5 E21
5 E21
5 E21
Ao 2 Volumen 21
DERECHO
PROCESAL PENAL
Actualidad
Penal
rea Derecho
Derecho procesal
procesal penal penal
Contenido
Miguel ngel Snchez Mercado: La prescripcin en el Cdigo Procesal
DOCTRINA PRCTICA 254
Penal peruano
Martn Garca Ongaro: Lmite temporal de persecucin penal en sistemas
DOCTRINA PRCTICA 276
acusatorios
Alonso R. Pea Cabrera Freyre: Anlisis de la Casacin N. 326-2011-Cusco
ANLISIS JURISPRU-
sobre los efectos jurdicos de las decisiones de archivo fiscal: Entre la cosa 302
DENCIAL
juzgada y la cosa decidida
CONSULTA N. 1: Cul es la finalidad de las medidas cautelares aplica-
NOS PREGUNTAN Y bles a la persona jurdica en un proceso de prdida de dominio? 312
CONTESTAMOS CONSULTA N. 2: En qu consiste el decomiso de valor equivalente o
314
decomiso impropio?
RESEA DE La prueba cientfica en el proceso penal (Casacin N. 292-2014 Ancash) 316
JURISPRUDENCIA La extradicin pasiva (Extradicin Pasiva N. 23-2016 Lima) 326
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
La prescripcin en el
Cdigo Procesal Penal peruano
* Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Mg. en Ciencias Penales por la misma
universidad.
9 Pea-Cabrera Freyre, Alonso, Exgesis del Yshii Meza, Libro homenaje a Jos Hurtado
nuevo Cdigo Procesal Penal, Rhodas, Lima, Pozo: el penalista de dos mundos, Idemsa, 2013,
2007, t. II, p. 268 y ss. p. 330].
10 Glvez Villegas, Toms Aladino; William Ra- 15 [L]a Sala Suprema con respecto a la suspensin
banal Palacios y Hamilton Castro Trigoso, del plazo de prescripcin aplica lo ya aclarado
El Cdigo Procesal Penal, Jurista, Lima, 2008, p. mediante Acuerdo plenario N. 3-2012/CJ-116
677. [] aplicando [] dicha interpretacin en el
11 Alccer Povis, Eduardo, Qu aspectos deben caso concreto, lo que nos lleva a concluir que
ser reevaluados en torno a la suspensin de la en el efecto la suspensin prevista en el artculo
prescripcin de la accin penal, prevista en el 339.1 del cdigo procesal penal, es ms bien
artculo 339 del cdigo procesal penal, y qu una causal de interrupcin, y que [] la ac-
fundamentos o alternativas pueden plantear- cin prescribe en todo caso cuando el tiempo
se al respecto? Versin en lnea: <http://bit. transcurrido sobrepasa en una mitad el plazo
ly/24P3eb8>. ordinario de prescripcin [Hurtado Huai-
12 Panta Cueva, David y otros, Investigacin lla, Ana Cecilia, Comentario jurisprudencial
preparatoria y etapa intermedia, Lima, 2010, p. sobre la Sentencia Casatoria N. 383-2012, en
101. Centro de Estudios de Derecho Penal Econmico
13 Burgos Alvarado, Jos David, La formaliza- y de la Empresa. Versin en lnea: <http://bit.
cin de la investigacin preparatoria suspensin ly/1QGJSyO>].
o interrupcin de la accin penal?, en Gaceta 16 Exp. N. 00592-2008-49-1302-JR-PE-01.
penal y procesal penal, N. 22, Abril 2011, p. 261 17 Pariona Arana, Ral, La suspensin de la
y ss. prescripcin en el Cdigo Procesal Penal de
14 [U]na norma procesal [] no puede modificar 2004 segn el Acuerdo Plenario 03-2021/CJ.
lo dispuesto en una norma sustantiva [Senz La consolidacin de la doctrina de la suspensin
Torres, Alexei, Cometarios a las diversas re- de la prescripcin en el artculo 339.1 NCPP,
formas de la prescripcin penal regulada en el en Prado Saldarriaga et al. Libro homenaje a
Cdigo Penal a ms de veinte aos de su entrada Jos Hurtado Pozo: el penalista de dos mundos, cit.,
en vigencia, en Prado Saldarriaga, Vctor p. 833 y ss.; Pariona Arana, Ral, La pres-
Roberto; Snchez Velarde, Pablo; Velsquez cripcin en el Cdigo Procesal Penal de 2004.
Reynoso, Alfonso; Caro John, Jos Antonio; Suspensin o interrupcin de la prescripcin?,
San Martn Castro, Csar y Luis Alejandro en Gaceta penal y procesal penal, N. 23, Lima,
extraordinaria.
- Contarlo desde que se formaliza Se ha querido sealar a favor de
la investigacin preparatoria, que esta tesis, la existencia de la siguiente
culminar al completar desde dicha casacin:
fecha un tiempo igual al mximo
ms la mitad de la pena, y tras ello, Casacin N. 383-2012-La Libertad, del
adicionar el tiempo faltante, antes de 15-10-2013
49
4 aos y 6
3 meses no
meses
computables (+) 4 aos y
6 meses
7 ENE 2020
(9 aos)
Plazo de la prescripcin
extraordinaria
T(2)
T(1)
Mximo +mitad
Fecha de
Inicio de Fin de Fin del
inicio del
suspensin suspensin cmputo
cmputo
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
1. Ideas preliminares
2. Insubsistencia de la accin penal
3. Compatibilidad constitucional
4. Clusulas de previsin local
5. Momento inicial del plazo para investigar
SUMARIO
ANLISIS JURISPRUDENCIAL
Anlisis jurisprudencial
1. Ideas preliminares
2. La cosa juzgada y su implicacin en las decisiones fiscales
SUMARIO
2 Vscovi, E., Teora general del proceso, 2.a ed., 4 Cfr. STC N. 4587-2004-HC/TC, caso Martn
Temis, Santa Fe de Bogot, 1999, p. 100. Rivas, f. j. n. 41.
