Decretos de Nueva Planta
Decretos de Nueva Planta
Decretos de Nueva Planta
ndice
1 La gestacin de la Nueva Planta borbnica
1.1
La monarqua compuesta de los Austrias y el fracaso de la Portada del Decreto de Nueva Planta de
reforma de Olivares Catalua
1.2
El testamento de Carlos II y la Guerra de Sucesin Espaola
1.3
La rebelin austracista de la Corona de Aragn y la decisin
final sobre la Nueva Planta
2 Los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Aragn
2.1
El Decreto de Nueva Planta de los reinos de Aragn y de
Valencia
2.2
Los Decretos de Nueva Planta del Principado de Catalua y
del Reino de Mallorca
2.3 El fin de los estados de la Corona de Aragn
3 Los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Castilla
3.1 Algunas fechas notables
3.2 Aplicacin de la Nueva Planta en Amrica hispana
Felipe V
4 Consecuencias de los Decretos de Nueva Planta
5 Notas
6 Referencias
7 Bibliografa
8 Enlaces externos
9 Vase tambin
En 1700 la Monarqua Hispnica de los Austrias, conocida oficialmente como la Monarqua Catlica, continuaba siendo un
conglomerado dinsticode diversos Reinos, Estados y Seoros unidos segn la frmulaaeque principaliter, bajo la cual los reinos
constituyentes continuaban despus de su unin siendo tratados como entidades distintas, de modo que conservaban sus propias
leyes, fueros y privilegios. Los reinos se han de regir, y gobernar escriba Solrzano en el siglo XVII, como si el rey que los
tiene juntos, lo fuera solamente de cada uno de ellos [...] En todos estos territorios se esperaba que el rey, y de hecho se le impona
2
como obligacin, que mantuviese el estatus e identidad distintivos de cada uno de ellos.
La consecuencia de todo ello era que el rey catlico no tena los mismos poderes en sus Estados. As, mientras en la Corona de
Castilla gozaba de una amplia libertad de accin debido a la debilidad de las Cortes de Castilla tras la derrota de la revuelta de las
Comunidades de Castilla en la tercera dcada del siglo XVI, en los estados de la Corona de Aragn y en Portugal cuando estuvo
unido a la Corona entre 1580 y 1668 su autoridad estaba considerablemente limitada por las leyes e instituciones de cada uno de
ellos. Esto explica que Castilla soportara la mayor carga de los gastos de la monarqua,a pero que tambin gozara del beneficio de
constituir el ncleo central de la misma por ejemplo, la inmensa mayora de los cargos eran ocupados por la nobleza castellana y
por juristas castellanos y que quedara adscrita a su Corona elImperio de las Indias.4
Como llevar a cabo ese proyecto llevara mucho tiempo y las necesidades de dinero y de hombres para la guerra eran acuciantes,
Olivares present al ao siguiente una propuesta menos ambiciosa pero igualmente innovadora que llam la Unin de Armas. Se
trataba de que todos los "Reinos, Estados y Seoros" de la Monarqua Hispnica contribuiran en proporcin a su poblacin y a su
riqueza a la formacin de un ejrcito de reserva de 140 000 hombres. El proyecto fue aprobado, aunque sin entusiasmo y rebajado,
por las Cortes del Reino de Valencia y las Cortes del reino de Aragn, no as por las Cortes catalanas que no llegaron a concluirse en
dos ocasiones, 1626 y 1632. Finalmente lasublevacin de Cataluay la de Portugal en 1640 acabaron con el proyecto de la Unin de
Armas y Felipe IV apart del poder a Olivares tres aos despus. Desde entonces no se volvi a hablar ms de "unificar" la
Monarqua Hispnica sobre todo tras el duro golpe que supuso para losAustrias reconocer la independencia de Portugalen 1668.
