Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de La Etnias Indígenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

1.

Eepa o panare
Son descendientes de la etnia Tamanaco de la rama Caribe, originalmente
provienen del municipio Cedeo del Estado Bolvar, se autodenominan E'apa. En la
actualidad estn establecidos desde la dcada de los aos 70 en las cercanas de Puerto
Ayacucho, donde se dedican a la comercializacin de sus artesanas y gastronoma.

2. Guanano

Los Guanano, Kotri o Decosirumara son una etnia indgena que habita a ambos
lados del ro Vaups en el departamento colombiano de Vaups y el estado de Amazonas.
Son unas mil personas.
Pescan diferentes especies de peces, con diferentes clases de trampas que fabrican
y tambin con redes, arco y flecha o con barbasco. Construyen grandes canoas y troncos
ahuecados y son excelentes navegantes. Cazan con escopeta o cerbatana y tambin con
trampas para capturar aves o roedores y con un pegante imi di que extraen del
fruto wosok, al que quedan adheridas algunas aves, al pararse sobre l. Practican
la agricultura itinerante, estableciendo chagras mediante el mtodo de tumba y quema,
en las cuales domina el cultivo de yucaamarga, al lado del de diversas especies.
Celebran las cosechas con la fiesta del dabucuri y adems realizan el "baile
del achiote" bhusiobasa.
Su propia lengua pertenece a la rama oriental de la Familia Tucano. Hablan varias
lenguas, ya que la exogamia que practican rigurosamente, les impone casarse con una
pareja de diferente origen tnico y su sistema social integra a diferentes etnias o fratrias,
tucano orientales.

3. Jirafa
Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y Yacambu;
Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de Sanare. Eran agricultores,
artesanos y cazadores. Su estructura social se conformaba por cacicazgos, consejo de
ancianos y la tribu. Su estructura poltica se conformaba por el cacique, el chaman y la
tribu. En cuanto a manifestaciones culturales eran politestas. Las lenguas jirajaranas o
jirajiranas son un grupo de lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en
las regiones de Falcn y Lara. Se cree que todas las lenguas se extinguieron a principios del
siglo XX.
4. Gayones

Los gayones son un grupo indgena que antes de la llegada de los colonizadores
poblaban la serrana de Matatere, cordillera de Sanare, ro Claro, serrana de El
Tocuyo, depresin de Qubor al noroeste de Barquisimeto, Bobare en la regin
Centroccidental de Venezuela. Actualmente se distribuyen en los
municipios Iribarren, Morn y Andrs Eloy Blanco del estado Lara, as como en
el municipio Unda del estado Portuguesa. Pertenecen a la familia de los jirajaras.
Sembraban maz, yuca, batata y eran belicosos.

5. Hiwi o Guahibo
Estos aborigenes que se autodenominan Hiwi, una parte de ellos son nmadas y
otros sedentarios, estn esparcidos por ambas mrgenes del Orinoco, desde el lmite
norte del Estado Amazonas, hacia el sur muy cerca de San Fernando de Atabapo. En el
poblado de Coromoto los encontramos ubicados mezclados con criollos al igual que en
islas de ratn y Manapiare. Los nmadas viven de la recoleccin, la caza con arco y flecha
y la pesca con cestas y redes, anzuelos y barbasco; los sedentarios viven en caseros y
cultivan la yuca, su principal alimento.

6. Los baniwa
La mayora de los baniwa habitan en el estado amazonas.

Tienen la figura de un capitn o cacique, quien no recibe ningn pago por su rol de
lder. El cacicazgo dura toda la vida si el cacique es bueno, pero no es hereditario. Al morir,
los ancianos eligen como sucesor al ms fuerte, experto y respetado.

Durante el embarazo la madre trabaja junto a su marido. Al entrar en trabajo de


parto la mujer se va a un cao y da a luz sobre unas hojas de pltano, atendida por una
partera. Luego del parto no es la madre, sino el padre quien guarda reposo, ya que los
baniwa creen que si el padre revienta bejucos o corta algo durante 8 das, puede enfermar
al beb. Adems, el pap debe guardar una estricta dieta.

Las enfermedades las asocian con maleficios provenientes del mundo


sobrenatural, por eso, cuando alguien enferma acuden al shamn o piache para que les
libere del dao. En ocasiones el shamn manda el ayuno, posteriormente durante toda la
noche el shamn se viste con guayuco y se pinta todo de rojo y negro tocando una
maraca pequea con plumas.
7. Guajiro o Arawak

Es una de las etnias ms numerosas de venezuela y es quizs la que ha alcanzado


mayor participacin social a pesar de su desorganizacin en los centros urbanizados. Una
ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de
esta etnia en cuanto a penetracin en los poderes pblicos. Estn ubicados
principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad econmica tradicional es el
pastoreo. Las mujeres son mayora y sus decisiones son las que mueven a los distintos
grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de
cientos de aos.

8. Los arawacos
Los arawacos constituyeron el grupo indgena ms numeroso y extendido dentro
del continente americano. La mayor parte de su poblacin se localiz en el rea
amaznica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los
grandes ros del Sur.
Otros grupos llegaron por el Occidente a travs de la pennsula de la Guajira,
procedentes del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. Donde
vivieron principalmente de la pesca y la recoleccin de moluscos Tambin se localizaron
en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maz y
yuca. Los arawacos desarrollaron la tcnica del tejido, mediante la cual fabricaron
hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

9. Way
Es la etnia ms numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La
Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y
Venezuela y se consideran ante todo way y procuran regirse por sus propias leyes.
Ocupan un territorio de 15 300 km2 dentro del departamento de la
Guajira, Colombia, y 12 000 km2 dentro del estado Zulia, Venezuela. El clima de
la sabana xerfila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa rida o semirida al norte y
oriente (Alta Guajira), es clido y seco, la lluviosidad de esta regin es muy reducida y slo
hay lluvias en el Juyapu, entre septiembre y diciembre.
El pueblo way est dedicado especialmente al pastoreo15 que se hizo muy
importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la
expansin y sometimiento de pueblos vecinos que tambin vivan en la pennsula. 16
Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones
ambientales, es por ello que hoy en da su principal bien de valor son las camionetas
tritones, utilizadas para el contrabando de gasolina entre Colombia y Venezuela y
recientemente el transporte informal a travs de trochas.
Sociedad organizada en clanes e'iruku. Entre el pueblo way existe todava la
autoridad tradicional y un sistema autctono de la administracin de la justicia en la cual
se destaca el ptchip o ptche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero",
quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. El hombre puede tener varias
mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la
novia en una reunin denominada paj y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas
que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es smbolo de respeto y unidad.

10. Au
Los a son unos de los cincos pueblos aborgenes existentes en el estado
Zulia (siendo los otros cuatro los bar, los yukpa, los wayu y los japreria). Esta ltima
comunidad es reconocida desde hace muy pocos aos por el gobierno Nacional, razn por
la cual no se puede ubicar geogrficamente en un lugar especfico de la serrana del Perij.
Sin embargo, se encuentran cerca de las comunidades de los Bar y Yukpa. Los A, son la
segunda comunidad indgena con mayor cantidad de miembros en Venezuela. Al igual que
los wayu, pertenecen a la familia lingstica arawak.
Esta comunidad se encuentra ubicada geogrficamente en Venezuela: en los
municipios Guajira, Mara, Almirante Padilla, Rosario de Perij (Barranquita) y Maracaibo,
en el Estado Zulia.
En el Municipio Guajira se encuentran asentados en Sinamaica; en los Sectores: El
Barro, La Boquita, Las Parcelas, Nuevo Mundo, Boca de Cao, Cao Morita, La ponchera,
El Caito y Zanzbar. Segn el censo reciente del ao 2001 hay 17.437 habitantes A y
la Laguna de Sinamaica cuenta con una poblacin de 5.942 habitantes. Es en este
Municipio donde se encuentra la mayor poblacin de los A.
En el caso de los a son mltiples los factores que amenazan su existencia: la
fragilidad de su ecosistema caracterizado como manglar-lagunar, la prdida progresiva de
su lengua, los elementos culturales presentes en su dinmica sociocultural y las precarias
condiciones de vida en que se encuentran, todos ellos factores que generan tensiones
constantes en el interior del grupo y los animales que afectan la vida de los aborgenes
indgenas a los cuales llamamos a.
La economa de los a, es a travs del sustento de la pesquera, son agricultores y
la fuente principal del sustento econmico de la familia. Este trabajo lo realizan los
hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer
mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que
ingresa la familia.
Una de las actividades del a es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el
camo y el cuervo, la tijereta, etc.
La cultura a ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar
la esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. Tambin para hacer
diferentes accesorios estticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es
manual y nicamente lo realizan las mujeres a.
De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construccin de
los tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). sta es la funcin realizada por
los hombres a.

