Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recurso Extraordinario Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 400

Corte Suprema

de Justicia de la Nacin
Secretara de Jurisprudencia

RECURSO EXTRAORDINARIO
Y RECURSO DE QUEJA
Parte I

Noviembre
2011
Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nacin
Recurso extraordinario y recurso de queja: Parte I. - 1a ed. - Buenos Aires: Corte Suprema
de Justicia de la Nacin, 2011.
v. 1, 332 p.; 24x16 cm.

ISBN 978-987-1625-15-4

1. Derecho Procesal. I. Ttulo.


CDD 347.05

I.S.B.N. 978-987-1625-15-4
RECURSO EXTRAORDINARIO y recurso de queja

Pg.

parte i

1. NATURALEZA Y OBJETO 1

2. REQUISITOS COMUNES 18
2.1. Caso o controversia 18
2.2. Gravamen 39
2.3. Tribunal de justicia 79

3. REQUISITOS PROPIOS 132


3.1. Cuestin Federal 132
3.1.1. Introduccin Oportunidad Mantenimiento Reserva Algunos
supuestos 132
3.1.2. Art. 14 de la Ley 48, incisos 1, 2 y 3 Algunos supuestos 174

parte ii

3.1.3. Sentencia arbitraria 333


3.1.3.1 Oportunidad del planteo 333
3.1.3.2 Diferentes supuestos de sentencia arbitraria 343
3.1.4. Gravedad institucional 415
3.2. Sentencia definitiva o equiparable a tal 475
3.3 Tribunal Superior de la Causa 563
3.3.1. Per saltum 632

parte iii

4. INTERPOSICIN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO 659


4.1. Tribunal competente 659
4.2 Legitimacin para interponerlo 679
4.3 Recurso in forma pauperis 710
IV Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

4.4 Fundamentacin del recurso extraordinario 735


4.5 Plazo para interponer el recurso extraordinario Cmputo 779
4.6 Trmite y sustanciacin del recurso extraordinario(Art. 257 del CPCCN) 800
4.7 Efectos de la interposicin del recurso extraordinario 815
4.8. Auto de concesin del recurso extraordinario 830

5. FACULTADES DE LA CORTE SUPREMA TRATAMIENTO DEL RECURSO EX-


TRAORDINARIO 861

parte iv

6. Interposicin del recurso de hecho 879

Reglamento sobre sus requisitos: Acordada 4/2007 879


6.1 tribunal competente 879
6.2 Plazo para interponer la queja 884
6.3. Depsito Previo 918
6.4 Fundamentacin del recurso de queja 930
6.5 Efectos de la interposicin de la queja 954
6.6 Trmite de la queja Caducidad 975
6.7. Desistimiento de la queja 980

7. Reglamento aprobado por la Acordada 4/2007 993

8. CERTIORARI ART. 280 CPCCN 1010

APNDICE NORMATIVO 1029


Sumario
Pg.

RECURSO EXTRAORDINARIO

parte i

1. NATURALEZA Y OBJETO

Pedro Llanos solicitando la excarcelacin de los procesados por el


delito de rebelin, Antonio Abreg, Francisco Matos Molina y otros
(01/08/1905 - Fallos:102:219)
Objeto del recurso - Supremaca de la Constitucin Nacional 1
Bacci, Jos c/ Ca. Hispano Americana de Electricidad (01/10/1937 - Fa-
llos:179:5)
Aplicacin restrictiva - Remedio excepcional 4
S.A. Termas de Cacheuta c/ Provincia de Mendoza (23/09/1942 - Fa-
llos:193:496)
Defensa de instituciones federales 4
Garay Vivas, Cornelio s/su pedido (30/05/1956 - Fallos:234:791)
Garantas constitucionales - Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Competencia
apelada 4
Andr ade, Romualdo Inocencio c/ Siderca S.A. s/cobro de pesos
(18/05/1989 - Fallos:312:727) 5
Marino Ferri y otros s/desrdenes, art. 1, inc. c) (10/09/1958 - Fa-
llos:241:351)
Requisitos legales 5
Basombrio, Adela Mndez de s/ pensin (21/08/1963 - Fallos:256:372)
Art. 14 ley 48 - Control de constitucionalidad - Remedio excepcional 5
Galn Dolores Gil de y otras c/ Gobierno de la Nacin s/reintegro de
pensin militar (07/04/1949 - Fallos:213:310)
Competencia de la Corte Suprema - Causa que versen sobre puntos regidos por la
Constitucin Nacional - Excepcionalidad del recurso extraordinario 5
Antonio, Jorge (28/10/1960 - Fallos:248:189)
Supremaca de la Constitucin Nacional - Control de constitucionalidad 8
Manzoratte, Lorenzo Alberto c/ Buenos Aires, Poder Ejecutivo de la
Provincia de (28/07/1971 - Fallos:280:228) 8

Chevron S.C.A.F.I.C.I. c/ Automviles Citron S.A. y otros (23/04/1985 -


Fallos:307:560)
Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Competencia apelada 8
VI Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Derman, Alberto Osvaldo c/ Poder Ejecutivo Nacional (11/05/1993 - Fa-


llos:316:957)
Remedio excepcional 8

Silva, Juan Carlos c/ Transportes Automotores Lujn S.A.C.I s/ despido


(08/09/1987 - Fallos:310:1771)
Remedio excepcional - Ausencia de otro instituto procesal - La Corte como intrprete
final de la Constitucin Nacional 8

Gigena, Julio Csar y otros c/ Provincia de Mendoza (07/06/1988 - Fa-


llos:311:955)
Supremaca de la Constitucin Nacional - Cuestin federal - Procedencia del recurso
extraordinario - Remedio excepcional 10

Banco Popular de Rosario S.A. s/pedido de quiebra (01/10/1991 - Fa-


llos:314:1200)
Regulacin normativa - Procedimiento 10

Aguerre , Carlos Oscar c/ Instituto de Previsin Social (03/03/1992 -


Fallos:315:200)
Regulacin normativa - Procedimiento 12

Simone, Nstor c/ Poder Ejecutivo Nacional (04/07/2003 - Fallos:326:2230)


Rol de la Corte Suprema - Recurso ordinario de apelacin - Monto mnimo 12

Molin OConnor, Eduardo s/ su juicio poltico (01/06/2004 - Fa-


llos:327:2048)
Juicio poltico - Supremaca de la Constitucin Nacional - Remedio excepcional 12

De Paula Ayala, Francisco (21/07/1943 - Fallos: 196:184)


Supremaca de la Constitucin Nacional - Corte Suprema de Justicia de la Nacin 17

Di Mascio, Juan R. interpone recurso de revisin en expte. N 40.779


(01/12/1988 - Fallos:311:2478) 17

Garca, GustavoAlberto y otros s/peculado y malversacin culposa


de caudales pblicos causa N 314/99 (18/09/2007 - Fallos:330:4103) 17

Alvarez, Rmulo Jos c/Provincia del Chaco s/demanda contencio-


soadministrativa (28/11/1989 - Fallos:312:2340) 17

2. REQUISITOS COMUNES

2.1. Caso o controversia

Francioni Manuel y otro (15/12/1907 - Fallos:110:391)


Edicto Policial - Derecho de reunin 18

Procurador Fiscal del Juzgado Federal de Salta, en su carcter


de juez subrogante, se queja del decreto del Poder Ejecutivo, que
INDICE GENERAL VII

Pg.

ordena su traslado al Juzgado Federal de la Rioja (10/02/1930 - Fa-


llos:156:318)
Planteo de Inconstitucionalidad - Decreto del Poder Ejecutivo - Cuestiones Abstractas 22

Polino, Hctor y otro c/ Poder Ejecutivo s/ amparo (07/04/1994 - Fa-


llos:317:335)
Accin de amparo - Reforma constitucional - Ley declarativa - Cuestin justiciable -
Legitimacin activa - Ciudadano 25

Defensor del Pueblo de la Nacin - inc. dto. 1316/02 c/ E.N - P.E.N. Dtos.
1570/01 y 1606/01 s/ amparo ley 16.986 (26/06/2007 - Fallos:330:2800)
Accin de amparo - Emergencia econmica - Legitimacin procesal - Defensor del Pueblo 32

2.2. Gravamen

Beveraggi de la Rua y otros c. Nacin Argentina (Ministerio de Educacin


y Justicia) (03/03/1987 - Fallos:310:418)
Agravio futuro o conjetural 39

Ros, Antonio Jess (22/04/1987 - Fallos:310:819)


Gravamen actual - Sufragio - Elecciones peridicas - Eventos susceptibles de repeticin 41

Bahamondez, Marcelo s/ medida cautelar (06/04/1993 - Fallos:316:479)


Gravamen - Evento suceptible de repeticin 46

Bussi, Antonio Domingo c/ Estado Nacional (Congreso de la Nacin


- Cmara de Diputados) s/ incorporacin a la Cmara de Diputados -
(13/07/2007 - Fallos:330:3160) 46

Patti Luis Abelardo s/promueve accin de amparo c/ Cmara de Dipu-


tados de la Nacin (08/04/2008 -Fallos:331:548) 46

Bidone Guillermo Jaime c/ Nacin Argentina (Ministerio de Defensa


Nacional) (19/08/1993 - Fallos:316:1802)
Actos Propios - Acatamiento del rgimen jurdico - Improcedencia de impugnacin
posterior 47

Fisco Nacional (D.G.I) c/ Cooperativa de Energa Elctrica y Consumos


de Ibarlucea Ltda. (22/09/1992 - Fallos:315:2125)
Requisitos jurisdiccionales - Gravamen - Verificacin de oficio 49

Fr a nco, Ca r los Her n n s/ r ecurso de a mpa ro (19/05/1998 - Fa-


llos:311:787)
Restitucin de documentacin secuestrada - Pronunciamiento inoficioso 51

De la Torre, Juan Carlos s/ hbeas corpus - causa 550 (22/12/1998 - Fa-


llos:321:3646)
Hbeas Corpus - Expulsin del amparado - Inexistencia del agravio actual 54
VIII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Vallarino, Edelmiro Osvaldo c/ Embajada del Japn (04/05/2000 - Fa-


llos:323:959)
Inmunidad de ejecucin - Gravamen futuro o conjetural 58

Comunidad Indgena Hoktek TOi Pueblo Wichi c/ Secretara de Medio


Ambiente y Desarrollo Sustentable s/ amparo - recurso de apelacin
(08/09/2003 - Fallos:326:3258)
Gravamen - Inters personal - Terceros 62

Alimena, Atilio D. c/ P. E. N.- dto. 494/01 s/amparo ley 16.986 (16/11/2004 -


Fallos:327: 4905)
Subsistencia del gravamen - Cambio en las leyes o la decisin judicial 65

Mc Food S.A. c/ Estado Nacional - Ministerio de Economa y Produc-


cin - Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin
y otro (13/12/2005 - Fallos:328:4445)
Accin de amparo - Subsistencia de requisitos - Ausencia de gravamen actual 69

Cresto, Juan Jos c/Estado Nacional - Secretara de Cultura y Comu-


nicacin de la Presidencia de la Nacin (11/07/2007 - Fallos:330:3069)
Separacin del cargo de director - Expiracin del plazo - Decisin inoficiosa 71

Cristalux S.A s/ infr. 24.144 - causa N531/2002 (17/10/2007 - Fallos:330:4445)


Extincin de la accin penal - Absolucin - Agravios que pierden actualidad 74

Aguirre de Victoria Mara del Carmen s/sucesin ab-intestato


(20/08/2008 - Fallos:331:1869)
CASSABA - Ley 1181 de la Ciudad de Buenos Aires - Derogacin de la ley - Cuestin
abstracta 77

2.3. Tribunal de justicia

Don Francisco L. Bavastro, recurriendo de una resolucin de la Junta


Electoral (19/11/1918 - Fallos:128:314)
Eleccin Municipal - Intervencin - Junta Electoral de la Capital 79

Bucciante Giandomenico (17/02/1939 - Fallos:183:100)


Multa - Resoluciones administrativas 80

Fernndez Elena Arias y otros c/ Jos Poggio.- sucesin (19/09/1960 -


Fallos:247:646)
Tribunales Administrativos - Constitucin Nacional 82

Nicosia Alberto Oscar s/ recurso de queja (09/12/1993 - Fallos:316: 2940)


Enjuiciamiento a Magistrados - Cuestin justiciable - Senado de la Nacin 91

Henin Mara Jos c/ Justicia Municipal de Faltas - Gobierno de la Ciu-


dad de Buenos Aires 71.799/96 (07/10/2003 - Fallos:326:4087)
Habilitacin - Multa - Jurisdiccin Municipal - Privacin de Justicia 99
INDICE GENERAL IX

Pg.

Meller Comunicaciones S.A.U.T.E. c/ E.N.Tel. (05/11/2002 - Fallos:325:2893)


Tribunal arbitral de obras pblicas - Laudo arbitral 103

Eaca S.A. Sideco Americana S.A. S.A.C.I.I.F.F. Saiuge Argentina c/


Direccin Nacional de Vialidad (12/06/2007 - Fallos:330 2711)
Arbitraje - Tribunal arbitral de obras pblicas - Revisin judicial 110

Molin OConnor, Eduardo s/ su remocin (01/06/2004 - Fallos:327:1914)


Enjuiciamiento a Magistrados - Juicio Poltico - Debido Proceso - Defensa en juicio 111

Boggiano Antonio s/ recurso de queja (16/08/2006 - Fallos:329:3235)


Enjuiciamiento a Magistrados - Juicio Poltico - Tribunal de Justicia - Senado - Ga-
rantas Constitucionales - Debido Proceso - Defensa en juicio 124

Lpez Ramn ngel S/recurso del art.445 bis del Cdigo de Justicia
Militar -causa N2845 (06/05/2007 - Fallos:330:399)
Tribunales Militares - Justicia Militar - Competencia militar 125

3. REQUISITOS PROPIOS

3.1. Cuestin Federal

3.1.1. Introduccin Oportunidad Mantenimiento Reserva Algunos supuestos

Doa Dolores Parravicini de Solari y otra, en los autos seguidos


por don Carlos Repetto y otros c/ la sucesin de don Jacobo Parra-
vicini, sobre nulidad de testamento. Recurso de hecho (25/10/1926
- Fallos:147:371)
Nulidad - Recusacin - Oportunidad del planteo federal - Primera ocasin posible 132
Campos Vda. de Medicina, Nelly N. y otra c/ Rubn M. Iriondo y Edgardo
Pablo Iriondo s/ daos y perjuicios (15/10/1969 - Fallos:275:97) 135

Allende, Humberto de Jess c/ Brown Security Service y otros


(15/04/1986 - Fallos:308:568) 135

Di Tondo, Santiago y otros c/ Briguez, Oscar F. (11/09/1957 - Fa-


llos:238:509)
Cuestin propuesta al contestar la demanda - Mantenimiento de la cuestin federal 135

Bocaccio, Eduardo Manuel (18/10/1983 - Fallos:305:1694)


Invocacin expresa y categrica del derecho federal 136

Bodegas y Viedos Giol c/ Inst. Nac. de Vitivinicultura (26/03/1987 - Fa-


llos:310:703)
Leyes federales - Inoficioso examen sobre el mantenimiento 136

Von Der Wall Anderson, Mara R. c/ Municipalidad de Crdoba


(10/08/1964 - Fallos:259:224)
Relacin entre el derecho federal invocado y la materia del pleito - Introduccin de la
cuestin federal 137
X Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Respecto a la correcta introduccin de la cuestin federal, en la


causa Sabas Gmez c/ Pride, Pablo Franco s/ incidente de nulidad
(03/05/1954 - Fallos:228:603)
Introduccin de la cuestin federal - Forma 139

Empresa Ferrocarriles Argentinos c/ Gertzenstein A. (17/07/1973 - Fa-


llos:286:71)
Introduccin de la cuestin federal - Reserva 140
Santarelli, Jos y otros c/ Molina Crisol de Achaval, Anglica
(18/03/1964 - Fallos:258:108) 140

Capitn Cortes S.A.C.I.F.I. A. (26/06/1980 - Fallos:302:645)


Ineficacia del uso de una frmula genrica - Reserva en audiencia 141
Nardoni, Jos Antonio c/ Textil Alfa S.A. (28/08/1980 - Fallos:302:915) 141

La Capital del Plata Soc. Cooperativa de Crdito Ltda. c/ Roberto Di


Pietro SACIAI y F.L. (30/11/1982 - Fallos:304:1724) 141

Barbenza, Ricardo Hernn c/ Subira, Jaime (30/09/2003 - Fallos:326:3874)


Inexistencia del requisito de la reserva 141

Colombres, Juan Carlos c/ La Taberna de Landr (10/07/1975 - Fa-


llos:292:296)
Nombre comercial - Tutela de seudnimo - No exigencia de frmulas sacramentales 141

Fernndez, Jos Benigno c/ Camacho, Miguel (05/04/1948 - Fallos:210:554)


Deficiente planteamiento - Mencin implcita de principios constitucionales 144

Sociedad Manuel Ruano c/ Hudson, Ciovini y Ca (24/03/1952 - Fallos:222:214) 145

Colombres de Arias, Anglica y otros c/ Lavornia, Arturo R., y otro


(19/04/1958 - Fallos:240:276)
Simple manifestacin 145

Garibotto, Ral Enrique c/ S.E.G.B.A. (16/11/1982 - Fallos:304:1636)


Planteo de inconstitucionalidad - Introduccin de la cuestin federal - Forma 145

Leiva, Martn Gerardo c/ Cooperativa Mdica de Trabajo de Guale-


guaych (24/10/2002 - Fallos: 325:2751)
Invocacin de precedentes de la Corte 145

Rancheras S.A. c/ Inversora Sargolux SA s/Ejecucin hipotecaria


(10/11/2009 - Fallos:332:2497)
Oportunidad del planteo - Cuestiones de orden pblico - Emergencia econmica 145

Soria, Carlos Alberto c/ Provincia Aseguradora de Riesgos de Tra-


bajo SA (07/09/2010 - Fallos:333:1723)
Despido - Tope indemnizatorio - Declaracin de inconstitucionalidad de oficio - In-
troduccin de la cuestin federal 146
INDICE GENERAL XI

Pg.

Trova, Facundo Martn s/jurado de enjuiciamiento (10/11/2009 - Fa-


llos:332:2504)
Enjuiciamiento de magistrados - Planteo de inconstitucionalidad realizado en la
interposicin del recurso extraordinario 146

Rabinovich, Jos y otros c/ Banco Comercial de Buenos Aires S.A.


(30/10/1975. Fallos:293:323)
Indemnizacin por despido - Fundamento del recurso extraordinario - Oportunidad
del planteamiento de la cuestin federal 146

Gmez, Mara Alejandra c/ Calatayud, Guillermo s/ redargucin de


falsedad (18/12/2001)
Introduccin de la cuestin federal - Exigencia de un concreto desarrollo argumental 148

Martnez, Walter L., Godoy, Mara Anglica y Galli, Miguel L. s/fal-


sedad ideolgica de instrumento pblico destinado a acreditar la
identidad de las personas causa 3255/08 (12/04/2011 - Fallos: 334:365) 148

Barbuto, Jos c/ R agucci, Armando M.C. y otr a (18/04/1978 - Fa-


llos:300:429)
Cuestin federal - Mantenimiento en el proceso - Abandono 148

Yamaguchi, Jorge Rokuro s/ falsificacin de documentos pblicos


(08/04/1980. Fallos:302:219)
Cuestin federal - Mantenimiento - Abandono 150

Ar aujo, Hor acio Domingo s/apela sentencia contr avencional


(24/06/1980 - Fallos:302:583)
Sancin contravencional - Introduccin de la cuestin federal - Oportunidad - Planteo
en segunda instancia 151

Von Der Heyde, Zelmira c/ Banco Central de la Repblica Argentina


(10/03/1992 - Fallos:315:301)
Contestacin de la demanda. Expresin de agravios 153

Miere, Pablo Juan y otro s/ art. 246, inc. 1, del C.P. causa n 846/96
(30/09/2003 - Fallos:326:3939) 153

Brusau, Pedro B. c/ Banco de la Nacin Argentina (26/08/1980 - Fa-


llos:302:904)
Tratamiento de la cuestin federal por el a quo Excepciones al anlisis a la forma
y oportunidad del planteamiento 153

Abraham, Rosa y otros c/ Consejo Nacional de Educacin Tcnica


(27/10/1998) 156

Julio Ramos Alfredo y Garca, Roberto ngel s/ injurias (27/07/1989 -


Fallos:312:1222)
Libertad de prensa - Injurias - Introduccin de la cuestin federal por la sentencia -
Inadecuada invocacin del agravio federal 156
XII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Caric Petrovic, Pedro y otros c/ Bez, Juan Carlos y Fernndez, Miguel


ngel (28/05/2002 - Fallos:325:1227) 158

Berlari, Norma Esther c/ Omega Cooperativa de Seguros Limitada y


otros (6/12/1994 - Fallos:317:1684)
Introduccin y mantenimiento de la cuestin federal - Omisiones 158

Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/ homicidio calificado y asocia-


cin ilcita y otros causa N259 (24/08/2004 - Fallos:327:3312)
Orden Pblico - Prescripcin - Delitos lesa humanidad - Introduccin oportuna -
Mantenimiento en las instancias del proceso - Excepcin 160

Delfino, Martn Fernando y otros s/ lesiones graves en agresin -


causa N57.038/04 (01/04/2008 - Fallos:331:477)
Invocacin de agravio federal interpuesto en el recurso de queja - Improcedencia 161

Bizet, Carlos Emilio c/ Banco Mercantil Argentino Sociedad Annima


(14/03/2000 - Fallos:323:400)
Cuestin federal - Introduccin oportuna - Planteamiento en el escrito de interposicin
del recurso extraordinario 161

Cencosud Sociedad Annima y Producciones Top Sociedad Annima


s/ ley 22.802 (06/02/2003 - Fallos:326:17)
Acto administrativo 162

Chaco Construcciones S.A. c/ Direccin de Vialidad Provincial y Pro-


vincia del Chaco s/ demanda contencioso administrativa (28/09/2004
- Fallos:327: 3913)
Reflexin tarda 163

Machado, Juana Catalina y otros c/ EBY s/ demanda de expropiacin


inversa (12/06/2007 - Fallos:330:2639)
Agravio federal tardo - Omisin de someterlo a consideracin del magistrado de la
causa - Ley nacional 163

Oviedo, Carlos Alberto c/ Marcone, Elida (11/03/2008 - Fallos:331:419)


Extemporaneidad - Acordada 4/2007 - Planteo de inconstitucionalidad 163

Cavatorta, Norberto Hctor c/ Asociacin Atltica Argentino Ju-


niors s/ despido (04/11/2008 - Fallos:331:2466)
Cuestin federal sorpresiva, imprevisible 163

Procter & Gamble Interamericas Inc. c/ D.G.I. s/ Direccin General


Impositiva (24/04/2001 - Fallos:324:1335)
Repeticin de impuestos - Introduccin de la cuestin federal - Forma - Tratamiento
por el a quo - Habilitacin de la instancia extraordinaria 164

Avellanal Lairihoy, Adela Mara c/ Delegacin Argentina ante la


Comisin Tcnica Mixta de Salto Grande (09/08/2001 - Fallos:324: 2184)
Mantenimiento de la cuestin federal - Alcance - Pronunciamiento de la instancia de
grado 167
INDICE GENERAL XIII

Pg.

Espejo Sola de Villamil, Sara Isabel c/ Ancewicz, Mario Ismael s/ eje-


cucin hipotecaria (18/11/2008 - Fallos:331:2567)
Emergencia econmica - Planteamiento de la cuestin federal - Consideracin jueces
de grado - Interposicin tarda - Examen de oportunidad 171

Berazategui, Hernn Helvio y otros c/ Cursio, Miguel ngel (02/06/2003


- Fallos:326:1741)
Tratamiento por los jueces de la causa - Intervencin de la Corte 173

3.1.2. Art. 14 de la Ley 48, incisos 1, 2 y 3

Algunos supuestos

Academia de Medicina en autos con la Universidad de Buenos Aires,


sobre restitucin de un inmueble (17/12/1926 - Fallos:148:62)
Antecedentes del art.14 de la Ley 48 - Restitucin inmueble - Competencia - Fuero
federal 174

Altamira, Pedro G. c/ Castellanos, Temstocles en recurso contra


sentencia del Tribunal Superior de Crdoba, sobre injurias por la
prensa (14/10/1880 - Fallos:22:304)
Condena por injurias - Libertad de prensa - Juicio por jurados - Decreto provincial -
Inc. 2 del art.14 de la ley 48 176

Taillard, Juan c / el Consejo de Higiene de la Provincia de Mendoza


(08/08/1903 - Fallos:97:367)
Actividad farmacutica - Clausura establecimiento - Resolucin local - Inc. 2 art.14
de la Ley 48 178

Criminal c/ Mayor Anbal Villamayor (24/02/1905 - Fallos:101:160)


Recurso extraordinario - Procedencia - Sentencias definitivas en las que se discute
una cuestin federal 180

Studdert, Roberto Jos y Nolan Alejandro en juicio sucesorio de San-


tiago Temple (07/09/1905 - Fallos:102:356)
Resolucin fundada en un tratado - Consideracin en el auto apelado - Inc. 3 art.14
ley 48 180

Rocha, Alfredo y otro c/ Rey, Celestino M. (19/12/1908 - Fallos:110:432)


Marcas de fbrica - Uso indebido - Resolucin contraria a los derechos alegados - In-
terpretacin de la Constitucin Nacional - Inc. 3 del art.14, de la Ley 48 181

P. Csari y Ca. c/ La Empresa del Ferrocarril Central Argentino s/


cobro de pesos (25/07/1916 - Fallos:123:313)
Tributo - Tasa - Conflicto entre ordenanza municipal y norma de la Constitucin
Nacional 182

Sumario instruido contra Frery, Jos por infraccin a la ley n 4531


(1916 - Fallos:124:395)
Interpretacin ley local vs. normas de derecho comn y Constitucin Nacional - Pro-
cedencia del recurso extraordinario 185
XIV Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Camperchioli, ngela (19/07/1922 - Fallos:136:375)


Ejercicio profesional - Jurisdiccin - Interpretacin leyes nacionales - Incs. 1 y 3 del
art.14 de la ley 48 185

Forrest de Carzn, Isabel (03/11/1924 - Fallos:142:143)


Procedencia del recurso extraordinario - Curatela - Cnsules - Validez de una ley -
Tratado internacional 187

Bacci, Jos c/ Compaa Hispano Americana de Electricidad (CHADE)


(01/10/1937 - Fallos:179:5)
Servicio elctrico - Cobro excesivo - Contrato - Laudo arbitral - Interpretacin de
normas y actos locales - Inc. 3 del art.14 de la ley 48 190

Ca. Hispano Americana de Electricidad - CHADE c/ Raffaele, Juan s/


cobro de pesos (01/10/1937 - Fallos:179:15)
Servicio Pblico - Laudo arbitral - Inconstitucionalidad normas y actos locales - In-
terpretacin - Inc. 3, del art.14, de la ley N48 195

Moschetti, Francisco y Ca. c/ Esper, Miguel A. y otro (12/06/1939 - Fa-


llos:184:42)
Ejecucin prendaria - Norma procesal local - Ley nacional - Inc. 2, art.14 de la ley 48 197

Alonso Gregorio c/ Haras Los Cardos S.A. (15/03/1940 - Fallos:186:258)


Trabajador rural - Accidente de trabajo - Normas constitucionales - Leyes del Congreso
- Convenio internacional - Interpretacin y aplicacin - Inc. 3 del art.14 de la ley 48 199

FF. CC. del Estado c/ Municipalidad de Salta (28/04/1941 - Fallos:189:308)


Tasas locales - Leyes locales - Leyes nacionales - Control de constitucionalidad - Incs.
2 y 3 del art.14 de la ley 48 - Resolucin contraria 201

Taboada, Argentina S. de c/ Municipalidad de Santiago del Estero


(15/06/1942 - Fallos:193:61)
Expropiacin - Normas Provinciales - Sentencias con fundamentos no federales, o
federales consentidos 203

Pedro Llanos solicitando la excarcelacin de los procesados por


el delito de rebelin Antonio Abreg y otros s/ Const. (01/08/1905 - Fa-
llos:102:219)
Excarcelacin - Inconstitucionalidad - Constitucin Provincial vs. Constitucin Nacional 206

Snchez, Pantalen M. c/ Aduana 36-O-1943 (20/03/1946 - Fallos:204:305)


Recurso extraordinario - Interpretacin de Tratados - Art. 14, inc.3 de la ley 48 206

Chantrain, Alfonso (23/07/1947 - Fallos:208:84)


Constitucionalidad e inconstitucionalidad - Tratados internacionales 208

W. Juvenal Rodrguez y otro c/ Direccin General de Escuelas de la


Provincia de San Juan (05/11/1965 - Fallos:263:225)
Medida cautelar - Embargo sobre fondos provinciales - Controversia de normas de
derecho comn, de derecho local y derechos constitucionales - Constitucin local vs.
ley nacional 208
INDICE GENERAL XV

Pg.

Guglioni de Leiva, Natividad y otro c/ Provincia de Corrientes


(19/11/1981 - Fallos:303:1801)
Conflicto con legislacin nacional de fondo - Constituciones provinciales - Inconsti-
tucionalidad 210

S.A. Ingenio y Refinera San Martn del Tabacal c/ Provincia de Salta


(08/11/1967 - Fallos:269:243)
Rentas de la provincia - Exencin de impuestos - Decreto provincial - Inconstituciona-
lidad de normas locales - Afectacin garantas constitucionales - Cuestiones federales
simples 210

Banco Hipotecario Nacional c/ Municipalidad de la Ciudad de Santa


Fe s/ repeticin de pago (26/02/1971 - Fallos:279:76)
Tasa - Inteligencia de una norma federal (decreto-ley) - Validez constitucional de nor-
mas de carcter local - Cdigo Fiscal provincial - Ordenanza municipal - Cuestiones
federales mixtas 214

Frente Justicialista de Liberacin s/ solicita pronunciamiento elec-


toral sobre Gobernador de la Provincia y Frente Justicialista de
Liberacin s/ solicita proclamacin diputado conforme a la Cons-
titucin Provincial (14/05/1973 - Fallos:285:410)
Proceso electoral local - Cuestiones polticas - Tribunal electoral - Ttulos - Inconstitu-
cionalidad de normas nacionales - Norma constitucional - Aplicacin e interpretacin
de leyes electorales de la Nacin - Inc. 1 del art.14 de la Ley 48 218

Zorzoli, Marcelo Alberto s/inf. art. 3 del decreto-ley 6618/57


(14/05/1973 - Fallos:285:420)
Venta lotera - Sancin - Ley marco - Inconstitucionalidad de normas y actos nacio-
nales - Inc. 2, art.14 de la ley 48 221

Vallina, Erminio; Grassi, Carlos Alberto p/ infraccin ley 4847 en


Tornquinst (07/03/1978 - Fallos:300:153)
Venta lotera - Sancin - Leyes provinciales vs. Constitucin Nacional - Inc. 2 del
art.14 de la Ley 48 225

Garca Lorenzana de Decurgez, Beatriz Mercedes y otros c/ S.C.C.


Lovera y Carbonari y otros (30/04/1975 - Fallos:291:479)
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y pronunciamientos judiciales 225

Ca. Swift de la Plata S.A.F. s/ inc.de incompetencia y reposicin del


auto de quiebra (14/02/1980 - Fallos:302:83) 225

Scravaglieri de Di Blasi, Delia F. c/ Salvador J. Di Blasi (11/04/1985 - Fa-


llos:307:468)
Sentencia de la Corte y pronunciamientos judiciales - Interpretacin de normas y actos
federales 225

Ferreyra, Hctor Juan c/ Yacimientos Petrolferos Fiscales (02/09/1986


- Fallos:308:1575)
Interpretacin de normas y actos federales - Precedentes de la Corte - Cuestiones de
hecho, prueba y derecho comn 226
XVI Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Partido Socialista Popular (19/12/1986 - Fallos:308:2561)


Interpretacin de normas y actos federales - Precedentes de la Corte 226

Antonio Luis Baracat (07/07/1977 - Fallos:298:321)


Compatibilidad de leyes locales y las normas derecho constitucional provincial - Nor-
mas procesales federales 226

Chena, Oscar Emir c/ Provincia de San Luis (26/12/1980 - Fallos:302:1662)


Compatibilidad entre un decreto local y las normas constitucionales provinciales 229

Provincia de Salta (16/09/1982 - Fallos:304:1326)


Exgesis de normas y actos de naturaleza local 229

Ogas, Ral Camber c/ Provincia de San Luis (20/04/1984 - Fallos:306:285)


Interpretacin de leyes previsionales locales y normas de la Constitucin provincial 229

Alemis, Vctor Hugo y otros c/ Municipalidad de Resistencia y Pro-


vincia del Chaco s/ accin de inconstitucionalidad (11/06/1985 - Fa-
llos:307:919)
Derecho pblico provincial - Interpretacin de normas locales y normas constitucio-
nales provinciales 229

Consejo Profesional de Ingeniera, Arquitectura y Agrimensura


de la Provincia de Ro Negro s/ demanda de inconstitucionalidad
(04/05/1993 - Fallos:316:842)
Declaracin de inconstitucionalidad ltima ratio - Interpretacin de normas locales
y normas constitucionales provinciales 230

San Martn, juez criminal doctor Sorondo eleva actuaciones rela-


tivas a la conducta del doctor Fernando Bulcourf (04/10/1994 - Fa-
llos:317:1098)
Derecho pblico provincial - Interpretacin de normas locales y normas constitucio-
nales provinciales 230

Martinelli, Jos Antonio s/ denuncia - causa N54.222 (30/04/1996 - Fa-


llos:319:687)
Enjuiciamiento magistrados provinciales - Exgesis de normas de naturaleza local y
normas de la Constitucin Provincial 230

Provincia del Chubut c/ Gonzlez, Melecio y/o quien resulte propie-


tario s/ expropiacin (28/07/1977 - Fallos:298:383)
Expropiacin - Indemnizacin - Ley provincial en pugna con preceptos de la
Constitucin Nacional y otras normas de carcter federal - Inc. 2 del art.14 de
la ley 48 231

Ibazeta, Rosala Fanny y otros c/ Gobierno de la Provincia de Mendoza


(05/08/1980 - Fallos:302:830)
Podlogos - Matriculacin - Exigencias para el ejercicio de la profesin - Decreto
provincial vs. Constitucin Nacional - Inc. 2, art.14 de la ley 48 233
INDICE GENERAL XVII

Pg.

Durn, Alfredo s/ jubilacin (04/12/1984 - Fallos:306:1839)


Beneficio previsional - Decreto reglamentario de una ordenanza municipal - Inc. 2,
art.14 de la ley 48 234

Oliveri, Ral Juan s/ jubilacin (21/03/1978 - Fallos:300:236)


Cuestin federal - Interpretacin de normas del rgimen previsional del Poder Judicial
- Inteligencia de normas nacionales 234

Moya Benito A. (15/05/1981 - Fallos:303:696)


Estado de Sitio - Hbeas Corpus - Opcin de salida del pas - Inc. 3, del art.14 del la
Ley 48 236

Orozco de Muoz, Mara Josefina c/ Provincia de Mendoza (24/02/1983


- Fallos:305:115)
Docente - Baja por decreto local - Pronunciamiento implcitamente contrario - Decreto
provincial contrario a la Constitucin Nacional - Inc. 2 del art.14 de la ley 48 239

Abruza, Juan J. y otros c/ Gobierno Nacional (23/08/1984 - Fallos: 306:1047)


Ley Nacional vs. Constitucin de la Nacin Argentina - Inc. 1 del art. 14 de la ley 48 241

Perrone, Juan ngel y otros s/ recurso art.62 de la ley 22.105 (08/11/1984


- Fallos:306:1626)
Intervencin gremial - Acto de autoridad nacional - Resolucin ministerial - Inteli-
gencia de normas y actos federales 242

Rodrguez de Dinpoli, Ada s/ solicitud de pensin (11/09/1984 - Fa-


llos:306:1312)
Solicitud de pensin - Matrimonio celebrado en el extranjero - Vnculo anterior sub-
sistente - Decreto y acto de autoridad nacional como contrarios a la Constitucin
Nacional - Alcance de tratado internacional - Inc. 3, del art.14 de la ley 48 245

Municipalidad de Laprida c/ Universidad de Buenos Aires - Facultad


de Ingeniera y Medicina (29/04/1986 - Fallos:308:647)
Tasa municipal - Universidad - Ordenanzas locales como contrarias a la Constitucin
Nacional - Resolucin implcitamente contraria al derecho invocado - Incs. 1 y 2,
del art.14 de la Ley 48 248

Cavanna, David Domingo (03/04/1990 - Fallos:313:407)


Jubilaciones y pensiones - Ordenanza municipal vs. Constitucin Nacional y leyes del
Congreso 250

Maroas, Agapito (24/03/1992 - Fallos:315:482) 250

Campillay, Julio c/ La Razn y otros (15/05/1986 - Fallos:308:789)


Publicacin periodstica - Responsabilidad - Medios de comunicacin - Normas de
derecho comn - Cuestin constitucional - Inc. 3 del art.14 de la Ley 48 250

Gigena, Julio Csar y otros c/ Provincia de Mendoza (07/06/1988 - Fa-


llos:311:955)
Jueces provinciales - Haberes - Distincin entre los supuestos del art.14 de la ley 48 -
Resolucin contraria 255
XVIII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Portillo, Alfredo (18/04/1989 - Fallos:312:496)


Excepcin al servicio militar - Libertad de culto - Objecin de conciencia - Inconsti-
tucionalidad de ley nacional 258

Marchelli, Eduardo y Ca. c/ Empresa Tranway Metropolitano


(07/09/1905 - Fallos:102:379)
Acto de autoridad nacional vs. Constitucin Nacional 260

Villani, Jos Sucesin (06/12/1961 - Fallos:251:412)


Impuesto a la transmisin gratuita de bienes - Acto de autoridad nacional vs. Cons-
titucin Nacional - Interpretacin de la Constitucin Nacional 261

Ekmekdjian, Miguel A. c/ Sofovich, Gerardo y otros (07/07/1992 - Fa-


llos:315:1492)
Derecho de rplica - Operatividad garanta constitucional - Interpretacin de normas
constitucionales y tratado internacional - Precedentes de la Corte 261

Florencio Rodrguez Varela c/ Corte Suprema de Justicia de la Nacin


s/ordinario (23/12/1992 - Fallos:315:2990)
Resolucin de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Acto administrativo regla-
mentario - Acto de autoridad nacional - Decisin contraria a su validez 264

Hagelin, Ragnar c/ Nacin Argentina, Poder Ejecutivo Nacional s/


Juicio de Conocimiento (22/12/1993 - Fallos:316:3176)
Desaparicin forzosa de personas - Dao moral - Reparacin - Ejecucin de sentencia
- Pesificacin - Consolidacin de deudas - Interpretacin de leyes federales - Inc. 3,
del art.14 de la ley 48 267

causa Gypobras S.A. c/ Estado Nacional (Ministerio de Educacin y


Justicia) (05/04/1995 - Fallos:318:441)
Contratos administrativos - Caducidad - Leyes procesales locales - Ley de procedimien-
to administrativo - Reglamentacin razonable del derecho de defensa en juicio - Inc.
3 del art.14 de la ley 48 271

Romualdo Norberto Benincasa y otras por el delito de falsedad


ideolgica (07/03/1995 - Fallos:318:259)
Escribano - Proceso penal en trmite - Suspensin preventiva en su actividad notarial
- Inhabilitacin preventiva - Inconstitucionalidad de normas y actos nacionales - Inc.
2 del art.14 de la ley 48 272

Yerba Salus (Mackinnon y Coelho S.A. Ltda.) (14/12/1944 - Fallos:200:383)


Resolucin colegios profesionales - Resolucin vs. ley local - Constitucin Nacional y
leyes nacionales 275

H a rt S.A.C. c/ M.C.B.A. s/ e x propi acin in versa (05/10/1995 - Fa-


llos:318:1786)
Expropiacin inversa - Rgimen de consolidacin de deudas - Ciudad de Buenos Aires -
Norma de derecho pblico local vs. garantas constitucionales - Inc. 2, art.14 de la ley 48 276

Dessy, Gustavo Gastn s/ Hbeas Corpus (19/10/1995 - Fallos:318:1894)


Hbeas corpus - Ley penitenciaria nacional - Dec.-ley 412/58 - Rgimen de corres-
pondencia para los internos condenados (Boletn Pblico del Servicio Penitenciario
INDICE GENERAL XIX

Pg.

Federal Argentino, N1266) - Inconstitucionalidad ley nacional - Inc. 1 del art.14


de la ley 48 277

Mndez Valles, Fernando c/ A M Pescio SCA s/ ejecucin de alquileres


(26/12/1995 - Fallos:318:2639)
Procedencia del recurso extraordinario - Validez de una ley nacional - Tratado inter-
nacional 282

Herraiz, Hctor E. c/ Universidad de Buenos (27/12/1996 - Fallos:319:3378)


Ctedra universitaria - Cese en el cargo de profesor titular - Concurso - Ley nacional
- Gobierno de facto - Inc. 1, art.14, ley 48 289

La Meridional Ca. Argentina de Seguros (15/10/1998 - Fallos:321:2764)


Interpretacin de normas convencionales - Tratados internacionales - Inc. 3 del art.14
de la ley 48 - Arbitrariedad de sentencia 289

Conesa Mones Ruiz, Horacio c/ Diario Pregn s/ recurso de inconsti-


tucionalidad y casacin (23/04/1996 - Fallos:319:459)
Derecho de rplica - Norma internacional - Interpretacin de la Convencin Americana
de Derechos Humanos 289

Domagoj, Antonio Petric c/ diario Pgina 12 (16/04/1998 - Fallos:321:885)


Derecho de rplica - Libertad de prensa - Convencin Americana sobre Derechos
Humanos - Inc. 3, del art.14 de la Ley 48 292

Urteaga, Facundo Ral c/ Estado Nacional - Estado Mayor Conjunto


de las FF.AA. s/ amparo ley 16.986 (15/10/1998 - Fallos:321:2767)
Hbeas data - Solicitud de informacin - Desaparicin de personas - Interpretacin
de la Constitucin Nacional, art.43 - Inc. 3 del art.14 de la ley 48 297

D. de P. V., A. c/ O., C. H. s/ impugnacin de paternidad (01/11/1999 - Fa-


llos:322:2701)
Impugnacin de la paternidad - Cdigo Civil vs. Constitucin Nacional y tratados
internacionales - Art. 14 inc.3 de la Ley 48 303

Yofre de Vaca Narvaja, Susana c/ Ministerio del Interior - resol. MJDH


221/00 (Expte. 443.459/98) solicitud indemnizacin por exilio (14/10/2004
- Fallos:327: 4241)
Exilio - Indemnizacin - Gobierno de facto - Leyes 24.043 y 24.906 - Interpretacin de
leyes federales 307

Casal, Matas Eugenio y otro s/ robo simple en grado de tentativa


causa N1681 (20/09/2005 - Fallos:328:3399)
Sentencia condenatoria - Garanta de la Doble Instancia - Interpretacin de los
tratados 311

Vega Gimnez, Claudio Esteban s/ tenencia simple de estupefacientes


causa N660 (27/12/2006 - Fallos:329: 6019)
Estupefacientes - Tenencia para consumo personal - Alcance del tipo penal 311
XX Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Rinaldi, Francisco Augusto y otro c/ Guzmn Toledo, Ronal Constante


y otra (15/03/2007 - Fallos: 330:855)
Emergencia econmica - Mutuo con garanta hipotecaria - Proceso de ejecucin -
Pesificacin - Rgimen de refinanciacin hipotecaria 311

Chiara Daz, Carlos Alberto c/ Estado provincial s/ accin de ejecu-


cin (07/03/2006 - Fallos:329:385)
Jueces - Remuneraciones - Provincias - Leyes provinciales vs. leyes nacionales - Inter-
pretacin de la Constitucin Nacional - Resolucin contraria 311

Pouler, E.R. c/ Estado Nac. Ministerio de Justicia s/ daos y perjuicios


(08/05/2007 - Fallos:330:2112)
Absolucin del acusado - Daos y perjuicios - Interpretacin de normas de una Con-
vencin - Inc. 3 del art.14 de la ley 48 317

Manauta, Juan Jos c/ Embajada de la Federacin Rusa s/ daos y per-


juicios (11/12/2007 - Fallos:330:5139)
Recurso extraordinario - Admisibilidad - Inmunidad de ejecucin - Tratados - Inc. 3,
del art.14 de la ley 48 319

Martnez Vergara, Jorge Edgardo y otro s/ querella por injurias


(19/02/2008 - Fallos:331:162)
Precedentes Corte - Invocacin doctrina Campillay - Inc. 3, art.14 de la ley 48 322

Camuzzi Gas Pampeana S.A. c/resolucin 370/01 ENARGAS (expte. 4395)


(03/06/2008 - Fallos:331:1369)
Resolucin de ENARGAS - Acto de autoridad nacional - Alcance del derecho federal
- Arbitrariedad - Inc. 3, del art.14 de la ley 48 322

Werneke, Adolfo Guillermo y otros c/ Ministerio de Asuntos Agra-


rios y Produccin de la Provincia de Buenos Aires s/ amparo - med.
cautelar (14/10/2008 - Fallos:331:2223)
Medio ambiente - Pesca - Planteo de inconstitucionalidad de leyes locales - Requisito
indispensable - Resolucin contraria 323

Agroveterinaria del Sud S.R.L. y Otros c/ SE.NA.SA. - accin declarativa


de certeza (30/11/2010 - Fallos:333:2179)
Vacunas antiaftosa - Resolucin de organismo nacional - Inteligencia de normas
nacionales 325

R. P., R. D. c/ Estado Nacional - Secretara de Inteligencia del Estado


(19/04/2011)
Hbeas Data - Datos en organismo del Estado - Relacin laboral - Interpretacin de
la Constitucin Nacional y leyes federales 328

Gatica, Domingo Eduardo c/ Estado Nacional - Poder Ejecutivo de la


Nacin y otro (23/06/2011)
Rgimen de retiros - Polica provincial - Aplicacin de normas locales - Interpretacin
y aplicacin del Convenio de Transferencia del Sistema de Previsin Social de una
provincia y el Estado Nacional 330
INDICE GENERAL XXI

Pg.

parte iI

3.1.3. Sentencia arbitraria

3.1.3.1 Oportunidad del planteo

R aveglia y Jaeggi, Enrique c/ Suc. Fuentes Juan (03/03/1949 - Fa-


llos:213:198)
Sucesin - Bienes hereditarios - Introduccin tarda 333

Naredo, ngel c/ Clemencia Ribet de Dafond (20/08/1974 - Fallos:289:262) 335

Allende, Humberto de Jess c/ Brown Security Service y otros


(15/04/1986 - Fallos:308:568)
Accidente - Daos y perjuicios - Caso fortuito - Revisin del planteo - Rigorismo formal 335

Contreras, Ral Osvaldo y otros c/ Ferrocarriles Metropolitanos


S.A. (24/04/2001 - Fallos:324:1344)
Accidente - Muerte - Daos y perjuicios - Valoracin de la prueba - Introduccin oportuna 339

3.1.3.2 Diferentes supuestos de sentencia arbitraria

Rey, Celestino M. c/ Rocha Alfredo y otro (02/12/1909 - Fallos: 112:384)


Procedimiento penal - Absolucin - Marcas - Derecho de propiedad - Sentencia des-
provista de apoyo legal 343

Storani de Boidanich, Victoria y otros c/ Ansaldi, Imperial y Bovio


(26/06/1939 - Fallos: 184:137)
Cosa juzgada - Daos y perjuicios - Indemnizacin - Apartamiento de la ley 345

Carlozzi, Domingo c/ Tornese Ballesteros Miguel y otros (14/02/1947


- Fallos:207:72)
Ejecucin hipotecaria - Subasta - Pedido de nulidad - Error en la interpretacin de la
ley y valoracin de la prueba 347

Gonzlez Rodrguez, Francisco c/ Gonzlez Figueira, Oscar y otros


(13/03/1954 - Fallos:228:161)
Honorarios - Omisin de resolver lo planteado 350

Storaschenco, Carolina e hijos menores c/ Santa Rosa Establecimien-


tos Metalrgicos S.A. (03/10/1956 - Fallos:236:27)
Accidente de trabajo - Indemnizacin por muerte - Sentencia fundada en afirmaciones
dogmticas 352

Colalillo, Domingo c/ Compaa de Seguros Espaa y Ro de la Plata


(18/09/1957 - Fallos:238:550)
Accidente de trnsito - Prueba - Licencia de conducir - Exceso ritual manifiesto 355

Schvartz, Jacobo Len y otra s/ adopcin del menor Alberto Lorenzo


Camino (16/12/1957 - Fallos:239:367)
Adopcin - Circunstancias del caso - Sentencia dictada contra legem 358
XXII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Panelo, Antonio Hctor y otros c/ Ca. Sansinena S.A. s/ jornales, etc.


(17/04/1968 - Fallos:270:225)
Sentencia - Fundamentos aparentes 360

Garca, Antonio s/ jubilacin (05/11/1969 - Fallos:275:251)


Haber jubilatorio - Reajuste - Apartamiento de prueba decisiva 360

Pellegrini, Leonardo D. y otro c/ Etcheverry, Pedro C. s/ cumplimien-


to de contrato (08/07/1974 - Fallos:289:107)
Contratos - Habilitacin de la instancia por arbitrariedad 363

Podest, Santiago Juan s/ defraudacin (26/05/1971 - Fallos:279:355)


Defraudacin - Absolucin del imputado - Fundamentacin - Afirmaciones genricas
- Omisin de valorar prueba 367

Dussol, Ramn Adolfo c/ Yacimientos Petrolferos Fiscales s/ accin


de indemnizacin por daos y perjuicios y dao moral (03/05/1988 - Fa-
llos:311:645)
Apartamiento de las constancias de la causa - Exceso ritual 370

Harbi, Alberto Moiss c/ Caja Nacional de Previsin de la Industria,


Comercio y Actividades Civiles (26/07/1988 - Fallos:311:1231)
Aplicacin de norma distinta de la que regula la causa 371

Len, Luis Norberto c/ Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires


(15/12/1988 - Fallos:311:2696)
Edificacin - Disminucin del valor del inmueble - Indemnizacin - Resolucin que
desconoce lo resuelto en la causa por la CSJN - Fundamentacin aparente 371

Monastirsky, Salomn y otro c/ Falcn, Sergio y otro (07/04/1992 - Fa-


llos:315:672)
Viajante de comercio - Reclamo por comisiones impagas - Apartamiento de la realidad
econmica - Fundamentacin aparente 374

Fuertes, Carlos Arturo c/ Banco Espaol del Ro de la Plata Ltdo. S.A.


s/ diferencias salariales (08/09/1992 - Fallos:315:1861)
Demanda por diferencias salariales - Falta de unidad lgica - Contradiccin 376

Efflind, Jorge Ricardo c/ Amancay S. A. (16/03/1999 - Fallos:322:444)


Accidente de trabajo - Rechazo del reclamo - Conclusiones contradictorias 378

Direccin General de Rentas c/ Minar S.A.P.S. (27/05/1999 - Fallos:322:981)


Juicio ejecutivo - Excepciones - Planteo extemporneo - Exceso rigor formal en la
valoracin de circunstancias concretas 380

Viajes ATI Sociedad Annima Empresa de Viajes y Turismo c/ Lovati,


Carlos y otro (21/12/1999 - Fallos:322:3235)
Prescindencia de la normativa aplicable al caso 384
INDICE GENERAL XXIII

Pg.

Waisenstein, Carlos Javier c/ Ro Uruguay Coop. de Seguros Ltda.


(04/09/2001- Fallos:324:2603)
Perito - Honorarios - Condena en costas - Recursos locales - Exceso rigor formal - Pri-
maca de la verdad jurdica objetiva 384

Stancanelli, Nstor Edgardo y otro s/ abuso de la autoridad y vio-


lacin de los deberes de funcionario pblico sobre incidente de
apelacin de Yoma, Emir Fuad (20/11/2001 - Fallos:324:3952)
Prisin preventiva - Omisin de examinar los elementos que configuran el tipo penal 387

Portilla, Elena c/ Cuevas, Hugo Nicols (05/11/2002 - Fallos:325:2929)


Divisin de condominio - Exceso ritual - Fundamentacin deficiente 392

Abujall, Jos O. y otro c/ Garca Erika R. y otros (11/06/2003 - Fa-


llos:326:1864)
Bien de familia - Embargo y ejecucin - Interpretacin de la ley - Exgesis irrazonable 395

Garipe, Omar Osvaldo s/ p.s.a. administracin fraudulenta (21/03/2004


- Fallos:327: 608)
Accin penal - Recursos locales - Ausencia de sustento normativo 397

P. de . E. P. y otro c/ Gobierno de la Provincia de Crdoba (02/10/2007 -


Fallos:333:2426)
Menor - Suicidio - Responsabilidad extracontractual del Estado - Apartamiento de
las constancias de la causa - Pautas de excesiva latitud 398

Cinave S.A. s/ concurso preventivo (10/04/2007 - Fallos:330:1474)


Sentencia fundada en un precedente que no tiene relacin con el conflicto 400

Banco de la Nacin Argentina c/ Volpe de Pasquali, Rosa N. (11/12/2007


- Fallos:330:4983)
Mutuo - Responsabilidad solidaria - Excepcin de falta de legitimacin - Apartamiento
de las constancias de la causa 403

Baigorria, Gualberto Rodolfo y otros c/ Direccin Provincial de


Vialidad y Estado Provincial (06/05/2008)
Empleo pblico - Diferencias salariales - Actualizacin monetaria - Defectos en la
fundamentacin normativa 405

Fretes, Reynaldo c/ Frigorfico Calchaqu Productos Siete S.A


(28/04/2009 - Fallos:332:885)
Trabajo no registrado - Diferencias salariales - Exceso en el pronunciamiento - Falta
de fundamentacin suficiente 408

Iacovone, Hernn Mariano c/ Poder Ejecutivo de la Nacin s/daos y


perjuicios (14/12/2010 - Fallos:333:2353)
Prisin preventiva - Plazo - Debido proceso - Omisin de considerar argumentos
conducentes para la solucin del caso 411

Fisco Nacional - AFIP - DGI c/ Tarchini, Irma Susana (19/04/2011)


Juicio ejecutivo - Excepcin de inhabilidad de ttulo - Omisin en el pronunciamiento
- Exigencia de recaudos no previstos por la ley 412
XXIV Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

3.1.4. Gravedad institucional

Caja de Previsin Social de Mdicos, Bioqumicos, Odontlogos, Far-


macuticos, Veterinarios y Obstetras de Crdoba c/ Medical S.R.L.
(05/09/1960 - Fallos:247:601)
Juicio ejecutivo - Sentencia equiparable a definitiva - Servicios pblicos 415

Municipalidad de Tucumn c/ Instituto de Previsin Social de la


Provincia de Tucumn (26/04/1954 - Fallos:228:539) 417

Administracin General de Obras Sanitarias de la Nacin c/ Cerve-


cera y Maltera Quilmes S.A. (28/06/1967 - Fallos:268:126) 417

Antonio, Jorge s/ interdiccin (28/10/1960 - Fallos:248:189)


Interdicto - Bienes transferidos al Estado - Desconocimiento de la personera 418

Porretti, Antonio J. Suc. c/ Do Pico Juan Carlos y otra (08/09/1961 - Fa-


llos:250:699)
Recurso de inaplicabilidad de ley - Acordada - Cmara de Apelaciones - Tribunal
en pleno 422

Penjerek, Norma Mirta s/ rapto y homicidio s/ incidente de recusacin


(14/11/1963 - Fallos:257:132)
Recusacin de jueces - Cuestin procesal - Administracin de justicia 424

Toculescu, Esteban y otro s/ defraudacin (20/11/1964 - Fallos:260:114)


Absolucin - Exgesis legal - Recurso de querellante - Condena criminal - Repercusin
social 427

Wald, Otto s/ art.302 Cdigo Penal (21/07/1967 - Fallos:268:266) 431

Treviranus, Mnica Alejandra s/ adopcin (13/04/1973 - Fallos:285:279)


Adopcin - Derechos de la madre biolgica - Proteccin constitucional del vnculo de
sangre 432

Mambrini de Fernndez, Ada Gertrudis s/ pensin (27/07/1976 - Fa-


llos:295:376)
Derecho a pensin - Conviviente - Defensa de las instituciones bsicas 437

Riveros de Pacheco, Rufina s/ jubilacin (20/05/1976 - Fallos:294:430) 440

De Pablo, Hilario; Lpez, Simn Severo s/ querella por injurias. Que-


rellado: Urrutia, Luciano y otros (18/04/1978 - Fallos:300:417)
Sentencia absolutoria - Nulidad procesal - Defensa en juicio - Designacin de defensor
- Falta de sentencia definitiva 441

Mozzatti, Camilio y otro (17/10/1978 - Fallos:300:1102)


Recurso extraordinario - Admisibilidad - Insuficiencia del recurso - Garanta de de-
fensa en juicio - Prisin preventiva - Prescripcin de la accin penal 444

Priebke, Erich s/ solicitud de extradicin s/ cuaderno de prueba de


la defensa - causa N172-112-94 (20/03/1995 - Fallos:318:373)
Extradicin - Responsabilidad internacional del Estado 447
INDICE GENERAL XXV

Pg.

Bramajo, Hernn Javier s/ incidente de excarcelacin - causa N44.891


(12/09/1996 - Fallos:319:1840)
Excarcelacin - Plazo de prisin preventiva - Ley 24.390 450

Riopar S.R.L. c/ Transportes Fluviales Argenro S.A. s/ exhorto


(15/10/1996 - Fallos:319:2411)
Buques - Hipoteca Naval - Responsabilidad internacional del Estado 452

Sociedad Aeronutica San Fernando S.R.L. y otros c/ Estado Nacio-


nal - Poder Ejecutivo Nacional - Dtos. 375/97 y 842/97 (07/03/2000 - Fa-
llos:323:337)
Servicios pblicos - Medidas cautelares 454

Pcia. del Chaco c/ Parra de Bosco, Ana M. y otros s/ expropiacin expte.


6214/99 s/ inhibitoria (06/03/2001 - Fallos:324:533)
Expropiacin - Cuestin de competencia - Denegatoria del fuero federal 459

Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa s/ su soli-


citud en autos: Dres. Carlos Gerardo Gonzlez, Mariano Franco y
Rubn Spessot s/ sumario administrativo (16/09/1999 - Fallos:322:2207) 462

Risso, Carlos juez de primera instancia en lo penal de instruccin


de Melincu s/ solicita se arbitren los medios para proceder al
desafuero del doctor Carlos Andrs Fraticelli - causa N645/2000
(03/10/2002 - Fallos:325:2534)
Jueces - Destitucin - Repercusin periodstica del caso 462

Alsogaray, Mara Julia s/ rec. de casacin e inconstituc. (22/12/2008 -


Fallos:331:2799) 464

Automotores Saavedra S.A. c/ Fiat Concord S.A. s/ ordinario (17/03/2009


- Fallos:332:466) 465

gallego, Carlos A. y otro s/ solicita oficializacin de lista de candi-


datos nacionales eleccin 28 de octubre de 2007 como Alianza Fren-
te Partido Justicialista y Alianza Frente Justicia, Unin y Libertad
(09/10/2007 - Fallos:330:4351)
Derecho electoral - Oficializacin de candidatos - Exceso de rigor formal 465

Sagarduy, Alberto Omar c/ Copetro S.A. s/ daos y perjuicios (13/04/2010


- Fallos:333:360)
Contaminacin ambiental - Daos y perjuicios - Invocacin genrica de la doctrina
de la gravedad institucional 467

Thomas, Enrique c/ E.N.A. s/ amparo (15/06/2010 - Fallos:333:1023)


Medios de comunicacin - Ley de servicios de comunicacin audiovisual - Medida
cautelar 469

Olivera, Vctor Roberto s/ causa N12.566 (15/03/2011)


Jueces - Suspensin - Conflicto entre tribunales 474
XXVI Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

3.2. Sentencia definitiva o equiparable a tal

Seores P. Soldati y Compaa en la causa seguida en su contra, por


defraudacin de rentas nacionales (29/12/1922 - Fallos:137:352)
Proceso penal - Prescripcin - Rechazo de la excepcin 475

Banco del Este c/ Colmer, Nicols y Colmer, Carlos Elena (14/11/1927 -


Fallos: 149:379) 477

Fernndez, Jess y otros c/ Frigorfico Armour de La Plata S.A.


(21/05/1951 - Fallos:219:511)
Remisin de los autos - Pronunciamiento sobre el fondo 477

Manzoratte, Lorenzo Alberto c/ Provincia de Buenos Aires (28/07/1971


- Fallos:280:228)
Cesanta - Docentes - Accin de amparo - Agravio que no tendra reparacin oportuna 479

Constructora Mitre S.A. c/ Provincia de Formosa (09/05/2000 - Fa-


llos:323:1084)
Demanda contra una provincia - Bonos de consolidacin - Indemnizacin - Com-
petencia 480

Garay, Romn y otra s/ (materia: civil) declaratoria de herederos


(09/03/2004 - Fallos:327:370)
Expropiacin - Legitimacin - Sucesin - Convenio homologado - Decisin que rechaza
el recurso local interpuesto 482

Lacustre del Sud S.A. c/ Consejo Agrario Provincial - Provincia de


Santa Cruz (11/07/2006 - Fallos:329:2620)
Decreto que orden la acumulacin de actuaciones - Economa procesal 483

Pezzutti, Miguel Angel s/ amparo (20/03/2007 - Fallos:330:1076)


Decisin que rechaza una accin de amparo 485

Quadarella, Santina Flora y otra s/ incidente de impugnacin


(27/03/2001 - Fallos:324:817)
Responsabilidad del armador - Sentencias incompletas 486

Harrington, Patricio J. y Harrington T. R. Llabrs de (TF 15167 - I) c/


D.G.I. (22/12/2008 - Fallos:331: 2858)
Impuesto a las ganancias - Sentencias incompletas 488

Viale, Hctor Ubaldo c/ Giachero, Santiago (03/07/1963 - Fallos: 256:150)


Resoluciones referentes a medidas cautelares 489

Grinberg, Hor acio Mario c/ Guntin, Beatriz Margarita y otro


(28/09/1993 - Fallos:316:2153)
Pretensin de levantar un embargo 490

Formar S.A. c/ AFIP s/ ordinario (07/08/2007)


Medida cautelar innovativa - Impugnacin de acto administrativo - A.F.I.P. - Percep-
cin de la renta pblica - Inters general 492
INDICE GENERAL XXVII

Pg.

Grupo Clarn y otros S.A. s/ medidas cautelares (05/10/2010 - Fa-


llos:333:1885)
Medidas cautelares - Licencias - Medios de comunicacin - Televisin - Radiodifusin 493

Comisin de Fomento de Santa Teresa c/ Antonio Codo Rubies (13/11/1940


- Fallo: 188:244)
Sentencias dictadas en juicios de apremio - Gravamen econmico 494

Fisco Nacional (DGI) c/ Maulini, Jos Justo (31/03/1999 - Fallos:322:571)


Juicio ejecutivo - Defensa de pago total documentado 495

To Talk S.A. s/ conc. prev. s/ inc. de revisin por Miniphone S.A. (05/11/2002
- Fallos:325:2896)
Caducidad de la instancia - Concurso preventivo 496

Yacimientos Petrolferos Fiscales S.A. c/ Construcciones SADDEMI


S.A. (13/05/2008 - Fallos: 331:1186) 498

Firmenich, Mario Eduardo s/ doble homicidio calificado y secuestro


extorsivo (27/01/1987 - Fallos:310:107)
Medidas de prueba - Resolucin denegatoria - Sentencia final 498

Menem, Carlos Sal c/ Sokolowicz, Fernando Rubn y otros (12/05/1998


- Fallos:321:1454)
Absolucin de posiciones - Presidente de la Nacin 499

Oyarbide, Norberto Mario s/ calumnias - causa N 23.215 (23/05/2006 -


Fallos:329:1779)
Calumnias - Juez - Querella - Prueba - Inmunidades 500

filgueira de Alvarez, Ana Mara c/ Estado Nacional - Ministerio de


Economa - Sec. de Estado de Hacienda - Inst. de Obra Social s/ rein-
corporacin y cobro de haberes (20/10/1987 - Fallos:310:2117)
Decisiones en materia de excepciones - Excepcin de falta de accin - Empleados
pblicos - Estabilidad - Cuestin procesal y de fondo 502

Saliot, Jean Francoise Raymond c/ Mase, Susana s/ nulidad de matri-


monio - ordinario (15/05/2001 - Fallos:324:1590)
Excepcin de arraigo - Residencia 503

Ford Credit Compaa Financiera S.A. c/ Novoa, Jorge Carlos (18/10/2006


- Fallos:329:4352)
Secuestro prendario - Transformacin en proceso ejecutivo - Proceso ordinario 504

Mazeika, Jorge c/ Frigorfico Armour - Accidente de trabajo (20/05/1940


- Fallos:186:518)
Cuestiones de competencia 505

Mandl, Federico Alejandro s/ sucesin (13/10/1981 - Fallos:303:1542)


Cuestiones de competencia - Juicio sucesorio - Justicia nacional 506
XXVIII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires c/ Empresa Nacional de


Correos y Telgrafos (10/12/1997 - Fallos:320:2701)
Ejecucin fiscal - Declaracin de incompetencia - Denegacin del fuero federal 507

Saravia, Gregorio c/ Agencia de Cooperacin Internacional del Japn


- asociacin civil sin fines de lucro (01/09/1998 - Fallos:321:2434)
Inmunidad de jurisdiccin - Excepcin de incompetencia - Denegacin de fuero federal 509

Cereales Asuncin S.R.L. c/ Administracin Nacional de Navegacin


y Puertos de la repblica paraguaya s/ daos y perjuicios (incumpli-
miento del contrato) (29/09/1998 - Fallos:321:2594)
Inmunidad de jurisdiccin - Contrato de concesin - Zona franca paraguaya en te-
rritorio argentino - Derecho federal invocado 510

Galinger, Carlos Alberto y otro c/ Estado Nacional y otro (15/07/2003


- Fallos:326:2418)
Organismo internacional - Inmunidad de jurisdiccin 511

Del Cerro, Juan Antonio s/ causa N450 (03/02/1987 - Fallos:310:167)


Auto de prisin preventiva 513

Gundin, Jorge Omar s/ robo de automotor causa N27.626 (14/05/1991


- Fallos:314:451)
Prisin preventiva - Solicitud de excarcelacin - Auto denegatorio 514

Vigil, Constancio y otro s/ contrabando (05/03/1996 - Fallos:319:183)


Escribanos - Prisin preventiva - Inhabilitacin para el ejercicio de la profesin 516

Snchez, Diego Carlos c/ Del Punta, Hctor Santiago causa N46.320


(25/02/1992 - Fallos:315:113)
Resolucin que decreta el sobreseimiento 518

Cuatrn, Gladys Mara y otros s/ contrabando -causa N 146/91 B-


(08/04/2008 - Fallos:331:600)
Sobreseimiento - Procedimiento penal - Prescripcin de la accin penal - Duracin
razonable del proceso 519

Padula, Osvaldo Rafael y otros s/ defraudacin - causa N274 (11/11/1997


- Fallos:320:2451)
Suspensin de juicio a prueba - Extincin de la accin penal 522

Di Nunzio, Beatriz Herminia (03/05/2005 - Fallos:328:1108)


Recurso extraordinario - Recurso de casacin - Privacin de la libertad 524

Tejerina, Romina Anah s/ homicidio calificado - San Pedro - causa


N3897/05 (07/11/2006 - Fallos:329:4931)
Homicidio - Proceso penal - Excarcelacin - Privacin de justicia 525

Rodrguez, Ger ado Walter c/ Estado Nacional (23/02/1994 - Fa-


llos:318:219)
Juicio poltico - Cmara de Diputados - Cmara de Senadores 528
INDICE GENERAL XXIX

Pg.

Trovato, Francisco Miguel Angel s/ enjuiciamiento - (06/05/1997 - Fallos:


320:845) 528

Molin OConnor, Eduardo s/ su juicio poltico (01/06/2004 - Fa-


llos:327:2048)
Juicio poltico - Recusacin - Senado Nacional 528

Olivencia, Marcela Victoria y otros s/ recurso extraordinario


(27/05/2004 - Fallo: 327:1513)
Recusacin - Administracin de justicia - Desaparecidos - Imparcialidad de los jueces 528

Faggionato Mrquez, Federico Efran s/ pedido de enjuiciamiento -


expediente Consejo de la Magistratura 170/2005 y sus acumulados (ref.
expediente 28/09 Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados) causa
N2841/05 (16/03/2010 - Fallos:333:241)
Jueces - Consejo de la Magistratura - Resolucin que ordena la apertura del proceso
de remocin 530

Rubn Alfredo Pontoriero s/ incidente de recusacin al juez federal


Leopoldo Rago Gallo - causa N13-670 (11/07/2006 - Fallos:329:2631)
Recusacin - Defensa en juicio 531

Llerena, Horacio Luis (17/05/2005 - Fallos: 328:1491)


Recusacin Garanta de la imparcialidad Debido proceso 533

Dieser, Mara Graciela y Fraticelli, Carlos Andrs s/ homicidio cali-


ficado por el vnculo y por alevosa causa N 120/02 (08/08/2006 - Fallos:
329:3034) 533

Castro Viera, Gregorio Daniel s/ denuncia infraccin ley 22.262 -pie-


zas separadas de nulidad de actuaciones - Causa N25.022 (30/07/1987
- Fallos:310:1486)
Nulidades procesales - Juicio criminal 533

Instituto de Vivienda del Ejrcito c/ Empresa Constructora Indeco


S.A. y Crivelli S.R.L. y otro (21/12/1999 - Fallos:322:3241)
Nulidades procesales - Corte Suprema - Sentencia inexistente 535

Gonzlez, Edith Ema c/ Zimmerman, Abraham (08/02/2000 - Fallos: 323:52) 536

Asistencia Integral de Medicamentos S.A. c/ Cmara Argentina de


Especialidades Medicinales (10/11/2009 - Fallos:332:2487)
Incidente de nulidad - Notificacin - Traslado - Redargucin de falsedad 536

Smbolo Ca. Financiera S.A. s/ quiebra (01/04/1997 - Fallos: 320:399) 538

Banco de la Nacin Argentina c/ I.B.M. Argentina S.A. (27/05/1999 - Fa-


llos:322: 963)
Transaccin - Resolucin que desestima la homologacin - Contratos 538
XXX Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Banco de la Nacin Argentina c/ I.B.M. Argentina S.A. y Banco de la


Nacin Argentina c/ I.B.M. Argentina S.A. (07/03/2000 - Fallos:323:262)
Transaccin - Condicin 539

Mara de los Angeles Florentina Garca c/ Caja Nacional de Previ-


sin para la Industria, Comercio y Actividades Civiles (15/03/1994 - Fa-
llos:317:201)
Jubilacin - Acto administrativo - Providencia que dispone devolver actuaciones 540

Mndez Acosta, Carlos Manuel c/ Vipos Sociedad Annima y otro


(21/12/2000 - Fallos:323:4173)
Expresin de agravios - Incidente de nulidad - Desglose 541

Agropecuaria Ayui S.A. s/ amparo (30/06/1999 - Fallo: 322:1284)


Multa - Apelacin 541

Acosta, Jos Leonardo c/ Estado Nacional y/o M de Trabajo y Seg. So-


cial Nacin s/ empleo pblico (02/08/2000 - Fallos:323:1919)
Habilitacin de instancia - Cesanta - Administracin pblica 543

Vicente, Oscar Alberto y Garca de Vicente, Liliana Beatriz c/ Restau-


rante - Parrilla - Pizzera San Jos y/o propietarios responsables y
otros (11/06/2003 - Fallos:326:1902)
Beneficio de litigar sin gastos - Caducidad de la instancia 544

Retamal, Juan Gregorio y otros s/ beneficio de litigar sin gastos


(08/08/2006 - Fallos:329:3059)
Beneficio de litigar sin gastos 545

Durante, Eugenio s/ (materia: civil) sucesin testamentaria (21/06/2000


- Fallos:323:1669)
Matrimonio - Sucesin 546

S., V. c/ M., D. A. s/ medidas precautorias (03/04/2001 - Fallos:324:975)


Menores - Filiacin - Derecho a la intimidad - Libertad de expresin 549

Bahaderian, Hctor c/ Anastasio, Alfonso (12/12/1963 - Fallos:257:226)


Ejecucin de sentencia 557

Compaa Argentina de Seguros Visin S.A. c/ Empresa Lneas Marti-


mas Argentinas S.A. (06/06/1995 - Fallos:318:1217)
Ejecucin de sentencia - Liquidacin - Afectacin de garantas constitucionales 558

Barbarosch, Alfredo c/ Estado Nacional (M de Justicia) s/ empleo


pblico (20/12/1999 - Fallos:322:3133)
Ejecucin de sentencia - Resolucin que ordena practicar nueva liquidacin - Conde-
na - Monto 559

Tantucci, Oscar Ricardo c/ E.N. -M de Educacin y Justicia- s/ empleo


pblico (30/06/1999 - Fallos:322:1318) 560
INDICE GENERAL XXXI

Pg.

Cortez, Jess Florentino y otros c/Ferrocarriles Argentinos


(28/08/2007 - Fallos:330:3764) 560

Giannone, Jos Antonio y otros s/ decreto-ley 6666/57 (10/06/1970 - Fa-


llos:277:30)
Sentencia definitiva - Aclaratoria - Interpretacin por los tribunales de sus sentencias 561

Fernndez Propato, Enrique c/ La Fraternidad Sociedad del Personal


Ferroviario de Locomotoras (12/12/2006 - Fallos:329:5613)
Aclaratoria 562

Navarro Lahitte, Mara Cristina c/ Mxima A.F.J.P. (28/10/2008) 562

3.3 Tribunal Superior de la Causa

Liborio Bernal c/ Fidel del Castillo s/ desalojo (30/11/1896 - Fa-


llos:66:257)
Desalojo - Juzgado de Paz - Inapelabilidad 563

Destileras, Bodegas y Viedos El Globo Limitada s/ apela multa


impuesta por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (19/07/1972 -
Fallos:283:145)
Decisin administrativa - Multa 564

Jubert, Omar E. p.s.a. homicidio culposo (14/10/1982 - Fallos:304:1468)


Concepto de tribunal superior - Recursos locales - Homicidio - Sentencia conde-
natoria 566

Strada, Juan Luis c/ Ocupantes del Permetro ocupado entre las ca-
lles Den Funes; Saavedra, Barra y Cullen (08/04/1986 - Fallos:308:490)
Desalojo - Recurso local de inconstitucionalidad - Remedio federal - Cortes supremas
provinciales 570

Tellez, Mara Esther c/ Bagala S.A. s/ indemnizacin por antigedad


(15/04/1986 - Fallos:308:552)
Indemnizacin por despido - Diferencias salariales - Nuevo criterio jurisprudencial
- Aplicacin retroactiva 577

Christou, Hugo y otros c/ Municipalidad de Tres de Febrero (19/02/1987


- Fallos:310:324)
Provincias - Vas extraordinarias locales - Supremaca constitucional - Accin de
amparo - Sentencia equiparable a definitiva 579

Tilli Maza, Angel Claudio (31/12/1987 - Fallos:310:2946)


Escribano - Decisin administrativa - Instancia de apelacin 583

Di Mascio, Juan Roque interpone recurso de revisin en expediente


N40.779 (01/12/1988 - Fallos:311:2478)
Control de constitucionalidad - Facultades del Poder Judicial - Provincias - Organi-
zacin de la administracin de justicia - Ley penal - Garantas constitucionales 585
XXXII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Accin Chaquea s/ Oficializacin lista de candidatos (29/08/1991 -


Fallos:314:916)
Elecciones - Tribunal superior - Agravios federales - Competencia 590

Caballero Vidal, Juan Carlos s/ solicita enjuiciamiento del titular


del Cuarto Juzgado Penal Dr. Carlos Horacio Zavalla causa N 34
(21/04/1992 - Fallos:315:761)
Enjuiciamiento de magistrados - Tribunal superior provincial - Autonoma
provincial 595

Giroldi, Horacio David y otro s/ recurso de casacin - causa N32/93


(07/04/1995 - Fallos:318:514)
Casacin Penal - Tribunal intermedio - Garanta doble instancia 597

Fisco Nacional - Direccin General Impositiva c/ De Bonis, Cayetano


s/ ejecucin fiscal (13/02/1996 - Fallos:319:79)
Ejecucin fiscal - Inapelabilidad 600

Fisco Nacional - D.G.I. c/ El Hogar Obrero Coop de Consumo Edific. y


Crdito Ltda. s/ ejecucin fiscal (05/12/2000 - Fallos:323:3919)
Inapelabilidad en las instancias ordinarias - Interposicin del recurso extraordinario
- Ejecucin fiscal 601

Di Nunzio, Beatriz Herminia s/ excarcelacin (03/05/2005 - Fa-


llos:328:1108)
Cmara de Casacin Penal - Recurso de casacin - Cuestin federal - Sentencia equi-
parable a definitiva - Excarcelacin 603

Casal, Matas EugeniO y otro s/ Robo simple en grado de tentativa


(20/09/2005 - Fallos:328:3399)
Juicio criminal - Alcances recurso de casacin - Doble instancia 610

Martnez Areco, Ernesto s/ causa N 3792 (25/10/2005 - Fallos: 328:3741)


Alcances recurso de casacin Doble instancia 618

Freytes, Daniel Enrique s/ acusacin del procurador general - causa


N53.906/03 (12/08/2008 - Fallos:331:1784)
Enjuiciamiento de magistrados - Revisin judicial 619

Cseres, Jos Ricardo (08/04/2008 - Fallos:331:597)


Enjuiciamiento de magistrados - Justicia provincial - Tribunal superior de la causa 625

Huiliano, Silvio Isidro y Pascuariello, Carlos Alberto (26/02/2008 - Fa-


llos:331:299) 625

Guerrero, Estela Mnica por s y sus hijos menores c/ Insegna, Rubn


Leandro (02/03/2011)
Accidente seguido de muerte - Recurso casacin local - Rigorismo formal 625
INDICE GENERAL XXXIII

Pg.

Tierno, Juan Carlos c/ La Arena S.A. s/ accin de amparo (15/03/2011 -


Fallos: 334:295)
Derecho de rplica - Nota periodstica - Formalidades - Admisibilidad recurso local 628

3.3.1. Per saltum

Dromi, Jos Roberto s/ avocacin en: Fontela Moiss E. c/ Estado Na-


cional s/ amparo (06/09/1990 - Fallos:313:863)
Amparo - Privatizaciones - Aerolneas Argentinas - Reforma del Estado 632

Reiriz, Mara G. y Casal, Eduardo E., procuradores fiscales de la CSJN


s/ recurso extraordinario (06/12/1994 - Fallos:317:1690)
Operacin Langostino - Medidas cautelares - Delitos vinculados con narcotrfico -
Excarcelacin 640

Rodrguez, Jorge en: Nieva, Alejandro y otros c/ Poder Ejecutivo Na-


cional (17/12/1997 - Fallos:320:2851)
Privatizacin aeropuerto - Medidas cautelares - Suspensin decreto de necesidad y
urgencia 646

Iglesias, Jos Antonio en representacin de los querellantes s/ soli-


cita avocacin per saltum causas Nros. 247/05 y 20.909 s/ per saltum
y denuncia contra la titular del Juzgado Federal en lo Criminal y
Correccional N 1 (17/10/2007)
Per saltum Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin 656

Arrastra, Buenard Celso s/ su solicitud de per saltum en causa 26.925


s/ homicidio simple (17/11/2003 - Fallos: 326:4650)
Per saltum Privacin de Justicia 656

Banco de la Ciudad de Buenos Aires s/ solicita intervenga urgen-


te en autos Takko, Adolfo I. c/ Freddo S.A. s/ despido (01/02/2002 - Fa-
llos:325:26)
Medidas cautelares - Restriccin disponibilidad depsitos bancarios 656

Banco Ciudad de Buenos Aires en autos Kiper s/ solicita se declare


estado de emergencia econmica (Corralito financiero) (28/12/2001 -
Fallos:324:4520)
Corralito financiero - Medidas cautelares - Bancos - Accin de amparo 658

Asociacin de Bancos Pblicos y Privados de la Repblica Argentina s/


interponen recurso extraordinario federal per saltum (19/11/2002
- Fallos:325:3065) 658

Estado Nacional - Ministerio de Economa) s/ per saltum EN AUTOS


Diglio, Betina Elizabeth y otro c/ Estado Nacional y otro s/ amparo
(19/11/2002 - Fallos:325:3064) 658
XXXIV Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

parte iII

4. INTERPOSICIN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO

4.1. Tribunal competente

Vlez, Antonio Rolendio c/ F.C. Buenos Aires al Pacfico (14/02/1941 -


Fallos:189:54)
Interposicin Tribunal competente 659

Garay Vivas, Cornelio (30/05/1956 - Fallos:234:791)


Funcionario pblico - Causa por infraccin a sus deberes - Recurso interpuesto direc-
tamente ante la Corte 661

Gmez Saravia, Patricio c/ Nacin Argentina (22/08/1966 - Fallos:265:216)


Tribunal superior de la causa Primera instancia 663

Lunan Inmobiliaria y Financiera Sociedad en Comandita y otras


c/ Direccin Nacional de Industrias del Estado (DINIE) y CIFEN E.N.
(11/09/1970 - Fallos:277:464)
Laudo arbitral 664

Pereyr a, Toms c/ Vandevelde, Adriano s/ demanda ordinaria


(27/10/1977 - Fallos:299:91)
Recursos interpuestos ante tribunales locales 665

Aguirre, Emiliano s/ juicio poltico contra la Seora Juez de Instruc-


cin en lo Criminal y Correccional de la 1 Nominacin de Santiago
del Estero (08/06/1989 - Fallos:312:887)
Juicio poltico - Jurado de enjuiciamiento - Remisin del recurso extraordinario 667

Battista, Julio Pedro y otros s/ homicidio y lesiones culposas


(19/06/1984 - Fallos:306:616)
Condena de inhabilitacin - Recurso presentado en primera instancia 668

Canseco, Humberto y otros c/ ELMA S.A. (26 /06/1984 - Fallos:306:738)


Tribunal colegiado - Recurso interpuesto en sala distinta a la que dict la sentencia
definitiva - Error excusable 669

Martnez Prez, Felipe c/ Municipalidad de Bolvar (28/06/1988 - Fa-


llos:311:1174)
Rechazo demanda va administrativa - Presentacin del recurso extraordinario en
distinta secretara 671

Gorriarn Merlo, Enrique Haroldo y otros s/ investigacin de los


hechos acaecidos el 23 y 24 de enero de 1989 en el Regimiento de Infan-
tera N3 de La Tablada (causa N499/96) (12/11/1996 - Fallos:319:2733)
Cuestin de competencia - Tribunal ante el cual interponer el recurso 673
INDICE GENERAL XXXV

Pg.

Expreso La Nueva Era s/ concurso preventivo s/ incidente de revisin


por la Comisin Nacional de Regulacin del Transporte (03/05/2007 -
Fallos:330:2014)
Concursos - Interposicin en primera instancia - Subsanacin 676

Dromi, Jos Roberto (06/09/1990 - Fallos:313:863) 677

Salis, Francisco Jos s/ lesiones graves y lesiones culposas en con-


curso ideal (01/09/2009) 678

Romar, Ral c/ Flores, Walter Rubn s/ ejecucin hipotecaria (13/04/2010) 678

Movimiento por la justicia y libertad s/ reconocimiento (17/08/10) 678

Martnez, Domingo Leonardo s/ su presentacin (02/03/2011) 678

Moyano, Hugo Antonio s/ interpone recurso extraordinario en au-


tos: Moyano, Hugo Antonio s/ calumnias (14/06/2011)
Calumnias - Interposicin del recurso extraordinario - Corte Suprema 678

4.2 Legitimacin para interponerlo

Cesolari, Antonio c/ Pedrazzi, Lorenzo (01/07/1946 - Fallos:205:162)


Terceros - Inquilinos - Cesionario 679

Fernndez Pasarn, Manuel Sebastin c/ El Lder s/ cobro de pesos.


(05/12/1958 - Fallos:242:396)
Terceros - Sociedad annima - Empresa periodstica 680

Ganora, Mario Fernando y otra s/ hbeas corpus (16/09/1999 - Fa-


llos:322:2139)
Hbeas corpus - Hbeas data - Tercero que alega gravamen - Colegio Pblico de
Abogados 682

Clnica Neuropsiquitrica Privada Alvarado S.R.L. c/ U.O.M.R.A.


(11/12/2007 - Fallos:330:5010)
Embargo - Terceros - Superintendencia de Servicios de Salud 689

Villar, Eduardo y otro c/ Forema S.R.L. (20/12/1961 - Fallos:251:521)


Terceros 692

Control Seguros s/ expedicin orden de allanamiento (26/06/1942 -


Fallos:193:79)
Recurso extraordinario interpuesto por el Ministerio Fiscal 692

Cppola Rubn Osvaldo y otros s/ art.30 de la ley 23.184 (13/09/1988 -


Fallos:311:1843)
Ministerio Pblico - Legitimacin para interponer el recurso 695

Brun, Julio Csar c/ Gonzlez, Miguel y otra (21/10/1970 - Fallos:278:84)


Abogado patrocinante - Interposicin del recurso extraordinario - Firma escrito 698
XXXVI Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Empresarios de Transporte Automotor de Pasajeros c/ Ministerio de


Trabajo (delegacin local) (14/10/1993 - Fallos:316:2343)
Constancias causas - Representacin suficiente 699

Hermida, Oscar y otros c/ Est. Nac. (M de Educacin y Justicia) s/ cobro


(09/11/1989 - Fallos:312:2151)
Recurso presentado sin firma de parte 701

Domnguez, Jos Francisco c/ Instituto Nacional de Previsin Social


s/ solicita reconocimiento de servicios (08/05/1959 - Fallos:243:398)
Organismo administrativo del Estado - Actos de inters general 701

Abbott Laboratories Argentina Sociedad Annima s/ infraccin ley


16.463 (20/11/2001 - Fallos:324:3940)
Multa - Organismos de la Administracin Pblica 704

Mariani, Clara Anah s/ recurso de hbeas corpus (28/05/1987 - Fa-


llos:310:1002)
Hbeas corpus - Declaracin incompetencia - Legitimacin del denunciante para
interponer el recurso extraordinario 707

4.3 Recurso in forma pauperis

Jos Luis Snchez (08/04/1986 - Fallos:308:521)


Condena - Unificacin de penas - Fundamento del recurso extraordinario 710

Fernndez, Jorge Norberto s/ recurso de queja (10/03/1987 - Fa-


llos:310:492)
Excarcelacin - Rechazo in limine del recurso extraordinario - Presentacin sin firma
de letrado - Efectos - Intervencin del Defensor Oficial 712

Gordillo, Raul Hilario s/ corrupcin calificada, etc. (29/09/1987 - Fa-


llos:310:1934)
Corrupcin - Violacin - Efectiva y sustancial asistencia - Tribunales locales 714

Scilingo, Adolfo Francisco s/ su presentacin en causa N 6888


(06/05/1997 - Fallos:320:854)
Estafa - Sentencia - Notificacin personal al condenado - Cmputo plazo para inter-
poner el recurso extraordinario - Asistencia letrada 718

Schenone, Carlos s/ causa N1423 (03/10/2006 - Fallos:329:4248)


Recurso de queja - Presentacin in pauperis - Voluntad recursiva - Deficiencias en la
defensa particular - Derecho de defensa - Designacin de nuevo defensor 726

Nacheri, Alberto Guillermo s/ p.s.a. homicidio agravado y robo cali-


ficado (12/05/2009 - Fallos:332:1095)
Causa penal - Asistencia letrada - Facultades de la Corte 728

Guzmn, Jorge Alberto s/ homicidio simple - causa N40/60 (31/08/2010 -


Fallos:333: 1671)
Homicidio - Recurso de casacin - Nulidad procesal - Deficiencias en la defensa 731
INDICE GENERAL XXXVII

Pg.

4.4 Fundamentacin del recurso extraordinario

Municipalidad de San Isidro c/ Saracco, ngel y otros (05/10/1978 - Fa-


llos:300:1063)
Juicio de apremio - Escrito recurso extraordinario - Fundamentacin autnoma 735

Barreto Moreno, Eduardo y otros c/ E.N.Tel. s/ daos y perjuicios -


sumario (28/02/1985 - Fallos:307:142)
Pronunciamiento que se recurre - Crtica razonada y concreta 737

REM-TER S.R.L c/ Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano


s/ cobro de pesos (25/11/1986 - Fallos:308:2263)
Fundamentacin insuficiente - Cuestin federal debatida - Hechos de la causa - Re-
lacin directa 739

Gorriarn Merlo, Enrique Haroldo y Sivori, Ana Mara s/ casacin e


inconstitucionalidad (19/10/1999 - Fallos:322:2488)
Doble instancia - Proceso penal - Fundamentacin autnoma - Procedencia del
requisito 742

Daneri, Jorge O. y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional (23/05/2000 - Fa-


llos:323:1261)
Accin de amparo - Invalidez de un decreto - Recurso extraordinario - Fundamentacin
autnoma - Autosuficiencia - Insuficiencia de la remisin 745

Bordn, Juana Isabel - incidente c/ Lotera Nacional del Estado


(02/08/2000 - Fallos:323:1986)
Recurso extraordinario - Recurso de reposicin - Interposicin en forma subsidiaria 749

Asociacin de Esclerosis Mltiple de Salta c/ Ministerio de Salud


- Estado Nacional s/ accin de amparo - medida cautelar (18/12/2003 -
Fallos:326:4931)
Adhesin del recurso extraordinario - Defensor del Pueblo de la Nacin 752

Balaguer, Luis Alberto s/ injurias (19/10/2004 - Fallos:327:4368)


Interposicin del recurso extraordinario y de casacin 757

Royal & Sun Alliance Seguros Uruguay S.A. c/ Transportes Patrn


S.A.C.I.F y otros s/ faltantes y/o avera de carga de trans. terrestre
(26/10/2004 - Fallos:327:4622)
Declaracin de incompetencia - Recurso extraordinario - Insuficiencia de una inter-
pretacin jurdica distinta 759

Rodrguez de Tamarit, Nelly Sarah c/ Guerra, Marta Beatriz y otro


s/ ejecucin de alquileres (20/09/2005 - Fallos:328:3390)
Adhesin al recurso extraordinario 762

Villena, Nilo Carlos c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro s/ cobro de


seguro (12/12/2006 - Fallos:329:5581)
Honorarios - Consolidacin - Interposicin del recurso extraordinario - Fundamentos
de la sentencia que se recurre - Alcance de la obligacin de rebatirlos 764
XXXVIII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Oyarse, Gladis Mabel y otros s/ robo calificado por el uso de armas


- causa N777/02 (26/06/2007 -Fallos:330:2836)
Reiteracin de argumentos - Ausencia de razonamiento 767

Antognazza, Mara Alexandra s/ p.s.a. abandono de persona califi-


cado - causa N19.143/2003 (11/12/2007 - Fallos:330:4945)
Proceso penal - Modificacin de la calificacin - Recurso extraordinario - Fundamento
insuficiente 770

Unin de Usuarios y Consumidores c/ Compaa Euromdica de Salud


S.A. s/ amparo (08/04/2008 - Fallos:331:563)
Accin de amparo - Rechazo - Recurso extraordinario - Insuficiente fundamentacin
- Reiteracin de argumentos de otras etapas procesales 774

Lpez, Mario y otros c/ E.N.A. (Ministerio de Economa) (05/04/2011)


Deuda consolidada - Cmputo de intereses - Interposicin del recurso extraordinario -
Fundamentacin - Mera discrepancia - Falta de cuestionamiento al rgimen normativo 776

4.5 Plazo para interponer el recurso extraordinario Cmputo

Molinari Diego Luis c/ Gandolfi Herrero Arstides o Alvaro Yunque


(06/06/1947 - Fallos:208:15)
Cmputo del plazo - Das hbiles - Feriados 779

Municipalidad de Crdoba c/ Soc. White y Ca. (30/12/1938 - Fallos:182:561) 780

Zanetti, Jos c/ Simplex S.R.L. Ltda. (05/12/1941 - Fallos:191:261)


Plazo - Cmputo 780

Ibarra, Toribio c/ Russo Eugenio (14/03/1945 - Fallos: 201:159) 780

Alzaga Unzu y Ca. S.R.L. c/ Cooperativa de Carniceros de Quilmes


Limitada s/ Cobro de pesos (21/11/1962 - Fallos:254:305) 780

Poder Ejecutivo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires c/ Poder Ju-


dicial de la Ciudad de Buenos Aires s/ conflicto de poderes (04/08/2011) 781

Vzquez, Enrique y otros c/ Achard, Leopoldo Alberto s/Ejecutivo


(07/06/1971 - Fallos:280:17)
Plazo de gracia - Art. 124 del CPCCN - Secretara del Tribunal 781

jeda, Oriel s/ defraudacin. (05/07/1983 - Fallos:305:883)


Causa criminal - Notificacin 783

OFirmenich, Mario Eduardo s/ doble homicidio calificado y secues-


tro extorsivo Causa N26.094 (28/07/1988 - Fallos:311:1242)
Medidas probatorias - Interposicin del recurso de reposicin - Vencimiento del plazo
para interponer el recurso extraordinario 787

Tittoni de Gomez, Ana (Fallos:180:16)


Rechazo del recurso extraordinario - Revisin de tal decisin 789

Cangiano, Alfredo B. c/ Larrosa, Bernab y otro (Fallos:213:303) 789


INDICE GENERAL XXXIX

Pg.

Bertolone, Oscar Jos c/ E.N.A. y otro s/ amparo ley 16.986 (24/05/2011) 789
Cano, Ral Ernesto c/ Almafuerte SATCI y otros s/ daos y perjuicios
(acc. trn. c/ les. o muerte (24/05/2011) 789

Psevoznik, Ricardo y otros s/ infr. ley n20.771 e infr. art.189 del C-


digo Penal - Causa n31.385 (14/07/1992 - Fallos:315:1586)
Causas penales - Perentoriedad de plazos procesales 789

Paredes, Carlos c/ Francisca Blanco viuda de Mateu y otros (30/05/1995


- Fallos:318: 1112)
Recursos locales - Rechazo del recurso de reposicin - Rechazo del recurso extraor-
dinario 791
Soria, Daniel Fernando s/ Contencioso Administrativo - 28/08/2007;
Clavel, Luis s/ sucesin c/ Malde, Eugenio Francisco y otro - 02/09/2008;
Gnova, Rolando y otro c/ Empresa de Transportes La Cabaa y otros
s/ daos y perjuicios - acc. trn. c/ les. o muerte - 02/03/2011
Suspensin - Interrupcin 793
Gonzlez, Isabel B. Santomasi de c/ Pomerani, Isaac (Fallos:215:248)
Recurso de aclaratoria 794

Morchio, Hctor Roberto c/ Zugasti, Sebastin Andrs (17/10/2007) 794

Mingrone, Agustn y otros s/usura y falsificacin de documentos -


(17/06/1986 - Fallos:308:924) 794

Gallardo de Ares, Sixta Elvecia y otro c/ Prensa del Oeste S.A.


(14/02/1978 - Fallos:300:73) 794
Morabes, Jos Adolfo c/ Compaa Exhibidora del Litoral S.R.L.
(08/08/1960 - Fallos:247:459)
Recurso de nulidad 794

Quaglini, Carlos Alberto c/ Lneas Areas del Estado (23/11/2004 - Fa-


llos:327:5233)
Rechazo del recurso extraordinario - Extemporneo - Perentoriedad - Seguridad jurdica 794

Surez, Marcelo Luis y otros c/ Del Campo, Osvaldo Jos y otro


(03/07/2007 - Fallos:330:2915)
Ejecucin - Sentencia de Cmara - Notificacin - Incidente de nulidad - Interposicin
del recurso extraordinario - Cmputo del plazo 796

4.6 Trmite y sustanciacin del recurso extraordinario (Art. 257 del CPCCN)

Bordeu, Juan Manuel s/ recurso de apelacin - Ganancias (10/11/1992


- Fallos:315:2648)
Pago de tasa de justicia - Traslado del recurso extraordinario 800

Convencin Reformadora de la Constitucin de la Provincia de Bue-


nos Aires (01/09/1994 - Fallos:317:937)
Falta de sustanciacin - Traslado ante la Corte - Urgencia - No devolucin del expediente 801
XL Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Martnez Vergara, Jorge Edgardo y otro s/ querella por injurias


causa N8627 ( 03/05/2005) 803

Piave S.R.L. s/ concurso preventivo (19/10/1999 - Fallos:322:2497)


Concurso preventivo - Sndico - Remocin - Sustanciacin del recurso - Copias - Des-
glose del escrito - Art. 120 CPCCN 803

Bernasconi, Hernn Gustavo s/ recurso de casacin (11/07/2002 - Fa-


llos:325:1729)
Intervencin de las partes querellantes - Sustanciacin - Omisin - Devolucin de las
actuaciones 808

Texaco Petrolera Argentina S.A. c/ D.G.A. - resol. 2896/00 - expte.


60.4248/97) s/ Administracin Nacional de Aduanas (07/03/2006 - Fa-
llos:329:471)
Omisin de traslado - Debido proceso 810

Piaggi, Ana Isabel c/ UBA (18/10/2006 - Fallos:329:4329) 810

Guerra Percowicz, Marcelo Fabin s/ recurso de queja (29/04/2008) 810

Cencosud S. A. s/ infraccin ley 22.802 (01/11/2005 - Fallos:328:3863)


Sustanciacin del recurso extraordinario - Notificacin del auto de concesin 810

Disco S.A. (City Bell) s/ infr. Ley 22.802. (11/07/2006 - Fallos:329:2539)


Sancin - Notificacin del auto de concesin con copia del recurso - Silencio de la apelada 812

4.7 Efectos de la interposicin del recurso extraordinario

Torroba, Csar c/ Fraysse Hnos. s/ desalojo (11/12/1959 - Fallos:245:425)


Ejecucin de sentencia - Desalojo 815

Banco Oddone S.A. (13/12/1984 - Fallos:306:1988)


Concursos - Efecto suspensivo del recurso extraordinario 816

Magin Surez, Luis (24/03/1987 - Fallos:310:678)


Efecto suspensivo - Juicio poltico - Magistrados y funcionarios provinciales 817

Bonnet, Hugo Carlos c/ Estado Nacional (P.E.N.) s/ ordinario (15/12/1988


- Fallos:311:2679)
Medida de no innovar - Recurso extraordinario concedido - Efecto suspensivo 819

Csar Arias (27/11/1991 - Fallos:314:1675) 820

Osswald, Mara Gabriela (17/04/1995 - Fallos:318:541) 820

Saiegh, Rafael Hctor y Conjuncin S.A. c/ Banco Central de la Re-


pblica Argentina Ministerio de Economa de la Nacin (27/12/1996
- Fallos:319:3470) 820

Laurens de Gmez Riera, Helvecia Mabel y otros c/ Municipalidad de


Malvinas Argentinas (03/10/1997) 820
INDICE GENERAL XLI

Pg.

Central de Trabajadores Argentinos y otros c/ Estado Nacional


(Poder Ejecutivo Nacional) (23/10/2001 - Fallos:324:3599) 820

Escobar, Jorge Alberto (23/09/1993 - Fallos:316:2035)


Candidato a cargos partidarios a electores- Oficializacin de lista - Sentencia de la
Cmara Electoral - Ejecucin - Sustanciacin del recurso extraordinario 820

Esuco S.A. c/ Provincia de Buenos Aires s/ demanda contenciosoadmi-


nistrativa (23/06/1994 - Fallos:317:686)
Suspensin de la ejecucin de la sentencia 824

Bousquet, Jorge Luis s/ su solicitud de avocacin en autos: Inci-


dente de oficializacin de candidatos de la UCeDe (24/06/1996 - Fa-
llos:319:1039)
Oficializacin de listas - Resolucin de la Cmara Electoral - Ejecucin 825

Cullen, Ivn Jos Mara y Roberto Brebbia s/ su solicitud en autos:


Andrioli, Jos Mara H. y otros y sus acumulados c/ Provincia de Santa
Fe y Caja de Jubilaciones y Pensiones (09/11/2000 - Fallos:323:3667)
Jubilacin y pensin 827

Procurar c/ Estado Nacional - Poder Ejecutivo Nacional y otros


(02/08/2005 - Fallos:328:2919)
Efecto suspensivo - Oportunidad del pedido 828

4.8. Auto de concesin del recurso extraordinario

Reynoso, Edgardo Reinaldo c/ Boris, Celia Telma (10/09/1987 - Fa-


llos:310:1789)
Auto de concesin del recurso extraordinario - Fundamentacin - Nulidad 830

Spada Oscar y otros c/ Daz Perera, E.A. y otros s/ ejecucin de hono-


rarios (20/10/1987 - Fallos:310:2122)
Omisin de considerar el agravio de arbitrariedad - Nulidad 832

Cerruda, Enrique Omar c/ Varela, Roberto (27/09/1988 - Fallos: 311:1988) 833


Astilleros Alianza S.A. de Construcciones Navales, Industrial, Comer-
cial y Financiera c/ Estado Nacional - PEN) (08/10/1991 - Fallos: 314:1202) 833
Molbert, Esteban Apolinario y otros c/ Mara Cristina Rodrguez
Romn Vda. de Fiad (27/09/1994 - Fallos: 317:997) 833
Paz, Domingo Gualterio c/ Compaa General de Comercio e Industria
S.A. (27/10/1994 - Fallos: 317:1413) 834
Glvez, Hctor Eduardo s/ homicidio calificado (04/05/1995 - Fallos:318:674) 834
Fragale, Wanda Josefa c/ Estado Nacional (19/10/1995 - Fallos:318:1953) 834
Litvachkes, Ricardo L. (08/08/1996 - Fallos:319:1352)
Diferencias salariales - Alcances del auto de concesin del recurso extraordinario -
Agravios no incluidos 834
XLII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Rivero, Julio c/ Empresa Lneas Martimas Argentinas S.A. (10/10/1996


- Fallos:319:2264)
Accidente de trabajo - Tope indemnizatorio - Auto de concesin del recurso extraor-
dinario - Ambigedad - Falta de tratamiento o desestimacin expresa 837

Giannini, Jos D. c/ Encotel (07/12/1999 - Fallos:322:3030)


Consolidaciones de deuda - Auto de concesin del recurso extraordinario - Ambige-
dad - Causal de arbitrariedad - Auto que genera dudas 839

Nievas, Carlos Eduardo c/ Ministerio de Defensa s/ personal militar


y civil de las FFAA y de Seg. (28/05/2002 - Fallos:325:1297)
Auto de concesin del recurso extraordinario - Falta de distincin respecto a las cau-
sales - Amplitud - Defensa en juicio 842

Western Universal Management inc.c/ Vila, Jos Luis y otro s/ medida


precautoria (19/09/2002 - Fallos:325:2319)
Contracautela - Auto de concesin del recurso extraordinario - Falta de fundamen-
tacin - Trminos genricos - Nulidad 844

Gorosito, Serapio c/ Talleres Ramos Meja S.A.I.C. y otra (03/03/2005 -


Fallos:328:240)
Recurso local - Auto de concesin del recurso extraordinario - Anulacin parcial - Tema
ajeno al debate 846

Brandan, Eugenio S. c/ Presca Angela S.A. y otro (16/05/2006 - Fa-


llos:329:1626)
Medida cautelar - Auto de concesin del recurso extraordinario - Omisin de pronun-
ciarse sobre los presupuestos legales - Contradiccin 847

Alnavi S.A. c/ Conapa Compaa Naviera Paran S.A. (08/08/2006 - Fa-


llos:329:2965)
Interposicin de varios recursos extraordinarios - Auto de concesin - Defecto formal
de fundamentacin - Tratamiento conjunto - Anlisis circunstanciado 849

Nicholson de Domini, Emilse Lilia c/ Cafaro, Rodolfo y otro s/ cobro


de sumas de dinero (14/11/2006 - Fallos:329:5074)
Va ejecutiva - Auto de concesin del recurso extraordinario - Autocontradiccin 851

Vzquez, Walter Daro y otros c/ Administracin Nacional de la Se-


guridad Social (12/12/2006 - Fallos: 329:5579)
Fundamentacin - Nulidad del auto de concesin - Invocacin de arbitrariedad 854

Mena, Adrin Jos c/ Obra Social Unin Personal de la Unin Civil de


la Nacin (13/05/2005 - Fallos:328:1766)
Concesin parcial del recurso extraordinario - Alcance de la jurisdiccin de la Corte 856

AADI CAPIF, Asociacin Civil recaudadora c/ Hotel Belgrano S.A.


(14/11/2006 - Fallos:329:5033) 856
INDICE GENERAL XLIII

Pg.

Melgarejo, Nelson Alfredo c/ Concejo Deliberante de Puerto Piray


- Misiones (26/06/2007)
Derecho pblico local - Superior tribunal de justicia - Auto de concesin del recurso
extraordinario - Fundamentacin - Presencia de una cuestin federal - Supuesto
excepcional de arbitrariedad 856

Peruggini, Ral Alfredo c/ DAlessandro, Carlos Eduardo (18/11/2008


- Fallos:331:2583)
Nulidad del auto de concesin del recurso extraordinario - Pautas fijadas por la Corte
en intervencin anterior 858

Leao, Julia Rebeca Leao, Remo Cruz de Maman, Victoriana Li-


cantica, Dmaso Valenzuela, Vctor Hugo Moreau, Roger Lucein
y otros c/ Estado provincial (29/03/2011)
Nulidad del auto de concesin - Omisin de pronunciamiento sobre la arbitrariedad 860

5. FACULTADES DE LA CORTE SUPREMA TRATAMIENTO


DEL RECURSO EXTRAORDINARIO

Asociacin Personal Aeronutico c/ Estado Nacional - Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social (21/04/1992 - Fallos:315:695)
Amparo - Nulidad de sentencia - Declaracin de oficio 861

Andrades, Estela Gloria y otros c/ EN (01/07/2008 - Fallos:331:1583)


Nulidad procesal - Orden pblico 863

Rodrguez, Juan Ramn c/ Compaa Embotelladora Argentina S.A. y


otro (15/04/1993 - Fallos:316:713)
Contrato laboral - Despido - Responsabilidad solidaria - Art. 30 LCT - Comercio
interno e internacional - Cuestin de trascendencia 863

German, Arn c/ A.N.S.e.S. (12/11/2002 - Fallos:325:3000)


Jubilacin y pensin - Trmite de naturaleza alimentaria - Duracin del proceso -
Sentencia firme - Cumplimiento parcial - Liquidacin judicial - Ejecucin - Urgencia
- Resolucin de la Corte 867

Viuela, Mara del Carmen y otro c/ Ferrari, Susana Mirta (06/05/2008


- Fallos:331:1024)
Emergencia econmica - Lmites del pronunciamiento 872

Quiroga, Julia c/ Caja Nacional de Previsin de la Industria, Comercio


y Actividades Civiles (14/03/1995 - Fallos:318:363)
Beneficio previsional - Revocacin de la sentencia apelada 872

Veira, Hctor Rodolfo (08/09/1992 - Fallos:315:2056)


Enjuiciamiento penal - Incertidumbre - Recalificacin del delito 872

Lpez, Antonio Manuel c/ Explotacin Pesquera de la Patagonia SA


s/ accidente accin civil (10/06/1992 - Fallos:315:1209)
Depreciacin monetaria - Resolucin - Sentencia revocatoria 872
XLIV Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Delfino, Martn Fernando y otros s/ lesiones graves en agresin


(01/04/2008 - Fallos:331:488)
Doble instancia - Lmites del pronunciamiento 872

Transportes Jac de Andrs Jos Capararo c/ Y.P.F. S.A. (24/06/2008 - Fa-


llos:331:1519)
Contrato de transporte - Emergencia econmica - Control de constitucionalidad -
Ausencia de pronunciamiento al respecto en la instancia de grado 873

Faria Gmez, Gladys y otro c/ Ward, Alberto Oscar s/ ejecucin hi-


potecaria (23/06/2011)
Ejecucin hipotecaria - Emergencia econmica - Esfuerzo compartido - Resolucin
de fondo - Art. 16 de la ley 48 876

parte iV

6. Interposicin del recurso de hecho

6.1 Tribunal competente

Urday Fernndez, Bernab Hernn s/ lesiones culposas (20/06/1989 -


Fallos:312:991)
Lesiones culposas - Interposicin de recursos locales y del recurso extraordinario ante
la cmara 879

Sam Sam, Miguel Jess y otros c/ Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social y otros (20/02/2007 - Fallos:330:169)
Presentacin ante la cmara - Remisin posterior a la Corte Suprema 881

Muchnik, Pablo Mauricio c/ Ministerio de Justicia y Derechos Huma-


nos (28/09/2010)
Presentacin ante la cmara 882

6.2 Plazo para interponer la queja

Daz Hctor Ismael c/ Gachassin Enrique y otro (23/11/1960 - Fa-


llos:248:450)
Recurso de queja - Plazo - Ley 50 884

Manufactura de Tejidos Floresta y otra c/ Banco Comercial de Bue-


nos Aires (1965 - Fallos:263:437) 884

Urraca Garciacelay, Juan Joaqun c/ Garca, Roberto (29/08/1966 - Fa-


llos:265:256) 884

Castorani, Fidel y otro c/ Jorge Guillermo Scaramel (31/10/1974 - Fa-


llos:290:168)
Queja - Plazo - Presentacin prematura 884
INDICE GENERAL XLV

Pg.

Rebolo, ngel c/ Mendes Adelino (03/06/1975 - Fallos:292:87)


Plazo - Suspensin por presentacin de otros recursos 886

U.T.G.R.A. c/ Tauber, Roberto (28/09/1976 - Fallos:295:1017)


Queja - Vencimiento del plazo - Da hbil siguiente posterior - Fuera de las dos pri-
meras horas 887

Langiano, Juan Carlos D. c/ Intalar S.A. (07/09/1976 - Fallos:295:753)


Denegacin del recurso extraordinario - Fecha de notificacin 888

Fiscal c/ Fernndez, Horacio Alberto y Anastassi, Yudith (19/03/1981


- Fallos:303:435)
Plazo - Normas que lo regulan - Falta de notificacin al procesado 889

Fernndez Alvario, Prospero Germn (03/11/1983 - Fallos:305:1874)


Plazo de gracia - Presentacin posterior 890

Yunes, Pedro s/ art. 261, apart. 2, del Cdigo Penal (22/03/1984 - Fa-
llos:306:141)
Queja - Plazo 891

Rodrguez, Mara del Carmen s/jubilacin (24/05/1984 - Fallos:306:485)


Perentoriedad - Excepcin - Retardo de un minuto 892

Majdalani, Juan C. c/ Majdalani M.T. y otros (13/10/1981 - Fallos:304:1532)


Trmino para interponer la queja - Retardo de un minuto 894

Duarte Meira, Enrique Mariano Nicasio c/ Direccin General Imposi-


tiva (22/10/1996 - Fallos:319:2446)
Perentoriedad de los plazos - Demora de cinco minutos 894

Astier, Matilde Yolanda c/ Caja Nacional de Previsin de la Industria


Comercio y Actividades Civiles (10/12/1996 - Fallos:319:2975)
Plazo - Notificacin del recurso extraordinario - Modalidad no prevista en la ley -
Cmputo del plazo 894

Cardozo, Virgilio c/ Instituto de Previsin y Seguridad Social de


Tucumn (02/07/2002 - Fallos:325:1727)
Plazo - Extemporaneidad - Recurso de reposicin - Demostracin de errores excusables 898

Flores, Clara Arminda c/ Municipalidad de Taf Viejo (17/11/2003 - Fa-


llos:326:4636)
Plazo - Ampliacin en razn de la distancia 900

Vilches, Cecilio Guillermo c/ Estado Nacional (17/11/2003 - Fallos:326:4649)


Plazo - Perentoriedad de los plazos 901

Dubra, David Daniel y otro (21/09/2004 - Fallos:327:3802)


Plazo - Juicio criminal - Imposicin de pena - Notificacin personal 903

Cantera Timoteo S.A. c/ Mybis Sierra Chica S.A. y otros (03/03/2005 - Fa-
llos:328:271)
Queja - Plazo - Extemporaneidad - Reposicin 905
XLVI Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Galiano de Luchetta, Amanda Josefa c/ Provincia de San Luis (26/04/2005


- Fallos:328:992)
Plazo - Disposiciones locales - Suspensin de trminos 908

Martnez, Julio Csar c/ Administracin Federal de Ingresos Pblicos


- Direccin General Impositiva (18/04/2006 - Fallos:329:1309)
Plazo - Ampliacin en razn de la distancia 910

Barreiro Bienvenido T. y otro c/ Poder Ejecutivo Nacional (07/03/2006


- Fallos:329:472)
Cmputo del plazo - Feriados locales 911

Prncipe, Alberto Dino y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional (06/03/2007


- Fallos:330:478)
Consignacin de la fecha de notificacin - Error de tipeo 912

Dez ani, Nelson Ademar c/Monti Er nesto David (13/02/2007 - Fa-


llos:330:58)
Plazo - Notificacin - Ministerio legis - Presuncin de tempestividad 912

Carrioli, Osvaldo c/ Poder Ejecutivo Nacional (02/10/2007 - Fa-


llos:330:4337)
Plazo - Fecha de notificacin de la denegacin del extraordinario - Rectificacin del
recurrente 913

Gmez, Juan Andres c/ Gobierno de la Provincia de Mendoza s/ accin


procesal administrativa (16/11/2010)
Suspensin del plazo por el tribunal local 915

Olmos, Jorge Marcelo c/ Cooperativa de Electricidad y Servicios


Anexos Limitada de Zrate s/regulacin de honorarios (16/11/2010)
Ampliacin del plazo por razn de la distancia 916

6.3. Depsito Previo

Banca Nazionale del Lavoro S.A. c/Borenholtz, Bernardo (29/05/2007


- Fallos:330:2442)
Obligados al pago - Exenciones - Beneficio de litigar sin Gastos 918

Arnes, Rubn Miguel y otro c/Matos de Bertoldo, Mercedes Felipa y


otros (06/05/2008)
Constitucionalidad del depsito 918

Magne, Enrique Cayetano c/Balmaceda, Rosa Martina (10/04/2007- Fa-


llos:330:1523)
Beneficio de litigar sin gastos - Solicitud en trmite 918

Aguilera, Oscar Leoncio c/Orue, Eva Lapaz (03/10/2006 - Fallos:329:4242)


Peticin del beneficio de litigar sin gastos - Radicacin ante los jueces de la causa 919
INDICE GENERAL XLVII

Pg.

Mermelstein, Carlos Alberto c/ Netmedi S.A. y otro (28/11/2006 - Fa-


llos:329:5446)
Solicitud de exencin de pago - Agente de Seguro de Salud 919

Andreatta, Jos Augusto s/ p.s.a. homicidio culposo - causa N7/2003


(05/04/2005 - Fallos:328:772)
Asociaciones gremiales de trabajadores - Tasa de justicia - Exencin 919

Asociacin de Trabajadores del Estado c/ Direccin General Impo-


sitiva (29/08/2000 - Fallos:323:2349)
A.F.I.P. - Cobro de aportes a la seguridad social - Exencin 919

Buccio, Ana l a M a bel c/ Bat tista, Guiller mo (27/06/20 02 - Fa-


llos:325:1484)
Filiacin - Indemnizacin - Tasa de justicia 920

Barrera, Jos Oscar y otro c/ Embajada de la Repblica de Polonia


(28/09/2004 - Fallos:327:3949)
Diplomticos - Convencin de Viena - Tratados Internacionales 920

Banca Nazionale del Lavoro S.A. c/Borenholtz, Bernardo (29/05/2007


- Fallos:330:2442)
Acordada 2/2007 - Arancel - Fecha de entrada en vigencia 920

Mattos Castaeda, Carlos Francisco Po c/ Tribunal de Disciplina


del Colegio de Abogados de la Provincia de Corrientes s/ accin me-
ramente declarativa (24/05/2011)
Acordada 2/2007 - Planteo de inconstitucionalidad 921

Aghemo, Juan Carlos y otros c/Estado Nacional - Ministerio de Eco-


noma y otros (27/03/2007 - Fallos:330:1221)
Solicitud de prrroga para efectuar el depsito 921

Oviedo, Carlos Alberto c/Marcone, lida (11/03/2008 - Fallos:331:419)


Fijacin del monto - Facultades de la C.S.J.N 921

Colombo, Mara Josefa s/ concurso preventivo s/ incidente de revi-


sin por Paganini, Marta Ada; Trinks, Eric y Trinks, Pablo (16/03/2004
- Fallos:327:513)
Suma fija - Integracin del saldo faltante 922

Machado, Epitafio Roque s/Sucesin Intestada (24/02/2009 - Fa-


llos:332:211)
Tasa de Justicia - Art.286 CPCCN - Resolucin pendiente 922

Szwarcer, David c/ Castillo Valverde, Oscar Dionisio (19/04/2005 - Fa-


llos:328:985)
Omisin del pago del depsito - Subsanacin - Notificacin 922

Fundacin Florencio Molina Campos c/ Inspeccin General de Justicia


(20/12/2005 - Fallos:328:4556)
Fundaciones - Exencin - Improcedencia 923
XLVIII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

lvarez, Mara Estela c/ Poder Ejecutivo Nacional (19/06/2003 - Fa-


llos:326:1962)
Accin de amparo - Tasa de justicia 923

Bassano, Mario Marcelo c/Estado Nacional (Comit Federal de Ra-


diodifusin) (09/09/2008 - Fallos:331:1985)
Accin de amparo - Intimacin de pago 923

Mellicovsky, Lidia Beatriz s/ hbeas data (02/12/2004 - Fallos:327:5447)


Hbeas data - Accin de amparo 924

Ferrari Hardoy, Jorge Armando s/ (materia: civil - sucesin) (12/02/2008)


Situacin econmica precaria - Solicitud de exencin 924

Palavecino, Heraldo Hinginio c/Granja La Licina S.A. y otra (10/04/2007


- Fallos:330:1528)
Abogados - Honorarios 924

Marsiglio de Massari, Mara L. c/ Alemany, Francisco y otro (08/06/1978


- Fallos:300:611)
Litisconsorcio - Pago autnomo del depsito - Inters personal y autnomo 925

Acua, Marina Ins c/ Di Donato, Roberto Fabio (06/06/2006 - Fa-


llos:329:2173)
Concurso preventivo - Prohibicin de pago en cuotas 925

Citibank N. A c/La Casa del Camin S.A. y otros (24/06/2008)


Pluralidad de recursos extraordinarios - Cuestin nica 925

Gimenez, ngel Csar y otros c/Moreno, Miguel Angel y otro


(28/08/2007)
Pluralidad de quejas 926

De Angelis Roca, Alfonso H. c/ A.V.E.C.A. Construcciones S.A.I.C. y F. y


otros (02/08/1979 - Fallos:301:634)
Pretensiones autnomas - Acumulacin de procesos - Recurso conjunto 926

Gmez de Baa, Josefa c/ Moral, Ricardo C. y otros (19/11/2002 - Fa-


llos:325:3050)
Plazo para interponer el depsito - Feriado bancario 926

Fernndez, Jos Mara c/ Sacco, Hctor Enrique y otros (23/08/2001 -


Fallos:324:2446)
Ampliacin del plazo para efectuar el depsito - Improcedencia 926

SGZ - Bank Sudwestduetsche Genossenschafts - Zentralbank AG c/


Productos e Insumos de Fitness S.A. (26/09/2006 - Fallos:329:4134)
Reintegro del depsito - Improcedencia - Desistimiento expreso del recurso de queja 927

Redlich, Eduardo Antonio c/ Poder Ejecutivo Nacional (10/04/2003 -


Fallos:326:1220)
Firma letrado patrocinante - Acto jurdico inexistente 927
INDICE GENERAL XLIX

Pg.

Crculo de Suboficiales de las Fuerzas Armadas c/ Puig, Juan Carlos


(24/08/1973 - Fallos:286:220)
Reintegro - Pronunciamiento inoficioso 927

Ricoy, Adolfo Jos y otro c/ Subterrneos de Buenos Aires Sociedad


del Estado (27/06/2002 - Fallos:325:1568)
Presupuesto - Diferimiento del pago del depsito 928

Cabrera, Alberto Arnaldo c/ Gmez, Ral Agustn (27/06/2002 - Fa-


llos:325:1495)
Partes - Diferimiento del pago del depsito al resultado de la queja 928

Colombo, Rosa Ins c/ Wendel, Henry (16/04/1991 - Fallos:314: 292)


Desistimiento expreso 928

Donati Hermanos S.A. c/ Renault Argentina S.A y otros s/ ordinario


(19/04/2011)
Desistimiento tcito - Pago voluntario de condena sin reserva 929

6.4 Fundamentacin del recurso de queja

Ivitz, Armando c/ Zurita, Timoteo A. y Zurita, Sara Lobato de (09/02/1953


- Fallos:225:51)
Fundamentacin - Recursos extraordinarios denegados - Interposicin de un solo
recurso de queja 930

Nacin c/ Bemberg, Luis E., y otros (20/12/1950 - Fallos:218:807)


Queja - Fundamentacin - Presentacin a fin de suplir fundamentacin de la queja 931

Adolfo Anastasi y otros c/ Kupferschmidt Hnos. (02/10/1961 - Fa-


llos:251:16)
Queja - Fundamentacin - Remisiones a lo expresado anteriormente 931

Maz, Ciro c/ Macchi Rosario Farro (13/11/1973 - Fallos:287:237)


Queja - Fundamentacin - Auto denegatorio del recurso extraordinario - Im-
pugnacin 931

Berti de Sandoval Wenseslada Argentina s/ eliminacin de la matr-


cula de procuradores (05/11/1981 - Fallos:303:1674)
Queja - Fundamentacin - Falta de crtica del auto denegatorio del recurso extraor-
dinario - Defecto subsanable 932

El Descansadero S.A. c/ ocupantes del inmueble de la calle Moreno


132/34 (25/06/1974 - Fallos:289:66)
Finalidad de la fundamentacin - Remisin al recurso extraordinario 933

Caporale, Antonio Oscar c/ Pratti Vzquez Iglesias S.A. (10/11/1981 -


Fallos:303:1702)
Queja - Impugnacin el auto denegatorio del recurso extraordinario - Falta de fun-
damentacin suficiente 934
L Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Panete, Carlos c/ Siam Di Tella Ltda. S.A. Div. Siat. (12/11/1981 - Fa-
llos:303:1740)
Queja - Omisin de sujecin a instancias locales - Falta de fundamentacin 936

Coronel, Amadeo Alejo s/ homicidio (12/05/1981 - Fallos:303:681)


Queja - Fundamentacin - Cita de precedentes de la CSJN 938

Almada, Ricardo Epifanio y otros s/ causa instruida en virtud del


decreto N2540/90 del P.E.N. por los hechos ocurridos el 3 de diciem-
bre de 1990 (19/04/1994 - Fallos:317:442)
Fundamentacin - Impugnacin del auto denegatorio del recurso extraordinario 939

Centro Privado de Tomografa Computada Crdoba S.A. c/ Adminis-


tracin Federal de Ingresos Pblicos (01/06/2004 - Fallos:327:2085)
Recurso de queja - Medio de impugnacin de recursos para ante la CSJN - Otras reso-
luciones 941

Banco del Chubut c/ Polychaco y otro (03/05/2005 - Fallos:328:1100)


Fundamentacin - Autosuficiencia - Crtica del auto denegatorio - Impugnacin de
la sentencia de fondo 943

Singerman, Jaime y otro c/ Banco Mercantil S.A. (08/11/2005 - Fa-


llos:328:3950)
Queja - Falta de fundamentacin autnoma - Reparacin posterior 946

Saavedra, Ral Oscar s/ robo calificado en grado de tentativa


(31/10/2006 - Fallos:329:4775)
Queja - Fundamentacin - Auto denegatorio del recurso extraordinario - Falta de
crtica 946

Zerdn, Ana s/ homicidio (20/03/2007 - Fallos:330:1095)


Queja - Fundamentacin - Impugnacin del auto denegatorio del recurso extraor-
dinario 950

Guzzanti, Claudio Jos c/ Silva Proll Eduardo Sixto (30/10/2007)


Queja - Fundamentacin autnoma - Remisin a escritos o actuaciones anteriores 953

6.5 Efectos de la interposicin de la queja

Gmez, Ramn (03/07/1942 - Fallos:193:138)


Queja - Efectos - Principio general - Efecto no suspensivo 954

P. de Perrotat de Laciar, Mara Teresa, y otro c/ Muniagorri, Diego


Jaime (10/02/1964 - Fallos:259:151)
Queja - Efectos - Pedido de autos principales - Efecto suspensivo - Principio general 955

Hernndez Peralta Ramos de Nazar Duhau, Alcira c/ Duhan, Martn


Nazar (26/08/1966 - Fallos:265:252)
Queja - Efectos - Declaracin de efecto suspensivo - Facultad excepcional de la CSJN
- Alcance 955
INDICE GENERAL LI

Pg.

Bonasegale, Alicia Mara c/ Crculo de Suboficiales de las Fuerzas


Armadas (06/05/1976 - Fallos:294:327)
Queja - Efecto suspensivo - Principio general - Excepciones 955

Ogallar, Pablo Anbal c/ Confederacin General del Trabajo de la


Repblica Argentina (11/03/1986 - Fallos:308:249)
Queja - Efectos - Suspensin del proceso 955

EG 3 S.A. c/ Bonomi, Hugo (16/03/2004 - Fallos:327:516)


Queja - Efectos - Pesificacin - Honorarios - Suspensin del procedimiento 956

Caja de Previsin y Seguro Mdico de la Provincia de Buenos Aires c/


Poder Ejecutivo Nacional y otros (21/09/2004 - Fallos:327:3801)
Queja - Efectos - Ejecucin de sentencia - Caucin juratoria - Suspensin del procedi-
miento 957

Rodrguez, Constantino s/ quiebra fraudulenta y estafa (27/06/2000


- Fallos:323:1785)
Efectos - Prescripcin de la accin penal - Suspensin del proceso 957

Chacoma, Claudio Gustavo (31/03/2009 - Fallos:332:700)


Queja - Prescripcin de la accin penal - Suspensin del trmite de la queja 959

Polverini, Perla Margarita y M. A. s/ fijacin y cobro del valor loca-


tivo (14/10/2004 - Fallos: 327:4290)
Efectos - Remisin del expediente principal a la CSJN - Eficacia suspensiva - Ejecucin
de sentencia 960

Benito, Fermn c/ Fernndez Nilson Adolfo (04/04/2006 - Fallos:329:991)


Queja - Efectos - Diferimiento de considerar la queja 961

Comignani, Luis Silvio c/ Perlui S.A. (09/05/2006 - Fallos:329:1490)


Efectos - Suspensin del proceso - Crdito firme - Ejecucin de sentencia 962

Gonzlez, Edith Ins c/ Martn Alicia Noem (31/10/2006 - Fallos:329:4715)


Suspensin del procedimiento - Refinanciacin hipotecaria - Ejecucin de sentencia 964

Enrique, Germn c/ La Primera de San Isidro S.A. (12/02/2008 - Fa-


llos:331:95)
Franquicia - Suspensin del procedimiento 964

Perini, Eduardo Orlando (01/07/2008)


Bien de familia - Cuestin federal - Suspensin del proceso de desafectacin 964

Caja de Previsin y Seguro Mdico de la Provincia de Buenos Aires c/


Poder Ejecutivo Nacional y otro s/ amparo (12/12/2006 - Fallos:329:5605)
Pesificacin - Suspensin del trmite de la ejecucin 965

Bergues, Antonio Miguel c/ Burghart Ana y otro (17/10/2007 - Fallos:330:


4443)
Pesificacin - Suspensin del trmite de la ejecucin 965
LII Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Alsina Marcos Adolfo y otros c/ Galera Da Vinci SACIMI y A. (27/12/2006


- Fallos:329:5950)
Otorgamiento de efecto suspensivo - Poder implcito de la CSJN 965

Monti, Marta Susana c/ Ermini Vicente Nazareno y otra (02/10/2007 -


Fallos:328:1552)
Beneficio de litigar sin gastos - Solicitud de suspensin del plazo de la queja 965

Pinedo, Federico (h) (19/02/1981 - Fallos:303:239)


Procesado prfugo - Interposicin de nuevo recurso 967

Vivas, Ral Silvio y otros s/ contrabando (24/07/1984 - Fallos:306:866)


Procesado prfugo - Improcedencia de la queja 967

Incidente de excarcelacin promovido por el letrado defensor de


Felipe Csar Melchiore en causa N7.019 Burns, Roberto (10/11/1987 -
Fallos:310:2268)
Efectos - Incidente de excarcelacin - Procesado prfugo 967

Cantone, Adolfo Hctor s/ infraccin al art. 14, prrafo primero,


ley 23.737 causa N1 (19/04/1994 - Fallos:317:443)
Queja en trmite - Rebelda del procesado 967

Di Zeo, Fernando Hctor y otros s/ coaccin agravada por el uso de


armas (20/03/2007 - Fallos:330:1043)
Queja - Recurrente prfugo - Improcedencia de la queja 968

Ccer es, Wa lter Er nesto s/ r ecurso de queja (27/11/2007 - Fa-


llos:330:4879)
Procesado prfugo Paralizacin de las actuaciones Orden de captura 969

Albornoz, Dante Sergio Delfn s/ robo cuatro hechos en concurso


real s/ extradicin (06/05/2008)
Recurrente prfugo - Paralizacin de las actuaciones 972

Argaaraz, Rafael Natalio s/ causa n11.780 (02/03/2011)


Recurrente prfugo - Paralizacin de las actuaciones 973

6.6 Trmite de la queja

Caducidad

Laboratorio Phoenix S.A.I.C. y F. Cherniak, Leonardo s/ infraccin ley


16.463 (19/10/2000 Fallos: 323:3113)
Queja Traslado del recurso extraordinario Suspensin del trmite de la queja 975

Pontalti de Cohen Arazi, Blanca Ana Teresa c/ Instituto Cultural


Argentino Norteamericano (11/06/2003 Fallos:326:1892)
Queja Inactividad procesal por parte del recurrente Caducidad de la instancia -
Reposicin 975
INDICE GENERAL LIII

Pg.

