Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hechos Sociales y Violentos de La Narrativa Contemporanea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Literatura contempornea, espejo de la violencia

Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje


Nmero 45, enero-junio de 2012, pp. 101-122
101

Literatura contempornea,
espejo de la violencia
Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

Una parte de la literatura actual ha One part of contemporary literature


vuelto sus ojos hacia la represen- has turned its eye towards a repre-
tacin de la violencia en nuestro sentation of violence in our country.
pas. Y aunque predomine aquella Although violence on the part of the
generada por el narcotrfico, co- drug traffickers predominates, oth-
existen otros tipos. Existe una dis- er types coexist. There is a discus-
cusin en torno a si perdurar por sion concerning the fact whether it
la actualidad de los hechos o por will continue because of the cur-
la calidad literaria. Un atributo de rent state of affairs or because of
la literatura es la ficcionalidad y the quality of the literature. An at-
slo por motivos ajenos a los lite- tribute of literature is its fictional-
rarios es importante tratar de re- ity and only through reasons apart
presentar la sociedad de manera from literary ones is it important to
fiel. En los textos se advierte un try to represent society faithfully.
trabajo en el que confluyen imagi- In these texts, we notice a work in
nacin y realidad, proponiendo al which imagination and reality come
lector otra mirada distinta de los together to propose another view to
noticieros televisivos. the readers that is different from
those presented on television news.

El presente trabajo tiene por objeto establecer una aproximacin


a la literatura sobre la violencia que ha marcado a nuestro pas.
Se han elegido obras que narran el narcotrfico debido a que una
mayora se ha generado en torno a este tema, y sobre la violencia
de gnero, que ha sido un azote constante. Se han atendido es-
trategias, recursos y procedimientos relevantes en las diferentes
producciones a partir de un anlisis del trabajo de interpretacin
que los autores realizan de ciertos sucesos contemporneos. La es-
102 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

critura es mediatizada por el detonante de la realidad, de la memo-


ria y, sobre todo, de la imaginacin. Mendoza y Prez Reverte se
valen de la realidad como materia narrativa para abordar el entra-
mado de un pas dominado por la inseguridad y la corrupcin. La
violencia en el mbito domstico es frecuente y la historia narrada
por Krauze nos enfrenta a un escenario cotidiano.
Algunos elementos de la teora de la recepcin guiaron el es-
tudio de las novelas dedicadas a los crmenes del narcotrfico. La
orientacin de este trabajo radica en localizar las funciones que el
receptor tiene frente al texto literario. Mi postura como lector ante
hechos que han sido cotidianos fortalece la mirada, puesto que ha
servido como reflexin ante aquello que nos ha vuelto insensibles.
Dos de los principales problemas de la recepcin estn ya aqu
esbozados: a) la funcin de ese receptor como parte activa de la
construccin literaria y b) el valor de la historia en este desarrollo
(Gmez, 237). Al hablar de mi postura estoy haciendo referencia
a la conciencia que dicta la manera de percibir los hechos, que han
sido pasados por un tamiz que engloba el uso de la teora, la sub-
jetividad y el condicionamiento histrico:

Esto significa que la conciencia es el origen y el centro de todos


los sentidos con que el ser humano se acerca al mundo circundante.
La consecuencia ms evidente de estos planteamientos filosficos
en el dominio de la crtica literaria es la nueva concepcin de la
objetividad textual; por un lado, se tiene en cuenta el valor de la
subjetividad con que se muestra la personalidad del crtico y,
por otro, se formula un concepto de objetividad metodolgica []
(Gmez, 238)

Segn Wolfang Iser, existen diferentes tipos de lectores, uno


de ellos es el real, que tiene que ver con la persona que efecta el
acto de lectura. En este sentido, el inters est puesto en una lectu-
ra actual cuya mirada comparte las inquietudes que le provoca la
sociedad en la que est inmersa. Este estudio se basa en la teora
del efecto como lector colocado en un espacio diacrnico llama-
do horizonte de expectativas: [] una obra literaria no posee,
en ningn momento, un significado acabado, sino que se incluye,
Literatura contempornea, espejo de la violencia 103

como un signo ms, en un horizonte cultural del que proceden


los valores con que es interpretada en cada momento histrico.
(Gmez, 238). Comparto la visin de Umberto Eco en el sentido
de que los textos son interpretados libremente por el destinatario,
sin el cual no habra posibilidad de generar un acto, que se puede
llamar de recreacin en el sentido de que nuestro horizonte cultu-
ral nos determina de acuerdo al contexto histrico social que nos
ha correspondido vivir. El lector adopta los cdigos de acuerdo a
diversos niveles que el propio escritor, a travs del narrador, ha
signado a la obra literaria. La competencia lectora radica en el co-
nocimiento que el destinatario tiene como agente informado sobre
los problemas reales que aquejan a la sociedad, dotando al lector
de una competencia simblica.
La novela que se refiere a la violencia de gnero, Dulce cuchi-
llo, es estudiada a travs de la teora feminista y ha posibilitado el
acercamiento de las perspectivas de mujeres y hombres que se han
visto envueltos en una violacin.
La crtica feminista tuvo una postura sustentada en una dis-
tincin de la valoracin genrica distinta a las creadas y utiliza-
das por los varones. En este sentido supona una peculiaridad y
reconsideracin de la mirada crtica. De ah surgi una esttica
feminista que pretenda descodificar textos producidos por muje-
res que era determinada por los significantes y significados que
se producen en un momento histrico, en un lugar y por un autor
determinado, con la carga de tradiciones, patrones, esquemas, re-
laciones de poder, tcnicas, convenciones, lenguaje y cdigo que
las condicionan. (Sefchovich, 67)
La violencia en el caso de Dulce cuchillo no slo tiene que ver
con la violacin, tambin con la apropiacin del lenguaje por parte
del violador que funciona como un atenuante de su acto:

[] la escritura femenina era caracterizada por los rasgos de flui-


dez y de plasticidad textuales frente al afn de dominio y la rigidez
dogmtica que defina a la masculina; ello es lo que provocaba que
la escritura, en cuanto reflejo del pensamiento, se sintiera despla-
zada, como si se tratara de una sombra, acosada por el yo de la
identidad colectiva de los hombres. (Gmez, 319)
104 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

