Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Practicol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

UCRISH

INFORME DE PRCTICA PROFESIONAL

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGA

EMPRESA: ASOCIACIN MANOS EXTENDIDAS Y PROGRAMA NICO

PRESENTADO POR: MARLENE JEANETT ORDEZ PINEDA

COMAYAGUA, HONDURAS C.A.


19 DE AGOSTO DEL 2016
AUTORIDADES ACADEMICAS

PRESIDENTE
APOSTOL: MISAEL ARGEAL RODRIGUEZ

VICE - RECTOR
MASTER: GUSTAVO NORTIER MENDOZA MEDINA

DIRECTOR ACADEMICO
ABOGADO: RAMON ISRAEL PONCE

SECRETARIO
INGENIERO: GUILLERMO RIVERA SANTOS

DIRECTORA DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA


LICENCIADA: IRAZEMA RAMOS
NDICE
Introduccin1
Justificacin. 2
Captulo I Aspectos Generales
1.1 Antecedentes.3
1.2 Estructura organizativa
1.3 Misin, Visin, Valores Institucionales
1.4 Polticas y procedimientos.

Capitulo II MARCO REFERENCIAL


2.1 Psicologa Educativa
2.2. Salud Mental..
2.3 Psicologa Clnica.
2.4 Psicologa Social
Capitulo III Desarrollo de la Prctica Profesional
3.1 Departamento o rea asignada
3.2 Objetivos de la Prctica Profesional
3.3 Metas de la Prctica Profesional..
3.4 Funciones y tareas asignadas..
3.5 Cronograma de actividades realizadas...
Capitulo IV Anlisis de las Expectativas durante la Prctica Profesional en la
institucin
4.1 Anlisis del desempeo
4.2Limitaciones de la Prctica Profesional
4.3 Beneficio de la Prctica Profesional..
Captulo V Proyecto de Mejora a la Organizacin y/o Institucin.
5.1 Referencias Generales del Proyecto de Mejora..
5.2 Planteamiento del problema u oportunidad..
5.3 Delimitacin
5.4 Marco Terico aplicado al Proyecto de Mejora
5.5 Proyecto de Mejora
5.6 Objetivos
5.7 Estrategias..
5.8 Diseo del Proyecto de Mejora
5.9 Mecanismos.
5.10 Costos o presupuesto

Conclusiones............
Recomendaciones..
INTRODUCCIN

El presente informe tiene como finalidad dar a conocer el trabajo realizado durante el periodo de
prctica profesional de 800 horas en la Asociacin Manos Extendidas. Es una asociacin sin fines
de lucro, orientada a la prestacin de servicios a las poblaciones con ms vulnerabilidad y dentro
de sus alianzas se encuentra el Programa NiCo (nio comunidad) que su finalidad es brindar
tutoras a nios (as) con dificultades de aprendizaje de primero a tercer grado de la escuela Carlos
Andolfo Snchez, de la ciudad de la Paz. La prctica comenz el da 16 de mayo y finalizo el 19
de agosto del 2016.

Durante la prctica se realizaron diversas actividades que se dan a conocer de manera ms detallada
en este documento las cuales son: a nivel clnico-educativo: Evaluacin e intervencin
Psicopedaggicas a los nios (as) con dificultades en el aprendizaje que asisten al programa NiCo,
A nivel social: Escuelas para padres de la escuela Carlos Andolfo Snchez, Taller dirigido a las
tutoras del Hogar Fundacin Seor San Jos y Programa NiCo, estudio socioeconmico de la
poblacin a intervenir.
De este modo el presente informe de prctica, inicia con la presentacin de la institucin donde se
exponen los aspectos generales del sitio de prctica. Posteriormente se seala el diagnstico de las
reas de intervencin encontrada a partir de las necesidades de la institucin. Seguidamente se
exponen los ejes de intervencin, donde se realiza una descripcin detallada de las funciones que
fueron desempeadas;

De igual forma se presentan aportes como nuevo profesional, conclusiones y recomendaciones


para la Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH), la carrera de psicologa y Asociacin
Manos Extendidas y programa NiCo.
JUSTIFICACION

La prctica profesional, es un proceso que le viabiliza al estudiante ubicar claramente su tendencia


competitiva acorde con su formacin, desarrollar actitudes, habilidades y destrezas en los
contextos donde le corresponda actuar. Adems, permite; al estudiante, poner a prueba la solidez,
coherencia y pertinencia de los enfoques tericos, metodolgicos e investigativos aplicables al
objeto de conocimiento especfico de estudio y al nfasis en Psicologa. Es el espacio por
excelencia en el cual el estudiante desarrolla competencias de trabajo en equipo interdisciplinario
necesarias para satisfacer la demanda actual de trabajo.

Desde la facultad de psicologa, al estudiante se le posibilita el acceso a los escenarios y las


estrategias necesarias para la realizacin de su prctica, de tal manera que all confronten sus
conocimientos con las realidades y a partir de la investigacin considerada como experiencia
innovadora y participativa, pueda tomar como fundamentos de la formacin el enfoque critico
social, los diferentes tipos de intervencin propios de los diseos participativos, de los modelos
alternativos en el campo de la psicologa.

A nivel del eje clnico-educativo, tiene como objetivo velar por el bienestar integral de las
personas, principalmente por la salud mental, respondiendo a la necesidad de brindar atencin
clnica a nios (as) con dificultades en el aprendizaje del programa NiCo. De esta manera se
reconoce la utilidad del presente eje de intervencin, al realizar prevencin en salud mental
principalmente a la poblacin infantil y de escasos recursos posibilitando el mejoramiento de la
calidad de vida del nio (a). y rendimiento acadmico.

Eje Social comunitario Dentro de este eje se encuentran la implementacin de procesos de


intervencin social comunitaria que siguiendo con las polticas institucionales con un marcado
nfasis en lo social y en la atencin de la comunidad en condiciones sociales vulnerables, se realiz
escuelas para padres como objetivo empoderar a los padres en el acompaamiento en las tareas
escolares de los nios en edad escolar. Para mejorar su rendimiento acadmico.
CAPTULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES

Asociacin Manos Extendidas (AME) es una organizacin sin fines de lucro acreditada en
Honduras (O.N.G.D.) como asociacin civil con estatus legal otorgado bajo Resolucin Nmero
29-2015, registrada bajo el nmero 77 del Tomo 406 del Registro de la Propiedad de Tegucigalpa
M.D.C. AME, sus funciones son: atender a los hurfanos y nios en vulneracin de sus derechos
en Honduras. incluyendo programas en el Apoyo Profesional a cuidado Residencial, Familias de
Acogimiento, Proyecto NiCo, Servicios de Apoyo Educacional para hurfanos y nios en
vulneracin de sus derechos y programas basados en la comunidad. AME tambin logra esto al
establecer acuerdos con las iglesias locales.

Manos Extendidas busca:

1. Desarrollar, promover, y apoyar programas en todo el espectro de cuidado para nios y nias
en situacin de abuso, abandono, y descuido en Honduras.

