T Uide 1273 PDF
T Uide 1273 PDF
T Uide 1273 PDF
i
APROBACIN DEL TUTOR
Yo, Ingeniero Juan Carlos Moya, tutor designado por la Universidad Internacional del
Ecuador UIDE para revisar el Proyecto de Investigacin Cientfica con el tema:
DISEO DE UN HORMIGN FLUORESCENTE PARA LA SEALIZACION DE
VIAS TERRESTRES del estudiante Edison Fernando Granja Bolaos alumno de
Ingeniera Civil, considero que dicho informe investigativo rene los requisitos de
fondo y los mritos suficientes para ser sometido a la evaluacin del Comit
Examinador designado por la Universidad.
EL TUTOR
M.Sc. Ing. Juan Carlos Moya
C.I. 1710919083
ii
AUTORIA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
Yo, Edison Fernando Granja Bolaos, declaro bajo juramento que el trabajo
aqu descrito es de mi autora que no ha sido presentado anteriormente para
ningn grado o calificacin profesional y, que se ha consultado la bibliografa
detallada.
Tesista
Tglo. Edison Granja
CI: 1712687571
iii
DEDICATORIA
A mis padres por su dedicacin y sacrificio para darme todo lo que necesit en esta
etapa de mi vida, todo lo que soy se los debo a ustedes y este logro es tambin suyo,
por su comprensin y apoyo en todo momento.
A mis cuados gracias por los consejos del da a da y por brindarme su apoyo.
iv
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a Dios que por su divina voluntad me ha permitido culminar con
xito esta etapa de mi vida y dedicar este trabajo a mis padres Hugo Granja y Fanny
Bolaos, por inculcarme siempre buenos valores, guiarme cuando lo necesit y
darme todo su amor; sin el apoyo y la confianza de ustedes no creo que hubiese
llegado hasta aqu, gracias por ser mis padres los quiero.
A mis hermanos Christian y Paulina que con su afn, sacrificio, confianza y sus
sabios consejos me han enseado que todo lo que uno quiere en la vida lo puede
lograr sin lmite de tiempo con esfuerzo y perseverancia y debido a esto fue posible
la culminacin de esta etapa, que me ha forjado para un futuro mejor y que pondr al
servicio del bien, la verdad y la justicia.
Agradezco a toda mi familia por su apoyo, por darme la fortaleza para seguir
adelante por su amor y comprensin.
A la Universidad Internacional del Ecuador quien abri las puertas para culminar la
carrera a los profesores por su enseanza da a da y por formarnos como
profesionales.
v
NDICE GENERAL
Pg.
AGRADECIMIENTO....iv
DEDICATORIA......v
INDICE GENERAL...vi
INDICE DE CUADROSx
INDICE DE TABLAS.x
INDICE DE GRAFICAS...xi
INDICE DE IMGENES.xii
INDICE DE FOTOS.xii
INDICE DE ILUSTRACIONES.xiii
INDICE DE ANEXOS.xiii
RESUMEN......xiv
SUMARY......xv
Introduccin.xvi
1.4 SISTEMATIZACIN......2
1.6 JUSTIFICACIN....3
2.1.1.6 Pigmentos.18
2.1.2.1 Cohesividad.21
2.1.2.2 Compacidad.....21
vii
2.1.2.3 Consistencia....21
2.1.2.4 Densidad..22
2.1.2.5 Durabilidad...22
2.1.2.10 Trabajabilidad...24
3.5.1.3 Cemento..30
5.2 RECOMENDACIONES...82
Bibliografa...98
ix
NDICE CUADROS
Pg.
NDICE TABLAS
Pg.
x
Tabla N 6 Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin
agua/cemento (*)....58
Tabla N 7 Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin
agua/cemento para cementos Portland Puzolanicos..59
Tabla N 8 Volumen aparente seco y compactado de granulado grueso por unidad
de volumen de hormign......... 59
NDICE DE GRAFICAS
Pg.
xi
NDICE IMGENES
Pg.
Imagen N1 Hormign fluorescente con 30g de pigmento..71
Imagen N2 Hormign fluorescente con 60g de pigmento..... 72
Imagen N3 Hormign fluorescente con 90g de pigmento......72
Imagen N3 Hormign fluorescente con 500g de pigmento....72
NDICE FOTOS
Pg.
xii
NDICE DE ILUSTRACIONES
Pg.
NDICE DE ANEXOS
Pg.
Anexo N1 Fotos........83
Anexo N2 Especificaciones tcnicas del pigmento.... 93
xiii
Resumen
xiv
Summary
The main objective of this research to develop it with the aim of designing a
fluorescent signaling for inter concrete terrestrial routes, this is accomplished through
the use of pigment powders.
The incorporation of the pigment takes place during the mixing of the aggregate,
before adding the cement and the water in the dosages estimated by the ACI 211.1
method, the concrete manufacturing method with fluorescence was seven different
percentages, determining whether the addition of pigment affects or in the
compressive strength. Through trials, it was concluded that the pigment affects the
strength because the pigment acts as an impurity within concrete and this kind of
pigment did not give the expected brightness in the concrete.
xv
Introduccin
A pesar del adelanto cultural de los pueblos y de las medidas preventivas de los
gobiernos, an es frecuente accidentes en las vas terrestres de nuestro pas.
Captulo II, tratar de las directrices adecuadas para la realizacin del proyecto, las
bases tericas como leyes normas conceptos y se lo desarrollara con
fundamentacin legal.
xvi
verificara su fluorescencia y su luminosidad para poder ser aplicado como
sealizacin en vas terrestres interprovinciales.
xvii
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1
Otro factor que influye en accidentes en vas es la neblina, se presenta un
fenmeno llamado reflectividad de la neblina, es decir el rechazo de la luz de
su vehculo por la neblina, se debe a que sta se encuentra formada por una
cantidad de pequeas gotas que son las que rechazan la luz, la cual regresa
directamente hacia los ojos del conductor, dando la misma sensacin que un
espejo.
En estos casos la luz baja es ms eficaz que la luz alta. La ventaja de la luz
amarilla o focos anti neblina estn situados debajo de los focos corrientes, lo
que les permite penetrar la neblina con ms facilidad, la neblina al igual que la
lluvia al mojar pavimento de las vas, formando una pelcula de agua en
extremo deslizante, altamente resbaladiza, sobre la cual pierden la adherencia
las mejores llantas.
Las vas terrestres del Ecuador tienen insuficiente sealizacin vial, por este
motivo es causa de accidentes, choques, volcamientos, prdida de vidas
humanas se quiere dar una propuesta para evitar esta clase de accidentes a
travs de un hormign fluorescente que en las noches dara mayor visibilidad
en las vas terrestres. Sera factible que la sealizacin tenga renovacin con la
mezcla de dos materiales como son el hormign y los pigmentos de
fluorescencia, y as poder mejorar la sealizacin.
1.4 SISTEMATIZACION
1.6 JUSTIFICACION
Las vas de comunicacin son base del desarrollo del pas, para ser capaces
de competir en el desarrollo econmico y para mejorar la calidad de vida de sus
3
habitantes siempre y cuando se encuentren en buen estado y con una
excelente sealizacin.
4
baja luminosidad este hormign se ilumina favoreciendo as la visibilidad de las
seales viales o las salidas de emergencia en locales comerciales o grandes
superficies.
5
atencin que se le preste y de la responsabilidad de asumir lo que ordenen. Por
lo tanto, las seales viales son los medios fsicos empleados para indicar a los
usuarios de la va pblica la forma ms correcta y segura de transitar por la
misma, les permiten tener una informacin precisa de los obstculos y
condiciones en que ella se encuentra.
6
CAPITULO II
2. EL MARCO REFERENCIAL
2. 1 MARCO REFERENCIAL
La Red Vial est integrada por las vas primarias y secundarias, el conjunto de
vas primarias y secundarias son los caminos principales que registran el mayor
trfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de
cantn, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y
medianos centros de actividad econmica. La longitud total de la Red Vial
(incluyendo vas primarias y secundarias) es de aproximadamente 820 km de
carretera.
7
mejoren de diversa manera y se incremente las posibilidades de escogencia
para que los visitantes tengan mltiples opciones segn sus preferencias. Es
muy importante que se aumente el nmero de transportes terrestres, no slo
aumentando los vehculos sino posibilitando que en este proceso se incorporen
ms personas.
El agregado grueso estar formado por roca o grava triturada obtenida de las
fuentes previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar
su calidad. El tamao mnimo ser de 4,5 mm, el agregado grueso debe ser
duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraos o de polvo
los cuales, en caso de presentarse, debern ser eliminados mediante un
procedimiento adecuado, como lo es por lavado.
El mismo que consta de grava, grava triturada, piedra triturada o una mezcla de
stas, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la Norma
INEN 872.
8
Los agregados ocupan del 70 al 80% del volumen del concreto, por lo tanto
muchas de las caractersticas del concreto dependen de las propiedades de los
agregados.
Una adecuada densidad aparente entre 2.3 y 2.9 gr/cm3. Cuanto mayor es su
densidad mejor es su calidad y mejor su absorcin, que oscila entre 1 y 5 %.
Funcin.- El agregado fino o arena se usa como llenante, adems acta como
lubricante sobre los que ruedan los agregados gruesos dndole manejabilidad
al concreto. Una falta de arena se refleja en la aspereza de la mezcla y un
exceso de arena demanda mayor cantidad de agua para producir un
10
asentamiento determinado, ya que entre ms arena tenga la mezcla se vuelve
ms cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se necesita mayor cantidad
de cemento para conservar una determinada relacin agua cemento
La experiencia indica que las arenas con un mdulo de finura (MF) inferior a
2.5 dan hormigones con consistencia pegajosa, hacindolo difcil de compactar.
Arenas con un mdulo de finura de 3.0 han dado los mejores resultados en
cuanto a trabajabilidad y resistencia a la compresin.
11
2.1.1.3 Propiedades fsico mecnicas del agregado grueso y del agregado
fino
12
El tamao nominal mximo del agregado grueso influye en la economa del
hormign. Normalmente, se requiere ms agua y cemento en hormigones con
agregados gruesos de tamao nominal mximo menor comparado con
agregados de tamao nominal mximo mayor, debido al aumento del rea
superficial total del agregado.
Los agregados finos y gruesos pueden tener algn grado de humedad, la cual
est relacionada directamente con la porosidad de las partculas. La porosidad
depende a su vez del tamao de los poros, su permeabilidad y la cantidad o
total de poros.
Las partculas de los agregados pueden encontrarse en cuatro estados que
son:
Totalmente Seco. Se logra mediante un secado al horno a 110C, hasta que los
agregados tengan un peso constante (generalmente 24 horas).
13
Peso especfico (densidad real) de los agregados norma NTE-INEN 857
(ASTM-C127).
La Densidad Aparente se define como la relacin que existe entre la masa del
material sobre el volumen que ocupa, incluye los poros impermeables pero no
incluye a los capilares o poros permeables.
La densidad aparente del agregado es un buen indicador de varias
caractersticas importantes como es la porosidad, el grado de aereacin y la
capacidad de infiltracin. La densidad aparente vara con el grado de
compactacin.
15
2.1.1.4 Cemento Portland IP
IIA: Moderado. Igual que el tipo II, pero con inclusor de aire.
IIIA: Altas resistencias. Mismo uso que el tipo III, con aire incluido.
IV: Bajo calor de hidratacin. Para uso donde se requiere un bajo calor
de hidratacin.
2.1.1.6 Pigmentos
19
en seguir en forma ordenada una secuencia de pasos y determinar la cantidad
de cada material en peso y en volumen, para 1 m 3 de hormign. (Tecnologa del
concreto Tomo 1 pag.187)
Ilustracin N 1 Pasos para hacer la dosificacin de mezcla mtodo ACI:
20
2.1.2 Marco Conceptual
2.1.2.1 Cohesividad
2.1.2.2 Compacidad
2.1.2.3 Consistencia
21
2.1.2.4 Densidad
2.1.2.5 Durabilidad
22
2.1.2.7 Fraguado falso
23
2.1.2.10 Trabajabilidad
2. 2 FUNDAMENTACION LEGAL
25
CAPITULO III
3. METODOLOGIA
3.1 DELIMITACION
27
3.3.3 Investigacin bibliogrfica y documental.
28
informe de laboratorio, e informe del ensayo, el tamao de la muestra se basar
en el siguiente cuadro, el pigmento en polvo de fluorescencia para la
elaboracin del hormign fluorescente para poder ser aplicado en la
sealizacin de vas terrestres en el Ecuador.
29
3.5.1.1 Agregado grueso
Ensayo de abrasin
Anlisis granulomtrico
Contenido de humedad
Anlisis granulomtrico
Colorimetra
Contenido de humedad
3.5.1.3 Cemento
Densidad absoluta
30
AGREGADO GRUESO
DEGRADACION: B
RETIENE MASA
1/2" 250010
3/8" 250010
SUMATORIA 500010
31
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
ENSAYO DE LABORATORIO
GRANULOMETRIA
CURVA GRANULOMETRICA
100
90
80
70
% QUE PASA
60
50
40
30
20
10
0
1 10 TAMAO (mm) 100
TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.
AGREGADO GRUESO
A Peso de la muestra saturada con superficie seca g 2954
B Peso en el agua de la muestra saturada g 1737,22
C Peso de la muestra seca g 2900
Peso especfico del agua a la temperatura que se realizo el
g/cm
ensayo 0,9975
Conclusin: el peso especfico del agregado grueso cumple esta en el rango menor a 2.9 g/cm y la absorcin est en el rango
menor al 5%.
33
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
ENSAYO DE LABORATORIO
DENSIDAD APARENTE SUELTA Y COMPACTADA
34
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
MUESTRA GRUESO
Recipiente G1 R2
Peso del recipiente (g) 158,90 160,80
Peso del recipiente + Muestra humeda (g) 2196,00 2230,00
Peso del recipeinte + Muestra seca (g) 2170,00 2204,00
Peso de agua (g) 26,00 26,00
Peso seco (g) 2011,10 2043,20
% agua 1,29 1,27
PROMEDIO EN % 1,28
Fuente: Edison Granja
Conclusin: este ensayo sirve para verificar la cantidad de agua que contiene el
agregado grueso en un momento dado, se corregir el porcentaje de humedad
al realizar la mezcla de prueba.
35
AGREGADO FINO
ENSAYO DE LABORATORIO
GRANULOMETRIA
90
80
70
60
% QUE PASA
50
40
30
20
10
0
0,1 1 10
TAMAO (mm)
36
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
ENSAYO DE LABORATORIO
COLORIMETRIA AGREGADO FINO
37
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
MUESTRA FINO
Recipiente K1 F3
Peso del recipiente (g) 74,50 56,40
Peso del recipiente + Muestra humeda (g) 836,40 856,60
Peso del recipeinte + Muestra seca (g) 818,40 837,70
Peso de agua (g) 18,00 18,90
Peso seco (g) 743,90 781,30
% agua 2,42 2,42
PROMEDIO EN % 2,42
Fuente: Edison Granja
Conclusin: este ensayo sirve para verificar la cantidad de agua que contiene el
agregado fino en un momento dado, se corregir el porcentaje de humedad al
realizar la mezcla de prueba.
38
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.
AGREGADO FINO
A Peso de la muestra saturada con superficie seca g 503
C Peso en el agua de la muestra saturada g 486,5
D Peso de la muestra seca g 690,8
E Peso del frasco lleno de agua g 992,66
Peso especfico del agua a la temperatura que se realizo el
g/cm
ensayo 0,9975
Conclusin: el peso especfico del agregado grueso cumple esta dentro del rango menor a 2.9 g/cm y la absorcin se
encuentra dentro lmite menor al 5%.
39
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
40
CEMENTO
CEMENTO TIPO IP 1 2 3
Consistencia normal del cemento % 27 26,5 27
Penetracin de la aguja de Vicat mm 11,00 10,00 11,00
Hora inicial del ensayo h:min 9:19:00 9:10:00 9:05:00
Hora inicial del fraguado del cemento h:min 12:03:00 11:57:00 11:45:00
Tiempo de fraguado inicial del cemento h:min 2:44:00 2:47:00 2:40:00
Hora final del fraguado del cemento h:min 15:10:00 15:03:00 15:00:00
Tiempo de fraguado final del cemento h:min 5:51:00 5:53:00 5:55:00
Fuente: Edison Granja
41
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
ENSAYO DE LABORATORIO
DENSIDAD ABSOLUTA DEL CEMENTO
42
3.6 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE
LOS RESULTADOS OBTENIDOS
agregados
AGREGADO GRUESO
Desgaste a la abrasin
43
La buena calidad de agregado, reflejado en el ensayo de desgaste a la
abrasin, detallado en el presente informe cumple para el diseo del
hormign fluorescente
Anlisis granulomtrico.
M M SECO
CA= SSS * 100
M SECO
2954 2900
CA= * 100
2900
CA=1.86%.
Contenido de humedad.
PROPIEDADES FISICAS.
Mdulo de finura 6.56%
Densidad especfico aparente 2.422 g/cm3
Absorcin 1.86 %
Densidad suelta 1.245 g/cm3
Densidad compactada 1.38 g/cm3
Desgaste a la abrasin 25.61%
Fuente: Ensayos realizados por el investigador
AGREGADO FINO
Anlisis granulomtrico.
Contenido de humedad.
46
Cuadro N 3 Propiedades Fsicas (agregados Fino)
PROPIEDADES FISICAS.
Mdulo de finura 3.17%
Porcentaje de la arena 49 %
Tamao mximo del ripio 3/4pulgada(19mm)
Fuente: Ensayos realizados por el investigador
47
La cantidad de agua no cambiara, el diseo se realiza con los agregados en
estado seco.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
Fecha: 20/10/2013
Fuente: Grueso 1" Mina de Guayllabamba
Tesista: Edison Fernando Granja Bolaos
TIPO CONSISTENCIA
BOMBEABLE 1 ASENTAMIENTO 1 3 - 5 cm
NORMAL 2 2 8 - 10 cm
3 15 - 18 cm
OPCION N OPCION N
2 2
48
3.6.1.2 Resultado de la compresin del hormign patrn fc = 18 Mpa
TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.
49
Grafica N 1 Curva de fc Vs tiempo hormign patrn
El diseo del hormign patrn diseado por el mtodo ACI con los agregados
de Guayllabamba cumple con la resistencia requerida en la investigacin donde
los valores de los lmites inferior y superior son 65% al 75% a los 7 das, del
80% al 90% a los 14 das y del 95% al 105% de la resistencia requerida a los
28 das.
50
CAPITULO IV
Las cantidades de agua de mezclado dadas para hormign con aire incluido
estn basadas en requisitos de contenido de aire total tpicos como se
muestran para "exposicin moderada" en la tabla de arriba. Estas cantidades
de agua de mezclado deben usarse para calcular los contenidos de cemento
para mezclas de prueba que se encuentre a temperaturas de 20 hasta 25 C.
Son las mximas para agregados angulares razonablemente bien formados
graduados dentro de los lmites de especificaciones aceptadas. El agregado
grueso redondeado generalmente requerir 18 kg menos de agua para
53
hormign sin inclusin de aire y 15 kg menos para hormign con inclusin de
aire. Los aditivos empleados como reductores de agua, ASTM C 494, tambin
pueden reducir el agua de mezclado en 5 % o ms. El volumen de los aditivos
lquidos es incluido como parte del volumen total del agua de mezclado.
Los valores de asentamiento para hormign que contiene agregados mayores
a 40 mm, estn basados en ensayos de asentamiento realizados despus de
retirar las partculas mayores a 40 mm por tamizado hmedo.
Estas cantidades de agua de mezclado deben usarse para calcular los factores
cemento para mezclas de prueba cuando se usan normalmente tamaos
mximos de agregado de 75 mm o 150 mm. Son promedios para agregados
gruesos bien formados, bien graduados desde los gruesos hasta los finos.
56
tambin de su "durabilidad" o resistencia a la accin de agentes atmosfricos y
otros agentes agresivos.
Para cuidar la resistencia a los agentes atmosfricos u otras solicitaciones,
frecuentemente se incluye entre las condiciones de diseo, un "factor cemento"
mnimo, es decir una cantidad mnima de cemento por cada metro cbico de
hormign. Sabemos que la resistencia y durabilidad de un hormign dependen
de muchos factores, incluyndose entre ellos la forma de mezclar, colocar en
obra, compactacin, temperatura y tiempo de curado, calidad de los
ingredientes, etc. Si todas estas variables estn adecuadamente controladas,
las caractersticas de resistencia y durabilidad dependen, casi exclusivamente,
de la calidad de la pasta agua/cemento.
57
Tabla N 6 Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin
agua/cemento (*)
58
Tabla N 7 Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin
agua/cemento para cementos Portland Puzolanicos
59
empleada en la construccin de pavimentos, los volmenes de agregado
grueso se pueden incrementar en alrededor de un 10%. Para hormign
transportado por bombas, en donde se requiere mayor manejabilidad, los
valores se deben reducir en un porcentaje que depende del equipo empleado.
T.M N. = 3/4"
Densidad real del cemento = 3.001 g/cm
PROCEDIMIENTO:
60
3. Cantidades aproximadas de agua de mezclado que se requieren para
diferentes asentamientos y tamaos mximos de agregado grueso.
61
7. Volmenes reales para 1m
V (agregadogrueso) 600dm3
M (ag. grueso) = V (ag. grueso) * ap compactada (ag. grueso)
M (ag. grueso) = 600 dm * 1.38 kg/dm
Masa agregado grueso = 828 Kg
62
M arena = 824.87 Kg
8. Dosificacin al peso
9. Dosificacin en volumen
Se recomienda que los cilindros a utilizar sean cilindros estndar, con una
relacin 2:1, es decir: 2H: 1D.
Dnde:
H = 30 cm = Altura del cilindro;
D = 15 cm = Dimetro del cilindro.
D2
V cilindro= H
4
152
V cilindro= 30
4
V cilindro =5301.44 cm.
Densidad del Hormign = 2.40 ton/m
63
M cilindro = 12.723 Kg
64
la temperatura y humedad relativa influyen en la calidad del acabado (Manual
de Sika 2012)
65
4.1.4 Diseo del hormign fluorescente
Fecha: 20/10/2013
Fuente: Grueso 1" Mina de Guayllabamba
Tesista: Edison Fernando Granja Bolaos
66
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.
67
Grafica N 2 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 30g.
68
Grafica N 4 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 90g.
69
Grafica N 6 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 150g
70
Grafica N 8 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 500g
71
Imagen N 2 Hormign fluorescente con 60g de pigmento
72
De estos cortes o ncleos de hormign se aprecia que ninguno obtiene la
luminosidad requerida, en cambio a partir del hormign con 90g de pigmento ya
se puede apreciar la tonalidad en el pigmento en todo su esplendor.
Analizando la resistencia y la luminosidad en el diseo no cumplen lo esperado,
a partir de los resultados obtenidos se analizara dos curvas y se har un
ensayo de mortero normalizado patrn y otro con pigmento fluorescente
equivalente a 90g se toma este valor por que a partir de este toma tonalidad el
hormign para ver las causas que afectan a la resistencia.
73
resistencia a la intemperie, que es el principal lugar donde se aplica color a los
morteros y hormigones, estos pigmentos terminan transformndose en otros
compuestos sin propiedades pigmentarias o migrando a la superficie.
74
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.
