PLP Salud Publica
PLP Salud Publica
PLP Salud Publica
Capacidades:
Indicaciones:
Si fuera el caso de que trabajan con otra compaera y/o comparten la experiencia en el mismo
establecimiento de salud o zona, indicar los nombres de quienes participaron en la realizacin
de las actividades de la tarea.
Para desarrollar las tareas, debe leer exhaustivamente la leccin 7 (pginas 52 al 99) del
Manual Autoistructivo de Enfermera en salud Pblica (MAI). Esta lectura le permitir tener un
marco conceptual integral de la metodologa e instrumentos de enfermera en la comunidad y
poder abordar con facilidad los trabajos aplicativos.
OPD: -----------------------------------------------
1
INDICE
INTRODUCCIN
I. CAPTULO I: GENERALIDAD DE LA COMUNIDAD
2
5. Anlisis de factores que ocasionen eventos adversos y puedan
ocasionar desastres: Incendios, otros, Amenazas y vulnerabilidades,
mapa de riesgos: TBC, DENGUE
6. Comunicaciones y vas de acceso, transporte y distancia en horas a
un establecimiento de salud referencial.
7. Distancia en horas del centro de Salud Hospital de Referencia
8. Organizacin de la Comunidad
9. Participacin Comunitaria: Comedor; vaso de leche, wawawasis, club
de Madres, Otros.
10. Forma de organizacin y Gobierno de la Comunidad
11. Promotores de la Salud
12. Medicina Tradicional: Hueseros, otros.
13. Instituciones Pblicas: Comisarias, Parroquias, Centros Educativos,
otros.
14. Existencia de animales domsticos en la comunidad.
15. Centros de reunin de la poblacin, club, parques, centros
comerciales, otros.
16. Pirmide Poblacional (Poblacin programada del establecimiento de
salud).
4
1. Lecciones aprendidas de la experiencia comunitaria
2. Conclusiones
3. Recomendaciones
4. Limitaciones
5. Referencia y bibliografa
ANEXOS
Panorama fotogrfico de las intervenciones
Evidencias (planes de sesin educativa, trpticos, dpticos, etc.) del
desarrollo del plan de trabajo desarrollado en la comunidad.
5
INTRODUCCIN
6
DEDICATORIA
Un agradecimiento enorme a
la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega, por haberme
acogido en sus aulas, y haber
puesto a mi disposicin
infraestructura, docentes y
materiales adecuados de
calidad para poder aprender
da a da, las enseanzas que
la universidad me imparte.
8
CAPITULO I.
GENERALIDAD DE LA
COMUNIDAD
9
CAPTULO I: GENERALIDAD DE LA COMUNIDAD.
GEOGRAFA
Destaca por la gran cantidad de viedos. En el mes de marzo se celebra la
tradicional Pisa de Uva, dentro del marco de la "Vendimia de Chincha"
ocasin en la que se elige tambin a la seorita del festejo. Su cachina o
jugo de uva es conocida. Con ellos se elaboran los mostos, que ms
adelante se convertirn en vinos y piscos. Es el distrito vitivincola por
excelencia y el que ms concentracin de bodegas tiene.
Su poblacin es de 26.302 habitantes que con una tasa de crecimiento anual
de 1.1% se asientan sobre una superficie de 26,76 km, la mayor parte
sembrada con viedos. Su altitud es de 76.00 msnm.
11
RESTOS GEOGRFICOS
12
1000 de la era cristiana, en la poca de los desarrollos regionales. Como los
ubica Luis G. Lumbreras en su obra Los orgenes de la civilizacin del Per.
A) UBICACIN:
Se encuentra ubicado entre los 16 - 25 50 de latitud del Sur y lo 76 - 09-
56 de longitud occidental. Dentro del territorio de Chincha se encuentra
ubicada en la parte Oeste de la misma.
B) EXTENSIN:
El distrito Tiene una superficie aproximada de 1523 has. De las cuales 1280
has se encuentran incorporados a la agricultura: 4 has. De pastos naturales y
239 has. No cultivados.
C) LIMITES:
13
2. Mapa de la Comunidad con Ubicacin de los Servicios que tiene.
14
3. Factores climatolgicos: Contaminacin ambiental, basura, fbricas,
etc.
Contaminacin Ambiental (No)
Fabrica (No)
Basura Si Pasa Todo Los Das. (No)
4. Anlisis de factores que ocasionen eventos adversos y puedan
ocasionar desastres: Incendios, otros, Amenazas y vulnerabilidades,
mapa de riesgos: TBC, DENGUE
15
5. Comunicaciones y vas de acceso, transporte y distancia en horas a un
establecimiento de salud referencial.
En ambulancia, carretera (panamericana sur) distancia 100 km.