2. Desarrollar, promover, y apoyar programas de educacin para hurfanos y nios y nias en


vulneracin de sus derechos (HNNVD). Tales como: escuelas en zonas de riesgo, servicios de
apoyo escolar despus de clases. Servicios de apoyo y evaluacin mviles en educativa/
psicolgica/ social, y programas de Pre-escolar.

3. Desarrollar, promover, y apoyar a las iglesias locales edificando coaliciones de iglesias para
apoyar la poblacin HNNVD de Honduras.

4. Apegarse a los ms altos niveles de estndares en cuidado de infantil y las mejores prcticas
basadas en las mejores prcticas de cuidado para la poblacin HNNVD.

5. Servir como modelo para otros programas que trabajan con HNNVDs tanto en el sector privado
como pblico tanto dentro de Honduras como internacionalmente.

6. Proveer formacin espiritual y de discipulado, en convenios con las iglesias locales, para los
nios que se ayudan en los programas.

La Ong Manos Extendida, estos programas estn diseados para trabajar con nios de Escuela
Primaria donde se les imparten tutoras y asistencia Psicolgica en el programa Nio Comunidad
(NiCo) y de igual manera en el Orfanato Fundacin Seor San Jos (FSSJ). Contamos con una
poblacin del programa Nio Comunidad (NICO) de 20 nios y en la Fundacin Seor San Jos
de 20 Nios.
1.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Asociacin Manos Extendidas

Austin South Mireya Sevilla

Presidente, Junta Directiva, Asociacin Manos Extendidas Directora Ejecutiva, Asociacin


Manos Extendidas (AME)

Brenda Cubas Claidra Vanessa Fonseca

Directora de Servicios Profesionales Psicloga, La Paz (SPAI)

De Apoyo Infantil (SPAI)

MISIN

La Asociacin Manos Extendidas es: Glorificar el Seor Jess atendiendo a las necesitadas
espiritual, fsica, emocional, y educativo.

VISIN

Es llevar gozo, inspiracin, y esperanza a todos con quien trabajamos, que nuestro ministerio
provea un testamento verdadero al Evangelio, y que nuestro servicio glorifica al Seor y toda su
majestad.
VALORES

Reconocer y responder al inters especial del Seor para los hurfanos


Santiago 1:27 La religin pura y sin mcula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los
hurfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo
Salmo 68:5 Padre de hurfanos y defensor de viudas, Es Dios en su Santa morada.

El programa NiCo (nio comunidad) surge como iniciativa de unas maestras que decidieron
formar un grupo para apoyar a la escuela Carlos Andolfo Snchez, ubicada en el barrio las
Mercedes Sur, cuyo propsito es brindar tutoras a nios (as) con problemas de aprendizaje en
edad escolar de primero a tercer grado comprendida entre las edades de 5 a 10 aos, desde hace
seis aos estn en esta labor. siendo la asociacin manos extendas el nico ente de apoyo
econmico.
CAPTULO II

MARCO REFERENCIAL
2.1 PSICOLOGA

La Psicologa es una ciencia sustentada en la investigacin y una profesin que estudia los procesos
de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma
de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias
humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: la educacin, la salud, el
trabajo, la justicia, la proteccin ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la
investigacin cientfica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma vlida, tica y
responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos mbitos
de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, tcnicas y procedimientos para crear
condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los
grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida. (Ley 1090/2006).

2.2 La psicologa educativa.

La Psicologa Educativa (o psicologa educacional) es una rama de la psicologa que se dedica al


estudio del aprendizaje y enseanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo
tanto, el anlisis de las formas de aprender y de ensear, la efectividad de las intervenciones
educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicacin de la psicologa a esos fines y la
aplicacin de los principios de la psicologa social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.
La psicologa educacional estudia cmo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atencin
en subgrupos tales como nios superdotados o aquellos nios que padecen de alguna discapacidad
especfica.

Como todos los individuos somos nicos e irrepetibles y presentamos cada uno caractersticas,
capacidades, habilidades, modos y estilos de vida diversos es que tales cuestiones deben s o s ser
tenidas en cuenta a la hora de la evaluacin, porque las mismas se potenciarn en el proceso de
aprendizaje e incidirn directamente en la inteligencia, la motivacin, la creatividad y la
comunicacin del alumno en cuestin. Cabe destacar que existe una importante cantidad de
problemticas vinculadas al proceso de aprendizaje, tal es el caso de la dislexia, problemas de
atencin, de integracin social, retardo mental, sordera, epilepsia, ceguera, entre otros, en los
cuales por supuesto deber intervenir el psiclogo educacional para poder orientar. Los psiclogos
educacionales son los profesionales que se dedican a esta particular actividad dentro de la
psicologa.

2.3 SALUD MENTAL


Suele entenderse como la situacin de equilibrio que un individuo experimenta respecto a aquello
que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida social sin
problemas, alcanzando su propio bienestar. Aunque el concepto de salud mental surge de manera
anloga a la nocin de salud fsica, trata de fenmenos ms complicados que pueden estar
influenciados por la cultura y hasta por un componente subjetivo. De todas formas, puede decirse
que la salud mental es un estado de bienestar psicolgico y emocional que permite al sujeto
emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempearse con xito en las
interacciones cotidianas.

La Organizacin Mundial de la Salud (2007) detalla Salud Mental como: La salud mental no es
slo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructfera y es capaz de hacer una contribucin a su
comunidad.

Dicha definicin trasciende la construccin deficitaria basada en la psicopatologa del individuo.


Aborda aspectos relacionados a la psicologa positiva, venciendo as, el egocentrismo humano al
penetrar la esfera social del sujeto. La psicologa positiva se enfoca en las caractersticas y
experiencias positivas, es decir centrarse en la felicidad, satisfaccin y esperanza ms que en las
debilidades y el sufrimiento (Lee, Steen, & Seligaman, 2005).

Por su parte, Leon Gmez (1977) define psicopatologa como el estudio del funcionamiento
normal de la mente y de la personalidad, asi como las expresiones de conducta anormal del ser
humano. La comprensin de la psicopatologa se basa entonces en los conceptos de normalidad y
anormalidad

Crisis es un trmino comn en casi todo el mundo, hoy en da las personas pueden experimentar
crisis por diversas causas. En el mbito psicolgico se puede entender como crisis:

Un estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado principalmente, por la


incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando mtodos acostumbrados
para la solucin de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo
o negativo (slaikeu, 1988).
Existen definiciones ms sencillas: una crisis psicolgica ocurre cuando un evento traumtico
desborda excesivamente la capacidad de una persona para manejarse en su modo usual
(Benveniste, 2000). Ms compleja o sencilla su definicin, en cualquier caso, la situacin de crisis
psicolgica tiene algunos elementos que la caracterizan y la diferencia de situaciones que pueden
ser aparentemente similares. La resolucin final de la crisis depende de numerosos factores, que
incluyen la gravedad del suceso precipitante, recursos personales del individuo (fuerza del yo,
experiencia con crisis anteriores) y los recursos sociales del individuo (asistencia disponible de
otros significantes).

