Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T Uide 1273 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Trabajo de titulacin previa a la obtencin del ttulo de Ingeniero


Civil

Diseo de un Hormign Fluorescente para la sealizacin de vas terrestres.

Autor: Tglo. Edison Fernando Granja Bolaos

Director: M.Sc. Ing. Juan Carlos Moya

Quito, octubre 2014

i
APROBACIN DEL TUTOR

Yo, Ingeniero Juan Carlos Moya, tutor designado por la Universidad Internacional del
Ecuador UIDE para revisar el Proyecto de Investigacin Cientfica con el tema:
DISEO DE UN HORMIGN FLUORESCENTE PARA LA SEALIZACION DE
VIAS TERRESTRES del estudiante Edison Fernando Granja Bolaos alumno de
Ingeniera Civil, considero que dicho informe investigativo rene los requisitos de
fondo y los mritos suficientes para ser sometido a la evaluacin del Comit
Examinador designado por la Universidad.

Quito, octubre del 2014.

EL TUTOR
M.Sc. Ing. Juan Carlos Moya
C.I. 1710919083

ii
AUTORIA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

Yo, Edison Fernando Granja Bolaos, declaro bajo juramento que el trabajo
aqu descrito es de mi autora que no ha sido presentado anteriormente para
ningn grado o calificacin profesional y, que se ha consultado la bibliografa
detallada.

Cedo mis derechos de propiedad intelectual a la Universidad Internacional


del Ecuador, sin restriccin de ningn gnero o especial.

Quito, octubre del 2014.

Tesista
Tglo. Edison Granja
CI: 1712687571

iii
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo quiero agradecer a Dios por haberme guiado,


protegido, por darme la fuerza de voluntad ante las adversidades, la confianza, la
determinacin para seguir adelante y haber alcanzado uno de mis mayores
propsitos en la vida.

A mis padres por su dedicacin y sacrificio para darme todo lo que necesit en esta
etapa de mi vida, todo lo que soy se los debo a ustedes y este logro es tambin suyo,
por su comprensin y apoyo en todo momento.

A mis hermanos que con su apoyo incondicional y sus consejos me llevaron a


culminar esta etapa de mi vida.

A mis sobrinos y sobrinas el agradecimiento ya que con la alegra que me dan me


hacen ms placentera la vida.

A mis cuados gracias por los consejos del da a da y por brindarme su apoyo.

iv
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios que por su divina voluntad me ha permitido culminar con
xito esta etapa de mi vida y dedicar este trabajo a mis padres Hugo Granja y Fanny
Bolaos, por inculcarme siempre buenos valores, guiarme cuando lo necesit y
darme todo su amor; sin el apoyo y la confianza de ustedes no creo que hubiese
llegado hasta aqu, gracias por ser mis padres los quiero.

A mis hermanos Christian y Paulina que con su afn, sacrificio, confianza y sus
sabios consejos me han enseado que todo lo que uno quiere en la vida lo puede
lograr sin lmite de tiempo con esfuerzo y perseverancia y debido a esto fue posible
la culminacin de esta etapa, que me ha forjado para un futuro mejor y que pondr al
servicio del bien, la verdad y la justicia.

Agradezco a toda mi familia por su apoyo, por darme la fortaleza para seguir
adelante por su amor y comprensin.

A la Universidad Internacional del Ecuador quien abri las puertas para culminar la
carrera a los profesores por su enseanza da a da y por formarnos como
profesionales.

v
NDICE GENERAL

Pg.

APROBACION DEL TUTOR...ii

AUTORIA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIONiii

AGRADECIMIENTO....iv

DEDICATORIA......v

INDICE GENERAL...vi

INDICE DE CUADROSx

INDICE DE TABLAS.x

INDICE DE GRAFICAS...xi

INDICE DE IMGENES.xii

INDICE DE FOTOS.xii

INDICE DE ILUSTRACIONES.xiii

INDICE DE ANEXOS.xiii

RESUMEN......xiv

SUMARY......xv

Introduccin.xvi

CAPTULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN.....1


1.1 EL OBJETO DE LA INVESTIGACIN...1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....1

1.3 FORMULACIN DEL PROBLEMA....2

1.4 SISTEMATIZACIN......2

1.5 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECFICOS....3


vi
1.5.1 Objetivo General.....3

1.5.2 Objetivo Especfico.........3

1.6 JUSTIFICACIN....3

1.6.1 Justificacin terica....5

1.6.2 Justificacin practica..5

1.6.3 Justificacin de relevancia social.5

1.7 HIPOTESIS O IDEA A DEFENDER...6

1.7.1 Hiptesis o idea a defender..6

1.7.2 Variable independiente..6

1.7.3 Variable dependiente.6

CAPTULO II.EL MARCO REFERENCIAL..7


2.1 MARCO REFERENCIAL......7

2.1. 1 Marco terico......8

2.1.1.1 Agregado grueso...8

2.1.1.2 Agregado fino..10

2.1.1.3 Propiedades fsico mecnicas del agregado grueso y agregado fino.13

2.1.1.4 Cemento portland IP...16

2.1.1.5 Propiedades fsicas y mecnicas del cemento..17

2.1.1.6 Pigmentos.18

2.1.1.7 Mtodo de diseo ACI19

2.1.2 Marco Conceptual.....21

2.1.2.1 Cohesividad.21

2.1.2.2 Compacidad.....21

vii
2.1.2.3 Consistencia....21

2.1.2.4 Densidad..22

2.1.2.5 Durabilidad...22

2.1.2.6 Exudacin del agua de amasado......22

2.1.2.7 Fraguado falso.....23

2.1.2.8 Homogeneidad y uniformidad....23

2.1.2.9 Resistencia al desgaste ....23

2.1.2.10 Trabajabilidad...24

2.2 FUNDAMENTACIN LEGAL....24

CAPTULO III. METODOLOGA.............26


3.1 DELIMITACION.......26

3.1.1 Delimitacin espacial....26

3.1.2 Delimitacin temporal...26

3.2 MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION.......26

3.3 TIPOS DE INVESTIGACION.27

3.3.1 Investigacin explorativa..27

3.3.2 Investigacin descriptiva..27

3.3.3 Investigacin bibliogrfica y documental...28

3.3.4 Investigacin experimental..28

3.4 POBLACION Y MUESTRA....28

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE


INFORMACION..29

3.5.1 Ensayos realizados..29

3.5.1.1 Agregado grueso...30


viii
3.5.1.2 Agregado fino.30

3.5.1.3 Cemento..30

3.6 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DEL LOS


RESULTADOS OBTENIDOS...43

3.6.1 Tabulacin de los resultados de los ensayos de los agregados..43

3.6.1.1 Diseo de la muestra del hormign patrn fc= 18 Mpa...47

3.6.1.2 Resultado a la compresin del hormign patrn fc= 18 Mpa.49

CAPTULO IV. PROPUESTA A LA INVESTIGACIN.......51


4.1 METODO PROPUESTO PARA EL DISEO DE UN HORMIGON
FLUORESCENTE..51
4.1.1 Mtodo ACI51

4.1.2 Dosificacin para el hormign fluorescente.60

4.1.3 Concentracin pigmento fluorescente..64

4.1.4 Diseo del hormign fluorescente66

4.2 COMPARACIN COSTOS DEL HORMIGN PATRN Y HORMIGN


FLUORESCENTE..79

4.3 COMPARACIN DE RESISTENCIA DEL HORMIGN PATRN Y HORMIGN


FLUORESCENTE..79

CAPTULO V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......80


5.1 CONCLUSIONES....80

5.2 RECOMENDACIONES...82

Bibliografa...98

ix
NDICE CUADROS

Pg.

Cuadro N 1Tamao de los agregados..29


Cuadro N 2 Propiedades fsicas (agregados grueso)...45
Cuadro N3 Propiedades fsicas (agregado fino)..47
Cuadro N4 Parmetros de diseo..47

Cuadro N 5 Tabulacin de resultados para volmenes reales de 1m62

Cuadro N6 Dosificacin en peso....63


Cuadro N7 Dosificacin en volumen.63

Cuadro N 8 Dosificacin para 45 kg (3 cilindros).64

Cuadro N 9 Dosificacin en peso para un cilindro con pigmento fluorescente..65

NDICE TABLAS

Pg.

Tabla N 1 Escalas de color Gardner.15


Tabla N 2 Asentamientos recomendados para varios tipos deconstruccin..51

Tabla N 3 Tamao mximo del granulado recomendado para varios tipos de


construccin.52
Tabla N 4 Cantidades aproximadas de agua de mezclado que se requiere para
diferentes asentamientos y tamaos mximos de agregado grueso....53

Tabla N 5 Relaciones agua/cemento mximas permisibles para el hormign en


condiciones de exposicin severa. .56

x
Tabla N 6 Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin
agua/cemento (*)....58
Tabla N 7 Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin
agua/cemento para cementos Portland Puzolanicos..59
Tabla N 8 Volumen aparente seco y compactado de granulado grueso por unidad
de volumen de hormign......... 59

NDICE DE GRAFICAS

Pg.

Grafica N 1 Curva de fc Vs tiempo hormign patrn.50


Grafica N 2 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 30g.68
Grafica N 3 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 60g.....68
Grafica N 4 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 90g.69
Grafica N 5 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 100g..69
Grafica N 6 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 150g.70
Grafica N 7 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 200g..70
Grafica N 8 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 500g..71
Grafica N 9 Resistencia Vs relacin a/c en proyeccin.73
Grafica N 10 Curva Resistencia Vs pigmento.....74
Grafica N 11 Curva de fc Vs tiempo mortero patrn.77
Grafica N 2 Curva de fc Vs tiempo mortero con pigmento ensayo N 1.77
Grafica N 3 Curva de fc Vs tiempo mortero con pigmento ensayo N 2.78

xi
NDICE IMGENES

Pg.
Imagen N1 Hormign fluorescente con 30g de pigmento..71
Imagen N2 Hormign fluorescente con 60g de pigmento..... 72
Imagen N3 Hormign fluorescente con 90g de pigmento......72
Imagen N3 Hormign fluorescente con 500g de pigmento....72

NDICE FOTOS

Pg.

Foto N1 Mina de Guayllabamba. Mquina trituradora...83


Foto N2 Ensayo de colorimetra en el agregado fino.... 83
Foto N3 Ensayo de granulometra del agregado Fino....83
Foto N4 Ensayo de granulometra del agregado Grueso..... 84
Foto N5 Ensayo de densidad aparente agregado grueso compactado...84
Foto N6 Ensayo de densidad aparente agregado fino compactado....85
Foto N 7 Medicin del asentamiento en cilindros de prueba hormign simple.... 85
Foto N 8 Cilindros de hormign simple.....86
Foto N 9 Preparacin del hormign con pigmento fluorescente.. 86
Foto N 10 Medicin del asentamiento en cilindros de prueba hormign con
pigmento fluorescente...87
Foto N 11 Cilindros de hormign con pigmento Fluorescente..88
Foto N12 Rotura de Cilindros de hormign con pigmento Fluorescente... 88
Foto N13 Tonalidad del hormign fluorescente..... 89
Foto N14 Tonalidad del hormign fluorescente..... 89
Foto N15 Tonalidad del hormign fluorescente..... 90
Foto N 16 Ensayo de compresin al mortero patrn y con pigmento fluorescente91

xii
NDICE DE ILUSTRACIONES
Pg.

Ilustracin N1 Pasos para hacer la dosificacin de mezcla (Mtodo ACI)..20

NDICE DE ANEXOS
Pg.

Anexo N1 Fotos........83
Anexo N2 Especificaciones tcnicas del pigmento.... 93

xiii
Resumen

El principal objetivo de desarrollar este trabajo de investigacin es con el fin de


disear un hormign fluorescente para la sealizacin de vas terrestres
interprovinciales, esto se logra a travs del uso de pigmento en polvos.
La incorporacin del pigmento se realiza durante la mezcla de los ridos, antes de
agregar el cemento y el agua en las dosificaciones calculadas por el mtodo ACI
211.1, la metodologa fue fabricar hormign con fluorescencia con siete porcentajes
diferentes, determinando si la adicin de pigmento afecta o no en la resistencia a la
compresin. Por medio de ensayos realizados, se pudo concluir que el pigmento
afecta la resistencia ya que el pigmento acta dentro de hormign como impureza y
esta clase de pigmento no dio la luminosidad esperada en el hormign.

PALABRAS CLAVE: Hormign, diseo, dosificacin, pigmento, fluorescencia

xiv
Summary

The main objective of this research to develop it with the aim of designing a
fluorescent signaling for inter concrete terrestrial routes, this is accomplished through
the use of pigment powders.
The incorporation of the pigment takes place during the mixing of the aggregate,
before adding the cement and the water in the dosages estimated by the ACI 211.1
method, the concrete manufacturing method with fluorescence was seven different
percentages, determining whether the addition of pigment affects or in the
compressive strength. Through trials, it was concluded that the pigment affects the
strength because the pigment acts as an impurity within concrete and this kind of
pigment did not give the expected brightness in the concrete.

KEYWORDS: concrete, design, dosing, pigment fluorescence.

xv
Introduccin

La falta de indicadores, el estado en vas terrestres interprovinciales y el


desconocimiento de la sealizacin vial ha ocasionado accidentes que incluso se han
perdido vidas humanas.

A pesar del adelanto cultural de los pueblos y de las medidas preventivas de los
gobiernos, an es frecuente accidentes en las vas terrestres de nuestro pas.

Por esta razn se propone el diseo de un hormign fluorescente para la


sealizacin de vas terrestres interprovinciales se detalla a continuacin por capitulo
la realizacin del proyecto.

Captulo I, se buscara la problemtica del proyecto, si es o no factible su realizacin


en que rea se puede aplicar, se debe justificar en la prctica donde se identifican las
variables y se debe cumplir con los objetivos estipulados para el diseo.

Captulo II, tratar de las directrices adecuadas para la realizacin del proyecto, las
bases tericas como leyes normas conceptos y se lo desarrollara con
fundamentacin legal.

Captulo III, se detallara la metodologa, tipos de investigacin y tcnicas


instrumentos para llegar a nuestro diseo del hormign fluorescente, abarca las
propiedades y ensayos de los agregados tanto fino como grueso de la mina de
Guayllabamba, realizados bajo las Normas ASTM, INEN para el diseo utilizando el
mtodo ACI 211.1 del hormign patrn.