3 Montero Aroca, Juan, Derecho jurisdiccional 5 STCN. 01887-2010-PHC/TC, caso Meja
III. Proceso penal, cit., p. 384. Valenzuela, f. j. n. 11.
Contenido
CONSULTA n. 1
Cul es la finalidad de las medidas cautelares aplicables a la persona jurdica en un proceso
de prdida de dominio?
CONSULTA n. 2 En qu consiste el decomiso de valor equivalente o decomiso impropio?
CONSULTA N. 1
Cul es la finalidad de las medidas cautelares aplicables a la persona
jurdica en un proceso de prdida de dominio?
CONSULTA N. 2
Nos preguntan y contestamos
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Casacin N. 292-2014
Ancash
La prueba cientfica en el proceso penal
CRITERIOS DE LA SALA El presente Tribunal Supremo respecto a la prueba cientfica sostiene lo siguiente:
CASATORIA - Cuando en el proceso se presenta una prueba cientfica de ADN que guarde una
relacin directa con el hecho principal que se pretende probar, esta debe actuarse
en sede de instancia y en tiempo oportuno, as como efectuar su valoracin previa
a la emisin de sentencia. El juzgador no puede sentenciar si no se ha efectuado la
actuacin probatoria de dicha evidencia cientfica. Lo contrario afectara el derecho
a la prueba que es consustancial al principio de inocencia.
- La aplicacin forense de la prueba de ADN, se da en la investigacin biolgica de
la paternidad, en la resolucin de problemas de identificacin y la investigacin
de indicios en criminalstica biolgica, es decir, el anlisis de muestras biolgicas
de inters criminal, como los tejidos, pelos, restos seos, fluidos de sangre, saliva,
semen, orina entre otros.
- En los delitos contra la libertad sexual, cuando se trata de imputacin contra una
sola persona que ha mantenido relaciones sexuales con la presunta agraviada y
a consecuencia de ello procrea un menor, es necesaria la realizacin de la prueba
cientfica de ADN a fin de determinar la paternidad y la responsabilidad penal o
no del encausado.
texto de la casacin
VISTOS; el recurso de casacin interpuesto por la defensa del encausado Melecio Gau-
dencio Carrin Quito, contra la sentencia de vista del diecisis de mayo de dos mil ca-
torce fojas doscientos cincuenta y siete del cuaderno de debates, que confirm la de
primera instancia fojas ciento cuarenta del cuaderno de debates del veinticuatro de
marzo de dos mil catorce, que lo conden como autor del delito contra la libertad sexual,
en la modalidad de violacin sexual, tipificado en el primer prrafo del artculo ciento
setenta del Cdigo Penal, en agravio de la menor K.M.M., y le impuso seis aos de pena
privativa de libertad efectiva.
Interviene como ponente el seor Juez Supremo Pariona Pastrana.
I. Antecedentes
1.1. Imputacin fiscal
Segn la imputacin fiscal, el veintisis de agosto de dos mil once, en circunstancias que
la menor agraviada de iniciales K.M.M. (diecisiete aos de edad), caminaba sola por la
carretera en el sector denominado Cuta Quenua de la Puna del casero de Tambillos, a
fin de recoger los ganados vacunos y ovinos de sus padres, fue interceptada por el encau-
sado Carrin Quito, quien la cogi de la cintura y a la fuerza la llev hacia la parte baja
donde hay pastizal, tumbndola, y tras amenazarla mantuvo relaciones sexuales vaginales,
repitiendo lo mismo luego de quince minutos. A consecuencia de ello, la vctima qued
embarazada y dio a luz el da quince de junio de dos mil doce.
II. Itinerario del proceso
2.1. Por sentencia del veinticuatro de marzo de dos mil catorce fojas ciento cuarenta del
cuaderno de debates, se conden a Melecio Gaudencio Carrin Quito, como autor
del delito contra la libertad sexual, en la modalidad de violacin sexual, tipificado en
el primer prrafo del artculo ciento setenta del Cdigo penal, en agravio de la menor
K.M.M, y le impuso seis aos de pena privativa de libertad efectiva.
2.2. Dicha sentencia fue impugnada por el encausado Melecio Gaudencio Carrin Quito. En
mrito a su recurso de apelacin, la Sala Mixta Transitoria Descentralizada de la provincia
de Huari emiti la sentencia de vista del diecisis de mayo de dos mil catorce fojas
doscientos cincuenta y siete del cuaderno de debates en el que confirm la sentencia
de primera instancia del veinticuatro de marzo de dos mil catorce, que conden al citado
encausado como autor del delito contra la libertad sexual, en la modalidad de violacin
sexual, tipificado en el primer prrafo del artculo ciento setenta del Cdigo Penal, en
agravio de la menor K.M.M., y le impuso seis aos de pena privativa de libertad efectiva.
2.3. Contra la citada sentencia de vista, el encausado Melecio Gaudencio Carrin Quito
interpuso recurso de casacin mediante escrito de fecha dos de junio de dos mil cator-
ce fojas doscientos setenta y ocho del cuaderno de debates, invocando el inciso
uno y cuatro del artculo cuatrocientos veintinueve del Cdigo Procesal Penal, referido
concretamente a la violacin de la garanta constitucional de carcter procesal o mate-
rial presuncin de inocencia, derecho a la prueba pertinente y falta o manifiesta
ilogicidad de la motivacin cuando el vicio resulte de su propio tenor.