11. Bare
Esta nacin se encontraba en las inmediaciones del Ro Negro, desde el cao
Tirinkn (Guaina), bajando hasta las mrgenes del Cucui, en Brasil. Se caracterizan por ser
gente emprendedora, organizada y muy trabajadora, cualidad que les llev a fundar
diversas poblaciones de la mano de sus lderes.

Este grupo humano pertenece a la familia lingstica Arawak, y es integrante del


rea cultural denominada Noroeste Amaznico. Ellos han sido considerados como uno de
los ms aculturados del estado Amazonas, puesto que desde el primer contacto que
tuvieron con extraos adoptaron otros modelos culturales en detrimento de la propia.
Hasta bien entrado el siglo XVIII, me refiero al ao 1737, ellos vivan en el actual
Brasil. A partir de esa fecha, empezaron a ser sometidos a la esclavitud por parte de los
colonizadores portugueses. Las crnicas de entonces relatan episodios en los cuales
fueron cazados como animales para ponerlos a labrar la tierra. Esto fue el gatillo que
dispar una oleada migratoria que los hizo adentrarse en territorio de la actual Venezuela,
luego de remontar el ro Negro hasta ocupar ambas mrgenes del mismo, as como los
ros Guaina, Casiquiare y sus afluentes Bara, Siapa y Pasimoni.
Otro hecho que contribuy al casi exterminio de los Bar, fue la poca
de explotacin del caucho (Hevea S.P.), fundamentalmente de las
especies Hevea brasiliensis y la H. benthamiana;iniciada en la amazona venezolana por el
francs Auguste Trouchon hacia el ao 1860 en los territorios de Solano y el Bajo
Casiquiare. Ello no impidi que estas comunidades subsistieran hasta bien entrado el siglo
XX. En la dcada de los 70 del citado siglo comenzaron a encenderse las alarmas sobre los
riesgos de extincin del idioma de este grupo.
Bajando desde Maroa por el ro Guaina, esta el casero Comunidad, una de las
escasas poblaciones bar que an pueden encontrarse en el fondo del territorio
venezolano. Sus tpicas viviendas techadas de palos y palma an se yerguen dignas al
lado de las paredes de cemento y techos de zinc, que ese animal feroz y omnvoro llamado
progreso ha ido imponiendo por todos los rincones.
All en Comunidad todava se celebran las Fiestas de Dabukuri, una ceremonia
sagrada de ellos en la que consumen yaraque, yucuta de seje, manaca, comen frutas y
cabezones; realizan caceras y pescan. Son tres das durante los cuales un grupo de
hombres ejecutan los instrumentos musicales sagrados, escondidos en la selva y en
curiaras que se desplazan por el ro. Al terminar se despiden con cantos ceremoniales
como el kamalaladni.
12. Baniba
Son un pueblo indgena que habita en las cuencas de los
ros Isana, Atabapo y Guaina, as como del bajo Inrida y el alto Orinoco en el
departamento colombiano de Guaina, entre el ro Guaviare y el Orinoco en el
departamento de Vichada; en el estado de Amazonas (estado de Venezuela); en el Ayar
y So Gabriel da Cachoeira, estado de Amazonas (Brasil).

Su economa articula la agricultura, pesca, caza y la recoleccin de productos


silvestres. Las chagras (iarokiti) tienen 100 a 200 m2 abiertos mediante tumba y quema.
All se siembra yuca (kiinaki), de la que conocen 50 variedades, y
adems maz, chontaduro, batata, chonque, ame, aj, banano, pia, lulo, papaya, caa de
azcar, achiote y herriwai (para obtener fibra).
La pesca es una fuente importante de protenas en verano y se realiza en los ros
(onimakapeki), caos (oripau) y lagunas (kalita).
Cazan venados, dantas, pecars, capibaras, aguts, babillas y varias aves y adems,
capturan armadillos y tortugas y recolectan camarones y ranas.
La artesana es una actividad que genera ingresos en el mercado. Fabrican canastos
de "bijao", budares y rayos para la venta. Tambin recolectan en el bosque fibra de
"chiquichiqui" (Leopoldinia piassaba), para fabricar escobas y venderla a comerciantes
intermediarios.
Aunque al adoptar el cristianismo la mayora han abandonado sus creencias y
prcticas rituales tradicionales, han mantenido intacta su organizacin en seis fratrias,
cada una integrada por clanes y segmentos patrilineales exgamos. Conservan sus reglas
matrimoniales y de parentesco, as como han mantenido sus conocimientos sobre la selva,
los ros y los astros, as como la memoria de relatos tradicionales.

13. Curripaco
Provenientes del ro Guaina - Colombia, su recorrido hacia el Estado Amazonas lo
han venido haciendo por las cuencas del Guaina y el Atabapo, encontrndose familias de
este grupo a orillas de estos ros, adems desde el Orinoco hasta el ventuari. Se les Agrupa
como Arawacos. Se caracterizan por ser buenos trabajadores, por lo que son muy
solicitados por los criollos para la marinera, la carga y la extraccin de productos
forestales.
14. Piapoco o Wenaiwika
Los Wenaiwika, Enaguas o Piapoco son un pueblo indgena que habita en
diferentes localidades entre el ro Meta y el ro Guaviare, en los
departamentos colombianos de Meta y Vichada y en las riberas del ro Orinoco, en el
estado de Amazonas (Venezuela). Son ms de cuatro mil personas. Sus vecinos Sikuani los
llaman Deja.

Su economa articula la agricultura con la pesca y la caza. Cultivan


la yuca amarga, maz, frjol, chontaduro, pia, aj, pltano, arroz y caa de azcar. El
procesamiento de la yuca amarga es una labor destacada en la vida de las mujeres, que
obtienen el almidn para fabricar "casabe" (tortilla) y "faria" (harina tostada) y el jugo
exprimido, para cocinarlo como "mingao", una bebida tpica.
Las mujeres practican alfarera. Fabrican el pali o "budare" una gran sartn para asar el
almidn de yuca. Tambin ollas y tazas de barro para la venta. El da que moldean el
"budare", las alfareras no deben baarse ni beber agua, para que el objeto fabricado no se
deforme ni se quiebre. Hombres y mujeres producen hamacas de fibras de la
palma cumare, parte de las cuales usan y otras muy finas y bellas, son vendidas.
Otras artesanas que producen son los canastos, en primer lugar el mapri para guardar la
"faria".
El arco y la flecha se usan tanto para la cacera como para la pesca, que son especialmente
importantes durante el verano. Cran gallinas, cerdos y ganado vacuno.
Originalmente son una "fratria" conformada por clanes patrilineales exogmicos.
Las principales autoridades son los suegros (padres de la esposa) en torno a los cuales se
conforman las familias extensas y las unidades residenciales. Actualmente adems de
respetar la exogamia dentro de cada linaje, cada unidad residencial o localidad es
exgama y adems de mantenerse relaciones matrimoniales entre ellas, se han
establecido alianzas de intercambio matrimonial con los Sikuani, los Kurripako, los Saliba y
los Achagua, de manera que han llegado ha una visin del sistema de clanes que podra
considerarse por sobre la pertenencia tnica.