6. Distancia en horas del centro de Salud Hospital de Referencia
HOSPITAL SAN JOSE V.E. 401 SALUD CHINCHA
16
7. Organizacin de la Comunidad
La directiva actual qued integrado por los siguientes miembros que han tomado
posicin de sus cargos para el periodo de 2017 a 2018.
17
8. Participacin Comunitaria: Comedor; vaso de leche, wawawasis, club
de Madres, Otros.
18
10. Promotores de la Salud
AGENTES COMUNITARIOS:
Planificacin de Salud
Planificacin Familiar
Nutricin
Violencia Familiar
Personas:
Sra. Rosa Pealoza C.P San Martin
Sra. Aurora Torres C,P San Ignacio
Sra. Lilian Yauricasa C.P San Ignacio
Sra. Carmen Pealoza C.P San Martin
Sra. Amavilla C.P Paradero de los Amigos
Sra. Mara Gredy C.P Guayabo
Sra. Marlene Marroqun C.P SPP
Sra. Vermia C.P San Francisco
Sra. Mnica Mndez C.P Guayabo
19
Sra. Mara Almeyda C.P San Ignacio
Sra. Torres Valdivia C.P San Maadero
Sra. Patricia Espino C.P Chacarita
Tefila Huamn C.P Mina de Oro
Comisaria:
DISTRITO: Sunampe
20
Parroquia:
Nuestra Seora de Guadalupe
Prroco: R.P. Armando Barajas Jurez, M.C.C.J
Direccin: Calle Coln 215, Distrito de Sunampe.
Telfono: (056) 271019
Sacerdote: Tarsicio Marin
Madrecitas:
Alicia (responsable de la comunidad)
Sara Peregrina (Pedaggica-Ciencia)
Centros Educativos:
21
Escuela 222654-Mina de Oro
DIRECCION: JIRON SAN MARTIN S/N
13. Existencia de animales domsticos en la comunidad.
Existen en la comunidad:
Perro
Gato
Gallinas
Cerdo
Vacas
Pato
Pavo
Segn la existencia de la LEY DE PROTECCIN DE LOS ANIMALES
DOMSTICOS: Ley 1/1990, de 1 de febrero, de Proteccin de los Animales
Domsticos, tiene por objeto establecer normas para la proteccin de los
animales domsticos por lo tanto, el poseedor de un animal tendr la
obligacin de mantenerlo en buenas condiciones higinico-sanitarias y
realizar cualquier tratamiento preventivo declarado obligatorio.
14. Centros de reunin de la poblacin, club, parques, centros comerciales,
otros.
En la Sala de reunin del comit de la municipalidad sunampe chincha
baja.
Comercial Seor de los milagros Av. 28 de julio
Hipermercado Cermico panamericana sur km 195
Megaplaza Panamericana sur Km. 195.5
22
CAPITULO II.
PROCESO DE
DIAGNOSTICO
COMUNITARIO
1. Metodologa (Describir la metodologa de insercin a la
comunidad): Explicar estrategias: Entrevista con
autoridades locales, entidades pblicas.
OBSERVACION:
Esta herramienta es muy importante para realizar la valoracin y nos permite
detectar y asimilar informacin de un hecho, o el registro de los datos
utilizando los sentidos como instrumentos principales.
Mediante esta tcnica se realiz el reconocimiento de la comunidad donde se
encontraron diferentes problemas que afectan el bienestar de la poblacin,
identificando as el regular estado de higiene del AA.HH. Tpac Amaru, 4ta
cuadra, 22 de Diciembre, libertadores, Alfonzo Ugarte 4ta cuadra, Chico
Pealoza , AV. Primavera santa fe. La falta de conocimiento sobre el
cuidado del adulto mayor, la inseguridad ciudadana entre otros.
ENTREVISTA:
A travs de la entrevista podemos obtener informacin basada en una fuente
directa y confiable.
Esta herramientas nos permite corroborar algunos datos obtenidos en la
observacin y a su vez identificar nuevos problemas.
Al iniciar este estudio se realiz las entrevistas con la Promotora de salud
quien nos apoy para iniciar las entrevista con cada familia y
agradecindonos de ante mano por este trabajo que vamos a realizar dentro
de la AA.HH. Tpac Amaru.
ENCUESTA:
Mediante ste instrumento, se puso recatar la informacin que nos permiti
realizar un estudio de la condicin y corroborarlo posteriormente con las
opiniones de la misma poblacin.
Las encuestas fueron aplicadas a 24 familias del AA.HH. Tpac Amaru.
En forma aleatoria, se logr obtener dicha informacin con la apertura de
la comunidad en la mayora de los casos.
