Museos
Museos
Museos
Proyecto Pintura IV
Emociones Contenidas
La obra se basa en 16 piezas, cada una de ests piezas estn contenidas en figuras geomtricas, que
pueden armarse o desarmarse, la obra tiene como intencin jugar con el color, la forma y la figura ya
que cada una relata el gesto de la cara de una persona, que a travez del color puede dar otro
significado, por ejemplo, el tener una cara de pasividad y poner un color rojo, reconociendo que el
color rojo carga con un significado violento, pasional, la cara de pasividad se transforma a una
emocin de enojo, o realmente depende de las experiencias del espectador, as es como pienso en mi
obra como un espejo, donde cada quien se proyecta de distinta manera.
Algo que tambin esta influido en esta obra, es el material en el que est hecho, ya que como son
figuras que pueden armarse y se logra una metfora con las emociones que sentimos, muchas veces
el ser humano rechaza las emociones que pueda tener ya que podra ser considerado algo malo sentir
eso, con esta obra quiero que las personas tengan la capacidad de aceptar lo que sientes,
construyndolo dentro de su persona, conocindolo, tocndolo, contenerlo por un momento para que
despus lo puedas dejar ir, abriendo esa puerta.
Considero que mi obra tiene un mensaje muy latente, que es un cuestionamiento al humano y como
se interpreta a travs de lo que siente, por la percepcin que se genera y buscar en eso una aceptacin.
Las emociones existen para la introspeccin, y creo que si mas gente conociera de eso existiran mas
sensaciones buenas que sensaciones malas, por que sabramos que son y como puedes salir de eso.
Cambie de tema, por que me interpreto mejor a travs del color, que es algo que en el proyecto pasado
no haba considerado. Tambin parte de las expresiones son muy importantes para mi por que no
siempre logro entender por que tengo eso gestos, por que soy una persona con muchsimos gestos,
cuando algo me pasa se denota directamente en mi cara.
Carolina Rocha Cavallazzi
Pintura IV
Museos
Babel
En mi opinin la forma en como funciona Babel en un contexto es acercar a el espectador el arte.
Educar al espectador en como es que funciona una pieza, nosotros lo hacemos con elementos que son
parte de nuestro momento, que es la distribucin en redes sociales, que se considere un evento, ya
que eso pasa, damos una breve nota de que es lo que est pasando dentro de la obra, para que as
puede entenderse fcil y rpido.
Creo que con el tiempo Babel ir evolucionando pero dentro de lo que ya nos est pasando vamos
excelente ya que todo lo que se produce es muy de la persona que lo hace, a esto me refiero a que el
hecho de que partamos de nuestra persona es el exponernos y dejar ir esa parte de nosotros.
Almas Gemelas
Caro Rocha Cavallazzi y Diego Hinojosa
Me urge decirte que te amo, por qu eso implicara tomarte, escogerte, entregarme.
Que pueda ver un crculo para no chocar ms con esquinas.
Significara que tome un nuevo camino para no volver a ver atrs, que pueda estar entre rboles, pero
solo pueda sentir tus hojas y oler tu esencia.
Que te acepte con tus defectos y efectos, rendirme ante ti, rendirme ante todo.
Est obra funciona en un nivel a exponer a una pareja, de un nivel en donde se da la conexin. La
obra que cuenta con dos personajes, la luna y el sol, trata de el anhelo que se tiene al esperar una
persona que pueda complementar tu persona. Esta obra fue hecha por mi.
La mujer se ha representado como la luna y al hombre como al sol, en el vaco se encuentra el sol y
la luna observndose el uno al otro, aprecindose, conocindose, amndose, la historia continua con
el primer toque. Esta obra fue una colaboracin.
Donde entendemos que pasa cuando se hace esa primera conexin por medio del tacto, esta obra va
con la frase: Con ese toque la sangre corri por mi cuerpo, era evidente mi corazn lata fuertemente.
La mano azul representa al hombre ya que el azul representa proteccin y seguridad, la mano roja
representa a la mujer, la pasin y el amor.
La mujer es curva y el hombre recto, el artista trato de representar como al unirse el hombre y la
mujer crean el ADN, las expresiones BLUP es la sangre corriendo por las venas y arterias.
Venas(rojas, mujer), arterias (azul, hombre)
Terminando en un solo corazn, que seria la creacin de una vida.
Esta obra fue echa por Diego Hinojosa
Despus pasamos a la obra del El lugar en el que quiero esta esta obra relata el encuentro de dos
personas en un corazn, esta obra va junto a un poema.
No importa dnde sea, no importa el tiempo, no importa nada, lo nico que quiero es a mi, abrazada,
acurrucada, caliente, estable, te quiero a ti abrazado, acurrucado, caliente, estable.
No s quin seas, pero se que estar para ti y t para m.
Tal vez ya eres una cara conocida o una totalmente desconocida para volver a empezar. Te quiero a
ti, tranquila, tranquilo, quiero ese encuentro.
Esta obra fue echa por mi.
Luego, la siguiente obra son dos mandalas unindose, una parte fue echa por mi y otra por Diego
Hinojosa, as como dos personalidades que conviven en un mismo espacio, para finalizar la obra de
la ventana explica como nuestra relacin siempre espera ver adelante. en un aura de esperanza.
ANDREA FRASER
(Billings, Montana, EU, 1965) La obra de Andrea Fraser es una investigacin continua en torno a qu
es lo que esperamos del arte. Desde mediados de la dcada de los ochenta, Fraser ha utilizado el
performance, el video, el texto y una variedad de otros medios para indagar en las motivaciones de
artistas, coleccionistas, galeristas, patronos y pblicos. Con acercamientos a partir de investigaciones
site-specific e investigaciones documentales que surgieron con el conceptualismo, combinadas con
estudios feministas sobre la subjetividad y el deseo, su visin de la crtica institucional se enraza en
el principio psicoanaltico de que uno slo puede establecer
estructuras y relaciones, de forma inmediata, en el performance.
Se han presentado retrospectivas de su trabajo en el Kunstverein de Hamburgo (2003), el Museum
Ludwig de Colonia (2013), el Museum der Moderne de Salzburg (2015), el Museu dArt
Contemporani de Barcelona (2016) y el Museo Universitario Arte Contemporneo MUAC en la
Ciudad de Mxico (2016). Ha publicado, entre otros, los libros Andrea Fraser: Works 1984-2003
(2003), Museum Highlights: The Writings of Andrea Fraser (2005), Texts, Scripts, Transcripts (2013)
y Andrea Fraser (2015).
Actualmente es profesora de Nuevos gneros en el Departamento de Arte de la Universidad de
California en Los ngeles (UCLA) y es profesora invitada en el Programa de Estudios Independientes
del Whitney Museum of American Art.
Exposicin
Ficha tcnica
Opinin
Lo que rescato de est exposicin es como el arte puede ser interpretado en nmeros, datos y grficas.
Es algo que jams me hubiera imaginado, me gusta como lo maneja por que se presenta como toda
una abogada a favor del arte, y si lo pensamos en un formato mas all de solo su obra, y se aplica a
la realidad, que cambios se podran manejar en el mercado del arte, en las galeras.
Est muy interesante por que no sol hace el perfomance si no que toda su investigacin, y sus
bitcoras, carteles hacen un mundo que como un espectador que no es parte del mundo del arte, genera
que se interese ms, yo que conozco ms de lo que habla me hace mucho sentido-
YISHAI JUSIDMAN
(Ciudad de Mxico, 1963) mantiene una prctica estrechamente ligada a un amplio rango de
inquietudes inherentes a la tradicin pictrica, mismas que rearticula en nuevos marcos para
insertarlas en el entorno contemporneo. Entre sus exposiciones de la ltima dcada destacan Prussian
Blue (The Americas Society, Nueva York, 2013); Pintura en obra (Museo de Arte Moderno, Ciudad
de Mxico, 2009); The Economist Shuffle (Yvon Lambert, Nueva York, 2007); Mutatis mutandis &
Working Painters (SMAK, Gante, Blgica; MEIAC, Badajoz, Espaa; Marco, Monterrey, 2002
2003). Su pintura ha sido seleccionada para importantes muestras internacionales, tales como SITE
Santa Fe, 2014; la Biennale di Venezia, 2001; Ultra Baroque: Aspects of Post Latin American Art
(MCASD, San Diego; SFMOMA, San Francisco; Walker Art Center, Minepolis; MAM, Miami,
20002003) y ARS 01 (Kiasma, Helsinki, 2001).