2.4. Mediante resolucin del tres de junio de dos mil catorce fojas doscientos ochenta y
nueve del cuaderno de debates la Sala Penal de Apelaciones concedi recurso de casa-
cin al recurrente Melecio Gaudencio Carrin Quito y orden se eleven los actuados a
esta Suprema Sala. Mediante Ejecutoria Suprema del cuatro de febrero de dos mil quince
fojas sesenta y cuatro del del cuadernillo formado en esta instancia este Supremo
Tribunal declar bien concedido el recurso de casacin interpuesto por el recurrente,
quien invoc las causales uno y cuatro del artculo cuatrocientos veintinueve del Cdigo
Procesal Penal, por la presunta vulneracin de la garanta constitucional de carcter
procesal o material, presuncin de inocencia, derecho a la prueba pertinente as como la
falta o manifiesta ilogicidad de la motivacin de sentencia.
2.5. Ahora, cabe precisar que si bien este Supremo Tribunal declar bien concedido el recurso
de casacin interpuesto por el recurrente, por el primer numeral del artculo 427 del
Cdigo Procesal Penal, vinculndola con la causal primera y cuarta del artculo 429 del
texto procesal penal; no obstante, al realizar una lectura integral del expediente materia de
autos, esta Suprema Instancia considera conveniente desarrollar doctrina jurisprudencial,
respecto a: la necesaria realizacin de la prueba cientfica de ADN, su actuacin en sede
de instancia y su valoracin previo a la emisin de sentencia, en atencin a lo establecido
en el inciso primero del artculo 432 del Cdigo Procesal Penal; por lo que, al advertirse la
necesidad de desarrollo de doctrina jurisprudencial, en cuanto a este extremo, corresponde
vincularla con el primer inciso del artculo 429 del citado texto legal.
2.6. Deliberada la causa en sesin secreta y votada el da de la fecha, esta Suprema Sala
cumpli con pronunciar la presente sentencia de casacin, cuya lectura en audiencia
privada con las partes que asistan se realizar por la secretaria de la Sala el diecisiete
de febrero del presente ao a horas ocho y treinta de la maana.
III. Fundamentos de derecho:
3.1. Respecto al mbito de la Casacin
3.1.1. Conforme se estableci en la Ejecutoria Suprema del cuatro de febrero de dos mil
quince fojas sesenta y cuatro del cuadernillo formado en este Tribunal Supremo, fue
declarado bien concedido el recurso de casacin interpuesto por el condenado Melecio
Gaudencio Carrin Quito, por las causales contenidas en los incisos primero y cuatro
del artculo cuatrocientos veintinueve del Cdigo Procesal Penal; por tanto, los motivos
de casacin se centran en la inobservancia de la garanta constitucional relacionado al
principio constitucional de presuncin de inocencia, derecho a la prueba pertinente y
falta o manifiesta ilogicidad de la motivacin, cuando el vicio resulte de su propio tenor;
as como al desarrollo de doctrina jurisprudencial, respecto a: la necesaria realizacin
de la prueba cientfica de ADN, su actuacin en sede de instancia y su valoracin previo
los derechos consagrados en el Pacto, resuma dicha doble eficacia, al sostener que por
razn de la presuncin inocencia, la carga de la prueba corresponde a la acusacin y el
acusado tiene el beneficio de la duda. No cabe presumir culpabilidad una hasta que la
acusacin haya sido probada ms all de cualquier duda razonable. Adems, la pre-
suncin de inocencia implica el derecho a ser tratado de acuerdo con dicho principio.
Constituye, por tanto, una obligacin de todas las autoridades pblicas de abstenerse de
prejuzgar el resultado del proceso.
3.2.4. Asimismo, el artculo 2, inciso 24, literal e) de nuestra Carta Constitucional al sostener
que toda persona es considerada inocente mientas no se haya declarado judicialmente
su responsabilidad. Ello supone, en primer lugar, que por el derecho a la presuncin
o estado de inocencia toda persona es considerada inocente antes y durante el proceso
penal; es precisamente mediante la sentencia firme que se determinar si mantiene ese
estado de inocencia o si, por el contrario, se le declara culpable; mientras ello no ocurra es
inocente; y, en segundo lugar, que el juez ordinario para dictar esa sentencia condenatoria
debe alcanzar la certeza de culpabilidad del acusado, y esa certeza debe ser el resultado de
la valoracin razonable de los medios de prueba practicados en el proceso penal.
3.2.5. Es por ello que, la tutela del derecho a la presuncin de inocencia est dentro del
mbito casacional, a efectos de establecer si ha existido una actividad probatoria de cargo,
practicada con las debidas garantas, suficientes para desvirtuar tal presuncin.
3.2.6. En ese sentido, el derecho a la presuncin de inocencia se vincula directamente con
la actividad probatoria en cuanto exige, para la emisin de una sentencia condenatoria,
que el rgano jurisdiccional, sobre la base de la prueba de cargo aportada, alcance el
convencimiento respecto de dos cuestiones fundamentales en el proceso: a la acreditacin
de un hecho, a travs de la prueba practicada, y a la participacin en el mismo de una
persona a la que se imputa la comisin de ese hecho delictivo.
3.2.7. Por lo dicho, cualquier denuncia de afectacin a la presuncin de inocencia habilita a
este Tribunal Supremo a verificar solamente si existi o no en el proceso penal actividad
probatoria mnima que desvirte ese estado de inocencia (valoracin objetiva de los
medios de prueba).
3.2.8. Respecto al derecho a la prueba pertinente, este derecho garantiza a las partes la
obligatoriedad del juzgador de atender a sus solicitudes de prueba ofrecidas, siempre que
resulten pertinentes y necesarias dadas en el tiempo y forma.
3.2.9. En ese sentido, el juez o tribunal debe garantizar a las partes la atencin a sus solicitu-
des de ofrecimiento de pruebas, siempre que: i) sean pertinentes, es decir, que guarden
conexin con los hechos objeto del proceso; y, ii) tengan un grado de incidencia sobre el
objeto del proceso, es decir, resulten relevantes, tiles y necesarios respecto al hecho que
pretende ser probado. Empero cabe precisar que el derecho a utilizar medios de prueba
pertinentes no es ilimitado, su ejercicio debe ser solicitado en la forma y momento
legalmente previsto1.
3.2.10. En esa lnea, el profesor Julio Maier sostiene que la produccin de prueba de des-
cargo (o de cargo) es considerada una facultad imprescindible como manifestacin del
1 Vid. San Martn Castro, Csar, Derecho procesal penal, INPECCP, Lima, 2015, p. 130.
derecho de defensa. Facultad que genera el deber del Tribunal de ordenar su recepcin,
salvo cuando la prueba ofrecida sea evidentemente impertinente (no referida al objeto
procesal concreto) o superabundante (excesiva para demostrar el extremo que se pretende)2.
Adems, afirma que la inobservancia por el Tribunal de esta regla, oportunamente adver-
tida, permite recurrir la sentencia por va de la casacin (falta de fundamento de prueba
omitida)3. Recibida la prueba, corresponder al Tribunal valorarla. Para el acusador y el
imputado ello significa la posibilidad de argumentar ante el Tribunal el sentido que debe
tener su decisin, desde el punto de vista fctico y jurdico.
3.2.11. Por ello, la relacin entre el derecho a la prueba pertinente y el derecho a probar
resulta ineludible, pues segn este ltimo, las partes o un tercero legitimado en un proceso
o procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad de
acreditar los hechos que configuran su pretensin o defensa. As, se trata de un derecho
complejo que est compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que se consi-
deren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la
produccin o conservacin de la prueba a partir de la actuacin anticipada de los medios
probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivacin debida,
con el fin de darle el mrito probatorio que tenga en la sentencia. La valoracin de la
prueba debe estar debidamente motivada por escrito con la finalidad que el justiciable
pueda comprobar si dicho mrito ha sido efectivo y adecuadamente realizado4.
3.2.12. Ahora bien, respecto a la prueba cientfica de ADN, se debe precisar que en los l-
timos aos los constantes avances cientficos y tcnicos han tenido un profundo impacto
en el mbito de la prueba. La dactiloscopia, la balstica, la patologa, entre otros, son
ejemplos de esta proyeccin de los conocimientos cientficos en el campo de la investi-
gacin criminal. En esa lnea, la explicacin de la evidencia cientfica en el mbito del
proceso contribuye al esclarecimiento de los hechos y sirve como fundamento para un
pronunciamiento condenatorio o absolutorio5.
3.2.13. En concreto, el carcter cientfico de la prueba de ADN viene dado por el estudio de
la Gentica Forense, consistente en el anlisis gentico de la diversidad humana. As, la
importancia de la prueba de ADN en el mbito forense reside en su potencial aplicabi-
lidad para resolver casos que seran muy difciles de esclarecer por los procedimientos de
investigacin convencionales y en su elevadsima fiabilidad de sus resultados. As, los tipos
ms comunes de aplicacin forense de la prueba de ADN, son la investigacin biolgica de
la paternidad6, la resolucin de problemas de identificacin y la investigacin de indicios
2 Vid. Maier, Julio, Derecho procesal penal. Fundamentos, Editores del Puerto, 1996, t. I, p. 587 (las
negritas son nuestras).
3 Ibidem, p. 587.
4 Cfr. Sentencia del Tribunal Constitucional del 17 de octubre del 2005, Exp. N. 6712-2005-HC/TC,
f. j. n. 15.
5 Vid. San Martn Castro, Derecho procesal penal, cit., p. 543.
6 Las pruebas de ADN para determinar la paternidad se realizan comparando la secuencia de ADN
del padre, del menor y de la madre. La combinacin de las consecuencias de ADN del padre y de la
madre debe dar como resultado la secuencia del menor; solo de esta manera se tendr una seguridad,
generalmente de ms del 99.9%, sobre la paternidad del menor de edad. As tambin, respecto al
ndice de probabilidad de paternidad superior al 99.9% de la prueba de ADN. Vid. Vargas vila,
La valoracin de la prueba cientfica de ADN, en Revista Prolegmenos-Derecho y Valores, Bogot,
vol. XIII, N. 25, 2010, p 128.
a un neonato, sin embargo descarta la valoracin del resultado de la prueba de ADN que
vinculara cientficamente o no al recurrente como progenitor del neonato y autor de
la violacin. Por lo que, dicho razonamiento efectuado por el Tribunal de mrito en la
sentencia de vista resulta arbitrario e incongruente, que la convierte en una motivacin
ilgica, pues toda sentencia condenatoria o absolutoria debe ser expresin lgica de la
valoracin concreta de las pruebas y de la interpretacin de la norma aplicable, a fin de
garantizar al justiciable una resolucin fundada en derecho.
3.3.3. Asimismo, se observa falta de motivacin en la sentencia de vista, pues el Tribunal
de mrito no expuso con argumentos determinantes las razones de la omisin en la
actuacin y valoracin de la prueba biolgica de ADN, solicitado por el recurrente
en su apelacin, pues esta prueba resulta ser pertinente y necesaria para tener certeza
que el neonato es producto o no de la violacin que sufri la agraviada, ms an si la
imputacin se sustenta en gran medida en que el hijo de la agraviada es resultado de la
violacin sexual, mxime si la propia adolescente afirm que la nica oportunidad en
la que sostuvo relaciones sexuales fue cuando el recurrente abus de ella. Por lo que, la
Sala Superior al no compulsar y valorar dicho medio de prueba [prueba biolgica de
ADN] afect tambin el derecho del recurrente a utilizar medios de prueba pertinente,
pues este derecho garantiza a las partes la obligatoriedad del juzgador de atender a sus
solicitudes de prueba ofrecidas, siempre que resulten pertinentes y necesarias dadas en
el tiempo y forma. En ese sentido, al haberse ofrecido la prueba biolgica de ADN
tomndose las muestras pertinentes, dentro del plazo y con las formalidades que exige
la ley, resulta insostenible soslayar la compulsa y su valoracin de dicha prueba, para
llegar a la certeza del thema probandum y la responsabilidad del recurrente.
3.3.4. Cuando en el proceso se presenta una prueba cientfica de ADN que guarde una
relacin directa con el hecho principal que se pretende probar, esta debe actuarse en
sede de instancia y en tiempo oportuno, as como efectuar su valoracin previa a la
emisin de sentencia. El juzgador no puede sentenciar si no se ha efectuado la actuacin
probatoria de dicha evidencia cientfica. Lo contrario afectara el derecho a la prueba
que es consustancial al principio de inocencia.
3.3.5. La aplicacin forense de la prueba de ADN, se da en la investigacin biolgica de la
paternidad, en la resolucin de problemas de identificacin y la investigacin de indicios
en criminalstica biolgica, es decir, el anlisis de muestras biolgicas de inters criminal,
como los tejidos, pelos, restos seos, fluidos de sangre, saliva, semen, orina entre otros.
3.3.6. En los delitos contra la libertad sexual, cuando se trata de imputacin contra una sola
persona que ha mantenido relaciones sexuales con la presunta agraviada y a consecuencia
de ello procrea un menor, es necesaria la realizacin de la prueba cientfica de ADN a
fin de determinar la paternidad y la responsabilidad penal o no del encausado.
3.3.7. Por tanto, como ya se indic precedentemente, el ad quem no solo infringi la ga-
ranta constitucional de la presuncin de inocencia, derecho a la prueba pertinente,
sino tambin a la debida motivacin de resoluciones judiciales, pues las razones en que
justifica su decisin result incongruentes, por lo que estamos frente a una resolucin no
arreglada al mrito de lo actuado y a la ley, por lo que corresponde anularlo y disponer
que otro colegiado emita nuevo pronunciamiento, conforme lo establece el artculo
cuatrocientos treinta y tres, inciso primero, del Cdigo Procesal Penal.
3.3.8. De otro lado, atendiendo a que el encausado Melecio Gaudencio Carrin Quito, se
encuentra recluido en el Establecimiento Penitenciario de Huaraz, por mandato de la
sentencia de fecha veinticuatro de marzo de dos mil catorce fojas ciento cuarenta del
cuaderno de debates, confirmada por la sentencia de vista del diecisis de mayo de dos
mil catorce fojas doscientos cincuenta y siete del cuaderno de debates, y estando
a que las mismas han sido declaradas nulas por este Supremo Tribunal, corresponde su
inmediata excarcelacin.
DECISIN
Por estos fundamentos, declararon:
I. FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por la defensa de Melecio Gaudencio
Carrin Quito, por vulneracin de la garanta constitucional de presuncin de inocencia,
derecho a la prueba pertinente; y la falta de motivacin de sentencia.
II. CASARON la sentencia de vista del diecisis de mayo de dos mil catorce fojas doscien-
tos cincuenta y siete del cuaderno de debates, que confirm la sentencia de primera
instancia fojas ciento cuarenta del cuaderno de debates del veinticuatro de marzo
de dos mil catorce, que conden al encausado como autor del delito contra la libertad
sexual, en la modalidad de violacin sexual, tipificado en el primer prrafo del artculo
ciento setenta del Cdigo Penal, en agravio de la menor K.M.M, y le impuso seis aos
de pena privativa de libertad efectiva; y,
III. NULA la citada sentencia de primera instancia fojas ciento cuarenta del cuaderno
de debates.
IV. ORDENARON que otro Colegiado emita nuevo pronunciamiento, teniendo en cuenta
lo expuesto en la parte considerativa de la presente resolucin; y,
V. ORDENARON: la libertad del mencionado procesado, siempre y cuando no exista
mandato de detencin en su contra, oficindose va fax a la Sala Mixta Transitoria Des-
centralizada de la Provincia de Huari para su excarcelacin.
VI. ESTABLECER como doctrina jurisprudencial vinculante lo sealado en el considerando
3.3.4, 3.3.5, 3.3.6 de la presente Ejecutoria Suprema de conformidad con el inciso cuarto
del artculo cuatrocientos veintisiete del Cdigo Procesal Penal respecto a la necesaria
realizacin de prueba cientfica de ADN, su actuacin en sede de instancia y su valoracin
previo a la emisin de sentencia.
VII. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia pblica por
intermedio de la secretaria de esta Suprema Sala Penal; y acto seguido, se notifique a todas
las partes apersonadas a la instancia.
VIII. MANDARON que cumplidos estos trmites se devuelvan los autos al rgano jurisdic-
cional de origen, y se archive el cuaderno de casacin en esta Corte Suprema.
IX. PUBLICAR en el diario oficial El Peruano conforme a lo previsto en la parte in fine del
inciso tres del articulo cuatrocientos treinta y tres del Cdigo Procesal Penal.
S.S.
VILLA STEIN / RODRGUEZ TINEO / PARIONA PASTRANA / HINOSTROZA
PARIACHI / NEYRA FLORES
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Extradicin Pasiva
N. 23-2016 Lima
La extradicin pasiva
DE LA DEMANDA DE EXTRADICIN
1. La solicitud de extradicin formulada por la Embajada de los Estados Unidos de Am-
rica se sustenta en la Acusacin Formal de reemplazo de folios 577 a 815, suscrita por
Robert L. Capers, Fiscal de los Estados Unidos, Distrito Este de Nueva York; y en las
declaraciones juradas de la Fiscal Auxiliar Tanya Hajjar y el Agente Especial de la FBI,
Paul E. Yahraus, obrantes a folios 544 y 819, respectivamente.
2. La Fiscal Tanya Hajjar sostiene que el 20 de mayo de 2015, un gran jurado federal re-
unido en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva
York, acus formalmente a numerosos dirigentes del ftbol y ejecutivos de marketing
deportivo en una acusacin formal con diversos delitos. El 25 de noviembre de 2015,
un gran jurado federal reunido en Brooklyn Nueva York, acus formalmente a Burga
en la Acusacin de reemplazo de: (a) asociacin delictuosa para cometer delincuencia
organizada, en contravencin de la Seccin 1962 (d) del Ttulo 18 del Cdigo de los
Estados Unidos (Cargo Uno); (b) asociacin delictuosa para cometer fraude electrnico,
en contravencin de la Seccin 1349 del Ttulo 18 del Cdigo de los Estados Unidos
(Cargos Nueve y Ochenta y tres); y (c) asociacin delictuosa para cometer lavado de
dinero, en contravencin de la Seccin 1956 (h) del Ttulo 18 del Cdigo de los Estados
Unidos (Cargos Diez y Ochenta y cuatro).
3. En cuanto al resumen de los hechos del caso, la fiscal Tanya Hajjar se remite a la declaracin
jurada del agente especial Paul E. Yahraus de la oficina Federal de Investigaciones. En
esta declaracin jurada, el referido agente especial afirma que ha realizado y participado
personalmente en varias investigaciones que han tenido como resultado la detencin y
condena de personas responsables de contravenir las leyes de los Estados Unidos, relativas
borno que inclua el pago de sobornos por parte de ejecutivos de marketing deportivo
a seis presidentes de federaciones de ftbol, incluyendo a Burga (colectivamente, los
dirigentes de la CONMEBOL) a cambio del apoyo de estos en relacin con los derechos
comerciales de la Copa Libertadores. Uno de los ejecutivos de marketing deportivo, es
un Testigo Confidencial (TC), que se ha declarado culpable del papel que tuvo en la
asociacin delictuosa de delincuencia organizada, entre otros delitos. Empezando en 1999
y continuando hasta 2015, un afiliado de Torneos y Competencias S.A. (Torneos),
un negocio argentino de medios de comunicacin y marketing deportivo de propiedad
en parte del/de la TC, obtuvo y mantuvo los derechos exclusivos de difusin a nivel
mundial de cada edicin de la Copa Libertadores a travs de una serie de contratos con
la CONMEBOL. Empezando en 2009, los dirigentes de la CONMEBOL, incluyendo
a Burga, exigieron recibir pagos anuales de soborno a cambio de su apoyo continuo del
afiliado de Torneos como tenedor de los derechos de difusin de la Copa Libertadores,
entre otros torneos. El/La TC accedi a hacerlos e hizo los pagos anuales de Soborno a
Burga y a los otros dirigentes de la CONMEBOL. El TC as como los Dirigentes de la
CONMEBOL, incluyendo a Burga, usaron instalaciones de transferencia electrnica e
instituciones financieras ubicadas en los Estados Unidos, entre otros pases, para hacer o
recibir pagos de sobornos relacin con los derechos de difusin de la Copa Libertadores.
9. Respecto a la Copa Amrica, el agente especial afirma que la CONMEBOL comparte
los derechos comerciales de la Copa Amrica Centenario con la CONCACAF, co-
organizadora del torneo. En mayo de 2013, la CONMEBOL vendi sus derechos
comerciales de las ediciones 2015, 2016, 2019 y 2023 de la Copa Amrica a Datisa S.,
una corporacin uruguaya, por $ 317.5 millones de dlares estadounidenses. Una sub-
sidiaria de Torneos controlada por el/la TC era uno de los socios en Datisa. En abril de
2014, la CONCACAF vendi sus derechos comerciales de la Copa Amrica Centenario
a Datisa por $ 35 millones de dlares estadounidenses. Burga particip en un plan de
soborno que inclua la venta de los derechos de marketing de ciertas ediciones de la Copa
Amrica. Durante sus negociaciones con los ejecutivos de Datisa en 2013 o alrededor
de esa fecha, los dirigentes de la CONMEBOL y la CONCACAF implicados en el
plan, incluyendo a Burga (colectivamente, Dirigentes Conspiradores), condicionaron
la venta de los derechos comerciales de las ediciones de 2015, 2016, 2019 y 2023 de la
Copa Amrica, a que los ejecutivos de Datisa acordaran hacer pagos de soborno a los
dirigentes a cambio del contrato. Finalmente, los representantes de Datisa acordaron pagar
decenas de millones de dlares en sobornos a cambio del contrato de la Copa Amrica,
incluyendo pagos de soborno por cada una de las cuatro ediciones del torneo y por la
firma del contrato. El acuerdo requera que Datisa hiciera pagos de sobornos a cada uno
de los tres dirigentes ms altos de la CONMEBOL (el presidente de la confederacin
y los presidentes de federaciones brasilea y argentina) y hasta a otros siete presidentes
de la federacin de la CONMEBOL, incluyendo a Burga, en relacin con la firma y
cada edicin del torneo, y para que se hicieron pagos de soborno que llegaban a seis
cifras al secretario general de la CONMEBOL. Burga estaba entre los dirigentes de la
CONMEBOL que solicitaron, iban a recibir, y en efecto, recibieron pagos de soborno
con relacin a los torneos de la Copa Amrica. En reuniones que se llevaron a cabo en
los Estados Unidos en abril y mayo de 2014 que coincidieron con el anuncio oficial de la
Copa Amrica Centenario, los ejecutivos de Datisa trataron, entre otras cosas, sobre los
pagos de soborno hechos hasta la fecha y los mtodos para evitar la deteccin. Datisa y
sus ejecutivos usaron instalaciones de transferencia electrnica e instituciones financieras
ubicadas en los Estados Unidos para hacer un fondo comn con el dinero que se usara
para hacer los pagos de soborno. Burga y sus coconspiradores no revelaron la existencia
de los planes anteriormente descritos a la FIFA, la CONCACAF, ni a la CONMEBOL,
ni a sus respectivos comits ejecutivos, congresos u organizaciones que las integran. La
declaracin jurada que sustenta la solicitud de extradicin (adjuntada como Prueba D)
es suscrita por el mencionado agente especial, con la certificacin del Honorable Viktor
V. Pohorelsky, magistrado Juez de los Estados Unidos, Distrito Este de Nueva York.
10. De lo expuesto en las declaraciones juradas y de la acusacin formal de reemplazo pre-
sentada ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Distrito Este de Nueva York,
obrante a folios 577 a 814, los cargos por los cuales se solicita la extradicin del ciudadano
Manuel Burga, para ser juzgado en los Estados Unidos de Amrica, son los siguientes:
CARGO 1. Conspiracin a sabiendas para llevar a cabo o participar en una actividad
de fraude organizado, relativa al fraude electrnico y otros delitos, que o bien participan
o afectan el comercio interestatal o extranjero, en violacin a lo dispuesto en la Seccin
1962(d) del Ttulo 18 del Cdigo de los Estados Unidos.
CARGOS 9 Y 83. Conspiracin para concebir un plan o artificio para estafar, incluyendo
el derecho intangible de servicios honestos, usando comunicaciones electrnicas, radio o
televisin para ejecutar dicho plan o artificio, en violacin de los dispuesto en la Seccin
1349 del Ttulo 18 del Cdigo de los Estados Unidos.
CARGOS 10 Y 84. Conspiracin para transportar o intentar transportar un instrumento
monetario o fondos desde un lugar en los Estados Unidos a un lugar fuera de los Estados
Unidos o a travs de este, o a un lugar en los Estados Unidos desde un lugar fuera de los
Estados Unidos o a travs de este, con la intencin de promover la realizacin de una
actividad ilcita especificada, en violacin de lo dispuesto en la Seccin 1956 (h) del Ttulo
18 del Cdigo de los Estados Unidos.
instituto referida a los medios y a las garantas procesales con que se propone, discute y
evala jurisdiccionalmente la cuestin concreta de la extradibilidad (citado en el Exp.
N. 3966-2004-HC-TC, f. j. n. 11).
3. El artculo 37 de la Constitucin Poltica del Estado seala: la extradicin solo se concede
por el Poder Ejecutivo, previo informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley
y los tratados, y segn el principio de reciprocidad.
4. El procedimiento de extradicin tanto pasiva como activa, est regulado en nuestro
ordenamiento jurdico, en el artculo 513 y siguientes del Cdigo Procesal Penal de
2004 y est rodeado de garantas constitucionales as como debe respetar los derechos
fundamentales del extraditurus. Dicha norma procesal se complementa con el Tratado
de Extradicin que nuestro pas haya suscrito con los Estados requirentes. En este caso
concreto se aplicar el Tratado de Extradicin celebrado entre la Repblica del Per y los
Estados Unidos de Amrica, suscrito el 25 de julio de 2001; cuya validez est reconocida
por el artculo 55 de la Constitucin Poltica del Estado.
5. Empezando por dicho Tratado, cuya copia corre a folios 21 a 26. El artculo II.3.a, seala
que para efectos del presente artculo, un delito dar lugar a la extradicin indepen-
dientemente que las leyes de los Estados Contratantes clasifiquen el delito en diferente
categora o lo tipifiquen con distinta terminologa, siempre que la conducta subyacente
sea delictiva en ambos Estados. El artculo IV.l.b del Tratado seala que la extradicin
no ser concedida: si el delito o la pena hubiera prescrito con arreglo a la legislacin del
Estado requirente. El artculo VI contiene los requisitos que deben observar los Esta-
dos Contratantes en toda solicitud de extradicin. Entre ellos debe destacarse el literal
b) del inciso 2, que se refiere a: la exposicin de los hechos delictivos; y el literal c)
del inciso 3, que alude a: las pruebas que seran suficientes para justificar la remisin
de la persona reclamada a los tribunales si el delito hubiese sido cometido en el Estado
requerido. Finalmente, el inciso 5 que seala: Si el Estado requerido solicitase pruebas
o informaciones adicionales para decidir acerca de la solicitud de extradicin, dichas
pruebas o informaciones debern presentarse en el plazo fijado por ese Estado.