1 Actividad:
Lugar : Calle Tpac Amaru
Da : Sbado 16 setiembre de 2017
Hora : 14:00 horas
UNIDADES PRODUCTIVAS:
Se siguieron realizando las encuestas a las familias, la entrevista tuvo
como finalidad aplicar la encuesta prevencin de dengue por, casos de
brote y desnutricin, en el centro de salud Sunampe y as poder
analizar la situacin de cada uno de ellos y tener ya una base slida
para la primera convocatoria.
2 ACTIVIDAD
Lugar : SALN COMUNAL DE MADRES DE FAMILIA
Da : sbado 23 setiembre 2 017
Hora : 14:00 horas
Duracin : 2 horas 30minutos
Se visit a los estudiantes del colegio IE 22265 del AA.HH. Tpac
Amaru Aproximadamente a las 14:30 hras, donde se logr transmitir los
conocimientos con los temas lavados de manos, alimentacin saludable,
crecimiento y desarrollo con el apoyo del personal del puesto de salud,
los docentes y la profesora de prcticas.
2. Revisin de documentos del Centro de Salud
2.1 Clasificacin del Centro de Salud
Clasificacin del centro de salud
La clasificacin del centro es de:
PRIMER NIVEL: Atencin.
TERCER NIVEL: Complejidad
Centro de Salud sin internamiento.
UNIDADES PRODUCTIVAS I-3
SALUD COM. Y AMBIENTAL SI
CONSULTORIO ODONTOLGICO SI
CONSULTORIO DE NUTRICIN
LABORATORIO SI
EMERGENCIA Las 24 horas.
TPICO SI
ARCHIVOS-ESTADSTICA. SI
FARMACIA SI
CADENA DE FRIO SI
Organigrama jerrquico y funcional del centro de salud.
DISA ICA
MICRORRED CHINCHA
CS SUNAMPE
EPIDEMIOLOGIA
AREA INTELIG.
SANITARIA ESTADISTICA
AREA RR.HH.
GESTION
AREA LOGISTICA
SANITARIA INMUNIZACIONES
AREA ECONOMIA Y
SECRETARIA PREV. CONTR. TBC
AREA SALUD
TRANSPORTE AMBIENTAL
PREV. CONTR. ITS Y VIH-
SIDA
SALUD SEX. Y
REPRODUCTIVA
AREA
AREA
SERVICIOS DE
SALUD PROMOCION
ALIMENT. NUTR.
DE LA SALUD SALUDABLE
PROGRAMAS DE ATENCION
INTEGRAL A LA FAMILIA
ESTRATEGIAS PARA
COMUNIDADES Y ENTORNOS
SALUDABLES
2.2 Poblacin asignada al establecimiento por grupo etreo.
2.3 Estrategias Sanitarias Que Brindan A La Comunidad
Seguridad vial y cultura del transito
Alimentacin y nutricin
Daos no transmisibles
Enfermedades metaxenicas
Infecciones de transmisin sexual y VIH- sida
Inmunizaciones
Salud familiar
Salud sexual y reproductiva
Salud ocular
Salud bucal
Tuberculosis
Dengue
2.5 Servicios Generales, servicios intermedios, servicios finales que ofrece
el establecimiento de salud.
SERVICIO DE FARMACIA
PSICOLOGA
EMERGENCIA
CADENA DE FRO
ADMISIN Y
CAJA RECEPCIN
ESTADSTICA SALA DE ESPERA
LABORATORIO
ECOGRAFA
2.6 SALA SITUACIONAL: Causas Principales de morbilidad y
mortalidad de la poblacin asignada a la jurisdiccin del
Fluxograma de atencin.
3. Resultados de la encuesta socio sanitaria (principales tablas y
figuras).
3.1 Diagnstico Participativo de la situacin de salud de la
comunidad (listado de problemas).
TOTAL PORCENTAJE
NUTRICION 7 29%
ANEMIA 4 17%
DENGUE 8 33%
INMUNIDAD 5 21%
De acuerdo con la encuesta realizada en Tpac Amaru de las 24 familias (100%) Se
observ que las familias solicito sesiones educativas sobre nutricin (29%),
prevencin de anemia en los nios menores de 5 aos (17%), dengue en (33%), e
inmunidad (21%).
LISTADO DE PROBLEMAS
21%
29%
DESNUTRICIN
ANEMIA
DENGUE
INMUNIDAD
33% 17%
CAPITULO III.
PROCESO DE FORMULACION
DEL PLAN DE SALUD LOCAL
1. PRIORIZACIN DE PROBLEMAS
La Identificacin de problemas se realiz con la participacin de la comunidad. Se
brind una tarjeta a cada habitante para que plasmarn en ella un problema el
ms resaltante, obteniendo como resultados los siguientes:
N PROBLEMA TOTAL
1 2 3 4
1
DESNUTRICION
2 1 1 1 05
2
ANEMIA
1 2 1 1 05
3
BROTE DE DENGUE
3 2 1 2 08
4
INMUNIZACION
2 1 2 1 06
2. RBOL DE OBJETIVOS
DESNUTRICIN
EFECTOS
Mayor incidencia
Bajo rendimiento Bajo ingreso
de enfermedades
escolar econmico
(anemia
descalcificacin)
disponibilidad el seguro de
que impiden de consumos.
de alimentos. salud.
los consumos.