Ethel Krauze ha roto con esquemas que caracterizaron a la es-


critura femenina durante aos y construido otros modelos ideol-
gicos donde ya no privan la subjetividad, la emotividad, el espacio
privado y temas sobre el hogar.
El corpus de este trabajo se ha delimitado considerando la am-
plitud y cantidad de textos narrativos y el tiempo destinado a esta
investigacin. Menciono los ttulos analizados: La reina del sur de
Arturo Prez-Reverte, Balas de plata de lmer Mendoza y Dulce
cuchillo de Ethel Krauze. Debo precisar que no obstante que este
estudio se circunscribe a los inicios del siglo xxi de la literatura
mexicana, he decidido incluir la novela de Prez Reverte debido a
que la trama tiene un fuerte ascendiente del espacio y personajes
mexicanos; esta obra no coincide con algunos de los parmetros
que la mayora de los textos analizados presentan, por ejemplo: el
autor es espaol, la protagonista es una mujer, cuando la mayora
de los autores eligen a un hombre, de ah que me pareciera provo-
cativa la visin de un extranjero frente a nuestra realidad.
La propuesta al presentar este tipo de literatura como una in-
vitacin a la reflexin en torno a los hechos violentos tal vez sea
ingenua en el sentido de que se ofrece a travs de la imaginacin
y del lenguaje una literatura que muestra el sufrimiento y el dolor
para conducir a un razonamiento sobre la posibilidad de cambio
para nuestro pas. La imaginacin va unida a la esperanza. Dice
Carlos Fuentes: Pensemos en una sociedad sin literatura, sin len-
guaje, sin imaginacin, es una sociedad perdida.1
Se dice que la literatura del narcotrfico es realista, pero, dn-
de queda la parte de ficcin que le corresponde? Por presentar los
hechos de manera cruel y descarnada, es valiosa? Tal pareciera
que al narrar los acontecimientos de esa forma, demeritara su va-
lor porque se reproduce mecnicamente, con un entusiasmo pri-
mitivo. Sin embargo, es vlido preguntarse si existe otra manera
de representar la violencia surgida por el narcotrfico. Su mundo
cruel y despiadado con innumerables muertes, cadveres insepul-
1 Carlos Fuentes. www.sintesisdigital.pue-mx.com/MuestraNoticia. Reto-
mada el 17 de abril de 2012.
Literatura contempornea, espejo de la violencia 105

tos, cuerpos desmembrados, pareciera que no dejara oportunidad


para hacerlo de otro modo y esa es la manera que han elegido
muchos escritores para presentar su obra. La realidad debe ser re-
creada en las obras, no retratada. No se trata del tipo de literatura
donde se lucha por la libertad o por la tierra, como sucede en el
caso de la novela de la Revolucin Mexicana, es un recuento cru-
do, mientras ms brutal se presente, ms quiere imitar a la realidad
y con ello mayormente pretende hacerse ver como una literatura
que intenta acercarse al pblico. Tal y como se presentan los acon-
tecimientos diarios, el pronstico sugiere que se prolongar por
tiempo insospechado.
Hay una discusin en torno a si perdurar por la actualidad de
los hechos o por la calidad literaria. Un atributo de la literatura
es la ficcionalidad y slo por motivos ajenos a los literarios es
importante tratar de representar la sociedad de manera fiel. Exis-
ten sus excepciones notables y aunque la mayora de la llamada
narcoliteratura exhiba un desfile de mortandad, en algunos textos
se advierte un trabajo en el que confluyen imaginacin y realidad,
proponiendo al lector otra mirada distinta a la de los noticieros
televisivos. La mayora de las novelas responde a una inmediatez,
no todas sobrevivirn por la calidad literaria sino como testimonio
de los desatinos del ser humano. Lo que es muy cierto es que el
entorno actual nos ha cambiado la manera de ver las cosas, nuestra
vida ya no es igual despus de tantas muertes. Y as lo ha repre-
sentado la literatura. Los escritores se han sensibilizado ante tanta
violencia, ante tanta morbidez por parte de los reporteros grficos,
que muestran crudamente cientos de cuerpos descuartizados.
No es gratuito que la mayora de las novelas que se han escrito
sobre el tema pertenezcan a la frontera norte de Mxico, aunque
tambin es cierto que la violencia se ha generalizado en todo el
pas. Ahora ya no existe un espacio en donde el narcotrfico no
haya ingresado. Ejemplos de escritores norteos son lmer Men-
doza, Federico Campbell, Gabriel Trujillo Muoz, Luis Humber-
to Crosthwaite, Juan Jos Rodrguez, Eduardo Antonio Parra y
Luis Felipe G. Lomel, entre otros. Este tipo de literatura que al-
gunos llaman subgnero es la narcoliteratura. En la actualidad se
106 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

ha vuelto un lugar comn y tal vez sea una advertencia de que se


han empezado a minar nuestros escasos valores provenientes de
una sociedad en decadencia.
La literatura est viviendo un nuevo realismo sustentado en
imgenes cotidianas que transmiten los medios de comunicacin:
televisin y prensa se regodean utilizando palabras cruentas, con
detalles demasiado explcitos sobre la violencia ejercida. Esta es
una caracterstica bien definida, una propensin a dejar explcita-
mente claras todas las crueldades ejecutadas sobre las vctimas,
aunado a un lenguaje coloquial y descripciones plsticas.
Sus autores parecen testigos de los hechos, dan a entender que
no es subversivo su punto de vista, se limitan a presentar lo que
sucede. En este sentido, estn ms cerca del gnero periodstico
y de ah que no sea gratuito que varios escritores ejerzan esa pro-
fesin. Autores como Arturo Prez Reverte y Ethel Krauze no se
limitan a usar su obra como espejo, sino que hablan de detalles, de
descripciones, del dolor humano y de una ausencia de valores que
es significativa en nuestra poca.