La primera reforma que introdujo Felipe V fue en la corte de Madrid. Siguiendo las
Felipe de Borbn, duque de Anjou, indicaciones del embajador francs marqus de Harcourt, form un consejo de
en 1701
Despacho mximo rgano de gobierno de la Monarqua por encima de los
Consejos establecidos por los Austrias al que pronto se uni el embajador francs,
por imposicin de Luis XIV, ya que en seguida qued claro, segn la historiadora francesa Janine Fayard, que Luis XIV iba a actuar
como el verdadero dueo de Espaa. As en junio de 1701 envi a la corte de Madrid a Jean Orry para que se ocupara de sanear y
12 c
aumentar los recursos de la Hacienda de la Monarqua.
La rebelin austracista de la Corona de Aragn y la decisin final sobre la Nueva
Planta
Fue el alineamiento de los estados de la Corona de Aragn con el archiduque Carlos lo que abri el debate entre los consejeros de
Felipe V (y de Luis XIV) sobre la modificacin de la estructura poltica la monarqua compuesta de los Austrias. As el embajador
francs Jean-Michael Amelot defiende la abolicin de los fueros e instituciones propias de los estados "rebeldes" de la Corona de
Aragn porque por ms afectos que sean al rey, siempre lo sern mucho ms a su patria, mientras que el Consejo de Aragn se
opone pidiendo que cualquier innovacin que se quiera introducir se posponga hasta despus de la guerra, aunque sin dejar de
reconocer que la subsistencia de los fueros, libertades y privilegios penden del absoluto arbitrio del soberano rompiendo as con
14
el pactismo que tradicionalmente haba defendido el Consejo.
Ya en septiembre de 1705, cuando Barcelona se proclama a favor del archiduque Carlos (1685-1740), el irlands catlico Tobas de
Bourk, colaborador del duque de Berwick, escribe al secretario de Estado francs, el marqus de Torcy, dndole su opinin de que
Felipe V deba aprovechar la rebelin para ser el seor absoluto de las provincias de las que slo lo era nominalmente, aboliendo
los extravagantes privilegios de que gozaban. De la misma opinin era el arzobispo de Zaragoza, Antonio Ibez de la Riva,
cuando afirmaba ese mismo ao que el rey estaba atado por los fueros. En abril de 1706 Amelot opinaba, refirindose a Catalua,
que haba que acabar con sus privilegios y construir unaciudadela en Barcelona que pagaran sus habitantes.15
La victoria borbnica en la batalla de Almansa el 25 de abril de 1707 y la consiguiente conquista de los reinos de Valencia y de
Aragn, aceleraron la toma de decisiones. Cuando el 11 de mayo entr en la ciudad de Valencia el duque de Berwick hizo una
16
primera advertencia de lo que podan esperar la ciudad y el Reino del nuevo poder borbnico:
Este Reyno [sic] ha sido rebelde a Su Magestad [Felipe V] y ha sido conquistado, haviendo [sic]
cometido contra Su Magestad una grande alevosa, y ass [sic] no tiene ms privilegios ni fueros que
aquellos que su Magestad quisiere conceder en adelante.
En ese mismo mes de mayo en una reunin del Despacho se acord establecer las
leyes que fuera servido con plena libertad y sin limitacin alguna, ni atencin a los
fueros que han tenido por lo pasado. El 16 de mayo Luis XIV interviene en el
debate decantndose a favor de la postura abolicionista defendida por Amelot para Melchor Rafael de Macanaz, al que
afianzar as el poder absoluto de Felipe V:18 se atribuye la redaccin de Decreto
de Nueva Planta de Aragn y de
Valencia, aparece retratado con el
Una de las primeras ventajas que el rey mi nieto obtendr sin duda de plano de la Colonia de San Felipe
su sumisin [de los estados de la Corona de Aragn] ser la de que se tena que edificar sobre la
establecer all su autoridad de manera absoluta y aniquilar todos los destruida Jtiva.