ANEMIA
Fatiga
EFECTOS
Enfermedad Muerte
Medidas
CAUSAS
OBJETIVOS
S
BAJA INCIDENCIA DE
NIOS SALUDABLES
ENFERMEDADES
INMUNODEPREVENIBLES
PREVIENEN LAS
n INFECCIONES Y POR LO
DISCAPACIDADES Y
TANTO EVITAN LA
LA INMUNIZACIN PREVIENE DISFUNCIONES POR
ENFERMEDAD
ENFERMEDADES ENFERMEDADES PREVENIBLES
MEDIANTE VACUNACION
CAUSAS
FALTA DE CONOCIMIENTO
DE INMUNIZACION A LA NIOS CON VACUNAS FALTA DE VACUNAS
COMUNIDAD INCOMPLETAS
ALTA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES
INMUNODEPREVENIBLES
SARAMPEON Y
ENFERMEDADES TUBERCULOSIS
RUBEOLA
DIARREICAS
DIAGNOSTICO OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADOR RECURSOS RESPONSABLE
.
RECURSOS HUMANOS
Sesin Demostrativa
Pobladores del centro de
De Alimentacin De salud de sunampe
Calidad
OBJETIVO
Taller De Lavado De N de habitantes de la Estudiantes de enfermera.
GENERAL
Manos Y Socio comunidad que asisten a la RECURSOS MATERIALES
Drama Del Lavado reunin--12----X 100 N de
Trpticos
De Manos habitantes programados.
Sensibilizar las Docente y
Sesin Educativa N de habitantes de la Rota folios
familias sobre la alumno de
Sobre La comunidad que asisten a la
alimentacin Demostraciones (manuales) enfermera del VI
adecuada y con Preparacin De reunin --------x 100 N de calcomana
Desnutricin ciclo de la
calidad para los Alimentos. habitantes programados.
R/C Con La N de habitantes de la RECURSOS ECONOMICOS: Universidad Inca
miembros de la Sesin Educativa Garcilaso de la
Ingesta comunidad que asisten a la
familia en la Sobre Higienes E: Rotafolio:57.00 soles Vega.
Inferior De reunin--------X 100 N de
vida diaria. Verduras, Frutas Y
Alimentos Trpticos: 10.00 soles
Los Utensilios De La habitantes programados.
E/P Peso OBJETIVO
Cocina N de habitantes de la Manuales: 20.00 soles
Corporal ESPECIFICO calcomana : 40.00 soles
Taller De comunidad que asisten a la
Inferior De reunin --------x 100 N de
Recoleccin De RECURSOS HUMANOS
20% o ms Al habitantes programados.
Educar a los Basura En El Hogar
Peso Ideal. Estudiantes de enfermera.
habitantes sobre
RECURSOS MATERIALES
la importancia
del lavado de Rota folios, Trpticos
manos.
demostraciones
DIAGNSTICO OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADOR RECURSOS RESPONSABLE
N de habitantes que
asistieron a la sesin
educativa_____ X
100 N de habitantes
Realizar sesiones Programados
OBJETIVO educativas de RECURSOS
N de habitantes que
GENERAL: HUMANOS
Prevencin el asistieron a la sesin
Desconocimiento dengue. educativa_________ X
Sesiones 100N de habitantes
De Cmo Prevenir Promover a la Programados Pobladores del Centro
educativas:
La Enfermedad Del comunidad toma N de habitantes que de Salud- Sunampe.
Folletos
de conciencia e asistieron a la sesin
Dengue R/C Falta importancia en educativos:
educativa_________ X
riesgo de esta Prevencin del
De Informacin 100 N de habitantes RECURSOS Docente y alumno
enfermedad. dengue.
E/P Temor Y Programados de enfermera del
Taller N de habitantes que
MATERIALES:
VI ciclo de la
Percepcin De La demostrativo de la asistieron a la sesin Universidad Inca
Intranquilidad OBJETIVO limpieza y Tapar educativa _________ X
Trptico Garcilaso de la
ESPECIFICO: muy bien los 100 N de habitantes
Ciudadana Volantes Vega.
tanques de agua y Programados
Propiciar y facilitar Afiches
cisternas para que
los mtodos de Papelotes
no entre el calcomana
cuidado para la
mosquito.
prevencin.