Narrativa del narcotrfico

Iniciaremos con La reina del sur de Arturo Prez-Reverte, novela


que es accin total. Comienza con la muerte de un personaje que
trastorna radicalmente la vida de la protagonista, Teresa Mendoza.
El autor-narrador va intercalando la vida de esta mujer con pasajes
donde cuenta la manera como ha conseguido la informacin, de
esta forma nos da la impresin de que se tratara de una historia
real.
Teresa Mendoza tuvo un origen oscuro en su tierra natal, Cu-
liacn, Sinaloa, lugar que no abandona nunca en su pensamiento,
siempre comparando los sucesos que le ocurren en su presente con
enseanzas aprendidas en la vida: Era singular, pensaba, cmo
algunos viejos lugares de Espaa le producan la certeza de en-
contrarse con algo que ya estaba en ella. Como si la arquitectura,
las costumbres, el ambiente, justificasen muchas cosas que haba
credo propias slo de su tierra. (Prez-Reverte, 312). Es un per-
sonaje que se va haciendo conforme transcurren las acciones de
Literatura contempornea, espejo de la violencia 107

la novela. Ella es una mujer inteligente, dura, fra, con rfagas de


sentimientos, de recuerdos, que por momentos la sensibilizan.
A falta de instruccin formal tiene otra, comn a la de los
personajes de la literatura picaresca, aprendida a travs de sus ex-
periencias. De ah que resulta peculiar que a ella le guste leer y
esto lo realiza cuando ya es una mujer con ms aos. La primera
referencia a un libro que ser recurrente y simblico en la novela,
ya que tiene similitud con su vida, es El conde de Montecristo, al
que se aficion desde que incursion en la lectura.
La obra es circular. Al principio da cuenta de una visita que el
autor-narrador le hace a Teresa en Sinaloa, en este momento cuen-
ta con treinta y cinco aos. Entre el escritor y la protagonista exis-
te una cercana que genera admiracin por sta, y que la observa-
remos en toda la novela. Su descripcin va a presentar diferentes
tintes, de manera cronolgica la va delineando conforme pasa el
tiempo: inicia la cuenta de su vida cuando ella tiene apenas unos
veintitantos aos. El autor la define no de manera precisa, sino
como es su percepcin, con una visin fina, sensible.
El primer captulo sirve para atrapar al lector con el fin de que
tenga curiosidad por la vida de la protagonista. Al principio apa-
rece el retrato de una mujer hasta cierto punto ingenua, que confa
ciegamente en el hombre que ama y en aqul que es su padrino,
don Epifanio Vargas, capo de Sinaloa. Desde el principio se nota
que la vida de estos hombres y mujeres encerrados en su propio
quehacer es apresurada, porque la muerte est cercana a ellos en
todo momento.
El lenguaje de la novela va en consonancia con la trama: est
lleno de palabras altisonantes, propias de los personajes que re-
presentan y que son parte natural de su expresin. Los ttulos de
los captulos estn tomados de partes de corridos, canciones o de
dichos populares que vienen a mostrar un lenguaje mordaz, como
por ejemplo: Me ca de la nube en que andaba, Vmonos don-
de nadie nos juzgue, Estoy en el rincn de una cantina, entre
otros.
Existen varias digresiones que sirven para explicar cmo se
desarrolla la vida de los narcos: Cantantes populares como el As
108 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

de la Sierra se fotografiaban con una avioneta detrs y una es-


cuadra calibre 45 en la mano Si de algo no necesitaban los nar-
cocorridos, era de la imaginacin. (Prez-Reverte, 30)
La vida de esta mujer es azarosa, se encuentra con la muerte en
cada momento, como cuando la van persiguiendo despus de que
han asesinado a su primer amante, es vctima de una violacin por
parte de sus agresores, ella se defiende y dispara a uno de ellos.
La violencia se manifiesta de distintas maneras. Una forma es a
travs de la violacin. Ya haban abusado de Teresa aos atrs,
cuando tena quince. Su vida parece marcada desde un principio.
La muerte con violencia es comn en estos lugares: en una tie-
rra donde morir con violencia era morir de muerte natural veinte
mil pesos un muerto comn, cien mil un polica o un juez, gratis
si se trataba de ayudar a un compadre (Prez-Reverte, 35). La
muerte ha pasado a ser parte cotidiana en nuestras vidas sin que
hayamos podido hacer algo para impedirlo.
En varias partes de la obra aparece con frecuencia la imagen de
Teresa, que va cambiando conforme suceden los acontecimientos
o bien como si fuera una figura que se desdoblara para mirarse
como es o lo que ha dejado de ser: el recuerdo reciente por fin la
estremeca, pues la otra Teresa Mendoza acababa de abandonarla,
y slo quedaba ella misma sin nadie a quien espiar de lejos. Sin
nadie a quien atribuir sensaciones y sentimientos (Prez-Reverte,
44). Estas son partes interesantes que se irn desplegando gradual-
mente en las diferentes etapas por las que esta mujer va pasando.
Otra imagen: Observando con aprehensin cada uno de los ras-
gos de sus veintitrs aos de vida como si tuviera miedo a verlos
alterarse en una mutacin extraa. Miedo a ver, un da, su propia
imagen sola en la mesa, como los hombres de aquella cantina de
Culiacn; y no llorar, y no reconocerse. (Prez-Reverte, 93)
Esta es una forma de pensarse en un futuro que est prximo
a alcanzarla. En estos momentos, a pesar de que ha pasado poco
tiempo entre la persona que vivi situaciones arriesgadas en Cu-
liacn y la que est en Melilla, Espaa, se va dibujando otra mujer
diferente. Los cambios se van suscitando:
Literatura contempornea, espejo de la violencia 109

Por eso resultaba interesante, casi educativo, entrar y salir de aquel


modo de s misma: poder mirarse desde el interior, lo mismo que
desde afuera. Ahora Teresa saba que todo, el miedo, la incertidum-
bre, la pasin, el placer, los recuerdos, su propio rostro que pareca
mayor que unos meses atrs, podan contemplarse desde ese punto
de vista. (Prez-Reverte, 133)

[] mientras daba al mismo tiempo ojeadas al espejo, interrogn-


dose sobre la distancia cada vez mayor entre aquellas tres mujeres:
la joven con ojos asombrados del papel fotogrfico, la Teresa que
ahora viva a este lado de la vida y del paso del tiempo, la descono-
cida que las observaba a las dos desde su cada vez ms inexacto
reflejo. (Prez-Reverte, 135)

En su interior el camino se ordenaba con extraa claridad. Una


puerta abierta de pronto, y aquella mujer silenciosa, la otra que
a veces se pareca a ella, observndola desde el umbral. (Prez-
Reverte, 282)

Hubo ms Teresas que afloraron por aquel tiempo: mujeres desco-


nocidas que haban estado all siempre, sin que ella lo sospechara,
y otras nuevas que se incorporaban a los espejos y a los amaneceres
grises y a los silencios, y que descubra con inters, y a veces con
sorpresa. (Prez-Reverte, 293)

Tambin pensaba en s misma mientras hablaba, como si fuera ca-


paz de desdoblarse en dos mujeres: una prctica y otra que lo
consideraba todo con singular ausencia de pasin, desde fuera o
desde lejos, a travs de la mirada extraa que sorprenda fija en s
misma. (Prez-Reverte, 295)

Los cambios ocurridos en su vida son tan rpidos que se asom-


bra y no se reconoce: pues no siempre estaba segura de ser ella
misma la que se miraba, o se recordaba; como si fueran varias las
Teresas agazapadas en su memoria y ninguna tuviera relacin di-
recta con la actual. (Prez-Reverte, 238)
Otro elemento importante y que es simblico y reiterativo son
los amaneceres grises que continuamente despiertan a Teresa y
110 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

que aparecen como presagios en su vida: Por eso necesitaba es-


perar a que amaneciera y analizarlo con la luz gris del alba, cuan-
do tuviese miedo. (Prez-Reverte, 257) Estas ocasiones en que
reiteradamente se desdobla, aparece otra mujer que la observa y
sabe que es ella misma, que es criticada y no es aceptada. En va-
rias partes de la novela aparece como una contraparte.
Al tener que escapar de Mxico, por consejo de don Epifanio Var-
gas, Teresa llega a Espaa, en Melilla, en la costa marroqu; ah co-
noce a otro hombre al que va a querer y con el que va a tener una
relacin profunda: Santiago Fisterra, un gallego traficante de hachs.
La historia se nutre de corrupciones, de acciones rudas que
acompaan la vida de los narcotraficantes, sus trabajos nocturnos
en embarcaciones con poderosos motores, la necesidad de esqui-
var a la guardia costera y a su helicptero. Junto a Santiago se
haba hecho una experta en correras nocturnas en lanchas rpidas
que evadan a la polica con su cargamento de droga.
Por su existencia pasan muchos personajes, la mayora tiene
que ver con su hacer delictivo. En esa vida no existen los amigos,
haba dicho el narrador en pginas pasadas. De ah la enorme so-
ledad en la que se encuentran estos seres. La vida de Teresa parece
deambular por un camino donde las personas que la han rodeado
y querido las han matado.
A los veinticuatro aos sufre un terrible accidente que la lleva
al hospital y a su amante a la muerte. Es apresada por contraban-
dista y tiene que pasar ao y medio en la crcel, donde tambin
aprende a defenderse de los que le quieren hacer dao. Ah co-
noci a otro personaje que la va a determinar y acompaar otro
tiempo de su vida: Patricia OFarrell, mujer perteneciente a las
altas esferas que haba sido apresada por andar con un hombre
al que asesin la mafia y que se dedicaba al narcotrfico. Ella es
una mujer con clase que le ensea a vivir de diferente manera y la
acerca a los libros. Es bisexual y tiene una relacin duradera con
Teresa, le ensea la necesidad de la instruccin y el no tener que
depender de un hombre.
Existen digresiones que dan cuenta de la presencia del autor, es
l quien ha elegido las obras que ha ledo Teresa, el que gusta de
Literatura contempornea, espejo de la violencia 111

la lectura y el que comenta: no hay dos libros iguales porque


nunca hubo dos lectores iguales. [] cada libro ledo es, como
cada ser humano, un libro singular, una historia nica y un mundo
aparte. (Prez-Reverte, 241)
Oleg Yasikov fue un hombre que incidi notablemente en la
protagonista. Era un ruso que fue su socio en los negocios de la
droga y quien la apoy en muchas situaciones difciles que se le
presentaron, y tambin fue su consejero y gua en los caminos di-
fciles de la vida del narcotrfico. Fue un hombre clave en la vida
de Teresa, sin l no hubiera podido sobrevivir en ese mundo. Tam-
bin la ubic en la realidad.
Otro hombre que ingres en la vida de la protagonista y que
tendr enorme importancia en Teresa es Teo Aljarafe; l le ayuda
a ampliar sus negocios de droga. Es su contador y organiza el la-
vado de dinero. Ser posteriormente la persona con la que tenga
relaciones sentimentales. Este hombre la traicionar, y por ello
Teresa lo mandar matar.
Conforme se ampliaba el negocio, aumentaban los enemigos.
Despus del trfico de hachs estuvo en el de cocana junto a Oleg
Yasikov, lo que propici que su poder se extendiera por el Mediterr-
neo. Este hombre fue crucial en la vida de Teresa. Gracias a l apren-
di a sortear los peligros que le impona la vida en el narcotrfico.
Es un hombre inteligente, sensible, que ha sabido desenvolverse en
el duro negocio del narcotrfico sin que lo hubieran apresado. Por su
experiencia, tiene ms conocimiento que el que tiene Teresa.

Me estoy quedando sola, Oleg.