Captulo IV se desarrollara la propuesta el diseo en si del hormign fluorescente,


realizados bajo las Normas ASTM, INEN utilizando el mtodo ACI 211.1, donde se

xvi
verificara su fluorescencia y su luminosidad para poder ser aplicado como
sealizacin en vas terrestres interprovinciales.

Captulo V, se obtendrn las recomendaciones y conclusiones adecuadas del


proyecto, las mismas que posteriormente sern aprobadas o rediseadas en futuras
investigaciones.

xvii
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 EL OBJETO DE LA INVESTIGACION

El hormign es un material plstico que podemos moldear dndole formas


inimaginables y obtener desde superficies con texturas intensas hasta
acabados delicadamente pulidos; adems puede colocarse en combinacin
con otros materiales para proporcionar una superficie terminada, la nueva
tecnologa de los pigmentos a revolucionada al mundo en diversos campos, la
mezcla de estos dos materiales puede dar solucin en los problemas de
sealizacin vial terrestre.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de vital importancia que en las carreteras y vas pblicas, se encuentren


bien definidas las seales de trnsito, para ordenar eficientemente el trfico
vehicular y peatonal a manera de brindar buen aspecto a las comunidades, el
deterioro de la sealizacin existente en la red vial terrestre en el Ecuador es
uno de los factores que influyen en el incremento de los accidentes de trnsito
dando como resultado prdidas de vidas humanas.

La falta concientizacin a la sociedad de las seales de trnsito es otro factor


que influye en los accidentes (de trnsito), por otro lado el deterioro de los
materiales utilizados para la sealizacin vial y la falta de visibilidad sobretodo
en la noche es otra causa que se da para los percances.

1
Otro factor que influye en accidentes en vas es la neblina, se presenta un
fenmeno llamado reflectividad de la neblina, es decir el rechazo de la luz de
su vehculo por la neblina, se debe a que sta se encuentra formada por una
cantidad de pequeas gotas que son las que rechazan la luz, la cual regresa
directamente hacia los ojos del conductor, dando la misma sensacin que un
espejo.

En estos casos la luz baja es ms eficaz que la luz alta. La ventaja de la luz
amarilla o focos anti neblina estn situados debajo de los focos corrientes, lo
que les permite penetrar la neblina con ms facilidad, la neblina al igual que la
lluvia al mojar pavimento de las vas, formando una pelcula de agua en
extremo deslizante, altamente resbaladiza, sobre la cual pierden la adherencia
las mejores llantas.

Cuando el piso de la calzada o va est hmeda, hay ms probabilidades de


patinar que cuando est seco. En caso de deslizarse se debe virar las llantas
en el sentido o direccin del mismo.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Las vas terrestres del Ecuador tienen insuficiente sealizacin vial, por este
motivo es causa de accidentes, choques, volcamientos, prdida de vidas
humanas se quiere dar una propuesta para evitar esta clase de accidentes a
travs de un hormign fluorescente que en las noches dara mayor visibilidad
en las vas terrestres. Sera factible que la sealizacin tenga renovacin con la
mezcla de dos materiales como son el hormign y los pigmentos de
fluorescencia, y as poder mejorar la sealizacin.

1.4 SISTEMATIZACION

Qu aspectos tcnicos se deben tomar en cuenta para el diseo de un


hormign fluorescente?
2
1.5 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

1.5.1 Objetivo General

Disear un hormign fluorescente con resistencia a la compresin de fc = 180


kg/cm en el laboratorio para ser aplicado en la sealizacin vial terrestre
interprovincial.

1.5.2 Objetivos Especficos

1. Obtener mediante ensayos de laboratorio las propiedades mecnicas de


los agregados (grueso y fino) requeridas para ser empleados en la
elaboracin de hormign.

2. Disear el hormign patrn de 18 Mpa mediante el mtodo del ACI


211.1 con los resultados obtenidos de los ensayos realizados a los
agregados.

3. Disear el hormign fluorescente de 18 Mpa mediante el mtodo del


ACI 211.1 con la concentracin de pigmento requerida.

4. Determinar la fluorescencia del hormign mediante ensayos en el


laboratorio para comprobar su luminosidad.

5. Comparar los hormigones diseados con y sin fluorescencia para


verificar su comportamiento en su resistencia.

1.6 JUSTIFICACION

Las vas de comunicacin son base del desarrollo del pas, para ser capaces
de competir en el desarrollo econmico y para mejorar la calidad de vida de sus

3
habitantes siempre y cuando se encuentren en buen estado y con una
excelente sealizacin.

Las seales de trnsito se colocan en el camino con el propsito de contribuir a


prevenir accidentes, reduciendo los riesgos, mediante dispositivos de
informacin que contienen advertencias, prohibiciones o detalles de la va o de
los lugares por donde ella pasa. Tambin, se emplean otros elementos, como
las barreras de proteccin, para disminuir la severidad de los accidentes en
caso de presentarse.

La gente necesita carreteras seguras, con mejor visibilidad, manejo confortable


del vehculo, mejores condiciones de frenado, vas de calidad, seguras,
confiables y bajo costo de operacin. El pas requiere rutas duraderas con una
mayor vida til, de alta resistencia al desgaste y a las cargas que necesiten
menor mantenimiento.

En el manual para el mantenimiento de la red vial indica " Mantener sealizada


la superficie de rodadura con el fin de ofrecer al conductor una correcta gua
sobre las condiciones de la carretera, en especial reflectividad para los
usuarios nocturnos, para coadyuvar con la seguridad vial y un trnsito
ordenado".

El hormign es el material de construccin por excelencia de nuestros tiempos,


en efecto, hoy en da resulta casi imposible encontrar una construccin en la
que no est presente en alguna parte de la misma; desde tuberas, traviesas de
ferrocarril y pavimentos de carreteras, hasta las grandes obras de la ingeniera
civil como los puentes, los tneles o las presas, el hormign forma parte de
nuestra vida.

La mezcla de los pigmentos con el hormign da como resultado un hormign


fluorescente que puede ser muy til a la sociedad, el valor aadido de este tipo
de pigmentos es el alto grado de resistencia a la luz combinado con mayores
rendimientos de color y un abanico de tonalidades innovadoras.

En el mbito de la seguridad para la sealizacin vial, otro desarrollo innovador


consiste en el hormign de alta visibilidad fluorescente. Frente a condiciones de

4
baja luminosidad este hormign se ilumina favoreciendo as la visibilidad de las
seales viales o las salidas de emergencia en locales comerciales o grandes
superficies.

1.6.1 Justificacin Terica

El hormign como material de construccin servir para demostrar una nueva


manera de sealizacin vial a travs de la mezcla con pigmentos fluorescentes.
Reconociendo que todos tenemos derechos al acceso de vas bien sealizadas
y de buena calidad para el mejoramiento de vas terrestres para evitar
accidentes y as prdidas de vidas humanas.

1.6.2 Justificacin Prctica

Desde el punto de vista prctico el estudio emerge en actividades centradas en


una accin dirigida para la determinacin de la sealizacin vial, hecho que
trascender no solo en beneficio de las partes involucradas sino tambin a
nivel comunitario pues puede guiar como nueva alternativa en nuestro pas.

1.6.3 Justificacin Relevancia Social

La comunicacin vial responde a la necesidad de organizar y brindar seguridad


en caminos, calles, pistas o carreteras. La vida y la integridad de quienes
transitan por dichas vas dependen de lo que la sealizacin indique, de la

5
atencin que se le preste y de la responsabilidad de asumir lo que ordenen. Por
lo tanto, las seales viales son los medios fsicos empleados para indicar a los
usuarios de la va pblica la forma ms correcta y segura de transitar por la
misma, les permiten tener una informacin precisa de los obstculos y
condiciones en que ella se encuentra.

1.7 HIPOTESIS O IDEA A DEFENDER

1.7.1 Hiptesis o idea a defender

El pigmento fluorescente en el hormign, influyen en la resistencia y dar la


fluorescencia esperada.

1.7.2 Variable independiente

El pigmento fluorescente en el hormign

1.7.3 Variable dependiente

Resistencia y fluorescencia en el hormign.

6
CAPITULO II

2. EL MARCO REFERENCIAL

2. 1 MARCO REFERENCIAL

Las vas y carreteras en el mundo y de manera particular en nuestro pas se


han constituido en un pilar fundamental de desarrollo y comunicacin, razn
por la cual el mantenimiento de las mismas se hace indispensable para cumplir
el objetivo para la cual fue diseada y construida.

Las funciones de servicios de conservacin y explotacin se deducen de la


funcin que desempea la carretera dentro del sistema general de transportes
y se apoyan en las competencias que el ordenamiento jurdico vigente atribuye
al Ministerio de Transporte y Obras Pblicas.

La Red Vial est integrada por las vas primarias y secundarias, el conjunto de
vas primarias y secundarias son los caminos principales que registran el mayor
trfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de
cantn, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y
medianos centros de actividad econmica. La longitud total de la Red Vial
(incluyendo vas primarias y secundarias) es de aproximadamente 820 km de
carretera.

El turismo se ha intensificado en los ltimos tiempos en parte por las facilidades


de transporte y vas terrestres en excelente estado, en parte por el
mejoramiento de condiciones econmicas que permiten a un creciente nmero
de la poblacin hacer uso de esta forma de recreacin

La calidad de las vas terrestres ha mejorado notablemente en los ltimos aos


y sus efectos tursticos son indiscutibles. Es tambin esencial que los vehculos

7
mejoren de diversa manera y se incremente las posibilidades de escogencia
para que los visitantes tengan mltiples opciones segn sus preferencias. Es
muy importante que se aumente el nmero de transportes terrestres, no slo
aumentando los vehculos sino posibilitando que en este proceso se incorporen
ms personas.

2.1.1 Marco Terico

2.1.1.1 Agregado grueso

El agregado grueso estar formado por roca o grava triturada obtenida de las
fuentes previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar
su calidad. El tamao mnimo ser de 4,5 mm, el agregado grueso debe ser
duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraos o de polvo
los cuales, en caso de presentarse, debern ser eliminados mediante un
procedimiento adecuado, como lo es por lavado.

La forma de las partculas ms pequeas del agregado grueso de roca o grava


triturada deber ser generalmente cbica y deber estar razonablemente libre
de partculas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaos.

Tiene una resistencia que est relacionada directamente con su dureza,


densidad y mdulo de elasticidad.

Lo forma aquellas partculas comprendidas entre los 4.5mm y los 15 cm de


dimetro; es aquel material que se retiene en el tamiz # 4 de la A.S.T.M.
(abertura = 4.75 mm).

El mismo que consta de grava, grava triturada, piedra triturada o una mezcla de
stas, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la Norma
INEN 872.

8
Los agregados ocupan del 70 al 80% del volumen del concreto, por lo tanto
muchas de las caractersticas del concreto dependen de las propiedades de los
agregados.

Teniendo en cuenta que el hormign es una roca artificial, el agregado grueso


es la materia prima para fabricar el concreto. En consecuencia se debe usar la
mayor cantidad posible y del tamao mayor, teniendo en cuenta los requisitos
de colocacin y resistencia. Hasta para la resistencia de 250 kg/cm se debe
usar el mayor tamao posible del agregado grueso; para resistencias mayores
investigaciones recientes han demostrado que el menor consumo de concreto
para mayor resistencia (eficiencia), se obtiene con agregados de menor
tamao.

Se llama eficiencia del hormign a la relacin entre la resistencia del concreto y


el contenido de cemento. En concreto de alta resistencia, mientras ms alta
sea esta, menor deber ser el tamao mximo para que la eficiencia sea
mxima. Para cada resistencia existe un margen estrecho del valor del tamao
mximo por debajo del cual es necesario aumentar el contenido del cemento.
En concretos de mediana y baja resistencia mientras mayor sea el tamao
mayor es la eficiencia.

Caractersticas de un buen agregado grueso para el hormign:

Una buena gradacin con tamaos intermedios, la falta de dos o ms tamaos


sucesivos pueden producir problemas de segregacin.

Un tamao mximo adecuado a las condiciones de la estructura.

Debe evitarse el uso de agregados planos o alargados, ya que adems de


producir bajas masas unitarias y baja resistencia mecnica, tienen tendencia a
colocarse horizontalmente formndose bajo su superficie bolsas de agua
cuando esta sube a la superficie debido a la sedimentacin de las partculas
slidas; esta agua almacenada bajo las partculas deja un espacio vaco
9
cuando despus del fraguado el agua evapora, por lo cual trae como
consecuencia una notable reduccin de la resistencia del concreto.

Una adecuada densidad aparente entre 2.3 y 2.9 gr/cm3. Cuanto mayor es su
densidad mejor es su calidad y mejor su absorcin, que oscila entre 1 y 5 %.

Las partculas con formas angulosas producen mezclas speras y difciles de


manejar.

Una superficie rugosa, limpia y sin capa de arcilla.

No debe contener terrones de arcilla, ni partculas deleznables; generalmente


se limita al contenido de finos entre el 1 y 3 %, para que permita una adecuada
adherencia de las partculas y el cemento en las mezclas.

El agregado grueso debe tener una resistencia al desgaste en la mquina de


los ngeles que garantice su dureza. Los lmites recomendados son: Si el
agregado va a ser usado en losas de concreto o en pavimentos rgidos el
desgaste debe ser menor del 35%, si va a ser usado en otras estructuras el
desgaste debe ser menor del 40%.

2.1.1.2 Agregado fino

Comnmente conocido como arena es el de mayor responsabilidad dentro del


hormign, a tal punto que pueda decirse que no es posible hacer un buen
hormign si no se usa arena de buena calidad.

La forma de aquellas partculas comprendidas entre los 4.7 mm y los 0.075


mm. De dimetro; es aquel material que pasa del tamiz # 4 (abertura 4.75 mm.)
y se retiene en el tamiz # 200 (abertura = 0.075mm).