privilegios que sirven de pretexto a estas provincias para ser exentas
a la hora de contribuir a las necesidades del Estado
El 15 de junio Amelot escriba a Luis XIV volviendo sobre la idea de aprovechar la guerra para imponer las leyes de Castilla a los
territorios conquistados de Valencia y de Aragn, aadiendo a continuacin que valencianos y aragoneses al ser naturalizados
castellanos obtendran ventajas que les compensaran por la prdida de sus fueros. El 27 de junio Luis XIV insista en que el
mantenimiento de estos privilegios era una carga perpetua a la autoridad real. El 29 de junio Felipe V promulgaba en Madrid el
decreto de Nueva Planta en el que abola y derogaba los fueros de los reinos de Aragn y de Valencia. Tres semanas despus reciba
19
la felicitacin de Luis XIV por haber implantado all las leyes de Castilla.
El primero, la ruptura del juramento de fidelidad hecho al rey Retrato de Felipe V del Museo de l'Almud
por la rebelin que cometieron, faltando enteramente al (Jtiva), expuesto cabeza abajo por haber
juramento de fidelidad que me hicieron como a su legtimo Rey y
Seor; incendiado la ciudad en 1707.
el segundo, el dominio absoluto del que gozaba el rey en todos los
reinos y estados de su Monarqua y tocndome el dominio
absoluto de los referido reinos de Aragn y Valencia... considerando tambin que uno de los principales atributos de
la soberana es la imposicin, y derogacin de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanzas de
costumbres podra yo alterar.
Y el tercero el derecho de conquista que le permita imponer su ley en los territorios vencidos del justo derecho
de la conquista que de ellos han hecho ltimamente mis armas con el motivo de su rebelin.
Segn algunos historiadores el primer y el tercer argumentos eran ciertos desde la ptica del bando felipista no as desde la del
bando austracista pero el segundo era muy discutible ya que la Corona de Aragn, mediante el pactismo, mantena cauces
distintos de relacin con la monarqua que condicionaban sobremanera la soberana real.22 De todas formas el decreto de Nueva
Reino de Valencia,23 y tambin para el de Aragn.
Planta, como ha destacado Carme Prez Aparicio, fue el golpe de gracia para el
El Decreto de Nueva Planta obedeci al deseo de llevar a todos mis reinos de Espaa a la uniformidad de unas mismas leyes, usos,
costumbres y Tribunales. Se impuso una nueva organizacin poltico-administrativa basada en la de Castilla,21 siguiendo el modelo
centralista de la monarqua absolutista francesa.
El 3 de abril de 1711 se dict un segundo decreto exclusivo para el Reino de Aragn por el que se restableca parte del derecho
aragons otorgndose una nueva organizacin o planta a la Audiencia de Aragn, cuya sede estaba en Zaragoza. En el caso de
Aragn la asimilacin de la lengua castellana fue menos traumtica, puesto que el
idioma propio, el aragons, haba sido sustituido en
la administracin por el castellano.24 Sin embargo la imposicin del castellano en las clases populares tuvo un impacto similar al del
resto de territorios.
Los Decretos de Nueva Planta del Principado de Catalua y del Reino de Mallorca
El 28 de noviembre de 1715 se public el Decreto de Nueva Planta del Reino de Mallorca, siendo ms complaciente y fruto de una
actitud ms benvola.
El decreto que afectaba al Principado de Catalua se dict el 9 de octubre de 1715, despachado por Real Cdula con fecha de 16 de
enero de 1716.
En la cuestin lingstica, a pesar de que el cataln dej de ser la lengua oficial y todos los documentos de las diversas instituciones
fueron redactados obligatoriamente en castellano, el siglo XVIII fue uno de los ms fructferos en cuanto a publicacin de defensas
de la lengua catalana, gramticas y diccionarios, y el cataln sigui usndose tanto en la documentacin notarial como en la literatura
no oficial. De todas formas se acentu la castellanizacin de la cultura que vena dndose a lo largo de toda la Edad Moderna, de tal
modo muchos escritores catalanes de los siglos XVI y XVII escribieron en castellano, aunque generalmente estos autores no aparecen
28
en las historias de la literatura catalana de esta poca.