Estaba quieta frente a l, y la resaca del agua minaba la arena bajo
sus pies a cada reflujo. El otro sonri amistoso, un poco lejano.
Triste.
Qu extrao orte decir eso. Crea que siempre estuviste sola.
(Prez-Reverte, 444)

Los captulos se van mezclando con la intervencin de la voz


del autor, quien de manera periodstica va dando indicios de la for-
ma en que ha conseguido informacin sobre la vida de esta mujer
a quien le han apodado La Reina del Sur.
112 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

En la vida de la protagonista existieron tres hombres a los que


ella am. Del tercero, Teo Aljarafe, se embaraza. Este hombre se
aprovecha del amor de Teresa y la engaa robndole dinero. Es a
travs de las cuentas e inversiones irregulares que la justicia sos-
pecha de l y lo presionan para que la delate. Esto es un detonante
en la vida de esta mujer, cuyo final como narcotraficante ya est
prximo; quien la induce es Willy, Guillermo Rangel, un agente
de la dea que le cuenta que el hombre que mand matar a su pri-
mer novio fue don Epifanio Vargas, a quien ella crea su protector
y que le haba ayudado a escapar de Mxico. El gobierno de Esta-
dos Unidos no vea bien que un exnarcotraficante pudiera ser, en
un futuro, senador de la Repblica Mexicana.
La vida de esta mujer est marcada por la desgracia: de chica
fue violada, su padre las abandon y su madre se dio al alcoholis-
mo. En un momento de desesperacin se confiesa ante Oleg como
una mujer cobarde que ha presentado siempre una mscara de va-
lenta y cuya vida ha estado definida por otros:

Yo soy la otra morra que t no conoces. La que me mira, o sa a la


que miro; ya no estoy segura ni de m. La nica certeza es que soy
cobarde Fjate: tanto miedo tengo, tan dbil me siento, tan inde-
cisa, que gasto mis energas y mi voluntad, las quemo todas hasta
el ltimo gramo, en ocultarlo Porque yo nunca eleg, y la letra
me la escribieron todo el tiempo otros. T. Pati. Ellos (Prez-
Reverte, 483-484)

Las circunstancias hacen que se vea en una encrucijada cuando


el agente de la dea, Williy Rangel, le ofrece inmunidad bajo otra
personalidad, con el fin de que declare en Mxico en contra del
futuro senador, don Epifanio Vargas. Ella acepta la propuesta ya
que se encuentra con la amenaza de encarcelamiento.
En Mxico, Epifanio Vargas decide entrevistarse con ella con
el fin de disuadirla para que no declare en su contra, aunque en
realidad quiere exterminarla. La protagonista hace divagaciones
y reflexiona sobre lo que ha sido su vida. En la obra existen po-
cas digresiones y stas sirven para ahondar en la personalidad de
Teresa Mendoza, y tienen que ver con la presencia de esta doble
Literatura contempornea, espejo de la violencia 113

personalidad, con aquella otra mujer que siempre ha estado cerca,


observndola:

La ltima vez que estuvo all haba otra mujer mirndola desde las
sombras. A menos, resolvi, que yo sea la otra mujer, o la tenga
dentro Quiz la vida sea eso, y una respire, camine, se mueva
slo para mirar un da atrs y verse all. Para reconocerse en las
sucesivas muertes propias y ajenas a las que te condena cada uno
de tus pasos. (Prez-Reverte, 515)

El narrador es reiterativo al mencionar las palabras La Situa-


cin en los momentos que han sido decisivos en la vida de la pro-
tagonista y al final lo repite, ya que los acontecimientos violentos
que se avecinan y en los que han tratado de matarla, debe defen-
derse al lado de su fiel Pote Glvez: Y cuando vuelva a ver la luz
del da, pens, si es que llego a verla, todo ser distinto. O no.
(Prez-Reverte, 525). Con frecuencia aparece esta disyuntiva en la
vida de Teresa. En realidad no espera nada del destino, la vida la
va viviendo da con da. Las personas como ella no pueden pensar
en un futuro a largo plazo.
La vida de narcotrfico ha quedado atrs. Eso fue parte del
arreglo con el agente de la dea. La carrera de Epifanio Vargas
qued destruida. La ltima imagen que tuvo el autor-narrador de
la protagonista fue cuando declar en la Procuradura General de
Justicia del estado de Sinaloa y observ que rasgaba en pedacitos
una fotografa. Esta es una accin simblica que indica el rompi-
miento con su anterior vida, ya que la fotografa que guardaba,
el pedazo de ella, era de s misma abrazada de su primer amor, el
Gero Dvila.
El narrador finaliza la novela dando cuenta de una reflexin
que indica la presencia real de l como actor presencial de algunos
hechos y de la cercana con los actores, hurgando en sucesos ocu-
rridos a la mayora de los personajes, sin dejar a un lado la parte
de ficcin que tiene toda buena novela.
En la mayora de las obras analizadas, ninguna se centra o hur-
ga en la mente de los narcotraficantes, en la novela La reina del
sur, su autor, Prez-Reverte, logra que la protagonista tenga un
114 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

final feliz y muestra que, a diferencia de otras del mismo tono,


se convierte en herona a pesar de los asesinatos ordenados y del
contrabando intenso de droga.
Algunos personajes de las novelas aparecen como hroes que
pueden vencer a los narcotraficantes, un ejemplo de ello es el
Zurdo Mendieta. En Balas de plata, de lmer Mendoza, el na-
rrador utiliza un lenguaje coloquial y fcil, sin utilizar signos que
indican la presencia del estilo directo y que otorgan la palabra a
los personajes. Dentro de las tcnicas narrativas, el manejo del
tiempo es un elemento esencial, en ocasiones se da un retroceso
al pasado, aunque no se interrumpe el hilo normal de la narracin
ya que no se utilizan tcnicas complicadas. El narrador es testigo
omnisciente, ya que va dando cuenta de todo lo que ocurre.
Se suceden varias escenas de crmenes en varias de sus nove-
las que esperan ser resueltas por el Zurdo Mendieta, antihroe
y creacin de lmer Mendoza, cuya capacidad para solucionarlos
es asombrosa. Las mujeres ocupan un lugar importante, no slo
como hembras hermosas y dispuestas al sexo, sino como seres
peligrosos, capaces de matar sin miramientos:

Paola Rodrguez cruz la reja de la calle y avanz lentamente hacia


la casa De su bolso extrajo una escuadra negra Bruno Cani-
zales no tardara en levantarse para ir a correr, el infame traidor, el
me jodo en todo y me importa un carajo, un comino, un bledo lo
que sea... Al fondo la recmara del licenciado Bruno Canizales,
el hombre de su vida, que es al nico que una mujer decente tiene
derecho a matar sin remordimientos. Se aproxim a la puerta de
donde penda un adorno de palma bendita Es tu hora, desgracia-
do. Penumbras. Agresiva fragancia. Se inquiet, no le gust la pos-
tura del cuerpo sobre la cama desordenada, encima de las sbanas,
atravesado. Duermes, maldito perjuro, despus de una noche de
sexo desbocado?...
Bella; imposible describirla. (Mendoza, 16-17)

En Balas de plata, lmer Mendoza nos presenta una novela


que sigue un estilo detectivesco. Los detalles se van explicando
sin el embarazo de lecturas difciles. Las tcnicas complicadas no
Literatura contempornea, espejo de la violencia 115

existen en la mayora de estas obras, lo que interesa es la crudeza


del tema, slo estn algunas retrospecciones que indican el regre-
so al pasado:

Fragancia de bosque. Le abri Goga Fox y casi se le caen los calzo-


nes. Haba cado en una trampa, desenfundar?, gritar desaforada-
mente?, pedir refuerzos? Nada, cualquier intento sera intil.
Trece meses atrs.
En una fiesta en Altata, invitado por Omar Briseo, a quien aca-
baban de ascender, la vio por primera vez. Hermosa como la prime-
ra noche con el amor de tu vida. Alta, rostro fino y sensual, cabello
platino, muy corto. (Mendoza, 129)

El narrador es omnisciente, sabe lo que piensa y hace el prota-


gonista, el Zurdo dgar Mendieta, que es como un antihroe en
el sentido de que es presentado con mltiples errores, sin embargo
su tenacidad y su afn por lograr el esclarecimiento de un asesina-
to le devuelven la heroicidad. Tiene caractersticas que son hasta
cierto punto paradjicas y que desvan la atencin del lector, como
el haber estudiado literatura, o la inclusin de ttulos de novelas
tales como Noticias del imperio, cuyo nombre recorri todo el
texto, pero cuya implicacin no qued clara.
En Balas de plata las mujeres tienen importancia, ya que son
detonantes de varias acciones que dan impulso a la novela, como
los asesinatos que se cometen; son descritas como mujeres fras,
bellas e inteligentes, como lo son Goga y Samantha Valds.
La violencia se deja sentir no slo en los hechos sino tambin
en el lenguaje utilizado, es un lenguaje rudo, con palabras altiso-
nantes. El autor le imprime verosimilitud a la obra, por ejemplo
cuando da referencias de aspectos que remiten a la realidad, al
entorno fsico, pero qu ms real que las muertes que acontecen:
Esta maana apareci asesinado en su casa, en la colonia Gua-
dalupe de esta ciudad, el abogado Bruno Canizales presentaba
un balazo en la cabeza y se encontr un casquillo percutido de 9
milmetros (Mendoza, 49)
Existen caractersticas comunes en los personajes de las no-
velas que son resultado de los acontecimientos diarios, como la
116 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

notable prdida de valores humanos. No hay un plan concreto para


dar fin a esa problemtica. Aqu no existe una fuerza homognea
que pretenda enfrentar un flagelo que azota a la mayora, todos la
viven de una u otra manera, ya sea aquellos que la sufren en carne
propia o que son testigos de lo que cada da ve y escucha a travs
de los diferentes medios de comunicacin. La violencia ha pasado
a ser parte de nuestra cotidianidad, por eso la aceptamos tal cual
y nuestra vida contina sin que meditemos en el alcance que est
teniendo. La literatura ha sido una de las formas artsticas que ha
sido marcada por esta presencia, que por momentos se muestra
invencible. Quienes la han padecido han mostrado que no importa
sexo ni edad.
Dulce cuchillo de Ethel Krauze, presenta la historia de una vio-
lacin. La sexualidad es una manera acostumbrada de violentar a
las mujeres, por lo que parecera que estamos ante un libro ms
que cuenta una situacin repetida, pero la obra suma otros ingre-
dientes: aparecen las visiones de la violada y la del violador. Es la
vida de una mujer vulnerada en todos los mbitos de su ser, modi-
ficada y manipulada por otros. Es una novela violenta y violentada
que presenta a un personaje que nunca ha sabido ser feliz y que en
sus momentos de lucidez quiere lograrlo. La protagonista inicia su
narracin dando pormenores desde la entrada a un motel. Los in-
dicios que va dando al hablar de las rdenes que le da su violador
indican aspectos importantes: uno, que es una nia de escasos doce
o trece aos, y el otro, que su violador es alguien que tiene dominio
sobre ella, otro ms indica que esa violacin ha sucedido aos atrs
porque narra con una cierta distancia. La violacin es muerte y as
lo hace ver la nia, que percibe que algo trastocar definitivamente
su existencia. La violada en este caso, y en muchos, aparece como
una cosa que ya no tuviera valor, es una vctima que contina su-
friendo por mucho tiempo. En la novela encontramos diferentes
tipos de violencia: fsica, psicolgica y verbal. Nos recuerda que
la esclavitud no ha cesado, que slo ha tenido algunas variantes,
la forma en que la protagonista narra sus desventuras da la idea
que ha permanecido anclada al violador, y el saber por los medios
masivos o por referencias cercanas, el secuestro de una hija, de un
Literatura contempornea, espejo de la violencia 117