Egan (1975) plantea tres etapas fundamentales de la consejera: Etapa I: Respondiendo/Auto-


exploracin; Etapa II: Entendimiento Integrativo/Auto-entendimiento dinmico; Etapa II:
Facilitando la accin/Actuando. Todas ellas buscan empoderar al cliente con las herramientas
necesarias para fomentar la toma de decisiones de manera autnoma y constructiva. Las etapas
idealmente se desarrollan entre 5 y 6 sesiones.

2.4 PSICOLOGA CLNICA

Rama de la Psicologa que se dedica a la investigacin, desarrollo y aplicacin de tratamientos


para los problemas psicolgicos.

La Psicologa Clnica se aplica al tratamiento dichos problemas a travs de la Psicoterapia o


Terapia Psicolgica que abarca un conjunto de teoras y de tcnicas entre las que se incluye un
tipo especfico de relacin entre el psiclogo clnico y su paciente o cliente.

Actualmente abarcamos terapias para los trastornos ms leves, como la timidez, ms


condicionantes como las adicciones, o ms incapacitantes como los trastornos mentales de tipo
psictico.

Aunque a finales del S. XIX ya hubo importantes movimientos reformistas para mejorar el cuidado
de los enfermos mentales, podemos decir que la Psicologa Clnica nace con el siglo XX. Situamos
este inicio cuando empieza a surgir el inters por la investigacin de los antecedentes psicolgicos
y los posibles tratamientos, en vez de enfocarse nicamente en la custodia de estos enfermos
mentales que en aquel entonces eran considerados como incurables. En 1917 se fund la
American Asociacin of Clnica Psychology.

En principio aparecieron las terapias psicoanalticas, de larga duracin y que no podan ser
consideradas como cientficas, pero que aportaron un gran empuje y multitud de conocimientos
cuya utilidad sigue siendo innegable hoy en da.
A mitad de siglo con los experimentos con conducta humana, la Psicologa Clnica se convierte en
Ciencia cumpliendo los requisitos de describir los fenmenos observables, e investigar las leyes
que los relacionan en orden a conseguir la explicacin, la prediccin, el control, y la modificacin.
Es el anlisis funcional del comportamiento que conlleva el estudio de las variables dependientes
e independientes que lo controlan. Se puede aplicar tanto a la investigacin en humanos como en
animales.

Paralelamente se establece un papel activo del paciente en la terapia, desvinculndose as del


modelo mdico y el paciente pasivo, con el desarrollo del enfoque humanista de la Psicologa
Clnica.

Una dcada despus se descubre con el enfoque sistmico, que todo el sistema de comunicacin
del grupo al que pertenece el paciente, es tambin una importante variable a la hora de producir
cambios estables a largo plazo.

Cada una de estas escuelas sigue actualmente en evolucin imparable y aparecen anualmente
multitud de investigaciones y nuevas aportaciones en todo el mundo.

Algunos tipos de problemas psicolgicos pueden requerir del uso de psicofrmacos en


combinacin con la psicoterapia, y aunque los psiclogos clnicos no recetan, si trabajan en
colaboracin con mdicos y psiquiatras.

Desde la psicologa clnica, tambin existen mltiples explicaciones tericas relativas al concepto
de agresin, desde consideraciones biolgicas hasta las teoras del aprendizaje. Desde el
condicionamiento operante se plantea que los organismos adquieren las conductas agresivas a
partir de la interaccin con el ambiente y estas aparecen bajo contingencias de refuerzo. Y por otro
lado tambin se puede considerar que exista una deficiencia conductual, donde las habilidades
sociales no han sido desarrolladas o aprendidas, gracias a su entorno Bandura explic la
adquisicin de cierto tipo de conductas por aprendizaje observacional, o modelado. El nio
observa de sus padres, maestros, pares, que pueden ser modelos significativos y aprender dicha
conducta, posteriormente utilizarn tales aprendizajes en otros contextos, por ejemplo un nio
imitara la conducta agresiva cuando quiera controlar a un compaero de su edad. Y desde la
perspectiva de los modelos cognitivos se considera que el sujeto responde al medio segn los
significados (o esquemas) que tenga respecto a los antecedentes y a las consecuencias. De modo
que la conducta agresiva no solo est influida . Dentro de dichos significados se pueden encontrar
implcitos los valores y creencias culturales de una sociedad. (Fariz, Mas, Moura, 2002)
2.5 PSICOLOGIA SOCIAL

Es una rama de la psicologa que estudia la conducta y el funcionamiento mental de un individuo


como consecuencia de su entorno social. La psicologa social estudia la manera en cmo piensa,
siente y acta el ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio
ambiente. Podemos observar que la psicologa social estudia a la persona en sus 3 dimensiones: el
individuo como tal y sus posibilidades de sociabilizacin, la persona en sus diferentes formas de
sociabilidad y el ser humano en relacin a situaciones concretas. La psicologa social puede ser
vista de diferentes perspectivas segn las otras ramas de la psicologa; el psicoanlisis observa la
psicologa social como el estudio del inconsciente individual que va influir en lo colectivo y
social, el conductismo indica que la psicologa social analiza el comportamiento del individuo con
respecto a la influencia del medio o de los otros individuos. A su vez, la psicologa
posmoderna apunta que la psicologa social examina los elementos que conforman la diversidad y
segmentacin social, por ltimo, la perspectiva que proponen los grupos observa a la psicologa
social como aquella que estudia los grupos sociales como punto intermedio entre lo social y lo
individual.

Esta rama de la psicologa nace aproximadamente en el ao 1879 con la aparicin de la


volkerpsychologie o psicologa de los pueblos desarrollada por Wilhelm Wundt donde resalt al
individuo en la sociedad y la influencia de esta en l ya que el humano y lo social estn
estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Algunos expertos de esta ciencia
indican que el padre de la psicologa social es el socilogo Francs Auguste Comte.

Caractersticas de la psicologa social


Examina el comportamiento del ser humano.
Seala el desarrollo psicolgico que debe de tener el ser humano a determinada edad.
Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a sociedad.
Determina patologas o formas inadecuadas de conducta.