15. Warekena
Los warekena habitan en el estado Amazonas. Actualmente existen unos 500
indgenas warekena en nuestro pas. Son esencialmente agricultores.

Las nuevas generaciones adquieren los conocimientos religiosos y las normas y los
valores sociales y culturales durante el Kasjmakasi, nombre con el que se conoce la
ceremonia de iniciacin de los warekena. El kasjmakasi puede durar varios das y noches,
hay bailes y cantos que marcan los distintos momentos dentro de la ceremonia. Cada
joven es pintado con su imkanasi que recibe nombre de animales como aves, peces y
especies de flora. El imkanasi identifica a cada uno con su clan y con sus antepasados. El
kasjmakasi warekena es la iniciacin de los jvenes en la vida adulta, y a travs de esta
ceremonia se transmiten las enseanzas de Kwe.

Kwe le ense a la gente cmo cultivar y procesar la yuca para su subsistencia y le


dio a los warekena los lineamientos fundamentales para organizar su sociedad y transmitir
su cultura de generacin en generacin.

Los y las jvenes warekena se inician entre los 8 y 15 aos de edad. El ritual de
iniciacin se lleva a cabo en un lugar escondido llamado Tli. Dura un par de das. El nio
es llevado con la cara tapada hasta el sitio sagrado. No se les permite comer, ya que la
iniciacin conlleva un arduo ayuno. En la iniciacin tambin hay msica y baile que van
marcando los diferentes momentos del acto de iniciacin.
Para los warekena el Autana no slo es un hermoso tepuy abrazado por los ros Orinoco y
Autana, sino que es adems el rbol de la vida. Anteriormente, y segn la creencia de los
warekena, el tepuy Autana es el tronco que qued de aquel rbol sagrado que contena
todos los alimentos.

Las misiones capuchinas y franciscanas que se establecieron en los aos 1765 y


1785, tuvieron un efecto etnocida sobre la cultura warekena, ya que les prohiban sus
prcticas y creencias religiosas ancestrales, lo cual conllev a una prdida de identidad y a
la disolucin de la organizacin comunitaria tradicional.

Segn alguns investigadores, las comunidades indgenas del Amazonas habitan ese
territorio desde hace ms de 12.000 aos.

16. Los Timoto-Cuicas


Los timoto-cuicas representaron los grupos indgenas ms avanzados dentro
del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de
los Andes. Se localizaron en los estados de Mrida, Tchira y Trujillo.
Desarrollaron la adelgaza de regado en terrazas construidas en las reas
montaosas. Cultivaron maz, papa, tabaco, cacao, y yuca dulce. Domesticaban animales
(pavos, paujes y guacharacas). Realizaban intercambios comerciales con mantas, alfileres
etc. Utilizaban como moneda las semillas de cacao. Usaban sistemas de riego y construian
andenes (terrazas) para evitar la erosin. Conocan la cermica fueron excelentes alfareros
y elaboraban objetos de oro, y tambin eran textileros.
ETNIA CARIBE

17. Karia
Son una etnia amerindia del norte de Sudamrica, se dividen en diferentes tribus o grupos
independientes que comparte la lengua y ciertas tradiciones.

Se ubican especficamente las Guyanas, Venezuela y Brasil:

En Brasil, habitan en la localidad de So Jos dos Galibi, ubicado a lado del ro


Oyapoque, tambin en las ciudades de Macap y Par).
En Guyana ocupan la regin del ro Cuyuni, en la frontera con Venezuela).
En Surinam ocupan la regin del ro Coppename y de la franja noroccidental del ro
Maroni).
En la Guayana Francesa viven en las comunas de Awala-Yalimapo, Saint-Laurent-du-
Maroni, Mana e Iracoubo, tambin en algunas pequeas comunidades
en Kourou y Cayena)
En Venezuela, donde vive el mayor nmero de karias, ocupan los llanos del valle
de Orinoco y en la regin del ro Cuyun(en Camurica o Moytaco y otros pueblos)
Son tradicionalmente nmadas y actualmente viven un proceso de transicin a la
vida sedentaria debido al avance de la explotacin minera y agrcola moderna sobre su
territorio tradicional.
Su actual organizacin comunitaria est compuesta de un capitn electo por cada
comunidad, un capitn general electo por los capitanes comunales. Los Karia forman
parte de la organizacin regional llamada Federacin Indgena del Estado Bolvar (FIB).
Los karias comparten con otros pueblos del caribe hablantes elementos de un
modelo de estructura social basado en la familia extendida, formada por un hombre
casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, ms los esposos de estas y sus
respectivos hijos. en lo poltico destacan la desentralizacin, ya que cada aldea o
comunidad es autnoma, y la figura del dopooto o gobernador, cuyo liderazgo se
fundamenta en el prestigio personal; en la extensin de su red de parentesco, y en su
capacidad de persuasin, puesto que sus decisiones no son coercitivas sino producto de
un amplio consenso. El cacique o dopooto acta ante todo como intermediario entre la
comunidad y los criollos. La produccin econmica de los Karia se basa en la antigua
tcnica de agricultura de "conuco", la recoleccin estacional, la caza y la pesca. En lugares
como la Mesa de Guanipa, estado Anzotegui, Venezuela, donde se concentra un gran
porcentaje de la poblacin karia, este sistema tradicional de produccin ha ido
modificndose debido, entre otros factores, a la explotacin petrolera, y al hecho de
haber quedado cercada la poblacin karia entre ciudades y hatos criollos (tierras de
personas no-karias).
El pueblo karia posee tambin una danza tradicional llamada "Mare Mare", baile
colectivo, grupal, para estrechar las relaciones del grupo. El canto es montono y grave, y
se baila en crculo o rueda. Para los karia, tiene tanta importancia el baile que los hroes
celestiales crearon el mundo con el poder de la danza, y toda la tierra es la obra mgica de
los primeros bailarines. La propia existencia de los seres humanos es el resultado del baile
antiguo.

18. Panare
Los E'eps o Panares, son una etnia indgena venezolana que habita en el
municipio Cedeo, ubicado en el extremo oeste del estado Bolvar, al norte del estado
Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma panare perteneciente al tronco caribe.

Esta ubicacin es relativamente reciente. Hace aproximadamente, unos cien aos,


comenzaron a migrar desde la Serrana del Alto Cuchivero de donde son oriundos hacia las
sabanas que se extienden entre los ros Cuchivero, Guaniamo y Suapure, para citar slo las
principales vas de penetracin fluvial de esta rea.

Constituyen un grupo an pequeo, si lo comparamos con los dems grupos


caribes de la Guayana venezolana (estado Bolvar). No obstante, representaba hasta hace
poco tiempo una de las etnias indgenas culturalmente ms vigorosas de este estado, no
slo por encontrarse en franco crecimiento demogrfico sino tambin por su inslita
resistencia a la aculturacin.

Su economa tradicional: agricultura, pesca, caza, recoleccin y artesana; aunque


la caza se ha ido haciendo cada vez ms difcil debido a la merma progresiva de las
poblaciones de fauna silvestre las sabanas y bosques de su rea de influencia La
recoleccin de productos vegetales silvestres tambin ha perdido importancia debido a las
facilidades que representa el surgimiento de oportunidades en el mercado local (abastos)
donde pueden adquirir algunos vveres. Hoy da, los Panares dedican menos tiempo a la
produccin de alimentos (agricultura de conucos) y a la recoleccin de productos
silvestres, para dedicarle ms tiempo a las actividades que les generan ms ingresos
econmicos mediante la venta de los productos, que son la caza y la pesca.