amigo, de un conocido, nos abruma, y nos hace permanecer inquie-


tos reflexionando sobre lo frgil que es la vida.
La obra no es lineal, tiene vueltas hacia el pasado que nos van
explicando lo ocurrido en lapsos de tiempo como lagunas, por eso
observamos que Magdalena, la nia violada, en algunos momen-
tos narradora, es ahora una mujer que comparte su vida con Sebas-
tin, su esposo, y cuyas huellas son demasiado hondas para que
las haya superado.
Ella, como todas las vctimas, es una persona desvalorada, la
fuerza la tiene que encontrar sola, frente a los dems pide respetar
sus sentimientos, pareciera que lo que siente no importa, slo el
acto de posesin, de poder. No es slo a travs del dominio car-
nal que su verdugo la tiene, tambin esgrime un poder en toda su
persona, no la deja ser ella y por eso se asusta ante alguna de sus
audacias: Alguna vez haba odo este hombre tamaa frase en
boca de Magdalena? (Krauze, 17)
Lo curioso del caso es que esta mujer no puede abandonar al
hombre que la ha violado, se trata de una codependencia en la que
ella se desfragmenta si se encuentra alejada de l, el vnculo pode-
roso que la sostiene es sexual.
La autora presenta tambin la visin del violador y le cede la
palabra, y al hacerlo va logrando que el lector entienda el porqu
de su conducta, de tal modo que no resulta sorprendente que nos
diga que est conviviendo con la madre y la hija aunque s inquie-
ta que hable sin asomo de perturbacin, de cmo era la madre
sexualmente: Alegra es una bruja lbrica y maledicente: y Mag-
dalena el hada de los cuentos pornogrficos que necesita la ternura
de un oso de peluche. (Krauze, 23). Las sensaciones del violador
son confusas y as lo declara cuando hace referencia a Magda-
lena: La aborreca: ahto de ella ya la deseaba con una fruicin
que me nublaba los ojos, no me dejaba tregua ni serenidad. (23).
Tambin ella tiene sentimientos confusos, ya que despus de tener
el contacto con su padrastro pareciera que desea lastimarse: Se-
gua lloviendo pero ella no se cubra, hua de m (Krauze, 26). Es
inexplicable por qu sigue viendo a su padrastro. Ahora ya no se
trata de una violacin, puesto que ella lo busca, lo acepta. Han pa-
118 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

sado varios aos y sigue teniendo esa relacin de codependencia,


se siente mal sin l y a la vez lo detesta. No cabe duda que es una
relacin tormentosa.
La protagonista tiene un sufrimiento intenso, en ningn mo-
mento se presenta como un ser seguro, o con posibilidad de ser
dichoso: A solas, en la oscuridad, se las beba. Porque delante de
l sacaba todas las fuerzas de su mdula sea para aparecer son-
riente, hermosa para l, para que l no dejara de quererla; empresa
que, aunque anhelada, poda jurar que estaba, indefectiblemente,
destinada al fracaso. (Krauze, 29)
La mujer se presenta como un ser atormentado. Recuerda que
desde los once hasta los treinta y dos aos fue asediada por su
padrastro; pero lo que es inaceptable es que, siendo una mujer,
todava acepte esa situacin provocndole un sufrimiento intenso.
Est consciente de que ha vivido en una codependencia total hacia
su violador, pero no hace nada por cambiar su vida, as le haya
hecho mucho dao.
En un momento medita acerca de que ha tenido en su vida va-
rios abusadores y que unos y otros han sido personas a las que su
familia conoca, por lo que en su memoria reconoce que ha sufrido
violencia moral, psicolgica y espiritual, que la han marcado.
Aparte de la versin de la violada y del violador, tambin apa-
rece la revelacin de otra persona, es la de Alegra, nombre de la
madre de Magdalena, quien ha aceptado esta relacin insana; en
un momento determinado se explaya para hablar con sus hijos y
hacerles ver que ella tambin ha sufrido y recurre al papel de mr-
tir. Su justificacin es que perdona a su hija y quiere unir a todos.
Magdalena le hace ver que por no querer que el esposo la aban-
done ha permitido que sucedan las cosas. El ttulo de la novela es
sugerente y la protagonista lo dilucida: Sabes lo que es que te
encajen un cuchillo tan dulce que no sientes la herida hasta que te
ahogas en tu propia sangre? (Krauze, 49). Se refiere a la viola-
cin como una tortura con placer. Este caso es similar a muchos
otros que encontramos diariamente por la vida. Lo cruel de toda
la novela es que estas acciones se repiten cotidianamente y lo que
estamos contando como acciones noveladas, es ms frecuente de
Literatura contempornea, espejo de la violencia 119

lo que se cree: Las mujeres que enfrentamos violencia sexual


cargamos una culpa indescriptible que es necesario trascender, un
miedo irracional y una incapacidad para defendernos, dice Mag-
dalena. (Krauze, 80)
Otro problema comn es el enfrentamiento entre madre e hija,
que se muestra intenso y con una actitud retadora: El anillo de
esmeralda de mi madre muerta. Me parezco tanto a ella a veces
siento que soy ella, una reencarnacin de ella, por algo fui amante
de su amante durante once aos. (Krauze, 76). Es tanta la aver-
sin que tiene hacia la madre que profiere su odio: estoy cons-
ciente del momento, suspiro con un desaliento resignado, con una
definitiva sensacin de abandono, aunque ha regresado, mi madre
sigue a mil millas de distancia y ahora s que en ese instante ya
la odio. (Krauze, 81). En otras partes de la novela se aprecia una
distancia enorme entre la madre y la hija. La relacin entre ellas
es tan tortuosa como lo fue con su padrastro. En una ocasin Mag-
dalena cita:

No quiero que nadie encuentre eso, (se refiere a la carta que Mag-
dalena le escribi recriminndole por su actitud) fueron sus ltimas
palabras para m, la ltima vez que la vi con vida. Yo era, pues, para
ella, eso, y ni en su lecho de muerte tuvo un gesto de comprensin
sobre lo que haba ocurrido y sobre su responsabilidad en la trage-
dia (Krauze, 86)