La obra de Jusidman ha estado presente en las grandes exposiciones panormicas de arte
contemporneo mexicano que han itinerado internacionalmente, como La era de la discrepancia: arte
y cultura visual en Mxico, 19681997 (MUCA C.U., Ciudad de Mxico; MALBA, Buenos Aires;
Pinacoteca do Estado de So Paulo, Sao Paulo, 20072008), Eco: Arte contemporneo de Mxico
(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa, Madrid, 2005), Soleils mexicains (Petit Palais, Pars
2000). Su bibliografa incluye publicaciones como Vitamina P: New Perspectives in Painting
(Phaidon Press, 2003) y 100
artistas latinoamericanos (Exit Press, 2007). Sus exposiciones han sido comentadas en los ms
prestigiados medios especializados del arte contemporneo.
Opinin
Este es uno de los artistas que mas me ha gustado, debido a la tcnica que usa, ya que enmarca todo
un contexto en un color, un color que tiene una fuerte carga debido al lugar en donde fue hecho, el
azul de Prusia, tambin le que Yishai Jusidman visit la retrospectiva del belga Luc Tuymans en el
Museo de Arte Moderno de San Francisco, en 2010 y el argumentaba que no se poda entender lo que
vea en los lienzos por qu el Holocausto no se poda representar y este sera el detonante de la exitosa
serie de Azul de Prusia.
Esta exposicin se divide en cuatro partes: la primera son pinturas basadas en fotografas de archivo
que retratan las cmaras de gas y otras habitaciones de los campos de exterminio. La segunda est
conformada por pinturas que recrean las fotografas tomadas y para concluir cre una serie de
monocromos con pigmentos cuyos nombres son para de la historia alemana.
A m me parece una obras bastante bien fundamentada y estudiada, me gusta como se encuentra una
analoga en el apreciar la pintura con la problemtica de apreciar un evento histrico de la magnitud
del Holocausto.
Gregor Schneider. Kindergarden
A la edad de 16 aos, Schneider se fue a vivir solo a una casa familiar en la calle Unterheydener, en
su ciudad natal Rheydt, cercana a Colonia. La casa, situada en el nmero 12, se convirti en un
laboratorio donde experimentar con su produccin artstica, a travs del espacio y su construccin.
Desde entonces, y jugando con la realidad y la ficcin, ha recreado y modificado las habitaciones
iniciales, otras posteriores y de reciente creacin y las ha trasladado a diversas galeras y museos,
como las que presenta en la exposicin Kindergarten en el MUAC. Estancias habitadas y a la vez
deshabitadas, las construcciones de Schneider quedan despojadas de sus atuendos y de su contexto,
y acaban resultando no-lugares, espacios transitorios e indeterminados.
En esta transformacin de lo vivencial, los espacios dejan de ser espacios funcionales, de una lgica
inteligible. Por el contrario, Schneider potencia en ellos una pulsin de lo informe, convirtiendo la
estructura habitacional en algo espectral y lgubre. Al no estar habitado, la crudeza del espacio origina
una manifiesta incomodidad. Lo apacible y acogedor de la casa se convierte en algo desconcertante,
sus habitaciones se transforman en hbitats inquietantes y pierden su carcter de espacios ntimos,
familiares y de cobijo. No son ya lugares de proteccin y amparo, sino que se despliegan como sitios
perturbadores cuyos cdigos no estn claros. En esta nueva formulacin espacial, ya no podemos
permanecer en aquello a lo que pertenecemos: la habitacin, la casa, lo domstico.
La exposicin tambin presenta su nueva pieza, Playground [Parque] (2017), donde Schneider
explora una vez ms la significacin del espacio, en este caso el espacio pblico, nuevamente desde
su habitar concreto, relacionado con su biografa y su ciudad natal. Producida especialmente para la
exposicin, la obra aborda la relacin con los parques infantiles, comunes en Alemania, que
proliferaron especialmente durante la reconstruccin urbanista de la posguerra y que l frecuent en
su infancia.
Los espacios de juego infantil ponen de manifiesto la ambigedad moderna de su concepcin. Por un
lado, son espacios para la espontaneidad y la liberacin por medio de la actividad del juego; pero por
otro, operan dentro de la normativizacin y el control que ejerce la sociedad moderna. Lo que sera
el espacio del Homo ludens remite, a la vez, a un espacio de control en una ciudad dividida por el
engranaje productivo.