Funcin.- El agregado fino o arena se usa como llenante, adems acta como
lubricante sobre los que ruedan los agregados gruesos dndole manejabilidad
al concreto. Una falta de arena se refleja en la aspereza de la mezcla y un
exceso de arena demanda mayor cantidad de agua para producir un
10
asentamiento determinado, ya que entre ms arena tenga la mezcla se vuelve
ms cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se necesita mayor cantidad
de cemento para conservar una determinada relacin agua cemento

Caractersticas de un buen agregado fino.- Un buen agregado fino al igual que


el agregado grueso debe ser bien gradado para que puedan llenar todos los
espacios y producir mezclas ms compactas. La cantidad de agregado fino que
pasa los tamices 50 y 100 afecta la manejabilidad, la facilidad para lograr
buenos acabados, la textura superficial del concreto.

Las especificaciones permiten que el porcentaje que pasa por el tamiz No 50


este entre 10% y 30%; se recomienda el lmite inferior cuando la colocacin es
fcil o cuando los acabados se hacen mecnicamente, como en los
pavimentos, sin embargo en los pisos de concreto acabado a mano, o cuando
se desea una textura superficial tersa, deber usarse un agregado fino que
pase cuando menos el 15% el tamiz 50 y 3% el tamiz 100.

El mdulo de finura del agregado fino utilizado en la elaboracin de mezclas


de concreto, deber estar entre 2,3 y 3,1 para evitar segregacin del agregado
grueso cuando la arena es muy fina; cuando la arena es muy gruesa se
obtienen mezclas speras.

Un agregado fino con partculas de forma redondeada y textura suave ha


demostrado que requiere menos agua de mezclado. Se acepta habitualmente,
que el agregado fino causa un efecto mayor en las proporciones de la mezcla
que el agregado grueso. Los primeros tienen una mayor superficie especfica y
como la pasta tiene que recubrir todas las superficies de los agregados, el
requerimiento de pasta en la mezcla se ver afectado por la proporcin en que
se incluyan stos.

La experiencia indica que las arenas con un mdulo de finura (MF) inferior a
2.5 dan hormigones con consistencia pegajosa, hacindolo difcil de compactar.
Arenas con un mdulo de finura de 3.0 han dado los mejores resultados en
cuanto a trabajabilidad y resistencia a la compresin.

11
2.1.1.3 Propiedades fsico mecnicas del agregado grueso y del agregado
fino

Ensayo de abrasin en el agregado grueso ASTM C -131

La resistencia a la abrasin, desgaste o dureza de un agregado es una


propiedad que depende principalmente de las caractersticas de la roca madre,
este factor cobra importancia cuando las partculas van a estar sometidas a un
roce continuo como es el caso de pisos y pavimentos para lo cual los
agregados que se utilizan deben ser duros.
Este ensayo permite obtener la uniformidad de la calidad del agregado al
relacionar la prdida producida por la abrasin mediante el uso de la Mquina
de los ngeles. Dicho ensayo se basa en producir desgaste en la superficie del
agregado, mediante una carga abrasiva compuesta de esferas de acero. Al ser
sometido el conjunto a rotacin en la Mquina de los ngeles en las primeras
100 revoluciones del ensayo, segn la norma A.S.T.M. C-131 y C-535 NTE-
INEN 860 y 861, con respecto a la prdida por abrasin en 500 revoluciones.

Granulometra de los agregados

La granulometra es la distribucin de los tamaos de las partculas de un


agregado tal como se determina por anlisis de los tamices NTE - INEN 696
(ASTM C 136).
El tamao de las partculas del agregado se determina por medio de tamices
de malla de alambre de aberturas cuadradas. Los nmeros de tamao, para el
agregado grueso se aplican a las cantidades de agregado (en peso), en
porcentajes que pasan a travs de un arreglo de mallas. Debe recalcarse que
la granulometra y el tamao mximo de agregado afectan las proporciones
relativas de los agregados as como los requisitos de aguacemento, la
trabajabilidad, etc.

12
El tamao nominal mximo del agregado grueso influye en la economa del
hormign. Normalmente, se requiere ms agua y cemento en hormigones con
agregados gruesos de tamao nominal mximo menor comparado con
agregados de tamao nominal mximo mayor, debido al aumento del rea
superficial total del agregado.

Contenido de humedad norma NTE-INEN 0862:83 (ASTM C-566)

Los agregados finos y gruesos pueden tener algn grado de humedad, la cual
est relacionada directamente con la porosidad de las partculas. La porosidad
depende a su vez del tamao de los poros, su permeabilidad y la cantidad o
total de poros.
Las partculas de los agregados pueden encontrarse en cuatro estados que
son:
Totalmente Seco. Se logra mediante un secado al horno a 110C, hasta que los
agregados tengan un peso constante (generalmente 24 horas).

Parcialmente Seco. Se logra mediante exposicin al aire libre.

Saturado y Superficialmente Seco. (SSS). En un estado lmite en el que los


agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se
encuentran secos. Este estado slo se logra en el laboratorio.

Totalmente Hmedo. Todos los agregados estn llenos de agua y adems


existe agua libre superficial.
Se debe considerar adems que la humedad total se define como la cantidad
total que posee un agregado. Cuando la humedad libre es positiva el agregado
est aportando agua a la mezcla, si es negativa el agregado est quitando
agua a la mezcla, por lo que previo a la mezcla se debe realizar este ensayo y
as realizar las correcciones pertinentes al diseo.

13
Peso especfico (densidad real) de los agregados norma NTE-INEN 857
(ASTM-C127).

Una de las propiedades fsicas de los agregados que dependen directamente


de la roca original es la densidad, la cual est definida como la relacin entre el
peso y el volumen de una masa determinada incluyendo los poros que pueda
tener el agregado.

Capacidad de absorcin norma NTE- INEN 0856:83 y 0857:83 (ASTM C-127,


128).

La capacidad de absorcin es el incremento en la masa del agregado debido al


agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie
exterior de las partculas, expresado como un porcentaje de la masa seca. El
agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una
temperatura de 110C 5C por suficiente tiempo para remover toda el agua
no combinada.
La absorcin se relaciona con la cantidad de vacos en volumen del agregado,
la cual est en funcin de: la finura de los granos, cantidad de poros
accesibles, la rugosidad de la superficie y el comportamiento del material con el
agua.

Colorimetra norma NTE-INEN 855 (ASTM C 40)

Es la materia orgnica que presenta el agregado fino, los cuales consisten en


materia animal y vegetal que estn formados principalmente por: carbono,
nitrgeno y agua. Este tipo de materia al encontrarse en ciertas cantidades
afectan en forma nociva las propiedades del hormign, como es la resistencia,
durabilidad y buen desarrollo del proceso de fraguado. Por esto es muy
importante controlar el posible contenido de materia orgnica de una arena ya
que es perjudicial para el hormign. El ensayo ms utilizado es el colorimtrico
que se basa en una escala de colores el cual contiene cinco intensidades
yendo desde el blanco claro al caf chocolate.
14
A continuacin se encuentra un cuadro con la escala de colores:

Tabla N 1 Escalas de color Gardner


No COLORACIN DESCRIPCIN
Arena de muy buena
1 Amarillo Claro calidad por no contener
materia orgnica, limo o
arcillas.
Arena de poca presencia
de materia orgnica,
2 Amarillo Fuerte limos o arcillas. Se
considera de buena
calidad.
Contiene materia
Marrn Anaranjado orgnica en altas
3 (color base) cantidades. Puede
usarse en hormigones de
baja resistencia.
Contiene materia
orgnica en
4 Anaranjado Rojizo concentraciones muy
elevadas. Se considera
de mala calidad.
Arena de muy mala
calidad. Existe
Anaranjado Oscuro demasiada materia
orgnica, limos o
arcilla. No se usa.
FUENTE: ACI 211.1

Densidad aparente suelta y compactada de los agregados norma NTE-INEN


0858:83 (ASTM C-29).

La Densidad Aparente se define como la relacin que existe entre la masa del
material sobre el volumen que ocupa, incluye los poros impermeables pero no
incluye a los capilares o poros permeables.
La densidad aparente del agregado es un buen indicador de varias
caractersticas importantes como es la porosidad, el grado de aereacin y la
capacidad de infiltracin. La densidad aparente vara con el grado de
compactacin.

15
2.1.1.4 Cemento Portland IP

El cemento es el material ligante de los diferentes componentes del hormign.


El cemento para hormigones estructurales debe ser Portland. Existen varios
tipos de cemento Portland; entre los ms importantes se pueden citar:

I: Normal. Para uso general, donde no son requeridos otros tipos de


cemento.

IA: Normal. Uso general, con inclusor de aire.

II: Moderado. Para uso general y adems en construcciones donde


existe un moderado ataque de sulfatos o se requiera un moderado calor
de hidratacin.

IIA: Moderado. Igual que el tipo II, pero con inclusor de aire.

III: Altas resistencias. Para uso donde se requieren altas resistencias a


edades tempranas.

IIIA: Altas resistencias. Mismo uso que el tipo III, con aire incluido.

IV: Bajo calor de hidratacin. Para uso donde se requiere un bajo calor
de hidratacin.

V: Resistente a la accin de los sulfatos. Para uso general y adems en


construcciones donde existe un alto ataque de sulfatos.

Segn la NTE INEN 490 el cemento hidrulico compuesto para uso en


hormign para la construccin en general se clasifica en:

Tipo IS: Cemento portland de escoria de altos hornos.

Tipo IP: Cemento portland puzolnico.

Tipo IT: Cemento compuesto ternario

El cemento utilizado en la fabricacin de hormign debe estar totalmente seco


16
y suelto, y no debe presentar grumos de fraguado anticipado. Para asegurar
buenas condiciones en el cemento, debe ser almacenado en un sitio cubierto,
seco, con ventilacin apropiada que se puede conseguir mediante vigas de
madera colocadas sobre el piso y un entablado superior que evite el contacto
con el piso de los sacos de cemento colocados encima.
Para el presente proyecto entre los diferentes tipo de marcas comerciales, se
ha optado por el cemento portland puzolnico Tipo IP.

2.1.1.5 Propiedades fsicas y mecnicas del cemento

Las propiedades fsicas y mecnicas del cemento utilizado se lo obtiene con la


realizacin de varios ensayos que pueden ser en estado puro o en pasta. A
continuacin se detallan los ensayos realizados bajo las normas y tcnicas
vigentes.
Consistencia normal: esta propiedad permite conocer la cantidad de agua que
es necesaria agregar al cemento para obtener una pasta normal, es decir la
cantidad de agua que el cemento necesita para adquirir una consistencia
normal. La determinacin de esta consistencia sirve como referencia para la
realizacin de otras pruebas como: determinacin de la resistencia a la tensin,
tiempos de fraguado, sanidad del cemento, expansin en autoclave, etc.

El agua de consistencia normal puede definirse como el agua necesaria para


que la aguja de 1 cm de dimetro del aparato Vicat penetre 10 mm 1 mm
durante 30 segundos en la pasta de cemento, despus de haberse iniciado la
prueba.
Para este ensayo se debe realizar lo especificado en la norma NTE - INEN 156
(ASTM C 188).
Tiempo de fraguado del cemento: al mezclar el cemento con el agua, se forma
una pasta en estado plstico, en la que la pasta es trabajable y moldeable,
despus de un tiempo que depende de la composicin qumica del cemento, la
pasta adquiere rigidez. El tiempo que transcurre desde el momento que se
agrega el agua, hasta que la pasta pierde viscosidad y eleva su temperatura se
denomina tiempo de fraguado inicial, e indica que la pasta esta semidura y
17
parcialmente hidratada. Posteriormente la pasta sigue endureciendo hasta que
deja de ser deformable con cargas pequeas, sta se vuelve rgida y llega al
mnimo de temperatura; el tiempo trascurrido desde que se echa el agua hasta
que llega al estado descrito anteriormente se denomina tiempo de fraguado
final, e indica que el cemento se encuentra ms hidratado y la pasta ya esta
dura. A partir de este momento empieza el proceso de endurecimiento y la
pasta ya fraguada va adquiriendo resistencia.

Densidad absoluta del cemento

La densidad se la define como la relacin entre la masa y el volumen para la


determinacin de la densidad del cemento se puede usar dos mtodos
diferentes con la ayuda de frascos calibrados los cuales son: el del picnmetro
y, el de LeChatellier.
Para dichos ensayos se ha utilizado gasolina para evitar que el lquido se
mezcle con el cemento, ya que si se utiliza agua el cemento se hidratara. La
norma utilizada est dada por NTE-INEN 0156:09 2R (ASTM C188).

2.1.1.6 Pigmentos

Los pigmentos y colorantes, se definen como aquellos materiales de origen


orgnico o inorgnico, que poseen la propiedad de absorber y esparcir de
forma selectiva la luz incidente, producindose la reflexin de los colores
complementarios. (Heinrich Zollinger, 2003).

Son materiales hbridos compuestos por un colorante orgnico catinico y un


sustrato inorgnico, actuando en calidad de adsorbato y anfitrin,
respectivamente. (Martnez 2011).

Histricamente se han obtenido pigmentos de diversas fuentes naturales, ya


sean vegetales, animales o minerales, hasta la llegada de la revolucin
industrial, y la obtencin de materiales colorantes sintticos. Los colorantes y
pigmentos se han empleado para la coloracin de materiales textiles,
18
polimricos y cermicos, con diferentes fines, y se ha buscado optimizar su
rendimiento y sus propiedades para diferentes tipos de aplicaciones
industriales. (Daniela Cristea, 2006)

La idea es dar luminosidad florescencia al hormign a travs del uso de


pigmentos o nano pigmentos en polvos.

La metodologa es fabricar hormign con fluorescencia determinando si la


adicin del pigmento afecta o no en la resistencia a la compresin. Por medio
de ensayos se realizara, y se podr concluir que el pigmento afectara o no la
resistencia a pesar de que el pigmento acta dentro de hormign como
impureza y a dems darle una aplicacin para la sealizacin de vas terrestres
interprovinciales.

Es por eso, que el hormign con fluorescencia es una innovacin en


construccin y las razones estn dadas por las ventajas que ofrece, entre las
que se encuentran, un ahorro en costos por metro cuadrado ya que no requiere
del proceso de pintura, para sealizacin de vas no requiere ms mantencin
que lavar el recubrimiento; y estticamente tienen un valor agregado. (Aidico,
2012, parr.2)

En este caso slo existe informacin bsica de las caractersticas de los


pigmentos, muy por debajo de los estndares de los pigmentos importados,
pero no hay investigacin acerca de sus propiedades cromticas y de
permanencia de color en el tiempo. (Hormign especial, 2013, nanotecnologa)

Esta carencia de antecedentes y la necesidad de proporcionar adecuadas


respuestas a comunidad profesional sobre las interacciones que se pudieran
producir entre los pigmentos y las propiedades del hormign, tanto en estado
fresco como endurecido, han motivado la generacin de este tema.

