Tratado de Kioto
Tratado de Kioto
Tratado de Kioto
INGENIERA GEOLGICA
ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE
NOMBRE: Danny Prez Gallegos
TEMA: PROTOCOLO DE KIOTO
1. ANTECEDENTES
El protocolo de Kioto, nace en la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climtico, en la ciudad e New York, el 9 de mayo de 1992. El objetivo principal
de este tratado es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en
un 5% dentro del perodo del 2008-2012 en comparacin a las emisiones producidas
en 1990.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japn, pero
no entr en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187
pases los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de
invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.
Esta convencin es producto de un proceso internacional de negociacin a causa de la
publicacin del Primer Informe de Evaluacin del Panel Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climtico (IPCC). En este Informe se confirmaba la existencia y
peligrosidad del fenmeno del cambio climtico.
Dicha convencin busca la estabilizacin de la concentracin de gases de efecto
invernadero en la atmsfera de tal forma que impida interferencias antropognicas
peligrosas en el sistema climtico; adems, reconoce que el sistema climtico es un
recurso compartido que puede verse daado por todas las actividades que emiten
dixido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
La reunin de Doha aspira a aprobar un segundo periodo de compromiso de este
Protocolo, a partir del 2013. La prolongacin del Protocolo fue decidida durante la ltima
conferencia de la ONU sobre el clima, en el 2011 en Durban (Sudfrica), tras la
expiracin del primer periodo de compromiso.
En Doha, el debate se centrar sobre la reparticin de los esfuerzos entre pases del
norte y sur para frenar el calentamiento. Estos ltimos insisten sobre la responsabilidad
histrica de los primeros en el calentamiento del planeta y en el hecho que ellos tienen
derecho al desarrollo.
A los pases en desarrollo les conviene Kioto por sus clusulas estrictas de conformidad
y verificacin, adems de las diferenciadas distribuciones de cargas entre los pases
industrializados y los pobres. Pero en los pases ricos, el apoyo a Kioto se ha agotado
despus de la tempestuosa Cumbre de Copenhague en diciembre del 2009, la cual
estableci compromisos voluntarios con el fin de limitar el calentamiento del planeta a
2C.
Muchos crticos dicen que el tratado de Kioto es anticuado, y que es injusto, porque no
impone control de emisiones a China y Estados Unidos, quienes juntos representan el
41 % de las emisiones mundiales de CO2. Brasil, India e Indonesia, grandes emisores
en desarrollo, tampoco los tienen.
Segn cifras de la ONU, los pases en desarrollo representan 54% de emisiones de
CO2, responsables del calentamiento de la superficie de la tierra, y Estados Unidos el
18 %. Los pases de Kioto de categora Anexo 1 representan solo el 25 %.
Potencial
de
calentami
Vida
Gas ento Origen
media (aos)
global
(relativo
al CO2)
Quema de
Dixido de combustibles fsiles
carbono: 1 50 a 200 y de biomasa,
CO2 incendios
forestales, etc.
Cultivo de arroz,
produccin
Metano: pecuaria, residuos
21 12 3
CH4 slidos urbanos,
emisiones fugitivas,
etc.
Cultivo de arroz,
produccin
xido
pecuaria, residuos
nitroso: 310 120
slidos urbanos,
N2O
emisiones fugitivas,
etc.
Refrigerantes,
produccin de
Perfluoro-
6,500 a 2,600 a aluminio, solventes,
carbonos:
9,200 50,000 aerosoles,
PFCs
produccin y uso de
halocarbonos, etc.
Refrigeracin,
extinguidores,
petroqumica,
Hidrofluoro solventes en
140 a
-carbonos: 1.5 a 264 produccin de
11,700
HFCs espumas,
aerosoles,
produccin y uso de
halocarbonos.
Refrigerantes
industriales,
transformadores en
redes de
Hexafluoru distribucin
ro de 23,900 3,200 elctrica,
azufre: SF6 produccin de
aluminio, magnesio
y otros metales,
produccin y uso de
halocarbonos.
Los impactos del cambio climtico afectarn cada vez ms a nuestras vidas. Es necesario
que cada gobierno tome parte para combatir el calentamiento del planeta y que como
mnimo, apoye y ratifique el Protocolo de Kioto.