La psicologa social ha realizado numerosos estudios con la pretensin de identificar las causas u
orgenes de la conducta agresiva, planteando distintas hiptesis que van desde afirmar que existen
mecanismos innatos en la base de la agresin y que tiene un valor de supervivencia para el
organismo, pasando por reconocer el papel del aprendizaje social en la adquisicin y emisin de
las conductas agresivas, hasta la consideracin de que los valores culturales y los grupos sociales
consideran la violencia como una forma valida de resolucin de conflictos. La propuesta de Genn
(citado en Morales, 1994) recoge las anteriores consideraciones, planteado que: - Existen variables
de trasfondo que posibilitan que una persona sea propensa a la agresividad. Como: aspectos
biolgicos, temperamento, personalidad, grupos socioculturales y observacin de conductas
violentas. - De igual forma existen aspectos en trminos de situaciones activantes, donde la
agresin es una reaccin. - Las variables mencionadas no provocan las conductas agresivas de
forma directa, han de ser evaluadas por las personas, a partir de ello se emite o no la conducta -
Incluso cuando todas las variables pueden apuntar a la aparicin de una conducta agresiva, si el
sujeto considera una respuesta alternativa, dicha conducta puede no ser emitida. Centro de
Atencin Psicolgica. Informe Final de Prctica 56 Otro aspecto importante a considerar es la
conducta agresiva a nivel grupal. Aparentemente puede considerarse que la agresividad depende
de individuos aislados, y aunque implique de modo importante las caractersticas de las personas,
las interacciones a nivel grupal determinan en gran medida las conductas agresivas. La agresividad
no consiste en una nica conducta, sino que generalmente es un conjunto de intercambios, que
pueden darse de modo tan intenso y repetido que se convierten en una relacin interpersonal. Y en
trminos de la estructura sociocultural, que implica a los individuos, sus interacciones y los grupos,
puede reconocerse una influencia tanto directa como indirecta, a travs de creencias, valores o
mitos compartidos que validan o naturalizan ciertas agresiones, en determinadas circunstancias.
(Morales, 1994, p.484) A partir de lo anterior se puede reconocer como la agresividad es un
fenmeno complejo que implica diferentes niveles en trminos de las caractersticas personales o
situaciones particulares y aspectos grupales y de estructura social. Fenmeno frente al cual la
psicologa comunitaria se encuentra llamada a actuar. En la teora de resolucin de conflictos, se
encuentran diferentes formas de actuar: evitar las personas con quienes se tiene el conflicto,
imponer los objetivos propios sin mostrar consideracin con la persona con quien se tiene el
conflicto, ceder por medio de la renuncia a los objetivos propios para no afectar la relacin, o
buscar acuerdos que favorezcan los interese propios sin afectar negativamente la relacin con el
otro. (Chaux, 2002,p. 44) al respecto se ha encontrado que los nios que no reciben entrenamiento
en resolucin de conflictos son ms propensos a utilizar las primeras formas, imponer a los otros
o renunciar a los propios objetivos, sin reconocer la manera en que tales actuaciones pueden afectar
la relacin. Es as como resulta fundamental ofrecer a los nios y nias herramientas que les
permitan reconocer formas adecuadas de resolucin de conflictos, sin recurrir a las conductas
agresivas. El inters por comprender este fenmeno e intentar plantear posibles estrategias de
intervencin se debe a las caractersticas que estn presentando las sociedades en la actualidad y
la vivencia particular de los sujetos, donde cada vez ms aparecen constantes confrontaciones y
divergencias. De esta manera un fenmeno importante en el contexto de discusin de la psicologa
social comunitaria es la resolucin de conflictos.
2.6 LA NIEZ.

La niez o edad escolar, se extiende desde los seis hasta los diez aos, y se caracteriza por grandes
cambios en el nio, se presentan transformaciones fisiolgicas, se desarrolla el pensamiento
analtico y se da la escolarizacin, donde el nio se adapta a las reglas, los grupos y las clases.
Empiezan a darse un acusado incremento en el aprendizaje, se da un progresivo desarrollo del
aprendizaje simblico, especialmente verbal, crece la complejidad de los procesos de aprendizaje
y mejora la organizacin y estructuracin de las estrategias cognitivas de aprendizaje. (Moraleda,
1999) En esta etapa el nio se encuentra especialmente apto para la escolarizacin, e ingresa a la
escuela a recibir una formacin ms compleja y menos maternal que la de aos anteriores,
adquiriendo mayor relevancia las obligaciones escolares. En dicho periodo es frecuente que
empiecen a generarse quejas por parte del adulto alrededor del bajo rendimiento o fracaso escolar.
Investigaciones sealan que en este periodo, entre los factores que pueden incidir en el fracaso
escolar, son factores personales como insuficiencia de esquemas y habilidades bsicas, trastornos
perceptivos, de la atencin, insuficiencia de aptitudes intelectuales, dificultades lingsticas,
aspectos afectivos y de la motivacin. As como aspectos del ambiente y de la institucin como
mtodos de enseanza o de disciplina, dificultades en relacin a la familia como ambiente
problemtico, pobre valoracin de la formacin escolar, entre otros. (Moraleda, 1999) el abordaje
del aprendizaje cobra mucha ms importancia, este constituye un proceso que determina todo el
comportamiento del ser humano y se deriva tanto del desarrollo psicomotor, como de las
habilidades y la influencia del ambiente. Aunque regularmente los nios alcanzan los mismos
logros a determinada edad, existen nios que demuestran importantes limitaciones en el
aprendizaje de habilidades especficas como la lectura, la escritura, la matemtica, que interfieren
en el desarrollo que afectan su desarrollo cognoscitivo. El uso del concepto inteligencia en relacin
a las pruebas que miden coeficiente intelectual, hacen referencia nicamente a ciertas conductas o
habilidades que contribuyen al adecuado desempeo escolar. (Granados, Franco,1997) Por otro
lado existen ciertos problemas que son inherentes al aprendizaje mismo, que han sido denominados
trastornos especficos del aprendizaje (TEA). En lectura, escritura y clculo es sustancialmente
inferior a lo esperado para su edad, grado de escolarizacin y que su inteligencia tiene un nivel
normal o promedio. Trastornos como: la dislexia, la disgrafia y la discalculia. (Snchez, 1999).
Cuando se detecta alguno de estos trastornos , se debe vincular al nio en programas de educacin
especializada, apoyo individualizado o recomendar terapias especficas que fortalezcan las
habilidades y mejoren los problemas principalmente fonoaudiologa y terapia ocupacional.
Generalmente los nios que presentan estas dificultades pueden terminar sus estudios de manera
satisfactoria, si bien siguen dndose dificultades en la misma rea por toda la vida, el pronstico
es alentador. (Granados, Franco,1997)

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA PRCTICA PROFESIONAL


3.1 DEPARTAMENTO O REA ASIGNADA:

Los departamentos asignados de las diferentes reas de la psicologa fueron: la psicologa Social,
psicologa Educativa y psicologa Clnica

3.2. OBJETIVOS DE LA PRCTICA PROFESIONAL

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y fortalecer capacidades en las reas de la psicologa educativa, clnica y social, a


travs del acercamiento al contexto real de trabajo, para contribuir en la intervencin oportuna en
las situaciones que enfrentan el entorno social

OBJETIVOS ESPECFICOS

Cumplir con el requisito previo de la Universidad Cristiana de Honduras para optar al ttulo de
Licenciatura en Psicologa con el fin de adquirir experiencia y concretar los conocimientos y las
habilidades adquiridas a lo largo de la carrera universitaria.

Identificar las necesidades de la institucin en el mbito psicolgico tanto de los nios (as) que
asisten al programa NiCo, padres y personal que labora en la Asociacin Manos Extendidas.

Proporcionar herramientas que apoyen a los nios (as) en las reas que denotan deficiencia para
su desarrollo personal.

Evaluar y analizar el Impacto que ha tenido la prctica profesional realizada por los estudiantes de
la Universidad Cristiana de Honduras, a la asociacin Manos Extendidas.

Reflexionar sobre el quehacer del psiclogo y su postura tica en el desempeo de la prctica


profesional.
3.3. METAS DE LA PRCTICA PROFESIONAL

Aplicar los conocimientos, habilidades y las aptitudes adquiridas en la formacin


profesional.