Snchez Prez, Gabriel Jos Antonio y otros c/ Yacimientos Petrol-


feros Fiscales (30/10/2005 - Fallos:328:3294)
Queja Caducidad de la instancia Materia laboral Auto denegatorio Intimacin
por fecha de notificacin Notificacin por ministerio de la ley 975

Estado Nacional - Fuerza Area Argentina c/ Plan Ar Industria Aero-


nutica S.A. (03/10/2006 - Fallos:329:4243)
Queja Notificacin - Copias 976

De Luynes, Marie c/ El Potrero de San Lorenzo S.A. y otros (03/03/2005


- Fallos:328:276)
Queja Caducidad - Recurso de reposicin Incumplimiento de recaudos 976

Chueke, Daniel Isaac s/ causa N4527 (30/05/2006 - Fallos:329:2043)


Queja Cumplimiento de recaudos - Interrupcin de los plazos 976

Garca, Julio Hctor y otros c/Estado Nacional - Estado Mayor Gene-


ral del Ejrcito y otros (12/09/2006 Fallos:329:3869)
Queja Caducidad de la instancia Rechazo del planteo Integracin del proceso 977

Garrafa, Eduardo Faustino y otra c/ Estado Nacional y Banco de La


Pampa (30/10/2007 Fallos:330:4632)
Queja Caducidad de la instancia - Intimacin a presentar copias 977

Cantilo, Mara de los Angeles y otros s/ recurso de queja (17/11/1994


- Fallos:317:1642)
Queja Juicio criminal Normas aplicables a la caducidad de la instancia 977

Zariatiegui, Horacio s/ incidente de prescripcin de la accin penal


- causa N30.772 (17/04/2001 Fallos:324:1313)
Queja Juicio criminal Normas aplicables a la caducidad de la instancia 977

Celso, Recio Maciel s/causa N658 (20/06/2007 Fallos:330: 2792)


Queja Juicio criminal Normas aplicables a la caducidad de la instancia 977

Carregal, Csar Hugo y otro c/ De la Riva, Guillermo Horacio y otro


(06/04/2010 - Fallos:333:327)
Queja Beneficio de litigar sin gastos 977

6.7. Desistimiento de la queja

Fassi, Jos c. / Municipalidad de Crdoba (11/08/1988 - Fallos:311:1435)


Depsito posterior a la condena - Pago sin reserva 980

Colombo, Rosa I. c/ Wendel, Henry (16/04/1991 - Fallos:314: 292)


Queja - Efectos del pago efectuado por el apelante - Abandono de la pretensin - So-
licitud restitucin del depsito - Improcedencia 982
LIV Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Dure, Juan Isidoro Paulino y/o otra c/ Etcherehere Luis y /o quien


resulte propietario y/o director y/o responsable del peridico El
Diario (07/03/2000 - Fallos:323:285)
Queja - Supuesto de desistimiento tcito - Pronunciamiento inoficioso - Cuestin
abstracta - Depsito judicial 983

Obra Social de Ejecutivos y del Personal de Direccin de Empresas


(OSDE) c/ Carosini Ricardo Pablo y otros (13/03/2001 - Fallos:324:697)
Desistimiento tcito - Declara inoficioso - Cuestin abstracta 985

Alessio, Irma c/ Poder Ejecutivo Nacional (29/04/2008)


Desistimiento - Depsito previo - Intimacin 987

Snchez Reisse, Leandro y otros s/ secuestro extorsivo causa


N45.495 (14/03/2000 - Fallos:323:423)
Recurso del Fiscal de Cmara - Extradicin - Excarcelacin - Prisin preventiva - De-
tencin - Dictamen del Procurador 988

Ayala, Mara Elisa c/ Poder Ejecutivo Nacional - Banco Central de la


Repblica Argentina (23/03/2004 - Fallos:327:639)
Recurso de queja - Depsito previo - Desistimiento 988

Llermanos, Daniel Hugo c/ Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. y


otros (02/08/2005 - Fallos:328:2915)
Recurso de queja - Trmite - Desistimiento tcito - Pago 988

Fronzo, Guillermo R al y otros s/ causa N 4717 (07/08/2007 - Fa-


llos:330:3509)
Juicio penal - Defensa en juicio - Defensor - Efectivo asesoramiento 989

Sanmartn, Juan Jos Flix c/ Banco de la Nacin Argentina (24/06/2008


- Fallos:331:1516)
Recurso de queja en trmite - Ejecucin de sentencia - Ejecucin forzosa 989

Dobarro, Marina Isabel y otros c/ Administracin Nacional de la


Seguridad Social (16/12/2008 - Fallos:331:2765)
Recurso de queja en trmite - Intimacin de pago 989

Donati Hermanos S.A. c/ Renault Argentina S.A. y otros (19/04/2011)


Conducta de la demandada - Suspensin de efectos de la sentencia y curso del proceso 990

7. Reglamento aprobado por la Acordada 4/2007

Leal, Ricardo Jorge c/ SBA Empresa Subterrneos de Buenos Aires


(07/10/2008)
Requisitos formales - Cartula - Art. 2 Acordada 4/2007 993

Blank, Sara y otros c/ Aristiche, Ana s/ ejecucin hipotecaria


(29/09/2009 - Fallos:332:2141) 994
INDICE GENERAL LV

Pg.

Telefnica de Argentina S.A. c/ Municipalidad de Ro Cuarto s/ accin


declarativa de certeza (01/09/2009)
Cartula - Art. 2 Acordada 4/2007 994

Gohringer, Mara Laura c/ A.F.I.P. D.G.I. s/ laboral (21/04/2009)


Cartula - Subsanacin del incumplimiento 995

Holzman, Orlando Dardo y otro c/ Holzman, Telmo Horacio y otra


s/ consignacin de sumas de dinero (23/03/2010) 996

Ardiles, Feliciana Hayde c/ Nuevo Ideal S.A. s/ daos y perjuicios


(22/02/2011)
Omisin de adjuntar cartula - Admisibilidad del recurso - Contratos de seguros -
Franquicia 996

Porta, Ezio y otros c/ Prez Jurez, Ricardo Jos y otro (26/08/2008)


Cartula 998

Consorcio de Propietarios Avenida Crdoba 2478/82/90/94/96 y 2500 c/


Consorcio de Propietarios Larrea 785 s/ cobro de sumas de dinero -
(7/10/2008)
Cartula 998

Pavn, Ester c/ Fuentes, Edgardo Guillermo s/ ejecucin hipotecaria


(16/12/2008)
Requisitos formales - Tamao letra - Art. 1 Acordada 4/2007 999

Sandoval, David Andrs s/ homicidio agravado por ensaamiento


3 vctimas Sandoval, Javier Orlando s/ encubrimiento causa
N21.923/02 (Fallos:333:1687)
Procedimiento penal 1001

Uriarte, Gerardo y otros c/ Lotera Nacional Sociedad del Estado s/


empleo pblico (09/11/2010)
Desestimacin del recurso - Cantidad de renglones - Imposicin de costas 1001

Arza, Horacio Ricardo Mario c/ Estado Nacional - Administracin


de Parques Nacionales res. 11/2000 (02/03/2011)
Desestimacin de la queja - Cantidad de renglones - Reposicin 1003

Zubizarreta, Jorge c/ Arce, Elice Elsa y otro s/ ejecucin especial


(24/05/2011)
Cantidad de renglones - Desestimacin de la queja - Reposicin - Debido proceso 1004

Carrera, Jorge Reinaldo y otro c/ Comandante Luis Piedra Buena


S.R.L. (13/05/2008)
Acordada 4/2007 - Planteo de inconstitucionalidad - Oportunidad procesal - Extem-
poraneidad 1006

Oviedo, Carlos Alberto c/ Marcone, lida (11/03/2008 - Fallos:331:419)


Planteo de inconstitucionalidad 1007
LVI Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Pg.

Defensora Pblica de Menores N 4 c/ Molinari, Pedro Carlos


(01/04/2008)
Planteo de inconstitucionalidad 1007

Embon, Beatriz Graciela c/ Estado Nacional Poder Ejecutivo y


otros (09/09/2008)
Planteo de inconstitucionalidad 1008

Andino, Adrin c/ Laboratorio y Molino Porta S.A. y otros (22/12/2008)


Recurso de queja - Cantidad de pginas 1008

Torea, Domingo Nazario c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


(02/03/2010)
Cantidad de pginas y renglones - Omisin de acompaar copias 1009

8. CERTIORARI ART. 280 CPCCN

Rodrguez, Luis Emeterio c/ Rodrguez de Schreyer, Carmen Isabel y


otro (02/02/1993 - Fallos:316:64)
Recusacin de jueces - Ley 23.774 - Inconstitucionalidad - Introduccin oportuna 1010

Serra, Fernando Horacio y otro c/ Municipalidad de la ciudad de


Buenos Aires (26/10/1993 - Fallos:316:2454)
Art. 280 CPCCN - Alcance - Honorarios - Prescripcin - Derecho pblico local - Su-
premaca constitucional 1013

Giroldi, Horacio David y otro s/ recurso de casacin causa N32/93


(07/04/1995 - Fallos:318:514)
Proceso penal - Doble instancia 1017

Asociacin de Prestaciones Sociales para Empresarios c/ Set Sociedad


Annima (21/12/1999 - Fallos:322:3217)
Art. 280 CPCCN - Convenio de desocupacin - Inmuebles - Constitucionalidad del
art.280 CPCCN 1017

Operto, Francisco Orlando c/ Comuna de Lehmann (15/02/2000 - Fa-


llos:323:86)
Despido - Empleado pblico - Constitucionalidad del art.280 CPCCN 1022

Tesone de Bozzone, Marta Patricia y otro c/ Kreutzer, Guillermo y


otros (04/03/2003 - Fallos:326: 392)
Reposicin - Regla de cuatro 1026

Schwartz, Pablo Eduardo c/ Mitrocarga S.A. y otro (21/03/2006 - Fa-


llos:329:741)
Planteo de inconstitucionalidad - Cuestin insustancial 1026

Ventura, Guillermo Salvador c/ Organizacin de Remises Universal


S.R.L. y otros (26/02/2008 - Fallos:331:303)
Planteo de inconstitucionalidad - Cuestin insustancial 1026
INDICE GENERAL LVII

Pg.

Mohana, Laura Cristina c/Cama Loutsch, Guillermo Alberto (12/06/2007


- Fallos:322:2926)
Recurso de queja - Desestimacin - Sana discrecin del Tribunal 1027

APNDICE NORMATIVO

Acordada N4/2007 1029

Acordada N2/2007 1037

Acordada N5/2010 1038

CDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIN 1041

Ley 4055 1046


SITIO WEB DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIN

http://www.csjn.gov.ar/ http://www.cij.csjn.gov.ar/

Novedades

Jurisprudencia

Consulta temtica en sumarios-fallo y dictamen

Consulta de textos fallos completos


Sin sumarios

Lista de sentencias recientes


Prlogo
En esta oportunidad la Secretara de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin decidi encarar el tema de Recurso Extraordinario Federal y Recurso de Queja en los
cuatro boletines correspondientes al ao 2011.

El intento de sistematizar la jurisprudencia del Tribunal en la materia de referencia es de


difcil realizacin por el amplio y variado universo que la integra. Por ello, se han elegido algu-
nos fallos que permiten revisar la doctrina desarrollada en aspectos ligados a la admisibilidad
de los recursos, centrando el anlisis en la interpretacin y alcance de los requisitos propios
exigidos de acuerdo a la naturaleza de cada uno de ellos, sin profundizar las reglas correspon-
dientes a las cuestiones de fondo resueltas en cada caso.

El objetivo es rescatar ciertas pautas procesales constitucionales que muestran las exigen-
cias formales y sustantivas del recurso extraordinario federal y, en su caso, del recurso de queja
por extraordinario denegado, ambos en su condicin de instrumentos procedimentales para
habilitar la instancia de apelacin extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Na-
cin.

Susana Cayuso
Secretaria de Jurisprudencia
Corte Suprema de Justicia de la Nacin
RECURSO EXTRAORDINARIO
1. NATURALEZA Y OBJETO

Objeto del recurso - Supremaca de la Constitucin Nacional

Pedro Llanos solicitando la excarcelacin de los procesados por el delito


de rebelin, Antonio Abreg, Francisco Matos Molina y otros - 01/08/1905
- Fallos:102:219

0 Antecedentes:
Contra la sentencia de la Corte de Justicia de Santiago del Estero, que derog la excarce-
lacin bajo fianza solicitada en la causa seguida por el delito de rebelin interpusieron recur-
so extraordinario. La Corte revoc la sentencia considerando que el art.26 de la Constitucin
de la Provincia de Santiago del Estero era inconstitucional por ser repugnante al art.18 de la
Constitucin Nacional.

En disidencia los jueces Bunge y Moyano Gacita confirmaron la sentencia declarando


que el artculo de la Constitucin local no era contrario al art.18 de la Carta Magna.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Supremaca constitucional (4 prrafo).
b) Autonoma provincial (5 prrafo).

Estndar aplicado por la Corte:


- El recurso extraordinario del art.14 de la ley 48 ha sido creado solo con
el objeto de asegurar la supremaca de la Constitucin Nacional(1), los tra-
tados y leyes del Congreso, consagrada por el art.31 de la primera, siendo
privativa de los tribunales de cada provincia, la interpretacin de las ins-
tituciones locales que ellas mismas se han dado para su propio rgimen y
gobierno.
- El art.26 de la Constitucin local al restringir la excarcelacin bajo fianza
para ciertos delitos es repugnante a la Constitucin Nacional.

(1) N. de S.: En Fallos:186: 496 la Corte sostuvo que el recurso extraordinario no se propone rectificar toda in-
justicia que pueda existir en un fallo apelado, sino mantener, la supremaca nacional.
2 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:(2)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:
La procedencia del recurso instaurado est legalmente fundada en el texto expreso del
artculo 6 de la ley nm. 4055 y comprendido dentro de lo estatuido por el inciso segundo del
artculo 11 de la ley 18 de Setiembre 14 de 1863.
Tanto en el escrito de fs.2 como en la sentencia del Superior Tribunal local de la Provin-
cia de Santiago del Estero (fs.20) se ha puesto en debate la validez de una prescripcin de la
Constitucin de esa provincia, as como de una disposicin de su Cdigo de Procedimientos
Penal, en relacin al art.18 de la Constitucin de la Nacin.
Esta circunstancia es bastante, de suyo, para que el caso encuadre perfectamente den-
tro de lo previsto y enumerado en el ya citado inciso 2 del artculo 14 de la ley 48 y para que
proceda el recurso interpuesto, a mrito de tal disposicin y de la jurisprudencia constante
de V. E. a tal respecto.
Entrando ahora a examinar el fondo del recurso, srvase V. E. tener presente las siguien-
tes consideraciones que fundan mi dictamen, en el caso.
1) a 5) Omissis
6) Omissis
A mrito de las observaciones que he formulado, creo que, sin mayor esfuerzo puede
deducirse que el artculo 26 de la Constitucin de Santiago, que he transcripto, no choca ni
puede chocar con el artculo 18 de la Constitucin Nacional, porque, como lo he demostrado,
le es perfectamente extrao, segn la jurisprudencia mencionada de V. E.
Lo que dejo dicho es tambin aplicable respecto de la disposicin del Cdigo de Procedi-
mientos Penal de la Provincia de Santiago, que tambin se tacha de nulo como contrario al
ya mencionado artculo 18.
Ahora bien, y como consecuencia general de lo expuesto, debo manifestar a V. E. que re-
putando vlidas las disposiciones tachadas de inconstitucionales, el recurso carece de base,
sirvindose V. E. rechazarlo en todas sus partes. Julio Botet.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, agosto 1 de 1905.

Vistos:

El recurso interpuesto por el Defensor de los doctores Ramn Gmez, Antonio Abreg y
otros, contra la sentencia pronunciada por la Corte de Justicia de Santiago del Estero, dero-
gatoria de la excarcelacin bajo fianza solicitada en la causa seguida contra aqullos por el
delito de rebelin.

(2) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indicado
los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 3

Y Considerando:

Que el recurso extraordinario autorizado por el inciso 2 del artculo 14 de la ley nmero
48, a mrito del cual ha sido trado este incidente de excarcelacin a la resolucin de esta
Corte, somete a su examen la cuestin planteada por el defensor de los procesados, en cuanto
considera repugnante al artculo 18 de la Constitucin Nacional, el artculo 26 de la de San-
tiago del Estero, que dispone lo siguiente:

Con excepcin los procesados por delito de abigeato, toda persona detenida ser puesta
en libertad mediante fianza, siempre que la penalidad de su delito no importe una reclusin
mayor de tres aos o de destierro.

Que la Corte de Justicia de la Provincia de Santiago del Estero, no obstante las alegacio-
nes del defensor de los procesados, ha interpretado ese artculo 26 de la Constitucin Provin-
cial, en el sentido de que l se opone a la excarcelacin bajo fianza, de los reos de rebelin a
quienes la ley castiga con la pena de destierro, y en su consecuencia, no ha hecho lugar por
su sentencia de fojas 21, a los pedidos formulados a fojas 2 y 13.

Que esa interpretacin debe ser considerada como la verdadera inteligencia del artculo
26 de la Constitucin Provincial, sin que ella pueda ser revisada por esta Corte, porque el
recurso extraordinario del artculo 14 de la ley nmero 48, solo ha sido creado a objeto de
asegurar la supremaca de la Constitucin Nacional, los tratados y leyes del Congreso, con-
sagrada por el artculo 31 de la primera, siendo privativa de los tribunales de cada Provincia,
la interpretacin de las instituciones locales que ellas mismas se han dado para su propio
rgimen y gobierno, (artculo 105, Constitucin Nacional.)

Omissis

Por estos fundamentos y odo el seor Procurador General, se declara que el art.26
de la Constitucin de la Provincia de Santiago del Estero, en la parte impugnada, es re-
pugnante a la Constitucin Nacional, y en su consecuencia, se revoca la sentencia ape-
lada de fs.21.
Notifquese con el original y devulvanse los autos. A. Bermejo Nicanor G. Del
Solar M. P. Daract Octavio Bunge (en disidencia) C. Moyano Gacita (en
disidencia).

Disidencia de los doctores Bunge y Moyano Gacita

Y Vistos:

En el recurso de apelacin interpuesto por el Dr. Pedro Llanos, defensor de los procesa-
dos, en la causa que se les sigue por supuesto delito de rebelin, incidente sobre excarcela-
cin de los mismos,

Y Considerando:

1) a 7) Omissis

8) Que la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia ha versado generalmente


en relacin a las disposiciones de los Cdigos procesales y de la cualidad de corporal o
no corporal de las penas, y no frente a disposiciones terminantes como la de la Cons-
4 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

titucin de Santiago que priva de los beneficios de la excarcelacin a los autores de


delitos que llevan pena de destierro. Y al contrario, la Suprema Corte tiene declarado
expresamente, que el sentido de la clusula del art.18 de la Constitucin es que l se
propone solamente como su nico objeto proscribir toda medida de crueldad o excesi-
vo rigor que pueda emplearse contra los presos, mientras permanezca en las crceles.
Tomo 21 pg.121.

Por estas consideraciones, las consignadas en la resolucin apelada y las del dictamen
del Procurador General de fs.; se declara que el art.26 la Constitucin de Santiago del Estero,
no es contrario al 18 de la Constitucin Nacional, confirmndose, en consecuencia, con cos-
tas, el referido auto. Hgase saber con el original, y devulvanse. OCTAVIO BUNGE C.
MOYANO GACITA.

Informacin complementaria:
Aplicacin restrictiva - Remedio excepcional

La Corte en la causa Bacci, Jos c/ Ca. Hispano Americana de Electricidad


(01/10/1937 Fallos:179:5),(3) sostuvo que el recurso extraordinario, es por su fin y natu-
raleza, un remedio excepcional, de aplicacin restrictiva, que tiende a asegurar el predo-
minio de la autoridad de la Nacin sobre los estados provinciales.

Defensa de instituciones federales

En la causa S.A. Termas de Cacheuta c/ Provincia de Mendoza (23/09/1942 Fa-


llos:193:496) la Corte sostuvo que el recurso extraordinario autorizado por el art.14 de
la ley 48 ha sido creado para defender las instituciones federales y cuando stas se hallen
afectadas de algn modo, incumbe a la Corte hacer respetar y mantener la facultad desco-
nocida. Agreg que el ejercicio de la autonoma provincial es un hecho legtimo, siempre
que ella se mantenga dentro de los lmites sealados por los poderes conferidos al Go-
bierno de la Nacin siendo el recurso extraordinario el medio de obtener dicho resultado
cuando tales lmites han sido excedidos.

Garantas constitucionales - Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Competencia


apelada

En el fallo Garay Vivas, Cornelio s/su pedido (30/05/1956 Fallos:234:791) el Tri-


bunal sostuvo que los recursos tendientes a hacer efectivas garantas constitucionales de-
ben ser ejercidos en la forma establecida por las leyes respectivas, que son de orden p-
blico y de estricta observancia. Adems, agreg que el recurso extraordinario es uno de los
medios para acudir a la Corte Suprema en procura del ejercicio de su jurisdiccin apelada,
apelacin que como tal, debe versar sobre un pronunciamiento concreto para que la Corte
Suprema pueda confirmarlo o revocarlo despus del debate judicial respectivo, y que debe
ser interpuesta directamente ante el tribunal que lo dict.

(3) N. de S.: Sobre el punto de la cuestin federal en esta causa ver pg. 403 de este boletn.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 5

En Andrade, Romualdo Inocencio c/ Siderca S.A. s/cobro de pesos (18/05/1989


Fallos:312:727) aadi que si bien el recurso extraordinario constituye una va excepcio-
nal que se limita a la revisin de lo decidido en materia federal excluyendo las cuestiones
basadas en puntos de otra naturaleza, el examen de los requisitos de admisibilidad del
recurso constituye una cuestin previa que autoriza y obliga a la Corte a considerar desde
ese punto de vista la integridad y el fondo del litigio.

Requisitos legales

Respecto a los requisitos en general en el caso Marino Ferri y otros s/desrde-


nes, art. 1, inc. c) (10/09/1958 Fallos:241:351) sostuvo que la Corte no tiene facultades
para prescindir del cumplimiento de los extremos legales, cualquiera sea la importancia
de la cuestin, que condicionan el ejercicio de su jurisdiccin extraordinaria, a los efectos
de la apertura del recurso.

Art. 14 ley 48 - Control de constitucionalidad - Remedio excepcional

En el fallo Basombrio, Adela Mndez de s/ pensin (21/08/1963 Fallos:256:372)


dijo que la jurisdiccin extraordinaria ha sido acordada a la Corte por lo preceptuado en
los tres incisos del art.14 de la ley 48 y comprende esencialmente el control de constitu-
cionalidad de normas y actos de las autoridades nacionales y locales y, adems, el ejercicio
de la casacin federal.

Competencia de la Corte Suprema - Causa que versen sobre puntos regidos por la Constitucin
Nacional - Excepcionalidad del recurso extraordinario

Galn Dolores Gil de y otras c/ Gobierno de la Nacin s/reintegro de pen-


sin militar - 07/04/1949 - Fallos:213:310

0 Antecedentes:
Las actoras pretendan que la Nacin les reintegrara el goce de las pensiones que perciban
en su carcter de nietas viudas del guerrero de la Independencia y se les abonara las mensuali-
dades adeudadas. La demanda fue admitida tanto en primera como en segunda instancia.

La Corte confirm la sentencia en lo principal y la revoc en cuanto a las costas.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Objeto del recurso extraordinario (Prrafos 2, 4 y 5).

b) Definicin de recurso extraordinario (Prrafo 3).


6 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Estndar aplicado por la Corte:


- El conocimiento y decisin de las causas que versen sobre puntos regidos
por la Constitucin y por las leyes de la Nacin atribuido a la Corte Suprema
por la primera parte del art.95 de la Constitucin vigente(4), solo puede te-
ner lugar por la va del recurso extraordinario.

- La expresin recurso extraordinario es empleada para denominar al


que excepcionalmente se acuerde ante la Corte Suprema para asegurar la
primaca de la Constitucin y determinar la inteligencia de los tratados,
las leyes federales y las comisiones ejercidas en nombre de la autoridad
nacional.

- Aunque no se haya interpuesto el recurso extraordinario ello no podra im-


pedir que la Corte considerara lo que fuese propio de l como la inteligen-
cia de normas federales puesto que en el rgimen Constitucional anterior
cuando el recurso ordinario era procedente se haca innecesario interponer
el extraordinario comprendido como estaba en la amplitud de aqul todo
cuanto poda ser materia de este ltimo.

Texto del Fallo:(5)


Buenos Aires, 7 de abril de 1949.

Vistos los autos Galn Dolores Gil de y otras v. Gobierno de la Nacin s. reintegro de
pensin militar en los que se ha concedido a fs.108 el recurso ordinario de apelacin.

Considerando:

Que tanto de la derogacin de lo dispuesto en el art.101 de la Constitucin anterior (conf.


art.95 de la Constitucin vigente) segn el cual la jurisdiccin de la Corte Suprema de que
trata el art.100 haba de ejercerse por apelacin, segn las reglas y excepciones que prescri-
ba el Congreso, salvo los casos indicados en la ltima parte del mismo texto en los cuales la
ejercera originaria y exclusivamente, como de la mencin expresa del recurso extraordinario
en los prrafos tercero y cuarto del art.95 resulta no tener actualmente la Corte Suprema, por
disposicin constitucional directamente operativa, otra jurisdiccin apelada que la del recur-
so extraordinario, gobernada por los preceptos respectivos de las leyes 48 y 4055, y la de la
casacin, que una ley deber reglamentar.

Que, en consecuencia, el conocimiento y decisin de las causas que versen en sobre


puntos regidos por la Constitucin y por las leyes de la Nacin atribuido a la Corte Suprema
por la primera parte del art.95 de la Constitucin vigente, solo puede tener lugar por la va del
recurso extraordinario mencionado en el prrafo tercero del mismo artculo.

(4) N. de S.: Norma correspondiente a la reforma de 1949, actual art.116 de la Constitucin Nacional de 1994.
(5) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indicado
los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 7

Que si bien ni en la Constitucin anterior, ni en las leyes precedentemente citadas 48


y 4055 figura la expresin recurso extraordinario y la Constitucin actual no lo define,
una inveterada jurisprudencia y la doctrina pertinente sin excepciones la emplean para de-
nominar al que excepcionalmente se acuerde ante esta Corte para asegurar la primaca de la
Constitucin y determinar la inteligencia de los tratados, las leyes federales y las comisiones
ejercidas en nombre de la autoridad nacional.

Que, no obstante lo expuesto, acordado como fue regularmente a fs.108 el recurso or-
dinario en esta causa, pues aun no rega la Constitucin actual corresponde substanciarlo
porque si bien la norma constitucional de que se trata no requiere para su efectiva vigencia
la sancin de una ley reglamentaria, que no podra, por lo dems acordar para ante esta
Corte un recurso que la Constitucin ha excluido, no corresponde aplicarla con efecto
retroactivo, tratndose como se trata en este caso, de una situacin procesal concluida como
es la que consum el otorgamiento regular del recurso cuando era procedente. (Conf. lo re-
suelto el 31 de marzo ppdo. in re: Banco de la Provincia de Buenos Aires c. Ura Luis Francis-
co s. desalojo y Buenos Aires la Provincia c. Polledo Casimiro S. A. Comercial y Ganadera
s/ expropiacin).

Que, por otra parte, aunque no se interpuso aqu el recurso extraordinario ello no
podra impedir que esta Corte considerara lo que fuese propio de l, es decir, la in-
teligencia de las normas federales que estn en cuestin, puesto que en el rgimen
Constitucional anterior cuando el recurso ordinario era procedente se haca innecesario
interponer el extraordinario comprendido como estaba en la amplitud de aqul todo
cuanto poda ser materia de este ltimo. En consecuencia debera considerrselo inter-
puesto en este caso.

Omissis

Que si tal es el sentido y alcance de la expresin cuestionada del art. 19 de la ley 12.613, el
precepto del decreto-ley 22.1741 que lo sustituye no puede considerarse aclaratorio y no cabe,
en consecuencia, aplicacin retroactiva de l.

Que, en consecuencia, declarada como fue la extincin de la pensin de las actoras por
aplicacin de la ley 12.613 en virtud de una interpretacin de ella que no es la que corresponde
dbese hacer lugar a la demanda como se ha decidido en las dos instancias anteriores, pues
respecto a la prueba de los hechos esta Corte la considera legal y suficiente por las razones
expresadas en las sentencias a que se acaba de aludir.

Omissis

Por lo tanto se confirma en lo principal la sentencia apelada de fs.105 y se la revoca en


cuanto a las costas que se pagarn por su orden en todas las instancias.

FELIPE S. PREZ LUIS R. LONGHI JUSTO L. LVAREZ RODRIGUEZ RODOLFO G.


VALENZUELA TOMAS D. CASARES.
8 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Informacin complementaria:
Supremaca de la Constitucin Nacional - Control de constitucionalidad

En la sentencia Antonio, Jorge (28/10/1960 Fallos: 248:189) y en Manzoratte,


Lorenzo Alberto c/ Buenos Aires, Poder Ejecutivo de la Provincia de(6) (28/07/1971
Fallos:280:228) la Corte expres que el recurso extraordinario del art.14 de la ley 48 tien-
de a asegurar la primaca de la Constitucin Nacional y normas y disposiciones federales
mediante el contralor judicial de constitucionalidad de leyes, decretos, rdenes y dems
actos de los gobernantes y sus agentes, ratificando que la Corte Suprema es el custodio e
intrprete final de aquel ordenamiento superior.

Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Competencia apelada

En la causa Chevron S.C.A.F.I.C.I. c/ Automviles Citron S.A. y otros (23/04/1985


Fallos:307:560) manifest que si bien el recurso previsto por el art.14 de la ley 48 no im-
porta una tercera instancia ordinaria, la jurisdiccin que la Corte ejercita por esa va es
uno de los casos posibles de la apelada que menciona el art. 101(7) de la Constitucin
Nacional.

Remedio excepcional

En la causa Derman, Alberto Osvaldo c/ Poder Ejecutivo Nacional (11/05/1993


Fallos 316:957) el Tribunal, por mayora, juzg que la va excepcional del recurso previsto
en el art.14 de la ley 48 no tiene por objeto sustituir a los jueces de la causa en la solucin
de cuestiones que les son privativas ni abrir una tercera instancia ordinaria para debatir
temas no federales.

Remedio excepcional - Ausencia de otro instituto procesal - La Corte como intrprete final de la
Constitucin Nacional

Silva, Juan Carlos c/ Transportes Automotores Lujn S.A.C.I s/ despido -


08/09/1987 - Fallos:310:1771

0 Antecedentes:
La demandada dedujo recurso extraordinario contra la sentencia de la Cmara Nacional
de Apelaciones del Trabajo que la conden a pagar crditos laborales.

La Corte declar improcedente el recurso extraordinario.

(6) N. de S.: Sobre el punto referente a la gravedad institucional tratada en esta causa ver pg. 896 de este boletn.
(7) Actual art. 117 de la Constitucin Nacional.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 9

Algunas cuestiones planteadas:


a) Rol de la Corte Suprema (Considerando 4).
b) Remedio excepcional

Estndar aplicado por la Corte:


- La necesidad de preservar el singular carcter del recurso extraordinario
encuentra apoyo en que la apelacin del art. 14 ley 48 sea reservada
para la ausencia de todo otro instituto procesal apto para solucionar cues-
tiones de naturaleza constitucional y siendo la Corte Suprema el custodio e
intrprete final de la Constitucin Nacional y de los derechos en ella con-
sagrados, sus decisiones son irrevisables y ltimas, es decir, que proceden
luego de agotadas por las partes todos los medios rituales idneos.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 8 de septiembre de 1987.

Vistos los autos: Silva, Juan Carlos c/ Transportes Automotores Lujn S.A.C.I. s/ des-
pido.

Considerando:

1) Que la demandada dedujo recurso extraordinario contra el fallo de la Cmara Nacional


de Apelaciones del Trabajo, Sala II, que la conden a pagar determinados crditos de origen
laboral.

2) Que la principal alegacin se basa en que el pronunciamiento fue dictado sin que, pre-
viamente, hubiese sido resuelta la denuncia de hecho nuevo formulada por la parte mencio-
nada ante el a quo, lo cual se origin en el traspapelamiento que sufri el escrito respectivo en
la Mesa de Entradas de la Sala, de manera que fue agregado al expediente luego de expedida
la decisin.

3) Que, como claramente se infiere de lo expuesto, el agravio no se vincula con la senten-


cia en s misma, sino con actos procesales distintos y anteriores a sta. Luego, corresponde
reiterar la doctrina segn la cual no es la del art.14 de la ley 48, la va idnea para introducir
planteos atinentes a los errores in procedendo que se reputan ocurridos en las instancias an-
teriores (Fallos:248:605, sentencias del 26 de abril y 15 de mayo de 1984, in re L.387.XIX Leal
S.A.A. y G. c/ Manufacturas del Cuero S.A.I.C.A. e I. y otros y A.609.XIX. Acosta, Miguel y otros
c/ Arthur Martin Argentina S.A., respectivamente y otros, y sus citas).

4) Que esa jurisprudencia encuentra sus fundamentos en el propsito de no desnaturali-


zar los trmites previstos para subsanar los vicios de la ndole mencionada en la jurisdiccin
ordinaria ante la cual ocurrieron y, asimismo, en la necesidad de preservar el singular carcter
del recurso extraordinario. Finalidad esta ltima que, entre otras razones, encuentra apoyo en
que la apelacin del art.14 sea reservada hasta la ausencia de todo otro instituto procesal apto
para solucionar adecuadamente cuestiones de naturaleza constitucional.
10 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

En tal orden de ideas, la secular y vigente expresin de que esta Corte es el custodio e in-
trprete final de la Constitucin y de los derechos en ella consagrados (Fallos:1:340; 33:162,
entre muchos otros), debe ser entendida no solo en el sentido de que sus decisiones son irre-
visables, sino tambin en el de que son ltimas, esto es: que proceden solo luego de agotadas
por las partes todos los medios rituales idneos (art.14 de la ley 48); doctrina del caso S.168 y
S.436.XX. Strada, Juan Luis c/ ocupantes del permetro ubicado entre las calles Den Funes,
Saavedra, Barra y Cullen, del 8 de abril de 1986.

5) Que, en cuanto a la cuestin de fondo, a juicio de esta Corte no se advierte un caso de


arbitrariedad que justifique su intervencin en materias que, de acuerdo con el art.14 de la ley
48, son ajenas a su competencia.

Por ello, se declara improcedente el recurso extraordinario. AUGUSTO CSAR


BELLUSCIO CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JORGE ANTONIO
BACQU.

Informacin complementaria:
Supremaca de la Constitucin Nacional - Cuestin federal - Procedencia del recurso
extraordinario - Remedio excepcional

En la causa Gigena, Julio Csar y otros c/ Provincia de Mendoza (07/06/1988 Fa-


llos:311:955), la Corte sostuvo que la razn de ser esta apelacin excepcional radica en la
necesidad de asegurar la supremaca de la Constitucin, tratados y leyes nacionales que
consagra el art. 31 de la Constitucin Nacional. Agreg que el cumplimiento de los re-
quisitos legales condicionantes del ejercicio de la jurisdiccin extraordinaria de la Corte
Suprema, a los efectos de la apertura del recurso, debe ser observado cualquiera sea la
importancia de la cuestin debatida por lo que su observacin es inexcusable para admitir
la competencia apelada del Tribunal y que, para la viabilidad del recurso del art.14 de la
ley 48, es imprescindible que la cuestin federal haya sido resuelta en forma contraria al
derecho federal invocado, conforme a la fuente que inspir el contenido de este recurso
de excepcin.

Regulacin normativa - Procedimiento

Banco Popular de Rosario S.A. s/pedido de quiebra - 01/10/1991 - Fa-


llos:314:1200

0 Antecedentes:
Los seores secretarios de la Corte requirieron, por orden del Tribunal, la remisin de los
autos principales. Las providencias efectuadas fueron observadas por el magistrado de grado
lo cual import un desconocimiento de las atribuciones asignados a aquellos funcionarios.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 11

Algunas cuestiones planteadas:


a) Recurso extraordinario. Rgimen aplicable (Considerando 4).

Estndar aplicado por la Corte:


- Las normas procesales locales son inaplicables para regular el procedi-
miento del recurso extraordinario federal establecido por el artculo 14 de
la ley 48, cuyo trmite est sometido a las normas nacionales que se han
dictado para organizarlo, por encontrarse ubicadas dentro del mbito de los
poderes delegados y exento de los alcances de la legislacin local.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 1 de octubre de 1991.

Y VISTOS; Considerando:

1) Que las observaciones efectuadas a las providencias de fs.97 y 102 en las que los
seores secretarios de esta Corte requirieron, por orden del Tribunal, la remisin de los autos
principales importan un desconocimiento de las atribuciones asignadas a dichos funciona-
rios para la formulacin de dicho requerimiento; por lo que devienen improcedentes (videm
O.515.XXII. Obras Sanitarias de la Nacin c/ Pelli, Csar Antonio s/ ejecucin fiscal, del 6 de
febrero de 1990).

2) Que el ejercicio de los poderes derivados de la autonoma provincial configura un he-


cho legtimo, siempre que ese ejercicio se mantenga dentro de los lmite de los poderes reser-
vados por la autoridad local (doctrina de Fallos 193:503).

3) Que la creacin de la justicia nacional configura una de las manifestaciones ms claras


de los poderes delegados por las Provincias a la Nacin, conforme a lo que resulta de los art-
culos 94 y siguientes de la Constitucin Nacional.

4) Que por ello, las normas procesales locales invocadas en el caso son manifiestamente
inaplicables pare regular el procedimiento del recurso extraordinario federal establecido por
el artculo 14 de la ley 48, cuyo trmite est sometido a las normas nacionales que se han dic-
tado para organizarlo, por encontrarse claramente ubicadas dentro del mbito de los poderes
delegados y exento, en consecuencia, de los alcances de la legislacin local.

En consecuencia, llmase la atencin al magistrado aludido en la comunicacin que por


va de fax obra a fs.107 a fin de que, en lo sucesivo se abstenga de formular manifestaciones
inadecuadas, que perturban y demoran el normal desenvolvimiento del trmite y que tradu-
cen un desconocimiento de la prelacin normativa vigente en orden al sistema constitucional
(art.31 de la Constitucin Nacional), generando de tal modo una situacin de conflicto inne-
cesario entre quienes deben coadyuvar en la administracin de justicia. Hgase saber.
12 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

RICARDO LEVENE (H.) MARIANO AUGUSTO CAVAGNA MARTNEZ RODOLFO


C. BARRA CARLOS S. FAYT AUGUSTO CSAR BELLUSCIO JULIO S. NAZARENO
EDUARDO MOLIN OCONNOR ANTONlO BOGGIANO.

Informacin complementaria:
Regulacin normativa - Procedimiento

En el precedente Aguerre , Carlos Oscar c/ Instituto de Previsin Social (03/03/1992


Fallos:315:200) se sostuvo que el rgimen procesal del recurso extraordinario es regulado
exclusivamente por las normas rituales nacionales (arts. 257 y 280 del Cdigo Procesal
Civil y Comercial de la Nacin) con prescindencia de lo que dispongan los cdigos proce-
sales provinciales al respecto.

Rol de la Corte Suprema - Recurso ordinario de apelacin - Monto mnimo

En el caso Simone, Nstor c/ Poder Ejecutivo Nacional (04/07/2003 Fa-


llos:326:2230)(8) la Corte juzg que el instrumento genrico para el ejercicio de la funcin
jurisdiccional ms alta de la Corte es el recurso extraordinario instituido por el art.14 de la
ley 48, y a su respecto no media ninguna exigencia relativa a que el pleito tenga una deter-
minada importancia econmica, de la que, inclusive, puede carecer por completo cuando
se encuentran en juego principios constitucionales de otra ndole. Asimismo puntualiz
que la circunstancia de que el art.24, inc. 6, ap. a, del decreto-ley 1285/58 ratificado por
ley 14.467; texto segn ley 21.708 requiera para la procedencia del recurso ordinario de
apelacin para ante la Corte entre otros requisitos que exista un valor econmico m-
nimo en disputa, no ocasiona un agravio constitucional alguno mxime habida cuenta de
que la Constitucin Nacional prescribe que la Corte ejercer su jurisdiccin por apelacin
segn las reglas y excepciones que prescriba el Congreso (art.117).

Juicio poltico - Supremaca de la Constitucin Nacional - Remedio excepcional

Molin OConnor, Eduardo s/ su juicio poltico - 01/06/2004 - Fa-


llos:327:2048

0 Antecedentes:
El actor se present en queja ante la Corte por habrsele denegado el recurso extraordi-
nario que dedujo contra la resolucin del Senado de la Nacin, constituido como tribunal de
enjuiciamiento poltico, tomada en sesin plenaria, mediante la cual rechaz sus pedidos de

(8) N. de S.: En igual sentido Compaa de Transporte y Comercio Internacional S.A.C.I.F.I.A (07/02/2006;
Fallos 329:9).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 13

recusacin con causa de la senadora Cristina Fernndez de Kirchner, presidenta de la Comi-


sin de Asuntos Constitucionales del aquel rgano.

La Corte por mayora, desestim la queja, con fundamento en el dictamen del Procura-
dor General y remisin a la causa M. 56. XL Molin OConnor, Eduardo s/ su remocin del
01/06/2004 (Fallos:327:1914). En su voto los jueces Leal de Ibarra y Tyden de Skanata remi-
tieron a lo dictaminado por el Procurador General. Asimismo el juez Mosquera tambin por
su voto remiti a lo resuelto en su voto en la causa M. 56.XL y por ltimo los jueces Fossati, y
Frondizi y Prez Petit remitieron a sus disidencias en la misma causa.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Recurso extraordinario y supremaca constitucional (Acpite VII del dictamen
del Procurador General).

b) Excepcionalidad. Interpretacin restrictiva (Acpite VII del dictamen del Procu-


rador General).

c) Requisitos. Admisibilidad formal (Acpite VII del dictamen del Procurador Gene-
ral).

d) Recurso extraordinario. Requisitos. Procedencia (Acpite VII del dictamen del


Procurador General).

Estndar aplicado por la Corte:


- El recurso extraordinario, denominado as por una inveterada jurispru-
dencia y doctrina, es aquel que excepcionalmente se acuerda para que la
Corte asegure la primaca de la Constitucin y determine la inteligencia de
los tratados, y de las leyes federales y de las comisiones ejercidas en nom-
bre de la autoridad nacional, uno de los medios para acudir al Tribunal en
procura del ejercicio de su jurisdiccin apelada, debiendo versar sobre un
pronunciamiento concreto para que aqul pueda confirmarlo o revocarlo,
por oposicin a la jurisdiccin originaria, la otra forma de acceder a ella.

- Por su fin y naturaleza el recurso extraordinario es excepcional y de apli-


cacin restrictiva, por la gravedad de la funcin que, por esa va cumple la
Corte, mientras que la otra caracterstica se sustenta en que las normas del
art.14 de la ley 48, como todas las atinentes a la competencia de los tribuna-
les federales, deben interpretarse restrictivamente, en atencin a la natura-
leza excepcional de esa competencia.

- El objeto del recurso extraordinario es el mantenimiento de la supremaca


constitucional y no la sumisin a la Corte de cualquier causa en que pueda
existir agravio o injusticia, ya que no se propone rectificar toda injusticia que
pueda existir en el fallo apelado, sino mantener la supremaca nacional.
14 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

- Para habilitar la instancia de excepcin del art.14 de la ley 48, el recurso


extraordinario debe satisfacer requisitos respecto a su admisibilidad formal
como a su procedencia sustancial; los primeros son comunes a todos los
dems recursos del proceso judicial; los propios, atienden a sus condiciones
especficas o particulares que pueden subdividirse en condiciones de admi-
sibilidad y en condiciones de procedencia.
- Corresponde desestimar la queja porque en el caso hay ausencia de sen-
tencia definitiva que no se suple por la invocacin de una cuestin federal o
arbitrariedad y no existe gravamen irreparable.

Texto del Fallo:(9)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I a VI Omissis

VII

Sentado lo anterior, conviene recordar que el recurso extraordinario, as denominado


por una inveterada jurisprudencia y la doctrina pertinente, sin que figure expresamente con
ese nombre en las leyes 48 y 4055, aunque luego fue recogido en distintas legislaciones, es
aquel que excepcionalmente se acuerda para que la Corte asegure la primaca de la Consti-
tucin y determine la inteligencia de los tratados, de las leyes federales y de las comisiones
ejercidas en nombre de la autoridad nacional (Fallos:213:349). Se trata de uno de los medios
para acudir al Tribunal en procura del ejercicio de su jurisdiccin apelada y, como tal, debe
versar sobre un pronunciamiento concreto para que aqul pueda confirmarlo o revocarlo
(Fallos:234:791), por oposicin a la jurisdiccin originaria, la otra forma de acceder a la Corte
(art.117 de la Constitucin Nacional).

Es excepcional y de aplicacin restrictiva, por su fin y naturaleza. Excepcional, por la gra-


vedad de la funcin que, por esa va, cumple la Corte (Fallos:190:466), mientras que la otra
caracterstica se sustenta en que las normas del art.14 de la ley 48, como todas las atinentes
a la competencia de los tribunales federales, deben interpretarse restrictivamente, en aten-
cin a la naturaleza excepcional de esa competencia.

A su vez, es preciso tener claro que el objeto del recurso extraordinario es el manteni-
miento de la supremaca constitucional y no la sumisin a la Corte de cualquier causa en
que pueda existir agravio o injusticia, a juicio del recurrente (Fallos:194:220), ya que aqul
no se propone rectificar toda injusticia que pueda existir en el fallo apelado, sino mantener,
como queda dicho, la supremaca nacional (Fallos:235:972; 247:173; 316:64, voto de los jueces
Barra, Belluscio y Boggiano; 316:1146 y 1213, en ambos casos voto del ltimo de los jueces
mencionados, entre muchos otros).

(9) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indicado
los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 15

En tales condiciones, para habilitar la instancia de excepcin del art.14 de la ley 48, el
recurso extraordinario debe satisfacer requisitos tanto en cuanto a su admisibilidad formal
como a su procedencia sustancial. La doctrina especializada ha planteado diferentes clasi-
ficaciones, aunque cabe sealar que, ms all de la inclusin de alguno de aqullos en una u
otra categora y que stas no son verdaderas ni falsas, sino tiles o intiles, todos los autores
concluyen en que tales requisitos pueden sintetizarse en comunes, propios y formales. Los
primeros son comunes a los dems recursos del proceso judicial (existencia de tribunal de
justicia, que la intervencin haya tenido lugar en un juicio, que se haya resuelto una cues-
tin justiciable, que la decisin apelada cause gravamen y que tales requisitos subsistan al
momento en que la Corte se pronuncie), mientras que los propios, que atienden a sus condi-
ciones especficas o particulares, pueden subdividirse, a su vez, en condiciones de admisi-
bilidad relativos a los aspectos formales del recurso, o formales en otras clasificaciones (in-
troduccin y mantenimiento de la cuestin federal, la existencia de una sentencia definitiva,
emanada del superior tribunal de la causa, que resulte contraria al derecho federal invocado,
as como otros que se refieren a su deduccin, tramitacin especfica, oportuna y formal) y
en condiciones de procedencia (cuestin federal, gravedad institucional, relacin directa e
inmediata con la litis) (cfr. Sags, Nstor Pedro, Derecho procesal constitucional Recurso
extraordinario 30 ed. act. y ampl., Editorial Astrea, 1992, pg.327).

Corresponde, entonces, examinar si en el sub lite concurren los requisitos legales y juris-
prudenciales, que permitan declarar admisible el recurso extraordinario, cuya denegacin
motiva esta queja. Solamente despus de despejar este punto, en sentido afirmativo, se po-
dr considerar su procedencia sustancial.

VIII a XI Omissis

XII

En resumen, es conveniente recordar que el principio general que rige en materia de


enjuiciamiento de magistrados indica que se trata de cuestiones que, de ordinario, no son
justiciables, por ser un proceso con caractersticas especiales. No obstante, la jurisprudencia
de V.E. fue extendiendo los temas que pueden ser sometidos a revisin judicial y asimilando
a estos tribunales a un tribunal de justicia a los efectos del recurso extraordinario, aunque
cabe aclarar que esta ampliacin fue restrictiva y limitada a determinadas situaciones, como
surge de este dictamen, as como que el apelante debe satisfacer todos los dems requisitos
formales y sustanciales exigidos para la admisin del remedio excepcional.

Precisamente, en el sub lite existen impedimentos formales que tornan inadmisible esta
queja, cuales son la ausencia de sentencia definitiva que, vale la pena reiterar, no se puede
suplir con la invocacin de cuestin federal o arbitrariedad y la inexistencia de gravamen
irreparable que provoque la resolucin apelada, tal como se seal precedentemente.

Por las razones expuestas, considero que corresponde desestimar la queja. Buenos Aires,
10 de noviembre de 2003. Nicols Eduardo Becerra.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 1 de junio de 2004.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por Gregorio Badeni (apoderado) en la cau-
sa Molin OConnor, Eduardo s/ su juicio poltico, para decidir sobre su procedencia.
16 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Considerando:

Que el Tribunal comparte los fundamentos y conclusiones del dictamen del seor Procu-
rador General de la Nacin, por lo que a fin de evitar reiteraciones innecesarias corresponde
remitir a lo dictaminado as como a lo decidido, en lo pertinente, por esta Corte en la causa
M.56.XL. Molin OConnor, Eduardo s/ su remocin, sentencia de la fecha.

Por ello y de conformidad con lo dictaminado por el seor Procurador General de la


Nacin, se desestima la queja. Reintgrese el depsito por no corresponder. Notifquese y
archvese. WAGNER GUSTAVO MITCHELL JORGE OSCAR MORALES ERNESTO
CLEMENTE WAYAR ROMAN JULIO FRONDIZI (segn su voto) MIRTA DELIA TYDEN
DE SKANATA (segn su voto) JAVIER MARIA LEAL DE IBARRA (segn su voto) JOSE
ALEJANDRO MOSQUERA (segn su voto) HUGO RODOLFO FOSSATI ARTURO PREZ
PETIT (segn su voto).

VOTO DE LOS SEORES CONJUECES DOCTORES DON JAVIER MARIA LEAL DE IBARRA Y
DOA MIRTA DELIA TYDEN DE SKANATA

Considerando:

Que el Tribunal comparte los fundamentos y conclusiones del dictamen del seor Procu-
rador General de la Nacin, a los que cabe remitir por razones de brevedad.

Por ello, y de conformidad con lo dictaminado por el seor Procurador General de la


Nacin, se desestima la queja. Reintgrese el depsito por no corresponder. Notifquese y
archvese. JAVIER MARIA LEAL DE IBARRA MIRTA DELIA TYDEN DE SKANATA.

VOTO DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR DON JOS ALEJANDRO MOSQUERA

Considerando:

Que a fin de evitar reiteraciones innecesarias corresponde remitir, en lo pertinente, a lo


decidido por esta Corte en la causa M.56.XL. Molin OConnor, Eduardo s/ su remocin,
sentencia de la fecha, voto del juez Mosquera.

Por ello, y de conformidad con lo dictaminado por el seor Procurador General de la


Nacin, se desestima la queja. Reintgrese el depsito por no corresponder. Notifquese y
archvese. JOS ALEJANDRO MOSQUERA.

VOTO DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR DON HUGO RODOLFO FOSSATI

Considerando:

Que a fin de evitar reiteraciones innecesarias corresponde remitir, en lo pertinente, a lo


decidido por esta Corte en la causa M.56.XL. Molin OConnor, Eduardo s/ su remocin,
sentencia de la fecha, disidencia del juez Fossati.

Por ello, y de conformidad con lo dictaminado por el seor Procurador General de la


Nacin, se desestima la queja. Reintgrese el depsito por no corresponder. Notifquese y
archvese. HUGO RODOLFO FOSSATI.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 17

VOTO DE LOS SEORES CONJUECES DOCTORES DON ROMAN JULIO FRONDIZI Y DON
ARTURO PREZ PETIT

Considerando:

Que en mrito a lo resuelto por esta Corte en la causa M.56.XL. Molin OConnor, Eduar-
do s/ su remocin, sentencia de la fecha, disidencia de los jueces Frondizi y Prez Petit, es
inoficioso el tratamiento de los agravios planteados en el recurso extraordinario cuya dene-
gacin origina la presente queja, por lo que la cuestin se ha tornado abstracta.

Por ello, y odo el seor Procurador General de la Nacin, se declara abstracta la que-
ja. Reintgrese el depsito por no corresponder. Notifquese y archvese. ROMAN JULIO
FRONDIZI ARTURO PREZ PETIT.

Informacin complementaria:
Supremaca de la Constitucin Nacional - Corte Suprema de Justicia de la Nacin

En el fallo De Paula Ayala, Francisco (21/07/1943 Fallos: 196:184)la Corte sos-


tuvo que el recurso extraordinario destinado a mantener la supremaca de la Constitu-
cinen toda la Repblica con arreglo al art.31 de aquella, presupone la decisin exclusiva
sobre puntos de derecho federal; enlas causas Di Mascio, Juan R. interpone recurso de
revisin en expte. N 40.779 (01/12/1988 Fallos:311:2478) y Garca, GustavoAlberto
y otros s/peculado y malversacin culposa de caudales pblicos causa N 314/99
(18/09/2007 Fallos:330:4103)la Corte consider que ella es la intrprete y salvaguarda fi-
nal de la Constitucin Nacional y de los derechos y garantas en sta contenidos y el instru-
mento legal que por excelencia dirige tan elevada misin por parte de la Corte, lo constitu-
ye la ley 48, reglamentaria del art.31 de la Constitucin Nacional. Tambin en la sentencia
Alvarez, Rmulo Jos c/Provincia del Chaco s/demanda contenciosoadministrativa
(28/11/1989 Fallos:312:2340), consider que la razn de ser de la va excepcional radica
en la necesidad de asegurar la supremaca de la Constitucin, Tratados y leyes nacionales
que consagra el art.31 de la Constitucin Nacional.
18 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

2. REQUISITOS COMUNES

2.1. Caso o controversia

Edicto Policial - Derecho de reunin

Francioni Manuel y otro - 15/12/1907 - Fallos:110:391

0 Antecedentes:
La polica de la ciudad de Santa Fe a travs de un edicto fij a los integrantes de un comit
poltico, el itinerario, punto de partida y disolucin de una manifestacin. Los actores miem-
bros del partido radical dedujeron recurso de inconstitucionalidad contra el edicto policial
y alegaron que se encontraba afectado el derecho de reunin consagrado en la Constitucin
Nacional. Suscitadas dudas sobre la procedencia de la accin se pronunci el Superior local.
Se interpuso recurso extraordinario cuestionando la existencia del pleito.
La Corte, por mayora, declar procedentes los recursos extraordinarios y confirm la sen-
tencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Constitucin Nacional. Poder Judicial (Mayora: prrafo 2)
b) Caso. Causa(10). Existencia(11). Finalidad del proceso(12) (Mayora: prrafo 5)

Estndar aplicado por la Corte:


-Segn la constitucin, el Poder Judicial del Estado est llamado a pronun-
ciarse en todas las causas que verse sobre puntos regidos por ella y por las
leyes de la Nacin, con las reservas hechas en el inciso 11 del artculo 67, y

(10) N. de S.: En el caso Sejean, J.B c. Zaks de Sejean, A.M, la Corte por mayora, declar la inconstitucio-
nalidad del art. 64 de la Ley de Matrimonio Civil 2393, (que impeda la indisolubilidad del vnculo matrimonial y
readquirir la aptitud nupcial), sostuvo que: a esta Corte no le incumbe emitir juicios histricos, ni declaraciones con
pretensin de perennidad. Solo debe proveer justicia en los casos concretos que se someten a su conocimiento, lo
que exige conjugar los principios normativos con los elementos fcticos del caso, cuyo consciente desconocimiento
no se compadece con la misin de administrar justicia. As tambin en la causa Garr Nilda y otros c/E.N (P.E.N)
decreto 21/99 s/amparo ley 16.986 Fallos:323:1432 de fecha 01/06/2000, el Tribunal sostuvo que la existencia de
un caso o controversia constituye un presupuesto necesario para ejercer la funcin jurisdiccional.
(11) N. de S.: En el ao 1940 la Corte en la causa F.F.CC. del Estado Fallos: 186:97 entendi que todo asunto
suceptible de ser llevado a resolucin de los tribunales de justicia, cuando involucra alguna cuestin de naturaleza
federal y la decisin recada sea irrevisible dentro del mecanismo local, constituye un caso, pleito o juicio a los efectos
del recurso extraordianrio.
(12) N. de S.: En el ao 1975 en caso Knowles and Foster c/ Provincia de Santiago del Estero Fallos: 293:281 el
Tribunal sostuvo que la finalidad del proceso consiste en comprender segn la ley los elementos de la situacin jurdica a
juzgar y que requiere la formulacin precisa y acabada de la realidad a la cual se ha de aplicar. De modo que an las cuestio-
nes de puro derecho para ser justiciables, deben estar referidas, tanto en el juicio declarativo como en el de condena, a una
situacin de hecho concreta y concluyente que exige que los presentantes aporten los antecedentes de hecho necesarios
para que la aplicacin de las normas sustantivas legales o contractuales sea posible con referencia al caso concreto.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 19

por los tratados con las naciones extranjeras artculo 100(13) de la Constitu-
cin y 14 de la ley nmero 48.
- A los efectos del recurso extraordinario federal, es un caso, pleito o cues-
tin y debe motivar conocimiento de la Corte Suprema, todo asunto judicial
originado por cuestiones constitucionales de ley o de tratados que hayan
podido ser llevados a los tribunales superiores locales y motivar una sen-
tencia definitiva por parte de stos, pues, dada la organizacin del derecho
federal, a las provincias les corresponde dictar sus cdigos de Procedimien-
tos, y a los tribunales nacionales no les es permitido rever sus disposiciones,
sino cuando ellas son contrarias a los preceptos del art.31 de la Constitu-
cin, cuando trate de materia judicial.
- Si en el caso se ha decidido que la causa en la cual han intervenido partes,
como lo son el demandante y el fiscal, y todas las instancias legales, y en el
que se han discutido las facultades de las provincias para reglamentar los
derechos como el de reunin, garantido en la Constitucin, habindose fa-
llado que la disposicin tomada por la polica de Rosario no es contraria al
art. 14 de dicha Constitucin, el pronunciamiento, en cuanto declara caso
judicial el de que se trata, no es susceptible de ser revisado por la Corte.

Texto del Fallo:(14)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Buenos Aires, septiembre 3 de 1907

Suprema Corte:

Omissis

El ltimo punto unido al texto mismo de las sentencias de fojas 36 y fojas 46 denuncian
con evidente claridad que no se ha producido caso concreto y judicial alguno, que imponga la
solucin apelada, dado que los recurrentes se han sometido a la disposicin policial, que ellos
slo han impetrado una declaracin de inconstitucionalidad y que el juez de la 1 instancia y
el tribunal apelado, as lo han entendido, haciendo esta declaracin.

En tal concepto, cualquier pronunciamiento de parte de V. E., confirmando o revocando la


sentencia recurrida, implicara, necesariamente, una declaracin de acuerdo o contraria a la
que aquella hace, la que siempre sera una declaracin en abstracto, dada la ausencia del caso
judicial concreto a que me he referido: y esas declaraciones estn fuera de la competencia y
jurisdiccin de V. E., segn las disposiciones constitucional y legal ya citadas, y la notoria juris-
prudencia federal que en casos anlogos as lo ha estatuido.

(13) Actuales arts. 75 inc. 12 y 116 de la Constitucin Nacional.


(14) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
20 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Estas consideraciones pues, as como lo excepcional de la jurisdiccin de V. E., lo que lleva


a interpretaciones restrictivas de las disposiciones mencionadas, me inducen a pensar que
debe declararse mal otorgado este recurso, mandando devolver los autos como corresponde.
JULIO BOTET.

Sentencia de la Corte Suprema


Buenos Aires, Diciembre 15 de 1907.
Vistos y Considerando:

Para decidir el punto trado a la resolucin de esta suprema corte, hay que empezar por
resolver si, dada la naturaleza de las cuestiones debatidas y las resoluciones dictadas, precede
la apertura del recurso una vez que se ha objetado contra ella la circunstancia de no haber
existido propiamente un pleito, y en que, a la fecha de la resolucin, haba pasado ya la opor-
tunidad del pronunciamiento, lo que se dice colocara el recurso fuera del alcance del artculo
100 de la constitucin y 14 de la ley nmero 48.

Que, para resolver el punto, debe empezarse por sentar, que segn la constitucin, el poder
judicial del Estado est llamado a pronunciarse en todas las causas que verse sobre puntos re-
gidos por ella y por las leyes de la nacin, con las reservas hechas en el inciso 11 del artculo 67,
y por los tratados con las naciones extranjeras artculo 100; y de consiguiente, ante la misma
cabe bien el pronunciamiento que se pide.

Que colocado desde luego en este punto la materia general que abarca la competencia y
entrando a averiguar lo que debe entenderse por causa, pleito o cuestin, es necesario es-
tudiar este concepto, no en relacin a lo que la justicia del fuero nacional pueda entender por
tal en los negocios que se tramitan ante ella, porque ese no es el caso presente, sino en el que le
dan las constituciones o leyes de los estados de cuyas resoluciones puede ser tambin llamado
a conocer, segn las leyes de la nacin, la justicia federal, y que es de lo que ahora se trata.

Que en este ltimo sentido, el artculo 14 de la ley nmero 48 y el 6 de la nmero 4055,


tienen establecido que: la suprema corte debe conocer de las sentencias definitivas de los
tribunales superiores de provincia, cuando en el pleito se ha puesto en cuestin, las clusulas
de la constitucin, las leyes o los tratados y se ha resuelto en contra de los derechos, privile-
gios o exenciones que pretendiese fundar en ellos: artculo 14, ley nmero 48 y 6 ley 4055. De
consiguiente, a los efectos del recurso extraordinario creado por los artculos citados, es un
caso, pleito o cuestin y debe motivar conocimiento de esta corte, todo asunto judicial
originado por cuestiones constitucionales de ley o de tratados que hayan podido ser llevados
a aquellos tribunales locales y motivar una sentencia definitiva por parte de stos; porque
dada la organizacin del derecho federal, a las provincias les corresponde dictar sus cdigos
de Procedimientos, y a los tribunales nacionales no les es permitido rever sus disposiciones,
sino cuando ellas son contrarias a los preceptos del artculo 31 de la constitucin, una vez que
se trate de materia judicial.

Que es esto, como se ha dicho, lo que ocurre en el caso sub judice, en que precisamente se
ha decidido en ltimo resorte y despus de amplios debates, que sta es una causa, y en la cual
han debido intervenir, como han intervenido, partes, como lo son el demandante y el fiscal,
y todas las instancias legales, y en el que se ha discutido las facultades de las provincias para
reglamentar los derechos como el de reunin, garantido por la constitucin, habindose falla-
do declarando que la disposicin tomada por la polica del Rosario no es contraria al artculo
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 21

14 de dicha constitucin; y este pronunciamiento, en cuanto declara caso judicial el de que se


trata, no es susceptible de ser revisado por esta corte, como antes se ha dicho.

Que tampoco desvirta esta conclusin, la circunstancia de que la oportunidad del mee-
ting pas y que la ltima resolucin que motiv este recurso se dict dos meses despus de las
que se queran conmemorar, no solo porque expresamente manifestaron los demandantes
que deseaban realizarla inmediatamente de serles concedido lo que solicitaban sino tambin
porque no habindose llevado a efecto el acto que se proponan verificar, el fin de la accin es
siempre actual y existente y no puede decirse que carece de objeto, como cuando se trata del
reclamo por una prisin despus de puesto en libertad el reclamante.
Que dndose por bien concedido el recurso en virtud de estas consideraciones y entrando
a juzgarlo en su fondo, es de tenerse en cuenta que aunque puede con razn mirarse como
incluido en el artculo 14 de la constitucin y en otros, el derecho de reunin, una vez que lo
est el de comerciar, peticionar, ensear, practicar el culto y otros, que suponen aqul, es in-
dudable, tambin, que l no escapa ni puede escapar, ya sea a la reglamentacin que, segn
ese mismo artculo 14, pueden las autoridades correspondientes verificar, o ya a las facultades
policiales que se reconoce a los estados en la misma, una vez que, aunque las leyes positivas
hayan mirado como absolutos, ciertos derechos, como hace el cdigo Civil con el derecho de
propiedad, ello no obsta a esa reglamentacin y a las limitaciones que el mismo u otras leyes le
imponen sin destruir su esencia, ya sea para fines de utilidad, o ya para subvenir a la existencia
misma del estado general o particulares.
Omissis

Por estas consideraciones y las concordantes de la sentencia apelada de fojas 46, y odo el
dictamen del seor Procurador General, se confirma la referida sentencia.
Notifquese con el original y devulvanse previa reposicin de sellos. OCTAVIO BUNGE
NICANOR G. DEL SOLAR C. MOYANO GACITA M. P. DARACT (en disidencia).

DISIDENCIA

Buenos Aires, Diciembre 15 de 1907.

Estoy de acuerdo con la resolucin de la mayora en lo que se refiere a la procedencia del


presente recurso y considero que, en cuanto al fondo, el pronunciamiento que corresponde es
el siguiente:

Omissis

Que esta corte, en un recurso de la naturaleza del actual, debe aceptar como correcta la
interpretacin que los tribunales de la provincia han dado a sus respectivas leyes e institucio-
nes locales, en cuanto a la extensin de poderes conferidos a la polica (tomo 93, pgina 219 y
otros).

Que, por lo tanto, lo que corresponde examinar es si los citados edicto y resolucin en s
mismos y prescindencia hecha de su origen, son conciliables con las garantas constituciona-
les invocadas por los recurrentes.

Omissis
22 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Por estos fundamentos y los concordantes del voto de disidencia de foja 50, se revoca la
sentencia apelada y se declara que el artculo 2 del edicto y disposicin policial a que se ha
hecho referencia son contrarios a la constitucin nacional.

Notifquese con el original y repuesto el papel devulvase. M. P. DARACT.

Planteo de Inconstitucionalidad - Decreto del Poder Ejecutivo - Cuestiones Abstractas

Procurador Fiscal del Juzgado Federal de Salta, en su carcter de juez su-


brogante, se queja del decreto del Poder Ejecutivo, que ordena su traslado
al Juzgado Federal de la Rioja - 10/02/1930 - Fallos:156:318

0 Antecedentes:
El Fiscal Federal de la Provincia de Salta, en su carcter de juez subrogante, promovi inci-
dencia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, con el objeto de obtener la declaracin
de inconstitucionalidad de un decreto del Poder Ejecutivo que orden su traslado a la jurisdic-
cin seccional de La Rioja.
La Corte declar que careca de competencia para conocer originariamente o por la va de
superintendencia en la gestin promovida.(15)

Algunas cuestiones planteadas:


a) Poder Judicial. Constitucionalidad de las leyes. Caso. Controversia (Mayora:
Prrafos 5 y 7)

b) Jurisdiccin. Existencia de pleito o demanda (Mayora: Prrafo 6)

Estndar aplicado por la Corte:


- Si para determinar la jurisdiccin de la Corte y de los dems tribunales de
la Nacin, no existiese la limitacin derivada de la necesidad de un juicio,
de una contienda entre partes, entendida sta como un pleito o demanda
en derecho instituida con arreglo a un curso regular de procedimiento, la

(15) N. de S.: La Corte en la causa Banco Italo Espaol Fallos:184:358 sostuvo que solo puede pronunciarse,
originariamente o en recurso, cuando se somete a su decisin un caso contencioso, en el que existe o pueda existir un
derecho lesionado que la sentencia deba reparar.
En la causa Angel Estrada y Ca. c. Resol. 71/96 Secretara de Energa y Puertos Fallos: 328:651 del
05/04/2005 la Corte estableci que la expresin toda controversia contenida en el art.72 de la ley 24.065 (Adla, LII-A,
82) debe entenderse circunscripta a toda controversia vlidamente sustrada por el Congreso a la competencia de los
jueces ordinarios, por lo cual el poder para dirimir el reclamo de daos y perjuicios derivados del incumplimiento de
la empresa distribuidora de energa elctrica, respecto del contrato celebrado con el usuario y planteado con sustento
en el derecho comn, es extrao a las atribuciones conferidas al Ente Nacional Regulador de la Electricidad, porque
no guarda relacin con los motivos tenidos en miras al crear el ente.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 23

Suprema Corte dispondra de una autoridad sin contralor sobre el Gobierno


de la Repblica, y podra llegar el caso que los dems poderes del Estado
le quedaran supeditados con mengua de la letra y del espritu de la Carta
Fundamental.

- El Poder Judicial de la Nacin, no se extiende a todas las violaciones po-


sibles de la Constitucin, sino a las que le son sometidas en la forma de un
caso por una de las partes, si as no sucede, no hay caso y no hay, por lo tan-
to, jurisdiccin acordada.(16)

- No corresponde al Poder Judicial de la Nacin hacer declaraciones generales o en


abstracto sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes que dicte
el Congreso o de los decretos del Poder Ejecutivo, sino nicamente con relacin a la
aplicacin de stas al hecho o caso contencioso producido art.2 de la ley 27.

- La funcin de declarar la no constitucionalidad de las leyes o decretos, debe ajus-


tarse a prescripciones sealadas por la Carta Fundamental, como es la necesidad
de una causa o asunto para emplear los trminos usados por los arts.100 y 101,
prescripciones que las leyes reglamentarias de la organizacin judicial no podran
suprimir o alterar.

- Si la Corte por va de superintendencia se hallase facultada para conocer de un


pedido de inconstitucionalidad de un decreto del Poder Ejecutivo, la supremaca de
aqulla sobre los dems poderes del Estado, que la Constitucin ha tenido la sabia
previsin de evitar, se habra realizado mediante las leyes de organizacin del Poder
Judicial de la Nacin, consecuencia a todas luces inadmisible.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 10 de febrero de 1930.

Autos y Vistos:

Para resolver sobre la incidencia promovida por el Fiscal Federal de Salta en ocasin del
decreto del Poder Ejecutivo que ordena su traslado en igual carcter a la jurisdiccin seccional
de La Rioja.

Y Considerando: Que comunicada la resolucin aludida al referido funcionario, ste se


acoge a su situacin de Juez Federal subrogante e invoca las inmunidades y prerrogativas que
dicen le competen por dicho ttulo, sosteniendo que no puede ser removido de su puesto sin
violacin, entre otros privilegios, de la inamovilidad inherente por la Constitucin al desem-
peo de la justicia nacional, y en tal sentido requiere de esta Corte el pronunciamiento que co-
rresponda, atenta la consideracin de que l desempea las citadas funciones por disposicin
de este tribunal.

(16) N. de S. en igual sentido Fallos:83:319; 31:288; 48:462; 114: 56.


24 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Que, en efecto, no por mandato discrecional, sino en cumplimiento de expresas dispo-


siciones legales (arts.1 y 3, ley 4162), aplicables a la situacin creada por la decisin del H.
Senado Nacional que suspendi en el ejercicio de sus funciones al Juez Federal de Salta, doc-
tor Ramn J. Costa, esta Corte estableci que corresponda se hiciera cargo de aquel juzgado,
en calidad de juez subrogante el Procurador Fiscal de aquella seccin federal, doctor Martn
Gmez Rincn.

Que planteada esta incidencia sobre la base de los antecedentes relacionados, se obser-
va, desde luego, que el seor Fiscal de Salta a cargo del Juzgado Federal, as como el seor
Procurador General en su dictamen, omiten expresar las normas de derecho pblico procesal
atributivas de la competencia de esta Corte para decidir la delicada cuestin que se le somete,
y en tal caso es indispensable examinar como asunto previo: 1 Si ella se halla comprendida,
entre las que le estn originariamente atribuidas por los arts.100 y 101 de la Constitucin, o en
su defecto, 2, si la misma cuestin es por su naturaleza susceptible de ser considerada como
de simple superintendencia con arreglo a los arts.10 y 11 de la ley 4055.

En la hiptesis de que la declaracin impetrada no tuviese lugar asignado en uno u otro de


esos dos supuestos, esta Corte se hallara inhabilitada para entender en el caso, desde que ella
tiene su jurisdiccin estrictamente definida y demarcada por la Constitucin y por las leyes
dictadas en consonancia con la misma.

Que, en cuanto al primer punto no existe la posibilidad de ocurrir directamente a la Corte


con el fin de obtener de ella la declaracin de inconstitucionalidad de una ley o de un decreto
del Poder Ejecutivo Nacional, desde que por una parte, la jurisdiccin originaria y exclusiva
de la Corte, segn el segundo apartado del art.101, solamente comprende los asuntos concer-
nientes a embajadores, ministros o cnsules extranjeros, y en los que alguna Provincia fuese
parte, y por otra, porque los puntos regidos por la Constitucin, la ley o los tratados, slo pue-
den dar jurisdiccin al poder judicial cuando son llevados ante ste en la forma de causas, es
decir, de controversias entre partes. En este sentido la ley y la jurisprudencia invariable de esta
Corte han establecido que no corresponde al Poder Judicial de la Nacin hacer declaraciones
generales o en abstracto sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes que
dicte el Honorable Congreso o de los decretos del Poder Ejecutivo, sino nicamente con rela-
cin a la aplicacin de stas al hecho o caso contencioso producido (art.2 de la ley 27. Fallos:
12:372; 24:248; 95:290; 107:179; 115,:163).

Que, si para determinar la jurisdiccin de la Corte y de los dems tribunales de la Nacin,


no existiese la limitacin derivada de la necesidad de un juicio, de una contienda entre partes,
entendida sta como un pleito o demanda en derecho instituida con arreglo a un curso re-
gular de procedimiento, segn el concepto de Marshall, la Suprema Corte dispondra de una
autoridad sin contralor sobre el Gobierno de la Repblica, y podra llegar el caso de que los
dems poderes del Estado le quedaran supeditados con mengua de la letra y del espritu de la
Carta Fundamental. El Poder Judicial de la Nacin, ha dicho Vedia (Constitucin Argentina,
prrafos 541 y 542), no se extiende a todas las violaciones posibles de la Constitucin, sino a las
que le son sometidas en la forma de un caso por una de las partes. Si as no sucede, no hay caso
y no hay, por lo tanto, jurisdiccin acordada. La jurisprudencia americana aplicando prescrip-
ciones anlogas a las de nuestra Constitucin, ha reconocido igualmente que la facultad de
declarar la inconstitucionalidad de una ley (y lo mismo cabe decir de un decreto del P. E.), slo
podra ser ejercitada cuando un caso propiamente tal, o controversia entre partes, que afirman
y contradicen, respectivamente, derechos fundados en la prescripcin legal discutida, son lle-
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 25

vados a su decisin, sin que la condicin pueda ser suplida ni por la explcita autorizacin de
una ley. Miller On The Constitution, p. 315.

Que la declaracin solicitada por el seor Fiscal de Salta, a cargo del Juzgado Federal, no
ha sido presentada a la Corte en forma de contienda o caso judicial, y por consiguiente este
tribunal carece de jurisdiccin para pronunciarse a su respecto. En igual sentido fue resuelta la
gestin anloga a la que se considera, promovida por el doctor Eugenio Breard en su carcter
de Juez Letrado del Territorio Nacional de Misiones, como puede verse en la resolucin que se
registra en el tomo 83, p. 319 de la Coleccin de Fallos. La misma jurisprudencia consagran los
Fallos: 31:288; 48:462; 114:56.

Que en cuanto a determinar si el tribunal es competente para conocer por va de superin-


tendencia en la cuestin trada a sus estrados en el caso que se examina, la decisin negativa
no puede ser dudosa. Efectivamente, el artculo once de la ley cuatro mil cincuenta y cinco
define y puntualiza la extensin de la superintendencia ejercida por la Corte sobre las Cmaras
Federales, Jueces de Seccin, Jueces Letrados de los Territorios Nacionales y dems funcio-
narios de la Justicia Federal, y el anlisis de sus cuatro incisos muestra claramente que una
declaracin de inconstitucionalidad de un decreto del Poder Ejecutivo, como es la solicitada,
se halla en absoluto fuera de las previsiones de aquella ley. Y no poda ser de otro modo, por-
que, como se ha visto, la funcin de declarar la no constitucionalidad de las leyes o decretos,
debe ajustarse a prescripciones sealadas por la Carta Fundamental, como es la necesidad de
una causa o asunto para emplear los trminos usados por los arts.100 y 101, prescripciones
que las leyes reglamentarias de la organizacin judicial no podran suprimir o alterar. Si tal no
fuera, si la Corte por va de superintendencia se hallase facultada para conocer de un pedido
de inconstitucionalidad de un decreto del Poder Ejecutivo, la supremaca de aqulla sobre los
dems poderes del Estado, que la Constitucin ha tenido la sabia previsin de evitar, se habra
realizado mediante las leyes de organizacin del Poder Judicial de la Nacin, consecuencia a
todas luces inadmisible.

En su mrito, odo el seor Procurador General, y de conformidad con la jurisprudencia


uniforme de esta Corte, se declara que ella no tiene competencia jurisdiccional para conocer
originariamente ni por va de superintendencia en la gestin promovida por el Procurador Fis-
cal a cargo del Juzgado Federal de Salta. Hgase saber y archvese. J. FIGUEROA ALCORTA
ROBERTO REPETTO R. GUIDO LAVALLE ANTONIO SAGARNA.

Accin de amparo - Reforma constitucional - Ley declarativa - Cuestin justiciable - Legitima-


cin activa - Ciudadano

Polino, Hctor y otro c/ Poder Ejecutivo s/ amparo - 07/04/1994 - Fa-


llos:317:335

0 Antecedentes:
Hctor Polino y Alfredo Bravo diputados nacionales invocando su calidad de ciudada-
nos y representantes del pueblo, promovieron accin de amparo a fin de obtener la nulidad del
proceso legislativo que concluy con la sancin de la ley 24.309 declaratoria de la necesidad
26 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

de reformar la Constitucin Nacional, por haberse transgredido segn manifiestan el


proceso de sancin de las leyes. La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso admi-
nistrativo Federal confirm la sentencia del juez de grado y rechaz el amparo. La Corte, por
mayora, declar la improcedencia del remedio federal.

El juez Fayt en disidencia, sostuvo que frente a violaciones como las alegadas no puede en
forma vlida sostenerse que la cuestin sea liminarmente ajena al control judicial, conclusin
aplicable en la especie pues se encuentra en juego la validez misma del proceso de reforma
de la Constitucin Nacional. Lo que el caso plantea no es de un problema de legitimacin
corriente, en el que quepa hablar de las exigencias regulares para la existencia de un inters
legtimo, sino de la afectacin aducida, de la fuente misma de toda legitimacin. El tema exce-
de as de encasillamientos que pretendan minimizarlo, exigindole al recurrente algo que solo
puede generarse a partir de lo que es su pretensin preservar.

El Juez Boggiano en disidencia, afirm que es razonable reconocer al recurrente un inters


lo suficientemente concreto, en la medida en que, mediante la sancin de la ley de la manera
reseada, ha sido privado del derecho que la Constitucin le reconoce de concurrir o no con
su voto para integrar las mayoras requeridas por ella para la declaracin de la necesidad de
su reforma.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Poder Judicial. Constitucin Nacional. Cuestin justiciable. (Mayora conside-
rando 4)

b) Legitimacin. Carcter de ciudadano. Jueces. Jurisdiccin. (Mayora: Conside-


rando 2)

c) Existencia de inters(17). Ausencia de caso. (Mayora: Considerando 5)


d) Divisin de poderes. (Mayora: Considerando 5 ltimo prrafo)

Estndar aplicado por la Corte:


- El Poder Judicial de la Nacin conferido a la Corte Suprema de Justicia y
a los tribunales nacionales por los arts.94, 100 y 101 de la Constitucin(18)
se define como el que se ejercita en las causas de carcter contencioso a las
que se refiere el art.2 de la ley 27, causas en las que se persigue en concreto
la determinacin del derecho debatido entre partes adversas, cuya titulari-
dad alegan quienes la demandan.
- La condicin de ciudadano no es apta en el orden federal para autorizar la
intervencin de los jueces a fin de ejercer su jurisdiccin, por cuanto dicho

(17) N. de S.: En la causa, Castoldi Juana Etelvina e hijo Fallos 293: 708, el Tribunal sostuvo que para el ejerci-
cio de la jurisdiccin ante la Corte, tanto originaria como apelada es necesario que la controversia que se intente traer
a conocimiento no se reduzca a una cuestin abstracta, como sera la que pudiera plantear quien carece de un inters
econmico o jurdico suceptible de ser eficazmente tutelado por el pronunciamiento a dictarse.
(18) N. de S.: En la actualidad arts. 108, 116 y 117 de la Constitucin Nacional.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 27

carcter es de una generalidad tal que no permite tener por configurado el


inters concreto, inmediato y sustancial que lleve a considerar presente el
requisito de la causa o controversia que habilita la funcin menciona-
da.(19)

- La existencia de un inters particular en el derecho que se alega, como


requisito para la existencia del caso, no es un requisito tendiente a eludir
cuestiones de repercusin pblica.

- La atribucin de declarar la invalidez constitucional de los actos de los


otros poderes reconocida a los tribunales federales, ha sido equilibrada po-
niendo como lmite infranqueable la necesidad de un caso concreto para
que aqulla sea puesta en juego, excluyndose, en consecuencia, el control
genrico o abstracto, o la accin popular.

- El fin y las consecuencias del control encomendado a la justicia sobre las


actividades ejecutiva y legislativa, requieren que este requisito de la existen-
cia de un caso o controversia judicial sea observado rigurosamente para
la preservacin del principio de la divisin de los poderes.

Texto del Fallo:(20)


Buenos Aires, 7 de abril de 1994.

Vistos los autos: Polino Hctor y otro c/ Poder Ejecutivo (Exp. Feria 5/94) s/ amparo

Considerando: 1. Que contra la sentencia de la sala I de la Cmara Nacional de Apelacio-


nes en lo Contencioso Administrativo Federal, que confirm la de primera instancia en cuanto
haba rechazado la accin de amparo promovida por Hctor T. Polino y Alfredo P. Bravo, en su
carcter de ciudadanos y diputados nacionales, con la finalidad de que se declare la nulidad
del proceso legislativo que concluy con el dictado de la ley 24.309 que autoriz al Poder
Ejecutivo a convocar al pueblo para elegir convencionales que reformarn la Constitucin
Nacional por haberse transgredido el trmite previsto en el art.71 de la Carta Magna, el pri-
mero de los mencionados interpuso el recurso extraordinario de fs.92/102 que fue concedido
a fs.104.

2. Que la condicin de ciudadano que hace valer el recurrente, no es apta en el orden


federal para autorizar la intervencin de los jueces a fin de ejercer su jurisdiccin. Ello por
cuanto dicho carcter es de una generalidad tal que no permite, en el caso, tener por configu-

(19) N. de S.: En similar sentido la Corte en el caso Gmez Diez, Ricardo y otros c/ PEN Congreso de la
Nacin s/proceso de conocimiento Fallos:322: 528 entendi que: el de Ciudadanos es un concepto de notable
generalidad pues su comprobacin no basta para demostrar la existencia de un inters especial o directo, inmediato,
concreto o sustancial que permita tener configurado un caso contencioso. La existencia de caso, causa o asunto presu-
pone como surge del propio art. 116 de la Ley Fundamental la de parte, o sea, la de quien reclama o se defiende y,
por ende, la de quien se beneficia o perjudica con la resolucin adoptada al cabo del proceso.
(20) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
28 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

rado el inters concreto, inmediato y sustancial que lleve a considerar la presente como una
causa, caso o controversia, nico supuesto en que la mentada funcin puede ser ejercida.

3. Que, en tal sentido, es cierto que esta Corte ha admitido el ejercicio de acciones directas
de inconstitucionalidad como medio idneo ya sea bajo la forma del amparo, la accin de
mera certeza o el juicio sumario en materia constitucional para prevenir o impedir las lesio-
nes de derechos de base constitucional (Fallos:307:2384, considerandos 4 y 5).

4. Que, empero, en el fallo precedentemente citado se record enfticamente que el


Poder Judicial de la Nacin conferido a la Corte Suprema de Justicia y a los tribunales na-
cionales por los arts.94, 100 y 101 de la Constitucin Nacional se define, de acuerdo con
invariable interpretacin que el Congreso argentino y la jurisprudencia de este tribunal
han recibido de la doctrina constitucional de los Estados Unidos como el que se ejercita
en las causas de carcter contencioso a las que se refiere el art.2, ley 27. Tales causas son
aquellas en las que se persigue en concreto la determinacin de derechos debatidos entre
partes adversas, cuya titularidad alegan quienes los demandan (Fallo citado, consideran-
do 2 y sus citas).

5. Que debe subrayarse que la existencia de un inters particular del demandante en el


derecho que alega, exigido por la doctrina constitucional federal para la existencia de caso en
justicia, no aparece como un requisito tendiente a eludir cuestiones de repercusin pblica.
Al respecto, cabe observar que la atribucin de declarar la invalidez constitucional de los actos
de los otros poderes reconocida a los tribunales federales ha sido equilibrada poniendo como
lmite infranqueable la necesidad de un caso concreto en el sentido antes definido para
que aqulla sea puesta en juego. Por sus modalidades y consecuencias, el sistema de control
constitucional en la esfera federal excluye, pues, el control genrico o abstracto, o la accin
popular.

La exclusin de tales modalidades impide que la actividad del tribunal se dilate hasta ad-
quirir las caractersticas del poder legislativo, y dentro de la marcha del proceso constitucional,
subordine la eficacia final de un pronunciamiento al consenso que encuentre el pueblo.

En consonancia con lo expuesto, la Corte record en el mencionado fallo, considerando


3 que el fin y las consecuencias del control encomendado a la justicia sobre las actividades
ejecutiva y legislativa, requieren que este requisito de la existencia de un caso o controversia
judicial sea observado rigurosamente para la preservacin del principio de la divisin de los
poderes, segn lo expone el juez Frankfurter, con fundamento en la jurisprudencia norteame-
ricana (341 U.S. 149) ver, asimismo, considerandos 6 y 7 de Fallos:310:2342.

6. Que tampoco confiere legitimacin al recurrente su condicin de diputado nacional,


ya que el inters propio al que alude no ha sido sustentado, en modo alguno, con la precisa y
suficiente fundamentacin que exige el sostenimiento de un recurso extraordinario, para lo
que no basta la invocacin genrica y esquemtica de agravios (Fallos:303:1181, entre otros).
En efecto, sobre el particular slo expresa que se le habra coartado el mismo derecho (de
opinin) que normalmente se traduce en la funcin de control...en este caso, del procedimien-
to de sancin de las leyes. Esta carencia de fundamentacin queda an ms manifiesta si se
advierte que el contenido del supuesto inters propio consistira, exclusivamente, en la po-
sibilidad de reclamar en la Cmara de Diputados el mantenimiento de la reduccin a 4 aos
del mandato de los senadores en la previsin del art.5 contra lo resuelto en la Cmara de
Senadores, que dej la determinacin de ese plazo de reduccin al libre debate de la Conven-
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 29

cin Constituyente. En tanto que a fs.55 vta. (demanda), fs.73 (expresin de agravios) y fs.96
(recurso extraordinario) el actor, invocando su carcter de ciudadano, cuestiona precisamen-
te el citado art.5 que exige la aprobacin o rechazo en conjunto de diversos temas. Ambas
afirmaciones traducen una contradiccin que corrobora la falta de contenido sustancial del
inters propio invocado.

Por ello se declara improcedente el recurso extraordinario. Hgase saber y devulvase.


JULIO S. NAZARENO (segn su voto) CARLOS S. FAYT (en disidencia) AUGUSTO CSAR
BELLUSCIO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI RICARDO LEVENE (H.) EDUARDO
MOLIN OCONNOR (segn su voto) ANTONIO BOGGIANO (en disidencia) GUILLER-
MO A. F. LPEZ GUSTAVO A. BOSSERT.

VOTO DEL SEOR PRESIDENTE DOCTOR DON JULIO S. NAZARENO

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Que, desde esta ptica, resulta acertado lo resuelto en la instancia anterior en cuanto a
que, como ciudadano, el apelante slo invoca una preocupacin de tanta generalidad que no
puede ser considerada un inters en el que pudiera basarse un derecho subjetivo, inmediato,
concreto y propio del recurrente en los trminos que se exigen para que exista un caso,
segn la doctrina recordada en el considerando anterior cuya existencia se exige para lo-
grar la proteccin de los jueces. Como tambin es correcto el pronunciamiento del a quo al
desestimar la pretensin basada en la calidad de legislador del interesado, pues el cargo que
ste ocupa slo lo habilita para actuar como tal dentro del organismo que integra; y porque la
representacin del pueblo la ejerce aquel rgano en su conjunto (art.37, Constitucin Nacio-
nal) y no los integrantes del cuerpo en forma y a ttulo individual confr. D.104.XXII Dromi,
Jos R. (Ministro de Obras y Servicios Pblicos de la Nacin) s/ avocacin en autos: Fontela,
Moiss Eduardo c. Estado nacional, sentencia del 6 de setiembre de 1990, voto de los jueces
Nazareno y Molin OConnor, consid. 5; mxime si no ha existido obstculo, obstruccin o
tan siquiera dificultad de naturaleza alguna en el desempeo del empleo electivo dentro
del regular funcionamiento de la cmara legislativa.

6) a 11) Omissis

Por ello, se declara improcedente el recurso extraordinario. Notifquese y oportunamente


remtase. JULIO S. NAZARENO.

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR EDUARDO MOLIN OCONNOR

Considerando:

1. a 12. Omissis

13. Que, de acuerdo con las consideraciones precedentemente expuestas, el Congreso


en ejercicio de facultades privativas ha optado en este caso por declarar la necesidad de
la reforma mediante un procedimiento que no excede el amplio marco fijado por el art.30 de
la Constitucin Nacional, por lo que no resulta susceptible de revisin judicial el modo en que
ese poder ha sido ejercido. Tal conclusin exime de tratar los restantes agravios del apelante.
30 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Por ello, se desestima el recurso extraordinario interpuesto. Notifquese y devulvase.


EDUARDO MOLIN OCONNOR.

DISIDENCIA DEL SEOR MINISTRO DOCTOR CARLOS S. FAYT

Considerando: 1. a 7. Omissis

8. Que puede verse en esta materia, si se quiere, algo similar a lo que ocurre con la limi-
tacin legal al mbito cognoscitivo del amparo en cuestiones constitucionales. El tribunal ha
interpretado la limitacin legal que veda la declaracin de inconstitucionalidad en un sentido
no absoluto, por entender entre otras consideraciones que de lo contrario bastara que la
autoridad pblica concretara la violacin de la Constitucin Nacional sancionando previa-
mente una norma de alcance general (causa: P. 137.XXIII Peralta, Luis A. y otro c. Estado na-
cional (Ministerio de Economa - B.C.R.A. s/ amparo, pronunciamiento del 27 de diciembre
de 1990 y sus citas).

A similar conclusin puede arribarse en la especie. En efecto slo debe considerarse ley
a aquella que lo es en sentido constitucional, para lo cual debieron seguirse las formalidades
previstas en la Constitucin Nacional. Negar la posibilidad de controlar el cumplimiento de
esos requisitos so pretexto de la existencia de una decisin del Congreso que no los cumple y a
la que se ha denominado ley equivale a impedir tal control en forma absoluta consagrando
como vlida la mayor ilegalidad que es, justamente, la violacin de la Constitucin Nacional.

9. Que de ello se sigue que frente a violaciones como las alegadas en autos no puede en
forma vlida sostenerse que la cuestin sea liminarmente ajena al control judicial, conclusin
aplicable en particular en la especie pues se encuentra en juego la validez misma del proceso
de reforma de la Constitucin Nacional. La diferencia entre que su texto sea reformado con
arreglo a sus previsiones o que, en cambio, lo sea de un modo contrario a ellas marca la mxi-
ma tensin entre la legalidad y la ilegalidad y esta ltima importa el retroceso de la comunidad
a formas ms primitivas de agrupacin humana.

10. a 11. Omissis

12. Que, en otras palabras, no est en juego en tal planteo la pretensin de utilizar el texto
constitucional para fundamento de alguno de los derechos que de l derivan, sino el mismo
derecho fundamental a que la Constitucin se mantenga. No est en debate el resultado del
juego de normas constitucionales, sino las mismas reglas de ese juego.

Slo a partir de la existencia de esas reglas es que tiene sentido comenzar otros problemas
que por su grado de concrecin, nicamente pueden ser derivados de aqullas. Por ello enton-
ces, lo que el caso plantea no es de un problema de legitimacin corriente, en el que quepa ha-
blar de las exigencias regulares para la existencia de un inters legtimo, sino de la afectacin
aducida de la fuente misma de toda legitimacin. El tema excede as de encasillamientos que
pretendan minimizarlo, exigindole al recurrente algo que slo puede generarse a partir de lo
que es su pretensin preservar.

13. a 18. Omissis

19. Que, por lo dicho, la decisin del a quo resulta insostenible y contraria a los principios
superiores de la Constitucin Nacional que es funcin de esta Corte preservar. Est as plena-
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 31

mente configurada, en virtud del planteo de un recurrente legitimado, una cuestin federal
atendible, por cuya ndole corresponde dejar sin efecto el pronunciamiento impugnado.

Por ello, se hace lugar al recurso y se deja sin efecto la sentencia apelada. CARLOS S.
FAYT.

DISIDENCIA DEL MINISTRO DOCTOR DON ANTONIO BOGGIANO

Considerando: 1) a 3) Omissis

4) Que, en tales condiciones, es razonable reconocer al recurrente un inters lo sufi-


cientemente concreto, en la medida en que, mediante la sancin de la ley de la manera re-
seada, ha sido privado del derecho que la Constitucin le reconoce de concurrir o no con
su voto para integrar las mayoras requeridas por ella para la declaracin de la necesidad de
su reforma.

5) Que, en efecto, no se alcanzaron en la sancin de la ley 24.309 las mayoras exigidas


por la Constitucin en su art.30 respecto del punto relativo al lapso preciso del mandato de los
senadores. Las dos terceras partes de los miembros de la Cmara de Diputados aprobaron la
inclusin de un plazo especfico de duracin cuatro aos para el mandato de los senado-
res. En cambio, la Cmara de Senadores no aprob ese aspecto del proyecto de los diputados.
Por lo tanto, en relacin a tal plazo, senadores y diputados aprobaron cosas distintas y, en
consecuencia, no puede considerarse satisfecho el exigente requisito impuesto por el art.30
de la Carta Magna. En su virtud, no cabe otro remedio que declarar la inconstitucionalidad del
art.2 de la ley 24.309 en cuanto incluye al art.48 de la Constitucin Nacional entre las normas
respecto de las cuales se declar la necesidad de reforma, sin que a ello obste la regla del inc. d)
del art.2 de la ley 16.986, con arreglo a conocida jurisprudencia del tribunal (Fallos:267:215
y 306:400).

6) Que, por lo expresado, el caso de autos encuadra en la excepcional circunstan-


cia contemplada en Fallos:256:556 aun cuando median ciertas diferencias entre uno y
otro, esto es, ocurre que en la sancin de la norma que declara la necesidad de reforma
no han sido observados los requisitos constitucionales mnimos e indispensables, en lo
atinente a la coincidencia de las mayoras exigidas. Cabe as tener por configurada una
cuestin justiciable, de indudable trascendencia por el carcter institucional de la materia
involucrada.

7) Que lo precedentemente considerado no importa abrir juicio sobre la constitucionali-


dad del condicionamiento que para la Convencin Constituyente supone la regulacin del N-
cleo de Coincidencias Bsicas establecida por el art.5 de la ley 24.309, pues respecto de este
punto, el recurrente carece de legitimacin para impugnarla, en su carcter de diputado de la
Nacin.

Por ello, se hace lugar parcialmente al recurso extraordinario, se revoca la sentencia ape-
lada y se declara la inconstitucionalidad del art.2 de la ley 24.309 en cuanto incluye al art.48
de la Constitucin Nacional entre las normas respecto de las cuales se declar la necesidad de
reforma. ANTONIO BOGGIANO.
32 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Accin de amparo - Emergencia econmica - Legitimacin procesal - Defensor del Pueblo

Defensor del Pueblo de la Nacin - inc. dto. 1316/02 c/ E.N - P.E.N.


Dtos. 1570/01 y 1606/01 s/ amparo ley 16.986 - 26/06/2007 - Fa-
llos:330:2800.(21)

0 Antecedentes:
El Defensor del Pueblo de la Nacin promovi una accin de amparo solicitando la de-
claracin de inconstitucionalidad de la normativa de emergencia que impuso restricciones
a los depsitos bancarios. La Cmara le reconoci legitimidad, confirm la sentencia de la
instancia anterior en cuanto declar la ilegitimidad. Contra dicho pronunciamiento, el Estado
Nacional y el Banco Central de la Repblica Argentina dedujeron recursos extraordinarios. La
Corte Suprema dej sin efecto la sentencia cuestionada, al concluir que queda exceptuada de
la legitimacin del Defensor del Pueblo contemplada en el art.43, segundo prrafo, de la Carta
Magna la proteccin de los derechos de carcter patrimonial, puramente individuales, cuyo
ejercicio y tutela corresponde exclusivamente a cada uno de los potenciales afectados.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Legitimacin procesal del Defensor del Pueblo. Alcances. (Considerando 9 del
voto de la mayora; Considerandos: 6 y 8 del voto del juez Fayt; Considerando 6 del voto
del juez Maqueda)

b) Reforma constitucional 1994. Sujetos legitimados a demandar. (Mayora: Consi-


derando 5 del voto de la mayora)

c) Titular de la relacin jurdica. (Mayora: Considerando del 6 y 8 del voto del juez
Fayt)

d) Intervencin del Defensor del Pueblo: Controversia. Orden Pblico. Derechos


Fundamentales (Mayora: Considerando 6 y 10 del voto del Dr. Maqueda)

Estndar aplicado por la Corte:


- La ampliacin de los sujetos legitimados por la reforma constitucional del
ao 1994 no implica una automtica aptitud para demandar, sin un examen
previo de la existencia de una cuestin susceptible de instar el ejercicio de
la jurisdiccin, en atencin a que no ha sido objeto de reforma la exigen-

(21) N. de S.: En similar sentido la Corte se pronunci en el caso Defensor del Pueblo de la Nacin c/ EN. PEN.
dto. 1517/98 s/amparo ley 16.986 Fallos:323:4098 de fecha 21/12/2000.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 33

cia de que el Poder Judicial intervenga en el conocimiento y decisin de


causas(22) art.116, Constitucin Nacional.

- Dilucidar la cuestin relativa a la legitimacin procesal del actor es un pre-


supuesto necesario para que exista un caso o controversia, pues la justicia
nacional no procede de oficio y solo ejerce jurisdiccin en los casos conten-
ciosos en que es requerida a instancia de parte.

- La circunstancia de que el art. 86 de la Constitucin Nacional prescriba


que el Defensor del Pueblo tiene legitimacin procesal no implica que los
jueces no deban examinar, en cada caso concreto, si corresponde asignar a
aqul el carcter de titular de la relacin jurdica sustancial en que se sus-
tenta la pretensin, como es exigible en todo proceso judicial, o ms bien si
se trata de alguno de los supuestos en los que se le reconoce legitimacin
para la defensa de derechos de incidencia colectiva.

- La existencia de legitimacin procesal entendida como la aptitud para ser


parte en un determinado proceso est dada por la titularidad, activa o pasi-
va, de la relacin jurdica sustancial controvertida en el pleito.

- La intervencin del Defensor del Pueblo responde a la facultad amplia para


promover diversos tipos de acciones en las que la controversia se centra en
la defensa del orden pblico, social y en la efectiva vigencia de los derechos
fundamentales, por lo cual quedan excluidos de su mbito de competencia
los derechos que representan intereses patrimoniales propiamente dichos.

- A fin de determinar en cada caso la existencia de legitimacin procesal-


entendida como la aptitud para ser parte en un determinado proceso est
dada por la titularidad, activa o pasiva, de la relacin jurdica sustancial
controvertida en el pleito.

Texto del Fallo:(23)


Dictamen del la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I a IV Omissis

(22) N. de S.: En la causa Cmara de Comercio, Ind. y Prod. de Rcia. c/ A.F.I.P. s/ amparo Fallos:326:3007
del 26/08/2003 la Corte sostuvo que la existencia de caso, causa o asunto presupone la de parte, esto es la de
quien reclama o se defiende y, por ende, la de quien se beneficia o perjudica con la resolucin adoptada al cabo del
proceso. La parte debe demostrar la existencia de un inters jurdico suficiente o que los agravios expresados la afec-
ten de forma suficientemente directa, o substancial, que posean suficiente concrecin e inmediatez para poder
procurar dicho proceso a la luz de las pautas establecidas por la reforma constitucional de 1994 a los arts.41 a 43 de
la Constitucin Nacional.
(23) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
34 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Opino, entonces, que los recursos extraordinarios deducidos son admisibles, que corres-
ponde dejar sin efecto el fallo apelado y desestimar liminarmente la demanda. Buenos Aires, 8
de julio de 2003. NICOLAS EDUARDO BECERRA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 26 de junio de 2007.

Vistos los autos: Defensor del Pueblo de la Nacin c/ E.N. - P.E.N.- dtos. 1570/01 y
1606/01 s/ amparo ley 16.986.

Considerando:

1) Que la Sala V de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo


Federal, tras considerar que el Defensor del Pueblo de la Nacin se encontraba legitimado
para promover el presente amparo, confirm la sentencia de la instancia anterior en cuanto
declar la ilegitimidad del art. 2, inc. a, del decreto 1570/01, de la reprogramacin dispues-
ta por la resolucin 6/02 del Ministerio de Economa modificada por su similar 46/02 y su
anexo, del art. 2 del decreto 214/02 y la inconstitucionalidad de los arts. 1, 2 y 3 del decre-
to 1316/02. Asimismo, desestim el planteo de nulidad interpuesto por el Estado Nacional y
dispuso que cada ahorrista que se considerase afectado y con derecho a percibir su acreencia
bancaria debera concurrir ante los tribunales que correspondiesen, a fin de acreditar su re-
clamo patrimonial, ejerciendo sus derechos subjetivos en la singularidad de cada caso. Contra
dicho pronunciamiento, el Estado Nacional y el Banco Central de la Repblica Argentina inter-
pusieron sendos recursos extraordinarios (fs. 283/370 y 375/394, respectivamente), que fueron
concedidos slo en cuanto cuestionan la interpretacin de normas federales (conf. fs. 525 del
principal y 310 del incidente que corre por cuerda).

2) a 3) Omissis

4) Que los recursos extraordinarios resultan formalmente admisibles, toda vez que se ha
puesto en tela de juicio la inteligencia asignada a normas de indudable carcter federal y la
decisin ha sido contraria al derecho que los apelantes fundan en ellas (art. 14, inc. 3, de la
ley 48).

5) Que en primer trmino corresponde examinar los agravios enderezados a cuestionar


la legitimacin del Defensor del Pueblo para promover el presente amparo, pues si ellos pros-
peraran resultara inoficiosa la consideracin de los restantes planteos formulados por los re-
currentes. Ello as, toda vez que dilucidar la cuestin relativa a la legitimacin procesal del
actor constituye un presupuesto necesario para que exista un caso o controversia que deba ser
resuelto por el Tribunal (Fallos: 323:4098), pues la justicia nacional no procede de oficio y slo
ejerce jurisdiccin en los casos contenciosos en que es requerida a instancia de parte (art. 2
de la ley 27).

Cabe advertir que de la ampliacin de los sujetos legitimados por la reforma constitucio-
nal de 1994, no se sigue una automtica aptitud para demandar, sin un examen previo de la
existencia de una cuestin susceptible de instar el ejercicio de la jurisdiccin, en atencin a
que no ha sido objeto de reforma la exigencia de que el Poder Judicial intervenga en el conoci-
miento y decisin de causas (art. 116 de la Constitucin Nacional).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 35

6) Que la pauta a la cual es menester atenerse, como principio, a fin de determinar en


cada caso la existencia de legitimacin procesal entendida como la aptitud para ser parte en
un determinado proceso est dada por la titularidad, activa o pasiva, de la relacin jurdica
sustancial controvertida en el pleito.

El ordenamiento jurdico, sin embargo, contempla casos de legitimacin anmala o ex-


traordinaria que se caracterizan por la circunstancia de que resultan habilitadas para interve-
nir en el proceso, como partes legtimas, personas ajenas a la relacin jurdica sustancial en el
que aquel se controvierte. En estos casos se produce una disociacin entre los sujetos legitima-
dos para demandar y los sujetos titulares de la respectiva relacin sustancial (Piero Calaman-
drei, Instituciones de Derecho Procesal, Traduccin de la 2 Edicin Italiana, Volumen I, pg.
261 y sgtes.; Francesco Carnelutti, Instituciones del Proceso Civil, Traduccin de la 5 Edicin
Italiana, Tomo I, pgs. 174 y sgtes.; Hugo Alsina, Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal
Civil y Comercial, segunda edicin, Tomo I, 1956 pgs. 388 y sgtes.).

En estos trminos, el Defensor del Pueblo de la Nacin es un legitimado anmalo o ex-


traordinario.

8) Que para determinar los supuestos en que la figura del Defensor del Pueblo tiene apti-
tud para demandar corresponde examinar los arts. 43 y 86 de la Constitucin Nacional, desde
que, tal como se expres ut supra, fuera de los casos expresamente previstos, nadie puede
hacer valer en el proceso en nombre propio, un derecho ajeno (conf. Francesco Carnelutti, ob.
cit. en el considerando precedente, pg. 175).

9) Que en el citado art. 86 de la Constitucin Nacional se prescribe que el Defensor del


Pueblo tiene legitimacin procesal. Esta disposicin debe ser complementada con lo estable-
cido en el art. 43 del mismo cuerpo normativo.

En este aspecto, debe recordarse que las normas constitucionales deben ser analizadas
como un conjunto armnico, en que cada una ha de interpretarse de acuerdo con el contenido
de las dems. Es decir, que las normas constitucionales no deben ser interpretadas en forma
aislada e inconexa, sino como partes de una estructura sistemtica considerada en su totali-
dad, evitando que la inteligencia de alguna de ellas altere el equilibrio del conjunto (conf. doc-
trina de Fallos: 301:1122, voto del juez Mario Justo Lpez; 302:1461, disidencia del juez Mario
Justo Lpez; 312:122; 315:71; 317:1195, voto del juez Fayt; 321:885, voto del juez Fayt; 324:3219,
entre muchos otros).

10) Omissis

11) Que, en consecuencia, queda exceptuada de la legitimacin del Defensor del Pueblo
contemplada en el art. 43, segundo prrafo, de la Carta Magna la proteccin de los derechos
que son de carcter patrimonial, puramente individuales, cuyo ejercicio y tutela corresponde
exclusivamente a cada uno de los potenciales afectados (doctrina que surge de las causas Co-
legio de Fonoaudilogos de Entre Ros c/ Estado Nacional s/ accin de amparo, y Cmara de
Comercio, Ind. y Prod. de Resistencia c/ AFIP s/ amparo (Fallos: 326:2998 y 3007).

En estos casos ser cada individuo, titular del derecho lesionado quien podr demandar su
reparacin. La reforma de 1994 de ningn modo ha querido conferir la legitimacin al Defen-
sor del Pueblo para reemplazar a los particulares en la defensa de sus derechos patrimoniales.
Es que, tal como se ha establecido supra, la legitimacin del Defensor del Pueblo se encuentra
condicionada a que la accin u omisin que se intenta cuestionar por va judicial, provoque un
36 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

perjuicio a un derecho supraindividual, indivisible y no fraccionable en cuotas adjudicables a


cada uno de sus titulares. En consecuencia, esta legitimacin es improcedente en los casos en
los que se encuentra en juego solamente el inters particular.

12) Que resulta claro que la accin de amparo que ha dado origen a estos autos que
tiene por objeto la declaracin de inconstitucionalidad del art. 2, inc. a, del decreto 1570/01
(abarcando a toda otra norma de igual o inferior jerarqua que complementen a aqullas), y de
los arts. 1, 2 y 3 del decreto 1316/02 no ha sido promovida en defensa de algn derecho de
los aludidos en los considerandos precedentes. Se trata de un reclamo que tiene por finalidad
la defensa del derecho que cada depositante tiene sobre sus depsitos y no de un derecho de
incidencia colectiva en los trminos del art. 43 de la Ley Fundamental.

Por lo dems, cabe sealar que esta circunstancia ha sido reconocida por la cmara al
establecer que es evidente que aqu se ha denunciado la lesin de derechos individuales (b-
sicamente, el de propiedad: arts. 14 y 17 de la Constitucin Nacional) (fs. 272 vta. del principal
y 134 y vta. del incidente que corre por cuerda).

13) Que esta solucin no se modifica por el hecho de que, como en el sub lite, sean cientos
de miles los supuestos afectados por las normas cuestionadas. En el caso de autos lo que unira
a los sujetos es un problema comn y no la afectacin a un derecho de incidencia colectiva
el que, conforme a lo establecido ut supra, no resulta de una multiplicidad de derechos subje-
tivos lesionados, sino de la incidencia del agravio en lo colectivo.

Se est en presencia de un inters sectorial, que no es ms que la sumatoria de los dere-


chos individuales de ese grupo de personas (depositantes bancarios), calificado por la con-
currencia de intereses similares a todos ellos (conf. Judith Resnik, From Cases to Litigation, 54
L. Contemp, Probs. 5, Summer 1991), el que, por otra parte, se contrapone al inters de otros
sectores de la sociedad.

14) Que lo expresado en los considerandos precedentes basta para rechazar la legitima-
cin procesal del Defensor del Pueblo en las presentes actuaciones, y torna inoficioso un pro-
nunciamiento de esta Corte sobre los restantes agravios esgrimidos por los recurrentes.

Por ello, y de conformidad en lo pertinente con lo dictaminado por el seor Procura-


dor General y lo dispuesto en el art. 16 in fine de la ley 48, se declaran procedentes los recursos
extraordinarios interpuestos, se revoca la sentencia apelada y se rechaza la presente accin
de amparo. Notifquese y, oportunamente, devulvase. ELENA I. HIGHTON de NOLASCO
CARLOS S. FAYT (segn su voto) JUAN CARLOS MAQUEDA (segn su voto) CARMEN M.
ARGIBAY.

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON CARLOS S. FAYT

Considerando:

1) a 8) Omissis

9) Que la ampliacin del universo de los sujetos legitimados para accionar por la va del
amparo establecida tras la reforma constitucional de 1994 no se ha dado para la defensa de
cualquier derecho, sino como medio para evitar discriminaciones y tutelar los derechos men-
cionados en el segundo prrafo de la norma citada, es decir, los que protegen al ambiente,
a la competencia, al usuario y al consumidor, as como los derechos de incidencia colectiva
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 37

en general. Esa ampliacin del universo de legitimados establecida por el art. 43 de la Ley
Fundamental excepta la proteccin de los derechos de carcter patrimonial, puramente in-
dividuales, cuyo ejercicio y tutela corresponde exclusivamente a cada uno de los potenciales
afectados (doctrina que surge de las causas Colegio de Fonoaudilogos de Entre Ros c/ Es-
tado Nacional s/ amparo y Cmara de Comercio, Ind. y Prod. de Rcia. c/ AFIP s/ amparo
(Fallos: 326:2998 y 3007).

10) Que este ltimo supuesto es el que se presenta en el sub examine, toda vez que lo que
se alega es la afectacin del derecho de propiedad de los sujetos alcanzados por las normas
tachadas de inconstitucionales. Y tal como lo ha decidido este Tribunal, la invocacin de los
derechos de los ahorristas no autoriza la intervencin de sujetos distintos de los afectados
en los trminos del art. 43, segundo prrafo, de la Constitucin Nacional, pues no se trata de
derechos de incidencia colectiva (Fallos: 325:2143 in re Ro Negro, Provincia de c/ Estado Na-
cional).

11) Que, por otra parte, segn lo establece el art. 21 de la ley 24.284, el Defensor del Pueblo
debe suspender su intervencin si se interpusiere por persona interesada recurso administra-
tivo o accin judicial.

Como es de pblico conocimiento, una enorme cantidad de ahorristas afectados por las
normas cuya inconstitucionalidad se persigue en autos ha tenido la oportunidad de acudir
ante el Poder Judicial en procura de la adecuada tutela de sus derechos, habiendo iniciado
acciones judiciales con el mismo objeto, muchas de las cuales han llegado a conocimiento y
decisin de esta Corte.

12) Que, en cambio, la conclusin a la que se arriba no puede encontrar sustento en la


disposicin contenida en el prrafo segundo del art. 16 de la ley 24.284, el cual excluye al Po-
der Judicial del mbito de competencia del rgano amparista. Ello as, toda vez que la citada
norma dispone que el Defensor del Pueblo no est legalmente autorizado para investigar la
actividad concreta del Poder Judicial (Fallos: 319:1828), lo que no le impide presentarse ante
sus estrados en defensa de los intereses y derechos que le toca tutelar, casos en los que obvia-
mente est habilitado para hacerlo.

13) Que lo dicho en los considerandos anteriores basta para rechazar la legitimacin pro-
cesal del Defensor del Pueblo en las presentes actuaciones, y torna inoficioso un pronuncia-
miento de esta Corte sobre los restantes agravios esgrimidos por los recurrentes.

Por ello, y de conformidad en lo pertinente con lo dictaminado por el seor Procura-


dor General y lo dispuesto en el art. 16 in fine de la ley 48, se declaran procedentes los recursos
extraordinarios interpuestos, se revoca la sentencia apelada y se rechaza la presente accin de
amparo. Notifquese y, oportunamente, devulvase. CARLOS S. FAYT.

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON JUAN CARLOS MAQUEDA

Considerando:

1) a 10) Omissis

11) Que, la accin de amparo intentada en estos autos ha sido promovida en defensa de
derechos primordialmente patrimoniales. En tal sentido, cabe hacer notar que tal circunstan-
cia ha sido especialmente sealada en la sentencia de grado al considerar que la lesin que
38 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

se invoca se sustenta en el derecho de propiedad, en los trminos de los arts. 14 y 17 de la


Constitucin Nacional y, tan es as, que se destaca que la pretensin no se puede considerar,
an ampliando generosamente el concepto, como integrando el cuadro de los derechos de
incidencia colectiva en general, afirmacin que encuentra correlato en el voto mayoritario al
resolver que En lo que respecta a la acreencia bancaria que individualmente cada ahorrista
se considere con derecho a percibir, deber acudir ante los tribunales que correspondan a
fin de acreditar el reclamo patrimonial interpuesto, ejerciendo, cada afectado el ejercicio de
su derecho subjetivo caracterizado por la singularidad de cada caso (sentencia de segunda
instancia fs. 275).

12) Que en consideracin con lo expuesto, y sin perjuicio de la amplia legitimacin pro-
cesal para iniciar diversos tipos de procesos que le permitan desarrollar efectivamente su rol
institucional, corresponde en el caso sub examine rechazar la accin de amparo iniciada por
el Defensor del Pueblo pues su objeto es reclamar derechos primordialmente patrimoniales,
excluidos, en principio, de su mbito de actuacin.

Por ello, y odo el seor Procurador General y de conformidad con el art. 16 de la ley 48, se
declaran procedentes los recursos extraordinarios interpuestos, se revoca la sentencia apelada
y se rechaza la presente accin de amparo. Notifquese y, oportunamente, devulvase. JUAN
CARLOS MAQUEDA.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 39

2.2. Gravamen

Agravio futuro o conjetural(24)

Beveraggi de la Rua y otros c. Nacin Argentina (Ministerio de Educacin y


Justicia) - 03/03/1987 - Fallos:310:418

0 Antecedentes:
Se cuestion el poder disciplinario atribuido al Colegio Pblico de Abogados de la Capital
Federal, sus facultades para aplicar sanciones y el derecho fijo que deber abonarse para in-
tervenir en juicio. La Corte rechaz dicho planteo por falta de agravio concreto. El actor pidi
aclaratoria.

La Corte, por mayora, hizo lugar a la aclaratoria, ampli la sentencia dictada con anterio-
ridad.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Agravio meramente conjetural. Perjuicio concreto. (Mayora: Considerando 2)

Estndar aplicado por la Corte:


- La objecin planteada tiene por sustento un agravio meramente conjetu-
ral por cuanto no existe una controversia efectiva de derechos desde que
el apelante no ha alegado un perjuicio concreto sufrido por la aplicacin
de disposiciones cuestionadas, circunstancia que obsta a la intervencin
del Tribunal en razn de su conocida jurisprudencia acerca del carcter
inoficioso de un pronunciamiento si no se justifica el gravamen derivado
de la aplicacin de las normas cuya constitucionalidad se pone en tela de
juicio.(25)

(24) N. de S.: En la causa Montes Pablo c/Ucha Manuel Fallos:264:205 del ao 1966 el Tribunal estableci
carece de inters jurdico suficiente para tachar de inconstitucionalidad al art.13 de la ley 14.237, con fundamento
en el art.18 de la Constitucin Nacional, el representante de los demandados en quien, por imperio de dicha nor-
ma, se unific la personera de ellos. La mera posibilidad genrica de defensas o de pruebas que hubieran podido
oponer o aportar sus representados, de haber actuado personalmente en el juicio, en tanto agravio conjetural, no
es eficaz para sustentar la referida impugnacin constitucional. Tampoco justifican el otorgamiento del recurso
extraordinario las restricciones a la garanta de la defensa en juicio que pudiesen derivar de la propia conducta
discrecional del apelante.
En el ao 1967 la Corte con el fallo Guzman Jos Mara c/ Carrizo Antonio Fallos:267: 64 sostuvo que
la alegada circunstancia de no ser el juicio especial de ejecucin hipotecaria la va pertinente para demostrar la
posesin invocada por la recurrente, habindose dado a sta la oportunidad de defender su derecho, comporta
en el caso un agravio meramente conjetural, que no sustenta la apelacin extraordinaria.
(25) N. de S.: Ver: Fallos:289:238; 300:587; entre otros.
40 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 03 de marzo de 1987.

Vistos: El pedido de aclaratoria formulado en el escrito en despacho;

Considerando: 1) Que el actor cuestion el poder disciplinario atribuido al Colegio, com-


prensivo de la facultad de dictar normas de tica cuya violacin podra acarrear entre otras
sanciones la suspensin de hasta un ao en el ejercicio de la profesin y la exclusin de la
matrcula (artculos 44 inciso g) y 45 incisos d) y e) de la ley 23.187), toda vez que se tipificaran
conductas y se aplicaran penas mediante una indebida atribucin de potestades exclusivas
del Congreso Nacional (artculos 18 y 67, inciso 11, Constitucin Nacional).

2) Que, sobre el particular, la objecin as planteada tiene por sustento un agravio me-
ramente conjetural por cuanto no existe una controversia efectiva de derechos desde que el
apelante no ha alegado un perjuicio concreto sufrido por la aplicacin de las disposiciones
cuestionadas. Tal circunstancia obsta a la intervencin de este Tribunal en razn de su cono-
cida jurisprudencia acerca del carcter inoficioso de un pronunciamiento de la Corte si no se
justifica el gravamen derivado de la aplicacin de las normas cuya constitucionalidad se pone
en tela de juicio (Fallos:289:238; 300:587; entre otros).

3) Que, por otra parte, admitida la validez constitucional de la creacin del Colegio Pbli-
co de Abogados por la ley 23.187 a la luz de lo resuelto in re: Ferrari, Alejandro M. c. Estado
Nacional (P.E.N.) s/amparo, con fecha 26 de junio de 1986, en virtud de las mismas razones
expuestas en aquella oportunidad ha de concluirse que tampoco resultan contrarias a ninguna
clusula de la ley fundamental las contribuciones a que los miembros del colegio queden obli-
gados, v. gr. las cuotas de inscripcin y anual previstas en el artculo 51, inciso a, de la ley citada,
indispensables para la subsistencia del ente y el cumplimiento de sus fines. El evidente bene-
ficio pblico consistente en el control de una actividad profesional de innegable trascenden-
cia social puede exigir un proporcional sacrificio del inters privado (Fallos:199:483; 203:100;
entre otros) sin que ello importe violacin alguna a la garanta consagrada en el artculo 17 de
la Constitucin Nacional.

4) Que, en funcin de lo expresado, idnticas consideraciones cabe aplicar con referen-


cia al derecho fijo que deber abonarse al iniciar o contestar cualquier accin judicial con
intervencin letrada (artculo 51, inciso d), bien entendido que la determinacin cuantitativa
de esa contribucin por la asamblea del Colegio en una proporcin del importe de la tasa de
justicia que se tribute en juicios por monto indeterminado no constituye una indebida dele-
gacin de facultades legislativas por el Congreso de la Nacin sino tan slo el reconocimiento
legal de una atribucin a un ente pblico que queda librada a su arbitrio razonable dentro de
los lmites claramente fijados por la norma y cuya validez ha sido reconocida en numerosas
oportunidades por el Tribunal en el marco reglamentario del artculo 86, inciso 2 de la Cons-
titucin Nacional (Fallos:148:430; 155:178; 199:483; entre otros).

En su mrito se hace lugar a la aclaratoria y se ampla la sentencia dictada por este Tribu-
nal a fs.166 en los trminos que resultan de los precedentes considerandos. AUGUSTO C.
BELLUSCIO CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en disidencia) JOR-
GE ANTONIO BACQU.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 41

DISIDENCIA DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI:

Vistos: El pedido de aclaratoria formulado en el escrito en despacho.

Considerando: Que el tema concerniente a la aptitud de aplicar sanciones disciplinarias por


el Colegio Pblico de Abogados de la Capital Federal, as como el que atae al derecho fijo previsto
en el inciso d, del art.51, de la ley 23.187, no han sido sometidos al conocimiento del Tribunal.

Que la cuestin relativa a las cuotas dispuestas por el inciso c), del precepto legal antedi-
cho, no fue planteada con independencia de la suerte que corriesen las impugnaciones resuel-
tas explcitamente por esta Corte, de manera que, en tal aspecto, el pronunciamiento dictado
contiene una decisin implcita adversa (Fallos:300:615 y sentencia A.239.XX Ambrogi, Ana
Rosa c. Camea S.A., del 12 de marzo de 1985).

Por ello, se desestima el pedido de aclaratoria. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI.

Gravamen actual - Sufragio - Elecciones peridicas - Eventos susceptibles de repeticin

Ros, Antonio Jess - 22/04/1987 - Fallos:310:819

0 Antecedentes:
El actor manifest su voluntad de nominarse a ttulo individual y fuera del sistema de parti-
dos polticos a candidato a diputado por el distrito electoral de Corrientes y solicit la inconsti-
tucionalidad del artculo 2 de la nueva ley orgnica de partidos polticos 22.627, por considerar
afectados sus derechos constitucionales de elegir y ser elegido. La Cmara Nacional Electoral,
confirm lo resuelto por el tribunal anterior y rechaz la oficializacin de su candidatura. Contra
esa sentencia el interesado dedujo recurso extraordinario que denegado dio lugar a una queja.

La Corte, por mayora, confirm la sentencia.

Los jueces Caballero y Belluscio en disidencia se pronunciaron por la improcedencia


del recurso en virtud de carecer el escrito de interposicin de los requisitos esenciales.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Objeto actual. Circunstancias existentes al momento de su decisin (Mayora
considerando 7)

b) Transcurso del tiempo. Obstculo legal. Subsistencia del gravamen (Mayora:


Considerando 5; Voto del juez Petracchi considerando 5 y Voto de los Jueces Caballero
y Belluscio considerando 5)

c) Elecciones. Partidos polticos. Constitucin Nacional (Mayora: Considerando


17)
42 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Estndar aplicado por la Corte:


- El requisito de gravamen no subsiste cuando el transcurso del tiempo lo ha
tomado inoperante, ha desaparecido de hecho o ha sido removido el obst-
culo legal en que se asentaba.

- La realizacin peridica de elecciones de diutados nacionales surge


de las previsiones de la Constitucin Nacional, y es una disposicin
consustanciada con los principios del gobierno representativo y repu-
blicano que ella sostiene, por lo que es un evento recurrente cuya des-
aparicin fctica o prdida de virtualidad no es imaginable mientras
se mantenga la vigencia del orden instaurado en la Ley Fundamental,
y slo cuando ste sufri violentas alteraciones se convirtieron en abs-
tractos temas que hacen a la renovacin de los titulares de los poderes
polticos.

- Si lo demandado carece de objeto actual, su decisin es inoficiosa, por lo


que no corresponde pronunciamiento alguno cuando las circunstancias so-
brevivientes han tornado intil la resolucin pendiente puesto que falta uno
de los requisitos indispensables para la viabilidad del recurso extraordinario
y ello impone que la Corte deba atender a las circunstancias existentes al
momento de su decisin aunque sean sobrevivientes a la interposicin del
recurso extraordinario.

Texto del Fallo:(26)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

El Sr. Antonio Jess Ros dedujo recurso extraordinario contra la sentencia de la Cmara
Nacional Electoral que confirmara lo resuelto por el Juez Federal de Primera Instancia al re-
chazar en todos sus trminos las pretensiones articuladas al solicitar la oficializacin de su
candidatura a Diputado Nacional por el Distrito Electoral de la Provincia de Corrientes para
las elecciones del 30 de octubre de 1983. La denegatoria del recurso interpuesto motiva esta
presentacin directa.

A mi modo de ver, la cuestin planteada ha sido convertido en abstracta al no mediar un


inters concreto y actual que justifique el pronunciamiento de V. E., por lo que debe reputarse
improcedente el remedio federal intentado. Buenos Aires, 14 de setiembre de 1984. JOS AU-
GUSTO LAPIERRE.

(26) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 43

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 22 de abril de 1987.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por Antonio Jess Ros en la causa Ros,
Antonio Jess s/ oficializacin candidatura Diputado Nacional Distrito Corrientes, para
decidir sobre su procedencia.

Considerando:

1) Que contra la sentencia de la Cmara Nacional Electoral, que confirm lo resuelto por
el Juez Federal con competencia electoral en la Provincia de Corrientes, que haba rechazado
la oficializacin de la candidatura del actor para diputado nacional por ese distrito, interpuso
ste recurso extraordinario que, desestimado, dio lugar a la presente queja.

2) Que en lo esencial el recurrente se agravia de que el art. 2 de la ley de facto 22.627, que
reconoce a los partidos polticos, en forma exclusiva, la nominacin de cargos pblicos electivos
y los arts. 2 y 3 de la ley 22.838 que establecen la eleccin y el escrutinio de listas cerradas de
candidatos, afectan el derecho de elegir y ser elegido, que basa en distintas normas constitucio-
nales (Prembulo y arts. 1, 14, 16, 19, 28, 30, 33, 37, 40, 41 y 44 de la Constitucin Nacional).

Manifiesta, asimismo, que correspondera tambin dar efectividad operativa a las normas
constitucionales en cuanto lo conducente a satisfacer su pedido no est contemplado en la
legislacin ordenando que las autoridades de aplicacin y control resuelvan y acten en con-
secuencia en todo lo atinente a su postulacin individual, boletas, escrutinio, etc..

3) Que se impone, en primer lugar, determinar si existe un agravio actual que afecte al re-
currente, en relacin a lo que fue materia de estas actuaciones. El Tribunal ha declarado que si
lo demandado carece de objeto actual, su decisin es inoficiosa (Fallos: 253:346), por lo que no
corresponde pronunciamiento alguno cuando las circunstancias sobrevinientes han tornado
intil la resolucin pendiente (Fallos: 267:499; 272:130, 167; 274:79; 285:353; 286:220; 293:42;
296:404) puesto que falta uno de los requisitos indispensables para la viabilidad del recurso
extraordinario (Fallos: 290:329; 292:589). Esto impone entonces que la Corte deba atender a las
circunstancias existentes al momento de su decisin aunque sean sobrevinientes a la inter-
posicin del recurso extraordinario (doctrina de fallos: 281:117; 297:30; 301:947; Chapern,
Ricardo Humberto y Korn, Julio y otros, del 30 de agosto y 27 de setiembre de 1984).

4) Que por ello se debe analizar si, como afirma el seor Procurador Fiscal en su dicta-
men, la cuestin debatida se ha tornado abstracta, en virtud de la realizacin del acto eleccio-
nario para cuya participacin el quejoso pretendi inscribir su candidatura, o si, como ste
manifiesta en su presentacin de fs. 35/35 vta., su inters en obtener un pronunciamiento ju-
dicial sobre el tema subsiste.

5) Que la doctrina del Tribunal ha considerado que el requisito de gravamen no subsiste


cuando el transcurso del tiempo lo ha tornado inoperante (Fallos: 276:207; 290:326), cuando
ste ha desaparecido de hecho (Fallos:197:321; 231:288; 235:430; 243:303; 247:685; 277:276;
284:84) o ha sido removido el obstculo legal en que se asentaba (Fallos: 216:147; 244:298;
292:375; 293:513; 518; 297:30; 302:721).

6) Que estos supuestos no se dan en el sub lite. La realizacin peridica de elecciones de


diputados nacionales surge de las previsiones de la Constitucin Nacional, y es una disposi-
cin consustanciada con los principios del gobierno representativo y republicano que ella sos-
44 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

tiene, por lo que es un evento recurrente cuya desaparicin fctica o prdida de virtualidad no
es imaginable mientras se mantenga la vigencia del orden instaurado en la Ley Fundamental.
Slo cuando ste sufri violentas alteraciones se convirtieron en abstractos temas que hacen a
la renovacin de los titulares de los poderes polticos (confr. Fallos: 265:128).

7) Que como, por otra parte, las disposiciones de las leyes de facto 22.627 y 22.838, que el
recurrente ataca, no han sido modificadas en lo sustancial, le asiste razn cuando en su escrito
citado de fs. 35/35 vta. y fs. 42 del principal manifiesta que al subsistir los obstculos legales
que le impiden postularse como candidato, se mantiene el agravio que lo afectaba al momento
de su escrito inicial, lo que actualiza la pretensin del apelante y torna procedente un pronun-
ciamiento del tribunal sobre el punto.

8) Que, por otra parte, existe en la causa cuestin federal suficiente para su tratamiento en
la instancia extraordinaria, en tanto los agravios del recurrente remiten, en ltima instancia, a
la delimitacin y anlisis del derecho electoral, tal como ste est reglado en los arts. 37 y 40 de
la Constitucin Nacional (Conf. doctr. de Fallos: 302:772, 864, 1112).

9) a 17) Omissis

18) Que, a la luz de lo expuesto y de las conclusiones arribadas, al adecuarse materialmen-


te las disposiciones de la ley de facto N22.627 a las prescripciones constitucionales, resulta
innecesario pronunciarse sobre las cuestiones vinculadas al escrutinio de listas cerradas de
candidatos y que fueron planteadas por el recurrente en relacin causal con su pretensin
bsica. Tampoco corresponde a esta Corte pronunciarse sobre las crticas que se formulan a la
organizacin interna de los partidos o a las desviaciones que se atribuyen a su actividad exter-
na, ni al hecho que se seala de su disfuncin o desnaturalizacin, toda vez que el remedio de
esos males y el perfeccionamiento de la organizacin y actividad partidaria es tarea reservada
al cuerpo electoral en su totalidad y en ltima instancia a cada uno de los ciudadanos en par-
ticular. Tampoco corresponde pronunciarse en esta oportunidad sobre las modificaciones que
el sistema de los partidos ha producido sobre las instituciones y el sistema de la democracia
representativa.

Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador Fiscal, se declara procedente el re-
curso extraordinario, se hace lugar a la queja y se confirma la sentencia apelada. Reintgrese
el depsito de fs. 1. JOS SEVERO CABALLERO (en disidencia). AUGUSTO CSAR BE-
LLUSCIO (en disidencia). CARLOS S. FAYT. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (segn su
voto). JORGE ANTONIO BACQU.

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI

1) a 18) Omissis

19) Que, por ende, resulta inoficioso el tratamiento de los temas relativos al rgimen de
eleccin por listas cerradas, en cuanto son formulados como accesorios del resuelto prece-
dentemente.

20) Que respecto de las impugnaciones que el apelante invoca en su carcter de elector
activo, vinculadas al rgimen citado en el considerando anterior, cabe sealar que, con pres-
cindencia de que tales materias obtendran respuesta a la luz de cuanto se ha expuesto en este
pronunciamiento, lo cierto es que obsta a su respuesta puntual la ausencia de la fundamenta-
cin concreta y circunstanciada exigida por conocida doctrina de esta Corte.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 45

Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador Fiscal, se hace lugar a la queja, se
declara procedente el recurso extraordinario, y se confirma la sentencia apelada. ENRIQUE
SANTIAGO PETRACCHI.

DISIDENCIA DEL SEOR PRESIDENTE DOCTOR DON JOS SEVERO CABALLERO Y DEL
SEOR MINISTRO DOCTOR DON AUGUSTO CSAR BELLUSCIO.

1) a 7) Omissis

8) Que esta Corte tiene reiteradamente resuelto que el escrito de interposicin del recurso
extraordinario debe contener la enunciacin concreta de los hechos de la causa, de la cuestin
federal en debate y de la relacin que existe entre sta y aqullos, y que la invocacin genrica y
esquemtica de agravios no basta a ese fin, dado el carcter autnomo del recurso extraordina-
rio, de modo que es insuficiente la asercin de determinada solucin jurdica en tanto ella no
est razonada con referencia a dichas circunstancias y a los trminos del fallo que la resuelve
(Fallos: 300:1063).

9) Que dichos requisitos no se observan en el escrito en el cual el actor interpone el recur-


so extraordinario (fs. 40/43 del principal), en el cual, a ms de omitir el indicado relato, slo
esboza la crtica de los fundamentos del fallo recurrido, remitindose a argumentos desarro-
llados en escritos presentados durante la sustanciacin de la causa, con lo que obviamente no
se basta a s mismo.

10) Que, adems, el mentado escrito carece de una crtica concreta y razonada de los ar-
gumentos desarrollados en el fallo recurrido, y su insuficiencia es palmaria en relacin con
la cuestin constitucional que plantea, ya que la impugnacin genrica de todas las normas
que impiden la vigencia de un supuesto derecho de elegir y ser elegido con independencia
de las listas oficializadas sin especificacin concreta de cules seran ellas y en qu medida
se apartaran de determinados preceptos de la Carta Magna carece de la seriedad necesa-
ria para fundamentar la invalidez constitucional de dichas normas, en especial en materia de
singular trascendencia institucional como lo es la que se vincula con el rgimen electoral de la
representacin popular en el Congreso de la Nacin.

11) Que, en especial, se omite toda impugnacin concreta contra el rgimen de eleccin de
diputados nacionales por representacin proporcional al nmero de votos recibidos por cada
una de las listas de candidatos oficializada (arts. 2 y ss. de la ley 22.838), y falta toda explicacin
de cmo se hara compatible la existencia de candidatos independientes con un sistema que,
por su ndole, slo se concibe aplicable a listas completas. En tales condiciones, a la pretensin
del recurrente se opone no slo el monopolio de presentacin de candidatos otorgado por el
art. 2 de la ley 22.627 a los partidos polticos, sino tambin su actuacin a ttulo individual,
pues si se estimase que dicha norma afecta principios constitucionales, el resultado de esa
apreciacin podra ser la posibilidad de presentacin de listas independientes de los partidos
mas no de candidatos independientes de las listas.

12) Que, por otra parte, aun en el hipottico caso de considerarse al apelante legitimado
para ejercer una suerte de accin popular en favor de todos los electores, deducida con el fin
de atribuirles la posibilidad de tachar y sustituir candidatos, tambin carecera de explicacin
la forma como el ejercicio de esa facultad podra insertarse en el sistema de representacin
proporcional adoptado por la ley 22.838.
46 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

13) Que, en tales condiciones, la admisin de la pretensin deducida por el actor impli-
cara la modificacin por va judicial del sistema de eleccin de diputados nacionales, lo que
constituira un desborde de las facultades judiciales en desmedro de las que corresponden al
Congreso de la Nacin (art. 41 de la Constitucin).

Por ello, y habiendo dictaminado el seor Procurador Fiscal, se rechaza la queja y se


da por perdido el depsito de fs. 1. JOS SEVERO CABALLERO AUGUSTO CSAR
BELLUSCIO.

Informacin Complementaria:
Gravamen - Evento suceptible de repeticin

Similar criterio fue sostenido en la disidencia de la causa Bahamondez, Marcelo


s/ medida cautelar del 06/04/1993 (Fallos:316:479), donde una persona alegando su
condicin de testigo de Jehov se neg a recibir transfusiones de sangre cuando estaba en
riesgo su vida, aduciendo que dicha prctica era contraria a sus convicciones religiosas. La
Corte por mayora tuvo en cuenta el alta hospitalaria dada al actor y declar inoficioso el
pronunciamiento por no existir un agravio actual debido al cambio experimentado en el
estado clnico del recurrente, en cambio los jueces Cavagna Martnez, Boggiano, Bellus-
cio, y Petrachi, en disidencia, sostuvieron que resultan justiciables aquellos casos sus-
ceptibles de repeticin, pero que escaparan a su revisin por circunstancias anlogas a
las mencionadas en la causa Ros (Fallos:310:819 consids. 6 y 7 del voto de la mayora
y de la disidencia), por lo que la Corte Suprema se encuentra facultada para habilitar la
instancia extraordinaria y examinar los agravios trados por el recurrente.

Posteriormente, en la causa Bussi, Antonio Domingo c/ Estado Nacional (Congreso


de la Nacin - Cmara de Diputados) s/ incorporacin a la Cmara de Diputados (Fa-
llos 330:3160) del 13/07/2007, y pese a que lo solicitado era de cumplimiento imposible,
el Tribunal seal que la pretensin de que se declare la nulidad de las resoluciones dic-
tadas por la Cmara de Diputados de la Nacin que negaron la incorporacin del peticio-
nario como miembro de dicho cuerpo, el inters institucional subsista en dos aspectos: el
resguardo de la soberana del pueblo y la expresin de su voluntad y en la posibilidad de
repeticin del acto, lo que justificaba una decisin esclarecedora.

Los jueces Highton de Nolasco y Enrique Santiago Petracchi, en voto disidente y remi-
tiendo al Dictamen del Procurador General, afirmaron que En los asuntos que resultan
susceptibles de repeticin y que no pueden ser resueltos por la Corte en tiempo apropia-
do, el hecho de que los agravios carezcan de actualidad no impide un pronunciamiento
judicial pues, de lo contrario, se frustrara el rol que posee como intrprete mximo de la
Constitucin.

En igual sentido se pronunci la Corte en la causa Patti Luis Abelardo s/promue-


ve accin de amparo c/ Cmara de Diputados de la Nacin del 08/04/2008, (Fa-
llos:331:548).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 47

Actos Propios - Acatamiento del rgimen jurdico - Improcedencia de impugnacin pos-


terior

Bidone Guillermo Jaime c/ Nacin Argentina (Ministerio de Defensa Nacio-


nal) - 19/08/1993 - Fallos:316:1802

0 Antecedentes:
El actor teniente coronel demand al Estado Nacional (Ministerio de Defensa Nacio-
nal) con el fin de obtener el reintegro de los haberes adeudados por la aplicacin de la ley
21.350 modificada por la ley 22.480 y el decreto N236/83. La Cmara Nacional de Ape-
laciones en lo Contencioso Administrativo Federal revoc la sentencia de primera instancia y
rechaz la demanda. Interpuesto un recurso extraordinario por el actor la Corte, por mayora
confirm la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Rgimen jurdico. Sometimiento voluntario. Improcedencia de impugnacin
posterior (Mayora: Considerando 2 y 7)

Estndar aplicado por la Corte:


- El voluntario sometimiento, sin reserva expresa, a un rgimen jurdi-
co, a una decisin judicial o a una determinada jurisdiccin, comporta
un inequvoco acatamiento que fija la improcedencia de impugnacin
posterior con base constitucional mediante el recurso extraordi-
nario.
- Debe confirmarse la sentencia que rechaz la demanda deducida por un
teniente coronel retirado contra el Estado Nacional, tendiente a obtener el
reintegro de los haberes adeudados por la aplicacin de la ley 21.350 mo-
dificada por la ley 22.480 y el decreto 236/83, pues la voluntaria acepta-
cin del actor del descuento del 25% de sus haberes y la opcin que efectu
por los haberes en la sociedad estatal en que fue designado (CEAMSE) sin
formular protesta alguna, implic la manifestacin voluntaria de hallarse
comprendido en las leyes mencionadas, razn que impeda su posterior im-
pugnacin.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 19 de agosto de 1993.

Vistos y autos: Bidone, Guillermo Jaime c/ Estado Nacional (Ministerio de Defensa Na-
cional) s/ cobro de australes.
48 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Considerando:

1) Que la Sala II de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrati-


vo Federal revoc la sentencia de la anterior instancia y, en consecuencia, rechaz la demanda
deducida por el Teniente Coronel (R) Guillermo Jaime Bidone contra el Estado Nacional (Mi-
nisterio de Defensa Nacional) tendiente a obtener el reintegro de los haberes adeudados por la
aplicacin de la ley 21.350 modificada por la ley 22.480 y el decreto N236/83. Contra el pro-
nunciamiento la vencida interpuso recurso extraordinario que fue concedido a fs.209/209 vta.

2) Que para as resolver el a quo tuvo en cuenta la voluntaria aceptacin del actor del des-
cuento del 25% de sus haberes y, adems, la opcin de ste por los haberes en la sociedad es-
tatal en que fue designado (CEAMSE) sin formular protesta alguna. Dicha aceptacin implic
dijo la manifestacin voluntaria de hallarse comprendido en las leyes mencionadas, razn
que impeda la impugnacin posterior conforme la doctrina de esta Corte.

3) Que el apelante se agravia a partir del supuesto de que se le oblig a optar entre el
haber correspondiente al cargo en la sociedad estatal y el haber de retiro, sin otra alternativa
que cumplir el imperativo legal; ello de ningn modo importaba conformidad con la norma-
tiva que le impona esa obligacin. Sobre esa base expresa que lo resuelto es grave, injusto,
inconstitucional y sin respaldo normativo.

Aduce que el acto que dispuso la aplicacin del art.2 bis de la ley 21.350 modificado
por el art.3 de la ley 22.480 contiene un vicio que afecta su validez, y por ende, adolece
de ilegitimidad. Aade que su situacin est excluida de la ley 21.350 porque su ingreso fue
como profesional y por concurso, y no como militar retirado designado para cumplir fines del
proceso de reorganizacin nacional (fs.200 vta.).

4) Que el recurso extraordinario es procedente pues se cuestiona el alcance y aplicacin


de normas de naturaleza federal leyes 21.350 y 22.480 y la decisin ha sido contraria a los
derechos invocados por la recurrente.

5) Que segn las constancias de la causa la interesada acept sin ninguna reserva el
rgimen impuesto por las leyes 21.350 y 22.480. En efecto, no cabe extraer otra conclusin de
la opcin formulada en la nota de fs.51 en la cual pidi la suspensin del pago del haber de
retiro para pasar a percibir la remuneracin que corresponda al cargo en la sociedad estatal
en que haba sido designado (fs.29 vta. y 30).

6) Que tal comportamiento surge en forma clara, deliberada, jurdicamente relevante y plena-
mente eficaz (confr. Fallos:307:1602; D. 14. XXII. De Miguel, Alfredo Jorge y otros c/ Empresa Na-
cional de Telecomunicaciones, fallada el 29 de marzo de 1990), sin evidencia alguna en contrario.

7) Que el voluntario sometimiento, sin reserva expresa, a un rgimen jurdico, a una deci-
sin judicial o a una determinada jurisdiccin, comporta un inequvoco acatamiento que fija
la improcedencia de impugnacin posterior con base constitucional mediante el recurso
extraordinario (Fallos:184:361; 246:172; 269:333; 271:183; 300:51; 307:431).

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apela-


da. Notifquese y, oportunamente, remtase. ANTONIO BOGGIANO RODOLFO C. BA-
RRA CARLOS S. FAYT RICARDO LEVENE (H.) MARIANO AUGUSTO CAVAGNA MAR-
TNEZ JULIO S. NAZARENO EDUARDO MOLIN OCONNOR.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 49

Requisitos jurisdiccionales - Gravamen - Verificacin de oficio

Fisco Nacional (D.G.I) c/ Cooperativa de Energa Elctrica y Consumos de


Ibarlucea Ltda. - 22/09/1992 - Fallos:315:2125

0 Antecedentes:
La Cmara Federal de Apelaciones de Rosario revoc el pronunciamiento de la instancia
anterior y orden llevar adelante la ejecucin instruida por la Direccin General Impositiva
contra la Cooperativa de Energa Elctrica y Consumos de Ibarlucea Ltda., en relacin con el
impuesto al valor agregado. El representante de la cooperativa interpuso recurso extraordi-
nario. La Corte, por mayora declar improcedente el recurso deducido.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Recaudos jurisdiccionales. Gravamen(27). Ausencia. Verificacin de oficio.
(Mayora: Considerando 5 del voto de la mayora)

Estndar aplicado por la Corte:


- La existencia de efectivo gravamen que afecte a quien deduce la apelacin
extraordinaria constituye uno de los recaudos jurisdiccionales cuya previa
comprobacin condiciona la admisibilidad del recurso, y que a la Corte
compete verificar aun de oficio(28).
- Resulta evidente la falta de efectivo gravamen si lo resuelto, en tanto im-
porta prescindir de la aplicacin de las disposiciones de la resolucin 10/88
de la Secretara de Estado de Hacienda de la Nacin, coincide con la preten-
sin esgrimida por la recurrente, y en tales condiciones frente a la inexis-
tencia del recurso por parte del Fisco configura un obstculo insalvable
que impide corregir la incoherencia existente entre los considerandos de la
sentencia y su parte dispositiva, por lo que cabe desestimar el recurso de-
ducido, conforme la doctrina del Tribunal segn la cual no es recurrible el
contenido de una sentencia mientras de l no se derive una resolucin que
causa gravamen actual y concreto.

(27) N. de S.: En el ao 1968 la Corte en la causa Polanar S.A. Fallos: 271:116, afirm que por falta de grava-
men irreparable, no procede el recurso extraordinario contra la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provin-
cia de Buenos Aires que desestima la demanda originaria de inconstitucionalidad por haber sido deducida fuera de
trmino, pero deja a salvo el derecho a la repeticin del tributo por la va que pueda corresponder, fundamento ste
no cuestionado en el caso.
(28) N. de S.: En igual sentido Fallos:256:327; 267:499; 303:1852, entre otros. En la causa Gonzlez Emma So-
nia del Valle por s y en representacin de sus hijos menores c/ consignaciones rurales S.A. Fallos:328:1405 del
10/05/2005 el Tribunal sostuvo que: es un presupuesto inexcusable del apelante acreditar de su parte la concrecin
del gravamen que pretende revertir, desde que los jueces solo estn para dirimir conflictos concretos y no para verter
enunciaciones generales y abstractas.
50 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:

Sentencia de la Corte Suprema


Buenos Aires, 22 de setiembre de 1992.

Vistos los autos: Fisco Nacional (D.G.I.) c/ Cooperativa de Energa Elctrica y Consu-
mos de Ibarlucea Ltda. s/ ejecucin fiscal.

Considerando:

1) Que la Sala A de la Cmara Federal de Apelaciones de Rosario, por el voto de la mayora


de sus integrantes, revoc el pronunciamiento de la instancia anterior y orden llevar adelante
la ejecucin promovida por la Direccin General Impositiva contra la Cooperativa de Energa
Elctrica y Consumos de Ibarlucea Ltda., en relacin con el impuesto al valor agregado corres-
pondiente a los aos 1981 a 1985 inclusive. Contra lo resuelto, el representante de la cooperati-
va demandada interpuso recurso extraordinario, que fue concedido a fs.123/124.

2) Que como fundamento de la decisin adoptada, expuso la Cmara diversas razones


atinentes a la validez de la resolucin 10/88 de la Secretara de Estado de Hacienda de la Na-
cin, conforme con la cual se practic la liquidacin que sirvi de base al ttulo ejecutivo, y
cuya impugnacin constitucional sustent la admisin en la primera instancia de la ex-
cepcin opuesta por la ejecutada.

3) Que, no obstante esas consideraciones, en la parte dispositiva del fallo se resolvi tex-
tualmente: ... revocar la sentencia apelada obrante a fs.69/74 y mandar llevar adelante la eje-
cucin hasta que el acreedor se haga ntegro pago del capital reclamado indexado, conforme
lo dispuesto por ley 21.281... con ms el inters de ley sobre esa suma....

4) Que tal decisin solo fue recurrida por la demandada, la que en el escrito de fs.114/120
desarroll los argumentos que, en su criterio, abonaran la falta de validez constitucional de la
resolucin antes mencionada. Asimismo, tacha de arbitrario al pronunciamiento apelado en
razn de que, no obstante haber revocado la sentencia de primera instancia en cuanto haba
admitido la defensa de inconstitucionalidad, omiti tratar la excepcin de inhabilidad de ttu-
lo opuesta por su parte con fundamento en los defectos exhibidos por la boleta de deuda.

5) Que acerca del primero de los referidos aspectos del recurso, corresponde precisar que
la existencia de efectivo gravamen que afecte a quien deduce la apelacin extraordinaria cons-
tituye uno de los recaudos jurisdiccionales cuya previa comprobacin condiciona la admisibi-
lidad del recurso, y que a esta Corte compete verificar aun de oficio (Fallos:256:327; 267:499;
303:1852, entre otros). En el presente caso, y atento al contenido de la parte dispositiva de la
sentencia apelada antes transcripto, la ausencia de ese extremo aparece evidente, toda vez que
lo resuelto, en tanto importa prescindir de la aplicacin de las disposiciones de la resolucin
10/88, coincide con la pretensin esgrimida por la recurrente.

En tales condiciones, y dado que la inexistencia del recurso por parte del Fisco configura
un obstculo insalvable que impide corregir la incoherencia existente entre los consideran-
dos de la sentencia y su parte dispositiva (art.277 del Cdigo Procesal; Fallos:302:1435, entre
otros), corresponde desestimar el recurso deducido, ya que es conocida doctrina del Tribunal
aqulla conforme a la cual no es recurrible el contenido de una sentencia, mientras que de l
no se derive una resolucin que cause un gravamen actual y concreto.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 51

6) Que en lo que se refiere a la omisin atribuida a la sentencia, falta de tratamiento de


la excepcin, de inhabilidad de ttulo para desechar el agravio basta advertir que la apelante
soslaya hacerse cargo de lo sealado por la Cmara en punto a que, al no haberse pronunciado
el juez anterior en grado acerca de dicha defensa, las partes no efectuaron objecin alguna al
respecto, sin que obste a ello el carcter de vencedora que aqulla obtuvo en la primera ins-
tancia ya que, si bien no se encontraba obligada a apelar el fallo, pudo plantear ante la alzada
aquellos argumentos o defensas desechados en la instancia anterior, para lo cual era oportuni-
dad idnea la de la contestacin de los agravios del vencido (Fallos 247:111; 265:201; 276:261,
entre otros).

Por ello, se declara improcedente el recurso extraordinario deducido. Sin costas, en aten-
cin a no haber sido contestado el traslado conferido a fs.120 vta. Hgase saber y devulvase.
RICARDO LEVENE (H.) MARIANO A. CAVAGNA MARTNEZ CARLOS S. FAYT EN-
RIQUE S. PETRACCHI JULIO S. NAZARENO EDUARDO MOLIN OCONNOR ANTO-
NIO BOGGIANO.

Restitucin de documentacin secuestrada - Pronunciamiento inoficioso

Franco, Carlos Hernn s/ recurso de amparo - 19/05/1998 - Fallos:311:787

0 Antecedentes:
La Cmara de Senadores cre una Comisin a fin de investigar las responsabilidades por pre-
suntos delitos econmicos cometidos durante el denominado Proceso de Reorganizacin Nacional.
A raz de un allanamiento efectuado en un estudio jurdico, abogados de ese estudio promovieron
accin de amparo tendiente a que se declarara la ilegitimidad del procedimiento y se les restituyera
la documentacin secuestrada. En las instancias ordinarias se hizo lugar a la accin, pero no se
dispuso la devolucin de los documentos. Contra esa decisin, ambas partes interpusieron recur-
so extraordinario. Pendiente el caso de resolucin ante la Corte, el Cuerpo Legislativo restituy la
documentacin a la actora, luego de un trmite en el que sta tuvo intervencin.

La Corte declar inoficioso pronunciarse en la causa y la improcedencia de los recursos


extraordinarios.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Subsistencia de requisitos. Gravamen. Pronunciamiento inoficioso (Mayora:
Considerandos 6, 7 y 10).

Estndar aplicado por la Corte:


- Las decisiones en los juicios de amparo deben atender a la situacin exis-
tente al momento de ser dictadas y, en general, las sentencias de la Corte
52 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Suprema deben ceirse a las circunstancias existentes cuando se dictan,


aunque sean sobrevinientes al recurso extraordinario.
- La subsistencia de los requisitos jurisdiccionales es comprobable de oficio
y, su desaparicin, importa la del poder de juzgar.
- Si la Presidencia del Senado de la Nacin dispuso la restitucin de la do-
cumentacin secuestrada que motiv la accin de amparo, no subsisten los
requisitos necesarios para que la Corte ejerza su jurisdiccin.

Texto del Fallo:(29)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Omissis
IV

Omissis
Podemos afirmar entonces que la solucin adoptada en este caso por el juez de primera
instancia y luego confirmada por la Cmara halla sustento en los referidos principios y quisiera
destacar que dicha solucin resultaba digna de elogio por su prudencia y practicidad, ya que,
por un lado, al ordenar que se remitiera al juzgado el material secuestrado garantizaba, con la
premura requerida, los derechos del particular y, por el otro, al poner el material secuestrado
a disposicin de la comisin investigadora, lograba que no se entorpeciera la tarea del rgano
legislativo, dando satisfaccin a lo prescripto por el art.2 inc. c) de la ley 16.986.

Cabe aqu detenerse para sealar con relacin al primero de esos puntos que, de haberse
cumplido en tiempo oportuno su decisin, el magistrado interviniente habra tenido oportu-
nidad de practicar las diligencias que prescribe el art.409 del Cdigo de Procedimientos en
Materia Penal, devolver la documentacin manifiestamente ajena a la investigacin y adoptar
todas las medidas necesarias para evitar que se perjudicaran los derechos del particular afec-
tado ms all de lo estrictamente necesario para no frustrar la investigacin.

Sin embargo, ahora, transcurrido ya un ao desde la fecha del allanamiento, estimo que no
se puede seguir sosteniendo que el reintegro de los papeles incautados pueda afectar las tareas
de la comisin parlamentaria. Considero, en efecto, que ello resultara muy poco convincente
pues es obvio que sta ha tenido tiempo suficiente para examinar cada uno de los elementos
secuestrados y obtener, si lo consideraba necesario, las copias pertinentes al objeto de su in-
vestigacin.

Por otra parte el Sr. Fiscal General de la Fiscala Nacional de Investigaciones Administra-
tivas ha puesto de manifiesto en la nota obrante a fs.262 que la documentacin secuestrada

(29) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 53

ha sido remitida a ese organismo, circunstancia que de algn modo indica que la comisin ha
considerado agotada su labor.

Estos datos fcticos sobrevinientes me inducen a sostener que no corresponde mantener


la solucin dispuesta en el fallo apelado pues si el reintegro de los papeles al particular afecta-
do ya no implica la obstruccin de la actividad parlamentaria, no existe en la actualidad razn
atendible para denegarlo.

Opino, en consecuencia, que corresponde que V. E. ordene la devolucin a la accionante


de la totalidad de los elementos secuestrados en los procedimientos que motivaron esta ac-
cin de amparo. Buenos Aires, setiembre 26 de 1986. JUAN O. GAUNA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 19 de mayo de 1988.

Vistos los autos: Franco, Carlos Hernn s/recurso de amparo.

Considerando:

1) a 5) Omissis

6) Que las decisiones en los juicios de amparo deben atender a la situacin existente al
momento de ser dictadas (Fallos:247:466; 249:555; 250:346; 269:31; 292:140 y 300:844, entre
otros) y, en general, las sentencias de la Corte Suprema han de ceirse a las circunstancias da-
das cuando se dicten, aunque sean sobrevinientes al recurso extraordinario (confr. el fallo dic-
tado el 27 de noviembre de 1984 in re: Ostrowiecki, Aron s/ querella por infraccin al art.48
de la ley 3975, O. 24.XIX y sus citas, entre otros).

7) Que la doctrina del Tribunal sobre los requisitos jurisdiccionales ha subrayado que la
subsistencia de stos es comprobable de oficio y que su desaparicin importa la del poder de
juzgar (v. sentencia de fecha 29 de agosto de 1986, in re: Klein, Guillermo Walter s/ recurso de
amparo, K. 29.XX., considerando 9).

8) Que de lo hasta aqu expuesto resulta claramente que el nico impedimento para que
la pretensin del actor sea satisfecha, reside en su propia conducta discrecional. Desde tal
perspectiva, el amparo resulta improcedente por la ausencia de toda lesin actual al deman-
dante; que prefiere mantener el statu quo a fin de lograr un pronunciamiento sobre la cuestin
de derecho planteada.

9) Que, en cuanto al recurso del Honorable Senado de la Nacin, se cuestiona en l la sen-


tencia que, sobre la base de la interpretacin errnea de la garanta contra los allanamientos
ilegales, desconoce actos de una de las Cmaras del Congreso realizados en el pleno ejercicio
de su competencia (fs.218). Ahora bien, atento a la restitucin dispuesta por el decreto de
fecha 1 de octubre de 1987 dictado por la Presidencia del Senado de la Nacin ya citado en el
considerando 5 son extensivas a esta apelacin, en lo sustancial, los motivos indicados an-
teriormente acerca de la no subsistencia de los requisitos necesarios para que la Corte ejerza
su jurisdiccin, ya que en la actualidad dicho Honorable Cuerpo carece de todo inters o agra-
vio concreto. El poder de juzgar ha de ejercerse en la medida en que perdure una situacin de
conflicto de intereses contrapuestos en el marco de un caso o controversia, lo que impide su
ejercicio cuando estas circunstancias ya no existen, puesto que esta Corte no puede expedirse
en forma general sobre la constitucionalidad de normas o actos emitidos por los otros Poderes
54 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

del Estado (confr. Sentencia de fecha 12 de diciembre de 1985 in re: Lorenzo, Constantino c/
Estado Nacional s/ Nulidad e inconstitucionalidad ordinario, Comp. N51.5.XX).

10) Que, en tales condiciones, resulta inoficioso el pronunciamiento en la causa, mayor-


mente cuando sta no exhibe circunstancias anlogas a las tenidas en cuenta en precedentes
del Tribunal para estimar que no obstante la ausencia de inters de las partes que sustente la
intervencin de la Corte para resolver las cuestiones litigiosas, igualmente sta conserva la
jurisdiccin necesaria para evitar determinadas consecuencias que se seguiran de la nuda
declaracin de inoficiosidad mencionada.

Por ello, habiendo dictaminado el Sr. Procurador General, se declara actualmente inofi-
cioso el pronunciamiento del Tribunal en la causa, lo que determina la improcedencia de los
remedios federales concedidos en ella. JOS SEVERO CABALLERO AUGUSTO CSAR
BELLUSCIO CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JORGE ANTONIO
BACQU.

Hbeas Corpus - Expulsin del amparado - Inexistencia del agravio actual

De la Torre, Juan Carlos s/ hbeas corpus - causa 550 - 22/12/1998 - Fa-


llos:321:3646

0 Antecedentes:
Se present una accin de hbeas corpus a favor de un ciudadano uruguayo, a raz de su
detencin, dispuesta por la Direccin Nacional de Migraciones. La accin fue desestimada al
comprobarse que el citado organismo declar ilegal la permanencia en el pas del nombrado
y dispuso su expulsin del territorio nacional y orden su detencin precautoria. Contra esa
decisin fue interpuesto un recurso de inconstitucionalidad. El tribunal de Alzada declar mal
concedido el recurso referido, razn por la cual, el abogado del ciudadano uruguayo dedujo
recurso extraordinario, cuya desestimacin motiv la presentacin de una queja. La Corte por
mayora, declar abstracto el pronunciamiento.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Inexistencia de gravamen actual (Mayora: Considerandos 5 y 6)

Estndar aplicado por la Corte:


- Habindose concretado la expulsin del amparado, carece de objeto que
la Corte se pronuncie sobre la procedencia del hbeas corpus, ya que no
existe agravio actual que justifique el ejercicio de la jurisdiccin por parte
del Tribunal
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 55

- Si lo demandado carece de objeto actual, la decisin es inoficiosa, por lo


que no corresponde pronunciamiento alguno cuando las circunstancias
sobrevinientes han tornado intil la resolucin pertinente, lo que ocurre
cuando el gravamen ha desaparecido de hecho.

Texto del Fallo:(30)


Buenos Aires, 22 de diciembre de 1998.
Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la defensa de De la Torre, Juan Carlos
en la causa De la Torre, Juan Carlos s/hbeas corpus causa n 550 para decidir sobre su
procedencia.
Considerando:
1) Que contra la resolucin de la sala IV de la Cmara Nacional de Casacin Penal que
declar mal concedido el recurso de inconstitucionalidad deducido como consecuencia de la
desestimacin del hbeas corpus, el defensor de Juan C. De la Torre interpuso recurso extraor-
dinario, cuya desestimacin motiv la presentacin directa.
2) Que en lo atinente al rgano judicial del que debe provenir la resolucin impugnada
mediante el recurso extraordinario federal cabe hacer remisin a lo decidido por esta Corte en
L. 195.XXXII, Lara, Mara V. s/hbeas corpus, resuelta en la fecha.
3) Que, sin perjuicio de ello, por aplicacin de la doctrina de Fallos:308:552, corresponde
tener por vlidamente interpuesto en lo que al requisito del superior tribunal se refiere el re-
curso extraordinario deducido en autos.
4) Que el 3 de diciembre de 1996 el doctor Hernn Vctor Gullco dedujo hbeas corpus
en favor del ciudadano uruguayo Juan C. De la Torre a raz de la detencin dispuesta por la
Direccin Nac. de Migraciones, el que fue desestimado sobre la base de la improcedencia de
la accin, al haberse comprobado que el citado organismo declar ilegal la permanencia en el
pas del nombrado y dispuso su expulsin del territorio nacional, habindose ordenado a tales
efectos su detencin precautoria (res. 1187/82).
En el remedio federal el letrado expresa que se efectiviz la expulsin el mismo da 3 de
diciembre, en horas de la medianoche.
5) Que es doctrina de esta Corte que si lo demandado carece de objeto actual, la decisin
es inoficiosa, por lo que no corresponde pronunciamiento alguno cuando las circunstancias
sobrevinientes han tornado intil la resolucin pertinente, lo que ocurre cuando el gravamen
ha desaparecido de hecho; y que las resoluciones dictadas en materia de hbeas corpus deben
atenerse a las circunstancias existentes en el momento de su dictado, de modo que la restric-
cin a la libertad que se invoca sea actual, es decir, contempornea con la decisin judicial del
caso (Fallos:312:579).

Tambin se ha destacado que la existencia de los requisitos jurisdiccionales es comproba-


ble de oficio y que su desaparicin importa la de poder juzgar (Fallos:318:625).

(30) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
56 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

6) Que habindose concretado la expulsin del amparado, carece de objeto que la Corte
se pronuncie sobre la procedencia del hbeas corpus, pues no existe agravio actual que justifi-
que el ejercicio de la jurisdiccin por parte del tribunal.

Por ello, se declara abstracto el pronunciamiento del tribunal en el caso. JULIO S. NAZA-
RENO EDUARDO MOLIN OCONNOR CARLOS S. FAYT (en disidencia) AUGUSTO
C. BELLUSCIO (segn su voto) ENRIQUE S. PETRACCHI (en disidencia) ANTONIO BOG-
GIANO (en disidencia) GUILLERMO A. F. LPEZ (segn su voto) GUSTAVO A. BOSSERT
(en disidencia) ADOLFO R. VZQUEZ (segn su voto).

VOTO DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON AUGUSTO CSAR BELLUSCIO Y


DON GUILLERMO A. F. LPEZ

Considerando: Que los infrascriptos coinciden con el voto de los jueces Nazareno y Molin
OConnor, con exclusin de los consids. 2 y 3.

Por ello, se declara abstracto el pronunciamiento el tribunal en el caso. AUGUSTO CSAR


BELLUSCIO GUILLERMO A. F. LPEZ.

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON ADOLFO ROBERTO VZQUEZ

Considerando: Que el suscripto coincide con los consids. 4 a 6 inclusive del voto de los
jueces Nazareno y Molin OConnor.

1) Omissis

2) Que dada la especial naturaleza del instituto del hbeas corpus, slo una rpida y eficaz
actividad judicial puede lograr su finalidad especfica, que no es otra que la de resguardar y
proteger en forma inmediata la libertad ambulatoria.

3) Que, en la persecucin de este objetivo, la Corte ha establecido que en esta materia no


corresponde extremar las exigencias formales para la procedencia del recurso extraordinario
(Fallos:307:1039).

4) Que ello determina que en la medida en que una cmara haya tratado y resuelto el fondo
del asunto, corresponde a la Corte conocer en los recursos que contra esas decisiones se interpon-
gan, de modo que al flexibilizar el requisito formal del superior tribunal se atienda acabadamente a
la finalidad tenida en mira por el legislador al crear este amparo de rango constitucional.

Por ello, se declara abstracto el pronunciamiento del tribunal en el caso. ADOLFO R. VZ-
QUEZ.

DISIDENCIA DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON CARLOS S. FAYT, ENRIQUE


SANTIAGO PETRACCHI Y ANTONIO BOGGIANO

Considerando:

1) a 5) Omissis

6) Que si bien los planteos articulados involucran cuestiones de naturaleza procesal, que
como regla son ajenas a la instancia prevista en el art.14 de la ley 48, en la especie corresponde
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 57

considerar tales agravios toda vez que lo que se encuentra en juego es el resguardo de la libertad
ambulatoria a travs del instituto del hbeas corpus, como modo de garantizar el efectivo reco-
nocimiento del derecho acordado en tal sentido por nuestra Carta Fundamental, lo que hace
necesario verificar el acierto de consideraciones rituales que obstaculizan su proteccin judicial
(Fallos:300:1148). Cabe sealar que en casos como el presente las deficiencias de que pudiera
adolecer el recurso no impiden apreciar la sustancia de los agravios, mxime cuando en estos
supuestos no corresponde extremar los recaudos formales para la procedencia de la apelacin
federal (Fallos:199:177).

7) a 10) Omissis

11) Que por lo expuesto, este tribunal no puede convalidar el fallo de la instancia anterior
en la medida de que la expulsin de un extranjero sin que se haya garantizado la posibilidad
de acceso a un tribunal judicial, podra no slo ser contraria al derecho interno sino tambin
al derecho internacional, lo cual no puede ser ignorado por los tribunales argentinos. Ms an,
esta Corte ha reconocido que una expulsin arbitraria puede dar lugar a una reclamacin di-
plomtica (Fallos:164:344, esp. p. 383).

Por lo expuesto, se hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordinario y se


deja sin efecto la sentencia impugnada. Vuelvan los autos al tribunal de origen para que, por
quien corresponda, dicte una nueva en la que considere los agravios planteados. CARLOS S.
FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI ANTONIO BOGGIANO.

DISIDENCIA DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON GUSTAVO A. BOSSERT

Considerando: Que coincido con los consids. 2 a 5 inclusive, del voto en disidencia de los
jueces Fayt, Petracchi y Boggiano.

1) a 6) Omissis

7) Que, consecuentemente, existe en la especie gravamen actual y los terceros denun-


ciantes estn habilitados para agotar la va recursiva; no empece a esta conclusin la cita que
hace el a quo del precedente de este tribunal publicado en Fallos:305:319, pues ese caso fue
resuelto en base a la interpretacin de una norma que ha sido derogada por la ley 23.098.

8) a 15) Omissis

16) Que finalmente cabe recordar que este tribunal ha sealado que en los juicios de h-
beas corpus, por su estrecha vinculacin con grave materia constitucional y esenciales dere-
chos de las personas, aparece inexcusable la obligacin que incumbe a los jueces de fundar
sus decisiones, para que los ciudadanos puedan sentirse mejor juzgados, para contribuir al
mantenimiento del prestigio de la magistratura y, desde el punto de vista tcnico, para que
quede documentado que el fallo es derivacin razonada del derecho vigente a la luz de las
constancias de la causa y no producto de la individual voluntad del juez (Fallos:302;964).

Por lo expuesto se hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordinario y se


deja sin efecto la sentencia impugnada. Vuelvan los autos al tribunal de origen para que, por
quien corresponda, dicte una nueva en la que se consideren los agravios planteados. GUSTA-
VO A. BOSSERT.
58 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Inmunidad de ejecucin - Gravamen futuro o conjetural

Vallarino, Edelmiro Osvaldo c/ Embajada del Japn - 04/05/2000 - Fa-


llos:323:959

0 Antecedentes:(31)
Edelmiro Vallarino demand a la Embajada de Japn en la Repblica Argentina, por el
pago de haberes, indemnizacin por despido sin causa y horas extras, por haberse desempe-
ado en el rea de seguridad interna. La demandada interpuso las defensas de incompeten-
cia e inmunidad de jurisdiccin y cuestion la constitucionalidad de la ley 24.488. El juez de
primera instancia y cmara rechazaron los planteos. La Embajada interpuso recurso extraor-
dinario, alegando que la sentencia se apart de la doctrina de la Corte conforme la cual no es
posible someter a juicio a un estado extranjero sin su consentimiento.

La Corte Suprema confirm la sentencia.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Inmunidad de ejecucin(32) Gravamen prematuro (Prrafo V del Dictamen del
Procurador)

b) Afirmacin prematura o meramente conjetural(33) (Mayora: Considerando 9:


Voto del juez Enrique S. Petracchi considerando 9)

Estndar aplicado por la Corte:


- Debe desestimarse el planteo referido a la inmunidad de ejecucin, pues
la procedencia del remedio federal exige un agravio concreto y actual (34)
y toda vez que no existe un propsito cautelar, ni mucho menos ejecutorio,
dicho gravamen deviene de una afirmacin prematura o meramente con-
jetural.

(31) N. de S.: En la causa Drach Thomas, Fallos:323:1755 la Corte estableci que el agravio relativo a la incons-
titucionalidad del art.39, inc. a), segundo prrafo, de la ley 24.767 se basa en un agravio futuro o meramente conjetural
hasta tanto el Poder Ejecutivo no adopte decisin alguna sobre la facultad que esa norma le confiere.
(32) N. de S.: El Tribunal en el fallo: O.S.N. c/ Embajada de la URSS Representacin Comercial de Rusia s/
ejecucin del 21/05/2001 sostuvo que La procedencia del remedio federal exige un gravamen concreto y actual y
ello no se configura si la resolucin recurrida no se pronuncia expresamente sobre la inmunidad de ejecucin, habida
cuenta que no se ha emprendido ningn acto precautorio ni tampoco ejecutorio en violacin de lo dispuesto en el
art.22, punto 3, de la Convencin de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomticas, deviniendo este agravio en una
argumentacin prematura y meramente conjetural.
(33) N. de S.: La Corte en el ao 1968 en la causa Kaloustian, Juan s/ sucesin; afirm que no mediando re-
gulacin de honorarios como lo pone de manifiesto el propio recurrente la cuestin que plantea en torno a la supuesta
insuficiencia de los bienes sucesorios para responder a su pago, constituye un agravio futuro o meramente conjetural
que no autoriza al otorgamiento de la apelacin extraordinaria.
(34) N. de S.: En igual sentido Fallos 271:319; 307:2377, entre otros.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 59

Texto del Fallo:(35)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin
Suprema Corte:
I. a V. Omissis
VI. A mi modo de ver, tambin debe desestimarse el agravio referido a la inmunidad de eje-
cucin, toda vez que, ausente todo propsito precautorio o cautelar en la causa mucho menos,
ejecutorio dicho gravamen deviene prematuro; sin perjuicio de sealar, en cuanto al fondo
del asunto, que esta Procuracin General tuvo oportunidad de pronunciarse sobre la cuestin
al dictaminar en S.C. B. 656, L. XXXIII, Bonacic-Kresic, Esteban c. Embajada de la Repblica
Federal de Yugoslavia s/despido y S.C. B. 687, L. XXXIII Blasson, Beatriz Lucrecia Graciela
c. Emb. de la Repblica Eslovaca s/despido, ambas en la fecha, a cuyos trminos en su caso
corresponde remitir, en lo pertinente, en razn de brevedad.

VII. Por ltimo, juzgo que tampoco es atendible su argumento en cuanto sostiene que la
declaracin de competencia del fuero del trabajo nacional implica denegar el fuero federal al
que tiene derecho un Estado extranjero en virtud de clusulas constitucionales pues, como lo
ha establecido reiteradamente ese Alto Cuerpo, los magistrados que integran la judicatura de
la Capital de la Repblica entre los que cabe incluir a los de la Justicia del Trabajo de esta ciu-
dad revisten carcter nacional (Fallos:276:255; 302:914; 311:522; y, recientemente, el ya citado
Saravia...), circunstancia que impide pueda considerarse que ha existido, en rigor, denegato-
ria de tal fuero, desde que lo garantizado por la C. Nacional, en ese sentido, es la intervencin
de los tribunales de la Nacin (art.116, C.N.).

VIII. Por lo expuesto, considero que corresponde declarar admisible la apelacin extraor-
dinaria y confirmar la sentencia impugnada en cuanto fue materia de recurso, debiendo con-
tinuar la tramitacin de la causa por ante el juez Nacional del Trabajo N60. Buenos Aires, 28
de diciembre de 1998. NICOLS E. BECERRA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 4 de mayo de 2000.

Vistos los autos: Vallarino, Edelmiro Osvaldo c/ Embajada del Japn s/despido.

Considerando:

1) Que Edelmiro O. Vallarino, domiciliado en Capital Federal, promovi demanda en la


que reclam haberes adeudados, rubros emergentes del despido incausado y el pago de horas
extraordinarias a la Embajada del Japn en la Repblica Argentina. Segn se discute en autos
el actor se desempeaba en el rea de seguridad interna de dicha sede.

2) Que la Sala II de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo, al confirmar la sen-


tencia de primera instancia, rechaz el planteo de inconstitucionalidad de la ley 24.488 y las
defensas de nulidad, incompetencia e inmunidad de jurisdiccin y ejecucin, con fundamen-

(35) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
60 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

to en precedentes de esta Corte. Contra dicha resolucin, la demandada interpuso el recurso


extraordinario, que fue concedido.

3) Que en el recurso extraordinario el recurrente se agravia sobre la base de los siguientes


argumentos: entiende que la sentencia apelada se aparta de la jurisprudencia de la Corte y en
particular de la causa Romero (Fallos:318:1738) a partir de la cual, segn interpreta, el Tribu-
nal abandon la doctrina de Manauta y estableci que no era posible someter a la jurisdic-
cin de los tribunales argentinos a los estados extranjeros sin su consentimiento. Agrega que
aun si se aceptase la doctrina de inmunidad de jurisdiccin restrictiva habra que encuadrar el
supuesto de autos como acto iuri imperii, pues estara en juego la seguridad de la embajada.
Tacha de inconstitucional la ley 24.488 que, al consagrar la tesis restrictiva, resulta contraria a
tratados internacionales que remiten a la costumbre internacional que, segn alega, consagra
el principio de inmunidad de jurisdiccin absoluta.

4) Que la sentencia apelada tiene carcter definitivo puesto que al no existir la conformi-
dad expresa del Estado extranjero para ser sometido a juicio, los actores quedan privados de
la jurisdiccin de los tribunales argentinos para hacer valer sus derechos y, por consiguiente,
de obtener el eventual acceso a la instancia federal por agravio de naturaleza constitucional
(Fallos 310:1861).

5) Que procede el recurso extraordinario pues la naturaleza de la cuestin planteada inmu-


nidad de jurisdiccin de los estados extranjeros constituye, segn jurisprudencia de esta Corte,
un principio elemental de la ley de las naciones (Fallos 125:40) que, por lo mismo, revela su inequ-
voco carcter federal y determina que su inteligencia deba ser restablecida por esta Corte.

6) Que los agravios del apelante son manifiestamente improcedentes pues las cuestiones
all planteadas remiten a lo resuelto por esta Corte en Fallos 317:1880; 321:2434.

7) Que, en efecto, a partir de la causa Manauta (Fallos 317:1880) se entendi, justamente


con fundamento en la prctica internacional, que la inmunidad absoluta de jurisdiccin no
constituye una norma de derecho internacional general, porque no se practica de modo uni-
forme, ni hay conviccin jurdica de su obligatoriedad. Por ello, esta Corte adhiri al principio
de inmunidad de jurisdiccin relativa, segn el cual cabe distinguir entre actos iure imperii
actos de gobierno realizados por el Estado extranjero en su calidad de soberano y los actos
iuri gestioni, que no son estrictamente de aquella ndole. Respecto de los primeros estable-
ci que se mantiene el reconocimiento de la inmunidad del Estado extranjero, en tanto que,
respecto de los segundos, se decidi que deban ser juzgados en el Estado competente para
dirimir la controversia.

8) Que la ley de inmunidad de jurisdiccin, al adoptar la tesis restrictiva, dispone en el


art.2, inc. d que los estados extranjeros no podrn invocar inmunidad de jurisdiccin cuan-
do fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o residentes en
el pas, derivadas de contratos celebrados en la Repblica Argentina o en el exterior y que
causaren efectos en el territorio nacional. Concurren en autos, todos los requisitos necesarios
para que el caso encuadre dentro de las previsiones de este artculo pues el trabajador reside y
trabaj en el pas (Fallos 321:2434 esp. consid. 10).

9) Que finalmente, cabe desestimar el planteo referido a la inmunidad de ejecucin, pues


la procedencia del remedio federal exige un agravio concreto y actual (Fallos 271:319; 307:2377,
entre otros) y toda vez que en el sub lite no existe un propsito cautelar, ni mucho menos ejecu-
torio, este gravamen deviene una afirmacin prematura o meramente conjetural.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 61

Por ello, odo el seor Procurador General, se declara procedente el recurso extraordina-
rio, se confirma la sentencia apelada y se declara la competencia del Juzgado Nacional del
Trabajo N60 a fin de que la causa contine su trmite. JULIO S. NAZARENO EDUARDO
MOLIN OCONNOR AUGUSTO C. BELLUSCIO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (se-
gn su voto). ANTONIO BOGGIANO GUILLERMO A. F. LPEZ GUSTAVO A. BOSSERT
ADOLFO ROBERTO VZQUEZ.

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI

Considerando: Que adhiero a los consids. 1 a 5, inclusive, del voto de la mayora.

6) Que en el precedente Manauta (Fallos 317:1880) tanto la mayora como los votos con-
currentes sealaron que en el campo del derecho internacional pblico se ha producido una
profunda modificacin que no permite seguir sosteniendo que el principio de la inmunidad ab-
soluta de jurisdiccin es el vigente en la actualidad. Por el contrario, la distincin entre actos iure
imperii e iure gestioni (sujetos los primeros a la inmunidad de jurisdiccin pero no as los segun-
dos) constituye una pauta clasificatoria usual en la prctica jurdica internacional. Resulta claro,
entonces, que dicha prctica ha adoptado la tesis de la inmunidad relativa o restringida.

7) Que la ley 24.488 (B.O. 28/6/95), sancionada con posterioridad a Manauta, recept la
inmunidad de jurisdiccin relativa o restringida para distintos tipos de supuestos. Cuando se
presenta alguno de esos casos es posible demandar a los estados extranjeros ante los tribuna-
les de nuestro pas. En lo que interesa, el art.2, inc. d establece que dichos estados no podrn
invocar inmunidad de jurisdiccin [c]cuando fueren demandados por cuestiones laborales,
por nacionales argentinos o residentes en el pas, derivadas de contratos celebrados de la Re-
pblica Argentina o en el exterior y que causaren efectos en el territorio nacional.

Concurren en autos segn lo entendi el a quo todos los requisitos necesarios para
la aplicacin de la norma citada y esta conclusin no ha sido suficientemente refutada por la
apelante en el recurso extraordinario.

8) Que el planteo de inconstitucionalidad de la ley 24.488 formulado por la recurrente


no puede ser admitido pues se reduce a sostener que dicha ley se opondra a la Costumbre
Internacional que consagra el principio de la inmunidad de jurisdiccin (fs. 199 vta.). En
efecto, tal como se seal en los considerandos precedentes, la ley 24.488 lejos de contradecir
la costumbre internacional la ha aceptado.

9) Que cabe rechazar al planteo relativo a la inmunidad de ejecucin pues en las actuales
circunstancias del caso aquel agravio es prematuro y meramente conjetural.

10) Que, por fin, tampoco puede ser aceptado el pedido subsidiariamente formulado por
la apelante en el sentido de que el caso debera ser resuelto por la justicia federal. En este pun-
to cabe remitirse al captulo VII del dictamen del seor Procurador General el que se da aqu
por reproducido.

Por ello y lo concordemente dictaminado por el seor Procurador General, se declara


formalmente admisible el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada. Cos-
tas por su orden en atencin a la naturaleza de la cuestin debatida. ENRIQUE SANTIAGO
PETRACCHI.
62 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Gravamen - Inters personal - Terceros

Comunidad Indgena Hoktek TOi Pueblo Wichi c/ Secretara de Medio


Ambiente y Desarrollo Sustentable s/ amparo - recurso de apelacin -
08/09/2003 - Fallos:326:3258 (36)

0 Antecedentes: (37)
La Corte de Justicia de la Provincia de Salta hizo lugar a la accin de amparo interpuesta
por la comunidad Indgena del Pueblo Wichi Hoktek T Oi y dej sin efecto dos actos admi-
nistrativos dictados por la Secretara Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo sustentable
que haban autorizado el desmonte de determinados inmuebles rurales. La fiscala de Estado
de la mencionada provincia dedujo apelacin federal, la que fue concedida.
La Corte por mayora declar mal concedido el recurso interpuesto.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Ausencia de gravamen. Terceros (Mayora: Considerando 10)

Estndar aplicado por la Corte:


- Cabe declarar mal concedido el recurso extraordinario interpuesto con-
tra la sentencia del Superior Tribunal de provincia que admiti la accin
de amparo interpuesta por una comunidad indgena y dej sin efecto los
actos administrativos de la Secretara Provincial de Medio Ambiente y De-
sarrollo Sustentable de Salta que haban autorizado el desmonte de de-
terminados inmuebles rurales, toda vez que lo resuelto no reviste carcter
definitivo, pues el a quo atribuy la nulidad de las resoluciones a la ausen-
cia de un estudio de impacto ambiental y social y el recurrente no acredit
la existencia de un gravamen de imposible o insuficiente reparacin ulte-
rior.
- Devienen ineficaces e insuficientes los agravios de la fiscala del Estado
provincial que pretenden afirmarse en la observancia de normas tcnicas

(36) N. de S.: El tema se encuentra tratado en Legitimacin ver pg. 1571.


(37) N. de S.: En el ao 1958 la Corte en la causa Larriera Carlos Daniel Fallos:240:101, sostuvo que La impug-
nacin constitucional del art.26 de la ley 13.581, fundada en la obligacin de contratar impuesta al propietario del in-
mueble ofrecido como mbito habitable, no sustenta el recurso extraordinario deducido por el inquilino demandado
por desalojo, pues carece de inters legtimo para cuestionar la ley en base a derechos de terceros que no representa.
En el ao 1976 en el fallo Cautana Agropecuaria Forestal Soc. Com. Col. c. / Provincia de San Luis Fallos:
296:350 manifest que no es viable el recurso extraordinario que pueda considerarse interpuesto en favor de terceros.
En el caso, la enajenacin del bien sobre el que pesaba una servidumbre determina que la enajenante carezca de in-
ters actual en la cuestin y que lo resuelto por el a quo no le cause agravio real y concreto, lo que obsta a la concesin
del recurso del art.14 de la ley 48.
El 04/07/1989 el Tribunal en el caso Bidegain Francisco Martn y otros c/ Financiera de Concesionarios Ford
Finanfor S.A. Fallos:312:1149 seal que era improcedente el recurso extraordinario cuando si tena sustento en el
inters de terceros no representados por el recurrente ya que la defensa de sus derechos solo a ellos les corresponda.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 63

que autorizaran la deforestacin y en la inexistencia de pruebas de los


efectos daosos, pues conforme al mandato de la Corte frente a la so-
licitud de dicha comunidad, el a quo calific de arbitraria la simplificacin
del tema al cumplimiento de los requisitos para la actividad de desmontes,
situacin que evidencia un serio desacierto en la interpretacin del fallo
recurrido, el que con toda claridad puso en cabeza de la administracin
provincial la comprobacin de las alegaciones del pueblo indgena, cuyos
derechos a la participacin en la gestin vinculada a sus recursos natura-
les y a los dems intereses que los afecten estn asegurados por la Consti-
tucin Nacional.
- Dado que los agravios expuestos en el recurso extraordinario deben afectar
de forma personal a la parte que los esgrime, siendo improcedente tal reme-
dio federal cuando se interpone en inters de terceros cuya representacin
no se invoca, resultan reveladoras de la ausencia de gravamen las objecio-
nes relativas al derecho de propiedad, al no revestir la demandada la titula-
ridad de dominio de los bienes en cuestin..

Texto del Fallo:(38)


Buenos Aires, 08 de setiembre de 2003.

Vistos los autos: Comunidad Indgena Hoktek TOi Pueblo Wichi c/ Secretara de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable s/ amparo recurso de apelacin.

Considerando:

1) Que la Corte de Justicia de la Provincia de Salta, al dictar el nuevo pronunciamiento or-


denado por este Tribunal a fs.556/557, resolvi hacer lugar a la accin de amparo interpuesta
por la Comunidad Indgena del Pueblo Wichi Hoktek TOi, de modo tal que dej sin efecto los
dos actos administrativos dictados por la Secretara Provincial de Medio Ambiente y Desa-
rrollo Sustentable, que haban autorizado el desmonte de determinados inmuebles rurales.
Contra tal decisin, la fiscala de Estado de la provincia dedujo la apelacin federal, que result
concedida (fs.653/655).

2) a 4) Omissis

5) Que el a quo concedi la apelacin federal en razn de haberse alegado un ejer-


cicio arbitrario e irrazonable de las facultades de apreciacin de cuestiones de hecho y
prueba, en principio propias de los jueces de la causa, y atendiendo especialmente que
en ella estn en conflicto derechos de raigambre constitucional, y prerrogativas del Poder
Pblico (fs.655).

6) Que los agravios de la Fiscala de Estado de la Provincia de Salta deben ser desestima-
dos. En efecto, lo resuelto no reviste carcter definitivo a los fines del recurso del art.14 de la
ley 48, pues como se puso de relieve en el considerando 4 de este pronunciamiento, el a quo

(38) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
64 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

atribuy la nulidad de las resoluciones a la ausencia de un estudio de impacto ambiental y so-


cial, sea para confirmar o para desmentir las afirmaciones de (la amparista), lo que cie
la cuestin a la invalidez del procedimiento seguido para disponer las medidas impugnadas
(Fallos:289:233; 303:739 y 305: 59, entre otros). Ms aun si las motivaciones de orden superior
que imponan esos estudios, surgan con toda nitidez de la anterior decisin de esta Corte (el
resaltado no pertenece al original).

7) Que la apelante, por lo dems, no demuestra y ni siquiera alude en el recurso fede-


ral que lo resuelto le provoque un gravamen de imposible o insuficiente reparacin ulterior.
Antes bien, el a quo acat acabadamente el mandato de este Tribunal, que haba estimado
imprescindible que los jueces de la causa examinaran si la autorizacin y prrroga de la acti-
vidad en cuestin requera una evaluacin previa de impacto ambiental y social y si se haba
respetado lo dispuesto en el art.75 inc. 17 de la Constitucin Nacional.

8) Que, en efecto, la decisin de fs.556/557 import reconocerle eficacia a la va elegida


por la actora la accin de amparo porque las cuestiones planteadas en la causa podan
obtener tutela jurisdiccional adecuada mediante aquella indagacin. Al respecto, enfatiz esta
Corte que la amparista haba sido desoda en las alegaciones que formul con relacin a la
tutela de sus derechos que no encontraban cauce adecuado por las vas ordinarias y que
se vinculaban con la existencia y eventual agravamiento de diversos daos al medio ambiente
provocados por la actividad autorizada por la administracin.

Frente a ello y las diversas motivaciones del a quo, devienen ineficaces e insuficientes
los agravios de la fiscala de Estado provincial que pretenden afirmarse en la observancia de
normas tcnicas que autorizaran la desforestacin y en la inexistencia de pruebas de los
efectos daosos. Precisamente y de conformidad con el mandato de esta Corte frente a
las solicitudes de la comunidad amparista, el a quo calific de arbitraria la simplificacin del
tema al cumplimiento de los requisitos para la actividad de desmontes (confr. fs.601 vta.). Esta
situacin pone en evidencia un serio desacierto en la interpretacin del fallo recurrido, el que
con toda claridad puso en cabeza de la administracin provincial la comprobacin de las ale-
gaciones del pueblo indgena, cuyos derechos a la participacin en la gestin vinculada a sus
recursos naturales y a los dems intereses que los afecten estn asegurados por la Constitucin
Nacional. Y ello resultaba del igualmente claro mandato de esta Corte en su decisin anterior
en la causa, cuando expres que deba ponderarse si se haba respetado lo dispuesto por el
art.75, inc. 17 de la Constitucin Nacional (fs.557).

9) Que igualmente inconducentes resultan los agravios vinculados a las facultades del
gobierno local en materia de proteccin del medio ambiente, toda vez que el aseguramiento
de la participacin de los pueblos indgenas en cuestiones como las planteadas en la causa y su
perfecta compatibilidad con las mencionadas facultades ya fueron consideradas y asumidas
por esta Corte como no pudo ser de otro modo al exigir la comprobacin antedicha.

Tampoco contribuye a demostrar la existencia de un agravio insusceptible de reparacin ul-


terior la enumeracin de actividades procesales de los actores que segn la apelante cubri-
ran el mandato constitucional (fs.620), pues en nada se relacionan con las concretas constan-
cias del expediente administrativo que a juicio del a quo revelaban que ante los reiterados
reclamos de los amparistas, la recurrente se haba rehusado a efectuar un estudio del impacto
actual y no solo futuro que las tareas produciran en la vida de la comunidad (fs.601).

10) Que asimismo resultan reveladoras de la ausencia de gravamen las objeciones relati-
vas al derecho de propiedad (fs.617 y 619), al no revestir la demandada la titularidad del domi-
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 65

nio de los inmuebles en cuestin. Esto es as, porque segn reiterada jurisprudencia de esta
Corte los agravios expuestos en el recurso extraordinario deben afectar de forma personal a
la parte que lo esgrime, resultando improcedente el remedio federal cuando se deduce en inte-
rs de terceros cuya representacin no se invoca (conf. doctrina de Fallos:310:2721; 311:1669;
312:371; 313:1620, entre otros). Ms an si se considera, como puso de relieve el a quo, que con
el dictado de la ley nacional 25.549, se declararon de utilidad pblica y sujetas a expropiacin
las tierras que fueron objeto de los actos administrativos impugnados en autos, las que una
vez finalizado el proceso expropiatorio debern ser adjudicadas en propiedad comunitaria
a la Comunidad Indgena del Pueblo Wichi Hoktek Toi (art.2).

11) Que, en sntesis y como se adelant, si bien constante jurisprudencia del Tribunal ha
admitido la equiparacin de determinadas decisiones a las sentencias definitivas, ello es as en
tanto se trate de gravmenes de imposible o insuficiente reparacin ulterior. El Estado provin-
cial, como se ha sealado, no logr demostrar circunstancia alguna que permita hacer excep-
cin a esa regla general.

Por ello, se declara mal concedido el recurso extraordinario. CARLOS S. FAYT AUGUS-
TO C. BELLUSCIO (segn su voto) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (segn su voto)
EDUARDO MOLIN OCONNOR ANTONIO BOGGIANO (segn su voto) GUILLERMO A.
F. LPEZ ADOLFO R. VZQUEZ JUAN C. MAQUEDA (segn su voto).

VOTO DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES AUGUSTO CSAR BELLUSCIO, ENRIQUE


SANTIAGO PETRACCHI, ANTONIO BOGGIANO Y JUAN CARLOS MAQUEDA

Considerando: Que el recurso extraordinario no se dirige contra una sentencia definitiva o


equiparable a tal (art.14 de la ley 48).

Por ello, se declara mal concedido el recurso extraordinario. AUGUSTO CSAR BELLUS-
CIO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI ANTONIO BOGGIANO JUAN CARLOS MA-
QUEDA.

Subsistencia del gravamen - Cambio en las leyes o la decisin judicial

Alimena, Atilio D. c/ P. E. N.- dto. 494/01 s/amparo ley 16.986 - 16/11/2004


- Fallos:327: 4905

0 Antecedentes:
La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirm la
sentencia de primera instancia que declar la nulidad del dec. 494/2001 por el que se autoriz
a Lotera Nacional S.E. a implementar los juegos de resolucin inmediata mediante mqui-
nas electrnicas. El Estado Nacional, demandado en la causa, dedujo un recurso extraordina-
rio. La Corte, por mayora, declar inoficioso pronunciarse sobre el recurso extraordinario por
haber el Poder Ejecutivo Nacional derogado la norma cuestionada.
66 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Algunas cuestiones planteadas:


a) Gravamen. Subsistencia. Cambio en la ley cuestionada(39) (Mayora: prrafo 1).

Estndar aplicado por la Corte:


- Las sentencias de la Corte deben atender a las circunstancias existentes al
momento de la decisin, aunque ellas sean sobrevinientes a la interposicin
del recurso extraordinario(40).
- No subsiste el gravamen del Estado Nacional, puesto que mediante el dec.
1155 del 1 de diciembre de 2003, el propio Poder Ejecutivo derog el dec.
494 del 27 de abril de 2001 que haba sido declarado nulo por los jueces de la
causa y cuya validez el apelante defenda en la instancia extraordinaria.
- Al desaparecer uno de los requisitos que condicionan la jurisdiccin del
Tribunal, no se advierte inters econmico o jurdico actual en lo que atae
a la cuestin que motiv el pleito y corresponde declarar inoficioso emitir
pronunciamiento.

Texto del Fallo:(41)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I. A fs.185/186, la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Fe-


deral (sala V), desestim el recurso deducido por el Estado Nacional contra el fallo de primera
instancia que hizo lugar a la accin de amparo promovida por Atilio Domingo Alimena contra
el Poder Ejecutivo Nacional y que declar la nulidad del dec. 494/2001, por el cual se autoriza

(39) N. de S.: En el ao 1975 el Tribunal en el fallo Bettini, Antonio Bautista Fallos:293:513 en-
tendi que: La apelacin extraordinaria no es procedente cuando falta uno de los requisitos indispensables
para su viabilidad, cual es la subsistencia del agravio que dio origen a las actuaciones. Esto ocurre si el
recurso se fund esencialmente en la violacin conjunta de la Ordenanza 98, que regulaba el rgimen de
provisin de cargos de profesores de la Universidad de La Plata, y el art. 29 del decreto ley 17.245/67, en
virtud de lo dispuesto en el art. 62 de la ley 20.654, que derog el cuerpo legal citado en ltimo trmino,
declarando en su art.58 que todos los cargos docentes designados por concurso o interinamente son decla-
rados en comisin, disponiendo adems la anulacin de los concursos que se encontraren en trmite. En
similar sentido se pronunci en la causa Clared de Voogd, Lilia Pilar Demetrio c/Universidad Nacional
de Rosario Fallos 298:33 del ao 1977.
El 25/02/2003 en la causa Bohdziewicz Jorge Clemente y otros c/Presidencia de la Nacin SC y C dto.
1109/00 s/ amparo ley 16.989- Fallos: 326:223 la Corte sostuvo que no es necesario un pronunciamiento respecto
del planteo de inconstitucionalidad del decreto 1109/2000, que derog los decretos 26/97 y 940/97 de creacin
del Instituto Nacional de Investigaciones Histricas Juan Manuel de Rosas, si la cuestin se torn inoficiosa al
sancionarse y promulgarse la ley 25.529 que estableci que dicho instituto funcionara con la estructura y misiones
normadas por los decretos que la haban creado.
(40) Ver: Fallos:316:3130 y 318:342, entre muchos otros.
(41) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 67

a la Lotera Nacional S.E. a implementar los juegos de Resolucin Inmediata mediante m-


quinas electrnicas.

Omissis

II. Contra tal pronunciamiento, el demandado dedujo el recurso extraordinario de


fs.190/222, que fue concedido en tanto se cuestiona la inteligencia de normas federales y de-
negado respecto de la arbitrariedad aducida, sobre la que no se dedujo queja.

Omissis

III. a VI. Omissis

A fin de arbitrar una justa solucin a esta controversia en cuanto se aduce un con-
flicto normativo entre el Estatuto Constitucional de la Ciudad (arts.50, 80, inc. 19 y 104,
inc. 31) y la ley local 538 (que atribuyen a la Ciudad la administracin, regulacin y con-
trol de los juegos de azar) por una parte, y la ley 24.588, reglamentaria del art.129 de la
Constitucin Nacional, por la otra estimo que es menester tener presente la doctrina de
V. E., segn la cual ninguna de las normas de la Ley Fundamental de la Nacin puede ser
interpretada en forma aislada, desconectndola del todo que la compone, y que la inter-
pretacin debe hacerse, al contrario, integrando las normas en la unidad sistemtica de la
Constitucin, comparndolas, coordinndolas y armonizndolas, de forma tal que haya
congruencia y relacin entre ellas (Fallos: 312:2192, entre otros). Por lo dems, la obra
genuina de los intrpretes, y en particular de los jueces, es permitir el avance de los prin-
cipios constitucionales, que es de natural desarrollo y no de contradiccin, consagrando
una inteligencia que mejor asegure los grandes objetivos para los que fue dictada la Cons-
titucin Nacional (Fallos:320:875).

Tambin, la Corte se ha pronunciado sobre la necesidad de que la Ley Fundamental y el


ordenamiento jurdico del que es base normativa sean examinados como un todo coherente
y armnico en el cual cada precepto recibe y confiere su inteligencia de y para los dems. De
modo tal que ninguno pueda ser estudiado aisladamente sino en funcin del conjunto nor-
mativo, es decir, como partes de una estructura sistemtica, considerada en su totalidad. Esta
interpretacin debe tener en cuenta, adems de la letra, la finalidad perseguida y la dinmica
de la realidad (Fallos:320:875).

Desde esa perspectiva, a mi entender, no existe conflicto alguno entre la ley 24.588 y las
normas locales, toda vez que la Constitucin Nacional no atribuy a las autoridades federales
ni antes ni despus de la reforma de 1994, las facultades de regular los juegos de azar, pues
dicha potestad siempre fue local, ya sea de las autoridades provinciales o de las nacionales, en
este ltimo caso, como rganos locales de la Capital Federal.

En tales condiciones, dicha cuestin, a mi juicio, al no ser de las de ndole federal que
conserva la Nacin en los trminos de los arts.1, 2 y 3 de la ley 24.588, ni estar incluida en la
reserva que se estableci sobre la legislacin comn (art.75 de la Constitucin Nacional), las
autoridades locales de la Ciudad de Buenos Aires son las que tienen atribuciones legislativas
y judiciales al respecto (art.129 de la Constitucin Nacional, art.8 in fine de la ley 24.588,
arts.50, 80, inc. 19 y 104, inc. 31 del Estatuto Constitucional de la Ciudad de Buenos Aires)
(conf. doctrina de Fallos:322:1142).
68 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Por otra parte, los intereses federales sobre la Capital Federal se encuentran debidamente
resguardados por el art.1 de la ley 24.588, que los garantiza mientras la Ciudad de Buenos
Aires sea Capital de la Repblica para asegurar el pleno ejercicio de los poderes atribuidos a
las autoridades del Gobierno de la Nacin, tal como lo establece el art.129, segundo prrafo,
de la Ley Fundamental.

Como reflexin final, es menester recordar que V. E. ha insistido en que los jueces no pue-
den prescindir, en la interpretacin y aplicacin de las leyes, de las consecuencias que derivan
de cada criterio, pues ellas constituyen uno de los ndices ms seguros de verificar su razona-
bilidad y coherencia con el sistema en que est engarzada la norma (Fallos:234:482; 302:1284,
entre muchos otros). De all que, a raz del agravio formulado por el apelante en el sentido de
que un pronunciamiento adverso a su parte provocara una grave afectacin de sus recursos
destinados a planes sociales, resulte necesario tomar en cuenta que la ley 24.588 en el marco
del art.129 de la Ley Fundamental que procura, en casos como el del sub lite, conjurar una
situacin excepcional y transitoria dando una solucin acorde a las exigencias del proceso
iniciado con la reforma de 1994 autoriza en su art.6 a que el Estado Nacional y la Ciudad de
Buenos Aires celebren convenios relativos a la transferencia de organismos, funciones compe-
tencias, servicios y bienes.

VII. Por todo lo expuesto, opino que corresponde confirmar la sentencia de fs.185/186 en
cuanto fue materia de recurso extraordinario. Buenos Aires, 27 de mayo de 2003. NICOLS
EDUARDO BECERRA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2004.

Vistos los autos: Alimena, Atilio Domingo c. P.E.N dto. 494/01 s/ amparo ley
16.986.

Considerando: Que las sentencias de la Corte deben atender a las circunstancias existen-
tes al momento de la decisin, aunque ellas sean sobrevinientes a la interposicin del recurso
extraordinario (Fallos:316:3130 y 318:342, entre muchos otros). En el caso, se observa que no
subsiste el gravamen del Estado Nacional, apelante en autos, puesto que mediante el dec. 1155
del 1 de diciembre de 2003, el propio Poder Ejecutivo derog el dec. 494 del 27 de abril de 2001
que haba sido declarado nulo por los jueces de la causa y cuya validez el apelante defiende
en esta instancia. Al haber desaparecido, entonces, uno de los requisitos que condicionan la
jurisdiccin del Tribunal, pues no se advierte inters econmico o jurdico actual en lo que
atae a la cuestin que motiv el pleito (ver en especial, el acuerdo suscripto entre el Instituto
de Juegos y Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires y la Lotera Nacional S.E., aprobado por el
aludido dec. 1155 y la ley local 1182), corresponde declarar inoficioso emitir pronunciamiento
en esta causa.Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador General de la Nacin, se
declara inoficioso pronunciarse en la presente causa. Notifquese y oportnamente devulva-
se. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI AUGUSTO CSAR BELLUSCIO CARLOS S. FAYT
ANTONIO BOGGIANO JUAN CARLOS MAQUEDA E. RAL ZAFFARONI ELENA I.
HIGHTON DE NOLASCO.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 69

Accin de amparo - Subsistencia de requisitos - Ausencia de gravamen actual

Mc Food S.A. c/ Estado Nacional - Ministerio de Economa y Produccin


- Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin y otro, para
decidir sobre su procedencia - 13/12/2005 - Fallos:328:4445

0 Antecedentes:
Mc Food S.A, present un recurso de amparo al encontrarse privada de operar como em-
presa dedicada al faenamiento de ganado bovino. El juez de primera instancia otorg una
medida cautelar suspendiendo los efectos del acto administrativo que impidi a la empresa
trabajar como tal. El Estado Nacional apel esta decisin. La Cmara Nacional de Apelaciones
en lo Contencioso Administrativo Federal concedi el recurso con efecto devolutivo. El Estado
Nacional interpuso recurso extraordinario por considerar que la apelacin proceda en ambos
efectos. El recurso fue denegado y dio lugar a un recurso de queja. Posteriormente, la apela-
cin fue resuelta y se confirm la medida cautelar. La Corte desestim la queja por considerar
que no exista un agravio actual.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Subsistencia del agravio(42). Gravamen concreto (Mayora: Considerandos 3 y
4).

Estndar aplicado por la Corte:


- Si con posterioridad a la interposicin del recurso extraordinario contra la
resolucin de cmara que concedi en ambos efectos el recurso de apela-
cin deducido contra la decisin que otorg una medida cautelar a favor de
la actora, el a quo resolvi la apelacin interpuesta por el Estado y confirm
la cautelar, no existe controversia efectiva de derechos ni causa, pues los
agravios trados a consideracin en la instancia extraordinaria tienen por
sustento un gravamen que no es actual, dado que el apelante se limita a
cuestionar los efectos con que haba sido concedido el recurso de apelacin
ya resuelto.
- Corresponde a la Corte comprobar de oficio la subsistencia de los requisi-
tos de la apelacin extraordinaria que es improcedente cuando la decisin

(42) N. de S.: En similar sentido la Corte en el ao 1975 en la causa Bettini, Antonio Bautista Fallos: 293: 513
consider que no es procedente la apelacin extraordinaria cuando falta uno de los requisitos indispensables para su vialbi-
lidad, cual es, la subsistencia del agravio que dio origen a las actuaciones, lo que ocurri al fundarse el recurso en la violacin
conjunta de la Ordenanza 98, que regul el regimen de provisin de cargos de profesores de la Universidad de La Plata y
el art.29 del decreto ley 17.245/67, en virtud de lo dispuesto en el art.62 de la ley 20.654, que derog el cuerpo legal citado
en ltimo trmino y declar en su art.58 que todos los cargos docentes designados por concurso o interinamente fueron
declarados en comisin, disponiendo adems la anulacin de los concursos que se encontraban en trmite.
70 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

impugnada mediante el remedio federal no ocasiona a quien lo plantea un


gravamen concreto, efectivo y actual (43).
- Los agravios trados a consideracin tienen por sustento un gravamen que
ya no es actual, dado que el apelante se limita a cuestionar los efectos con
que haba sido concedido el recurso de apelacin ya resuelto.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 13 de diciembre de 2005.

Vistos los autos Recurso de hecho deducido por el Ministerio de la Produccin - Secre-
tara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin y otro, para decidir sobre su proce-
dencia:

Considerando:

1) Que el juez de primera instancia otorg una medida cautelar a favor de Mc Food S.A.
mediante la cual se suspendieron los efectos del acto administrativo que haba privado a la
amparista de su derecho a operar como empresa dedicada al faenamiento de ganado bovino.
El Estado Nacional apel la decisin y la Sala III de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal concedi el recurso al solo efecto devolutivo. Para decidir
como lo hizo, consider que la concesin del recurso en ambos efectos pondra en riesgo la
continuidad laboral de casi 100 personas segn los dichos del accionante.

El Estado Nacional interpuso recurso extraordinario federal y se agravi porque la apela-


cin deba ser concedida en ambos efectos, tal como lo prev el art.15 del decreto-ley 16.986.

2) Que, con posterioridad a la interposicin del recurso extraordinario, el a quo resolvi la


apelacin interpuesta por el Estado Nacional y confirm la sentencia de primera instancia en
cuanto haba otorgado la medida cautelar a favor de Mc Food S.A.
3) Que es doctrina reiterada de esta Corte que le incumbe comprobar de oficio la sub-
sistencia de los requisitos de la apelacin extraordinaria, y que esta ltima es improcedente
cuando la decisin impugnada mediante el remedio federal no ocasiona a quien lo plantea un
gravamen concreto, efectivo y actual (Fallos:267:499; 303:1852; entre otros).
4) Que los agravios trados a consideracin en esta instancia tienen por sustento un grava-
men que ya no es actual, dado que el apelante se limita a cuestionar los efectos con que haba
sido concedido el recurso de apelacin ya resuelto.
En tales condiciones, no existe una controversia efectiva de derechos ni causa en los tr-
minos de la Ley Fundamental, lo que obsta a la intervencin de esta Corte (Fallos:289:238;
300:587; 310:418; entre otros).
Por ello, se resuelve desestimar la queja. Intmase a la recurrente para que, en el ejercicio
financiero que corresponda, haga efectivo el depsito previsto en el art.286 del Cdigo Pro-
cesal Civil y Comercial de la Nacin, cuyo pago se encuentra diferido de conformidad con lo
previsto en la acordada 47/91. Tmese nota por Mesa de Entradas. Notifquese y, oportuna-

(43) N. de S.: En igual sentido Fallos:267:499; 303:1852; entre otros.


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 71

mente, archvese. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO


CARLOS S. FAYT JUAN CARLOS MAQUEDA RICARDO LUIS LORENZETTI CARMEN
M. ARGIBAY (segn su voto).

VOTO DE LA SEORA MINISTRA DOCTORA CARMEN M. ARGIBAY:


Considerando:
1) Que el juez de primera instancia otorg una medida cautelar a favor de Mc Food S.A.
mediante la cual se suspendieron los efectos del acto administrativo que haba privado a la
amparista de su derecho a operar como empresa dedicada al faenamiento de ganado bovino.
El Estado Nacional apel la decisin y la Sala III de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal concedi el recurso al slo efecto devolutivo. Para decidir
como lo hizo, consider que la concesin del recurso en ambos efectos pondra en riesgo la
continuidad laboral de casi 100 personas segn los dichos del accionante.
El Estado Nacional interpuso recurso extraordinario federal y se agravi porque la apela-
cin deba ser concedida en ambos efectos, tal como lo prev el art.15 del decreto-ley 16.986.
2) Que, con posterioridad a la interposicin del recurso extraordinario, el a quo resolvi la
apelacin interpuesta por el Estado Nacional y confirm la sentencia de primera instancia en
cuanto haba otorgado la medida cautelar a favor de Mc Food S.A.
3) Que es doctrina reiterada de esta Corte que le incumbe comprobar de oficio la sub-
sistencia de los requisitos de la apelacin extraordinaria, y que esta ltima es improcedente
cuando la decisin impugnada mediante el remedio federal no ocasiona a quien lo plantea un
gravamen concreto, efectivo y actual (Fallos:267:499; 303:1852; entre otros).
4) Que los agravios trados a consideracin en esta instancia tienen por sustento un grava-
men que ya no es actual, dado que el apelante se limita a cuestionar los efectos con que haba
sido concedido el recurso de apelacin ya resuelto.
Por ello, se resuelve desestimar la queja. Intmase a la recurrente para que, en el ejercicio
financiero que corresponda, haga efectivo el depsito previsto en el art.286 del Cdigo Pro-
cesal Civil y Comercial de la Nacin, cuyo pago se encuentra diferido de conformidad con lo
previsto en la acordada 47/91. Tmese nota por Mesa de Entradas. CARMEN M. ARGIBAY.

Separacin del cargo de director - Expiracin del plazo - Decisin inoficiosa

Cresto, Juan Jos c/Estado Nacional - Secretara de Cultura y Comunica-


cin de la Presidencia de la Nacin - 11/07/2007 - Fallos:330:3069

0 Antecedentes:
La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirm
lo resuelto por el juez de grado en cuanto hizo lugar al amparo deducido por el actor contra el
Estado Nacional a fin de obtener que se impida cualquier intento de separar de su cargo y de
su funcin al director del Museo Histrico Nacional, ya sea mediante la intimacin a iniciar
los trmites jubilatorios o por cualquier otro motivo. El Estado Nacional interpuso recurso ex-
traordinario que al ser rechazado dio origen a un recurso de queja.
72 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

La Corte, por mayora, remitindose al dictamen del Procurador, declar inoficioso emitir
pronunciamiento por haber expirado el plazo por el cual fue designado el amparista y dej sin
efecto la sentencia cuestionada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Vencimiento de los plazos(44). Decisin Inoficiosa (Del Dictamen del Procurador
al que remiti la Corte)

Estndar aplicado por la Corte:


- Resulta inoficioso emitir pronunciamiento respecto del recurso extraordina-
rio por el cual el Estado Nacional cuestiona la sentencia que admiti el am-
paro iniciado por el Director de un Museo Nacional a fin de que se impidiera
cualquier intento de separarlo del cargo, toda vez que expir el plazo origina-
rio de cinco aos por el que fue designado y, pese a que en la demanda invoc
el derecho a permanecer en el cargo por dos aos art.54, decreto 993/91 del
Poder Ejecutivo Nacional, t.o. 1995, no ha demostrado el cumplimiento de
las condiciones que se exigen para acceder a dicha prrroga.

Texto del Fallo:(45)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin
Suprema Corte:
I a II Omissis
III Ante todo, cabe recordar que las sentencias de la Corte deben atender a las circunstan-
cias existentes al tiempo de su dictado, aunque sean sobrevinientes al recurso extraordinario (Fa-
llos:313:1081; 320:1875, entre muchos otros), lo cual resulta aplicable tambin a las decisiones en
los juicios de amparo (Fallos:300:844). Al respecto, el Tribunal tambin ha sealado en reiterada
doctrina que si lo demandado carece de objeto actual, su decisin es inoficiosa (Fallos:253:346),
puesto que la desaparicin de los requisitos jurisdiccionales que habilitan su actuacin importa
la de poder juzgar, circunstancia comprobable aun de oficio (Fallos:307:188; 311:787).
En virtud de tales principios, estimo que resulta inoficioso que V.E. se expida sobre el re-
curso extraordinario interpuesto, toda vez que el plazo originario de cinco aos por el que

(44) N.de S: La Corte en la causa Agente fiscal Dr. Guillermo Massimi s/ dcia. s/ recurso de queja inter-
puesto por el Sr. Ruggero Preto Fallos:325:2177 de fecha 05/09/2002, sostuvo que corresponde declarar abstrac-
ta la cuestin planteada si el imputado ha cesado en el ejercicio de su mandato como senador de la Nacin, con lo
cual, el agravio invocado con base en la afectacin de la inmunidad parlamentaria, ha perdido virtualidad.
En el ao 1981 la Corte en la causa Battaglia, Juan Franco c/ Unin Obrera Metalrgica de la Repblica Argen-
tina Fallos 303:504 decidi que carece de inters jurdico, por haberse constituido en abstracta la inconstituciona-
lidad alegada de la ley 22.158 que suspendi por 360 das los juicios por cobro de honorarios devengados con motivo
de trabajos profesionales vinculados con los planes de viviendas del Banco Hipotecario Nacional denominados 17 de
Octubre o 25 de Mayo, si dicho plazo comenz a correr a partir de la sancin de la mencionada ley 8 de febrero de
1980 y ha concluido a la fecha de este pronunciamiento.
(45) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 73

fue designado el actor en el cargo de director del Museo Histrico Nacional ha expirado (v.
resolucin 3533 del 27 de septiembre de 1999, obrante a fs.25/26). Pienso que ello es as pese a
que en el escrito de inicio invoc su derecho a permanecer en el cargo por dos aos ms en los
trminos del art.54 del decreto 993/91 (t.o. 1995), pues no consta en autos que haya alegado y,
por ende, menos demostrado el cumplimiento de las condiciones que se exigen para acceder
a dicha prrroga, la cual se encontraba supeditada a las calificaciones que obtuviera en las dos
ltimas evaluaciones durante el primer perodo.

Sin perjuicio de ello, considero que tambin corresponde dejar sin efecto la sentencia recurri-
da, pues su subsistencia podra causar al apelante un gravamen no justificado, en la medida en que
no cabe descartar que alguna consecuencia gravosa para l pudiera ser extrada de una sentencia
declarativa de una nulidad que no pudo ser revisada (Fallos:307:2061; 315:123 y C. 880, L. XXXIX,
Campbell, Mara Enriqueta vda. de Trufio y su hijo Alfredo Jos Trufio c/ P.E.N. Banco de Salta
S.A. Grupo Macro s/ amparo medida cautelar, sentencia del 14 de septiembre de 2004).

IV Opino, por tanto, que debe declararse inoficioso el pronunciamiento del Tribunal en
la causa, sin perjuicio de lo cual corresponde revocar la sentencia apelada. Buenos Aires, 15 de
febrero de 2006. RICARDO O. BAUSSET.

Sentencia de la Corte Suprema


Buenos Aires, 11 de julio 2007.

Vistos los autos Recurso de hecho deducido por el Estado Nacional - Secretara de Cul-
tura de la Nacin en la causa Cresto, Juan Jos c/ Estado Nacional - Secretara de Cultura y
Comunicacin de la Presidencia de la Nacin, para decidir sobre su procedencia.

Considerando: Que esta Corte comparte los fundamentos y conclusiones del dictamen del
seor Procurador Fiscal subrogante ante esta Corte, al que cabe remitir en razn de brevedad.

Que en orden a lo expuesto por el actor en la presentacin de fs. 147/148, la nueva ac-
tuacin administrativa que lo intima a jubilarse, no equivale a un desistimiento del recurso
de queja deducido en estos autos, ni la admisin de la invalidez declarada por el a quo de la
anterior intimacin, puesto que para ello debi ser clara e inequvoca la voluntad de la admi-
nistracin, y ello no se desprende en modo alguno de la resolucin de fs.132 de esta queja.

Por ello, y concordantemente con lo dictaminado por el seor Procurador Fiscal subro-
gante, se declara inoficioso el pronunciamiento del Tribunal sobre las cuestiones planteadas
en el recurso extraordinario, y se revoca la sentencia apelada. Reintgrese el depsito de fs.84.
Notifquese, agrguese la queja al principal, y devulvase. RICARDO LUIS LORENZETTI
ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI
JUAN CARLOS MAQUEDA (en disidencia parcial) E. RAL ZAFFARONI (en disidencia
parcial) CARMEN M. ARGIBAY.

DISIDENCIA PARCIAL DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES don JUAN CARLOS


MAQUEDA Y don E. RAL ZAFFARONI:

Considerando: Que el Tribunal comparte los fundamentos y conclusiones del dictamen


del seor Procurador Fiscal subrogante, a cuyos trminos corresponde remitirse por razones
de brevedad, con excepcin de lo sealado en el tercer prrafo del punto III.
74 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Que en orden a lo expuesto por el actor en la presentacin de fs. 147/148, la nueva ac-
tuacin administrativa que lo intima a jubilarse, no equivale a un desistimiento del recurso
de queja deducido en estos autos, ni la admisin de la invalidez declarada por el a quo de la
anterior intimacin, puesto que para ello debi ser clara e inequvoca la voluntad de la admi-
nistracin, y ello no se desprende en modo alguno de la resolucin de fs.132 de esta queja.

Por ello, y lo concordantemente dictaminado por el seor Procurador Fiscal subrogante,


se declara inoficioso un pronunciamiento del Tribunal sobre las cuestiones propuestas enel
recurso extraordinario. Reintgrese el depsito de fs.84.

Notifquese, agrguese la queja al principal y devulvase. JUAN CARLOS MAQUEDA E.


RAL ZAFFARONI.

Extincin de la accin penal - Absolucin - Agravios que pierden actualidad

Cristalux S.A . s/ infr. 24.144 - causa N 531/2002 - 17/10/2007 - Fa-


llos:330:4445

0 Antecedentes:
La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Penal Econmico, revoc la absolucin dispues-
ta a favor de los imputados, y conden a la firma Cristalux S.A. y solidariamente a sus directi-
vos al pago de una multa. El defensor interpuso un recurso extraordinario con base en la ga-
ranta del debido proceso y en el derecho a la doble instancia judicial, el que denegado, motiv
un recurso de queja. Luego el mismo tribunal dict un nuevo pronunciamiento, confirm el
fallo del juez de grado que declar extinguida la accin penal y absolvi a todas las personas
imputadas en la causa. La Corte, por mayora declar abstracta la cuestin.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Sentencia de Cmara. Agravios que perdieron virtualidad. Cuestin abstracta.
(Mayora Considerando 3)

Estndar aplicado por la Corte:

- Si la Cmara confirm el fallo en cuya virtud se haba declarado parcial-


mente extinguida la accin penal y se haba absuelto de culpa y cargo a to-
das las personas imputadas en la causa, los agravios invocados con base en
la garanta del debido proceso y en el derecho a la doble instancia judicial,
han perdido virtualidad.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 75

Texto del Fallo:(46)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I a II Omissis

III

Omissis

c. Las consideraciones precedentes me permiten, asimismo, propiciar el rechazo del agra-


vio relacionado con la omisin por parte del a quo de valorar el material probatorio producido
en la instancia sumarial (descargo del procesado y testimonios de dos empleados adminis-
trativos y del gerente de exportaciones e importaciones de Cristalux S.A). Estimo ello as, por
cuanto la arbitrariedad por no valoracin de la prueba requiere no solo su cita o indicacin,
sino la demostracin de su eficacia y pertinencia para alterar la solucin dada en el litigio (Fa-
llos:286:142; 302:285; 304:769; 307:2281, entre otros), tarea sta que la parte no realiz cabal-
mente.

An ms, esa doctrina impone tambin una manifiesta prescindencia del material pro-
batorio (Fallos:302:806), lo que no puede predicarse en el caso de autos, pues el a quo s
consider dichos elementos de prueba al momento de tener por acreditada la materialidad
de la infraccin que es motivo de reproche (ver considerando 61del pronunciamiento con-
denatorio).

En consecuencia, slo resta rememorar lo sostenido tantas veces por el Tribunal, en cuan-
to a que la doctrina de la arbitrariedad no tiene por objeto sustituir a los jueces de la causa en
la solucin de las cuestiones que le son privativas, ni abrir una tercera instancia para debatir
temas no federales, en particular cuando no se advierte ni se comprueba que la sentencia
constituya una expresin de la mera voluntad del juzgador ni que contenga fallas graves de
fundamentacin que justifiquen invalidar lo resuelto (Fallos:306:1395). Ello as, toda vez que,
por su estricta aplicacin, dicha causal no resulta apta para cubrir las meras discrepancias
de las partes respecto de los fundamentos de hecho, prueba y derecho comn, a travs de los
cuales los magistrados de la causa apoyaron sus decisiones en el mbito de su jurisdiccin
excluyente (Fallos:311:1950).

2. De otro lado, estimo que idntico destino negativo debera correr el agravio formulado
en la queja, relativo a que el a quo, al denegar el remedio federal, habra ingresado en el an-
lisis de la cuestin de fondo, expidindose sobre la bondad de la sentencia condenatoria y
erigindose en juez de su propia actuacin.

En efecto, de adverso a lo que postula la parte, pienso que la Cmara slo se limit a rea-
lizar un estudio mnimo y preliminar del planteo de arbitrariedad interpuesto, dentro de los
parmetros que la Corte tiene establecidos para el tribunal superior que examina la admisibili-

(46) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
76 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

dad de esta causal de estricto carcter excepcional (Fallos:310:1789; 311:64; 313:934; 315:1580
y 316:2844, entre otros).

IV

Por todo lo expuesto, soy de la opinin que V.E. debe rechazar la presente queja. Buenos
Aires, 20 de diciembre de 2004. LUIS SANTIAGO GONZLEZ WARCALDE.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 17 de octubre de 2007.

Autos y Vistos; Considerando:

1) Que contra el pronunciamiento de la Sala B de la Cmara Nacional de Apelaciones en


lo Penal Econmico que, al revocar el fallo absolutorio dictado oportunamente por el juzga-
do N2 del fuero respecto de la persona jurdica Cristalux S.A., y de Carlos Gnther Boysen,
Jos Antonio Cipriano Albisu y Alfredo Joaqun Gandolfo, por las imputaciones vinculadas
con la ley 19.359, conden a las personas aludidas al pago de una multa U$S42.088,39 entre
otras penas por infraccin al art.1 incs. e y f, y al art.2, inc. f de la citada ley, la defensa de
Alfredo Joaqun Gandolfo interpuso el recurso extraordinario cuya denegacin origina esta
queja.

2) Que de acuerdo a conocida doctrina de esta Corte, segn la cual sus fallos deben
atender a las circunstancias existentes al momento en que se los dicta aunque aqullas sean
sobrevinientes a la interposicin del remedio federal (Fallos: 285:353; 310:819; 313:584;
325:2177, entre otros), corresponde declarar abstracta la cuestin planteada en el presente
caso.

3) Que de la certificacin agregada a fs.56 de esta queja surge que el pasado 31 de mayo
la Sala A de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Penal Econmico resolvi confirmar el
fallo dictado el 4 de marzo de 2003 por el Juzgado Nacional en lo Penal Econmico N2, en
cuya virtud se haba declarado parcialmente extinguida la accin penal y se haba absuelto de
culpa y cargo a todas las personas imputadas en la causa; con lo cual, los agravios invocados
con base en la garanta del debido proceso y en el derecho a la doble instancia judicial, han
perdido virtualidad.

De tal modo, el recurso no cumple con la exigencia relativa al carcter actual del gravamen
invocado, pues el recurrente ha dejado de sufrir el perjuicio que ocasion el pronunciamiento
apelado.

Por ello, y odo el seor Procurador Fiscal, se declara abstracta la cuestin. Hgase saber y
archvese. RICARDO LUIS LORENZETTI ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO ENRIQUE
SANTIAGO PETRACCHI JUAN CARLOS MAQUEDA E. RAL ZAFFARONI CARMEN
M. ARGIBAY.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 77

CASSABA - Ley 1181 de la Ciudad de Buenos Aires - Derogacin de la ley - Cuestin abstracta

Aguirre de Victoria Mara del Carmen s/sucesin ab-intestato - 20/08/2008


- Fallos:331:1869

0 Antecedentes:
La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil revoc la sentencia de primera instancia
y eximi al letrado de uno de los herederos, de las cotizaciones previstas en la ley 1181 de la
Ciudad Autnoma de Buenos Aires con destino a la caja local de seguridad social para aboga-
dos (CASSABA). Dicha entidad interpuso recurso extraordinario que denegado dio lugar a un
recurso de queja. La Corte por mayora, declar abstracta la cuestin planteada en virtud de la
derogacin de la ley 1181.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestin abstracta. Derogacin de la ley (Mayora: Prrafo 2)

Estndar aplicado por la Corte:


- Corresponde declarar abstracta la cuestin planteada por CASSABA en re-
lacin a la decisin que eximi al letrado de las cotizaciones previstas en la
ley 1181 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, pues dado que los fallos
de la Corte deben atender a las circunstancias existentes al momento de ser
dictados, en el caso al disponer la ley local 2811 la disolucin de la entidad
mencionada y la derogacin de la ley 1181, lo resuelto en la instancia an-
terior no causa gravamen actual al recurrente

Texto del Fallo:(47)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Omissis

Habida cuenta de ello, y por aplicacin de la doctrina de V.E. en el sentido que si el auto
que deneg el recurso extraordinario expuso razones de las que el recurrente no se hizo car-
go, la presentacin directa resulta privada del fundamento mnimo tendiente a demostrar su
procedencia (Fallos: 287:237; 298:84; 302:183, entre muchos otros) opino, en consecuencia,

(47) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
78 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

que corresponde no hacer lugar a la presente queja Buenos Aires, 12 de noviembre de 2007.
MARTA A. BEIR DE GONALVEZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 20 de agosto de 2008.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la Caja de Seguridad Social para Abo-
gados de la Ciudad de Buenos Aires en la causa Aguirre de Victoria, Mara del Carmen s/
sucesin ab-intestato, para decidir sobre su procedencia.
Considerando:

Que contra la sentencia de la Sala M de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil que,


al revocar la de primera instancia, eximi al letrado de uno de los herederos de las cotizaciones
previstas en la ley 1181 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires con destino a la caja local de
seguridad social para abogados (CASSABA), dicha entidad interpuso el recurso extraordinario
que denegado dio lugar a la presente queja.

Que este Tribunal ha sealado en forma reiterada que sus fallos deben atender a las cir-
cunstancias existentes al momento de ser dictados, aunque sean sobrevinientes a la interpo-
sicin del recurso extraordinario (Fallos:310:819; 324:3948; 325:2275; 328:3142; entre muchos
otros). En el caso, la ley 2811 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, que dispuso la disolu-
cin de CASSABA, la derogacin de la citada ley 1181, sus normas reglamentarias y comple-
mentarias y declar no exigibles los aportes y contribuciones que contemplaba dicho rgimen,
determina que lo resuelto en la instancia anterior no cause gravamen actual al recurrente, por
lo que resulta inoficioso pronunciarse sobre los agravios formulados (conf. arts.1, 8 y 17).

Por ello, habiendo dictaminado la seora Procuradora Fiscal, se declara abstracta la cues-
tin planteada en la presente causa. Notifquese y, previa devolucin de los autos principales,
archvese. RICARDO LUIS LORENZETTI ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO CARLOS S.
FAYT JUAN CARLOS MAQUEDA E. RAL ZAFFARONI CARMEN M. ARGIBAY.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 79

2.3. Tribunal de justicia

Eleccin Municipal - Intervencin - Junta Electoral de la Capital

Don Francisco L. Bavastro, recurriendo de una resolucin de la Junta Elec-


toral - 19/11/1918 - Fallos:128:314

0 Antecedentes:
La Junta Electoral de la Capital, juzg la eleccin municipal realizada en el ao 1918 y anu-
l 43 votos emitidos a favor de Francisco Bavastro.

El actor recurri en queja. La Corte Suprema la desestim con remisin al Dictamen del
Procurador.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Ley 48 artculo 14. Tribunales de justicia. Constitucin Nacional. (Del dictamen
del Procurador 1 prrafo)
b) Leyes localesnacionales. Artculo 100 de la C.N. (Del dictamen del Procurador 2
prrafo)

Estndar aplicado por la Corte:


- La Junta Electoral de la Capital no es tribunal de justicia en el sentido del ar-
tculo 14 de la ley 48, que da apelacin para ante la Corte Suprema contra las
sentencias definitivas de los tribunales superiores de la provincia cuando la
Constitucin Nacional, los tratados con las naciones extranjeras y las leyes del
Congreso sean afectadas en la forma que el mismo artculo determina.
- La ley 48 se refiere a los tribunales destinados a fallar casos contenciosos
de derecho civil, comercial, penal o de minera y no a juntas o comisiones
encargadas de funciones polticas o administrativas.

Texto del Fallo:


Don Francisco L. Bavastro, recurriendo de una resolucin de la Junta Electoral. Recurso de hecho.
Buenos Aires, 09 de Noviembre de 1918.

Dictamen del Seor Procurador General


Suprema Corte:

Don Francisco L. Bavastro recurre de hecho contra una resolucin de la Junta Electoral de
la Capital, que, juzgando la eleccin municipal ltimamente celebrada, ha anulado 43 votos
emitidos a favor del recurrente.
80 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

El recurso es improcedente: porque la Junta Electoral no es tribunal de justicia en el sen-


tido del artculo 14 de la ley 48, que da apelacin para ante la Corte Suprema contra las sen-
tencias definitivas de los tribunales superiores de provincia cuando la Constitucin Nacional,
los tratados con las naciones extranjeras y las leyes del Congreso sean afectadas en la forma
que el mismo artculo determina. La Ley 48 se refiere a los tribunales destinados a fallar casos
contenciosos de derecho civil, comercial, penal o de minera y no a juntas o comisiones encar-
gadas de funciones polticas o administrativas.

Por otra parte, la ley de elecciones municipales de la capital no es federal: es una dispo-
sicin local. No est comprendida en la expresin leyes de la Nacin, empleada en el art.
100 de la Constitucin para significar las leyes dictadas por el Congreso en su carcter de
legislatura nacional.

La aplicacin de las leyes locales de la Capital y territorios est excluida de la jurisdiccin


federal.

Por tanto pido de V.E se sirva desestimar el recurso que motiva este dictamen. JOS NICO-
LS MATIENZO.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 19 de noviembre de 1918.

Autos y Vistos:

Tngase por resolucin el precedente dictamen del seor Procurador General. Notifquese
y repuestos los sellos, archvese. A. Bermejo Nicanor G. del Solar. D.E. PalaciO J.
Figueroa Alcorta.

Multa - Resoluciones administrativas

Bucciante Giandomenico - 17/02/1939 - Fallos:183:100

0 Antecedentes:
Con motivo de las comprobaciones efectuadas en un sumario administrativo, la Comi-
sin de Control de Cambios impuso multas a los importadores. El Ministro de Hacienda y el
Poder Ejecutivo confirm dicha resolucin y orden que se d intervencin al Procurador
fiscal para que inicie las acciones judiciales pertinentes a fin de hacer efectivo el importe de
las divisas indebidamente utilizadas y de las multas aplicadas a los infractores. Se interpuso
recurso extraordinario el que denegado por el Poder Ejecutivo, dio origen a la presentacin
de una queja ante la Corte Suprema con fundamento en que todos los decretos, resoluciones
y leyes referentes al Control de Cambios violaban los arts. 14, 18, 19, 28 y 95 de la Constitu-
cin Nacional.

La Corte desestim la queja interpuesta por el actor.


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 81

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tribunal de Justicia. Recurso extraordinario. Resoluciones administrativas.
(Mayora: Prrafo 1).

b) Autoridades administrativas. Pronunciamiento. (Mayora: Prrafo 2).

Estndar aplicado por la Corte:


- El recurso extraordinario no procede sino respecto de sentencias judicia-
les, en los supuestos del artculo 14 de la ley 48 y 6 de la ley 4055. En casos
de excepcin en que el remedio de que se trata ha podido prosperar respec-
to de resoluciones administrativas, ello se ha debido al ejercicio, sin recurso
por ante otro tribunal, de facultades judiciales reconocidas legalmente.
- Los pronunciamientos de las autoridades administrativas cuyo cumpli-
miento requiere la intervencin de los tribunales, por va que no sea la de
ejecucin de sentencia, escapan al contralor del recurso extraordinario que
solo cabe, en tales casos, respecto de las ulteriores decisiones de la justicia,
ante la cual es posible alegar las cuestiones constitucionales que extempo-
rneamente se invocaran antes.

Texto del Fallo:

Juicio: Bucciante Giandomnico, recurso de hecho.

Buenos Aires, 17 de febrero de 1939.

Autos y Vistos: Considerando:

Que segn resolvi esta Corte, en la causa Casas Jos O., recurso de hecho, (Fallos:
182:283),el recurso extraordinario no es en principio procedente sino respecto de sentencias
judiciales, en los supuesto del art.14 de la ley N48 y 6 de la ley N4055.

Que igualmente se estableci entonces que en los casos de excepcin en que el remedio
de que se trata ha podido prosperar respecto de resoluciones de autoridades administrativas,
ello se ha debido al ejercicio por las mismas, sin recurso para ante otro Tribunal, de facultades
judiciales, reconocidas legalmente Conf. Fallos: 155:356; 156:81.

Que tambin se declar, en el precedente arriba citado (Fallos: 182:283) que los pronun-
ciamientos de las autoridades administrativas, cuyo cumplimiento requieren la intervencin
de los tribunales, por va que no sea la de ejecucin de sentencia, escapan al contralor del re-
curso extraordinario que solo cabe, en tales casos respecto de la ulterior o ulteriores decisiones
de la justicia, ante la cual es posible alegar las cuestiones constitucionales que extempornea-
mente se invocaran antes.
82 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Que segn resulta de los recaudos acompaados por el peticionante decreto N21.544,
art.2, fs.4 y siguientes la decisin administrativa se ha limitado, para el caso de incum-
plimiento en el trmino de cinco das de lo dispuesto en la misma (o sea de las sanciones
impuestas por el decreto 118.219) a ordenar se d intervencin al procurador fiscal en lo
federal en turno, a fin de que inicie las acciones judiciales que correspondan, tendientes a
obtener que los importadores aludidos reintegren al mercado oficial de cambio, al tipo oficial
vendedor, las cantidades de Fs. Sz4.367.666.29 y 1.430.609.70 importe de las divisas utiliza-
das indebidamente; depositen en el Banco Central de la Repblica Argentina cuenta Control
de Cambios c/Ministerio de Hacienda el importe de las multas que les fueron impuestas por
decreto N 118.219 (fs.168/70) y exija la reposicin de sellos del presente sumario administra-
tivo.

Que en tales condiciones al supuesto que plantea el presente recurso directo le es apli-
cable la doctrina sentada en el caso Cass como resulta de lo expresado en los precedentes
considerandos.

En su mrito se desestima la queja interpuesta por Giandomenico Buccianti. Hgase saber,


repngase el papel y archvese. ROBERTO REPETTO ANTONIO SAGARNA B. A. NAZAR
ANCHORENA F. RAMOS MEJIA.

Tribunales Administrativos - Constitucin Nacional

Fernndez Elena Arias y otros c/ Jos Poggio.- sucesin - 19/09/1960 - Fa-


llos:247:646

0 Antecedentes:
La Cmara Central Paritaria de Conciliacin y Arbitraje Obligatorio de arrendamiento y
aparcera rurales, confirm la Resolucin de la Cmara Regional de Trenque Lauquen que
orden entregar al arrendatario un predio cuestionado, fundado en la ley 14.451. Contra esa
decisin se interpuso recurso extraordinario que denegado dio lugar a la presentacin de una
queja.

La Corte por mayora revoc la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tribunales administrativos(48). Jurisdiccin. Divisin de poderes (Mayora:
Considerando 12)

(48) N. de S.: En el caso Hogg Davis y Ca. S.A. Fallos:242:353 de 1958 la Corte consider que es procedente
el recurso extraordinario contra resoluciones administrativas con funciones judiciales otorgadas por ley e irrevisibles
por los jueces ordinarios. Se procura as la preservacin y no la extensin de la competencia de la Corte, al mantenerla
respecto de resoluciones detradas al conocimiento judicial. En tales casos, debe inquirirse si la decisin apelada es
de carcter judicial; de otro modo, la distribucin constitucional de las facultades respectivas entre los poderes del
Estado no sera respetada.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 83

b) Limites. Constitucin Nacional (Mayora: considerando 13)

c) Control Judicial. Alcance (Mayora: considerando 14)

Estndar aplicado por la Corte:


- Es compatible con la Ley Fundamental la creacin de rganos, procedimien-
tos y jurisdicciones especiales de ndole administrativa destinados a ha-
cer ms efectiva y expedita la tutela de los intereses pblicos, habida cuenta
de la creciente complejidad de las funciones asignadas a la Administracin.

- La actividad de tales rganos se encuentra sometida a limitaciones que no


es lcito transgredir, como cuando confrontados con las normas bsicas del
ordenamiento jurdico, de las que no deben ser sino consecuencia (art.31,
Constitucin Nacional), resulta evidente que las infringen, en vez de acatar-
las o a lo sumo adaptarlas respetando su esencia.

- El alcance que el control judicial de las resoluciones jurisdiccionales de


rganos administrativos necesita poseer para que sea legtimo tenerlo por
verdaderamente suficiente, no depende de reglas generales u omnicom-
prensivas sino que ha de ser ms o menos extenso y profundo segn las mo-
dalidades de cada situacin jurdica, lo que obliga a examinar en cada caso
los aspectos especficos que singularizan a la concreta materia litigiosa.

- Aun cuando el art.18 de la Constitucin Nacional no requiere multiplici-


dad de instancias, segn ha sido uniformemente resuelto, debe entenderse
que si impone una instancia judicial al menos, siempre que estn en juego
derechos, relaciones e intereses como los del sub lite litigio entre parti-
culares atinente al desalojo del arrendatario fundado en el art.3, incs. d)
y g) de la ley 14.451, los que de ningn modo pueden ser totalmente sus-
trados al conocimiento de los jueces ordinarios sin agravio constitucional
reparable por la va del art.14 de la ley 48.

- La privacin de justicia se configura toda vez que un particular, no obstan-


te hallarse protegido por la garanta del art.18 de la Constitucin Nacional
queda sin juez a quien reclamar la tutela de su derecho, sea que ello ocu-
rra con motivo de situaciones contradictorias, o en virtud de la derogacin
de las normas que creaban los tribunales competentes para entender en la
causa, o bien como acontece en la especie a raz de preceptos legales

As tambin en la causa: Livieri Francisco Fallos: 247: 674, del ao 1960, la Corte afirm que el
recurso extraordinario solo procede respecto de sentencias judiciales, es decir, expedidas por rganos per-
manentes del Poder Judicial en el orden nacional o provincial. La excepcin que dicha doctrina reconoce,
respecto de pronunciamientos de funcionarios u organismos administrativos, se limita a los supuestos en
que aquellos desempean funciones judiciales detradas por ley, con carcter final, a los magistrados ordi-
narios.
84 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

leyes 13246, 13.897 y 14.451 que lisa y llanamente excluyen la debida


intervencin judicial.

- El control judicial suficiente implica: a) reconocimiento a los litigantes del de-


recho a interponer recurso ante los jueces ordinarios; b) negacin a los tribu-
nales administrativos de la potestad de dictar resoluciones finales en cuanto a
los hechos y al derecho controvertidos, con excepcin de los supuestos en que,
existiendo opcin legal, los interesados hubieran elegido la va administrativa,
privndose voluntariamente de la judicial por lo que la simple facultad de de-
ducir recurso extraordinario basado en inconstitucionalidad o arbitrariedad, no
satisface las exigencias que en la especie han de tenerse por imperativas.

- La medida del control judicial requerido en relacin al pronunciamiento


jurisdiccional emanado de rganos administrativos, deber ser la que resul-
te de un conjunto de factores y circunstancias variables o contingentes, entre
los que podra mencionarse, a ttulo de ejemplo, la naturaleza del derecho
individual invocado, la magnitud de los intereses pblicos comprometidos,
la complejidad de la organizacin administrativa creada para garantizarlos,
la mayor o menor descentralizacin del tribunal administrativo, etctera.

- El pronunciamiento jurisdiccional emanado de rganos administrativos


debe quedar sujeto a control judicial suficiente, a fin de impedir que aqu-
llos ejerzan un poder absolutamente discrecional, sustrado a toda especie
de revisin ulterior.

- La Corte, ha resuelto que es compatible con la Ley Fundamental la crea-


cin de rganos, procedimientos y jurisdicciones especiales de ndole ad-
ministrativa, destinados a hacer ms efectiva y expedita la tutela de los in-
tereses pblicos, habida cuenta de la creciente complejidad de las funciones
asignadas a la Administracin.

- El art.46 de la ley 13.246 y los arts.1 y 2 de la ley 13.897 son inconstitucio-


nales desde que reservan la decisin de las cuestiones entre arrendadores y
arrendatarios a un organismo administrativo, sin otra revisin judicial que
el recurso extraordinario, el cual posibilita solo un aspecto de esa revisin.
Igual razonamiento cabe aplicar al art.26 de la ley 14.451.

Texto del Fallo:(49)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Hay en autos cuestin federal bastante como para proceder a su examen en la instancia
de excepcin.

(49) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 85

A tal efecto, pues, correspondera hacer lugar a la presente queja. Julio 15 de 1960. RA-
MN, LASCANO.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 19 de septiembre de 1960.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por Poggio, Marta del Campo de; Poggio,
Jos Vctor; y Saavedra Delia Josefina Poggio de, en la causa Fernndez Elena Arias y otros
v. Jos Poggio sucesin.

Considerando:

1) Que contra la sentencia de fs. 303/307, dictada por la sala A de la Cmara Central Pa-
ritaria de Conciliacin y Arbitraje Obligatorio, confirmatoria de la resolucin de la Cmara
Regional de Trenque Lauquen (fs. 269), que ordenaba a la parte demandada entregar el pre-
dio cuestionado, se dedujo recurso extraordinario (fs. 309/310), el que ha sido denegado (fs.
312/315), con motivo de lo cual fue interpuesta la presente queja.

2) Que los principales agravios expuestos por el recurrente, como fundamento de la ape-
lacin extraordinaria que intenta, son los que siguen: a) las leyes 13.246, 13.897 y 14.451 infrin-
gen lo preceptuado por el art.95 de la Constitucin Nacional, toda vez que confieren faculta-
des jurisdiccionales a las referidas Cmaras Paritarias, las que no integran el poder Judicial de
la Nacin, puesto que forman parte del Poder administrador, con dependencia del Ministro
del ramo y, por ende, del Presidente de la Repblica; b) esas leyes, asimismo, son violatorias
del art.67, inc. 11 de la Constitucin Nacional, dado que establecen tribunales con jurisdic-
cin nacional en materia que es privativa de las autoridades judiciales de las provincias; c)
sostinese, tambin, que media agravio a los arts.16 y 18 de la Ley Fundamental, y que el fallo
impugnado es arbitrario por haber omitido considerar argumentos esenciales que la deman-
dada expuso respecto de la prueba acumulada en autos y de los honorarios fijados en abierta
contradiccin con el arancel.

3) Que, en atencin a la naturaleza de las cuestiones planteadas y a lo establecido por el


art. 14 de la ley 48, el recurso extraordinario es procedente y ha sido mal denegado.

Por ello, habiendo dictaminado el Procurador General se declara procedente el recurso


extraordinario interpuesto a fs. 309/310 de los autos principales.

Y considerando en cuanto al fondo del asunto, por no ser necesaria ms sustanciacin.

4) Que, en razn de su seriedad e importancia, el primero de los agravios citados, refe-


rido al carcter y a las funciones de las cmaras paritarias previstas en la ley 13.246, requiere
detenido examen, cualquiera sea la conclusin que corresponda adoptar, habida cuenta de
que, efectivamente, esta Corte Suprema tiene reiteradamente resuelto que las mencionadas
cmaras son rganos administrativos que ejercen atribuciones de tipo jurisdiccional (Fallos:
233:83 y los all citados.

5) Que, como punto de partida, es preciso advertir que el reconocimiento de facultades


jurisdiccionales a rganos administrativos es uno de los aspectos que, en mayor grado, atri-
buyen fisonoma relativamente nueva al principio atinente a la divisin de poderes. Esta tpi-
ca modalidad del derecho pblico actual, desde luego, no ha surgido como consecuencia de
especulaciones de orden terico. Tampoco expresa ni encubre una determinada concepcin
86 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

del Estado. Muy por el contrario, constituye uno de los modos universales de responder, prag-
mticamente, al premioso reclamo de los hechos que componen la realidad de este tiempo,
mucho ms vasta y compleja que la que pudieron imaginar los constituyentes del siglo pasado,
y se asienta en la idea de que una administracin gil, eficaz y dotada de competencia amplia
es instrumento apto para resguardar, en determinados aspectos, fundamentales intereses co-
lectivos de contenido econmico y social (vase Fallos: 199 pgs. 483, 524 y 536 los que de otra
manera slo podran ser tarda o insuficientemente satisfechos (Landis. James M., The Admi-
nistrative Process, ed. 1950, ps. 1, 6 y siguientes).

6) Que as acontece, incluso, en pases como Gran Bretaa y los Estados Unidos, cuya
organizacin poltica, a semejanza de la existente en la Argentina, confa el ejercicio de la fun-
cin jurisdiccional a magistrados especficamente encargados de desempearla, los que son,
adems, diferenciados e independientes.

7) Que en el primero de los pases mencionados es dado comprobar la existencia de una


verdadera pltora de tribunales administrativos que conocen entre otros asuntos en
cuestiones sobre tarifas e impuestos, regulacin de cargas ferroviarias, beneficios de seguri-
dad social, pensiones de guerra, indemnizaciones por prdida de derechos reales derivada de
actos administrativos, excepciones al servicio militar, etc. (A. L. de Smith, Judicial review of
administrative action, ed. 1960, p. 4).

8) Que esta descripcin, mutatis mutandi, es tambin vlida para los Estados Unidos,
donde la proliferacin de organismos administrativos con potestades cuasi judiciales repre-
senta uno de los ms dramticos desenvolvimientos legales de los ltimos 50 aos, segn lo
puso de relieve el juez Jackson, en el caso Wong Yang Sung. v. McGrath, al fundar la opinin
de la mayora del tribunal (Suprema Corte de los Estados Unidos, 339 US 33, 36).

9) Que tambin los tribunales argentinos, desde antiguo, han declarado la validez de dis-
posiciones equivalentes que rigieron o rigen en el orden nacional. As, esta Corte, en nume-
rosos fallos, resolvi que es compatible con la Ley Fundamental la creacin de rganos, pro-
cedimientos y jurisdicciones especiales de ndole administrativa destinados a hacer ms
efectiva y expedita la tutela de los intereses pblicos, habida cuenta de la creciente compleji-
dad de las funciones asignadas a la Administracin (Fallos: 193:408; 240:235; 244:548; 245:351,
entre otros).

10) Que esa doctrina, tendiente a adecuar el principio de la divisin de poderes a las nece-
sidades vitales de la Argentina contempornea y a delinear en el aspecto que aqu interesa
el mbito razonable del art.95 de la Constitucin Nacional, se apoya, implcitamente, en la
idea de que sta, lejos de significar un conjunto de dogmas rgidos, susceptibles de convertirse
en obstculos opuestos a las transformaciones sociales, es una creacin viva, impregnada de
realidad argentina y capaz de regular previsoramente los intereses de la comunidad en las pro-
gresivas etapas de su desarrollo (doctrina de Fallos: 178:9 y 23).

11) Omissis

12) Que, sin embargo, la referida doctrina, segn la cual es vlida la creacin de rganos
administrativos de la especie indicada, no supone, como es lgico, la posibilidad de un otorga-
miento incondicional de atribuciones jurisdiccionales. Esto es lo que surge de los precedentes
citados en el considerando anterior, los que ilustran en el sentido de que la actividad de tales
rganos se encuentra sometida a limitaciones de jerarqua constitucional, que, desde luego,
no es lcito transgredir. Porque va de suyo que regmenes del carcter del que en estos autos se
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 87

impugna dejan de ser vlidos cuando, confrontados con las normas bsicas del ordenamien-
to jurdico, de las que no deben ser sino consecuencia (art.31 de la Constitucin Nacional),
resulta evidente que las infringen, en vez de acatarlas o a lo sumo adaptarlas respetando su
esencia.

13) Que entre esas limitaciones preestablecidas figura, ante todo la que obliga a que el
pronunciamiento jurisdiccional emanado de rganos administrativos quede sujeto a control
judicial suficiente, a fin de impedir que aqullos ejerzan un poder absolutamente discrecional,
sustrado a toda especie de revisin ulterior (Fallos: 244:548).

14) Que el alcance que ese control judicial necesita poseer para que sea legtimo tenerlo
por verdaderamente suficiente, no depende de reglas generales u omnicomprensivas, sino
que ha de ser ms o menos extenso y profundo segn las modalidades de cada situacin ju-
rdica. En otras palabras: la medida del control judicial requerido deber ser la que resulte de
un conjunto de factores y circunstancias variables o contingentes, entre los que podra men-
cionarse, a ttulo de ejemplo, la naturaleza del derecho individual invocado, la magnitud de los
intereses pblicos comprometidos, la complejidad de la organizacin administrativa creada
para garantizarlos, la mayor o menor descentralizacin del tribunal administrativo, etc. (Fa-
llos: 244:548). Y todo ello, como es natural, obliga a examinar, en cada caso, los aspectos espe-
cficos que singularizan a la concreta materia litigiosa.

15) Que, con arreglo a este criterio, se hace necesario destacar las particularidades que
distinguen el presente juicio y lo condicionan. Trtase aqu, como se dijo al relacionar los an-
tecedentes del sub lite, de la intervencin jurisdiccional reconocida a tribunales administrati-
vos Cmaras Paritarias de Arrendamientos y Aparceras Rurales en una situacin jurdica
que supone litigio entre particulares atinente a sus derechos subjetivos privados (desalojo del
arrendatario fundado en el art.3, incisos d) y g) de la ley 14.451). De donde se sigue que, en
consecuencia, de esta peculiaridad del sub lite, la gran mayora de los precedentes antes vistos
no guardan con l relacin sustancial alguna.

16) a 18) Omissis

19) Que las conclusiones que de todo ello derivan son claras y, adems, en nada se dife-
rencian de las que surgen impuestas por la ms elemental sensibilidad jurdico-poltica, de la
que no es dado prescindir cuando al anlisis recae sobre las bases mismas de la organizacin
del Estado democrtico. De conformidad con lo hasta aqu expuesto, pues, y a ttulo de sn-
tesis, cabe declarar que, en casos como el de autos, control judicial suficiente quiere decir: a)
reconocimiento a los litigantes del derecho a interponer recurso ante los jueces ordinarios; b)
negacin a los tribunales administrativos de la potestad de dictar resoluciones finales en cuan-
to a los hechos y al derecho controvertidos, con excepcin de los supuestos en que, existiendo
opcin legal, los interesados hubiesen elegido la va administrativa, privndose voluntaria-
mente de la judicial (doctrina de Fallos: 205:17; 245:351). La mera facultad de deducir recurso
extraordinario basado en inconstitucionalidad o arbitrariedad, no satisface las exigencias que
en la especie ha de tenerse por imperativas.

20) Que una interpretacin contraria no tendra cabida dentro del derecho argentino, en
mrito a dos razones principales. Primeramente, porque el art.18 de la Constitucin Nacional
incluye la garanta de que, mediando situaciones del carcter indicado, ha de reconocerse a
los habitantes del pas el derecho a ocurrir ante un rgano judicial en procura de justicia (Fa-
llos:193:135; 209:28; 246:87, considerando 9). Si este requerimiento no recibe satisfaccin,
esto es, si las disposiciones que gobiernan el caso impiden a las partes tener acceso a una
88 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

instancia judicial propiamente dicha, como lo hacen las leyes que el recurrente tacha, de in-
vlidas, existe agravio constitucional originado en privacin de justicia. En efecto, sta se con-
figura toda vez que un particular, no obstante hallarse protegido por la indicada garanta del
art.18, queda sin juez a quien reclamar la tutela de su derecho, sea que ello ocurre con motivo
de situaciones contradictorias como la contemplada en Fallos:193:135 (en igual sentido: Fa-
llos:178:333; 179:202; 234:382; 237:285, etc.), o en virtud de la derogacin de las normas que
creaban los tribunales competentes para entender en la causa (Fallos:234:482), o bien como
acontece en la especie a raz de preceptos legales que lisa y llanamente excluyen la debida
intervencin judicial (doctrina de Fallos:129:405, considerando 2, 184:162, considerando 3;
205:17, considerando 3). Puede afirmarse, por tanto, que, aun cuando el art.18 de la Consti-
tucin no requiere multiplicidad de instancias, segn ha sido uniformemente resuelto, debe
entenderse que s impone una instancia judicial al menos, siempre que estn en juego dere-
chos, relaciones e intereses como los que aqu se debaten, los que de ningn modo pueden
ser totalmente sustrados al conocimiento de los jueces ordinarios sin agravio constitucional
reparable por la va del art.14 de la ley 48.

21) Que la segunda razn invocable es igualmente decisiva. Ningn objetivo poltico, eco-
nmico o social tenido en vista por el Poder Legislativo, cualquiera sea su mrito, alcanzara
a justificar la transgresin acreditada en la causa. Como se dijo al comienzo, el principio de
la divisin de poderes puede y, sin duda, precisa ser adecuado a las necesidades de la vida
contempornea, en la medida en que lo toleren la generalidad y la sabidura de las normas
constitucionales, prescriptas para regir indefinidamente en el tiempo. Pero una cosa es la ade-
cuacin de l y otra la patente violacin de su esencia. En cuanto implica que incurre en esta
ltima, el total desposeimiento de atribuciones que, en perjuicio del Poder Judicial, consuman
las normas impugnadas, no puede ser convalidado. Admitir su legitimidad importara tanto
como autorizar la supresin o cuando menos la omisin del aludido principio, sin cuya vigen-
cia la forma republicana de gobierno queda sin base que la sustente y, en consecuencia, las
funciones estatales resultan potencialmente desquiciadas con el consiguiente desamparo de
las libertades humanas.

22) Que, advertida de ello, esta Corte estima indispensable expresar cules son los trmi-
nos estrictos entre los que deber optarse, inexcusablemente: o las leyes de cuya aplicacin se
agravia la demandada son inconstitucionales, o se acepta que el Poder Legislativo so color
de proteger altos intereses pblicos puede vulnerar derechos como el de defensa, y con-
vertir en su opuesto a las instituciones que los constituyentes decretaron y establecieron para
la Nacin Argentina. Ante semejante disyuntiva, la eleccin no ofrece dudas. Es falsa y tiene
que ser desechada la idea de que la prosperidad general, buscada a travs de los medios del
art.67, inc. 16, constituye un fin cuya realizacin autoriza a afectar los derechos humanos o la
integridad del sistema institucional vigente. La verdad, ajustada a las normas y a la concien-
cia jurdica del pas, en otra. Podra expresrsela diciendo que el desarrollo y el progreso no
son incompatibles con la cabal observancia de los arts.1 y 28 de la Constitucin, sino que, al
contrario, deben integrarse con stos, de modo tal que la expansin de las fuerzas materiales
y el correlativo mejoramiento econmico de la comunidad sean posibles sin desmedro de las
libertades y con plena sujecin a las formas de gobierno dispuestas por la Ley Fundamental.
Porque, para esas normas y esa conciencia, tan censurables son los regmenes polticos que
niegan el bienestar a los hombres como los que pretenden edificarlo sobre el desprecio o el
quebranto de las instituciones.

23) Que, por las consideraciones que anteceden y con su alcance, esta Corte, en su ac-
tual integracin y practicando un nuevo anlisis del problema planteado, declara la inva-
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 89

lidez de la organizacin vigente de las Cmaras Paritarias de Arrendamientos y Aparceras


Rurales.

24) Que ello hace innecesario considerar en esta causa los dems agravios formulados por
el apelante, en referencia al art.67, inc. 11 de la Constitucin Nacional y a la garanta de la
igualdad ante la ley, as como a la arbitrariedad aducida.

En su mrito, habiendo dictaminado el seor Procurador General, se revoca la senten-


cia apelada de fs. 303/307 y se deja sin efecto lo actuado en la causa. BENJAMIN VILLEGAS
BASAVILBASO ARISTBULO D. AROZ DE LAMADRID LUIS M. BOFFI BOGGERO (en
disidencia de fundamentos) JULIO OYHANARTE PEDRO ABERASTURY (en disidencia de
fundamentos) RICARDO COLOMBRES (en disidencia de fundamentos).

Disidencia de fundamentos

Considerando:

1) a 12) Omissis

13) Que sentada la inconstitucionalidad de las disposiciones legales que han creado y dado
organizacin a las Cmaras Paritarias, en cuanto implican trasgresin de las precitadas normas
de los arts.95 y 18, corresponde examinar el fundamento, ntimamente unido al primer agravio,
de la inconstitucionalidad por trasgresin del art.67, inc. 11 de la Constitucin Nacional.

14) Que esta Corte ha decidido reiteradamente, a ese respecto, que la materia de los arren-
damientos rurales es propia del derecho comn, como cualquier otra dentro de la figura jurdica
de la locacin de cosas (Fallos:243:357; 240:144; 238:67; 233:83 y muchos otros). La Constitucin
podr o no haber impuesto al Congreso nacional un criterio definido para la legislacin comn
prevista en el art.67, inc. 11, y podr o no haberla delimitado de un modo tan preciso como para
impedir que normas de derecho comn contengan disposiciones procesales cuando las integran
(Fallos:137:308; 138:154 y otros); pero lo que s impone es una concepcin clara y concreta de
la separacin de los poderes que constituyen el Gobierno Nacional, y de las jurisdicciones entre
la Nacin y las provincias, de lo que surge, sin lugar a duda ni excepciones, que a las provincias
corresponde asegurar la administracin de justicia dentro de sus lmites territoriales (art.5) y
establecer sus respectivos poderes judiciales (arts. 104 y 105), reservndoles la aplicacin del
derecho comn art.67, inc. 11). Toda explicacin terica que conduzca a sustraer de los jueces
provinciales la aplicacin del derecho comn, no conseguira sino transgredir estos principios.
As debe ser considerada la decisin en contrario dictada en estos autos.

15) y 16) Omissis

17) Que se ha sostenido, no obstante, que el Poder Legislativo sancion las normas sobre c-
maras paritarias refirindolas a una materia que adquiere un alcance distinto del que seala el inc.
11 del art.67 de la Constitucin, desde que aunque haya modificado normas de derecho comn,
siempre se tratara de regular el llamado mbito rural especfico (Fallos:241:207; 235:19 y otros.).
Tambin se ha dicho que las leyes de arrendamientos han sido dictadas en uso de las facultades
de polica conferidas por el inc. 16 del art.67 de la Constitucin ante materia constitutiva del ya
mencionado mbito rural especfico. En ese sentido, cabe recordar que el carcter comn de las
normas no depende de que se encuentren en uno de los cdigos mencionados por el art.67, inc.
11, desde que hay numerosas disposiciones que se hallan fuera de ellos y revisten carcter comn,
as como otras numerosas que se encuentran dentro de esos cuerpos legales y carecen de tal natu-
raleza. La expresin empleada para destacar la especificidad de ciertos aspectos de la materia rural
90 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

no entraa que se est fuera del mbito del derecho comn tantas veces declarado en los fallos de
esta Corte. Aun el llamado mbito rural especfico de contornos no muy precisos es suscepti-
ble de regulacin por el derecho comn. Las normas impugnadas en esta causa no constituyen,
entonces, legislacin especial, temporaria y de emergencia como las dictadas en uso de la potestad
contenida en el art.67, inc. 16, para reprimir el agio (Fallos:243:276) o, por aplicacin del art.67,
inc. 17, para conceder amnistas generales (Fallos:245:455). Adems, admitiendo las circunstan-
cias excepcionales que habra promovido la sancin de las normas impugnadas, cabe decir que el
carcter referido no es por si solo bastante para declarar que la materia por ellas regulada escapa a
la rbita del inc. 11 del art.67 y penetra la del inc. 16 del mismo artculo. As, esta Corte, que sostuvo
el carcter comn de las leyes de arrendamientos rurales, segn se dijo, ha declarado tambin en
una constante lnea jurisprudencial, que revisten aquel mismo carcter las leyes de prrroga de las
locaciones urbanas (Fallos:245:200 y 571 y otros), no obstante el evidente carcter excepcional o de
emergencia que les caracteriza. Adems, la Corte ha declarado de competencia judicial y ajena a
la de las Cmaras Paritarias la solucin de contiendas agrarias vinculadas a planes de colonizacin
(Fallos:235:56 y 237:179) y de forestacin (Fallos:236:318 y otros).