2.1.1.7 Mtodo de diseo ACI.

El mtodo ACI es el ms conocido y ampliamente usado. Se fundamenta en el


principio bsico de la relacin agua/cemento desarrollado por Abrams. Consiste

19
en seguir en forma ordenada una secuencia de pasos y determinar la cantidad
de cada material en peso y en volumen, para 1 m 3 de hormign. (Tecnologa del
concreto Tomo 1 pag.187)
Ilustracin N 1 Pasos para hacer la dosificacin de mezcla mtodo ACI:

Pasos para hacer la dosificacin de mezcla (Mtodo ACI)

Elegir el tamao mximo nominal (TNM)

Estimar el contenido de aire

Estimar la cantidad de agua de mezclado

Estimar la relacin agua/cemento(a/c)

Calcular el contenido de cemento

Verificar si los agregados cumplen las recomendaciones

Granulomtricas NTC 174

Estimar el contenido de Optimizar la


agregado grueso granulometra

Estimar el contenido de Estimar el contenido de


agregado fino grava y arena

Ajustar la cantidad de agua por el contenido de humedad del agregado

Ajustar la mezcla de prueba

Fuente: Cuadro tomado Tecnologa del hormign. Tomo 1. Pg. 186.

20
2.1.2 Marco Conceptual

2.1.2.1 Cohesividad

La cohesividad es una medida del grado de fluidez de la mezcla fresca. La


consistencia a elegir depende fundamentalmente de la dificultad del
hormigonado y de los medios de colocacin y compactacin disponibles. Es
uno de los componentes ms importantes que determina la trabajabilidad de
una mezcla. Se mide mediante el ensayo de asentamiento del Cono de
Abrams. (Espe edu.ec, 2014)

2.1.2.2 Compacidad

Es la relacin entre el volumen real de los componentes del hormign y el


volumen aparente del hormign. (Garca, Moran, 2012, pg., 78)

2.1.2.3 Consistencia

Es la oposicin que presenta el hormign fresco a experimentar deformaciones,


se mide en trminos de asentamiento A.S.T.M. C-143 (NTE INEN 1578:2010).

Al seleccionar la consistencia adecuada, deber usarse el asentamiento ms


reducido posible, compatible con la adecuada colocacin del hormign en obra.
Los valores de asentamiento que se recomiendan usando el Cono de Abrams.
(Garca, Moran, 2012, pg., 75).

21
2.1.2.4 Densidad

La densidad del hormign endurecido depende de varios factores, como son: la


naturaleza de los agregados finos y gruesos, de la granulometra y del mtodo
de compactacin utilizado. Ser de mayor densidad si la cantidad de agregado
grueso es alta al igual si est bien compactado. (Constructor civil, 2011, parr.4).

2.1.2.5 Durabilidad

La durabilidad del hormign de cemento hidrulico; se define como su


capacidad para resistir la accin de la meteorizacin, los ataques qumicos, la
abrasin o cualquier otro proceso de deterioro. Un hormign durable
conservar su forma, calidad y funcionalidad originales al estar expuesto a su
ambiente. (Nez, Cnovas, 2011, pg. 48)

2.1.2.6 Exudacin del agua de amasado

Se define como la elevacin de una parte del agua de la mezcla hacia la


superficie, debido a la sedimentacin de los slidos. El proceso se inicia
momentos despus que el hormign ha sido colocado y consolidado en los
encofrados y continua hasta que se inicia el fraguado de la mezcla, se obtiene
mxima consolidacin de slidos, o se produce la ligazn de las partculas.
(Pontifica Universidad de Chile, Depto. de Ing. y Gestin de la Construccin,
Tecnologa del Hormign, Pg. 43).

22
2.1.2.7 Fraguado falso

El fraguado falso o endurecimiento prematuro como se le llama a veces, es un


endurecimiento inicial de la pasta de cemento que en raras ocasiones se
presenta entre 1 y 5 minutos despus del mezclado. Este problema se puede
modificar o eliminar mediante el mezclado continuo o por el remezclado de la
pasta de cemento o del hormign, con lo cual desaparece el endurecimiento sin
prdida de la calidad. (Pontifica Universidad de Chile, Depto. de Ing. y Gestin
de la Construccin, Tecnologa del Hormign, Pg. 55).

2.1.2.8 Homogeneidad y uniformidad

Homogeneidad: es la propiedad que tiene un hormign para que sus


componentes se distribuyan regularmente en la masa (Ortiz 2002).

2.1.2.9 Resistencia al desgaste

La resistencia del hormign al desgaste es elevada, pero hay que tener en


cuenta que no basta con que el rido sea muy resistente, sino que la pasta
tambin debe serlo, ya que existe el peligro de que los ridos se desprendan al
quedar libres por el desgaste. (Casinello, Prez, 2000, pg. 72).

23
2.1.2.10 Trabajabilidad

Un hormign fresco se considera trabajable cuando puede adaptarse


fcilmente a cualquier forma de encofrado, con un mnimo de trabajo mecnico
(vibracin) aplicado.

La trabajabilidad se mide cuantitativamente e indirectamente mediante el


asentamiento del cono de Abrams o el dimetro de dispersin en la mesa de
flujo. Mientras mayor es el asentamiento o mayor es el dimetro de dispersin,
el hormign es ms trabajable. (Garca, Moran, 2012, pg., 75)

2. 2 FUNDAMENTACION LEGAL

Este proyecto se sustenta en la Norma Tcnica Ecuatoriana INEN (Instituto


Ecuatoriano de Normalizacin) NTE INEN 1 855-2:2002 la cual establece las
especificaciones para la produccin del hormign elaborado en obra en estado
fresco y no endurecido. Los requerimientos para la calidad del hormign deben
ser los especificados en esta norma, o los especificados por el usuario. Cuando
existan diferencias entre las especificaciones, pueden primar las del usuario
siempre que estn basadas en mtodos de evaluacin de las NTE INEN, o
mientras no existan stas, con las ASTM correspondientes, atendiendo las
recomendaciones del ACI, y normas reconocidas internacionalmente.
La norma INEN 872 establece los requisitos que deben cumplir los ridos
utilizados para hormign, y especifica los ensayos considerados obligatorios
destinados para control y recepcin. Nos ayudaremos de la norma ASTM C33
que establece los requisitos para granulometra y calidad de agregado grueso y
fino (distinto de agregado liviano o pesado) para utilizar en concreto.

Al realizar las probetas de hormign se deben realizar ensayo de consistencia


siendo el ms empleado el de Cono de Abrams por lo que necesitaremos de
las normas NTE INEN 1578 - ASTM C143. El proceso de fabricacin de las
24
probetas de hormign as como su curado est contemplado en las normas
NTE INEN 1763 - ASTM C 31.

25
CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1 DELIMITACION

3.1.1 Delimitacin Espacial

La presente investigacin se realiza en la provincia de Pichincha, cantn Quito,


en la facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Internacional del Ecuador,
los agregados que se us para realizar el hormign en el presente trabajo de
investigacin, son procedentes de la mina Prima II en el sector de
Guayllabamba, Distrito Metropolitano de Quito, en la provincia de Pichincha,
con la finalidad de determinar sus caractersticas fsicas y mecnicas, mediante
ensayos normalizados realizados en el Laboratorio de Materiales de
construccin de la Escuela Politcnica Nacional.

3.1.2 Delimitacin Temporal

La investigacin se la realizo en los meses de septiembre-octubre-noviembre,


debido a la disponibilidad de los equipos e instrumentos del laboratorio y poder
cumplir con el tiempo reglamentario de la investigacin.

3.2 MODALIDAD BSICA DE LA INVESTIGACIN

La modalidad de investigacin que se emplear es de campo, debido a que se


acudir directamente a la cantera que es de donde se extraen los diferentes
agregados, todo con el fin de obtener las muestras, y a su vez tambin ser
26
experimental debido a que se realizarn estudios y anlisis para obtener las
propiedades de los agregados.

La modalidad ser cualitativo porque los resultados de los materiales sern


interpretados hasta ser los apropiados para usarse en el diseo y cuantitativo
porque los resultados sern medidos y verificados bajo parmetros de las
propiedades del hormign endurecido.

3.3 TIPO DE INVESTIGACIN

Los niveles de investigacin a ser aplicados son: exploratorio, descriptiva,


bibliogrfica documental y experimental

3.3.1 Investigacin exploratorio.

El problema del desconocimiento de la calidad de los agregados es un tema


poco investigado o desconocido en el contexto de las construcciones civiles, de
esta manera conoceremos la realidad de los materiales empleados para
elaborar hormign.

3.3.2 Investigacin descriptiva.

Se va analizar las propiedades de los agregados de los diferentes agregados y


verificando su funcionamiento al formar parte del hormign, esto ser de gran
ayuda debido a que de esta manera los profesionales dedicados a la
construccin sabrn que caractersticas tienen los materiales que estn
empleando y de acuerdo a estas caractersticas establecer que cantidades o
dosificaciones deben ser empleadas para la elaboracin de hormign.

27
3.3.3 Investigacin bibliogrfica y documental.

En la investigacin se aplicarn las especificaciones de normas INEN y ASTM


que contemplan los requisitos y tipos de ensayos que deben ser aplicados a los
agregados para de esta manera conocer su calidad y comportamiento al formar
parte de una mezcla de hormign, y se usara la de recopilacin de informacin
en documentos existente, que se usaron como gua para el desarrollo de la
investigacin, como libros, revistas, cursos, internet, otros.

3.3.4 Investigacin Experimental.

Tomando en cuenta que se someter a variaciones en la dosificacin del


pigmento fluorescente; para luego verificar las propiedades tanto en estado
fresco como endurecido del hormign. Se tiene un trabajo experimental de
comprobacin de los resultados esperados (pigmentos fluorescentes vs
resistencia).

3.4 POBLACIN Y MUESTRA

Al ser una investigacin experimental los agregados (grueso y fino) de la


cantera de Guayllbamba, se los obtiene bajo la norma ASTM D-75 se muestrea
aleatoriamente desde la pila es necesario que se tomen tres incrementos de la
parte superior de la pila, del punto medio y del fondo de la pila el nmero de
muestras de campo requeridas depende de las propiedades que deseamos
obtener. Se especificara cada unidad de cualquier muestra de campo para ser
obtenida antes del muestreo. El nmero de la muestras de campo de la
produccin deber ser suficiente para obtener resultados.

Transportar los agregados en sacos u otros recipientes construidos para


prevenirla prdida o contaminacin de alguna parte de la muestra o dao
durante el despacho. Se requiere facilitar los siguientes informes: los
recipientes de transporte para muestras tendr una adecuada identificacin
individual, pegado y este se adjuntara al reporte de campo, informe de campo,

28
informe de laboratorio, e informe del ensayo, el tamao de la muestra se basar
en el siguiente cuadro, el pigmento en polvo de fluorescencia para la
elaboracin del hormign fluorescente para poder ser aplicado en la
sealizacin de vas terrestres en el Ecuador.

Cuadro N 1.Tamao de las muestras de los agregados

Fuente: Norma ASTM D-75

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE


INFORMACIN.

La tcnica aplicada ser de observacin directa de datos obtenidos en el


laboratorio, el instrumento a utilizarse ser Fichas de laboratorio.

3.5.1 Ensayos Realizados

Se procedi a realizar las pruebas de laboratorio para agregado fino, agregado


grueso as como para el cemento ms todo con el fin de determinar las
propiedades mecnicas de los agregados ptreos de la cantera en estudio.

29
3.5.1.1 Agregado grueso

Ensayo de abrasin

Anlisis granulomtrico

Peso especfico y absorcin

Densidad aparente suelta

Densidad aparente compactada

Contenido de humedad

3.5.1.2 Agregado fino

Anlisis granulomtrico

Colorimetra

Contenido de humedad

Peso especfico y absorcin

Densidad aparente suelta

Densidad aparente compactada

3.5.1.3 Cemento

Consistencia normal y tiempo de fraguado

Densidad absoluta

30
AGREGADO GRUESO

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

ABRASIN DE AGREGADO GRUESO

NORMA: A.S.T.M. C 131 (NTE-INEN 860)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 15/07/2013

DEGRADACION: B

RETIENE MASA
1/2" 250010
3/8" 250010

SUMATORIA 500010

A Peso del material antes del ensayo g 5002,30


B Peso del material no desgastado g
3721,10
C=A-B Perdida por desgaste g 1281,20
D=(C/A)-100 Calculo efectuado % 25,61

Conclusin: El desgaste del agregado grueso es 25,61% cumple porque se


encuentra por debajo del lmite establecido que es 40%.

31
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

ENSAYO DE LABORATORIO
GRANULOMETRIA

NORMA: A.S.T.M. C 136 (NTE-INEN 696)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 28/07/2013

ANALISIS GRANULOMETRICO AGREGADO GRUESO


TAMAO PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ N
ABERTURA (mm) RETENIDO (g) RETENIDO (%) ACUMULADO (%) QUE PASA (%)
1" 25,00 0,00 0 0 100,00
3/4" 19,00 498,30 6 6 94,00
1/2" 12,50 2213,40 28 34 66,00
3/8" 9,50 1670,50 21 55 45,00
4 4,75 3235,10 40 95 5,00
BANDEJA 380,30 5 100 0,00
TOTAL 7997,60 FINURA 6,56

CURVA GRANULOMETRICA
100

90

80

70
% QUE PASA

60

50

40

30

20

10

0
1 10 TAMAO (mm) 100

Fuente: Edison Granja

Conclusin: La granulometra del agregado grueso no cumple, tiende ms a los


gruesos posee ms material en los tamices 1/2" y 3/8", se toma el riesgo de
disear el hormign con este agregado sin corregir la granulometra.
32
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION

NORMA: A.S.T.M. C 127 (NTE-INEN 857)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 21/07/2013

AGREGADO GRUESO
A Peso de la muestra saturada con superficie seca g 2954
B Peso en el agua de la muestra saturada g 1737,22
C Peso de la muestra seca g 2900
Peso especfico del agua a la temperatura que se realizo el
g/cm
ensayo 0,9975

Peso especfico del material impermeable de las partculas g/cm


(C/C-B)* 2,488
Peso especfico de las partculas saturadas con superficie
g/cm
(A/A-B)* seca 2,422

(C/A-B)* Peso especfico de las partculas g/cm


2,377
(A-C/A)*100 Absorcin de agua % 1,86

Conclusin: el peso especfico del agregado grueso cumple esta en el rango menor a 2.9 g/cm y la absorcin est en el rango
menor al 5%.

33
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

ENSAYO DE LABORATORIO
DENSIDAD APARENTE SUELTA Y COMPACTADA

NORMA: A.S.T.M. C 29 (NTE-INEN 858)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 23/07/2013

DENSIDAD SUELTA AGREGADO GRUESO


Molde N 1 2 unidades
Peso del molde 2100,00 2100,00 g
Peso del molde + ripio suelto 11105,30 11100,60 g
Peso del ripio 9005,30 9000,60 g
Volumen 7230,00 7230,00 cm
Densidad suelta 1,246 1,245 g/cm
media 1,245 g/cm

DENSIDAD COMPACTADA AGREGADO GRUESO


Molde N 1 2 unidades
Peso del molde 2100,00 2110,00 g
Peso del molde + ripio suelto 12080,20 12090,60 g
Peso del ripio 9980,20 9980,60 g
Volumen 7230,00 7230,00 cm
Densidad compactada 1,380 1,380 g/cm
media 1,380 g/cm
Fuente: Edison Granja

Conclusin: est en el rango de 1.2 a 1.76 g/cm, la densidad promedio suelta


es 1.245 g/cm, y la densidad promedio compactada es 1.380g/cm.

34
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

CONTENIDO DE HUMEDAD AGREGADO GRUESO

NORMA: A.S.T.M. C 566 (NTE-INEN 862)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 22/07/2013

MUESTRA GRUESO

Recipiente G1 R2
Peso del recipiente (g) 158,90 160,80
Peso del recipiente + Muestra humeda (g) 2196,00 2230,00
Peso del recipeinte + Muestra seca (g) 2170,00 2204,00
Peso de agua (g) 26,00 26,00
Peso seco (g) 2011,10 2043,20
% agua 1,29 1,27
PROMEDIO EN % 1,28
Fuente: Edison Granja

Conclusin: este ensayo sirve para verificar la cantidad de agua que contiene el
agregado grueso en un momento dado, se corregir el porcentaje de humedad
al realizar la mezcla de prueba.

35
AGREGADO FINO

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

ENSAYO DE LABORATORIO
GRANULOMETRIA

NORMA: A.S.T.M. C 136 (NTE-INEN 696)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 28/07/2013

ANALISIS GRANULOMETRICO AGREGADO FINO


TAMAO PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ N
ABERTURA (mm) RETENIDO (g) RETENIDO (%) ACUMULADO (%) QUE PASA (%)
3/8" 9,530 0,00 0 0 100,00
4 4,750 68,10 6,8 6,8 93,20
8 2,380 256,30 25,8 32,6 67,40
16 1,190 165,80 16,7 49,3 50,70
30 0,594 124,70 12,5 61,8 38,20
50 0,297 145,90 14,7 76,5 23,50
100 0,150 135,70 13,6 90,1 9,90
BANDEJA 98,60 9,9 71,7 0,00
TOTAL 995,10 FINURA 3,17

CURVA GRANULOMETRICA AGREGADO FINO


100

90

80

70

60
% QUE PASA

50

40

30

20

10

0
0,1 1 10
TAMAO (mm)

Fuente: Edison Granja


Conclusin: La granulometra del agregado fino cumple se encuentra dentro de
la franja de los limites, el tamiz N 8 retiene poco por esto tiende al lmite
interior es decir a ser ms fino.

36
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

ENSAYO DE LABORATORIO
COLORIMETRIA AGREGADO FINO

NORMA: A.S.T.M. C 40 (NTE-INEN 855)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 17/07/2013

ESCALA DE GARDNER COLOR


1 Amarillo claro a transparente

Conclusin: Da como resultado en la escala de Gardner 1 es una arena de


muy buena calidad por no contener materia orgnica.

37
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

CONTENIDO DE HUMEDAD AGREGADO FINO

NORMA: A.S.T.M. C 566 (NTE-INEN 862)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 22/07/2013

MUESTRA FINO

Recipiente K1 F3
Peso del recipiente (g) 74,50 56,40
Peso del recipiente + Muestra humeda (g) 836,40 856,60
Peso del recipeinte + Muestra seca (g) 818,40 837,70
Peso de agua (g) 18,00 18,90
Peso seco (g) 743,90 781,30
% agua 2,42 2,42
PROMEDIO EN % 2,42
Fuente: Edison Granja

Conclusin: este ensayo sirve para verificar la cantidad de agua que contiene el
agregado fino en un momento dado, se corregir el porcentaje de humedad al
realizar la mezcla de prueba.

38
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION

NORMA: A.S.T.M. C 128 (NTE-INEN 856)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 21/07/2013

AGREGADO FINO
A Peso de la muestra saturada con superficie seca g 503
C Peso en el agua de la muestra saturada g 486,5
D Peso de la muestra seca g 690,8
E Peso del frasco lleno de agua g 992,66
Peso especfico del agua a la temperatura que se realizo el
g/cm
ensayo 0,9975

Peso especfico del material impermeable de las partculas g/cm


(C/C+D-E)* 2,628
Peso especfico de las partculas saturadas con superficie
g/cm
(A/A+D-E)* seca 2,494

(C/A+D-E)* Peso especfico de las partculas g/cm


2,413
(A-C/C)*100 Absorcin de agua % 3,392

Conclusin: el peso especfico del agregado grueso cumple esta dentro del rango menor a 2.9 g/cm y la absorcin se
encuentra dentro lmite menor al 5%.

39
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

DENSIDAD APARENTE SUELTA Y COMPACTADA

NORMA: A.S.T.M. C 29 (NTE-INEN 858)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 23/07/2013

DENSIDAD SUELTA AGREGADO FINO


Molde N 1 2 unidades
Peso del molde 1995,00 1995,00 g
Peso del molde + ripio suelto 7400,90 7390,80 g
Peso del ripio 5405,90 5395,80 g
Volumen 4000,00 4000,00 cm
Densidad suelta 1,351 1,349 g/cm
media 1,350 g/cm

DENSIDAD COMPACTADA AGREGADO FINO


Molde N 1 2 unidades
Peso del molde 1995,00 1995,00 g
Peso del molde + ripio suelto 8390,80 8395,60 g
Peso del ripio 6395,80 6400,60 g
Volumen 4000,00 4000,00 cm
Densidad compactada 1,599 1,600 g/cm
media 1,600 g/cm
Fuente: Edison Granja

Conclusin: este dentro del rango de 1.2 a 1.76 g/cm es aceptable, la


densidad promedio suelta es 1.35 g/cm, y la densidad promedio compactada
es 1.60 g/cm.

40
CEMENTO

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ENSAYO DE LABORATORIO

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

CONSISTENCIA NORMAL Y TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO

NORMA: A.S.T.M. C 187 , 188 (NTE-INEN 156)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 15/07/2013


TIPO IP

CEMENTO TIPO IP 1 2 3
Consistencia normal del cemento % 27 26,5 27
Penetracin de la aguja de Vicat mm 11,00 10,00 11,00
Hora inicial del ensayo h:min 9:19:00 9:10:00 9:05:00
Hora inicial del fraguado del cemento h:min 12:03:00 11:57:00 11:45:00
Tiempo de fraguado inicial del cemento h:min 2:44:00 2:47:00 2:40:00
Hora final del fraguado del cemento h:min 15:10:00 15:03:00 15:00:00
Tiempo de fraguado final del cemento h:min 5:51:00 5:53:00 5:55:00
Fuente: Edison Granja

Conclusin: La consistencia del cemento cumple con lo establecido en la


norma ASTM C-187 se encuentra dentro del rango del 23% al 33% de la
cantidad de agua para que la pasta de cemento alcanc una fluidez optima y
una plasticidad ideal.

41
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

ENSAYO DE LABORATORIO
DENSIDAD ABSOLUTA DEL CEMENTO

NORMA: A.S.T.M. C 188 (NTE-INEN 156)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 15/07/2013


TIPO IP

DENSIDAD ABSOLUTA DEL CEMENTO CON EL PICNOMETRO

Masa del Picnmetro vaco 157,20 g


Masa del Picnmetro vaco + cemento 455,30 g
Masa del cemento 298,10 g
Masa del picnmetro vaco + cemento+gasolina 722,70 g
Masa del picnmetro + 500 cc de gasolina 523,80 g
Volumen de gasolina 500 cc
Determinacin de la densidad del cemento 3,01 g/cc
Fuente : Edison Granja

DENSIDAD ABSOLUTA DEL CEMENTO CON EL FRASCO DE LECHATELLIER

Lectura inicial dl frasco de Lechatellier 0,60 cc


Masa del frasco mas gasolina 322,40 g
Lectura inicial dl frasco + cemento + gasolina 22,10 cc
Masa final del frasco + cemento + gasolina 386,80 g
Determinacin de la densidad del cemento 3,00 g/cc
Fuente: Edison Granja

Conclusin: La densidad absoluta del cemento es de 3g /cm, viene registrado


en los cementos, por lo tanto cumple.

42
3.6 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE
LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Se proceder la toma de muestra de agregados en la cantera de


Guayllabamba, porque a ms de la facilidad, estos agregados fueron utilizados
en la construccin del nuevo aeropuerto de Quito, se llev el material al
laboratorio de materiales de construccin de la Escuela Politcnica Nacional,
para analizar las propiedades fsicas y mecnicas de los agregados,
caracterizacin se realizara los ensayos respectivos de los agregados para el
diseo del hormign fluorescente, por motivos de comparacin se realiza dos
diseos uno sin pigmentos y otro con pigmentos, se tomara cilindros para
comparar su resistencia a los 7, 14 y 28 das, se proporcionara conclusiones
de los respectivos ensayos y se dar las respectivas recomendaciones para los
posteriores diseos.

3.6.1 Tabulacin de los resultados de los ensayos de los

agregados

Con las muestras de agregado grueso y fino obtenidas de la Cantera de


Guayllabamba se efectuaron los ensayos correspondientes en el laboratorio
para la determinacin de las propiedades fsicas de los materiales, bajo
Normas A.S.T.M e INEN.

Los ensayos efectuados se detallan a continuacin:

AGREGADO GRUESO

Desgaste a la abrasin

43
La buena calidad de agregado, reflejado en el ensayo de desgaste a la
abrasin, detallado en el presente informe cumple para el diseo del
hormign fluorescente

Anlisis granulomtrico.

Segn la categorizacin obtenida con este material en laboratorio; este


tiene exceso de partculas gruesas.

Densidad aparente suelta y compactada

El ensayo realizado cumple con los rangos, la densidad promedio suelta


es 1.245 g/cm, y la densidad promedio compactada es 1.380g/cm.

Capacidad de Absorcin CA).

La capacidad de absorcin de un agregado es la cantidad mxima de


agua expresado en porcentaje que puede absorber las partculas desde
el estado sin humedad hasta llegar al estado SSS (saturado con la
superficie seca) cuya frmula es la siguiente:

M M SECO
CA= SSS * 100
M SECO
2954 2900
CA= * 100
2900
CA=1.86%.

Contenido de humedad.

Es la cantidad de agua expresada en % que tiene el agregado en


cualquier instante.
44
M M SECO
Humedad= MUESTRA * 100
M SECO
2037.1 2011.1
Humedad= * 100
2011.1
Humedad=1,29%.

Como el contenido de humedad es menor (1.29%), a la capacidad de


absorcin (1.86%), no tiene un exceso de agua libre en el ripio es decir
sus partculas estn no se encuentran saturadas.

Cuadro N 2 Propiedades Fsicas (Agregado grueso)

PROPIEDADES FISICAS.
Mdulo de finura 6.56%
Densidad especfico aparente 2.422 g/cm3
Absorcin 1.86 %
Densidad suelta 1.245 g/cm3
Densidad compactada 1.38 g/cm3
Desgaste a la abrasin 25.61%
Fuente: Ensayos realizados por el investigador

AGREGADO FINO

Anlisis granulomtrico.

Segn la clasificacin obtenida con este material, en laboratorio esta


tiende a los finos.

Peso unitario suelto y compactado

El ensayo realizado cumple con los rangos, la densidad promedio suelta


es 1.35 g/cm, y la densidad promedio compactada es 1.60 g/cm.
45
Capacidad de Absorcin CA).

La capacidad de absorcin de un agregado es la cantidad mxima de


agua expresado en porcentaje que puede absorber las partculas desde
el estado sin humedad hasta llegar al estado SSS (saturado con la
superficie seca) cuya frmula es la siguiente:
M M SECO
CA= SSS * 100
M SECO
503 486.5
CA= * 100
486.5
CA=3.39%.

Contenido de humedad.

Es la cantidad de agua expresada en % que tiene el agregado en


cualquier instante.
M M SECO
Humedad= MUESTRA * 100
M SECO
761.9 743.9
Humedad= * 100
743.9
Humedad=2.42%.

Como el contenido de humedad es menor (2.42%), a la capacidad de


absorcin (3.39%), no tiene un exceso de agua libre en la arena es decir
sus partculas no estn saturadas.

Contenido orgnico o Impurezas.

El material no posee materia orgnica alguna, hecho el ensayo de


colorimetra, esto se debe a que es arena lavada.

46
Cuadro N 3 Propiedades Fsicas (agregados Fino)

PROPIEDADES FISICAS.
Mdulo de finura 3.17%

Densidad especfico aparente 2.495 g/cm3

Porcentaje de absorcin 3.391 %


Densidad suelta 1.35 g/cm3

Densidad compactada 1.6 g/cm3


Impureza orgnica No posee.

Fuente: Ensayos realizados por el investigador

3.6.1.1 Diseo de la mezcla del hormign patrn fc= 18 Mpa

Parmetros de diseo fc = 180 kg/ cm2, 18 Mpa (mtodo ACI 211.1)

Cuadro N 4 Parmetro de Diseos.

Das de curado 28 das

Asentamiento o consistencia en el cono de Abrams 8 10 cm


Relacin A/C 0.62
Cantidad de agua por m3 200 litros
Cantidad de cemento 322.58 Kg.
Sacos de cemento de 50 Kg/m3 6.45 sacos
Volumen absoluto del cemento 0.31 m3
Volumen absoluto del ripio 0.67 m3
Volumen absoluto de la arena 0.61 m3

Porcentaje del ripio 51 %

Porcentaje de la arena 49 %
Tamao mximo del ripio 3/4pulgada(19mm)
Fuente: Ensayos realizados por el investigador

47
La cantidad de agua no cambiara, el diseo se realiza con los agregados en
estado seco.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

DOSIFICACION DE HORMIGON PATRON CON CEMENTO TIPO IP


METODO ACI 211

Fecha: 20/10/2013
Fuente: Grueso 1" Mina de Guayllabamba
Tesista: Edison Fernando Granja Bolaos

TIPO CONSISTENCIA
BOMBEABLE 1 ASENTAMIENTO 1 3 - 5 cm
NORMAL 2 2 8 - 10 cm
3 15 - 18 cm
OPCION N OPCION N
2 2

PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS


PROCEDENCIA DE LOS AGREGADOS
RIPIO ARENA CEMENTO
DENSIDAD REAL (g/cm) 3,001 CEMENTO Tipo IP
DENSIDAD COMPACTADA (g/cm) 1,38 1,6 ARENA Guayllabamba
DENSIDAD SUELTA (g/cm) 1,245 1,35 RIPIO Guayllabamba
TAMAO MAXIMO (pulg) 1 ADITIVO Sin aditivo
% ABSORCION 1,83 3,391 ADITIVO Sin aditivo
MODULO DE FINURA 6,16 3,17
% HUMEDAD 1,28 2,42 0,62
PESO ESPECIFICO (g/cm) 2,422 2,495 Relacion A/C
REQUERIMIENTO
fc : 18 Mpa fc dis: 18,9 Mpa
RESULTADOS DE LA DOSIFICACION
DOSIFICACION PRUEBAS
DOSIFICACION EN PESO DOSIFICACION EN VOLUMEN DE LABORATORIO
AGUA 200 kg 0,20 m 4,143 kg
CEMENTO 322,58 kg 0,31 m 6,67 kg
ARENA 824,87 kg 0,61 m 17,07 kg
RIPIO 828 kg 0,67 m 17,14 kg
TOTAL 3522,9 kg
3 CILINDROS

48
3.6.1.2 Resultado de la compresin del hormign patrn fc = 18 Mpa

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

COMPRESION EN CILINDROS DE HORMIGON PATRON

NORMA: A.S.T.M. C 39 (NTE-INEN 1573:2010 1R)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 12/08/2013


MARCA : TIPO IP

FECHA FECHA EDAD RESISTENCIA PROMEDIO


N DESCRIPCION
FABRICA ROTURA (dias) kg/cm kg/cm
Dosificacion de hormigon fc 133
11-jul-13 18-jul-13 7 132,5
1 = 18 Mpa 132
Dosificacion de hormigon fc 159
2 11-jul-13 25-jul-13 14 158,5
= 18 Mpa 158
Dosificacion de hormigon fc 188
3 11-jul-13 08-ago-13 28 189
= 18 Mpa 190

49
Grafica N 1 Curva de fc Vs tiempo hormign patrn

El diseo del hormign patrn diseado por el mtodo ACI con los agregados
de Guayllabamba cumple con la resistencia requerida en la investigacin donde
los valores de los lmites inferior y superior son 65% al 75% a los 7 das, del
80% al 90% a los 14 das y del 95% al 105% de la resistencia requerida a los
28 das.

50
CAPITULO IV

4.1 METODO PROPUESTO PARA EL DISEO DEL HORMIGON


FLUORESCENTE

4.1.1 Mtodo ACI

El A.C.I. (American Concrete Institute) propone un procedimiento para


encontrar las proporciones en que deben mezclarse los componentes para
fabricar hormign, el cual consiste en el uso de tablas donde se han
establecido las cantidades de dichos elementos en funcin de las
caractersticas impuestas. Las relaciones estn basadas en experiencias de
laboratorio con materiales de uso comn y su aplicacin solo pretende ser una
primera aproximacin en el clculo de la dosificacin para que produzca un
hormign de determinadas caractersticas. Los modificaciones finales deben
realizarse en mezclas de prueba en las que, experimentalmente, se obtengan
las cantidades finales del hormign en las condiciones impuestas, tanto cuando
est en estado plstico como cuando est endurecido.
A continuacin se har una descripcin de las tablas utilizadas para la
dosificacin de mezclas.

Tabla N2 Asentamientos recomendados para varios tipos de construccin .


Tipo de Estructura Rango (mm)
Zapatas y Muros de Cimentacin Reforzados 80 a 100
Cimentaciones Simples y Calzaduras 80 a 100
Vigas y Muros Armados 80 a 100
Columnas 80 a 100
Muros y Pavimentos 50 a 80
Concreto Ciclpeo Masivo 30 a 50
Fuente: ACI 211.1

Estos asentamientos se pueden incrementar de acuerdo al aditivo empleado, a


condicin de que se mantenga constante la relacin agua/cemento o agua-
material cementante, para esto hay que tomar en cuenta el agua que contenga
el aditivo. No es aplicable para hormign autonivelante (con superfluidificantes).
51
La compactacin o consolidacin del hormign debe realizarse mediante
vibradores de alta frecuencia.
sta tabla recomienda los asentamientos mximos y mnimos, medidos en el
Cono de Abrams, para los tipos de estructura ms comunes. Aun cuando los
asentamientos, como medida indirecta de la trabajabilidad de las mezclas, no
forma parte de los Reglamentos de Construccin, se pueden encontrar
recomendaciones para los tipos de obras ms comunes en diferentes tratados
sobre este tema y en todo caso, es el calculista de la estructura quien debera
imponer esta condicin, en base a su experiencia personal. A falta de esos
datos, los de esta tabla pueden servir como gua. Hay que recordar que se
debe emplear las mezclas ms consistentes (menor asentamiento) que
permitan un adecuado colado y compactacin en obra. Las mezclas muy
hmedas producen segregacin, falta de homogeneidad y poca resistencia a la
intemperie. Por otro lado, las mezclas con muy poca cantidad de humedad son
difciles de manejar, requieren un enorme trabajo para manipularlas y tambin
pueden sufrir segregacin al faltarles adherencia con el mortero, por eso, la
tabla recomienda valores mximos y mnimos.

Tabla N 3 Tamao mximo del granulado recomendado para varios tipos de


construccin.
TAMAO MAXIMO DEL AGREGADO (mm)
Losas Losas
Dimensin minima de Paredes vigas y Muro sin
fuertemente ligeramente
la seccion (A) mm columnas reforzadas refuerzo
armadas armadas
60 a 130 13 a 19 20 20 a25 19 a 38
150 a 280 19 a 38 38 38 38 a 76
300 a 740 38 a 76 76 38 a 76 76
750 o ms 38 a 76 150 38 a 76 76 a 150
Fuente: ACI 211.1

El tamao mximo de las partculas est generalmente condicionado por la


seccin transversal de la estructura: un quinto de la menor dimensin de la
seccin transversal A; tres cuartos del espacio libre entre hierros S; un tercio
del peralte de la losa o el recubrimiento de los hierros t. Para resistencias a la
compresin bajas y para que la mezcla sea econmica, es conveniente
emplear el tamao ms grande que nos permitan esas limitaciones y el equipo
disponible en la obra, pues a igualdad de volumen, las partculas ms grandes
52
tienen menor superficie para ser recubierta por la pasta agua/cemento. Para
resistencias medias (entre 25 y 40 MPa) es ms conveniente utilizar agregados
de no ms de 25 mm de tamao nominal, independiente de las dimensiones de
la seccin transversal de la estructura.
Para hormigones de elevadas resistencias a la compresin (mayores a 40
MPa), la adherencia de la pasta con los agregados adquiere enorme
importancia; la economa de la mezcla pasa a un segundo plano. En estos
casos es necesario aumentar la superficie de adherencia, especialmente de las
partculas del agregado grueso reduciendo su tamao nominal a menos de 25
mm y sus superficies deben ser rugosas, es decir obtenidas por trituracin de
las rocas.

Tabla N 4 Cantidades aproximadas de agua de mezclado que se requiere para diferentes


asentamientos y tamaos mximos de agregado grueso.
Agua: litros por m de hormign para los tamaos mximos de grava indicados en mm
Asentamiento (mm)
10 12,5 20 25 38 50 70 150
HORMIGON SIN AIRE INCLUIDO
20 a 50 205 200 185 180 160 155 145 125
80 a 100 225 215 200 195 175 170 160 140
100 a 150 240 230 210 205 185 180 170 160
Cantidad aproximada
de aire atrapado % 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,3 0,2
HORMIGON SIN AIRE INCLUIDO
20 a 50 180 175 165 160 145 140 135 120
80 a 100 200 190 180 175 160 155 150 135
100 a 150 215 205 190 185 170 165 160
CONTENIDO DE AIRE TOTAL PROMEDIO RECOMENDADO PARA EL NIVEL DE EXPOSICION.
Benigno 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00
Moderado 6,0 5,5 5,0 4,5 41,5 4,0 3,5 3,0
Riguroso 7,50 7,00 6,00 6,00 5,50 5,00 4,50 4,00
Fuente: ACI 211.1

Las cantidades de agua de mezclado dadas para hormign con aire incluido
estn basadas en requisitos de contenido de aire total tpicos como se
muestran para "exposicin moderada" en la tabla de arriba. Estas cantidades
de agua de mezclado deben usarse para calcular los contenidos de cemento
para mezclas de prueba que se encuentre a temperaturas de 20 hasta 25 C.
Son las mximas para agregados angulares razonablemente bien formados
graduados dentro de los lmites de especificaciones aceptadas. El agregado
grueso redondeado generalmente requerir 18 kg menos de agua para
53
hormign sin inclusin de aire y 15 kg menos para hormign con inclusin de
aire. Los aditivos empleados como reductores de agua, ASTM C 494, tambin
pueden reducir el agua de mezclado en 5 % o ms. El volumen de los aditivos
lquidos es incluido como parte del volumen total del agua de mezclado.
Los valores de asentamiento para hormign que contiene agregados mayores
a 40 mm, estn basados en ensayos de asentamiento realizados despus de
retirar las partculas mayores a 40 mm por tamizado hmedo.
Estas cantidades de agua de mezclado deben usarse para calcular los factores
cemento para mezclas de prueba cuando se usan normalmente tamaos
mximos de agregado de 75 mm o 150 mm. Son promedios para agregados
gruesos bien formados, bien graduados desde los gruesos hasta los finos.

Recomendaciones adicionales para contenido de aire y tolerancias necesarias


en el contenido de aire para control en el campo estn dadas en un nmero de
documentos, incluyendo ACI 201, 345, 318, 301 y 302. El ASTM C94 para
hormign premezclado tambin da lmites de contenido de aire. Los requisitos
que se dan en otros documentos pueden no siempre estar de acuerdo, de
manera que, al dosificar hormign deben tomarse consideraciones para
seleccionar un contenido de aire que cumpla con las necesidades de la obra y
tambin cumpla las especificaciones aplicables.

Para hormign que contenga agregados grandes que sern tamizados en


hmedo sobre el tamiz de 40 mm, antes de ensayarlo para contenido de aire, el
contenido de aire esperado en el material ms pequeo que 40 mm, deber
ser el tabulado en la columna de 40 mm. Sin embargo los clculos de las
proporciones inciales debern incluir el contenido de aire como un porcentaje
del total.
Al usar granulados grandes en hormign con bajo factor cemento, la inclusin
de aire no requiere ser perjudicial para la resistencia. En la mayora de los
casos los requerimientos de agua se reducen suficientemente para mejorar la
relacin agua/cemento y as compensar el efecto de reduccin de resistencia
del hormign con aire incorporado. Generalmente entonces para estos
tamaos nominales grandes de agregado, los contenidos de aire
54
recomendados para exposiciones extremas debern ser considerados aun
cuando pueda haber muy poca o ninguna exposicin a humedecimiento y
congelacin.
Estos valores estn basados en el criterio de que el nueve por ciento de aire se
necesita en la fase de mortero del hormign. Si el volumen de mortero fuera
sustancialmente diferente del determinado en esta prctica recomendada,
podra ser deseable calcular el contenido de aire necesario tomando el nueve
por ciento del volumen de mortero real.
La cantidad de agua por metro cbico de hormign para producir una mezcla
de la consistencia deseada, depende de varios factores: el tamao mximo de
las partculas, su forma y textura, graduacin de los dos agregados, de la
cantidad de cemento y del aire atrapado accidentalmente o incluido a propsito.
Las cantidades de agua indicadas en esta tabla, son suficientemente
aproximadas para agregados bien graduados y de formas angulares
prismticas (piedra triturada) y cuando se emplea arena natural de partculas
redondeadas. Si no se obtiene el asentamiento deseado y se requiere ms
agua, significa que los agregados tienen una forma y/o graduacin
desfavorable: formas alargadas o lajosas, superficies muy rugosas y porosas y
curva granulomtrica que tienda al lmite de los finos. En estos casos, se debe
aadir pasta agua/cemento en la proporcin indicada por la relacin
agua/cemento, de manera de mantenerla constante.

El autor recomienda que se siga el procedimiento arriba indicado, aun cuando


en ensayos de laboratorio se obtengan resistencias sobre las especificadas,
para asegurarnos contra la falta de uniformidad de los materiales en la obra y
otros factores imprevistos, es decir, en ningn caso se debe aadir solamente
agua a la mezcla.
Si se emplean cantos rodados, las partculas redondeadas y lisas requieren
menos agua que la indicada en la tabla. En estos casos se aconseja no
disminuir la cantidad de cemento, para compensar la menor superficie de
adherencia de la pasta con el agregado y otros factores negativos. Por ejemplo,
si se tiene un canto rodado ("grava") y un agregado angular prismtico ("ripio"),
ambos similarmente graduados y de buena calidad, generalmente producirn
55
hormigones de aproximadamente la misma resistencia a la compresin para el
mismo factor cemento y el mismo asentamiento, a pesar de tener diferente
cantidad de agua por metro cbico, lo que implica diferente relacin
agua/cemento (menor para el hormign con grava).

