente para
dotarse de herramientas metlicas, receptores de radio, bateras y otros artculos.
ETNIAS MAK
35. Puinave
Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la cuenca
del ro Inrida en el departamento del Guaina y el oriente del departamento del Guaviare,
al oriente de Colombia y las fronteras con este pas de Venezuela y Brasil. Ocupan una
zona transicional entre la selva amaznica y los Llanos de la Orinoquia. Practican
la horticultura itinerante de tumba y quema, la pesca, caza y recoleccin.
Tradicionalmente conocen un calendario estelar que marca las estaciones y los ciclos
reproductivos de los animales y gua las actividades de la subsistencia.
36. Hoti
Los hoti o joti son un pueblo amerindio que vive en la Sierra de Maigualida (150 a
1000 msnm), en la Amazonia venezolana. Conocidos tambin como chicano, shicana,
yuana, yuwana y waru-waru. Su territorio actual se encuentra en el suroccidente
del estado Bolvar, ro Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeo, parroquia
Ascensin Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado
Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del cao Iguana,
tributario del Asita, al occidente de la Serrana de Uasadi, y en el ro Parucito.
Son cazadores, recolectores y horticultores itinerantes, que siguen
patrones nomdicos estacionales. Sin embargo, dos grupos han sido sedentarizados por
misioneros, uno en el cao Iguana, en la misin evanglica y otro en San Jos de Kayam,
en la misin catlica.
La actividad ms comn entre los Hoti es la recoleccin y dispersin de frutas
silvestres, en la que participan activamente personas de todas las edades. Tambin
recolectan miel. Cultivan pltanos, maz, yuca, ame, ocumo, papaya, caa de
azcar y pia curagua (Ananas ananasoides). Se preocupan por hacer proliferar las larvas
de escarabajos de las palmas (Rhynchophorus spp.), que utilizan para su alimentacin.
Cazan con cerbatana y lanza la danta, pecar, roedores (Agouti paca, Dasyprocta
spp.), monos, venados (Mazama spp.), pavas (Aburria pipile, Penelope
jacquau), paujil (Crax alector) y guacamaya (Ara chloroptera).
Acampan en paravientos, cubiertos con hojas de platanillo (Phenakospermum
guyanense). Disponen de curare para cazar. Son muy buenos artesanos: hacen ollas de
barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de
rbol, guadua, piel, semillas y conchas.
ETNIAS TUP
37. Yeral
Son representantes de la familia lingstica Tup-Guaran, que es la ms extendida
en toda Sudamrica. En Venezuela, los hablantes actuales del yeral son en su mayora
descendientes de arawak, parcialmente aculturados y campesinizados, quienes proceden,
en su casi totalidad, del Noroeste de Brasil. Se encuentran ubicados en pequeos grupos
desde la Piedra de Cucuy hasta Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas. La poco
numerosa familia tup-guaran est representada a travs de los indgenas yeral, son
culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesana,
msica, bailes y literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo
econmico, combinan la recoleccin, caza y pesca con la agricultura itinerante.
ETNIAS SLIVAS
38. Piaroa
Los Piaroa son un pueblo indgena que vive en las orillas del Orinoco y sus ros
tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se
estima que la poblacin alcanza 15.267 personas.
La cultura material y econmica de los Piaroa es tpica de la regin Guayanesa-
Amaznica. Su subsistencia est basada en el cultivo de rotacin, la cacera, la pesca y la
recoleccin de vegetales silvestres y micro-fauna tal como araas, orugas, lombrices,
bachacos, termitas, cicadas y larvas. Adems de las actividades directamente dirigidas a la
obtencin de alimentos, un aspecto integral de su economa de subsistencia es la
manufactura de varios artefactos tecnolgicos: cestas, alfarera, madereras, tinturas,
venenos, tejidos, mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, mscaras,
cerbatanas, tela de corteza y totumas.
Tambin mantienen elementos de su cultura material como los guayucos blancos
de algodn adornados, casas comunitarias de forma cnico-elptica con techos de palma
que llegan hasta el suelo, cerbatanas con flechas humedecidas con curare, pinturas
vegetales, embarcaciones monxilas y canaletes.
ETNIAS GUAJIBAS
41. Waiker
Los guaiqueres, pertenecen a los grupos indgenas no clasificados cientficamente.
Segn algunos especialistas, los guaiqueres son de origen warao.
Segn los describan los observadores durante la conquista, el aspecto de
estos aborgenes era muy diferente al de la mayora de las tribus caribes que se distribuan
por el norte de Venezuelay las islas aledaas. Su estatura era superior a la media, llegando
a describirse que los mismos podan llegar a alcanzar el metro con ochenta centmetros.
Su tez era bronceada, con rasgos fuertes y pmulos resaltantes. Adems de ello les era
caractersticos una marcada fuerza muscular. Y muy probablemente una de las
caractersticas que les pudo haber granjeado la buena voluntad de parte de los Espaoles,
con respecto a otras tribus, fue su hospitalidad y pacificidad, rasgo este que no los priva
de haber sido un pueblo de excelentes guerreros, que se caracterizaban por su arrojo. En
vista de esta actitud, fueron considerados por los reyes de Espaa como vasallos libres, lo
que legalmente impeda que se les esclavizara. Nunca fueron sometidos al rgimen de
la encomienda, ni les exigieron el pago de tributos.
Los guaiqueres eran excelentes pescadores, basando su economa y supervivencia
(como an hoy lo hacen los margariteos) primariamente en esta actividad; tambin
practicaron la agricultura (muy probablemente con productos vegetales trados de la
tierra firme) aprovechando la fertilidad de los valles, como el de Arichuna (San Juan
Bautista), Arimacoa (Tacarigua), Charaima (El Valle del Espritu Santo), as como tambin
de zonas como La Sabana de Paraguach, La Mira, entre otras locaciones, para realizar sus
cultivos. Fueron diestros marinos, en sus marineras, llegaron a alcanzar en
sus piraguas todas las costas del Oriente y Centro de Venezuela, as como tambin el ro
Orinoco, llevando a cabo operaciones de trueque, con otras tribus venezolanas. Su
gobierno era regido por Caciques como Charaima (su principal exponente), y tambin
por Cacicas como "Isabel", madre de uno de los primeros mestizos de Amrica, El Capitn
Poblador Francisco Fajardo, verdadero primer fundador de lo que hoy es Caracas.
43. Sape
Grupo casi extinto de filiacin desconocida del Alto Paragua, estado Bolvar. En
2008 se encontraron unos pocos Sap de edad avanzada. El Sap es uno de los ms
pobremente atestiguado idiomas existentes en Amrica del sur, y puede ser una lengua
aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingstica sobre la lengua.
44. Uruak
Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqu, awake, oewaku, orotani,
urutani) habitan en la zona de Roraima y lmites con Brasil. Hay solo un par de docenas de
ellos. La mayora se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.
Un pueblo indgena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio
geogrfico, posee caractersticas culturales propias y una historia comn. En nuestro pas,
al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indgenas, los
cuales son descendientes de todos aquellas comunidades que poblaron originariamente el
continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad. La
existencia de los pueblos indgenas en nuestro pas antecede a la llegada de los primeros
europeos y por ende, a la formacin de estados nacionales. Cuando llegaron los europeos
al territorio que hoy es Venezuela, haba una gran heterogeneidad de pueblos indgenas,
pero ante la invasin, conquista y colonizacin, y a pesar de que defendieron sus tierras y
sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la
esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por
asimilacin a la poblacin global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el da de hoy,
manteniendo sus formas de organizacin, costumbres y tradiciones e idiomas propios. La
poblacin indgena venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes.