Este documento resume dos textos sobre diseños y estrategias metodológicas en estudios cualitativos. Describe tres partes clave del diseño de investigación cualitativa: el objeto de estudio, la producción de conocimiento y el análisis de datos. También discute criterios de validez para investigación cualitativa y la importancia de reconocer la subjetividad del investigador.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas
Este documento resume dos textos sobre diseños y estrategias metodológicas en estudios cualitativos. Describe tres partes clave del diseño de investigación cualitativa: el objeto de estudio, la producción de conocimiento y el análisis de datos. También discute criterios de validez para investigación cualitativa y la importancia de reconocer la subjetividad del investigador.
Este documento resume dos textos sobre diseños y estrategias metodológicas en estudios cualitativos. Describe tres partes clave del diseño de investigación cualitativa: el objeto de estudio, la producción de conocimiento y el análisis de datos. También discute criterios de validez para investigación cualitativa y la importancia de reconocer la subjetividad del investigador.
Este documento resume dos textos sobre diseños y estrategias metodológicas en estudios cualitativos. Describe tres partes clave del diseño de investigación cualitativa: el objeto de estudio, la producción de conocimiento y el análisis de datos. También discute criterios de validez para investigación cualitativa y la importancia de reconocer la subjetividad del investigador.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Ficha Mtodos III
Alumno: Jorge Andrs Carvajal Ortiz
Textos: Capitulo 3: Diseos y estrategias metodolgicas en los estudios cualitativos en Primera parte: Elementos histricos, metodolgicos y tcnicos de la investigacin cualitativa de Valles y Diseos y estrategias de la investigacin social: El caso de la ISCUAL de Pablo Cottet en Metodologa de la investigacin social: Introduccin a los oficios. Desarrollo: El texto de Valles, Capitulo 3, parte dando una pequea reconstruccin de la historia de los paradigmas y escuelas sociolgicas que influyen en el desenvolvimiento de las posiciones actuales, con especial enfoque en los efectos que tiene en las corrientes empricas, y por ende cualitativas, divida en diez hitos o momentos, todo esto con la tesis de Marsal detrs. Esto se condice con una de las mximas de ambos textos, reconocer al investigador social como sujeto situado en un determinado contexto y poseedor de ciertas condicionantes externas, como los paradigmas mismos y el mismo desarrollo de estos o la ideologa. Siguiendo con lo anterior, ambos autores reconocen el gran prestigio y estatus que han posedo los mtodos empricos de mtodo cuantitativo en las ciencias sociales, lo que ha contrastado con la valoracin de que se hace de los cualitativos y los criterios de validez aplicables a estos ltimos. Tomando a Hammersley, Valles va tipificar tres corrientes dentro de la lgica de los criterios de validez: una primera que va intentar calificar lo cualitativo de la misma forma que lo cuantitativo, aqu van a tomar especial relevancia los conceptos de validez y fiabilidad; una segunda que considerar que lo cualitativo debe poseer criterios propios, aqu aadir el aporte de Strauss y Corbin en cuanto al conjunto que posee los llamados criterios de confiabilidad, autenticidad y tica. Mientras tanto Cottet en su visin de las ciencias sociales como una institucin dentro de la sociedad moderna, y por tanto operadora de la construccin del orden, va a tener una visin ms dialctica, vulgarmente hablando, del avance del conocimiento en la academia, con dos momentos, primero lo instituido, es decir, lo sistematizado, y lo instituyente, el factor de cambio, generalmente identificado con la investigacin terico-emprica; va a ser el concepto de terico-emprica lo que va a desglosar, as le identifica conceptos que deben estar presentes para considerarse vlidas, la coherencia del discurso y la capacidad, deductiva en lo terico, y la adecuacin a la realidad y la capacidad inductiva, en lo emprico. El grueso de los textos trata de la construccin del diseo de la investigacin cualitativa, as, van a construir los dos autores un modelo similar que se divide en tres partes: el objeto, la produccin de conocimiento y el anlisis de los datos. En cuanto al objeto, se va a asumir en trminos generales que las fuentes pueden ser tantas figuras de autoridad en las ciencias sociales, lo textual y la experiencia laboral y personal o todas juntas, aunque es recomendable sealar las motivaciones para evitar los sesgos. En cuanto a la construccin del objeto, se va a asumir que el slo hecho de delimitarlo se condice con un acto normativo unilateral y arbitrario, aunque se recomienda que este sea lo suficientemente relevante para sostener una investigacin, es decir, que sea perfectamente acotado para identificarle al mismo tiempo que sea los suficientemente masivo para evitar su irrelevancia terica. En cuanto a la recogida de datos, aqu hace aparicin el concepto de estrategias metodolgicas, es decir, el conjunto de tcnicas investigativas dentro de una lnea de pensamiento, que puede ser diversa, desde lo material a la interaccin, aunque Cottet hace nfasis en seleccionar debido al objeto, no al procedimiento, lo que Valles recomienda como flexibilidad. Finalizando, ambos autores concluyen con una visin del tratamiento de las muestras como una unidad que no solo atrapa datos, sino tambin hablas y subjetividades, por tanto recomiendan reconocer esto antes de empezar a trabajar en ellas, para evitar su tergiversacin y por tanto su inutilidad.
Reflexión en Torno Al Texto "Acerca de Qué Es y No Es Investigación Científica en Ciencias Sociales" En: Wainerman C & Sautu, R. La Trastienda de La Investigación.