Aprovechar al mximo las oportunidades que brinda la Ong Manos Extendidas y el


Programa NiCo para realizar la prctica profesional.

Cumplir con el requisito previo que la universidad exige a cada estudiante prxima obtener
el ttulo de licenciado en psicologa

Implementar una oportunidad de mejora con el fin de contribuir al bienestar psicolgico


de los nios (as) del programa NiCo.

Abrir oportunidades para los futuros psiclogos que deseen realizar la practica en la Ong
Manos Extendidas y el programa NiCo

Proporcionar estrategias y tcnicas que ayuden a mejorar el bienestar fsico y psicolgico


de los nios (as) que se encuentran en el programa NiCo.
3.4 FUNCIONES Y TAREAS ASIGNADAS

Elaboracin de expedientes, informes psicolgicos y perfil de desarrollo cada nio/as.


Evaluacin y diagnstico de la conducta, personalidad, inteligencia, y aptitudes, entre otros de
los nios/as.
Identificacin de nios con necesidades educativas, psicolgicas o fsicas. Creando planes de
tratamiento cada nio segn su necesidad. (terapia, psicoterapias y terapia ocupacional).
Elaboracin de planes de tcnicas y hbitos de estudios para los nios/as.
Visitas domiciliarias a los padres de familia, con el fin de entrevistar y abordar el seguimiento
del tratamiento de cada nio/a.
Elaboracin y aplicacin de estudios socioeconmicos de la poblacin de los nios /as del
programa NiCo.
Consejera, orientacin e intervencin en crisis a tutoras, nios/as, padres de familia.
Coordinacin, supervisin y seguimiento del rendimiento escolar de los nios/as.
Reunin con la directora, tutoras y padres de familia para discutir el logro o no logro del
proceso psicoteraputico de los Nios/as.
Planificacin, elaboracin y ejecucin de talleres educativos dirigido al personal del Hogar
Fundacin San Jos y Programa NiCo.
Elaboracin de informes mensuales de los resultados obtenidos de los casos de los nios /as
del Programa NiCo y en la fundacin.
Impartir escuela para padres.
3.5 Cronograma de actividades realizadas

Cronograma de Actividades del 16 al 31 de mayo


Lugar: Programa integral Nio Comunidad (NICO) Y Fundacin Seor San Jos
rea: Psicologa Infantil
Responsables: Soad Castro y Marlene J. Ordoez
Supervisora: Licda Brenda Cubas y Licda. Claidra Vanessa Fonseca
ACTIVIDAD L M M J V S D L M M J V S D L M
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Actividad 1: Bienvenida y
presentacin con
supervisora de prctica.
X
Actividad 2: Presentacin
con Lic. Brenda y sor Edith
Suazo directora del hogar
X
Actividad 3: Presentacin
con los nios de la fundacin
San Jos y realizacin de X
dinmicas.
Actividad 1.4. Visita a la
escuela y socializacin de
actividades a realizar con el
director de la escuela Carlos
Snchez. X
Actividad 1.5. Visita al
programa NICO para
coordinacin de actividades X
a realizar.
Actividad 1.6. Socializacin
del trabajo que realiza el
programa NICO. X
Actividad 2.1 Reunin con la X
Lic. Vanessa
Actividad 2.2 Reflexin X
bblica con los nios del
hogar san Jos
Actividad 2.3 Induccin de X
funciones que
desempearan las
practicantes de psicologa.
Actividad 2.4 Elaboracin de X
planificacin de actividades
a realizar durante la semana.
Actividad 2.5 Visita al X
programa NICO para
coordinar actividades a
realizar.
Actividad 2.6 Organizacin X
de materiales para decorar
instalaciones del programa
NICO.
Actividad 3 Elaborar X
formato de ficha personal
del nio.
Actividad 3.1 Elaboracin de X
consentimiento informado.
Actividad 3.2 Socializar X
formato de entrevista
Actividad 3.3 Sacar X
fotocopia y preparacin del
material para el llenado de
fichas
Actividad 3. 4 Elaborar el X X
cronograma de actividades
del mes
Actividad 4 Sacar copias del X
cuestionario de escala de
conducta
Actividad 4.1 Visitar a la X X
escuela Carlos Snchez para
entrega de cuestionario de
escala de conducta a los
maestros y explicarlos.
Actividad 4.2 Elaboracin X X
de planificacin con los
maestros encargados de
charlas para escuela para
padres.
Actividad 4.3 Discusin de X
temas para escuela para
padres y que tipo de
metodologa utilizar.
Actividad 4. 4 Decorar X
instalaciones del programa
NICO.
Actividad 5 Preparacin de X
material para entrevista a
nios, y padres.
Actividad 5.1 Sacar X
fotocopias de material de
entrevista.
Actividad 5.2 Planificacin X
para la siguiente semana
Actividad 5.3 Elaboracin de X
listado de asistencia y otros
materiales.
Actividad 5.4 Preparacin X
de charlas para escuela para
padres.
Actividad 6. Dinmica de X
cambio y preparacin para
la reflexin
Actividad 6.1 Preparacin X
de material entrevista y
sacar fotocopias
Actividad 6.2 Entrevista X X X X
inicial a padres de familia
Actividad 7. Redactar X X X X
informe con datos iniciales
del nio y la anamnesis
Actividad 8. Preparacin de X X X
material entrevista inicial
con el nio y sacar
fotocopias
Actividad 8.1. Continuar X X X X
redaccin del informe del
nio evaluado
Actividad 9. Escuela para X
padres, en la escuela Carlos
Snchez
Actividad 10. Elaborar x
planificacin semanal
Actividad10.1 Elaborar x
informe de charla de escuela
para padres
Actividad 10.1 Preparar x
material para aplicacin de
pruebas y fotocopias de
protocolo
Actividad 11. Aplicacin de x
pruebas a nios del
programa Nico
Cronograma de Actividades del 1 al 30 de junio
Lugar: Programa integral Nio Comunidad (NICO) Y Fundacin Seor San
Jos
rea: Psicologa Infantil
Responsables: Soad Castro y Marlene J. Ordoez
Supervisora: Licda Brenda Cubas y Licda. Claidra Vanessa Fonseca
Actividades M J V S D L M M V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J
1 2 3 4 5 6 7 8 J 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
9
Planificacin
de la semana. X X X X

Visita a la
escuela Carlos X X X X X X X X X X X X X X X X X
Snchez para
recoger los
nios que
sern
evaluados este
da por la
maana.

Aplicacin de
las siguientes
pruebas: X X X X X X X X X X X X X X X X X
Entrevista,
HTP, Bender,
Depresin,
autoestima,
familia, escala
de conducta

Calificacin de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
test.
Escuela para X
padres.

Actividades V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Planificaci
n de la X X X X
semana.
Planificaci
n x
Cronogram
a
Aplicacin
de las
siguientes
pruebas: x x x
Wisc-IV y
Wippsi

Calificacin
de test. x x x x x x
Redaccin
de x x x x x x x
informes
psicolgico
s
Elaboracin
de x x x x
manuales
Aplicacin
de
instrument
o del
Estudio x
Socio
econmico
programa
Nico
Tabular
informaci
n dl estudio x x x x
socio
econmico
Capacitaci
n a tutoras
Programa x
Nico
Escuela
para x
padres.
CAPITULO IV

ANLISIS DE LAS EXPECTATIVAS DURANTE


LA PRCTICA PROFESIONAL EN LA
INSTITUCIN
4.1 ANLISIS DEL DESEMPEO

Mi desempeo fue muy satisfactorio cumpl en su totalidad con todas las asignaciones, as como
el horario, a continuacin, se detallan las siguientes funciones:

Elaboracin de expedientes, informes psicolgicos y perfil de desarrollo cada nio/as.


Evaluacin y diagnstico de la conducta, personalidad, inteligencia, y aptitudes, entre otros de
los nios/as.
Identificacin de nios con necesidades educativas, psicolgicas o fsicas. Creando planes de
tratamiento cada nio segn su necesidad. (terapia, psicoterapias y terapia ocupacional).
Elaboracin de planes de tcnicas y hbitos de estudios para los nios/as.
Visitas domiciliarias a los padres de familia, con el fin de entrevistar y abordar el seguimiento
del tratamiento de cada nio/a.
Elaboracin y aplicacin de estudios socioeconmicos de la poblacin de los nios /as del
programa NiCo.
Consejera, orientacin e intervencin en crisis a tutoras, nios/as, padres de familia.
Coordinacin, supervisin y seguimiento del rendimiento escolar de los nios/as.
Reunin con la directora, tutoras y padres de familia para discutir el logro o no logro del
proceso psicoteraputico de los Nios/as.
Planificacin, elaboracin y ejecucin de talleres educativos dirigido al personal del Hogar
Fundacin San Jos y Programa NiCo.
Elaboracin de informes mensuales de los resultados obtenidos de los casos de los nios /as
del Programa NiCo y en la fundacin.
Impartir escuela para padres.

4.2 LIMITACIONES DE LA PRCTICA PROFESIONAL

Las limitaciones encontradas en mi prctica profesional:

Las instalaciones del programa NiCo donde se evaluaron a los nios (as), no contaba con
los servicios bsicos (agua, luz, alcantarillado).
Al igual su espacio fsico no era adecuados para las evaluaciones.
El factor tiempo, la poca formacin y conocimiento en la aplicacin de test
psicopedaggicos y elaboracin de los informes devolutivos, as como elaborar los
respectivos planes de intervencin, se dedic mayor tiempo para su entendimiento.
Los das que se brindan las tutoras en el programa NiCo son: martes y jueves, esto
obstaculizo el avance en las evaluaciones de los nios (as) no se poda suspender las
tutoras.

4.3 BENEFICIOS DE LA PRCTICA PROFESIONAL

La prctica profesional permite al estudiante poner en prctica e incrementar los conocimientos,


actitudes y capacidades adquiridas durante los aos de estudio, abriendo as una oportunidad de
crecimiento profesional.

Aportes recibidos como profesional

Mejoramiento en las destrezas en Evaluacin, Capacitacin e intervencin en nios (as)


con dificultades en el aprendizaje.
Experiencia laboral en las reas clnica, educativa y social.
Mejoramiento en las destrezas acadmicas adquiridas durante lo largo de la Carrera de
Psicologa.
Mejoramiento en destrezas de elaboracin y ejecucin de Planes de Intervencin en nios
(as) con problemas de aprendizaje.
Conocimiento y destrezas de la psicologa Educativa.
Ampliacin en el conocimiento de nuevas pruebas Psicolgicas y psicopedaggicas
Adquirir experiencia en la capacidad de trabajar bajo presin.
Mejorar en las relaciones interpersonales.
Experiencia en la realizacin de escuela para padres.
La empata y aceptacin de los nios (as) en participar
La aceptacin de los padres de familia en que sus hijos participaran en estos procesos
psicolgicos.
Investigacin en estudio socioeconmico
CAPITULO V

PROYECTO DE MEJORA A LA ORGANIZACIN

Y/O INSTITUCIN
5.1 Referencias Generales del Proyecto de Mejora

TEMA

Plan de intervencin para manejo de autoestima en nios (as) programa NiCo y fundacin seor
san Jos.

5.2 Planteamiento del problema u oportunidad

La intervencin adecuada en el manejo de Autoestima que genera los problemas de una falta de
un clima social familiar estable, ayudara tanto a los nios como al personal que labora en la
institucin a comprender de la mejor manera a estos nios y brindar una intervencin oportuna?

5.3 Delimitacin

Este plan de intervencin ser de beneficio tanto para nios (as) como para el personal que labora
en el Programa NiCo.
A los maestros poder fortalecer el rea de autoestima que es base fundamental de la estructura
bsica de una salud mental equilibrada y a los tutores del programa Nico a poder realizar las
intervenciones necesarias con la ayuda de diferentes estrategias orientadas al manejo de la
autoestima infantil.
5.4 Marco Terico aplicado al Proyecto de Mejora

Clima de convivencia es fundamental para el desarrollo de la personalidad de los nios (as). por
lo que los aprendizajes tienen que estar relacionados con la realidad que vive el nio (a)La falta
de un buen clima influye en el rendimiento escolar de los nios (as) lo cual provoca en ellos:
desinters, cansancio, indisciplina, falta de participacin y bajas calificaciones al final del cada
periodo.
fomentar las relaciones positivas entre tutor-alumno creando un clima de confianza, cercana,
intimidad, afectividad y de oportunidad para aprender con base a experiencias de aprendizaje
cooperativo, desarrollar programas de buena convivencia estudiantil a cargo de expertos, con la
intencin de concientizar a los nios (as) de la importancia de lograr un adecuado clima escolar.
Implementar estrategias, organizar eventos culturales, deportivos y cvicos para reforzar una mejor
convivencia estudiantil y la sana relacin, con la finalidad de lograr la participacin e integracin
de todos.
Durante el desarrollo de la prctica profesional en la Asociacin Manos Extendidas (programa
NiCo) de la ciudad de la Paz, se vio la necesidad de proyeccin por parte de este programa hacia
los nios (as) con bajo rendimiento escolar, los cuales a nivel de la secretaria no hay inters en
buscar soluciones a esta situacin, el sistema que se maneja es que todos los nios (as) de primero
a tercer grado se deben de promediar con 70%, para esta situacin no existe ningn seguimiento o
intervencin de pare de la escuela a la cual ellos asisten a clases. A esto se le suma la relacin que
existe dentro del ncleo familiar que es una convivencia de carencias de necesidades econmicas,
emocionales y de servicios bsicos de la comunidad.; de acuerdo a lo anterior y en la necesidad
urgente que muestran los nios, surge este proyecto como una alternativa para brindar apoyo
emocional por medio de capacitaciones orientadas hacia el fortalecimiento de la autoestima en
nios (as) con bajo rendimiento escolar.