Por otra parte, el examen de las circunstancias para determinar si ellas son o no excepcionales
ha de hacerse con suma prudencia. Si cada vez que se invoque una circunstancia de ese tipo, o,
aun, cada vez que realmente exista, se estuviese fuera del art.67, inc. 11, la reserva de jurisdiccin
que ste asegura podra quedar eliminada en los hechos, tanto ms cuanto que, en perodos de
transformaciones constantes, acaso muy pocas materias si no ninguna seran excluidas en la
sancin de leyes fundadas en hechos excepcionales. Adems, la proteccin de los valiosos intere-
ses agrarios no deja de ser eficaz a travs, de la interpretacin y aplicacin de sus leyes por la justicia
que las provincias organizaran dentro del molde constitucional. El desarrollo de las potencias del
progreso aludidas en Fallos, t. 171, p. 348 se halla garantizado plenamente con ese sistema y los ca-
sos extremos, que pueden acontecer tambin en la esfera nacional, son susceptibles del contralor
definitivo por esta Corte mediante la interposicin adecuada del recurso de arbitrariedad.

18) Omissis

19) Que las conclusiones precedentes no importan juicio acerca de la forma como han
actuado los integrantes de organismos paritarios si superando la falta de ttulo de abogado
con el conocimiento de la materia rural, mediante celeridad de los trmites e independencia
de los pronunciamientos; o, a la inversa, con deficiencias tcnicas, sujecin al Poder Ejecutivo
o a los intereses particulares de que cada integrante es copartcipe, as como lentitud en las
tramitaciones; ni acerca de cul es el sistema conveniente, aunque para su implantacin fuese
necesaria la reforma constitucional.

Omissis

20) Que los fundamentos precedentemente expuestos hacen innecesario en esta causa la
mencin de otros afines.

21) Que sobre los dems agravios, por tanto no cabe pronunciamiento porque l seria abs-
tracto.

Por tanto, habiendo dictaminado el procurador general, se declara la inconstitucionalidad


de los arts.46 de la ley 13.246, 1 y 2 de la ley 13.897 y 26 de la ley 14.451 y, en consecuencia, se
revoca la sentencia apelada. LUIS MARA BOFFI BOGGERO PEDRO ABERASTURY.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 91

Enjuiciamiento a Magistrados - Cuestin justiciable - Senado de la Nacin

Nicosia Alberto Oscar s/ recurso de queja - 09/12/1993 - Fallos:316: 2940

0 Antecedentes:
Un Juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil de la Capital Federal, fue destituido por
el Senado de la Nacin e inhabilitado por tiempo indeterminado para ocupar empleo de ho-
nor, confianza o a sueldo de la Nacin. Ante esta decisin interpuso recurso extraordinario por
entender que se viol la garanta de defensa en juicio debido a la imposibilidad de producir y
ofrecer prueba sobre cargos que no fueron incluidos en la acusacin. Ante la denegacin del
remedio federal, present un recurso de hecho ante la Corte Suprema.
La Corte, si bien reconoci la existencia de cuestin judiciable desestim el recurso.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Juicio poltico. Senado de la Nacin. Tribunal de Justicia. (Mayora: Consideran-
do 2 y 5)

b) Control judicial. Corte Suprema (Mayora: Considerando 17)

Estndar aplicado por la Corte:


- Las decisiones en materia de los llamados juicios polticos y enjuiciamien-
to de magistrados en la esfera provincial no escapan a la revisin judicial
por los poderes judiciales locales, ni a la posterior intervencin de la Corte
Suprema por la va del recurso extraordinario.
- A los efectos de la admisibilidad del recurso extraordinario, el Senado es con-
siderado Tribunal de Justicia respecto de las resoluciones relativas al juicio
poltico nacional y configura un rgano equiparable a un tribunal de justicia.
- Planteada una causa no hay otro poder por encima del de la Corte Supre-
ma para resolver sobre la existencia y extensin de las atribuciones constitu-
cionales otorgadas a los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, y el deslin-
de de atribuciones de stos entre s y con respecto a las dems provincias.

Texto del Fallo:(50)


Buenos Aires, 9 de diciembre de 1993.

Vistos los autos Recurso de hecho deducido por la defensa en la causa Nicosia Alberto
Oscar s/ recurso de queja, para decidir sobre su procedencia.

(50) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
92 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Considerando:

1) Que el doctor Nicosia interpone la presente queja, por habrsele denegado el recurso
extraordinario que dedujo contra la decisin del Senado de la Nacin que lo destituy del car-
go de juez Nacional de primera instancia en lo Civil de la Capital Federal, y lo inhabilit por
tiempo indeterminado para ocupar empleo de honor, de confianza o a sueldo de la Nacin.
Sostiene el recurrente que ha sido violado su derecho de defensa en juicio, pues los cargos por
los que fue condenado no haban formado parte de los enunciados en la acusacin, al mismo
tiempo que resultan imprecisos e indeterminados.

2) a 4) Omissis

5) Que, no obstante ello, es necesario y oportuno esclarecer el tema en lo tocante al Se-


nado de la Nacin; esto es, desarrollar las bases a partir de las cuales, a los efectos de la admi-
sibilidad del recurso extraordinario respecto de las resoluciones relativas al juicio poltico na-
cional, aqul configura un rgano equiparable a un tribunal de justicia. Esto es as, en primer
lugar, pues, como lo prescribe la Constitucin Nacional, corresponde al Senado juzgar en
juicio pblico a los acusados por la Cmara de Diputados, culminando el proceso median-
te su fallo (arts.51 y 52, Constitucin Nacional). Asimismo, los miembros del Senado deben
prestar juramento para (ese) acto (art.51 cit.), que consiste en el de administrar justicia con
imparcialidad y rectitud conforme a la Constitucin y a las leyes de la Nacin (Reglamento
de la Cmara de Senadores de la Nacin sancionado el 10 de agosto de 1867, y sus modifi-
caciones, art.1). De ah que, el citado Reglamento y sin perjuicio de las normas relativas
a la acusacin, defensa, trminos, produccin de pruebas, etc. haya establecido que: a) el
Senado se constituye en tribunal (art.2); b) est sujeto, en determinados aspectos, a la Ley
de Procedimientos del 14 de septiembre de 1863 (art.6); c) puede dictar resoluciones inter-
locutorias (art.22), etc.

Sguese de ello que, cualquiera fuese el contenido que pueda drsele al llamado aspecto
poltico del enjuiciamiento previsto en el art.45 cit. y concs., no cabe duda alguna de que
se trata de un proceso orientado a administrar justicia, esto es, a dar a cada uno su derecho
sea a la Cmara de Diputados, en cuanto le asista el de obtener la remocin del magistrado,
sea a ste, en cuanto le asista el de permanecer en sus funciones. Ese juicio, asimismo, se
encuentra reglamentado por expresas normas de procedimiento que prevn un acusador y
una acusacin, un acusado y su defensa, el ofrecimiento y produccin de pruebas, la formu-
lacin de alegatos, etc., y, a su trmino, es dictada una decisin fallo por parte de un
rgano Senado constituido en tribunal.

Nada hay, por ende, desde el punto de vista sustancial, que obste a que el Senado de la
Nacin constituido en tribunal, sea equiparado a tribunal de justicia, a los fines del recurso
extraordinario.

6) y 7) Omissis

8) a 16) Omissis

17) Que, como se observa, los enunciados transcriptos anteriormente no conciernen a lo


central del juicio poltico, esto es: a la decisin acerca de la conducta o desempeo del acusa-
do. Se exhiben, si se quiere, en la periferia de ello. Son requisitos que hacen a las formas que
deben regir el enjuiciamiento. Fijan las condiciones bajo las cuales es concedido el poder de
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 93

juzgar. Luego, el cumplimiento de esos recaudos hace a la validez misma de la facultad, porque
sta slo ha sido dada bajo el modo que aqullos establecen.

De ah que no pueda desconocerse que los problemas vinculados con dichos captulos
podran caer bajo el control judicial, toda vez que pertenece a ste juzgar si el ejercicio de una
atribucin, incluso irrevisable en su fondo, ha sido hecho dentro del mbito y con arreglo a las
formalidades que estableci la propia Constitucin, mayormente en el supuesto de la seala-
da irrevisibilidad.

Es, por lo pronto, con arreglo a ese principio, que result materia justiciable el examen de la
falta de concurrencia de los requisitos mnimos e indispensables que condicionan la creacin
de la ley en el mbito del Congreso (Fallos 256:566), o la invalidez de determinadas promulga-
ciones del Poder Ejecutivo (Fallos 268:351; v., asimismo: Fallos 189:156), pues el mandato de
la Constitucin que pesa sobre el Poder Judicial es el de descalificar todo acto que se oponga a
aqulla (Fallos 32:120, entre muchos otros).

Por cierto que es a los jueces, en los casos judiciales, a los que les corresponde tal decisin.
El tema, por lo dems, no podra tener otro desenlace a la luz de la Ley Fundamental.

Son aqullos los habilitados para examinar la existencia y extensin de las facultades pri-
vativas, con el fin de determinar si la cuestin debatida es de las que incumbe resolver slo a
las autoridades titulares de aqullas (Imaz y Rey, El Recurso Extraordinario, Bs. As., 2a. ed., p.
48). Mxime cuando la ausencia del requisito de cuestin justiciable puede y debe ser com-
probada aun de oficio (Fallos:189:245), y no cabe que sea suplida por la voluntad de las partes
(Fallos 193:524).

Planteada una causa, no hay otro poder por encima del de esta Corte para resolver sobre
la existencia y extensin de las atribuciones constitucionales otorgadas a los poderes Legisla-
tivo, Judicial y Ejecutivo, y al deslinde de atribuciones de stos entre s y con respecto a los de
las provincias. No admite excepciones, en esos mbitos, el principio reiteradamente sostenido
por la Corte, ya desde 1864, en cuanto a que ella es el intrprete final de la Constitucin Na-
cional (Fallos:1:340).

Pueden agregarse, a los ejemplos dados, los que se registran, entre otros, en Fallos:14:223;
41:405; 54:432; 59:434; 135:250; 139:67; 185:360 sobre los alcances de los privilegios acor-
dados a los miembros del Congreso por los arts.60 y 61 de la Constitucin Nacional; Fa-
llos: 269:243 sobre declaraciones de inconstitucionalidad provenientes del poder admi-
nistrador; Fallos:165:199 y 237:271 sobre facultades del Poder Ejecutivo para indultar y
conmutar penas; Fallos:248:455 sobre la facultad del Congreso en materia de amnistas
generales; Fallos:300:1167 sobre la extensin de las facultades reglamentarias del Poder
Ejecutivo; Fallos:307:1643 sobre los alcances de la delegacin de facultades legislativas en
el ejecutivo, etc. etc.

Esto es as, pues la esencia de nuestro sistema de gobierno radica en la limitacin de los
poderes de los distintos rganos y en la supremaca de la Constitucin. Ningn departamen-
to del Gobierno puede ejercer lcitamente otras facultades que las que le han sido acordadas
(Fallos:137:47, entre otros), y es del resorte de esta Corte juzgar la existencia y lmites de las
facultades privativas de los otros poderes (Fallos:210:1095) y la excedencia de atribuciones
en la que stos puedan incurrir (Fallos:254:43).
94 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

El siempre mentado principio de que la misin ms delicada de la justicia de la Nacin


es la de saberse mantener dentro de la rbita de su jurisdiccin, sin menoscabar las funciones
que incumben a los otros poderes o jurisdicciones (Fallos:155:248, entre muchos otros), des-
cansa, precisamente, al paso que se explica, en el hecho de que es dicha justicia la encargada
de delimitar, con arreglo a la Constitucin y en presencia de una causa, las mencionadas rbi-
tas y funciones.

Bien puede admitirse, como se lo hizo anteriormente (considerando 15). La presencia de


aspectos excepcionales que la Constitucin puso al margen de la revisin judicial. El hecho de
que sea la propia Corte la que con arreglo a la ley determine su jurisdiccin y los mbitos
de lo juticiable; la que decida sin revisin posible alguna qu es la ley (Marbury v. Madison, 1
Cranch 137), no impide que la interpretacin constitucional la lleve a encontrar que determi-
nadas decisiones han sido atribuidas con carcter final a otras ramas del gobierno (Gunther,
G., Cases and Materials on Constitutional Law. 9a. ed., Nueva York, 1975, p. 473).

Pero, aun en ese supuesto, igualmente el Tribunal estar siempre habilitado para juzgar,
no ya entonces de lo resuelto en ejercicio de la aludida atribucin, mas s de que dicho ejerci-
cio haya sido llevado a cabo dentro de la extensin de la facultad y de acuerdo con los recaudos
que le son anejos a sta.

El quebrantamiento de alguno de los mentados requisitos o el desborde de los lmites de la


atribucin, haran que el poder ejercido no fuese, entonces, el de la Constitucin.

Si alguno de los funcionarios enjuiciables invocase, v. gr., haber sido removido por una ma-
yora inferior a los dos tercios que exige el art.51 de la Constitucin Nacional, no sera dudoso
que, planteado su caso judicialmente, estos estrados estaran habilitados para descalificar lo
as resuelto pues esa fraccin del Senado carecera de atribuciones para resolver del modo en
que lo habra hecho. Parejo resultado obtendra una impugnacin fundada, p. ej., en que los
miembros del Senado no hubiesen prestado el juramento necesario (art.51 cit.), o si su fallo
hubiese excedido los efectos previstos en el art.52 de la Constitucin.

Omissis

18) Que, corresponde subrayarlo, si la Corte declarara la invalidez de lo decidido, con base
en el quebrantamiento de las formalidades que deben ceir al enjuiciamiento poltico, sera
indudable que no reemplazara al Senado en su alta funcin de juzgar al acusado. Una deci-
sin como la apuntada ni siquiera rozara la esencia de este instituto, ya que no abrira juicio
sobre el desempeo o la conducta del acusado. Puesto en el lugar que, segn el Tribunal, le
corresponde, el pronunciamiento descalificatorio se sustentara en el exclusivo hecho de que
la atribucin no habra sido ejercida de conformidad con los requerimientos a que la Constitu-
cin la condicion para ser irrevisable; en otras palabras, que dicho ejercicio, por ausencia de
alguno de sus recaudos imprescindibles, no podra ser reconocido como fruto de la atribucin
de que se trate.

No hay, por ende, violencia a la separacin de funciones o divisin de poderes, que la


Corte reconoci, ya en 1863, como principio fundamental de nuestro sistema poltico (Fa-
llos:1:32). S ejecucin del poder poltico que, en dicho sistema constitucional, se acuerda
a los tribunales de justicia para juzgar de la validez de los actos de todos los departamentos
(doctrina de Fallos:33:162, de 1888). Entre el pouvoir dtablir y el pouvoir dempcher hay una
diferencia que no debe ser olvidada.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 95

Slo un punto de vista por dems estrecho podra soslayar que el control judicial de consti-
tucionalidad procura la supremaca de la Constitucin, no la del Poder Judicial, o la de la Cor-
te, aun cuando sea precisamente sta, configurado un caso, el intrprete supremo de aqulla.

Omissis

Luego, a juicio del Tribunal, del carcter no justiciable de la decisin sobre el fondo del
juicio poltico, no es dable inferir que anloga condicin invista todo lo atinente a los recaudos
impuestos por la ley fundamental para el ejercicio de esa atribucin, mayormente cuando,
por ser la regla el control judicial (arts.31 y 100 de la Constitucin Nacional), toda excepcin,
como lo es la primeramente indicada, exige una interpretacin, amn de cuidadosa, restrictiva
(consid. 15).

As como es afirmado que la cuestin sustancial acerca de qu deba ser entendido por
mal desempeo o buena conducta est librada por enter al Senado, corresponde a esta
Corte interpretar y hacer cumplir con los requerimientos formales y procesales prescriptos por
la Constitucin (v. Chemerinsky, E., Federal Jurisdiction, 1989, p. 145).

Empero, semejante control, en lo que concierne al requisito de juicio y al derecho de


defensa que le es inherente (arts.45 y 18 cits.), debe adecuarse a los caracteres del proceso
poltico sub lite, que derivan de la singularidad de sus causales, y de las consecuencias que de
aqulla se siguen, ya comentadas. Aun cuando ello ha dado motivo al estudio de los antece-
dentes que se ha realizado, se imponen, todava, mayores precisiones.

19) Que, en tal sentido, y con respecto al juicio que exige el art.45 cit., del escaso material
que ofrecen las deliberaciones del Congreso General Constituyente de 1853, pueden recogerse
las palabras de Benjamn Gorostiaga, a propsito de la necesidad de que, en caso de acusarse
al Presidente de la Nacin, el Senado deba ser presidido por el Presidente de la Corte Supre-
ma: es evidente que el presidente de la cmara de justicia afirm prestara mayores ser-
vicios, por la analoga de las funciones ordinarias de su cargo (sesin del 27 de abril de 1853,
el subrayado no es del original). Tambin las de Regis Martnez, acerca de que el juicio poltico
es administrativo en sus resultados y judicial en las formas (sesin del 26 de abril de 1853).

Omissis

20) Omissis

21) Que, en sntesis, as como el juzgamiento por el Senado puede servir en el sentido
de controlar las responsabilidades de los funcionarios mencionados en el art.45, la revisin
judicial puede asegurar que el Senado se ajuste a un mnimo conjunto de estndares de pro-
cedimiento en la conduccin de los juicios polticos (cfr. voto concurrente del justice White,
en Nixon v. United States, del 13 de enero de 1993). Resultan, asimismo, ilustrativos deter-
minados pasajes de la opinin de la mayora en este ltimo caso, expuesta por el Chief Jus-
tice Rehnquist, mayormente en la medida en que se trata del primer pronunciamiento de la
Suprema Corte de los Estados Unidos, relativo a una impugnacin judicial formulada por un
juez federal contra el trmite del impeachment por el que result removido: no obstante las
consideraciones de dicha opinin acerca del carcter no justiciable de la materia, igualmen-
te fueron desarrollados extensos estudios en respuesta del agravio planteado, esto es, que la
constitucin norteamericana art.i, sec. 3, cl. 6 no resultaba violada por el hecho de que la
prueba producida en el enjuiciamiento hubiese sido recibida por un comit de senadores y no
por el Senado en pleno (the full Senate).
96 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

22) Que, por cierto, el hecho de haber sido removido por hechos ntidamente ajenos a la
acusacin, planteara un problema atinente a la defensa en juicio. Lo expresado en anteriores
pasajes, y todo cuanto puede agregarse de la ya citada jurisprudencia de esta Corte, hacen in-
necesario una mayor explicacin (consids. 9 y 19).

Ms todava. Esa situacin no slo pondra a lo decidido en tensin con el aludido de-
recho, sino que tambin lo hara con la distribucin de atribuciones que la Constitucin ha
hecho respecto del enjuiciamiento poltico.

En efecto, uno de los sentidos en que puede ser interpretado el art.45, y su relacin con
el art.51, tantas veces citados, sobre todo a partir de la expresin de que slo la Cmara de
Diputados ejerce el derecho de acusar ante el Senado, es el de establecer un lmite no ya a la
intervencin en esa materia de poderes extraos al Congreso, sino tambin a la del propio
Senado. En otras palabras, la finalidad de la norma, desde este ngulo, sera la de poner en
la exclusiva cabeza de la Cmara de Diputados tanto la iniciativa de un impeachment, por
medio de la acusacin, cuanto la determinacin de los captulos sobre los que aqulla versar,
a fin de condicionar, por medio de la primera, la actividad juzgadora del Senado y, merced a la
segunda; circunscribir los hechos sobre los que ste deber fallar.

Omissis

Consecuentemente, una destitucin resuelta por el Senado sobre hechos ajenos a los ca-
ptulos de la acusacin, podra producir, por un lado, la violacin del derecho de defensa del
acusado, y, por el otro, un desborde de las atribuciones del Senado por invasin de las exclusi-
vas de la Cmara de Diputados.

Empero, tal como lo demuestra el considerando 9, el recurrente no ha acreditado, siquie-


ra mnimamente, la presencia de tan excepcional supuesto.

23) Que, por ltimo, es oportuno formular la siguiente reflexin. La Corte ha seguido, a partir
de los precedentes supra indicados (consid. 2), una orientacin diversa de la que le era tradicio-
nal, en determinados aspectos de la revisin judicial de las decisiones recadas en los llamados
juicios polticos. Este pronunciamiento es continuador de esos nuevos lineamientos jurispru-
denciales, al paso que, en lo que a stos se refiere, se presenta como el primero relativo a dichos
juicios en el mbito federal. Considera el Tribunal que la doctrina iniciada no hace ms que tri-
butar a la funcin que le ha encomendado la Constitucin Nacional, esto es: ser el guardin de
los derechos y garantas por ella consagrados, y el intrprete final de sus preceptos (Fallos 1:340,
del 17 de octubre de 1864). En el caso: custodiar el derecho de defensa en juicio (art.18 cit.).

Ello, desde luego, no supone de ningn modo la superioridad del Poder Judicial sobre el
Senado. Solo significa que el poder del pueblo es superior a ambos y que donde la voluntad de
aqul, declarada en sus resoluciones, se halla en oposicin con la del pueblo, declarada en la
Constitucin, los jueces debern gobernarse por la ltima de preferencia a las primeras. De-
bern regular sus decisiones por las normas fundamentales antes que por las que no lo son
(v.: Hamilton, op. cit., LXXVIII).

Luego, la sola mencin de los precedentes hubiese sido insuficiente si, al unsono, no se
hubiesen expuesto los alcances del control de constitucionalidad en esta materia, que aqul
configura un supuesto de carcter excepcional y que, en consecuencia, resulta de aplicacin
restrictiva. No se trata, cabe subrayarlo, de una potestad jurisdiccional que autorice a sustituir
el criterio del Senado por el de esta Corte en cuanto a lo sustancial del enjuiciamiento. No
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 97

es sta, sino aqul el juez de la conducta de los jueces, segn el expreso mandato de la ley
fundamental. De ah que la revisin judicial debe encontrar sustento en un ajustado respeto
del reparto de atribuciones efectuado por la Constitucin, toda vez que es un principio fun-
damental de nuestro sistema poltico la divisin del Gobierno en tres grandes Departamentos,
el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, independientes y soberanos en su esfera (Fallos:1:32,
del 4 de diciembre de 1863). Consecuentemente, y en lo que ms importa para este litigio;
la doctrina inaugurada se funda en que la Constitucin, as como deposita en las manos del
Senado la valoracin de dicha conducta (arts.51, 52 y concs.), pone en las de esta Corte, caso
mediante, la eventual revisin de que el proceso respectivo no haya sido violatorio de la garan-
ta de defensa en ajuicio (arts.18, 45, 100 y concs.).

Empero, quien pretenda el ejercicio de aquel control ha de demostrar recurso extraordi-


nario mediante en forma ntida, inequvoca y concluyente, un grave menoscabo a las reglas
del debido proceso, que, asimismo, exhiba relevancia bastante para variar la suerte de la causa
(Fallos:291:259; 292:157, entre muchos otros). Esto, como se lo ha puntualizado, no ocurre en
el caso en estudio.

Por ello y lo concordemente dictaminado por el Procurador General sustituto, se deses-


tima la queja. Hgase saber y, oportunamente, archvese. RODOLFO C. BARRA ANTONIO
BOGGIANO CARLOS S. FAYT AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (segn su voto) ENRI-
QUE SANTIAGO PETRACCHI MARIANO AUGUSTO CAVAGNA MARTNEZ RICARDO
LEVENE (H.) (segn su voto) JULIO S. NAZARENO EDUARDO MOLIN OCONNOR (se-
gn su voto).

VOTO DE LOS SEORES ministros DOCTORES don AUGUSTO CSAR BELLUSCIO Y


don RICARDO LEVENE (H.):

Considerando: 1) y 2) Omissis

3) Que en cuanto a la posibilidad de cuestionar un fallo de un tribunal de enjuiciamiento


por la va excepcional del recurso que consagra el artculo 14 de la ley 48, esta Corte se ha apar-
tado en los ltimos aos de la lnea tradicional de jurisprudencia que consideraba la cuestin
planteada como conflicto local de naturaleza poltica vedada a los tribunales de justicia
(Fallos:136:147; 302:186 y muchos otros). En efecto, a partir del precedente Graffigna Latino
Carlos y otros: s/accin de amparo del 19 de junio de 1986 (Fallos:308:961), el Tribunal admi-
te la distincin entre conflictos locales de poderes en sentido estricto y los supuestos en los que
se trata de hacer valer a favor de personas individuales la garanta constitucional de la defensa
en juicio (considerando 6 del precedente citado).

Omissis

4) y 5) Omissis

6) Que en lo atinente a si el Senado de la Nacin constituye un rgano equiparable a un


tribunal de justicia a los efectos de la admisibilidad del recurso extraordinario, cabe destacar
que sin menoscabo del aspecto poltico del enjuiciamiento previsto en el art.45 y concs.
corresponde al Senado juzgar en juicio pblico a los acusados por la Cmara de Diputa-
dos, en proceso que culmina con su fallo (arts.51 y 52 Constitucin Nacional). Los miembros
del Senado deben prestar juramento para ese acto (art.51 cit.) que consiste en administrar
justicia con imparcialidad y rectitud conforme a la Constitucin y a las leyes de la Nacin
(Reglamento de la Cmara de Senadores de la Nacin, sancionado el 10 de agosto de 1867
98 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

y sus modificaciones, art.1; la frmula se reitera en el reglamento aprobado por resolucin


del H. Senado del 30/9/1992). Se trata, pues, de un proceso orientado a dar a cada uno su
derecho, sea a la Cmara de Diputados, en cuanto le asista el de obtener la remocin de un
magistrado, sea a ste, en cuanto le asista el de permanecer en sus funciones. Las normas de
procedimiento reglamentarias prevn un acusador y una acusacin, un acusado y su defensa,
el ofrecimiento y la produccin de pruebas, la formulacin de alegatos, etc., y, a su trmino, el
dictado de una decisin o fallo.

Omissis

7) Que a los fines del recurso extraordinario es necesario, adems, que el enjuiciamiento
impugnado haya resuelto sobre derechos amparados por el ordenamiento jurdico e invoca-
bles por los individuos interesados, es decir, en el sub judice, por quien ejerca el cargo de juez
nacional, por cuanto produce la remocin de su empleo que goza de una particular protec-
cin: Los jueces... conservarn sus empleos mientras dure su buena conducta... (art.96 de la
Constitucin Nacional) y la inhabilitacin para el ejercicio de otros, de honor, de confianza
o a sueldo de la Nacin.

8) a 11) Omissis

12.) Que no se trata de una potestad jurisdiccional que autorice a sustituir el criterio del
Senado por el de esta Corte en cuanto a lo sustancial del enjuiciamiento. La doctrina que se ex-
presa en el sub lite se funda en que la Constitucin, as como deposita en las manos del Senado
la valoracin de la conducta del funcionario (arts.51, 52 y concs.), pone en las de esta Corte,
caso mediante, la eventual revisin de que el proceso respectivo no haya sido violatorio de la
garanta de defensa en juicio (arts.18, 45, 100 y concs.).

Quien pretenda el ejercicio de este control por medio del recurso extraordinario, ha de de-
mostrar en forma ntida, inequvoca y concluyente, que se ha incurrido en un grave menoscabo a
las reglas del debido proceso, y que, asimismo, la violacin al derecho de defensa es de relevancia
suficiente como para variar la suerte de la causa. Esto no ocurre en el caso sub examine.

Por ello, y lo concordemente dictaminado por el seor Procurador General sustituto, se


desestima la queja. Hgase saber y, oportunamente, archvese. AUGUSTO CSAR BELLUSCIO
RICARDO LEVENE (H.).

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON EDUARDO MOLIN OCONNOR:

Considerando: 1) Omissis

20) Que el examen de los hechos de la causa que son motivo de agravio para el recurrente,
efectuado desde la ptica de las atribuciones que los arts.45, 51 y 52 de la Constitucin Nacio-
nal confieren al parlamento para sustanciar el enjuiciamiento poltico y los requisitos exigidos
para emitir la decisin definitiva, no permite establecer ningn conflicto entre lo resuelto y las
atribuciones otorgadas por los textos aludidos, y tampoco un apartamiento del procedimiento
previsto para adoptar el pronunciamiento cuestionado.

21) Que, en el recurso sub examine, el juez destituido por decisin del Senado de la Na-
cin acude a esta Corte alegando que se ha violado la garanta constitucional del debido pro-
ceso, por habrselo condenado en virtud de nuevos cargos, que no haban sido formulados en
la acusacin.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 99

Cabe aclarar que el recurrente admite haber hecho uso del derecho de defensa, a pesar de
que considera insuficiente su ejercicio, en razn de los trminos en que fue emitida la decisin
final.

22) Que, segn surge de lo expuesto, no ha sido invocada transgresin alguna por parte
del Senado de la Nacin en el cumplimiento de las pautas establecidas en los artculos 45, 51
y 52 de la Constitucin Nacional, lo que conduce a desestimar la presentacin examinada; sin
que exista mrito para efectuar consideraciones adicionales, pues el recurrente no se ha hecho
cargo de los fundamentos por los cuales el Senado desestim el recurso extraordinario, que
daban respuesta precisamente a los agravios expresados mediante dicho recurso.

23) Que, en tales condiciones, no se advierte un apartamiento del marco constitucional


que rige la actuacin del Senado de la Nacin en materia que le es propia y exclusiva, que
habilite la intervencin de esta Corte, dado que no surge de los elementos presentados
violacin de las normas que instituyen y regulan el juicio poltico y le atribuyen competencia
para adoptar la decisin que pone punto final a su trmite. Por consiguiente, la peticin sub
examine se traduce en un intento de revisin judicial de la decisin final, lo que por las razo-
nes expuestas supra resulta inadmisible.

Por ello, y odo el Sr. Procurador General, se desestima la queja intentada. EDUARDO MO-
LIN OCONNOR.

Habilitacin - Multa - Jurisdiccin Municipal - Privacin de Justicia

Henin Mara Jos c/ Justicia Municipal de Faltas - Gobierno de la Ciudad de


Buenos Aires 71.799/96 - 07/10/2003 - Fallos:326:4087

0 Antecedentes:
El Juzgado Municipal de Faltas de la ciudad de Buenos Aires conden al pago de una multa
por infraccin al instalar un comercio sin la previa habilitacin correspondiente.

La sancionada interpuso los recursos de la ley 19.690, que fueron rechazados por la Cma-
ra de Apelaciones de la Justicia de Faltas. La actora plante recurso de apelacin ante la Justicia
Nacional en lo Civil, el que fue denegado por el rgano municipal.

La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil declar admisible la queja por considerar


que existi una denegacin de justicia y luego se declar incompetente a raz del nuevo orde-
namiento local sancionado con posterioridad a su primera decisin. As la justicia municipal
al tener autonoma afirm que sus sentencias no eran revisables. La actora present recurso
extraordinario el que denegado dio origen a la presentacin de un recurso de hecho.

La Corte, por mayora hizo lugar a la queja, declar procedente el recurso extraordinario y
declar la nulidad de lo actuado.
100 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tribunal de Justicia. Poder Judicial. rgano Administrativo. (Mayora: Conside-
rando 7 y 8)

b) Privacin de Justicia Cuestin de Competencia. (Mayora: Considerando 5)

Estndar aplicado por la Corte:


- La apelacin prevista en el art. 14 de la ley 48 slo procede contra pro-
nunciamientos de tribunales de justicia, carcter que es propio de los que
integran el Poder Judicial de la Nacin y de las provincias y no contra las
decisiones de los rganos administrativos con facultades jurisdiccionales, a
menos que los agravios del apelante se funden en la falta o insuficiencia del
indispensable control judicial.

- La decisin impugnada no era susceptible de ser recurrida ante el Supe-


rior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, pues este rgano no
estaba en funcionamiento al momento de interponerse el recurso extraor-
dinario; y un nuevo recurso por ante la Cmara Nacional de Apelaciones en
lo Civil configuraba una instancia estril, en la medida en que dicho tribunal
se haba inhibido de seguir conociendo del asunto, en razn de haber sido
creada la justicia contravencional local.

- Se configura una efectiva privacin de justicia que debe ser remediada


mediante el recurso extraordinario, toda vez que las reiteradas incidencias
suscitadas entre los rganos con facultades jurisdiccionales que tomaron
intervencin dieron lugar a una cuestin negativa de competencia que no
fue resuelta, situacin que afect con patente evidencia el derecho constitu-
cional a ocurrir ante un juez en procura de justicia.

Texto del Fallo:(51)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I. a II. Omissis

III. A fin de evacuar la vista que se concede a este Ministerio Pblico a fs.47, corresponde
sealar que el agravio de la actora respecto a la falta de control judicial suficiente se configur
con la sentencia de fs.125 de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil sala H, la cual

(51) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 101

fue consentida por el actor, y no con la resolucin que ahora impugna de la Cmara Municipal
de Faltas (v. fs.130), dictada en su consecuencia.

Por lo tanto, toda vez que el recurrente no interpuso en tiempo y forma apropiados los
remedios procesales que estaban a su alcance (Fallos 308:1372) y omiti, de esta forma, una
debida actuacin en la etapa procesal pertinente a los fines de una adecuada defensa de sus
derechos, stos no resultan susceptibles de tutela por la va del art.14 de la ley 48, al haber
precluido la oportunidad para hacerlo, por las consecuencias de su conducta discrecional (Fa-
llos:307:635 y 315:369).

En tales condiciones, opino que cabe confirmar la sentencia de fs.125 en cuanto fue mate-
ria de recurso extraordinario. Diciembre 16 de 2002. Nicols E. Becerra.

Sentencia de la Corte Suprema

Vistos los autos: Recurso de Hecho deducido por Mara Jos Henin en la causa He-
nin Mara Jos c/ Justicia Municipal de Faltas Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
71.799/96 para decidir sobre su procedencia.

Buenos Aires, 07 de octubre de 2003.

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Que en efecto, cuando la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil concluy, tras


afirmar que la sancin aplicada por los rganos municipales con competencia en materia de
faltas era susceptible de revisin en el mbito del Poder Judicial, que deba dejar de entender
en la causa y atribuy la competencia a la justicia local de la Ciudad de Buenos Aires (resolu-
cin de fs.125), la Cmara de Apelaciones de la Justicia Municipal de Faltas dict el pronun-
ciamiento de fs.130 en el cual afirm que la multa haba quedado firme, conclusin que priv
en forma definitiva a la interesada de acceder a un rgano del Poder Judicial con facultades
suficientes de revisin sobre la sancin impugnada, frustrando de este modo uno de los con-
tenidos esenciales de la garanta de defensa en juicio consagrada en la Constitucin Nacional,
con arreglo a la doctrina establecida en el tradicional precedente de Fallos 247:646, aplicada
por el tribunal con particular referencia a la justicia de faltas de la Ciudad de Buenos Aires, con
nfasis y reiteracin (Fallos:311:334 y sus citas).

6) Que el rgano administrativo municipal con funciones jurisdiccionales en materia de


faltas ha dictado la decisin recurrida con patente desconocimiento de los antecedentes del
caso y de la naturaleza de las atribuciones que le asistan, pues frente a los fundamentos que
sostuvieron la inhibitoria declarada por el tribunal nacional, concordes con los que dieron
lugar al precedente de esta Corte de Fallos 323:3284, en el sentido que el control judicial deba
ser ejercido por el Poder Judicial local, la cmara de faltas que haba dictado la resolucin
impugnada por ante un tribunal de justicia slo contaba con dos alternativas racionalmente
aceptables. Por un lado y sobre la base de una cabal comprensin de lo decidido por el tribunal
nacional, remitir la causa a la justicia local contravencional para que tomara intervencin en
el asunto pendiente de tratamiento; por el otro y, a pesar de que el conocimiento del asunto
no le haba sido atribuido, de discrepar con lo resuelto por la cmara civil, debi limitarse en
102 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

todo caso a plantear la cuestin negativa de competencia ante esta Corte en los trminos del
art.24 inc. 7, del dec.-ley 1285/58.

No obstante, el rgano mencionado exorbit sus atribuciones al exceder manifiestamen-


te su competencia, pues sus decisiones no tienen el carcter de sentencias (Fallos 308:2133 y
su cita). En efecto, frente al recurso judicial deducido contra la sancin que haba aplicado,
el mismo tribunal administrativo consider agotada la instancia de revisin judicial que exi-
ge la Constitucin Nacional y contemplaba expresamente la ley aplicable para el momento
en que la interesada haba planteado el recurso y, en consecuencia, declar firme su pro-
nunciamiento.

7) Que, en las condiciones expresadas, si bien la apelacin prevista en el art.14 de la ley


48 slo procede contra pronunciamientos de tribunales de justicia, carcter que es propio de
los que integran el Poder Judicial de la Nacin y de las provincias y no contra las decisiones de
los rganos administrativos con facultades jurisdiccionales, ello es as a menos que los agra-
vios del apelante se funden en la falta o insuficiencia del indispensable control judicial (Fa-
llos 312:1682; 316:2760; entre otros), situacin que ntidamente se ha verificado en el caso, en
que la decisin del rgano administrativo local clausur en forma definitiva toda instancia de
revisin por parte del Poder Judicial, con respecto a la sancin que haba aplicado. Mxime
cuando por un lado la decisin impugnada no era susceptible de ser recurrida ante el
Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, pues este rgano no estaba en
funcionamiento al momento de interponerse el recurso extraordinario; y cuando, por el otro,
un nuevo recurso por ante la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil configuraba una
instancia estril, en la medida en que dicho tribunal se haba inhibido de seguir conociendo
del asunto, en razn de haber sido creada la justicia contravencional local, solucin que fue
sostenida en fundamentos concordes a los que dieron lugar al recordado precedente de este
Tribunal de Fallos:323:3284.

8) Que por las razones sealadas, la decisin recurrida ha causado una situacin de de-
negacin de justicia que afecta de modo directo e inmediato la garanta constitucional de de-
fensa en juicio invocada por la presentante (art.15, ley 48), por lo que corresponde declarar
procedente el recurso extraordinario, dejar sin efecto la resolucin de fs.130 y remitir las ac-
tuaciones al Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires a fin de que determine
el rgano judicial que debe tomar intervencin.

Por ello y odo el seor Procurador General de la Nacin, se hace lugar a la queja, se de-
clara procedente el recurso extraordinario y se declara la nulidad de la resolucin de fs.130.
Remtase al Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires en los trmi-
nos sealados en los considerandos. CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI
EDUARDO MOLIN OCONNOR ANTONIO BOGGIANO (en disidencia) GUILLERMO
A. F. LPEZ ADOLFO R. VZQUEZ.

DISIDENCIA DEL SEOR MINISTRO DOCTOR ANTONIO BOGGIANO:

Considerando: Que el recurso extraordinario, cuya denegacin origina esta queja, es inad-
misible (art.280, Cdigo Procesal).

Por ello, y habiendo dictaminado el seor Procurador General, se desestima la queja. AN-
TONIO BOGGIANO.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 103

Tribunal arbitral de obras pblicas - Laudo arbitral

Meller Comunicaciones S.A.U.T.E. c/ E.N.Tel. - 05/11/2002 - Fa-


llos:325:2893

0 Antecedentes: (52)
El interventor de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, mediante resolucin
146/96, acogi el reclamo patrimonial formulado por uno de sus contratistas. Frente a cues-
tionamientos de la Sindicatura General y la Procuracin del Tesoro, resolvi suspender la eje-
cucin del citado acto administrativo. El actor se present ante el Tribunal Arbitral de Obras
Pblicas, que se expidi a su favor. Contra este laudo, el ente residual dedujo recurso extraor-
dinario cuya denegacin motiv la presentacin directa ante la Corte. La Corte, por mayora,
desestim la queja.

Los jueces Nazareno y Boggiano, en su voto, sostuvieron que el laudo arbitral no es revisa-
ble directamente por la va del recurso extraordinario, sin que medie previa declaracin judi-
cial de nulidad, pues no es posible negar la revisibilidad de los laudos arbitrales y, a la vez, afir-
mar que puede revisarse su arbitrariedad sin caer en flagrante contradiccin. Agregaron que si
la ley excluye la revisin judicial como ocurre respecto del art. 1 del decreto 4517/66 no
es posible prescindir de esta norma sin declararla inconstitucional.

Los jueces Fayt y Petracchi, en disidencia, entendieron que el Tribunal Arbitral de Obras
Pblicas no constituye un verdadero tribunal arbitral pues no se cumplen a su respecto con
las dos premisas que hacen a la esencia del arbitraje libre eleccin de los rbitros e impar-
cialidad, sino que constituye una verdadera jurisdiccin administrativa predispuesta, a la
cual optativamente pueden recurrir solamente los contratistas con el propsito de resolver
las controversias suscitadas por la liquidacin de los mayores costos derivados de los riesgos
imprevisibles experimentados durante la ejecucin de las obras pblicas. En consecuencia,
sostuvieron que era formalmente admisible el recurso extraordinario que se dirige contra una
sentencia definitiva como lo es la decisin del Tribunal Arbitral de Obras Pblicas que man-
da cumplir una anterior resolucin y ocasiona directamente el gravamen contra el cual se
alza el recurrente si en el caso se ha puesto en tela de juicio el alcance de actos de la auto-
ridad nacional (las resoluciones de la Liquidadora de la Empresa Nacional de Telecomunica-
ciones), as como la inteligencia de los preceptos de derecho federal invocados para dictarlas
y la decisin final del conflicto ha sido adversa a los derechos que el apelante funda en tales
preceptos.

El juez Belluscio, en disidencia, sostuvo que la supresin de todo recurso judicial por
voluntad de las partes o por sujecin a un rgimen especial no impugnado por inconstitucio-
nal por quien tiene legitimacin para hacerlo no tiene consecuencias en la competencia de
la Corte por va extraordinaria federal cuando se configura una lesin constitucional fundada,
pues en modo alguno el sometimiento voluntario o forzoso a la instancia administrativa arbi-

(52) N. de S.: La Corte en la causa Pirelli Cables c/ Empresa Nacional de Telecomunicaciones Fallos:322:298
de fecha 09/03/1999 entendi que es inadmisible el recurso extraordinario planteado por el Estado Nacional y me-
diante el cual se cuestion la validez constitucional del decreto 1098/56 y de los arts.7 de la ley 12.910 y 6, 7 y 8 del
decreto 11.511/47 porque no cabe recurso alguno respecto de decisiones del Tribunal Arbitral de Obras Pbli-
cas y el Estado no est legitimado para articular la invalidez constitucional de las normas que l mismo dicta.
104 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

tral puede comportar una sujecin absoluta a toda decisin de jueces administrativos, cual-
quiera que sea el acto emitido, incluso cuando comprometa gravemente la defensa en juicio.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tribunal Arbitral de Obras Pblicas - Arbitraje - Intervencin de la Corte Su-
prema (Considerando 1 del voto del juez Moline OCnnor)

Estndar aplicado por la Corte:


- Corresponde rechazar el recurso extraordinario deducido contra las reso-
luciones del Tribunal Arbitral de Obras Pblicas que reconocieron un recla-
mo de rendicin de cuentas y cobro de pesos formulado contra Entel en
liquidacin pues el recurrente no ha desarrollado argumentos que permi-
tan apartarse del criterio segn el cual de acuerdo a lo prescripto en el art.7
de la ley 12.910, en los arts.6, 7 y 8 del decreto 11.511/47, en su aclarato-
rio 4517/66 y en el decreto 1098/56, no cabe recurso alguno respecto de las
decisiones del Tribunal Arbitral de Obras Pblicas (Fallos: 322:298), ni se
advierte arbitrariedad en la decisin atacada que justifique la intervencin
de la Corte Suprema.(53)

Texto del Fallo:(54)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin:

Suprema Corte:

I. Contra el fallo 2814 del Tribunal Arbitral de Obras Pblicas de la Nacin (aclaratorio del
2813 por el que se declar extinguida la resolucin ENTel (e.l.) 18/98), que dispuso precisar
que la resolucin ENTel (e.l.) 146/96 recobr su fuerza ejecutoria (v. fs.76/80 y 81/82 del cua-
derno de queja), la reclamada interpuso el recurso extraordinario de fs.83/113, cuya denega-
cin por extemporneo (fs.114/ 115) motiva la presente queja (fs.116/150).

II. V.E., desde el precedente publicado en la coleccin de Fallos 252:109 reiterado en


las ocasiones de Fallos 261:27; 308:116 y 322:298 estim, con arreglo a lo prescripto por los
arts.7 de la ley 12.910; 6, 7 y 8 del dec. 11.511/47; su aclaratorio 4517/66 y en el decreto
1098/56, que no cabe recurso judicial alguno respecto de las decisiones del Tribunal Arbitral
de Obras Pblicas.

Se fundament, para ello, en la naturaleza optativa del rgimen en cuestin, en cuyo m-


bito puntualiz la eleccin del proceso administrativo importa la renuncia del judicial,

(53) N. de S.: Criterio expuesto en la causa Pirelli Cables c/ Empresa Nacional de Telecomunicaciones Fallos:
322:298. En igual sentido la Corte se pronunci en la causa Aion S.A.I.C. y A. y Natelco S.A.I.C. c. Empresa Nacional
de Telecomunicaciones Fallos:325: 2899 del 29/08/2000.
(54) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 105

incluso del recurso extraordinario (cfse. Fallos:252: 109 y 308:116); y en la falta de legitimacin
del Estado Nacional para plantear la invalidez constitucional de las previsiones por l mismo
dictadas planteo que V.E. juzg implcito en la pretensin estatal de acceder a esta instancia
extraordinaria pese a lo previsto en las normas citadas (v. Fallos:322:298).

En un sentido similar merece resaltarse se encuentra dirigida la norma del art.6 del
Anexo C del decreto 1496/91 que, al precisar la responsabilidad primaria del Tribunal Arbitral
de Obras Pblicas a saber: Ejercer la funcin jurisdiccional que le encomiendan las leyes de
obras pblicas 13.064, decretos 11.511/47, 1978/64 y 772/64; de consultora 22.460 y de con-
cesin de obra pblica 17.520 enumera entre las acciones del rgano la de ... Resolver con
fuerza de verdad legal las cuestiones que los particulares le sometan a su jurisdiccin, sobre los
temas de su competencia... (cfse. ap. 4 del art.6), transcripcin del precepto legal en donde
la la cursiva me pertenece.

En tales condiciones, al resultar insustanciales los agravios respecto de la declaracin de


extemporaneidad del recurso, opino, sin ms, que la queja deducida por E.N.Tel. debe desesti-
marse. Buenos Aires, 12 de junio de 2000. NICOLS EDUARDO BECERRA

Sentencia de la Corte Suprema:

Buenos Aires, 05 de noviembre de 2002.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Meller Comu-
nicaciones S.A. Unin Transitoria de Empresas c/ Empresa Nacional de Telecomunicacio-
nes, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

1) Que el recurso extraordinario, cuya denegacin origina la presente queja es inadmi-


sible, puesto que el recurrente no ha desarrollado argumentos que permitan apartarse del
criterio expuesto en Fallos 322:298, a cuyos fundamentos corresponde remitirse en razn de
brevedad, ni se advierte arbitrariedad en la decisin atacada que justifique la intervencin de
esta Corte (conf. causa A.269.XXXV Aion S.A.I.C. y A. y Natelco S.A.I.C. c/ Empresa Nacional
de Telecomunicaciones, pronunciamiento del 29 de agosto de 2000).

2) Que, sin perjuicio de ello, en cuanto a los agravios dirigidos a sostener que la renuncia
formulada por la demandante en el trmite seguido en el expediente Expentel 8946/94, cons-
tituira decisivo obstculo a la pretensin de cobro, corresponde detenerse en la resolucin
N 60/95 ENTEL (e.l.), pues de su contenido directamente vinculado a la cuestin que a
continuacin se transcribe, se desprende la improcedencia de la queja vertida ante el Tribu-
nal; ...Artculo 3: Instryese al Coordinador de la Empresa Nacional de Telecomuni-
caciones (en liquidacin) a requerir de los peticionantes la renuncia a reclamar los crditos
que pudieran corresponderles por las Ediciones 1988 y 1989, en atencin a las reservas de
derechos formuladas por las reclamantes (conf. copia obrante a fs.398/405 del expediente
Expentel 10.711/96).

3) Omissis
Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el Procurador General, se desestima la
queja. Declrase perdido el depsito de fs. 156. Notifquese y, previa devolucin de los au-
tos principales, archvese. JULIO S. NAZARENO (segn su voto) EDUARDO MOLIN
106 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

OCONNOR CARLOS S. FAYT (en disidencia) AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (en disiden-
cia) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en disidencia) ANTONIO BOGGIANO (segn su
voto) GUILLERMO A. F. LPEZ ADOLFO ROBERTO VZQUEZ (segn su voto).

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON ADOLFO ROBERTO VZQUEZ:

Considerando:

Que el recurso extraordinario, cuya denegacin origina la presente queja es inadmisible,


puesto que el recurrente no ha desarrollado argumentos que permitan apartarse del criterio
expuesto por el Tribunal en Fallos: 322:298, al que corresponde remitir por razones de breve-
dad.

Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el seor Procurador General, se desesti-
ma la queja. Declrase perdido el depsito de fs.156. Notifquese y, previa devolucin de los
autos principales, archvese. ADOLFO ROBERTO VZQUEZ.

VOTO DEl seor presidente DOCTOR DON JULIO S. NAZARENO Y del seor mi-
nistro doctor DON ANTONIO BOGGIANO

Considerando:

1) a 6) Omissis

7) Que a partir del precedente de Fallos 252:109 esta Corte ha establecido que con arreglo
a lo prescripto en el art.7 de la ley 12.910, en los arts.6, 7 y 8 del decreto 11.511/47, en su
aclaratorio 4517/66 y en el decreto 1098/56, no cabe recurso judicial alguno respecto de las de-
cisiones del Tribunal Arbitral de Obras Pblicas. Y tratndose de un rgimen optativo, la elec-
cin del procedimiento administrativo importa la renuncia del judicial, incluso del recurso ex-
traordinario. Esta jurisprudencia fue reiterada en Fallos: 261:27; 308:116 y sus citas; 322:298.

8) Que un rpido repaso de la jurisprudencia de la Corte, pone de manifiesto que el Tri-


bunal ha procedido a la revisin de laudos arbitrales. Empero lo hizo por la va del recurso
extraordinario deducido contra pronunciamientos de las instancias ordinarias que decidieron
las apelaciones que contra aqullos autoriza el ordenamiento procesal. La jurisdiccin arbitral
consentida excluye la que normalmente corresponde a los jueces sin que resulten admisibles
en aquella hiptesis, otros recursos que los que consagran las leyes procesales, por cuyo me-
dio ha de buscarse reparar los agravios ocasionados por el laudo respectivo (Fallos 118:247;
237:392; 250:408; 274:323; 296:230). Claro est, con la salvedad de aquellos casos en que el
tribunal arbitral se constituy en instancia originaria de la Corte y sta efectu la revisin por
va de accin de nulidad (Fallos: 110:185; 137:33).

9) a 12) Omissis

Por ello, y lo concordemente dictaminado por el seor Procurador General, se desestima


la queja. Declrase perdido el depsito de fs.156. Notifquese a la recurrente y a la Procuracin
del Tesoro de la Nacin, a efectos de que se tome conocimiento de la actuacin profesional del
representante de ENTel (e.l.) (Art.31 del decreto 2140/91). Notifquese y, previa devolucin de
los autos principales, archvese. JULIO S. NAZARENO ANTONIO BOGGIANO.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 107

DISIDENCIA DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON CARLOS S. FAYT Y DON EN-
RIQUE SANTIAGO PETRACCHI

I. Antecedentes del caso:

1) a 22) Omissis

23) Que, efectivamente, el Tribunal Arbitral de Obras Pblicas creado por el art.8 del dec.
11.511 de 1947 no es otra cosa que un tribunal administrativo dotado de funciones jurisdiccio-
nales, condicin no menguada por la circunstancia de que est integrado por dos represen-
tantes del Estado Nacional y uno de las empresas constructoras (segn lo dispone el art.1 del
decreto 1978 de 1964). Como se dice con particular claridad en la motivacin del decreto 4517
de 1966, se trata de un organismo en quien (sic) el Poder Ejecutivo ha delegado facultades
para resolver las discrepancias producidas respecto del rgimen de variaciones de costos en
los contratos de obras pblicas. Resulta, as, una verdadera jurisdiccin administrativa predis-
puesta, a la cual optativamente pueden recurrir solamente los contratistas con el propsito de
resolver las controversias suscitadas por la liquidacin de los mayores costos derivados de los
riesgos imprevisibles experimentados durante la ejecucin de las obras pblicas.

24) Que, de tal manera, sus decisiones son judicialmente revisables en las mismas condi-
ciones que lo son las emanadas de cualquier otro tribunal administrativo, con la nica restric-
cin de que ejerza atribuciones judiciales otorgadas por ley e irrevisables por va de accin o
de recurso (Fallos: 238:283 y 380, entre otros), circunstancias que se dan en el caso en trata-
miento. Por otra parte, el carcter revisable de las decisiones de los tribunales administrativos
est al margen de toda discusin, segn se desprende de Fallos: 230:261 y 232:663 entre otros.

25) Que, a los fines que en el caso interesan, no cabe distinguir entre los tribunales ad-
ministrativos ante los cuales las partes tienen la obligacin de comparecer por un imperativo
legal, de aquellos otros tribunales, de esa misma ndole, ante los que las partes pueden ser
obligadas a acudir compulsivamente, por la sola voluntad de una de ellas, como el de que se
trata en autos. Se ha admitido que, como regla y en principio, el sometimiento a la jurisdic-
cin de estos ltimos, implica aceptar la autoridad de cosa juzgada de sus decisiones (Fallos:
322:298 considerando 2 y precedentes all citados). Pero esto es as slo hasta cierto punto
y dentro de ciertos lmites (Fallos: 305:1365) pues, cuando las partes se subordinan a la ins-
tancia administrativa arbitral, presuponen que los procedimientos habrn de ser cumplidos
regularmente y que los jueces arbitrales ejercern su jurisdiccin con arreglo a los principios
del debido proceso. En otras palabras, el sometimiento voluntario o forzoso a la instancia ad-
ministrativa arbitral no importa la sujecin absoluta e indiscriminada a cualquier cosa que en
dicha instancia se decida, ni la renuncia tcita a cuestionar la autoridad de lo resuelto por los
jueces administrativos, cuando tal resolucin violente las ms elementales reglas de justicia.

26) Omissis

27) Que por los motivos hasta aqu expresados, las decisiones de Fallos: 252:109, 308:116
y 322:298 slo pueden ser ceidamente entendidas con el alcance de que las sentencias del
Tribunal Arbitral de Obras Pblicas cuestionadas en tales casos no justificaban la apertura de
la instancia extraordinaria en razn de que, en los recursos extraordinarios respectivamente
considerados, se proponan cuestiones propias de las acciones renunciadas al ejercer la op-
cin por la jurisdiccin arbitral. En otras palabras, se referan cuestiones ajenas a las hiptesis
que justifican la revisin de la sentencia arbitral ante la Corte Suprema en la medida en que,
en definitiva, configuran supuestos de irrazonabilidad de ese pronunciamiento (conf. fallo del
108 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

29 de agosto de 2000, en la causa A.269.XXXV Aion S.A.I.C. y A. y Natelco S. A.I.C. c. Empresa


Nacional de Telecomunicaciones).

28) Que, en consecuencia, el recurso extraordinario es formalmente admisible toda vez


que se dirige contra una sentencia definitiva como lo es la decisin 2184 del Tribunal Arbi-
tral de Obras Pblicas porque ella manda cumplir la resolucin 146/96 y, en consecuencia,
ocasiona directamente el gravamen contra el cual se alza el recurrente y en el caso se ha
puesto en tela de juicio el alcance de sendos actos de la autoridad nacional (las resoluciones
146 de 1996 y 18 de 1998 de la Liquidadora de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones),
as como la inteligencia de los preceptos de derecho federal invocados para dictarlas y la deci-
sin final del conflicto ha sido adversa a los derechos que el apelante funda en tales preceptos
(doctrina de Fallos: 320:1003, 321:174 y sus citas).

29) Que es de toda evidencia que, al dictar las decisiones 2813 y 2814, los integrantes del
Tribunal Arbitral de Obras Pblicas faltaron palmariamente a los deberes que les incumba
cumplir en su carcter de jueces de la controversia, pues lisa y llanamente omitieron pronun-
ciarse sobre el punto central sometido a su jurisdiccin: la procedencia del reclamo de Meller
S.A. y la consecuente regularidad o irregularidad de la resolucin 146 de 1996.

En efecto, cabe advertir que lo expresado en la sentencia arbitral en el sentido de que la


condicin resolutoria a la cual la resolucin 18 de 1998 haba subordinado la suspensin de
los efectos de la res. 146 de 1996 ya se haba cumplido, constituye un claro abuso del sentido
del lenguaje jurdico. Porque la res. 146 de 1996 deba ser cumplida si y solo si constitua un acto
regular y legtimo. De lo contrario, deba ser declarada lesiva del inters pblico y dejada sin
efecto en la sede correspondiente (doctrina de Fallos 302:545; cfr., adems Guaita, Aurelio, El
Proceso Administrativo de Lesividad, Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1953, esp. pgs. 67 y
112).

30) Que, adems, el Tribunal Arbitral omiti examinar en particular las clusulas del con-
trato que una a las partes; los recibos y estados de cuenta en poder de Meller S.A., que demos-
trasen cunto haba percibido en virtud del contrato; el mtodo de actualizacin del saldo de
la liquidacin final: lo dispuesto en el art.73 del Cdigo de Comercio con respecto a qu parte
del negocio le corresponde probar la inexactitud de los estados de cuenta y en qu trmino; lo
expuesto en el dictamen del Procurador del Tesoro de la Nacin con respecto a que Meller S.A.
ya haba percibido y renunciado a percibir los conceptos reclamados al percibir el importe que
la Liquidadora haba ordenado pagarle mediante la resolucin 60/95 (dictada en el expediente
Expentel 8946/94); la circunstancia de que por tratarse de una empresa privatizada varios
aos atrs dudosamente caba aplicarle lo dispuesto en el tercer prrafo del art.63 del Cdi-
go de Comercio, con respecto al valor que cabe asignar a la ausencia de asientos contables; as
como el sinnmero de irregularidades con que tramitaron las actuaciones administrativas. En
otras palabras, los fallos 2813 y 2814 constituyen la anttesis de lo que debieron ser verdaderas
decisiones jurisdiccionales, que examinaran el fondo el asunto materia de la controversia y se
expidieran, con los mnimos fundamentos exigibles a cualquier sentencia, sobre la proceden-
cia del reclamo de Meller S.A. y la legitimidad de la resolucin 146/96, que lo haba declarado
procedente.

31) Que, conforme a lo dispuesto por el art.17 de la ley 19.549 y las fundadas razones ex-
presadas en el dictamen del Procurador del Tesoro de la Nacin (cfr. considerando 8, supra),
la Administracin tena sobrados motivos para declarar lesiva la resolucin 146/96, mxime
dadas las numerosas irregularidades verificadas en el procedimiento administrativo que pre-
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 109

cedi al dictado de ella, al que no fueron acompaados los estados de cuenta y recibos emi-
tidos por Meller S.A.; ni fueron calculados los pagos parciales percibidos por la contratista; ni
explicada la razn por la cual el saldo de 1.621.312,47 pesos, a valores de 1989 y 1990, pudo
transformarse en 57.650.463,07, a septiembre de 1996, segn lo informado por el perito conta-
dor Dante Florini; ni las similares desproporciones resultantes de los restantes informes de los
auditores contables y de la liquidacin formulada por los funcionarios de la propia empresa
estatal en liquidacin.

32) Que, por todo ello, corresponde dejar sin efecto las decisiones 2813 y 2814 y devolver
las actuaciones al Tribunal Arbitral de Obras Pblicas, a fin de que dicho organismo, debida-
mente integrado y teniendo a la vista todos las actuaciones administrativas y elementos rela-
cionados con el asunto (incluso el expediente Expentel 8946/94), se pronuncie nuevamente
sobre la procedencia o no del reclamo planteado por Meller S.A. en el expediente Expentel
10.711-96.

Por ello y odo el seor Procurador General, resuelve: Hacer lugar a la queja, declarar pro-
cedente el recurso extraordinario y dejar sin efecto las decisiones 2813 y 2814. Con costas. Re-
intgrese el depsito de fs.156. Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por medio
de quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo dispuesto en este
fallo. Notifquese, agrguese la queja al principal y remtase previa extraccin de copia ntegra
de las actuaciones que certificar el secretario. CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PE-
TRACCHI.

DISIDENCIA DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON AUGUSTO CSAR BELLUSCIO

Considerando:

1) a 7) Omissis
8) Que la supresin de todo recurso judicial por voluntad de las partes o por sujecin
a un rgimen especial no impugnado por inconstitucional por quien tiene legitimacin para
hacerlo no tiene consecuencias en la competencia de esta Corte por va extraordinaria fe-
deral cuando se configura una lesin constitucional fundada. Tal situacin no se present en
Fallos: 322: 298 ni tampoco in re A.269 XXXV Aion S.A.I.C. y A. y Natelco S.A.I.C. c/ Empresa
Nacional de Telecomunicaciones, fallada el 29 de agosto de 2000, causa en la que se dej ex-
plcitamente a salvo la posible intervencin de este Tribunal en el supuesto no configurado
en esos autos de que se advirtiese el vicio de arbitrariedad. Ello es as pues en modo alguno
el sometimiento voluntario o forzoso a la instancia administrativa arbitral puede comportar
una sujecin absoluta a toda decisin de jueces administrativos, cualquiera que sea el acto
emitido, incluso cuando comprometa gravemente la defensa en juicio.
9) Que al dictar los laudos 2813 y 2814, los integrantes del Tribunal Arbitral de Obras P-
blicas de la Nacin omitieron pronunciarse sobre el punto central sometido a su jurisdiccin:
la procedencia sustancial del reclamo de Meller S.A. y la regularidad o irregularidad de la reso-
lucin N 146/96, que se orden cumplir sobre la base de afirmaciones dogmticas y formales,
que dan por satisfechos aquellos extremos que debieron ser, precisamente, objeto de investi-
gacin y pronunciamiento. Este examen resultaba imprescindible ante las slidas objeciones
expuestas en el dictamen del Procurador del Tesoro de la Nacin, las que deban ser desvir-
tuadas fundadamente con el propsito de poner fin a un litigio en el que estn gravemente
comprometidos los intereses pblicos.
110 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

En tales condiciones, la decisin recurrida no constituye una derivacin razonada del de-
recho vigente con arreglo a las constancias comprobadas de la causa, por lo que se impone su
descalificacin como acto jurisdiccional.

Por lo expuesto, y odo el seor Procurador General de la Nacin, se hace lugar a la queja,
se declara procedente el recurso extraordinario y se dejan sin efecto las decisiones 2813 y
2814. Con costas. Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por quien correspon-
da, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo dispuesto en este fallo. Notifquese,
restityase el depsito de fs. 156, agrguese la queja al principal, y remtanse. AUGUSTO
CSAR BELLUSCIO.

Informacin complmentaria:
Arbitraje - Tribunal arbitral de obras pblicas(55) - Revisin judicial

En la causa Eaca S. A. Sideco Americana S.A. S.A.C.I.I.F.F. Saiuge Argenti-


na c/ Direccin Nacional de Vialidad (12/06/2007 Fallos:330:2711), las empresas
concesionarias de las obras para la construccin del puente Posadas Encarnacin
iniciaron una demanda, ante el Tribunal Arbitral de Obras Pblicas, contra la Direc-
cin Nacional de Vialidad, a fin de demandar la ejecutoriedad de las Resoluciones
Conjuntas N 419/90 y N 650/90 de los Ministerios de Obras y Servicios Pblicos y
de Economa, que les reconocan el derecho al cobro de ciertos crditos. El Tribunal
Arbitral de Obras Pblicas conden al Estado Nacional (Direccin Nacional de Viali-
dad) al pago de las sumas reclamadas por los actores. Contra esta decisin, el Estado
interpuso recurso extraordinario cuya denegacin dio origen a un recurso de queja. La
Corte, por mayora, sostuvo que las decisiones del Tribunal Arbitral de Obras Pblicas
son recurribles en el supuesto de arbitrariedad. Adems agreg que la imposibilidad
de recurrir judicialmente las decisiones del Tribunal Arbitral de Obras Pblicas pro-
viene exclusivamente del carcter optativo con que ha sido instituido el rgimen de
la jurisdiccin arbitral es decir, la eleccin de la va arbitral implica la prdida de la
posibilidad de interponer el recurso jerrquico a fin de agotar la va administrativa e
incoar la demanda judicial, y viceversa.

En este orden de ideas entendi que el recurso extraordinario es formalmente admi-


sible, toda vez que la decisin cuestionada omiti tratar extremos conducentes para la
adecuada solucin del caso, oportunamente propuestos a la consideracin del Tribunal, y
expresa fundamentos que solo en apariencia satisfacen los requisitos a cuyo cumplimien-
to se halla supeditada la validez de los actos jurisdiccionales.

(55) N.de S: La disidencia de los Jueces Fayt y Petracchi en la causa Meller Comunicaciones S.A.U.T.E.,
05/11/2002, a la que remiten los jueces Fayt y Petracchi en su voto, sostuvieron que la Comisin Arbitral de Obras
Pblicas de la Nacin dto.11.511/47, no constituye un verdadero tribunal de arbitraje, sino un organismo adminis-
trativo con facultades jurisdiccionales, pues no se cumplen las premisas fundamentales del juicio arbitral esto es, la
libre eleccin de los jueces.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 111

Enjuiciamiento a Magistrados - Juicio Poltico - Debido Proceso - Defensa en juicio

Molin OConnor, Eduardo s/ su remocin - 01/06/2004 - Fallos:327:1914

0 Antecedentes:
El Doctor Eduardo Jos Antonio Molin OConnor fue sometido a juicio poltico y destitui-
do de su cargo por una resolucin del Senado de la Nacin (Res. DR 1116/03) el 03/12/2003.
Contra esa resolucin que deneg el recurso extraordinario interpuso un recurso de queja, por
considerar que se viol su derecho de defensa en juicio y se desconoci la garanta constitu-
cional del debido proceso.

La Corte integrada por conjueces, desestim la queja.

Los doctores Frondizi y Prez Petit sostuvieron que est vedado el enjuiciamiento y even-
tual destitucin de los magistrados por el contenido de sus pronunciamientos, pues de lo con-
trario, el Congreso de la Nacin se erigira en tribunal de ltima instancia y rbitro final de las
controversias judiciales, lo que importara una inadmisible injerencia en la rbita del Poder
Judicial de la Nacin, que excede las facultades y competencias propias del rgano legislativo,
en detrimento del principio republicano de la divisin de poderes.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tribunal de Justicia. Actuacin del Senado (Mayora: Considerando 3 in fine)
b) Afectacin de garantas constitucionales. Defensa en juicio. Debido proceso
(Mayora: considerando 8)

c) Juicio Poltico. Revisin Judicial (Mayora: considerando 9)


d) Senado. Lmite Temporal (Voto del Dr. Leal Ibarra considerando 5)

Estndar aplicado por la Corte:


- La decisin del Senado de la Nacin por el cual se destituy a un ministro
de la Corte Suprema sometido a juicio poltico en el caso, por la causal
de mal desempeo reposa en razones polticas que los representantes
del pueblo debieron evaluar dentro del marco de sus atribuciones consti-
tucionales y en los mrgenes de discrecionalidad con que deben cumplir
la misin que les ha conferido la Constitucin Nacional, sin que pueda ser
alcanzada por el poder de revisin conferido a la Corte Suprema de Justicia
de la Nacin
- Es deber del rgano poltico cuando acta como tribunal de enjuiciamien-
to observar las reglas procesales que garanticen el derecho de defensa en
juicio y el debido proceso, si bien no con el rigor que le es exigible a un tri-
112 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

bunal penal, pero s con la precisin y el cuidado que deje a salvo el derecho
de defensa del enjuiciado, lo que se entender logrado nicamente cuando
ste ejercite efectivamente ese derecho.
- Que el rgano enjuiciador debe ser equiparado a un Tribunal de Justicia
radica en que el procedimiento de juicio poltico es materia susceptible de
revisin judicial, en tanto las garantas constitucionales de defensa en juicio
y el debido proceso pueden constituir materia federal en los trminos del
art.14 de la ley 48.
- Esta Corte interpretando disposiciones constitucionales segn su redac-
cin anterior a la reforma sancionada en 1994, respecto de las decisiones
dictadas en la esfera provincial en los llamados juicios polticos o de enjui-
ciamiento de magistrados, consider aplicables anlogos criterios cuando
se cuestionase un enjuiciamiento poltico proveniente del ordenamiento
federal.
- El Senado de la Nacin constituye un rgano equiparable a un tribunal de
justicia a los efectos de la admisibilidad del recurso extraordinario y sin me-
noscabo del aspecto poltico del enjuiciamiento previsto en el art.45 y concor-
dantes corresponde a dicho rgano juzgar en juicio pblico a los acusados
por la Cmara de Diputados, en proceso que culmina con su fallo.

Texto del Fallo:(56)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte

I. a VII. Omissis

VIII.

Sobre la base de tales premisas, que operan como pautas conceptuales para dilucidar este
tema, corresponde abordar el estudio de la revisin judicial de las decisiones adoptadas en un
proceso de juicio poltico a un magistrado judicial y de la posibilidad de que ello se logre por
medio del recurso extraordinario.

Para ello, es imprescindible detenerse en el examen del pronunciamiento del Tribunal en


el leading case Nicosia de 1993 (Fallos:316:2940), pues, como se ver, sus conclusiones arro-
jan decisiva luz sobre esta materia.

El estudio atento de este precedente permite advertir que all la Corte extendi al proceso
de enjuiciamiento y remocin de magistrados nacionales la doctrina que ya haba desarrolla-
do con relacin a iguales procedimientos contra jueces provinciales, a partir del caso Graffig-

(56) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 113

na Latino (Fallos:308:961), esto es, que las decisiones adoptadas por rganos ajenos a los po-
deres judiciales que, por principio, no conformaran caso judicial, se transfiguran en cuestin
justiciable cuando se invoca la violacin del debido proceso.

Sin perjuicio de ello, la Corte consider necesario esclarecer el tema en lo tocante a la


actuacin del Senado de la Nacin, es decir, segn sus propios trminos, desarrollar las bases
a partir de las cuales, a los efectos de la admisibilidad del recurso extraordinario respecto de las
resoluciones relativas al juicio poltico nacional, aqul configura un rgano equiparable a un
tribunal de justicia (considerando 5 del voto de la mayora) y, a tal efecto, despus de una
profunda investigacin sobre el contenido y alcance de las normas constitucionales involu-
cradas, concluy que, tambin en el orden nacional, desde el punto de vista sustancial, nada
obsta a que aquel rgano legislativo, constituido en tribunal, sea equiparado a tribunal de
justicia a los fines del recurso extraordinario cuando se invoca lesin a la garanta del debido
proceso.

Despus de reiterar que la Corte ha reconocido la justiciabilidad del juicio poltico cuando
se alega una real violacin del derecho de defensa, aclar que ... la aplicacin e interpretacin
de dicho derecho deben ser llevadas a cabo a la luz de la naturaleza del juicio, sin que ello en-
trae, desde luego, negacin alguna de que tan elevada consagracin constitucional (art.18)
exhiba requisitos esenciales, cuya inexistencia importara la del propio derecho (consideran-
do 10 del voto citado).

De ah que se imponga un criterio de revisin que, dada la especificidad del juicio poltico,
no deber ser en extremo riguroso, sino limitado al anlisis de tales falencias. Slo patentes vio-
laciones a aspectos esenciales del derecho de defensa pueden tener acogida ante los estrados
judiciales, y siempre que se acredite que la reparacin del perjuicio es conducente para variar
la suerte del proceso. Preservadas formalmente las exigencias para que tal derecho pueda ser
considerado bajo resguardo en el juicio poltico, slo la demostracin por parte del interesado
de que aquellas formalidades resultan aparentes y encubren un real desconocimiento de estos
requisitos, habilitara la instancia de excepcin (considerando citado).

En sntesis, pienso que las directrices que deben guiar el examen de casos como el pre-
sente, para entender por qu se justifica un criterio de control menos estricto y riguroso, se
encuentran contenidas en el considerando 20 del voto de la mayora del Tribunal, cuando
sostuvo las siguientes tres conclusiones: ... En primer lugar, la relativa a que la Constitucin
ha conferido al procedimiento del juicio poltico una naturaleza que no debe, necesariamente,
guardar apego estricto a las formas que rodean al trmite y decisin de las controversias ante el
Poder Judicial, pero que, igualmente, debe observar requisitos que hacen a la esencia y validez
de todo juicio, en el caso: el de defensa, inexcusablemente inviolable. En segundo lugar, cuadra
tambin reconocer que la Ley Fundamental ha dado a quienes conocen en ese juicio, facultades
suficientes para reglarlo y conducirlo en forma acorde con su especificidad, aunque en concierto
con la esencia del derecho y garanta aludidos. Finalmente, se infiere que si bien la Constitucin
no ha excluido que, en esos terrenos, los jueces puedan tener un determinado grado de autoridad
con motivo de un caso, su intervencin debe ser, amn de excepcional, adecuada a las particu-
laridades del enjuiciamiento poltico (p. 2971).

Por tales razones, y contrariamente a lo que sealan los presentantes de fs.389/414, pienso
que el Tribunal ha estudiado minuciosamente y en profundidad las cuestiones constituciona-
les que suscitan la revisin judicial de las decisiones adoptadas en un proceso de juicio poltico
y su doctrina es clara y precisa en cuanto a los lmites que se deben respetar durante su sustan-
114 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

ciacin, as como los requisitos que el apelante debe satisfacer para obtener la habilitacin de
la va extraordinaria.

De otra forma se desconoceran las obligaciones internacionales asumidas por la Rep-


blica, por cuanto quedara trunca la posibilidad de que la destitucin de un magistrado sea
revisada por un rgano de justicia, dando lugar a un control posterior, en los lmites y segn
las pautas fijadas por la Comisin (informe 30/97) y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (caso del Tribunal Constitucional). As, debe tenerse especialmente en cuenta
que, la prescindencia de las normas internacionales por los rganos internos pertinentes
puede originar la responsabilidad internacional del Estado Argentino (Fallos:318:2639).

IX.

Admitiendo, entonces, que ciertas resoluciones del juicio poltico pueden ser revisadas
judicialmente siempre que concurran las condiciones que as lo permitan, tanto por la natura-
leza y caractersticas de aquel proceso como por las pautas jurisprudenciales resumidas, resta
considerar si el recurso extraordinario cuya denegacin origina esta presentacin directa es o
no admisible.

Desde esta ptica, considero que la resolucin apelada que dispuso destituir de su cargo al
magistrado sometido a proceso, reviste el carcter de sentencia definitiva en los trminos del
art.14 de la ley 48, segn la jurisprudencia de la Corte.

Sentado lo anterior y sobre la base de que segn ya he afirmado en el caso no en-


cuentro que se susciten las condiciones excepcionales que tornaran justiciable la decisin
del tribunal de enjuiciamiento, corresponde analizar por qu el apelante no logra demostrar
que durante el juicio pblico que culmin con su destitucin se produjeron irregularidades
que viciaron irreparablemente el procedimiento; es decir, que se hubiera atentado de modo
sustancial contra su garanta de defensa en juicio y debido proceso.

Omissis

X. y XI. Omissis

XII.

Por todo lo expuesto, a V. E. solicito:

1) Tenga por aceptada la invitacin a participar del acuerdo del da 6 de mayo, incorporan-
do este dictamen;

2) Tenga presente, y en su caso, incorpore la documentacin que corre aneja;

3) En base a la consideraciones precedentemente expuestas, desestime esta queja y, en


consecuencia, rechace el recurso extraordinario en todo cuanto fuera materia de apelacin.
Buenos Aires, 05 de mayo de 2004. LUIS S. GONZLEZ WARCALDE.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 1 de junio de 2004.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Molin OConnor
Eduardo s/ remocin para decidir sobre su procedencia.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 115

Considerando:

1) Que, el doctor Eduardo Jos Antonio Molin OConnor interpuso la presente queja, por
habrsele denegado el recurso extraordinario que dedujo contra la decisin del Senado de la
Nacin (Res. DR-1116/03), de fecha 3 de diciembre de 2003, por la que se lo destituy del car-
go de ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin por la causal de mal desempeo.
Sostiene el recurrente que ha sido violado su derecho de defensa en juicio y que se ha desco-
nocido la garanta constitucional del debido proceso.

2) Que, en razn de la importancia y gravedad institucional que presenta la causa trada


a conocimiento y decisin de esta Corte, se considera insoslayable, desde el inicio, situar la
cuestin sub examine en el marco de los principios, reglas y mandatos constitucionales bajo
cuya vigencia deber ser resuelta. En primer lugar, resulta necesario partir del principio de
divisin de poderes que es cardinal en nuestro sistema constitucional y en cuya virtud el poder
estatal ha quedado dividido en tres grandes departamentos: el Ejecutivo, el Legislativo y el
Judicial. Si bien, bajo la supremaca de la Constitucin, cada uno de los poderes tiene asignada
una funcin esencial (ejecutar, legislar y juzgar), tambin es exacto que cada uno de ellos ha
sido dotado de un preciso catlogo de atribuciones, facultades y deberes, que deben aadirse a
la funcin esencial asignada. En tal sentido, interesa destacar a los fines de la causa, que nues-
tra Constitucin le ha otorgado al Congreso de la Nacin la potestad de llevar adelante el juicio
poltico del presidente y vicepresidente de la Nacin, del jefe de gabinete de ministros, de los
ministros y de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (arts.53, 59, 60 y con-
cordantes de la Constitucin Nacional). Por otra parte, nuestra Constitucin le ha reservado
a la Corte Suprema el rol de intrprete final de la Constitucin Nacional (Fallos:1:340) y le ha
impuesto el deber de controlar la validez constitucional de los actos de los otros dos poderes
(arts.116 Constitucin Nacional y 14, ley 48), sin que ello implique autorizarla a avanzar en la
esfera de sus atribuciones propias.

3) Que, si bien la atribucin y potestad del Congreso de la Nacin para llevar adelante
el enjuiciamiento de un miembro de la Corte Suprema no puede ser puesta en cuestin, si
es debatido el asunto relativo a la naturaleza y funcin del Senado de la Nacin en su rol de
rgano emisor de la resolucin por la que se destituye o absuelve al magistrado enjuiciado.
La discusin gira en torno de determinar si el Senado acta como un tribunal de justicia
o como un cuerpo poltico, derivndose de la posicin que se asuma, importantes conse-
cuencias jurdicas. En los antecedentes de nuestra doctrina constitucional y en los preceden-
tes de esta Corte se encuentra registrado el referido debate. Si bien la tesis que afirma que
el senado acta como un cuerpo poltico ha recibido importantes adhesiones (votos del
ministro de esta Corte doctor Jos Severo Caballero en las causas Fiscal de Estado Dr. Luis
Magn Surez s/formula denuncia del 19 de diciembre de 1986 (Fallos:308:2609); y Lamo-
nega, Jorge Enrique s/denuncia. Recurso de hecho, del 3 de marzo de 1988 (Fallos:311:200),
entre otras y, en doctrina, Armagnague, J. F., Juicio poltico y jurado de enjuiciamiento, pg.
133, Depalma, Buenos Aires, 1995), hoy se ha impuesto la que sostiene que los rganos ante
quienes se sustancian y resuelven los enjuiciamientos polticos, no obstante su naturaleza,
cumplen, en el caso, una funcin judicial, aunque dentro de los lmites y alcances impuestos
por la finalidad y el objetivo que se persigue con tales enjuiciamientos. La tesis que afirma
que el Senado es equiparable a un tribunal de justicia, encuentra respaldo en slidos argu-
mentos que pueden ser agrupados, para una mejor exposicin, en tres especies, de derecho
positivo, de doctrina constitucional y de jurisprudencia internacional, considerando la fuen-
te que los proporciona.
116 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

4) a 8) Omissis

Se ha de tener presente, por ltimo, que los seores jueces Aguirre Roca, Rey Terry y Re-
voredo Marsano lo eran del Tribunal Constitucional del Per, circunstancia de la que se colige
que la reseada doctrina de la CIDH es invocable, incluso, por magistrados de los ms altos
tribunales de un pas y no solamente por los jueces inferiores. En sntesis, de acuerdo con lo
expuesto, cabe concluir que es deber del rgano poltico cuando acta como tribunal de en-
juiciamiento, observar las reglas procesales que garanticen el derecho de defensa en juicio y el
debido proceso, si bien no con el rigor que le es exigible a un tribunal penal, pero s con la pre-
cisin y el cuidado que deje a salvo el derecho de defensa del enjuiciado, lo que se entender
logrado nicamente cuando ste ejercite efectivamente ese derecho.

9) Que, la segunda consecuencia que resulta de considerar que el rgano enjuiciador


debe ser equiparado a un tribunal de justicia, radica en que el procedimiento de juicio poltico
es materia susceptible de revisin judicial, en tanto las garantas constitucionales de defensa
en juicio y el debido proceso pueden constituir materia federal en los trminos del art.14 de
la ley 48.

Omissis

10) Que, recapitulando lo expuesto hasta aqu, establecido que el Senado cumple mate-
rialmente una funcin equiparada a la judicial cuando acta como rgano de decisin en un
enjuiciamiento poltico, admitido que el procedimiento observado, en tanto involucra el de-
recho de defensa en juicio y la garanta del debido proceso (art.18, Constitucin Nacional),
puede constituir materia federal a los fines del recurso extraordinario (art.14, ley 48) y en el
entendimiento de que el control de constitucionalidad puede ser invocado por un miembro
de esta Corte, corresponde ahora establecer los lmites dentro de los cuales debe actuar el
referido control. El establecimiento de los precisos lmites del control de constitucionalidad
es tambin fundamental, pues de ninguna manera se puede poner en riesgo el delicado equi-
librio que debe existir entre los distintos poderes del Estado y alterar el sistema de frenos y
contrapesos.

Es doctrina de esta Corte, reiterada recientemente en Brusa que la revisin de lo actuado


ante el Senado debe llevarse a cabo dentro de pautas rigurosas y precisas. A tal fin dijo el se-
or Procurador General en el dictamen que precedi aquel pronunciamiento resulta muy
ilustrativo el considerando 19 del voto concurrente del aludido caso Nicosia, donde con cita
de Estrada V. E. afirm que la Constitucin garante al acusado, hasta cierto punto, la libertad
de la defensa, evitando que sea juzgado sin conocimiento completo del asunto y parcialmente;
y se concluy siguiendo a Alexander Hamilton que, no obstante ello, la naturaleza de un proce-
dimiento como el presente nunca puede trabarse por reglas tan estrictas, ya en la explicacin
minuciosa de las ofensas por los acusadores, ya en su interpretacin por los jueces, de manera
que en los casos comunes sirvan para limitar la discrecin de los tribunales en favor de la se-
guridad personal. Esta, por otra parte, es la opinin que sustenta la doctrina ms autorizada,
como se desprende de esta afirmacin de Joaqun V. Gonzlez: el Senado no est obligado a
seguir las reglas del procedimiento judicial comn, y tiene toda la discrecin necesaria para
cumplir su misin (Manual de derecho constitucional, p. 506). En definitiva, el control de
constitucionalidad debe dirigirse a verificar inexcusablemente si el enjuiciado pudo, efectiva-
mente, ejercer su derecho de defensa en el marco de un debido proceso, antes que a controlar
la observancia rigurosa de las formas procesales.

11) a 21) Omissis


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 117

22) Que, por ltimo, se considera imperativo poner de relieve que se debe reafirmar el
principio de independencia del Poder Judicial que, en materia de enjuiciamientos polticos,
se traduce en la imposibilidad de destituir a un magistrado por el contenido de sus sentencias.
Que, en el sub examine, si bien tal es el argumento que expone el recurrente, se considera que
la decisin destitutoria reposa en razones polticas que los representantes del pueblo debieron
evaluar dentro del marco de sus atribuciones constitucionales y en los mrgenes de discrecio-
nalidad con que deben cumplir la misin de que les ha conferido la Constitucin Nacional.
Para expresarlo sin tapujos, se considera que la destitucin del recurrente no estuvo vinculada
al contenido de sus pronunciamientos, sino a la configuracin de la causal de mal desempeo
que el Senado tuvo por acreditada, estimacin que no puede ser alcanzada por el poder de
revisin conferido a esta Corte.

Que, no se puede dejar de destacar, asimismo, que para la destitucin del recurrente se
pronunciaron en funcin acusatoria las dos terceras partes de la Cmara de Diputados y adop-
taron la decisin de destituirlo las dos terceras partes del Senado de la Nacin; desconocer la
voluntad de tal abrumadora mayora implica desconocer la voluntad popular expresada por
sus representantes, con menoscabo para las instituciones democrticas.
23) Que, debe quedar en claro, como colofn, que esta Corte entiende que no hubo vio-
laciones al derecho de defensa, en los trminos en que esa garanta es exigible a un rgano
poltico que conoce en el juicio pblico previsto por los arts.59 y sigtes. de la Constitucin Na-
cional. Se procedi, por ende, a la mera revisin de si hubo o no ejercicio efectivo del derecho
de defensa, arribndose a la respuesta afirmativa; ello, por cuanto hasta all se extiende la fa-
cultad de revisin en esta instancia extraordinaria, sin que ello signifique emitir opinin sobre
el mrito de las motivaciones de fondo, pues stas son exclusivas del Congreso de la Nacin
que acta como rgano poltico y, por ende, ajena a nuestra competencia y slo evaluables por
las cmaras legislativas investidas de la voluntad soberana de quienes las eligen y expresada a
travs de la mayora de los dos tercios de los votos en cada Cmara.
Por todo ello, y el dictamen concordante del seor Procurador General subrogante, se des-
estima la queja. Notifquese y archvese. WAGNER GUSTAVO MITCHELL JORGE OSCAR
MORALES ERNESTO CLEMENTE WAYAR ROMAN JULIO FRONDIZI (en disidencia)
MIRTA DELIA TYDEN DE SKANATA (segn su voto) JAVIER MARA LEAL DE IBARRA (se-
gn su voto) JOS ALEJANDRO MOSQUERA (segn su voto) HUGO RODOLFO FOSSATI
(en disidencia) ARTURO PREZ PETIT (en disidencia).

VOTO DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR JOS ALEJANDRO MOSQUERA

Considerando:

1) a 10) Omissis

11) Que al respecto es absolutamente necesario esclarecer que constituye un grave atenta-
do contra la independencia del Poder Judicial que el Congreso de la Nacin pretenda revisar,
mediante el procedimiento de enjuiciamiento pblico, el criterio con el cual son falladas por
la Corte Suprema las causas en que el Tribunal es llamado a intervenir. Si tal criterio que se
impugna se consagrara, ello significara lisa y llanamente el fin de la independencia del Poder
Judicial respecto de los otros poderes del gobierno, y aun de los reclamos u opiniones popu-
lares que pudiesen reflejarse en la representacin parlamentaria. Y el fin de la independencia
del Poder Judicial es el fin del rgimen republicano de gobierno que consagra la Constitucin
Nacional. As lo expres hace ya ms de dos siglos el art.16 de la Declaracin de los Derechos
118 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

del Hombre y del Ciudadano de 1789: Toute socit dan laquelle la garantie des droits nst
pas assure, ni la sparation des pouvouirs dtermine, na point de constitucin (Toda so-
ciedad en la cual la garanta de los derechos no est asegurada, ni la separacin de poderes
determinada, no tiene constitucin).

Cabe recordar aqu que con motivo de la defensa de otro miembro de la Corte Suprema
tambin enjuiciado polticamente, pero hace ms de cincuenta aos, se ha sostenido:

Debo destacar que la mayor parte de los cargos de la comisin acusadora se refieren
a la interpretacin de acordadas, resoluciones, o sentencias de la Corte, que dentro de
nuestro rgimen institucional no pueden ser controladas por ninguno de los otros pode-
res, pues de lo contrario el sistema republicano sera una ficcin. Igualmente correspon-
de establecer que los tribunales de Justicia tienen potestad soberana para modificar la
jurisprudencia, de acuerdo con el inters social y el progreso jurdico, como se advierte
todos los das en todos los pases, y que acusara ignorancia desconocer esa atribucin;
... porque as como ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interroga-
do judicialmente ni molestado por las opiniones que emita en desempeo de su mandato
(art.60 de la Constitucin Nacional), ni el Poder Ejecutivo puede atribuirse funciones ju-
diciales (art.95 de la Constitucin), recprocamente los magistrados no pueden ser enjui-
ciados por las doctrinas o convicciones que sustenten en sus fallos, porque entonces des-
aparecera totalmente su independencia y quedara abolido el principio de la separacin
de poderes.

12) Que, no obstante, es decisivo subrayar que el doctor Molin OConnor no ha sido desti-
tuido por el Senado de la Nacin por el mero contenido de la sentencia dictada por la mayora
de la Corte Suprema en la causa Meller (Fallos:325:2893, con disidencias de los jueces Fayt,
Petracchi, y Belluscio), sino por los cargos de haber, a travs del voto que efectu para formar
mayora en dicha sentencia, legitimado judicialmente un proceso administrativo fraudulento
y de haber abdicado de manera arbitraria a su responsabilidad de efectuar el control de cons-
titucionalidad en los trminos del art.14 de la ley 48.

13) Que en el punto los seores senadores de la Nacin, constituidos en Tribunal de En-
juiciamiento y actuando como jurados, llegaron a la conclusin de que la conducta del doctor
Molin OConnor al dictar el pronunciamiento que tom en su voto en la causa Meller, ha
incurrido en la causal de mal desempeo en el ejercicio de sus funciones segn los cargos
puntualizados con anterioridad.

Y sobre esta decisin del cuerpo al cual la Constitucin Nacional le ha confiado juzgar la
responsabilidad poltica de los jueces de la Corte Suprema, no puede ni debe haber control
judicial sino, por el contrario, pleno acatamiento hacia lo resuelto, so riesgo de transgredir la
Constitucin Nacional.

Los constituyentes han atribuido la consideracin y decisin sobre la responsabilidad po-


ltica de los jueces de la Corte Suprema a la sabidura y la prudencia de los representantes del
pueblo que integran el Congreso de la Nacin, otorgando a una cmara legislativa la funcin
de acusar y al otro cuerpo la de juzgar, sin interferencias de las otras autoridades de la Nacin,
con la salvedad del control judicial sobre la violacin de las formas esenciales que conciernen
al derecho de defensa.

Omissis
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 119

14) Omissis

Si el Congreso de la Nacin no puede constituirse en una instancia revisora de los fallos de


la Corte Suprema, en una suerte de cuarta instancia, tampoco puede aceptarse que esta Corte
de conjueces se convierta en un tribunal de revisin de lo resuelto por el Senado de la Nacin,
en una quinta va de decisin. Todava alguien, llevando este esquema hasta el lmite de su
propia lgica, podra entender que lo decidido por esta Corte es susceptible de controlarse a
travs de la instancia del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento para re-
mover a los infrascriptos, creando una sexta instancia, cuya decisin, por cierto, tambin sera
recurrible por ante la Corte Suprema en los trminos del precedente Brusa, llegando ya a una
sptima instancia.

Parece claro que, por su condicin de circular y absurdo, no es este el sistema de la Cons-
titucin, que manda fenecer las causas como la juzgada en el Senado de la Nacin y cuando
dicho cuerpo concluye en que hubo mal desempeo, no hay ningn tipo de juicio posterior.
Slo el de la conciencia individual y el de la historia de las instituciones, exentos de la au-
toridad de los magistrados.
Por ello, se desestima la queja. Notifquese y archvese. JOS ALEJANDRO MOSQUERA.

VOTO DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR DON JAVIER MARA LEAL DE IBARRA.

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Que sentado ello, cabe destacar que en cuanto se vincula a la posibilidad de cuestionar
una decisin de un tribunal de enjuiciamiento por la va aqu intentada, esto es el recurso ex-
traordinario federal, esta Corte interpretando distintas disposiciones constitucionales segn
su redaccin anterior a la reforma sancionada en 1994, tras recordar su orientacin jurispru-
dencial respecto de las decisiones dictadas en la esfera provincial en los llamados juicios po-
lticos o de enjuiciamiento de magistrados, consider aplicables anlogos criterios cuando se
cuestionase un enjuiciamiento poltico proveniente del ordenamiento federal. El Senado de la
Nacin dijo constituye un rgano equiparable a un tribunal de justicia a los efectos de la
admisibilidad del recurso extraordinario y que sin menoscabo del aspecto poltico del enjui-
ciamiento previsto en el art.45 y concs. corresponde al senado juzgar en juicio pblico a los
acusados por la Cmara de Diputados, en proceso que culmina con su fallo (Fallos:321:2339
y sus citas).

6) a 14) Omissis

15) Que en tal sentido, el art.1 de esa norma prev que El presidente, el vicepresidente
de la Nacin y los jueces de la Corte Suprema de la Nacin quedan comprendidos en el
rgimen de asignaciones mensuales vitalicias que se establecen en el presente captulo
a partir del cese en sus funciones. Asimismo, el art.2 de esa ley establece que Los jueces
de la Corte Suprema de Justicia adquieren el derecho a gozar de la asignacin mensual
cuando cumplan como mnimo cuatro aos en el ejercicio de sus funciones (el resaltado
no es original).

16) Que al propio tiempo, y en lo que se refiere a los haberes previsionales de los magis-
trados de los tribunales inferiores, el art.9 de la ley 24.018 dispone que Los magistrados y
120 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

funcionarios que hayan ejercido o ejercieran los cargos comprendidos en el art.8, que
hubieran cumplido sesenta aos de edad y acreditasen treinta aos de servicios y veinte
de aportes computables en uno o mas regmenes incluidos en el sistema de reciprocidad
jubilatorio, tendrn derecho a que el haber de la jubilacin ordinaria se determine en la forma
establecida en el art.10, si reunieran adems los requisitos previstos en uno de los siguientes
incisos: a) Haberse desempeado por lo menos quince aos continuos o veinte disconti-
nuos en el Poder Judicial o en el Ministerio Pblico de la Nacin o de las provincias adhe-
ridas al rgimen de reciprocidad jubilatoria o en la Fiscala Nacional de Investigaciones
Administrativas; de los cuales cinco aos como mnimo en cargos de los indicados en el
art.8, b) Haberse desempeado como mnimo durante los diez ltimos aos de servicios
en cargos de los comprendidos en el art.8 (el resaltado tampoco en este caso pertenece al
texto original).

17) a 25) Omissis

26) Que por tanto, y a la luz de los argumentos que fueron desarrollados, las garantas
constitucionales cuyo desconocimiento se invoca, no guardan con lo decidido la relacin di-
recta e inmediata que exige el art.15 de la ley 48. Por ello, y lo concordantemente dictaminado
por el seor Procurador General subrogante, se desestima la queja. Notifquese y archvese.
JAVIER MARA LEAL DE IBARRA.

VOTO DE LA SEORA CONJUEZ MIRTA DELIA TYDEN DE SKANATA

Considerando:

Que adhiero al voto del seor conjuez doctor Javier Mara Leal de Ibarra en la votacin de
la causa por sus fundamentos, y agrego las razones que a continuacin paso a exponer:

1) Que, en relacin a la invocada violacin a la garanta del derecho de defensa en juicio,


no se verifica su privacin o restriccin. Ello, en tanto no se advierte cmo las cuestiones que
plantea el recurrente muy vinculadas a la apreciacin de las pruebas le han cercenado su
derecho de defensa durante la tramitacin del juicio de remocin.

Por el contrario, el propio escrito recursivo destaca que el doctor Molin OConnor ha te-
nido la oportunidad de ser asistido, de contestar traslados, de ofrecer pruebas y alegar; no
demostrando en qu manera las medidas denegadas hubieran conducido a un resultado dis-
tinto.

Que adems, la crtica al actuar del legislativo se ve debilitada por el hecho que, as como
la Corte Suprema de Justicia de la Nacin tiene derecho a abrir o no la instancia extraordinaria
segn su sana discrecin (art.280 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin), el
Poder Legislativo se encuentra facultado constitucionalmente para actuar con la discrecin
con que lo hizo.

2) a 4) Omissis

5) Que, finalmente, es reconocible que la cobertura meditica, difundi situaciones del


trmite que causaron, cuanto menos, extraeza en determinados sectores de la sociedad, pero
ello no justifica apartamiento de lo institucional, menos en el dictado de esta sentencia.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 121

Por lo precedentemente expuesto, y los motivos compartidos con el doctor Leal de Ibarra
debe rechazarse la queja. MIRTA DELIA TYDEN DE SKANATA.

DISIDENCIA DE LOS seores CONJUECES DOCTORES DON ROMN JULIO FRONDIZI Y


DON ARTURO PREZ PETIT
Considerando:
1) a 11) Omissis
12) Que, tal como se destac en la recordada causa Nicosia, esa doctrina, vlida tanto
para los enjuiciamientos pertenecientes al mbito de las provincias como a los cumplidos en
sede federal, obedece a dos hechos fundamentales. En primer trmino, a la certeza de que los
referidos procesos estn protegidos por la garanta de la defensa en juicio consagrada en el
art.18 de la Constitucin Nacional. Despus, a que la violacin de dicha garanta, que ocasione
un perjuicio a derechos jurdicamente protegidos, puede y debe ser reparada por los jueces de
acuerdo con el principio de supremaca de la Constitucin y con arreglo al control de constitu-
cionalidad judicial vigente en nuestro rgimen institucional (causa citada, considerando 3).
13) Que, a esos fines, esta Corte efectu un ponderado desarrollo de las razones que con-
ducen a concluir que el Senado de la Nacin es, a los efectos de la admisibilidad del recurso
extraordinario, un rgano equiparable a un tribunal de justicia (causa Nicosia citada, consi-
derando 5).

Esa conclusin, que constituye hasta el presente doctrina de este Tribunal, se asienta
esencialmente en las prescripciones constitucionales que definen la actuacin del Senado en
el proceso de juicio pblico establecido en el art.59 de la Ley Fundamental. All se le asigna
la misin de juzgar a los acusados por la Cmara de Diputados trmino de inequvoco
significado para lo cual sus integrantes deben prestar un juramento especfico, acto este
ltimo que reviste doble importancia, pues al imponerse a legisladores que ya han prestado
juramento de desempear fielmente su labor, ratifica que el rol que les compete en el trmite
del juicio poltico es diferente del que ejercen de manera habitual. A la vez, la frmula que
establece el Reglamento del Senado en cumplimiento del precepto constitucional, impone a
sus miembros la obligacin de administrar justicia con imparcialidad y rectitud, conforme a
la Constitucin y a las leyes de la Nacin. Se suma a ello que el proceso se encuentra regla-
mentado por normas especficas y, en lo no previsto, se rige conforme al reglamento actual-
mente en vigencia por el Cdigo de Procedimientos en Materia Penal que se aplica en los
procesos judiciales. En ese mbito, existe una parte acusadora y una acusacin, un acusado y
su defensa, ofrecimiento y produccin de pruebas y, en fin, una decisin o fallo dictado por
el Senado, constituido en tribunal.

14) Que, por otra parte, en el sub lite se controvierte el alcance e inteligencia de los arts.18,
53 y 59 de la Constitucin Nacional, as como el de los tratados internacionales invocados por
el recurrente, de rango constitucional segn lo dispuesto por el art.75, inc. 22 de la Ley Funda-
mental, de modo que se est en presencia de una neta cuestin federal (art.14, inc. 3, de la ley
48, conf. causa Nicosia cit., considerando 7).

15) Que los mrgenes de justiciabilidad del enjuiciamiento poltico no deben afectar al r-
gimen de divisin de poderes, ya que la Constitucin Nacional ha asignado, en forma concreta
e inequvoca, a la Cmara de Diputados la facultad de acusar y a la de Senadores la de juzgar a
los altos funcionarios individualizados en el art.53.
122 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

16) Que tal restriccin es de orden constitucional y ha sido frecuentemente invocada por la
Corte cuando debe ejercer el control de constitucionalidad de los actos cumplidos por los otros
dos poderes, para lo cual sostiene, desde antiguo, que la misin ms delicada de la justicia de
la Nacin es la de saberse mantener dentro de la rbita de su jurisdiccin, sin menoscabar las
funciones que incumben a los otros poderes o jurisdicciones (Fallos:155:248).

17) Que el ejercicio de este deber que la Ley Fundamental impone a la Corte Suprema
como cabeza del Poder Judicial de la Nacin, pero que en el rgimen de control difuso la Corte
comparte con todos los tribunales nacionales y provinciales, requiere especial cuidado cuan-
do se dirige a los actos celebrados por los poderes polticos en el mbito de sus respectivas
competencias.

18) Que, en lo que concierne al enjuiciamiento poltico, ha sealado este Tribunal que el
control jurisdiccional no se ejerce sobre la materia misma de la decisin del Senado erigido en
tribunal, sino sobre el cumplimiento de las condiciones bajo las cuales la Constitucin ha otor-
gado a esa Cmara del Congreso la facultad de juzgar. Ha dicho en tal sentido que: El cumpli-
miento de esos recaudos hace a la validez misma de la facultad, porque sta slo ha sido dada
bajo el modo que aqullos establecen. De ah que no puede desconocerse que los problemas
vinculados con dichos captulos podran caer bajo el control judicial, toda vez que pertenece a
ste juzgar si el ejercicio de una atribucin, incluso irrevisable en su fondo, ha sido hecho den-
tro del mbito y con arreglo a las formalidades que estableci la propia Constitucin, mayor-
mente en el supuesto de la sealada irrevisabilidad (causa Nicosia, cit., considerando 17).

19) Que, recientemente, esa doctrina ha sido reiterada en la causa B.450.XXXVI Brusa,
Vctor Hermes s/pedido de enjuiciamiento, fallada el 11 de diciembre de 2003. No obstante
que, en dicho caso, cabe puntualizar que el art.115 de la Constitucin Nacional contiene una
norma especfica referente a la irrecurribilidad del pronunciamiento del Jurado, lo que no su-
cede respecto del Senado de la Nacin, resulta de inters recordar los conceptos vertidos por
la Corte: En efecto, no podr la Corte sustituir el criterio del jurado en cuanto a lo sustancial
del enjuiciamiento, esto es el juicio sobre la conducta de los jueces. En cambio, s ser propio
de su competencia, por va del recurso extraordinario, considerar las eventuales violaciones
ntidas y graves a las reglas del debido proceso y a la garanta de la defensa en juicio (con-
siderando 9).

20) Que, a la luz de la mencionada doctrina, constituye objeto de la revisin judicial, com-
probar si los poderes polticos se han manejado dentro del mbito de sus respectivas com-
petencias y facultades constitucionales, funcin que desde los inicios de la vida institucional
de la Repblica ha sido entendido como una atribucin propia de esta Corte Suprema como
intrprete final de la Ley Fundamental (Fallos:1:340).

21) Que el alcance de esa potestad jurisdiccional, que importa el control de constitucio-
nalidad de los actos celebrados por los poderes polticos, ha sido bien descripto en conocidos
fallos dictados por la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamrica, citados frecuen-
temente por este Tribunal. En Baker v. Carr (369 US 186, 1962), aquella Corte ha dicho que
decidir ... si un asunto ha sido, en alguna medida, conferido a otro poder del Estado, o si la
accin de ese poder excede las facultades que le han sido otorgadas, es en s mismo un delica-
do ejercicio de interpretacin constitucional y una responsabilidad de esta Corte como ltimo
intrprete de la Constitucin. En Powell v. Mc Cormack (395 U.S. 486, 1969), en el que la
Cmara de Representantes haba excluido a un diputado electo, por razones que no se en-
contraban entre los requisitos establecidos por la Constitucin norteamericana, la Suprema
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 123

Corte expres que para esclarecer si el caso sometido a su conocimiento era justiciable, deba
interpretarse la Constitucin para comprobar si determinada atribucin haba sido conferida
a un rgano del Estado y si haba sido desempeada de conformidad con el marco constitu-
cional y legal que la rige. As, seal que dilucidar si un poder del Estado tiene determinadas
atribuciones exige interpretar la Constitucin, lo que permite definir en qu medida si existe
alguna el ejercicio de ese poder puede ser sometido a revisin judicial.

22) Que, recientemente, esa doctrina encontr concreta aplicacin en la causa Bussi (Fa-
llos:324:3358), en la que, a semejanza de lo ocurrido en el mencionado caso Powell v. Mc.
Cormack, se cuestionaba la validez de una decisin de la Cmara de Diputados de la Nacin
que haba denegado la incorporacin al cuerpo de un diputado electo, por razones no pre-
vistas taxativamente a las que se atribua una intencionalidad poltica. Planteada la incom-
petencia de dicha cmara para excluir a un legislador que haba reunido todos los requisitos
exigidos por la Constitucin para acceder al cargo, el tribunal ratific que se trataba de una
cuestin justiciable. Dijo entonces que ...planteada una causa, no hay otro poder por encima
del de esta Corte para resolver acerca de la existencia y los lmites de las atribuciones consti-
tucionales otorgadas a los departamentos legislativos, judicial y ejecutivo, y del deslinde de
atribuciones de stos entre s y con respecto a los de las provincias. No admite excepciones, en
esos mbitos, el principio reiteradamente sostenido por el Tribunal, ya desde 1864, en cuanto
a que l es el intrprete final de la Constitucin (Fallos:1:340).

23) Que delimitado el mbito de revisin jurisdiccional de la decisin del Senado de la


Nacin cuestionada por la va extraordinaria, un orden lgico impone examinar aquellos agra-
vios que, en caso de ser admitidos, tornaran inconducente o superflua la consideracin de los
restantes.

24) a 73) Omissis

Por ello, odo el seor Procurador General subrogante, corresponde hacer lugar a la queja,
declarar procedente el recurso extraordinario y dejar sin efecto las resoluciones del Senado de
la Nacin que dispusieron la destitucin y la suspensin preventiva del doctor Eduardo Jos
Antonio Molin OConnor en el cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.
Notifquese. Comunquese a quienes corresponda. ROMN JULIO FRONDIZI ARTURO
PREZ PETIT.

DISIDENCIA DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR DON HUGO RODOLFO FOSSATI

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Omissis

Tambin es til recordar que en el citado antecedente Nicosia del Alto Tribunal, se sea-
l que la revisin judicial se cie a las formas que deben regir el enjuiciamiento y no concierne
a lo central del juicio poltico, es decir, a la decisin acerca de la conducta o desempeo del
acusado (considerando 17) as como que la cuestin sustancial acerca de qu debe ser enten-
dido por mal desempeo o buena conducta est librada por entero al Senado (consideran-
do 18).
124 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Asimismo se concluy que no puede la Corte sustituir el criterio del jurado (llmese aqu
el Senado) en cuanto a lo sustancial del enjuiciamiento, o sea el juicio sobre la conducta de los
jueces, siendo propio de su competencia atender a las violaciones ntidas y graves, a las
reglas del debido proceso y la garanta de la defensa en juicio (Fallos:316:2940, in re: Brusa,
del 11 de diciembre de 2003).

A esta altura resulta indiscutible que se ha transpuesto el otrora principio absoluto acerca
de la vedada revisin judicial de las decisiones de otros poderes, con el alcance sealado en los
ltimos antecedentes de la Corte Suprema, tantas veces citados.

Todo lo aqu expuesto resulta conciliable para autorizar la revisin de lo decidido por el
Senado, en la medida que se determine el exacto lmite, ya dentro del contenido de su resolu-
cin final.

Omissis

6) Omissis

7) En cuanto al tema relativo a la suspensin del magistrado, motivo tambin de agravio,


atento al resultado arribado, deriva inoficioso pronunciarme al respecto.

Por ello, odo el seor Procurador General subrogante, corresponde hacer lugar a la queja,
declarar procedente el recurso extraordinario y dejar sin efecto las resoluciones del Senado de
la Nacin que dispusieron la destitucin y la suspensin preventiva del doctor Eduardo Jos
Antonio Molin OConnor en el cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.
Comunquese a quienes corresponda. HUGO RODOLFO FOSSATI.

Informacin complementaria:
Enjuiciamiento a Magistrados - Juicio Poltico - Tribunal de Justicia - Senado - Garantas
Constitucionales - Debido Proceso - Defensa en juicio

En la causa Boggiano Antonio s/ recurso de queja (16/08/2006 - Fallos:329:3235)


la Corte por mayora rechaz el recurso presentado por el actor donde objet el proce-
dimiento en el juicio poltico seguido en su contra. Tambin sostuvo el Tribunal que los
rganos ante quienes se sustancian y resuelven los enjuiciamientos poticos, cumplen una
funcin judicial, aunque dentro de los lmites y alcances impuestos por la finalidad y el
objetivo que se persigue con tales enjuiciamientos. Agreg que el senado cumple mate-
rialmente una funcin equiparada a la judicial cuando acta como rgano de decisin en
un enjuiciamiento poltico; admitido que el procedimiento observado, en tanto involucra
el derecho de defensa en juicio y la garanta del debido proceso (art.18 Constitucin Na-
cional), puede constituir materia federal a los fines del recurso extraordinario (art.14, ley
48), y en el entendimiento de que el control de constitucionalidad puede ser invocado por
un miembro de esta Corte.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 125

Tribunales Militares - Justicia Militar - Competencia militar

Lpez Ramn ngel s/recurso del art.445 bis del Cdigo de Justicia Militar
-causa N2845 - 06/05/2007 - Fallos:330:399 (57)

0 Antecedentes:
Contra la resolucin de la Cmara Nacional de Casacin Penal, por la cual se declar in-
admisible el recurso de artculo 445 bis del Cdigo de Justicia Militar deducido por la defensa
de un capitn de intendencia contra la sentencia del Consejo de Guerra Permanente para Jefes
y Oficiales de las Fuerzas Armadas que lo conden a cumplir la pena de un ao de prisin
menor como autor del delito militar de otras falsedades, la defensa interpuso recurso extraor-
dinario cuya denegatoria gener la queja. La Corte, por mayora, declar procedente el recurso
y, en uso de la facultad otorgada por el art. 16, 2 parte de la ley 48, declar la nulidad de todo
lo actuado y absolvi al imputado.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tribunal Castrense. Tribunal independiente (Mayora: Considerando 5 y 7; Voto
del Juez Fayt Considerando 5 y 7)

b) Tribunal Militar. Jurisdiccin administrativa (Mayora: considerando 7 in fine;


Voto del Juez Fayt Considerando 7 in fine)

c) Competencia Militar. Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Pac-


to Internacional. Declaracin Universal de Derechos Civiles y Polticos (Mayo-
ra: Considerando 8; Voto del Juez Fayt Considerando 8)

Estndar aplicado por la Corte:


- Toda persona sometida a la jurisdiccin castrense goza de los derechos
fundamentales reconocidos a todos los habitantes de la Nacin, de los cua-
les no puede ser privado.
- Un tribunal, sea ordinario o especializado, no necesariamente debe inte-
grarse con jueces tcnicos pero debe conformarse con jueces independien-
tes, lo que significa que no pueden integrarlos funcionarios sometidos al po-
der disciplinario del poder ejecutivo.
- Los tribunales militares no pueden considerarse jurisdiccin en sentido
constitucional ni internacional, sino que constituyen tribunales administra-
tivos incompetentes para aplicar penas y no existiendo argumento alguno
que permita que funcionarios dependientes del Poder Ejecutivo y someti-

(57) Este causa import una modificacin del criterio seguido en Fallos 306:303 y en consecuencia, de las
bases sobre las cuales debe estructurarse la jurisdiccin militar a los fines de su validez constitucional.
126 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

dos a sus rdenes, apliquen leyes penales, solo pueden actuar en estado de
necesidad y en los estrictos lmites que marca el propio Cdigo Penal.
- Los tribunales administrativos no pueden juzgar delitos y la competencia
militar es inconstitucional por violatoria de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
y de la Declaracin Universal de Derechos Humanos.

Texto del Fallo:(58)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I. a VIII. Omissis

IX. Omissis

En esa inteligencia, y de modo congruente con los principios enunciados a lo largo de este
dictamen, aun cuando se ha considerado que la instancia penal militar no constituye un tribu-
nal administrativo sino uno judicial de caractersticas especiales por la materia y mbito que
involucra, no parece adecuado a derecho que a travs de ese amplio recurso no pueda anali-
zarse un agravio de arbitrariedad como el planteado por la defensa de Lpez, para determinar
si la motivacin que el fallo del Consejo exhibe al juzgar acreditado el elemento subjetivo que
requiere el artculo 856 del Cdigo de Justicia Militar, se ajusta a las constancias de la causa y a
las reglas de la lgica, es decir, si resulta razonable a la luz de las garantas del artculo 18 de la
Constitucin Nacional (conf. Fallos:321:3695 y 324:4123, entre otros).

Omissis

Bajo esas pautas, la dogmtica consideracin de la Cmara Nacional de Casacin Penal y la


omisin de ejercer una funcin propia de su competencia, como es examinar esos aspectos del fa-
llo del Consejo frente a la objecin formulada por la defensa, han frustrado el derecho a un recurso
rpido y sencillo que asegura el artculo 25 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
Asimismo, esas deficiencias concurren a su descalificacin bajo la doctrina de la arbitrariedad no
obstante lo restrictivo que ella resulta en supuestos de esta naturaleza y, a la vez, permiten concluir
en la procedencia de este agravio, sin que la equiparacin a jurado que prev el artculo 392, se-
gundo prrafo, del Cdigo de Justicia Militar, pueda invocarse como impedimento a tal efecto.

Por ltimo, esa inteligencia de la cuestin armoniza, en lo sustancial, con la interpretacin


de V.E. en cuanto a las limitaciones que rigen para la aun ms restrictiva revisin de sentencias
dictadas por otros jurados, como son los de enjuiciamiento de magistrados nacionales. Pre-
cisamente al resolver el 11 de diciembre de 2003 en la causa B 450.XXXVI, caratulada Brusa,
Vctor Hermes s/pedido de enjuiciamiento, el Tribunal, en coincidencia con el dictamen de
esta Procuracin General, sostuvo que no obstante la irrecurribilidad prevista en el artculo
115 de la Constitucin Nacional, mantena vigencia el precedente de Fallos:316:2940 y que por

(58) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 127

va del recurso extraordinario es procedente considerar las eventuales violaciones ntidas y


graves a las reglas del debido proceso y a la garanta de la defensa en juicio.

X. En virtud de todo lo expuesto, opino que V.E. debe declarar procedente la queja en cuan-
to al agravio por arbitrariedad analizado en el punto IX de este dictamen y, con ese alcance,
revocar la sentencia apelada y ordenar que se dicte una nueva conforme a derecho. Buenos
Aires, 26 de abril de 2004. LUIS S. GONZLEZ WARCALDE.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 06 de mayo de 2007.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la defensa de Ramn ngel Lpez
en la causa Lpez, Ramn ngel s/recurso del art. 445 bis del Cdigo de Justicia Militar
causa N 2845, para decidir sobre su procedencia:

1) a 4) Omissis

5) Que, ahora bien, aceptado que toda persona sometida a la jurisdiccin castrense goza
de los derechos fundamentales reconocidos a todos los habitantes de la Nacin, de los cuales
no puede ser privado (Fallos:54:577; 310:1797), cabe entonces dotar de contenido a este prin-
cipio para que tenga efectiva vigencia y no sea una mera frmula verbal.

6) Que, en efecto, corresponde puntualizar que dentro de lo que genricamente suele


llamarse derecho militar debe distinguirse el derecho disciplinario y el derecho penal militar
propiamente dicho(59). Esta distincin resulta manifiesta en el texto del cdigo de justicia mi-
litar, cuyo art.508 limita el concepto de delito militar, en tanto que el 209 se ocupa de las faltas.
A las faltas disciplinarias las sanciona el presidente de la Nacin en carcter de comandante
en jefe de las fuerzas armadas (art.99, inc. 12, Constitucin Nacional). En cuanto al derecho
penal militar, rigen los principios interpretativos constitucionales e internacionales que valen
para todo el derecho penal(60). Si bien en varios pases se ha discutido la naturaleza del dere-
cho militar disciplinario, pues son varios los que lo consideran tambin derecho penal, por lo
menos ningn autor europeo duda de la naturaleza penal del derecho penal militar(61). Esta
advertencia es indispensable, pues en la doctrina nacional hay quienes sostienen que tambin
el derecho penal militar es derecho disciplinario(62), aunque con diferente alcance, pues en
tanto que unos sostienen que el derecho disciplinario tambin es penal, concluyen con ello en
la inconstitucionalidad del CJM en la parte en que excede la materia disciplinaria(63), en tanto
que otros derivan de ello la constitucionalidad de la justicia militar como administrativa.

(59) Sobre la aplicacin de sanciones en el CJM, Coquibs, Juan Emilio, Cdigo de Justicia Militar, Buenos Aires,
1957, III, pg.64.
(60) Cfr. Soler, Sebastin, Derecho Penal Argentino (Actualizador Guillermo G.J. Fierro), Buenos Aires, 1988, I,
pg.26; Fontn Balestra, Carlos, Tratado de Derecho Penal, Buenos Aires, 1966 (reimpresin Buenos Aires, 1990), I,
pg.70.
(61) Por todos, Jescheck, Hans Heinrich - Weigend, Thomas, Lehrbuch des Strafrechts, Alleg. Teil, Berln, 1978,
213; Rodrguez Devesa, Jos Mara - Serrano Gmez, Alfonso, Derecho Penal Espaol, Parte General, Madrid, 1994,
pg.158; tampoco en Amrica Latina: por todos, Mendoza, Jos Rafael, Curso de Derecho Penal Militar Venezolano,
Caracas, 1976, I, pg.7.
(62) As, Risso Domnguez, Carlos, La Justicia Militar. Conceptos fundamentales, Buenos Aires, 1939, I, pgs.37 y
75; Nez, Ricardo C. Derecho Penal Argentino, Buenos Aires, 1959-1960, I, pg.32 y ss.; Clari Olmedo, Jorge, Tratado
de Derecho Procesal Penal, Crdoba, 1984, II, pp. 24 y 123; Martnez Muoz, Ildefonso, Derecho militar y derecho disci-
plinario militar, Buenos Aires, 1977, pg.230.
(63) Nez, Ricardo C., Manual de Derecho Penal, Parte General, Crdoba - Buenos Aires, 1977, pgs.51 - 52.
128 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Omissis

7) Que si el derecho penal militar es, como parece claro, un derecho penal especial, cabe
exigir que la criminalizacin sea decidida por jueces independientes, que podrn o no ser es-
pecializados, cuestin que no tiene relevancia en la medida en que no se trate de comisiones
especiales y, por ende, constitucionalmente prohibidos. Prcticamente en todos los pases
europeos y en muchos latinoamericanos existe una jurisdiccin especializada. Un tribunal,
sea ordinario o especializado, no necesariamente debe integrarse con jueces tcnicos (la pro-
pia Constitucin establece el juicio por jurados), pero inevitablemente debe conformarse con
jueces independientes, lo que significa que no pueden integrarlos funcionarios sometidos al
poder disciplinario del poder ejecutivo. Un juez no puede estar sometido a ningn poder dis-
ciplinario que no sea el de responsabilidad poltica, ni a otra coaccin que la que por sus actos
incumbe a cualquier ciudadano o habitante. Estos principios rigen respecto de toda la jurisdic-
cin y los impone la Constitucin (inc. 1 del art.8 Convencin Americana sobre los Derechos
Humanos; art.14 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, en funcin del inc.
22 del art.75 de la Constitucin). Por consiguiente, los actuales tribunales militares no pue-
den considerarse jurisdiccin en sentido constitucional ni internacional, sino que constituyen
tribunales administrativos incompetentes para aplicar penas(64). No hay argumento alguno
que permita que funcionarios dependientes del poder ejecutivo y sometidos a sus rdenes,
apliquen leyes penales; slo pueden actuar en estado de necesidad y en los estrictos lmites
que para sta marca el propio cdigo penal. Si la competencia de estos tribunales emerge de la
condicin de comandante en jefe del presidente de la Repblica (art.99, inc. 12, Constitucin
Nacional) se trata de competencia administrativa y, siendo tal, no tiene jurisdiccin penal,
pues expresamente carece de ella el presidente de la Repblica (arts.23, 29 y 109 constitucio-
nales): si carece de ella el titular del poder ejecutivo, no pueden tenerla sus subordinados.

8) Que el inc. 27 del art.75 constitucional, al asignar al Congreso la funcin de fijar las
fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra y dictar las normas para su organizacin y gobier-
no, no lo autoriza a hacerlo en forma violatoria de los arts.23, 29, 109 y 75 inc. 22 del mismo
texto: no puede desconocer que los delitos deben ser juzgados por jueces (principio de judi-
cialidad) y que el juez requiere independencia y no puede estar sometido jerrquicamente al
poder ejecutivo. Luego, los tribunales administrativos no pueden juzgar delitos y la competen-
cia militar, tal como se halla establecida, es inconstitucional por violatoria de la Convencin
Americana, del Pacto Internacional y de la Declaracin Universal.

9) Que no obstante, la teora administrativista fue recogida por la ley 23.049 de 1984, que
estableci en el art.445 bis del Cdigo de Justicia Militar, un recurso y una avocacin por parte
de la justicia federal, que sera el control jurisdiccional del acto administrativo. En su momento
fue cuestionado, por considerar que sustraa a los procesados por delitos cometidos con ante-
rioridad a los jueces naturales. El problema no era menor, dado que se trataba de los gravsi-
mos delitos cometidos por personal militar durante la dictadura de 1976-1983. Se argument
que no era violatorio del principio del juez designado por la ley antes del hecho de la causa, en
funcin de que, precisamente, se trataba de un recurso judicial que aada garantas(65), sos-

(64) Pueden verse las distintas posiciones acerca de los tribunales militares, en Marienhoff, Miguel S., Tratado
de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1977, I, pg.554; Diez, Manuel Mara, Derecho Administrativo, Buenos Aires,
1979, III, pg.733; Bidart Campos, Germn, El Derecho Constitucional del Poder, Buenos Aires, 1967, I. pg.247; del
mismo, Los Tribunales Militares y la Constitucin, Buenos Aires, 1985.
(65) Sobre ello, Bidart Campos, Germn, Los Tribunales Militares, pg.113; Sancinetti, Marcelo, Derechos Hu-
manos en la Argentina postdictatorial, Buenos Aires, 1988; Corte Suprema, Fallos: 236:588, 241:342; 205:549; 193:134.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 129

tenindose que de este modo se satisface la garanta de la doble instancia(66). La estrategia se-
guida por el gobierno constitucional en esta circunstancia tenda a evitar la reiteracin de una
jurisprudencia que haba decidido que, como consecuencia de la inconstitucionalidad de los
tribunales policiales establecidos en la primera mitad de la dcada del cincuenta, los delitos
a ellos sometidos deban quedar impunes por falta de jueces legales anteriores. De cualquier
manera, cometi el error de consolidar la competencia militar en la forma inconstitucional en
que opera, sobre la base de la tesis administrativista.

10) Omissis

Por ello y odo el seor Procurador Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara procedente
el recurso extraordinario y, en uso de la facultad otorgada por el art.16 segunda parte de
la ley 48, se declara la nulidad de todo lo actuado y se absuelve a Ramn ngel Lpez por el
hecho que se le imput en estas actuaciones. Agrguese la queja al principal, hgase saber y
remtanse. RICARDO LUIS LORENZETTI ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO (en disidencia
parcial) CARLOS S. FAYT (segn su voto) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en disiden-
cia parcial) JUAN CARLOS MAQUEDA (en disidencia parcial) E. RAL ZAFFARONI
CARMEN M. ARGIBAY (segn su voto).

VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON CARLOS S. FAYT:

Considerando: 1) a 6) Omissis

7) Que si el derecho penal militar es, como parece claro, un derecho penal especial, cabe
exigir que la criminalizacin sea decidida por jueces independientes, que podrn o no ser es-
pecializados, cuestin que no tiene relevancia en la medida en que no se trate de comisiones
especiales y, por ende, constitucionalmente prohibidos. Prcticamente en todos los pases
europeos y en muchos latinoamericanos existe una jurisdiccin especializada. Un tribunal,
sea ordinario o especializado, no necesariamente debe integrarse con jueces tcnicos (la pro-
pia Constitucin establece el juicio por jurados), pero inevitablemente debe conformarse con
jueces independientes, lo que significa que no pueden integrarlos funcionarios sometidos al
poder disciplinario del poder ejecutivo. Un juez no puede estar sometido a ningn poder dis-
ciplinario que no sea el de responsabilidad poltica, ni a otra coaccin que la que por sus actos
incumbe a cualquier ciudadano o habitante. Estos principios rigen respecto de toda la jurisdic-
cin y los impone la Constitucin (inc. 1 del art.8 Convencin Americana sobre los Derechos
Humanos; art.14 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, en funcin del inc.
22 del art.75 de la Constitucin). Por consiguiente, los actuales tribunales militares no pue-
den considerarse jurisdiccin en sentido constitucional ni internacional, sino que constituyen
tribunales administrativos incompetentes para aplicar penas(67). No hay argumento alguno
que permita que funcionarios dependientes del Poder Ejecutivo y sometidos a sus rdenes,
apliquen leyes penales; slo pueden actuar en estado de necesidad y en los estrictos lmites
que para sta marca el propio Cdigo Penal. Si la competencia de estos tribunales emerge de la
condicin de comandante en jefe del presidente de la Repblica (art.99, inc. 12, Constitucin
Nacional) se trata de competencia administrativa y, siendo tal, no tiene jurisdiccin penal,

(66) As, Igounet, O. C Igounet, M., Cdigo de Justicia Militar, Buenos Aires, 1985, pg.488.
(67) Pueden verse las distintas posiciones acerca de los tribunales militares, en Marienhoff, Miguel S., Tratado
de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1977, I, pg.554; Diez, Manuel Mara, Derecho Administrativo, Buenos Aires,
1979, III, pg.733; Bidart Campos, Germn, El Derecho Constitucional del Poder, Buenos Aires, 1967, I. pg.247; del
mismo, Los Tribunales Militares y la Constitucin, Buenos Aires, 1985.
130 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

pues expresamente carece de ella el presidente de la Repblica (arts.23, 29 y 109 constitucio-


nales): si carece de ella el titular del Poder Ejecutivo, no pueden tenerla sus subordinados.

8) a 10) Omissis

Por ello y odo el seor Procurador Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara procedente
el recurso extraordinario y, en uso de la facultad otorgada por el art.16 segunda parte de
la ley 48, se declara la nulidad de todo lo actuado y se absuelve a Ramn ngel Lpez por el
hecho que se le imput en estas actuaciones. Agrguese la queja al principal, hgase saber y
remtanse. CARLOS S. FAYT.

VOTO DE LA SEORA MINISTRA DOCTORA DOA CARMEN M. ARGIBAY

Considerando: 1) a 5) Omissis

6) En la inteligencia de que todo imputado de delito sometido a un tribunal de justicia


militar goza de las mismas garantas fundamentales que las dems personas, corresponde en-
tonces analizar si el Cdigo de Justicia Militar, mediante el cual se condenara al Capitn de
Intendencia Ramn ngel Lpez a cumplir la pena de un ao de prisin menor como autor
del delito militar de otras falsedades en tres oportunidades, ha posibilitado el efectivo
ejercicio de su derecho a ser asistido por un defensor de su eleccin.

7) y 8) Omissis

9) En definitiva, sea porque no ha podido elegir libremente un abogado defensor de su


confianza aunque no fuera militar, o porque el defensor interviniente ha visto restringida
su capacidad de actuacin, de ningn modo puede afirmarse que se haya respetado el derecho
de defensa en juicio del Capitn de Intendencia Ramn ngel Lpez en relacin a la acusacin
de carcter penal que se le incoara, lo que conculca la garanta reglada por los arts.18 de la
Constitucin Nacional, 8.2.d de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y 14.3.d
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

Todo ello pese a que, sin perjuicio de las caractersticas generales de la institucin mili-
tar a las que hiciera referencia el seor Procurador Fiscal en su dictamen, nada se ha dicho
para justificar en las circunstancias particulares de la causa seguida contra el capitn Lpez las
importantes restricciones al derecho de defensa y, especficamente, al derecho a designar un
abogado de confianza.

En el caso concreto tal menoscabo se ha producido por el mero trmite del proceso con-
forme a las disposiciones impuestas por el Cdigo de Justicia Militar que resultan contrarias
a las reglas constitucionales en su letra y en su efecto limitativo de la libertad de accin del
defensor. Por tal razn no es menester acreditar algn otro gravamen concreto como lo sos-
tuvieron tanto el a quo como el seor Procurador Fiscal.

Habida cuenta de la conclusin que antecede, deviene innecesario avocarse al estudio de


los dems agravios planteados por el recurrente.

Por ello, odo el seor Procurador Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara procedente
el recurso extraordinario y, en uso de la facultad otorgada por el art.16 segunda parte de
la ley 48, se declara la nulidad de todo lo actuado y se absuelve a Ramn ngel Lpez por el
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 131

hecho que se le imput en estas actuaciones. Agrguese la queja al principal, hgase saber y
remtanse. CARMEN M. ARGIBAY.

DISIDENCIA PARCIAL DE LA SEORA VICEPRESIDENTA DOCTORA DOA ELENA


HIGHTON DE NOLASCO Y DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON ENRIQUE
SANTIAGO PETRACCHI Y DON JUAN CARLOS MAQUEDA

Considerando:

1) a 7) Omissis

9) Que en el caso de autos el a quo omiti el tratamiento de puntos decisivos para la reso-
lucin del pleito y fund su decisin en argumentos meramente aparentes, insuficientes para
constituir un acto jurisdiccional vlido, lo cual descalifica su fallo conforme la doctrina sobre
arbitrariedad de sentencias.

10) Que, en tales circunstancias, la arbitrariedad del pronunciamiento torna insustancial


el tratamiento de los restantes agravios constitucionales (conf. entre otros, Fallos:317:1413 y
sus citas).

Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador Fiscal de la Nacin, se hace lugar a la
queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada.
Agrguese la queja al principal. Vuelvan los autos principales al tribunal de origen, a fin de
que por quien corresponda se dicte nueva sentencia con arreglo a la presente. Hgase saber,
y oportunamente, remtase. ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO ENRIQUE SANTIAGO PE-
TRACCHI JUAN CARLOS MAQUEDA.
132 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

3. REQUISITOS PROPIOS
3.1. Cuestin Federal
3.1.1. Introduccin Oportunidad Mantenimiento Reserva Algunos supuestos

Nulidad - Recusacin - Oportunidad del planteo federal - Primera ocasin posible

Doa Dolores Parravicini de Solari y otra, en los autos seguidos por don
Carlos Repetto y otros c/ la sucesin de don Jacobo Parravicini, sobre nuli-
dad de testamento. Recurso de hecho - 25/10/1926 - Fallos:147:371

0 Antecedentes:
En una sucesin se plante la nulidad de la sentencia definitiva proveniente de la Cmara de
Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal por haber sido dictada por un magistrado integrante de
sta que segn las recurrentes, careca de designacin legal. La Cmara desestim la nulidad.