19. Yukpa

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serrana de Perij, a ambos
lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la
familia lingstica Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas',
aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado tambin a otros pueblos, como los Bar,
de origen chibcha. Tambin se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e
irokas.

Una familia extensa uxorilocal construye un asentamiento de 2 a 15 casas en un


sitio que permita prevenir ataques. Las viviendas son rectangulares de 4 por 3 m y altura
de 2,5 m. Las paredes son empalizadas de yarumo, caa brava, bahareque y tablones, el
techo de paja u hojas de palmas y el piso de tierra.
El jefe del asentamiento es el kapeta. Hay adems un ''tomaira u organizador de
ceremonias o cantos; y un tuano, mdico tradicional y chamn. No hay centralizacin de
una autoridad para varios grupos, sino que cada grupo tiene plena independencia. A veces
los grupos diferentes son considerados Yuko, enemigos o salvajes.
Los establecimientos yukpas estaban conformados por una familia extendida,
encabezada por un jefe o cacique que se encargar de tomar decisiones siempre con la
aprobacin de la comunidad, alrededor del cual se agrupaban varias viviendas habitadas
por una familia nuclear y gozando de una autonoma poltica, pero como consecuencia de
sus mltiples contactos con la cultura occidental estos asentamientos se ha hecho ms
disperso y por lo tanto ms divididos, lo cual dificulta la transmisin de su conocimientos
ancestrales a los miembros jvenes de la comunidad.
Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en
marzo y abril, en forma escalonada, el primer ao maz asociado con frijol, el
segundo yuca, el tercero banano. Tambin siembran caa de azcar. Esta agricultura de
tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la
caza, la pesca, la recoleccin y una incipiente ganadera. En las ltimas tres dcadas se ha
extendido por todas las comunidades el cultivo del caf, que actualmente comercializan
desde su cooperativa en Machiques.
Cazan con flechas de diferentes tamaos; pescan con arpn o anzuelo; recolectan
moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de
caza y pesca y se encargan de las labores de alfarera. Las mujeres atienden la siembra y el
cuidado del huerto y tejen.
Generalmente los matrimonios son arreglados por las madres. El esposo contrae
obligaciones con los suegros. Diferencian a los primos cruzados de los paralelos, pues el
matrimonio ideal es entre primos cruzados, pero no puede celebrarse entre primos
paralelos. El matrimonio se celebra con una ceremonia ritual, sin la cual los hijos
concebidos seran slo de la mujer.
20. Caribe
Los caribes llamados carbales o galibi en algunos documentos histricos, eran un
conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XV, ocupaban
el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas
del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la
colonizacin europea, aunque en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando
lugar a los galibis (kari'as) modernos y otros pueblos.

Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal


llamados cacicazgos mantenindose alianzas como pueblos federados.
No residan en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de
cuidadosa construccin con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera,
con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la regin,
divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caa brava, algn tipo de cacto,
recubiertas de una argamasa de origen vegetal que adems utilizan en el inmobiliario
interno, y una ltima capa para el lustre de algn tipo de cal.
La pesca de grandes especies, tanto de ocano como de ro, era la fuente principal
para su alimentacin, la conservaban por largos perodos con tcnicas de humeado,
secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesn de madera cubierto por
tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos.
Su agricultura cosechaba: papa, arracacha, uchuva, maz, yuca o
mandioca, coca, tabaco, algodn, cacao, aj, achira, aguacate, distintos tipos
de frijoles, ahuyama, guayaba, maguey.
La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir
sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creacin de pinturas
cosmticas, que adems de proporcionar proteccin contra insectos, eran principalmente
un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias. Llevar el nombre familiar
pintado en la cara, es una costumbre bien descrita por investigadores koriguages; stos
utilizan diseos estilizados en tintes de color negro, donde representan el animal
caracterstico de su familia, el diseo ms comn en estas gente era: un murcilago
contando con los de jaguar, araa y mono, muy similares a los usados por
los embera y karaj amaznicos y gran nmero de familias de etnia caribe.
Para las uniones familiares estas etnias americanas
practicaban poligamia masculina por endogamia y exogamia esta ltima con dimensiones
antropolgicas muy significativas, relacionada ntimamente con el carcter expansionista
de esta etnia. Segua la exogamia en casos de uniones consentidas, patrones matrilineales
y patrilineales, de acuerdo con las arreglos pactados por las familias, un ejemplo de esto
es: el linaje Tama. En las uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del total de
los varones, dejando en condiciones aptas para la unin a las mujeres de la etnia
sometida, asegurando de esta forma la trasmisin del material gentico de manera
patrilineal.

21. Chaima
Los chaimas eran un pueblo indgena venezolano hoy en da ubicado en Santa
Mara de Cariaco, municipio Ribero del estado Sucre. Vivan en el noreste de lo que
es Venezuela.

A finales del siglo XVIII vivan los chaimas no solo en misiones, sino en las sabanas,
alrededor de los principales pueblos y en la costa. Casi todos los 15 mil indgenas de las
misiones de los misioneros capuchinos aragoneses en el noreste de Venezuela eran
chaimas. Originalmente, los chaimas vivan en zonas bastante clidas, pero muchos
tuvieron que seguir a los monjes en las misiones de la zona de Caripe. La estatura
promedio del chaima en 1 metro 57 centmetros, ms bajo que los caribes vecinos o
de pueblos indgenas de Norteamrica. Humboldt los describi de la siguiente manera:
Su cuerpo es achaparrado, regordete. Los hombros son muy anchos, el pecho
plano, todos los miembros redondeados y con carne
En la Colonia los chaimas evitaban andar vestidos. Iban, cuando andaban en zonas
pblicas en sus pueblos, con un camisn de algodn que apenas les llegaba a las rodillas.
En las casas procuraban andar desnudos. Se acostaban a las siete de la noche y se
levantaban a las 4 y media.

22. Japreria
Los japreras son un grupo amenazado con la desaparicin. Se encuentran en una
comunidad en el Noroeste del estado Zulia. Antiguamente se les llamaba motilones
mansos. Los Japreria son habitantes de la Sierra de Perij y su Piedemonte. Viven en las
cuencas de cuatro ros que surcan las estribaciones centrales de la Sierra, en territorios
colindantes con los de otras etnias que habitan la zona. Durante mucho tiempo fueron
considerados como un subgrupo o parcialidad de la etnia Yukpa.

Sin embargo en la actualidad ellos mismos han luchado, incluso ante las
autoridades competentes, por reivindicarse como una etnia diferenciada. Habitan en
viviendas de un solo ambiente (varias familias), construidas en paja y piso de tierra. No
utilizan tatuajes, perforaciones en la piel ni otra prctica similar. De los orgenes hay poca
informacin. Se resistieron al dominio espaol, pero sin lucha son descendientes de los
caribe. En lo profundo de la sierra de Perij, cerca de las cabeceras de los ros Lajas, Socuy
y Palmar desarrollaron sus primeros asentamientos. Tal como sus vecinos del sur, los
baris, el pueblo de Japreria pas mucho tiempo internado en el corazn de la selva y
fueron necesaria ms de dos centurias para que pudieran conocerse tan solo algunas
versiones, no muy precisa, acerca de su existencia, sus costumbre y su cultura. En cuanto
a su ubicacin es muy recndita ha sido muy compleja, en la poca colonial a los
espaoles se le dificulto dar con este pueblo que nunca se caracteriz por tener una
poblacin numerosa.