5.5 Proyecto de Mejora

Plan de intervencin en el manejo de la autoestima para nios (as), para reducir los efectos
negativos que genera el ambiente en el cual se desenvuelven, ejecutado desde el programa NiCo
y Fundacin Seor San Jos.
5.6 Objetivos

Brindar capacitaciones para el fortalecimiento y reconstruccin de la autoestima en nios (as)


con bajo rendimiento escolar del programa NiCo y Fundacin Seor San Jos, de la ciudad de
la ciudad de la Paz.
Fortalecer autoestima y manejo de habilidades sociales a los nios que asisten al Programa
NiCo y Fundacin Seor San Jos, de la ciudad de la Paz

5.7 Estrategias

El plan se desarrollar por medio de un programa de capacitaciones orientadas a mejorar la


autoestima en nios (as), del programa NiCo y Fundacin Seor San Jos, este programa
tambin incluyen temas: de cmo mejorar la autoestima en los nios.
Se utilizarn materiales didcticos para su desarrollo.

5.8 Diseo del Proyecto de Mejora

Plan de intervencin para mejorar la autoestima en nios (as) del programa NiCo y Fundacin
Seor San Jos.

5.9 MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO DE


MEJORA

Se implementar un cronograma de actividades con algunas de las siguientes sesiones.

1. Quien Soy
Objetivo: Definir el auto concepto de los nios. Evaluar de forma previa como se ven
los nios a s mismos y qu destacan de su persona.
Recursos: Folios y material para dibujar.

Organizacin: Individual, en las mesas de trabajo.

Desarrollo: Daremos a cada nio un folio en blanco, y les pediremos que dibujen en lo
ms alto las palabras AS SOY YO. En dicho folio podrn dibujar todo lo que crean
oportuno para definirse a s mismos. De este modo podrn dibujarse a ellos mismos,
pero tambin elementos y palabras que definan otros aspectos importantes de su
personalidad (por ejemplo, un baln de futbol, unos cuadernos, o unas notas musicales).

Cuando hayan terminado su retrato, cada nio tendr unos segundos para salir a la
pizarra y explicar su dibujo, y la razn de cada uno de sus componentes.

Esta actividad ayudar a los nios a presentarse a la clase, tanto si ya se conocen de


aos pasados como si acaban de llegar al colegio. Se favorece un buen clima de aula, y
un buen comienzo de las relaciones sociales partiendo del conocimiento mutuo.

Importante: poner nfasis en la necesidad de que todos escuchemos a cada nio, para
que sienta que lo cuenta es importante y valorado por el maestro y sus compaeros.

2. As me veo yo
Objetivo: Definirse a uno mismo con palabras, e identificar como propia una definicin
hecha por otra persona.

Recursos: Papel y material para escribir.

Organizacin: Individual, en las mesas de trabajo. Gran grupo.

Desarrollo: Cada nio preparar un breve texto (3 o 4 lneas) hablando de s mismo, se


describir tanto fsica como mentalmente, y apuntar su nombr al final. Una vez todos
los nios lo hayan terminado, la maestra recoger los papeles y empezar a leerlos en
alto uno a uno. La tarea de los alumnos ser averiguar a quin pertenece cada definicin
(Obviamente el autor del texto deber permanecer callado).

A continuacin, los nios volvern a escribir una definicin, esta vez de un compaero.
Para ello, la maestra repartir los nombres de los nios escritos en papelitos, uno a cada
uno. Al finalizar esta segunda descripcin, la maestra pedir que le entreguen los
papeles y todos los nios se pongan de pie. Leer una descripcin, y los nios que
consideren que no se refiere a ellos, se podrn sentar. Al final se consensuar a cul de
los alumnos que quedaron en pie pertenece el texto.

Por ltimo, se repartirn ambas descripciones a cada estudiante (la que fue escrita por
l mismo y la que fue escrita por un compaero) y se reflexionar sobre las diferencias
existentes entre ambas, si las hubo.

3. Mi caja especial
Objetivo: Dar la oportunidad a los nios de que expresen su mundo interior: sus gustos,
pensamientos, personalidad; as como su historia y su contexto. Reafirmar el auto
concepto y la identidad.

Recursos: Cajas grandes de cartn, que los nios habrn trado de sus casas. Material
decorativo: tmperas, pegatinas, rotuladores, tampones de estampar, cintas de colores,
brillantina, etc. Tanto los nios como la maestra aportarn estos materiales, que sern
compartidos por todos.

Organizacin: En pequeos grupos (cuatro nios). En las mesas de trabajo, las cuales
se juntarn de cuatro en cuatro para formar una superficie de trabajo mayor. Los
materiales sern compartidos solamente entre estos grupos de cuatro, para evitar
demasiado revuelo en la sesin.

Desarrollo: Despus de organizar la clase, cada nio pintar y decorar su caja como
desee. Adems, aadir su nombre con letras grandes en un frontal de la misma.
Posteriormente, se llevarn a casa la caja y les pedirn a sus padres y familiares que les
ayuden a llenarla con elementos importantes en su vida (una foto de beb, un juguete
especial, un libro preferido, etc.). En las sesiones siguientes, los nios irn
presentando su caja uno a uno, sacando cada objeto y explicando al resto de la clase
por qu lo meti.

Importante: Esto ocupar 15 minutos de las prximas cuatro sesiones. Por lo tanto,
dichas sesiones quedarn temporalizadas para nicamente los 15 minutos restantes.

4. Mi esfuerzo vale mucho.


Objetivo: Recordar a los nios que no solo cuenta la nota numrica del boletn de
notas sino sobre todo el esfuerzo que realizaron para la asignatura.

Recursos: Papel y material para escribir.

Organizacin: Individual, en las mesas de trabajo.


Desarrollo: Cada nio har su propio boletn de notas, para lo cual en una cuartilla
escribir las asignaturas que ha cursado este trimestre. Al lado de cada una escribir la
nota (del 1 al 10) que cree que obtendr. Los boletines reales no se entregarn hasta una
semana despus, pero cada nio conoce las notas de sus exmenes parciales, as que
sern capaces de estimar sus calificaciones finales. Adems, al lado de cada puntuacin,
aadirn un nmero de 1 al 10 que califique su esfuerzo en cada una de las asignaturas.
Esta ltima nota la rodearn y decorarn en colores, para que quede clara su supremaca
sobre la otra.

En grupo, reflexionaremos sobre el esfuerzo que dedican a cada asignatura y si


podran mejorar sus notas si se esforzaran ms.

5. El rbol de mis logros


Objetivo: Fomentar en los nios la consciencia de sus buenas cualidades, reforzar la
relacin entre estas cualidades y sus triunfos.

Recursos: Folios y material para escribir y dibujar.

Organizacin: Individual y en gran grupo.

Desarrollo: En un folio, cada nio dibujar un rbol, con races, tronco y frutos. A
continuacin, en la zona de las races, cada nio podr incluir las cualidades y
habilidades que tiene; en la zona del tronco, escribir las buenas acciones; y en los
frutos, los logros que ha conseguido a travs de esas cualidades y buenas acciones. (Por
ejemplo: soy inteligente estudio mucho he sacado un 10 en el examen.)

A continuacin, los nios que lo deseen podrn compartir su rbol con los dems
5.10 Costos o presupuesto

Participantes: 20 nios (as) del programa NiCo y 4 tutoras

Participantes: 20 nios (as) de la fundacin Seor San Jos y 2 tutoras

Tiempo: 60 minutos cada sesin

Costo total de cada uno del proyecto para seis meses: Lps.6, 400.00.