El impedimento clave para que el Protocolo entre en vigor no es el nmero de ratificaciones,
si no garantizar que los pases que lo ratifiquen sean contaminadores significativos y que
superen el 55% de las emisiones de CO2 incluido en el artculo 25 del Protocolo.
A corto plazo y desde una perspectiva estrictamente tcnica y legal, la ratificacin por parte
de algunos pases es ms importante que la de otros.
Los EE.UU. quedan excluidos de la Lista debido a la oposicin al tratado por parte de la
Administracin de Bush, al igual que Australia, pues su gobierno ha declarado que no
ratificar el tratado hasta que los EE.UU. lo hagan. Ucrania, importante emisor de CO2,
queda excluida segn los trminos del Protocolo por no haber presentado su primer
comunicado nacional con sus datos de emisin antes del 11 de diciembre de 1997.
Rumana y la Repblica Checa no estn incluidas por un motivo bien diferente: ya han
ratificado el Protocolo.
Si alguno de los grandes emisores de CO2 (la Unin Europea, Rusia y Japn) no ratifican,
ser imposible que el tratado de Kioto entre en vigor, independientemente de la ratificacin
de cualquier otro pas.
De los 46 pases que ya han ratificado el tratado, 44 son pases en desarrollo.
Un nmero creciente de ratificaciones por parte de pases en desarrollo servir para ejercer
una presin moral y diplomtica sobre las naciones industrializadas que tienen una mayor
responsabilidad en la contaminacin causante del calentamiento del planeta.
Mientras que, tcnicamente, este hecho puede directamente garantizar la ratificacin, los
pases en desarrollo juegan un papel crucial y, potencialmente, corren el mayor riesgo
debido a su vulnerabilidad al impacto del cambio climtico.
Desde mayo de 2001, unas 150 empresas de 13 pases diferentes, con unos ingresos
conjuntos en el ao 2000 de unos 400.000 millones de euros se han unido para emitir la
siguiente declaracin de respaldo:
Pedimos a los gobiernos del mundo que garanticen la entrada en vigor del Protocolo de
Kioto no ms tarde del ao 2002.
4. COMENTARIO
En miras de buscar una solucin que permita mitigar la crisis climtica global, nace el
Tratado de Kioto, en el cual se establecen obligaciones que los pases firmantes deben
cumplir y de no ser as sern sancionados. El blanco principal de este tratado es reducir
las emisiones de los gases de efecto invernadero, los cuales son producidos en los
procesos industrializados; lamentablemente dos pases desarrollados no lo han
ratificado EEUU aduciendo que provocara un enorme impacto negativo en su economa
y Australia no firmar hasta que EEUU no participe en el tratado.
Ante la situacin actual, es necesario que se plateen soluciones como este tratado, que
permitan realizar actividades mucho ms amigables con el medio ambiente, no obstante
para muchos lderes mundiales, el dinero y el bienestar econmico prevalece sobre la
naturaleza; pero la verdad es que no hacer algo es mucho ms caro que buscar
soluciones al cambio climtico, si no hacemos algo cada vez el clima se deteriorar ms
y ms y la tierra ya no podr ser fuente de la materia prima que mueve a esta sociedad
capitalista y consumista. Es un buen comienzo plantear soluciones que sean
obligatorias, sin embargo cada individuo debe tomar consciencia y preguntarse de qu
manera aporta tanto positiva como negativamente al cambio climtico y buscar
soluciones, cambiar el estilo de vida consumista por una calidad de vida, en la cual la
felicidad no viene dada por la acumulacin de capital o de cosas materiales, sino por la
satisfaccin de las necesidades bsicas que le permitan sobrevivir.
No olvidemos que solo tenemos un planeta y que sus recursos son finitos, que los
ecosistemas nos brindan sus servicios, que sin ellos no podramos satisfacer nuestras
necesidades como el alimento; por esta razn debemos cuidarlos y promover polticas
que permitan su conservacin; evitando imponer la idea de que estos servicios pueden
tener un valor econmico y que se puedan comercializar; ms bien pensemos en que
son de acceso comn y que nuestra supervivencia depende de su buen funcionamiento.
5. BIBLIOGRAFA