La Corte Suprema, por mayora, no hizo lugar a la queja.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Planteo tempestivo de la cuestin federal (Prrafos 1 y 2)
b) Introduccin. Habilitacin para el pronunciamiento (Prrafos 3 y 6)

Estndar aplicado por la Corte:


- El planteamiento de la cuestin federal debe hacerse en condiciones tales
que habiliten al tribunal de ltima instancia en el orden local, a pronunciar-
se sobre ella en la sentencia definitiva.
- Para la procedencia del recurso extraordinario no basta que la decisin
final que desconozca un derecho de carcter federal, sino que es indispen-
sable que ste haya sido invocado por va de accin o de excepcin como
punto comprendido en la controversia pues solo de esa manera queda in-
troducido en el juicio y puede ser materia de pronunciamiento.
- Si la cuestin que se pretende traer a la jurisdiccin revisora de la Corte, ha
sido planteada por primera vez en el escrito en que se interpuso el recurso
extraordinario, esto es, despus de pronunciada la sentencia que puso fin al
litigio dentro de la justicia local, y, por lo tanto, extemporneamente a los fi-
nes de la apelacin, tratndose de un recurso excepcional por su naturaleza,
las disposiciones que lo autorizan y reglamentan interpretacin escrita,
cabe no hacer lugar a la queja.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 133

Texto del Fallo:

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Buenos Aires, octubre 8 de 1926.

Suprema Corte:

Dictada sentencia definitiva por la cmara 2 de apelaciones en lo civil de la Capital de la


Nacin, en la causa seguida por el doctor Carlos A. Repetto y otros contra la sucesin de don
Jacobo J. Parravicini, sobre nulidad de testamento, dos hermanas del causante han promovido
a fs.1527, una cuestin sobre nulidad de la sentencia referida, por haber sido dictada sta in-
tegrando el tribunal un magistrado que, segn las recurrentes, careca de la designacin legal
requerida.

La cmara ha desestimado la nulidad, entre otras razones, por considerar que las peticio-
nantes haban consentido, antes de dictarse la sentencia, la intervencin del vocal de referen-
cia: y ha denegado, al mismo tiempo, el recurso extraordinario interpuesto para ante esta Corte
Suprema.

V. E. tiene resuelto reiteradamente que la cuestin de si uno de los miembros de un tribu-


nal est o no inhabilitado para formar parte del mismo, es ajena a la instancia extraordinaria
que acuerda para ante la Corte Suprema el art.14 de la ley 48, (81, 257; 87, 111; 107, 21; 121,
306 y 123, 143).

Por lo expuesto soy de opinin que corresponde declarar bien denegada para ante V. E. el
presente recurso. Horacio R. Larreta.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, Octubre 25 de 1926.


Autos y vistos:
EI recurso de queja por denegacin del extraordinario interpuesto por doa Dolores
Parravicini de Solari y doa Celina Parravicini de Melo, de la sentencia pronunciada por
la cmara segunda de apelaciones en lo civil de la Capital, en los autos seguidos por don
Carlos Repetto y otros con la sucesin de don Jacobo Parravicini, sobre nulidad de testa-
mento; y
Considerando:
Que con arreglo a lo preceptuado por el art.14 de la ley N48, y por el art.6 de la ley
N4055, solo podr deducirse para ante esta Corte Suprema, el recurso extraordinario, cuan-
do en un pleito se haya planteado alguna de las cuestiones de carcter federal enumeradas
en los tres incisos del recordado art.14 y concurran las dems condiciones que all se men-
cionan.
Que en el desenvolvimiento de este principio de la ley, se ha declarado uniformemente
por esta Corte, que la cuestin federal debe ser propuesta a la decisin de los jueces locales en
las instancias ordinarias del litigio, antes de la sentencia definitiva; que las cuestiones de cons-
134 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

titucionalidad que no se han debatido ante los tribunales ordinarios y se suscitan despus del
fallo de estos y con motivo del fallo, no autorizan el recurso del art.14 de la ley N48; que no es
bastante a los efectos del recurso extraordinario, la invocacin de una clusula constitucional
hecha en el pedido de aclaratoria de una sentencia, y que el planteamiento de la cuestin fede-
ral debe hacerse en condiciones tales que habiliten al tribunal de ltima instancia en el orden
local, a pronunciarse sobre ella en la sentencia definitiva (Fallos, tomo 23, pg.249; tomo 75,
pg.183; tomo 99, pg.231; tomo 104, pg.146 y 407; tomo 107, pg.273; tomo 110, pg.95;
tomo 112, pg.131 y 168; tomo 113, pg.36; tomo 114, pg.442 y otros).

Que no basta, por consiguiente, que la decisin final desconozca un derecho de carcter
federal. A los efectos de la procedencia del recurso, es indispensable que ese derecho haya sido
invocado por va de accin o de excepcin como punto comprendido en la controversia, pues
solo de esa manera queda introducido en el juicio y puede ser materia de pronunciamiento.

Que a estas mismas conclusiones ha llegado la Suprema Corte de los Estados Unidos, por
aplicacin de disposiciones, de la ley judiciaria, de la que fue tomado el art.14 de nuestra ley
de jurisdiccin y competencia de los tribunales nacionales.

Hemos decidido repetidamente, ha dicho ese alto tribunal, que una apelacin a la juris-
diccin de la Corte no debe ser el resultado de una reflexin tarda o una mera ocurrencia, y
que si se invoca algn derecho, privilegio o inmunidad fundado en la Constitucin o leyes de
los Estados Unidos, tiene que haber sido planteado y reclamado antes de la decisin final del
caso en la Corte de la cual se recurre (Cooley Constitutional Limitations, 7 edicin, pg.29 y
30, nota a y sus citas de jurisprudencia).

Que en el presente caso, segn resulta de los autos remitidos por va de informe, la cues-
tin que se pretende traer a la jurisdiccin revisora de la Corte Suprema, ha sido planteada
por primera vez en el escrito en que se interpuso el recurso extraordinario, esto es, despus de
pronunciada la sentencia que puso fin al litigio dentro de la justicia local y, por lo tanto, extem-
porneamente a los fines de la apelacin.

Que, por lo dems, lo que en realidad se intenta obtener de la jurisdiccin apelada de esta
Corte, es el examen de las condiciones de uno de los miembros del tribunal a quo para inter-
venir en la decisin del caso y la consiguiente anulacin del fallo dictado con el concurso de
dicho magistrado, es decir, cuestiones que esta Corte ha declarado por una constante jurispru-
dencia que son extraas al recurso entablado, porque se encuentran regidas exclusivamente
por las leyes de procedimientos y de organizacin de la justicia local (Fallos tomo 102, pg. 43 y
tomo 123, pg. 143, entre otros), aparte de que dicha nulidad ha sido ya desestimada por el tri-
bunal a quo en su resolucin de fs.1536 a merito de consideraciones de hecho y de derecho
procesal suficientes para sustentar la decisin y que escapa a la funcin revisora de esta Corte
en el recurso de puro derecho federal que ha sida interpuesto.

Por ello, porque tratndose en la especie sub lite de un recurso excepcional por su natu-
raleza, las disposiciones que lo autorizan y reglamentan son de interpretacin estricta (Fallos
tomo97, pg. 285); y de acuerdo con lo dictaminado por el seor procurador general, se decla-
ra no haber lugar a la queja deducida. Notifquese y repuesto el papel archvese, devolvindose
los autos remitidos por va de informe con transcripcin de la presente. A. BERMEJO RA-
MN MENDEZ ROBERTO REPETTO M. LAURENCENA.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 135

Informacin complementaria:
En el fallo Campos Vda. de Medicina, Nelly N. y otra c/ Rubn M. Iriondo y Edgardo
Pablo Iriondo s/ daos y perjuicios (15/10/1969 Fallos:275:97), la Corte sostuvo que
la cuestin debe en principio ser planteada en la oportunidad de trabarse la litis y excep-
cionalmente en ocasin posterior, pero siempre en la primera oportunidad posible en el
curso del procedimiento toda vez que el acogimiento como el rechazo de las pretensiones
de las partes es evento previsible que obliga al oportuno planteamiento de las cuestiones
federales a que hubiere lugar.

N. de S.: En igual sentido Fallos: 261:199; 266:275; 269:384.

Asimismo, acerca de la introduccin oportuna de la cuestin federal la Corte Supre-


ma seal en la causa Allende, Humberto de Jess c/ Brown Security Service y otros
(15/04/1986, Fallos:308:568) que la exigencia del planteamiento oportuno de la cues-
tin federal se vincula primordialmente con el requisito de la resolucin contraria implci-
ta, referente al derecho federal invocado y no al tema de la sentencia arbitraria, razn
por la cual no cabe extremar las cargas formales sobre el recurrente, en el rigorismo que
puede frustrar la jurisdiccin de la Corte como tribunal de garantas constitucionales, pro-
psito al cual concurre la clsica jurisprudencia de acuerdo con la cual el planteamiento
de la cuestin federal strictu sensu no requiere la utilizacin de trminos sacramentales
(Fallos:292:296; 294:9; 302:326; 304:148, entre otros).

Cuestin propuesta al contestar la demanda - Mantenimiento de la cuestin federal

Di Tondo, Santiago y otros c/ Briguez, Oscar F. - 11/09/1957 - Fa-


llos:238:509

0 Antecedentes:
La demanda vencida interpuso recurso de queja por denegacin del extraordinario, a los
fines de que la Corte trate la cuestin federal, a la que la parte no aludi de un modo explcito.
La Corte Suprema rechaz el recurso interpuesto.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Planteo federal inequvoco, explcito (Prrafos 2 y 3).

Estndar aplicado por la Corte:


- El mantenimiento de la cuestin federal introducida al contestar la de-
manda, debe ser inequvoco, de conformidad con el principio reiterado de
que los puntos de derecho en que el recurso extraordinario se funda deben
plantearse en forma explcita.
136 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:


Buenos Aires. 11 de septiembre de 1957.
Vistos los autos. Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Di Tondo,
Santiago y otros c/ Briguez Oscar F., para decidir sobre su procedencia.
Y considerando:
Que el mantenimiento de la cuestin federal propuesta al contestar la demanda, debe ser
inequvoco, de conformidad con el principio reiterado de que los puntos de derecho en que el
recurso extraordinario se funda deben plantearse en forma explcita.
Que la remisin del punto IV del escritor de fs.86 de los autos principales a lo expuesto al
contestar la demanda condicionado como aparece al pedido del rechazo del recurso y la con-
firmacin del fallo de fs.69, que no trata materia federal alguna y cuya subsistencia es adems
contradictoria con la declaracin de inconstitucionalidad de los organismos paritarios rurales
pedida a fs.20, no cumple el recaudo en cuestin.
Que por lo dems el Tribunal comparte las conclusiones del dictamen precedente del Sr.
Procurador General del que resulta la improcedencia de la queja, resolucin que adems sus-
tenta la circunstancia de no ser aplicable al fallo en recurso la jurisprudencia establecida en
punto a arbitrariedad.
Por ello y habiendo dictaminado el Sr. Procurador General se desestima la precedente que-
ja. Hgase saber devulvanse los autos principales y archvese. ALFREDO ORGAS MANUEL
ARGAARAZ ENRIQUE V. GALLI BENJAMIN VILLEGAS BASAVILBASO.

Informacin complementaria:
Invocacin expresa y categrica del derecho federal

En la causa Bocaccio, Eduardo Manuel (18/10/1983 - Fallos:305:1694)(68) la Cor-


te seal que si bien el planteamiento de la cuestin federal no requiere trminos sacra-
mentales, al menos es necesario que exista la invocacin expresa y categrica del derecho
federal del que pretende valerse demostrando su conexin con la materia del pleito, no
obstante que en alguna oportunidad del trmite de este ltimo se hayan introducido slo
algunos de los temas materia de agravio, pues se requiere el mantenimiento del planteo
constitucional ante el tribunal de alzada y su debida sustentacin ante l, lo que no ocurre
en el caso, si de la lectura de la expresin de agravios no surge articulacin de cuestin
constitucional alguna, sino meras discrepancias de la defensa en relacin a los distintos
aspectos de la causa.

Leyes federales - Inoficioso examen sobre el mantenimiento

En la causa Bodegas y Viedos Giol c/ Inst. Nac. de Vitivinicultura (26/03/1987


Fallos:310:703) la Corte sostuvo que tratndose de la interpretacin de leyes federales,
resulta inoficioso todo examen respecto de su mantenimiento en el proceso.

(68) N. de S.: En igual sentido cfr. (Fallos:302:189; 305:50).


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 137

Relacin entre el derecho federal invocado y la materia del pleito - Introduccin de la cuestin
federal

Von Der Wall Anderson, Mara R. c/ Municipalidad de Crdoba - 10/08/1964


- Fallos:259:224(69)

0 Antecedentes:
En el marco de un juicio por expropiacin inversa iniciado contra una Municipalidad, la
Cmara determin el momento de desposesin del inmueble a los fines de fijar la indemniza-
cin de acuerdo a la ley local. Contra tal pronunciamiento se interpuso recurso extraordinario.
La Corte lo declar improcedente.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Forma. Relacin precisa entre el derecho federal invocado y los hechos de la
causa. (Considerando 4)
b) Fundamentacin. Lmites del pronunciamiento. (Considerandos 3 y 5)

Estndar aplicado por la Corte:


- Para la proposicin oportuna de la cuestin federal, base del recurso ex-
traordinario, no cabe prescindir de la demostracin de su conexin con la
materia del pleito.
- Para la procedencia del recurso se requiere que se lo funde en oportunidad
de su deduccin, con indicacin concreta de la cuestin federal debatida, la
enunciacin de los hechos de la causa y la relacin existente entre stos y
aquella, siendo insuficiente la fundamentacin que se practica de manera
genrica, no referida concretamente a los hechos de la causa.

Texto del Fallo:


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin
Suprema Corte:
De los trminos de la demanda interpuesta por expropiacin inversa contra la Municipali-
dad de Crdoba resulta a mi juicio, con toda claridad, que lo que la accionante reclam como
indemnizacin fue el valor que el bien tuviera al tiempo de la desposesin.

Es ste el criterio que, por otra parte, debe regir en materia de expropiacin, ya que es el
que invariablemente ha seguido V. E. a travs de reiterada, doctrina por cuanto, como se ha
dicho en Fallos:237: 38: De, acuerdo con el principio de que la indemnizacin expropiatoria
precio de la cosa y daos tiende a establecer un equilibrio entre la situacin econmica

(69) N. de S.: En igual sentido cfr. Boffi, Leopoldo (Fallos:236:189) la impugnacin constitucional debe for-
mularse en trminos explcitos.
138 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

anterior y posterior del expropiado, corresponde fijar el valor de la indemnizacin con rela-
cin al momento de la desposesin de la cosa expropiada con lo que se cumple la exigencia
de que la indemnizacin, sea justa (Fallos:237: 230).

Bien est entonces la sentencia apelada en cuanto reconoce la relevancia que tiene en la
causa la determinacin del momento en que debe considerarse como producida la despose-
sin del inmueble, de que se trata; pero es precisamente en esa determinacin en lo que el
a quo se aparta del criterio que en ese punto V. E. ha seguido y su decisin viene as, por va
indirecta, a dejar de lado el otro principio que la Corte ha sentado.

Entiende, en efecto, el tribunal apelado que, en los casos de expropiacin inversa, el acto
de la autoridad del cual deriva la restriccin que sirve de fundamento a la demanda guarda
exacta equivalencia jurdica con la desposesin del inmueble y que esa restriccin es anloga
a la posesin misma.

No es ste sin embargo el criterio de la Corte de cuya doctrina deduzco (entre otros Fa-
llos:204: 534) que la fecha de desposesin no puede ser otra que la de ocupacin material del
inmueble y que sta, a su vez, no puede ser lcitamente consumada sin la intervencin judicial
previa cuya exigencia resulta del art.17 de la Constitucin Nacional.

Lo contrario llevara a admitir que en los juicios de expropiacin directa la fecha de des-
posesin es la de la ley que la autoriza y, lo que es peor, que cualquier habitante de la Nacin
puede ser privado de su propiedad sin la intervencin judicial previa que resulta de la exigen-
cia constitucional de sentencia fundada.

En consecuencia, y con este alcance, estimo que corresponde revocar el fallo apelado.
Buenos Aires, 14 de noviembre de 1963. RAMN LASCANO.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 10 de agosto de 1964.

Vistos los autos: Von Der Wall Anderson Mara R. c/ Municipalidad de Crdoba s/ ex-
propiacin inversa.

Y considerando:

1) Que el escrito en que se dedujo el recurso extraordinario, luego de advertir que el mis-
mo fue reservado a fs.89 vta., N11, y de recordar jurisprudencia de esta Corte atinente a la
posibilidad de referir la inconstitucionalidad alegada de la ley local, a la inteligencia atribuida
a ella por los jueces de la causa, afirma, que se da en la especie un caso de tal ndole.

2) Que se dice, en efecto, que la Cmara ha interpretado el art.26 de la ley 3942 de la Pro-
vincia de Crdoba en forma tan amplia y dominante que a su alrededor giran los dems textos
del estatuto (arts.25, 34, 48, etc.) y dndole supremaca, incluso, sobre el art.8 de la misma,
2511 del Cdigo Civil, y 17 y 18 de la Constitucin. TaI interpretacin excesiva ha negado in-
cluso la posible armonizacin de los arts.8 y 26 de la ley, en forma homognea y concordante,
ha ignorado el art.24 de la misma, y el art.159 del Cdigo de Procedimientos, que autoriza a
modificar los trminos; de la peticin del actor, en tanto no resulte un cambio de la accin. En
consecuencia, funda el recurso de inconstitucionalidad en que el art.26 de la ley 3942 y la sen-
tencia dictada en la causa son violatorios de los arts.17 y 18 de la Constitucin Nacional.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 139

3) Que resulta de lo expuesto que el recurso concedido a fs.131 carece de la necesaria fun-
damentacin en los trminos del art.15 de la ley 48 y de la jurisprudencia del Tribunal. Ocurre,
en efecto, que el fundamento del recurso extraordinario requiere la indicacin concreta de la
cuestin federal debatida, la enunciacin de los hechos de la causa y la relacin existente entre
estos y aquella Fallos:256: 281 y sus citas.

4) Que, adems, es insuficiente la fundamentacin del recurso extraordinario que


se practica de manera genrica, no referida concretamente a los hechos de la causa Fa-
llos:252:204. E incluso para la proposicin oportuna de la cuestin, federal, base del recurso
extraordinario no cabe prescindir de la demostracin de su conexin con la materia del pleito
Fallos:252:299.

5) Que a ello corresponde aadir que es jurisprudencia reiterada que la decisin de esta
Corte debe limitarse a las cuestiones articuladas, en el escrito de interposicin del recurso
extraordinario Fallos:256: 71 y 366 y otros.

6) Que, por otra parte, es jurisprudencia corriente que la interpretacin de las leyes loca-
les es materia ajena a la jurisdiccin, que cuenta el art.14 de la Ley 48 Fallos:256:67, 550, 554
y otros adems, tampoco existe invocacin de arbitrariedad.

7) Que, as las cosas, el nico fundamento del recurso deducido a fs.130 se reduce una
asercin de que el art.26 de la ley 3942 de la Provincia de Crdoba contraria los arts.17 y 18
de la Constitucin Nacional. El agravio as enunciado no es apto para la apertura del recurso
extraordinario.

8) Que, por lo dems lo resuelto por la sentencia apelada versa sobre un punto opinable,
como es el atinente a la fecha de desposesin en causas de expropiacin indirecta. Por ello,
habiendo dictaminado el Seor Procurador General, se declarar improcedente, el recurso ex-
traordinario deducido a fs. 130. ARISTBULO D. ARAOZ DE LA MADRID RICARDO CO-
LOMBRES ESTEBAN IMAZ JOS F. BIDAU.

Informacin complementaria:
Introduccin de la cuestin federal - Forma

Respecto a la correcta introduccin de la cuestin federal, en la causa Sabas Gmez


c/ Pride, Pablo Franco s/ incidente de nulidad (03/05/1954 Fallos:228:603) la Cor-
te sostuvo que no eran necesarias frmulas especiales ni trminos sacramentales, requi-
rindose la invocacin explcita del derecho nacional que se estimaba desconocido y la
expresin de su conexin con la materia del pleito. Agreg que la simple reserva del recur-
so extraordinario por violacin al art.29 de la Constitucin Nacional, no era el correcto
planteo de la cuestin federal que se alegaba como fundamento de la apelacin(70).

(70) N. de S.: En igual sentido: cfr. (Fallos:221:99; 224:845; 233:42; 321:2131; 306:1069).
140 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Introduccin de la cuestin federal - Reserva

Empresa Ferrocarriles Argentinos c/ Gertzenstein A. - 17/07/1973 - Fa-


llos:286:71(71)

Algunas cuestiones planteadas:


a) Mera reserva: ineficacia (Prrafo 2)

Estndar aplicado por la Corte:


- La mera reserva del caso federal no constituye interposicin vlida del re-
curso extraordinario.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 17 de julio de 1973.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Empresa
Ferrocarriles Argentinos c/ Gertzenstein, Abraham, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

Que el recurso de queja presupone la previa deduccin y denegatoria de la apelacin ex-


traordinaria, requisito que en el caso no concurre ya que la Cmara se ha limitado en su reso-
lucin copiada a fs.7 a devolver los autos a primera instancia sin ms substanciacin, en razn
de la no presentacin del recurso (Fallos:261:204; 267:438; 269:405).

Que, a mayor abundamiento, cabe agregar que la mera reserva del caso federal no consti-
tuye interposicin vlida del recurso extraordinario (Fallos:265:129; 267:363).

Por ello, se desestima la queja. Hgase saber archvese. MIGUEL NGEL BERCAITZ
AGUSTN DAZ BIALET ERNESTO A. CORVALAN NANCLARES HCTOR MASNATTA.

Informacin complementaria:
En la causa Santarelli, Jos y otros c/ Molina Crisol de Achaval, Anglica (18/03/1964
Fallos:258:108)(72), seal la Corte que si bien el planteamiento de cuestiones federales no
requiere de frmulas especiales ni trminos sacramentales, debe ser, sin embargo, inequ-
voco y explcito. Agreg que el principio rige tambin a los efectos del mantenimiento en el
curso del juicio de la cuestin federal, base del recurso extraordinario. Por ello entendi que

(71) N. de S.: En igual sentido: (Fallos: 248:108; 265:129; 267:363; 280:382; 288:87; 294:357; 297:521; 301:729;
306:396, 399, 979; 310:182; 311:1804; 324:2366).
(72) N. de S.: En igual sentido cfr. (Fallos:236:189; 237:893; 239:468; 244:238; 252:104; 255:262).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 141

en el caso, la manifestacin, ante el organismo de alzada, en el sentido de reiterar lo expresa-


do en piezas anteriores a la causa no cumple el recaudo en cuestin.
Ineficacia del uso de una frmula genrica - Reserva en audiencia
En la causa Capitn Cortes S.A.C.I.F.I. A. (26/06/1980 Fallos:302:645), sostuvo la
Corte que para la correcta introduccin del caso federal base del recurso extraordinario
se requiere que adems de invocarse el derecho federal que se considera vulnerado, se
demuestre el vnculo que ste tiene con lo decidido en la causa. Agreg que por carecer de
este requisito, la reserva efectuada en la audiencia celebrada resulta inoperante y la articu-
lacin deviene extempornea.
En la causa Nardoni, Jos Antonio c/ Textil Alfa S.A. (28/08/1980, Fallos:302:915),
el Tribunal entendi que la correcta introduccin de la cuestin federal requiere que se
propongan al tribunal de alzada los temas de aquella ndole que se le intentan someter. A
tal efecto no basta la genrica manifestacin consignada por el apelante en su expresin
de agravios, en el sentido de que formula reserva del caso federal previsto en el art.14 de
la ley 48 y en los arts.282 y siguientes del Cdigo Procesal Civil y Comercial.
En la causa La Capital del Plata Soc. Cooperativa de Crdito Ltda. c/ Roberto Di
Pietro SACIAI y F.L. (30/11/1982 Fallos:304:1724), sostuvo la Corte que las cuestiones
constitucionales base del recurso extraordinario deben ser introducidas en forma concreta
en la primera oportunidad posible en el curso del procedimiento, requisito que no puede
considerarse cumplido con la mera reserva del derecho de plantear la cuestin federal
formulada en el escrito de expresin de agravios.
Inexistencia del requisito de la reserva
En la causa Barbenza, Ricardo Hernn c/ Subira, Jaime 30/09/2003 (Fa-
llos:326:3874) seal con remisin al dictamen de la Procuracin que el requisito de la
reserva no existe, en realidad, en el marco del recurso extraordinario lo que sera un exce-
sivo rigorismo, sino que la exigencia que debe cumplirse es el oportuno planteo de la cues-
tin federal, a fin de que los jueces puedan decidirla, planteo que no requiere de frmulas
sacramentales. Agreg que no se trata, por consiguiente, de reservar sino de introducir(73).

Nombre comercial - Tutela de seudnimo - No exigencia de frmulas sacramentales

Colombres, Juan Carlos c/ La Taberna de Landr - 10/07/1975 - Fa-


llos:292:296.(74)

0 Antecedentes:
La Cmara confirm el fallo de primera instancia que rechaz la demanda cuyo tema de
fondo era la proteccin del seudnimo. El actor interpuso recurso extraordinario que denega-
do dio origen a la queja.

(73) N. de S.: En igual sentido: (Fallos:327:3024, 3032, 3157; 330:1572).


(74) N. de S.: En igual sentido ver: (Fallos:306:949); M. 147. XXXIV. Recurso de Hecho. Miranda de Rivero, Fanny
Eva c/ Carlos Buessau S.A.I.C. y otra, del 2/03/1999, considerando 4, Fallos:327:1607).
142 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

La Corte por mayora hizo lugar al planteo.


Los jueces Miguel ngel Bercaitz y Agustn Daz Bialet en disidencia sostuvieron que la
cuestin federal se intent introducir tardamente en ocasin del recurso extraordinario y que
en dicha oportunidad no se invoc garanta constitucional alguna, lo que obstaculiz la proce-
dencia de la queja deducida.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Procedencia formal del recurso. Frmulas sacramentales (Considerando 6)

Estndar aplicado por la Corte:


- No es bice para la procedencia formal del recurso el modo en que se intro-
ducen y mantienen las cuestiones federales desde que el conocimiento de las
mismas por este Tribunal no requiere de frmulas sacramentales, ya que el ade-
cuado servicio de la justicia, exigido por el art.18 de la Constitucin Nacional,
slo se privilegia con el primado de la verdad jurdica objetiva tanto sobre el tra-
dicionalismo jurdico como por encima de los pruritos y ritualismos formales.
- En autos existe cuestin federal bastante a pesar de la escueta fundamen-
tacin del recurso extraordinario el que, si bien carece de cierto orden y
claridad expositiva, empero satisface los requisitos mnimos exigidos por el
art.15 de la ley 48.

Texto del Fallo:(75)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin


Suprema Corte:
El apelante no plante cuestin federal alguna en la oportunidad procesal debida es de-
cir, en sus escritos de apelacin de fs.291, de expresin de agravios de fs.300 o posteriormente,
pero siempre con anterioridad a la sentencia definitiva de fs.330 razn por la cual los agra-
vios que formula por primera vez al interponerse el recurso extraordinario de fs.339 deben
ser considerados tardamente articulados (Fallos:258:92, 247; 262:121, 228; 277:308; 279:14;
283:74, y, recientemente, sentencia del 13 de noviembre del corriente ao, en el Recurso de
Hecho S. 15, XVII, Sampedro, Luis y otros c/ Amerio, Gustavo y otro).
Por lo dems, a mi juicio dicha apelacin no satisface los requisitos de fundamentacin
autnoma que exigen el art. 15 de la ley 48, y la jurisprudencia constante de V. E., toda vez que
en ella el recurrente ha omitido la relacin concreta y ordenada de los hechos de la causa que
permita relacionarlos con las cuestiones federales que se pretende someter a decisin del tri-
bunal (Fallos:282:240; 283:137, 198, 326, 404, entre muchos otros, y, posteriormente, causas:
P. 475, XVI; U. 44, XVI; C. 848, XVI y V. 245, XVI, sentencias del 25 de julio y 28 de diciembre de
1973, y 27 de mayo y 29 de agosto del corriente ao, respectivamente).

(75) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar.


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 143

En tales condiciones, soy de opinin que el recurso extraordinario intentado es formal-


mente improcedente, y, en consecuencia, que corresponde no hacer lugar a la presente
queja deducida por su denegatoria. Buenos Aires, 13 de diciembre de 1974. ENRIQUE C.
PETRACCHI.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 10 de julio de 1975.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Colombres,
Juan Carlos c/ La Taberna de Landr, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

1) Que la sentencia de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital (Sala


E), confirma el fallo de primera instancia que rechaz la demanda entablada por Juan Car-
los Colombres contra los propietarios responsables del establecimiento (comercio minorista
de comidas y bebidas) denominado Taberna de Landr, a los efectos de que se ordenase la
supresin del seudnimo que el actor utiliza, en forma pblica y notoria, en su actividad como
humorista y caricaturista social. Subsidiariamente, solicita indemnizacin de daos y perjui-
cios.

2) Que contra dicho pronunciamiento el actor, a fs.339/345 de los principales, deduce


recurso extraordinario el que denegado a fs.347, motiva la presente queja.

3) Que el apelante se agravia, en sntesis, porque la sentencia en recurso niega tutela al


seudnimo sobre el cual considera tener derecho a un uso y goce privativo, mediante una
interpretacin arbitraria del decreto-ley 18.248/67 que, en el caso, conduce a invalidar las dis-
posiciones contenidas en dicho cuerpo legal.

4) Que en autos existe cuestin federal bastante, por lo que el recurso extraordinario de-
negado a fs.347 de los principales debi concederse (art.14, inc. 3 de la ley 48).

5) Que a ello no obsta la escueta fundamentacin del recurso extraordinario el que, si


bien carece de cierto orden y claridad expositiva, empero satisface los requisito mnimos exi-
gidos por el art.15 de la ley 48.

6) Que tampoco es bice para la procedencia formal del recurso, el modo en que se intro-
ducen y mantienen las cuestiones federales desde que el conocimiento de las mismas por este
Tribunal no requiere de frmulas sacramentales, bien se advierta que el adecuado servicio de
la justicia, exigido por el art.18 de la Constitucin Nacional, solo se privilegia con el primado
de la verdad jurdica objetiva tanto sobre el tradicionalismo jurdico como por encima de los
pruritos y ritualismos formales que encubren la sustancia que define a la justicia en el estado
social contemporneo.

Por ello, habiendo dictaminado el Seor Procurador General, se declara procedente el re-
curso extraordinario denegado a fs.347 de los principales.

Y considerando, en cuanto al fondo del asunto, por no ser necesaria ms sustanciacin:

7) a 14) Omissis
144 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

15) Que en tales condiciones y teniendo en cuenta que el fallo apelado carece de funda-
mentos bastantes para su calificacin como acto judicial vlido, las garantas constitucionales
que se invocan, guardan relacin directa e inmediata con lo resuelto.

Por ello, se deja sin efecto la sentencia de fs.330/333. Devulvase el depsito de fs.1, agr-
guese al principal y vuelvan los autos al tribunal de su procedencia, para que, por quien corres-
ponda, se dicte nuevo pronunciamiento con arreglo al presente. MIGUEL ANGEL BERCAITZ
(en disidencia) AGUSTIN DIAZ BIALET (en disidencia) MANUEL ARAUZ CASTEX ER-
NESTO A. CORVALAN NANCLARES HCTOR MASNATA.

DISIDENCIA DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON MIGUEL ANGEL BERCAITZ


y DON AGUSTN DAZ BIALET

Considerando:

Que el escrito de recurso extraordinario de fs.339 de los autos principales, cuyos trminos
limitan la jurisdiccin de esta Corte, no satisface el requisito indispensable de fundamenta-
cin autnoma que exigen los arts.15 de la ley 48 y 257, primera parte, del Cdigo Procesal Ci-
vil y Comercial de la Nacin, toda vez que no demuestra la relacin existente entre los hechos
de la causa y las cuestiones que, como de ndole federal, se intentan someter al Tribunal (confr.
Fallos 280: 121; 285:9, entre otros).

Que, por otra parte, la sentencia apelada de fs.330/333 confirm incluso por sus funda-
mentos la decisin de primera instancia de fs.284/289, pero respecto de esta no se plante
como se expresa en el dictamen precedente la cuestin federal que tardamente se intenta
introducir en el recurso extraordinario ni se invoc garanta constitucional alguna en aquella
oportunidad, lo cual tambin constituye un obstculo para la procedencia de la queja deduci-
da (Fallos:268:137; 279:73, y otros).

Que, en otro orden de ideas, cabe puntualizar que lo decidido en el fallo acerca de los
alcances de la tutela del seudnimo utilizado en este caso por el actor, constituye cuestin de
hecho, prueba y de derecho comn, resuelta con fundamentos suficientes que, cualquiera sea
su acierto o error, son insusceptibles de revisarse en esta instancia extraordinaria.

Por ello, y de conformidad con lo dictaminado por el Seor Procurador General, se deses-
tima la queja. Declrase perdido el depsito de fs. 1, devulvanse los autos principales, hgase
saber y oportunamente archvese. MIGUEL NGEL BERCAITZ AGUSTN DAZ BIALET.

Informacin complementaria:
Deficiente planteamiento - Mencin implcita de principios constitucionales

En la causa Fernndez, Jos Benigno c/ Camacho, Miguel 5/04/1948 (Fa-


llos:210:554) La Corte Suprema seal que la alegacin implcita de principios o garan-
tas constitucionales no constituye el planteamiento concreto de la cuestin federal nece-
saria para sustentar el recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 145

En la causa Sociedad Manuel Ruano c/ Hudson, Ciovini y Ca 24/03/1952 (Fa-


llos:222:214), la Corte precis que el planteamiento de la cuestin federal necesaria para
sustentar el recurso extraordinario no debe ser implcito, sino expreso.

Simple manifestacin

En la causa Colombres de Arias, Anglica y otros c/ Lavornia, Arturo R., y otro


19/04/1958 (Fallos:240:276), la Corte entendi que la sola manifestacin planteando
desde ya el caso federal, efectuada al apelar ante la Cmara Central de Arrendamientos,
no importa proposicin concreta de cuestin de tal naturaleza susceptible de resolucin
por el tribunal de la causa.

Planteo de inconstitucionalidad - Introduccin de la cuestin federal - Forma

En la causa Garibotto, Ral Enrique c/ S.E.G.B.A. 16/11/1982 (Fallos:304:1636),


la Corte entendi que el planteo de inconstitucionalidad no requiere frmulas sacramen-
tales, en tanto la reserva del caso federal efectuada en la demanda debe estimarse suficien-
te a esos fines.

Invocacin de precedentes de la Corte

En la causa Leiva, Martn Gerardo c/ Cooperativa Mdica de Trabajo de Guale-


guaych (24/10/2002) Fallos: 325:2751, la Corte por remisin al dictamen del Pro-
curador sostuvo que no es bice para la procedencia del recurso que el accionante no
haya manifestado de modo formal y expreso que deba declararse la inconstitucionali-
dad de la ley local, en virtud de que el Tribunal tiene dicho que no cabe exigir frmulas
especiales o trminos sacramentales para el planteamiento del caso federal, mxime,
cuando como sucede en el sub lite, al iniciar la demanda, el actor no solo invoc la nor-
ma federal, sino que hizo reserva del caso federal y aleg la existencia del fallo de V.E.
declarando la inconstitucionalidad de la ley que finalmente se aplicara, adems que
haba sido por peticin en causa donde era parte el recurrente, quien por ello era el
nico al que no se le poda aplicar dicha normativa (En igual sentido Fallos:303:1262,
304:1636).

Oportunidad del planteo - Cuestiones de orden pblico - Emergencia econmica

En la causa Rancheras S.A. c/ Inversora Sargolux SA s/Ejecucin hipoteca-


ria (10/11/2009 Fallos: 332:2497) por mayora la Corte seal que no obsta a la
aplicacin de la excepcin dispuesta por el art. 1, inc. g, del decreto 410/2002, la
circunstancia de que la cuestin no hubiese sido planteada ante las instancias ordi-
narias, pues adems de tratarse de una disposicin de orden pblico, la limitacin
del art.277 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin no impide la califi-
cacin, segn correspondiere por ley, de las pretensiones deducidas en el juicio, y
las sentencias del Tribunal deben atender a las circunstancias existentes al tiempo
de su dictado. En disidencia, el Dr. Maqueda sostuvo que si la cuestin relativa a la
norma contenida en el art.1, inc. g, del decreto 410/02 fue incoada por primera vez
al interponer el recurso extraordinario federal, ello permite concluir la extempora-
neidad del planteo.
146 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Despido - Tope indemnizatorio - Declaracin de inconstitucionalidad de oficio -


Introduccin de la cuestin federal

En el precedente Soria, Carlos Alberto c/ Provincia Aseguradora de Riesgos de


Trabajo SA (07/09/2010 Fallos:333:1723), la Corte sostuvo que corresponda dejar sin
efecto la sentencia que dispuso la reduccin de la condena en concepto de indemnizacin
por despido, pues la apreciacin del a quo acerca de que la declaracin de inconstitucio-
nalidad del art.245 de la ley de contrato de trabajo formulada por la magistrada de primera
instancia tuvo lugar de oficio no se ajusta a las constancias de la causa, las que dieron
cuenta de que el punto constitucional ha sido objeto de un oportuno debate entre las par-
tes, emergiendo de la confrontacin de los argumentos oportunamente expuestos por los
litigantes y, en particular, del razonamiento defensivo esbozado por la demandada, lo que
implic que al momento de sentenciar, la juzgadora se encontrase plenamente habitada
para efectuar el examen del precepto legal involucrado a la luz de las pautas constitucio-
nales, sin que quepa atribuir a esa actuacin carcter oficioso.

Enjuiciamiento de magistrados - Planteo de inconstitucionalidad realizado en la in-


terposicin del recurso extraordinario

En la causa Trova, Facundo Martn s/ jurado de enjuiciamiento (10/11/2009 Fa-


llos:332:2504) la Corte sostuvo que resulta inadmisible la tacha constitucional intentada
respecto del procedimiento reglado por la ley 1565 de la Provincia del Neuqun en la me-
dida en que la cuestin fue introducida extemporneamente solo al deducir el remedio
federal, circunstancia que impidi a los jueces de la causa considerar y decidir sobre un
punto en que se cuestionaba una competencia privativa y excluyente de la autoridad pro-
vincial, como es el rgimen de remocin de sus autoridades (art.122 de la Constitucin
Nacional), a pesar de que dicha intervencin del ms alto tribunal provincial es insoslaya-
ble a la luz del precedente Di Mascio (Fallos:311:2478).

Indemnizacin por despido - Fundamento del recurso extraordinario - Oportunidad del plan-
teamiento de la cuestin federal

Rabinovich, Jos y otros c/ Banco Comercial de Buenos Aires S.A.,


30/10/1975. Fallos:293:323(76)

0 Antecedentes:
La sentencia de la Cmara del Trabajo confirm la del Tribunal Bancario que hizo lugar
a la demanda que persegua el reconocimiento y cobro de diferencias de indemnizacin por
despido. Contra ese pronunciamiento la recurrente dedujo la apelacin del art.14 de la ley 48,
cuya denegatoria origina esta presentacin directa. La Corte rechaz el planteo formulado.

(76) N. de S.: En igual sentido ver cfr. Fallos:211:462; 214:157; 225:130; 286:71; 287:456; 292:296; 293:323; 294:9,
50; 296:693; 302:189, 326; 304:148; 305:50; 306:979; 306:1069; 307:2080; 308:568; 311:1804, 312:1461; 322:232; 324:547;
entre muchos otros y ver R. 1413. XLI. R.H.E. Raimondi, Jorge Reinaldo c/ Kalekin S.R.L. y otros, 18/06/2008, disiden-
cia del Dr. Ricardo Luis Lorenzetti.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 147

Algunas cuestiones planteadas:


a) Mencin especfica del derecho federal y su conexin con el pleito. (Conside-
rando 2)

Estndar aplicado por la Corte:


- Si bien el planteamiento de la cuestin federal, base del recurso extraordi-
nario, no requiere trminos sacramentales ni frmulas especiales, es nece-
saria la mencin concreta del derecho federal que se estima desconocido y
su conexin con la materia del pleito, circunstancia que no se verifica me-
diante la genrica referencia al escrito de expresin de agravios, dado que la
adversidad del pronunciamiento de primer grado obligaba a la recurrente al
claro y concreto planteamiento de las cuestiones federales en oportunidad
de la apelacin.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 30 de octubre de 1975.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Rabino-
vich, Jos y otros c/ Banco Comercial de Buenos Aires S.A., para decidir sobre su proceden-
cia.

Considerando:

1) Que la sentencia de la Sala I de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo (fs.3)


confirm la del Tribunal Bancario que haba hecho lugar a la demanda que persegua el reco-
nocimiento y cobro de diferencias de indemnizacin por despido. Contra ese pronunciamien-
to la recurrente dedujo la apelacin del art.14 de la ley 48 (fs.8), cuya denegatoria origina esta
presentacin directa.

2) Que est Corte tiene declarado que si bien el planteamiento de la cuestin federal,
base del recurso extraordinario no requiere trminos sacramentales ni frmulas especiales,
es necesario, sin embargo, la mencin concreta del derecho federal que se estima descono-
cido y su conexin con la materia del pleito (Fallos:261:32; 262:165, 610; 266:183, 271; entre
otros), circunstancia que no se verifica en el sub lite mediante la genrica referencia del lti-
mo prrafo del escrito de expresin de agravios (fs.25). La adversidad del pronunciamiento
de primer grado obligaba a la recurrente al claro y concreto planteamiento de las cuestiones
federales en oportunidad de la apelacin. De tal manera, las que ahora se articulan median-
te el recurso extraordinario resultan extemporneas (Fallos:259:169; 261: 199; 266:275; entre
otros).

3) Que, por aadidura, las cuestiones decididas por el tribunal a quo son de hecho, prue-
ba, derecho comn y procesal y el pronunciamiento cuenta con fundamentos que ms all
del grado de su acierto o error, obstan a su descalificacin en los trminos de la doctrina de
la arbitrariedad (Fallos:266:210; 267:114; 268:38; entre otros).
148 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

4) Que en tales condiciones las garantas constitucionales que se mencionan como vul-
neradas no guardan con lo decidido la relacin directa e inmediata que exige el art.15 de la ley
48 (Fallos:268:247; 269:43; entre otros).

Por ello, se desestima la queja. MIGUEL NGEL BERCAITZ AGUSTN DAZ BIALET
HCTOR MASNATTA RICARDO LEVENE (H.).

Informacin complementaria:
Introduccin de la cuestin federal - Exigencia de un concreto desarrollo argumental

En la causa Gmez, Mara Alejandra c/ Calatayud, Guillermo s/ redargu-


cin de falsedad (18/12/2001) sostuvo la Corte que si bien no deben exigirse
frmulas sacramentales para habilitar la instancia extraordinaria, no se puede su-
plir la indispensable mencin concreta del derecho federal invocado, as como la
demostracin de su vnculo con la materia del pleito, lo cual presupone un mnimo
de desarrollo argumental de la inconstitucionalidad que se alega y de su atinencia
al caso.

La Corte remitindose al dictamen de la Procuracin sostuvo en la causa Mar-


tnez, Walter L., Godoy, Mara Anglica y Galli, Miguel L. s/falsedad ideolgica de
instrumento pblico destinado a acreditar la identidad de las personas causa
3255/08 (12/04/2011) (Fallos: 334:365) que la cuestin constitucional debe plan-
tearse en la primera oportunidad posible en el curso del proceso exigencia que tiene
por objeto que el tema de agravio haya sido sometido a las instancias ordinarias y de-
batido en ellas, evitando una reflexin tarda de las partes, resultando extemporneo
el planteo tocante a la garanta de imparcialidad, pues el apelante omiti toda referen-
cia tanto en el escrito del recurso de casacin como en la posterior audiencia ante el a
quo, y lo formul recin en el escrito de interposicin del remedio federal.

Cuestin federal - Mantenimiento en el proceso - Abandono

Barbuto, Jos c/ Ragucci, Armando M.C. y otra - 18/04/1978 - Fa-


llos:300:429(77)

0 Antecedentes:
La demandada vencida interpuso recurso de queja por denegacin del extraordinario,
a los fines de que trate la Corte la cuestin federal. Se comprob que el presentante si bien

(77) N. de S.: En igual sentido cfr. (Fallos:319:1552).


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 149

plante la cuestin federal en el juicio, luego no mantuvo el planteo a los fines de que sea con-
siderado y resuelto por el tribunal a quo. La Corte Suprema rechaz el recurso interpuesto.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Supuesto de abandono. (Prrafo 1 de la sentencia).
b) Planteo defectuoso. Omisiones insalvables. (Prrafo 2 de la sentencia).

Estndar aplicado por la Corte:


- Aunque la cuestin federal hubiese sido oportuna y correctamente in-
troducida en el juicio, no puede ser objeto de consideracin por la Cor-
te si se ha hecho abandono de ella omitiendo incluirla entre los puntos
sometidos al tribunal de alzada o sustentarla debidamente ante l.
- En tanto la recurrente guard silencio sobre el planteo del caso federal for-
mulado con anterioridad al concretar su responde y reconvencin, tenien-
do en cuenta asimismo la posibilidad de que la Cmara a quo acogiera los
agravios de la actora constitua un evento previsible que obligaba a mante-
ner el planteo antedicho.

Texto del Fallo:


Buenos Aires. 18 de abril de 1978.

Vistos los autos. Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Barbuto,
Jos c/ Ragucci, Armando M.C. y otra, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

Que aunque la cuestin federal hubiese sido oportuna y correctamente introducida en el


juicio, no puede ser objeto de consideracin por esta Corte si se ha hecho abandono de ella
omitiendo incluirla entre los puntos sometidos al tribunal de alzada o sustentarla debidamen-
te ante l (Fallos:268:129; 276:413; 281:304, entre otros).

Que tal abandono se advierte en el caso, toda vez que en el escrito de contestacin de
agravios (fs.87 de los autos principales que obran por cuerda) guard silencio la demandada
sobre el planteo del caso federal formulado con anterioridad al concretar su responde y re-
convencin (dem fs.15), teniendo en cuenta asimismo, como lo seala el seor Procurador
General en su dictamen, que la posibilidad de que la Cmara a quo acogiera los agravios de
la actora constitua un evento previsible que obligaba a mantener el planteo antedicho.

Por ello, se desestima la presente queja. Declrase perdido el depsito de fs.1. Notifquese,
devulvanse los autos principales y archvese. ADOLFO R. GABRIELLI ABELARDO F. ROSSI
EMILIO M. DAIREAUX.
150 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Cuestin federal - Mantenimiento - Abandono

Yamaguchi, Jorge Rokuro s/ falsificacin de documentos pblicos.


08/04/1980. Fallos:302:219(78)

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestiones no revisables. Omisiones del recurrente. (Considerando 3).

Estndar aplicado por la Corte:


- Aunque la cuestin federal haya sido oportunamente introducida en la
causa, si no fue sustentada debidamente ante el tribunal de apelacin, debe
entenderse que se ha hecho abandono de ella.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 8 de abril de 1980.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por el Abogado Defensor en la causa Ya-
maguchi, Jorge Rokuro s/ falsificacin de documentos pblicos, para decidir sobre su pro-
cedencia.

Que si bien la cuestin federal fue oportunamente introducida (fs.46 de los autos princi-
pales agregados por cuerda), no puede ser objeto de consideracin por esta Corte ya que al
no haberse sustentado debidamente ante el tribunal de apelacin, debe entenderse que se ha
hecho abandono de ella (Fallos:268:129).

Que, por lo dems, obsta a la procedencia de la va extraordinaria la circunstancia de que


todos los temas debatidos en el juicio son de hecho, prueba y de derecho comn y procesal,
propios de los jueces de la causa y ajenos, por principio, al conocimiento del Tribunal (Fa-
llos: 270:243; 271:123; 274:113 y 402; 276:364; 296:712, etc.) y han sido resueltos, en el caso,
con fundamentos bastantes que descartan la aplicacin de la doctrina de la arbitrariedad (Fa-
llos:274:35 y 404; 279:15; 293:208; 295:103 y 296:120, entre otros).

Por ello, se desestima la presente queja. ADOLFO R. GABRIELLI PEDRO J. FRIAS


EMILIO M. DAIREAUX ELIAS P. GUASTAVINO.

(78) N. de S.: En igual sentido cfr. (Fallos: 303:171; 308:1347; 317:1071; 319:3071; 320:732; 321:1655; 324:667,
entre otros).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 151

Sancin contravencional - Introduccin de la cuestin federal - Oportunidad - Planteo en segun-


da instancia

Araujo, Horacio Domingo s/apela sentencia contravencional 24/06/1980 -


Fallos:302:583(79)

0 Antecedentes:
Contra la sentencia que confirm la condena impuesta al apelante por considerrselo au-
tor de la infraccin prevista en la ley local, se interpuso recurso extraordinario. La Corte lo
declar improcedente.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tratamiento de cuestiones por el a quo. (Considerando 3)

Estndar aplicado por la Corte:


- Es tarda la proposicin de cuestiones federales despus del fallo final de la
causa. Esto ocurre cuando, no obstante ser la sentencia impugnada confir-
matoria de la de primera instancia por razones anlogas, no se plantearon
las cuestiones ante el tribunal de alzada.

Texto del Fallo:

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Se interpone recurso extraordinario contra la sentencia de fs.38/39 que confirm la con-


dena impuesta al apelante por considerrselo autor de la infraccin prevista en el art. 1 inc. f )
de la ley provincial 8895.

El imputado se agravia por entender que ese fallo ha violado las garantas de la defensa en
juicio y al debido proceso legal, porque, ante su manifestacin obrante a fs.7 vta. en el sentido
de que iba a hacer uso del derecho de designar abogado defensor, no procedi a ejercer tal
defensa el Defensor de Pobres y Ausentes, y ello implic una nulidad a la que no hizo lugar el
sentenciante. Agrega que la sentencia tiene fundamento probatorio solo aparente y, por ello,
se apoya nicamente en afirmaciones dogmticas del a quo. Finalmente sostiene que la de-
cisin impugnada afecta al principio de irretroactividad de la ley penal porque la sancin de
multa impuesta se fundamenta en lo prescripto por la ley 9399 que admite montos como el
determinado en el fallo y no en la ley 8895 que, segn argumenta, era la que estaba vigente a la
poca de la infraccin, y que solo permite sancionar con sumas menores.

(79) N. de S.: Cfr. (Fallos:271:272, 401; 276:336, entre otros).


152 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Estimo que los agravios referidos a la valoracin de las pruebas solo trasuntan la diferen-
cia de criterios del apelante con el juez de la causa y, por ello, no son aptos para habilitar esta
instancia, de acuerdo a conocida doctrina de la Corte.

Respecto a la impugnacin relativa a la falta de asistencia del Defensor de Pobres y Ausen-


tes, estimo que tampoco debe admitirse.

Si bien es cierto que el Cdigo de Procedimientos en lo Penal de la Provincia de Buenos


Aires prev la intervencin de ese funcionario es necesario tener presente que dicho Cdigo
es de aplicacin slo supletoria en el procedimiento correccional que regula la ley 8031 y ni-
camente para los casos no previstos en ella, que en cuanto hace al derecho de designar letrado
defensor contiene disposiciones especficas, que fueron aplicadas en el caso y que no violen-
tan las garantas consagradas al respecto por nuestra Constitucin Nacional. Por otra parte,
opino que la posibilidad de someter a conocimiento de esta impugnacin est condicionada a
que de ella se siga algn gravamen concreto, el que no ha sido articulado.

En cambio, estimo que debe admitirse al agravio por la imposicin de una multa no previs-
ta en la legislacin aplicable al caso, porque la sancin aplicada en este aspecto al imputado no
se ajusta a los porcentajes establecidos en el art.1 de la ley 8895, sino que los excede.

Por ello, opino, que debe hacerse lugar al recurso con el alcance sealado, y dictarse nuevo
pronunciamiento de acuerdo a lo expuesto. MARIO JUSTO LPEZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 24 de junio de 1980.

Vistos los autos: Araujo, Horacio Domingo s/ apela sentencia contravencional.

Considerando:

1) Que contra la sentencia de fs.38/39 del Juez a cargo del Juzgado en lo Penal N3 de
San Martn, que confirm lo decidido por el Juez de Faltas a fs.13 de la causa contravencional
N8252/1 imposicin a Horacio Domingo Araujo de la pena de 45 das de arresto, multa de
$170.000 y decomiso del dinero secuestrado, por infraccin al art.1 inc. f ), de la ley 8895, se
interpuso recurso extraordinario a fs.46/50, concedido a fs.51.

2) Que esta Corte comparte y da por reproducidos, brevitatis causa, los fundamentos del
dictamen precedente segn los cuales la discrepancia del apelante con el criterio del Juez res-
pecto de la valoracin de la prueba no es apta para habilitar la instancia extraordinaria; que
el proceso correccional de la Provincia de Buenos Aires contiene normas especficas sobre la
designacin de letrado defensor, que en el caso se observaron y que no violentan las garantas
establecidas por la Constitucin Nacional; y que no se ha esgrimido ningn gravamen concre-
to sobre el punto.

3) Que el agravio vinculado con la imposicin de una multa no prevista en el rgimen


legal aplicable, tampoco es atendible. Ello as, pues es tarda la proposicin de cuestiones fe-
derales despus del fallo final de la causa. Esto ocurre cuando, no obstante ser la sentencia
impugnada confirmatoria de la primera instancia por razones anlogas, no se plantearon las
cuestiones ante el tribunal de alzada (Fallos:271:272 y 401; 276:336, entre otros).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 153

Por ello, habiendo dictaminado el Seor Procurador General, se declara improcedente el


recurso interpuesto. ADOLFO R. GABRIELLI ABELARDO F. ROSSI PEDRO J. FRIAS
ELIAS P. GUASTAVINO.

Informacin complementaria:
Contestacin de la demanda. Expresin de agravios.

En la causa Von Der Heyde, Zelmira c/ Banco Central de la Repblica Argenti-


na (10/03/1992 - Fallos:315:301)(80) la Corte entendi que lo atinente al cmputo
de intereses sobre la suma cuya devolucin se cuestion, si bien fue tratado en la con-
testacin de la demanda, no fue mantenido al expresar agravios contra la sentencia de
primera instancia, por lo que no resultaba admisible su planteamiento en el remedio
extraordinario.

En la causa Miere, Pablo Juan y otro s/art. 246, inc. 1, del C.P. causa n 846/96,
(30/09/2003 - Fallos:326:3939) con remisin al dictamen de la Procuracin decidi que
deviene inatendible el planteo relativo a la afectacin de la garanta del juez imparcial si
el recurrente omiti introducir tal pretensin durante el trmino establecido en el art.354
del Cdigo Procesal Penal de la Nacin al cual remite su art. 406, esto es, al tomar
conocimiento del juez que intervendra en el juicio y lo hizo recin en la oportunidad de
deducirse el recurso de casacin.

Tratamiento de la cuestin federal por el a quo Excepciones al anlisis a la forma y oportuni-


dad del planteamiento

Brusau, Pedro B. c/ Banco de la Nacin Argentina - 26/08/1980 - Fallos:302:


904(81)

0 Antecedentes:
El actor promovi una demanda con el fin de que se le liquiden sus sueldos conforme lo
ordenado por la ley 13.570 correspondiente al servicio exterior. La Cmara Federal con-
firm el fallo del juez de primera instancia, que hizo lugar a la demanda por entender que la
ley 13.570 incluye en su mbito de aplicacin al personal del Banco de la Nacin. Contra ese
pronunciamiento el Banco Nacin dedujo recurso extraordinario que fue concedido. La Corte
declar procedente el planteo, y revoc la sentencia apelada.

(80) N. de S.: En igual sentido: cfr. Fallos:297:537; 300:1019; 301:424; 302: 705; 308:65, entre muchos otros.
(81) N. de S.: En igual sentido cfr. Fallos:. 284:105 y otros.
154 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Algunas cuestiones planteadas:


a) Interpretacin de normas federales por el a quo. Tratamiento de la cuestin
federal. Habilitacin del recurso (Considerando 5).

Estndar aplicado por la Corte:


- No procede el cuestionamiento del actor en su memorial acerca de la ex-
temporaneidad del planteo del caso federal por la contraparte, pues a los
efectos de la procedencia del recurso extraordinario no rige en el supuesto
de la discusin del alcance de normas federales, si la decisin apelada re-
suelve el litigio segn la interpretacin que les asigna.

Texto del Fallo:(82)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin.

El actor, que se desempe a cargo de la gerencia Asuncin, Repblica del Paraguay, del
Banco de la Nacin Argentina, demand a ste por el cobro de la suma que a su criterio le
adeudara dicha institucin bancaria por virtud de lo dispuesto en la ley 13.570.

La Cmara Federal de Apelaciones de Rosario, en su sentencia de fs.250/260, confirmando


el fallo del juez de primera instancia, hizo lugar a la demanda incoada, por entender, en snte-
sis, que la mentada ley 13.570 incluye en su mbito de aplicacin al personal del Banco de la
Nacin. Por ese motivo decidi que era la base sobre la cual debieron liquidarse los sueldos del
actor, sin que puedan resultar bices vlidos para tal aserto los decs. 3149/61 y 979/73.

Contra ese pronunciamiento dedujo la accionada el recurso extraordinario que luce a


fs.272/279, cuya denegatoria motiv esta presentacin directa, que V. E., de acuerdo con mi
anterior dictamen de fs.341, declar admisible dada la existencia de cuestin federal.

En primer lugar, atento a lo manifestado por el accionante en el comienzo de su memorial


de fs.353/64. en punto a la falta de oportuno planteamiento de la cuestin federal de que se
trata, estimo conveniente aclarar que, como la Corte lo tiene dicho de manera reiterada, la
exigencia del oportuno planteamiento del caso federal, a los efectos de la procedencia del re-
curso extraordinario, no rige en los supuestos en que se halla en discusin el alcance de nor-
mas federales, y la decisin apelada resuelve el litigio segn la interpretacin que asigna a ellas
(Fallos:284:105 entre otros), situacin que, en rigor, ha sido la que se ha dado en el sub judice.
Por lo dems, dichas manifestaciones importan replantear extemporneamente un punto que
ya ha sido materia de juzgamiento por la Corte, toda vez que al hacrselas estaba precluida la
posibilidad de controvertir tal decisorio mediante el recurso de reposicin.

Omissis

(82) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 155

Por todo lo expuesto, opino que el recurso extraordinario deducido por la demandada es
procedente, debindose revocar la sentencia apelada y devolver los autos al tribunal de origen,
a fin de que con arreglo a lo determinado se dicte nuevo pronunciamiento. 8 de octubre de
1979. MARIO JUSTO LPEZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 26 de agosto de 1980.

Vistos los autos: Brusau, Pedro B. c/ Banco de la Nacin Argentina s/cobro ordinario
de pesos.

Considerando:

1) a 3) Omissis

4) Que previa presentacin de memoriales por ambas partes litigantes (fs. 353/364
y 368/371, vta.), el Procurador General dictamin a favor de la procedencia del recurso
(fs 372/373 vta.).

5) Que en relacin a lo sostenido por el actor en su memorial (fs. 353 vta.) acerca de la
extemporaneidad del planteo del caso federal por la contraparte, es el caso de remitirse a lo
expuesto en el dictamen aludido cuando recuerda la doctrina de esta Corte en el sentido que
la exigencia de aquel planteo, a los efectos de la procedencia del recurso extraordinario, no
rige en el supuesto de la discusin del alcance de normas federales, y si la decisin apelada
resuelve el litigio segn la interpretacin que les asigna (Fallos:284:105 y otros), como ocurre
en el sub judice. Sin perjuicio de lo cual convendr recordar que el punto qued resuelto al
prosperar la queja deducida por denegacin de la apelacin extraordinaria (fs.342).

6) a 11) Omissis

12) Que como lo recuerda el Procurador General en su dictamen, esta Corte tiene repetido
que el voluntario sometimiento del interesado a un rgimen legal sin reservas expresas, deter-
mina la improcedencia de su impugnacin con base constitucional (Fallos, 270:26; 294:220, in
re: Iglesias, sentencia del 20 de febrero de 1979). Y no se trata, desde luego, que el interesado
hubiera accionado judicialmente contra el Banco si eso le estaba reglamentariamente vedado,
sino que de algn modo fehaciente hubiera formulado la reserva o los reclamos que estimara
pertinentes, lo que no realiz.

Por ello, lo dictaminado por el Procurador General y lo dispuesto en el art.16 de la ley 48,
se revoca la sentencia apelada, rechazndose la demanda. Las costas corrern por el orden
causado en atencin a la ndole de los temas debatidos. ADOLFO R. GABRIELLI (en disiden-
cia) ABELARDO F. ROSSI PEDRO J. FRAS ELAS R. GUASTAVINO.

DISIDENCIA DEL DR. ADOLFO R. GABRIELLI

Considerando:

1) a 6) Omissis

7) Que de ello se concluye que el decreto 3149/61, al establecer un rgimen de excepcin


para el personal del Banco que prestaba servicios en el extranjero, distinto al de los dems
156 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

agentes pblicos, se ha apartado de los dispuesto por la ley 13.570, que determina un trata-
miento uniforme para todos los que se desempean en un mismo pas, y con ello de lo precep-
tuado por los arts.31 y 86, inc. 2 de la Constitucin Nacional

Por ello, y odo el Procurador General, se confirma el fallo recurrido en lo que pudo haber
sido materia del recurso extraordinario interpuesto; con costas. ADOLFO R. GABRIELLI.

Informacin complementaria:
En el fallo Abraham, Rosa y otros c/ Consejo Nacional de Educacin Tcnica
(27/10/1998)(83), la Corte sostuvo que la exigencia del planteo del caso federal, a los efec-
tos de la procedencia del recurso extraordinario, no rige en el supuesto de la discusin del
alcance de normas federales, si la decisin apelada resuelve el caso segn la inteligencia
que les asigna, por lo que la tarda introduccin de la cuestin federal a que hace referen-
cia el auto del a quo no obsta a la habilitacin de esta va de excepcin.

Libertad de prensa - Injurias - Introduccin de la cuestin federal por la sentencia - Inadecuada


invocacin del agravio federal

Julio Ramos Alfredo y Garca, Roberto ngel s/ injurias - 27/07/1989 - Fa-


llos:312:1222(84)

0 Antecedentes:
La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional revoc el fallo de pri-
mera instancia y conden a los recurrentes, como autores del delito injurias, a la pena de 25
australes de multa para cada uno de ellos, su letrado defensor dedujo recurso extraordinario
cuya denegacin dio origen a la queja, que fue desestimada por Corte.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tratamiento de cuestiones por el a quo. (Considerando 3)

Estndar aplicado por la Corte:


- Resulta tarda la alegacin de la cuestin federal que se funda en la falta de
consideracin de la posible aplicacin al caso de autos de la regla contenida
en el artculo 116 del Cdigo Penal, por cuanto tal argumento no fue pro-

(83) N. de S.: En igual sentido: cfr. Fallos:298:175; 300:902; 302:904; 303:1928; 307:1257; 310:703.
(84) N. de S.: En igual sentido cfr. Surez Facundo Roberto s/querella (Fallos:318:823).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 157

puesto ante la cmara. Por lo dems, era una circunstancia previsible que
ese tribunal, ante la apelacin de la querella contra el fallo que absolva a los
encausados con sustento legal en dicha disposicin, aceptase sus agravios,
lo que obligaba a la defensa a mantener el planteo.

Texto del Fallo:(85)


Buenos Aires, 27 de julio de 1989.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la defensa de Julio Alfredo Ramos y
Roberto ngel Garca en la causa Ramos, Julio Alfredo y Garca Roberto ngel s/ injurias,
para decidir sobre su procedencia,

Considerando:

1) Que contra la decisin de la Sala VI de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Cri-


minal y Correccional que revoc el fallo de primera instancia y conden a Julio Alfredo Ramos
y a Roberto ngel Garca, como autores del delito injurias, a la pena de 25 australes de multa
para cada uno de ellos, su letrado defensor dedujo recurso extraordinario con invocacin de
la doctrina del tribunal sobre arbitrariedad de sentencias, cuya denegacin dio origen a la pre-
sente queja.

2) Que la recurrente sustenta sus agravios, en la violacin a la garanta constitucional de la


libertad de prensa en la que habra, incurrido el a quo al afirmar la existencia de culpa sin fun-
damentacin alguna y en el desconocimiento de la prueba sobre la veracidad de las imputa-
ciones, por las que el querellante se sinti injuriado. Asimismo se agravia por aplicacin a uno
de los procesados, en un proceso por delito de accin privada, de un precepto penal distinto al
requerido por el querellante, situacin que a su juicio constituye un exceso de jurisdiccin del
tribunal. Tambin sostuvo que la Cmara no se pronunci en la sentencia acerca de las defen-
sas opuestas, que omiti toda consideracin sobre la posible subsuncin del caso al art. 116
del Cdigo Penal y que no dio fundamento alguno concluir del modo en que lo hizo respecto
de aquellas lesiones que entendi lesivas del honor del querellante.

3) Omissis

4) Que, igualmente resulta tarda la alegacin de la cuestin federal que se funda en la


falta de consideracin de la posible aplicacin al caso de autos de la regla contenida en el
artculo 116 del Cdigo Penal, por cuanto tal argumento no fue propuesto ante la cmara. Por
lo dems, era una circunstancia previsible que ese tribunal, ante la apelacin de la, querella
contra el fallo que absolva a los encausados con sustento legal en dicha disposicin, aceptase
sus agravios, lo que obligaba a la defensa a mantener el planteo (Fallos:305:1835; causas C.92.
XXI. Cabrera, Mario Alfredo s/ desbaratamiento de derechos acordados y F.259. XXII Ferre-
yra, Benjamn Nelson s/ causa N16.619 resueltas el 4 de noviembre de 1988 y 13 de abril de
1989, respectivamente).

(85) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
158 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

5) Que el recurso extraordinario no satisface el requisito de fundamentacin autnoma que exi-


gen el artculo 15 de la Ley 48, y la conocida jurisprudencia sobre el particular respecto del gravamen
sustentado en que la condena se dict por imputaciones que a criterio de la recurrente han sido pro-
badas, toda vez que no seala a cules son las constancias del proceso que avalaran esa afirmacin,
como tampoco su incidencia para modificar lo decidido. Igualmente resulta infundado el agravio vin-
culado con la omisin de pronunciamiento respecto de los argumentos planteados por la defensa,
porque el recurrente no expresa detalladamente cules han sido aquellos cuya ponderacin se ha
obviado ni demuestra que, por ser conducentes, hubiesen hecho variar la solucin del pleito.

6) y 7) Omissis

Por lo tanto, lo que el recurrente en verdad expresa, bajo la apariencia de un gravamen por
carencia de fundamentacin del fallo, es su discrepancia con la solucin seguida por el tribunal
inferior en grado a partir de un distinto criterio de apreciacin de las constancias del proceso, lo
cual remite, a cuestiones de hecho y prueba y de derecho procesal y comn que, conforme con
conocida jurisprudencia de esta Corte, son por principio ajenas a esta instancia extraordinaria.

Por, ello se desestima la queja. Declrase perdido el depsito de fs.1 atribuido a Julio Alfredo
Ramos (fs.55) e intmese al otro recurrente a que dentro del quinto da, y conforme a las pautas
establecidas por la acordada N54/86, efecte el depsito que dispone el art.286 del Cdigo Pro-
cesal Civil y Comercial de la Nacin, en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a la orden de esta
Corte y bajo apercibimiento de ejecucin. Hgase saber y archvese. JOS SEVERO CABALLERO
CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JORGE ANTONIO BACQU.

Informacin complementaria:
La Corte con remisin al dictamen de la Procuracin sostuvo en la causa Caric Petrovic,
Pedro y otros c/ Bez, Juan Carlos y Fernndez, Miguel ngel 28/05/2002 (Fallos:325:1227)
que si bien la cuestin federal no puede ser invocada despus de la sentencia definitiva, este
principio general admite excepciones en los supuestos en que la misma surja directamente del
fallo apelado y no pudo haber sido prevista y planteada por la parte con anterioridad.

Introduccin y mantenimiento de la cuestin federal - Omisiones

Berlari, Norma Esther c/ Omega Cooperativa de Seguros Limitada y otros -


6/12/1994 - Fallos:317:1684(86)

0 Antecedentes:
La Cmara al admitir la defensa de la aseguradora, la excluy de la condena dictada en un
juicio de daos y perjuicios derivados de un accidente de trnsito, la actora interpuso el recur-
so extraordinario cuya denegacin dio motivo a la presente queja.

(86) N. de S.: En igual sentido cfr. Fallos:316:724; 317:1071; 319:3071; 320:732; 321:1655; 324:667.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 159

La Corte hizo lugar al recurso interpuesto, con excepcin de los agravios no mantenidos a
lo largo del proceso.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestiones no revisables. Omisiones de la parte recurrente. (Considerando 3).

Estndar aplicado por la Corte:


- Los agravios de la actora referentes a que en su carcter de tercera damni-
ficada las clusulas del contrato atinentes a la exclusin de la cobertura del
seguro le eran inoponibles de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 1199
del Cdigo Civil, no pueden ser examinados ya que dicha cuestin no ha
sido mantenida a lo largo de todo el proceso.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 6 de diciembre de 1994.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Berlari, Norma
Esther c/ Omega Cooperativa de Seguros Limitada y otros, para decidir sobre su proceden-
cia.

1) Que contra el pronunciamiento de la Sala G de la Cmara Nacional de Apelaciones en


lo Civil que, al admitir la defensa de la aseguradora, la excluy de la condena dictada en un jui-
cio de daos y perjuicios derivados de un accidente de trnsito, la actora interpuso el recurso
extraordinario cuya denegacin dio motivo a la presente queja.
2) Que, al respecto, la alzada consider que la demandante era la concubina del Sr. Ale-
jandro E. Bono y estaba comprendida dentro de la clusula de exclusin del riesgo que esta-
bleca que la aseguradora no indemnizaba los daos sufridos por el cnyuge y los parientes del
asegurado o del conductor hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad (conf. clusula
22 de las Condiciones Generales de la Pliza, IV, Captulo A, apartado 2).
3) Que los agravios de la actora referentes a que en su carcter de tercera damnificada las
clusulas del contrato atinentes a la exclusin de la cobertura del seguro le eran inoponibles
de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 1199 del Cdigo Civil, no sern examinados ya que
dicha cuestin no ha sido mantenida a lo largo de todo el proceso (Fallos:302:219; 303:171;
308:1347).
4) Que las objeciones vinculadas con el alcance que corresponde asignar a la clusula
aludida justifican la habilitacin de la instancia extraordinaria, pues si bien es cierto que lo
relativo a la exgesis de la voluntad contractual es materia de derecho comn, ajena como
regla y por su naturaleza al remedio federal, ello reconoce excepcin cuando por medio de
una interpretacin analgica impropia en materia de seguros se ha asimilado la situacin
de la cnyuge y de la concubina, sin advertir las importantes diferencias de rgimen jurdico
existentes entre el matrimonio y el concubinato.
160 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

5) Que la conclusin de la alzada respecto a que la demandante quedaba encuadrada den-


tro de la clusula de exclusin del seguro resulta objetable, pues al tratarse de clusulas pre-
dispuestas no corresponde realizar una interpretacin que lleve por va analgica a restringir
el riesgo cubierto por la pliza, ms all de que en caso de duda deba considerarse subsistente
la obligacin del asegurador, que no solo redact las condiciones del contrato sino que por ser
quien realiza las previsiones de los siniestros mediante clculos actuariales, estaba en condicio-
nes tcnicas de fijar en forma clara, precisa e indubitada la extensin de sus obligaciones.
6) Que, por lo dems, la alzada tuvo por demostrada la existencia de un concubinato sobre
la base del reconocimiento efectuado por la actora al absolver posiciones, del cual surge que
era la pareja del conductor del automvil asegurado, mas no realiz un examen suficiente de
las constancias obrantes en la causa especialmente del instrumento de fs.70/72 y del acta
de fs.436 que podran resultar aptos para apreciar el carcter de permanencia de la relacin,
aspecto con clara incidencia sobre la calificacin jurdica que efectu el tribunal.
7) Que, sin perjuicio de lo expresado, el hecho de que al promoverse la demanda no se
hubiese denunciado la existencia de la relacin afectiva no tiene la trascendencia que se le
pretende asignar en el fallo, pues las acciones privadas de los hombres que de ningn modo
ofenden al orden y a la moral pblica, ni perjudican a un tercero, estn solo reservadas a Dios
y exentas de la autoridad de los magistrados (art.19 de la Constitucin Nacional).
8) Que, en tales condiciones, la decisin de la alzada no constituye una derivacin ra-
zonada del derecho vigente con arreglo a las circunstancias del caso, por lo que al afectar en
forma directa e inmediata las garantas constitucionales invocadas, corresponde admitir el re-
curso y descalificar el fallo (art.15 de la ley 48).
Por ello, con el alcance indicado, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja
sin efecto la sentencia apelada. Con costas (art.68 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin). Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por medio de quien corresponda,
proceda a dictar un nuevo fallo con arreglo a lo expresado. Agrguese la queja al principal.
Notifquese y remtase. EDUARDO MOLIN OCONNOR CARLOS S. FAYT AUGUSTO
CSAR BELLUSCIO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI RICARDO LEVENE (H.) AN-
TONIO BOGGIANO GUILLERMO A. F. LPEZ. ES COPIA.

Informacin complementaria:
Orden Pblico - Prescripcin - Delitos lesa humanidad - Introduccin oportuna -
Mantenimiento en las instancias del proceso - Excepcin
En la causa Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/ homicidio calificado y asocia-
cin ilcita y otros causa N259 24/08/2004 (Fallos:327:3312) la Corte en-
tendi que si bien el agravio relativo a la imprescriptibilidad de las conductas atribuidas al
imputado, por su calidad de crmenes de lesa humanidad, fue introducido por la querella
ante la Cmara de Casacin y no fue mantenido explcitamente en la instancia extraordi-
naria, correspondiendo que sea tratado toda vez que la prescripcin de la accin penal
constituye una cuestin de orden pblico y la omisin de su consideracin puede com-
prometer la responsabilidad del Estado argentino frente al orden jurdico interamericano.
Asimismo seal que como la sentencia impugnada ha tratado este tema que configura
una cuestin federal, resulta inoficioso todo examen respecto de la forma y oportunidad
de su introduccin y mantenimiento en el proceso (Fallos:306:1047).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 161

Invocacin de agravio federal interpuesto en el recurso de queja - Improcedencia


En la causa Delfino, Martn Fernando y otros s/ lesiones graves en agresin cau-
sa N57.038/04 01/04/2008 (Fallos:331:477) la Corte por remisin al dictamen del
Procurador seal que es no corresponde expedirse acerca del planteo vinculado con la
reparacin civil fijada en la condena, si dicho agravio invocado en el remedio federal no ha
sido mantenido en la queja, por lo que cabe considerar su abandono por el recurrente.

Cuestin federal - Introduccin oportuna - Planteamiento en el escrito de interposicin del re-


curso extraordinario

Bizet, Carlos Emilio c/ Banco Mercantil Argentino Sociedad Annima -


14/03/2000 - Fallos:323:400(87)

0 Antecedentes:
Contra la sentencia que rechaz la demanda por indemnizacin de daos y perjuicios por
el cierre de una cuenta corriente bancaria, el actor interpuso recurso extraordinario.
La Corte, por mayora, destim la queja pues la cuestin federal alegada no fue introduci-
da oportunamente.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Introduccin, oportuna. Rechazo (Prrafo 1)

Estndar aplicado por la Corte:


- La cuestin federal alegada en el recurso extraordinario, cuya denegacin
origina esta queja, no ha sido introducida oportunamente en el proceso.

Texto del Fallo:(88)


Buenos Aires, 14 de marzo de 2000.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por Carlos Bizet en la causa Bizet, Carlos
Emilio c/ Banco Mercantil Argentino Sociedad Annima, para decidir sobre su proceden-
cia.

(87) N. de S.: En idntico sentido: cfr. E. 6. XLIII. RHE. Etchecolatz, Miguel Osvaldo s/recurso de casacin y de
inconstitucionalidad causa N6708, del 17/10/2007; Z. 48. XLIII; REX; Zenobi, Gerardo s/recurso de casacin.
27/11/2007; (Fallos:330:2590); M. 926. XLV. RHE. Minucci, Amelia c/ Metrovas S.A. s/ daos y perjuicios. 1/06/2010;
N. 97. XLVI. RHE. Nez, Isabel Celia c/ Pace, Osvaldo Horacio y otro s/ tercera. 5/10/2010; G. 745. XLV. RHE. Gobier-
no de la Ciudad de Buenos c/ Sastre, Graciela s/ ejecucin fiscal. 7/12/2010, entre muchos otros.
(88) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
162 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Considerando:

Que la cuestin federal alegada en el recurso extraordinario, cuya denegacin origina esta
queja, no ha sido introducida oportunamente en el proceso.

Por ello, se desestima la queja. Declrase perdido el depsito de fs.43. Notifquese y, opor-
tunamente, archvese, previa devolucin de los autos principales. JULIO S. NAZARENO
EDUARDO MOLIN OCONNOR (disidencia) CARLOS S. FAYT (disidencia) AUGUSTO
CSAR BELLUSCIO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI ANTONIO BOGGIANO GUI-
LLERMO A. F. LPEZ (disidencia) ADOLFO ROBERTO VZQUEZ.

DISIDENCIA DEL SEOR VICEPRESIDENTE DOCTOR DON EDUARDO MOLIN


OCONNOR DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON CARLOS S. FAYT Y DON GUI-
LLERMO A. F. LPEZ

1) a 3) Omissis

4) Que la critica ensayada por el recurrente condicho pronunciamiento suscita materia


federal bastante su tratamiento en esta instancia excepcional, pues si bien atae a extremos de
ndole fctica y procesal, tal circunstancia no resulta bice para que esta Corte pueda conocer
en un planteo de esa naturaleza cuando, como en la especie existe omisin de tratamiento de
aspectos conducentes para la resolucin de la causa que privan, a lo as resuelto, de adecuada
fundamentacin.

5) Que ello es as en el presente caso por cuanto al efectuar el desarrollo argumental ver-
tido en la sentencia el a quo omiti examinar conducentemente la posibilidad invocada por
el actor de que el exceso en el descubierto autorizado pudiera haber sido convenido por las
partes sin sujetarse a ninguna formalidad.

6) a 9) Omissis

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia re-
currida. Con costas. Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por quien correspon-
da, proceda a dictar un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo aqu resuelto. Reintgrese el
depsito de fs.43 y agrguese la queja al principal. Notifquese y remtase. EDUARDO MOLIN
OCONNOR (en disidencia) CARLOS S. FAYT (en disidencia) GUILLERMO A. F. LPEZ
(en disidencia).

Informacin complementaria:
Acto administrativo

En la causa Cencosud Sociedad Annima y Producciones Top Sociedad Annima


s/ ley 22.802. (06/02/2003 Fallos:326:17)(89) la Corte sostuvo que corresponda re-
chazar la queja relativa al vicio de procedimiento por no haber presentado descargo ante
la autoridad nacional, si ms all de constituir una cuestin de hecho y prueba se

(89) N. de S.: En igual sentido: (Fallos:325:1981, 2579, 2711; 326: 269).


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 163

trataba de un agravio tardo, ya que no lo haba expresado ante los jueces encargados de
revisar el acto administrativo sancionatorio.

Reflexin tarda

En la causa Chaco Construcciones S.A. c/ Direccin de Vialidad Provincial y Pro-


vincia del Chaco s/ demanda contencioso administrativa (28/09/2004 Fallos:327:
3913)(90) la Corte remitindose al dictamen del Procurador entendi que el planteo in-
troducido en el recurso extraordinario con apoyo en aspectos que no fueron anteriormen-
te alegados, configura una reflexin tarda que es insuficiente para habilitar la instancia
federal, pues al jurisdiccin del Tribunal se encuentra limitada a la revisin de aspectos
contenidos en la sentencia apelada.

Agravio federal tardo - Omisin de someterlo a consideracin del magistrado de la


causa - Ley nacional

La Corte con remisin al dictamen seal en la causa Machado, Juana Catalina y


otros c/ EBY s/ demanda de expropiacin inversa. (12/06/2007 Fallos:330:2639)(91)
que deben rechazarse los planteos fundados en la Ley General del Ambiente (25.675), si
fueron desarrollados por primera vez en el recurso extraordinario y no fueron sometidos
al conocimiento de los tribunales de las instancias anteriores.

Extemporaneidad - Acordada 4/2007 - Planteo de inconstitucionalidad.

La Corte seal en la causa Oviedo, Carlos Alberto c/ Marcone, Elida (11/03/2008


Fallos:331:419)(92) que no proceda el planteo de inconstitucionalidad de la acordada
4/2007 de este Tribunal que aprob el reglamento mediante el cual se establecieron los
recaudos formales que deben cumplir los escritos de interposicin del recurso extraordi-
nario y del recurso de queja por denegacin de aqul, si haba sido formulado en forma
extempornea, pues dicho cuestionamiento debi haberse formulado al deducir el reme-
dio federal y no al interponer el recurso de hecho. (93)

Cuestin federal sorpresiva, imprevisible

La Corte seal en la causa Cavatorta, Norberto Hctor c/ Asociacin Atltica Ar-


gentino Juniors s/ despido. (04/11/2008 Fallos: 331:2466) que el agravio invocado
por la demandada quien impugn que la duplicacin de las indemnizaciones por des-
pido prevista por el art.16 de la ley 25.561 se aplicara a los importes reconocidos con base
en los arts.15 de la ley 24.013 y 2 de la ley 25.323, pues no haba sido reclamada por la ac-
tora, no resultaba tardo por haber sido introducido junto con el recurso extraordinario,
pues la cuestin que lo motiva es calificable de sorpresiva.

(90) N. de S.: En igual sentido: (Fallos:295:834; 325: 1638; 326:407; 2221, 2653; 327:106; 870).
(91) N. de S.: En igual sentido: (Fallos:327:5817; 328:262; 4589) (Fallos:329: 147; 2539; 5769); Disidencia de los
Dres. Ricardo Luis Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda en (Fallos:330:380, 1228).
(92) N. de S.: En igual sentido cfr. (Fallos:331:2561).
(93) N. de S.: Ver desarrollo del Fallo completo en el apartado de Acordada 4/2007.
164 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Repeticin de impuestos - Introduccin de la cuestin federal - Forma - Tratamiento por el a quo


- Habilitacin de la instancia extraordinaria

Procter & Gamble Interamericas Inc. c/ D.G.I. s/ Direccin General Imposi-


tiva - 24/04/2001 - Fallos:324:1335(94)

0 Antecedentes:
La actora inici una accin contra la DGI por repeticin del impuesto de sello cobrado
sobre operaciones financieras. El juez de primera instancia hizo lugar al reclamo. La Cmara
confirm la sentencia. La Corte hizo lugar al recurso extraordinario de la accionada en virtud
del tratamiento dado por el a quo respecto de la cuestin federal y revoc parcialmente la
sentencia.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tratamiento por el a quo de la cuestin federal. (Considerando 4).

Estndar aplicado por la Corte:


- El recurso extraordinario resulta formalmente admisible en cuanto a los
agravios referentes a la actualizacin monetaria pues se encuentra contro-
vertida la inteligencia y aplicacin de una norma de carcter federal como
lo es el art.129 de la ley 11.683 (t.o. 1978 y sus modif.) y la sentencia defi-
nitiva del superior tribunal de la causa es contraria al derecho que la recu-
rrente sustenta en ella.
- Cuando la sentencia trata una cuestin de naturaleza federal, resulta indi-
ferente la forma y oportunidad de su planteamiento a los efectos de habilitar
la instancia extraordinaria (95).

Texto del Fallo:(96)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I a VI Omissis

(94) N. de S.: En igual sentido ver doctrina de Fallos:248:647; 298:175; 302:904; 310:703; 311:1176, 324:1335;
325:2875 entre muchos otros.
(95) N. de S.: Ver doctrina de Fallos:248:647; 298:175; 311:1176, entre muchos otros.
(96) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 165

VII

Sentado lo anterior, cabe sealar que la actora formul su reclamo administrativo recin
el 30 de diciembre de 1993. As las cosas y, en tanto que la Ley de Convertibilidad del Austral
23.928 (B.O. del 28 de marzo de 1991) derog, con efecto a partir del 1 de abril de 1991, todas
las normas legales o reglamentarias que establecan o autorizaban la indexacin por precios,
actualizacin monetaria, variacin de costos o cualquier otra forma de repotenciacin de las
deudas (conf. art.10), cabe sealar que no corresponde calcular actualizacin alguna, en el
sub lite, entre la indicada fecha de reclamo y la que resulte del efectivo pago.

Es preciso indicar que, por otra parte, la actora no cuestion, en momento alguno, la cons-
titucionalidad de las normas involucradas las que, por tal razn, han de ser aplicadas a la es-
pecie en la forma indicada.

VIII

Omissis

IX

Por lo expuesto, opino que el remedio federal de fs.252/262 resulta inadmisible en cuanto
a las costas, pero admisible en lo referente a la discusin sobre la actualizacin y que, en con-
secuencia, cabe revocar la sentencia en los trminos supra expuestos en los acpites VI y VII.
Buenos Aires, 31 de octubre de 2000. NICOLAS EDUARDO BECERRA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 24 de abril de 2001.

Vistos los autos: Procter & Gamble Interamericas Inc. c/ D.G.I. s/ Direccin General
Impositiva.

Considerando:

1) Que el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Fede-


ral N9 hizo lugar a la demanda interpuesta por Procter & Gamble Interamericas Inc. contra
la Direccin General Impositiva con el objeto de obtener la repeticin de las sumas abonadas
en concepto de impuesto de sellos sobre operaciones financieras los das 29 de marzo y 27
de abril de 1988 y el 22 de enero de 1990. Al as decidir, resolvi que el organismo recaudador
deba devolver a la actora los respectivos importes con su actualizacin monetaria desde la
fecha de cada pago, hasta el 1 de abril de 1991. Por otra parte, dispuso que los intereses se
computaran desde la fecha en que el contribuyente efectu el reclamo administrativo, lo que
tuvo lugar el 30 de diciembre de 1993, e impuso las costas a la demandada.

2) Que la Sala II de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo


Federal, en lo que interesa, confirm dicha sentencia en cuanto a la procedencia y al modo de
computar la actualizacin monetaria del importe por el que fue admitida la repeticin. Expre-
s, como fundamento, que esa decisin se ajustaba a lo dispuesto por el art.129 de la ley 11.683
(t.o. en 1978 y sus modif.). Por otra parte, mantuvo la imposicin de las costas correspondien-
tes a la instancia anterior.
166 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

3) Que contra lo as decidido, el representante de la Direccin General impositiva dedujo


recurso extraordinario, que fue concedido mediante auto de fs.287. El apelante se agravia por-
que, en su criterio, no corresponde actualizar los montos que debe restituir. Al respecto, sostie-
ne que la modificacin que la ley 23.905 introdujo en el art.129 de la ley 11.683 en virtud de
la cual la actualizacin pas a ser computable desde la fecha en que se realiz el pago objeto
de repeticin, en lugar de serlo slo desde la presentacin del reclamo o demanda tendiente a
obtener la devolucin comenz a regir para los pagos efectuados a partir del 19 de febrero de
1991, por lo cual no es aplicable al sub lite. Por otra parte, aduce que cuando la actora formul
el reclamo de repeticin el 30 de diciembre de 1993 todos los sistemas de reajuste mone-
tario se encontraban derogados. Asimismo cuestiona la imposicin de costas.

4) Que el recurso extraordinario resulta formalmente admisible en cuanto a los agravios


referentes a la actualizacin monetaria pues se encuentra controvertida la inteligencia y apli-
cacin de una norma de carcter federal como lo es el art.129 de la ley 11.683 (t.o. 1978 y sus
modif.) y la sentencia definitiva del superior tribunal de la causa es contraria al derecho que
la recurrente sustenta en ella. Al respecto cabe recordar que esta Corte reiteradamente ha ex-
presado que cuando la sentencia trata una cuestin de naturaleza federal, resulta indiferente
la forma y oportunidad de su planteamiento a los efectos de habilitar la instancia extraordina-
ria (conf. doctrina de Fallos:248:647; 298:175; 311:1176, entre muchos otros).

5) Que el segundo prrafo del art. 129 de la ley 11.683 (ordenamiento citado), hasta la
modificacin introducida por la ley 23.905 publicada en el Boletn Oficial el 18 de febrero de
1991 estableca que la actualizacin a favor de los contribuyentes proceda desde la fecha
de interposicin del pedido de devolucin, del reclamo administrativo, de la demanda judicial
o del pedido de reintegro o compensacin segn corresponda.... La ley 23.905 punto 9 del
art. 19 sustituy el segundo prrafo del citado art. 129 por el siguiente: dichos montos se
actualizarn desde la fecha de pago o presentacin de la declaracin jurada que dio origen al
crdito a favor de los contribuyentes o responsables. El art.28, punto 6, de la ley mencionada
en ltimo trmino dispuso que dicha norma tendr efecto para los crditos a favor del contri-
buyente o responsable originados a partir de la vigencia de la presente ley, la que tuvo lugar al
da siguiente de su publicacin en el Boletn Oficial.

6) Que, por lo tanto, la mencionada reforma introducida por la ley 23.905 en el art.129
de la ley 11.683 no resulta aplicable al caso de autos, puesto que los pagos cuya repeticin fue
admitida haban sido efectuados con anterioridad a su entrada en vigencia.

7) Que, sentado lo que antecede, habida cuenta de que el texto del art. 129 anterior a
dicha reforma estableca la procedencia del reajuste de los montos desde la fecha de interpo-
sicin del pedido de devolucin, del reclamo administrativo, de la demanda judicial o del pe-
dido de reintegro o compensacin (confr. al respecto la doctrina de Fallos:315:2938, 316:3026,
323:634, entre otros), resulta evidente el desacierto del fallo apelado en cuanto con el nico
sustento de la mera afirmacin de que lo decidido en la instancia anterior se ajustaba a lo
dispuesto por el mencionado artculo de la ley 11.683 admiti el cmputo de dicho reajuste
desde la fecha en que fue realizado cada pago.

8) Que la conclusin que antecede, en tanto conduce a dejar sin efecto la sentencia ape-
lada en el punto examinado y a disponer que el a quo dicte un nuevo pronunciamiento, torna
inoficiosa la consideracin del agravio relativo a la imposicin de las costas irrogadas en la pri-
mera instancia, pues lo decidido al respecto por el a quo podra modificarse segn el criterio
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 167

que adopte la alzada en el nuevo fallo (conf. art.279 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de
la Nacin).

Por ello, y lo concordemente dictaminado por el seor Procurador General, se declara


admisible el recurso extraordinario con el alcance indicado, y se deja sin efecto la sentencia
apelada en lo referente a la actualizacin monetaria. Con costas. Practique la actora, o su le-
trado, la comunicacin prescripta por el art.6 de la ley 25.344. Fecho, devulvanse los autos
al tribunal de origen. Notifquese y devulvanse los autos al tribunal de origen para que, por
quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento. JULIO S. NAZARENO EDUARDO
MOLIN OCONNOR CARLOS S. FAYT AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (en disidencia)
ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI ANTONIO BOGGIANO (en disidencia) GUILLERMO
A. F. LPEZ GUSTAVO A. BOSSERT ADOLFO ROBERTO VZQUEZ.

DISIDENCIA DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON AUGUSTO CSAR BELLUS-


CIO Y DON ANTONIO BOGGIANO

Considerando:

Que el recurso extraordinario es inadmisible (art.280 del Cdigo Procesal Civil y Comer-
cial de la Nacin). Por ello, y habiendo dictaminado el seor Procurador General se desestima
el recurso extraordinario. Con costas. Notifquese y devulvase. AUGUSTO CSAR BELLUS-
CIO ANTONIO BOGGIANO.

Mantenimiento de la cuestin federal - Alcance - Pronunciamiento de la instancia de grado

Avellanal Lairihoy, Adela Mara c/ Delegacin Argentina ante la Comisin


Tcnica Mixta de Salto Grande - 09/08/2001 - Fallos:324: 2184(97)

0 Antecedentes:
La actora promovi demanda de daos y perjuicios derivados de la Represa Hidroelctrica
Binacional. La demandada opuso las excepciones de incompetencia, falta de legitimacin pa-
siva y prescripcin. El juez de grado rechaz las excepciones opuestas, y difiri el tratamiento
de la prescripcin hasta el momento de dictar sentencia. Apelado el decisorio por la deman-
dada, la Cmara Federal lo confirm, frente al cual aquella parte interpuso recurso extraordi-
nario que fue rechazado y dio origen a la queja. La Corte con remisin al dictamen declar
admisible el recurso y dej sin efecto la sentencia.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Tratamiento por el a quo de la cuestin federal. (Acpite VI del dictamen al que
remite la Corte).

(97) N. de S.: En igual sentido cfr. (Fallos:310:703; 312:1484).


168 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Estndar aplicado por la Corte:


- No obsta a la procedencia del recurso extraordinario la falta de manteni-
miento de la cuestin federal ante la Alzada, el fallo apelado decidi el litigio
segn la exgesis de las normas federales que efectu, circunstancia que habi-
lita a la Corte a realizar una declaratoria sobre el punto efectivamente dispu-
tado, al no encontrarse limitada por los argumentos de las partes o del a quo.

Texto del Fallo:(98)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I a IV Omissis

A fs.142/146, la accionada interpuso el recurso extraordinario que, denegado a fs.156, dio


origen a la presente queja.

Funda su admisibilidad formal en la existencia de sentencia equiparable a definitiva, por


impedir todo ulterior debate de la materia discutida, y de cuestin federal, debido a que el
pronunciamiento violara la ley 21.756, ratificatoria del Acuerdo de Sede celebrado entre el
Gobierno de la Repblica Argentina y la CTM de Salto Grande, como as tambin el Convenio
entre la Argentina y el Uruguay de 1946, ratificado por ley 13.213, para el aprovechamiento de
los rpidos del Ro Uruguay en la zona de Salto Grande, normas de jerarqua constitucional,
conforme a lo establecido por el inc. 22 del art.75 de la Constitucin Nacional.

Omissis

VI

En mi opinin, el recurso extraordinario resulta formalmente admisible, por cuanto los


agravios del apelante remiten a la interpretacin de normas de carcter federal leyes 13.213
y 21.756 y decreto 2997/72 y la decisin fue adversa al derecho que funda en ellas. Por otra
parte, cabe atribuir carcter definitivo a la resolucin de fs.129/138, por causar un agravio de
insusceptible reparacin ulterior, ya que lo cuestionado es la propia jurisdiccin del rgano
judicial interviniente (Fallos:310:1623) y lo decidido, si bien no pone fin al pleito en cuanto
a la controversia de fondo que se debate, sella definitivamente las cuestiones relativas de la
inmunidad de jurisdiccin y falta de legitimacin pasiva, sin posibilidades de replantearla en
adelante (Fallos:308:1832; 310:1045).

No obsta, a dicha procedencia, la falta de mantenimiento de la cuestin federal ante la


Alzada, puesto que el fallo apelado decidi el litigio segn la exgesis de las normas federales
que efectu (Fallos:312:1484), circunstancia que habilita a la Corte a realizar una declaratoria

(98) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 169

sobre el punto efectivamente disputado, al no encontrarse limitada por los argumentos de las
partes o del a quo (Fallos:308:647; 310:2200; 313:1714; 321:2683, entre otros).

VII

Sentado ello, entiendo que corresponde dilucidar lo relativo a la legitimacin de la Delega-


cin Argentina ante la CTM de Salto Grande para ser parte en juicio, porque, de arribarse a una
conclusin en sentido negativo, la cuestin referida a la inmunidad que pudiera correspon-
derle, por ser parte de la CTM, devendra abstracta, desde que no podra invocar privilegios
procesales quien carece de la posibilidad misma de actuar en un pleito.

Omissis

En tales condiciones, es dable concluir que, ms all de la responsabilidad que pudiera


atribuirse a la CTM de Salto Grande o al Estado Nacional por los hechos denunciados en la
especie, con la consecuente posibilidad de enderezar la accin deducida, lo cierto es que la
parte demandada en el sub lite no es una persona jurdica con capacidad para estar en juicio,
sino que se trata de un rgano integrante de la Administracin Central, circunstancia que la
imposibilita de ser titular de la relacin jurdica sustancial y, adems, torna inoficioso un pro-
nunciamiento acerca de los restantes agravios trados por el apelante.

Por ltimo, cabe sealar que el a quo efectu una apreciacin errnea de los trminos
vertidos por la apelante en la expresin de agravios, pues en ningn momento afirm que tu-
viera personera jurdica propia, sino que, por el contrario, puso de resalto que careca de ese
atributo esencial para ser demandada, lo que habilita a considerar arbitraria la sentencia, por
apartarse de las constancias de la causa.

VIII

Por todo lo expuesto, opino que corresponde hacer lugar a la presente queja y dejar sin
efecto la sentencia apelada, en cuanto fue materia de recurso extraordinario. Buenos Aires, 7
de febrero de 2000. NICOLAS EDUARDO BECERRA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 9 de agosto de 2001.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Avellanal
Lairihoy, Adela Mara c/ Delegacin Argentina ante la Comisin Tcnica Mixta de Salto
Grande, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

Que esta Corte comparte y hace suyos los fundamentos expuestos por el seor Procurador
General de la Nacin en su dictamen, a los que cabe remitir en razn de brevedad.

Por ello, se hace lugar al recurso de queja interpuesto, se declara formalmente admisible
el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia en cuanto fue materia de apelacin.
Con costas. Notifquese, agrguese la queja al principal y, oportunamente, remtase. JULIO S.
NAZARENO AUGUSTO CSAR BELLUSCIO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI AN-
TONIO BOGGIANO (segn su voto) GUILLERMO A. F. LPEZ GUSTAVO A. BOSSERT
ADOLFO ROBERTO VZQUEZ (segn su voto).
170 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

VOTO DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON ANTONIO BOGGIANO Y DON


ADOLFO ROBERTO VZQUEZ

Considerando:

1) Que la Cmara Federal de Apelaciones de Paran, al confirmar lo resuelto en primera


instancia, rechaz las excepciones de incompetencia y falta de legitimacin pasiva opuestas
por la Delegacin Argentina ante la Comisin Tcnica Mixta de Salto Grande. Contra dicho
pronunciamiento la vencida interpuso el recurso extraordinario cuya denegacin dio origen a
la presentacin directa en examen.

2) Que si bien las decisiones que resuelven cuestiones de competencia no justifican en


principio el otorgamiento de la apelacin extraordinaria (Fallos:274:424; 288:95; 298:212;
301:615, entre otros), cabe hacer excepcin a la regla mencionada cuando la resolucin im-
pugnada afecta, de manera no susceptible de reparacin ulterior, un privilegio de carcter fe-
deral, como el que halla sustento en el art.4 del acuerdo de sede entre la Repblica Argentina
y la Comisin Tcnico Mixta de Salto Grande aprobado por ley 21.756 y en las posteriores
resoluciones provenientes de dicho ente (nros. 718/79 y 339/81) (conf. art.14 inc. 3 de la ley
48; Fallos:314:1368 voto de los jueces Belluscio, Petracchi y Boggiano y sus citas).

3) Que el art.2 del convenio relativo al aprovechamiento de los rpidos del ro Uruguay
en la zona de Salto Grande suscripto entre la Repblica Argentina y la Repblica Oriental del
Uruguay, aprobado por ley 13.213, establece: Las Altas Partes Contratantes acuerdan designar
y mantener una Comisin Tcnica Mixta compuesta de igual nmero de delegados por cada
pas, la que tendr a su cargo todos los asuntos referentes a la utilizacin, represamiento y de-
rivacin de las aguas del ro Uruguay....

4) Que el art.4 del acuerdo de sede aprobado por ley 21.756, dispone: La Comisin, sus
bienes, documentos y haberes, en cualquier parte de la Repblica Argentina y en poder de
cualquier persona gozarn de inmunidad contra todo procedimiento judicial o administrativo,
excepto en los casos especiales en que aqulla renuncie expresamente a esa inmunidad....

5) Que los daos cuya reparacin se pretende se atribuyen a la actividad de la Comisin


Tcnica Mixta de Salto Grande y el reclamo se dirige contra los delegados argentinos que la
integran (conf. fs.2/11 de los autos principales).

6) Que la calificacin de los delegados y funcionarios internacionales de la comisin, as


como su inmunidad contra todo procedimiento judicial respecto de los actos que ejecuten,
resultan materias propias del derecho interno de la comisin como organizacin internacio-
nal. En su virtud, las cuestiones atinentes a tales puntos quedan sujetas a la competencia del
Tribunal Arbitral Internacional de Salto Grande.

Por ello, y lo concordemente dictaminado por el seor Procurador General, se hace lugar
a la queja y al recurso extraordinario interpuestos y se declara que el Tribunal Arbitral Inter-
nacional de Salto Grande es competente para decidir acerca de la inmunidad de jurisdiccin y
de la legitimacin de los delegados argentinos ante la Comisin Tcnica Mixta de Salto Grande
(art.16, segunda parte, de la ley 48). Con costas. Notifquese, agrguese la queja al principal y
remtase. ANTONIO BOGGIANO ADOLFO ROBERTO VZQUEZ.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 171

Emergencia econmica - Planteamiento de la cuestin federal - Consideracin jueces de grado


- Interposicin tarda - Examen de oportunidad

Espejo Sola de Villamil, Sara Isabel c/ Ancewicz, Mario Ismael s/ ejecucin


hipotecaria - 18/11/2008 - Fallos:331:2567

0 Antecedentes:
La Cmara revoc el fallo de primera instancia, y declar la constitucionalidad de las nor-
mas de emergencia econmica y dispuso que el capital adeudado en dlares se transformara
a pesos. Contra dicho pronunciamiento los demandados interpusieron el recurso extraordina-
rio que fue concedido por la Cmara y luego rechazado por la Corte.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestiones federales y su tratamiento por los jueces de la causa. (Considerando
3)

Estndar aplicado por la Corte:


- Los agravios de los ejecutados vinculados con la aplicacin de los ndices
de reajuste previstos en las normas de emergencia resultan inadmisibles a
poco de que se advierta que tales planteos no fueron sometidos a considera-
cin de los jueces de la causa, aparte de que los recurrentes nunca plantea-
ron ni siquiera en el recurso extraordinario la inconstitucionalidad de
las normas de emergencia que se refieren a la aplicacin del coeficiente de
estabilizacin de referencia (CER) o el coeficiente de variacin salarial.

Texto del Fallo:(99)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I y II Omissis

III

A mi modo de ver, corresponde advertir que la invocacin del primer agravio en el recur-
so extraordinario resulta extempornea, toda vez que no fue propuesta en la contestacin de
la demanda (v. fs.50/52 vta.), y tampoco en el memorial ante la Alzada (v. fs.66/70). Antes
bien, se observa que en aquella contestacin, el demandado manifest que caba aplicar a

(99) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indica-
do los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
172 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

las presentes actuaciones lo dispuesto por la ley 25.561 (que ya haba sido modificada por la
ley 25.820), los decretos 214/02, 320/02 y jurisprudencia aplicable (v. fs.52). En dicha presen-
tacin, as como en todas las anteriores a la sentencia de Cmara, el deudor omiti efectuar
reserva alguna respecto de la legislacin por l invocada y, menos an, plante ni siquiera
en el recurso extraordinario la inconstitucionalidad de las disposiciones de tales normas
que se refieren a la aplicacin de los coeficientes CER o CVS. Esta circunstancia bastara, por
s sola, para sellar la suerte del recurso, pues, en resguardo del derecho de defensa en juicio, la
Cmara no poda exceder el lmite de su competencia apelada (v. doctrina de Fallos:313:279;
315:127; 325:603, entre otros).

Omissis

IV

Omissis

Por todo lo expuesto, estimo que corresponde hacer lugar al recurso extraordinario y re-
vocar la sentencia apelada solo en cuanto a la determinacin de los intereses, con el alcance
indicado en el tem que antecede, y desestimarlo respecto del primer agravio conforme a los
fundamentos vertidos en el tem III. Buenos Aires, 21 de julio de 2006. ESTEBAN RIGHI.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 18 de noviembre de 2008.

Vistos los autos: Espejo Sola de Villamil, Sara Isabel c/ Ancewicz, Mario Ismael s/ eje-
cucin hipotecaria.

Considerando:

1) Que la Sala D de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, al revocar el fallo de


primera instancia, declar la constitucionalidad de las normas de emergencia econmica y
dispuso que el capital adeudado U$S23.000.- se transformara a pesos de acuerdo con la si-
guiente paridad: un peso igual un dlar estadounidense, y que dicho monto se reajustara por
uno de los mecanismos previstos en la citada normativa (CER o CVS o el que en el futuro los
reemplazara), con ms los intereses que se fijaron en el 18% anual, por todo concepto, desde la
fecha de la mora hasta el 4 de febrero de 2002, momento a partir de la cual se deba computar
la tasa al 8% anual. Contra ese Pronunciamiento los demandados interpusieron el recurso ex-
traordinario que fue concedido a fs.126, primer prrafo.

2) Que los apelantes sostienen que la sentencia debe ser dejada sin efecto porque la alza-
da ha dispuesto la aplicacin de coeficientes de reajuste que, a su juicio, se encuentran prohi-
bidos por los arts.7 y 10 de la ley 23.928, reformados por el art.4 de la ley 25.561, y porque ha
elevado los intereses fijados en el fallo de primera instancia sin que mediara peticin de parte,
ni razones de orden pblico que justificaran su actuacin de oficio, circunstancia que import
que el a quo excediera los lmites de su competencia.

3) Que los agravios de los ejecutados vinculados con la aplicacin de los ndices de reajus-
te previstos en las normas de emergencia resultan inadmisibles a poco de que se advierta que
tales planteos no fueron sometidos a consideracin de los jueces de la causa (conf. contesta-
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 173

cin de demanda de fs.50/52 vta. y memorial de fs.66/70), aparte de que los recurrentes nunca
plantearon ni siquiera en el recurso extraordinario la inconstitucionalidad de las normas
de emergencia que se refieren a la aplicacin del coeficiente de estabilizacin de referencia
(CER) o el coeficiente de variacin salarial.

4) Que las crticas referentes a la elevacin de la tasa de inters sin que hubiese habido
peticin de parte, deben ser desestimadas en razn de que el fallo de primera instancia los
haba establecido sobre un capital de condena fijado en dlares estadounidenses, en tanto
que la alzada los haba determinado sobre el capital calculado conforme con las normas de
emergencia. En consecuencia, al haberse ordenado la recomposicin del capital de un modo
ms favorable para los apelantes, el tribunal estaba habilitado para fijar los accesorios de un
modo distinto al establecido en la sentencia de grado.

Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador General, se rechaza el recurso ex-
traordinario deducido a fs.99/106. Con costas (art.68 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de
la Nacin). Notifquese y devulvanse los autos al tribunal de origen. RICARDO LUIS LOREN-
ZETTI ELENA I. HIGHTON de NOLASCO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JUAN
CARLOS MAQUEDA E. RAL ZAFFARONI CARMEN M. ARGIBAY.

Informacin complementaria:
Tratamiento por los jueces de la causa - Intervencin de la Corte

Asimismo en la causa Berazategui, Hernn Helvio y otros c/ Cursio, Miguel ngel,


(02/06/2003 Fallos:326:1741)(100) la Corte, con remisin al dictamen de la Procura-
cin, sostuvo que el requisito de la introduccin oportuna solo rige respecto de las cues-
tiones federales previstas en el art.14 de la Ley 48, que deben ser resueltas de modo previo
por los jueces de la causa a fin de dar lugar a la intervencin de la Corte, ltimo intrprete
de las mismas.

(100) N. de S.: En igual sentido (Fallos:308:568).


174 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

3.1.2. Art. 14 de la Ley 48, incisos 1, 2 y 3 (101) (102)


Algunos supuestos

Antecedentes del art.14 de la Ley 48 - Restitucin inmueble - Competencia - Fuero federal

Academia de Medicina en autos con la Universidad de Buenos Aires, sobre


restitucin de un inmueble - 17/12/1926 - Fallos:148:62 (103)

0 Antecedentes:
La Cmara confirm el auto de primera instancia, y se limit a declarar a pedido de la
demandada la procedencia del fuero federal, contra esa resolucin la actora dedujo recurso
extraordinario que denegado dio origen a la presente queja.

La Corte confirm el fallo apelado.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestin Federal. Procedencia del recurso extraordinario. (Prrafos 2 y 3)

Estndar aplicado por la Corte:


Con arreglo a lo preceptuado por los arts. 14 de la ley 48, y 6 de la ley4055,
slo podr deducirse para ante esta Corte Suprema el recurso extraordinario
cuando en el pleito se haya planteado algunas de las cuestiones de carcter
federal, enumeradas en los tres incisos del recordado art. 14 y concurran las
dems condiciones que all se mencionan.
El art.14 de la ley de jurisdiccin y competencia del ao 63 ha sido toma-
do de la ley americana del 24 de septiembre de 1789 Judiciary Act. Seccin
25, captulo 50 (seccin 709), (Revised Statutes), y tanto la jurisprudencia
nacional, como la de aquel pas, han reconocido que la procedencia de ese
recurso extraordinario exige: primero, que se haya debatido en el pleito una
cuestin federal; segundo, que la decisin haya sido contraria al derecho
fundado en la Constitucin, tratado o ley nacional invocados.
Cuando el tribunal ante el cual se ha debatido una cuestin federal ha con-
sagrado la supremaca del precepto legal o autoridad nacional, el art.14 de
la ley N48 carece de aplicacin; por lo que la Corte no tiene misin que
llenar.

(101) Ver Ley N 48 en Apdice Legislativo.


(102) Ver Ley N 4055 en Apdice Legislativo.
(103) N. de S.: En igual sentido cfr. Fallos:94:258; 96:420; 113:317; 162:248; 163:42; 312: 2340.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 175

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 17 de diciembre de 1926.

Autos y Vistos:

El recurso de queja por denegacin del extraordinario interpuesto por la Academia de


Medicina de la sentencia dictada por la Cmara Segunda de Apelaciones de la Capital en
los autos seguidos contra la Municipalidad de Buenos Aires, sobre restitucin de un inmue-
ble, y

Considerando:

Que segn aparece de la exposicin presentada por el apelante, la resolucin dictada por
la Cmara Segunda de Apelaciones en lo Civil de la Capital, al confirmar el auto de primera
instancia, se limita a declarar, a pedido de la parte demandada, la procedencia del fuero fede-
ral invocado.

Que con arreglo a lo preceptuado por el artculo 14 de la ley N48, y por el art.6 de la ley
N4055, slo podr deducirse para ante esta Corte Suprema el recurso extraordinario cuando
en el pleito se haya planteado algunas de las cuestiones de carcter federal, enumeradas en los
tres incisos del recordado artculo 14 y concurran las dems condiciones que all se mencio-
nan.

El art.14 de la ley de jurisdiccin y competencia del ao 63, ha sido tomada de la ley ame-
ricana de 24 de septiembre de 1789 Judiciary Act. Seccin 25, captulo 50 (seccin 709), (Re-
vised Statutes), y tanto la jurisprudencia nacional, como la de aquel pas, han reconocido que
la procedencia de ese recurso extraordinario exige: primero, que se haya debatido en el pleito
una cuestin federal; segundo, que la decisin haya sido contraria al derecho fundado en la
Constitucin, tratado o ley nacional invocados. (Matas Pujadas vs. Matas Hortal. Recurso de
hecho, mayo 15 de 1902).

Y eso se explica desde que la remocin excepcional de una causa desde el superior tribunal
de una provincia, o los que indica el art.6 de la ley 4055, al ms elevado del orden nacional, se
funda la necesidad de asegurar la supremaca de la Constitucin, tratados y leyes nacionales,
consagrada por el art.31 y cuya validez, discordancia con alguna ley, decreto o autoridad pro-
vincial, o bien la inteligencia de alguna de sus clusulas, para indicar los tres casos que prev el
citado art.14, haya sido cuestionada ante los tribunales locales, militares o cmaras federales,
en su caso, y la decisin de stos desconozca el derecho, privilegio o exencin, fundado preci-
samente en lo que la carta fundamental llama ley suprema de la Nacin.

As, pues, cuando el tribunal ante el cual se ha debatido una cuestin federal, ha consagra-
do la supremaca del precepto legal o autoridad nacional, como ocurre en el caso, el art.14 de
la ley N48 carece de aplicacin. Esta Corte no tiene, entonces, misin que llenar.

Que en cuanto al art.67, inciso 11 de la ley fundamental, cuya inobservancia se alega, cabe
observar que dicha clusula constitucional no guarda con las cuestiones debatidas la relacin
directa e inmediata que requiere en su segundo apartado el art.15 de la ley 48 citada, para la
procedencia del recurso extraordinario, toda vez que es el art.100 de la Constitucin el que de-
termina cundo corresponde el fuero de excepcin, sin que la reserva a que se hace referencia
(art.67, inciso 11), altera el principio establecido, puesto que dicha reserva se limita a hacer
176 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

presente que los cdigos que dicte el Congreso no podrn alterar las jurisdicciones locales, y
ellos se aplicarn por los tribunales federales o provinciales, segn que las cosas o las perso-
nas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones.

Por ello, y atento lo resuelto en casos anlogos (Fallos, tomo 101, pg.70 y tomo 147, entre
otros), no se hace lugar a la queja deducida. Notifquese y archvese, reponindose el papel. A.
BERMEJO J. FIGUEROA ALCORTA RAMN MNDEZ M. LAURENCENA.

Condena por injurias - Libertad de prensa - Juicio por jurados - Decreto provincial - Inc. 2 del
art.14 de la ley 48

Altamira, Pedro G. c/ Castellanos, Temstocles en recurso contra sentencia


del Tribunal Superior de Crdoba, sobre injurias por la prensa - 14/10/1880
- Fallos:22:304

0 Antecedentes:
El actor fue condenado al pago de una multa y las costas del proceso, en una causa por
injurias graves, todo ello en el marco de un juicio por jurados, realizado en la Provincia de
Crdoba. El vencido apel y la alzada del fuero criminal increment la pena impuesta. El pe-
ticionante recurri ante al Superior Tribunal de la provincia, por incompetencia y falta de ju-
risdiccin del jurado de enjuiciamiento, pues el decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia de
Crdoba que di existencia al jurado no tena fuerza de ley por no haber recibido sancin del
Poder Legislativo y de esto dedujo que fue juzgado por un tribunal incompetente, solicitando
la nulidad de lo actuado. El Tribunal confirm la sentencia. El vencido interpuso recurso ex-
traordinario fundado en el inc.2 del art.14 de la ley 48.

La Corte rechaz el planteo por no darse en la causa los supuestos invocados.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Decreto provincial. Juicio por jurados. Carencia de un planteo de inconstitu-
cionalidad concreto (Prrafos 7 y 8)

Estndar aplicado por la Corte:


Es improcedente el recurso extraordinario si no consta que en el juicio ante
los Tribunales locales se haya puesto directa y principalmente en cuestin
la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia bajo la pretensin de
ser repugnante a la Constitucin Nacional, tratados o leyes del Congreso, y
que la decisin haya sido en favor su validez (artculo 14, inciso 2, Ley 48).
Que el recurso de apelacin autorizado por el artculo 14, requiere para
su admisin con arreglo al artculo 15 de la misma ley, que su fundamento
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 177

aparezca de los autos y tenga una relacin directa e inmediata con las cues-
tiones de validez de los artculos de la Constitucin, leyes, tratados o co-
misiones en disputa, condiciones de que carece el recurso interpuesto ante
esta Suprema Corte por el actor.

Texto del Fallo:(104)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Buenos Aires, febrero 23 de 1880.

Suprema Corte

Omissis

La validez del decreto de 3 de Mayo no ha sido puesta en cuestin bajo la pretensin de


ser repugnante la Constitucin, sino de que no ha sido aprobado por la Legislatura, simple
cuestin de hecho; y ni aun siquiera de derecho.

No es pues este notoriamente el caso del inciso 2 del artculo 14 de la ley de Setiembre y
V.E. se ha de servir as declararlo. EDUARDO COSTA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, octubre 14 de 1880.

Vistos: el recurso de apelacin interpuesto ante esta Suprema Corte por D. Pedro G.
Altamira de sentencia definitiva pronunciada por la Sala de lo Civil del Superior Tribunal de
la Provincia de Crdoba, en juicio seguido con el Dr. D. Temstocles Castellanos sobre injurias
hechas por la prensa, y

Considerando: Primero. Que D. Pedro G. Altamira fu demandado por ante el Juez del
Crimen de la Provincia de Crdoba, consecuencia de una publicacin hecha en el Eco de
Crdoba atacando al Dr. D. Temstocles Castellanos.

Segundo. Que el referido Altamira acept la responsabilidad de la publicacin acusada y


concurri nombrar por su parte el conjuez que deba constituir el jurado llamado conocer
de la acusacin (Escrito y auto de fojas cinco y seis).

Tercero. Que el jurado as constituido, despus de oir las partes, fall (foja treinta y cua-
tro) declarando D. Pedro G. Altamira responsable de injurias graves hechas por la prensa, y
condenndole en consecuencia al pago de una multa de cincuenta pesos fuertes y las costas
del juicio.

Cuarto. Que D. Pedro G. Altamira apel del fallo del jurado para ante la Sala de lo Criminal
del Superior Tribunal de Crdoba, la cual, conociendo del recurso, confirm foja cuarenta

(104) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
178 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

y una el veredicto del jurado, aumentando la pena impuesta al apelante en diez pesos pesos
fuertes por no encontrar circunstancias atenuantes.

Quinto. Que de esta sentencia el referido Altamira suplic para ante la Sala de lo Civil del
Superior Tribunal de Crdoba, y el recurso le fu concedido foja cuarenta y cinco.

Sesto. Que de la resolucin definitiva de esta Sala, confirmatoria de la del Crimen, foja cin-
cuenta y cinco, consta que los motivos alegados por Altamira al interponer el recurso de splica se
reducan la incompetencia y falta de jurisdiccin del jurado para conocer y decidir en los juicios
por abusos de libertad de la prensa, y adems, en que su fallo era nulo por falta de prueba.

Stimo. Que segn esto, y no obstante la afirmacin de Altamira en su escrito de apelacin


para ante esta Suprema Corte corriente foja sesenta, no consta que en el juicio seguido con
Castellanos ante las Tribunales de Crdoba se haya puesto directa y principalmente en cues-
tin la validez de una ley, decreto autoridad de Provincia bajo la pretensin de ser repug-
nante la Constitucin Nacional, tratados leyes del Congreso, y que la decisin haya sido en
favor su validez (artculo 14, inciso segundo, Ley de Jurisdiccin y Competencia).

Octavo. Que el recurso de apelacin autorizado por el referido artculo catorce, requiere
adems para su admisin con arreglo al artculo quince de la misma ley, que su fundamento
aparezca de los autos y tenga una relacin directa inmediata con las cuestiones de validez de
los artculos de la Constitucin, leyes, tratados comisiones en disputa, condiciones de que
carece el recurso interpuesto ante esta Suprema Corte por D. Pedro G. Altamira.

Por estos fundamentos, y de acuerdo con lo expuesto y pedido por el seor Procurador
General, no ha lugar con costas, al recurso de apelacin deducido por D. Pedro G. Altamira, y
devulvanse al Superior Tribunal de la Provincia de Crdoba. Repnganse los sellos. J. B. GO-
ROSTIAGA J. DOMNGUEZ O. LEGUIZAMN ULADISLAO FRAS S. M. LASPIUR.

Actividad farmacutica - Clausura establecimiento - Resolucin local - Inc. 2 art.14 de la Ley 48

Taillard, Juan c / el Consejo de Higiene de la Provincia de Mendoza -


08/08/1903 - Fallos:97:367

0 Antecedentes:
El actor demand al Consejo de Higiene de la Provincia de Mendoza contra una resolu-
cin de ese organismo que le comunic la clausura de su farmacia por no haber cumplido
con determinados requisitos del ente local. La demanda fue rechazada como as tambin, su
apelacin en el mbito provincial. El vencido interpuso recurso extraordinario.

La Corte hizo lugar al recurso y confirm la resolucin recurrida.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Procedencia del recurso extraordinario (Prrafo 2 in fine de la sentencia)
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 179

b) Ley provincial. Acto administrativo local. Pronunciamiento del Superior Tri-


bunal (Prrafo 3 de la sentencia).

Estndar aplicado por la Corte:


En tanto el Superior Tribunal de la Provincia de Mendoza declar que la
resolucin del Consejo de Higiene, que comunic al actor la clausura de
su farmacia, no adoleca de inconstitucionalidad, el caso est regido por el
art.14, inc.2 de la ley 48, por lo que procede el recurso extraordinario.

Texto del Fallo:(105)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Omissis

Nada hay en ello que pueda violentar las garantas de la Constitucin Nacional en sus ar-
tculos 14 y 20, cuando no se prohbe el ejercicio de la profesin sino se somete al que quiere
ejercitarla la reglamentacin autorizada en la Constitucin misma y establecida en la ley
provincial.

En su mrito, pienso, que si el recurso fuera procedente, la inconstitucionalidad denun-


ciada carecera de fundamento que la hiciera aceptar lo que pido V.E. se sirva declarar en
oportunidad. Mayo 7 de 1903. SABINIANO KIER.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 8 de agosto de 1903.

Y vistos estos autos trados en apelacin por don Juan Taillard de la sentencia definitiva
pronunciada por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, en la causa conten-
cioso-administrativa y de inconstitucionalidad, promovida por aquel contra una resolucin
del Consejo de Higiene, en la que se le comunicaba que habiendo terminado el plazo impro-
rrogable que se le concedi para que pusiera un regente diplomado al frente de su farmacia,
deba proceder inmediatamente la clausura de la farmacia de su propiedad (fs.1).

Y considerando: respecto la procedencia del recurso que el Procurador General concep-


ta improcedente en este caso (fs.24): Que si es exacto que a fs.11vta. del escrito de demanda
slo se hace una referencia de los artculos 14 y 20 de la Constitucin Nacional, como conte-
niendo anlogas pretensiones que la Constitucin Provincial, no lo es menos que al final del
mismo escrito de demanda se precisa el fundamento de la accin promovida, manifestando
que la resolucin del Consejo de Higiene, contra la cual se reclama es atentatorio de los de-
rechos consagrados por las prescripciones de la Constitucin Nacional y Provincial que he

(105) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
180 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

citado en este escrito, como comprometidos por aquella resolucin y la denegatoria de recon-
siderarla (fs.12 vta.).
Que de acuerdo con esos antecedentes la sentencia apelada declara que la resolucin del
Consejo de Higiene, motivo de la demanda, no adolece de inconstitucionalidad (fs.113) y por
consiguiente, el caso est regido por el art.14 inc.2 de la ley N48, por esto, se declara proce-
dente el recurso.
Y considerando, en cuanto al fondo del asunto: Que no ha habido es conocimiento de un
derecho adquirido, porque, como lo hace constar la sentencia recurrida, el actor slo tuvo en
1893 una autorizacin temporaria que haba caducado con anterioridad la resolucin que
motiva su reclamo.
Que el derecho de ejercer toda industria comercio y profesin que consagran los artculos
14 y 20 de la Constitucin Nacional invocados por el actor, est subordinado las leyes que, sin
alterarlo, reglamenten su ejercicio, como la ley de la provincia de Mendoza de 18 de Enero de
1897, en que se apoya la resolucin impugnada.
Que evidentemente no altera ese derecho la exigencia de regente idneo al frente de una
farmacia, porque se consulta con ella la salubridad higiene pblica, que reclaman compe-
tencia cientfica, comprobada con la preparacin y expendio de medicamentos, sea, en el
ejercicio de la profesin de farmacutico
Por estos fundamento y descuerdo con lo expuesto y pedido por el seor Procurador Ge-
neral, se declara: Que la sentencia recurrida no viola los artculos 14 y 20 de la Constitucin
Nacional. Notifquese original y repuesto los sellos devulvanse. ABEL BAZAN NICANOR G.
DEL SOLAR M. P. DARACT A. BERMEJO.

Informacin complementaria:
Recurso extraordinario - Procedencia - Sentencias definitivas en las que se discute
una cuestin federal
En la causa Criminal c/ Mayor Anbal Villamayor (24/02/1905 Fallos:101:160) la
Corte seal que el recurso extraordinario que autoriza el artculo 14 de la ley nmero 48,
destinado a garantir la supremaca de la Constitucin Nacional, leyes del Congreso y trata-
dos, consagrada por el artculo 31 de la carta fundamental, solo procede contra sentencias
definitivas en causas en que se haya discutido una cuestin federal.
Resolucin fundada en un tratado - Consideracin en el auto apelado - Inc. 3 art.14
ley 48
En la causa Studdert, Roberto Jos y Nolan Alejandro en juicio sucesorio de San-
tiago Temple (7/09/1905 Fallos:102:356) la Corte sostuvo que es procedente el recurso
extraordinario autorizado por el artculo 14 de la ley 48, contra una resolucin fundada en
el tratado con la Gran Bretaa, del ao 1825 y en la ley nmero 163, an cuando al hacerse
el pedido que motiv la resolucin recurrida, no se hubiere invocado el mismo, ni se haya
cuestionado, en autos, su inteligencia, bastando, a los efectos del recurso, que aqul haya
sido expresamente tenido en consideracin en el auto apelado.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 181

Marcas de fbrica - Uso indebido - Resolucin contraria a los derechos alegados - Interpretacin
de la Constitucin Nacional - Inc. 3 del art.14, de la Ley 48

Rocha, Alfredo y otro c/ Rey, Celestino M. - 19/12/1908 - Fallos:110:432

0 Antecedentes:
El demandado por falsificacin y uso indebido de marca de fbrica, fue absuelto, no obs-
tante ello, se orden destruir las marcas del producto secuestrado al nombrado. Este se agravi
e invoc en su favor los arts.14, 17 y 18 de la Constitucin Nacional e interpuso recurso extraor-
dinario que fue denegado.

La Corte declar mal denegado el recurso.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Resolucin contraria. Cuestin federal. Recurso extraordinario. (Prrafo 3 de
la sentencia).

Estndar aplicado por la Corte:


Procede el recurso extraordinario de acuerdo con el art.14, inc.3 de la
Ley 48 y 6 de la ley 4055, si el fallo apelado, no obstante absolver de la que-
rella al demandado, mand destruir las marcas del producto secuestrado y
por consiguiente, resolvi en contra de los derechos que aquel invoc en su
favor durante el juicio arts.14, 17 y 18 de la Constitucin Nacional, en
cuanto permiten ejercer libremente todo comercio lcito, gozar de su pro-
piedad y no ser condenado a penas, sino en virtud de ley anterior al hecho
del proceso.

Texto del Fallo:(106)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Buenos Aires, 20 de noviembre de 1908.

Suprema Corte:

En presencia de los trminos expresos del inciso 3 del artculo 14 de la ley 48, en que los
recurrentes pretenden amparar el recurso directo deducido ante V. E., contra la providencia de
fojas 465, es indispensable, para que proceda la apelacin en los casos que l menciona; que
haya sido cuestionada en el pleito la inteligencia de alguna clusula de la constitucin, tratado

(106) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
182 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

o ley del congreso y que la decisin haya sido contra la validez del ttulo, derecho, privilegio o
exencin fundado en dicha clusula y que sea materia del litigio.
Omissis

Basta lo dicho, en mi sentir para que V.E., reputando improcedente el presente recurso, lo
declare bien denegado por la resolucin de fojas 469. JULIO BOTET.

Sentencia de la Corte Suprema


Buenos Aires, diciembre 19 de 1908.
Que la parte demandada ha invocada en su favor durante el juicio, por uso indebido de
marca de fbrica, las disposiciones de la Constitucin Nacional, contenidas en los artculos
14, 17 y 18, en cuanto le permiten ejercer libremente todo comercio lcito, gozar de su pro-
piedad y no ser condenado a penas, sino en virtud de ley anterior al hecho del proceso fojas
375.

Que el fallo apelado, no obstante, absolver de la querella al apelante, manda destruir las
marcas del producto secuestrado, lo que ste dice serle grandemente perjudicial; por consi-
guiente, resuelve en contra de los derechos que pretende fundar en la Constitucin Nacional,
lo que hace procedente el recurso entablado de acuerdo con el artculo 14, inciso 3 de la ley
48 y 6 de la ley 4055.

Por ello, y odo el dictamen del seor procurador general, se declara mal denegado el pre-
sente recurso; y estando el expediente de su referencia en este tribunal, autos y a la oficina
por diez das, a los efectos del artculo 8 de la ley 4055; sealndose los das martes, jueves y
sbados para que las partes concurran a la oficina a notificarse. Notifquese con el original y
repngase el papel. A. BERMEJO OCTAVIO BUNGE NICANOR G. DEL SOLAR M. P.
DARACT C. MOYANO GACITUA.

Tributo - Tasa - Conflicto entre ordenanza municipal y norma de la Constitucin Nacional

P. Csari y Ca. c/ La Empresa del Ferrocarril Central Argentino s/cobro de


pesos - 25/07/1916 - Fallos:123:313(107)

0 Antecedentes:
Impugnada en juicio una ordenanza que dispone la construccin de pavimento, como
contraria a la Constitucin Nacional y los privilegios que se fundan en una ley nacional, y ha-
bindose pronunciado la justicia ordinaria en favor de la validez de dicha ordenanza, fue con-
cedido el recurso extraordinario del art.14, ley 48.

La Corte confirm la sentencia del juez de grado.

(107) N. de S.: En similar sentido (Fallos:304:1636; 329:2986).


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 183

Algunas cuestiones planteadas:


a) Interpretacin de actos de naturaleza local a la luz de la Constitucin Nacio-
nal. Facultades impositivas en el fuero local. Ordenanzas municipales (Consi-
derando 7)

Estndar aplicado por la Corte:


- Es ajeno al recurso extraordinario y est fuera de la jurisdiccin de apela-
cin de la Corte, todo lo relativo a la interpretacin de una ordenanza muni-
cipal, debiendo aceptarse la que le han dado los tribunales locales en uso de
facultades propias y exclusivas, por lo que corresponde nicamente decidir
si tal interpretacin se halla o no en conflicto con las disposiciones constitu-
cionales que sirven de base al recurso.

Texto del Fallo:

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Buenos Aires, febrero 18 de 1916.

Suprema Corte:

Omissis

En atencin a lo expuesto y jurisprudencia de V.E. (tomo 115, pgs.174 y 186; tomo 116,
pg. 926; tomo 120, pg.375), pido a V.E. se sirva confirmar la sentencia apelada. R. G. PA-
RERA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, julio 25 de 1916.

Y Vistos: Los seguidos por los seores P. Csari y Ca. contra la Empresa del Ferrocarril
Central Argentino sobre cobro de pesos por construccin de pavimentos.