Tabla N 5 Relaciones agua/cemento mximas permisibles para el hormign en


condiciones de exposicin severa

Fuente: ACI 201.2R

* Basada en ACI 201.2R.


** El hormign tambin debe tener aire incorporado.
*** Si se emplea un cemento resistente a los sulfatos (Tipo II o Tipo V de ASTM
C150) la relacin agua/cemento permisible puede ser incrementada en 0,05.

Si se emplean cementos compuestos como el portland puzolnico tipo IP


(ASTM C 595, INEN 490), la relacin agua/cemento debe seleccionarse en
base a las exigencias de resistencia a la compresin y trabajabilidad, para
cualquier tipo de obra, si las condiciones de exposicin ambiental no son muy
severas, pues estos cementos, por las adiciones minerales activas,
contrarrestan los ataques qumicos como la accin de los sulfatos y la
reactividad lcali-slice moderadas.

La relacin agua/cemento debe seleccionarse de acuerdo a las exigencias de


resistencia a la compresin promedio requerida (f'cr) y de las condiciones de
exposicin ambiental. La calidad del hormign de una estructura depende, no
solamente de su resistencia a los esfuerzos de compresin y corte, sino

56
tambin de su "durabilidad" o resistencia a la accin de agentes atmosfricos y
otros agentes agresivos.
Para cuidar la resistencia a los agentes atmosfricos u otras solicitaciones,
frecuentemente se incluye entre las condiciones de diseo, un "factor cemento"
mnimo, es decir una cantidad mnima de cemento por cada metro cbico de
hormign. Sabemos que la resistencia y durabilidad de un hormign dependen
de muchos factores, incluyndose entre ellos la forma de mezclar, colocar en
obra, compactacin, temperatura y tiempo de curado, calidad de los
ingredientes, etc. Si todas estas variables estn adecuadamente controladas,
las caractersticas de resistencia y durabilidad dependen, casi exclusivamente,
de la calidad de la pasta agua/cemento.

La Tabla N 5 nos indica cuales deben ser las relaciones agua/cemento


mximas permisibles para diferentes condiciones de exposicin y tipos de
obras. En muchos casos, esta exigencia prevalecer sobre la de la resistencia
a la compresin.
Cuando el hormign vaya a estar expuesto a la accin de aguas saladas o
sulfatadas, o suelos con sulfatos, se recomienda emplear cementos resistentes
a los sulfatos como el tipo V o por lo menos el tipo II. Pero, si no hay esta
posibilidad, la adicin de aire y/o una relacin agua/cemento baja utilizando el
cemento tipo I o tipo IP, puede producir un hormign que soporte esas
condiciones

57
Tabla N 6 Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin
agua/cemento (*)

Fuente: ACI 211.1

(*) stas son resistencias promedio para hormigones que contengan no ms


que los porcentajes de aire atrapado o aire total incluido indicados en la Tabla
N 4.
Para una relacin Agua/Cemento constante, la resistencia del hormign
disminuye cuando el contenido de aire aumenta. Para contenidos de aire
mayores que los de la Tabla N 6 las resistencias sern proporcionalmente
menores que las indicadas en esta tabla.

Las resistencias estn basadas en ensayos de compresin de probetas


cilndricas de 150 x 300 mm (6 x 12 pulgadas), curadas hmedas bajo
condiciones estndar durante 28 das (A.S.T.M. C 31, C 39, C 192) y tamaos
mximos del granulado de 20 a 38 mm.
Si se impone un factor de cemento mnimo y este es mayor que el obtenido
segn el procedimiento indicado ms arriba, se debe calcular la relacin A/C
con el factor impuesto y encontrar en la Tabla N 9 la resistencia que se espera
obtener.
La seleccin de las proporciones debe basarse en cualquiera de las
condiciones impuestas: condiciones de exposicin ambiental, resistencia a la
compresin o factor cemento; la que requiera la menor relacin A/C.

58
Tabla N 7 Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin
agua/cemento para cementos Portland Puzolanicos

Fuente: ACI 211.1

Tabla N 8 Volumen aparente seco y compactado de granulado grueso por unidad de


volumen de hormign

Fuente: ACI 211.1

Las cantidades representan el volumen aparente, compactado del agregado


grueso seco al aire ambiente que se obtiene de acuerdo al mtodo de ensayo
A.S.T.M. C 29. Estos valores se han obtenido de relaciones empricas para
producir hormigones con una trabajabilidad adecuada para construcciones
reforzadas comunes. Para mezclas que requieran menos plasticidad como la

59
empleada en la construccin de pavimentos, los volmenes de agregado
grueso se pueden incrementar en alrededor de un 10%. Para hormign
transportado por bombas, en donde se requiere mayor manejabilidad, los
valores se deben reducir en un porcentaje que depende del equipo empleado.

4.1.2 Dosificacin para el hormign fluorescente

En sta fase se definir la dosificacin de los agregados que deben combinarse


para cumplir con las condiciones de resistencia planteadas de hormign
fluorescente.

T.M N. = 3/4"
Densidad real del cemento = 3.001 g/cm

PROCEDIMIENTO:

1. Asentamientos recomendados para varios tipos de construccin.

De la tabla 2, ubicada en la pgina 51 se escoge un asentamiento de: 80 mm,


para la elaboracin de esta mezcla de prueba de hormign, hemos tomado en
cuenta que, con mayor frecuencia se fabrica con este material: fundaciones,
zapatas simples, losas, vigas, columnas de edificaciones; por ende, se escogi
el asentamiento ya propuesto.

2. Tamao mximo del agregado, recomendado para varios tipos de


construccin.

De la granulometra realizada en el laboratorio se obtiene el tamao nominal


mximo del agregado grueso siendo de (19 mm), por tanto no se usa esta
tabla N 3 ubicada en la pgina 52 porque no existen secciones para
pavimentos.

60
3. Cantidades aproximadas de agua de mezclado que se requieren para
diferentes asentamientos y tamaos mximos de agregado grueso.

De la Tabla N 4 ubicada en la pgina 53 se obtiene la cantidad de agua para


un asentamiento de 80 mm, T.N.M. de 19 mm y hormign sin inclusin de aire.
Cantidad de agua para el asentamiento = 200 litros/m
Cantidad aproximada de aire atrapado en la mezcla = 2,0 %

4. Relaciones agua/cemento mximas permisibles para hormign en


condiciones de exposicin severa.

No existen condiciones de exposicin severas.

5. Resistencia a la compresin del hormign basada en la relacin


Agua/Cemento.

Por condiciones de diseo, de la Tabla N 7 en la pgina 59 se escoge:


Relacin agua/cemento = 0,62

6. Volumen aparente seco y compactado de agregado grueso por unidad de


volumen de hormign.

De la tabla N 8 ubicada en la pgina 59 se obtiene el volumen de agregado


grueso
Mdulo de finura de la arena = 3
Volumen de agregado grueso = 0.60 m

61
7. Volmenes reales para 1m

7.1 Calculo del factor cemento


a/c = 0,62
Agua = 200 dcm
Agua
Cemento
a
c
200
Cemento
0,62
Cemento 322.58kg

7.2 Clculo de la masa de agregado grueso:

V (agregadogrueso) 600dm3
M (ag. grueso) = V (ag. grueso) * ap compactada (ag. grueso)
M (ag. grueso) = 600 dm * 1.38 kg/dm
Masa agregado grueso = 828 Kg

7.3 Tabulacin de resultados:

Cuadro N 5 Tabulacin de resultados para volmenes reales de 1m

MASA DENSIDAD VOLUMEN REAL


MATERIAL
Kg g/cm dcm
AGUA 200 1 200
CEMENTO 322,58 3 107,53
RIPIO 828 2,422 341,87
AIRE 2% 20
(Volumen de solidos) 669,39
ARENA (Volumen) 330,61

Fuente: Edison Granja

7.4. Masa de la arena.

M arena = V arena * Dsss (arena)


M arena= 330.61 dcm * 2,495 Kg/dcm

62
M arena = 824.87 Kg

8. Dosificacin al peso

Cuadro N 6 Dosificacin en peso

Material Dosificacin en Peso (Kg) Relacin


Agua 200 0,62
Cemento 322,58 1
Arena 828 2,56
Ripio 824,87 2,57
Fuente: Edison Granja

9. Dosificacin en volumen

Cuadro N 7 Dosificacin en volumen


Material Dosificacin en Volumen (m) Relacin
Agua 0,2 0,64
Cemento 0,31 1
Arena 0,61 2,06
Ripio 0,67 2,16
Fuente: Edison Granja

Se recomienda que los cilindros a utilizar sean cilindros estndar, con una
relacin 2:1, es decir: 2H: 1D.
Dnde:
H = 30 cm = Altura del cilindro;
D = 15 cm = Dimetro del cilindro.

D2
V cilindro= H
4
152
V cilindro= 30
4
V cilindro =5301.44 cm.
Densidad del Hormign = 2.40 ton/m

63
M cilindro = 12.723 Kg

M cilindro adoptado= 15,00 Kg

10. Cantidad de Hormign.

En sta fase de prueba, se utilizaron 3 cilindros de aproximadamente 15 Kg. de


capacidad, por lo cual valores obtenidos previamente sern ajustados a esta
cantidad de material:
Cantidad = 15*3= 45 kg
0.62x + x + 2.56 x + 2.57x = 45 g
Cemento x= 6.67

Cuadro N 8 Dosificacin para 45 kg (3 cilindros)

Material Dosificacin en Peso (Kg) Relacin


Agua 4,12 0,62
Cemento 6,67 1
Arena 17,05 2,56
Ripio 17,14 2,57
Fuente: Edison Granja

4.1.3 Concentraciones de Pigmento Fluorescente

Para el planteamiento de las concentraciones de pigmento fluorescente a


utilizar en la investigacin, se ha tomado como punto de partida pequeas
cantidades de pigmento y se seguir aumentando a partir de 30g, 60g, 90g,
100g, 150g, 200g, y 500g. Se evaluara estas cantidades sin variar la
dosificacin del hormign.

Modo de empleo: Se adiciona en la dosis recomendada a la mezcla seca de


cemento y arena (antes de colocar el agua) .Recomendaciones: La uniformidad
de la dosis y de la calidad de los materiales usados en el hormign, es
importante tener en cuenta las condiciones atmosfricas durante la aplicacin

64
la temperatura y humedad relativa influyen en la calidad del acabado (Manual
de Sika 2012)

A continuacin se presenta la dosificacin del hormign con el pigmento


fluorescente para un cilindro se obtiene del cuadro N 8 dividido para 3.

Cuadro N 9 Dosificacin en peso para un cilindro con pigmento fluorescente

CANTIDAD DE MATERIALES PARA 1 CILINDRO


AGUA CEMENTO ARENA RIPIO PIGMENTO FLUORESCENTE
RESISTENCIA
Kg Kg Kg Kg gr
fc = 180 Kg/cm 1,38 2,22 5,69 5,71 30
1,38 2,22 5,69 5,71 60
1,38 2,22 5,69 5,71 90
1,38 2,22 5,69 5,71 100
1,38 2,22 5,69 5,71 150
1,38 2,22 5,69 5,71 200
1,38 2,22 5,69 5,71 500

Fuente: Edison Granja

Determinadas las dosificaciones para el hormign fluorescente se realizan los


cilindros para el ensayo a compresin a 7, 14 y 28 das a continuacin de
muestra el cuadro de resultados de las compresiones y curvas edad vs
resistencia del hormign con pigmento.

65
4.1.4 Diseo del hormign fluorescente

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES


INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

DOSIFICACION DEL HORMIGON FLUORESCENTE


METODO ACI 211

Fecha: 20/10/2013
Fuente: Grueso 1" Mina de Guayllabamba
Tesista: Edison Fernando Granja Bolaos

TIPO CONSISTENCIA PIRMENTO


BOMBEABLE 1 ASENTAMIENTO 1 3 - 5 cm 30g 100g
NORMAL 2 2 8 - 10 cm 60g 150g
3 15 - 18 cm 90g 200g
OPCION N OPCION N 500g
2 2

PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS


PROCEDENCIA DE LOS AGREGADOS
RIPIO ARENA CEMENTO
DENSIDAD REAL (g/cm) 3,001 CEMENTO Tipo IP
DENSIDAD COMPACTADA (g/cm) 1,38 1,6 ARENA Guayllabamba
DENSIDAD SUELTA (g/cm) 1,245 1,35 RIPIO Guayllabamba
TAMAO MAXIMO (pulg) 1 ADITIVO Sin aditivo
% ABSORCION 1,83 3,391 ADITIVO Sin aditivo
MODULO DE FINURA 6,16 3,17
% HUMEDAD 1,28 2,42 0,62
PESO ESPECIFICO (g/cm) 2,422 2,495 Relacion A/C
REQUERIMIENTO
fc : 18 Mpa fc dis: 18,9 Mpa
RESULTADOS DE LA DOSIFICACION
DOSIFICACION PRUEBAS
DOSIFICACION EN PESO DOSIFICACION EN VOLUMEN DE LABORATORIO
AGUA 200 kg 0,20 m 4,12 kg
CEMENTO 322,58 kg 0,31 m 6,67 kg
ARENA 824,87 kg 0,61 m 17,05 kg
RIPIO 828 kg 0,67 m 17,14 kg
TOTAL 3522,9 kg
3 CILINDROS

66
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

COMPRESION DE CILINDROS DE HORMIGON CON FLUORESCENCIA

NORMA: A.S.T.M. C 39 (NTE-INEN 1573:2010 1R)

ORIGEN : GUAYLLABAMBA FECHA: 29/10/2013


TIPO IP

EDAD RESISTENCIA A LA COMPRESION RESISTENCIA A LA COMPRESION PROMEDIO


FECHA CANTIDAD DE FECHA
ENSAYO N DESCRIPCION
FABRICA PIGMENTACION (gr) ROTURA (dias) kg/cm kg/cm kg/cm

08-oct-13 7 125 126 125,5


Dosificacion de hormign
1 01-oct-13 30 15-oct-13 14 145 147 146
fc= 18 Mpa
29-oct-13 28 175 177 176
08-oct-13 7 95 92 93,5
Dosificacion de hormign
2 01-oct-13 60 15-oct-13 14 120 117 118,5
fc= 18 Mpa
29-oct-13 28 158 158 158
08-oct-13 7 78 80 79
Dosificacion de hormign
3 01-oct-13 90 15-oct-13 14 100 101 100,5
fc= 18 Mpa
29-oct-13 28 137 139 138
08-oct-13 7 54 52 53
Dosificacion de hormign
4 01-oct-13 100 15-oct-13 14 89 86 87,5
fc= 18 Mpa
29-oct-13 28 120 118 119
08-oct-13 7 27 29 28
Dosificacion de hormign
5 01-oct-13 150 15-oct-13 14 54 57 55,5
fc= 18 Mpa
29-oct-13 28 85 86 85,5
08-oct-13 7 18 17 17,5
Dosificacion de hormign
6 01-oct-13 200 15-oct-13 14 38 37 37,5
fc= 18 Mpa
29-oct-13 28 57 55 56
08-oct-13 7 7 8 7,5
Dosificacion de hormign
7 01-oct-13 500 15-oct-13 14 18 19 18,5
fc= 18 Mpa
29-oct-13 28 30 31 30,5

67
Grafica N 2 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 30g.

Grafica N 3 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 60g.