FECHA: 11/08/2014
TIPO IP
MATERIAL : CEMENTO IP
TEMPERATURA AMBIENTE DE MOLDEO ( C) MOLDEO 21
HUMEDAD AMBIENTE % 51
CANTIDAD DE AGUA (g) 185,7
CANTIDAD DE CEMENTO (g) 300
CANTIDAD DE ARENA NORMALIZADA (g) 757,14
CANTIDAD DE PIGMENTO (g) 0
75
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.
FECHA: 11/08/2014
TIPO IP
MATERIAL : CEMENTO IP
TEMPERATURA AMBIENTE DE MOLDEO ( C) MOLDEO 21
HUMEDAD AMBIENTE % 51
CANTIDAD DE AGUA (g) 185,7
CANTIDAD DE CEMENTO (g) 300
CANTIDAD DE ARENA NORMALIZADA (g) 757,14
CANTIDAD DE PIGMENTO (g) 12,03
76
Grafica N 11 Curva de fc Vs tiempo mortero patrn
77
Grafica N 13 Curva de fc Vs tiempo mortero con pigmento ensayo N 2
Observando las curvas de mortero con fluorescencia y comparando con las del
hormign con fluorescencia se concluye que son iguales, es decir la resistencia
se pierde en los agregados finos como en la mezcla cementante.
78
4.2 COMPARACIN COSTOS DEL HORMIGN PATRN Y HORMIGN
FLUORESCENTE.
COSTO DE 1 m DE HORMIGON
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUBTOTAL TOTAL
CEMENTO 6,5 sacos 7,55 48,71 48,71
AGUA 0,2 m 0,68 0,14 0,14
RIPIO 0,67 m 15 10,05 10,05
ARENA 0,61 m 15 9,15 9,15
PIGMENTO 30 g 1 30,00 30,00
COMPARACION DEL COSTO HORMIGON CON O SIN PIGMENTO
COSTO HORMIGON SIN PIGMENTO 68,05 dolares
COSTO HORMIGON CON PIGMENTO 98,05 dolares
DISEO HORMIGON
DISEO HORMIGON PATRON HORMIGON FLUORESCENTE
DOSIS EN PESO (Kg) 0,67 : 1 : 2,56 : 2,57 0,67 : 1 : 2,56 : 2,57 :0,03-0,5
AGUA 200 200
CEMENTO 322,58 322,58
ARENA 828 828
RIPIO 824,87 824,87
PIGMENTO 0 0,03-0,5
RESISTENCIA A LOS 28 DIAS (Kg/cm)
Sin pigmento 189
Con 30 g de pigmneto 176
Con 60 g de pigmento 158
Con 90 g de pigmento 138
Con 100 g de pigmento 119
Con 150 g de pigmento 85,5
Con 200 g de pigmento 56
Con 500 g de pigmento 31
79
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
80
al agregado grueso aumenta el consumo de agua razn por la cual
disminuye de la resistencia a la compresin.
81
5.2 RECOMENDACIONES
82
ANEXOS
ANEXO N 1 FOTOGRAFICO
83
FOTO N 4 Ensayo de granulometra del agregado Grueso
84
FOTO N 6 Ensayo de densidad aparente agregado fino compactado
85
FOTO N 8 Cilindros de hormign simple.
86
FOTO N 10 Medicin del asentamiento en cilindros de prueba hormign con
pigmento fluorescente
87
FOTO N 11 Cilindros de hormign con pigmento Fluorescente
88
FOTO N13 Preparacin de mortero normalizado patrn
89
FOTO N 15 Cubos de mortero patrn y con pigmento fluorescente
90
FOTO N 16 Ensayo de compresin al mortero patrn y con pigmento
fulorescente
91
92
ANEXO N 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
93
94
Especificaciones del pigmento
95
96
97
BIBLIOGRAFIA
Referencia bibliogrfica
Fuentes impresas
Bernal Jorge. (2005). Hormign Armado." (1a ed.) Buenos Aires: Editorial
Nobuko.
Fuentes virtuales
Cohesividad
En:(http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/hormigon01.htm)
Densidad
En:http://www.notasconstructorcivil.com/2011/06/1-densidad-norma-une-83317-
del hormign
Fraguado falso
En: http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/exudacionT7.htm
99