La historia muestra tambin a una mujer que quiere tener el po-


der de la audotedeterminacin, se trata del proceso de cambio en
el que de repente se da cuenta del terrible estado en el que ha per-
manecido durante aos y despus se concientiza y quiere liberar-
se. Es una mujer que se desinhibe y que desnuda su intimidad, su
flaqueza, queriendo redimirse, superarse, pero dejando a un lado
el papel de vctima, se trata de una transformacin profunda en
donde la protagonista quiere dejar de lado el pensar en lo que los
dems quieren para concentrarse en su vida. Sin embargo, el vivir
ese trance es difcil y no se da slo por haber logrado la concien-
cia de su infortunio. Las palabras salen como si fueran lava que
corroe su cuerpo y a la vez trata de defender su postura, su nece-
120 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

sidad de enojarse. Ella tiene ahora cuarenta aos, un esposo y una


pequea hija. La respuesta que da a sus sensaciones es de defensa,
se enfrenta al mundo pero a la vez se siente indefensa ante l. Es
una mujer conflictiva y compleja que demuestra no estar supedi-
tada a los dems. A la par de esto, tambin existe violencia hacia
el esposo, Sebastin, quien quiere ayudarle a recomponer su vida,
aunque ella se muestra reacia, e incluso insolente.
Los deseos por salir del atolladero en el que est, son alentados
por su pequea hija. Al llegar al final vemos que la perseverancia,
el sostn de todos sus sufrimientos son redimidos por su hijita,
aunque varias veces le gana la desesperacin
La historia es una especie de diario sin fechas donde revela sus
sentimientos de enojo, de miseria, de cobarda, de ansiedad, de
odio, de deseos de levantarse. Llega a tal grado su desesperacin
que desea matarse, es como si tuviera dentro un volcn hirviendo.
En esta poca de su vida su violador ha muerto y ella sigue tenien-
do ese delirio de persecucin, de enfrentamiento.
La autora deja un buen final al concluir que la mujer que ha
sufrido tanto ahora se ha reencontrado consigo mismo y por fin se
siente redimida: Luego me mir firmemente a los ojos, y vi a todas
las Magdalenas que he sido, desde la nia azorada y solitaria de cua-
tro aos de edad, la nia triste y loca de los once, la joven salvaje de
los veinte, hasta la salerosa de cuarenta que llena de deseo a su ma-
rido. (Krauze, 96). Esa locura que la ha atormentado durante tantos
aos est por desaparecer, cuando, en un tiempo de la narracin cir-
cular, las acciones de la novela vuelven al principio en el momento
que Sebastin le ofrece un cuchillo para matarse y ella lo sostiene,
para despus marcar el telfono y pedir ayuda psicolgica.
Las novelas manifiestan hechos que presentan la deshumani-
zacin en la que vivimos. De tanto orlos y verlos esos aconteci-
mientos se han vuelto costumbre y no les otorgamos el valor exac-
to que deben tener hasta que nos agita sus vientos de violencia en
carne propia. Todo se resume en un ansia por el poder en el que la
muerte de uno explica la supervivencia del otro. Aunque las obras
tengan en comn una misma trama, la vida, la realidad, ha sido
muy fuerte y de ah la necesidad de llevar las historias al papel.
Literatura contempornea, espejo de la violencia 121

La narrativa actual utiliza temas que son universales, como


la fatalidad o el destino que acompaan a mujeres y hombres y
los conducen por senderos que provocan infelicidad. La forma de
vida que llevamos aparece representada en cuentos o novelas, la
realidad ha invadido las mentes de los creadores y la violencia
como estilo de vida est presente.
Estamos ante el recuento de la vida diaria, con la violencia
como un eje importante que define la trama y el lenguaje, acompa-
ada de tcnicas narrativas que agilizan la historia y que dan cuen-
ta de un trabajo profesional. Varios personajes son representativos
de aquello contra lo que lucha el hombre: injusticia, afn de poder,
polticos corruptos. Estos personajes pueblan las pginas de las
obras. Denuncian la corrupcin y la violencia por las muertes sus-
citadas por el afn de poder, lo trgico es que se trata de escenas
retomadas de nuestro contexto:

Uno de los principales valores que la esttica de la recepcin ha de-


vuelto a la crtica literaria es la nocin de historicidad como factor
intrnseco al desarrollo textual [] la mayor parte de las metodo-
logas que se han sucedido a lo largo del siglo xx, al centrarse en la
base lingstica del lenguaje literario, han acabado por privar a la
obra de su situacin histrica [] a la esttica de la recepcin lo
que le interesa no son los orgenes [] sino las relaciones que se
desprenden de los mismos [los significados] y que slo son percep-
tibles en el proceso receptivo. (Gmez, 239, 240)

Esto slo puede ser asimilado, interpretado y valorado por un


lector competente que comparta y comprenda los acontecimientos
que se han relatado. El dolor y la crueldad se han instalado en nues-
tras vidas, la muerte diaria es ahora nuestra condicin. Ello con-
lleva el uso de un lenguaje spero, apropiado a los temas que se
muestran. Se nota la preocupacin existencial por la vida actual, la
deshumanizacin, la incertidumbre ante los sucesos diarios. En mo-
mentos de crisis como las provocadas por las guerras o por la vio-
lencia extrema, como sucede actualmente, la literatura ha reflexio-
nado presentando hechos reales ficcionalizndolos y mostrndolos
a los lectores con el fin de lograr un llamado a la concientizacin.
122 Silvia Guadalupe Alarcn Snchez

Existen diferentes formas de violencia y aunque sta es con-


sustancial al hombre, hemos tenido que aprender a convivir con
ellas. Cada poca ha dejado su impronta, que ha sido rescatada
por la literatura ofreciendo un dilogo con el lector y una reflexin
que nos permite ir ms all de lo que las pginas nos dicen.

BIBLIOGRAFA

Gmez Redondo, Fernando


1996 La crtica literaria en el siglo xx. Espaa: edaf.
Krauze, Ethel
2010 Dulce cuchillo. Mxico: Editorial Jus.
Mendoza, lmer
2010 Balas de plata. Mxico: Tusquets Editores.
Prez-Reverte, Arturo
2002 La reina del sur. Mxico: Alfaguara.
Sefchovich, Sara
1992 Las mujeres y la escritura hoy, aqu, en Mariano Mo-
rales (comp.). Literatura, mujeres, escritura. Mxico:
Universidad Autnoma de Puebla.

palabras clave del artculo y datos de lA autorA

narcoliteratura, violencia de gnero, lenguaje coloquial

Silvia Guadalupe Alarcn Snchez


Nicols Bravo No. 20, Col. Centro
cp 39000, Chilpancingo, Guerrero
Universidad Autnoma de Guerrero
Telfono: 01-7474947763
Cel: 7474992444
e-mail silviaalarcon23@yahoo.com.mx

También podría gustarte