Schneider incide en esa diferencia y propone un terreno de juego no funcional, donde las normas no
son conocidas ni claras, subvirtiendo nuevamente lo utilitario y funcional que pudiera haber en los
elementos y los espacios, como haca inicialmente con las habitaciones. No se trata de una nueva
formalizacin del juego, sino de crear un espacio de desconcierto y confusin donde, una vez ms,
no sabemos si Schneider parte de elementos biogrficos reales o si todo es una ficcin. Playground
representa una propuesta para habitar de otro modo ese (falso) lugar pblico y cuestionar, desde el
desconcierto, la resignificacin y la dimensin de los espacios. Desde su experiencia vital, Schneider
nos propone un lugar de la memoria para reactivar y habitar el terreno del juego.
Opinin
Esta obra me causa mucha tensin, dolor, me hace sentir muy presionada, esta obra es muy interesante
por qu te abre un contexto que se podra decir que es parte de su mente, que carga muchsima ideas,
siento que este artista carga mucho con su historia, y la vive como si fuera parte totalmente de el,
realmente no me fascino pero si me logro conectar con eso, luego la segunda parte de la obra se me
hace muy equis, no tiene nada que ver con lo que estaba manejando antes.
Sus disque juegos exagerados, no tienen nada que ver con lo que pas antes y me desconecto mucho
as que ya no vi al artista de igual forma.
Reverberaciones: arte y sonido en las colecciones del MUAC propone una lectura de los acervos
artstico, documental y colecciones asociadas donde lo audible es el elemento que la articula. La
muestra se estructura a partir de una multiplicidad de miradas y soportes que invitan a repensar las
fronteras del arte y tiene como propsito argumentar la importancia del sonido en las prcticas
artsticas contemporneas, centrndose en la escena mexicana.
La muestra curada por Pilar Garca y Marco Morales rene el trabajo de 32 artistas sonoros
mediante la seleccin de ms de 60 piezas que advierten el creciente inters en el sonido como
elemento central que contribuye a la reflexin del arte contemporneo a partir de los aos sesenta del
siglo pasado. Sin embargo, no se trata de una revisin histrica sino de una seleccin de obra
estructurada en cinco ncleos temticos que nos permiten ver y escuchar trabajos donde lo acstico
es parte integral de su propuesta artstica. La sonoridad percibida en la sala de la exposicin emana
de esculturas, monitores, de proyecciones y de registros documentales que pone de manifiesto
diversas estrategias de aproximacin al sonido y a su ausencia. En el recorrido se incluyen piezas que
devienen en instrumentos, instalaciones sonoras, apropiaciones de instrumentos musicales como
objetos artsticos o trabajos en los que el sonido se formula a travs del lenguaje ya como cdigo o
en forma de voz que enuncia la memoria, la denuncia social y poltica. El universo auditivo incluye
las dimensiones del ruido y el silencio esta ltima representada en obras bidimensionales como leos,
dibujos, fotografas o el collage como medios silentes de expresin audible qu, a manera de
homenaje evocan a la msica. El sonido como representacin de un momento o de un paisaje urbano
donde el bullicio forma parte de los imaginarios de la ciudad tambin es preocupacin de algunas de
las piezas incluidas
Desde esta mirada, no atendemos nicamente a la consonancia y/o armona de la singularidad snica
de los trabajos expuestos, ya que no podemos olvidar la inclusin del ruido, el silencio y una virtual
disonancia en la reflexin aural del siglo XX. Por lo contrario, la exposicin propone posibles
reflexiones a travs de la reverberacin y discordancia, literal y metafrica, entre medios y artistas,
proponiendo posibles vas de acceso en medio del ruido y alejado de la categora de Arte Sonoro
concebida nicamente como soporte.
Opinin
En esta exposicin me aturd muchsimo, digo haba obras muy buenas que vala la pena ver, por qu
ya haba escuchado de ellas y verlas en vivo es algo sper distinto, ms poderoso, pero en definitiva
se necesita ms espacio para una exposicin como esta, ya que la verdad al final de puedo decir mucho
de lo que significaba o de cmo iba la lnea temtica, solo eran muchas imagen y ruidos por todas
partes.