Los Japreria han aprendido a criar ganado para el consumo y la venta. Tambin han
modificado la estructura de su vivienda tradicional y se registran la existencia de viviendas
que responden el concepto criollo de la misma, es decir existe una transculturizacin. El
aislamiento lingstico de los Japreria, aunado a su aislamiento geogrfico, pues han
habitado en zonas recnditas de la sierra de Perij. Se registran poco contacto debido a su
difcil acceso a la zona rural. El idioma de los Japreria de races caribe y utilizados solo por
ellos, fue un elementos clave para que hayan sido reconocido como un pueblo de
identidad propia, independiente de otro grupo de indgenas con los cuales se le sola
asociar.

23. Makush
Los indios Makushi son los pueblos indgenas que viven en la regin amaznica de
Brasil, Guyana y Venezuela. De acuerdo con sus leyendas, son los descendientes de los
hijos del Sol, el creador de fuego y las enfermedades y los protectores del interior de la
Tierra.

De acuerdo con los Macushi, a ellos se les dio la tarea de cuidar la entrada para
evitar que extraos entren en la tierra hueca. Leyendas de los Makushi dicen que los
que entran en el camino de la cueva misteriosa, deben bajar durante tres das escaleras
gigantes.

24. Makiritare o Yekuana


Son un pueblo indgena de la familia Caribe. Son tambin conocidos
como Maquiritare (Tambin transliterado como Makiritare). Su idioma tambin se
llama yekuana. Los Yekuana estn localizados en el Estado de Amazonas del Brasil y
en Venezuela; principalmente en el alto Caura, ros Erebato y Nichare; el alto Ventuari y
ros Par y Cumin. Este territorio incluye el Parque Nacional Jaua-Sarisariama.
Actualmente se estima su poblacin entre 5.000 y 10.000 habitantes.

Los yekuana presentaban una forma de organizacin poltica descentralizada,


sumamente autnoma, en la cual cada comunidad contaba con la mxima autoridad,
el kajichanaa o akushana, autoridad que no trascenda los lmites de la misma. Con igual
ascendente en lo poltico, la autoridad mgico-religiosa estaba a cargo
del jowai o kadeju y del a tamuru.

Poseen una economa mixta basada en la horticultura, la caza, la recoleccin y


la pesca. Las mujeres se dedican mayormente a las labores agrcolas en el conuco,
contando slo la presencia masculina para la quema y el limpiado del mismo. Es conocida
su experiencia como navegantes y comerciantes a travs de la red fluvial de los estados
que habitan. Sus curiaras y canaletes tienen mucha demanda por esas regiones. Tambin
se destacan en el campo artesanal.

25. Akawayo
Los akawayos son un pueblo de indigenas de la familia de los caribes. Son unas 6000
personas distribuidas entre Guyana, Venezuela y Brasil. Conocidos como akawayo o
waika estn ubicados en la frontera del estado Bolvar con la Guyana. Sus de
caractersticas culturales son semejantes a la de los Pemones.

26. Yabarana
A 180 kilmetros en lnea recta al este de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas,
est San Juan de Manapiare, poblacin criolla que apenas lleva 70 aos de fundada justo
al lado del ro que le da su nombre. A escasos centenares de metros desembocan en su
cauce las aguas del Parucito, que riega las tierras ancestrales de los indgenas Yabarana.
Este grupo tnico, cuya presencia en esa rea ha disminuido sensiblemente, al punto que
un censo reciente realizado por ellos mismos estableci una totalidad de 316 individuos
sobrevivientes. Los cientificos sociales los han ubicado, por su filiacin lingstica, como
parte de la familia Caribe. Las causas para su casi extincin son numerosas, van desde el
despojo sistemtico de sus territorios seculares por parte de los ganaderos criollos,
pasando por la intromisin de actores forneos como el caso del hermano Korta en
conflictos histricos intertnicos con otros grupos vecinos.

Los Yabarana que perduran estn distribuidos entre el propio San Juan de Manapiare y
varias comunidades distribuidas a lo largo de la cuenca del ya mencionado Parucito. A
ellas slo se puede llegar gracias a su pericia como navegantes. De las pocas cosas que no
pudieron despojarlos fue de su rica cultura oral. Todava las madres y abuelas transmiten
a los ms pequeos historias que explican su entorno.
27. Mapoyo
Los mapoyos, grupo tnico descendiente de la familia CARIBE se encuentran
ubicados en la comunidad indgena "EL PALOMO" municipio autnomo Cedeo, estado
Bolvar. En los actuales momentos su poblacin es de aproximadamente
1500 habitantes, en peligro de extincin de su lengua autctono, por lo que se
se est trabajando en su rescate, este grupo se ha mantenido en el sector entre
las barrancas del rio suapure y parguaza de la ubicacin antes mencionado.
Se denominan como hroes y heronas de la patria ya que sus antepasados
durante el proceso independentista lucharon junto a nuestro Libertador Simn
Bolvar, logrando derrotar a la colonia que se encontraban ubicados en su castillo
en la desembocadura del rio parguaza, fue as por lo que en gratitud de su colaboracin
nuestro Libertador les entrego esas tierras para el uso y disfrute,
En prueba de esto el Libertador Simn Bolvar junto al General Jose Antonio
Paez les entrego una lanza y una espada con un documento como dueos de esas
tierras, pruebas estas que en los actuales momentos las conservan.

28. Waica
Es un pueblo indgena de Venezuela de origen caribe que se encontraban en el
norte del Estado Sucre y en Nueva Esparta. Este pueblo puso total resistencia contra
la colonizacin espaola al igual que el pueblo cumanagoto . Los Waica dieron fuertes
ataques contra el ejrcito invasor, pero fueron desplazados de sus tierras. Hoy en da este
pueblo se encuentra con poca poblacin la cual no pasa de los 7.500 habitantes, viven en
algunas partes de la cuenca del Orinoco bien distribuidos (unos 1.000), en las mesetas
guayanesas justo donde est el Salto ngel y sus alrededores (unos 500) y la gran mayora
(de 5.500 a 6.000) viven hoy en da junto con el pueblo yanomami y tanto es as que han
adoptado muchas tradiciones yanomamis pero mantienen muchas tradiciones de ellos
pasadas por generacin en generacin.

Entre los Waikas existe una clase religiosa - los chamanes. Ellos conservan el
saber mitolgico que recibieron oralmente de sus antepasados. Este conocimiento lo
recitan bajo el efecto alucingeno de la droga llamada yopo, obtenida de los granos
molidos de una planta silvestre que crece en el Amazonas, la cual se proyecta por las fosas
nasales a travs de una caa hueca o vara de bamb. Es decir la nifan.
29. Kumanagoto
Eran una etnia de la rama caribe que viva en el centro y centro-oriente de
Venezuela hasta la costa del mar Caribe al momento en que llegaron los europeos
a Suramrica. Vivan ante todo en la regin que hoy en da es el estado de Anzotegui.
An permanecen en ciudades, poblados urbanizados y rurales en su mayora al oriente del
pas. Claro est, ya integrados al modelo de sociedad occidental, pero aun manteniendo
su cultura y costumbres.

30. Pemn
Se encuentran ubicados en el Estado Bolvar, en la frontera con Guyana y Brasil,
principalmente en la Gran Sabana y el parque Canaima. Se cree que alcanzan las treinta
mil personas. As mismo, los pemones presentan tres principales ramificaciones: los
Taurepan (frontera con Brasil), Arekuna (noroeste del Roraima y en el Kavanayn) y
Kamarakoto (en el Kamarata, el ro Karuay y sobre todo en el ro Caron. Su alimentacin
se basa en la agricultura, en especial la yuca.

ETNIAS YANOMAMO O YANOMAMI

31. Yanomami
Se ha apuntado que la razn por la que en muchos idiomas se conocen
como yanomami se debe a que fueron los misioneros salesianos de origen italiano los que
se encargaron de las misiones catlicas en la regin de los yanomamos y en italiano el
plural de yanomamo es yanomami. Alrededor de 20 000 individuos que integran los
yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos
kilmetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta poblacin ocupa el
sur de Venezuela, en el estado Amazonas, mientras que el resto se distribuye por zonas
adyacentes a Brasil,

Viven en aldeas pequeas, de entre 40 o 50 personas, que se construyen en crculo


completamente abiertas. Sus viviendas tienen forma cnica y viven en grupos de familias.
La situacin de las cabaas puede variar y, en numerosas ocasiones, en lugar de formar un
crculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de la comunidad
los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de
cada shabono conviven varias familias como una comunidad).

Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nmadas. Estos


desplazamientos estn motivados por el corto periodo de la productividad de sus cultivos.
Cultivan en sus huertos la mayora de alimentos: pltano, ame, batata y malanga. Un
cultivo dura dos o tres aos. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva
plantacin en otro lugar. Tambin recolectan productos silvestres y comen ranas.
Practican la caza todo el ao, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha.
La pesca se practica con menos frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timb, que
es una especie de planta que sacuden en el agua para atontar a los peces.
Al basar su economa en principios bsicos de autoconsumo (elaboracin de sus propias
pertenencias, como cestas, garrotes, arcos y flechas), no tienen relaciones comerciales
con pueblos vecinos. Actualmente siguen utilizando motivos "decorativos" ancestrales en
sus cuerpos, los cuales se estampan con ciertos pigmentos naturales. Utilizan un veneno
llamado curare, que untan en la punta de las flechas para cazar su alimento. Tambin
consumen la planta "epen" o virola, que contiene una sustancia alucingena que utilizan
en rituales curativos por los chamanes para comunicarse con los espritus. Se utiliza en
poca cantidad y en polvo, y se introduce en el chamn por medio de las fosas nasales
soplndola a travs de un palo hueco.
Debido a las condiciones climticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines
ornamentales ms que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada ms que unas
cuantas cuerdas de algodn en muecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda
de esta ltima. Tambin usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de
"guayuco".
La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo
con muchos colores, principalmente rojo y negro adems se ponen collares, plumas en la
cabeza y atadas a los brazos y pendientes.
La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de
parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre
familiares o grupos con un parentesco comn y la autoridad transitoria de jefes
distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer
las relaciones de la comunidad con otras aldeas. El liderazgo suele estar vinculado al
parentesco y los vnculos matrimoniales: los hombres grandes o lderes, proceden de las
familias ms numerosas de las aldeas. Segn su ingenio, sabidura y carisma pueden
convertirse en autcratas, aunque la mayora de los jefes se limitan a actuar como
superiores ante sus iguales.

32. Sanm:
Esta etnia indgena est afiliada lingsticamente al Grupo Yanomami. Por su laboriosidad
han venido desarrollando comunidades organizadas, son ubicados en el alto Orinoco,
donde se dedican a la caza, la pesca y la agricultura.
ETNIAS CHIBCHAS

33. Bar
Los bars o motilones-bar son un pueblo amerindio que habita en las selvas del ro
Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla bar, un
idioma de la familia lingstica chibcha. El territorio tradicional bar que se extenda por la
cuenca del Catatumbo-Zulia y parte de Santa Ana, fue sustancialmente reducido, primero
por la conquista y colonizacin espaola y ms recientemente en forma an ms drstica,
por la explotacin del petrleo y del carbn en la regin desde el siglo XX y la colonizacin
colateral del espacio rural.

Cada grupo local est compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen
hasta tres bohos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias
familias nucleares. Se establecen por unos diez aos en un sitio escogido cerca de ros
abundantes en pesca, en zonas no inundables. En el centro de la maloka estn los
fogones, en los lados los dormitorios de cada familia.
La distribucin interior de la maloka, que es ncleo sociopoltico, responde a las
reglas de organizacin social. El jefe de la maloka es el atubai, el segundo es el abyiyibai,
el tercero el ibaibaibai y ocupan en orden la maloka a partir de la izquierda de la puerta de
entrada. Para cada bar, los otros bar conocidos son parientes o aliados. Los matrimonios
se establecen entre aliados y son prohibidos entre parientes. En la maloka se busca que
cada familia se ubique de manera que los vecinos sean aliados del hombre y parientes de
la mujer. Los extranjeros son recibidos como parientes.
Una pareja se formaliza cuando participa conjuntamente en la construccin de una
maloka. Generalmente el marido va a vivir con el grupo de la mujer. Los bar son
agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores
de las casas comunales, yuca, batata, pltano, zapallos, maz, ame, pia, caa de
azcar, cacao, algodn, achiote y aj, cazan aves, monos ,el pecar, la danta y roedores.
Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy
importante de su alimentacin y para multiplicarla construyen represas temporales y usan
barbasco. Entre los productos recolectados se destacan los frutos de la palma mil pesos.
Practican el comercio desde poca inmemorial para obtener sal y actualmente para
dotarse de herramientas metlicas, receptores de radio, bateras y otros artculos.

34. Tunebo o u'wa


Los tunebos llamados u'wa en su propia lengua son un pueblo amerindio,
asentado en la Sierra Nevada del Cocuy, en los Andesnororientales, de la Repblica
de Colombia, departamentos de Boyac (61%, 4.695 personas), Arauca (13,2%), Norte de
Santander (11,5%). Su economa se basa en el trueque. Son
fundamentalmente agricultores, practican tambin la pesca, la caza y la recoleccin; y a lo
largo del ciclo anual, habitan y explotan tres pisos trmicos. En cada estacin y estando en
entornos residenciales especficos, cantan sus diferentes mitos.
Los U'wa estn divididos en clanes matrilineales. La Sierra Nevada del Cocuy est
distribuida entre los diferentes clanes, interrelacionados entre s por relaciones
matrimoniales y de parentesco, de manera que cada clan se divide en mitades, que se
casan con el clan vecino de cada mitad. Los matrimonios reproducen los de los
antepasados, de manera que cada persona busca casarse con integrantes del grupo donde
se casaron sus antepasados y se esfuerza para que sus hijos sean el renacimiento de la
generacin de sus tatarabuelos, y la vez para que la propia persona renazca en la
generacin de los tataranietos. El territorio de cada clan y su orden de vecindades radiales
en torno a la Sierra del Cocuy, es entonces un elemento imprescindible del orden
matrimonial, social, espiritual y csmico.

ETNIAS MAK

35. Puinave
Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la cuenca
del ro Inrida en el departamento del Guaina y el oriente del departamento del Guaviare,
al oriente de Colombia y las fronteras con este pas de Venezuela y Brasil. Ocupan una
zona transicional entre la selva amaznica y los Llanos de la Orinoquia. Practican
la horticultura itinerante de tumba y quema, la pesca, caza y recoleccin.
Tradicionalmente conocen un calendario estelar que marca las estaciones y los ciclos
reproductivos de los animales y gua las actividades de la subsistencia.

36. Hoti
Los hoti o joti son un pueblo amerindio que vive en la Sierra de Maigualida (150 a
1000 msnm), en la Amazonia venezolana. Conocidos tambin como chicano, shicana,
yuana, yuwana y waru-waru. Su territorio actual se encuentra en el suroccidente
del estado Bolvar, ro Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeo, parroquia
Ascensin Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado
Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del cao Iguana,
tributario del Asita, al occidente de la Serrana de Uasadi, y en el ro Parucito.
Son cazadores, recolectores y horticultores itinerantes, que siguen
patrones nomdicos estacionales. Sin embargo, dos grupos han sido sedentarizados por
misioneros, uno en el cao Iguana, en la misin evanglica y otro en San Jos de Kayam,
en la misin catlica.
La actividad ms comn entre los Hoti es la recoleccin y dispersin de frutas
silvestres, en la que participan activamente personas de todas las edades. Tambin
recolectan miel. Cultivan pltanos, maz, yuca, ame, ocumo, papaya, caa de
azcar y pia curagua (Ananas ananasoides). Se preocupan por hacer proliferar las larvas
de escarabajos de las palmas (Rhynchophorus spp.), que utilizan para su alimentacin.
Cazan con cerbatana y lanza la danta, pecar, roedores (Agouti paca, Dasyprocta
spp.), monos, venados (Mazama spp.), pavas (Aburria pipile, Penelope
jacquau), paujil (Crax alector) y guacamaya (Ara chloroptera).
Acampan en paravientos, cubiertos con hojas de platanillo (Phenakospermum
guyanense). Disponen de curare para cazar. Son muy buenos artesanos: hacen ollas de
barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de
rbol, guadua, piel, semillas y conchas.