DIAGNOSTICO OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADOR RECURSOS RESPONSABLE
OBJETIVO N de habitantes
GENERAL Realizar un que asistieron a la
RECURSOS
tamizaje en sesin educativa_____
Determinar el HUMANOS
X 100 N de habitantes
valor de la nios.
Programados Pobladores del Centro
hemoglobina en Sesiones
la etapa de la N de habitantes de Salud- Sunampe.
demostrativa
Anemia R/P que asistieron a la
niez en la s sobre la RECURSOS
Deficiencia De comunidad. sesin
preparacin
Hierro E/P Baja educativa_________ X MATERIALES:
OBJETIVO de alimentos Alumno de la
Hemoglobina 100N de habitantes
ESPECIFCO rico en Programados
Trptico universidad inca
N de
habitantes que
Promocin y
asistieron a la sesin
prevencin de las
OBJETIVO educativa_____ X RECURSOS
vacunas en los
GENERAL 100 N de habitantes HUMANOS
nios.
Programados
Inmunidad R/C N de
Falta De Baja incidencia Sesiones Pobladores del Centro
habitantes que Alumno de la
Conocimiento De de educativas: de Salud- Sunampe.
Conozcamos la asistieron a la sesin universidad inca
La Poblacin E/P enfermedades
importancia del educativa_____X
Nios Menores de inmune de Garcilaso de la
cumplimiento de 100N de habitantes
5aos con vacunas prevenibles RECURSOS
las vacunas. Programados vega.
incompletas
MATERIALES:
N de
OBJETIVO
habitantes que
ESPECIFCO Folletos asistieron a la sesin
educativos: La Trptico
educativa______ X
importancia de las 100 N de habitantes Volantes
vacunas. Afiches
Nios saludable Papelotes
Programados
Calcomana
N de habitantes que
asistieron a la sesin
educativa _____ X
100 N de habitantes
Programados
CAPITULO IV.
PROCESO DE EJECUCION DE
ACTIVIDADES Y EVALUACION
53
Ejecucin de actividades programadas, evaluacin de las
actividades programadas y desarrolladas.
I. PLANEAMIENTO
1. PROBLEMA:
Anemia
2. OBJETIVOS:
Brindar informacin sobre los riesgos que conllevan a la anemia.
3. LUGAR:
Centro de Salud Sunampe
4. HORA / DA
9:00 10:00 am
16-09-2017
5. PBLICO:
Centro de Salud - Sunampe
6. RECURSOS HUMANOS:
Estudiante de Enfermera VI Ciclo de la Facultad de Enfermera
UIGV.
7. RECURSOS MATERIALES:
Rotafolio.
Lapiceros.
Papel bond.
Encuestas
Volantes
calcomanas
54
OBJETIVOS CONTENIDO APOYO VISUAL
INTRODUCCIN
CAUSAS:
La hemoglobina es la protena
que transporta el oxgeno dentro
de los glbulos rojos y les da su
color. Las personas con anemia
no tienen suficiente hemoglobina.
TIPOS:
55
Anemia perniciosa
Anemia drepanoctica
Talasemia
SINTOMAS:
Si la anemia es leve o si el
problema se desarrolla
lentamente, es posible que usted
no tenga ningn sntoma. Los
sntomas que pueden producirse
primero incluyen:
Dolores de cabeza
Uas quebradizas
Lengua adolorida
56
II. PLANEAMIENTO
1. PROBLEMA:
Inmunizacin
2. OBJETIVOS:
Brindar informacin sobre la importancia de las vacunas.
3. LUGAR:
Centro de Salud Sunampe
4. HORA/ DA:
9:00 10:00 am
23-09-2017
5. PBLICO:
Centro de Salud Sunampe
6. RECURSOS HUMANOS:
Estudiantes de Enfermera VII Ciclo de la Facultad de Enfermera
7. RECURSOS MATERIALES:
Rotafolio
Lapiceros
Hoja bond
Encuestas
Calendario de vacunas
calcomanas
57
OBJETIVOS CONTENIDO AYUDA AUDIOOVISUAL
ESPECIFICOS
INTRODUCCION
La inmunizacin previene
enfermedades, discapacidades y
defunciones por enfermedades
prevenibles mediante vacunacin,
tales como el cncer cervical, la
difteria, la hepatitis B, el
sarampin, la paroditas, la tos
ferina, la neumona, la
poliomielitis, las enfermedades
diarreicas por rotavirus, la rubola
y el ttanos.Es indiscutible que no
Brindar hay intervencin sanitaria
informacin preventiva ms costoefectiva que
sobre la la inmunizacin, que evita entre 2
y 3 millones de muertes anuales
importancia de por difteria, ttanos, tos ferina y
las vacunas sarampin. Sin embargo, si se
mejorara la cobertura vacunal
mundial se podran evitar otros
1,5 millones.
SEMANA MUNDIAL DE LA
INMUNIZACIN:
58
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDO AYUDA AUDIOOVISUAL
III. PLANEAMIENTO
1. PROBLEMA:
Desnutricin
2. OBJETIVOS:
Brindar informacin sobre la importancia de tener una buena
alimentacin balanceada.
3. LUGAR:
Centro de Salud Sunampe
4. HORA/ DA:
9:00 10:00 am
30-09-2017
5. PBLICO:
Centro de Salud Sunampe
6. RECURSOS HUMANOS:
Estudiante de Enfermera VI Ciclo de la Facultad de Enfermera
7. RECURSOS MATERIALES:
Rotafolio
Lapiceros
Hoja bond
Encuestas
Volantes
Calcomanas
59
INTRODUCCION
CAUSAS:
importancia
Mala alimentacin
de tener una Inanicin debido a la falta
de disponibilidad de
buena alimentos
alimentacin Trastornos alimentarios
Problemas para digerir
balanceada alimentos o absorber
nutrientes de los alimentos
La falta de una sola vitamina en la
dieta puede provocarle
desnutricin. La falta de una
vitamina u otro nutriente se
conoce como deficiencia.
Malabsorcin
Hambre
Beriberi
Tendencia a comer en
exceso
60
Deficiencia de vitamina A
Deficiencia de vitamina B1
(tiamina)
Deficiencia de vitamina B2
(riboflavina)
Deficiencia de vitamina B6
(piridoxina)
Deficiencia de vitamina B9
(folacina)
Deficiencia de vitamina E
Deficiencia de vitamina K
Trastornos alimentarios
Anemia megaloblstica
Pelagra
Raquitismo
Escorbuto
Espina bfida
SNTOMAS:
61
OBJETIVOS CONTENIDO AYUDA AUDIOOVISUAL
ESPECIFICOS
IV. Planeamiento:
1. PROBLEMA:
Brote del Dengue
2. OBJETIVOS:
Brindar informacin sobre la prevencin y posibles riesgos sobre el brote
del Dengue.
3. LUGAR:
Centro de Salud Sunampe
4. HODA / DIA:
9:00 10:00 am
30-09-2017
5. PBLICO:
Centro de Salud Sunampe
6. RECURSOS HUMANOS:
Estudiante de Enfermera VI Ciclo de la Facultad de Enfermera.
7. RECURSOS HUMANOS:
Rotafolio
Lapiceros
Hoja bond
Encuestas
Volantes
Calcomanas
62
INTRODUCCIN:
sobre la
DENGUE CLSICO:
prevencin y
posible Tambin llamada fiebre del dengue
simple, no da lugar a ningn tipo de
riesgos sobre complicaciones. Los sntomas se
el brote del exhiben despus de 5 a 6 das de la
infeccin. La erupcin tiende a ser
Dengue sanada completamente, pero puede
haber un episodio recurrente de la
erupcin en algunos casos. Los
sntomas de este tipo son las
siguientes:
Extrema debilidad en el
cuerpo
Prdida de apetito
63
Nusea
Dolor abdominal
Dolor en la garganta
Erupcin tpica en la piel que
tiene una apariencia suave
rubor, junto con erupciones
moteadas o minsculas en la
cara, el cuello, el pecho, las
extremidades y la espalda
DENGUE HEMORRAGICO:
La fiebre hemorrgica del dengue es
el tipo de dengue mortal. Esto
conduce a complicaciones en el
sistema vascular. Estas
complicaciones causan sangrado
excesivo de las diversas partes del
cuerpo. Los sntomas del dengue
hemorrgico son los siguientes:
64
1. EVALUACION GENERAL DEL PROCESO DE PLP, LOGRO DE
OBJETIVOS, PLAN DE TRABAJO, DIFICULTADES Y
LIMITACIONES
3. Casas separadas.
4. Perros que
pernotan en la calle.
65
LOGROS DE PLAN DE LOGROS DIFICULTADES LIMITACIONES
OBJETIVOS TRABAJO
66
LOGROS DE PLAN DE LOGROS DIFICULTADES LIMITACIONES
OBJETIVOS TRABAJO
67
LOGROS DE PLAN DE LOGROS DIFICULTADES LIMITACIONES
OBJETIVOS TRABAJO
68
CAPITULO V.
CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES,
LIMITACIONES.
69
1. Lecciones aprendidas de la experiencia comunitaria
2. Conclusiones
70
- Se logr la participacin activa de la comunidad en la identificacin de
sus problemas de manera que se desarrollaron las actividades
previamente programadas utilizando para ello diversas tcnicas
educativas que lograron su motivacin.
- Con las diversas actividades realizadas se logr que el 100 % de los
participantes quedaran sensibilizados con los temas desarrollados,
relacionados con los problemas encontrados.