Y Considerando:

1 Que siendo impugnada en este juicio la ordenanza que dispuso la construccin del pa-
vimento, como contraria a los artculos 4, 17 y 28 de la Constitucin Nacional y los privilegios
que funda en el artculo 8 de la ley 5315 y habindose pronunciado la justicia ordinaria a favor
de la validez de esa ordenanza, procede el recurso extraordinario de apelacin deducido para
ante esta Corte (art.14, incs.2 y 3 de la ley 48, y 6 de la ley N4055) segn lo reiteradamente
resuelto.

2 Que la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ordenanza municipal que


dispone la construccin de afirmados, no puede depender del valor de los inmuebles afec-
tados a su pago, porque en tal supuesto, todos los sistemas tributarios, en mayor o menor
184 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

grado estaran en pugna con la Constitucin Nacional, como quiera que la igualdad absoluta
es imposible, como lo ha declarado esta Corte (Fallos, tomo 105, pg.285) sentando en ma-
teria de igualdad de impuestos la doctrina de que no obsta a dicho requisito la posibilidad
de que los bienes afectados por el gravamen, no den, en el hecho, rendimientos normales
por causas dependientes o independientes de los que deben abonar el impuesto. Y en el
caso especial sub iudice, es de aplicacin la consideracin precedente, aunque el valor del
inmueble pudiera no estar en relacin con la mejora, efectuada por razones de progreso
general, ya que el valor est sujeto a constantes oscilaciones y no podra dar por s solo una
regla fija para apreciar la constitucionalidad del impuesto, bastando al efecto la proporcio-
nalidad uniforme del gravamen impositivo (Fallos, tomo 94, pg.305, considerando 4; tomo
102, pg.379; tomo 117, pg.22).

3 Que en este caso no se trata, adems de una exaccin sin compensaciones directas o
indirectas, para aquellos a quienes afecta, sino de la retribucin de un servicio por una mejora
que beneficia a la cosa gravada, cuyo valor, como se ha dicho en la sentencia recurrido debe
tomarse no antes de las obras, sino despus de construidas stas, aumentndolo proporcio-
nalmente con el valor de los mismos pavimentos.

4 Que la circunstancia que el inmueble sobre que recae el pago del servicio no sea suscep-
tible de venderse porque forma parte integrante de una va frrea, no puede enervar el derecho
de la Municipalidad para poner en ejecucin una ordenanza sobre construccin de afirmados,
porque el terreno est incorporado al patrimonio de la empresa independientemente de su
destino actual.

5 Que la ordenanza de que se trata no es repugnante a la Constitucin Nacional,


porque las municipalidades no son ms que delegaciones de los poderes provinciales,
circunscriptas a fines y lmites administrativos que la Constitucin ha previsto como en-
tidades del rgimen provincial y sujetas a su propia legislacin (Constitucin Nacional,
artculo 5) para lo cual ejercen tambin facultades impositivas y coextensivas en la parte
de poder que para este objeto le acuerdan las constituciones y leyes provinciales, en uso
de un derecho primordial de autonoma (Fallos, tomo 94, pg.421, considerandos 4 y 5,
Fallos, tomo 114, pg.282).

6 Que la ordenanza cuya inconstitucionalidad se impugna ha sido dictada en beneficio


comn para la ejecucin de una obra naturalmente encuadrada dentro del rgimen municipal
(Fallos, tomo 117, pg.281).

7 Que dados los trminos de las sentencia de fojas 127 y 165 y lo resuelto en casos an-
logos, es ajeno al presente recurso y est fuera de la jurisdiccin de apelacin de esta corte,
todo lo relativo a la interpretacin de la ordenanza de que se trata, debindose aceptar la
que le han dado los tribunales locales en uso de facultades propias y exclusivas y corres-
pondiendo nicamente decidir si tal interpretacin se halla o no en conflicto con las dis-
posiciones constitucionales que sirven de base al recurso (Fallos, tomo 102, pgina 379).

Por estos fundamentos, los concordantes de la sentencia apelada y lo resuelto por esta Corte
en casos anlogos relativos a la interpretacin de la ley 5315 (Fallos tomo 122, pg.101 y juris-
prudencia all citada) se confirma la sentencia apelada en la parte que ha podido ser materia del
recurso. Notifquese original y devulvase reponindose el papel ante el juzgado de origen. Fdo.:
A. BERMEJO NICANOR G. DEL SOLAR D. E. PALACIO J. FIGUEROA ALCORTA.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 185

Informacin complementaria:
Interpretacin ley local vs. normas de derecho comn y Constitucin Nacional -
Procedencia del recurso extraordinario
En la causa Sumario instruido contra Frery, Jos por infraccin a la ley n 4531
(1916 Fallos:124:395) la Corte seal si durante el pleito se sostuvo que determinada in-
terpretacin del artculo 25, de la ley local nmero 4531, es repugnante a la Constitucin,
por contrariar a la libertad del trabajo y de comercio, y rozar implcitamente prescripcio-
nes del Cdigo Civil y de Comercio, y resuelto el punto en sentido contrario a esas preten-
siones, procede el recurso extraordinario del artculo 14, ley 48.

Ejercicio profesional - Jurisdiccin - Interpretacin leyes nacionales - Incs. 1 y 3 del art.14 de


la ley 48

Camperchioli, ngela - 19/07/1922 - Fallos:136:375

0 Antecedentes:
La Cmara de Apelaciones le deneg a la actora su solicitud de recibirle juramento de ley
para el ejercicio de la profesin de Escribano Pblico que acredit con el diploma otorgado por
la Universidad Nacional. La negativa se fund en la ley 7048 del Congreso, en tanto prohiba o
autorizaba a prohibir el ejercicio de esa profesin a las mujeres. La afectada interpuso recurso
extraordinario que fue concedido.
La Corte revoc la resolucin apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestin federal. Interpretacin de una norma nacional. Ejercicio Profesio-
nal. (Prrafos 2 y 3 de la sentencia)
b) Restriccin de derechos constitucionales (Prrafo 10 de la sentencia)

Estndar aplicado por la Corte:


Si se ha cuestionado una ley especial del Congreso (la ley 7048) en cuya vir-
tud otorgan las Universidades Nacionales el ttulo de escribano pblico, en
tanto prohbe o autoriza a prohibir que las mujeres ejerciten esa profesin
y derivado de la citada ley el ttulo en que la recurrente funda el derecho
que le ha sido denegado por la resolucin de Cmara, y siendo la cuestin la
inteligencia de una ley especial del Congreso, es evidente que el sub judice
esta comprendido en los incisos 1 y 3 del artculo 14 de la ley 48, y en con-
secuencia el recurso extraordinario interpuesto y concedido es procedente.
186 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:(108)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Buenos Aires, 27 de junio de 1922.


Suprema Corte:
Las Cmaras de Apelaciones en lo Civil de la Capital de la Nacin, reunidas en tribunal
pleno, han denegado a doa ngela Camperchioli el pedido que esta formulara para que se
le tomase juramento como Escribano Pblico, en mrito del diploma que le ha otorgado la
Universidad de Buenos Aires.
Las Cmaras mencionadas han declarado, a pedido del ministerio fiscal de la Capital, que
las mujeres carecen de capacidad legal para ejercer funciones de escribano pblico; y la intere-
sada ha sostenido que no hay Ley que establezca esa incapacidad, que su ttulo ha sido otorga-
do por autoridad competente y que tiene derecho con arreglo al artculo 19 de la Constitucin,
a ejercer su profesin que no le est prohibida por la ley.
La apelacin concedida trae en realidad ante V. E. la cuestin de si la ley 7048, de agosto
de 1910, en cuya virtud otorgan las universidades nacionales el ttulo de escribano, prohbe o
autoriza a prohibir que las mujeres ejerciten esa profesin.
Pero a mi modo de ver, el caso no ha tomado la forma concreta necesaria para la decisin
judicial.
Si la recurrente hubiera obtenido algn cargo en su calidad de escribano pblico y se le
denegase el derecho de ejercerlo, por ejemplo, si hubiese sido nombrada jefe de una oficina de
registro del estado civil, habra un caso concreto sobre la validez de su ttulo de escribano en la
ley nacional, y podr apelar a la Corte Suprema, si la decisin de ltima instancia fuera contra
la validez de ese ttulo, usando el recurso creado por la ley 48, artculo 14, inciso 3.
Pero, en estas actuaciones no hay indicacin alguna de que la recurrente se encuentre en
esas condiciones. Solo hay la negativa de la Cmara de Apelaciones de la Capital de tomar un
juramento que la Ley nmero 7048 no establece y que, si fuera el juramento a que se refiere la
ley de los tribunales de la Capital sera para el desempeo de cargos creados por esta misma
ley, es decir, para el desempeo de secretarias de juzgados o de escribanas de registro en la
Capital, que no aparecen conferidas a la recurrente.
Mientras tales casos concretos no ocurran toda decisin de V. E. revestir el carcter de
abstracta, contra el principio que ha informado siempre los procedimientos de la Corte Su-
prema.
Por lo tanto, pienso que el recurso trado es improcedente. Jos Nicols Matienzo.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 19 de julio de 1922.

Y vistos: Los venidos en apelacin extraordinaria de la resolucin de las Cmaras de Ape-


laciones en lo Civil de la Capital, reunidas en tribunal pleno, denegado a doa ngela Camper-

(108) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 187

chioli el pedido de que se le reciba juramento de ley para entrar al ejercicio de su profesin de
Escribano Pblico que acredita con diploma otorgado por la Universidad Nacional de Buenos
Aires.

Y considerando:

Que como afirma con verdad el seor Procurador General la apelacin concedida trae en
realidad ante esta Corte la cuestin de si la ley 7048, de agosto de 1910, en cuya virtud otorgan
las Universidades Nacionales el ttulo de escribano pblico. Prohbe o autoriza a prohibir que
las mujeres ejerciten esa profesin.

Que derivado de la citada ley el ttulo en que la recurrente funda el derecho que le ha sido
denegado por la resolucin apelada, y siendo dicha ley nmero 7048, en cuanto a la clusula
aludida una ley especial del Congreso es evidente que el sub judice est comprendido en los in-
cisos 1 y 3 del artculo 14 de la ley 48, y en consecuencia el recurso extraordinario interpuesto
y concedido es procedente y as se declara.

Omissis

Por estos fundamentos y los concordantes de los votos en disidencia de fojas 11 y 14 vuelta,
y odo el seor Procurador General, se revoca la decisin apelada de fojas 11, devolvindose
los autos al tribunal de procedencia a los fines determinados en la primera parte del artculo
16 de la ley nmero 48. Notifquese y repngase el papel ante el tribunal de origen. A. BER-
MEJO NICANOR G. DEL SOLAR D. E. PALACIO J. FIGUEROA ALCORTA RAMN
MNDEZ.

Procedencia del recurso extraordinario - Curatela - Cnsules - Validez de una ley - Tratado in-
ternacional

Forrest de Carzn, Isabel - 03/11/1924 - Fallos:142:143

0 Antecedentes:
En el marco de una sucesin tramitada en Capital Federal, compareci el curador de
los bienes de la causante designado por el seor cnsul general de la Gran Bretaa e Ir-
landa de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 13 del tratado de amistad y comercio
celebrado con Inglaterra el 2 de febrero de 1825, manifestando que aquella dej parientes
en grado sucesible en su pas de origen. El Ministerio de Educacin se opuso al planteo
pues la ley 163 no daba a los cnsules la facultad de nombrar curadores. El juez rechaz
la intervencin del curador. La Cmara confirm la sentencia de grado en lo relativo a la
declaracin de vacancia y en cuanto a la entrega de los fondos al Ministerio de Educacin,
pero admiti y reconoci la personera del representante designado en los lmites de su
presentacin. Contra esta resolucin, se interpuso recurso extraordinario que fue declara-
do procedente por el a quo.
La Corte lo declar mal concedido.
188 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Algunas cuestiones planteadas:


a) Resolucin contraria. Validez de normas nacionales. Tratado internacional.
(Prrafos 10 y 11).

Estndar aplicado por la Corte:


En razn de haberse aplicado a la solucin del caso disposiciones de la ley
nacional nmero 163 facultad de nombrar curadores, siendo la senten-
cia favorable al derecho fundado en esa ley, la va extraordinaria es improce-
dente conforme el artculo 14, inciso 3 de la ley nmero 48.

Las cuestiones relativas a la declaracin de vacancia de herencia y a la


transferencia de los fondos, son de derecho comn, y por consiguiente, ex-
traas al recurso extraordinario, conforme a lo dispuesto por el artculo 15
de la citada ley nmero 48.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, noviembre 3 de 1924.

Y Vistos: Considerando:

Que a fojas 54 de los autos sucesorios de doa Isabel Forrest de Carzn, tramitados ante
los Tribunales de Capital, compareci el seor Carlos G. Bollaert designado curador de los
bienes de la causante por el seor cnsul general de la Gran Bretaa e Irlanda de acuerdo con
lo dispuesto por el artculo 13 del tratado de amistad y comercio celebrado con Inglaterra el
2 de febrero de 1825, manifestando: que de las averiguaciones practicadas, ha resultado que
la expresada doa Elisabeth Forrest de Carzn dej parientes en grado sucesible en su pas de
origen y viene a hacerlo presente a V.S. a los efectos que hubiere lugar y segn lo probar en su
oportunidad.

Que el Consejo Nacional de Educacin, partiendo del hecho de que en el juicio haba lle-
gado el momento de declarar la vacancia de la herencia, oponindose expuso a fojas 58 que
en el caso sub judice la intervencin del doctor Bollaert como curador no es procedente porque
la ley nmero 163 no da a los cnsules la facultad de nombrar curador sino albacea, pero no
hay inters en hacer incidente a tal respecto porque dado el estado del asunto, la intervencin
de dicho letrado, cualquiera que sea el carcter que puede investir, ha terminado en razn del
pedido de declaracin de vacancia.

Que el incidente sustanciado con el Ministerio Pblico, qued resuelto en el auto de


fojas 59 v. por el cual se declaraba vacante la herencia conforme el artculo 693 del Cdigo
de Procedimientos y se haca saber al doctor Bollaert que dado el estado del asunto y la
declaracin de vacancia de la herencia, no procede la intervencin que se pretende en el
carcter invocado.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 189

Que a fojas 61 el doctor Bollaert introdujo un recurso de revocatoria de aquel auto pidiendo
se le dejara sin efecto en la parte impugnada no haciendo lugar a la declaracin de vacancia
de herencia, ni a la entrega de fondos del Consejo y admitiendo la personera por l invocada,
la cual fue desestimada a fojas 80.

Que la resolucin de la Cmara Civil I, corriente a fojas 89, aceptando el dictamen del
Fiscal de Cmara doctor Mackinlay, confirm la resolucin del I. Instancia en lo relativo a la
declaracin de vacancia y en cuanto a la entrega de los fondos al Consejo Nacional de Edu-
cacin, modificndola, empero, en lo referente a la intervencin del representante del cnsul
britnico la que admite limitada a las medidas conducentes a la determinacin de los here-
deros cuya existencia en el extranjero se denuncia por el mismo.

Que la intervencin reconocida por la antedicha resolucin al representante designado


por el cnsul se ajusta estrictamente a lo solicitado por el mismo en su escrito de presentacin
y a lo dicho en uno de sus prrafos del escrito de fojas 61 en el cual expresa que la manifes-
tacin clara y terminante del representante consular por intermedio del que suscribe, que, de
las averiguaciones practicadas ha resultado que la expresada doa Elisabeth Forrest de Carzn
dej parientes en grado sucesible en su pas de origen, debe ser y constituir base suficiente
para el Juzgado no proceda a la declaracin de vacancia, como lo ha hecho, sin que an en el
caso de hacerlo, importe ello la eliminacin del representante de Su Majestad Britnica.

Que en presencia de los antecedentes relacionados, el recurso extraordinario autorizado


por el artculo 14 de la ley nmero 48 ha sido mal concedido en el caso. En efecto; no basta solo
para la procedencia de aquel que en el pleito se haya puesto en cuestin la validez de un tra-
tado o su incompatibilidad con una ley, decreto o autoridad de provincia o bien la inteligencia
de una de sus clusulas, es indispensable, adems, que la decisin pronunciada sea contraria a
la validez del ttulo, derecho, privilegio o exencin que se funde en dicha clusula y sea materia
del litigio.

Que si bien en el presente juicio, el Tribunal Superior de la Capital al hacer suyos los
fundamentos del dictamen fiscal, ha declarado que el artculo 13 del tratado celebrado con
Su Majestad Britnica el ao 1825, solo comprende el caso de sbditos britnicos fallecidos
dentro del territorio de las Provincias Unidas del Ro de la Plata y no el de aquellos cuyo
deceso ha tenido lugar fuera de l, es lo cierto que aquel Tribunal aplicando la ley nacio-
nal nmero 163, ha admitido y reconocido la personera del representante designado por
el cnsul a los fines solicitados por l, es decir, se ha pronunciado a favor y no en contra del
derecho alegado.

Que en tales condiciones, toda revisin por esta Corte de la interpretacin atribuida por la
Cmara Civil al referido tratado dara lugar a un pronunciamiento inoficioso, desde que an
en el supuesto de arribarse a una solucin contraria a la mencionada, su resultado no podra
ser otro que el de reconocer y admitir la personera del doctor Bollaert, como lo hace la parte
apelada del auto de fojas 89.

Que acerca de la procedencia del recurso, en razn de haberse aplicado a la solucin del
caso disposiciones de la ley nacional nmero 163, siendo la sentencia favorable al derecho
fundado en esa ley, la va extraordinaria es improcedente conforme el artculo 14, inciso 3 de
la ley nmero 48.

Que las cuestiones relativas a la declaracin de vacancia de herencia y a la transferencia


de los fondos, tambin resueltas en el auto materia de apelacin son de derecho comn, y por
190 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

consiguiente, extraas al recurso extraordinario, conforme a lo dispuesto por el artculo 15 de


la citada ley nmero 48.

Por estos fundamentos se declara mal concedido el recurso extraordinario. Notifquese,


devulvanse, reponindose los sellos en el juzgado de origen. A. BERMEJO J. FIGUEROA
ALCORTA RAMN MNDEZ ROBERTO REPETTO.

Servicio elctrico - Cobro excesivo - Contrato - Laudo arbitral - Interpretacin de normas y actos
locales - Inc. 3 del art.14 de la ley 48

Bacci, Jos c/ Compaa Hispano Americana de Electricidad (CHADE) -


01/10/1937 - Fallos:179:5

0 Antecedentes:
Un vecino de Buenos Aires, don Jos Bacci, demand por cobro excesivo por el uso de la
corriente elctrica, y paralelamente antes de que el Juez Federal dictara fallo, la Chade (Ca. de
electricidad) y la Municipalidad, sometieron a laudo arbitral diversas controversias relativas a
la interpretacin que deba drsele, y entre ellas a la misma que Bacci haba planteado en su
demanda de 1933. Tramitaron dos juicios con resultados contradictorios. La Cmara Federal,
al tener conocimiento del hecho, hizo traer a la vista el laudo arbitral, y dict un fallo, mante-
niendo, las condenaciones impuestas a la Chade. Contra dicho pronunciamiento esta ltima
interpuso recurso extraordinario. La Corte declar tarda invocacin de la cuestin federal y
mal concedido el recurso federal.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Recurso extraordinario. Remedio excepcional. Aplicacin restrictiva. No pro-
cede como tercera instancia. (Prrafo 7 de la sentencia)

b) Tempestiva invocacin de la cuestin federal. Oportunidad. Actos de ndole


local. Debate central. (Prrafos 8, 9, 10 y 11 de la sentencia)

Estndar aplicado por la Corte:


La invocacin de que se halla involucrada en el pleito una cuestin cons-
titucional, a los fines del recurso extraordinario, no puede ser el resultado
de una reflexin tarda o una mera ocurrencia, como ha dicho la Suprema
Corte de Estados Unidos(109).

(109) N. de S.: Cfr (Fallos 151:48).


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 191

La invocacin de encontrarse comprometida en un pleito la autoridad de la


Nacin, para poder ocurrir al recurso extraordinario, es necesario que haya
sido alegada en las instancias ordinarias, antes de la sentencia definitiva.

- La tesis del apelante de que el recurso procede cuando ha habido una cues-
tin federal implcita, no tiene asidero en la ley y as lo ha establecido la ju-
risprudencia, empleando la ley las mismas palabras para fijar sus requisitos;
en los incisos 1 y 2 del artculo 14 de la ley 48 se exige que se haya puesto en
cuestin, es decir que se haya introducido en el debate la cuestin federal;
y en el tercero aunque se habla de la inteligencia de la clusula.. se agrega
que dicha inteligencia haya sido cuestionada, aadiendo todava que sea
materia del litigio.

- La cuestin federal no ha sido oportunamente planteada por el apelante,


pues durante la prolongada y laboriosa discusin del pleito, fue el apelado
quien lo hizo, alegando el amparo de la garanta constitucional de la igual-
dad de los habitantes ante el impuesto y las tasas, para sostener que como
consumidor de energa elctrica no poda ser obligado a abonar una tasa
mayor que la que rega para otros consumidores, mientras que el recurrente
propuso la discusin constitucional al formular su apelacin contra la sen-
tencia de Cmara Federal.

- Si bien el apelante ampara su recurso en los trminos del inc. 3 del art.
14 de la ley 48, por reputar que, como empresa concesionaria de un servi-
cio pblico ejerce una delegacin del estado, de acuerdo con los fallos judi-
ciales que cita, y que, como tal, desempea una comisin en nombre de la
autoridad nacional, la concesin de aqulla no emerge de la Nacin, sino
de la Municipalidad de la ciudad de Bs. As., que la otorg por medio de una
ordenanza municipal, por lo que si el texto del art. 14 tuviera el alcance que
le atribuye, el recurso extraordinario atacara sus propios fines, pues impor-
tara el predominio de leyes o disposiciones locales contra las leyes o dispo-
siciones de la Nacin.

El recurso extraordinario, por su fin y su naturaleza, es un remedio excep-


cional, cuya aplicacin debe hacerse restrictivamente para no desnaturali-
zar su funcin y convertirlo en una nueva instancia ordinaria de todos los
pleitos que se tramiten ante todos los tribunales del pas.

El recurso extraordinario tiene por finalidad asegurar el predominio de


la autoridad de la Nacin sobre los Estados provinciales, de modo que en
la concesin del recurso extraordinario debe buscarse, como antecedente
esencial, la colisin entre una ley, decreto, acto, etc., de las autoridades loca-
les y la Constitucin, leyes o actos nacionales, en tanto esa colisin de nor-
mas haya aparecido ante los litigantes como un aspecto central del debate
judicial, no meramente accidental o lateral, cuya solucin sea indispensable
para la solucin del litigio mismo.
192 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:(110)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin
Suprema Corte:
El recurso extraordinario trado a resolucin de V. E. tiene por origen la existencia de dos
fallos contradictorios acerca de la interpretacin de ciertas clusulas de un contrato-conce-
sin celebrado entre la Municipalidad de Buenos Aires y la Ca. Hispano Americana de Electri-
cidad, para suministro de energa y luz al vecindario.
Omissis

En consecuencia, opino que la apelacin es procedente al solo efecto de declarar que la


justicia federal careci de jurisdiccin para desconocer lo resuelto por el tribunal arbitral.
Febrero 22 de 1937. JUAN LVAREZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, octubre 1 de 1937.

Y Vistos: Los del recurso extraordinario deducido por la Compaa Hispano Americana de
Electricidad, contra la sentencia dictada por la Cmara Federal de la Capital en el juicio que
ha promovido don Jos Bacci, sobre devolucin de dinero cobrado por aplicacin indebida de
tarifas de consumo de energa elctrica, y

Considerando: Que el apelante ha fundado extensamente la procedencia del recurso, ha-


ciendo necesario el examen detenido de sus diversas alegaciones.
Sostiene, en primer trmino, que el recurso est autorizado por el inc.3 del art.14 de la
ley 48, en cuanto lo otorga para el caso en que haya sido cuestionada la inteligencia de una
clusula de la Constitucin, tratados o leyes nacionales o una comisin ejercida en nombre
de la autoridad nacional y la decisin sea contraria a la validez del ttulo, derecho, privilegio o
exencin que se funde en dicha clusula y sea materia del litigio.
En la sentencia apelada, la Cmara federal ha invocado principios de derecho constitucio-
nal para sostener su tesis de que no puede admitirse en una concesin de servicios pblicos
que cobren tarifas convencionales sin lmites, como asimismo ha invocado el poder de polica
del Estado para intervenir en ellas.
Aunque no las haya expresado puntualmente, son cuestiones constitucionales que han
sido resueltas en sentido contrario a los derechos del apelante.
En segundo lugar, sostiene que el recurso se halla amparado en el mismo texto del inc.3
del art.14, en cuanto se ha decidido por la sentencia apelada, la inteligencia de una clusula de
la concesin municipal, en cuya virtud la compaa apelante provee de energa elctrica a la
ciudad de Buenos Aires. Los derechos de la empresa concesionaria, dice, son una delegacin
de la autoridad del Estado, y, por tanto, ejerce una comisin a nombre de la autoridad nacio-
nal, habindose desconocido sus derechos por la sentencia.

(110) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 193

En tercer lugar, la apelacin procede por cuanto un laudo arbitral ha reconocido un dere-
cho a la empresa, del que lo ha privado la sentencia apelada, violando lo dispuesto por el art.7
de la Constitucin, que asegura la validez de un pronunciamiento judicial en todo el territorio
de la Nacin, sin contar con que, adems, importa una violacin de la garanta de la propiedad
que consagra el art.17 de la Constitucin, concepto que incluye cualquier bien del patrimonio,
crdito, derecho, accin, etc.
Que el recurso extraordinario, por su fin y su naturaleza, traducidos en su nombre, es un
remedio excepcional, cuya aplicacin debe hacerse restrictivamente, como lo ha dicho esta
Corte en numerosos fallos, para no desnaturalizar su funcin y convertirlo en una nueva ins-
tancia ordinaria de todos los pleitos que se tramiten ante todos los tribunales del pas, (97:285;
151:48).
El recurso extraordinario se propuso en Estados Unidos (Judiciary Act. 1789), en cuya le-
gislacin se inspir la ley argentina, para asegurar el predominio de la autoridad de la Nacin
sobre los estados provinciales. De modo que en la concesin del recurso extraordinario debe
buscarse, como antecedente esencial, la colisin entre una ley, decreto, acto, etc., de las auto-
ridades locales y la Constitucin, leyes o actos nacionales.
Pero es necesario que esa colisin haya aparecido ante los litigantes como un aspecto
central del debate judicial, no meramente accidental o lateral, cuya solucin sea indispen-
sable para la solucin del litigio mismo (125:292; 126:251; 128:324; 144:152; 147:96; 149:389;
151:152).
Como consecuencia, la invocacin de que se haya involucrado en el pleito una cuestin
constitucional, no puede ser el resultado de una reflexin tarda o una mera ocurrencia, como
ha dicho la Suprema Corte de Estados Unidos (151:48).
Es as, que una reiterada jurisprudencia ha establecido que la invocacin de encontrarse
comprometida en un pleito la autoridad de la Nacin, para poder ocurrir al recurso extraor-
dinario, es necesario que haya sido alegada en las instancias ordinarias, antes de la sentencia
definitiva (Fallos:127:170; 158:183; 160:101).
Que estas condiciones que demarcan el ejercicio del recurso extraordinario, son comunes
a los tres casos del art.14 de la ley 48, y no propias solamente de alguno de ellos.
La tesis del apelante de que respecto del inc.3 del art.14 no rigen los principios enuncia-
dos y que el recurso procede cuando ha habido una cuestin federal implcita, no tiene asidero
en la ley y as lo ha establecido la jurisprudencia enumerada.
En todos ellos la ley emplea las mismas palabras para fijar sus requisitos; en el primero y
segundo se exige que se haya puesto en cuestin...: es decir que haya sido introducido en el
debate la cuestin federal, y en el tercero aunque se habla de la inteligencia de la clusula...
se agrega que esa inteligencia haya sido cuestionada, aadiendo todava que sea materia del
litigio.
El apelante invoca un fallo de esta Corte en que ve apoyada su tesis (102, 356).
El caso argido difiere totalmente del presente. Se discuta en l las facultades de los alba-
ceas dativos, que la ley de setiembre 30 de 1865 autoriza designar a los cnsules extranjeros,
en frente del albacea testamentario designado por el causante, y se haba invocado desde el
primer momento el tratado con Gran Bretaa de febrero 2 de 1825.
Tanto el juez como el tribunal de Crdoba, haban decidido la cuestin con conocimiento
y cita de dicho tratado.
194 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

La Corte entendi que el fallo del tribunal de Crdoba importaba afectar un derecho que
se pretenda derivado del tratado con Gran Bretaa y declar, por tanto, procedente el recur-
so.
Ese tratado, dijo la Corte, ha venido sirviendo de base principal e inicial en todas las ges-
tiones (de los albaceas dativos) de modo que siempre ha estado en discusin....
En el presente caso, durante la prolongada y laboriosa discusin del pleito (desde el 23
de agosto de 1933 a 4 de setiembre de 1936), la cuestin federal no ha sido planteada por el
apelante. Fue el apelado quien lo hizo, alegando el amparo de la garanta constitucional de la
igualdad de los habitantes ante el impuesto y las tasas, para sostener que como consumidor
de energa elctrica no poda ser obligado a abonar una tasa mayor que la que rega para otros
consumidores.
El apelante ha propuesto la discusin constitucional al formular su apelacin contra la
sentencia de la Cmara federal.
Que el apelante ampara su recurso en los trminos del inc.3 del art.14 de la ley 48, por
reputar que, como empresa concesionaria de un servicio pblico ejerce una delegacin del Es-
tado, de acuerdo con los fallos judiciales que cita, y que, como tal, desempea una comisin
en nombre de la autoridad nacional.
La concesin de la empresa apelante no emerge de la Nacin, sino de la Municipalidad de
la ciudad de Buenos Aires, que la otorg por medio de una ordenanza municipal. Si el texto
del inc.3 del art.14 de la ley 48 tuviera el alcance que se le atribuye, el recurso extraordinario
atacara sus propios fines, pues que importara el predominio de leyes o disposiciones locales
contra las leyes o disposiciones de la Nacin. En ese sentido las leyes y decretos de las pro-
vincias y de sus municipalidades, seran comisiones ejercidas en nombre de la Nacin, pues
todas ellas emanan de la Constitucin, directa o indirectamente. Interpretado as el recurso
extraordinario, los actos de las provincias o de la Municipalidad de Buenos Aires, equiparada
a aqullas en cierto sentido, tendran tanta autoridad como la Constitucin, las leyes o actos
de la Nacin, cuando ha sido instaurado justamente para obligar a aqullas a respetar y con-
formarse con stas.
Que, finalmente, debe examinarse el tercer fundamento del recurso interpuesto o sea el de
que el fallo apelado importa despojar al apelante del derecho reconocido por un laudo arbitral
que interpret definitivamente varias clusulas del contrato de concesin, una de las cuales ha
recibido por la sentencia una interpretacin contraria al laudo.
A este respeto debe tenerse en cuenta que las sentencias fijan el derecho de las partes en
el momento de la litiscontestatio.
Cuando el pleito se trab, en setiembre de 1933, no exista el juicio arbitral invocado, y fue
fallado por el juez federal, sin que l fuera alegado.
El apelante sostiene que no poda invocar en la instancia ordinaria la cuestin federal,
porque el fallo arbitral se produjo cuando el presente pleito haba entrado a sentencia.
Pero el compromiso arbitral, contrado por el apelante con la Municipalidad para resolver,
entre otras, la cuestin aqu debatida, haba sido establecido en 2 de julio de 1934 y fallado en
27 de junio de 1935.
Tuvo, pues, el apelante, oportunidad para introducir en el pleito la cuestin federal, desde
que dispuesto el compromiso arbitral en 1934, fue hallado en primera instancia en abril de
1935, y haber invocado la existencia de una doble discusin sobre la misma materia.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 195

No es, pues, fundada la alegacin de que no le fue posible argir la existencia del pleito
arbitral en tiempo oportuno.
Si la cuestin federal no fue propuesta, no se debi a imposibilidad material ni legal, y sera
siempre tarda, hecha despus de la sentencia definitiva, en setiembre de 1936.
En mrito de lo expuesto, y odo el seor Procurador General, se declara mal concedido el
recurso. ROBERTO REPETTO ANTONIO SAGARNA LUIS LINARES BENITO A. NAZAR
ANCHORENA JUAN B. TERN.

Servicio Pblico - Laudo arbitral - Inconstitucionalidad normas y actos locales - Interpretacin


- Inc. 3, del art.14, de la ley N48

Ca. Hispano Americana de Electricidad - CHADE c/ Raffaele, Juan s/cobro


de pesos - 01/10/1937 - Fallos:179:15

0 Antecedentes:
El actor inici demanda por cobro de pesos, y solicit que se haga valer judicial-
mente un laudo arbitral suplementario que haba decidido diferencias entre su parte
(la Compaa de Electricidad) y la Municipalidad de la Capital, dejando planteada la
cuestin federal desde el inicio, invocando la garanta de la inviolabilidad de la pro-
piedad (art.17 de la C.N.), el demandado contrademand al actor, pretensin que fue
acogida. El actor planteo recurso extraordinario federal que fue admitido por la Cor-
te.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Procedencia del recurso extraordinario. Laudo arbitral. (Considerando 4)

b) Control constitucional. Normas locales. (Considerando 5)

c) Cuestin federal. Omisin de su tratamiento en instancias de grado. (Conside-


rando 6)

Estndar aplicado por la Corte:


Procede el recurso extraordinario contra la sentencia definitiva contraria a
los derechos reconocidos a un concesionario en un laudo arbitral, que for-
man parte de la propiedad privada de aqul, cuya inviolabilidad garantiza el
art.17 de la Constitucin Nacional.
196 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

No incumbe a la Corte Suprema, en ejercicio de su jurisdiccin extraordi-


naria, revisar la interpretacin de una ley provincial hecha en la causa por
los tribunales locales, sino tan solo decidir si la ley tal como ha sido inter-
pretada y aplicada por ellos es violatoria de las clusulas de la Constitucin
Nacional invocadas por el recurrente.

La circunstancia de que la sentencia apelada haya omitido el examen de


la cuestin federal oportunamente planteada por el recurrente no es bice
para la procedencia del recurso extraordinario.

Texto del Fallo:

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Por lo que respecta a la procedencia del recurso, son aplicables al caso sub judice las consi-
deraciones pertinentes que formul en mi dictamen del 22 de febrero ppdo., ocurriendo adems
en el presente, que los fundamentos del recurso extraordinario fueron claramente planteados
en primera instancia, al trabarse la litis contestatio (fs.35 a 37). Voy pues, a limitarme a dar por
reproducido lo que entonces manifest. Buenos Aires, agosto 23 de 1937. JUAN ALVAREZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, octubre 1 de 1937.

Y Vistos: Los del recurso extraordinario deducido por la Compaa Hispano Americana de
Electricidad en autos con don Juan Raffaele sobre cobro de pesos, contra la sentencia del Juez
de Paz Letrado N9; y

Considerando: En cuanto a la procedencia del recurso.

Que al contestar el actor la contrademanda de Raffaele, propuso la cuestin federal ante el


propio Juzgado de Paz, en trminos categricos.

Dijo, entonces, que si prosperara la contrademanda se habra echado por tierra los de-
rechos que le ha reconocido el laudo arbitral suplementario de julio de 1935, que decidi las
diferencias entre la Compaa actora y la Municipalidad de la Capital. Que esos derechos son
una forma de propiedad privada, cuya inviolabilidad garante el art.17 de la Constitucin (Fa-
llos de la Corte Suprema: 145, 307).

Habindose, pues, invocado el amparo de esa garanta desde el primer momento del de-
bate, y habindose fallado el pleito en sentido adverso al derecho alegado, el recurso extraor-
dinario es pertinente.

La circunstancia de que el fallo mismo no considere el argumento de inconstitucionalidad,


no impide la procedencia del recurso, puesto que el pronunciamiento equivale al desahucio
de la invocacin de la garanta constitucional e importa su rechazo implcito (Fallos:131,196;
159, 363).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 197

Adems, la sentencia es definitiva, pues dado el monto del pleito, ($160.05) el fallo del Juez
de Paz reviste ese carcter.

En consecuencia, el caso est comprendido en los trminos del art.14, inc.3 de la ley
N48.

Considerando: En cuanto al fondo de la cuestin.

Omissis

En mrito de lo expuesto, se revoca la sentencia apelada en cuanto ha podido ser mate-


ria del recurso. Hgase saber y devulvanse. ROBERTO REPETTO ANTONIO SAGARNA
LUIS LINARES BENITO A. NAZAR ANCHORENA JUAN B. TERN.

Ejecucin prendaria - Norma procesal local - Ley nacional - Inc. 2, art.14 de la ley 48

Moschetti, Francisco y Ca. c/ Esper, Miguel A. y otro - 12/06/1939 - Fa-


llos:184:42

0 Antecedentes:
Contra la sentencia que suspendi la ejecucin prendaria la actora interpuso recurso ex-
traordinario que fue denegado, dando lugar a la queja. La Corte declar mal denegado el re-
curso extraordinario y revoc la resolucin apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Normas locales de procedimiento. Desconocimiento de normas de derecho
comn. Supuesto inc.2 del art.14 de la ley 48. (Prrafos 1 y 2)
b) Autosuficiencia del planteo federal. (Prrafo 4)

Estndar aplicado por la Corte:


Por aplicacin de lo dispuesto en el art. 14, inc. 2 de la ley 48 procede el
recurso extraordinario contra la sentencia que, por aplicacin de preceptos
locales de procedimiento, desconoce privilegios o garantas acordadas vli-
damente por la ley 9644, haciendo prevalecer aqullos sobre sta.
Procede el recurso extraordinario, si la incidencia ha sido suficientemente
substanciada como para hacer posible su resolucin sin otro trmite. (111)

(111) N. de S.: (Fallos:181: 85).


198 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:(112)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin


Suprema Corte:
Omissis

Tal recurso resulta improcedente, no solo por tratarse de cuestiones procesales, sino tam-
bin porque no existe perjuicio irreparable. Nada obsta a que, en cumplimiento de la senten-
cia de remate, se saque nuevamente el bien de la subasta; y hasta parecera que este camino
hubiera sido ms breve y eficaz que las dilaciones producidas por la apelacin. Corresponde,
en consecuencia, declarar bien denegado el recurso y as lo solicito. Buenos Aires, marzo 6 de
1939. Juan lvarez.

Omissis

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, junio 12 de 1939.

Considerando:

Que esta Corte ha decidido que Conf. Fallos:137, 303; 138, 157 las garantas especiales
acordadas al crdito prendario, por virtud de lo dispuesto en la ley N9644, son constitucio-
nalmente inobjetables, como complemento sustancial de aqul; y que entre tales privilegios,
incorporados a la legislacin comn, figura el que consiste en que la ejecucin no puede sus-
pender, por quiebra, muerte, o incapacidad del deudor, ni por otra causa que no sea orden
escrita del juez competente, dictada previa consignacin del valor del certificado, sus intereses
y costas (Fallos:177, 226).

Que, en consecuencia, y por aplicacin de lo dispuesto en el art.14, inc.2 de la ley 48, el


recurso extraordinario es procedente, cuando en las ejecuciones prendarias, por aplicacin de
normas de ndole procesal local, se desconocen los privilegios o garantas acordados vlida-
mente por la ley N9644, haciendo as prevalecer aqullos sobre sta. A lo que cabe agregar
que, por su misma naturaleza, tratndose de la prerrogativa de la ininterrupcin, del proce-
dimiento ejecutivo, las resoluciones interlocutorias adquieren carcter definitivo, por cuanto
por ellas pueda desconocerse, en forma siempre irreparable, la ventaja consagrada por la ley
de la Nacin.

Que segn resulta del expediente elevado al Tribunal, los actores han sostenido en el curso
de su trmite, y especialmente en la incidencia que motiva la queja fs.16 del incidente de
nulidad; conf., tambin fs.117 y 124 del principal, que la ley N9644 no consenta la subs-
tanciacin de incidentes semejantes ni menos permita la decisin recada, consagratoria del
efecto suspensivo de la apelacin interpuesta en una articulacin anterior.

(112) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 199

Que as el supuesto encuadra en la doctrina de las precitadas resoluciones de esta Corte


y autoriza la procedencia del recurso extraordinario, a lo que cabe agregar que el Tribunal
considera que la incidencia ha sido suficientemente substanciada como para hacer posible su
resolucin sin otro trmite. Fallos:181: 85.

En su mrito, se declara mal denegado el recurso extraordinario y se revoca la resolucin recu-


rrida. Hgase saber, repngase el papel y remtanse los autos al tribunal de su procedencia. ROBER-
TO REPETTO ANTONIO SAGARNA LUIS LINARES FRANCISCO RAMOS MEJA.

Trabajador rural - Accidente de trabajo - Normas constitucionales - Leyes del Congreso - Conve-
nio internacional - Interpretacin y aplicacin - Inc. 3 del art.14 de la ley 48

Alonso Gregorio c/ Haras Los Cardos S.A. - 15/03/1940 - Fallos:186:258

0 Antecedentes:
Un pen de campo demand a la sociedad para la que trabajaba solicitando el pago de
una indemnizacin por accidente laboral y fund el reclamo en la Ley de accidentes de trabajo
N9688 modificada, a su juicio, por la 12.232. El reclamo no prosper por entender el tribunal
respectivo que la primera de las leyes mencionadas no amparaba a los obreros agrcolas, y la
segunda, aprobatoria de la Convencin de Ginebra, import simplemente para la Repblica
Argentina el compromiso de modificar tal legislacin, compromiso que no se ha cumplido. El
vencido interpuso recurso extraordinario que fue concedido.
La Corte confirm la sentencia.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Interpretacin de normas, prelacin. (Prrafo 2, lneas 7 a10)

Estndar aplicado por la Corte:


- Siendo la ley 12.232 que aprueba las convenciones adoptadas por la Con-
ferencia internacional del trabajo realizada en Ginebra en 1921 una ley es-
pecial del Congreso, y habindose discutido su alcance, el fallo es definitivo y
contrario al derecho que en ella se funda, por lo que se declara la procedencia
del recurso, de acuerdo a lo dispuesto en el art.14, inc.3 de la ley 48.
- Corresponde confirmar la sentencia que declar que la ley 12.232 ac-
cidente de trabajo import solo el compromiso de modificar la ley 9688,
pues el legislador al votarla no entendi que quedase ipso facto modifica-
da la anterior, mxime cuando idnticos conceptos han vuelto a emitirse en
ambas Cmaras con motivo de un proyecto de ley destinado a dar cumpli-
miento al pacto de Ginebra.
200 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:(113)

Dictamen del Procurador General de la Nacin

Suprema Corte

Omissis

A mrito de lo expuesto, considero que debe confirmarse la sentencia de la Cm. de Apel.


del departamento Costa Sud de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto declara que la ley
12.232 import solamente el compromiso de modificar la 9688. Buenos Aires, octubre 6 de
1939. JUAN ALVAREZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, marzo 15 de 1940.

Y Vistos:

Los del recurso extraordinario de apelacin concedido a fs.101 contra la sentencia de la


Cmara de Apelacin del Departamento Costa Sud de la Provincia de Buenos Aires, en los au-
tos Alonso Gregorio v. Sociedad Annima Haras Los Cardos,

Considerando: en cuanto al recurso:

Que la demandada reconoce el hecho que sirve de base a la accin, esto es, que el actor
trabajaba como pen de campo a su servicio y que sufri heridas mientras se hallaba cor-
tando pasto con una guadaadora, tirada por dos caballos, en cuya circunstancia cay sobre
la cuchilla de la mquina. Funda su defensa en el art.2, inc.6 de la ley 9688 segn el cual
quedan nicamente comprendidos bajo el rgimen de esa ley, en las industrias forestal y
agrcola, tan solo las personas ocupadas en el transporte o servicio de motores inanimados
y en los incs.3 y 12 de la reglamentacin y art.1 inc.3 de la ley 12.232 que aprueba las
convenciones adoptadas por la conferencia internacional del trabajo, realizada en Ginebra
en 1921. Y siendo esta ltima una ley especial del Congreso, relativa a convenciones inter-
nacionales, se ha discutido su alcance y el fallo es definitivo y contrario al derecho que en
ella se funda. Por ello, se declara la procedencia del recurso, de acuerdo a lo dispuesto en el
art.14, inc.3 de la ley 48.

Y respecto al fondo del recurso: Omissis Parece claro entonces, dice con razn el Pro-
curador General, que el legislador al votar la ley 12.232 no entendi que quedase ipso facto
modificada la ley 9688, mxime cuando idnticos conceptos han vuelto a emitirse en ambas
Cmaras con motivo de un proyecto de ley destinado a dar cumplimiento al pacto de Gine-
bra (ver sesiones de junio 22 y julio 28 de 1939 del Senado, en que el senador Palacios como
miembro informante del proyecto de ley modificatoria de la 9688 sostuvo la necesidad de
ajustar sta, por medio de una ley, a los trminos de la Convencin de Ginebra, no obstante
la ley 12.232, a fin de que los asalariados agrcolas no ocupados en el transporte o servicio de
motores inanimados, como dice el art.6 de la ley 9688, gozarn tambin de los beneficios

(113) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 201

a que se refiere la convencin). Sancionado ese proyecto por el Senado, la sala de comisin
de la Cm. de diputados aconseja su sancin en setiembre 7 de 1939 (ver orden del da nm.
202, ao 1939).

En su mrito, fundamentos concordantes de la sentencia apelada y de acuerdo a lo dicta-


minado por el seor Procurador General, se confirma la sentencia de fs.84 en cuanto ha podido
ser materia del recurso. Notifquese, repngase el papel y devulvanse. ANTONIO SAGARNA
LUIS LINARES BENITO A. NAZAR ANCHORENA FRANCISCO RAMOS MEJA.

Tasas locales - Leyes locales - Leyes nacionales - Control de constitucionalidad - Incs. 2 y 3 del
art.14 de la ley 48 - Resolucin contraria

FF. CC. del Estado c/ Municipalidad de Salta - 28/04/1941 - Fallos:189:308

0 Antecedentes:
Contra la sentencia de Cmara que hizo lugar a la demanda, condenando a la Muni-
cipalidad a devolver a la actora ciertas sumas cobradas en concepto de tasas locales de
alumbrado, barrido y limpieza, desconociendo as validez a las mismas, como incompati-
bles con las leyes nacionales nms. 5315, 6757 y 10.657, se interpuso recurso extraordina-
rio federal.

La Corte Suprema de Justicia de la Nacin lo declar improcedente.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Leyes nacionales. Inteligencia de normas. No planteo de inconstitucionalidad.
(Prrafos 1 y 2 de la sentencia)

Estndar aplicado por la Corte:


No procede el recurso extraordinario fundado en que la decisin apelada
interpreta errneamente las leyes nacionales 5315, 6757 y 10.657, que a jui-
cio de la recurrente autorizan el cobro de la tasa de alumbrado y limpieza
exigida a una empresa ferroviaria, si la sentencia ha declarado que esos gra-
vmenes son incompatibles con aquellas leyes.
En las causas que versan sobre la interpretacin de leyes generales de
la Nacin, que ambas partes consideran compatible con su derecho, la
procedencia del recurso extraordinario no se supedita a la resolucin
contraria a la pretensin de ninguna de ellas, pues la sentencia envuelve
el desconocimiento de una facultad o una exencin fundada en una ley
federal y el caso encuadra, entonces, en el art.14, inc.3, de la ley 48.
202 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Los casos en que la contestacin sobre el sentido y alcance de las leyes


generales de la Nacin constituye solo una fase preliminar de la cuestin
debatida en el juicio, referente a la incompatibilidad de normas provinciales
con aquellas leyes, se hallan regidos por el art.14, inc.2 de la ley 48 que, en
forma clara y constitucionalmente vlida, excluye la procedencia del recur-
so cuando la decisin ha sido favorable a la validez de la ley nacional, e im-
pide fundarlo en el inc.3 y en la sola circunstancia de hallarse en discusin
la interpretacin de una norma general de la Nacin.

Texto del Fallo:

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

A partir del fallo 183: 181 (Municipalidad de La Banda c. F. C. Central Argentino, marzo 22
de 1939), reiteradamente mantenido por otros sucesivos, esta Corte ha resuelto negativamente
la cuestin de si los ferrocarriles nacionales deben pagar las tasas que les cobran las munici-
palidades por concepto de alumbrado, barrido y limpieza, cuando no establecen equivalencia
alguna entre el costo del servicio y el monto del gravamen. Tal es el caso aqu discutido. Ha de
permitirme, no obstante, V. E., salve una vez ms mi opinin en el sentido de que si la ilegali-
dad deriva de cobrarse precio superior al monto del servicio, la tasa sera exigible hasta donde
no exceda dicho costo; solucin que evitar reciban gratis los ferrocarriles algo que estn obli-
gados a retribuir equitativamente.

Otra cuestin se ha planteado adems en estos autos. El art.18 de la ley 6757, ley orgni-
ca de los Ferrocarriles del Estado, previno que tales ferrocarriles estaran exonerados de todo
impuesto, con excepcin de los que correspondiesen a servicios municipales. Los alcanza,
entonces, la exoneracin concedida a los ferrocarriles nacionales respecto de tales servicios,
por las leyes 5315 y 10.657? La Cm. Federal de Tucumn se decidi por la afirmativa en su
fallo, y pienso que estuvo en lo cierto, pues no se advierte razn alguna por cuya virtud los Fe-
rrocarriles del Estado, contribuyentes como los dems con el tres % de sus entradas conforme
al rgimen de la ley 5315, deban reputarse colocados en un pie de inferioridad en lo relativo a
los beneficios con que la Nacin compensa esa erogacin.

Con la salvedad hecha, correspondera en consecuencia confirmar el fallo apelado. Bue-


nos Aires, abril 16 de 1941. JUAN LVAREZ.

Sentencia de la Corte Suprema


Buenos Aires, abril 28 de 1941.
Autos y Vistos: Considerando:
Que es exacto que esta Corte ha decidido en causas que versaban sobre interpretacin de
leyes generales de la Nacin, que ambas partes entendan compatibles con su derecho, que la
procedencia del recurso extraordinario no se supedita a la resolucin contraria a la pretensin
de ninguna de ellas, pues entonces, cualquiera sea el tenor de la sentencia, necesariamente
envuelve el desconocimiento de una facultad o una exencin fundada en una ley federal, y
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 203

cabe por lo tanto en el inc.3 del art.14 de la ley 48 (Fallos, 181:430; y 457; 182:184; 185:288;
186:332; 188:397).

Que esa jurisprudencia no es aplicable a los casos en que la contestacin sobre el senti-
do y alcance de leyes generales de la Nacin constituye solo la fase preliminar de la cuestin
debatida en el juicio, referente a la incompatibilidad con tales leyes, de normas provinciales,
porque entonces rige el inc.2 del art.14 de la ley 48, que limita la jurisdiccin apelada de esta
Corte, a los casos en que la decisin haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de
provincia. La exclusin del supuesto contrario es clara (Fallos:148: 62) y constitucionalmente
inobjetable (Fallos:162:80, 182:355).

Que en el caso de autos, la sentencia de fs.75, ha hecho lugar a la demanda, condenando


a la Municip. de Salta a devolver al ferrocarril actor, ciertas sumas cobradas en concepto de
tasas locales de alumbrado, barrido y limpieza, desconociendo as validez a las mismas, como
incompatibles con las leyes nacionales nms. 5315, 6757 y 10.657.

Que el recurso extraordinario interpuesto a fs.78 no se funda en la inconstitucionalidad de


las leyes nacionales mencionadas, sino que persigue que esta Corte decida sobre la inteligen-
cia que debe darse a las mismas, por ser errnea a criterio de la Municipalidad apelante la
que sustenta la sentencia recurrida.

Que en tales condiciones el recurso extraordinario concedido es improcedente y as co-


rresponde declararlo.

En su mrito y odo el seor Procurador General, se declara mal concedido el recurso


extraordinario interpuesto a fs. 78. Hgase saber; devulvanse los autos al tribunal de su
procedencia; repngase el papel en el juzgado de origen. ROBERTO REPETTO ANTONIO
SAGARNA LUIS LINARES BENITO A. NAZAR ANCHORENA FRANCISCO RAMOS
MEJA.

Expropiacin - Normas Provinciales - Sentencias con fundamentos no federales, o federales


consentidos

Taboada, Argentina S. de c/ Municipalidad de Santiago del Estero -


15/06/1942 - Fallos:193:61

0 Antecedentes:
La actora solicit una indemnizacin por expropiacin de un terreno, va judicial, sin ha-
ber realizado trmites administrativos previos como lo exiga la Constitucin de la provincia.
Al no haber trmite administrativo alguno, no hubo por ende resolucin al respecto o ava-
lo. El reclamo fue admitido en primera instancia y rechazado por la Cmara de Apelaciones,
quien consider que la actora haba omitido efectuar el reclamo administrativo. Esta interpuso
recurso extraordinario. La Corte rechaz el planteo formulado.
204 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestin Federal. Normas Provinciales. (Prrafo 3)

b) Cuestiones irrevisables. (Prrafo 4).

Estndar aplicado por la Corte:


Si bien se ha cuestionado el art. 4 de la Constitucin provincial por exigir
gestiones administrativas previas a la demanda judicial por expropiacin,
no cabe en la especie dictar pronunciamiento sobre el punto federal por
que la sentencia tiene fundamento en el derecho comn, local y de derecho,
irrevisables por la Corte y suficientes para sustentarla.

Los fundamentos referidos a la inexistencia de convenio sobre el precio, la


omisin del trmite legal en materia de expropiacin, la falta de justiprecio
pericial del inmueble que permita sealar la indemnizacin correspondien-
te son suficientemente amplios, independientes de la cuestin federal plan-
teada por lo que dicha cuestin no tiene relacin directa con la materia que
integra de la sentencia.

Texto del Fallo:

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

La sentencia definitiva dictada a fs.73-75 de los autos principales decide ser improcedente
la accin de indemnizacin por expropiacin, fundndose en que no ha mediado la reclama-
cin administrativa previa exigida por el art.4 de la Constitucin de Santiago del Estero. Se
trata de un inmueble ocupado por la municipalidad local, cuyo precio sta no paga. Atenta la
analoga que el caso presenta con lo resuelto por V.E. en 159, 207, pienso que el recurso ex-
traordinario es procedente, y corresponde abrirlo. Se ha puesto en tela de juicio la validez de
disposiciones de carcter provincial frente a las que garantizan el derecho de propiedad en la
Constitucin Nacional, y el fallo apelado admite la primaca de aqullos sobre stas. Buenos
Aires, mayo 26 de 1942. JUAN LVAREZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 15 de junio de 1942.

Y Vista la precedente queja caratulada: Recurso de hecho deducido por la actora en los
autos Tabonada Argentina S. de c. Municipalidad de Santiago del Estero a los efectos de
decidir sobre su procedencia.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 205

Y Considerando: Que el superior tribunal de la causa, que lo fue la Cmara de Apela-


ciones en lo Civil y Comercial de Santiago del Estero, ha decidido por mayora de votos,
fs.73 que no se ha probado en forma alguna que la actora haya iniciado gestin ante
la municipalidad solicitando indemnizacin por expropiacin, ni que haya dado poder o
autorizacin a ese efecto, y que no son tales las diligencias que realizara don Lenidas Ta-
boada, interrumpidas por otra parte con la elevacin del expediente al C. Deliberante, para
los efectos del caso, a raz de la aprobacin por el intendente de la tasacin del bien objeto
del juicio.

Que de ello se sigue en primer trmino que la actora no ha cumplido con el art.4 de la
Constitucin provincial, que dispone la realizacin de gestiones administrativas previas a la
demanda judicial. Y tambin, que no existe convenio entre la seora de Taboada y la muni-
cipalidad, respecto del precio del bien expropiado, que permita prescindir del avalo pericial
del mismo, a los efectos de la suma a fijarse como indemnizacin.

Que es exacto que la jurisprudencia de esta Corte ha admitido que son constitucional-
mente invlidas las normas provinciales que requieren trmites previos semejantes a los
exigidos por el art. 4 de la Constitucin de Santiago del Estero. Fallos: 186, 331 y los all
citados. La cuestin al respecto planteada en los autos reviste, pues, carcter federal indu-
dable, a lo que cabe agregar que se plante oportunamente, en el alegato de fs.43, a raz de
la invocacin del art.4 de la Constitucin provincial, en la contestacin a la demanda v.
Fallos:188, 477.

Que ello no obstante, no cabe en la especie dictar pronunciamiento sobre el punto fede-
ral mencionado, porque la sentencia tiene fundamentos de derecho comn, local y de hecho,
irrevisibles por esta Corte, y suficientes para sustentarla.

Que esos fundamentos la inexistencia de convenio sobre el precio; la omisin del trmi-
te legal en materia de expropiacin; la falta de justiprecio pericial del inmueble que permita
sealar la indemnizacin correspondiente son suficientemente amplios, independientes de
la cuestin federal arriba indicada, y no inadmisibles por causa de arbitrariedad, como para
sustentar en su totalidad el fallo apelado. La cuestin federal propuesta viene as, a no tener
relacin directa con la materia de la sentencia Fallos:190, 368.

Que en cuanto a la afirmacin que contiene la queja, de que esta Corte ha decidido que
no es necesario realizar una pericia de justiprecio para el pago de la indemnizacin debido
por expropiacin es desde luego errnea, si se la extiende fuera de los supuestos que el Tri-
bunal ha contemplado, y que se limitan a los casos en que media conformidad de partes sobre
el precio, lo que segn ya se ha dicho no acontece en la especie Fallos:20, 168; 186, 57
entre otros.

En su mrito, se desestima la queja interpuesta por doa Argentina S. de Taboada. Hgase


saber; devulvanse los autos elevados como informe al tribunal de su procedencia con copia
del presente pronunciamiento; repngase el papel y archvese. ROBERTO REPETTO ANTO-
NIO SAGARNA B. A. NAZAR ANCHORENA F. RAMOS MEJA.
206 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Informacin complementaria:
Excarcelacin - Inconstitucionalidad - Constitucin Provincial vs. Constitucin
Nacional

En la causa Pedro Llanos solicitando la excarcelacin de los procesados por el de-


lito de rebelin Antonio Abreg y otros s/ Const. (1/08/1905, Fallos:102:219) la Corte
seal que el artculo 26 de la Constitucin de Santiago del Estero, en cuanto, segn la
interpretacin dada al mismo por los tribunales locales de esa provincia, l se opone a
la excarcelacin bajo fianza de los reos del delito de rebelin a quien la ley castiga con la
pena de destierro, es repugnante al artculo 18 de la Constitucin Nacional.

Recurso extraordinario - Interpretacin de Tratados - Art. 14, inc.3 de la ley 48

Snchez, Pantalen M. c/ Aduana 36-O-1943 - 20/03/1946 - Fa-


llos:204:305(114)

0 Antecedentes:
El actor export mercaderas y en la aduana del pas de destino fue sancionado por no
coincidir el contenido con lo manifestado en la aduana de origen. El condenado apel la reso-
lucin ante el juez federal, la Cmara confirm que no haba mrito para modificar la sancin
impuesta. El afectado interpuso recurso extraordinario que fue concedido. La Corte confirm
la sentencia recurrida.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Inconstitucionalidad de normas y actos nacionales. Tratado internacional.
Art. 14, inc.3, ley 48. Planteo de la cuestin federal en la primera oportunidad
posible (Prrafo 1).
b) Interpretacin de normas de carcter nacional (Prrafo 2).

Estndar aplicado por la Corte:


- Procede el recurso extraordinario si el recurrente invoc en su primera
presentacin judicial la garanta del derecho de defensa reconocido por el
art.18 de la Const. Nacional y sostuvo que el art.10 del Tratado con Chile
ratificado por la ley 11.753 es violatorio de ella y la sentencia definitiva fue
contraria al derecho que el recurrente consider amparado por dicha dispo-
sicin constitucional.

(114) N. de S.: Cfr. (Fallos:329:2367; 3680).


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 207

- La sola circunstancia de que la sancin aduanera pueda ser determinada


por hechos ocurridos o comprobaciones efectuadas en jurisdiccin extran-
jera no autoriza a concluir que el art. 10 del tratado comercial con Chile,
ratificado por la ley 11.753, viola el derecho de defensa, si en autos no se ha
demostrado que de ello deriva un inconveniente insalvable para producir
prueba acerca de aquellos hechos y comprobaciones.

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 20 de marzo de 1946.

Vistos los autos: Snchez Pantalen M., Aduana 36-O-1943 en los que se ha interpues-
to y concedido a fs.78 vta. El recurso extraordinario contra la sentencia dictada a fs.76 por la
Cm. Fed. de la Capital.

Considerando:

Que el recurso extraordinario ha sido bien concedido porque el recurrente invoc en su


primera presentacin judicial a fs. 54 la garanta del derecho de defensa reconocido por el
art.18 de la Const. Nacional sosteniendo que el art.10 del tratado con Chile ratificado por la
ley N11.753 es violatorio de ella y la sentencia definitiva de fs.76 es contraria al derecho que
el recurrente considera amparado por dicha disposicin constitucional mencionada. De los
fundamentos de hecho de la sentencia recurrida no cabe afirmar en el caso que son suficien-
tes para sustentarla pues lo que el recurrente alega es, precisamente, que la disposicin cuya
constitucionalidad objeta, le ha impedido probar que los hechos no son como se admite en la
sentencia.

Que en cuanto al fondo, el recurso debe desecharse porque su fundamento, la vio-


lacin del derecho de defensa, no est constituido por otra cosa que la afirmacin del
recurrente quien, en lugar de emplear el trmino de prueba para demostrar que el hecho
de ocurrir en una aduana extranjera la verificacin del contenido de los bultos que de-
termin la sancin impuesta, renunci a l a fs.63. Y como el hecho aludido no importa
por s impedimento insalvable para quienes remiten mercaderas de la Argentina a Chile
verifiquen la recepcin de ellas en su destino, como lo prueba en este caso la intervencin
del agente de aduana en Punta Arenas, ni para que, objetada la conformidad de lo recibido
con lo que segn las guas habrase embarcado, se procuren de las autoridades chilenas
mediante exhorto, todas las investigaciones y comprobaciones de descargo que se consi-
deren necesarias, es evidente que la sola circunstancia de que la sancin pueda ser deter-
minada por hechos ocurridos o comprobaciones efectuadas en jurisdiccin extranjera no
autoriza a considerar que la disposicin respectiva del art.10 del tratado en cuestin, viola
el derecho de defensa.

Por tanto, se confirma la sentencia de fs.76 en cuanto ha sido materia del recurso. ANTO-
NIO SAGARNA B. A. NAZAR ANCHORENA F. RAMOS MEJIA T. D. CASARES.
208 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Informacin complementaria:
Constitucionalidad e inconstitucionalidad - Tratados internacionales
En la causa Chantrain, Alfonso (23/07/1947 Fallos: 208:84) la Corte seal que los
tratados internacionales deben respetar las disposiciones de la Constitucin Nacional, cuya
supremaca sobre todas las normas de derecho positivo asegura el art.31 de la misma.

Medida cautelar - Embargo sobre fondos provinciales - Controversia de normas de derecho co-
mn, de derecho local y derechos constitucionales - Constitucin local vs. ley nacional

W. Juvenal Rodrguez y otro c/ Direccin General de Escuelas de la Provin-


cia de San Juan - 05/11/1965 - Fallos:263:225

0 Antecedentes:
El actor demand por daos y perjuicios a la Direccin General de Escuelas de la Provin-
cia de San Juan. Solicit y obtuvo el embargo de la liquidacin de capital, intereses y costas,
sobre los fondos de la cuenta de la demanda existente en el Banco de San Juan. La Cmara
local revoc la medida cautelar ordenada por el juez de grado, por aplicacin del art.27 de la
respectiva Constitucin segn la cual, las rentas y fondos del Estado provincial no son sus-
ceptibles de embargo, ni ejecucin y cuya disposicin, a juicio del tribunal, no contrara nor-
mas de la Carta Fundamental. El actor interpuso recurso extraordinario que fue concedido.

La Corte revoc la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Validez de una disposicin local, contraria al derecho comn. Inc. 2, del art.14
de la Ley 48 (Prrafos 1 y 4 del dictamen del Pocurador General al que remite la Corte
y considerando 1)

Estndar aplicado por la Corte:


Procede el recurso extraordinario si se ha puesto en cuestin el art.27 de
la Constitucin de la provincia de San Juan como contrario al art.42 del C-
digo Civil (art.31 de la Constitucin Nacional) y ser la decisin definitiva
favorable a la validez de la disposicin legal local.
Las leyes locales tendientes a eximir de embargo los bienes, recursos o
rentas de una provincia, no pueden ser invocadas si contraran expresas
previsiones del art.42 del Cdigo Civil y 67, inc.11(115), de la Constitucin
Nacional.

(115) N. de S.: En la actualidad art. 75, inc 12.


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 209

Texto del Fallo:(116)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

El recurso extraordinario es procedente por haberse cuestionado que el art.27 de la Cons-


titucin de la provincia de San Juan es contrario al art.42 del Cdigo Civil (art.31 de la Consti-
tucin Nacional) y ser la decisin definitiva favorable a la validez de la disposicin legal local.

Omissis

En tales condiciones y por aplicacin de la doctrina sealada opino que corresponde revo-
car la decisin apelada en cuanto ha podido ser materia de recurso. Buenos Aires, 29 de julio
de 1965. RAMN LASCANO.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 5 de noviembre de 1965.

Vistos los autos: Rodrguez, W. Juvenal y otro c/ Direccin General de Escuelas s/ or-
dinario.

Y Considerando:

1) Que el Tribunal comparte las conclusiones del precedente dictamen del Seor Pro-
curador General, porque ellas se ajustan a la doctrina de los precedentes de esta Corte que
cita.

2) Que, sin embargo, encuentra pertinente agregar que no son bice a ello la disposicio-
nes de la ley de demandas contra la Nacin, que no pueden sin ms extenderse a las causas se-
guidas contra las provincias, en cuanto constituyen un privilegio especfico acordado a aquella
y cuya invocacin, en el caso, por la sentencia recurrida, constituye agravio definitivo para el
apelante.

3) Que, por lo dems, la excepcin que la jurisprudencia de esta Corte reconoce


respecto de las rentas provinciales indispensables para la existencia del Estado, su de-
sarrollo normal y la debida atencin de los servicios pblicos, no puede considerarse
configurada con aserciones genricas, como son las atinentes al carcter deficitario del
presupuesto.

Por ello, y lo dictaminado por el Seor Procurador General, se revoca la sentencia de fs.84
en lo que ha sido objeto de recurso extraordinario. ARISTBULO D. ARAOZ DE LAMADRID
PEDRO ABERASTURY RICARDO COLOMBRES ESTEBAN IMAZ CARLOS JUAN ZA-
VALA RODRGUEZ AMILCAR A. MERCADER.

(116) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
210 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Informacin complementaria:
Conflicto con legislacin nacional de fondo - Constituciones provinciales -
Inconstitucionalidad

En la causa Guglioni de Leiva, Natividad y otro c/ Provincia de Corrientes


(19/11/1981 Fallos:303:1801) la Corte seal que el art.20 de la Constitucin de la Pro-
vincia de Corrientes en cuanto dispone la exencin de ejecucin y embargo a favor del
Estado provincial durante el plazo de seis meses es inconstitucional, en tanto concede pri-
vilegios en pugna con la legislacin de fondo dictada por el Congreso.

Rentas de la provincia - Exencin de impuestos - Decreto provincial - Inconstitucionalidad de


normas locales - Afectacin garantas constitucionales - Cuestiones federales simples

S.A. Ingenio y Refinera San Martn del Tabacal c/ Provincia de Salta -


08/11/1967 - Fallos:269:243

0 Antecedentes:
El Poder Ejecutivo de la provincia de Salta, mediante un decreto dejo sin efecto la reso-
lucin N60 de la Direccin de Rentas que haba tenido por acogida al rgimen de exencin
de impuestos de la ley 3643 a la actora. Por el mismo acto el Poder Ejecutivo dispuso que se
iniciaran los trmites pertinentes para el cobro de la deuda fiscal.

La sociedad actora promovi demanda contencioso-administrativa tendiente a obtener


la declaracin de nulidad del decreto 2833/64. La Corte de Justicia provincial desestim la ac-
cin. La vencida interpuso recurso extraordinario que fue concedido por el a quo.

La Corte Suprema dej sin efecto la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Jurisdiccin extraordinaria. Asuntos de orden local. Afectacin del principio
de separacin de poderes. Cuestiones de naturaleza constitucional. (Conside-
rando 1).

b) Separacin de los poderes del Estado. Jerarqua de normas constitucionales.


(Considerando 4).

c) Control de constitucionalidad. Cuestiones ajenas al Poder Administrador. Po-


der Ejecutivo provincial, inadmisible ejercicio. (Considerandos 6 y 9).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 211

Estndar aplicado por la Corte:


Si bien no compete a la Corte Suprema resolver cuestiones de orden lo-
cal, tal doctrina reconoce excepcin cuando en el recurso extraordinario se
alega la violacin del principio de la separacin de los poderes del Estado
y de la norma en cuya virtud las provincias deben adecuar sus respectivas
constituciones a los principios, declaraciones y garantas de la Constitucin
Nacional.
Corresponde dejar sin efecto la sentencia de un tribunal superior de Pro-
vincia que omite pronunciarse sobre la declaracin de inconstitucionalidad
efectuada por el Poder Ejecutivo provincial respecto de una ley local, sin de-
cidir tampoco si es constitucional o no esa norma, cuestiones ambas objeto
de controversia, resolviendo el juicio con fundamentos de otra ndole, pues
con tal proceder result convalidada la indebida asuncin de funciones ju-
diciales por parte del gobierno provincial, en desmedro de lo estatuido en
los arts.5 y 95(117) de la Constitucin Nacional.
Cualesquiera sean las facultades del poder administrativo local para dejar
sin efecto actos contrarios a las leyes, no le corresponde declarar la incons-
titucionalidad de ellas, pues dicha facultad es exclusiva del Poder Judicial,
nico habilitado para juzgar la validez de las normas dictadas por el rgano
legislativo, lo contrario importara admitir que el poder pueda residir y con-
centrarse en una sola sede.
El tribunal superior de la causa carece de facultades para limitar la juris-
diccin extraordinaria de la Corte Suprema de la Nacin, cuando hace lugar
a la apelacin y se halla en juego en la causa una cuestin de naturaleza
constitucional.

Texto del Fallo:(118)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Omissis

Las circunstancias expuestas privan de relacin directa con lo decidido en la causa a las
garantas constitucionales invocadas por la recurrente.

Por ello opino, en conclusin, que corresponde declarar improcedente el recurso extraor-
dinario deducido a fs.132. Buenos Aires, 10 de octubre de 1966. EDUARDO H. MARQUARDT.

(117) N. de S.: En la actualidad art. 109.


(118) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
212 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 8 de noviembre de 1967.

Vistos los autos: Ingenio y Ref. San Martn del Tabacal S.A. c/ Gobierno de la Provincia
(Salta) s/ contencioso-administrativo

Considerando:

1) Que el recurso extraordinario interpuesto a fs.132/145 se bas, entre otras razones, en


la violacin del principio de la separacin de los poderes del Estado (ver cap. V, fs.141 vta.), sin
que la Corte de Justicia de Salta formulara ninguna clase de limitacin con respecto a dicho
fundamento al conceder el mencionado recurso a fs.146. A lo que corresponde agregar que,
en todo caso, el superior tribunal de la causa carece de facultades para limitar la jurisdiccin
extraordinaria de esta Corte cuanto hace lugar a la apelacin y est en juego una cuestin de
naturaleza constitucional.

2) Que, con fundamento en los datos acompaados fs.6/9 y 11/15 y en atencin al


informe favorable del Departamento de Fiscalizacin, la Direccin General de Rentas de Salta,
dict el 24 de enero de 1962 la resolucin N60, mediante la cual se tena por acogida a la exen-
cin de impuestos establecida en art.1 de la ley 3643/61 (modificatoria de la ley 3540/60) a la
firma Ingenio y Refinera San Martn del Tabacal S.A. (fs.21) invocando a tal efecto el hecho de
que a fs.16/225 del expte. N5924/1/61 del Ministerio de Economa provincial consider que
era facultad propia de esa Direccin resolver sobre las solicitudes de exencin, motivadas por
las normas vigentes con fines de fomento industrial.

3) Que el da 10 de abril de 1964 dos aos ms tarde el Vice Gobernador de la Pro-


vincia de Salta, en ejercicio del Poder Ejecutivo, decidi dejar sin efecto la resolucin N60
dictada por la Direccin General de Rentas, y, consecuentemente, no hacer lugar a la exencin
impositiva gestionada por la firma Ingenio y Refinera San Martn del Tabacal S.A. (fs.52/53).
Decisin esta que se fundament exclusivamente en la inconstitucionalidad desde el pun-
to de vista local del art.294 del Cdigo Fiscal de la Provincia, de la leyes 3540, 3643 y del
decreto-ley 243/63.

4) Que es cierto que no compete a esta Corte resolver cuestiones de orden local, pero
no es menos exacto que se ha alegado, en el recurso extraordinario deducido en esta causa
(fs.132/145 del principal), la violacin del principio de la separacin de los poderes del Estado
y de la norma fundamental en cuya virtud las provincias deben adecuar sus respectivas consti-
tuciones a los principios, declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional.

5) Que corresponde, en consecuencia, analizar si el Poder Ejecutivo de la Provincia de


Salta ha podido declarar, por s y ante s, sin intervencin del Poder Judicial como lo ha he-
cho en el decreto impugnado, del 10 de abril de 1964, la inconstitucionalidad de las leyes
locales en que se fundament la exencin impositiva acordada al recurrente por la resolucin
de la Direccin de Rentas de fecha 24 de enero de 1962.

6) Que en este sentido es claro que, cualesquiera sean las facultades que corresponde
reconocer al poder administrador para dejar sin efecto actos contrarios a las leyes, no cabe
sin embargo admitir que sea de su resorte el declarar la inconstitucionalidad de estas. Ello
as, porque aceptar semejante tesis importara desconocer que el Poder Judicial es, en ltima
instancia, el nico habiIitado para juzgar la validez de las normas dictadas por el rgano legis-
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 213

lativo, y admitir, en consecuencia, la posibilidad de que el poder pueda residir y concentrarse


en una sola sede.

7) Que la anomala apuntada es tan patente en este caso, que el mismo Fiscal de Gobier-
no de la Provincia de Salta no pudo menos que reconocerlo en su contestacin a la demanda,
cuando dijo textualmente fs. 55 del principal: Que el procedimiento seguido por mi man-
dante, es el que corresponde segn los principios fundamentales del Derecho Administrativo.
Desde luego no puede ignorar que si la nulidad por inconstitucionalidad de la ley ha sido el
fundamento de la revocatoria de la resolucin N60, no bastara invocarla, sino que es nece-
sario someter el acto a un juicio o procedimiento en la jurisdiccin respectiva, a fin de que se
declare la nulidad (Bielsa, pg.117). Que esto es lo que vengo a peticionar a V. E.. Posicin
que ratific de modo expreso en el punto d) de su petitorio (fs.59 vta.) al solicitar se declare la
nulidad por inconstitucionalidad de la ley 3643 y art.294 del Cdigo Fiscal.

8) Que, sin embargo, pasando por alto aspecto de tanta importancia, e inclusive apartn-
dose de los trminos de la litis (ver fs.25 vta. de la demanda y contestacin fs.55 y 59 vta.), el
tribunal a quo no se pronunci sobre el punto, como as tampoco sobre la constitucionalidad de
las leyes provinciales en las que fund su pretensin el recurrente y que el Poder Ejecutivo de-
clar invlidas, limitndose, en cambio, a resolver el caso esencialmente sobre la base de que la
sola resolucin de la Direccin General de Rentas de la Provincia de Salta, resultaba insuficiente
por ausencia de una ratificacin del Poder Ejecutivo provincial, para otorgar en forma defi-
nitiva la exencin invocada por el Ingenio y Refinera San Martn del Tabacal S.A. (fs.114/123).

9) Que es evidente, por lo tanto, que el tribunal apelado, al rechazar sin ms la demanda,
admiti aunque sin decirlo la improcedente declaracin de inconstitucionalidad que funda-
ment el aludido decreto del 10 de abril de 1964, convalidando; de ese modo la apuntada vio-
lacin al principio fundamental de la separacin de poderes y al de la debida adecuacin de
las normas provinciales a las que establece la Constitucin Nacional (arts.5 y 95). La Corte de
Justicia de Salta no pudo, pues, prescindir del examen de la cuestin, ya que con esa omisin
consolidaba la indebida asuncin de funciones judiciales en que incurriera la rama ejecutiva
del gobierno provincial.

10) Que, por lo expuesto, sin que ello implique entrar a resolver cuestiones de derecho p-
blico local ajenas por su esencia a la instancia de excepcin corresponde dejar sin efecto
lo resuelto a fin de que la causa sea fallada nuevamente conforme a derecho; es decir, respe-
tando el principio constitucional tan imperativo para las Provincias como para la Nacin
(art.5) conforme con el cual la facultad de declarar inconstitucionales las leyes, y de anular
actos en su consecuencia, es potestad exclusiva de los tribunales de justicia.

11) Que, por ltimo, no constituye impedimento para la apertura del presente recurso la
circunstancia de que el contribuyente no haya cumplido con la regIa solve et repete, porque el
perjuicio derivado del pago puede resultar irreparable atenta la magnitud de los intereses en
juego (Fallos:182: 293; 185: 74, entre otros).

Por ello, habiendo dictaminado el Seor Procurador General, se declara procedente el re-
curso extraordinario. Y se deja sin efecto el fallo de fs.111/123. Vuelvan los autos al tribunal
de origen para que dicte nueva sentencia. Costas de esta instancia por su orden. EDUARDO A.
ORTIZ BASUALDO ROBERTO E. CHUTE MARCO AURELIO RISOLIA LUIS CARLOS
CABRAL JOS F. BIDAU.
214 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Tasa - Inteligencia de una norma federal (decreto-ley) - Validez constitucional de normas de ca-
rcter local - Cdigo Fiscal provincial - Ordenanza municipal - Cuestiones federales mixtas

Banco Hipotecario Nacional c/ Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe s/


repeticin de pago - 26/02/1971 - Fallos:279:76

0 Antecedentes:
El Banco Hipotecario Nacional promovi juicio por repeticin de una suma de dinero
abonado bajo protesta en concepto de Tasa General de Inmuebles, correspondiente a unos
monobloques de viviendas construidos por la institucin en la ciudad de Santa Fe, fundando
su demanda en el art.50 del decreto-ley 13.128/57 e invocando su prevalencia respecto de la
ordenanza N5622 por la que se haba dispuesto la exencin de toda tasa municipal a las
viviendas construidas con prstamos de cualquier institucin oficial de crdito que fue im-
pugnada por considerarla inconstitucional, as como el art.95 del Cdigo Fiscal Municipal. El
juez de primera instancia hizo lugar a la demanda. La Cmara Federal de Rosario, revoc ese
pronunciamiento. Contra esa decisin la actora interpuso recurso extraordinario. La Corte,
por mayora, confirm la sentencia.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Inteligencia decreto-ley federal. Art. 95 Cdigo Fiscal de la Municipalidad de
Santa Fe, ordenanza (Considerando 2)

Estndar aplicado por la Corte:

- Es procedente el recurso extraordinario si se ha cuestionado la inteligencia


de una norma de carcter federal el art.50 del decreto-ley 13.128/57, la
validez constitucional del art.95 del Cdigo Fiscal, as como la ordenanza
N5622/67 de la Municipalidad de Santa Fe, y la decisin final, que no hace
lugar a la repeticin de lo pagado por el Banco Hipotecario Nacional a la
Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe en concepto de tasa general de in-
muebles, es contraria al derecho que el apelante funda en la norma que se
indica en primer trmino.

- Cabe confirmar la sentencia que rechaz la repeticin requerida por el


banco actor respecto a las sumas abonadas en concepto de Tasa General de
Inmuebles, pues el art. 95 del Cdigo Fiscal de la Municipalidad de Santa Fe
y la ordenanza n 5622/67 no estn en pugna con lo establecido con el art.50
del decreto-ley 13.128/57 ni, por lo tanto, con lo prescripto en los arts.67,
incs. 16 y 28, y 31 de la Constitucin Nacional.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 215

Texto del Fallo:(119)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Omissis

A mrito de las circunstancias sealadas y razones expuestas, entiendo que las disposi-
ciones del art.95 del Cdigo Fiscal de la municipalidad de Santa Fe deben ceder ante lo que
dispone el art.50 del decreto-ley 13.128/57 segn la interpretacin que le ha dado el propio a
quo.

Por todo ello opino, en conclusin, que corresponde revocar la sentencia apelada en cuan-
to pudo ser materia del recurso extraordinario. Buenos Aires, 11 de agosto de 1970. EDUARDO
H. MARQUARDT.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 26 de febrero de 1971.

Vistos los autos: Banco Hipotecario Nacional c/ Municipalidad de la Ciudad de Santa


Fe s/ repeticin de pago.

Considerando:

1) Que el Banco Hipotecario Nacional promueve juicio por repeticin de la suma de m$n.
746.960, abonados bajo protesta en concepto de Tasa General de Inmuebles aos 1967 y
1968, correspondiente a los monobloques de viviendas denominados A, B y C, cons-
truidos por la institucin en la ciudad de Santa Fe, calles Juan Jos Paso e Hiplito lrigoyen, y
que dice son an de su propiedad exclusiva, ya que hasta el momento no han tenido lugar las
adjudicaciones del caso. La demanda se funda en lo dispuesto por el art.50 del decreto-ley
13.128/57, cuya prevalencia se invoca respecto de la ordenanza N5622, del 9 de junio de 1967,
derogatoria de la anterior N5326, del 21 de octubre de 1964, por la que se haba dispuesto la
exencin de toda tasa municipal a las viviendas econmicas construidas o a construirse con
prstamos de cualquier institucin oficial de crdito. Consecuentemente, el Banco actor im-
pugna como inconstitucionales la citada ordenanza N5622/67 y el art.95 del Cdigo Fiscal
Municipal, puesto en vigencia por el decreto provincial N1456/67.

2) Que en primera instancia (fs. 37/43) la demanda fue admitida, pero en segunda
(fs.68/74) la Cmara Federal de Apelaciones de Rosario, por mayora, revoc la sentencia y re-
chaz la repeticin intentada. Contra ese pronunciamiento se interpone a fs.79/82 el recurso
extraordinario, concedido a fs.84, que es procedente por haberse cuestionado en autos la in-
teligencia de una norma de carcter federal el art.50 del decreto-ley 13.128/57 y la validez
constitucional del art.95 del Cdigo Fiscal, as como de la ordenanza N5622/67 de la Munici-
palidad de Santa Fe, recayendo sentencia definitiva contraria al derecho que la parte recurren-
te el Banco Hipotecario Nacional funda en la norma que se indica en primer trmino.

(119) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
216 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

3) Que no se discuten las circunstancias de hecho determinantes del sub lite: en parti-
cular, el pago bajo protesta de la cantidad que se pretende repetir, la construccin por el Banco
de los monobloques a que se refiere ese pago, su destino a viviendas particulares econmicas
y locales de negocio y su propiedad exclusiva que corresponde a la institucin nacional de
crdito, en tanto y en cuanto las unidades no hayan sido aun adjudicadas.

4) Que el art.50 del decreto-ley 13.128/57, prescribe: Los inmuebles del Banco, sus ope-
raciones propias y los actos de sus representantes y apoderados, estn exentos de toda contri-
bucin o impuesto nacional, provincial o municipal..., lo que conduce a establecer ab-initio
el alcance de tales expresiones, para determinar si la exencin comprende a las tasas retributi-
vas de servicios efectivamente prestados, satisfechas en el sub judice.

5) Que el Banco actor no cuestiona la naturaleza del tributo que intent repetir, y supues-
to que se trate como antes se dice de tasas retributivas de servicios, sostiene al igual
que los jueces de la Cmara a quo que la jurisprudencia de esta Corte ha interpretado con
sentido lato la inmunidad fiscal que le otorga el art.50 del decreto-ley 13.128/57, por manera
que slo una exgesis restringida o inexacta de ese texto, que se aparte del criterio uniforme de
este Tribunal, puede negarle lo que la ley le concede en trminos inequvocos, atendiendo a la
ndole de sus funciones, al propsito que las inspira y a lo dispuesto por el art.67, inc.18 y 28,
de la Constitucin Nacional.

6) Que de conformidad con lo expresado en esas clusulas constitucionales, la Nacin


puede, sin duda, dotar a las instituciones de bien pblico, creadas con el fin de promover el
progreso y la prosperidad del pas como es el caso del Banco actor, de todas las prerrogati-
vas necesarias o convenientes para el logro de sus objetivos (Fallos:249:292; 250:666; 268:213).
Entre esas prerrogativas se encuentra la exencin de contribuciones nacionales, provinciales o
municipales a que se refiere el art.50 del decreto-ley 13.128/57.

7) Que, sin embargo, la exencin no ha de entenderse como indiscriminada y absoluta.


Por el contrario, reviste carcter excepcional (doc. de Fallos:248:736, cons. 2; 249:292, cons.
5; 250:666) y, en su mrito, es menester que se la juzgue atendiendo a las circunstancias de
Especie, a la naturaleza de la actividad desarrollada por la institucin que la invoca y a la n-
dole del tributo exigido, so pena de coartar de otro modo las facultades impositivas de las pro-
vincias, que estas deben ejercer en su mbito propio, en tanto no hayan sido delegadas en el
Gobierno Federal (C.N., arts.5, 104 y 105; Fallos:235:571; 256:137 y sus citas). Dentro de ese or-
den de ideas, y a propsito de disposiciones similares contenidas en distintos cuerpos norma-
tivos (art.50 del decreto ley 13.128/57; art.21 del decreto-ley 13.129/57; art.35 del decreto-ley
13.130/57), la Corte ha admitido o negado la exencin teniendo en cuenta las particularidades
apuntadas (Fallos:200:121; 214:457; 249:292, etc.).

8) Que, por lo dems, no obstante el sentido lato que se quiere asignar a la voz con-
tribuciones usada en el art.50 del decreto-ley 13.128/57, la Corte ha hecho repetidamente
distincin entre impuestos y tasas cuando ha debido juzgar sobre la extensin y el alcance
de la inmunidad tributaria reconocida por leyes nacionales a instituciones u organismos de
igual naturaleza. Tal jurisprudencia, bien explcita en los casos de Fallos:192:20 y 38; 234:663 y
251:222, fue reiterada por la Corte en su actual composicin, al pronunciarse en Fallos:267:176;
269:333; 270:427; 272:45 y, sobre todo, al sentenciar la causa B. 111, Banco Hipotecario Nacio-
nal c/ Municipalidad de Viedma s/ repeticin , del 18 de mayo ltimo.

9) Que en esta oportunidad categricamente se dijo: Que en Fallos:269:333 esta Corte,


reiterando lo expresado en Fallos:267:176, resolvi que la exencin impositiva establecida a
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 217

favor del Banco de la Nacin cuya Carta Orgnica en esta materia es anloga a la del Ban-
co Hipotecario Nacional no comprende la tasa retributiva de servicios; aadiendo que la
doctrina era de aplicacin al caso sub examen porque no est en discusin que la cantidad
cuya repeticin persigue la actora corresponde a tasas y no a impuestos. Ello, sin duda, sobre
la base de que las tasas retribuyen un servicio pblico oneroso, prestado con generalidad y su-
fragado por todos en proporcin al provecho que ocasiona, a riesgo de que, si as no se procede
pueda existir un enriquecimiento sin causa (doc. de Fallos:234:663 y 251:222, cit.).

10) Que no obsta a lo expuesto la doctrina sentada anteriormente en Fallos:259:303, que


se invoca para borrar la distincin apuntada supra y sentar la premisa de que la voz con-
tribuciones es comprensiva de impuestos y tasas, segn lo ha entendido este Tribunal, por
manera que la exencin del art.21 del decreto-ley 13.129/57 ( 50 del decreto-ley 13.128/57)
debe estimarse absoluta y sin excepciones. En tal caso se trataba de la exencin del impues-
to de justicia a cargo de la demandada, que se exiga al Banco de la Nacin sin la seguridad
de poder repetir lo abonado, no obstante lo dispuesto por la ley nacional y por una norma
especial de la Ley de Sellos de la Provincia de Buenos Aires. Aparte la circunstancia de ser
anterior a la jurisprudencia ltima de esta Corte, la singularidad de la especie y la escueta
generalidad del fallo, que no entra a analizar como lo dice la naturaleza del impuesto
de sellos y ms particularmente el de justicia, priva de significar genrica e irrefragable al
pronunciamiento citado.

11) Que, por otra parte, en el sub lite el Banco actor no slo no cuestiona la naturaleza del
tributo que procura repetir como antes apunta sino que tampoco aduce la falta de presta-
cin del servicio, su excesiva onerosidad o la discriminacin o desproporcin con que pudiera
agraviarle la exigencia fiscal de la Municipalidad de Santa Fe (doc. de Fallos:115:111, cons. 5;
189:170; 192:38, cons. 4; 201:545; 234:663, entre otros).

12) Omissis

13) Que, por el mrito de las razones que anteceden, cabe concluir que el art.95 del Cdigo
Fiscal de la Municipalidad de Santa Fe y la ordenanza N5622/67 no estn en pugna con lo es-
tablecido con el art.50 del decreto-ley 13.128/57 ni, por tanto, con lo prescripto en los arts.67,
incs.16 y 28, y 31 de la Constitucin Nacional.

Por ello, habiendo dictaminado el Seor Procurador General, se confirma la sentencia de


fs.68/74, en lo que fue materia del recurso. EDUARDO A. ORTIZ BASUALDO ROBERTO E.
CHUTE (en disidencia) MARCO AURELIO RISOLA LUIS CARLOS CABRAL (en disiden-
cia) MARGARITA ARGAS.

DISIDENCIA DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON ROBERTO E. CHUTE Y DON


LUIS CARLOS CABRAL

Considerando:

1) a 7) Omissis

8) Que, en consecuencia, cabe concluir que las disposiciones del Cdigo Fiscal de Santa
Fe (art.95), estn en pugna con lo establecido en el art.50 del decreto-ley 13.128/57, cuya su-
premaca como ley de la Nacin debe reconocerse en virtud de los prescripto en los arts.31 y
67, inc.16, de la Constitucin Nacional.
218 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Por ello, y de conformidad con lo dictaminado por el Seor Procurador General, se re-
voca la sentencia de fs.68/74 en lo que fue materia de recurso. ROBERTO E. CHUTE LUIS
CARL0S CABRAL.

Proceso electoral local - Cuestiones polticas - Tribunal electoral - Ttulos - Inconstitucionalidad


de normas nacionales - Norma constitucional - Aplicacin e interpretacin de leyes electorales
de la Nacin - Inc. 1 del art.14 de la Ley 48.

Frente Justicialista de Liberacin s/ solicita pronunciamiento electoral


sobre Gobernador de la Provincia y Frente Justicialista de Liberacin s/
solicita proclamacin diputado conforme a la Constitucin Provincial -
14/05/1973 - Fallos:285:410

0 Antecedentes:
Dos agrupaciones polticas y sus respectivos candidatos sostuvieron pretensiones contra-
dictorias, sobre la base de enfoques jurdicos diferentes de las normas a cuyo tenor se convo-
caron comicios para la eleccin de cargos en el Poder Ejecutivo y Legislativo de la provincia de
Santiago del Estero. El Tribunal Electoral de Santiago del Estero, rgano que no forma parte del
Poder Judicial local conforme la Constitucin provincial, juzg de modo definitivo en temas
polticos confiriendo los ttulos correspondientes y declar inconstitucional e inaplicable al
caso la ley federal pertinente. La Corte admiti el recurso extraordinario federal interpuesto
por los candidatos afectados y revoc las resoluciones adoptadas por el rgano local.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Jurisdiccin extraordinaria. Normas jurdicas aplicables. Revisin. (Conside-
rando 5).

b) Cuestin de derecho (Considerando 7).


c) Decisin contraria a la validez de normas federales. Ultima ratio correspon-
de a la Corte Suprema. (Considerando 10).

Estndar aplicado por la Corte:


Procede el recurso extraordinario interpuesto contra la decisin de la Jun-
ta Electoral de Santiago del Estero que declar gobernador y legisladores
electos a determinados ciudadanos, si tal pronunciamiento se funda en la
declaracin de que la ley nacional 19.905, de acuerdo con cuyas disposicio-
nes se efectu la convocatoria a elecciones, es violatoria del art.105 de la
Constitucin Nacional por lo que cabe apartarse de la jurisprudencia que
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 219

excluye de la jurisdiccin extraordinaria de la Corte Suprema las cuestiones


de naturaleza poltica.

Si bien las cuestiones polticas son ajenas a la jurisdiccin de los tribunales


de justicia, como consecuencia del principio de separacin de poderes del
gobierno, distinto es el caso en que la decisin adoptada suscita una contro-
versia de naturaleza estrictamente jurdica, que exige un pronunciamiento
que le ponga fin de acuerdo con la solucin que en derecho corresponda.

Si efectuada la eleccin de autoridades de la Provincia de Santiago del Es-


tero sobre la base de una convocatoria fundada en las disposiciones de las
leyes nacionales 19.862, 19.895 y 19.905, quienes participaron en dichos co-
micios no han podido solicitar la proclamacin de sus candidatos conforme
con las disposiciones de la Constitucin local, por lo que alegan que la ley
19.905 es violatoria de la Constitucin Nacional, sera inaceptable admitir la
validez del resultado de la eleccin, convocada especficamente de acuerdo
con las disposiciones de dichas leyes y pretender que su resultado sea deci-
dido con arreglo a un sistema distinto.

Texto del Fallo:(120)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Omissis

Empero, como la instancia abierta por la ley 19.108 es judicial y contenciosa, sea entre
partidos con intereses legtimos opuestos, (art.54, incs.c) y d) de la ley 19.102), sea entre uno
de aqullos y el Ministerio Pblico a travs de la intervencin que los representantes de este
ltimo deben asumir (arts.7 y 12, penltimo prrafo, de la ley 19.108), estimo que la admi-
sin de la procedencia del recurso extraordinario en los recientes pronunciamientos de V.E.
que he mencionado en el prrafo anterior, no significa excepcin a la exigencia de un caso
contencioso como requisito para el ejercicio del control de constitucionalidad de los actos de
otros poderes.

En este orden de ideas, y toda vez que lo actuado con anterioridad a las resoluciones de
fs.24 y 75 no configura sustanciacin de una causa en los trminos de los arts.2 de la ley 27 y
14 de la ley 48, y de la doctrina de Fallos:241:50; 242:353; 245:552; 256:104 y 260:45, entre otros,
pienso que tampoco desde este punto de vista los antes citados constituyen pronunciamientos
revisables por V.E.

(120) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
220 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

A mrito de lo expresado, opino que corresponde declarar improcedentes los recur-


sos extraordinarios de fs.35, 92 y 112. Buenos Aires, 4 de mayo de 1973. OSCAR FREIRE
ROMERO.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 14 de mayo de 1973.

Vistos los autos: Frente Justicialista de Liberacin s/ solicita pronunciamiento electo-


ral sobre Gobernador de la Provincia y Frente Justicialista de Liberacin s/ solicita procla-
macin diputado conforme a la Constitucin Provincial.

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Que resulta obvia, en tales condiciones, la singularidad del presente caso, siendo de
importancia destacar al respecto: que el Tribunal Electoral de la Provincia de Santiago del
Estero ha prescindido de la ley nacional 19.905 por reputarla inconstitucional; que no existe
rgano en el mbito local que pueda revisar lo resuelto (art.41, inc.d), de la Constitucin de
Santiago del Estero); que los apoderados del Movimiento de Integracin y Desarrollo, del mis-
mo modo que dos de sus candidatos a legisladores y el Procurador Fiscal Federal, reclaman la
aplicacin de la ley nacional; que las fracciones polticas en pugna se han presentado en autos
y han expuesto argumentos de base constitucional, y que, tal como llega planteada, la cuestin
es, en definitiva, de puro derecho.

6) a 8) Omissis

9) Que no cabe duda acerca de que la resolucin en recurso es definitiva, puesto que
las decisiones del organismo que las dict no son susceptibles de apelacin en el mbito
de la Provincia de Santiago del Estero, conforme lo dispone el texto expreso del art. 41,
inc. d), de la Constitucin local; y cualquiera sea la denominacin de ese rgano el al-
cance de sus atribuciones, es lo cierto que en el caso actu como tribunal de justicia, al
resolver la cuestin que se le planteara sobre la base de que la ley 19.905 es inconstitu-
cional, pues esta clase de declaraciones corresponde en forma exclusiva al Poder Judicial
(Fallos:269:243).

10) Que la solucin del caso impone como resulta de las resoluciones impugnadas y
de los escritos presentados en autos por los apelantes la aplicacin e interpretacin de
normas de carcter federal, por cuyo motivo corresponde que sea la justicia nacional la
que dicte un pronunciamiento definitivo. Y en la especie, por va de esta Corte Suprema,
desde que la decisin apelada ha sido contraria a la validez de leyes de la Nacin, con lo
que se configura la hiptesis del inc.1 del art.14 de la ley 48, que autoriza el recurso ex-
traordinario. A lo que cabe aadir para abonar la pertinencia de esta intervencin que, de
acuerdo con el art.100 de la Constitucin NacionaI, corresponde a la Corte Suprema y a
los tribunales inferiores de la Nacin el conocimiento y decisin de todas las causas que
versen sobre puntos regidos por la Constitucin NacionaI y por las leyes de la Nacin.

11) Que, por ltimo, debe ponerse de resalto que, en definitiva, el Tribunal Electoral de
la Provincia de Santiago del Estero cumple funciones similares a las que competen en el m-
bito de la Repblica a la Cmara Nacional Electoral; y esta Corte ha admitido en las causas:
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 221

Partido Intransigente s/ inscripcin en el orden nacional, Partido Demcrata Progresista


s/ personera y Partido Socialista s/ personera falladas el 26 de diciembre de 1972, 28 de
diciembre de 1972 y 9 de marzo del corriente ao, respectivamente, la procedencia del recurso
extraordinario contra las decisiones de dicha Cmara cuando se ha puesto en tela de juicio la
aplicacin e interpretacin de leyes electoraIes de la Nacin.

12) Que, por ello, corresponde declarar procedentes los recursos extraordinarios inter-
puestos a fs.35, 92 y 112, que fueron concedidos a fs.54, 104 y 116.

13) a 19) Omissis

Por ello, odo el Seor Procurador General sustituto, se revocan las resoluciones de fs.24
y 75, disponiendo que corresponde aplicar en el caso las prescripciones de la ley 19.905.
EDUARDO A. ORTIZ BASUALDO ROBERTO E. CHUTE MARCO AURELIO RISOLIA
LUIS CARLOS CABRAL MARGARITA ARGUAS.

Venta lotera - Sancin - Ley marco - Inconstitucionalidad de normas y actos nacionales - Inc.
2, art.14 de la ley 48

Zorzoli, Marcelo Alberto s/inf. art. 3 del decreto-ley 6618/57 - 14/05/1973


- Fallos:285:420(121)

0 Antecedentes:
Se cuestion la venta de lotera provincial en el radio de la Capital Federal. El juez de grado
declar la inconstitucionalidad de la norma nacional involucrada, que tipific tal venta como
delito y absolvi al actor. El Fiscal apel y el tribunal de alzada revoc la sentencia del juez de
grado condenando al actor al pago de una multa o, en su defecto, a dos meses de prisin en
suspenso. Contra dicho pronunciamiento el Defensor Oficial interpuso recurso extraordina-
rio. La Corte, por mayora, revoc la sentencia. Los jueces Chute y Cabral, en disidencia, des-
estiman los agravios y confirmar la sentencia.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Constitucionalidad de una multa (Considerando 3)
b) Acto de comercio. Alcance (Considerandos 5 y 8)

Estndar aplicado por la Corte:


Procede el recurso extraordinario si en la causa se ha cuestionado que los
arts.13 y 19 de la ley 18.226 sanciones previstas en relacin a la venta de
lotera provincial en Capital Federal son contrarios a los arts.7, 9, 10, 11

(121) N. de S.: En similar sentido cfr. Fallos:300:153; 301:1211; 329:2367.


222 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

y 16 de la Constitucin Nacional y la decisin ha sido favorable a la validez


de aqullos.
- El rgimen establecido por la ley 18.226 sobre comercializacin de billetes
de la Lotera Nacional y Casinos, a que se refiere textualmente el artculo 16,
prohibiendo anloga posibilidad a las loteras oficiales de provincias, atenta
contra las garantas constitucionales que protegen libre circulacin de efec-
tos, el comercio y el trabajo ilcitos.
- La prohibicin de venta en la Ciudad de Buenos Aires de las loteras ofi-
ciales de provincias y la aplicacin de penas de multa y prisin a quienes
infrinjan esa prohibicin, importa un exceso en el ejercicio razonable del
poder de polica, porque no tiene en miras nicamente la proteccin de la
moral y las buenas costumbres, sino tambin impedir la competencia que
esas loteras puedan hacer a la nacional, creando de ese modo una especie
de valla aduanera interior.

Texto del Fallo:(122)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin


Omissis

Por las razones expuestas, opino que corresponde confirmar la sentencia recurrida. Bue-
nos Aires, 14 de junio de 1971. EDUARDO H. MARQUARDT.

Sentencia de la Corte Suprema


Buenos Aires, 14 de mayo de 1973.
Vistos los autos: Zorzoli, Marcelo Alberto s/ inf. art.3 del decreto ley 6618/57
Considerando:
1) Que en la presente causa, a raz de haberse comprobado que Marcelo Alberto Zorzoli
venda en la va publica billetes de las loteras oficiales de las provincias de Crdoba y Tucu-
mn, el representante del Ministerio Fiscal le acus como autor de la infraccin reprimida por
el art.3 del decreto-ley 6618/57 y pidi se le condenara al pago de una multa de m$n 6.000 o,
en su defecto, a dos meses de prisin y costas (fs.27). El Defensor Oficial, por su parte, consi-
derando que la requisitoria haca pie en el art.19 de la ley 18.226, que equipara indebidamente
las Loteras clandestinas a las autorizadas por un gobierno provincial en ejercicio en sus
poderes reservados, plante la inconstitucionalidad de aquella norma, como lesiva del art.7
de la Ley Suprema, y pidi la absolucin de su defendido (fs.30).

2) Que el seor Juez de Primera Instancia declar la inconstitucionalidad de los arts.13


y 19 de la ley 18.226 y absolvi libremente al procesado (fs.32/34); pero apelada esa senten-
cia por el Ministerio Fiscal, la Sala V de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional la revoc a fs.42/48, no obstante que el seor Fiscal de Cmara dijo mantener el

(122) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 223

recurso solo en virtud de la obligacin impuesta por el art.521, Cd. de Proc. y dej constancia
de que, en su opinin, corresponda confirmar el fallo recurrido (fs.41). Marcelo Alberto Zor-
zoli sin antecedentes judiciales (fs.23) fue pues condenado por infraccin a los arts.13 y
19 de la ley 18.226 y 3 del decreto-ley 6618/57 a abonar la multa de $60 , en su defecto, a la
pena de dos meses e prisin, en suspenso.

3) Que contra esa decisin el Defensor Oficial interpone el recurso extraordinario de


fs.45/47, concedido a fs.49 y mantenido ante esta Corte fs.53, cuya procedencia resulta de lo
previsto en el art.14, inc.2, de la ley 48.

4) Que el art.13 de la ley 18.226 dispone: Queda prohibida en la Capital Federal y Te-
rritorio Nacional de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur, la introduccin por
cualquier medio y con fines de expendio, al igual que el anuncio, propaganda y circulacin o
venta, de toda otra lotera que no sea la emitida por la Lotera de Beneficencia Nacional y Ca-
sinos; coma asimismo la exhibicin, reproduccin y circulacin de extractos correspondientes
a las mismas. Queda tambin prohibida la venta, en la va pblica, de billetes de lotera, rifas,
tmbolas, bonos de contribucin, dems participaciones de juegos de azar, no autorizados
especialmente. A su vez, el art.19 de la citada ley aade: Las infracciones a la presente ley, no
comprendidas en el art.18 (ajenas al caso de autos) y la violacin de sus prohibiciones sern
reprimidas con las sanciones establecidas en el decreto-ley 6618/57 para la Capital Federal
y Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Finalmente, el
art.3, inc.12, de este ltimo prescribe que se consideran infractores a los que introdujeren
billetes de loteras no autorizadas y los que de cualquier manera los exhibieran o hicieran cir-
cular; y el art.4 concluye: Los que cometiesen uno de los hechos sealados como infraccio-
nes en el artculo anterior, pagarn una multa de m$n 6.000 o, en su defecto, sufrirn prisin
de dos meses a un ao.

5) Que frente a los trminos de esas normas y de la sentencia que, en su mrito, conde-
n a Marcelo Alberto Zorzoli, el apelante sostiene: a) Que las loteras a que se refieren estos
obrados fueron emitidas de conformidad con las leyes 2820 de la Provincia de Crdoba y 21/1
de la de Tucumn, y constituyen, por tanto, actos pblicos que deben gozar de entera fe en las
dems (Constitucin Nacional, art.7), cuya finalidad coincidente con la de la ley 18.226
es recaudar fondos que se destinan a obras de bien social; b) que el fallo de fs.42/45 importa,
pues, no slo la vulneracin del aludido art.7 de la Ley Suprema, sino tambin una irritante
desigualdad (idem, art.16), en cuanto la Lotera Nacional de Beneficencia y Casinos puede
venderse y se vende en agencias establecidas en las provincias, quedando vedada a stas la
introduccin y comercializacin de sus propias loteras oficiales en el mbito nacional; c) que
de tal modo se crea una barrera que impide el libre trnsito de mercaderas y coarta el comer-
cio de las provincias con la Capital Federal y Territorio de Tierra del Fuego, e Islas del Atlntico
Sur, en transgresin de los arts. 9, 10 y 11 de la Constitucin; d) que, en fin, va tambin contra
el principio del art.18 de esta ltima y lesiona todo espritu de igualdad, equidad y justicia
que, so color de evitar la propagacin del juego, la ley 18.226 reprima penalmente a quien
introduce y comercia loteras oficiales de provincias en el mbito nacional, reputndole delin-
cuente y aplicndole las sanciones del decreto-Ley 6618/57, toda vez que el ejercicio del poder
de polica no puede llegar al exceso de transformar en delictuoso un acto de comercio que es
lcito en el territorio de una provincia y que es anlogo al que la Nacin organiza y fiscaliza en
toda la extensin del pas.

6) Que esta Corte halla atendibles los agravios que expresa el seor Defensor Oficial. El
rgimen establecido por la ley 18.226 sobre comercializacin de billetes de la Lotera Nacional
224 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

y Casinos, a que se refiere textualmente el artculo 16, prohibiendo anloga posibilidad a las
loteras oficiales de provincias, atenta contra las garantas constitucionales que protegen libre
circulacin de efectos, el comercio y el trabajo lcitos.

7) Que la ley 18.226 tiene como nico y exclusivo propsito reglamentar la explotacin,
manejo y administracin de la lotera nacional y de los casinos y salas de juego de azar a cargo
de la respectiva dependencia nacional (art.19). Los billetes de esa lotera circulan por todo el
territorio de la Nacin y los casinos han sido instalados y funcionan en el territorio en varias
provincias.

8) Que, siendo as, la prohibicin de venta en la Ciudad de Buenos Aires de las loteras ofi-
ciales de provincias y la aplicacin de penas de multa y prisin a quienes infrinjan esa prohibi-
cin, importa un exceso en el ejercicio razonable del poder de polica, porque no tiene en miras
nicamente la proteccin de la moral y buenas costumbres, sino tambin impedir la compe-
tencia que esas loteras puedan hacer a la nacional, creando as una suerte de valla aduanera
interior, por lo que no es del caso hacer mrito en la especie de la doctrina de Fallos:141:217,
dado que en las condiciones expuestas estn afectadas las garantas constitucionales que pro-
tegen la libre circulacin de efectos, el comercio y el trabajo lcitos. En consecuencia, la pena
impuesta a Zorzoli fundada en el artculo 19 de la ley 18.226 est en pugna con los artculos 9,
10 y 14 de la Constitucin, por lo que debe admitirse la tacha de inconstitucionalidad deducida
contra ese precepto legal.

Por ello, habiendo dictaminado el Seor Procurador General, se revoca la sentencia de


fs.42/45 y se deja firme la de fs.32/34 en cuanto declara la inconstitucionalidad de los arts.13
y 19 de la ley N18.226 y absuelve libremente a Marcelo Alberto Zorzoli. EDUARDO A. ORTIZ
BASUALDO ROBERTO E. CHUTE, (en disidencia) MARCO AURELIO RISOLIA LUIS
CARLOS CABRAL (en disidencia) MARGARITA ARGUAS.

DISIDENCIA DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON ROBERTO E. CHUTE Y DON


LUIS CARLOS CABRAL.

Considerando:

1) a 10) Omissis

11) Que la aplicacin de tales normas al caso de autos fundamenta el ltimo agravio del
apelante, que ataca el mencionado art. 19 de la ley 18.226 como violatorio del art. 28 de la
Constitucin Nacional.

12) Que tambin en este aspecto corresponde desestimar la apelacin, ya que es reiterada
la jurisprudencia de esta Corte que ha admitido la constitucionalidad de leyes que reprimen
con prisin infracciones anlogas a la que se juzga en esta causa, como puede verse en Fa-
llos: 141:217; 175:231; 195: 18; 242:496 y otros), doctrina que el Tribunal en su actual com-
posicin comparte y que, en lo pertinente, da por reproducida, lo que releva de abundar en
mayores consideraciones para confirmar el fallo en recurso. Por ello, y de conformidad con lo
dispuesto por el Sr. Procurador General, se confirma la sentencia apelada. ROBERTO E. CHU-
TE LUIS CARLOS CABRAL.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 225

Informacin complementaria:
Venta lotera - Sancin - Leyes provinciales vs. Constitucin Nacional - Inc. 2 del
art.14 de la Ley 48

En la causa Vallina, Erminio; Grassi, Carlos Alberto p/ infraccin ley 4847 en


Tornquinst (07/03/1978 Fallos:300:153) la Corte seal que era procedente el recurso
extraordinario si se ha cuestionado la validez de una norma local la ley 4847 de Buenos
Aires, que prohbe a las loteras oficiales que no sean locales circular dentro de la provin-
cia por reputarse contraria a los derechos que consagran los arts.7, 9, 10, 11, 14, 16 y 28
de la Constitucin Nacional y ser la decisin adversa a las pretensiones de la parte.

Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y pronunciamientos judiciales.

En la causa Garca Lorenzana de Decurgez, Beatriz Mercedes y otros c/ S.C.C. Love-


ra y Carbonari y otros (30/04/1975 Fallos:291:479)(123), el a quo se neg a considerar el
origen de los fondos utilizados por el padre de unos menores en la compra de un inmueble y,
a tal efecto, meritar el testimonio del escribano actuante, contradiciendo lo manifiestamen-
te ordenado por la Corte anteriormente, que consideraba que ello era fundamental para la
decisin de la causa. El Tribunal sostuvo que: los pronunciamientos de la Corte son actos de
autoridad nacional, cuya interpretacin constituye cuestin federal bastante para la proce-
dencia del recurso extraordinario, que es la va adecuada para restablecer el imperio de una
decisin anterior de la Corte en la causa que no haya sido debidamente cumplida.

En la causa Ca. Swift de la Plata S.A.F. s/ inc.de incompetencia y reposicin del


auto de quiebra (14/02/1980 Fallos: 302:83) en donde se discuta la declaracin en
quiebra de dos empresas, la Corte dijo que Para que un recurso extraordinario en el que
se cuestiona la interpretacin de un fallo de la Corte Suprema sea viable, es indispensable
que la decisin atacada entre en franca colisin con el anterior pronunciamiento de dicho
Tribunal, constituyendo un palmario apartamiento de l, a punto tal que adquiera el ca-
rcter de un alzamiento claro contra lo dispuesto por la suprema autoridad judicial.

Sentencia de la Corte y pronunciamientos judiciales - Interpretacin de normas y ac-


tos federales.

En la causa Scravaglieri de Di Blasi, Delia F. c/ Salvador J. Di Blasi (11/04/1985


Fallos:307:468) el Tribunal seal que cuando se configura un agravio al orden constitu-
cional mediante la sentencia del tribunal superior de la causa, el recurso extraordinario es
la va pertinente para restablecer el imperio de la decisin de rango superior que ha sido
desconocida, lo que ocurre aunque el a quo haya hecho referencia al monto actualizado
del peritaje que utiliz para fijar los honorarios y a las normas aplicadas, pues omiti toda
consideracin sobre las pautas que ya la Corte haba sealado que resultaban atinentes a
la justicia y razonabilidad de la regulacin.

Con arreglo a lo previsto en el art.14 de la ley 48, agreg que siempre que est en tela
de juicio la inteligencia de pronunciamientos de la Corte en los que el recurrente funde el
derecho que estima asistirle, se configura una hiptesis que hace formalmente viable el

(123) N. de S.: En similar sentido cfr. (Fallos:293:239); (Fallos:330:358).


226 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

recurso extraordinario, procedencia sustancial que est condicionada a que la resolucin


impugnada consagre un inequvoco apartamiento de lo dispuesto por la Corte.

Interpretacin de normas y actos federales - Precedentes de la Corte - Cuestiones de


hecho, prueba y derecho comn

En la causa Ferreyra, Hctor Juan c/ Yacimientos Petrolferos Fiscales (02/09/1986


Fallos:308:1575) la Corte seal que el apartamiento de precedentes de la Corte no confie-
re naturaleza federal a la cuestin, siendo improcedente el recurso extraordinario interpuesto
contra la sentencia que no hizo lugar a la demanda tendiente a obtener la indemnizacin por
incapacidad total y absoluta en los trminos de la Ley de Accidentes del Trabajo, si los agravios
del apelante solo suscitan el examen de cuestiones de hecho, prueba y de derecho comn.

Interpretacin de normas y actos federales - Precedentes de la Corte

En la causa Partido Socialista Popular (19/12/1986 Fallos:308:2561) la Corte se-


al que no constituye una cuestin federal, la presunta contradiccin entre lo resuelto
y un anterior pronunciamiento de la Corte, cuando no se vincula a un fallo recado con
anterioridad en la misma.

Compatibilidad de leyes locales y las normas derecho constitucional provincial - Normas pro-
cesales federales

Antonio Luis Baracat - 07/07/1977 - Fallos:298:321

0 Antecedentes:
El actor plante un recurso contencioso administrativo provincial contra una resolucin lo-
cal que dispuso su cesanta en el cargo que desempeaba como director de un centro de salud
provincial. La Cmara, al revocar el fallo de primera instancia rechaz por extemporneo el re-
curso. El actor interpuso recurso de casacin e inconstitucionalidad ante la Corte local. Ambos
fueron desestimados. Interpuesto el recurso extraordinario, la Corte, por mayora, lo declar im-
procedente.
El juez Gabrielli en disidencia sostuvo en lo atinente al aspecto formal del remedio fe-
deral, que aun cuando las cuestiones procesales y las de derecho local son, como principio,
ajenas a la instancia del art. 14 de la ley 48, ello no impide a la Corte conocer del asunto por
va de la doctrina de la arbitrariedad cuando, como en el caso, la decisin reviste el carcter
de sentencia definitiva y puede conducir a la frustracin del derecho federal invocado.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestiones procesales federales. Derecho local, incompatibilidad con normas
de la constitucin local. (Considerandos 2 y 3).

b) Oportunidad del planteo de la cuestin federal. (Considerando 1).


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 227

Estndar aplicado por la Corte:


Lo resuelto sobre la base de derecho local y lo atinente a la incompatibili-
dad de leyes locales con la Constitucin de la provincia, no plantean cues-
tin federal susceptible de recurso extraordinario.
Las cuestiones procesales, aun las de carcter federal, no autorizan el
recurso extraordinario, salvo casos de excepcin, entre los cuales no cabe
incluir aquellos en las cuales no resuelve la arbitrariedad de los fallos
cuestionados.

Texto del Fallo:(124)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Omissis

Estimo que los reparos de orden federal que propone el apelante, basados en la violacin
de garantas amparadas por la Constitucin Nacional, han sido tardamente introducidos en
el escrito de interposicin. Ello as toda vez que, de acuerdo con la doctrina de Fallos:275:97;
276:168; 278:35 y otros, debi efectuar el planteo de tales agravios en ocasin de deducir los re-
cursos de inconstitucionalidad y casacin contra la sentencia de Cmara que, segn ya rese,
result adversa a sus pretensiones.

A igual conclusin corresponde arribar respecto de la alegacin de arbitrariedad articula-


da (conf. doctrina de Fallos:271:272 y sus citas).

En tales condiciones, considero que corresponde declarar la improcedencia formal del


remedio intentado. Buenos Aires, 25 de noviembre de 1976. ELAS P. GUASTAVINO.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 7 de julio de 1977.

Vistos los autos: Baracat, Antonio Luis s/ recurso contenciosoadministrativo. Incons-


titucionalidad y casacin.

Considerando:

1) Que es reiterada doctrina de esta Corte que la cuestin federal, base del recurso ex-
traordinario, debe por principio ser planteada en la oportunidad de trabarse la litis y que solo
excepcionalmente se puede efectuar en ocasin posterior, con causa justificada y condicio-
nado a que el planteo se haga en la primera oportunidad posible. Ello as porque la admi-
sin de las pretensiones de las partes constituye una eventualidad que impone el oportuno

(124) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
228 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

planteamiento de los agravios constitucionales que pudieran derivar y, adems, porque debe
darse ocasin adecuada para que los jueces de la causa puedan considerarla y decidirla (Fa-
llos:259:169; 261:199; 266:275; 275:97; 276:168: 278:35; Ferreyra, Aroldo G. c/ Silva, Ernesto s/
cobro de haberes del 6/6/76). En el caso, el interesado no introdujo el agravio al deducir los
recursos de inconstitucionalidad y casacin contra la sentencia de la Cmara.

2) Que las cuestiones procesales, aun las de carcter federal, no autorizan el recur-
so extraordinario, salvo casos de excepcin, entre los cuales no cabe incluir el de autos (Fa-
llos:264:292; 267:50; 268:503; Ferreyra Oreste B c/ Banco Nacin Argentina s/ retiro militar
del 29/6/1976) por no resultar arbitrarios los fallos cuestionados.

3) Que, por ltimo, lo resuelto sobre la base de derecho local y lo atinente a la incom-
patibilidad de leyes locales con la Constitucin de la provincia, no plantean cuestin federal
susceptible de recurso extraordinario (Fallos:271:276; 273:347; 276:40; 280:142; 286:310; 288:
201, 221; Bodegas y Viedos Giol, Empresa Estatal c/ Municipalidad de Barranqueras s/ cobro
ordinario de pesos del 14/09/76).

Por ello, y lo dictaminado por el Sr. Procurador General, se declara improcedente el recur-
so extraordinario interpuesto. HORACIO H. HEREDIA ADOLFO R. GABRIELLI (en disiden-
cia) ABELARDO F. ROSSI PEDRO J. FRIAS.

DISIDENCIA DEL SEOR MINISTRO DECANO DOCTOR DON ADOLFO R. GABRIELLI

Considerando:

1) Que contra el pronunciamiento de la Corte de Justicia de la Provincia de San Juan, que


desestim el recurso de inconstitucionalidad deducido y confirm la sentencia de la Cmara
Primera en lo Civil, Comercial y Minera, por la cual rechaz por extempornea la demanda
contenciosoadministrativa promovida por el actor, este ltimo interpuso apelacin extraordi-
naria a fs.31/36, que fue concedida a fs.37.

2) Que, segn sostiene el recurrente, el fallo es arbitrario por desconocer el sistema nor-
mativo vigente, pues no obstante admitir el a quo la existencia de colisin de normas entre las
disposiciones del Cdigo de Procedimientos y las contenidas en la ley sobre Reglamentacin
del recurso jerrquico, prescinde de aplicar el rgimen especfico establecido por esta ley, con
menoscabo de las garantas a que se refieren los arts.16 y 18 de la Constitucin Nacional.

3) Que en lo atinente al aspecto formal del remedio intentado, cabe sealar que aun cuan-
do las cuestiones procesales y las de derecho local son, como principio, ajenas a la instancia
del art. 14 de la ley 48, ello no impide a esta Corte conocer del asunto por va de la doctrina de
la arbitrariedad cuando, como en el caso, la decisin reviste el carcter de sentencia definitiva
y puede conducir a la frustracin del derecho federal invocado.

4) a 6) Omissis

Por ello, y odo el Sr. Procurador General, se deja sin efecto la sentencia apelada y vuelvan
los autos al Tribunal de origen para que, por intermedio de quien corresponda, proceda a dic-
tar nuevo pronunciamiento con arreglo a derecho. ADOLFO R. GABRIELLI.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 229

Informacin complementaria:
Compatibilidad entre un decreto local y las normas constitucionales provinciales.

En la causa Chena, Oscar Emir c/ Provincia de San Luis (26/12/1980 Fa-


llos:302:1662) la Corte seal que no procede el recurso extraordinario deducido contra
la sentencia que declar la inconstitucionalidad de los arts.20 y 21 del decreto-ley 150/58
(Estatuto del Empleado Pblico Provincial), ratificado por la ley 3049 de la Provincia de
San Luis por contrariar prescripciones de la Constitucin de la Provincia, pues es cuestin
ajena a la va del art.14 de la ley 48 lo atinente a la incompatibilidad de normas locales con
la Constitucin de la Provincia.

Exgesis de normas y actos de naturaleza local.

En la causa Provincia de Salta (16/09/1982, Fallos:304:1326)(125) la Corte se-


al que la compatibilidad de un acto del gobierno provincial con la Constitucin local
y el alcance y efectos de las actuaciones sumariales sobre el margen de discrecionali-
dad acordado a la autoridad administrativa para remover a un funcionario, constituyen
cuestiones de hecho y de derecho pblico local propias de los jueces de la causa y, aje-
nas, como regla, a la instancia extraordinaria. Agreg que es improcedente el recurso
extraordinario, si no se controvierte en forma adecuada la afirmacin del a quo acerca
de la existencia de otras vas ms apropiadas para obtener la reparacin del agravio mo-
ral, que derivara de los motivos que expone el decreto que dispuso separar al actor del
cargo que ocupaba.

Interpretacin de leyes previsionales locales y normas de la Constitucin provincial.

En la causa Ogas, Ral Camber c/ Provincia de San Luis (20/04/1984 Fa-


llos:306:285) la Corte seal que es improcedente el recurso extraordinario contra la sen-
tencia que, con fundamento en el art.113, inc.1, de la Constitucin de la Provincia de San
Luis, que exige la acreditacin de un inters concreto para accionar, rechaz la demanda
de inconstitucionalidad articulada contra la ley local 4271, en cuanto derog la ley 4182,
tambin local, ambas reguladoras de temas previsionales. Ello as, habida cuenta la natu-
raleza de las cuestiones planteadas interpretacin y aplicacin de normas locales y la falta
de comprobacin del agravio.

Derecho pblico provincial - Interpretacin de normas locales y normas constitucio-


nales provinciales.

En la causa Alemis, Vctor Hugo y otros c/ Municipalidad de Resistencia y Provin-


cia del Chaco s/ accin de inconstitucionalidad (11/06/1985 Fallos:307:919) la Corte
seal que no suscita cuestin federal que justifique la concesin del recurso extraordina-
rio si el Municipio demandado no cuestion la validez constitucional de normas provin-
ciales sobre contribucin de mejoras y su exencin. Agreg que la invocacin del principio
de la separacin de los poderes y el desconocimiento en que habra incurrido el tribunal
apelado declarando la inconstitucionalidad de la Ordenanza Municipal N612/80, de Re-

(125) N. de S.: En igual sentido cfr. Fallos:306:1005.


230 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

sistencia y del decreto provincial N1288/80 de las atribuciones no delegadas a la Nacin,


retenidas por las provincias en virtud del art.104 de la Ley Fundamental, carecen de rela-
cin directa con lo que ha sido materia del pronunciamiento que la posibilidad de recau-
dar los tributos en el orden municipal que tales principios garantizan no ha sido puesta
en tela de juicio por lo que la controversia remite a la interpretacin y compatibilidad de
preceptos del Cdigo Civil y de la legislacin y la Constitucin de la Provincia del Chaco,
o sea cuestiones de derecho comn y pblico local, que no incumbe a la Corte rever en la
va extraordinaria.

Declaracin de inconstitucionalidad ltima ratio - Interpretacin de normas locales y


normas constitucionales provinciales

En la causa Consejo Profesional de Ingeniera, Arquitectura y Agrimensura de


la Provincia de Ro Negro s/ demanda de inconstitucionalidad (04/05/1993 Fa-
llos:316:842) la Corte declar improcedente el recurso extraordinario deducido contra la
sentencia del Tribunal Superior de Justicia que rechaz la demanda de inconstitucionali-
dad dirigida contra la ley 2176 de la Provincia de Ro Negro y su reglamentacin ya que lo
atinente a la interpretacin de normas locales constitucionales o legales e incluso, su
recproca incompatibilidad, es materia ajena a la instancia extraordinaria. Agreg que la
genrica impugnacin de inconstitucionalidad de la ley 2176 de la Provincia de Ro Negro
y su reglamentacin, no basta para que la Corte Suprema ejerza la atribucin que reitera-
damente ha calificado como la ms delicada de las funciones que pueden encomendarse
a un tribunal de justicia configurando un acto de suma gravedad que debe considerarse
como ultima ratio del orden jurdico.

Derecho pblico provincial - Interpretacin de normas locales y normas constitucio-


nales provinciales

En la causa San Martn, juez criminal doctor Sorondo eleva actuaciones relativas
a la conducta del doctor Fernando Bulcourf (04/10/1994 Fallos:317:1098) la Corte
sostuvo que si por parte del jurado de enjuiciamiento de magistrados no hubo omisin
sino voluntario y fundado apartamiento de la solucin prevista en el art.10 in fine de la
ley 8085 de la Provincia de Buenos Aires por considerar a esa disposicin como contra-
ria a la Constitucin Provincial, la impugnacin que intenta el recurrente solo plantea un
problema de derecho pblico provincial que fue resuelto fundadamente por el a quo con
argumentos no federales y resulta ajeno al mbito de conocimiento de la Corte.

Enjuiciamiento magistrados provinciales - Exgesis de normas de naturaleza local y


normas de la Constitucin Provincial

En la causa Martinelli, Jos Antonio s/ denuncia - causa N54.222 (30/04/1996


Fallos:319:687) la Corte seal que el pronunciamiento de la Suprema Corte de la Pro-
vincia de Buenos Aires que rechaz una presentacin, por entender que las decisiones
del Jurado de Enjuiciamiento previsto en la ley local 8085 escapaban al contralor judicial
establecido por la Constitucin local, decide cuestiones ajenas al recurso extraordina-
rio, pues solo atae a la exgesis y compatibilidad de normas de inequvoca naturaleza
local.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 231

Expropiacin - Indemnizacin - Ley provincial en pugna con preceptos de la Constitucin Na-


cional y otras normas de carcter federal - Inc. 2 del art.14 de la ley 48.

Provincia del Chubut c/ Gonzlez, Melecio y/o quien resulte propietario s/


expropiacin - 28/07/1977 - Fallos:298:383

0 Antecedentes:
El Superior Tribunal de Justicia provincial confirm el fallo del juez de primera instancia
e hizo lugar a la expropiacin, elevando el monto indemnizatorio e impuso las costas de la al-
zada por su orden. La expropiada dedujo recurso extraordinario que fue concedido por exceso
de poder en relacin a la ley provincial que dispuso la expropiacin. La Corte revoc parcial-
mente la sentencia apelada en lo relativo al monto e intereses de la indemnizacin.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Ley local. Ley nacional. Presuncin de legitimidad. (Considerandos 1 y 3).
b) Interpretacin de normas locales, nacionales y preceptos constitucionales.
(Considerando 4).

Estndar aplicado por la Corte:


Es procedente el recurso extraordinario toda vez que se cuestion una ley
provincial pretendindose hallarse en pugna con preceptos de la Constitu-
cin Nacional y de otras normas de naturaleza federal, habindose decidido
a favor de la validez de aquella (art.14, inciso 2 de la ley 48).
Habiendo mediado la declaracin de utilidad pblica por la ley 783 de la Pro-
vincia del Chubut para la expropiacin de bienes determinados, no era nece-
sario, a fin de hacerla efectiva, que el Poder Administrador local individualizara lo
sujeto a expropiacin, conforme con lo previsto por la ley nacional 13.264, siste-
ma al cual se remiti la ley provincial cuya validez se impugn en el caso.

Texto del Fallo:(126)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin
Suprema Corte:
Omissis
Por lo expuesto, considero que debe revocarse parcialmente la sentencia apelada en cuan-
to a la determinacin de la actualizacin por depreciacin monetaria devolviendo las actua-

(126) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
232 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

ciones al tribunal de origen para que se dicte nuevo pronunciamiento sobre el punto por quien
corresponda y confirmrsela en los restantes aspectos que han sido materia del presente re-
curso. Buenos Aires, 5 de mayo de 1977. ELAS P. GUASTAVINO.

Sentencia de la Corte Suprema


Buenos Aires, 28 de julio de 1977.
Vistos los autos: Provincia del Chubut c/ Gonzlez, Melecio y/o quien resulte propie-
tario s/expropiacin.

Considerando:

1) Que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, en pronunciamiento


de fecha 30 de diciembre de 1975, confirm el fallo de primera instancia en cuanto hizo lugar
a la demanda de expropiacin, modificando empero el monto indemnizatorio, que elev a
la suma de $9.767.207,73, con ms sus intereses al tipo bancario oficial sobre la diferencia
entre aqul y lo ya depositado, a partir de la fecha de la desposesin. Asimismo, impuso
dicho tribunal las costas a la actora en primera instancia, y por su orden las de alzada (fs.936/
947). Dedujo la expropiada recurso extraordinario a fs.950, el que se concedi a fs.964 y cuya
consideracin es procedente toda, vez que se cuestion en el caso una ley provincial preten-
dindose hallarse en pugna con preceptos de la Constitucin Nacional y de otras normas de
naturaleza federal, habindose decidido en favor de la validez de aqulla (art.14, inciso 2, de
la ley 48).

2) Que por ley 783 de la Provincia antes mentada se declar de utilidad pblica y sujeto a
expropiacin, un inmueble constituido por tres fracciones ubicadas dentro del ejido de la Mu-
nicipalidad de Trelew, con destino ... a reserva fiscal para el desarrollo del parque industrial de
dicha ciudad y funciones conexas: ncleos habitacionales, depsitos y barracas, instalaciones
para alquiler transitorio por pequeas industrias, centros recreativos y de servicios y espa-
cios verdes... (art.2). Esta ley se dict invocndose la autorizacin conferida por el decreto
2091/69 y hacindose constar que con ello se ejercan las facultades legislativas conferidas por
el art.9 del Estatuto de la Revolucin Argentina (ver copia a fs.2/4). Entiende la recurrente
que la ley citada import un exceso de poder que resulta violatorio del principio de legalidad
resguardado por el art.31 de la Constitucin Nacional, por falta de los requisitos que para leyes
con el objeto de la impugnada prevn el referido decreto 2091/69 y normas concordantes.

3) Que tal agravio no puede prosperar si se advierte que aun cuando al dictar la ley que
se impugna, hubiese el Gobernador provincial excedido la potestad que poda ejercer en las
condiciones del aludido decreto, la circunstancia de haber entendido el gobierno federal que
se haba respetado el procedimiento para la sancin de aqulla (fs. 814), import subsanar
sus posibles vicios, en forma que, aun tcita, implica convalidar dicha ley, y toda vez que los
supuestos motivos de impugnacin no habran obstado a que ella produjese los efectos pro-
pios de su vigencia, amparada como estaba por la presuncin de legitimidad atribuible a los
actos del poder que la dict. Y debe aqu sealarse que la observancia de tales principios de
derecho administrativo se impone en el caso en funcin de lo previsto por el art.16 del Cdigo
Civil, cuyo enunciado resulta vlido en la materia a fin de establecer las fuentes del derecho
aplicable.

4) Que as como la substancia legislativa de un acto de gobierno debe prevalecer sobre


consideraciones de ndole formal (Fallos:249:238; 256:176; 271:7; 275:433 y otros), nada obsta
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 233

a que se hayan incluido en la ley provincial de que se trata, disposiciones que no requeran
sino la formalidad de un acto de cumplimiento de aqulla en cuanto a la expropiacin que
ordenaba promover de acuerdo con la ley nacional 13.264 (art.4). Debe en consecuencia des-
echarse tambin el agravio del recurrente que atae a la falta de un decreto formal que hubiese
dispuesto la expropiacin de que se trata. Por lo dems, habiendo mediado la declaracin de
utilidad pblica de bienes determinados, no era necesario, a fin de hacerla efectiva, que el Po-
der Administrador local individualizara lo sujeto a expropiacin, conforme con lo previsto por
la ley 13.264, antes citada, sistema al cual se remiti la ley provincial cuya validez se impugn
en el caso.

5) a 12) Omissis

13) Que, por ltimo, el hecho de no haberse computado para fijar ese monto indemnizato-
rio los honorarios de profesionales por trabajos en los inmuebles expropiados, es extremo que
fue decidido sobre la base de razones fcticas y de derecho local, no revisables, en principio,
por la va que se pretende, ya que si bien se omiti por el a quo tener en cuenta que aquel con-
cepto fue expresamente reclamado en la contestacin de demanda, ello no priva de sustento a
lo resuelto, toda vez que el argumento que aparece as desprovisto de apoyo en las constancias
de la causa, fue esgrimido en forma coadyuvante de las dems razones que lo sustentan y que
bastan en el caso para excluir la tacha de arbitrariedad que la recurrente postula.

Por ello, y de acuerdo con lo dictaminado por el seor Procurador General, se revoca la
sentencia de fs.936/947 en el aspecto analizado en los considerandos 10 y 11, confirmndola
en cuanto a los dems extremos que fueron motivo de agravio en el recurso extraordinario.
Notifquese y vuelvan los autos al tribunal de procedencia para que, por quien corresponda,
se dicte nuevo pronunciamiento en lo pertinente, de acuerdo con lo aqu declarado y lo que
prev el art.16, primera parte, de la ley 48.HORACIO H. HEREDIA ADOLFO R. GABRIELLI
ABELARDO F. ROSSI PEDRO J. FRAS.

Informacin complementaria:
Podlogos - Matriculacin - Exigencias para el ejercicio de la profesin - Decreto pro-
vincial vs. Constitucin Nacional - Inc. 2, art.14 de la ley 48
En el Recurso de hecho deducido por Hugo M. Romano y Javiera Monserrat de los
Ros en la causa Ibazeta, Rosala Fanny y otros c/ Gobierno de la Provincia de Mendo-
za (05/08/1980 Fallos:302:830), la Corte sostuvo que corresponda revocar la sentencia
que rechaz la accin por inconstitucionalidad del art.7 del decreto 2380/74 reglamen-
tario de la ley 3943 de la Provincia de Mendoza pues, a ms de importar un exceso en las
facultades reglamentarias conferidas al Poder Ejecutivo local para establecer los requisitos
necesarios para la inscripcin en la matrcula profesional la ley presume la idoneidad de
los interesados sobre la base de una antigedad ininterrumpida de tres aos en el ejercicio
de la profesin y en tanto que el decreto exige certificados de prestacin de servicios en
organismos oficiales o de afiliacin en asociaciones de podlogos con personera jurdica,
su normativa acarrea una restriccin a la libertad del trabajo de quienes estn facultados
para ejercer la actividad en virtud de un dispositivo legal y configura apartamiento de la
garanta del art.14 de la Constitucin Nacional.
234 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Beneficio previsional - Decreto reglamentario de una ordenanza municipal - Inc. 2,


art.14 de la ley 48
En el fallo Durn, Alfredo s/ jubilacin (04/12/1984 Fallos: 306:1839), la Corte
sostuvo que los agravios del apelante atinentes a la omisin de considerar la validez del
art.2 inciso a) del decreto 6705/59, reglamentario de la Ordenanza Municipal 14.702, sus-
citan cuestin federal bastante para su examen en la instancia del art.14 de la ley 48, toda
vez que el recurrente expuso fundamentacin suficiente para demostrar que la exigen-
cia contenida en la norma impugnada, le impeda acceder al beneficio previsional en las
condiciones que invoca y le produca un menoscabo de orden constitucional, sin que el
tribunal haya dado respuesta vlida al tema propuesto.

Cuestin Federal - Interpretacin de normas del rgimen previsional del Poder Judicial - Inteli-
gencia de normas nacionales

Oliveri, Ral Juan s/ jubilacin - 21/03/1978 - Fallos:300:236(127)

0 Antecedentes:
Un empleado del Poder Judicial que revesta la categora de Jefe de Despacho de Segunda,
y que perciba una remuneracin superior a la de Secretario de Juzgado, solicit el beneficio
jubilatorio de esta ltima categora, entendiendo que el rubro antigedad deba computarse
como remuneracin, sealando que se haba concedido el beneficio en casos anlogos y que
la decisin que lo desconoce vulneraba el debido proceso, entre otras garantas constituciona-
les. La Comisin Nacional de Previsin Social, no admiti el planteo. La actora recurri ante la
Cmara del Trabajo, que declar formalmente admisible el recurso interpuesto y confirm lo
resuelto por la Comisin. La Corte declar procedente el recurso extraordinario, y confirm la
sentencia recurrida.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Interpretacin normas del rgimen previsional del Poder Judicial. Cuestiona-
miento categoras. Rgimen previsional nacional especial (Considerando 2)

Estndar aplicado por la Corte:


El recurso extraordinario es procedente, por haberse cuestionado la inteli-
gencia de normas que integran el rgimen previsional del Poder Judicial de
la Nacin y ser la decisin adversa a los derechos del recurrente.
- La correcta inteligencia que cabe asignar a normas que consagran benefi-
cios previsionales de excepcin, como son las que reclama el apelante, no se

(127) N. de S.: En similar sentido cfr.: Interpretacin de leyes federales (Fallos:300:548) y (Fallos:301:607).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 235

aviene con las reglas amplias de interpretacin establecidas respecto de los


sistemas jubilatorios ordinarios, pues median obvias razones de justicia que
impiden evaluar ambos regmenes por las mismas pautas, por lo que resulta
adecuado a la ndole del beneficio perseguido dilucidar la cuestin con un
criterio estricto y riguroso.

Texto del Fallo:(128)

Dictamen del Procurador Fiscal de la Corte Suprema

Suprema Corte:

El recurso extraordinario concedido a fs.45 es procedente por haberse cuestionado la in-


teligencia de normas del rgimen previsional del Poder Judicial de la Nacin y por ser la de-
cisin definitiva del superior tribunal de la causa contraria al derecho que fund en ellas el
recurrente (cf. Causas R. 100, XVII, Ram, R. y V. 94, XVII, Vila, E.L., falladas ambas el 19 de
agosto de 1976).

En cuanto al fondo del asunto, el ncleo del problema consiste en determinar si, a los
efectos de la inclusin que pretende el accionante en el rgimen de la ley 20.550 (modificada
por la 20.919), es computable o no lo percibido en concepto de adicional o bonificacin por
antigedad.

Omissis

Por las razones expuestas, opino que corresponde confirmar la sentencia apelada. Buenos
Aires, 29 de noviembre de 1977. MXIMO I. GMEZ FORGUEZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 21 de marzo de 1978.

Vistos los autos: Oliveri, Ral Juan s/ jubilacin.

Considerando:

1) Que la Sala IV de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo declar formalmente


viable el recurso del art.14 de la ley 14.236 y confirm lo resuelto por la comisin Nacional de
Previsin Social respecto de la pretensin del accionante de acogerse a los beneficios de la ley
20.550 (conf. fs. 35/36).

2) Que contra esa decisin el interesado interpuso recurso extraordinario a fs.39/44, que
fue concedido a fs.45 y es procedente por haberse cuestionado la inteligencia de normas que
integran el rgimen previsional del Poder Judicial de la Nacin y ser la decisin adversa a los
derechos del recurrente (causas R.100, Ram, Roberto s/jubilacin, Vila, Eduardo Luis s/
jubilacin, falladas con fecha 19 de agosto de 1976; A.203, Albisetti, Norberto Santiago s/ ju-

(128) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
236 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

bilacin, del 14 de septiembre de 1976 y M.320, Martnez, Francisco s/ jubilacin, resuelta el


31 de marzo de 1977).

3) Que el apelante, que revistaba como jefe de despacho de segunda en un juzgado de


sentencia, sostiene que siendo su remuneracin por todo concepto superior a la fijada para la
categora de secretario, le corresponde el beneficio jubilatorio solicitado sin que sea viable una
interpretacin legal estricta que desvirte el derecho acordado, mxime si se tiene en cuenta
que el ente previsional ha concedido el beneficio en casos anlogos y que la decisin que lo
desconoce, aparte de vulnerar las reglas del debido proceso, lesiona las garantas constitucio-
nales a que se refieren los arts.14 bis, 16 y 17 de la Constitucin Nacional.

4) Que la correcta inteligencia que cabe asignar a normas que consagran beneficios pre-
visionales de excepcin, como son las que reclama el apelante, no se aviene con las reglas am-
plias de interpretacin establecidas respecto de los sistemas jubilatorios ordinarios, pues me-
dian obvias razones de justicia que impiden evaluar ambos regmenes por las mismas pautas;
en consecuencia, resulta adecuado a la ndole del beneficio perseguido dilucidar la cuestin
con un criterio estricto y riguroso.

5) a 8) Omissis

Por ello, y los fundamentos del dictamen del Sr. Procurador Fiscal, se confirma la sentencia
en cuando fue materia de agravios. Notifquese y devulvanse. ADOLFO R. GABRIELLI ABE-
LARDO F. ROSSI PEDRO J. FRIAS EMILIO M. DAIREAUX.

Estado de Sitio - Hbeas Corpus - Opcin de salida del pas - Inc. 3, del art.14 del la Ley 48

Moya Benito A. - 15/05/1981 - Fallos:303:696

0 Antecedentes:
La Cmara Federal de Baha Blanca hizo lugar al hbeas corpus interpuesto por Moya y
orden su libertad, al solo efecto de su traslado al estado que eligiera, en oportunidad de optar
por salir del pas como modo de hacer cesar su detencin a disposicin del Poder Ejecutivo,
que se produjera en cumplimiento del decreto 2038 de fecha 18/07/1975. El Fiscal de Cmara
interpuso recurso extraordinario contra esa decisin. La Corte confirm la sentencia apelada.

En disidencia vot el Dr. Cesar Black, que entendi que deba revocarse la sentencia recu-
rrida y confirmar lo decidido en primera instancia, por aplicacin de las normas que rigen el
caso, en coincidencia con el dictamen de la procuracin.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Precedentes de la Corte (Considerandos 4 y 5)
b) Estado de sitio. Hbeas Corpus. Razonabilidad. (Considerando 11)
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 237

Estndar aplicado por la Corte:


Las cuestiones debatidas respecto de la inteligencia de una norma nacio-
nal sobre el procedimiento para considerar la situacin de detenidos a
disposicin del PEN y la opcin de salida del pas(129) son de aquellas
que a la Corte corresponde decidir en ejercicio de la jurisdiccin conferida
por los arts.14, inc.3 de la ley 48, y 6 de la ley 4055 adems de los prece-
dentes en los que el Tribunal decidi que esas normas y el Estatuto para la
Reorganizacin Nacional se integran a la Constitucin en cuanto subsistie-
ran las causas que obligaron a adoptar esas medidas de excepcin.

Texto del Fallo:(130)


Buenos Aires, 15 de mayo de 1981.

Vistos los autos: Moya, Benito Alberto s/ recurso de hbeas corpus.

Considerando:

1) Que el presente recurso extraordinario ha sido deducido por el fiscal ante la Cmara
Federal de Baha Blanca contra la sentencia dictada a fojas 44/47 por la que dicho tribunal
hizo lugar al hbeas corpus interpuesto por Benito A. Moya y orden la libertad de ste al solo
efecto de su traslacin al estado que eligiera en oportunidad de optar por salir del pas como
modo de hacer cesar su detencin a disposicin del Poder Ejecutivo, que se produjera en cum-
plimiento del decreto 2038 de fecha 18 de julio de 1975.

2) Que la accin fue iniciada personalmente por el beneficiario a travs de la nota de fs.1,
en la que solicit se ordenara su libertad para salir del pas o para quedar sometido a la forma
prevista en el art.2, inc.c) del Acta Institucional del 1 de setiembre de 1977, es decir, en liber-
tad vigilada.

Omissis

4) Que a fojas 44, la Cmara Federal de Baha Blanca revoc la sentencia de 1 instancia
que denegara el hbeas corpus por entender que la prolongacin del arresto, no obstante los
pedidos de opcin, exceda, a su juicio, las facultades que el artculo 23 de la Constitucin Na-
cional concede al Poder Ejecutivo.

El fiscal recurrente impugna la decisin sobre la base de entender que el Presidente de la


Repblica se encontraba facultado para denegar tales requerimientos en virtud de lo dispues-
to por el artculo 2 de la ley 21.449, que reglament el derecho ejercido por el arrestado, cuya
vigencia restableci el Acta Institucional del 1 de setiembre de 1977; cita tambin los prece-
dentes en los que la Corte decidi que las normas de dicha acta y el Estatuto para la Reorgani-

(129) N. de S.: En el caso el art.2 de la ley 21.449 en tanto estos solicitaran ejercer su opcin de salida del pas
cfr. Boletn Oficial 02/11/1976.
(130) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
238 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

zacin Nacional se integran a la Constitucin en cuanto subsistieran las causas que obligaron
a adoptar esas medidas de excepcin.

5) a 13) Omissis

14) Que en el sistema constitucional argentino integran una unidad el arresto durante el
estado de sitio, el hbeas corpus para restituir la libertad si aqul no procediere y la opcin
para salir del pas, porque responden al mismo fin que es mantener la libertad ambulatoria a
la vez que la seguridad del Estado. El control judicial de razonabilidad de grado atiende a la
adaptacin entre el peligro y la restriccin a dicha libertad y cabe excepcionalmente resolver
que en vez de arresto cumplido en crcel pblica o militar, la medida de seguridad es ms
adecuada en forma de libertad vigilada. Ello resulta posible si, como en el caso, la opcin ha
sido denegada con reiteracin y en circunstancias que supongan no su razonable suspensin
temporaria, sino haberla reducido a mero derecho de peticin. En la hiptesis de que la salida
del pas no cancele, totalmente, como actora, el peligro subversivo contra el cual la Constitu-
cin quiso poder asegurar a la sociedad poltica, el control de razonabilidad de grado puede
concluir que corresponde al sistema de valores coordinados los de seguridad individual y
seguridad del Estado liberar al detenido del arresto en su forma ms rigurosa y admitir al
Ejecutivo la posibilidad de optar entre la libertad vigilada o la salida del pas.

As lo ha estimado la Corte cuando, al fallar el pasado 12 de marzo de 1981 la ya citada


causa G. 281 XVIII, Gordillo Arroyo, Silvia s/hbeas corpus y otros casos, ha entendido
inoficioso ejercer el control de razonabilidad respecto de la facultad de arresto cuando, al asu-
mir ste una forma atenuada, se alter en favor del beneficiario la relacin de grado entre la
privacin de libertad y las causas del estado de sitio.

Por ello, odo el Procurador General, se confirma la sentencia apelada en cuanto hace lu-
gar al hbeas corpus a fin de posibilitar la salida de la Repblica del actor, dentro del plazo de
15 das hbiles de ser comunicado este fallo al Presidente de la Nacin, y se la reforma decla-
rando que tal salida deber hacerse efectiva slo si, dentro de dicho trmino, no se modificase
la forma del arresto, cambiando la prevista en el inc.a) del artculo 2 del Acta Institucional del
1 de septiembre de 1977, que actualmente rige, por la libertad vigilada que regula el inciso
c) de la misma norma. ADOLFO R. GABRIELLI ABELARDO F. ROSSI PEDRO J. FRAS
ELAS P. GUASTAVINO CSAR BLACK (en disidencia).

Disidencia del SEOR MINISTRO DOCTOr DON CSAR BLACK

Considerando:

1) a 10) Omissis

11) Que en consecuencia, el Poder Ejecutivo nacional ha obrado dentro de las facultades
de carcter poltico que le son propias durante el estado de sitio (artculo 23, Constitucin
Nacional, modificado por el Acta Institucional del 1 de setiembre de 1977 y reglamentada por
la ley 21.650).

12) Que a mayor abundamiento, y habida cuenta de lo expuesto en los considerandos pre-
cedentes, surge que el a quo ha prescindido de la norma legal aplicable al caso, lo que des-
califica su pronunciamiento como acto jurisdiccional (conf. Fallos:251:309; 261:223; 119:924,
301:74, 338 y 460, entre muchos otros).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 239

Por ello, odo el seor ProcuradorGeneral, se revoca la sentencia apelada de fs.44/47 y se


confirma lo decidido en primera instancia en cuanto rechaz el pedido de hbeas corpus in-
terpuesto a favor de Benito A. Moya (artculo 16, segunda parte, de la ley 48). Csar Black.

Docente - Baja por decreto local - Pronunciamiento implcitamente contrario - Decreto provin-
cial contrario a la Constitucin Nacional - Inc. 2 del art.14 de la ley 48

Orozco de Muoz, Mara Josefina c/ Provincia de Mendoza - 24/02/1983 -


Fallos:305:115

0 Antecedentes:
La actora demand al gobierno provincial para que se declare la nulidad del decreto-ley
93/76 dictado por el Interventor Militar local, que dispuso su baja como directora de una es-
cuela, sin necesidad de sumario administrativo o actuacin previa. El superior tribunal de la
provincia rechaz la demanda. Interpuesto el recurso extraordinario, la Corte revoc el fallo
apelado.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Decreto-ley local. (Considerandos 6 y 9).

b) Cuestin federal invocada. Omisin de tratamiento. Debido control de consti-


tucionalidad. Actos administrativos. (Considerandos 7 y 9).

Estndar aplicado por la Corte:


- Procede el recurso extraordinario en tanto la sentencia que rechaz la de-
manda de la actora cesanteada sin sumario previo, aplic y tuvo como v-
lida la norma provincial decreto-ley 93/76 de Mendoza objetada como
contraria a la Constitucin Nacional.
- La omisin de tratamiento por parte del a quo acerca de la inconstitucio-
nalidad del decreto provincial decreto-ley 93/76 de Mendoza, debe
estimarse como un pronunciamiento implcitamente contrario al derecho
federal invocado por aqulla, y en tanto la sentencia aplica y tiene como
vlida la norma provincial objetada como contraria a la Constitucin Na-
cional, el recurso extraordinario es procedente y habilita la revisin del fallo
por la Corte (cf. art. 14, inc. 2, ley 48). (131)

(131) N. de S.: En igual sentido: (Fallos:263:529).


240 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:(132)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

1. Omissis

3. Tal es la materia que se trae a conocimiento de la Corte Suprema mediante el recurso


extraordinario concedido a fs.401.

De lo reseado surge que la cuestin debatida guarda ceida analoga con lo decidido por
V. E. en fecha 4 de octubre de 1979 in re Mirabelli Celi (expte. M. 257) y con la que contem-
pl el seor Procurador General de la Nacin en su dictamen del 23 de diciembre de 1981 en el
caso Rouquad de Estrella (R. 367), en el que se declar improcedente el recurso por razones
formales, lo que deja en pie las de fondo hechas valer por el seor Procurador General, a las
que adhiero.

No obstante lo dicho que, a mi juicio, bastara para dejar sin efecto la sentencia apelada,
creo del caso recordar que la tutela de los derechos constitucionales incumbe por igual a to-
dos los jueces (246:179; ver asimismo, 149:122; 251:246; 254:437; 263:296 y tantos otros) y, por
ello, que una tan grave violacin del derecho de defensa en sede administrativa como la aqu
existente no puede ser validada por los tribunales (198:78).

En consecuencia, opino que V. E. debe dejar sin efecto el fallo recurrido. Buenos Aires, 21
de octubre de 1982. JUAN C. BCCAR VARELA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 24 de febrero de 1983.

Vistos los autos: Orozco de Muoz, Mara Josefina c/ Gob. de la Prov. s/ ac. proc. adm.
(Mendoza).

Considerando:

1) a 6) Omissis

7) Que la omisin de tratamiento por parte del a quo de la cuestin referida debe estimarse
como un pronunciamiento implcitamente contrario al derecho federal invocado por aqulla,
conforme la doctrina de esta Corte en Fallos:263:529, considerando 1 y sus citas 274:498, en-
tre otros. Por consiguiente, en tanto la sentencia aplica y tiene como vlida la norma provincial
objetada como contraria a la Constitucin Nacional, el recurso extraordinario es procedente y
habilita la revisin del fallo por la Corte (cf. art.14, inc.2, ley 48).

(132) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 241

8) Que en cuanto al fondo del asunto, corresponde aqu hacer aplicacin de la reite-
rada doctrina del tribunal en el sentido que las leyes que reglamentan el sistema de pres-
cindibilidad no pueden ser invocadas como sustento normativo idneo para fundar una
medida disciplinaria de cesanta, prescindiendo del sumario en el que se acrediten los
cargos respectivos y en el que medie oportunidad para el afectado de ejercer el derecho de
defensa o la posibilidad de ser odo para cuestionar los antecedentes invocados en su con-
tra. Lo contrario importara convalidar decisiones administrativas que proyecten sombras
sobre la reputacin de los funcionarios o empleados a quienes se les imputan hechos que
no han sido demostrados en legal forma, vulnerndose por esa va garantas consagradas
en la Constitucin Nacional (Fallos:300:955 y sus citas; sentencia del 4 de octubre de 1979
in re Mirabile Celi, Felipe c/ Gob. de la Provincia s/ ac. proc. adm.; Fallos: 303:1409,
entre muchos otros).

9) Que conforme las exigencias constitucionales que se desprenden de esa doctrina, cabe
inferir la invalidez del decreto por el cual se dispuso la cesanta de la actora sin sumario previo
y sin indemnizacin alguna, como asimismo la inconstitucionalidad en su aplicacin al caso
del art.2, in fine, del decreto-ley 93/76 de la Provincia de Mendoza, en cuanto fuera invocado
como fundamento para convalidar aquel procedimiento.

Por ello, de conformidad a lo dictaminado por el Seor Procurador Fiscal, se deja sin efecto
la sentencia apelada. Con costas. Notifquese y devulvanse a fin de que, por quien correspon-
da se dicte nuevo pronunciamiento con arreglo a derecho. ADOLFO R. GABRIELLI ABE-
LARDO F. ROSSI ELAS P. GUASTAVINO CARLOS A. RENOM.

Informacin complementaria:
Ley Nacional vs. Constitucin de la Nacin Argentina - Inc. 1 del art. 14 de la ley 48

En la causa Abruza, Juan J. y otros c./ Gobierno Nacional (23/08/1984 Fallos:


306:1047), el juez de grado declar la inconstitucionalidad de una norma nacional que
dispona una retencin sobre uno de los conceptos que componan el sueldo, y orden
la devolucin de las sumas retenidas. La Corte entendi que era procedente el recurso
extraordinario pues se puso en cuestin la validez de una ley nacional y mediaba decisin
contraria a dicha validez (inc.1, del art.14, de la ley 48). Asimismo, atento a que en la
sentencia que se impugn consider y resolvi la cuestin federal, entendi que resultaba
inoficioso todo examen respecto de la forma y oportunidad de su introduccin y manteni-
miento en el proceso.(133)

(133) N. de S.: Cfr. Cons. 2 de la sentencia y doctrina de Fallos:300:902; 301:1163 y otros.


242 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Intervencin gremial - Acto de autoridad nacional - Resolucin Ministerial - Inteligencia de nor-


mas y actos federales

Perrone, Juan ngel y otros s/ recurso art.62 de la ley 22.105 - 08/11/1984 -


Fallos:306:1626

0 Antecedentes:
Integrantes de la Comisin Transitoria a cargo de la Federacin de Obreros y Empleados
Telefnicos de la Repblica Argentina, dedujeron un recurso ante el Ministerio de Trabajo,
contra la Resolucin res. 39/84 de ese organismo que nombr en reemplazo de la mencionada
comisin a un delegado normalizador interventor. Los recurrentes invocaron el art.62 de
la ley 22.105 y consideraron ilegtima la medida por estar fundada en motivos aparentes y no
reales. La Cmara del Trabajo admiti el recurso y revoc la resolucin ministerial cuestio-
nada. Contra dicho pronunciamiento el Procurador del Tesoro de la Nacin dedujo recurso
extraordinario que fue concedido. La Corte revoc la sentencia recurrida y dej firme la reso-
lucin del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Legitimidad de actos de autoridad nacional. Inteligencia de normas federales.
Validez del ttulo o derecho (Considerando 2)

b) Cuestiones procesales ajenas al recurso extraordinario (Considerando 5)

c) Discrecionalidad del Poder Ejecutivo Nacional. Decisiones administrativas.


Cuestiones revisables (Considerando 9)

Estndar aplicado por la Corte:


El recurso extraordinario es procedente, si se ha puesto en cuestin la le-
gitimidad del acto de una autoridad nacional (resolucin del Ministerio de
Trabajo) y la decisin ha sido en su contra, as como la inteligencia de nor-
mas federales y se ha resuelto contra la validez del ttulo o derecho fundado
en ellas (art.14, incs.1 y 3, ley 48).

- La resolucin ministerial descalificada no es ilegtima en razn de la


competencia de la autoridad que la dict, ya que el decreto 549/82 autori-
z al Ministerio de Trabajo no slo a designar las comisiones transitorias
sino tambin a disponer su cese; y si bien literalmente el art. 4 aadido
por decreto 186/83 faculta a designar delegados normalizadores en lugar
de los interventores, sera irrazonable entender que cuando se ordena la
cesacin de una comisin transitoria deba necesariamente sustitursela
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 243

por otra comisin y no por un delegado, ya que la facultad de designar a


ste en reemplazo de un interventor no puede considerarse limitativa de
la de hacer lo mismo en reemplazo de una comisin cuyo cese hubiera
dispuesto legalmente.

Texto del Fallo:(134)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

I y II Omissis

III

A mi juicio, el recurso extraordinario deducido es procedente desde el punto de vista for-


mal, toda vez que se ha puesto en tela de juicio la validez de una autoridad ejercida en nombre
de la Nacin, as como la inteligencia de normas federales y la decisin adoptada por el tri-
bunal ha sido contraria a la validez de la primera y a las prerrogativas invocadas por el Estado
nacional con base en las segundas (art.14, incs.1 y 3, ley 48).

Omissis

IV

Omissis

Por eso, las valoraciones que se introducen en el fallo sobre la presunta carencia de apoyo
fctico de las consideraciones que motivaron el dictado de la res. 39/84 (ver fs.47 vta.), extrali-
mitan el marco de las atribuciones del tribunal a quo en un doble sentido: porque no le era da-
ble a ste juzgar la conveniencia de la medida adoptada en ejercicio de facultades propias del
Poder Administrador, normativamente establecidas, y porque menos an poda hacerlo sobre
la base de argumentos conjeturables que no haban merecido una necesaria comprobacin en
la causa y sin haber odo a todas las partes interesadas.

Estimo, pues, por las razones expuestas, que corresponde revocar el pronunciamiento recu-
rrido a fin de que se dicte uno nuevo conforme a derecho. Junio 7 de 1984. JUAN O. GAUNA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 8 de noviembre de 1984.

Vistos los autos: Perrone, Juan Angel y otros (miembros de la comisin transitoria de
F.O.E.T.R.A.) c/ Ministerio de Trabajo (Resol. 39/84) s/ recurso art.62 de la ley 22.105.

Considerando:

1) Que la Sala IV de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo revoc la res.


39/84 del Ministerio de Trabajo, en cuanto dejaba sin efecto la designacin de una co-

(134) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
244 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

misin transitoria en la Federacin de Obreros y Empleados Telefnicos de la Repblica


Argentina realizada por resolucin del mismo Ministerio 477/82, y nombraba delegado
normalizador (interventor) a Domingo H. Logidice, con costas en el orden causado. Con-
tra dicha decisin el Estado nacional interpuso recurso extraordinario de apelacin, el
cual fue concedido en tanto se invoc violacin de derechos constitucionales, pero no en
la parte en que se fund en la arbitrariedad de la sentencia, sin que a este respecto se haya
deducido recurso de queja.

2) Que el recurso es procedente, ya que se ha puesto en cuestin la legitimidad del acto de


una autoridad nacional y la decisin ha sido en su contra, as como la inteligencia de normas
federales y se ha resuelto contra la validez del ttulo o derecho fundado en ellas (art.14, incs.1
y 3, ley 48).

3) a 6) Omissis

7) Que, por tanto, la resolucin descalificada por el a quo no es ilegtima en razn de la


competencia de la autoridad que la dict, ya que el decreto 549/82 autoriz al Ministerio de
Trabajo no solo a designar las comisiones transitorias sino tambin a disponer su cese; y si
bien literalmente el art.4 aadido por decreto 186/83 faculta a designar delegados nor-
malizadores en lugar de los interventores, sera irrazonable entender que cuando se ordena
la cesacin de una comisin transitoria deba necesariamente sustitursela por otra comisin
y no por un delegado, ya que la facultad de designar a ste en reemplazo de un interventor no
puede considerarse limitativa de la de hacer lo mismo en reemplazo de una comisin cuyo
cese hubiera dispuesto legalmente.

8) Que igualmente carece de sustento la afirmacin del a quo de que la resolucin


ministerial omite los requisitos de los incisos b, e y f del art.7 de la ley 19.549. Sus fun-
damentos estn expresados en el consid. 4, escueta pero suficientemente, ya que hacen
alusin a la necesidad de asegurar posibilidades similares a todas las agrupaciones in-
ternas no representadas en la anterior comisin en el futuro proceso de normaliza-
cin sindical.

9) Que, conforme a las normas aplicables, la decisin de reemplazar un funcionario


por otro, su oportunidad y conveniencia, son cuestiones sujetas a la discrecionalidad del
Poder Ejecutivo, no revisables por los jueces, los que no estn facultados para sustituir
el criterio del rgano competente con el pretexto de reconocer a la Comisin transitoria
una mayor representatividad y capacidad para lograr la finalidad declarada en la reso-
lucin.

Por ello, y lo dictaminado en sentido concordante por el seor Procurador General, se re-
voca la sentencia recurrida en cuanto ha sido materia de recurso, quedando firme la resolu-
cin 39/84 del Ministerio de Trabajo. Costas por su orden en virtud de que por las particulares
circunstancias del caso los recurrentes pudieron creerse asistidos de derecho para litigar. GE-
NARO R. CARRI JOS S. CABALLERO CARLOS S. FAYT AUGUSTO CSAR BELLUS-
CIO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 245

Solicitud de pensin - Matrimonio celebrado en el extranjero - Vnculo anterior subsistente -


Decreto y acto de autoridad nacional como contrarios a la Constitucin Nacional - Alcance de
tratado internacional - Inc. 3, del art.14 de la ley 48

Rodrguez de Dinpoli, Ada s/ solicitud de pensin - 11/09/1984 - Fa-


llos:306:1312 (135)

0 Antecedentes:
La Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal deneg el derecho a pen-
sin a la viuda de un oficial de esa fuerza de seguridad, en tanto si bien se hallaba unida en
matrimonio con el causante, el mismo fue contrado en el extranjero, y por considerar ese or-
ganismo subsistente el vnculo del causante con quien se haba casado en primera nupcias
en nuestro pas. El Ministerio del Interior aprob los actos administrativos, lo que motiv la
interposicin de un recurso jerrquico por la interesada, que fue desestimado por decreto del
Poder Ejecutivo Nacional. La resolucin fue impugnada judicialmente ante la Cmara, que
confirm la medida. La peticionante interpuso recurso extraordinario que fue concedido par-
cialmente.

La Corte, por mayora, declar procedente el recurso y revoc la sentencia, concediendo la


pensin solicitada. En disidencia el juez Caballero consider arbitraria la sentencia.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Procedencia del recurso. Resolucin contraria. Tratado internacional. Inter-
pretacin clusulas (Considerando 2)

Estndar aplicado por la Corte:


Existe cuestin federal para habilitar la competencia de la Corte Supre-
ma, cuando se encuentra en discusin el alcance de normas de naturaleza
federal, como las contenidas en el decreto-ley 333/58, como as tambin la
validez de actos de autoridad nacional, y por ser la decisin definitiva con-
traria al derecho que la apelante pretende con sustento en preceptos de la
Constitucin Nacional.

Procede el recurso extraordinario cuando la materia del pronunciamiento


derecho a pensin de una viuda de un oficial de la Polica Federal con el
que se hallaba unida en matrimonio contrado en el Uruguay, por conside-
rar subsistente el vnculo del causante con quien se haba casado en primera
nupcias en nuestro pas se halla vinculada con el alcance de determinadas
clusulas contenidas en un tratado internacional (art.14, inc.3, ley 48).

(135) N. de S.: En similar sentido respecto de la procedencia del recurso cfr. (Fallos:330:5.; 1572).
246 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:(136)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Omissis

En efecto, se observa que los jueces establecieron que el tema alegada nulidad de un
matrimonio anterior del causante resultaba ajeno a su competencia, de lo que es lcito in-
ferir que queda a salvo la posibilidad de que la accionante haga valer su derecho ante quien
corresponda. Buenos Aires, 13 de octubre de 1983. M. I. GMEZ FORGUES.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 11 de septiembre de 1984.

Vistos los autos: Rodrguez de Dinpoli, Ada s/solicitud de pensin

Considerando:

1) Que mediante la resolucin de fecha 12 de diciembre de 1974 ratificada el 12 de mayo


de 1977, la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal deneg a la recu-
rrente el derecho a pensin en calidad de viuda de un oficial de la Polica Federal con el que
se hallaba unida en matrimonio contrado en el extranjero, por considerar subsistente el vn-
culo del causante con quien se haba casado en primeras nupcias en nuestro pas (fs. 90/2
del expte. adm. N69.847/74 agregado por cuerda). Luego de otras diligencias, el Ministerio
del Interior dict la resolucin 1151/77 por la cual aprob los referidos actos administrativos
(fs.114/5, expte. cit.). Posteriormente, el Poder Ejecutivo Nacional desestim mediante el de-
creto 1716/78 el recurso jerrquico articulado por la interesada (fs.175/7, expte. cit.), lo que
motiv la impugnacin judicial de la medida, confirmada a fs.72/4 de estos autos por la Sala
N2 de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso administrativo Federal. Sostuvo
el tribunal a quo que la recurrente debi articular ante quien correspondiera la nulidad del
matrimonio anterior de su extinto cnyuge.

Contra este pronunciamiento se dedujo el recurso extraordinario de fs.92/106, en el que


la interesada sostiene su arbitrariedad y que la denegacin del beneficio lesiona las garantas
consagradas por los arts.16, 17, 18 y 19 de la Constitucin Nacional; el recurso fue concedido
solamente en lo que concierne a la invocada afectacin de garantas constitucionales. La con-
traparte evacu el traslado previsto por el art.257 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin.

2) Que existe cuestin federal bastante para habilitar la competencia de esta Corte, ya que
se encuentra en discusin el alcance de normas de naturaleza federal como las contenidas en
el decreto-ley 333/58, como as tambin la validez de actos de autoridad nacional, y por ser la
decisin definitiva contraria al derecho que la apelante pretende con sustento en preceptos de
la Constitucin Nacional.

(136) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 247

Asimismo, el recurso es procedente en tanto la materia del pronunciamiento se halla


vinculada con el alcance de determinadas clusulas contenidas en un tratado internacional
(art.14, inc.3, ley 48; Fallos:246:76; 249:677; 257:99; 258:23).
3) Que, dado el reparo formulado por el seor Procurador Fiscal en el dictamen que ante-
cede, relativo a que el pronunciamiento impugnado no reviste el carcter de definitivo, requisito
que exige el art.14 de la ley 48, se debe precisar que en la presente materia de fondo corresponde
equiparar a tales sentencias aquellas que originan agravios cuya enmienda en la oportunidad
procesal en que se los invoca, exhiben prima facie entidad bastante para conducir a un resultado
diverso del juicio, por lo que de ser mantenidas generaranse consecuencias de insuficiente o
imposible reparacin ulterior (doctr. de Fallos:295:190 y 846, entre muchos otros).
A tal efecto, cabe recordar la doctrina de este Tribunal respecto a que la labor de interpre-
tacin y aplicacin de las leyes previsionales debe atender fundamentalmente al fin esencial
de stas, que es el de cubrir riesgos de subsistencia y ancianidad, de manera tal que el puro
rigor de los razonamientos lgicos debe ceder la necesidad de que no se desnaturalicen los
mencionados propsitos sino con extrema cautela, evitando llegar al desconocimiento de de-
rechos (Fallos:272:258; 278:259; 280:75, 317; 294:94, sus citas y otros).
4) a 10) Omissis
11) Que, en virtud de las razones expuestas, corresponde admitir los efectos previsionales
del matrimonio invocado por la recurrente, en tanto no sea privado de ellos mediante la sen-
tencia declarada por tribunal competente y a pedido de parte legitimada que lo anule y declare
la mala fe de la peticionaria, como tambin lo requiri el entonces Fiscal de Cmara doctor
Enrique Santiago Petracchi en su dictamen de fs.36.
Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador Fiscal, se revoca la sentencia recu-
rrida dejndose sin efecto los actos administrativos que denegaron a la interesada la pensin
solicitada, la que se concede. GERARDO R. CARRI. JOS SEVERO CABALLERO (en disi-
dencia) CARLOS S. FAYT. AUGUSTO CSAR BELLUSCIO.

Disidencia del seor Ministro Doctor Don Jos Severo Caballero

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Que, en las condiciones expuestas, el pronunciamiento impugnado es arbitrario pues


no abord la cuestin que fue objeto de la litis y del recurso de apelacin, consistente en deter-
minar si procede o no la pensin solicitada, por lo que el remedio debe declararse admisible.
Corresponde, asimismo, en virtud de todo lo dicho, dejar sin efecto la sentencia apelada, a fin
de que se dicte una nueva de conformidad con lo dispuesto por el art.16, primera parte, de la
ley 48. Cabe aclarar, en este sentido, que lo expresado en ste no implica abrir juicio acerca de
la solucin que en definitiva quepa arbitrar sobre el fondo del asunto.

Por ello, y habiendo dictaminado el seor Procurador Fiscal, se hace lugar al recurso ex-
traordinario y se deja sin efecto la sentencia de fs.72/74, debiendo volver la causa al tribunal
de origen a fin de que, por quien corresponda, se dicte una nueva con arreglo a lo establecido
en la presente. JOS SEVERO CABALLERO.
248 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Tasa municipal - Universidad - Ordenanzas locales como contrarias a la Constitucin Nacional -


Resolucin implcitamente contraria al derecho invocado - Incs. 1 y 2, del art.14 de la Ley 48

Municipalidad de Laprida c/ Universidad de Buenos Aires - Facultad de


Ingeniera y Medicina - 29/04/1986 - Fallos:308:647

0 Antecedentes:
La Municipalidad de Laprida demand a la Universidad de Buenos Aires, a los fines de
que integre la tasa por conservacin, reparacin y mejorado de la red vial municipal, con
fundamento en la actividad que desarrolla la Universidad en un predio afectado a produc-
cin agropecuaria. La accionada impugn las ordenanzas locales, sustento de la tasa referi-
da, por contrarias a lo dispuesto en los incs.16 y 27 del art.67 de la Constitucin Nacional.
Asimismo sostuvo la exencin de gravmenes con base en el art.72 (137) de la Ley Orgnica
de las Universidades Nacionales 22.207. La Cmara confirm lo resuelto por el juez de grado
y orden proseguir con la ejecucin iniciada. La demandada interpuso recurso extraordinario
federal. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin confirm la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Ordenanza local contraria a normas constitucionales. (Considerando 1).

b) Interpretacin de normas federales. Primaca del orden federal normativo


(Considerando 12).

Estndar aplicado por la Corte:


Procede el recurso extraordinario si en el caso fueron impugnadas las or-
denanzas locales que imponen el pago de tasas como contrarias a lo dis-
puesto en los incs. 16 y 27 del art.67(138) de la Constitucin Nacional y la
decisin fue favorable a la aplicacin de aqullas.

Dado que el tributo cuyo cobro se pretende no importa una traba al ejerci-
cio de la actividad que incumbe a la Universidad demandada, capaz de obs-
taculizar o interferir en el cumplimiento de las finalidades que le correspon-
de atender y que estn en la raz de la exencin legal que alega, ha de privar
el carcter federal de nuestra organizacin nacional y salvaguardar las facul-
tades propias no delegadas de las provincias, conforme a lo dispuesto por
los arts.1, 5, 104 y 105(139) de la Constitucin Nacional.

(137) N. de S.: En la actualidad incs. 19 y 30 del art. 75.


(138) N. de S.: En la actualidad incs. 19 y 30 del art. 75.
(139) N. de S.: En la actualidad arts. 121 y 122.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 249

Texto del Fallo:(140)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

En virtud de lo dispuesto por el art.249 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin,
la resolucin de fs.43/44 ha quedado notificada para ambas partes por ministerio de la ley.

En tales condiciones, el remedio federal de fs.62/68 ha sido deducido fuera del trmino de
10 das, razn por la que debe declarrselo improcedente. Buenos Aires, 23 de agosto de 1985.
Jos O. Casas.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 29 de abril de 1986.

Vistos los autos: Municipalidad de Laprida c/ Universidad de Buenos Aires Facultad


de Ingeniera y Medicina s/ ejecucin Fiscal.

Considerando:

1) Que la sala civil I de la Cmara Federal de Apelaciones de La Plata confirm la sen-


tencia de primera instancia que, a su vez, haba rechazado las defensas opuestas y mandado
llevar adelante la ejecucin promovida. Contra tal pronunciamiento la demandada dedujo el
recurso extraordinario de fs.62/68, concedido a fs.71.

2) Que en primer lugar corresponde sealar que de acuerdo a una interpretacin armnica
de lo establecido por el artculo 1 de la ley 3367, y artculo 1, inc.b), de la ley 17.516, respaldada
en la inveterada prctica de los tribunales, corresponda notificar la sentencia ahora apelada, al
seor fiscal de cmara, en su despacho, conforme a lo que dispone el artculo 135 in fine del
Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin. Por ello, no resultaba aplicable la norma conte-
nida en el artculo 249 del citado ordenamiento, como propicia el Procurador Fiscal. En conse-
cuencia, en virtud de lo establecido en los incisos 7 y 13 del artculo 135 del citado ordenamiento
adjetivo, corresponde considerar al recurso intentado como interpuesto oportunamente.

3) Que, ello sentado, es de destacar que el recurso extraordinario es procedente toda vez
que en autos, al no pronunciarse el a quo sobre el alcance del artculo 72 de la ley 22.207, cabe
considerar al fallo como implcitamente contrario al derecho invocado por la recurrente (Fa-
llos:305:115). Asimismo, en autos fueron impugnadas las ordenanzas locales que imponen el
pago de la tasa reclamada como contrarias a lo dispuesto en los incs.16 y 27 del art.67 de la
Constitucin Nacional y la decisin fue favorable a la aplicacin de aqullas (art.14, incs.1 y
2, de la ley 48).

4) a 11) Omissis

12) Que, en el caso no se observa que se produzca dicha colisin de intereses, ya que no
puede argirse, juzgando con los criterios de interpretacin restrictiva sealados, que el tri-

(140) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
250 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

buto cuyo cobro se pretende importe una traba al ejercicio de la actividad que incumbe a la
Universidad demandada, capaz de obstaculizar o interferir en el cumplimiento de las finalida-
des que le corresponde atender y que estn en la raz de la exencin legal que alega, por lo que
ha de privar el carcter federal de nuestra organizacin nacional y salvaguardar las facultades
propias no delegadas de las provincias, conforme a lo dispuesto por los arts.1, 5, 104 y 105 de
la Constitucin Nacional.

Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador Fiscal, se declara procedente el recur-
so extraordinario intentado y se confirma la sentencia apelada. AUGUSTO CSAR BELLUSCIO
CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JORGE A. BACQU.

Informacin complementaria:
Jubilaciones y Pensiones - Ordenanza municipal vs. Constitucin Nacional y leyes del
Congreso

En la causa Cavanna, David Domingo (03/04/1990, Fallos:313:407) la Corte sos-


tuvo por mayora que procede el recurso extraordinario cuando se articul la inconstitu-
cionalidad del art.1, inc.b), de la Ordenanza N40.464, bajo la pretensin de ser contraria
a la Constitucin Nacional y a las leyes dictadas por el Congreso, y lo resuelto por el supe-
rior tribunal de la causa ha sido a favor de su validez (141).

La Corte en la causa Maroas, Agapito (24/03/1992, Fallos:315:482) sostuvo que


las impugnaciones referentes a la invalidez constitucional del inc.b) del art.3 de la Orde-
nanza municipal 40.464, suscitan cuestin federal para su consideracin en la va in-
tentada, puesto que frente al planteo efectuado por la recurrente en la instancia ordinaria,
no fue objeto de tratamiento por razones formales, a pesar de que por la ndole del tema
propuesto y la materia solicitud de pensin de la conviviente en examen resultaba ne-
cesario evitar los excesos rituales y proceder a su consideracin por la alzada(142).

Publicacin periodstica - Responsabilidad - Medios de comunicacin - Normas de derecho co-


mn - Cuestin constitucional - Inc. 3 del art.14 de la Ley 48

Campillay, Julio c/ La Razn y otros - 15/05/1986 - Fallos:308:789

0 Antecedentes:
El diario La Razn public un artculo transcribiendo un comunicado de la Polica Federal,
en el que involucr al actor en la comisin de diversos ilcitos de los que fue sobresedo en sede
penal y se lo desvincul. El juez de grado hizo lugar a la demanda por responsabilidad por da-

(141) En similar sentido Fallos:319:1630.


(142) En igual sentido Fallos:319:1630.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 251

os. La Cmara confirm el fallo en tanto el medio periodstico debi verificar la veracidad del
contenido previo a su difusin. El demandado interpuso recurso extraordinario, que denegado
dio origen a la queja. La Corte, por mayora, confirm la sentencia apelada.

Los jueces Caballero y Fayt, en disidencia, hacen lugar a los agravios planteados, revocan
la sentencia y rechazan la demanda.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Resolucin contraria. (Considerandos 1 y 2)

b) Resolucin judicial. Interpretacin normas constitucionales (Considerando 3)

Estndar aplicado por la Corte:


Existe cuestin federal bastante, en los trminos del art.14, inciso 3, de la
ley 48, aunque la sentencia impugnada se sustenta en las normas de dere-
cho comn que regulan la responsabilidad civil cuasidelictual, si el tribunal
a quo decidi en forma contraria a las pretensiones de los apelantes acerca
de la cuestin constitucional fundada en los arts.14 y 32 de la Carta Magna.

Texto del Fallo:(143)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

Contra la sentencia dictada por la Sala E de la Cmara Nacional en lo Civil que confirm la
de primera instancia en cuanto hizo lugar a la demanda por indemnizacin de daos causa-
dos al actor a raz de una publicacin periodstica que lo involucra errneamente en un hecho
policial, la codemandada S.A. La Razn dedujo recurso extraordinario, cuya denegatoria dio
lugar a la presente queja.

Omissis

La apelante no ha rebatido adecuadamente las conclusiones del tribunal, limitndose a


invocar como eximente el origen de la informacin publicada, proveniente de un comunicado
emitido por la Polica Federal. Esa cuestin fue exhaustivamente analizada en el pronuncia-
miento recurrido. Pero ello no implica como sostiene la apelante una intromisin de los
jueces en la esfera propia del Poder Ejecutivo, ya que no se hallaba en tela de juicio la conve-
niencia u oportunidad, ni la eficacia o los alcances de un acto emanado de aqul, sino tan solo
la incidencia que caba atribuir al referido comunicado policial en la conducta de los acciona-
dos, bajo la ptica de las normas que rigen la responsabilidad civil.

(143) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
252 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Omissis

Por las razones expuestas, opino que corresponde desestimar esta presentacin directa.
Buenos Aires, 13 de junio de 1985. JUAN OCTAVIO GAUNA.

Suprema Corte:

Contra la sentencia dictada por la Sala E de la Cmara Nacional en lo Civil (fs.589/594)


que confirm la de primera instancia en cuanto hizo lugar a la demanda por resarcimiento de
los daos causados al actor a raz de una publicacin periodstica que lo involucraba errnea-
mente en un hecho policial, el codemandado Federico C. Humbert Lan titular del Diario
Popular dedujo recurso extraordinario (fs.610/614), cuya denegatoria (fs.619) dio lugar a la
presente queja.

Omissis

Opino, en consecuencia, que corresponde desestimar esta presentacin directa. Buenos


Aires, 13 de junio de 1985. JUAN OCTAVIO GAUNA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 15 de mayo de 1986.

Vistos los autos: Recursos de hecho deducidos por S.A. La Razn y el codemandado
Dr. Federico Camilo Humbertlan en la causa Campillay, Julio Csar c/ La Razn, Crnica y
Diario Popular, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

1) Que contra el pronunciamiento de la Sala E de la Cmara Nacional de Apelaciones en


lo Civil, confirmatorio del fallo de la instancia anterior que, al admitir la responsabilidad deri-
vada de la publicacin de una noticia errnea que involucraba al actor en la perpetracin de
diversos delitos de los que fue sobresedo definitivamente en sede penal, conden a los
demandados a abonar un resarcimiento en concepto de dao moral, dos de ellos dedujeron
los recursos extraordinarios que, denegados, originan las quejas cuya acumulacin correspon-
de disponer.

2) Que en autos existe cuestin federal bastante, en los trminos del art.14, inciso 3, de la
ley 48, ya que si bien la sentencia impugnada se sustenta en las normas de derecho comn que
regulan la responsabilidad civil cuasidelictual, el tribunal a quo decidi en forma contraria a
las pretensiones de los apelantes la cuestin constitucional fundada en los arts.14 y 32 de la
Carta Magna.

3) Que, en efecto, el tema central del planteo se halla configurado, en el sub lite, al sostener
las recurrentes que, al circunscribirse el artculo periodstico cuestionado a la transcripcin
del comunicado de la Polica Federal N65 del 25 de febrero de 1980, la exigencia que impone
el a quo de verificar la veracidad de su contenido con carcter previo a su difusin, y cuya omi-
sin constituye la causa de atribucin de responsabilidad, traduce una indebida restriccin a
la libertad de prensa y de informacin, al imposibilitar de hecho el correcto cumplimiento de
la tarea periodstica tal cual se desenvuelve en los tiempos actuales.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 253

4) Que si bien en la jurisprudencia del Tribunal, la libertad en que se funda el recurso apa-
rece frecuentemente designada con las denominaciones literales que le da la Constitucin, o
sea, libertad de imprenta, libertad de publicar las ideas por la prensa sin censura previa y liber-
tad de prensa (Fallos:248:291, considerando 23; 248:664; 269:189, 195 y 200; 270:268; 293:560),
en Fallos:257:308, considerando 9, la Corte, refirindose a la garanta de los arts.14 y 32 de la
Constitucin, recalc las caractersticas del periodismo moderno, que responden al derecho
de informacin sustancial de los individuos que viven en un estado democrtico..., conceptos
que tambin fueron subrayados en el voto concurrente del juez Boffi Boggero, al afirmar que
... la comunidad, dentro de una estructura como la establecida por la Constitucin Nacional,
tiene derecho a una informacin que le permita ajustar su conducta a las razones y sentimien-
tos por esa informacin sugeridos; y la prensa satisface esa necesidad colectiva... (voto citado,
considerando 7).

La libertad de expresin contiene, por lo tanto, la de dar y recibir informacin, y tal objeto
ha sido especialmente sealado por el art.13, inciso 1, de la Convencin Americana de De-
rechos Humanos, llamada Pacto de San Jos de Costa Rica, ratificada por la ley 23.054, que, al
contemplar el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento y de expresin, declara
como comprensiva de aqulla la libertad de buscar, recibir y difundir informacin e ideas de
toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artstica o por cualquier otro procedimiento de su eleccin.

5) a 11) Omissis

12) Que, en tales condiciones y admitida la procedencia formal del recurso, resulta inofi-
cioso el tratamiento por este Tribunal de la supuesta gravedad institucional del caso exami-
nado, a la luz de las apreciaciones genricas formuladas en este aspecto por una de las agra-
viadas, toda vez que su inters ha quedado satisfecho mediante la consideracin del fondo de
la cuestin debatida.

Por ello y de conformidad con lo dictaminado en sentido concordante por el seor Procu-
rador General, se declaran procedentes los recursos extraordinarios deducidos y se confirma
la sentencia apelada en lo que ha sido materia de recurso. JOS S. CABALLERO (en disidencia)
AUGUSTO CSAR BELLUSCIO CARLOS S. FAYT (en disidencia) ENRIQUE SANTIAGO
PETRACCHI JORGE A. BACQU.

Disidencia del SEOR PRESIDENTE DOCTOR DON JOS SEVERO CABALLERO

Considerando:

1) a 5) Omissis

6) Que, en el sub lite, la reproduccin que los demandados efectuaron limitando un co-
municado policial constituy el ejercicio del derecho de crnica propio de los medios de pren-
sa, circunstancia que exime de ilicitud a la informacin, mxime cuando la fuente de la noticia
autoridad policial con competencia funcional en la investigacin y prevencin de delitos y
faltas obliga en la prctica profesional periodstica a considerar como objetivamente con-
fiable la veracidad del contenido de esa noticia sobre la que se ejerci el derecho de crnica.
En efecto, debe tenerse en cuenta que los demandados en la publicacin obraron eliminando
los calificativos criminolgicos tales como ... depravado... del carcter del sujeto, lo que re-
vela intencin de no herirlo en su estructura personal; y se refirieron solamente al acto en s,
descartando partes del informe en las que se efectuaban apreciaciones sobre otras conductas
254 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

de los detenidos y sus fines delictuosos, como ser, por ejemplo, en un caso, que ... tambin se
dedicaban a efectuar salideras de Bancos, Financieras, etc., asaltos a comerciantes y a distintos
particulares...; y, en el otro, que ... no obstante lo apremiante de las circunstancias los sujetos
no se amedrentaron y por el contrario intentaron confundir a los investigadores teniendo in
mente las contestaciones necesarias... (Confr. fs.93/95 y 586/587). En estas condiciones, el
obrar de los demandados no parece motivado por finalidades injuriosas o calumniosas, sino
que constituye el ejercicio regular de un derecho conforme a la previsin del art.1071 del C-
digo Civil, porque lo regular no es otra cosa que remisin a pautas sociales o culturales vincu-
ladas al ejercicio de una actividad.

7) a 9)Omissis

En consecuencia, cabe hacer lugar a los agravios planteados y dejar sin efecto la senten-
cia, pues es indudable la proteccin que les corresponde a los recurrentes en el mbito de los
arts.512 y 1071 del Cdigo Civil en relacin a los arts.14 y 32 de la Constitucin Nacional.

Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador General, se revoca la sentencia apela-
da y se rechaza la demanda (art.16, 2 parte, ley 48). Costas por su orden en todas las instancias
en atencin a que el actor pudo considerarse con derecho a litigar. Agrguense las quejas al
prinipal, devulvanse los autos y reintgrense los depsitos. JOS SEVERO CABALLERO.

Disidencia del SEOR MINISTRO DOCTOR DON CARLOS S. FAYT

Considerando:

1) a 9) Omissis

10) Que en consecuencia, la reproduccin literal efectuada por los demandados de un co-
municado policial sin introducir modificaciones ni aadir calificativos constituye el ejercicio
regular del derecho de crnica propio de los medios de prensa (art. 1071 del Cdigo Civil),
circunstancia que exime de ilicitud a la informacin y excluye la posibilidad de configurar un
abuso del derecho, por no existir dolo, culpa o negligencia, precisamente porque la fuente de la
noticia autoridad policial con competencia funcional exclusiva en la prevencin y represin
de delitos y faltas, convierte en objetivamente confiable la veracidad y exactitud del conteni-
do de la noticia objeto del derecho de crnica, todo ello sin dejar de sealar la responsabilidad
del Estado por la falsedad de la noticia proporcionada en los medios de prensa.

A mayor abundamiento, cabe sealar que la Oficina de Prensa y Difusin de la Polica


Federal emiti el comunicado N65 del 25 de febrero de 1980 en uso de las atribuciones que
le confiere el Reglamento N17 del Registro de Reglamentos de esa institucin (R.R.P.F. 17)
aprobado por el decreto N18.874/48, como as tambin que la misin para la cual aqulla fue
creada es, justamente, la de promover el conocimiento pblico de la obra y labor institucional
por medio de la prensa y rganos de extensin cultural (art.13 del Reglamento citado).

Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador General, se revoca la sentencia apela-
da y se rechaza la demanda (art.16, 2 parte, ley 48). Costas por su orden en todas las instancias
en atencin a que el actor pudo considerarse con derecho a litigar. CARLOS S. FAYT.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 255

Jueces provinciales - Haberes - Distincin entre los supuestos del art.14 de la ley 48 - Resolucin
contraria

Gigena, Julio Csar y otros c/ Provincia de Mendoza - 07/06/1988 - Fa-


llos:311:955

0 Antecedentes:
Los actores, letrados de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, equipa-
rados a la magistratura por virtud de la ley provincial 4884, iniciaron esta accin administrativa
contra la citada Provincia, a fin de que se les incluya en los alcances del decreto 1523/85, me-
diante el cual se dispuso un incremento en el haber de los jueces que no se hizo extensivo a los
accionantes. El Superior Tribunal de la provincia hizo lugar a la demanda.

La demandada interpuso recurso extraordinario, que denegado dio origen a una presenta-
cin directa que la Corte remitindose al dictamen de la Procuracin rechaz.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Ley nacional. Ley provincial. (Acpite IV)
b) Resolucin contraria. (Acpite IV)
c) Art.14 de la Ley 48. Arbitrariedad. (Acpite IV)

Estndar aplicado por la Corte:


Es un supuesto imprescindible para la viabilidad del recurso del art. 14
de la ley 48 que la cuestin federal haya sido resuelta en forma contraria al
derecho federal invocado, conforme a la fuente que inspir el contenido de
este recurso de excepcin la ley norteamericana del 24 de septiembre de
1789, Judiciary Act. Seccin 25, cap. 50, seccin 709, Revised Statues y la
razn de ser de esta apelacin excepcional radica en la necesidad de asegu-
rar la supremaca de la Constitucin, tratados y leyes nacionales que consa-
gra el art.31 de la Constitucin Nacional, requisito que se cumple de hecho
en todos los casos de los incs.1 y 3 del art.14 de la ley 48(144), pero tratn-
dose de las cuestiones federales complejas incompatibilidad de normas o
actos locales con la Constitucin Nacional en tal supuesto rige el inc.2
del art.14 de la ley 48, que limita la jurisdiccin apelada de esta Corte a los
casos en que la decisin haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad
de Provincia.
El cumplimiento de los requisitos legales condicionantes del ejercicio de
la jurisdiccin extraordinaria de la Corte Suprema, a los efectos de la aper-

(144) N. de S.: Cfr. (Fallos:189:308).


256 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

tura del recurso, debe ser observado cualquiera sea la importancia de la


cuestin debatida(145), en tanto es preciso observar los requisitos que la
ley ha instituido como inexcusables para admitir la competencia apelada de
la Corte Suprema.
Si no se da el requisito de la resolucin contraria desde que la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza declar la nulidad del decreto
provincial 1523/85 objeto de la demanda, el recurso aducido por la acciona-
da no puede prosperar, ya que la Corte carece de jurisdiccin para abrir la
instancia, porque la arbitrariedad no constituye un fundamento autnomo
de la apelacin del art.14 de la ley 48, sino el medio idneo para asegurar el
reconocimiento de alguna de las garantas consagradas por la Constitucin
Nacional (146).

Texto del Fallo:(147)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I. a III. Omissis

IV.

Corresponde observar, ante todo, que el recurso extraordinario deducido en estos autos
es improcedente, al no darse uno de los requisitos propios indispensables para su aceptacin,
cual es el de la resolucin contraria.

En efecto, desde antiguo ha sido un supuesto imprescindible para la viabilidad del recurso
del art.14 de la ley 48 que la cuestin federal haya sido resuelta en forma contraria al derecho
federal invocado, conforme a la fuente que inspir el contenido de este recurso de excepcin
(la ley norteamericana del 24 de septiembre de 1789, Judiciary Act. Seccin 25, Cap. 60, Sec-
cin 709, Revised Statues), desde que, como siempre se dijo, la razn de ser de esta apelacin
excepcional radica en la necesidad de asegurar la supremaca de la Constitucin, tratados y
leyes nacionales que consagra el art.31 de la Constitucin Nacional (ver El recurso extraordi-
nario de Imaz y Rey, p. 190).

Es cierto que V.E. con el tiempo consider que tal requisito se cumple de hecho en todos
los casos de los incs.1) y 3) del citado art.14 de la ley 48 (conforme doctrina de Fallos:189:308),
pero tratndose de las cuestiones federales complejas, es decir de la incompatibilidad de nor-
mas o actos locales con la Constitucin Nacional, dijo V.E. en el mentado caso de 189:308, que,
en tal supuesto rige el inc.2 del art.14 de la ley 48, que limita la jurisdiccin apelada de esta
Corte a los casos en que la decisin haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de
Provincia.

(145) N. de S.: Cfr. (Fallos:286:148, 281:267).


(146) N. de S.: Cfr. (Fallos:300, 1006; 1213 y en 301:602, entre otros).
(147) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 257

Este criterio ha sido sostenido sin variedad en Fallos 271:140, 280:142, 287:124, 295:797
(en este caso valga researlo, la Corte textualmente dijo que lo atinente a la declaracin de
inconstitucionalidad de leyes locales no constituye cuestin federal que sustente el recurso ex-
traordinario, ya que no existe resolucin favorable a la validez de la norma local cuestionada);
300: 474, 301: 478, 302:1192, etc.

Por otra parte, el tribunal tambin ha sostenido de manera reiterada que el cumplimiento
de los requisitos legales condicionantes del ejercicio de la jurisdiccin extraordinaria de la
Corte Suprema, a los efectos de la apertura del recurso, debe ser observado cualquiera sea la
importancia de la cuestin debatida (F. 286:148); en igual sentido haba dicho antes, en Fa-
llos:281:267, que es preciso observar los requisitos que la ley ha instituido como inexcusables
para admitir la competencia apelada de la Corte Suprema.

En consecuencia, no dndose en el sub judice el requisito de la resolucin contraria,


desde que la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza declar la nulidad del
dec. provincial 1523/85 objeto de esta demanda, el recurso aducido por la accionada no
puede prosperar, ya que la Corte carece de jurisdiccin para abrir la instancia, porque la
arbitrariedad dijo en Fallos:300, 1006; 1213 y en 301:602, entre otros no constituye un
fundamento autnomo de la apelacin del art. 14 de la ley 48, sino el medio idneo para
asegurar el reconocimiento de alguna de las garantas consagradas por la Constitucin Na-
cional.

A mayor abundamiento, es dable poner de resalto que, en definitiva, las quejas de la recu-
rrente no hacen sino discrepar con los argumentos posibles que el a quo sostuvo sobre la base
de la inteligencia de normas rituales y de derecho pblico local, irrevisables en esta instancia
de excepcin.

Opino, por tanto, que el recurso federal es improcedente. Buenos Aires, 19 de abril de 1988.
MARA GRACIELA REIRIZ.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 7 de junio de 1988.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por Eduardo E. Rodrguez Lemos, Fiscal
de Estado de la Provincia de Mendoza y Pedro Garca Espetxe por el Poder Ejecutivo de
la Provincia en la causa Gigena, Julio Csar y otros c/ Provincia de Mendoza, para decidir
sobre su procedencia.

Considerando:

Que esta Corte hace suyos los fundamentos y conclusiones del dictamen que antecede, a
los que cabe remitirse por razones de brevedad.

Por ello, de acuerdo con lo expuesto por la Seora Procuradora Fiscal, se desestima la que-
ja. AUGUSTO CSAR BELLUSCIO CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI
JORGE A. BACQU.
258 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Excepcin al servicio militar - Libertad de culto - Objecin de conciencia - Inconstitucionalidad


de ley nacional

Portillo, Alfredo - 18/04/1989 - Fallos:312:496

0 Antecedentes:
El actor fue condenado a prestar un ao de servicio continuado en las Fuerzas Armadas,
adems del tiempo que corresponda por haber incurrido en infraccin al art.44 de la ley
17.531. La Cmara confirm dicha sentencia. El condenado interpuso recurso extraordina-
rio que fue concedido. Sostuvo que las normas que establecan el servicio militar obligatorio
vulneraban la libertad de conciencia y la libertad de culto, afectando su condicin de cat-
lico.

La mayora de la Corte si bien ratific la condena impuesta, estableci las modalidades


particulares que en el caso puede tener la prestacin de ese servicio.

En disidencia, los Dres. Caballero y Belluscio confirmaron la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Norma nacional vs. derechos constitucionales. (Considerandos 2 y 3)
b) Estructura coherente. Unidad sistemtica. (Considerandos 4 y 6)

Estndar aplicado por la Corte:


Es procedente el recurso extraordinario pues se ha impugnado la consti-
tucionalidad de una ley del Congreso en tanto el planteo principal del ape-
lante consiste en sostener que la ley 17.531 al establecer el servicio militar
obligatorio vulnera la libertad de religin y conciencia reconocida en el
art.14 de la Constitucin Nacional y la decisin apelada es contraria a las
pretensiones del recurrente.

Texto del Fallo:(148)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I. y II. Omissis

(148) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 259

III.

Omissis

Considero, por tanto, que la condena impuesta en la causa lo fue por un hecho cuya jus-
tificacin no halla sustento en disposiciones constitucionales, pues las alegaciones del recu-
rrente, exaltando sus derechos individuales frente a los intereses del Estado, carecen en el
caso de fundamento bastante para conmover el slido basamento legal del fallo dictado.

Por lo expuesto, opino que corresponde confirmar la sentencia apelada en cuanto pudo
ser materia de recurso. Buenos Aires, 26 de noviembre de 1986. JUAN O. GAUNA.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 18 de abril de 1989.

Vistos los autos: Portillo, Alfredo s/ inf. art. 44 ley 17.531.

Considerando:

1) Que la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de esta


Capital, Sala II, confirm la sentencia de primera instancia en cuanto conden a Alfredo Porti-
llo a prestar un ao de servicio continuado en las FF. AA., adems del tiempo que corresponda
por haber incurrido en infraccin al art.44 de la ley 17.531. Contra dicho fallo el condenado
interpuso recurso extraordinario, que fue concedido.

2) Que la apelacin es formalmente procedente pues se ha impugnado la constituciona-


lidad de una ley del Congreso y la decisin apelada es contraria a las pretensiones del recu-
rrente.

3) Que el planteo principal del apelante consiste en sostener que la ley 17.531 al estable-
cer el servicio militar obligatorio vulnera la libertad de religin y conciencia reconocida en
el art.14 de la Constitucin Nacional. Sobre ese punto son claras las manifestaciones del pro-
cesado en la indagatoria al sealar que profesa junto con la totalidad de la familia la religin
Catlica Apostlica Romana... que el uso de armas en contra de otro ser humano causndole
la muerte viola el quinto mandamiento del Evangelio que ordena textualmente no matars...
que (considera) se puede servir a la patria de muchas otras maneras no solo haciendo el servi-
cio militar sino cumpliendo su servicio civil... que no tiene vocacin militar y que entiende que
puede cumplir su obligacin patritica de otras mejores formas, como ser servicio sanitario,
sociales, espirituales y cualquier otro que no requiera el uso de armas... (sic. fs.18 vta.).

4) Que la Constitucin Nacional afirma claramente como derecho de todos los habitantes
de la Nacin el de profesar libremente su culto (art.14 y art.20 respecto de los extranjeros),
correlato de uno de los objetivos establecidos en el Prembulo: asegurar los beneficios de la
libertad.

Paralelamente y con no menor claridad ha dispuesto que todo ciudadano argentino est
obligado a armarse en defensa de la Patria y de esta Constitucin (art.21), en concordancia
con otro de sus propsitos: proveer a la defensa comn.

5) a 16) Omissis
260 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

17) Que, por ende, esta Corte concluye en que cabe reconocer, como principio, el derecho
de los ciudadanos a que el servicio de conscripcin art.21 pueda ser cumplido sin el em-
pleo de armas, con fundamento en la libertad de cultos y conciencia art.14 derecho cuya
extensin deber ser determinada segn las circunstancias de cada caso. Asimismo, tambin
es conclusin de este tribunal que, a la sola luz de la Ley Fundamental, no asiste derecho, so-
bre la base indicada, para eximirse de dicho servicio de conscripcin.

Luego, la negativa del recurrente al llamado del servicio de conscripcin no resulta justi-
ficada, sin perjuicio del derecho que pueda tener a cumplir ese deber con los alcances seala-
dos en esta sentencia.

Por ello, habiendo dictaminado el seor Procurador General, se resuelve: 1) confirmar


la sentencia apelada en cuanto condena a Alfredo Portillo a prestar 1 ao de servicios conti-
nuados en las FF. AA., adems del tiempo legal que corresponda por infraccin al art.44 de la
ley 17.531; y 2) establecer que dichos servicios debern ser cumplidos con las modalidades
sealadas en el presente fallo. Notifquese y devulvase. JOS S. CABALLERO (en disidencia)
AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (en disidencia) CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO
PETRACCHI JORGE A. BACQU.

Disidencia del SEOR MINISTRO DOCTOR DON JOS SEVERO CABALLERO

Considerando:

1) a 19) Omissis

Por ello, y de acuerdo con lo dictaminado por el seor Procurador General, se confirma la
sentencia apelada. Notifquese y devulvase. JOS SEVERO CABALLERO.

Disidencia del SEOR VICEPRESIDENTE DOCTOR DON AUGUSTO CSAR BELLUSCIO

Considerando:

Que esta Corte comparte y hace suyas las consideraciones vertidas por el Seor Procura-
dor General en el dictamen precedente, a las que cabe remitirse por razn de brevedad.

Por ello, se confirma la sentencia apelada en cuanto fue materia de recurso. Notifiquese y
devulvase. AUGUSTO CSAR BELLUSCIO.

Informacin complementaria:
Acto de autoridad nacional vs. Constitucin Nacional

En la causa Marchelli, Eduardo y Ca. c/ Empresa Tranway Metropolitano (1905


Fallos:102:379) la Corte seal que el ejercicio por parte de las autoridades locales de la
Capital, de atribuciones que el Congreso no les haya conferido, no es bastante para poner
sus respectivos actos dentro de la letra o del espritu del artculo 22 de la Constitucin Na-
cional y justificar la intervencin de los Tribunales Federales en asuntos de orden interno
del Gobierno y Administracin de la Capital.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 261

Impuesto a la transmisin gratuita de bienes - Acto de autoridad nacional vs.


Constitucin Nacional - Interpretacin de la Constitucin Nacional

En la causa Villani, Jos Sucesin (06/12/1961 Fallos:251:412) la Corte seal


que procede el recurso extraordinario si en la causa se cuestiona el alcance territorial de
los poderes impositivos del Gobierno Nacional.

Derecho de rplica - Operatividad garanta constitucional - Interpretacin de normas constitu-


cionales y tratado internacional - Precedentes de la Corte

Ekmekdjian, Miguel A. c/ Sofovich, Gerardo y otros - 07/07/1992 - Fa-


llos:315:1492

0 Antecedentes:
El actor promovi demanda de amparo a fin de se condene al demandado a leer en un pro-
grama televisivo una carta documento que le remitiera contestando a quien expres frases que
consideraba agraviantes en materia religiosa. En razn de que la carta no fue leda, inici juicio
de amparo, fundado en el derecho de rplica (art.33 de la Constitucin Nacional y el art.14.1
del Pacto de San Jos de Costa Rica aprobado por ley 23.054 y vigente para la Repblica Argen-
tina desde el depsito del instrumento de ratificacin el 5 de setiembre de 1984). La Cmara
rechaz el amparo, se interpuso recurso extraordinario que denegado dio origen a la queja. La
Corte hizo lugar al recurso y revoc la sentencia.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Derecho de rplica. Garanta operativa. Inteligencia de clusulas constitucio-
nales y un tratado internacional. Desconocimiento precedentes de la Corte
por el a quo. (Considerandos 3, 4 y 5).

Estndar aplicado por la Corte:


Existe cuestin federal que habilita la instancia extraordinaria del tribunal,
toda vez que se ha cuestionado la inteligencia de clusulas de la Constitu-
cin Nacional y el Pacto de San Jos de Costa Rica, siendo la decisin impug-
nada contraria al derecho que el recurrente pretende sustentar en aqullas
(arts.31 y 33, Constitucin Nacional y 14, Pacto de San Jos de Costa Rica).
Procede el recurso extraordinario si el a quo para rechazar las pretensiones
del actor consider que el art.14.1 del Pacto de San Jos de Costa Rica con-
sagra el derecho de respuesta en las condiciones que establezca la ley, e
interpreta que el propio tratado inhibe la autofuncionalidad de la respuesta
262 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

normada en l mientras no se reglamenten sus requisitos sustanciales y se


regule procesalmente su ejercicio.
- Al encontrarse en discusin el alcance que cabe asignar a normas de dere-
cho federal, la Corte Suprema no se encuentra limitada en su decisin por
los argumentos de las partes o del a quo, sino que le incumbe realizar una
declaratoria sobre el punto disputado.

Texto del Fallo:(149)


Buenos Aires, 7 de julio de 1992.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por Miguel Angel Ekmekdjian en la causa
Ekmekdjian, Miguel Angel c/ Sofovich, Gerardo y otros, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

1) Que la Sala H de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil rechaz el amparo


interpuesto por Miguel ngel Ekmekdjian, en ejercicio del derecho de rplica, contra Gerardo
Sofovich. Contra dicho pronunciamiento el actor dedujo recurso extraordinario, cuya denega-
cin motiva la presente queja.

2) Que de acuerdo a lo expuesto por el recurrente, lesionado profundamente en sus sen-


timientos religiosos, a fs.84/85 promovi demanda de amparo contra Gerardo Sofovich, para
que se lo condenara a leer en el programa La Noche del Sbado que se emita por el canal
2 de televisin, una carta documento que le remitiera contestando a Dalmiro Senz, quien
expres frases que consideraba agraviantes en relacin a Jesucristo y a la Virgen Mara, en la
audicin del sbado 11 de junio de 1988. Que, como la carta no fue leda, debi iniciar juicio
de amparo, fundado en el derecho de rplica que, segn su criterio, le concede el art.33 de la
Constitucin Nacional y el art.14.1 del Pacto de San Jos de Costa Rica aprobado por ley 23.054
y vigente para la Repblica Argentina desde el depsito del instrumento de ratificacin el 5 de
septiembre de 1984.

3) Que el fundamento central utilizado por el a quo para rechazar las pretensiones del
actor consiste en considerar que el art.14.1 del Pacto de San Jos de Costa Rica consagra el de-
recho de respuesta en las condiciones que establezca la ley, razn por la cual el propio tratado
inhibe la autofuncionalidad de la respuesta normada en l mientras no se reglamenten sus re-
quisitos sustanciales y se regule procesalmente su ejercicio. Considera, en consecuencia, que
el derecho de respuesta no tiene carcter operativo, como lo resolviera esta Corte en el caso E.
60. XXII Ekmekdjian, Miguel A. c/ Neustadt Bernardo y otros s/amparo, el 1 de diciembre de
1988. A este fundamento el a quo agrega que el propio actor reconoci no ser titular de un de-
recho subjetivo a la respuesta que reclama sino que tiene un inters de carcter difuso, lo que
obsta a su legitimacin, pues conforme a la ndole del derecho de respuesta o rectificacin,
ste sera un derecho de la personalidad o personalsimo, lo que involucra en su titularidad a
un determinado sujeto persona fsica y excluye a los de carcter difuso o colectivo, conclu-
yendo que el actor no est habilitado para obtener una sentencia estimatoria.

(149) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 263

4) Que en el caso existe cuestin federal que habilita la instancia extraordinaria del tribu-
nal, toda vez que se ha cuestionado la inteligencia de clusulas de la Constitucin Nacional y
del Pacto de San Jos de Costa Rica y la decisin impugnada resulta contraria al derecho que el
recurrente pretende sustentar en aqullas (arts.31 y 33, Constitucin Nacional y 14 del Pacto
de San Jos de Costa Rica).

5) Que, por otra parte, al encontrarse en discusin el alcance que cabe asignar a normas
de derecho federal, la Corte Suprema no se encuentra limitada en su decisin por los argu-
mentos de las partes o del a quo, sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre el punto
disputado (Fallos 308:647, cons. 5 y sus citas).

6) a 31) Omissis

32) Que, por tal razn, y por su propia naturaleza, el espacio que ocupar la respuesta no
debe exceder del adecuado a su finalidad, y en modo alguno debe ser necesariamente de igual
extensin y ubicacin que el que tuvo la publicacin inicial; ello, desde luego, en un contexto
de razonabilidad y buena fe, pero evitando una interpretacin extensiva del instituto que lo
torne jurdicamente indefendible y ponga en peligro el regular ejercicio del derecho de in-
formacin, pilar bsico de las instituciones republicanas (Fallos 311:2553). En el caso, resulta
suficiente con la lectura de la primera hoja de la carta del actor obrante a fs.61.

Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se


revoca la sentencia apelada. Se condena al demandado, Gerardo Sofovich, a dar lectura
nicamente a la primera hoja de la carta del actor obrante a fs.61, en la primera de las au-
diciones que con ese nombre u otro similar actualmente conduzca el demandado (art.16,
segunda parte, ley 48). Costas por su orden en razn de la complejidad de la causa. Agr-
guese la queja al principal y remtase. RICARDO LEVENE (H.) (en disidencia) MARIANO
AUGUSTO CAVAGNA MARTNEZ CARLOS S. FAYT AUGUSTO CSAR BELLUSCIO
(en disidencia) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en disidencia) RODOLFO C. BA-
RRA. JULIO S. NAZARENO EDUARDO MOLIN OCONNOR (en disidencia) ANTO-
NIO BOGGIANO.

disidencia de los seores ministros doctores don enrique sANTIAGO PE-


TRACCHI Y eduardo MOLIN OCONNOR

Considerando:

1) a 25) Omissis

26) Que lo hasta aqu expuesto resulta suficiente para resolver el sub examine y hace inne-
cesario abordar los restantes temas propuestos por el apelante en su recurso.

Asimismo, toda vez que no se encuentra en cuestin un conflicto entre la Convencin


Americana sobre Derechos Humanos y una ley nacional (por hiptesis, contraria a aqulla),
tampoco es necesario abordar el punto relativo a cul de los dos ordenamientos prima sobre
el otro.

Por ello, se hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordinario y se con-
firma la sentencia apelada. Agrguese la queja al principal. Notifquese y, oportunamente, de-
vulvase. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI EDUARDO MOLIN OCONNOR.
264 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

disidencia del seor PRESIDENTE doctor don ricardo LEVENE (H.).

1) a 21) Omissis

22) Que a la luz de lo expuesto ha de concluirse que la falta de legitimacin del actor para
interponer la presente demanda, pues extender el derecho de rplica al campo de las opinio-
nes, crticas o ideas, importara una interpretacin extensiva del mismo que lo hara jurdica-
mente indefinible y colisionara con los principios sobre libertad de prensa consagrados en
nuestra Constitucin Nacional.

Por todo lo expuesto, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordina-
rio y se confirma la sentencia apelada. Costas en el orden causado en atencin a la naturaleza
y complejidad del tema debatido. Agrguese la queja al principal. Notifquese y devulvase.
RICARDO LEVENE (h.).

disidencia del seor ministro doctor don augusto cESAR BELLUSCIO

1) a 4) Omissis

5) Que, descartado que el mencionado derecho pueda ser considerado como una de las
garantas comprendidas en el art.33 de la Constitucin, no puede encontrrsele operatividad
directa en el marco de la citada convencin que integra el derecho argentino pues ella lo
remite a las condiciones que establezca la ley, (art.14.1), de manera que mientras tal ley no
sea dictada no podr adquirir operatividad. En tanto ello no ocurra cuestin sta de poltica
legislativa, ajena a los rganos jurisdiccionales, rige el principio de reserva consagrado por
el art.19 de la Constitucin, segn el cual nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda
(voto del juez Belluscio en la causa: E. 60 citada, considerando 4).

6) Omissis

Por ello, se hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordinario y se confir-
ma la sentencia apelada. Agrguese la queja al principal, notifquese y oportunamente devul-
vase. AUGUSTO CSAR BELLUSCIO.

Resolucin de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Acto administrativo reglamentario -


Acto de autoridad nacional - Decisin contraria a su validez

Florencio Rodrguez Varela c/ Corte Suprema de Justicia de la Nacin s/


ordinario - 23/12/1992 - Fallos:315:2990

0 Antecedentes:

La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirm


la decisin de primera instancia que declar la nulidad de la resolucin 740/84 de la Corte
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 265

Suprema de Justicia de la Nacin, y orden reincorporar al actor en el cargo de Secretario Le-


trado, pero no hizo lugar a la reparacin de dao moral. La Corte Suprema declar procedente
el recurso y confirm la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Resoluciones administrativas de la Corte. Revisin. (Considerando 4).

b) Regla irrevisibilidad. Excepcin. (Considerando 8).

c) Cuestiones no revisables. Infundado. (Considerando 13)

Estndar aplicado por la Corte:


- El recurso extraordinario resulta formalmente procedente toda vez que se
ha puesto en tela de juicio la validez de un acto de autoridad nacional res.
de la Corte Suprema 740/84 y la decisin ha sido contraria a tal validez
(art.14, inc.1, ley 48).
- La regla de la irrevisibilidad de lo decidido por la Corte en materia de Su-
perintendencia por parte de los jueces inferiores debe ceder en favor del
derecho de defensa en juicio del afectado por la medida, cuyo respeto cons-
tituye una condicin indispensable para que la decisin goce de inmutabi-
lidad y el efecto de cosa juzgada.
- Procede el recurso extraordinario si se ha planteado la justiciabilidad de la
res. 740/84 dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y, se ha omi-
tido considerar la cuestin planteada a la luz del contexto jurdico imperante
al momento de la designacin del actor, que impeda a ste dado la preca-
riedad de su ttulo sustentar su derecho en la estabilidad en el cargo.

Texto del Fallo:(150)


Buenos Aires, 23 de diciembre de 1992.

Vistos los autos: Rodrguez Varela, Florencio c/ Corte Suprema de Justicia de la Nacin
s/ ordinario.

Considerando:

1) Que la Sala III de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo


Federal confirm la decisin de primera instancia que haba declarado la nulidad de la reso-
lucin 740/84 de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ordenando reincorporar al actor

(150) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
266 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

en el cargo de Secretario Letrado. La modific, en cambio, en cuanto admiti la reparacin en


concepto de dao moral. Contra tal pronunciamiento y aclaratoria de fs.233 se interpuso el
recurso extraordinario, que fue concedido a fs.276.

2) Omissis

3) Que, en lo sustancial, el recurrente se agravia de la interpretacin efectuada por el tri-


bunal a quo en orden a la justiciabilidad de la resolucin 740/84 dictada por la Corte Suprema
de Justicia de la Nacin y, con relacin al tema de fondo, por la omisin de considerar la cues-
tin planteada a la luz del contexto jurdico imperante al momento de la designacin del actor,
que impeda a ste dado la precariedad de su ttulo sustentar su derecho en la estabilidad
en el cargo.

4) Que el recurso extraordinario resulta formalmente procedente toda vez que se ha pues-
to en tela de juicio la validez de un acto de autoridad nacional resolucin de la Corte Supre-
ma 740/84 y la decisin ha sido contraria a tal validez (art.14, inc.1, de la ley 48).

5) Que antes de entrar al fondo del asunto corresponde examinar el agravio planteado
por la demandada atinente a la irrevisabilidad de las decisiones de la Corte Suprema, ya que
constituye un aspecto esencial que condiciona el examen de la cuestin debatida en autos.

6) Omissis

7) Que, en efecto, esta Corte advierte que no puede vlidamente aceptarse la extensin de
la citada doctrina a supuestos como el de autos en la medida en que ella supone como presu-
puesto ineludible la existencia de un procedimiento en el que se haya instruido el pertinente
sumario con la debida intervencin de la parte interesada. Nada de ello ha ocurrido en la espe-
cie pues, tal como resulta de los antecedentes de la causa, el actor se vio impedido de obtener
una decisin con sujecin a las formas regulares y bsicas del debido proceso.

8) Que si bien es cierto que en razn de lo dispuesto en el art.99 de la Constitucin Nacio-


nal resulta inconveniente, desde el punto de vista institucional, admitir que los jueces inferio-
res revisen lo decidido por esta Corte en materia de Superintendencia (confr. causa G.279.XXII
Guardia, Carlos E. y otra c/ Estado Nacional Corte Suprema de Justicia de la Nacin s/
nulidad, resuelta el 14 de mayo de 1991), tal regla no puede tener carcter absoluto cuando,
como ocurre en el sub lite, se encuentra comprometido de modo manifiesto el derecho de
defensa en juicio del afectado por la medida. En estos casos la regla de la irrevisabilidad debe
ceder en favor de aquel derecho constitucional, cuyo respeto constituye una condicin indis-
pensable para que la decisin goce de inmutabilidad y el efecto de cosa juzgada.

9) a 12) Omissis

13) Que corresponde, finalmente, desestimar el agravio atinente a la reparacin por dao
moral pues el recurrente se limita a fundar su improcedencia en la legitimidad de la medida
dispuesta, pero no se hace cargo de las razones expuestas por el tribunal a quo para conceder
el resarcimiento ni tampoco cuestiona el quantum indemnizatorio otorgado en tal concepto.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia. Costas


por su orden en atencin a que la demandada pudo creerse con derecho a recurrir. Notifquese
y devulvase. MARIANO A. CAVAGNA MARTNEZ (por su voto) RODOLFO C. BARRA
JULIO S. NAZARENO (por su voto) EDUARDO MOLIN OCONNOR ANTONIO BOG-
GIANO.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 267

Voto de DEL SEOR VICEPRESIDENTE PRIMERO DOCTOR don mariano aUGUSTO


CAVAGNA MARTNEZ y DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON julio s. NAZARENO.

Considerando:

1) y 2) Omissis

3) Que, en lo sustancial, el recurrente se agravia de la interpretacin efectuada por el tri-


bunal a quo en orden a la justiciabilidad de la resolucin 740/84 dictada por la Corte Suprema
de Justicia de la Nacin y, con relacin al tema de fondo, por la omisin de considerar la cues-
tin planteada a la luz del contexto jurdico imperante al momento de la designacin del actor,
que impeda a ste dado la precariedad de su ttulo sustentar su derecho en la estabilidad
en el cargo.

4) a 12) Omissis

13) Que corresponde, finalmente, desestimar el agravio atinente a la reparacin por dao
moral pues el recurrente se limita a fundar su improcedencia en la legitimidad de la medida
dispuesta, pero no se hace cargo de las razones expuestas por el tribunal a quo para conceder
el resarcimiento ni tampoco cuestiona el quntum indemnizatorio otorgado en tal concepto.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia. Costas


por su orden en atencin a que la demandada pudo creerse con derecho a recurrir. MARIANO
AUGUSTO CAVAGNA MARTNEZ. JULIO S. NAZARENO.

Desaparicin forzosa de personas - Dao moral - Reparacin - Ejecucin de sentencia - Pesifica-


cin - Consolidacin de deudas - Interpretacin de leyes federales - Inc. 3, del art.14 de la ley 48

Hagelin, Ragnar c/ Nacin Argentina, Poder Ejecutivo Nacional s/ Juicio de


Conocimiento - 22/12/1993 - Fallos:316:3176

0 Antecedentes:
La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal revoc la
sentencia de primera instancia y conden al Estado nacional a pagar al actor una suma de di-
nero en concepto de indemnizacin por dao moral como consecuencia de la privacin ilegal
de la libertad y posterior desaparicin de su hija. El actor inici la ejecucin de la sentencia
y la Cmara confirm que no se aplicara el rgimen de consolidacin de deudas. El Estado
Nacional dedujo recurso extraordinario.

La Corte revoc la sentencia apelada en cuanto entendi que la ejecucin de la sentencia


recada en autos se encuentra alcanzada por las previsiones del sistema de consolidacin.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Supuesto del inc.3 del art.14 de la ley 48 (Considerando 3)
268 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

b) Indemnizacin, dao moral. Desaparicin forzosa de personas (Considerando


2)

c) Ejecucin de sentencia. Aplicacin de normas nacionales (Considerando 5)

d) Ley de consolidacin de deudas. Derecho a un resarcimiento. Interpretacin


de normas federales, vs. derechos constitucionales (Considerandos 10 y 11)

Estndar aplicado por la Corte:

Procede el recurso extraordinario cuando se halla en tela de juicio la inte-


ligencia de normas federales ley 23.982 y la decisin impugnada ha sido
adversa a las pretensiones que el recurrente fund en ellas (art.14, inc.3,
de la ley 48).

La ejecucin de la sentencia que conden al Estado Nacional a pagar al


actor una indemnizacin por dao moral como consecuencia de la priva-
cin ilegal de la libertad y desaparicin de su hija, se encuentra alcanzada
por las previsiones de la ley 23.982, toda vez que se trata de una obligacin
del Estado que tiene su origen en hechos o actos ocurridos con anterioridad
al 1 de abril de 1991, aun cuando fuera reconocida judicialmente con poste-
rioridad a esa fecha.

El art.7 de la ley 23.982, al incluir dentro del orden de prelacin para el


pago a los crditos por daos a la vida en el cuerpo o en la salud o por priva-
cin ilegal de la libertad indica claramente que fue voluntad del legislador
extender el sistema de consolidacin de deudas a esas obligaciones.

La aplicacin del sistema de consolidacin de deudas para la indemniza-


cin por dao moral a cargo del Estado Nacional por la privacin ilegal de la
libertad y posterior desaparicin de la hija del actor, no priva al demandante
del resarcimiento patrimonial

Si bien debe darse primaca al tratado internacional frente a la ley interna,


no puede considerarse que la aplicacin de las normas de la ley 23.982 im-
plique un apartamiento de las disposiciones del Pacto de San Jos de Costa
Rica.

El pago de indemnizacin concedida por dao moral puede ser deferido


en el tiempo por aplicacin del sistema de la ley 23.982 sin que esa modifi-
cacin en el modo de cumplimiento de la sentencia importe su desconoci-
miento sustancial, mxime si el demandante no ha alegado una situacin
de emergencia o necesidad impostergable de recibir la indemnizacin, sino
tan solo la inconstitucionalidad genrica del plazo establecido por la ley.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 269

Texto del Fallo:(151)


Buenos Aires, 22 de diciembre de 1993.

Vistos los autos: Hagelin, Ragnar c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ juicio de conocimiento.

Considerando:

1) Que la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal re-


voc la sentencia de primera instancia y conden al Estado Nacional a pagar al actor una suma
de dinero en concepto de indemnizacin por dao moral como consecuencia de la privacin
ilegal de la libertad y posterior desaparicin de su hija.

2) Que, sin que se encontrara an firme dicho pronunciamiento en su totalidad, el actor


solicit la formacin de un incidente de ejecucin de sentencia, peticin a que la demandada
opuso la aplicacin de la ley 23.982. El juez de primera instancia declar la inaplicabilidad de
la norma por considerar que deba tenerse en cuenta el Pacto de San Jos de Costa Rica, que
en su carcter de norma internacional posee un sistema propio de modificacin y denuncia.

La cmara, sin compartir el fundamento, confirm este pronunciamiento por considerar


que lo expresado por el juez sobre los alcances del art.5 inc.1, del Pacto de San Jos de Costa
Rica, coincida con la jurisprudencia fijada por la Corte Suprema en la causa E.64.XXIII Ek-
mekdjian, Miguel A. c/ Sofovich, Gerardo y otros del 7 de julio de 1992.

3) Que contra esta decisin el Estado Nacional interpuso el recurso extraordinario, que
fue concedido y es procedente pues se halla en tela de juicio la inteligencia de normas federa-
les y la decisin impugnada ha sido adversa a las pretensiones que el recurrente fund en ellas
(art.14, inc.3, de la ley 48).

4) Que la ley 23.982 dispone que se consolidan en el Estado Nacional las obligaciones
vencidas o de causa o ttulo anterior al 1 de abril de 1991 que consistan en el pago de sumas de
dinero, cuando en lo que al caso interesa el crdito haya sido reconocido por pronuncia-
miento judicial (art.1, inc.c).

5) Que la ejecucin de la sentencia recada en autos se encuentra alcanzada por las pre-
visiones de dicho sistema de consolidacin, toda vez que se trata de una obligacin del Estado
que tiene su origen en hechos o actos ocurridos con anterioridad al 1 de abril de 1991, aun
cuando se reconoci judicialmente con posterioridad a esa fecha (conf. art.1, dec. 2140/91,
reglamentario de la ley 23.982). El examen del texto legal no revela la existencia de norma
alguna que permita excluir del rgimen previsto a las personas que se encuentran en la situa-
cin del actor. Por el contrario, el art.7 de la ley, al incluir dentro del orden de prelacin para
el pago a los crditos por daos a la vida, en el cuerpo o en la salud o por privacin ilegal de
la libertad (inc.c), indica claramente que fue voluntad del legislador extender el sistema de
consolidacin de deudas a esas obligaciones.

6) Que, en el sub lite, tampoco se opone a la aplicacin de la ley 23.982 lo dispuesto por el
art.5, inc.1, de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en cuanto dispone que:
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y moral.

(151) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
270 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Ello es as pues en la sentencia cuya ejecucin se recurre se ha reconocido la responsabi-


lidad del Estado Nacional por la violacin del derecho a la integridad y se lo ha condenado a
pagar una indemnizacin en concepto de dao moral. Por lo tanto, la aplicacin en este caso
del sistema de consolidacin de deudas no priva al demandante del resarcimiento patrimonial
declarado en la sentencia, sino que solo suspende temporalmente la percepcin ntegra de los
montos debidos.

7) Que lo sostenido por esta Corte en el sentido de que debe darse primaca al tratado in-
ternacional frente a la ley interna (confr. causas E.64.XXIII Ekmekdjian, Miguel A. c/ Sofovich,
Gerardo y otros del 7 de julio de 1992 y F.433.XXIII. Fibraca Constructora S. C. A. c/ Comisin
Tcnica Mixta de Salto Grande, del 7 de julio de 1993) requiere, obviamente, la existencia de
un real conflicto entre ambas normas. En el presente caso, en cambio, no puede decirse que la
aplicacin de las normas de la ley 23.982 implique un apartamiento de las disposiciones de la
Convencin Americana.

Por lo tanto, lo afirmado por esta Corte en las causas citadas, en el sentido de que el art.27
de la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados aprobada por ley 19.865, ratificada
por el Poder Ejecutivo Nacional el 5 de diciembre de 1972 y en vigor desde el 27 de enero de
1980 impone a los rganos del Estado argentino una vez resguardados los principios de
derecho pblico constitucionales asegurar primaca a los tratados ante un eventual conflicto
con cualquier norma interna contraria, no obsta a la aplicacin del sistema de consolidacin
en el presente caso.

8) Que, en relacin al planteo de inconstitucionalidad de la ley 23.982 formulado por la


actora en su contestacin del recurso extraordinario, corresponde tener en cuenta lo dicho
por esta Corte en la causa: I.78.XXIV Iachemet, Mara L. c/ Armada Argentina s/ pensin (ley
23.226) del 29 de abril de 1993.

En dicha oportunidad el tribunal record que en el conocido caso Russo (Fallos:243:467),


esta Corte resolvi que no era violatoria de la Constitucin Nacional la legislacin que haba
dispuesto la paralizacin de los lanzamientos decretados en los juicios de desalojo. Para lle-
gar a esa conclusin, el tribunal tuvo en cuenta que: a) las normas impugnadas haban sido
dictadas para paliar una grave situacin de emergencia, como lo era la angustiosa crisis de la
vivienda; b) haban suspendido solo temporalmente los efectos de las sentencias firmes y c)
por lo tanto, haban salvado la sustancia de los derechos reconocidos en los pronunciamien-
tos judiciales.

9) Que, aplicando la doctrina del citado precedente, la Corte reconoci que en la ley
23.982 se cumpla el primer requisito, pues haba sido sancionada con el objeto de remediar la
grave situacin econmico-financiera en la que se encontraba el Estado Argentino. Sin embar-
go, con relacin al segundo se tuvo en cuenta que, dadas las condiciones particulares del caso
la edad de la seora Iachemet, era virtualmente imposible que percibiera la totalidad del
crdito que le haba reconocido el pronunciamiento si se aplicaba el rgimen de consolidacin
de deudas, lo que implicaba la inconstitucionalidad en ese supuesto de la ley 23.982.

10) Que en el caso de autos, en cambio, las circunstancias fcticas son completamente
diferentes, ya que el pago de la indemnizacin concedida por dao moral puede ser diferido
en el tiempo sin que esa modificacin en el modo de cumplimiento de la sentencia importe
su desconocimiento sustancial. Por lo dems, el demandante no ha alegado una situacin de
emergencia o necesidad impostergable de recibir la indemnizacin, sino tan slo la inconsti-
tucionalidad genrica del plazo establecido por la ley.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 271

En consecuencia, en el sub lite se cumplen las tres exigencias requeridas en el citado


caso Russo para que sea posible sin forzar la letra ni el espritu de la ley efectuar una
interpretacin de la ley 23.982 que la haga compatible con la garanta de los arts.17 y 18 de la
Constitucin Nacional.

11) Que, en estas condiciones, es forzoso concluir que al crdito reconocido en autos le
son aplicables las disposiciones de la ley 23.982 y, con ello, que la nica va procedente a fin
de obtener el cumplimiento de la sentencia dictada es la all establecida (art.3, in fine), por
lo que tambin cabe disponer el levantamiento de las medidas cautelares trabadas oportuna-
mente (art. 4). En consecuencia, corresponde declarar procedente el recurso federal inter-
puesto y revocar la sentencia apelada.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario deducido y, con los alcances in-
dicados, se revoca la sentencia apelada. Costas por su orden en todas las instancias en razn
de la ndole de la cuestin propuesta. JULIO S. NAZARENO CARLOS S. FAYT (por su voto)
AUGUSTO CSAR BELLUSCIO RICARDO LEVENE (H.) (por su voto) EDUARDO MO-
LIN OCONNOR (por su voto) ANTONIO BOGGIANO.

Voto de los seores ministros doctores don carlos s. FAYT, don ricardo
LEVENE (H.) Y don eduardo MOLIN OCONNOR

Considerando:

1) a 15) Omissis

16) Que por no ser atendibles entonces los reparos constitucionales a la ley 23.982, la nica
va procedente a fin de obtener el cumplimiento de la sentencia dictada es la all establecida
(art.3, in fine), por lo que tambin cabe disponer el levantamiento de las medidas caute-
lares trabadas oportunamente (art.4). En consecuencia, corresponde declarar procedente el
recurso federal interpuesto y revocar la sentencia apelada.

Las costas se imponen en el orden causado en todas las instancias pues en el caso median
razones que justifican apartarse del principio general de la materia, dada la ndole de la cues-
tin propuesta.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario deducido y, con los alcances indi-
cados, se revoca la sentencia apelada. Costas por su orden en todas las instancias en razn de
la ndole de la cuestin propuesta. Carlos S. Fayt Ricardo Levene (h.) Eduardo
Molin OConnor.

Informacin complementaria:
Contratos administrativos - Caducidad - Leyes procesales locales - Ley de procedi-
miento administrativo - Reglamentacin razonable del derecho de defensa en juicio
- Inc. 3 del art.14 de la ley 48.

En la causa Gypobras S.A. c/ Estado Nacional (Ministerio de Educacin y Jus-


ticia) (05/04/1995 Fallos: 318:441) la Cmara Contencioso Administrativo Federal
272 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

revoc el fallo de primera instancia y declar operada la caducidad del plazo para de-
mandar, contra dicho pronunciamiento la actora interpuso el recurso extraordinario.
Solicit la declaracin de inconstitucionalidad del art. 7, ltima parte, de la ley de
procedimiento administrativo. La Corte seal respecto de la cuestin federal involu-
crada que en la tarea de establecer la inteligencia de las normas federales que le asigna
el inc.3 del art.14 de la ley 48, no se encuentra limitada por las posiciones del tribunal
apelado y del recurrente, sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre el pun-
to disputado (art.16 de la ley citada) segn la interpretacin que ella rectamente le
otorga. Sobre el fondo del asunto, en diversos precedentes la Corte declar la validez
constitucional de normas provinciales que establecen un trmino para la iniciacin
de demandas contenciosoadministrativas, en cuanto se limiten a la reglamentacin
del ejercicio de las acciones acordadas en los ordenamientos locales y no restrinjan
derechos acordados por leyes de la Nacin (Fallos:209:451 y 526; 211:1602). En suma,
la limitacin temporal al ejercicio de la accin procesal administrativa prevista en el
art.25 de la ley 19.549 no es susceptible de impugnacin constitucional, toda vez que
constituye una reglamentacin razonable del derecho de defensa en juicio, en tanto,
no lo suprime, desnaturaliza o allana(152).

Escribano - Proceso penal en trmite - Suspensin preventiva en su actividad notarial - Inhabi-


litacin preventiva - Inconstitucionalidad de normas y actos nacionales - Inc. 2 del art.14 de la
ley 48.

Romualdo Norberto Benincasa y otras por el delito de falsedad ideolgica -


07/03/1995 - Fallos:318:259

0 Antecedentes:
El Consejo Directivo del Colegio de Escribanos de la Capital Federal inhabilit preven-
tivamente a un escribano titular de un registro notarial de esta Capital, en razn de haberse
dispuesto su prisin preventiva por el delito de falsedad ideolgica, en una causa en trmite
ante un juez de instruccin penal de esta ciudad. La Corte declar formalmente admisible el
recurso extraordinario solo respecto del planteo de inconstitucionalidad de una norma local
que regula la actividad del notariado (art.14 inc.2, ley 48), y en tanto la decisin fue favorable
a la validez de la norma impugnada. La Corte confirm el fallo apelado.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Planteo de inconstitucionalidad de una norma local. Se cuestion la validez de
la norma. Sentencia equiparable a definitiva. (Considerando 3)

(152) N. de S.: Cfr doctrina de (Fallos:235:171; 297:201).


RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 273

Estndar aplicado por la Corte:


El recurso extraordinario es formalmente admisible si el recurrente ha
planteado la inconstitucionalidad de una norma local que regula la activi-
dad del notariado (art.14 inc.2, ley 48), la decisin ha sido en favor de la
validez de la norma impugnada y el pronunciamiento apelado al tener el
efecto de impedir al recurrente el ejercicio de su profesin resulta equipa-
rable a definitiva.

Texto del Fallo:(153)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

I. y II. Omissis

III.
A mi modo de ver, es procedente el recurso extraordinario intentado en cuanto por su inter-
medio se cuestiona la validez del art.4 de la ley 12.990 por resultar violatoria de distintas garan-
tas constitucionales, planteo que fue resuelto por el a quo en forma adversa para el apelante.
IV.
Omissis
V.
En lo que atae al aducido apartamiento de antecedentes legislativos en la sancin del
inc.c) del art.4 de la ley 12.990, pienso no posee aptitud para desvirtuar lo expresado en el
captulo precedente.
Omissis
VI. a IX. Omissis
X.
Opino, pues, que lo precedentemente expuesto es suficiente para confirmar la resolucin
de fs. 38/39 en lo que fue materia de recurso extraordinario. Buenos Aires, 23 de agosto de
1993. OSCAR LUJAN FAPPIANO.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 7 de marzo de 1995.

Vistos los autos: Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instruccin


N20 - Secretara N160, comunica resolucin en causa N29.381 seguida contra Romual-
do Norberto Benincasa y otras por el delito de falsedad ideolgica.

(153) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
274 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Considerando:

1) Que el da 7 de octubre de 1992 el Consejo Directivo del Colegio de Escribanos de la


Capital Federal inhabilit preventivamente al escribano Romualdo Norberto Benincasa titular
del registro notarial N964 de esta Capital, en razn de haberse dispuesto su prisin preventiva
por el delito de falsedad ideolgica, en causa que tramita en el Juzgado Nacional de primera
instancia en lo Criminal de Instruccin N20.

La medida se fund en el art.4 inc.c) de la ley 12.990, que regula las funciones del nota-
riado. Esta norma dispone lo siguiente: No pueden ejercer funciones notariales... c) Los en-
causados por cualquier delito, desde que se hubiera decretado la prisin preventiva y mientras
sta dure, siempre que no fuera motivada por hechos involuntarios o culposos;.... Este pro-
nunciamiento fue apelado ante el Tribunal de Superintendencia del Notariado.

2) Que contra la decisin del Tribunal de Superintendencia de la Capital Federal que


confirm la medida de suspensin el escribano B. interpuso el recurso extraordinario que fue
concedido (fs. 59).

El apelante sostiene al reiterar el argumento principal formulado en la instancia ante-


rior que el citado art.4 inc.c es inconstitucional pues establece en forma automtica y
de pleno derecho una inhabilidad que no guarda relacin adecuada con la situacin del es-
cribano sujeto a proceso penal, vulnerando el derecho constitucional de trabajar y de ejercer
profesin lcita.

3) Que el recurso es formalmente admisible pues el recurrente ha planteado la inconsti-


tucionalidad de una norma local que regula la actividad del notariado (art.14 inc.2, ley 48), la
decisin ha sido en favor de la validez de la norma impugnada y, adems, el pronunciamiento
apelado al tener el efecto de impedir al recurrente el ejercicio de su profesin resulta equi-
parable a definitiva (doctrina de la sentencia dictada en el caso K. 30.XXIV. Kacoliris, Dionisio
y otros s/ desbaratamiento de derechos acordados causa N29.081, del 11 de mayo de
1993, voto de la mayora, considerando 6).

4) Que una conocida jurisprudencia del tribunal ha establecido que la concesin de


funciones tan delicadas como las que el Estado ha otorgado a los escribanos la de dar fe a
los actos que celebren conforme a las leyes tiene su necesario correlato en las exigencias y
sanciones que la reglamentacin contiene, en el sentido de revocar aquel atributo cuando la
conducta del escribano se aparte de los parmetros que la ley establece para tutelar el inters
pblico comprendido (confr. los distintos votos emitidos en la sentencia dictada en la causa C.
882.XXII. Colegio de Escribanos s/ verificacin de libros de requerimiento de firmas del escri-
bano Enrique Jos Ignacio Garrido, del 23 de junio 1992 y sus citas; entre muchos otros).

Por tal motivo, no resulta irrazonable como principio general la facultad otorgada por
el Congreso al organismo de control de la actividad de los escribanos para suspender preven-
tivamente a aqullos en tanto se sustancie el proceso penal.

Omissis

5) y 6) Omissis

7) Que, por otra parte, el apelante considera que resulta irrazonable el distinto tratamien-
to que la ley efecta de la situacin, por un lado, de los magistrados judiciales sometidos a
juicio poltico y de los escribanos que se encuentran procesados, por el otro.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 275

Tal planteo no es idneo para habilitar la instancia extraordinaria toda vez que el apelante
se remite, a los fines de formular su argumento, a la ley 21.374 de enjuiciamiento de magistra-
dos cuya validez ces con la restauracin del sistema de gobierno previsto en la Constitucin
Nacional.

Por ello, y lo dictaminado por el seor Procurador General, se declara formalmente admi-
sible el recurso interpuesto respecto del primer agravio examinado y se confirma el pronuncia-
miento apelado. Se declara inadmisible el restante planteo. Con costas. EDUARDO MOLIN
OCONNOR CARLOS S. FAYT (en disidencia) AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (en disiden-
cia) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI RICARDO LEVENE (H.) ANTONIO BOGGIA-
NO GUILLERMO A. F. LPEZ GUSTAVO A. BOSSERT.

Disidencia del seor ministro doctor don carlos s. FAYT

Considerando:

Que resulta aplicable al caso la doctrina sentada por esta Corte en la causa: C. 882.XXII.
Colegio de Escribanos s/ verificacin de libros de requerimiento de firmas del escribano E. J.
I. G. voto del juez Fayt, pronunciamiento del 23 de junio de 1992, a cuyos fundamentos y
conclusiones corresponde remitir en razn de brevedad.

Por ello, se declara mal concedido el recurso extraordinario interpuesto; con costas. Noti-
fquese y devulvase. CARLOS S. FAYT.

Disidencia del seor ministro doctor don augusto cSAR BELLUSCIO

Considerando:

Que el recurso extraordinario no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable


a tal (Fallos:306: 2090; 308:1202; art.14 de la ley 48). Por ello, se lo desestima. Hgase saber y
devulvase. AUGUSTO CSAR BELLUSCIO.

Informacin complementaria:
Resolucin colegios profesionales - Resolucin vs. ley local - Constitucin Nacional y
leyes nacionales

En la causa Yerba Salus (Mackinnon y Coelho SA Ltda.) (14/12/1944 Fa-


llos:200:383) la Corte seal que procede el recurso extraordinario contra la resolucin
inapelable del Consejo Deontolgico de Rosario que impone una multa en virtud de lo
dispuesto en una ley local cuya aplicacin al caso es impugnada por el recurrente como
violatoria de preceptos de la Constitucin y de leyes nacionales y de cuya interpretacin
depende la solucin de la cuestin planteada.
276 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Expropiacin inversa - Rgimen de consolidacin de deudas - Ciudad de Buenos Aires - Norma


de derecho pblico local vs. garantas constitucionales - Inc. 2, art.14 de la ley 48.

Hart S.A.C. c/ M.C.B.A. s/ expropiacin inversa - 05/10/1995 - Fa-


llos:318:1786

0 Antecedentes:
La Cmara Civil confirm lo resuelto en la instancia anterior y rechaz el planteo de in-
constitucionalidad que el expropiado formul en relacin a la aplicacin de la ley N23.982,
declarando que el saldo adeudado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en con-
cepto de indemnizacin por expropiacin inversa, deba ser abonado de conformidad con el
rgimen de consolidacin del pasivo pblico. Contra ese pronunciamiento, la expropiada de-
dujo el recurso extraordinario, que fue concedido. La Corte declar procedente el mismo y
revoc la decisin recurrida.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Norma de derecho pblico local vs. Constitucin Nacional. (Considerando 2)

Estndar aplicado por la Corte:


El recurso extraordinario es formalmente procedente pues se han impugna-
do disposiciones de una norma de derecho pblico local como lo es la ley
23.982 en su aplicacin por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
como directamente violatoria de la garanta consagrada en el artculo 17 de la
Constitucin Nacional, y la decisin del tribunal a quo ha sido en favor de la
validez constitucional de la norma local (artculo 14, inciso 2, ley 48).

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 5 de octubre de 1995.

Vistos los autos: Hart S.A.C. c/ M.C.B.A. s/ expropiacin inversa.

Considerando:

1) Que la sentencia de la Sala H de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, al confir-


mar lo resuelto en la instancia anterior, rechaz el planteo de inconstitucionalidad que el expro-
piado formul a fs.522, 528/534 vta. en relacin a la aplicacin al sub lite de los artculos 1 al 9,
16, 17, 22 y 23 de la ley 23.982, y declar que el saldo adeudado por la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires en concepto de indemnizacin por expropiacin inversa, sera abonado de con-
formidad con el rgimen de consolidacin del pasivo pblico. Contra ese pronunciamiento, la
expropiada dedujo el recurso extraordinario (fs.582/602), que fue concedido a fs.611.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 277

2) Que el recurso extraordinario es formalmente procedente pues se han impugnado dis-


posiciones de una norma de derecho pblico local como lo es la ley 23.982 en su aplicacin
por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires como directamente violatorias de la ga-
ranta consagrada en el artculo 17 de la Constitucin Nacional, y la decisin del tribunal a quo
ha sido en favor de la validez constitucional de la norma local (artculo 14, inciso 2, ley 48).
3) Que el control de constitucionalidad respecto de la aplicacin al pago de la indem-
nizacin por causa de expropiacin, del rgimen legal de consolidacin del pasivo pblico
instaurado en el orden nacional por la ley 23.982, conforme al texto promulgado por el decreto
1652/91, ha sido efectuado por este Tribunal en la causa S.591.XXV Servicio Nacional de Par-
ques Nacionales c/ Franzini, Carlos y sus herederos o quien resulte propietario de la Finca Las
Pavas s/ expropiacin, fallada el 5 de abril de 1995, a cuyos fundamentos corresponde remitir
en lo pertinente pues son enteramente aplicables al sub lite, aun cuando la lesin a la garanta
constitucional (art.17 de la Constitucin Nacional) se produzca en esta causa a raz de la apli-
cacin de una norma de derecho pblico local.
4) Que los argumentos que sustentan la exclusin del presente del rgimen de la ley
23.982, no quedan desvirtuados por la circunstancia fctica de que el saldo de la indemniza-
cin no pagado represente una nfima proporcin respecto del total fijado en la sentencia. Sea
cual fuese la entidad del saldo, ste participa de la naturaleza jurdica de la indemnizacin, la
cual, por exigencia constitucional debe ser previa al desapropio y justa, es decir, ntegra (Fa-
llos:268:112 y muchos otros).
Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario deducido por la parte actora,
se revoca la decisin de fs.580/580 vta. y se declara la inconstitucionalidad de la aplicacin
del rgimen de consolidacin de deudas establecido por la ley 23.982 al pago del saldo de la
indemnizacin por expropiacin inversa que fue aprobado en autos (art.16, segunda parte,
ley 48). Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que provea lo pertinente a la ejecu-
cin. Costas por su orden en esta instancia en razn de la dificultad jurdica de la cuestin
y de lo novedoso del tema (art.68, segundo prrafo, Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin). Notifquese y devulvase con copias del precedente citado. EDUARDO MOLIN
OCONNOR AUGUSTO CSAR BELLUSCIO ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI RI-
CARDO LEVENE (H.) ANTONIO BOGGIANO GUILLERMO A. F. LPEZ GUSTAVO
A. BOSSERT.

Hbeas corpus - Ley penitenciaria nacional - Dec.-ley 412/58 - Rgimen de correspondencia


para los internos condenados (Boletn Pblico del Servicio Penitenciario Federal Argentino,
N1266) - Inconstitucionalidad ley nacional - Inc. 1 del art.14 de la ley 48.

Dessy, Gustavo Gastn s/Hbeas Corpus - 19/10/1995 - Fallos:318:1894 (154)

0 Antecedentes:
El actor, que cumpla su condena en una Unidad del Servicio Penitenciario Federal, inter-
puso una accin de hbeas corpus por violacin de su correspondencia privada, pues constat

(154) N. de S.: En igual sentido Romero Cacharane (Fallos:327:388).


278 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

la apertura de una carta que se le enviara, antes de serle entregada. El juez de grado rechaz el
planteo. La Cmara confirm lo resuelto. La Defensora Oficial interpuso recurso extraordina-
rio que fue concedido. La Corte, por mayora, revoc la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Acto de autoridad nacional. Reglamento Servicio Penitenciario Federal. Nor-
mas constitucionales (Considerando 4)

Estndar aplicado por la Corte:


- Procede el recurso extraordinario si se tach de inconstitucional un acto de
autoridad nacional desarrollado de acuerdo con el rgimen de correspon-
dencia para los internos condenados que a juicio del recurrente afectaria
las garantas constitucionales de inviolabilidad de la correspondencia y pri-
vacidad e intimidad en las que funda su derecho y su sustancia del planteo
conduce a determinar el alcance de dichas clusulas (art. 14, inc. 3, de la ley
48) (voto de los jueces Molin OConnor, Lpez y Bossert).
El recurso extraordinario es admisible por cuanto se dirige contra una sen-
tencia definitiva del superior tribunal de la causa y pone en juego la validez
constitucional de la ley penitenciaria nacional y del Rgimen de Correspon-
dencia para los Internos Condenados (arts.14 inc.1, ley 48 y 7, ley 23.098),
y en cuanto a la fundamentacin del remedio, no obstante sus falencias, el
tribunal juzga que satisface mnimamente dicho requisito, mxime cuando
se encuentran en debate derechos y garanta prevalentes de la Constitucin
Nacional (voto de los jueces Fayt, Petracchi y Boggiano).(155)

Texto del Fallo:(156)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin


I.
Omissis

II.
Omissis

A mi modo de ver, el razonamiento expuesto, en virtud del cual se pretende sustentar la


crtica dirigida contra el pronunciamiento, permite sostener que el recurso adolece de la debi-
da fundamentacin que requiere el art.15 de la ley 48, toda vez que las apreciaciones genricas
sobre la violacin de presuntas garantas constitucionales se alega, reitero, al fin resociali-

(155) N. de S.: Cfr. Fallos:307:1039; 308:873 y muchos otros.


(156) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 279

zador de la pena no bastan para demostrar la existencia de cuestin federal que permita la
intervencin de la Corte para conocer por la va intentada, en la medida que resulta insuficien-
te a tal efecto seguir un criterio interpretativo distinto al establecido en la resolucin que fue
objeto de recurso (Fallos:293:577; 308:1655).

Omissis

III.

En consecuencia, soy de la opinin que V.E. debe declarar improcedente el recurso ex-
traordinario concedido a fojas 47/48. Buenos Aires, 29 de setiembre de 1993. OSCAR LUJN
FAPPIANO.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 19 de octubre de 1995.

Vistos los autos: Dessy, Gustavo Gastn s/ hbeas corpus.

Considerando:

1) Omissis

2) Que la Cmara Federal de Resistencia, confirmando el fallo de primera instancia, re-


chaz el hbeas corpus. La defensora oficial interpuso recurso extraordinario, que fue conce-
dido.

3) Que el a quo rechaz la accin intentada por entender que el acto no era ilegtimo y
desech los planteos de inconstitucionalidad por considerar que el procedimiento de hbeas
corpus era limitado y no apto para resolver cuestiones que requeran mayor debate (fs. 20/21
y 35/36).

4) Que el recurso extraordinario resulta procedente pues el apelante ha tachado de in-


constitucional un acto de autoridad nacional desarrollado de acuerdo con un reglamento que
a su juicio afectara las garantas constitucionales de inviolabilidad de la correspondencia y
privacidad e intimidad en las que funda su derecho y la sustancia del planteo conduce a deter-
minar el alcance de dichas clusulas (art.14 inc.3, ley 48).

No obsta a ello la escueta fundamentacin del recurso pues en materia de hbeas corpus
no corresponde extremar las exigencias formales para la procedencia de la apelacin federal
(Fallos:307:1039), mxime cuando de l resulta clara la tacha de inconstitucionalidad aludida
y el derecho en que se funda.

5) Que, reseadas las circunstancias fcticas de la causa, corresponde en primer trmino


examinar las normas especficas en la materia a fin de correlacionarlas entre s y con el rgi-
men penal penitenciario, como as tambin con el resto del ordenamiento jurdico.

Omissis

Por su parte, la segunda disposicin citada Conjunto de reglas mnimas para el trata-
miento de los reclusos... refiere que se autorizar a todo acusado para que se procure, a sus
expensas o las de un tercero, libros, peridicos, recado de escribir, as como otros medios de
280 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

ocupacin, dentro de los lmites compatibles con el inters de la administracin de justicia, la


seguridad y el buen orden del establecimiento (art.90).

8) a 10) Omissis

11) Que la seguridad de una prisin y la finalidad de impedir que desde su interior sean
conducidas actividades delictivas o planes de fuga, configuran propsitos incuestionables del
Estado. Pero esto no justifica la censura de la correspondencia de los internos, ya que stos
pueden mantener, mediante el rgimen de visitas, conversaciones privadas y visitas ntimas
peridicas (art.497, Cdigo Procesal Penal de la Nacin). Todo ello sin perjuicio de admi-
tir que, en el caso particular en que hubiese razones fundadas para temer que, a travs de la
correspondencia que emite, las autoridades penitenciarias requieran en sede judicial la in-
tervencin de dicha correspondencia (doctrina arts.185, 234 y 235, Cdigo Procesal Penal y
doctrina de Fallos:90:152; 171:366; 177:390).

12) Que de tales consideraciones se verifica en autos un supuesto en que la reglamen-


tacin en que se funda los cuestionados actos de la autoridad carcelaria ha violado la ley y
esa circunstancia la ha puesto en contradiccin con las normas constitucionales citadas, pues
aqulla ha ido ms all de los lmites trazados por la poltica legislativa y las caractersticas de
la materia (doctrina de Fallos:148:430; 237:636 entre otros) quebrantando las garantas cons-
titucionales enunciadas, lo que obliga a esta Corte a su declaracin de inconstitucionalidad
(arts.18, 19, 28, 31 y 99, inc.2, Constitucin Nacional).

Por ello, habiendo dictaminado el Procurador General, se declara procedente el recurso


extraordinario, se deja sin efecto la sentencia en lo que ha sido materia de recurso y se decla-
ra la inconstitucionalidad de las disposiciones del reglamento referidas a la corresponden-
cia que remiten los internos. JULIO S. NAZARENO (en disidencia) EDUARDO MOLIN
OCONNOR CARLOS S. FAYT (segn su voto) AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (en disi-
dencia) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (segn su voto) RICARDO LEVENE (H.) (en
disidencia) ANTONIO BOGGIANO (segn su voto) GUILLERMO A. F. LPEZ GUS-
TAVO A. BOSSERT.

Voto concurrente de los seores ministros doctores don carlos s. FAYT,


don enrique s. PETRACCHI Y don antonio BOGGIANO

Considerando:

1) Omissis

2) Que el recurso extraordinario es admisible por cuanto se dirige contra una senten-
cia definitiva del superior tribunal de la causa y pone en juego la validez constitucional de la
ley penitenciaria nacional y del Rgimen de Correspondencia para los Internos Condenados
(arts.14 inc.1, ley 48 y 7 de la ley 23.098). En cuanto a la fundamentacin del remedio, no
obstante sus falencias, el Tribunal juzga que satisface mnimamente dicho requisito, mxime
cuando se encuentran en debate derechos y garanta prevalentes de la Constitucin Nacional
(Fallos:307:1039; 308:873 y muchos otros).

3) a 24) Omissis

25) Que, en conclusin, corresponde decidir que el citado art.92 de la Ley Penitenciaria
Nacional decreto-ley 412/58 y el citado Rgimen de Correspondencia para los Internos
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 281

Condenados arts. 3, 4, 5 y cons., bajo la interpretacin seguida por el a quo, son in-
constitucionales puesto que no se adecuan a los requerimientos de que se ha hecho mrito
y, por lo tanto, resultan inoponibles al actor interno condenado en cuanto le exigen que
la correspondencia que remita al exterior deba ser presentada ante las autoridades en sobre
abierto, y en tanto habilitan a que aqullas puedan imponerse del contenido de las misivas e
impedir su curso regular.

Por ello, odo el Seor Procurador General, se declara admisible y procedente y recurso
extraordinario, y se deja sin efecto el pronunciamiento apelado. Hcese lugar al hbeas corpus
interpuesto, declarndose la inconstitucionalidad de la ley penitenciaria nacional decreto-
ley 412/58 y el citado Rgimen de Correspondencia para los Internos Condenados, con los
alcances precisados en el considerando 25. CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PE-
TRACCHI ANTONIO BOGGIANO.

Disidencia de los seores ministros DOCTORES don julio s. NAZARENO Y DE


LOS SEORES MINISTROS DOCTORES don augusto cSAR BELLUSCIO Y don ri-
cardo LEVENE (H.)

Considerando:

1) a 3) Omissis

4) Que si bien el actor de autoridad nacional cuestionado fue concebido segn las normas
que rigen el sistema de correspondencia de los internos condenados ley penitenciaria nacio-
nal y norma reglamentaria de inequvoco carcter comn (Fallos:303:256), procede el recurso
extraordinario en la medida en que los agravios se vinculan de modo directo con la interpreta-
cin de las garantas constitucionales inherentes a la intimidad y ejecucin de la pena.

5) a 10) Omissis

11) Que no desconoce el Tribunal el fuerte impacto que la lectura de la correspondencia


provoca en el derecho a la intimidad del interno condenado, pero es precisamente el supuesto
de autos uno de los cuales en que resulta aplicable la doctrina de la legitimidad de las medidas
fuertemente limitativas de la libertad individual cuando ellas tienden a preservar un inters
estatal superior tal como es el relacionado con la seguridad interna del establecimiento peni-
tenciario (confr. doctrina de Fallos; 312:2218).

12) Que en lo relacionado con la invocacin de garantas constitucionales inherentes al


cumplimiento de la pena, contenidas segn tradicionalmente se ha entendido, en el art.18
de la Constitucin Nacional, conviene aclarar que las restricciones circunscriptas al correo
que entra y sale del Penal, constituyen medidas de orden elemental que de ningn modo pue-
den considerarse como penalidades ya que hacen a la buena marcha de los establecimientos
en que la detencin se cumple e importan restricciones que no exceden las que lgicamente
deben soportar quienes se hallan privados de su libertad.

Por ello, se rechaza el planteo de inconstitucionalidad y se confirma la sentencia apelada.


JULIO S. NAZARENO AUGUSTO CSAR BELLUSCIO RICARDO LEVENE (H.).
282 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Procedencia del recurso extraordinario - Validez de una ley nacional - Tratado internacional

Mndez Valles, Fernando c/ A M Pescio SCA s/ ejecucin de alquileres -


26/12/1995 - Fallos:318:2639

0 Antecedentes:
El actor demand por cobro de alquileres, en carcter de cesionario de los derechos y
acciones de una cantera de yeso de la provincia de Mendoza. Acredit la cesin de derechos
mediante un instrumento privado suscripto por l y por otra persona, en Montevideo, Uru-
guay, documento que fue protocolizado ante un escribano pblico de ese pas y aport otros
medios de prueba. La ejecutada opuso excepcin de inhabilidad de ttulo, y nulidad de la
cesin invocada, por no haberse hecho conforme las disposiciones del Cdigo Civil Argenti-
no. El juez de primera instancia, hizo lugar a la excepcin planteada: la Cmara confirm la
decisin del juez de grado. Contra ese pronunciamiento, el actor interpuso recurso extraor-
dinario, que fue concedido por el a quo, con fundamento en que se estara poniendo en
debate la inteligencia e interpretacin del art.36 del Tratado de Derecho Civil Internacional
de Montevideo de 1940 (art.14, inc.3, ley 48), como as tambin estara en juego la garanta
constitucional prevista por el art.17 de la C.N.. La Corte, por mayora, declar procedente
el recurso extraordinario y confirm la sentencia apelada haciendo un amplio desarrollo de
lo que se entiende en el caso por cuestin federal. En disidencia, los jueces Fayt y Petracchi,
sostuvieron que el recurso extraordinario, en cuanto fue concedido con base en el art.14,
inc. 3 de la ley 48 inteligencia del art. 36 del Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo resultaba improcedente, debido a que las clusulas de un tratado no constituye
cuestin federal cuando los preceptos invocados funcionan como disposiciones de derecho
comn.

Tambin en disidencia el juez Belluscio coincidi en cuanto a la improcedencia del recur-


so planteado y seal que la cuestin que regula el tratado invocado no guarda relacin directa
e inmediata con lo que constituye el objeto de la causa, a saber, la oponibilidad de una cesin
otorgada en el extranjero al deudor local, aspecto que no se halla regulado en el citado tratado
internacional, porque entendi que en la causa no se discuti la validez formal del contrato de
cesin entre cedente y cesionario, cuestin ciertamente comprendida en el mbito de aplica-
cin del Tratado de Montevideo.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Inteligencia de un tratado Internacional vs. normas constitucionales. (Consi-
derando 3).

b) Interpretacin de tratados suscriptos por el Estado Nacional. Genera respon-


sabilidad internacional (Considerando 5).

c) Tratado internacional: norma orgnicamente federal, acto federal complejo


(Considerando 6).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 283

Estndar aplicado por la Corte:


- Si se pone en debate la inteligencia e interpretacin del art.36 del Trata-
do de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 (art.14, inc.3,
ley 48), como as tambin en juego la garanta constitucional prevista por
el art.17 de la Constitucin Nacional, lo atinente a la interpretacin de los
tratados internacionales ley suprema de la Nacin (art.31, de la Consti-
tucin Nacional) suscita cuestin federal de trascendencia a los efectos
de la va extraordinaria (arg. art.14, inc.3, de la ley 48 y art.280 del Cd.
Procesal Civil y Comercial de la Nacin).
Si el pas ratifica un tratado internacional se obliga internacionalmente
a que sus rganos administrativos y jurisdiccionales lo apliquen a los su-
puestos que el tratado contemple, mxime si stos estn descriptos con una
concrecin tal que permita su aplicacin inmediata, por lo que, la prescin-
dencia de las normas internacionales por los rganos internos pertinentes
puede originar responsabilidad internacional del Estado argentino.
Resultara indiferente a los efectos de la eventual responsabilidad interna-
cional, el hecho de que los preceptos del tratado cuya violacin se invocare
funcionen como disposiciones de derecho comn, por lo que no es razona-
ble fundar en esta circunstancia la inexistencia de cuestin federal.
La distincin en virtud de la cual solo suscita cuestin federal la interpre-
tacin de un tratado en la medida en que es un acuerdo entre naciones in-
dependientes, pero no en tanto ley del pas, tambin es susceptible de re-
visin(157) y el orden normativo general creado internacionalmente por el
tratado e incorporado como ley del pas, es precisamente, contenido del
acuerdo entre las naciones independientes y es el objeto de la fusin de las
voluntades diferentes de los estados, e interpretar el alcance del contenido
del orden normativo general creado implica interpretar el objeto mismo del
acuerdo.