ETNIAS TUP

37. Yeral
Son representantes de la familia lingstica Tup-Guaran, que es la ms extendida
en toda Sudamrica. En Venezuela, los hablantes actuales del yeral son en su mayora
descendientes de arawak, parcialmente aculturados y campesinizados, quienes proceden,
en su casi totalidad, del Noroeste de Brasil. Se encuentran ubicados en pequeos grupos
desde la Piedra de Cucuy hasta Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas. La poco
numerosa familia tup-guaran est representada a travs de los indgenas yeral, son
culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesana,
msica, bailes y literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo
econmico, combinan la recoleccin, caza y pesca con la agricultura itinerante.

ETNIAS SLIVAS
38. Piaroa
Los Piaroa son un pueblo indgena que vive en las orillas del Orinoco y sus ros
tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se
estima que la poblacin alcanza 15.267 personas.
La cultura material y econmica de los Piaroa es tpica de la regin Guayanesa-
Amaznica. Su subsistencia est basada en el cultivo de rotacin, la cacera, la pesca y la
recoleccin de vegetales silvestres y micro-fauna tal como araas, orugas, lombrices,
bachacos, termitas, cicadas y larvas. Adems de las actividades directamente dirigidas a la
obtencin de alimentos, un aspecto integral de su economa de subsistencia es la
manufactura de varios artefactos tecnolgicos: cestas, alfarera, madereras, tinturas,
venenos, tejidos, mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, mscaras,
cerbatanas, tela de corteza y totumas.
Tambin mantienen elementos de su cultura material como los guayucos blancos
de algodn adornados, casas comunitarias de forma cnico-elptica con techos de palma
que llegan hasta el suelo, cerbatanas con flechas humedecidas con curare, pinturas
vegetales, embarcaciones monxilas y canaletes.
ETNIAS GUAJIBAS

39. Kuivas o Cuibas


Los Cuiba o Wamonae son un pueblo indgena anteriormente de vida nmada,
aproximadamente 3 mil personas que habitan en los Llanos entre los
ro Meta, Casanare y Arauca, en Colombia y en el estado de Apure, Venezuela.
Los Cuibas se subdividen as:
a. Pinmenepiwi del ro Meta;
b. Aitopiwi (Masiwali, Masihuare) del ro Ariporo:
c. Yarawtoxi del ro Capanaparo;
d. Wapiwi (o tambin Wipiwi, Yomati) del ro Uachada;
e. Siripuxi (o tambin Tsiripu, Siripu) del ro Aguaclara;
f. Mayaraxi (o tambin Mariposo, Mayalero) del ro Arauca.
Los Cuiba son cazadores-recolectores se movilizan estacionalmente, de acuerdo
con el rgimen de lluvias y los recursos locales, acampando por breves temporadas.
Construyen refugios (bouto) con cuatro postes y techo de hojas de palma con un solo
declive, de 2 a 3 m de largo por 1,5 a 2 m de ancho, donde cuelga sus hamacas.
Son cazadores muy expertos. cazan con arco y flecha,
principalmente venados, soches, chigiros, pecars y lapas. Tambin usan el arco y flecha
para pescar.
Diariamente recolectan frutos y tubrculos silvestres, miel, huevos
de tortuga, iguana y aves, as como fibras de moriche y cumare para fabricar hamacas y
brazaletes, hojas y bejucos para elaborar canastos y cortezas para confeccionar guayucos.
Tienen tambin pequeos huertos donde siembran yuca, batata, ame, caa de
azcar, mango, pia, tabaco y achiote.
Su sistema de parentesco es dravdico, que divide la comunidad entre
consanguneos (hermanos, primos paralelos, tos y sobrinos paralelos, padres, abuelos) y
aliados (primos cruzados o cuados, tos y sobrinos cruzados, suegros, yernos y nueras). El
parentesco estructura las relaciones de intercambio de acuerdo con la clasificacin de lo
que se intercambia, que por una parte puede ser "cereales y harinas" y "alucinantes
naturales" a "dulce" y "carnes" y por otra "masculino" o "femenino". As por ejemplo el
suegro le proporciona carne de cacera y todo lo relacionado de lo dulce al yerno y el
yerno le proporciona al suegro lo concerniente de harinas y cereales y toda sustancia y
bebidas embriagantes. Todos los hermanos y primos hermanos del suegro y del yerno
cumple la misma relacin y obligacin natural al desobedecer o desvi de tratos
intrafamiliar es el peor insulto e irrespeto a la ley de Origen.
El grupo familiar bsico est constituido por el suegro, su esposa, sus hijos solteros
y todas sus hijas con sus esposos (los yernos). Generalmente acampan juntos y una familia
puede integrar una banda de caza, pesca y recoleccin con otras familias.
ETNIAS SIN CONECCION LINGSTICA CONOCIDA
40. Warao
Es un pueblo indgena amerindio que habita en el delta del Orinoco. Hay ms de
36.000 personas que se identifican con esta etnia. El pueblo warao se ubica a orillas de los
caos que forman el Delta del Orinoco, en las islas sedimentarias arrastrados de su
caudaloso ro, por la accin de las corrientes y las mareas sobre las aguas fluviales. El
topnimo ms antiguo del ro Orinoco sera Wirinoko o Uorinoko, que significa el lugar
donde se rema, de wiri, que significa donde remamos y noko, lugar, casa o sitio de estar o
residencia.
El warao es una lengua aislada. Se habla principalmente en Delta Amacuro y en
menor grado en el Este de Sucre, en el este de Monagas, en el Norte de Guyana y
en Surinam.
Los Waraos Han sido y son fundamentalmente pescadores, como principal
actividad de subsistencia; cazadores en menor medida, recolectores de miel y frutos
silvestres. De los morichales, los Warao extraan el alimento bsico de su dieta diaria, el
sag o fcula (Ohidu aru en Warao y Yuruma en criollo) de la palma de moriche (Mauritia
flexuosa), segn un ciclo anual determinado por la floracin de dicha planta, el clima del
Delta y las crecientes estacionales del ro. Era complementada con la pesca del morocoto
o la guabina, la recoleccin de miel y la cacera de roedores como la lapa, el chigire,
el acure, entre otros.
La extraccin de la fcula del moriche, conocida tambin comercialmente con el
nombre de sag, es un trabajo complejo y laborioso; una vez derribado el tronco de la
palma y hecho un corte en la corteza se procede a desmenuzar su interior fibroso con un
implemento llamado azuela , nahuru. De esta masa fibrosa se saca el almidn que ar
lugar a la torta de yuruma. As mismo, la palma de moriche ofrece materias que son
usadas para la confeccin de objetos artesanales, puentes, techos para las casa, etc.
La sociedad Warao tiene una estructura poco cohesionada -todos sus subsistemas
giran en torno al eje suegro/yerno, arahi/dawa que de manera subyacente refleja la
relacin madre/hijas y nietas- basada en la familia extendida y cuya jerarqua apenas va
ms all de la adhesin a un cabeza de ranchera, que suele ser el anciano fundador
(Aidamo o Iramo), que organiza las labores de subsistencia y de su cnyuge, (Arani),
llamada normalmente: la duea de la casa (Hanoko arotu), quien reparte entre los
miembros de la unidad domstica el producto de los equipos de trabajo, pesca y
recoleccin segn estrictas relaciones de parentesco.
Los cargos polticos Warao tiene en la actualidad nombres que provienen de
trminos tomados del espaol: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia. Estos cargos
polticos corresponden muchas veces con los oficios mgicos-religiosos del wisidatu,
hoarotu y bahanarotu, quienes actan como los intermediarios entre los seres
sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera que un kabitana tambin puede
ejercer el cargo de shamn en una o ms de estas especialidades.
Una comunidad ribereholaranchera Warao tradicional est asentada siempre en
la orilla de un cao o brazo del delta y puede estar formada de 10 a 15 o ms viviendas,
uni o multifamiliares y albergar hasta 200 personas. Las casas (Hanoko) se comunican
entre s por puentes y pasarelas; cada una tiene su acceso individual al ro, mediante un
embarcadero hecho de troncos. Normalmente estn construidas con troncos de madera
de mangle (Rhizophora mangle) y carecen de paredes, estando protegidas ocasionalmente
por algn tabique de troncos de palma temiche (Manicaria saccifera), con cuyas hojas se
hace tambin el techo; aunque hoy en da es frecuente ver viviendas con paredes laterales
de tabla u hojas de palma. El piso y las pasarelas elevadas entre las viviendas suele ser de
troncos de la palma manaca (Euterpe oleracea). El sencillo mobiliario consta de hamacas,
una cocina construida sobre una base de barro, de cara al ro, por donde vienen los
bastimentos y donde se hace la limpieza; los enseres de pesca, caza y vestuario, que se
colocan en el entramado del techo o en el suelo.
El mundo sobrenatural de los warao ocupa todos los mbitos de la vida que est
indisolublemente interconectado con el medio natural. Es un mundo circular, Hobahi,
rodeado de agua por todas partes y poblado de entidades o seres inmateriales,
denominados Hebu, provistos de sexo, razn y voluntad, que pueden ser positivos,
negativos o neutros, dependiendo de su actitud hacia los seres humanos. Estos espritus
estn presentes en todos los objetos y aspectos de la vida y muchos controlan parcelas
especficas del mundo material; as, hay hebus que habitan y controlan las aguas,
los Nabarao, las tormentas, o Hebu Kaunasa; los rboles, o Dauarani. El principal y ms
poderoso de todos es el Hebu a Kanobo (nuestro abuelo), que reside en la piedra sagrada
que custodian los Wisiratu o chamanes ms importantes. Los instrumentos sagrados,
como la maraca grande Mari mataro o Hebu mataro, deben su poder a los hebu benignos
que se alojan en los pequeos fragmentos de cuarzo que la hacen sonar, los Karekos y que
son capaces de ahuyentar a otros hebu malignos menos poderosos que suelen causar
enfermedades. La sangre menstrual, en particular, est cargada de hebu maligno.
Los hebu suelen mantenerse contentos mediante el humo del tabaco ritual o Wina, que se
hace envolviendo el tabaco con la corteza fina de la palma Manaca y todos estos
instrumentos se guardan juntos en la cesta o Torotoro donde el Wisiratu guarda
el Kanobo.La clave del universo Warao es el equilibrio, la estabilidad, la paz y la armona;
todo trastorno en este equilibrio sea cualquiera que sea la causa aparente, es en el fondo,
obra de la influencia de los hebu; de ah la necesidad de vencerlos, aplacarlos o
mantenerlos satisfechos mediante rituales en los que los chamanes actan de
intermediarios.