Un total de Lps. 12, 800.00. Para la ejecucin del programa NiCo y Fundacin Seor San
Jos.

N Descripcin Cantidad/ Total


Personas
1 Impresin del manual del plan de accin, 1 vez 6 Lps. 600.00

2 Fotocopias Lps.800.00

3 refrigerio 22 en (cada Lps. 3,000.00


sesin)

4 Materiales de capacitacin Lps. 1,000.00

5 Transporte de movilizacin 60 Lps. 1,000.00

Costo total del presupuesto Total Lps. 6,400.00


CONCLUSIONES

La realizacin de la prctica profesional en la Asociacin Manos Extendidas, hizo posibles


importantes aprendizajes en los diferentes campos de actuacin del psiclogo, especficamente
en el clnico, educativo y social. Posibilit entonces poder concretar ciertos aspectos tericos
adquiridos en la formacin acadmica a travs del ejercicio prctico, logrando desarrollar
importantes habilidades para el ejercicio profesional del psiclogo.

Se emplearon estrategias como evaluaciones psicolgicas y psicopedaggicas a los nios (as)


que asisten al programa NiCo, con dificultades en el aprendizaje de primer a tercer grado,
referidos por la maestra del grado de la escuela Carlos Andolfo Snchez. La revisin de los
informes de prctica realizados dio paso a la interpretacin del aporte e impacto positivo tanto en
la institucin, programa NiCo, y la escuela Carlos Andolfo Snchez, donde reciben clases.

Asimismo, se realizaron talleres de escuela para padres, con los siguientes temas: autoestima,
etapas del desarrollo del nio, acompaando a los nios en su escolaridad, genero, derechos de
los nios y nias. Permitindome innovar y expresar mi creatividad frente a la planeacin y
desarrollo de las intervenciones.

El haber participado en la investigacin del estudio socioeconmico de la poblacin intervenida,


permiti ampliar conocimiento en esta rea.

La prctica dentro de la asociacin, permiti mejorar en la capacidad de aplicar los


conocimientos adquiridos y realizar diversas actividades individuales o grupales segn lo
requiera la institucin.

En mi prctica profesional, en el programa NiCo, permiti reflexionar acerca de acciones futuras


que permitan enriquecer y reorientar las estrategias utilizadas por los estudiantes en la prctica
profesional.

Se puede mejorar la prctica desde la revisin de la literatura, la ampliacin de los


conocimientos frente al lenguaje tcnico de la profesin y la elaboracin de los documentos,
enfatizando especialmente en aspectos como: redaccin, ortografa y utilizacin de las normas
APA.

Las prcticas realizadas en la Asociacin Manos Extendida, han tenido un impacto positivo y
han sido evaluadas por la supervisora interna como practicas muy bien elaboradas, destacando el
profesionalismo y sentido de pertenencia por parte de los practicantes.
RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones a poner en prctica, con el objetivo de contribuir con la


educacin de la institucin que ha facilitado la realizacin de este trabajo:

Establecer jornadas de acompaamiento ms frecuentes de parte de la universidad, para que el


estudiante aclare sus dudas, se adapte a la metodologa y logre superar las dificultades que se le
presentan en su proceso de formacin.

Desarrollar en el estudiante un espritu investigativo y analtico dentro del proceso de formacin.

Se recomienda revisar detenidamente el tiempo que se asigna para el cumplimiento de la prctica


profesional, ya que es limitante para el desarrollo ptimo de los procesos de intervencin.

Estimular la creatividad y motivacin en el estudiante para que logre explorar diversas reas y
ponga en prctica los conocimientos adquiridos.

Se sugiere que la universidad ampli los convenios con otras instituciones, para que el
estudiante tenga ms opciones al elegir su prctica y de sta forma causar impacto.

Fortalecer el aprendizaje del estudiante sobre los factores metodolgicos, las bases tericas y
conceptuales, los enfoques, el lenguaje tcnico propio de la profesin y la aplicacin de test,
pruebas psicomtricas, entre otras, con el fin de contribuir a la formacin integral del
profesional. Tambin se recomienda regular el flujo de pacientes para los practicantes y las horas
para elaboracin de informes. Para lo cual deben ser contratados mayor nmero de estudiantes,
de manera que los pacientes sean atendidos de oportunamente, se lleven los procesos con
regularidad en el tiempo y se pueda responder a los objetivos de proyeccin del CAPSI.

BIBLIOGRAFA

http://www.funlam.edu.co/modules/facultadpsicologia/item.php?itemid=87
http://www.unisabana.edu.co/carreras/f-psicologia/practicas-profesionales/
http://noticias.iberestudios.com/razones-para-hacer-unas-practicas-en-una-empresa/
http://www.psicologosclinicos.com/articulos/que-es-la-psicologia-clinica/
http://www.definicionabc.com/general/psicologia-educativa.php

Biblioteca Virtual sobre Sistematizacin de Experiencias. Extrado de:


http://www.cepalforja.org/sistem/biblio.shtml CDIGO TICO DEL PSICLOGO (2000).
Extrado de:
https://www.google.com.co/search?q=NORMAS+ETICAS+VIGENTES+EN+LA+PSICO
LO
GIA&oq=NORMAS+ETICAS+VIGENTES+EN+LA+PSICOLOGIA&aqs=chrome..69i57.8
7 71j0j8&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-
8#q=normas+eticas+vigentes+en+la+psicologia+en+colombia CHAMARRO, Andrs
(2007). tica del Psiclogo. Extrado de:
http://books.google.com.co/books?id=MM2Gro2Q1WsC&pg=PA49&lpg=PA49&dq=mal
a+p ractica+psicologica&source=bl&ots=-
vbDXbPsJl&sig=5QJrt69s5FpEjUmleKgqrT3_Bh8&hl=es&sa=X&ei=NfwYU8O3NtKMkA
e
d5IGgDQ&ved=0CCYQ6AEwAA#v=onepage&q=mala%20practica%20psicologica&f=fa
lse DAZ, Wilson (15 de Junio de 2013). Los Jvenes cuentan. Informe de prctica
profesional. UNAD. FLORIDO, Zaida (14 de Junio de 2012). Fortalecimiento en el
proceso de Autorrealizacin en los Nios, Nias y Adolescentes de la ONG Grupos
Humanos. Informe de prctica profesional. UNAD. GONZLEZ, Ginna (Junio de 2012).
Programa de atencin en medio Socio-Familiar en convenio con el ICBF. Informe de
prctica profesional. UNAD. JARA, Oscar. ONG ALFORJA. Extrado de:
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/
fichas/ficha.php?id=3235&entidad=Agentes&html=1 Ley 1090 de 2006. Extrado de:
http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Lola Cendales G. (S.F.). La
Metodologa de la Sistematizacin. Una Construccin Colectiva MONTERO, Maritza.
(2004) Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Buenos Aires, Argentina: Paids. PALENCIA, Mara Luisa (S.F.) Metodologa de la
Investigacin. Mdulo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
ANEXO

También podría gustarte