Texto del Fallo:(158)


Buenos Aires, 26 de diciembre de 1995.

Vistos los autos. Mndez Valles, Fernando c/ A.M. Pescio S.C.A. s/ ejecucin de alqui-
leres.

Considerando:

1) Que Fernando Mndez Valles promovi, a travs de apoderado, demanda ejecutiva por
cobro de alquileres, contra la firma A. M. Pescio S.C.A., en el invocado carcter de cesionario

(157) N. de S.: Cfr. Fallos:189:375.


(158) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
284 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

de los derechos y acciones que tena Mario Juan Copello contra la demandada. Seal, a ese
efecto, que en un juicio que la locataria (A. M. Pescio S.C.A.) haba entablado anteriormente
contra el seor Copello y que tramit ante la justicia del fuero civil de la Capital Federal, se ha-
ba fijado el valor locativo por cuatro aos de arrendamiento de una cantera de yeso ubicada
en las proximidades de Malarge, Provincia de Mendoza, que la inquilina adeudaba a aqul
(confr. sentencia del 27 de diciembre de 1989).

El actor adjunt, para acreditar la cesin, un instrumento privado que aparece suscripto
por l y por Copello, fechado el 7 de enero de 1986, en Montevideo. Repblica Oriental del
Uruguay. Dicho documento fue protocolizado ante escribano pblico, en la citada ciudad, el
22 de octubre de 1987. Tambin se agreg una carta documento enviada a A. M. Pescio S.C.A.,
el 16 de octubre de 1990, en la que se le notificaba la cesin de derechos.

2) Que la ejecutada opuso, entre otras defensas, la excepcin de inhabilidad de ttulo.


Sostuvo, en lo que interesa, que la documentacin en la que se fundaba la esgrimida e hipot-
tica cesin era nula, de nulidad manifiesta, puesto que la cesin de derechos litigiosos deba
hacerse de conformidad con lo prescripto en el art.1455 del Cdigo Civil es decir, escritura
pblica o acta judicial hecha en el respectivo expediente lo que no se haba cumplimentado
en el caso.

3) Que la Sala M de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, al confirmar la decisin


de primera instancia, hizo lugar a la excepcin planteada, por entender que en el sub examine
eran requeribles las exigencias formales del art.1455 del Cdigo Civil argentino, de acuerdo
entre otras razones a la exgesis que hizo del Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo (1940). Contra ese pronunciamiento, el actor interpuso recurso extraordinario,
que fue concedido por el a quo, con fundamento en que se estara poniendo en debate la inte-
ligencia e interpretacin del art.36 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1940 (art.14, inc.3, ley 48), como as tambin en juego la garanta constitucional prevista
por el art.17 de la Constitucin Nacional.

4) Que el recurso fue bien concedido, pues lo atinente a la interpretacin de los tratados
internacionales Ley Suprema de la Nacin (artculo31, de la Constitucin Nacional) sus-
cita cuestin federal de trascendencia a los efectos de esta va extraordinaria (arg. art.14, in-
ciso3, de la ley 48 y artculo280 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin; conf. lo
resuelto por la mayora del Tribunal en K.51. Kaufman, Julio c/ Sociedad General de Autores,
sentencia del 1 de setiembre de 1992, consididerando 4).

5) Que ello importa el abandono del distingo formulado en algunos precedentes de esta
Corte, segn el cual cuando las normas de un tratado internacional funcionan como preceptos
de derecho comn, no constituye cuestin federal su interpretacin (Fallos:266:151 y 267: 37).
Dicha jurisprudencia se vincula a su vez con otra distincin aceptada con anterioridad (Fa-
llos:189:375), entre la discusin de un tratado como acuerdo entre naciones independientes,
que pone en cuestin las obligaciones contradas por la Repblica Argentina con los pases
signatarios, y la inteligencia de l en el carcter de ley del pas que se le atribuye, modificatoria
de ciertas disposiciones de derecho comn y procesal. Esta ltima no suscitara cuestin fede-
ral, a diferencia de la primera.

6) Que el abandono de las distinciones aludidas radica en que cuando el pas ratifica un
tratado internacional se obliga internacionalmente a que sus rganos administrativos y juris-
diccionales lo apliquen a los supuestos que el tratado contemple, mxime si stos estn des-
criptos con una concrecin tal que permita su aplicacin inmediata. Por ello, la prescindencia
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 285

de las normas internacionales por los rganos internos pertinentes puede originar responsa-
bilidad internacional del Estado argentino (confr. Verdross, Derecho internacional pblico,
ps. 307 y sgtes., Ed. Aguilar, Madrid, 1963; Rouseau, Derecho internacional pblico, Ed. Ariel,
Barcelona, 1961 pgs. 366 y sgtes.; Pau, Responsabilit internazionale dello Stato per atti di
giurisdizione, 1950; Basdevant, Le role du juge national das linterpretation des traits diplo-
matiques, en Revue Critique de Droit International Priv, 1949, pgs.413 y sgtes.). La mera
posibilidad de que esta atribucin de responsabilidad internacional argentina se vea compro-
metida por la interpretacin y aplicacin de un tratado con una potencia extranjera configura,
de por s, cuestin federal bastante.

7) Que resultara indiferente a los efectos de la eventual responsabilidad internacional


aludida, el hecho de que los preceptos del tratado cuya violacin se invocare funcionen como
disposiciones de derecho comn, por lo que no es razonable fundar en esta circunstancia la
inexistencia de cuestin federal.

8) Que por otra parte, la distincin de Fallos: 189:375, en virtud de la cual solo suscita
cuestin federal la interpretacin de un tratado en la medida en que es un acuerdo entre na-
ciones independientes, pero no en tanto ley del pas, tambin es susceptible de revisin. En
efecto, el orden normativo general creado internacionalmente por el tratado e incorporado
como ley del pas, es precisamente, contenido del acuerdo entre las naciones independien-
tes y es el objeto de la fusin de las voluntades diferentes de los estados. Luego, interpretar el
alcance del contenido del orden normativo general creado implica interpretar el objeto mismo
del acuerdo.

9) Que cabe aadir una ltima consideracin respecto de la procedencia del recurso ex-
traordinario en el sub lite. El tratado internacional es una norma orgnicamente federal, que
importa un acto federal complejo, pues el Poder Ejecutivo Nacional lo concluye y firma (art.99,
inc.11, Constitucin Nacional), el Congreso Nacional lo desecha o aprueba mediante una ley
federal (art.75, inc.22, Constitucin Nacional; Fallos:186:258) y el Poder Ejecutivo Nacional
ratifica el tratado aprobado por ley, emitiendo un acto federal de autoridad nacional.

10) Que en tales condiciones, la naturaleza federal del tratado alcanza tambin a su con-
tenido. Es irrelevante que la materia del tratado sea de las calificadas como de derecho co-
mn, aun cuando se incorporen las normas del tratado a una ley nacional comn. Nada de ello
puede enervar la sustancia federal que aqullas poseen en virtud de su fuente internacional
(contra: Fallos:150:84).

11) Que en el caso se discute la interpretacin del art.36 del Tratado de Derecho Civil In-
ternacional de Montevideo (1940). El apelante sostiene que la forma del contrato de cesin
de crditos celebrado en Montevideo entre el seor Copello y l se rige por la ley uruguaya.
Concluye ello a partir de lo prescripto en la norma mencionada, que establece que: Las for-
mas y solemnidades de los actos jurdicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran
u otorgan. Ella consagra, a su modo de ver, el principio locus regit actum que, por otra parte
contara con una amplia recepcin en el Cdigo Civil argentino (arts.950, 12, 1180 y 1181,
parte 1).

12) Que de acuerdo a una recomendable metodologa de derecho internacional privado,


para la determinacin de la ley aplicable a un contrato con elementos multinacionales o a un
aspecto de l, corresponde en primer lugar indagar si las partes han ejercido la facultad de
elegir el derecho nacional aplicable al contrato o de incorporar al contrato normas materiales
derogatorias de las normas coactivas del derecho privado rector del negocio sin perjuicio del
286 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

orden pblico del derecho internacional privado del juez con jurisdiccin internacional y de
las normas de polica, que no pueden ser desplazados por la autonoma referida (arg. art-
culo19, Constitucin Nacional, artculo1197 del Cdigo Civil y Fallos:236:404 y 290:458). En
caso contrario, es decir, si las partes no han ejercido ninguno de los tipos de autonoma men-
cionados, cabe acudir a las normas de conflicto de fuente legal que regulan el caso. Tratndose
de un asunto planteado ante un juez argentino, ste aplicar normas de conflicto argentinas
para la determinacin del derecho aplicable. Pero ellas pueden ser, a su vez, de fuente interna
o de fuente internacional. Estas desplazan, en lo pertinente, a las otras (arg. artculo31, Cons-
titucin Nacional).

13) Que en el caso son de aplicacin las normas del Ttulo XI del Tratado de Derecho Civil
Internacional de Montevideo (1940), pues se trata de un contrato celebrado en el Uruguay
cuyo objeto y sus efectos estn localizados en la Argentina, y ambos pases han ratificado el
acuerdo mencionado. Adems, de acuerdo a lo que fue tenido por probado en la causa, las
partes no han ejercido la autonoma referida en el considerando anterior.

14) Que si bien el art.36 del Tratado citado establece que: Las formas y solemnidades de
los actos jurdicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan, dicha regla est
precedida por otra con la que comienza el texto de la norma: La ley que rige los actos jurdicos
decide sobre la calidad del documento correspondiente. Por su parte, la norma de conflicto
del artculo 37 del mismo tratado determina cul es la ley que rige los actos jurdicos: La ley
del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige: a) su existencia; b) su naturaleza; c) su
validez; d) sus efectos; e) sus consecuencias; f ) su ejecucin; g) en suma, todo cuanto concier-
ne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.

15) Que existe una aparente contradiccin dentro del art. 36 del Tratado respecto de la
ley aplicable a la forma de los actos jurdicos. Por un lado se remite a la ley que gobierna la
cuestin de fondo La ley que rige los actos jurdicos decide sobre la calidad del documento
correspondiente, es decir, a la ley del lugar en donde el contrato debe cumplirse (confr.
art.37 citado). Pero a continuacin se hace referencia a la ley del lugar de celebracin Las
formas y solemnidades de los actos jurdicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran
u otorgan. No parece razonable que el autor de la norma haya querido fracturar el derecho
aplicable a los actos jurdicos, estableciendo una ley para la forma y otra diferente para los
dems aspectos de ellos.

16) a 23) Omissis

24) Que por ltimo, no corresponde a esta Corte la determinacin del carcter litigioso
del crdito cedido y los efectos que ello pudiera tener de acuerdo al derecho civil argentino en
relacin a alguna exigencia formal y a la oponibilidad de su cesin al deudor cedido, ya que se
trata de materias de hecho y prueba y de derecho comn, ajenas por su naturaleza al mbito
del recurso extraordinario (Fallos:111:121).

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada.


Con costas. Notifquese y oportunamente, devulvase. JULIO S. NAZARENO EDUARDO
MOLIN OCONNOR CARLOS S. FAYT (en disidencia) AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (en
disidencia) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en disidencia) ANTONIO BOGGIANO
GUILLERMO A. F. LPEZ GUSTAVO A. BOSSERT ADOLFO R. VZQUEZ (segn su
voto).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 287

Voto del seor ministro DOCTOR don adolfo r. VZQUEZ

Considerando:

Que adhiero al voto de la mayora y, con particular referencia a lo expresado en el Consi-


derando 9, sealo que el carcter de acto federal complejo que importa la incorporacin de
un tratado internacional al derecho vigente, despus de la reforma de la Constitucin Nacional
de 1994, requiere distinguir entre los tratados en su concepcin anterior a tal enmienda y la
posterior. Dentro de esta ltima, aquellos que han sido integrados al texto de la Carta Magna
debe ser considerados de una jerarqua superior frente a los que resulten incorporados a la
legislacin en vigor ya sean de derecho pblico o privado por aplicacin del mecanismo
establecido por la Constitucin al respecto (arts.99, inc.11 y 75, inc.22 y siguientes).

Una y otra categora suministran materia federal, pero es menester dejar aclarado que los
primeros tienen jerarqua cuasi constitucional, asignada por la Convencin Constituyente;
en tanto que los segundos, si bien tiene un rango superior a la ley, su validez y eficacia depende
de su conformidad con el respeto a los principios constitucionales y al procedimiento estable-
cido para su incorporacin al sistema jurdico nacional.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apela-


da. Con costas. ADOLFO ROBERTO VZQUEZ.

Disidencia de los seores ministros doctores don carlos s. FAYT Y don en-
rique santiago PETRACCHI

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Que el recurso extraordinario, en cuanto fue concedido con base en el artculo14,


inc.3 de la ley 48 inteligencia del artculo36 del Tratado de Derecho Civil Internacional
de Montevideo resulta improcedente. En efecto, segn la jurisprudencia de esta Corte, lo
atinente a la interpretacin de las clusulas de un tratado no constituye cuestin federal
cuando los preceptos invocados funcionan como disposiciones de derecho comn (Fa-
llos: 266:151; 267:37; 291:602, entre otros). Ellos lleva a examinar los objetivos y el con-
tenido del tratado, para poder concluir si su exgesis constituye o no una cuestin
federal (confr. doctrina de Fallos: 310:1476, considerando 4; dem considerando 6 del
voto concurrente).

En el sub examine, el artculo36 y los restantes que integran el Ttulo XI del mencionado Tra-
tado, conciernen a la determinacin de las leyes que deben regular distintos aspectos de los actos
jurdicos y los contratos entre los cuales se halla la forma que configuran materias reguladas
por el derecho comn. Lo apuntado evidencia la inadmisibilidad de esa parte del recurso.

6) Que tampoco deben prosperar los agravios del recurrente, en cuanto tachan de arbi-
traria a la sentencia. Al ser indubitable el carcter litigioso del crdito que se pretende cedido
lo que surge del mero cotejo de las fechas de la invocada cesin y del fallo dictado en el juicio
de determinacin de valor locativo no parece irrazonable la decisin del a quo que consi-
der aplicable las estrictas formas previstas en el artculo1455 del Cdigo Civil. Por un lado,
el proceso que confiere carcter litigioso al crdito cedido est radicado ante la justicia civil
288 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

de la Capital Federal, lo que hace coherente que sea la ley argentina la que determine las mo-
dalidades de la transmisin de aqul. Por el otro, no se advierte como la situacin del deudor
cedido en cuyo inters tambin aparecen fijadas las citadas formas del artculo1455 Cdigo
Civil podra empeorar con el mero recurso a una cesin (de la que no es parte), que se opta
por celebrar en el extranjero.

Por ello, se declara inadmisible el recurso extraordinario. Con costas. CARLOS S. FAYT
ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI.

Disidencia del seor ministro doctor don augusto c. BELLUSCIO

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Que el recurso extraordinario, en cuanto fue concedido sobre la base en el art. 14,
inc.3, de la ley 48 inteligencia del art.36 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Mon-
tevideo de 1940 resulta improcedente en atencin a que la cuestin que regula no guarda
relacin directa e inmediata con lo que constituye el objeto de la presente causa, a saber, la
oponibilidad de una cesin otorgada en el extranjero al deudor local, aspecto que no se halla
regulado en el citado tratado internacional.

En efecto, en autos no se discute la validez formal del contrato de cesin entre cedente
y cesionario, cuestin ciertamente comprendida en el mbito de aplicacin del Tratado de
Montevideo. Se debate, en cambio, la oponibilidad de ese acto a un tercero ajeno a la cesin,
cual es el deudor cedido, materia no contemplada en el citado convenio internacional que,
al igual que nuestro derecho internacional privado de fuente interna, slo contiene normas
sobre categoras generales de contratos.

En tales condiciones, y dado que la solucin por aplicacin de la ley que rige sustancial-
mente la obligacin cedida escapa al mbito del Tratado de Montevideo, slo cabe concluir
en la inadmisibilidad formal del recurso extraordinario fundado en esta causal, por ausencia
de la relacin directa e inmediata que exige el art.15 de la ley 48.

6) Que tampoco deben prosperar los agravios del recurrente, en cuanto tachan de arbi-
traria a la sentencia. Al ser indubitable el carcter litigioso del crdito que se pretende cedido
lo que surge del mero cotejo de las fechas de la invocada cesin y del fallo dictado en el
juicio de determinacin de valor locativo no parece irrazonable la decisin del a quo que
consider aplicable las estrictas formas previstas en el artculo1455 del Cdigo Civil. Por un
lado, el proceso que confiere carcter litigioso al crdito cedido est radicado ante la justicia
civil de la Capital Federal, lo que hace coherente que sea la ley argentina la que determine las
modalidades de la transmisin de aqul. Por el otro, no se advierte cmo la situacin del deu-
dor cedido en cuyo inters tambin aparecen fijadas las citadas formas del art.1455, Cdigo
Civil podra empeorar con el mero recurso a una cesin (de la que no es parte), que se opta
por celebrar en el extranjero.

Por ello, se declara inadmisible el recurso extraordinario. Con costas. Notifquese y, opotu-
namente, devulvase. AUGUSTO CSAR BELLUSCIO.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 289

Informacin complementaria:
Ctedra universitaria - Cese en el cargo de profesor titular - Concurso - Ley nacional -
Gobierno de facto - Inc. 1, art.14, ley 48

En la causa Herraiz, Hctor E. c/ Universidad de Buenos (27/12/1996 Fa-


llos:319:3378) el actor inici demanda contra la UBA con el fin de que se declare la in-
constitucionalidad de la norma nacional ley 23.115 que anul de pleno derecho las deno-
minadas confirmaciones de profesores universitarios y los beneficios de la estabilidad del
cargo (conforme la ley 21.536). El decano de la facultad de derecho dict una resolucin, al
amparo de la primera de las leyes mencionada, por la que abri el concurso de la ctedra
y cargo que ostentaba el actor. El juez de grado rechaz la pretensin. La Cmara revoc
la sentencia. La demandada vencida interpuso recurso extraordinario que fue concedido.
La Corte declar procedente el recurso extraordinario, toda vez que se ha puesto en tela de
juicio la constitucionalidad de una ley del Congreso y se dict una sentencia contra la vali-
dez de la norma y de los actos de autoridad nacional dictados en su consecuencia (art.14,
inc.1, ley 48) y confirm la sentencia apelada.

Interpretacin de normas convencionales - Tratados internacionales - Inc. 3 del


art.14 de la ley 48 - Arbitrariedad de sentencia

En la causa La Meridional Ca. Argentina de Seguros (15/10/1998 Fallos:321:2764)


la Cmara confirm la sentencia de primera instancia en cuanto que haba condenado a
la empresa de transporte a indemnizar el dao producido por prdida de mercadera en
un envo realizado por transporte areo. Contra dicho fallo la vencida interpuso recurso
extraordinario que fue concedido. La Corte lo declar procedente, en tanto en el caso esta-
ba en discusin la aplicacin de normas contenidas en tratados internacionales arts.26,
inc.2 y 22 de la Convencin de Varsovia (ley 14.111), modificada por el Protocolo de La
Haya de 1955 (ley 17.386) y el fallo recurrido ha sido contrario a las pretensiones de la
apelante (art.14 inc.3, de la ley 48).

Derecho de rplica - Norma internacional - Interpretacin de la Convencin Americana de De-


rechos Humanos

Conesa Mones Ruiz, Horacio c/ Diario Pregn s/ recurso de inconstitucio-


nalidad y casacin - 23/04/1996 - Fallos:319:459 (159)

0 Antecedentes:
El actor interpuso una accin de amparo con el fin de lograr que el diario demandado
publique gratuitamente su rplica respecto de una noticia con su foto que consider de carc-
ter agraviante. La Cmara hizo lugar a su solicitud y el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy
revoc el pronunciamiento.

(159) N. de S.: Mantiene la jurisprudencia de Ekmekdjian (Fallos:315:1492).


290 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

La Corte, por mayora, hizo lugar al recurso extraordinario y dej sin efecto el fallo apela-
do.

Los jueces Molin OConnor y Belluscio consideraron que al haber sido concedido en for-
ma ambigua el recurso corresponda analizar en primer lugar si exista arbitrariedad.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Derecho de rplica. Tratados. Garanta operativa. (Considerandos 2 y 3)

Estndar aplicado por la Corte:


- Es admisible el recurso extraordinario en cuanto se cuestiona la interpreta-
cin otorgada a una norma federal art.14.1. de la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos y la decisin del a quo ha sido contraria al de-
recho fundado en dicha norma (art.14, inc.3, ley 48).

Texto del Fallo:(160)


Buenos Aires, 23 de abril de 1996.

Vistos los autos: Horacio Conesa Mones Ruiz c/ Diario Pregn s/ recurso de inconsti-
tucionalidad y casacin.

Considerando:

1) Que Horacio Conesa Mones Ruiz dedujo, con fecha 20 de noviembre de 1990, una ac-
cin de amparo ante la justicia de la Provincia de Jujuy con el objeto de que el diario local
Pregn publicara gratuitamente su rplica a una noticia difundida por dicho medio, que el
lector consideraba como agraviante a su persona y a la legislatura provincial que el nombrado
integraba en su carcter de diputado provincial. La noticia en cuestin, que estaba acompa-
ada por una fotografa del actor, deca lo siguiente: El diputado del Partido Fuerza Republi-
cana, el doctor Horacio Conesa Mones Ruiz, aparece en una lamentable pose, ya que frente al
secretario del sindicato municipal, integrante de la Multisectorial, firma el acta por la que se
pide la renuncia del gobernador, obedeciendo mansamente a las exigencias sindicales. Este
diputado es abogado, de tradicin militar y fue fiscal de Estado de dos gobiernos de facto, y
lamentablemente resign sus fueros y la investidura denigrando la funcin que le otorgara la
voluntad popular (fs.64 del expte. NA-48645/91, agregado por cuerda).

2) Que a fs.170/173, el Superior Tribunal de Justicia jujeo dict un nuevo pronuncia-


miento (el anterior haba sido dejado sin efecto por esta Corte en razn de haberse omitido
examinar los planteos federales de la demandada) por el que revoc el fallo de la cmara local
que haba hecho lugar al amparo y ordenado la publicacin de la rplica del actor.

(160) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 291

Para lo que al caso interesa, el a quo consider que el derecho a rplica previsto en el
art.14.1. de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos no posea carcter operativo.
Tambin sostuvo, con cita del pronunciamiento de esta Corte en la causa Ekmekdjian c/ Sofo-
vich (Fallos:315:1492), que el derecho de rplica slo poda fundarse en el ataque a derechos
personalsimos y no en la crtica a las creencias polticas o religiosas que eran patrimonio de
un grupo. Contra dicho pronunciamiento el actor interpuso recurso extraordinario fundado,
entre otras razones, en la doctrina del citado caso Ekmekdjian que fue concedido en razn
de encontrarse en juego la inteligencia de un tratado internacional (fs. 220).

3) Que la apelacin es admisible en cuanto cuestiona la interpretacin otorgada a una


norma federal art.14.1. de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y la deci-
sin del a quo ha sido contraria al derecho fundado en dicha norma (art.14, inc.3, ley 48).

4) Que en el mencionado precedente Ekmekdjian, la mayora del Tribunal resolvi que


el derecho a rplica previsto en el citado art.14.1. de la Convencin Americana, posea carc-
ter operativo, lo cual significaba que los jueces tenan la obligacin de aplicarlo a los casos
concretos, sin importar que el Congreso de la Nacin no lo hubiese an reglamentado (confr.
voto mayoritario de los jueces Cavagna Martnez, Fayt, Barra, Nazareno y Boggiano, voto en
disidencia de los jueces Petracchi y Molin OConnor y voto en disidencia del juez Levene).

5) Que resulta evidente que la decisin del a quo contradice abiertamente la doctrina
judicial reseada, lo cual basta para su descalificacin.

6) Que dicha decisin tambin resulta descalificable por autocontradictoria en tanto, por
un lado, cita en su apoyo el precedente Ekmekdjian en el que, como ha sido visto, se reco-
noci el carcter operativo al derecho en cuestin y, por el otro, tal como surge de la resea
efectuada en el considerando anterior, sostiene el carcter programtico del derecho.

7) Que, por ltimo, es inconducente para la solucin del caso el argumento del a quo
con fundamento en el ciado caso Ekmekdjian de que la tutela que otorga el derecho
a rplica debe basarse en el ataque a los derechos de una persona determinada y no a las
creencias de un grupo, pues lo que el actor alega es, precisamente, la afectacin de su honor y
dignidad personales.

Por ello, se declara admisible el recurso interpuesto y se deja sin efecto el pronunciamien-
to de fs.170/173. Con costas. Notifquese y devulvase a fin de que, por quien corresponda,
se dicte un nuevo pronunciamiento conforme a lo resuelto en la presente. EDUARDO MOLI-
N OCONNOR (por su voto) CARLOS S. FAYT AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (segn su
voto) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI GUSTAVO A. BOSSERT GUILLERMO A. F.
LPEZ ADOLFO R. VZQUEZ.

Voto de los seores ministros doctores don eduardo MOLIN OCONNOR Y


augusto cesar BELLUSCIO

Considerando:

1) Omissis
7) Que, por consiguiente, el pronunciamiento recurrido no constituye derivacin razo-
nada del derecho vigente con aplicacin a las circunstancias comprobadas de la causa, lo que
292 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

importa su descalificacin por aplicacin de la doctrina de esta Corte sobre arbitrariedad de


sentencias.
Por ello, se declara admisible el recurso interpuesto y se deja sin efecto el pronunciamien-
to de fs.170/173. Con costas. Notifquese y devulvase a fin de que, por quien corresponda, se
dicte un nuevo pronunciamiento, conforme a lo resuelto en la presente. EDUARDO MOLIN
OCONNOR AUGUSTO CSAR BELLUSCIO.

Derecho de rplica - Libertad de prensa - Convencin Americana sobre Derechos Humanos -


Inc. 3, del art.14 de la Ley 48

Domagoj, Antonio Petric c/ diario Pgina 12 - 16/04/1998 - Fallos:321:885

0 Antecedentes:
El actor invoc ante un diario el derecho de rectificacin o respuesta contenido en el art.14
de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, con motivo de un artculo que el pe-
ridico public en el que se le atribua el carcter de asesor del Presidente de la Nacin Argen-
tina y el desarrollo de actividades de reclutamiento y organizacin de grupos de mercenarios
para enviarlos a combatir a Bosnia-Herzogovina. El diario rechaz el pedido. La demanda fue
admitida en primera instancia y confirmada por la Cmara. La vencida interpuso recurso ex-
traordinario, que fue denegado y dio origen a la queja.
La Corte,por mayora, hizo lugar parcialmente al recurso interpuesto y confirm la senten-
cia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Cuestionamiento de la validez constitucional del derecho de rplica. Conven-
cin Americana sobre Derechos Humanos (Considerando 7).
b) Interpretacin de normas convencionales y constitucionales. (Considerando 9).

Estndar aplicado por la Corte:


El cuestionamiento de la validez constitucional del derecho de rectifica-
cin o respuesta contenido en el art.14 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos, o Pacto de San Jos de Costa Rica, plantea una cuestin
federal.
Corresponde a la Corte en la medida de las cuestiones planteadas en el
juicio, interpretar los alcances del derecho establecido en el art.14 del Pacto
de San Jos de Costa Rica a fin de poder dar respuesta a su impugnacin
constitucional y slo as se podr determinar si aqul es o no compatible
con la Ley Fundamental.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 293

Texto del Fallo:(161)

Buenos Aires, 16 de abril de 1998.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Petric,
Domagoj Antonio c/ diario Pgina 12, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

1) Omissis

En tales condiciones, el actor inici la demanda que da origen a estas actuaciones, fun-
dado en las razones expuestas. A su turno, el diario aadi a las defensas que ya haba esgri-
mido, el planteo de inconstitucionalidad del art.14 de la convencin pues, en la medida en
que esa norma obligara al peridico a publicar lo que no deseaba publicar, transgredira los
arts.14 y 32 de la Constitucin Nacional.

2) Que la demanda fue admitida en ambas instancias. En efecto, la Sala E de la Cmara


Nacional de Apelaciones en lo Civil al confirmar la decisin del juez de grado sostuvo
que: a) el derecho contenido en el citado art.14 de la Convencin era operativo no obstante
la falta del dictado de la ley reglamentaria, de acuerdo con lo resuelto por esta Corte in re:
Ekmekdjian c/ Sofovich (Fallos:315:1492); b) la aplicacin de la respuesta debe hacerse en
forma restrictiva a fin de evitar la violacin de la libertad de prensa garantizada por el art.14
de la Constitucin Nacional, presupuesto bsico del rgimen republicano de gobierno; c) el
encuadre jurdico (de la respuesta) no se reduce a los delitos contra el honor ni requiere el
nimo de calumniar o de injuriar, ni el presupuesto de la criminalidad delictiva, y tampoco
se trata de la querella por calumnias e injurias, ni la accin por reconocimiento de daos
y perjuicios y d) la publicacin efectuada es susceptible de afectar el honor, de perturbar
la paz y la tranquilidad de espritu del actor, al atribuirle una ilcita actividad, sin elemento
de juicio corroborante dado que de las pruebas aportadas no surgira que el actor hubiera
realizado las conductas que le atribuye la informacin.

3) Que contra dicho pronunciamiento, la vencida interpuso recurso extraordinario en


el que sostiene: a) la no operatividad del art.14 de la Convencin dada la ausencia de re-
glamentacin; b) la inaplicabilidad de la respuesta en el caso, en atencin a la naturaleza
poltica o ideolgica de la publicacin; c) que el derecho de respuesta slo procede respecto
de los medios de difusin legalmente reglamentados, esto es: cuando se trata de medios
de propiedad del Estado y no de particulares; d) que la prueba habra sido arbitrariamente
apreciada por el a quo; e) la ya mencionada inconstitucionalidad del art.14 de la conven-
cin.

4) Que el recurso extraordinario fue denegado por la alzada al considerar que no deba
pronunciarse sobre la arbitrariedad de su propio pronunciamiento, al tiempo que sostuvo
que la recurrente slo cuestionaba circunstancias de hecho y prueba que no habilitan la
instancia de excepcin. Esa decisin motiv el presente recurso de hecho.

(161) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
294 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

5) Que los agravios reseados en los puntos a y d son inadmisibles. Esto es as, respec-
to del primero, por cuanto el apelante ha omitido hacerse cargo de los fundamentos ex-
presados por el a quo que, como se anticip, recogen la doctrina del tribunal expuesta en
Fallos: 315:1492. En cuanto al segundo, cabe sealar que el agravio no excede de la mera
discrepancia con la apreciacin de los elementos de juicio hecha por la alzada, lo cual es
insuficiente para habilitar esta instancia federal de acuerdo con conocida jurisprudencia.

6) a 8) Omissis

9) Que, en la medida de las cuestiones planteadas en el presente juicio, corresponde in-


terpretar los alcances del derecho establecido en el art.14 del Pacto a fin de poder dar respues-
ta a su impugnacin constitucional. Slo as se podr determinar si aqul es o no compatible
con la Ley Fundamental.

Omissis

10) y 11) Omissis

12) Omissis

Por ltimo, nada indica que en los pases en los que rige un derecho de caractersticas
similares al reseado precedentemente, se hayan producido efectos negativos para la libertad
de expresin o se haya incrementado la autocensura de los medios periodsticos, lo que da por
tierra con los pronsticos agoreros de los adversarios del instituto.

Por todo ello, se hace lugar parcialmente a la queja, se declara admisible el recurso extraor-
dinario con los alcances indicados y se confirma la sentencia apelada. Devulvase el depsito,
agrguese la queja al principal. Notifquese y, oportunamente, devulvase. Julio S. Nazare-
no (por su voto) Eduardo Molin OConnor (por su voto) CARLOS S. FAYT (por su
voto) AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (en disidencia) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI
GUSTAVO A. BOSSERT ANTONIO BOGGIANO (por su voto) GUILLERMO A. F. LPEZ
ADOLFO R. VZQUEZ (por su voto).

Voto del seor ministro DOCTOR don julio s. NAZARENO

Considerando:

1) a 8) Omissis

9) Omissis

En suma, lo expresado pone en claro, a juicio del tribunal, que nada hay en la primera par-
te de la Constitucin Nacional que se oponga al derecho de rectificacin o respuesta previsto
en el art.14 de la Convencin en el aspecto que ha sido considerado precedentemente, razn
por la cual se impone desestimar la invalidez alegada por la demandada.

Por ello, se hace lugar parcialmente a la queja, se declara admisible el recurso extraordi-
nario con los alcances indicados en el consid. 4, y se confirma la sentencia apelada en cuanto
fue materia del agravio resuelto. Devulvase el depsito (fs. 1), agrguese la queja al principal,
hgase saber y, oportunamente, remtase. JULIO S. NAZARENO.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 295

Voto del seor ministro doctor don eduardo MOLIN OCONNOR

Considerando:

Que el suscripto coincide con los consid. 1 a 8 del voto de los jueces Petracchi, Lpez y
Bossert.

9) Omissis

10) Omissis

Por ltimo, nada indica que en los pases en los que rige un derecho de caractersticas
similares al reseado precedente, se hayan producido efectos negativos para la libertad de
expresin o se haya incrementado la autocensura de los medios periodsticos, lo que da por
tierra con los pronsticos agoreros de los adversarios del instituto.

Por todo ello, se hace lugar parcialmente a la queja, se declara admisible el recurso extraor-
dinario con los alcances indicados y se confirma la sentencia apelada. Eduardo Molin
OConnor.

Voto del seor ministro DOCTOR don carlos s. FAYT

Considerando:

1) a 25) Omissis

26) Que, en resumidos trminos, el derecho de respuesta es un medio instrumental idneo


para que todo aquel que se sienta afectado por la difusin de noticias o hechos que lo con-
ciernan y a los que considere falsos, errneos, tergiversados o lesivos a sus valores esenciales,
pueda difundir por el mismo medio, gratuitamente y en condiciones anlogas, su propia ver-
sin de la noticia. En presencia del inmenso poder del que dispone la prensa, se ha querido
establecer una herramienta que pueda devolver el prudente equilibrio que traz la Constitu-
cin Nacional.

Cuestionando a un ciudadano, un peridico asume el riesgo de verse obligado a dialogar


con l.

Por ello, se hace lugar parcialmente a la queja, se declara admisible el recurso extraordi-
nario con los alcances indicados y se confirma la sentencia apelada. Devulvase el depsito,
agrguese la queja al principal, notifquese y, oportunamente, remtase. CARLOS S. FAYT.

Voto del seor ministro DOCTOR don antonio BOGGIANO

Considerando:

1) a 15) Omissis

16) Que, finalmente, es conveniente expresar que los delicados bienes y libertades que
entrelaza el derecho de rectificacin o respuesta, reclama a los medios y a los eventuales afec-
tados, un uso ponderable de la virtud de la prudencia. Y esto es as porque, adems de ello, es
por dems deseable que los conflictos que se sucedan entre dichas partes sean resueltos por
stas, vale decir, sean superados en el terreno extrajudicial, evitndose as que el tiempo que
296 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

inevitablemente insume todo trmite ante los tribunales, termine conspirando contra los pro-
psitos de una herramienta jurdica plenamente til, si gil.

Por ello, se hace lugar parcialmente a la queja, se declara admisible el recurso extraordi-
nario con los alcances indicados en el considerando 4, y se confirma la sentencia apelada en
cuanto fue materia de los agravios resueltos. ANTONIO BOGGIANO.

Voto del seor ministro DOCTOR don adolfo r. VZQUEZ

Considerando:

1) a 22) Omissis

23) Que lo expresado pone en claro, a juicio del Tribunal, que nada hay en la primera parte
de la Constitucin Nacional que se oponga al derecho de rectificacin o respuesta previsto
por el art.14.1. del Pacto de San Jos de Costa Rica, razn por la cual se impone desestimar la
invalidez alegada por la demandada.

Por ello, se hace lugar parcialmente a la queja y se declara admisible el recurso extraordi-
nario con los alcances indicados, y se confirma la sentencia apelada en cuanto fue materia del
agravio resuelto. Devulvase el depsito (fs. 1), agrguese la queja al principal, hgase saber y,
oportunamente remtase. ADOLFO ROBERTO VZQUEZ.

Disidencia del seor ministro DOCTOR don augusto cSAR BELLUSCIO

Considerando:

1) a 6) Omissis

De ah que, si bien no es aceptable la interpretacin de la recurrente distincin entre


medios de difusin del Estado y particulares, no por ello las normas convencionales referen-
tes al derecho de respuesta son aplicables en el derecho argentino.

7) Que, aun cuando esa inteligencia del texto internacional no fuese compartida, igual-
mente el art.14 de la Convencin sera inaplicable en nuestro pas en virtud de las condiciones
que el texto constitucional reformado ha puesto para que los tratados que menciona tengan
alcance constitucional.

Omissis

Corresponde concluir, entonces, que aun cuando no se aceptara la interpretacin expues-


ta en el considerando 6, igualmente el derecho de rplica resultara violatorio de las libertades
y garantas establecidas en los arts.14 y 32 de la Constitucin. Ello hace superfluo examinar los
restantes argumentos invocados por la recurrente.

Por ello, se hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordinario, y se revoca
la sentencia apelada, rechazndose la demanda. Costas de todas las instancias por su orden
en razn de las discrepancias existentes en la jurisprudencia. Devulvase el depsito de fs. 1,
agrguese la queja al principal, notifquese y, oportunamente, devulvase. AUGUSTO CSAR
BELLUSCIO.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 297

Hbeas data - Solicitud de informacin - Desaparicin de personas - Interpretacin de la Cons-


titucin Nacional, art.43 - Inc. 3 del art.14 de la ley 48

Urteaga, Facundo Ral c/ Estado Nacional - Estado Mayor Conjunto de las


FF.AA. s/ amparo ley 16.986 - 15/10/1998 - Fallos:321:2767 (162)

0 Antecedentes:
El actor dedujo accin de amparo de hbeas data contra el Estado Nacional y/o el Estado
Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y/o el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con
el objeto de obtener la informacin que exista en los Bancos de Datos de la Secretara de In-
formaciones del Estado, Servicio de Inteligencia del Ejrcito sobre su hermano Benito Jorge
Urteaga y otros. Fue rechazada la accin por el juez de grado y confirmado el rechazo por la
alzada.

La Corte Suprema, por mayora, revoc el pronunciamiento apelado.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Garanta hbeas data. Interpretacin. Alcance (Considerandos 4 y 5)
b) Legitimacin. Procedencia. Solicitud de informacin. Registros pblicos (Con-
siderandos 14 y 15)

Estndar aplicado por la Corte:


El recurso extraordinario es formalmente procedente pues se cuestiona
la interpretacin de la garanta consagrada por el art.43 de la Constitucin
Nacional y el alcance que se le ha asignado ha sido contrario a los derechos
que el recurrente fund en dicha clusula (art.14 inc.3, ley 48).

Texto del Fallo:(163)


Buenos Aires, 15 de octubre de 1998.

Vistos los autos: Urteaga, Facundo Ral c/ Estado Nacional - Estado Mayor Conjunto
de las F.F.A.A. - s/amparo ley 16.986

Considerando:

1) Que contra la sentencia dictada por la Sala II de la Cmara Nacional de Apelaciones en


lo Contencioso Administrativo Federal que confirm la decisin de primera instancia que

(162) N. de S.: En similar sentido ver Ragnar Hagelin (Fallos:326:3268).


(163) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
298 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

haba rechazado la accin de hbeas data deducida por el actor, ste dedujo recurso extraor-
dinario, que fue concedido.

2) Que, con sustento en el art.43 de la Constitucin Nacional, Facundo Ral Urteaga de-
dujo accin de amparo de hbeas data contra el Estado Nacional y/o el Estado Mayor Con-
junto de las Fuerzas Armadas y/o el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con el objeto
de obtener informacin que exista en los Bancos de Datos de la Secretara de Informaciones
del Estado, Servicio de Inteligencia del Ejrcito, Servicio de Informaciones de la Armada, Ser-
vicios de Informaciones de Aeronutica, Servicio de Inteligencia de la Polica Federal, Servicio
de Informaciones de la Polica de la Provincia de Buenos Aires y Servicio de Inteligencia de
la Provincia de Buenos Aires y/o cualquier otro del Estado Nacional, de las Fuerzas Armadas
y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, sobre su hermano Benito Jorge Urteaga, su-
puestamente abatido el 19 de julio de 1976 en un departamento ubicado en la localidad de
Villa Martelli, Partido de Vicente Lpez, Provincia de Buenos Aires....

3) Que el tribunal a quo rechaz la accin con dos fundamentos: a) la falta de legitimacin
activa del actor en tanto los datos que pretende recabar no estn referidos a su persona; b)
la finalidad que se persigue en la presente accin no se compadece con lo que surge del texto
constitucional.

4) Que en el recurso extraordinario federal el apelante cuestiona la interpretacin efec-


tuada por el a quo del instituto de hbeas data, tanto en lo referente a la restriccin de la le-
gitimacin del recurrente, como a la finalidad de la accin. Estima que limitar el hbeas data
a la veracidad informativa y la legitimacin al propio afectado, reducira este instituto y sus
posibilidades de proteccin de los derechos constitucionales de la persona humana.

5) Que el recurso extraordinario resulta formalmente procedente pues se cuestiona la in-


terpretacin de la garanta consagrada por el art.43 de la Constitucin Nacional y el alcance
que se le ha asignado ha sido contrario a los derechos que el recurrente fund en dicha clu-
sula (art.14 inc.3, ley 48).

6) a 13) Omissis

14) Que, de acuerdo con lo expuesto, lo afirmado por la alzada en cuanto a que la finalidad
perseguida en la presente accin no se compadece con el texto constitucional, se aparta de las
constancias de la causa. Ello es as en la medida en que la presentacin inicial entre otras
peticiones inclua la de obtener la informacin existente en registros o bancos de datos p-
blicos que permita al recurrente establecer el fallecimiento de la persona desaparecida y, en
su caso, conocer el destino de sus restos, es decir, acceder a datos cuyo conocimiento hace al
objeto de la garanta de que se trata.

15) Que en las condiciones expuestas corresponde reconocer al apelante el derecho a la


informacin objetiva requerida, para lo cual deber disponerse el libramiento de los oficios
necesarios a fin de que los organismos requeridos den cuenta de si en sus registros obra cons-
tancia del fallecimiento de Benito Jorge Urteaga y, en su caso, la localizacin de sus restos.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia con el


alcance sealado en el ltimo considerando. Notifiquese y oportunamente devulvase.
JULIO S. NAZARENO. EDUARDO MOLIN OCONNOR CARLOS S. FAYT (por su voto).
AUGUSTO CSAR BELLUSCIO (por su voto) ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (por su
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 299

voto) ANTONIO BOGGIANO (por su voto) GUILLERMO A. F. LPEZ (por su voto)


GUSTAVO A. BOSSERT (por su voto) ADOLFO ROBERTO VZQUEZ (por su voto).

Voto de los seores ministros DOCTORES don augusto cSAR BELLUSCIO y


guillermo a. f. LPEZ

Considerando:

1) a 3) Omissis

4) Que el recurso extraordinario resulta formalmente procedente pues se encuentra en


tela de juicio la interpretacin de la garanta consagrada en el art.43 de la Constitucin Nacio-
nal, y el alcance que se le ha asignado ha sido contrario a los derechos que el recurrente fund
en dicha clusula (art.14 inc.3, ley 48).

5) a 11) Omissis

12) Que, cabe sealar que la pretensin del actor en la medida en que aqu se concede
es admisible, cualquiera que sea el nomen iuris adoptado para ser concedido, sin perjuicio de
las consideraciones que, en respaldo de una de las vas posibles, se formulan en la presente
decisin.

13) Que en las condiciones expuestas corresponde reconocer al apelante el derecho a la


informacin objetiva requerida, para lo cual deber disponerse el libramiento de los oficios
necesarios a fin de que los organismos requeridos den cuenta de si en sus registros obra cons-
tancia del fallecimiento de Benito Jorge Urteaga y, en su caso, la localizacin de sus restos.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia apelada


con el alcance sealado en el ltimo considerando. Notifquese y, oportunamente, devulvase.
AUGUSTO CSAR BELLUSCIO GUILLERMO A. F. LPEZ.

Voto del seor ministro DOCTOR don carlos s. FAYT

Considerando:

1) a 5) Omissis

6) Que el recurso extraordinario resulta formalmente procedente, pues se encuentra en


tela de juicio la interpretacin de la garanta constitucional consagrada por el art.43 y el alcan-
ce que le ha sido asignado result contrario a las pretensiones del recurrente (art.14, inc.3,
ley 48).

7) a 11) Omissis

12) Que, en efecto, el encuadre normativo correcto aun cuando sea, en todo o parcial-
mente, ajeno al planteo de las partes y que halla su fundamento en la expresin iura novit
curia, es de estricto cumplimiento especialmente cuando est en juego nada menos que la
norma ms alta del sistema, la Constitucin Nacional.

Por lo dems, la naturaleza consustancial entre el amparo y el hbeas data surge incontras-
table de los debates suscitados en el seno de la Comisin de Redaccin de la Convencin Refor-
madora de 1994, al establecerse la naturaleza esencialmente asociada entre el amparo genrica-
300 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

mente considerado y el hbeas data. La convencional Roulet seal que en el tercer punto ... se
extiende el recurso de amparo para proteger los derechos a la privacidad de las personas, es decir
en lo que se refiere a datos vinculados con las personas. Por su parte, el convencional Garca
Lema, al referirse al hbeas data, seal que ... este Amparo, que es una especie en particular,
debe reunir todas las condiciones establecidas en la regla general, se abre para los casos de cmo
se lleva una actividad o un registro... (Obra de la Convencin Nacional Constituyente, Tomo IV,
pgs.4156; 4196). Finalmente, en las Sesiones Plenarias se defini al instituto como una rama
especfica del amparo, nuestra Constitucin se pone a la altura de los tiempos que corren al in-
corporar la garanta de hbeas data, tal como lo vienen haciendo la legislacin y, en lo atinente al
derecho comparado, algunas constituciones extranjeras y varias constituciones de las provincias
argentinas... (Convencional Ancarani; op. cit., tomo VI, pg.5877).

Estas circunstancias permitan, sin dificultad, reconducir el proceso por la va del amparo
genrico, que frente a los actos y omisiones de la autoridad pblica en el momento histrico en
que se sucedieron los hechos, apareca como el quicio adecuado para restablecer el derecho
de la informacin, enervado entonces sistemticamente, como lo ha sealado extensamen-
te el Tribunal. Resultaba de la demanda inicial que el principio de la forma republicana y la
publicidad de los actos de gobierno haban sido desconocidos por el Estado al privrsele al
actor de la entrega de los restos de su hermano, negndose a brindarle informacin sobre su
paradero... (fs.2 vta.).

Todo ello lleva a la conclusin segn la cual frente a la posibilidad de subsumir el planteo
en tan potente garanta, el rechazo liminar dispuesto en la causa result de un excesivo rigoris-
mo formal en el razonamiento de los jueces.

13) Que como se ha recordado en el precedente registrado en Fallos:309:1762 voto del


juez Fayt, en el perodo en que se sucedieron los hechos que motivaron la accin intentada,
se garantizaba la impunidad mediante el ocultamiento de la realidad ante los pedidos de in-
formes y la utilizacin del poder estatal para persuadir a la opinin pblica local y extranjera
de que las denuncias realizadas eran falsas y respondan a una campaa orquestada tendiente
a desprestigiar al gobierno. Todo ello era llevado a cabo en un mbito de clandestinidad, que
favoreci el sentimiento de impunidad de sus ejecutores.

Asimismo, se record entonces que el pas necesitaba desesperadamente recobrar la fe


en s mismo, as como el sentido de su dignidad, para acabar con la frustracin, el escepticismo
y el colapso moral resultantes de una larga cadena de acontecimientos....

De ello se sigue que los derechos humanos en juego requieren una tutela expedita que, en
las particulares circunstancias del caso, slo puede proporcionar la accin de amparo. Ello es
as, a fin de posibilitar el ineludible y a esta altura impostergable cumplimiento de la tica
de la verdad.

El compromiso del Poder Judicial con el esclarecimiento de la antedicha realidad histri-


ca, permitir a juicio del Tribunal recuperar los sealados valores an en crisis. Y es im-
perativo, para hacer efectivo ese compromiso, salvaguardar el derecho sustancial reclamado
por el actor, que encuentra su fundamento ni ms ni menos en la ley positiva de ms alta
significacin.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario, se deja sin efecto la decisin re-
currida y se ordena dictar un nuevo pronunciamiento. Hgase saber y, oportunamente, de-
vulvase. CARLOS S. FAYT.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 301

Voto del seor ministro DOCTOR don enrique santiago PETRACCHI.

Considerando:

1) a 3) Omissis

4) Que el recurso extraordinario resulta formalmente procedente, pues se encuentra en


cuestin la interpretacin de la garanta consagrada por el art.43, prrafo tercero, de la Cons-
titucin Nacional, y el alcance que se le ha asignado ha sido contrario a la pretensin fundada
en dicha clusula (art.14 inc.3, de la ley 48).

5) a 15) Omissis

16) Que en la medida en que lo solicitado representa el ejercicio de un inters legtimo, y


en tanto ello no vulnera en modo alguno la intimidad de terceros, no cabe restringir la legi-
timacin activa del recurrente, con base en que no se trata de datos referidos a su persona.
Pues proteger el derecho a conocer todo lo relativo a la muerte de un familiar cercano ocurrida
en las circunstancias referidas significa, en ltima instancia, reconocer el derecho a la iden-
tidad y a reconstruir la propia historia, los cuales se encuentran estrechamente ligados a la
dignidad del hombre (confr. mi disidencia en Fallos 313:1113, si bien con relacin al derecho
del adoptado a conocer su origen biolgico).

17) Que por las razones expuestas, lo solicitado por el recurrente se encuentra ampa-
rado por el art.43, prrafo tercero, de la Constitucin Nacional, sin que exista bice formal
alguno para garantizar la procedencia del hbeas data intentado por la va de la norma
citada.

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la decisin
recurrida. Hgase saber y, oportunamente, devulvase. Enrique SANTIAGO Petracchi.

voto del seor ministro doctor don antonio boggiano

Considerando:

1) Que la cuestin debatida en autos es sustancialmente anloga a la examinada y resuel-


ta por el Tribunal en Fallos: 321:2031 disidencia del juez Boggiano, a cuyos fundamentos
corresponde remitirse por razones de brevedad.

2) Que, adems, es del caso recordar que la Constitucin est dirigida irrevocablemente
a asegurar a todos los habitantes los beneficios de la libertad, y este propsito, que se halla en
la raz de nuestra vida como Nacin, se debilita o se corrompe cuando se introducen distincio-
nes que, directa o indirectamente, se traducen en obstculos o postergaciones para la efectiva
plenitud de los derechos (caso Kot, publicado en Fallos:241:291, en especial pginas 301 y
302).

3) Que, en consecuencia el derecho de hbeas data puede hacerse valer por cualquier va
procesal razonable, aun incidental, hasta tanto una ley reglamente su ejercicio (art.28 de la
Constitucin Nacional).

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia. Notif-


quese y oportunamente, devulvase. ANTONIO BOGGIANO.
302 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Voto del seor ministro doctor don gustavo a. BOSSERT

Considerando:

1) a 5) Omissis

6) Que el recurso extraordinario es formalmente procedente, pues se encuentra directa-


mente controvertida la interpretacin de una garanta constitucional consagrada en el art.43
de la Constitucin Nacional y aquella inteligencia ha resultado contraria a la pretensin del
recurrente (art.14 inc.3, de la ley 48).

7) a 23) Omissis

24) Que no resulta bice a las precedentes consideraciones el hecho de que el art.43, cuarto p-
rrafo, de la Constitucin Nacional autorice expresamente la accin de hbeas corpus en los supuestos
de desaparicin forzada de personas, porque el objetivo central de la peticin planteada consiste en
obtener datos acerca de su hermano que podran existir en los registros o bancos de datos pblicos,
actividad de investigacin y de informacin reclamada al Estado que no corre, en el caso, anexa a una
demanda por proteccin de la libertad fsica (ver fs.34 vta., ltimo prrafo); resulta razonable que se
accione para acceder a los datos existentes en los registros pblicos y no para proteger la libertad fsica
de Benito Urteaga, dado que no se tienen noticias de l desde el ao 1976.

25) Que la Corte reiteradamente ha sealado que la exgesis de la ley requiere la mxima
prudencia, cuidando que la inteligencia que se le asigne no lleve a la prdida de un derecho
y el apego a la letra no desnaturalice la finalidad que ha inspirado su sancin, con olvido de
la efectiva y eficaz realizacin del derecho (Fallos:310:500, 937 y 2456). Del mismo modo el
Tribunal ha destacado que la interpretacin de la Constitucin Nacional debe tener en cuenta,
adems de la letra, la finalidad perseguida y la dinmica de la realidad (Fallos: 320:2701).

Como lo he recordado al votar en un anterior pronunciamiento, el valor del resultado de la in-


terpretacin ocupa un lugar decisivo dentro de la teora de la hermenutica (Llambas, Tratado de
Derecho Civil Parte General, tomo I, pg 117), ya que de conformidad con lo sealado por este
Tribunal, la interpretacin de las leyes debe hacerse armnicamente teniendo en cuenta la totalidad
del ordenamiento jurdico y los principios y garantas de raigambre constitucional, para obtener un
resultado adecuado, pues la admisin de soluciones notoriamente disvaliosas no resulta compatible
con el fin comn, tanto de la tarea legislativa como de la judicial (conf. mi voto en Fallos: 320:495).

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se revoca con el alcance indica-
do la sentencia apelada. Notifquese y oportunamente devulvase. GUSTAVO A. BOSSERT.

Voto del seor ministro DOCTOR don adolfo roberto VZQUEZ

Considerando:

1) Omissis

2) Que el remedio intentado es formalmente procedente pues se encuentra directamente


controvertida la interpretacin de una garanta constitucional consagrada en el art.43, tercer
prrafo, de la Constitucin Nacional y aquella inteligencia ha resultado contraria a la preten-
sin del recurrente (art.14 inc.3, de la ley 48).

3) a 9) Omissis
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 303

10) Que por lo tanto se advierte que al accionante se le debe reconocer el derecho de ob-
tener la informacin objetiva requerida, para lo cual se dispondr la medida solicitada en la
demanda referida a los oficios que resulten necesarios a fin de verificar el fallecimiento de su
hermano y en su caso, conocer el paradero de sus restos.
Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia apelada.
Notifquese y oportunamente devulvase. ADOLFO ROBERTO VZQUEZ.

Impugnacin de la paternidad - Cdigo Civil vs. Constitucin Nacional y tratados internaciona-


les - Art. 14 inc.3 de la Ley 48

D. de P. V., A. c/ O., C. H. s/ impugnacin de paternidad - 01/11/1999 - Fa-


llos:322:2701

0 Antecedentes:
Contra la sentencia de la Cmara que desestim el planteo de inconstitucionalidad del
art.259 del Cd. Civil y desconoci legitimacin a la esposa para impugnar la paternidad
de un hijo matrimonial, ella interpuso el recurso extraordinario, que fue concedido.

La Corte, por mayora, confirm la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Conflicto entre norma nacional vs. normas constitucionales (Considerando 4)

Estndar aplicado por la Corte:


El remedio federal es formalmente admisible si se ha puesto en tela de
juicio la validez de una norma del Cdigo Civil (art.259) por ser contraria
a normas de la Constitucin Nacional y de tratados internacionales de je-
rarqua constitucional, y la decisin ha sido adversa a los derechos que la
apelante fund en estas ltimas (art.14 inc.3, ley 48).

Texto del Fallo:(164)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I. Omissis

(164) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
304 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

II.

A mi modo de ver el recurso intentado es procedente, atento a que se ha puesto en tela de


juicio la validez de una norma del Cdigo Civil por ser contraria a normas de la Constitucin
Nacional y de tratados internacionales, y la decisin ha sido adversa al derecho fundado en
estas ltimas. Lo trascendente del caso resulta manifiesto por hallarse en debate la interpre-
tacin de la Carta Fundamental y Pactos como el de San Jos de Costa Rica, la Convencin de
Eliminacin de todas formas de Discriminacin contra la Mujer, la Declaracin Universal de
Derechos del Hombre y la Convencin sobre los Derechos del Nio, en materia de igualdad
de prerrogativas de la mujer, por lo que la solucin que aqu se adopte, repercutir no solo en
la comunidad nacional sino en la internacional, puesto que se encuentra en juego el cumpli-
miento de buena fe de obligaciones internacionales asumidas por la Repblica Argentina. Por
dems, tal como lo ha indicado V. E. y dado que dichos tratados apuntan a la salvaguarda de
derechos humanos, cabe admitir a su respecto pautas de operatividad inmediata (v. sentencia
del 7 de julio de 1992, Ekmekdjian Miguel A. c/ Sofovich).

III. a VI. Omissis

VII.

Desde otra perspectiva, resulta a mi juicio inconducente el problema relativo a la oportu-


nidad del planteo que formula la recurrente, ya que una consolidada tradicin jurisprudencial
de nuestra Corte descarta impedir el esclarecimiento de relevantes temas constitucionales y
federales como el presente, por los eventuales pices procesales que pudieran obstaculizarlos
(v. Fallos:260:204; 261:36, 262:168, 296:747, entre muchos otros).

Tampoco dejo de ver la gravedad que tiene la declaracin de inconstitucionalidad de una


ley, sin embargo como ya lo deca el juez Huges y lo reitera en su voto en la citada causa Se-
jean el Ministro Dr. Enrique Santiago Petracchi, sera imposible defender la primaca de la
Constitucin sin la facultad de invalidar las leyes que se le opongan.

Por todo ello, soy de opinin, que corresponde hacer lugar al recurso extraordinario inter-
puesto y declarar la inconstitucionalidad del artculo 259 del Cdigo Civil en tanto V.E. inter-
prete que veda el ejercicio a la esposa de la accin de impugnacin de paternidad y, revocar
consecuentemente, la sentencia de la anterior instancia que desconoce a la actora legitima-
cin para promover este tipo de procesos. Julio 7 de 1998. Nicols E. Becerra.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 1 de noviembre de 1999.

Vistos los autos: D. de P.V., A. c/ O., C. H. s/ impugnacin de la paternidad .

Considerando:

1) Que la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, por su Sala B, confirm lo resuelto


en la instancia anterior en el sentido de hacer lugar a la excepcin de falta de legitimacin acti-
va de la madre para deducir por derecho propio la accin de impugnacin de paternidad ma-
trimonial conforme al art.259 del Cdigo Civil. Contra ese pronunciamiento, la actora vencida
interpuso el recurso extraordinario federal, que fue concedido a fs.314 en cuanto se cuestiona
la inteligencia de tratados internacionales. A fs. 325/335 vta. tom intervencin el defensor
oficial ante esta Corte a fs.337/341 vta. consta el dictamen del Procurador General.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 305

2) Que el tribunal a quo descart que existiese incompatibilidad entre los principios y
garantas consagrados en las convenciones internacionales invocadas por la actora en susten-
to de su accin, pues estim que la disposicin del art.259 del Cdigo Civil no constitua un
privilegio masculino, resabio del antiguo rgimen de autoridad marital, sino que era el medio
legal para permitir desvirtuar la presuncin legal de paternidad de los hijos del marido. La
Cmara reiter el fundamento del fallo de la primera instancia, en el sentido de que la negativa
a reconocer la legitimacin de la madre se fundaba en la prohibicin para la mujer de invocar
su propia torpeza, solucin legal que, a pesar de las crticas, fue mantenida tras la reforma
plasmada por la ley 23.264. En suma, el a quo estim que la norma no es discriminatoria en
este punto por razones de sexo, sino que se trata de un problema de poltica legislativa, cuya
solucin legal no violenta derechos fundamentales del hijo, por cuanto l est legitimado para
interponer la accin por derecho propio cuando adquiera suficiente madurez.

3) Que la parte actora solicita la apertura del recurso extraordinario por estimar que la
limitacin contenida en el art.259 del Cdigo Civil, que no incluye a la madre del nio entre
los legitimados activos para deducir la accin de impugnacin de paternidad matrimonial,
violenta a su juicio normas contenidas en la Convencin Americana sobre Derechos Hu-
manos (arts.1, 17, inc.4, 19 y 24), en la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas
de Discriminacin contra la Mujer (art.16) y en la Convencin sobre los Derechos del Nio
(arts.2, 7, 8 inc.1, 12 inc.1 y 18 inc.1), que gozan todas ellas, de supremaca frente al
derecho interno. Aduce, asimismo, que el fundamento concerniente a la prohibicin para la
madre de promover una accin que importa reconocer su propio adulterio, no es invocable
frente a la clara obligacin de las autoridades de atender al inters superior del nio.

4) Que el remedio federal es formalmente admisible pues se ha puesto en tela de juicio la


validez de una norma del Cdigo Civil por ser contraria a normas de la Constitucin Nacional
y de tratados internacionales de jerarqua constitucional, y la decisin ha sido adversa a los
derechos que la apelante fund en estas ltimas (art.14 inciso 3, ley 48).

5) a 8) Omissis

9) Que, en este sentido, el escrito de interposicin del recurso extraordinario contienen la


enunciacin de diversas normas del Pacto de San Jos de Costa Rica arts.1; 17 inc.4, 19 y
24 atinentes al ejercicio de libertades y derechos, entre ellos, la obligacin del estado de to-
mar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de
responsabilidades de los cnyuges. El derecho del nio a la proteccin de su condicin de me-
nor y el derecho de toda persona a igual proteccin de la ley. La mera cita de normas legales sin
un anlisis razonado de los hechos de la causa, y sin que la parte recurrente intente, ni siquiera
mnimamente, fundamentar las razones por las cuales en el caso concreto se producira una
lesin directa a los derechos que a su favor se infieren de esos principios concebidos con alto
grado de abstraccin y de generalidad, no basta para constituir un agravio y, en este sentido, el
recurso evidencia decisiva falta de fundamentacin.

10) a 16) Omissis

17) Que una distinta composicin de los valores en tensin podr ser eventualmente con-
sagrada por el Poder Legislativo de la Nacin en ejercicio de su competencia propia, como lo
han hecho, por ejemplo, ordenamientos legales vigentes en otros pases, que no extienden a la
madre la accin de impugnacin de la paternidad lo que resultara absurdo a la luz de lo ex-
presado en el precedente considerando 14 sino que le confiere una accin diferente, confi-
gurados determinados requisitos (art.318, cdigo francs vigente). De lege lata, cabe concluir
306 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

que el art.259 del Cdigo Civil satisface el juicio de compatibilidad constitucional puesto que
no transgrede los derechos fundamentales invocados por la recurrente, sino que plasma una
reglamentacin posible de los valores en tensin, en concordancia con los derechos y garan-
tas de jerarqua constitucional.

18) Que, por otra parte, en el derecho vigente actualmente en la Repblica, la negacin de
legitimacin activa de la madre en la accin de desconocimiento de la paternidad no produce
efectos definitivos sobre la filiacin impugnada, ya que dicha accin queda abierta al principal
interesado, que es precisamente el hijo.

Por ello y odo el Seor Defensor Oficial y el Seor Procurador General, se confirma la
sentencia de fs.292/294 vta. Con costas. Notifquese y remtanse los autos. JULIO S. NAZARE-
NO EDUARDO MOLIN OCONNOR CARLOS S. FAYT AUGUSTO CSAR BELLUSCIO
ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en disidencia) ANTONIO BOGGIANO ADOLFO
ROBERTO VZQUEZ (en disidencia) GUSTAVO A. BOSSERT (en disidencia).

Disidencia de los seores ministros DOCTORES don enrique santiago PE-


TRACCHI Y don gustavo BOSSERT

Considerando:

1) a 12) Omissis

13) Que diversos pases de cultura jurdica afn a la nuestra reconocen a la madre la accin
de impugnacin aqu discutida; as, el art.235 del Cdigo Civil italiano, el art.136 del Cdigo
Civil espaol, el art.318 del Cdigo Civil francs, aunque ste slo admite que se promueva
tras la muerte del marido o el divorcio y exige que se acumule la accin de legitimacin de la
madre y su nuevo marido, evitando as el disfavor en que se encuentra, en el derecho francs,
el hijo adulterino en materia sucesoria.

Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el defensor oficial y el Procurador Gene-
ral, se declara procedente el recurso extraordinario, se revoca la sentencia apelada y, en virtud
de lo establecido por el art.16, segunda parte, de la ley 48, se rechaza la excepcin de falta de
legitimacin interpuesta por el demandado. Las costas se imponen en el orden causado en
atencin a las dificultades jurdicas de la cuestin debatida. Notifquese y, oportunamente,
devulvase. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI GUSTAVO A. BOSSERT.

Disidencia del seor ministro DOCTOR don adolfo roberto VZQUEZ

Considerando:

1) a 3) Omissis

4) Que el recurso extraordinario es formalmente admisible porque se ha puesto en tela de


juicio la validez de una disposicin del Cdigo Civil por ser contraria a normas de la Constitu-
cin Nacional y de tratados internacionales de jerarqua constitucional, y la decisin ha sido
adversa a los derechos que la apelante fund en estas ltimas (art.14 inc.3, ley 48).

Es preciso recordar que ante la existencia de cuestin federal, el Tribunal no se encuen-


tra limitado en su decisin por los argumentos de las partes o del a quo sino que le incumbe
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 307

realizar una declaratoria sobre el punto disputado (Fallos:318:1269 y sus citas, entre muchos
otros).

5) a 9) Omissis

10) Que por ltimo resta decir que en el sub lite la accin de la madre tuvo lugar con poste-
rioridad al surgimiento de una crisis matrimonial que afect profundamente la vida familiar.

Asimismo, que de las condiciones en las que plante la impugnacin, se aprecia que el
objetivo perseguido no es otro que clarificar definitivamente la verdadera identidad de su hijo
a travs de la concordancia entre el vnculo biolgico y el jurdico.
Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el defensor oficial y el Procurador Gene-
ral, se declara procedente el recurso extraordinario, se revoca la sentencia apelada y, en virtud
de lo establecido por el art.16, segunda parte, de la ley 48, se rechaza la excepcin de falta de
legitimacin interpuesta por el demandado. Las costas se imponen en el orden causado en
atencin a las dificultades jurdicas de la cuestin debatida. Notifquese y remtase. ADOLFO
ROBERTO VZQUEZ.

Exilio - Indemnizacin - Gobierno de facto - Leyes 24.043 y 24.906 - Interpretacin de leyes fe-
derales

Yofre de Vaca Narvaja, Susana c/ Ministerio del Interior - resol. MJDH


221/00 (Expte. 443.459/98) solicitud indemnizacin por exilio - 14/10/2004
- Fallos:327: 4241 (165)

0 Antecedentes:
La actora solicit al Ministerio de Justicia el beneficio previsto en la ley 24.043, porque
debi exiliarse, en tanto las autoridades militares que detentaron el poder durante el gobierno
de facto asesinaron primero a su esposo y luego a su hijo, mientras que todo el grupo familiar
Vaca Narvaja, conformado por veintisis personas, fue perseguido polticamente y tuvo que
buscar asilo poltico y diplomtico en la embajada de Mxico en Buenos Aires y, despus de
permanecer varios das sin poder salir de la sede diplomtica porque sus vidas corran serios
riesgos, abandonaron el pas bajo el status de refugiados polticos. La Cmara Federal confirm
la Resolucin 221/00 en cuanto deneg el beneficio solicitado pues entendi que la pretensin
de que se asimile la situacin de los asilados o refugiados polticos en la que se encontraba
la actora a la de quienes estuvieron a disposicin de autoridades militares durante el ltimo

(165) N. de S.: En igual sentido cfr.: A.1248.XLIV. Abus, Ernesto ngel c/ M1 J. y DDHH art.31 ley 24.043C resol.
585/07 (exp. 151.437/05), del 17-08-2010; V.37.XLV. Veleda, Telma Elena c/ M J y DDHH art. 3 ley 24.043 re-
sol. 1180/06 (ex. 448.985/98), del 8-06-2010; G.55.XLV. Gabetta, Nstor Hugo c/ M1 J. y DDHH art.3 ley 24.043 resol.
1180/06 (ex.451.018/98), 19-05-2010, B.42.XLV. Basualdo, Alberto Jos c/ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Cart.3 - ley 24.043 - resol. 1463/06, del 19-05-2010; N.26.XLIV. RECURSO DE HECHO Nillni, David Horacio c/ Estado
Nacional - Ministerio de Justicia y Derechos y Humanos, del 16-02-2010; R.353.XLIV. RECURSO DE HECHO Rotania,
Marcela Beatriz c/ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del 2-2-2010, entre otros precedentes.
308 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

gobierno de facto, no era procedente. Contra ese pronunciamiento, aquella interpuso el recur-
so extraordinario.

La Corte revoc la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Exilio. Detencin. Equiparacin. Gobierno de facto. Reparacin. Normas na-
cionales. (Acpite III de dictamen del Procurador al que remite la Corte)
b) Interpretacin de la ley. Debate parlamentario. Alcance. Responsabilidad del
Estado. (Acpite VI de dictamen del Procurador al que remite la Corte)

Estndar aplicado por la Corte:


El remedio extraordinario es formalmente admisible, pues se encuentra
en discusin el alcance e interpretacin de normas federales (leyes 24.043
y 24.906) y la decisin definitiva del superior tribunal de la causa es con-
traria al derecho que la apelante funda en ellas (art.14, inc.3, de la ley
48) y al discutirse el contenido y alcance de normas de derecho federal,
el Tribunal no se encuentra limitado por los argumentos de las partes o
del a quo, sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre el punto
disputado.

Texto del fallo:(166)

Dictamen del Procurador Fiscal

Suprema Corte:

I.

La Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal (Sala IV)


confirm la resolucin 221/00 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en cuanto de-
neg el beneficio de la ley 24.043 a Susana Yofre de Vaca Narvaja, al desestimar la pretensin
de que se asimile la situacin de los asilados o refugiados polticos en la que se encontraba
la actora a la de quienes estuvieron a disposicin de autoridades militares durante el ltimo
gobierno de facto (fs.112/113).

Para as resolver, consider que ello excede del marco indemnizatorio instituido por la
ley 24.043, pues no puede equipararse la situacin de quienes habiendo sido detenidos ileg-
timamente fueron obligados a exiliarse, con la de quienes optaron por el exilio por la propia
valoracin que realizaron de la situacin imperante en aquella poca.

(166) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 309

II.

Contra ese pronunciamiento, la actora interpuso el recurso extraordinario de fs.117/126


donde sostiene, en esencia, que su situacin se encuentra aprehendida por el art.2 de la ley
24.906, en cuanto establece que el beneficio indemnizatorio alcanzar a los civiles que hubie-
ren estado a disposicin de autoridades militares o del Poder Ejecutivo, de modo que ampla
ratione personae, el mbito de aplicacin de la ley 24.043.

Omissis

III.

El remedio extraordinario es formalmente admisible, pues se encuentra en discusin el


alcance e interpretacin de normas federales (leyes 24.043 y 24.906) y la decisin definitiva
del superior tribunal de la causa es contraria al derecho que la apelante funda en ellas (art.14,
inc.3, de la ley 48).

Asimismo, cabe recordar que, al discutirse el contenido y alcance de normas de derecho


federal, el Tribunal no se encuentra limitado por los argumentos de las partes o del a quo, sino
que le incumbe realizar una declaratoria sobre el punto disputado (doctrina de Fallos:308:647,
entre muchos otros).

IV. y V. Omissis

VI.

Pues bien, a partir de las pautas indicadas y el contexto que impone el plexo normativo
de reparacin histrica a las vctimas de las violaciones a los derechos humanos considero
que debe analizarse si la situacin planteada en autos encuentra cabida en la ley 24.043 y sus
complementarias.

En mi concepto, se impone una respuesta afirmativa a dicho interrogante por la vocacin


reparadora que traducen las leyes bajo anlisis, en tanto las condiciones en las que la actora
tuvo que permanecer y luego abandonar el pas sobre las que no existen controversias
demuestran que su decisin de ampararse, primero, bajo la bandera de una nacin amiga,
y emigrar despus, lejos de ser considerada como voluntaria o libremente adoptada, fue la
nica y desesperada alternativa que tuvo para salvar su vida ante la amenaza del propio Estado
o de organizaciones paralelas o, cuanto menos, de recuperar su libertad pues, como desarrollo
a continuacin, considero que al momento de su decisin de extraarse, ya sufra la mengua
de tal derecho bsico.

Por ello, pienso que la sentencia apelada no se ajusta al amplio espritu que gui al Con-
greso Nacional al dictar la ley que, segn se viene analizando, busc hacer efectivo el compro-
miso internacional asumido por la Repblica y reparar sin restricciones extraas a su propsi-
to, las graves violaciones a la dignidad del ser humano que se cometieron en aquellos aos de
nuestra historia reciente.

Pensar, por otra parte, que el sub lite queda fuera del mbito de aplicacin de la ley 24.043,
significa menospreciar la voluntad poltica de la Nacin que surge ntidamente de los debates
parlamentarios transcriptos, en tanto de ah se deduce que el cuerpo legislativo, por encima de
310 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

las precisiones terminolgicas, procur y puso su mayor dedicacin en lograr un resarcimien-


to omnicomprensivo de quienes haban sufrido esa penosa situacin.

Por ello, entiendo que corresponde desestimar el razonamiento que pretende excluir de
las reparaciones este tipo de violaciones a los derechos humanos, so capa de una interpreta-
cin literal, porque tanto la intencin del legislador como la ratio del texto legal indica que
situaciones como las aqu examinadas quedan aprehendidas en la ley, ms all de las impre-
cisiones de su texto.

Omissis

VII.

Opino, por tanto, que debe hacerse lugar al recurso extraordinario, revocando la sentencia.
Buenos Aires, 11 de marzo de 2004. LUIS SANTIAGO GONZLEZ WARCALDE.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 14 de octubre de 2004.

Vistos los autos: Yofre de Vaca Narvaja, Susana c/ M del Interior - Resol. M.J.D.H.
221/00 (Expte. 443459/98).

Considerando:

Que esta Corte comparte el dictamen del seor Procurador Fiscal, a cuyos trminos co-
rresponde remitirse, en razn de brevedad.

Por ello, de conformidad con lo dictaminado por aqul, se declara procedente el recurso
extraordinario y se revoca la sentencia apelada. Vuelvan los autos al tribunal de origen para
que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a este fallo.
Con costas. Notifquese y, oportunamente, devulvase. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI
AUGUSTO CSAR BELLUSCIO CARLOS S. FAYT ANTONIO BOGGIANO (segn su
voto) JUAN CARLOS MAQUEDA E. RAL ZAFFARONI ELENA I. HIGHTON DE NO-
LASCO.

Voto del seor ministro DOCTOR don antonio BOGGIANO

Considerando:

Que las cuestiones planteadas son sustancialmente anlogas a las examinadas y resueltas
en el precedente de Fallos:323:1491, al que corresponde remitirse por razones de brevedad.

Por ello, y lo concordemente dictaminado por el seor Procurador Fiscal, se declara


procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia apelada. Vuelvan los autos al
tribunal de origen para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento
con arreglo a este fallo. Con costas. Notifquese y, oportunamente, devulvase. ANTONIO
BOGGIANO.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 311

Informacin complementaria:
Sentencia condenatoria - Garanta de la Doble Instancia - Interpretacin de los tratados
En la causa Casal, Matas Eugenio y otro s/ robo simple en grado de tentativa cau-
sa N1681 (20/09/2005 Fallos:328:3399), la Corte sostuvo que existe cuestin federal
suficiente si se debate el alcance otorgado al derecho del imputado a recurrir la sentencia
condenatoria consagrada por el art. 8.2.h de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos y el art.14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, que forman
parte de la Constitucin Nacional, a partir de su inclusin en el art.75, inc.22 y, halln-
dose cuestionado el alcance de una garanta de jerarqua de derecho internacional, cuya
omisin en su consideracin puede comprometer la responsabilidad del Estado argentino
frente al orden jurdico supranacional.
Estupefacientes - Tenencia para consumo personal - Alcance del tipo penal
En la causa Vega Gimnez, Claudio Esteban s/ tenencia simple de estupefacientes
causa N660 27/12/2006 (Fallos:329: 6019) la Corte seal que existe cuestin fe-
deral suficiente para ser considerada en la va extraordinaria toda vez que lo resuelto pone
en tela de juicio el alcance del tipo penal contenido en el art.14, segundo prrafo de la
ley 23.737 (art.14, inc.3 de la ley 48, de aplicacin al mbito federal conf. art.6 de la ley
4055), comprometiendo en el caso, el principio in dubio pro reo.
Emergencia econmica - Mutuo con garanta hipotecaria - Proceso de ejecucin -
Pesificacin - Rgimen de refinanciacin hipotecaria
En el proceso Rinaldi, Francisco Augusto y otro c/ Guzmn Toledo, Ronal Constan-
te y otra (15/03/2007 Fallos: 330:855), la Corte seal que era formalmente admisible
el recurso extraordinario porque se objet la validez e inteligencia de normas federales
normas relativas a la pesificacin y la sentencia definitiva del superior tribunal de la
causa fue contraria al derecho que los apelantes fundaron en ellas (art.14, inc.3 de la ley
48). Tambin agreg que se haban invocado causales de arbitrariedad que son inescindi-
bles de los temas federales en discusin y deban ser examinadas conjuntamente(167).

Jueces - Remuneraciones - Provincias - Leyes provinciales vs. leyes nacionales - Interpretacin


de la Constitucin Nacional - Resolucin contraria.

Chiara Daz, Carlos Alberto c/ Estado provincial s/ accin de ejecucin -


07/03/2006 - Fallos:329:385

0 Antecedentes:
El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ros al resolver la apelacin
concedida con efecto devolutivo al Fiscal de Estado provincial confirm, parcialmente, el
fallo de la instancia anterior en cuanto hizo lugar a la ejecucin impetrada por tres magistra-

(167) N. de S.: Cfr. Fallos:323:1625, entre muchos otros.


312 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

dos y orden librar mandamiento para el pago de los haberes reclamados, mientras la revoc,
en tanto ajust dichos emolumentos por aplicacin del rgimen de indexacin segn lo
previsto en las leyes provinciales 8069 y 8654. Contra esta decisin, los demandantes interpu-
sieron recurso extraordinario que fue concedido.

La Corte, por mayora, declar admisible el recurso extraordinario y confirm la sentencia


apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Requisitos propios del recurso extraordinario. Resolucin contraria. (Conside-
rando 7 del voto de los jueces Dres. Petracchi y Maqueda y Considerando 6 del voto de
la jueza Dra. Highton de Nolasco).

Estndar aplicado por la Corte:


- Cabe hacer excepcin a la regla segn la cual el remedio federal es im-
procedente si no media resolucin contraria al derecho federal invocado, si
el asunto controvertido rgimen de actualizacin de las remuneraciones
judiciales establecido en las leyes 8069 y 8654 de Entre Ros est ntima-
mente vinculado con la interpretacin de las clusulas de la Constitucin
Nacional referentes al modo en que se deben estructurar los tres poderes en
los estados de la confederacin argentina.

Texto del Fallo:(168)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I. y II. Omissis

III.

Ante todo, cabe recordar que V.E. ha sealado, en forma reiterada, que sus sentencias de-
ben ajustarse a las circunstancias existentes en el momento en que se dictan (doctrina de Fa-
llos:311:787; 322:678 y 324:3948) y, adems, ha sostenido que lo demandado carece de objeto
actual cuando las nuevas condiciones tornan intil la resolucin pendiente y la transforman
en inoficiosa.

Esto es lo que acontece en el sub lite, toda vez que el objetivo perseguido mediante la ac-
cin entablada fue alcanzado cuando el Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ros dict el
decreto N15/04 GOB (B.O. provincial del 5 de enero de 2004), en el que dispuso: Art. 11. De-
clranse de legtimo abono e incorporadas al patrimonio de los actores, todas las sumas

(168) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 313

pagadas como consecuencia de las sentencias de primera instancia recadas en las acciones
de amparo enumeradas en el Anexo I del presente. Art. 2. Instryese al Sr. Fiscal para desistir
de los recursos deducidos en las actuaciones referidas en el artculo anterior y allanarse a las
recurridas por la parte actora. Art. 3. Dispnese la liquidacin a los actores en los juicios plani-
llados en el Anexo I del presente de los haberes correspondientes al mes de diciembre de 2003
y al SAC 2 semestre de 2003, en base a los valores resultantes de la aplicacin de las Leyes
8069 y 8654. Art. 4. El presente decreto tendr vigencia a partir de su publicacin en el Boletn
Oficial.... (nfasis agregado).

Omissis

Por tanto, en mi opinin, corresponde que V.E. declare inoficioso el pronunciamiento del
Tribunal sobre las cuestiones planteadas en el recurso extraordinario de fs.301/313, sin per-
juicio de revocar parcialmente la sentencia apelada, en cuanto no hizo lugar al ajuste de
haberes conforme con lo dispuesto en las leyes provinciales N8069 y 8654. Buenos Aires, 25
de octubre de 2004. RICARDO O. BAUSSET.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 7 de marzo de 2006.

Vistos los autos: Chiara Daz, Carlos Alberto c/ Estado provincial s/ accin de ejecu-
cin.

Considerando:

1) a 6) Omissis

7) Que el recurso extraordinario es formalmente admisible, toda vez que en la especie


cabe hacer excepcin a la regla segn la cual el remedio federal es improcedente si no media
resolucin contraria al derecho federal invocado (Fallos:310:959, voto del juez Petracchi). Ello
es as porque, al agraviarse de lo resuelto por la Corte local, los demandantes sostienen que
el rgimen de actualizacin de las remuneraciones judiciales establecido en las leyes 8069 y
8654 hace a la esencia de la independencia de los jueces y constituye parte fundamental del
principio de separacin de los poderes, que las instituciones de la provincia deben asegurar
por imperio de lo dispuesto en los arts.5 y 123 de la Constitucin Nacional. En consecuencia,
el asunto controvertido est ntimamente vinculado con la interpretacin de las clusulas de
la Constitucin federal referentes al modo en que se deben estructurar los tres poderes en los
estados de la confederacin argentina.

Omissis

9) Que de los principios expuestos se deduce sin esfuerzo que el Superior Tribunal, al in-
terpretar que el art.156 de la Constitucin Provincial es plenamente compatible con la prohi-
bicin general de aplicar mecanismos de actualizacin automtica prevista en las leyes 23.928
y 25.561, no ha violentado la independencia de la justicia local ni ha desconocido el mandato
de organizarse bajo los principios de un Estado republicano. Antes bien, le ha otorgado a la
garanta constitucional referida su justo alcance al aclarar que ella no instituye un privilegio en
favor de los magistrados que los ponga a salvo de cualquier viento que sople.

10) Que, sobre el particular, es menester destacar que es exacto lo sostenido en el pronun-
ciamiento recurrido con respecto a que en el contexto de una economa indexada, en la que
314 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

la generalidad de los precios y salarios se actualiza peridicamente de manera automtica, la


omisin de reajustar las remuneraciones de los jueces equivale en la prctica a disminuirlas.
De la misma manera, actualizar nicamente los haberes judiciales, exceptundolos de la pro-
hibicin general vigente en la materia, equivaldra no a mantenerlas sino a incrementarlas
respecto de las retribuciones que perciben los restantes asalariados. Al mismo tiempo, signi-
ficara traicionar el objetivo anti-inflacionario que se proponen alcanzar las leyes federales
mencionadas mediante la prohibicin genrica de la indexacin, medida de poltica econ-
mica cuyo acierto no compete a la esta Corte evaluar.

11) Que, en efecto, la prohibicin de indexar impuesta en las leyes federales aludidas pro-
cura evitar que el alza de los precios relativos correspondientes a cada uno de los sectores de
la economa, al reflejarse de manera inmediata en el ndice general utilizado al mismo tiem-
po como referencia para reajustar los precios y salarios de cada uno de los dems sectores,
contribuya de manera inercial a acelerar las alzas generalizadas de precios. Por tal motivo, la
recomposicin de la prdida del valor adquisitivo ha de darse sector por sector y caso por caso.
Como se dijo, la ventaja, acierto o desacierto de dicha medida legislativa escapa al control de
constitucionalidad pues la conveniencia del criterio elegido por el legislador no est sujeta a
revisin judicial, salvo que sea arbitrario o irrazonable, extremo no alegado ni demostrado en
el caso (Fallos:224:810; 300:642 y 700; 306:655, entre muchos otros).

Por ello, odo el seor Procurador Fiscal subrogante, se declara admisible el recurso ex-
traordinario y se confirma la sentencia apelada. Con costas. Notifquese y, oportunamente,
remtanse los autos. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO
(segn su voto) CARLOS S. FAYT (en disidencia) JUAN CARLOS MAQUEDA E. RAL
ZAFFARONI (segn su voto) RICARDO LUIS LORENZETTI (segn su voto) CARMEN M.
ARGIBAY (en disidencia).

VOTO DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES E. RAL ZAFFARONI Y DON RICARDO


LUIS LORENZETTI

Considerando:

1) a 3) Omissis

4) Que el recurso extraordinario es formalmente admisible, toda vez que al agraviarse


de lo resuelto por la Corte local, los demandantes sostienen que el rgimen de actualizacin
de las remuneraciones judiciales establecido en las leyes 8069 y 8654 hace a la esencia de la
independencia de los jueces y constituye parte fundamental del principio de separacin de
los poderes, que las instituciones de la provincia deben asegurar por imperio de lo dispuesto
en los arts. 5 y 123 de la Constitucin Nacional. En consecuencia, el asunto controvertido
est directamente conectado con la interpretacin de clusulas de la Carta Magna referentes
al modo en que se deben estructurar los tres poderes en las provincias que integran nuestro
Estado federal.

5) Que existe inters jurdico en el dictado de una sentencia en esta causa.

Omissis

6) Que la intangibilidad de los sueldos de los jueces, prevista en el art.110 de la Constitu-


cin Nacional, es una garanta institucional.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 315

Omissis

7) Que la garanta de intangibilidad de las compensaciones que reciben los jueces, en su


aspecto institucional, es una caracterstica constitucional del estado de derecho que trascien-
de las decisiones que pudiera adoptar una mayora circunstancial.

Omissis

8) a 11) Omissis

12) Que aplicando los criterios precedentemente expuestos en el presente caso, cabe con-
siderar dos aspectos. En primer lugar, el Superior Tribunal ha interpretado que la garanta de
intangibilidad no es equivalente a la aplicacin de clusulas de actualizacin monetaria, de
conformidad con la doctrina de esta Corte. En segundo lugar, la demandada ha entregado a los
reclamantes, de modo definitivo y liberatorio, la totalidad de lo reclamado, de manera que no
se configura ninguna lesin sustancial a la garanta invocada.

Por ello, odo el seor Procurador Fiscal subrogante, se declara admisible el recurso ex-
traordinario y se confirma la sentencia apelada. Con costas. Notifquese y, oportunamente,
devulvase. E. RAL ZAFFARONI RICARDO LUIS LORENZETTI.

VOTO DE LA SEORA VICEPRESIDENTA DOCTORA DOA ELENA i. HIGHTON DE


NOLASCO

Considerando:

1) a 5) Omissis

6) Que el recurso extraordinario es formalmente admisible, toda vez que en la especie


cabe hacer excepcin a la regla segn la cual el remedio federal es improcedente si no media
resolucin contraria al derecho federal (Fallos: 310:959, voto del juez Petracchi). Ello es as
porque, al agraviarse de lo resuelto por la Corte local, los demandantes sostienen que el r-
gimen de actualizacin de las remuneraciones judiciales establecido en las leyes 8069 y 8654
hace a la esencia de la independencia de los jueces y constituye parte fundamental del prin-
cipio de separacin de los poderes, que las instituciones de la provincia deben asegurar por
imperio de lo dispuesto en los arts. 5 y 123 de la Constitucin Nacional. En consecuencia,
el asunto controvertido est ntimamente vinculado con la interpretacin de clusulas de la
Carta Magna referentes al modo en que se deben estructurar los tres poderes en las provincias
que integran nuestro estado federal.

7) Que en cuanto al fondo del tema controvertido, esta Corte ya se ha pronunciado res-
pecto de una cuestin similar la posibilidad de ajustar las remuneraciones de los magistra-
dos a travs de procedimientos de actualizacin con posterioridad a la entrada en vigencia de
la ley 23.928 (y actualmente la 25.561) en el precedente Mill de Pereyra, Rita Aurora y otros,
(Fallos:324:3219), doctrina que, en las actuales condiciones, resulta aplicable al sub lite.

Omissis

8) y 9) Omissis

10) Que la infrascripta coincide con los considerandos 10 y 11 del voto de los jueces Zaffa-
roni y Lorenzetti.
316 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Por ello, odo el seor Procurador Fiscal subrogante, se declara admisible el recurso ex-
traordinario y se confirma la sentencia apelada. Con costas (art.68, segundo prrafo del C-
digo Procesal Civil y Comercial de la Nacin). Notifquese y, oportunamente, remtanse los
autos. ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO.

DISIDENCIA DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON CARLOS S. FAYT.

Considerando:

1) a 4) Omissis

5) Que la cuestin en estudio, relativa a la garanta de irreductibilidad de las remu-


neraciones de los jueces en su relacin con la prdida del poder adquisitivo y con las dis-
posiciones legislativas que derogan las normas legales o reglamentarias que establecen o
autorizan el empleo de ndices de precios para actualizar valores (arts.4 de la ley 25.561 y
10 de la ley 23.928) reviste trascendencia institucional suficiente, implica la interpretacin
de pautas de orden pblico constitucional y excede el inters de las partes, lo que habilita
el abordaje de la misma, sin que resulte bice a tal anlisis lo sealado en el considerando
precedente, mxime teniendo en cuenta que el Estado provincial ha invocado, en sustento
de su proceder, hallarse obligado por la doctrina del precedente Juregui de esta Corte
(Fallos:315:2386).

6) a 14) Omissis

15) Que, en consecuencia, con respecto a las leyes 23.928 y 25.561, escapa al control de
constitucionalidad la ventaja, acierto o desacierto de la prohibicin de indexar impuesta por
las leyes federales aludidas, en miras a evitar que el alza de los precios relativos correspon-
dientes a cada uno de los sectores de la economa, al reflejarse de manera inmediata en el
ndice general utilizado al mismo tiempo como referencia para reajustar los precios y sala-
rios de cada uno de los dems sectores, contribuya de manera inercial a acelerar las alzas
generalizadas de precios. Sin embargo, no puede desprenderse de las leyes citadas la priva-
cin de las potestades de los estados locales del legtimo cumplimiento de sus textos cons-
titucionales, y del respeto de la garanta de incolumidad de las composiciones de los jueces,
extensible conforme el art.5 de la norma suprema, mediante mecanismos de recomposicin
salarial o ajustes remunerativos que permitan aportar consolidacin fctica y operativa a los
principios constitucionales.

Es decir, la exgesis sistemtica reclama que se concluya que las normas infraconstitucio-
nales que constituyen un legtimo ejercicio de la potestad del Congreso de fijar la moneda en
los trminos del art.75 inc.11 de la Constitucin Nacional no revisten la entidad de impedir el
legtimo ejercicio, por parte de los estados locales, de garantizar la irreductibilidad de los sala-
rios de los jueces, en aplicacin del art.110 de la Constitucin Nacional y la respectiva norma
de la Constitucin Provincial.

Por ello, se resuelve declarar inoficioso el pronunciamiento del Tribunal sobre las cues-
tiones planteadas en el recurso extraordinario de fs. 301/313, y, sin perjuicio de lo resuelto
en el decreto 15 del ao 2004 de la Provincia de Entre Ros, revocar parcialmente la sentencia
apelada, en cuanto no hizo lugar al reajuste de haberes conforme con lo dispuesto por las leyes
provinciales 8069 y 8654. Costas por su orden en atencin a la naturaleza de la cuestin deba-
tida. Notifquese y remtase. CARLOS S. FAYT.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 317

DISIDENCIA DE LA SEORA MINISTRA DOCTORA DOA CARMEN M. ARGIBAY

Autos y Vistos:
1) a 4) Omissis
Por lo expuesto, es inoficioso pronunciarse sobre el agravio federal fundado en la afecta-
cin de la intangibilidad de los haberes de los recurrentes durante el ao 2002; y ha sido mal
concedido el recurso extraordinario vinculado con la declaracin de inconstitucionalidad de
la ley 8654 de la Provincia de Entre Ros, motivo por el cual debe ser desestimado. Notifquese
y devulvase. CARMEN M. ARGIBAY.

Absolucin del acusado - Daos y perjuicios - Interpretacin de normas de una Convencin -


Inc. 3 del art.14 de la ley 48.

Pouler, E.R. c/ Estado Nac. Ministerio de Justicia s/ daos y perjuicios -


08/05/2007 - Fallos:330:2112

0 Antecedentes:
El actor demand al Estado Nacional por haber sido condenado con sentencia firme pues
luego de la revisin del fallo por casacin, result absuelto. El juez de primera instancia hizo
lugar parcialmente a la demanda y conden al Estado Nacional al pago de una indemnizacin.
La Cmara Federal revoc la sentencia del juez de grado. El actor interpuso recurso extraor-
dinario, invocando el art.10 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, respecto
del error judicial por la ilegtima privacin de libertad que sufriera.

La Corte, por mayora, declar admisible el recurso y confirm la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Error judicial. Daos y perjuicios. Dao moral. Tratado internacional. (Consi-
derandos 2 y 3)

Estndar aplicado por la Corte:


Suscitan cuestin federal suficiente los agravios contra la sentencia que re-
voc la que haba hecho lugar a los daos y perjuicios en concepto de dao
moral en virtud de lo dispuesto por el art.10 de la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos, pues ponen en tela de juicio la inteligencia que
cabe atribuir a determinada clusula contenida en un tratado internacional,
parte integrante del bloque de constitucionalidad federal, y la decisin del
tribunal superior de la causa ha sido contraria a la validez del derecho invo-
cado con base directa en dicha norma (art.14, inc.3 de la ley 48).
318 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Texto del Fallo:


Buenos Aires, 8 de mayo de 2007.

Vistos los autos: Pouler, E. R. c/ Estado Nac. Ministerio de Justicia s/ daos y perjui-
cios.

Considerando:

1) Que contra la decisin de la Cmara Federal de Apelaciones de Mendoza (fs.306/310),


que al hacer lugar al recurso de apelacin interpuesto a fs.289 revoc la sentencia dictada por
el juez de primera instancia que hizo lugar parcialmente a la demanda promovida por el seor
Eduardo Roberto Pouler contra el Estado Nacional por daos y perjuicios, condenando a este
ltimo a pagar al primero la suma de pesos cien mil ($100.000) en concepto de dao moral,
la parte actora dedujo recurso extraordinario (fs.323/331 vta.) que fue concedido a fs.340/340
vta., en el cual plantea, fundamentalmente, que el art.10 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos dispone el derecho de toda persona a ser indemnizada conforme a la ley
en caso de haber sido condenado en sentencia firme por error judicial.

2) Que para as argumentar el recurrente sostuvo que el fallo de revisin de casacin


(fs. 325 y sgtes.) debe ser entendido como un acto jurisdiccional posterior que reconoce la
existencia, en el caso sub examine de error judicial, al declarar ilegtima y sin efecto por falta
de acusacin vlida la sentencia impugnada ordenando remitir las actuaciones al Tribunal
Oral en lo Criminal Federal N1 de Mendoza para que dicte un nuevo fallo, luego del cual fue
absuelto. Agrega que la facultad del Poder Judicial para ordenar detenciones no es absoluta y
reconoce lmites y condiciones, el primero de ellos de raigambre constitucional lo constituye
la presuncin de inocencia (fs.327). Concluyendo que la prisin preventiva no solo debe ser
legal sino adems necesaria y razonable (fs.328), dando por sentado que no es este el supues-
to ocurrido en autos.

Por ltimo, y con fundamento en que el recurso de apelacin del Estado debi haber sido
rechazado por ausencia de fundamentacin, entiende que la alzada excedi los lmites esta-
blecidos por el principio iuria novit curia.

3) Que, en tales condiciones, los agravios invocados suscitan cuestin federal para su con-
sideracin por la va intentada, pues ponen en tela de juicio la inteligencia que cabe atribuir
a determinada clusula contenida en un tratado internacional parte integrante del bloque de
constitucionalidad federal y la decisin del tribunal superior de la causa ha sido contraria a la
validez del derecho invocado con base directa en dicha norma (art.14, inc.3 de la ley 48).

4) Que, tal como ha sido resuelta la cuestin por el tribunal a quo en remisin directa a la
pacfica doctrina jurisprudencial de esta Corte en la materia controvertida en autos (ver. fs.308
vta. y 309), corresponde estar a lo decidido en el pronunciamiento apelado.

En efecto, como principio general, la absolucin posterior del procesado no convierte en


ilegtima la prisin preventiva dispuesta en el curso de un proceso, pues slo debe significarse
como error judicial aquella sentencia que resulta contradictoria con los hechos probados en
la causa y las disposiciones legales congruentes al caso. Es pues desde esta comprensin que
la privacin de la libertad durante el proceso no debe ser automticamente reconocida a con-
secuencia de la absolucin, sino, cuando el auto de prisin preventiva se encuentre infundado
o se revele irracional.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 319

En tal sentido, y en sintona con la extensa tradicin jurisprudencial de este Tribunal en


la materia, cabe afirmar que en tanto el auto de prisin preventiva puesto en crisis encuentra
sustento lgico suficiente en las constancias de la causa, no procede la pretensin de repara-
cin esgrimida por el recurrente.

Por ello, se declara admisible el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada.


Notifquese y devulvase. RICARDO LUIS LORENZETTI ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO
ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JUAN CARLOS MAQUEDA E. RAL ZAFFARONI
CARMEN M. ARGIBAY (en disidencia).

DISIDENCIA DE LA SEORA MINISTRA DOCTORA DOA CARMEN M. ARGIBAY

Considerando:

Que el recurso extraordinario es inadmisible (art.280 del Cdigo Procesal Civil y Comer-
cial de la Nacin).

Por ello, se declara improcedente el recurso extraordinario, con costas. Notifquese y de-
vulvase. CARMEN M. ARGIBAY.

Recurso extraordinario - Admisibilidad - Inmunidad de ejecucin - Tratados - Inc. 3, del art.14


de la ley 48

Manauta, Juan Jos c/ Embajada de la Federacin Rusa s/ daos y perjui-


cios - 11/12/2007 - Fallos:330:5139 (169)

0 Antecedentes:
La parte actora solicit se embargue un inmueble de la demandada, la Embajada de la
Federacin Rusa. El juez de primera instancia rechaz la peticin, lo que fue confirmado por
la Cmara de Apelaciones. Contra dicho pronunciamiento, los peticionantes interpusieron un
recurso extraordinario, que fue concedido.

(169) N. de S.: Ver tambin Manauta, Juan J. y otros c/ Embajada de la Federacin Rusa del 02/12/1999
(Fallos:322:2926), en primera instancia se haba hecho lugar a la accin promovida contra la Embajada de la Federa-
cin Rusa en la Repblica Argentina por los daos y perjuicios derivados del incumplimiento de las obligaciones pre-
visionales y de asignaciones familiares a cargo de la demandada, lo que fue confirmado por la Cmara. Contra dicho
pronunciamiento, la Embajada dedujo el recurso extraordinario que fue concedido parcialmente, slo en cuanto a la
interpretacin de las normas federales en juego. La Corte Suprema, declar procedente el recurso extraordinario pues
entendi que media cuestin federal de suficiente trascendencia (art.280 del Cdigo Procesal Civil y Comercial
de la Nacin) si se halla en discusin la aplicacin e inteligencia de un tratado internacional art.33, inc.3,
de la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas (aprobado por decreto-ley 7672/63) y la decisin
impugnada resulta contraria al derecho que la recurrente pretende sustentar en ellas, confirmando la senten-
cia apelada. El juez Petracchi, en su voto concurrente, adhiri al voto mayoritario pero entendi que haba cuestin
federal pues se hallaba en juego la inteligencia de la clusula de un tratado (art.33, inc.3,de la Convencin de Viena
sobre Relaciones Diplomticas) que revelaba un claro carcter federal, y se contrapona a aquellos casos en que los
preceptos de un tratado funcionaban como disposiciones del derecho comn.
320 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

La Corte Suprema, haciendo suyos los argumentos de la Procuradora Fiscal Subrogante,


declar admisible el recurso extraordinario y confirm la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Recurso extraordinario. Admisibilidad. Cuestin federal Art. 14, inc.3, ley
48. (Acpite III del dictamen de la Procuradora Fiscal subrogante a la que remiti la Cor-
te Suprema).

Estndar aplicado por la Corte:


El recurso interpuesto es formalmente admisible si se encuentra en tela
de juicio el alcance y la inteligencia de previsiones de ndole federal, art.
22 de la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 1961 y ley
24.448 la decisin ha sido contraria a las pretensiones de los apelantes
(art.14, inc.3, Ley N48) y, a su vez, la naturaleza de la cuestin planteada
el reconocimiento del privilegio de inmunidad de ejecucin de un Estado
extranjero concierne, tambin, a un principio de la ley de las naciones,
que revela, su inequvoco carcter federal, y determina que su inteligencia
debe ser establecida por la Corte Suprema.

Texto del Fallo:(170)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

La Sala 2 de la Cmara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, confirm la sen-


tencia de la instancia anterior (v. fs.655 vta.y 667/668), y, en consecuencia, rechaz la peticin
de embargo ejecutivo formulada por la actora sobre el inmueble sito en la calle Anasagasti
N2031 de esta Ciudad en caso que su titularidad corresponda a la demandada, Embajada
de la Federacin Rusa.

Para as decidir, el tribunal se sustent, bsicamente, en el artculo 22, punto 3 y 32, pto.
4 de la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 1961 rat. por Decreto-Ley
N7672/63 que instituye la inviolabilidad de los locales de la misin, y en la Ley N24.488
que, aclar, si bien establece que las cuestiones laborales como las de autos constituyen
supuestos de excepcin a la inmunidad de jurisdiccin de un Estado extranjero, dispone que
sus previsiones no afectarn ninguna inmunidad o privilegio conferido por la Convencin
mencionada (v. arts.21, inc.d) y 6 de dicho cuerpo legal).

(170) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 321

Omissis

II

Contra dicho pronunciamiento, los actores dedujeron recurso extraordinario, que fue
concedido (fs.671/676 y 678). En sntesis, alegan que la decisin de la alzada priva a su
parte del derecho a ejecutar una condena firme y obtener as una sentencia til, cir-
cunstancia que considera agravada por su calidad de trabajadores, respecto de quienes
incumbe un propsito protector (art.14 bis, CN). Agregan que la resolucin atacada viola,
a su entender, garantas amparadas constitucionalmente (vgr. arts.14, 14 bis, 18, 27 y 31,
CN y arts.8 y 22, Declaracin Universal de Derechos Humanos), al amparar que un Esta-
do extranjero, so pretexto de la inmunidad de ejecucin, soslaye el cumplimiento de una
manda judicial.

III

En primer lugar, es menester recordar que V.E. ha sostenido, reiteradamente, que a los fi-
nes dispuestos por el artculo 14 de la Ley N48, sentencia definitiva no es solo la que concluye
el pleito, sino tambin aqulla con consecuencias frustratorias respecto del derecho federal
invocado, por su tarda o imposible reparacin ulterior (v. doctrina de Fallos 319:2215, entre
otros); como, en mi opinin, es el caso de autos, habida cuenta que lo decidido importa privar
a los actores, en forma definitiva, de hacer valer los derechos reconocidos por sentencia firme,
de la manera que estiman eficaz.

Sentado ello, en mi opinin, el recurso interpuesto es formalmente admisible pues se en-


cuentra en tela de juicio el alcance y la inteligencia de previsiones de ndole federal y la deci-
sin ha sido contraria a las pretensiones de los apelantes (art.14, inc.3, Ley N48 y doctrina de
Fallos 322:1318; 323:1866; 324:4389, entre otros). A su vez, la naturaleza de la cuestin plantea-
da el reconocimiento del privilegio de inmunidad de ejecucin de un Estado extranjero con-
cierne, tambin, a un principio de la ley de las naciones (Fallos 125:40; 323:959, 3386; 326:2885;
etc.), que revela, su inequvoco carcter federal, y determina que su inteligencia debe ser esta-
blecida por la Corte Suprema.

Omissis

Por ltimo, y no obstante la cuestin relativa a la inmunidad de jurisdiccin de la deman-


dada no constituye materia del presente recurso, atento a las presentaciones de la Embaja-
da, donde manifest su disconformidad para ser sometida a juicio (v. fs. 549/550, 556/557,
594/595), no es ocioso recordar que el Mximo Tribunal mediante resolucin del 22 de di-
ciembre de 1994 (Fallos 317:1880) habilit la jurisdiccin de los tribunales argentinos en la
presente causa, y, en esa inteligencia, fue dictada, finalmente, la condena el 2 de diciembre de
1999 (Fallos 322:2926).

IV

En tales condiciones, estimo que corresponde declarar formalmente admisible la apela-


cin extraordinaria, confirmar la sentencia impugnada y disponer el inicio de gestiones diplo-
mticas con arreglo a lo expresado. Buenos Aires, 1 de febrero de 2007. MARTA A. BEIR DE
GONALVEZ.
322 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 11 de diciembre de 2007.


Vistos los autos: Manauta, Juan Jos c/ Embajada de la Federacin Rusa s/ daos y
perjuicios.
Considerando:

Que esta Corte comparte y hace suyos los fundamentos expuestos por la seora Procu-
radora Fiscal subrogante en el dictamen que antecede, a cuyas consideraciones corresponde
remitir en razn de brevedad.

Por ello, se declara formalmente admisible el recuro extraordinario y se confirma la senten-


cia apelada. Notifquese y devulvase. RICARDO LUIS LORENZETTI ELENA I. HIGHTON
de NOLASCO CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JUAN CARLOS
MAQUEDA E. RAL ZAFFARONI CARMEN M. ARGIBAY.

Informacin complementaria:
Precedentes Corte - Invocacin doctrina Campillay - Inc. 3, art.14 de la ley 48
En la causa Martnez Vergara, Jorge Edgardo y otro s/ querella por injurias -
(19/02/2008 Fallos:331:162) la Corte sostuvo que existe cuestin federal en los trminos
del inc.3 del art.14 de la ley 48, ya que si bien es cierto que se trata de un supuesto de
responsabilidad civil y penal, la corte local decidi en forma contraria a las pretensiones
del recurrente el planteo constitucional que ha sido materia de litigio, a saber, el alcance
inadecuado que se le asign a la doctrina sentada por el Tribunal en la causa Campillay
(Fallos:308:789) y la consecuente afectacin a la libertad de expresin y de prensa(171).
Resolucin de ENARGAS - Acto de autoridad nacional - Alcance del derecho federal -
Arbitrariedad - Inc. 3, del art.14 de la ley 48
En la causa Camuzzi Gas Pampeana S.A. c/resolucin 370/01 ENARGAS (expte.
4395) (03/06/2008 Fallos:331:1369(172)) el Tribunal sostuvo que el recurso extraordina-
rio planteado por la actora era formalmente admisible por hallarse en discusin la validez
de un acto de autoridad nacional (resolucin ENARGAS 370/01) as como el alcance de
normas que integran el marco nacional regulatorio del gas (ley 24.076), de carcter federal
y la decisin del tribunal superior de la causa fue contraria al derecho que la apelante fun-
da en ellos (art.14, inc. 3 de la ley 48), y al encontrarse controvertido el alcance que cabe
asignar a una norma de derecho federal, la Corte no se encuentra limitada en su decisin
por los argumentos de las partes o de la cmara, sino que le incumbe realizar una declara-
cin sobre el punto disputado. (173)

(171) N. de S.: En igual sentido cfr (Fallos:324:4433 y 327:3560).


(172) N. de S.: En igual sentido cfr (Fallos:331:1040).
(173) N. de S.: El dictamen al que remite la Corte alude a los precedentes que en igual sentido tratan el tema
(Fallos:311:2553; 314:529; 316:27; 321:861, entre muchos otros).
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 323

Medio ambiente - Pesca - Planteo de inconstitucionalidad de leyes locales - Requisito indispen-


sable - Resolucin contraria

Werneke, Adolfo Guillermo y otros c/ Ministerio de Asuntos Agrarios y


Produccin de la Provincia de Buenos Aires s/amparo - med. cautelar -
14/10/2008 - Fallos:331:2223(174)

0 Antecedentes:
Contra la resolucin de la Cmara Federal de Baha Blanca que hizo lugar al amparo que
dedujeron los actores, que declar inaplicable la ley provincial 13.366 y orden suspender la
actividad de pesca artesanal y el otorgamiento de permisos de pesca en la Reserva Natural de
Baha San Blas, la demandada y los terceros interpusieron recursos extraordinarios que fueron
concedidos. La Corte declar mal concedidos los mismos, por no darse uno de los requisitos
indispensables para su aceptacin, cual es el de la resolucin contraria al derecho federal in-
vocado.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Planteo acerca de la constitucionalidad de leyes locales. (Considerando 8).

Estndar aplicado por la Corte:


- Si la Cmara fund su decisin en que la ley 13.366 de la Provincia de Bue-
nos Aires era violatoria del art. 41 de la Constitucin Nacional y de la ley
federal 25.675 la intancia extraordinaria es inadmisible por no darse uno de
los requisitos indispensables, como es la resolucin contraria al derecho fe-
deral invocado, sin que se advierta la existencia de una situacin de grave-
dad institucional que permita superar el recaudo legal insatisfecho.

Texto del Fallo:

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I y II Omissis

III

En orden a verificar si en autos concurren los requisitos para habilitar la instancia del
art.14 de la ley 48, procede sealar que, toda vez que el a quo circunscribi la admisibili-

(174) N. de S.: En similar sentido en cuanto que en este precedente no existe resolucin favorable a la aplicacin
de normas locales, (Fallos:307:1035).
324 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

dad de la va elegida a los planteos vinculados a la interpretacin de disposiciones federa-


les pero lo deneg en lo referente a la tacha de arbitrariedad y los apelantes no dedujeron
la queja respectiva, la competencia de V.E. ha quedado abierta en la medida sealada (Fa-
llos:328:2457 y sus citas).

Por otra parte, considero que el a quo deneg correctamente los recursos en cuanto criti-
can la sentencia por no aplicar la ley local por estimarla incompatible con las leyes nacionales,
toda vez que con esa decisin se ha tutelado la supremaca del derecho federal y, por ello, no
se presenta un supuesto de resolucin contraria al derecho federal invocado (Fallos:327:1548,
5733 y 5794).

En cambio, los recursos extraordinarios son formalmente admisibles, en la medida en que


por su intermedio se cuestionan los alcances y la inteligencia de normas federales (ley 25.675)
y la decisin definitiva del superior tribunal de la causa es contraria al derecho que los recu-
rrentes fundan en ellas (art.14, inc.3, de la ley 48).

IV

Omissis

Por lo expuesto, considero que corresponde confirmar la sentencia apelada en cuanto fue
materia de recurso extraordinario. Buenos Aires, 17 de diciembre de 2007. LAURA M. MONTI.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 14 de octubre de 2008.

Vistos los autos: Werneke, Adolfo Guillermo y otros c/ Ministerio de Asuntos Agrarios
y Produccin de la Provincia de Buenos Aires s/ amparo med. Cautelar.

Considerando:

1) a 5) Omissis

6) Que, en cambio, la cmara federal concedi los recursos interpuestos en cuanto cues-
tionaban la interpretacin que haba efectuado ese tribunal respecto del art.41 de la Constitu-
cin Nacional y del art.4 de la ley 25.675 (art.14, inc.3, de la ley 48); y tambin por la gravedad
institucional invocada.

7) Que como surge de los antecedentes reseados, los recursos extraordinarios han sido
mal concedidos por el tribunal a quo pues, en rigor, la razn decisiva que esgrimi la Cmara
Federal de Baha Blanca para fundar su decisin fue que la ley provincial 13.366 era violato-
ria del art.41 de la Constitucin Nacional y de la ley federal reglamentaria que fija la poltica
nacional en materia ambiental, normas que mantienen prelacin jerrquica con respecto al
ordenamiento provincial puesto en tela de juicio.

8) Que con tal comprensin, la instancia del art.14 de la ley 48 promovida es inad-
misible toda vez que el planteo constitucional de leyes locales ventilado en el sub lite
no constituye una cuestin federal apta para justificar la intervencin de la Corte en su
jurisdiccin extraordinaria, por no darse uno de los requisitos indispensables para su
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 325

aceptacin cual es el de la resolucin contraria al derecho federal invocado (doctrina de


Fallos 311:955 y sus citas; 313:714; 318:1357; 327:5794); sin que se advierta la existencia
de una situacin de gravedad institucional que permita superar el recaudo legal insatis-
fecho.

Por ello se declaran mal concedidos los recursos extraordinarios interpuestos. Con costas
(art.68 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin). Notifquese y, oportunamente,
remtanse los autos. RICARDO LUIS LORENZETTI ELENA I. HIGHTON de NOLASCO
CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JUAN CARLOS MAQUEDA (en disi-
dencia) E. RAL ZAFFARONI (en disidencia) CARMEN M. ARGIBAY.

DISIDENCIA DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON JUAN CARLOS MAQUEDA Y


DON E. RAL ZAFFARONI

Considerando:

Que esta Corte comparte los fundamentos y conclusiones del dictamen de la seora Pro-
curadora Fiscal, cuyos trminos se dan por reproducidos en razn de brevedad.

Por ello, de conformidad con lo all dictaminado, se declaran formalmente admisibles los
recursos extraordinarios y se confirma la sentencia apelada en cuanto fue materia de agravios.
Con costas. Notifquese y, oportunamente, devulvase. JUAN CARLOS MAQUEDA E. RAL
ZAFFARONI.

Vacunas antiaftosa - Resolucin de organismo nacional - Inteligencia de normas nacionales

Agroveterinaria del Sud S.R.L. y Otros c/ SE.NA.SA. - accin declarativa de


certeza - 30/11/2010 - Fallos:333:2179(175)

0 Antecedentes:
Los actores interpusieron una accin declarativa de certeza, contra el SENASA y contra
el Estado Nacional, respecto de la vigencia y validez de la resolucin 624/02 del organismo
mencionado que dispone con carcter obligatorio que las vacunas antiaftosa sean adquiri-
das directamente de los entes sanitarios autorizados por ese servicio nacional y para que se
determinen los alcances de la resolucin 624/02, sus agravios giran en torno a la imposibili-
dad de comercializar la vacuna antiaftosa en las mismas condiciones que los entes sanitarios
locales y bajo la supervisin del SENASA. El juez de primera instancia hizo lugar a la medida,
la vencida recurri y la Cmara rechaz la presentacin. Los actores interpusieron recurso
extraordinario que fue concedido en orden a la interpretacin de normas federales y dene-

(175) N. de S.: En igual sentido cfr. (Fallos:331:1369; 1596, 1441); G. 1267. XLIII. Garca, Antonio c/ Zichy Thys-
sen, Federico A. y otro s/ despido del 22 de marzo de 2011, considerando 3.
326 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

gado en lo atinente a la causal de arbitrariedad, sin que aqullos dedujeran, a su respecto, la


correspondiente queja.

La Corte, con remisin al dictamen de la Procuracin, declar formalmente admisible el


recurso extraordinario y confirm la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Interpretacin norma federal. Inteligencia de normas nacionales. Resolucin
judicial contraria. (Acpite III del dictamen de la Procuracin).

Estndar aplicado por la Corte:


- Es formalmente admisible el recurso extraordinario interpuesto contra
la sentencia que rechaz la accin tendiente a obtener una declaracin de
certeza respecto de la validez de la resolucin 624/02 del SENASA, ya que
se encuentra en tela de juicio la interpretacin y aplicacin de una norma
federal y la decisin del a quo fue contraria a la pretencin fundada en ella
(art. 14, inc. 3 de la ley 48).

Texto del Fallo:(176)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

A fs.556/558, la Cmara Federal de Apelaciones de Crdoba (Sala A), al revocar el pro-


nunciamiento de la instancia anterior, rechaz la accin declarativa de certeza interpuesta por
Agroveterinaria del Sud S.R.L., Francisco Antonio Moreno, Roberto Horacio Boldrini, Henry
Daro Migani, Agroveterinaria La Rural S.A. y Consultorio de Produccin Animal S.R.L., contra
el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (en adelante SENASA) y contra el
Estado Nacional, a fin de obtener una declaracin de certeza respecto de la vigencia y validez
de la resolucin 624/02 del SENASA, que dispone con carcter obligatorio que las vacunas
antiaftosa sean adquiridas directamente de los entes sanitarios autorizados por ese servicio
nacional.

Omissis

II

Contra tal decisin, los actores interpusieron el recurso extraordinario de fs. 559/577,
que fue concedido por la cmara en orden a la interpretacin de normas federales y dene-

(176) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 327

gado, expresamente, en lo atinente a la invocada causal de arbitrariedad, sin que aqullos


dedujeran, a su respecto, la correspondiente queja. Esta circunstancia limita la competencia
del Tribunal en la medida que la otorg la Cmara (doctrina de Fallos:324:1721; 325:1038,
entre otros).

Omissis

III

A mi modo de ver, el recurso extraordinario es formalmente admisible, pues en autos


se encuentra en tela de juicio la interpretacin y aplicacin de una norma federal resolucin
624/02) y la decisin de la cmara ha sido contraria a la pretensin que los recurrentes funda
en ella (art.14, inc.3 de la ley 48).

Asimismo, es preciso destacar que, por estar en juego la interpretacin de normas federa-
les, la Corte no se encuentra limitada por las posiciones del tribunal apelado ni de las partes,
sino que le incumbe realizar una declaracin sobre el punto disputado (conf. doctrina de Fa-
llos:321:861; 323:1491; 327:4958, entre otros).

IV

Omissis

Por todo lo expuesto, opino que, con el alcance indicado, corresponde declarar formal-
mente admisible el recurso extraordinario de fs. 559/577 y confirmar la sentencia apelada.
Buenos Aires, 18 de marzo de 2010. LAURA M. MONTI.

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 30 de noviembre de 2010.

Visto los autos: Agroveterinaria del Sud S.R.L. y otros c/ SE.NA.SA. - accin declarativa
de certeza.

Considerando:

Que las cuestiones planteadas han sido adecuadamente consideradas en el dictamen de


la seora Procuradora Fiscal, cuyos fundamentos son compartidos por el Tribunal, y a los que
corresponde remitirse en razn de brevedad.

Por ello, de conformidad con lo dictaminado por la seora Procuradora Fiscal, se declara
formalmente admisible el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada. Con cos-
tas. Notifquese y devulvase. RICARDO LUIS LORENZETTI ELENA I. HIGHTON de NO-
LASCO CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JUAN CARLOS MAQUE-
DA E. RAL ZAFFARONI CARMEN M. ARGIBAY.
328 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Hbeas Data - Datos en organismo del Estado - Relacin laboral - Interpretacin de la Constitu-
cin Nacional y leyes federales

R. P., R. D. c/ Estado Nacional - Secretara de Inteligencia del Estado -


19/04/2011 (177)

0 Antecedentes:
El actor inici demanda de hbeas data contra el Estado Nacional (SIDE) con el fin de que
se le informen los datos que obran en ese organismo sobre su persona desde 1961 hasta 1973,
para que el ANSeS le reconozca ese perodo a los fines jubilatorios. El juez de grado hizo lugar a
la accin, la Cmara revoc aquella decisin sealando que el juez de inferior debi intimar al
Estado Nacional previamente, para que el organismo de esa informacin. El Estado Nacional
interpuso recurso extraordinario.
La Corte confirm la sentencia apelada.

Algunas cuestiones planteadas:


a) Decreto. Norma nacional. Interpretacin. Ejercicio de un derecho. (Acpite III
del Dictamen del Procurador al que remite la Corte).
b) Clasificacin de informacin. Organismos de Inteligencia. (Considerando 4).

Estndar aplicado por la Corte:


En tanto los agravios esgrimidos por el recurrente guardan relacin directa
con la interpretacin del art.43 de la Constitucin Nacional y de las leyes
25.326 y 25.520 hbeas data, resulta admisible el recurso planteado de
acuerdo a lo dispuesto en el art.14, inc.3, de la ley 48 y encontrndose en
discusin el alcance que cabe asignar a normas de derecho federal la Corte
no est limitada al decidir por los argumentos de las partes o de la cmara,
sino que le incumbe realizar una declaracin sobre el punto disputado.

Texto del Fallo:(178)


Dictamen de la Procuracin General de la Nacin
Suprema Corte:
I
A fs.63/73 (del expediente principal al que me remitir en adelante), la Cmara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal Sala I dej sin efecto la sentencia de pri-

(177) N. de S.: En similar sentido cfr. Gnora (Fallos:322:2139).


(178) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 329

mera instancia, por la cual se haba hecho lugar a la accin de hbeas data (art.43, 3er. prr., de la
Constitucin Nacional) entablada por R. D. R. P. con el objeto de acceder a la informacin que, so-
bre su persona, obrase en el Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE) desde 1961, y que estimaba
necesaria para que la Administracin Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) le reconociera el pe-
rodo comprendido entre ese ao y 1973 como computables para obtener el beneficio jubilatorio.
Omissis
II
Disconforme, el Estado Nacional (SIDE) dedujo el recurso extraordinario de fs.77/97, el
que denegado por la Cmara a fs.106 por carecer el pronunciamiento apelado del recaudo
de ser definitivo, origina la presente queja.
Omissis
III
Si bien la sentencia apelada no es definitiva puesto que no impide la prosecucin del
proceso, ni se pronuncia de modo final sobre el fondo del asunto resulta equiparable a tal,
toda vez que al reenviar la causa a primera instancia para que se ordene a la SIDE a que ma-
nifieste si tiene o no almacenados datos referidos a la persona del actor, el pronunciamiento
cierra la posibilidad de discutir esta cuestin causndole al Estado Nacional un agravio de
imposible reparacin ulterior, sin que ello pueda ser subsanado con posterioridad.
Asimismo, considero que los agravios esgrimidos por el recurrente guardan relacin direc-
ta con la interpretacin del art.43 de la Constitucin Nacional y de las leyes 25.326 y 25.520,
por lo cual resulta admisible el recurso extraordinario planteado de acuerdo a lo dispuesto en
el art.14, inc.3, de la ley 48. Es preciso resaltar, igualmente, que encontrndose en discusin
el alcance que cabe asignar a normas de derecho federal la Corte no est limitada al decidir
por los argumentos de las partes o de la cmara, sino que le incumbe realizar una declaracin
sobre el punto disputado (Fallos:311:2553; 314:529; 316:27; 321:861, entre muchos otros).
IV
Omissis
V
Opino, por lo tanto, que corresponde declarar admisible la queja deducida y confirmar la
sentencia apelada con el alcance establecido en el ltimo prrafo del acpite anterior. Buenos
Aires, 9 de noviembre de 2009. ESTEBAN RIGHI.

Sentencia de la Corte Suprema


Buenos Aires, 19 de abril de 2011.
Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la Secretara de Inteligencia de la Presi-
dencia de la Nacin en la causa R. P., R. D. c/ Estado Nacional Secretara de Inteligencia
del Estado, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

1) Que los hechos relevantes de la causa, los fundamentos de la sentencia apelada y los
agravios del recurrente han sido adecuadamente expuestos por el seor Procurador General
330 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

en su dictamen. Asimismo, el Tribunal comparte lo all expresado en cuanto al alcance y apli-


cacin al caso de las disposiciones de las leyes 25.326 y 25.520 y del decreto 950/2002 (punto
IV del dictamen), con las salvedades que a continuacin se formulan.

2) Que, tal como se concluye en el dictamen, las normas aludidas confieren al actor el
derecho de obtener toda la informacin que pueda existir en la Secretara de Inteligencia y sea
til para acceder al beneficio jubilatorio que invoca.

3) Que, sin embargo, para que tal derecho tenga efectiva concrecin, la Secretara
se encuentra obligada a manifestar si tiene o no los datos requeridos; y si los tuviese slo
podra negarse a revelarlos en los trminos del artculo 17, incisos 1 y 2, de la ley 25.326,
vale decir, mediante decisin fundada (...) en funcin de la proteccin de la defensa de
la Nacin, del orden y la seguridad pblica, o de la proteccin de los derechos e intereses
de terceros. Por su parte, los jueces cuentan con la potestad de verificar, a instancias del
interesado, si las razones dadas por el organismo justifican la negativa a suministrar la
informacin, para lo cual podrn tomar conocimiento personal y directo de los datos
solicitados asegurando el mantenimiento de su confidencialidad (artculo 40, inc.2, de
la ley aludida); confidencialidad o secreto que tambin imponen los artculos 17 de la ley
25.520 y 12 del decreto 950/2002.

4) Que a lo expuesto cabe aadir que la clasificacin de la informacin de los organis-


mos de inteligencia (artculos 23, inc.2, de la ley 25.326 y 16 de la ley 25.520) no es bice
para que los jueces, a pedido de parte, puedan verificar si est comprometido el inters p-
blico y hacer efectiva la garanta del hbeas data (artculo 43, tercer prrafo de la Constitu-
cin Nacional).

Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se con-
firma la sentencia apelada. Con costas. Reintgrese el depsito de fs.2. Agrguese la queja al
principal, notifquese y remtase. RICARDO LUIS LORENZETTI ELENA I. HIGHTON DE
NOLASCO CARLOS S. FAYT ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI JUAN CARLOS MA-
QUEDA E. RAL ZAFFARONI CARMEN M. ARGIBAY.

Rgimen de retiros - Polica provincial - Aplicacin de normas locales - Interpretacin y aplica-


cin del Convenio de Transferencia del Sistema de Previsin Social de una provincia y el Estado
Nacional

Gatica, Domingo Eduardo c/ Estado Nacional - Poder Ejecutivo de la Na-


cin y otro - 23/06/2011

0 Antecedentes:
La Cmara Federal de la Seguridad Social confirm la sentencia de grado que rechaz la
demanda dirigida a obtener el beneficio de haber de retiro. Contra dicha decisin la actora
dedujo recurso extraordinario que fue denegado, dando lugar al recurso de queja. La Corte
declar procedente el recurso y dej sin efecto la sentencia apelada.
RECURSO EXTRAORDINARIO Y RECURSO DE QUEJA - Parte I 331

Algunas cuestiones planteadas:


a) Recurso extraordinario federal. Sistema previsional. Retiro policial. Aplica-
cin de normas locales. Interpretacin de un convenio entre una provincia y
la Nacin. (Considerando 4)

Estndar aplicado por la Corte:


- La va federal es formalmente admisible en tanto la discusin se centr en
la aplicacin de normas locales atinentes al rgimen de retiros de la polica
provincial (leyes 3467, 4464 y 5108 de la Provincia de San Luis), y dichas nor-
mas estn directamente relacionadas con la interpretacin y aplicacin del
Convenio de Transferencia del Sistema de Previsin Social de dicha provin-
cia al Estado Nacional (artculo 14, inciso 3, ley 48).

Texto del Fallo:(179)

Dictamen de la Procuracin General de la Nacin

Suprema Corte:

I a IV Omissis

Sentado lo que antecede, considero que la presentacin del quejoso resulta improcedente
en el orden sustantivo. Y es que, en el marco reseado, no logra dejar en evidencia la irrazo-
nabilidad de lo resuelto por los tribunales de ambas instancias. Basados en que, dado que la
cesanta del actor fue dispuesta por la comisin de hechos delictivos presuntos su ulterior pase
a retiro obligatorio solo poda haber sido dispuesto sin derecho al haber de retiro (art. 4 de la
ley N4464 y normas locales concordantes). En tal situacin como sostiene el a quo es claro
que el reconocimiento del beneficio exiga la readquisicin del estado policial en los trminos
esencialmente del artculo 127 de la ley N3467: extremo que como subrayan los jueces no
consta patentizado aqu. Advirtase como se apunt supra que el propio interesado anota
que no promovi el trmite de revisin de la baja reglamentado en los artculos 127 y 128 de la
norma citada.

En tales condiciones la crtica del recurrente trasunta disconformidad con lo decidido, in-
suficiente para modificar la solucin del pleito que por otra parte, comparto en lo principal.

VI

Por lo expresado, entiendo que corresponde declarar admisible el recurso y confirmar la


sentencia impugnada. Buenos Aires, 8 de mayo de 2008. MARTA A. BEIR DE GONCALVEZ.

(179) N. de S.: El fallo completo puede consultarse en www.csjn.gov.ar. Su texto se omite pues slo se han indi-
cado los estndares que hacen a la admisibilidad del recurso extraordinario.
332 Corte Suprema de Justicia de la Nacin - Secretara de Jurisprudencia

Sentencia de la Corte Suprema

Buenos Aires, 23 de junio de 2011.

Vistos los autos: Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Gatica, Domingo
Eduardo c/ Estado Nacional Poder Ejecutivo de la Nacin y otro, para decidir sobre su
procedencia.

Considerando:

1) Que contra el pronunciamiento de la Sala III de la Cmara Federal de la Seguridad So-


cial que confirm la sentencia de la instancia anterior que haba rechazado la demanda dedu-
cida por un ex comisario principal de la polica de la provincia de San Luis, el actor interpuso
recurso extraordinario que, desestimado, motiv la presente queja.

2) Que para decidir de tal manera, la alzada hizo suyos los argumentos dados por la seo-
ra Fiscal de Cmara en el dictamen de fs.84/85, y seal que comparta las afirmaciones del
juez de primera instancia respecto de la necesidad de poseer estado policial a fin de solicitar
el retiro con goce de haberes (fs.86).

3) Que, en tal sentido, el magistrado, despus de interpretar los artculos 127 y 128 de la
ley local 3467/72 y las normas concordantes de la ley 4464, concluy que el actor debera haber
requerido en forma previa su reincorporacin a la actividad para recuperar el estado policial,
que haba perdido con la declaracin de cesanta, y que una vez reincorporado debera haber
solicitado su pase a retiro obligatorio con goce de haberes, toda vez que no era posible mutar la
situacin de baja por cesanta de manera directa a la de retiro obligatorio con goce de haberes,
la que solo poda derivar de la actividad (fs.49/50 vta.).

4) Que la va federal es formalmente admisible ya que aun cuando la discusin se centra


en la aplicacin de normas locales atinentes al rgimen de retiros de la polica provincial (le-
yes 3467, 4464 y 5108), dichas normas estn directamente relacionadas con la interpretacin
y aplicacin del Convenio de Transferencia del Sistema de Previsin Social de la provincia de
San Luis al Estado Nacional (artculo 14, inciso 3, ley 48).

Omissis
SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LA 1ra. QUINCENA DE NOVIEMBRE DE 2011
EN LOS TALLERES GRAFICOS DE LA LEY S.A.E. e I. - BERNARDINO RIVADAVIA 130
AVELLANEDA - PROVINCIA DE BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINA

También podría gustarte