41. Waiker
Los guaiqueres, pertenecen a los grupos indgenas no clasificados cientficamente.
Segn algunos especialistas, los guaiqueres son de origen warao.
Segn los describan los observadores durante la conquista, el aspecto de
estos aborgenes era muy diferente al de la mayora de las tribus caribes que se distribuan
por el norte de Venezuelay las islas aledaas. Su estatura era superior a la media, llegando
a describirse que los mismos podan llegar a alcanzar el metro con ochenta centmetros.
Su tez era bronceada, con rasgos fuertes y pmulos resaltantes. Adems de ello les era
caractersticos una marcada fuerza muscular. Y muy probablemente una de las
caractersticas que les pudo haber granjeado la buena voluntad de parte de los Espaoles,
con respecto a otras tribus, fue su hospitalidad y pacificidad, rasgo este que no los priva
de haber sido un pueblo de excelentes guerreros, que se caracterizaban por su arrojo. En
vista de esta actitud, fueron considerados por los reyes de Espaa como vasallos libres, lo
que legalmente impeda que se les esclavizara. Nunca fueron sometidos al rgimen de
la encomienda, ni les exigieron el pago de tributos.
Los guaiqueres eran excelentes pescadores, basando su economa y supervivencia
(como an hoy lo hacen los margariteos) primariamente en esta actividad; tambin
practicaron la agricultura (muy probablemente con productos vegetales trados de la
tierra firme) aprovechando la fertilidad de los valles, como el de Arichuna (San Juan
Bautista), Arimacoa (Tacarigua), Charaima (El Valle del Espritu Santo), as como tambin
de zonas como La Sabana de Paraguach, La Mira, entre otras locaciones, para realizar sus
cultivos. Fueron diestros marinos, en sus marineras, llegaron a alcanzar en
sus piraguas todas las costas del Oriente y Centro de Venezuela, as como tambin el ro
Orinoco, llevando a cabo operaciones de trueque, con otras tribus venezolanas. Su
gobierno era regido por Caciques como Charaima (su principal exponente), y tambin
por Cacicas como "Isabel", madre de uno de los primeros mestizos de Amrica, El Capitn
Poblador Francisco Fajardo, verdadero primer fundador de lo que hoy es Caracas.

42. Pume o Yaruro


Los Yaruro son un grupo indgena que vive ante todo en Venezuela cerca del
ro Orinoco y sus tributarios. Se estima que actualmente son unos 5500. Viven de la caza,
la pesca, la agricultura, labor pagada de diversos tipos y artesana. Tienen un idioma y
religin distintos, aunque algunos se han convertido al cristianismo.

43. Sape
Grupo casi extinto de filiacin desconocida del Alto Paragua, estado Bolvar. En
2008 se encontraron unos pocos Sap de edad avanzada. El Sap es uno de los ms
pobremente atestiguado idiomas existentes en Amrica del sur, y puede ser una lengua
aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingstica sobre la lengua.

44. Uruak
Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqu, awake, oewaku, orotani,
urutani) habitan en la zona de Roraima y lmites con Brasil. Hay solo un par de docenas de
ellos. La mayora se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.
Un pueblo indgena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio
geogrfico, posee caractersticas culturales propias y una historia comn. En nuestro pas,
al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indgenas, los
cuales son descendientes de todos aquellas comunidades que poblaron originariamente el
continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad. La
existencia de los pueblos indgenas en nuestro pas antecede a la llegada de los primeros
europeos y por ende, a la formacin de estados nacionales. Cuando llegaron los europeos
al territorio que hoy es Venezuela, haba una gran heterogeneidad de pueblos indgenas,
pero ante la invasin, conquista y colonizacin, y a pesar de que defendieron sus tierras y
sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la
esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por
asimilacin a la poblacin global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el da de hoy,
manteniendo sus formas de organizacin, costumbres y tradiciones e idiomas propios. La
poblacin indgena venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes.

El jefe de la tribu era el varn ms viejo y con mayor experiencia en la agricultura.


No eran guerreros, sin embargo, se protegan tirando piedras. Usaban veneno como
armas de guerra. Enterraban vivos a sus prisioneros, y lo mataban entre otros
No exista diferenciacin social marcada. Los sacerdotes tenan una cierta
importancia dentro de la tribu. Antes del matrimonio, el novio deba residir en la casa de
la novia. Practicaban la divisin de trabajo.

También podría gustarte