34
Por Real Cdula del 4 de agosto de 1715 se anula el Real decreto de 10 de noviembre de 1713 en lo referente a Hacienda
El 9 de junio de 1715 se reconoce que la nueva planta ha originado confusin, por lo que se restablece el modelo tradicional para el
Real y Supremo Consejo de Castilla, que sigue ostentando el papel primordial que siempre haba tenido en la Administracin
Pblica. El presidente, como presidente de Castilla, es el segundo magistrado despus del Rey, preside las Cortes y el Consejo de
rdenes, y, hasta Carlos III, el cargo tiene carcter vitalicio.21
Un efecto de la aplicacin de la Nueva Planta en la Corona aragonesa fue la supresin de las Cortes de los reinos excepto Navarra. A
partir de ese momento, los representantes de los reinos de la Corona de Aragn se reunirn en unas cortes nicas, comunes a toda
Espaa salvo Navarra. Las reuniones celebradas en el siglo XVIII, como cortes generales el reino, slo se hicieron para hacer las
peticiones que el rey deseaba y para jurar al heredero del reino. Desaparece la legislacin de Cortes y el derecho se crea slo a travs
de Reales rdenes y Decretos, desapareciendo poco a poco laspragmticas.
Para los reinos castellanos estas leyes suponen la anulacin de las idiosincrasias particulares35 y de los fueros y libertades de los
municipios, y la conversin del derecho comn castellano en corpus doctrinal de las leyes para todos los territorios de la Corona
excepto Navarra. Es ms, su principal institucin de gobierno, el Consejo de Castilla, pasa a convertirse en efectivo gobierno de la
totalidad del Reino de Espaa con la excepcin de Navarra, que mantiene los privilegios derivados de su condicin de Reino hasta
1841. Desaparece el privilegio de extranjera impuesta en el decreto aragons, que impeda, por ejemplo, que un castellano
ocupara un cargo en Aragn, o que un aragons lohiciese en Castilla.
En 1719 se reforma el Consejo de Indias, que ve reducida su actuacin a lo judicial, y supone, de hecho, la casi abolicin de las
Leyes de Indias: con la aplicacin preferente del derecho comn castellano, el efecto de la desaparicin de los privilegios jurdicos de
criollos.36
los indios en la sociedad virreinal es muy perjudicial para estas comunidades, ahora indefensas ante la presin de los
Aunque no relacionado con los decretos de nueva planta, sino por la prdida de calado del ro Guadalquivir, en 1707 se traslada la
Casa de la Contratacin y la exclusividad del comercio de Indias a Cdiz en detrimento de Sevilla, exclusividad que se mantiene
hasta el tercer cuarto del siglo (1778), aunque la desaparicin del derecho de extranjera permite a los comerciantes de cualquier
procedencia espaola, especialmente catalanes, a realizar expediciones comerciales propias a Amrica, sin dependencia de ningn
asentador castellano.37
Consecuencias de los Decretos de Nueva Planta
El desenlace de la Guerra de Sucesin Espaola supuso la entronizacin de la nueva
dinasta borbnica, a costa de la prdida de sus posesiones en Italia y los Pases
Bajos, ms Gibraltar y Menorca, y de la prdida del control del comercio con el
Imperio de las Indias, a causa de la concesin a los britnicos delasiento de negros y
del navo de permiso. Con todo ello se produjo, segn Joaquim Albareda, "la
conclusin poltica de la decadencia espaola". As pues, Felipe V fracas en la
misin por la que fue elegido como sucesor de Carlos II: conservar ntegros los
territorios de la monarqua.38
A nivel interno Felipe V puso fin a la Corona de Aragn por la va militar y aboli
las instituciones y leyes propias que regan los estados que la componan,
instaurando en su lugar un Estado absolutista, centralista y uniformista, inspirado en
la Monarqua absoluta de su abuelo Luis XIV y en algunas instituciones de la
Corona de Castilla. As pues, se puede afirmar que los grandes derrotados de la
guerra fueron los austracistas defensores no slo de los derechos de la dinasta de los Retrato de Felipe V de Espaa de
Austrias sino del mantenimiento del carcter "federal" de la Monarqua Jean Ranc (1723)
Hispnica.38
Segn el historiador Ricardo Garca Crcel, la victoria borbnica en la guerra y la aplicacin de los Decretos de Nueva Planta supuso
el "triunfo de la Espaa vertical sobre la Espaa horizontal de los Austrias", entendiendo por "Espaa horizontal", la "Espaa
austracista", la que defiende "la Espaa federal que se plantea la realidad nacional como un agregado territorial con el nexo comn a
partir del supuesto de una identidad espaola plural y extensiva", mientras que la "Espaa vertical" es la "Espaa centralizada,
articulada en torno a un eje central, que ha sido siempre Castilla, vertebrada desde una espina dorsal, con un concepto de una
39
identidad espaola homogeneizada e intensiva".