3. Recomendaciones:
Realizar visitas domiciliarias; para tener un seguimiento de las familias
de las cuales se han entrevistado anteriormente e informar acerca de la
importancia y responsabilidad que los pobladores han tomado con
respecto a las charlas personales o familiares que se les ha brindado.
Realizar campaas de salud tomando en cuenta las especialidades que
ofrece el centro de salud.
Brindar sesiones educativas cada 15 das dependiendo de los factores
de riesgo que presenta la comunidad.
Motivar la participacin de los pobladores de la poblacin mencionada
para las actividades a realizar que son: sesiones educativas, charlas
educativas, campaas de vacunacin, orientacin educativa personal.
Facilidades y limitaciones
71
ANEXOS
72
CUADRO N 1. DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS SEGN GNERO
Masculino 57 52%
Femenino 53 48%
48% MASCULINO
52% FEMENINO
73
CUADRO N 2. DISTRIBUCION SEGN EDAD
0 5 Aos 19 17%
6 10 Aos 13 12%
11 15 Aos 15 14%
16 20 Aos 13 12%
21 25 Aos 10 9%
26 30 Aos 4 4%
31 35 Aos 6 5%
36 40 Aos 12 11%
41 -45 Aos 4 4%
46 50 Aos 7 6%
51 55 Aos 0 0%
56 60 Aos 2 2%
60 Aos 5 4%
0% 2% 0-5 aos
4% 6-10 aos
6% 17% 11-15 aos
4%
16-20 aos
21-25 aos
74
CUADRO N 3. DISTRIBUCION SEGN ESTADO CIVIL
Conviviente 30 27%
Separada (o) 0 0%
Divorciada (o) 0 0%
Viuda (o) 1 1%
15%
SOLTERA (O)
CONVIVIENTE
CASADA (O)
SEPARADA (O)
27% 57%
DIVORCIADA (O)
VIUDA (O)
75
CUADRO N 4. DISTRIBUCION SEGN PARENTESCO
Padre 20 18%
Madre 24 22%
Hija/o 58 52%
Abuela/o 2 2%
Ta/o 2 2%
Nieta/o 1 1%
Sobrina/o 2 2%
Nuera 1 1%
18%
PADRE
MADRE
HIJA/O
ABUELA/O
TIA/O
22%
NIETA/O
52% SOBRINA/O
NUERA
76
CUADRO N 5. DISTRIBUCION SEGN GRADO DE INSTRUCCIN
Sin Instruccin 7 6%
Inicial 12 11%
Primaria Completa 4 4%
Superior Completa 5 4%
Superior Incompleta 3 3%
4% 6% SIN INSTRUCCIN
11% INICIAL
4% PRIMARIA COMPLETA
31% PRIMARIA INCOMPLETA
SECUNDARIA COMPLETA
19%
SECUNDARIA INCOMPLETA
SUPERIOR COMPLETA
22% SUPERIOR INCOMPLETA
77
TABLA N 6. DISTRIBUCION SEGN OCUPACION
Trabajador
estable
5 5%
Eventual 31 28%
Jubilado/a 1 1%
Estudiante 51 46%
5%
TRABAJADOR/A ESTABLE
28%
EVENTUAL
46%
SIN OCUPACION
JUBILADA/O
ESTUDIANTE
20%
1%
78
TABLA N 7. DISTRIBUCION SEGN SEGURO
SIS 74 67%
ESSALUD/FFAA/PNP 12 11%
PRIVADO 0 0%
22%
0%
11%
67%
79
TABLA N 8. DISTRIBUCION SEGN CICLO VITAL FAMILIAR
En Formacin 0 0%
En Expansin 19 90%
En Dispersin 1 5%
En Contraccin 1 5%
TOTAL 21 100%
EN FORMACION
EN EXPANSION
EN DISPERCION
EN CONTRACCION
90%
80
TABLA N 9. DISTRIBUCION SEGN TIPO DE FAMILIA
Nuclear 14 67%
Extendida 7 33%
Monoparental 0 0%
Ampliada 0 0%
TOTAL 21 100%
33%
NUCLEAR
EXTENDIDO
MONOPARENTAL
AMPLIADA
67%
81
TABLA N 10. DISTRIBUCION SEGN INGRESO FAMILIAR
2000 a mas 0 0%
TOTAL 21 100%
14%
500 - 1000
1000 - 1500
24% 1500 - 2000
82
TABLA N 11. DISTRIBUCION SEGN AGUA DE CONSUMO
TOTAL 21 100%