6. Por nuestro lado, el artculo 517, inciso 1, del Cdigo Procesal Penal seala: No procede
la extradicin si el hecho materia del proceso no constituye delito tanto en el Estado
requirente como en el Per []. Este artculo concuerda con el artculo ll.3.a. del Tratado
de Extradicin antes mencionado y contiene el principio de doble incriminacin, que
debe respetarse en todo procedimiento de extradicin, por cuanto tiene ntima relacin
con el principio de legalidad penal sustancial previsto en el artculo 2, inciso 24, literal
d) de la Constitucin Poltica del Estado.
7. Asimismo, el artculo 518, inciso 1, literal a) del Cdigo Procesal Penal prescribe: La
demanda de extradicin debe contener: a) Una descripcin del hecho punible, con
mencin expresa de la fecha, lugar y circunstancias de su comisin y sobre la identifi-
cacin de la vctima, as como la tipificacin legal que corresponda al hecho punible.
Esta disposicin legal concuerda con lo dispuesto en el artculo VI, inciso 2, literal b)
del Tratado con los Estados Unidos de Amrica, y contiene el principio de imputacin
necesaria, que tambin debe respetarse en todo procedimiento de extradicin, por estar
vinculado estrechamente con la garanta constitucional del derecho de defensa, previsto
en el artculo 139, inciso 14, de la Constitucin Poltica del Estado, por cuanto si el
circunstancias que los rodearon, tal como exige la norma procesal ya acotada, as como
el mismo Tratado de Extradicin celebrado entre ambos pases.
13. En lo que concierne al delito de lavado de activos, el Estado requirente tampoco ha pre-
cisado los actos de transferencia bancaria realizados por el extraditable Manuel Burga; es
decir, no seala los lugares, las fechas, las cantidades de dinero, el nombre o nombres de
los bancos o entidades financieras a travs de las cuales el extraditable habra realizado
depsitos y/o transferencias de dinero, dentro de los Estados Unidos de Amrica o fuera
del mismo, hacia otros pases, con indicacin del beneficiario o beneficiarios; como s lo
hacen con los dems coacusados, en la acusacin formal de reemplazo, entre los cuales
se encuentran Nicolas Leoz, Jack Warner, Eduardo Li, Julio Rocha, Reynaldo Vasquez,
Brayan Jimenez, Rafael Salguero, Hector Trujillo, Costas Takkas Y Aaron Davidson,
citando en estos casos las transferencias electrnicas, los montos, los bancos y los desti-
natarios; por lo que el extraditable Manuel Burga no podra ejercer su derecho de defensa
en forma efectiva, al desconocer en forma precisa los actos de lavado que se le imputan.
14. Este Supremo Tribunal entiende que las omisiones antes anotadas pueden ser subsa-
nadas por el Estado requirente, por cuanto el agente especial de la Oficina Federal de
Investigaciones (FBI) en su declaracin jurada de folios 819, literal 5, seala que se ha
familiarizado con los cargos y las pruebas en el caso en contra de Manuel Burga, bajo el
caso titulado Estados Unidos contra Alfredo Hawit y otros, causa judicial nmero 15-
CR-252 (S-l) (RJD) (RML) (Acusacin de reemplazo), que surgi de una investigacin
de delincuencia organizada, fraude electrnico y lavado de dinero, entre otros delitos.
Como agente participante en la investigacin, est familiarizado con las actividades de
Burga y las pruebas en este caso. Asimismo, en el punto 6, de la declaracin jurada,
sostiene que durante el transcurso de la investigacin, ha revisado diversas fuentes de
prueba respecto a las actividades delictivas de Burga. Las pruebas en este caso incluyen,
entre otras declaraciones de testigos, conversaciones grabadas, registros bancarios y otras
pruebas documentales.
15. Si el agente especial mencionado tiene a su disposicin todos esos elementos, no se explica
cmo es que la demanda de extradicin no haya cumplido con los requisitos de la doble
incriminacin y la imputacin necesaria ya explicados. En consecuencia, consideramos
que la demanda de extradicin no est debidamente instruida y se encuentra incompleta;
por lo que haciendo uso de la facultad conferida por el artculo 518, inciso 3, del Cdigo
Procesal Penal Peruano, se pedir al Estado requirente corrija y complete la solicitud de
extradicin con los requisitos que sealan las normas procesales antes mencionadas, y que
concuerdan con el respectivo Tratado de Extradicin; debiendo adjuntar los elementos de
prueba que sustentan la imputacin, a los que se refiere el mencionado agente especial.
Esta peticin se har a travs de la Fiscala de la Nacin y el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
DECISIN
Por estos fundamentos, dispusieron DEVOLVER en el da y bajo responsabilidad, la
presente demanda de extradicin al juzgado de origen para que subsane las omisiones
anotadas en la parte considerativa de la presente resolucin, debiendo coordinar con la
Autoridad Central y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con citacin de la Embajada
de los Estados Unidos de Amrica; y una vez hecho, previa audiencia de control de extra-
dicin, se d nueva cuenta para resolver la solicitud de extradicin pasiva del ciudadano
Peruano Manuel Francisco Antonio Burga. ORDENARON que por Secretara se curse
el oficio correspondiente o la Unidad de Cooperacin Judicial Internacional y Extradicio-
nes de la Fiscala de la Nacin. Notifquese.
S.S.
VILLA STEIN / RODRGUEZ TINEO / PARIONA PASTRANA / HINOSTROZA
PARIACHI / NEYRA FLORES