As pues, la llegada de los Borbones a la Corona espaola supuso un cambio radical en la concepcin de la Monarqua de Espaa:
desde que los Reyes Catlicos firmaran el segundo Tratado de los Toros de Guisando, se haba establecido que los ocupantes de las
coronas reuniran sus territorios in persona regis, manteniendo cada uno de ellos sus particularidades jurdicas y de gobierno. Estas
peculiaridades fueron conservadas, aunque con modificaciones, por la Casa de Austria, pero fueron eliminadas por Felipe V tras su
victoria en la guerra, excepto para el Reino de Navarra, el Seoro de Vizcaya, lava y Guipzcoa, que mantuvieron sus fueros e
instituciones propias al haberse mantenido fieles a la causaborbnica
Al recibir los territorios deCarlos II en herencia, y tras la guerra de sucesin, Felipe de Anjou y sus consejeros, apoyados por la corte
del Rey Sol, abordaron la modificacin del estatus jurdico y administrativo de sus territorios, para acercarlo al modelo centralista y
absolutista de la Monarqua Luis XIV
. Para desarrollar este programa poltico se marcaron los siguientes objetivos:
Unificar las formas de gobierno en todos los territorios, lo que significaba la desaparicin de las instituciones propias
de los estados de la Corona de Aragn, sustituidas por otras nuevas que seguan el modelo castellano o francs, y
la centralizacin del poder en las manos del monarca. Lo que ira acompaado de la creacin de un corpus jurdico
comn las leyes de Castilla, lo que significaba la abolicin de la mayor parte de los fueros, regmenes jurdicos y
privilegios privativos de los reinos y estados no castellanos.
Eliminar los privilegios de extranjera, lo que significaba que no habra distincin entre castellanos, aragoneses,
catalanes, valencianos y mallorquines a la hora de ocupar cargos en la Monarqua, las Indias y las distintas
"provincias". Esto tambin supondra tambin la eliminacin de fronteras y aduanas interiores, facilitando el
comercio.
Crear nuevas instituciones de gobierno que respondan a esta nueva organizacin, lo que significa el fin del rgimen
polisinodial.
El programa de reformas se rige, adems, por una serie de criterios:
La desaparicin de los antiguos reinos (salvo el de Navarra) y el nacimiento de las provincias en la Pennsula41 y la
generalizacin y la reorganizacin interna de losvirreinatos, gobernaciones y capitanas generales en Amrica.42
Que el Consejo de Castilla (solo "de Castilla" en el nombre) pasa a asumir todas las tareas de gobierno (salvo en
Navarra). El resto de consejos ven reducida su labor a aspectos judiciales y se les quitan las atribuciones
gubernativas en beneficio de lassecretaras de Estado.21
La integracin en las Cortes de Castilla, de representantes de Aragn, Valencia, Catalua y Mallorca.
La aplicacin de un soloderecho comn castellano para todos los sbditos, con la consiguiente anulacin de usos y
costumbres y de derechos particulares (siempre que entren en conflicto con la legislacin comn) y la unificacin
del derecho procesal.40
La aplicacin de una sola lengua administrativa: el castellano, excepto en la Sala de Vizcaya de la Audiencia de
Valladolid, en la que se permite el uso del eusquera43 de la Real Chancillera de Valladolid.
Notas
a. La dificultad para extraer subsidios de las cortes de la corona de Aragn convenci lgicamente a los monarcas
para dirigirse cada vez ms a menudo a las cortes de Castilla en busca de ayuda financiera, que resultaban ms
dciles a la direccin real. Los castellanos llegaron a sentirse molestos por la mayor carga fiscal que se les peda
soportar, mientras que los aragoneses, catalanes y valencianos se quejaban de la frecuencia cada vez menor con
que se convocaban suscortes y teman que sus constituciones estaban siendo subvertidas en silencio.3
b. La diversidad legal e institucional de los reinos de la monarqua hispnica representaba un impedimento intolerable
para sus planes de potenciar al mximo los recursos y conseguir la cooperacin militar entre aquellos que era
esencial para la supervivencia.7
c. Era, pues, el rey francs... quien controlaba los autnticos resortes del poder. De este modo, los respectivos
embajadores Harcourt, Marcin, los dos Estres, to y sobrino, y Gramont no actuaron como representantes
legales de Francia en el sentido estricto sino como autnticos ministros.13
Referencias
19. Albareda Salvad, Joaquim (2010). pp. 228-229. Falta
1. Elliott, 2009, pp. 48-49. el |ttulo= (ayuda)
2. Elliott, 2009, pp. 34-35. 20. Albareda Salvad, Joaquim(2010). Falta el |ttulo=
3. Elliott, 2009, p. 36. (ayuda)
4. Elliott,, pp. 36-42. 21. Historia de Espaa Alfaguara. Tomo IV. El Antiguo
5. Prez, 1980, p. 231. Rgimen: Los Borbones Gonzalo Anes. (Aianza
6. Prez, 1980, p. 229. Editorial. Madrid 1978)ISBN 84-206-2998-7
7. Elliott, 2009, pp. 45-46. 22. Albareda Salvad, Joaquim (2010). p. 230. Falta el
|ttulo= (ayuda)
8. Elliott, 1982, p. 179.
23. Prez Aparicio, Carme (1981). p. 106. Falta el
9. Albareda Salvad, 2010, pp. 51-52.
|ttulo= (ayuda)
10. Albareda Salvad, 2010, p. 77.
24. VICENTE DE VERA, Eduardo: El Aragons:
11. Albareda Salvad, 2010. Historiografa y literatura,Mira, Zaragoza, 1992
12. Fayard, 1980, pp. 428-429. 25. TRES DCADAS DE HISTORIOGRAFA JURDICA
13. Albareda Salvad, 2010, p. 65. (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4037668.p
14. Albareda Salvad, Joaquim (2010). pp. 226-227. Falta df).
el |ttulo= (ayuda) 26. Plantilla:Http://www.llibrevell.cat/wp/go.php?