14%
CON TRATAMIENTO
SIN TRATAMIENTO
86%
83
TABLA N 12. DISTRIBUCION SEGN ABASTECIMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
CANTIDAD PORCENTAJE
Pozo, Cisterna 1 5%
Rio, Acequia 0 0%
TOTAL 21 100%
86%
84
TABLA N 13. DISTRIBUCION SEGN CASOS DE DESASTRE
Familia NO cuenta
con material de
21 100%
emergencia
TOTAL 21 100%
85
TABLA N 14. DISTRIBUCION SEGN MATERIAL DEL PISO
Madera 0 0%
Parquet 0 0%
Losetas 0 0%
Tierra 12 57%
TOTAL 21 100%
MADERA
PARQUET
43%
LOSETAS
CEMENTO - LADRILLO
57%
TIERRA
OTROS
86
TABLA N 15. DISTRIBUCION SEGN COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Lea 1 5%
Carbn 0 0%
Bosta 0 0%
TOTAL 21 100%
LEA
CARBON
BOSTA
GAS, ELECTRICIDAD
95%
87
TABLA N 16. DISTRIBUCION SEGN NUMERO PERSONAS POR HABITACION
PERSONAS POR
HABITACION
CANTIDAD PORCENTAJE
De 1 a 3 miembros 17 81%
De 4 a ms miembros 4 19%
TOTAL 21 100%
19%
DE 1 a 3 MIEMBROS
DE 4 MIEMBROS A MAS
81%
88
TABLA N 17. DISTRIBUCION SEGN MATERIAL DE PAREDES
PERSONAS POR
HABITACION
CANTIDAD PORCENTAJE
Madera 10 47%
Adobe o tapia 1 5%
Quincha 0 0%
Otros 0 0%
TOTAL 21 100%
89
TABLA N 18. DISTRIBUCION SEGN CONSERVACION DE ALIMENTOS
CONSERVACION DE
ALIMENTOS
CANTIDAD PORCENTAJE
Refrigeradora 16 76%
TOTAL 21 100%
24%
A TEMPERATURA AMBIENTE
REFRIGERADORA
EN RECIPIENTE SIN TAPA
76%
EN RECIPIENTE CON TAPA
90
TABLA N 19. DISTRIBUCION SEGN DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE PROPIO
Automvil 2 9%
Bicicleta 3 14%
Motocicleta 1 5%
Otro 6 29%
Ninguno 9 43%
TOTAL 21 100%
9%
AUTOMOVIL
14%
43% BICICLETA
MOTOCICLETA
5%
OTRO
NINGUNO
29%
91
TABLA N 20. DISTRIBUCION SEGN MATERIAL DE TECHO
Calamina 5 24%
Madera, teja 0 0%
Noble 3 14%
Eternit o fibra 0 0%
Papa, hojas 0 0%
TOTAL 21 100%
24% CALAMINA
0% MADERA, TEJAS
NOBLE
62% 14%
ETERNIT O FIBRA DE CEMENTO
PAPA, HOJAS
CAA O ESTERAS CON BARRO
0%
0%
92
TABLA N 21. DISTRIBUCION SEGN VIVIENDA CON INFRAESTRUCTURA EN RIESGO
VIVIENDA CON
INFRAESTRUCTURA EN RIESGO
CANTIDAD PORCENTAJE
NO 7 33%
SI 14 67%
TOTAL 21 100%
33%
NO
SI
67%
93
TABLA N 22. DISTRIBUCION SEGN PRESENCIA DE VECTORES EN LA VIVIENDA
PRESENCIA DE VECTORES EN LA
VIVIENDA
CANTIDAD PORCENTAJE
NO 6 29%
SI 15 71%
TOTAL 21 100%
29%
NO
71% SI
94
TABLA N 23. DISTRIBUCION SEGN ELIMINACION DE EXCRETAS
AIRE LIBRE 0 0%
ACEQUIA, CANAL 0 0%
LETRINA 0 0%
POZO SEPTICO 1 5%
OTROS 0 0%
TOTAL 21 100%
AIRE LIBRE
ACEQUIA, CANAL
RED PUBLICA
LETRINA
POZO SEPTICO
95%
OTROS
95
TABLA N 24. DISTRIBUCION SEGN DISPOSICION DE BASURA
A campo abierto 0 0%
Al rio 0 0%
Se entierra, se quema 0 0%
En un pozo 0 0%
Otros 0 0%
TOTAL 21 100%
CARRO RECOLECTOR
A CAMPO ABIERTO
AL RIO
SE ENTIERRA, SE QUEMA
EN UN POZO
OTROS
100%
96
TABLA N 25. DISTRIBUCION SEGN SERVICIOS EN EL DOMICILIO
TELEFONO 21 100%
INTERNET 0 0%
CABLE 0 0%
ELECTRICIDAD 0 0%
TOTAL 21 100%
TELEFONO
INTERNET
CABLE
ELECTRICIDAD
100%
97