68
Grafica N 4 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 90g.

Grafica N 5 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 100g.

69
Grafica N 6 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 150g

Grafica N 7 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 200g

70
Grafica N 8 Curva de fc Vs tiempo hormign con pigmento 500g

El hormign fluorescente diseado con 30g de pigmento cumple con la


resistencia, comprobada en la grfica dentro de los rangos, los dems diseos
de hormign fluorescente no cumplen con la resistencia de diseo ahora vamos
a verificar la luminosidad y tonalidad del hormign fluorescente que lo hacemos
a travs de una inspeccin visual de unos ncleos de hormign.

Imagen N 1 Hormign fluorescente con 30g de pigmento

71
Imagen N 2 Hormign fluorescente con 60g de pigmento

Imagen N 3 Hormign fluorescente con 90g de pigmento

Imagen N 4 Hormign fluorescente con 500g de pigmento

72
De estos cortes o ncleos de hormign se aprecia que ninguno obtiene la
luminosidad requerida, en cambio a partir del hormign con 90g de pigmento ya
se puede apreciar la tonalidad en el pigmento en todo su esplendor.
Analizando la resistencia y la luminosidad en el diseo no cumplen lo esperado,
a partir de los resultados obtenidos se analizara dos curvas y se har un
ensayo de mortero normalizado patrn y otro con pigmento fluorescente
equivalente a 90g se toma este valor por que a partir de este toma tonalidad el
hormign para ver las causas que afectan a la resistencia.

Grafica N 9 Resistencia Vs relacin a/c en proyeccin

Fuente: Edison Granja

En la grfica N9 podemos observar como disminuye la resistencia del


hormign basada en los valores de la tabla N9 Resistencia a la compresin
basada en la relacin agua /cemento para cementos portland puzolnicos
tomada como base para ser comparadas con las resistencias de los
hormigones con pigmento fluorescente donde se aprecia claramente que baja
la resistencia, el pigmento acta como impureza por ser de contenido orgnico
y el hormign es un elemento inorgnico, no son estables por su mayor
reactividad unas veces, por el reducido tamao de su partcula, o su baja

73
resistencia a la intemperie, que es el principal lugar donde se aplica color a los
morteros y hormigones, estos pigmentos terminan transformndose en otros
compuestos sin propiedades pigmentarias o migrando a la superficie.

Grafica N 10 Resistencia vs Pigmento

Fuente: Edison Granja

En la grfica N10 podemos apreciar que entre ms pigmento introduzcamos al


hormign su resistencia baja considerablemente, el pigmento utilizado en esta
investigacin es orgnico por lo que no podr tener resistencia elevada a los
lcalis (el cemento y la cal son de naturaleza alcalina).

74
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE MORTEROS

NORMA: A.S.T.M. C 109(NTE-INEN 488:2009)

FECHA: 11/08/2014
TIPO IP

MATERIAL : CEMENTO IP
TEMPERATURA AMBIENTE DE MOLDEO ( C) MOLDEO 21
HUMEDAD AMBIENTE % 51
CANTIDAD DE AGUA (g) 185,7
CANTIDAD DE CEMENTO (g) 300
CANTIDAD DE ARENA NORMALIZADA (g) 757,14
CANTIDAD DE PIGMENTO (g) 0

FECHA EDAD ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 PROMEDIO


FECHA FABRICA DESCRIPCION
ROTURA (dias) kg/cm kg/cm kg/cm kg/cm
21-jul-14 7 132 132 125 130
Dosificacion de Mortero patron
14-jul-14 28-jul-14 14 159 160 157 159
fc= 18 Mpa
11-ago-14 28 183 185 179 182

75
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:DISEO DE UN HORMIGON FLUORESCENTE PARA SELIZACIN EN VAS TERRESTRES INTERPROVINCIAES fc =18 Mpa.

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE MORTEROS CON PIGMENTO

NORMA: A.S.T.M. C 109(NTE-INEN 488:2009)

FECHA: 11/08/2014
TIPO IP

MATERIAL : CEMENTO IP
TEMPERATURA AMBIENTE DE MOLDEO ( C) MOLDEO 21
HUMEDAD AMBIENTE % 51
CANTIDAD DE AGUA (g) 185,7
CANTIDAD DE CEMENTO (g) 300
CANTIDAD DE ARENA NORMALIZADA (g) 757,14
CANTIDAD DE PIGMENTO (g) 12,03

FECHA EDAD ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 PROMEDIO ENSAYO


FECHA FABRICA DESCRIPCION
ROTURA (dias) kg/cm kg/cm kg/cm kg/cm PIGMENTO
21-jul-14 7 88 89 88 88
Dosificacion de Mortero patron
14-jul-14 28-jul-14 14 115 117 116 116 1
fc= 18 Mpa
11-ago-14 28 137 140 139 139
21-jul-14 7 100 100 98 99
Dosificacion de Mortero patron
14-jul-14 28-jul-14 14 124 126 123 124 2
fc= 18 Mpa
11-ago-14 28 140 143 141 141

76
Grafica N 11 Curva de fc Vs tiempo mortero patrn

Grafica N 12 Curva de fc Vs tiempo mortero con pigmento ensayo N 1

77
Grafica N 13 Curva de fc Vs tiempo mortero con pigmento ensayo N 2

Observando las curvas de mortero con fluorescencia y comparando con las del
hormign con fluorescencia se concluye que son iguales, es decir la resistencia
se pierde en los agregados finos como en la mezcla cementante.

78
4.2 COMPARACIN COSTOS DEL HORMIGN PATRN Y HORMIGN
FLUORESCENTE.

COSTO DE 1 m DE HORMIGON
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUBTOTAL TOTAL
CEMENTO 6,5 sacos 7,55 48,71 48,71
AGUA 0,2 m 0,68 0,14 0,14
RIPIO 0,67 m 15 10,05 10,05
ARENA 0,61 m 15 9,15 9,15
PIGMENTO 30 g 1 30,00 30,00
COMPARACION DEL COSTO HORMIGON CON O SIN PIGMENTO
COSTO HORMIGON SIN PIGMENTO 68,05 dolares
COSTO HORMIGON CON PIGMENTO 98,05 dolares

4.3 COMPARACIN DE RESISTENCIA DEL HORMIGN PATRN Y


HORMIGN FLUORESCENTE.

DISEO HORMIGON
DISEO HORMIGON PATRON HORMIGON FLUORESCENTE
DOSIS EN PESO (Kg) 0,67 : 1 : 2,56 : 2,57 0,67 : 1 : 2,56 : 2,57 :0,03-0,5
AGUA 200 200
CEMENTO 322,58 322,58
ARENA 828 828
RIPIO 824,87 824,87
PIGMENTO 0 0,03-0,5
RESISTENCIA A LOS 28 DIAS (Kg/cm)
Sin pigmento 189
Con 30 g de pigmneto 176
Con 60 g de pigmento 158
Con 90 g de pigmento 138
Con 100 g de pigmento 119
Con 150 g de pigmento 85,5
Con 200 g de pigmento 56
Con 500 g de pigmento 31

79
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El diseo del hormign simple patrn fc= 18 Mpa diseado bajo la


norma ACI 211.1 cumple satisfactoriamente la resistencia esperada a
los 28 das siendo mayor a la diseada fc= 18.9 MPa.

Los materiales de la mina de Guayllabamba son aptos para la


fabricacin de hormign demostrado en el diseo del hormign patrn.

El diseo del hormign fluorescente fc= 18 Mpa con 30g de pigmento


diseado bajo la norma ACI 211.1 cumple la resistencia esperada a los
28 das, fc = 17,6 Mpa pero no cumple la luminosidad.

El hormign fluorescente diseado no es estructural toma tonalidad con


90g de pigmento y se puede utilizar como hormign ornamental en
camineras, piletas, bancas, jardineras, paisajismos.

De acuerdo a la hiptesis planteada y a los objetivos, el hormign


fluorescente, no cumple los requerimientos necesarios para la
sealizacin en vas terrestres.

El hormign fluorescente pierde resistencia en la mezcla de los


agregados finos, pigmento y la pasta cementante dando un valor a los
28 das con 90gr de pigmento en el mortero normalizado fc = 140 Mpa.

Deben evitarse mezclas con exceso de agregado fino, producen un


hormign de baja resistencia al desgaste y altas contracciones, desplaza

80
al agregado grueso aumenta el consumo de agua razn por la cual
disminuye de la resistencia a la compresin.

Comparando las resistencias del hormign patrn con el hormign


fluorescente baja en 1,8 Mpa en cada 30g de pigmento y 3.15 MPa en
cada 50g de pigmento.

El precio del hormign fluorescente para 1 m es 44.08% mayor al precio


hormign patrn por lo cual no es factible para uso decorativo encarece
el costo.

81
5.2 RECOMENDACIONES

Se debe continuar con los estudios relacionados con el diseo del


hormign fluorescente en la Facultad de Ingeniera Civil de la
Universidad Internacional del Ecuador, los resultados de sta
investigacin pueden servir de base para otras investigaciones sobre el
mismo tema.

Tras evidenciar la baja en la resistencia del hormign como


consecuencia de la adicin de pigmento fluorescente, se recomienda
realizar investigaciones con pigmentos fluorescentes inorgnicos que
posean xido de hierro.

Antes de fabricar el hormign se debe hacer la comprobacin de las


propiedades de fsicas y qumicas de los agregados as como tambin el
agua.

Se sugiere para l o los prximos investigadores corregir la dosificacin


(cantidad arena, pigmento y cemento) para ver el comportamiento de la
resistencia del hormign y fluorescencia.

El curado del hormign debe hacerse en edades tempranas y de forma


continua, para obtener as un crecimiento constante en la resistencia,
debe tomarse en consideracin que la perdida de resistencia por un mal
curado del hormign es irreversible.

Se debe realizar el control de la calidad de los agregados a emplearse,


se verifique la realizacin correcta de los procesos de medicin o pesaje
de las cantidades requerida, mezclado, vertido, vibrado, curado, y
dems acciones que puedan modificar la resistencia de diseo del
hormign.

82
ANEXOS

ANEXO N 1 FOTOGRAFICO

FOTO N 1 Mina de Guayllabamba. Mquina trituradora

FOTO N 2 Ensayo de colorimetra en el agregado fino.

FOTO N 3 Ensayo de granulometra del agregado Fino

83
FOTO N 4 Ensayo de granulometra del agregado Grueso

FOTO N 5 Ensayo de densidad aparente agregado grueso compactada

84
FOTO N 6 Ensayo de densidad aparente agregado fino compactado

FOTO N 7 Medicin del asentamiento en cilindros de prueba hormign simple.

85
FOTO N 8 Cilindros de hormign simple.

FOTO N 9 Preparacin del hormign con pigmento fluorescente

86
FOTO N 10 Medicin del asentamiento en cilindros de prueba hormign con
pigmento fluorescente

87
FOTO N 11 Cilindros de hormign con pigmento Fluorescente

FOTO N12 Rotura de Cilindros de hormign con pigmento Fluorescente

88
FOTO N13 Preparacin de mortero normalizado patrn

FOTO N14 Preparacin de mortero con pigmento fluorescente

89
FOTO N 15 Cubos de mortero patrn y con pigmento fluorescente

90
FOTO N 16 Ensayo de compresin al mortero patrn y con pigmento
fulorescente

91
92
ANEXO N 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Especificaciones tcnicas del pigmento empleado en el diseo

93
94
Especificaciones del pigmento

95
96
97
BIBLIOGRAFIA

Referencia bibliogrfica

Fuentes impresas

A.C.I, American Concrete Institute, Captulo VIII, 318s-08.

Bernal Jorge. (2005). Hormign Armado." (1a ed.) Buenos Aires: Editorial
Nobuko.

Camaneiro Ral. (2207)." Tecnologa del Hormign". Quito.

Camaniero Ral. (2006). "Dosificacin de Mezclas". Quito.

HE (2008). Instruccin de Hormign Estructural Comisin permanente.


Ministerio de la Presidencia. B.O.E. Madrid.

INEN, (2011). Cdigo Ecuatoriano de la Construccin, Requisitos de


Diseo del Hormign Armado". Quito Ecuador

Garca, Prez J. (2004). Diseo de hormigones dirigido a la aplicacin.


Tesis de Mster. Universidad Politcnica de Catalunya. Barcelona.

Gonzlez Oscar (2009). Aspectos fundamentales del concreto reforzado".


(4a ed.) Argentina: Editorial LimusaWiley.
98
Martnez, Ponce D. (2008). Hormigones de altas prestaciones Tesis de
grado Universidad Politcnica de Catalunya. Barcelona

Montoya Pedro, Mesenguer lvaro, Moran Francisco. (2000). "Hormign


Armado". (14 Ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.

Ortiz Luis (2002)." Resistencia de Materiales". Mc Graw Hill

Fuentes virtuales

Cohesividad

En:(http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/hormigon01.htm)

Fecha de consulta: 2013-06-18

Densidad

En:http://www.notasconstructorcivil.com/2011/06/1-densidad-norma-une-83317-
del hormign

Fecha de consulta: 2013-06-18

Fraguado falso

En: http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/exudacionT7.htm

Fecha de consulta: 2013-06-20

99

También podría gustarte