15. Albareda Salvad, Joaquim (2010). pp. 227-228. Falta http://caballe.cat/media/2008/01/NuevaPlanta1775.pdf
el |ttulo= (ayuda) Digitalitzacin y transcripcin del Decreto de Nueva
Planta de Catalua
16. Prez Aparicio, Carme (1981). p. 92. Falta el
|ttulo= (ayuda) 27. Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia del
Principado de Catalua 1716 (reimpressi 1775) (http
17. Albareda Salvad, Joaquim (2010). pp. 227-228. Falta s://commons.wikimedia.org/wiki/File:NuevaPlanta1775.
el |ttulo= (ayuda) pdf), Wikimedia Commons
18. Albareda Salvad, Joaquim (2010). p. 228. Falta el 28. Ricardo Garca Crcel, Cultura y Mentalidades en la
|ttulo= (ayuda) Catalunya del Antiguo Rgimen(http://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=3084565), Actas del Primer 37. YEZ, Csar: Los negocios ultramarinos de una
Congrs d'Histria Moderna de Catalunya celebrado burgues cosmopolita: los catalanes en las primeras
en Barcelona, del 17 al 21 de diciembre de 1984, vol. fases de las globalizacin, 1750-1914, Revista de
2, 1984, pgs. 523-530.ISBN 84-7528-154-0 Indias (2006), vol. LXVI, nm. 238, pp. 679-710, ISSN
29. MOLAS RIBALTA, P.: La Administracin espaola en 0034-8341 (http://revistadeindias.revistas.csic.es/inde
el siglo XVIII, en La Espaa de las reformas. Hasta el x.php/revistadeindias/article/viewFile/336/398)
final del reinado de Carlos IV, vol. X-2 de la Historia 38. Albareda Salvad, Joaquim (2010). p. 485. Falta el
general de Espaa y Amrica, Rialp, Madrid, 1984, pp. |ttulo= (ayuda)
87-144.
39. Garca Crcel, Ricardo (2002). pp. 114; 9. Falta el
30. Se llama "Nueva Planta" historiogrficamente al grupo |ttulo= (ayuda)
de Decretos de Felipe V en los que acometi la
40. GALVN RODRGUEZ, E.: Consideraciones sobre el
reforma de la administracin espaola, ya que casi
proceso recopilador castellano, Universidad de Las
todos ellos comenzaban con la expresin Nueva
Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran
planta de... en el caso de las Audiencias creadas
Canaria, 2003, pp. 142-148.
nuevas, como Aragn, Valencia, Catalua, Galicia, etc.
y simplente "planta" cuando reforman instituciones 41. Los antiguos reinos forales se transformaron en
ya existentes como los Consejos o las Chancilleras meras demarcaciones administrativas: las provincias,
de Valladolid y Granada. gobernadas por un Capitn General que ejerce la
mxima autoridad civil y militar (en la antigua Corona
31. Desaparecidos los reinos, el territorio ser
de Aragn sustituy al virrey). Se crearon las
redistribuido en provincias. Desde el punto de vista
capitanas de Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Mlaga,
administrativo, se crearn las intendencias y se
Badajoz, Zamora, La Corua, Asturias, Palma,
extendern los corregimientos a los antiguos reinos
Valencia, Zaragoza y Barcelona. De la estructura foral
aragoneses. en Contextos de Artehistoria.com (http
slo Navarra mantuvo la figura del virrey; Guipzcoa,
s://web.archive.org/web/20120307024321/http://www .a
la Diputacin y Vizcaya un corregidor nombrado por el
rtehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2078.htm)
rey. La Real Audiencia, presidida por el Capitn
32. SUREZ, L., CORONA BARATECH, C. E. y General, actuara como tribunal provincial y rgano
ARMILLAS, J. A.: El primer siglo XVIII, en La consultivo de gobierno en El cambio de dinasta de
Espaa de las reformas. El Primer Siglo XVIII, vol. X-1 Historiaweb.com (http://historiaweb.googlepages.com/
de la Historia general de Espaa y Amrica, Rialp, elcambiodedinast%C3%ADa2)
Madrid, 1983, pp. 25-28.
42. MEDINA FONT, J., "Las reformas de la Administracin
33. La actividad legislativa y judicial del Consejo de Central indiana en el siglo XVIII", en Memoria del IV
Castilla se aplica a un mbito que, desde este Congreso Internacional de Historia del Derecho
momento, lo constituyen todos los territorios del rey de Indiano, Mxico, 1976.
Espaa, no solo los reinos castellanos.
43. La Sala de Vizcaya funciona en la Real Chancillera de
34. Normativa desde Juan II hasta la Ley 7/1988 de Valladolid entre los aos 1513 y 1835, y en ella se
Funcionamiento del Tribunal de Cuentas: (http://www.t resolvan la apelaciones civiles y criminales de las
cu.es/Modules/ModuleEdition/ViewAnnouncement.asp Justicias del Seoro de Vizcaya, y juicios en primera
x?ItemID=95&mid=163&TabId=22) instancia para los que vivieran fuera de l; estos se
35. Se establece el castellano como lengua administrativa resolvan segn el Fuero propio por el Juez Mayor de
de la Audiencia de Galicia. Vizcaya, y se permita la comunicacin en vascuence
36. MURO OREJN, Antonio, Legislacin general de con traductores para quienes no pudieran expresarse
Felipe V para las Indias, Revista del Instituto de en castellano. Pueden consultarse las referencias a
Historia del Derecho 'Ricardo Levene', 18, Buenos estos fondos a travs del proyecto Badator del
Aires, 1967, p. 81. Vase tb. NOVOA CAN, Mauricio: Gobierno vasco (https://web.archive.org/web/2007070
Derecho indiano y demandas y reivindicaciones 3081650/http://www.snae.org/badator.es.php).
indgenas: un enfoque para el lenguaje y la
comunicacin, Razn y palabra, nmero 26. (http://w
ww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/mnovoa.html)
Bibliografa
Albareda Salvad, Joaquim(2010). La Guerra de Sucesin de Espaa (1700-1714). Barcelona: Crtica. ISBN 978-84-
9892-060-4.
Elliott, John H. (1982) [1963]. La rebelin de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de Espaa (1598-1640)
[The Revolt of the Catlanas-A study in the Decline of Spain (1598-1640)] (2 edicin). Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-
0269-04 |isbn= incorrecto (ayuda).
Elliott, John H. (2009). Una Europa de monarquas compuestas. Espaa, Europa y el mundo de ultramar (1500-
1800). Madrid: Taurus. ISBN 978-84-306-0780-8.
Fayard, Janine (1980). La Guerra de Sucesin (1700-1714). En Jean-Paul Le Flem; Joseph Prez; Jean-Marc
Perlorson; Jos M Lpez Piero y Janine Fayard. La frustracin de un Imperio. Vol. V de la Historia de Espaa,
dirigida por Manuel Tun de Lara. Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9425-7.
Garca Crcel, Ricardo (2002). Felipe V y los espaoles. Una visin perifrica del problema de Espaa. Barcelona:
Plaza & Jans. ISBN 84-01-53056-3.
Prez, Joseph (1980). Espaa moderna (1474-1700). Aspectos polticos y sociales. En Jean-Paul Le Flem;
Joseph Prez; Jean-Marc Perlorson; Jos M Lpez Piero y Janine Fayard. La frustracin de un Imperio. Vol. V de
la Historia de Espaa, dirigida por Manuel T
un de Lara. Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9425-7.
Prez Aparicio, Carme (1981). De l'alament maulet al triomf botifler (en valenciano). Valencia: Eliseu Climet, editor.
ISBN 84-7502-039-9.
Enlaces externos
Wikisource contiene texto parcial deDecretos de Nueva Planta.
Los Decretos de Nueva Planta por Ramn Bonell
Digitalizacin de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Catalua
La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estadoen el reinado de Felipe V por Jean-Pierre
Dedieu
Enciclopedia Aragonesa. Nueva Planta, decretos de
Solicitud de la Derogacin de los Decretos de Nueva Planta por las Cortes de Aragn, 1997
Vase tambin
Decreto de Nueva Planta del Reino de V
alencia
Decreto de Nueva Planta del Reino de Aragn
Decreto de Nueva Planta del Reino de Mallorca
Decreto de Nueva Planta de Catalua
Guerra de Sucesin Espaola
Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Decretos_de_Nueva_Planta&oldid=102580732
Se edit esta pgina por ltima vez el 14 oct 2017 a las 16:00.
El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse clusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostrminos de uso y nuestra poltica de privacidad.
Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.